05.06.2013 Views

El estilo musical de Benjamín Gutiérrez - Facultad de Bellas Artes ...

El estilo musical de Benjamín Gutiérrez - Facultad de Bellas Artes ...

El estilo musical de Benjamín Gutiérrez - Facultad de Bellas Artes ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>estilo</strong> <strong>musical</strong> <strong>de</strong> <strong>Benjamín</strong> <strong>Gutiérrez</strong><br />

1. Catálogo Musical<br />

2. Transformación <strong>de</strong>l lenguaje <strong>musical</strong><br />

3. Características <strong>de</strong>l lenguaje <strong>musical</strong><br />

a. Utilización <strong>de</strong> la tonalidad<br />

b. Entonaciones melódicas preferidas<br />

c. Desarrollo melódico lineal<br />

d. Leitmotiv<br />

4. Análisis <strong>de</strong> la sobras principales<br />

Homenaje a Juan Santamaría<br />

Concierto para viola y orquesta<br />

5. Conclusión<br />

6. Bibliografía<br />

Catálogo Musical<br />

1<br />

Ekaterina Chatski<br />

Docente e investigadora<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica<br />

La mayoría <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> B. <strong>Gutiérrez</strong> está escrita para orquesta. <strong>El</strong> compositor<br />

posee tres sinfonías con sus respectivos nombres: La Primera Sinfonía, Sinfonía Coral y<br />

Sinfonía. Varios conciertos para diferentes solistas con orquesta: para clarinete (1959),<br />

para flauta en Do (1960), para violín (1964), para viola (1985) y para marimba criolla<br />

(1990). <strong>El</strong> propio compositor explica la creación <strong>de</strong> las anteriores obras como producto<br />

<strong>de</strong> encargos hechos por diferentes músicos instrumentistas. Aparte <strong>de</strong> esto, es necesario<br />

mencionar otras obras sinfónicas: Fantasía para piano y orquesta sobre los motivos <strong>de</strong> la<br />

primera ópera <strong>de</strong> B.<strong>Gutiérrez</strong>, “Marianela” (1957); Preludio Sinfónico (1962);<br />

Homenaje a Juan Santamaría (1966); Suite Sinfónica; Variaciones Concertantes para<br />

piano y orquesta (1969); Tres canciones para soprano y orquesta (1977) y Evocación<br />

(1980).<br />

Existen obras escritas para orquesta <strong>de</strong> cuerdas: Improvisación (1961), Pavana<br />

(1961), Tramas (1965 - 66), Introducción y Allegro (1978), Música para percusión y<br />

orquesta Neuchatell (1981) y Concierto Barroco (1994).


<strong>El</strong> interés particular <strong>de</strong>l compositor está dirigido hacia música teatral. La<br />

trayectoria artística <strong>de</strong>l maestro <strong>Gutiérrez</strong> empezó con la ópera Marianela <strong>de</strong>l año 1957.<br />

Su catálogo contiene dos óperas más: <strong>El</strong> Pájaro <strong>de</strong>l Crepúsculo (1982) y <strong>El</strong> Regalo <strong>de</strong><br />

los Reyes o Las dos Evas (1985). En este momento, según las palabras <strong>de</strong>l propio<br />

compositor, escribe su cuarta ópera titulada La última hoja <strong>de</strong> otoño.<br />

También, B. <strong>Gutiérrez</strong> ha escrito música para dos espectáculos teatrales. <strong>El</strong><br />

primero es <strong>de</strong>dicado al poeta costarricense Jorge Debravo, con el título <strong>de</strong> Presencia <strong>de</strong><br />

Jorge Bravo (1979), compuesto por poemas y música. <strong>El</strong> segundo espectáculo lo<br />

consagró el treinta aniversario <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong>l poeta español Fe<strong>de</strong>rico García Lorca<br />

(1986), que se tituló Fuego y Sombra <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca sobre guion <strong>de</strong> Lil<br />

Picado, escrito para danza, coro, solistas y orquesta.<br />

<strong>El</strong> catálogo <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> cámara, así como para piano es limitado. De éste se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar las obras escritas para quinteto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras. Entre éstas: composición<br />

para siete instrumentos (quinteto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, piano y percusión); Divertimento y<br />

