08.06.2013 Views

1 ADAPTABILIDAD Y CRECIMIENTO DE ESPECIES ... - INTA

1 ADAPTABILIDAD Y CRECIMIENTO DE ESPECIES ... - INTA

1 ADAPTABILIDAD Y CRECIMIENTO DE ESPECIES ... - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>ADAPTABILIDAD</strong> Y <strong>CRECIMIENTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>ESPECIES</strong> NATIVAS EN ÁREAS EN<br />

RECUPERACIÓN <strong>DE</strong>L NOROESTE <strong>DE</strong> LA PROVINCIA <strong>DE</strong> MISIONES<br />

ADAPTABILITY AND GROWTH OF NATIVE SPECIES IN RECOVERY AREAS IN<br />

THE NORTHWEST OF THE PROVINCE OF MISIONES<br />

Sara Regina Barth 1<br />

Beatriz Irene Eibl 1<br />

Florencia Montagnini 2<br />

1<br />

Docente Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124 (C.P. 3380).<br />

Eldorado. Misiones. e-mail: sbarth@arnet.com.ar<br />

2<br />

Yale University School of Forestry and Environmental Studies. U: S. A.<br />

SUMMARY<br />

In view of the increasing demand to recover degraded forestry ecosystems some tests<br />

trying to identify native species that could adapt to plantation systems: in the open s, under a<br />

protective cover of capueras and to agro forestry and agro forestry with cattle rearing. We also<br />

tried to look for forest species that could have a commercial use to justify in this way the<br />

investments to short, medium and long terms The evaluated species were: Enterolobium<br />

contortisiliquum (Timbó colorado), Cedrela fissilis (Cedro), Gleditsia amorphoides (Espina<br />

corona), Peltophorum dubium (Cañafístola), Myrocarpus frondosus (Incienso), Tabebuia<br />

heptaphylla (Lapacho negro), and Cordia trichotoma (Peteribí) planted in strips of land of<br />

capuera. Using mathematical patterns that express the development of the species in time,<br />

species like Enterolobium contortisiliquum (Timbó colorado), Peltophorum dubium<br />

(Cañafístola), Lonchocarpus muehlbergianum (Rabo molle), Astronomium balansae<br />

(Urunday), Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro) and Balfourodendron riedelianum<br />

(Guatambú) were evaluated, and planted in a pure form and in combination (mixed<br />

plantations with Ilex paraguariensies (Yerba mate) and a mixture of forest species). The<br />

implementation of a productive diversification makes up a promising tool for the recovery of<br />

areas that suffer from a species impoverishment and difficulties in the process of natural forest<br />

succession, adding to the degradation of physical aspects like soil and water. In the province<br />

of Misiones, the reforestation projects and the forest enrichment of degraded woods using<br />

native species are viable strategies in order to keep the biodiversity and to recover the forestry<br />

ecosystem as well as the productive activity. Growht models presented are usefull to take<br />

management decisions.<br />

Key words: Native species, recovery of degraded areas, survival, growth.<br />

RESUMEN<br />

Ante la creciente demanda de recuperar ecosistemas forestales degradados se llevó<br />

adelante ensayos tendientes a identificar especies nativas que puedan adaptarse a sistemas de<br />

plantación a cielo abierto, bajo cubierta protectora de capueras y en sistemas agroforestales o<br />

agrosilvopastoriles. Se buscó además, el que dichas especies arbóreas sean de uso comercial<br />

con el fin de tratar de justificar inversiones a corto, mediano y largo plazo. Mediante el<br />

empleo de modelos matemáticos que expresan el desarrollo de las especies a través del tiempo<br />

fueron evaluadas las especies Enterolobium contortisiliquum (Timbó colorado), Peltophorum<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

1


dubium (Cañafístola), Lonchocarpus muehlbergianum (Rabo molle), Astronomium balansae<br />

(Urunday), Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro) y Balfourodendron riedelianum<br />

(Guatambú); implantadas en forma pura y en combinación (plantaciones mixtas con Ilex<br />

paraguariensis (Yerba mate) y mezcla de especies arbóreas entre sí .La implementación de la<br />

diversificación productiva constituye una herramienta promisoria para la recuperación de<br />

áreas que sufran empobrecimiento de especies y dificultades en el proceso de sucesión forestal<br />

natural, sumado a la degradación de aspectos físicos como ser suelo y agua. En la provincia de<br />

Misiones, los proyectos de reforestación y de enriquecimiento forestal de bosques degradados<br />

empleando especies nativas son estrategias viables para mantener la biodiversidad y recuperar<br />

el ecosistema forestal acompañando a la actividad productiva. Los modelos presentados son<br />

una herramienta útil para la toma de decisiones respecto a su implementación.<br />

