08.06.2013 Views

La medicina árabe II. El clínico Rhazes - Academia Nacional de ...

La medicina árabe II. El clínico Rhazes - Academia Nacional de ...

La medicina árabe II. El clínico Rhazes - Academia Nacional de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

López JE, Briceño-Iragorry L, editores. Colección Razetti.<br />

Volumen VI. Caracas: Editorial Ateproca; 2008.p.427-443.<br />

<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry<br />

Capítulo 4<br />

“Quien interrogue a muchos médicos cometerá muchos errores”<br />

RESUMEN<br />

<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>de</strong> los siglos transcurridos entre el advenimiento<br />

<strong>de</strong> Mahoma (a. 623) y la reconquista <strong>de</strong> Granada por los españoles (a.<br />

1492) ostenta una larga lista <strong>de</strong> nombres inmortales. Entre los más<br />

famosos se encuentran el persa Abu Bakr Muhannad ibn Zakariyya’<br />

al-Rhazi (865-925 d.C.), mejor conocido como <strong>Rhazes</strong>, autor <strong>de</strong>l libro<br />

Kitab al-Mansuri, que fue traducido por Gerardo <strong>de</strong> Cremona (1114-<br />

1187) con el nombre <strong>de</strong> Liber <strong>de</strong> <strong>medicina</strong> ad Almansoren y que trata<br />

en 10 partes <strong>de</strong> toda la teoría y la práctica <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong>, tal como se<br />

conocía entonces. En el texto latino la obra se convirtió en volumen <strong>de</strong><br />

consulta obligado durante toda la Edad Media y aún se seguía usando<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo XVI. En este libro y en otras publicaciones, <strong>Rhazes</strong><br />

reitera la teoría hipocrático-galénica <strong>de</strong> los humores para explicar la<br />

enfermedad, y los tratamientos que recomienda están dirigidos a la<br />

recuperación <strong>de</strong>l equilibrio humoral.<br />

<strong>La</strong>s realizaciones <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> representan una <strong>de</strong><br />

las manifestaciones más importantes y más fructíferas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa<br />

maravillosa civilización que floreció durante siete siglos. En lo que sigue<br />

haremos un esbozo resumido <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong>stacando los datos históricogeográficos<br />

generales sobre el teatro en que actuaron las corrientes<br />

científico-culturales y el personaje <strong>de</strong>l que nos vamos a ocupar.<br />

Briceño-Iragorry L 427


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

SUMMARY<br />

The Arabic medicine of the centuries passed between Mahoma’s<br />

(623) advent and the reconquest of Granada for the Spanish (1492)<br />

shows a clever long billiard cue of immortal names. Among the most<br />

famous they find the Persian one Abu Bakr Muhannad ibn Zakariyya<br />

‘ to the-Rhazi (865-925 d. C.), better acquaintance as <strong>Rhazes</strong>, author<br />

of the book Kitab to the-Mansuri, that was translated by Gerardo <strong>de</strong><br />

Cremona (1114-1187) with Liber’s ad Almansoren name of medicine<br />

and that he treats in 10 parts of the whole theory and the practice of<br />

the medicine, as it was known then. In the <strong>La</strong>tin text the work turned<br />

into volume of consultation forced during the whole Middle Ages and<br />

still he continued being used at the end of the century XVI. In this<br />

book and in other publications, <strong>Rhazes</strong> repeats the theory hipocráticogalénica<br />

of the humors to explain the disease, and the treatments that<br />

he recommends, are directed the recovery of the balance humoral.<br />

The accomplishments of the Arabic medicine represent one of the<br />

most important and more fruitful manifestations insi<strong>de</strong> this won<strong>de</strong>rful<br />

civilization that he bloomed for seven centuries. In what he continues<br />

we will do a sketch summarized of the topic, emphasizing the historical<br />

- geographical general information on the theatre in which there acted<br />

the scientific - cultural currents and the personage with whom we are<br />

going to <strong>de</strong>al.<br />

HISTORIA (1,2)<br />

<strong>La</strong> conquista fulmínea por parte <strong>de</strong> los beduinos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto,<br />

<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l mundo conocido en aquella época, constituye uno<br />

<strong>de</strong> los fenómenos más asombrosos <strong>de</strong> la historia universal. Pero<br />

más asombrosa aún es la transformación rapidísima <strong>de</strong> este pueblo<br />

<strong>de</strong> guerreros indómitos en un pueblo que supo crear una <strong>de</strong> las más<br />

interesantes y fructíferas comunida<strong>de</strong>s culturales conocidas en la historia,<br />

con una fuerza <strong>de</strong> absorción excepcional, incluyendo a su organismo<br />

todos los aportes <strong>de</strong> las civilizaciones anteriores y contemporáneas<br />

(la siria, hebrea, bizantina, persa, griega e india), asimilándolas y<br />

428 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

transformándolas en una creación original, ofreciendo un ambiente<br />

espiritual y un pabulum propicio para el progreso <strong>de</strong> todas las ciencias<br />

y artes, influyendo en forma <strong>de</strong>terminante sobre el <strong>de</strong>sarrollo universal<br />