Quinteto; asimismo, varios dúos: Habanera para violín y piano, Tocatina para violín y<br />

cello, Sonata para clarinete y piano, etc.<br />

Transformación <strong>de</strong>l lenguaje <strong>musical</strong><br />

En la obra <strong>de</strong> B. <strong>Gutiérrez</strong> se pue<strong>de</strong> observar cómo se transformó el lenguaje<br />

estilístico. Es imposible no darse cuenta que el entorno <strong>musical</strong> tuvo influencia sobre la<br />

selección <strong>de</strong> recursos <strong>musical</strong>es para sus composiciones. Según el propio compositor:<br />

“el mundo <strong>musical</strong> <strong>de</strong> los Estados Unidos o Buenos Aires (Argentina) <strong>de</strong> los años<br />

sesentas se diferenciaba radicalmente <strong>de</strong> la cultura sonora <strong>de</strong> Costa Rica en el mismo<br />

periodo”.<br />

<strong>El</strong> maestro empieza con la ópera Marianela (1957), la cual está escrita en la<br />

tradición <strong>de</strong> las óperas <strong>de</strong> Puccini. Más a<strong>de</strong>lante, en los años sesentas, el compositor<br />

2


tiene la posibilidad <strong>de</strong> ir a estudiar a Estados Unidos, don<strong>de</strong> él emerge con un proceso<br />

educativo, cuyos programas contienen los cursos <strong>de</strong> la ciencia <strong>musical</strong>. Entre estos<br />

últimos, el compositor subraya el contrapunto, el cual le influencia <strong>de</strong> forma notoria. En<br />

los Estados Unidos, el compositor conoce diferentes métodos <strong>de</strong> composición, tales<br />

como, el método do<strong>de</strong>cafónico que impera en el mundo sonoro en ese país por aquellos<br />

tiempos. Según el maestro: “Alguien quien no escribía do<strong>de</strong>cafónicamente, no era<br />

consi<strong>de</strong>rado compositor”. En este periodo aparecen obras como el Concierto para<br />

clarinete y orquesta, Pavana, Preludio Sinfónico, Improvisación y el Quinteto <strong>de</strong> vientos<br />

con piano y percusión para siete instrumentos. Solamente en dos <strong>de</strong> éstas, el compositor<br />

utiliza la serie <strong>de</strong> doce sonidos sin su <strong>de</strong>sarrollo posterior. Esta forma se presenta en el<br />

segundo movimiento <strong>de</strong>l Concierto para clarinete y en la obra para siete instrumentos.<br />

En Buenos Aires, siendo alumno <strong>de</strong> Alberto Ginastera, el maestro <strong>Gutiérrez</strong><br />

compone el Homenaje a Juan Santamaría, y Tramas. En estas dos obras, su <strong>estilo</strong><br />

<strong>musical</strong> sobresale con más claridad. Es <strong>de</strong>cir, en el tratamiento individual <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>musical</strong>, en la que se <strong>de</strong>staca el interés <strong>de</strong>l compositor hacia los géneros escénicos.<br />

También, se distingue su predilección por la tonalidad que nuevos sistemas armónicos<br />

<strong>de</strong> composición, por la selección <strong>de</strong> intervalos particulares, y la preferencia hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo lineal en vez <strong>de</strong> vertical.<br />

La estancia permanente <strong>de</strong> B. <strong>Gutiérrez</strong> en Costa Rica, también <strong>de</strong>ja huella<br />

cultural sobre sus obras. Muchas <strong>de</strong> sus composiciones <strong>de</strong>l período costarricense, en<br />

palabras <strong>de</strong>l compositor, sí fueron interpretadas, aunque varias por una sola vez. En su<br />

lenguaje <strong>musical</strong> se agregan varios elementos hasta ahora inusuales en su trabajo. Por<br />

ejemplo, temas escritos en sistema modal (Bosquejos, Concierto para viola), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> la época barroca (Revenir para órgano, Concierto<br />

Barroco), aparte <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> armonía tradicional, bien<br />

3


conocidos, estos últimos, por el público costarricense (Variaciones Rachmaninov –<br />

