20.06.2013 Views

Enfermedades Infecciosas Micobacteriosis Atípicas ... - Veterinaria.org

Enfermedades Infecciosas Micobacteriosis Atípicas ... - Veterinaria.org

Enfermedades Infecciosas Micobacteriosis Atípicas ... - Veterinaria.org

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.<strong>org</strong><br />

Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 – http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009.html<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong><br />

(Atypical Mycobacteriosis)<br />

Resumen<br />

Baraboglia, E. R. M.V. y Bacteriólogo Clínico e Industrial.;<br />

Baraboglia, E. R. (h) M.V. Práctica privada Cipolletti Río Negro<br />

ARGENTINA Dirección postal: Casilla de Correo 34 Correo Argentino<br />

Código postal: 8324 barabogliavet@neunet.com.ar<br />

barabogliavet@gmail.com<br />

Se incursiona en las <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas caninas a través de<br />

varios casos clínicos detectados por nosotros. Se comenta un caso felino<br />

por que así como los caninos son bastante abundantes y variados, hemos<br />

encontrado uno solo en gatos y más “atípico” aún que los comúnmente<br />

conocidos.<br />

Se describen los casos en forma individual, con el resumen de su historia<br />

clínica, incluidos los datos básicos de la anamnesis, en la idea de recrear<br />

al máximo la situación que se vive en la consulta.<br />

Son fundamentales las ilustraciones por que precisamente muestran lo<br />

que motiva esa consulta, es decir, lo que ve el profesional y sirve en<br />

principio para la orientación diagnóstica y los pasos a seguir.<br />

Se hace hincapié en el diagnóstico microscópico en el consultorio, que es<br />

factible con éxito siguiendo una rutina simple y la muy escasa posibilidad<br />

para la gran mayoría de los veterinarios de acceder a laboratorios<br />

especializados en la detección, cultivo, aislamiento y clasificación de<br />

micobacterias.<br />

En cada caso se describe el tratamiento, evitando una descripción<br />

abarcativa por que los que resultan útiles en uno, fracasan en otros.<br />

Se detallan e ilustran los diagnósticos diferenciales con amplitud porque<br />

precisamente el no conocerlos y no tenerlos en cuenta puede dificultar,<br />

confundir o anular las posibilidades diagnósticas.<br />

Los expuestos son todos casos propios y las fotografías macro y<br />

microscópicas también.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Palabras claves: <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas | Síndrome leproide canino |<br />

Procesos granulomatosos micobacterianos | Foliculitis furunculosis<br />

micobacteriana mentón felina<br />

Summary<br />

We show many cases about Atypical canine mycobacteriosis detected<br />

by us. We coment one feline case only “more atypical” by the common.<br />

It is decribed case by case in individual way with the briefly description<br />

of physical examination in the purpose to recreate faithfully the real<br />

situation.<br />

The photographs are very important, because they show explicitly the<br />

consulting reasson and to render possible to orient the diagnosis and<br />

subsequently decisions.<br />

We insist on to make the microscopical diagnostic at the consulting room.<br />

Is feasible to get it with a simple routine and the impossible accessibility<br />

to the absolute majority the practicians in order to get at the specialist<br />

laboratories in detection, culture, isolation and classification of<br />

micobacterias.<br />

The treatment is given individually in each case assuming that one is<br />

successfuly in some cases, are not in anothers.<br />

Ther are detailed and largely ilustrated the differential diagnosis because<br />

if they are not know perfectly, is very difficult to arrive to the assertive<br />

diagnostic.<br />

The all cases on description and the totality of the macroscopical and<br />

microscopical photographs are macking by us.<br />

Keywords: Atypical mycobacteriosis | Canine Leproid syndrome |<br />

Mycobacterial nodular granulomas. | Mycobacterial feline chin folliculitis<br />

furunculosis<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

2


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Introducción<br />

Las <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas conforman un grupo de síndromes de lo<br />

más disímiles que casi sin excepción concurren como consultas<br />

dermatológicas.<br />

El único nexo en común, es precisamente el tener como agente etiológico<br />

alguna micobacteria atípica.<br />

Las micobacterias se ven representadas por un conjunto muy amplio de<br />

especies del género Mycobacterium cuya característica sustancial es la<br />

resistencia a la eliminación de la fucsina fenicada cuando se las trata con<br />

una mezcla de alcohol – ácido, de allí que genéricamente se las incluya<br />

como bacterias ácido – alcohol resistentes.<br />

Es frecuente que a los Bacilos Ácido Alcohol Resistentes se los abrevie<br />

como BAAR.<br />

Esta cualidad está dada por la presencia de un grupo químico muy amplio<br />

con características ceroides que en conjunto se denominan ácidos<br />

micólicos, ácidos grasos de cadena larga con múltiples uniones cruzadas<br />

que además de proporcionar las típicas características tintoriales,<br />

contribuyen a particularidades en la patogenia, especialmente en la<br />

resistencia intracelular.<br />

Muchos géneros bacterianos se tiñen fácil e intensamente con la fucsina<br />

fenicada pero no resisten el tratamiento decolorativo.<br />

Nocardia y Corynebacterium también pueden resistir en parte la<br />

decoloración pero en nada los hace parecer a Mycobacterium, ni esta<br />

coloración es útil para el diagnóstico de estos dos géneros, ni sus<br />

modificaciones son necesarias como suele afirmarse.<br />

Las micobacterias son Gram positivas pero obviamente no tiene valor<br />

diagnóstico alguno ya que hay infinidad de bacilos y cocobacilos que<br />

toman esta tinción.<br />

Con la de May Grünwald Giemsa no se tiñen pero con atención pueden<br />

percibirse como transparentes rodeados por sustancias teñidas.<br />

Estos datos ayudan sobremanera a realizar el diagnóstico en el<br />

consultorio.<br />

El manejo, cultivo, identificación y clasificación es sumamente complejo y<br />

no resultan imprescindibles a nuestros fines clínicos.<br />

Sólo podemos agregar que los grandes grupos se discriminan por<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

3


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

a. Velocidad de crecimiento<br />

menos de una semana<br />

más de una semana (hasta meses).<br />

b. Coloración de las colonias<br />

No pigmentadas no cromógenos<br />

Pigmentadas cromógenos<br />

fotocromógenos dan pigmentación sólo a la luz, no en la oscuridad.<br />

escotocromógenos dan pigmentación tanto a la luz como en la<br />

oscuridad.<br />

Ahora estamos en condición de definir y diferenciar entre<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> típicas y atípicas, sin importar que especie animal se<br />

trate, incluido el hombre.<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> típicas<br />

Son aquellas entidades clínico-patológicas clásicas, típicas o específicas<br />

que desde antiguo se las conoce por una denominación universal y en esto<br />

incluimos:<br />

Se consideran como típicos<br />

M. tuberculosis<br />

M. bovis<br />

M. africanum<br />

M. similar a microti<br />

M. lepraemurium<br />

CMA Complejo M. avium *<br />

Tuberculosis y lepra.<br />

* Si bien este grupo está considerado como un ambiental oportunista, en<br />

nuestro concepto debería considerarse como típico en el caso de la<br />

subespecie M. avium paratuberculosis productor de la Paratuberculosis<br />

bovina o Enfermedad de Johne (Bovinos, ovinos, ciervos, camélidos<br />

americanos etc.) y en su relación y posible etiología con la Enfermedad<br />

de Crohn humana.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

4


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> atípicas<br />

Todos los cuadros clínico-patológicos cualquiera sea su presentación,<br />

producidos por algún Mycobacterium ajeno a los anteriores. O sea pueden<br />

producir granulomas, abscesos, procesos ulcerativos, fistulosos etc. pero<br />

no tubérculos ni lesiones leprosas verdaderas. Se los conoce también<br />

como Micobacterias oportunistas, ambientales potencialmente patógenas,<br />

etc.<br />

Nosotros hasta este momento dividiríamos las <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas<br />

caninas en dos grupos<br />

1. Procesos granulomatosos por micobacterias oportunistas.<br />

(Mycobacterial nodular granulomas)<br />

Casi todas entran en el grupo de crecimiento rápido.<br />

Es extremadamente difícil intentar discriminar entre aquellos que atacan a<br />

caninos y felinos, ya que no en todos lados aparecen los mismos y el otro<br />

problema serio es establecer si los BAAR que podamos detectar con la<br />

tinción en determinadas lesiones son causantes o agregados sin acción<br />

patógena. Esto fundamentalmente en las abiertas como fístulas, úlceras<br />

etc. Especialmente en consideración que ninguno de estos son parásitos<br />

obligados, sino que por el contrario están ampliamente difundidos en la<br />

naturaleza en aguas, suelos, pantanos etc.<br />

Peor aún es considerar que aunque raramente ocurre, las lesiones<br />

dérmicas pueden pertenecer a una tuberculosis verdadera y esto sí que<br />

es complicado. Ya volveremos.<br />

Entre las micobacterios atípicas las más conocidas son en consideración a<br />

su velocidad de crecimiento:<br />

Menos de 7 días, generalmente 5<br />

M. fortuitum M. peregrinum *<br />

M. chelonei M. Abscessus *<br />

M. phlei<br />

M. thermoresistibile<br />

M. balnei<br />

M. smegmatis M. goodii M. Wolinskyi *<br />

* Van juntos porque están íntimamente emparentados.<br />

Más de 7 días<br />

M. xenopi<br />

M. genavense<br />

M. malmoense<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

5


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

M. marinum<br />

M. scrofulaceum<br />

CMA Complejo M. avium<br />

2. Síndrome leproide canino.<br />

(Canine Leproide syndrome.)<br />

Creemos ésta al menos por ahora debe ser la denominación, excluyendo<br />

la de Lepra canina ya que si bien puede tener algunas similitudes<br />

respecto de la humana que es la clásicamente difundida y más conocida,<br />

no cumple con la propiedades especialmente en la patogenia y en las<br />

características histopatológicas, por ejemplo la proliferación de los bacilos<br />