<strong>de</strong> la civilización, manteniendo una antorcha encendida en una época<br />

oscura <strong>de</strong> la historia humana.<br />

A qué se <strong>de</strong>bió este milagro? Se habló <strong>de</strong> la experiencia vivencial<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, que estimula la fantasía y empuja al entusiasmo, tras<br />

largos períodos <strong>de</strong> letargo. Papel importante jugó el idioma <strong>árabe</strong>,<br />

con su riqueza, precisión y ductilidad, en la estimulación y educación<br />

<strong>de</strong>l espíritu científico.<br />

En el Corán se recuerdan varias “suras” y enunciaciones otras<br />

<strong>de</strong>l Profeta, como el dicho <strong>de</strong> Mahoma: “Oh servidor <strong>de</strong> Dios, usa la<br />

<strong>medicina</strong>, pues Dios, que ha creado el dolor, no lo ha hecho sin un<br />

remedio para él”; otras frases como: “la que la ciencia protege contra el<br />

error y el pecado, que ilumina el camino <strong>de</strong>l paraíso; que guía a través<br />

<strong>de</strong> las penas y <strong>de</strong> los placeres <strong>de</strong> la vida; que es un adorno frente a los<br />

amigos y es un escudo frente a los enemigos; que sólo el recuerdo <strong>de</strong><br />

los hombres sabios sobrevive; que el saber es un remedio contra la<br />

enfermedad y la ignorancia, que para la salvación <strong>de</strong>l alma el estudio<br />

tiene igual valor que el ayuno, que la enseñanza y la ciencia tienen<br />

el valor <strong>de</strong> la plegaria; que en un corazón noble la ciencia hace nacer<br />

los sentimientos más nobles y que ella corrige y humaniza un corazón<br />

pervertido”. Y los <strong>árabe</strong>s partieron a la búsqueda <strong>de</strong> los remedios.<br />

Algunos datos históricos son importantes (3): fecha <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong>l Islam: el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 622 <strong>de</strong> nuestra era, cuando Mahoma<br />

hace abandono <strong>de</strong> su ciudad natal, <strong>La</strong> Meca, para ir a Medina con su<br />

tribu. Había nacido en <strong>La</strong> Meca hacia el año 570, pero esta ciudad se<br />

reveló en un comienzo indiferente u hostil al hombre que proclamaba<br />

haber recibido la revelación divina, que le or<strong>de</strong>naba creer en Allah. Dios<br />

único, creador y soberano absoluto <strong>de</strong>l mundo; Allah, quien, a<strong>de</strong>más<br />

lo <strong>de</strong>signaba su profeta para que comunicara a los hombres la palabra<br />

<strong>de</strong> Dios, contenida en el Corán. Este libro compuesto <strong>de</strong> 114 “suras”,<br />

fue compilado y publicado en 633, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l<br />

profeta, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l califa Abu Bekr y la segunda redacción en 650,<br />

Briceño-Iragorry L 429


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

consi<strong>de</strong>rada como la auténtica.<br />

Año 661, suce<strong>de</strong> la muerte violenta <strong>de</strong> Alí, último sucesor <strong>de</strong><br />

Mahoma, luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la armada bizantina en 655 cuando el<br />

Mar Mediterráneo se transforma en “Mare Nostrum: <strong>árabe</strong>. Fundación<br />

<strong>de</strong> la dinastía <strong>de</strong> los Omeyas, estableciéndose el Califato <strong>de</strong> Damasco<br />

con Muhavia al frente. Walid (años 705-715) <strong>de</strong>cimo califa <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Mahoma, durante su mandato se realiza la conquista <strong>de</strong> <strong>El</strong> Andaluz.<br />

Desembocan en Algeciras bajo el mando <strong>de</strong> Musa, llamado por el<br />

príncipe godo disi<strong>de</strong>nte Witiza. Derrotan al rey visigodo Rodrigo en<br />

la batalla <strong>de</strong> Guadalete y en cinco años tiene toda España hasta los<br />

Pirineos en sus manos.<br />

Intentan otras incursiones: Francia, hasta ser <strong>de</strong>rrotados por<br />

Charles Martell en 732. Constantinopla <strong>de</strong>rrotados en 718 y Asia<br />

central hasta que vencieron a los chinos en la batalla <strong>de</strong> Talas en 751,<br />

renunciando posteriormente a conquistas ulteriores hacia el este.<br />

En 750 acaece el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> la dinastía Omeya en Damasco,<br />

que coinci<strong>de</strong> en 755 con la separación <strong>de</strong> la Península Ibérica. Ésta<br />

queda bajo el mando <strong>de</strong>l último Omeya sobreviviente a la matanza <strong>de</strong><br />

toda la familia. Toma posesión un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l tío <strong>de</strong>l profeta,<br />

Alí Abú Al Abbas, iniciando la dinastía <strong>de</strong> los Abbasidas, fundando<br />

uno <strong>de</strong> sus sucesores, Al-Mansur, la ciudad <strong>de</strong> Bagdad en 762. Varios<br />

califas siguen, siendo famosos Harun Al Rashid, 786-809, amigo <strong>de</strong><br />

Carlomagno y héroe <strong>de</strong> tantos cuentos <strong>de</strong> las Mil y una Noches; y en<br />

particular Al Manun, 813-833.<br />

<strong>El</strong> califato español <strong>de</strong> Córdoba, fundado por el Omeya Abd-er<br />

Rahman I, tuvo en los siglos IX y X un florecimiento magnífico con<br />

Abd-er Rahman <strong>II</strong>, <strong>II</strong> y Al Hakem <strong>II</strong>.<br />

<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> estos califatos in<strong>de</strong>pendientes se funda en Egipto, en<br />

la nueva capital, Qahira (Cairo), los califas pertenecieron a la secta siita<br />

fatimita (<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Alí y <strong>de</strong> Fátima); <strong>de</strong> espíritu teocrático,<br />

