El ValOr DE la InnOVacIón y nEcESIDaDES En ... - Roche España
El ValOr DE la InnOVacIón y nEcESIDaDES En ... - Roche España
El ValOr DE la InnOVacIón y nEcESIDaDES En ... - Roche España
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong><br />
<strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S<br />
<strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos<br />
y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de:<br />
1
ESTUDIO PROSPECTIVO<br />
<strong>DE</strong>LPHI<br />
Promovido por <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> de Oncología<br />
Médica (SEOM), con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>Roche</strong> Farma<br />
3
Depósito legal: M-38256-2011
índice<br />
I. PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 07<br />
II. OBJETIVO <strong>DE</strong>L ESTUDIO ................................................................................................. 07<br />
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 08<br />
IV. RESULTADOS ........................................................................................................................ 10<br />
1. EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA ................................................................................................. 10<br />
1.1 Prospectiva de <strong>la</strong> incidencia. .............................................................................. 10<br />
1.2 Etiología. .................................................................................................................... 11<br />
2. SUPERVIVENCIA/MORTALIDAD ..................................................................... 12<br />
2.1 Prospectiva cuantitativa de <strong>la</strong> supervivencia (horizonte 2015) ............ 12<br />
2.2 La mortalidad por cáncer en 2015. ................................................................. 14<br />
2.3 Evolución de los “<strong>la</strong>rgos supervivientes” ...................................................... 15<br />
3. PREVENCIÓN / <strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ .......................................................... 15<br />
3.1 Tendencias en <strong>la</strong> innovación en prevención y detección precoz. ........ 15<br />
3.2 Tendencias en <strong>la</strong>s técnicas de detección precoz (2015) ....................... 18<br />
4. TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN ............................................................... 20<br />
4.1 La innovación en tratamientos dirigidos a dianas especificas<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) ...................................................... 20<br />
4.2 Prospectiva de <strong>la</strong>s mejoras en los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida en<br />
pacientes oncológicos (2010-2015-2020 o después de 2020). ....... 23<br />
4.2 Prospectiva de <strong>la</strong>s mejoras en los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida en<br />
pacientes oncológicos (2010-2015-2020 o después de 2020). ....... 23<br />
4.3 Prospectiva de <strong>la</strong>s técnicas de farmacogenómica (horizonte 2015) ....... 24<br />
5
6<br />
5. LARGOS SUPERVIVIENTES .............................................................................. 27<br />
5.1 Tendencias en <strong>la</strong> organización sanitaria para “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020). ..................................................... 28<br />
6. APLICACIÓN <strong>DE</strong>L AVANCE <strong>DE</strong> LA CIENCIA E INNOVACIÓN<br />
TECNOLOGICA EN TRATAMIENTOS ONCOLOGICOS ............................... 30<br />
6.1 Previsiones en torno a los fármacos aplicados en oncología<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) ...................................................... 30<br />
6.2 Previsiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> innovación tecnológica en oncología<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) ...................................................... 31<br />
V. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 33<br />
VI. ANEXOS: ................................................................................................................................... 35<br />
– Cuestionario aplicado. ................................................................................................... 36<br />
– Datos estadísticos completos. .................................................................................... 45
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
I. PRESENTACIÓN<br />
La Sociedad Españo<strong>la</strong> de Oncología Médica (SEOM) ha promovido, con <strong>la</strong><br />
co<strong>la</strong>boración de <strong>Roche</strong> Farma, <strong>la</strong> realización de un estudio prospectivo <strong>DE</strong>LPHI sobre<br />
<strong>la</strong> innovación en Oncología y concretamente, sobre aquellos aspectos que afectan<br />
a <strong>la</strong> supervivencia de los pacientes y a <strong>la</strong> atención de los denominados “<strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes”. Según este Estudio, que ha llevado a cabo el gabinete de estudios<br />
sociológicos Sociología y Comunicación, el futuro de <strong>la</strong> Oncología, en el horizonte<br />
del año 2015, pasa por <strong>la</strong> prevención primaria y el incremento del diagnóstico<br />
precoz, así como por el aumento de <strong>la</strong> eficacia de los tratamientos y disminución<br />
de <strong>la</strong> toxicidad de los mismos. Además, se desarrol<strong>la</strong>rá más aún <strong>la</strong> individualización<br />
de los tratamientos en base a <strong>la</strong>s características genéticas de los pacientes y de los<br />
tumores, gracias a <strong>la</strong> biología molecu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> farmacogenómica.<br />
La asistencia sanitaria del cáncer es compleja y está sometida a continuos cambios.<br />
Los factores que inciden en este área son muchos y de muy distinta naturaleza;<br />
epidemiológicos, científicos, de política sanitaria,… creando así un sistema complejo<br />
y en continua evolución. <strong>En</strong> estas situaciones es cuando el análisis prospectivo<br />
adquiere su sentido. Se trata de reducir <strong>la</strong> incertidumbre, detectando <strong>la</strong>s tendencias<br />
más importantes de un sistema de múltiples factores, todos ellos, interre<strong>la</strong>cionados<br />
y cambiantes en el tiempo, haciéndolo más previsible y estableciendo posibles<br />
escenarios de desarrollo.<br />
<strong>El</strong> cáncer es un grupo de enfermedades con una gran incidencia, con una tendencia a<br />
incrementarse, y es además, una de <strong>la</strong>s principales causas de muerte en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />
occidentales. La detección y el tratamiento precoz del cáncer son fundamentales para<br />
conseguir elevar <strong>la</strong>s tasas de supervivencia. De hecho, en los últimos años, el desarrollo<br />
de nuevas técnicas sanitarias para <strong>la</strong> detección precoz y de nuevos tratamientos<br />
innovadores ha propiciado mejoras en el pronóstico de los pacientes. La supervivencia<br />
a los 5 años en tumores diagnosticados en estadios iniciales es ya muy elevada para<br />
muchos tipos de cáncer y ello paradójicamente, genera otros problemas sanitarios que<br />
es preciso abordar.<br />
La finalidad última de este proyecto es disponer de una herramienta de trabajo para el<br />
oncólogo y los gestores sanitarios sobre el futuro de <strong>la</strong> actividad médico-científica en el<br />
área de <strong>la</strong> Oncología.<br />
II. OBJETIVO <strong>DE</strong>L ESTUDIO<br />
<strong>El</strong> objetivo del Estudio es evaluar <strong>la</strong> situación en <strong>España</strong> de <strong>la</strong>s aportaciones de <strong>la</strong><br />
innovación en dos aspectos: años de vida ganados para los pacientes y <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes. Así, se analizará el valor que para los distintos públicos (pacientes,<br />
oncólogos, etc.) tiene <strong>la</strong> tecnología sanitaria y los nuevos tratamientos, y se determinarán<br />
los escenarios y <strong>la</strong>s tendencias más probables en los que se va a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad<br />
sanitaria en Oncología en el horizonte del año 2015.<br />
<strong>El</strong> Estudio facilita, por un <strong>la</strong>do, el conjunto de variables, hechos o factores que van a ser<br />
determinantes en el futuro, y por otro, establece <strong>la</strong> probabilidad de ocurrencia de esos<br />
hechos o variables, configurándo<strong>la</strong>s como distintos escenarios posibles de desarrollo.<br />
7
8<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Los factores y hechos estudiados son de muy diversa naturaleza:<br />
Factores demográficos y tendencias epidemiológicas.<br />
Pronóstico e índices de supervivencia en los diferentes estadios de desarrollo del<br />
tumor. Largos supervivientes.<br />
Diagnóstico y detección precoz: nuevas tecnologías sanitarias para <strong>la</strong> detección precoz.<br />
Nuevas técnicas diagnósticas.<br />
Situación y evolución científica: líneas de investigación básica y aplicada.<br />
Tratamientos: tendencias, avances y condicionantes en <strong>la</strong> aplicación de los nuevos<br />
tratamientos antineoplásicos.<br />
Seguimiento y controles del paciente oncológico.<br />
Evaluación económica y criterios de financiación.<br />
<strong>El</strong>ementos de política sanitaria.<br />
III. METODOLOGÍA<br />
Se ha utilizado para esta investigación un método basado en <strong>la</strong> técnica <strong>DE</strong>LPHI 1 .<br />
Esta técnica se basa en el hecho de que en sistemas complejos, como es el caso de <strong>la</strong><br />
Oncología, en el que intervienen factores científicos, políticos, epidemiológicos o de mercado,<br />
<strong>la</strong>s previsiones de un panel de expertos es el método más adecuado para conocer <strong>la</strong>s<br />
probabilidades de ocurrencia en un horizonte temporal dado. Se trata, por tanto, de establecer<br />
<strong>la</strong>s tendencias que serán predominantes en los próximos 10 años (horizonte 2020).<br />
<strong>El</strong> procedimiento operativo ha consistido en conformar un panel de expertos en <strong>la</strong>s<br />
distintas áreas, que en sucesivas oleadas (2), van llegando a un consenso sobre los futuros<br />
que se proponen. <strong>El</strong> Estudio se ha desarrol<strong>la</strong>do en distintas etapas. <strong>En</strong> una primera fase<br />
se detectaron y describieron el conjunto de variables, hechos o fenómenos que afectan a<br />
<strong>la</strong>s distintas áreas de <strong>la</strong> Oncología y que pueden ser determinantes en el futuro. Esta fase<br />
requirió de una recogida documental sobre el tema (estadísticas, artículos, documentación),<br />
así como de <strong>la</strong> realización de 10 entrevistas en profundidad con oncólogos. Los resultados<br />
de estas entrevistas se p<strong>la</strong>sman en un cuestionario o cuadernillo <strong>DE</strong>LPHI (en Anexo), con<br />
aproximadamente 70 cuestiones ordenadas en seis áreas específicas de consulta:<br />
Área 1: Epidemiología.<br />
Área 2: Supervivencia / mortalidad.<br />
Área 3: Prevención / detección precoz.<br />
Área 4: Tratamientos e investigación.<br />
Área 5: Largos supervivientes.<br />
Área 6: Aplicación del avance de <strong>la</strong> ciencia y tecnología e innovación en tratamientos<br />
oncológicos.<br />
1 <strong>El</strong> método <strong>DE</strong>LPHI es una técnica desarrol<strong>la</strong>da por RAND Corporation en los años 50 para facilitar <strong>la</strong> afloración<br />
de acuerdos entre expertos, habitualmente con finalidades prospectivas. La técnica está expresamente<br />
diseñada para resolver los problemas que se derivan de situaciones en <strong>la</strong>s que es preciso combinar opiniones<br />
individuales para llegar a una decisión o una visión de naturaleza estratégica de grupo. Sus principales ventajas<br />
son <strong>la</strong> elevada capacidad de integrar información y perspectivas diversas, <strong>la</strong> posibilidad de explorar diversas<br />
cuestiones relevantes a <strong>la</strong> vez y <strong>la</strong> elevada capacidad para obtener acuerdos entre los participantes. <strong>El</strong> método<br />
señaliza puntos críticos –acuerdos y disensos – y tendencias a partir de pronósticos individuales.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Se configuró un Comité Científico formado por 5 oncólogos, bajo <strong>la</strong> coordinación del<br />
Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM:<br />
Dra. Pi<strong>la</strong>r Garrido Hospital Ramón y Cajal Madrid<br />
Dra. Cristina Grávalos Hospital 12 de Octubre Madrid<br />
Dra. Mireia Margali Hospital Germáns Trías i Pujol Barcelona<br />
Dr. Juan Jesus Cruz Hospital Clínico Universitario Sa<strong>la</strong>manca<br />
Dr. Juan Antonio Virizue<strong>la</strong> Hospital Virgen Macarena Sevil<strong>la</strong><br />
Se configuró un panel en el que finalmente participaron 42 expertos (oncólogos y no<br />
oncólogos):<br />
Oncólogos:<br />
Dr. Albanell, Joan Hospital del Mar Barcelona<br />
Dr. Albero<strong>la</strong>, Vicente Hospital Arnau de Vi<strong>la</strong>nova Lleida<br />
Dr. Alés Martínez, José <strong>En</strong>rique Hospital Ruber Internacional Madrid<br />
Dra. Álvarez Lopez, Isabel M. Hospital Donostia San Sebastián<br />
Dr. Antón Torres, Antonio Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza<br />
Dr. Barnadas i Molins, Agustín Hospital Santa Creu i Sant Pau Barcelona<br />
Dra. B<strong>la</strong>sco, Ana Hospital General Universitario de Valencia Valencia<br />
Dr. Borrega, Pablo Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres Cáceres<br />
Dr. Carrato Mena, Alfredo Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid<br />
Dr. Casinello, Javier Hospital General Universitario de Guada<strong>la</strong>jara Guada<strong>la</strong>jara<br />
Dr. Colomer, Ramon ICO L’Hospitalet Barcelona<br />
