¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
10.11 Pequeñas grandes<br />
preocupaciones<br />
2. Clara de Tezanos expone un<br />
Cosmos diferente en sus fotografías<br />
5 La vida de Margarita Azurdia sale<br />
a la luz en un libro biográfico<br />
9. Joam Solo explica que el teatro<br />
es un abanico de emociones<br />
<strong>Rodrigo</strong><br />
“Cada uno de mis libros hace lo contrario que el anterior”6.7<br />
<strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong>
Magacín<br />
EMERGENTE FOTO<br />
2 SIGLO.<strong>21</strong> DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
Luisa González-Reiche describe de qué está hecha la esencia<br />
de una artista que indaga el interior del ser humano.<br />
El Cosmos de Clara<br />
Clara de Tezanos / Fotógrafa<br />
Una constelación de lunares<br />
o una miríada trazada<br />
en un tórax, una nube, dos<br />
plumas tendidas de dos<br />
ganchos, un conjunto de<br />
ramas delgadísimas, un<br />
tríptico de espalda –cabello<br />
rubio y abundante–, el<br />
retrato de la pareja como<br />
héroe mitológico… Clara<br />
de Tezanos fotografía su<br />
intimidad de una forma<br />
sencilla, pero no simple.<br />
Entiende de forma natural<br />
el simbolismo de las<br />
pequeñas cosas que conforman<br />
su entorno y con<br />
ellas crea imágenes con<br />
un gran contenido, que<br />
va de lo metafórico a lo<br />
idílico. Su poesía no es<br />
para nada complicada, es<br />
como aquélla que con sólo<br />
unir las palabras indicadas<br />
transmite un sentir completo<br />
y profundo.<br />
Cuando uno se sienta<br />
a platicar con Clara, sus<br />
ojos enormes parecen<br />
escudriñar cada detalle<br />
alrededor, mientras dibuja<br />
en su mente una imagen<br />
a partir de cada uno de<br />
éstos; de cada línea, sombra,<br />
personaje. Su producción<br />
artística consiste en<br />
una recopilación personal<br />
de los elementos que conforman<br />
su cotidianidad.<br />
Su diario visual es una<br />
colección de imágenes:<br />
elementos y gente real en<br />
situaciones reales.<br />
Desde muy joven, para<br />
De Tezanos tomar la<br />
cámara fotográfica fue<br />
muy fácil. Su forma de<br />
ver las cosas sólo necesitó<br />
una herramienta que las<br />
congelara y conservara;<br />
como quien quiere guardar<br />
cada pieza de una vivencia<br />
como si fuese una joya<br />
encontrada. Basta con ver<br />
algunas de las fotografías<br />
sueltas en su blog personal<br />
para descifrarlo.<br />
Estudió en París, donde<br />
trabajó como asistente de<br />
fotografía en sesiones para<br />
las revistas Marie Claire y<br />
Cosmopolitan. Al volver a<br />
Guatemala formó su propia<br />
empresa de fotografía<br />
especializada en retratos<br />
familiares, bodas y moda,<br />
cosa que le ayudó a practicar<br />
y experimentar con la<br />
fotografía, pero también<br />
a descubrir su verdadero<br />
espacio –ese donde se<br />
sentía más cómoda–, el<br />
de la fotografía como arte,<br />
como forma de sentir, ser<br />
y comunicar. Fue así como<br />
creó su primera serie<br />
Todas somos Marías, que<br />
ha generado mucho interés<br />
en numerosos festivales,<br />
exponiéndose recientemente<br />
en el renombrado<br />
Arles, en Francia.<br />
En aquella serie, la artista<br />
parece retratarse a sí<br />
misma en sus propias amigas,<br />
a la vez que las con-<br />
Cosmos<br />
SU EXPOSICIÓN SE<br />
INAUGURARÁ EL<br />
PRÓXIMO JUEVES<br />
6 DE OCTUBRE, A<br />
LAS 7 P.M. EN LA<br />
GALERÍA ANA LUCÍA<br />
GÓMEZ (16 CALLE 7-30<br />
ZONA 14).<br />
CLARA, ADEMÁS DE<br />
SER UNA FOTÓGRA-<br />
FA EN CONSTANTE<br />
PRODUCCIÓN, ES LA<br />
DIRECTORA DEL CEN-<br />
TRO DE FOTOGRAFÍA<br />
CONTEMPORÁNEA<br />
LA FOTOTECA Y CO-<br />
FUNDADORA DEL FES-<br />
TIVAL GUATEPHOTO.<br />
fronta y muestra su lado<br />
más sensible, su lado más<br />
débil, al que sólo ella en<br />
condición de amiga cercana<br />
puede acceder. Más que<br />
cotidianas son imágenes<br />
T. Luisa González-Reiche gonzalezreiche@gmail.com<br />
F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
que trascienden su calidad<br />
de de retrato. Quizá el hecho<br />
de de que ella se haya vuelto<br />
invisible para sus modelos modelos<br />
y que esas chicas chicas y sus<br />
espacios de confort dejan dejan<br />
de de ser sólo sólo eso, convirtió<br />
el retrato del interior no<br />
sólo de de la modelo, sino de de<br />
la artista artista y del espectador,<br />
con una carga emotiva emotiva y<br />
experiencias de las las que<br />
todos estamos hechos.<br />
Esa confrontación en<br />
Todas somos Marías es<br />
como como la de un espejo. La<br />
gente común de Clara es<br />
un mártir, un héroe, un<br />
santo, como su título lo<br />
sugiere. Las fotografías fotografías<br />
de Clara son retratos,<br />
entonces, de santos, en un<br />
mundo secularizado.<br />
Asimismo, en su más<br />
reciente serie Cosmos,<br />
la cual ha trabajado en<br />
conjunto con su pareja,<br />
Juan José Estrada, las<br />
fotografías nos hacen ver<br />
la dulzura en el comportamiento<br />
de una pareja<br />
común, la melancolía de la<br />
existencia ante el amor, la<br />
cotidianidad, la amistad, la<br />
risa; todo retratado por un<br />
ojo sincero, que no busca<br />
falsear la esencia y la simplicidad<br />
de la belleza.<br />
Para Clara, el arte no es<br />
ver sino escrutar, y en este<br />
caso el escrutinio de escenas<br />
tan simples resulta ser<br />
renovador, a la vez que<br />
tiene un aire nostálgico. El<br />
resultado es un enfrentamiento<br />
con el yo y la aceptación<br />
del propio ser.<br />
Agenda<br />
cultural<br />
Magacín<br />
TEATRO<br />
AUCH!<br />
TODOS LOS DOMINGOS DE OCTUBRE, 11 A.M.<br />
TEATRO DE CÁMARA, CENTRO CULTURAL MI-<br />
GUEL ÁNGEL ASTURIAS. Q40 POR PERSONA. 5252-<br />
3122 Y ROBALUNAS@GMAIL.COM.<br />
Una divertida obra familiar en la que Pancho Toralla<br />
mezcla sus conocimientos del clown, danza, teatro,<br />
mímica y acrobacia, en una pieza creada con la<br />
intención de estimular la imaginación del espectador.<br />
Él pone la mímica y los sonidos, pero es el<br />
público quien coloca la escenografía, la utilería, los<br />
vestuarios y el maquillaje de los personajes. Todo<br />
el relato transcurre sin palabra alguna, utilizando<br />
únicamente el lenguaje cómico universal.<br />
FERIA DE ESPAÑA<br />
JUEVES 6 Y VIERNES 7. DE 9 A.M. A 8 P.M. HOTEL<br />
BARCELÓ (7A. AV. 15-45 ZONA 9). ENTRADA LIBRE.<br />
WWW.CCEGUATENALA.ORG Y 2385-9066.<br />
Es una de las actividades gastronómicas y empresariales<br />
más importantes de Guatemala. Se trata<br />
de un encuentro en el que los visitantes pueden<br />
disfrutar de lo mejor en productos españoles y familiarizarse<br />
con renombradas empresas este país.<br />
Magacín 1<strong>21</strong><br />
DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE<br />
facebook.com/MagacinSIGLO<strong>21</strong><br />
magacin-gt.blogspot.com<br />
twitter.com/magacinS<strong>21</strong><br />
