13.07.2013 Views

de los alcoholes - Pernod Ricard

de los alcoholes - Pernod Ricard

de los alcoholes - Pernod Ricard

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

N° 53 Otoño-Invierno 2008 La revista <strong>de</strong> <strong>los</strong> accionistas <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong><br />

La saga<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

ESTRATEGIA<br />

La adquisición <strong>de</strong> Absolut refuerza<br />

totalmente nuestra estrategia<br />

ÉXITOS<br />

El lujo en champagne<br />

MARCAS<br />

Malibu, Kahlúa:<br />

mo<strong>de</strong>rnidad confi rmada


PUBLICIDAD UTILIZADA FUERA DE FRANCIA


N°53<br />

Otoño-Invierno 2008<br />

4<br />

EDITORIAL<br />

por Patrick <strong>Ricard</strong>,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración<br />

DOSSIER PAGE 18 INFORME<br />

16>34<br />

LA SAGA<br />

DE LOS<br />

ALCOHOLES<br />

20<br />

Personajes<br />

históricos<br />

<strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> las marcas<br />

35<br />

MARCAS<br />

Malibu, Kahlúa:<br />

la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

confi rmada<br />

5<br />

ESTRATEGIA<br />

Entrevista a Pierre Pringuet,<br />

Director General<br />

10<br />

ÉXITOS<br />

El lujo<br />

en champagne<br />

18<br />

De la Prehistoria<br />

al Siglo XXI<br />

24<br />

El lenguaje<br />

universal <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

38<br />

NOTICIAS


4<br />

EDITORIAL<br />

El cóctel<br />

ganador<br />

<strong>de</strong>l crecimiento futuro<br />

por Patrick <strong>Ricard</strong>,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Administración<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

En el momento que cedo las riendas<br />

<strong>de</strong> la dirección operativa <strong>de</strong><br />

<strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> a Pierre Pringuet, Director<br />

General, manteniendo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Administración, quisiera expresar<br />

mi total confi anza en la capacidad<br />

<strong>de</strong>l Grupo y <strong>de</strong> sus colaboradores para<br />

superar <strong>los</strong> retos <strong>de</strong>l futuro. Des<strong>de</strong> 1975,<br />

año en que se creó <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>, nuestra<br />

facturación <strong>de</strong> vinos y espirituosos se ha<br />

multiplicado por 19 y nuestro beneficio<br />

operativo corriente se ha multiplicado por<br />

41. Este éxito se asienta ante todo en siete<br />

pilares fuertes y dura<strong>de</strong>ros.<br />

Nuestro primer factor <strong>de</strong> éxito es el apoyo <strong>de</strong><br />

un accionista <strong>de</strong> referencia como es la familia<br />

<strong>Ricard</strong>. Siempre ha tenido una estrategia a<br />

largo plazo: construir un grupo internacional<br />

lí<strong>de</strong>r, in<strong>de</strong>pendiente, que sólo realiza adquisiciones<br />

amistosas y que respeta a las personas<br />

y las culturas locales <strong>de</strong> sus clientes y consumidores.<br />

La compañía Paul <strong>Ricard</strong>, que sigue<br />

reforzando su participación en el capital, se<br />

mantiene como el garante <strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

valores y la estrategia <strong>de</strong>l Grupo.<br />

Otra baza importante <strong>de</strong>l Grupo: un equipo<br />

internacional compacto. Este equipo, dotado<br />

<strong>de</strong> una gran experiencia y lealtad hacia la<br />

empresa, está formado por empren<strong>de</strong>dores<br />

que comparten una cultura fuerte. Por ejemplo,<br />

<strong>los</strong> 18 directivos principales <strong>de</strong>l Grupo<br />

han adquirido experiencia en al menos tres<br />

países y su promedio <strong>de</strong> antigüedad es <strong>de</strong><br />

17 años. La fuerza <strong>de</strong>l Grupo está en que<br />

ha sabido reunir y fi <strong>de</strong>lizar a personalida<strong>de</strong>s<br />

extraordinariamente capacitadas.<br />

Nuestra organización, basada en la <strong>de</strong>scentralización,<br />

es fundamental para el éxito <strong>de</strong>l<br />

Grupo. Constituye la clave <strong>de</strong> las iniciativas<br />

y <strong>de</strong> la efi cacia. Gestionamos nuestras fi liales<br />

como verda<strong>de</strong>ras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio.<br />

Se trata <strong>de</strong> un círculo virtuoso, que permite<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones con la máxima cercanía<br />

al consumidor y <strong>de</strong> manera muy reactiva.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> funcionamiento tan efi caz<br />

es la garantía <strong>de</strong> nuestro éxito.<br />

Otro factor esencial <strong>de</strong> nuestro éxito lo<br />

constituye nuestra red, que es la más extensa<br />

<strong>de</strong>l sector. En 1975, estábamos presentes en<br />

4 países y en 2000, en 40. En la actualidad,<br />

tras las sucesivas adquisiciones <strong>de</strong> Seagram,<br />

Allied Domecq y Vin&Sprit, tenemos<br />

fi liales en 70 países y estamos muy bien posicionados<br />

en mercados clave como Estados<br />

Unidos, don<strong>de</strong> ocupamos el segundo puesto.<br />

Asimismo, el Grupo goza <strong>de</strong> una fuerte<br />

implantación en <strong>los</strong> países emergentes, que<br />

representan el 30% <strong>de</strong> sus ventas y más <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> su crecimiento. Por ejemplo, somos<br />

número uno en China, India, Rusia, Europa<br />

central, México y Argentina.<br />

Otra garantía <strong>de</strong> nuestro éxito: la riqueza<br />

<strong>de</strong> nuestra gama, la más completa <strong>de</strong>l sector.<br />

Actualmente, tenemos una cartera <strong>de</strong><br />

marcas internacionales y locales fuertes, que<br />

se ha visto reforzada con la adquisición <strong>de</strong><br />

Absolut, la marca <strong>de</strong> culto <strong>de</strong>l vodka. Este<br />

portafolio incluye ya todas las categorías<br />

<strong>de</strong>l mercado.<br />

Para poner en valor este portafolio <strong>de</strong><br />

marcas se requiere un saber hacer único en<br />

marketing y ventas, que se traduce tanto en<br />

términos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> marcas como<br />

<strong>de</strong> revitalización. Chivas Regal, Ballantine's<br />

o Martell son buena muestra <strong>de</strong> ello.<br />

Por último, la Premiumización viene a<br />

completar estos factores fundamentales.<br />

El éxito cosechado por las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gama alta <strong>de</strong> Martell, como Cordon Bleu<br />

o el nuevo XO, <strong>de</strong> Chivas Regal 18 años y<br />

el reciente lanzamiento <strong>de</strong> Chivas Regal 25<br />

años son buena prueba <strong>de</strong>l saber hacer <strong>de</strong><br />

<strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> en este terreno.<br />

Estos siete pilares, unidos a una estrategia<br />

que ha <strong>de</strong>mostrado su efi cacia, constituyen<br />

el cóctel ganador <strong>de</strong> nuestro crecimiento<br />

futuro.


ESTRATEGIA<br />

La adquisición <strong>de</strong><br />

Absolut<br />

refuerza totalmente nuestra estrategia<br />

Entrevista a Pierre Pringuet, Director General<br />

¿Qué cambios po<strong>de</strong>mos esperar<br />

<strong>de</strong> su acceso a la dirección<br />

<strong>de</strong>l Grupo?<br />

Pierre Pringuet > La respuesta es<br />

muy sencilla: ¡no se va a producir ningún<br />

cambio! En primer lugar, porque<br />

Patrick <strong>Ricard</strong> sigue siendo Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración y, como<br />

tal, permanece estrechamente vinculado<br />

a la empresa. En segundo lugar, porque<br />

la senda <strong>de</strong>l éxito ya está trazada y no<br />

pretendo en absoluto apartarme <strong>de</strong> ella.<br />

La dirección a seguir está muy clara, en<br />

línea recta y prolongando lo realizado<br />

hasta ahora. Para ello, sé que podré contar<br />

con el apoyo <strong>de</strong>l equipo directivo y <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ejecutivos <strong>de</strong>l Grupo, que se muestran<br />

extremadamente enérgicos.<br />

A pesar <strong>de</strong> un entorno económico<br />

<strong>de</strong>teriorado, <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> presentó<br />

excelentes resultados en<br />

el primer trimestre <strong>de</strong>l ejercicio<br />

2008/2009. ¿En qué se apoya el<br />

Grupo para superar la crisis?<br />

Pierre Pringuet > Efectivamente, en<br />

un contexto difícil, hemos presentado una<br />

facturación trimestral que crece +13%,<br />

alcanzando <strong>los</strong> 1.760 millones <strong>de</strong> euros, lo<br />

que representa un crecimiento orgánico<br />

<strong>de</strong> +7%, ligeramente superior al que habíamos<br />

anunciado, en particular gracias a<br />

un excelente mes <strong>de</strong> septiembre. Si analizamos<br />

estos resultados por regiones, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que en general en Estados Unidos<br />

y Europa occi<strong>de</strong>ntal, el mercado ha seguido<br />

creciendo ligeramente, con algunos<br />

países difíciles como Gran Bretaña o España.<br />

En cambio, <strong>los</strong> mercados emergentes<br />

se mantuvieron muy dinámicos en todas<br />

las regiones <strong>de</strong>l mundo, con muy pocas<br />

excepciones (principalmente Tailandia).<br />

Estos resultados nos permiten confi rmar<br />

el objetivo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> dos dígitos<br />

<strong>de</strong> nuestro benefi cio neto corriente (con<br />

<strong>los</strong> actuales tipos <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> interés)<br />

para el ejercicio 2008/2009.<br />

¿Y si se recru<strong>de</strong>ciera la crisis?<br />

Pierre Pringuet > La fuerza <strong>de</strong> nuestro<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong>scentralizado, la capacidad<br />

<strong>de</strong> nuestra red comercial y <strong>de</strong> nuestra<br />

cartera <strong>de</strong> marcas nos permiten reaccionar y<br />

resistir mejor a <strong>los</strong> altibajos <strong>de</strong> la economía. Si<br />

empeorara la situación económica en 2009,<br />

podríamos recurrir a tres palancas fi nancieras<br />

importantes:<br />

• el nivel <strong>de</strong> las inversiones publi-promocionales,<br />

que se ha mantenido fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace cuatro años (en torno a 1.400 millones<br />

<strong>de</strong> euros, lo que representa una cantidad<br />

consi<strong>de</strong>rable, y que equivale al 18% <strong>de</strong><br />

nuestra facturación, es <strong>de</strong>cir tres puntos porcentuales<br />

más que nuestros competidores);<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 5


6<br />

ESTRATEGIA<br />

La <strong>de</strong>scentralización<br />

constituye la parte<br />

central <strong>de</strong> nuestro<br />

funcionamiento:<br />

favorece el espíritu<br />

empren<strong>de</strong>dor<br />

y el dinamismo.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008


• también se podría reducir la constitución<br />

<strong>de</strong> existencias reservadas al envejecimiento<br />

(whisky, cognac, champagne<br />

y vinos) en función <strong>de</strong> nuevas hipótesis<br />

<strong>de</strong> crecimiento;<br />

• finalmente, también po<strong>de</strong>mos actuar<br />

sobre otra variable: nuestras inversiones<br />

industriales.<br />

Pero quisiera subrayar que, ahora mismo,<br />

se trata sólo <strong>de</strong> meras hipótesis.<br />

El Grupo está fuertemente<br />

implantado en Estados Unidos<br />

y en <strong>los</strong> mercados emergentes.<br />

¿Entraña riesgos esta implantación<br />

geográfica en el contexto<br />

actual?<br />

Pierre Pringuet > La exposición <strong>de</strong>l<br />

Grupo al mercado mundial <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

ante todo como una ventaja,<br />

empezando por Estados Unidos, primer<br />

mercado mundial <strong>de</strong> espirituosos: estamos<br />

notando allí una ligera recuperación<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> espirituosos, entre +2%<br />

y +3%. Nuestras principales marcas, como<br />

Jameson y The Glenlivet se mantienen<br />

muy dinámicas, y la adquisición <strong>de</strong> Absolut<br />

nos permite reforzar nuestra presencia<br />

comercial, beneficiando al conjunto <strong>de</strong><br />

nuestra cartera.<br />

Suce<strong>de</strong> lo mismo en <strong>los</strong> países emergentes.<br />

Huelga repetir que se han conseguido<br />

unos excelentes resultados en el primer<br />

trimestre. A medio plazo, nadie duda <strong>de</strong><br />

que estos países estarán entre <strong>los</strong> motores<br />

principales <strong>de</strong>l crecimiento económico<br />

mundial, sobre todo para <strong>los</strong> productos<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marca. Este último se<br />

verá impulsado especialmente por <strong>los</strong> dos<br />

gigantes económicos <strong>de</strong>l futuro, China<br />

e India, don<strong>de</strong> el Grupo disfruta <strong>de</strong> una<br />

posición <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r.<br />

Su prioridad está en reducir el<br />

en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l Grupo. ¿Cuáles<br />

son las principales etapas que van<br />

a seguir para conseguirlo?<br />

Pierre Pringuet > Nuestra prioridad<br />

absoluta es, en efecto, la reducción <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda. Nuestro objetivo es recuperar,<br />

<strong>de</strong> aquí a tres años, un ratio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

neta/EBITDA <strong>de</strong> cuatro. Se trata <strong>de</strong> un<br />

objetivo realista, que ya hemos alcanzado<br />

en las adquisiciones anteriores <strong>de</strong> Seagram<br />

y Allied Domecq. Para lograrlo, las herramientas<br />

utilizadas son muy sencillas:<br />

• la fuerte generación <strong>de</strong> cash-flow inherente<br />

a nuestra actividad (conviene<br />

señalar que la contribución <strong>de</strong> Absolut<br />

será consi<strong>de</strong>rable); a ello se une la fuerte<br />

subida <strong>de</strong>l dólar observada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

verano, la cual incrementa automáticamente<br />

nuestros benefi cios;<br />

• la realización <strong>de</strong> las sinergias vinculadas<br />

a la adquisición <strong>de</strong> V&S (150 millones<br />

<strong>de</strong> euros), que será más rápida <strong>de</strong> lo<br />

previsto inicialmente;<br />

• por último, la venta <strong>de</strong> activos por<br />

aproximadamente mil millones <strong>de</strong> euros,<br />

sobre la que hablaré más a<strong>de</strong>lante.<br />

Así pues, nuestra estrategia fi nanciera está<br />

muy clara.<br />

¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos algo más sobre<br />

esas ventas <strong>de</strong> activos?<br />

Pierre Pringuet > La compra <strong>de</strong> V&S<br />

nos obliga a ven<strong>de</strong>r rápidamente, tal y<br />

como nos hemos comprometido ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unión Europea, ciertos<br />

activos cuya lista se ha hecho pública. Al<br />

mismo tiempo, hemos previsto ven<strong>de</strong>r<br />

algunas marcas no estratégicas (cuyos<br />

nombres, por razones evi<strong>de</strong>ntes, no po<strong>de</strong>mos<br />

dar a conocer) para contribuir a<br />

la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Grupo, pero<br />

también para reorganizar nuestra cartera<br />

<strong>de</strong> marcas y concentrarla en nuestras<br />

priorida<strong>de</strong>s. Es evi<strong>de</strong>nte que no ven<strong>de</strong>remos<br />

estos activos a cualquier precio:<br />

o conseguimos un buen precio o no <strong>los</strong><br />

ven<strong>de</strong>mos.<br />

Absolut ya está integrada en la<br />

cartera <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>. ¿Cuál<br />

es el potencial i<strong>de</strong>ntifi cado para<br />

esta marca?<br />

Pierre Pringuet > Estamos sumamente<br />

satisfechos con la rápida integración <strong>de</strong><br />

V&S en el Grupo, que ha sido posible<br />

gracias a la inmediata adhesión <strong>de</strong>l equipo<br />

directivo en Suecia y se ha traducido por<br />

la creación <strong>de</strong> dos estructuras a principios<br />

<strong>de</strong> septiembre:<br />

• The Absolut Company, propietaria <strong>de</strong><br />

marcas conforme al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong><br />

<strong>Ricard</strong>. Está dirigida por Ketil Eriksen,<br />

antiguo responsable <strong>de</strong> la actividad<br />

Absolut en V&S;<br />

• <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> Nordic, que agrupa<br />

todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

V&S y <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> en Escandinavia<br />

y <strong>los</strong> Países Bálticos. Su PDG es<br />

Michel Mauran y el Director <strong>de</strong> Operación<br />

es Rolf Cassergren.<br />

Por otra parte, <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> ha asumido<br />

la distribución <strong>de</strong> Absolut a nivel mundial<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, tras <strong>los</strong><br />

acuerdos fi rmados con Fortune Brands<br />

y Maxxium, lo cual no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una<br />

excelente noticia.<br />

Durante el primer trimestre, la marca ha<br />

confi rmado su potencial. Ha registrado<br />

un crecimiento <strong>de</strong> +9%, con incrementos<br />

<strong>de</strong> dos dígitos en ciertos países como Brasil,<br />

Francia, Polonia o Grecia y gran<strong>de</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s generadas por la categoría<br />

vodka Premium en <strong>los</strong> mercados asiáticos,<br />

en Europa central y <strong>de</strong>l Este, así como en<br />

Latinoamérica.<br />

De esta forma, la adquisición <strong>de</strong> Absolut<br />

avala plenamente nuestra estrategia. Gracias<br />

a su crecimiento dinámico, su amplia<br />

implantación geográfica, su inmensa<br />

notoriedad y su fuerte rentabilidad, esta<br />

adquisición será rápidamente benefi ciosa,<br />

tanto para <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l Grupo como<br />

para sus accionistas. ■<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 7


8<br />

ACCIONES<br />

Focus Resultados<br />

Fuerte crecimiento<br />

durante el primer trimestre<br />

Durante el primer trimestre <strong>de</strong>l<br />

ejercicio 2008/2009, <strong>Pernod</strong><br />

<strong>Ricard</strong> alcanzó una facturación consolidada<br />

<strong>de</strong> 1.756 millones <strong>de</strong> euros, es <strong>de</strong>cir<br />

un incremento <strong>de</strong> +13%.<br />

El crecimiento orgánico ascien<strong>de</strong> a +7%,<br />

impulsado por <strong>los</strong> espirituosos súper-<br />

Premium (1) , <strong>los</strong> países emergentes (2) y<br />

ciertos países occi<strong>de</strong>ntales. El efecto perímetro<br />

(+12%) refl eja fundamentalmente<br />

la integración <strong>de</strong> Vin&Sprit <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espirituosos y vinos<br />

registran respectivamente un crecimiento<br />

orgánico <strong>de</strong>l +6% y +8%.<br />

Las 14 marcas estratégicas (excepto<br />

Absolut) registran un crecimiento orgánico<br />

<strong>de</strong> +7% en valor y <strong>de</strong> + 2% en volumen,<br />

gracias a un importante efecto mix/precio.<br />

Las marcas que presentan mejores<br />

resultados en valor (3) son: Perrier-<br />

Jouët (+29%), The Glenlivet (+27%),<br />

Jameson (+17%), Mumm (+16%),<br />

Montana (+15%), Chivas Regal (+11%),<br />

Havana Club (+9%) y Ballantine’s (+9%).<br />

También Absolut registra un excelente<br />

primer trimestre. En tasa interanual, a<br />

fi nales <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 las ventas locales<br />

<strong>de</strong> Absolut se calculan en 10,9 millones<br />

<strong>de</strong> cajas, con un incremento <strong>de</strong> +9%<br />

respecto al periodo anterior.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Junto a las marcas estratégicas, las marcas<br />

locales lí<strong>de</strong>res mantienen un buen crecimiento,<br />

como Amaro Ramazzotti en<br />

Alemania, Wiser’s en Canadá, Royal Stag<br />

en India, ArArAt en Rusia, Something<br />

Special en Venezuela y Ecuador, Passport<br />

en Brasil y México, y Wyborowa en<br />

Polonia.<br />

Todas las zonas geográfi cas (Asia/Resto<br />

<strong>de</strong>l Mundo, Américas, Europa y Francia)<br />

han contribuido al incremento <strong>de</strong> la<br />

facturación.<br />

Los buenos resultados conseguidos por<br />

el Grupo durante el primer trimestre, la<br />

capacidad <strong>de</strong> su red comercial y <strong>de</strong> su cartera<br />