<strong>de</strong> tipo persa, que consi<strong>de</strong>ra al soberano hereditario <strong>de</strong> origen divino,<br />

en contraste con el concepto <strong>de</strong> la ortodoxia sunita, <strong>de</strong>mocrática en la<br />

elección <strong>de</strong>l califa. Tiene en el místico Al Gazzali su máxima figura.<br />

Mientras tanto siguió el proceso <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong>l califato español<br />

430 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

con la caída <strong>de</strong> los Omeyas <strong>de</strong> Córdoba (año 1030); formación <strong>de</strong><br />

numerosas cortes <strong>de</strong> reyezuelos (“reyes Taifas”). Por otro lado toma<br />

más aliento el movimiento <strong>de</strong> reconquista cristiana; Alfonso VI, rey <strong>de</strong><br />

León y Castilla, se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Toledo. Enrique <strong>de</strong> Borgoña funda el<br />

condado <strong>de</strong> Portugal. <strong>La</strong> invasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marruecos <strong>de</strong> los almorávi<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su caída, aquella <strong>de</strong> los almohadas, <strong>de</strong>tuvo por algún tiempo<br />

la avanzada cristiana, cuyos gran<strong>de</strong>s campeones fueron en aquella<br />

época Alfonso VI, Sancho <strong>II</strong> y Cid <strong>El</strong> Campeador, héroe legendario<br />

<strong>de</strong>l pueblo español.<br />

Con la conquista, por parte <strong>de</strong> los Reyes Católicos, <strong>de</strong> Córdoba<br />

(1236), <strong>de</strong> Sevilla (1248), <strong>de</strong> Murcia (1266), <strong>de</strong> Lisboa (1260), los<br />

<strong>árabe</strong>s mantuvieron su último reducto en Granada, bajo el emirato <strong>de</strong><br />

los Almahares, hasta su caída en 1492, que representa la recuperación<br />

total <strong>de</strong> la Península Ibérica por parte <strong>de</strong> los Reyes Católicos.<br />

En Oriente, también, la parábola se volvió <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, con la<br />

invasión <strong>de</strong> los turcos selduicos, que <strong>de</strong>strozaron el reino <strong>de</strong> Gazna,<br />

conquistaron Bagdad y sometieron el Califato, reducido a una sombra,<br />

a su merced; y se infiltraron también en el Asia Menor, don<strong>de</strong> los<br />

siguieron —y sustituyeron luego— los turcos otomanos. En 1076<br />

se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Palestina y <strong>de</strong>l Santo Sepulcro, dando término a la<br />

benévola tolerancia <strong>de</strong>l régimen <strong>árabe</strong>, lo que dio lugar –junto con el<br />

pedido <strong>de</strong> auxilio <strong>de</strong>l “Basileus” <strong>de</strong> Bizancio, Alexios Comnenos- a<br />

las Cruzadas. <strong>El</strong> Califa abbasida Al Narsir (1180-1225) pensó pedir<br />

auxilio al terrible conquistador mogol Gengis-Kan quien respondió<br />

con una obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>vastación, que fue completada por su nieto Hulagú.<br />

Este se apo<strong>de</strong>ró en 1258 <strong>de</strong> Bagdad y <strong>de</strong>cretó la extinción <strong>de</strong>l Califato.<br />

Se formó luego con el Irán, el Irak, y la Siria un Kanato vasallo <strong>de</strong>l<br />

Gran Kan. Pero pronto se dividió en provincias en lucha entre sí, hasta<br />

que Timur Lenk lo restableció. Después <strong>de</strong> su muerte, su imperio fue<br />

conquistado por los turcos otomanos.<br />

<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> los califatos, el egipcio, tuvo su mayor esplendor con<br />

Salah-Al-Din, 1169-1193 introduciendo la ortodoxia sunita. Expulso<br />

también <strong>de</strong> la Tierra Santa a los cristianos. Este régimen continuo<br />

hasta 1517, cuando el sultán otomán Salim conquistó Egipto y asumió<br />

Briceño-Iragorry L 431


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

el título <strong>de</strong> Califa. En el siglo XVI, los últimos vestigios <strong>de</strong>l Imperio<br />

Árabe consistieron ya solos en algunos nidos <strong>de</strong> corsarios sarracenos<br />

en el África <strong>de</strong>l Norte.<br />

Tres focos importantes dominaron en resumida cuenta, y su<br />

florecimiento cae entre 750 y los últimos años <strong>de</strong>l siglo X<strong>II</strong>, Bagdad,<br />

<strong>El</strong> Cairo y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Andaluz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> importancia<br />

transitoria (Damasco, Túnez, ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Marruecos). <strong>El</strong> <strong>de</strong>caimiento<br />

y <strong>de</strong>saparición suce<strong>de</strong>n por agotamiento y luchas internas, acelerados<br />

en Occi<strong>de</strong>nte por el embate siempre mayor <strong>de</strong> la reconquista <strong>de</strong> España<br />

por los Reyes Católicos y su expulsión <strong>de</strong> Sicilia por los Normandos;<br />

en oriente por la invasión mongólica y finalmente la conquista turca.<br />

ESCUELA DE BAGDAD (4)<br />

<strong>La</strong> “Bayt al Hikma” (Casa <strong>de</strong>l Saber) fue la piedra angular <strong>de</strong> la<br />