EDICIÓN: Wendy García Ortiz REDACCIÓN: Ana Lucía Mendizábal, Fidel<br />
Celada, Sofía Botrán FOTOGRAFÍA: Andrés Vargas COLABORARON EN<br />
ESTA EDICIÓN: Luisa González-Reiche, Louisa <strong>Rey</strong>nolds, Eduardo Rubio<br />
ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia PORTADA: Andrés Vargas DISEÑO:<br />
Luis Villacinda, Alexander Mérida DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida<br />
CORRECCIÓN: Flor <strong>Rosa</strong>s, Dolores Tumax, Servando Pineda, Jorge Arturo<br />
Martínez<br />
Publicación dominical de <strong>Siglo</strong> <strong>21</strong><br />
www.s<strong>21</strong>.com.gt | magacin@siglo<strong>21</strong>.com.gt | 2423-6392
Grupo Siluetas<br />
MARTES 4, 4 P.M. CENTRO CULTURAL DE<br />
ESPAÑA (VÍA 5, 1-23 ZONA 4, 4º NORTE).<br />
ENTRADA LIBRE. 2385-9066 Y 67. WWW.<br />
CCEGUATEMALA.COM.<br />
VI Laboratorio de Investigación<br />
y Creación<br />
Escénica Contemporánea<br />
del CCE se torna<br />
a la tarea de explorar<br />
y construir su puesta<br />
en escena sobre lesbianismo. Es por ello<br />
que se abre un espacio de reflexión para<br />
escuchar y compartir.<br />
FESTIVAL DE DANZA<br />
3, 4 Y 5 DE OCTUBRE, 7 P.M. TEATRO DE<br />
BELLAS ARTES (AV. ELENA Y 15 CALLE, ZO-<br />
NA 1). COSTO Q20 Y ESTUDIANTES CON<br />
CARNÉ Q10. BRINCOS@GMAIL.COM.<br />
Se celebrará la VII edición<br />
del Festival Internacional<br />
de Danza en homenaje a<br />
las maestras <strong>Rey</strong>na Silva,<br />
Ana Luz Castillo y<br />
Mercedes Fuentes. Participarán<br />
bailarines y coreógrafos de Honduras,<br />
Nicaragua, El Salvador y Guatemala.<br />
OBRA DE TEATRO<br />
MIÉRCOLES 5, 14:30 P.M. MINISTERIO<br />
PÚBLICO (15 AV. 15-16 ZONA 1). SOLICITAR<br />
INVITACIÓN EN FORMACION@CCESPA-<br />
NA.COM.GT.<br />
La justicia que habita<br />
dentro de mí busca sacar<br />
a la luz las debilidades<br />
y fortalezas de los<br />
diferentes eslabones de<br />
la cadena de atención a las víctimas, nutriéndose<br />
de historias reales de las actrices y los<br />
actores que crearon la obra y de una historia<br />
ficticia.<br />
EXPOSICIÓN<br />
MIÉRCOLES 5, 6:30 P.M. GALERÍA CAN-<br />
TÓN EXPOSICIÓN (RUTA 2, 2-63 ZONA<br />
4, EDIF. TEC, CUATRO GRADOS NORTE).<br />
ENTRADA LIBRE.<br />
Verónica López Guillén,<br />
artista gráfica guatemalteca,<br />
presenta su colección<br />
Cardiopatías, una serie de<br />
grabados que muestra lo<br />
que le producen los efectos explosivos de<br />
la vida y sus ondas expansivas.<br />
CULTURA GLOBAL<br />
Una amplia colección de valiosos<br />
grabados se subastarán en Nueva<br />
York el próximo 27 de octubre,<br />
informó la casa de subastas<br />
Sotheby’s.<br />
“La venta ofrece varios conjuntos<br />
de grabados completos en muy buenas<br />
condiciones, que durante décadas<br />
han formado parte de la misma<br />
colección”, indicó la responsable<br />
de grabados de Sotheby’s en Nueva<br />
York, Mary Bartow.<br />
La especialista destacó los seis<br />
conjuntos completos elaborados<br />
por Andy Warhol (1928-1987), cuyo<br />
actual dueño compró directamente<br />
de su estudio, The Factory, y<br />
que hasta hoy han permanecido sin<br />
enmarcar.<br />
Entre ellos, sobresale el que forman<br />
10 serigrafías en diferentes colores<br />
que representan al líder comunista<br />
chino Mao Zedong (1893-1976),<br />
una de las imágenes más icónicas de<br />
las creadas por Warhol, considerado<br />
el padre del arte pop.<br />
Por la serie completa, elaborada<br />
en 1972 y adquirida directamente<br />
del estudio de Warhol, la casa de<br />
JAZZ<br />
JUEVES 6, 7:30 P.M. AUDITORIO JUAN BAUTIS-<br />
TA GUTIÉRREZ DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO<br />
MARROQUÍN. COSTO GENERAL Q250 Y ESTU-<br />
DIANTES CON CARNÉ Q125. 2338-7810.<br />
Continúan las vibraciones de<br />
jazz en el Festival Bravissmo. Se<br />
presentará The Brubeck Brothers<br />
Jazz Quartet, músicos versátiles,<br />
que interpretan ritmos relajados<br />
y expresivos. Su música tiene elementos de rock,<br />
clásico, blues, funk y reggae.<br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011 SIGLO.<strong>21</strong> 3 Magacín<br />
Grabados de Andy Warhol se<br />
subastarán en Nueva York<br />
LITERATURA MÚSICA ESCULTURA<br />
Iglesia rusa acusa a 2 novelas<br />
de promover pedofilia<br />
La Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) acusó a<br />
las novelas Lolita, de Vladímir Nabókov,<br />
y Cien años de soledad, de Gabriel García<br />
Márquez de promover la pedofilia.<br />
“En ellas se idealizan las pasiones depravadas<br />
que hacen infeliz a la gente”,<br />
señaló Vsevolod Chaplin, de la IOR. Sus<br />
palabras fueron criticadas en Rusia. EFE<br />
subastas espera obtener entre $700 mil y<br />
$1.4 millones.<br />
Las obras de este pintor figuran entre<br />
las más codiciadas en las subastas de<br />
arte contemporáneo, y el pasado abril un<br />
conjunto similar con Mao como protagonista<br />
se adjudicó en Nueva York por $938<br />
mil, en una puja organizada por la casa de<br />
subastas Phillips de Pury & Company.<br />
También de Warhol, Sotheby’s ofre-<br />
Estrenan una obra “perdida”<br />
de Beethoven<br />
Un movimiento de una obra compuesta<br />
en 1799 por Ludwig van Beethoven que se<br />
consideraba “perdido” se interpretó esta<br />
semana, por primera vez en <strong>21</strong>2 años, en la<br />
Universidad de Mánchester (norte de Inglaterra),<br />
tras ser reconstruido por el experto<br />
británico Barry Cooper. Beethoven (1770-<br />
1827) habría desechado dicha pieza. EFE<br />
CONCIERTO CATEDRAL<br />
VIERNES 7, 7 P.M. CATEDRAL METROPOLITANA<br />
(PARQUE CENTRAL, ZONA 1). ENTRADA LIBRE. PU-<br />
BLICACIONESDIGI@USAC.EDU.GT Y 2418-7951.<br />
La Dirección General de Investigación<br />
de la Usac organizó el<br />
concierto La música en Guatemala<br />
del <strong>Siglo</strong> XIX, en el que<br />
será revivida parte del repertorio<br />
instrumental y sacro nacional de estos tiempos.<br />
Bajo la dirección de Edgar Muñoz, Daniel Ovalle y<br />
Martín Corleto.<br />
cerá una decena de serigrafías que<br />
tienen como protagonista al líder de<br />
los Rolling Stones, Mick Jagger, valoradas<br />
entre $300 y $500 mil.<br />
Entre los 37 trabajos que se subastarán,<br />
la responsable de Sotheby’s<br />
destacó asimismo False Start I, una<br />
litografía del estadounidense Jasper<br />
Johns, con un valor estimado de entre<br />
$120 mil y $180 mil. EFE<br />
Venta de arte a favor de Haití<br />
reúne más de $13 millones<br />
El actor Ben Stiller organizó una venta<br />
de arte contemporáneo en favor de<br />
Haití, luego del terremoto que sufrió<br />
el país en 2010. La subasta de la casa<br />
Christie’s incluyó 27 trabajos de 26 de<br />
los más prominentes artistas actuales, y<br />
que en su mayoría fueron creados para<br />
esa causa concreta. EFE<br />
Use su smartphone y consulte<br />
nuestra agenda web. Obtenga el<br />
software en reader.kaywa.com.
