Roche Diagnostics informa - Roche España
Roche Diagnostics informa - Roche España
Roche Diagnostics informa - Roche España
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>Roche</strong><br />
<strong>Diagnostics</strong><br />
<strong>informa</strong><br />
Especial 6 as Jornadas de Residentes<br />
39%<br />
Octubre 2010<br />
61%<br />
4<br />
18<br />
36<br />
50<br />
Inflamación y aterosclerosis subclínica<br />
en el paciente trasplantado renal.<br />
Relación con la edad y la función renal.<br />
Cristian Morales-Indiano<br />
Incorporación de la técnica de<br />
reacción en cadena de la polimerasa<br />
a tiempo real para el diagnóstico de la<br />
tuberculosis.<br />
Esther Clapés Sánchez<br />
Mecanismo de acción de kaliocina-1,<br />
un nuevo péptido antimicrobiano<br />
derivado de la lactoferrina humana.<br />
Mónica Viejo Díaz<br />
Abstracts
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
[2]<br />
InflaMaCIón y atEroSClEroSIS SubClínICa En El paCIEntE<br />
traSplantaDo rEnal. rElaCIón Con la EDaD y la funCIón<br />
rEnal.<br />
Cristian Morales-Indiano 4<br />
InCorporaCIón DE la téCnICa DE rEaCCIón En CaDEna DE<br />
la polIMEraSa a tIEMpo rEal para El DIagnóStICo DE la<br />
tubErCuloSIS.<br />
Esther Clapés Sánchez 18<br />
MECanISMo DE aCCIón DE kalIoCIna-1, un nuEVo péptIDo<br />
antIMICrobIano DErIVaDo DE la laCtofErrIna huMana.<br />
Mónica Viejo Díaz 36<br />
CuantIfICaCIón DE antígEno lEuCoCItarIo huMano g<br />
SolublE En SobrEnaDantE DEl CultIVo DE EMbrIonES<br />
CoMo InDICaDor DE Su CapaCIDaD DE IMplantaCIón En un<br />
prograMa DE rEproDuCCIón aSIStIDa.<br />
MªJosé artacho reinoso 51<br />
prEValEnCIa DEl SínDroME MEtabólICo traS Infarto<br />
aguDo DE MIoCarDIo, MarCaDorES pro-InflaMatorIoS<br />
aSoCIaDoS.<br />
lina benali 53<br />
EStaDo aCtual DE loS pragraMaS DE CrIbaDo DEl CánCEr<br />
DE pulMón. papEl DE loS bIoMarCaDorES En El CrIbaDo.<br />
Ignacio Constanso Conde 55<br />
Valor DIagnóStICo y pronóStICo DE loS autoantICuErpoS<br />
En DIfErEntES EnfErMEDaDES autoInMunES: CElIaquía,<br />
artrItIS rEuMatoIDE, CIrroSIS bIlIar prIMarIa y lupuS<br />
ErItEMatoSo SIStéMICo.<br />
luís Manuel fernández Domínguez. 57<br />
nanotECnología aplICaDa al laboratorIo ClínICo.<br />
María gutiérrez agulló 59<br />
utIlIDaD DIagnóStICa y pronóStICa DE la DEtECCIón DE<br />
MutaCIonES En El gEn p53 En MuEStraS DE tEJIDo<br />
pulMonar.<br />
Silvia Martínez Couselo 61<br />
tIrotropIna y horMonaS tIroIDEaS DISCorDantES.<br />
ana Mª Santo quiles 63<br />
EStuDIo DE la rElaCIón EntrE El polIMorfISMo I/D DEl<br />
gEn aCE y la prESIón artErIal.<br />
gemma Solé i Enrech 65<br />
InMunotErapIa DEl CánCEr baSaDa En CélulaS<br />
DEnDrítICaS.<br />
natalia Suárez fuentetaja 67<br />
Edita: <strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> S.L. Av. Generalitat s/n 08174 Sant Cugat del Vallès Tel. 935834000 Fax 935834340<br />
Directora: Maite Panadero Comite de redacción: Luis de Cabo, Maribel Villarino, José Luis Salvador y José Mari Sanz<br />
Realización: Miguel Luis Maier e-mail: rd.<strong>informa</strong>@roche.com Depósito legal: B-4684 1980
las Jornadas para residentes de laboratorios de análisis Clínicos son un reflejo del interés de roche<br />
<strong>Diagnostics</strong> por la formación. organizadas conjuntamente con la universidad Europea de Madrid, pretenden<br />
ser un marco en el que los actuales residentes de los laboratorios de análisis clínicos puedan ampliar o<br />
complementar su formación; intentan así contribuir a allanar un poco el difícil camino que les ha de llevar<br />
a ser los grandes profesionales que la sociedad en general y el cambiante entorno sanitario en particular<br />
demanda.<br />
la quinta edición de estas jornadas tuvo lugar en otoño de 2009. al igual que en la edición anterior,<br />
se trataron los aspectos más novedosos de las áreas temáticas de Sistemas de Información, Calidad,<br />
Investigación, tecnología, bioinformática y bioseguridad. la elaboración de un trabajo por parte de los<br />
asistentes sobre alguno de los temas tratados puso como siempre el punto y final a las jornadas. al igual<br />
que en la edición anterior, se premiaron los mejores trabajos, tanto económicamente como mediante su<br />
publicación.<br />
El tribunal designado para la evaluación de los distintos trabajos estuvo formado por dos<br />
miembros de la universidad Europea de Madrid y dos miembros de roche <strong>Diagnostics</strong>, quienes tras una<br />
minuciosa revisión de los mismos seleccionaron los trece mejores trabajos, un primer premio, dos accésits ex<br />
aequos y 10 menciones especiales.<br />
la valoración se hizo atendiendo a diversos criterios como son la originalidad del trabajo, su objetivo, la<br />
bondad de la bibliografía asociada, las conclusiones, si se trataba de un<br />
trabajo experimental o de una revisión y la presentación del mismo. Este número especial de la revista<br />
roche <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> recoge los trabajos seleccionados; los tres primeros se publican completos y los<br />
restantes aparecen en forma de resúmenes según el orden alfabético del apellido del autor. a petición de su<br />
autor, uno de los resúmenes no ha sido publicado.<br />
nos sentimos orgullosos de poder decir que han sido muchos los trabajos excelentes y la selección no ha<br />
sido fácil. probablemente algunos de los que han quedado fuera son tan dignos de ser publicados como los<br />
aquí expuestos, pero hay que elegir y se ha intentado hacer de la forma más justa posible, consensuando las<br />
opiniones de diversos profesionales. felicitamos, sin embargo, a todos los participantes, y les alentamos a<br />
seguir en el camino de profesionalidad.<br />
El primer premio ha recaído en Christian Morales del hospital universiari germans trias i pujol de badalona y<br />
los dos accésits han recaido en Esther Clapés del hospital universitario Dr. Josep trueta de girona y Mónica<br />
Viejo del hospital general yagüe de burgos.<br />
El resto de trabajos seleccionados, ya por orden alfabético de autor, corresponden a Mª José artacho<br />
(hospital general universitario de alicante), lina benali (hospital universitario Virgen de la arrixaca,<br />
Murcia), Ignacio Constanso (Complejo hospitalario universitario a Coruña), luís Manuel fernández<br />
(Complejo hospitalario universitario de albacete), María gutiérrez (hospital universitari Vall d’hebron,<br />
barcelona), Silvia Martínez (hospital de la Santa Creu i Sant pau, barcelona), ana Mª Santo (hospital general<br />
de Elda Virgen de la Salud), gemma Solé (hospital universitario de bellvitge) y natalia Suárez (Clínica<br />
universitaria de navarra, pamplona). Vaya desde aquí nuestra felicitación a todos ellos.<br />
[3]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Inflamación y<br />
aterosclerosis subclínica<br />
en el paciente<br />
trasplantado renal.<br />
Relación con la edad y la<br />
función renal.<br />
CRISTIAN MORALES-INDIANO<br />
Laboratorio analisis clínicos del<br />
Hospital Universitari Germans<br />
Trias i Pujol. Badalona.<br />
[4]
INTRODUCCIÓN<br />
Enfermedad renal y riesgo cardiovascular<br />
En la actualidad la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a<br />
un alto porcentaje de la población y constituye un importante<br />
problema de salud pública. El envejecimiento junto con la<br />
alta prevalencia de la diabetes y la enfermedad vascular son<br />
una de las principales causas de este hecho.<br />
Tanto los pacientes con ERC como en tratamiento sustitutivo<br />
en diálisis o transplante renal presentan una<br />
morbimortalidad más elevada que la población general,<br />
debido principalmente a la enfermedad aterosclerótica<br />
cardiovascular (1, 2). Es conocido que la enfermedad renal y<br />
la patología cardiaca guardan una estrecha relación, por un<br />
lado la ERC genera un estado aterosclerótico y el efecto que<br />
ejerce dicho estado sobre las arterias renales acentúa aún más<br />
la insuficiencia renal entrando en un círculo vicioso que<br />
agrava ambas patologías. La ERC refleja un estado acelerado<br />
de enfermedad vascular aterosclerótica incrementando así la<br />
aparición de episodios cardiovasculares y el riesgo de<br />
mortalidad (2,3).<br />
Por si misma, la ERC es considerada un factor de riesgo<br />
independiente tanto de enfermedad como de mortalidad<br />
cardiovascular en la población general (4). Según el 7º<br />
informe del Joint Nacional Committé, un filtrado glomerular<br />
(FG) estimado inferior a 60 mL/min es considerado como uno<br />
de los principales factores de riesgo cardiovasculares (5).<br />
Varios estudios han relacionado la disminución de la función<br />
renal con una alta prevalencia de enfermedad (6) y<br />
mortalidad cardiovascular (7). En una cohorte de 15350<br />
sujetos Manjunath et al. (8) expone que el riesgo de<br />
morbimortalidad cardiovascular o no, está incrementado por<br />
cada 10 mL/min que disminuye el FG. Henry et al (9) por su<br />
parte encuentra resultados similares para cada 5 mL/min que<br />
dismunye el FG.<br />
Los pacientes con tratamiento en diálisis tienen una<br />
mortalidad cardiovascular más elevada que los pacientes que<br />
han recibido un transplante renal (TR) (10). El TR como<br />
terapia sustitutiva implica, en comparación con la diálisis,<br />
una mejor calidad de vida (11), un menor coste económico<br />
(12) y un incremento en aproximadamente 10 años en la<br />
esperanza de vida del paciente (10, 13). A pesar de los<br />
beneficios citados, la mortalidad en el paciente trasplantado<br />
renal sigue siendo en la actualidad elevada donde la<br />
enfermedad aterosclerótica es la principal causa de muerte,<br />
incluso con riñón funcionante. En este sentido, el riesgo<br />
anual de padecer un episodio cardiovascular (mortal o no) en<br />
la población transplantada se encuentra entre un 3,5% y un<br />
5%, siendo 50 veces superior que en la población general (1).<br />
La lesión aterosclerótica está caracterizada por un aumento<br />
del grosor de la íntima media (GIM) y/o la presencia de placa<br />
de ateroma. Existen varios métodos para determinar el GIM<br />
y la presencia de placa, siendo la técnica de elección la<br />
ultrasonografía carotídea (US). La US es una técnica de<br />
imagen no invasiva que ha demostrado una gran utilidad<br />
como marcador independiente de enfermedad aterosclerótica<br />
(14, 15). La determinación de estos dos parámetros es útil en<br />
el cribado de la aterosclerosis asintomática, también conocida<br />
como subclínica o preclínica, ya que tanto el GIM (16) como<br />
la presencia de placa (17, 18) han demostrado ser fuertes<br />
factores predictores de episodios cardiovasculares en la<br />
población general. Así mismo, también se han descrito como<br />
buenos predictores de enfermedad y mortalidad<br />
cardiovascular en pacientes con ERC, en hemodiálisis y en<br />
transplantados renales (19).<br />
Es conocido que la aparición y desarrollo de la ERC está<br />
asociada a una alta prevalencia de factores de riesgo<br />
“TRADICIONALES” y relacionados con la uremia tales como<br />
la hipertensión, diabetes mellitus, sobrecarga hemodinámica,<br />
anemia, etc. Sin embargo, la combinación de estos factores de<br />
riesgo conocidos, explicarían solo parcialmente el aumento<br />
del riesgo cardiovascular en los pacientes con ERC o en<br />
diálisis, indicando que existen otros factores, conocidos como<br />
“NO TRADICIONALES” (emergentes) que incidirían en<br />
mejor medida en esta población. La homocisteina, la<br />
