06.07.2013 Views

E - CICR - Universitat Ramon Llull

E - CICR - Universitat Ramon Llull

E - CICR - Universitat Ramon Llull

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5<br />

La multiplicitat de pantalles: dels mitjans als continguts<br />

La multiplicidad de pantallas: de los medios a los contenidos<br />

Multiple screens: from media to contents


La otra película. Intervención del autor<br />

en la comprensión del texto fílmico<br />

Cristina Manzano Espinosa<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

E<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

The individual reading of the film story, favoured for a new medium like DVD,<br />

makes necessary to consider a parallel story that works enlarging, stating, informing<br />

o deconstructing the original story, to a public willing to know more about that story<br />

and its narrators.<br />

Above the publicity quality of the complementary material, we are interested in its<br />

ability to coexist with the film, being read either before o after it and how it changes the<br />

access to the story and the empathy the audience feels for it. We choose the film Caché<br />

(Michael Haneke, 2005) to illustrate the author’s decision about the interpretation the<br />

audience must give to the text.<br />

ntre los elementos que componen el relato, uno de los conceptos más<br />

interesantes e inasibles es el narrador extradiegético, esa instancia teórica<br />

que Todorov bautizó como el gran imaginador y Gardies denominó el<br />

meganarrador. De todas sus actividades, nos interesa aquí su capacidad de reclamar<br />

su existencia, manifestándose dentro del relato, o su decisión de mantenerse<br />

al margen, dando al espectador la sensación de que la historia puede contarse<br />

sola. Algunos autores, como Bordwell, en su intención de eliminar instancias<br />

teóricas innecesarias, eliminan también la existencia del narrador cuando éste<br />

desea mantenerse ajeno al texto. Pero al margen de las discrepancias entre autores,<br />

la existencia del narrador extradiegético es un acto de fe, desde el momento<br />

en que el relato está inserto dentro de un proceso comunicativo.<br />

Partiremos de las manifestaciones del emisor que pertenece a ese proceso<br />

comunicativo, cuando ese emisor se integra en el relato y sus aledaños, a través<br />

de un doble ejercicio: como narrador extradiegético, dispuesto o no a manifestarse<br />

en el texto; y como autor, desarrollando la necesidad de explicar al<br />

espectador lo que tradicionalmente el espectador está llamado a descubrir por<br />

sí mismo –el significado del relato.<br />

El aprendizaje que el espectador lleva a cabo con respecto al lenguaje audiovisual<br />

y concretamente cinematográfico discurre por dos vías: una primera vía<br />

histórica, fruto de la investigación temporal, espacial, tecnológica, personajística,<br />

etc. de los creadores de historias; y una segunda vía personal, resultado de la<br />

5<br />

939


940<br />

CRISTINA MANZANO ESPINOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

acumulación de experiencias del espectador ante las pantallas. Existen, además,<br />

algunas correcciones a esta percepción como la capacidad del espectador de<br />

compartir esas experiencias con otros espectadores, las repetidas veces que un<br />

espectador se enfrenta a la misma historia, las aportaciones de los expertos y la<br />

crítica, y, en ocasiones, filtradas por esas mismas ediciones, algunas manifestaciones<br />

de los autores. El espectador, como receptor, cuenta con ese aprendizaje<br />

para enfrentarse al texto.<br />

Pero el emisor no parece nunca satisfecho con la capacidad de decodificación<br />

de su receptor. Es por esto por lo que en el relato cinematográfico se<br />

produce un desdoblamiento de la figura del emisor, y aunque los conceptos de<br />

narrador y autor pertenezcan a esferas de actuación y estudio distintas, a menudo<br />

existe la voluntad creadora de hacerlos coincidir, creando un relato paralelo<br />

al relato principal en un mismo soporte.<br />

Aun así, el sentido de la intervención del autor explicando los artificios y<br />

usos del narrador tiene, en ocasiones, quizás menos que ver con la voluntad<br />

de ayudar al espectador a descifrar los distintos niveles de la historia, que<br />

con el doble reclamo de su actividad: el reconocimiento de la articulación<br />

dentro del relato y la posibilidad de explicar su significado y agrandar su<br />

impacto.<br />

La herramienta propicia<br />

Si reconocemos que el concepto de emisor puede englobar las labores narrativa<br />

y autoral, podemos entonces dejar a un lado el término para centrarnos en esas<br />

dos labores y señalar cuál es el medio más propicio para que las interferencias<br />

entre ambas se produzcan. El formato siempre va a ser el más utilizado por el<br />

consumo casero en ese momento. En el momento actual es el dvd. La coincidencia<br />

entre la manifestación del narrador y del autor no se da en la sala, que<br />

es la ubicación genuina para la lectura del relato, sino de forma paralela en<br />

este formato, en donde el relato principal y todos los componentes de su relato<br />

satélite pueden convivir juntos.<br />

No es una circunstancia banal en el desarrollo de las interacciones de los<br />

distintos elementos del relato, porque esta convivencia puede modificar sustancialmente<br />

el acceso y empatía con el relato cinematográfico.<br />

Entre las interferencias de ese relato paralelo con el relato principal podemos<br />

encontrar la inclusión de los making of, intentando convencer al espectador<br />

de los valores artísticos, narrativos, históricos, técnicos, etc., que la película<br />

tiene. Valores superiores a los que el espectador pudo haberle adjudicado. Las<br />

escenas eliminadas de la película también pueden dar la falsa sensación de acceso<br />

a todos los descartes, y con ella, una supuesta igualdad de focalización con<br />

el narrador. Por otra parte, la perspectiva sobre la historia se modifica definitivamente<br />

con los comentarios del director u otros autores, sincronizados con el<br />

mismo desarrollo de la película. Otros materiales son claramente publicitarios,<br />

como los videoclips que venden la banda sonora que acompaña a la historia.<br />

Pero no nos interesa aquí la cualidad publicitaria de este material, sino la capacidad<br />

de ese relato paralelo de convivir con el principal y modificar la interrelación<br />

de sus elementos narrativos.


LA OTRA PELÍCULA. INTERVENCIÓN DEL AUTOR EN LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO FÍLMICO 941<br />

El planteamiento que nos parece más interesante con respecto a esta convivencia<br />

es doble. Por una parte, ¿contribuye esta aportación a democratizar<br />

en cierto grado la lectura? Y por otra, ¿hasta qué punto el emisor necesita<br />

descubrirse como narrador y autor a la vez, controlando todos los aspectos de<br />

incidencia de su relato?<br />

Hay una cuestión, como punto de partida, que parece indiscutible: el emisor,<br />

como narrador (en el relato principal) y autor (en el relato paralelo), nunca<br />

tendrá espacio suficiente para manifestarse al espectador, ya que sufre las consecuencias<br />

creativas de la reducción de su propio relato, ya sea por decisión propia<br />

o por imperativos industriales.<br />

La inserción del narrador en la historia<br />

No hay posición más misteriosa e inquietante para el espectador que la de compartir<br />

la del narrador extradiegético, creyendo que sabe tanto como él.<br />

Es lógico pensar que si en un relato, que requiere de toda la cadena comunicativa<br />

para existir, el narrador puede convertirse en un personaje oculto, el<br />

espectador lo pueda ser también. Al fin y al cabo, no todos los personajes de<br />

un relato ejercen una actividad sobre la historia. Hay personajes destinados a<br />

escuchar, cuyo texto es menor que la frenética actividad mental –e incluso verbal–<br />

que el espectador ejerce desde su posición.<br />

La importancia del espectador como parte del relato reside en la acción de<br />

resolver. El narrador deja “aquello por resolver” como un campo abierto, intelectual,<br />

paralelo al transcurso del relato.<br />

El cine americano tiene una larga tradición intervencionista en las tareas del<br />

espectador. El recelo del autor en su ejercicio como narrador por el hecho de<br />

que la comunicación no se produzca en los términos que él ha establecido dificulta<br />

enormemente la existencia del relato como un cuerpo vivo y la autonomía<br />

del espectador como un elemento inteligente y activo del juego ficcional.<br />

El cine europeo, sin embargo, parece fomentar las tareas del espectador.<br />

Afirmar que el cine americano está producido para entretener y el cine europeo<br />

para hacer pensar es más una justificación industrial que una consideración de<br />

interés narrativo. Parece más interesante averiguar los condicionantes culturales<br />

que llevaron al establecimiento del espectador como un elemento activo del<br />

relato, si es que el espectador como elemento colectivo existe.<br />

La película de Michael Haneke Caché (2005) trata todos estos aspectos.<br />

Caché: ‘escondido’. Escondidos están: la verdad tras el relato, el artífice del detonante<br />

de la historia y, también, el espectador, que es obligado a ocupar el puesto<br />

del narrador, pero sin capacidad de maniobra, en un relato que depende de la<br />

puesta en escena, tanto para establecer la clave de la ficción, como para organizar<br />

la voluntad de que no haya cierre, ni explicación de la historia.<br />

Una pareja burguesa (él, presentador de un programa sobre libros; ella, editora)<br />

se ve sorprendida por la recepción de una cinta de video con una grabación:<br />

la de la fachada de su casa, la de las idas y venidas de los tres miembros de<br />

la familia: el padre, la madre, el hijo. A través de las grabaciones que la familia<br />

recibe, acompañadas de inquietantes dibujos, el marido llega a la conclusión de<br />

que quien les está amenazando es Majid, el hijo de la familia argelina que servía


942<br />

CRISTINA MANZANO ESPINOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en casa de sus padres. Majid querría vengarse de algo que él le hizo cuando eran<br />

pequeños.<br />

Este mismo relato sinóptico tan simple, elegido para situar el argumento,<br />

es ya un condicionante que entronca con la intención narrativa de clausurar el<br />

mensaje, en este caso, una historia de suspense, para quien ahora se enfrenta a<br />

la lectura de este texto y desconoce la película. Y es esa calificación de suspense<br />

como género la que serviría de lugar común mínimo para todos los espectadores.<br />

Pero el cine de Haneke no es cine de género, porque no le interesa el etiquetado,<br />

ni que todos los espectadores compartan el mismo lenguaje, ni que<br />

existan elementos transhistóricos que proporcionen lugares comunes.<br />

En Caché el ejercicio principal se centra en la reclamación del narrador<br />

extradiegético de formar parte de la historia, en igualdad de importancia con<br />

los personajes y con el espectador, si entendemos por importancia el reconocimiento<br />

de su presencia y pertenencia al relato.<br />

La apertura de la historia es la clave para descifrar el código que propone<br />

Haneke: desde un callejón, a plena luz del día, la cámara mira a una casa en<br />

concreto. Que existe un personaje oculto es un hecho que se desvela enseguida.<br />

El espectador siente que puede ser ese personaje oculto, plantado delante de la<br />

casa, registrando la actividad de sus habitantes, tan desconocedor de lo que va<br />

a ocurrir como cualquiera de los personajes.<br />

Otra opción es que el personaje oculto sea el narrador extradiegético, capacitado<br />

para entrar y salir del relato cuando lo decida.<br />

Sin embargo, cuando el espectador ya ha sido invitado a convertirse en ese<br />

narrador, el mismo lugar es reclamado por los personajes, Georges y Anne. Y<br />

dos voces nos informan de que no estamos situados en ese callejón, sino en el<br />

salón de su casa. Son los personajes quienes están viendo esa grabación en su<br />

televisor. Todos los implicados en la narración: narrador, personajes y espectador<br />

comparten ese lugar. Esa permisividad voyeurista se acentúa con algunas<br />

decisiones de planificación. Sobre todo en la primera parte de la historia: el<br />

espectador ve a los personajes cenar como si estuviera sentado detrás de ellos,<br />

a cierta distancia.<br />

Si consideramos como intervención del narrador la manifestación de su<br />

punto de vista, distorsionando a través del elemento de filmación o grabación<br />

sonora ese registro, no existe aquí manifestación del narrador. Pero lo que en<br />

el arranque de la historia parece un plano general, descriptivo, acaba siendo<br />

un plano subjetivo. Si los personajes pasan al lado de quien graba y no lo ven<br />

como a otro personaje, estamos definitivamente asistiendo a la manifestación<br />

del narrador extradiegético dentro del relato.<br />

En este ejercicio omnipresente, el narrador proporciona además pistas a los<br />

personajes para que éstos sigan moviéndose, para que la trama siga avanzando.<br />

La grabación del camino que lleva hasta la puerta del apartamento de Majid o<br />

la que se dirige en coche a un pueblo, para y mira hacia la casa en donde nació<br />

Georges son planos subjetivos que invitan a todos a mirar a través de ellos.<br />

Sin embargo la intrusión más feroz del narrador en la historia tiene lugar<br />

en la cocina de Majid, no cuando Georges va a su casa y le acusa de estar amenazando<br />

a su familia, sino cuando esa misma secuencia se reproduce a través<br />

de la grabación, con otro punto de vista, el del personaje-narrador oculto, que


LA OTRA PELÍCULA. INTERVENCIÓN DEL AUTOR EN LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO FÍLMICO 943<br />

sirve además para castigar la decisión de Georges, que ha mentido a su mujer<br />

diciéndole que no ha encontrado a nadie en el apartamento. El narrador toma<br />

decisiones por encima de las que toma el personaje, porque después ella recibirá<br />

la cinta con la grabación de aquella conversación en la cocina de Majid.<br />

Una grabación imposible si realmente no hay ningún personaje implicado. La<br />

angustia de los personajes proviene del desconocimiento de la existencia de un<br />

narrador que todo lo orquesta. Lo curioso es que el espectador, que sí sabe que<br />

está asistiendo a una ficción orquestada, también se inquiete e intente persistentemente<br />

encontrar al personaje escondido.<br />

Compromisos con el espectador<br />

La inserción de la entrevista titulada Le pari de Haneke (‘La apuesta de Haneke’)<br />

en el material adicional de la película Caché no es una decisión aleatoria. En<br />

el repaso por la filmografía del director hay una clara intención de mediación<br />

entre su forma de entender el cine y los intereses del público.<br />

Para comprender la necesidad de la inserción del autor en un relato adicional<br />

que acompañe a la película, hay que comprender primero la postura<br />

cinematográfica que toma Haneke. Es una cuestión estético-moral, término<br />

que él mismo utiliza para explicar sus elecciones. Cuando Haneke afirma que<br />

su intención es la de desestabilizar al espectador, extrayendo la belleza gratuita,<br />

porque es la única forma de que los mensajes perduren en él, está buscando,<br />

como autor, una conexión intelectual adicional a la del propio relato.<br />

La intención del director es que el espectador participe activamente en el<br />

relato, reflexionando, clausurando los aspectos posibles de la historia y llevando<br />

consigo, durante tiempo, los resultados de esa reflexión.<br />

Uno de los primeros mensajes que queda claro en las declaraciones del<br />

director es que su cine y el de los cineastas que operan con la misma intención<br />

existe como reacción al otro tipo de cine; el que es condescendiente con el espectador<br />

y busca su tranquilidad. Y esto es importante porque el ejercicio de la<br />

justificación de su cine, inserta en los relatos adicionales, es común a todo tipo<br />

de autores. Toda esta información va encaminada a convencer al espectador al<br />

menos de una cosa: que la historia siempre es más grande que ella misma. Y<br />

aquí es donde ya estamos tratando con la pretensión del autor y no del narrador.<br />

Otro de los compromisos con el espectador reside en el reconocimiento de<br />

su inteligencia. Haneke afirma que en cada película crea un modelo de estructura<br />

de nuestra sociedad, a través de la interpretación que los actores hacen de los<br />

personajes. Una vez formado ese modelo, se pone a disposición del espectador<br />

con el fin de que él pueda llenar esa estructura con sus propias experiencias.<br />

Pero no se pretende que, por ejemplo, elija entre las distintas interpretaciones<br />

que puede tener el final abierto que el director deposita en algunas de sus películas,<br />

sino que es suficiente con que el espectador reconozca que hay varias<br />

posibilidades. Por tanto, éste sería otro de sus presupuestos: el cine como instrumento<br />

para mostrar la fragmentación de nuestra percepción.<br />

Al emitir esta serie de mensajes al espectador a través de estos discursos<br />

adicionales, Haneke le confiere un estado intelectual por encima del que ese


944<br />

CRISTINA MANZANO ESPINOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mismo espectador podría desarrollar en contacto con el otro cine. Entonces,<br />

¿cuál es la necesidad de establecer la explicación?<br />

Podemos encontrar esa necesidad en el impulso de teorizar sobre el cine, en<br />

la siguiente correspondencia: a cine comercial, relatos adicionales que potencian<br />

la creación comercial; a cine comprometido con la realidad, relatos adicionales<br />

que potencian la reflexión sobre la tarea estético-moral.<br />

En este tipo de opciones para los relatos adicionales siempre vamos a encontrar<br />

al autor ejerciendo la labor de tutelar al espectador, algo que el narrador no<br />

haría. Dice Haneke: el espectador tiende a evitar la confrontación con la realidad;<br />

si ve algo de ficción, se agarrará a eso para decir “es una fábula”.<br />

Por tanto, la necesidad de las explicaciones depositadas en los relatos adicionales<br />

podrían venir, en este tipo de cine, por la inseguridad de no ser comprendido,<br />

algo que se puede convertir en un juego cuando se trata de experimentar<br />

con la narrativa. Si retomamos el concepto del aprendizaje del espectador,<br />

veremos que esa experiencia acumulada por el espectador para comprender<br />

el lenguaje cinematográfico no proviene sólo del relato definitivo, porque tal<br />

relato definitivo no existe.<br />

El ejercicio de la explicación fuera de la película se contradice en cierto<br />

modo con la libertad concedida al espectador para sacar sus conclusiones.<br />

Digamos que la explicación complementaria coloca al espectador en un camino<br />

de reflexión adicional con respecto a lo que se haya podido provocar en el<br />

relato.<br />

Inserción del autor en el relato adicional<br />

El hecho de que Haneke evite hablar de su vida privada, tiene relación con la<br />

voluntad de hacer una separación entre el territorio del autor y el del narrador.<br />

Cuando se analiza una obra, se busca la conexión con la vida del autor, para<br />

poder descubrir allí su propio rastro. En muchos autores, además, esta relación<br />

está muy presente. Pero Haneke no quiere que esto suceda. Sin que él llegue a<br />

afirmarlo, podemos deducir que el territorio del autor gira en torno a la película,<br />

mientras que el narrador la acompaña, explícita o implícitamente. La labor<br />

del creador es poner la obra a disposición del espectador y a esta labor se ciñe<br />

Haneke. Pero lo hace con ciertas reglas.<br />

Haneke, por regla general, prescinde de la música, debido a su carácter<br />

expresivo y significante, que condiciona sentimentalmente. Además, le achaca<br />

otras labores menos poéticas. Suele utilizarse para esconder los defectos de la película,<br />

los defectos dramatúrgicos, de la puesta en escena. El autor decide que la música<br />

distrae, que no debe ser utilizada de forma banal, y el narrador se queda sin ese<br />

elemento del lenguaje cinematográfico para contar su historia.<br />

Hay que puntualizar que para Haneke la vida es incomprensible sin la<br />

música, a la que sitúa por encima de todas las artes, y que cuando la utiliza en<br />

el relato, la música se convierte en el relato mismo. Como en La pianista (La<br />

pianiste, 2001), en donde ésta es la materia expresiva central.<br />

Entre las decisiones de autor más defendidas por Haneke encontramos también<br />

el establecimiento de la obscenidad, en el sentido de la trasgresión de la<br />

normalidad; y teniendo en cuenta que la normalidad no existe, al asomarnos a


LA OTRA PELÍCULA. INTERVENCIÓN DEL AUTOR EN LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO FÍLMICO 945<br />

los escenarios en que sus personajes se mueven parece que siempre les sorprendamos<br />

en actitudes que a nosotros no nos gustaría que nos sorprendiesen. El<br />

espectador está a salvo de que el personaje le mire, lo que no significa que no<br />

pueda ser incomodado.<br />

En El séptimo continente (Der Siebente Kontinent, 1989), el autor planifica la<br />

historia de un suicidio familiar y decide que el final quede abierto para que el<br />

espectador interprete. El narrador escoge tres días de diferentes años en la vida<br />

de esta familia y deposita en este relato algunos trazos para que el espectador<br />

pueda hacer sus elucubraciones. Haneke, al hablar de ello, igual que cuando<br />

habla de Caché, que también tiene un final abierto, se coloca en el lugar de<br />

cualquier espectador para que el narrador también le haga dudar, plantearse<br />

cuestiones, ejercitar la adivinación en torno a las circunstancias y las decisiones<br />

de los personajes. Es una separación consciente de las labores del narrador.<br />

Es precisamente al hablar de la película Caché, cuando Haneke destapa la<br />

necesidad de que el autor tenga cierta intervención sobre la interpretación<br />

del relato. Pero la forma en que el director decide la participación activa del<br />

espectador en el relato y, al mismo tiempo, ofrece explicaciones que modifican<br />

el modo en que el espectador puede acercarse al relato, no deja de ser sorprendente<br />

y curiosa.<br />

Desvela, en primer lugar, el tema de la película: cómo se soporta el hecho<br />

de ser culpable. Es, por tanto, un cuento moral. Este conocimiento condiciona<br />

la percepción del espectador, que en su lectura más simple contemplaría el<br />

relato con el inquietante suspense que provoca, por un lado, el no saber nunca<br />

quién ha enviado la cinta y los dibujos, y, por otro lado, la facilidad con la que<br />

el espectador se pone en lugar de los personajes. Toda posible interpretación de<br />

los hechos es tarea que corresponde al espectador y, sin embargo, es una de las<br />

primera manifestaciones del autor al hablar de la película.<br />

Con la misma intención de dirigir la interpretación, explica el porqué de la<br />

mención de ciertos acontecimientos políticos en los que Francia estuvo implicada<br />

en 1961. La recuperación de esa realidad, los muertos del Sena, que parecen<br />

haber sido olvidados por la historia reciente, le hace insertarla en la historia de<br />

un modo casual, pero en absoluto insignificante.<br />

En el esfuerzo de separación entre las figuras de narrador y autor hay un<br />

par de comentarios especialmente llamativos con respecto a la película Caché.<br />

Cuando habla del sueño recurrente que tiene el protagonista, Haneke dice: Esta<br />

escena no tuvo lugar, creo yo. Pero esta pesadilla es la impresión que tiene ahora (el<br />

niño cortándole la cabeza al gallo, yendo hacia el otro con el hacha en la mano<br />

y posteriormente, tragándose la cabeza del gallo). Ese creo yo ilustra la intención<br />

de hablar como espectador, separándose del relato que naturalmente conoce<br />

como ningún otro espectador. Esta actitud vuelve a repetirse al comentar el<br />

diálogo entre madre e hijo sobre el amigo de la madre y su posible relación<br />

amorosa. Puede que sí, puede que no, dice Haneke, que es exactamente lo mismo<br />

que piensa el espectador.<br />

Pero quizá la reclamación más clara de la autoría sea el control sobre la<br />

escena final, absolutamente ambigua y abierta, una clara invitación a la especulación.<br />

Dentro de las elecciones del montaje, la menos dirigista, dejando el<br />

plano también abierto. Y sobre esa elección abierta, en donde el espectador<br />

es libre de darse cuenta o no de la presencia de dos personajes en concreto, el


946<br />

CRISTINA MANZANO ESPINOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

comentario de Haneke: el diálogo de esos dos personajes está escrito, pero no<br />

se incluye en la película y tampoco en este relato adicional va a desvelar cuáles<br />

son sus palabras.<br />

Son todas estas decisiones combinadas entre las labores del narrador y del<br />

autor las que determinan el ánimo de la diégesis y su incidencia final en el<br />

espectador. Lo más interesante es que esta actividad forma parte importante del<br />

proceso de aprendizaje del espectador. Si el autor se define a sí mismo como un<br />

espectador más, todo el círculo se cierra atendiendo al principio de indeterminación<br />

de Heisenberg: al realizar la observación se incide sobre aquello que se<br />

observa, modificándolo.<br />

Bibliografía<br />

AUMONT, J.; MARIE, M. Análisis del film.<br />

Barcelona: Paidós Comunicación, 1990.<br />

BORDWELLl, D. El significado del film.<br />

Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica.<br />

Barcelona: Paidós, 1995.<br />

CHICHARRO MERAYO, M.M.; RUEDA<br />

LAFFOND, J.C. Imágenes y palabras. Medios de<br />

comunicación y públicos contemporáneos. Madrid:<br />

CIS, 2005.<br />

GARDIES, A. Appode du récit filmique. Paris:<br />

Albatros, 1980.<br />

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo.<br />

Madrid: Editorial Síntesis, 1996.<br />

GAUDREAULT, A.; JOST, F. El relato cinematográfico.<br />

Barcelona: Paidós Comunicación,<br />

2001.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

La frontera vista a través de los ojos del cine<br />

Jesús Adolfo Soto Curiel<br />

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California<br />

In August of 2005 the Autonomous University from Baja California through the<br />

Center of Cultural Investigations–Museum and Kamikaze Productions of the Faculty of<br />

Human Sciences decided to launch an official announcement to filmmakers and video<br />

artists to present works to be chosen to integrate the Video and Film Festival BORDER<br />

VISION, that would be carried out in the framework of the 10ª International Meeting<br />

The Border: a new cultural conception in February of 2006, to the date three emissions<br />

of the festival have been carried out.<br />

This work is a review, an analysis of the subject matter, genres and treatment of the<br />

films that have conformed the Official Selection of the Festival in 2006, 2007 and<br />

2008, works carried out by filmmakers of the Middle East, Europe, Africa, North<br />

America and Central America that analyze the cultural, social, economic, historic,<br />

political, environmental or territorial dimension of some frontier situation.<br />

“Ha sido, como la energía necesaria<br />

para continuar con la vida,<br />

como ese abrazo de apoyo que es prudente<br />

cuando se está caminando cuesta arriba.<br />

Con este primer trabajo y<br />

este primer reconocimiento fuera de mi país,<br />

Visión Frontera no sólo marca mi vida,<br />

sino que la conduce hacia donde debe ir.”<br />

5<br />

Carlos Carrillo<br />

(Tercer Lugar) Visión Frontera 2006<br />

947


948<br />

JESÚS ADOLFO SOTO CURIEL<br />

E<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

n agosto de 2005 la Universidad Autónoma de Baja California, a través del<br />

Centro de Investigaciones Culturales –Museo y Kamikaze Producciones<br />

de la Facultad de Ciencias Humanas–, decidió lanzar una convocatoria<br />

a cineastas y videoastas para presentar trabajos y seleccionar las realizaciones<br />

que integrarían la muestra de cine y video VISIÓN FRONTERA, la misma que se<br />

realizaría en el marco de la 10ª Reunión Internacional La Frontera: una nueva<br />

concepción cultural en febrero de 2006. Hasta la fecha se han realizado tres<br />

emisiones de dicha muestra.<br />

Este trabajo es una revisión, un análisis de las temáticas, géneros y tratamientos<br />

de los films que han conformado la Selección Oficial de la Muestra en<br />

2006, 2007 y 2008, trabajos realizados por cineastas de países de Oriente Medio,<br />

Europa, África, América del Norte y Centro América que analizan la dimensión<br />

cultural, social, económica, histórica, política, ambiental o territorial de alguna<br />

situación fronteriza.<br />

En la Muestra 2006 fueron seleccionados doce trabajos –seis documentales,<br />

dos de ficción, tres animaciones y uno experimental–, todos realizados por<br />

cineastas y videoastas de México, España, Ecuador e Italia. La Muestra 2007 fue<br />

cortesía de trabajos realizados en México, Estados Unidos, España e Israel; un<br />

total de veintidós trabajos –catorce documentales, uno experimental y el resto<br />

de ficción–. La muestra 2008 estuvo conformada por once trabajos –cuatro de<br />

ficción, cuatro de documental, dos de animación y un videoclip–, representando<br />

a España, México, y Venezuela. Como dato extra, ya que en el momento<br />

de escribir este artículo no se ha realizado aún la Selección Oficial de Visión<br />

Frontera 2009, podemos anotar que se recibió un total de treinta y cuatro trabajos,<br />

de los cuales veinticuatro son documentales, ocho ficción y dos experimentales,<br />

representando a México y a España.<br />

Los cuarenta y cinco trabajos que conforman las tres selecciones oficiales<br />

de Visión Frontera abarcan una infinidad de temáticas, las cuales se presentan<br />

a continuación con el respectivo nombre del trabajo, director, género, país<br />

de origen y sinopsis (se respeta la redacción y extensión original presentadas en<br />

la ficha de inscripción).<br />

De la selección 2006<br />

De Nadie<br />

Dirección: Tin Dirdamal<br />

Documental<br />

México<br />

La historia de María, una emigrante centroamericana que es forzada a abandonar<br />

su familia en busca del sueño americano. En su camino a Estados Unidos,<br />

cruza por México, donde vive una pesadilla. De Nadie es un documental acerca<br />

del valor y la injusticia que viven miles de centroamericanos. Los migrantes<br />

son torturados, asaltados, violados y hasta asesinados por diversos grupos en


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 949<br />

México. Antes de despedirnos de María, le prometemos encontrar a su familia<br />

en Honduras y darles un mensaje.<br />

Species<br />

Dirección: Ignacio Sánchez Bravo<br />

Ficción<br />

España<br />

Pedro y Eva, un muchacho sordo y su novia muda. Pedro se obsesiona por el<br />

sonido emitido por las hembras al copular. Eva ve esta obsesión como un insulto<br />

a su condición física.<br />

En Rojo<br />

Dirección: Carlos Carrillo<br />

Ficción<br />

Ecuador<br />

Cuando el semáforo se ha puesto en rojo, un tipo llega con su auto. Es el<br />

momento en que mucha gente empieza a trabajar; hay quienes venden golosinas,<br />

otros ofrecen el producto de temporada, malabaristas, boto fogueros, limpiaparabrisas,<br />

un robot humano, loteros y muchos más se acercan a los autos a<br />

ver si consiguen algo de dinero. Pero este tipo no los mira, a pesar de que son<br />

bulliciosos y evidentes, él no les presta atención, hasta que, de entre esos personajes,<br />

aparece una simpática misionera que pide colaboración para su iglesia, y<br />

allí veremos cuál es la preocupación de él.<br />

Bienvenidos a la tierra de la gente buena<br />

Dirección: Claudia Siqueiros, Basilia Madrid y Rosa Beltrán<br />

Documental<br />

México<br />

Una mujer nos relata como fue menguando su sueño de cruzar a Estados<br />

Unidos. Sin otra alternativa y sin dinero, quedó varada en la ciudad de Mexicali.<br />

A través de su testimonio nos acercamos a sus sueños, experiencias y sentimientos,<br />

para evidenciar las fronteras sociales, morales y físicas a las que tuvo que<br />

enfrentarse.<br />

Clásica 104<br />

Dirección: Ignacio Sánchez Bravo<br />

Documental<br />

España<br />

Todos los años en el primer fin de semana de agosto se realiza una andada no<br />

competitiva de 104 km en un pequeño pueblo llamado Calcena. La prueba<br />

se realiza andando, a caballo y en bicicleta, y consiste en darle la vuelta al<br />

Moncayo, montaña simbólica de la zona.<br />

Lo que ahora se hace como deporte o recreación décadas atrás era una necesidad<br />

debido a la escasez de medios de transporte. En las últimas décadas la inmigra-


950<br />

JESÚS ADOLFO SOTO CURIEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ción a las ciudades ha producido el abandono casi total de esta zona. Eventos<br />

como éste tratan de romper fronteras y de dar a conocer unas de las zonas más<br />

olvidadas de Aragón.<br />

Tijuana destruction derby<br />

Dirección: Salvador V. Ricalde<br />

Documental<br />

México<br />

Un acercamiento conceptual a la relación que existe en la frontera norte entre<br />

sus habitantes y la cultura del desecho del automóvil.<br />

La excursión de los mandados<br />

Dirección: Armando Camacho<br />

Animación<br />

México<br />

Un grupo de desempleados son mandados para servir de burreros. El encargo<br />

no es una simple excursión.<br />

Forma y función<br />

Dirección: Marco A. Gómez Urbina<br />

Animación<br />

México<br />

Detrás de la imagen superficial que la narcocultura deja manifiesta, también existe<br />

una razón de ser, contada a través de la captura de cuatro animales y la utilidad<br />

final que se les da. A cada acción, un efecto; a cada forma, una función.<br />

Michelle – música y tacones<br />

Dirección: Enrique Vega Carrillo<br />

Documental<br />

México<br />

Entre música, tacones y luces, Michelle vive su vida como travesti y nos muestra<br />

de principio a fin su profesión.<br />

Spazialmente<br />

Dirección: Francesca Checchi<br />

Experimental<br />

Italia<br />

Una comunicación / incomunicación en un laberinto, quizás en el laberinto del<br />

cerebro, en las fronteras que el propio ser humano se pone.<br />

Calaverita<br />

Dirección: Raúl y Rafael Cárdenas<br />

Animación<br />

México


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 951<br />

En la víspera del Día de Difuntos, todos los niños calavera salen de sus tumbas<br />

a disfrutar de sus ofrendas, pero hay un pequeño Calaverita que está harto de<br />

sus tradiciones y se irá a la gran ciudad a descubrir una nueva y escalofriante<br />

manera de festejar.<br />

Teoría urbana, la morita<br />

Dirección: Octavio Picazo Montoya<br />

Documental<br />

México<br />

Un retrato de la realidad urbana en La Morita. Un marco bidimensional entre lo<br />

rural y citadino intentando captar “un día en la vida” de ese lugar.<br />

De la selección 2007<br />

El blues de Paganini<br />

Dirección: David Villalvazo y Yordi Capó<br />

Documental<br />

México<br />

Poncho Paganini vive en las calles de El Paso-Juárez. Desde niño le han dicho<br />

que su apellido proviene de un gran violinista. En los años sesenta, Poncho<br />

es un conocido guitarrista que incursiona en grupos de blues y rock. Tiempo<br />

después forma una familia, trabaja para la compañía local de gas y es un ciudadano<br />

ejemplar; pero un día renuncia a todo. Hoy pasa días cazando imágenes<br />

con una cámara de video digital mientras recorre la ciudad y convive con una<br />

implacable enfermedad. Poncho es un misterio cotidiano para la comunidad<br />

donde habita y una presencia inexplicable para sus hijos y familiares. En El blues<br />

de Paganini, acompañamos a este méxico-americano errante en una meditación<br />

sobre el origen y el significado de su vida, presente a través de las imágenes que<br />

ha capturado en diferentes formatos durante los últimos treinta años.<br />

El inmigrante<br />

Dirección: John Sheedy, David Eckenrode y John Eckenrode<br />

Documental<br />

El seguimiento de un caso de “asesinato” permite conocer las voces involucradas<br />

desde ambos lados de la frontera.<br />

Tierra prometida<br />

Dirección: Ángel Estrada Soto<br />

Documental<br />

México<br />

Las aspiraciones y las esperanzas de una familia de migrantes en Anapra, un<br />

territorio marginal situado en el lado mexicano de la frontera entre México y<br />

Estados Unidos, en Ciudad Juárez.


952<br />

JESÚS ADOLFO SOTO CURIEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Por circunstancias ajenas a su voluntad, estos tres hermanos se encuentran de<br />

pronto en un contexto social desconocido y lleno de obstáculos y oportunidades,<br />

una tierra prometida que les impone la ardua tarea de volver a empezar.<br />

Ante esto, cada uno examina la corta historia de sus vidas, el presente y el<br />

futuro.<br />

Tierra prometida es también una mirada interior que explora amorosamente un<br />

territorio acosado por los estereotipos.<br />

El canto del grillo<br />

Dirección: Dany Campos<br />

Ficción<br />

España<br />

Joseba Peruana, un joven terrorista, quiere comenzar una nueva vida junto a su<br />

novia; pero salir de las ataduras del pasado nunca es un trámite fácil de cumplir,<br />

especialmente cuando no se han medido los pasos previamente.<br />

Questa é la fine del mondo?<br />

Dirección: Jean Frédéric Chevallier y Maia Nicolas<br />

Experimental<br />

Extractos de dos novelas de Salvador Elizondo: El hipogeo secreto y Farabeuf…<br />

Tres “con” y algunas preguntas: ¿Cómo construir un dispositivo de imágenes y<br />

sonido que exalte el presente del exportador? ¿Cómo disponer las imágenes y<br />

los sonidos de tal manera que se logre anclar al espectador en el presente para<br />

que de allí pueda derivar mucho más? ¿Cómo concentrar la atención para dispersar<br />

en múltiples direcciones imprevistas? En ese sentido, este trabajo es la<br />

prolongación cinematográfica de las indagaciones escénicas de proyecto 3 en<br />

cuanto a la presencia del actor y del espectador, una manera de interrogar la<br />

tríada: presente, presentar y presenciar.<br />

Border project<br />

Dirección: Koby Gal-Raday, Yael Hersonski, Rima Exxa, Adi Halfin, Tamar<br />

Zinge, Dani Rosenberg, Nadav Lapid<br />

Documental<br />

Diario es un día perfecto para la revolución. Todas las noches al mirar la televisión,<br />

nosotros nos resolvemos a actuar. Cada mañana, nosotros nos damos<br />

cuenta de que nosotros no hicimos nada. ¿Pueden influir las acciones del individuo<br />

la realidad? Cinco historias de ambos lados de una valla que separa.<br />

Aquí no hay nadie<br />

Dirección: Alfonso Esquivias Jaime<br />

Ficción<br />

México<br />

Jacinto Quintoantonio vive en Tejas Mochas, un pueblo casi fantasma, un lugar<br />

con muchos casi desaparecidos por la migración de los hombres al otro lado del


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 953<br />

río a buscar trabajo y una mejor calidad de vida. Un día despierta y se da cuenta<br />

de que ahí en donde vive ya no hay nadie más. ¿Qué queda por hacer?<br />

Calidad del aire en la frontera de Baja California<br />

Dirección: Centro de Estudios y Producción Audiovisual UABC<br />

Documental<br />

El aire es vital y la acelerada industrialización, el aumento de automóviles y<br />

quemas agrícolas contribuyen a disminuir su calidad. Este documental muestra<br />

la investigación que se realiza sobre el tema en la Facultad de Ciencias Químicas<br />

de la UABC.<br />

Dead End<br />

Dirección: Imri Matalon<br />

Ficción<br />

Israel<br />

Un viaje prohibido, la tensión entre Eran, un músico israelí, y Ali, un joven<br />

palestino. La ingenuidad de Eran y los temores de Ali ese encuentran en este<br />

viaje conjunto a una boda en Jericó. Quien rompe la ley no es necesariamente<br />

el que pagará el precio.<br />

Don Quixote in Jerusalem<br />

Dirección: Dani Rosenberg<br />

Ficción<br />

Israel<br />

Don Quijote y Sancho Panza llegan a Israel en el año 2005. La pared que divide<br />

Israel y Palestina no les permite continuar su camino; pero Don Quijote está<br />

decidido a atacar.<br />

Frontera<br />

Dirección: Luis Salinas<br />

Documental<br />

México<br />

Desde los que tienen idea de cruzar a Estados Unidos hasta las personas que ya<br />

sólo tienen de mexicano el apellido. Una serie de personajes narran su historia<br />

y lo que es para ellos ser inmigrantes.<br />

Gesture Down (I don’t sing)<br />

Dirección: Cedar Sherbert<br />

Documental<br />

La importancia del canto con sonaja en las comunidades indígenas de la región<br />

de California, Estados Unidos y Baja California, México.<br />

K’evujel ta jteklum. Canción de nuestra tierra<br />

Dirección: Pedro Daniel López López


954<br />

JESÚS ADOLFO SOTO CURIEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Documental<br />

México<br />

K’evujel ta jteklum nos adentra en la tradición musical de Zinacatán. A través<br />

de don Mariano y su papa, nos recuerda que ellos, como todos los músicos<br />

zinacantecos, no sólo acompañan musicalmente las fiestas, sino que son los<br />

guías del ritual, los “directores de la orquesta” que conocen todos los pasos<br />

ceremoniales a seguir. Su música es fondo y forma, vehículo, junto con el pox<br />

y los santos. Para llegar a Dios… a los dioses.<br />

Mago… el misterio de la vida<br />

Dirección: Ángel Estrada Soto<br />

Documental<br />

México<br />

Un día, hace más de treinta años. La artista Mago Gándara decidió dejar todo,<br />

familia, casa y comodidades para buscar un espacio donde entregarse por completo<br />

a su gran pasión: el arte. Desde entonces, se dedica a crear obras artísticas<br />

monumentales, la más grande de sus creaciones es, quizás, su propia vida.<br />

Más de mil años después…<br />

Dirección: Pablo Chank’in Najbor<br />

Documental<br />

México<br />

Un grupo de jóvenes lacandones de la comunidad de Lacanja Chansayab en la<br />

selva Lacandona (Chiapas, México), pertenecientes al grupo Rescate y difusión<br />

de la cultura lacandona, está ensayando una obra sobre el teatro dramatizando<br />

escenas de los murales de Bonampak, el famoso sitio maya clásico. El grupo se<br />

encuentra en la fase inicial de los ensayos intentando interpretar las imágenes<br />

de hace mas de mil años a la luz de su realidad actual.<br />

Matapájaros<br />

Dirección: Kyzza Terrazas<br />

Ficción<br />

México<br />

Matapájaros aborda el tema de la inmigración mexicana a la ciudad de Nueva<br />

York. Mezclando ficción y documental, da cuenta de dos experiencias: la del<br />

trabajador mexicano indocumentado y la del estudiante mexicano enfrentado<br />

a la comunidad inmigrante. Experiencias que, desde una perspectiva personal,<br />

intentan generar una reflexión sobre las clases sociales en el México contemporáneo.<br />

Poleo hablando<br />

Dirección: León de la Rosa Carrillo<br />

Documental<br />

México


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 955<br />

Desde 2001 los habitantes de la comunidad Granjas Lomas del Poleo han<br />

sufrido un acoso constante a manos de particulares que se dicen dueños de los<br />

predios, donde se estableció esta comunidad hace más de 25 años. Ésta es su<br />

historia, contada por ellos y aquellos que los apoyan.<br />

Si muero lejos de ti<br />

Dirección: Roberto Canales<br />

Ficción<br />

México<br />

En la víspera del día más importante para Esperanza, su abuela sólo puede<br />

pensar en su hija de la cual no tiene noticias. Mientras tanto, debe mantener la<br />

cordura y firmeza, aun cuando cada momento se hace más difícil.<br />

Te xa wuil a ba. Que tengas el poder de mirarte a ti mismo<br />

Dirección: Linda Lothe, Cecilia Monroy, Roberto Chankin<br />

Documental<br />

México<br />

Reflexión sobre la capacitación de videoastas indígenas y sus experiencias con<br />

esta nueva tecnología. En la mayoría, los indígenas de Chiapas, así como de<br />

otras partes del continente, se encuentran todavía frente a la cámara y muy<br />

pocas veces detrás. Es entonces indispensable que se hagan sujetos de la representación<br />

grabando y editando sus reflexiones y produciendo sus propias imágenes<br />

de la realidad.<br />

Xateros<br />

Dirección: Axel Khöler y Tim Trench<br />

Documental<br />

México<br />

Los xateros son un pequeño grupo de personas que llevan años trabajando en<br />

la selva Lacandona y que se encuentran en el eslabón más bajo de una larga<br />

cadena comercial que se extiende desde la Lacandona hasta EE UU y Europa.<br />

Los xateros son mestizos de primera generación o indígenas originarios del<br />

sureste de México, quienes tienen “jefes “lacandones y dependen de intermediarios<br />

tabasqueños. El video muestra la vida de los xateros en los campamentos<br />

selváticos, dejando conocer sus saberes sobre la selva, sus relaciones familiares<br />

y sus historias personales. Además, Xateros nos introduce en el polémico debate<br />

sobre el desarrollo sustentable y la explotación de los recursos renovables en las<br />

selvas siempre verdes.


De la selección 2008<br />

Rémoras<br />

Dirección: Marisa Lafuente<br />

Ficción<br />

España<br />

¿Has pasado alguna Nochevieja de tu vida metida en un coche? ¿Le has contado<br />

a un desconocido tu secreto mejor guardado, el inconfesable? ¿Cuándo fue la<br />

última vez que le pediste un deseo a un Rey Mago? ¿Qué te cuesta más, perdonar<br />

o pedir perdón?…<br />

El lobo de los cuentos<br />

Dirección: Daniel Lavella<br />

Documental<br />

España<br />

¿Qué es la discriminación? ¿Cómo se manifiesta y dónde? ¿Por qué discriminamos?<br />

¿Qué consecuencias tiene en nuestras vidas un trato discriminatorio?<br />

¿Qué valor le damos a esa experiencia? Un documental que invita a reflexionar,<br />

a través de sucesos y testimonios, sobre las prácticas xenófobas y racistas.<br />

El lobo de los cuentos es un documental en formato cinematográfico que introduce<br />

en el mundo de los cuentos con ilustraciones del símbolo Holder, Franz Von<br />

Stuk, Paul Gauguin y Heinrich, que se enlazan con fotografías históricas para<br />

ilustrar los testimonios de personas que alguna vez se sintieron discriminados.<br />

El documental nos lleva a ser testigos de que sólo hace falta un cuento para que<br />

te hagan lobo.<br />

Bajo el Tacaná<br />

Dirección: Isabel Vericat<br />

Documental<br />

México<br />

Se visualiza la frontera sur de México con Guatemala, en la región del Soconusco,<br />

y se siguen los pasos, literalmente, de algunas emigrantes detenidas en punto de<br />

control en carretera y en albergues para emigrantes en la estación del tren fantasma,<br />

y también a mujeres a punto de ser deportadas en la estación migratoria<br />

de Tapachula. Se visitan lugares nocturnos de comercio sexual. Los testimonios<br />

de las mujeres son el eje central de la narración. Otras voces narrativas son la<br />

de un taxista de Tapachula, en la primera parte, y una doctora que atiende a<br />

trabajadoras sexuales, en la segunda. Una narración agrega valor simbólico al<br />

contexto, y la música expresa lo que en ocasiones no se ve porque no pudimos<br />

o no quisimos grabar.<br />

Dady Anoma (Puente aéreo)<br />

Dirección: Alberto Plagaro<br />

Ficción


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 957<br />

España<br />

Una conversación entre varios ejecutivos es el punto de partida de un viaje<br />

hacia un destino inesperado.<br />

Debajo de sus faldas<br />

Dirección: María Suárez y Esteban Varadé<br />

Documental<br />

España<br />

Vemos imágenes de países africanos y pensamos en lo exóticas y bellas que son.<br />

Sólo cuando viajamos allí o alguien comparte sus experiencias con nosotros<br />

somos conscientes de la cruda realidad. Hambre miseria, enfermedades… Pero<br />

hay problemas que nunca llegamos a saber que existen o a darnos cuenta de su<br />

magnitud, aunque vayamos allí o nos lo hayan contado mil veces.<br />

Hombre camión<br />

Dirección: Talía Blanca Sáin<br />

Documental<br />

México<br />

Actualmente existen cientos de rutas en la ciudad de México en cuestión de<br />

transporte, pero el ritmo de vida ha hecho que nos olvidemos de quiénes somos<br />

y qué hacemos. Así, este documental muestra cómo los conductores de camiones<br />

de las rutas Pantitlán han hecho de éste una forma de vida, lo han apropiado,<br />

hecho suyo, a su muy singular manera, siendo parte del folklore mexicano.<br />

Un tema de actualidad que sigue en constante camino. ¿Y tú qué ruta tomas?<br />

La frontera<br />

Dirección: Paul Gómez López<br />

Animación<br />

México<br />

Un cactus norteamericano intenta cruzar la frontera hacia México tratando de<br />

evadir su monótona existencia.<br />

Sarean<br />

Dirección: Asier Altuna<br />

Ficción<br />

España<br />

La pesca en los mares del Norte.<br />

Siempre vivos<br />

Dirección: Alejandro Ramírez<br />

Ficción<br />

México<br />

En 1848, cuando México vendió parte de su territorio a Estados Unidos. Los<br />

habitantes de Laredo tomaron su vida, sus casas, su historia, sus familias y


958<br />

JESÚS ADOLFO SOTO CURIEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

también a sus muertos, cruzaron el río Bravo y fundaron una nueva ciudad, un<br />

Nuevo Laredo. Hoy en 2007, después de tantos años, Julio tratara de repetir la<br />

hazaña, llevar a su abuelo muerto de Texas a Nuevo Laredo; la vida ha cambiado<br />

y al parecer las intenciones también.<br />

Titiri-ve. El canto de la Noche<br />

Dirección: Baiz Juliac Viveca Rose<br />

Animación<br />

Venezuela<br />

El mito de la creación de la noche recogido entre los Parimi-Theri del Río<br />

Uraricoera en Brasil es recreado en este cortometraje de animación digital como<br />

una manera de contribuir a salvaguardar la cultura yanomami. Su pueblo habita<br />

en unos 240.000 km, de los cuales una mitad corresponde a Venezuela y la otra<br />

mitad, a Brasil.<br />

Tres cruces<br />

Dirección: Felipe de Jesús Gómez Torres<br />

Videoclip<br />

México<br />

En un barrio de la ciudad de Netzahualcóyotl, Crucito, un joven cholo huérfano<br />

de madre e hijo de Cruz, un cholo veterano encarcelado en Los Angeles,<br />

pertenece a la clica de los soldiers, organizada por el Muerto. Crucito quiere<br />

ser rapero, es novio de Laura y trabaja en una bodega de carnes. Un día se<br />

ve obligado a renunciar y a trabajar con su abuela en la pepena, ocupación<br />

que abandona por las propuestas delictivas que le indica el Muerto. Mientras<br />

Cruz le dibuja otro pañuelo cholo, es liberado y está decidido a llevarse a<br />

su madre e hijo de vuelta al rancho de Michoacán; pero a su regreso, ahora<br />

Rolo es el artista del barrio, Sleepy lidera a “ los norteños” y Muerto, su<br />

mejor amigo de la adolescencia, planea matar a Crucito, quien no sabe que<br />

será padre.<br />

Las miradas en los trabajos de las selecciones oficiales de Visión Frontera son<br />

muy diversas y tratadas desde diferentes frentes. Las problemáticas que se presentan<br />

no son en su mayoría como podría pensarse, el aspecto físico de una<br />

barda, de un cerco, de un muro, de un rió que divide; son cuestiones más de<br />

fondo, son el abuso del hombre por el hombre, la incomunicación humana, las<br />

diferencias sociales, las ilusiones perdidas, la cotidianeidad en estos espacios,<br />

el empleo, el subempleo y el desempleo, los problemas de narcotráfico y sus<br />

consecuencias, las minorías, nuestros propios límites, las tradiciones perdidas,<br />

la hibridación cultural, los personajes transfronterizos, la identidad, el deterioro<br />

ambiental, la expresión cultural, el sentir, la división de clases, la discriminación,<br />

el racismo y la xenofobia.


LA FRONTERA VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL CINE 959<br />

Los realizadores van desde los profesionales hasta los iniciados, de la mirada<br />

estética a la mirada que se sorprende ante lo que observa; los métodos de acercamiento<br />

navegan por el documental tradicional al documental experimental,<br />

pasando por la ficción dramática, la divertida animación e incluso una mezcla<br />

de géneros. Lo importante es observar la frontera, procesarla a través de los ojos<br />

del cine y mostrarnos la inmensidad de historias que pueden contarse en torno<br />

a ella.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Televisión 2.0: el caso de “HBO voyeur”<br />

Alfonso Cuadrado Alvarado<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos<br />

The possibilities of hybridization between the uses of the Web the 2,0 and habitual<br />

fiction formats are the objectives of the experiences more innovating than they look for<br />

to add an extra of difference to his products in Internet. In this sense it emphasizes<br />

the case of the project of the prestigious North American channel HBO that with HBO<br />

voyeur wants to go further on in which it talks about presence of the television in<br />

network. HBO voyeur is based on the idea that the spectator becomes an observer of a<br />

building of houses where they happen simultaneously you vary histories. By means of<br />

a system that allows to choose the plots to follow, the user participates not only like<br />

spectator but who by means of blog that it complements the experience takes part in<br />

the development of the life of the personages, contributes commentaries and obtains<br />

complementary data through videos. This paper analyzes in depth the case of HBO<br />

voyeur and the possibilities that offers to the user like novel means of interaction in<br />

a series online and that in front of other interactive means near the fiction, as they<br />

are the videogames, can be truly constituted in a fusion of Web and television, a true<br />

television 2.0.<br />

n junio del año 2007 la prestigiosa cadena televisiva norteamericana<br />

E HBO lanzaba una campaña de manos de la agencia BBDO de Nueva<br />

York denominada “HBO voyeur”, que reportaría, en las cuatro semanas<br />

siguientes al lanzamiento, más de un millón de visitas a las webs creadas para<br />

el proyecto y varios premios en el festival publicitario de Cannes: el Grand Prix<br />

en la categoría de campaña exterior, Lápices de Oro de D&AD a BBDO Nueva<br />

York en las categorías de Diseño de Ambientes, Mejor Campaña Integral y Uso<br />

Innovador de Mercadotecnia y Mejor Campaña.<br />

“HBO voyeur” se despliega como un ejercicio completo multimedia: utiliza<br />

la web, los móviles, la televisión bajo demanda, las descargas mediante iTunes,<br />

los contenidos para consolas portátiles como PSP y las proyecciones públicas<br />

5<br />

961


962<br />

ALFONSO CUADRADO ALVARADO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en pleno Nueva York. El nombre de HBO significa televisión de prestigio; inmediatamente<br />

convoca a cualquier espectador con cierta exigencia con la oferta<br />

televisiva nombres como Sexo en Nueva York, A dos metros bajo tierra, The Wire o<br />

Los Soprano. Ficción de calidad más multimedia, ¿es eso HBO voyeur? ¿La nueva<br />

frontera de la televisión? Antes de contestar a estas preguntas, dediquemos un<br />

breve espacio a la trayectoria de la HBO, que nos permitirá entender el sentido<br />

de la campaña “HBO voyeur”.<br />

Esto no es televisión, es HBO<br />

La cadena HBO (Home Box Office) es una cadena nacional estadounidense por<br />

cable fundada en 1972 por la empresa Time Inc. para dar servicio a Pensilvania.<br />

De esta reducida zona, pronto se expandió a Estados adyacentes, siendo decisiva<br />

en su desarrollo la utilización del satélite geoestacionario SATCOM1, por el que<br />

enviaba a varios suministradores de cable del país su señal, lo que le permitió,<br />

de una forma rápida y sin excesivos recursos tecnológicos, llegar a todo el país<br />

en un tiempo record.<br />

HBO nace para la distribución de filmes pero, conscientes de la necesidad<br />

de distinguir sus contenidos en un mercado cada vez más complejo en el que<br />

se van abriendo múltiples ventanas de negocio, se decide fomentar la producción<br />

propia, una decisión que se verá apoyada por la ventaja de que el cable<br />

se mantiene al margen de las restricciones de la FCC (Federal Comunications<br />

Commissión), agencia estatal independiente pero bajo supervisión directa del<br />

Congreso, cuya misión es regular las telecomunicaciones. La FCC no sólo reglamenta<br />

sobre aspectos tecnológicos, sino que también regula los contenidos y,<br />

por ello, limita la cantidad y forma en que el sexo y la violencia aparecen en<br />

los canales abiertos.<br />

A partir de este momento HBO inicia el camino de una larga lista de exitosas<br />

producciones que siempre han nacido bajo un imperativo de calidad. La<br />

primera hornada de éxito de la HBO está compuesta de títulos como De la tierra<br />

a la luna (From the Heart to the Moon, 1998), sobre la historia de la carrera espacial;<br />

The Corner (2000), sobre el mundo de la droga en Baltimore; la prestigiosa<br />

The Wire; Hermanos de sangre (Band of brothers, 2001), miniserie sobre una de<br />

las compañías que desembarcó en Normandía; y la polémica Angels in America<br />

(2003), sobre el mundo del sida en sus primeros años de conmoción pública.<br />

A partir de aquí, HBO se atreve con un modelo más convencional de serie,<br />

con personajes y tramas continuas pero sin alejarse de la polémica y la alta<br />

creatividad. El primer paso se realiza con OZ, una serie sobre el mundo penitenciario.<br />

Tras ésta, HBO acertaría a crear una de las series de referencia de la<br />

nueva televisión, que junto a Los Simpson se puede decir que se ha convertido<br />

en un referente no sólo televisivo, sino también social de Estados Unidos, nos<br />

referimos a Los Soprano. El proyecto fue rechazado por las grandes cadenas, las<br />

networks, hasta que la HBO acogió sin cortapisas la novedad del proyecto. El


TELEVISIÓN 2.0: EL CASO DE “HBO VOYEUR” 963<br />

resultado: cinco temporadas, siete millones de espectadores (un éxito para un<br />

canal de cable) y una repercusión mediática, crítica y académica que ha dado<br />

lugar a numerosos estudios y publicaciones.<br />

Con Los Soprano como buque insignia, HBO hilvana un éxito tras otro: Sexo<br />

en Nueva York, la serie sobre un grupo de mujeres profesionales en Manhattan;<br />

A dos metros bajo tierra, la vida de una familia dueña de una funeraria y con<br />

fuertes conflictos internos; Carnivale, una mirada mágica a la depresión de los<br />

años veinte; Big Love, la vida íntima de un bígamo mormón que mantiene tres<br />

familias; o las recientes In treatment, sobre los casos diarios de un psiquiatra, y<br />

True Blood, o la fantasía entre real y gótica sobre vampiros que beben sangre<br />

sintética.<br />

La constante en todos estos proyectos es una alternativa (contenidos originales)<br />

de calidad (un excelente equipo de producción y artístico) que ha posicionado<br />

a HBO como la productora de televisión de referencia en el panorama<br />

mundial.<br />

Esto no es internet, no es televisión… es HBO voyeur<br />

El 27 de junio del año 2007, un numeroso grupo de periodistas, blogers e internautas<br />

y aficionados a las series de la HBO fueron convocados a las 9.00 pm,<br />

esta vez no ante una pantalla televisiva ni ante el monitor de un ordenador,<br />

sino en la esquina de las calles Broome y Ludlow Street en Nueva York. El lugar<br />

es un solar en el que se instalaron gradas que miraban hacia la fachada vacía<br />

y blanca de un típico edifico neoyorkino. En un momento dado dos equipos<br />

de proyección de cine digital Christie Roadie HD25k, con 50.000 lúmenes de<br />

potencia de luz, proyectan sobre la fachada no una película, no un episodio de<br />

una serie en primicia, sino lo que parece ser el corte lateral del edificio, como<br />

si hubiéramos retirado el muro que tapa las viviendas y pudiéramos ver la vida<br />

interior en cada piso desarrollándose de forma autónoma. En cuatro plantas<br />

con dos apartamentos cada uno, se escenificaban ocho escenas que llevaban<br />

por nombre: 1A - The Tempted, 1B - The Departure, 2A - The Discovery, 2B - The<br />

Proposal, 3A - The Killer Within, 3B - The Grown-Up Table, 4A - The Delivery, 4B<br />

- The Temptress.<br />

Todos los apartamentos presentan uno o como máximo dos espacios (un<br />

salón y un dormitorio) con una disposición de mobiliario que permite una<br />

visión completa de los personajes moviéndose en la escena, hábilmente calculada<br />

para ello como una escenografía teatral. La acción es simultánea y breve; en<br />

poco más de cinco minutos se desarrollan las ocho historias. Pero la intención<br />

de los organizadores no es que veamos de forma libre las historias. Se repartió<br />

entre el público unas cartulinas con orificios rectangulares que, hábilmente<br />

puestas delante de la proyección, enmascaraban unos apartamentos y dejaban<br />

ver sólo dos de ellos. Esta selección obligaba a relacionar ambas historias además<br />

con un texto que conduce a una determinada reflexión (figura 1). Así en el


964<br />

ALFONSO CUADRADO ALVARADO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

caso de la cartulina que relacionaba el apartamento 1A con el 4B la frase decía:<br />

Marriage is sacred… but temptation is a different story (‘El matrimonio es sagrado...<br />

pero la tentación es una historia diferente’). La historia del 1A - The Tempted (‘el<br />

tentado’) muestra una ruptura familiar, mientras que en el 4B - The Temptress<br />

(‘la tentadora’) una joven espera al marido del 1A, indecisa de un lado para otro,<br />

cambiándose de vestido, preparando la escena del adulterio. El 4A - The Delivery<br />

(‘el parto’) y el 3B - The Grown-Up Table (‘la mesa de los mayores’), Sometimes an<br />

unexpected guest… can be life of the party (‘a veces un invitado inesperado... puede<br />

ser el alma de la fiesta’), en el 3B un grupo de jóvenes juegan a las cartas, bailan<br />

y cantan, mientras del 4A sale una pareja de color camino del hospital, pero no<br />

llegan a tiempo, el parto es inminente, y se refugian en el piso de los jóvenes,<br />

que despejarán una mesa de billar para que la mujer dé a luz allí mismo ante el<br />

asombro de todos. 1B - The Departure (‘la marcha’) y 2B - The Proposal (‘la proposición’),<br />

Is it better to have loved and lost... than never to have loved? (‘¿Es mejor<br />

amar y perder… y que nunca haber amado?’), muestran dos historias paralelas<br />

sobre el desamor y la pérdida: la muerte repentina de una mujer mayor ante<br />

su marido y la propuesta de matrimonio que hace un joven a su prometida, a<br />

la que vemos en realidad enamorada de otro. 3A - The Killer Within (‘el asesino<br />

en casa’) y 2A - The Discovery (‘el descubrimiento’), Some people live with secrets.<br />

Some people live below them (algunas personas viven con secretos. Algunas personas<br />

viven debajo de ellos’) Es la historia tragicómica de una mujer que parece<br />

cuidar en la cama a su marido, pero que en realidad es una asesina que se dispone<br />

a degollarle con un cuchillo de larga hoja cuando es interrumpida por los<br />

golpes de los vecinos de abajo, que están haciendo obras y al picar descubren<br />

en su techo un escondite del que salen ropas y una calavera.<br />

Figura 1. De arriba abajo y de izquierda a derecha: edificio con la fachada en blanco para realizar la proyección; la<br />

proyección; una cartulina con recortes y el texto; efecto de visionado de la proyección a través de la cartulina.


TELEVISIÓN 2.0: EL CASO DE “HBO VOYEUR” 965<br />

Todas las historias acaban a la vez y con una misma acción unificadora: un<br />

ángel blanquecino emana de los personajes y asciende por los apartamentos<br />

mientras se abren los aspersores contra incendios inundando de una lluvia artificial<br />

a los personajes. La proyección se repitió el 1, 5 y 8 de julio. El proyecto<br />

HBO voyeur continúa a través de los medios y propone diversas vías de visionado<br />

y participación. La primera en internet a través de varias webs y un blog.<br />

La web principal lleva el nombre del proyecto –http://www.hbovoyeur.com– y<br />

muestra lo visto en el día de la proyección física en Nueva York. El usuario se<br />

enfrenta a una ventana en cuyo alfeizar reposan unos prismáticos. La cámara<br />

avanza y nos muestra un edificio donde podemos volver a ver las historias que<br />

se han mencionado más arriba y otras más extensas en otros bloques de lo que<br />

figura ser un barrio neoyorkino medio (figura 2).<br />

Figura 2. Los apartamentos tal y como aparecen en la web.<br />

La web se complementa con un blog –http://www.thestorygetsdeeper.com/<br />

(profundizando en la historia)– donde su creador y administrador, que es parte<br />

del proyecto, recoge toda la repercusión de otros medios sobre el proyecto y<br />

abre líneas de debate con los usuarios. De esta forma, el blog sirve tanto como<br />

medio publicitario del proyecto como de sitio de encuentro, ayuda y orientación<br />

para aquellos que se incorporan al proyecto como lugar de opinión y<br />

debate. La ayuda del blog juega tanto a explicar en qué consiste el proyecto y<br />

a ayudar a interpretar sus claves, como a instigar cierto misterio que desvele el<br />

propio usuario.<br />

HBO divulgó el proyecto mediante un folleto en el que se encontraba la<br />

habitual información (presentación, créditos, etc.) y una página que recordaba<br />

las páginas de anuncios de los viejos periódicos de mediados del siglo XX<br />

(figura 3).


966<br />

ALFONSO CUADRADO ALVARADO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Figura 3. Anuncios que remiten a falsas webs y a números para descargar videos a través del móvil.<br />

En ésta se daban pistas para buscar conexiones entre las historias de la web<br />

principal y otros medios. Por ejemplo, un anuncio que reza phone spy invita a<br />

los clientes de AT & T a marcar un número seguido de la palabra imagen o video<br />

para observar lo que hace la gente. Si lo hacemos, realmente podemos descargarnos<br />

videos que nos muestran otras acciones de los personajes de las historias<br />

principales vistos a través de las supuestas cámaras de vigilancia del edificio.<br />

Igualmente, en esa misma página se anuncian personas y servicios que<br />

están relacionados con el proyecto simulando ser gente real. A tal efecto se han<br />

creado direcciones web falsas, una de la funeraria (http://myresonfuneralhome.<br />

com/), la del centro de meditación (http://www.blacknirvana.com/index.html)<br />

y la del servicio de chicas de strippoker. Todas son realmente navegables y aportan<br />

más juego sobre la sensación básica de realidad. Las chicas que se ofrecen<br />

en la web del strippoker son las que aparecen en la ficción del apartamento<br />

poco antes de que asistieran al parto. Incluso uno de los jóvenes que estaba<br />

en la fiesta y que se hace llamar BigRick Hecht ha subido a flickr (http://flickr.<br />

com/photos/67438119@N00) fotos de la fiesta y del incidente del parto como<br />

si se tratara de un usuario más.<br />

Proyección en espacio real urbano, webs y blogs, imágenes y videos en el<br />

móvil, aún HBO reserva otro medio para extender la experiencia del proyecto.<br />

En su canal televisivo convencional posee servicio bajo las características<br />

generales del denominado video bajo demanda pero no con pago directo, sino<br />

incluido en la suscripción. En HBO on demand, se ofrecía un corto basado en<br />

el proyecto voyeur titulado The Watcher (‘el mirón’), que resume la filosofía del<br />

proyecto y se inspira claramente en la referencia fílmica más inmediata que<br />

sugiere HBO voyeur, el filme de Alfred Hitchcock La ventana indiscreta (Rear window,<br />

1954). The Watcher comienza con un plano subjetivo de alguien que coge


TELEVISIÓN 2.0: EL CASO DE “HBO VOYEUR” 967<br />

unos prismáticos y mira al edificio base de la historia. Recorre varias ventanas<br />

hasta que se centra en los hechos que conducen a un asesinato. Observa al asesino<br />

recorriendo la escena del crimen, pero éste se percata de que está siendo<br />

espiado pues coge otros prismáticos y mira al mirón. El primer mirón, nuestra<br />

cámara subjetiva, deja los prismáticos, se asusta y deambula por el apartamento<br />

jadeante sin saber qué hacer. En uno de sus movimientos se refleja en la ventana<br />

y le vemos/nos vemos: es un hombre obeso, de aspecto descuidado, tanto<br />

como el desordenado apartamento en el que apenas hay espacio entre montones<br />

de periódicos y ropa tirada por el suelo. Intenta huir del apartamento, pero<br />

en los pasillos del edificio se encuentra con un hombre sospechoso que le hace<br />

retroceder y vuelve a su casa, está vez protegido tras los cerrojos de la puerta.<br />

Acaba escondido en la bañera, hasta que alguien golpea la puerta. No es el asesino,<br />

sino una mujer que lleva una caja con la inscripción de “servicio de comida<br />

a domicilio”. Pero nos resulta conocida, es la asesina de una de las historias que<br />

saca un enorme cuchillo con el que mata al mirón. Tras un fundido a negro<br />

volvemos a un punto de vista subjetivo sobre la misma cocina pero cambiada,<br />

ya no hay desorden sino escaleras y botes de pintura. Una mano pinta la puerta<br />

de un armario, al abrirla descubre los prismáticos. Inevitablemente los toma y se<br />

acerca a la ventana para mirar al edificio de enfrente a través de ellos. La historia<br />

se cierra con un nuevo bucle.<br />

Hacia la televisión 2.0<br />

Al comienzo del presente texto, nos preguntábamos si el proyecto HBO voyeur<br />

era un intento de traspasar la ficción de calidad televisiva a los entornos multimedia<br />

o, lo que es lo mismo, abrir una nueva frontera de la televisión.<br />

Esta breve descripción del proyecto nos puede permitir ahora responder<br />

a estas cuestiones iniciales. Sin duda, la intención de la cadena HBO no ha<br />

sido tanto crear un proyecto de grandes contenidos equiparable a sus mejores<br />

producciones como continuar consolidando su imagen de prestigio mediante<br />

una campaña que, eso sí, no centra su interés exclusivamente en su tradicional<br />

terreno de producción televisiva, sino que se abre hacia los nuevos medios.<br />

Es aquí donde reside el interés del caso HBO voyeur: en cómo sabe recoger el<br />

espíritu global del nuevo usuario y el consumo de contenidos audiovisuales, y<br />

transformarlos en una propuesta de participación.<br />

Durante muchos años se ha creído que el desarrollo televisivo estaba basado<br />

tanto en la multiplicación de oferta de canales, bien sea a través del satélite o<br />

de la actual tecnología digital terrestre, como en la implementación de servicios<br />

interactivos que dieran muchas más posibilidades al tradicional mando a distancia:<br />

convertir la televisión en una taquilla que nos permita comprar eventos<br />

deportivos o películas que se exhiben simultáneamente en las salas cinematográficas<br />

o tomar decisiones en algunos concursos o programas de entretenimiento<br />

han sido experiencias que, en el fondo, no han llegado a generalizarse.


968<br />

ALFONSO CUADRADO ALVARADO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Mientras se sucedían estos intentos, en otras habitaciones del hogar corría de<br />

forma paralela la verdadera revolución de los medios audiovisuales. El ordenador<br />

y los videojuegos abrían el paso hacía un camino en el que el usuario podría<br />

obtener no sólo más servicios, sino también muchos medios de participación<br />

dentro de los formatos digitales.<br />

La falta de estandarización de un sistema tecnológico televisivo universal ha<br />

hecho que la participación de cara a programas televisivos se haya popularizado<br />

a través de otros medios como el móvil y las llamadas por los mensajes sms para<br />

votar o participar dentro de las opciones de un juego, lo que definitivamente<br />

ha frenado el desarrollo tecnológico de la interactividad para la televisión. Si la<br />

televisión evoluciona, no lo está haciendo en torno a las tres patas tradicionales<br />

en las que se basa: oferta de canales, tecnología tradicional, escasa capacidad<br />

interactiva. Hoy asistimos a una progresiva desintegración del medio televisivo<br />

en muchas otras plataformas y con otras opciones de contenidos, que replantean<br />

esos tres pilares básicos, ya que el usuario actual (es la evolución del espectador<br />

anterior) demanda por el contrario tres ingredientes fundamentales de la<br />

experiencia audiovisual: oferta mucho más amplia y a la medida, una tecnología<br />

plataforma y polivalente, y una alta participación.<br />

Para el espectador actual la baja interactividad que ofrece la tecnología televisiva<br />

es comparable a lo que sucedía con la primera generación de la red, el<br />

internet 1.0, con páginas estáticas, con un predominio del sencillo hiperenlace<br />

y con una baja capacidad de poder personalizar e intervenir en los contenidos.<br />

Sin embargo, la actitud del nuevo usuario de los medios interactivos dista<br />

mucho de esas primeras experiencias en la red y, por supuesto, de la actitud<br />

hacia la televisión. No hace falta repasar ahora exhaustivamente el concepto de<br />

la web 2.0, basta con recordar sus características principales:<br />

- Usar internet como plataforma de aplicaciones interactivas.<br />

- Crear valor a través de la participación masiva de los miembros de la<br />

red.<br />

- Fomentar el espíritu de participación en una experiencia de contenidos y<br />

tecnológica en permanente construcción.<br />

Este espíritu de nueva participación e interacción es algo que ha ido más allá del<br />

uso de servicios tan populares como Google, Youtube, Facebook o el universo<br />

blog; ha calado en el otro gran medio digital que son los videojuegos. Por citar<br />

brevemente sólo un ejemplo, fijémonos en la revolución que el juego Los Sims,<br />

lanzado en el año 2000 por Maxis, ha supuesto no sólo como gran éxito de ventas<br />

o como entrada de otro tipo de jugadores en el universo lúdico interactivo,<br />

sino porque ha desarrollado algo que va más allá del disfrute individual con un<br />

determinado producto –el videojuego– y lo ha convertido en una experiencia<br />

de participación que se puede compartir y que está constantemente abierta y en<br />

desarrollo. Las posibilidades de personalización del universo de los personajes de<br />

Los Sims, las posibilidades de construir casas, grabar las experiencias del juego, y<br />

todo ello compartirlo en la red, son buena parte de su éxito, que ha marcado un


TELEVISIÓN 2.0: EL CASO DE “HBO VOYEUR” 969<br />

antes y después en el mundo de los videojuegos, puesto que ha girado el horizonte<br />

de desarrollo de los juegos no tanto a un tipo de producto que se parezca<br />

más a un libro o una película interactiva, sino a construir una experiencia de<br />

participación en el ciberespacio. No en vano y además de las experiencias del<br />

juego online, el verdadero caballo de batalla de los diseñadores de videojuegos<br />

consiste en moverse en el filo de la construcción de un universo complejo que<br />

permite al usuario moverse con libertad y a la vez ofrecerle una historia guiada.<br />

Eso es lo que resulta atractivo y novedoso para la nueva generación de usuarios:<br />

el espíritu de la web 2.0 trasladado al mundo de los videojuegos.<br />

HBO ha sido lo suficientemente inteligente para darse cuenta que este espíritu<br />

es el que demanda el nuevo público y, por lo tanto, es el espíritu que debe<br />

estar también tras la nueva televisión, esa televisión 2.0 que será la del futuro<br />

(que no es televisión sobre IP, que no son sólo series y programas disponibles<br />

para descargar), que aún no está lo suficientemente definida, pero que el proyecto<br />

HBO voyeur claramente ha puesto sobre la mesa: una mirada sobre la realidad,<br />

donde nuestra capacidad de participación y de relación de los contenidos es la<br />

que construye la historia. Y todo ello a través de un conglomerado de medios<br />

que se comunican con fluidez. HBO nos avisa, con su proyecto, que la nueva<br />

televisión no tiene como centro gravitacional un determinado programa, sino<br />

que el desafío es convertir esos programas en experiencias que se diseminen a<br />

través de lo colectivo convirtiéndolos en una experiencia de ficción.<br />

Bibliografía<br />

CASCAJOSA VIRINO, C. Prime time: las mejores<br />

series de tv americanas, de C.S.I. a “Los<br />

Soprano”. Madrid: Calamar Ediciones, 2005.<br />

CEBRIAN HERREROS, M. (ed.). Blogs y periodismo<br />

en la red. Madrid: Fragua, 2007.<br />

CELAYA, J. La empresa en la web 2.0: el impacto<br />

de las nuevas redes sociales en la estrategia<br />

empresarial. Barcelona: Turisverd, 2008.<br />

FLORES VIVAR, J. (ed.), Blogalaxia y periodismo<br />

en la red. Estudios, análisis y reflexiones.<br />

Madrid: Fragua, 2008.<br />

NAFRÍA, I. Web 2.0 el usuario, el nuevo rey de<br />

internet. Barcelona: Gestión 2000, 2007.<br />

O’REILLY, T. “What is Web 2.0: design patterns<br />

and business models for the next generation<br />

of software” [En línea]. < http://www.oreillynet.<br />

com/go/web2> [Consulta: 1 febrero 2009].<br />

“Web 2.0: la comunidad es el mensaje”.<br />

Perspectivas del Mundo de la Comunicación (julioagosto<br />

2006), núm. 35, p. 2-3.


¿Un futuro open source? Una primera<br />

aproximación a modelos emergentes<br />

de producción cinematográfica basados<br />

en la noción de apertura<br />

Antoni Roig Telo<br />

<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

One of the most remarkable trends in contemporary media is the emergence of initiatives<br />

that put forward new formulas of creation, production and diffusion which challenge<br />

–at least, apparently– traditional industrial models regarded as ‘proprietary’. Under<br />

such diverse denominations as open source cinema or open content films, we find a<br />

complexity that is linked to key –fashionable– concepts as self-production, participatory<br />

culture or creative communities. This paper aims at bringing up a first approach to this<br />

phenomena: through the analysis of paradigmatic case-examples, I want to look at<br />

the cultural practices taking place and in what sense we can refer to a new alternative<br />

model which can feed the hopes for a greater democratization of cultural creation.<br />

a observación de algunas de las principales prácticas emergentes relacio-<br />

L nadas con la producción independiente de cine digital (en su vertiente<br />

de cine concebido para ser distribuido y exhibido fundamentalmente a<br />

través de internet) abre un importante campo para la reflexión teórica sobre el<br />

significado que ostentan en la actualidad términos como audiencias, productores,<br />

industria o profesionalización, tanto en el cine como, en general, en todo un<br />

conjunto de industrias culturales de base audiovisual cada vez más interrelacionadas.<br />

Muchos de estos proyectos, de hecho, se presentan como exponentes pioneros<br />

de nuevos modelos de producción, aunque no siempre los discursos coincidan<br />

con los resultados. Una de las tendencias más destacadas es, sin duda, la<br />

que se puede identificar con la denominada cultura open source, inspirada en la<br />

filosofía de desarrollo y difusión del software libre y en el trabajo de activistas y<br />

teóricos culturales muy críticos con los excesos de las leyes de propiedad intelectual:<br />

es el caso de figuras tan reconocidas como Richard Stallman (2002) o<br />

Lawrence Lessig (2001, 2004). Lessig traslada alguno de los principios básicos<br />

del movimiento del software libre al ámbito cultural, reflexionando sobre los<br />

5<br />

971


972<br />

ANTONI ROIG TELO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

vínculos y las tensiones entre la protección de los derechos de los creadores y<br />

la coerción sobre la innovación ejercida desde las grandes corporaciones. En su<br />

obra más conocida, titulada precisamente Free culture (2004), Lessig asienta las<br />

bases de lo que denomina cultura libre en los siguientes términos: “Una cultura<br />

libre da apoyo y protege a los creadores y a los innovadores. Lo hace directamente<br />

garantizando derechos sobre la propiedad intelectual. Pero lo hace<br />

indirectamente limitante el alcance de estos derechos, con el fin de garantizar<br />

que los creadores y los innovadores que vengan a continuación se vean tan<br />

libres como sea posible en relación al control del pasado. Una cultura libre no<br />

es una cultura sin propiedad, de la misma manera que el libre mercado no es<br />

un mercado donde todo sea gratis. La contraria a una cultura libre es una cultura<br />

de permisos –una cultura en la cual los creadores pueden crear sólo con el<br />

permiso de los poderosos o de los creadores del pasado” (traducido de Lessig,<br />

2004: XIV). Como vemos, a través de esta declaración de principios, Lessig<br />

cuestiona la afirmación establecida según la cual la mejor protección para los<br />

autores consiste en maximizar los derechos sobre sus propiedades. Como se<br />

verá a lo largo de esta comunicación, conceptos como apertura, accesibilidad,<br />

participación, legitimación o flexibilidad se incorporan a un proceso de reflexión<br />

en un ámbito tradicionalmente caracterizado por las restricciones, los permisos<br />

o la exclusividad.<br />

Existen, efectivamente, diversos intentos de traslación de los principios de<br />

la cultura open source a la forma cultural que conocemos como cine. ¿Podemos<br />

hablar de la existencia de un cine open source? ¿Cuáles serían sus características?<br />

¿Cómo distinguirlo y relacionarlo de otras formas de producción bajo la bandera<br />

de la flexibilidad o la apertura? Efectuar una primera aproximación a estas<br />

cuestiones es el objetivo de esta comunicación, a través de una serie de casosejemplo<br />

que considero representativos.<br />

Como sucede en muchos otros fenómenos vinculados al audiovisual contemporáneo,<br />

una primera dificultad se encuentra en la propia definición de<br />

nuestro objeto de estudio; como era de esperar, no existe un acuerdo sobre lo<br />

que significa cine open source, ni siquiera sobre si es ésta una denominación<br />

adecuada. De lo que no hay duda es de que existe todo un conjunto de prácticas<br />

creativas caracterizadas por unas reglas afines: el rechazo de la comercialización<br />

cultural y sus políticas expansivas en relación a la propiedad intelectual, la toma<br />

de distancia en relación a la industria (sea ésta del software o del audiovisual), la<br />

producción cultural de acceso libre y abierta a la participación, y el uso intensivo<br />

de redes sociales por parte de comunidades de interés son algunas de sus<br />

principales características.<br />

Hasta este punto, podría decirse que estas reglas son fácilmente homologables<br />

a las de otro activo exponente de cultura participativa, la producción<br />

realizada por fans. Se hace necesaria, sin embargo, una importante matización:<br />

la producción de los fans se alimenta precisamente de los circuitos comerciales,<br />

estableciéndose un vínculo de dependencia de la industria que chocaría frontalmente<br />

con los objetivos de la cultura open source. A pesar de que la cultura de


¿UN FUTURO OPEN SOURCE? 973<br />

fans contiene tradicionalmente una dimensión resistente, la accesibilidad de los<br />

films realizados por fans responde tanto a una voluntad como a una necesidad,<br />

ante la imposibilidad de explotar comercialmente sus productos por miedo a<br />

demandas por parte de las grandes corporaciones propietarias de los derechos.<br />

Se podría sostener que el atributo de resistencia, tradicionalmente otorgado a<br />

los fans, alcanzaría su sentido real en la órbita de la cultura open source o de la<br />

cultura libre.<br />

¿Se entiende el cine open source? ¿En todo caso, qué se entiende por cine open<br />

source?<br />

Aun tratándose de una corriente muy nueva, o precisamente por eso, subsiste<br />

una viva polémica sobre la terminología que tiene que acoger un nuevo tipo de<br />

prácticas que parten de reglas similares. Mientras que no se suele cuestionar la<br />

inspiración o las conexiones de este tipo de cine con la filosofía open source, la<br />

aplicación literal del término se ve cuestionada en favor de otros menos informáticos<br />

como por ejemplo cine de contenido abierto. ¿Cuáles son los conceptos<br />

con los que se está jugando cuando se habla de este tipo de cine?<br />

- Contenidos descargables gratuitamente a través de internet, con determinados<br />

tipos de licencias flexibles, mayoritariamente Creative Commons<br />

(CC), que facilitan la distribución, la reelaboración y la remezcla, en ocasiones<br />

próximas a las licencias GNU propias del software libre.<br />

- Contenidos producidos a partir de herramientas de software libre, como<br />

es el caso de Blender, para la animación; Cinelerra, para la edición de<br />

vídeo; Audacity, para la edición de sonido; o Cinepaint, para la postproducción.<br />

- Procesos de producción abiertos a la participación, de manera que se<br />

fomenta el trabajo colaborativo, cuestionándose los procesos industriales<br />

y nociones como propiedad o autoría.<br />

Estos criterios no son, por supuesto, excluyentes y suelen encontrarse en combinación;<br />

cada uno, sin embargo, define una aproximación muy diferente a lo<br />

que se puede entender como cine open source. Propongo a continuación una<br />

tabla con algunos de los casos-ejemplo a los que me referiré a continuación,<br />

algunos muy poco conocidos, otros pequeñas “historias de éxito”, pero todos<br />

elegidos entre otros posibles por su representatividad.