Palabras clave: Especies nativas, recuperación de áreas degradadas, sobrevivencia,<br />

crecimiento.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La recomposición vegetal de áreas degradadas a través de la implantación de especies<br />

nativas se fundamenta en el empleo de métodos que apuntan a asegurar la armonía entre la<br />

conservación del ecosistema, (vegetación, fauna, suelo, agua, entre otros) y la actividad<br />

productiva, en búsqueda de la perpetuidad del sistema. El conocimiento de especies nativas<br />

que sean valiosas en cuanto a recuperar fertilidad de suelo y que a su vez sean de interés<br />

económico para los propietarios de tierras agrícola-forestales, trae aparejada la necesidad de<br />

encarar estudios sobre su adaptabilidad a plantaciones bajo distintos sistemas, forestales y<br />

agrosilvoforestales.<br />

Además de poseer las especies arbóreas nativas madera de alto valor comercial pueden<br />

brindar otros uso múltiples y presentar mejor aclimatación a las condiciones<br />

medioambientales reinantes, aunque no es posible garantizar que todas ellas soportarán las<br />

nuevas condiciones edáficas. Por ello, es importante el acompañamiento de su desarrollo a<br />

través de mediciones periódicas con el fin de escoger a futuro las especies más promisorias y<br />

la mejor forma de plantarlas.<br />

Las especies forestales exóticas implantadas en la región ya tienen su uso<br />

preestablecido, a diferencia en las especies nativas queda aun mucho para conocer.<br />

Principalmente, en aspectos sobre como crecen, en comunidades y/o aisladas, cuales presentan<br />

mayor aptitud para ser aprovechadas como materia prima para las diversas industrias locales y<br />

cuales a proyectos de conservación de suelo y agua o fines recreacionales. En función a esto<br />

surge la necesidad de saber que existe y que existirá en una determinad área en cuestión. Es<br />

útil conocer, dentro de un determinado horizonte de planeamiento, estimaciones de altura y<br />

diámetro de los ejemplares arbóreos implantados.<br />

Existen aun pocos datos científicos sobre el crecimiento de especies nativas<br />

implantadas en diversos sistemas forestales de la Provincia de Misiones, más aun, son pocas<br />

las experiencias de plantaciones con especies forestales nativas a cielo abierto. La Facultad de<br />

Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en colaboración con la<br />

Universidad de Yale (U. S. A.), mantiene desde 1989 investigaciones sobre la ecología de<br />

especies forestales nativas de la selva subtropical misionera, y su utilización en sistemas de<br />

producción (EIBL y MONTAGNINI 1998). En el presente trabajo se analiza los resultados<br />

obtenidos en cuanto al desempeño de especies forestales nativas de potencial productivo con<br />

posible adaptación a sitios degradados. Se evaluó la adaptación y crecimiento de las especies<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

2


ensayadas en sitios degradados bajo diferentes condiciones de plantación, como cultivo puro o<br />

mixto y en combinaciones agroforestales.<br />

En el presente estudio son presentados modelos o ajustes de curvas de crecimiento en<br />

diámetro y altura total en base al procesamiento de una serie histórica de datos obtenidos a lo<br />

largo de los años transcurridos desde la implantación de ensayos instalados con tal fin. A<br />

través de una serie histórica de datos fue posible proyectar el crecimiento para a futuro<br />

planificar acciones de control y/o de corrección en proyectos de esta índole que se instalaren<br />

de aquí en más. Los modelos matemáticos de crecimiento son utilizados como herramienta<br />

para escoger metodologías o manejos silviculturales, constituyen un importante apoyo en la<br />

toma de decisiones de la actividad forestal. Tales modelos son una síntesis de observaciones<br />

y/o fenómenos biológicos, aplicables a las condiciones en las cuales fueron tomados los datos<br />

empleados en su ajuste. Un modelo es una formulación, en este caso matemática, que simula<br />

un fenómeno del mundo real, de tal forma de lograr una simplificación que permita hacer<br />

determinadas previsiones. No se pretende que un modelo sea una copia exacta del mundo<br />

real, más sí, una simplificación que revele los procesos o fenómenos ocurridos permitiendo<br />

percibir y preveer nuevas situaciones dentro del universo de estudio. Siendo así, un buen<br />

modelo es un espejo eficiente de la realidad. Un modelo puede entonces ser definido como<br />

una formulación matemática basada en hipótesis que intentan representar fenómenos físicos<br />

o sistemas biológicos con la finalidad de generar una ecuación que pueda representar los<br />

fenómenos ocurridos a un determinado nivel de confiabilidad fijado.<br />

Con esta herramienta al alcance del productor, cabe remarcar el hecho que, tal lo<br />

mencionado al inicio, todo proyecto de restauración de ecosistemas forestales degradados<br />

debe encararse con la implementación de estrategias de diversificación productiva que<br />

maximicen la generación de ingresos económicos disminuyendo riesgos y aumenten de esta<br />

manera la factibilidad de adopción por parte de los agricultores. Las estrategias deben estar<br />

adaptadas al tipo de degradación que se encuentre, definida por el grado de deterioro químico<br />

y físico de los suelos, invasión de especies agresivas, empobrecimiento de especies, y<br />

dificultades en el proceso de sucesión forestal natural. En Misiones, los proyectos de<br />

reforestación y el enriquecimiento forestal de bosques degradados empleando especies<br />

nativas, son estrategias viables para mantener la biodiversidad y recuperar el ecosistema<br />

forestal.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Sitios de estudio<br />