Dra. Escobar, Yo<strong>la</strong>nda Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid<br />
Dr. Espinosa, Javier Hospital General de Ciudad Real Ciudad real<br />
Dra. Felip Font, <strong>En</strong>riqueta Hospital General Universitario Vall d´Hebrón Barcelona<br />
Dra. García Alfonso, Pi<strong>la</strong>r Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid<br />
Dr. García Mata, Jesús Complejo Hospita<strong>la</strong>rio de Ourense Orense<br />
Dra. Garrido, Pi<strong>la</strong>r Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid<br />
Dr. Gascón Vil<strong>la</strong>p<strong>la</strong>na, Pere Hospital Clínico Universitario San Carlos Barcelona<br />
Dr. González Navarro, Andrés Oficina Regional de Coordinación Oncológica Madrid<br />
Dra. Grávalos, Cristina Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid<br />
Dr. Herruzo Cabrera, Ismael SEOR-Sociedad Españo<strong>la</strong> de Oncología Radioterápica.<br />
Hospital Regional Universitario Carlos Haya<br />
Má<strong>la</strong>ga<br />
Dra. Is<strong>la</strong>, Dolores Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza<br />
Dra. Lianes, Pi<strong>la</strong>r Hospital de Mataró Barcelona<br />
Dra. Lluch, Ana Hospital Clínico Universitario de Valencia Valencia<br />
Dr. López Vega, José Manuel Hospital Universitario Marqués de Valdecil<strong>la</strong> Santander<br />
Dra. Margelí, Mireia Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona<br />
Dr. Martí Bonmatí, Luis Presidente SERAM (Sociedad Españo<strong>la</strong> de Radiología<br />
Médica). Ponencia Innovación Tecnológica<br />
Valencia<br />
Dr. Martín Algarra, Salvador Clínica Universitaria de Navarra Navarra<br />
Dr. Martín Broto, Javier Hospital Universitario Son Dureta Baleares<br />
Dr. Paz Ares, Luis Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevil<strong>la</strong><br />
Dr. Rovira Forns, Joan Universidad de Barcelona-Dpto. Teoría Económica Barcelona<br />
Dr. Sánchez Rovira, Pedro Hospital General de Especialidades Jaén<br />
Dr. Trujillo, Rafael Hospital Clínico Universitario Virgen de <strong>la</strong> Victoria Má<strong>la</strong>ga<br />
Dr. Virizue<strong>la</strong>, Juan Antonio Hospital Universitario Virgen Macarena Sevil<strong>la</strong><br />
9
10<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
No oncólogos:<br />
Alonso, Sergio La Razón Madrid<br />
Barragán García, Begoña<br />
AEAL Asoc. Esp. de Afectados por Linfoma, Mieloma y<br />
Leucemia y GEPAC-Grupo Español de Pacientes con<br />
Cáncer<br />
Madrid<br />
Colás, Javier Presidente Fundación Tecnología y Salud Madrid<br />
García-Cubil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Cruz, Alejandro EUROPACOLON <strong>España</strong> Madrid<br />
Joaquín Martínez, Francisco<br />
AEACaP- Asoc. Españo<strong>la</strong> de Afectados por Cáncer de<br />
Pulmón<br />
Valencia<br />
Jovell Fernández, Albert Fundación Biblioteca Josep Laporte Barcelona<br />
María Borrás, Josep<br />
Coordinador Científico de <strong>la</strong> Estrategia en Cáncer del<br />
Sistema Nacional de Salud<br />
Barcelona<br />
Sánchez Baños, Francisco Javier AEAS- Asoc. Españo<strong>la</strong> de Afectados por Sarcomas Madrid<br />
Posteriormente, se distribuyó en dos oleadas el cuestionario vía “On Line”. <strong>En</strong> <strong>la</strong> segunda,<br />
se proporcionó a cada panelista <strong>la</strong>s previsiones promedio de <strong>la</strong> oleada anterior, junto<br />
con <strong>la</strong>s suyas personales, pidiéndole que <strong>la</strong>s reconsiderase o <strong>la</strong>s mantuviese en función<br />
de los resultados del conjunto.<br />
IV. RESULTADOS<br />
1. EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA<br />
La Sociedad Españo<strong>la</strong> de Oncología Médica (SEOM) en 2011 estima <strong>la</strong> incidencia<br />
global prevista de cáncer para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> en el año 2012, en 208.268<br />
personas (104.851 mujeres y 103.417 hombres), siendo el tipo más frecuente el<br />
cáncer colorrectal, por de<strong>la</strong>nte, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer<br />
de mama 2 . Por su parte, los datos de Incidencia global de Cáncer en <strong>España</strong> estimados<br />
para 2015 por GLOBOCAN (excepto los tumores de piel), ascendían a 251.820<br />
personas (166.002 varones y 85.818 mujeres) 3 .<br />
La tendencia epidemiológica del cáncer va c<strong>la</strong>ramente en aumento debido tanto al<br />
incremento y envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, como al aumento de los factores de<br />
riesgo. Parale<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> supervivencia también es mayor, tanto por <strong>la</strong> cada vez mayor<br />
detección precoz de los tumores como por <strong>la</strong> mayor eficiencia de los tratamientos<br />
que se han incorporado al arsenal terapéutico. <strong>El</strong> resultado final es un aumento de<br />
<strong>la</strong>s personas que tienen o han tenido cáncer. Uno de cada tres varones y una de cada<br />
cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo <strong>la</strong>rgo de su vida.<br />
1.1 Análisis prospectivo de <strong>la</strong> incidencia<br />
Cuando los expertos estiman <strong>la</strong> incidencia en el horizonte del año 2015 ésta se sitúa<br />
como cifra más probable (moda 4 del 80%) entre 220.000 y 230.000 nuevos casos/año.<br />
2 SEOM. Cifras de cáncer en <strong>España</strong>, 2011. www.seom.org<br />
3 GLOBOCAN. Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2008. International Agency for Research on<br />
Cancer. World Health Organization.<br />
4 Moda: en una distribución de frecuencias, el valor más frecuente (en nuestro caso el más citado, que no<br />
tiene por qué ser <strong>la</strong> media).
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Nº de expertos<br />
23<br />
22<br />
21<br />
20<br />
19<br />
18<br />
17<br />
16<br />
15<br />
14<br />
13<br />
12<br />
11<br />
10<br />
9<br />
8<br />
7<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
Incidencia global del cáncer en <strong>España</strong> (horizonte 2015)<br />
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%<br />
Probabilidad de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> incidencia<br />
global del cáncer en<br />
<strong>España</strong> se situará ...<br />
entre 220.000 y 230.000<br />
casos/año<br />
... entre 230.000 y<br />
240.000 casos/año<br />
... será mayor de<br />
240.000 casos/año<br />
No obstante, <strong>la</strong> hipótesis de una incidencia en <strong>la</strong> banda de 230-240.000 casos/año<br />
es considerada también con una probabilidad de ocurrencia moderada (moda del<br />
60% y media ponderada 5 del 61%). Por el contario, <strong>la</strong> hipótesis de una incidencia<br />
superior a 240.000 casos/año tiene ya una probabilidad de ocurrencia muy baja<br />
(moda del 20%).<br />
1.2 Etiología<br />
<strong>El</strong> índice de envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (pob<strong>la</strong>ción> 64 años/ pob<strong>la</strong>ción< 16 años)<br />
pasa del 41,0 en 1981 al 106,7 en 2009. Respecto al incremento en <strong>la</strong> esperanza de<br />
vida, desde 1981 ésta ha aumentado en mujeres y varones de 65 años en 3,2 y 2,4<br />
años respectivamente.<br />
Efectivamente, el incremento de <strong>la</strong>s cifras de incidencia del cáncer será causado<br />
fundamentalmente por el factor edad, es decir, por el cada vez mayor peso pob<strong>la</strong>cional<br />
de <strong>la</strong>s edades avanzadas, (moda del 90% en su probabilidad de ocurrencia). Los<br />
resultados de todas <strong>la</strong>s estimaciones sobre incidencia demuestran que el aumento<br />
de ésta es creciente de forma sostenida. Estos incrementos suelen atribuirse, por<br />
una parte, a un posible efecto real re<strong>la</strong>cionado con mayores exposiciones a factores<br />
de riesgo. Sin embargo, incluso en ausencia de mayores exposiciones, es esperable<br />
un aumento en el número de casos observado debido al envejecimiento de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción.<br />
5 Media ponderada: (en nuestro caso, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> media aritmética) Media de los valores de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />
(0% - 100%) según el nº de expertos que han respondido a cada valor. Se puede sustituir el término<br />
por “media”<br />
11
12<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Nº de expertos<br />
19<br />
18<br />
17<br />
16<br />
15<br />
14<br />
13<br />
12<br />
11<br />
10<br />
9<br />
8<br />
7<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
“<strong>En</strong> 2015 el incremento del cáncer, será debido en su mayor parte….”<br />
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%<br />
Probabilidad de ocurrencia<br />
... a los hábitos de vida<br />
y a <strong>la</strong> exposición a<br />
factores cancerígenos.<br />
... al envejecimiento<br />
pob<strong>la</strong>cional (Factor<br />
edad).<br />
No obstante, también <strong>la</strong> hipótesis de que los hábitos de vida (tabaquismo, alimentación<br />
inadecuada, sedentarismo…) y <strong>la</strong> exposición a factores cancerígenos será una de <strong>la</strong>s<br />
causas más importantes en el incremento de <strong>la</strong> incidencia del cáncer, es considerada<br />
con alta probabilidad para el horizonte del año 2015.<br />
2. SUPERVIVENCIA/MORTALIDAD<br />
2.1 Análisis prospectivo cuantitativo de <strong>la</strong> supervivencia (horizonte 2015)<br />
Los datos de supervivencia se refieren a <strong>la</strong> proporción de supervivientes en un tiempo<br />
dado tras el diagnóstico. <strong>El</strong> indicador más frecuente es el de supervivencia a los 5<br />
años. <strong>En</strong> 2002 en <strong>España</strong> <strong>la</strong> supervivencia global fue de 49,5% en varones y 59,0%<br />
en mujeres. Ocho años antes, en 1994, esta supervivencia era del 44,0% y el 56,4%,<br />
respectivamente 6 . Hoy en día, <strong>la</strong> evidencia nos indica de forma c<strong>la</strong>ra que el incremento<br />
de <strong>la</strong> supervivencia tiene que ver con dos factores: <strong>la</strong> detección del tumor en sus estadios<br />
más tempranos y <strong>la</strong> mejora de los tratamientos. Aunque <strong>la</strong>s cifras de supervivencia a<br />
los 5 años deben ir muy asociadas al tipo de tumor, a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación del mismo (TNM<br />
o simi<strong>la</strong>r) y al sexo, lo cierto es que <strong>la</strong> supervivencia global nos da una idea de <strong>la</strong>s<br />
tendencias. No obstante, el panel de expertos ha estimado <strong>la</strong> supervivencia para los<br />
tres tipos de cáncer más prevalentes: el cáncer de mama, el colorrectal y el de pulmón.<br />
Para <strong>la</strong> supervivencia de todos los tipos de cáncer se ha considerado <strong>la</strong> variable sexo.<br />
Las estimaciones obtenidas se pueden ver en el siguiente gráfico:<br />
6 Estudio Eurocare 4
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Nº de expertos<br />
17<br />
16<br />
15<br />
14<br />
13<br />
12<br />
11<br />
10<br />
9<br />
8<br />
7<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia global del cáncer en <strong>España</strong><br />
(todos los tipos de cáncer) se situará en...<br />
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%<br />
Probabilidad de ocurrencia<br />
60% en varones y<br />
70% en mujeres)<br />
70% en varones y<br />
80% en mujeres<br />
La hipótesis de que en 2015 se producirá una mejora de 10 puntos porcentuales<br />
respecto a los datos de 2002 (Eurocare 4), en <strong>la</strong> supervivencia global a los 5 años para<br />
todos los tipos de cáncer para situarse en un 60% (varones) y un 70% (mujeres), obtuvo<br />
entre los panelistas un amplio consenso en cuanto a su probabilidad de ocurrencia, con<br />
una moda en el entorno del 80% (mediana en el 70%). Cuando se pregunta sobre<br />
<strong>la</strong> probabilidad de que mejore aún más <strong>la</strong> supervivencia (hasta el 70%-80%) se es<br />
mucho más pesimista (moda y mediana en torno al 30%).<br />
La supervivencia a los 5 años, distinguiendo según el tipo de tumor, mejoró en el periodo<br />
1990-2002, en once puntos porcentuales en cáncer colorrectal, pasando del 50,5% al<br />
61,50%, aunque en cáncer de pulmón sólo mejoró en menos de un punto (de 11,4%<br />
a 12,20%) y en seis puntos en cáncer de mama (de 77% a 83%). Cuando los panelistas<br />
estiman <strong>la</strong> tendencia para el horizonte 2015, se obtiene una alta probabilidad de mejora en<br />
cáncer de mama, que llegaría en 2015 a una supervivencia de entre el 90% y el 95%, y en<br />
cáncer colorrectal, que llegaría a una supervivencia de entre el 70% y el 75%. Algo menos<br />
optimista se es en cuanto a que se incremente <strong>la</strong> supervivencia del cáncer de pulmón, que<br />
sólo con una probabilidad del 50% (moda) se situaría entre 20% y 30% en 2015.<br />
Nº de experto s<br />
16<br />
15<br />
14<br />
13<br />
12<br />
11<br />
10<br />
9<br />
8<br />
7<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
<strong>En</strong> 2015, <strong>la</strong> supervivencia a los 5 años se situará en...<br />
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%<br />
Probabilidad de ocurrencia<br />
CÁNCER <strong>DE</strong> MAMA: ... en un<br />
90% - 95%<br />
CÁNCER COLORRECTAL: ... en<br />
un 70% - 75%<br />
CÁNCER <strong>DE</strong> PULMON: ... en<br />
un 20% - 30%<br />
- Cáncer de mama. <strong>En</strong> 2002: 83%.<br />
- Cáncer colorrectal. <strong>En</strong> 2002: 62%.<br />
- Cáncer de pulmón. <strong>En</strong> 2002: 12%.<br />
13
14<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
2.2. La mortalidad por cáncer en 2015<br />
La primera causa de fallecimiento en <strong>España</strong> es el cáncer (26% del total en 2007). <strong>El</strong><br />
cáncer supuso en 2007 <strong>la</strong> primera causa de muerte en varones (31,6%) y <strong>la</strong> segunda<br />
en mujeres (20%). No obstante, según el Centro Nacional de Epidemiología, Instituto<br />