en los nervios periféricos. Salvo el último caso que describiremos, en<br />

general es de manifestaciones agudas y de desarrollo explosivo a<br />

diferencia de la lepra que es lenta y crónica. De hecho la lepra humana<br />

puede aparecer años después del contagio. Otra diferencia es que en<br />

nuestro caso no es mutilante y tampoco las lesiones leproides caninas<br />

observan patrón de simetría. Un detalle importante que destacan es que<br />

pese a la constante presencia de BAAR, éstos no se han podido cultivar y<br />

nominar. Nosotros no lo sabemos pues no podemos acceder a los cultivos<br />

por cuestiones económicas y de carencia de laboratorios que lo hagan.<br />

Resulta muy llamativo que en nuestra zona, el Alto Valle del Río Negro, así<br />

como detectamos numerosos casos en caninos, no hayamos encontrados<br />

más que uno felino y más “atípico” que los conocidos, como<br />

oportunamente veremos.<br />

Signos clínicos y presentación de casos caninos<br />

Repetimos, casi sin excepción el motivo de la consulta es por lesiones<br />

dermatológicas y nuestra experiencia nos dicta que no debemos intentar<br />

establecer patrones en cuanto a la apariencia ya que puede presentarse<br />

de muchas maneras algunas que a priori nos parecen conocidas como<br />

podría ser una Piodermia superficial aguda y mucho más raramente<br />

una Nocardiosis e incluso una Dermatomicosis.<br />

Veamos algunos casos<br />

LUNA, perra Bóxer tres años y cuatro meses.<br />

Resumen de la historia clínica<br />

21DIC2001<br />

Tres días decaída, la atribuyen a la pirotecnia (fiestas de fin de año).<br />

Escondió la comida detrás de un sillón, no quiso dormir en su lugar<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

6


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

A las 24 horas de haber comenzado a evidenciarse las lesiones.<br />

Todas se inician como nódulos no dolorosos cubiertos de piel.<br />

En horas se ulceran.<br />

Profundo decaimiento.<br />

Es un típico caso Leproide canino. Difiere de la aseveración de algunos<br />

autores en que apuntan a la falta de signos sistémicos. La máxima<br />

temperatura fue de 39,1, Nunca hubo adenomegalia .<br />

En un primer momento no se nos ocurría establecer diagnósticos<br />

diferenciales ya que si bien no teníamos idea de que se trataba, nuestra<br />

rutina de hacer May Grünwald Giemsa, Gram y Ziehl Neelsen, enseguida<br />

nos orientó. En las lesiones abiertas encontramos cocos compatibles con<br />

Staphyloccocus además de los BAAR, pero en los nódulos cerrados,<br />

únicamente los últimos. Pese a su abundancia no cultivaron. Lo que en su<br />

momento no atribuimos a una posible cualidad de los bacilos sino de<br />

quienes procesaron las muestras.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

7


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Al tercer día las ulceraciones avanzan rápidamente.<br />

El animal postrado y anoréxico.<br />

Se extraen muestras por separado de los nódulos y de las úlceras, se<br />

tiñen con May Grünwald Giemsa, Gram y Ziehl Neelsen (Z.N.) clásico y en<br />

paralelo con decoloración con Sulfúrico 2,5 %. Mientras se procesan las<br />

muestras se comienza con Amoxicilina clavulanato. Con Z.N. clásico se<br />

detectan abundantes BAAR en nódulos cerrados y úlceras.<br />

A los siete días de tratamiento está peor, no puede pararse y se comienza<br />

con Rifampicina 250 mg/24 hs y Claritromicina 300 mg/12 hs PO.<br />

Tres días después su propietario dice que “mejora hora a hora” y que<br />

come con muchas ganas. Se aconseja seguir siete días más.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

8


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Totalmente curada sin cicatrices.<br />

LAIKA perra Ovejero Alemán 17 meses<br />

Resumen de la historia clínica<br />

15/12/2006<br />

Anteayer apareció con lesiones en piel. El perro y los gatos no tienen<br />

nada. Lesiones parecidas en cara a las de micobacteriosis atípica se toman<br />

muestras. Enrofloxacina 200 mg/24 x 5 días.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

9


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Este es realmente un caso mucho más complicado pues<br />

rutinariamente se tiñen preparados con MGG, Gram y Z.N. y<br />

llamativamente sólo en el último en que hallaríamos los BAAR, también<br />

aparecieron en abundancia, <strong>org</strong>anismos levaduriformes que nos hicieron<br />

pensar en Criptococosis. No pudimos encontrarlo más en nuevas tomas de<br />

muestras.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

10


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

18/12/2006 17:15<br />

Sigue mucho peor, se extraen nuevamente varias muestras.<br />

Al tercer día de tratamiento con Enrofloxacina, el avance de las lesiones es<br />

notorio tanto en extensión como en calidad. Ya está tomando un párpado<br />

y hay ulceración<br />

18/12/2006 23:18<br />

Gram, nada. Ziehl N. BAAR ++, no hay más levaduras. MGG: No hay<br />

levaduras. Se avisa a la familia y se indica Rifampicina 300 mg/24.<br />

Claritromicina 375 / 250 cada 12.<br />

A los 18 días de tratamiento la mejoría es evidente…<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

11


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Pero una lesión se ha agravado, el hansa para tomar muestras penetra<br />

profundamente por el orificio fistuloso que se observa.<br />

El labio inferior también está tomado.<br />

Nuevamente se procesan rutinariamente y continúan apareciendo BAAR y<br />

se indica por diez días con Trimetoprima 160 mg + Sulfametoxasol 800<br />

mg cada 12 horas.<br />

Al séptimo día está totalmente curada y se da de alta. A más de dos años<br />

no ha tenido inconvenientes.<br />

Las particularidades de este caso están dadas por la aparición indubitable<br />

de levaduras que se detectan únicamente en la primer toma de muestras<br />

y sólo con el azul de metileno del Ziehl Neelsen y el otro detalle es el<br />

fracaso de la Enrofloxacina, el éxito de la combinación Rifampicina +<br />

Claritromicina, pero la persistencia y agravamiento de una lesión que deja<br />

la duda acerca del motivo. Pensamos que podría ser un nuevo germen<br />

contaminante e incluso la levadura pero repitiendo nuevamente las<br />

tinciones sólo se encuentran BAAR. Entonces la cuestión es por qué no<br />

respondió esa lesión a diferencia de las demás y sí rápidamente con TMP-<br />

Sulfa y qué hubiese ocurrido si de un principio hubiéramos comenzado con<br />

esta combinación.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

12


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

DUNKY y DINO<br />

En la actualidad sin ninguna secuela.<br />

Ovejero Belga macho 3 años y 7 meses y Cocker spaniel inglés ese día<br />

cumplía un año.<br />

Realmente este es un caso sumamente interesante. Pertenecen a dos<br />

propietarios distintos pero viven juntos en un ambiente rural con acceso<br />

irrestricto al exterior, además de ellos hay otros perros con los que<br />

conviven íntimamente, pero la particularidad estriba en que ambos juegan<br />

juntos y ninguno de los dos con los otros. El entretenimiento preferido es<br />

apoyarse con las manos en el otro y tomarle la zona nasal con su boca,<br />

mordiéndose con baja intensidad como parte del juego.<br />

Ambos son traídos a la consulta en forma simultánea<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

13


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

DUNKY<br />

07/10/2006<br />

Hace 3 días empezó a hincharse el hocico, y luego empezó a rascarse con<br />

lo que podía. Al brotar se rasca y se revienta. Vive con DINO Tallarico y<br />

están los dos iguales. Buen ánimo y apetito.<br />

DINO<br />

07/10/2006<br />

Ayer a la tarde empezó como DUNKI Rodríguez, ayer hinchado el hocico<br />

como joroba y hoy empezó a reventar, pero no se rasca, a la mañana<br />

bien. Come normal, buen ánimo.<br />

El primero comenzó dos días antes y las lesiones le resultan pruriginosas,<br />

el segundo el día anterior y no tiene prurito.<br />

Se toman muestras múltiples de ambos y mientras se procesan se<br />

comienza con Enrofloxacina 5 mg/Kg. / 12 hs las primeras 24 y luego 5<br />

mg/Kg. /24.<br />

Con Gram no se encuentra nada y con Ziehl Neelsen BAAR en ambos.<br />

Cercano a las 48 horas la mejoría era notoria, se continúa con la<br />

Enrofloxacina /24 hs.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

14


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Luego de diez días de tratamiento están curados y se dan de alta. Nunca<br />

más tuvieron inconvenientes. Siguen con el juego de siempre.<br />

En la actualidad sin ninguna secuela.<br />

La gran duda que surge es el porque de la simultaneidad, lo<br />

comentaremos en Epidemiología.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