LITERATURA RESEÑA<br />
Ana Lucía Mendizábal regresa en el tiempo con un<br />
libro que rescata la Guatemala de antaño.<br />
Puntos de<br />
identidad<br />
La lucha de algunas familias<br />
porque el sueño de<br />
sus ancestros no colapse<br />
ante las adversidades<br />
que el tiempo les impone;<br />
la evolución de algunos<br />
negocios que han tenido<br />
que adaptarse a las nuevas<br />
exigencias del público;<br />
la sobreviviencia de<br />
un grandioso edificio<br />
público a los devaneos<br />
de presupuestos limitados;<br />
todas estas circunstancias<br />
se ven retratadas<br />
en la séptima edición de<br />
la publicación Puntos<br />
de Identidad del Centro<br />
Histórico, de la editorial<br />
Cultura, del Ministerio de<br />
Cultura y Deportes.<br />
En esta ocasión la publicación<br />
realiza un recorrido<br />
por establecimientos<br />
comerciales como la<br />
cafetería Lido, el restaurante<br />
Delicadezas Hamburgo,<br />
el edificio Engel,<br />
el teatro Lux, el hotel Royal<br />
Palace y el almacén y<br />
ahora café Roque Rosito.<br />
También transita por entidades<br />
como el Palacio<br />
Nacional de la Cultura,<br />
la Empresa Eléctrica y la<br />
Escuela Nacional de Ciencias<br />
Comerciales, sin dejar<br />
a un lado monumentos<br />
religiosos como, la iglesia<br />
de San Francisco.<br />
El paso del tiempo<br />
En el espacio dedicado<br />
al Palacio Nacional de la<br />
Cultura se recuerdan hechos<br />
históricos como que<br />
al principio de su construcción<br />
se empleó mano<br />
de obra de prisioneros,<br />
o curiosidades como que<br />
en las instalaciones del<br />
monumento hay 222 relojes,<br />
de los cuales en<br />
la actualidad sólo funcionan<br />
10.<br />
Cuando se trata el tema<br />
de la Empresa Eléctrica<br />
se explora en los<br />
antecedentes, no sólo del<br />
edificio, sino de la electricidad<br />
en el país. De este<br />
edificio que se empezó<br />
a construir en 1924 se<br />
cuenta, entre otras, cosas<br />
que fue residencia de<br />
Justo Rufino Barrios.<br />
Uno de los edificios<br />
que en su tiempo; marcó<br />
la Sexta Avenida fue<br />
el Engel, el cual además<br />
de ser uno de los exponentes<br />
del estilo art deco<br />
en el país, también contaba<br />
con detalles de lujo<br />
para su tiempo tales<br />
como lavandería, seguridad,<br />
ducto de basura y<br />
ventilación.<br />
El teatro Lux, que según<br />
la publicación está<br />
por convertirse en el al-<br />
Publicación<br />
PUNTOS DE IDENTI-<br />
DAD DEL CENTRO<br />
HISTÓRICO 7 ES DE<br />
EDITORIAL CULTURA,<br />
SE PUBLICÓ EN AGOS-<br />
TO DE 2011. LA<br />
INVESTIGACIÓN Y<br />
TEXTOS SON DE VA-<br />
NIA VARGAS Y CAMEN<br />
LUCÍA ALVARADO<br />
FOTOS: ARCHIVO DE<br />
PROPIETARIOS, VANIA<br />
VARGAS Y DOUGLAS<br />
FRANCO<br />
DISEÑO: DOUGLAS<br />
FRANCO<br />
bergue de la Orquesta<br />
Municipal de Guatemala,<br />
data de 1935 y ha sido<br />
escenario de eventos<br />
culturales que van desde<br />
la huelga de Dolores hasta<br />
la exhibición de actividades<br />
artísticas tanto<br />
en vivo como a través<br />
del cine.<br />
En busca del esplendor<br />
del pasado<br />
Entre los establecimientos<br />
comerciales que se<br />
reseñan se encuentran<br />
restaurantes como Delicadezas<br />
Hamburgo, ubi-<br />
T. Ana Lucía Mendizábal amendizabal@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
cada en la 15 calle, entre<br />
5ª y 6ª avenidas; el almacén<br />
y ahora café Roque<br />
Rosito y la cafetería Lido<br />
que antiguamente acompañaba<br />
al cine del mismo<br />
nombre, entre la 7ª y 8ª<br />
avenidas sobre la 11 calle<br />
de la zona central.<br />
Si de edificios sumamente<br />
vistosos se trata,<br />
sin duda alguna el Hotel<br />
Royal Palace en la esquina<br />
de la 6ª avenida y 13<br />
calle, se lleva las palmas.<br />
Ha estado abierto desde<br />
principios del siglo XX,<br />
aunque en sus inicios se<br />
llamó Hotel Mansión San<br />
Francisco.<br />
La Escuela Nacional<br />
Central de Ciencias Comerciales,<br />
que surgió por<br />
la necesidad de los comerciantes<br />
de tecnificarse,<br />
conlleva además una<br />
clara evolución que ha<br />
dado como resultado la<br />
apertura de nuevos centros<br />
de estudio, desde su<br />
creación en 1942.<br />
Por su parte el templo<br />
de San Francisco ha experimentadotransformaciones<br />
importantes que<br />
van desde su esplendor<br />
antes de la reforma liberal,<br />
su posterior decadencia<br />
con la llegad de<br />
esta etapa histórica y el<br />
retorno de los franciscanos,<br />
con el que se retoma<br />
la devoción a la Virgen de<br />
Concepción.<br />
Magacín<br />
VENTANA AL CIELO<br />
Eduardo Rubio<br />
4 SIGLO.<strong>21</strong> DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
Encuentros Estelares<br />
Cercanos - III<br />
¿Pueden chocar las estrellas en el espacio? ¿Cómo se distribuyen<br />
las estrellas en el espacio? Los astrónomos han<br />
encontrado que existen diferentes densidades estelares en<br />
el Universo. Por densidad estelar entendemos la cantidad<br />
de estrellas que existen en cierto volumen espacial. En la<br />
densidad solar, es decir en el espacio comprendido entre<br />
el Sol y las estrellas más próximas, la densidad estelar es<br />
de menos de una estrella por cada parsec cúbico (un pársec<br />
es una unidad astronómica de distancia que equivale<br />
a 3.26 años luz). Por otro lado, si viajamos hacia el centro<br />
de nuestra galaxia, la densidad de estrellas comenzará a<br />
aumentar al punto de llegar a varios cientos de estrellas<br />
por parsec cúbico. Una densidad similar e inclusive mayor<br />
existe en los cúmulos globulares, objetos que orbitan alrededor<br />
de nuestra galaxia, gigantescas agrupaciones donde<br />
unas 50 mil estrellas se hallan unidas por la gravedad mutua<br />
de esas estrellas en un volumen de unos 20 parsecs<br />
cúbicos. Los bulbos de las galaxias y los cúmulos globulares<br />
son los lugares donde se han observado las densidades<br />
estelares más altas.<br />
Es en estos lugares donde pueden producirse los encuentros<br />
estelares más extravagantes, dando lugar a las<br />
configuraciones menos esperadas de sistemas binarios de<br />
estrellas y de estrellas con planetas. En los núcleos de los<br />
cúmulos globulares las estrellas pueden pasar muy cerca<br />
las unas de las otras, tan cerca que pueden ser “capturadas”<br />
por estrellas masivas y esto puede cambiar la evolución<br />
del nuevo sistema. Recientes observaciones han descubierto<br />
una gran cantidad de sistemas binarios donde una<br />
de las compañeras es una estrella muy compacta, tanto<br />
que es como si tuviéramos un núcleo atómico gigantesco,<br />
del tamaño de ciudad Guatemala (unos 20 kms), pero ¡con<br />
una masa mayor a la masa del Sol! Estas estrellas se llaman<br />
estrellas de neutrones (tienen una corteza hecha de estas<br />
partículas y por eso su nombre) y pueden girar varias veces<br />
por segundo. Tienen campos magnéticos muy potentes,<br />
dispuestos de tal forma que cada vez que alguno de<br />
los polos magnéticos apuntan hacia la Tierra nos permiten<br />
verla como faros galácticos y se les ha llamado pulsares,<br />
por los pulsos que emiten. Generalmente las estrellas de<br />
neutrones dejan de emitir estos pulsos luego de unos 100<br />
mil años de haberse formado y por lo tanto ya no las podemos<br />
observar. Sin embargo, existen mecanismos para<br />
“reciclar” estrellas de neutrones y/o pulsares.<br />
Las estrellas de neutrones ocurren en varios sitios de<br />
nuestra galaxia, pero aquellas que son capturadas sufren<br />
una evolución muy interesante. Cuando una estrella de<br />
neutrones que gira unas pocas veces por segundo es capturada<br />
por una estrella, ya sea en un lugar como el centro<br />
de nuestra galaxia o en el núcleo de un cúmulo globular,<br />
se forma un sistema binario compacto, que da lugar a una<br />
transferencia de masa que va de la estrella normal hacia<br />
la estrella de neutrones. Como consecuencia de esta<br />
transferencia, la estrella de neutrones empieza a girar cada<br />
vez más rápido hasta llegar a girar miles de veces por<br />
segundo. Estos objetos se llaman pulsares de milisegundos.<br />
PSRJ1748-2446ad, fue descubierto por mi colega J.W.<br />
Hessels, en el centro del cúmulo Terzan 5; son los pulsares<br />
más rápidos que se conocen hasta el momento. ¡Dan<br />
716 vueltas por segundo! Si estuviéramos parados en esas<br />
estrellas y lográsemos sobrevivir a la intensa radiación y a<br />
las intensas fuerzas gravitacionales en la superficie, veríamos<br />
un atardecer y un amanecer 716 veces cada segundo<br />
y estaríamos moviéndonos a una velocidad de 75 mil kms<br />
por segundo. En comparación, en la superficie de la Tierra<br />
vamos viajando sin sentirlo a unos 30 kms por segundo. Es<br />
uno de los más extremos que se conocen de este tipo.<br />
*Eduardo Rubio Herrera es Licenciado en Física por la Usac y doctor<br />
en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam.