Carlos III, a partir de los datos de mortalidad por cáncer en <strong>España</strong> en el año 2007,<br />
el “riesgo de mortalidad” por cáncer ha ido disminuyendo considerablemente desde<br />
1990 hasta 2007. Por otra parte, en 2007, <strong>la</strong> tasa de mortalidad era de 226/100.000<br />
h. en varones y de 116/100.000 h. en mujeres.<br />
Preguntando por estas tendencias y <strong>la</strong>s probabilidades de incremento de estos<br />
indicadores, podemos deducir que el cáncer va a ser cada vez más importante como<br />
causa de fallecimiento en <strong>España</strong>, llegando a ser el 50% de <strong>la</strong>s causas de muerte entre<br />
los varones y el 30% de <strong>la</strong>s causas de muerte entre <strong>la</strong>s mujeres. No obstante, existen<br />
en este sentido dos corrientes de opinión: una corriente dice que “<strong>En</strong> 2015 no se<br />
llegará a esas cifras de mortalidad” (causas de muerte por cáncer; 50% en varones y<br />
30% en mujeres), mientras que otra corriente dice lo contrario: “Es muy probable que<br />
sí se llegue a esas cifras de mortalidad por cáncer en 2015”.<br />
Sin embargo, <strong>la</strong> tasa de mortalidad por cáncer, que tiene en cuenta el volumen de <strong>la</strong><br />
pob<strong>la</strong>ción, nos indica que descenderá con una probabilidad alta hasta 200/100.000h.<br />
(0,20%) entre los varones, y hasta 90/100.000 (0,09%) entre <strong>la</strong>s mujeres. Esto<br />
nos indica una paradoja estadística; mientras que cada vez más <strong>la</strong> causa de muerte<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción será el cáncer, el peso de los que mueren por cáncer respecto de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total será menor, porque aumenta su supervivencia y <strong>la</strong> prevalencia de<br />
los pacientes vivos (<strong>la</strong>rgos supervivientes). Mientras que <strong>la</strong> mortalidad aumentará en<br />
términos absolutos, <strong>la</strong> tasa re<strong>la</strong>tiva disminuirá.<br />
Mortalidad por cáncer en 2015
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
2.3 Evolución de los “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
Efectivamente el dato anteriormente visto tiene que ver con el incremento de los<br />
denominados “<strong>la</strong>rgos supervivientes”, según definición de <strong>la</strong> SEOM, pacientes curados<br />
que ya no reciben tratamiento y que al menos ha transcurrido un periodo de cinco<br />
años desde el diagnóstico. Si cada año <strong>la</strong> incidencia aumenta, pero también disminuye<br />
su mortalidad, obtenemos un incremento de <strong>la</strong> prevalencia (pacientes que “tienen”<br />
cáncer), y una vez curados, se incrementan los <strong>la</strong>rgos supervivientes (pacientes que<br />
“han tenido” cáncer). Todo ello, no refleja sino los avances en el diagnóstico precoz y<br />
el tratamiento. Además <strong>la</strong> alta probabilidad de tratamientos que consigan curar en los<br />
próximos años tumores hoy incurables, marca <strong>la</strong> diferencia de esta evolución.<br />
<strong>En</strong> 2015 los “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
(pacientes curados y sin tratamiento) supondrán...<br />
Actualmente se estima que el 3% de <strong>la</strong><br />
Pob<strong>la</strong>ción total es un superviviente de cáncer<br />
La hipótesis confirmada con una alta probabilidad por los panelistas prevé que los <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes supondrán en 2015 un 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. No se llegará al 10%,<br />
que tiene por el contario una baja probabilidad de ocurrencia. No obstante, esta cifra es<br />
altísima, ya que supone que en 2015 casi dos millones y medio de españoles habrán<br />
padecido un cáncer.<br />
3. PREVENCIÓN / <strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
3.1 Tendencias en <strong>la</strong> innovación en prevención y detección precoz<br />
Los avances y tendencias en este área se suceden a un ritmo vertiginoso, por lo que<br />
cualquier prospectiva al respecto debe interpretarse sólo como una mera aproximación.<br />
Cualquier avance o retroceso en alguna de <strong>la</strong>s muchas líneas de investigación científicas<br />
que están abiertas, puede acelerar o retardar <strong>la</strong>s variables que estamos estudiando. Uno<br />
de los avances más notorios es <strong>la</strong> posibilidad de realizar detección precoz en pob<strong>la</strong>ciones<br />
de riesgo a través de marcadores biológicos o genéticos. Este hecho puede ser utilizado<br />
sólo para el seguimiento y control más frecuente de estas pob<strong>la</strong>ciones o incluso para<br />
realizar tratamientos preventivos (o precoces) hormonales o de quimioprevención<br />
(utilización de sustancias químicas para evitar <strong>la</strong> aparición de una enfermedad; también<br />
se conoce como quimioprofi<strong>la</strong>xis) con <strong>la</strong>s mismas.<br />
15
16<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
La detección precoz realizada en pob<strong>la</strong>ciones de riesgo a través de marcadores<br />
biológicos o genéticos permitirá... (en 2010 - 2015 - 2020 o después de 2020)<br />
Las tendencias apuntadas por los expertos nos indican que sólo más allá de 2020<br />
<strong>la</strong> detección precoz a partir de marcadores biológicos o genéticos, permitirá tratar de<br />
forma precoz con quimioprevención u hormonoterapia en pob<strong>la</strong>ciones de riesgo.<br />
No obstante, ya en el horizonte de 2015, se podrán realizar de forma significativa<br />
seguimientos y controles con mayor frecuencia en pob<strong>la</strong>ciones de riesgo, una vez<br />
detectado precozmente el tumor.<br />
Si finalmente se definieran marcadores que nos permitieran identificar pacientes de<br />
riesgo, se conseguiría reducir de forma significativa <strong>la</strong> incidencia del cáncer, aunque su<br />
impacto económico sería en principio elevado y muchos expertos ponen en duda su<br />
inmediata aplicación en <strong>la</strong> práctica clínica.<br />
Un escollo con el que se encuentra <strong>la</strong> farmacogenómica para su desarrollo e imp<strong>la</strong>ntación<br />
en <strong>la</strong> práctica clínica es, precisamente, <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong> tecnología o validación de<br />
los marcadores genéticos que permiten adaptar <strong>la</strong> intervención terapéutica de forma<br />
individualizada en cada paciente.<br />
A continuación, se preguntó a los expertos sobre su opinión respecto a cuándo será<br />
posible <strong>la</strong> aplicación de marcadores biológicos para detectar <strong>la</strong> probabilidad de desarrol<strong>la</strong>r<br />
un tumor de forma previa a su aparición, tanto en grupos de riesgo o con antecedentes,<br />
como en grupos más grandes de pob<strong>la</strong>ción sana. De hecho, para este último grupo<br />
esta opción no se cree posible hasta después del 2020. Por el contario, <strong>la</strong> posibilidad<br />
de actuar en pequeños grupos de riesgo con antecedentes puede ser una realidad en<br />
el horizonte 2015-2020, tal y como se observa en el siguiente gráfico.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
La aplicación de marcadores biológicos permitirá detectar probabilidades<br />
de desarrol<strong>la</strong>r tumores previamente a su aparición en…<br />
<strong>En</strong> lo que sí existe un consenso es en que tales hechos tendrán una gran repercusión y<br />
relevancia en <strong>la</strong> oncología, así como en <strong>la</strong> asistencia a los pacientes y en <strong>la</strong> epidemiología<br />
del cáncer. No obstante, queda como una hipótesis a muy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />
Actuales líneas de investigación de <strong>la</strong>s que se esperan grandes cosas en el futuro, como<br />
el farmacodiagnóstico (diagnóstico derivado del conocimiento de <strong>la</strong> patología molecu<strong>la</strong>r<br />
del paciente) o <strong>la</strong> quimioprevención (tratamiento con quimioterapia en personas sanas<br />
pero con alta probabilidad de desarrol<strong>la</strong>r cáncer), no parece que puedan ponerse en<br />
práctica hasta un horizonte más allá del año 2020.<br />
Tendencias del farmacodiagnóstico y <strong>la</strong> quimioprevención.<br />
La quimioprevención se enfrentaría además con graves problemas de cumplimiento, si<br />
no se dispone de fármacos muy seguros y eficaces. Si no fuera así, su aplicación será<br />
minoritaria por el rechazo de los pacientes. No obstante, hay que destacar que en <strong>la</strong><br />
actualidad, aunque no de forma generalizada, se está utilizando <strong>la</strong> quimioprevención en<br />
pob<strong>la</strong>ciones con antecedentes familiares de algún tipo de cáncer de mama.<br />
17
18<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>El</strong> concepto de farmacodiagnóstico (diagnóstico derivado del conocimiento de <strong>la</strong><br />
patología molecu<strong>la</strong>r del paciente) no queda c<strong>la</strong>ro en cualquier caso para todos los<br />
panelistas. Se trata de evaluar sobre muestras de tejido posibles dianas terapéuticas para<br />
<strong>la</strong>s que ya existen fármacos específicos, generalmente de tipo biológico. Estas dudas<br />
se derivan precisamente de “lo lejano” que todavía queda su desarrollo y aplicación de<br />
forma generalizada.<br />
<strong>En</strong> cualquier caso, el farmacodiagnóstico permitirá administrar el tratamiento apropiado<br />
sólo a aquellos pacientes que se sabe a priori que van a responder al mismo.<br />
3.2 Tendencias en <strong>la</strong>s técnicas de detección precoz (2015)<br />
Al margen de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías e innovaciones en detección precoz, los tumores<br />
seguirán siendo diagnosticados cada vez más en sus etapas más tempranas a partir<br />
de <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong>s técnicas clásicas, entre <strong>la</strong>s que destacarán <strong>la</strong>s nuevas técnicas de<br />
imagen, <strong>la</strong>s colonoscopias más precisas y avanzadas, los programas de screening, etc.<br />
Aún así no parece una probabilidad muy segura que los diagnósticos en estadios 0 y I<br />
lleguen al 30%.<br />
Tendencias en <strong>la</strong> detección en estadios tempranos (horizonte 2015)<br />
Los resultados indican una cierta dispersión de <strong>la</strong>s valoraciones (siguen una distribución<br />
cuasi “normal”), que indica en primera aproximación una falta de consenso en dicha<br />
probabilidad de ocurrencia. Además, <strong>la</strong> distribución cuasi “normal”, y una mediana, moda<br />
y media ponderada en el entorno del 60%, cercana media de probabilidad, implica una<br />
probabilidad moderada de ocurrencia, acompañada de una falta de especificidad en<br />
<strong>la</strong> valoración.<br />
Cuatro técnicas y procedimientos válidos para un diagnóstico precoz en los estadios 0<br />
y I fueron evaluados por los panelistas en cuanto a su probabilidades de desarrollo en<br />
2015. Los programas de screening, el desarrollo de <strong>la</strong>s nuevas técnicas de imagen (PET,<br />
RMN…), el uso extendido del consejo genético y el uso extendido de los test en sangre<br />
basados en proteómica o genómica.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>En</strong> 2015 aumentarán de forma muy significativa <strong>la</strong> detección precoz<br />
(estadios 0 y I) derivado...<br />
Las técnicas basadas en proteómica, genómica o incluso el uso extendido del consejo<br />
genético no parecen que tengan una alta probabilidad de que en 2015 permitan<br />
aumentar de forma significativa <strong>la</strong> detección en los estadios 0 y I (moda = 30%). “Aún<br />
queda mucho” es el comentario más frecuente, seguido de otros como “beneficiará a<br />
muy pocos pacientes”, “será muy costoso”, etc.<br />
<strong>El</strong> desarrollo de <strong>la</strong>s nuevas técnicas de imagen (PET, RMN…) y de programas de<br />
screening o simi<strong>la</strong>res, tendrán unas probabilidades algo mayores de que en 2015<br />
puedan incrementar de forma significativa <strong>la</strong>s detecciones en estadios 0 y I. Aunque<br />
también en este caso <strong>la</strong> probabilidad es media-alta (moda = 50%- 60%).<br />
Aunque hay una gran incertidumbre y cierta controversia entre los oncólogos, se ha<br />
apuntado que los programas de screening son el “camino inicial” en los próximos<br />
5 años y en concreto en cáncer de colon. La prevención secundaria será el mejor<br />
procedimiento para disminuir <strong>la</strong> mortalidad y en esto tendrán un papel importante los<br />
programas de screening masivos que cada vez serán más frecuentes, por ejemplo, <strong>la</strong><br />
colonoscopia en mayores de 50 años.<br />
<strong>En</strong> cuanto a <strong>la</strong>s nuevas técnicas de imagen también hay controversia. Algunos panelistas<br />
apuntan que si bien podrán mejorar significativamente <strong>la</strong> estadificación del diagnóstico,<br />
difícilmente tendrán un papel importante en el aumento de los diagnósticos en estadio<br />
0 y I, al menos de forma significativa.<br />
19
20<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Tendencias en técnicas para <strong>la</strong> detección precoz (horizonte 2015)<br />
Las tres hipótesis sobre <strong>la</strong> probabilidad de ocurrencia en el horizonte 2015 de tres<br />
eventos referidos a técnicas de prevención / detección precoz, han sido validadas por<br />
los panelistas. <strong>En</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> previsión sobre <strong>la</strong> generalización de colonoscopias más<br />
precisas. Por ejemplo, colonoscopia virtual con TAC, que permitirá <strong>la</strong> detección precoz<br />
del cáncer de colon en más pacientes (probabilidad de ocurrencia; mediana y moda en<br />
<strong>la</strong> banda de 70-90%).<br />
Los estudios de farmacoeconomía pondrán en cuestión, sin embargo, algunas técnicas<br />