<strong>de</strong> marcas, así como la fuerza <strong>de</strong> su<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong>scentralizado que<br />

garantiza una gran reactividad, permiten,<br />

a pesar <strong>de</strong>l estancamiento económico<br />

global, confi rmar <strong>los</strong> objetivos anuales<br />

para el ejercicio 2008/2009:<br />

• un crecimiento orgánico <strong>de</strong>l resultado<br />

operativo corriente aproximado <strong>de</strong><br />

+8%, en el perímetro histórico <strong>de</strong><br />

<strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>;<br />

• un fuerte crecimiento <strong>de</strong> Absolut así<br />

como una implementación acelerada<br />

<strong>de</strong> las sinergias;<br />

• un crecimiento (3) <strong>de</strong> dos dígitos <strong>de</strong>l resultado<br />

neto corriente consolidado <strong>de</strong>l<br />

ejercicio 2008/2009.<br />

(1) Marcas > = Chivas Regal 12 años o Martell VS<br />

(2) PNB/habitante < 10.000 USD<br />

(3) A tipos <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> interés actuales<br />

PRIMER TRIMESTRE 2008/2009<br />

Facturación consolidada<br />

(antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos e impuestos)<br />

1.756<br />

millones <strong>de</strong> €<br />

es <strong>de</strong>cir un incremento <strong>de</strong> +13%<br />

Crecimiento orgánico<br />

+7%<br />

Espirituosos<br />

+6%<br />

Vinos<br />

+8%<br />

Crecimiento orgánico<br />

<strong>de</strong> las 14 marcas estratégicas<br />

en valor (Absolut no incluida)<br />

+7%<br />

Crecimiento orgánico<br />

<strong>de</strong>l resultado operativo corriente<br />

+8%


Recortes <strong>de</strong> prensa<br />

Separación <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> Director General<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong><br />

Les Echos 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“Es natural que Pierre Pringuet me suceda (…)<br />

afi rma Patrick <strong>Ricard</strong>. Tiene toda mi confi anza,<br />

así como la <strong>de</strong> mi familia y la <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Administración (…)”.<br />

“Consi<strong>de</strong>rado por Patrick <strong>Ricard</strong> como “el más<br />

idóneo para continuar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Grupo,<br />

al mismo tiempo que seguirá siendo transparente<br />

e imaginativo”, Pierre Pringuet ha negociado<br />

con él la adquisición <strong>de</strong> Seagram en 2000 (…),<br />

y la compra <strong>de</strong> la británica Allied Domecq (…).<br />

Y él ha sido el artífi ce <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l vodka<br />

Absolut, este año”.<br />

Reuters 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“El relevo se llevará a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la continuidad,<br />

ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007 el actual Presi<strong>de</strong>nte<br />

Director General <strong>de</strong>l número 2 mundial <strong>de</strong>l sector<br />

había anunciado su intención <strong>de</strong> “apartarse un<br />

poco” en 2008 y había presentado como su sucesor,<br />

a Pierre Pringuet, Director General Delegado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000”.<br />

LSA 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“El personaje <strong>de</strong> la semana – Pierre Pringuet (…).<br />

Este fi no conocedor <strong>de</strong> la empresa ha contribuido a<br />

acelerar el <strong>de</strong>sarrollo internacional (…). En particular,<br />

Pierre Pringuet ha contribuido a que <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong><br />

escale posiciones en estos últimos años”.<br />

Situación <strong>de</strong> sus acciones Calendario<br />

Evolución <strong>de</strong>l título <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>/CAC 40 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008 al 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 –<br />

cotizaciones al cierre.<br />

PERNOD RICARD CAC 40<br />

74,72 €<br />

4.872,64 PUNTOS<br />

ABRIL<br />

2008<br />

MAYO<br />

2008<br />

JUNIO<br />

2008<br />

JULIO<br />

2008<br />

AGOSTO<br />

2008<br />

Financial Times 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“Patrick <strong>Ricard</strong> (…) que ha dirigido el Grupo<br />

durante <strong>los</strong> últimos treinta años, ha sabido aplicar<br />

una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo internacional<br />

que muchos consi<strong>de</strong>ran ejemplar”.<br />

Le Revenu 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“Que Patrick <strong>Ricard</strong>, que sólo tiene 63 años, se<br />

sienta lo sufi cientemente confi ado para dar el relevo<br />

en plena crisis bursátil, constituye una señal muy<br />

tranquilizadora”.<br />

Resultados <strong>de</strong>l 1 er trimestre <strong>de</strong> 2008/2009<br />

Le Figaro Économie 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“El grupo <strong>de</strong> espirituosos parece insensible<br />

a la apatía <strong>de</strong> <strong>los</strong> consumidores. De hecho, está<br />

recogiendo <strong>los</strong> benefi cios <strong>de</strong> la política seguida<br />

por Patrick <strong>Ricard</strong> (…). Una estrategia que<br />

se orienta hacia la gama alta y cuyo objetivo<br />

es mejorar la calidad y la imagen <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos,<br />

para po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r<strong>los</strong> más caros”.<br />

Le Journal <strong>de</strong>s Finances 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

“El gigante <strong>de</strong> <strong>los</strong> espirituosos se presenta a la vez<br />

como un valor <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong>l sector agroalimentario<br />

y como un negocio en crecimiento (…).<br />

La caída <strong>de</strong> un 36% <strong>de</strong> la cotización bursátil <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> 2008, y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> múltip<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> benefi cios, no refl ejan<br />

ni el valor <strong>de</strong> las marcas ni la capacidad <strong>de</strong>l Grupo<br />

para seguir generando un crecimiento rentable”.<br />

SEPTIEMBRE<br />

2008<br />

OCTUBRE<br />

2008<br />

NOVIEMBRE<br />

2008<br />

46,1I €<br />

3.182,03 PUNTOS<br />

DICIEMBRE<br />

2008<br />

Novedad<br />

Se acaba<br />

<strong>de</strong> publicar<br />

la Memoria<br />

anual 2007/2008.<br />

Está disponible<br />

en la web<br />

<strong>de</strong>l Grupo.<br />

La Memoria anual 2007/2008 se publicó el<br />

27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008. Se encuentra disponible<br />

en Internet, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008,<br />

en la web <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>. Pue<strong>de</strong> consultarse,<br />

<strong>de</strong>scargarse o solicitarse en la dirección<br />

siguiente: www.pernod-ricard.com, sección<br />

Documentos En español/Informe anual.<br />

Facturación y resultado <strong>de</strong>l 1 er semestre<br />

2008/2009<br />

Viernes,13<br />

<strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

Facturación <strong>de</strong>l 3 er trimestre 2008/2009<br />

Jueves, 30<br />

<strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

Facturación anual 2008/2009<br />

Jueves, 23<br />

<strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 9


10<br />

ÉXITOS<br />

El lujo está en el universo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños, <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong> lo extraordinario.<br />

Un gran champagne cuidadosamente seleccionado para<br />

compartir un momento inolvidable produce esa clase <strong>de</strong> emoción.<br />

Ahora bien, para conquistar <strong>los</strong> mercados Premium y ultra-Premium<br />

no basta con tener una Denominación <strong>de</strong> origen (AOC en sus siglas<br />

en francés). Lo <strong>de</strong>muestran <strong>los</strong> éxitos <strong>de</strong> Mumm y Perrier-Jouët :<br />

su calidad, unida a su i<strong>de</strong>ntidad, hacen <strong>de</strong> el<strong>los</strong> unos productos<br />

excepcionales.<br />

Cuanto más subimos en la escala <strong>de</strong><br />

la Premiumización, más entramos<br />

en <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong>l lujo. A ese nivel, para ir<br />

más allá <strong>de</strong>l éxito efímero, la marca <strong>de</strong>be<br />

“tener una historia, un saber hacer y <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong>seo, anhelo (que es diferente <strong>de</strong>l placer)”,<br />

señala Lionel Breton, Presi<strong>de</strong>nte Director<br />

General <strong>de</strong> Martell Mumm Perrier-Jouët<br />

(MMPJ). La fuerza <strong>de</strong> la personalidad<br />

aporta ese “plus <strong>de</strong> marca” que se relaciona<br />

hoy con Mumm Cordon Rouge y con<br />

Perrier-Jouët Belle Époque en sus mercados<br />

respectivos.<br />

El arte <strong>de</strong> gestionar la escasez<br />

En la actualidad, Martell Mumm<br />

Perrier-Jouët (MMPJ) goza <strong>de</strong>l privilegio<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajar con la uva <strong>de</strong> parcelas<br />

excepcionales: Avise, Cramant, Verzy,<br />

Verzenay, etc.: 67 hectáreas <strong>de</strong>dicadas<br />

El lujo<br />

en el<br />

champagne<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

casi exclusivamente a <strong>los</strong> grands crus <strong>de</strong><br />

Perrier-Jouët, y otras 218 hectáreas, <strong>de</strong><br />

las que 160 se <strong>de</strong>dican a <strong>los</strong> grands crus<br />

<strong>de</strong> Mumm. Como las <strong>de</strong>más marcas,<br />

éstas completan sus ensamblajes abasteciéndose<br />

en otros viñedos <strong>de</strong> la región,<br />

recurriendo únicamente a las mejores<br />

comarcas, con una obsesión: la calidad<br />

<strong>de</strong>l producto. “Cuando se busca un posicionamiento<br />

<strong>de</strong> gama alta, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cepcionar<br />

al consumidor ni una sola vez. Por este<br />

motivo, algunos años preferimos producir<br />

menos, recuerda Lionel Breton. En consecuencia:<br />

“hay que esforzarse por asegurar<br />

el aprovisionamiento y esto se va a mantener”.<br />

Habrá que esperar diez años antes<br />

<strong>de</strong> recoger <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> Denominaciones <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Champagne. Lionel Breton<br />

no tiene miedo <strong>de</strong> esta ampliación: “Los


entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 11


12<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008


profesionales encargados <strong>de</strong> este proyecto han<br />

tomado precauciones. Y <strong>los</strong> productores saben<br />

que la calidad sigue siendo prioritaria”. Aun<br />

así, la <strong>de</strong>manda mundial supera por ahora<br />

a la oferta. Los Premium son escasos y<br />

caros. Fuera <strong>de</strong> Francia, Perrier-Jouët y<br />

Mumm <strong>de</strong>ben abastecer a <strong>los</strong> mercados<br />

mediante un sistema <strong>de</strong> “asignaciones”<br />

por países, lo cual incrementa aún más la<br />

<strong>de</strong>manda. “Esta escasez conocida y asumida,<br />

diferente <strong>de</strong> la penuria, es un factor positivo<br />

porque refuerza el ansia por el producto”,<br />

matiza Lionel Breton.<br />

Ahora bien, un precio caro no pue<strong>de</strong> ser<br />

la única manera <strong>de</strong> alimentar el <strong>de</strong>seo. El<br />

elemento central sigue siendo la calidad.<br />

Bien es verdad que las tierras <strong>de</strong> Champagne<br />

son un regalo <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses, pero<br />

no se habría conseguido nada sin el rigor,<br />

la creatividad y la pasión <strong>de</strong> <strong>los</strong> colaboradores<br />

y <strong>los</strong> maestros bo<strong>de</strong>gueros. En<br />

Perrier-Jouët sólo ha habido siete maestros<br />

bo<strong>de</strong>gueros en dos sig<strong>los</strong>. Esta estabilidad<br />

es un reconocimiento a su saber<br />

hacer y les permite aspirar a la perfección.<br />

Cada cuvée es concebida como una obra<br />

única. G.H. Mumm y Perrier-Jouët<br />

posicionan sus productos respectivos en<br />

dos gran<strong>de</strong>s mercados. En el <strong>de</strong> <strong>los</strong> bruts<br />

Premium “non millésimés” (sin añada), que<br />

son productos <strong>de</strong>dicados a la fi esta, con<br />

un precio entre 25 y 30 euros, MMPJ se<br />

sitúa en la parte alta <strong>de</strong> la horquilla, con<br />

Mumm Cordon Rouge y Perrier-Jouët<br />

Grand Brut. En el mercado <strong>de</strong> las cuvées<br />

<strong>de</strong> prestigio, con un precio superior a <strong>los</strong><br />

100 euros por botella, la fi lial preten<strong>de</strong><br />

situarse entre <strong>los</strong> lí<strong>de</strong>res, con añadas<br />

como Perrier-Jouët Belle Époque. En<br />

esta categoría, es mayor la importancia<br />

<strong>de</strong>l componente emocional. Estas cuvées<br />

<strong>de</strong> prestigio se asocian a la celebración <strong>de</strong><br />

un acontecimiento extraordinario, cuyo<br />

recuerdo se quiere hacer imborrable.<br />

Unas marcas labradas<br />

por su historia<br />

Perrier-Jouët y G.H. Mumm, fundadas<br />

respectivamente en 1811 y 1827, cuentan<br />

con una historia marcada por fuertes personalida<strong>de</strong>s.<br />

En 1854, Charles Perrier fue<br />

el primero en disminuir fuertemente el nivel<br />

<strong>de</strong> azúcar en Champagne, inventando<br />

lo que se convertirá en el champagne brut.<br />

Perrier-Jouët encarna levedad, sutileza,<br />

sensualidad y elegancia, cualida<strong>de</strong>s que<br />

la Maison quiere perpetuar. Todavía hoy,<br />

sus bo<strong>de</strong>gas conservan el champagne más<br />

viejo <strong>de</strong>l mundo, el Perrier-Jouët 1825.<br />

Por su parte, Georges H. Mumm creó, en<br />

1876, la célebre etiqueta cruzada con una<br />

banda roja, en homenaje a la con<strong>de</strong>coración<br />

francesa <strong>de</strong> la Legión <strong>de</strong> Honor. La<br />

R. Lalou,<br />

ÉXITOS<br />

Cada cuvée<br />

es concebida como una obra única.<br />

etiqueta es símbolo <strong>de</strong> la audacia, el orgullo<br />

y el carácter muy poco convencional <strong>de</strong>l<br />

fundador. Cualida<strong>de</strong>s que encontramos hoy<br />

en el brut Cordon Rouge, a base <strong>de</strong> Pinot<br />

Noir, un champagne intenso y estimulante,<br />

muy apreciado por <strong>los</strong> gastrónomos.<br />

“Estas historias, estos personajes y sus valores<br />

han labrado el estilo, la fantasía y el territorio<br />

<strong>de</strong> ambas marcas. Sólo conseguiremos reforzar<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l consumidor por esos productos y<br />

asentar su imagen <strong>de</strong> “lujo” si nuestras innovaciones<br />

son coherentes con su personalidad”,<br />

explica Éric Benoist, Director <strong>de</strong> Marketing<br />

internacional <strong>de</strong> MMPJ.<br />

Este trabajo se ejerce sobre todos <strong>los</strong> elementos<br />

que contribuyen a la construcción<br />

y posicionamiento <strong>de</strong> la marca: comunicación,<br />

eventos, colaboraciones, envasado y<br />

la leyenda recupera su encantamiento<br />

El maestro bo<strong>de</strong>guero <strong>de</strong> G.H. Mumm, Didier Mariotti y su equipo han conseguido un ensamblaje excepcional al realizar<br />

la Cuvée R. Lalou, añada 1998. Los mejores enólogos han celebrado su minucioso trabajo: en la última edición<br />

<strong>de</strong>l Wine Report <strong>de</strong> Tom Stevenson, la Cuvée R. Lalou 1998 consiguió el primer puesto entre las cuvées <strong>de</strong> calidad.<br />

Asimismo, R. Lalou forma parte <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong> <strong>los</strong> chefs más distinguidos.<br />

Esta nueva cuvée <strong>de</strong> prestigio <strong>de</strong> Mumm, lanzada en 2007, “ha permitido <strong>de</strong>mostrar el saber hacer enológico <strong>de</strong> la<br />

Maison. Su éxito va a repercutir sobre toda la gama”, subraya Éric Benoist, Director <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> Martell Mumm<br />

Perrier-Jouët. El resultado no <strong>de</strong>smerece la cuvée <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> directamente: la Cuvée “René Lalou”, cuyo<br />

nombre es el <strong>de</strong>l mítico presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> G.H. Mumm, fallecido en 1973. Aunque Mumm tenía más bien una imagen <strong>de</strong><br />

marca <strong>de</strong> cuvée Premium sin añada, con la Cuvée R. Lalou ha conseguido <strong>de</strong>mostrar que tenía su sitio entre <strong>los</strong><br />

productos <strong>de</strong> muy alta gama”, afi rma Lionel Breton, Presi<strong>de</strong>nte Director General <strong>de</strong> MMPJ.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 13


14<br />

ÉXITOS<br />

embalaje, mobiliario. En el sector <strong>de</strong>l lujo, la<br />

calidad <strong>de</strong> la presentación está íntimamente<br />

relacionada con el producto. Esto se aplica<br />

sobre todo a <strong>los</strong> espirituosos <strong>de</strong> prestigio, que<br />

se exponen en <strong>los</strong> mostradores, <strong>los</strong> escaparates<br />

o se ponen con esmero en una mesa.<br />

La botella i<strong>de</strong>ada en 1902 para Perrier-Jouët<br />

por el maestro <strong>de</strong>l Art Nouveau, Émile<br />

Gallé, es una botella “icono”. Con sus<br />

célebres anémonas blancas, evoca <strong>los</strong> mejores<br />

Chardonnay y permite distinguirla<br />

a primera vista. Simboliza la elegancia,<br />

el esteticismo <strong>de</strong> la cuvée Perrier-Jouët<br />

Belle Époque y su pertenencia al universo<br />

<strong>de</strong>l lujo. “La calidad <strong>de</strong>l esmaltado sobre vidrio<br />

subraya la distinción <strong>de</strong>l producto y su carácter<br />

excepcional. Es mucho más que una simple<br />

etiqueta”, subraya Éric Benoist. “Po<strong>de</strong>mos<br />

trabajar para mejorar <strong>los</strong> envases y estuches<br />

<strong>de</strong> nuestras cuvées. Se trata <strong>de</strong> un trabajo<br />

minucioso que exige respetar ciertas reglas. No<br />

es conveniente retocar una obra <strong>de</strong> arte, pero<br />

po<strong>de</strong>mos reproducirla <strong>de</strong> la forma más auténtica<br />

posible. Por ejemplo, para Perrier-Jouët, hemos<br />

abandonado su antiguo estuche, estrecho y <strong>de</strong><br />

un color ver<strong>de</strong> oscuro poco atractivo. Lo hemos<br />

sustituido por otro estuche <strong>de</strong> mayor formato,<br />

<strong>de</strong> un color blanco luminoso, conforme a <strong>los</strong><br />

códigos <strong>de</strong>l lujo. Los trazos <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la anémona<br />

que adorna el estuche no <strong>de</strong>jan ninguna duda<br />

sobre su contenido”. Esta anémona aparece<br />

impresa en las etiquetas <strong>de</strong> toda la gama<br />

Perrier-Jouët: Grand Brut, productos<br />

“millésimés” (con añada) y Blason Doré. La<br />

anémona, emblema <strong>de</strong> elegancia y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

“fl oral” <strong>de</strong> la cuvée Belle Époque se<br />

ha convertido en la representación gráfi ca<br />

específi ca <strong>de</strong> <strong>los</strong> champagnes Perrier-Jouët.<br />

“La fuerte imagen <strong>de</strong> Perrier-Jouët Belle<br />

Époque repercute en toda la gama. Toda la<br />

comunicación <strong>de</strong> la marca se construye en torno<br />

a este icono y transmite su signifi cado”, explica<br />

Éric Benoist.<br />

Una puesta en escena emocional<br />

La publicidad <strong>de</strong> Perrier-Jouët recurre hoy<br />

a la generosidad floral y la imagen <strong>de</strong> la<br />

musa que inspira al artista: <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong>l<br />