974<br />

ANTONI ROIG TELO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Título Formato Licencia<br />

Elephant’s Dream (2006)<br />

Cortometraje de animación realizado con Blender<br />

Video: CC-by; Audio: CC-by-nc-nd<br />

Global Remake of Vertov’s Man With A Movie<br />

Camera<br />

Documental participativo en constante<br />

actualización<br />

Dominio Público<br />

Nothing so Strange (2003)<br />

Falso documental sobre el asesinato de Bill Gates<br />

Molotov’s Dispatches in Search of the Creator: A<br />

Second Life Odyssey (2007)<br />

Serie documental en Second Life<br />

Big Buck Bunny (2008)<br />

Cortometraje de animación realizado con Blender<br />

CC-by<br />

Cactuses (2006)<br />

Largometraje de ficción<br />

CC-by-nc-nd<br />

The Boy Who Never Slept (2007)<br />

Largometraje de ficción<br />

CC-by-nc-nd<br />

Stray Cinema (diversas ediciones a partir de 2006)<br />

Concurso de cortos a partir de material en bruto<br />

Mashup Movie Project (en proceso)<br />

Largometraje de ficción<br />

Plumíferos (2007)<br />

Largometraje de animación realizado con Blender<br />

The Basement Tapes (en proceso)<br />

Documental sobre el copyright en la era digital<br />

Star Wreck: In the Pirkinning (2005)<br />

Largometraje de ficción<br />

A Swarm Of Angels (en proceso desde 2006)<br />

Largometraje de ficción<br />

Good Copy Bad Copy (2007) Documental sobre cultura<br />

y copyright en la era<br />

digital<br />

Jathia’s Wager (en proceso)<br />

Largometraje de ficción<br />

Iron Sky (en proceso)<br />

Largometraje de ficción<br />

Four Eyed Monsters (2007)<br />

Largometraje de ficción<br />

Bloodspell (2007)<br />

Largometraje de ficción en machinima<br />

Versión final reservada.<br />

Material en bruto: CC- by<br />

Todos los derechos reservados<br />

CC- by-nc-sa<br />

CC-by-nc-sa<br />

Todos los derechos reservados<br />

CC-by-nc<br />

CC-by-nc-nd<br />

CC-by-nc-sa<br />

CC-by-nc<br />

CC-by-nc-sa<br />

Por definir<br />

CC-by-nc-sa


¿UN FUTURO OPEN SOURCE? 975<br />

No todos los títulos presentes en este listado se presentan explícitamente bajo<br />

la etiqueta de cine open source. De todas maneras, en su disparidad, ponen al<br />

descubierto diferentes criterios que nos pueden permitir efectuar algunas clarificaciones,<br />

según se haga más incidencia en las herramientas utilizadas, en las<br />

opciones de acceso y uso, o en el modelo de participación en la producción;<br />

o en una combinación de las anteriores. Considero que, si existe un modelo<br />

alternativo real de inspiración open source, éste debe orientarse hacia el criterio<br />

que denomino de doble apertura: apertura del texto (en relación a las opciones<br />

de acceso y uso) y apertura del modelo de participación (de manera que permita<br />

integración efectiva del público en el proceso creativo). Este planteamiento<br />

descarta, por ejemplo, que el mero uso de herramientas informáticas open<br />

source se considere condición necesaria o suficiente, aunque a menudo esta<br />

opción creativa suele ir acompañada de otras en esta línea. Esta condición<br />

de doble apertura puede adquirir múltiples formas (se puede integrar en los<br />

públicos en el proceso creativo de muchas maneras, en distintos grados y<br />

momentos), de manera que no surge un único modelo de cine de inspiración<br />

open source. A continuación, trataré con más detalle estas cuestiones a partir<br />

de los ejemplos anteriores.<br />

Hay todo un conjunto de casos que surgen de un modelo de producción<br />

tradicional: básicamente proyectos liderados por un reducido equipo creativo y<br />

con colaboradores especializados con el objetivo de confeccionar un producto<br />

final, distribuirlo y, en algunos casos, explotarlo comercialmente como objeto<br />

acabado. En estos casos, su hipotética adscripción open source surgiría principalmente<br />

de las condiciones de acceso y uso, aunque el modelo de participación<br />

en la producción no sufre variaciones en relación a films convencionales. En<br />

ocasiones, esta condición acabada del producto final se traduce en restricciones<br />

a la hora de permitir la creación de obras derivadas: es el caso de Cactuses<br />

(2006) o The Boy Who Never Slept (2007), ambos licenciados a través de Creative<br />

Commons acompañados de una clausula nd (prohibición de creación de obras<br />

derivadas). En el fondo estamos hablando más bien de filmes de contenido de<br />

libre acceso, pero clausurados en otras dimensiones.<br />

Un paso más allá lo dan proyectos que, manteniendo un modelo de participación<br />

tradicional, eliminan la cláusula nd, lo que abre explícitamente la posibilidad<br />

a la reelaboración. En este grupo incorporaríamos los casos de Good Copy<br />

Bad Copy (2007), Nothing so Strange (2003) o el largometraje machinima Bloodspell<br />

(2007). Llama la atención Nothing so Strange, donde lo que se abre realmente y<br />

con la máxima flexibilidad que ofrecen las licencias CC es el material en bruto,<br />

mientras la versión editada final mantiene derechos reservados. Sin embargo, se<br />

produce la paradoja de que, a pesar de que se legitimen las remezclas desde la<br />

web del proyecto, no se muestran como parte del mismo. Bloodspell, aparte de<br />

su condición de largometraje machinima abierto a las reelaboraciones, presenta<br />

escasas diferencias efectivas, ya que toda la atención de sus creadores se orienta<br />

hacia la versión final y oficial del producto, quedando la reelaboración como<br />

una opción que no tiene tampoco reflejo en la web del proyecto.


976<br />

ANTONI ROIG TELO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Un caso especial y a mi juicio especialmente relevante es el del film de fans<br />

finlandés Star Wreck: In the Pirkinning (2005), producido por Energia Productions.<br />

Este film, considerado el primer largometraje disponible gratuitamente a través<br />

de internet, comparte muchas características con los films anteriormente<br />

citados: modelo de participación en la producción cerrado, acceso gratuito y<br />

licencia relativamente flexible. Pero Star Wreck se beneficia de un componente<br />

comunitario que tiene su origen en los trabajos previos realizados por el mismo<br />

equipo: aunque la activa comunidad de Star Wreck no se haya llegado a integrar<br />

efectivamente en los procesos productivos, sí se han efectuado pequeños experimentos<br />

y se han asentado las bases para un debate sobre las oportunidades<br />

y los límites de las prácticas colaborativas. El nuevo largometraje de Energia<br />

Productions, Iron Sky, actualmente en preproducción, intenta llevar un paso<br />

más allá esta promesa de apertura a través de una plataforma colaborativa en<br />

pleno desarrollo, Wreck a Movie, con lo que podríamos encontrarnos ante un<br />

modelo situado casi geométricamente a medio camino entre el cine open source<br />

y el cine comercial.<br />

Si uno de los principales problemas del primer grupo de filmes mencionados<br />

es el cierre del modelo de participación en la producción y la falta de realimentación<br />

de las posibles apropiaciones del texto sobre el proyecto original, es<br />

precisamente el papel otorgado a la apropiación y a la reelaboración el núcleo<br />

que da sentido a Stray Cinema, donde se propone a los usuarios que publiquen<br />

sus remezclas a partir de un material en bruto. Aunque la grabación del material<br />

en bruto se asigna a un equipo cerrado a través de un proceso de selección,<br />

Stray Cinema toma cuerpo a partir de la publicación de las remezclas y reelaboraciones.<br />

A diferencia de Nothing so Strange, Stray Cinema está concebido como<br />

proyecto open source, siendo el material en bruto el código y donde las apropiaciones<br />

pasan a formar parte del proyecto, proponiéndose no sólo una forma<br />

libre de acceso, sino un modelo abierto de participación en la producción. Lo<br />

que aleja a Stray Cinema del resto de casos propuestos es que no se plantea la<br />

construcción de un objeto final (abierto o cerrado), sino la diseminación del<br />

máximo número de versiones posibles.<br />

Comentario aparte merecen aquellas propuestas en las que se destaca la<br />

condición open source de las herramientas utilizadas en su desarrollo, como<br />

es el caso de tres destacados filmes de animación realizados con el programa<br />

Blender: Elephant’s Dream, Big Buck Bunny y Plumíferos. Es necesario efectuar<br />

una clara distinción entre los dos primeros, a los cuales me referiré a continuación,<br />

y Plumíferos, que no deja de ser una producción que pertenece al<br />

circuito tradicional de explotación comercial. De hecho, Plumíferos, de forma<br />

coherente, no adopta la adscripción al cine open source como parte de su discurso<br />

promocional. Si lo he incorporado es precisamente porque nos permite<br />

subrayar el hecho de que un producto realizado con herramientas open source<br />

no comporta necesariamente su consideración como cine open source. A pesar<br />

de ello, Plumíferos no deja de mantener una cierta condición híbrida, que se<br />

manifiesta desde el momento en que los autores del film ponen en manos de


¿UN FUTURO OPEN SOURCE? 977<br />

los usuarios las mejoras y adaptaciones realizadas sobre Blender, lo que bautizan<br />

como PlumiBlender.<br />

En cuanto a Elephant’s Dream y Big Buck Bunny, ambos doblan la apuesta open<br />

source, tanto por la herramienta utilizada como por ofrecerse gratuitamente bajo<br />

licencias muy flexibles. Técnicamente se convierten pues en paradigma de cine<br />

open source. Sin negar esta adscripción, sobre todo por lo que tiene de trabajo<br />

comunitario, hay que indicar que esta consideración responde a un modelo<br />

orientado al desarrollo. Los dos filmes han sido hechos realidad gracias a un<br />

importante equipo de diseñadores y programadores, muchos de ellos, parte de<br />

la comunidad de Blender, y algunos de ellos, profesionales de la animación. Por<br />

lo tanto, la barrera de entrada al proceso de producción es importante y muy<br />

restringida a la posesión de determinadas competencias técnicas. Así pues, sin<br />

poner en duda su condición de cine open source, responden a un paradigma<br />

técnico más que de integración de los públicos en los diferentes aspectos del<br />

proceso de producción y, por consiguiente, desde un punto de vista cultural, los<br />

situaría más al límite de lo que podría parecer a primera vista.<br />

De entre los proyectos citados nacidos con la idea de crear un producto final<br />

open source, podemos efectuar dos grandes distinciones: aquellos que buscan la<br />

obtención de un film cerrado y aquellos que adoptan una visión más próxima<br />

a la noción de cine de base de datos (recogiendo la noción de Manovich, 2005),<br />

de manera que los proyectos se mantienen permanentemente abiertos ante<br />

nuevas contribuciones que los actualizan. Sea como sea, tan importante como<br />

el producto final es el cambio de fondo en el modelo de participación en la<br />

producción: los usuarios no sólo se integran en el proceso creativo, sino que<br />

contribuyen a definirlo activamente. Vamos por partes.<br />

- Dentro del primer grupo encontramos generalmente productos de ficción,<br />

que piden un cierto cierre del guión, como es el caso de A Swarm<br />

Of Angels, Jathia’s Wager o el Mashup Movie Project. Entre éstos, A Swarm<br />

Of Angels, que propone a sus usuarios la construcción colaborativa de un<br />

largometraje en todas sus fases, es el exponente más ambicioso y sofisticado<br />

(así como lento en su ejecución). Comparativamente, los otros dos<br />

no dejan de intentar hacer una adaptación mucho más simplificada en<br />

cuanto a objetivos y metodología en un intento de aventajar a su hermano<br />

mayor en agilidad y en creación de material tangible.<br />

- Dentro del segundo grupo encontramos fundamentalmente documentales,<br />

que permiten una estructura más abierta, como lo demuestran los<br />

planteamientos del remake global de Man with a Movie Camera o The<br />

Basement Tapes, los cuales ofrecen en este sentido la máxima expresión de<br />

aplicación de la noción de cine open source al poner en manos de los usuarios<br />

la creación del contenido a partir de una estructura sujeta también a<br />

cambio. Estos documentales tienen una clara vertiente de crítica cultural<br />

y una importante dimensión autorreflexiva, tanto por su temática como<br />

por su planteamiento de base de obra en continua ampliación.


978<br />

ANTONI ROIG TELO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En medio de estas dos opciones podríamos situar casos como el ya comentado<br />

Stray Cinema, donde se obtienen diversos registros diferentes a partir de un<br />

mismo material de base, hasta la publicación de un nuevo material que marca<br />

el inicio de un nuevo archivo.<br />

Dejo para el final algunos casos particulares que quedan fuera de la órbita<br />

open source por diferentes motivos. Molotov’s dispatches… me sirve para remarcar<br />

de nuevo las diferencias entre la herramienta utilizada (en este caso el mundo<br />

virtual Second Life) y la condición abierta de un film (la serie tiene todos los<br />

derechos reservados). Por su parte, Four Eyed Monsters se plantea como un experimento<br />

de largometraje volcado íntegramente en forma de episodios en diferentes<br />

espacios de file sharing, como YouTube, Blip TV y MySpace TV, con lo que<br />

la apertura se centra sobre todo en la construcción de una comunidad para la<br />

promoción del film, lo que le ha reportado una cierta notoriedad. Finalmente,<br />

MySpace Movie Mashup, impulsada por la productora profesional Vertigo Films,<br />

se articula bajo la forma de un concurso que tiene más en común con los realities<br />

(por ejemplo sus procesos de casting) que con la cultura libre. El objetivo<br />

en este caso es establecer mecanismos de socialización y dinamización lúdica<br />

de la comunidad, en ningún caso una propuesta de una apertura del modelo de<br />

participación en la producción o la integración real de los participantes en el<br />

proceso creativo y de reelaboración.<br />

Conclusión<br />

Si bien el recurso a determinadas herramientas para la producción comporta a<br />

menudo un compromiso con una determinada visión de la cultura, referirnos a<br />

la existencia de un modelo de producción alternativo, inspirado en los principios<br />

de la cultura libre y open source, pasaría por lo que he denominado criterio<br />

de doble apertura: apertura del texto –accesibilidad y legitimación de la apropiación<br />

por parte de los usuarios– y apertura del modelo productivo –integración<br />

de los públicos en el proceso creativo, más allá de la concepción de los usuarios<br />

como meros agentes promocionales–. Aunque la denominación literal de cine<br />

open source sea problemática (prefiero en este sentido hablar, por ejemplo, de<br />

cine colaborativo), existen, como hemos visto en esta comunicación, múltiples<br />

puntos de contacto de gran relevancia. Si a ello le sumamos la aparición de<br />

múltiples modelos híbridos, a caballo entre la cultura libre y los circuitos comerciales,<br />

podemos afirmar que se están abriendo vías de futuro para la producción<br />

independiente que afrontan el reto de su viabilidad económica, centro de<br />

algunos de los principales debates que tienen lugar alrededor de la innovación<br />

en contenidos audiovisuales. Así pues, finalmente, no podemos olvidar que<br />

este análisis se inscribe en un contexto de intensa interrelación entre medios<br />

audiovisuales: aunque haya optado por centrarme en el cine como “territorio”,<br />

no hay duda de que los fenómenos observados definen un territorio de límites<br />

difusos y complejos. El debate queda, por tanto, totalmente abierto.


Bibliografía<br />

ALBERICH, J.; ROIG, A. “Creació i producció<br />

audiovisual col·laborativa. Implicacions socials<br />

i culturals de l’ús de programari lliure i recursos<br />

audiovisuals de codi obert”. UOC Papers (2008).<br />

[En línea]<br />

[Consulta: febrero 2009].<br />

DAGER, N. D-cinema, e-cinema and post.<br />

Bnet (2005). [En línea] <br />

[Consulta: 3 febrero 2009].<br />

HANSON, M. The End of Celluloid: Film Futures<br />

in the Digital Age. Mies: Rotovision, 2004.<br />

—. Seven rules for open source media (2008). [En<br />

línea] [Consulta: 3<br />

febrero 2009].<br />

JENKINS, H. Convergence culture: where old<br />

and new media collide. New York: New York<br />

University Press, 2006.<br />

JONES, R. “From shooting monsters to shooting<br />

movies: Machinima and the transformative<br />

play of video game fan culture”. En: HELLEKSON<br />

y BUSSE (eds.). Fan fiction and fan communities in<br />

the age of the Internet. North Carolina: McFarland<br />

& Company Inc. Publishers, 2006.<br />

KLINGER, B. Beyond the multiplex: cinema, new<br />

technologies and the home. Berkeley: University of<br />

California Press, 2006.<br />

LESSIG, L. The future of ideas: The Fate of<br />

the Commons in a Connected World. New York:<br />

Random House, 2001. [En línea bajo licencia CC<br />

en [Consulta: 3 febrero 2009].<br />

—. Free culture: how big media uses technology<br />

¿UN FUTURO OPEN SOURCE? 979<br />

and the law to lock down culture and control creativity.<br />

London: Penguin, 2004.<br />

MANOVICH, L. El lenguaje de los nuevos<br />

medios: la imagen en la era digital. Barcelona:<br />

Paidós, 2005.<br />

MARSHALL, P.D. New Media Cultures. London:<br />

Hodder Arnold, 2004.<br />

O’REGAN, T.; GOLDSMITH, B. “Emerging<br />

global economies of production”. En: HARRIES,<br />

D. (ed.). The New Media Book. London: British<br />

Film Institute Publishing, 2002.<br />

ROIG, A. “Industrias audiovisuales y nuevos<br />

medios”. En: DURAN, J.; SÁNCHEZ, L.<br />

(eds.), Industrias de la comunicación audiovisual.<br />

Barcelona: Publicacions i edicions de la<br />

<strong>Universitat</strong> de Barcelona, 2008a.<br />

—. Cap al cinema col·laboratiu: pràctiques<br />

culturals i formes de producció participatives. Tesis<br />

doctoral del programa de doctorado sobre la<br />

Sociedad de la Información y el Conocimiento<br />

de la <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya, 2008b.<br />

STALLMAN, R. Free Software, Free Society:<br />

Selected Essays of Richard M. Stallman. Boston,<br />

MA: GNU Press, Free Software Foundation,<br />

2002. [En línea] http://www.gnu.org/philoso<br />

phy/fsfs/rms-essays.pdf [Consulta: 3 febrero<br />

2009].<br />

TAPSCOTT, D.; WILLIAMS, A.D. Wikinomics:<br />

how mass collaboration changes everything. New<br />

York: Portfolio, 2006.<br />

WASCO, J. “The future of film distribution<br />

and exhibition”. En: HARRIES, D. (ed.). The<br />

New Media Book. London: British Film Institute<br />

Publishing, 2002.<br />

WILLIS, H. New digital cinema: reinventing the<br />

moving image. London: Wallflower Press, 2005.


Polítiques públiques davant els nous reptes de<br />

la distribució i el consum digital de contingut<br />

audiovisual<br />

Judith Clares Gavilán<br />

<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

The aims of this paper are the description and analysis of how the Spanish and<br />

European legislations and their programmes are dealing with the challenges posed<br />

by the commercialization (production, distribution, exhibition and consumption) of<br />

audiovisual products through the new digital screens. New business models affecting<br />

traditional circuits.<br />

To that effect we will analyze to which degree the New Cinema Law (Spain) has<br />

taken into account this new challenge; which measures are being taken in order to<br />

protect authors in this new scenario, and also the diverse initiatives that have been<br />

taken, both through European Directives and by the different industry audiovisual<br />

stimulus programmes, such as the Media Programme 2007, in this specific example,<br />

for the distribution of on demand video and digital cinema.<br />

KEY WORDS: audiovisual industry, cultural policies, Europe, Spain, VOD, digital distribution.<br />

PARAULES CLAU: indústria audiovisual, polítiques culturals, Europa, Espanya, VOD,<br />

distribució digital.<br />

mb l’arribada de la societat de la informació i el desenvolupament<br />

A<br />

de noves tecnologies hem anat veient com han sorgit nous serveis i<br />

per tant, nous models de negoci al voltant del contingut audiovisual.<br />

Aquests s’han caracteritzat per desenvolupar-se en un entorn diferent al que<br />

estàvem acostumats. Han aprofitat la potencialitat de la xarxa per apropar-se als<br />

usuaris i plantegen nous reptes tant per a professionals com per a legisladors.<br />

En el cas que ens ocupa ens trobem davant noves finestres de consum i distribució<br />

del producte audiovisual a través de la xarxa, en les quals poden intervenir<br />

diferents sectors: des de proveïdors de serveis com cadenes de televisió,<br />

operadors de telecomunicacions, operadors de cable o operadors de satèl·lit, fins<br />

5<br />

981


982<br />

JUDITH CLARES GAVILÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

a proveïdors de continguts com els propis productors, distribuïdors o compiladors<br />

de contingut.<br />

Aquests col·lectius han de treballar cada vegada amb major sintonia entre<br />

els uns i els altres. Estan oferint continguts audiovisuals a través de canals tan<br />

diversos com portals d’internet, IPTV, plataformes de cable i de satèl·lit, consoles<br />

de joc, dispositius portàtils, telèfon mòbil,..., una multiplicitat de noves<br />

finestres que havien de ser recollides en les normatives relacionades amb el<br />

producte audiovisual i que es caracteritzen per oferir contingut no lineal o a<br />

petició.<br />

Entre aquestes iniciatives, algunes ja han obtingut ajudes per a la distribució<br />

digital a través del Programa Media 2007, com el cas del Projecte Filmin; d’altres<br />

funcionen a ple rendiment com La Central Digital, de l’SDAE (compilador de<br />

continguts) ; o els serveis de Vídeo sota demanda (VOD) a internet com els<br />

videoclubs digitals d’Orange; Cine.com; PixBox o Accine.com, entre d’altres.<br />

Totes aquestes iniciatives queden emparades per les directives, lleis i programes<br />

que analitzarem a continuació.<br />

Les directives europees sobre l’audiovisual<br />

Per tal d’incloure els nous serveis de comunicació audiovisual que citàvem a la<br />

introducció, com el vídeo sota demanda, sota els paràmetres de les Directives<br />

Europees relacionades amb l’audiovisual es feu una segona revisió de la Directiva<br />

de Televisió sense Fronteres, la qual va donar lloc a la Directiva de Serveis de<br />

Mitjans Audiovisuals (The Audiovisual Media Services Directive - 2007).<br />

Aprovada l’11 de desembre de 2007, la seva principal novetat és que incorpora<br />

sota la definició de Serveis de Comunicació Audiovisual, els serveis no<br />

lineals o a petició. És a dir, amplia el seu contingut a noves tecnologies de consum<br />

i distribució audiovisual com els serveis on-demand.<br />

Així doncs, des de la seva aprovació, tot servei de comunicació audiovisual<br />

no lineal també ha d’acatar el contingut d’aquesta directiva, que com les<br />

seves precedents, cobreix i regula principalment els aspectes relacionats amb<br />

la publicitat a la televisió, la comunicació comercial, el patrocini i la televenta,<br />

la producció i circulació de programes europeus i la protecció dels menors i de<br />

l’ordre públic, així com el dret de rèplica, entre d’altres.<br />

Cal destacar, però, que els serveis a petició, al ser considerats serveis a través<br />

dels quals el consumidor és més autònom i té major capacitat d’elecció, es<br />

considera d’aplicació més lleu la normativa relacionada amb la publicitat i la<br />

comunicació comercial.<br />

Aquesta nova Directiva ha de ser adoptada pels diferents Estats membres<br />

abans del 19 de desembre de 2009. A Espanya es preveu transposar-la a través<br />

de la Ley general del audiovisual, abans no acabi l’any 2009.<br />

Més enllà de les directives relacionades amb la Política Audiovisual Europea,<br />

i de vital importància per regular les relacions empresarials i amb els consumi-


POLÍTIQUES PÚBLIQUES DAVANT ELS NOUS REPTES DE LA DISTRIBUCIÓ I EL CONSUM DIGITAL DE CONTINGUT AUDIOVISUAL 983<br />

dors en el comerç electrònic, s’aprovà l’any 2000 la Directiva sobre el comerç<br />

electrònic (Directive on electronic commerce). El seu contingut és essencial ja<br />

que estableix el marc jurídic que regula les relacions entre empreses i amb els<br />

consumidors dels negocis online, amb la voluntat d’oferir un entorn en el qual<br />

operar amb seguretat. En aquest sentit, entre els serveis que queden regulats per<br />

aquesta Directiva, trobem els videoclubs online i els diferents serveis de vídeo<br />

sota demanda que mencionàvem a l’inici. A través d’aquesta Directiva queda<br />

també regulada la responsabilitat dels prestadors de serveis intermediaris.<br />

Transposada l’any 2002 a l’Estat espanyol a través de la Ley 34/2002, de<br />

11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico,<br />

és important destacar que a les definicions que n’apareixen a l’annex,<br />

incorpora la definició del vídeo sota demanda com a “servei de la societat de la<br />

informació”.<br />

a) “Servicios de la sociedad de la información” o “servicios”: todo servicio prestado<br />

normalmente a título oneroso, a distancia, por vía electrónica y a petición individual<br />

del destinatario. El concepto de servicio de la sociedad de la información comprende<br />

también los servicios no remunerados por sus destinatarios, en la medida en que constituyan<br />

una actividad económica para el prestador de servicios.Son servicios de la sociedad<br />

de la información, entre otros y siempre que representen una actividad económica, los<br />

siguientes:(...)<br />

6. El vídeo bajo demanda, como servicio en que el usuario puede seleccionar a través de<br />

la red, tanto el programa deseado como el momento de su suministro y recepción, y, en<br />

general, la distribución de contenidos previa petición individual. 1<br />

Encara en el marc de la legislació espanyola, l’any 2007 s’aprovà la Ley 56/2007,<br />

de 28 de diciembre, de medidas de impulso de la sociedad de la información.<br />

Aquesta llei s’emmarca en el conjunt de mesures que constitueixen el Plan<br />

2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de convergencia<br />

con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas,<br />

Plan Avanza, aprovat pel Govern el novembre de 2005. I passa a substituir la<br />

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de<br />

comercio electrónico. És important mencionar també que a través d’aquesta<br />

nova llei s’introdueixen certs canvis a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre,<br />

de firma electrónica, i inclou també algunes modificacions menors a la Ley<br />

32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.<br />

Programes europeus de foment de l’audiovisual: el Programa MEDIA 2007-<br />

2013<br />

La quarta edició del Programa Media (MEDIA 2007-2013) persegueix els objectius<br />

propis d’altres edicions, això és, donar suport a la formació dels professionals<br />

de l’audiovisual, oferir ajudes al desenvolupament/producció de projectes


984<br />

JUDITH CLARES GAVILÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

audiovisuals europeus, incentivar la distribució de films i programes europeus,<br />

així com la promoció dels mateixos i donar suport als festivals de cinema.<br />

Alhora però, focalitza la seva atenció en dues línies noves, una de suport i<br />

desenvolupament de les noves tecnologies en l’audiovisual, i l’altra destinada<br />

a incentivar la internacionalització dels mercats audiovisuals (aquesta darrera<br />

línia a través del Programa Media Mundus 2011-2013).<br />

La línia de suport a les Noves Tecnologies té dos eixos clau. D’una banda<br />

donar suport a Programes Pilot, i de l’altra, oferir suport i incentivar el vídeo<br />

sota demanda i la distribució cinematogràfica digital.<br />

Aquest segon eix ha estat ja objecte de dues convocatòries de l’EACEA 2<br />

ja resoltes, destinades precisament a donar suport a projectes de Vídeo sota<br />

Demanda i a la distribució cinematogràfica digital. Entre els requisits fonamentals<br />

de la convocatòria hi trobem la necessitat que aquests projectes incentivin<br />

la producció i difusió de catàlegs d’obres europees a través de les noves finestres<br />

digitals.<br />

En aquest sentit es donaven ajudes tant a projectes de vídeo sota demanda,<br />

com per incentivar la distribució cinematogràfica digital per sales d’exhibició.<br />

Dotze projectes aconseguiren ajudes de la primera convocatòria, cap<br />

d’aquests espanyol. La segona convocatòria (de 2008), en canvi, dóna resolució<br />

favorable a 18 projectes, dos dels quals són espanyols. El primer, Shortz!, és un<br />

projecte de l’empresa Kiwi Media S.L. que té l’objectiu de portar films d’alta<br />

qualitat a la telefonia mòbil de tot Europa.<br />

El segon projecte espanyol és filmin (http://www.filmin.es/), impulsat per<br />

productores y distribuïdores independents com Alta Films, Cameo, Continental,<br />

El Deseo, Golem, Tornasol, Wanda Visión i Vértigo Films. El seu objectiu és obrir<br />

l’abril de 2009 una secció de compra de films online (catàleg de films europeus),<br />

bé descarregant la pel·lícula previ pagament per veure-la en diferents dispositius,<br />

bé pagar per visionat via streaming. Actualment hi trobem un catàleg de<br />

prop de 300 peces audiovisuals i curtmetratges de directors espanyols.<br />

Polítiques audiovisuals europees: estratègies per al contingut creatiu en línia<br />

En vistes de la importància creixent que ha anat suposant el contingut audiovisual<br />

en línia, la Comissió Europea ha creat una àrea destinada a preparar una<br />

política sobre aquest tipus de contingut. Així, el 2008, la comissió adoptà un<br />

policy paper sobre contingut creatiu en línia, a partir d’una consulta pública duta<br />

a terme durant l’any 2006.<br />

A través d’aquest policy paper proposa crear el grup “Content online platform”<br />

per tractar i atendre quins seran els reptes futurs en aquesta matèria.<br />

Alhora identifica quatre àrees clau:<br />

• Disponibilitat de contingut creatiu: serà necessari un major volum de<br />

contingut audiovisual de qualitat destinat als serveis online. Caldrà que<br />

estiguin correctament protegits pels drets d’autor a la xarxa i oferts al


POLÍTIQUES PÚBLIQUES DAVANT ELS NOUS REPTES DE LA DISTRIBUCIÓ I EL CONSUM DIGITAL DE CONTINGUT AUDIOVISUAL 985<br />

públic a un preu raonable i competitiu atenent a la finestra per la qual<br />

s’ofereix.<br />

• Llicències multiterritorials del contingut creatiu online.<br />

• Digital Rights Management (DRM): fan patent la necessitat que aquestes<br />

tecnologies facilitin la interoperabilitat per tal de poder veure un mateix<br />

contingut en diferents suports digitals.<br />

• Cooperació en la lluita contra la pirateria, entre proveïdors de serveis,<br />

productors i consumidors.<br />

Val a dir que la motivació de creació d’aquesta nova àrea específica dins les<br />

polítiques de l’audiovisual sorgí l’any 2005 durant el Festival de Cinema de<br />

Cannes. Durant la celebració del Tercer dia Europeu del festival (17 de maig de<br />

2005), centrat al voltant del tema “Cinema europeu i societat de la informació”,<br />

es tractaren temes relacionats amb el cinema en línia i el video on demand<br />

i s’adoptà la Declaració de Cannes 2005 3 (adoptada per la comissària Viviane<br />

Reding i els diferents ministres de Cultura dels estats membres).<br />

Així mateix, en la jornada celebrada a la tarda, la Comissària es reuní amb<br />

representants professionals dels sectors de les telecomunicacions, internet i<br />

l’audiovisual per tal d’obrir un debat i assentar les condicions necessàries per al<br />

desenvolupament del cinema en línia a Europa. Un any més tard, aquests primers<br />

debats, resultaren en l’adopció de la Carta europea del cinema en línia, 4 que<br />

signada per representants de les principals indústries de contingut audiovisual,<br />

proveïdors d’internet i operadors de telecomunicacions, sota la presidència de<br />

Viviane Reding, suposaren la pedra angular per a la creació d’una futura Política<br />

sobre contingut online per a la societat de la informació (actualment en procés).<br />

L’objectiu principal de la Carta del cinema en línia, aprovada el 23 de maig<br />

de 2006, en el marc també del Festival de Cinema de Cannes, és impulsar el<br />

creixement i desenvolupament del cinema en línia a Europa, ja que es considera<br />

que té un gran potencial econòmic i cultural i que pot esdevenir una gran<br />

oportunitat per a una major i millor circulació dels films europeus.<br />

En aquest sentit, identifiquen 4 elements clau que cal incentivar per tal<br />

que el film online prengui embranzida, alguns dels quals coincideixen amb els<br />

aspectes clau apuntats anteriorment amb relació al policy paper sobre contingut<br />

creatiu en línia:<br />

• Una major oferta atractiva i de qualitat de films en línia.<br />

• Serveis en línia accessibles per als consumidors.<br />

• Protecció adient en termes de copyright dels films a distribuir online.<br />

• Major i més propera cooperació per lluitar contra la pirateria entre els<br />

sector implicats.<br />

Més enllà d’aquests quatre punts clau, la carta mostra un conjunt d’exemples i<br />

bones pràctiques relacionades amb tres temes de vital importància:<br />

• Fomentar el treball conjunt entre les indústries implicades per tal de


986<br />

JUDITH CLARES GAVILÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

millorar la disponibilitat de serveis de cinema en línia.<br />

• Fomentar l’educació i treballar en la conscienciació per al respecte dels<br />

drets d'autor.<br />

• Fomentar la cooperació per lluitar contra la pirateria.<br />

El tractament de les noves tecnologies en la Llei del Cinema a Espanya<br />

En el cas de la Llei del Cinema, podem veure com en tot el text legislatiu es<br />

van incorporant referències a les noves tecnologies de l’audiovisual i a la digitalització<br />

dels serveis i de les obres, si bé no s’hi fa cap referència concreta més<br />

enllà dels articles 34 i 35, que trobem sota la Secció 8 de la Llei, “Otras ayudas<br />

e incentivos”.<br />

A l’article 34, Nuevas tecnologías, es pot llegir:<br />

1. Se establecerán incentivos para la realización de obras audiovisuales que, utilizando<br />

nuevas tecnologías e innovaciones que se vayan produciendo en este campo, se destinen<br />

a su difusión en medios distintos a las salas de exhibición, televisión o vídeo domésti-<br />

co. 5<br />

Caldrà esperar a veure el text de la convocatòria per saber ben bé quines en<br />

seran les seves condicions i quins els possibles projectes presentats.<br />

L’article 35 està destinat a fomentar l’I+D+i: Investigación, Desarrollo e<br />

Innovación dins el marc del Plan Nacional de investigación científica, desarrollo e<br />

innovación tecnológica, en l’àmbit de la producció, distribució, exhibició i indústries<br />

tècniques.<br />

Els drets d’autor davant la distribució digital<br />

Com hem vist, un dels elements que més preocupen amb relació als serveis de<br />

comunicació audiovisual en línia està relacionat amb la protecció dels drets<br />

d’autor en aquestes noves plataformes.<br />

Les dificultats o amenaces vénen per una doble via: d’una banda, l’augment<br />

de la pirateria de contingut audiovisual a través d’internet, igual com va passar<br />

amb la música; de l’altra, el repartiment de beneficis per drets d’autor a través<br />

de la xarxa (només cal recordar la vaga de guionistes als EUA), una nova modalitat<br />

sobre la qual cal treballar i que fa repensar també els models de llicències<br />

per territori.<br />

Atenent aquestes dues necessitats, s’ha estat treballant per millorar la<br />

protecció dels drets dels autors. Dins l’àmbit europeu, s’aprovà l’any 2001 la<br />

“Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo<br />

de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de<br />

autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información


POLÍTIQUES PÚBLIQUES DAVANT ELS NOUS REPTES DE LA DISTRIBUCIÓ I EL CONSUM DIGITAL DE CONTINGUT AUDIOVISUAL 987<br />

(The Directive on copyright in the information society)”, que fou transposada<br />

a l’Estat espanyol a través de la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica<br />

el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real<br />

Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.<br />

La incorporació de la Directiva ha fet que s’introdueixin certs matisos en els<br />

conceptes tradicionals de drets de reproducció, distribució i comunicació pública,<br />

per tal d’adaptar-los als nous escenaris de difusió i explotació de les obres a<br />

la societat de la informació.<br />

Així assegurem la inclusió de les reproduccions realitzades a través de sistemes<br />

digitals en el marc normatiu i queda reconegut el dret de distribució i, per tant, la<br />

seva específica compensació a autors, artistes intèrprets o executants, entitats de<br />

radiodifusió i productors, en l’àmbit d’internet. En aquest sentit cal destacar que<br />

en aquesta llei es fa explícit el Dret de posada a disposició interactiva.<br />

S’introdueixen també certes modificacions en el règim de còpia privada,<br />

el qual marca les diferències entre l’entorn analògic i el digital, ja que, segons<br />

especifiquen, la còpia privada digital pot propagar-se molt més i tenir, per tant,<br />

majors repercussions econòmiques.<br />

Així mateix es prenen mesures per a l’ús d’eines tècniques (DRM - Digital<br />

Rights Management) que garanteixin la protecció de la propietat intel·lectual<br />

de les obres i es preveuen sancions per a aquells qui procurin eliminar aquestes<br />

proteccions tècniques, entre d’altres.<br />

Més enllà de la legislació, cal destacar les accions preses pel Ministeri<br />

de Cultura per tal de conscienciar per a la defensa dels drets d’autor a<br />

través de diverses campanyes de sensibilització, 6 així com l’elaboració<br />

d’un Manual de buenas prácticas. 7 Sense oblidar la posta en marxa d’un Pla<br />

Antipirateria, 8 el 2005, per lluitar precisament contra les infraccions de<br />

drets d’autor per còpies de DVD il·legals i pels actes de pirateria comesos a<br />

través d’internet.<br />

Conclusions<br />

Fent balanç dels principals aspectes tractats fins ara, observem alguns elements<br />

clau, tant per a professionals com per a legisladors, de cara a ser competitius<br />

i assolir un bon desenvolupament dels serveis de comunicació audiovisual a<br />

petició, com el VOD:<br />

• Aconseguir un bon enteniment i col·laboració entre els principals sectors<br />

implicats en els nous models de negoci: operadors de telecomunicacions,<br />

proveïdors d'internet i productors de contingut.<br />

• Conscienciar, col·laborar i trobar sistemes eficients de protecció i compensació<br />

dels drets d'autor i de lluita contra la pirateria.<br />

• Assegurar serveis accessibles i econòmicament competitius.<br />

• Disposar d'un catàleg de contingut prou nombrós i de qualitat per ser<br />

distribuït digitalment.


988<br />

JUDITH CLARES GAVILÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Més enllà d'aquests elements, les polítiques analitzades mostren un interès especial<br />

a aprofitar les noves formes de consum i distribució de contingut audiovisual<br />

digital, per tal de fomentar la producció i difusió d'obres europees dins i<br />

fora les nostres fronteres, esdevenint un element més per promoure la diversitat<br />

cultural europea.<br />

Notes<br />

1. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios<br />

de la sociedad de la información y de comercio<br />

electrónico. BOE (Viernes 12 julio 2002), núm.<br />

166 p. 25402.<br />

2. MEDIA 2007 (2007-2013) [En línia].<br />

Results of Call for Proposals EACEA/13/07 to<br />

obtain Community funding in the area of Video<br />

on Demand and Digital Cinema Distribution.<br />

[Consulta: 5 febrer 2009].<br />

MEDIA 2007 (2007-2013) [En línia]: Results<br />

of Call for Proposals EACEA/09/2008 to obtain<br />

Community funding in the area of Video on Demand<br />

and Digital Cinema Distribution. <br />

[Consulta: 5 febrer 2009].<br />

3. UE [En línia]. Declaration of the European<br />

Ministers for Audiovisual Affairs and the Member<br />

of the Commission in charge of Information<br />

Society and Media attending the 2005 Europe<br />

Day at Cannes. <br />

[Consulta: 5 febrer 2009].<br />

Bibliografia<br />

ÁLVAREZ, J.M. [et al.]. Alternativas de política<br />

cultural. Las industrias culturales en las redes<br />

digitales (disco, cine, libro, derechos de autor).<br />

[Barcelona]: Editorial Gedisa, 2007 (Fundación<br />

Alternativas).<br />

ASIMELEC, Asociación Multisectorial<br />

de Empresas Españolas de Electrónica y<br />

Comunicaciones. [En línia]. Informe 2008 de la<br />

Industria de Contenidos Digitales. [Consulta: 5 febrer<br />

4. UE [En línia]. European Charter for the<br />

development and the take-up of Film Online, 23<br />

May 2006. [Consulta: 5<br />

febrer 2009].<br />

5. Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine.<br />

BOE (Sábado 29 diciembre 2007) núm. 312, p.<br />

53697.<br />

6. Ministerio de Cultura, Campanya contra<br />

la pirateria anterior a 2008 [En línia]. [Consulta: 5 febrer 2009].<br />

Ministerio de Cultura, Campanya contra la<br />

pirateria 2008 - 2009 [En línia]. <br />

[Consulta: 5<br />

febrer 2009].<br />

7. Ministerio de Cultura [En línia]: Manual<br />

de Buenas Prácticas para la persecución de los delitos<br />

contra la Propiedad Intelectual. <br />

[Consulta: 5 febrer 2009].<br />

8. Ministerio de Cultura [En línia]: Plan integral<br />

del gobierno para la disminución y eliminación<br />

de las actividades vulneradoras de la propiedad<br />

intelectual.<br />

<br />

[Consulta: 5 febrer 2009].<br />

2009].<br />

CRUSAFON, C. “Global Digital<br />

Entertainment: Guidelines from Hollywood for<br />

the Global Market”. A: Communication Policies<br />

and Culture in Europe, ECREA, 2nd European<br />

Communication Conference (DVD), Barcelona<br />

2008.<br />

FERNÁNDEZ, A.; MORAGAS, M. (eds.).<br />

Communication and Cultural Policies in<br />

Europe. Barcelona: Generalitat de Catalunya,<br />

Departament de la Presidència (Col·lecció<br />

Lexikon nº4), 2008.<br />

Directiva 2007/65/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de


POLÍTIQUES PÚBLIQUES DAVANT ELS NOUS REPTES DE LA DISTRIBUCIÓ I EL CONSUM DIGITAL DE CONTINGUT AUDIOVISUAL 989<br />

2007 por la que se modifica la Directiva 89/552/<br />

CEE del Consejo sobre la coordinación de determinadas<br />

disposiciones legales, reglamentarias y<br />

administrativas de los Estados miembros relativas<br />

al ejercicio de actividades de radiodifusión<br />

televisiva Diario Oficial de la Unión Europea (18<br />

diciembre 2007), nº L 332/27.<br />

Directiva 2000/31/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2000<br />

relativa a determinados aspectos jurídicos de<br />

los servicios de la sociedad de la información,<br />

en particular el comercio electrónico en el mercado<br />

interior. Diario Oficial de las Comunidades<br />

Europeas (17 julio 2000), nº L 178/1.<br />

Directiva 2001/29/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001<br />

relativa a la armonización de determinados<br />

aspectos de los derechos de autor y derechos<br />

afines a los derechos de autor en la sociedad de<br />

la información. Diario Oficial de las Comunidades<br />

Europeas (22 junio 2001), nº L 167/10.<br />

Decisión Nº 1718/2006/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo de 15 de noviembre de<br />

2006 relativa a la aplicación de un programa<br />

de apoyo al sector audiovisual europeo (MEDIA<br />

2007). Diario Oficial de la Unión Europea (24<br />

noviembre 2006), nº L 327/12.<br />

EUROPEAN AUDIOVISUAL OBSERVATORY.<br />

Legal Aspects of Video on Demand. Print<br />

Publications of the European Audiovisual observatory,<br />

IRIS Special Series, 2007.<br />

—. Video on Demand in Europe. Strasbourg:<br />

Print Publications of the European Audiovisual<br />

observatory, IRIS Special Series, 2008.<br />

HÉBERT, A. [et al.] Vídeo bajo demanda:<br />

Nuevas fronteras para las productoras y distribuidoras<br />

nacionales. Barcelona: Revaluz Media i<br />

Centre de Desenvolupament de l’Audiovisual.<br />

ICIC, 2007.<br />

JENKINS, H. Convergence culture. Where Old<br />

and New Media Collide. New York: New York<br />

University Press, 2006.<br />

Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se<br />

incorpora al Ordenamiento Jurídico Español<br />

la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación<br />

de Disposiciones Legales, Reglamentarias y<br />

Administrativas de los Estados Miembros relativas<br />

al ejercicio de actividades de Radiodifusión<br />

Televisiva. Boletín Oficial del Estado (13 julio<br />

1994), núm. 166, p. 22342.<br />

Ley 22/1999, de 7 de junio, de Modificación<br />

de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se<br />

incorpora al Ordenamiento Jurídico Español la<br />

Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de<br />

disposiciones legales, reglamentarias y administrativas<br />

de los Estados miembros, relativas al<br />

ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.<br />

Boletín Oficial del Estado (8 junio 1999), núm.<br />

136, p. 21765.<br />

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la<br />

sociedad de la información y de comercio electrónico.<br />

Boletín Oficial del Estado (12 julio 2002),<br />

núm. 166, p. 25388.<br />

Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se<br />

modifica el texto refundido de la Ley de propiedad<br />

Intelectual, aprobado por Real Decreto<br />

Legislativo 1/1996, de 12 de abril. Boletín Oficial<br />

del Estado (8 julio 2006), núm. 162, p. 25561.<br />

Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine.<br />

Boletín Oficial del Estado (29 diciembre 2007),<br />

núm. 312, p. 53686.<br />

Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas<br />

de Impulso de la Sociedad de la Información.<br />

Boletín Oficial del Estado (29 diciembre 2007),<br />

núm. 312, p. 53701.<br />

RED.es [En línia]: Libro Blanco de los Contenidos<br />

Digitales en España 2008. <br />

[Consulta: 5 febrer 2009]<br />

WASKO, J. Hollywood in the Information Age.<br />

Cambridge: Polity Press, 1994.


And now TV, what should I call You?<br />

Ricardo Nunes<br />

Polytechnic Institute of Setúbal<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

From the multiple tools associated to mobile platforms a media device emerges looking<br />

for an identity under construction. To define television, in the context of the Internet,<br />

the digital and mobile communication, implies to call on a network of tools which<br />

launch a new era of relationship between this media and the public. Thus, the current<br />

communication tries, briefly, to establish the new paradigm made of convergences and<br />

fusions. The digital environment allows to make a television consistent, more and more<br />

multimedia, interactive, multi-screen, mobile and focused on the I. After the age of<br />

broadcasting and narrowcasting, comes the egocasting.<br />

enerally, the thought on the televising studies and in particular those<br />

G<br />

connected to the rendering of public service have always been very close<br />

to the confrontation with the legal text, contractual obligations between<br />

the State and the audiovisual operators, with the defensive choir of the public<br />

service and one other critic of its premises, course of action and legitimacy.<br />

With the advent of the Internet, the multiple digital realities and the dispersion<br />

of the communication platforms, the main difficulty is the specific definition<br />

of the social media, its integration in the media system (which oscillates<br />

between traditional and digital) and its affirmation within the existing public<br />

multiplicity.<br />

The present communication tries to determine briefly the dominant<br />

processes of change in course, which are the new televising realities, as well as<br />

its association with the common denominator of this reflection –public service<br />

of radio and television. The brief reflection is placed in the debate on the study<br />

of the new media, its relation with the emergent publics and market niches,<br />

highlighting the various studies carried through on this domain.<br />

The RTP - Rádio e Televisão de Portugal will be the object of analysis, stressing<br />

the processes of change in course that, overtaken the phases of the paleo to<br />

5<br />

991


992<br />

RICARDO NUNES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

the neo-television, it is centred now in the challenge to educate, to inform and<br />

to entertain through several and complex tools of digital communication.<br />

To present the Portuguese reality is much more than presenting a state television<br />

station with five decades of life and two generalist channels (RTP1 and<br />

RTP2); two private operators (SIC and TVI), as well as the multiplicity of services<br />

for cable (TVCabo and Cabovisão) and the free reception via satellite. Currently,<br />

the reality is made of convergence, emergent technology, and renewed forms of<br />

relation with the public, redefinition of the communication object itself that is<br />

simultaneously directed to the masses and the individual.<br />

Centred in the change processes that seek new contexts, entertainment<br />

environments, consumption perspectives, uses and needs, technologies and<br />

dominant trends, services and management models, RTP is today a television<br />

whose coordinates mentioned before are based on the form how it presents<br />

itself to the multiple publics it addresses.<br />

The current scene, conceptual and technologically anchored in the digital<br />

environment is simultaneously the laboratory and the stage of innovative<br />

communicational experiences, in its biggest part in a clear register of experimentation,<br />

but revealing that means, supports and consumers are increasingly<br />

involved in challenges of great social impact.<br />

A substantive part of this reality is summarized in this communication that<br />

seeks to contribute with some synthetic notes for the study of the process of the<br />

new media, in its direct relation with the televising set.<br />

The communication of the ideas will have in the vertices of the triangle<br />

the following concerns: to fit the dichotomy analogical/digital system of communication;<br />

to fit the public as a catalyst element of all the information and<br />

communication systems and, finally, to question the identity, or better, the<br />

identities that coat the contemporary televising set.<br />

From the analogical switch off to the emergence of the digital<br />

The year of 2012 has been set by the European Commission, as the date of<br />

radical transition between two media systems: traditional and binary. The<br />

propagated “analogical switch off“ has appeared in the politic speech, through<br />

its main guiding principles, as an objective of great dimension, a proof of significant<br />

technological and financial efforts.<br />

The “switch-off” intends to change the conventional needle of the processes<br />

of mass communication into a reality that is intended to be unifying, simultaneous<br />

and integrative of the countries of the European Union, tending to communication<br />

P2P. Portugal, together with Spain, France, Belgium, Ireland and<br />

Greece foresee to anticipate this date for 2010. The United Kingdom defined<br />

the date set by the European Commission to integrate the most advanced and<br />

ambitious market of digital television in the European space, even if to some<br />

levels, inclusively in the process of Terrestrial Digital Television, it is mani-


AND NOW TV, WHAT SHOULD I CALL YOU? 993<br />

festly advanced compared to the remaining partners. This is clearly a vertex of<br />

technological nature, conditioning change processes with multiple impacts in<br />

several realities.<br />

While the switch of change is kept in the horizon of the next four years, it<br />

is presented as evident a period where cumulatively we watch the emergence<br />

of the new media (old systems renewed for the technological handspike)<br />

which shape new audiovisual landscapes. The contexts of communication<br />

through numerous supports, the assumption of a philosophy of planetary<br />

nets, the framings made possible by the use of the web and the mobile communications<br />

become structural elements of a complex, tempting and endless<br />

reality.<br />

The processes of media convergence that, in its best form point to effective<br />

fusing that involve the management of multiple resources (technical, human,<br />

physical, organizational, etc.), visibly translate an environment favourable to<br />

the permanent, constant and infinite mutation in the several communicational<br />

scenes, with particular prominence for the audiovisual.<br />

The transition for the digital one has been made in a double register since in<br />

most houses and work environments, both technologies coexist. The migration<br />

of the digital technology for the amplest aspects of normal life is presented as<br />

an absolutely inevitability, therefore not being even considered as an individual<br />

option. At a more dynamic or slower rhythm, producers and consumers will<br />

start to integrate tools, devices, consumption habits, dependences and necessities<br />

that the market “naturally” adopts, ingrains and interiorizes.<br />

The future will bring, in a more marked form, the technological wave that<br />

has been prepared for years: the consolidation of the digital television through<br />

satellite and cable, the extension of the signal through the ADSL, the implementation<br />

of Terrestrial Digital Television (TDT), and these are only some of<br />

the many dominant questions. In this aspect, the European reality contrasts<br />

with the North American one, since this country traditionally strongly inclined<br />

to access cable signal, is more receptive to high definition (HDTV and SDTV)<br />

technology than to the possibility of multiplying channel offer.<br />

> Public 360°<br />

The second vertex of this triangular argument centres itself in the question<br />

that involves the public as basic element of the communication process.<br />

Traditionally defined in accordance with the evaluated social media –radio/<br />

listener; television/viewer; newspaper/reader– the public acquires in the beginning<br />

of the new millennium a power and protagonism beyond compare.<br />

To understand the emergence of the new media, as well as the set of instruments<br />

and techniques associated, it only makes sense because all technical<br />

engineering is aimed at a specific focus –the public, in its multiple aspects, in its<br />

similarity, but particularly in its difference, its capacity to intervene, its desires<br />

and aspirations, the centrality that it starts to have in relation to all the communication<br />

products that are thought on a wide scale.


994<br />

RICARDO NUNES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

The public beyond the classic relation kept with the reception device, and<br />

that will remain surely per long years, is deeply in the centre of the technological<br />

stage, conditioning and being conditioned by the existing equipment. It is<br />

each one of us who decides the information and communication instruments<br />

that one intends to acquire, if one uses them separately or networked, isolated<br />

or shared, when, where, for how long, what for, with which objectives, with<br />

which intensity.<br />

The market thus allows and stimulates, and the public finds itself surrounded<br />

360° by all devices that probably never dreamed of, of which probably never<br />

thought would need, but which have imposed themselves in an overwhelming<br />

manner. It is the old advertising technique working with all its effectiveness: to<br />

provoke the lack and the necessity so that the product will be object of desire,<br />

acquisition and integration in the everyday life.<br />

In what concerns this, Time Magazine was particularly incisive when recognizing<br />

“You” (here as the collective concept of Public, generally speaking)<br />

as the great figure of the year 2007. Each one of us, by being spectator and<br />

actor of the Information Society, changes into a fundamental protagonist of<br />

the current international media scene “You. Yes, you. You control the Age of<br />

the Information. Welcome to your world “, wrote the Time Magazine. In this<br />

way and following the same idea, the prestigious North American magazine<br />

opened an exception in the traditional distinctions attributed to political,<br />

science or business personalities, addressing each one of us as somebody who<br />

is absolutely relevant in the several platforms of world-wide communication.<br />

“You” carries the focus from analysis to dialogue spaces, information<br />

exchange, identities and mechanisms associated to the Internet and to the<br />

World Wide Web. In this way and following the same line of thought, the<br />

focus discloses dynamism, participation, intervention; in one word, citizenship<br />

in cyberspace.<br />

The E-Public, or the public who possesses the technical and instrumental<br />

capacity to perform its duty in the social scope through the Internet; it is here<br />

understood in its sociological dimension and in the way it incorporates technology.<br />

This relation between the public and the instruments within its reach<br />

include the most sophisticated mechanisms to personalize information where<br />

the lowermost market niches get reply in the global communication network.<br />

The public, in general, is immersed in the set of medias, supports and<br />

strategies, being both victim and winner in the international media system:<br />

victim due to the gigantic avalanche of available supports and contents; winner<br />

for, as much as possible, being able to control and manage the means and<br />

the information it needs (or thinks it needs). And where must the product or<br />

the make that tries to captivate the public be placed? Exactly in the centre of<br />

all the means and tools: in the centrality of the search engines, of the several<br />

devices available, in the collaborative sites that stimulate social networks, in the<br />

micro sites that have as target specific market niches and, more and more, in<br />

the mobile communication networks.


AND NOW TV, WHAT SHOULD I CALL YOU? 995<br />

To all intents and purposes the emergent public, specially the digitally born<br />

ones, have adapted to the instruments, have integrated the communication and<br />

contact tools and supported enormous international communication networks.<br />

The remaining ones, the ones that had been born in the pre-Internet age, have<br />

been forced to become permanent autodidacts, to discover abilities and digital<br />

literacies, with different logics to book-based education, traditional and linear,<br />

proper of the classic and traditional techniques of knowledge transmission.<br />

To both is directed one of the most innovative televisions of the moment:<br />

the Current. TV, of Al Gore, corresponds integrally to the model of a TV created<br />

by its users.<br />

> Paleo, Neo and Multi-Television<br />

Now that of the some aspects of technological nature are presented and also<br />

of the constitution of the emergent public(s) from the global communication<br />

phenomenon, it is the moment to centre particular attention in the television<br />

device, especially when integrated in the galaxy Internet.<br />

Having listed the questions that analyze the processes that involve the<br />

“paleo” and “neo” television, and come to a time of strong conceptual and technical<br />

challenges, “medium” TV should be appreciated and fitted not with a classic<br />

casing, with frame, a dozen of buttons on the face of the device and double<br />

on the remote control but in a broadly widened logic when referring to the form,<br />

the content, the dimension, the impact and the involvement that it provokes.<br />

It is presented with special emphasis that the new television of the beginning<br />

of XXI century can hardly be summarized or encased exclusively in a fixed<br />

frame: it characterizes itself, among others, as being multi-screens, mobile,<br />

dynamic, multifaceted and urbi et orbi.<br />

What should I call her? Perhaps TV’s, not TV. The loss of the singularity and<br />

the addition of the plural form reveal how much the television grew, contaminated<br />

and was contaminated by the numerous communication devices and<br />

revolutionary media systems. The redefinition of the concepts is extended,<br />

therefore, to all communication forms that understand the emission and the<br />

reception of information through renewed intertextual forms and hybrid<br />

projects.<br />

The new scenes of multiple screens take the television, as we will try to<br />

support, beyond its classic abbreviation of “TV”, extending to web channels,<br />

to mobile phone, iPod, P2P exchanges, to video blogs –as a limit, TV is what is<br />

based on network communication.<br />

Today, the generalized offer of formats, models, techniques and resources<br />

allows to practise a broaden concept of television that tries to assemble the<br />

diversity and wealth of YouTube, MySpace, Coolstreaming, TvTuga, Mogulus,<br />

Zoom in, Fora.Tv, Intruders TV, Blip TV, etc., etc. etc.<br />

How to define the device that we have comfortably nicknamed TV? Besides<br />

everything that has been registered it can be added that, in the pre-analogical-


996<br />

RICARDO NUNES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

switch off age the television must be also interpreted in the light of the following<br />

contexts:<br />

• New paradigm of communication: it is based mainly on the interactivity,<br />

hypertext language, individual and selective consumption;<br />

• Convergences and fusions: of spaces, functions, contents, platforms and<br />

distribution channels;<br />

• Digital Environment: If the bits represent basic units of information, the<br />

television also has multiple areas of expression translated in the production<br />

and directing, satellite emission and reception, integration in multiplatforms,<br />

etc.<br />

• Multimedia TV: due to assembling everything that is part of its historical<br />

dimension (its own characteristics) and adding the common languages<br />

and tools to other Media (contamination of means);<br />

• TV multi-screen: of variable size, thickness, dimension and weight, the<br />

television starts to be an integrant part of other devices that confer it an<br />

omnipresent character;<br />

• Mobile TV: probably one of the most appreciated qualities in global communication.<br />

Against the stillness of decades, TV is today a dynamic product,<br />

side by side with the communication supports where it is inserted<br />

(automobile, mobile phone, PDA, etc.). Portability could be amplified<br />

with the direct streaming emission. That is, using the ubiquity of the<br />

Internet it technically becomes possible to emit in direct through a network<br />

of portable devices. A mobile phone with video camera can emit<br />

to a site or similar simultaneously –it would be the immediacy and user<br />

generated content in one of its supreme forms;<br />

• TDT: surely one of the biggest challenges that it faces at a global level,<br />

and particularly in Europe. One foresees higher image and sound quality,<br />

services of added value, interactivities, optimization of broadband,<br />

Personal Video Recorder (PVR), greater strategical expression of the contents,<br />

portable and mobile reception, Video on Demand (VOD);<br />

• A new set? The transformation of the classic television set in a multiplicity<br />

of features has been evident. It can be highlighted the partnership<br />

between Google and Panasonic in the attempt to create television sets<br />

that, among other functions, access Internet sites directly. An identical<br />

path has been taken by Apple TV, also betting in transforming the small<br />

screen into a dynamic interface for services habitually accessed via computer:<br />

YouTube, Flickr, etc.;<br />

• TV social network? Although far from being a success, the Joost (television<br />

created by the founders of Skype) announces in this communicational<br />

device a social feature without precedent. The functionalities tried<br />

make possible the resource to chat with the spectators of a program, to<br />

elaborate lists of more popular programs, etc.


AND NOW TV, WHAT SHOULD I CALL YOU? 997<br />

RTP - brief approach to the Portuguese Public audiovisual operator<br />

When analyzing the Portuguese television utility we verify that, despite the<br />

existing limitations of the state TV, there has been significant effort of investment<br />

in knowledge and several resources to follow the configuration of the<br />

international televisions (traditional service and online).<br />

At the International Conference RTP 50 Years, in which was analyzed,<br />

among other basic questions, the “Technological Evolution, New Platforms and<br />

New Services”. Gonçalo Reis, RTP administrator pointed out the deep shocks in<br />

media and in the Public Service occurred in Portugal between 1987 and 2007.<br />

In a contrast of position between the two dates were presented the circumstances<br />

of a public service television in monopoly, in competition with private<br />

national and international services (cable and satellite); of a Public Service with<br />

an offer of two television channels to a nine channel offer (excluding the channel<br />

offer of the cable TV operators); of a Public Service of national perimeter to<br />

a global scale (vide cases of the RTP International, RTP Africa and web dimension<br />

of the operator); of the exclusive hertz distribution that now also includes<br />

Cable, IPTV, Internet and Mobile; of the Media Groups supported by periodicals<br />

to the groups possessing different supports of communication: television, radio,<br />

the Internet and the press.<br />

The differences also stress the contrast between the existence, in 1987, of<br />

unique products, in radio and television, for the widened set of supports and<br />

speeches: DVD, VOD, Archive, Podcast and Download. The changes carried<br />

out from the point of view of the information sender are also noticeable, at<br />

the time unifying, unidirectional, in a classic register of “top down” diffusing<br />

pole, to an increasing participation of the public who appeals to the interactive<br />

instruments (Quiz-show, call TV, blogs...) in a clear affirmation of a “bottom<br />

up” philosophy. The divergence, that stresses two decades of existence, is still<br />

placed to the level of a standardised offer in relation to the market and the<br />

increasing segmentation and fragmentation of this market, in more and more<br />

complex specialised niches.<br />

It is exactly at the level of the “Consumer”, one of the axes of the fast evolution<br />

of the national audiovisual operator, that we witness a set of adjustments<br />

of great importance, such as its increasing mobility, the relevance of the young<br />

in the new means (“user generated content”, “my channel”, “blogs”), the birth<br />

of the communities (and the finer public segmentation) and the times of consumption<br />

more and more reduced and shared between several simultaneous<br />

experiences (multi-zapping: mobile phone, web, chat, radio, etc., etc.).<br />

The “Offer of Contents”, another axis of the transformations, emphasises<br />

now the personalization of services and contents of which we highlight the<br />

TIVO, VOD and the Shifting. In one another way we are witnessing an affirmation<br />

of the thematic products to detriment of the generalist channels, of the proliferation<br />

of channels, of multiplatform programming and the conscience that<br />

the products proposed are different by the contents of global and local scope in<br />

offer, which by proximity or distance lead to different readings of the world.


998<br />

RICARDO NUNES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

The contribution of Gonçalo Reis was placed on the enumeration of how<br />

the RTP has explored the new platforms and technological innovation, specially<br />

in the valuation of the contents offer, in the diversification of the distribution<br />

platforms and in the development of new services directed to the public. When<br />

pointing out the “excellent skills for the future”, the administrator of the state<br />

television operator mentioned the basic coordinates to understand the change<br />

of scenery:<br />

- To follow the consumer, evolution of its habits and trends market;<br />

- To bet in technology as source of new processes, new platforms, new<br />

products and services (example: multimedia, online, digital);<br />

- To develop partnerships and alliances and to work in network / open<br />

architecture (media in cooperation with producers of contents, distributors,<br />

telecom, Internet, etc.);<br />

- To rethink systematically the value chain / key abilities / business model<br />

/ approach and positioning;<br />

- To be fast in the adaptation to the change, to behave as “challenger”, betting<br />

on innovation;<br />

- To evolve from the concern in “doing what is current well” to learn to<br />

deal with the new and focus in the development of new abilities.<br />

In that concerns the modernization of the management forms, and having into<br />

account the options taken by television chains with international expression,<br />

RTP opts for a register of great proximity with the trends of the new media<br />

when by making available a portal essentially well-built and equipped with<br />

tools in accordance with the multiple communication platforms, clearly betting<br />

in emergent technologies and resources.<br />

After all that has been said we can state that the offer available is ample<br />

and it is synchronized with the basic axes of the sector evolution, previously<br />

mentioned. However, we can see a clear trend of overlapping of the technological<br />

component facing an integrated management of means and resources<br />

in the same space. It still seems to be far away a scenery where the holding of<br />

the radio and television of Portugal share the same open space, identical formal<br />

organization, structures of support (agenda, production, etc.), global corporative<br />

management, human and material resources, news production, technological<br />

platforms, publics, etc.<br />

Despite all the limitations, which are momentary, we have to underline the<br />

effort towards technological update, the integration of new support tools to<br />

the multiplatform communication and the desire shown in getting the public<br />

service closer to the public in general. Having into account the characteristics<br />

of the means and the permanent rise of new techniques and functionalities it<br />

will not be improper to state that the questions of the identity of the means are<br />

a work permanently “in construction”! And the question still applies “And now<br />

TV what should I call you? Perhaps TV’s, not TV. Perhaps you have to grow a<br />

little bit more to give you a solid name!


Bibliography<br />

AAVV. Digital Switchover in Broadcasting, a<br />

BIPE Consulting Study for the European Commission<br />

(Directorate General Information Society), Final<br />

Report, April. 2002.<br />

AAVV. Driving digital switchover, Ofcom,<br />

April, 2004.<br />

AAVV. A New Approach to Public Service<br />

Content in the Digital Media Age – the potential<br />

role of the Public Service Publisher, March,<br />

2007.<br />

AAVV. Relatório do Grupo de Trabalho sobre o<br />

Serviço Público de Televisão, Setembro [Online]<br />

(2002) [Access: January 12,<br />

2008].<br />

ANÁLISIS PROSPECTIVA ACERCA DEL<br />

FUTURO DE LA REFORMA AUDIOVISUAL –<br />

AMPLIO CONSENSO SOBRE LA TRANSICIÓN<br />

DIGITAL. Estudio Delphi, 2006. [Access: June 21, 2007].<br />

“A public service for all: the BBC in the<br />

digital age”. Department for Culture, Media<br />

and Sport. [Access: May 2007].<br />

BOUDET DE MONTPLAISIR, D. Télévision<br />

Numérique et Mobilité –rapport établi à la<br />

demande du premier ministre, Août, 2005.<br />

AND NOW TV, WHAT SHOULD I CALL YOU? 999<br />

CÁDIMA, F. Rui. A Televisão ‘Light’ Rumo ao<br />

Digital. Lisboa: Media XXI, 2006.<br />

CASTELLS, M. A galáxia internet, reflexões<br />

sobre a internet, negócios e sociedade. Lisboa:<br />

Fundação Calouste Gulbenkian, 2004.<br />

CORREIA, C. Televisão interactiva –a convergência<br />

dos media. Lisboa: Editorial Notícias,<br />

1998.<br />

FIDLER, R. Mediamorphosis: Understanding<br />

New Media. Thousand Oaks, CA: Pine Forge<br />

Press, 1997.<br />

NISSEN, Ch.S. Public Service Media in the<br />

Information Society – Report prepared for the<br />

Council of Europe’s Group of Specialists on<br />

Public Service Broadcasting in the Information<br />

Society, Council of Europe, February, 2006.<br />

MARTINS, L.O. Mercados televisivos europeus<br />

– causas e efeitos das novas formas de organização<br />

empresarial. Porto: Porto Editora, 2006.<br />

PINTO, M. [et al.]. A Televisão e a Cidadania,<br />

Contributos para o debate sobre o serviço público.<br />

Braga: Universidade do Minho, 2003.<br />

REIS, G. “Evolução Tecnológica, Novas<br />

Plataformas e Novos Serviços”. Conferência<br />

Internacional RTP 50 Anos, 18 de Outubro de<br />

2007, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa.<br />

SALAVERRÍA, R. Cibermedios: El impacto<br />

de Internet en los medios de comunicación en<br />

España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones<br />

y Publicaciones, 2005.


La transtextualidad en TV: bricolaje, reciclaje,<br />

autorreferencia<br />

Emeterio Díez<br />

Universidad Camilo José Cela<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

The increasing number of television channels, the segmentation of the audience,<br />

fragmentation in programme planning and several other circumstances related to<br />

digital convergence and postmodernity, arise new strategies for the creation of TV<br />

contents. Transtextuality is one of them. Its different manifestations allow for<br />

television programme innovation with little investment. The cause for this is another<br />

increasing media phenomenon: the bricolage and recycling continues of images of<br />

multiple sources.<br />

ace apenas unos meses, en septiembre de 2008, una sentencia del<br />

Juzgado Mercantil número 2 de Barcelona condenó a La Sexta al pago<br />

de una indemnización por daños y perjuicios a Telecinco. Según el juez,<br />

la cadena presidida por Emilio Aragón infringía los derechos de propiedad intelectual<br />

al utilizar, con propósito satírico, fragmentos de programas de Telecinco<br />

para confeccionar espacios como Sé lo que hicisteis… y El intermedio. De confirmarse<br />

esta sentencia (actualmente recurrida y, durante un tiempo, no respetada<br />

por La Sexta), entraría en crisis el fenómeno mediático que nos proponemos<br />

describir en estás páginas, la transtextualidad, aunque, en realidad, se trata<br />

de una práctica demasiado enraizada como para ser proscrita de la noche a la<br />

mañana por un tribunal.<br />

En efecto, la trascendencia textual forma parte de una realidad mayor vinculada<br />

con lo que se ha llamado la cultura postmoderna o sociedad postindustrial,<br />

esto es, el mundo después de la modernidad. 1 H<br />

Dicha sociedad considera que lo<br />

substancial no son los hechos sino sus interpretaciones y, por tanto, concede<br />

gran relevancia a los medios de comunicación de masas y potencia las tecnologías<br />

de la información y la comunicación, entre otras, aquellas que permiten ver<br />

la televisión en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier aparato.<br />

Es decir, en la sociedad de hoy lo importante no es la realidad sino la verdad<br />

5<br />

1001


1002<br />

EMETERIO DÍEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mediática, el simulacro, 2 de modo que, como han señalado distintos autores,<br />

la televisión muestra su “cocina”, cambia las reglas del periodismo, nos llena la<br />

pantalla de telebasura fabricada y desvelada o nos trae la videocracia.<br />

En concreto, en estos momentos existe un modelo de televisión con una<br />

dominante autorial difusa o descentrada, con una programación ininterrumpida<br />

sometida a los índices de audiencia y una convergencia tecnológica que<br />

favorece estrategias multiplataforma y abre el camino hacia la posttelevisión:<br />

la televisión de la sociedad postindustrial. 3 En este sentido, nuestra hipótesis<br />

es que dicho modelo favorece una estética televisiva basada en lo ecléctico, el<br />

juego, la paradoja, la desintegración y la autorreferencia, aunque, desde luego,<br />

no todos los programas de la televisión postmoderna son postmodernistas, es<br />

decir, no todos practican una estética postmoderna. Ahora bien, aquellos que<br />

sí lo hacen adoptan un discurso narrativo construido sobre, al menos, cuatro<br />

grandes características: 1) la fragmentación; 2) el golpe emocional (el entretenimiento,<br />

el espectáculo, el “en vivo”…); 3) la hibridación o ausencia de límites<br />

precisos por la ruptura de las barreras de géneros, formatos y medios expresivos;<br />

y 4), como veremos aquí, la apropiación y el reciclaje textual. Es el estilo<br />

narrativo de imágenes rápidas, efectistas y en movimiento de la MTV, el cual ha<br />

contagiado toda la programación de fugacidad, discontinuidad, desorden, cierre<br />

poroso, ambigüedad, ironía, fraccionamiento, mezcolanza e, insisto, transtextualidad.<br />

En lo postmoderno todo puede combinarse con todo. La convergencia<br />

digital lleva implícita la sinergia textual.<br />

El enfoque teórico para analizar esta cualidad transtextual de la televisión<br />

postmoderna se basa en una serie de conceptos tomados de la teoría literaria. En<br />

concreto, la trascendencia textual y sus variantes (la intertextualidad, la paratextualidad,<br />

la metatextualidad, la architextualidad y la hipertextualidad) fueron<br />

definidas por Gérard Genette en su obra Palimpsestos. 4 Genette, ciertamente,<br />

recogía lo que la literatura comparada llamaba con anterioridad tradición<br />

literaria, fuentes, reminiscencias o influencias y lo que otros estudiosos han<br />

denominado intertextualidad, polifonía textual, dialogismo, diseminación…<br />

Naturalmente, la teoría literaria no puede aplicarse sin más al análisis de<br />

la imagen audiovisual; no sólo porque el libro y el televisor contienen signos<br />

distintos, sino, sobre todo, porque se leen de forma diferente. Así el primer problema<br />

que se nos plantea es determinar qué es un texto televisivo. ¿Cada uno de<br />

los programas? ¿Cada bloque separado por publicidad? ¿El conjunto de programas<br />

de una franja horaria? ¿El conjunto de imágenes seleccionado por el público<br />

mediante el zapping? Dado que lo que aquí nos interesa es la producción de<br />

contenidos, adoptaremos la convención de considerar cada programa fijado en<br />

la parrilla horaria de la televisión como un texto, pero sin ignorar, desde luego,<br />

que esa parrilla está afectada por una lectura multicanal, multimedia, multioferta,<br />

multiventana, multiconectada o polivalente, interactiva, etc.<br />

Por otro lado, aunque dediquemos un epígrafe a cada una de las manifestaciones<br />

transtextuales televisivas (con excepción de la architextualidad, ya que<br />

la teoría sobre los géneros, formatos, estilos, escuelas, movimientos, etc. es más


LA TRANSTEXTUALIDAD EN TV: BRICOLAJE, RECICLAJE, AUTORREFERENCIA 1003<br />

conocida y desbordaría los límites de estas páginas), esta compartimentación<br />

obedece a razones puramente expositivas, pues, en realidad, un texto puede<br />

contener varios fenómenos transtextuales a la vez. Quiero decir con esto que la<br />

descripción transtextual que vamos a realizar de la televisión obedece, en primer<br />

lugar, a un propósito práctico: deducir una serie de reglas no escritas sobre<br />

cómo se confeccionan los contenidos en la televisión actual. En segundo lugar,<br />

buscamos una interpretación crítica de la transtextualidad televisiva. ¿En qué<br />

sentido forma parte del proceso reciclaje y bricolaje de imágenes?<br />

Intertextualidad<br />

Uno de los fenómenos que constata que un texto no se explica sólo por su<br />

estructura interna sino también por su vínculo con otros textos es la intertextualidad.<br />

Como su propio nombre indica, se trata de la presencia de un programa<br />

en otro programa, sobre todo, por medio de la cita y de la alusión.<br />

La cita, en concreto, se refiere a una serie de imágenes de un programa<br />

colocadas en medio de otro programa. Es tan frecuente que incluso podríamos<br />

clasificar los espacios de televisión en función de variables como: manifestación<br />

de la cita (marcada o no marcada), frecuencia (número de veces que se cita una<br />

misma imagen), cantidad (cita extensa o breve), calidad (manipulación de la<br />

imagen y significado que esto añade), distribución (posición de la cita) e interferencia<br />

(conflicto entre la cita y el programa). Lo cierto es que la cita constata que<br />

la programación actual se basa en la repetición (lo que se cita) y en la movilidad<br />

(la imagen puede ser citada en varios textos), mientras que dentro del programa<br />

introduce una narrativa basada en lo fragmentario (segmentación del texto) y la<br />

falta de autosuficiencia (la cita pertenece a un discurso más amplio). 5<br />

Multitud de programas recurren a esta fórmula: la serie Cuéntame (TVE,<br />

2001) cita imágenes del NODO; los informativos y tertulias matinales citan<br />

portadas de periódicos en la revista de prensa; el concurso Al pie de la letra<br />

(Antena 3, 2007) cita letras de canciones; los resúmenes de final de año citan los<br />

telediarios… Ahora bien, los fenómenos televisivos más importantes basados en<br />

esta forma de intertextualidad son los programas de vídeos domésticos, de gran<br />

éxito en el pasado, como Vídeos de primera (TVE, 1990) y, actualmente, los programas<br />

de zapping. Todos estos ejemplos vienen a decirnos que la primera regla<br />

transtextual no escrita podría enunciarse así: un programa puede apropiarse del<br />

contenido de otro programa para crear sinergias dentro de la empresa o bien<br />

para “montarse” en los éxitos de la competencia, si bien, como demuestra la<br />

disputa entre La Sexta y Telecinco por Sé lo que hicisteis…, es preferible aprovechar<br />

la intratextualidad o transtextualidad interna (relación de un programa con<br />

otros de la misma cadena) que abusar de la extratextualidad o transtextualidad<br />

externa (relación de un programa con otros de diferente cadena).<br />

La alusión, por su parte, es una forma de intertextualidad que consiste en un<br />

enunciado cuya plena comprensión requiere conocer la relación que mantiene


1004<br />

EMETERIO DÍEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

con otro texto al que remite. Puede darse en distinto tono (homenaje, parodia,<br />

crítica…) y de múltiples formas. Una de las más frecuentes es la alusión titular,<br />

esto es, un título de un programa se refiere a otro título conocido, como la serie<br />

Cuéntame y la canción del mismo nombre de Fórmula V, o el programa Sé lo<br />

que hicisteis la última semana (La Sexta, 2006) y la película Sé lo que hicisteis el<br />

último verano (I Know What You Did Last Summer, 1997). Aquí la regla sería: para<br />

titular toma como referente títulos de gran éxito o el nombre de personajes<br />

muy conocidos, como son Aída (Telecinco, 2005), El síndrome de Ulises (Antena<br />

3, 2007), etc.<br />

Pero la más exitosa de las alusiones es la figural o reciclaje de famosos en<br />

todo tipo de programas: publicidad, concursos, magazines, series... Cualquier<br />

profesional que en el pasado haya sido una estrella de la televisión o bien cualquier<br />

persona que en su día alcanzó fama mediática, sobre todo si pertenece<br />

al mundo del espectáculo (deportista, cantante, humorista…), puede volver a<br />

serlo. Además un famoso de un género puede serlo de otro, como el periodista<br />

que hace publicidad, que baila o canta en un reality o que acepta un cameo en<br />

una serie, dando lugar a la paradoja del periodista estrella. La intertextualidad<br />

consiste aquí en la alusión a la vieja o singular imagen de esa estrella, imagen<br />

que es un referente textual sobre cuyas reminiscencias trabaja el nuevo texto, ya<br />

sea ratificando dicha imagen o dándole la vuelta. Así procede Mira quién baila<br />

(TVE, 2005) al convertir en bailarines a un torero o a un jugador de baloncesto.<br />

También se produce alusión figural cuando el comentarista de una retransmisión<br />

deportiva es un ex deportista famoso por sus éxitos en ese deporte, como<br />

sucede con Perico Delgado en relación con el ciclismo.<br />

Paratextualidad<br />

A menudo un texto va acompañado o está rodeado de una serie de textos menores<br />

que le pertenecen y que se denominan paratextos. Son paratextos televisivos<br />

los títulos de crédito de los programas, las presentaciones de una película, los<br />

subtítulos para sordos, el comentario de radio que se escucha mientras se ve un<br />

partido, la autopublicidad y, tal y como sucede con los anuncios insertos en un<br />

diario, la publicidad que interrumpe un programa y paga su emisión.<br />

El gran hallazgo de la televisión postmoderna consiste en descubrir que<br />

cualquier material grabado, pero no montado, es factible de reciclarse mediante<br />

un paratexto colocado al lado del programa y, además, conviene personalizar<br />

el programa mediante paratextos nuevos. Me refiero, por ejemplo, a las tomas<br />

falsas que suelen colocarse en los títulos de crédito finales. También son un<br />

paratexto las grabaciones de los castings, un documento de trabajo de los reality<br />

que se han convertido en una parte fundamental de la emisión, en ocasiones,<br />

con mayor atractivo que el texto principal.<br />

Por otro lado, se están aprovechando las innovaciones tecnológicas de los<br />

nuevos aparatos de televisión (más grandes y con mejor definición, con más


LA TRANSTEXTUALIDAD EN TV: BRICOLAJE, RECICLAJE, AUTORREFERENCIA 1005<br />

canales de audio, etc.) para incrementar la paratextualidad. Me refiero, especialmente,<br />

a la pantalla dividida y a las incrustaciones. Durante el mundial de<br />

fútbol de 2006, se dieron dos partidos a la vez mediante este procedimiento.<br />

También se emitieron a la vez un partido de tenis de Wimbledon y una etapa<br />

del Tour de Francia. Las multiventanas son un paso más hacia la posttelevisión,<br />

cuando los creadores de contenido tengan que pensar la parrilla y, además, la<br />

navegación.<br />

Otro ejemplo destacado de paratexto son las bandas electrónicas que en la<br />

base de la imagen recogen distintos mensajes: noticias, cotizaciones de bolsa,<br />

títulos de crédito… y, quizás lo más novedoso, mensajes sms (Short Message<br />

Service). Además de proporcionar cierta interactividad y de ser un importante<br />

negocio cuando se ligan a algún concurso o votación, los sms actúan de indicadores<br />

de popularidad del programa de televisión.<br />

Pero, sin duda, lo más novedoso de una concepción paratextual de la televisión<br />

son las estrategias multiprograma, multicanal y multiplataforma. Esto<br />

puede verse muy bien en Operación triunfo (TVE, 2001). En sus primeras temporadas,<br />

el reality se organizaba en varios programas que se emitían en cuatro<br />

canales distintos de TVE y, además, se utilizaban otras plataformas mediáticas:<br />

internet, el teléfono móvil, los discos, la prensa, los libros, los carteles y, en<br />

definitiva, cualquier medio al servicio del merchandising. La regla aquí es: se<br />

deben pensar los contenidos como narraciones transmediáticas, es decir, como<br />

un conjunto de textos sometidos a una estrategia multiprograma, multicanal y<br />

multiplataforma.<br />

Metatextualidad<br />

La metatextualidad es un comentario crítico de un texto sin citarlo. Por ejemplo,<br />

¡Qué grande es el cine! (TVE, 1995-2005) y Versión española (TVE, 1998-),<br />

donde, a modo de los viejos cineclubs, se presenta y se comenta un filme. Aquí<br />

la película es el texto, y el comentario de los invitados, el metatexto (también<br />

el paratexto, puesto que forma parte de un mismo programa). Otra caso, pero<br />

a la inversa, es La clave (TVE, 1976-1985; Antena 3, 1990-1993). Basado en un<br />

programa francés y luego repetido con múltiples variantes, aquí tenemos como<br />

texto el debate y como paratexto la película que hace de ilustración, aunque,<br />

en la introducción del filme y en la segunda parte, tras la proyección, suelen<br />

hacerse algunos comentarios metatextuales.<br />

Más problemática resulta la clasificación de los programas que se basan en<br />

comentar lo que sucede en otros programas. Dejando de lado el hecho de que<br />

suelen incluir citas (intertextos), nos encontramos con que el comentario crítico<br />

suele ir, en ocasiones, acompañado de un tono humorístico, de modo que se<br />

sitúan entre el metatexto y el hipertexto. Por ejemplo, el infoshow es básicamente<br />

una parodia de los telediarios (un hipertexto), mientras que la polémica de<br />

Sé lo que hicisteis… con Telecinco se debió a que los abundantes intertextos iban


1006<br />

EMETERIO DÍEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

precedidos de un comentario o metatexto muy punzante, sólo que, cuando el<br />

juez prohibió a La Sexta utilizar intertextos de Telecinco, los presentadores los<br />

sustituyeron por parodias de los programas de Telecinco, es decir, por hipertextos.<br />

En cualquier caso, lo relevante es que el metatexto constituye otra estrategia<br />

excelente para rellenar la parrilla sin, digamos, “moverse de casa”, además de<br />

dar entrada a la metatelevisión: la televisión que habla de la televisión.<br />

Hipertextualidad<br />

En este caso, lo transtextual consiste en el hecho de que un texto puede estar<br />

escrito sobre otro, es decir, un texto se basa en un texto anterior. Este último<br />

recibe el nombre de hipotexto , mientras el texto nuevo se llama hipertexto .<br />

La televisión comprende múltiples formas hipertextuales (a menudo encadenadas,<br />

pues un hipertexto puede convertirse en hipotexto de otro programa).<br />

Me refiero a las adaptaciones, las parodias, las segundas partes (también llamadas<br />

secuelas), las sagas, los remakes y hasta las versiones, como las imágenes<br />

de una noticia proporcionadas por una agencia que se enfocan (montan y<br />

comentan) de manera distinta en función de la línea editorial de las cadenas<br />

o, si estamos en una misma cadena, dependiendo de qué edición del telediario<br />

veamos. Pero, sin duda, las formas hipertextuales más singulares en los últimos<br />

años son el spin off, la franquicia y la política de marcas. Aquí la regla no<br />

escrita es: cualquier personaje, cualquier formato, un título de un programa<br />

convertido en marca posee un valor transtextual casi imperecedero y da personalidad<br />

al canal.<br />

En concreto, el spin off es, como ciertas formas de alusión ya mencionadas,<br />

un vínculo entre los textos establecido a partir de los personajes (transfigurabilidad).<br />

Tiene lugar cuando un personaje de ficción de una serie se reutiliza en<br />

otra serie o es prestado para crear una serie nueva. Se da la circunstancia de que<br />

algunos personajes de la televisión, como Los Roper o Fraiser, llevan décadas<br />

“viviendo” en la pequeña pantalla gracias a este fenómeno. Los primeros proceden<br />

de Man About the House (ITV, 1973-1976), y el segundo, de Cheers (NBC,<br />

1982–1993).<br />

En la franquicia, una productora crea un programa audiovisual bajo una<br />

patente o marca y luego vende el formato de ese programa a otra empresa a<br />

cambio de cierta cantidad y/o de recibir cierta tarifa periódica. Endemol, por<br />

ejemplo, ha vendido Gran Hermano (Big Brother, 1999) en más de setenta países<br />

y Operación triunfo (2001) en más de cincuenta.<br />

A medio camino del spin off y de la franquicia, están las series cuyo tema,<br />

género y modelo productivo se aprovechan para crear otras series. Esto es, se<br />

rueda una serie como marca subsidiaria de otra utilizando un nombre corporativo<br />

que casi siempre supone intertitularidad. Me refiero al hipotexto Law & Order<br />

(NBC, 1990–) del que surgen los hipertextos Law & Order: Special Victims Unit<br />

(1999–) o Law & Order: Trial by Jury (2005). En el futuro nos llegarán las marcas


LA TRANSTEXTUALIDAD EN TV: BRICOLAJE, RECICLAJE, AUTORREFERENCIA 1007<br />

de bajo coste (low cost) y se extenderá la política de segundas marcas, como los<br />

canales Antena.Neox, Antena.Nova y Ver-T de Antena 3.<br />

En fin, la transtextualidad es un fenómeno demasiado extenso, complejo y<br />

variado como para dar cuenta aquí de todas sus manifestaciones. De hecho, la<br />

mayoría de nuestros ejemplos se han referido a la transtextualidad endotelevisiva<br />

o trasvases entre programas de televisión, pero se podría escribir mucho sobre<br />

transtextualidad exotelevisiva o interdiscursividad, esto es, cuando el programa<br />

guarda relación con el cine, la música, la prensa, etc. Es más, la televisión procura<br />

ser el lugar donde todo lo mediático confluye, de modo que sus contenidos<br />

se construyen o buscan referencias en otros medios: en la radio, en el cine, en<br />

la prensa, en los videojuegos… Un ejemplo sería el influjo de la radio en la<br />

televisión “pobre” que se cultiva en ciertas franjas horarias, como las tertulias<br />

matinales, y también en la naciente TDT, como el programa de radio y televisión<br />

El gato al agua (Intereconomía TV, 2006).<br />

Precisamente hay que tener en cuenta que la transtextualidad ha crecido<br />

con la llegada de la TDT porque, al fragmentar más la audiencia, ha dividido<br />

más la tarta publicitaria y, en consecuencia, obliga a una televisión de bajo<br />

coste. En este sentido, podemos deducir una regla más: la transtextualidad es<br />

una forma barata y rápida de producir programas porque se basa en aprovechar<br />

la sinergia textual no sólo del archivo de la propia cadena, sino de todos los<br />

medios de comunicación de masas –las agencias, los gabinetes, las filmotecas,<br />

las cámaras de vigilancia, las webcam...<br />

De hecho, y esta sería la última regla no escrita, podemos convertir a los<br />

usuarios en creadores y difusores de contenidos televisivos reclamándoles sus<br />

grabaciones, la mayoría propias del ámbito doméstico (a partir de las cuales<br />

vimos el tsunami de 2004), aunque también podemos darles cámaras, como<br />

sucede en el programa Acción Directa (TVE, 2008), realizado por voluntarios<br />

y cooperantes de ONG. Con ello, desde luego, no inventamos nada nuevo,<br />

pues esta simbiosis es la que llena cada día de contenidos YouTube. Es más, la<br />

mayoría de los fragmentos de televisión allí colgados no los han pinchado las<br />

cadenas, sino los usuarios de la televisión, quienes se los pasan como si se tratase<br />

de “televisión viral”.<br />

Reciclaje, bricolaje, autorreferencia<br />

Como decíamos al comienzo, para entender el sentido profundo de la transtextualidad<br />

hay que partir del hecho de que forma parte de la condición postmoderna<br />

y, más en concreto, de dos actividades propias de ese mundo: el reciclaje<br />

y el bricolaje. Por reciclaje entendemos básicamente tres fenómenos televisivos:<br />

la reposición de antiguos programas, la redifusión de los nuevos y las distintas<br />

formas de trascendencia textual que hemos mencionado. Ahora bien, mientras<br />

en la reposición y en la redifusión apenas existe manipulación textual, la transtextualidad<br />

implica el concepto de bricolaje.