UNA, la historia de<br />
Margarita Azurdia<br />
MARÍA DEL CARMEN PELLECER<br />
Margarita Azurdia, Margo<br />
Fanjul, Margarita Rita Rica<br />
Dinamita, Anastasia Margarita<br />
son todas una, la misma, la vida<br />
de una mujer enfrentada a si,<br />
al acecho de la muerte, a la<br />
negación de toda una cultura.<br />
Ella fue eso, la lucha por ganar<br />
una voz, por ganar palabras que<br />
la dejaran hablar su lenguaje,<br />
desde el cuerpo, desde la poesía,<br />
desprendiéndose de la voluntad<br />
de los hombres. Con el tiempo<br />
muchas veces en contra fue<br />
tejiendo una historia personal<br />
que hoy nos deja leer un contexto,<br />
un país, un periodo de<br />
la historia del arte, o el anhelo<br />
más humano de liberarse. Nos lo<br />
cuenta este libro, que de hoy en<br />
adelante comienza a llenar ese<br />
vacío en torno a la trayectoria<br />
de una de las artistas más emblemáticas<br />
y menos comprendidas<br />
de Guatemala.<br />
Precursora de los movimientos<br />
de expresión contemporánea<br />
por esta latitud, Margarita dejó<br />
un legado de sumo interés hoy<br />
para sistematizar aquello que ha<br />
distinguido a nuestras prácticas<br />
artísticas, pasando de la pintura,<br />
a la instalación; de ésta a los<br />
libros de artista, a la poesía, a<br />
la danza y la performance hasta<br />
BIOGRAFÌA<br />
fusionarlo todo. Así como también<br />
una biografía donde resalta<br />
la segunda ola del feminismo, los<br />
movimientos de contracultura, y<br />
sobre todo la voluntad de emanciparse<br />
de un modus vivendi que<br />
la subyugaba, la dejaba sin su<br />
lugar en el mundo.<br />
A través del testimonio de<br />
Maria del Carmen, quien estuvo<br />
muy ligada a la artista desde<br />
la década de los ochentas,<br />
ESTE ES UN EXTRACTO DEL<br />
PRÓLOGO QUE MARIVI VÉ-<br />
LIZ HIZO PARA EL LIBRO UNA,<br />
LA HISTORIA DE MARGARITA<br />
AZURDIA, ESCRITO POR MA-<br />
RÍA DEL CARMEN PELLECER.<br />
A LA VENTA EN LIBRERÍAS SO-<br />
PHOS Y ARTEMIS EDINTER.<br />
podremos comenzar a entablar<br />
otro tipo de reacciones, necesarias<br />
para reformular tanto<br />
la historiografía actual como<br />
las influencias y conflictos que<br />
trajeron consigo un arte sin<br />
geografía, sin una preconcepción<br />
de lo que es o debe ser<br />
entendido por latinoamericano,<br />
que es lo que siempre nos ha<br />
pesado tanto. Margarita comenzó<br />
su carrera artística bajo los<br />
influjos del Expresionismo,<br />
pero sobre todo de la abstracción<br />
norteamericana, del fuerte<br />
movimiento californiano ligado<br />
a la Hard Edge Abstraction y<br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
la Color Field Paint. A partir<br />
de ahí, ella desarrolló una línea<br />
creativa propia, exaltando la<br />
geometría de los tejidos mayas,<br />
creando una correspondencia<br />
entre ambas culturas desde un<br />
mismo lenguaje.<br />
Con la abstracción el arte<br />
moderno había consumado su<br />
autonomía, con ésta el oficio del<br />
artista y la especialización de su<br />
trabajo. Todo eso estaba implícito<br />
en la pérdida de los referentes<br />
figurativos, miméticos, que a su<br />
vez nos devolvían a formas de<br />
representación ancestrales. Fue<br />
lo que supo interconectar muy<br />
bien Margarita, al igual que lo<br />
habían hecho antes otros pintores<br />
como Xul Solar en Argentina<br />
o Paul Klee en Alemania, por<br />
ejemplo. Lo interesante es la<br />
manera en que ella lo contextualiza,<br />
lo enlaza con la información<br />
que Ia precede. Un proceso simi-<br />
Alejandro Azurdia /S.<strong>21</strong><br />
SIGLO.<strong>21</strong><br />
5 Magacín<br />
lar se opera en Danny Schafer y<br />
por extensión en Luis Díaz, fundadores<br />
de la galería DS (1964)<br />
en la ciudad de Guatemala, uno<br />
de los espacios que acoge la<br />
obra de esta artista a su regreso<br />
de los Estados Unidos.<br />
Danny había sido formado<br />
en Estados Unidos, había cursado<br />
estudios superiores en<br />
Fine Arts y recibido clases con<br />
Joseph Albers, ex profesor de la<br />
Bauhaus. Era quien más empapado<br />
estaba acerca de la experimentación<br />
que favorecía al quehacer<br />
del arte en aquella década.<br />
Una vez regresó a Guatemala se<br />
encontró un terreno árido, conservador,<br />
eminentemente figurativo.<br />
Principiaba la guerra. Por<br />
razones casi familiares, convive<br />
además por aquellos años con<br />
Luis Díaz, quien venía de una<br />
experiencia dentro de los oficios<br />
manuales y era estudiante<br />
de Ia Facultad de Arquitectura<br />
(por entonces mucho más ligada<br />
a Escuela Nacional de Artes<br />
Plásticas). Entablaron una relación<br />
de aprendizaje mutua que<br />
perfiló el estilo de ambos y la<br />
creación de un espacio de exhibiciones<br />
vanguardistas para la<br />
época: la galería DS.<br />
Como creadores, ellos también<br />
partieron de la abstracción<br />
y desde ahí buscaron indistintamente<br />
la relación con el lugar,<br />
con el entorno más inmediato.<br />
En ambos también se hizo evidente<br />
la fascinación por las formas<br />
de construcción y composición<br />
de la cultura maya. En el<br />
caso de Díaz se produjo domando<br />
los más disímiles materiales,<br />
en el de Schafer más dentro del<br />
diseño gráfico y la composición<br />
bidimensional. Aparte, el trabajo<br />
en colaboración que sostuvieron,<br />
de donde nacieron los<br />
primeros happenings y algunas<br />
estéticas u acciones pop. Para el<br />
caso, lo que importa es el marco<br />
de relaciones entre ellos, pues<br />
junto a Margarita, Margo Fanjul<br />
por aquellos días, marcan una<br />
línea de creación paradigmática<br />
para su tiempo, un intento por<br />
mostrar lo propio, entendido por<br />
lo nacional, por lo identitario,<br />
llenando así de significados, culturalmente<br />
asignados al territorio<br />
guatemalteco, con el legado<br />
de una abstracción occidental<br />
subjetivizante, cuyo mayor logro<br />
fue reivindicar al artista como<br />
un trabajador del arte.
Magacín
<strong>Rodrigo</strong><br />
<strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong>:<br />
“Cada uno de mis libros hace<br />
lo contrario que el anterior”<br />
Wendy García Ortiz mezcla la realidad con la ficción mientras<br />
conversa con este escritor guatemalteco.
SIGLO.<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 De Octubre De 2011 Magacín<br />
-–Yo me iba a hacer un té. ¿Quiere uno de<br />
menta? ¿Un chai? ¿Negro? ¿De vainilla?<br />
-–De vainilla, gracias.<br />
Un hombre tímido, pero sonriente, que viste<br />
un saco negro holgado y zapatos cómodos,<br />
prepara en la cocina dos tazas en las que introduce<br />
bolsitas de hierbas. Mientras enciende la<br />
estufa para hervir agua, empieza a contarme su<br />
historia: “Cuando tenía 17 años quería conocer<br />
varios lugares. Anduve en tren, con la idea<br />
romántica del viaje a Europa. Pero la verdad es<br />
que me aburrí mucho. Supongo que me deprimí.<br />
No tenía medios de comunicación, estuve solo<br />
durante dos meses. Empecé a llevar un diario,<br />
pero nunca pensé en escribir profesionalmente.<br />
Era simplemente para escaparme de mí mismo.<br />
Ese fue el primer contacto que tuve con la<br />
escritura”.<br />
Desde la comodidad de ese espacio rodeado<br />
de gabinetes y separados él y yo por un desayunador,<br />
<strong>Rodrigo</strong> <strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong> me explica cómo<br />
se ha convertido en el escritor guatemalteco<br />
más conocido en Europa. El próximo martes<br />
presentará su más reciente novela, la historia de<br />
un hombre que ama los libros, al igual que a una<br />
ladrona (vea recuadro Severina).<br />
Regresa a acompañarme en la mesa, para<br />
esperar a que hierva el agua.<br />
“Yo no quería tener carrera”, continúa. “Quería<br />
dedicarme a la contemplación. La idea de no<br />
hacer nada, nadie la entendía. Yo sentí una<br />
seducción por la filosofía oriental y aquí (en<br />
Guatemala) no había nada que pudiera hacer<br />
que me satisficiera. Después de haber tirado<br />
la toalla con la Medicina, tuve un momento de<br />
crisis”, confiesa.<br />
Se levanta a revisar el agua caliente y dándole<br />
un poco más de tiempo, se queda de pie a un<br />
lado de la estufa.<br />
Por un segundo me siento como uno de los<br />
personajes de Severina, su más reciente novela,<br />
ese que llega al apartamento del protagonista,<br />
abarrotado de libros como éste en el que a mí<br />
me recibe. Al personaje, el anfitrión también<br />
le ofrece té. Estuve a punto de pedirle uno de<br />
menta, como en su novela, pero no quise pecar<br />
de copiona.<br />
“Yo tenía amigos un poco mayores, uno que<br />
se dedicaba a la fotografía y otro a la música,<br />
que me hicieron sentir que sí había otras<br />
cosas qué ser, aparte de ingeniero o abogado.<br />
Leyendo un cuento de Borges, pensé: ya que no<br />
voy a hacer nada, voy a ser escritor. Una de mis<br />
hermanas me habló del Dr. Aguado, catedrático<br />
de la Marroquín, así que fui a una de sus clases.<br />
Estaba hablando de Borges”, cuenta.<br />
Por fin vuelve a la mesa con las dos tazas<br />
humeantes que expelen un olor a especias. Se<br />
acomoda en la silla frente a mí.<br />
“Yo diría que leía muy poco antes de Borges.<br />
Leía cosas especializadas porque me interesaba<br />
mucho la filosofía oriental. Leía muy poca<br />
novela. Kafka, me gustaba. Rilke también, pero<br />
cosas aisladas. Es leyendo a Borges que surge<br />
todo este abanico de lecturas que yo empiezo a<br />
seguir para saber de qué está hablando. En ese<br />
año en el que no sabía qué hacer, hice lectura<br />
mística”.
