18.06.2013 Views

HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL

HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL

HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINOR EN TÉCNICAS ESCÉNICAS<br />

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>TEATRO</strong> <strong>UNIVERSAL</strong><br />

1. IDENTIFICACION<br />

CÓDIGO : CFI 8331<br />

PROFESOR : Gloria María Martínez<br />

2. OBJETIVOS GENERALES<br />

Motivar el conocimiento de la evolución del teatro, tanto en las únicas<br />

huellas perdurables (los textos que quedan) como en las referencias a su<br />

práctica y concreción escénica.<br />

Desarrollar sus capacidades para disfrutar la cultura teatral a través de<br />

materiales audio-visuales que los pongan en contacto con esas obras de<br />

la historia teatral, o de las versiones y adaptaciones que de ellas hace la<br />

escena contemporánea, con vistas a incentivar en los alumnos la<br />

imaginación, la creatividad.<br />

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Conocer los valores ideo-estéticos que a través de múltiples<br />

mediaciones, han condicionado las obras de los autores en diferentes<br />

períodos.<br />

Conocer los mecanismos de creación-estrategias de la recepción que<br />

generaron estas obras.<br />

Ser capaces de dialogar con las obras desde la contemporaneidad.<br />

4. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS<br />

EL <strong>TEATRO</strong> GRIEGO<br />

* Orígenes del teatro. Tespis, creador de la tragedia .<br />

* El teatro griego en el siglo V a.n.e, expresión de la democracia ateniense<br />

que hace de él un asunto de Estado. Su vínculo con la religión de la ciudad.<br />

Las fiestas en honor a Dionisio. El espectáculo teatral se inscribe en la<br />

continuidad de la epopeya y de la lírica arcaica. Los concursos teatrales ,<br />

análogos a los que incluyen rapsodas o autores de ditirambos. Teatro como


espectáculo total, donde se funden la música, el espectáculo y el texto<br />

mismo.<br />

* Tragedia y comedia: dos géneros muy distintos. Puntos de contacto (las<br />

condiciones de representación) . Diferencias.<br />

* Distinción entre la tragedia y lo trágico. Elementos que caracterizan a la<br />

obra trágica: catarsis, hamartia, hibris, pathos, anagnórisis. Mito, mímesis,<br />

piedad. Estructura de la tragedia. El coro, su función o funciones.<br />

* Esquilo. Estudio de La Orestíada y de Los siete contra Tebas.<br />

* Sófocles. Estudio de Edipo Rey, Antígona, Electra<br />

* Eurípides. Estudio de Medea, Hipólito, Electra.<br />

* La escena . Dispositivos escenográficos. Vestuarios, máscaras. Los actores.<br />

Situación social de los actores del teatro de la antigüedad griega.<br />

* La comedia de Aristófanes. Maestría con las disonancias y los registros del<br />

lenguaje. Estudio de Las ranas, Lisístrata<br />

* La nueva comedia. Menandro. Estudio de El misántropo.<br />

* Aristóteles. Referencia a los postulados principales de La Poética.<br />

* Referencias a dramaturgos posteriores que han refuncionalizado los mitos<br />

de la antigüedad clásica El Agamenón de Séneca, la Antígona de<br />

Alamani, de Alfieri, de Anouilh, de Brecht, de Cocteau; la Electra de<br />

Giraudoux, de Virgilio Piñera; la Medea de Heiner Múller; la Fedra de<br />

Racine, entre otros.<br />

* Referencias literarias contemporáneas: M. Yourcenar y algunos relatos<br />

poéticos de Fuegos : Fedra o la desesperación” , “Clitemnestra o el<br />

crimen”, ”Antígona o la elección”. En Chile, Marco A. de la Parra y Cuerpos<br />

prohibidos, entre otros.<br />

<strong>TEATRO</strong> ROMANO<br />

* Espectáculos asociados a lo lúdico y a lo musical. El teatro como fiesta.<br />

Diferencias con las funciones que cumple el teatro en Grecia. El teatro<br />

latino ni es una actividad cívica, no funciona como regulador del orden<br />

social, no constituye el espacio de reflexión moral o filosófica sobre el<br />

hombre o la ciudad. Preferencias del público.<br />

* Los dos períodos del teatro latino. Los ludi scaenici. La República y el<br />

Imperio. Sus consecuencias en la evolución de la tragedia y de la comedia.<br />

* La pantomima y el mimo<br />

* Plauto. Estudio de Anfitrión<br />

* Terencio. Estudio de El eunuco<br />

* Séneca. Estudio de Medea<br />

* La escena y los actores en el teatro latino.<br />

* El teatro latino como fundamento de un teatro profano en el Renacimiento.<br />

Influencias en Shakespeare, en Corneille, en Molière.<br />

<strong>TEATRO</strong> <strong>DEL</strong> MEDIOEVO EUROPEO:<br />

* Introducción. Orígenes populares del teatro medieval. La formación feudal y<br />

su cultura espiritual.<br />

* El surgimiento del teatro. Los juegos campesinos. Los histriones<br />

(saltimbanquis, bufones, juglares, trovadores, etc)<br />

* El teatro religioso. La evolución del drama litúrgico. Su secularización.