1008<br />

EMETERIO DÍEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Por bricolaje Genette entiende: “Hacer lo nuevo con lo viejo”. 6 Pero el<br />

sentido profundo de esta palabra se halla en Claude Lévi-Strauss. Su libro El<br />

pensamiento salvaje la utiliza para diferenciar al ingeniero (o sabio) del bricoleur.<br />

El primero es aquel que por medio de estructuras genera acontecimientos para<br />

cambiar el mundo; el segundo, en cambio, es el que por medio de acontecimientos<br />

(o, más bien, de residuos de acontecimientos que quieren cambian el<br />

mundo) crea estructuras. Uno mira el mundo desde la razón y lo abstracto; el<br />

otro, desde la emoción y lo concreto. Son formas distintas de abordar la realidad,<br />

de interpretar el mundo. Lo primero es propio de la ciencia; lo segundo,<br />

del pensamiento salvaje: mítico, mágico.<br />

Pues bien, entre la estructura (la ciencia) y el acontecimiento (lo mítico) se<br />

sitúan la creación artística y el texto artístico, o lo que es lo mismo, el arte integra<br />

el acontecimiento en una estructura y con ello produce una emoción estética.<br />

El artista, dice Lévi-Strauss, “tiene algo del sabio y del bricoleur: con medios<br />

artesanales confecciona un objeto material que es al mismo tiempo objeto de<br />

conocimiento”. 7 Ahora bien, una obra artística puede estar más inclinada hacia<br />

la estructura o hacia el bricolaje. Depende del proceso de creación. Lévi-Strauss<br />

distingue tres momentos en este proceso, los cuales están presentes siempre,<br />

aunque predominando uno u otro, generando un diálogo distinto entre la<br />

estructura y el acontecimiento, ya que unas veces el artista antepone el “utilizador”<br />

(como sucede en las artes aplicadas), otras parte del modelo y, por tanto,<br />

se acerca a la estructura (como en el gran arte Occidental), y otras trabaja desde<br />

la materia, vinculándose con el acontecimiento (como en el arte primitivo).<br />

Si aplicásemos esta clasificación a la televisión, podríamos decir que el<br />

modelo es la filosofía de la televisión; la ejecución, la parrilla; y el “utilizador”,<br />

la demanda. Esto es, existiría, en primer lugar, una televisión pensada, sabia,<br />

concebida según una estructura y por un autor, que sería el modelo de la televisión<br />

pública en línea de lo que fue la BBC; en segundo lugar, tendríamos,<br />

una televisión bajo demanda, ligada al uso y al espectador; que es la televisión<br />

temática y la televisión a la carta; y finalmente, existiría la televisión circunstancial,<br />

residual, heteróclita, surgida del acontecimiento, de los materiales que<br />

la hacen posible, que es la más cercana al bricolaje, al pensamiento mítico. La<br />

transtextualidad tiene más posibilidades en esta última, esto es, en un tipo de<br />

televisión que construye su significado en la contingencia, en la exterioridad,<br />

que utiliza lo que encuentra en su camino y que da a lo encontrado un uso<br />

imprevisto, de modo que implica “descentramiento”, o lo que es lo mismo,<br />

supone la ausencia de un sujeto productor único y de un significado cerrado.<br />

En este sentido, el bricolaje en la televisión (la transtextualidad) puede interpretarse<br />

como la transposición de un pensamiento mítico al terreno de lo que<br />

Lévi-Strauss llamaría “fines contemplativos.” Después de todo, en este mundo<br />

nuestro de la comunicación y la información “reinan de nuevo las leyes del<br />

pensamiento salvaje”. 8<br />

Es más, los errores de referencia que cometía el hombre primitivo con su<br />

pensamiento mítico (confundía la realidad física y la realidad mítica: “el ele-


LA TRANSTEXTUALIDAD EN TV: BRICOLAJE, RECICLAJE, AUTORREFERENCIA 1009<br />

mento significante no era siempre el que creían que era”), 9 los cometemos hoy<br />

al confundir la realidad física y la realidad mediática. Aparece así una segunda<br />

cuestión clave: la relación entre la transtextualidad (reciclaje, bricolaje) y la<br />

autorreferencia (reflexividad, retroalimentación, bucle…). Esto es, la transtextualidad<br />

revela que los textos más que nacer de una mirada sobre la realidad<br />

derivan de otros textos. Un programa se construye sobre otro programa, sobre<br />

una tradición mediática, sobre imágenes heredadas, sobre lo ya visto/rodado<br />

por otro, sobre lo depositado en el archivo o en el departamento de documentación,<br />

sobre lo colgado en internet... El referente y, por tanto, el tema y el<br />

sentido, aquello de lo que habla la televisión, no es ya la realidad sino la propia<br />

televisión.<br />

En definitiva, se corrobora, una vez más, la tesis que Jean Baudrillard sostiene<br />

en su libro Cultura y simulacro, según la cual la representación ha ido<br />

ganando cada vez más terreno a la realidad, de modo que vivimos en un simulacro<br />

de realidad. Hemos pasado de un mundo en que los signos reflejan una<br />

realidad a otro donde el signo no tiene ninguna relación con ésta, pues se ha<br />

sustituido la realidad por el texto. Esto conduce a lo que Baudrillard ha llamado<br />

la hiperrealidad: lo que muestra la televisión es más real que la realidad porque<br />

es la realidad que percibe el público. La transtextualidad, podríamos concluir,<br />

construye un simulacro de realidad: una realidad mítica con su complicada<br />

dialéctica entre lo real, lo imaginario y lo falso. Y es esta característica de la<br />

televisión postmoderna la que exige que los profesionales mejoren su actuación<br />

transtextual (su capacidad para producir textos transtextuales y juzgar la oportunidad<br />

de sus reglas no escritas), al tiempo que requiere que el público alcance<br />

cierta competencia transtextual (cierta capacidad para entender qué está detrás<br />

de las conexiones entre los textos). De no ser así, unos y otros serán incapaces<br />

de pensar la imagen. Carecerán de los conocimientos necesarios para mirar la<br />

televisión desde un verdadero pensamiento crítico.<br />

Notas<br />

1. LYOTARD, J.F. La condición postmoderna.<br />

Madrid: Cátedra, 1984.<br />

2. BAUDRILLARD, J. Cultura y simulacro.<br />

Barcelona: Kairós, 1987.<br />

3. PISCITELLI, A. Post-televisión. Ecología de<br />

los medios en la era de Internet. Buenos Aires:<br />

Paidós, 1998.<br />

4. GENETTE, G. Palimpsestos. Madrid: Taurus,<br />

1989.<br />

5. Adaptamos la teoría de PLETT, H.F. (ed.).<br />

Intertextuality. New York: W. de Gruyter, 1991, la<br />

cual es citada por LARA RALLO, C. Las voces y los<br />

ecos: perspectivas sobre la intertextualidad. Málaga:<br />

Universidad de Málaga, 2007, p. 80-82.<br />

6. GENETTE, G. Op. cit., p. 495.<br />

7. LÉVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje.<br />

Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005,<br />

p. 43.<br />

8. Ibid., p. 387.<br />

9. Ibid., p. 389.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Transformación de prácticas comunicativas en<br />

contextos de multiplicación de pantallas<br />

Carlos Tabernero, Jordi Sánchez-Navarro, Daniel Aranda, Imma Tubella<br />

Internet Interdisciplinary Institute, <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

The different uses and functions with which citizens make use of the Internet bring<br />

about decisive modifications in the quantity and quality of people’s involvement in<br />

communication processes. In fact, there is every indication that the rise of Internet<br />

access, above all in the household environment, plays a fundamental role in the<br />

development of a new framework for mass communication. Our research focuses on<br />

the processes of integration of habitual Internet operation into daily communication<br />

practices. Thus, by surveying a group of mostly experienced and intensive Internet<br />

users in Catalonia, we analyze, among other aspects, the relationship between<br />

people’s growingly personalized and participative communication practices and the<br />

multiplication of screens in use.<br />

uestra investigación aborda los procesos de integración del uso habitual<br />

N<br />

de internet en las prácticas comunicativas cotidianas individuales, planteando<br />

una línea de trabajo sobre la coexistencia de prácticas establecidas<br />

y nuevas relacionada con las circunstancias sociales, familiares y laborales<br />

cotidianas de las personas. Las TIC están transformando profundamente la<br />

naturaleza de la comunicación en nuestras sociedades. Los diferentes usos y<br />

funciones que los ciudadanos atribuyen a las TIC, y en particular a internet,<br />

individual y colectivamente, dan lugar a transformaciones decisivas tanto en la<br />

forma como en el grado de participación en cualquier tipo de actividad cotidiana<br />

y, en concreto, en la cantidad y calidad de su participación en los procesos<br />

comunicativos. Por ello, la tecnología y sus aplicaciones se convierten en instrumentos<br />

esenciales de cambio social, económico y cultural a medida que las<br />

personas las incorporan en su vida cotidiana.<br />

En relación con las prácticas de comunicación, y en particular con los<br />

medios, todo indica que el aumento del acceso a internet, sobre todo en el<br />

entorno doméstico, junto con la simultánea proliferación de aparatos y pan-<br />

5<br />

1011


1012<br />

C. TABERNERO, J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

tallas disponibles, juega un papel esencial en el desarrollo de un nuevo marco<br />

para la comunicación de masas. El contexto mediático característico de la<br />

sociedad de la información nos conduce a pensar en la comunicación y los<br />

medios en relación con la práctica social en la que cada individuo recibe y a la<br />

vez produce contenidos, o como mínimo cuenta con la posibilidad de hacerlo.<br />

Con estas premisas, la investigación en el campo de la comunicación no<br />

puede limitarse a analizar las consecuencias del desarrollo industrial o de la<br />

evolución de los medios de comunicación tradicionales, sino que debe aproximarse,<br />

ahora más que nunca, al ámbito específico de los usuarios. Así, sin<br />

olvidar el incremento en el uso de dispositivos móviles, que permiten el acceso<br />

individualizado a aplicaciones y contenidos de todo tipo en cualquier lugar y<br />

en cualquier momento, es necesario explorar los procesos de integración del uso<br />

de las TIC y, en nuestro caso concreto, de internet, en los contextos cotidianos<br />

de uso y consumo de tecnología y medios, como el entorno doméstico. La creciente<br />

incorporación del acceso a internet en el hogar conlleva la introducción<br />

a su uso cada vez más temprano en el caso de los miembros más jóvenes de las<br />

familias, así como el aumento de la experiencia de los usuarios y de la intensidad<br />

de uso, en términos de frecuencia y tiempo de conexión, ejerciendo necesariamente<br />

un impacto en la gestión del tiempo que las personas dedican a sus<br />

actividades diarias. Así, es esencial explorar los aspectos relativos a la gestión del<br />

tiempo relacionados con el uso de internet. En la sociedad red, la capacidad de<br />

conexión continua y múltiple que proporcionan las características técnicas de<br />

las TIC, la diversidad de usos y funciones que les atribuimos con respecto a un<br />

amplio rango de facetas de la vida y la posibilidad que ofrecen para la gestión<br />

personal e independiente de las prácticas comunicativas implicadas abren la<br />

puerta a nuevas maneras de considerar y administrar nuestro tiempo y nuestras<br />

actividades a diario.<br />

La información disponible a nivel global sobre los patrones actuales de<br />

difusión de las TIC y sobre las tendencias de cambio relativas a las prácticas<br />

comunicativas han permitido establecer tres ejes principales que informan las<br />

hipótesis de partida de nuestro estudio: a) el entorno doméstico/familiar como<br />

uno de los escenarios principales en los que se producen las transformaciones<br />

de las prácticas de comunicación, especialmente en relación con el impacto de<br />

la difusión de internet en el uso y consumo de medios de comunicación tradicionales;<br />

b) el papel esencial de los jóvenes como motor de estos cambios; y c)<br />

la importancia de las TIC en los procesos de transformación relacionados con<br />

la gestión del tiempo cotidiano.<br />

Método<br />

Nuestro objetivo es entender un poco mejor los procesos de modificación de<br />

las prácticas comunicativas relacionados con la creciente difusión de internet<br />

en Cataluña. Sabemos que la proliferación del uso de las TIC está impulsando


TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS DE MULTIPLICACIÓN DE PANTALLAS 1013<br />

estas transformaciones, pero no sabemos a ciencia cierta cómo tienen lugar estos<br />

cambios. Para ello, se elaboró una encuesta dirigida a usuarios de internet en<br />

el contexto catalán, con el objetivo de: a) identificar tendencias significativas<br />

relativas a la modificación de las prácticas comunicativas asociadas a la creciente<br />

difusión de las TIC; b) analizar el impacto de las TIC en la gestión de<br />

las actividades cotidianas y, en concreto, en el consumo de medios de comunicación<br />

tradicionales; y c) explorar el papel de los jóvenes en este proceso de<br />

transformación.<br />

Un total de 708 personas respondieron a la encuesta. Debido al carácter<br />

abierto del estudio, la definición del grupo de trabajo se fundamentó en la descripción<br />

del perfil sociodemográfico de los encuestados y en la experiencia con<br />

internet, en términos de antigüedad, horario, frecuencia e intensidad de uso.<br />

El resultado ha sido la generación de un extenso grupo de trabajo autoseleccionado,<br />

formado por usuarios mayoritariamente experimentados e intensivos<br />

de internet en Cataluña (Tubella [et al.], 2007, 2008; Tabernero [et al.], 2008,<br />

2009).<br />

Las variables analíticas del estudio se construyeron mediante la agrupación<br />

y combinación de las variables originales, de acuerdo con los tres ejes principales<br />

que informan las hipótesis de partida del estudio. Dadas las características<br />

del grupo de trabajo, la metodología seguida en el análisis se basa en el cruce<br />

de variables a partir de un modelo de regresión logística, cuya contingencia<br />

queda refrendada por una doble prueba de significación (khi-cuadrado y odds<br />

ratio) que permite una interpretación más precisa de las asociaciones entre las<br />

distintas variables.<br />

Entornos tecnológicos<br />

Nuestros datos reafirman la importancia del hogar como un escenario esencial<br />

en el proceso de disminución de las desigualdades en el acceso a internet y de<br />

generalización de su uso, y por tanto, para el estudio de las transformaciones<br />

consiguientes en las prácticas comunicativas cotidianas. En este contexto,<br />

nuestro grupo de trabajo revela una dinámica en la que los equipos más actualizados<br />

van sustituyendo gradualmente a estos aparatos más tradicionales. Por<br />

otra parte, los diferentes equipos y dispositivos no se reparten uniformemente<br />

entre los distintos miembros de las familias, mostrando una relación diferencial<br />

del acceso a distintos aparatos dependiente, fundamentalmente, de la edad, en<br />

función de las circunstancias laborales y familiares propias de cada franja, y de<br />

las necesidades e intereses que lógicamente se derivan en cada caso: los datos<br />

revelan la importancia del componente práctico y profesional en la relación<br />

de los mayores de 30 años con el equipamiento informático y digital, mientras<br />

que el uso de tecnología de vanguardia por parte de los más jóvenes presenta<br />

un carácter marcadamente familiar y doméstico, y más relacionado con el consumo<br />

y el entretenimiento. Además, se observa una elevada relación de propie-


1014<br />

C. TABERNERO, J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

dad por parte de los más jóvenes con respecto a la tecnología y a los medios<br />

de comunicación, y de manera especialmente intensa con el equipamiento TIC<br />

(Tubella [et al.], 2007, 2008).<br />

Usuarios experimentados e intensivos<br />

Por lo que respecta a la experiencia de los usuarios y la intensidad y frecuencia<br />

de uso de internet, la edad se revela también como el factor más determinante<br />

en el análisis de los patrones de incorporación y uso de medios y tecnología en<br />

la vida cotidiana y de las transformaciones consiguientes en las prácticas comunicativas:<br />

de entre los participantes en nuestro estudio, aquellos de entre 18 y<br />

30 años son los que principalmente se conectan a diario y dedican a internet<br />

más de 30 horas a la semana, es decir, una media de más de cuatro horas al día<br />

(Tubella [et al.], 2007, 2008; Tabernero [et al.], 2008).<br />

Usos de internet<br />

Los resultados de encuesta revelan la importancia de internet como fuente de<br />

información y de entretenimiento, relacionada con muy diferentes aspectos y<br />

actividades de la vida cotidiana, y en relación con intereses personales inmediatos;<br />

con la posibilidad de estar en contacto con lo que ocurre tanto a nivel local<br />

como global; y con su notable uso para el consumo de todo tipo de contenido.<br />

Con respecto a las prácticas de comunicación interpersonal, se observa una<br />

tendencia hacia una utilización más eficiente y especializada de las herramientas<br />

de internet, que implica tanto el contacto inmediato con otras personas o<br />

grupos que comparten las mismas necesidades, inquietudes o intereses, como<br />

un mayor nivel de contribución en los procesos de gestión (generación, distribución)<br />

de contenido.<br />

El análisis de regresión reafirma las correlaciones detectadas entre las características<br />

sociodemográficas de los miembros del grupo y su grado de experiencia<br />

e intensidad de uso de internet. Así, centrándonos de nuevo en la edad, y sin<br />

olvidar su relación lógica y directa con el nivel educativo, la situación laboral<br />

y la posición en la estructura familiar, son los miembros más jóvenes de las<br />

familias, y por tanto los usuarios más intensivos dentro del grupo, los que se<br />

asocian significativamente a prácticas más especializadas y heterogéneas tanto<br />

de consumo como de contribución en relación con procesos de comunicación<br />

(Tabernero [et al.], 2008).


TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS DE MULTIPLICACIÓN DE PANTALLAS 1015<br />

Cuestión de tiempo e (in)compatibilidad<br />

Internet abre la puerta a la participación activa de los usuarios en los procesos<br />

de comunicación. Pero participar requiere tiempo. Los integrantes del grupo<br />

confirman que una de las características principales relacionadas con el uso<br />

de internet es el impulso de la personalización en las prácticas comunicativas<br />

que requieren el uso de tecnología. Por ello, resulta particularmente importante<br />

explorar de qué manera y en qué medida internet afecta la consideración<br />

y administración del tiempo y de las actividades cotidianas por parte de los<br />

usuarios. En general, los miembros del grupo consideran que el uso de internet<br />

no conlleva unos efectos dramáticos en la organización del tiempo cotidiano<br />

con respecto a un amplio espectro de actividades, mostrando un alto grado<br />

de integración de internet en muy diversos ámbitos de la vida diaria. No obstante,<br />

cabe destacar dos importantes excepciones: las actividades prácticas, en<br />

que una proporción reveladora de los participantes en el estudio confirma un<br />

incremento derivado del uso de internet en la dedicación a actividades relacionadas<br />

con el trabajo y los estudios, particularmente en el contexto doméstico;<br />

y, de manera significativa para nuestro estudio, el uso y consumo de medios de<br />

comunicación tradicionales, en los que destacan la disminución del tiempo que<br />

los miembros del grupo dedican al consumo de medios basados en la imagen,<br />

sobre todo de televisión, desde que utilizan internet, junto con un drástico<br />

incremento en el consumo general de prensa, un moderado impacto doble, a<br />

un tiempo de aumento y reducción, en el tiempo destinado a la lectura, y por<br />

último, un incremento en el tiempo de dedicación a contenidos de audio, como<br />

son el caso de la radio y, sobre todo, el de la música (Tubella [et al.], 2007, 2008;<br />

figura 1).<br />

Figura 1. Impacto de internet en el consumo de medios de comunicación tradicionales (porcentaje de respuestas)


1016<br />

C. TABERNERO, J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Parece, por tanto, que el impacto de internet sobre el consumo de contenidos<br />

a través de medios de comunicación tradicionales presenta, entre otros aspectos,<br />

una relación directa con el grado de compatibilidad que puede haber entre<br />

diferentes tipos de consumo y, en concreto, con la posibilidad o la necesidad<br />

de utilizar una pantalla. De hecho, el efecto del creciente uso de internet sobre<br />

el consumo tradicional de contenidos que se basan en la imagen y que requiere,<br />

por tanto, el uso de una pantalla, como es el caso de la televisión y el cine, es<br />

contundente. En cambio, internet no ejerce un impacto negativo, sino más bien<br />

todo lo contrario, en la lectura de prensa en general o el consumo de contenidos<br />

de audio.<br />

En conjunto, teniendo en cuenta que los integrantes del grupo son, en<br />

su mayoría, usuarios de internet especialmente activos, sus percepciones con<br />

respecto al impacto de internet en la gestión de las actividades especificadas<br />

sugiere que los efectos principales de incremento o disminución de los tiempos<br />

de dedicación tienen lugar en función de la combinación de dos factores: la<br />

disponibilidad de tiempo, sobre todo en lo tocante a actividades que requieren<br />

un periodo prolongado de dedicación diaria; y el grado de (in)compatibilidad<br />

del uso de internet con cada una de las actividades. Así, el tiempo dedicado<br />

a las obligaciones profesionales aumenta, dadas las aplicaciones de internet a<br />

este respecto y las posibilidades de flexibilidad espacial y temporal que ofrece.<br />

También se produce un incremento del consumo de medios de comunicación<br />

tradicionales no basados en la imagen y para los cuales el binomio ordenador/internet<br />

es una herramienta útil y compatible. Por el contrario, disminuye<br />

el tiempo invertido en actividades cotidianas que requieren un largo periodo<br />

de dedicación y que son de algún modo incompatibles con el uso de internet,<br />

como dormir, la lectura de libros o el consumo de medios de comunicación<br />

tradicionales basados en la imagen, que requieren el uso de una pantalla, como<br />

es el caso del medio de uso doméstico al que más tiempo se dedica, y cuyo consumo<br />

disminuye más drásticamente: la televisión.<br />

Multitarea y pantallas<br />

Los datos obtenidos sugieren una dinámica de incorporación al uso de internet<br />

según la cual los padres y madres de familia introducen internet en la vivienda<br />

principalmente como una herramienta de uso práctico, para facilitar y flexibilizar<br />

su actividad en el campo profesional, en virtud de una explotación personalizada<br />

de sus aplicaciones desde el hogar, y no constreñida al horario y al centro<br />

de trabajo. Mientras tanto, sus hijos, los más jóvenes, desarrollan sus vidas en<br />

un entorno en el que la tecnología ya es un elemento constitutivo. El encuentro<br />

entre estas dos formas de relacionarse con la tecnología y los medios tiene lugar<br />

en un entorno en el que también coexisten muy diferentes tipos de equipos y<br />

soportes. En lo tocante a los medios de comunicación tradicionales y, más en<br />

concreto, en el caso del consumo de contenidos basados en la imagen, todo


TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS DE MULTIPLICACIÓN DE PANTALLAS 1017<br />

indica que los problemas asociados a la gestión del tiempo y al uso diferencial<br />

de los distintos medios y dispositivos se traducen en un proceso de competencia<br />

entre pantallas. Además, la integración del uso de las TIC en la vida cotidiana<br />

se desarrolla en un contexto en el que la disponibilidad de tiempo es exigua, de<br />

manera que resulta fundamental explorar con detalle, en términos de capacidad<br />

multitarea, en qué medida el uso de las TIC es compatible con otras actividades<br />

a las que se asigna un elevado tiempo diario de dedicación, como son el trabajo<br />

y los estudios, o el consumo de televisión.<br />

Los resultados indican, en primer lugar, que las prácticas comunicativas<br />

multitarea son corrientes durante el tiempo dedicado tanto al trabajo o a los<br />

estudios como a ver la televisión. No obstante, se observan algunos inconvenientes<br />

en relación con el uso simultáneo de diferentes equipos y, más en<br />

general, con el consumo mediático basado en la imagen al mismo tiempo que<br />

se realizan otras actividades. Así, mientras que el uso de internet y el consumo<br />

de contenidos basados en el texto o el audio es perfectamente compatible con<br />

el trabajo o el estudio, ocurre todo lo contrario en el caso del consumo de contenidos<br />

basados en la imagen. Del mismo modo, trabajar o estudiar, así como<br />

el consumo de cualquier tipo de contenidos no es común mientras se ve la televisión.<br />

Por otro lado, resulta elocuente que sólo aproximadamente la mitad de<br />

los miembros del grupo utilizan el binomio ordenador/internet mientras ven la<br />

televisión, en contraste con la amplia mayoría que lo utiliza mientras trabaja o<br />

estudia, o que realiza prácticas comunicativas diferentes pero simultáneamente<br />

utilizando una sola pantalla (figura 2).<br />

Figura 2. Prácticas multitarea mientras se ve la televisión (porcentaje de respuestas)


1018<br />

C. TABERNERO, J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El análisis de regresión muestra que los usuarios menos experimentados aprovechan<br />

tanto la necesidad del uso de internet para el desarrollo de la actividad<br />

profesional o académica como su incorporación en el hogar para sondear la versatilidad<br />

funcional y la flexibilidad espacio-temporal que permite, subrayando<br />

la importancia de la vía de introducción a su uso. Cabe destacar también que<br />

los participantes de 18 a 30 años, los más activos y flexibles, son los que tienden<br />

en menor medida a combinar el consumo de televisión con otras actividades,<br />

así como al consumo de contenidos de imagen simultáneamente en diferentes<br />

pantallas (Tubella [et al.], 2007, 2008; Tabernero [et al.], 2009).<br />

Flexibilidad<br />

La evidencia de la que disponemos sugiere que los miembros más jóvenes de<br />

las familias se apropian del uso de las TIC y de la televisión al mismo tiempo y<br />

tienden a organizar el tiempo que les dedican de acuerdo con patrones que no<br />

tienen por qué coincidir con la estructuración tradicional de la vida diaria propia<br />

de sus padres. Para empezar, los participantes en el estudio asignan principalmente<br />

dos horarios para el uso y consumo de distintos medios y tecnologías,<br />

así como para otras actividades cotidianas: a cualquier hora y entre las 8 y las 12<br />

de la noche, es decir, en el prime time de la televisión (tabla 1).<br />

Tabla 1. Horarios principales para la realización de diferentes actividades cotidianas (porcentaje de respuestas)<br />

Actividad Mañanas<br />

8 a.m.<br />

2 p.m.<br />

Mediodía<br />

2 p.m.<br />

4 p.m.<br />

Tardes<br />

4 p.m.<br />

8 p.m.<br />

Prime time<br />

8 p.m.<br />

12 a.m.<br />

Televisión 18,7 71,9<br />

Cine 20,5 53,8<br />

VHS / DVD 13,3 61,4<br />

Videojuegos 11,7 10,0<br />

Radio 32,3 41,8<br />

Música 17,4 60,9<br />

Prensa 38,7 40,3<br />

Revistas 20,3 41,4<br />

Libros 38,7 39,7<br />

Internet 25,3 62,0<br />

SMS 6,2 65,7<br />

Trabajar / casa 20,6 28,0<br />

Administración 16,2 42,4<br />

Estudiar / casa 26,3 32,1<br />

Tareas domésticas 24,9 49,2<br />

No hacer nada 11,3 41,9<br />

A cualquier<br />

hora


TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS DE MULTIPLICACIÓN DE PANTALLAS 1019<br />

No cabe duda de que el prime time es un periodo de tiempo esencial para la realización<br />

de un conjunto muy variado de actividades, y no sólo la franja horaria<br />

de mayor consumo de televisión. Sin embargo, parece claro que los integrantes<br />

del grupo de trabajo tienden hacia la flexibilidad horaria, considerando el<br />

elevado número de actividades que realizan principalmente a cualquier hora.<br />

Resulta significativo que la mayoría de estas actividades que se realizan preferentemente<br />

con horario flexible tienen una relación directa o son compatibles<br />

con el uso de internet.<br />

La superación de las restricciones horarias viene, como es habitual, sobre<br />

todo, de la mano de la edad y tiene relación con diferentes grados de independencia<br />

con respecto al control y al sistema de vida de los padres (Tubella [et<br />

al.], 2007, 2008; tabla 2). Los mayores de 30 años nos muestran la fuerte estructuración<br />

de la vida cotidiana en relación con el uso de tecnología y medios<br />

de comunicación, sobre todo en prime time o por las mañanas. Entre los más<br />

jóvenes, los menores de 18 años se asocian con patrones de comportamiento<br />

también bastante estructurados, muy probablemente controlados por sus mayores<br />

dentro de la organización tradicional de la vida diaria y de la convivencia<br />

familiar, si bien revelan una cierta tendencia hacia la flexibilidad. En cambio, la<br />

situación es totalmente distinta entre los participantes en el estudio que tienen<br />

entre 18 y 30 años, para los que la flexibilidad horaria es predominante.<br />

Tabla 2. Horarios principales para el uso y consumo de tecnología y medios (según el análisis de regresión)<br />

Características<br />

sociodemográficas<br />

Internet Medios tradicionales<br />

que requieren una<br />

pantalla<br />

Medios tradicionales<br />

que NO requieren una<br />

pantalla<br />

Mayores de 30 Prime time Prime time Mañanas / Prime time<br />

De 18 a 30 Flexible Flexible / Prime time Flexible<br />

Menores de 18 Tardes / Prime time Tardes Tardes<br />

Padres y madres Mañanas / Prime time Prime time Mañanas / Prime time<br />

Hijos Flexible / Tardes Flexible / Tardes Flexible<br />

Conclusión<br />

La comparación entre los hábitos de uso y consumo de tecnología y medios de<br />

comunicación propios de los distintos grupos sociodemográficos, y su relación<br />

con diferentes planteamientos de la gestión del tiempo cotidiano vienen a confirmar<br />

la existencia de una dinámica de migración gradual desde las restricciones<br />

de una organización de la vida diaria fundamentada en horarios rígidamente<br />

establecidos, en cuyo engranaje intervienen los patrones de consumo de los<br />

medios de comunicación tradicionales, hacia la flexibilidad espacial y temporal<br />

que se relaciona con las posibilidades de gestión personalizada y especializada


que ofrecen las TIC. La irrupción de estas tecnologías en una agenda atestada<br />

de actividades, entre las que destacan el alto nivel de consumo de televisión, la<br />

experimentación y el desarrollo de sus aplicaciones, sobre todo por parte de los<br />

más jóvenes, y su adopción como instrumentos esenciales en múltiples facetas<br />

de la vida, conduce a una transformación de las prácticas comunicativas que<br />

implica, entre otros muchos aspectos, la modificación paulatina de atributos<br />

socioculturales muy arraigados en nuestra sociedad.<br />

En este contexto, hemos definido los tres focos de atención sobre los que se<br />

fundamenta nuestra investigación. En primer lugar, el entorno doméstico, cuya<br />

importancia radica en su calidad de escenario esencial en la dinámica actual de<br />

generalización del acceso a internet, como contexto de exploración y desarrollo<br />

de las aplicaciones tecnológicas a nivel privado y, por tanto, como un lugar<br />

básico en relación con los procesos de cambio en las prácticas comunicativas<br />

desde el punto de vista de la gestión individualizada. En segundo lugar, la contribución<br />

esencial de los jóvenes en estas transformaciones, en función de su<br />

introducción al uso de las TIC precisamente en el ámbito familiar y de su consiguiente<br />

apropiación simultánea de una gran variedad de medios y dispositivos<br />

tecnológicos, cuya presencia en el hogar, para ellos, es constitutiva. Y en tercer<br />

lugar, la relación entre la dinámica de apropiación de tecnología y medios de<br />

comunicación por parte de los diferentes miembros que forman las familias y<br />

la gestión de su tiempo cotidiano, como una medida de cambio sociocultural,<br />

en tanto que directamente relacionada con el grado de participación de los ciudadanos<br />

en los procesos comunicativos y en su incesante transformación. La<br />

condición de los usuarios como agentes activos en estos procesos, facilitada por<br />

las TIC, está lógica y directamente relacionada con el grado de independencia<br />

personal en la gestión de las actividades cotidianas.<br />

Bibliografía<br />

TUBELLA, I.; TABERNERO, C.; DWYER, V. La<br />

comunicació com a factor de canvi en la societat de<br />

la informació: internet en el context audiovisual de<br />

Catalunya. Barcelona: UOC, 2007. <br />

—. Internet y televisión: La guerra de las pantallas.<br />

Barcelona: Ariel, 2008.<br />

TABERNERO, C.; SÁNCHEZ-NAVARRO, J.;<br />

TUBELLA, I. “The young and the Internet:<br />

Revolution at home. When the household becomes<br />

the foundation of socio-cultural change”.<br />

Observatorio (OBS*) Journal, núm. 6 (2008), p.<br />

273-291.<br />

TABERNERO, C.; SÁNCHEZ-NAVARRO,<br />

J.; TUBELLA, I.; ARANDA, D. “Screen Wars:<br />

Multitasking traits for Internet and television<br />

usage”. International Journal of Communication<br />

(2009, en prensa).


La fusión de los contrarios sobre falsos<br />

documentales y documentales dramatizados<br />

Virginia Guarinos, Jesús Jiménez Varea<br />

Universidad de Sevilla<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

This paper reflects on the existence of erasing borders between reality and fiction in<br />

audiovisual products in which it was non possible from the theoretical point of view: the<br />

merger of two elements, contrary by nature: mockumentary and drama documentary.<br />

“El simulacro no es lo que oculta la verdad.<br />

Es la verdad la que oculta que no hay verdad.<br />

El simulacro es verdadero”.<br />

5<br />

Jean Baudrillard<br />

a no nos acordamos de cuánto nos reíamos cuando alguno de nuestros<br />

Y<br />

mayores atribuía verdad a los caracteres de los personajes de las películas<br />

antiguas, extendiéndolos a los de los actores que los interpretaban.<br />

Esa ingenuidad de pensar que actor y personaje eran una misma entidad y que<br />

lo que sucedía a uno sucedía a otro nos mueve a risa, porque la ficción cinematográfica<br />

parece tener muy bien delimitadas sus fronteras con respecto a la<br />

no ficción. Ante ello, ese acto de confusión se vuelve manifestación de una<br />

torpeza a la hora de interpretar los códigos que delimitan las barreras entre lo<br />

real y lo ficcional. Pero, ¿deberíamos reírnos también ahora con el borrado de<br />

esas mismas fronteras en televisión? o ¿es que no podemos reírnos porque no<br />

lo percibimos?<br />

La hibridación de géneros es un fenómeno que se viene desarrollando en<br />

la televisión desde las últimas décadas. Puede decirse que ésta, junto con la<br />

fragmentación y el reciclado de materiales audiovisuales, son las características<br />

básicas de una televisión que, lejos de encontrar un lenguaje propio, fagocita lo<br />

suyo y lo externo de modo permanente. Como parte de esa hibridación, existe<br />

una contaminación evidente entre la información y la ficción, entre el servi-<br />

1021


1022<br />

VIRGINIA GUARINOS, JESÚS JIMÉNEZ VAREA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cio informativo y el de entretenimiento. La mixtura de funciones del medio<br />

viene propiciada por el uso indistinto de retóricas que, hasta hace no mucho,<br />

eran excluyentes y que ahora se emplean de modo polisémico. La retórica de<br />

la realidad, el modelo de mundo de realidad efectiva, ya no se circunscribe al<br />

informativo, al documental o al reportaje, que pueden adoptar una forma de<br />

ficción. Del mismo modo, la ficción puede pretender adoptar apariencia de<br />

realidad alejándose de su modelo de mundo ficcional verosímil; de lo que se<br />

deduce que con un poco de fe, o de ingenuidad, del espectador, la ficción se<br />

convierte en realidad.<br />

Quedan ya muy lejos las primeras teorizaciones sobre el docudrama. 1<br />

Quedan casi tan lejos como el propio docudrama tal como se entendía en la<br />

España de los años ochenta del siglo XX, en la que Vivir cada día (RTVE) era lo<br />

único conocido, original, diferente, horizontal, donde la gente de la calle era la<br />

protagonista y donde se planteaba el problema de las fronteras entre realidad<br />

y ficción, de un modo, visto de ahora, inocente, cuando no sabíamos lo que<br />

la propia televisión nos deparaba. Desde entonces hasta ahora, en poco más<br />

de quince años, ha surgido –y hemos dejado de usar– el término telebasura, 2 se<br />

han desarrollado exitosamente los reality shows, los infoshows, los talkshows…<br />

Llamadas “experiencias sociológicas televisivas”, en formato de concurso, de<br />

reportajes, de documentales, de coaching, en definitiva, la telerrealidad se despliega<br />

en sus múltiples variantes y propuestas, con su hibridación y su fragmentación<br />

como buen producto que es de la postmodernidad más postmoderna.<br />

Sea teledemocracia o neotelevisión, se ha superado ya la utilización simplista<br />

del término telebasura y se ha pasado a analizar, a veces desde la perplejidad,<br />

la realidad de la televisión actual que es precisamente ésa, la de la realidad. La<br />

telerrealidad afecta, hoy por hoy, a un altísimo porcentaje de programación de<br />

todas las cadenas generalistas, públicas o privadas. También afecta a casi todos<br />

los géneros que terminan tendiendo hacia al hiperrealismo y la espectacularización<br />

del mismo. Dicha espectacularización procede de los tratamientos ficcionales<br />

con que se abordan los temas y se construyen los discursos televisivos.<br />

Cualquiera que cuente con memoria histórica reciente puede construir todo<br />

un relato rosa por entregas, es decir, una telenovela, a partir de un programa<br />

de corazón (caso del extinto Aquí hay tomate, de Tele 5) sumando las noticias<br />

diarias que se dan sobre una determinada celebrity. Lo que supuestamente es<br />

realidad (un conflicto diario de una persona famosa con otra) es construido y<br />

transmitido como un relato de ficción: con trama principal y secundaria, con<br />

personajes fijos, fijos eventualmente o esporádicos (en función de con quién<br />

se relacione cada uno de los famosos), e incluso generando spin-off (cuando<br />

un desconocido, que se hace famoso por alguna relación mantenida con otro<br />

famoso, desarrolla su propia “noticia”, su propia trama y se independiza del<br />

anterior). Hasta el periodismo rosa puede considerarse telenovela de no ficción<br />

(Pérez Ariza, 2007).<br />

Pero lo opuesto a telenovela de no ficción no es telenovela de la realidad.<br />

Hay ya un hueco entre la ficción y la realidad: la no ficción, distinta de la reali-


LA FUSIÓN DE LOS CONTRARIOS SOBRE FALSOS DOCUMENTALES Y DOCUMENTALES DRAMATIZADOS 1023<br />

dad, donde también se encuentra la información, expuesta en según qué modo.<br />

El paso de la objetividad al sensacionalismo ha provocado que el hueco cada vez<br />

menor entre ficción e información deba ser rellenado con otras etiquetas como<br />

la de non-fiction (videoclips referenciales, cine abstracto no argumental, parte de<br />

la publicidad…) y la de factual film, esta última específica para lo genuinamente<br />

documental. Ahora bien, el espectador común no entiende de terminología, ni<br />

de trucos ni de retóricas ni de leyes deontológicas audiovisuales que se cumplen<br />

o no. La credibilidad del medio televisivo continúa siendo alta en lo referente<br />

a la información o lo que se parezca, simule ser información. De lo que se<br />

deduce que todo aquello que posea apariencia de realidad, sumado a la fe del<br />

espectador, se convierte en verdad, aunque el producto sea sólo aparentemente<br />

realidad, es decir, ficción. Bien es cierto que entre la ficción y la realidad hay<br />

muchos grados, pero la elaboración barroca de la realidad, aun no siendo ficción<br />

argumental, es tan ficción como cualquier otra.<br />

Sin duda, se esconde bajo esta desigualdad de tratamiento un problema<br />

general con el que cuenta el cine; pero este problema no lo experimenta el<br />

espectador de cine. El cine, al ser realista por naturaleza, levanta un horizonte<br />

de expectativas en los receptores, críticos o no, que presuponen en él verosimilitud.<br />

Si bien existe el cine documental, es verdad que el espectador entiende<br />

cuándo se le está planteando un relato como fabulación reconstruida, a lo<br />

sumo testimonial, y cuándo se le está planteando un texto documental, donde<br />

lo verosímil se vuelve real y no “basado en hechos reales”. El cine documental<br />

puede ser un documento; el ficcional será un testimonio de su tiempo, verosímil<br />

pero no verdad y no real. 3<br />

Como afirma Germán Arango (2003), “contar historias reales acerca de lo<br />

que podríamos aceptar en términos generales como cotidianeidad se ha convertido<br />

en la razón de ser de la televisión alejada del formato argumental, dramático<br />

y de ficción. La naturaleza del documental, por ejemplo, centra precisamente<br />

el objeto de su función en la investigación acerca de una realidad específica y<br />

la proyección de esa realidad al ojo del televidente, a través del lenguaje basado<br />

en la narrativa documental”. El problema se produce cuando se da el doble<br />

fenómeno:<br />

• Temas que se desarrollan con contenidos reales con retórica de ficción.<br />

• Temas que se desarrollan como contenidos de ficción con retórica de<br />

documental.<br />

O lo que es lo mismo:<br />

• La espectacularización de la realidad: reportajes y documentales dramatizados.<br />

• La objetivización de la ficción: falsos documentales.


1024<br />

VIRGINIA GUARINOS, JESÚS JIMÉNEZ VAREA<br />

Una parrilla “realista”<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Muchos son los tipos de programas de la realidad que se encuentran actualmente<br />

en emisión. Programas de testimonio, de superación, de convivencia,<br />

de transformación, de asesoramiento, hechos desde el dominio del programa<br />

por parte de los profesionales, en los que el protagonista es el ciudadano. Pero<br />

también hay otros docudramáticos donde el protagonista se interpreta a sí<br />

mismo o donde los controladores de la producción deciden ficcionalizar parte<br />

del documento con actores profesionales.<br />

En los realities, la hibridación de géneros y de contenidos ha marcado la<br />

historia reciente de la televisión en España: género documental, género musical,<br />

género educativo, género concurso y género implicación/participación del<br />

espectador se mezclan, por ejemplo, como desarrollara Cebrián (2003) en su<br />

investigación sobre Operación Triunfo (RTVE). No obstante, Cebrián habla de<br />

este tipo de programas como reality show y no como una ficción, a pesar del tratamiento<br />

de ficción que reconoce que se le imprime. Una cosa es el tratamiento,<br />

y otra, lo que es el contenido. La base es realismo y espectáculo. La concepción<br />

multimediática, multipantalla (en emisión en la gala semanal, en directo, en<br />

resúmenes diarios, en emisión ininterrumpida por internet, en foros…) de<br />

todos estos fenómenos mezcla varios modelos de televisión: generalista, temática<br />

y multimediática en conexión en Internet. En éstos, la intermedialidad y la<br />

intertextualidad afectan a temas, contenidos y tratamientos.<br />

La perspectiva cuantitativa del número de este tipo de programas en cadenas<br />

generalistas, en abierto, de cobertura nacional, públicas y privadas, arroja<br />

cifras escasas en TVE, que tiende al informativo y programas de reportajes y<br />

documentales al estilo clásico (Informe semanal, Al filo de lo imposible…), aunque<br />

es la cadena de concursos-realities de gran audiencia (Operación Triunfo nació en<br />

la 1 de TVE, Mira quién baila, El coro de la cárcel). Antena 3 amplía su perspectiva<br />

con el programa de testimonios al estilo El diario y programas magazín de fuerte<br />

apego a la información rosa y amarilla (Tal cual lo contamos, ¿Dónde estás corazón?);<br />

igualmente entra en la dramatización de lo real con El rastro del crimen y<br />

hace concursar a desconocidos que cenan juntos en Ven a cenar conmigo. Por su<br />

parte, Tele 5 no necesita comentarios: Operación Triunfo, Gran Hermano, Dutifrí,<br />

La noria, Mujeres y hombres y viceversa, Supervivientes…<br />

Las nuevas cadenas no se han quedado atrás y comenzaron su programación<br />

con una fuerte apuesta por la telerrealidad. La Sexta cuenta con De patitas en<br />

la calle, Terapia de pareja, Una cámara en mi casa o Vidas anónimas. Finalmente,<br />

Cuatro, sin duda, es la que más ha arriesgado, haciendo de este tipo de programas<br />

su sello corporativo: Pekín Express, Factor X, Fama, Circus, Granjero busca<br />

esposa, Madres adolescentes, Supernanny, Supermodelo, etc. Callejeros es uno de los<br />

ejemplos de caso, fuera de los realities, donde los formatos integran telerrealidad<br />

y casi caída directa en la ficción. En el caso de Callejeros se manifiesta por la propia<br />

selección de los casos que salen a antena, que suelen ser construcciones muy<br />

parceladas de la realidad, en busca de un neonaturalismo claro. 4 No obstante,


LA FUSIÓN DE LOS CONTRARIOS SOBRE FALSOS DOCUMENTALES Y DOCUMENTALES DRAMATIZADOS 1025<br />

pensamos que éste no pasa de ser también un reality, susceptible de ser incluido<br />

en este término ómnibus, un espacio-trampa que se presenta como reportaje<br />

informativo tendente a reproducir lo que se llama “autobiografía universal de<br />

la gente corriente”. El problema radica en que no coincide como tal autobiografía<br />

porque el yo constructor no es el mismo que el yo parlante. El sujeto de la<br />

enunciación nunca es el sujeto del enunciado. La selección de lo que cuentan<br />

hace ver que en este tipo de programas es más importante quién lo cuenta que<br />

lo que cuenta. Como afirma Roberto Arnau (2000), suelen ser además testimonios<br />

de ejemplificación negativa, poco edificantes, una transmisión que cala<br />

inconscientemente en el espectador de modo nocivo.<br />

La fusión de los contrarios<br />

“Las características posmodernas anunciadas por los teóricos se han integrado<br />

en el discurso audiovisual (microrrelatos, fragmentación, cuestionamiento de<br />

lo real, etc.), siendo representadas principalmente en lo que se ha denominado<br />

como hiperrealidad” (Jiménez Morales, 2008: 40). En la estética de la telerrealidad<br />

se hace hincapié en la veracidad de lo contado, de relatos y de imágenes.<br />

Pero el sesgo de no realidad parte de lo pretextual, de la selección de los participantes,<br />

y se enraíza en lo textual a través de la realización y la edición a lo largo<br />

del programa, es decir, a través de la retórica visual empleada. Esta hiperrealidad<br />

no es la realidad, es una realidad que no es más que la reconstrucción creada,<br />

que termina siendo la única realidad, la nuestra. A ello contribuyen, por supuesto,<br />

los dos ejemplos que traemos para la reflexión. Hibridación y fragmentación<br />

se muestran en estos dos relatos 5 que funden realidad y ficción con una sola<br />

retórica, la del documental y el reportaje:<br />

- Los falsos documentales de Basilio Martín Patino, Andalucía, un siglo de<br />

fascinación (RTVA, 1996). 6<br />

- El docudrama y/o documental dramatizado del programa El rastro del<br />

crimen (Albert Castillón, Antena 3). 7<br />

El rastro del crimen, tal como reza en la web de Antena 3, es un programa que<br />

“reconstruye los crímenes más estremecedores de la crónica negra de nuestro<br />

país”. 8 Esta misma frase ya resulta de tendencias subjetivas y augura, como también<br />

en lo de “reconstrucción”, la idea de información sensacionalista y espectacular.<br />

Anclado en una amplia tradición televisiva, el programa entronca con<br />

La huella del crimen (1985 y 1991), que hiciera Televisión Española pero como<br />

adaptaciones totalmente ficcionales, y con la vía cinematográfica de reconstrucción<br />

de casos sin resolver o resueltos pero de amplia repercusión social (al estilo<br />

de Los invitados, de Víctor Barrera, 1986, o La estanquera de Vallecas, de Eloy de<br />

la Iglesia, 1987), y la de producciones de tv-movies (como Padre Coraje, de Benito<br />

Zambrano, de 2002 para Antena 3, o Futuro: 48 horas, de Manuel Estudillo,<br />

2007, también para Antena 3).


1026<br />

VIRGINIA GUARINOS, JESÚS JIMÉNEZ VAREA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Mientras los títulos ahora mismo referidos son historias totalmente ficcionales<br />

basadas en hechos reales, el programa El rastro del crimen se articula mezclando<br />

componentes en sus docudramas. Utiliza una estructura fragmentaria que<br />

alterna intervención del conductor y director del programa con documentos de<br />

imágenes reales y testimonios de policías encargados de los casos. En la cadena<br />

está clasificado como programa de entretenimiento, no como informativo o<br />

periodismo de investigación, y esto debería tenerlo en cuenta el espectador. En<br />

general, se emplea un tono docudramático que lo aleja del distanciamiento y<br />

la focalización externa pedida a la objetividad de una información, y no se le<br />

reprocha nada porque adopta una retórica de verdad creíble que hace que el<br />

resto de matices pasen desapercibidos.<br />

Son varios los elementos que estos documentales desarrollan denotando<br />

una “fragilidad del concepto documental” (Gómez Tarín, 2006). Uno de ellos<br />

es la prioridad enunciativa con predominancia del montaje alterno que va<br />

intercalando escenas ficcionales dramatizadas por actores profesionales con<br />

imágenes de archivo, reales y entrevistas, así como la intervención dominadora<br />

del conductor. Éste, además de su función narrativa y conectora, se apodera del<br />

mantenimiento de un clima intenso de intriga, de emoción. En el caso del programa<br />

elegido para ser observado, dicha emoción se intensifica por la selección<br />

del caso de violación y asesinato de una joven deficiente mental, el caso real de<br />

Sandra Palo. Decía Arango (2003) que “el conductor de este tipo de programas<br />

pasó de animador a exaltador de estados anímicos”, aunque lo decía referido a<br />

presentadores de talkshow. Por otro lado, la transversalidad televisiva pone en la<br />

mente del telespectador la imagen de Castillón como colaborador, contertulio<br />

en programas de temas amarillos y, especialmente, en casos forenses muy polémicos<br />

en la sociedad española más actual.<br />

Las dramatizaciones usadas son ficción en toda regla: caracterización de<br />

personajes, interpretación, localizaciones, iluminación, montaje, diálogos… El<br />

paso de la “realidad” informativa a la dramatización sin previo aviso en ocasiones<br />

provoca confusión entre la zona informativa del discurso y la “ilustrativa”<br />

de aquélla.<br />

Del otro lado, el falso documental cubre el itinerario inverso: se ofrece una<br />

retórica de documental con un contenido ficcional, falso, inexistente como realidad.<br />

El “efecto realidad” se basa en el uso de una retórica de la realidad pero no<br />

la realidad. Los falsos documentales tienen vocación de juego, de subversión,<br />

de experiencia estética y artística pero no de engaño. La misma hibridación que<br />

lleva a la utilización de personas reales en publicidad de testimonio, de empleados<br />

de las empresas anunciantes como protagonistas del spot, es la que hace que<br />

la contaminación afecte a fórmulas tradicionales evidenciando la interacción<br />

propia de la transmedialidad y ya no sólo de la intermedialidad o intertextualidad.<br />

La ficción se esfuerza por tomar apariencia de documental. Es el caso de<br />

la exitosa comedia The Office (NBC, 2001-3 y 2007-8, Ricky Gervais y Stephen<br />

Merchant), 9 rodada como falso documental, que ha supuesto la absorción del<br />

sistema de producción televisivo para el consumo masivo de algo que en su


LA FUSIÓN DE LOS CONTRARIOS SOBRE FALSOS DOCUMENTALES Y DOCUMENTALES DRAMATIZADOS 1027<br />

origen era un experimento de desconfianza hacia los géneros de la verdad, los<br />

documentales tradicionales.<br />

En esta línea se sitúa la serie de falsos documentales Andalucía un siglo de<br />

fascinación, de Martín Patino, en la subversión propia de su autor al usar el falso<br />

documental como parodia, como crítica y como deconstrucción, como afirmaba<br />

Roscoe (2001), que eran las funciones del falso documental. Las relaciones<br />

entre documental y ficción no se limitan sólo a los falsos documentales o a la<br />

presencia de zonas ficcionales reconstruidas en documentales o reportajes, también<br />

se extienden a la influencia y creación de series de ficción a partir de series<br />

documentales, como CSI, por ejemplo (Cascajosa, 2007).<br />

El documental en sí mismo ha cambiado mucho a lo largo de su historia,<br />

alentado por el cambio tecnológico y el aligeramiento de peso de los equipos,<br />

que ha permitido una agilidad de movimiento al cámara y, en consecuencia,<br />

una amplia libertad de movimientos y creaciones espaciales. Por el lado del<br />

espectador, también ha conseguido un boom inesperado que ha llevado al estreno<br />

de documentales en salas comerciales a partir de los años noventa del siglo<br />

XX. La tendencia del nuevo espectador, no sabemos si influido por el realismo<br />

televisivo, hacia el visionado de documentales como piezas fílmicas al mismo<br />

nivel que las ficcionales puede llevarnos a reflexionar sobre el hecho del acercamiento<br />

o la ambigüedad del documental hacia otras fórmulas retóricas. Platinga<br />

(2007) dice que la noción de veracidad es diferente de la verosimilitud, más<br />

cómoda, conservadora y tramposa. Del mismo modo, dice que los personajes de<br />

ficción no gozan de ningún derecho y se les puede manipular como se quiera,<br />

pero ante uno real de un documental, el director debe mantenerse fuera de la<br />

ofensa y del estereotipo, porque el guionista y el director tienen obligaciones<br />

con respecto a los espectadores. Pero “la necesidad de seleccionar y omitir,<br />

de hacer hincapié en un aspecto o en otro, de introducirse en la historia y de<br />

presentar un punto de vista significa que la caracterización de las personas que<br />

hace el documentalista es, de algún modo, una construcción” (2007: 53). 10<br />

Entonces, ¿qué sucede con los falsos documentales? ¿Son un intento de<br />

mofa hacia el espectador, hacia los sujetos del enunciado? Hight afirma que el<br />

falso documental, o mockumentary, es un elemento imprescindible en la narrativa<br />

de ficción contemporánea. En palabras suyas, “se puede definir el falso<br />

documental como un texto ficticio que se apropia, de forma continuada, de los<br />

códigos y las convenciones de los documentales y, por tanto, en este sentido,<br />

se le puede considerar un parásito del documental” y “puede ejemplificar la<br />

subversión de los documentales, ya que demuestra lo fácil que es falsificar estas<br />

modalidades de representación” (2008: 176). Hecho de un determinado modo<br />

puede ser un ejercicio lúdico, una diversión, una experimentación.<br />

El caso de Basilio Martín Patino es de estos últimos. La serie a la que nos<br />

referimos está organizada en forma de siete largos sobre tópicos de Andalucía.<br />

El capítulo elegido para ejemplificar, sobre el mito andaluz de Carmen, recrea<br />

la llegada de Lupasco, un famoso director de ópera, a Sevilla para organizar el<br />

montaje de una ópera sobre el personaje. Ésta es la línea argumental objetiva de


1028<br />

VIRGINIA GUARINOS, JESÚS JIMÉNEZ VAREA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

lo que se puede ver bajo el título del capítulo Carmen y la libertad. Pero si alguien<br />

solicitara que le contaran la película, habría que decirle, como mínimo, primero<br />

que no es una película, que tampoco es un documental, ni un docudrama, o<br />

todos a la vez; y después, habría que contarle varias historias: la de Carmen, la<br />

del mundo de la producción operística, la de las cigarreras y Sevilla. Si además<br />

nuestro interlocutor quisiera saber no sólo por la significación sino también por<br />

el sentido, habría que hablarle de la libertad o las libertades: la libertad moral, la<br />

libertad creativa, la libertad de la mujer, la libertad de la tecnología. Esta complicación<br />

en la sistematización de lo visto para hacerlo narrable no es más que<br />

la consecuencia de la complejidad diegética del propio texto.<br />

El capítulo de la serie, el más largo (100 minutos), se construye de forma<br />

fragmentaria, no lineal, a partir de una gran cantidad de materiales audiovisuales<br />

de muy diversa procedencia, materiales, como es del gusto de Patino,<br />

que terminan por construir un gran puzzle con un sentido rotundo, profundo,<br />

incontestable; y eso que era sólo un divertimento. En las propias palabras de<br />

Basilio Martín Patino, “no son películas, son simples divertimentos, no tienen<br />

ningún afán trascendente” (Bellido, 1996: 205). De verdad que Basilio es un<br />

artista-creador, sólo los artistas crean por divertimento y alumbran productos<br />

como Carmen y la libertad: objetos transcendentes, aunque no lo haya pretendido<br />

su autor, más aún cuando quien lo analiza y escribe es mujer y andaluza y<br />

quiere seguir siendo libre, aunque no se llame Carmen. Nada en lo referido en<br />

el capítulo es verdad: ni la ópera virtual a la que se refiere, ni la existencia de<br />

Lupasco, ni las entrevistas que le hicieron televisiones locales y autonómicas.<br />

Sin embargo, un espectador no andaluz podría interpretar que todo lo contado<br />

es cierto por los lugares que aparecen, por la presencia de un conductor del<br />

documental, por la retórica visual, por las declaraciones de afectados...<br />

Con nuevas vestimentas, lo cierto es que en el fondo falsos documentales,<br />

docudramas, reportajes dramatizados y demás telerrealidades parten de una<br />

base extremadamente tradicional, por no decir antigua: exposición oral, biografía,<br />

relato mítico y ejemplarización. La espectacularización visual es un hecho,<br />

la ficcionalización también. Todo se presenta como real; lo que se pretende<br />

que el espectador retenga en su mente es la sensación de realidad. El problema<br />

radica en que se haga tan bien que el telespectador deje de percibir la barrera<br />

en función del medio. Se convierte en una cuestión de fe, de credibilidad del<br />

medio para el receptor. Se hace urgente una alfabetización visual desde la infancia:<br />

aunque el niño aprenda por constatación empírica que la publicidad es<br />

engañosa, cuando ve que el juguete de la tienda no es tan grande como el de la<br />

tele, hay que procurar que no se le olvide y que lo extienda a otros programas<br />

que no quieren vender nada desde el punto de vista económico, que pretenden<br />

vender morbo, opinión y, en el peor de los casos, ideología.


Notas<br />

LA FUSIÓN DE LOS CONTRARIOS SOBRE FALSOS DOCUMENTALES Y DOCUMENTALES DRAMATIZADOS 1029<br />

1. Recuerden la obra casi primeriza en nuestro<br />

país de Maqua (1992).<br />

2. Nada más claro que el uso y disfrute de<br />

este término para demostrar la época de lo efímero<br />

que vivimos. Así lo explica Manuel Palacio<br />

(2007) en su artículo sobre la genealogía del<br />

término telebasura.<br />

3. Dentro de las taxonomías cinematográficas<br />

se plantea un problema a la hora de<br />

clasificar determinado tipo de filmes donde<br />

se mezclan las etiquetas de cine histórico,<br />

cine político, cine testimonial, social, realista,<br />

docudramático… (Guarinos, 2003). El testimonio<br />

como relato de las personas directamente<br />

afectadas por los hechos se presenta en el cine<br />

documental pero también puede existir un cine<br />

ficcional con intención, con voluntad testimonial<br />

aunque no aparezcan los afectados.<br />

4. Programa de máxima audiencia, como<br />

explican Gordillo y Ramírez (2008), es definido<br />

por su cadena como la ventana de Cuatro a la<br />

realidad y adopta la apariencia de asepsia informativa<br />

donde la cámara recoge por sí sola la<br />

presencia de lo real en las calles.<br />

5. En cualquier caso, son sólo dos los ejemplos<br />

traídos, no dos excepciones. Por poner<br />

algún ejemplo más, recuérdese que el propio<br />

Patino no es nuevo en estas lides, como otros<br />

Bibliografía<br />

ARANGO, G. “De la televerdad a la telerrealidad”.<br />

Palabra Clave (2003), núm. 9. [En línea].<br />

<br />

[Consulta: 30 octubre 2008].<br />

ARNAU DÍEZ, R. “La televisión en su función<br />

normativa: el reality show”. Revista Latina<br />

de Comunicación Social (2000), núm. 26. [En<br />

línea]. <br />

[Consulta: 4<br />

noviembre 2008].<br />

BELLIDO, A. Basilio Martín Patino, un soplo<br />

de libertad. Valencia: Filmoteca de la Generalitat<br />

Valenciana, 1996.<br />

CASCAJOSA, C. “Reality Bites. De cómo la<br />

telerrealidad ayudó a salvar la ficción”. Trípodos<br />

[Barcelona] (2007), núm. 21, p. 97-102.<br />

CEBRIÁN, M. “La nueva frontera de los realitiy<br />

shows y de las estrategias multimedia”. Palabra<br />

directores que han jugado a ello (Utrera, 2006).<br />

La famosa película de realidad no verosímil<br />

Zelig (Woody Allen, 1983) es un texto de la<br />

misma especie, como los falsos noticiarios que<br />

se incluyen en algunas películas (las News of<br />

the World de Calabuch, por ejemplo, de Luis G.<br />

Berlanga, 1956). Por otra parte, por la vía de las<br />

dramatizaciones en documentales, hasta de los<br />

más reputados de National Geographic cuentan<br />

con escenas reconstruidas, y, sin ir más lejos,<br />

también aparece el fenómeno en documentales<br />

recientes, y considerados para la recuperación<br />

de memoria histórica, como el versado sobre las<br />

Trece Rosas (Guarinos, 2008) producido y emitido<br />

por la Sexta (Del olvido a la memoria. Presas<br />

de Franco, 2007).<br />

6. Tomamos como base el capítulo último,<br />

dedicado a Carmen. Existe una monografía<br />

completa sobre la serie (Utrera, 2006).<br />

7. Usamos el capítulo sobre el caso de Sandra<br />

Palo. Emisión semanal, martes, a las 23.30, temporada<br />

2008.<br />

8. http://www.antena3.com/PortalA3com/<br />

El-rastro-del-crimen/P_1007351 (3 noviembre<br />

2008).<br />

9. En España, en la Sexta, temporada 2008.<br />

10. Opinión generalizada entre los expertos<br />

en documental.<br />

Clave (2003), núm. 9. [En línea]. <br />

[Consulta: 28 octubre 2008].<br />

GARCÍA MARTÍNEZ, A.N. “La realidad<br />

como estilo. Los límites de la representación<br />

en Andalucía, un siglo de fascinación”. Ámbitos<br />

(2007), núm. 16, p. 37-59. [En línea]. [Consulta: 22 noviembre 2008].<br />

GORDILLO, I.; RAMÍREZ, M. “Presencias y<br />

ausencias del cuerpo en programas no ficcionales<br />

de televisión”. En: VVAA: “Investigar la<br />

comunicación”. Actas del I Congreso Internacional<br />

Fundacional de la AE-IC, Santiago de Compostela,<br />

DVD, 2008.<br />

GUARINOS, V. “Cine testimonial”. En: VVAA:<br />

Literatura y cine. Jerez de la Frontera: Fundación<br />

Caballero Bonald, 2003.<br />

—. “Ramos de rosas rojas. Las trece rosas:<br />

memoria audiovisual y género”. Quaderns de<br />

cine, núm. 3. Cine i Memoria histórica, Alicante,


Universidad de Alicante, 2008, p. 91-104. [En<br />

línea] [Consulta: 9 noviembre 2008].<br />

HIGHT, C. “El falso documental multipantalla:<br />

un llamamiento lúdico”. Archivos de la<br />

filmoteca, núm. 56-57, 2008, p. 176-195.<br />

JIMÉNEZ MORALES, R. “La estética posmoderna:<br />

la hiperrealidad”. En: LEÓN, B.<br />

(coord.). Transformar la televisión. Salamanca:<br />

Comunicación Social Ediciones, 2008, p. 38-45.<br />

MAQUA, J. El docudrama, fronteras de la ficción.<br />

Madrid: Cátedra, 1992.<br />

MARTÍN MORÁN, A. “La inocencia subversiva.<br />

Pistas falsas y alguna certeza sobre la producción<br />

audiovisual de Basilio Martín Patino”. En:<br />

ORTEGA, M.L. (coord.). Nada es lo que parece.<br />

Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del<br />

documental en España. Madrid: Ocho y Medio,<br />

2005, p. 47-82.<br />

PALACIO, M. “Elementos para una genealogía<br />

del término telebasura en España”. Trípodos<br />

(2007), núm. 21, p. 9-15.<br />

PÉREZ ARIZA, C. “El periodismo rosa como<br />

telenovela de no ficción en el marco de la libertad<br />

de expresión”. Revista Latina de Comunicación<br />

Social (2007), núm. 62. [En línea] [Consulta: 5 noviembre 2008].<br />

PLATINGA, C. “Caracterización y ética en<br />

el género documental”. Archivos de la Filmoteca<br />

(2007), núm. 56-57, p. 47-67.<br />

ROSCOE, J.; HIGHT, C. Faking It: Mockdocumentary<br />

and the Subversion of Factuality.<br />

Manchester: Manchester University Press,<br />

2001. [En línea]. <br />

[Consulta: 9 noviembre 2008].<br />

UTRERA, R. (ed.). Andalucía un siglo de fascinación.<br />

Homenaje a Basilio Martín Patino. Cádiz:<br />

Pedro Romero, 2006.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Watchmen contra Dark Knight Returns: la<br />

legitimidad del superhéroe posmoderno<br />

Daniel Gómez Salamanca<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

In the eighties, the superhero model enters profound crisis due to the lack of cohesion in<br />

postmodern society unable to decide which values should possess the superhero in order<br />

to represent that society. Survival of superheroes genre is possible thanks to the work<br />

produced mainly addressed to the adult population where that inadequacy becomes<br />

very apparent. For that reason superheroes in postmodernity have nothing in common<br />

with those brave supermen that belonged to The Golden Age of Comic Books who had<br />

an extraordinary strong sense of citizen duty that people cheered. On the contrary, they<br />

are normally antiheroes, outlaws that use violence and sometimes overdo it, driven by<br />

obsessive personalities. Society does not accept them, they are often seen as fascists and<br />

therefore they are forced to radicalize their methods. Two of the most important pieces<br />

of work included in this genre review are Watchmen and Batman: Dark knight Returns.<br />

For Miller is a question of returning the superhero to his old status of superiority whilst<br />

Moore keeps on trying to get away from any conventionalism all through the genre’s<br />

history. However, despite the differences between these authors and their characters’<br />

moral values, the superhero model that results from their work is very similar and<br />

becomes the postmodern superhero model.<br />

n los ochenta el modelo de superhéroe entra en una profunda crisis<br />

E debido a que no hay en las sociedades posmodernas una cohesión lo<br />

suficientemente firme como para decidir en qué valores debe el superhéroe<br />

representarnos. La supervivencia de los superhéroes como género se da,<br />

paradójicamente, mediante la producción de una serie de obras, mayoritariamente<br />

dirigidas a un público adulto, en las que se pone de manifiesto esa<br />

misma inadecuación. Por esa razón, los superhéroes en la posmodernidad no<br />

tienen nada que ver con los superhombres de la llamada golden age del comicbook,<br />

que cumplían con su deber ciudadano mientras la gente los aplaudía. Al<br />

contrario, suelen ser antihéroes: seres marginales que actúan fuera de la ley, con<br />

una violencia desmesurada y movidos por un carácter obsesivo. Los superhéroes<br />

5<br />

1031


1032<br />

DANIEL GÓMEZ SALAMANCA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en la posmodernidad se ven sobrepasados por una sociedad que no les acepta,<br />

que los considera fascistas, y a la que son incapaces de comprender. Dos de las<br />

obras más importantes dentro de este revisionismo del género son Watchmen<br />

y Batman: Dark Knight Returns. Para Miller, se trata de devolver al superhéroe<br />

su antigua superioridad, mientras que Moore se dedica sistemáticamente a<br />

desmontar cada una de las convenciones y lugares comunes desarrollados a<br />

lo largo de la historia del género. Sin embargo, pese a la acusada diferencia de<br />

los autores en la valoración de la posición moral que adoptan sus respectivos<br />

personajes, el modelo de superhéroe resultante es muy similar y se corresponde<br />

con el retrato de superhéroe posmoderno.<br />

Valores del superhéroe, valores de la sociedad<br />

El conocimiento mitológico es una necesidad propia de la psique humana que<br />

deriva, según Jung, del inconsciente colectivo. Pese a las asombrosas coincidencias<br />

formales en las maneras que ha tenido históricamente la humanidad de<br />

cubrir esta necesidad (dichas coincidencias han sido detalladas en trabajos de<br />

diversa índole como, por ejemplo, los de Vladimir Propp o Joseph Campbell),<br />

existen una serie de especificidades que hacen a cada mitología adecuarse a la<br />

sociedad que las engendra.<br />

Jung diferenciaba entre las imágenes arquetípicas y los arquetipos propiamente<br />

dichos. Los arquetipos son universales e innatos ya que son parte (juntamente<br />

con los instintos) del inconsciente colectivo. El arquetipo es un elemento meramente<br />

formal previo a la forma de representación y sus contenidos, pero que de<br />

alguna manera los condiciona. Los arquetipos aparecen en forma de mito en la<br />

historia de los pueblos. Sin embargo, el mito en sí mismo no es un arquetipo, sino<br />

una imagen arquetípica y, por tanto, es propia de una época y lugar.<br />

Los superhéroes son un producto genuinamente estadounidense. Estos<br />

universos imaginarios son una manera concreta de cubrir la necesidad de conocimiento<br />

mitológico. Por esa razón, existe un estrecho vínculo entre los superhéroes<br />

y la cultura americana. Como afirma Aguirre (1996):<br />

La vinculación entre los valores heroicos y los valores sociales es básica para comprender<br />

la transformación que se produce al llegar a la época contemporánea. Señalemos un<br />

punto de partida: para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión<br />

suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no<br />

hay héroes (...) La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más<br />

exactos, a la imagen idealizada que tiene de sí misma.<br />

Aunque Aguirre llega a estas conclusiones en el estudio de los héroes de la<br />

literatura decimonónica, sus afirmaciones son también válidas para ellos, especialmente<br />

en los inicios del género. Un claro ejemplo es el lema de Superman,<br />

quien dice luchar: “por la verdad, la justicia y el estilo de vida americano”.


WATCHMEN CONTRA DARK KNIGHT RETURNS: LA LEGITIMIDAD DEL SUPERHÉROE POSMODERNO 1033<br />

Lo que trataremos de averiguar en este artículo es qué ocurre con los superhéroes<br />

en los ochenta, cuando desaparece el consenso social sobre los valores.<br />

Está claro que el género no ha desaparecido. ¿A qué valores se atienen los superhéroes<br />

posmodernos? ¿Cómo muta el género para sobrevivir? Para ello, compararemos<br />

el modelo de superhéroe clásico con el posmoderno, especialmente en<br />

lo que respecta a la moral.<br />

Retrato moral del superhéroe clásico<br />

Moral bipolar<br />

El superhéroe clásico es incapaz de hacer malas acciones aunque sean por un bien<br />

mayor. Esto es debido a que en sus orígenes el género de superhéroes estaba dirigido<br />

íntegramente a un público infantil. Sin embargo, una afirmación aparentemente<br />

tan sencilla entraña una serie de presupuestos sobre la moral. La imparcialidad y<br />

el saber hacer de los superhéroes necesita de una visión bipolar del bien y el mal.<br />

Todo es blanco o negro y no existen puntos intermedios ni diferentes puntos de<br />

vista. En el universo de los superhéroes clásicos existen los buenos y los malos.<br />

Las acciones de los superhéroes son incuestionablemente buenas y tienen como<br />

fin neutralizar las acciones de los villanos (por definición, perversas). No hay<br />

lugar para el error. Toda buena acción logra sus objetivos y toda mala acción<br />

está condenada al fracaso. Como afirma Robin S. Rosemberg (2008: 38):<br />

Yet one of the remarkable aspects of Superman, superpowers aside, is his two-dimensional<br />

moral view of the world —good versus evil. He rarely appears wrestle with the moral<br />

implications of his crime-fighting behavior.<br />

Pese a que los superhéroes clásicos son incapaces de realizar malas acciones, la<br />

mayor parte de las veces sí se ven obligados a utilizar la violencia. La violencia<br />

utilizada por estos personajes sería comparable, en términos de justificación<br />

moral, a la utilizada por la policía o el ejército. En el universo de los superhéroes<br />

clásicos el superhéroe se convierte en una institución legitimada para el uso de<br />

la fuerza y que, de hecho, llega muchas veces a donde el resto de instituciones<br />

no puede. Chuck Tate analiza la cuestión desde la psicología y distingue entre<br />

agresión instrumental y hostil (2008: 136).


1034<br />

DANIEL GÓMEZ SALAMANCA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Instrumental aggression (…) is, psychologically, a means to achieve a larger goal. People<br />

displaying instrumental aggression are considered to use violence or harm only as means<br />

to another end, such as helping someone (…) Most superheroes engage in instrumental<br />

aggression.<br />

El uso instrumental de la violencia no está considerado cuando está legitimado<br />

por la sociedad como una mala acción. Pero sí está limitado. Los superhéroes<br />

clásicos nunca deben infligir más daño del necesario para anular la amenaza<br />

que representan los malos y tienen prohibido matar a su oponente.<br />

Del lado de la ley<br />

En tanto que estandartes de los valores idealizados de una determinada sociedad,<br />

los superhéroes clásicos defienden el orden y las instituciones de dicha sociedad<br />

y colaboran con la policía y el ejército para ayudarles en todo aquello que está<br />

en su mano. Como especifican Christopher Peterson y Nansook Park (2008: 13):<br />

They are hardly revolutionaries. Superman and Batman fight corruption but not the<br />

system that allows it to exist.<br />

Un ejemplo de ello es el código de autocensura que se impusieron las principales<br />

empresas editoras de comic-books a mediados de los cincuenta. Uno de los puntos<br />

del Comics Code (Comics Magazine Association of America, 1955) establecía:<br />

Policemen, judges, government officials, and respected institutions shall never be presented<br />

in such a way as to create disrespect for established authority.<br />

Protectores de la sociedad<br />

Los superhéroes clásicos no sólo forman parte de la sociedad (tienen una identidad<br />

secreta que participa de la sociedad como un ciudadano de a pie más),<br />

sino que representan los valores de la American way of life. Los superhéroes<br />

se encargan de proteger a dicha sociedad de las amenazas externas. Un buen<br />

ejemplo de ello es el papel que jugaron durante la Segunda Guerra Mundial.<br />

La mayoría de los superhéroes de Timely (actual Marvel) lucharon en Europa<br />

contra los nazis.<br />

Relativismo posmoderno<br />

Una vez analizado el modelo de superhéroe clásico pasamos a revisar los diversos<br />

procesos que motivan su mutación hacia el modelo de superhéroe posmoderno.<br />

Entre ellos cabe destacar, lógicamente, la posmodernidad. Para ello, nos basaremos<br />

en las teorías de Gianni Vattimo sobre el origen de la heteropía posmoderna.<br />

Según Vattimo, en la posmodernidad se produce una ruptura del concepto de<br />

historia universal y, por tanto, de la idea de progreso (Vattimo, 1989: 76):


WATCHMEN CONTRA DARK KNIGHT RETURNS: LA LEGITIMIDAD DEL SUPERHÉROE POSMODERNO 1035<br />

La crisis de la idea de historia entraña la de la idea de progreso. (...) El progreso se concibe<br />

asumiendo como criterio un determinado ideal del hombre, que, en la modernidad,<br />

coincide siempre con el de hombre moderno europeo. (…) El ideal europeo de la humanidad<br />

se ha ido desvelando como un ideal más entre otros, no necesariamente peores,<br />

que no puede, sin violencia, pretender erigirse en la verdadera esencia del hombre, de<br />

todo hombre.<br />

Según las reflexiones de Vattimo, resulta crucial para la llegada de la posmodernidad<br />

los cambios que se derivan del nacimiento de los medios de comunicación<br />

de masas, por una parte, y los conocimientos adquiridos por la antropología,<br />

por otra, al dar éstos voz a colectivos, credos, orientaciones sexuales, etnias,<br />

clases sociales, etc. que quedan fuera del ideal de hombre europeo considerado<br />

por el proyecto ilustrado. El resultado es la transformación de la utopía en heteropía.<br />

Aplicando este concepto a diferentes ámbitos del conocimiento, obtenemos<br />

diversificación de los “bellos” (estética), de los “ciertos” (conocimiento)<br />

y de los “buenos” (ética). Aquí es especialmente importante este último. La<br />

diversificación de los “buenos” es sinónimo de relativismo moral y, por tanto,<br />

de falta de consenso en los valores sociales. Cae la concepción del Bien y el Mal<br />

absolutos.<br />

Condicionantes editoriales<br />

La culminación de diversos procesos de cambio en la industria editorial de los<br />

sesenta y setenta también afectará de manera relevante la creatividad en la<br />

industria del cómic de los ochenta. En los sesenta, especialmente gracias a las<br />

aportaciones de Stan Lee y Jack Kirby, se produce una progresiva humanización<br />

de los superhéroes: algunos, como Spiderman, tienen dudas y cometen errores.<br />

El superpoder se convierte en una carga más que en un don.<br />

En los setenta se produce una progresiva relajación del Comics Code que<br />

permite que los cómics sean cada vez más violentos. Otra de las estrategias para<br />

evitar las limitaciones del código será el aumento de las producciones orientadas<br />

al público adulto mediante un nuevo formato: la novela gráfica. Finalmente,<br />

la consolidación de la venta directa y las publicaciones independientes abre las<br />

puertas a la experimentación estética y temática.<br />

Retrato moral del superhéroe posmoderno<br />

Relativismo moral<br />

Una vez quebrado el esquema moral bipolar hay que replantearse la posición<br />

moral en la que el superhéroe debe situarse. Como afirman Vidal Biosca y<br />

Cortés Rojano (2002: 30):


1036<br />

DANIEL GÓMEZ SALAMANCA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Si en la década de 1960, los superhéroes habían adquirido humanidad mediante su acercamiento<br />

a la vida cotidiana, la Era Reagan plantea el enfrentamiento de los superhéroes<br />

a su propia cara oculta, y a la realidad de que en la vida la bondad y la maldad no son<br />

químicamente puras.<br />

La figura arquetípica predominante pasa a ser el antihéroe. El superhéroe deja<br />

de encarnar el Bien absoluto para situarse en la zona gris entre el Bien y el<br />

Mal. Aunque el fin que pretenden conseguir es casi siempre bueno, muchas<br />

veces actúan en beneficio propio o por venganza. Es el caso de El Comediante<br />

(Watchmen), quien mata a una chica vietnamita a la que ha dejado embarazada<br />

porque ella le corta la cara con una botella rota. Una de las principales características<br />

del antihéroe, sin embargo, no es la motivación ni el fin de sus acciones<br />

sino los métodos. Como afirman M. Spivey y S. Knowlton (2008: 61):<br />

When analyzed in a continuous state space, it becomes clear that the anti-hero concept<br />

is flexible enough to accommodate some rather intriguing variations on a theme. By<br />

having the guts and moral ambiguity to commit astounding acts that require anything<br />

from intimidation to mass murder as the means to an end, anti-heroes blaze trails in the<br />

uncharted territory between categories of obvious goodness and unmitigated evil.<br />

Encontramos un ejemplo de asesinato de masas en la recta final de Watchmen,<br />

cuando queda al descubierto el plan de Adrian Veidt, alias Ozymandias. Este<br />

superhéroe de tendencias megalómanas (se identifica con Alejandro Magno)<br />

no duda en matar a la mitad de la población de Nueva York haciendo aparecer<br />

una falsa criatura extraterrestre con aterradores poderes psíquicos en medio<br />

de la ciudad para evitar una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión<br />

Soviética. Fingiendo un enemigo común, pretende que se olviden las rencillas<br />

entre las dos potencias, que se encuentran a esas alturas del cómic al borde de<br />

la deflagración. El contrapunto de Veidt lo encontramos en Rorschach, quien<br />

tiene una visión moral totalmente polarizada. Para él, todo es blanco o negro<br />

como demuestra metafóricamente su máscara. En referencia a la tela Rorschach<br />

afirma: “Mostraba el blanco y negro en movimiento. Cambiando de forma…<br />

pero sin mezclarse nunca para formar el color gris” (Moore, 1986: 188).<br />

También el Batman de Frank Miller es mucho más violento de lo usual. En<br />

Batman: Dark Knight Returns (DKR) vemos realmente como disfruta aterrando


WATCHMEN CONTRA DARK KNIGHT RETURNS: LA LEGITIMIDAD DEL SUPERHÉROE POSMODERNO 1037<br />

criminales; como, para desarmar a sus oponentes, no utiliza métodos letales<br />

pero sí deliberadamente dolorosos; y, sobre todo, como en su primera batalla<br />

contra la banda de los mutantes no hace nada para evitar que se maten entre sí<br />

intentando detenerle. Si bien no se puede decir que haya cambios extremos en<br />

los actos del personaje (Batman, aunque está a punto de hacerlo en su enfrentamiento<br />

con el Joker, no llega a matarlo), sí que podemos apreciar lo sombrío<br />

de su carácter en sus omisiones de acción. Cuando, tras vencer al líder de los<br />

mutantes, algunos de estos pandilleros (la mayoría con delitos de sangre) deciden<br />

tomar como nuevo modelo al mismo Batman e inician una brutal cruzada<br />

contra el crimen, Batman no hace nada por detenerlos. ¿Por qué debería? La<br />

respuesta es sencilla. Porque, a diferencia de Batman, no tienen ningún límite.<br />

Los llamados Hijos de Batman llegan a cortarle las manos a un ladrón por robar<br />

dos revistas y una chocolatina.<br />

Fuera de la ley<br />

La figura del superhéroe o justiciero es, a partir de la posmodernidad, problemática<br />

en lo que respecta a su posición respecto a la legalidad. La existencia de un<br />

personaje que se toma la justicia por su mano, que no se defiende legítimamente<br />

cuando se ve atacado, sino que toma un rol activo y sale a buscar a los malhechores<br />

para darles su merecido (en inglés se utiliza el término vigilante para nombrar<br />

este tipo de personajes), no supone tanto problema cuando dicho personaje es<br />

una encarnación de los valores morales de la sociedad a la que protege y representa.<br />

Esto es lo que pasaba con el superhéroe clásico. En la posmodernidad, debido<br />

al relativismo moral del que hablábamos antes, se pone de relieve el hecho de que<br />

la posición moral del superhéroe es individual y no representativa.<br />

En respuesta a este problema, el superhéroe posmoderno se suele situar<br />

fuera de la ley, lo que parece una perspectiva bastante más realista sobre cuál<br />

debería ser la posición lógica para un personaje de este tipo en una sociedad<br />

democrática. Tanto en Watchmen como en DKR la mayoría de los superhéroes<br />

han sido declarados fuera de la ley y forzados a retirarse.<br />

En Watchmen los superhéroes son declarados fuera de la ley con la denominada<br />

Acta Keene de 1977. Tras una huelga de la policía (que reivindican su legítimo<br />

papel como institución encargada de proteger la sociedad contra el crimen)<br />

y los graves disturbios que esto provoca, la opinión pública se vuelve contra<br />

los vigilantes. Por toda la ciudad se suceden las manifestaciones pidiendo que<br />

vuelva la policía y aparecen pintadas que preguntan “¿Quien vigila a los vigilantes?”.<br />

El senador Keene declara ilegales a todos los vigilantes salvo aquellos<br />

que trabajan directamente para el gobierno (Dr. Manhattan y el Comediante).<br />

Esto se debe a que el Dr. Manhattan es un importantísimo activo militar dados<br />

sus superpoderes y sitúa a Estados Unidos en una posición estratégica favorable<br />

respecto a la Unión Soviética. Por otra parte, el Comediante abandona las tareas<br />

de luchador contra el crimen (amenazas internas) para centrarse en el papel de<br />

supersoldado (amenazas externas), ya que había colaborado en misiones anteriores<br />

en Vietnam. En el extremo opuesto encontramos a Rorschach quien no


1038<br />

DANIEL GÓMEZ SALAMANCA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cesa en su lucha contra el crimen, sino que endurece todavía más sus métodos.<br />

En respuesta al Acta Keene, Rorschach deja el cadáver de un violador múltiple<br />

frente el edificio de la Dirección General de la Policía con una nota en la que se<br />

lee: “¡Jamás!” (Moore, 1986: 133). Como Rorschach escribe en su diario: “Existe<br />

el bien y existe el mal, y el mal ha de ser castigado. Incluso ante el mismísimo<br />

Apocalipsis seguiré actuando igual” (Moore, 1986: 32).<br />

En DKR, un fuerte sentimiento antivigilantista por parte de los ciudadanos<br />

de Gotham obliga a retirarse al caballero oscuro. Tras este retiro de una década<br />

en la que se ve sumido en el alcoholismo, Bruce Wayne decide volver a enfundarse<br />

el traje de Batman. También en DKR, aquellos que actúan dentro de la<br />

legalidad suelen ser abiertamente señalados como instrumentos del Gobierno<br />

y son utilizados más como armamento militar que como luchadores contra<br />

el crimen. El Superman de DKR, por ejemplo, es el contrapunto de Batman y,<br />

como es lógico, ambos acaban enfrentándose cuando Batman actúa en contra<br />

de los intereses del Gobierno. En este caso, Batman echa en cara a Superman<br />

su posición de servidumbre al Gobierno. “Sí… siempre dices que sí a cualquiera<br />

con una placa… o una bandera… mal hecho. (…) Nos vendiste, Clark. Les diste<br />

el poder que nos correspondía. Como te enseñaron tus padres. Mis padres…<br />

me enseñaron algo muy distinto… tirados en la calle…. Temblando de miedo…<br />

muriendo sin razón… me enseñaron que el mundo sólo tiene sentido cuando<br />

le obligas a tenerlo” (Miller, 1986: 182-184).<br />

En ambos cómics nos encontramos con superhéroes de carácter revolucionario,<br />

es decir, que no se contentan en luchar contra los criminales (síntomas),<br />

sino que dan un paso más para luchar contra el sistema (enfermedad).<br />

Amenaza para la sociedad<br />

La postura de los superhéroes posmodernos frente a la ley es síntoma de una<br />

exclusión aún mayor. La no afiliación a aquellos valores que la sociedad cree<br />

idealmente tener (aunque sea a raíz de una falta de consenso sobre ellos) tiene<br />

como consecuencia la expulsión (en ocasiones autoimpuesta) de la participación<br />

en dicha sociedad. Los superhéroes posmodernos no sólo no representan<br />

en absoluto a la sociedad, sino que se mueven completamente fuera de ella. En<br />

la posmodernidad, los superhéroes pasan de ser protectores de una sociedad<br />

frente a las amenazas (tanto externas como internas) a ser una amenaza en sí<br />

mismos.<br />

Un ejemplo de exclusión extrema es el del Dr. Manhattan de Watchmen<br />

quien, cuanto más se acerca a la razón pura (dada su percepción subatómica<br />

del tiempo y el espacio), más se aleja de una humanidad a la que es incapaz de<br />

comprender, llegando a exiliarse en Marte.<br />

En DKR se genera un debate en los medios de comunicación. Los que son<br />

favorables a Batman afirman que es necesario dados la ola de crímenes de la banda<br />

de los mutantes y el regreso de dos caras. Los que están en contra, en cambio,<br />

argumentan que es un fascista reaccionario que no respeta los derechos civiles. Lo<br />

consideran, textualmente, “una amenaza para la sociedad” (Miller, 1986: 105).