Las investigaciones se llevaron a cabo en 2 sitios que habían sostenido diferentes usos<br />

de la tierra y presentaban al momento de comenzar los ensayos, diferentes grados de<br />

degradación. El clima se clasifica como Cfa en el sistema de Köppen, que corresponde a un<br />

clima subtropical húmedo sin estación seca, con precipitación media anual de 1700 mm,<br />

distribuidas equitativamente a lo largo del año y promedio anual de temperatura de 21°C, con<br />

máximas absolutas de 39 °C (Enero) y mínimas absolutas de - 6 °C (Julio) (EIBL et al. 2001).<br />

El sitio 1, el más degradado, fue un terreno utilizado durante 40 años para cultivos<br />

agrícolas, el mismo pertenece a campos de la Escuela Agrotécnica Eldorado. El Sitio 2, Km<br />

11 Eldorado, es una propiedad particular medianamente degradada que había sido abandonada<br />

luego de aproximadamente 20 años de agricultura mecanizada intensiva. Se trató de en un<br />

campo cubierto por pastos invasores (Andropogum spp, Pennisetum spp).<br />

Al momento de la instalación de los ensayos se realizaron relevamientos de suelo, con<br />

muestras al azar de las diferentes parcelas y una calicata para evaluar y describir el perfil del<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

3


sitio. En la tabla 1 se presenta la descripción de las características químicas de los suelos de<br />

los sitios 1 y 2, de donde provienen los datos para el ajuste de las funciones de crecimiento<br />

puestas a consideración.<br />

Tabla 1: Características químicas de los suelos antes de la implantación de las especies forestales<br />

ensayadas.<br />

Table 1. Chemical characteristics of the soil in plots 2 and 3, before the implantation of the forest species<br />

studied.<br />

Sitio<br />

Espesor<br />

cm<br />

MO<br />

%<br />

N<br />

%<br />

P<br />

ppm<br />

pH en<br />

H2O<br />

Ca 2+ Mg 2+ K +<br />

cmol + /kg<br />

Suma de<br />

bases<br />

cmol + /kg<br />

0-10 2,1 0,09 1,5 5,2 4,3 1,1 0,20 5,6 7,7<br />

S. 1. E. A. E. 10-30 0,9 0,07 1,0 5,1 3,6 1,0 0,09 4,7 7,0<br />

0-10 2,6 0,24 3,2 5,2 5,8 1,5 0,29 7,6 10,7<br />

S. 2 Km. 11 10-30 1,4 0,12 1,3 4,7 4,2 0,9 0,11 5,2 8,7<br />

Especies ensayadas<br />

CIC<br />

cmol + /kg<br />

Las especies ensayadas fueron Enterolobium contortisiliquum (Vellozo). Morong<br />

(Timbó colorado) familia Fabaceae; Lonchocarpus muehlbergianum Hassler (Rabo molle),<br />

Fabaceae; Astronomium balansae Engl. (Urunday), Anacardiaceae; Peltophorum dubium<br />

(Sprengler) Taubert (Cañafístola), Fabaceae; Balfourodendron riedelianum (Engler) Engler<br />

(Guatambú blanco), (Rutaceae) y Tabebuia heptaphylla (Vellozo) Toledo (Lapacho negro),<br />

(Bignoniaceae). Estas especies fueron seleccionadas según experiencias anteriores por su<br />

potencial para el crecimiento a cielo abierto y sus posibles impactos positivos sobre los suelos<br />

(MONTAGNINI et al. 1995); (FERNÁN<strong>DE</strong>Z et al 1997); (EIBL y MONTAGNINI 1998),<br />

(EIBL et al 2000), (MONTAGNINI et al 2006), así como por su valor maderable. Dos de estas<br />

especies están referenciadas como fijadoras de nitrógeno, Timbó colorado y Rabo molle.<br />

Diseño experimental<br />

En el Sitio 1 (E. A. E.), el diseño consistió de cuatro bloques al azar con seis parcelas<br />

cada una, con cuatro repeticiones por tratamiento. Tratamiento 1: Enterolobium<br />

contortisiliquum (Timbó colorado), fecha de plantación agosto de 1990. Tratamiento 2:<br />

Peltophorum dubium (Cañafístola), agosto de 1995. Tratamiento 3: Astronomium balansae<br />

(Urunday), agosto de 1993. Estas dos últimas especies reemplazaron a Bastardiopsis<br />

densiflora (Hooker&Arnott) Hassler (Loro blanco) y a Balfourodendron riedelianum, las<br />

cuales no se adaptaron al sitio y fueron descartadas luego haberse realizado reposiciones por<br />

tres años consecutivos. Tratamiento 4: Lonchocarpus muehlbergianum (Rabo molle), agosto<br />

de 1990. Tratamiento 5: Mezcla de las cuatro especies intercaladas (Timbó colorado,<br />

Cañafistola, Urunday y Rabo molle). Tratamiento 6: Testigo con pasto natural (sin árboles).<br />

Los tamaños de las parcelas fueron de 18 x 18 m y las distancias de plantación de los<br />

ejemplares de 3 x 3 m.<br />

Los tratamientos para el Sitio 2 (Km 11) forman parte de ensayos agroforestales con<br />

especies maderables nativas asociadas con yerba mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire,<br />

familia Aquifoliaceae) (Eibl et al. 1997, 1998, 2000). La fecha de plantación fue agosto de<br />