Art Nouveau y su estilo muy femenino. En<br />

G.H. Mumm, la imagen <strong>de</strong>l Cordon Rouge<br />

es una imagen po<strong>de</strong>rosa, en estrecha relación<br />

con este brut sin añada. Por eso es más<br />

discreta en la cuvée <strong>de</strong> prestigio R. Lalou,<br />

aunque la encontraremos bajo la forma <strong>de</strong><br />

una ligera línea cruzada, <strong>de</strong> color negro. Por<br />

el contrario, recupera toda su importancia<br />

en las acciones <strong>de</strong> comunicación asociadas<br />

a <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> audacia y nobleza <strong>de</strong> la<br />

marca. Por eso Mumm está presente en el<br />

podio <strong>de</strong> <strong>los</strong> Gran<strong>de</strong>s Premios <strong>de</strong> Fórmula 1,<br />

siendo su único champagne patrocinador.<br />

La marca también está asociada al ágape excepcional<br />

que se organizó en julio <strong>de</strong> 2008<br />

sobre un iceberg, en medio <strong>de</strong> un fi ordo <strong>de</strong><br />

Groenlandia. Hace muy poco tiempo, en<br />

el Antártico, en la Bahía <strong>de</strong>l Comandante<br />

Charcot, Mumm patrocinó la celebración<br />

<strong>de</strong>l reto superado por el explorador Mike<br />

Horn: recorrer siete continentes, en tres<br />

años y medio, sin medio <strong>de</strong> locomoción<br />

motorizado alguno.<br />

“Para <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s champagnes, la infl uencia <strong>de</strong><br />

prestigiosos enólogos, sumilleres y periodistas catadores<br />

tiene más impacto que la comunicación<br />

publicitaria tradicional”, explica Éric Benoist.<br />

“ La Premiumización necesita<br />

ese aspecto <strong>de</strong> lujo inaccesible,<br />

que contribuye a mantener el mito”.<br />

Lionel Breton, Presi<strong>de</strong>nte Director General <strong>de</strong> Martell Mumm Perrier-Jouët<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008


La Premiumización <strong>de</strong> <strong>los</strong> champagnes<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> se promociona mediante<br />

eventos, acciones específi cas en<br />

restaurantes <strong>de</strong> prestigio y en discotecas,<br />

así como mediante la asociación con<br />

otras marcas <strong>de</strong> lujo.<br />

Por ejemplo, Perrier-Jouët se ha asociado<br />

a Chanel, con quien comparte la elegancia,<br />

como proveedor habitual <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sfi les.<br />

Tras lanzar un sombrerero Belle Époque<br />

para imponerse en <strong>los</strong> escaparates,<br />

Perrier-Jouët ofrecerá próximamente<br />

un Magnum Belle Époque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

envase <strong>de</strong> metal cuadrado en filigrana<br />

diseñado por Christofl e.<br />

El primer champagne<br />

“hecho a medida”<br />

En 1888, el mítico Perrier-Jouët 1874<br />

fue <strong>de</strong>clarado “el champagne más caro<br />

<strong>de</strong>l mundo” con ocasión <strong>de</strong> una subasta<br />

en Christie’s. El 20 <strong>de</strong> marzo pasado,<br />

se dio un paso más allá, con el lanzamiento<br />

<strong>de</strong>l primer champagne “hecho<br />

a medida”, durante una noche <strong>de</strong> gala<br />

Más allá<br />

<strong>de</strong> la crisis<br />

en la Ópera <strong>de</strong> París que contó con 250<br />

invitados, entre el<strong>los</strong> las actrices Sophie<br />

Marceau y Gong Li. Perrier-Jouët<br />

“By & For” ha suscitado la curiosidad<br />

y el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong>l mundo entero. Sólo<br />

100 privilegiados, por 50.000 euros,<br />

podrán disfrutar <strong>de</strong> esta experiencia<br />

única: un estuche lacado en blanco, <strong>de</strong><br />

1,60 metros <strong>de</strong> largo y que contiene<br />

12 botellas <strong>de</strong> Belle Époque Blanc <strong>de</strong><br />

Blanc 2000, cuyo licor <strong>de</strong> expedición<br />

se habrá formado según sus <strong>de</strong>seos.<br />

Para este acontecimiento, el joyero Van<br />

Cleef & Arpels, socio <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años, ha creado un<br />

broche <strong>de</strong> 450 diamantes, reservado a<br />

<strong>los</strong> afortunados clientes… “Como suce<strong>de</strong><br />

en la alta costura, la Premiumización<br />

necesita este aspecto <strong>de</strong> lujo inaccesible, que<br />

contribuye a mantener el mito. En el caso<br />

<strong>de</strong> Perrier-Jouët “By & For”, el producto<br />

sólo existe a través <strong>de</strong>l comprador”, explica<br />

Lionel Breton. Él mismo contribuye a<br />

su elaboración.<br />

Los acontecimientos importantes siempre se han señalado y celebrado con champagne. Es así en Europa, en Estados<br />

Unidos y cada vez más en Asia. Japón ya se muestra muy receptivo a las cuvées <strong>de</strong> prestigio como Perrier-Jouët<br />

Belle Époque. China sigue siendo un mercado por conquistar, aunque crece rápidamente. “La ralentización <strong>de</strong> las<br />

ventas que podríamos registrar en algunos mercados maduros como Estados Unidos, don<strong>de</strong> la crisis pue<strong>de</strong> afectarnos<br />

durante cierto tiempo, <strong>de</strong>bería compensarse con una mayor <strong>de</strong>manda en <strong>los</strong> países emergentes, señala Lionel<br />

Breton. La fuerza <strong>de</strong> nuestra red <strong>de</strong> distribución nos permitirá compensar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. La calidad <strong>de</strong> nuestros<br />

productos, la implicación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> marketing y la excelencia <strong>de</strong> nuestras re<strong>de</strong>s comerciales harán que Mumm<br />

y Perrier-Jouët logren apoyar y <strong>de</strong>sarrollar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>los</strong> consumidores”.<br />

Igual <strong>de</strong> excepcional fue el lanzamiento<br />

<strong>de</strong>l suntuoso estuche Perrier-Jouët, realizado<br />

en colaboración con el fotógrafo<br />

David Lachapelle. Pone <strong>de</strong> manifi esto<br />

que las raíces <strong>de</strong> la marca no le impi<strong>de</strong>n<br />

apostar por la mo<strong>de</strong>rnidad: una botella<br />

<strong>de</strong> Belle Époque 1999 <strong>de</strong>scansa en un<br />

lecho <strong>de</strong> anémonas y uvas, en homenaje<br />

a la metamorfosis que se produce en el<br />

momento <strong>de</strong> la vendimia.<br />

En G.H. Mumm, <strong>los</strong> eventos se centran<br />

más en el lanzamiento <strong>de</strong> series limitadas.<br />

La audacia y la nobleza que caracterizan<br />

a la marca son las que inspiran a<br />

sus distribuidores. Por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2007, <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> Italia ofrece su<br />

ayuda en bares y discotecas para enseñar<br />

al consumidor a <strong>de</strong>scorchar una botella<br />

<strong>de</strong> Mumm. En Francia, la operación<br />

“MUMM Now!” ha permitido a sus benefi<br />

ciarios, a lo largo <strong>de</strong> 2008, encargar<br />

un Magnum <strong>de</strong> Mumm Cordon Rouge<br />

y recibirlo en su domicilio en menos <strong>de</strong><br />

dos horas, a temperatura i<strong>de</strong>al, con su<br />

cubo <strong>de</strong> champagne y seis copas tipo<br />

fl auta, una iniciativa digna <strong>de</strong> <strong>los</strong> mejores<br />

hoteles.<br />

¿Hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar <strong>los</strong> precios,<br />

con esta evolución hacia <strong>los</strong> productos<br />

ultra-Premium? “Hasta el momento en<br />

que el consumidor pueda seguir comprando<br />

el producto que <strong>de</strong>sea. Ven<strong>de</strong>mos un producto<br />

con una fuerte carga <strong>de</strong> calidad emocional.<br />

Po<strong>de</strong>mos fi jar un precio alto si dotamos al<br />

producto <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> atributos necesarios”,<br />

concluye Lionel Breton. ■<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 15


A S<br />

DE LOS ALCOHOLES<br />

16<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008


AGA<br />

Penetrar en la historia <strong>de</strong>l alcohol es sumergirse en la crónica <strong>de</strong> la humanidad,<br />

en sus ritos sagrados, sus ceremonias iniciáticas, sus fiestas tribales<br />

y familiares. Es ir al encuentro <strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong>l ser humano, que<br />

intenta sacar partido <strong>de</strong> las riquezas naturales. O remontar la corriente <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ríos, <strong>de</strong> las técnicas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos. Los misteriosos elixires<br />

y medicamentos elaborados por alquimistas y boticarios <strong>de</strong>l Medievo han<br />

<strong>de</strong>jado paso a espirituosos <strong>de</strong> sutil aroma, fuente <strong>de</strong> placer, riqueza <strong>de</strong> la<br />

gastronomía y símbolo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> vivir. Cognac, whisky, vodka, ron, pastis…<br />

esta diversidad es reflejo <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> cada pueblo, al alcance <strong>de</strong> todos hoy<br />

en día gracias a la red <strong>de</strong> distribución mundial <strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 17


18<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

De la Prehistoria al Siglo XXI<br />

De la Prehistoria<br />

al Siglo<br />

XXI<br />

Todas las palabras marcadas con un asterisco se encuentran en el g<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> la página 34.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

La fruta madura que cae o se olvida<br />

en la cavidad <strong>de</strong> una roca llena <strong>de</strong><br />

agua y que luego se recalienta al sol… así<br />

empieza el fenómeno <strong>de</strong> la fermentación<br />

natural. Si el hombre sediento bebe esa<br />

agua, <strong>de</strong>scubrirá con sorpresa su <strong>de</strong>licioso<br />

sabor. El origen <strong>de</strong>l alcohol se pier<strong>de</strong> en<br />

<strong>los</strong> vapores <strong>de</strong> la Prehistoria. Luego nacerá<br />

el arte <strong>de</strong> la cerámica, que permitirá<br />

transportar y almacenar las primeras cervezas,<br />

que son hidromieles hechos con miel<br />

y preparados <strong>de</strong> frutas o cereales fermentados.<br />

Los Cumerios, que ocupaban hace<br />

6.000 años las tierras situadas entre el Tigris<br />

y el Éufrates, nos enseñaron la escritura<br />

y la arquitectura, pero también sabían<br />

apreciar la cerveza y el vino primitivos, a<br />

-6000/-4000 a.C.<br />

En la Edad <strong>de</strong> Bronce, <strong>los</strong> hombres producen,<br />

almacenan y consumen bebidas fermentadas. Buena<br />

prueba <strong>de</strong> ello es la presencia <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> terebinto<br />

en las cerámicas <strong>de</strong>scubiertas en Irán. Es el agente<br />

que conserva y perfuma el vino, impidiendo que se<br />

avinagre.<br />

la vez rega<strong>los</strong> <strong>de</strong>l cielo y ofrendas a la divinidad.<br />

En el Egipto <strong>de</strong> <strong>los</strong> Faraones, la<br />

cerveza se convirtió en la bebida <strong>de</strong> las<br />

clases populares, mientras que el vino se<br />

<strong>de</strong>stinaba a <strong>los</strong> dioses o se reservaba a <strong>los</strong><br />

po<strong>de</strong>rosos. Se <strong>de</strong>positaban ánforas <strong>de</strong> vino<br />

en las tumbas <strong>de</strong> <strong>los</strong> faraones para que<br />

acompañaran a <strong>los</strong> muertos durante su<br />

estancia en el más allá. En la mitología<br />

egipcia, Hator era la diosa <strong>de</strong>l amor, la alegría<br />

y la embriaguez, mientras que la vid y el<br />

vino <strong>de</strong>scriben las “lágrimas <strong>de</strong> Horus”.<br />

Para <strong>los</strong> aztecas, su dios Tezcatzoncatl,<br />

muerto en combate, resucitaba al beber un<br />

vaso <strong>de</strong> aguardiente <strong>de</strong> agave*.


Des<strong>de</strong> Asia a la cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

el “espíritu” <strong>de</strong>l alcohol tenía un carácter<br />

sagrado. Formaba parte <strong>de</strong>l corazón<br />

mismo <strong>de</strong> las culturas y civilizaciones,<br />

y estaba íntimamente relacionado con<br />

<strong>los</strong> mitos y las ceremonias religiosas. A<br />

menudo, el primer gesto <strong>de</strong> hospitalidad<br />

consistía en ofrecer un trago <strong>de</strong> alcohol.<br />

No se podía enten<strong>de</strong>r que no fi gurase en<br />

una celebración, como sugiere el milagro<br />

<strong>de</strong> las bodas <strong>de</strong> Caná. Los griegos honraban<br />

a Dionisos y <strong>los</strong> romanos a Baco.<br />

Pronto, la cultura <strong>de</strong> la vid se propagó<br />

por Grecia y el Imperio romano, luego<br />

por las Galias y Germania. Una cultura<br />

que ha <strong>de</strong>jado su huella en el paisaje, con<br />

sus cepas alineadas y sus viñas escalona-<br />

-800 a.C.<br />

En Asia, ya se practicaba la <strong>de</strong>stilación en China<br />

(el Sautchoo a partir <strong>de</strong>l arroz o <strong>de</strong>l mijo), en la India<br />

(Arrack), en Japón (Shochu). Las ánforas hacen su<br />

aparición en el Mediterráneo Oriental 700 años antes <strong>de</strong><br />

Cristo, permitiendo transportar el vino en trayectos largos.<br />

Se recubre su interior con resina o brea, se cierra<br />

con un tapón <strong>de</strong> corcho y se precinta con mortero <strong>de</strong> cal.<br />

das, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mediterráneo hasta <strong>los</strong> valles<br />

<strong>de</strong>l Ródano o <strong>de</strong>l Garona, <strong>de</strong>l Loira<br />

o <strong>de</strong>l Rin y las orillas <strong>de</strong>l lago Lemán.<br />

El mapa <strong>de</strong> <strong>los</strong> viñedos coincidía con<br />

el <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos. El alcohol, con efectos<br />

unas veces estimulantes y otras sedantes,<br />

servía para curar las heridas físicas tanto<br />

como las morales. En su célebre Banquete,<br />

Platón preten<strong>de</strong> articular su uso<br />

para que la juventud se forme gracias a<br />

la cordialidad y la templanza. El romano<br />

Plinio el Viejo lo recalca: “por sí solo<br />

el vino es un remedio: alimenta la sangre<br />

<strong>de</strong>l hombre, alegra su estómago, mitiga las<br />

preocupaciones y las penas”.<br />

De las bebidas fermentadas<br />

a <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong> <strong>de</strong>stilados<br />

La fermentación es un proceso natural que,<br />

si se dan ciertas condiciones <strong>de</strong> temperatura,<br />

transforma <strong>los</strong> azúcares en alcohol<br />

y gas carbónico, bajo la acción <strong>de</strong> hongos<br />

microscópicos (levaduras). Como el alcohol<br />

es un antiséptico, cuando supera cierto<br />

nivel <strong>de</strong> concentración (16%), mata esas<br />

levaduras y la fermentación se <strong>de</strong>tiene. Así<br />

pues, para obtener bebidas con mayores<br />

dosis <strong>de</strong> alcohol se requiere la participación<br />

<strong>de</strong>l hombre. Es preciso calentar el líquido<br />

fermentado, recuperar <strong>los</strong> vapores <strong>de</strong> alcohol<br />

y luego con<strong>de</strong>nsar<strong>los</strong>. En eso consiste<br />

el método <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación, cuyas técnicas<br />

y herramientas rudimentarias quedaron<br />

- 900/-500 a.C.<br />

Los ga<strong>los</strong> inventan el barril, que utilizan<br />

para el transporte <strong>de</strong>l hidromiel. Tras la<br />

conquista romana, el barril sustituirá<br />

rápidamente a <strong>los</strong> odres y las frágiles<br />

ánforas a la hora <strong>de</strong> transportar el vino.<br />

0/100<br />

Los egipcios <strong>de</strong>sarrollan<br />

la <strong>de</strong>stilación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Alejandría, con el fi n <strong>de</strong> recuperar,<br />

por <strong>de</strong>cantación, pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> plantas<br />

aromáticas que se utilizan<br />

en perfumería.<br />

Dos inventos clave<br />

durante mucho tiempo envueltas en un<br />

<strong>de</strong>nso misterio. En Asia, 800 años antes <strong>de</strong><br />

nuestra era, ya se recurría a la <strong>de</strong>stilación<br />

en China, India, Japón y en el país <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Tártaros para obtener bebidas a base <strong>de</strong><br />

arroz, mijo, vino <strong>de</strong> palma y leche <strong>de</strong> yegua<br />

fermentada. En Occi<strong>de</strong>nte, ya en el siglo<br />

IV a. C., Aristóteles <strong>de</strong>scribía el principio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación para <strong>de</strong>salinizar el agua <strong>de</strong><br />

mar, tras observar la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> vapor<br />

en la tapa <strong>de</strong> una olla. Pero la supremacía<br />

<strong>de</strong>l vino y la cerveza frena la aparición <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong> <strong>de</strong>stilados. Habrá que esperar<br />

seis sig<strong>los</strong> para encontrar una mención al<br />

alambique, bajo la pluma <strong>de</strong> un alquimista<br />

<strong>de</strong> Alejandría, famosa ciudad comercial<br />

y cosmopolita, don<strong>de</strong> tiene su se<strong>de</strong> una<br />

600/900<br />

Los monjes que emigran <strong>de</strong><br />

Alejandría a Irlanda llevan a esa<br />

isla la técnica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación.<br />

Al invadir Irlanda, <strong>los</strong> ejércitos<br />

<strong>de</strong> Enrique II <strong>de</strong> Inglaterra<br />

<strong>de</strong>scubren, en 1170, el “agua<br />

bendita” (uisque beatha).<br />

El tonel y la botella<br />

■ Tras fermentarlo, <strong>los</strong> egipcios introducían el vino en jarras tapadas que <strong>los</strong> romanos llamaban “dolias”. Pesaban mucho<br />

y eran muy frágiles, al igual que las ánforas que se utilizaban para el transporte. Tras la conquista <strong>de</strong> las Galias, esas jarras<br />

fueron sustituidas por barricas <strong>de</strong> roble, utilizadas por <strong>los</strong> ga<strong>los</strong> alóbroges en el valle <strong>de</strong>l Ródano para transportar el equipaje<br />

y su tradicional cerveza, que elaboraban con cebada. La barrica es más ligera, menos frágil, y pue<strong>de</strong> rodar por el suelo.<br />

Una vez arqueadas al fuego sus duelas y ro<strong>de</strong>adas por fondos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la barrica adquiere otras valiosas cualida<strong>de</strong>s: la<br />

ma<strong>de</strong>ra es “indispensable” para el añejamiento <strong>de</strong>l vino y <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong>. Gracias a su porosidad, la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> roble permite el<br />

intercambio <strong>de</strong> gases con el exterior, lo cual favorece la evaporación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ésteres que se quieren eliminar y el añejamiento,<br />

durante el cual <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong> adquieren su hermoso color dorado.<br />

■ Las primeras botellas, reservadas a <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> calidad, se remontan al siglo XIV. Su uso corriente sólo llegará en el siglo<br />

XVIII, al mismo tiempo que la puesta a punto <strong>de</strong>l tapón <strong>de</strong> corcho. En el siglo XIX, sus formas son diversas en función <strong>de</strong> las<br />

regiones, al igual que las etiquetas tras la invención <strong>de</strong> la litografía en 1797, que permite imprimir fácilmente cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> ilustración: hasta ese momento, la indicación <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l producto fi guraba en la barrica o en las cajas para el transporte.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, las etiquetas que cubren las botellas llevarán la marca hasta el consumidor fi nal y facilitarán<br />

el auge <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> “maisons” célebres, como las creadas por Jean Martell en 1715, John Jameson en 1780, Nicolas<br />