Magacín<br />
SIGLO<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 De Octubre De 2011
SEVERINA<br />
Alfaguara describe la más<br />
reciente novela de <strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong>:<br />
“La sencillez y la transparencia<br />
dominan la narración, arrastrando<br />
al lector al misterio de<br />
unos personajes nada convencionales<br />
a través de un estilo<br />
llano, elegante, eficaz. Ello,<br />
unido al humor autocrítico<br />
que despliega el protagonista<br />
al afrontar sus circunstancias.<br />
Lejos de la línea barroquista del<br />
realismo mágico, la sobriedad y<br />
economía de estilo, así como el<br />
paisaje urbano que se hace presente<br />
en Severina, acercan esta<br />
obra —cuento largo o novela<br />
corta, en la línea de otras de<br />
<strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong>— a autores como<br />
Bioy Casares, Borges, Rulfo o el<br />
mismo Paul Bowles”.<br />
Esta obra se presentará el<br />
martes 4 de octubre en el<br />
auditorio de Editorial Santillana<br />
(26 avenida 2-20 zona 14), a las<br />
6:30 p.m. Durante la ceremonia<br />
el escritor conversará con<br />
Méndez Vides.
Magacín<br />
SIGLO.<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011
SIGLO.<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 De Octubre De 2011 Magacín<br />
Disimuladamente dirijo la vista al manto<br />
marroquí que cubre el piano de su sala.<br />
Antes de que pueda darse cuenta, regreso<br />
mi mirada a su rostro y me parece que tiene<br />
rasgos del Medio Oriente, pero no lo interrumpo<br />
con mi reflexión.<br />
“El Dr. Aguado me ayudó muchísimo. Le<br />
pedí permiso para ser oyente y le mostré lo<br />
que yo estaba escribiendo. Me dijo que tenía<br />
mucho trabajo qué hacer. Para empezar,<br />
me recordó que en Guatemala hablábamos<br />
un español defectuoso. Pero me dijo que<br />
le siguiera mostrando lo que escribía y que<br />
no confiara en mi memoria, que consultara<br />
mucho el diccionario. Y yo le hice caso.<br />
Todavía pienso mucho en él cuando estoy<br />
escribiendo”.<br />
El amigo Bowles y Marruecos<br />
En la filosofía oriental las personas creen<br />
firmemente que ante la duda, hay que<br />
actuar y que, a pesar de equivocarnos,<br />
vamos creciendo. Esa inquietud por<br />
arriesgarse es lo que envidian quienes se<br />
suelen preocupar mucho. Y escuchar en<br />
voz de <strong>Rodrigo</strong> la imprevisión con la que<br />
vivió su juventud, me hace pensar que<br />
gracias a ella conoció a personas clave.<br />
Personas que le aclararon el camino,<br />
como el Dr. Aguado y otro actor que marcaría<br />
su obra literaria.<br />
“Como al año de eso” -–prosigue-– “me<br />
fui de Guatemala porque tuve la suerte<br />
de que el amigo de unos parientes me<br />
prestó un apartamento en Nueva York.<br />
Era un español radicado allí. Se iba a<br />
Tailandia y me dijo que podía estar sin<br />
pagar. Estuve 6 meses sin preocuparme<br />
de la renta. En esa casa estaban los libros<br />
de Paul Bowles (1910-1999). Me leí sus<br />
cuentos completos. Me encantaron. Me<br />
pareció que era algo borgiano, pero también<br />
transgresor, muy innovador. Entre<br />
clásico y desquiciado”, recuerda.<br />
Mientras hace esta cronología de su<br />
vida, suelta alguna que otra sonrisa que<br />
deja ver una especie de chispa en su<br />
mirada. Noto que se está divirtiendo al<br />
recordar aquellos años.<br />
“El dueño del apartamento me aconsejó<br />
que no me quedara ilegal en Estados<br />
Unidos, sino que consiguiera una visa de<br />
estudiante, para lo cual me inscribí en un<br />
par de escuelas. En una de ellas había una<br />
sesión de escritura con Bowles. La mayor<br />
parte de personas que participaban eran<br />
mayores de 40 años y ya escribían, pero<br />
yo llegué apenas con un par de hojitas<br />
hechas”, cuenta.<br />
<strong>Rodrigo</strong> es modesto; esas hojitas fueron<br />
traducidas al inglés y publicadas por el<br />
mismo Bowles.<br />
“Él no asumía el papel de maestro.<br />
Simplemente platicaba conmigo. Su enseñanza<br />
fue siempre a base del ejemplo.<br />
Nunca me decía haz esto, o lo otro.<br />
Cuando un cuento mío le gustaba, me<br />
lo comentaba y cuando no, parecía que<br />
nunca se lo hubiera entregado, ni lo<br />
mencionaba. Él decía que traducir era<br />
un buen ejercicio para seguir creciendo<br />
y aprendiendo. Desde entonces, me dediqué<br />
a traducir como alternativa a escribir<br />
e inventar”, comenta.<br />
En este momento recordé lo que he<br />
leído siempre en las contratapas de sus<br />
libros: tradujo al mismo Bowles, a Norman<br />
Lewis, Paul Léautaud y Francois Augiéras.
“Leyendo un<br />
cuento de<br />
Borges pensé:<br />
ya que no voy a<br />
hacer nada, voy<br />
a ser escritor”.
SIGLO.<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011 Magacín<br />
“Para mí, él se volvió un gran amigo.<br />
Me recomendó que visitara Marruecos. Me<br />
contó que era un país muy interesante. Él<br />
me recomendó con amigos para conseguir<br />
un apartamento en Tánger, así que me fui a<br />
pasar allí unos meses”.<br />
En realidad <strong>Rodrigo</strong> nunca se alejaría<br />
de ese país. Esa experiencia norteafricana,<br />
junto a la guatemalteca, marcaría profundamente<br />
gran parte de su obra. Su colega y<br />
amigo, el salvadoreño Horacio Castellanos<br />
Moya, me lo confirmaría en un correo electrónico:<br />
“<strong>Rodrigo</strong> ha construido una obra<br />
con una voz muy propia y una visión muy<br />
particular de Guatemala y del mundo. Es<br />
uno de los escritores más importantes de la<br />
Latinoamérica actual”. Y también el chileno<br />
Roberto Bolaño (1953-2003) lo menciona en<br />
las publicaciones de Alfaguara: “Leerlo es<br />
aprender a escribir y también es una invitación<br />
al puro placer de dejarse arrastrar por<br />
historias siniestras o fantásticas”.<br />
Los libros hacen lo que quieren<br />
Ese concepto que tienen los demás de él,<br />
fuera de nuestras fronteras, me generó<br />
curiosidad. Quiero saber cómo se ve a<br />
sí mismo, pero cometo la imprudencia<br />
de tocar el tema con una mala pregunta:<br />
¿Cómo definiría lo que escribe?<br />
Me responde un poco sorprendido y con<br />
una sonrisa irónica: “Yo no le pongo un<br />
T. Wendy García Ortiz wgarcia@siglo<strong>21</strong>.com.gt F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
nombre. Es ficción”.<br />
Ese apartamento del piso 7 pesa con un<br />
silencio incómodo. Me gustaría alejarme de<br />
la mesa y ubicarme en el balcón para perderme<br />
en el trozo de bosque que se observa<br />
desde allí. Talvez podría irme con el pensamiento,<br />
más allá de Pinula, a esos picos de<br />
las montañas en donde los protagonistas de<br />
Severina esconden lo que llevan encima.<br />
Pero no puedo, tengo que salir de esa mala<br />
pregunta.<br />
Ya que estoy hundida en la vergüenza,<br />
le pregunto si Severina es un descanso al<br />
estilo suyo, pues la novela es más relajada<br />
que El Material Humano, una especie de<br />
thriller ambientado en el antiguo archivo de<br />
la Policía Nacional. Y esta vez se ríe.<br />
“A El Material Humano no le llamo novela,<br />
sino ficción”, aclara. Y, luego de pensarlo<br />
un poco y de titubear, me dice: “Sí, claro.<br />
Yo creo que sí fue un descanso el tema. En<br />
la anterior tuve que hacer un trabajo documental<br />
como narrador, investigar mucho.<br />
Ésta, en cambio, es una invención. Sí podría<br />
ser una reacción, pero no literaria, sino<br />
anímica. Y un descanso, sí. Puede ser. Cada<br />
uno de mis libros trata de hacer lo contrario<br />
que hizo el anterior, en algún aspecto”, me<br />
explica amablemente.<br />
Veo mi taza de té, aún la llevo a la mitad,<br />
pero no me importa. Quiero irme de inmediato.