Escuela <strong>de</strong> Bagdad, que ejerció su influencia hasta la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XV. Esta ilustre escuela tiene el honor <strong>de</strong> haber asegurado la<br />

continuidad <strong>de</strong> la civilización, reparando la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l conocimiento<br />

humano, rota tan brutalmente en el siglo VI por el <strong>de</strong>clive y la caída<br />

<strong>de</strong> Roma.<br />

Si la civilización musulmana se hubiera limitado únicamente a<br />

salvar el conocimiento antiguo, guardándolo cuidadosamente y luego<br />

transmitiéndolo intacto a las futuras generaciones, el servicio prestado<br />

a la humanidad hubiese sido, en sí mismo inestimable. Pero esto no<br />

fue así. Los doctos y filósofos <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Bagdad, here<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>l espíritu y la tradición <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Alejandría, ampliaron y<br />

enriquecieron el conocimiento legado por la antigüedad, habiendo<br />

nuevas y originales adiciones en todas las ramas <strong>de</strong> la ciencia, con<br />

numerosos <strong>de</strong>scubrimientos en las artes aplicadas y, sobre todo, con<br />

nuevos métodos <strong>de</strong> investigación.<br />

Lo que caracteriza a la Escuela <strong>de</strong> Bagdad, cuya autoridad en la<br />

materia es incuestionable, es el espíritu verda<strong>de</strong>ramente científico que<br />

domina todos sus trabajos: proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido;<br />

observar con exactitud los fenómenos para <strong>de</strong>ducir las causas por<br />

los efectos, aceptar como hecho solo lo que ha sido <strong>de</strong>mostrado<br />

432 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

empíricamente; estos eran los preceptos enseñados por los maestros.<br />

Los <strong>árabe</strong>s <strong>de</strong>l siglo IX ya poseían este valioso método científico que,<br />

muchos años <strong>de</strong>spués, en manos <strong>de</strong> los científicos mo<strong>de</strong>rnos, iba a ser<br />

el instrumento con que realizarán sus gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

H.A.R. Gib confirma en nuestros días la <strong>de</strong>claración hecha hace un<br />

siglo por Sedillot: “Al concentrar sus pensamientos en hechos concretos,<br />

los sabios musulmanes pudieron <strong>de</strong>sarrollar el método científico más<br />

profundamente que sus pre<strong>de</strong>cesores griegos o alejandrinos. Fueron<br />

los responsables <strong>de</strong> la introducción o restauración <strong>de</strong>l método científico<br />

en la Europa medieval”.<br />

<strong>La</strong> Escuela <strong>de</strong> Bagdad no sólo contribuyó al resurgimiento <strong>de</strong><br />

Europa, escribe Sismondi, sino que también iluminó a toda Asia.<br />

<strong>El</strong> saber musulmán llegó al Indostán hacia 1016, bajo los<br />

auspicios <strong>de</strong> Mahmud <strong>de</strong> Ghazna; a los selyúcidas a través <strong>de</strong> Omar<br />

Khayyan, hacia 1076; a los mongoles a través <strong>de</strong> Din Thusi, fundador<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Marggah, en 1620; y a los otomanos hacia 1337. Se<br />

introdujo en China alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1280, durante el reinado <strong>de</strong> Kubilai<br />

Khan, a través <strong>de</strong> Ko-Cheu-King; y el timurid Ulug Beg levantó un<br />

nuevo e imperece<strong>de</strong>ro monumento en honor <strong>de</strong>l saber musulmán en<br />

Samarcanda, en el año 1437.<br />

Hace ya tiempo que Occi<strong>de</strong>nte ha roto la conspiración <strong>de</strong> silencio<br />

que dominó los esfuerzos <strong>de</strong> los historiadores in<strong>de</strong>pendientes como<br />

Simond <strong>de</strong> Sismondi, Gustave Le Bon y Sedillot, que quisieron rendir<br />

tributo a la contribución que la civilización <strong>árabe</strong> musulmana había<br />

hecho al progreso humano.<br />

Ningún orientalista serio pue<strong>de</strong> negar esta contribución. Pero,<br />

aun reconociendo plenamente el papel <strong>de</strong> intermediario <strong>de</strong>l Islam en la<br />

transmisión <strong>de</strong> la civilización antigua a Occi<strong>de</strong>nte, ciertos orientalistas<br />

todavía vacilan a la hora <strong>de</strong> reconocer el genio creativo <strong>de</strong> los <strong>árabe</strong>s.<br />

Sin embargo, es imposible negar, a la luz <strong>de</strong> recientes estudios, que<br />

todo el saber griego fue completamente replanteado por los <strong>árabe</strong>s y<br />

que sin este trabajo renovador por su parte no hubiera podido existir<br />

el Renacimiento.<br />

Investigaciones científicas sobre la España <strong>de</strong> los musulmanes,<br />

Briceño-Iragorry L 433


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

realizadas por la Nueva Escuela Francesa <strong>de</strong> Estudios Orientales,<br />

dirigida por el difunto P. Levi, y el trabajo <strong>de</strong> historiadores españoles tan<br />

<strong>de</strong>stacados como Sánchez Albornoz, Asín Palacios, Gómez Moreno y<br />

Emilio García Gómez, confirman totalmente dicha teoría. “Sin duda, ya<br />

no se pue<strong>de</strong> hablar hoy día sobre la “oscura Edad Media”, escribe Claudio<br />