WATCHMEN CONTRA DARK KNIGHT RETURNS: LA LEGITIMIDAD DEL SUPERHÉROE POSMODERNO 1039<br />

Miller y Moore, debate sobre la nueva moralidad del superhéroe<br />

Tanto en Watchmen como en DKR se produce un debate en los medios de comunicación<br />

que devela lo que es, creo yo, el auténtico tema de ambos cómics: la<br />

legitimidad moral de los superhéroes. En ambos se exponen principalmente dos<br />

puntos de vista opuestos:<br />

a) Son una lacra social: individuos reaccionarios rayando el fascismo, de<br />

carácter obsesivo, sin ningún apego por los derechos civiles y a los que<br />

nadie ha legitimado para que hagan de jueces y verdugos. Deben desaparecer.<br />

b) Están por encima de la ley: los elegidos para defender la sociedad y sus<br />

valores. Tienen el deber moral de hacerlo incluso cuando para ello deban<br />

cometer actos atroces, incluso cuando la sociedad a la que protegen está<br />

tan corrompida por la decadencia moral que no desea ser defendida.<br />

En los dos cómics se expresan ambas opiniones; sin embargo, se puede decir<br />

que Alan Moore tiende a a), mientras que Frank Miller se siente más cómodo<br />

en b). Buen ejemplo de ello son las declaraciones de los autores sobre algunos<br />

de sus personajes. Allan Moore describía a Rorschach en los siguientes términos<br />

(Daniels, 2003: 192):<br />

Rorschach was to a degree intended to be a comment upon the vigilante super hero, because<br />

I have problems with that notion. I wanted to try and show readers that the obsessed<br />

vigilante would not necessarily be a playboy living in a giant Batcave under a mansion.<br />

He’d probably be a lonely and almost dysfunctional guy in some ways. (…) Rorschach’s<br />

point of view is very difficult to argue with some cases, Moore admits. That’s his problem.<br />

Anybody who’s got that much moral integrity is probably going to be a fanatic.<br />

Frank Miller, en cambio, pretende revitalizar la mítica de los superhéroes llevando<br />

a Batman un paso más allá del vigilante enmascarado (Bermúdez, 1998: 162):<br />

Creo que para que el personaje funcione, tiene que ser una fuerza que en cierto sentido<br />

esté más allá del bien y del mal. No puede juzgársele en los mismos términos que utilizaríamos<br />

para describir algo que haría un hombre porque no podemos pensar en él<br />

como en un hombre. Estoy haciendo esta serie en un momento muy adecuado para mí<br />

porque me resulta muy claro que nuestra sociedad se está suicidando por la carencia de<br />

una fuerza como ésa.<br />

A pesar de sus diferencias, podemos apreciar que el modelo de superhéroe que<br />

proponen, el posmoderno, es muy similar moral, legal y socialmente. Ambas<br />

obras tienen como tema central cuál debería ser el papel y la fuente de legitimación<br />

de los superhéroes en un entorno posmoderno.


Bibliografía<br />

AGUIRRE, J.M. “Héroe y sociedad: El tema<br />

del individuo superior en la literatura decimonónica”.<br />

Espéculo (1996), núm. 3.<br />

BERMÚDEZ, T. La noche del murciélago.<br />

[Madrid?]: Camaleón Ediciones, 1998.<br />

DANIELS, L. DC Comics: A Celebration of<br />

World’s Favorite Comic Book Heroes. New York:<br />

Billboard Books, 2003.<br />

COMICS MAGAZINE ASSOCIATION<br />

OF AMERICA. Comics Magazine Association<br />

of America Code. Washington: United States<br />

Government Printing Office, 1955.<br />

MILLER, F. El regreso del caballero oscuro.<br />

Barcelona: Planeta DeAgostini, 2006.<br />

MOORE, A.; GIBBONS, D. Watchmen.<br />

Barcelona: Planeta DeAgostini, 2007 (1986).<br />

PETERSON, C.; PARK, N. “The positive psychology<br />

of superheroes”. En: ROSEMBERG, R.S.<br />

The Psychology of Superheroes. Dallas: Benbella,<br />

2008.<br />

ROSEMBERG, R.S. “Superman’s Personality:<br />

From Krypton, Kansas, or Both”. En:<br />

ROSEMBERG, R.S. The Psychology of Superheroes.<br />

Dallas: Benbella, 2008.<br />

SPIVEY, M.; KNOWLTON, S. “Anti-heroism<br />

in the Continuum of Good and Evil”. En:<br />

ROSEMBERG, R.S. The Psychology of Superheroes.<br />

Dallas: Benbella, 2008.<br />

TATE, C. “An Appetite for Destruction:<br />

Aggression and the Batman”. En: ROSEMBERG,<br />

R.S. The Psychology of Superheroes. Dallas:<br />

Benbella, 2008.<br />

VATTIMO, G. La sociedad transparente.<br />

Barcelona: Paidós, 2004 (1989).<br />

VIDAL BIOSCA, J.; CORTÉS ROJANO, N.<br />

Superhéroes y villanos: Una visión social del cómic.<br />

Barcelona: Fundació Josep Comaposada: Avalot:<br />

UGT, 2002.


Escolta la web!<br />

Estètica, funcions i tipologies de la música i el<br />

silenci en els cyberspots amateurs de propaganda<br />

política<br />

Daniel Torras Segura<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>, <strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

The appearance of the amateurish political cyberspots transforms the passive role of<br />

the voters into possible actors with voice and own opinion in the net and even in the<br />

election campaign. This work observes if the citizens consider the music a relevant<br />

element at the same time of communicating their political complaint or proposal. The<br />

study, through the analysis of virtual electoral spots turned up during the elections<br />

to the Spanish Congress of March of 2008, indicates which are the uses and types of<br />

music more employed in the publication by the voters in the net of their cyberspots, and<br />

it values if this new role of the citizens alters also the aesthetics and the function of the<br />

music and the silence in the audiovisual of political advertising edited by parties.<br />

a present investigació analitza, en primer lloc, les músiques i els silencis<br />

emprats en la realització d’un centenar de cyberspots1 L<br />

extrets del popular<br />

portal de videos YouTube i editats al voltant de les eleccions del 9 de<br />

març de 2008 al Congrés espanyol. L’anàlisi audiovisual se centra en la relació<br />

entre música i imatge, amb la metodologia proposada per Josep Lluís i Falcó, i<br />

en la tipologia i funcions del silenci, amb el mètode implementat pel mateix<br />

autor d’aquesta investigació en treballs acadèmics anteriors.<br />

En segon lloc, també s’aplica aquesta anàlisi musical, l’anàlisi sobre els silencis i<br />

l’anàlisi sobre el conjunt audiovisual als espots oficials editats i publicats pels principals<br />

partits polítics de l’Estat espanyol que van concórrer en aquests comicis.<br />

Aquesta anàlisi audiovisual, amb preeminència de la música i el silenci, és<br />

però l’objectiu inicial d’aquesta recerca. Els resultats que mostra aquest treball<br />

són fruit finalment de la comparació de les dades obtingudes, d’una banda,<br />

dels cyberspots amateurs i, de l’altra, dels espots oficials dels partits polítics. La<br />

comparació, per dir-ho així, se centra en l’autor –uns són ciutadans, realitzadors<br />

amateurs–, però també en el mitjà, ja que internet facilita, promou i orienta<br />

aquesta intervenció ciutadana en els espots polítics.<br />

5<br />

1041


1042<br />

DANIEL TORRAS SEGURA<br />

Mètode analític<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Lluís i Falcó proposa un protocol que atengui les necessitats analítiques per a<br />

l’estudi de la banda sonora, però sempre amb una anàlisi global de tot el producte,<br />

és a dir, incloent-hi la imatge.<br />

L’autor divideix la Banda Sonora Musical, en blocs. Posteriorment, n’aplica<br />

diferents paràmetres per identificar-ne la situació i la funcionalitat respecte de<br />

la imatge (Lluís Falcó, 1995: 172). Així, Lluís i Falcó planteja el paràmetre de la<br />

funció articuladora –secundària o protagònica, depenent de si és la imatge o bé<br />

la música el codi que planifica i estructura la pel·lícula. També es contempla la<br />

variable de justificació òptica, que fa referència a les tradicionals categories de<br />

música diegètica (amb font sonora real o irreal), o música incidental o extradiegètica.<br />

Lluís i Falcó també valora la coherència argumental, la qual mostra si la<br />

presència de la música està justificada (integrada) o no (aliena) per l’argument.<br />

La interacció semàntica revela si la relació entre música i imatge es basa en<br />

missatges convergents o divergents i, en qualsevol dels dos casos, si aquests se<br />

centren en una relació anímica, física o cultural. El paràmetre de la ubicació dins<br />

de la narració especifica les formes que pren la música respecte a la narració<br />

(tema circumstancial, leitmotiv, el·lipsi, etcètera) i la ubicació al muntatge qualifica<br />

el tipus de blocs musicals que s’empren (blocs genèrics, blocs seqüència, bloc<br />

de transició, bloc-pla o bloc continu). Finalment, fa menció del pla auditiu, que<br />

situaria la música respecte de la percepció dels altres codis acústics, i que pot<br />

ser primer pla, pla secundari o pla figuratiu, és a dir, música de fons (Lluís Falcó,<br />

1995: 173-180).<br />

Respecte al silenci, cal entendre’l com un element integrat en el conjunt del<br />

procés comunicatiu, així com un element indissociable i complementari del so<br />

(Mateu, 2001: 17). El silenci absolut no existeix i, per tant, el que percebem és<br />

una sensació de silenci produïda per un contrast acústic. El silenci és la màxima<br />

variació del so, un no-so que conserva les característiques essencials del so:<br />

percepció acústica, successió, linealitat temporal i variacions (Torras, 2007: 96-<br />

99). Aquesta visió successiva del silenci ens remet a analitzar la seva existència<br />

al context immediat, anterior i posterior i, novament, habilita la idea de silenci<br />

amb relació a la idea d’un so.<br />

El silenci, per altra banda, sempre és comunicatiu ja que es troba immers<br />

en el procés de comunicació. La dependència del context, en clau analítica i<br />

perceptiva, ve condicionada per la gran ambigüitat del silenci. Malgrat això,<br />

el silenci sempre aporta un significat en el context audiovisual, perllongant o<br />

matisant la semàntica dels codis anteriors. 2 Per això, mai no es pot considerar<br />

un fenomen redundant.<br />

Atenent la relació so/no-so, existeixen tres tipologies principals de la sensació<br />

de silenci audiovisual: l’efecte silenci (amb un contrast marcat i uns paràmetres<br />

acústics ben determinats), 3 el silenci breu, amb menys duració i contrast que<br />

l’anterior, i el flux fortuït (on es percep un so de fons, de molt baixa intensitat<br />

i irregular).


ESCOLTA LA WEB! ESTÈTICA, FUNCIONS I TIPOLOGIES DE LA MÚSICA I EL SILENCI EN ELS CYBERSPOTS AMATEURS DE PROPAGANDA 1043<br />

Finalment, l’entorn d’internet i les noves tecnologies pren també una gran<br />

importància en l’estudi de la publicitat política amateur online. Internet representa<br />

en si mateix un entorn de selecció i tria complex, on la voluntat i la motivació<br />

de qui accedeix dominen la recerca d’informació (Prior, 2005: 577).<br />

La recerca d’informació política a internet, doncs, és voluntària, selectiva i<br />

motivada. El públic que cerca i realitza espots polítics està prèviament interessat<br />

en aquest tema (Paolino i Shaw: 2003: 196).<br />

Problemes metodològics<br />

Un entorn altament canviant i deslocalitzat com és la xarxa cibernètica no<br />

ajuda a una investigació d’aquesta mena. S’ha comprovat que és altament difícil,<br />

impossible en molts casos, atorgar la identitat (el tipus d’identitat) a l’autor<br />

d’un cyberspot com d’altres creacions (Jordà, 1999: 9). La ramificació de la seva<br />

distribució i la seva constant evolució i interacció amb altres usuaris dissolen i<br />

amaguen l’origen, l’autoria i, fins i tot, les intencions del producte. L’anàlisi, per<br />

tant, ha de cenyir-se als aspectes presents i observables, malgrat incloure en la<br />

fitxa de buidatge elements com l’autoria o la ubicació a internet.<br />

Al mateix temps, però, no és possible realitzar una quantificació percentual<br />

de les característiques observades. Una anàlisi de contingut amb uns resultats<br />

presentats quantitativament no correspon de cap de les maneres a la realitat virtual<br />

(i social) de la xarxa. Primer perquè, contradient les normes més elementals<br />

de l’anàlisi estadística, la cerca no ha estat realitzada de forma aleatòria o amb<br />

uns criteris de proporcions sectorials. Al contrari, la recopilació de cyberspots tan<br />

sols es pot realitzar mitjançant enginys de cerca, els quals combinen dos criteris<br />

subjectius de rastreig: la paraula clau que introdueixi qui realitza la cerca i els<br />

criteris de selecció i priorització que inclou el programa del cercador. Aquests<br />

darrers, per tant, afegeixen un criteri que no és controlable i ofereix un fals atzar<br />

que dóna prioritat als criteris econòmics o la popularitat, més que a la representativitat<br />

dels formats (DiMaggio [et al.], 2001: 313). Una tercera raó és que, per<br />

la indestriable i recargolada estructura de connexions entre nòduls de la xarxa,<br />

no és possible definir quin percentatge o quina quantitat del total dels cyberspots<br />

presents a la xarxa s’ha analitzat, ja que és extremament difícil quantificar el<br />

total d’aquests productes existents. No és possible saber, per tant, si la mostra<br />

analitzada és representativa del total de les tendències o no.<br />

L’anàlisi, així doncs, resta relegat a observacions qualitatives sobre un conjunt<br />

limitat de cyberspots els quals no se sap si són plenament representatius del<br />

total d’aquesta producció.<br />

Resultats<br />

L’observació de la banda sonora dels cyberspots amateurs seleccionats ha conduït<br />

a extreure’n set models bàsics de relació música-silenci i imatge, alguns<br />

d’aquests amb submodels com a variants.


1044<br />

DANIEL TORRAS SEGURA<br />

Model 1. Muntatge<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 1. Muntatge<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Aquest model presenta la música en primer pla, però amb una funció articuladora<br />

secundària. Hi ha un muntatge molt accelerat, amb gran variació d’imatges i<br />

músiques; diversos blocs de música, normalment amb convergència anímica i/o<br />

física, no justificada òpticament. Pot ser justificada en el pla argumental (forma<br />

de vídeoclip). No hi ha silenci (o escàs) i la veu és la pròpia de la cançó (cant).<br />

Denota un coneixement del llenguatge audiovisual i de les tècniques d’edició.<br />

Un exemple d’aquesta modalitat pot ser el cyberspot “Zapa golosa”. 4<br />

És una tipologia poc freqüent, ja que els autors d’aquest tipus de cyberspots<br />

han de tenir un cert coneixement professional de l’edició. Precisament, el missatge<br />

sorgeix de la fusió dels codis audiovisuals i les tècniques de la seva superposició<br />

(el muntatge).<br />

Model 2. Oral<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 2. Oral<br />

Aquest model dóna preeminència a la veu. La veu dels protagonistes s’hi troba<br />

en un clar primer pla; normalment, l’acompanya un silenci de tipus flux fortuït<br />

que només és perceptible en les pauses del discurs, amb una clara funció articuladora.<br />

5 Hi ha diferents versions del model, una amb un únic pla estil stand<br />

up, amb el protagonista parlant a càmera, però també s’hi poden presentar<br />

animacions amb el mateix model so-imatge. És un model de fàcil producció<br />

(plantar la càmera davant), que no requereix muntatge ni edició i que, per tant,<br />

és accessible. És molt emprat per fer preguntes o propostes concises i per llançar<br />

missatges directes. Alguns cyberspots d’aquesta modalitat també fan servir una<br />

breu introducció i una breu coda amb una música de presentació i conclusió, la<br />

qual sovint pot ser corporativa.


ESCOLTA LA WEB! ESTÈTICA, FUNCIONS I TIPOLOGIES DE LA MÚSICA I EL SILENCI EN ELS CYBERSPOTS AMATEURS DE PROPAGANDA 1045<br />

Model 3. Burlesc<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 3. Burlesc<br />

En aquest model, la música n’és la protagonista tant pel que fa a la funció articuladora<br />

com en el pla semàntic; però ho és, normalment, a través de la lletra i<br />

el seu significat. La connotació musical és la que hi aporta el significat burlesc,<br />

còmic, en relació amb les imatges presentades. La música, en primer pla, doncs,<br />

hi té una convergència física i anímica amb les imatges, no hi està justificada<br />

òpticament, però sí argumentalment perquè marca el to i la forma del cyberspot.<br />

Les imatges poden ser-hi d’animació o reals, i sovint la relació entre imatge i<br />

música és de contrapunt, ja que és de la contradicció d’on en sorgeix el sentit<br />

final. Un exemple en pot ser l’animació “Canta con el PP”. 6 La producció<br />

d’aquest cyberspot és també relativament fàcil, ja que es tracta d’editar imatges<br />

o seqüències a sobre d’un tema musical. Per això, sovint, el producte dura el<br />

mateix que la cançó o tema musical, ja que les imatges se cenyeixen a la seva<br />

durada.<br />

Model 4. Mediàtic<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 4. Mediàtic<br />

El material base d’aquest cyberspot ha estat extret de productes mediàtics,<br />

d’entreteniment, informació o animació. El material original ha sofert una<br />

manipulació o algun afegit que són, de fet, el missatge o la comunicació que<br />

vol transmetre l’autor amb aquest producte (veure “FrikyTV: Debate Elecciones<br />

2008”). 7 El muntatge, per tant, n’és complex i hi inclou una alternança i una<br />

mescla entre els quatre codis principals (imatge, veu, música i silenci). La música,<br />

si és original del producte mediàtic, pot ser de llibreria i amb un clar rol<br />

secundari, d’ambientació, sense justificació ni òptica ni argumental. També s’hi<br />

pot incloure una coda amb una música popular que provoqui algun gag o efecte<br />

final a través de les seves connotacions, és a dir, dels seus usos anteriors com a<br />

intertext. En aquest cas, passa a un primer pla i amb una convergència semàn-


1046<br />

DANIEL TORRAS SEGURA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

tica justificada argumentalment. El silenci, per la seva banda, hi és residual, de<br />

tipus silenci breu i amb una funció sintàctica. El protagonista principal (i el significat<br />

del cyberspot) s’hi troba en la veu i les imatges, o en la seva interacció.<br />

Aquest model presenta una variació quan en un producte mediàtic el discurs<br />

oral és el principal protagonista. Seria, doncs, una hibridació entre el model<br />

oral i el mediàtic, diferenciant-se de l’oral en el fet que en aquest submodel<br />

existeix un material d’origen ja emès als mitjans i, a més a més, el fons sonor<br />

no és un flux fortuït, sinó una música afegida a posteriori com a element creador<br />

de l’autor −veure “El Cuento de la Niña (Con Música)”−, basat en un discurs<br />

de Mariano Rajoy. 8 La manipulació, doncs, és la mateixa música, la qual canvia<br />

totalment el to del producte inicial. La música, doncs, és en primer pla, amb<br />

funció articuladora protagònica, amb convergència anímica i cultural, però<br />

sense justificació ni òptica ni argumental.<br />

Submodel 4.1. Mediàtic oral<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 5. Diapositives<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Submodel 4.1. Mediàtic oral<br />

Model 5. Diapositives<br />

En aquest model, el significat s’hi troba clarament en la interacció entre la<br />

música i les imatges, les quals acostumen a ser fixes −fotografies−, encara que<br />

també poden ser seqüències en moviment o animació. La música pot ser justificada<br />

argumentalment, en el cas d’alguna animació, o no, si és una projecció<br />

de diapositives. 9 En ambdós casos, la música hi té una funció articulatòria<br />

protagònica que estableix la llargada del cyberspot segons la seva duració. Les<br />

músiques, en primer pla i amb convergència anímica i física, hi aporten el to i<br />

sovint el contingut semàntic del missatge. Les músiques solen ser-ne populars i<br />

ben conegudes i és la seva aplicació (convergent o divergent) a un nou context<br />

−polític− el que esdevé nou i sorprenent.


ESCOLTA LA WEB! ESTÈTICA, FUNCIONS I TIPOLOGIES DE LA MÚSICA I EL SILENCI EN ELS CYBERSPOTS AMATEURS DE PROPAGANDA 1047<br />

Una variació d’aquest model inclou una coda amb una música diferent, normalment<br />

corporativa i representativa de la tendència o l’organització a la qual<br />

pertany l’autor. La sensació de silenci és pràcticament inexistent.<br />

Model 6. Musical<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 6. Musical<br />

La principal diferència amb el model muntatge és que únicament hi ha una<br />

música, la qual protagònicament articula tot el cyberspot. La diferència amb<br />

el model diapositiva, però, és que aquesta música està justificada argumentalment<br />

i òptica, i que la imatge sol no tenir gaire muntatge, ja que es tracta d’un<br />

pla mig fix (veure les cançons de El Jubilado de Moratalaz, per exemple). 10 El<br />

cyberspot mostra uns personatges que canten o interpreten algun tema musical.<br />

El missatge en aquest model, per tant, es troba en la lletra de la música i en les<br />

connotacions musicals. La producció resulta fàcil, ja que és només la gravació<br />

d’una actuació (en aquest sentit, és com una variació musical del model oral).<br />

Hi ha diferents variants que no arriben a poder-se considerar com a submodels.<br />

Aquestes hi inclouen una introducció i una coda que poden ser, segons<br />

la variant, d’una música diferent, de silenci estructural (al començament o al<br />

final) o d’una música corporativa. Aquests elements normalment acompanyen<br />

els títols inicials i els crèdits finals del cyberspot.<br />

Model 7. Oral acompanyat<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 7. Oral acompanyat<br />

Aquest model també denota un coneixement de les tècniques d’edició audiovisual.<br />

És en aquest sentit proper al model 1, muntatge. Però, en aquest cas, el<br />

protagonista és la veu i el discurs oral i no la música, la qual passa a un segon<br />

pla auditiu i es manté en un rol d’ambientació (exemple: les paròdies i contraparòdies<br />

en clau política del programa Pasapalabra). 11 La música hi té una


1048<br />

DANIEL TORRAS SEGURA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

funció articulatòria secundària, sense justificació òptica ni argumental, i sovint<br />

és de llibreria. En cas de no ser de llibreria, pot tenir una funció d’ambientació<br />

simbòlica o cultural, com ara aportar una música ètnica d’algun lloc específic.<br />

El model també es pot contemplar amb imatges d’animació. També pot disposar<br />

d’una coda amb música corporativa identificant-ne els creadors.<br />

Espots oficials<br />

La majoria d’espots dels partits polítics s’ajusten a algun d’aquests models,<br />

mostrant, però, més recursos en la producció i realització dels productes audiovisuals.<br />

Així, s’ha comprovat que durant la campanya per les eleccions de març<br />

del 2008, el model oral acompanyat ha estat el més emprat. Aquest fet és lògic<br />

si entenem que l’objectiu dels espots de propaganda política és transmetre una<br />

idea, persuadir d’un concepte, i que, per tant, requereixen un protagonisme del<br />

llenguatge oral per rendibilitzar els trenta segons de l’audiovisual. Tanmateix,<br />

la música sempre hi és present en un segon pla auditiu, fet que confirma que<br />

una part emocional del missatge, com afirma Ted Brader, es veu transportada<br />

per aquest codi (Brader, 2006: 14).<br />

El segon model més emprat és el model oral. També segueix l’argumentació<br />

anterior referent a la necessitat de ser precisos i concisos en el missatge i, per<br />

tant, en la necessitat d’expressar-ho amb llenguatge oral. La manca de música<br />

atorga un to més realista, proper i, segons com, més seriós. Existeix alguna<br />

variació en la qual, en comptes de silenci tipus flux fortuït de fons, s’empra un<br />

soroll articulat que contextualitza el missatge (per exemple, el cas del tic-tac<br />

d’un rellotge en l’espot d’Esquerra Republicana, on se’ns anuncia que “quan<br />

acabi aquest anunci quedaran 30 segons menys per a la independència”). 12<br />

Cal destacar, però, la utilització d’un nou model, proper al model muntatge,<br />

per part dels grans partits. Aquest model, el qual podem anomenar de combinació,<br />

alterna el primer pla auditiu entre diferents codis (música, llenguatge oral,<br />

sons, silenci). És, per tant, un producte que requereix habilitats professionals<br />

de muntatge i edició d’imatge i so. La música acostuma a ser corporativa o bé<br />

sistematitzada durant tota la campanya i amb una clara convergència anímica<br />

i cultural (veure l’espot, segona versió, de CiU). 13<br />

Model 8. De combinació<br />

Imatge<br />

Veu<br />

Música<br />

Silenci<br />

Model 8. De combinació


ESCOLTA LA WEB! ESTÈTICA, FUNCIONS I TIPOLOGIES DE LA MÚSICA I EL SILENCI EN ELS CYBERSPOTS AMATEURS DE PROPAGANDA 1049<br />

El silenci pot aparèixer-hi com a fons de la presentació visual de les sigles, al<br />

final de l’espot, o bé com a inductor a la reflexió −com apel·latiu al públic− en<br />

percebre’s després de la intervenció oral d’algun personatge i com a cua de la<br />

seva aparició. El silenci demana reflexió del que s’acaba de dir, però alhora fa de<br />

separació amb el bloc següent i, també, aproxima el líder polític a l’audiència,<br />

despullant-lo d’himnes, músiques o altres afegits connotatius. Tanmateix, l’ús<br />

del silenci no és gaire habitual en aquest model.<br />

Partits petits<br />

Entre les formacions més modestes, normalment sense representació a les institucions,<br />

també predomina el model que hem anomenat oral acompanyat. És<br />

important destacar, però, que també hi té un especial ús el model diapositives.<br />

La raó d’aquesta observació és senzillament que el cost de producció n’és<br />

realment baix (alguna formació fins i tot explica el preu del seu espot a l’inici<br />

d’aquest). També alguns models poden presentar una hibridació entre el model<br />

oral acompanyat i l’oral, és a dir, alternant una projecció d’imatges i textos amb<br />

música i una locució amb una imatge fixa −stand up− del protagonista amb un<br />

transfons silenciós (flux fortuït).<br />

Conclusions<br />

La participació en el debat polític a través d’internet pot materialitzar-se en<br />

molts més models de cyberspots respecte al seu ús i funcions de la música, que<br />

no pas els esquemes que empren els grans partits en els mitjans convencionals<br />

de comunicació de masses. Si bé aquests darrers aposten per una clara priorització<br />

del llenguatge oral, els ciutadans transmeten els seus missatges respecte a la<br />

campanya política a través de la música i la relació entre la música i les imatges<br />

(emprant el contrapunt semàntic).<br />

D’aquesta manera, mentre que entre els cyberspots polítics amateurs podem<br />

trobar-ne fins a set models −cinc d’aquests amb la música en primer pla auditiu−,<br />

els espots oficials se centren en el model oral acompanyat, l’oral i el de<br />

combinació, amb la música, quasi en la majoria dels casos, en un pla auditiu<br />

secundari.<br />

La creativitat i la durada més extensa dels cyberspots amateurs també permeten<br />

una interacció semàntica més rica, creant el significat per convergència o<br />

per divergència entre la imatge i el so, o ubicant la idea de l’espot en la mateixa<br />

lletra de la música. Aquest espai també permet llançar idees banals o simplement<br />

burlesques. En el cas dels partits polítics, però, el missatge polític se situa<br />

normalment en el llenguatge oral, mentre que la música i el silenci aporten tan<br />

sols un matís, una ambientació o una interacció semàntica convergent anímica,<br />

en algunes ocasions també cultural.<br />

La diferència, doncs, més que en el mitjà de difusió, rau en la flexibilitat del<br />

públic objectiu, en el cas dels cyberspots amateurs, i en els recursos de producció


1050<br />

DANIEL TORRAS SEGURA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

i costos de la campanya, en el cas dels espots oficials dels partits. Cal apuntar,<br />

però, que precisament els partits petits, que no disposen de grans recursos,<br />

realitzen espots molt més semblants als models que n’empren els ciutadans,<br />

també en l’ús de la música. Per això, es pot dir que l’ús i la funció de la música<br />

estan determinats pel model escollit i que aquest és conseqüència de la major<br />

o menor (nul·la en el cas dels ciutadans) incidència del màrqueting polític i la<br />

lògica de producció mediàtica en la realització dels espots.<br />

També és important recordar que tots els cyberspots, siguin burlescs o<br />

musicals, contenen un missatge polític. La participació en aquesta modalitat<br />

audiovisual està condicionada per la voluntat d’accés al mitjà i, també, per<br />

una voluntat d’elaboració d’una opinió política. No és una participació més o<br />

menys ocasional o accidental com podria ser-ho clicar a favor o en contra d’una<br />

causa a través d’una cyberenquesta que s’ha trobat a l’atzar navegant per internet.<br />

Fer un espot, encara que sigui amb els mínims recursos, requereix una planificació.<br />

Per això, és important veure quin paper atorguen els ciutadans a la música<br />

−generalment protagònica− i quin rol li reserven, per contra, els partits polítics<br />

−generalment secundària i d’ambientació, però clau emocionalment.<br />

Notes<br />

1. S’entén per cyberspot aquell espot audiovisual<br />

pensat, produït i realitzat pensant primerament<br />

en les característiques de l’entorn<br />

virtual d’internet, sense perjudici que es pugui<br />

emetre posteriorment per qualsevol altre mitjà<br />

de comunicació.<br />

2. TORRAS, 2007, p. 168-169.<br />

3. L’efecte-silenci constitueix una caiguda<br />

mínima de la intensitat del so d’uns 30 decibels<br />

sempre que contingui una durada de tres a deu<br />

segons, tant a la part forta com al senyal de fons<br />

romanent (TORRAS, 2007: 177).<br />

4. “Zapa Golosa”. [Consulta: 20<br />

desembre 2008].<br />

5. Un exemple en seria “Elecciones 2008 TVE<br />

Pregunta a Zapatero” . [Consulta: 27<br />

desembre 2008].<br />

6. “Canta con el PP” [Consulta: 27<br />

desembre 2008].<br />

7. “FrikyTV: Debate Elecciones 2008” <br />

[Consulta: 20 desembre 2008].<br />

8. “El Cuento de la Niña (Con Música)”<br />

[Consulta: 27 desembre 2008].<br />

9. Com a exemple, “La canción de<br />

Rajoy” [Consulta: 27 desembre<br />

2008].<br />

10. “Canción para Zapatero” de El Jubilado<br />

de Moratalaz [Consulta: 27 desembre<br />

2008].<br />

11. “Educación para la ciudadanía” [Consulta: 20 desembre<br />

2008].<br />

I, “Pasapalabra de la Juventudes Socialistes<br />

(el auténtico)” [Consulta: 20 desembre<br />

2008].<br />

12. “Spot Eleccions Congrés 2008” [Consulta: 20 desembre 2008].<br />

13. “Spot de campanya de CiU, segona<br />

versió” [Consulta: 20 desembre<br />

2008].


ESCOLTA LA WEB! ESTÈTICA, FUNCIONS I TIPOLOGIES DE LA MÚSICA I EL SILENCI EN ELS CYBERSPOTS AMATEURS DE PROPAGANDA 1051<br />

Bibliografia<br />

BRADER, T. Campaigning for Hearts and Minds.<br />

How Emotional Appeals in Political Ads Work.<br />

Chicago: The Chicago University Press, 2006.<br />

CHION, M. El sonido. Música, cine, literatura...<br />

Barcelona: Paidós, 1999. (Paidós Comunicación;<br />

107).<br />

DiMAGGIO, P. [et. al.]. “Social Implications<br />

of Internet”. Annual Review of Sociology. Vol. 27<br />

(2001), p. 307-336.<br />

IPPOLITO, J. “Ten Myths of Internet Art”.<br />

Leonardo Music Journal. Vol. 35 (2002), n. 9,<br />

Tenth Anniversary New Cork Digital Salon, p.<br />

485-487.<br />

JONES, S. “Music and the Internet”. Popular<br />

Music. Vol. 19 (2000), n. 2, p. 217-230.<br />

JORDÀ, S. “Faust Music on Line: An Approach<br />

to Real-Time Collective Composition on the<br />

Internet”. Leonardo Music Journal. Vol. 9 (1999),<br />

Power and Responsibility: Politics, Identity and<br />

Technology in Music, p. 5-12.<br />

LLUÍS FALCÓ, J. “Paràmetres per a una anàlisi<br />

de la banda sonora musical cinematogràfica”.<br />

D’Art (1995), núm. 21, p. 169-186, Barcelona:<br />

<strong>Universitat</strong> de Barcelona.<br />

MATEU, R. El lugar del silencio en el proceso<br />

de comunicación. Tesi doctoral. Sense publicar.<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona, 2001.<br />

PAOLINO, Ph.; SHAW, D.R. “Can the Internet<br />

Help Outsider Candidates Win the Presidential<br />

Nomination?”. Political Science and Politics. Vol.<br />

36 (2003), n. 2 (abril), p. 193-197.<br />

PRIOR, M. “How Increasing Media Choice<br />

Widens Gaps in Political Knowledge and<br />

Turnout”. American Journal of Political Science.<br />

Vol. 49 (2005), n. 3 (juliol), p. 577-592.<br />

RADIGALES, J. Sobre la música. Reflexions a<br />

l’entorn de la música i l’audiovisual. Barcelona:<br />

Trípodos, 2002. (Papers d’Estudi; 7).<br />

—. La música en el cinema. Barcelona: Editorial<br />

UOC, 2007 (Vull Saber; 52).<br />

TORRAS, D. Ús i interpretació del silenci en<br />

l’audiovisual. Un cas pràctic: les pel·lícules dels germans<br />

Marx. Tesina de doctorat. Sense publicar.<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>, 2007.


INTERFERÈNCIES<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Interferències en el cau. Ficció i realitat<br />

dins la ficció: CSI and Second Life<br />

Francesc Canosa, Jaume Radigales i Magdalena Sellés<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Internet it’s a free place where it’s possible to daydream. From this perspective we could<br />

compare and understand the first cinema audiences feelings with the internet users. At<br />

the first ones, films allowed them to dream in many unknown worlds, at the second<br />

ones, Second Life allowed them play and create their own reality. The perfect world<br />

where they’d like to live in. There is a very important difference between one and other,<br />

cinema make possible to dream from the other’s dream, however, there is no limit in<br />

Second Life, the user is the creative one.<br />

This paper is trying to study TV and internet relationships through the four season’s<br />

five’s CSI (Crime Scene Investigation) episode.<br />

quest escrit vol endinsar-se en el “cau” de la comunicació per estudiar<br />

com es relacionen la realitat ficcionada i la realitat virtual, en el context<br />

del mitjà televisiu. No es pretén fer un estudi exhaustiu del tema,<br />

sinó una aproximació, per aprofundir-hi en posteriors treballs. Per aconseguir<br />

aquest objectiu, s’ha escollit observar un exemple que ens ofereix la televisió.<br />

En concret, un dels capítols de la famosa sèrie de la cadena nord-americana CBS<br />

(Columbia Broadcasting System), CSI (Crime Scene Investigation).<br />

Si fins ara, en l’àmbit del cinema, un dels molts debats oberts se centrava en<br />

decidir si tot el cinema és ficció o bé realitat, 1 actualment ens trobem que els<br />

guionistes de CSI hi introdueixen un altre element a tenir en compte: la imbricació<br />

del metavers i la vida real (RL) 2 per resoldre una trama de ficció.<br />

Per combinar els dos mons, la trama ens presenta l’assassinat d’una dona<br />

disfressada d’un avatar3 A<br />

dins d’un dels entorns virtuals actualment més importants,<br />

Second Life (SL). La interacció entre les dues realitats es presenta quan<br />

l’inspector Mac Taylor, per investigar el cas, es veu obligat a navegar pel ciberespai.<br />

5<br />

1053


1054<br />

F. CANOSA, J. RADIGALES, M. SELLÉS<br />

Second Life (SL)<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Per començar, cal no confondre el que és un joc de multiusuaris amb una<br />

realitat virtual. Aquesta és una qüestió que intenten deixar ben clara tots els<br />

estudiosos del tema, malgrat que no s’hi posen d’acord.<br />

A continuació definirem els dos conceptes. Una realitat virtual, com ara SL,<br />

és un espai on es pot reproduir una situació real en 3D per mitjans electrònics<br />

amb la finalitat de produir a l’usuari una percepció al més similar possible<br />

amb la realitat. 4 Els éssers humans hi interactuen, així com també ho fan amb<br />

programes informàtics. En els mons virtuals no existeix un propòsit o missió<br />

com a finalitat, així com tampoc no hi ha l’obligació de complir unes regles<br />

com en un joc. En els jocs multiusuaris existeixen uns objectius marcats que<br />

cal aconseguir respectant la normativa. 5 De totes formes, en aquest punt es<br />

troben diversitat d’opinions, ja que alguns autors consideren que les diferències<br />

entre els dos sistemes són cada cop més difuses. 6 William C. Diehl i Esther<br />

Prins, en les relacions que s’estableixen entre la comunicació mediatizada per<br />

l’ordinador i l’espai virtual de multiusuaris en comunicació online, distingeixen<br />

la següent tipologia: MUVES (Multiuser-Virtual Environments), entorns virtuals<br />

multiusuari, MMOG (Massively Multiplayer Online Games), jocs massius amb<br />

multijugadors en línia, i MMORPG (Massively Multiplayer Online Roleplaying<br />

Games), jocs de rol massius amb multijugadors. 7<br />

Un cop feta aquesta consideració, diguem que la majoria d’autors consultats<br />

creuen que Second Life (SL) és un dels metaversos més populars del moment;<br />

l’any 2007 comptava amb onze milions de residents segons algunes informacions.<br />

8 SL és propietat de l’empresa nord-americana Linden Lab Research Inc.,<br />

que es troba ubicada a l’Estat de California, la qual va iniciar l’activitat del seu<br />

famós món virtual l’any 2003. Linden Lab proporciona un espai que té com a<br />

model el món real, per tal que els usuaris hi puguin interactuar. La teoria és que<br />

en aquest món que és SL hi ha menys restriccions que a la RL i, a més a més,<br />

els usuaris poden modelar-lo al seu gust. Linden defineix el seu producte com a<br />

“3D digital world imagined, created and owned by its residents”, 9 idea sobre la<br />

qual també es troben diferents opinions, com veurem més endavant.<br />

A continuació, per familiaritzar-nos amb el vocabulari que s’utilitza en<br />

aquests entorns, s’ofereix una explicació d’algunes de les paraules que es fan<br />

servir en aquest escrit.<br />

Quan es vol fer referència a l’espai o realitat virtual es poden utilitzar les<br />

següents paraules: metavers, ciberespai, 10 altworld, món virtual, entorn virtual.<br />

Totes són sinònims: mons virtuals en 3D. Si es vol parlar dels seus habitants,<br />

podem utilitzar la paraula avatar, resident i comunitat, que són les representacions<br />

virtuals dels usuaris. 11 Aquests tenen a la seva disposició uns elements que<br />

els permeten crear-les, els quals tenen les designacions següents: prims, el terme<br />

prové de la paraula primitive, que són estructures que tenen formes de cubs,<br />

esferes, cons. Se’ls pot aplicar diferents textures i poden tenir característiques<br />

molt diverses, com les que els permeten doblegar-se o moure’s amb el vent o bé


INTERFERÈNCIES EN EL CAU. FICCIÓ I REALITAT DINS LA FICCIÓ: CSI AND SECOND LIFE 1055<br />

tornar-se transparents. De fet poden adoptar les formes que vulguin i es poden<br />

considerar els maons del disseny en 3D.<br />

Script és el llenguatge que utilitza SL i el que permet que un objecte del<br />

metavers es mogui d’una forma i reprodueixi els sons que el seu propietari ha<br />

decidit.<br />

Rez fa referència a la creació de prims o objectes, en canvi la paraula de-rez<br />

significa el contrari. 12<br />

El Linden Dollar (L$) és la moneda oficial de SL, a tots els efectes actua com<br />

una moneda real, es pot adquirir en dòlars o euros i es pot guanyar a canvi<br />

d’una feina, en jocs o en vendes per terrenys, sobretot d’illes, o lloguer d’espais,<br />

així com de paisatges i cases. Els L$ es poden comprar i vendre per dòlars reals a<br />

Siexchange.com, també a altres mercats de canvi d’internet. Com ja s’ha assenyalat,<br />

una de les activitats més populars d’aquest món virtual és la compra i<br />

venda de terrenys, en les diferents illes, també es troba un altre negoci lucratiu,<br />

la venda de qualsevol element per incorporar al teu avatar. 13<br />

Camping a SL és la feina més senzilla que es pot trobar a SL, consistent<br />

només en la sola presència.<br />

Troll, en un llenguatge simple, és un brètol, una persona que gaudeix molestant<br />

els altres usuaris. S’anomena d’aquesta manera qualsevol forma de participació<br />

que provoqui bretolades. 14<br />

Furry fa referència a un peluix, una altra de les formes que pot adoptar un<br />

avatar. Són formes animals antropomorfes. 15<br />

Freebies s’anomenen els objectes que es poden prendre de forma gratuïta a<br />

SL. S’acostumen a utilitzar per atraure usuaris cap a un lloc determinat. 16<br />

HUD és l’acrònim de Head Up Display, són afegits al software de SL que serveixen,<br />

entre d’altres coses, per obtenir informació de llocs i persones. 17<br />

In-world vol dir tot el que passa dins de SL i serveix per diferenciar-ho de<br />

RL, la vida real, o d’online, que vol dir a internet. 18 Per referir-nos a tot allò que<br />

passa al món real s’usa la paraula transworld. 19<br />

Hi ha debats molt interessants sobre SL. Un d’aquests gira al voltant de<br />

l’àmbit econòmic i s’hi debat sobre la possibilitat de fer negocis, i s’especula<br />

sobre el futur prometedor de la plataforma. Moltes empreses s’han instal·lat<br />

en el metavers. Així, podem trobar-hi companyies com Adidas, BMW, Coca-<br />

Cola, IBM, Mercedes, Nissan, Sony, etc. Com ja s’ha comentat, la plataforma<br />

compta amb una de les primeres milionàries, Anshe Chung. També els polítics<br />

han utilitzat el mitjà per a les seves campanyes. Un altre, més politicoideològic,<br />

gira al voltant de la llibertat sense regles que es gaudeix en aquest metavers.<br />

Alguns autors consideren que hi existeix una llibertat total, nova i revolucionària,<br />

i d’altres creuen que és un món que conté unes regles, que són les de la<br />

companyia propietària, Linden Lab, que manipulen l’entorn i els seus residents<br />

fins a convertir-lo en un espai autoritari i rígid que utilitza els usuaris en el seu<br />

benefici i camufla les relacions de poder entre productors i consumidors. Altres<br />

parlen que per fi s’ha pogut simular una societat neoliberal portada a l’extrem,<br />

sense tenir en compte les conseqüències per als seus residents. Finalment, un


1056<br />

F. CANOSA, J. RADIGALES, M. SELLÉS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

altre dels debats és sobre la identitat, sobre com es forgen les identitats a SL i<br />

com aquestes afecten les identitats reals. Alguns autors creuen que esdevenim<br />

posthumans per mitjà de l’activitat cibernètica, que ens permet construir la<br />

nostra identitat sense tenir en compte el gènere. 20 No ens estendrem més en el<br />

tema per no ser aquest l’objectiu de la comunicació. 21<br />

Carlos López Ramo i Manuel Alonso Coto ens animen a formar part del que<br />

anomenen elite digitalis i ens empenyen a aprendre i aprofundir més sobre SL i<br />

les noves realitats sintètiques.<br />

Crime Scene Investigation (CSI) 22<br />

Crime Scene Investigation (CSI) és una de les sèries de televisió nord-americanes<br />

de més èxit a tot el món. 23 Des de l’any 2000, data de l’emissió del primer programa,<br />

la sèrie no ha deixat de promoure interès. Creada per Anthony I. Zuiker,<br />

el seu productor executiu és Jerry Bruckeimer, guanyador de diferents premis<br />

Emy i un productor de televisió que ha desenvolupat sèries de gran èxit, com<br />

ara Without a Trace (2002) (Sin rastro) i Cold Case (2003) (Caso abierto), 24 i també<br />

ha produït pel·lícules al cinema, com algunes de Pirates del Caribe, Pearl Harbour<br />

(2001) i Armageddon (1998), entre d’altres. Una altra creadora de la sèrie i les<br />

seves seqüeles és Ann Donahue, que també actua de productora executiva i de<br />

guionista, d’alguns capítols, als tres CSI, Las Vegas, Miami i New York. Finalment,<br />

se’ls va afegir Carol Mendelsohn, que treballa com a productora i guionista. Un<br />

dels actors emblemàtics de la primera entrega CSI Las Vegas (2000), William<br />

Petersen, s’ha convertit també en productor executiu, coproductor executiu,<br />

productor i productor supervisor en diferents capítols de la sèrie.<br />

La sèrie original CSI Las Vegas (2000) ha tingut tan èxit que és la responsable<br />

de la creació d’altres spin off 25 de la mateixa sèrie: CSI Miami, que s’emet des<br />

de l’any 2002, i CSI NY (CSI New York), des de l’any 2004. 26 Així com a sèries<br />

inspirades en ella, Bones i NCIS. 27<br />

La trama principal de la sèrie gira al voltant de la tasca d’un equip d’elit de<br />

científics i policies forenses que investiguen els crims que passen a la seva ciutat,<br />

Las Vegas, Miami o New York, i alhora apareixen les subtrames de la vida<br />

dels seus protagonistes. A CSI Las Vegas (2000) trobem l’investigador en cap, Gil<br />

Grissom (William L. Petersen) i els seus col·laboradors, Catherine Willows (Marg<br />

Helgenberger), la seva mà dreta; Sara Sidle (Jorja Fox); Nick Stokes (George<br />

Eads); Warrick Brown (Gary Dourdan); Greg Sanders (Eric Szmanda); el forense<br />

en cap, Dr. Al Robbins (Robert David Hall); i el seu ajudant, David Phillips<br />

(David Berman); i l’agent de policia que col·labora amb ells, capità Jim Brass<br />

(Paul Guilfoyle).<br />

A CSI Miami (2002) l’equip de policies forenses el constitueixen el seu<br />

director Horatio Caine (David Caruso); Eric Delko (Adam Rodríguez); Calleigh<br />

Duquesne (Emily Procter); Ryan Wolfe (Jonathan Togo); Natalia Boa Vista (Eva<br />

La Rue); Maxine Valera (Boti Bliss); la forense en cap, fins fa poc, la Dra. Alexx


INTERFERÈNCIES EN EL CAU. FICCIÓ I REALITAT DINS LA FICCIÓ: CSI AND SECOND LIFE 1057<br />

Woods (Khandi Alexander), que ha deixat la feina 28 i s’està a l’espera de la seva<br />

suplent; i l’agent de policia que col·labora amb l’equip, el detectiu Frank Tripp<br />

(Rex Linn).<br />

A CSI NY (2004), l’equip de policies forenses el constitueixen el seu<br />

director, Mac Taylor (Gary Sinise); la seva mà dreta, Stella Bonasera (Melina<br />

Kanakaderes); Danny Messer (Carmine Giovinazzo); Lindsay Monroe (Anna<br />

Belknap); Dr. Sheldon Hawkes (Hill Harper); Adam Ross (A.J. Buckley); el metge<br />

forense, Dr. Sid Hammerback (Robert Joy); i l’agent de polícia, detectiu Don<br />

Flack (Eddie Cahill).<br />

En els episodis de les diferents temporades de cadascuna de les sèries s’han<br />

creat unes subtrames molt interessants que impliquen els seus protagonistes.<br />

Aquestes s’han basat en fets succeïts a alguns dels personatges i han ofert informació<br />

que ha ajudat els espectadors a definir el perquè de les seves personalitats.<br />

De fet, aquesta sèrie per si mateixa seria motiu d’una comunicació. A continuació,<br />

ens centrarem en el capítol que es vol comentar.<br />

Down the Rabbit Hole (2007): ficció i realitat dins la ficció<br />

El capítol que s’analitza en aquesta comunicació es va emetre a l’Estat espanyol<br />

el passat 27 d’octubre de 2008 per l’emissora que en té els drets, Tele 5, amb<br />

el nom de Descenso por la madriguera, i es correspon al capítol 5 de la quarta<br />

temporada de CSI NY (2004) (Crime Scene Investigation New York). Als EUA es va<br />

emetre el 24 d’octubre de 2007.<br />

El capítol ens presenta el seu inspector Mac Taylor (Gary Sinise) que investiga<br />

l’assassinat d’una dona que va vestida com un conegut avatar de SL, anomenat<br />

Venus, considerada la Paris Hilton d’aquest món virtual. Per seguir la investigació<br />

i aconseguir resoldre el misteri, Mac es veu obligat a entrar a SL i crear el seu<br />

propi avatar per esbrinar la veritable personalitat de la parella de Venus, l’avatar<br />

Don Joan 2, 3. En aquesta tasca l’ajuda, Adam Ross (A.J. Buckley), un dels<br />

seus col·laboradors al laboratori, expert en la construcció d’avatars i a moure’s<br />

pel metavers. Així, Down the Rabbit Hole (2007) es converteix en un exemple<br />

d’interacció entre una sèrie de televisió i internet. El capítol ens mostra com<br />

funciona SL. S’hi pot veure com es crea un avatar, el de Mac Taylor, i com se’l<br />

pot modificar. S’hi tracta el tema de la identitat, ja que Adam li demana a Mac<br />

quin gènere vol adoptar, la qual cosa molesta el detectiu, que dóna per fet que<br />

vol mostrar-se com a home. Finalment, per aconseguir parlar amb Don Joan 2,<br />

3, Adam suggereix a Taylor que adopti la identitat d’una dona, evidentment,<br />

guapa i sexy per atraure l’atenció de l’avatar masculí.<br />

Don Joan 2, 3 i Venus són dos personatges plens de dificultats que utilitzen<br />

la representació virtual com una forma de vèncer les limitacions que es troben<br />

a la RL. Don Joan 2, 3 és un malalt terminal que utilitza el món virtual per<br />

evadir-se de la seva realitat, enamorar-se i tenir les esperances que la realitat li


1058<br />

F. CANOSA, J. RADIGALES, M. SELLÉS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

nega. Venus és una dona tímida que només es pot relacionar amb l’altre sexe a<br />

través del metavers.<br />

També s’hi pot veure com s’utilitza un conill blanc que l’ajuda a trobar el<br />

que busca. Ens mostra que hi ha espais que són privats, als quals per passarhi<br />

cal fer el que demana el seu propietari; en el nostre cas, l’avatar de Mac,<br />

comandat per Adam, ha de lluitar en una mena de circ romà. Allà s’enfronta<br />

amb molta violència a uns monstres digitals, els quals derrota per poder passar<br />

al següent nivell. Així, se’ns mostra que a SL també es pot jugar. Per continuar<br />

la investigació, cal que entri en una botiga online on Venus 29 està comprant<br />

unes sabates, aquesta el transporta a una sala de trofeus on es poden veure una<br />

sèrie de morts reals que estan investigant. En aquest moment, la falsa Venus<br />

col·lapsa el sistema informàtic del laboratori criminalístic. Descobreixen que<br />

vol cometre un altre assassinat i es desplacen per impedir-ho. El capítol acaba<br />

sense resoldre’s.<br />

La trama principal de la sèrie és una trama que continua i no es resoldrà fins<br />

al capítol 14, Playing with Matches; com que és un spoiler off, es reserva donar<br />

més detalls sobre el tema per no espatllar la sorpresa als espectadors que no<br />

hagin vist el programa. 30 A més a més, en el capítol encara continua una altra<br />

subtrama que afecta Mac Taylor des del capítol 3 i que també es resoldrà en el<br />

capítol 10, The Thing About Heroes.<br />

Conclusions<br />

Per raó de la limitació de l’espai, que s’imposa a la comunicació, s’acaba aquest<br />

escrit destacant-hi que el programa utilitza la popularitat de SL per afegir un<br />

ham que ajudi a captar espectadors interessats en el tema. A més a més, els<br />

creadors de la sèrie, que als EUA es va emetre el 24 d’octubre, van utilitzar SL per<br />

crear un joc en què els espectadors podien participar per descobrir el desenllaç<br />

de la trama. Aquesta no es resolia fins a l’emissió del capítol 14, emès el 6 de<br />

febrer de 2008. Els participants que s’havien aproximat a la solució del crim van<br />

obtenir un record virtual pel seu avatar. 31 Com que als EUA la sèrie s’emet per<br />

cadenes de pagament, la interacció permetia retroalimentar els dos negocis.<br />

El tema plantejat té moltes línies de treball. En un futur es poden analitzar la<br />

utilització de la violència a la sèrie a través del món virtual, el tema de les identitats<br />

i, també, si la utilització de l’eina pot revolucionar o no la nostra societat.


Notes<br />

1. NICHOLS, B. Introduction to Documentary.<br />

Bloomington: Indiana University Press, 2001,<br />

p. 1.<br />

2. A partir d’ara RL (Real Life). Encara que<br />

en aquest cas, fem referència a la vida real dins<br />

de la ficció, si és que la podem anomenar així,<br />

ja que de fet estem parlant de la realitat de la<br />

ficció.<br />

3. S’anomena avatar el personatge que ens<br />

representa dins el món virtual. Vegeu: LÓPEZ<br />

RAMO, C.; ALONSO COTO, M. De Second Life<br />

al Marketing en metaversos. El futuro de los negocios<br />

es tridimensional. Madrid: Pearson, 2008;<br />

i SENGES, M. Second Life. Barcelona: Editorial<br />

UOC, 2007, entre d’altres.<br />

4. A més de SL es poden trobar més mons<br />

virtuals, com ara There.com, Habbo Hotel, The<br />

Metaverse Project, Active Worlds. LÓPEZ RAMO;<br />

ALONSO COTO. Op. cit., p. 11.<br />

5. Un exemple de joc multiusuaris és el WoW<br />

(World of Warcraft): LÓPEZ RAMO; ALONSO<br />

COTO. Op. cit., p. 18; SENGES. Op. cit., p. 12.<br />

6. LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit.,<br />

p. 18. TUDOR, D. “My Avatar, Myself: Remixed<br />

Identity in an Entrepreneurial Altworld” [En<br />

línia]. Conference Papers - National Communication<br />

Association 2007, p1, 14 p. Base de Dades:<br />

Communication & Mass Media [Consulta: 3 febrer 2009].<br />

7. DIEHL, W.C.; PRINS, E. “Unintended<br />

Outcomes in Second Life: Intercultural Literacy<br />

and Cultural Identity in a Virtual World< [En<br />

línia]. Language and Intercultural Communications.<br />

Vol. 8 (2008), n. 2, p. 101-118 (p. 101). Base de<br />

Dades: Communication & Mass Media [Consulta: 3 febrer 2009].<br />

Deborah Tudor, citada a la nota anterior, considera<br />

SL com un MMOG, mentre que Diehl i<br />

Prins la consideren un MUVES.<br />

8. Aquesta dada correspon al 21 de desembre<br />

de 2007, LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op.<br />

cit., p. 103, i es pot contrastar amb les donades<br />

per SENGES. Op. cit. p. 12; a la p. 13 s’informa<br />

que l’abril de 2007 hi havia 5,8 milions de<br />

comptes registrats. DIEHL; PRINS. Op. cit., p.<br />

103.<br />

Cal tenir cura amb aquestes xifres, ja que a SL<br />

ens podem trobar que un usuari pot tenir més<br />

d’un avatar.<br />

9. DEMETRIOUS, K. “Secrecy and Illusion.<br />

Second Life and the Construction of Unreality”.<br />

INTERFERÈNCIES EN EL CAU. FICCIÓ I REALITAT DINS LA FICCIÓ: CSI AND SECOND LIFE 1059<br />

[En línia]. Australian Journal of Communication<br />

Vol. 35 (2008), núm. 1, p. 1-13 (p. 2).<br />

10. Metavers i ciberespai són termes similars<br />

que s’utilitzen com a sinònims. El primer a<br />

utilitzar un concepte, per definir aquesta idea<br />

va ser William Gibson que a la seva novel·la<br />

Neuromante utilitzava el mot “ciberespai” i Neal<br />

Stephenson va utilitzar el mot “metavers”.<br />

Vegeu SENGES. Op. cit., p. 12.<br />

11. Hi ha dos tipus d’usuaris: els que paguen,<br />

usuari premium, i els que no paguen, usuaris<br />

bàsics, LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit.,<br />

p. 25.<br />

12. Aquests mots s’usen a la pel·lícula Tron<br />

(ANY), SENGES. Op.cit., p. 26 i LÓPEZ RAMO;<br />

ALONSO COTO. Op. cit., p. 77.<br />

13. SL compta ja amb una de les empresàries<br />

de més èxit del metavers, l’alemanya d’origen<br />

xinès, Anshe Chun, el nom real de la qual<br />

és Ailin Grael. 1$ EUA equival a 270 L$,<br />

LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit., p. 213.<br />

Al capítol Down The Rabbit Hole l’ajudant de<br />

Taylor, Adam, diu que 1 L$ equival a 20 $ EUA.<br />

SENGES. Op. cit., p. 55.<br />

14. LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit.,<br />

p. 66.<br />

15. SENGES. Op.cit., p. 22 i LÓPEZ RAMO;<br />

ALONSO COTO. Op. cit., p. 214.<br />

16. LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit.,<br />

p. 73 i 214.<br />

17. Ibid., p. 48 i 214.<br />

18. Ibid., p. 215.<br />

19. Ibid., p. 109.<br />

20. TUDOR, D. “My Avatar, Myself: Remixed<br />

Identity in an Entrepreneurial Altworld” [En<br />

línia]. Conference Papers – National Communication<br />

Association (2007) p1, 14 p. (p. 3).<br />

21. Els llibres de Carlos López i Manuel<br />

Alonso, així com el de Max Senges expliquen les<br />

virtuts de l’entorn pel que fa referència al món<br />

dels negocis. Pels seus detractors es pot consultar<br />

a DEMETRIOUS. Op. cit.<br />

22. La informació sobre CSI s’ha obtingut<br />

de:<br />

CBS Broadcasting Inc., (Columbia Broadcasting<br />

System) [En línia] <br />

[Consulta: gener i febrer 2009].<br />

<br />

[Consulta: febrer 2009]<br />

[Consulta: gener i<br />

febrer 2009]<br />

[Consulta: febrer<br />

2009]


1060<br />

F. CANOSA, J. RADIGALES, M. SELLÉS<br />

<br />

[Consulta: febrer 2009]<br />

<br />

[Consulta: febrer 2009]<br />

[Consulta: febrer<br />

2009]<br />

[Consulta: febrer<br />

2009]<br />

[Consulta: febrer<br />

2009]<br />

[Consulta: febrer<br />

2009]<br />

23. Ha estat escollida com la millor sèrie de la<br />

història de la televisió, LÓPEZ RAMO; ALONSO<br />

COTO. Op. cit., p. 132.<br />

Els especialistes assenyalen que el gènere de<br />

la sèrie és: crim, drama, misteri, thriller, acció.<br />

24. A l’Estat espanyol Sin rastro s’emet per<br />

Antena 3. Caso abierto es va emetre per TVE al<br />

primer i segon canal i ara s’emet per La Sexta.<br />

25. Productes derivats, seqüeles, etc. En l’argot<br />

televisiu s’utilitza la paraula anglesa spin off.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

26. CSI Las Vegas (2000) es troba a la novena<br />

temporada, CSI Miami (2002) a la setena i CSI<br />

NY (2004) a la quarta.<br />

27. A l’Estat espanyol CSI i totes les seves<br />

versions s’emeten per la cadena Tele 5. Bones i<br />

NCIS s’emeten per La Sexta.<br />

28. Al capítol 19 de la temporada sisena.<br />

29. De fet és algú que ha adoptat la identitat<br />

de la Venus morta.<br />

30. Spoiler off en l’argot cinematogràfic és la<br />

part d’una pel·lícula o sèrie que no s’ha de dir<br />

perquè es treu tota la gràcia a l’obra. El concepte<br />

de “trama que continua”, els guionistes que<br />

treballen a Catalunya l’anomenen “línia verda”.<br />

Aquesta dada ha estat facilitada pel guionista<br />

i company de la Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna, Joan Tharrats.<br />

31. LÓPEZ RAMO; ALONSO COTO. Op. cit.,<br />

p. 132.


e-TV: adaptaciones y transformaciones versus<br />

contenidos creativos<br />

Soledad Ruano López, Ana González Delgado<br />

Universidad de Extremadura<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

At present, the audio-visual sector is in a moment of expansion as consequence of<br />

the possibility of producing, of distributing and exhibiting the images by means of<br />

innovative and different supports. The distribution systems on line, across the computer<br />

and also across the own(proper) television, promote the audio-visual stored material.<br />

Though, the arrival of the third millennium and his (her, your) innovations, it<br />

(he, she) produces a sensation of uncertainty in the professionals of the area of the<br />

communication and of the industry of the contents. This new age associates to a<br />

moment of deep changes in the structure and in the process of production of contents.<br />

The digital age has opened the doors one of the major revolutions in the methods of<br />

production of the means and is modifying the traditional landscape mediatic world.<br />

l sector audiovisual es una de las industrias más complejas y creativas<br />

E<br />

que existen y, al mismo tiempo, la que en los últimos años ha estado<br />

sujeta a mayores cambios y transformaciones. En los últimos 15 años se<br />

ha desarrollado un sector totalmente nuevo, debido a que la era digital ha abierto<br />

las puertas a una de las mayores revoluciones en los métodos de producción<br />

de los medios. Por un lado, se ha producido la convergencia de viejas industrias<br />

de la cultura con los medios, y por otro, la de los medios convencionales con la<br />

informática y las telecomunicaciones; la nueva industria engloba a los medios<br />

convencionales, además de internet, y los servicios de la sociedad de la información.<br />

“La llegada del tercer milenio y sus innovaciones producen una sensación<br />

de incertidumbre en los profesionales del ámbito de la comunicación y de la<br />

industria de los contenidos, y los nuevos modelos de producción, distribución y<br />

comercialización de sus productos se deben adaptar a la nueva realidad”. (Pérez<br />

de Silva, 2002: 177). Estos nuevos modelos podríamos definirlos como:<br />

5<br />

1061


1062<br />

SOLEDAD RUANO, ANA GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

• Internet: red de redes. Sistema mundial de redes de computadoras interconectadas.<br />

Fue concebida a finales de la década de los sesenta por el<br />

Departamento de Defensa de Estados Unidos; más precisamente, por la<br />

ARPA. Se la llamó primero ARPAnet y fue pensada para cumplir funciones<br />

de investigación. Su uso se popularizó a partir de la creación de la World<br />

Wide Web. Actualmente, es un espacio público utilizado por millones de<br />

personas en todo el mundo como herramienta de comunicación e información.<br />

• La WebTV. Es la tecnología en la que convergen la televisión y la World<br />

Wide Web. Un televisor permite recorrer las páginas web usando un<br />

navegador y un control remoto. La señal llega a través de un módem<br />

conectado a una línea telefónica. Recientemente, el nombre WebTV fue<br />

registrado por Microsoft.<br />

• Televisores digitales. La televisión digital se define por la tecnología que<br />

utiliza para transmitir su señal. En contraste con la televisión tradicional,<br />

que envía sus ondas de manera analógica, la televisión digital codifica sus<br />

señales de forma binaria, lo que habilita así la posibilidad de crear vías<br />

de retorno entre consumidor y productor de contenidos, y ofrece así la<br />

opción de crear aplicaciones interactivas.<br />

• St-top box. Dispositivo multifunción que permite la recepción y distribución<br />

en el ámbito doméstico de señales procedentes de diversos tipos de<br />

redes de comunicación (radio, televisión, teléfono, cable, satélite, internet,<br />

etc.).<br />

• WebPads. Dispositivos que permiten la navegación por la web, similares<br />

a los TabletPC, pero mucho más ligeros y con pantallas menores.<br />

• PDA (Personal Digital Assistant o Ayudante Personal Digital). Dispositivo<br />

de pequeño tamaño que combina un ordenador, teléfono/fax, internet<br />

y conexiones de red. A los PDAs también se les llama palmtops, hand<br />

held computers (‘ordenadores de mano’) y pocket computers (‘ordenadores<br />

de bolsillo’). Un PDA típico puede funcionar como teléfono móvil, fax,<br />

explorador de internet, organizador personal, GPS, etc.<br />

• Teléfonos móviles de tercera generación. Dispositivos capaces de conectarse<br />

a internet a alta velocidad (algo superior a un ADSL doméstico)<br />

y simultanear voz y vídeo. Con tres años de retraso, todo parece estar<br />

preparado para la puesta en marcha de lo que promete ser una nueva<br />

revolución en las comunicaciones, aunque quedan numerosas incógnitas<br />

por despejar.<br />

Nuevos modelos para la producción y distribución de los contenidos audiovisuales<br />

La televisión ya no se ve exclusivamente en el televisor. Internet y la telefonía<br />

móvil destacan como dos plataformas muy atractivas para distribuir contenidos


E-TV: ADAPTACIONES Y TRANSFORMACIONES VERSUS CONTENIDOS CREATIVOS 1063<br />

audiovisuales. Por un lado, permiten a la audiencia una mayor participación y<br />

un uso “a la carta”; por otro, implican para productores y emisores nuevas oportunidades<br />

de negocio. El contenido multimedia deberá resultar muy interesante<br />

para el público y más rentable para sus creadores.<br />

A día de hoy, a pesar de que este innovador modelo de televisión se<br />

encuentra en un estado incipiente, existen miles de canales de TV en internet<br />

(IPTV=Internet Protocol Television), unas veces de iniciativa empresarial y otras<br />

particular, y cada vez se producen más acuerdos entre operadoras de telecomunicaciones<br />

móviles y productores de contenidos.<br />

Las cadenas de televisión, si quieren tener una clientela fija en el futuro, van<br />

a tener que innovar en contenidos y desarrollar fórmulas nuevas, si no lo van a<br />

tener muy complicado. Hay que crear formatos y productos nuevos, y adaptar<br />

las viejas formas de hacer cultura a las nuevas. Ser capaces, como dice Timoteo<br />

(2005), de adaptar una telenovela a formatos de pantalla o una sinfonía a un<br />

iPod. Las televisiones deben aceptar que hay que modificar formatos y contenidos,<br />

en función de la inminente digitalización, lo que provoca la aparición de<br />

nuevos soportes.<br />

Según expertos nacionales e internacionales que participaron en el encuentro<br />

Tendencias de futuro en los contenidos y programas de televisión, que organizaron<br />

TVE junto con la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA) y la<br />

Universidad Internacional Menéndez y Pelayo con motivo de los 50 años de la<br />

creación de TVE en noviembre de 2006, “la creación de contenidos novedosos<br />

y la aparición de formatos diferenciados obligan a las productoras a adaptarse<br />

a estas circunstancias, impuestas por el mercado audiovisual actual. El éxito<br />

reside en el desarrollo de formatos innovadores y en el aprovechamiento de<br />

formatos y conceptos clásicos. Igualmente, destacaron la importancia del marketing<br />

1 y del branding 2 para la expansión del medio, ya que confían en las perspectivas<br />

halagüeñas que reporta la inversión de los anunciantes a la televisión,<br />

actualmente”.<br />

Al hilo de lo anterior, Raquel Miranda, en el artículo “Nuevos modelos de<br />

producción audiovisual”, publicado en Revista Latina de Comunicación Social,<br />

afirma que la convergencia entre ordenadores y las redes de comunicación<br />

modifica a diario las actividades empresariales, así como los hábitos de consumo<br />

actuales. Es una época de posibilidades inigualables. La gran mayoría no<br />

somos conscientes de la revolución que se está fraguando a nuestro alrededor.<br />

Muere la forma actual de hacer televisión, las tecnologías de la información<br />

están influyendo sobre los contenidos. PC y televisión serán cada día más parecidos.<br />

Motivo por el que cadenas de televisión se ven obligadas a crear nuevos<br />

formatos ligados a las innovaciones que ofrece la técnica. El concepto tradicional<br />

de producir televisión está agonizando; pero nace una nueva forma de<br />

producción audiovisual: los portales de televisión en internet, convertidos en<br />

medios distribuidores de productos audiovisuales convencionales.<br />

Estos sistemas de distribución online, a través del ordenador y también de<br />

la propia televisión, además de rentabilizar el material audiovisual almacenado,


1064<br />

SOLEDAD RUANO, ANA GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

facilitarán con el tiempo la posibilidad de distribuir a través de internet muchas<br />

producciones baratas que los mecanismos tradicionales de la distribución, generalmente,<br />

les están vetados.<br />

Según Cebrián, “las empresas se convierten en factorías de producción de<br />

contenidos para distribuirlos por todos los canales que estén a su alcance. El<br />

objetivo de las empresas es empaquetar los contenidos producidos en cualquier<br />

sistema de difusión, explotar las plataformas de todo tipo, la telefonía móvil de<br />

tercera generación y los portales de internet” (Cebrián Herreros, 2004: 271).<br />

Desde hace años los canales generalistas tienden a explotar sus productos<br />

más allá de su emisión una o varias veces y desarrollan estrategias de explotación<br />

por vías como la del vídeo o el DVD. Elaboran sus catálogos, promocionan<br />

los productos y los ponen a la venta.<br />

Los sistemas de distribución de contenidos actualmente disponibles van<br />

desde los sistemas tradicionales basados en soportes físicos (cintas de vídeos,<br />

DVD, videodiscos digitales, en los que no sólo se almacena material audiovisual,<br />

sino también contenidos multimedia como los videojuegos); los sistemas<br />

basados en redes de telecomunicaciones, la televisión (terrenal, satélite, cable);<br />

los sistemas basados en redes de comunicaciones como son la telefonía o acceso<br />

de datos, que adquieren la capacidad de ofrecer contenidos audiovisuales a los<br />

usuarios y se convierten en sistemas integrados, lo que se denomina el triple<br />

play (telefonía, internet y televisión, donde también se encuentran los sistemas<br />

de comunicación móviles de tercera generación); hasta el método de distribución<br />

más novedoso y versátil –internet–, cuya universalidad, flexibilidad, estandarización<br />

y desarrollo lo convierten no sólo en un factor de cambio social,<br />

sino también en una manera de convivir con los sistemas de distribución anteriormente<br />

citados. Sin embargo, los expertos, dentro del entorno de internet, lo<br />

consideran un servicio final y compatible con los sistemas actuales existentes,<br />

y no como un medio de distribución en competencia.<br />

Los contenidos audiovisuales se adaptan a la red<br />

Según Pérez de Silva, “la digitalización de los sistemas de producción y emisión,<br />

junto a la explosión de la web, abren nuevas vías de desarrollo para el medio<br />

que se asocia al ordenador, con una concepción multimedia e interactiva gracias<br />

al servicio online” (...) “La sinergia entre los medios de comunicación tradicionales<br />

y sus modelos online como nuevo soporte para la difusión de los contenidos<br />

audiovisuales comienza a ser muy fructífera, y de hecho, tras el escepticismo<br />

inicial, la mayoría de los broadcasters o cadenas de televisión están presentes en<br />

la red” (Pérez de Silva, 2002: 177).<br />

La red se ha convertido en un nuevo canal donde poder disfrutar de la programación<br />

televisiva, pero ahora con una ventaja importante: se trata de ver<br />

lo que uno quiere y no lo que se le impone. En internet, cada usuario puede<br />

programarse sus parrillas al gusto personal y construir su prime time sin inter-


E-TV: ADAPTACIONES Y TRANSFORMACIONES VERSUS CONTENIDOS CREATIVOS 1065<br />

ferencias mediáticas. La televisión generalista convivirá con nuevas formas de<br />

ver la televisión, como motor creativo. Las televisiones generalistas seguirán<br />

existiendo siempre, pero cada vez irán más dirigidas a los adultos y niños; los<br />

jóvenes abandonan la televisión y la sustituyen por internet y el móvil.<br />

Internet se configura como la nueva ventana de consumo de televisión. A<br />

este respecto hay que destacar que la mayoría de las cadenas públicas de todo<br />

el mundo están haciendo un gran esfuerzo por incorporarse a la red. La BBC<br />

orienta su futuro hacia internet. Ya no puede verse como un medio emisor de<br />

radio y TV, sino que su web tiene que ser el espacio central en un momento<br />

en el que las audiencias y, sobre todo, los jóvenes están volcados en las nuevas<br />

tecnologías.<br />

Por otro lado, las grandes cadenas de TV norteamericanas se siguen sumando<br />

a la moda de ofrecer sus programas en internet de forma gratuita. La cadena<br />

norteamericana CBS trata de buscar audiencia en internet a través del desarrollo<br />

de contenidos de entretenimiento a la medida de la red, dejando de lado la<br />

emisión de su programación en la red, aunque sí expondrá ciertos programas<br />

de éxito.<br />

La CBS es la segunda cadena norteamericana en ofrecer online a sus usuarios<br />

espacios sin coste alguno, al igual que la ABC. Los operadores pretenden así<br />

competir por el potencial publicitario de la red y compensar el bache del negocio<br />

tradicional con la aportación de los espectadores jóvenes, el segmento más<br />

apreciado en las campañas comerciales.<br />

Las mejores series tanto de la CBS como de la ABC se difunden en<br />

internet al día siguiente de su emisión por televisión. Estos nuevos formatos de<br />

programación hechos a medida de la televisión e internet contribuyen a crear<br />

interacción con el público, y el feedback será un elemento determinante en<br />

esos nuevos modos de producción. La creación de contenidos seguirá siendo la<br />

fuerza motriz de la televisión, el elemento clave, y la ficción se presenta como<br />

el género dinamizador por excelencia.<br />

Por tanto, los contenidos de la nueva televisión deben ser creados con<br />

una visión global; pensados para que arraiguen en un mercado local, primero,<br />

y puedan viajar, a continuación, por un mercado internacional en el que la<br />

información y los valores circulan a gran velocidad, en todas direcciones. La<br />

globalización es un elemento central a tener en cuenta en la elaboración de<br />

programas.<br />

Las cadenas deberán apostar por unos contenidos que les permitan desmarcarse<br />

nítidamente de las otras ofertas, adaptándose a la segmentación y buscando<br />

públicos con un perfil determinado. En los próximos años, hasta que se<br />

asienten socialmente los nuevos hábitos, esta nueva realidad obligará a trabajar<br />

sabiendo de la gran dificultad que hay para que los programas alcancen una<br />

audiencia que los haga rentables y viables. Para ello, los contenidos deben ser<br />

multiexplotados en varios medios si multáneamente. Ahora la estrategia televisiva<br />

es la difusión, a partir de un tema, de diversidad de programas y formatos por<br />

los múltiples sistemas de difusión televisiva. El éxito en la creación en televisión


1066<br />

SOLEDAD RUANO, ANA GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

seguirá siendo el desarrollo de formatos innovadores, el aprovechamiento de<br />

formatos y conceptos clásicos, y la reutilización de fórmulas ya consagradas o<br />

remakes.<br />

Los portales audiovisuales: la televisión en internet<br />

La unión de estos dos medios es uno de los éxitos que con mayor firmeza se<br />

están llevando a cabo por parte de los expertos en tecnología digital, en el cual<br />

podremos ver la televisión, navegar e interactuar con los programas, así como<br />

mandar correos electrónicos, entre otras cosas. Pero mientras se acaban de perfeccionar<br />

algunos de los sistemas que se requieren para ello, contamos con otros<br />

proyectos más sencillos ya desarrollados, que son el resultado de esta fusión:<br />

los portales audiovisuales. Hasta el momento lo que se está haciendo es imbricar<br />

los contenidos televisivos en internet; para ello, se utilizan los dos medios, pero<br />

a través de dos aparatos distintos. La estrategia de expansión de los canales de<br />

televisión se orienta a incluir sus emisiones en internet y a incorporar el protocolo<br />

de internet en las mismas.<br />

La creación de los portales audiovisuales trae consigo la unión de contenidos<br />

de entretenimiento, informativos y de servicios de internet. Las cadenas de<br />

televisión pensaron en un principio que internet les iba a servir de escaparate<br />

publicitario, y no les ha faltado razón, por eso, la mayoría de las cadenas de<br />

televisión de todo el mundo han optado por crear sitios web, para ofrecer información<br />

y servicios que permitan rentabilizar la marca de las mismas a través<br />

de sus portales; así pues, éstos nos llevan directamente a internet como nuevos<br />

modelos de negocio de los medios de comunicación de masas.<br />

Al principio estos portales desarrollaron noticias, generalmente escritas,<br />

parecidas a las webs de los periódicos, para dar más tarde el salto a las imágenes.<br />

En un primer momento, ofrecían tan sólo programas o fragmentos de<br />

programas; y en la actualidad muchas de ellas están emitiendo en directo, pero<br />

siempre teniendo presente las peculiaridades de internet y las limitaciones del<br />

sistema.<br />

La sinergia entre los medios de comunicación tradicionales y sus modelos<br />

online comienza a ser muy fructífera y de hecho, tras el escepticismo inicial,<br />

la mayoría de los broadcasters o cadenas de televisión están presentes en la red a<br />

través de las páginas web, con información y servicios que sirven de reclamo<br />

para los internautas hacia los canales de TV. La información que estas cadenas<br />

nos ofrecen en sus portales es amplia:<br />

• Información general del conjunto medios que forman el grupo.<br />

• Portales para comercializar contenidos y servicios.<br />

• Información de las parrillas de programación de las cadenas.<br />

• Portales de noticias desarrolladas por los servicios informativos de las<br />

distintas cadenas de televisión, con información en tiempo real y actualizada<br />

al instante de lo que sucede en todo el mundo, clasificada por sec-


E-TV: ADAPTACIONES Y TRANSFORMACIONES VERSUS CONTENIDOS CREATIVOS 1067<br />

ciones (internacional, nacional, cultura, deporte, actualidad, economía,<br />

tiempo y tráfico...), y donde se pueden visionar vídeos con algunas de las<br />

noticias emitidas en los informativos, etc.<br />

• Dentro de estos portales audiovisuales, podemos encontrar páginas web<br />

que son específicas de algunos programas para apoyar e informar sobre<br />

éstos. Sirvan de ejemplo las series, de las que se encuentra toda la información<br />

referente a elaboración del programa, contenido, intérpretes de<br />

la serie, chats y foros en los que participan los autores y personajes de las<br />

mismas, además de ofrecer una amplia galería de fotos.<br />

• Portales de ocio y entretenimiento vinculados con televisión, cine, juegos,<br />

música, etc.<br />

• Servicios de correo electrónico, chats, foros, buscadores, tienda virtual,<br />

etc.<br />

• Creación y difusión de series por internet. Las ciberseries están formadas<br />

por multitud de capítulos. Ya no se trata de seguir una serie como las que<br />

se transmiten por televisión, sino que se da entrada a las aportaciones globales<br />

de internet: interactividad, hipermedia, navegación, recuperación<br />

de capítulos anteriores y, sobre todo, que cada usuario se puede bajar los<br />

capítulos cuando lo desee.<br />

• Webcams instaladas en puntos estratégicos de las ciudades para ofrecer<br />

una transmisión continua de información e imágenes de lo que allí sucede,<br />

etc.<br />

• TV en directo.<br />

En cualquier caso, todas las cadenas, independientemente de su ámbito de<br />

cobertura, naturaleza jurídica o económica, han hecho una apuesta por un<br />

futuro digital, orientando su futuro hacia internet.<br />

Personaliza tu propia parrilla televisiva con YouTube<br />

YouTube representa el principal referente de la televisión en internet, lo que<br />

supone nuevas reglas en los sistemas de producción y distribución de contenidos.<br />

En España todas las cadenas generalistas nacionales en abierto han negociado<br />

con YouTube para colgar sus contenidos en la red, al igual que la CBS, que<br />

ha creado un canal de contenidos específicos enfocados a internet, con cierta<br />

exclusividad: Innertube. En la actualidad, las cadenas con presencia en YouTube<br />

están agrupando los contenidos más representativos de la cadena con especial<br />

dedicación al entretenimiento y humor de calidad. Esto hace que la plataforma<br />

ofrezca una imagen dinámica en la que se pueden ver la creatividad y originalidad<br />

de los contenidos de las diferentes cadenas de televisión dirigidos a las<br />

nuevas audiencias en cualquier lugar del mundo.<br />

Según el sociólogo mexicano Octavio Islas, haciendo referencia a YouTube,<br />

“el televidente pasivo de la televisión abierta puede acceder a la condición de<br />

activo gestor de información y conocimientos en la televisión por internet.<br />

Mientras los medios de difusión convencionales promueven la pasividad diri-


1068<br />

SOLEDAD RUANO, ANA GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

gida, internet posibilita la interactividad y el consecuente empoderamiento de<br />

sectores históricamente marginados del imaginario de los medios de comunicación<br />

convencionales” (...) “En la televisión por internet, la audiencia asume<br />

roles protagónicos en la producción de contenidos”. En palabras de Betsy Frank,<br />

vicepresidenta ejecutiva de investigación y planificación de MTV Networks, Islas<br />

concluye que “se trata de un público que desea hacer su propia programación”.<br />

Los nuevos instrumentos del consumidor ya otorgan a los teleespectadores el<br />

poder de cortar y pegar partes de programas para adecuarlos a sus preferencias<br />

personales. Este desplazamiento continúo de los tiempos estándar de los huecos<br />

en la programación se acelerará a medida que las audiencias de los medios de<br />

comunicación, provistas de nuevas tecnologías, produzcan sus propios contenidos<br />

(…). Según William Randolph Hearst III, la televisión basada en el proveedor<br />

está muerta (Toffler y Toffler, 2006: 99).<br />

YouTube permite colgar y compartir vídeos de forma sencilla, rápida y gratuita.<br />

Redactada en lengua inglesa, ofrece millones de clips, muchos caseros,<br />

otros promocionales y algunos copiados de la televisión. Una de las claves del<br />

éxito de esta plataforma para el intercambio de vídeos es la multitud de formas<br />

que hay para encontrar un clip entre tantos millones. Se puede rastrear por<br />

popularidad, por los más visitados, por los mejor valorados o por temática. Otra<br />

de sus ventajas es que se pueden insertar en otras páginas. Muchos blogs, por<br />

ejemplo, incluyen algún vídeo tomado de YouTube que se puede ver sin tener<br />

que ir a su web. Si fácil es subirlo, más sencillo es compartirlo. Una vez en la<br />

web, se puede enviar un enlace al vídeo, y no el vídeo en sí, a todos sus contactos.<br />

El sistema permite importar las direcciones de proveedores como Hotmail,<br />

Yahoo o Gmail.<br />

YouTube es gratuito, y sus creadores confían en que siga siéndolo. Recibe<br />

70 millones de visitas o descargas al día. El negocio lo ven en la inclusión de<br />

publicidad relevante, al estilo Google, o cobrando a las compañías que quieren<br />

usar la plataforma para promocionar una película, un refresco o una canción;<br />

el retorno de la inversión está garantizado.<br />

Notas<br />

1. Método y técnica comercial de la empresa<br />

que conduce a la definición del producto, de<br />

los precios, de la promoción y de la distribución.<br />

Una política de marketing puede asumir<br />

diversas formas: estudios de mercado, análisis<br />

del comportamiento de los consumos, etc. El<br />

marketing (o mercadotecnia) es una filosofía o<br />

forma de realizar negocios a través de la satisfacción<br />

de las necesidades y los requerimientos<br />

de los clientes y los consumidores. Como forma<br />

de negocios que es, tiene por obligación adquirir<br />

valor para los dueños del negocio (socios<br />

o accionistas) y forma parte inherente de la<br />

estrategia de negocios de la empresa; pero también<br />

agrega la entrega de valor a los clientes y<br />

consumidores.<br />

2. La práctica de crear prestigio y gran valor<br />

a un producto con apoyo de marketing; dicha<br />

marca puede estar asociada o no al nombre de<br />

la empresa; o estrategias de marketing y herramientas<br />

que se utilizan para crear una marca o<br />

darle apoyo a una ya existente.