OTROS TÍTULOS<br />
DEL ESCRITOR<br />
Entre sus novelas y libros de relatos,<br />
que han sido traducidos a<br />
varios idiomas y serán reeditados<br />
próximamente por Alfaguara, se<br />
encuentran: El cojo bueno (Alfaguara<br />
1996), El cuchillo del mendigo (1986),<br />
El agua quieta (1990), Cárcel de<br />
árboles (1991), El salvador de buques<br />
(1992), Lo que soñó Sebastián (1994,<br />
título del filme homónimo dirigido<br />
en 2004 por el propio <strong>Rey</strong> <strong>Rosa</strong>),<br />
Que me maten si... (1996), Ningún<br />
lugar sagrado (1998), La orilla africana<br />
(1999), Piedras encantadas<br />
(2001), El tren a Travancore (2002),<br />
Caballeriza (2006), Otro zoo (2005),<br />
Siempre juntos y otros cuentos<br />
(2008) y El material humano (2009).<br />
En 2004 fue galardonado con el<br />
Premio Nacional de Literatura de<br />
Guatemala Miguel Ángel Asturias.<br />
Magacín<br />
SIGLO.<strong>21</strong><br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011
BLOGÓSFERA<br />
Edwin Amaya, bloguero<br />
autodidacta,<br />
inició en 2007 la<br />
aventura virtual de<br />
compartir sus experiencias<br />
comerciales<br />
en una bitácora,<br />
convencido de que<br />
con creatividad,<br />
ideas y trabajo,<br />
“todos podemos<br />
mejorar nuestro nivel<br />
de vida”.<br />
Cuatro años después,<br />
los seguidores de sus<br />
apuntes regresan a<br />
leerlo a menudo, pues<br />
encuentran una serie de<br />
lecciones empresariales,<br />
fundamentales para<br />
quien empieza a explorar<br />
el mundo de los<br />
emprendedores. Explica<br />
desde cómo lograr que<br />
un negocio venda más<br />
que sus competidores,<br />
hasta los pasos a seguir<br />
para invertir en la Bolsa<br />
de Valores.<br />
El lenguaje sencillo<br />
que Amaya utiliza en sus<br />
textos permite que los<br />
mensajes, por más especializados<br />
que sean, se<br />
comprendan fácilmente.<br />
En una de sus publicaciones,<br />
el bloguero<br />
hizo un interesante listado<br />
de áreas en las que<br />
aún no existen muchas<br />
empresas en Guatemala:<br />
soluciones y productos<br />
para zurdos, levantado<br />
de encuestas, repartir<br />
volantes, mantenimiento<br />
de computadoras,<br />
transporte escolar,<br />
contabilidad para empresas,<br />
revisión de tesis,<br />
traducciones de textos<br />
y digitación de datos.<br />
También describe lo<br />
bueno y lo malo de un<br />
negocio familiar; explica<br />
que las deudas no son<br />
el fin de una empresa y<br />
enumera lo que hay que<br />
hacer antes de abandonar<br />
un empleo fijo,<br />
entre otros consejos.<br />
1000ideasdenegocios.com<br />
Magacín 8 SIGLO.<strong>21</strong> DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
PARA LOS<br />
NUEVOS<br />
EMPRESARIOS<br />
T: Wendy García Ortiz<br />
A LA VUELTA<br />
Sofía Botrán explica por qué vale la pena<br />
invertir en una comida que promete detonarle<br />
un proyectil de sensaciones.<br />
Cocina<br />
miniatura<br />
GUZTU<br />
17 ave. 19-70 zona 10,<br />
Edificio Torino<br />
Desde la semana pasada<br />
el restaurante Guztu<br />
ofrece una nueva opción<br />
gastronómica dedicada a<br />
quienes disfrutan de la alta<br />
cocina, acompañada de<br />
un buen vino. Es una modalidad<br />
que el chef Pablo<br />
Novales desea instaurar<br />
en Guatemala, el arte de la<br />
cocina miniatura y el Maridaje<br />
(wine tasting).<br />
Consiste en casar a la<br />
perfección los alimentos<br />
con el vino, con el fin de<br />
realzar el placer de comer.<br />
“Es algo innovador<br />
en el país, pero típico<br />
en Europa”, indica Novales,<br />
quien tras haberse<br />
graduado de Cocinero<br />
Profesional en el Intecap,<br />
culminó en España, un<br />
Master en Gastronomía<br />
Europea en Zarautz y un<br />
curso de Comida al Vacío<br />
en Barcelona.<br />
Tras varios años fuera<br />
de su tierra, regresa para<br />
compartir sus conocimientos.<br />
Todos los viernes<br />
a las ocho de la noche,<br />
una elegante cena de<br />
Q300 por persona permite<br />
que el comensal se deleite<br />
con cuatro platos de alta<br />
cocina vasca, combinados<br />
con su respectivo vino. Es<br />
decir, una entrada, un plato<br />
de mariscos o pescado,<br />
uno de carne o ave y un<br />
postre. El menú se renueva<br />
cada semana. Entre los<br />
platos que ya se han podido<br />
saborear están el revuelto<br />
de anacates con<br />
puerro crujiente, txipirones<br />
a la plancha sobre<br />
una cama de piperrada,<br />
solomillo de ternera con<br />
foie gras de pato y milhojas<br />
de mousse de queso<br />
y frutos salvajes. “Sabores<br />
y combinaciones excelentes”,<br />
“presentación<br />
estupenda”, “delicioso” y<br />
“cien puntos”, son algunos<br />
de los comentarios de<br />
los primeros asistentes.<br />
El chef de Guztu, Roger<br />
HAGA SU<br />
RESERVACIÓN<br />
Todos los viernes a<br />
las 8 P.M. el restaurante<br />
contará con un<br />
menú diferente de 4<br />
platos de alta cocina<br />
vasca en miniatura. El<br />
costo de Q300 incluye<br />
el vino escogido<br />
por un sumiller para<br />
cada platillo. Haga su<br />
reservación al 2366-<br />
8225 ó a guzturestaurante@gmail.com.<br />
Barrios, explicó que es toda<br />
una novedad y nadie<br />
debiera perderse de esta<br />
experiencia, ya que no<br />
siempre se tiene la oportunidad<br />
de probar nuevas<br />
tendencias gastronómicas.<br />
“Tener a Pablo aquí<br />
me hizo recordar viejos<br />
tiempos trabajando en cocinas<br />
españolas; ahora le<br />
da un nuevo concepto a<br />
este restaurante”, recalcó<br />
Barrios.<br />
La ciencia del Maridaje<br />
Los vinos pueden ser el<br />
complemento ideal de la<br />
comida. Hacerlo de una<br />
manera adecuada puede<br />
resultar en una experiencia<br />
excepcional para el<br />
paladar.<br />
Guiándose por las reglas<br />
generales de combinación,<br />
en lo que a vinos<br />
tintos se refiere, los lige-<br />
ros (jóvenes) acompañan<br />
al cordero asado, aves,<br />
pastas, verduras, embutidos,<br />
huevos fritos y sopas<br />
con base de carne.<br />
Por otro lado, los que<br />
tiene, cuerpo (crianza,<br />
reserva, gran reserva) se<br />
sirven durante los guisos,<br />
platos a base de caza y<br />
quesos fuertes y fermentados.<br />
Los vinos blancos,<br />
los secos, se toman con<br />
mariscos en general. Y los<br />
secos, para calamares y<br />
pescados, jamón y sopas<br />
con base de pescado.<br />
Los vinos dulces se<br />
dejan para el final, para<br />
T. Sofía Botrán sbotran@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
acompañar postres con<br />
chocolate, hojaldres y bizcochos.<br />
Y los cavas tipo<br />
brut pueden utilizarse a lo<br />
largo de toda comida con<br />
independencia del plato.<br />
El sumiller (experto en<br />
vinos) Diego Jarquín, de la<br />
distribuidora La Cofradía,<br />
es el encargado de explicar<br />
a los asistentes la razón de<br />
dichas combinaciones.<br />
“Queremos que comer<br />
sea una nueva experiencia,<br />
y que al mismo tiempo<br />
la gente pueda aprender<br />
a armonizar los vinos<br />
para próximas ocasiones”,<br />
concluyó Novales.