Perrier y Adèle Jouët en 1811, George Ballantine en 1827 o <strong>los</strong> hermanos James y John Chivas en 1838. Algunas etiquetas<br />

son tan características que se convierten en iconos, como el célebre cordón rojo <strong>de</strong> G.H. Mumm que fi gura en las botellas <strong>de</strong><br />

champagne <strong>de</strong> <strong>los</strong> álbumes <strong>de</strong> Tintín. En otros casos, la forma y el color <strong>de</strong> la botella bastan para i<strong>de</strong>ntifi car a una marca: la<br />

botella blanca <strong>de</strong> Malibu o la <strong>de</strong> Absolut, que se inspira en un frasco <strong>de</strong> farmacia <strong>de</strong>l siglo XVIII a fi n <strong>de</strong> subrayar la pureza<br />

<strong>de</strong>l vodka que contiene.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 19


20<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

El origen <strong>de</strong> las marcas<br />

Personajes célebres dan orig<br />

JAMESON<br />

Creado por John Jameson en 1780, el<br />

whiskey Jameson se ha <strong>de</strong>stilado en Dublín<br />

hasta 1975. En la actualidad se elabora en<br />

Cork, al sur <strong>de</strong> la isla.<br />

En 1780, John Jameson funda su <strong>de</strong>stilería<br />

en Bow Street, en Dublín. Deci<strong>de</strong> elaborar un<br />

whiskey excepcional y para ello se dota <strong>de</strong>l<br />

mejor equipamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación y envejece<br />

unos whiskeys seleccionados por su cuerpo<br />

y sabor. La reputación <strong>de</strong> su saber hacer se<br />

extien<strong>de</strong> rápidamente. En la actualidad, es<br />

consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pioneros <strong>de</strong>l añejamiento<br />

<strong>de</strong>l whiskey en toneles <strong>de</strong> jerez.<br />

MARTELL<br />

En 1715, el inglés Jean Martell abandona su ciudad natal en la isla<br />

<strong>de</strong> Jersey y se instala en el sudoeste <strong>de</strong> Francia, en la región <strong>de</strong> Cognac,<br />

don<strong>de</strong> fundará su propia empresa para ven<strong>de</strong>r aguardientes. Fija su se<strong>de</strong><br />

central en Gâtebourse, entre bo<strong>de</strong>gas. Cerca <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong>spués, la<br />

Maison Martell exporta ya sus cognacs al Reino Unido. Cuando fallece,<br />

en 1753, el negocio <strong>de</strong> Jean Martell pasa a manos <strong>de</strong> su esposa y sus<br />

dos hijos, Jean y Frédéric. La empresa familial es rebautizada con el<br />

nombre <strong>de</strong> J&F Martell.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

PERRIER-JOUËT<br />

Perrier-Jouët nace <strong>de</strong>l amor entre Pierre-Nicolas<br />

Perrier, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> productores<br />

<strong>de</strong> vinos, y Adèle Jouët, hija <strong>de</strong> comerciantes<br />

<strong>de</strong> vinos. La pareja crea en 1811 la Maison<br />

Perrier-Jouët. Tres años más tar<strong>de</strong>, la trasladan a<br />

la avenida <strong>de</strong> Champagne, en Épernay, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces recibe el apelativo <strong>de</strong> "<strong>los</strong> Campos Elíseos<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Champagne”. El champagne<br />

Perrier-Jouët es escaso pero muy <strong>de</strong>mandado, por<br />

lo que se impone rápidamente en las mesas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

monarcas. La Maison se convierte en proveedor<br />

ofi cial <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong> Inglaterra en 1861, y más tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Corte y <strong>de</strong>l propio Rey <strong>de</strong> Suecia.<br />

BEEFEATER<br />

Los orígenes <strong>de</strong> Beefeater se remontan a <strong>los</strong><br />

años 1820 y a la creación, por John Taylor y su<br />

esposa, <strong>de</strong> una pequeña <strong>de</strong>stilería en el barrio<br />

<strong>de</strong> Chelsea, en Londres.<br />

Poco tiempo <strong>de</strong>spués, en 1834, nace James<br />

Burrough en la región <strong>de</strong> Devon. Muy pronto,<br />

aspira a convertirse en empresario y se traslada<br />

a América para ampliar su experiencia como farmacéutico.<br />

De vuelta al Reino Unido, se interesa<br />

cada vez más por la <strong>de</strong>stilación y compra, en<br />

1863, la <strong>de</strong>stilería <strong>de</strong> John Taylor.<br />

Empieza a elaborar su propia ginebra y <strong>de</strong>scubre<br />

que la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> una receta particular <strong>de</strong><br />

ingredientes naturales produce una ginebra con<br />

un sabor muy fuerte y perfumado: ha nacido la<br />

ginebra Beefeater.<br />

THE GLENLIVET<br />

George Smith, que empezó como <strong>de</strong>stilador<br />

clan<strong>de</strong>stino, funda la primera <strong>de</strong>stilería<br />

legal en 1824. Con la marca, se hace ofi cial el<br />

célebre whisky escocés, que hasta entonces<br />

era vendido por contrabandistas. The Glenlivet<br />

se convierte en el whisky más apreciado <strong>de</strong>l<br />

mercado. Incluso, numerosas <strong>de</strong>stilerías <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> Speysi<strong>de</strong> aña<strong>de</strong>n “Glenlivet” a su<br />

propio nombre. En 1884, una sentencia judicial<br />

otorga ofi cialmente al single malt <strong>de</strong> George<br />

Smith el <strong>de</strong>recho exclusivo a llevar el nombre<br />

<strong>de</strong> The Glenlivet, y a principios <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

este single malt se convierte en el favorito<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> amantes <strong>de</strong>l whisky en todo el Imperio<br />

británico.<br />

BALLANTINE’S<br />

El origen <strong>de</strong> Ballantine’s data <strong>de</strong> 1827. Aquel año, George Ballantine,<br />

hijo <strong>de</strong> un granjero, abre su primera tienda <strong>de</strong> ultramarinos en Edimburgo<br />

y propone su propia selección <strong>de</strong> whiskies a una clientela<br />

distinguida. Su reputación se extien<strong>de</strong> y su clientela aumenta. Pronto<br />

se traslada a nuevos locales y se <strong>de</strong>dica a la producción <strong>de</strong> un whisky<br />

cuya notoriedad no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> incrementarse. George Ballantine introduce<br />

a sus dos hijos en el negocio, que se convierte en la compañía<br />

"George Ballantine & Son”. En 1881, “Ballantine and Son” es nombrado<br />

proveedor ofi cial <strong>de</strong> espirituosos <strong>de</strong>l Rey Edward.<br />

MUMM<br />

La familia Mumm, propietaria vitivinícola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1761, funda en<br />

1827 la Maison <strong>de</strong> champagne <strong>de</strong>l mismo nombre. En 1852,<br />

Georges Hermann Mumm, hijo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundadores,<br />

se hace cargo <strong>de</strong> la compañía G.H. Mumm.<br />

En 1875, crea el Mumm Cordon Rouge que pronto se convertirá<br />

en el símbolo por excelencia <strong>de</strong> la Maison G.H. Mumm. Un año<br />

más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> registrar la marca. Viajero infatigable, recorre<br />

toda Europa y el mundo entero.


en a las marcas<br />

JACOB’S<br />

CREEK<br />

En 1847, Johann Gramp, joven<br />

inmigrante bávaro, planta las primeras<br />

cepas en la Australia meridional,<br />

en el valle <strong>de</strong> Barossa, más concretamente<br />

a orillas <strong>de</strong> Jacob’s Creek.<br />

Había elegido este nombre en honor<br />

a William Jacob, porque este personaje<br />

había <strong>de</strong>cidido quedarse a vivir<br />

allí. Rápidamente, el pequeño viñedo<br />

se fue ampliando hasta convertirse<br />

en la propiedad <strong>de</strong> Orlando Wyndham,<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> exportadores australianos<br />

más infl uyentes. En 1976, esta<br />

empresa vitivinícola lanza la marca<br />

Jacob’s Creek al mercado australiano.<br />

Aún hoy se pue<strong>de</strong>n visitar la<br />

propiedad <strong>de</strong> Jacob y la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong><br />

la antigua fi nca Gramp, testimonio<br />

<strong>de</strong> las raíces y <strong>de</strong> la fi nca actual <strong>de</strong><br />

Jacob’s Creek.<br />

CHIVAS REGAL<br />

Los fundadores <strong>de</strong> la empresa Chivas Brothers, James y John Chivas,<br />

sabían que la fuerza <strong>de</strong> un whisky se mi<strong>de</strong> por la permanencia <strong>de</strong> su<br />

calidad. En aquella época, a menudo <strong>los</strong> whiskies eran ásperos, y envejecían<br />

mal. Los hermanos Chivas sueñan con un whisky cuya calidad se<br />

pueda apreciar y compartir entre amigos, sin complicaciones. Se ponen<br />

a crear whiskies blen<strong>de</strong>d o “mezclados”, que tienen una suavidad y una<br />

calidad notables. Al iniciarse el siglo XX, <strong>los</strong> hermanos Chivas entran en<br />

la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> ensamblajes <strong>de</strong> whiskies, creando un blend <strong>de</strong> gran<br />

calidad, que bautizarán Chivas Regal.<br />

RICARD<br />

En 1932, Paul <strong>Ricard</strong> no<br />

tiene más <strong>de</strong> 23 años. En Marsella,<br />

crea su propia bebida y<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> darle su nombre asociándolo<br />

al <strong>de</strong> su ciudad natal:<br />

“<strong>Ricard</strong>, el verda<strong>de</strong>ro pastis<br />

<strong>de</strong> Marsella”. Así es como<br />

Paul <strong>Ricard</strong> crea, a la vez,<br />

una referencia, una receta y<br />

un sabor único. También será<br />

el primer long drink al estilo<br />

francés.<br />

ABSOLUT<br />

La historia <strong>de</strong> Absolut se inicia en el siglo XIX, con el extraordinario espíritu empren<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un hombre: Lars Olsson Smith. Con 23 años, creaba su propio negocio en<br />

Estocolmo. En 1879, aprovecha su experiencia como <strong>de</strong>stilador para alumbrar su obra<br />

maestra: "Absolut rent Bränvin" (vodka absolutamente puro).<br />

renombrada escuela <strong>de</strong> alquimia, incluso<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la invasión árabe <strong>de</strong>l año 640.<br />

Según Raymond Dumay, autor <strong>de</strong>l libro<br />

Célébration <strong>de</strong>s Alcools (véase la bibliografía<br />

en la página 34), en esa misma época, unos<br />

monjes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>los</strong> 600 monasterios<br />

<strong>de</strong> Alejandría llevan a Irlanda el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación. Este país se cubre <strong>de</strong><br />

abadías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen <strong>los</strong> monjes a<br />

evangelizar esa Europa <strong>de</strong>l Norte que se ha<br />

mantenido ajena a las conquistas romanas<br />

y que carece <strong>de</strong> tradiciones vitivinícolas.<br />

Así es como Escocia, Holanda, <strong>los</strong> Países<br />

Escandinavos, Alemania septentrional y Polonia<br />

occi<strong>de</strong>ntal podrían haber <strong>de</strong>scubierto<br />

<strong>los</strong> rudimentos <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l whisky<br />

(o whiskey), el aguardiente <strong>de</strong> enebro (precursora<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna ginebra), el schnaps<br />

o el vodka.<br />

Según una hipótesis más tradicional, la <strong>de</strong>stilación<br />

penetra en Europa gracias a la célebre<br />

Escuela <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Salerno, cerca <strong>de</strong><br />

Nápoles. Esta Escuela, que constituye un<br />

excepcional lugar <strong>de</strong> encuentros y experimentos<br />

entre <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> IX y XII, se abre a la<br />

infl uencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> sabios árabes llegados con<br />

la conquista <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España.<br />

La época <strong>de</strong> <strong>los</strong> alquimistas<br />

y <strong>los</strong> boticarios<br />

Los términos alcohol y alambique son, pues,<br />

<strong>de</strong> origen árabe. Alambique proviene <strong>de</strong> “al<br />

inbiq”, que indica un jarrón <strong>de</strong> forma cónica<br />

terminado en pico. Por su parte, alcohol proviene<br />

<strong>de</strong> “al kuhl” (o “al quhl”). El khôl <strong>de</strong>signa<br />

unos polvos muy fi nos que se utilizan para<br />

el maquillaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> párpados. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

carbonización <strong>de</strong> un mineral <strong>de</strong> origen egipcio,<br />

el antimonio. El gran alquimista y médico<br />

suizo Paracelso, <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Salerno, fue<br />

el primero en utilizar esta palabra a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI para <strong>de</strong>scribir la “quintaesencia<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l vino”. Anteriormente, la<br />

Europa medieval, fascinada por su misterio,<br />

hablaba <strong>de</strong> “agua <strong>de</strong> fuego”, “agua ardiente”<br />

(aqua ar<strong>de</strong>ns), “agua <strong>de</strong> vida” (aquavitae), raíz<br />

<strong>de</strong> Acquavit, o “agua bendita” (uisge beatha)<br />

en celta, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene el término whiskey,<br />

más tar<strong>de</strong> whisky. El célebre médico <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Montpellier, Arnaud <strong>de</strong><br />

Villeneuve (1235-1313) creía, incluso, que<br />

había <strong>de</strong>scubierto el elixir <strong>de</strong> la vida.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 21


22<br />

1100/1490<br />

Los monjes cristianos <strong>de</strong>sarrollan<br />

la cultura <strong>de</strong>l vino en Francia.<br />

Muchos gran<strong>de</strong>s crus provienen<br />

<strong>de</strong> las viñas plantadas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las abadías y <strong>los</strong> monasterios,<br />

situados a lo largo <strong>de</strong>l río Loira y más<br />

tar<strong>de</strong> repartidos por toda Francia.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, la <strong>de</strong>stilación<br />

pasa a manos <strong>de</strong> boticarios y alquimistas<br />

que buscan elixires y pócimas milagrosas a<br />

base <strong>de</strong> plantas, y que refugiados en antros<br />

misteriosos, calientan cal<strong>de</strong>ras, capiteles<br />

<strong>de</strong> alambique, tubos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y<br />

multitud <strong>de</strong> serpentines. Quince sig<strong>los</strong><br />

antes, el propio Hipócrates había <strong>de</strong>tallado<br />

las aplicaciones <strong>de</strong>l vino para curar<br />

heridas <strong>de</strong>l cuerpo y males <strong>de</strong>l alma, aunque<br />

reconociendo una contraindicación<br />

en el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso.<br />

Aquel<strong>los</strong> primeros <strong>alcoholes</strong> <strong>de</strong>stilados<br />

eran fuertes, ásperos y nada a<strong>de</strong>cuados<br />

1620<br />

Se produce una crisis <strong>de</strong>bida a la excesiva<br />

producción <strong>de</strong> vino en Saintonge y en<br />

todo el sudoeste <strong>de</strong> Francia. Por iniciativa<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> comerciantes holan<strong>de</strong>ses, se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> “quemar” <strong>los</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> vino.<br />

El cognac adopta la doble <strong>de</strong>stilación*<br />

y gana su fama <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> calidad,<br />

particularmente en Inglaterra.<br />

para ser consumidos conforme salían <strong>de</strong>l<br />

alambique, al contrario <strong>de</strong> las cervezas<br />

y <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> las abadías y monasterios.<br />

En aquel<strong>los</strong> tiempos convulsos, sólo<br />

las comunida<strong>de</strong>s religiosas disponían<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos, el tiempo y la estabilidad<br />

necesarios para po<strong>de</strong>r llevar<br />

a cabo el minucioso trabajo <strong>de</strong> la vid<br />

y la transmisión <strong>de</strong>l saber necesario.<br />

Sus productos eran una exigencia <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ritos religiosos, pero también una<br />

fuente <strong>de</strong> riqueza y placer. Los elixires<br />

farmacéuticos <strong>de</strong>sarrollados para cubrir<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monjes y peregrinos<br />

llegan a ser tan suaves que se convierten<br />

en <strong>de</strong>liciosos licores que inducen a<br />

la tentación.<br />

La transición a la era industrial<br />

Al llegar el Renacimiento, el miedo al<br />

infi erno y al castigo eterno <strong>de</strong>ja paso a la<br />

alegría <strong>de</strong> vivir y al ansia por disfrutar <strong>de</strong><br />

todos <strong>los</strong> placeres <strong>de</strong> la vida. Es la época <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos, <strong>de</strong>l progreso<br />

técnico, <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias<br />

comerciales, como Holanda y más tar<strong>de</strong><br />

Inglaterra. A finales <strong>de</strong>l siglo XVI, <strong>los</strong><br />

navíos holan<strong>de</strong>ses, con las bo<strong>de</strong>gas cargadas<br />

<strong>de</strong> vinos en Nantes, Rochefort o<br />

La Rochelle, navegan hacia <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

puertos <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Báltico.<br />

Tras <strong>de</strong>stilarlas y a<strong>de</strong>rezarlas con hierbas<br />

y especias que abundan en esos puertos,<br />

1640<br />

Sir Kenelm Digby, apasionado por el vino <strong>de</strong><br />

Bur<strong>de</strong>os, inventa la botella para vino, hecha <strong>de</strong><br />

cristal ahumado, fuerte y grueso, gracias al horno<br />

<strong>de</strong> carbón que se extien<strong>de</strong> entonces por toda<br />

Inglaterra. Un siglo más tar<strong>de</strong>, <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la<br />

región francesa <strong>de</strong> Champagne perfeccionan “la<br />

botella al estilo inglés” que explotaba<br />

con <strong>de</strong>masiada frecuencia bajo presión.<br />

1715<br />

Jean Martell funda la Maison<br />

epónima en la región francesa<br />

<strong>de</strong> Cognac. En 1725, ya exporta<br />

40.000 barricas anuales a<br />

Londres, Liverpool y Hamburgo.<br />

Así nace una marca, a la que<br />

seguirán muchas más.<br />

las valiosas cargas se distribuyen por toda<br />

Europa, enriqueciendo a armadores y<br />

comerciantes. En 1663, Schiedam, una<br />

al<strong>de</strong>a cercana a Rotterdam, cuenta con<br />

400 <strong>de</strong>stilerías. El Rin se convierte en el<br />

digno sucesor <strong>de</strong>l Nilo, que en la antigüedad<br />

acarreaba el vino egipcio hasta la<br />

Alta Nubia, y <strong>de</strong>l Éufrates, que 4.000 años<br />

antes, bajo el imperio <strong>de</strong> Babilona, era<br />

conocido como la “ruta <strong>de</strong>l vino”.<br />

Mientras tanto, las regiones francesas<br />

<strong>de</strong>l Suroeste y <strong>de</strong> Charentes aprendieron<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> holan<strong>de</strong>ses el arte <strong>de</strong> la doble<br />

<strong>de</strong>stilación*, lo que les permitió crear el<br />

armagnac y el cognac. En 1620, la región<br />

tiene que enfrentarse a una crisis por producción<br />

excesiva <strong>de</strong> vino, lo que le lleva a


<strong>de</strong>stilar <strong>de</strong> forma masiva. De esta “quema<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vinos”, que es la traducción <strong>de</strong>l<br />

holandés “bran<strong>de</strong>wijin” nace el término<br />

“brandy”, que es el que siguen utilizando<br />

<strong>los</strong> ang<strong>los</strong>ajones para todos <strong>los</strong> espirituosos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l vino.<br />