15


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

OLIVER, mestizo, aproximadamente 3 años<br />

24/01/2007<br />

Ayer le vio la nariz como lastimada, cree que son hongos. Buen ánimo,<br />

come y bebe normal. Enrofloxacina 150/24 x 6 días PO.<br />

26/01/2007<br />

Se comprueba micobacteriosis atípica. Ante la mejoría se indica seguir con<br />

Enrofloxacina, ha tomado el borde de pabellones auriculares.<br />

Se observa la mejoría en dos días de tratamiento con Enrofloxacina.<br />

A la izquierda el borde de los pabellones auriculares con lesiones.<br />

A la derecha en franca curación a los cinco días.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

16


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

A la izquierda a los ocho días ya cayeron las costras.<br />

A la derecha a los quince días se suspende la Enrofloxacina y se da el alta.<br />

En la actualidad sin ninguna secuela.<br />

Este es otro caso muy interesante por que vivía y vive con el único caso<br />

felino que hemos visto y que describimos más adelante.<br />

BENJI Bóxer macho, 3 años.<br />

Es traído a la consulta por un “hongo” pero al examen de la lesión no se<br />

detecta ningún pelo enfermo de los muy pocos que quedan, se ven esos<br />

restos de piel separados como islotes y a la palpación se nota elevada con<br />

una pequeña colecta subcutánea, como una especie de absceso plano, se<br />

punza. El exudado macroscópicamente es de apariencia mucosa y no<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

17


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

purulento. Luego del estudio rutinario con MGG, Gram y Z.N. se detectan<br />

BAAR.<br />

Se propone a la propietaria, no hacer ningún tratamiento y mantenerlo<br />

bajo observación. Cura espontáneamente.<br />

Otro dato muy interesante es que simultáneamente trae una hembra<br />

Bóxer, LUANA 6 años y 9 meses que es su madre y convive con él, por<br />

una “manchita” en la piel, pero se detecta una tumoración de unos 15 mm<br />

en el pliegue de la babilla izquierda. Se presume Mastocitoma. Se extraen<br />

muestras y también hay BAAR, lo mismo se indica esperar. Curó<br />

espontáneamente.<br />

SOL, Doberman hembra 5 años, 3 meses.<br />

Cuando tenía 2 años y 3 meses, comienza con dificultades en la marcha y<br />

en la estación y se diagnostica Síndrome de tambaleo o “wobler”. En<br />

general se dominan los síntomas con Piroxicam 0,3 mg/Kg. /24 hs en<br />

series de 4 días.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

18


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Doce días después de la primera vez que se administra Piroxicam,<br />

aparecen en los pabellones auriculares las lesiones que se aprecian en las<br />

fotografías. Ambos pabellones similares. En cara interna la típica<br />

ulceración que se ve en la fotografía, en la externa lesiones costrosas<br />

húmedas. Indicamos dos cremas dérmicas distintas, una para cada<br />

pabellón para comparar cual daría mejor resultado, pero no hay mejoría,<br />

especialmente en la cara interna.<br />

Treinta y siete días después comienza con dificultad deglutoria aguda. A<br />

los tres días descubrimos un bulto notorio, sólido que sobresale a la<br />

entrada del tórax, las radiografías muestran megaesófago anterior al<br />

primer par de costillas y una estenosis súbita en la zona donde es<br />

comprimido por la masa. La descripción de la propietaria es ilustrativa:<br />

“Tiene en el cuello como un buche de gallina, que le masajea y que la<br />

comida le pasa de a poco, que cada vez está peor, que le cuesta mucho<br />

tragar y que enseguida vomita, vuelve a comerse el vómito. Hasta hace<br />

una semana ladraba, ya no puede. Ha perdido peso. No tose.”<br />

Evidentemente el megaesófago está limitado en su parte inferior por la<br />

compresión del bulto y pese a la polimiositis generalizada con intensidad<br />

marcada en los músculos masticatorios, la signología esofágica se<br />

considera distinta a la habitual en las miopatías y en las enfermedades<br />

tímicas.<br />

Extrajimos muestras del timo mediante punción – aspiración con aguja<br />

fina y era un Timoma o una Hiperplasia tímica. A los ocho días el animal<br />

se encontraba en muy mal estado con casi imposibilidad plena para<br />

deglutir, se inyecta como medida paliativa y ya sin esperanzas<br />

Dexametasona fosfato 12 mg EV, dados los síntomas severos de<br />

polimositis.<br />

En contra de lo esperado a los siete días estaba perfecta y ahora<br />

apreciamos que las lesiones de los pabellones habían desaparecido.<br />

Se vuelven a repetir las lesiones auriculares con toda intensidad y se<br />

investigan descubriendo BAAR por lo que se concluye en una<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

19


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> atípica. Es tratada con Rifampicina – Claritromicina, muy<br />

lentamente pero cura.<br />

La cuestión que las lesiones vuelven a recidivar y luego de un repaso<br />

exhaustivo de la historia clínica nos damos cuenta de que es una RAD o<br />

Reacción Adversa a las Drogas, en este caso al Piroxicam. Ahí reparamos<br />

en el episodio de las miositis en que se administró Prednisolona y las<br />

lesiones auriculares volvieron a desparecer.<br />

Luego repetimos la administración de Piroxicam y las lesiones reaparecen.<br />

Realmente nos produjo una mala impresión el error diagnóstico, pero<br />

repasamos las fotografías y los BAAR estaban. Entonces hacemos una<br />

búsqueda bibliográfica y encontramos que HEDLUND C. y TABOADA J. (3)<br />

refiriéndose a Vasculitis del pabellón auricular nombran como una de<br />

las causas a la “Micobacteriana”<br />

Nuestra idea es que el motivo de las lesiones son causadas como reacción<br />

al Piroxicam y que la colonización por micobacterias ha sido secundaria.<br />

Están muy bien descriptas las vasculitis dérmicas motivadas por diversas<br />

drogas, aunque no figura el Piroxicam. No tiene coincidencia con otras<br />

lesiones ulcerativas exclusivas de los pabellones auriculares, tal vez<br />

alguna similitud con la Necrosis trombovascular proliferativa pero la<br />

presentación es otra por que en nuestro caso no se observa el detalle de<br />

la lesión en forma de cuña cuya base se sitúa en la punta del pabellón,<br />

además toma la cara externa del pabellón y no se produce necrosis.<br />

Por último nos queda comentar dos casos cuyos datos de edad, nombre,<br />

fecha de nacimiento y fotografías se perdieron por un problema<br />

informático pero vale considerarlos por que fueron los únicos con esa<br />

presentación.<br />

Perra Labrador retriever adulta<br />

02/09/2004<br />

“Hace 3 meses comenzó a rascarse y luego como unas bolsitas de agua.<br />

Fue tratada y sigue rascándose. Le dieron pastillas para los hongos. Le<br />

dieron corticoides PO 10 d y terminó el 23 AGO. La otra perra no tiene<br />

nada y duermen juntas”. Zonas alopécicas especialmente en orejas, cara,<br />

mentón, etc. como si fueran por fricción pero lo llamativo es gran cantidad<br />

de nódulos a los sumo de 3 a 3,5 mm algunos con una "tapita" u otros<br />

que nunca se abrieron. Se inciden y el material parece más mucoso que<br />

purulento. Infección con grieta interdigital mano derecha. Dermatitis<br />

húmeda en abdomen post. Raspajes no hay ácaros…”<br />

La cuestión que lo sobresaliente eran los nódulos, únicamente en cabeza.<br />

La “tapita” consistía precisamente en eso. Algunos nódulos tenían una<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

20


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

especie de tapa en el ápice que se podían retirar haciendo cierto esfuerzo,<br />

con la uña o un bisturí. Muchos permanecían siempre cerrados. Algunos<br />

duros al corte con apariencia fibrosa y otros con el contenido de apariencia<br />

mucosa. Se toman muestras internas de nódulos cerrados abriendo con<br />

bisturí.<br />

03/09/2004<br />

Gram: algunos preparados micrococos Positivos. MGG: material<br />

mucopurulento en algunos abundantes macrófagos y neutrófilos o sea<br />

piogranulomatoso. Ziehl Neelsen BAAR. Síndrome Leproide Canino o<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> atípica. Rifampicina 300/24 Y Claritromicina 250/12.<br />

25/09/2004<br />

No parece haber mejoría, se sacan muestras de ulcerados, BAAR. Se<br />

comienza con Enrofloxacina 150/12 x 7 días.<br />

1/10/2004<br />

No mejora, hay nuevas lesiones. Trimetoprima 80 mg + Sulfametoxasol<br />

400 mg cada 12 horas.<br />

Tardó unos cuarenta días en curar.<br />

Este caso se diferenció de los otros en que además de las lesiones<br />

ulcerosas tenía los nódulos pequeños, duros, que por otra parte tomaban<br />

sólo la cabeza y por lo rebelde al tratamiento. Tal vez tenga que ver con el<br />

tipo de micobacteria y relacionado con eso las características de lesiones.<br />