* El teatro laico.<br />

* Los milagros. Características principales de los milagros franceses. Su<br />

evolución. Su acercamiento al género didáctico.<br />

* El misterio. Participación de las corporaciones. Penetración de lo popular. La<br />

organización del espectáculo y la actuación<br />

* La farsa como género más popular. Su expresión escénica. Maese<br />

Pathelin.<br />

* Las moralidades. Su alegoría. Su evolución. La tipificación.<br />

EL <strong>TEATRO</strong> <strong>DEL</strong> RENACIMIENTO EN ITALIA<br />

* El surgimiento de la cultura renacentista en Italia. El auge de la cultura<br />

humanista en el S. XV. Descubrimiento de la cultura greco-latina.<br />

* El teatro renacentista italiano. Evolución de la comedia erudita. La obra de<br />

Maquiavelo. La Mandrágora. Otros autores: Ariosto y Aretino.<br />

* La tragedia renacentista italiana. Su débil desarrollo. El drama pastoral. Su<br />

evolución hacia la Ópera. La teorización dramática.<br />

* El edificio teatral y la escena. Serlio y Palladio. La escenografía y la<br />

iluminación. La influencia de esta técnica en el resto de Europa.<br />

* El surgimiento del teatro profesional. La tipificación del campesino: el<br />

Ruzzante. La aparición de la mujer en el teatro italiano.<br />

* La Commedia dell ´Arte. Sus peculiaridades. Sus raíces populares. La<br />

comedia de máscaras. Características de las máscaras principales. Los Zanni.<br />

Los dialectos. La técnica de representación. Los Lazzi.<br />

* Las giras artísticas de los cómicos italianos y su influencia en otros países<br />

europeos. Importancia de la commedia dell´Arte para el desarrollo del arte<br />

teatral. Ocupación del tablado por la acrobacia, el canto y el baile. La<br />

improvisación.<br />

* Aportes del teatro renacentista italiano al desarrollo de la cultura teatral<br />

europea.<br />

EL <strong>TEATRO</strong> <strong>DEL</strong> SIGLO DE ORO ESPAÑOL<br />

* Introducción. Condiciones históricas de España. La Reconquista. El monarca<br />

como símbolo nacional. La Iglesia.<br />

* Carácter popular y democrático del humanismo español.<br />

* Orígenes del teatro español. El drama religioso. El auto sacramental. La<br />

dramaturgia profana. La Celestina. Las églogas. Gil Vicente. Torres<br />

Naharro.<br />

* Lope de Rueda. El humor popular. Los pasos. Cervantes. La dramaturgia<br />

cervantina. Numancia. Los entremeses.<br />

* Lope de Vega. La dramaturgia nacional. Carácter eminentemente popular de<br />

su dramaturgia. Su fecundidad. Clasificación de sus obras . La temática<br />

humanista y amorosa. Sus principios estéticos. Fuenteovejuna.<br />

* Tirso de Molina. La imagen del Don Juan.<br />

* Calderón de la Barca. ¿Libre albedrío o predestinación? La vida es sueño.<br />

* El teatro ambulante de Lope de Rueda y los tablados improvisados en las<br />

plazas. Los Corrales. El escenario y las salas de espectáculo. Los grupos<br />

teatrales. La técnica de los actores españoles. Cervantes y Lope sobre el arte<br />

del actor.


<strong>TEATRO</strong> ISABELINO<br />

* Introducción. Condiciones históricas de Inglaterra. Papel del absolutismo. La<br />

reforma. El florecimiento de la cultura inglesa. El puritanismo.<br />

* Los orígenes del teatro renacentista inglés. Los precursores de Shakespeare.<br />

Los poetas de la Universidad.<br />

* Shakespeare. El humanismo y el carácter popular de su teatro. La<br />

periodización de su teatro.<br />

* El optimismo renacentista. La crítica al feudalismo y la afirmación de la<br />

monarquía en sus crónicas históricas. Ricardo III. Falstaff como imagen<br />

artística. Romeo y Julieta. La fierecilla domada. El mercader de<br />

Venecia.<br />

* La crisis de las ilusiones humanistas. El ciclo de sus grandes tragedias.<br />