La <strong>de</strong>stilación se expan<strong>de</strong> por España,<br />

Portugal, Italia y Alemania, pero la cultura<br />

<strong>de</strong>l vino acaba frenando su <strong>de</strong>sarrollo en<br />

estos países. Ni la Grappa, ni el vino <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ira, ni <strong>los</strong> aguardientes <strong>de</strong> ciruela o<br />

cereza <strong>de</strong> <strong>los</strong> países renanos pue<strong>de</strong>n competir<br />

con el fenomenal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ginebra, obtenida a base <strong>de</strong> cereales <strong>de</strong>stilados,<br />

como su antecesor, el aguardiente <strong>de</strong><br />

enebro holandés. Inglaterra la adopta hasta<br />

tal punto que la nueva potencia marítima<br />

dominante sustituirá pronto a Holanda: en<br />

1823<br />

La corona británica reduce drásticamente<br />

<strong>los</strong> impuestos especiales sobre el whisky,<br />

que las <strong>de</strong>stilerías clan<strong>de</strong>stinas escocesas<br />

se negaban a pagar. La <strong>de</strong>stilería Glenlivet,<br />

ya célebre, es la primera en conseguir<br />

la legalización. Durante 60 años, la marca<br />

The Glenlivet <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> imitaciones fraudulentas.<br />

Londres, la producción <strong>de</strong> ginebra pasa <strong>de</strong><br />

500.000 galones en 1685 a 18 millones<br />

<strong>de</strong> galones en 1742 (un galón representa<br />

4,5 litros). La anexión <strong>de</strong> Escocia por<br />

Inglaterra en 1746 no supone un auge<br />

<strong>de</strong>l whisky, más bien al contrario. Los<br />

escoceses se niegan a pagar <strong>los</strong> impuestos<br />

especiales sobre el whisky que les impone<br />

su tradicional enemigo y ocultan en sus<br />

valles <strong>los</strong> miles <strong>de</strong> alambiques clan<strong>de</strong>stinos.<br />

La legalización <strong>de</strong> esos alambiques en<br />

1823, y el invento, cinco años más tar<strong>de</strong>,<br />

por el escocés Robert Stein, <strong>de</strong>l alambique<br />

<strong>de</strong> columnas que permite <strong>de</strong>stilar <strong>de</strong> forma<br />

continuada, cambiarán radicalmente la<br />

situación. Las <strong>de</strong>stilerías legales se multiplican<br />

en las “tierras bajas” y consiguen<br />

unas mezclas que pronto conquistarán el<br />

mundo. Hoy en día, en el mundo entero<br />

se ha adoptado el alambique <strong>de</strong> columnas,<br />

salvo en Irlanda y Charentes, que siguen<br />

siendo fi eles al alambique tradicional porque<br />

conserva mejor <strong>los</strong> sabores durante la<br />

<strong>de</strong>stilación.<br />

Por su parte, ya en el siglo XVI, el ron<br />

conquista el Caribe y las Antillas. Es muy<br />

apreciado por <strong>los</strong> conquistadores españoles<br />

y <strong>los</strong> piratas, quienes encuentran in situ<br />

la materia prima necesaria: la melaza <strong>de</strong> la<br />

caña <strong>de</strong> azúcar. El ron conquista Nueva<br />

Inglaterra y lleva la riqueza a Boston.<br />

En el siglo XIX, ce<strong>de</strong> el primer puesto<br />

al whisky americano o “bourbon”, pero<br />

la suavidad <strong>de</strong> este último y la manera <strong>de</strong><br />

prepararlo recuerdan al ron.<br />

1828<br />

La <strong>de</strong>stilación continua, inventada por el escocés<br />

Robert Stein y perfeccionada dos años más tar<strong>de</strong><br />

por el irlandés Aenas Coffey, es adoptada <strong>de</strong> forma<br />

masiva para la fabricación <strong>de</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

en el mundo entero, salvo en el caso <strong>de</strong>l cognac<br />

y <strong>de</strong> ciertos whiskys <strong>de</strong> malta* e irlan<strong>de</strong>ses.<br />

El encuentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

<strong>de</strong>l mundo entero<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XVIII, en el sudoeste <strong>de</strong><br />

Francia, que tiene una gran tradición<br />

vitivinícola, las “Maisons” <strong>de</strong>l cognac<br />

apuestan por la calidad. Consiguen retener<br />

<strong>los</strong> sabores <strong>de</strong> <strong>los</strong> vinos que pasan por el<br />

alambique y luego se envejecen en <strong>los</strong> barriles<br />

<strong>de</strong> roble. En el siglo XIX, el cognac<br />

reina en las mesas <strong>de</strong> <strong>los</strong> gastrónomos y<br />

será un producto aún más selectivo tras<br />

la crisis <strong>de</strong> la fi loxera* y la aparición <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>nominaciones.<br />

En Escocia, tanto en las Highlands como<br />

en las “tierras bajas”, el orgullo nacional<br />

impulsa a buscar la perfección en <strong>los</strong> blends<br />

o mezclas. La Francia <strong>de</strong>l cognac y la Es-<br />

1932<br />

Un joven <strong>de</strong> 23 años, Paul <strong>Ricard</strong>,<br />

lanza el “auténtico pastis<br />

<strong>de</strong> Marsella”. En unos años,<br />

Francia adopta el <strong>Ricard</strong>, que hoy<br />

es el espirituoso más consumido<br />

en el país.<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

De la Prehistoria al Siglo XXI<br />

cocia <strong>de</strong>l whisky resistirán durante mucho<br />

tiempo a la moda <strong>de</strong>l cóctel, importado<br />

<strong>de</strong> Inglaterra y Estados Unidos, don<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

whiskys locales, en el siglo XIX, exigían un<br />

“acompañamiento”.<br />

Sin embargo, no son <strong>los</strong> escoceses, sino <strong>los</strong><br />

americanos y <strong>los</strong> ingleses <strong>los</strong> que introducen<br />

la moda <strong>de</strong>l whisky, en el siglo XX, en<br />

Europa Occi<strong>de</strong>ntal, Japón y toda Asia. Es<br />

el tributo <strong>de</strong> <strong>los</strong> consumidores a <strong>los</strong> vencedores<br />

<strong>de</strong> la Segunda Guerra mundial. En<br />

la actualidad, la apertura <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados y<br />

el hábito <strong>de</strong> viajar impulsan al consumidor<br />

a <strong>de</strong>scubrir la riqueza <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

<strong>de</strong>l mundo entero. Éste se muestra más<br />

exigente, como <strong>de</strong>muestra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las marcas Premium, caracterizadas por su<br />

mayor fi nura y sutileza. ■<br />

La crisis<br />

1990<br />

Los países <strong>de</strong>l hemisferio sur (Australia,<br />

Argentina, Suráfrica, Nueva Zelanda, etc.)<br />

producen vinos intensos y afrutados, con<br />

una buena relación calidad/precio<br />

y <strong>los</strong> exportan a países <strong>de</strong>l mundo entero,<br />

gracias a una oferta <strong>de</strong> marca sencilla<br />

y fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r.<br />

<strong>de</strong> la fi loxera *<br />

A veces, el éxito pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un hilo. Buena prueba <strong>de</strong> ello es la<br />

aparición, en 1863, <strong>de</strong> un pulgón microscópico que atacó las<br />

raíces <strong>de</strong> las cepas americanas que habían importado algunos<br />

viticultores franceses: las cepas murieron. La fi loxera* se<br />

extendió progresivamente a <strong>los</strong> dos millones <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong> viñedos franceses y al resto <strong>de</strong> Europa.<br />

Tras muchos intentos por encontrar soluciones químicas al<br />

problema, y tras muchos y encarnizados <strong>de</strong>bates, la salvación<br />

llegó con el injerto, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años 1880, <strong>de</strong> cepas<br />

francesas en plantas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>s americanas, cuyas raíces más<br />

gruesas pue<strong>de</strong>n resistir a la fi loxera*. A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

el sector <strong>de</strong>l viñedo se asienta sobre bases más científi cas y<br />

sólo se vuelven a plantar las mejores parcelas. El resultado<br />

fi nal <strong>de</strong> todo ello es que la calidad <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong>l champagne,<br />

<strong>de</strong>l armagnac y <strong>de</strong>l cognac no se verá afectada negativamente<br />

por esta crisis, sino todo lo contrario.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 23


24<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

De la Prehistoria al Siglo XXI<br />

El lenguaje<br />

universal<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

Des<strong>de</strong> que el ser humano aprendió a dominar el secreto<br />

<strong>de</strong>l alambique, se ha venido probando, en algún momento<br />

y algún lugar, la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> frutas, plantas o sustancias<br />

aromáticas <strong>de</strong> campos y montes. Durante sig<strong>los</strong>,<br />

<strong>los</strong> resultados fueron más bien producto <strong>de</strong>l azar, si <strong>los</strong><br />

juzgamos con criterios actuales. Pero muchos <strong>de</strong> estos<br />

productos nos siguen impresionando: algunos por representar<br />

una preciada visión, otros por la paciencia, el respeto<br />

por las tradiciones y el perfeccionamiento continuo<br />

<strong>de</strong> las técnicas que nos permiten disfrutar, hoy, <strong>de</strong> una<br />

variedad <strong>de</strong> espirituosos que nuestros antepasados <strong>de</strong>sconocían.<br />

Aun así <strong>los</strong> tesoros <strong>de</strong> imaginación <strong>de</strong> unos.<br />

Ya sean aristocráticos o vulgares, tranquilizadores o inquietantes,<br />

voluptuosos o amargos, esos <strong>alcoholes</strong> que<br />

<strong>de</strong>scubrimos en nuestros viajes o por simple casualidad<br />

merecen una atención tan <strong>de</strong>licada como curiosa.<br />

Aparentemente, un mundo separa al apasionado <strong>de</strong><br />

The Glenlivet, el single malt* que proviene <strong>de</strong> la cebada<br />

malteada y <strong>de</strong>stilada <strong>de</strong> <strong>los</strong> fríos y húmedos valles <strong>de</strong> las<br />

Highlands, <strong>de</strong>l afi cionado incondicional <strong>de</strong>l Martell, cuyo<br />

origen es la uva <strong>de</strong> Charentes, o <strong>de</strong>l apasionado <strong>de</strong>l<br />

Havana Club, cuyo carácter se <strong>de</strong>be a la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

cubana. Sin embargo, basta contemplar<strong>los</strong> cuando aspiran<br />

con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za el aroma <strong>de</strong> su licor preferido. Todos<br />

comparten la misma búsqueda: <strong>de</strong>scubrir y retener la<br />

complejidad y plenitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> aromas que esos elixires<br />

<strong>de</strong>ben a un saber hacer que las Maisons y las marcas, orgul<strong>los</strong>as<br />

<strong>de</strong> su arte, han sabido preservar con esmero.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

El alambique tradicional<br />

El alambique tradicional sigue<br />

utilizándose en la elaboración <strong>de</strong>l<br />

cognac <strong>de</strong> Charentes y <strong>de</strong> <strong>los</strong> whiskys<br />

pure malt* escoceses. Un alambique<br />

a fuego directo está formado por una<br />

cal<strong>de</strong>ra – llamada cucúrbita – sobre<br />

la que se coloca un capitel. Los vapores<br />

menos volátiles se con<strong>de</strong>nsan en<br />

sus pare<strong>de</strong>s y vuelven a la cucúrbita,<br />

mientras que <strong>los</strong> vapores alcoholizados<br />

salen por un tubo curvado, llamado<br />

cuello <strong>de</strong> cisne, y pasan por un<br />

serpentín introducido en un líquido<br />

refrigerante don<strong>de</strong> se con<strong>de</strong>nsan,<br />

formando el <strong>de</strong>stilado* cuando<br />

salen <strong>de</strong>l serpentín.<br />

El alambique es el aparato utilizado<br />

para la <strong>de</strong>stilación tradicional que<br />

mejor permite conservar la diversidad<br />

y riqueza <strong>de</strong> <strong>los</strong> aromas <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong>stilado. Ahora bien, exige la máxima<br />

atención y una vigilancia constante <strong>de</strong><br />

las diversas operaciones. Para obtener<br />

una elevada graduación <strong>de</strong> alcohol<br />

se necesita llevar a cabo al menos<br />

dos <strong>de</strong>stilaciones. Cada vez, hay que<br />

eliminar la primera parte (cabeza)<br />

y la última (cola) <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>stilado,<br />

ya que éstas contienen <strong>de</strong>masiados<br />

elementos impuros, y conservar<br />

solamente la parte central, llamada<br />

"corazón". Generalmente, <strong>los</strong> alambiques<br />

funcionan por pares: el primero recibe<br />

el mosto y el segundo el <strong>de</strong>stilado*<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l primero. El segundo<br />

alambique es más pequeño que<br />

el primero, ya que el líquido que <strong>de</strong>be<br />

re<strong>de</strong>stilar es <strong>de</strong> menor volumen que<br />

el inicial. Los alambiques se construyen<br />

generalmente <strong>de</strong> cobre, porque éste<br />

es buen conductor <strong>de</strong>l calor y elimina<br />

a<strong>de</strong>más ciertas impurezas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stilado*.<br />

El alambique<br />

<strong>de</strong> columnas<br />

El alambique <strong>de</strong> columnas fue i<strong>de</strong>ado<br />

en 1828, en Escocia, por Robert Stein<br />

y mejorado dos años más tar<strong>de</strong> por<br />

Aeneas Coffey, en Irlanda. No es<br />

necesario <strong>de</strong>scargarlo y limpiarlo<br />

<strong>de</strong> forma sistemática, operaciones<br />

que reducen la productividad <strong>de</strong>l<br />

alambique tradicional. Este tipo <strong>de</strong><br />

alambique lleva dos columnas: la<br />

primera recibe, en la parte superior, el<br />

líquido que hay que <strong>de</strong>stilar. Éste baja<br />

progresivamente por <strong>los</strong> diferentes<br />

niveles. Bajo el efecto <strong>de</strong>l calor,<br />

sube el vapor separando el alcohol,<br />

que circula por la segunda columna<br />

hasta que alcanza el grado <strong>de</strong> alcohol<br />

<strong>de</strong>seado. El alambique <strong>de</strong> columnas<br />

funciona continuamente, siempre que<br />

se le alimente <strong>de</strong> materias primas.<br />

Permite conseguir con mayor rapi<strong>de</strong>z<br />

una alta graduación alcohólica, así<br />

como un aguardiente <strong>de</strong> gran pureza.<br />

En cambio, durante la <strong>de</strong>stilación se<br />

pier<strong>de</strong>n muchos aromas <strong>de</strong> calidad.


Vinos<br />

Entre caldos y cepas. Cuatro países mediterráneos (Francia, Italia,<br />

España y Portugal) proporcionan más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> vinos,<br />

herencia <strong>de</strong>l Imperio romano que supo expandir la cultura <strong>de</strong> la vid hasta Inglaterra. El vino<br />

blanco <strong>de</strong> Falerno, en la región <strong>de</strong>l Vesubio, que tanto gustaba a <strong>los</strong> romanos, escandalizaría<br />

hoy a <strong>los</strong> enólogos, ya que sus mostos se a<strong>de</strong>rezaban con membrillo, brea, resina, canela<br />

y... mármol molido, para quitarle la aci<strong>de</strong>z.<br />

Durante la Edad Media, Francia adopta la cultura <strong>de</strong> la vid, gracias a sus monjes, que han<br />

sabido elaborar <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s caldos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se muestra tan orgul<strong>los</strong>a. Inspirados por su<br />

divisa “Quien buen vino bebe a Dios contempla” (1) , <strong>los</strong> Cistercienses se instalan en Cîteaux,<br />

cerca <strong>de</strong> Nuit-Saint-Georges; <strong>los</strong> discípu<strong>los</strong> <strong>de</strong> San Bernardo cosechan su primer vino en<br />

el C<strong>los</strong>-Vougeot y <strong>los</strong> Dominicos exportan su arte y sus técnicas a las regiones <strong>de</strong>l Loira,<br />

<strong>de</strong>l Jura y <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os. Los caldos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os siempre tendrán una <strong>de</strong>uda con<br />

Inglaterra, cuya pasión por sus "Claret", nombre genérico con el que <strong>de</strong>signa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

300 años al vino tinto <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, vale más que cualquier campaña <strong>de</strong> marketing.<br />

Sin embargo, a veces, <strong>los</strong> vinos franceses, que cuentan con 400 <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen<br />

(AOC, en sus siglas en francés), con miles <strong>de</strong> apelaciones diferentes (propriétés, domaines,<br />

châteaux), <strong>de</strong>sorientan a <strong>los</strong> nuevos consumidores que buscan una mejor relación calidad/precio.<br />

De esta <strong>de</strong>sorientación se benefi cian <strong>los</strong> vinos españoles, sobre todo <strong>los</strong> <strong>de</strong> Rioja (Campo<br />

Viejo, Marqués <strong>de</strong> Arienzo…), y <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> autor <strong>de</strong>l hemisferio sur, intensos y afrutados,<br />

que ya representan la cuarta parte <strong>de</strong> las exportaciones mundiales. Australia, Nueva<br />

Zelanda, Sudáfrica y Argentina, don<strong>de</strong> la inmigración italiana introdujo la cultura <strong>de</strong>l vino<br />

en el siglo XIX, están <strong>de</strong>sarrollando sus propias marcas: Jacob's Creek, Montana, Long<br />

Mountain, Graffi gna… A partir <strong>de</strong> cepas populares como Shiraz, Chardonnay, Cabernet-<br />

Sauvignon, Chenin Blanc o Malbec, proporcionan una calidad constante que da seguridad<br />

al consumidor. ■<br />

Montana<br />

y Jacob’sCreek<br />

La fi <strong>los</strong>ofía <strong>de</strong> Jacob's Creek<br />

es ofrecer vinos asequibles<br />

y <strong>de</strong> buena calidad. Con unas<br />

añadas galardonadas <strong>de</strong> año<br />

en año, esta marca cumple<br />

las ambiciones <strong>de</strong>l emigrante<br />

alemán que plantó en 1847 <strong>los</strong><br />

primeros viñedos en el sur <strong>de</strong><br />

Australia, en un valle llamado<br />

Jacob's Creek.<br />

En Nueva Zelanda, el célebre<br />

Montana Malborough<br />

Sauvignon Blanc aparece como<br />

el aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong><br />

su país.<br />

(1) “Quien buen vino bebe, a Dios contempla” es la divisa <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cistercienses <strong>de</strong> Cîteaux.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 25


26<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Cognac<br />

Hasta <strong>los</strong> ángeles se<br />

quedan con una parte...<br />

En todo el mundo, el cognac se asocia, al igual<br />

que el champagne, con el espíritu y la cultura<br />

<strong>de</strong> Francia. El hecho <strong>de</strong> que actualmente se<br />

consiga exportar el 95% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

esta pequeña región <strong>de</strong>l sudoeste francés, se<br />

<strong>de</strong>be a que, ya en el siglo XVII, se consi<strong>de</strong>raba<br />

el cognac como el aguardiente <strong>de</strong> vino* por<br />

excelencia. Cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> instalarse<br />

en Cognac, en 1715, Jean Martell ya exportaba<br />

40.000 barriles anuales a Londres, Liverpool y<br />

Hamburgo. En 1868, su Maison aprovisionaba<br />

a China, Japón y Hong Kong, don<strong>de</strong><br />

actualmente este espirituoso pue<strong>de</strong> acompañar<br />

toda una comida. Este éxito excepcional es<br />

obra <strong>de</strong> holan<strong>de</strong>ses e ingleses. A fi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, <strong>los</strong> comerciantes holan<strong>de</strong>ses fueron<br />

<strong>los</strong> primeros clientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> Aunis y<br />

<strong>de</strong> Saintonge, e introdujeron más a<strong>de</strong>lante la<br />

<strong>de</strong>stilación en la región <strong>de</strong> Charentes para dar<br />

salida a <strong>los</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> producción y evitar<br />

<strong>los</strong> inconvenientes y <strong>los</strong> costes <strong>de</strong>l transporte<br />

hasta sus <strong>de</strong>stilerías <strong>de</strong>l norte. Los habitantes<br />

<strong>de</strong> Charentes dominan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII<br />

el arte <strong>de</strong> la doble <strong>de</strong>stilación* para extraer <strong>los</strong><br />

aromas <strong>de</strong> <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong>stilados, han <strong>de</strong>scubierto<br />

las posibilida<strong>de</strong>s infinitas que les ofrece<br />

la mezcla* <strong>de</strong> diferentes caldos y añadas, y<br />

adoptan la técnica <strong>de</strong>l añejamiento en barricas<br />

<strong>de</strong> roble que proporcionan al cognac su color<br />

ambarino y su aroma inimitable.<br />

Los ingleses aprecian tanto la calidad <strong>de</strong> este<br />

brandy que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII, lo introducen<br />

en <strong>los</strong> países más lejanos <strong>de</strong> su imperio<br />

colonial, mucho antes que el whisky.<br />

La aparición <strong>de</strong> la botella, a partir <strong>de</strong> 1860,<br />

posibilita que <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong><br />

Cognac impongan sus marcas y sus exigencias<br />

<strong>de</strong> calidad. La soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus negocios y su<br />

gran volumen <strong>de</strong> existencias contribuyen a<br />

superar la crisis <strong>de</strong> la fi loxera* que amenaza,<br />

a partir <strong>de</strong> 1875, la existencia <strong>de</strong> toda la<br />

viticultura. Su imagen única, y el éxito <strong>de</strong> sus<br />

cognacs añejos, sobre todo en Asia, invitan a<br />

<strong>los</strong> maestros bo<strong>de</strong>gueros a seguir alumbrando<br />

nuevas mezclas* excepcionales, como “l’Or <strong>de</strong><br />

Martell”, que se compone <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong><br />

aguardientes, algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales envejecen<br />

durante más <strong>de</strong> cien años en las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong><br />

añejamiento y constituyen las verda<strong>de</strong>ras joyas<br />

<strong>de</strong> la Maison. ■<br />

Martell<br />

Martell representa un saber<br />

hacer único <strong>de</strong> 290 años, acumulado<br />

por la más antigua <strong>de</strong><br />

todas las gran<strong>de</strong>s Maisons <strong>de</strong><br />

cognac. También es el mejor <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> cuatro gran<strong>de</strong>s caldos <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Charentes. Por último,<br />

es la marca <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

clásicos intemporales, como la<br />

gama Cordon bleu, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912 <strong>de</strong> la mezcla* <strong>de</strong><br />

150 aguardientes seleccionados<br />

<strong>de</strong> forma rigurosa. En una palabra,<br />

se trata <strong>de</strong> una inolvidable<br />

sinfonía <strong>de</strong> aromas.