de detección precoz como <strong>la</strong>s basadas en PSA o <strong>la</strong>s mamografías, debido a su coste<br />
económico en re<strong>la</strong>ción al beneficio obtenido. Existe un importante debate en este<br />
sentido. <strong>En</strong> primer lugar, hay que distinguir entre <strong>la</strong> PSA (muy cuestionadas ya hoy<br />
en día) y <strong>la</strong>s mamografías, que no parecen prescindibles. Además, hay expertos que<br />
afirman <strong>la</strong> hipótesis contraria, es decir los estudios de farmacoeconomía, en todo caso<br />
afianzarán éstas técnicas, no <strong>la</strong>s cuestionarán.<br />
<strong>El</strong> elevado coste económico también está presente en <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s nuevas<br />
técnicas de imagen (PET, RMN…), aunque en este caso sí parece muy probable su uso<br />
generalizado en el horizonte del año 2015. Se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Oncología como disciplina<br />
“imagen-dependiente”. Aunque no mejoren <strong>la</strong> supervivencia ni esté demostrada su<br />
utilidad como técnicas de cribado (salvo excepciones como <strong>la</strong> RMN en cáncer de mama<br />
familiar), estas técnicas serán cada vez más aplicadas.<br />
4. TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
4.1 La innovación en tratamientos dirigidos a dianas específicas<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
Hoy en día, <strong>la</strong> medicina en general y <strong>la</strong> Oncología en particu<strong>la</strong>r están inmersas en<br />
un proceso de modificación de los paradigmas científicos que hasta ahora eran<br />
dominantes. <strong>En</strong> concreto, cabe destacar el importante papel de los factores genéticos<br />
en el cáncer y su potencial para proporcionar información sobre <strong>la</strong> patogénesis e incluso<br />
<strong>la</strong> identificación de nuevas dianas o estrategias terapéuticas.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
La denominada “medicina individualizada” -aunque éste no sea sino un término útil<br />
para describir una realidad mucho más compleja-, se basa en gran parte en el desarrollo<br />
de <strong>la</strong> farmacogenómica, y ésta se orienta hacia estrategias terapéuticas dirigidas a dianas<br />
cada vez más específicas. Sin embargo, <strong>la</strong> realidad es que hoy en día es sólo aplicable<br />
a colectivos muy pequeños de pacientes. <strong>El</strong> reto es precisamente poder aplicarlos a<br />
grupos cada vez mayores.<br />
Las estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas<br />
podrán ser aplicadas en...<br />
Las previsiones del Panel de expertos respecto a los horizontes temporales para alcanzar<br />
<strong>la</strong> aplicación de “estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas”, presentan una<br />
corre<strong>la</strong>ción directa con el volumen de pacientes.<br />
<strong>El</strong> 20% de pacientes tratados con “estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas”<br />
será una realidad plena en 2015.<br />
<strong>En</strong> 2015 un 20% de los pacientes podrá ser tratado con estrategias terapéuticas dirigidas<br />
a dianas específicas y cada 5 años se duplicará este porcentaje. No se llegará al 60%<br />
hasta después de 2020.<br />
La obtención de los datos genómicos se realiza en <strong>la</strong> actualidad mediante genotipado o<br />
secuenciación de un número limitado de puntos del genoma, en concreto SNPs, (Single<br />
Nucleotide Polymorphisms, Polimorfismos de un sólo nucleótido) dado el elevado coste<br />
que tiene en estos momentos <strong>la</strong> secuenciación de genomas completos. <strong>En</strong> el futuro, <strong>la</strong><br />
propuesta es desarrol<strong>la</strong>r métodos que permitan <strong>la</strong> secuenciación de genomas completos<br />
de forma económicamente viable y en un tiempo más corto que el que hasta ahora se<br />
requiere. <strong>El</strong> principal estímulo identificado por los expertos para <strong>la</strong> universalización del<br />
genotipado y <strong>la</strong> secuenciación es <strong>la</strong> demanda de medicina individualizada y predictiva.<br />
Las estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas se encuentran en una fase<br />
incipiente. <strong>En</strong> <strong>la</strong> actualidad, sólo se dispone de fármacos que actúan sobre alguna de <strong>la</strong>s<br />
alteraciones genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>, pero no sobre todas <strong>la</strong>s implicadas en el desarrollo<br />
del tumor. Se prevé que en un futuro, más allá de 2020, puedan existir combinaciones<br />
de fármacos que actúen sobre casi todas <strong>la</strong>s alteraciones genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />
21
22<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Nº de expertos<br />
Las estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas dispondrán de<br />
combinaciones de fármacos que puedan actuar sobre...<br />
34<br />
32<br />
30<br />
28<br />
26<br />
24<br />
22<br />
20<br />
18<br />
16<br />
14<br />
12<br />
10<br />
8<br />
6<br />
4<br />
2<br />
0<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 <strong>En</strong> 2020<br />
Año probable de ocurrencia<br />
... casi todas <strong>la</strong>s<br />
modificaciones genéticas<br />
de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />
... sólo algunas de <strong>la</strong> s<br />
modificaciones genéticas<br />
de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />
Una situación simi<strong>la</strong>r se produce cuando nos referimos a si se podrá disponer de<br />
fármacos que permitan actuar de forma eficiente en grandes grupos, o si por el contrario,<br />
sólo permitirá actuar sobre grupos muy reducidos de pacientes. Aunque <strong>la</strong> Oncología<br />
camina hacia <strong>la</strong> individualización, lo ideal sería poder disponer de terapias específicas e<br />
individualizadas, pero aplicables al máximo posible de tumores/pacientes.<br />
La hipótesis de disposición de fármacos dirigidos a distintas dianas o alteraciones<br />
genéticas que, solos o combinados, permitirán actuar de forma eficiente en grupos muy<br />
reducidos de pacientes ya es operativa en <strong>la</strong> actualidad (2010). Sin embargo, hacerlo<br />
extensivo a grandes grupos de pacientes no será viable hasta más allá de 2020.<br />
Se dispondrá de fámacos dirigidos a distintas dianas o modificaciones genéticas<br />
que, solos o combinados, permitirán, de forma más eficientes sobre...
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
4.2 Análisis prospectivo de <strong>la</strong>s mejoras en los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida en<br />
pacientes oncológicos (2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
<strong>El</strong> desarrollo de mejoras en los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida en pacientes oncológicos,<br />
se seguirá efectuando mediante aplicaciones del tratamiento en base a criterios de<br />
eficacia y toxicidad, perfeccionamiento del diseño de ensayos clínicos mediante una<br />
mejor selección de pacientes y, en definitiva, un mayor conocimiento del cáncer a través<br />
de <strong>la</strong> identificación de subtipos genéticos y descubrimiento de nuevas dianas.<br />
Es preciso hacer un esfuerzo para conseguir marcadores predictivos de eficacia<br />
y con menor toxicidad. Y ello, fundamentalmente, para llevar a cabo una medicina<br />
individualizada que determine que únicamente se trate al paciente que se beneficia y<br />
evitar los efectos secundarios innecesarios para los pacientes que no se benefician del<br />
mismo.<br />
Prospectiva en <strong>la</strong>s mejoras de los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida de los<br />
pacientes oncológicos. (2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
De acuerdo con los resultados, parece haber un consenso en los horizontes temporales<br />
para que <strong>la</strong>s tres hipótesis consideradas se hagan realidad: disponer de tratamientos en<br />
los que <strong>la</strong> toxicidad y <strong>la</strong> tolerancia de los mismos deje de ser un problema importante;<br />
disponer de tratamientos más eficaces, sin incremento de toxicidad, y por último, <strong>la</strong><br />
curación total de algunos cánceres.<br />
<strong>En</strong> el horizonte actual, año 2010, <strong>la</strong>s tres hipótesis no son aún ciertas. Será en 2015<br />
y 2020 cuando alcanzarán su desarrollo. Incluso <strong>la</strong> hipótesis de “curación total” de<br />
algunos cánceres para una parte relevante de los panelistas no sucederá tampoco hasta<br />
después de 2020.<br />
Otras mejoras importantes en <strong>la</strong> calidad de vida del paciente oncológico tienen que<br />
ver con los tratamientos de soporte o con <strong>la</strong> duración de éstos. Sin embargo, aunque<br />
se inicien mejoras ya en 2015, no se esperan innovaciones importantes en materia de<br />
tratamientos de soporte hasta el horizonte del año 2020.<br />
23
24<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>En</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> duración de los tratamientos, parece probable que ésta pudiera<br />
acortarse a partir de 2020. No obstante, cabe <strong>la</strong> interpretación de que los tratamientos<br />
se a<strong>la</strong>rgarán fruto de <strong>la</strong> cronificación de <strong>la</strong> enfermedad.<br />
Prospectiva en <strong>la</strong>s mejoras de los tratamientos y <strong>la</strong> calidad de vida de los<br />
pacientes oncológicos. (2010-2015-2020 o después de 2020) (II)<br />
4.3. Prospectiva de <strong>la</strong>s técnicas de farmacogenómica (horizonte 2015)<br />
<strong>En</strong> <strong>la</strong> actualidad, está cobrando protagonismo un nuevo tipo de medicina basada en<br />
<strong>la</strong> aplicación de los datos genéticos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de <strong>la</strong>s<br />
enfermedades.<br />
<strong>El</strong> fundamento de <strong>la</strong> variabilidad en <strong>la</strong> respuesta a los medicamentos se encuentra,<br />
entre otros factores, en <strong>la</strong>s variaciones genéticas entre pacientes, en concreto, en los<br />
genes implicados en el metabolismo de fármacos o en otros genes cuyas proteínas<br />
codificadas interaccionan con <strong>la</strong> actividad del fármaco. De <strong>la</strong> inquietud por conocer el<br />
efecto que tienen los genes en <strong>la</strong> respuesta a fármacos se encargan <strong>la</strong> farmacogenómica<br />
y <strong>la</strong> farmacogenética, que fueron definidas por <strong>la</strong> Agencia Europea del Medicamento<br />
(EMEA) en 2007 7 .<br />
Los panelistas consultados sobre <strong>la</strong>s probabilidades de que <strong>la</strong>s mutaciones genéticas<br />
implicadas en el cáncer serán conocidas en el horizonte de 2015 o de 2020, dieron<br />
como resultado más probable (el valor modal es del 80% de probabilidad de ocurrencia)<br />
los correspondientes al horizonte más lejano, el año 2020. <strong>El</strong> comentario más general<br />
se refiere a que todavía es necesario más tiempo para poder descubrir <strong>la</strong>s mutaciones<br />
más importantes.<br />
7 La farmacogenómica se define como <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>s variaciones del ADN y ARN en re<strong>la</strong>ción con<br />
<strong>la</strong> respuesta a los fármacos y <strong>la</strong> farmacogenética como una parte de <strong>la</strong> farmacogenómica que estudia <strong>la</strong><br />
influencia que tienen <strong>la</strong>s variaciones en <strong>la</strong> secuencia del ADN sobre <strong>la</strong> respuesta a los fármacos.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Tendencias en farmacogenómica. “Las mutaciones genéticas más<br />
importantes implicadas en el cáncer se conocerán en...”<br />
“Se dispondrá ya de fármacos o combinaciones que permitan actuar<br />
sobre <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s mutaciones genéticas, en ....”<br />
<strong>El</strong> conocimiento de los mecanismos implicados en el cáncer y <strong>la</strong> disposición de fármacos<br />
o combinaciones en línea con esos conocimientos van íntimamente re<strong>la</strong>cionados,<br />
de tal manera que no se espera en el horizonte de 2015 disponer de fármacos o<br />
combinaciones que permitan actuar sobre <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s alteraciones genéticas<br />
conocidas. Este hecho no será probable hasta al menos el año 2020 (moda=80%).<br />
No osbtante, también hay una parte importante de los panelistas que se muestran más<br />
optimistas al respecto, pudiendo acercar ese horizonte temporal.<br />
Asimismo, actualmente hay una gran incertidumbre sobre el hecho de que en 2015 se<br />
puedan identificar nuevos tumores o nuevos subtipos molecu<strong>la</strong>res de tumores (según<br />
los mecanismos molecu<strong>la</strong>res subyacentes) que puedan beneficiarse de una medicina<br />
personalizada.<br />
25
26<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
“<strong>En</strong> 2015 se identificarán nuevos tumores o nuevos subtipos molecu<strong>la</strong>res,<br />
que se beneficiarán de una medicina muy individualizada y dirigida”.<br />
Otro de los indicadores de esta evolución que estamos viendo en torno a <strong>la</strong> medicina<br />
individualizada en Oncología se refiere a <strong>la</strong> carcinogénesis o etiología del cáncer, es decir,<br />
al conocimiento que podamos disponer sobre los mecanismos genéticos de activación<br />
y proliferación de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales. Pues bien, esta hipótesis sólo adquiere alguna<br />
probabilidad de ocurrencia para el año 2015, si nos referimos sólo a algunos de estos<br />
mecanismos (entre el 50% y el 80%), pero muy pocas probabilidades de conocer <strong>la</strong><br />
mayoría de los mecanismos implicados.<br />
“<strong>En</strong> 2015, se conocerán los mecanismos genéticos de activación o proliferación<br />
de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales (carciogénesis o etiología del cáncer), en .....”