inflamación o el estrés oxidativo son algunos ejemplos. En la<br />
tabla I se muestran los principales factores tradicionales y no<br />
Tabla I: Factores tradicionales y no tradicionales de riesgo<br />
cardiovascular en enfermos renales.<br />
Factores de riesgo<br />
tradicionales<br />
Factores de riesgo no<br />
tradicionales<br />
Edad Disminución FG<br />
Sexo (masculino) Proteinuria<br />
Hipertensión Anemia<br />
Hipercolesterolemia Activación sistema reninaangiotensiva<br />
Diabetes mellitus Malnutrición<br />
Tabaquismo INFLAMACIÓN<br />
Historia familiar de ECV Infección<br />
Menopausia Estrés oxidativo<br />
Obesidad Hiperhomocisteinemia<br />
Sedentarismo/alcohol Factores trombogénicos<br />
FG: Filtrado glomerular; ECV: Enfermedad cardiovascular<br />
tradicionales responsables de un incremento cardiovascular<br />
en el enfermo renal. La base de nuestro estudio se centra<br />
sobretodo en la inflamación como proceso implicado en la<br />
aparición y desarrollo de la aterosclerosis.<br />
La aterosclerosis como enfermedad inflamatoria<br />
Es conocido que la aterosclerosis no es una simple<br />
acumulación de lípidos y colesterol en la pared vascular de las<br />
[5]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
arterias, sino que se trata de una patología mucho más<br />
compleja, considerada actualmente como una enfermedad<br />
inflamatoria (20, 21) cuya aparición y desarrollo se producen<br />
en respuesta al daño de la pared vascular.<br />
En los últimos años, se ha descrito como origen de la<br />
aterosclerosis una disfunción endotelial en el interior de la<br />
pared vascular. Dicha disfunción vendría causada por<br />
múltiples factores que originarían un daño en el endotelio. La<br />
lesión en el endotelio vascular altera su funcionalidad<br />
habitual, originando un estado inflamatorio que desencadena<br />
múltiples cascadas moleculares y celulares dando paso al<br />
desarrollo de la enfermedad aterosclerótica. La disfunción<br />
endotelial está implicada en cada etapa de la progresión de la<br />
aterosclerosis, desde la formación de la estría grasa en la fase<br />
inicial hasta la ruptura de la placa, mediante varios<br />
mecanismos como una regulación de moléculas de adhesión,<br />
incremento en la secreción de quimiocinas, adherencia de<br />
leucocitos, aumento de la permeabilidad, oxidación de<br />
moléculas LDL, activación de plaquetas, formación de<br />
citocinas y migración y proliferación de células del músculo<br />
liso de la pared vascular (22-24). En este sentido existe<br />
evidencia suficiente para considerar que la inflamación juega<br />
un papel clave en el inicio y progresión de la aterosclerosis.<br />
Asimismo, es necesario el estudio de biomarcadores que<br />
reflejen de una manera fiable la extensión de la inflamación y<br />
de esta manera poder valorar el riesgo cardiovascular.<br />
Se han propuesto varias moléculas como marcadores del<br />
estado inflamatorio (MIF), tanto en individuos sanos como<br />
en enfermos con ERC (25). Destaca la proteína C reactiva<br />
(PCR), de origen hepático, considerada actualmente la<br />
principal proteína humana de fase aguda e indicador no<br />
específico bien establecido de inflamación. Niveles elevados<br />
de PCR se han asociado a enfermedad y mortalidad<br />
cardiovascular tanto en individuos sanos como enfermos<br />
renales (26, 27). También se han descrito otras moléculas,<br />
menos estudiadas aunque bien conocidas, como marcadores<br />
inflamatorios asociados a enfermedad aterosclerótica tales<br />
como la interleucina-6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral<br />
alfa (TNFα) o la proteina del suero amiloide tipo A (SAA).<br />
Niveles elevados de IL-6, una citocina proinflamatoria que<br />
regula la síntesis hepática de la PCR, se han asociados tanto a<br />
episodios cardiovasculares como a mortalidad<br />
cardiovascular en individuos sanos (26, 28-30) y en pacientes<br />
con disminución del FG (31) o en HD (31-33). El TNFα otra<br />
citocina proinflamatoria que, junto con la IL-6 también<br />
regula la secreción de la PCR, se ha descrito como predictor<br />
de episodios cardiovasculares (30, 34). El SAA es una proteína<br />
de fase aguda descrita por algunos autores como marcador de<br />
riesgo de aterosclerosis (35). Junto con la PCR se ha asociado<br />
a angina inestable, utilizándose como valor pronóstico de<br />
episodios cardiovasculares (37).<br />
En resumen, destacar el importante papel que desarrollaría el<br />
análisis de determinados marcadores en el estado<br />
[6]<br />
inflamatorio que presentan los enfermos transplantados<br />
evaluando y estratificando así el posible riesgo<br />
cardiovascular.<br />
Objetivo<br />
El presente trabajo consta de un estudio prospectivo cuyo<br />
objetivo se divide en dos partes; por un lado se evalúa la<br />
relación existente entre los marcadores de inflamación<br />
analizados en el pretransplante con el aumento del GIM y la<br />
aparición de placa. Un segundo punto estudia la evolución de<br />
la inflamación a los 3 meses del transplante y si dicha<br />
evolución se puede asociar con un empeoramiento de la<br />
función renal al año.<br />
MATERIAL Y MÉTODOS<br />
Pacientes<br />
Estudio prospectivo de 131 pacientes con ERC y sometidos a<br />
un TR de donante cadáver. El periodo durante el que se<br />
realizaron los transplantes renales transcurre entre enero del<br />
2003 y junio del 2006.<br />
MUESTRA PRETRANSPLANTE (PRE-TR).<br />
Las muestras sanguíneas se obtuvieron entre 6 y 8 horas<br />
previas al transplante renal. Todos los pacientes se<br />
encontraron en ayunas durante al menos 8 horas.<br />
MUESTRA POSTRANSPLANTE (POST-TR).<br />
A los 3 meses y al año del transplante renal se obtuvo una<br />
nueva muestra de cada paciente. Igualmente todos los<br />
pacientes se encontraron en ayunas durante al menos 8 horas.<br />
En el momento de la recogida de la muestra el paciente se<br />
encontraba en una situación estable y no presentaba ningún<br />
proceso agudo infeccioso, inflamatorio ni rechazo. Ambas<br />
muestras (preTR y postTR), tras la extracción fueron<br />
centrifugadas durante 15 minutos a 1450g y almacenadas a<br />
una temperatura de conservación de -80ºC. Las muestras<br />
fueron analizadas juntas bajo las mismas condiciones<br />
analíticas.<br />
Marcadores de Inflamación<br />
Se estudiaron los siguientes marcadores de la inflamación<br />
(MIF): proteina C reactiva (PCR), proteína del suero amiloide<br />
A (SAA), interleucina 6 (IL-6), interleucina 8 (IL-8), factor de<br />
necrosis tumoral α (TNFα) y receptor soluble del factor de<br />
necrosis tumoral α (sTNFα-R). La determinación de los MIF<br />
se realizó previa al transplante y a los 3 meses del mismo.<br />
Para estudiar la evolución de la inflamación en los 3 primeros
meses tras el TR, se utilizó la “ratio” de los MIF analizados.<br />
La “ratio” de los MIF se calculó a partir de la determinación<br />
realizada a los 3 meses del transplante (posTR) respecto a la<br />
determinación previa al transplante (preTR).<br />
Ratio= MIF 3meses / MIF preTR.<br />
Las concentraciones séricas de IL-6 y TNFα se determinaron<br />
mediante un inmunoanálisis quimioluminiscente<br />
automatizado en Immulite 1 (DPC, Los Angeles, CA, USA).<br />
El coeficiente de variación interserial (CV) fue de 3,7% y 5,9%<br />
para concentraciones de IL-6 de 78 ng/L y 459 ng/L<br />
respectivamente. Respecto el TNFα , el CV interserial fue de<br />
2,5% y 4,8% para unas concentraciones de 96 ng/L y 567 ng/L<br />
respectivamente.<br />
La determinación sérica de SAA y PCR ultrasensible se<br />
realizó por nefelometría utilizando un BN-ProSpect (Dade<br />
Behring, GMBH, Marburg, Germany). El CV interserial para<br />
PCR ultrasensible fue de 3,7% y 3,5% para una concentración<br />
de 2,38 mg/L y 52,2 mg/L respectivamente.<br />
Concentraciones de IL-8 se realizaron a partir de<br />
inmunoanálisis quimioluminiscente mediante un Evidence<br />
Investigador TM (Randox) obteniendo un CV de 9,7 % para<br />
una concentración de 39,8 ng/L.<br />
El sTNFα-R se determinó mediante un método ELISA<br />
(BKline) obteniendo un CV intersrial de 10,89 % para una<br />
concentración de 4,5 μg/L.<br />
Ultrasonografía carotídea<br />
Para el estudio de la aterosclerosis subclínica se determinó el<br />
grosor de la íntima-media (GIM) y la presencia de placa en<br />
arterias carotídeas. La medición de ambos parámetros se<br />
realizó mediante ultrasonografía carotídea (US). La US fue<br />
realizada con un sistema Duplex-Doppler color (Acuson<br />
Sequoia 512) durante el primer mes del transplante. Se utilizó<br />
un transductor de señal de alta resolución de 7,5 a 14 MHz de<br />
frecuencia en modo B para la imagen a tiempo real y de 3,5<br />
MHz para el estudio del Doppler. Se analizó las arterias<br />
carotídeas mientras el paciente se encontraba en posición<br />
supina con el cuello extendido. Los vasos se escanearon<br />
utilizando las secciones anterior-oblicua, lateral, posterioroblicua<br />
y transversa. En la ecografía carotídea se analizaron 3<br />
segmentos: la arteria carótida común, la externa y la interna<br />
(incluyendo la bifurcación).<br />
El GIM corresponde a la distancia existente entre la luz de la<br />
íntima carotídea y la media adventicia de la pared distal<br />
(figura 1). Se consideró la presencia de placa como un<br />
engrosamiento focal de la pared vascular superior a 1,2 mm<br />
(figura 2). Los resultados obtenidos se realizaron en base al<br />
GIM medio, que corresponde a la media de los GIM máximo<br />
de la carótida derecha e izquierda.<br />
Figura 1: Medición del grosor de la íntima medio por ultrasonografía.<br />
Figura 2: Presencia de placa determinada por ultrasonografía en arteria<br />
carotídea.<br />
Función renal<br />
Es conocido que el filtrado glomerular (FG) es el mejor índice<br />
para valorar la función renal tanto en enfermos renales como<br />
en individuos sanos. Existen varias ecuaciones para estimar<br />
la FG siendo la de mayor consenso la fórmula desarrollada<br />
y validada en el estudio de la Modification of Diet in Renal<br />
Disease (MDRD) publicada por el grupo de Levey (36). Existe<br />
una ecuación abreviada descrita para la fórmula MDRD<br />
inicial, dicha ecuación se correlaciona muy bien con su<br />
homóloga, es menos compleja y más fácilmente aplicable (37).<br />
[7]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
En nuestro trabajo se estimó el FG al año del transplante a<br />
partir de la fórmula abreviada del MDRD:<br />
FG estimado = 186 x (creatinina) -1,154 x (edad) -0,203 x (0,742 si<br />
mujer) x (1,210 si raza negra)<br />
Las guías de práctica clínica elaboradas por la Kidney Disease<br />
Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) de la Nacional Kidney<br />
Fundation (NKF) clasifican la enfermedad renal crónica en 5<br />
estadios (38) (tabla II). Debido a que en nuestra población de<br />
Tabla II: Clasificación de la enfermedad renal crónica en estadios según<br />
las guías de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI).<br />
Estadio Descripción FG (mL/min)<br />
1 Lesión renal y FG normal o aumentado ≥ 90<br />
2 Lesión renal y Disminución leve del FG 60 – 89<br />
3 Disminución moderada del FG 30 – 59<br />
4 Disminución grave del FG 15 – 29<br />
5 Fallo renal o diálisis < 15<br />
FG: filtrado glomerular<br />
estudio, transcurrido un año del transplante, tan solo hay 4<br />
pacientes con un FG inferior a 15 mL/min, se ha utilizado<br />
como punto de corte un FG inferior a 30 mL/min. De esta<br />