1991 y agosto 1993 para Tabebuia. heptaphylla. El diseño consistió de cuatro bloques con<br />

cuatro parcelas cada una y con cuatro repeticiones por tratamiento. Tratamiento 1:<br />

Enterolobium contortisiliquum (Timbó) plantados a 3 m x 6 m, ó 555 plantas por hectárea, en<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

4


líneas alternadas con yerba. Tratamiento 2: Balfourodendron riedelianum (Guatambú)<br />

plantado a 3 m x 6 m, ó 555 plantas por hectárea, en líneas alternadas con yerba. Tratamiento<br />

3: Balfourodendron riedelianum (6 m x 6 m) y Enterolobium contortisiliquum (6 m x 6 m).<br />

Que se dispusieron en líneas mixtas alternadas con líneas de Ilex paraguariensis. Tratamiento<br />

4: Testigo, Ilex paraguariensis sola como cultivada tradicionalmente en la zona (3 m x 1,5 m,<br />

2222 plantas por hectárea). Además, se incluyó Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro) (3 m x<br />

6 m) en líneas alternadas en plantaciones de yerba. Cada parcela fue de 15 x 15 m. En ambos<br />

sitios se realizaron mediciones anuales de crecimiento en altura, diámetro a la altura del<br />

pecho, sobrevivencia y observaciones generales. (Montagnini et al 2006).<br />

Procedimientos<br />

Con los datos recolectados anualmente en ambos sitios se procedió al armado de una<br />

base de datos para su posterior empleo en el ajuste de funciones de crecimiento a través de<br />

regresión. Las variables consideradas fueron altura expresada en metros, diámetro en<br />

centímetros y edad en años. Los datos fueron analizados utilizando análisis de covariancia, se<br />

comparó dos o más líneas de regresión que expresaran el crecimiento o desarrollo de las<br />

especies ensayadas. Se buscó la existencia de diferencias significativas en pendientes y/o<br />

interceptos de funciones generadas en base a las variables observadas. Snedecor Cochran<br />

(1979), Schneider (1997) y Zar (1999). El objetivo de este procedimiento fue detectar la<br />

existencia de diferencias significativas entre sitios (E. A. E – Km 11) y entre sistemas de<br />

implantación (una sola especie arbórea por parcela o combinación de varias de ellas entre sí).<br />

De este modo, al no existir diferencias estadísticas significativas, se procedió al ajuste de un<br />

solo modelo de crecimiento en diámetro y otro de altura por especie, en caso contrario fue<br />

necesario modelar cada situación en forma separada. Se evaluó un conjunto de modelos<br />

matemáticos presentándose aquí, por motivo de síntesis, únicamente los de mejor performance<br />

para cada caso en particular.<br />

RESULTADOS<br />

Sitios 2 (E.A.E.) y 3 (Km. 11)<br />

Sobrevivencia<br />

Los resultados obtenidos de la evaluación de sobrevivencia con datos de la medición<br />

del año 2007 son presentados en tabla 2.<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

5


Tabla 2. Sobrevivencia según especie y sitio de implantación.<br />

Table 2. Surviving according to species and sites of implantation<br />

Especie E. A. E. Km. 11<br />

Medición año 2007<br />

Eda<br />

d<br />

Sobrevivencia Sobrevivencia Eda<br />

d<br />

Enterolobium contortisiliquum puro 17 46 a 46 a 16<br />

Lonchocarpus muehlbergianum puro 17 48 a<br />

Peltophorum dubium mixto 12 56 a<br />

Enterolobium contortisiliquum mixto 17 70 b 16<br />

Astronomium balansae mixto 14 78 b<br />

Peltophorum dubium puro 12 78 b<br />

Astronomium balansae puro 14 59 c<br />

Lonchocarpus muehlbergianum mixto 17 28 d<br />

Balfourodendron riedelianum 92 b 16<br />

Tabebuia heptaphylla 90 b 14<br />

La sobrevivencia fue mayor en plantación mixta. Las especies Enterolobium<br />

contortisiliquum y Lonchocarpus muehlbergianum, consideradas fijadoras de nitrógeno,<br />

presentaron las menores sobrevivencias a pesar de que se realizó replante durante los tres<br />

primeros años. Como tratamiento silvicultural, se realizó podas correctivas de fuste en<br />

Enterolobium contortisiliquum, Tabebuia heptaphylla y Peltophorum dubium, aunque el<br />

crecimiento de esta última especie es más bien monopódico, al igual que el de<br />

Balfourodendron riedelianum. La totalidad de las especies debió ser protegida de las heladas<br />

hasta alcanzar una altura de aproximadamente 1,5 m, para ello se empleó material vegeta<br />

disponible en las parcelas. Astronomium balansae se destacó por ser la especie más tolerante a<br />

heladas meteorológicas y sequías.<br />

Modelos de crecimiento<br />

Con el objetivo de modelar la evolución de las especies implantadas en cuanto a altura<br />