Sánchez Albornoz, más bien hay que tener en cuenta que paralelamente<br />

a una Europa que langui<strong>de</strong>cía en la miseria y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, existía la<br />

resplan<strong>de</strong>ciente civilización <strong>de</strong> la España musulmana”.<br />

Los directores <strong>de</strong> estudios <strong>árabe</strong>s en España hoy día están abriendo<br />

nuevos horizontes con respecto a la expansión, efecto y esplendor<br />

<strong>de</strong> la cultura hispano-musulmana. Han restablecido el hecho <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>sempeñó un papel <strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filosofía, las<br />

ciencias, la poesía; y, naturalmente, en todos los aspectos culturales<br />

<strong>de</strong> la Europa cristiana. Han <strong>de</strong>mostrado que su influencia alcanzó<br />

los más altos niveles <strong>de</strong>l pensamiento medieval, incluso, hasta Santo<br />

Tomás y Dante. Sin duda, hay todavía mucha gente a ambos lados <strong>de</strong><br />

los Pirineos y <strong>de</strong>l Mediterráneo que se resiste a admitir la supremacía y<br />

el papel formativo que <strong>de</strong>sempeñó la cultura hispano-musulmana. Sin<br />

embargo, existen ya amplias pruebas <strong>de</strong> ello y cada día aparecen más.<br />

Varios siglos antes <strong>de</strong> que el Renacimiento hiciera correr <strong>de</strong> nuevo los<br />

ríos ya casi secos <strong>de</strong> la cultura, la corriente <strong>de</strong> civilización que emanó<br />

<strong>de</strong> Córdoba, preservó y transmitió al mundo mo<strong>de</strong>rno la esencia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento antiguo.<br />

Es <strong>de</strong> notarse que en dichas escuelas el primer médico <strong>árabe</strong><br />

Alharith ben Calada quien vivió hasta el tiempo <strong>de</strong>l califa Omaya<br />

Muawia (661-680) y no <strong>de</strong>jó ningún escrito, estudió durante la vida <strong>de</strong>l<br />

profeta. Almutawakkil <strong>de</strong>signó 56 médicos cristianos para su servicio<br />

personal y Saif Aldaulat no se sentaba a mesa sino fuera ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

26 médicos.<br />

Ese centro <strong>de</strong>l saber, a la larga eclipsó al <strong>de</strong> Gondisapor, y hasta<br />

lo reemplazo totalmente. Era entonces el mejor, poseía miles y miles<br />

<strong>de</strong> libros y obras médico-científicas, así como numerosos hospitales<br />

y clínicas. Según las estadísticas <strong>de</strong> aquellos tiempos, existían 860<br />

médicos legalmente registrados. Bagdad (5) fue la antorcha <strong>de</strong> la<br />

434 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

ciencia en el oriente durante 500 años, es <strong>de</strong>cir, hasta la tragedia<br />

sufrida en 1258 cuando los mongoles la invadieron <strong>de</strong>struyendo su<br />

escuela y arruinando su famosa biblioteca cuyos vestigios quedaron<br />

como testigos <strong>de</strong> aquella cultura. Es necesario mencionar que al lado<br />

<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Bagdad, existían otras bastante famosas en las más<br />

importantes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Imperio Árabe, tales como las escuelas <strong>de</strong>l<br />

Cairo, Damasco, Antioquia, Asfahan, Samarcanda y la Universidad <strong>de</strong><br />

Córdoba en Andalucía y Qairawan y Magreb en África.<br />

Enviaban comisiones científicas a los conventos, iglesias, a<br />

Constantinopla e India a buscar y comprar obras científicas a cualquier<br />

precio en efectivo en canje, o bien por la fuerza. Cada vez que llegaba a<br />

sus manos una obra fuese griega, india o persa, era entregada a los sabios<br />

para su traducción, llegando a ser así el <strong>árabe</strong> el idioma <strong>de</strong> la literatura,<br />

la ciencia y la diplomacia, mientras Europa estaba dormitando y envuelta<br />

en una nube <strong>de</strong> ignorancia y caos. Al idioma <strong>árabe</strong> se <strong>de</strong>be el mérito<br />

<strong>de</strong> la conservación en su gran parte, <strong>de</strong> las obras griegas. Había más<br />

<strong>de</strong> 330 médicos autores cuyas obras en su mayor parte, están todavía<br />

en manuscrito. <strong>El</strong> jefe y director supremo <strong>de</strong> los traductores fue Jurjus<br />

ben Bajtishu, director <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Gondisapor y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>cano<br />

<strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> Bagdad. Otro gran traductor fue Hunain ben Ishaq<br />

(6), fecundo sabio y una <strong>de</strong> las más bellas inteligencias y <strong>de</strong> los más<br />

bellos caracteres que se encuentran en la historia; <strong>de</strong> Galeno tradujo<br />

más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> libros, la mayoría <strong>de</strong> los cuales al siriaco y el<br />

resto al <strong>árabe</strong>. Ibn Masawaih (7) fue otro nestoriano que se incorporó<br />

a la aca<strong>de</strong>mia, sus trabajos son <strong>de</strong> gran importancia; sobre el agua y<br />

otros aromáticos, el tracoma, el uso <strong>de</strong> semillas; autor <strong>de</strong>l más antiguo<br />

tratado <strong>de</strong> oftalmología en <strong>árabe</strong>; autor <strong>de</strong> libros sobre las fiebres, la<br />

sangría, la alimentación, el estómago, la lepra y los laxantes.<br />

BIOGRAFÍA<br />

<strong>El</strong> curriculum vitae <strong>de</strong> los maestros es la guía más instructiva<br />

que inspira y estimula a las generaciones veni<strong>de</strong>ras y el faro eterno que<br />

ilumina el angosto empedrado sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la profesión.<br />