manera englobamos tanto a pacientes con una disminución<br />
grave del FG (estadio 4) como a pacientes con fallo renal o en<br />
diálisis (estadio 5).<br />
Análisis estadístico<br />
En un primer momento se realizó el test de Kolmogorov-<br />
Smirnov para comprobar que las variables a estudio seguían<br />
una distribución normal.<br />
Para describir las características demográficas y clínicas se<br />
utilizaron la media (m), desviación estándar (DS) y porcentaje<br />
(%).<br />
Se usó el t-test Student para comparar medias en aquellas<br />
variables con distribución normal, mientras que en el caso<br />
opuesto se aplicó el test no paramétrico de U-Mann Whitney.<br />
En el estudio de correlación entre dos variables se utilizó,<br />
dependiendo si la distribución era normal o no, una<br />
correlación de Pearson o Spearman.<br />
Tanto el análisis univariante como el multivariante se realiza<br />
a partir de un modelo de regresión logística utilizando un<br />
intervalo de confianza para la Odds ratio del 95%. Las<br />
variables respuesta (o dependientes) que se utilizaron en los<br />
modelos de regresión logística fueron: GIM medio superior a<br />
0,77 mm, la presencia de placa y un MDRD inferior a 30 ml/<br />
min. Como covariables se utilizaron las características<br />
demográficas y clínicas de los pacientes transplantados y los<br />
MIF estudiados.<br />
[8]<br />
La bondad del ajuste para el modelo multivariante de<br />
regresión logística se comprobó a partir del test de Hosmer y<br />
Lemeshow (39).<br />
Se consideraron significativos los resultados con P-valores<br />
inferiores a 0,05. Los resultados obtenidos se analizaron<br />
utilizaron el paquete estadístico SPSS V14.0.<br />
RESULTADOS<br />
Se estudiaron 131 pacientes con una media de edad de 53,63 ±<br />
11,97 años. Los hombres representaban el 67,9 % (n=89) y las<br />
mujeres el 32,1 % (n=42) de los pacientes estudiados. Previo al<br />
TR, el 79,8% de los pacientes se encontraban en hemodiálisis<br />
(HD) y el 20,2 % en diálisis peritoneal (DP). El tiempo medio<br />
en diálisis fue de 28,91 ± 25,67 meses, independientemente<br />
del tipo de diálisis. Las características demográficas y clínicas<br />
de la población estudiada se muestran en la tabla III.<br />
En relación a la ecografía carotídea, se obtuvo una media para<br />
GIM de 0,82 ± 0,32 mm y se determinó la presencia de placa<br />
en el 49,5 % de los pacientes.<br />
Tabla III: Características demográficas y clínicas de los pacientes<br />
estudiados. Las variables continuas están expresadas como media ± DS<br />
mientras que las variables categóricas en porcentaje.<br />
Variable<br />
Número Pacientes 131<br />
Edad receptor (años) 53,63 ± 11,97<br />
Edad donante (años) 51,52 ± 14,4<br />
Sexo (%): Hombres / Mujeres 67,9 / 32,1<br />
ÍMC (Kg/m2)<br />
Causa de la enfermedad renal (%)<br />
25,17 ± 3,70<br />
Poliquistosis 11,9<br />
HTA /Nefroangiosclerosis 14,3<br />
Túbulo intersticial/pielonefritis crónica 7,9<br />
Glomerulonefritis 20,6<br />
Nefropatia diabética 13,5<br />
No filiada 19,1<br />
Otras 11,9<br />
Tipo de diálisis (%): DP / HD 20,2 / 79,8<br />
Meses en diálisis 28,91 ± 25,67<br />
Isquemia fría (horas) 19,04 ± 5,57<br />
DM preTR (%): Si/No 19,5 / 80,5<br />
Presencia de placa: (%): Si/No 49,5 / 50,5<br />
Grosor de la íntima-media carotídeo (mm)<br />
Función renal<br />
0,82 ± 0,32<br />
Creatinina sérica (μmol/l) 156,51 ± 51<br />
MDRD abreviado (mL/min/1,73m2) 45,87 ± 15,48<br />
IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión; DP: diálisis peritoneal;<br />
HD: hemodiálisis; DM: diabetes mellitus; TR: transplante renal; MDRD:<br />
fórmula del estudio Modification of diet in renal disease
Influencia de la Edad<br />
En relación con la edad, los resultados muestran que los<br />
pacientes que presentan placa son de edad más avanzada<br />
respecto a los que no tienen placa (placa No: 49,06 ± 12,41<br />
años versus placa Si: 56,91 ± 10,19 años; p=0,001). Tomando<br />
como punto de corte la mediana del GIM medio, se obtiene<br />
que los pacientes con un GIM superior a 0,77mm muestran<br />
diferencias significativas respecto la edad en comparación a<br />
los que tienen un GIM inferior a 0,77 (GIM < 0,77mm = 47,30<br />
± 11,63 años versus GIM > 0,77= 58,90 ± 9,40años; p
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
En la figura 5 se puede observar la dispersión de algunos de<br />
los marcadores de inflamación que se correlacionaron entre sí<br />
significativamente.<br />
Evaluación del Grosor de la Íntima-media<br />
Los pacientes estudiados presentan una media para GIM de<br />
0,82 ± 0,32 mm. Tomando como valor de referencia los<br />
valores descritos en la población general catalana por Junyent<br />
et al (40) en el que consideran como patológico un GIM<br />
superior a 0,80 mm (p75 del GIM máximo sin diferencias<br />
respecto al sexo), obtenemos que en nuestra población el 41,9<br />
% de los pacientes transplantados se encuentran por encima<br />
de este valor. En la figura 6 se puede observar como se<br />
incrementa el porcentaje de pacientes con un GIM superior a<br />
0,80 en cada cuartil de edad.<br />
Se obtiene una correlación positiva entre el GIM medio y los<br />
siguientes MIF: IL-8 (r=0,219; p=0,034), TNFα (r=0,222;<br />
p=0,026) y sTNFα-R (r=0,308; p=0,02).<br />
Tomando como punto de corte la mediana del GIM medio<br />
(0,77 mm) se observan diferencias estadísticamente<br />
significativas en relación con la IL-6, el TNFα y el sTNFα-R.<br />
En la tabla V se muestran los estadísticos descriptivos de los<br />
MIF en relación con un GIM superior a 0,77mm.<br />
[10]<br />
En el análisis univariante utilizando como variable<br />
dependiente la mediana del GIM medio y como covariables la<br />
edad del receptor, el sexo, el IMC, el tipo y meses en diálisis,<br />
Figura 5: Gráficos de<br />
dispersión que muestra<br />
la distribución de los<br />
marcadores de inflamación<br />
que se correlacionaron<br />
significativamente.<br />
PCR: proteína C reactiva; IL6:<br />
interleucina 6; TNFalfa: factor<br />
de necrosis tumoral α.<br />
Fig 6: Porcentaje de pacientes con un GIM<br />
medio >0,80 mm en relación a los cuartiles<br />
de edad.<br />
GIM: Grosor de la íntima-media carotídea.
Tabla V: Comparación de los marcadores de inflamación estudiados en<br />
relación con un grosor de la íntima medio carotideo superior a 0,77mm.<br />
El cálculo del p-valor se realizó con la prueba estadística T-test de<br />
Student en caso de distribución normal y con el test U de Mann-Whitney<br />
en caso contrario.<br />
GIM medio p50<br />
MIF Estudiado<br />
PCR (mg/L)<br />
0,77mm p<br />
Mediana 4,12 3,78 0,348<br />
Rango (p25-p75)<br />
SAA (mg/L)<br />
1,43-7,03 1,39-12,82<br />
Mediana 5,91 8,15 0,157<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-6 (ng/L)<br />
3,23-11,2 3,40-19,30<br />
Mediana 3,81 5,44 0,035*<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-8 (ng/L)<br />
2,68-7,39 3,80-7,85<br />
Mediana 12,27 16,28 0,113<br />
Rango (p25-p75)<br />
TNFα (ng/L)<br />
7,09-16,73 8,35-22,73<br />
Mediana 12,00 14,00 0,017*<br />
Rango (p25-p75)<br />
sTNFα-R (ng/mL)<br />
9,95-15,29 10,9-19,20<br />
Media ± DS 33,2 ± 10,8 38,6 ± 10,3 0,003*<br />
MIF: marcadores inflamatorios; GIM: grosor de la íntima-media<br />
carotídea; PCR: proteina C reactiva; SAA: suero amiloide A; IL-6:<br />
interleucina 6; IL-8: interleucina 8; TNFα: factor de necrosis tumoral<br />
α; sTNFα-R: receptor soluble del TNFα.<br />
Tabla VI: Análisis de regresión logística univariante de factores de<br />
riesgo para un incremento del GIM >0,77 mm.<br />
GIM medio p50<br />
OR I.C [95%] p<br />
Edad (años) 1,10 1,06-1,15
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Tabla VIII: Comparación de los marcadores de inflamación estudiados<br />
en relación con la presencia de placa.<br />
El cálculo del p-valor se realizó con la prueba estadística T-test de<br />
Student en caso de distribución normal y con el test U de Mann-Whitney<br />
en caso contrario.<br />
MIF Estudiado<br />
PCR (mg/L)<br />
No<br />
PLACA<br />
Si p<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
SAA (mg/L)<br />
2,81<br />
1,24-5,04<br />
6,34<br />
1,83-14,70<br />
0,003*<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-6 (ng/L)<br />
5,88<br />
3,26-11,90<br />
7,46<br />
3,56-16,00<br />
0,400<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-8 (ng/L)<br />
4,05<br />
2,81-6,89<br />
5,18<br />
3,80-8,38<br />
0,093<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
TNF-α (ng/L)<br />
11,42<br />
7,62-15,59<br />
16,86<br />
9,96-31,41<br />
0,001*<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
sTNFα-R (ng/mL)<br />
12,1<br />
9,76-16,7<br />
13,45<br />
11,17-18,5<br />
0,080<br />
Media ± DS 32,1 ± 9,9 37,2 ± 13,2 0,038*<br />
MIF: marcadores de inflamación; PCR: proteina C reactiva; SAA:<br />
suero amiloide A; IL-6: interleucina 6; IL-8: interleucina 8; TNFα:<br />
factor de necrosis tumoral α; sTNFα-R: receptor soluble del TNFα.<br />
Tabla IX: Análisis de regresión logística univariante de factores de<br />
riesgo para la presencia de placa.<br />
OR<br />
PLACA<br />
I.C [95%] P<br />
Edad (años) 1,06 1,02-1,10 0,001*<br />
Sexo (Hombre) 1,39 0,60-3,20 0,435<br />
ÍMC (Kg/m2) 1,03 0,93-1,14 0,542<br />
Tipo de diálisi (DP) 1,53 0,58-4,03 0,382<br />
Meses en diálisis 1,01 0,99-1,02 0,428<br />
DM preTR (Si)<br />
MIF:<br />
3,66 1,09-12,20 0,035*<br />
PCR (p75: 9,01 mg/L) 5,55 1,98-15,55 0,001*<br />
SAA (p75: 13,65 mg/L) 1,81 0,65-5,03 0,255<br />
IL-6 (p75: 7,62 ng/L) 2,05 0,80-5,24 0,135<br />
IL-8 (p75: 20,75 ng/L) 3,90 1,26-12,08 0,018*<br />
TNF-α (p75: 17,10 ng/L) 1,60 0,65-3,93 0,307<br />
sTNFα-R (p75: 43,04 ng/mL) 4,50 1,59-12,74 0,005*<br />
OR: Odds ratio; I.C: intervalo de confianza; IMC: índice de masa<br />
corporal; DP: diálisis peritoneal; DM: Diabetes Mellitus. TR:<br />
trasplante renal; MIF: marcadores de inflamación; PCR: proteina C<br />
reactiva; SAA: suero amiloide A; IL-6: interleucina 6; IL-8:<br />
interleucina 8; TNFα: factor de necrosis tumoral α; sTNFα-R:<br />
receptor soluble del TNFα<br />
[12]<br />
respectivamente (Tabla X).<br />
La bondad del ajuste para el modelo obtenido se calculó a<br />
Tabla X: Análisis de regresión logística multivariante para la presencia<br />
de placa en pacientes transplantados renales.<br />
OR<br />
PLACA<br />
I.C [95%] p<br />
PCR (p75: 9,01 mg/L) 5,92 1,61-21,77 0,007*<br />
IL-8 (p75: 20,75 ng/L) 3,93 1,04-14,87 0,043*<br />
sTNFα-R (p75: 43,04 ng/mL) 5,49 1,57-19,14 0,008*<br />
OR: Odds ratio; I.C: intervalo de confianza; PCR: proteina C reactiva;<br />
IL-8: Interleucina 8; sR-TNFα: receptor soluble del factor de necrosis<br />
tumoral.<br />
partir de la prueba de Hosmer y Lemeshow obteniendo un<br />
estadístico del Chi-cuadrado de 5,35 (p=0,719).<br />
En resumen, PCR, IL-8 y sTNFα-R preTR son buenos<br />
marcadores predictores de presencia de placa en el<br />
transplante inmediato, mientras que el TNFα es un marcador<br />
de riesgo independiente para un GIM >0,77 mm.<br />
Inflamación y Función Renal<br />
Al año de recibir el transplante renal los pacientes<br />
presentaron un MDRD de 45,87 ± 15,48 mL/min. El 15,8% de<br />
los pacientes presentaban un MDRD inferior a 30 mL/min, el<br />
69% entre 30-60 mL/min y tan solo el 15,2% presentaban un<br />
MDRD superior a 60 mL/min.<br />
En la figura 7 se muestra una clasificación de los pacientes<br />
estudiados en función al grupo de edad que pertenecen y el<br />
Figura 7: Clasificación de pacientes según el MDRD al año en relación<br />
con los cuartiles de edad.<br />