Primero desaparecieron las típicas pero los nódulos persistían hasta que<br />

de a poco fueron haciéndolo también.<br />

Como hemos dicho no parece neto el modo de diferenciar lo conocido<br />

como Procesos granulomatosos por micobacterias oportunistas y<br />

Síndrome leproide canino.<br />

Entre los Granulomatosos podríamos incluir los casos de BENJI, su<br />

madre LUANA y el de la perra Labrador.<br />

Los demás serían clasificables como Síndrome leproide cuyas<br />

características sobresalientes son: Aparición explosiva, lesiones<br />

alarmantes por la apariencia. Predominancia de comienzo en la región<br />

nasal. Mucho antes del primer caso comprobado por nosotros en DIC<br />

2001, habíamos visto algunos pocos mordidos o presuntamente mordidos<br />

por Didelphis spp. (Zarigüeya o comadreja) y hoy estaríamos casi seguros<br />

de que era esto y no mordeduras de estos marsupiales. También<br />

encontramos una alta correlación entre la velocidad de aparición y de<br />

evolución de las lesiones, con la rapidez de la curación cuando la droga<br />

antibacteriana resultó. En otras palabras, cuando más aguda es, más<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

21


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

rápido cura, (cuando responde a las drogas antibacterianas<br />

administradas).<br />

Otro dato llamativo es que lesiones aparentemente tan serias no hayan<br />

dejado alopecia. Sí lo hemos visto en la bibliografía pero eran casos en<br />

que se tardó meses en el diagnóstico<br />

Vimos un solo caso con tractos drenantes en un Boxer macho de unos<br />

ocho meses, que tomaba periné, respetando zona anal y escrotal con<br />

fístulas múltiples. La apariencia hacía sospechar firmemente Nocardiosis<br />

pero no lo era, Respondió rápidamente al tratamiento. Por un problema<br />

informático perdimos todos los datos, pero el interés está en señalar es la<br />

predominancia de un tipo de lesiones y evolución. Eso tal vez tenga que<br />

ver con los micobacterios que puedan existir en esta zona.<br />

Caso felino<br />

Las micobacteriosis dérmicas felinas pueden ser dividas en dos grandes<br />

grupos: Lepra o Síndrome leproide felino y por otro lado lo que<br />

podríamos llamar <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas felinas o sea no<br />

tuberculosas, no lepromatosas. En mucho menor proporción podría<br />

ubicarse la Tuberculosis dérmica.<br />

En estas <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas el síndrome sobresaliente es la<br />

Paniculitis micobacteriana. Éstos suelen englobarse dentro de los<br />

cuadros producidos por las Micobacterias de crecimiento rápido o MICRA,<br />

con lo que no estamos de acuerdo ya que si bien la mayoría lo son, al<br />

menos como hemos visto el M. xenopi no lo es y se lo aísla de estas<br />

lesiones.<br />

No vamos a desarrollar la Paniculitis por que no hemos visto nunca<br />

ningún caso ni nada que lo parezca y está muy bien descripto. Sí<br />

adjuntamos un caso notable por lo totalmente distinto a lo conocido.<br />

MIRKA<br />

Gata mestiza 6 años al momento de la micobacteriosis,<br />

ovariohisterectomizada y operada de un fibroadenoma mamario cuatro<br />

años y cuatro meses antes.<br />

03/06/2008<br />

“Tiene como un eczema bajo el mentón”. Síndrome de foliculitis<br />

furunculosis del mentón, pero salen partículas duras difícil de aplastar.<br />

Son trozos de cera. Exudado piogranulomatoso. BAAR +++”<br />

A los tres días volvemos a tomar muestras y se confirma la presencia de<br />

BAAR.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

22


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Se trata de una típica Piodermia profunda en su versión Foliculitis –<br />

furunculosis – celulitis del mentón. (Mycobacterial feline chin<br />

folliculitis and furunculosis.)<br />

En el gato es mucho más común el Acné del mentón y no este cuadro.<br />

Llama la atención los tractos drenantes, la hemorragia espontánea y a la<br />

compresión suave la afloración de material ceroide con apariencia de<br />

jabón blanco o parafina sólida. Ya veremos microscópicamente.<br />

Vista de la lesión como llega a la consulta con marcado eritema,<br />

los orificios típicos de la foliculitis y de los furúnculos.<br />

A la compresión suave salen de trozos muy evidentes de material<br />

ceroide.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

23


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Aquí se observa como la anilla del ansa bacteriológica ingresa<br />

íntegramente,<br />

lo que indica la profundidad y certifica la existencia de BAAR en el interior.<br />

Dos partículas de material ceroide.<br />

Vista panorámica 40 X donde se observan partículas ceroides.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

24


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Con atención se percibe tinte rosado.<br />

Ahora con 100 X se ve más material ceroide y más claro el tinte rosado.<br />

Es claro porque se ve rosado ya se observan los micobacterios.<br />

1000 X<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

25


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

En los casos caninos nunca hemos visto tantas micobacterias.<br />

Este caso tiene detalles muy notables:<br />

1. Un típico caso de Foliculitis - furunculosis del mentón pero con<br />

una etiología no habitual.<br />

2. Las abundantes partículas de material ceroide algunas observables<br />

macroscópicamente. Se disuelven con el calor.<br />

3. La presencia masiva de micobacterias.<br />

4. Curación espontánea.<br />

5. Persiste un Síndrome de acné del mentón en folículos distintos a<br />

los de<br />

Foliculitis - furunculosis<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

26


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

4. Convive con OLIVER quien tuvo micobacteriosis quince meses<br />

antes.<br />

La propietaria había tenido ya un enfermo con algo similar, OLIVER por lo<br />

que solicitaba reiteradamente se hiciese el tratamiento, pero<br />

observábamos que a medida de que se iban comprimiendo los folículos y<br />

se expulsaba el material ceroide, rápidamente cicatrizaban.<br />

Como decimos más arriba persistió durante un tiempo un Acné del<br />

mentón. Es imposible saber si existía antes de la Foliculitis –<br />

furunculosis. Se reputan como cuadros de origen distinto, no obstante<br />

tienen signos evolutivos microscópicos en común teniendo en cuenta que<br />

la Foliculitis – furunculosis como una típica dermatosis bacteriana es la<br />

terminación de un proceso donde previamente se advierten trastornos de<br />

queratinización en el folículo con perifoliculitis, queratosis folicular y<br />

engrosamiento del folículo con formación de comedones, donde no hay en<br />

principio contaminación bacteriana y luego cuando se infecta sobreviene o<br />

puede sobrevenir la Foliculitis – furunculosis. Pues bien con el Acné<br />

primario suele ocurrir lo mismo o sea se infecta y termina siendo una<br />

Foliculitis – furunculosis. En tal caso suele verse descripto como Acné<br />

pustular. De hecho es común que en el Acne felino coexistan<br />

comedones con foliculitis y furúnculos. Como también es común la<br />

curación espontánea, (18).<br />

Al mes curado sin ningún tratamiento y lo notable es que hay Acné del<br />

mentón en lugares distintos a los de la Foliculitis furunculosis.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

27


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Consideraciones diagnósticas<br />

En la actualidad sin ninguna secuela.<br />

Ya hemos dicho que nuestra rutina se basa en la observación del cuadro<br />

clínico y en la toma de muestras e inmediato procesamiento y observación<br />

en el consultorio.<br />

MALIK R. et al (11) dicen textualmente: “Al laboratorio de diagnóstico se<br />

le debe solicitar coloraciones especiales para demostrar micobacterias,<br />

incluyendo tanto las coloraciones acidorresistentes modificadas para<br />

evidenciar bacilos acidorresistentes en forma directa, como los colorantes<br />

tipo Romanowsky (tales como el Diff Quick)) que tiñen “negativamente”<br />

los bacilos.”<br />

Nosotros tenemos una postura muy particular y que se basa en<br />

que la absoluta mayoría de los veterinarios carecen de la<br />

posibilidad de acceder a centros especializados de diagnóstico y<br />

que eso no es un impedimento para resolver en el consultorio<br />

muchos casos, tal vez la mayoría.<br />

Más de un caso puede orientarse e incluso aclararse durante la consulta y<br />

a lo sumo entre veinticuatro y setenta y dos horas. Vemos con sorpresa<br />

en la bibliografía como en casos de <strong>Micobacteriosis</strong> atípicas e incluso en<br />