Briceño-Iragorry L 435


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

Los más conspicuos maestros <strong>de</strong>l Jalifato <strong>de</strong>l Oriente fueron<br />

cuatro: Ibn Sina (Avicena), Alrazi, Ibn Alnafis e Ibn Rabban.<br />

En la segunda época, la <strong>de</strong>l máximo esplendor <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong><br />

<strong>árabe</strong>, los estudiosos se <strong>de</strong>stacan algo <strong>de</strong> sus maestros. Aunque<br />

<strong>de</strong>riven sus conocimientos fundamentales <strong>de</strong> la antigua <strong>medicina</strong> y<br />

citen con reverencia a Hipócrates y a Galeno, po<strong>de</strong>mos observar, sin<br />

embargo, que se manifiesta en sus escritos un espíritu <strong>de</strong> observación<br />

personal, a menudo una crítica in<strong>de</strong>pendiente y una ten<strong>de</strong>ncia a nuevos<br />

experimentos, especialmente en el campo <strong>de</strong> la terapéutica.<br />

En esta época <strong>de</strong> esplendor <strong>de</strong>l arabismo, el escritor más conocido,<br />

cuyas obras fueron estudiadas durante siglos por médicos <strong>de</strong> todo el<br />

mundo y citadas como autoridad indiscutible, es Abû Bakr Mohamed<br />

ibn Zakariâ Razi, llamado <strong>Rhazes</strong> o Rasis (Alrazi), persa, alquimista,<br />

químico, médico, filósofo y maestro. Nació en Rayy (Raj, Ray, Rhages<br />

o Rages), Irán en el año 865 y murió en 925 (8).<br />

Figura 4.1. <strong>Rhazes</strong> (al-Rhazi).<br />

436 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

<strong>Rhazes</strong> hizo fundamentales y dura<strong>de</strong>ras contribuciones en los<br />

campos <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong>, la alquimia y la filosofía que se registran en<br />

más <strong>de</strong> 184 libros y artículos en diversos campos <strong>de</strong> la ciencia. Él<br />

estaba bien versado en persa, el griego y el indio los conocimientos<br />

médicos y <strong>de</strong> hecho numerosos avances en la <strong>medicina</strong> a través <strong>de</strong><br />

propias observaciones y <strong>de</strong>scubrimientos. Él fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

proponentes <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong> experimental y es consi<strong>de</strong>rado el padre <strong>de</strong> la<br />

pediatría. También fue un pionero <strong>de</strong> la neurocirugía y oftalmología.<br />

Como alquimista, <strong>Rhazes</strong> es conocido por sus estudios sobre<br />

ácido sulfúrico, llamado el caballo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la química mo<strong>de</strong>rna.<br />

Descubrió también el etanol y su aplicación en la <strong>medicina</strong>.<br />

<strong>Rhazes</strong> era un racionalista, y estaba muy confiado en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la razón y <strong>de</strong>l que fue ampliamente consi<strong>de</strong>rado por sus contemporáneos<br />

y biógrafos como liberal y libre <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> perjuicio, muy<br />

valiente y atrevido para expresar sus i<strong>de</strong>as.<br />

Viajó extensamente, prestando servicios a varios príncipes<br />

y gobernantes, en particular en Bagdad, don<strong>de</strong> se encontraba su<br />

laboratorio. Como profesor en la <strong>medicina</strong>, atrajo a estudiantes <strong>de</strong><br />

todas las disciplinas y se dijo ser compasivo y <strong>de</strong>dicado al servicio <strong>de</strong><br />

sus pacientes, ya fueran ricos o pobres.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong> hoy, día Razi, <strong>de</strong>l Instituto en Teherán, y en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Kermanshah Razi fueron nombrados en honor a él, y “Razi Day”<br />

(Día <strong>de</strong> la Farmacia) en Irán se conmemora cada 27 <strong>de</strong> agosto. Rayy,<br />

una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> la época, situada al sur <strong>de</strong>l Mar<br />

Caspio, cerca <strong>de</strong> Teherán, fue don<strong>de</strong> ejerció la mayoría <strong>de</strong>l tiempo. Fue<br />

joyero, cambista <strong>de</strong> dinero y tocaba el laúd.<br />

A la edad <strong>de</strong> treinta, <strong>de</strong>tuvo sus estudios <strong>de</strong> alquimia, ya que<br />

estos estudios le produjeron una enfermedad ocular, obligándolo a<br />

buscar doctores y <strong>medicina</strong> para la cura <strong>de</strong>l mal. Esta fue la razón <strong>de</strong><br />

sus estudios médicos. Estudiaba día y noche. Su maestro fue Ali ibn<br />

Rabban al-Tabari. Razi estudió <strong>medicina</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su visita a Bagdad<br />

bajo la tutela <strong>de</strong> Ali ibn Sahl.<br />

Fue consi<strong>de</strong>rado justamente el príncipe <strong>de</strong> los médicos prácticos<br />

<strong>de</strong> su tiempo. Después <strong>de</strong> haber estudiado <strong>medicina</strong> en la escuela <strong>de</strong><br />

Briceño-Iragorry L 437


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

Figura 4.2. <strong>Rhazes</strong>.<br />

Bagdad, fue médico <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Raj en el Tabaristan, región <strong>de</strong><br />