MDRD: fórmula del estudio Modification of diet in renal disease
MDRD que presentan al año de recibir el transplante. Se<br />
puede observar como entre los pacientes más jóvenes<br />
predomina una función renal superior a 60 mL/min, sin<br />
encontrarse ningún paciente con un FG inferior a 30mL/min.<br />
Sin embargo en el cuartil de mayor edad, la mayoría de<br />
pacientes presenta un FG inferior a 30 mL/min.<br />
Las concentraciones de los MIF estudiados previo al<br />
transplante, a los tres meses y la ratio calculada de cada uno<br />
se muestran en la tabla XI. Se puede observar como tras el TR<br />
Tabla XI: Concentraciones previas al transplante, a los 3 meses del<br />
mismo y las ratios de cada marcador inflamatorio estudiado.<br />
El cálculo del p-valor se realizó con la prueba estadística T-test de<br />
Student en caso de distribución normal y con el test U de Mann-Whitney<br />
en caso contrario.<br />
MIF PreTR postTR<br />
(3 meses)<br />
p Ratio<br />
(3meses/<br />
preTR)<br />
PCR (mg/L)<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-6 (ng/L)<br />
4,21<br />
1,42-9,01<br />
3,45<br />
1,31-10,27<br />
0,482<br />
0,863<br />
0,347-3,03<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
IL-8 (ng/L)<br />
5,00<br />
3,30-7,62<br />
4,65<br />
3,10-7,17<br />
0,918<br />
0,95<br />
0,62-1,68<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
TNF-α (ng/L)<br />
13,69<br />
8,51-20,75<br />
12,01<br />
7,86-21,08<br />
0,420<br />
0,91<br />
0,53-1,83<br />
Mediana<br />
Rango (p25-p75)<br />
staffα-R (ng/mL)<br />
12,30<br />
10,10-17,10<br />
10,40<br />
8,18-13,77<br />
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Tabla XIII: Análisis de regresión logística univariante de factores de<br />
riesgo para un MDRD < 30mL/min al año del transplante.<br />
OR<br />
MDRD < 30 mL/min<br />
I.C [95%] p<br />
Edad (años) 1,02 0,97-1,07 0,394<br />
Sexo (Hombre) 2,17 0,70-6,67 0,177<br />
ÍMC (Kg/m2) 1,02 0,88-1,18 0,803<br />
Edad donante 1,01 0,97-1,05 0,598<br />
Tipo de diálisi (DP) 1,13 0,32-3,97 0,850<br />
Meses en diálisis 1,01 0,98-1,02 0,952<br />
Isquemia fría (horas) 1,06 0,93-1,19 0,380<br />
DM preTR (Si)<br />
MIF:<br />
3,50 0,99-12,36 0,052*<br />
PCR ratio 1,21 1,05-1,40 0,009*<br />
SAA ratio 1,065 0,99-1,142 0,073<br />
IL-6 ratio 1,27 0,89-1,81 0,178<br />
IL-8 ratio 1,04 0,90- 1,21 0,586<br />
TNF-α ratio 3,90 1,13-13,50 0,032*<br />
MDRD: fórmula del estudio Modification of diet in renal disease;<br />
PCR: proteina C reactiva; IMC: índice de masa corporal; DP: diálisis<br />
peritoneal; DM: Diabetes Mellitus. TR: trasplante renal; MIF:<br />
marcadores de inflamación; PCR: proteina C reactiva; SAA: suero<br />
amiloide A; IL-6: interleucina 6; IL-8: interleucina 8; TNFα: factor<br />
de necrosis tumoral α; sTNFα-R: receptor soluble del TNFα<br />
N/v: no valorable, debido al estrecho intervalo que muestra el ratio del<br />
sR-TNFα.<br />
*: significación estadística.<br />
Tabla XIV: Modelo final del análisis de regresión logística multivariante<br />
para un MDRD < 30 mL/min.<br />
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />
El presente trabajo demuestra que la inflamación, medida a<br />
partir de determinados biomarcadores, es uno de los<br />
principales factores de riesgo para la aparición de placa, un<br />
incremento del GIM y para un deterioro de la función renal<br />
en los pacientes trasplantados. Este hecho, podría explicar el<br />
aumento de episodios cardiovasculares en pacientes<br />
transplantados renales.<br />
Los resultados obtenidos muestran como la edad contribuye a<br />
[14]<br />
MDRD < 30 mL/min<br />
OR I.C [95%] p<br />
Ratio PCR 1,20 1,01-1,43 0,022*<br />
Ratio TNFα 3,44 0,89-13,36 0,074<br />
MDRD: fórmula del estudio Modification of diet in renal disease; OR:<br />
Odds ratio; I.C: intervalo de confianza; PCR: proteina C reactiva;<br />
TNFα: factor de necrosis tumoral α.<br />
un incremento del estado inflamatorio en nuestra población<br />
estudiada, correlacionándose con la PCR, el SAA y la IL-6. Es<br />
conocido que la edad se correlaciona claramente con un<br />
incremento del GIM así como con la aparición de placa de<br />
ateroma. Nuestros resultados corroboran este hecho y<br />
demuestran una vez más que los pacientes con presencia de<br />
placa y/o un GIM aumentado son de mayor edad.<br />
En la población estudiada cabe resaltar dos características<br />
importantes; el elevado porcentaje de pacientes con presencia<br />
de placa, 49,5 % y que el 41,9% de los transplantados<br />
estudiados tienen un GIM superior al considerado como<br />
patológico en la población catalana general (40). La<br />
determinación de estos dos parámetros es útil en el cribado<br />
de la aterosclerosis asintomática (subclínica o preclínica) ya<br />
que tanto la presencia de placa como un incremento en el<br />
GIM se han descrito como factores de riesgo predictores tanto<br />
de enfermedad como de mortalidad cardiovascular en<br />
pacientes con IRC, en diálisis (tanto HD como DP) y en<br />
transplantados renales (24). Existen varias técnicas para<br />
determinar la presencia de placa y el GIM, en nuestro estudio<br />
estos dos parámetros se han determinado mediante<br />
ultrasonografía carotídea. Se trata de una técnica de imagen<br />
de alta resolución, no invasiva y cuya buena reproducibilidad<br />
hace que sea el método de elección para evaluar la presencia y<br />
extensión de aterosclerosis subclínica (19, 20). Su utilidad<br />
como marcador independiente de enfermedad cardiovascular<br />
ha sido ampliamente demostrada, aportando una <strong>informa</strong>ción<br />
pronostica importante en el seguimiento de la lesión<br />
aterosclerótica para prevenir futuros episodios<br />
cardiovasculares (41, 42).<br />
Se han descrito varios marcadores para explicar la relación de<br />
la inflamación con el inicio y progresión de la aterosclerosis,<br />
siendo la PCR la más ampliamente estudiada y mejor descrita.<br />
De esta manera, incrementos de la PCR se han asociado tanto<br />
a un aumento del GIM (34, 43, 44) como a la existencia de<br />
placa (34, 43, 45). Además de la PCR, la IL-6 también se ha<br />
asociado con un incremento del GIM en pacientes en<br />
hemodiálisis (46). En este sentido, es importante resaltar la<br />
implicación que tiene la inflamación en el aumento del GIM y<br />
en la aparición de la placa ateromatosa. Los resultados<br />
obtenidos exponen que existe una relación entre la<br />
inflamación y la aterosclerosis subclínica y que dicha relación<br />
podría explicarse a partir de determinados marcadores<br />
inflamatorios como tales como la PCR, el TNFα o la IL-8.<br />
Inflamación-GIM<br />
En relación con el grosor de la íntima-media, es conocido<br />
como se ha comentado anteriormente que la edad es un factor<br />
importante en el aumento del GIM. En el presente trabajo se<br />
obtiene que por cada año que aumentados de edad, existe 1,14<br />
veces más riesgo de presentar un GIM por encima de 0,77mm.<br />
En nuestra población estudiada, el aumento del GIM no
estaría definido únicamente por la edad, sino que la<br />
inflamación en los pacientes trasplantados también jugaría<br />
un papel importante. Los resultados obtenidos demuestran<br />
una elevación de la inflamación de acuerdo con un<br />
incremento del GIM, y en este sentido se obtiene que el TNFα,<br />
una citocina proinflamatoria, sería junto con la edad un<br />
marcador independiente para un GIM superior a 0,77mm.<br />
Los resultados obtenidos están relacionados con los descritos<br />
en la bibliografía, que describen al TNFα como predictor<br />
independiente de eventos cardiovasculares (34).<br />
Inflamación-Placa<br />
Referente a la placa, se obtiene que PCR, IL-8 y sTNFα-R son<br />
factores predictores para la presencia de placa ateromatosa en<br />
pacientes con ERC que reciben un transplante. La relación<br />
entre la inflamación y la presencia de placa está ampliamente<br />
documentada en la bibliografía, como se ha comentado<br />
anteriormente la PCR es el más descrito (34, 43, 45), aunque<br />
también se han propuesto la IL-6 (46, 47) o el TNFα (34)<br />
como factores independientes de presencia de placa.<br />
La PCR es conocida como el prototipo de reactante de fase<br />
aguda, su síntesis en los hepatocitos está regulada mediante<br />
citocinas inflamatorias como la IL-6 o el TNFα. Varios<br />
estudios evidencian que una acumulación en la PCR puede<br />
contribuir directamente sobre la patogénesis de la<br />
aterosclerosis y sobre sus implicaciones clínicas a partir de<br />
varios mecanismos como una activación del sistema del<br />
complemento, acumulación de lipoproteínas LDL y VLDL o la<br />
activación del factor tisular (48).<br />
En el presente trabajo se obtiene que la PCR es un importante<br />
marcador de presencia de placa, aumentando 6 veces el<br />
riesgo de aparición de placa en aquellos pacientes con una<br />
concentración, previa al transplante, superior a 9,01 mg/L.<br />
Dicha concentración no es difícil de conseguir ya que la<br />
mayoría de pacientes presentan un estado inflamatorio<br />
crónico previo al transplante renal. Varios estudios han<br />
descrito a la PCR como un buen predictor de enfermedad y de<br />
mortalidad cardiovascular, tanto en individuos sanos (30,<br />
49-51) como en pacientes con IRC, en HD y transplantados<br />
renales (52, 53).<br />
Por otra parte, nuestros resultados describen por primera vez<br />
a la IL-8 y al sTNFα-R como marcadores relacionados con la<br />
existencia de placa en el TR. La IL-8 es una citocina<br />
proinflamatoria con múltiples funciones, de las que destaca<br />
su papel quimiotáctico en el inicio de la patogénesis en la<br />
aterosclerosis (54). Está presente en la inflamación aguda y<br />
promueve la proliferación de células del endotelio vascular así<br />
como su migración, además también participa en la<br />
quimiotaxis y adhesión de monocitos en células endoteliales<br />
(55). Las células espumosas derivadas de macrófagos<br />
contienen grandes cantidades de IL-8, la cual puede aumentar<br />
la inestabilidad de la placa aterosclerótica incrementando así<br />
el riesgo de episodios cardiovasculares (56). Se han<br />
encontrados niveles incrementados de IL-8 en lesiones<br />
ateroscleróticas de arterias carotideas (57). Estos datos<br />
sugieren que la IL-8 tiene un importante papel tanto en el<br />
inicio como en la progresión de la enfermedad aterosclerótica.<br />
En relación a los pacientes con ERC o en diálisis existen pocos<br />
estudios que relacionen a la IL-8 con la enfermedad<br />
aterosclerótica, Panichi et al (58) en un estudio con pacientes<br />
en diálisis obtiene que la IL-8 es un fuerte predictor<br />
independiente de eventos cardiovasculares.<br />
Por su parte, el receptor soluble del TNFalfa (sTNFα-R) es<br />
una citocina que se secreta en respuesta a un incremento del<br />
TNFα, presenta unos niveles más elevados y estables que su<br />
ligando siendo más fácil su monitorización. Niveles séricos de<br />
TNFα se encuentra incrementado en pacientes con ERC, en<br />
HD y transplantados renales (59, 60) y se piensa juegan un<br />
papel importante en la inmunocompetencia del transplante.<br />
Algunos estudios lo consideran un marcador útil en el<br />
diagnóstico y pronóstico en el rechazo del injerto (61). Datos<br />
experimentales exponen que el receptor del TNFα contribuye<br />
a la patogénesis de la aterosclerosis (62). Actúa aumentando la<br />
expresión de quimiocinas y moléculas de adhesión además de<br />
incrementar la proliferación y migración de células del<br />