Tuberculosis la primera tinción de Ziehl Neelsen se ha hecho después de<br />

ocho meses e incluso más allá del año y en la necropsia. Lo que es peor<br />

realizando infinidad de análisis, imagenología etc. en lugar de indagar<br />

sobre lo que es notorio. Y como si fuera poco manejando un tuberculoso<br />

sin siquiera sospecharlo ni hacer nada para saberlo y mantenerlo en el<br />

seno de una familia.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

28


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Reiterando hasta el cansancio, esto se puede resolver sin mayores<br />

dificultades en el consultorio.<br />

Obviamente y no es de hoy que se sabe en bacteriología, que el<br />

aislamiento e identificación es la meta ideal, pero también sabemos que<br />

en la práctica no siempre es posible conseguirlo y mucho menos en<br />

algunos gérmenes y los que estamos tratando son uno de ellos.<br />

Finegold y Baron (1) dicen algo muy interesante respecto al nivel de los<br />

laboratorios en el diagnóstico de Micobacterias a saber:<br />

1. Aquellos que puede recolectar muestras, transportarlas y efectuar frotis<br />

para detectar BAAR.<br />

2. Los que están en condiciones en aislar e identificar M. tuberculosis.<br />

3. Con capacidad para efectuar ensayos de sensibilidad de micobacterias<br />

a las drogas.<br />

4. Los que pueden identificar otras micobacterias.<br />

Dicen que: “Para que se justifique que un laboratorio lleve al nivel 4 se ha<br />

sugerido que deben procesar mil muestras por año”. Un fácil cálculo,<br />

nos estaría indicando que deberían procesarse unas cuatro muestras<br />

diarias por día hábil.<br />

De modo que con un poco de entrenamiento, cualquier veterinario esta en<br />

condiciones de situarse en el nivel “1”, y con eso se puede conseguir<br />

mucho.<br />

Creemos que con esto está todo dicho.<br />

En nuestro país, laboratorios de excelente nivel llegan a Mycobacterium<br />

spp. o hasta M. tuberculosis y M. bovis.<br />

Jones R.L. (5) dice: “El examen microscópico directo de exudados o<br />

fluidos corporales infectados es el único procedimiento de laboratorio más<br />

importante y redituable que puede realizarse para el diagnóstico y el<br />

control de infecciones bacterianas.<br />

“Es posible utilizar esta información como base para la interpretación de la<br />

importancia de los resultados de cultivos posteriores.”<br />

“El intento de aislamiento e identificación depende de muchos factores;<br />

los más importantes son el origen del espécimen y la posibilidad de<br />

realizar un diagnóstico presunto en forma microscópica.”<br />

MALIK R. et al (8) en quince años (1983-1998) aíslan 27 cepas hasta<br />

especie de casos de Paniculitis micobacteriana felina, explican bien las<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

29


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

metodologías de cultivo y agregan: “En todos los casos fue posible<br />

visualizar bacilos grampositivos y/o acidorresistentes en los frotis,<br />

aunque a veces se necesitaba una investigación minuciosa para su<br />

identificación.”<br />

Respecto de lo anterior, hemos leído, que en un hospital humano<br />

refiriéndose a la búsqueda de tuberculosis en humanos, “debe emplearse<br />

unos tres minutos al menos por cada preparado antes de descartarlo.”<br />

Realmente nos parece un despropósito.<br />

En otro artículo sobre Síndrome Leproide canino (9) los mismos<br />

autores dicen: “El diagnóstico por lo usual es directo porque la distribución<br />

lesional junto a la tendencia de lesiones múltiples, sobre todo en una raza<br />

de riesgo, son firmemente sugestivas de SGLC. La citología o<br />

histopatología son confirmatorias.”…”La coloración de Ziehl Neelsen<br />

demuestra bacilos acidorresistentes en cantidades y formas muy variables<br />

de caso a caso. En la actualidad es imposible la confirmación cultural,<br />

porque no se definieron los requerimientos para el crecimiento in Vitro de<br />

este micro<strong>org</strong>anismo fastidioso.”<br />

Para ello básicamente hacemos:<br />

May Grünwald Giemsa con el que fundamentalmente estudiamos la<br />

citología que en general suele resultar muy orientativa y en muchos casos<br />

diagnóstica, por ejemplo para neoplasias. Aunque parezca paradójico en<br />

algunos como exudados purulentos, piogranulomatosos etc. en que hay<br />

muy pequeña cantidad de cocos o bacilos pequeños Gram negativos y no<br />

los encontramos en el Gram, sí los vemos en el MGG. Aunque todos<br />

aparecen en la gama de azul - violeta, nos indica que debemos seguir<br />

buscando en el Gram. Esto ocurre por que con esta última tinción los<br />

componentes citológicos y no citológicos del exudado se tiñen con la<br />

fucsina (o la safranina según se use) y entonces los pequeños y escasos<br />

cocos o bacilitos se tiñen del mismo color y no resaltan, luego que los<br />

vemos en el MGG y observamos su morfología y agrupación si las tienen,<br />

nos facilita encontrarlo en el Gram. Un ejemplo de esto es cuando hay<br />

Veilonella en muy escasa cantidad.<br />

Gram. No vamos a descubrir ahora las excelentes cualidades de este<br />

método, es sencillamente imprescindible, ineludible.<br />

Ziehl Neelsen. Es una metodología sencilla, rápida y económica y no<br />

cuesta nada agregarla rutinariamente ante la menor duda y así es como<br />

se descubren cosas que no esperábamos. Precisamente todos los de este<br />

trabajo fueron descubiertos con él. Personalmente nos ha dado buen<br />

resultado el Z.N. clásico con decoloración con Alcohol-clorhídrico, mejor<br />

que con Ácido sulfúrico 5 %. También solemos hacer tinción de fondo con<br />

Ácido pícrico en lugar de Azul de metileno más por entretenimiento que<br />

por necesidad. Tiene la ventaja de permitir visualizar muy fácil y claro las<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

30


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

micobacterias cuando están presentes y el inconveniente de que cuesta<br />

mucho mantener enfocado ya que el fondo se ve muy monótono.<br />

Lo mismo que con el M.G.G. ocurre respecto de pequeños bacilos y o<br />

cocos Gram negativos que se nos puedan pasar por alto, ya que si bien se<br />

tiñen todos de azul nos permite visualizarlos e intensificar la búsqueda en<br />

el Gram.<br />

Otro dato relevante es que con el Z.N. o simplemente con el Azul de<br />

metileno (60”) podemos tener una idea casi definitoria, por ejemplo<br />

cuando la citología es tumoral. En los casos torácicos en que la<br />

Tuberculosis es uno de los diagnósticos posibles, mientras esperamos el<br />

Z.N. y el M.G.G. es frecuente que con el Azul de metileno advirtamos que<br />

es una neoplasia como un adenocarcinoma.<br />

Solemos leer con sorpresa que estas tinciones llevan mucho tiempo,<br />

especialmente el M.G.G., lo mismo el Gram. Realmente no entendemos la<br />

postura. Con ese criterio no deberíamos hacer nada que nos consuma<br />

tiempo, por ejemplo una osteosíntesis o histopatología.<br />

Una cosa es el tiempo que requiere un método y muy otra el que nos lleva<br />

a nosotros.<br />

M.G.G. lleva como máximo dos o tres minutos, por que si bien el May<br />

Grünwald lleva cuatro minutos y el Giemsa unos quince, mientras se tiñen<br />

estamos haciendo otras cosas.<br />

El Z.N. también insume un máximo neto de dos o tres minutos.<br />

El Gram, paradójicamente el más corto, nos lleva mínimo cinco minutos<br />

ya que no podemos desatenderlo, por que entre un paso y otro hay un<br />

minuto.<br />

Un dato importante es cuando decimos que no hallamos nada en el Gram<br />

y sí en el Z.N. Esto pareciera ser un contrasentido ya que Mycobacterium<br />

es Gram Positivo y por ejemplo en el caso de DUNKY y DINO decimos:<br />

“Con Gram no se encuentra nada y con Ziehl Neelsen BAAR en ambos”.<br />

Esto es muy simple. No se encontraron y nada más. O sea si en ese caso<br />

se hubieran visto serían Gram positivos. Pero ocurre que en e los casos<br />

que no encontramos nada en el Gram y buscamos en el Z.N., en éste<br />

último sabido es que se debe ser muy cuidadoso en la búsqueda pues a<br />

veces hay muy pocos BAAR y cuesta hallarlos. Por otra parte es muy<br />

distinta la significación de BAAR frente a bacilos Gram positivos.<br />

Luego tenemos otros medios diagnósticos que llevan mucho más tiempo y<br />

gastos que debemos derivarlos mientras tengamos a quien como los<br />

cultivos y el aislamiento e identificación, inoculaciones, biopsias, ELISA,<br />

RIE, PCR… En casos como estos, la biopsia no nos agrega nada pues a lo<br />

sumo nos va a informar acerca de la presencia de BAAR y eso ya lo<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

31


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

sabemos, más allá del tiempo que insume, del traumatismo que conlleva<br />

la extracción etc.<br />

JONES, R.L (5) dice: “Las restricciones con los costos para toda esta<br />

nueva tecnología limitan cada vez más el rango de servicios que cualquier<br />

laboratorio puede proporcionar en forma razonable. Por lo tanto es poco<br />

racional esperar iguales capacidades de diagnóstico de todos los<br />

laboratorios microbiológicos para todos los micro<strong>org</strong>anismos.” y está<br />

hablando de EEUU.<br />

Todas las fotos microscópicas son de muestras extraídas, procesadas y<br />

observadas en el consultorio sin necesidad de recurrir a ningún<br />

laboratorio, aunque luego lo hagamos para clasificar pero ya orientados y<br />

en condiciones de tomar medidas.<br />

A la izquierda tinción de un exudado piogranulomatoso con MGG.<br />

A la derecha con tinción de Gram.<br />

Ambas teñidas con Ziehl Neelsen de Micobacterias atípicas.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