Persia don<strong>de</strong> él había nacido. Más tar<strong>de</strong> se trasladó a Bagdad, don<strong>de</strong><br />

adquirió pronto fama <strong>de</strong> gran médico y <strong>de</strong> insigne maestro. Fue director<br />

<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> esa ciudad. En 907 regresó a su ciudad natal, don<strong>de</strong> se<br />

ro<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> numerosos estudiantes, muchos <strong>de</strong> ellos famosos médicos<br />

luego. Fue un hombre generoso, <strong>de</strong> gran humanismo y <strong>de</strong>dicación a<br />

sus pacientes a los cuales no les cobraba. Cuando no estaba con sus<br />

discípulos, estaba escribiendo.<br />

Sufrió <strong>de</strong> ceguera, atribuida a la gran ingestión <strong>de</strong> habas, según<br />

el <strong>de</strong>cía. Su enfermedad comenzó con cataratas que terminaron en<br />

ceguera total. Se negó a ser tratado, aduciendo que ya lo había visto<br />

todo. Uno <strong>de</strong> sus alumnos vino a tratarlo y el se negó, diciéndole que<br />

su fin había llegado. Murió en Raj un 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 925.<br />

Dejó escrito más <strong>de</strong> doscientos libros que tratan <strong>de</strong> <strong>medicina</strong>,<br />

438 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

filosofía, religión, matemáticas y astronomía.<br />

Sus contribuciones a la <strong>medicina</strong> fueron muchas. Como jefe<br />

médico <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Bagdad <strong>de</strong>scribió por primera vez en la historia<br />

la diferencia entre viruela y sarampión; <strong>de</strong>scribió el asma alérgica, y<br />

fue el primero en escribir artículos sobre alergia e inmunología; habló<br />

<strong>de</strong> rinitis alérgica al oler rosas en la primavera (fiebre <strong>de</strong>l heno?). <strong>La</strong><br />

fiebre como <strong>de</strong>fensa natural. <strong>El</strong> uso <strong>de</strong> ungüentos mercuriales y el<br />

uso <strong>de</strong> morteros, espátulas, frascos para uso en farmacia usados hasta<br />

el siglo XX.<br />

Introdujo muchas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, progresista<br />

en <strong>medicina</strong> y sicología; atacó charlatanes y falsos doctores que pululaban<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s vendiendo curas y nostras; aconsejaba a los jóvenes<br />

doctores a estar al día, leyendo libros y nuevas informaciones. En caso<br />

<strong>de</strong> avanzados cáncer o lepra no dar falsas esperanzas.<br />

Decía: “<strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong>l doctor es hacer el bien, hasta a nuestros<br />

enemigos, tanto más a nuestros amigos, y mi profesión prohíbe que<br />

nosotros hagamos daño a nuestro pariente, como esto es instituido<br />

para la ventaja y el bienestar <strong>de</strong> la raza humana, y Dios ha impuesto a<br />

médicos el juramento para no componer remedios mortíferos”.<br />

Tres <strong>de</strong> sus libros que se han conservado en traducción latina<br />

son los más importantes: el primero es una especie <strong>de</strong> enciclopedia<br />

<strong>de</strong> <strong>medicina</strong> práctica y terapéutica con el título <strong>árabe</strong> Al-Hawi(9) y<br />

conocido en la literatura occi<strong>de</strong>ntal con el nombre <strong>de</strong> <strong>El</strong> Continente;<br />

fue consi<strong>de</strong>rada a partir <strong>de</strong>l siglo X la obra médica más importante<br />

<strong>de</strong>l momento.<br />

EL CONTINENTE<br />

Está dividida en diez libros. <strong>El</strong> primero es <strong>de</strong> anatomía; el segundo<br />

habla <strong>de</strong> los humores; el tercero es bastante importante y trata <strong>de</strong><br />

alimentos y medicamentos; el cuarto y quinto <strong>de</strong> higiene y cosmética; el<br />

sexto <strong>de</strong>l régimen alimenticio durante el viaje; el séptimo <strong>de</strong> cirugía; el<br />

octavo <strong>de</strong> venenos; el noveno <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en general y el décimo<br />

<strong>de</strong> fiebres. <strong>La</strong> obra es <strong>de</strong>finida como un cuerpo <strong>de</strong> <strong>medicina</strong> práctica,<br />

una con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> todos los médicos anteriores y<br />

Briceño-Iragorry L 439


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

Figura 4.3.<br />

contemporáneos a Razi. Éste a<strong>de</strong>más utiliza su experiencia práctica<br />

para comentarlas. Como su redacción es póstuma, su análisis presenta<br />

ciertas características. No fue ésta una obra en la que Razi se sentó a<br />

escribir <strong>de</strong> una manera metódica, sino que fue <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte y<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> Rei, que sus alumnos reunieron los apuntes<br />

en los que su maestro había registrado sistemáticamente los cuadros<br />

<strong>clínico</strong>s con los que se había encontrado, con su respectivo tratamiento.<br />

Por el volumen <strong>de</strong> la obra y su índole experimental (en el sentido <strong>de</strong><br />

recopiladora <strong>de</strong> experiencias) es don<strong>de</strong> radica su importancia y también<br />

porque en ella se reúnen todas las experiencias personales <strong>de</strong> Razi con<br />

sus pacientes, procedimiento que se da en mucha menor medida en el<br />

resto <strong>de</strong> sus obras. Fue traducida por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Anjou, rey <strong>de</strong><br />