Paganini, la Danza <strong>de</strong> la Pena Negra).<br />

Características <strong>de</strong>l lenguaje <strong>musical</strong><br />

Utilización <strong>de</strong> la tonalidad<br />

Según palabras <strong>de</strong>l propio compositor, muchos le atribuían a sus composiciones<br />

características atonales. No obstante, el maestro nunca ha traicionado la tonalidad. Esto<br />

pasaba hasta en momentos, cuando según los principios <strong>de</strong> composición en países don<strong>de</strong><br />

residía B. <strong>Gutiérrez</strong>, se <strong>de</strong>bería escribir música atonal.<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la tonalidad <strong>de</strong> B. <strong>Gutiérrez</strong>? Para esto, traemos una cita<br />

<strong>de</strong>l musicólogo norteamericano S.Kostka: “We will use the term „neotonality‟ in<br />

reference to music that is tonal but in which the tonal center is established through<br />

nontradicional means” 1 , que traducida al español nos dice: “Nosotros utilizamos el<br />

término „neotonal‟ como referencia para la música que es tonal, sin embargo, tiene el<br />

centro tonal establecido con métodos no tradicionales”.<br />

Ahora bien, hablando <strong>de</strong> métodos tradicionales, cabe señalar que existen ciertos<br />

acor<strong>de</strong>s armónicos, bien conocidos, como tónica, subdominante y dominante con sus<br />

posibles variantes, don<strong>de</strong> el acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> tónica se consi<strong>de</strong>ra como el acor<strong>de</strong> central.<br />

Entonces, si el maestro <strong>Gutiérrez</strong> escribe tonalmente, ¿cómo lo hace?, ¿con qué recursos<br />

<strong>musical</strong>es establece la tonalidad?<br />

1 Stefan Kostka, Materials and Techniques of Twentieth-century Music. New Jersey: Prentice Hall, 1990,<br />

p. 109.<br />

4


Nos <strong>de</strong>tenemos en<br />

el fragmento <strong>de</strong>l Preludio<br />

Sinfónico para enten<strong>de</strong>r<br />

cómo el compositor<br />

establece la tonalidad.<br />

Analicemos, entonces,<br />

los primeros compases <strong>de</strong><br />

esta obra. Sobre la nota<br />

“do” interpretada por los<br />

cellos y la tuba, el<br />

maestro superpone los<br />

intervalos disonantes: la<br />

segunda menor en las violas y el corno francés; y la cuarta <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en contrabajos.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, en el tercer compás, se agrega el movimiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte gradual en la<br />

parte <strong>de</strong> tuba y las cuerdas <strong>de</strong> registro bajo. Seguidamente, aparece la sonoridad <strong>de</strong><br />

cuatro cornos franceses sobre el acor<strong>de</strong> „fa‟, „la bemol‟, „re‟, „sol‟. Sobre esta sonoridad<br />

disonante, se muestra la melodía <strong>de</strong> violines construida por los intervalos <strong>de</strong> una cuarta<br />

disminuida y la séptima mayor. La acompañan varios contracantos elaborados por los<br />

mismos intervalos, más el tritono. Después <strong>de</strong> ver esta partitura, el oyente estudioso se<br />

pue<strong>de</strong> percatar que aunque la textura <strong>musical</strong> es disonante, siempre están asistiendo dos<br />

notas „dо‟ y „sol‟, las cuales <strong>de</strong>sempeñan la función <strong>de</strong>l centro tonal (el „dо‟ como la<br />

tónica, y el „sol‟ como la dominante).<br />

De esta manera, en la partitura está presente la nota central, efectuando el rol <strong>de</strong>l<br />

centro tonal en sentido <strong>de</strong> verticalidad. Sin embargo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias voces se<br />

produce horizontalmente, lo que permite al compositor utilizar los cromatismos en la<br />

5


construcción <strong>de</strong> las líneas melódicas. Las voces bajas, en su mayoría, cumplen el rol <strong>de</strong>l<br />

bajo armónico. Aunque, en estas voces también se encuentran los contracantos <strong>de</strong> vez<br />

en cuando, según el siguiente ejemplo:<br />

<strong>El</strong> bajo armónico inicia cada sección y lo concluye por medio <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ncias,<br />

las cuales se dirigen al tono principal, parecido a como suce<strong>de</strong> en la ley física <strong>de</strong><br />

gravitación. A veces, se muestran algunos acor<strong>de</strong>s como el resultado <strong>de</strong> unión <strong>de</strong><br />

diferentes líneas melódicas. <strong>El</strong> compositor no piensa verticalmente, menos aún por<br />

medio <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>s, los cuales ya tienen un uso ortodoxo, con un significado muy estable<br />

que es, tradicionalmente, la función armónica. Según el maestro, él huye <strong>de</strong> la tercera<br />