Bibliografía<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. Modelos de televisión:<br />

generalista, temática y convergente con<br />

Internet. Barcelona: Paidós, 2004.<br />

ISLAS, O. “Internet y la obligada remediación<br />

de la TV”. Revista Latina de Comunicación, Razón<br />

y Palabra (abril-mayo 2007), núm. 56. <br />

[Consulta: 28 mayo 2007].<br />

MIRANDA CÁCERES, R. “Nuevos modelos<br />

de producción audiovisual”. Revista Latina de<br />

Comunicación Social. Año 6º - (enero-febrero de<br />

2003) núm. 53. [Consulta:<br />

25 mayo 2007].<br />

Páginas web consultadas<br />

www.chenico.com/glosarioi.htm<br />

www.marcelopedra.com.ar/glosario_W.htm<br />

es.wikipedia.org/wiki/Televisión_digital<br />

www.xpress.com.mx/glosario_m.jsp<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/PDAs<br />

www.youtube.com<br />

E-TV: ADAPTACIONES Y TRANSFORMACIONES VERSUS CONTENIDOS CREATIVOS 1069<br />

PÉREZ DE SILVA, J. La televisión ha muerto. La<br />

nueva producción audiovisual en la era de Internet:<br />

la tercera revolución industrial. Gedisa, Barcelona,<br />

2000.<br />

SANAGUSTÍN, E. Internet, otro canal para los<br />

telespectadores (2006) [Internet] <br />

[Consulta: 20 mayo 2007].<br />

TIMOTEO ÁLVAREZ, J. Gestión del poder diluido.<br />

Madrid: Pearson, 2005.<br />

TOFFLER, A.; TOFFLER, H. La revolución de la<br />

riqueza. México: Debate. España, 2006.


Contenidos audiovisuales en el entorno<br />

multipantalla: gestión e innovación<br />

Marta Roel<br />

Departamento de Información y Documentación, Área de Comunicación<br />

Audiovisual y Publicidad, Universidad de Murcia<br />

In the beginnings of the 21th century, there is an audiovisual revolution in process.<br />

Television has begun an important metamorphosis process. Digital technology favoured<br />

the introduction of new television forms trough satellite, cable, ADSL or DTT and the<br />

consolidation of a new model for contents’ management, audiovisual consumption and<br />

new audiovisual products.<br />

Likewise, we must mention the important development that the audiovisual<br />

contents coverage will experience with the Internet or cell phones, the alternative<br />

screens to distribution and audiovisual contents consumption.<br />

In this context and within the area of discussion“Multiple screens: from media<br />

to contents” the following issues are put forward: Platforms of audiovisual contents<br />

distribution in the digital context; Audiovisual contents: management, innovation and<br />

tendencies; and the new user of the audiovisual digital contents.<br />

El entorno multipantalla: plataformas de distribución de contenidos audiovisuales<br />

E<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

n la era digital en la que nos hallamos inmersos, los contenidos audiovisuales<br />

han dejado de ser competencia exclusiva de los medios tradicionales.<br />

La televisión atraviesa una etapa de profundas transformaciones<br />

derivadas de la innovación tecnológica. Continúa siendo una plataforma de distribución<br />

de contenidos audiovisuales destacada, si bien con la incorporación<br />

de internet y de los dispositivos móviles ha perdido su exclusividad.<br />

Televisión: transición hacia el all digital<br />

En este contexto de innovación tecnológica en el que nos aproximamos hacia<br />

el apagón analógico, 1 la televisión ha incorporado y desarrollado nuevas moda-<br />

5<br />

1071


1072<br />

MARTA ROEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

lidades de distribución de la señal (satélite, cable, TDT o ADSL) y se está beneficiando<br />

de las enormes potencialidades que permite la tecnología digital:<br />

• La optimización del ancho de banda, que implica un incremento significativo<br />

del número de canales y, por tanto, una explosión de la oferta, dado<br />

que en el mismo espacio que ocupa un canal analógico se pueden incluir<br />

al menos cuatro digitales. Esto, que técnicamente es indudablemente un<br />

aspecto positivo, está obligando ya a reflexionar sobre cuál será el modelo<br />

de negocio adecuado para la explotación de contenidos a través de televisión,<br />

ya que la inversión en publicidad es limitada y posiblemente insuficiente<br />

para sanear las cuentas de los numerosos operadores –actuales o<br />

futuros– en el escenario digital.<br />

• El incremento de calidad de imagen y sonido, que ofrece al usuario la posibilidad<br />

de beneficiarse de una televisión sin ruidos ni interferencias, el<br />

sonido envolvente, la generalización del formato panorámico (16/9), la<br />

selección de idioma de audio o la inclusión de subtítulos.<br />

• La interactividad, que transforma la unidireccionalidad tradicional de la<br />

comunicación a través del medio televisivo en comunicación bidireccional,<br />

para lo cual se requiere el establecimiento de un canal de retorno. La<br />

incorporación de la interactividad contribuirá a consolidar el estatus del<br />

nuevo telespectador selectivo.<br />

Ahora es preciso que los agentes implicados participen activamente en el desarrollo<br />

de contenidos adaptados a las necesidades del entorno interactivo, por el<br />

momento escasos, y de servicios de valor añadido.<br />

La transformación del sector depende, en gran medida, de la adecuación<br />

de la oferta adaptada a la nueva realidad tecnológica. Sólo cuando el mercado<br />

digital disponga de un importante desarrollo tecnológico, de terminales<br />

multimedia adecuados y de uso generalizado, y de contenidos audiovisuales<br />

que aporten valor añadido, podremos hablar de la existencia de un verdadero<br />

ecosistema digital.<br />

Paralelamente, al tiempo que la televisión experimenta este importante<br />

proceso de transformación se están consolidando nuevas plataformas de distribución<br />

de los contenidos audiovisuales tales como internet o los dispositivos<br />

móviles.<br />

Contenidos en la red<br />

Internet, la red de redes, está afrontando en los últimos años –especialmente<br />

en la última década– un desarrollo espectacular. Lejos quedan aquellos años<br />

sesenta en que la red iniciaba tímidamente su andadura como resultado experimental<br />

del departamento de Defensa de Estados Unidos. 2<br />

No es objeto de esta comunicación poner de manifiesto las enormes potencialidades<br />

de internet, que obviamente son incuestionables; pero sí parece oportuno<br />

destacar brevemente algunos datos.<br />

La penetración de internet ha crecido enormemente en los últimos años, lo


CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN EL ENTORNO MULTIPANTALLA: GESTIÓN E INNOVACIÓN 1073<br />

que ha hecho que los usuarios dediquen a esta tecnología parte del tiempo que<br />

ocupaban antes en ver la televisión. Esto es especialmente relevante en el segmento<br />

más joven de la población, tal y como ponen de manifiesto los datos disponibles.<br />

Según el estudio de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva,<br />

el 82% de los jóvenes usa internet entre 5 y 7 días a la semana, mientras sólo el<br />

77% ve la televisión en el mismo período. 3<br />

Lo cierto es que la red se está consolidando como alternativa a la televisión<br />

en la distribución de contenidos audiovisuales, tendencia que continúa en<br />

alza.<br />

En la actualidad es cada vez más frecuente el acceso a la televisión convencional<br />

a través de internet, permitiendo al usuario una total flexibilidad en el<br />

visionado de los contenidos seleccionados.<br />

Los operadores de televisión han diseñado portales desde los que es posible<br />

beneficiarse –incluso gratuitamente, previo visionado de un breve spot– de la<br />

televisión a la carta, desde la que se incluye una oferta de programas emitidos<br />

por la cadena, o incluso poner a disposición de los usuarios contenidos emitidos<br />

tiempo atrás, extraídos de los archivos. 4 También desde la red se apuesta por la<br />

personalización del consumo de programación no lineal.<br />

Además, los principales operadores públicos de televisión europeos distribuyen<br />

múltiples servicios y canales multimedia. Cadenas como BBC, RAI, RTP<br />

o RTVE, ofrecen servicios de internet, teletexto, SMS, banda ancha o 3G. Entre<br />

los ejemplos de servicios disponibles se encuentran las actualizaciones en tiempo<br />

real, páginas web con noticias en texto y vídeo, juegos, emisión de radio,<br />

etcétera. Estos servicios generan ingresos adicionales por publicidad para las<br />

operadoras de TV. 5<br />

Otras fórmulas específicas de la distribución de contenidos audiovisuales a<br />

través de internet son las realizadas por los operadores de televisión que emiten<br />

exclusivamente a través de internet (Akimbo-EE UU), los proveedores de servicios<br />

de internet (Google Video Store) o los fabricantes de dispositivos (Apple<br />

iTunes). 6 Asimismo, creo importante destacar el caso de Zattoo, compañía<br />

fundada en 2005 que ofrece 242 canales de televisión 7 a través de internet 8 en<br />

distintos países europeos, entre ellos, España; 9 o el caso de YouTube, 10 empresa<br />

líder en distribución de contenidos audiovisuales generados por los usuarios,<br />

que también distribuye vídeos procedentes de programas emitidos por cadenas<br />

de televisión convencionales, en ocasiones ante las reticencias manifiestas de<br />

éstas. Sirva como ejemplo el siguiente:<br />

Hace unos meses la cadena española Telecinco interpuso una demanda ante<br />

el Juzgado de lo Mercantil nº 7 de Madrid contra YouTube por entender que<br />

difundían ilícitamente y sin autorización fragmentos de sus programas, lucrándose<br />

por la explotación de derechos de propiedad intelectual e industrial. Por su<br />

parte, YouTube se declaraba mero intermediario entre los usuarios que cuelgan<br />

sus vídeos y quienes los consumen. La sentencia judicial de diciembre de 2008<br />

no obligó a YouTube a retirar los vídeos de la cadena privada (tal y como solicitaban),<br />

sino que pidió a Telecinco que identificase individualmente los vídeos


1074<br />

MARTA ROEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

que vulneran sus derechos de autor proporcionando la dirección URL de cada<br />

uno de ellos para poder actuar en caso necesario.<br />

No es la primera vez que YouTube se enfrenta a demandas de operadores de<br />

televisión. El grupo Viacom (MTV, Dreamworks o Paramount) o la Fox también<br />

demandaron a YouTube por motivos semejantes.<br />

La distribución de contenidos audiovisuales a través de internet necesita<br />

definir su modelo de negocio y consensuar entre los actores implicados las<br />

actuaciones derivadas del copyright y del right to copy. La distribución de contenidos<br />

audiovisuales a través de internet se puede complementar con la de<br />

televisión. Son cada vez más quienes están descubriendo los beneficios económicos<br />

que puede reportar la explotación adecuada de los contenidos a través<br />

de internet.<br />

Recepción en movilidad<br />

La telefonía móvil es la tecnología de más rápida penetración en la historia de<br />

las telecomunicaciones. La mitad de los habitantes del planeta dispone de un<br />

teléfono móvil, cifra que en algunos países desarrollados es notablemente superior.<br />

En España, por ejemplo, la penetración ha superado el 111% en 2007, 11 de<br />

ahí que se espere en los próximos años que la televisión móvil consiga importantes<br />

niveles de desarrollo.<br />

La progresiva implantación de redes celulares de tercera generación (3G)<br />

con velocidades de transmisión cercanas ya a las DSL, junto a las mejoras en<br />

los terminales, sobre todo relativas al tamaño de las pantallas y la vida de las<br />

baterías, han convertido a la telefonía móvil, al menos desde el punto de vista<br />

tecnológico, en una ventana de explotación para los medios audiovisuales. 12<br />

Para Castells, el éxito de la telefonía móvil no sólo se encuentra en factores<br />

tecnológicos y legislativos, sino que se deben tener en cuenta una serie de<br />

catalizadores de índole sociológica que explican por qué se ha convertido en<br />

un elemento esencial de la vida cotidiana: la movilidad y la progresiva individualización<br />

de la sociedad. Los continuos desplazamientos que cotidianamente<br />

realizan las personas entre sus lugares de residencia y aquellos otros que conforman<br />

su agenda social demandan tecnologías que permitan una comunicación<br />

en movimiento e instantánea. Nuestras vidas son móviles y dinámicas, y todas<br />

aquellas tecnologías que vayan a favor de esta tendencia tienen asegurado una<br />

potencial aceptación. 13<br />

A estos factores se ha sumado la implantación de la tecnología de tercera<br />

generación (3G) con sus posibilidades multimedia, la mayor accesibilidad a terminales<br />

cada vez más completos y los contenidos y servicios ofertados por los<br />

operadores. El móvil ha dejado de ser un soporte para hablar o recibir SMS para<br />

convertirse en un terminal multimedia. Con el ámbito tecnológico resuelto y<br />

con las demandas detectadas, ha llegado el momento de consolidar el desarrollo<br />

de contenidos adaptados a las nuevas características físicas. El siglo XXI será el<br />

siglo de las comunicaciones móviles. 14


CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN EL ENTORNO MULTIPANTALLA: GESTIÓN E INNOVACIÓN 1075<br />

Contenidos audiovisuales digitales: gestión, innovación y tendencias<br />

Es indudable que los contenidos digitales constituyen un sector estratégico.<br />

De hecho, está llamado a ser el principal vector impulsor del desarrollo de las<br />

comunicaciones de banda ancha y la electrónica de consumo. “Los usuarios no<br />

encontrarían ningún sentido a la adquisición de reproductores de MP3, televisores<br />

de pantalla plana o a la contratación de servicios de acceso a internet de<br />

banda ancha, si no encontrasen contenidos que escuchar, ver o acceder”. 15<br />

Gestión de contenidos en el entorno digital<br />

El desarrollo de este entorno de innovación tecnológica también propicia la<br />

progresiva consolidación de diversas modalidades de gestión de los contenidos<br />

televisivos. Tradicionalmente han estado vigentes únicamente las ofertas<br />

lineales, ofertas cerradas de programación –generalistas o temáticas– contenidos<br />

ensamblados en las parillas de programación tomando como base los planteamientos<br />

de las más sofisticadas estrategias de programación en busca de la<br />

máxima rentabilidad económica. Algo especialmente patente en el caso de los<br />

modelos generalistas que han subsistido –y aún subsisten– gracias a los ingresos<br />

procedentes de la emisión de publicidad y que –hoy por hoy– congregan en<br />

torno a sí a la mayoría de la audiencia televisiva.<br />

Éste es también el modelo adoptado por la mayoría de las cadenas de TDT.<br />

Sin embargo, la observación de las dinámicas del sector –con el progresivo incremento<br />

de la oferta de operadores de televisión, la fragmentación de la audiencia<br />

o los límites en el techo de inversión publicitaria– y su posible evolución en el<br />

tiempo permiten pensar que probablemente este modelo de gestión tiene fecha<br />

de caducidad. Estamos ante el agotamiento de un modelo de negocio dominante<br />

hasta la actualidad, al que será preciso redirigir con objeto de buscar y<br />

obtener fuentes de financiación alternativas a la publicidad convencional.<br />

Esta opinión es compartida también por los autores del Informe 2008 de<br />

la industria de contenidos digitales, quienes afirman que estas circunstancias<br />

evolutivas del sector ya han propiciado en otros países europeos de nuestro<br />

entorno el desarrollo de nuevos modelos de negocio tales como la televisión<br />

mejorada (enhanced television), la TDT de pago con servicios de suscripción,<br />

pago por visión (generalmente ligado a eventos deportivos en directo) y vídeo<br />

bajo demanda (modelo ligado a distribución de películas y series de ficción) o la<br />

difusión de canales a través del móvil, cuyo modelo de negocio más habitual es<br />

el de suscripción por acceso a un paquete de canales. Estos modelos de negocio<br />

están por el momento en fase muy incipiente, por lo que debemos esperar un<br />

tiempo para poder extraer conclusiones al respecto. 16<br />

Sin embargo, es preciso mencionar que la tecnología digital abre paso a las<br />

ofertas no lineales en las que el usuario pasa a convertirse en protagonista destacado<br />

del proceso comunicativo. A él corresponde singularizar la programación a<br />

través de una selección personalizada de los contenidos ofertados y de la confi-


1076<br />

MARTA ROEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

guración de los horarios de visionado, lo cual posibilita el diseño o autogestión<br />

de canales virtuales bajo demanda. En este nuevo entorno, ya no se trata de<br />

sintonizar con esta o aquella cadena, este o aquel medio de comunicación; en<br />

este contexto son los contenidos audiovisuales los que incrementan notablemente<br />

su peso específico en la cadena de valor, superando la escasa flexibilidad<br />

de consumo a la que estaban sometidos en las televisiones tradicionales.<br />

Por el momento, dada la fase incipiente en la que nos encontramos, existe<br />

gran incertidumbre acerca de las posibles fórmulas de explotación y distribución<br />

de los contenidos digitales en el nuevo escenario convergente multipantalla.<br />

Si bien, comienzan a cobrar protagonismo los modelos de gestión basados<br />

en la distribución online. Su asentamiento precisa de un incremento progresivo<br />

del índice de penetración de internet entre los distintos sectores de población<br />

(no sólo entre los más jóvenes) y de incrementos en la velocidad de acceso a<br />

internet. Con estas premisas resueltas, se avanzaría significativamente en la<br />

consolidación del ecosistema digital.<br />

Innovación y tendencias<br />

Tal y como se ha mencionado, los contenidos audiovisuales constituyen un sector<br />

estratégico, motor de desarrollo de los nuevos medios. Se trata de un sector<br />

vivo, dinámico, en constante evolución y experimentación, necesitado de creativos<br />

que trabajen en sintonía con la sociedad (mayorías y minorías), capaces de<br />

satisfacer la demanda de los usuarios potenciales en el entorno multipantalla.<br />

Sin embargo, hasta la fecha, existe poca innovación. Lo más novedoso<br />

que aporta el ecosistema digital tiene que ver –sobre todo– con el importante<br />

despegue tecnológico que afrontan las distintas plataformas de distribución, lo<br />

cual está llevando a experimentar –tímidamente– sobre los nuevos modelos de<br />

gestión o sobre las nuevas –pero aún escasas– posibilidades de consumo para el<br />

usuario.<br />

La oferta de contenidos se está exportando mayoritariamente desde fórmulas<br />

tradicionales (lo analógico se transforma en digital, sin más), por lo tanto,<br />

no se está dotando a los contenidos del deseable valor añadido que técnicamente<br />

permite la tecnología digital.<br />

Efectivamente, en España nos aproximamos hacia un horizonte tecnológico<br />

políticamente correcto: la implantación de las TIC está experimentando un<br />

momento de desarrollo, se están incrementando progresivamente las zonas de<br />

cobertura de TDT (se prevé que el próximo 31 de julio de 2009 se alcance al 93%<br />

de la población española) y se están vendiendo receptores o decodificadores<br />

(aunque no al ritmo deseable, quizá por la inexistencia de políticas públicas que<br />

incentiven la adquisición de estos aparatos en plena crisis económica). Además,<br />

dentro de aproximadamente un año –si se cumplen las previsiones– procederemos<br />

a realizar el apagón analógico; pero todo ello ante el escaso desarrollo de<br />

contenidos innovadores. Los operadores apenas asumen riesgos; recurren a las<br />

fórmulas conocidas, testadas previamente en los mercados audiovisuales, que<br />

aseguran éxitos comerciales en un escenario mayoritariamente dominado por


CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN EL ENTORNO MULTIPANTALLA: GESTIÓN E INNOVACIÓN 1077<br />

el consumo masivo de contenidos financiados a través de publicidad. Pero ésta<br />

no deja de ser una medida de transición. La estrategia descrita no es –en absoluto–<br />

innovadora y sólo es entendible en un contexto evolutivo, no como parte<br />

integradora de un escenario genuinamente digital.<br />

Es preciso incentivar la experimentación en narrativas audiovisuales, en<br />

fórmulas innovadoras adecuadas a las características físicas de las pantallas<br />

(televisor, PC, dispositivos móviles).<br />

Aunque técnicamente todos los contenidos se puedan distribuir a través<br />

de las distintas pantallas, se deberían respetar parámetros de adecuación a las<br />

características singulares de cada una de ellas, ya que, no todos los contenidos<br />

son formalmente aptos para cualquier pantalla, sin olvidar las múltiples posibilidades<br />

interactivas que la tecnología digital permite.<br />

Es importante tener presente que, a medida que la tecnología se perfeccione,<br />

se espera la fusión generalizada de las pantallas del televisor y del ordenador.<br />

Por lo que este terminal multimedia aunará las características de ambos. Sin<br />

embargo, en el caso del desarrollo de contenidos en los dispositivos móviles las<br />

condiciones físicas de las pantallas son determinantes. Sus dimensiones reducidas,<br />

por necesidades operativas, así como el contexto en el que previsiblemente<br />

se realizará el visionado, de ruido ambiente y de distracciones externas, constituyen<br />

elementos determinantes llamados a presidir la experimentación y, por<br />

tanto, el desarrollo de contenidos ideados para ser difundidos a través de estos<br />

dispositivos. De ahí que se piense en el desarrollo de contenidos de rápido consumo<br />

(de uno a tres minutos) tipo “snack”, distribuidos en cápsulas, con predominio<br />

de contenidos condensados, estilo oral ágil e imágenes impactantes.<br />

Ya hay experimentos interesantes en informativos en formato modular, ficción<br />

seriada en movisodios 17 o reality shows. 18<br />

Conclusiones<br />

Estamos ante una etapa de experimentación, búsqueda y estandarización de<br />

formatos en la que es preciso delimitar los parámetros que deben reunir los<br />

contenidos del entorno multipantalla.<br />

La explosión de la oferta y la posibilidad de que los usuarios singularicen el<br />

consumo permitirán crear contenidos selectivos dirigidos a targets específicos,<br />

sabiendo que todo contenido interesa a alguien. En este contexto, la televisión<br />

ya no podrá mantener el consumo masivo debido a la explosión de la oferta,<br />

lo que implica la fragmentación de la audiencia y la búsqueda de modelos de<br />

negocio adaptados a las nuevas circunstancias.<br />

En el entorno multipantalla, los contenidos audiovisuales constituyen un<br />

sector estratégico, motor de desarrollo de los nuevos medios, en el que el usuario<br />

está llamado a ostentar un estatus muy relevante.<br />

Si se cumplen las previsiones, en España el apagón analógico tendrá lugar<br />

el 3 de abril de 2010. Si embargo, sería deseable un mayor desarrollo del sector


1078<br />

MARTA ROEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

para proceder al apagón analógico. Las decisiones políticas se deberían tomar en<br />

coordinación con las dinámicas del sector. De mantenerse el horizonte de 2010,<br />

parece necesario establecer con carácter urgente políticas públicas que incentiven<br />

la innovación en el sector de los contenidos audiovisuales digitales.<br />

Notas<br />

1. La Comisión Europea ha establecido la<br />

fecha límite de 2012 para realizar el apagón<br />

analógico en el entorno de la Unión Europea.<br />

Algunos países se han adelantado a esta fecha.<br />

En España, si se cumplen las previsiones, tendrá<br />

lugar el 3 de abril de 2010, si bien algunas localidades<br />

ya lo han realizado. Así, por ejemplo,<br />

el pasado 23 de julio de 2008 se llevó a cabo<br />

el cese de emisiones analógicas en la provincia<br />

de Soria.<br />

2. La historia de internet en España y en el<br />

mundo está bien documentada en la página<br />

web de la Asociación de Usuarios de Internet<br />

(www.aui.es). Asimismo, se puede consultar el<br />

capítulo titulado “La evolución de Internet en<br />

España: comunicación, política y legislación<br />

(1996-2005)”, escrito por Montserrat Doval, disponible<br />

en: ARROYO, M.; ROEL, M. Los medios<br />

de comunicación en la democracia (1982-2005).<br />

Fragua: Madrid, 2006.<br />

3. WYMAN, O. Libro blanco de los contenidos<br />

digitales en España. Madrid: Red.es, 2008, p. 52.<br />

4. Querría destacar la calidad de la oferta<br />

del Grupo RTVE que, a través de su página web<br />

www.rtve.es, permite el acceso gratuito a una<br />

selección de contenidos: contenidos recomendados,<br />

contenidos emitidos durante los últimos<br />

siete días, contenidos clasificados por temas o<br />

programación de su inigualable archivo.<br />

También querría mencionar a la cadena<br />

privada La Sexta que oferta contenidos online a<br />

través de la sección denominada “miSexta.tv”,<br />

accesible desde www.lasexta.com.<br />

5. WYMAN, O. Op. cit., p. 58.<br />

6. GAPTEL. Contenidos digitales. Nuevos modelos<br />

de distribución online. Grupo de Análisis y<br />

Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones.<br />

Madrid: Red.es, 2006, p. 70-73.<br />

7. 31 de estos canales están disponibles en<br />

España.<br />

8. .<br />

9. Este servicio se oferta tanto en España<br />

como en Dinamarca, mediante suscripción de<br />

un euro al mes, mientras que en los demás países<br />

el acceso es gratuito.<br />

10. YouTube es propiedad de Google desde<br />

2006.<br />

11. Informe anual CMT España 2008.<br />

12. VACAS, F. “Telefonía móvil: la cuarta ventana”.<br />

Zer (noviembre 2007), núm. 23, p. 201.<br />

13. CASTELLS, M. Comunicación móvil y<br />

sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel:<br />

Colección Fundación Telefónica, 2007.<br />

14. Sobre estos aspectos se puede consultar<br />

la publicación coordinada por Juan Miguel<br />

Aguado e Inmaculada Martínez Sociedad móvil.<br />

Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva, 2008, en la que participan numerosos<br />

expertos en la materia.<br />

15. Informe de la Industria de contenidos digitales<br />

2008, p. 7.<br />

16. Ibidem.<br />

17. Supervillanos (2005) es la primera serie<br />

española creada para ser distribuida a través de<br />

teléfonos móviles de tercera generación. Se trata<br />

de una producción de Globomedia integrada<br />

por 40 movisodios de tres minutos cada uno.<br />

18. El 22 de enero de 2009 se estrenó el primer<br />

reality show producido por Endemol Digital,<br />

para ser distribuido exclusivamente a través de<br />

teléfono móvil e internet. Consta de 60 capítulos<br />

fragmentados en cápsulas de 6 minutos, a<br />

través de los cuales se pretende dar a conocer<br />

aspectos de la vida personal y familiar de David<br />

Bustamante, cantante que saltó a la fama tras su<br />

participación en la primera edición de Operación<br />

Triunfo, emitida por TVE1 entre el 22 de octubre<br />

de 2001 y el 11 de febrero de 2002.


Bibliografía<br />

AGUADO, J.M.; MARTÍNEZ, I.J. (coords.).<br />

Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura.<br />

Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.<br />

Anuario de la TDT 2008. Impulsa TDT [En<br />

línea]. [Consulta: 15<br />

diciembre 2008].<br />

BUSTAMANTE, E. “Modelos internacionales<br />

de TDT. La política y los lobbies pueden frustrar<br />

las expectativas de diversidad”. Diálogos de la<br />

Comunicación (julio-diciembre 2008), núm. 77,<br />

p. 1-23.<br />

CARUSO, M.P.; MEDOLAGO ALBANI, F.;<br />

SAVONA, S. (coord.). L’audiovisivo e la svolta digitale.<br />

Soveria Mannelli (Catanzaro): Rubbettino, 2006.<br />

CASTELLS, M. Comunicación móvil y sociedad.<br />

Una perspectiva global. Barcelona: Colección<br />

Fundación Telefónica: Ariel, 2007.<br />

DELGADO, M.; FERNÁNDEZ QUIJADA, D.<br />

“IPTV: Estructura de mercado y tipología de<br />

la oferta en España”. Zer (2007), núm. 22, p.<br />

413-418.<br />

DOVAL, M. “La evolución de Internet en<br />

España: comunicación, política y legislación<br />

(1996-2005)”. En: ARROYO, M.; ROEL, M. Los<br />

medios de comunicación en la democracia (1982-<br />

2005). Madrid: Fragua, 2006, p. 160-211.<br />

GAPTEL. Contenidos digitales. Nuevos<br />

modelos de distribución online. Grupo<br />

de Análisis y Prospectiva del Sector de las<br />

Telecomunicaciones. Madrid: Red.es, 2006. [En<br />

línea]. <br />

[Consulta:<br />

5 diciembre 2008].<br />

GARCÍA MATILLA, E.; ARNANZ, C.M.<br />

“El mercado de los medios audiovisuales en<br />

España. La incertidumbre del cambio”. Telos<br />

(abril-junio 2008), núm. 75. [En línea]. <br />

[Consulta: 10<br />

diciembre 2008].<br />

Informe anual CMT España 2007. [En<br />

línea] [Consulta:<br />

8 enero 2009].<br />

CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN EL ENTORNO MULTIPANTALLA: GESTIÓN E INNOVACIÓN 1079<br />

Informe de la Industria de contenidos digitales<br />

2008. ASIMELEC y Dirección General de<br />

Sociedad de la Información (Secretaría de Estado<br />

de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la<br />

Información, Ministerio de Industria, Turismo y<br />

Comercio), Madrid, 2008.<br />

La sociedad de la información en España<br />

2008. Barcelona: Ariel: Colección Fundación<br />

Telefónica. [En línea] [Consulta: 12 enero 2009]<br />

La sociedad en red. Informe anual 2007.<br />

[En línea] [Consulta: 12 enero 2009].<br />

PÉREZ, J. (coord.). Contenidos digitales. Nuevos<br />

modelos de distribución online. GAPTEL. Madrid:<br />

Red.es, 2006.<br />

PRADO, E. [et al.]. Televisió interactiva.<br />

Simbiosi tecnològica i sistemes d’interacció amb la<br />

televisió. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de<br />

Catalunya, 2006.<br />

PRETA, A. Economia dei contenuti. L’industria<br />

dei media e la rivoluzione digitale. Milano: Vita e<br />

Pensiero, 2007.<br />

ROEL, M. “El apagón analógico y la consolidación<br />

de lo digital”. Chasqui [Quito, Ecuador]<br />

(2006), núm. 94, p. 52-59.<br />

ROEL, M. “Audiovisual digitalization in Spain<br />

and Italy: from Neo-television from Post-television”.<br />

Observatorio (OBS*) [Lisboa] Vol. 2 (2008),<br />

núm. 1, p. 95-112. [En línea]. <br />

VACAS, F. “Telefonía móvil: la cuarta ventana”.<br />

Zer (noviembre 2007), núm. 23, p. 199-217.<br />

[En línea]. [Consulta:<br />

10 diciembre 2008].<br />

WYMAN, O. Libro blanco de los contenidos<br />

digitales en España. Madrid: Red.es, 2008. [En<br />

línea].<br />

<br />

[Consulta: 9<br />

diciembre 2008].


1080<br />

MARTA ROEL<br />

Páginas web<br />

www.aui.es<br />

www.cac.cat<br />

www.campusred.net<br />

www.cmt.es<br />

www.ehu.es<br />

www.globomedia.es<br />

www.impulsatdt.es<br />

www.lasexta.es<br />

www.obercom.pt<br />

www.red.es<br />

www.rtve.es<br />

www.zattoo.com<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT


Estratègies d’interactivitat i ficció televisiva:<br />

anàlisi comparada de pàgines webs de sèries de<br />

prime time<br />

Anna Tous Rovirosa 1<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

Javier Díaz Noci 2<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

The production of TV fiction has suffered some radical changes in the last decades. From<br />

paleo-television to neo-television and meta-television, we can observe some references<br />

to the audiovisual language as well as to the language of new media. Relationship with<br />

the audience has been deeply modified. More concretely, participation and interactivity<br />

strategies have been developed. Producers offer official websites of the series and fans<br />

have created their own private sites, as studied by Henry Jenkins (2006) or Gwenllian-<br />

Jones and Pearson (2004). In this paper, we propose to determine which are those forms<br />

of audience’s interaction and participation and measure their level using cybermetrics<br />

and web evaluation. We will also try to observe to which extent are different cultures<br />

proposing different products and interactive strategies. In order to do that, we will do<br />

a comparative analyse of this season (2008-2009) for prime time television series of<br />

Catalonia (Ventdelplà, TV3, 2005-), Spain (Aída, Telecinco, 2005-; Hospital Central,<br />

Telecinco, 2000- ), USA (House, Fox, 2004-; CSI. Crime Scene Investigation, CBS,<br />

2000-; Lost, ABC, 2004- ) and Brazil (A favorita, Globo, 2008; Os Mutantes, Record,<br />

2008; and 2008 emission of Pantanal, Manchete, 1990-1992). This analysis of three<br />

different countries will allow us to value the relevance of interactivity in relation with<br />

television, as well as study the Catalan and Spanish cases comparing them with two<br />

of the most important television systems nowadays.<br />

Televisió i interactivitat<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

es diferents eres televisives −paleotelevisió, neotelevisió i metatelevisió,<br />

segons la classificació d’Eco, 3 Casetti-Odin4 i els posteriors estudis<br />

d’Olson Scott, 5 Missika6 i Imbert−7 L<br />

tenen sempre una diferent relació<br />

amb la realitat, la ficció i la interactivitat, ja que segons l’era en qüestió es<br />

fagociten més especialment la realitat o la ficció. Aquests fluxos comunicatius<br />

retornen a la realitat i afecten el camp social i comunicatiu en el seu conjunt,<br />

5<br />

1081


1082<br />

ANNA TOUS, JAVIER DÍAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

entenent el procés com un transvasament de vasos comunicatius en el qual<br />

internet té una especial incidència. La paleotelevisió és una era aliena a la interactivitat<br />

tal com l’entenem avui i aquí, però molts dels fenòmens estudiats en<br />

l’era actual, la metatelevisió, era bàsicament caracteritzada per una autoreferencialitat<br />

creixent, neixen de l’era precedent, la neotelevisió, que és la primera<br />

que es preocupa per incrementar la relació amb l’espectador, tot i que sovint<br />

sigui un simulacre d’interactivitat (Casetti-Odin, 1990). Recordem que la paleotelevisió<br />

estava caracteritzada per una relació jeràrquica entre l’espectador i la<br />

televisió; la neotelevisió, per la creixent interacció i el trencament dels tabús de<br />

l’era precedent, així com de l’esmentada relació jeràrquica, i la metatelevisió,<br />

per l’autoreferencialitat i la voluntat dels programes de fagocitar l’espectre televisiu,<br />

el palimsest.<br />

La simbiosi que caracteritza la relació entre els diferents mitjans s’ha anat<br />

fent cada vegada més complexa, especialment gràcies a la intervenció de les<br />

TIC. S’ha incrementat la complexitat de la relació entre ficció i realitat, i s’ha<br />

concedit a l’audiència el paper central que tant es va discutir als anys vuitanta<br />

(Jenkins, 2006: 1). La intervenció de les TIC contribueix a desdibuixar els estrats<br />

culturals blasmats pel postmodernisme i els estudis culturals. 8 La nova cultura<br />

popular provinent de les comunitats virtuals s’erigeix en peu d’igualtat amb<br />

els acadèmics i estudiosos dels fenòmens que viuen i generen, motiu pel qual<br />

Jenkins crea el terme Aca/Fan (2006: 3-12). La producció textual dels fans és<br />

diversa i heterogènia; les plataformes interactives els resulten d’especial utilitat<br />

i contribueixen a augmentar i fomentar la seva interrelació; dels tradicionals<br />

fanzines es passa a narratives força més complexes, com la fanfiction, fanfic o<br />

slash-fiction.<br />

En aquesta relació entre les comunitats de fans i la interactivitat, s’observa<br />

que els mitjans tenen la funció de reforçar les comunitats culturals, adoptant la<br />

seva lògica i emprant-la, sovint mitjançant les plataformes interactives. Alhora,<br />

però, corren el risc de ser destruïdes pels mitjans, ja que una disseminació massa<br />

àmplia és contradictòria amb els productes de culte (Gwenllian-Jones i Pearson,<br />

2004: 29).<br />

Per part de les productores i de les cadenes televisives, ràpidament s’assumeix<br />

com a propi l’espai virtual, fomentant la relació de l’espectador i els diversos<br />

agents de les sèries (mitjançant xats i fòrums amb actors, productors). En un<br />

mercat oligàrquic, les empreses més rellevants (The Walt Disney Company, NBC<br />

Universal, Time Warner, Viacom, News Corporation) orquestren la relació amb<br />

l’espectador, centrant els seus beneficis en la indústria auxiliar, que denominem<br />

expansió diegètica mercantil. 9 Les empreses no es limiten a produir pel·lícules o<br />

sèries de ficció, sinó que abasten totes les formes d’oci que pugui originar el producte<br />

en qüestió, d’acord amb la lògica del mercat audiovisual del qual formen<br />

part, de còpia i reciclatge.<br />

Un dels atractius de les pàgines web de les sèries és la consideració tant de<br />

les sèries com de les plataformes interactives com a espais exhibidors de productes<br />

i tendències. La indústria proporciona el que l’audiència vol i, alhora,


ESTRATÈGIES D’INTERACTIVITAT I FICCIÓ TELEVISIVA: ANÀLISI COMPARADA DE PÀGINES WEBS DE SÈRIES DE PRIME TIME 1083<br />

genera demandes específiques a l’audiència, ja que la fórmula de més èxit del<br />

màrqueting cultural és “nothing sells like a hit” (During, 1993: 23). Observem,<br />

per exemple, el product placement de House, la típica explotació comercial com<br />

a sistema de finançament de la sèrie, exhibint determinats productes amb<br />

les corresponents marques (les vambes Nike, la Gameboy, els iPod i l’Honda<br />

de Repsol, tot del protagonista), la fagocitació del món de l’espectacle de CSI<br />

(cameos de famosos, aparicions de músics com el líder de The Who, Roger<br />

Daltry, en el llançament de l’últim disc de la banda, Endless Wire, participació<br />

dels rapers Trice i Method Man, dels quals es podia descarregar el videoclip a la<br />

web oficial de CSI 48 hores després de l’emissió de l’episodi; videoclip que tenia<br />

el mateix títol que l’episodi, “Poppin Tags” (“Arrancando etiquetas”, 6.20).<br />

Definició d’interactivitat<br />

La interactivitat és un dels conceptes més importants –potser el que més– de<br />

la comunicació digital, i tot que se n’ha escrit molt, no és un terme simple ni<br />

unívoc. Com deia Pierre Lévy, per definir la interactivitat és molt més necessari<br />

que mai un treball d’observació, concepció i avaluació dels modes de comunicació.<br />

De fet, el terme més correcte és interacció. Jorge Lozano, Cristina Peña-Marín<br />

i Gonzalo Abril recorden que “el discurso no está constituido solamente por<br />

un conjunto de proposiciones, sino también, y fundamentalmente, por una<br />

secuencia de acciones”, és a dir, “los procesos discursivos pueden ser vistos<br />

como secuencias de actos o recorridos narrativos”. Si ens fixem en la narratologia<br />

del text, “el análisis de las acciones cuenta con una unidad sintáctica mínima,<br />

el programa narrativo”. 10 Interacció és també el terme que prefereix Carlos<br />

Scolari en el seu llibre Hacer clic. Scolari considera que es pot analitzar la interactivitat<br />

des del punt de vista de les operacions lineals i dels estats que aquestes<br />

generen. Insisteix en la intertextualitat, en el sentit que li dóna Umberto<br />

Eco com a resultat de l’acord contractual i la col·laboració entre el productor i<br />

l’usuari. La narrativa hipertextual seria, per tant, una proposta feta en entorns<br />

col·laboratius que requereixen la interacció per ser finalment materialitzats. Es<br />

tracta, per això, de parlar més aviat de processos d’interacció. 11<br />

Des d’una perspectiva igualment semiòtica, la professora Nicoletta Vittadini<br />

assenyala que amb el terme interacció es fa referència a un tipus d’acció en la<br />

qual s’involucren diversos subjectes, i que es caracteritza per la capacitat que<br />

cadascun d’ells té d’influir en les accions dels altres. La interacció, diu Vittadini,<br />

es du a terme respectant una sèrie de regles; val a dir, no és necessariament igualitària,<br />

ja que el grau de participació i col·laboració està limitat per les normes<br />

del joc. La interacció, o la interactivitat, ha de provocar canvis en el context;<br />

més ben dit, la interacció comporta reactivitat, o capacitat de provocar reaccions.<br />

La diferència entre interacció i interactivitat, segons Vittadini i d’altres autors,<br />

rau en el fet que la primera és interpersonal i la segona es produeix amb l’ajut


1084<br />

ANNA TOUS, JAVIER DÍAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de mitjans tècnics; André Lemos, de la <strong>Universitat</strong> Federal de Bahia (Brasil) les<br />

defineix com a “interacció social” i “interacció tècnica”. Nicoletta Vittadini proposa,<br />

doncs, analitzar les interfaces com l’organització dels continguts d’un lloc<br />

web i com a experiència de relacions amb un espai i amb els subjectes simbòlics,<br />

posant l’accent en la intermediació. 12<br />

Mesurar la interactivitat<br />

Tenint en compte la importància d’aquesta característica, cal mesurar quin és el<br />

seu grau en determinats objectes d’estudi, com ara els llocs web de les diverses<br />

sèries del panorama local i internacional que analitzem aquí. No n’hi ha gaire<br />

unanimitat en els mètodes, tot i que hi ha estudis des de fa més quinze anys<br />

que n’apunten algunes tendències. Molts d’aquests són més aviat heurístics, és<br />

a dir, es limiten a donar compte de l’existència o no de determinades característiques.<br />

Ara per ara, i atesa la necessària brevetat d’aquesta comunicació, ens<br />

limitarem a aplicar-hi alguns d’aquests mètodes, com a introducció a un treball<br />

més profund.<br />

Si ens remuntem a l’any 1998, estudis com els de Ha i James 13 o el de<br />

Neuberger, Tonnemacher, Biebl i Duck 14 posaven de manifest que, aleshores, els<br />

recursos interactius no eren gaire populars. Altres autors, com ara la professora<br />

brasilera Luciana Mielniczuk, 15 consideren també que el canvi de paradigma<br />

introduït pels nous mitjans digitals mostra les mancances d’algunes dicotomies<br />

com la que divideix els mitjans en interactius i reactius –la proposta de<br />

Nicoletta Vittadini de 1995–, perquè aquesta distinció pot aplicar-se als mitjans<br />

de comunicació de masses (centralitzats, de font única i audiència dispersa),<br />

però no al model rizomàtic dels mitjans en xarxa, on es produeixen situacions<br />

que no s’enquadren exactament en cap categoria i que, en tot cas, poden qualificar-se<br />

d’“interactivitat de nivell baix” o de “reactivitat completa”.<br />

Una altra cosa és com determinar el grau d’interactivitat. B. Lauren proposava,<br />

el 1990, 16 tres variables que podien ser observades:<br />

1) la freqüència amb la qual és possible interactuar amb el sistema;<br />

2) el camp de variabilitat, és a dir, de quantes opcions disposa l’usuari;<br />

3) relleu: fins a quin punt les opcions influeixen en la resolució dels problemes.<br />

Pierre Lévy 17 també pressuposa que hi ha cinc graus d’interactivitat, que poden<br />

ser analitzats al voltant de cinc eixos:<br />

1) Possibilitats d’apropiació i de personalització del missatge.<br />

2) Reciprocitat en la comunicació.<br />

3) Virtualitat.<br />

4) Implicació de la imatge dels participants del missatge.<br />

5) Telepresència.


ESTRATÈGIES D’INTERACTIVITAT I FICCIÓ TELEVISIVA: ANÀLISI COMPARADA DE PÀGINES WEBS DE SÈRIES DE PRIME TIME 1085<br />

I, finalment, Vittadini 18 proposa una classificació de la interactivitat en nivells,<br />

arran de tres criteris: el temps de resposta, la qualitat dels resultats i la complexitat<br />

del diàleg. Com més curt sigui el temps de resposta, més gran serà el grau<br />

d’interactivitat; com més complex sigui el sistema, millor serà la qualitat dels<br />

resultats; com més gran sigui la capacitat del sistema de simular les relacions<br />

interpersonals, més gran serà el grau de interacció. Segons aquests criteris, el<br />

grau d’interactivitat es classifica en tres nivells:<br />

1) Baixa complexitat: sistemes basats en la selecció de respostes per part de<br />

l’usuari mitjançant un menú de seccions.<br />

2) Alta complexitat: sistemes que tenen en compte les informacions donades<br />

pels usuaris en moments anteriors per proposar-los-en noves situacions<br />

i respostes.<br />

3) Complexitat mitjana: sistemes que permeten la comunicació entre els<br />

usuaris a través de l’intercanvi de missatges.<br />

Pel que fa a les eines metodològiques concretes, podríem esmentar alguns treballs<br />

que n’han proposat o utilitzat. En un article del 1998, Sally J. McMillan 19<br />

va emprar un mètode, que després van seguir Kenney, Gorelik i Mwangi en un<br />

altre text de 1999, basant-se en un article de C. Heeter de 1989, 20 i en el qual<br />

distingia sis dimensions de la interactivitat. El 1999 se’n va publicar un altre<br />

mètode. Els autors, Massey i Levy, 21 distingien entre interactivitat de continguts<br />

i interactivitat interpersonal.<br />

Una metodologia emprada molt sovint consisteix a observar i descriure<br />

quins són els serveis interactius que ofereixen determinats llocs web o mitjans.<br />

És la que va proposar l’any 1999 el professor alemany Tanjev Schulz en un article<br />

publicat al Journal of Computer Mediated Communication. 22 També classificava<br />

els resultats en poca interactivitat, alta interactivitat i interactivitat mitjana. El<br />

2003 Tania Oblak, de la <strong>Universitat</strong> de Ljubljana (Eslovènia) va proposar un<br />

mètode per mesurar la hipertextualitat i la interactivitat dels diaris digitals del<br />

seu país. 23<br />

Finalment, una metodologia semblant es va fer servir dins de l’acció europea<br />

COST A20, sobre “Impacte d’internet als mitjans de comunicació de masses”.<br />

Quatre investigadores de diferents universitats del continent van dur-ne a<br />

terme un estudi comparatiu dels seus respectius països: Itàlia, Bulgària, Estònia i<br />

Irlanda. 24 Una de les investigadores, Leopoldina Fortunati, 25 n’explica més detalladament<br />

per al cas italià l’aplicació dels criteris. Segons això, podríem distingir<br />

tres aproximacions a un problema complex:<br />

1) Aproximació comunicativa, referida als usuaris i a les relacions entre<br />

ells.<br />

2) Entorn mediàtic: hi ha interactivitat quan els usuaris poden modificar<br />

mitjançant la seva participació de forma instantània la forma i els continguts<br />

del lloc web.<br />

3) Una aproximació a les relacions de poder que hi ha darrera de tota estructura<br />

comunicativa.


1086<br />

ANNA TOUS, JAVIER DÍAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Per tal de mesurar el grau d’interactivitat, Fortunati i la resta d’investigadors es<br />

van fixar en determinats serveis de les pàgines i llocs web que analitzaven. En<br />

primer lloc, es determina quins serveis ofereixen:<br />

Estructura de la interactivitat<br />

País Lloc web Fòrum Correu electrònic Enquestes Entrevistes Cartes al<br />

director, etc.<br />

X X Sí No Sí No Nombre d’enquestes<br />

/ dies<br />

Sí/No (especificar)<br />

Font: FORTUNATI, L. [et al.]. “Online news interactivity in tour European countries: a pre-political dimension”. A: MASIP,<br />

P.; ROM, J. (eds.). La utopia digital en els mitjans de comunicació: dels discursos als fets. Un balanç. Trípodos Extra.<br />

Barcelona: Facultat de Comunicació Blanquerna, URL, 2005, p. 417-430.<br />

Tot seguit, van analitzar especialment els fòrums i el nombre de missatges que<br />

hi havia, fins a identificar sis tipus principals d’intercanvi de informació:<br />

1) El mitjà hi estableix l’agenda, els usuaris hi intervenen i eventualment hi<br />

reben resposta.<br />

2) Un moderador controla el fòrum.<br />

3) Els experts hi donen respostes a determinades qüestions.<br />

4) Els usuaris s’hi comuniquen entre ells.<br />

5) Els usuaris s’hi comuniquen entre ells i amb algú responsable del fòrum<br />

del lloc web.<br />

6) El mitjà hi estableix l’agenda, els usuaris hi intervenen i hi ha una moderació<br />

anònima.<br />

La conclusió de Fortunati, Raycheva, Harro-Loit i O’Sullivan és que, més que<br />

davant d’un recurs democratitzador de debò, ens trobem davant d’una espectacularització<br />

de la comunicació. La presència d’elements interactius com els<br />

esmentats no es tradueix en la configuració d’una veritable opinió pública. És a<br />

dir, l’ús de la interactivitat és més aviat en una fase prepolítica.<br />

Conclusions: simulacres d’interactivitat<br />

En aquesta petita recerca, que només pretén ser una aproximació a l’aplicació<br />

de mètodes de mesura de la interactivitat i que serà desenvolupada en el futur,<br />

aplicarem aquestes darreres taules a les pàgines web de les sèries esmentades,<br />

en la temporada 2008-2009: Ventdelplà, Aída, Hospital Central, House, CSI. Crime<br />

Scene Investigation, Lost, A favorita, Os Mutantes, i la reposició el 2008 de Pantanal.<br />

Presentem les conclusions sobre quin nivell d’interactivitat i complexitat ofereixen<br />

les webs d’aquestes sèries, segons les classificacions d’Schulz i Vittadini.<br />

Tot i que s’observa una creixent utilització de les pàgines web oficials per<br />

part de les sèries, com ja s’ha esmentat, en moltes ocasions emulant estratègies


ESTRATÈGIES D’INTERACTIVITAT I FICCIÓ TELEVISIVA: ANÀLISI COMPARADA DE PÀGINES WEBS DE SÈRIES DE PRIME TIME 1087<br />

de fans i adaptant-les a la lògica del mercat audiovisual, també es constata que<br />

la suposada interactivitat resultant obeeix més al “simulacre d’interactivitat”<br />

–per reproduir l’expressió amb què Casseti i Odin criticaven la neotelevisió– que<br />

a una interactivitat real, present, això sí, a les plataformes creades i emprades<br />

pels fans.<br />

Pel que fa a l’estructura de la interactivitat de les webs de les sèries estudiades,<br />

cap d’aquestes ofereix correu electrònic; com tampoc no tenen xats, a<br />

excepció de les nord-americanes Lost i CSI; en canvi, compten habitualment<br />

amb un formulari per enviar suggeriments com a forma de contacte. Lost, a<br />

més, posa a l’abast un formulari per fer preguntes (“Ask Lost”), la qual cosa evita<br />

que els usuaris tinguin un accés directe a l’adreça de correu electrònic d’aquests<br />

llocs web. En general, totes les pàgines webs que les cadenes de televisió han<br />

organitzat al voltant de les seves sèries de més èxit impliquen un major control<br />

de l’usuari, oferint una complexitat mitjana, perquè permeten bàsicament<br />

una comunicació entre els usuaris a través de l’intercanvi de missatges en els<br />

fòrums.<br />

Totes les sèries analitzades ofereixen sistemàticament un fòrum, tret de<br />

les brasileres. Només A favorita compta amb un taulell d’anuncis virtual, en<br />

lloc d’un fòrum (“Você e a novela”). En els casos brasilers, hi ha una rellevant<br />

diferència respecte de les webs de les sèries de Globo (l’empresa comunicativa<br />

més important del país i la tercera televisiva mundial), que presenta una web<br />

amb un elevat grau d’interactivitat, i la resta, mers aparadors que constaten la<br />

presència de la sèrie corresponent a internet.<br />

Molt poques webs oficials de sèries –les úniques, d’altra banda, que poden<br />

posar en contacte els actors, director i guionistes de la sèrie amb el públic– ofereixen<br />

entrevistes a realitzar directament pels usuaris. L’espanyola Hospital<br />

Central i, sobretot, la brasilera A favorita, la més vista en aquest moment a Brasil,<br />

proporcionen aquest servei. Lost també ho va fer les primeres temporades. CSI<br />

ofereix aquesta possibilitat, únicament amb el previ registre de l’usuari.<br />

Taula 1. Estructura de la interactivitat de les webs de les sèries<br />

País Sèrie Correu<br />

electrònic<br />

Fòrum Xats Enquestes Entrevistes dels<br />

usuaris a actors,<br />

director, etc.<br />

Catalunya Ventdelplà Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

Espanya Aída Sí No Sí No Sí No Sí: Una per cada<br />

un dels quatre<br />

personatges<br />

principals; una<br />

per episodi, més<br />

o menys<br />

Sí No<br />

Espanya Hospital Central Sí No Sí No Sí No Sí (una per<br />

setmana)<br />

Sí No<br />

Estats Units House Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

Estats Units CSI Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

Estats Units Lost Sí No Sí No Sí No No Sí No


1088<br />

ANNA TOUS, JAVIER DÍAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Brasil A favorita Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

Brasil Os mutantes Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

Brasil Pantanal Sí No Sí No Sí No No Sí No<br />

La taula 2 mostra quin tipus d’intercanvi fan servir els llocs webs analitzats.<br />

Predominen molt clarament els tipus 5 (en el qual els usuaris es comuniquen<br />

entre ells i amb algú responsable del fòrum del lloc web) i 6 (en el qual el mitjà<br />

estableix l’agenda, els usuaris intervenen i hi ha una moderació anònima). En<br />

general, el mitjà proporciona un fòrum mínimament moderat a posteriori o, en<br />

tot cas, amb alguna petita intervenció puntual dels seus responsables, gairebé<br />

sempre de forma anònima en nom de la cadena, habitualment la figura de<br />

l’administrador. Tot i que a vegades aquest dóna indicacions sobre els temes a<br />

tractar, són els mateixos usuaris els que els decideixen. De fet, la cadena de televisió<br />

ofereix un espai perquè els fans de la sèrie xerrin entre ells amb un mínim<br />

de respecte i coherència.<br />

Només una sèrie brasilera, Os mutantes, proporciona un intercanvi de tipus<br />

1: eventualment els usuaris reben respostes del proveïdor del servei. Pantanal<br />

(de fet, la quarta reposició d’una sèrie d’èxit dels anys noranta) no dóna cap<br />

possibilitat d’interactuar en aquest sentit.<br />

Taula 2. Tipus d’intercanvi<br />

País Sèrie Tipus<br />

Catalunya Ventdelplà 5<br />

Espanya Aída 6<br />

Espanya Hospital Central 6<br />

Estats Units House 6<br />

Estats Units CSI 5<br />

Estats Units Lost 6<br />

Brasil A favorita 5<br />

Brasil Os mutantes 1<br />

Brasil Pantanal 0<br />

A més de fer servir els mètodes de mesura d’interactivitat exposats fa uns anys<br />

en una altra edició d’aquest mateix congrés, al llarg d’aquesta recerca hem considerat<br />

necessari afegir-hi una nova tipologia de serveis interactius, determinada<br />

pels canvis en les mateixes pàgines, i en la qual possiblement es podria aprofundir<br />

en una investigació posterior sobre la participació real a les webs oficials de<br />

productes audiovisuals de ficció i la comparació amb les pàgines dels fans. En<br />

presentem els resultats a la taula següent:


ESTRATÈGIES D’INTERACTIVITAT I FICCIÓ TELEVISIVA: ANÀLISI COMPARADA DE PÀGINES WEBS DE SÈRIES DE PRIME TIME 1089<br />

Taula 3. Altres característiques<br />

País Sèrie Llistes de<br />

capítols<br />

Vídeos d’episodis Xarxes<br />

socials<br />

Registre de l’usuari<br />

obligatori<br />

Catalunya Ventdelplà Sí No Sí No Sí No No Sí<br />

Espanya Aída Sí No Sí No Sí No Sí No<br />

Espanya Hospital<br />

Central<br />

Sí No Sí No Sí No No Sí<br />

Estats Units House Sí No Sí (EUA) No Sí No No Sí<br />

Estats Units CSI Sí No Sí No Sí No Sí Sí<br />

Estats Units Lost Sí No Sí<br />

(Només<br />

EUA)<br />

No Sí No No Sí<br />

Brasil A favorita Sí No Sí No Sí No No Sí<br />

Brasil Os mutantes Sí No Sí No Sí No No No<br />

Brasil Pantanal Sí No Sí (només<br />

obertura)<br />

No Sí No No No<br />

Concursos/<br />

Votacions<br />

Totes ofereixen llistes d’episodis; les brasileres, a més (recordem que les<br />

telenovel·les són diàries, i les sèries, setmanals; a Brasil gairebé no hi ha sèries<br />

de producció pròpia), compten amb un calendari de seguiment dels capítols.<br />

També estan generalitzats la descàrrega i/o el visionat d’episodis. Es tractaria, en<br />

tots els casos, més d’estratègies multimèdia, d’emmagatzement o de memòria<br />

(altres característiques de l’edició digital en línia) però de baixa complexitat,<br />

basades en la selecció de respostes per part de l’usuari mitjançant un menú de<br />

seccions. Les brasileres A favorita i Os mutantes es poden igualment descarregar<br />

al telèfon mòbil, una tendència que potser s’estendrà a les sèries d’altres països<br />

–Lost ja va experimentar-ho al final de la primera temporada, i Ventdelplà ofereix<br />

la possibilitat de descàrrega de la sintonia de la sèrie al mòbil– i que es tracta<br />

més aviat d’una estratègia multiplataforma que no pas interactiva. En canvi,<br />

eines pròpies de la web 2.0 o web social, com l’ús de la xarxa Facebook –que, per<br />

exemple, ja va fer servir de forma òptima Barack Obama durant la campanya<br />

presidencial de 2008–, es van afegint a poc a poc als instruments de suposada<br />

interactivitat en el cas d’algunes sèries nord-americanes, com House o CSI, les<br />

quals han creat els seus wikis. Bona part de les webs analitzades hi ofereixen,<br />

això sí, votacions i concursos.<br />

Hi ha algunes qüestions més que convé destacar: per exemple, a Ventdelplà<br />

la secció més clarament interactiva, i que tracta de convertir al públic en autor<br />

–d’una manera o d’una altra– és el que s’anomena “Llibre interactiu”, de fet un<br />

concurs en el qual, a través dels seus comentaris, els usuaris poden fer suggeriments<br />

al guió de cada capítol.<br />

Com a conclusió general, les pàgines web analitzades no fan servir ni de bon<br />

tros totes les possibilitats interactives que tenen a l’abast i, tot i que totes tenen<br />

una secció anomenada “comunitat”, funcionen més com un aparador que mostra<br />

els aspectes més espectaculars, de rendiment comercial immediat i superfi-


1090<br />

ANNA TOUS, JAVIER DÍAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cials de les sèries, que no pas com a creadores d’un decidit espai de debat i participació<br />

virtual. En definitiva, més que d’aprofitament d’estratègies d’interacció,<br />

podríem parlar de “simulacres d’interactivitat” de l’era neotelevisiva.<br />

Notes<br />

1. Anna Tous Rovirosa és professora de la<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona. Autora<br />

de la tesi El text audiovisual: anàlisi des d’una<br />

perspectiva mediològica (2008), ha estat professora<br />

visitant de la <strong>Universitat</strong> Federal de<br />

Bahia (Brasil). Autora de diversos articles sobre<br />

l’anàlisi de sèries televisives. Aquesta comunicació<br />

és part de la recerca Usos i actituds davant les<br />

noves finestres de l’alfabetització digital, finançada<br />

pel Consell de l’Audiovisual de Catalunya<br />

(2008-2009).<br />

2. Javier Díaz Noci és professor de la<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra (Barcelona). Ha estat<br />

professor visitant de les universitats d’Oxford<br />

(Regne Unit), Reno-Nevada (Estats Units) i<br />

Federal de Bahia (Brasil). És autor de diversos<br />

llibres i articles sobre ciberperiodisme, especialment<br />

dedicats a l’anàlisi de l’hipertext i la<br />

interactivitat.<br />

3. ECO, U. “TV: la transparencia perdida”.<br />

La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen<br />

1986. (“TV: la transparenza perduta”. Sette anni<br />

desiderio. Milano: Bompiani, 1983).<br />

4. CASETTI, F.; ODIN, R. “De la paléo- à<br />

la néo-télévision”. Communications, 51. Paris:<br />

Seuil, 1990, p. 10-24.<br />

5. OLSON SCOTT, R. “Meta-television:<br />

Popular Postmodernism”. Critical Studies in Mass<br />

Communication (1987), 4, p. 284-300; OLSON<br />

SCOTT, R. “Reading Meta-Television: A New<br />

Model for Reader-Response Criticism”. Annual<br />

Meeting of the International Communication<br />

Association (40th, Dublin). ERIC, Educational<br />

Resources Information Center (1990), 24 p.<br />

6. MISSIKA, J.L. La fin de la télévision. Paris:<br />

Seuil, 2006.<br />

7. IMBERT, G. “Violencias simbólicas y juegos<br />

con los límites en la postelevisión”. A:<br />

FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C.; REVILLA, J.C.<br />

(coords.). Violencia en los medios de comunicación,<br />

monogràfic de la revista Políticas Sociales en<br />

Europa (febrer 2007), núm. 21, p. 35-50.<br />

8. DURING, S. (ed.). The cultural studies reader.<br />

London: Routledge, 1993.<br />

9. TOUS, A. El text audiovisual: anàlisi des d’una<br />

perspectiva mediològica. Tesi doctoral. Facultat<br />

de Ciències de la Comunicació, <strong>Universitat</strong><br />

Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2008.<br />

10. LOZANO, J.; PEÑA-MARÍN, C.; ABRIL,<br />

G. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de<br />

la interacción visual. Madrid: Cátedra, 1989, p.<br />

248-250.<br />

11. SCOLARI, C. Hacer clic. Hacia una sociosemiótica<br />

de las interacciones digitales. Barcelona:<br />

Gedisa, 2003; SCOLARI, C. “Por un puñado<br />

de hiperlibros. Interactive fiction, narrativa<br />

y retórica hipertextual”. Ponencia presentada<br />

en el XXVIII Congreso de la AISS (Associazione<br />

Italiana Studi Semiotici), Castiglioncello, 6-8<br />

ottobre 2000. [En línia] .<br />

12. VITTADINI, N. “Mediar el diálogo.<br />

Interfaces y comunicación mediada por computadora”.<br />

deSignis, 5. Barcelona: Gedisa, 2004,<br />

p. 97-106.<br />

13. HA, L.; JAMES, E.L. “Interactivity reexamined:<br />

a Baseline analysis of early business Web<br />

sites”. Journal of Broadcasting & Electronic Media,<br />

42/4, 1998, p. 456-474.<br />

14. NEUBERGER, C. [et al.]. “The Future of<br />

Newspapers? Dailies on the World Wide Web”.<br />

Journal of Computer Mediated Communication,<br />

4/1, 1998 [En línia] .<br />

15. MIELNICZUK, L. “Considerações sobre<br />

interatividade no contexto das novas mídias”.<br />

A: LEMOS, A.; PALACIOS, M. (orgs.). Janelas<br />

do ciberespaço. Comunicação e cibercultura. Porto<br />

Alegre: Sulina, 2001, p. 178.<br />

16. LAUREN, B. The art of human-computer<br />

interface design. Reading, MA: Addison-Wesley,<br />

1990.<br />

17. LÉVY, P. Cibercultura. São Paulo: Editoria<br />

34, 1999, p. 79.<br />

18. VITTADINI, N. “Comunicar con los<br />

nuevos media”. A: COLOMBO, F. (ed.). Las<br />

nuevas tecnologías de la información. Barcelona:<br />

Anagrama, 1995, p. 156.<br />

19. MCMILLAN, S. “Who pays for content?<br />

Funding in interactive media”. Journal


ESTRATÈGIES D’INTERACTIVITAT I FICCIÓ TELEVISIVA: ANÀLISI COMPARADA DE PÀGINES WEBS DE SÈRIES DE PRIME TIME 1091<br />

of Computer-Mediated Communication. Vol. 4<br />

(September 1998), n. 1 [En línia] .<br />

20. HEETER, C. 1989. “Implications of new<br />

interactive technologies for conceptualizing<br />

communication”. A: SALVAGGIO, J.L.; BRYANT,<br />

J. (eds.). Media use in the information age. Hillsdale,<br />

N.J.: Lawrence Erlbaum, p. 217-235.<br />

21. MASSEY, B.L.; LEVY, M.R. “Interactivity,<br />

online journalism and English-language Web<br />

newspapers in Asia”. J&MC Quarterly. Vol. 76<br />

(Spring 1999), n. 1, p. 138-151.<br />

22. SCHULTZ, T. Opciones interactivas en el<br />

periodismo online: Análisis de contenido en cien<br />

periódicos de Estados Unidos, 1999 .<br />

23. OBLAK, T. “Aspects of cyber-textua-<br />

lity: interactivity and hypertextuality of online<br />

media”. A: SALAVERRÍA, R.; SÁDABA, Ch. (eds.).<br />

Towards new media paradigms. II International<br />

Conference of COST A20. Pamplona: Eunate,<br />

2004, p. 137-150.<br />

24. FORTUNATI, L. [et al.]. “Online news<br />

interactivity in tour European countries: a prepolitical<br />

dimension”. A: MASIP, P.; ROM, J.<br />

(eds.). La utopia digital en els mitjans de comunicació:<br />

dels discursos als fets. Un balanç. Trípodos<br />

Extra. Barcelona: Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna-URL, 2005, p. 417-430.<br />

25. FORTUNATI, L. “Forme d’interattività.<br />

Un’indagine sui quotidiani online in Italia”.<br />

Problema dell’Informazione, anno XX, nº 1, marzo<br />

2005, p. 89-113.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Multicultural Videos: An Interactive Online<br />

Museum Based On Artistic and Video<br />

Convergence<br />

Jorge Mora<br />

MFA Interactive Media, School of Cinematic Arts, USC.c<br />

Ph.D. in Communication, School of Information Sciences, UCM<br />

MEC/Fulbright /USC Interactive Media Postdoctoral Researcher<br />

University of Southern California<br />

Multicultural Videos (MCV), www.multiculturalvideos.org, is an Interactive Online<br />

Museum based on an Online Video Database developed by an International Community<br />

of Artists from many creative disciplines and cultural heritage. MCV is an online space<br />

where people share, create, learn and promote culture, arts, cultural heritage and selfexpressions<br />

through on-line videos. The project is designed initially to support two<br />

vibrant applications: a Virtual Video Gallery to collect Multicultural Heritage & a<br />

Collaborative Video Festival titled “Art Without Borders: The Babel Remix”, about the<br />

similarities and differences on creative processes around the World.<br />

KEY WORDS: Multiculturalism, Interactive Museum, ICT, Multimedia Cultural<br />

Heritage Database, Remix Culture, Collaborative Videos.<br />

he main thesis of this project, www.multiculturalvideos.org, is to show<br />

T<br />

how an art focused web site and an online video editing tool can serve<br />

the development of worldwide collaborative creative projects and cultural<br />

heritage conservation. Multicultural Videos demonstrates how people<br />

sharing creativity, and distributing it with on-line videos, see Figure 1 visual<br />

concept, can inspire new users to share their arts and creative talents while<br />

improving the content and software tools like in collaborative projects experienced<br />

by Schaefer M. and the MIT’s Interactive Cinema Group. In that sense, MCV<br />

through its Gallery and Remix tool is experiencing that bigger immersive phenomenon<br />

that happens when two or more human beings share their creativity;<br />

a break-through in cultural, psychological, emotional and linguistic barriers,<br />

like Multiplayer Experiences such Walt Disney Toontown and in Emotional<br />

based Videogames do. The goal of the thematic Festival “Art Without Borders:<br />

The Babel Remix” is to develop remixes based on the gallery database, and new<br />

uploads, to create a higher coherent narrative based on the users constructive<br />

5<br />

1093


1094<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

interactions, as I. Moreno defines, and their collective creative conscience, see<br />

on-line successful experiences Meadows’ interviews. That is why the secondary<br />

thesis of this project is demonstrating that it is possible to create coherent<br />

interactive collaborative video narratives based on submissions from an online<br />

community and database of artistic contents.<br />

Figure 1. Iconic Concept of<br />

People Sharing Multicultural Videos<br />

Finally, MCV is a free multicultural resource for learning about arts from different<br />

parts of the World, for conserving cultural heritage, for expressing yours<br />

personal talents through video, for creating audiovisual discourses through the<br />

online editing tool, and for developing innovative, multicultural and collective<br />

emerging artworks, following C. Pierce observations.<br />

Project description<br />

The interactive essence of Multicultural Videos is functioning as an online gallery<br />

and remix tool for international artists, curators, video makers, editors, art<br />

professors and students as well as other users interested in the arts. The project<br />

is designed initially to support two specific collective spaces: a Virtual Video<br />

Gallery & a Collaborative Video Festival.<br />

®


MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1095<br />

The Multicultural Videos Virtual Gallery supports an international community<br />

of artists in the creation of an online exhibition space. In this gallery, video<br />

artists may share their arts and talents internationally with the public, curators,<br />

exhibitors, and museums. In the MCV Virtual Video Gallery artists from any<br />

discipline: dance, sculpture, new media, painting, arts-and-crafts, cinema,<br />

architecture… upload videos that are a maximum 100 Megabytes each. This<br />

will allow authors to show their best creations, techniques, creative motivations,<br />

processes, backgrounds and special experiences.<br />

The Collaborative Video Festival will sponsor “Art Without Borders: The<br />

Babel Remix” For this festival, an international community of video mixers<br />

(video artists, editors, amateurs, etc.) will be invited to remix their favorite artists<br />

within the MCV gallery database. They can remix the database using the MCV<br />

Virtual Video Gallery Videos and/or by adding their own contributions related<br />

to the contest theme. The best remixes will be chosen by the viewers and a professional<br />

jury, to become part of the collective feature “Art Without Borders”, a<br />

internationally collaborative video creation about independent arts and creative<br />

processes around the World.<br />

In terms of the web distribution, MCV had a partnership with Eyespot to use<br />

their remix & publishing tools, reprogrammed by Ser Iulian and Omar, following<br />

the next future strategies:<br />

• To give the users the possibility of personalize videos, making them personal,<br />

and allowing them to publish or to send their favorite videos or<br />

remixes to other videoblog websites, through email, and to mobiles.<br />

• To let the users to download videos to their computers to develop advance<br />

remixes with other offline editing and effects software.<br />

• To empower the users to share their experiences posting their comments<br />

and rates on our website.<br />

• To develop a collaborative Festival proposing new themes through time<br />

to motivate new remixes.<br />

• To promote other related communities on our website and including<br />

international galleries and curators contact interested in World arts.<br />

• To encourage the users not to bury what they have got. Since the website<br />

embrace both consolidated artists and new talents all creative video tentative<br />

will be welcome.<br />

Interface Design Evolution<br />

Since the MCV project embraces different type of users it mainly synthesizes on<br />

two types of navigation approaches: browsing/contemplation and interaction/<br />

creation, the web site had several iterative designs to achieve the best immersion<br />

and participation of the potential users. We identify three type of main<br />

users with different motivations: online video watchers, artists videobloggers,<br />

interested in showing and distributing their artworks, and remixers, looking for<br />

quality and creative video material to develop their artistic mixes. These roles<br />

and motivations are exchanged by the same users depending on the moment


1096<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

of their type of interaction, moment on the visit or how familiar they are with<br />

the website and the remix tools. In that sense a clean, creative but functional<br />

design was the goal.<br />

The first design, Figure 2, was looking for icons to invite to the exploration<br />

of the web’s functionality using a mix of symbolic and mysterious design on its<br />

buttons. We were looking for the artistic value around the main attraction, the<br />

central video. In Figure 3, we were looking for keeping the attention even more<br />

on the central video approaching the buttons as well as introducing thumbnails<br />

at the bottom to develop a fast navigation through the videos to get a good<br />

taste about the main content.<br />

Figure 2. Alpha Interface Displaying The Most Viewed Video.<br />

Figure 3. Alpha/Beta Interface Design.


Figure 4. Beta Main Interface of MCV.<br />

MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1097<br />

The look and feel of the final MCV website design, Figure 4, is a functional<br />

user-friendly space with some artistic iconic and symbolic touches, mix that<br />

Meadows and Moreno suggest. Visitors can have a first quick idea of the main<br />

core and goals of the website through the text intro, the main central video<br />

displaying the last artistic video uploaded in the gallery, and the video menus<br />

available through the thumbnails at the bottom of the videoplayer.<br />

Basically, in terms of flow, the first thing that grabs our attention on Figure<br />

4 is the artistic video, giving importance to the last artist who uploaded his/<br />

her video; the second thing are the thumbnails, to provide an introductory<br />

experience of the content, the third thing are the columns of buttons left and<br />

right that display further functionalities, to have a more immersive experience,<br />

uploading, remixing and learning the how.<br />

In summary, we aligned and simplified the icons to provide direct access to<br />

the complex content and to make functionality clearly understood. The bottom<br />

tabs and thumbnails are organized on functional and content pairs, the<br />

last upload and the most view of the gallery, and the last remix and the most<br />

view of the collective festival. They offer a whole view of the video sections. We<br />

placed on the left the buttons for artists to upload and check the gallery, and<br />

for remixers to reedit and participate on the festival. On the right columns, the<br />

buttons for new users that wanted to improve their experience are available, so<br />

after having watched the videos offered at the bottom by the thumbnails and<br />

tabs they can access them easily. On this last version, the iconic-symbolic buttons<br />

are more push, encrypted, although balanced on their communicability<br />

through animations activated just doing a mouse roll over, which shows the<br />

complementary texts to clarify their functions. They are push buttons waiting


1098<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

for the user to explore. We offer on them basic functionalities for the different<br />

type of users who want to immerse themselves on the MCV project, watching,<br />

uploading and remixing videos. In general terms, the left column are dedicated<br />

buttons to display functions for artists an remixers, while the right columns<br />

serve to basic complementary tasks like showing how, contact, search, and an<br />

audiovisual trailer synthesizing the conceptual spirit of the project.<br />

All the navigation is simplified and accessible from the home page, so the<br />

user can focus on the artistic video content, and on the remix tools. The design<br />

avoids any visual noise, which breaks the design ergonomics as well as provides<br />

all the needed tools at hand. All that is what makes the main page a pull<br />

interface even using some push buttons. These can be easily explored and used<br />

by any age, from children to adults, while the communicability design quality<br />

and interest is kept. This innovative and simple design also supports the future<br />

applications of this tool for teaching contemporary and traditional universal<br />

arts and audiovisual editing within high schools. Multicultural Videos thereby<br />

recognizes established independent artists as well as first-time participants who<br />

are interested in becoming video artists. This concept opens the possibilities of<br />

participation to new talents of any age.<br />

Web Functionality<br />

We have seen the main web in the Figure 4. These section pictures represents<br />

samples of how other parts of the MCV websites will work, like the Uploader,<br />

Figure 5, the automatic video display on the main web and on the Online<br />

Gallery, Figure 6 and 7, the remix tool, Figure 8, and the Festival, Figure 9.<br />

Once the Uploader compresses the video, Figure 5, the last uploaded video<br />

automatically appears at the bottom, on the thumbnails at the tab of “Gallery<br />

Recent Uploads” playing it on the main page, Figure 6. These designs have been<br />

developed looking for a functional user friendly interface for artists and viewers<br />

from all ages, see Annex 1 for analyzed and related web sites.<br />

When artists upload videos they will be also automatically available on the<br />

Gallery, Figure 7, and on MCV Free Media Set of the Festival for the festival “Art<br />

Without Borders: The Babel Remix”, Figure 9, and on the Remix tool, Figure 8.<br />

The user will remix videos from MCV gallery using the Eyespot editing tool and<br />

publishing them online.


MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1099<br />

Figure 5. The Uploader allows any video format of 100 Mbs.<br />

Figure 6. MCV Home Page plays automatically the last upload video and make the most<br />

popular available through the tabs.


1100<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

The Latest Remix will be published on the MCV Web Site automatically on<br />

the “Festival Last Remixes”, third tab of the Figure 6. The updated MCV main<br />

page will show then the most recent uploaded videos, remixes, most viewed,<br />

and selected collaborative videos for the festival “Art Without Borders: The<br />

Babel Remix”.<br />

The open narrative used on the Festival, Figure 9, is a science fiction narrative<br />

where “Earth’s Artists, Creators and Remixers” collaborate, submitting artistic<br />

videos and cultural remixes, to demonstrate that multiculturalism is possible<br />

on Planet Earth. These video collaborations will grant the Earth as a new member<br />

of the ICEC, “The Interplanetary Cultural Exchange Consortium”.<br />

Figure 7. MCV On-line Gallery.<br />

Figure 8. The On-line Remix Tool providing the Multicultural Videos<br />

Artistic Media Collection developed from the Uploaded Videos.


MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1101<br />

There are several remix examples, on the Festival Gallery, that shows the differences,<br />

similarities, originalities and reinterpretations of art disciplines and<br />

cultures, Figure 10. These remixes are also both displayed on the main page of<br />

MCV and on the Mixable Site of Eyespot reaching more users on that way.<br />

Figure 9. The Festival “Art Without Borders: The Babel Remix” creates a<br />

open collaborative narrative to encourage users to remix cultural videos,<br />

and to demonstrate the possibility of describing the similarities and<br />

differences of creative and artist process around the globe.<br />

Figure 10. Remix shots examples.


1102<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Technical Flow Chart<br />

The following graphic, Figure 11, describes how Multicultural Videos was using<br />

the Remix Tool & Video Hosting Eyespot technology, how it was technically<br />

integrated and what was the user’s flow experience and navigation.<br />

Figure 11. This flow chart describes the main actual collaborators and the experience interactions between MCV, users<br />

and Eyespot video hosting and the remix technology.<br />

User feedback<br />

Process Description<br />

Although on August 2008 is on early stage and a lot is being develop, since<br />

the beginning of the project there were conducted studies of users feedback to<br />

ensure MCV was fulfilling a socio-cultural need. Interviews have been conducted<br />

and users feedback observations, taking into account all suggestions from<br />

objective users. The developed methodology had been based on two strategies.<br />

One of them based on personal interviews and workshops: a) showing the<br />

project and b) asking for their opinions and perspectives on the different areas:<br />

design, content and functionality. The second strategy has been continuing<br />

users feedback sent through the Web contact link, where there is a user feedback<br />

form, which goes directly to the Multicultural Videos email, so the MCV<br />

Website can be progressively improved.


MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1103<br />

The following comments are a collection of the most meaningful feedbacks.<br />

Summary of Positive General Comments<br />

- It will be great for video artists to find resources and also for Video Djs to<br />

collaborate with independent musicians.<br />

- It is genius! That is a perfect tool for creating collaborations between<br />

artists, museums and for curators looking for new artists.<br />

- This can serve for the promotion of artisans from developing countries<br />

and create new markets for them.<br />

- It is an easy and useful tool to learn to edit and motivate creativity, especially<br />

for young adults.<br />

- The idea is really good, and what I have seen works well. The fact of creating<br />

links between people from distant geographical spaces and of uniting them<br />

through an artistic creation, I believe, can generate very interesting results.<br />

Summary of suggestions for developing better designs and programming<br />

- First develop the functional tools with an attractive and easy design to<br />

attract the users and then add more functionalities through time, a web site like<br />

this it is a continuous work in process. If you build, they will come!<br />

- The design & functionality of the Website is meant to attract creative<br />

minds. Simple is better. It is an experimental website.<br />

- To create a more immersive interface experience, focus the interface design<br />

on the central artistic videos.<br />

- You should create a tab menu at the bottom, with the best and last artistic<br />

videos and remixes, to easily show the type of contents MCV offers.<br />

-To create user comments and rating based on trust, so people who are more<br />

active within the community will get more credit and power to moderate contents<br />

than the occasional visitors.<br />

- To develop an advance search tool based on the MCV database to search<br />

by the name, country and different tags details.<br />

- To develop an automatic video subtitle and a contact info tool.<br />

Summary of suggestions for building a better MCV community<br />

- The community will tell you what they want. Create a framework for the<br />

community and based on the feedback you will build the rest. It is like a city<br />

you build the best you can and improve it with the citizen suggestions and<br />

needs.<br />

- The MCV web site community design will grow as the community grows<br />

based on their requirements following the Web 2.0 strategies, so you will need<br />

to include more user’s rates, tags, annotating, commenting and publishing on<br />

several blogs.<br />

- Promote on the main page the last uploads, best rated, and/or meaningful<br />

user-personalized content.


1104<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

- Use widgets to include ratings and to distribute to other social networking<br />

sites.<br />

- Embedded buttons within the player to send and publish their favorite to<br />

mobile, email, web, etc.<br />

- Create contests or festivals to motivate the users to share their creative<br />

entries.<br />

- Promote communities to connect people creating an email list of artists<br />

and curators to announce the launch, updates and news of the project.<br />

- Promote independent groups to form around the content provided, videobloggs<br />

or art critics, director’s discussions and message boards, etc.<br />

- Once you have a lot of videos it will be great to include a page with links to an<br />

international collection of galleries and museums as well as curator organizations.<br />

- To develop several thematic festivals for each artistic discipline to connect<br />

and communicate artists and curators.<br />

- To develop advanced search tools for finding aesthetic and narrative content<br />

related videos.<br />

Future contributions and prospective applications<br />

Multicultural Videos will also contribute by generating new audiences and satisfying<br />

the entertainment & cultural needs of today’s multicultural digital World<br />

: the browsing/contemplation and the interaction/creation. In order to improve<br />

the next MCV web generation and keep satisfying those habits, an observation<br />

of the user feedbacks will be done thought the online questionnaire provided<br />

on the contact page and though the interactions with the uploaded and the<br />

remixes videos. That will also provide some info about the questions: What do<br />

motivates artists to contribute their material to other unknown artists to remix<br />

them?. How are the relationships between artists, users, and remixers through<br />

time using the MCV project? How the limits on the roles of each user’s type<br />

change through the visits?<br />

In brief, other MCV’s contributions to the field will be:<br />

• To encourage cultural heritage collection and exchange and collaboration<br />

among artists, curators, educators, students and art lovers, so they<br />

can share a collective vision of the social and cultural contexts, where<br />

participants develop their artworks. The first benefit is that curators will<br />

be able to connect easily with international artists, and to evolve globally<br />

their network for future exhibitions, collaborations and conferences.<br />

Meanwhile, this set of collaborative tools generates a context for multidirectional<br />

communications where independent artists can develop a<br />

productive cultural dialogue, which will inspire new creations.<br />

• To innovate the organization of online audiovisual production by developing<br />

collaborative videos about cultural habits, creative processes & techniques<br />

around the world.