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
“<strong>El</strong> nivel de transferencia de los conocimientos de <strong>la</strong> investigación básica<br />
a <strong>la</strong> práctica clínica, será plenamente satisfactorio en .....”<br />
Alcanzar un nivel plenamente satisfactorio de transferencia de los conocimientos de <strong>la</strong><br />
investigación básica a <strong>la</strong> práctica clínica es uno de los condicionantes principales y un reto<br />
para el futuro. Falta por desarrol<strong>la</strong>r en nuestro país los mecanismos de co<strong>la</strong>boración que<br />
conecten de una manera eficiente y sistemática <strong>la</strong> actividad investigadora en los niveles:<br />
Básica a Clínica a Industria. <strong>En</strong> este sentido, <strong>la</strong> hipótesis que queda validada es <strong>la</strong> del<br />
horizonte temporal de 2020 (valor modal del 80% de probabilidad de ocurrencia), frente<br />
a <strong>la</strong> del horizonte temporal de 2015 (valor modal del 30% de probabilidad de ocurrencia).<br />
5. LARGOS SUPERVIVIENTES<br />
Las cifras de <strong>la</strong>rgos supervivientes, según definición de SEOM, pacientes curados que<br />
ya no reciben tratamiento y que al menos ha transcurrido un período de cinco años<br />
desde el diagnóstico, en los países occidentales 8 , y <strong>España</strong> no es excepción, se han<br />
incrementado en los últimos años y se prevé que aumenten progresivamente de <strong>la</strong><br />
mano de los avances diagnósticos y terapéuticos. Ya hemos visto <strong>la</strong>s tendencias previstas<br />
en <strong>España</strong> de este colectivo (Capítulo 3.2.3) que se espera lleguen a suponer el 5%<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total en 2015: más de 2,45 millones de <strong>la</strong>rgos supervivientes de cáncer.<br />
Esta situación sólo se explica por el fuerte incremento anual previsto para este colectivo,<br />
que llegará a crecer un 2% anualmente. Todo ello nos da idea de <strong>la</strong> importancia y<br />
peso cuantitativo que van a tener los <strong>la</strong>rgos supervivientes en el sistema asistencial<br />
oncológico en <strong>España</strong> y <strong>la</strong> necesidad de tomar medidas ahora.<br />
8<br />
<strong>En</strong> Estados Unidos, <strong>la</strong> cifra de <strong>la</strong>rgos supervivientes ya en 2002 se situó en más de diez millones de<br />
personas.<br />
27
28<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
“<strong>En</strong> 2015, se conocerán los mecanismos genéticos de activación o proliferación<br />
de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales (carciogénesis o etiología del cáncer), en .....”<br />
5.1 Tendencias en <strong>la</strong> organización sanitaria para “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
Las consecuencias del cáncer y de los tratamientos administrados en los supervivientes<br />
a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo pueden ser significativas. <strong>En</strong>tre los efectos tardíos de los tratamientos,<br />
destacan trastornos orgánicos y/ o funcionales y el desarrollo de segundas neop<strong>la</strong>sias.<br />
Sin embargo, el seguimiento de los <strong>la</strong>rgos supervivientes de cáncer es muy variable, tanto<br />
en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> detección de <strong>la</strong>s toxicidades a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, como en los tratamientos<br />
empleados.<br />
Tendencias en <strong>la</strong> organización asistencial destinada a “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) (II)<br />
<strong>En</strong> referencia al abordaje clínico de los “<strong>la</strong>rgos supervivientes”, se prevén los siguientes<br />
horizontes de sucesos:
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Es evidente que el aumento de <strong>la</strong> incidencia de segundos tumores y recidivas en<br />
<strong>la</strong>rgos supervivientes llegará a ser un problema importante, aunque sin un horizonte<br />
temporal definido. <strong>En</strong> consecuencia, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas<br />
y p<strong>la</strong>nes de asistencia para <strong>la</strong> atención de los segundos tumores y recidivas en <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes será absolutamente necesario en el año 2020. No obstante, algunos de<br />
los expertos consultados indican que es probable que en 2015 se inicie el desarrollo<br />
de estos p<strong>la</strong>nes.<br />
No se prevé que <strong>la</strong>s normativas de ensayos clínicos se modifiquen antes de 2015 para<br />
adecuar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s nuevas necesidades derivadas de <strong>la</strong> medicina individualizada y <strong>la</strong>s<br />
terapias dirigidas a dianas específicas.<br />
Tendencias en <strong>la</strong> organización asistencial destinada a “<strong>la</strong>rgos supervivientes”<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) (III)<br />
La atención a los <strong>la</strong>rgos supervivientes conllevará una adaptación de <strong>la</strong> organización<br />
sanitaria. <strong>En</strong> este sentido, se opina que <strong>la</strong> sobrecarga de <strong>la</strong>s consultas de Oncología,<br />
por <strong>la</strong>s necesidades de seguimiento y control de <strong>la</strong>rgos supervivientes, es un hecho<br />
que ocurre ya en <strong>la</strong> actualidad (casi una cuarta parte de los expertos así lo considera).<br />
Un número simi<strong>la</strong>r establece los escenarios de 2015 y 2020 para ese co<strong>la</strong>pso. Sólo<br />
un 10% de los panelistas opina que ocurrirá después de 2020. No obstante, es muy<br />
probable que para evitar <strong>la</strong> sobrecarga de <strong>la</strong>s consultas de Oncología se pudiera ajustar<br />
el número de revisiones por paciente.<br />
La sobrecarga de <strong>la</strong>s consultas podría resolverse para los años 2015 ó 2020 si se crea<br />
un área de <strong>la</strong>rgos supervivientes dentro de Oncología Médica, adaptando y ampliando<br />
este servicio a <strong>la</strong>s necesidades actuales. También se apunta <strong>la</strong> necesidad de formar<br />
oncólogos especializados en crónicos o <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
Pero para todo ello, es necesario que ya en 2015 y sin más demora se mejoren los<br />
p<strong>la</strong>nes de atención multidisciplinar, como así se prevé por parte de los panelistas. De<br />
hecho, se sugiere que se deberían evaluar <strong>la</strong>s necesidades actuales y futuras de los<br />
servicios de Oncología Médica, así como prever <strong>la</strong> evolución que necesitarán de acuerdo<br />
con <strong>la</strong> supervivencia mayor que ya hay en <strong>la</strong> actualidad.<br />
29
30<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
6. APLICACIÓN <strong>DE</strong>L AVANCE <strong>DE</strong> LA CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN<br />
TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS<br />
<strong>En</strong> el momento actual los nuevos avances han supuesto un punto de inflexión en<br />
el desarrollo de <strong>la</strong> Oncología Médica. <strong>En</strong> este sentido, <strong>la</strong>s innovaciones científicas y<br />
tecnológicas en Oncología han aportado en los últimos años mejoras sustanciales en<br />
<strong>la</strong> prevención, detección y tratamiento, que han aumentado <strong>la</strong> supervivencia de los<br />
pacientes y su calidad de vida.<br />
6.1 Previsiones en torno a los fármacos aplicados en Oncología<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
La situación actual de los tratamientos oncológicos, en cuanto a tendencias realmente<br />
revolucionarias, es “incipiente”, es decir, aunque se prevean grandes resultados, esto no<br />
será una realidad antes de 2020.<br />
Disponibilidad de fármacos con innovaciones muy significativas<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) (I)<br />
Así, según <strong>la</strong> opinión de los panelistas consultados, parece que no será antes del<br />
2020 cuando se dispondrá de fármacos antitumorales curativos para <strong>la</strong> mayoría de los<br />
pacientes. Sin embargo, sí se cree que habrá una mejora importante en <strong>la</strong>s terapias en<br />
términos de toxicidad antes (entre el 2015 y el 2020), aunque un número relevante<br />
de panelistas entiende el periodo probable de ocurrencia de este hecho después del<br />
2020.<br />
<strong>En</strong> re<strong>la</strong>ción al desarrollo de fármacos de soporte “muy satisfactorios” desde el punto de<br />
vista de <strong>la</strong> utilidad y eficacia, los panelistas estiman que será en el periodo de tiempo<br />
de 2015 a 2020.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Disponibilidad de fármacos con innovaciones muy<br />
significativas(2010-2015-2020 o después de 2020) (II)<br />
Otra de <strong>la</strong>s mejoras previstas se refiere a <strong>la</strong> duración de los tratamientos y a <strong>la</strong> posibilidad<br />
de disponer de una mayoría de tratamientos suministrados por vía oral, lo que mejoraría<br />
de forma notable, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> calidad de vida del paciente y, por otro, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
coste-eficacia y coste-utilidad de los citados tratamientos. <strong>En</strong> ambas hipótesis, aunque<br />
se prevé su desarrollo en 2015, no será hasta 2020 cuando se disponga de ellos con<br />
cierta seguridad.<br />
6.2 Previsiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas en Oncología<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020)<br />
Previsiones respecto de Innovaciones tecnológicas muy significativas<br />
(2010-2015-2020 o después de 2020) (I)<br />
Si bien existe una gran expectativa respecto a <strong>la</strong> aplicación de innovaciones tecnológicas en<br />
Oncología, los elementos más novedosos y avanzados, como <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción del sistema<br />
inmune aplicado a <strong>la</strong> prevención del cáncer o el uso de <strong>la</strong> nanotecnología en los tratamientos<br />
oncológicos, son eventos considerados improbables a corto p<strong>la</strong>zo. La previsión mayoritaria<br />
de los panelistas es para un periodo posterior a 2020 y sólo de forma secundaria (según <strong>la</strong><br />
previsión no mayoritaria de panelistas) se puede estimar para el 2020.<br />
31
32<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Por otro <strong>la</strong>do, es un hecho que estamos asistiendo al desarrollo de un nuevo tipo de<br />
medicina (<strong>la</strong> farmacogenética y <strong>la</strong> farmacogenómica), basada en <strong>la</strong> aplicación de los<br />
conocimientos genéticos al diagnóstico, a <strong>la</strong> prevención y al tratamiento del cáncer.<br />
Todo ello va a permitir un mayor grado de “individualización” de los tratamientos en<br />
base a criterios de eficacia y mínima toxicidad. También permitirá un mejor diseño<br />
de los ensayos clínicos (selección de pacientes incluidos) y, en general, un mejor<br />
conocimiento de <strong>la</strong> enfermedad al poder identificar más mecanismos implicados en <strong>la</strong><br />
activación y proliferación de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales.<br />
La innovación en Oncología se centra en <strong>la</strong> actualidad y se centrará en el futuro en <strong>la</strong><br />
farmacogenómica, de modo que será posible identificar qué polimorfismos o variaciones<br />
genéticas se asocian con una determinada respuesta a un tratamiento farmacológico.<br />
También se mejorará <strong>la</strong> tecnología necesaria para el desarrollo y aplicación de <strong>la</strong><br />
medicina individualizada.<br />
Aunque <strong>la</strong> farmacogenómica 9 se desarrol<strong>la</strong> ya en <strong>la</strong> última década, <strong>la</strong> opinión de los<br />
panelistas es que en <strong>la</strong> actualidad está al inicio de su imp<strong>la</strong>ntación en <strong>la</strong> Oncología.<br />
Así, ni uno sólo de los 42 expertos que forman el Panel opina que en el año 2011 se<br />
presenten ya alguna de <strong>la</strong>s tres hipótesis de imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong> farmacogenómica en <strong>la</strong><br />
actividad clínica consideradas.<br />
Las tres hipótesis que justificarían que <strong>la</strong> farmacogenómica está aún en fases iniciales son:<br />
A/ “La c<strong>la</strong>sificación de los tumores en base a su fenotipo molecu<strong>la</strong>r será <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />
general en… (año)”<br />
B/ “Los resultados del At<strong>la</strong>s Genómico del Cáncer (Cancer Genome At<strong>la</strong>s o<br />
TCGA) habrá acelerado el desarrollo de nuevos tratamientos de forma definitiva<br />
en… (año)”.<br />
C/ “<strong>El</strong> análisis genómico individual formará parte de <strong>la</strong> historia clínica para<br />
predicción fiable del riesgo de cáncer en… (año)”.<br />
La generalización de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de los tumores en base a su fenotipo molecu<strong>la</strong>r<br />