<strong>de</strong>l acor<strong>de</strong>, por la razón <strong>de</strong> que este intervalo presenta la base <strong>de</strong> la tonalidad mayor o<br />

menor y, a la vez, juega un papel importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la música clásica<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Entonaciones melódicas preferidas<br />

Analizando varias obras <strong>de</strong>l maestro <strong>Gutiérrez</strong>, se pue<strong>de</strong> percibir que al<br />

compositor le gusta utilizar algunos intervalos tales como la segunda, el trítono, la<br />

cuarta disminuida y la séptima. Por ejemplo, para el compositor, la séptima es la única<br />

disonancia que acepta el público a partir <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Bach.<br />

6


Observemos varias obras <strong>de</strong>l maestro, en las que el papel <strong>de</strong> los dichos<br />

intervalos es esencial.<br />

а) <strong>El</strong> dibujo melódico principal <strong>de</strong>l Preludio Sinfónico:<br />

b) <strong>El</strong> tema primario <strong>de</strong> la forma sonata <strong>de</strong>l Homenaje a Juan Santamaría:<br />

c) <strong>El</strong> dibujo melódico en la Introducción <strong>de</strong> la obra Introducción y Allegro:<br />

d) <strong>El</strong> tema <strong>de</strong> fugado en Alledro <strong>de</strong> la obra Introducción y Allegro:<br />

e) <strong>El</strong> dibujo melódico compuesto <strong>de</strong> doce tonos en la obra Tramas:<br />

7


f) <strong>El</strong> material <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>nza <strong>de</strong> viola, la cual abre el Concierto para viola y<br />

orquesta:<br />

g) <strong>El</strong> tema <strong>de</strong>l fugado <strong>de</strong> la Sinfonía Coral:<br />

En este apartado fueron citados algunos ejemplos <strong>musical</strong>es con la utilización <strong>de</strong><br />

dichos intervalos en la música <strong>de</strong>l maestro <strong>Gutiérrez</strong>. Por el uso frecuente <strong>de</strong> éstos,<br />

crece su significado en la música <strong>de</strong> B. <strong>Gutiérrez</strong>. Asimismo, constituyen una unidad<br />

estilística importante en el lenguaje <strong>musical</strong> <strong>de</strong>l compositor.<br />

Desarrollo melódico lineal<br />

Como se ha mencionado anteriormente, el pensamiento <strong>de</strong>l compositor es más<br />

lineal que vertical. Ya, a partir <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> formación, B. <strong>Gutiérrez</strong> fue encantado con<br />

los principios <strong>de</strong>l contrapunto, el cual siguió usando y <strong>de</strong>sarrollando posteriormente.<br />

Analizaremos este principio sobre la obra, escrita para la orquesta <strong>de</strong> cámara,<br />

titulada Introducción y Allegro. Nos <strong>de</strong>tendremos en un fragmento <strong>de</strong> su primera parte,<br />

la Introducción. A partir <strong>de</strong> los primeros compases se <strong>de</strong>stacan dos líneas melódicas. La<br />

primera se caracteriza por el dibujo melódico ascen<strong>de</strong>nte, la cual sobrepasa la octava,<br />

llegando a la novena en corto tiempo.<br />

8


La segunda línea melódica es<br />

opuesta a la primera, es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por<br />

los intervalos cromáticos.<br />

Estos dos dibujos melódicos se <strong>de</strong>sarrollan imitativamente en varias voces, que<br />

son cinco: violín I, violín II, viola, cello y contrabajo. También, los fragmentos <strong>de</strong> la<br />

primera melodía se utilizan en disminución, con el mismo principio imitativo.<br />

Solamente, en los momentos <strong>de</strong><br />

culminación, el compositor llega a<br />

utilizar las quintas y las tríadas en<br />

el movimiento paralelo <strong>de</strong>stacando<br />

la verticalidad <strong>de</strong> dichas<br />

sonorida<strong>de</strong>s, en medio <strong>de</strong>l <strong>estilo</strong><br />

lineal prepon<strong>de</strong>rante.<br />

Leitmotiv<br />

En muchas obras <strong>de</strong>l maestro se pue<strong>de</strong>n encontrar dos leitmotiv. <strong>El</strong> primero<br />

aparece con más frecuencia que el segundo.<br />

Las características <strong>de</strong>l primer leitmotiv son las siguientes: estructura sobre dos<br />

intervalos <strong>de</strong> segunda y tercera en movimiento melódico paralelo en el registro bajo;<br />

composición rítmica sobre la base <strong>de</strong> valores cortos como semicorcheas o corcheas.<br />