MULTICULTURAL VIDEOS: AN INTERACTIVE ONLINE MUSEUM BASED ON ARTISTIC AND VIDEO CONVERGENCES 1105<br />

• To distribute the work of independent artists worldwide and to celebrate<br />

the cultural diversity of online videos. To generate an extended network<br />

markets among independent artistic curators, artists and investors.<br />

The Multicultural Videos interactive museum, by virtue of its wealth of content<br />

and technical simplicity, serves as a functional tool for teaching while playing,<br />

see Gee’s concept, contemporary and traditional world arts, audiovisual communication<br />

literacy or interactive cinematic courses at universities, community<br />

colleges and centers for secondary level education, such as high schools. The<br />

free online collaborative editing tool helps to satisfy and improve the highpriority<br />

educational the Unesco has underline on the areas of Communication<br />

& Information: the online & audiovisual communications, and the local conservation<br />

and the global diffusion with respect and understanding of the World<br />

cultures.<br />

Conclusions<br />

Multicultural Videos is becoming through its constant implementations a more<br />

efficient “Cultural Heritage Multimedia Database and On-line Museum”, which<br />

serves to the educational dialog and the artistic collaboration between creators,<br />

curators, galleries and educators. Some of the research questions have been<br />

answered while another need longer user interactions, time and web technical<br />

improvement to be complete answered. MCV has attracted several artists on<br />

its offline presentations and online demonstrations. Artists have been posting<br />

videos on the gallery and the remix festival even before it has been launched,<br />

during its alpha version. Some authors have been asking for a video camera to<br />

record and to participate including their artistic talents. MCV has been also providing<br />

with technical and educational support on its itinerant exhibitions and<br />

workshops; already presented in Los Angeles, USA, at the “Push Start” exhibition,<br />

Division of Interactive Media, University of Southern California; in Cusco,<br />

Peru, at the “Qorikancha: Inca’s Temple of the Sun”; and in September 2008, at<br />

the Dpto. CAPV II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense<br />

de Madrid, Spain. MCV has also demonstrated so far that, in terms of aesthetics,<br />

it is able of creating simple coherent visual discourses and collaborations based<br />

on different video submissions, to see several examples coming soon at the<br />

Festival at www.multiculturalvideos.org after being transfer to an open source<br />

solution. The main theme of the Festival “Art Without Borders” will embrace,<br />

through time, the results of a more advance narrative coherence, and more<br />

complex creative relationships between cultural contents. All the videos will<br />

show in their credits the artists and participants who were part of the festival.<br />

The new mixes and montages will also give credit to the artists who provided<br />

the original videos for each version. The accumulation of authors on the credits<br />

at the remixes develops a new way of distribution of the artistic videos from the


1106<br />

JORGE MORA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

gallery, since people who are interested in certain authors could always see the<br />

original clips visiting them at the gallery or at the festival remixer.<br />

MCV already creates a multicultural dialog and cultural heritage preservation<br />

based on artistic videos that show their collection of visual, mental, and<br />

creative representations, techniques and values. These motivate the constructive<br />

interactions build on traditional and emerging forms of artistic practices,<br />

offline and online. We are currently living in a genuinely global media ecology,<br />

in which MCV aims to facilitate a multicultural creative dialog based on<br />

audiovisual communications. The online video gallery can serve to overcome<br />

some communication barriers and to find similarities through the human<br />

need of communicating feelings, different cultural visions of the world and<br />

cosmologies through the arts. At the same time, an online collaborative game<br />

experience experimenting on interactive collaborative cinematic narrative is<br />

built through the creation of the collective video festival “Art Without Borders:<br />

The Babel Remix”.<br />

References<br />

CAMPBELL, J. (en diálogo con Hill Moyers).<br />

El poder del mito. Barcelona: Emecé Editores,<br />

1991.<br />

CSIKSZENTMIHALYI, M. Flow, the psychology<br />

of optimal experience. New York: Harper<br />

Perennial, 1990.<br />

FREEMAN, D. Creating Emotions in Games.<br />

San Francisco: New Riders NRG; (9-10); 2003.<br />

GEE, J.P. What videogames have to teach us<br />

about learning and literacy. New York: Palgrave<br />

Macmillan, 2004.<br />

INTERACTIVE CINEMA GROUP. a) The<br />

Shareable Media Project. Massachusetts: MIT,<br />

2000.<br />

JENKINS, H. Convergence Culture. New York<br />

University Press, 2007.<br />

MANOVICH, L. The Language of New<br />

Media. Cambridge: Massachusetts Institute of<br />

Technology Press, 2001. Artículos: a) Info-asthetics<br />

Proposal; 2003. b) Image after The Matrix;<br />

2004. e) Soft-Cinema: Ambient Narrative, 2005.<br />

manovich.net.<br />

MEADOWS, M.S. Pause & Effect: the art of<br />

interactive narrative. USA New Riders: Voices that<br />

Matter, 2002.<br />

MINE, M.; SCHOCHET, J.; HUGHSTON,<br />

R. (Walt Disney Internet Group, VR Studio).<br />

Building a Massively Multiplayer Game for the<br />

Million: Disney Toontown Online. ACM Computers<br />

in Entertainment. Vol. 1, n. 1, October 2003.<br />

MORENO MUÑOZ, A. Diseño ergonómico de<br />

aplicaciones hipermedia. Barcelona: Paidós, 2000.<br />

MORENO SÁNCHEZ, I. a) Musas y Nuevas<br />

Tecnologías: El relato hipermedia. Barcelona:<br />

Paidós Comunicación, 2002. b) La convergencia<br />

interactiva de medios: hacia la narración hipermedia.<br />

Madrid: Universidad Complutense de<br />

Madrid, 1996. c) Iconos: la llave interactiva.<br />

Madrid: Icono 14, Revista de Comunicación y<br />

Nuevas Tecnologías, 2000.<br />

PIERCE, C. Emergent Authorship: the Next<br />

Interactive Revolution. Venice, California, 2001.<br />

Electronic publication at <br />

SALEN, K.; ZIMMERMAN, E. Rules of Play:<br />

Game Design Fundamentals. Massachusetts<br />

Institute of Technology; (300-420), 2004.<br />

SCHAEFER, M. Made by User. How users<br />

improve things, provide innovation and change our<br />

idea of culture problems and perspective. Bilbao:<br />

Cyberart Conference, 2004.<br />

WARDRIP-FRUIN, N.; HARRIGAN, P. First<br />

Person: New Media as Story, Performance and<br />

Game. Massachusetts Institute of Technology,<br />

(2-33), 2004.<br />

WEIBEL, P.; SHAW, J. Future Cinema: the<br />

cinematic imaginary after Film. Cambridge,<br />

Massachusetts: MIT Press, 2003.


Escuchar con los ojos un cielo de vainilla:<br />

transformación de contenidos musicales en<br />

el cine contemporáneo. El caso Abre los ojos /<br />

Vanilla Sky<br />

Jaume Radigales, Magda Sellés<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Josep Lluís Falcó<br />

<strong>Universitat</strong> de Barcelona<br />

Teresa Fraile<br />

Universidad de Extremadura<br />

Joaquín López González<br />

Universidad de Granada<br />

Matilde Olarte<br />

Universidad de Salamanca 1<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Creativity has been replaced by profitability in contemporary cinema. The consumer has<br />

the power, and productivity imposes its laws; consequently, we assist to a multiplicity<br />

of genres and styles (only apparent) that prioritizes the media over the message. In<br />

fiction cinema, “commerce” can be analyzed through the composing criteria of musical<br />

soundtracks: is the music produced for these movies really `contemporary’? Are there<br />

hegemonic models that influence different scores? How can the role of the composer be<br />

redefined when he has no competence in music? In order to answer to these questions,<br />

we propose the study of two examples: the music for the films Abre los ojos (Alejandro<br />

Amenábar, 1997) and the USA version (transformed and adapted) Vanilla sky<br />

(Cameron Crowe, 2001).<br />

as películas siempre se crean en un contexto económico determinado, 2<br />

L<br />

lo que hace imprescindible relacionar la creatividad necesaria para hacer<br />

cine con la coyuntura empresarial en la que se mueve todo el proceso de<br />

producción fílmica.<br />

Una de las formas de funcionamiento de las majors es implicar, en las fases<br />

de producción y distribución de sus películas, a grandes distribuidoras de otros<br />

lugares a través de un consorcio internacional. Se aseguran así compromisos<br />

para la exhibición de sus productos, porque puede darse el caso de que algunas<br />

películas producidas en esos mismos países no encuentran donde proyectarse, al<br />

estar todas las salas de proyección comprometidas con las compañías norteame-<br />

5<br />

1107


1108<br />

J. RADIGALES, M. SELLÉS, J.Ll. FALCÓ, T. FRAILE, J. LÓPEZ, M. OLARTE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ricanas. Para asegurarse posibles beneficios en las producciones independientes,<br />

se suelen adquirir los derechos domésticos. Pueden pagar un 25% o 40% del<br />

coste de la producción, que les puede generar hasta un 55% de beneficio. 3<br />

Desde la reflexión académica, se afirma que la proliferación de remakes de<br />

películas responde a la necesidad de las productoras de cine para procurarse<br />

beneficios seguros. Se apuesta por obras de bajo coste que han obtenido un éxito<br />

notable y se evita invertir en nuevos proyectos que no aseguran una ganancia<br />

inmediata. De ahí que se considere esta práctica, en el cine norteamericano en<br />

particular, como una de las responsables de su falta de creatividad.<br />

Ya hace tiempo 4 que las grandes majors de Hollywood utilizan este sistema<br />

para asegurarse unos ingresos sustanciales que compensen los grandes costes de<br />

producción y de publicidad. Dicha práctica es la responsable de que las películas<br />

que nos llegan a través de la gran industria de cine norteamericana contengan<br />

una mezcla heterogénea de géneros, que se considera una garantía de éxito<br />

comercial. Tal como expone John Mc Murria, 5 la película Hard Rain (1998), producida<br />

por la Paramount, sería un ejemplo de mezcla de géneros, que incluiría<br />

las convenciones del western y las películas de desastres. Sin embargo, como ya<br />

se sabe, las fórmulas de éxito no existen en el ámbito de la producción audiovisual<br />

6 , y la fórmula del high concept tiene unos ingredientes específicos que no<br />

todas las obras consiguen. 7<br />

Por los motivos expuestos, no nos tiene que extrañar que se apueste por<br />

adaptar al estilo norteamericano películas europeas que han tenido un éxito<br />

notable de taquilla, como, por ejemplo, Tres solteros y un biberón (Three men and<br />

a Baby), de Leonard Nimoy (1987), remake de la película francesa Trois hommes<br />

et un couffin, de Coline Serreau (1985); o el caso en que se centra esta comunicación,<br />

Vainilla Sky, de Cameron Crowe (2001), una copia adaptada de Abre los<br />

ojos, de Alejandro Amenábar (1997).<br />

El éxito de la película española detectada por los head hunters norteamericanos<br />

era un buen indicador de producto apropiado para obtener buenos resultados<br />

comerciales. Así, a principios de este siglo, Tom Cruise fue productor de<br />

otra película de Amenábar como Los otros (The Others, 2001). Antes, y como productor<br />

ejecutivo, había recuperado para Vanilla Sky a una de las protagonistas<br />

femeninas de Abre los ojos, Penélope Cruz, aprovechando que la actriz empezaba<br />

a introducirse en el circuito hollywoodiense. Esta circunstancia introducía un<br />

incentivo más para la aceptación del público norteamericano. El resultado (en<br />

el caso de Vanilla Sky) fue una película ecléctica, mezcla de thriller, drama, terror,<br />

ciencia-ficción y videojuego (¡!).<br />

Sin embargo, esa versión norteamericana de Abre los ojos no tuvo el éxito<br />

esperado, 8 lo que se nos presenta como un claro ejemplo de que la lógica comercial<br />

impuesta por las leyes del marketing no siempre funciona en el caso del<br />

cine. A pesar de todo, las majors trabajan con presupuestos que a nivel global<br />

tiene contabilizados, tanto los fracasos como los éxitos. Estas compañías se<br />

pueden permitir lanzar producciones con una dosis de riesgo, aunque se debe<br />

comprender que prefieran que éste sea controlado. En el fondo, el objetivo es


ESCUCHAR CON LOS OJOS UN CIELO DE VAINILLA: TRANSFORMACIÓN DE CONTENIDOS MUSICALES EN EL CINE CONTEMPORÁNEO 1109<br />

que las películas produzcan un beneficio sustancial que permita retroalimentar<br />

su sistema de producción. El caso de Abre los ojos y Vainilla Sky debemos contemplarlo<br />

como parte de este “juego de Hollywood”.<br />

Amenábar compositor<br />

Si lo que capacita para ejercer una profesión artística y creativa es sólo la<br />

titulación obtenida en algún centro académico, Alejandro Amenábar no es<br />

director de cine. Amenábar jamás llegó a terminar la carrera de Ciencias de<br />

la Información, que cursaba en la Universidad Complutense de Madrid. Sin<br />

embargo, nadie pone en duda que es director de cine, nadie pone en tela de<br />

juicio su pericia tras las cámaras, su habilidad para llevar a buen puerto unos<br />

guiones de los que es partícipe, aun no teniendo —tampoco— ningún título<br />

académico que le acredite como guionista. No obstante, numerosas voces se<br />

han alzado siempre contra el Amenábar compositor, ya que nunca ha acreditado<br />

formación musical alguna. 9 El Diccionario de la Real Academia Española de la<br />

Lengua define al compositor sencillamente como a aquel “que compone” o “que<br />

hace composiciones musicales”, sin hacer mención alguna a esa necesidad de<br />

titulación académica. 10 Nos olvidamos a veces que la música existe antes que su<br />

corsé pentagramado, sus leyes ortodoxas y sus respectivas transgresiones hacia<br />

lo heterodoxo, incluso cuando quienes la componen tienen una importante<br />

formación musical, que suelen crear ayudándose de un instrumento, para ir<br />

transcribiendo al papel los sonidos que surgen de su imaginación y creatividad.<br />

Desde estas líneas, y aunque no sea el objetivo principal de nuestra comunicación,<br />

queremos dejar claro que Amenábar es compositor porque sabe componer,<br />

si bien no sabe transcribir aquello que compone sobre el papel pautado. Su<br />

creatividad es indudable y está avalada no sólo por los resultados, sino por las<br />

afirmaciones de sus colaboradores. 11 Sin que podamos hablar de un artista total,<br />

lo cierto es que Amenábar consigue de esta manera un control casi absoluto<br />

sobre su obra. 12 Pero Amenábar no sólo ha compuesto las bandas sonoras de sus<br />

propios filmes, sino que ha trabajado para otros realizadores, 13 que han visto<br />

en él quizás no al que podía componer una mejor música, pero sí al que mejor<br />

podía entender la música en conjunción con las imágenes. Amenábar despierta<br />

aversiones y simpatías a partes iguales, incluso entre los miembros del equipo<br />

de investigación que suscribe estas líneas. Pero la innegable efectividad de sus<br />

películas ante un elevado porcentaje de espectadores 14 hace de su cine un objeto<br />

de culto para unos, de admiración para otros (como ocurrió con Tom Cruise al<br />

ver Abre los ojos y decidir “copiarla” para rodar Vanilla Sky) y de estudio para<br />

unos pocos, entre los que nos encontramos.<br />

En cuanto a la música utilizada en Vanilla Sky, se ha dicho en numerosas<br />

ocasiones que ésta tiene un tinte más pop que el original español; pero ésa<br />

pudiera ser una percepción errónea. Es cierto que Vanilla Sky tiene, amén de<br />

la BSO de la cantante Nancy Wilson (a la sazón esposa del director, Cameron


1110<br />

J. RADIGALES, M. SELLÉS, J.Ll. FALCÓ, T. FRAILE, J. LÓPEZ, M. OLARTE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Crowe), fragmentos de cuarenta canciones de REM, Radiohead, Peter Gabriel,<br />

The Monkees, Bob Dylan, The Chemical Brothers y de la mismísima Cameron<br />

Diaz, que oculta bajo el nombre de su personaje en el film, Julianna Gianni,<br />

canta “I Fall Apart”. Incluso Paul McCartney compuso el tema principal de la<br />

película, “Vanilla Sky”, que le valió una nominación al Oscar. Pero Abre los<br />

ojos no se queda corta e incluye en su BSM diez canciones de Massive Attack,<br />

Chucho, The Sneaker Pimps, Amphetamine Discharge, Los Coronas, Smoke<br />

City, The Walkabouts, If, Onion y Side Effects. Por supuesto, un elenco musical<br />

menos internacional y popular que su homóloga americana. ¿Necesidad<br />

estilística o pura operación de marketing? La pregunta se responderá más<br />

adelante.<br />

Audiovisión paralela<br />

Se han visto muchas similitudes entre las películas Abre los ojos y Vanilla Sky,<br />

desde diálogos “clavados” a miradas “clonadas” del personaje que interpreta<br />

Penélope Cruz en ambas cintas. Lo que nos planteamos es si “lo comercial”<br />

puede estudiarse a través de los criterios compositivos de la banda sonora<br />

musical, y en este caso tenemos un juego de similitudes y contrastes; en ambas<br />

películas, la banda sonora comercial la realizan músicos aficionados: el propio<br />

director Amenábar (con la “ayuda” de Mariano Marín) en la versión española,<br />

y la mujer del director Cameron Crowe, Nancy Wilson, en la versión norteamericana.<br />

¿Tenemos el caso peripatético de que el director “controla” la música de<br />

sus películas? ¿O que el director firma soundtracks que un “negro” le transcribe?<br />

O aún más interesante, ¿sigue todavía vigente la problemática del Hollywood<br />

de los años cuarenta, en el que la firma de la banda sonora de compositoras<br />

venía respaldada por su marido, director de la película, como en el caso de Ann<br />

Ronell? Vamos a ir viendo estos entresijos, para poder más tarde responder a la<br />

pregunta clave de nuestro trabajo: ¿es realmente “contemporánea” la música<br />

escrita para el cine? ¿Existen modelos hegemónicos que condicionen una u<br />

otra partitura? ¿Cómo se (re)define el papel del compositor cuando éste no sabe<br />

música?<br />

A pesar de las buenas críticas de la música coescrita por Amenábar y Marín<br />

para Abre los ojos, que se editó en un doble CD con la música incidental original<br />

y las canciones preexistentes, cuando uno la escucha sin las imágenes, cae en<br />

la frase estereotipada de Almodóvar “esta música me suena a algo…”. Aunque<br />

Conrado Xalabarder señala dos principios sobre los que se asienta esta partitura:<br />

por una parte, ser la manifestación de lo onírico y del contraste entre lo soñado<br />

y lo real; por otra, ahondar en la aflicción de un amor tan apasionado como<br />

inasequible. 15<br />

Cuando escuchamos al propio Alejandro Amenábar en los comentarios<br />

extras de la versión de la película para el formato DVD, él mismo señala que una<br />

idea que quiso transmitir fue la fascinación por fenómenos como la congela-


ESCUCHAR CON LOS OJOS UN CIELO DE VAINILLA: TRANSFORMACIÓN DE CONTENIDOS MUSICALES EN EL CINE CONTEMPORÁNEO 1111<br />

ción de humanos muertos y su posterior adaptación en un futuro imprevisible.<br />

Ésta sí que es una idea musical principal en su película, que se consigue a través<br />

de varios temas como “Hipnosis”, “La vida” y “La azotea”, sencillos temas descriptivos<br />

hechos con sintetizador y voz, combinando registros graves de teclado<br />

con registros agudos de cuerda. Es una música experimental, no necesaria, 16 que<br />

no describe a los personajes 17 sino que los intuye, con una línea melódica difusa<br />

y envolvente.<br />

Esta música incidental descriptiva desaparece, de repente, en Vanilla Sky, y<br />

nos encontramos con una sucesión de cuarenta temas preexistentes que Nancy<br />

Wilson ha elegido como banda sonora para su película, de los que sólo uno, “I<br />

Fall Apart” (del 2001), que interpreta en pantalla Cameron Diaz, está firmado<br />

conjuntamente por ella y su marido Cameron Crowe. Wilson, que en los setenta<br />

formó parte del grupo musical de rock duro Heart (junto con su hermana<br />

Ann) nunca ha destacado por creaciones incidentales, por lo que sorprende su<br />

papel de compositora (¿?) en esta película. De las canciones escogidas para este<br />

remake es difícil hacer una valoración artística, porque su criterio es exclusivamente<br />

subjetivo, abarca desde temas clásicos populares para banda sonora como<br />

“Jingle Bell Rock” (1957), “My Favorite Things” (1959), “Summer’s End” (1962),<br />

“Keep On Pushing” (1964) o “Fourth Time Around” (1966), hasta repertorio de<br />

los noventa de diferentes grupos internacionales, como “Sweetness Follows”<br />

(1992), “Rez” (1993), “Last Goodbye” (1994), “Too Good To Be Strange” (1995),<br />

“Loops of Fury” (1996), “Where Do I Begin” (1997), “From Rusholme with<br />

Love” (1999) o “Svefn-g-englar” (1999). Es verdad que todos hubiéramos puesto<br />

esa o aquella versión de la misma o de otra pieza, problema intrínseco a toda<br />

banda sonora que se componga de música pop y rock preexistente de éxitos ya<br />

consolidados; pero es difícil valorarla como obra artística, ya que en el caso de<br />

Vanilla Sky hablamos de una música preexistente, bien recopilada por el director,<br />

a partir de su gusto particular.<br />

Música ¿contemporánea?<br />

En los medios audiovisuales, los criterios de contemporaneidad musical tienen<br />

sus propias reglas. Mientras por un lado la creación musical contemporánea, lo<br />

que se entiende por música “culta” (de concierto), ha seguido la evolución marcada<br />

por las búsquedas compositivas del siglo XX (atonalismo, electroacústica,<br />

etc.), la realidad de la música que se escucha en los medios audiovisuales y en<br />

el cine contemporáneo es completamente distinta.<br />

La música cinematográfica continúa vinculada al estilo que se estandarizó<br />

y fue implantado por los compositores procedentes de Europa asentados en<br />

el sistema de los estudios de Hollywood, quienes aplicaron todos los recursos<br />

musicales aprendidos en sus países de origen. De ahí que se instaurara un estilo<br />

sinfónico, de estética postromántica, relacionado con los recursos hasta entonces<br />

relativos a la ópera y a la música programática.


1112<br />

J. RADIGALES, M. SELLÉS, J.Ll. FALCÓ, T. FRAILE, J. LÓPEZ, M. OLARTE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Una escucha de aprehensión inmediata, no racional, es decir, aquella que<br />

realiza la mayoría de la audiencia que acude al cine, no vincula este estilo a<br />

ninguna época en concreto, porque gran parte del público no tiene un conocimiento<br />

específico de historiografía musical. Por el contrario, se nutre de un<br />

lenguaje connotativo, que el cine y el audiovisual se han encargado de asentar a<br />

lo largo de más de un siglo y que vincula esta música con determinados estados<br />

emocionales o que aportan información narrativa.<br />

En este sentido, esta música resulta de una rabiosa contemporaneidad, porque<br />

se mantiene presente como un lenguaje establecido en muchos de los objetos<br />

culturales producidos en nuestros días; aunque, en términos de evolución<br />

musical, sea un estancamiento en unos recursos musicales pertenecientes en<br />

gran manera al siglo XIX y contradiga las búsquedas estilísticas del siglo XX.<br />

Resulta aún más contemporánea si tenemos en cuenta que este tipo de composición<br />

sinfónica se vincula a un determinado tipo de producción de ficción<br />

y a una industria de entretenimiento dirigida a un público muy versado en los<br />

códigos significativos de esta música. Precisamente, este tipo de banda sonora<br />

es una de las marcas más claras de las grandes producciones de la industria<br />

norteamericana. Este modelo de película influye formalmente a otras películas<br />

producidas por otras industrias, incluidas las tratadas en este trabajo.<br />

Una de las razones por las que el lenguaje musical para el cine ha evolucionado<br />

menos o de otra forma que el de la música de concierto es precisamente<br />

por su “eficacia”, dado que la mayor parte de la producción cinematográfica<br />

tiene una orientación comercial, lo que obliga a los creadores a emplear los<br />

recursos más eficaces para llegar al espectador, para que éste sienta empatía con<br />

la narración fílmica, para que la entienda mejor.<br />

Esta forma de componer ha sufrido igualmente una evolución durante su<br />

periplo por los medios audiovisuales y en la actualidad aparece fusionada, integrada<br />

y relacionada dialécticamente con otras tendencias músico-cinematográficas<br />

muy actuales, entre las que destacan una inclinación a un mucho más<br />

cuidado montaje de sonido en detrimento del melodismo, la inclusión de<br />

canciones, o la inserción de recursos vinculados a la música contemporánea de<br />

concierto, como la atonalidad, el uso de sintetizadores, efectos electroacústicos,<br />

etc. Por otro lado, la música atonal se ha estandarizado en el cine como alusiva<br />

a situaciones de miedo, estrés o tensión. 18 La música de las películas que tratamos<br />

es un ejemplo de esta multiplicidad de influencias en una misma banda<br />

sonora musical.<br />

Esto habla también de la diversificación de los modelos, de los que no dudamos<br />

la existencia pero admitimos su diversificación. Dichos modelos ya forman<br />

parte del lenguaje narrativo del cine, con los que cada creador se ha formado<br />

autorreferencialmente y son en realidad referencias con las que cada creador<br />

juega a la hora de enfrentarse a la idea de una película.<br />

Parece paradójico que Abre los ojos, de producción española, tenga música<br />

vinculada al modelo de las producciones norteamericanas, mientras Cameron<br />

Crowe opta básicamente por la banda sonora musical compuesta por cuarenta


ESCUCHAR CON LOS OJOS UN CIELO DE VAINILLA: TRANSFORMACIÓN DE CONTENIDOS MUSICALES EN EL CINE CONTEMPORÁNEO 1113<br />

canciones preexistentes, frente a las diez de la versión española. A pesar de que el<br />

remake estadounidense tiene un claro objetivo como producto de mainstream, y la<br />

lógica empujaría hacia el mismo tipo de composición que en la primera, la variedad<br />

de modelos permite a Vanilla Sky la integración audiovisual de canciones.<br />

En este sentido, no cabe duda de que Amenábar es un director contemporáneo,<br />

pero su concepción del cine es muy clásica en muchos aspectos. En<br />

su caso, el concepto de “eficacia” se materializa claramente: sabe lo que quiere<br />

contar y cómo hacerlo con imágenes y con música. Los recursos que mejor tiene<br />

asimilados conducen a la concepción clásica de la banda sonora (al menos en sus<br />

primeras películas); no obstante, en Abre los ojos también utiliza canciones preexistentes,<br />

pero siempre de forma diegética e integrada en la lógica argumental.<br />

Por otro lado, el modelo de la inclusión generalizada de canciones en el cine<br />

no incluidas diegéticamente se convirtió en algo habitual a partir de los años<br />

ochenta. La conexión del cine contemporáneo con los espectadores y con sus<br />

hábitos de consumo está plenamente determinada por la música. Es imposible<br />

entender el cine de directores como Quentin Tarantino, Francis Ford Coppola,<br />

Martin Scorsese (o, en el caso español, Pedro Almodóvar o Julio Medem) sin<br />

tener en cuenta el gusto de estos realizadores por incluir en sus filmes canciones<br />

preexistentes, dotadas de una significación especial para ellos, que conectan de<br />

manera peculiar con el público. En este sentido, Cameron Crowe es un director<br />

que utiliza la música de sus películas de manera personal e introduce temas que<br />

tienen un significado subjetivo para él, y que forman parte de su imaginario<br />

musical. La fusión músico-visual de una determinada canción y de una narrativa<br />

visual sin relación aparente son un recurso que el público actual acepta sin<br />

cuestionamiento, lo que permite a Crowe y a Nancy Wilson (la compositora de<br />

los bloques incidentales de Vanilla Sky) realizar esas uniones.<br />

Asimismo, en el cine comercial, la canción es también un reclamo publicitario.<br />

En muchos casos las ediciones discográficas de determinadas BSO<br />

norteamericanas no incluyen ni un compás de música incidental, sino que presentan<br />

una selección de canciones que aparecen (o no) en el film. ¿Podríamos<br />

decir que esta tendencia podría llevarnos a una crisis en el concepto de banda<br />

sonora original, en favor de la inserción de canciones en las películas? Aunque<br />

esto no es probable, no cabe duda de la importancia comercial que la música<br />

cinematográfica ha adquirido como fenómeno de masas, incluso por encima de<br />

su primigenia función incidental. No obstante, la interconexión entre el cine y<br />

el repertorio musical popular ha existido desde los comienzos del séptimo arte,<br />

por lo que no consideramos que el concepto tradicional de banda sonora musical<br />

corra peligro. 19<br />

Todo ello nos lleva a otra reflexión que podría dar pie a otro enfoque en<br />

la línea de lo expuesto en nuestro trabajo: ¿hasta qué punto determinado cine<br />

comercial lleva implícita o explícita la influencia del videoclip como forma<br />

artística? Comparando Abre los ojos con Vanilla Sky, se puede deducir que esta<br />

última, que incluye cuarenta canciones frente a las diez de la versión original<br />

española, se ciñe a los parámetros del videoclip comercial. 20


1114<br />

J. RADIGALES, M. SELLÉS, J.Ll. FALCÓ, T. FRAILE, J. LÓPEZ, M. OLARTE<br />

Conclusiones<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El uso de la música en el cine contemporáneo puede dar pie a la reflexión y<br />

al análisis de los nuevos formatos cinematográficos a partir de un sistema de<br />

producción que va más allá de lo creativo para adentrarse en el terreno de lo<br />

puramente industrial.<br />

Más que de géneros, actualmente debe hablarse de sistemas de producción.<br />

Estos condicionan la factura de una u otra película, mientras que la creatividad<br />

pasa a un segundo plano. Buen ejemplo de ello es la banda sonora musical, que<br />

de un papel netamente expresivo y cosustancial a las ideas del guión y como<br />

soporte a unas ideas, pasa a formar parte de un proceso industrial, clave para la<br />

rentabilidad industrial del producto final.<br />

Hasta hace tres décadas, el compositor trabajaba codo a codo con el director<br />

de la película en base a un trabajo más o menos autónomo. Actualmente,<br />

parece mucho más rentable la explotación fragmentada de músicas preexistentes,<br />

para dar viabilidad a un producto postfílmico como, por ejemplo, el<br />

disco recopilatorio. Las “audiovisiones” de los dos ejemplos objeto de nuestro<br />

estudio demuestran que en el caso de Abre los ojos (una producción modesta<br />

en relación con la de una major norteamericana) la música preexistente sólo se<br />

utiliza en base a una excusa narrativa, de corte diegético, mientras que la música<br />

incidental sigue caminos basados en un estilo convencional, de corte “clásico”<br />

y en la que lo “contemporáneo” radica en su eficacia narrativa. Este (mínimo)<br />

planteamiento estilístico a cargo de un compositor no formado académicamente<br />

(el propio Alejandro Amenábar) no funciona en el caso de una película<br />

como Vanilla Sky, cortada por el patrón de lo rentable más allá de la exhibición,<br />

para una película salpicada con fragmentos de cuarenta piezas preexistentes<br />

frente a una insignificante (aunque no asignificante) música incidental. En este<br />

segundo caso, pues, el patrón de lo rentable a corto plazo prima por encima del<br />

patrón artístico, rentable a largo plazo.<br />

Notas<br />

1. Los autores de este trabajo son miembros<br />

del proyecto I+D adscrito a la Facultat<br />

de Comunicació Blanquerna de la <strong>Universitat</strong><br />

<strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>, de Barcelona, Música y cine en<br />

España: recuperación, inventario y difusión de un<br />

patrimonio cultural multidisciplinar (HUM2007-<br />

60280; Ministerio de Educación y Ciencia).<br />

2. ALLEN, R.C.; GOMERY, D. Teoría y práctica<br />

de la historia del cine. Barcelona: Paidós, 1995,<br />

p. 175.<br />

3. MARICH, R. Marketing to moviegoers. A<br />

Handbook of Strategies Used by Major Studios and<br />

Independents. USA; UK: Focal Press, 2005, p. 220.<br />

4. Desde finales de la década de los setenta e<br />

inicios de los ochenta.<br />

5. MILLER, T.; GOVIL, N.; MCMURRIA, J.;<br />

MAXWELL, R. El nuevo Hollywood. Del imperialismo<br />

cultural a las leyes del marketing. Barcelona:<br />

Paidós, 2005, p. 131.<br />

6. Ibid., p. 221 y ss.<br />

7. KAIRE, S. High Concept: How To Create, Pitch<br />

& Sell To Hollywood CD. [En línea] <br />

[Consulta: 25 enero 2009].<br />

8. Según datos del Ministerio de Cultura consultados<br />

en enero de 2009, Abre los ojos recaudó<br />

en España 6.442.471,89 euros, después de haber<br />

sido vista por 1.794.331 espectadores. En cam-


ESCUCHAR CON LOS OJOS UN CIELO DE VAINILLA: TRANSFORMACIÓN DE CONTENIDOS MUSICALES EN EL CINE CONTEMPORÁNEO 1115<br />

bio, Vanilla Sky recaudó en España 2.550.819,26<br />

euros después de haber sido proyectada para<br />

581.661 espectadores.<br />

9. Es curioso constatar que nadie manifestó<br />

nunca nada en contra de José Nieto (tras Alberto<br />

Iglesias el compositor cinematográfico español<br />

que más Goyas ha obtenido), cuya formación<br />

musical es confesadamente autodidacta y cuyos<br />

inicios en el mundo de la música hay que ubicarlos<br />

en plena eclosión del pop de los sesenta,<br />

como batería de Los Pekenikes.<br />

10. Anotemos como curiosidad que, según<br />

el mismo Diccionario, en Chile (país accidentalmente<br />

natal de Alejandro Amenábar) se llama<br />

compositor a aquel que “tiene habilidad para<br />

recomponer huesos dislocados”, aunque tampoco<br />

parece necesitarse titulación para ello, sólo<br />

“habilidad” (?!).<br />

11. Gracias a Xavier Capellas, también compositor<br />

para el audiovisual y eventual orquestador<br />

de Amenábar en Los otros, hemos podido<br />

escuchar y comparar las maquetas de aquella<br />

banda sonora, con la grabación final. Las<br />

diferencias son mínimas, y las intervenciones<br />

del equipo de orquestadores casi anecdóticas.<br />

Capellas, además, manifestaba con sorpresa la<br />

facilidad con la que Amenábar podía crear unas<br />

disonancias ciñéndose a unas leyes musicales<br />

que, de hecho, desconoce; pero que utiliza de<br />

manera intuitiva.<br />

12. Aunque con medios del todo artesanales,<br />

teniendo en cuenta la diferencia temporal<br />

y cualitativa existente entre ellos, el “caso”<br />

Amenábar sería el mismo que el de otro “artista<br />

total” como Charles Chaplin, que también componía<br />

música de modo intuitivo y que contaba<br />

con un número destacado de orquestadores<br />

y arreglistas como Alfred Newman y David<br />

Raksin, entre otros.<br />

13. La lengua de las mariposas (José Luis<br />

Cuerda, 1998), en la que sustituyó a Ángel<br />

Illarramendi, cuya partitura fue rechazada por<br />

el director; y Nadie conoce a nadie (Mateo Gil,<br />

1999).<br />

14. Amenábar es un gran manipulador de<br />

sensaciones, de la misma manera que lo son<br />

o lo fueron otros grandes directores de cine a<br />

los que él confiesa y profesa admiración como<br />

Hitchcock, Kubrick y Spielberg, aunque dice de<br />

este último que “a veces se pasa de vueltas, pero<br />

si hay alguien que sepa conectar con el subconsciente<br />

del espectador, apelar a sus emociones,<br />

es Spielberg”. Amenábar también se pasa de<br />

vueltas a veces, pero lo hace a conciencia, porque<br />

quiere: “hay que trabajar en el límite, pero<br />

yo casi prefiero pasarme que quedarme corto”<br />

[todas las citas de esta nota extraídas de Carlos<br />

Reviriego, “Alejandro Amenábar: La vida de<br />

Ramón Sampedro es un melodrama perfecto”,<br />

El Cultural (2 septiembre 2004).<br />

15. Cfr. el comentario que hace a esta<br />

banda sonora en su propia página web,<br />

Mundobso en [Consulta: 30 diciembre<br />

2008]<br />

16. En el citado artículo de Xalabarder, él<br />

dice, expresamente, “la intrincada estructura del<br />

guión de este filme hace que la música resulte<br />

necesaria no sólo para otorgar el sentido dramático<br />

necesario, sino también para cohesionar<br />

una historia que es relatada en base a flashbacks,<br />

saltos en el espacio y en el tiempo, sueños<br />

y confusas realidades”. Cfr. Op. cit.<br />

17. En palabras del mismo Xalabarder, que<br />

no compartimos, “la música plasma un cierto<br />

sentido pesimista que, por momentos, llega a<br />

ser implacablemente fatídico pero que deriva<br />

hacia cauces algo más atemperados, en consonancia<br />

con cierta piedad y compasión por el<br />

personaje”. Cfr. Op. cit.<br />

18. Sobre este tema es muy recomendable<br />

la obra de María de Arcos: ARCOS, M.<br />

Experimentalismo en la música cinematográfica.<br />

Madrid: Fondo de Cultura Económica /<br />

Fundación El Monte, 2006.<br />

19. Existen algunos libros de referencia<br />

que pueden citarse como “antecedente” sobre<br />

estos temas: SMITH, J. The Sounds of Commerce:<br />

Marketing Popular Film Music. New York:<br />

Columbia University Press, 1998; WOJCIK, P.R.;<br />

KNIGHT, A. Soundtrack available. Essays on Film<br />

and Popular Music. Durham and London: Duke<br />

University Press, 2001.<br />

20. De ahí la idea del reclamo publicitario<br />

antes aludida.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Democracias antiliberales: el modelo HBO<br />

y la serie The Wire<br />

Fernando de Felipe, Iván Gómez<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Years after attacks that changed part of the international issues, some western<br />

democracies seem to have started an antiliberal race of uncertain consequences. To<br />

justify a series of controversial rules and executive actions of international importance,<br />

a complex story has been developed regarding security which is portrayed in a forceful<br />

way from television fiction and cinematographic fields. The objective of this present<br />

communication is to analyse how the HBO television exemplary has been capable of<br />

generating a powerful and effective alternative story that denies and questions the<br />

institutional storytelling practices.<br />

Over five seasons, the TV series The Wire, set in Baltimore city, has focused its<br />

analysis on five key institutions of the North American civil society, revealing what the<br />

official speeches recurrently forget. The image built from the official politics, has been<br />

answered in a TV series looking into the real nature of the liberal democracy which is<br />

questioned today.<br />

Nada es lo que parece: HBO o la reinvención de la política<br />

uando Steven Bochco ideó su ya mítica Canción triste de Hill Street (Hill<br />

C<br />

Street Blues, NBC: 1981-1987) poco podía imaginar los (televisivos) derroteros<br />

que el mundo del crimen y el trabajo policial iban a tomar en el<br />

cambio de milenio. En los inicios de la revolución conservadora de Reagan, los<br />

policías de Bochco eran esos héroes anónimos de comisaría de barrio empeñados<br />

en hacer bien su trabajo a pesar de las circunstancias adversas. A lo largo<br />

de 146 episodios personajes como el Capitán Furillo (Daniel J. Travanti) demostraban<br />

una integridad moral y un compromiso con la comunidad más allá de<br />

cualquier duda razonable. Pocos años después, en 1993 más concretamente,<br />

ese escenario de luminosa moralidad empezaba a desvanecerse. Bochco, junto<br />

al outsider David Milch, idearon Policías de Nueva York (NYPD Blue, ABC: 1993-<br />

5<br />

1117


1118<br />

FERNANDO DE FELIPE, IVÁN GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

2005), una serie mucho más realista y dura, en donde uno de los protagonistas,<br />

el detective Andy Sipowicz (Dennis Franz), no dudaba en transgredir la ley si<br />

con ello lograba la condena de aquellos que él consideraba elementos indeseables.<br />

Poco antes de que Bill Clinton entrara en la Casa Blanca, la ficción televisiva<br />

norteamericana empezaba a dejar constancia de la factura impagada de la era<br />

Reagan. Los niveles de corrupción institucional que vemos en Policías de Nueva<br />

York no tienen nada que ver con la (todavía) relativa inocencia de los agotados<br />

policías que habitaban la comisaría de Hill Street. Así las cosas, resulta evidente<br />

que como afirman Jordi Balló y Xavier Pérez, al referirse a los universos seriales<br />

televisivos, “la estructura del mundo feliz viraba, en el campo de la serialidad<br />

televisiva, hacia propuestas donde la endogamia, la traición, la descomposición<br />

y la muerte se convertían en el hilo argumental omnipresente, a los invariables<br />

a los cuales toda estructura serial se somete”. 1<br />

El infierno moral desatado por series de televisión como Twin Peaks (ABC:<br />

1990-1991) ha acabado transmutado en los (moralmente) degradados escenarios<br />

de series como Los Soprano (The Sopranos, HBO: 1999-2007), A dos metros bajo<br />

tierra (Six Feet Under, HBO: 2001-2005), The Shield (FX: 2002-2008) o la propia<br />

The Wire: Bajo escucha (The Wire, HBO: 2002-2008), auténtica revisión en clave<br />

sucio(i)lógica de las mitologías policiales científicas asentadas en el imaginario<br />

popular por la (hiper)tecnológica banda de Grissom. The Wire es un procedural<br />

como nunca antes se había hecho, una serie de televisión capaz de prolongar la<br />

investigación de un caso policial a lo largo de toda una temporada de 13 episodios<br />

y hacer del tiempo muerto que rodea a toda vigilancia policial un motor de<br />

la acción. David Simon, creador junto a Ed Burns de la serie, afirma, consciente<br />

del riesgo moral y narrativo que conlleva semejante empresa, que The Wire no<br />

es una serie sobre el bien y el mal, un tema al que se renuncia expresamente,<br />

ni tampoco “una serie sobre Jimmy McNulty, o Avon Barksdale. O el crimen. O<br />

el castigo. O las drogas. O la violencia. O incluso la raza. Es una serie sobre la<br />

ciudad”. 2 El universo ficcional que plantea es un gran fresco narrativo que cubre<br />

las cinco temporadas de la serie; la misma estrategia creativa que ha hecho de<br />

series como Los Soprano hitos de la nueva televisión norteamericana y arriesgados<br />

productos que no aspiran a funcionar como una película por entregas, sino<br />

más bien como “un conjunto de relatos en continua mutación/colisión que<br />

terminan configurando en sus múltiples requiebros un territorio de ficción tan<br />

concreto como autosuficiente”. 3<br />

Estos territorios ficcionales complejos y poliédricos, con arcos narrativos<br />

tan extensos como la propia temporada de la serie, necesitan la figura del<br />

autor televisivo como garantía y motor de una coherencia que se extiende a<br />

lo largo y ancho de su estructura dramática. Aquí son dos los autores que se<br />

ocupan del show, David Simon y Ed Burns. Posiblemente una serie como The<br />

Wire no puede escribirse sin un conocimiento directo y de primera mano de lo<br />

que sucede en las calles de Baltimore. David Simon comenzó su carrera como<br />

periodista en Baltimore, ciudad que plasmó en un excelente libro, Homicide,<br />

perfecta e impactante crónica del año que pasó como acompañante de las


DEMOCRACIAS ANTILIBERALES: EL MODELO HBO Y LA SERIE THE WIRE 1119<br />

patrullas policiales de una ciudad con uno de los índices de criminalidad más<br />

altos de Estados Unidos. 4 Como escritor televisivo, Simon logró realizar en<br />

HBO la adaptación en forma de miniserie de su celebrado The Corner (1997),<br />

una minuciosa investigación fuertemente reivindicativa y crítica sobre la vida<br />

en los márgenes de la urbe. 5 David Simon y Ed Burns, ex agente de policía<br />

del cuerpo de Baltimore, diseccionaron el mercado de la droga en la mencionada<br />

The Corner, y esa experiencia como investigadores es la que les permitió<br />

escribir The Wire. Cansados ya de promesas incumplidas, de vivir en primera<br />

persona los desastres y las miserias de los habitantes de las zonas más deprimidas<br />

de Baltimore, hartos de una política secuestrada por el clientelismo y<br />

las encuestas electorales, Simon y Burns decidieron asestar un golpe directo a<br />

los responsables de la progresiva destrucción de las instituciones ciudadanas.<br />

El punto de mira de Simon y Burns se cierne sobre las equivocadas políticas<br />

públicas de lucha contra el tráfico de drogas, la corrupción política de los<br />

líderes sindicales, el juego de intereses de la política municipal, el fracaso de<br />

la educación pública y el abandono al que están sometidos los colegios, y las<br />

connivencias e ineficacias que afectan al periodismo; y todo ello sin abandonar<br />

el estudio sobre la ciudad; la ciudad como campo de batalla, como lugar<br />

malbaratado por el juego de intereses cruzados que desangran el entramado<br />

urbano. Simon define The Wire como una serie “sobre política y sociología y,<br />

aun a riesgo de aburrir a los espectadores con la propuesta, sobre macroeconomía.<br />

Y, francamente, es una serie airada”. 6<br />

Un oscuro relato sobre la seguridad<br />

El fantasma de los atentados del 11 de septiembre de 2001 también es<br />

visible en The Wire. La obsesión por la seguridad nacional provoca que los<br />

recursos de la policía federal se destinen mayormente a la lucha contra el<br />

terrorismo, mientras que los problemas en ciudades como Baltimore acaban<br />

siendo competencia exclusiva de la policía local. Así arranca la serie, con<br />

una investigación por drogas llevada a cabo por policías desencantados y<br />

escépticos, con constantes problemas de presupuesto y material insuficiente,<br />

y supervisados por unos mandos policiales obsesionados con las estadísticas<br />

sobre criminalidad. Esa investigación minuciosa, detallista, paciente, larga<br />

y tediosa, plagada de tiempos muertos y cientos de horas de escuchas telefónicas<br />

de contenidos intrascendentes acaba dando sus frutos. El grupo de<br />

Jimmy McNulty arma un caso sólido que acaba malbaratado por las prisas<br />

de los mandos policiales a la hora de vender una historia sobre la eficacia de<br />

la lucha contra el crimen. Lo importante para el alto mando es hacer creer<br />

a la gente que el trabajo policial da frutos, construyendo un relato ficticio<br />

sobre la lucha contra el tráfico de drogas. La práctica del storytelling inunda<br />

desde los altos estrados de la Casa Blanca hasta los más bajos de la política<br />

municipal. Dice Christian Salmon:


1120<br />

FERNANDO DE FELIPE, IVÁN GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La capacidad para estructurar una visión política no con argumentos racionales, sino<br />

contando historias, se ha convertido en la clave de la conquista del poder y de su ejercicio<br />

en unas sociedades hipermediatizadas […] Ya no es la pertinencia la que presta a la palabra<br />

pública su eficacia, sino la plausibilidad, la capacidad para conseguir la adhesión, para<br />

seducir, para engañar. 7<br />

El objetivo es construir una realidad a la estricta medida de la encuesta electoral,<br />

y ese proceso empieza en las absurdas estadísticas. En Baltimore, como<br />

sucede en tantas otras ciudades de Estados Unidos, es la esquiva estadística la<br />

que dirige la intervención policial. Detenciones, decomisos de droga y armas,<br />

y homicidios resueltos es lo único que importa al alto mando, lo que supone<br />

una planificación a corto plazo de la intervención policial y una ausencia casi<br />

absoluta de planteamientos sociales sobre el fenómeno de la criminalidad. No<br />

importa reconstruir la cadena de criminalidad hasta llegar a las fuentes. En<br />

The Wire asistimos a una lucha constante entre quienes desde lo más bajo de la<br />

cadena policial apuntan a lo más alto del engranaje criminal y quienes desde<br />

las alturas del mando policial sólo se preocupan por detener al minorista de<br />

la droga. La paradoja es incluso más sangrante cuando se constata que la técnica<br />

a corto plazo de los mandos policiales y los cargos políticos ni siquiera<br />

limpia unas calles llenas de soldados de la droga inmersos en una cultura<br />

criminal en la que han nacido y crecido. Por esto, en la tercera temporada de<br />

la serie el mayor Howard “Bunny” Colvin (Robert Wisdom) decide, a espaldas<br />

de todos, legalizar la venta de droga en un reducto urbano conocido como<br />

“Hamsterdam”. 8<br />

Los ejemplos de esta destructiva obsesión por la estadística son abundantes<br />

a lo largo de toda la serie. En el primer episodio de la segunda temporada,<br />

McNulty logra demostrar que un cadáver aparecido en el río y arrastrado por<br />

la corriente fue arrojado al agua dentro de los límites de la jurisdicción de<br />

Baltimore. En una ciudad con los índices de criminalidad de Baltimore, nadie<br />

quiere reclamar un cadáver del que se desconoce hasta la identidad. A lo largo<br />

de toda la tercera temporada asistimos a las reuniones de control en las que se<br />

discuten las estadísticas de cada distrito. Todo el mundo manipula las estadísticas,<br />

las maquilla o las tergiversa directamente para evitar trasladar al papel la<br />

dura realidad de las calles. El debate por las estadísticas se acabará convirtiendo<br />

en elemento central de campañas políticas e intrigas para desalojar y relevar a<br />

los corruptos mandos policiales; arma arrojadiza, en definitiva, que cada cual<br />

utilizará a mayor gloria de su propio nombre en un intento por presentarse<br />

como el garante de la seguridad pública. En un escenario urbano azotado por<br />

el tráfico de drogas y la violencia que éste lleva asociada, el relato sobre la<br />

seguridad que construyen gobierno y oposición es el (in)moral centro de sus<br />

respectivas campañas electorales. La carrera política de Thomas Carcetti, el futuro<br />

alcalde de Baltimore, se fragua, precisamente, entre (vanas) apelaciones a la<br />

seguridad en las calles, un idealismo mal entendido, las típicas promesas sobre<br />

el futuro y el populismo más evidente.


DEMOCRACIAS ANTILIBERALES: EL MODELO HBO Y LA SERIE THE WIRE 1121<br />

Pero lo importante sigue siendo construir una imagen de la realidad que<br />

compre votos. La política municipal se convierte en un oscuro juego publicitario<br />

en el que cifras, discursos y noticias se entremezclan provocando una gestión<br />

cortoplacista que se levanta leyendo el periódico y se acuesta con el último<br />

informativo del día. Ésa es la gestión que critica Carcetti y la que, paradójicamente,<br />

acabará adoptando como alcalde. Lo que importa es la noticia favorable,<br />

la imagen pública de quien se presenta como un elemento dinamizador de la<br />

ciudad. La historia de Carcetti resume la historia real de Baltimore. Duros años<br />

de desindustrialización que han dejado altas tasas de paro, empleos precarios<br />

en el sector servicios, salarios bajos, tasas de afiliación sindical decrecientes…<br />

Para luchar contra la realidad heredada de la recesión de 1973-1975 y de la<br />

destrucción del tejido industrial de la ciudad acontecida en los años ochenta,<br />

los sucesivos gobiernos de Baltimore optaron por la imagen. Renovación del<br />

centro urbano, construcción de grandes y costosos edificios, desocupados en<br />

su mayoría, reparcelación y recalificación de terrenos para construir casas unifamiliares<br />

o para levantar un gran puerto, el Inner Harbor, para embarcaciones<br />

de recreo y sosegados y despreocupados paseos. 9 Exactamente lo mismo que, en<br />

la ficción, mueve a Carcetti. En su mente de burócrata populista ya sólo cabe<br />

aquella máxima según la cual la posteridad sólo recuerda a aquellos que legan<br />

un gran espacio a la ciudad; lo de menos es si la ciudad realmente necesita o<br />

no ese espacio.<br />

Manual básico para la destrucción de ciudades<br />

El teórico Christopher Jencks propuso que la posmodernidad nació el 15 de<br />

julio de 1972, a las 15.32 horas, cuando fue demolido el complejo de viviendas<br />

Pruitt-Igoe en la ciudad norteamericana de Saint Louis; complejo construido<br />

en su día según el principio de la máquina para habitar (la máquina para la vida<br />

moderna de Le Corbusier) y que ya no podía albergar por más tiempo a las<br />

personas de bajos ingresos que alojaba. 10 Dicha demolición marcaría el fin de<br />

la utopía urbana en un país que llevaba más de veinte años reordenando su<br />

espacio ciudadano y haciendo del suburbio un refugio fortificado para las clases<br />

medias y altas. 11 Fracasado el proyecto del jardín urbano, sólo quedaba asumir<br />

lo difícil que iba a resultar lidiar con entornos crecientemente hostiles, asolados<br />

por el fantasma del paro estructural, la desindustrialización y la reconversión<br />

industrial que alterarían para siempre el panorama laboral –y humano– del<br />

país. La ciudad –su desintegración– mostraba a las claras el fracaso de un proyecto<br />

cortado por un patrón pretendidamente científico que aspiró a ordenar<br />

lo urbano, una entidad magmática que, a diferencia de la ciudad, no puede ser<br />

planificada. 12<br />

La tercera temporada de The Wire arranca precisamente con una demolición,<br />

la de las casas baratas que albergaban todo un mercado de la droga que<br />

fue el escenario y el centro neurálgico de las historias contadas en la primera


1122<br />

FERNANDO DE FELIPE, IVÁN GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

temporada de la serie. Con quirúrgica precisión, las autoridades de la ciudad<br />

deciden, en un alarde de creatividad urbanística –y propagandística–, eliminar<br />

el escenario del crimen como el gran remedio al tráfico de drogas. Vano y poco<br />

eficaz intento de aplicar al terreno de lo local la política de tierra quemada propia<br />

de los conflictos bélicos más sangrientos, dicha demolición no es más que<br />

la prueba evidente del fracaso de las políticas de vivienda social que acabaron<br />

convirtiéndose en la perfecta excusa para evitar la dispersión de la pobreza por<br />

determinadas zonas de la ciudad de Baltimore. Asistimos atónitos al desarrollo<br />

de una política incapaz de lidiar con la exclusión y que atenaza a grandes<br />

ciudades norteamericanas, sumidas en lo que Mike Davis denomina una “economía<br />

del miedo”. Tras los fracasos de la utopía burguesa desarrollada en los<br />

años cincuenta y sesenta del siglo XX en la Norteamérica del bienestar, y que<br />

trató de construir a golpe de segregación “un entorno totalmente calculable<br />

y seguro”, 13 las ciudades sufren un creciente proceso de gentrificación, que<br />

instaura una peligrosa dialéctica del dentro/fuera, cuya marca distintiva es la<br />

pobreza y la violencia; con una particularidad, los centros de algunas ciudades<br />

norteamericanas son las verdaderas zonas calientes, mientras que la seguridad<br />

queda concentrada en la periferia. Muchas de esas ciudades han visto como en<br />

los últimos treinta años sus entornos se degradaban sin que nadie hiciera nada<br />

por recuperarlas. Esclavas de un modelo económico que favorece el crecimiento<br />

financiero sin contrapartida en el terreno del empleo, muchas ciudades norteamericanas<br />

sufrieron los efectos de una política del Gobierno federal estadounidense<br />

similar a la que el Fondo Monetario Internacional utilizó con los países<br />

del Tercer Mundo, a saber, la extensión de la deuda:<br />

La política de Washington hacia las ciudades ha llegado a parecerse, hoy en día, a la<br />

política internacional de la deuda. En la época Reagan-Bush, las grandes ciudades se<br />

convirtieron en el equivalente a un país del Tercer Mundo, insolvente y criminalizado,<br />

cuyo único camino a la redención es la combinación de militarización y privatización<br />

[…] con el fin de reducir salvajemente la asistencia urbana, pretendían enterrar los restos<br />

de la Gran Sociedad y profundizar el conflicto entre los demócratas negros de los barrios<br />

populares del centro de la ciudad y los blancos de las áreas suburbanas. 14<br />

La recurrente negativa del Gobierno federal a rembolsar gastos de inmigración<br />

y ayudas sociales que se prestan a la subclase ha acabado por construir una imagen<br />

negativa de colectivos que caen fuera de las ayudas estatales y que lastran<br />

la economía de las ciudades norteamericanas. Es precisamente esta economía<br />

globalizada del miedo la que, a juicio de Mike Davis, “acelerará la dispersión<br />

high-tech de las organizaciones centralizadas […] en redes regionales policéntricas”.<br />

15 Recordemos las palabras del propio David Simon citadas anteriormente.<br />

The Wire es una serie sobre la ciudad, un perfecto estudio de las tensiones que se<br />

viven en su interior. Una versión televisiva de la dura realidad que una ciudad<br />

como Baltimore ha vivido en los últimos treinta años y una reflexión certera<br />

sobre las causas de la criminalidad y la exclusión social.


Políticos en la sombra: el totalitarismo invertido<br />

DEMOCRACIAS ANTILIBERALES: EL MODELO HBO Y LA SERIE THE WIRE 1123<br />

A medida que la serie avanza, el idealismo de un inexperto Carcetti se transforma<br />

en un pragmatismo político guiado por una única finalidad: conservar<br />

el poder conquistado a golpe de estrategia publicitaria. Consciente de las<br />

diversas alianzas que debe fraguar entre líderes comunitarios, políticos estatales<br />

y empresarios que apoyan sus campañas, Carcetti ve como su estrategia inicial<br />

vira hacia una forma de totalitarismo invertido: en un momento de plena<br />

madurez del poder corporativo, con una masa social desmotivada y apática, a<br />

Carcetti se le exigirá que apoye desde el Ayuntamiento el sueño empresarial<br />

de renovar la zona portuaria para convertirla en una zona para nuevos ricos. 16<br />

Es la realidad transmutada en ficción. A propósito de Baltimore, David Harvey<br />

nos recuerda:<br />

Hay un grave peligro social unido a la creación de una isla de riqueza y poder en medio de<br />

un mar de pobreza, privación de derechos y decadencia. Al igual que la feria de la ciudad,<br />

el Inner Harbor funciona como una máscara ultramoderna. Nos invita a participar en el<br />

espectáculo, a disfrutar de un circo festivo que celebra la unión de personas y mercancías.<br />

Como cualquier máscara, puede seducir y distraer de modos atrayentes, pero llega un<br />

momento en que deseamos descubrir qué hay detrás. Si la máscara se rompe o es violentamente<br />

rasgada, puede aparecer el terrible rostro del empobrecimiento de Baltimore. 17<br />

Es la política entendida no como servicio público, sino como trama de intereses.<br />

¿Qué clase de acción política es la que se guía sólo por estadísticas? ¿Qué<br />

consecuencias tiene para una ciudad dejar la gestión de los grandes proyectos<br />

urbanísticos en manos privadas? ¿Qué posibilidades reales tienen aquellos que<br />

viven más allá del límite de la ciudad, en sus márgenes, en las zonas tomadas<br />

por traficantes y habitadas por excluidos? Cuando desde las más altas instancias<br />

políticas de una ciudad se olvida lo que sucede en sus calles, los derechos<br />

de los ciudadanos se ven directamente afectados. La dura realidad de las<br />

calles de Baltimore desmiente las altas pretensiones de los discursos públicos,<br />

aumentando la fractura entre dirigentes (servidores públicos, no lo olvidemos)<br />

y habitantes de los márgenes de la ciudad. Personajes como el mayor “Bunny”<br />

Colvin, el ex convicto rehabilitado Dennis “Cutty” Wise (Chad Coleman) o el<br />

sargento Ellis Carver (Seth Gilliam) tienen su particular visión del problema<br />

y un principio de solución. Estos personajes hacen gala de un talante liberal<br />

comunitarista que intenta garantizar la seguridad ciudadana y los derechos<br />

individuales a través de la reconstrucción de un tejido social maltrecho y<br />

fracturado por años de políticas utilitaristas. La reconstrucción de una Gran<br />

Comunidad es el paso necesario e ineludible si queremos garantizar el disfrute<br />

pacífico del espacio ciudadano. De firmes convicciones, estos personajes son<br />

herederos, lo sepan o no, de la visión liberal del ilustre filósofo norteamericano<br />

John Dewey, para quien el objeto principal de una política liberal es la<br />

“educación, entendida como la tarea de producir los hábitos de pensamiento


1124<br />

FERNANDO DE FELIPE, IVÁN GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

y de carácter, las pautas intelectuales y morales que más convenían a los ciudadanos<br />

de cara a las responsabilidades mutuas de una vida pública compartida”.<br />

18 Por todo ello, The Wire constituye una compleja respuesta al storytelling<br />

oficial que pretende esconder la peor cara de la ciudad con groseras operaciones<br />

publicitarias. La serie reclama un nuevo tipo de espectador, paciente, atento al<br />

detalle, capaz de aguantar una decepción. Un espectador atento a los diferentes<br />

discursos que estructuran una obra que hace del fracaso, el callejón sin salida,<br />

la espera constante y el tiempo muerto, los elementos que estructuran una<br />

narración que pone al descubierto la ineficacia nunca reconocida de un sistema<br />

de gobierno municipal acostumbrado a las declaraciones grandilocuentes y los<br />

pobres resultados. Lo peor del Baltimore urbano vive en la memoria de unos<br />

personajes que viven al límite de sus fuerzas morales y en los márgenes de una<br />

ciudad destruida por los intereses privados y la ineficacia pública.<br />

Notas<br />

1. BALLÓ, J.; PÉREZ, X. “Introducción: El<br />

círculo infernal”. En: CASCAJOSA, C. (ed.).<br />

La caja lista. Televisión norteamericana de culto.<br />

Barcelona: Laertes, 2007, p. 27.<br />

2. SIMON, D. “Introduction”. En: ÁLVAREZ,<br />

R. The Wire. Truth to be told. New York: Pocket<br />

Books, 2004, p. 4.<br />

3. Declaraciones recogidas en DE FELIPE,<br />

F.; CASCAJOSA, C. “El infierno son los otros:<br />

dialogando sobre la identidad y la diferencia<br />

en Los Soprano”. En: CASCAJOSA, C. (ed.). Op.<br />

cit., p. 156.<br />

4. En una entrevista publicada en El País, Ed<br />

Burns recuerda que en 2005 de las 630.000 personas<br />

que viven en Baltimore, 115.000 fueron<br />

arrestadas en el transcurso del año. En el suplemento<br />

EP3, 31 de octubre de 2008, p. 10.<br />

5. CASCAJOSA, C. Prime Time. Las mejores<br />

series de televisión norteamericanas de C.S.I. a Los<br />

Soprano. Madrid: Calamar, 2005, p. 112.<br />

6. SIMON, D. Op. cit., p. 8.<br />

7. SALMON, C. Storytelling. La máquina de<br />

fabricar historias y formatear mentes. Barcelona:<br />

Península, 2008, p. 154.<br />

8. Experimentos sociales que se prolongarán<br />

en la cuarta temporada de la serie, en donde<br />

Colvin, alejado ya de sus responsabilidades<br />

policiales, es contratado como asesor de un<br />

grupo de investigación que trata de integrar<br />

socialmente a los chicos más conflictivos de un<br />

colegio público de Baltimore. Colvin demostrará<br />

no sólo conocer mejor que cualquier pedagogo<br />

la dura realidad de los chicos de la calle,<br />

sino unas firmes convicciones comunitaristas<br />

especialmente útiles en la lucha contra la exclusión<br />

social.<br />

9. HARVEY, D. Espacios del capital. Madrid:<br />

Akal, 2007, p. 153.<br />

10. HARVEY, D. La condición de la posmodernidad.<br />

Buenos Aires: Amorrortu, 1998, p.<br />

56. Jencks, en un gesto de modestia, habla de<br />

la demolición como el hecho simbólico que<br />

marca, en arquitectura, el tránsito del modernismo<br />

al posmodernismo. Harvey construye<br />

una argumentación de mayores implicaciones<br />

utilizando la metáfora de Jencks. Asimismo, la<br />

demolición marca un nuevo principio para el<br />

planificador urbano y el arquitecto, ahora obligatoriamente<br />

más atento a los entornos suburbanos<br />

y comerciales, ricos en cultura popular.<br />

11. Un proceso que muy acertadamente se<br />

ha calificado como gentrificación y que describe<br />

cómo las ciudades tienden a zonificarse y expulsar<br />

hacia los márgenes todos aquellos elementos<br />

considerados molestos o poco adecuados. De la<br />

misma manera en los centros se logra crear una<br />

oferta artificial de pisos y residencias de lujo<br />

para los ejecutivos de las empresas instaladas<br />

en la ciudad.<br />

12. Distinción fundamental en DELGADO,<br />

M. Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama,<br />

2006, p. 18.<br />

13. DAVIS, M. Ciudades muertas. Ecología,<br />

catástrofe y revuelta. Madrid: Traficantes de<br />

Sueños, 2007, p. 23.<br />

14. Ibid., p. 162.<br />

15. Ibid., p. 27.<br />

16. WOLIN, Sh.S. Democracia S.A. La demo-


cracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido.<br />

Buenos Aires: Katz Editores, 2008, p. 12.<br />

17. HARVEY, D. Op. cit., 2007, p. 160.<br />

18. SANDEL, M.J. Filosofía pública. Ensayos<br />

sobre la moral en política. Barcelona: Marbot,<br />

2008, p. 255.<br />

DEMOCRACIAS ANTILIBERALES: EL MODELO HBO Y LA SERIE THE WIRE 1125


Formes emergents de col·laboració entre<br />

la indústria audiovisual i la creació independent 1<br />

As a key example of the interest that some media companies are showing towards<br />

creativity, in this paper we aim at showing the results of a research on the relations<br />

established between the media industry and independent media creators, taking<br />

as a case study the initiative ‘Talent Factory’, belonging to Fundació Digitalent in<br />

Barcelona, Spain. This case brings to the surface not only structural information<br />

regarding how these collaborative relationships are established in terms of authoring,<br />

contract, work conditions etc. but also more ingrained and conceptual data regarding<br />

the very concepts of talent, creativity or innovation –which have been traditionally<br />

linked to the romantic role of the artist.<br />

La innovació com a paradigma?<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Ruth Pagès, Gemma San Cornelio, Antoni Roig, Montse Juvé<br />

<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

l paisatge de la indústria audiovisual està canviant. Aquests canvis es<br />

E podrien entendre com la confluència de tres processos –econòmic, tecnològic<br />

i cultural– que estan tenint lloc en l’actualitat. La deslocalització<br />

de la producció i els mercats globals, així com la diversitat de finestres i formats,<br />

obliguen una orientació innovadora. En aquest marc observem noves pràctiques,<br />

associades a la creació i consum audiovisual, protagonitzades per creadors<br />

independents –bé artistes, bé amateurs– que es difonen massivament a través<br />

d’internet, al marge dels mitjans de comunicació tradicionals i de les corporacions<br />

que els controlen. Així doncs, en el context de l’economia del coneixement<br />

(Castells, 2000), on les indústries creatives (Hartley, 2005) s’han convertit<br />

en elements clau, no és estrany que algunes empreses del sector audiovisual<br />

s’estiguin començant a interessar pels esmentats creadors –i productors– en<br />

nom de la innovació industrial. Aquest interès es tradueix en diverses iniciatives<br />

que suggereixen diferents models d’integració o de mediació entre creadors i<br />

indústria. Es tracta de programes o projectes de fundacions públiques i privades<br />

5<br />

1127


1128<br />

R. PAGÈS, G. SAN CORNELIO, A. ROIG, M. JUVÉ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

orientats a canalitzar el talent dispers i sistematitzar la creativitat, dirigint-la cap<br />

a la innovació. Conceptes com ara “talent”, “creativitat” o “artista” protagonitzen<br />

el discurs amb tot el seu pes històric i retòric.<br />

Des d’un punt de vista conceptual, aquests processos es corresponen amb la<br />

pròpia definició de les indústries creatives, com ara “la convergència conceptual<br />

i pràctica de les arts creatives (talent individual) amb les indústries culturals<br />

(escala de masses)” (Hartley, 2005: 5), però també amb el que Jenkins defineix<br />

com a “convergence culture”, caracteritzada per la “confrontació entre les decisions<br />

‘top-down’ de les corporacions i les iniciatives ‘bottom-up’ dels usuaris<br />

o públics” (Jenkins, 2006). No obstant això, des d’un punt de vista laboral, les<br />

condicions que es produeixen en aquest context de col·laboració, així com en<br />

la majoria de les indústries digitals, han estat definides per diversos autors com<br />

“Free Labor” (Terranova, 2005) o “Creative Class” (Florida, 2002), donant lloc a<br />

un “mode artístic de producció” (Zukin, 1982, citat a Neff [et al.], 2005: 313) o<br />

fins i tot a la “industrialització de la bohèmia” (Neff [et al.], 2005: 314). Aquests<br />

treballs estan caracteritzats per la flexibilitat, mobilitat, multitasking, networking,<br />

continu reciclatge... i en molts casos, precarietat.<br />

Enmig de totes aquestes dinàmiques, la creativitat i el talent s’estan convertint<br />

en termes molt populars. Però, com es poden definir talent i creativitat?<br />

A vegades la definició d’aquests termes és contaminada per matisos metafòrics<br />

i romàntics. És perceptible el talent? És mesurable o parametritzable? Qui són<br />

aquests creadors? Són individus o treballen en equip? Són outsiders? Estan disposats<br />

a treballar amb les indústries? I què implicarà tot això pel que fa al paper<br />

dels artistes? Com afecten aquestes relacions l’estructura del sistema artístic o<br />

de les indústries culturals?<br />

D’altra banda, el mateix concepte d’indústries dels mitjans s’està qüestionant<br />

actualment, ja que no acaba de correspondre amb el significat tradicional<br />

del terme, precisament a causa del paper de les audiències i de les condicions<br />

estructurals prèviament definides. Com Hartley assenyala, “gairebé tot el que<br />

va lligat a les ‘indústries’ dels mitjans de comunicació no es capta en la idea<br />

industrial de ‘producció de béns’: ni el ‘contingut’ es pot considerar un bé, ni<br />

les audiències el ‘consumeixen’. A més, l’etiqueta d’’indústria’ no és acurada<br />

per a les miríades de petits micronegocis que lideren la creació de contingut”<br />

(Hartley, 2008: 5). Així, seguint l’aproximació de Hartley, ja és hora de desmitificar<br />

les idees esteses no solament quant al concepte d’‘indústria’, sinó també<br />

quant al concepte de “creativitat” com a punt de partida per explorar els nous<br />

trets i possibilitats de les indústries dels media.<br />

Tenint en compte les anteriors consideracions, en aquesta comunicació ens<br />

proposem investigar les relacions establertes entre la indústria audiovisual (digital)<br />

i creadors independents, prenent com a primer estudi de cas la iniciativa<br />

Factoria de Talent a Barcelona. Presentarem la primera fase d’una investigació en<br />

curs en el marc d’un projecte d’I+D finançat pel Ministeri de Ciència i Tecnologia.<br />

El nostre objectiu és estudiar aquestes relacions des d’una doble perspectiva: conceptual<br />

i estructural, mitjançant metodologies qualitatives. A través de l’anàlisi


FORMES EMERGENTS DE COL·LABORACIÓ ENTRE LA INDÚSTRIA AUDIOVISUAL I LA CREACIÓ INDEPENDENT 1129<br />

documental i les entrevistes en profunditat tractarem d’esbrinar com es conceptualitzen<br />

el “talent” i la “creativitat”, i com s’estructuren aquestes relacions en<br />

el pla contractual, d’autoria, drets, etc. La intenció seria explorar quina mena de<br />

relació comercial s’hi estableix, posant-hi l’accent en les expectatives, condicions<br />

de fons i models econòmics que sorgeixen d’aquestes col·laboracions. En última<br />

instància, ens interessa la correlació entre l’estructura conceptual subjacent en<br />

aquesta col·laboració –en concret pel que fa al talent, la creativitat i la innovació,<br />

i les condicions de treball establertes.<br />

El nostre estudi de cas<br />

Després d’una observació inicial dins l’àmbit internacional entre els diferents<br />

programes que intervenen entre indústries i creadors –generalment part dels<br />

plans estratègics dins de l’estructura de les indústries creatives–, vàrem distingir<br />

un model emergent amb variacions diferents. La col·laboració entre creadors i<br />

indústries pot tenir lloc, bé en un laboratori, bé en una empresa, i es pot dirigir<br />

tant a la producció d’un producte concret com a l’estandardització del procés<br />

creatiu en general. De forma temptativa, podríem dir que cadascun obeeix i funciona<br />

amb les distintes lògiques i contextos que l’impulsen: bé sigui la indústria,<br />

les institucions culturals, o fins i tot les acadèmiques i de recerca.<br />

El model que compta amb més tradició artística és el dels anomenats Media<br />

Lab, on els creadors són seleccionats per desenvolupar un projecte propi que<br />

posteriorment veurà la llum, potser amb orientació comercial, potser no. En<br />

altres casos més actuals l’estratègia consisteix a seleccionar artistes per treballar<br />

en un projecte industrial prèviament definit per una empresa –integrats en el<br />

seu equip–, tot suposant que l’artista aporta innovació i creativitat al procés<br />

de producció. Existeix una altra via paral·lela, que és la recerca en el si dels<br />

laboratoris i instituts d’universitats, on els creadors interaccionen amb equips<br />

interdisciplinars mitjançant projectes, amb distintes finalitats. Finalment, en el<br />

cas que ocupa el nostre estudi, el propòsit és seleccionar creadors amb talent<br />

que treballaran als seus laboratoris en un projecte personal proporcionat pel<br />

creador. El producte –un pilot– es vendrà preferiblement a les companyies que<br />

col·laboren amb el programa per tal de ser produït finalment.<br />

La Fundació Digitalent 2 és una fundació que es creà amb el propòsit<br />

d’apropar els creadors i les indústries i alhora promoure la innovació i reforçar<br />

la localització de la producció a Catalunya (més concretament al clúster tecnològic<br />

creatiu a Barcelona). Tal com es defineix a la pàgina inicial de la seva web,<br />

la Fundació busca talent digital per així revertir-lo a la indústria:<br />

La Fundació Digitalent és una fundació de creació recent l’objectiu principal de la qual és<br />

detectar el talent latent i incipient i fomentar la cultura digital, incorporant aquest talent<br />

digital a la indústria i als circuits de difusió cultural. Això es durà a terme fomentant l’ús<br />

exhaustiu de les tecnologies de la informació i dels nous mitjans de comunicació.


1130<br />

R. PAGÈS, G. SAN CORNELIO, A. ROIG, M. JUVÉ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Dins dels diferents projectes que aquesta fundació abraça, ens hem fixat<br />

especialment en la iniciativa de la Factoria de Talent, que materialitza l’objectiu<br />

prèviament definit en una col·laboració real entre creadors –o “talents”, com<br />

ells els han etiquetat– i indústries (mitjans de comunicació). Després de diferents<br />

contactes (abril-juliol de 2008) i d’una anàlisi de la web del projecte (setembre<br />

de 2008), vam fer una primera entrevista estructurada a un dels coordinadors<br />

del programa Fundació Digitalent (Xavier Martí) l’octubre de 2008. Aquí<br />

resumim algunes primeres conclusions d’aquest treball de camp. Tal com s’ha<br />

manifestat prèviament, el propòsit era centrar-se, per una banda, en els aspectes<br />

estructurals de la col·laboració indústria/creadors, i per l’altra, en els aspectes<br />

conceptuals de la col·laboració.<br />

Tenint en compte que la Fundació Digitalent està preocupada pel procés de<br />

deslocalització del treball creatiu, veuen la necessitat de crear un valor afegit a<br />

la creació de continguts que es basi en la innovació. Així, la seva resposta a la<br />

situació és reunir creadors i indústries a través d’un agent mediador com ara<br />

ho són ells. Consideren que els sectors industrials a Espanya són reticents a la<br />

innovació; de tal manera que veuen una clara necessitat de transformació, on<br />

ells podrien jugar una part important tot seduint les indústries culturals a través<br />

de projectes innovadors i orientats comercialment.<br />

Quant als aspectes estructurals de la col·laboració, val a dir en primer lloc que<br />

és una col·laboració materialitzada sobre una feina pagada subjecta a un contracte<br />

i on el “talent” té a la seva disposició les instal·lacions modernes i altament proveïdes<br />

de la Fundació. Aquest primer punt gairebé obvi adquireix la seva pertinència<br />

quan es compara amb un panorama actual caracteritzat per l’autoexplotació, la<br />

feina no remunerada, les tasques de free-lance, les subvencions escasses, les relacions<br />

no contractualment regularitzades i el treball a casa, tal com és descrit entre<br />

altres per McRobbie (2004). La Fundació Digitalent declara que cada relació contractual<br />

serà única i així es tractarà, especialment quant a la duració del contracte<br />

(consegüentment connectada amb l’acabament de projecte). Així doncs, la lògica<br />

de treball seria basada en el projecte (project-based jobs), un dels trets característics<br />

de les indústries dels “new media” (Neff [et al.], 2005: 316).<br />

El “talent” ha d’acceptar que el procés creatiu sigui col·lectiu i subjecte a<br />

canvis i possibles remodelacions, cosa per la qual ell o ella no són els propietaris<br />

de tal procés. Tanmateix, el propietari del propi projecte sí que és el<br />

“talent”, malgrat els canvis produïts sobre la seva idea original. La Factoria té<br />

el dret exclusiu a vendre el projecte en nom del “talent” per un període d’un<br />

any després que el pilot hagi estat produït, i el probable comprador del projecte<br />

carregarà amb les despeses del procés de desenvolupament del projecte. Després<br />

d’aquest primer any, el “talent” recobra el dret a comercialitzar el projecte. En<br />

qualsevol cas, la fundació obtindria el 5% dels ingressos del projecte per un<br />

temps il·limitat. Així, es podria concloure que encara que el “talent” és propietari<br />

del projecte ell o ella no ho és del procés: reté el copyright d’un treball<br />

col·lectiu el lideratge del qual cau a les mans de la Factoria, la qual cosa segrega<br />

així la creació i els processos de producció.


FORMES EMERGENTS DE COL·LABORACIÓ ENTRE LA INDÚSTRIA AUDIOVISUAL I LA CREACIÓ INDEPENDENT 1131<br />

Pel que fa als aspectes conceptuals de la col·laboració, el talent és imaginat<br />

per la Fundació Digitalent com un tret característic de gent que en alguns casos<br />

es pot definir com outsiders o, com a mínim, bohemis o nerds. En contrast amb<br />

l’imaginari actual dels professionals creatius de les indústries digitals, considerats<br />

d’allò més cool, (Neff [et al], 2005: 313) la seva interpretació del “talent”<br />

es relaciona clarament amb el paper tradicional de l’artista i, de fet, val a dir<br />

que la fundació està buscant artistes preferiblement. Respecte a això, un dels<br />

banners de la seva web qüestiona “Et sents diferent? –porta’ns les teves idees!”<br />

clarament adreçant-se a algú molt especial, diferent, fins i tot marginat que no<br />

obstant això té dins seu una facultat extraordinària: el talent. Al seu entendre,<br />

el talent no és un sinònim de coneixement, sinó de tècniques i habilitats per<br />

formar idees i materialitzar-les. Per això, no es relaciona necessàriament amb<br />

el currículum o l’educació, sinó més aviat amb les capacitats innates o dons.<br />

Tampoc no està relacionat amb l’edat i, consegüentment, no hi ha un límit<br />

d’edat imposat per a la seva sol·licitud. El talent pot sorgir d’àrees de coneixement<br />

ben diverses. També pot venir de qualsevol part del món i així la Fundació<br />

es prepara per gestionar contractualment qualsevol origen. El propòsit de la<br />

Fundació Digitalent és el d’alimentar amb noves idees les seves indústries locals<br />

així com també establir una xarxa de Factories dins l’àmbit estatal, però sense<br />

rebutjar la possible internacionalització del talent. Aquest tret respondria a la<br />

dualitat que presenten actualment les professions relacionades amb la cultura.<br />

Com Miller assenyala: “la deslocalització global i la contínua cerca de treballadors<br />

en regions remotes del planeta representen les dues cares de la nova divisió<br />

internacional del treball cultural” (Miller [et al.] 2001).<br />

D’altra banda, a la Factoria la creativitat es veu com a procés que evoluciona,<br />

no només com una actitud. Tot i que els artistes són un dels objectius de la<br />

fundació, busquen artistes que estiguin més enllà dels mers propòsits artístics.<br />

Així doncs, no busquen una “creativitat lliure”, és a dir, no volen un projecte<br />

artístic tancat en si mateix, massa personal o definit de manera individualista, a<br />

l’estil del que els artistes poden exigir per als seus requisits. Més aviat, cerquen<br />

una classe de creativitat que accepti esser capgirada de dalt a baix, disputada i<br />

canviada: en aquest sentit, parlen d’un “ambient obert participatiu” on les idees<br />

haurien de tenir el potencial de ser millorades, conduint així a un procés controlat<br />

en comptes d’un de lliure (completament artístic). Això revela un recel<br />

evident respecte a la pròpia “inèrcia” dels processos creatius per si mateixos,<br />

consegüentment exigint que la creativitat sigui educada a través d’un procés<br />

fortament dirigit, que els talents siguin constantment “burxats” i les idees<br />

“enriquides” per Digitalent.<br />

Aquest fort impuls de controlar i exercir influència sobre els processos creatius<br />

dels talents tot enriquint-los –en les seves paraules– evidencia d’altra banda<br />

la següent qüestió: si aquesta tasca no existís, aquest talent latent s’hauria<br />

“perdut”. Aquesta és una idea clau dins de Fundació Digitalent: la de rescatar<br />

alguna cosa que altrament podria desaparèixer. L’esmentat talent –si no és<br />

detectat, resolt i redirigit a una lògica industrial (sigui a través de la capacitat


1132<br />

R. PAGÈS, G. SAN CORNELIO, A. ROIG, M. JUVÉ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

empresarial o bé a través de la mediació)< s’hauria perdut. Per això, reapareixen<br />

tot d’estereotips referents a l’“artista” (desestructurat, incomercial, no sempre<br />

capaç de materialitzar idees, perdut en el seu món) o al “tècnic” (cap quadrat,<br />

massa basat en esquemes predefinits). Digitalent aspira a una creativitat que es<br />

redirigeix cap al camí de la indústria: o bé oferint un resultat comercial per als<br />

projectes creatius, o bé aplicant l’economia d’escala a la creativitat (la intenció<br />

és tenir un considerable nombre de projectes), o fins i tot identificant els passos<br />

del procés creatiu (per així poder sol·licitar un ISO, per exemple).<br />

Es podria identificar una clara connexió entre les idees exposades per la<br />

Fundació Digitalent respecte a la creativitat i les dimensions de creativitat<br />

enumerades per Richard Florida en la seva obra The rise of the Creative Class<br />

(Florida, 2002), la qual se sap que ha exercit una profunda influència tant en la<br />

indústria com en els sectors governamentals. Com Florida exposa, “la creativitat<br />

no és igual a ‘la intel·ligència’” (Florida, 2002: 31), una idea que també emergia<br />

recurrentment durant l’entrevista. Florida esmenta la ruptura de les regles<br />

acceptades com a element clau: “El treball creatiu de fet és sovint clarament<br />

subversiu, ja que interromp els patrons existents de pensament i vida”. (Florida,<br />

2002: 31). Aquest sentit d’interrupció i diferència podrien ser comparables a la<br />

imatge del banner de la Fundació Digitalent a la seva web: un grapat de pilotes<br />

de golf pintades en negre i humanitzades amb ulls cobreixen tot l’espai visual,<br />

amb l’excepció d’una única i discrepant pilota vermella que realment representa<br />

la diferència enmig de totes les altres. Com ja s’ha esmentat, el text resa “Et<br />

sents diferent?” D’altra banda, Florida diu que “encara que la creativitat es veu<br />

sovint com a fenomen individual, és un procés ineludiblement social. S’exercita<br />

freqüentment en equips creatius”. (Florida, 2002: 34). Una vegada més, això és<br />

un tret que Digitalent vol dur a la pràctica tot introduint el talent individual<br />

dins l’equip tècnic a la seva organització. “Per molt estimulant i encisadora<br />

que pugui semblar a vegades, la creativitat és de fet treball.” (Florida, 2002: 33)<br />

Aquest treball (o allò del 90% de suor contra el 10% d’inspiració, com diu la<br />

dita) pot arribar a ser fins i tot treball ben dur, en efecte. Això ens porta una<br />

altra vegada a un tema omnipresent en el discurs de Digitalent, que és la seva ja<br />

esmentada tasca de redirigir el creador, fent-lo redefinir, refinar, canviar i una<br />

altra vegada refer el seu projecte.<br />

Conclusions<br />

Com a resultat d’aquesta primera etapa de la investigació, cal fer notar que per<br />

tal de definir l’estructura d’aquesta col·laboració encara s’estan utilitzant moltes<br />

velles metàfores sobre creativitat i indústria. Això és força il·luminador, especialment<br />

pel que fa a l’aproximació conceptual i les condicions de col·laboració.<br />

En aquest sentit, suggeriríem que el model de col·laboració proposat en aquest<br />

projecte, tot i que molt obert, encara està connectat amb una visió de les indústries<br />

creatives basada en la competència, i que a hores d’ara no tracta comple-


FORMES EMERGENTS DE COL·LABORACIÓ ENTRE LA INDÚSTRIA AUDIOVISUAL I LA CREACIÓ INDEPENDENT 1133<br />

tament els límits borrosos entre xarxes socials (culturals) i empresa (indústries<br />

com a coneixement) que corresponen a la cultura emergent (Hartley, 2008: 9).<br />

No obstant això, és essencial per a la nostra recerca en curs seguir l’evolució<br />

del projecte durant el temps, especialment una vegada que els anomenats<br />

“talents” es posin a treballar en les seves tasques assignades. Llavors tindrem<br />

l’oportunitat d’observar les pràctiques en construcció, fins i tot si aquestes són<br />

fortament jeràrquiques i ancorades en –suposades– necessitats preexistents de la<br />

indústria. En aquest punt, comprovarem si aquest projecte en reflecteix aproximacions<br />

de baix a dalt, més que només de dalt a baix, compartint, en definitiva,<br />

el balanç entre el risc i la innovació per part dels agents implicats. De la mateixa<br />

manera, serà també necessari contrastar aquests descobriments amb unes altres<br />

factories anàlogues i iniciatives similars tant a Espanya com a Europa, i que en<br />

certa manera il·lustren un conjunt de treballs “no estandaritzats” (Neff [et al.],<br />

2005). Tot de precaucions, doncs, que deixen la recerca encara oberta.<br />

Notes<br />

1. Aquesta investigació és part d’una anàlisi<br />

més àmplia dels canvis en l’economia de la cultura,<br />

l’art i els nous mitjans de comunicació. El<br />

marc del treball és el projecte “Arte, estética &<br />

(New) Media, finançat per Ministeri espanyol de<br />

Ciència i Tecnologia (HUM2006-02317).<br />

2. <br />

Bibliografia<br />

CASTELLS, M. The information age: Economy,<br />

society and culture. Oxford; Malden: Blackwell,<br />

2000. 3v.<br />

FLORIDA, R. The Rise of the Creative Class: And<br />

How It’s Transforming Work, Leisure, Community<br />

and Everyday Life. New York: Basic Books, 2002.<br />

HARTLEY, J. (ed.). Creative industries. Malden,<br />

MA; Oxford: Blackwell, 2005.<br />

HARTLEY, J. “From the Consciousness<br />

Industry to Creative Industries: Consumer-crea<br />

ted content, social network markets and the<br />

growth of knowledge”. A: HOLT, J.; PERREN,<br />

A. (eds.). Media Industries: History, Theory and<br />

Methods. Oxford: Blackwell, 2008.<br />

JENKINS, H. Convergence Culture: Where Old<br />

and New Media Collide. New York: New York<br />

University Press, 2006.<br />

LAZZARATO, M. “Immaterial Labor”. A:<br />

VIRNO, P.; HARDT, M. (eds.). Radical Thought in<br />

Italy: a Potential Politics. Minneapolis: University<br />

of Minnesota Press, 1996, p. 133-147.<br />

LAZZARATO, M. “Las miserias de la ‘crítica<br />

artista’ y del empleo cultural”. A: BUDEN, B.<br />

[et al.]. Producción cultural y prácticas instituyentes:<br />

Líneas de ruptura en la crítica institucional.<br />

Madrid: Traficantes de sueños, 2008, p. 101-120.<br />

MCROBBIE, A. “Making a Living in London’s<br />

Small Scale Creative Economy”. A: POWER,<br />

D.; SCOTT, A.J. Cultural Industries and The<br />

Production of Culture, (ed.). New York; Oxon, UK:<br />

Routledge, 2004, p. 130-143 .<br />

MCROBBIE, A. “Everyone is Creative: artists<br />

as new economy pioneers?” (2001) .<br />

MILLER, T. [et al.]. Global Hollywood. London:<br />

BFI, 2001.<br />

NEFF, G.; WISSINGER, E.; ZUKIN, S.<br />

“Entrepreneurial Labor among Cultural<br />

Producers: ‘Cool’ Jobs in ‘Hot’ Industries”. Social<br />

Semiotics. London: Routledge. Vol. 15 (2005), n.<br />

3, p. 307-334.<br />

TERRANOVA, T. “Free Labor: Producing<br />

Culture for the Digital Economy”. Social Text.<br />

Vol. 63 (2000), n. 18, p. 33-57.