(de modo que se identifiquen los genes responsables de los tumores), es un hecho<br />
previsto con un gran consenso para el horizonte del año 2020. Sin embargo, algunos<br />
panelistas ade<strong>la</strong>ntan a 2015 –y otros lo retrasan a después de 2020- el año probable<br />
de ocurrencia de esta hipótesis.<br />
Respecto a <strong>la</strong> hipótesis de que los resultados del At<strong>la</strong>s Genómico 10 del cáncer (Cáncer<br />
Genome At<strong>la</strong>s o TCGA) contribuyan al desarrollo de forma definitiva de nuevos<br />
tratamientos, se seña<strong>la</strong> el año 2020 como más probable y también posteriormente a<br />
2020. Y, finalmente, el análisis genómico individual no formará parte de historia clínica<br />
para una predicción fiable del riesgo de cáncer hasta después de 2020 (en menor<br />
medida se prevé una probabilidad también para el año 2020).<br />
9 <strong>El</strong> estudio prospectivo “Farmacogenómica y Medicina personalizada en <strong>la</strong> Sanidad españo<strong>la</strong>”.<br />
OPTI 2009, establecía “un posible escenario para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong> farmacogenómica en <strong>la</strong> sanidad<br />
españo<strong>la</strong> en el año 2020, identificando los temas c<strong>la</strong>ve para alcanzarlo, junto con <strong>la</strong>s capacidades y<br />
<strong>la</strong>s barreras de tipo tecnológico y sociopolítico que existen y <strong>la</strong>s medidas que permitirán potenciar <strong>la</strong>s<br />
capacidades y superar <strong>la</strong>s barreras”.<br />
10 <strong>El</strong> genoma del Cáncer se dio por completado en 2007.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>En</strong> resumen, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> farmacogenómica y medicina individualizada<br />
a <strong>la</strong> Oncología (entendida como <strong>la</strong> aplicación del conocimiento de <strong>la</strong>s bases genéticas<br />
de <strong>la</strong> enfermedad y de los mecanismos de respuesta a fármacos al diagnóstico<br />
y tratamiento de <strong>la</strong>s enfermedades) se seña<strong>la</strong> por <strong>la</strong> mayoría de panelistas para el<br />
horizonte de 2020.<br />
Previsiones en torno a otras innovaciones tecnológicas y científicas en<br />
Oncología (2010-2015-2020 o después de 2020) (III)<br />
V. CONCLUSIONES<br />
A través de este análisis prospectivo se ha pretendido detectar o “ais<strong>la</strong>r” qué factores o<br />
variables serán sustantivos en materia de innovación científico-tecnológica en <strong>la</strong> próxima<br />
década y prever su probabilidad de ocurrencia y el horizonte temporal, así como sus<br />
consecuencias o vislumbrar los condicionantes de tales factores o variables.<br />
Un panel formado por 42 expertos en el tema nos ha permitido sacar <strong>la</strong>s siguientes<br />
conclusiones generales:<br />
La incidencia del cáncer seguirá creciendo en los próximos años hasta cifras<br />
de 220.000 y 230.000 nuevos casos/año, debido fundamentalmente al<br />
factor edad (envejecimiento pob<strong>la</strong>cional), pero también al incremento de <strong>la</strong><br />
exposición a factores de riesgo o desencadenantes (hábitos de vida y factores<br />
cancerígenos). <strong>En</strong> consecuencia, <strong>la</strong> mortalidad por cáncer seguirá aumentando<br />
hasta llegar en 2015 a ser el 50% de <strong>la</strong>s causas de muerte (en hombres) y el<br />
30% (en mujeres).<br />
Paradójicamente, el riesgo de mortalidad disminuirá, derivado de <strong>la</strong>s cada vez<br />
mayores tasas de supervivencia global a los 5 años que se situarán en 2015 en el<br />
60% (hombres) y el 70% (mujeres). <strong>En</strong> cáncer de mama se llegará al 90%-95%<br />
de supervivencia a los 5 años, en cáncer colorrectal al 70%-75% y en cáncer de<br />
pulmón al 20%-30%.<br />
33
34<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Este hecho, supondrá el incremento de los <strong>la</strong>rgos supervivientes que con toda<br />
probabilidad lleguen a ser el 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (casi 2,5 millones de<br />
españoles).<br />
Todo ello se debe a <strong>la</strong>s mejoras previstas en detección precoz y a <strong>la</strong> incorporación<br />
al arsenal terapéutico de tratamientos innovadores. La detección precoz en<br />
pob<strong>la</strong>ciones de riesgo, a través de marcadores biológicos o genéticos, permitirá un<br />
seguimiento más frecuente de tales pob<strong>la</strong>ciones y el desarrollo de tratamientos<br />
preventivos ya en 2020. No obstante, por ahora y hasta al menos 2020, estos<br />
marcadores sólo permitirán detectar probabilidades de desarrol<strong>la</strong>r un cáncer en<br />
pequeños grupos de riesgo o con antecedentes. Los test en sangre, basados en<br />
proteómica o genómica, no aumentarán de forma significativa los diagnósticos<br />
precoces a corto p<strong>la</strong>zo.<br />
Conceptos por tanto como farmacodiagnóstico (diagnóstico derivado del<br />
conocimiento de <strong>la</strong> patología molecu<strong>la</strong>r del individuo) o <strong>la</strong> quimioprevención en<br />
personas sanas, pero con riesgo, sólo serán posibles a partir de 2020.<br />
<strong>El</strong> cáncer se detectará más precozmente. <strong>En</strong> 2015 el diagnóstico en estadios 0 y I<br />
supondrán el 30% del total de diagnósticos, a causa del desarrollo de programas<br />
de screening o simi<strong>la</strong>res y de <strong>la</strong>s mejoras en <strong>la</strong>s nuevas técnicas de imagen, tales<br />
como colonoscopias virtuales (con TAC), PET o RMN.<br />
Cada vez se podrán aplicar a más pacientes estrategias terapéuticas dirigidas a<br />
dianas específicas; a un 20% en 2015, a un 40% en 2020 y hasta un 60% en<br />
años posteriores a 2020. De momento (2015), sólo se dispondrá de fármacos<br />
o combinaciones de fármacos que puedan actuar sólo sobre algunas de <strong>la</strong>s<br />
alteraciones genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>. No obstante, <strong>la</strong> tendencia permite hab<strong>la</strong>r de<br />
que se podrá llegar a actuar farmacológicamente sobre casi todas <strong>la</strong>s alteraciones<br />
genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> e ir ampliando progresivamente el espectro de pacientes/<br />
tumores sobre los que se pueda actuar de forma eficaz.<br />
Se dispondrá de tratamientos oncológicos más eficaces con menos toxicidad<br />
y mayor tolerancia, lo que supondrá una mejora de <strong>la</strong> calidad de vida de los<br />
pacientes. <strong>En</strong> <strong>la</strong> misma línea, los nuevos tratamientos de soporte contribuirán a<br />
esa mejora de <strong>la</strong> calidad de vida. Sin embargo, sólo será en 2020 cuando estas<br />
mejoras adquieran auténtica relevancia.<br />
La farmacogenómica permitirá conocer parte de <strong>la</strong>s mutaciones genéticas<br />
más importantes implicadas en el cáncer o los mecanismos implicados en <strong>la</strong><br />
proliferación celu<strong>la</strong>r en 2020.<br />
A pesar de que todavía queda mucho por hacer, se ha avanzado de forma<br />
importante gracias, en parte, a <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> innovación terapéutica en<br />
beneficio del paciente, así como a <strong>la</strong> innovación en Cirugía, incluidos cuidados<br />
perioperatorios y Radioterapia, así como al abordaje multidisciplinar. Prueba de<br />
ello es el incremento de los <strong>la</strong>rgos supervivientes, que crecerán en un 2% anual.<br />
Este hecho requerirá de <strong>la</strong>s adaptaciones necesarias para abordar <strong>la</strong>s nuevas<br />
necesidades de seguimiento y control de este tipo de pacientes, que podrán<br />
llegar a sobrecargar <strong>la</strong>s consultas de Oncología (de hecho ya se produce en
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
algunos casos). Se requerirán nuevas estrategias asistenciales para atender este<br />
problema, como p<strong>la</strong>nes de atención multidisciplinar y áreas especializadas en <strong>la</strong><br />
atención oncológica en <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
<strong>En</strong> definitiva, podemos afirmar que <strong>la</strong> innovación científica y tecnológica en<br />
Oncología ha supuesto grandes avances en materia de detección precoz y<br />
posibilidad de disponer de nuevos fármacos más eficaces, lo que ha generado<br />
un cambio muy significativo en <strong>la</strong> supervivencia de los pacientes y en su calidad<br />
de vida. Esto conlleva <strong>la</strong> necesidad de que los servicios de Oncología evalúen ya<br />
sus necesidades actuales y cómo tendrán que evolucionar como consecuencia<br />
de los grandes avances que se están contemp<strong>la</strong>ndo en los últimos años en <strong>la</strong><br />
especialidad.<br />
<strong>El</strong> estado actual de <strong>la</strong>s líneas de investigación y desarrollo suponen un cambio<br />
de paradigma en los conceptos del cáncer. La farmacogenómica y <strong>la</strong> medicina<br />
individualizada auguran un horizonte muy prometedor, aunque se reconoce que<br />
estamos en un estado incipiente y hay todavía un <strong>la</strong>rgo recorrido. La asignación<br />
de los recursos suficientes para <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> asistencia sanitaria de los<br />
pacientes oncológicos es imprescindible si queremos aprovechar <strong>la</strong>s inmensas<br />
oportunidades que se nos abren.<br />
VI. ANEXOS:<br />
- Cuestionario aplicado.<br />
- Datos estadísticos completos.<br />
35
Cuestionario aplicado
38<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
PRESENTACIÓN<br />
Consciente del dinamismo y de los rápidos cambios que se producen en oncología,<br />
<strong>la</strong> SEOM (Sociedad Españo<strong>la</strong> de Oncología Médica) está desarrol<strong>la</strong>ndo un estudio<br />
prospectivo <strong>DE</strong>LPHI sobre <strong>la</strong>s innovaciones en oncología y concretamente aquel<strong>la</strong>s<br />
que afectan a <strong>la</strong> supervivencia de los pacientes y al tratamiento de los denominados<br />
“<strong>la</strong>rgos supervivientes”. No cabe duda de que el horizonte del año 2015 se presenta<br />
lleno de eventos y acontecimientos que son necesarios prever. Un estudio de estas<br />
características, no pretende tanto “ade<strong>la</strong>ntar” el futuro, como permitirnos reducir <strong>la</strong><br />
incertidumbre sobre los escenarios y <strong>la</strong>s tendencias más probables en ese futuro.<br />
OBJETIVO<br />
<strong>El</strong> objetivo del estudio es determinar los escenarios y <strong>la</strong>s tendencias más probables<br />
en los que se va a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad sanitaria en oncología en el horizonte<br />
del año 2015. La prospectiva se centrara en los efectos de <strong>la</strong> innovación científica<br />
y tecnológica sobre <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> supervivencia y calidad de vida de los <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes. Detección precoz, técnicas de diagnóstico, incremento de <strong>la</strong><br />
supervivencia, farmacogenómica, medicina personalizada, asistencia a los <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes, serán <strong>la</strong>s variables a tener en cuenta en el escenario de <strong>la</strong> oncología<br />
en al horizonte 2015.<br />
INSTRUCCIONES<br />
La metodología utilizada es un estudio <strong>DE</strong>LPHI que trata de prever tendencias. <strong>En</strong><br />
él participan un reducido panel de expertos (oncólogos, otros expertos y gestores<br />
sanitarios)<br />
<strong>En</strong> este cuestionario, diseñado para ser contestado “On Line” a través de su<br />
ordenador, se exponen una serie de eventos (+70) re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> innovaciones<br />
en oncología en re<strong>la</strong>ción a los <strong>la</strong>rgos supervivientes y le pedimos que nos indique<br />
(marcando <strong>la</strong> respuesta en su ordenador) el año más probable de ocurrencia (o<br />
su probabilidad en un determinado año, <strong>la</strong> importancia que ese hecho va a tener<br />
y, si lo considera oportuno, los comentarios necesarios para matizar <strong>la</strong> previsión.<br />
Por definición todos estos hechos y eventos que se p<strong>la</strong>ntean son complejos y<br />
requerirían cada uno de ellos de un estudio específico, lo que sería inviable para<br />
prever <strong>la</strong>s tendencias generales. No se preocupe si sus respuestas son re<strong>la</strong>tivas;<br />
hemos habilitado en el cuestionario un apartado para matizar sus respuestas y<br />
razonamientos.<br />
Una vez nos lo haya enviado, trataremos los datos y le haremos llegar, en una<br />
2ª oleada, <strong>la</strong>s previsiones medias del conjunto de expertos junto con <strong>la</strong>s suyas<br />
propias, para pedirle que <strong>la</strong>s modifique o se ratifique en el<strong>la</strong>s, una vez conocida <strong>la</strong><br />
de los demás. Finalmente, recibida toda <strong>la</strong> información procederemos a analizar<strong>la</strong> y<br />
redactar un informe que será distribuido entre los participantes.