9


<strong>El</strong> segundo leitmotiv no aparece con tanta frecuencia, por motivos <strong>de</strong> carácter<br />

tímbrico. Éste está a cargo <strong>de</strong> los cornos franceses y se caracteriza por el glissando<br />

hacia el sonido “la” que, según las palabras <strong>de</strong>l compositor, es el sonido inicial <strong>de</strong><br />

afinación <strong>de</strong> toda la orquesta.<br />

Análisis <strong>de</strong> las obras principales<br />

Homenaje a Juan Santamaría<br />

La obra Homenaje a Juan Santamaría vio la luz antes <strong>de</strong> su viaje <strong>de</strong> estudios al<br />

extranjero. Esta obra fue utilizada por el maestro <strong>Gutiérrez</strong> para su ingreso al<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Boston. Con el tiempo, fue revisada y concluida en el año 1966 en<br />

Buenos Aires. Su primera variante incluía una cita <strong>de</strong>l “Duelo <strong>de</strong> la Patria” <strong>de</strong> Rafael<br />

Chávez Torres, la cual excluyó posteriormente.<br />

La conclusión <strong>de</strong> esta obra se relaciona con el compositor guatemalteco Jorge<br />

Sarmientos, quien fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica <strong>de</strong> Guatemala en la<br />

celebración <strong>de</strong>l 145 aniversario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En este concierto se incluyó la<br />

obra antes mencionada <strong>de</strong>l maestro <strong>Gutiérrez</strong>. <strong>El</strong> tema <strong>de</strong>l héroe nacional fue escogido<br />

por el compositor costarricense por tratarse <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los personajes más<br />

representativos <strong>de</strong> la historia nacional.<br />

La pieza está escrita en forma sonata, en la que tradicionalmente se pue<strong>de</strong>n<br />

reconocer dos temas. <strong>El</strong> tema primario contiene los intervalos favoritos <strong>de</strong>l compositor:<br />

el salto ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> novena que atraviesa la cuarta disminuida y la primera inversión<br />

<strong>de</strong> la tríada, <strong>de</strong>spués se rellena con el movimiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

10


Esta melodía con su respectivo <strong>de</strong>sarrollo se le otorga a la sección <strong>de</strong> cuerdas.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> viento la enriquecen con sus timbres, uniéndose en los motivos<br />

cortos. Este recurso <strong>de</strong> orquestación es utilizado por el compositor a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

obra.<br />

<strong>El</strong> tema secundario no se hace esperar, ya que aparece inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la primera frase <strong>de</strong>l tema primario en el compás siete. Es posible que éste sea uno <strong>de</strong><br />

los recursos que caracterice al compositor en el tratamiento dramatúrgico <strong>de</strong> la obra, su<br />

manera personal <strong>de</strong> abordar la forma <strong>de</strong> sonata. <strong>El</strong> segundo tema es <strong>de</strong>legado al corno<br />

francés en un recitativo que evoca un canto gregoriano, que es acompañado por las<br />

secciones <strong>de</strong> cuerdas en intervalo <strong>de</strong> quinta y percusión. Este motivo no es una cita, es<br />

creación <strong>de</strong>l propio compositor.<br />

La exposición <strong>de</strong> la forma sonata concluye con la conducción <strong>de</strong> dos temas al<br />

mismo tiempo.<br />

11


<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo empieza con la letra F, cuya estructura se basa en las tradiciones <strong>de</strong><br />

la forma sonata, es <strong>de</strong>cir, la utilización <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> los temas principales; las<br />

imitaciones entre las voces; el fugado, el cual lleva hacia la culminación <strong>de</strong> esta sección.<br />