Estrategias de comunicación publicitaria: nuevas<br />

estéticas y nuevos formatos en televisión. El caso<br />

de TVE<br />

Cristina González Oñate<br />

<strong>Universitat</strong> Jaume I<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Television networks are considered as audiovisual companies with a mission, vision and<br />

organizational philosophy, with long- and short-term objectives directed to the search<br />

of benefits that address an audience-client. The audiovisual companies, like any other<br />

company, have opted to manage their communication and leave their mark by paying<br />

special care to their audiovisual aesthetics to provide an opportunity to capture the<br />

audience. Many of these companies are those networks that already attempt to shake<br />

off their competitors and stand out from their counterparts by offering the television<br />

viewer new intangible values presented through audiovisual design. These new values<br />

are displayed and expressed by the development of elements, communicative tools<br />

and peculiar discursive forms (signature tunes, captions, title screens, graphic art,<br />

self-promotion, etc.) that serve to place and differentiate networks from the others<br />

and, most importantly, to define and express an Identity and a projection of their own<br />

corporate Image to create an attractive, distinguishing and positive standing before<br />

the viewer. The audiovisual design of television continuity, as a model of specific<br />

corporate communication of the television medium, has become a strategic model that<br />

is increasingly managed to create television marks and offer the audience value. It is<br />

our intention with this paper to throw light on the strategy of marks that one television<br />

network which is new to the television medium has followed to define its position and<br />

approach the public in a highly competitive television market.<br />

Los cambios como generadores de nuevas estrategias<br />

n la actualidad, las organizaciones desarrollan sus actividades en un<br />

E entorno que ha variado de manera considerable en los últimos tiempos.<br />

Estas variaciones se derivan, por un lado, de las propias transformaciones<br />

en los agentes económicos, sociales y de las relaciones entre los mismos, y<br />

por otro, de la propia actividad y dinamismo de los elementos y agentes que for-<br />

5<br />

1135


1136<br />

CRISTINA GONZÁLEZ OÑATE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

man parte del entorno, tales como la competencia, los consumidores, las nuevas<br />

tecnologías, etc. Así, las empresas, cada vez más, se desarrollan y compiten<br />

en entornos que cambian rápida y constantemente, y que están caracterizados<br />

por la utilización creciente de nuevas técnicas, sistemas y formas de gestión,<br />

variaciones en las necesidades de los clientes, etc., que reclaman una revisión<br />

de sus estrategias corporativas. Ante este panorama, las empresas tienen que responder<br />

de una manera adecuada y han de adaptarse a un ambiente cambiante<br />

de creciente complejidad.<br />

Estos cambios a los que se exponen las organizaciones pueden desembocar<br />

en variaciones cuyo origen se ubica en la parte más profunda de una empresa:<br />

su identidad corporativa, su esencia que afectará a la misión y filosofía en<br />

el modo de operar y, por tanto, en la denominada cultura de la empresa. Por<br />

consiguiente, podemos señalar que además de las posibles reestructuraciones a<br />

nivel interno que pueden experimentar las empresas, la amplitud y la intensidad<br />

de las oportunidades y amenazas que brinda el entorno en el que operan<br />

suponen también un desafío importante para las estrategias empresariales,<br />

orientando todos los esfuerzos hacia la consecución de los objetivos propuestos,<br />

ajustando los recursos internos con las relaciones y el diálogo que la empresa<br />

ha de mantener con los clientes, competidores, poderes públicos, proveedores,<br />

etc., para obtener así el necesario equilibrio de fuerzas.<br />

Los cambios, por consiguiente, además de generar modificaciones importantes<br />

en las estrategias de las empresas, provocan la necesidad apremiante de<br />

desarrollar planes de comunicación para transmitir a los públicos dicha adaptación<br />

de la empresa a ese entorno cambiante. Se hace necesario el diseño de<br />

estrategias de comunicación para consolidar la marca empresarial y potenciar<br />

los valores corporativos hacia los públicos.<br />

El medio televisivo se encuentra nuevamente en un momento de cambios<br />

profundos como consecuencia del denominado apagón analógico que se llevará<br />

a cabo definitivamente el próximo año, hecho que ha propiciado la alerta entre<br />

las actuales cadenas de televisión como consecuencia del aumento de nuevos<br />

canales (y por tanto, nuevos competidores) que ha dado como resultado una<br />

pronunciada fragmentación de la audiencia dentro de un contexto en el que<br />

la incertidumbre de las cadenas ha cobrado un mayor protagonismo. Nuevas<br />

formas de consumir televisión, nuevos perfiles de audiencia, nuevas demandas<br />

y, sobre todo, mayores exigencias hacia las actuales cadenas de televisión han<br />

puesto de manifiesto la necesidad apremiante de estudiar y analizar el contexto<br />

para enfocar las estrategias corporativas y de comunicación de los actuales canales.<br />

Pero, una cadena de televisión, por las características intrínsecas que posee,<br />

¿cómo gestiona su marca? ¿Cuáles son las principales pautas en la gestión de la<br />

comunicación que las empresas televisivas están llevando a cabo para afrontar<br />

estos numerosos cambios del entorno?


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA: NUEVAS ESTÉTICAS Y NUEVOS FORMATOS EN TELEVISIÓN. EL CASO DE TVE 1137<br />

Estrategias de comunicación en el medio televisivo: marca y continuidad televisiva<br />

Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el medio televisivo, por el<br />

tipo de negocio que lleva a cabo, reside en gestionar su marca. En esencia, una<br />

marca identifica al vendedor o al producto, de hecho las mejores marcas llevan<br />

consigo una garantía de calidad bajo el concepto de singularidad. Está comprobado<br />

por grandes estudiosos de las marcas, que la fidelidad de un cliente ante su<br />

marca de cigarrillos, por ejemplo, es alta sea cual sea su marca. Por el contrario,<br />

la televisión, sobre todo aquella que emite en abierto, presenta bajos índices de<br />

fidelidad. Por todo ello, la gestión de la marca en una televisión debe utilizar<br />

estrategias diferenciadas basadas en mantener un reconocimiento constante de<br />

quién es la cadena (expresar su identidad) y en mejorar la percepción de calidad<br />

y su funcionalidad para proyectar una imagen positiva en la mente del teleespectador.<br />

Ello exige una continua inversión en investigación y desarrollo (I +<br />

D) para ofrecer contenidos relevantes, buena publicidad para promocionarlos<br />

y un constante control del servicio y de la imagen de marca que se le ofrece al<br />

espectador.<br />

La gran presencia de la televisión en la sociedad ha permitido a las cadenas<br />

realizar estrategias de extensiones de línea de producto y extensiones en la<br />

denominación de la marca. Las extensiones en línea consisten en introducir<br />

nuevos artículos dentro de una misma categoría con la misma marca; mientras<br />

que las extensiones de la denominación de marca hacen referencia a la utilización<br />

de la marca para lanzar productos de otra categoría diferente. También<br />

se utiliza la técnica de designar a la marca a través del nombre de la empresa<br />

junto con el nombre del producto que en concreto ofrece, sobre todo en los<br />

informativos o en los espacios dedicados al cine. Esa correspondencia se justifica<br />

por la necesidad que las cadenas de televisión tienen en identificarse y<br />

diferenciarse de cara al teleespectador: su identidad, por tanto, juega un papel<br />

fundamental porque, en función de su filosofía, cultura, objetivos empresariales,<br />

etc., establecerá las estrategias necesarias de identificación con una<br />

serie de valores con los que la cadena quiere que el teleespectador le asocie.<br />

La finalidad de esta diferenciación-identificación con el telespectador reside<br />

en generar una imagen positiva que cree vínculos emocionales y una buena<br />

reputación con el mismo, trasformándose en beneficios económicos para la<br />

cadena mediante el aumento y mantenimiento de una audiencia fiel. Por consiguiente,<br />

las cadenas diseñan estrategias de comunicación empresariales con<br />

la intención de vender, no sólo sus productos (programación), sino también<br />

su imagen de la compañía, con el fin de proyectar hacia la audiencia valores<br />

positivos de su marca.<br />

Una buena parte de esta labor se realiza sin intermediarios, mediante la<br />

autopromoción (promos o avances de programas), así como en las señas visuales<br />

de identidad (logotipos, ráfagas, carta de ajuste, continuidad, grafismo, etc.). Es<br />

lo que denominamos bajo el término de continuidad televisiva.


1138<br />

CRISTINA GONZÁLEZ OÑATE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El concepto de continuidad ha estado vinculado tanto al medio televisivo<br />

como al cinematográfico. En ambos contextos, el sentido con el que se le<br />

ha asociado ha estado más ligado al desarrollo discursivo del producto en sí<br />

(programación, emisión, película) que al sentido con que vamos a hacer más<br />

hincapié en esta comunicación, y que es el sentido de articular la imagen de la<br />

cadena en todas y cada una de sus manifestaciones audiovisuales. De ahí que<br />

uniendo ambos sentidos podamos establecer una primera aproximación al concepto<br />

entendido como el conjunto de discursos de identidad que una cadena<br />

de televisión expresa, de forma audiovisual, ante la audiencia. Estos discursos<br />

se engloban bajo el concepto de continuidad, que hace referencia al “diseño y<br />

expresividad audiovisual de la presentación de los programas y de la imagen del<br />

canal dentro de la emisión televisiva”. 1 La continuidad, por consiguiente, es el<br />

medio a través del cual una cadena de televisión consigue cohesionar sus contenidos<br />

y construir una imagen de marca identificable. La continuidad establece<br />

el eje necesario para mantener un ritmo y un estilo adecuados con la identidad<br />

e imagen de la cadena.<br />

Entendemos por continuidad televisiva el conjunto de manifestaciones audiovisuales, en<br />

materia de expresión de la Identidad corporativa, que una cadena de televisión realiza<br />

con el fin de servir de nexo homogéneo para interconectar, de manera discursiva, su producto<br />

(programación) con la proyección de su Imagen corporativa de cara a la audiencia.<br />

De entre estas manifestaciones audiovisuales, encontramos desde la proyección del logosímbolo<br />

de la cadena hasta la expresión de sintonías, cortinillas, molinetes, cabeceras,<br />

autopromociones, etc., e incluso los decorados y presentadores que aparecen, definiendo<br />

con todos ellos, el estilo global corporativo con el que la cadena desea posicionarse ante la<br />

audiencia y ante la competencia. Un estilo y una expresión audiovisual de la marca televisiva,<br />

que emanan de la Identidad corporativa del canal como punto de origen común<br />

de todas manifestaciones audiovisuales realizadas por una cadena. 2<br />

En la actualidad, las cadenas de televisión han desarrollado estrategias de comunicación<br />

basadas en potenciar su marca como eje mediante la aplicación de la<br />

continuidad televisiva como lenguaje propio del medio para potenciar y manifestar<br />

su marca ante la audiencia. El diseño televisivo, por tanto, se convierte<br />

en un arma estratégica y estética publicitaria que ayuda a posicionar la marca<br />

dentro del contexto televisivo y con el objetivo principal de asociar valores<br />

positivos que generen, por un lado, identificación y reconocimiento por parte<br />

de los telespectadores y, por otro, constituir una referencia ante la multiplicación<br />

de la oferta.<br />

Estos cambios estratégicos los hemos podido observar con las dos últimas<br />

cadenas de televisión que han llegado al mercado: Cuatro y La Sexta. Las dos<br />

han nacido creando desde el primer día una marca televisiva. Esta apuesta por el<br />

diseño de dichas cadenas es lo que ha hecho despertar al resto de canales potenciando<br />

sus respectivas marcas por medio de la utilización de la continuidad<br />

televisiva como estrategia de comunicación publicitaria. El último paso lo ha


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA: NUEVAS ESTÉTICAS Y NUEVOS FORMATOS EN TELEVISIÓN. EL CASO DE TVE 1139<br />

dado el grupo Radio Televisión Española (RTVE), que ha apostado claramente<br />

por el diseño en la continuidad como vía de manifestación de su nueva imagen<br />

corporativa y que viene originada por el cambio de su propia identidad.<br />

El cambio de imagen de marca TVE<br />

Como consecuencia de la nueva Ley de 2006 que dio una nueva entidad jurídica<br />

al grupo RTVE y la llegada de un nuevo equipo directivo, Televisión Española<br />

puso en marcha una serie de iniciativas en muchos ámbitos teniendo como<br />

origen de todos los cambios la actualización de su identidad corporativa. La<br />

empresa audiovisual cambió su propia concepción organizacional, su esencia,<br />

su misión, convirtiéndose realmente en una empresa de servicio público. Este<br />

cambio se aplicó a diversos niveles: desde la propia estructura interna de la<br />

misma, pasando incluso por los métodos de trabajo, hasta las relaciones con<br />

otras empresas e instituciones, la programación (contenidos, producto televisivo),<br />

etc.<br />

A partir de dicho cambio en su esencia, Televisión Española planteó una<br />

estrategia basada en el largo plazo teniendo como punto de partida un plan de<br />

comunicación en el que el espectador, la audiencia, pasaba a tener un papel<br />

más activo y participativo con la empresa. El objetivo, por tanto, era entablar<br />

un diálogo con la audiencia para hacerles llegar el cambio y hacerles partícipes del<br />

mismo. 3 Para ello, y en una de sus primeras fases estratégicas, realizaron un<br />

nuevo manual de identidad visual corporativa desarrollado por la empresa<br />

Summa Comunicació de Barcelona, con el nuevo logosímbolo de la compañía,<br />

así como todas sus aplicaciones sobre diferentes soportes. Durante un proceso<br />

de casi diez meses, Summa estudió la entidad y, teniendo en cuenta los nuevos<br />

valores que quería aplicar a la marca televisiva, desarrolló un nuevo logosímbolo<br />

con la intención de transmitir y hacer llegar a la audiencia el nuevo mensaje<br />

corporativo. Más adelante, con la empresa Rez Estudio, desarrollaron todas las<br />

aplicaciones en materia de continuidad televisiva audiovisual.<br />

Proceso estratégico de RTVE<br />

Situación: cambio de<br />

Identidad Corporativa de RTVE<br />

Objetivo de comunicación:<br />

transmitir y compartir con la<br />

audiencia el cambio<br />

Acciones por fases estratégicas<br />

Fase 1. Nuevo Manual de Identidad Visual<br />

Corporativa Cambio en la Imagen del canal<br />

Por tanto, la empresa lo primero que desarrolló fue un concepto estratégico para<br />

la compañía basado en aunar todas las marcas de la compañía en una única. El<br />

posicionamiento estratégico de la compañía se centró en asociar RTVE con la<br />

innovación digital y la modernidad dentro del mercado televisivo.


1140<br />

CRISTINA GONZÁLEZ OÑATE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Los elementos emocionales de los mensajes apelan a las motivaciones y deseos subconscientes<br />

de los telespectadores y sirven para conocer los contenidos de la psique, al tiempo<br />

que tienen otra finalidad oculta en los mensajes, ya que son instrumentos de la ideología<br />

del consumo. Las aspiraciones y deseos perpetuos del hombre se plasman en los medios<br />

audiovisuales donde la publicidad también inserta en sus mensajes elementos relacionados<br />

con aspectos atemporales en las propuestas comerciales, donde los espectadores vuelcan<br />

las esperanzas en materializar sus sueños. (López Vázquez, B. Publicidad emocional.<br />

Estrategias creativas. Madrid: Esic, 2007, p. 117]<br />

La estrategia creativa se centró en potenciar la luz como eje creativo con el<br />

objetivo de transmitir que Televisión Español es una compañía que se adapta<br />

a los cambios de manera rápida. En suma, querían apropiarse de los valores<br />

positivos que tiene la luz para asociarlos con la marca de Televisión Española<br />

para manifestar y remarcar el cambio experimentado constituyendo el punto<br />

de ruptura entre lo que fueron, lo que son y lo que quieren ser. La luz es un<br />

recurso y un elemento capaz de generar movimiento y emoción, valores que<br />

incluyeron en su marca para asociarla al terreno audiovisual e interactivo. El<br />

degradado de luz es un recurso en el que se basa la identidad cromática de las<br />

marcas, abriendo un abanico de colores que identifica a los diferentes canales<br />

de RTVE, tanto generalistas como temáticos, compartiendo así un mismo<br />

concepto formal orgánico que se adapta a las características de cada canal. 4<br />

De la tipografía utilizada, redondeada, destaca la vocal e que representa la singularidad<br />

de la marca otorgándole personalidad y poder de identificación al<br />

conjunto de marcas de RTVE. Este estilo visual de marca se detecta en todo tipo<br />

de soportes, tanto gráficos como físicos (unidades móviles, rotulación, centros<br />

de producción, micrófonos, etc.), interactivos (websites y nuevo portal en su<br />

página web) y audiovisuales (aplicación a todos los formatos de continuidad:<br />

autopromociones, sinfines, caretas de patrocinio, mosca corporativa, cabeceras,<br />

etc.). Este nuevo enfoque en su imagen de marca ha proporcionado la posibilidad<br />

de aplicar nuevos formatos en pantalla y nuevas formas de expresión de su<br />

identidad corporativa.<br />

Este nuevo diseño estético-estratégico del grupo en su imagen corporativa 5<br />

pone de manifiesto la intencionalidad de la empresa en transmitir una imagen<br />

positiva, renovada y adecuada a los cambios que está y estará experimentando<br />

el medio televisivo.<br />

Logosímbolo antiguo Nuevo logosímbolo Aplicaciones del logosímbolo para el grupo


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA: NUEVAS ESTÉTICAS Y NUEVOS FORMATOS EN TELEVISIÓN. EL CASO DE TVE 1141<br />

Además de este cambio en su imagen, la cadena se encuentra trabajando en<br />

orientar sus contenidos (sus productos) hacia las demandas de los espectadores.<br />

Por tanto, el cambio global que ha experimentando RTVE ha comenzado por<br />

la manifestación de su imagen a través del diseño como primer paso, pero éste<br />

sólo es una parte de la estrategia global que tiene contemplada la cadena. La<br />

continuidad proporciona a una cadena de televisión la posibilidad de manifestar,<br />

de una manera más rápida, directa y coherente con la propia empresa, los<br />

valores corporativos y su marca.<br />

Conclusiones<br />

Las empresas del futuro requerirán flexibilidad, para que se puedan ajustar rápidamente<br />

a las cambiantes condiciones del mercado; agilidad, para poder superar a<br />

los competidores y a los problemas que puedan surgir; e innovación tecnológica,<br />

para mantener sus productos y sus servicios actualizados de cara a los clientes.<br />

Por consiguiente, también se pone de manifiesto la exigencia de un cambio en<br />

las estrategias empresariales que incluyan, al menos, planes de comunicación<br />

concretos y desarrollados tanto a medio como a largo plazo enfocados a enfatizar<br />

la marca como elemento de referencia y de valor positivo de las empresas.<br />

La comunicación aumenta su importancia ante los cambios del entorno,<br />

con el fin de proporcionar e incrementar así el diálogo con los públicos de las<br />

empresas. Los cambios necesitan de una metodología de carácter estratégico<br />

que proporcione una guía para una correcta actuación de las organizaciones.<br />

Dentro del medio televisivo, la continuidad se presenta como una oportunidad<br />

y como un arma estratégica y específica del propio medio para manifestar<br />

la marca de una cadena de televisión. Ello ha generado el diseño de nuevas<br />

estrategias de comunicación que favorecen la continuidad, generando nuevos<br />

estilos, nuevos formatos y nuevos lenguajes con la intencionalidad de potenciar<br />

los valores corporativos de las cadenas de televisión.<br />

El actual contexto televisivo reclama una mayor dosis de diálogo con la audiencia<br />

si el objetivo reside en mantenerla frente al televisor. Nuevas oportunidades de<br />

consumo televisivo alejan la relación espectador-televisor, por lo que ante dichos<br />

nuevos consumos las cadenas en la actualidad han de potenciar sus marcas para<br />

generar confianza y obtener, así, un referente dentro del próximo entorno televisivo.<br />

El aumento de canales necesitará de referentes televisivos principales que<br />

actúen de “pivotes” ante la ampliada oferta. Y serán aquellas cadenas de televisión<br />

que tengan marca las que puedan optar a ocupar dichas referencias en el medio.<br />

El diseño televisivo mediante la denominada continuidad puede ayudar a<br />

consolidar marcas televisivas siempre y cuando existan estrategias de comunicación<br />

que respalden y estructuren con una lógica todas las actuaciones comunicativas<br />

de las empresas. Se requieren, por tanto, nuevos enfoques estratégicos para<br />

afrontar estos cambios. La comunicación y, en concreto, la marca ocuparán un<br />

lugar clave dentro de estas estrategias de comunicación del medio televisivo.


1142<br />

CRISTINA GONZÁLEZ OÑATE<br />

Notas<br />

1. BARROSO GARCÍA, J. Realización de los<br />

géneros televisivos. Madrid: Síntesis, 2002.<br />

2. GONZÁLEZ OÑATE, C. Nuevas estrategias<br />

de televisión, el desafío digital. Identidad, marca y<br />

continuidad televisiva. Madrid: Ciencias Sociales,<br />

2008, p. 154.<br />

3. Según entrevista mantenida con Juan<br />

Bibliografía<br />

AGUILA, A.R.; PADILLA, A. La comunicación<br />

en la empresa. Un enfoque estratégico. Málaga:<br />

Universidad de Málaga, 2002.<br />

BLAKE, R. La estrategia para el cambio organizacional.<br />

México, Delaware: Addison-Wesley<br />

Iberoamericana, 1991.<br />

CAPRIOTTI, P. (ed.). La marca corporativa.<br />

Estrategias de gestión y comunicación. Vic: Eumo,<br />

2005.<br />

COSTA, J. Identidad televisiva en 4D. La Paz:<br />

Grupo Design, 2005.<br />

GALLEGO, F. El pensamiento estratégico.<br />

Barcelona: Paidós Plural, 2005.<br />

GARRIDO, F.J. Comunicación estratégica. Las<br />

claves de la comunicación empresarial en el siglo<br />

XXI. Barcelona: Gestión 2000, 2004.<br />

GIL, V.; ROMERO, F. Crossumer, claves para<br />

entender al consumidor español de nueva generación.<br />

Barcelona: Gestión 2000, 2008.<br />

GONZÁLEZ OÑATE, C. Nuevas estrategias de<br />

televisión. El desafío digital. Identidad, marca y<br />

continuidad televisiva. Madrid: Ciencias Sociales,<br />

2008.<br />

MANUEL DE TORO, J.; RAMAS, S. Mejorar<br />

la eficacia de la publicidad en televisión. Madrid:<br />

Gestión 2000, 2001.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Enrique Cotillas, subdirector de diseño de<br />

Televisión Española.<br />

4. En “De luz y de color”. Estrategias de<br />

Comunicación y Marketing (2008), núm. 177,<br />

Octubre, p. 47.<br />

5. El cambio de imagen corporativa costó<br />

a RTVE unos 750.000 euros. Dato extraído de<br />

[Consulta: 17 septiembre<br />

2008].<br />

LÓPEZ VÁZQUEZ, B. Publicidad emocional.<br />

Madrid: ESIC, 2007.<br />

OHMAE, K. La mente del estratega. Madrid:<br />

McGraw-Hill, 2005.<br />

PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J. Planificación<br />

y control de la estrategia. Barcelona: Escuela de<br />

Negocios Caixa Nova, 2003.<br />

PÉREZ GONZÁLEZ, R.A. Estrategias de comunicación.<br />

Barcelona: Ariel Comunicación, 2003.<br />

PERTUSA ORTEGA, E.M. Estrategia y estructura<br />

como factores del éxito empresarial, un estudio<br />

de las grandes empresas españolas. San Vicente del<br />

Raspeig: Publicaciones de la Universidad, 2007.<br />

SÁNCHEZ TABERNERO, A. Dirección estratégica<br />

de empresas de comunicación. Madrid: Cátedra,<br />

2000.<br />

SOLER, P. Estrategia de comunicación en publicidad<br />

y relaciones públicas. Barcelona: Gestión<br />

2000, 1997.<br />

TAYLOR, J.R.; VAN, E. The emergent organization:<br />

Communication as its site and surface. New<br />

York: Lawrence Earlbaum Ass, 2000.<br />

THOMPSON, A. Strategy core concept, analytical<br />

tools, readings. Boston: McGraw-Hill, 2006.<br />

VVAA. Estrategia en el siglo XXI. Barcelona:<br />

Deusto, 2008.


The Metamorphosis of Identity Politics in North<br />

American TV Serial Drama: Notes on Psychology,<br />

Creativity and Authorship<br />

Klaus Zilles<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

This essay examines fundamental changes in the way non-White identity is portrayed<br />

in US and Canadian TV series by drawing on the theories first developed by the<br />

psychologist Melanie Klein. Kleinian object relations theory emphasizes the attainment<br />

of a “state of concern” (or the “depressive position”) which ultimately enables empathy<br />

and complex, realistic perception of other individuals and thus serves as an indicator<br />

of psychic maturity. Kleinian psychologists posit that in a mature, psychically healthy<br />

human the capacity to view others “fully” and not as one’s own projection will<br />

eventually generate a desire to make amends for the destructive, demonizing phantasies<br />

(sic) one has entertained toward others. In view of the recent emergence of a new<br />

auteurism in North American TV series, I submit that object relations theory will<br />

serve to shed light on what I believe are profound and rather recent changes in identity<br />

politics in popular TV serial drama. Writers and creators assert their authorship,<br />

displaying conceptions of the human nature that are ultimately informed by what<br />

Kleinians call the “depressive position” and which enable artists and creators to create<br />

fictional characters in a way that is neither marred by guilt-ridden political correctness,<br />

nor by carelessly stereotyped character treatment. A series of close readings of sequences<br />

featuring non-White characters in the currently aired shows Lost, Dexter and Regenesis<br />

will reveal that a psychically mature artistic disposition will lead to the creation of<br />

audiovisual texts that eschew polarized, antagonistic visions of non-White identity and<br />

thus avoid biased portrayals of minority groups or individuals.<br />

KEY WORDS: TV series, identity politics, psychology, Melanie Klein, object relations<br />

theory, stereotypes, auteurism, screenwriting.<br />

5<br />

1143


1144<br />

KLAUS ZILLES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Racially prejudicial stereotyping is debilitative in a society, especially one as culturally<br />

diverse as that of the United States. Not only does it work against common understanding<br />

and the recognition of the brotherhood of humankind, it provides succeeding<br />

generations of all racial groups –White and non-White –with distorted self-images. The<br />

coupling of biased portrayals with the social and psychological power of mass entertainment<br />

threatens the maturation of American society. But the attitudinal changes must<br />

begin with the people, because producers of popular entertainment are, generally, more<br />

motivated by economic incentive than social morality (Wilson & Gutiérrez 1995: 106).<br />

...the biggest part of our problem is inside us: in how we have come to see ourselves,<br />

in our damaged capacity to validate a course for ourselves without outside approval<br />

(Robinson, 2001: 195-96).<br />

hen examining the writing and production of North American mass<br />

W<br />

entertainment in general, and the TV fiction drama genre in the new<br />

millennium in particular, one cannot but observe a convergence of<br />

three seemingly separate tendencies, all three having to do precisely with questions<br />

of biased portrayals of minority groups, the power of TV entertainment,<br />

and issues concerning attitudinal changes that mark an increasing maturation<br />

of North American society. I submit another item to this list: creative authorship<br />

and the seemingly heightened psychic maturity displayed in a significant<br />

number of the audiovisual “texts”.<br />

The first of these tendencies has to do with the notion that TV serial drama<br />

has become the refuge for a new wave of auteurism in US screenwriting and production.<br />

The screenwriters’ strike in a bid for better contracts, pay, copyrights,<br />

and royalties, and the specific characteristics of TV financing, distribution and<br />

writing, have afforded writers and producers (often the same) increasing control<br />

over their artistic projects. This heightened notion of authorship and the<br />

embracing of risky, experimental projects in an anti-studio establishment all<br />

indicate that the majority of projects that attempt artistic sublimation of intellectual<br />

concerns in the commercial mass media seem to get channeled mainly<br />

into TV fiction genres.<br />

Secondly, and as a direct result of this new auteurism wave in TV, a profound<br />

metamorphosis of paradigms is taking place on the small screen toward<br />

a truly transcultural conception of identity, with ethnicity representing only<br />

one of a multitude of social and cultural networks a character can tap into. This<br />

change is especially manifest the shows desire to “retell the polarized antagonistic<br />

histories as a core of shared histories so both sides can subscribe and from<br />

which each will benefit.” (Barkan, 2001: XXVIII).<br />

And thirdly, there is a conspicuous trend toward a portrayal of non-White<br />

characters that does not look to the mainstream for validation or approval, and<br />

which is seemingly unmindful of issues of the mainstream’s guilt over past injuries.<br />

The result of this change in paradigm is a non-stereotyped portrayal that<br />

virtually defies any attempt at cultural, racial, and ethnic pigeonholing. This


THE METAMORPHOSIS OF IDENTITY POLITICS IN NORTH AMERICAN TV SERIAL DRAMA: NOTES ON PSYCHOLOGY, CREATIVITY AND AUTHORSHIP 1145<br />

trend is, moreover, accompanied and compounded by a similar trend in gender<br />

identity and sexual orientation.<br />

In order to gain deeper insight into these paradigm changes, I propose to<br />

examine specific portrayals of “non-White” characters in TV productions from<br />

the US (Lost, Dexter) and from Canada (Regenesis) in terms of fundamental concepts<br />

developed by Austrian psychologist Melanie Klein in the framework of<br />

her object relations theory.<br />

The fundamental premise of the following analysis follows Will Kaufmann’s<br />

contention that Kleinian psychology emphasizes the attainment of a “state of<br />

concern” which ultimately enables empathy and complex, realistic perception<br />

of other individuals and thus serves as an indicator of psychic maturity<br />

(Kaufmann, 2007: 267-284). Kaufmann compellingly applies this theoretical<br />

framework to the slavery reparations debate, and my claim is that it equally<br />

serves to shed light on what I believe are profound, and rather recent changes<br />

in identity politics in popular TV serial drama.<br />

In her work, Klein links the attainment of consecutive developmental stages<br />

in the human psyche, which she calls “positions”, to the individuals maturity<br />

in terms of their ability to perceive other individuals as a whole, that is, not as<br />

a polarized all good or all bad, but instead as a sum total that invariably encompasses<br />

both good and bad. This realization is fundamental to one’s capacity to<br />

acknowledge and accept persons one is ambivalently drawn to. 1 Thus, Klein<br />

describes the growth out of the “paranoid-schizoid position” and into the<br />

“depressive position” as a milestone achievement in the human maturation<br />

process as it lays the foundations for an individual’s capacity for sympathy,<br />

responsibility, and concern for others (or here: “the Other”). Working through<br />

the depressive position and its accompanying anxieties allows the individual to<br />

relinquish the projection of inner fears onto others, thus allowing these others<br />

an autonomous, separate existence.<br />

In a mature, psychically healthy human the capacity to view others “fully”<br />

and not as one’s own projection will eventually generate a desire to make amends<br />

for the destructive, demonizing phantasies (sic) one has entertained toward others.<br />

To state it in simplified fashion: in infants, who are not yet able to perceive,<br />

nor tolerate, their separateness from others –above all the mo-ther– these phantasies<br />

take the form of either projections or introjections. As a defense mechanism<br />

of the fragile infant psyche, bad things (sources of anxiety) are projected outward,<br />

and good things (soothing objects) are projected inward. This split is also<br />

observed in the ego, and in order to truly integrate the ego, the depressive position<br />

is a necessary stage in the human psychic development. Outgrowing and<br />

overcoming the polarized object relations enables the individual to see “that<br />

the other who frustrates is also the one who gratifies. Schizoid defenses are<br />

still in evidence, but feelings of guilt, grief, and the desire for reparation gain<br />

dominance in the developing mind.” 2 In the Kleinian sense, “being depressed<br />

is an achievement, and implies a high degree of personal integration and an<br />

acceptance of responsibility” (Winnicott, 1988: 176).


1146<br />

KLAUS ZILLES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Nevertheless, according to Klein, there are denial mechanisms in place that<br />

allow the individual to escape from the persecution of feelings of guilt and<br />

concern. Essentially, the psyche reverts to the paranoid-schizoid position and<br />

engages in demonizing, destructive visions of the other. In adults, this behavior<br />

is accompanied by the conviction that he/she is in control, accompanied<br />

by delusions of omnipotence and self-idealization, which in turn requires a<br />

perception of the other as inferior, dependent, and contemptible. True esteem<br />

of the other would threaten the return of depressive feelings. This aspect is<br />

particularly relevant and enlightening when scrutinizing earlier modes of<br />

depicting non-Whites in the media many of which profess to be reparative in<br />

intent. However, on closer examination they become suspicious as instances<br />

of mock reparation in that they strive to “repair the object in such a way that<br />

guilt and loss are never felt”. Much of affirmative action and notions of political<br />

correctness take the form of mock reparation since many times they are<br />

framed predominantly in terms of triumph of democratic freedom without<br />

truly addressing the harm inflicted in the past. As seems evident, reverting<br />

to paranoid-schizoid behavior will form a part of most adults’ lives, however,<br />

once achieved, the depressive position, conceptualized by Klein as the “most<br />

mature form of psychological organization” will continue to develop and grow<br />

throughout a human’s life.<br />

The Series<br />

“Psychology matters in public history as it does in individual history”<br />

(Kaufmann, 2007: 269). Indeed, in debates surrounding blatant instances of<br />

nations’ culpability such as the Holocaust or slavery the genuine acceptance<br />

of transgenerational responsibility is often seen as the true measure of the<br />

nation’s maturity. Like most adult individuals, democratic nations oscillate<br />

between genuine feelings of guilt which prompt attempts at true atonement,<br />

or else denial of guilt and ensuing spells of either mock reparation or outright<br />

demonization of the other. In fact, the history of representation of non-Whites<br />

in US Movies and TV after World War II can be read as a succession of periods<br />

of grossly stereotyped portrayals on the one hand, and “instances of mass guilt<br />

purging” on the other (Wilson & Gutiérrez, 1995: 105). One need only browse<br />

some of the subheadings in Wilson and Gutiérrez’s overview of screen history<br />

after World War II to glean an idea of the media’s troubled relationship with<br />

non-Whites: “The Noble Savage Revisited”, “Black Magic on the Small Screen”,<br />

“Latin Themes Play Again”, and “More Yellow Peril” (1995: 95-102). Now, with<br />

some drama serials, released mainly in the last decade, such as Lost, Regenesis,<br />

and Dexter, a new mindset and outlook is becoming tangible. In view of the<br />

space limitations I would like to explore only one representative instance in<br />

each of the three, namely the cases of the Korean couple in Lost, the Mexican<br />

researcher in Regenesis, and the Cuban-Americans law enforcement officers


THE METAMORPHOSIS OF IDENTITY POLITICS IN NORTH AMERICAN TV SERIAL DRAMA: NOTES ON PSYCHOLOGY, CREATIVITY AND AUTHORSHIP 1147<br />

in Dexter. These limitations notwithstanding, analogies will have to be drawn<br />

to other minorities in these shows in order to demonstrate that these are not<br />

isolated cases.<br />

Sun and Jin in Lost: Korean Love Songs<br />

In general terms, the science fiction/fantasy format of Lost allows for a unique<br />

perspective on a multicultural community. The castaways are virtually given an<br />

opportunity to start the New World afresh and indeed, the writers of Lost seem<br />

at pains to lay to rest the ghosts of recent history by not lapsing into cliché portrayals<br />

of their multicultural and plurinational cast of characters (and actors).<br />

Relationships (before and behind the camera!) are forged regardless of ethnic,<br />

national or cultural barriers, and the disjointed, un-chronological narrative,<br />

which casts the camera’s eye into the past and the future, provides visions of<br />

the various characters’ backgrounds that refreshingly avoid resorting to pigeonholing,<br />

typecasting and ethnic labeling.<br />

Consequently, the central characters Sun and her husband Jin are not cast<br />

in the role of archetypal, hard-working Korean immigrants who keep their<br />

convenience store open at all hours. Rather, the story of Sun and Jin, played<br />

by Korean-American actors Yunjin Kim and Daniel Dae Kim, is set in South<br />

Korea and thus opens up a window onto Korean culture and social structures,<br />

family values, and work ethics. The story of Sun, daughter of a powerful industrial<br />

magnate, and Jin, son of a penniless fisherman, explores social inequality,<br />

class consciousness, resistance against patriarchal structures, with some Korean<br />

cinema style mobster violence (e.g.Chan Wook Park) thrown in. Nevertheless,<br />

the history of Sun’s and Jin’s families may go a long way toward deepening the<br />

understanding of the success story of Korean immigrants in the US which goes<br />

beyond the cliché of meek, doggedly industrious –and always slightly nerdy–<br />

Oriental store owners or dry-cleaners. With Lost it is often insightful to take<br />

a peek at what happens “outside the text”, that is what happens behind the<br />

cameras and in the actors’ real lives. In the particular case of Jin, the US actor<br />

had to “fake” a Korean accent, and perform the feat of portraying his character<br />

as an English learner who in the course of the show changes and improves<br />

“his English”. Tellingly, behind the camera, the exact reverse was true. The<br />

actor confessed that in order to convincingly embody a native Korean he had<br />

to brush up on his language skills. His playing a non-native speaker of English<br />

may at first glance play into the hands of the cliché, but in view of the publicity<br />

and media attention the cast got, notions of linguistic inferiority were quickly<br />

dispelled and rather turned into admiration at the actor’s versatility.<br />

In Kleinian terms, the vision of the individual both inside and outside the<br />

audiovisual text, i.e. as fictitious characters and the actors who create them,<br />

reveals a conception of the human nature that is ultimately informed by the<br />

“depressive position”. Jin, an essentially likable if rather hot-headed, albeit<br />

inarticulate, man is revealed as a radically different person in the flashbacks<br />

that narrate the couples previous life in Korea. A ruthless social climber, who is


1148<br />

KLAUS ZILLES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

blackmailed into the job of enforcer by his father-in-law, Jin becomes so feared<br />

by those surrounding the family, that the couple’s fertility doctor does not dare<br />

tell him that it is his sterility that prevents them from being parents. Just as Jin<br />

has both commendable and suspect character traits, Sun is drawn as a person<br />

capable of both heroic sacrifices and underhanded deceit. The writers and creators<br />

of the series have proven themselves capable to conceptualize an image of<br />

Korean characters that is neither marred by guilt-inspired political correctness,<br />

nor by tritely careless character treatment. Regular viewers of Lost will confirm<br />

that the same love and vision of psychic maturity have gone into the portrayal<br />

of Sayid, a former officer (and torturer) of the Iraqi Republican Guard, Hugo<br />

“Hurley” Reyes, a Miami Latino, and Mr. Eko, a Nigerian guerrilla fighter, Priest<br />

and, heroin smuggler, to name only a few.<br />

Doctor Carlos Serrano in Regenesis: Breaking Every Mold<br />

The cast of character of the Canadian production Regenesis in itself represents<br />

the epitome of multiculturalism, and tellingly, the relationships among the<br />

core cast and peripheral characters occurs regardless of ethnic or cultural<br />

backgrounds. In fact, the cast of actors is made up of mostly Canadian actors<br />

with varying ethnic, cultural and national origins, ranging from Vietnamese,<br />

Spanish, Russian, to African and Swedish.<br />

For this analysis it seemed opportune to single out the character Carlos<br />

Serrano, played by Madrid-born Conrad Pla, as he seems to be especially created<br />

to challenge most national, gender and character cliché that may come to<br />

mind: he is a quiet, peaceful gay Mexican martial arts expert, a cutting edge<br />

virologist and socially engaged physician., Carlos Serrano is not predominantly<br />

inscribed as “Latino”. His ethnicity is alluded to in a markedly understated<br />

way whereas his portrayal foregrounds his North-American-ness as well as his<br />

membership in the community of committed scientists. Thus he speaks with a<br />

muted Mexican accent which does not stand in the way of his acute articulateness.<br />

His serene compassionate disposition is only interrupted by an occasional<br />

flaring of temper in the face of blatant injustice and callousness.<br />

If anything is wrong with the way the character of Carlos Serrano is developed,<br />

it is that he is just a little too good to be true. Although the producers’<br />

zeal to create a figure that challenges prejudiced visions of Mexicans, gays and<br />

scientists may have slightly overshot its mark, the surprise at encountering a<br />

multifaceted, pluridimensional character like Doctor Serrano demonstrates a<br />

new direction in the conception of TV entertainment that couples complex,<br />

critical subject matters with engaging, fully developed characters. In the final<br />

analysis, it would appear that the new trend in auteurism in North American<br />

serial drama puts artistic and reparative initiative in the hands of a few select<br />

individuals who can actually bring the effort to fruition rather than seeing it<br />

bogged down in the mire of corporate plutocracy. Instead, everything indicates<br />

that writers, producers, and –most importantly– audiences are, in Kleinian<br />

terms, “surfacing from the depressive position” and are increasingly capable of


THE METAMORPHOSIS OF IDENTITY POLITICS IN NORTH AMERICAN TV SERIAL DRAMA: NOTES ON PSYCHOLOGY, CREATIVITY AND AUTHORSHIP 1149<br />

envisioning and tolerating psychological dimensions that transcend the juvenile<br />

state of the paranoid-schizoid psyche, thus overcoming the protective drive<br />

to deny the other a realistic, separate existence.<br />

Notes<br />

1. All references to Kleinian object relations<br />

theories are taken from, Melanie Klein: Her World<br />

and Her Work. 1986.<br />

2. <br />

[Access: February 2, 2009].<br />

References<br />

BARKAN, E. The Guilt of Nations: Restitution<br />

and Negotiating Historical Injustices. Baltimore:<br />

Johns Hopkins University Press, 2001.<br />

GROSSKURTH, Ph. Melanie Klein: Her World<br />

and Her Work. Toronto: McLelland and Stewart,<br />

1986.<br />

KAUFMANN, W. “On the Psychology of<br />

Slavery Reparation”. Atlantic Studies. Vol. 4<br />

(October 2007), n. 2, p. 267-284.<br />

WILSON II, C.C.; GUTIÉRREZ, F. Race,<br />

Multiculturalism, and the Media: From Mass to<br />

Class Communication. London: Sage Publications,<br />

1995.<br />

ROBINSON, R. The Debt: What America Owes<br />

to Blacks. New York: Plume, 2001.<br />

WINNICOTT, D.W. Human Nature: London:<br />

Free Association Books, 1988.


Los contenidos de las grandes televisiones<br />

españolas en internet: parrillas a gusto<br />

de consumidor<br />

Javier Trabadela Robles, María García García<br />

Universidad de Extremadura<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Television on demand, interactivity, many screens and other possibilities for future<br />

television have been a subject of discussion for a long time. Nevertheless, not all of<br />

these expectations have become true. A new possibility for publics, which is actually<br />

happening, it is the access to television contents in places or moments different to the<br />

usual channel. The corporative webs have become the media in which the audience<br />

can watch broadcasted and programmed contents. Therefore, the aims of this paper<br />

are: to highlight which contents are available in television websites, to analyse what<br />

previously broadcasted contents are offered in their webs and for how long and, finally,<br />

to identify what additional materials are available to internet users.<br />

pesar de los años transcurridos desde la aparición del medio televisivo,<br />

A<br />

lo cierto es que no ha habido alteraciones importantes en el modo en el<br />

que se produce el proceso comunicativo. Desde hace años se están vaticinando<br />

numerosos cambios tecnológicos y sociológicos relativos a dicho proceso:<br />

mayor calidad técnica de la emisión (TDT / HD), múltiples formatos (convencional,<br />

móvil, internet…), acceso a los contenidos en cualquier momento<br />

(time-shifting), especialización de los contenidos para targets específicos (canales<br />

temáticos), etc.<br />

Uno de los cambios más importantes que se están produciendo, y a lo que<br />

parece nos vamos acercando en los últimos tiempos, es la televisión a la carta<br />

o mejor dicho, televisión personalizada, es decir, no sólo la televisión de pago<br />

bajo demanda, que está disponible hace tiempo, sino una parrilla de programación<br />

configurada por el propio espectador a su gusto.<br />

El siguiente paso a que los espectadores puedan acceder a sus contenidos<br />

preferidos es que lo puedan hacer desde cualquier lugar. En ese sentido, las<br />

televisiones se están esforzando en ofrecer sus contenidos a través de muchos<br />

medios y en diversos formatos, siendo lo que quizás pueda tener más éxito el<br />

5<br />

1151


1152<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ofrecerlos en sus portales de internet. Decimos que quizás es lo que puede tener<br />

mayor éxito porque, de momento, se dan dos circunstancias que confieren a<br />

esta “ventana” de un gran atractivo: (1) el gran número de posibles terminales<br />

(hoy en día hay ordenadores conectados a internet en cualquier lugar) y (2) es<br />

“gratuito” (que es la principal diferencia con otros posibles medios, como la<br />

telefonía móvil).<br />

Todas las televisiones generalistas de ámbito nacional son conscientes de la<br />

importancia y las posibilidades que tiene el medio internet, por lo que todas<br />

ellas poseen portal propio donde ofrecen todo tipo de servicios (aunque hay<br />

que decir que unas empresas le dedican muchos esfuerzos a este medio y otras<br />

algunos menos). El objetivo de esta comunicación es describir, muy sucintamente<br />

debido a la limitación de espacio, qué programas y productos televisivos<br />

ofrecen en dichas webs. Para ello, iremos analizando de forma muy breve<br />

portal a portal, estableciendo sus peculiaridades y comparando unos con otros.<br />

Evidentemente, es un pequeño estudio que, aunque ahora los tienen ustedes en<br />

sus manos o en sus pantallas, tendrá que ser continuado en el tiempo a causa<br />

de la propia naturaleza mutable del medio.<br />

Portales de las televisiones generalistas de ámbito nacional<br />

Los sitios webs que vamos a estudiar son los de las cinco televisiones generalistas<br />

de ámbito nacional: RTVE, Antena3 TV, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Vamos<br />

a ver a continuación algunas de sus características comunes.<br />

En las televisiones que existían antes de la popularización de internet<br />

(RTVE, Antena3 y Telecinco), cabe destacar que sus sitios webs han evolucionado<br />

en los últimos años, como expone la profesora Soledad Ruano (2008: 56),<br />

“estos portales empezaron ofreciendo información preferentemente escrita, en<br />

la actualidad han dado el salto a las imágenes, brindando muchas de ellas emisión<br />

en directo de sus canales o cortes de algunos programas, principalmente<br />

de entretenimiento”.<br />

Las televisiones que se crearon posteriormente, Cuatro y La Sexta, utilizaron<br />

desde su inicio los portales corporativos como lo que son hoy en día, como un<br />

medio más para difundir sus contenidos y también generar beneficios.<br />

La profesora Paz Rosado (2008) expone también muy acertadamente cuál<br />

es la característica principal de estos portales: “Por el momento, las web de las<br />

televisiones son un medio complementario de sus correspondientes canales<br />

televisivos, ya que aún no ofrecen los mismos contenidos en cuanto a público<br />

destinatario y formatos o lenguajes empleados para construir sus diferentes<br />

mensajes”. Las televisiones han visto en internet el medio adecuado para difundir<br />

sus contenidos, pero no como un sustituto del medio televisivo, sino como<br />

un perfecto complemento. Es evidente que gracias a estos portales, usuarios de<br />

internet de todo el mundo pueden acceder a muchos contenidos que, de otra<br />

manera, seguramente les serían inaccesibles, por lo que estos sitios cumplen


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1153<br />

también una función muy importante de difusión mundial de las empresas<br />

televisivas, así como de sus contenidos.<br />

La novedad en cuanto a la inclusión de los programas en los portales de las<br />

cadenas de televisión, o mejor podríamos decir la tendencia actual, es que la<br />

mayoría de los programas pueden ser vistos en su totalidad. Antes era habitual<br />

que las cadenas colgaran determinados fragmentos de programas o determinadas<br />

secuencias, por ejemplo, de series de ficción, que eran los más importantes<br />

del programa o de la serie y que servían habitualmente de “gancho” para futuros<br />

programas o episodios de las series. De este modo, los espectadores podían<br />

seguir las tramas aunque no hubieran visto el programa en directo. Ahora,<br />

en muchos casos, se ofrecen de forma íntegra, de modo que los espectadores<br />

pueden pensarse el ver el producto, bien en directo o bien de forma diferida,<br />

siendo, además, en la mayoría de los casos sin publicidad (entre bloques).<br />

No hay únicamente aspectos positivos en estos programas vía internet. En<br />

lo que se refiere a los usuarios, a los espectadores, la calidad de las imágenes y<br />

del sonido de estos archivos es mucho menor a la que ofrece el mismo producto<br />

si se consume a través del canal habitual (televisor). Además, los archivos suelen<br />

incluir marcas de agua o algún tipo de mosca, que hacen que el visionado no<br />

sea tan cómodo y que pueden llegar a molestar bastante porque en ocasiones<br />

ocultan algo importante de la imagen. También hay que decir que, a pesar de<br />

que la calidad haya sido reducida para disminuir el peso (el tamaño en megabytes)<br />

de los archivos, requieren aún de una buena conexión a internet para<br />

un visionado sin saltos y sin interrupciones (de la cual no disponen todos los<br />

usuarios que podrían estar interesados).<br />

Desde el punto de vista de las televisiones, también hay aspectos negativos,<br />

como que no se rentabiliza el producto de una forma tan clara (como por<br />

los ingresos publicitarios directos de los spots emitidos entre bloques). Existe<br />

también una mayor probabilidad de que los productos puedan ser pirateados y<br />

copiados de forma fraudulenta, ya que se ofrece a los internautas el producto ya<br />

digitalizado y en ocasiones hasta descargable (a pesar de que los archivos sean<br />

de peor calidad y con marca de agua, para muchos usuarios puede resultar la<br />

descarga más cómoda que, por ejemplo, grabar lo emitido por televisión).<br />

En fin, lo que es evidente es que, con sus aspectos positivos y sus aspectos<br />

negativos, en los portales de las televisiones ya no predomina la información<br />

textual, sino la audiovisual, ya sea directa (presente de forma explícita) o indirecta<br />

(a través de textos enlazados –links–, los cuales llevan a los internautas a<br />

los archivos que puedan ser de su interés).<br />

También, según los datos de los últimos EGM, de la Asociación para la<br />

Investigación de Medios de Comunicación, aunque el consumo medio de televisión<br />

ha aumentado, el número de espectadores de televisión ha disminuido<br />

ligeramente y, además, aumentan significativamente la penetración de internet,<br />

el número de usuarios y el tiempo medio que los internautas pasan frente a su<br />

ordenador. Por todo ello, parece que la integración televisión-internet de la cual<br />

se ha hablado tanto, está hoy más próxima.


1154<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Pasemos ahora a analizar de forma sumaria cada uno de los portales de las<br />

cadenas de televisión objeto de estudio.<br />

Radio Televisión Española<br />

El portal de Radio Televisión Española renovó su imagen a mediados de 2008 (y<br />

el grupo, su imagen corporativa a principios de la temporada 2008/2009).<br />

La peculiaridad de este portal es que aglutina a varios medios de la Corporación.<br />

En este caso, el home (la página de inicio) del portal incluye cinco grandes<br />

secciones: Portada, Noticias, Televisión, Radio y Deportes. Cada sección tiene<br />

a su vez distintas subsecciones. Si nos fijamos en las subsecciones que ofrece<br />

Portada, que, a priori, es la sección más importante ya que es la que aparece<br />

por defecto, la mayoría de ellas están relacionadas con la televisión y la radio,<br />

y con sus correspondientes vídeos y audios, destacando ya aquí lo que nos va<br />

a interesar más, el apartado “TVE a la carta” (también existe “RNE a la carta”).<br />

Además, también hay una denominada “vídeos y audios”, la cual, una vez<br />

entramos en ella, se denomina “La mediateca de RTVE.es” y que ofrece vídeos,<br />

cortes de audio y también fotos. En estos casos van “colgando” en la web los<br />

archivos más recientes.<br />

Pero la sección más relacionada con nuestro objeto de estudio es la de “TVE<br />

a la carta”. En ella se ofrecen de forma íntegra programas ya emitidos por la vía<br />

convencional, por televisión.


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1155<br />

Esta sección, que es una versión “beta” según se puede leer en la web, permite<br />

visionar por el periodo de una semana los programas de producción propia de<br />

RTVE emitidos en La1 y La2. Desde la web se comprometen a colgar los archivos<br />

en tan sólo tres horas, de modo que se pueden visionar la mayoría de los productos<br />

incluso el mismo día de emisión. También anuncian mejoras paulatinas<br />

según vaya evolucionando la sección.<br />

Se pueden buscar los contenidos de forma cronológica (según se van colgando,<br />

van apareciendo: hoy, ayer…), de forma temática (series, informativos,<br />

documentales…) o mediante el nombre del programa en una búsqueda A-Z (por<br />

orden alfabético).<br />

Pero no sólo ofrecen programas que están hoy en día en antena, sino que<br />

pueden ser visionados igualmente programas de archivo. De momento, hay<br />

muy poco en la web, tan sólo alguna “serie mítica” (Los gozos y las sombras) y<br />

algún programa más.<br />

Hasta ahora hemos visto los programas que se ofrecen de manera general<br />

en la web de RTVE, pero hay productos (los programas y las series “estrella”)<br />

que tienen sitios web propios, en los cuales se puede encontrar muchísima<br />

información. En TVE hay varios casos (se accede a ellos a través de la subsección<br />

Programas TVE), que habitualmente son las series de ficción: Amar en tiempos<br />

revueltos, Herederos, Cuéntame cómo pasó, etc.


1156<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El caso de Guante Blanco<br />

Ha sido curioso el caso de Guante Blanco, de Bambú Producciones, serie de ficción<br />

que fue retirada de la parrilla y que se ha seguido emitiendo en su sitio<br />

web: http://www.rtve.es/television/guanteblanco/<br />

Este sitio es muy interesante porque se iban colgando los episodios semanalmente,<br />

igual que si se estuviera emitiendo normalmente, pero también por el<br />

material adicional y la participación de los internautas. Además de incluir información<br />

de las tramas y de los personajes (lo que es bastante habitual), incluyeron<br />

los ya mencionados capítulos íntegros, vídeos inéditos (tomas falsas), foro,<br />

encuentros digitales con los actores protagonistas y con el productor y guionista.<br />

Pero lo que más llamó la atención a quienes escriben fue el apartado de<br />

concursos. Se planteó la posibilidad de que los internautas editaran la secuencia<br />

final de la temporada a partir de los brutos grabados (que fueron colgados<br />

previamente). Se dio un plazo y hubo seis ganadores. También ofrecieron otra<br />

serie de participaciones sobre guión (para grabar los internautas). En definitiva,<br />

nuevas formas mucho más creativas de implicar a los seguidores del producto.<br />

Antena 3 Televisión<br />

La página web de Antena 3 TV no tiene una sección denominada “Televisión<br />

a la carta”, pero sí ofrece muchos contenidos similares y muy interesantes. Al<br />

igual que todos los otros portales, ofrece información corporativa, la programación<br />

diaria (y de días posteriores) de todos sus canales, información de sus programas<br />

y otros muchos servicios, en la sección así denominada: juegos en línea,<br />

teletexto, loterías, foros, tienda y lo que más nos interesa que es la posibilidad<br />

de ver Antena 3 a través del móvil.


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1157<br />

Pero lo más destacable en lo que a nuestro objeto de estudio se refiere es que<br />

también se ofrecen programas completos en la sección “emisiones completas”.<br />

La peculiaridad de este sitio es que permite al usuario crearse su propia parrilla<br />

de programación, incluyendo los programas que le interesen, visionándola<br />

como quiera e incluso pudiéndola detener y retomarla con posterioridad. En<br />

todo momento se informa al internauta de la duración total de lo seleccionado,<br />

así como de lo que le resta por visionar.<br />

Como en RTVE, sólo se ofrecen completos programas de producción propia, ya<br />

que no pueden emitir por este medio la producción ajena.


1158<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Cuatro<br />

El portal de Cuatro es quizás el que menos ha evolucionado desde su creación.<br />

También es el que ofrece menos productos emitidos, quizás también porque<br />

bastantes de sus programas “estrella” no son de producción propia.<br />

Otra de las posibilidades que ofrecen<br />

los portales web (que es muy<br />

utilizada) es la de promocionar<br />

nuevos productos. En el caso que<br />

se puede ver en la imagen de la<br />

derecha: podemos adelantarnos<br />

a la primera emisión del Saturday<br />

Night Live! accediendo a su sitio<br />

web específico dentro del portal<br />

de Cuatro y consultando cómo<br />

va a ser el programa de ese día.


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1159<br />

El portal sí que ofrece muchos fragmentos (muy cortos) de emisiones en la<br />

sección “vídeos”. El principal problema es que esto era lo que el resto de cadenas<br />

hacía antes, únicamente ofrecer fragmentos y, como ya hemos mencionado<br />

con anterioridad, ahora la tendencia es poner a disposición de los internautas<br />

los programas completos. Suponemos que este portal evolucionará hacia ello<br />

en no mucho tiempo.<br />

Telecinco<br />

A principios de 2008, Telecinco renovó su portal y creó “Mitele”, que es lo<br />

que le diferencia de algún otro portal (aunque ya hemos visto algo similar en<br />

Antena 3TV). Veremos esta sección a continuación, pero antes decir que el portal<br />

de Telecinco es semejante al resto, en él predomina lo visual y la inclusión<br />

de archivos de medios diversos, predominando vídeos y fotografías.


1160<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

“Mitele” es la sección en la que se pueden consultar los productos íntegros.<br />

El internauta puede registrarse, de modo que puede seleccionar los programas<br />

que le interesen y, al entrar con su nombre de usuario y contraseña, el servicio<br />

le ofrecerá directamente y de forma automática las novedades de sus productos<br />

seleccionados, sin que tenga que navegar y localizarlos.<br />

En esta sección hay varias subsecciones, en las que se pueden buscar programas,<br />

series, informativos, programas de archivo (memoria) y hay una, “Yo, cámara”,<br />

que es bastante original, en la cual se le ofrece la posibilidad a los usuarios de<br />

enviar sus propios vídeos (realizados por ellos), que se graban a través de la<br />

webcam, e incluso que le haga una entrevista Carmen Alcaide (Yo, estrella), que<br />

luego editarán y que podrán compartir con conocidos.


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1161<br />

La Sexta<br />

El portal de esta televisión guarda bastantes similitudes con el de Telecinco.<br />

La página de inicio, además de las secciones habituales, incluye una sección<br />

de televisión personaliza (como “Mitele” en Telecinco) denominada “miSexta”<br />

y está disponible en la web desde mediados de 2008. Además del enlace en el<br />

home (Sexta.tv), esta sección tiene web propia: http://www.misexta.tv/home.


1162<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Si el usuario quiere acceder a todos los servicios ofertados, es necesario que<br />

se registre previamente.<br />

En esta sección, al igual que en los otros portales, se puede acceder también<br />

a los programas completos de producción propia.<br />

Como sus competidoras, pretende la máxima participación de los usuarios<br />

y, para ello, dispone de la sección denominada “Comunidad la sexta”, en la<br />

cual hay foros, una comunidad virtual, donde los fans pueden participar abiertamente,<br />

sitios donde enviar creaciones personales, etc. Aunque, en este caso,<br />

es una red algo más organizada, semejante a Facebook o Tuenti.<br />

Esa vocación de La Sexta como portal generador de comunidades y de aprovechar<br />

el medio se puede apreciar en el propio título de la web inicial, donde se<br />

puede leer: “laSexta 2.0”.<br />

Conclusiones<br />

De entre las conclusiones que hemos podido obtener al realizar este análisis,<br />

podríamos destacar:<br />

1) Las cadenas de televisión objeto de estudio dedican ahora muchos más<br />

esfuerzos a sus portales, ya que son conscientes de la importancia de<br />

internet y de cómo crece su número de usuarios. Así, renuevan su imagen<br />

frecuentemente y siguen implementando sus servicios día a día.<br />

2) Las cadenas ahora ofrecen más productos (programas) ya emitidos en sus<br />

portales (ya sean los fragmentos más destacados o los programas de forma


LOS CONTENIDOS DE LAS GRANDES TELEVISIONES ESPAÑOLAS EN INTERNET: PARRILLAS A GUSTO DE CONSUMIDOR 1163<br />

íntegra). Quizás se deba también a la evolución tecnológica en los últimos<br />

años (conexiones más rápidas a internet).<br />

3) La tendencia actual es ofrecer los programas de mayor éxito de forma íntegra.<br />

Se ofrecen los capítulos o los programas completos. Anteriormente,<br />

sólo se ofrecían algunas secuencias específicas, las cuales eran los momentos<br />

clave y que servían a su vez de “gancho” para futuras emisiones.<br />

4) Ofrecen sus programas de forma diferida y gratuita (hay que recordar que<br />

esto ya era en cierta medida posible, pero por otros medios de pago como<br />

Imagenio).<br />

5) Los vídeos suelen incluir un único spot al comienzo (que en la mayoría de<br />

los casos se puede evitar –saltar–), aunque las páginas webs lógicamente sí<br />

incluyen banners y todo tipo de formas publicitarias.<br />

6) Los tipos de programas que se ofrecen en la ventana internet son los de<br />

producción propia, seguramente por cuestiones legales (de derechos). De<br />

este modo, predominan los realities, los magacines, las series de ficción,<br />

informativos, etc.<br />

7) Los programas “estrella” de las cadenas, especialmente los productos de<br />

ficción, no sólo están presentes en los portales de las televisiones, sino que<br />

frecuentemente tienen sitio web propio, en el que ofrecen innumerables<br />

servicios adicionales: blogs, información detallada de personajes/actores<br />

o del contenido del producto (biografías, sinopsis, avances…), descarga<br />

de material del programa, tienda, histórico, etc.<br />

8) Estos programas estrella, al contar con web propia, suelen ofrecer la totalidad<br />

del producto durante un largo periodo de tiempo (lo habitual es que<br />

se ofrezca durante la temporada en curso). Sin embargo, otros contenidos<br />

sin sitio propio sólo suelen estar disponibles para los internautas durante<br />

un corto periodo de tiempo (unos pocos días, una semana…).<br />

9) Los portales de las cadenas siguen siendo un complemento a lo emitido<br />

de forma convencional y que llega al espectador a través del televisor. De<br />

momento, no es un sustituto (aunque determinados productos que se<br />

ofrecen íntegramente en los portales pueden ser seguidos únicamente por<br />

internet).<br />

10) Los portales actuales están en constante evolución y deberán ir adaptándose<br />

a audiencias cada vez más segmentadas y más exigentes y que<br />

demandan una mayor participación.


1164<br />

JAVIER TRABADELA, MARÍA GARCÍA<br />

Bibliografía<br />

Sitios webs (consultados por última vez el 5 de<br />

febrero de 2009):<br />

- Portal de Radio Televisión Española: http://<br />

www.rtve.es<br />

- Portal de Antena 3 Televisión: http://www.<br />

antena3.com<br />

- Portal de Cuatro: http://www.cuatro.com<br />

- Portal de Telecinco: http://www.telecinco.es<br />

- Portal específico de Telecinco para visionado<br />

personalizado de programas: http://www.<br />

mitele.telecinco.es<br />

- Portal de La Sexta: http://www.lasexta.com<br />

- Portal específico de La Sexta para visionado<br />

personalizado de programas: http://www.<br />

misexta.tv<br />

- Asociación para la Investigación de Medios<br />

de Comunicación: http://www.aimc.es<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ROSADO GARCÍA, P. “Las televisiones y sus<br />

sitios web: análisis comparativo de contenidos.<br />

El caso de cuatro cadenas privadas españolas”.<br />

En: MARTÍN ALGARRA, M.; SEIJAS CANDELAS,<br />

L.; CARRILLO DURÁN, M.V. (coord.). Nuevos<br />

escenarios de la comunicación y la opinión pública.<br />

Madrid: Edipo, 2008, p. 172-178.<br />

RUANO LÓPEZ, S. “Innovadores y distintos<br />

soportes: para producir y distribuir contenidos<br />

audiovisuales”. Comunicação Pública. Vol. 3<br />

(2008) núm. 5, p. 45-59.


La construcción de ficción televisiva a partir de<br />

hechos noticiosos: las instant movies y el caso del<br />

crimen de Fago<br />

María Luz Sánchez Ares<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Instant Movies, TV-Movies reality based on events which have had important<br />

media coverage, are a format in a boom in the Spanish scenario. Due to the specific<br />

characteristics of this kind of production, Instant Movies give us an interesting<br />

perspective about the relations established between reality and television fiction. They<br />

allow us to observe ways in which fiction adapts and reinterprets the facts. To analyze<br />

with detail the peculiarities of this format, we have carried out a study case about<br />

Fago (TVE, 2008), an Instant Movie inspired in the murder in 2007 of Miguel Grima,<br />

major of Fago (Huesca). Trough this analysis we could observe in what ways fiction can<br />

rewrite the journalistic story, repackaging it to suit the needs of television.<br />

L a instant movie es un formato de ficción televisiva que se caracteriza<br />

por su inmediatez en narrar sucesos acaecidos que han tenido una gran<br />

resonancia mediática. Las instant movies encuentran en la miniserie de<br />

tradición europea, así como en la TV-movie estadounidense, su precedente más<br />

cercano.<br />

Por un lado, comparten con los telefilmes norteamericanos su característica<br />

de representar casos reales aparecidos en los medios. Tal y como Josep Maria<br />

Baget señala, desde comienzos de los años setenta, las “las historias reales se<br />

convirtieron de repente en un nuevo género de códigos narrativos y contenidos<br />

específicos que han sido punto de partida de innumerables TV-movies” (Baget,<br />

1999). Dos décadas más tarde, al interés por los hechos reales (sobre todo aquellos<br />

con un componente de morbo y escándalo) se sumará la tendencia a buscar<br />

la inmediatez en los telefilmes norteamericanos (Baget, 1999).<br />

Por otro lado, las instant movies recurren a temas que son conocidos por el<br />

gran público debido a su gran cobertura mediática. De esta forma, la ficción<br />

consigue introducir familiaridad y repetición, con la intención de atraer y<br />

mantener la atención del espectador. Se trata de una estrategia ligada a la tradi-<br />

5<br />

1165


1166<br />

MARÍA LUZ SÁNCHEZ ARES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ción italiana del sceneggiato, que utilizaba temáticas basadas en obras literarias,<br />

acontecimientos históricos y biografías de personajes célebres, con este mismo<br />

propósito (Buonanno, 2005: 25-26).<br />

En cuanto al panorama español, hasta 2003 la producción de telefilmes y<br />

miniseries era una competencia prácticamente exclusiva de las cadenas de televisión<br />

públicas, con un papel destacado de TV3 y TVE1. A partir de ese año, las<br />

cadenas privadas comienzan a interesarse por los formatos de TV-movies, miniserie<br />

y, sobre todo, instant movie. Desde 2007 se aprecia un incremento generalizado<br />

de estos tres formatos, tanto por parte de los canales públicos como de<br />

los privados. La emisión de las ficciones Soy el solitario (Antena 3, 2007), Fago<br />

(TVE1, 2008), 48 horas (Antena 3, 2008), El caso Wanninkhof (TVE1, 2008), El<br />

Castigo (Antena 3, 2008) y Días sin luz (Antena 3, 2009) son un ejemplo de ello.<br />

Es más, en el año 2008, las instant movies Fago y El Castigo se situaron en el Top<br />

10 de los programas de ficción más vistos de España. De esta forma, todo parece<br />

indicar que el formato instant movie se encuentra en un momento favorable, en<br />

el que la buena acogida por parte del público favorece su auge.<br />

Debido a las características del formato, señaladas de forma breve más arriba,<br />

el estudio de las instant movies permite abordar las interrelaciones que se establecen<br />

entre realidad y ficción televisiva, observando de qué manera la ficción<br />

adapta y reinterpreta los sucesos recogidos previamente por los medios. Para<br />

poder analizar con detalle de qué forma las instant movie se construyen a partir<br />

de hechos noticiosos, se ha llevado a cabo un estudio de caso sobre la instant<br />

movie Fago. En primer lugar, se ha realizado un análisis de prensa a partir de los<br />

conceptos de análisis del discurso de Van Dijk (1980, 1988) y de estructura del<br />

suceso de Barthes (1967). Para ello, se han escogido tres diarios, El Mundo, 1 La<br />

Vanguardia y El País, a partir de los cuales se ha construido el relato periodístico.<br />

El siguiente paso ha sido la confrontación de dicho relato con la instant movie,<br />

para destacar, de esta forma, las peculiaridades del formato.<br />

El crimen de Fago<br />

Fago es una instant movie basada en la investigación del asesinato de Miguel<br />

Grima, alcalde de Fago (Huesca) en enero de 2007. Producida por El Mundo<br />

Ficción, fue emitida por TVE1 en tres capítulos de 90 minutos cada uno, en<br />

marzo de 2008. Tuvo una buena aceptación por parte de la audiencia, con una<br />

media del 18,8% de share, 2 lo que la convirtió en el mejor estreno de la temporada<br />

que la cadena había tenido hasta el momento. Además, la llevó a situarse<br />

en el Top 10 de la ficción española más vista durante el 2008.<br />

Tal y como se ha señalado, la característica principal de las instant movies es<br />

la inmediatez con la que representan hechos de una gran repercusión mediática.<br />

En lo que respecta a la cobertura del suceso, ésta fue tan relevante que las<br />

noticias de la prensa analizada, así como la propia ficción televisiva, destacan de<br />

forma reiterada la presencia en el pueblo de los medios de comunicación y su


LA CONSTRUCCIÓN DE FICCIÓN TELEVISIVA A PARTIR DE HECHOS NOTICIOSOS: LAS INSTANT MOVIES Y EL CASO DEL CRIMEN DE FAGO 1167<br />

incidencia en las vidas de sus habitantes. En ambos casos se insiste en remarcar<br />

el contraste entre el pequeño pueblo pirenaico, de una veintena de habitantes,<br />

y la llegada de un gran número de periodistas, algunos incluso de medios internacionales.<br />

Por otro lado, respecto a la inmediatez de la representación del suceso, se<br />

observa que entre los hechos acaecidos (enero-febrero de 2007) y la emisión de<br />

la ficción (marzo 2008) transcurre poco más de un año. La rapidez queda ejemplificada<br />

en que su emisión tiene lugar antes de que se llevase a cabo el juicio<br />

contra el único imputado en el crimen. Tanto es así, que la familia de Miguel<br />

Grima pidió a la justicia que impidiese la retransmisión de Fago alegando la<br />

posible contaminación de las personas que constituirían el jurado encargado<br />

del caso. Como consecuencia, unos días antes de la emisión prevista del primer<br />

capítulo, la Guardia Civil incautó las cintas. Finalmente, el juez decidió permitir<br />

el estreno de la ficción. El magistrado argumentó que los datos habían sido<br />

obtenidos a partir del sumario de forma correcta y que los abogados de las dos<br />

partes habían concedido entrevistas a los medios, por lo que no se podía atribuir<br />

toda la carga de la posible contaminación a la instant movie.<br />

La representación en prensa del crimen de Fago<br />

En general, podemos decir que los tres periódicos analizados (El Mundo, El País<br />

y La Vanguardia) muestran grandes coincidencias en el tratamiento del tema y<br />

en las versiones que dan sobre el crimen de Fago. Durante el análisis, se han<br />

identificado tres grandes etapas en la superestructura 3 del relato periodístico en<br />

función de su perspectiva narrativa.<br />

La primera es la que hemos identificado como el relato de crónica negra y<br />

abarca los dos primeros días de noticias sobre el suceso. La perspectiva narrativa<br />

de esta fase se caracteriza por la distancia que el periodista establece entre<br />

el lector y el tema tratado. La primera noticia publicada sobre el crimen en los<br />

tres diarios se puede considerar como un suceso, tal y como lo define Barthes<br />

(1966). Es decir, se trata de una información inmanente, que el lector es capaz<br />

de comprender sin necesidad de poseer un bagaje cultural específico. La información<br />

se puede enmarcar dentro de lo que sería un esquema más o menos<br />

típico de crónica negra: se anuncia la muerte del alcalde, se señala el comienzo<br />

de la investigación policial y se apuntan las primeras hipótesis.<br />

La segunda etapa es la que hemos llamado la novela de misterio. El tono de<br />

crónica negra no se abandona del todo en ningún momento; no obstante, a<br />

partir de la segunda y tercera aparición en prensa del crimen de Fago, el suceso<br />

comienza a adquirir un tono mucho más literario, incluso novelesco. En seguida,<br />

las noticias pasan de centrarse en el asesinato en sí, a hablar de los conflictos<br />

que existían entre el alcalde y algunos vecinos y que pueden haber sido el móvil<br />

del asesinato. Para cubrir la noticia, los tres diarios (así como otros muchos<br />

medios de comunicación) optan por enviar corresponsales al lugar de los


1168<br />

MARÍA LUZ SÁNCHEZ ARES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

hechos. Una vez en Fago, los periodistas buscan las declaraciones de los vecinos<br />

y les preguntan por los enfrentamientos. A través de estas historias, narradas en<br />

primera persona, el relato periodístico adquiere un tono mucho más cercano.<br />

Poco a poco, los personajes protagonistas van adquiriendo un nombre, un pasado,<br />

e incluso un bando, es decir, una posición en el esquema general del relato,<br />

en función de si eran amigos o enemigos del alcalde. En relación a la posterior<br />

confrontación con la instant movie, es imprescindible destacar que el entorno<br />

más cercano al alcalde fue muy reacio a dar declaraciones a los medios, por lo<br />

que la historia se explica sobre todo a través de las declaraciones de aquellos que<br />

se oponían a la gestión de Miguel Grima.<br />

Al mismo tiempo que se narran las desavenencias de los habitantes de Fago,<br />

la investigación policial sigue su curso. Se observa como el relato de los tres diarios<br />

oscila entre estos dos ejes; por un lado, los progresos de los investigadores y,<br />

por el otro, la reconstrucción del personaje de Miguel Grima y la vida en Fago,<br />

a través de las declaraciones de aquellos que se ofrecen a hablar con la prensa.<br />

Por último, la tercera etapa es la crónica judicial, donde se deja de lado el<br />

tono literario de la anterior fase y se recupera la distancia entre la noticia, el<br />

lector y el periodista. En un primer momento, la atención del relato se centra en<br />

Santiago Mainar, único detenido como sospechoso del crimen. A continuación,<br />

se introducen nuevos personajes en la historia, como los abogados de las familias<br />

Grima y Mainar. El incremento del protagonismo de estos nuevos personajes<br />

es proporcional a la reducción de interés de los medios por los habitantes<br />

de Fago. Se recupera, de esta forma, una perspectiva más alejada, en línea con<br />

el tono institucional de las declaraciones de los abogados. Ya no hay pequeñas<br />

anécdotas de interés humano, sino una batalla judicial que ganar.<br />

Otra característica significativa del relato periodístico es la tendencia<br />

de los periodistas a utilizar un estilo literario y a convertirse ellos mismos en<br />

detectives. Como consecuencia, se han encontrado varios casos en los que se<br />

incluyen opiniones y comentarios de los periodistas dentro de la información,<br />

sobre todo en la segunda etapa del relato, la que hemos llamado la novela de<br />

misterio.<br />

Respecto al tratamiento del espacio nos encontramos con que el entorno<br />

tiene una gran relevancia, siendo uno de los elementos que dan notoriedad al<br />

crimen. Los tres periódicos analizados coinciden en destacar el contraste entre<br />

lo idílico del lugar y el horror del crimen.<br />

A lo largo del relato periodístico se sugieren varios móviles (atentado terrorista,<br />

conflicto vecinal, problemas de dinero, asesino desequilibrado, problemas<br />

urbanísticos…). Aunque el que tiene más presencia es el del conflicto vecinal.<br />

Al mismo tiempo, vemos que la hipótesis de que varias personas participaron<br />

en el crimen es la que aparece en más ocasiones a lo largo de todo el relato, a<br />

pesar de que finalmente sólo hubo una detención.<br />

En relación a la representación de los personajes, destaca la imagen negativa<br />

que se da del alcalde asesinado, Miguel Grima. La razón principal, apuntada<br />

más arriba, es que sólo conocemos la versión de aquellos que estaban en su


LA CONSTRUCCIÓN DE FICCIÓN TELEVISIVA A PARTIR DE HECHOS NOTICIOSOS: LAS INSTANT MOVIES Y EL CASO DEL CRIMEN DE FAGO 1169<br />

contra, ya que la familia y allegados de Grima son reticentes a dar declaraciones.<br />

A la falta de manifestaciones dando una visión positiva sobre él, se añade<br />

el hecho de que cuando el entorno favorable a éste habla sobre Grima, suele<br />

hacerlo en un contexto institucional. El resultado es que se ofrece al lector una<br />

visión poco cercana del alcalde de Fago. En cambio, al analizar la representación<br />

de los vecinos contrarios a la gestión de Miguel Grima, se observa una situación<br />

prácticamente opuesta. A pesar de que aparecen como sospechosos del crimen,<br />

al dar declaraciones a la prensa sobre cómo era su relación con el alcalde, aparecen<br />

retratados ante el lector de una forma mucho más cercana que Grima.<br />

En cuanto a la representación del único detenido por el crimen, Santiago<br />

Mainar, se ha observado que los elementos de titulación parecen indicar su<br />

culpabilidad. No obstante, una visión de conjunto de todo el relato indica que<br />

existen muchos interrogantes sobre el crimen y se pone en duda que Mainar<br />

sea el autor de los hechos.<br />

Por último, respecto al retrato de los investigadores en prensa, es interesante<br />

destacar que aparecen de forma anónima y están poco personalizados.<br />

Además, se ha observado una tendencia a confundir los cuerpos y las unidades<br />

policiales.<br />

La instant movie Fago: peculiaridades y confrontación con el relato en prensa<br />

El objetivo del análisis de Fago era, fundamentalmente, examinar de qué forma<br />

la ficción televisiva reescribe el relato periodístico hasta transformarlo en un<br />

nuevo producto, adaptándolo a las necesidades y peculiaridades del medio<br />

televisivo. En primer lugar, se ha observado que la ficción analizada, Fago,<br />

respeta, en líneas generales, la historia narrada por los medios, utilizando el<br />

relato periodístico para diseñar su estructura básica. Sin embargo, los detalles<br />

que proporciona dicho relato suelen ser insuficientes para las necesidades de la<br />

ficción televisiva. De esta forma, aunque la instant movie se base en un suceso<br />

acaecido, se va construyendo con diferencias respecto al relato original. Así<br />

pues, a pesar de que algunas palabras y expresiones de los diálogos se extraigan<br />

de las noticias, únicamente con las declaraciones aparecidas en los periódicos<br />

no sería posible escribir toda la instant movie. De esta manera, por ejemplo, la<br />

ficción tiene que añadir elementos que le permitan completar el relato y transformarlo<br />

en lenguaje televisivo. Las noticias en prensa hablan de que el alcalde<br />

mantenía conflictos con varios vecinos por el padrón, pero no narran los pormenores<br />

de las discusiones entre Miguel Grima y dichos vecinos. En cambio, en<br />

la ficción, para explicar la existencia de ese conflicto se utiliza un flashback en el<br />

que dos de los vecinos acuden al despacho de Mateo Ibarra (nombre del alcalde<br />

de Fago en la ficción) para discutir el tema, y el encuentro casi acaba en una<br />

pelea. Vemos, por lo tanto, que la ficción no se limita a copiar lo que aparece<br />

en el relato periodístico, sino que interpreta los hechos que aparecen en él y los<br />

transforma a su lenguaje, utilizando recursos como el flashback o determinados


1170<br />

MARÍA LUZ SÁNCHEZ ARES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

planos y movimientos de cámara que ayudan a narrar la historia. En general,<br />

hemos detectado que el relato en prensa se utiliza para delinear los hechos que<br />

se sucederán durante la instant movie, pero los detalles que las noticias aportan<br />

son insuficientes para cubrir las necesidades de la ficción.<br />

Una de las diferencias más significativas entre la instant movie y el relato<br />

periodístico la encontramos en la construcción del personaje principal de la<br />

historia, el alcalde asesinado. Gracias a que la ficción no se limita a mimetizar<br />

los sucesos que explican los periódicos respecto al crimen, la instant movie consigue<br />

que la construcción del personaje del alcalde sea mucho más compleja<br />

que la realizada por la prensa. Fago no se conforma con retratarle en su faceta<br />

más conflictiva, sino que también ahonda en su esfera privada, en su rol como<br />

marido y como amigo, una visión que la prensa no recoge. Se consigue equilibrar<br />

el personaje confrontando su actitud en la esfera pública (conflictiva y<br />

autoritaria) con la de la vida privada (comprensiva y dialogante). De esta forma,<br />

Mateo Ibarra, a diferencia de Miguel Grima, es construido desde una perspectiva<br />

mucho más cercana e intimista, que permite humanizar su personaje.<br />

Otro aspecto interesante es su oposición con el principal sospechoso, Eugenio<br />

(nombre en la ficción de Santiago Mainar). El guarda forestal se construye en<br />

función del alcalde, ya que él mismo afirma que Mateo le convirtió en lo que<br />

es, puesto que cuando le quiso quitar el ganado, se compró más, y cuando el<br />

alcalde montó una casa rural, él abrió otra para hacerle la competencia.<br />

Después de la confrontación con el análisis en prensa, podemos señalar que<br />

una de las características más destacables de la instant movie analizada es el papel<br />

central que ocupa la construcción de los personajes. Esto significa que la ficción<br />

deja en un segundo plano unos hechos que ya son conocidos por el público<br />

a través de la cobertura mediática previa y se concentra en la caracterización<br />

de sus protagonistas. De esta manera, Fago, consigue representar una realidad<br />

mucho más compleja que la del relato periodístico y supera, así, la tentación de<br />

juzgar unos hechos que aún no están resueltos judicialmente. Como se recordará,<br />

Fago fue escrita y rodada antes de que comenzase el juicio contra Santiago<br />

Mainar. Por lo tanto, si la ficción quiere mantenerse fiel a los hechos, no puede<br />

acusar de forma decidida a Eugenio, sino que debe reflejar que existen dudas<br />

respecto a la autoría de los hechos. Este efecto se consigue a través de las propias<br />

dudas que presentan los investigadores (Pacheco, guardia civil al mando del<br />

caso, se lamenta de que el crimen no haya sido resuelto del todo) y a través de la<br />

detención precipitada de Eugenio, provocada por el desliz del agente Ortega. El<br />

hecho de que el arresto se produzca porque los investigadores han metido la pata<br />

y no porque tengan pruebas sólidas, contribuye a sembrar aún más las dudas en<br />

torno a un personaje que ya de por sí aparece como ambiguo.<br />

Por último es necesario señalar que a través de los conflictos que enfrentan<br />

al alcalde y a Eugenio, la ficción no sólo explica un suceso acaecido, sino que<br />

a la vez se convierte en una metáfora de un conflicto mucho más profundo: el<br />

choque entre la modernidad y la tradición, encarnadas por Mateo y Eugenio,<br />

respectivamente. Aunque la ficción no lo explicita, después de analizarla con


LA CONSTRUCCIÓN DE FICCIÓN TELEVISIVA A PARTIR DE HECHOS NOTICIOSOS: LAS INSTANT MOVIES Y EL CASO DEL CRIMEN DE FAGO 1171<br />

detenimiento podemos concluir que esta idea se encuentra en el origen de los<br />

conflictos que enfrentan al pueblo de Fago y desembocan en el asesinato de su<br />

alcalde.<br />

Así pues, las instant movies son un formato televisivo que utiliza hechos de<br />

gran repercusión mediática para crear un nuevo producto. La ficción reconstruye<br />

de nuevo la realidad y, tal y como hemos visto en el ejemplo analizado, no se<br />

limita a reproducir las informaciones, sino que las necesidades del medio televisivo<br />

favorecen la creación de una nueva visión sobre la historia tratada. Es más,<br />

debido a que el crimen no estaba resuelto en el momento en que se emitió la<br />

ficción, la instant movie puede contribuir a satisfacer la necesidad de resolución<br />

del crimen por parte del espectador, ofreciendo una visión de los hechos que, a<br />

pesar de ser una ficción, está íntimamente relacionada con la realidad.<br />

Notas<br />

1. Es necesario señalar que la incorporación<br />

del diario El Mundo al corpus de análisis es<br />

fundamental, ya que la productora de Fago es,<br />

precisamente, El Mundo Ficción, que pertenece<br />

al mismo grupo empresarial que dicho diario.<br />

2. Estos datos son más significativos si se<br />

ponen en contexto. El día de emisión de Fago<br />

fue el lunes, compitiendo en la franja horaria<br />

Bibliografía<br />

BAGET, J.M. “Panorámica de las TV-Movies”<br />

[En línea]. Formats: Revista de Comunicació<br />

Audiovisual. Vol. 2 (1999).<br />

[Consulta: 25 enero 2009].<br />

BARTHES, R. “Estructura del suceso”. En:<br />

BARTHES, R. Ensayos Críticos. Barcelona: Seix<br />

Barral, 1967, p. 225-236.<br />

BUONANNO, M. “La masa y el relleno. La<br />

miniserie en la ficción italiana”. deSignis (abriloctubre<br />

2005), núm. 7-8, p. 19-30.<br />

de CSI (Telecinco) y Física o Química (Antena 3).<br />

CSI, en sus varias franquicias, dominaba con claridad<br />

el prime time de los lunes, superando con<br />

facilidad el 20% de share. La primera temporada<br />

de Física o Química tuvo una media cercana al<br />

20% de share.<br />

3. Utilizamos aquí el concepto superestructura<br />

basándonos en las nociones de análisis del discurso<br />

de Van Dijk (1980, 1988).<br />

CAC (Consell Audiovisual de Catalunya).<br />

Informe de l’audiovisual a Catalunya 2003.<br />

Barcelona: CAC, 2003.<br />

CAC (Consell Audiovisual de Catalunya).<br />

Informe de l’audiovisual a Catalunya 2006.<br />

Barcelona: CAC, 2006.<br />

VAN DIJK, T.A. La noticia como discurso.<br />

Comprensión, estructura y producción de la información.<br />

Barcelona: Paidós, 1980.<br />

VAN DIJK, T.A. News Analysis. Case studies of<br />

international and national news in the press. New<br />

Jersey: Lawrence Erbaum Associates publishers,<br />

1988.