endotelio vascular. Elkins et al (63) por su parte encuentran<br />
en individuos asintomáticos una asociación entre el sTNFα-R<br />
y la aterosclerosis carotidea. Estos datos coinciden con los<br />
obtenidos en nuestro trabajo.<br />
En nuestro conocimiento no se había descrito anteriormente<br />
a la IL-8 ni al sTNFα-R como marcadores predictores de la<br />
existencia de placa en pacientes transplantados. Nuestros<br />
resultados obtenidos concluyen que tanto en el análisis<br />
univariante como en el multivariante, la IL-8 y el sTNFα-R<br />
además de la PCR, son marcadores independientes de la<br />
aparición de placa. De esta manera aquellos pacientes que<br />
previo al transplante tengan valores incrementados por<br />
encima del p75 de la IL-8 y el sRTNFα tendrán<br />
respectivamente 4 y 5 veces más riesgo de presentar placa de<br />
ateroma.<br />
Evolución de la Inflamación y Función Renal<br />
En el presente trabajo la valoración de la evolución del estado<br />
inflamatorio se realiza mediante la ratio de los marcadores<br />
inflamatorios analizados. Una ratio de un MIF inferior a 1<br />
indicaría una mejoría del estado inflamatorio a los 3 meses<br />
del transplante, mientras que una ratio superior a 1<br />
representaría que la inflamación en el paciente se ha<br />
incrementado y que sus consecuencias en relación a la<br />
aparición de episodios cardiovasculares, rechazo crónico y<br />
empeoramiento de la función renal podrían estar<br />
incrementadas. De esta manera, se propone la ratio de los<br />
MIF como un marcador inflamatorio predictor de futuras<br />
complicaciones en el paciente transplantado.<br />
[15]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
No existe bibliografía referente a la ratio de biomarcadores<br />
inflamatorios como marcadores que reflejen la evolución del<br />
estado inflamatorio ni como factores de riesgo para<br />
complicaciones a largo termino. Únicamente Mehta et al en<br />
un estudio con pacientes transplantados expone que una ratio<br />
del receptor soluble de la interleucina-2 (sRIL-2) superior a<br />
0,6 puede predecir el rechazo del injerto (64). Nuestros<br />
resultados exponen que niveles individuales de los MIF<br />
estudiados, tanto pre-TR como a los 3 meses, no predicen la<br />
función renal del paciente al año del transplante, mientras<br />
que la ratio de la PCR si es un buen marcador predictor de la<br />
FG al año del transplante. No obstante, concentraciones<br />
elevadas de algunos MIF a los 3 meses posTR si se<br />
correlacionan con el FG a ese mismo tiempo, debido<br />
probablemente a su eliminación por vía renal. De ahí que sea<br />
de interés conocer si la variación temporal de determinados<br />
marcadores inflamatorios puede ayudar a prevenir posibles<br />
complicaciones a largo plazo en pacientes transplantados.<br />
Esta descrito que la PCR está independientemente asociada<br />
con una disminución de la filtración glomerular (65). En<br />
nuestros resultados obtenemos que la ratio de la PCR es un<br />
buen marcador de evolución de la inflamación y que, tanto en<br />
el análisis univariante como en el multivariante, es un<br />
marcador independiente de riesgo para un FG inferior a 30<br />
mL/min. Por cada punto que aumente la ratio de la PCR, se<br />
incrementa 1,2 veces el riesgo de presentar, al año del<br />
transplante, un FG inferior a 30 mL/min.<br />
En resumen, la medición de la evolución de la PCR en una<br />
fase temprana postransplante (3meses), podría demostrar<br />
estados inflamatorios subclínicos que reflejen la inflamación<br />
vascular con la consiguiente afectación renal a largo plazo<br />
(año).<br />
Conclusiones<br />
Los resultados obtenidos en el presente trabajo ponen de<br />
manifiesto dos puntos importantes: el incremento del estado<br />
inflamatorio que presentan los pacientes transplantados<br />
renales y la relación que existe entre la inflamación y la<br />
prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares como son<br />
la presencia de placa, un GIM aumentado y deterioro de la<br />
función renal.<br />
PCR, IL-8 y sRTNFα son marcadores de riesgo independiente<br />
para la presencia de placa, mientras que el TNFα lo es para un<br />
incremento del GIM, ambos determinados por<br />
ultrasonografía carotídea.<br />
La evaluación de estos marcadores inflamatorios reflejan un<br />
estado de aterosclerosis subclínica y su determinación puede<br />
servir de ayuda para estratificar el riesgo cardiovascular en<br />
pacientes con ERC que han sido transplantados.<br />
Por otra parte, una desfavorable evolución del estado<br />
inflamatorio en el posTR inmediato (3meses), medido a partir<br />
de un marcador de progresión inflamatoria, la “ratio”, está<br />
[16]<br />
asociada a una peor función renal al año de recibir el TR. La<br />
ratio de la PCR constituiría un marcador importante en la<br />
evolución de la inflamación y un predictor independiente<br />
para el deterioro de la función renal al año del transplante,<br />
pudiéndose utilizar en la prevención del fallo renal<br />
postransplante.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
1. Ojo AO. Cardiovascular complications after renal transplantation and their<br />
prevention. Transplantation 2006; 82:603.<br />
2. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ. Epidemiology of cardiovascular disease in<br />
chronic renal disease. J Am Soc Nephrol 1998; 9(sup 12):S16<br />
3. Foley RN, Murray AM, Li S, Herzog CA, McBean M, Eggers PW, Collins AJ.<br />
Chronic disease, renal replacement, and death in the United States Medicare<br />
population, 1998 to 1999. J Am Soc Nephrol 2005;16:489-495.<br />
4. Weiner DE, Tighiouart H, Amin MG, Stara PC, MacLeod B, Griffith JL, Salem<br />
DN, Levey AS, Sarnak MJ. Chronic Kidney Disease as a Risk Factor for<br />
Cardiovascular Disease and All-Cause Mortality: A Pooled Analysis of<br />
Community-Based Studies. J Am Soc Nephrol 2004; 15(5):1307-15.<br />
5. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, et al. The<br />
seventh report of the joint national committee on prevention, detection,<br />
evaluation, and treatment of high blood pressure. JAMA 2003;289:2560-2571.<br />
6. Culleton BF, Larson MG, Wilson PWF, Evans JC, Parfrey PS, and Levy D.<br />
Cardiovascular disease and mortality in a community-based cohort with mild<br />
renal insufficiency. Kidney Int 1999;56:2114-2219.<br />
7. Meier-Kriesche HU, Baliga R, Kaplan B. Decreased renal function is a strong<br />
risk factor for cardiovascular death after renl transplantation. Transplantation<br />
2003; 75(8):1291.<br />
8. Manjunath G, Tighiouart H, Ibrahim H, MacLeod B, Salem DN, Griffith JL,<br />
Coresh J, Levey AS, Sarnak MJ. Level of kidney function as a risk factor for<br />
atherosclerotic cardiovascular outcomes in the community. JACC 2003;41(1):47-<br />
55.<br />
9. Henry RMA, Kostense PJ, Bos G, Dekker JM, Nijpels G, Heine RJ and et al.<br />
Mild renal insufficiency is associated with increased cardiovacular mortality: the<br />
Hoorn study. Kidney int 2002;62:1402-1407.<br />
10. Wolfe RA, Ashby VB, Milford EL, et al. Comparison of mortality in all<br />
patients on dialysis, patients on dialysis awaiting transplantation, and recipients<br />
of a first cadaveric transplant. N Engl J Med 1999; 341:1725<br />
11. Evans RW, Manninen DL, Garrison LP, Hart LG, Blagg CR, Gutman RA,<br />
Hull AR, Lowrie EG. The quality of life of patients with end-stage renal disease.<br />
N Engl J Med. 1985;312(9):553-9.<br />
12. Laupacis A, Keown P, Pus N, Krueger H, Ferguson B, Wong, Muirhead N. A<br />
study of the quality of live and cost-utility of renal transplantation. Kidney Int.<br />
1996;50(1):235-42.<br />
13. Port FK, Wolfe RA, Mauger EA, Berling DP, Jiang K. Comparison of survival<br />
probabilities for dialysis patients vs cadaveric renal transplant recipients. JAMA<br />
1993;270:1339.<br />
14. Smilde TJ, Wollersheim H, Van Langen H, Stalenhoef AF. Reproducibility of<br />
ultrasonographic measuraments of different carotid and femoral artery segments<br />
in healthly subjects and in patients with increased intima-media thickness. Clin<br />
Sci. 1997;93:317-24.<br />
15. Srámek A, Bosch JG, Reiber JH, Van Oostayen JA, Rosendaal FR. Ultrasod<br />
assessment of atherosclerotic vessel wall changes: reproducibility of intimamedia<br />
thickness measurements in carotid and femoral arteries. Invest Radiol.<br />
2000;35(12):699-706.<br />
16. O´Leary DH, Polak JF, Kronmal RA, Manolio TA, Burke GL, Wolfson SK for<br />
the cardiovascular health study collaborative research group. Carotid-artery<br />
intima and media thickness as a risk factor for miocardialinfarction and stroke<br />
in older adults. N Engl J Med 1999; 340:14<br />
17. Hollander M, Bots ML, del Sol AI, et al: Carotid plaques increase the risk of<br />
stroke and subtypes of cerebral infarction in asymptomatic elderly: The<br />
Rotterdam Study. Circulation 2002;105:2872-2877.<br />
18. Ebrahim S, Papacosta O, Winchup P, et al. Carotid plaque, intima-media<br />
thickness, cardiovascular risk factor, and prevalent cardiovascular disease in
men and women. The British Regional Heart Study. Stroke 1999; 30:841-850.<br />
19. Schwaiger JP, Lamina C, Neyer U, et al. Carotid plaques and their predictive<br />
value for cardiovascular disease and all-cause mortality in hemodialysis patients<br />
considering renal transplantation: a decade follow-up. Am J Kidney Dis 2006;<br />
47:888.<br />
20. Ross R. Atherosclerosis: an inflammatory disease. N Engl J Med 1999;<br />
340:115.<br />
21. Libby P, Ridker PM, Maseri A. Inflammation and aterosclerosis. Circulation<br />
2002;105:1135-1143.<br />
22. Szmitko PE, Wang CH, Weisel RD, de Almeida JR, Anderson TJ, Verma S.<br />
New markers of inflammation and endotelial cell activation. Circulation<br />
2003;108(16):1917-1923.<br />
23. Szmitko PE, Wang CH, Weisel RD, Jeffries GA, Anderson TJ, Verma S.<br />
Biomarkers of vascular disease linking inflammation to endothelial activation.<br />
Circulation 2003;108(17):2041-2048.<br />
24. Verma S, Buchanan MR, Anderson TJ. Endothelial function testing as a<br />
biomarker of vascular disease. Circulation 2003;108(17):2054-9.<br />
25. Roberts MA, Hare DL, Ratnaike S, Ierino FL. Cardiovascular biomarkers in<br />
CKD: Pathophisiology and implications for clinical management of cardiac<br />
disease Am J Kidney Dis 2006; 48:341<br />
26. Knight EL, Rimm EB, Pai JK, Rexrode KM, et al. Kidney dysfunction,<br />
inflammation, and coronary events: a prospective study. J Am Soc Nephrol<br />
2004;15:1897-1903.<br />
27. Liuzzo G, Biasucci LM, Gallimore JR, Grillo RL, Rebuzzi AG, Pepys MB, and<br />
Attilio. The prognostic Value of C-Reactive Protein and Serum Amyloid A<br />
Protein in Severe Unstable Angina. N Eng J Med 1994;331(7):417-22.<br />
28. Bermudez EA, Rifai N, Buring J, et al. Interrelationships among circulating<br />
interleukin-6, C- reactive protein , and traditional cardiovascular risk factors in<br />
women. Arteroscler Thromb Vasc Biol. 2002; 22:1668-1673.<br />
29. Francisco G, Hernández C, Simó R. Serum markers of vascular inflammation<br />
in dyslipemia. Clin Chim Acta 2006;369:1-16.<br />
30. Ridker PM, Buring JE, Cook NR, Rifai N. C-Reactive protein, the metabolic<br />
syndrome, and risk of incident cardiovascular events: an 8-year follow-up of<br />
14719 initially healthy American women. Circulation 2003; 107: 391.<br />
31. Shlipak MG, Fried LF, Cushman M, et al. Cardiovascular mortality risk in<br />
chronic kidney disease: comparison of traditional and novel risk factors. JAMA<br />
2005;293:1737-1743.<br />