Sofía Botrán<br />
explora la<br />
naturaleza<br />
de este actor<br />
guatemalteco.<br />
Joam Solo:<br />
“El teatro tiene un abanico de emociones y sensaciones”<br />
Con el fin de conmemorar 30<br />
años de carrera como destacado<br />
artista de su generación<br />
en el mundo del arte escénico,<br />
Joam Solo regresa a las tablas.<br />
Dirige y actúa, acompañado<br />
de Guillermo Monsanto, en el<br />
thriller cómico TVO. Este viernes<br />
7 y sábado 8 de octubre, serán<br />
sus últimas presentaciones<br />
en Solo Teatro (Av. Las Américas<br />
7-20 zona 13, C.C. Real<br />
América), a las 8:30 p.m.<br />
¿Cómo se dio cuenta que el<br />
arte escénico formaría gran<br />
parte de su vida? No me di<br />
cuenta, simplemente pasó. Como<br />
cualquier niño, soñaba con<br />
ser superhéroe. Luego me di<br />
cuenta que era imposible, hasta<br />
que presencié una obra de<br />
teatro. Vi que uno se podía convertir<br />
en cualquier cosa.<br />
A lo largo de su carrera como<br />
teatrero, ¿cuál sería la lección<br />
aprendida más importante?<br />
Primero, a pelear contra mi<br />
mediocridad y la que me rodea.<br />
Y segundo, descubrir la gran<br />
responsabilidad que tenemos<br />
quienes comunicamos ideas,<br />
para que exista un cambio en<br />
el espectador. Es decir, que no<br />
salga igual a como entró.<br />
¿Qué se podría hacer para<br />
que la cultura del teatro crezca<br />
en nuestro país? Generar<br />
estrellas y que se convierta en<br />
una industria.<br />
Al haber trabajado en todas<br />
las áreas del teatro (actor, director,<br />
escenógrafo, productor),<br />
cuál escogería y por qué?<br />
Actor, porque me hace experimentar<br />
la belleza o podredumbre<br />
del ser humano.<br />
¿Cuál obra en la que participó<br />
sería la más trascendental y<br />
por qué?<br />
Como actor, en Amadeus, interpreté<br />
a Mozart y fue dirigida<br />
por Dick Smith. Como director,<br />
El Cuarto de Verónica.<br />
¿Cuál es la mejor obra de teatro<br />
que ha visto?<br />
Los Átridas en el Teatro del Sol<br />
(Francia), en 1991. Era una tragedia<br />
griega, hablada en francés,<br />
inspirada en movimientos<br />
de la cultura china... no entendí<br />
ni una sola palabra, pero lloré<br />
todo el tiempo.<br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
CUESTIONARIO<br />
PROUST<br />
El rasgo principal de su<br />
carácter.<br />
Exigente.<br />
¿Tuvo algún amigo imaginario<br />
de niño?<br />
No, yo era mis propios superhéroes,<br />
quería ser Birdman.<br />
Lo primero que piensa al<br />
despertar<br />
¿Qué es lo que tengo que<br />
hacer?<br />
¿Qué es indispensable para<br />
comenzar bien el día? Saber<br />
que tengo un gran hijo, y si<br />
se puede, ver un cielo despejado.<br />
Un secreto. El amor.<br />
¿Día o noche?<br />
Día, por el cielo.<br />
¿Verano o invierno?<br />
Verano, pero no por el calor<br />
sino porque ya no llueve.<br />
El peor sentimiento del<br />
mundo. El odio.<br />
Un personaje de caricatura.<br />
La liga de la Justicia, porque<br />
es la unión de muchos poderes<br />
en pro de la comunidad. Y<br />
así somos los del teatro.<br />
¿Qué cree que es lo más importante<br />
para lograr encarnar<br />
a un personaje?<br />
Creer en él.<br />
¿Quién inspira a la hora de<br />
trabajar en las tablas? Dustin<br />
Hoffman en Tootsie, Al Pacino<br />
en Perfume de Mujer y Denzel<br />
Washington en El Candidato<br />
de Manchuria.<br />
De los personajes que ha interpretado<br />
¿cuál es su preferido<br />
y por qué? Marcelo Gine-<br />
SIGLO<strong>21</strong><br />
9 Magacín<br />
ro, en TVO, porque es un personaje<br />
que abarca un rango muy<br />
grande de emociones; le pasa<br />
de todo.<br />
¿Cuál fue la principal razón<br />
por la que se mantuvo alejado<br />
de las tablas por tanto<br />
tiempo?<br />
Decepción, cansancio, y el preguntarme<br />
si lo que hacia valía<br />
la pena.<br />
¿Y ahora que volvió?<br />
Es como cuando compré una<br />
moto a los 20 años: no sabía<br />
manejar pero la monté y dije,<br />
esto es lo máximo. Veinte<br />
años después me compré otra<br />
y me produce una sensación<br />
de estar completo, de libertad,<br />
de poder ir a donde quiera. Es<br />
como el teatro y su abanico de<br />
emociones y sensaciones, que<br />
al final me hacen sentir una<br />
mejor persona.<br />
Aparte de la coincidencia de<br />
su 30 aniversario con Willy<br />
Monsanto, ¿qué más lo motivó<br />
a trabajar con él en esta<br />
ocasión?<br />
El respeto que le tengo y siento<br />
que como yo, tiene una visión<br />
más enfocada al arte y no en el<br />
factor económico.<br />
¿Qué nos podría decir<br />
respecto de TVO?<br />
Es un reencuentro con mi pasado.<br />
Fue la primera obra profesional<br />
que vi con dos grandes<br />
actores: Germán Talavera y<br />
Salomón Gómez (+), dirigidos<br />
por Ricardo Mendizábal (+), en<br />
1980. Hay una transformación<br />
enorme contándola desde mi<br />
universo, incluyendo todos lo<br />
cambios que han ocurrido en<br />
todo este tiempo.<br />
¿Qué fue lo más simple y lo<br />
más complicado de TVO? Hacer<br />
una puesta en escena no es<br />
nada fácil, así que de simple no<br />
tuvo nada. Y lo más complicado<br />
fue dirigir y actuar a la vez.<br />
Usted también ha actuado<br />
para el cine. ¿Qué diferencias<br />
encuentra con el teatro? La<br />
diferencia recae en la intensidad<br />
gestual, pero el actual es<br />
igual. Es decir, hay que creer y<br />
estar ahí como personaje.<br />
T. Sofía Botrán sbotran@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt
Magacín 10 SIGLO.<strong>21</strong> DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011<br />
Sebastián Escalón es testigo de cómo un grupo de personas<br />
tejen vínculos de apoyo para sobrellevar las particularidades<br />
de su estatura.<br />
Pequeñas<br />
grandes<br />
preocupaciones<br />
“Nosotros somos un modelo para mucha<br />
gente”, dice José Manuel, un joven de 19<br />
años. No es cantante, ni pastor, ni futbolista,<br />
pero tiene una particularidad: mide<br />
apenas un metro treinta. Un síndrome de<br />
origen genético llamado acondroplasia limitó<br />
el crecimiento de sus huesos. Para<br />
entender la afirmación de José Manuel,<br />
hay que imaginar su vida de bajito. Las dificultades<br />
que encuentra en su vida diaria,<br />
subir a un bus, encender la luz, hacer un<br />
trámite frente a una ventanilla muy alta,<br />
no son poca cosa. Peores son los comentarios<br />
a la espalda, las bromas de mal gusto,<br />
el recelo o la condescendencia de la<br />
gente que no sabe. Sin olvidar lo difícil que<br />
ha debido ser forjarse una personalidad<br />
sabiéndose diferente al resto, consciente<br />
de que las personas pequeñas han sido<br />
objeto de burla desde tiempos inmemoriales.<br />
Con decir que algunos piensan que<br />
su nacimiento fue un castigo de Dios a su<br />
familia. Y a pesar de todo esto, José Manuel<br />
es un joven alegre, optimista, centrado,<br />
con ambiciones y sorprendentemente<br />
maduro para su edad. Por eso, no hay<br />
exageración ni vanidad en sus palabras: él<br />
y sus compañeros de baja estatura son un<br />
modelo de superación y voluntad para las<br />
personas que los rodean.<br />
Nos encontramos en el Segundo encuentro<br />
nacional de gente pequeña de<br />
Guatemala, en la sede del Instituto de Fomento<br />
(Infom). Unas 30 personas de baja<br />
o muy baja estatura se han reunido aquí<br />
con sus hijos, familiares y amigos. Para<br />
los niños, hay un talentoso mago argentino,<br />
mascotas terapeutas, un espectáculo<br />
de mimos a cargo de los estudiantes de<br />
la escuela de arte dramático y una piñata<br />
colgada a poca distancia del suelo. Para<br />
los adultos, hay reuniones, charlas y dinámicas<br />
de grupo para intercambiar vivencias<br />
comunes entre la gente pequeña.<br />
El encuentro es una fiesta, una oportunidad<br />
para conocerse, tejer vínculos, apoyarse.<br />
“No es común ver a gente pequeña<br />
por la calle”, dice Gustavo Villeda, de<br />
17 años. “Compartir con gente como vos<br />
es un gran alivio, y podés hacer grandes<br />
amistades”.<br />
Durante el tiempo del encuentro, son<br />
ellos los que marcan la estatura normal.<br />
Esta actividad fue organizada por la asociación<br />
Gente Pequeña de Guatemala,<br />
creada en el 2006. Entre sus fundadoras<br />
está <strong>Rosa</strong> Idalia Aldana, pequeña mujer<br />
hiperactiva y sonriente: “La asociación<br />
busca dar mejor calidad de vida, oportunidades<br />
de desarrollo y mayor integración<br />
social a las personas de pequeña estatura.<br />
Es también un lugar de intercambio, porque<br />
muchas experiencias que cada uno vive<br />
le pueden servir a los demás”, explica.<br />
La asociación reúne a 40 familias que tienen<br />
al menos un integrante pequeño.<br />
Gente Pequeña de Guatemala acaba<br />
de obtener un éxito que perseguía desde<br />
que fue creada: la modificación a la Ley<br />
de Atención a las Personas con Discapacidad<br />
para que quienes se ven afectadas<br />
por trastornos de estatura y peso sean<br />
también tomadas en cuenta. El 4 de mayo<br />
de este año se aprobó esta enmienda en<br />
el Congreso.<br />
Pero la asociación tiene otras muchas<br />
metas que cumplir. Una de ellas es crear<br />
un centro de atención médica y sicológica<br />
para personas de pequeña estatura, pues<br />
hasta la fecha no hay un solo médico en<br />
Estas personas enfrentan la falta de<br />
dinero para costearse los tratamientos<br />
médicos.<br />
El 4 de mayo se modificó la Ley de<br />
Atención a las Personas con Discapacidad<br />
para que quienes se ven afectadas<br />
por trastornos de estatura y peso<br />
sean también tomadas en cuenta.