(H) y diámetro a altura de pecho (dap) se procedió al ajuste de modelos por especie y/o, de ser<br />

necesario, por especie y por tratamiento. En el caso de Enterolobium contortisiliquum fue<br />

además necesario modelar sitios en forma separada por la existencia de diferencias<br />

estadísticas significativas entre los mismos.<br />

Variable altura total expresada en metros<br />

Enterolobium contortisiliquum. (Timbó)<br />

El modelo de mejor desempeño para representar la variable altura en Timbó en las<br />

parcelas del Sitio 2 (E. A. E.) resultó ser el logarítmico, cuya expresión matemática es: Y = a<br />

+ b*ln(X). Con sus correspondientes coeficientes resulta:<br />

H = -18,8452 + 11,4079*ln(Edad) (Ver figura 1)<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

6


Figura 1. Crecimiento en altura total de Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Sitio E.A.E.<br />

Figure 1. Growth in total height of Enterolobium contortisiliquum. (Timbó) Site E.A.E<br />

La función de crecimiento en altura de mejor performance para el Sitio 3 (km. 11)<br />

resultó ser:<br />

Modelo Multiplicativo: Y = a*X^b. La expresión de trabajo empleada resultó ser:<br />

Altura (m)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

H = 0,794875*Edad^0,881942 , ó su expresión linealizada,<br />

ln(H) = -0.22957 + 0.881942*ln(Edad) (Ver figura 2)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Edad (años)<br />

Figura 2. Crecimiento en altura total de Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Sitio Km. 11.<br />

Figure 2. Growth in total height of Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Site Km.11.<br />

Peltophorum dubium (Cañafístola)<br />

Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre plantación pura y<br />

mixta por lo que se procedió a modelarlas en forma separada.<br />

Plantación Pura:<br />

El modelo que expresa el crecimiento en altura de Cañafístola en cultivo<br />

monoespecífico resultó ser: Modelo Multiplicativo: Y = a*X^b<br />

H = 0,275297*Edad^1,47281 (Ver figura 3)<br />

R 2 ajustado: 79,71 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,89<br />

(Syx):1,32<br />

R 2 ajustado: 79,01 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,89<br />

(Syx): 0,33<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

7


Altura (m)<br />

Figura 3. Crecimiento en altura total de Peltophorum dubium (Cañafístola). Plantación pura.<br />

Figure 3. Growth in total height of Peltophorum dubium (Cañafístola). Pure plantation.<br />

Plantación Mixta:<br />

El mejor ajuste lo presentó el modelo Raíz cuadrada de Y, cuya expresión matemática<br />

es:<br />

Y = (a + b*X)^2, su expresión de trabajo resultó ser:<br />

Altura (m)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

14<br />

6<br />

4<br />

12<br />

2<br />

10<br />

8<br />

0<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1<br />

1<br />

3<br />

3<br />

5<br />

Edad (años)<br />

5<br />

Edad (años)<br />

H = (0,47643 + 0,246588*Edad)^2 (Ver figura 4)<br />

Figura 4. Crecimiento en altura total de Peltophorum dubium (Cañafístola). Plantación mixta.<br />

Figure 4. Growth in total height of Peltophorum dubium (Cañafístola). Mixed plantation.<br />

Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro)<br />

7<br />

7<br />

9<br />

9<br />

11<br />

11<br />

13<br />

13<br />

15<br />

15<br />

No presenta diferencia estadísticamente significativa en altura entre plantación pura o<br />

en consociasión con otras especies.<br />

La función preseleccionada para expresar el crecimiento de Lapacho negro resultó ser:<br />

Modelo multiplicativo: Y = a*X^b , cuya expresión de trabajo es:<br />

H = 1,30825*Edad^0,803173 (Ver figura 5).<br />

R 2 ajustado: 75,57 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,87<br />

(Syx): 0,36<br />

R 2 ajustado: 70,07 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,84<br />

(Syx): 3,12<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

8


Altura (m)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Edad (años)<br />

13 14 15<br />

Figura 5. Crecimiento en altura total de Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro).<br />

Figure 5. Growth in total height of Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro).<br />

Astronomium balansae (Urunday)<br />

No presenta diferencia estadísticamente significativa en altura en cuanto a plantación<br />

pura o mixta por lo que se ajusta un solo modelo de altura para ambas situaciones.<br />

La función logarítmica demostró ser la más adecuada para expresar el desarrollo de<br />

Urunday en altura. La ecuación general de modelo es: Y = a + b*ln(X), siendo su expresión de<br />

trabajo:<br />

H = - 8,026 + 6,39515*ln(Edad) (Ver figura 6)<br />

Altura (m)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

4 6<br />

Edad (años)<br />

8<br />

10<br />

12<br />

Figura 6. Crecimiento en altura total de Astronomium balansae (Urunday).<br />

Figure 6. Growth in total height of Astronomium balansae (Urunday)<br />

14<br />

16<br />

18<br />

R 2 ajustado: 85,20 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,92<br />

(Syx): 0,32<br />

R 2 ajustado: 80,97 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,90<br />

(Syx): 0,34<br />

Analizando el desempeño de las distintas especies hasta aquí consideradas en lo<br />

relativo a la variable altura, Timbó y Urunday no presentaron diferencias estadísticamente<br />

significativas entre plantación pura y mixta, tal lo demostrado en su correspondiente análisis<br />

estadístico, tabla 3. En Timbó se evidenció diferencias entre sitios considerados, ya que ambos<br />

tenían diferente estado de degradación. Cañafístola presentó mejor crecimiento en altura en<br />

plantación mixta que en pura. Ver análisis gráfico comparativo en figura 7.<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>.<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”<br />