32


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Estas son de Micobacterium tuberculosis son más “elegantes”<br />

y agrupados de manera distinta.<br />

Z. N. tinción de fondo con ácido pícrico en reemplazo del azul de metileno.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Reiteramos que como en todo acto clínico se debe ser rutinario siendo el<br />

adecuado uso de la semiología base fundamental del éxito diagnóstico y<br />

no ya para el tema que nos ocupa sino para todos. En tal caso cuando se<br />

está acostumbrado al examen completo, ordenando y minucioso, “lo raro”<br />

generalmente lo es, de lo contrario “todo es raro”.<br />

En muchos casos que vimos, el principal diagnóstico a diferenciar es el de<br />

Piodermia superficial aguda.<br />

En otros como el de BENJI Fig. parece una dermatosis superficial que<br />

remeda una Tiña pero al observarla bien y luego al palparla, se nota un<br />

contenido por debajo y el estudio del exudado con M.G.G, Gram y Z.N.<br />

aclaran el diagnóstico.<br />

El de su madre LUANA con quien convive parece una tumoración,<br />

sospechamos un Mastocitoma, pero el estudio del material obtenido por<br />

punción-aspiración lo solucionó rápidamente.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

33


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

El de SOL es un caso típico de error diagnóstico pues si bien había<br />

micobacterias y actuaban como verdaderos oportunistas el motivo de<br />

fondo era otro, en este caso creemos que ulceraciones tal vez por<br />

vasculitis como consecuencia de una RAD causada por el piroxicam, lo<br />

que no hemos visto citado en la bibliografía pero de lo cual estamos<br />

seguro por que cada vez que se usa, se repite. No obstante, esto ayuda a<br />

pensar que el inicio de la enfermedad en determinados individuos puede<br />

estar conectado a concausas que posibiliten o no el desarrollo<br />

micobacteriano.<br />

Un solo caso de <strong>Micobacteriosis</strong> hemos visto que podría ser<br />

Nocardiosis pero el Gram en minutos lo aclara. Por otro lado esta última<br />

es una enfermedad mucho más compleja de tratar y la muerte por<br />

Moquillo nervioso es casi la regla.<br />

Lesión de Nocardiosis en región temporo-mandibular.<br />

Detalle de la lesión ulcero-supurativa en la región masetero-parotídea.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

34


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Se aprecia como se ha diseminado por los nódulos linfáticos<br />

y de allí a sus alrededores.<br />

Se observan nocardias, a la izquierda con Gram, a la derecha con M.G.G.<br />

Es fácil de diagnosticar. Podría llegar a confundirse con Actynomices, pero<br />

Nocardia crece en aerobiosis. Algunos Actynomices también, aunque en<br />

general esos necesitan atmósfera con CO2. Las colonias yesosas son muy<br />

típicas en nuestros casos. El aislamiento y cultivo son muy simples y se<br />

consiguen sin dificultad en el consultorio. Nunca tiene “gránulos de<br />

azufre”.<br />

La distribución de Nocardia en el material de las lesiones da la típica<br />

imagen de “letras chinas” y es muy común ver ramificaciones en “Y” y en<br />

ángulo recto. Suelen detectarse aunque sea en parte, agrupaciones no<br />

compactas. No es estrictamente Gram positiva como se afirma<br />

habitualmente, sino que hay partes alternadas de la misma rama micelial<br />

con ambas coloraciones o sea violeta y fucsia.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

35


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Típica ramificación en “Y” Micelio laxo<br />

Nocardia cultivo en Agar aerobio 48 hs.<br />

Las Piodermias profundas como las del Ovejero alemán o de los Bull<br />

terrier blancos no tienen parecido con las <strong>Micobacteriosis</strong>. En principio el<br />

patrón de distribución y apariencia de las lesiones son muy distintos. En el<br />

Ovejero toma zonas con mucho pelo, especialmente los muslos y tórax. Es<br />

común que muchas lesiones pasen desapercibidas por estar disimuladas<br />

por grandes costras que aglutinan el pelo con material fibrinoso y se<br />

visualizan una vez rasurado y arrancadas. Suele haber adenomegalia<br />

regional a diferencia de las micobacteriosis. No se ve el patrón facial típico<br />

que vemos en el Síndrome leproide.<br />

Microscópicamente el exudado en general es piogranulomatoso aunque no<br />

es definitorio desde el punto de vista diagnóstico, sí la flora hallada,<br />

fundamentalmente estafilococos, algunos intracelulares e inclusive bacilos<br />

Gram negativos, pero no micobacterias. En la citología resaltan<br />

macrófagos, algunos bi o trinucleados e incluso en mitosis. Neutrófilos en<br />

distintos grados de degeneración y células plasmáticas. En caso es intensa<br />

la neutrofagocitocis ya sea por parte de macrófagos como de otros<br />

neutrófilos.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

36


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Piodermia profunda del Ovejero Alemán.<br />

Izquierda, zona crural lateral, una vez rasurado.<br />

Derecha, zona inguino-crural sin rasurar.<br />

Piodermia profunda. Izquierda Bull terrier. Derecha Dogo Argentino.<br />

Abundantes cocos Gram positivos. Visión general con M.G.G.<br />

Cocos en un neutrófilo.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

37


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Cocos fagocitados en otro neutrófilo M.G.G.<br />

Imágines típicas de neutrofagocitocis.<br />

El Piogranuloma estéril es una entidad difícil de caracterizar, inclusive<br />

se la puede encontrar bajo distintas sinonimias o enfermedades<br />

relacionadas, realmente un síndrome que engloba cuadros totalmente<br />

disímiles; pero paradójicamente este complejo es fácil de diferenciar de<br />

las micobacteriosis. Tiene un exudado piogranulomatoso con abundantes<br />

macrófagos, generalmente espumosos y en casos englobando neutrófilos<br />

(neutrofagocitosis) lo que ocurre en muchos casos reactivos; hasta donde<br />

hemos visto no tan intensa como en Piodermias crónicas. Abundantes<br />

neutrófilos no degenerados, células plasmáticas. No existen<br />

micro<strong>org</strong>anismos, salvo en una lesión abierta que pueda haberse<br />

contaminado, por lo que hay que tomar muestras de nódulos cerrados si<br />

los hay. En el caso de que exista una paniculitis o sea que esté atacado el<br />

tejido graso, puede verse grasa libre y en los macrófagos tiñendo con<br />

Sudam.<br />

Otro detalle importante es la respuesta positiva a los corticoides sin<br />

administración de antibacterianos.<br />

Es interesante consignar y este es un caso, en que puede tener el<br />

Piogranuloma y tiempo después una Piodermia profunda, no<br />

pudiéndose descartar un nexo de disfunción inmunológica.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

38


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Un dato muy importante: “La técnica de reacción en cadena de la<br />

polimerasa (PCR) ha documentado ADN micobacteriano (múltiples<br />

especies) en la mayoría de las lesiones de la Sarcoidosis humana una<br />

enfermedad granulomatosa “estéril” clásica. Se aguarda la realización de<br />

estudios similares en las dermatosis granulomatosas estériles caninas y<br />

felinas”. (18).<br />

Lateral Medial<br />

No es común que esta enfermedad tenga ubicación acral.<br />

Imagen típica de Piogranuloma estéril.<br />

Neutrófilos no degenerados, macrófagos, células plasmáticas,<br />

neutrofagocitosis.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

39


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Después de siete días de tratamiento con prednisolona.<br />

La Celulitis juvenil, también conocida como Falsa Piodermia juvenil,<br />

Linfadenitis granulomatosa juvenil, Paperas del cachorro, por tomar los<br />

linfonódulos submaxilares, etc. A primera vista puede confundirse con un<br />

Síndrome leproide. Toma espacios mucocutáneos, generalmente cara y<br />

cabeza incluidas casi siempre los pabellones auriculares. A veces ano y<br />

prepucio y más raramente todo el cuerpo.<br />

El exudado que conviene extraer en lo posible de zonas profundas y<br />

cerradas muestra características típicas piogranulomatosas, con<br />

abundantes macrófagos, en algunas lesiones epitelioides con abundante<br />

núcleo y escaso citoplasma. Neutrófilos no degenerados. En casos,<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

40


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

abundantes células plasmáticas. Neutrofagocitosis. En general con<br />

características similares a las del Piogranuloma estéril. Tal vez tengan<br />

orígenes parecidos y de ahí la coincidencia en la respuesta positiva a los<br />

corticoides. El Gram no muestra gérmenes en lesiones cerradas. Puede<br />

haber sobrecrecimiento de estafilococos, pero en superficie. Obviamente<br />

la linfadenitis es un importante signo diferencial.<br />

Imágenes de la Celulitis juvenil con M.G.G. y con Gram.<br />

Abundantes macrófagos epitelioides en Celulitis juvenil.<br />

Otros caso raro que nos hizo pensar en una <strong>Micobacteriosis</strong> atípica es<br />

una Dermatitis necrotizante a cocos Gram negativos anaerobios.<br />

Se trata de una perra Boxer de 23 meses “Le salió un bulto en la cabeza<br />

y hoy le vieron salir líquido.” Lesiones múltiples con secreción serosa color<br />

miel. Una en el quiste dermoide de la cabeza, al pasar un algodón para<br />

limpiar se sale la epidermis. Frotis M.G.G. nada destacable, ni una célula<br />

inflamatoria ni un leucocito. Gram Ídem. Ziehl Neelsen Ídem.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

41


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

El bulto que sobresale en la cabeza es un quiste preexistente, pero es<br />

llamativa la secreción en ese y en otros lugares,<br />

Cuando se intenta limpiar para tomar muestras se desprende la piel.<br />

Zona cérvico-escapular. A la menor presión sale la secreción color miel.<br />

A los diez y siete días comienza a esfacelarse la piel necrótica.<br />

Abajo los primeros preparados en que se detectan micro<strong>org</strong>anismos.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