32. Panichi V, Maggiore U, Taccola D, et al. Interleukin-6 is a stronger predictor<br />
of total and cardiovascular mortality than C-reactive protein in haemodialysis<br />
patients. Nephrol DialTransplant 2004; 19: 1154-1160.<br />
33. Rao M, Guo D, Perianayagam MC, et al. Plasma interleukin-6 predicts<br />
cardiovascular mortality in haemodialysis patients. Am J Kidney Dis 2005; 45:<br />
324-333.<br />
34. Stevinkeln P, Heimburger O, Paultre F, et al: Strong associaciation between<br />
malnutition, inflamation and atherosclerosis in chronic renal failure. Kidney Int<br />
1999; 55:1899-1911.<br />
35. Schillinger M, Exner M, Mlekusch W et al Imflammation and carotid artery-<br />
Risk for atherosclerosis study (ICARAS). Circulation 2005; 111:2203.<br />
36. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D: A more accurate<br />
method to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: A new<br />
prediction equation. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Ann<br />
Intern Med 1999; 130:461-470.<br />
37. Levey AS, Greene T, Kusek JW, Beck GJ: A simplified equation to predict<br />
glomerular filtration rate from serum creatinine. J Am Soc Nephrol 2000;<br />
11:A0828.<br />
38. Clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation,<br />
classification and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39 Suppl 1:S17-31.<br />
39. Lemeshow S, Hosmer DW Jr: A review of goodness of fit statístics for use in<br />
development of logistic regression models. Am J Epidemiol 1982;115:92-106.<br />
40. Junyent M, Gilabert R, Nuñez I et al. Ecografia carotidea en la evaluacion de<br />
aterosclerosia preclinica. Distribución de valores del grosor intima-media y<br />
frecuencia de placas de ateroma en una cohorte comunitaria española. Med Clin<br />
(Barc). 2005; 125:770<br />
41. Naghavi M, Falk E, Hecht HS, et al. From vulnerable plaque to vulnerable<br />
patient- Part III: executive summary of the screening for heart attack prevention<br />
and education (SHAPE) task force report. Am J Cardiol 2006; 98(2A):2H-15H.<br />
42. Hodis HN, Mack WJ, Laurie L, Selzer RH, Liu C, LiuC, Azen SP. The role of<br />
carotid arterial intima-media thickness in predicting clinical coronary events.<br />
Ann Intern Med 1998;128(4):262-9.<br />
43. Blackburn R, Giral Ph, Bruckert E, et al. Elevated C-reactive protein<br />
constitutes an independent predictor of advanced carotid plaques in dyslipidemic<br />
subjects. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001; 21:1962.<br />
44. Cao JJ, Thach C, Manolio TA, et al. C-reactive protein, carotid intima-media<br />
thickness, and incidence of ischemia stroke in the elderly: The cardiovascular<br />
health study. Circulation 2003; 108:166-170.<br />
45. CREDD (Cardiovascular Risk Extended Evaluation in Dialysis Patients)<br />
Investigators: C-reactive protein and atherosclerosis in dialysis patients. Nephrol<br />
Dial Transplant 1998;13:2710-2711.<br />
46. Kato A, Odamaki M, Takita T, Maruyama Y, Kumagai H, Hishida A.<br />
Association between interleukin-6 and carotid atherosclerosis in hemodialysis<br />
patients. Kidney Int 2002;61(3):1143-52.<br />
47. Yamagami H, Kitagawa K, Nagai Y, Hougaku H, Sakaguchi M, Kuwabara K,<br />
Kondo K, Masuyama T, Matsumoto M, Hori M. Higher levels of interleukin-6 are<br />
associated with lower echogenicity of carotid artery plaques. Stroke<br />
2004;35(3):677-81.<br />
48. Arici M, Walls J. End-stage renal disease, atherosclerosis, and cardiovascular<br />
mortality: is C-reactive protein the missing link? Kidney Int 2001; 59:407.<br />
49. Danesh J, Wheeler JG, Hirschfield GM, et al. C-reactive protein and other<br />
circulating markers of inflammation in the prediction of coronary heart disease.<br />
N Engl J Med 2004;350:1387-1397.<br />
50. Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, Tracy RP, Hennekens ChH.<br />
Inflammation, aspirin, and the risk of cardiovascular disease in apparently<br />
healthy men. N Engl J Med 1997; 336:973.<br />
51. Willerson JT, Ridker PM. Inflammation as a cardiovascular risk factor.<br />
Circulation 2004; 109:2<br />
52. Zimmermann J, Herrlinger S, Pruy A, et al. Inflammation enhaces<br />
cardiovascular risk and mortality in hemodialysis patients. Kidney Int<br />
1999;55:648-658.<br />
53. Yeun JY, Levine RA, Mantadilok V, et al. C-reactive protein predicts all-cause<br />
and cardiovascular mortality in hemodialysis patients. Am J Kidney<br />
2000;35:469-476.<br />
54. Boisvert WA. Modulation of atherosclerosis by chemokines. Trends<br />
Cardiovasc Med. 2004;14(4):161-165.<br />
55. Kobashi C, Urakaze M, Kishida M, Kibayashi E, Kobayashi H, et al.<br />
Adiponectin inhibits endothelial synthesis of interleukin-8. Circ Res<br />
2005;97:1245-1252.<br />
56. Apostolopoulos J, Davenport P, Tipping PG. Interleukin-8 production by<br />
macrophages from atheromatous plaques. Arterioscl Thromb Vasc Biol<br />
1996;16:1007-1012.<br />
57. Simonini A, Moscucci M, Muller DWM et al. IL-8 is an angiogenic factor in<br />
human coronary atherectomy tissue. Circulation 2000; 101:1519<br />
58. Panichi V, Taccola D, Rizza GM et al. Interleukin-8 is a powerful prognostic<br />
predictor of all-cause and cardiovascular mortality in dialytic patients. Nephron<br />
Clin Pract 2006; 102:c51.<br />
59. Halwachs G, Tiran A, Reisinger EC, Zach R, Sabin K, et al. Serum levels of the<br />
soluble receptor for tumour necrosis factor in patients with renal disease. Clin<br />
Investig 1994; 72(6):473-6.<br />
60. Van Riemsdijk-van Overbeeke IC, Baan CC, Hesse CJ, Loonen EH, Niesters<br />
HG, et al. TNF-alpha: mRNA, plasma protein levels and soluble receptor in<br />
patients on chronic hemodialysis, on CAPD and with end-stage renal failure.<br />
Clin Nephrol 2000;53(2):115-23.<br />
61. Keil M, Peck MK, Schenn G, Grünberger T, Kramer G, Függer R, et al. Value<br />
of serum soluble tumour necrosis factor concentrations in the diagnosis and<br />
prognosis of renal graft rejection. Nephrol Dial Transpant 1994;9(7):815-9.<br />
62. Zhang L, Peppel K, Sivashanmugam P, Orman ES, Brian L, Exum ST,<br />
Freedman NJ. Expression of tumor necrosis factor receptor-1 in arterial wall<br />
cells promotes atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2007;27(5):1087-<br />
94.<br />
63. Elkind MS, Cheng J, Boden-Albala B, Rundek T, Thomas J, Chen H, Rabbani<br />
LE, Sacco RL. Tumor necrosis factor receptor levels are associated with carotid<br />
atherosclerosis. Stroke 2002;33(1):37-8.<br />
64. Mehta R, Shah G, Adler W, Kittur D. Soluble interleukin 2 receptor (sIL-2R)<br />
levels in renal transplant recipients. Clin Transplant 2004;18(S12):67-71.<br />
65. Stuveling EM, Hillege HL, Bakker JLS, Gans OBR, de Jong PE, de Zeeuw D.<br />
C-reactive protein is associated with renal function abnormailities in a nondiabetic<br />
population. Kidney Int 2003;63:654-661.<br />
[17]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Incorporación de la técnica<br />
de reacción en cadena de<br />
la polimerasa a tiempo real<br />
para el diagnóstico de la<br />
tuberculosis<br />
ESTHER CLAPéS SáNCHEZ<br />
Laboratori de análisis clínicos,<br />
Hospital Universitario Dr. Josep<br />
Trueta, Gerona.<br />
[18]
INTRODUCCIÓN<br />
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de distribución<br />
mundial producida por Mycobacterium tuberculosis. Debe su<br />
nombre a la formación de nódulos (tubérculos) en los tejidos<br />
que afecta. Se estima que un 19-43% de la población ha sido<br />
infectada por M. tuberculosis y que todos los años se<br />
producen más de 8 millones de casos nuevos (1).<br />
El género Mycobacterium consta de más de 100 especies de<br />
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) aerobios, no<br />
esporulados, no capsulados. Clásicamente se han agrupado en<br />
virtud de su velocidad de crecimiento (lento, mayor de una<br />
semana, y rápido, menor de una semana) y de la producción o<br />
no de pigmentos cuando son expuestos a la luz<br />
(fotocromógenos, producen pigmento en presencia de luz;<br />
escotocromógenos, producen pigmento en ausencia de luz; y<br />
no cromógenos). El complejo Mycobacterium tuberculosis está<br />
formado por M.tuberculosis, M. Boris, M. africanum y M.<br />
microti y se incluye dentro del grupo de no cromógenos de<br />
crecimiento lento (2). El desarrollo de estudios de genotipado<br />
ha modificado algunos grupos y diferenciado nuevas especies<br />
(3 y 4). Una clasificación sucinta de las micobacterias más<br />
frecuentes en humanos se recoge en la tabla I.<br />
Las micobacterias no pertenecientes al complejo M.<br />
tuberculosis, productoras de procesos infecciosos<br />
denominados globalmente micobacteriosis, han recibido<br />
distintos nombres a lo largo del tiempo con mayor o menor<br />
fortuna: micobacterias atípicas (con características diferentes<br />
de la especie “típica”, M. tuberculosis), MOTT (Micobacteria<br />
other than tubercule bacilli), micobaterias oportunistas,<br />
micobacterias no tuberculosas, micobacterias ambientales,<br />
etc. que se utilizan indistintamente (5).<br />
En este trabajo me centraré exclusivamente en el diagnóstico<br />
de la enfermedad infecciosa causada por M.tuberculosis.<br />
a. Morfología, estructura y composición<br />
M. tuberculosis suele tener una forma ligeramente curvada,<br />
de 1-4 micras de largo. Se caracteriza por poseer una pared<br />
gruesa formada por varias capas de glicopéptidos, polímeros<br />
de arabinosa y galactosa, ácidos micólicos y lípidos. Esta<br />
estructura le conferiría la capacidad de resistir la acción<br />
decolorante de ácidos y alcoholes una vez teñida.<br />
b. Patogenia y manifestaciones clínicas<br />
El contagio se produce habitualmente por vía aérea a partir de<br />
pacientes con lesiones pulmonares abiertas al exterior por un<br />
bronquio de drenaje. Los bacilos expulsados con la tos pueden<br />
ser aspirados por otras personas, llegando hasta los alvéolos y<br />
desencadenando la primoinfección. La transmisión digestiva<br />
de M.bovis procedente de vacas enfermas ha desaparecido<br />
prácticamente gracias a la pasteurización sistemática de la<br />
Tabla I. Clasificación de las micobacterias más frecuentemente aisladas<br />
en muestras clínicas.<br />
Crecimiento Producción de<br />
pigmento<br />
Lento<br />
(mayor de<br />
1 semana)<br />
Rápido<br />
(menor de<br />
1 semana)<br />
Foto-<br />
cromógenas<br />
Escoto-<br />
cromógenas<br />
No<br />
cromógenas<br />
No<br />
cromógenas<br />
Especie<br />
M. asiaticum<br />
M. kansasii<br />
M. marinum<br />
M. simiae<br />
M. flavescens<br />
M. gordonae<br />
M. scrofulaceum<br />
M. szulgai<br />
M. xenopi<br />
M. avium complex<br />
(M. avium y M. intracellulare)<br />
M. gastri<br />
M. genavense<br />
M. haemophilum<br />
M. malmoense<br />
M. nonchromogenicum<br />
M. shimoidei<br />
M. térrea<br />
M. triviale<br />
M. tuberculosis complex<br />
(M. africanum, M. bovis,<br />
M. tuberculosis y M. microti)<br />
M. ulcerans<br />
M. fortuitum complex<br />
(M. fortuitum, M. mageritense,<br />
M. mucogenicum, M. peregrinum<br />
y M. septicum)<br />
M. chelonae-abscessus complex<br />
(M. chelonae, M.abscessus y<br />
M. immunogenum)<br />
M. smegmatis complex<br />
(M. smegmatis, M. goodii y<br />
M. wolinskyi)<br />
leche (6).<br />
En la mayoría de ocasiones, los escasos bacilos que llegan<br />
hasta los alvéolos son fagocitados y destruidos por los<br />
macrófagos; sólo un pequeño porcentaje de las personas<br />
infectadas (aproximadamente el 10%) llegará a desarrollar la<br />