Ginebra<br />

La elegancia imperial. El aguardiente <strong>de</strong> enebro, que se sigue elaborando<br />

y consumiendo en Flan<strong>de</strong>s, nació en <strong>los</strong> Países Bajos a fi nales <strong>de</strong>l siglo XVI. En<br />

aquella época, este aguardiente <strong>de</strong> cereal*, aromatizado con bayas <strong>de</strong> enebro, se popularizó<br />

porque no estaba gravado con impuestos, a diferencia <strong>de</strong>l aguardiente <strong>de</strong> vino*. En 1585,<br />

al volver a su país, <strong>los</strong> soldados <strong>de</strong>l cuerpo expedicionario inglés que habían apoyado a<br />

las Provincias Unidas neerlan<strong>de</strong>sas en su lucha por emanciparse <strong>de</strong> la Corona española,<br />

recuerdan aquella "agua <strong>de</strong> coraje" que solían tomar antes <strong>de</strong> entrar en combate. Inglaterra<br />

la adoptó y, <strong>de</strong> paso, la rebautizó con el nombre <strong>de</strong> "gin" (ginebra). En 1689, cuando el<br />

holandés Guillermo III subió al trono <strong>de</strong> Inglaterra, la ginebra aprovechó las medidas<br />

proteccionistas que penalizaban al cognac para implantarse fácilmente en el país.<br />

En el siglo XIX, <strong>los</strong> ofi ciales <strong>de</strong>l ejército británico la convirtieron en el símbolo <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong> vivir inglés en el mundo entero. El "gin and tonic" proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong> las Indias:<br />

para luchar contra la malaria, se disuelve un poco <strong>de</strong> quinina en agua gaseosa y se aña<strong>de</strong><br />

la ginebra. Las ginebras <strong>de</strong>l siglo XIX eran todavía muy dulces, para ocultar el regusto<br />

que <strong>de</strong>ja la <strong>de</strong>stilación, pero la <strong>de</strong>nominación "London dry Gin", reglamentada en 1920,<br />

impuso la ginebra seca. La última marca internacional <strong>de</strong> ginebra que todavía se fabrica en<br />

Londres, Beefeater, sigue manteniendo esta tradición en Kennington, su barrio original. Su<br />

elaboración empieza con una infusión <strong>de</strong> ginebra y hierbas cuidadosamente seleccionadas<br />

en alcohol neutro, que luego se <strong>de</strong>stila en un alambique, y a la que fi nalmente se aña<strong>de</strong><br />

agua para lograr la graduación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> alcohol. Se trata <strong>de</strong> una doble <strong>de</strong>stilación*<br />

que no se aplica a la ginebra ordinaria.<br />

La ginebra Plymouth, que sólo se pue<strong>de</strong> elaborar en ese puerto <strong>de</strong>l sudoeste <strong>de</strong> Inglaterra,<br />

es tradicionalmente una ginebra más picante y aromática, como gustaba a <strong>los</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> la Royal Navy. En cuanto a Estados Unidos, sólo adoptaron la ginebra en el siglo XX,<br />

pero se han convertido hoy en el primer mercado mundial, y la marca Seagram's, <strong>de</strong>stilada<br />

localmente, es la marca más consumida en el país. ■<br />

Beefeater<br />

Beefeater es la ginebra Premium número 1 en el mundo. Sigue <strong>de</strong>stilándose en<br />

Londres, como en el siglo XIX, en la orilla izquierda <strong>de</strong>l Támesis. Tampoco ha<br />

variado la receta, que James Burrough inventó en 1895: bayas enteras <strong>de</strong> enebro<br />

y otros ingredientes naturales que maceran durante 24 horas, antes <strong>de</strong> someterse<br />

a <strong>de</strong>stilación. Los célebres Beefeater o Yeoman War<strong>de</strong>rs, que guardaban la Torre<br />

<strong>de</strong> Londres, siguen adornando cada botella.<br />

En el siglo XIX, <strong>los</strong> ofi ciales<br />

<strong>de</strong>l ejército británico convirtieron<br />

la ginebra en un símbolo <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong> vivir inglés en el mundo entero.<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

El lenguaje universal <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 27


28<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

El lenguaje universal <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

Mumm<br />

y Perrier-Jouët<br />

Perrier-Jouët o la herencia <strong>de</strong><br />

una pasión. La que une a Pierre<br />

Perrier y Adèle Jouët. La que<br />

convirtió a Perrier-Jouët en<br />

un champagne <strong>de</strong> lujo para las<br />

Casas Reales <strong>de</strong> Inglaterra, Suecia<br />

y Bélgica. En 1888, Christie's<br />

otorga al mítico Perrier-Jouët<br />

1874 el título <strong>de</strong> "el champagne<br />

más caro <strong>de</strong>l mundo".<br />

La divisa <strong>de</strong> George H. Mumm<br />

en 1876 para su célebre<br />

Cordon Rouge constituye todo un<br />

<strong>de</strong>safío: “¡sólo lo mejor!”<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Champagne<br />

La fineza<br />

hecha burbujas. Des<strong>de</strong><br />

el bautizo <strong>de</strong> Clodoveo, el primer rey <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Francos, el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 496, hasta la<br />

coronación <strong>de</strong> <strong>los</strong> reyes <strong>de</strong> Francia en Reims<br />

en 1825, <strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> Champagne han<br />

quedado asociados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, a<br />

momentos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za y excepcional emoción.<br />

Francisco I, que apreciaba su sabor y<br />

su <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, se atribuyó el título <strong>de</strong> “rey<br />

<strong>de</strong> Ay”, nombre <strong>de</strong> un precioso viñedo al<br />

norte <strong>de</strong> Épernay. A fi nales <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

en torno a la abadía <strong>de</strong> Hautvilliers, <strong>los</strong><br />

productores locales aprendieron a dominar<br />

la efervescencia natural <strong>de</strong> esos vinos,<br />

<strong>de</strong>bida al clima <strong>de</strong> la región. Des<strong>de</strong> entonces,<br />

cuando la uva está aún en la prensa, mezclan<br />

<strong>los</strong> vinos <strong>de</strong> Chardonnay, Pinot meunier<br />

y Pinot noir proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos<br />

viñedos, para conseguir ensamblajes* <strong>de</strong> un<br />

estilo más uniforme. Se ata el tapón con un<br />

alambre (el muselete) para que no salte <strong>de</strong><br />

forma prematura. La fábrica <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong><br />

Sainte-Menehould inventa una botella que<br />

no explote, lo que evita tener que llevar, en<br />

las bo<strong>de</strong>gas, una máscara para protegerse<br />

contra <strong>los</strong> vidrios rotos.<br />

La aristocracia inglesa adopta muy pronto<br />

el champagne, que se convierte, a partir <strong>de</strong><br />

1715, en elemento indispensable <strong>de</strong> las fi estas<br />

<strong>de</strong> Versalles, en las que la Corte intenta<br />

olvidar <strong>los</strong> tristes años <strong>de</strong>l fi nal <strong>de</strong>l reinado<br />

<strong>de</strong> Luis XIV. “Es el único vino que mantiene<br />

la belleza <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que lo haya<br />

bebido”, afi rma Madame <strong>de</strong> Pompadour. Se<br />

<strong>de</strong>cía que la forma redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> las célebres<br />

copas <strong>de</strong> champagne está inspirada en el<br />

busto <strong>de</strong> la amante <strong>de</strong>l rey. En la actualidad,<br />

esas copas se sustituyen a menudo por las<br />

<strong>de</strong> tipo fl auta, que se adaptan mejor a la <strong>de</strong>gustación.<br />

En 1800, la región <strong>de</strong> Champagne<br />

no produce más <strong>de</strong> 300.000 botellas. Es un<br />

producto escaso y caro, que se reserva para<br />

unos pocos privilegiados. Reúne todas las<br />

características <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> lujo.<br />

En 1854, para complacer al mercado inglés,<br />

Charles Perrier innova disminuyendo<br />

la cantidad <strong>de</strong> azúcar que contiene su<br />

Perrier-Jouët 1846: así es como nace el "brut".<br />

En la actualidad representa el 90% <strong>de</strong>l<br />

champagne que se consume en el mundo.<br />

El Tratado <strong>de</strong> Madrid protege su <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1891. Hoy, nadie imagina<br />

que se pueda bautizar un barco antes <strong>de</strong> su<br />

primer viaje si no es con una botella <strong>de</strong><br />

champagne. Y sólo un gran champagne<br />

(Mumm en este caso) es digno <strong>de</strong> fi gurar en el<br />

podio <strong>de</strong> un Gran Premio <strong>de</strong> Fórmula 1. ■<br />

El champagne “brut”,<br />

inventado en 1854 por<br />

Charles Perrier, representa<br />

actualmente el 90% <strong>de</strong>l<br />

champagne consumido.


Anisados<br />

El sabor mediterráneo. Des<strong>de</strong> la antigüedad, se conocen las virtu<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas <strong>de</strong>l anís para calmar <strong>los</strong> dolores <strong>de</strong> estómago y ayudar a la digestión,<br />

según indican <strong>los</strong> textos hallados en el yacimiento <strong>de</strong> Nippur, en Mesopotamia. En Francia,<br />

la Corporación <strong>de</strong> fabricantes <strong>de</strong> anís, registrada en 1263, no admitía inicialmente más que<br />

a médicos y boticarios.<br />

Durante el siglo XVIII, se valora el frescor <strong>de</strong>l licor <strong>de</strong> anís, hecho a base <strong>de</strong> aguardiente,<br />

en el que se ha <strong>de</strong>jado macerar anís ver<strong>de</strong>. El aroma <strong>de</strong> esta hierba silvestre se asocia más<br />

a<strong>de</strong>lante con el gran éxito conseguido por un alcohol <strong>de</strong> origen suizo fabricado en Pontarlier<br />

por Henri-Louis <strong>Pernod</strong>: la absenta (hecha con anís y ajenjo). Bebida que exaltan Verlaine<br />

en sus poemas, o Degas, Manet y Picasso en sus cuadros.<br />

La llamada "hada ver<strong>de</strong>" queda prohibida en Francia en 1915 (no así en España), pero en<br />

ese momento la pasión por el anís ya ha cuajado en el país. Francia se apasiona por el pastis,<br />

en particular por el "auténtico pastis <strong>de</strong> Marsella" lanzado en 1932 por un joven <strong>de</strong> 23 años,<br />

Paul <strong>Ricard</strong>, cuyos esfuerzos consiguen elevarlo al primer puesto <strong>de</strong> <strong>los</strong> espirituosos franceses.<br />

El pastis, cuyo "aroma" proviene <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>l anís estrellado (o badiana) y <strong>de</strong>l regaliz,<br />

se enturbia al añadirle el agua: este fenómeno (en francés se dice que el pastis “louchit”) es<br />

común a todos <strong>los</strong> anises mediterráneos (ouzo griego, chinchón español, raki turco, arrak<br />

jordano).<br />

Por su parte, la Sambuca italiana proviene en línea directa <strong>de</strong>l zammu a base <strong>de</strong> hinojo, que<br />

<strong>los</strong> árabes introdujeron al conquistar Sicilia, hace mil años. Pero <strong>los</strong> italianos, cuyos ejércitos<br />

apreciaron durante mucho tiempo el anís por sus efectos antisépticos, prefi eren actualmente<br />

<strong>los</strong> licores amargos (que <strong>los</strong> ang<strong>los</strong>ajones llaman bitters) como Ramazzotti, creado por un<br />

herborista milanés en 1815. ■<br />

<strong>Ricard</strong><br />

El primer espirituoso <strong>de</strong> Francia, y segundo <strong>de</strong><br />

Europa, es el que Paul <strong>Ricard</strong> elaboró en 1932.<br />

El regaliz que se aña<strong>de</strong> a <strong>los</strong> ingredientes tradicionales<br />

da al "auténtico pastis <strong>de</strong> Marsella"<br />

sus principales características: su carácter<br />

rotundo y su color ambarino. La creatividad <strong>de</strong><br />

sus campañas publicitarias y el compromiso<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> responsables comerciales han marcado<br />

la Francia <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 29


30<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Whiskies<br />

El orgullo <strong>de</strong> dos pueb<strong>los</strong>.<br />

Se suele afi rmar que tanto Escocia<br />

como Irlanda son la cuna <strong>de</strong> este alcohol<br />

que ha conquistado todo el planeta. Whisky<br />

o whiskey, el nombre viene <strong>de</strong>l gaélico<br />

"uisge beatha" o <strong>de</strong>l antiguo celta "usquebaugh",<br />

en latín "aquae vitae". Los primeros<br />

productores <strong>de</strong> este aguardiente, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la malta* <strong>de</strong> cebada, avena o centeno,<br />

son las abadías y monasterios que durante<br />

la Edad Media prosperaban en las llanuras<br />

irlan<strong>de</strong>sas y en <strong>los</strong> valles escoceses.<br />

“La libertad y el whisky avanzan a la par”,<br />

proclama el poeta escocés Robert Burns.<br />

Durante sig<strong>los</strong>, el whisky, símbolo <strong>de</strong> Escocia,<br />

es fuente <strong>de</strong> luchas incesantes contra<br />

el invasor inglés, que preten<strong>de</strong> contenerlo,<br />

controlarlo, gravarlo con impuestos. Las<br />

<strong>de</strong>stilerías clan<strong>de</strong>stinas se escon<strong>de</strong>n en las<br />

Highlands o en <strong>los</strong> glens, don<strong>de</strong> hallan el<br />

agua cristalina, el aire puro y la turba que<br />

necesitan para su producción. Cuando el<br />

rey George VI visita Edimburgo en 1822,<br />

pi<strong>de</strong> una copa <strong>de</strong> The Glenlivet, olvidando<br />

que el célebre whisky <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong>l Livet<br />

estaba ofi cialmente prohibido. Cuando, en<br />

1823, se produce la legalización general, <strong>los</strong><br />

rudos scotchs <strong>de</strong> antaño han sido sustituidos<br />

por whiskys llenos <strong>de</strong> sutileza, <strong>de</strong>stilados dos<br />

veces y envejecidos en barricas <strong>de</strong> roble. La<br />

invención <strong>de</strong>l alambique <strong>de</strong> columnas, que<br />

permite la <strong>de</strong>stilación continua, favorece a<br />

las <strong>de</strong>stilerías <strong>de</strong> <strong>los</strong> Lowlands y la aparición,<br />

junto a <strong>los</strong> malts* tradicionales, <strong>de</strong> <strong>los</strong> blends,<br />

sutiles mezclas* <strong>de</strong> whiskys <strong>de</strong> grano y <strong>de</strong><br />

malta*. La Reina Victoria encargó el whisky<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> hermanos Chivas cuando empezó a<br />

pasar el verano en su castillo <strong>de</strong> Balmoral,<br />

en <strong>los</strong> años 1840.<br />

La cebada <strong>de</strong>l scotch tradicional escocés<br />

es secada con el fuego <strong>de</strong> turba, lo que le<br />

da su aroma específi co; en Irlanda, por el<br />

contrario, se opta muy pronto por secar la<br />

cebada con aire caliente. A partir <strong>de</strong> 1780, el<br />

whiskey irlandés, como el <strong>de</strong> John Jameson,<br />

se distingue por su carácter <strong>de</strong>licado y rotundo.<br />

En Estados Unidos, <strong>los</strong> emigrantes<br />

adaptan su whiskey a las limitaciones <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo: la <strong>de</strong>nominación "Bourbon"<br />

se ofi cializa en 1964, en honor al condado<br />

<strong>de</strong> Bourbon, en el estado <strong>de</strong> Kentucky,<br />

patria <strong>de</strong> <strong>los</strong> bourbons <strong>de</strong> gama alta como el<br />

Wild Turkey. ■<br />

Th e Glenlivet,<br />

Chivas Regal,<br />

Ballantine’s,<br />

Jameson<br />

Whisky <strong>de</strong> malta* <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1822, The Glenlivet tuvo<br />

que luchar, hasta 1884, para que<br />

su nombre no quedara afectado<br />

por las imitaciones fraudulentas<br />

envidiosas <strong>de</strong> su reputación.<br />

Lí<strong>de</strong>r en Europa, Chivas Regal<br />

es una mezcla <strong>de</strong> <strong>los</strong> mejores<br />

malts* <strong>de</strong> la célebre región <strong>de</strong><br />

Speysi<strong>de</strong>.<br />

Los secretos <strong>de</strong> Ballantine's<br />

están a buen recaudo, ya que<br />

sólo ha tenido cinco Maestros<br />

mezcladores en 180 años.<br />

Jameson es el suave whiskey<br />

irlandés en estado puro.