42


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Los cocos con Z.N. a la derecha y con Gram a la izquierda.<br />

Las muestras se reiteran y el resultado es el mismo. No cultivan en<br />

aerobiosis.<br />

Resumidamente los cocos Gram negativos más conocidos son: Veilonella,<br />

Acidaminococcus y Megasphaera. Este último siendo estructuralmente un<br />

Gram negativo, se tiñe casi siempre como positivo. Esto no es fácil de<br />

explicar para quienes no están en tema pero ocurre con varios<br />

micro<strong>org</strong>anismos como Bacillus y Clostridium en que puede verse lo<br />

contrario o sea tienen pared celular de positivo y se tiñen negativo. Hay<br />

maneras de establecerlo en el laboratorio. De cualquier modo el único que<br />

suele aislarse es Veilonella.<br />

A los veintitrés días se esfacela totalmente.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

43


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

A más de seis meses se observa la alopecia y lesiones cicatrízales<br />

permanentes.<br />

En conclusión es un caso raro pero puede aparecer y es necesario<br />

diagnosticarlo. Estas bacterias las hemos encontrado en un caso de artritis<br />

y en una endometritis. Como iban ya dos semanas y media cuando<br />

encontramos los gérmenes y estaba curando no cambiamos el<br />

antibacteriano que era Enrofloxacina que no es de utilidad en anaeróbios,<br />

de modo que es lógico especular con una recuperación espontánea. De<br />

cualquier modo la falta de un adecuado tratamiento no parece ser la causa<br />

de la necrosis ya que como hemos visto la pérdida de la piel ya se<br />

presentaba en el momento de la consulta.<br />

Por último nos queda una de las posibilidades más difíciles de descartar y<br />

es que la lesión dérmica sea de una Tuberculosis. Ante esta posibilidad<br />

no queda otra alternativa que el cultivo y clasificación en un laboratorio<br />

especializado.<br />

Pronóstico<br />

De la revisión de los casos vemos que todos curaron. Unos con el<br />

tratamiento que en cada cual resultara adecuado y otros en forma<br />

espontánea. Reiteramos que en la bibliografía se habla acerca de lesiones<br />

mutilantes remanentes y alopecias definitivas. Pero concomitantemente<br />

hemos visto que en casos se tarda meses en el diagnóstico, cuando<br />

razonablemente debería hacerse no más allá de las cuarenta y ocho a<br />

setenta y dos horas. Entonces el hecho de que esos autores señalen<br />

lesiones permanentes podría estar explicado de dos maneras. El ya<br />

señalado de tardar innecesariamente en el diagnóstico o que se trate de<br />

otros micobacterias distintas a las nuestras y que sí sean causante de otro<br />

tipo de lesiones. Lo último lo basamos en que alguien con la experiencia<br />

de MALIK R. que sin duda diagnostica los casos sin la menor dificultad,<br />

habla de muchos casos que curan espontáneamente pero también dice:<br />

“Empero, en otros casos, la infección progresa generando lesiones<br />

desfigurantes crónicas que persisten en forma indefinida.”<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

44


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Epidemiología<br />

Es obvio que en nuestros casos existen los micobacterios capaces de<br />

originar estos cuadros, tanto en ambiente rural como urbano. Es probable<br />

que la presencia de determinadas especies condicionen el tipo lesional.<br />

Resulta llamativo el parecido reiterado en los casos en que ataca la cara.<br />

En estos es muy posible que tenga que ver el accionar de insectos<br />

picadores como Simúlidos (“jejenes”), Stomoxys calcitrans (“Mosca<br />

brava”), Culícidos (mosquitos), Psicódidos (Phlebotomus y Lutzomyia).<br />

Coincidimos con datos bibliográficos en que los casos predominantes en<br />

cara y pabellones auriculares podría tener relación con picaduras en<br />

lugares de poco pelo. En el caso de LUNA cabrían al menos dos<br />

posibilidades, picaduras generalizadas por su pelo corto (Boxer) o<br />

diseminación hematógena que no hemos visto descripta.<br />

También resulta interesante que hay tres casos dobles o sea en la misma<br />

casa y esto es llamativo.<br />

DUNKY y DINO<br />

Comienzan en forma simultánea. Las lesiones en ambos en la cara y con<br />

una similitud total. Responden al mismo tratamiento y en los mismos<br />

plazos.<br />

Cabrían dos posibilidades. Una, contagio, parece algo raro especialmente<br />

por que en DINO las lesiones se manifiestan a los dos días de DUNKY lo<br />

que parecería un periodo de incubación demasiado corto, pero no<br />

imposible. La otra es que ambos están sometidos al mismo ambiente<br />

entre cuyas características podemos resaltar dos. En esta zona es típico el<br />

riego por inundación a través de acequias, o sea la tierra se nivela a cero<br />

y luego se cubre por “paños” con unos diez centímetros de agua, una vez<br />

por semana. Esto contribuye a la existencia de sustancias <strong>org</strong>ánicas en<br />

descomposición, lo que puede crear condiciones óptimas para el desarrollo<br />

de micobacterias saprofitas. Por otra parte en ese momento había un<br />

criadero de caracoles muy grande, más de mil metros cubiertos, sometido<br />

a un riego constante por aspersión, con abundante descomposición de<br />

sustancia <strong>org</strong>ánica. Lamentablemente no se nos ocurrió investigarlo.<br />

El ingreso de las micobacterios puede haberse producido por la particular<br />

forma de jugar mordiéndose la zona nasal.<br />

LUANA y BENJI<br />

Madre e hijo, Boxer. Ambos vienen por motivos distintos en forma<br />

simultánea y con lesiones alejadas del Síndrome leproide típico. Los<br />

dos con lesiones subdérmicas con exudado similar macro y<br />

microscópicamente, prácticamente idénticos o sea ubicables en el<br />

Síndrome granulomatoso Viven en la misma casa en zona urbana y<br />

frecuentan constantemente la zona rural de características similares a la<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

45


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

descripta antes. Siendo en cada uno lesión única hay que pensar en la<br />

introducción de los gérmenes por algún microtrauma. Ambos curan en<br />

forma espontánea.<br />

OLIVER y MIRKA<br />

Conviven en zona urbana. El primero canino da el clásico Síndrome<br />

leproide en la cara y la gata, único felino que hemos detectado y con un<br />

típico caso de Foliculitis – furunculosis del mentón. Entre ambos<br />

pasan quince meses en la aparición. Creemos que no tiene valor la<br />

comparación entre el tipo de lesiones ya que son especies distintas.<br />

Por alguna razón que no imaginamos hemos visto un solo caso felino y<br />

alejado del tipicismo de la Paniculitis micobacteriana. No hay dudas de<br />

que las condiciones aquí son distintas, pero lo difícil es establecerlas. Por<br />

ejemplo durante muchos años era endémica y abundantísima la presencia<br />

de Panleucopenia felina en nuestra zona, en 1986 desapareció<br />

abruptamente y en forma total, unos cinco años después de la aparición<br />

de la Parvovirosis canina. Nunca tuvimos ni a título de sospecha, un<br />

caso de Peritonitis infecciosa felina siendo que llegan a la zona gatos<br />

de lugares donde abunda. Tampoco registramos casos de Sarna<br />

notoédrica con el mismo detalle de la llegada de felinos de zonas<br />

endémicas. Las dos razones generales más probables podrían ser, que<br />

aquí no existan las micobacterios causantes o que existiendo haya<br />

condiciones ambientales no favorables. No tenemos la menor duda que si<br />

aparecieran gatos con Paniculitis no tendríamos la menor dificultad en el<br />

diagnóstico.<br />

SOL<br />

Como hemos relatado conceptuamos la causa como originada en una RAD<br />

pero la presencia de micobacterios puede situarse como un caso de<br />

oportunismo.<br />

Absolutamente toda la bibliografía consultada coincide en no haberse<br />

podido cultivar nunca el micobacterio.<br />

Potencial zoonótico<br />

A priori no parece muy probable de que un ser humano se contagie, pero<br />

de modo alguno debe descartarse.<br />

Puede que alguien tenga una predisposición por ejemplo relacionada con<br />

algún tipo de inmunodepresión.<br />

Las personas tienen un proceso de adquisición de la enfermedad similar a<br />

la de los animales o sea ponerse en contacto con la fuente de<br />

micobacterias y éstas ingresar a favor de alguna solución de continuidad.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