enfermedad; la mitad de ellas a los pocos meses de la<br />
infección, mientras que la otra mitad necesitará de un largo<br />
periodo, a veces de años, para que se produzca la reactuación<br />
de lesiones aparentemente curadas que albergan en su interior<br />
[19]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
micobacterias.<br />
La llegada de M. tuberculosis a los alvéolos desencadena una<br />
serie de procesos de respuesta tisular e inmunológica. En las<br />
2-10 semanas posteriores a la infección se produce una<br />
respuesta inmunológica celular desencadenada por los<br />
antígenos de la membrana y del citoplasma de las<br />
micobacterias. Linfocitos, macrófagos, células epiteloides y<br />
células gigantes de Langhans rodean a las micobacterias<br />
creando el característico granuloma tuberculoso, que al cabo<br />
de un tiempo se reblandece en su centro y deja un núcleo de<br />
necrosis caseosa (6).<br />
En la mayoría de los casos se controla completamente la<br />
infección, reabsorbiéndose el granuloma y quedando una<br />
pequeña cicatriz fibrosa que suele calcificarse. Si el proceso<br />
no continúa, se habrá producido una infección sin<br />
enfermedad, con una reacción positiva a la prueba de la<br />
tuberculina. En un 5% de los casos se producirá una<br />
enfermedad activa, con síntomas clínicos, signos radiológicos<br />
y aislamiento de las micobacterias (6).<br />
En otro 5% de los casos se producirá una tuberculosis<br />
secundaria, habitualmente debida a una alteración<br />
inmunitaria (malnutrición, administración de fármacos<br />
immunosupresores, diabetes, infección por VIH…) que<br />
permite la reactivación de micobacterias latentes (1).<br />
Esporádicamente, sobre todo en países con alta endemicidad,<br />
se puede producir una reinfección exógena (6).<br />
La primoinfección, más frecuente en niños y jóvenes, puede<br />
ser asintomática o con síntomas leves de infección<br />
respiratoria, o presentar un cuadro más llamativo con<br />
afectación del estado general, fiebre, hemoptisis, eritema<br />
nodoso, alteraciones extrapulmonares, etc. En la mayor parte<br />
de los casos cura espontáneamente, dejando evidencias<br />
radiográficas y positividad de la prueba de Mantoux. Más<br />
raramente puede seguir un curso progresivo, con aparición de<br />
infiltrados pulmonares y cavitación, y diseminación<br />
broncógena y/o hematógena (con localizaciones en pleura,<br />
meninges, hígado, riñón, peritoneo, sistema osteoarticular).<br />
La tuberculosis secundaria se suele localizar inicialmente en<br />
el pulmón, en forma de infiltrado o nódulos que tienden a<br />
caseificarse y drenarse a través de un bronquio produciéndose<br />
una caverna. Con menos frecuencia la tuberculosis comienza<br />
como una neumonía aguda. Las adenopatías mediastínicas<br />
pueden comprimir a los bronquios ocasionando atelectasias.<br />
Las formas extrapulmonares (más frecuentes en los infectados<br />
por VIH) pueden afectar al riñón, sistema osteoarticular,<br />
pericardio, sistema nervioso central, peritoneo, piel…,<br />
variando los síntomas en función de la localización y de la<br />
progresión de la enfermedad (1,6).<br />
c. Diagnóstico de laboratorio<br />
C.1. INFECCIÓN<br />
La infección por M.tuberculosis se detecta estudiando la<br />
[20]<br />
respuesta de hipersensibilidad retardada frente a antígenos<br />
específicos del bacilo. Actualmente, se utiliza un derivado<br />
proteico purificado (PPD RT-23 en <strong>España</strong>). La técnica más<br />
usada es la intradermorreacción de Mantoux, en la que se<br />
inyectan 2 U de PPD RT-23 en la cara anterior del antebrazo,<br />
por vía intradérmica. A las 48-72 horas se mide la zona de<br />
induración, considerándose positivas todas las induraciones ><br />
5 mm en personas no vacunadas.<br />
La especificidad de la prueba esta condicionada por<br />
exposición previa a otras micobacterias o a la vacuna con<br />
Bacilo de Calmette-Guérin, ya que los antígenos presentes en<br />
PPD son comunes con otras micobacterias. La sensibilidad de<br />
la prueba esta condicionada por una buena técnica de<br />
realización y lectura, y esta requiere que se vea al paciente<br />
48-72 horas después de la administración.<br />
Recientemente se han desarrollado métodos de<br />
inmunodiagnóstico para cuantificar esta respuesta<br />
inmunitaria, estimulando a los linfocitos con antígenos de las<br />
micobacterias y determinando in vitro la liberación de<br />
interferón-γ (7). La técnica alcanza un rendimiento mejor al<br />
sustituir el PPD por antígenos más específicos de M.<br />
tuberculosis, como el early secretory antigen target-6 (ESAT-<br />
6) y la culture filtrate protein 10 (CFP-10), ausentes en la<br />
vacuna antituberculosa y en micobacterias no tuberculosas<br />
(8).<br />
C.2. ENFERMEDAD<br />
El diagnóstico de la tuberculosis se ha basado clásicamente en<br />
la observación microscópica tras tinción de las muestras y su<br />
cultivo (1). Desde hace una quincena de años se están<br />
desarrollando métodos de biología molecular que permiten<br />
una detección e identificación más rápida de las<br />
micobacterias (1,9).<br />
c.2.1. Tinciones<br />
Las micobacterias se tiñen mal con los colorantes habituales<br />
debido al elevado contenido de lípidos de su pared celular.<br />
Para lograr que el colorante primario penetre en las<br />
micobacterias se recurre al calor o a determinados<br />
detergentes según el método utilizado. Una vez dentro, el<br />
colorante no se altera tras la exposición a soluciones de<br />
alcohol y ácido. Esta propiedad, llamada ácido-alcohol<br />
resistencia, es útil para la visualización de este grupo<br />
específico de bacterias. Además, las micobacterias son<br />
capaces de formar complejos estables con ciertos colorantes<br />
como la auramina. Los métodos más utilizados para la<br />
tinción de la micobacterias son:<br />
- Tinciones de Ziehl-Neelsen o Kinyoun, basadas en la<br />
utilización de fucsina fenicada como colorante primario. La<br />
primera requiere calentar la preparación para permitir la<br />
entrada de colorante en las micobacterias, mientras que la de<br />
Kinyoun utiliza cuerpos tensoactivos sin necesidad de<br />
calentar el colorante; y<br />
- Tinciones de auramina o auramina-rhodamina, en las que
las micobacterias muestran fluorescencia bajo una luz<br />
ultravioleta.<br />
La microscopia presenta una sensibilidad inferior al cultivo,<br />
oscilando entre un 22% y un 80% (1). La sensibilidad es mayor<br />
al procesar muestras respiratorias; al aumentar el volumen de<br />
muestra procesada (10); al concentrar las muestras, ya que se<br />
precisa una concentración > 10.000 bacilos/ml para que la<br />
muestra sea positiva (9,11); o al utilizar tinciones de<br />
auramina, de sensibilidad similar a la de Ziehl-Neelsen y más<br />
cómodas para el observador, y más sensibles que la de<br />
Kinyoun (12). Cuando existan dudas con las técnicas<br />
fluorescentes se recomienda confirmar los resultados<br />
mediante una tinción de Ziehl-Neelsen.<br />
Los resultados falsos negativos suelen corresponder a<br />
muestras inadecuadas (saliva, escaso volumen de orina, jugo<br />
gástrico sin neutralizar, etc.), errores en la técnica (mala<br />
extensión y fijación, alteraciones en los colorantes, exceso de<br />
decoloración, etc., errores en la observación (pocos campos<br />
examinados, falta de atención, falta de experiencia, cansancio,<br />
etc.). Los falsos positivos se deben a precipitados de los<br />
colorantes, contaminación cruzada de los portaobjetos,<br />
contaminación del agua y reactivos utilizados y a la presencia<br />
de microorganismos ácido-alcohol resistentes distintos de las<br />
micobacterias (corinebacterias, nocardias, actinomyces,<br />
Rhodococcus, Tsukamurella, etc.…). La presencia de bacilos<br />
ácido-alcohol resistentes en muestras con cultivo negativo<br />
también puede deberse a tratamientos previos con<br />
antibióticos, descontaminación excesiva de las muestras o a<br />
un escaso tiempo de cultivo (1).<br />
Cuando la muestra se haya teñido con fucsina fenicada se<br />
deben examinar 300 campos con el objetivo de inmersión (x<br />
1.000). En las tinciones fluorescentes se puede trabajar con un<br />
aumento menor (x 200) y bastará con examinar 30 campos.<br />
Es conveniente <strong>informa</strong>r de la cantidad de BAAR encontrados<br />
(13).<br />
c.2.2. Identificación directamente en muestras clínicas<br />
Aunque no reemplacen al cultivo en el diagnóstico de la<br />
tuberculosis activa, las técnicas basadas en amplificación y<br />
reconocimiento de un fragmento de ARN o ADN han<br />
mejorado notablemente aspectos como la rapidez en el<br />
diagnóstico inicial de la tuberculosis (1). Se pueden dar<br />
resultados falsamente positivos a detectar bacilos muertos,<br />
por lo que no se deben usar en pacientes con tratamiento<br />
antituberculoso, y por contaminaciones de las muestras. Los<br />
falsos negativos se pueden deber a muestras muy<br />
paucibacilares, a la presencia de inhibidores o a problemas de<br />
extracción del ácido nucleico (14). A continuación se<br />
describen brevemente las características de algunos métodos<br />
comercializados.<br />
- Amplicor MTB assay (<strong>Roche</strong> Molecular System,<br />
Branchburg, NJ): El método se puede realizar de forma<br />
manual o automatizada (excepto la preparación de la<br />
muestra), y la automatizada dispone de un control interno<br />
que se amplifica al mismo tiempo que la diana y permite<br />
detectar la presencia de inhibidores. La sensibilidad (con<br />
respecto al cultivo y datos clínicos) parece ser muy elevada en<br />
las muestras en las que se han detectado BAAR, ya sean<br />
pulmonares o extrapulmonares, mientras que no lo es tanto<br />
en las muestras extrapulmonares (14). La sensibilidad del<br />
método puede verse afectada por factores como la carga<br />
bacteriana, la distribución de las micobacterias o la presencia<br />
de inhibidores en las muestras. Algunos autores han<br />
observado un aumento de la sensibilidad al estudiar tres<br />
muestras secuenciales de cada paciente (15). La especificidad<br />
es superior al 90% y los falsos positivos suelen deberse al uso<br />
de antibióticos o a reacciones cruzadas con micobacterias no<br />
tuberculosas (14).<br />
- Amplified M. tuberculosis Direct (AMTD2) assay (Gen-<br />
Probe, Inc., San diego, California): Es un método de<br />
amplificación isotérmica (42ºC). La sensibilidad es también<br />
elevada en muestras pulmonares y extrapulmonares en las<br />
que se han detectado BAAR (14). La sensibilidad es mejor<br />
cuando los pacientes se seleccionan según sospecha clínica de<br />
tuberculosis (16). La especificidad es superior al 90% y<br />
aumenta al elevar el punto de corte de la técnica sin que<br />
disminuya significativamente la sensibilidad (17).<br />
- LCx MTB assay, Abbott LCx probe system (Abbott<br />
Laboratorios, Illinois): Es un método de amplificación que<br />
utiliza la reacción en cadena de la ligasa. El método presenta<br />
una buena sensibilidad en muestras pulmonares con<br />
presencia de BAAR, pero mucho menor en muestras sin<br />
BAAR y en muestras extrapulmonares (18,19). Algunos<br />
autores han modificado el punto de corte, aumentando la<br />
sensibilidad sin que disminuya prácticamente la especificidad<br />
(18).<br />
- BD ProbeTec ET Mycobacterium tuberculosis Complex<br />
Direct Detection Assay (DTB) (Becton Dickinson Biosciences,<br />
Sparks, Md.): Es una amplificación isotérmica<br />
semiautomatizada (una extracción manual y laboriosa y una<br />