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos. A B C<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio en<br />
páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercusión<br />
Probabilidad (%)<br />
Baja Alta <br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA<br />
Baja/<br />
Ninguna<br />
Alta<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
220.000 y 230.000 casos/año<br />
<strong>En</strong> 2002 <strong>la</strong> incidencia se situaba en 189.000 casos/año.<br />
La SEOM estima para 2015; 220.000 casos/año.<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
230.000 y 240.000 casos/año<br />
1. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> incidencia global del cáncer<br />
en <strong>España</strong> se situará entre…<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
> 240.000 casos/año<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
Los hábitos de vida (tabaquismo,<br />
dietas, sedentarismo…) y a <strong>la</strong><br />
exposición a factores cancerígenos.<br />
<strong>El</strong> envejecimiento pob<strong>la</strong>cional<br />
(Factor edad).<br />
2. <strong>En</strong> 2015 este incremento del cáncer<br />
será debido en su mayor parte a…<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio en<br />
páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercusión<br />
Probabilidad (%)<br />
SUPERVIVENCIA/MORTALIDAD<br />
Baja/<br />
Ninguna<br />
Alta<br />
Baja Alta <br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
60% (varones) y 70% (mujeres)<br />
3. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a los 5 años<br />
(todos los tipos de cáncer) se situará en…<br />
1 2<br />
(2002: 49,5% en varones y 59,0% en mujeres) 70% (varones) y 80% (mujeres) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
90-95%<br />
4. CÁNCER <strong>DE</strong> MAMA :<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a los 5 años se<br />
situará en...<br />
(2002: 83%)<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
70-75%<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
20-30%<br />
5. CANCER COLORRECTAL:<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a los 5 años se<br />
situará en…<br />
(2002: 62%)<br />
6. CANCER <strong>DE</strong> PULMÓN:<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a los 5 años<br />
se situará en...<br />
(2002: 12%)<br />
2<br />
39<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado
40<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos.<br />
A B C<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercusión<br />
Probabilidad (%)<br />
Baja Alta <br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
SUPERVIVENCIA/MORTALIDAD<br />
Alta Baja<br />
7. <strong>En</strong> 2015 el cáncer supondrá el 50% de <strong>la</strong>s causas de muerte en varones<br />
y el 30% en mujeres.<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
(<strong>En</strong> 2007: 31,6% varones y 20% mujeres)<br />
8. La tasa de mortalidad por cáncer se situará en 200/100.000 h. (0,20%)<br />
en varones y 90/100.000 h. (0.09%) en mujeres.<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
(<strong>En</strong> 2007: 226/100000h. Varones y 116/100.000h. mujeres)<br />
9. <strong>En</strong> 2015 Los <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
…el 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
(pacientes curados y sin tratamiento) supondrán..<br />
(Actualmente se estima que el 3% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es un …el 10% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
superviviente de cáncer)<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
Alta Baja<br />
PREVENCIÓN/<strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
1 2 3 4 1 2<br />
…permitirá el tratamiento<br />
preventivo, hormonal o de<br />
quimioprevención.<br />
10. La detección precoz realizada en<br />
pob<strong>la</strong>ciones de riesgo, a través de<br />
1 2 3 4 1 2<br />
marcadores biológicos o genéticos… …permitirá sólo un seguimiento<br />
muy frecuente en tales grupos<br />
1 2 3 4 1 2<br />
11. <strong>El</strong> fármaco-diagnóstico (diagnóstico derivado del conocimiento de <strong>la</strong> patología<br />
molecu<strong>la</strong>r del paciente, será mayoritario en…<br />
3
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos.<br />
A B C<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercusión<br />
Probabilidad (%)<br />
Baja Alta <br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
PREVENCIÓN/<strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
Alta Baja<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
12. <strong>En</strong> 2015 el diagnóstico en estadios tempranos (estadios I) aumentará<br />
hasta situarse en el 30% de todos los diagnósticos de cáncer.<br />
…Los programas de screening (o<br />
simi<strong>la</strong>res).<br />
13. <strong>En</strong> 2015 aumentará de forma muy<br />
el desarrollo de nuevas técnicas de<br />
significativa <strong>la</strong> detección precoz<br />
imagen (PET, RMN,)<br />
(estadíos 0 y I), derivado de…<br />
el uso extendido del consejo<br />
genético<br />
el uso extendido de tests en sangre<br />
basados en proteómica o<br />
genómica<br />
14. <strong>En</strong> 2015, resultados de estudios coste-beneficio, cuestionarán el uso de<br />
algunas técnicas de detección precoz (PSA, mamografías...) ya sea por su<br />
eficacia o por su coste económico.<br />
15. <strong>En</strong> 2015 se generalizará el uso de técnicas de imagen (RMN, PET, TAC…)<br />
más eficaces aunque de gran coste económico.<br />
16. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> generalización de colonoscopias más precisas permitirá <strong>la</strong><br />
detección precoz del cáncer de colon en más pacientes.<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
Alta Baja<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
…en pequeños grupos<br />
de riesgo o con<br />
17. La aplicación de marcadores biológicos permitirá<br />
antecedentes.<br />
detectar probabilidades de desarrol<strong>la</strong>r tumores,<br />
previamente a su aparición…<br />
…en grupos más<br />
grandes de pob<strong>la</strong>ción<br />
sana.<br />
18. La quimioprevención y otros tratamientos en personas sanas pero con alta<br />
probabilidad de desarrol<strong>la</strong>r cáncer, será una realidad en…<br />
19. Los estudios de utilidad que valoren el impacto de <strong>la</strong> quimioprevención en<br />
pob<strong>la</strong>ciones sanas, darán resultados satisfactorios en…<br />
4<br />
41<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado
42<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos.<br />
A B C<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercu<br />
sión<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
Poca/<br />
Ninguna<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020 Mucha<br />
en un 20% de los pacientes 1 2 3 4 1 2<br />
en un 40% de los pacientes 1 2 3 4 1 2<br />
20. Las estrategias terapéuticas dirigidas a dianas<br />
específicas podrán ser aplicadas…<br />
en un 60% de los pacientes 1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
...casi todas <strong>la</strong>s<br />
21. Las estrategias terapéuticas dirigidas a dianas modificaciones genéticas de<br />
específicas dispondrán de combinaciones de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />
fármacos que puedan actuar sobre... …algunas modificaciones<br />
genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong><br />
22. Se dispondrá de fármacos dirigidos a distintas …en grupos muy<br />
dianas o modificaciones genéticas que, solos o reducidos de pacientes.<br />
combinados, permitirán actuar de forma más …en grandes grupos de<br />
eficiente…<br />
pacientes.<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Probabilidad (%)<br />
Poca/<br />
Ninguna<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Mucha<br />
Baja Alta <br />
23. (casi todas) Las mutaciones genéticas más …en 2015 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
importantes implicadas en el cáncer se<br />
conocerán en… …en 2020 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
24. Se dispondrá ya de fármacos o combinaciones …en 2015 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
que permitan actuar sobre <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />
mutaciones genéticas. … en 2020 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
1 2<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
25. <strong>En</strong> 2015 se identificarán nuevos tumores o nuevos subtipos molecu<strong>la</strong>res,<br />
que se beneficiarán de una medicina muy individualizada y dirigida.<br />
5
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos.<br />
A B C<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercu<br />
sión<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
Poca/<br />
Ninguna<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020 Mucha<br />
1 2 3 4 1 2<br />
26. Se dispondrá de tratamientos en los que <strong>la</strong> toxicidad y tolerancia de los<br />
mismos deje de ser un problema importante.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
27. Se dispondrá de tratamientos más eficaces, sin que ello suponga una mayor<br />
toxicidad.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
28. <strong>En</strong> algunos cánceres se podrá hab<strong>la</strong>r de curación. (<strong>la</strong> supervivencia de los<br />
pacientes será igual que <strong>la</strong> supervivencia de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general).<br />
1 2 3 4 1 2<br />
29. <strong>En</strong> materia de tratamientos de soporte, se dispondrá de innovaciones<br />
realmente sustantivas.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
30. La mejora e innovaciones de los tratamientos de soporte supondrán mejorar<br />
<strong>la</strong> calidad de vida en pacientes con tratamientos de <strong>la</strong>rga duración.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
31. Acortar de forma muy significativa <strong>la</strong> duración de los tratamientos será<br />
una realidad en …<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Probabilidad (%)<br />
Poca/<br />
Ninguna<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Mucha<br />
Baja Alta <br />
> 80 - 90% (<strong>la</strong> mayoría) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
50 - 80% (muchos) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
32. <strong>En</strong> 2015 se conocerán los mecanismos<br />
genéticos de activación y proliferación de <strong>la</strong>s<br />
célu<strong>la</strong>s tumorales (carcinogénesis o etiología<br />
del cáncer).<br />
34. <strong>El</strong> nivel de transferencia de los conocimientos<br />
de <strong>la</strong> investigación básica a <strong>la</strong> práctica clínica,<br />
será plenamente satisfactorio en… …en 2020 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
…en 2015 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
6<br />
43<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado
44<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
A continuación se reflejan una serie de enunciados. Indique para cada uno de ellos:<br />
A/ Su probabilidad (en una esca<strong>la</strong> del 10% al 100%), o bien, el año más probable de ocurrencia.<br />
B/ La repercusión o importancia del hecho en <strong>la</strong> oncología<br />
C/ Los comentarios al respecto que considere oportunos.<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercusión<br />
Probabilidad (%)<br />
Baja Alta <br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
LARGOS SUPERVIVIENTES<br />
Alta Baja<br />
35. <strong>En</strong> 2015, <strong>la</strong> detección precoz y <strong>la</strong>s nuevas<br />
<strong>En</strong> un 2% cada año. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
terapias supondrán, el aumento de los <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes (pacientes curados en<br />
seguimiento)… <strong>En</strong> un 5% cada año. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
Alta Baja<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
36. <strong>El</strong> aumento de <strong>la</strong> incidencia de segundos tumores y recidivas en <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes, será un importante problema en….<br />
37. Se desarrol<strong>la</strong>ran nuevas estrategias terapéuticas y p<strong>la</strong>nes de asistencia<br />
para <strong>la</strong> atención a los segundos tumores y recidivas en <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
38. La medicina personalizada y <strong>la</strong>s terapias dirigidas a dianas muy específicas<br />
(y por tanto a grupos muy pequeños de pacientes) requerirán una<br />
modificación en <strong>la</strong>s normativas de ensayos clínicos que se adecuen a <strong>la</strong>s<br />
nuevas necesidades (tamaños de muestras,…).<br />
1 2 3 4 1 2<br />
39. Se desarrol<strong>la</strong>rán p<strong>la</strong>nes de atención multidisciplinar para <strong>la</strong> asistencia a los<br />
<strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
40. <strong>El</strong> seguimiento y control de <strong>la</strong>rgos supervivientes supondrá el co<strong>la</strong>pso de<br />
<strong>la</strong>s consultas de oncología.<br />
41. <strong>El</strong> seguimiento y control de <strong>la</strong>rgos supervivientes se realizará por Atención<br />
Primaria en re<strong>la</strong>ción con Oncología.<br />
7
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
Comentarios<br />
(Si se requiere, utilice espacio<br />
en páginas finales<br />
identificando el enunciado)<br />
Repercu<br />
sión<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
¿<strong>En</strong> que horizonte situaría Vd. los siguientes hechos:<br />
Poca/<br />
Ninguna<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020 Mucha<br />
1 2 3 4 1 2<br />
42. Fármacos antitumorales plenamente eficaces (curativos en <strong>la</strong> mayoría<br />
de los pacientes).<br />
1 2 3 4 1 2<br />
43. Control eficiente de los efectos secundarios de los tratamientos<br />
antitumorales a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
44. Fármacos con mínima toxicidad. 1 2 3 4 1 2<br />
45. Tratamientos de muy escasa duración. 1 2 3 4 1 2<br />
46. Mayoría de Fármacos por vía oral. 1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
47. La manipu<strong>la</strong>ción del sistema inmune (vacunas y otros medios) será un<br />
elemento c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> prevención del cáncer<br />
48. Fármacos de soporte muy satisfactorios. 1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
49. <strong>El</strong> uso de nanotecnología representará un medio de amplia aplicación<br />
en el tratamiento del cáncer.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
1 2 3 4 1 2<br />
50. La c<strong>la</strong>sificación de los tumores en base a su fenotipo molecu<strong>la</strong>r será <strong>la</strong><br />
reg<strong>la</strong>.<br />
51. Los resultados del At<strong>la</strong>s Genómico del cáncer (Cancer Genome At<strong>la</strong>s o<br />
TCGA) habrá acelerado el desarrollo de nuevos tratamientos de forma<br />
definitiva.<br />
1 2 3 4 1 2<br />
52. <strong>El</strong> análisis genómico individual formará parte de <strong>la</strong> historia clínica para<br />
predicción fiable del riesgo de cáncer.<br />
8<br />
45<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado
46<br />
ANEXO I: Cuestionario aplicado<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
COMENTARIOS Y PUNTUALIZACIONES<br />
COMENTARIO<br />
Nº <strong>DE</strong>L<br />
ENUNCIADO
Datos estadísticos completos
48<br />
ANEXO II: Datos estadísticos completos<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
<strong>En</strong> 2002 <strong>la</strong> incidencia se situaba<br />