Hamlet. El rey Lear. Macbeth.<br />

* Desarrollo de los rasgos de lirismo y fantasía. El humanismo y la fe en el<br />

triunfo final del hombre.<br />

* Importancia de Shakespeare en el teatro universal. La búsqueda de nuevas<br />

lecturas de sus obras. Referencias a las puestas de Peter Brook.<br />

* Los contemporáneos y sucesores de Shakespeare. Ben Jonson. Su teoría del<br />

humor. Volpone.<br />

* La formación del teatro profesional inglés. El teatro cortesano , el particular y<br />

el público. Las primeras edificaciones. El Globo. Su arquitectura y su relación<br />

con la puesta en escena. Los principios de la escenificación. La lucha de los<br />

puritanos contra el teatro. El cierre de los teatros.<br />

CLASICISMO EN EL <strong>TEATRO</strong> FRANCÉS<br />

* Introducción histórica. La unificación política y lingüística. La monarquía<br />

absoluta. El ideal de armonía y equilibrio. .<br />

* Los principios clásicos como la estética ¨oficial¨. La Academia Francesa.<br />

Normativas. Los dramaturgos ¨eruditos¨. Cierre de la Hermandad de la<br />

Pasión.<br />

* La tragedia. Antecesores de Corneille.<br />

* Corneille y el ¨deber ser¨. El escándalo de El Cid. Su formación en escuela<br />

de jesuitas. El libre albedrío. Su obra posterior.<br />

* Racine. Su formación en escuela jansenista. Inversión del constante conflicto<br />

corneilliano. Del deber ser¨de Corneille al ¨ser¨raciniano. Fedra.<br />

Andrómaca.<br />

* Moliere. La irrenunciable vocación teatral. Influencias.<br />

* El teatro itinerante. La irrupción en París.<br />

* Los criados en las obras de Moliere. Su ¨sentido común¨ presto a develar<br />

todo lo criticable y ridiculizable de su sociedad.<br />

* Evolución de la dramaturgia de Moliere. Cómo el género ya le quedaba<br />

¨estrecho¨ en Don Juan, Tartufo y El Misántropo. Aportes de Moliere a<br />

la comedia.


<strong>TEATRO</strong> DE LA ILUSTRACIÓN<br />

* Teatro de la Ilustración en Francia. Diderot y su principio del<br />

“codicionamiento social”. Diderot sobre el arte del actor en La paradoja del<br />

comediante. Beaumarchais y Las bodas de Fígaro.<br />

* Teatro de la Ilustración en Italia. Goldoni. Arlequín, servidor de dos<br />

patrones y La posadera.<br />

* La Ilustración en Alemania. El “sturm und drang”. Lessing. El clasicismo de<br />

Weimar. Goethe , Schiller.<br />

<strong>TEATRO</strong> ROMÁNTICO<br />

* Romanticismo en Francia. Manifiesto romántico del teatro. Victor Hugo.<br />

Prólogo a Cromwell , Hernani. Alfred de Musset, Lorenzaccio , Alfred de<br />

Vigny, Chaterton.<br />

* Romanticismo en Alemania. Kleist. Bückner y La muerte de Danton<br />

* Romanticismo en España. El duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del<br />

sino y José Zorrilla Don Juan Tenorio.<br />

* Romanticismo en Rusia. Pushkin, Boris Godunov , Gogol, El inspector.<br />

* Referencias al teatro romántico inglés e italiano.<br />

* La escena del teatro romántico. Los actores.<br />

REALISMO Y NATURALISMO EN EL <strong>TEATRO</strong><br />

* Deslinde entre realismo y realismo histórico. Realismo y naturalismo. Balzac<br />

y Zola.<br />

* El manifiesto del naturalismo “Prefacio” a Teresa Raquin.<br />

* La “pièce bien faite”. Ibsen, su evolución dramatúrgica desde los dramas<br />

romántico históricos, los realistas, a los simbolistas.<br />

* Estudio de Brand, Peer Gynt, Los pilares de la sociedad, Un enemigo<br />

del pueblo, Espectros, El maestro Solness, Rosmerholm, La dama<br />

del mar, Cuando despertemos de entre los muertos.<br />

* Realismo en Rusia, L. Tolstoi, El poder de las tinieblas.<br />

* Realismo en España. Dicenta y el drama social. Benavente, Los intereses<br />

creados.<br />

* El naturalismo de Strindberg en La señorita Julia . Evolución de la<br />

dramaturgia de Strindberg.<br />

* Hauptmann y el drama social, Los tejedores.<br />

* La escena realista y naturalista. Los directores. Los actores.<br />

EL <strong>TEATRO</strong> SIMBOLISTA<br />

* El simbolismo como protesta contra el arte “científico”, la falta de valores<br />