Guatemala que las sepa atender adecuadamente.<br />
“Los médicos nos tratan como<br />
si fuéramos niños, pero nuestro cuerpo es<br />
diferente. Por eso nos dan tratamientos y<br />
dosis que no son los adecuados. Tampoco<br />
se ponen a investigar sobre las distintas<br />
dolencias que aquejan a las personas pequeñas”,<br />
cuenta <strong>Rosa</strong> Aldana.<br />
¿Por qué a mí?<br />
La asociación estadounidense Little<br />
People of America (LPA) ha contabilizado<br />
200 causas distintas que desembocan<br />
en una estatura muy inferior a la normal.<br />
Pero la acondroplasia es la forma más común,<br />
ya que toca a uno de cada 25 mil ni-<br />
ños. Este trastorno se debe a una mutación<br />
en un gen que controla el crecimiento<br />
de los huesos. Esto provoca un desarrollo<br />
menor del esqueleto y el aspecto<br />
característico de las personas afectadas:<br />
brazos y piernas cortas, y cabeza grande.<br />
Esta mutación puede heredarse de los padres,<br />
pero es mucho más frecuente que<br />
surja de forma espontánea en la pareja.<br />
Es decir, todos podemos engendrar a un<br />
niño con acondroplasia. El tamaño medio<br />
de las personas adultas con este síndrome<br />
es de un metro treinta para los hombres y<br />
un metro veinte para las mujeres.<br />
El doctor Byron Javier Barrios, pediatra<br />
del Instituto Guatemalteco de Seguridad<br />
PARA CONTACTARLOS<br />
3ra. Avenida 0-83, zona 3<br />
Colonia Bran.<br />
Teléfono: (502) 2230-6894.<br />
Escríbales a gente.pequena.guatemala@gmail.com<br />
Visite su página web gentepequenadeguatemala.com<br />
Social (IGSS), quien asistió al encuentro<br />
para dar consejos de salud, describe las<br />
dolencias que aquejan a las personas con<br />
acondroplasia: “Las complicaciones médicas<br />
más frecuentes son otitis, dolor en<br />
las articulaciones y miembros inferiores,<br />
problemas respiratorios y cardíacos, problemas<br />
de columna y de la región lumbar.<br />
Por eso, es preciso que el desarrollo de los<br />
niños tenga un seguimiento médico”.<br />
El apoyo psicológico puede también ser<br />
necesario para niños o adultos con acondroplasia,<br />
aunque lo más importante es la<br />
aceptación que puedan tener en su propia<br />
familia. Como lo afirma el psicólogo Héctor<br />
Alfredo Molina, también presente en<br />
el encuentro, “el apoyo familiar es la diferencia<br />
entre una vida plena y una vida con<br />
limitaciones. Cuando los hijos normales y<br />
los niños con acondroplasia son educados<br />
de la misma manera, entonces tienen las<br />
mismas oportunidades”.<br />
En efecto, basta con escuchar las historias<br />
que se cuentan durante este encuentro<br />
para entender hasta qué punto el entorno<br />
familiar ha sido importante y les ha<br />
permitido desenvolverse bien y sentirse<br />
integrados a la sociedad. Por ejemplo Selvin<br />
y Donis, dos hermanos que hoy en día<br />
son, respectivamente, profesor de música<br />
y teleoperador en un call center, relatan<br />
que sus padres no hacían diferencia<br />
entre ellos dos y sus hermanos de talla<br />
normal. “Tuvimos una infancia feliz”, comenta<br />
Donis.<br />
También es el caso de José Manuel,<br />
quien acaba de graduarse de perito contador<br />
y quiere empezar a estudiar psicología.<br />
“Sin la ayuda de mis padres no lo hubiera<br />
conseguido”, dice.<br />
Otros no tuvieron la misma suerte, como<br />
Maritza, madre soltera de 29 años. “Mi<br />
papá nunca me aceptó. Decía que en su<br />
familia no había gente así, y que a saber<br />
de quién era yo la hija. Yo sufrí rechazo en<br />
la casa y en la escuela. Me costó mucho<br />
aceptarme a mí misma, y hasta la tomaba<br />
con Dios: ¿Por qué me mandaste así?,<br />
le preguntaba. Cuando quedé embarazada<br />
de mi hijo Brandon, y que mi pareja me<br />
abandonó, en mi casa me fue peor. Mi papá<br />
me quería echar. Luego, supe que mi<br />
hijo también sería de talla pequeña, y me<br />
asusté mucho, pensando que él sufriría el<br />
mismo rechazo. Pero pasó todo lo contrario.<br />
Cuando nació Brandon, mi papá cambió.<br />
Él lo aceptó, y ahora es su consentido.<br />
Lo lleva de aquí para allá, y nunca se<br />
separan”, cuenta. Es muy probable que<br />
Brandon, quien tiene ahora 5 años, tenga<br />
más oportunidades para salir adelante que<br />
su madre.<br />
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2011 SIGLO.<strong>21</strong> 11 Magacín<br />
La situación económica<br />
es el único obstáculo<br />
Si algunos, como Maritza, han tenido problemas<br />
con su familia, pocos son los que<br />
se quejan del trato de la sociedad. Hay<br />
tristes excepciones, pero casi todos se<br />
sienten queridos y apoyados por sus colegas<br />
y conocidos, más allá de las burlas<br />
de las que a veces son objeto. Gustavo Villeda<br />
cuenta su experiencia de estudiante<br />
en el Liceo Guatemala. “Desde que llegué,<br />
mis compañeros me trataron muy bien.<br />
Ellos velan por mí y me ayudan siempre<br />
que pueden. El año pasado tuve una operación,<br />
y llegué al colegio en silla de ruedas.<br />
Mis amigos me ayudaban a subir las<br />
gradas cargándome con todo y silla”, recuerda.<br />
Recién graduado, Gustavo quiere<br />
ahora estudiar publicidad.<br />
Su padre, de mismo nombre, es ahora<br />
el presidente de la asociación de Gente<br />
Pequeña de Guatemala. Ingeniero electrónico,<br />
encargado de proyectos de automatización<br />
para la empresa Siemens, tampoco<br />
siente que su acondroplasia lo haya<br />
apartado de la sociedad. “Tengo un amigo<br />
que dice que mi único defecto es que soy<br />
del Real Madrid”, bromea.<br />
Cada uno cuenta cómo logra lidiar con<br />
su problema de estatura. Al ir al banco y<br />
encontrarse con ventanillas a más de un<br />
metro cuarenta de altura, tienen que buscar<br />
una silla sobre la cual encaramarse.<br />
Otros desisten de la silla y prefieren buscar<br />
directamente al director de la agencia<br />
bancaria para realizar sus trámites. En los<br />
buses, alcanzar las agarraderas resulta imposible<br />
para ellos. “Yo lo que hago, es agarrarme<br />
del cincho de otro pasajero”, dice<br />
entre risas Donis. Para manejar, los más<br />
altos logran arreglárselas con un cojín.<br />
Los demás, pueden a modificar su automóvil<br />
para alcanzar los pedales.<br />
Pero no todos los problemas pueden<br />
resolverse con un poco de picardía e ingenio.<br />
Pronto afloran los dramas personales<br />
relacionados con la clase social de<br />
algunos de ellos: la falta de dinero para<br />
costearse los tratamientos médicos, la imposibilidad<br />
de proseguir los estudios más<br />
allá de la escuela primaria, las dificultades<br />
para sacar adelante a un niño siendo madre<br />
soltera.<br />
Guatemala y sus persistentes injusticias<br />
que golpean parejo a gente grande y gente<br />
chica. Quizá la ley de discapacidad mejorada<br />
pueda ayudarles a conseguir algunas<br />
ayudas o becas que mejoren su situación.<br />
Afuera, en el patio del Infom, los niños con<br />
y sin acondroplasia juegan y ríen, ajenos a<br />
las preocupaciones de los adultos.<br />
T. Sebastián Escalón sebastianescalon@hotmail.com<br />
F. Andrés Vargas avargas@siglo<strong>21</strong>.com.gt<br />
C. Familia Villeda