9


Tabla 3.Análisis de varianza de los coeficientes de los modelos desarrollados para la comparación de<br />

desarrollo en altura para Urunday.<br />

Table 3. Analyses of coefficients variance of the patterns developed for the comparison of height<br />

development for Urunday.<br />

Suma de cuadrados F Valor P<br />

Edad 2342,32 1384,4 0,0000<br />

Intercepto 0,29956 0,18 0,6739<br />

Pendiente 0,946755 0,56 0,4544<br />

Modelo 2343,57<br />

Esta tabla permite probar la importancia estadística de los términos del modelo<br />

(Y=a+b*X). Dado que el valor para las pendientes es mayor o igual a 0,10; no hay diferencias<br />

estadísticamente significativas entre las pendientes para los diferentes valores de “Diseño de<br />

plantación” al 90 % de nivel de confianza o superior. Es además posible forzar puntos de corte<br />

o interceptos iguales.<br />

Con idéntico procedimiento, análisis de covariancia, se comparó dos o más líneas de<br />

regresión que expresaran el crecimiento o desarrollo de las especies ensayadas, Timbó<br />

demostró igual comportamiento en ambos diseños de plantación (pura y mixta).<br />

Altura (m)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17<br />

Edad (años)<br />

Timbó EAE<br />

Timbó Km. 11<br />

Cañafístola Pura<br />

Cañafístola Mixta<br />

Urunday<br />

Guatambú<br />

Lapacho negro<br />

Rabo molle<br />

Figura 7. Comparación del crecimiento en altura total de los distintos tratamientos ensayados.<br />

Figure 7. Comparison of Growth in total height of the different treatments used.<br />

Variable diámetro a altura de pecho expresado en centímetros<br />

Enterolobium contortisiliquum. (Timbó)<br />

Al igual que para la variable altura, en la variable diámetro a altura de pecho (1,30 m)<br />

el mejor ajuste se obtuvo con algoritmos de regresión lineal simple. El modelo para dap en<br />

Timbó para el Sitio E. A. E. resultó ser:<br />

Y = a + b*ln(X), cuya expresión de trabajo resultó ser:<br />

dap = - 32,2132 + 21,3191*ln(Edad) (Ver figura 8)<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 10<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

Figura 8. Crecimiento en diámetro de Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Sitio E. A. E.<br />

Figure 8. Diameter Growth of Enterolobium contortisiliquum. (Timbó) Site E.A.E.<br />

La función mejor performance para expresar crecimiento en dap para el Sitio 3 (km.<br />

11) resultó ser:<br />

Modelo Multiplicativo: Y = a*X^b. La expresión de trabajo empleada es:<br />

Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

30<br />

25<br />

25<br />

20<br />

20<br />

15<br />

10<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

5<br />

0<br />

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Edad (años)<br />

dap = 0,175659*Edad^1,8063 (Ver figura 9)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Edad (años)<br />

Figura 9. Crecimiento en diámetro de Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Sitio Km. 11.<br />

Figure 9. Diameter Growth of Enterolobium contortisiliquum. (Timbó). Site km 11.<br />

Peltophorum dubium (Cañafístola)<br />

Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre plantación pura y<br />

mixta por lo que se procedió a modelarlas en forma separada.<br />

Plantación Pura:<br />

El mejor ajuste lo presentó el modelo Raíz cuadrada de Y, cuya expresión matemática<br />

es:<br />

Y = (a + b*X)^2, su expresión de trabajo es:<br />

dap = (0,695442 + 0,22755*Edad)^2 (Ver figura 10)<br />

R 2 ajustado: 85,02 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,92<br />

(Syx): 0,34<br />

R 2 ajustado: 74,68 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,87<br />

(Syx): 0,50<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 11<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

Figura 10. Crecimiento en diámetro de Peltophorum dubium (Cañafístola). Plantación pura.<br />

Figure 10. Diameter Growth of Peltophorum dubium (Cañafístola). Pure plantation.<br />

Plantación mixta:<br />

El modelo que expresa el crecimiento en dap de la especie Cañafístola en cultivo<br />

monoespecífico resultó ser: Modelo Raíz Cuadrada de Y: Y = (a + b*X)^2, cuya expresión de<br />

trabajo es:<br />

dap = (0,427517 + 0,285434*Edad)^2 (Ver figura 11)<br />

Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

20<br />

8<br />

6<br />

15<br />

4<br />

2<br />

10<br />

0<br />

5<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

Edad (años)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

Edad (años)<br />

Figura 11. Crecimiento en diámetro de Peltophorum dubium (Cañafístola). Plantación mixta.<br />

Figure 11. Diameter Growth of Peltophorum dubium (Cañafístola). Mixed plantation.<br />

Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro)<br />

R 2 ajustado: 70,37 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,84<br />

(Syx): 1,19<br />

R 2 ajustado: 70,85 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,84<br />