Ron<br />

La voluptuosidad tropical. La historia <strong>de</strong>l ron está íntimamente<br />

ligada a la crónica <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar. Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América<br />

en 1493, llevó en sus carabelas algunos esquejes <strong>de</strong> caña. Nada más llegar a Santo Domingo<br />

y a Cuba, <strong>los</strong> esquejes dieron rendimientos excepcionales y un contenido <strong>de</strong> azúcar muy<br />

alto, gracias al clima tropical, húmedo y cálido. Más a<strong>de</strong>lante, la caña se extendió por todo<br />

el Caribe. Las primeras <strong>de</strong>stilerías que se implantan en el siglo XVI elaboran un ron fuerte,<br />

con alto contenido <strong>de</strong> alcohol y que conserva el sabor <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>stilado mucho más<br />

que cualquier otro espirituoso. Su nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l inglés "rumbullion", que signifi ca<br />

"algarada, tumulto". No es <strong>de</strong> extrañar que atrajera a piratas, corsarios y marinos cuando<br />

<strong>de</strong>sembarcaban en puerto. Un almirante inglés, al que sus hombres habían apodado "viejo<br />

grog", les or<strong>de</strong>nó que tomaran una ración diaria diluida en agua tibia para protegerse <strong>de</strong>l<br />

escorbuto.<br />

Nueva Inglaterra no tardó en adoptar este alcohol <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, que se convirtió,<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, en su primera industria. Hasta la Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

americana, el ron alimentará <strong>los</strong> confl ictos con la potencia colonizadora inglesa, la cual preten<strong>de</strong><br />

imponer la ginebra. Por su parte, el ron que se elabora en las Antillas francesas, bajo<br />

el impulso <strong>de</strong>l Padre Labat, constituye una amenaza para <strong>los</strong> productores <strong>de</strong> aguardiente <strong>de</strong><br />

la metrópoli. Estos últimos consiguen que se limite su producción, hasta que Napoleón I<br />

levanta esas restricciones para abastecer a sus ejércitos durante las campañas.<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, la Casa Real española pi<strong>de</strong> a su colonia, Cuba, un ron al<br />

gusto <strong>de</strong> <strong>los</strong> paladares más fi nos: así nace el ron ligero. En la actualidad, el ron se asocia con<br />

el sol y el calor <strong>de</strong> las islas tropicales, que alimentan <strong>los</strong> sueños <strong>de</strong> <strong>los</strong> viajeros. A menudo se<br />

combina el ron con soda y hielo, o se mezcla en cócteles como el Daïquiri, la Piña Colada o<br />

el célebre Mojito, que tanto le gustaba saborear a Hemingway en La Bo<strong>de</strong>guita <strong>de</strong>l Medio,<br />

uno <strong>de</strong> sus bares favoritos en La Habana. Los expertos prefi eren la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>los</strong> aromas<br />

<strong>de</strong> un ron añejo, que ha madurado en una barrica <strong>de</strong> roble, como el Havana Club <strong>de</strong> Cuba,<br />

que se elabora mediante la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> melazas* frescas fermentadas. ■<br />

Havana Club<br />

Es la primera marca mundial <strong>de</strong> ron cubano,<br />

y durante el siglo XIX abastecía a la Casa Real<br />

española. Havana Club mantiene su herencia y<br />

sus tradiciones en las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> San José. Sólo<br />

tiene una materia prima: las melazas* frescas <strong>de</strong><br />

la caña <strong>de</strong> azúcar cubana. Sus sabores y aromas<br />

son fruto <strong>de</strong> una tradición centenaria <strong>de</strong> "añejamiento",<br />

alternando las fases sucesivas <strong>de</strong> mezcla<br />

y envejecimiento en viejos toneles <strong>de</strong> roble<br />

blanco <strong>de</strong> América, bajo la atenta mirada <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Maestros Roneros.<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

El lenguaje universal <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

Su nombre<br />

viene <strong>de</strong>l inglés<br />

“rumbullion",<br />

que signifi ca”<br />

algarada,<br />

tumulto".<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 31


32<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

El lenguaje universal <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong><br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Vodka<br />

Ruso, polaco<br />

o sueco, el vodka<br />

es ante todo una marca<br />

<strong>de</strong> pureza.<br />

La pureza<br />

por ban<strong>de</strong>ra. ¿Polonia o<br />

Rusia? ¿Woda (agua en polaco) o voda (pequeña<br />

agua en ruso)? Probablemente no sabremos<br />

nunca dón<strong>de</strong> se inventó el vodka…<br />

¿Tiene esto importancia? Ya sea ruso, polaco<br />

o sueco, el vodka reivindica ante todo<br />

su pureza, más que antiguas tradiciones. Al<br />

contrario que el cognac, el whisky e incluso<br />

la ginebra, su elaboración no está codifi cada<br />

<strong>de</strong> forma estricta. En Rusia, todavía se hablaba<br />

en el siglo XVI <strong>de</strong>l “vino <strong>de</strong> pan” (por<br />

oposición al “vino <strong>de</strong> uva”). Se trata en general<br />

<strong>de</strong> un alcohol rectifi cado, que proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l centeno, y al que se le aña<strong>de</strong> agua, pero<br />

no plantas aromáticas para mejorar su sabor,<br />

contrariamente a <strong>los</strong> <strong>alcoholes</strong> <strong>de</strong> cereal que<br />

entonces se <strong>de</strong>stilaban en Europa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

El vodka es, en primer lugar, una bebida con<br />

virtu<strong>de</strong>s medicinales.<br />

En el siglo XVII aparecen vodkas azucarados,<br />

elaborados a partir <strong>de</strong> patatas o diversos<br />

tipos <strong>de</strong> cereales, perfumados con especias<br />

y plantas aromáticas para darles un mejor<br />

sabor. Son unos vodkas muy económicos<br />

porque su producción es fácil <strong>de</strong> realizar:<br />

son vodkas populares que permiten olvidar<br />

el frío y las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la existencia. Sobre<br />

todo en la URSS <strong>de</strong> la época comunista,<br />

don<strong>de</strong> el vodka consumido localmente era<br />

muy diferente <strong>de</strong> las marcas que se exportaban<br />

a cambio <strong>de</strong> divisas.<br />

Des<strong>de</strong> sus orígenes, la cultura polaca conoció<br />

vodkas aromatizados con serbal, pimienta,<br />

hierbas <strong>de</strong> las montañas o limón – como<br />

el célebre Zubrowka que extrae su aroma<br />

<strong>de</strong> la hierba <strong>de</strong> bisonte -, y vodkas elaborados<br />

sólo con centeno o con cereal puro, y<br />

que se distinguen por su calidad – como el<br />

Wyborowa.<br />

Aunque la imagen <strong>de</strong>l aquavit se asocia<br />

fuertemente a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> países escandinavos,<br />

como el Aalborg Akvavit que tanto gusta en<br />

Dinamarca, <strong>los</strong> países nórdicos aprovecharon<br />

muy pronto la pureza <strong>de</strong> sus aguas para<br />

producir sus vodkas nacionales: por ejemplo,<br />

en 1879, el sueco Lars Olsson Smith lanzó<br />

el Absolut Rent Brännvin (vodka “absolutamente<br />

puro”) cuyo proceso <strong>de</strong> fabricación<br />

en el alambique <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación continua<br />

permite conseguir un alcohol con 96% <strong>de</strong><br />

pureza. En la actualidad, se ha convertido en<br />

el vodka Premium <strong>de</strong> referencia. ■<br />

Absolut<br />

“Absolut Rent Brännvin” es,<br />

en 1879, la obra maestra <strong>de</strong><br />

un empren<strong>de</strong>dor excepcional,<br />

Lars Olsson Smith. A <strong>los</strong><br />

23 años, creaba su propio<br />

negocio en Estocolmo.<br />

Todas las célebres botellas<br />

<strong>de</strong>l primer vodka Premium<br />

mundial Absolut, lanzado en<br />

1979, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un mismo<br />

lugar: la <strong>de</strong>stilería <strong>de</strong> Ahüs,<br />

en el sur <strong>de</strong> Suecia.


Licores<br />

Sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> exquisiteces.<br />

¡Qué paradoja! La suavidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

licores proviene <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> las personas.<br />

Ese dolor que <strong>los</strong> boticarios intentaban<br />

calmar, en la Edad Media, con amargas pociones<br />

<strong>de</strong>stiladas que era necesario suavizar<br />

con esencias <strong>de</strong> frutas y especias para hacerlas<br />

más apetecibles. Ese dolor que conducía<br />

a <strong>los</strong> peregrinos hasta las puertas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

monasterios, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> monjes y párrocos<br />

buscaban las propieda<strong>de</strong>s terapéuticas <strong>de</strong> las<br />

bayas, semillas, raíces y hierbas que habían<br />

recolectado cuidadosamente en <strong>los</strong> huertos<br />

y campos cercanos. Cartujos, Trapenses,<br />

Benedictinos…son muchas las ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas que han dado su nombre a algún<br />

licor tradicional.<br />

La abadía suele estar cerca <strong>de</strong>l castillo. En<br />

el siglo XVIII, <strong>los</strong> “licores con encanto”,<br />

que se han a<strong>de</strong>rezado con fl ores <strong>de</strong> azahar<br />

o rosa rubiginosa, seducen a las damas y <strong>los</strong><br />

caballeros <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong> Versalles. Son licores<br />

<strong>de</strong> sabor dulce, que calman <strong>los</strong> ardores<br />

<strong>de</strong> estómago. Los comerciantes presienten<br />

que hay negocio. Se recurre al cognac, al<br />

armagnac, al whisky, al kirsch y al schnaps<br />

para dar forma a las recetas que <strong>los</strong> licoristas<br />

tenían ce<strong>los</strong>amente guardadas. Las técnicas<br />

pue<strong>de</strong>n variar (<strong>de</strong>stilación, maceración,<br />

infusión, percolación) pero todas tienen<br />

idénticos objetivos: extraer <strong>los</strong> aromas más<br />

<strong>de</strong>licados, recoger <strong>los</strong> sabores<br />

más exóticos, jugar con <strong>los</strong><br />

colores más llamativos. El<br />

abanico <strong>de</strong> ingredientes tradicionales,<br />

como la grosella<br />

negra, la cereza, el romero o<br />

la menta, pronto se verá reforzado<br />

por aquel<strong>los</strong> tesoros<br />

que <strong>los</strong> marinos traen <strong>de</strong> sus<br />

viajes: la vaina <strong>de</strong> vainilla <strong>de</strong><br />

Tahití, la cáscara <strong>de</strong> naranja<br />

<strong>de</strong> Curaçao, la canela <strong>de</strong> Ceylán, la quina<br />

<strong>de</strong> Sudamérica.<br />

En el siglo XIX, una buena comida no pue<strong>de</strong><br />

acabar sin uno o varios licores.<br />

Hoy como ayer, <strong>los</strong> gustos han evolucionado,<br />

pero el éxito está al alcance <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

quien propone la fórmula a<strong>de</strong>cuada, como lo<br />

<strong>de</strong>muestra la expansión <strong>de</strong> Malibu a fi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, o el éxito <strong>de</strong>l licor <strong>de</strong> café Kahlúa.<br />

Los licores, indispensables en muchos cócteles,<br />

gustan tanto so<strong>los</strong> como acompañados por<br />

una tónica o un zumo <strong>de</strong> fruta. ■<br />

Malibu y Kahlúa<br />

Malibu, número uno mundial <strong>de</strong> <strong>los</strong> rones aromatizados<br />

con nuez <strong>de</strong> coco, tiene sus raíces en la isla <strong>de</strong> Barbados,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stila el ron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII.<br />

Por su parte, Kahlúa es el licor <strong>de</strong> café más vendido en<br />

el mundo; su sabor dulce y equilibrado proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mejores granos <strong>de</strong> café 100% arabica que se cultivan en<br />

el estado mexicano <strong>de</strong> Veracruz, y a <strong>los</strong> que se aña<strong>de</strong> un<br />

ligero toque <strong>de</strong> chocolate para darle todo su aroma.<br />

Los “licores<br />

con encanto”<br />

seducen en la corte<br />

<strong>de</strong> Versalles.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 33


34<br />

INFORME<br />

LA SAGA DE LOS ALCOHOLES<br />

G<strong>los</strong>ario<br />

Agave o pita Planta <strong>de</strong> crecimiento lento que genera<br />

mucha savia en primavera. Los conquistadores la utilizaban<br />

para elaborar el mezcal. El agave azul o agave tequilana sirve<br />

para la elaboración <strong>de</strong>l tequila.<br />

Mezcla o ensamblaje Mezcla <strong>de</strong> aguardientes <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s y/o proce<strong>de</strong>ncias diversas. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> cognacs<br />

(“coupes” en francés) y <strong>de</strong> <strong>los</strong> whiskys (“blends” en inglés)<br />

son mezclas.<br />

Destilado Aguardiente que se recoge al salir <strong>de</strong>l alambique<br />

<strong>de</strong> fuego directo o <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación.<br />

Doble <strong>de</strong>stilación Un vino con una gradación <strong>de</strong><br />

8% <strong>de</strong>stilado en un alambique da un aguardiente con un 20%<br />

<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> alcohol. Si se pasa una segunda vez por el<br />

alambique, el <strong>de</strong>stilado alcanzará en torno al 60% ó 70% <strong>de</strong><br />

volumen <strong>de</strong> alcohol.<br />

Aguardiente <strong>de</strong> cereal Alcohol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> cereales.<br />

Aguardiente <strong>de</strong> vino Alcohol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> vinos (cognac, armagnac, etc.).<br />

Gran<strong>de</strong> Champagne y Petite Champagne<br />

Las dos áreas más prestigiosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen<br />

que entran en la composición <strong>de</strong>l cognac (en total son seis).<br />

Bibliografía<br />

Malt / Malta Cebada cuyos almidones han empezado<br />

a transformarse en azúcar durante el proceso <strong>de</strong> germinación.<br />

Se interrumpe este proceso para secarlo en <strong>los</strong> “kilns”, hornos<br />

coronados con una chimenea en forma <strong>de</strong> pagoda y que generalmente<br />

funcionan con turba (lo que da al whisky escocés su<br />

sabor ahumado). En Irlanda, un suelo estanco permite evitar<br />

que la malta adquiera ese sabor a turba.<br />

Melazas Subproducto <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> caña.<br />

“Part <strong>de</strong>s anges” (parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> ángeles)<br />

Pérdida por evaporación <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l aguardiente a través<br />

<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> toneles y barricas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (hasta un<br />

3% o 4% <strong>de</strong>l volumen).<br />

Flemas Liquidos, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> granos, melazas y <strong>de</strong> forma general, <strong>los</strong> siropes<br />

fermentados. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l alcohol, contienen aceites esenciales,<br />

éteres, etc.<br />

Filoxera Pulgón parásito que se alimenta <strong>de</strong>l jugo celular<br />

<strong>de</strong> las raíces don<strong>de</strong> pica. Provoca agallas en las hojas y<br />

tuberosida<strong>de</strong>s en las raíces. La savia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> circular por las<br />

raíces atacadas y mueren, por lo que la cepa se marchita en<br />

unos años.<br />

Rectifi cación Re<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> un aguardiente para<br />

aumentar su pureza e incrementar la graduación <strong>de</strong> alcohol.<br />

Les Alcools du Mon<strong>de</strong>, Gilbert De<strong>los</strong>, les Éditions Hatier, 1993<br />

L’art <strong>de</strong>s Alcools à travers le mon<strong>de</strong>, Gordon Brown, Hachette Livre, 1996 - Traducción <strong>de</strong> Classic Spirits of the world, 1995 Prion (Multimedia<br />

Books) Limited, 1995<br />

Célébration <strong>de</strong>s alcools, Raymond Dumay, colección La Table Ron<strong>de</strong>, Éditions Stock, 2008<br />

Une histoire mondiale du vin – De l’antiquité à nos jours, Hugh Johnson, Pluriel, Hachette, 1990 – Traducción <strong>de</strong> The Story of Wine, Mitchell Beazley<br />

Publishers, 1989<br />

Drink – A social history, Andrew Barr, Pimlico, 1998<br />

Encyclopédie <strong>de</strong>s vins & <strong>de</strong>s alcools <strong>de</strong> tous les pays, Alexis Lichine, colección Bouquins, Robert Laffont, 1985<br />

Histoire <strong>de</strong> l’alcool, Pierre Fouquet y Martine <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>, Que sais-je ?, Presse universitaire <strong>de</strong> France, 1990<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008


Publicidad utlizada en <strong>los</strong> Estados Unidos.<br />

Lanzamiento mundial <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> marca <strong>de</strong> Malibu,<br />

nueva campaña publicitaria inédita <strong>de</strong> Kahlúa… Soplan<br />

vientos <strong>de</strong> renovación en Malibu-Kahlúa International que<br />

sumergen al consumidor en universos insólitos.<br />

Malibu<br />

Malibu-Kahlúa International ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

una nueva plataforma <strong>de</strong> marcas para<br />

Malibu, en torno al eslogan "Get Your<br />

Island On". Esta plataforma, que se basa<br />

en <strong>los</strong> orígenes caribeños <strong>de</strong> la marca, incluye<br />

una campaña publicitaria y diversas<br />

acciones promocionales llevadas a cabo<br />

en el mundo entero. "Malibu invita a<br />

nuestros consumidores a afrontar la vida<br />

<strong>de</strong> forma diferente; la actitud "Get Your<br />

Island On" inspira un estilo <strong>de</strong> vida más<br />

lúdico y sociable, que reinterpreta <strong>los</strong><br />

códigos caribeños <strong>de</strong> forma más actual,<br />

creativa y dinámica, pero sin abandonar<br />

el sentido <strong>de</strong>l humor, la <strong>de</strong>spreocupación<br />

y la alegría", explica Cyril Claquin, Director<br />

<strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> Malibu-Kahlúa<br />

International. El eslogan ha tenido gran<br />

éxito en el mundo entero.<br />

MARCAS<br />

Malibu,<br />

Kahlúa:<br />

mo<strong>de</strong>rnidad<br />

confi rmada<br />

La campaña se ha difundido en nueve<br />

países a través <strong>de</strong> la televisión y el cine:<br />

Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda,<br />

Países Bajos, Canadá, Hungría, Bélgica,<br />

Portugal y Grecia. También se ha<br />

lanzado en prensa escrita y vallas, en<br />

el canal <strong>de</strong> hostelería, así como en el<br />

segmento <strong>de</strong>l Travel Retail, lo que le<br />

ha otorgado una dimensión mundial<br />

creciente.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 35


36<br />

MARCAS<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

Aprovechar <strong>los</strong> nuevos medios<br />

<strong>de</strong> comunicación<br />

A partir <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, “Get Your<br />

Island On” se ha extendido al mundo virtual.<br />

La marca Malibu ha lanzado una nueva web<br />

interactiva, www.malibu-rum.com. Con música<br />

exótica, el <strong>de</strong>corado <strong>de</strong> un mar virtual y un<br />

pelícano como anfi trión, la web reúne todos <strong>los</strong><br />

elementos que permiten al internauta sumergirse<br />

en el mundo caribeño. Junto a las funciones<br />

tradicionales (información sobre productos,<br />

etc.), la web propone experiencias innovadoras<br />

como el bar virtual Malibu.<br />

Los internautas pue<strong>de</strong>n pedir<br />

información a un camarero<br />

sobre <strong>los</strong> cócteles Malibu y<br />

enviar cursos en ví<strong>de</strong>o, o <strong>de</strong>scargar<br />

recetas <strong>de</strong> cócteles, que<br />

también pue<strong>de</strong>n transmitir a<br />

sus amigos.<br />

“El consumidor <strong>de</strong> Malibu es<br />

sociable. Le gusta divertirse, pero<br />

también está al tanto <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías, explica Colin<br />

Westcott-Pitt, Director global<br />

<strong>de</strong> la marca Malibu <strong>de</strong><br />

Malibu-Kahlúa International.<br />

Es importante que Malibu mantenga<br />

el contacto con sus consumidores<br />

en el mundo virtual, <strong>de</strong> una<br />

manera llamativa y atractiva, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la imagen y el espíritu<br />

<strong>de</strong> la marca.”<br />

Durante el otoño <strong>de</strong> 2008,<br />

Malibu lanzó su mayor campaña<br />

por Internet a día <strong>de</strong> hoy. Desarrollada<br />

conjuntamente por <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> UK y por<br />

el buscador <strong>de</strong> internet Yahoo!, el programa<br />

on-line semanal “Get Your Island On” da vida<br />

a la plataforma global <strong>de</strong> Malibu con vi<strong>de</strong>os<br />

protagonizados por el humorista británico<br />

Tom Price. Cada semana, durante seis meses,<br />

se pue<strong>de</strong> ver un nuevo episodio en la web<br />

www.getyourislandon.co.uk.<br />

Malibu-Kahlúa International acaricia ambiciosos<br />

proyectos para Malibu durante el año 2009.<br />

“Vamos a <strong>de</strong>sarrollar fuertemente nuestra presencia<br />

en <strong>los</strong> nuevos medios <strong>de</strong> comunicación, afi rma Colin<br />

Westcott-Pitt. El consumidor <strong>de</strong> Malibu está conectado<br />

a Internet durante gran parte <strong>de</strong> su tiempo,<br />

para comunicar con sus amigos. La marca quiere<br />

estar presente en estos intercambios”. ■<br />

“Get Your Island On”<br />

conquista el mundo…<br />

En 2007-2008, se han lanzado múltiples<br />

iniciativas en el mundo entero, para celebrar<br />

el espíritu <strong>de</strong> la nueva plataforma<br />

en torno a Malibu. >>>><br />

CANADA (VERANO)<br />

ALEMANIA<br />

Con más <strong>de</strong> 300 eventos "Make Yourself<br />

Caribbean", <strong>los</strong> consumidores alemanes<br />

podrán, con toda seguridad, vivir al son<br />

<strong>de</strong>l Caribe durante las Fiestas <strong>de</strong> Año<br />

Nuevo.<br />

GRECIA<br />

Para invitar a <strong>los</strong> consumidores a adoptar<br />

el espíritu "Get Your Island On", se ha<br />

<strong>de</strong>dicado una edición especial <strong>de</strong> la<br />

revista IQ a <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos vacacionales más<br />

<strong>de</strong>stacados en las islas.<br />

BÉLGICA<br />

POLONIA<br />

CANADA (VERANO)<br />

Los canadienses se reunieron en Toronto<br />

Island para celebrar el primer día <strong>de</strong>l verano<br />

<strong>de</strong> 2008 y pasaron la noche bajo las estrellas,<br />

bebiendo cócteles <strong>de</strong> Malibu y bailando con la<br />

música <strong>de</strong>l grupo Les Bédouin Soundclash.<br />

AUSTRALIA<br />

Durante <strong>los</strong> veranos <strong>de</strong> 2007 y 2008,<br />

varios D.J. <strong>de</strong> fama internacional hicieron<br />

vibrar a muchedumbres entusiastas en el<br />

transcurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> eventos "Malibu Sunset<br />

Social".».<br />

GRECIA<br />

BÉLGICA<br />

Malibu se ha asociado a la célebre marca <strong>de</strong><br />

surf O'Neill para realizar eventos y sesiones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gustación en tiendas, con el fi n <strong>de</strong><br />

promover el mensaje "Get Your Island On".<br />

POLONIA<br />

Malibu se ha asociado al vodka Wyborowa<br />

para organizar, en Polonia, más <strong>de</strong> un<br />

centenar <strong>de</strong> eventos "Breaker", sobre<br />

el tema <strong>de</strong>l surf. Cada evento llevaba<br />

el nombre <strong>de</strong> un cóctel tropical que<br />

combinaba las dos marcas.