Sicilia, por el médico hebreo Farag ben Salim <strong>de</strong> Agrigento, en 1279,<br />

cuyo manuscrito completo se encuentra en <strong>El</strong> Escorial.<br />

440 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

<strong>El</strong> segundo <strong>de</strong> los libros más conocidos <strong>de</strong> <strong>Rhazes</strong> es el Liber<br />

Medicinale Al-mansoris (10); contiene un compendio <strong>de</strong> diez tratados<br />

concernientes a los asuntos más importantes <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong>. <strong>El</strong><br />

séptimo libro trata <strong>de</strong> cirugía general, y el noveno <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong><br />

todas las enfermeda<strong>de</strong>s; traducido por Gerardo <strong>de</strong> Cremona en 1170.<br />

Aforismos numerosos aparecen en este libro, uno <strong>de</strong> ellos: “Cuando<br />

Galeno y Aristóteles van <strong>de</strong> acuerdo en un punto, es fácil la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> los médicos; pero cuando son <strong>de</strong> opinión diversa, es muy difícil<br />

ponerlos <strong>de</strong> acuerdo”.<br />

<strong>El</strong> tercero y quizás el más importante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

histórico-médico, es el escrito sobre la viruela, que fue llamado Libro <strong>de</strong><br />

la pestilencia y publicado por primera vez en Venecia en 1498 (11).<br />

Fundado en experiencias y observaciones personales <strong>de</strong> un médico<br />

que se <strong>de</strong>muestra un práctico, que sabe examinar bien al enfermo y<br />

<strong>de</strong>rivar geniales conclusiones <strong>de</strong> sus observaciones. Primer estudio<br />

Figura 4.4. <strong>Rhazes</strong> y la viruela.<br />

Briceño-Iragorry L 441


Colección Razetti. Volumen VI.<br />

exacto <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Distingue dos clases <strong>de</strong> viruela:<br />

la verda<strong>de</strong>ra y la varicela; ambas <strong>de</strong>scritas exactamente según sus<br />

fenómenos y con las indicaciones <strong>de</strong>l diagnóstico diferencial. Aconseja<br />

<strong>Rhazes</strong> vigilar al corazón y el pulso, la respiración y las evacuaciones;<br />

habla sobre el exantema; prescribe medidas para proteger los ojos, la<br />

cara, la boca y evitar cicatrices profundas.<br />

Figura 4.5. <strong>Rhazes</strong> examinando un niño (12).<br />

Aforismos que se encuentran en el famoso libro Medicinalis<br />

Almansoris: .<br />

Fue posiblemente el primer médico persa que <strong>de</strong>liberadamente<br />

escribió un Manual Médico (Man la Yahduruhu Al-Tabib) dirigido al<br />

público general; dirigido al pobre, al viajero y público en general que<br />

consulta por males menores cuando el médico no está a la mano; <strong>de</strong><br />

especial interés a la historia <strong>de</strong> la farmacia. Describe en 36 capítulos,<br />

dietas, drogas, que se encuentran en el mercado general; instrucciones<br />

442 López JE, Briceño-Iragorry L


<strong>La</strong> <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong> <strong>II</strong>. <strong>El</strong> <strong>clínico</strong> <strong>Rhazes</strong><br />

<strong>de</strong> cómo preparar pociones con buenos resultados. Trataba dolores <strong>de</strong><br />

cabeza, resfríos, tos, melancolía y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ojos.<br />

En su libro Dudas acerca <strong>de</strong> Galeno, rechazaba varias afirmaciones<br />

hechas por el sabio griego acerca <strong>de</strong> los humores, la fiebre; rechazaba<br />

la teoría <strong>de</strong> Aristóteles <strong>de</strong> los cuatro elementos.<br />

<strong>Rhazes</strong> pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse hipocrático en el verda<strong>de</strong>ro sentido<br />

<strong>de</strong> la palabra. Ajeno a toda clase <strong>de</strong> charlatanería, es el primero <strong>de</strong><br />

los <strong>árabe</strong>s en combatir la exagerada importancia que se atribuía al<br />

examen <strong>de</strong> orina, con el cual los médicos <strong>de</strong> su tiempo afirmaban po<strong>de</strong>r<br />

diagnosticar el embarazo y cualquier enfermedad sin necesidad <strong>de</strong> ver<br />

al enfermo.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Historia <strong>de</strong> los Árabes. Hourani, A Ediciones Barcelona; 2004.<br />

2. Los Árabes. Rodinson, M. Siglo XXI Editores, 2003.<br />

3. Los Árabes y la Medicina, Aspectos históricos y culturales. Dalma J.<br />

Ediciones Médica Panamericana, 1964.<br />

4. http://www.nurelislam.com/civilizacion/escuela.html#5<br />

5. Alminar <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong> <strong>árabe</strong>. Nimeh W. Imprenta Garate, Cuba;<br />

1944.<br />

6. http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/M5/LBP-Navarra.html<br />

7. http://www.pharmacygallery.com/historia04.html<br />

8. Castiglioni A. Historia <strong>de</strong> la <strong>medicina</strong>, Salvat Editores Barcelona;<br />

1941.<br />

9. http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761579448/Al-Razi.html<br />

10. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm023j.pdf<br />

11. http://en.wikipedia.org/wiki/Al-Razi<br />

12. http://images.google.co.ve/images?q=rhazes&gbv=2&ndsp=20&svnum=10&h<br />

l=es&start=0&sa=N<br />

Briceño-Iragorry L 443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!