en 189.000 casos/año. La<br />
SEOM estima para 2015;<br />
220.000 casos/año.<br />
1. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> incidencia global<br />
del cáncer en <strong>España</strong> se<br />
situará entre…<br />
2. <strong>En</strong> 2015 este incremento<br />
del cáncer será debido en su<br />
mayor parte a…<br />
EPI<strong>DE</strong>MIOLOGÍA<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
220.000 y 230.000 casos/año 1 3 1 1 3 2 3 21 5 1 2<br />
230.000 y 240.000 casos/año 1 1 3 4 3 10 8 4 3 0 6<br />
> 240.000 casos/año 3 11 10 3 2 1 2 2 0 0 9<br />
Los hábitos de vida (tabaquismo,<br />
dietas, sedentarismo…) y a <strong>la</strong><br />
exposición a factores cancerígenos.<br />
<strong>El</strong> envejecimiento pob<strong>la</strong>cional<br />
(Factor edad).<br />
SUPERVIVENCIA/MORTALIDAD<br />
3. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a<br />
los 5 años (todos los tipos de<br />
cáncer) se situará en…<br />
(2002: 49,5% en varones y<br />
59,0% en mujeres)<br />
4. CÁNCER <strong>DE</strong> MAMA : <strong>En</strong> 2015<br />
<strong>la</strong> supervivencia a los 5 años<br />
se situará en...<br />
2002: 83%)<br />
5. CANCER COLORRECTAL:<br />
<strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> supervivencia a<br />
los 5 años se situará en…<br />
(2002: 62%)<br />
6. CANCER <strong>DE</strong> PULMÓN: <strong>En</strong><br />
2015 <strong>la</strong> supervivencia a los 5<br />
años se situará en…<br />
(2002: 12%)<br />
7. <strong>En</strong> 2015 el cáncer supondrá el 50% de <strong>la</strong>s causas de muerte en<br />
varones y el 30% en mujeres.<br />
(<strong>En</strong> 2007: 31,6% varones y 20% mujeres)<br />
8. La tasa de mortalidad por cáncer se situará en 200/100.000 h.<br />
(0,20%) en varones y 90/100.000 h. (0.09%) en mujeres.<br />
(<strong>En</strong> 2007: 226/100000h. Varones y 116/100.000h. mujeres)<br />
9. <strong>En</strong> 2015 Los <strong>la</strong>rgos<br />
supervivientes (pacientes<br />
curados y sin tratamiento)<br />
supondrán..<br />
(Actualmente se estima que<br />
el 3% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es un<br />
superviviente de cáncer)<br />
0 0 1 1 10 7 7 12 2 0 3<br />
0 0 0 0 3 3 4 11 18 1 3<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
60% (varones) y 70% (mujeres) 1 1 2 1 4 2 14 17 1 0 0<br />
70% (varones) y 80% (mujeres) 4 0 12 7 6 4 1 1 0 1 7<br />
90-95% 1 0 2 5 3 2 9 9 11 0 1<br />
70-75% 1 0 3 2 7 2 10 16 1 0 1<br />
20-30% 2 3 5 7 14 3 2 4 2 0 1<br />
0 2 8 6 2 3 14 4 4 0 0<br />
1 2 1 4 8 9 8 8 2 0 0<br />
…el 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total 2 0 1 0 2 4 11 15 6 0 2<br />
…el 10% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total 0 4 14 4 3 3 6 2 0 0 7<br />
PREVENCIÓN/<strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
10. La detección precoz<br />
realizada en pob<strong>la</strong>ciones<br />
de riesgo, a través de<br />
marcadores biológicos o<br />
genéticos…<br />
…permitirá el tratamiento<br />
preventivo, hormonal o de<br />
quimioprevención.<br />
…permitirá sólo un seguimiento<br />
muy frecuente en tales grupos<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
0 3 17 23 0<br />
2 31 7 3 0
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
11. <strong>El</strong> fármaco-diagnóstico (diagnóstico derivado del conocimiento<br />
de <strong>la</strong> patología molecu<strong>la</strong>r del paciente, será mayoritario en…<br />
PREVENCIÓN/<strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
12. <strong>En</strong> 2015 el diagnóstico en estadios tempranos (estadios I)<br />
aumentará hasta situarse en el 30% de todos los diagnósticos<br />
de cáncer.<br />
13. <strong>En</strong> 2015 aumentará de<br />
forma muy significativa <strong>la</strong><br />
detección precoz (estadíos<br />
0 y I), derivado de…<br />
…Los programas de screening (o<br />
simi<strong>la</strong>res).<br />
el desarrollo de nuevas técnicas de<br />
imagen (PET, RMN,)<br />
el uso extendido del consejo<br />
genético<br />
el uso extendido de tests en<br />
sangre basados en proteómica o<br />
genómica<br />
14. <strong>En</strong> 2015, resultados de estudios coste-beneficio, cuestionarán<br />
el uso de algunas técnicas de detección precoz (PSA,<br />
mamografías...) ya sea por su eficacia o por su coste económico.<br />
15. <strong>En</strong> 2015 se generalizará el uso de técnicas de imagen (RMN,<br />
PET, TAC…) más eficaces aunque de gran coste económico.<br />
16. <strong>En</strong> 2015 <strong>la</strong> generalización de colonoscopias más precisas<br />
permitirá <strong>la</strong> detección precoz del cáncer de colon en más<br />
pacientes.<br />
PREVENCIÓN/<strong>DE</strong>TECCIÓN PRECOZ<br />
17. La aplicación de marcadores biológicos permitirá detectar<br />
probabilidades de desarrol<strong>la</strong>r tumores, previamente a su<br />
aparición…<br />
…en pequeños grupos de riesgo o con antecedentes.<br />
…en grupos más grandes de pob<strong>la</strong>ción sana.<br />
18. La quimioprevención y otros tratamientos en personas sanas<br />
pero con alta probabilidad de desarrol<strong>la</strong>r cáncer, será una<br />
realidad en…<br />
19. Los estudios de utilidad que valoren el impacto de <strong>la</strong><br />
quimioprevención en pob<strong>la</strong>ciones sanas, darán resultados<br />
satisfactorios en…<br />
0 3 21 18 1<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
0 1 1 7 4 13 6 7 3 0 1<br />
0 0 3 2 12 2 12 8 3 1 0<br />
0 3 5 3 10 8 8 4 1 1 0<br />
0 0 10 6 7 7 6 3 2 1 1<br />
0 6 15 6 4 7 3 1 1 0 0<br />
0 2 4 1 4 8 9 9 6 0 0<br />
1 0 2 4 6 10 10 4 4 1 1<br />
1 0 0 0 6 8 7 7 12 1 1<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
0 18 23 2 0<br />
0 0 9 32 2<br />
2 4 19 18 0<br />
0 2 19 21 1<br />
49<br />
ANEXO II: Datos estadísticos completos
50<br />
ANEXO II: Datos estadísticos completos<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
20. Las estrategias terapéuticas<br />
dirigidas a dianas<br />
específicas podrán ser<br />
aplicadas…<br />
21. Las estrategias terapéuticas<br />
dirigidas a dianas<br />
específicas dispondrán de<br />
combinaciones de fármacos<br />
que puedan actuar sobre...<br />
22. Se dispondrá de fármacos<br />
dirigidos a distintas dianas<br />
o modificaciones genéticas<br />
que, solos o combinados,<br />
permitirán actuar de forma<br />
más eficiente…<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
en un 20% de los pacientes 9 31 2 0 1<br />
en un 40% de los pacientes 0 10 30 3 0<br />
en un 60% de los pacientes 0 0 9 33 1<br />
...casi todas <strong>la</strong>s modificaciones<br />
genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>.<br />
…algunas modificaciones<br />
genéticas de <strong>la</strong> célu<strong>la</strong><br />
…en grupos muy reducidos de<br />
pacientes.<br />
Ns/<br />
Nc<br />
0 1 7 33 2<br />
4 17 21 1 0<br />
17 19 6 0 1<br />
…en grandes grupos de pacientes. 0 3 12 28 0<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
23. (casi todas) Las<br />
mutaciones genéticas<br />
más importantes<br />
implicadas en el cáncer se<br />
conocerán en…<br />
24. Se dispondrá ya de<br />
fármacos o combinaciones<br />
que permitan actuar<br />
sobre <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />
mutaciones genéticas.<br />
25. <strong>En</strong> 2015 se identificarán nuevos tumores o nuevos subtipos<br />
molecu<strong>la</strong>res, que se beneficiarán de una medicina muy<br />
individualizada y dirigida.<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
…en 2015 3 2 12 16 3 2 4 0 0 0 1<br />
…en 2020 0 0 1 3 4 4 7 20 4 0 0<br />
…en 2015 4 7 17 4 8 1 1 0 0 0 1<br />
… en 2020 0 1 1 6 6 9 4 13 2 0 1<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
26. Se dispondrá de tratamientos en los que <strong>la</strong> toxicidad y tolerancia<br />
de los mismos deje de ser un problema importante.<br />
27. Se dispondrá de tratamientos más eficaces, sin que ello suponga<br />
una mayor toxicidad.<br />
28. <strong>En</strong> algunos cánceres se podrá hab<strong>la</strong>r de curación. (<strong>la</strong><br />
supervivencia de los pacientes será igual que <strong>la</strong> supervivencia de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general).<br />
29. <strong>En</strong> materia de tratamientos de soporte, se dispondrá de<br />
innovaciones realmente sustantivas.<br />
30. La mejora e innovaciones de los tratamientos de soporte<br />
supondrán mejorar <strong>la</strong> calidad de vida en pacientes con<br />
tratamientos de <strong>la</strong>rga duración.<br />
31. Acortar de forma muy significativa <strong>la</strong> duración de los<br />
tratamientos será una realidad en …<br />
0 0 4 13 5 8 3 8 1 1 0<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
2 13 10 16 2<br />
2 21 16 2 2<br />
1 10 16 14 2<br />
3 13 23 1 3<br />
5 9 23 2 4<br />
0 10 15 15 3
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
TRATAMIENTOS E INVESTIGACIÓN<br />
32. <strong>En</strong> 2015 se conocerán los<br />
mecanismos genéticos de<br />
activación y proliferación<br />
de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales<br />
(carcinogénesis o etiología<br />
del cáncer).<br />
34. <strong>El</strong> nivel de transferencia<br />
de los conocimientos de<br />
<strong>la</strong> investigación básica a<br />
<strong>la</strong> práctica clínica, será<br />
plenamente satisfactorio<br />
en…<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
> 80 - 90% (<strong>la</strong> mayoría) 3 6 18 5 1 2 3 0 0 0 5<br />
50 - 80% (muchos) 1 3 2 3 8 8 2 11 2 0 3<br />
…en 2015 4 4 17 7 6 1 0 1 0 0 3<br />
…en 2020 1 0 1 3 5 6 9 15 1 0 2<br />
LARGOS SUPERVIVIENTES<br />
35. <strong>En</strong> 2015, <strong>la</strong> detección<br />
precoz y <strong>la</strong>s nuevas terapias<br />
supondrán, el aumento de<br />
los <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
(pacientes curados en<br />
seguimiento)…<br />
LARGOS SUPERVIVIENTES<br />
36. <strong>El</strong> aumento de <strong>la</strong> incidencia de segundos tumores y recidivas en<br />
<strong>la</strong>rgos supervivientes, será un importante problema en….<br />
37. Se desarrol<strong>la</strong>ran nuevas estrategias terapéuticas y p<strong>la</strong>nes de<br />
asistencia para <strong>la</strong> atención a los segundos tumores y recidivas en<br />
<strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
38. La medicina personalizada y <strong>la</strong>s terapias dirigidas a dianas muy<br />
específicas (y por tanto a grupos muy pequeños de pacientes)<br />
requerirán una modificación en <strong>la</strong>s normativas de ensayos<br />
clínicos que se adecuen a <strong>la</strong>s nuevas necesidades (tamaños de<br />
muestra<br />
39. Se desarrol<strong>la</strong>rán p<strong>la</strong>nes de atención multidisciplinar para <strong>la</strong><br />
asistencia a los <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
40. <strong>El</strong> seguimiento y control de <strong>la</strong>rgos supervivientes supondrá el<br />
co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong>s consultas de oncología.<br />
41. <strong>El</strong> seguimiento y control de <strong>la</strong>rgos supervivientes se realizará por<br />
Atención Primaria en re<strong>la</strong>ción con Oncología.<br />
¿EN QUÉ HORIZONTE SITUARÍA USTED<br />
LOS SIGUIENTES HECHOS:<br />
42. Fármacos antitumorales plenamente eficaces (curativos en <strong>la</strong><br />
mayoría de los pacientes).<br />
43. Control eficiente de los efectos secundarios de los tratamientos<br />
antitumorales a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
Probabilidad (%)<br />
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />
ß Baja Alta à<br />
<strong>En</strong> un 2% cada año. 1 0 3 2 8 5 13 6 3 0 2<br />
<strong>En</strong> un 5% cada año. 3 4 12 12 6 1 1 1 1 0 2<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
Ns/<br />
Nc<br />
4 16 16 5 2<br />
0 9 28 3 3<br />
1 27 11 2 2<br />
0 22 17 2 2<br />
10 15 11 5 2<br />
0 16 20 4 3<br />
Año más probable de ocurrencia<br />
<strong>En</strong> 2010 <strong>En</strong> 2015 <strong>En</strong> 2020 > 2020<br />
Ns/<br />
Nc<br />
0 0 6 36 1<br />
0 6 20 16 1<br />
44. Fármacos con mínima toxicidad. 1 8 23 10 1<br />
51<br />
ANEXO II: Datos estadísticos completos
52<br />
ANEXO II: Datos estadísticos completos<br />
ESTUDIO <strong>El</strong> <strong>ValOr</strong> <strong>DE</strong> <strong>la</strong> <strong>InnOVacIón</strong> y nEcESIDa<strong>DE</strong>S <strong>En</strong> OncOlOgía<br />
Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a <strong>la</strong>rgos supervivientes<br />
45. Tratamientos de muy escasa duración. 0 2 17 22 2<br />
46. Mayoría de Fármacos por vía oral. 2 2 29 9 1<br />
47. La manipu<strong>la</strong>ción del sistema inmune (vacunas y otros medios)<br />
será un elemento c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> prevención del cáncer<br />
0 1 16 25 1<br />
48. Fármacos de soporte muy satisfactorios. 3 15 20 4 1<br />
49. <strong>El</strong> uso de nanotecnología representará un medio de amplia<br />
aplicación en el tratamiento del cáncer.<br />
50. La c<strong>la</strong>sificación de los tumores en base a su fenotipo molecu<strong>la</strong>r<br />
será <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>.<br />
51. Los resultados del At<strong>la</strong>s Genómico del cáncer (Cancer Genome<br />
At<strong>la</strong>s o TCGA) habrá acelerado el desarrollo de nuevos<br />
tratamientos de forma definitiva.<br />
52. <strong>El</strong> análisis genómico individual formará parte de <strong>la</strong> historia clínica<br />
para predicción fiable del riesgo de cáncer.<br />
0 3 17 22 1<br />
0 5 32 3 3<br />
0 2 20 20 1<br />
0 1 16 25 1
Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de:<br />
www.seom.org www.roche.es
Los <strong>la</strong>rgos supervivientes llegarán a ser el 5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total en 2015<br />
(Casi 2,5 millones de españoles). <strong>El</strong>lo se debe a <strong>la</strong>s mejoras previstas en<br />
detección precoz y a <strong>la</strong> incorporación de tratamientos innovadores al arsenal<br />
terapéutico.<br />
<strong>En</strong> definitiva, <strong>la</strong> innovación científica y tecnológica en Oncología ha supuesto<br />
grandes avances en materia de detección precoz y posibilidad de disponer<br />
de nuevos tratamientos más eficaces, lo que ha generado un cambio muy<br />
significativo en <strong>la</strong> supervivencia de los pacientes y en su calidad de vida.<br />
Esto conlleva <strong>la</strong> necesidad de que los servicios de Oncología evalúen ya sus<br />
necesidades actuales y cómo tendrán que evolucionar como consecuencia de<br />
los grandes avances que se están contemp<strong>la</strong>ndo en los últimos años en <strong>la</strong><br />
especialidad.<br />
Así, se requerirán de nuevas estrategias asistenciales para atender este<br />
problema, como p<strong>la</strong>nes de atención multidisciplinar y áreas especializadas en<br />
<strong>la</strong> atención oncológica en <strong>la</strong>rgos supervivientes.<br />
<strong>El</strong> estado actual de <strong>la</strong>s líneas de investigación y desarrollo suponen un cambio<br />
de paradigma en los conceptos del cáncer. La farmacogenómica y <strong>la</strong> medicina<br />
individualizada auguran un horizonte muy prometedor, aunque se reconoce que<br />
estamos en un estado incipiente y hay todavía un <strong>la</strong>rgo recorrido. La asignación<br />
de los recursos suficientes para <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> asistencia sanitaria de los<br />
pacientes oncológicos es imprescindible si queremos aprovechar <strong>la</strong>s inmensas<br />
oportunidades que se nos abren.<br />
Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de:<br />
www.seom.org www.roche.es