46


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Esa fuente generalmente se conceptúa como hemos visto, el medio<br />

ambiente a partir de lugares propicios como humedales.<br />

Pues bien, así como los adquirió el animal que enfermó, es posible que de<br />

la misma fuente, puedan contaminarse alguna o más personas entonces<br />

surge la especulación de dónde y cómo esa o esas personas enfermaron.<br />

Por eso que en el informe médico todo esto debe quedar bien aclarado a<br />

priori.<br />

Malik R. et al dicen que la especie micobacteriana detectada en<br />

Síndrome leproide canino en su secuencia de ácidos nucleicos por una<br />

PCR específica no se ha detectado nunca en las obtenidas en granulomas<br />

micobacterianos de piel o subcutáneos de gatos, caballos, personas u<br />

otros mamíferos no caninos, por lo que se piensa que esta entidad no<br />

tendría potencial zoonótico.<br />

El razonamiento con que especulamos es el siguiente: Si un animal o una<br />

persona se pueden llegar a enfermar a partir de una fuente natural por<br />

que obviamente hay micobacterias, qué impediría que esa fuente sea una<br />

lesión abundante en micobacterias como hemos visto en las fotografías,<br />

con el agregado de que se han “animalizado” o sea han pasado de un<br />

estado saprofítico a uno de patógeno y de ese modo han adquirido una<br />

cualidad que hasta el momento no habían tenido o sea virulencia.<br />

No obstante las consideraciones vertidas, se debe trabajar con cuidado<br />

cuando se obtienen y procesan las muestras, más allá de las precauciones<br />

generales durante el examen clínico. En primer lugar es necesario tener<br />

cuidado cuando se quema el ansa ya que pueden producirse proyecciones<br />

de gérmenes vivos, para eso hay dispositivos muy simples como el que se<br />

muestra en la foto.<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

47


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Debe saberse que luego del adecuado secado e incluso después de<br />

coloreados, los preparados pueden tener micobacterias vivas.<br />

Bibliografía<br />

1. FINEGOLD, S.M.; BARON E.J. Diagnóstico Microbiológico BAILEY<br />

SCOTT 7ª Edic.: Editorial Médica Panamericana, 1989. Buenos<br />

Aires (Argentina). Micobacterias, p. 540- 570.<br />

2. GREENE, C.E. y GUNN-MOORE D.A. (dir.). Infecciones causadas por<br />

micobacterias de desarrollo lento. En <strong>Enfermedades</strong> infecciosas del<br />

Perro y el gato. Editado por Greene, C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica,<br />

2008 Buenos Aires (Argentina) Vol. 1 Sección II, Cap. 50, p. 515-<br />

530<br />

3. HEDLUND, C.; TABOADA J. Atlas clínico de enfermedades del oído,<br />

nariz y garganta en pequeños animales. Enfoque de casos clínicos.:<br />

Inter-Médica, 2002, Buenos Aires (Argentina), p. 26.<br />

4. IHRKE, P.J. (dir.). Infecciones bacterianas de la piel. En<br />

<strong>Enfermedades</strong> infecciosas del Perro y el gato. Editado por Greene,<br />

C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica, 2008. Buenos Aires Argentina Vol. 2<br />

Sección V, Cap. 85, p. 885-894.<br />

5. JONES, R.L. (dir.). Diagnóstico de laboratorio de las infecciones<br />

bacterianas. En <strong>Enfermedades</strong> infecciosas del Perro y el gato.<br />

Editado por Greene, C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica, 2008. Buenos Aires<br />

(Argentina) Vol. 1 Sección II, Cap. 33, p. 299-306.<br />

6. JORDAN, L.H. (dir.). Canine and feline mycobacterial infection. En<br />

BONAGURA. KIRK’S CURRENT VETERINARY THERAPY. SMALL<br />

ANIMAL PRACTICE XII. Editado por Bonagura, J.D.: W.B SAUNDERS<br />

COMPANY, 1995. Philadelphia (U.S.A.), p. 320-323<br />

7. KUMMEL, B.A. Dermatología en pequeños animales. Autoevaluación<br />

por imágenes en medicina veterinaria. 1996: Mosby/Doyma Libros<br />

S.A. Madrid (España). Piodermia profunda caso 56. Piodermia<br />

profunda del Ovejero Alemán caso 97. Acné felino casos 118-176.<br />

Piodermia juvenil casos 40 y 218. Nocardiosis caso 33.<br />

Piogranuloma estéril canino caso 140.<br />

8. MALIK, R. et al. Paniculitis micobacteriana. SELECCIONES<br />

VETERINARIAS: (Inter-Médica) Buenos Aires (Argentina) 2001. Vol.<br />

9, nº. 2, p.188-196.<br />

9. MALIK, R. et al. SGLC (Síndrome de Granuloma Leproide Canino):<br />

Tratamiento. SELECCIONES VETERINARIAS: (Inter-Médica) Buenos<br />

Aires (Argentina) 2001. Vol. 9, nº 4, p. 318-322.<br />

10. MALIK, R. <strong>Micobacteriosis</strong> de la piel o subcutis en animales<br />

pequeños. (dir.) SELECCIONES VETERINARIAS: (Inter-Médica)<br />

Buenos Aires (Argentina) 2004. Vol.12, nº 4, p. 310-312.<br />

11. MALIK, R.; SIOBHAN HUGHES M. y LOVE D.N. (dir.) <strong>Enfermedades</strong><br />

micobacterianas no tuberculosas. En Consultas en Medicina Interna<br />

Felina 4. Editado por August, J.R.: Inter-Médica Buenos Aires<br />

(Argentina) 2004, p. 218-230<br />

12. MALIK, R.; SIOBHAN HUGHES, M.; MARTIN P. y WIGNEY, D.<br />

(dir.). Síndrome leproso felino. En <strong>Enfermedades</strong> infecciosas del<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

48


REDVET. Revista electrónica de <strong>Veterinaria</strong>. ISSN: 1695-7504<br />

2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Perro y el gato. Editado por Greene, C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica,<br />

2008. Buenos Aires (Argentina) Vol. 1 Sección II, Cap. 50, p. 530-<br />

534<br />

13. MALIK, R.; SIOBHAN HUGHES, M.: MARTIN, P. y WIGNEY, D.<br />

(dir.) Síndrome de granuloma leproide canino (lepra canina). En<br />

<strong>Enfermedades</strong> infecciosas del Perro y el gato. Editado por Greene,<br />

C.E. 3ª Edic.: Inter-Médica, 2008. Buenos Aires (Argentina) Vol. 1<br />

Sección II, Cap. 50; p. 534-537.<br />

14. MALIK R., MARTIN P., WIGNEY D., FOSTER SW. (dir.). Infecciones<br />

causadas por micobacterias de desarrollo rápido. En <strong>Enfermedades</strong><br />

infecciosas del Perro y el gato de Craig E. Greene. 3ª Edic.: Inter-<br />

Médica, 2008. Buenos Aires (Argentina) Vol. 1 Sección II, Cap. 50,<br />

p. 537-543.<br />

15. MUNDELL, A.C. Mycobacterial skin disease in small animals. En<br />

BONAGURA. KIRK’S CURRENT VETERINARY THERAPY. SMALL<br />

ANIMAL PRACTICE XII. Editado por Bonagura, J.D. : W.B<br />

SAUNDERS COMPANY Philadelphia (U.S.A.), 1995, p. 622-625<br />

16. NESBITT, G.H; y ACKERMAN, L.J. Dermatología Canina y Felina:<br />

Inter-Médica, 2001. Buenos Aires (Argentina). Piodermia profunda,<br />

p. 199-206. <strong>Micobacteriosis</strong> atípica canina, p. 207-209.<br />

<strong>Micobacteriosis</strong> atípica felina, p. 397-398. Nocardiosis canina, p.<br />

208-209. Piogranuloma estéril canino, p. 145. Celulitis juvenil<br />

canina, p. 144-145. Acné felino, p. 424.<br />

17. PATERSON, S. <strong>Enfermedades</strong> de la piel en el gato.: Inter-Médica,<br />

2001. Buenos Aires (Argentina). Infecciones micobacterianos, p.<br />

39-42. Acné, p. 189.<br />

18. SCOTT, D.W.; MILLER, W.H (h); GRIFFIN, C.E. Muller & Kirk’s<br />

Dermatología en Pequeños Animales. 6ª Edic.: Inter-Médica, 2002.<br />

Buenos Aires (Argentina). Piodermias profundas, p. 312-324.<br />

<strong>Micobacteriosis</strong>, p. 328-336. Nocardiosis, p. 338-339. Piogranuloma<br />

estéril idiopático, p. 116, 1182-1188. Celulitis juvenil, p. 1211-<br />

1214. Acné felino, p. 250, 1071, 1081, 1084–1086.<br />

19. WILKINSON, G.T. Dermatología Canina y Felina. 2ª Edic. : GRASS<br />

Ediciones, 1991. Barcelona (España). <strong>Micobacteriosis</strong> felinas, p. 68-<br />

73. Piodermia profunda, p. 42, 93, 98, 100-102. Acné felino, p.<br />

102-103. Nocardiosis, p. 76-77. Piodermia juvenil, p. 88-94.<br />

REDVET: 2009 Vol. 10, Nº 10<br />

Recibido 12.08.09 – Ref. prov. AGO0915 - Aceptado 12.09.09<br />

Ref. def. 100905_REDVET - Publicado 15.10.09<br />

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n100909.html concretamente en<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

REDVET® Revista Electrónica de <strong>Veterinaria</strong> está editada por <strong>Veterinaria</strong> Organización®Se autoriza la<br />

difusión y reenvío siempre que enlace con <strong>Veterinaria</strong>.<strong>org</strong>® http://www.veterinaria.<strong>org</strong> y con REDVET® -<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.<strong>org</strong><br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Infecciosas</strong> <strong>Micobacteriosis</strong> <strong>Atípicas</strong> (Atypical Mycobacteriosis)<br />

http://www.veterinaria.<strong>org</strong>/revistas/redvet/n101009/100905.pdf<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!