(Syx): 0,34<br />

El modelo más adecuado para representar el desarrollo en diámetro a altura de pecho a<br />

través del tiempo en Lapacho negro resultó ser el multiplicativo: Y = a*X^b , su expression<br />

de trabajo resulta:<br />

dap =1,19983*Edad^1,03272 (Ver figura 12)<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 12<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

Figura 12. Crecimiento en diámetro de Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro)<br />

Figure 12. Diameter Growth of Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro)<br />

Astronomium balansae (Urunday)<br />

Si bien como se expresó anteriormente no presenta diferencia estadísticamente<br />

significativa en altura en cuanto a plantación pura o mixta, sí la presenta en la variable<br />

diámetro a altura de pecho, por lo que se ajusta un modelo de dap para cada situación en<br />

particular.<br />

Plantación Pura:<br />

La función Raíz cuadrada de Y demostró ser la más adecuada para expresar el<br />

desarrollo de Urunday en dap. La ecuación general de modelo es Y = (a + b*X)^2, siendo su<br />

expresión de trabajo:<br />

dap = (0,0273769 + 0,294984*Edad)^2 (Ver figura 13)<br />

Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

30<br />

10<br />

25<br />

20<br />

15<br />

8<br />

10<br />

6<br />

5<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

Edad (años)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

Edad (años)<br />

Figura 13. Crecimiento en diámetro de Astronomium balansae (Urunday).Plantación pura.<br />

Figure 13. Diameter Growth of Astronomium balansae (Urunday).Pure plantation.<br />

R 2 ajustado: 80,00 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,89<br />

(Syx): 0,34<br />

R 2 ajustado: 82,26 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,91<br />

(Syx): 1,59<br />

Plantación Mixta:<br />

El mejor ajuste para expresar dap en Urunday en implantación mixta lo presentó el<br />

modelo Logarítmico:<br />

Y = a + b*ln(X), cuya expresión matemática es:<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 13<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


Diámetro a altura de pecho (cm)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

dap = -17,3697 + 11,3973*ln(Edad) (Ver figura 14)<br />

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

Edad (años)<br />

Figura 14. Crecimiento en diámetro de Astronomium balansae (Urunday).Plantación mixta.<br />

Figure 14. Diameter Growth of Astronomium balansae (Urunday). Mixed plantation<br />

Al igual que lo efectuado para la variable altura, en la figura 15 se presenta una<br />

comparación gráfica del desarrollo de las especies ensayadas considerando además sus<br />

situaciones particulares, sitio y diseño de plantación.<br />

El crecimiento en diámetro de Timbó no se vio afectado por el diseño de plantación,<br />

pura o mixta, sí por el sitio. Cañafístola se benefició de la consociación de especies<br />

alcanzando en esas circunstancias diámetros mayores.<br />

Diámetro (cm)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17<br />

Edad (años)<br />

R 2 ajustado: 71,51 %<br />

Coeficiente de Correlación: 0,85<br />

(S yx): 0,36<br />

Timbó EAE<br />

Timbó Km. 11<br />

Cañafístola Pura<br />

Cañafístola Mixta<br />

Urunday Pura<br />

Urunday mixta<br />

Guatambú<br />

Lapacho negro<br />

Rabo molle<br />

Figura 15. Comparación del crecimiento en diámetro a altura de pecho (1,30 m) de los distintos<br />

tratamientos ensayados.<br />

Figure 15. Comparison of d.b.h. diameter growth (1,30m) of the different treatments used.<br />

Guatambú y Rabo Molle demostraron menor adaptabilidad a las condiciones de sitio<br />

reinantes en las parcelas instaladas en E. A. E. y Km. 11 Eldorado. En forma particular, Rabo<br />

molle presentó una importante mortalidad inicial. Por ello el comportamiento decreciente en<br />

la curva de crecimiento de la figura 15, a partir del momento de estabilización de la misma el<br />

número de ejemplares se mantuvo constante. Sobreviven ejemplares de menor desarrollo<br />

inicial (evidenciado por media de menor valor) pero de mayor adaptabilidad a la degradación<br />

del sitio.<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 14<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


CONCLUSIONES<br />

La sobrevivencia es buena en los 2 sitios bajo ensayo, exceptuando Lonchocarpus<br />

muehlbergianum y Peltophorum dubium en plantación mixta que solo alcanzó un valor de<br />

sobrevivencia de 56 %. (sitio 2, E. A. E.). De todas maneras, en implantación de especies<br />

nativas, años después de llevadas las plantas a campo, suele aceptarse sobrevivencias<br />

superiores a 50 %.<br />

Enterolobium contortisiliquum se destacó por tener el mejor crecimiento en el sitio<br />

más degradado (Sitio 1), sugiriendo su utilización para recuperación de suelos pobres. La<br />

susceptibilidad del Enterolobium contortisiliquum al ataque de Epicauta adspersa (bicho<br />

moro) hizo surgir dudas acerca de la posibilidad de establecer esta especie en condiciones de<br />

plantación a cielo abierto. Sin embargo los ataques fueron intensos únicamente para el caso<br />

del sitio de menor degradación y solamente afectaron a los árboles en sus estadíos iniciales.<br />