La digitalización en el documental:<br />

nuevas formas de aproximación a la realidad<br />

Ricard Mamblona Agüera<br />

<strong>Universitat</strong> Internacional de Catalunya<br />

This paper analyses the relationship between the documentary filmmaker and the<br />

technology used in its approach to reality. Immersed in the convergence era and image’s<br />

transformation, many questions arise: what is the role of new technologies regarding<br />

to documentary genre? Is the technology itself who defines the way of seeing and<br />

displaying the reality? What should be the attitude of the filmmaker when dealing<br />

with the technique?<br />

The current transformations of the documentary force us to rethink all of these<br />

issues. The cheapness, flexibility and accessible handling of the video equipment<br />

opens new opportunities to film/videomakers to reflecting the reality from a more<br />

individualistic and subjective way. On the other hand, the new digital systems not only<br />

allow to capture the reality but manipulate or building it up from scratch. Hence, there<br />

is an additional risk coming from the proliferation of free distribution of documentaries<br />

through the Network.<br />

In sum, this paper wants to provide special attention to the advantages and<br />

disadvantages of using new technologies into documentary genre, how the ways of<br />

doing, watching and thinking documentary change with the new digital device. And,<br />

finally, what is the ethical role of documentary filmmaker facing the challenges of<br />

digital technologies in its relationship with reality.<br />

Revolución digital: tecnología y cine documental<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

o se puede entender la evolución del cine documental sin establecer una<br />

N relación directa con los cambios tecnológicos que se han producido a lo<br />

largo de la historia del cine: del paso de la fotografía estática a la fotografía<br />

en movimiento, de la aparición y evolución en las técnicas de montaje, de la<br />

invención del sonido en cine, de la llegada de las cámaras de 16mm ligeras con<br />

capacidad de registrar el sonido sincrónico, del paso del celuloide al vídeo o de<br />

5<br />

1173


1174<br />

RICARD MAMBLONA AGÜERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

la actual imagen digital en todas sus variedades de registro, edición y difusión.<br />

Todas estas fases han originado constantes cambios en las maneras de producir,<br />

realizar, ver y pensar los documentales.<br />

A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta una nueva ola de<br />

cineastas abandonó sus trípodes y sincronizaron cámaras móviles con equipos<br />

de sonido portátiles. A esa rebelión e invención tecnológica que revolucionó<br />

el mundo de los documentales se le conoció como el movimiento de cinéma<br />

verité o direct cinema. 1 Las formas utilizadas por este grupo de cineastas armados<br />

con nuevos equipos responde, a nivel popular, a la idea estética que se tiene<br />

actualmente del documental y de la mayor parte de los reportajes televisivos<br />

del momento.<br />

Pero la técnica ha estado siempre presente, es cambiante y evoluciona de<br />

manera rápida. Si las cámaras de 16mm de los años sesenta permitían acercarse<br />

a la realidad de manera más directa, la digitalización nos pone frente a una<br />

realidad cambiante a partir del aparato con el que miramos. “Lo importante<br />

es cuando el cineasta mira por el ojo de la cámara, sea una pantalla o sea una<br />

mirilla, y se da cuenta de que la realidad depende de por el ojo que está mirando”.<br />

2<br />

La tecnología construye unos determinados modos de exposición y algunas<br />

situaciones en las que el cineasta se ve envuelto a participar y reflexionar sobre<br />

el propio dispositivo técnico en su proceso de captación de lo real. Debería considerarse,<br />

por tanto, desde el punto de vista que define el género documental,<br />

cuál tendría que ser la relación causal del documentalista con estos procesos<br />

técnicos, ya que “la tecnología plantea los marcos a través de los que podemos<br />

ver o reflexionar la realidad”. 3<br />

La cineasta Agnès Varda, en su documental Los espigadores y la espigadora<br />

(Les glaneurs et la glaneuse, 2000) equipada con una cámara digital entre las<br />

manos, recorre media Francia en busca de personajes que, al igual que hacían<br />

los espigadores en el campo, encuentran en la recolecta de los resquicios de la<br />

sociedad de la abundancia una forma de (sobre)vivir. Varda aborda de manera<br />

directa y fresca a diferentes espigadores, recolectores y gente que busca entre la<br />

basura. La directora se expone en primera persona a una realidad social de la<br />

que intenta encontrar unos vínculos que unan sus reflexiones personales a los<br />

fragmentos dispersos del mundo y de sus individuos. Se involucra de manera<br />

tan personal que acaba por incorporar fragmentos de sí misma, autofilmándose<br />

y autorretratándose, con referencias explícitas no sólo sobre su propia vida, sino<br />

también sobre los elementos técnicos y dispositivos de producción de su propia<br />

película. En una de estas escenas, Varda comenta en off: “No me importa soltar<br />

las espigas de trigo para coger la cámara. Estas cámaras nuevas son numéricas,<br />

fantásticas, permiten efectos estroboscópicos, efectos narcisistas e incluso hiperrealísticos...”.<br />

15 de los 80 minutos de este premiado documental fueron grabados<br />

directamente de la relación que Varda estableció entre sus viejas manos,<br />

su ojo-mirada y su pequeña y juguetona cámara digital. 4


LA DIGITALIZACIÓN EN EL DOCUMENTAL: NUEVAS FORMAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1175<br />

Imagen 1. Fotogramas de Los Espigadores y la espigadora (Agnès Varda, 2000). Varda deja las espigas para recoger<br />

imágenes con su cámara digital. Fuente: DVD película original.<br />

El cine digital nos hace replantear de nuevo la función de la propia imagen a la<br />

vez que la función de nuestra relación con la técnica. El cine de Mèlies, en cierta<br />

manera, ya anticipaba un cine digital en aquellos momentos. La disposición<br />

de los decorados móviles en diferentes términos o los efectos fantasmagóricos<br />

de aparición y desaparición de sujetos u objetos podrían compararse con las<br />

posibilidades técnicas y de manipulación de la imagen digital del momento en<br />

el proceso de grabación y en las salas de postproducción. Pero, ¿cuáles son los<br />

planteamientos de la técnica cinematográfica en relación a la realidad?<br />

Es fundamental plantearse esta cuestión para entender algunas de las<br />

líneas más interesantes del desarrollo del documental en esta nueva era, “que<br />

tendría que ver con la exploración a partir de esas cámaras digitales que permiten<br />

hacer cosas con la realidad y no tan sólo captarla. (...) La realidad ya<br />

no es algo fijo que tenemos que capturar, sino que es algo maleable que lo<br />

vamos a hacer venir a nuestro entorno y lo vamos a construir desde nuestra<br />

subjetividad”. 5<br />

La muerte del celuloide en el proceso de producción de documentales a<br />

favor del vídeo y de los nuevos formatos digitales ha roto con la tradición del<br />

proceso fotoquímico que plasmaba los signos de la realidad a través de los fotogramas.<br />

La digitalización cambia la manera de entender el cine en ese sentido<br />

más mecánico. “Cuando todo es digital, una suma de bits, ya no quedan espectros<br />

a los que acudir, ni sombras a las que rendir homenajes” (Català y Cerdán,<br />

2007: 8-9).<br />

La imagen digital quizás ponga en crisis algunos aspectos del documental<br />

relacionados con el vínculo que se establece entre la realidad y la predisposición<br />

de la audiencia por creérsela. Por un lado, las posibilidades técnicas nos<br />

acercan cada vez más a extraer fragmentos audiovisuales de la realidad menos<br />

accesibles a los ojos de los espectadores: minicámaras, cámaras ocultas, móviles<br />

con cámaras, webcams, cámaras de vigilancia... Pero, por otro lado, el alto grado<br />

de vulnerabilidad de esta nueva imagen digital por ser tratada, manipulada o,<br />

incluso, construida íntegramente a través de las herramientas que las nuevas<br />

tecnologías ofrecen podría crear cierta incertidumbre en torno a la efectividad<br />

documental de esta nueva era digital.


1176<br />

RICARD MAMBLONA AGÜERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Son nuevas herramientas para trabajar la realidad, para comprenderla.<br />

Son muchas las ventajas que ofrece el vídeo digital al nuevo cine documental.<br />

“Por suerte, el vídeo digital ofrece la oportunidad de restituir al documental<br />

la dignidad perdida: la flexibilidad que esta herramienta aporta a las destrezas<br />

y al concepto del trabajo de producción llevado a cabo por pequeños grupos<br />

de profesionales perfectamente coordinados entre sí conlleva un ahorro muy<br />

atractivo” (Chanan, 2007: 80).<br />

Las nuevas cámaras digitales lo que hacen es convertir al cineasta en una<br />

especie de escritor que le permite estar muy cerca de lo que está haciendo. Las<br />

cámaras son más pequeñas, más automatizadas y ofrecen resultados más o<br />

menos de calidad notables. Permiten una mayor accesibilidad, una reducción (o<br />

supresión) del equipo de producción y, por tanto, ejercen una influencia menor<br />

sobre el entorno filmado. Llorenç Soler afirma que la aparición de las cámaras<br />

digitales pequeñas fue toda una revolución en su carrera como documentalista:<br />

“Lo ideal es trabajar una sola persona y si la cámara puede pasar desapercibida<br />

mucho mejor (...) podía llegar donde yo quería, que era hacer documentales de<br />

autor (...) que tú seas el creador total”. 6<br />

A diferencia de todo el mecanismo utilizado para registrar en celuloide, el<br />

video digital destaca por el abaratamiento y la simplicidad de sus elementos<br />

para que éste cumpla con la simple función de grabar. La flexibilidad y reutilización<br />

de las cintas de vídeo, la comodidad de almacenamiento audiovisual<br />

en discos duros, la accesibilidad económica a material profesional audiovisual,<br />

a hardware y software relacionado con la edición de vídeo no lineal, han revolucionado<br />

en número y en variedad estilística el bulto de obras documentales.<br />

Además, han permitido al cineasta aproximarse de manera más cercana a la<br />

realidad, promoviendo la reflexión hacia unas formas más encaminadas al individualismo<br />

y la subjetividad.<br />

El director de documentales norteamericano Jay Rosenblatt en Empezando a<br />

filmar (Beginning filmmaking, 2007) decide regalar a su hija pequeña una videocámara<br />

para que, a lo largo de un año, pueda grabar su primera película. La<br />

metodología de rodaje de la niña, al igual que los sujetos filmados en los que<br />

se centra, no siempre coinciden con los intereses fílmicos del padre. Una crisis<br />

presumiblemente precipitada por el director, cuyo foco de atención gira en<br />

torno a ese nuevo artefacto digital que graba imágenes y sonidos a través de la<br />

mirada pura de una niña, al mismo tiempo que ese proceso es revisado por la<br />

atenta mirada de un director experimentado. Un filme sobre un filme y todo lo<br />

que el dispositivo digital representa en ambos casos.


LA DIGITALIZACIÓN EN EL DOCUMENTAL: NUEVAS FORMAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1177<br />

Imagen 2. Fotograma del filme Beginning filmmaking (Jay Rosenblatt, 2007). El director Jay Rosenblatt enseña a su<br />

hija el funcionamiento de la cámara digital que le acaba de regalar. Fuente: http://silverdocs.com/festival/films/2008/<br />

beginning-filmmaking/.<br />

Toda esta revolución tecnológica implica también una serie de cambios en<br />

lo referente a la estructura reguladora de la producción cinematográfica. “El<br />

aspecto que habría que destacar es que el documental constituye una toma de<br />

contacto con el espacio público que puede efectuarse al margen de patrones y<br />

normas preestablecidas y a espaldas de la censura gracias a la ayuda que proporcionan<br />

las nuevas tecnologías” (Chanan, 2007: 95).<br />

Estos avances y ventajas de la tecnología digital animan, sin duda, a invertir<br />

en la realización de documentales de bajo o casi nulo presupuesto. Incitan a<br />

producir y crear proyectos personales sin la necesidad de depender de las ayudas<br />

financieras de tipo público o privado, ni buscar el respaldo de grandes productoras<br />

para llevarlos a cabo. Esto supone, en consecuencia, una mayor pluralidad<br />

en las formas libres de expresarse en sociedad, una menor regularización de los<br />

textos, con todas las ventajas e inconvenientes que esto pudiera constituir. “La<br />

nueva ola de documentales representa una intervención en la esfera pública<br />

gracias a que las nuevas tecnologías permiten escapar a la prescripción y la<br />

proscripción” (Chanan, 2007: 99).<br />

Nuevas vías de distribución y exhibición de contenidos digitales<br />

En Burma VJ – Reporting from a closed country (Anders Østergaard, 2008) un<br />

grupo de videoperiodistas de Birmania establece una cadena de distribución<br />

clandestina para poder extraer de su país imágenes sobre la injusticia y la represión<br />

dictatorial que sufre el pueblo desde hace 19 años y de la actuación brutal<br />

del ejército contra el alzamiento masivo de los monjes budistas en septiembre<br />

de 2007. Cualquiera con una cámara entre sus manos no sólo corre el riesgo de<br />

expoliación del material, sino de tortura y encarcelamiento. La emisión televi-


1178<br />

RICARD MAMBLONA AGÜERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

siva está monopolizada por el poder y la transmisión internacional de imágenes<br />

por satélite está censurada. Aun así, estos valientes reporteros se alían con los<br />

nuevos dispositivos tecnológicos para luchar por sus ideales. A un lado quedan<br />

el estilo, la composición e, incluso, la calidad de la imagen, para dar prioridad<br />

al simple hecho de estar ahí, en el lugar y el momento preciso, y registrar, a<br />

través de la imagen y/o el sonido, ese momento trascendental de la historia de<br />

un país. Minicámaras digitales, teléfonos móviles, grabadoras de audio digitales<br />

y, sobre todo, internet como principal motor logístico de envío y difusión de<br />

imágenes serán los encargados de dar a conocer al resto del mundo lo realmente<br />

acaecido en Birmania.<br />

Imagen 3. Fotogramas de la película Burma VJ. Reporting from a closed country (Anders Østergaard, 2008). Reporteros<br />

clandestinos utilizan sus “armas” digitales para captar fragmentos de la protesta masiva de los monjes budistas<br />

en Birmania. Fuente: http://www.dfi.dk/english/News/dansih+docs+idfa+2008.htm http://www.filmupdate.dk/<br />

barfodsreporter-i-burma/.<br />

Así que todo este desarrollo que ha generado el cambio de la digitalización no se<br />

concentra únicamente en la popularización de los equipos sencillos y baratos de<br />

grabación y edición, ahora ya accesibles al público masivo, sino que no puede<br />

entenderse esta consolidación sin los grandes medios domésticos por los que<br />

circulan como la televisión e internet.<br />

Plataformas en la red como YouTube o Google Video facilitan la libre<br />

difusión de contenidos a escala mundial a través de sus sencillas aplicaciones<br />

tanto de subida de contenidos, como de búsqueda y visionado. Los programas<br />

de tecnología P2P o Bittorrent, 7 tales como Emule o Azarius, facilitan la libre<br />

(no siempre legal) distribución mediante la descarga de archivo. Otros portales<br />

privados permiten la descarga directa de documentales por módicos precios.<br />

Éstas son sin duda ventanas abiertas al intercambio de conocimientos, donde<br />

el mundo del documental ha encontrado la manera de conseguir su máxima<br />

rentabilidad, no tanto económica, sino más bien de visibilidad.<br />

Por lo que respecta a la televisión, canales específicos de documentales<br />

como Documanía (ahora Odissea) o ARTE, canal paradigmático de un nuevo<br />

documental en Europa, son una muestra de las ofertas televisivas en donde pueden<br />

refugiarse muchas de las producciones documentales. La oferta multicanal<br />

abrió la necesidad de la creación de nuevas producciones que antes no tenían<br />

cabida en el mundo de la televisión. No necesariamente documentales de crea-


LA DIGITALIZACIÓN EN EL DOCUMENTAL: NUEVAS FORMAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1179<br />

ción pero, por lo menos, se reactivó la financiación, producción y difusión de<br />

un número más amplio de piezas documentales.<br />

Para el profesor británico Michael Chanan, sin embargo, la revolución digital<br />

ha experimentado un crecimiento espectacular, del que el documental ha<br />

sabido sacar partido tanto económica como estéticamente y ha encontrado la<br />

manera de circular por todo el mundo al margen de la televisión. “Las ventajas<br />

del vídeo digital, no obstante, se han echado a perder en manos de la televisión<br />

al emplearse en formatos tan predecibles como los reality shows con aspecto de<br />

documental, cuestionables productos que hacen las delicias de exhibicionistas<br />

y de voyeaurs a partes iguales” (Chanan, 2007: 81).<br />

La consolidación de la industria documental no hubiera sido posible sin la<br />

televisión, que desde su nacimiento se convirtió en el principal medio de difusión<br />

de documentales tanto de producción propia como independiente. Ahora,<br />

con su oferta multiplataforma y la creación de canales temáticos, está acogiendo<br />

a un mayor y más variado tipo de documentales, lo que convierte a la pequeña<br />

pantalla en uno de los factores por los que el documental ha cobrado nueva<br />

vida. Pero la proliferación del género en sus formas, hibridaciones o mezclas de<br />

distintos formatos tecnológicos no siempre tiene cabida o aceptación formal y<br />

estética en los circuitos de explotación tradicionales, como la televisión o las<br />

salas de cine comerciales.<br />

Aunque la evolución de los estrenos cinematográficos de filmes documentales<br />

en España muestra una tendencia ascendente, el porcentaje de documentales<br />

estrenados en salas comerciales en relación a los estrenos de ficción sigue<br />

siendo muy pobre, al igual que las recaudaciones de taquilla. En este sentido,<br />

los festivales y otros canales de explotación periféricos se han convertido en una<br />

nueva manera de distribuir y consumir documentales.<br />

Los principales festivales internacionales dedicados al género documental<br />

se han convertido, para muchos directores y producciones independientes, en<br />

los únicos medios de difusión posibles de sus obras, sirviéndoles en ocasiones<br />

de escaparate para un nuevo público, los medios de comunicación, sistemas de<br />

financiación y posibles nuevas salidas comerciales.<br />

Pero una de las razones también importantes por las que se ha establecido la<br />

creación y el desarrollo de festivales y otros circuitos alternativos de distribución<br />

son las imposiciones técnicas que ejecuta la industria respecto a las salas comerciales<br />

de cine. Subvenciones como las que otorga el ICAA 8 no especifican en qué<br />

soporte se tiene que rodar el documental, pero sí precisan que la proyección tiene<br />

que ser en 35mm. Esto implica unos costes elevados en el presupuesto general, ya<br />

que aunque se registre en formato vídeo para reducir costos, el inflado a formato<br />

cine resulta todavía algo difícil de asimilar en términos económicos.<br />

Por tanto, existe un problema que deriva en la imposición de unas maneras<br />

de hacer que quizás quedan estancadas en el pasado y cierran unas puertas<br />

hacia el futuro. En este sentido, una de las principales ventajas de la mayoría<br />

de festivales dedicados al documental es que sus salas están dotadas de equipos<br />

de proyección digital por disco duro, sistemas de vídeo profesional o formatos


1180<br />

RICARD MAMBLONA AGÜERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

domésticos como el DVD. El abanico de acogida a proyectos independientes, de<br />

bajo presupuesto, genera en sí mismo una activación del mercado del documental<br />

para producir y distribuir, y, en definitiva, una recompensa para el público,<br />

al cual se le ofrecen una serie de obras de gran interés que quizás nunca tenga la<br />

posibilidad de visionar en ningún otro medio. “Los Festivales juegan un papel<br />

muy importante para la visibilidad y para la creación de estados de opinión”. 9<br />

La irrupción de los festivales está siendo muy importante también en la indagación<br />

sobre el terreno tecnológico. Los festivales se muestran como aparadores<br />

de las nuevas tendencias del documental y, en su adaptación, intentan encontrar<br />

la relación que establece el género con la técnica. Por ejemplo, en la cuarta edición<br />

del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista 2008 se llevó<br />

a cabo una apuesta iniciática, experimental, con el proyecto La mano que mira.<br />

Siete cineastas españoles fueron retados a hacer un diario de viaje con una misma<br />

herramienta: un teléfono móvil Nokia N-95. 10 Una propuesta que pretendió<br />

enfrentarse a las nuevas prestaciones tecnológicas con afán reflexivo y que generó<br />

intensos debates sobre la nostalgia del celuloide, la abstracción, el documento o<br />

la propia imagen, ya sea en relación a su calidad técnica o al poder creativo que<br />

ella suscita. Gonzalo de Lucas reflexiona sobre el dispositivo: “Me gusta porque<br />

es un cuaderno, pero de imágenes y sonidos: guardo fotos, las reencuadro, grabo<br />

algún plano, la sensación de un paisaje o un color, una conversación o un ruido<br />

(…) Imprimo imágenes, sonidos, en forma de proyectos”. 11<br />

Imagen 4. Los cineastas Albert Alcoz y Rafael R. Tranche reflexionan sobre el dispositivo móvil como herramienta de<br />

su propia película. Fuente: Catálogo del Festival de Cine Documental de Navarra. Gobierno de Navarra, 2008.<br />

En conclusión, el documental, mucho más que la ficción, está teniendo un<br />

recorrido importante más allá de las salas de cine y la televisión. Corre por<br />

asociaciones de vecinos, bibliotecas públicas, salas de exposiciones, grupos privados<br />

de reunión, descargas libres a través de la red, etc. El uso de las nuevas<br />

tecnologías, en este caso, facilita la exhibición para los más desfavorecidos económicamente<br />

y permite la libre distribución de producciones documentales a<br />

escala internacional, lo cual contribuye definitivamente en la democratización<br />

de la opinión pública.


LA DIGITALIZACIÓN EN EL DOCUMENTAL: NUEVAS FORMAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1181<br />

Conclusiones: hacia una nueva ética documental<br />

Esta nueva situación del cine documental supone, en cierta medida, una ruptura<br />

con los códigos tradicionales discursivos del género. La proliferación en<br />

el uso de los dispositivos digitales para la producción documental, así como la<br />

tendencia a la mezcla de géneros y formas híbridas con la ficción, ponen en<br />

crisis la relación clásica del documental en su relación con lo real. Una crisis,<br />

sin embargo, entendida como una transición hacia nuevas formas de representación<br />

de lo real.<br />

La diferenciación que ha establecido siempre el género documental respecto<br />

a la ficción, en cuanto a la proximidad con la realidad y la sobriedad de sus<br />

discursos, junto con las posibilidades actuales de creación y manipulación que<br />

ofrece la digitalización de la imagen y el sonido, “parecen” ahora no estar sujetas<br />

a ninguna convención definitoria. Esta evolución supone una ampliación<br />

del cine documental en sí mismo aunque esto pudiera significar cerrar filas, no<br />

tanto con el clasicismo del medio, sino con lo que éste se supone que representa:<br />

la noción de espacio público, racional y democrático. 12 “Girar la espalda a las<br />

profundas modificaciones que está experimentando el documental al penetrar<br />

en el amplio territorio del postcine, implica arriesgarse a no comprender nada<br />

de su fenomenología contemporánea. La solución podría encontrarse en un<br />

retorno a la ética” (Català y Cerdán, 2007: 8).<br />

Las propuestas posmodernas y el poder de la digitalización con respecto a<br />

la propia imagen podrían dificultar cada vez más la identificación de las líneas<br />

que separan el terreno del documental de la ficción. Es por eso por lo que el<br />

planteamiento de la recuperación de la ética del documentalista por parte de<br />

autores como Bill Nichols, Carl Plantinga o Michael Chanan parece tener un<br />

sentido lógico como solución a esta denominada crisis.<br />

Nichols apela a una retórica ética expresada “desde el corazón y desde<br />

la razón” no correspondiendo la mentira a ninguno de estos dos términos.<br />

Parece que uno de los requisitos fundamentales del cine documental es que<br />

debe intentar decir la verdad. Se podría resumir todo en una mera cuestión de<br />

confianza en relación a la honestidad del documentalista. La verdad visual y<br />

sonora parece inalcanzable, pero, sin embargo, la mentira sí puede ser evitada.<br />

“El planteamiento ético supone, por lo tanto, la garantía de lo estético, (...) la<br />

función de la estética es dar forma a la ética” (Català y Cerdán, 2007: 12-13).<br />

Aunque nada garantiza la veracidad ni el grado de exactitud de los hechos,<br />

el documentalista, a pesar de las apetitosas facilidades que ofrecen las nuevas<br />

tecnologías por construir nuevas realidades, “debe buscar la verdad o, al<br />

menos, intentarlo, por muy complicado que sea en la práctica contar y mostrar<br />

lo que es veraz” (Plantinga, 2007: 66). “(…) Quienes no lo suscriban, no es<br />

que no estén capacitados para hacer documentales, sino que, en realidad, no<br />

deberían considerarse capacitados para vivir en sociedad” (Català y Cerdán,<br />

2007: 11-12).


1182<br />

RICARD MAMBLONA AGÜERA<br />

Notas<br />

1. Para profundizar más sobre las características,<br />

películas y principales autores de<br />

este movimiento es interesante el documental<br />

Cinéma Verité. Defining the moment. Dir: Peter<br />

Wintonick. National Film Board of Canada<br />

(NFBC), 1999.<br />

2. Entrevista personal con el Dr. Josetxo<br />

Cerdán (14 julio 2008).<br />

3. Entrevista personal con el Dr. Josep Maria<br />

Català (27 marzo 2008).<br />

4. Concretamente utilizó para estas escenas<br />

una Sony mini DV DCR TRV 900 E (3CCD) y un<br />

micro ECM-77B Sony. La película fue montada<br />

por Agnès Varda, asistida por Laurent Pineau<br />

mediante el sistema de edición de vídeo no<br />

lineal Avid Xpress.<br />

5. Entrevista personal con el Dr. Josetxo<br />

Cerdán (cit.).<br />

6. Entrevista personal con Llorenç Soler (31<br />

marzo 2008).<br />

Bibliografía<br />

CATALÀ, J.M.; CERDÁN, J. (eds.). Después<br />

de lo real. Vol. 1 y 2. Valencia: Archivos de<br />

la Filmoteca, núm. 57-58: IVAC, 2007-2008.<br />

(Monografías).<br />

CHANAN, M. The Politics of Documentary.<br />

London: BFI, 2007.<br />

Catálogo del Festival de Cine Documental<br />

de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.<br />

Departamento de Cultura y Turismo-Institución<br />

Príncipe de Viana, 2008.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

7. P2P viene de peer-to-peer y se trata de una<br />

red informática entre iguales sin clientes ni<br />

servidores fijos. Un sistema de intercambio de<br />

archivos libre. Bittorrent también es P2P, pero<br />

permite también la descarga directa como si<br />

fuese un FTP simple. Es más rápido y permite<br />

descargas de archivos de mayor tamaño.<br />

8. Instituto de Cinematografía y de las Artes<br />

Audiovisuales.<br />

9. Entrevista personal con Jordi Ambròs<br />

(02/04/08)<br />

10. El teléfono móvil Nokia N-95 graba imágenes<br />

a una resolución de 2592x1944 píxeles,<br />

captadas por una óptica Zeiss y una lente Tessar.<br />

El micrófono está incorporado al celular.<br />

11. Texto escrito por Gonzalo de Lucas para<br />

la sección La mano que mira del Catálogo<br />

del Festival de Cine Documental de Navarra.<br />

Gobierno de Navarra, 2008.<br />

12. Conceptos tratados por Michael Chanan<br />

en The Politics of Documentary. London: BFI,<br />

2007.<br />

Monografías<br />

CATALÀ, J.M.; CERDÁN, J. “Después de lo<br />

real. Pensar las formas del documental, hoy”.<br />

En: Después de lo real. Vol. I. Archivos de la<br />

Filmoteca, núms. 57-58: IVAC, 2007. p. 6-25.<br />

CHANAN, M. “El documental y el espacio<br />

público”. En: Después de lo real. Vol. 1. Archivos<br />

de la Filmoteca, núm. 57-58: IVAC, 2007, p.<br />

68-99.<br />

NICHOLS, B. “Cuestiones de ética y cine<br />

documental”. En: Después de lo real. Vol. 1.<br />

Archivos de la Filmoteca, núm. 57-58: IVAC,<br />

2007, p. 29-45.<br />

PLANTINGA, C. “Caracterización y ética en<br />

el cine documental”. En: Después de lo real. Vol.<br />

I. Archivos de la Filmoteca, núm. 57-58: IVAC,<br />

2007, p. 46-67.


LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Les metàfores conceptuals associades als gèneres<br />

fals documental i reality show<br />

Romà Guardiet<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Using the idea of conceptual metaphor in the sense of Lakoff, we intend to show that,<br />

similarly to what happens with language –where the use of certain terms may evidence<br />

the existence of certain cultural conceptualizations, relatively unconscious, which are<br />

present in the culture of a given society− audiovisual genre may also, in some cases,<br />

reflect current cultural conceptualizations or, perhaps, new conceptualizations about to<br />

catalyse. From this perspective, the genres mockumentary and reality show, may be seen<br />

not as a hybridization, or as a fake, or as a transgression, or not even as descriptions<br />

of majority social opinions, but as reflections particularly significant of some new<br />

conceptual metaphors introduced within social perception and in the process of<br />

becoming consolidated. In particular they would illustrate the new conceptualizations<br />

which are occurring in relation to the reality/fiction couple and in relation to the<br />

perception of communication.<br />

ns proposem analitzar els gèneres fals documental i reality show en rela-<br />

E ció amb les conceptualitzacions culturals de caire més o menys inconscient<br />

que es coneixen pel nom de metàfores conceptuals. Com és sabut,<br />

George Lakoff i els seus col·laboradors van encunyar el terme metàfora conceptual<br />

per designar els models subjacents que, dins de les coordenades culturals<br />

de cada societat, serveixen per entendre o conceptualitzar un determinat concepte<br />

o sistema en termes d’un altre –usualment menys abstracte–. D’aquesta<br />

manera, per exemple, el temps es conceptualitza en termes de l’espai; l’amor, en<br />

termes d’un viatge; o el diàleg, en termes d’un combat. La notació de caire taquigràfic<br />

usada per Lakoff descriuria les corresponents metàfores conceptuals com<br />

segueix: el temps és l’espai; l’amor és un viatge; el diàleg és un combat. Però hem<br />

de tenir sempre present que estem parlant de sistemes i no pas de paraules. De<br />

fet, el que va fer Lakoff va ser reciclar la idea de la “metàfora del conducte” de<br />

Michael Reddy combinant-la amb el model de metàfora com a projecció entre<br />

5<br />

1183


1184<br />

ROMÀ GUARDIET<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sistemes de Max Black i, acte seguit, va emprendre una anàlisi metòdica per tal<br />

d’identificar un sens fi de termes en el llenguatge que denoten aquest tipus de<br />

conceptualització metafòrica (i que, normalment, ocorre de manera relativament<br />

inconscient).<br />

Fem notar que, des d’una òptica de precisió acadèmica, la terminologia<br />

metàfora conceptual pot resultar discutible ja que la idea tradicional de metàfora,<br />

ja sigui poètica o quotidiana, està associada a un recurs retòric conscient més<br />

que no pas a un model cultural inconscient. Però tenint en compte l’àmplia<br />

acceptació que ha tingut la mencionada terminologia en els darrers anys, nosaltres<br />

l’acceptarem sense més consideracions en el present article.<br />

Gèneres audiovisuals i metàfores conceptuals subjacents<br />

Com és natural, les metàfores conceptuals no queden reflectides únicament en<br />

el llenguatge, sinó també en la pràctica totalitat dels fenòmens comunicatius.<br />

No podria ser d’una altra manera, ja que si acceptem que les metàfores conceptuals<br />

són una forma –inserida en el corpus cultural de cada societat– de conceptualitzar<br />

certs sistemes en termes d’un altre sistema, aleshores difícilment<br />

aquestes conceptualitzacions podrien deixar de ser reflectides en tots els àmbits<br />

de la comunicació.<br />

Així no sorpèn que, en molts casos, els gèneres audiovisuals –com també<br />

els literaris o d’altres– puguin entendre’s com a entitats comunicatives que<br />

posen de manifest certes metàfores conceptuals conjuntament amb determinats<br />

elements addicionals d’avaluació emotiva. Per exemple, la vida és un viatge és<br />

una metàfora conceptual –directament derivada d’el temps és l’espai– que inevitablement<br />

subjau la totalitat de la ficció –en tant que la ficció vol ser un reflex<br />

de diversos aspectes de la vida. Amb relació a aquesta metàfora conceptual, les<br />

avaluacions bàsiques serien les següents: “La vida és un viatge plaent” o bé “La<br />

vida és un viatge desplaent” que, a grans trets, subjauen els gèneres comèdia,<br />

aventures i drama (amb final feliç), la primera, i tragèdia o (drama amb final tràgic),<br />

la segona. Els anteriors exemples evidencien que les metàfores conceptuals<br />

avaluades poden, al seu torn, subdiferenciar-se per elements de subseqüent avaluació.<br />

Per exemple, amb relació als casos anteriors, podríem expressar-ho així:<br />

“la vida és plaent si ens mirem els conflictes amb distanciament” en el cas de la<br />

comèdia; “la vida és plaent perquè és emocionant” en el cas del gènere aventures;<br />

“la vida és plaent perquè es resolen els conflictes” en el cas del drama (amb<br />

final feliç); o bé, en el segon cas, “la vida és desplaent perquè som incapaços de<br />

resoldre els conflictes”.<br />

Indubtablement, a mesura que la societat va canviant, es creen noves<br />

metàfores conceptuals o se’n modifiquen d’altres preexistents. En aquest sentit,<br />

la ment és un ordinador podria constituir un exemple paradigmàtic de metàfora<br />

conceptual en vies de consolidació (incidentalment, la consolidació d’una nova<br />

metàfora conceptual es produeix quan la conceptualització que comporta passa


LES METÀFORES CONCEPTUALS ASSOCIADES ALS GÈNERES FALS DOCUMENTAL I REALITY SHOW 1185<br />

al corpus cultural d’un determinat grup social –i de tal manera que és utilitzada<br />

de manera més o menys inconscient). A continuació, examinarem les anteriors<br />

idees en dos casos particularment rellevants i íntimament relacionats entre si.<br />

Els casos del fals documental i el reality show<br />

En termes de metàfora conceptual subjacent, els casos del fals documental i el<br />

reality show han esdevingut una categoria particularment rellevant. Per veureho,<br />

convindrà fer unes reflexions prèvies de caràcter general.<br />

Sembla natural creure que els subtils canvis de conceptualització associats a<br />

la creació de noves metàfores conceptuals responguin a canvis en la percepció<br />

social amb relació a determinats àmbits o fenòmens concrets. En aquest sentit, i<br />

tal com s’ha constatat profusament en la literatura sobre el tema, un dels factors<br />

que més prominentment caracteritza la comunicació contemporània és la difusió<br />

de la frontera entre realitat i ficció. Aquest fet es manifesta de múltiples formes<br />

en diferents àmbits; per exemple, com una crisi d’identitat en el periodisme<br />

–que s’ha vist obligat a qüestionar i gairebé abandonar la clàssica diferenciació<br />

entre fet i opinió–, en la literatura –abocada a la novel·la històrica i periodística–,<br />

a internet –on tota informació està sota sospita–, etc. Com és natural,<br />

els productes audiovisuals han reflectit de manera prominent aquest caràcter<br />

cada cop més difús de la diferenciació entre realitat i no realitat. En un primer<br />

estadi, aquest fet es manifesta majoritàriament per mitjà de la hibridació entre<br />

els macrogèneres documental i ficció. Des de fa temps, elements documentals<br />

s’infiltren a la ficció i, a l’inrevés, conceptes ficcionals intervenen cada cop més<br />

en els documentals. No obstant això, la nostra contenció és que, actualment,<br />

aquest fenomen ja ha desbordat clarament les fronteres de la hibridació. En<br />

efecte, la hibridació arquetípica manté les formes originals i no les qüestiona,<br />

sinó que, simplement, les barreja. En canvi, la característica contemporània és<br />

la que nega la diferenciació. En termes de metàfora conceptual això pot expressar-se<br />

en dues metàfores oposades:<br />

la realitat és ficció<br />

la ficció és realitat<br />

Com totes les metàfores conceptuals, les anteriors determinen una certa manera<br />

d’interpretar o conceptualitzar un sistema en termes d’un altre sistema fins al<br />

punt que, de manera més o menys inconscient, s’identifica el segon sistema<br />

amb el primer (normalment, les metàfores conceptuals no són simètriques –per<br />

exemple, entenem el temps en termes de l’espai, però no l’espai en termes del<br />

temps–. No obstant això, en el cas que estem considerant es produeix necessàriament<br />

una simetria perquè estem tractant un tema de no diferenciació). La<br />

realitat no pot entendre’s si no és en termes de ficció i, simètricament, la fic-


1186<br />

ROMÀ GUARDIET<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ció l’entenem en termes de la realitat. Així, la ficció audiovisual adquireix, de<br />

manera intrínseca, un caràcter notarial de la realitat social tant si s’ho proposa<br />

com si no; mentre que el documental (audiovisual) no és més que una ficció<br />

encoberta i que, si de cas, el valor documental que pugui tenir es deriva més de<br />

la “documentalitat” de la ficció que és, que no pas de les intencions documentals<br />

explícites que pugui dur.<br />

En aquest sentit, el fals documental i el reality show són alhora paradigma<br />

i resultat inevitable del qüestionament general, quasi ontològic, de la frontera<br />

entre realitat i ficció. En efecte, el fals documental correspon a la metàfora la<br />

realitat és ficció. D’antuvi, cal remarcar que, en l’actualitat, som més conscients<br />

que mai que qualsevol documental comporta una manipulació absoluta dels<br />

elements que hi intervenen i, a més, de tal manera, que som incapaços de<br />

conèixer la forma i el grau d’aquesta manipulació comparable a la que ocorre<br />

en els productes de ficció (hi ha un tema triat que es concreta des d’una determinada<br />

perspectiva; s’utilitzen uns determinats personatges als quals s’han<br />

donat unes determinades indicacions o se’ls ha fet unes preguntes concretes;<br />

s’ha optat per un cert tipus de realització, és a dir, s’han triat unes imatges, unes<br />

situacions i uns sons i se n’han exclòs molts d’altres, la qual cosa comporta una<br />

manipulació de grau indeterminat; després, en el muntatge, tot aquest material<br />

s’ha organitzat de manera que, conjuntament amb tots els factors anteriors,<br />

s’ha elaborat finalment un cert discurs d’entre una multitud de discursos possibles).<br />

Però en el fals documental ocorre, a més, un salt qualitatiu i, de fet, es<br />

troba a les antípodes del documental: el fals documental no il·lustra les dificultats<br />

de diferenciar la realitat de la ficció en un producte audiovisual, sinó que<br />

representa una voluntat de convertir en protagonista la impossibilitat d’aquesta<br />

diferenciació. El subjecte de base no és més que una excusa i queda supeditat a<br />

un monotema formal que es converteix en central, a saber, la dificultat intrínseca<br />

de diferenciar entre realitat i no realitat. Només tractant d’interpretar el<br />

fals documental en termes ficcionals podrem ser capaços de comprendre l’abast<br />

de la proposta. Però, al mateix temps, aquesta ficció disfressada de documental<br />

només pot adquirir sentit si s’entén com a document d’una vigent percepció<br />

social que questiona els límits de la realitat.<br />

Una cosa semblant, però oposada, ocorre amb el reality show. Es parteix<br />

d’unes situacions tipificades en la ficció però presentades com a un document,<br />

de tal manera que, en primera instància, extreuen el seu sentit de la seva “documentalització”,<br />

es a dir, de la seva inserció en la “realitat objectiva”. No obstant<br />

això, l’espectador qüestiona des de l’inici que no existeixi interpretació de tipus<br />

ficcional i, a més, en un grau molt difícil de determinar. En primer lloc, hi ha<br />

tota la possible manipulació induïda per la producció del programa en benefici<br />

d’augmentar l’audiència; i, en segon lloc, la possible interpretació individual –i,<br />

per tant, el falsejament documental– aportada per cadascun dels participants.<br />

En definitiva, es tracta d’unes situacions de ficció que hem d’interpretar en termes<br />

documentals però, al mateix temps, la hipotètica component documental<br />

queda hipotecada per un grau indeterminat de ficció.


LES METÀFORES CONCEPTUALS ASSOCIADES ALS GÈNERES FALS DOCUMENTAL I REALITY SHOW 1187<br />

En definitiva, des d’una perspectiva paral·lela a la de Lakoff, podríem dir<br />

que, igual com els termes del llenguatge, els “termes de la comunicació audiovisual”<br />

poden denotar metàfores conceptuals existents o recentment incorporades<br />

al context social d’una societat donada. Així, en particular, els gèneres aquí<br />

considerats probablement reflecteixen una nova conceptualització de la realitat<br />

que ha deixat de ser únicament una especulació filosòfica per incorporar-se al<br />

gruix de les conviccions i/o conceptualitzacions socials.<br />

Des d’un punt de vista avaluador, però, sembla existir una no menyspreable<br />

diferència entre les dues. La metàfora conceptual la ficció és realitat i, consegüentment,<br />

també el reality show, representen, més aviat, una visió positiva:<br />

l’accés al coneixement és possible –malgrat la dificultat o la impossibilitat de<br />

diferenciació entre realitat i no realitat–. Per contra, la metàfora conceptual<br />

la realitat és ficció i, consegüentment, el fals documental, semblen estar més<br />

propers a una visió negativa: l’accés al coneixement és una fal·làcia. Tot són<br />

aparences.<br />

El fals documental i el reality show amb relació a les metàfores conceptuals,<br />

sobre la comunicació, de Reddy<br />

Examinarem, ara, els conceptes anteriors des del punt de vista de les metàfores<br />

conceptuals de Michael Reddy sobre la comunicació.<br />

Com ja hem avançat més amunt, la metàfora del conducte analitza una conceptualització<br />

àmpliament vigent –almenys en la societat occidental– segons la<br />

qual la comunicació s’entén en termes d’un paquet tancat contenint informació<br />

que s’envia per un determinat conducte, de manera que el recipient només<br />

cal que l’obri en rebre’l. En termes de metàfora conceptual –i notació taquigràfica–<br />

aquesta conceptualització pot expressar-se així:<br />

la comunicació és un conducte<br />

la qual, com tota conceptualització, comporta una sèrie d’avaluacions implícites.<br />

La més determinant de totes n’és alguna cosa semblant a la comunicació és<br />

fàcil.<br />

La conceptualització alternativa que proposa Reddy –ell l’anomena “el<br />

paradigma del constructor d’eines”– es visualitza simbòlicament en termes d’un<br />

jardiner que ha construït una certa eina i vol comunicar-ho a un altre al que<br />

no pot veure i que viu en un entorn proper però força diferent i relativament<br />

desconegut; aquesta comunicació s’ha de fer per mitjà d’una codificació molt<br />

rudimentària que l’interlocutor haurà d’anar desxifrant progressivament al<br />

mateix temps que, retornant certa informació, igualment rudimentària, iniciarà<br />

un procés d’aproximacions successives. Realment, Reddy no expressa aquesta<br />

conceptualització en termes de metàfora conceptual ni tampoc es manifesta<br />

sobre el possible grau d’implantació del “paradigma del constructor d’eines” en


1188<br />

ROMÀ GUARDIET<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

els diferents contextos culturals. Més que una metàfora, el paradigma del constructor<br />

d’eines és una paràbola i, com a tal, excessivament complexa per estar a<br />

la base d’una conceptualització genèrica. Això no obstant, sembla prou evident<br />

que algunes de les seves característiques bàsiques porten implícita una proposta<br />

de conceptualització. Potser una aproximació adequada, en termes de metàfora<br />

conceptual, podria expressar-se així: la comunicació és un jeroglífic que recull<br />

alguns dels trets essencials del “paradigma del constructor d’eines”: per exemple,<br />

que l’emissor ha de codificar el contingut de la comunicació per mitjà del<br />

seu enginy i d’unes regles aproximatives i que l’emissor l’haurà igualment de<br />

descodificar amb l’ajuda del seu enginy i unes regles aproximades. Òbviament,<br />

l’avaluació primordial d’aquesta metàfora conceptual és la comunicació és una<br />

tasca onerosa o bé la comunicació és difícil. És cert que aquesta metàfora conceptual<br />

no recull alguns aspectes del “paradigma del constructor d’eines” tals com<br />

la influència de l’entorn o el factor de retroalimentació, però, en realitat, són<br />

factors que podem considerar irrellevants per als nostres propòsits actuals.<br />

Veiem, doncs, ara, el paper d’aquestes dues metàfores amb relació al tema<br />

que ens interessa. Sembla obvi que, en termes de comunicació, el documental<br />

clàssic pot entendre’s associat a la comunicació és un conducte. En efecte, existeix<br />

una “realitat” i el documental transmet aquesta realitat –pel conducte audiovisual–.<br />

Cert és que aquesta simplicitat de plantejament ha anat esdevenint progressivament<br />

sospitosa; remarquem, però, que les objeccions que qüestionen<br />

la credibilitat del documental clàssic han estat típicament articulades o bé en<br />

la possibilitat de manipulació intencionada, o bé en la distorsió interpretativa;<br />

però ni una ni l’altra d’aquestes dues possibilitats qüestiona, en essència, la<br />

conceptualització del “conducte” (el que es questionaria en aquests casos és<br />

si, amb intencionalitat o sense, s’està enviant el paquet correcte o el paquet<br />

equivocat).<br />

La situació en el cas del fals documental és radicalment diferent. Ja hem<br />

argumentat, anteriorment que, en termes del binomi realitat/ficció, aquest<br />

gènere està directament relacionat amb la metàfora conceptual la realitat és ficció.<br />

Ara bé, una de les avaluacions més prominents d’aquesta metàfora conceptual<br />

és que la realitat és inassequible (o gairebé). Per tant, en termes de comunicació,<br />

la conceptualització que comporta la metàfora conceptual en qüestió serà<br />

molt més propera a la del “fabricant d’eines” que no pas a la del “conducte”.<br />

És a dir, clarament més propera a la metàfora conceptual la comunicació és un<br />

jeroglífic que no pas a la metàfora conceptual la comunicació és un conducte. O<br />

en altres paraules, el fals documental pot entendre’s com un reflex en el camp<br />

audiovisual, d’un canvi en la conceptualització de la comunicació ocorregut<br />

en certs entorns socials: la substitució de la conceptualització associada a la<br />

comunicació és un conducte per la conceptualització associada a la comunicació és<br />

un jeroglífic.<br />

Paral·lelament al cas del documental clàssic, també la ficció clàssica sembla<br />

associada a la metàfora conceptual la comunicació és un conducte: hi ha una realitat<br />

social que l’obra ficcional reflecteix en termes d’unes situacions concretes.


LES METÀFORES CONCEPTUALS ASSOCIADES ALS GÈNERES FALS DOCUMENTAL I REALITY SHOW 1189<br />

És cert que existeix o pot existir un altre nivell d’interpretació simbòlica, però,<br />

en primera instància, el contingut comunicatiu de la ficció és diàfan.<br />

Què passa, aleshores, amb el reality show i la metàfora conceptual associada<br />

la ficció és realitat? Al nostre entendre, la situació és pràcticament idèntica a la<br />

que es donava en el cas del fals documental. En efecte, tal com hem observat<br />

més amunt, es tracta d’unes situacions de ficció que hem d’interpretar en termes<br />

documentals però, al mateix temps, la hipotètica component documental<br />

queda hipotecada per un grau indeterminat de ficció. És a dir, en termes de<br />

comunicació, la conceptualització associada serà, també, notablement més<br />

pròxima a la metàfora conceptual la comunicació és un jeroglífic que no pas a la<br />

comunicació és un conducte. Per tant, pot interpretar-se, igualment, com un reflex<br />

del canvi social ocorregut, en certs entorns, respecte a la conceptualització<br />

comunicativa. Les formes són diferents, però el sentit és gairebé idèntic.<br />

Conclusions<br />

Hem intentat mostrar com el mateix que succeeix amb el llenguatge, on la utilització<br />

de determinats termes poden evidenciar conceptualitzacions –relativament<br />

inconscients– incorporades a la cultura d’una societat, també els gèneres<br />

audiovisuals poden, en certes ocasions, posar de manifest conceptualitzacions<br />

culturals vigents o indicis de noves conceptualitzacions en vies de catalitzar.<br />

Des d’aquest punt de vista, els gèneres fals documental i reality show no són,<br />

pròpiament, ni una hibridació, ni un engany, ni una transgressió, ni tampoc<br />

descripcions de corrents d’opinió majoritaris, sinó reflexos particularment significatius<br />

de noves metàfores conceptuals infiltrades en la percepció social i en<br />

procés de consolidació. En particular, il·lustren les noves conceptualitzacions<br />

que s’estan esdevenint respecte a la percepció del binomi realitat/ficció i a la<br />

percepció de la comunicació.<br />

Bibliografia<br />

BLACK, M. “Metaphor”. Proceedings of the<br />

Aristotelian Society (1955), 55, p. 273-294.<br />

—. “Metaphor”. Models and metaphors. Ithaca:<br />

Cornell University Press, 1962, p. 25-47.<br />

—. “More about Metaphor”. A: ORTONY,<br />

A. (ed.). Metaphor and Thought. Cambridge:<br />

Cambridge University Press, (1979), 1993.<br />

GUARDIET, R. “La metàfora icònica: de<br />

l’expressivitat comunicativa a l’expressió<br />

artística”. Barcelona: tesi doctoral, Facultat de<br />

Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong><br />

<strong>Llull</strong>, 2006.<br />

LAKOFF, G. “The Contemporary Theory of<br />

Metaphor”. A: ORTONY, A. (ed.). Metaphor<br />

and Thought. Cambridge: Cambridge University<br />

Press, (1979), 1993.<br />

LAKOFF, G.; JOHNSON, M. Metaphors We<br />

Live By. Chicago: University of Chicago Press,<br />

1980.<br />

LAKOFF, G.; TURNER, M. More than Cool<br />

Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago:<br />

The University of Chicago Press, 1989.<br />

REDDY, M.J. “The conduit metaphor: A<br />

case of frame conflict in our language about<br />

language”. A: ORTONY, A. (ed.). Metaphor and<br />

Thought. Cambridge: Cambridge University<br />

Press, (1979), 1993.


Los mecanismos de los contenidos de las series de<br />

ficción que provocan reacciones de aceptaciónrechazo<br />

en los espectadores y su fidelidad 1<br />

The concept of entertainment is slippery. When we ask directly to television viewer, we<br />

go into a tautological vicious circle. In this respect, we say that something entertains<br />

us when we like it, and we like something when it entertains us. But, if we want to go<br />

further away in its understanding, we have to behave another way. One way is to take<br />

an interest in its signs. When something entertains us, we feel attracted to it and we<br />

have a tendency to expose ourselves to it repeatedly to feel that way the pleasure that<br />

it gives us. On the contrary, if something bores us, we try to avoid it. This is the way<br />

we used in this research where we investigate with questionnaires and attitude scales,<br />

the behaviour of 472 viewers (between 19-42 years old). This way drives us from what<br />

people watch/don’t watch on television to the reasons why they like, or don’t like it.<br />

El consumo de ficción televisiva<br />

LA MULTIPLICITAT DE PANTALLES: DELS MITJANS ALS CONTINGUTS<br />

Jesús Bermejo, Marian Núñez, Esther Martínez, Marta Pacheco, Isabel García<br />

Uva-LipsiMedia/URJC<br />

s bien sabido que la audiometría informa del consumo de programas,<br />

permitiendo estimar cuántos espectadores han visto un programa. Sin<br />

embargo, este proceder nada nos dice sobre la totalidad de los programas<br />

concretos que ve un espectador en su vida cotidiana. Existen escasos estudios<br />

que se interesen por ello, siendo no obstante muy importante para entender<br />

el papel que juega la televisión en nuestra vida y el uso que hacemos de ella<br />

como público. Los datos que presentamos a continuación forman parte de<br />

un proyecto de investigación más amplio en el que hemos indagado, en una<br />

amplia muestra de población, su consumo en el ciclo semanal, que tiene el<br />

interés de reproducir de manera bastante certera los hábitos televisivos de los<br />

espectadores. 2 E<br />

Además, partiendo de lo que consumen en televisión nos interesaremos<br />

por sus gustos, preferencias de programa e indagaremos en aquellos<br />

mecanismos que dan cuenta de su exposición a las series de ficción televisiva<br />

que constituyen su mayor dieta de entretenimiento en televisión y que permiten<br />

entender su éxito y fidelidad por parte del espectador.<br />

5<br />

1191


1192<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Un total de 472 personas, de edades comprendidas entre 19 y 42 años, constituyen<br />

la muestra. Aunque existen algunas diferencias entre hombres y mujeres,<br />

así como fenómenos evolutivos según la edad, nos limitaremos a presentar<br />

aquí algunos datos de conjunto, recogidos a partir de un amplio cuestionario y<br />

varias escalas de actitud.<br />

Una primera constatación es que existe una gran variabilidad en el grado<br />

de exposición a la televisión. Siguiendo una distribución en forma de campana<br />

de Gauss, el consumo de televisión de los sujetos de la muestra va, en su límite<br />

inferior, desde ninguna hora a la semana hasta un sujeto, en el límite superior,<br />

que consume 51h 30’ de televisión por semana. 3 La media del conjunto<br />

de sujetos es de 19h 22’. Ese tiempo total medio dedicado a ver televisión se<br />

distribuye en tres macrogéneros. 4 Al macrogénero de la realidad (que incluye<br />

informativos, documentales, debates, reportajes…), cada sujeto le dedica una<br />

media de 1h 42’ por semana; al lúdico (concursos, deporte…), 8h 06’; y al de<br />

ficción, 9h 24’. Nuestros sujetos ven en total una media de 2h y 45’ de televisión<br />

al día, de la que el 49% está dedicado a ver ficción, el 41% a programas lúdicos<br />

y sólo el 10% a programas de realidad. Si en conjunto los programas de realidad<br />

cumplen una función informativa, los lúdicos y de ficción, que son diferentes<br />

modalidades expresivas del entretenimiento, constituyen el 90% del tiempo<br />

consagrado delante de la pantalla. Desde este punto de vista, la televisión sería<br />

un medio esencialmente de entretenimiento. Un fenómeno complementario<br />

al anterior es que los hombres consumen más géneros lúdicos que las mujeres<br />

(esencialmente más tiempo en ver programas deportivos) y en ficción es a la<br />

inversa (gráfica 1).<br />

Gráfica 1. Distribución del tiempo total de consumo televisivo durante el ciclo semanal de hombres y mujeres entre<br />

los tres macrogéneros<br />

Por tanto, los resultados anteriores muestran que, hombres y mujeres, consumen<br />

mucha ficción televisiva. Como muestra la gráfica 2, no ya en términos<br />

de tiempos totales, sino del número de programas que suelen ver, encontramos<br />

que las series de ficción están entre los programas más vistos.


LOS MECANISMOS DE LOS CONTENIDOS DE LAS SERIES DE FICCIÓN QUE PROVOCAN REACCIONES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO 1193<br />

Gráfica 2. Distribución de los tipos de programa que suelen ver los espectadores cada semana<br />

Las preferencias de visionado<br />

Cuando se trata de elegir aquello que más gustó de lo visto en televisión durante<br />

la semana, tanto hombres como mujeres destacan entre sus preferencias los<br />

programas de entretenimiento y las series (tabla 1). En cambio, los informativos,<br />

que constituyen una parte importante del consumo, son menos elegidos<br />

entre los preferidos. Un resultado diferencial es que mientras los hombres se<br />

inclinan más por elegir programas de entretenimiento, como El hormiguero o Sé<br />

lo que hicisteis, y de deporte, como el fútbol o la Fórmula 1, las mujeres prefieren<br />

sobre todo comedias, como Aída o Friends.<br />

Tabla 1. Tipo de programa citado por los sujetos a la pregunta de qué fue lo que más le gustó durante la semana<br />

(valores en porcentajes)<br />

HOMBRE MUJER<br />

Programas entretenimiento 38 19<br />

Deportes 29 6<br />

Serie (Comedia) 7 27<br />

Documental / noticias 11 12<br />

Reality show 4 8<br />

Serie (Costumbrista) 4 6<br />

Serie (Fantástica) 4 5<br />

Serie (Drama médico) 1 4<br />

Serie (Drama policiaco) 3 5<br />

Programa Concurso 4<br />

Películas 4<br />

Los hombres manifiestan su preferencia por el deporte, el entretenimiento y el<br />

humor. Las mujeres prefieren el entretenimiento y el humor. Ambos comparten<br />

su atracción por aquello que les entretiene, pero lo que resulta realmente<br />

interesante es su concepción respectiva del entretenimiento. Tanto hombres<br />

como mujeres destacan que han elegido para ver durante la semana anterior<br />

ciertos programas por el entretenimiento y el humor que les procuran, aunque


1194<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

como vamos a ver, detrás de la denominación genérica de entretenimiento hay<br />

matices, de tal modo que su satisfacción se alcanza en hombres y mujeres por<br />

vías diferentes.<br />

Es necesario precisar previamente que el entretenimiento y el humor, aun<br />

siendo complementarios, aparecen como conceptos separados. Una cosa es<br />

reírse, otra distinta “pasar el rato”. El humor aparece en las comedias y en los<br />

programas específicos de humor. El tipo de series que eligen preferentemente<br />

las mujeres son series de humor o comedias en las que el humor está en primer<br />

plano (Aída, Friends…). En cambio, el entretenimiento aparece, por ejemplo, en<br />

los concursos o en los programas lúdicos como la Fórmula 1 o el fútbol.<br />

Hay una tendencia que indica que los hombres se inclinarían más hacia<br />

programas de entretenimiento, dentro del macrogénero lúdico, caracterizados<br />

por la acción. En cambio, las mujeres tenderían más hacia programas de verbo,<br />

es decir, aquellos como las series de ficción en los que la palabra tiene un papel<br />

central para articular la trama, las relaciones humanas y sociales. El humor, a<br />

través de la palabra y la ocurrencia verbal, es un complemento que da un tono<br />

amable a las relaciones establecidas en el transcurso del relato. Tanto desde un<br />

punto de vista antropológico como desde los postulados de la ontogénesis que<br />

indaga la psicología evolutiva, estos resultados postulan la hipótesis de una<br />

reproducción, a nivel de las elecciones televisivas, de las diferencias de rol creadas<br />

en el curso de la historia de la humanidad entre el hombre y la mujer. Ellos,<br />

anclados en un pasado cazador, buscarían el mimetismo de la acción pura en<br />

determinados programas lúdico-competitivos (como el enfrentamiento deportivo<br />

o los concursos) que se asientan en el principio de la acción y la competición<br />

por una forma, en este caso socializada, de pugna, de lucha adaptativa. Por el<br />

contrario, mientras el hombre partido a la caza, la mujer, eje central de núcleo<br />

social, desarrolla su actividad en el grupo donde el verbo, la palabra, tiene un<br />

papel fundamental. Es la palabra una herramienta nuclear para tejer las tramas<br />

diarias de la convivencia. En ese sentido, en sus preferencias por las comedias y<br />

las sitcom, encontramos una reproducción simbólica de esa estructura social en<br />

la que las vicisitudes de la convivencia diaria en el grupo encuentran su reflejo<br />

en estas ficciones televisivas, donde la palabra es la herramienta privilegiada de<br />

sutura de las relaciones sociales y de convivencia entre los personajes.<br />

Tabla 2. En relación al programa de la semana que más les había gustado, justificación de los sujetos por esa<br />

preferencia (valores en porcentajes)<br />

HOMBRE MUJER<br />

REACCIÓN PERSONAL<br />

Entretenido 18 21<br />

Humor 13 19,5<br />

Emoción por deporte 12 3,5<br />

Me siento identificado/a 0 1,1<br />

Me gusta/es interesante<br />

VALORACIÓN GLOBAL AL CONTENIDO<br />

7 9,5<br />

Diferente 4 7,8


LOS MECANISMOS DE LOS CONTENIDOS DE LAS SERIES DE FICCIÓN QUE PROVOCAN REACCIONES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO 1195<br />

Intriga 8 5<br />

Guiones 8 3<br />

Formatos<br />

CONTEXTO<br />

3 2<br />

Horarios 1 3,3<br />

Casualidad (zapping...) 5 1<br />

Lo ven los demás 0,5<br />

La veo desde el principio<br />

VALORACIÓN DE LOS ACTORES<br />

0 3<br />

Actores<br />

UTILIDAD<br />

2 3<br />

Críticas/Análisis social 7 4<br />

Actualidad/Información<br />

OTRAS<br />

8 7,3<br />

otros 4 6,1<br />

En cuanto a las razones que los sujetos dan para explicar por qué han preferido<br />

un determinado programa durante la semana, encontramos cinco categorías de<br />

respuesta (tabla 2). Sus razones hacen referencia a una reacción personal en un<br />

porcentaje importante de sujetos (me ha hecho reír, me ha entretenido o emocionado);<br />

también a una valoración del contenido del programa (buen guión, originalidad);<br />

al carácter de utilidad del programa (reflexiona o me informa); a causa<br />

del contexto (el horario me conviene...); y también a la atracción y valoración<br />

positiva de un actor que arrastra al espectador a ver el programa. Por tanto, las<br />

razones de la preferencia por uno u otro programa no son debidas a la calidad<br />

intrínseca del producto, sino a un complejo conjunto de factores diversos.<br />

Tabla 3. Tipo de programa citado por los sujetos a la pregunta de qué fue lo que menos le gustó durante la semana<br />

(valores en porcentajes)<br />

HOMBRE MUJER<br />

Reality show 18 25<br />

Serie (Comedia) 14 18<br />

Películas 6 20<br />

Documental / Noticias 18 5<br />

Programas entretenimiento 14 5<br />

Serie (Costumbrista) 4 10<br />

Deportes 6 1<br />

Serie (Drama médico) 8 6<br />

Serie (Drama policiaco) 8 5<br />

Programa Concurso 2 4<br />

Serie (Fantástica) 2 1<br />

No sorprende que sean los reality shows los peor valorados. Teniendo en cuenta<br />

que los sujetos responden a la pregunta de qué fue lo que menos les gustó, bien<br />

dando respuestas genéricas (ejemplo, los programas concurso), bien citando un<br />

programa concreto (ejemplo; no me gustó la película de la 2 del martes por la<br />

noche), se puede entender que, entre los productos que menos les gustaron<br />

figuren también productos que gustan, como es el caso de las comedias, pues lo<br />

que para un target puede ser entretenido para otro puede no serlo.


1196<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Tabla 4. En relación al programa de la semana que menos les había gustado, justificación de los sujetos de ese<br />

rechazo (valores en porcentajes)<br />

HOMBRE<br />

REACCIONES COGNITIVAS AL CONTENIDO<br />

MUJER<br />

repetitivo 14 31<br />

aburrido 4 12<br />

falta de realidad 1 9<br />

no me entretiene 3 3<br />

no me interesa 3 11<br />

sólo veo lo que me gusta 1 2<br />

falta de calidad 2 7<br />

no me hace gracia<br />

REACCIONES EMOCIONALES NEGATIVAS<br />

2 3<br />

despierta emociones negativas<br />

ACTORES O PRESENTADORES<br />

8 12<br />

presentador/a<br />

CONTEXTO<br />

2 4<br />

lo vi de casualidad 1 2<br />

lo ven los demás 5 2<br />

Las respuestas de los sujetos (tabla 4) ponen en evidencia que existen varios<br />

tipos de razones que explican sus rechazos de algunos tipos de programas. Entre<br />

los más destacados cabe citar:<br />

a) Reacciones cognitivas al contenido (ejemplos: Me aburre. Es superficial. Frívola.<br />

Se pierde el tiempo. No es realista). En general, esperamos que un relato nos<br />

descubra cosas a lo largo del visionado. Saber de antemano todo lo que va<br />

a ocurrir es una forma de romper el placer, el entretenimiento, que procura<br />

la exposición a ese programa. Queremos ser sorprendidos, queremos<br />

mantener un cierto grado de intriga y, por ello, de incertidumbre. Cuando<br />

esto no se produce genera rechazo en el espectador porque entiende<br />

que de un episodio al siguiente, todo se repite. Las respuestas que hacen<br />

alusión a lo repetitivo o al aburrimiento, porque no aporta algo nuevo,<br />

entrarían dentro de esta categoría. Otras reacciones cognitivas tienen que<br />

ver con la percepción de falta de calidad del programa.<br />

b) Las reacciones emocionales negativas (ejemplos: No me gusta ver sufrir. No me<br />

gusta ver desgracia. Me pone muy nerviosa. Me pone de mal humor. Consigue<br />

irritarme…). Podemos experimentar reacciones emocionales negativas<br />

en el curso de un relato (por ejemplo, si le va a ocurrir algo negativo al<br />

personaje con el que nos identificamos). Sin embargo, cuando éstas superan<br />

aquellas positivas que nos produce el conjunto del relato, el balance<br />

puede ser negativo y hacer que rechacemos futuras exposiciones al programa.<br />

c) El contexto. A veces vemos o dejamos de ver un programa, que nos gusta<br />

o no, según el contexto. Por ejemplo, hay sujetos que comparten el<br />

visionado con otros y deben someterse a un proceso de negociación por<br />

ver quién decide el uso del mando del televisor. El deseo genérico de ver<br />

televisión (o incluso en ocasiones el deseo de estar junto a otros compar-


LOS MECANISMOS DE LOS CONTENIDOS DE LAS SERIES DE FICCIÓN QUE PROVOCAN REACCIONES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO 1197<br />

tiendo un momento y un espacio) se puede traducir en ver televisión, aun<br />

cuando el programa no sea de interés para ese espectador. Vemos así que<br />

hay razones ligadas al contexto de visionado (Lo vi de casualidad. Porque<br />

el mando lo tenía otro. Estaba cansado y por ver algo…).<br />

d) Los actores o presentadores (ejemplo: No me gusta –se cita el nombre– porque<br />

es...).<br />

Las series que nos gustan<br />

De las 49 series que los sujetos citan entre las que han visto en el pasado y que<br />

les han gustado más, incluimos en la tabla 5 las 12 que obtienen mayores porcentajes.<br />

Mientras que los porcentajes de las mujeres están más distribuidos, los<br />

de los hombres se concentran más sobre un menor número de series. Ello hace<br />

que, mientras sus porcentajes en diez de las series son similares, en dos de ellas<br />

hay un fuerte contraste entre hombres y mujeres (7 Vidas y Prisión Breack). La<br />

mayoría de las series citadas se emite en el momento de la investigación con<br />

alguna excepción, como Farmacia de guardia.<br />

Tabla 5. De las series de ficción que los sujetos han visto hasta ahora, las 12 que más les han gustado (valores en<br />

porcentajes)<br />

SERIE HOMBRES MUJERES<br />

7 VIDAS 12 3,5<br />

PRISIÓN BREAKS 14 2<br />

SERRANOS 8 9,5<br />

CSI 8 7<br />

HOUSE 8 7<br />

AÍDA 4,7 8<br />

ANATOMÍA DE GREY 4,7 5,5<br />

FRIENDS 4,7 5,5<br />

FARMACIA DE GUARDIA 4,5 3<br />

HOMBRES DE PACO 3 4,2<br />

AL SALIR DE CLASE 3 4<br />

CUÉNTAME 3 3<br />

Por otro lado, en el ranking de las 31 series que más les gustan y que ven actualmente<br />

cabe destacar: aquellas series que puntúan alto tanto hombres como<br />

mujeres (House: Hombres/Mujeres: 12% y 9,5%; Kyle, 10% y 7,2%; CSI, 8% y<br />

9%; Hospital Central, 5% y 9%); aquellas que puntúan alto los hombres y bajo<br />

las mujeres (Los Simpson, 10% y 2,6%; Padre de Familia, 7% y 1,1%) o a la inversa<br />

(Friends, 3,5% y 10%; Anatomía de Grey, 2% y 5,7%; Bea, 2% y 6%).<br />

Las razones expuestas por los sujetos para explicar por qué les entretienen<br />

las series que consumen son de dos tipos. En unas se alude a reacciones emocionales<br />

en el sujeto de tres tipos: bienestar por humor, sentir intriga y curiosidad,<br />

sentirse identificado/a, lo cual le despierta emociones agradables (gráficas 3.1


1198<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

y 3.3). En otras se hace referencia a cuatro aspectos del contenido de la serie:<br />

actores o personajes que atraen; porque el suspense y la intriga en la trama son<br />

interesantes; porque refleja bien la realidad; porque es algo novedoso; por imitación<br />

de lo que hacen los demás (gráficas 3.2 y 3.4). Estos dos tipos de explicaciones<br />

no son incompatibles y pueden aparecer de manera independiente o<br />

asociada en las explicaciones de los sujetos.<br />

Gráfica 3.1. Argumentos presentados por los sujetos para justificar su preferencia de serie<br />

Gráfica 3.2.<br />

Gráfica 3.3.<br />

Gráfica 3.4.<br />

Mujer/explicación por emoción<br />

Mujer/explicación por contenido<br />

Hombre/explicación por emoción<br />

Hombre/explicación por contenido


LOS MECANISMOS DE LOS CONTENIDOS DE LAS SERIES DE FICCIÓN QUE PROVOCAN REACCIONES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO 1199<br />

Por último, en el grupo minoritario de sujetos que no ve series de ficción<br />

(12%), encontramos dos tipos de razones para no hacerlo (gráfica 4). Uno hace<br />

alusión a características del programa: exceso de anuncios, no relación con la<br />

realidad, poca calidad y trama no continuada en el tiempo. El otro tiene que<br />

ver con las reacciones del espectador: no entretienen, no levantan expectación, no<br />

me gustan. Hay por tanto una actitud de rechazo que se traduce en una falta de<br />

conexión con la serie, que no provoca en el espectador reacciones emocionales<br />

positivas hacia éstas.<br />

Gráfica 4. Argumentos de los sujetos para no ver series de ficción (valores en porcentajes)<br />

Tabla 6. Puntuación media de los sujetos en un diferencial semántico para un conjunto de series de ficción (sobre una<br />

puntuación máxima de -5 +5)<br />

Grupo de series tipo Puntuación<br />

Comedia 2,95<br />

Drama médico 1,5<br />

Serie costumbrista 0,65<br />

Drama policiaco 0,6<br />

Serie fantástica 0,7<br />

En la tabla 6 hemos pedido al sujeto que puntúe en un diferencial semántico su<br />

preferencia hacia un conjunto de 16 series de ficción repartidas en cinco bloques<br />

equivalentes de series nacionales e internacionales. Como muestra la tabla<br />

6, los resultados indican que la mejor puntuación la obtienen de manera muy<br />

significativa las series con importantes dosis de humor, como son las comedias<br />

(Aída, Friends) y las series costumbristas (Los Serrano, Cuéntame). Es el caso de<br />

las comedias, que obtienen una puntuación doble o triple marcando una fuerte<br />

diferencia frente al resto de las series. La mujer puntúa más positivamente<br />

la comedia que el hombre, con una diferencia de casi 1 punto (en una escala<br />

máxima de +5). El drama queda, en este caso, relegado a un segundo nivel.<br />

Seguidas de la comedia están las series dramáticas dedicadas a temas médicos.<br />

Las más puntuadas son House y Anatomía de Grey. Los peores valores son las<br />

series fantásticas, aunque hay claras diferencias entre hombres y mujeres. Se<br />

muestra cierta negatividad hacia algunas series en concreto, como Ris (-0,5 en<br />

diferencial semántico), en lo que ambos sexos están de acuerdo.


1200<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Personajes: preferencias y rechazos<br />

Veíamos en la gráfica 3 que uno de los factores que hacen que los sujetos se<br />

expongan a una serie u otra es la presencia de personajes que les conectan con<br />

esa serie o bien hacen que la eviten. Veamos pues un poco más de cerca algún<br />

dato referido a quiénes son los personajes concretos que les gustan y rechazan,<br />

así como las razones para tales elecciones.<br />

Cuando pedimos a los sujetos que nos digan su personaje preferido, citan<br />

un total de 57 personajes, sobre un total de 198 sujetos, lo que indica una gran<br />

variabilidad en la elección de personajes. En la tabla 7 recogemos sólo los personajes<br />

más citados. Uno de ellos destaca sobre todos los demás y hace la unanimidad<br />

de hombres y mujeres: House. Con excepciones (como Luismi –Paco<br />

León– en Aída), las mujeres reparten más sus elecciones que los hombres. Varios<br />

personajes de Friends aparecen entre los primeros en el ranking e incluso hay<br />

algunos que hacen de ese grupo de actores una categoría, en lugar de decantarse<br />

por uno en concreto. Los personajes femeninos de la serie sólo son citados por<br />

las mujeres.<br />

En el caso de los hombres aparecen personajes de animación (Homer<br />

Simpson, Berder, etc.), pero no en las mujeres. En cambio, hay personajes que<br />

son valorados por las mujeres y poco o nada por los hombres (Grissom, Vilches,<br />

Aída).<br />

En conjunto, los personajes que más gustan se encuentran en las series que<br />

más gustan, aunque, como los sujetos ven varias series al mismo tiempo, hay<br />

fenómenos de fidelidad a productos minoritarios y de ahí que aparezcan en<br />

el ranking de los preferidos algunos personajes de series no mayoritarias (Hero<br />

Nakurama, etc.).<br />

Tabla 7. Personajes preferidos por los sujetos (valores en porcentaje)<br />

ME GUSTA HOMBRE MUJER<br />

House<br />

PERSONAJES DE COMEDIA<br />

14,9 17,7<br />

Luismi (Paco León)<br />

PERSONAJES DE FRIENDS<br />

6,4 12,4<br />

Joey 8,2 1,8<br />

Ross 6,4 3,5<br />

Chandler 6,4<br />

Rachel 1,8<br />

Phoebe 1,8<br />

Monica 0,9<br />

Cualquiera de Friends<br />

MÁS VALORADOS POR MUJERES<br />

4,3 2,7<br />

Grissom 2,1 4,4<br />

Aída 2,1 7,1<br />

Vilches 4,4


LOS MECANISMOS DE LOS CONTENIDOS DE LAS SERIES DE FICCIÓN QUE PROVOCAN REACCIONES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO 1201<br />

Bea 2,7<br />

Grey<br />

MÁS VALORADOS POR HOMBRES<br />

2,7<br />

Michael Scofield 6,4 2,7<br />

Emilio Portero 4,3 0,9<br />

Hero Nakamura<br />

PERSONAJES DE ANIMACIÓN<br />

4,3<br />

Peter Griffin 4,3<br />

Berder (Futurama) 4,2<br />

Homer Simpson 4,3<br />

Bart Simpson 2,1<br />

Los sujetos citan 36 personajes que no les gustan. La distribución de los porcentajes<br />

es muy amplia. Aída es el personaje más rechazado (porcentajes hombre/<br />

mujer: 11,8/6,6) seguido de Pablo de Cuéntame (11,8/3,3). Varios personajes son<br />

rechazados por las mujeres y no por los hombres (Lucas 0/13.1; Marcos de Los<br />

Serrano 0/11,5; Ana Obregón 0/8,2; Antonio Resines 0/8,2) y viceversa (Vilches<br />

11,8/0).<br />

Las razones para preferir a un personaje son globalmente simétricas o antónimas<br />

a aquellas que se utilizan para rechazarlos (por ejemplo, si un personaje<br />

gusta porque es divertido, otro será rechazado porque es aburrido; etc.). Aída<br />

es rechazada porque “Incita a comportamientos de mujer Maruja. Es una basta.<br />

Es una ridícula. Soez”; Pablo por “Arrogante. Poderoso, fascista. Un personaje<br />

hecho para ser odiado; Marcos (Los Serrano) “Mal personaje. No me hace gracia.<br />

Patético con sus cancioncillas. Mal actor, poco creíble. Insulso. No me gusta su<br />

papel ni su interpretación”; Vilches (Hospital Central) es “Muy chulo y prepotente.<br />

Un borde”. Como vemos en estos ejemplos, en las razones que presentan<br />

para manifestar su falta de simpatía hacia algún personaje, al igual que ocurría<br />

con los personajes que más gustan, llama la atención el hecho de que los sujetos<br />

los califican con los mismos términos y expresiones, y por las mismas razones<br />

que utiliza la gente en la vida real para evaluar a otras personas (“de carne y<br />

hueso”).<br />

Los motivos y explicaciones que los sujetos manifiestan para elegir a un<br />

personaje se pueden incluir en las siguientes cuatro categorías de respuestas,<br />

que hemos descrito más ampliamente en otro lugar: 5<br />

1. Humor. Los rasgos del personaje, su lenguaje o sus acciones producen una<br />

reacción en el espectador de emoción de risa, humor.<br />

2. Atributos del personaje ligados a la trama. El espectador hace referencia<br />

a atributos del personaje que lo definen en relación a la trama en la que<br />

está inserto.<br />

3. Actor. El espectador disocia al personaje y hace referencia al actor que lo<br />

encarna.<br />

4. Vida. El espectador aquí pone en relación explícita al personaje con la<br />

vida.


1202<br />

J. BERMEJO, M. NÚÑEZ, E. MARTÍNEZ, M. PACHECO, I. GARCÍA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Asimismo, como hemos tenido ocasión de argumentar más en extenso, 6<br />

estas cuatro categorías de respuesta ponen en evidencia procesos de relación<br />

entre el personaje y el espectador en términos de los mecanismos de empatía<br />

e identificación. La empatía genera sentimientos con (es decir, experimentar los<br />

sentimientos que está viviendo el personaje) y sentimientos por (es decir, los<br />

sentimientos, experimentados en relación a lo que está ocurriendo al personaje<br />

a lo largo de la trama), que hacen aparecer sentimientos como la simpatía y la<br />

compasión. En la identificación aparecen dos tipos de recorridos simétricos y<br />

complementarios (Del personaje consigo mismo y de sí mismo con el personaje).<br />

Conclusiones<br />

Las series de ficción son uno de los programas que más consumen los telespectadores.<br />

Los mecanismos que hacen que nos expongamos a ellas no son<br />

muy diferentes de aquellos que ponemos en marcha en las actividades de nuestra<br />

vida cotidiana. Vemos aquellas series que nos divierten, que nos despiertan<br />

curiosidad por desentrañar su desenlace, que tienen personajes y actores que<br />

nos resultan atrayentes. En definitiva, los mecanismos que hemos descrito,<br />

procedan del contenido de la trama o de los personajes, nos atraen porque nos<br />

emocionan. Como ocurre en la vida, y a diferencia de la ficción cinematográfica,<br />

las series tienen el atractivo de prolongarse en el tiempo. Ello hace que el<br />

espectador hilvane progresivamente en relación con ellas y a lo largo de varias<br />

temporadas una red de conexiones (connectedness), 7 que se fortalecen con el<br />

tiempo creando un lazo ritual de fidelidad e intercambios entre la ficción y la<br />

vida del espectador.<br />

Notas<br />

1. Esta investigación ha sido financiada por<br />

el Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto<br />

nº SEJ2006-14844-C03-02/SOCI y los autores de<br />

la comunicación son miembros del equipo de<br />

investigación adscrito a este proyecto I+D.<br />

2. Proyecto de investigación SEJ2006-14844-<br />

C03-02/SOCI. Públicos, Valores y Actitudes de la<br />

Recepción de Ficción Televisiva .<br />

3. Ver distribución completa en: BERMEJO<br />

BERROS, J. “La influencia sobre los espectadores<br />

de la transfiguración de la publicidad en las series<br />

de ficción”. Actes del V Congrés Internacional<br />

Comunicació i Realitat. La metamorfosis del espa-<br />

cio mediático. 22-23 mayo 2009. Barcelona:<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna-URL.<br />

4. BERMEJO BERROS, J. Génération télévision.<br />

La relation controversée de l’enfant avec la<br />

télévision. Bruxelles: Paris: DeBoeck Université,<br />

2007; BERMEJO BERROS, J. Narrativa audiovisual.<br />

Investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide,<br />

2005.<br />

5. BERMEJO BERROS, J.; NÚÑEZ CANSADO,<br />

M. “Valores y actitudes de los espectadores de<br />

series de ficción televisiva”. Actas del Congreso<br />

Investigar la Comunicación. AE-IC Unidixital CD-<br />

ROM. ISBN: 978-84-612-3816-3, 2008.<br />

6. Ver nota 2.<br />

7. Ver nota 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!