En esta parte, B. <strong>Gutiérrez</strong> introduce el nuevo carácter sobre las entonaciones <strong>de</strong>l tema<br />

primario (Marcial, letra K), agregando su sello personal: el primer leitmotiv en parte <strong>de</strong><br />

fagotes y el registro bajo <strong>de</strong>l piano.<br />

La recapitulación (letra M) inicia con la muerte <strong>de</strong>l héroe, expresada con el<br />

intervalo <strong>de</strong>l tritono en las partes <strong>de</strong> los timbales y los contrabajos en un glissandi. <strong>El</strong><br />

tema secundario, interpretado por el corno inglés, prece<strong>de</strong> al primario. <strong>El</strong> propio<br />

compositor consi<strong>de</strong>ra que esta es una <strong>de</strong> sus secciones preferidas.<br />

En conclusión, al analizar esta obra sinfónica se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar varios factores,<br />

en los que se nota cómo el compositor interpreta la forma sonata <strong>de</strong> una manera muy<br />

personal. Enumeremos estos factores: la aparición, muy rápida, <strong>de</strong>l tema secundario; la<br />

terminación <strong>de</strong> la exposición con los temas a la vez; la utilización <strong>de</strong> los recursos<br />

extra<strong>musical</strong>es en la recapitulación (la muerte <strong>de</strong>l héroe); y el espejo en la posición <strong>de</strong><br />

los temas principales en la parte recapitulativa.<br />

12


Concierto para viola y orquesta<br />

A la creación <strong>de</strong> este concierto (1985) le prece<strong>de</strong> Bosquejos para oboe y orquesta<br />

(1981), el cual se titula <strong>de</strong> esta manera, porque en realidad son motivos temáticos para<br />

un posterior trabajo <strong>de</strong> mayor dimensión.<br />

Antes bien, cabe la pregunta: ¿Qué hay <strong>de</strong> común entre Bosquejos y Concierto<br />

para viola y orquesta?<br />

Se pue<strong>de</strong> encontrar parentesco entre el material temático <strong>de</strong> estas dos obras.<br />

1) La forma <strong>musical</strong> <strong>de</strong> Bosquejos se caracteriza por la alternancia <strong>de</strong> varias<br />

secciones rápidas <strong>de</strong> matiz enérgico y otras lentas <strong>de</strong> carácter pensativo.<br />

La forma <strong>musical</strong> <strong>de</strong>l Concierto <strong>de</strong>sarrolla un principio parecido. La alternancia es<br />

entre numerosas ca<strong>de</strong>nzas <strong>de</strong> solista (que no es usual para la forma <strong>de</strong> concierto) y<br />

tutti <strong>de</strong> orquesta.<br />

2) En las dos primeras páginas <strong>de</strong> la partitura Bosquejos, está representado el<br />

material temático en su totalidad.<br />

En el Concierto, la primera ca<strong>de</strong>nza <strong>de</strong>l solista introduce casi <strong>de</strong> forma<br />

completa todo el material.<br />

3) La melodía principal <strong>de</strong> Bosquejos es <strong>de</strong> carácter pensativo, a modo <strong>de</strong><br />

cantabile. Está concebida en el sistema modal. En su construcción se<br />

<strong>de</strong>stacan el tono principal “la” y las entonaciones cromáticas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

dos los sonidos “la” y “mi”. La melodía <strong>de</strong> carácter similar, con el tono<br />

principal “la”, termina el concierto para viola y orquesta. Sus motivos<br />

aparecen durante toda la obra.<br />

13


Concierto para viola<br />

Bosquejos<br />

4) La parte <strong>de</strong>l solista empieza el concierto con el salto en la melodía a un<br />

intervalo gran<strong>de</strong>: la séptima. <strong>El</strong> mismo material se utiliza en el primer tutti<br />

orquestal en Bosquejos.<br />

Concierto para viola<br />

Bosquejos<br />

5) Este primer motivo es <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> recitativo. Éste se contrasta con el<br />

motivo siguiente <strong>de</strong> carácter virtuoso, el cual está construido sobre los<br />

arpegios <strong>de</strong> los acor<strong>de</strong>s que, a su vez, contienen intervalos característicos<br />

(segunda, tritono y séptima). Lo mismo aparece en la ca<strong>de</strong>ncia introductoria<br />

<strong>de</strong>l oboe en Bosquejos.<br />

14


6) Algunos pasajes cromáticos, análogos al <strong>de</strong>l oboe, se muestran en la primera<br />

ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la viola.<br />

En el título <strong>de</strong> Concierto existe el subtítulo “Sobre un canto Bribri”. Según B.<br />