ESTADOS UNIDOS<br />

43 ciuda<strong>de</strong>s estadouni<strong>de</strong>nses acogieron<br />

el eslogan "Get Your Island On" al son <strong>de</strong><br />

percusiones, abundantes <strong>de</strong>gustaciones y<br />

muchos cocos.<br />

CANADÁ (INVIERNO)<br />

ITALIA<br />

PORTUGAL<br />

TAILANDIA<br />

Los turistas que abarrotan las ciuda<strong>de</strong>s<br />

costeras <strong>de</strong> Tailandia pudieron disfrutar<br />

<strong>de</strong> las animaciones que se <strong>de</strong>splazan en<br />

un camión: camareros malabaristas y<br />

cócteles a base <strong>de</strong> Malibu.<br />

POLONIA<br />

REINO UNIDO<br />

El humorista Tom Price invita a Gran<br />

Bretaña a adoptar el espíritu Malibu en<br />

una serie <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os hilarantes en Internet.<br />

CANADÁ (INVIERNO)<br />

Las animaciones realizadas en las<br />

estaciones <strong>de</strong> esquí muestran que el<br />

espíritu caribeño no está reñido con la<br />

nieve…<br />

ITALIA<br />

Los consumidores italianos han podido<br />

<strong>de</strong>scubrir una "isla" Malibu, con sus<br />

palmeras y sus iglús, en medio <strong>de</strong> las<br />

pistas <strong>de</strong> esquí.<br />

PORTUGAL<br />

Malibu organizó una fi esta sobre el tejado<br />

<strong>de</strong>l Centro Cultural <strong>de</strong> Lisboa, invitando a<br />

músicos, artistas <strong>de</strong> breakdance y camareros<br />

malabaristas a <strong>de</strong>mostrar su pericia. Sin<br />

olvidar el accesorio indispensable para todos:<br />

un par <strong>de</strong> chancletas.<br />

PAÍSES BAJOS<br />

Con motivo <strong>de</strong> un concurso organizado en<br />

internet, <strong>los</strong> consumidores holan<strong>de</strong>ses han<br />

podido personalizar sus chancletas Malibu.<br />

REPÚBLICA CHECA<br />

En la República checa, <strong>los</strong> consumidores<br />

han <strong>de</strong>scubierto, con ocasión <strong>de</strong> eventos<br />

promocionales, <strong>los</strong> nuevos medios <strong>de</strong><br />

comunicación utilizados por Malibu, entre<br />

el<strong>los</strong> <strong>los</strong> contenidos Bluetooth.<br />

Kahlúa<br />

Kahlúa ha lanzado una nueva campaña<br />

publicitaria mundial que invita a <strong>los</strong><br />

consumidores a “explorar su curiosidad”<br />

y pone en escena a soberanos<br />

precolombinos que recuerdan <strong>los</strong><br />

orígenes <strong>de</strong> la marca. La campaña<br />

“Explore Your Curiosity” introduce al<br />

consumidor en un mundo nuevo, con<br />

un punto <strong>de</strong> humor refl exivo en cada<br />

caso.“Des<strong>de</strong> su creación en México, en<br />

1936, Kahlúa ha reafi rmado sus orígenes<br />

precolombinos en su publicidad,<br />

explica Melissa Frank, Directora global <strong>de</strong> la marca Kahlúa en<br />

Malibu-Kahlúa International. La campaña ‘Explore Your Curiosity’ continúa<br />

la misma tradición adaptándose a la mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

Tras su exitoso lanzamiento en Norteamérica y Australia, en noviembre<br />

<strong>de</strong> 2008, la campaña ha evolucionado y se ha ampliado a Europa y a <strong>los</strong><br />

mercados asiáticos.<br />

Para Kahlúa, el licor <strong>de</strong> café más vendido en el mundo, las Fiestas <strong>de</strong> Año<br />

Nuevo representan un momento clave. Este año, <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> USA<br />

ha comprometido signifi cativas inversiones publicitarias para reforzar<br />

la presencia <strong>de</strong> la marca en televisión, pero también en prensa escrita<br />

y en revistas como National Geographic Traveler y Sports Illustrated.<br />

También se organizarán una serie <strong>de</strong> eventos promocionales en ciertos<br />

bares y pubs <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estados Unidos. Basándose en la<br />

temática <strong>de</strong> la curiosidad “Just Curious”, en estos eventos intervendrán<br />

embajadores <strong>de</strong> la marca, habrá juegos y productos promocionales, y<br />

serán la ocasión para <strong>de</strong>scubrir nuevos cócteles Kahlúa, como el Kahlúa<br />

sparkling iced coffee. “La campaña ‘Just Curious’ es una excelente manera<br />

<strong>de</strong> evocar Kahlúa y presentar a <strong>los</strong> consumidores nuevas formas <strong>de</strong> apreciar el<br />

producto, en cócteles fáciles <strong>de</strong> preparar y <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se pue<strong>de</strong> disfrutar tanto en<br />

un bar, como en su propia casa, con amigos”, aña<strong>de</strong> Melissa Frank. ■<br />

Si<strong>de</strong>bar<br />

página web <strong>de</strong> Kahlúa<br />

En Internet, la marca también invita a “explorar su<br />

curiosidad” a través <strong>de</strong> la nueva web www.kahlúa.com.<br />

Ésta se hace eco <strong>de</strong> la nueva campaña publicitaria<br />

<strong>de</strong> la marca y pone <strong>de</strong> relieve el exotismo <strong>de</strong>l México<br />

precolombino. El objetivo <strong>de</strong> la página web es suscitar<br />

el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> internautas a través <strong>de</strong> varios elementos<br />

interactivos, como un concurso <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que pone a prueba<br />

<strong>los</strong> conocimientos sobre <strong>los</strong> cócteles Kahlúa. En el bar virtual, <strong>los</strong> internautas encuentran las<br />

respuestas a sus preguntas sobre la marca, así como información sobre <strong>los</strong> diferentes cócteles<br />

Kahlúa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> más tradicionales hasta <strong>los</strong> más innovadores. Finalmente, la página web<br />

ofrece la posibilidad <strong>de</strong> escribir una anécdota <strong>de</strong>stacada relacionada con Kahlúa, en una<br />

servilleta <strong>de</strong> papel virtual, para enviarla <strong>de</strong>spués a sus amigos. Los visitantes pue<strong>de</strong>n compartir<br />

la información <strong>de</strong> la página web, enviando, mediante un sencillo clic, las recetas <strong>de</strong> cócteles,<br />

consejos para organizar fi estas e i<strong>de</strong>as para viajes exóticos.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008 37


38<br />

NOTICIAS<br />

<strong>Pernod</strong><br />

<strong>Ricard</strong><br />

encabeza la<br />

clasifi cación<br />

“Elite<br />

Brands List<br />

2007” <strong>de</strong><br />

IWSR<br />

<strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> está orgul<strong>los</strong>o<br />

<strong>de</strong> anunciar que el Grupo encabeza<br />

la clasifi cación “Elite Brands List 2007*”<br />

que publica IWSR.<br />

IWSR (International Wine and Spirit<br />

Record) facilita datos sobre el consumo<br />

mundial <strong>de</strong> alcohol, en volumen y en<br />

valor. Su clasifi cación anual “Elite Brands<br />

List” <strong>de</strong>staca las marcas <strong>de</strong> espirituosos<br />

que registran un crecimiento fuerte<br />

y regular <strong>de</strong> su volumen en una gran<br />

variedad <strong>de</strong> mercados.<br />

<strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> es el grupo con mayor<br />

número <strong>de</strong> marcas en esta clasifi cación.<br />

Figuran seis <strong>de</strong> sus marcas, a saber<br />

el doble que sus dos competidores más<br />

cercanos en la lista. Entre las marcas<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> presentes en el IWSR,<br />

Absolut se sitúa en tercera posición.<br />

La clasifi cación también <strong>de</strong>staca<br />

a Chivas Regal (puesto 9), Malibu<br />

(puesto 11), Havana Club (puesto 13),<br />

Jameson (puesto 15) y Martell (puesto 17).<br />

Al publicar su clasifi cación, IWSR<br />

ha <strong>de</strong>stacado en particular a Jameson,<br />

el “único whiskey irlandés en<br />

la clasifi cación”. También celebra<br />

<strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> Malibu, una marca<br />

que “ha sabido sacar partido<br />

<strong>de</strong> su creciente popularidad”.<br />

* Para fi gurar en esta clasifi cación, una marca<br />

<strong>de</strong>be ven<strong>de</strong>r más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> cajas,<br />

<strong>de</strong> éstas más <strong>de</strong>l 40% en una o dos regiones<br />

fuera <strong>de</strong> su mercado principal, y registrar<br />

una tasa <strong>de</strong> crecimiento anual acumulada<br />

superior al 5% durante <strong>los</strong> últimos cinco años.<br />

entreprendre n° 53 Otoño-Invierno 2008<br />

“Spheric<br />

by Mumm”:<br />

burbujas<br />

<strong>de</strong> cristal<br />

para las<br />

Fiestas <strong>de</strong><br />

Año Nuevo<br />

G.H. Mumm sorpren<strong>de</strong> al consumidor<br />

con ocasión <strong>de</strong> las Fiestas <strong>de</strong> Año Nuevo,<br />

lanzando una creación <strong>de</strong>l diseñador<br />

François-Xavier Balléry, tan original como<br />

lujosa: “Spheric by Mumm”. Una iniciativa<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> SA.<br />

Las cinco burbujas “Spheric by Mumm”<br />

son burbujas gigantes que constituyen<br />

verda<strong>de</strong>ros objetos <strong>de</strong> diseño y<br />

trascien<strong>de</strong>n el tiempo. Están realizadas<br />

en cristal <strong>de</strong> Murano y cada una encierra<br />

una botella <strong>de</strong> la gama G.H. Mumm.<br />

Disponibles en cinco motivos y color<br />

diferentes, preten<strong>de</strong>n convertir cada lugar<br />

<strong>de</strong> exposición en un lugar <strong>de</strong> excepción,<br />

impregnado <strong>de</strong> un lujo refi nado y sutil.<br />

El conjunto es mágico, lleno <strong>de</strong> sutileza<br />

y pureza: una realización fi el al mundo<br />

<strong>de</strong> la Maison G.H. Mumm. Las burbujas<br />

“Spheric by Mumm” están a disposición<br />

<strong>de</strong>l público en el establecimiento <strong>de</strong> París<br />

la Gran<strong>de</strong> Épicerie, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008. Pue<strong>de</strong>n adquirirse<br />

al precio recomendado <strong>de</strong> 3.500 euros<br />

cada burbuja o 17.500 las cinco.<br />

Beefeater<br />

lanza su<br />

ginebra súper-<br />

Premium<br />

Beefeater 24<br />

al más puro<br />

estilo<br />

londinense<br />

El 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, en Londres,<br />

Beefeater dio a conocer las diversas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su ginebra súper-Premium<br />

Beefeater 24 en el transcurso <strong>de</strong> un<br />

impresionante lanzamiento internacional<br />

que tuvo lugar en Syon House,<br />

la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Northumberland.<br />

Más <strong>de</strong> 400 celebrida<strong>de</strong>s y medios<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l mundo entero<br />

se reunieron para celebrar la nueva<br />

ginebra londinense, en un escenario<br />

extravagante y mo<strong>de</strong>rno que recordaba<br />

<strong>los</strong> “Vauxhall Pleasure Gar<strong>de</strong>ns”<br />

<strong>de</strong>l Londres <strong>de</strong>l siglo XIX. El baile <strong>de</strong><br />

disfraces que se organizó para la<br />

ocasión recordaba el tiempo en que <strong>los</strong><br />

londinenses se reunían para compartir<br />

alimentos, bebida y distracción en el<br />

marco misterioso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilería Beefeater,<br />

que hoy se encuentra a pocos metros <strong>de</strong> allí.<br />

Beefeater 24 es el fruto <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> dos<br />

años <strong>de</strong> trabajo, realizado por Desmond<br />

Payne, el maestro <strong>de</strong>stilador <strong>de</strong> Beefeater.<br />

La nueva ginebra se <strong>de</strong>stila en el corazón<br />

<strong>de</strong> la capital británica. Se elabora a partir<br />

<strong>de</strong> 12 extractos <strong>de</strong> plantas naturales, junto<br />

con una excepcional mezcla <strong>de</strong> tés.<br />

“Trabajar a partir <strong>de</strong> plantas naturales<br />

como el Sencha japonés, el té ver<strong>de</strong> chino<br />

y la cáscara <strong>de</strong> pomelo ha constituido<br />

un verda<strong>de</strong>ro acierto. Al fi nal, hemos<br />

conseguido una nueva ginebra londinense,<br />

en homenaje a su ciudad natal”, <strong>de</strong>claró<br />

Desmond Payne con ocasión<br />

<strong>de</strong>l lanzamiento.


201 años tras<br />

el nacimiento<br />

<strong>de</strong> Becherovka,<br />

Jan Becher<br />

lanza<br />

Becherovka<br />

Lemond<br />

El 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, la fi lial checa<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>, Jan Becher, lanzó<br />

un nuevo espirituoso llamado “Becherovka<br />

Lemond”, la segunda <strong>de</strong> la familia<br />

Becherovka, licor amargo conocido<br />

mundialmente y originario <strong>de</strong> la República<br />

checa. Becherovka Lemond se elabora<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> sabores <strong>de</strong> Becherovka<br />

Original, al que se le aña<strong>de</strong> un aroma<br />

único <strong>de</strong> limón que da a Becherovka<br />

Lemond un sabor fi no y sutil.<br />

“Hemos trabajado en este nuevo producto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, en el marco <strong>de</strong> una estrategia<br />

a largo plazo para rejuvenecer la marca<br />

Becherovka, <strong>de</strong>clara Éric Cižek, Director<br />

<strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> Jan Becher.<br />

“La irreprochable calidad <strong>de</strong> Becherovka<br />

Original y el respeto por su historia<br />

constituyen para nosotros un imperativo”.<br />

Al igual que Becherovka Original,<br />

Becherovka Lemond se elabora en<br />

un lugar único: la ciudad <strong>de</strong> Karlovy Vary.<br />

La receta es objeto <strong>de</strong> riguroso secreto.<br />

Su envase es a la vez mo<strong>de</strong>rno y atractivo.<br />

La botella <strong>de</strong> Becherovka Lemond tiene<br />

dos características especiales: el cristal<br />

está recubierto con una terminación<br />

especial que le da un efecto “helado”<br />

y la etiqueta está incrustada directamente<br />

en la botella.<br />

Havana<br />

Club lanza<br />

su Cuban<br />

Barrel Proof<br />

en el Reino<br />

Unido<br />

El 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, Havana Club<br />

anunció el lanzamiento en Gran Bretaña<br />

<strong>de</strong> su ron Premium Cuban Barrel Proof,<br />

en bares <strong>de</strong> moda y puntos <strong>de</strong> venta<br />

especializados.<br />

La elaboración <strong>de</strong> este nuevo ron recurre<br />

a las técnicas <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>los</strong> rones<br />

añejos, lo que le da un carácter robusto<br />

y un aroma generoso. I<strong>de</strong>ado por<br />

el Maestro ronero <strong>de</strong> Havana Club,<br />

Don José Navarro, el Cuban Barrel Proof<br />

se embotella directamente <strong>de</strong>l tonel.<br />

“El Cuban Barrel Proof encarna el saber<br />

hacer <strong>de</strong> <strong>los</strong> rones <strong>de</strong> calidad superior<br />

<strong>de</strong> Havana Club. Refuerza las referencias<br />

Premium <strong>de</strong> la marca y ofrece a clientes<br />

y consumidores un amplio surtido<br />

en la categoría dinámica <strong>de</strong> <strong>los</strong> rones<br />

oscuros, comenta Vlastimil Spelda,<br />

Director <strong>de</strong> Marketing Espirituosos<br />

<strong>de</strong> <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong> UK. Es perfecto para<br />

un cóctel corto o sofi sticado como<br />

el Old Fashioned o El Presi<strong>de</strong>nte,<br />

que ponen <strong>de</strong> relieve <strong>los</strong> aromas<br />

ahumados <strong>de</strong>l ron. También se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gustar seco.” El Havana Club Cuban<br />

Barrel Proof ya ha sido galardonado<br />

en el mundo entero, <strong>de</strong>stacando<br />

una Medalla <strong>de</strong> Oro en el certamen<br />

San Francisco World Spirit Awards<br />

<strong>de</strong> 2008.<br />

Entreprendre,<br />

LA REVISTA DE LOS ACCIONISTAS<br />

DE PERNOD RICARD<br />

12, place <strong>de</strong>s États-Unis<br />

75116 París (Francia)<br />

Tel.: + 33 1 41 00 41 00<br />

actionnaires@pernod-ricard.com<br />

Director <strong>de</strong> publicación:<br />

Francisco <strong>de</strong> la Vega<br />

Responsable <strong>de</strong> edición:<br />

Olivia Bourdy<br />

Asesoramiento, diseño y producción:<br />

Créditos fotos:<br />

Studio photo <strong>Pernod</strong> <strong>Ricard</strong>:<br />

(Daniel Dewalle,<br />

Marc-André Desanges),<br />

Getty Images, Corbis,<br />

Réunion <strong>de</strong>s Musées Nationaux,<br />

Bridgeman Giraudon.<br />

ISSN: 0757-3626<br />

Cubierta:<br />

obra <strong>de</strong> Georges <strong>de</strong> La Tour – 1635.


ABUSAR DEL ALCOHOL PERJUDICA GRAVEMENTE LA SALUD. CONSUMIR CON MODERACIÓN.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!