elevados. La palabra como evocadora de realidades más allá de la que<br />

perciben los sentidos. Los poetas simbolistas.Mallarmé, Baudelaire. Los<br />

pintores. Gaugin.<br />

* Maeterlinck . La princesa Maleine. “Tragedia inmóvil”. Los ciegos.<br />

* El despertar de la primavera de Wedekind<br />

* La escena simbolista. Paul Fort. Lugné-Poe y el Théâtre de lÓeuvre.<br />

* Alfred Jarry. Ubu Rey .


”REALISMO PSICOLÓGICO”?<br />

* Fundación del Teatro de Arte de Moscú. Stanislavski y N.- Danchenko.<br />

Chéjov. La gaviota, El tío Vania, Las tres hermanas, El jardín de los<br />

cerezos<br />

* Las puestas en escena.<br />

<strong>TEATRO</strong> ESPAÑOL<br />

* Los poetas de la”generación del 27”<br />

* García Lorca. Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, e<br />

lmaleficio de la mariposa, Así que pasen cinco años, El público .<br />

* La escena española.<br />

<strong>TEATRO</strong> EPICO<br />

* Piscator y el teatro como vía de transformación de la sociedad.<br />

* B. Brecht. Sus etapas como dramaturgo y director. Un hombre es un<br />

hombre, Vida de Galileo, Antígona<br />

“ VANGUARDIAS TEATRALES”.<br />

* Término más periodístico y publicitario que conceptual. Polémicas en cuanto<br />

al término. Qué es vanguardia? Simplismos y maniqueísmos en cuanto a la<br />

utilización del concepto.<br />

* Artaud. Sus principios sobre la escena. Ya no hay firmamento<br />

* Giraudoux. La loca de Chaillot.<br />

* Anouilh. Romeo y Jeannette<br />

* Pirandello, Esta noche se improvisa, Seis personajes en busca...<br />

* Beckett, Esperando a Godot,Final de partida<br />

* Ionesco, La soprano calva<br />

* Genet, Las criadas, El balcón<br />

* Sartre, La ramera respetuosa<br />

* Camus, Calígula<br />

* Dürrenmatt, La visita de la vieja dama<br />

<strong>TEATRO</strong> NORTEMERICANO<br />

* O´Neill Viaje de un largo día hacia la noche<br />

* Tenesse Williams Dulce pájaro de la juventud<br />

* Arthur Miller, La muerte de un viajante , Las brujas de Salem<br />

¿<strong>TEATRO</strong> DE LA POST MODERNIDAD?<br />

* Polémicas teóricas en torno al término. H.Múller y su “relectura” de Kleist,<br />

Buchner y Hölderlin a la luz de Foucault, Deleuze, Baudrillard, Lyotard.<br />

* Hamlet-machine , Medea material.<br />

ESTADO ACTUAL <strong>DEL</strong> <strong>TEATRO</strong><br />

* Referencias a las dramaturgias francesas, inglesas, alemanas.<br />

5. METODOLOGIA


Conferencias combinadas con exposiciones de los alumnos acerca de temas<br />

asignados.<br />

Visionaje y análisis de filmes a partir de obras.<br />

6. EVALUACION<br />

Controles escritos y /o a partir de las sistemáticas disertaciones de los alumnos<br />

en esta modalidad de la docencia que es el seminario. Prueba final escrita.<br />

7. BIBLIOGRAFIA<br />

- Rodríguez Adrados, F. Del teatro griego al teatro actual<br />

- D´Amico, Silvio de Historia del teatro universal<br />

-Patrice, P. Diccionario del teatro<br />

- Ruiz Ramón, Francisco Historia del teatro español (desde sus orígenes<br />

hasta 1900).<br />

- Hauser, Arnold Historia social de la literatura y el arte.<br />

-H. Lawson, J. Teoría y técnica de la dramaturgia<br />

- Boiadziev, G.n. y otros Historia del teatro europeo<br />

- Braun E. El director y la escena<br />

- Abirached, La crisis del personaje en el teatro<br />

contemporáneo<br />

- Stanislavski Mi vida en el arte<br />

- Brook, Peter Provocaciones<br />

- Bahktine, M. La cultura popular en la Edad Media y en<br />

el Renacimiento.<br />

- De Marinis, M. Nuevo Teatro<br />

Una selección de las obras que aparecen en cada unidad del programa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!