<strong>Gutiérrez</strong>, él no cita ningún canto bribrí, sino que se da una alusión a cantos indígenas.<br />

<strong>El</strong> compositor concibe este canto a su modo, escribiéndolo en escala modal e intervalos<br />

paralelos, cuartas y quintas.<br />

En el Concierto para viola se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> manera inusual el rol <strong>de</strong>l instrumento<br />

solista. Primeramente, se pier<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong>l concierto clásico, en el que la característica<br />

principal era la competencia entre solista y orquesta. Opuestamente, en esta obra, se<br />

produce el diálogo entre violista y orquesta.<br />

Al cambiar el papel <strong>de</strong>l violista, el compositor varía la forma <strong>de</strong> la obra. Para ésta<br />

son particulares el contraste <strong>de</strong> los tempos, la asimetría <strong>de</strong> las métricas y secciones,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> numerosas ca<strong>de</strong>nzas.<br />

Concierto para viola<br />

Bosquejos<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la textura orquestal se realiza más en sentido diagonal, que en<br />

otras medidas espaciales (vertical y horizontal). Los motivos se transportan <strong>de</strong> una voz a<br />

otra, formando en la partitura visualmente el dibujo diagonal.<br />

En esta obra, el maestro <strong>Gutiérrez</strong> no traiciona la construcción interválica<br />

utilizando los intervalos preferidos por él (ver el subcapítulo en la p. 6).<br />

15


Conclusión<br />

Tras un prolijo análisis <strong>de</strong> la producción sonora <strong>de</strong> <strong>Benjamín</strong> <strong>Gutiérrez</strong>, es posible<br />

afirmar que ante nosotros se encuentra un compositor con una gran herencia artística,<br />

contenida en un significativo catálogo con obras tanto para orquesta completa como<br />

para orquesta <strong>de</strong> cuerdas. También, es el primer compositor costarricense con tres<br />

óperas en su inventario <strong>de</strong> obras.<br />

<strong>Benjamín</strong> <strong>Gutiérrez</strong> se proyecta en el firmamento <strong>de</strong>l arte costarricense, como un<br />

músico que ha <strong>de</strong>sarrollado su propio lenguaje <strong>musical</strong> a pesar <strong>de</strong>l ambiente hostil para<br />

la música contemporánea en los años sesentas, época <strong>de</strong> su regreso al país.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, entre las características <strong>de</strong> su lenguaje <strong>musical</strong>, el tratamiento<br />

personalizado <strong>de</strong> la tonalidad, la escogencia <strong>de</strong> entonaciones melódicas particulares, y la<br />

preferencia por el <strong>de</strong>sarrollo contrapuntístico lineal, más que armónico-vertical.<br />

Es el primer compositor, junto con Bernal Flores, que ha generado el criterio<br />

formal por las nuevas sonorida<strong>de</strong>s, or<strong>de</strong>namientos y estructuras <strong>musical</strong>es en Costa<br />

Rica.<br />

Bibliografía<br />

Archivo Histórico Musical <strong>de</strong> la EAM <strong>de</strong> la UCR.<br />

Serie Partituras: 0867, 0868, 0981,0983, 0985, 1046, 1071.<br />

Antología para violín y piano. I parte. Editores: Duarte, Gerardo y Eddie Mora. San<br />

José, Costa Rica: Escuela <strong>de</strong> <strong>Artes</strong> Musicales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. 1995,<br />

p.58.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Bosquejos. Manuscrito, 1981.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Concierto para viola y orquesta. Manuscrito, 1985.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Coplas a Fe<strong>de</strong>rico. San José, Costa Rica: Oficina <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>, 1986.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Cuatro piezas para piano elemental. San José, Costa Rica:<br />

Oficina <strong>de</strong> publicaciones. Vicerrectoría <strong>de</strong> Acción Social. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

1993.<br />

16


<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Homenaje a Juan Santamaría. San José, Costa Rica:<br />

Oficina <strong>de</strong> publicaciones. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1976.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Introducción y Allegro. Manuscrito, 1978.<br />

<strong>Gutiérrez</strong> Sáenz, <strong>Benjamín</strong>. Preludio Sinfónico. San José, Costa Rica: Oficina <strong>de</strong><br />

publicaciones. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1976.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!