En otros experimentos de la región, Enterolobium contortisiliquum presenta buen crecimiento<br />

en ensayos de enriquecimiento (Montagnini et al, 1997).<br />

Tabebuia heptaphylla demotró un comportamiento satisfactorio en el Sitio 2.<br />

La elevada mortandad de árboles de Astronomium balansae y Peltophorum dubium en<br />

el Sitio 1 pudo estar explicada por la compactación del suelo, que no permitió que las raíces<br />

exploraran en profundidad para el abastecimiento de agua ante condiciones de sequía. Ambas<br />

especies presentaron rebrote de cepa de aproximadamente el 20% de los ejemplares muertos<br />

en pie, con fustes de 1,50 metros en promedio al año. Esto sugiere la posibilidad de<br />

conducción de ambas especies a partir del rebrote de cepa<br />

Balfourodendron riedelianum crece bien en buenas condiciones de suelos (fertilidad y<br />

manejo adecuado), pero no se adaptó al sitio 1, a pesar de realizarse reposiciones por un total<br />

de tres años, debido a la alta degradación del mismo, tampoco fue sobresaliente su desempeño<br />

en el sito 2 y Lonchocarpus muehlbergianum en el Sitio 1.<br />

Las plantaciones mixtas fueron benéficas para todas las especies consideradas en el<br />

presente trabajo. Las plantaciones mixtas de Enterolobium contortisiliquum y Astronomium<br />

balansae fueron las de mayor sobrevivencia, mientras que Peltophorum dubium en plantación<br />

mixta presentó mayor diámetro y altura. Otro aspecto positivo de las plantaciones mixtas es su<br />

mayor diversidad, con el consecuente beneficio para la restauración de las propiedades del<br />

ecosistema.<br />

En cuanto a las predicciones de los modelos presentados para análisis de desempeño<br />

de las especies ensayadas, cabe acotar que los modelos logarítmicos presentan como<br />

restricción un límite inferior de edad de 5 años, considerando edades menores obtendríamos<br />

un comportamiento no biológico (valores negativos). No obstante, un análisis de los diferentes<br />

estadísticos de los distintos modelos presentados, con su correspondiente evaluación de<br />

distribución de residuos, indica que los mismos son aptos para representar la realidad bajo<br />

estudio y por ende empleables en la toma de decisiones.<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 15<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”


BIBLIOGRAFIA<br />

EIBL, B.; SILVA, F.; BOBADILLA, A. 2001. Boletín Agrometeorológico Eldorado. Instituto<br />

Subtropical de Investigaciones Forestales. Facultad de Ciencias Forestales. UNaM. Periodo<br />

1985/2001.<br />

EIBL, B.; MONTAGNINI, F.1998. El potencial de las especies nativas en programas de<br />

plantación. En: VI Jornadas Técnicas. Ecología de Especies Nativas de la Selva<br />

Subtropical Misionera. ISIF. FCF – UNaM. Eldorado, Misiones.<br />

EIBL, B.; FERNÁN<strong>DE</strong>Z, R; KOZARIK; J.; LUPI, A.; MONTAGNINI, F. and NOZZI, D.<br />

2000 Agroforestry systems with Ilex paraguariensis (American holly or yerba mate) and<br />

native timber trees on small farms in Misiones, Argentina. Agroforestry Systems 48:1-8.<br />

FERNÁN<strong>DE</strong>Z, R.; MONTAGNINI F.; HAMILTON, H. 1997. The influence of native tree<br />

species on soil chemistry in a subtropical forests of the Paranaense region of Misiones,<br />

Argentina. Forest Ecology and Management. 99:237-246.<br />

MONTAGNINI, F.; EIBL, B.; FERNAN<strong>DE</strong>Z, R. 2006 b. Rehabilitation of degraded lands in<br />

Misiones, Argentina. Bois et Forets des Tropiques 288: 51-65.<br />

MONTAGNINI, F.; EIBL, B.; GRANCE, L.; MAIOCCO, D.; NOZZI, D. 1997. Enrichment<br />

planting in degraded forests of the Paranaense region of Misiones, Argentina. Forest<br />

Ecology and Management. 99 (1 y 2): 237-246.<br />

MONTAGNINI, F.; FERNÁN<strong>DE</strong>Z, R.; HAMILTON, H. 1995. Relación entre especies<br />

nativas y la fertilidad de los suelos. Parte 1: Contenido de elementos en la biomasa.<br />

Yvyraretá (Argentina) 6(6): 5-12.<br />

SCHNEI<strong>DE</strong>R, P. R. 1997. Análise de regressão aplicada à Engenharia Florestal. Universidade<br />

Federal de Santa María. Santa María. Brasil. 217 p.<br />

SNE<strong>DE</strong>COR, G. W.; COCHRAN, W. G. 1979. Métodos estadísticos. Sexta edición.<br />

Compañía Editorial Continental S. A. México. 703 p.<br />

ZAR, J. H. 1999. Biostatistical Analysis (4th Edition). Northern Illinois University. U.S.A.<br />

Publisher: Prentice Hall. 929 p.<br />

XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM – EEA Montecarlo, <strong>INTA</strong>. 16<br />

Eldorado, Misiones, Argentina. “2008 Año de las Ciencias”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!