amplificación y detección completamente automatizadas)<br />
basada en el desplazamiento de cadenas de ADN (SDA, strand<br />
displacement amplification). Incluye un control interno para<br />
la detección de inhibidores. Muestra muy buena sensibilidad<br />
y especificidad tanto en muestras pulmonares como<br />
extrapulmonares, siendo menor la sensibilidad en muestras<br />
pulmonares en las que no se ha detectado BAAR (14,20).<br />
- INNO LiPA Rif.TB (Innogenetics, Ghent, Belgium): Es un<br />
método que combina una hibridación con una amplificación<br />
para detectar al mismo tiempo M. tuberculosis y resistencia a<br />
la rifampicina. En la detección directa, muestra una elevada<br />
sensibilidad junto a una baja especificad (21). La especificidad<br />
aumenta al estudiar sólo muestras con presencia de BAAR<br />
(22).<br />
- GenoType Mycobacteria Direct (GTMD) (Hain Lifescience<br />
GMBH, Nehren, Germany): Es un método de amplificación<br />
basado en NASBA que detecta en el mismo proceso M.<br />
[21]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
tuberculosis y otras cuatro especies de micobacterias de<br />
importancia clínica. La sensibilidad y especificidad son<br />
elevadas (23).<br />
d. Cultivos<br />
El cultivo sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico<br />
de la tuberculosis activa, pudiendo detectar una<br />
concentración < 100 bacilos/ml. Además, el aislamiento<br />
permite realizar estudios de sensibilidad frente a los fármacos<br />
antituberculostáticos. La sensibilidad es del 80-85% con muy<br />
elevada especificidad (1).<br />
Ya que la tuberculosis se puede producir en casi cualquier<br />
sitio del organismo, se utiliza una gran diversidad de<br />
muestras para el estudio de micobacterias: esputo, jugo<br />
gástrico, orina, líquido cefalorraquídeo, broncoaspirados,<br />
lavados bronquioalveolares, biopsias, etc.…<br />
Las muestras, correctamente identificadas, deben remitirse al<br />
laboratorio lo antes posible. Es conveniente refrigerarlas si se<br />
prevén retrasos. Estas muestras no se cultivan directamente,<br />
la mayor parte procede de áreas contaminadas por otros<br />
microorganismos, mientras que en otras la concentración de<br />
bacilos es muy escasa. Es necesario un tratamiento adecuado<br />
de las muestras, que comprende procesos de homogenización,<br />
concentración y descontaminación, antes de cultivarlas (1).<br />
Los métodos más utilizados para la licuefacción y<br />
recontaminación incluyen combinaciones de N-acetil-Lcisteína<br />
e hidróxido sódico (NaOH), laurilsulfato sódico y<br />
NaOH y fosfato trisódico y cloruro de benzalconio. También<br />
se pueden usar de forma aislada NaOH, ácido sulfúrico y<br />
ácido oxálico (24).<br />
El cultivo se realiza en medios selectivos tanto líquidos<br />
(Proskauer-Beck, Sauton, Sula, Dubos, Middlebroock 7H9)<br />
como sólidos, con huevo (Löwenstein-Jensen, Petragnani,<br />
Coetsos, Stonebrink), los más utilizados, y con agar (Dubos,<br />
Middlebroock 7H10, Middlebroock 7H11). Los medios sólidos<br />
permiten una buena recuperación de las micobacterias y<br />
reconocer sus características fenotípicas. Los medios líquidos<br />
suelen estar muy enriquecidos, por lo que el cultivo es más<br />
rápido que en los sólidos y se recupera un mayor número de<br />
micobacterias. No permiten distinguir los cultivos mixtos ni<br />
la morfología y pigmentación de las colonias (24).<br />
Algunos se leen manualmente, como el MB redox, en el que el<br />
crecimiento precipita partículas rosas-violetas; y el MGIT<br />
(Mycobacterial growth indicador tube), un medio basado en<br />
Middlebroock 7H9 con un indicador fluorescente; pero en los<br />
últimos años se ha impuesto el medio líquido de<br />
Middlebroock para el diagnóstico rápido automatizado,<br />
existiendo diversos sistemas comerciales: BACTEC, MGIT,<br />
MB/Bact y ESP (Extra Sensing Power) (1,9,24). Sus<br />
características principales se describen a continuación.<br />
- Sistema BACTEC 460TB: Es un sistema semiautomático que<br />
utiliza 14C para detectar el crecimiento. Es más rápido y<br />
[22]<br />
sensible que los cultivos en medio sólido, tanto para M.<br />
tuberculosis como para otras micobacterias, pero su principal<br />
inconveniente es el uso de isótopos radioactivos (25).<br />
- Sistema MB/Bact ALERT 3D: Es un sistema automatizado<br />
colorimétrico de monitorización continua que detecta el<br />
crecimiento bacteriano por la producción de CO2. El sistema<br />
avisa de la positividad del cultivo o del fin del periodo de<br />
incubación fijado si es negativo. La sensibilidad y rapidez son<br />
mejores que con los medios sólidos (26). La rentabilidad es<br />
similar a la del BACTEC (27), tanto en muestras pulmonares<br />
como extrapulmonares (28), sin el inconveniente de<br />
radioactividad.<br />
- Sistema ESP Cultura System II: Es un sistema automático no<br />
radiométrico de monitorización continua que detecta el<br />
crecimiento mediante el consumo de oxígeno. El sistema es<br />
más rápido y sensible que los medios sólidos, pero la<br />
sensibilidad es algo menor que con BACTEC 460 (29) y<br />
similar a la del BACTEC MGIT, aunque el tiempo de<br />
detección es más largo (30). No presenta el inconveniente de<br />
la radiactividad.<br />
- Sistema BACTEC MGIT 960: Es un sistema automatizado<br />
que utiliza el medio MGIT y detecta el consumo de O2<br />
mediante fluorimetría. No puede utilizarse con muestras de<br />
sangre. La sensibilidad es algo menor que la del BACTEC 460,<br />
pero el crecimiento es un poco más rápido (31), tanto en<br />
muestras con baciloscopia positiva como negativa (32). No<br />
presenta el inconveniente de la radioactividad.<br />
- Sistema BACTEC serie 9000: Es un sistema automatizado de<br />
hemocultivos adaptado al cultivo de micobacterias mediante<br />
una modificación del programa informático y el uso de un<br />
medio de cultivo y de un sensor de oxígeno específicos. El<br />
rendimiento es similar al del BACTEC 460 (33), detectando<br />
peor las muestras con baciloscopias negativas (34). Tampoco<br />
presenta el inconveniente de la reactividad.<br />
e. Pruebas bioquímicas<br />
Se ha utilizado un amplio número de pruebas para la<br />
identificación de las micobacterias. Se recomienda usar un<br />
conjunto de pruebas seleccionadas en función de un<br />
agrupamiento previo por características de crecimiento,<br />
pigmentación y morfología de las colonias. Las básicas para la<br />
identificación de M. tuberculosis son la prueba de la niacina,<br />
la de reducción de nitratos y las de la catalasa (13).<br />
- Prueba de la niacina: Se basa en la liberación de niacina al<br />
medio de cultivo por M. tuberculosis y algunos aislados de M.<br />
africanum, M. simiae y M. chelonae.<br />
- Prueba de reducción de nitratos: Las micobacterias difieren<br />
en su capacidad para reducir los nitratos a nitritos mediante<br />
la presencia de la enzima nitratorreductasa. Es muy útil para<br />
diferenciar las especies de micobacterias de crecimiento<br />
rápido, así como algunas de crecimiento lento (M.<br />
tuberculosis, M. Kansasii, M. flavescens y M. szulgai son
positivas).<br />
- Prueba de la catalasa: Todas las micobacterias, excepto<br />
algunos aislados de M. tuberculosis y de M. bovis resistentes a<br />
la isoniacida producen catalasa. Las especies se pueden<br />
diferenciar estudiando la cantidad de catalasa producida y su<br />
termoestabilidad.<br />
f. Métodos de identificación cromatográfica<br />
Permiten identificar especies mediante la determinación<br />
cualitativa de la composición lipídica de la pared de las<br />
micobacterias. Las de mejor rendimiento son la cromatografía<br />
de gases y la cromatografía líquida de alta resolución. Su coste<br />
y complejidad han hecho que se vean relegadas frente a los<br />
métodos de detección genética (24).<br />
g. Métodos de amplificación de ácidos nucleicos<br />
Utilizan la hibridación con sondas de ácidos nucleicos, la<br />
amplificación de secuencias de ADN, la secuenciación de la<br />
unidad 16S, la amplificación a tiempo real y el uso de arrays.<br />
- Hibridación: Permiten detectar el ARN ribosómico de las<br />
micobacterias a partir de medios sólidos y líquidos (35,36). La<br />
técnica es rápida y específica, pero sólo permite identificar<br />
una especie cada vez, por lo que se debería hacer un<br />
diagnóstico presuntivo antes de comenzar la técnica, y sólo<br />
están comercializadas sondas para un pequeño número de<br />
micobacterias (9).<br />
- Amplificación de secuencias específicas: Las dianas más<br />
usadas corresponden al gen hsp65 y a la subunidad ribosomal<br />
16S. El análisis posterior se puede realizar mediante<br />
polimorfismo de los fragmentos de restricción, hibridación y<br />
secuenciación (37-39).<br />
- Amplificación a tiempo real: Se basan en la realización de<br />
forma simultánea de la amplificación de una diana y su<br />
reconocimiento mediante hibridación. Los sistemas<br />
comercializados se basan en el desplazamiento de cadenas de<br />
ADN (SDA, strand displacement amplification) y la detección<br />
por fluorescencia (40). El método presenta muy buenas<br />
sensibilidad y especificidad (41).<br />
- Arrays de ADN: Son conjuntos de sondas de ADN colocadas<br />
en un soporte sólido con una disposición prefijada, lo que<br />
permite detectar simultáneamente diferentes secuencias de<br />
ácidos nucleicos (42). Este método, precedido de una<br />
amplificación, se ha aplicado a la identificación de<br />
micobacterias, permitiendo la identificación de varias<br />
especies a la vez (43,44).<br />
OBJETIVOS<br />
El Hospital Universitario de Gerona Doctor Josep Trueta es<br />
un centro clasificado como de nivel II. Tiene una capacidad<br />
de unas 400 camas con todas las especialidades propias de<br />
segundo nivel y algunas típicas de un hospital terciario, como<br />
por ejemplo Neurocirugía, Curas Intensivas, Pediatría y<br />
Ontología Médica.<br />
Este centro sirve de forma directa a 153.151 usuarios y actúa<br />
como centro de referencia para una población de 709.520<br />
habitantes, recibiendo pacientes de los centros hospitalarios<br />
comarcales.<br />
Hasta finales del año 2007 el diagnóstico microbiológico de la<br />
tuberculosis se basaba en la tinción de Ziehl-Neelsen y el<br />
cultivo para micobacterias de las muestras aportadas. Los<br />
cultivos positivos eran identificados en el propio laboratorio<br />
como Mycobacterium tuberculosis complex o no mediante<br />
sondas de DNA y posteriormente se enviaban al Hospital Vall<br />
Hebrón de Barcelona para la identificación de especie y<br />
resistencias a los antituberculostáticos.<br />
A finales del año 2007 se incorpora en el área de<br />
microbiología clínica la detección de Mycobacterium<br />
tuberculosis complex por reacción en cadena de la polimerasa<br />
a tiempo real (RT-PCR). Los equipos instalados son el<br />
extractor de DNA EZ1 de Qiagen y el termociclador para la<br />
amplificación y detección Smartcycler de Cepheid, ambos a<br />
cargo de IZASA.<br />
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos<br />
con la técnica nueva des de su incorporación hasta finales del<br />
2009 (2 años).<br />
MATERIAL Y MÉTODOS<br />
Estudio retrospectivo de todas las solicitudes de RT-PCR a<br />
micobacterias des de la instauración de la técnica en el<br />
laboratorio hasta finales del año 2009. Conseguido mediante<br />
el sistema informático del laboratorio OMEGA3000.<br />
Junto con el resultado de la RT-PCR, en las muestras<br />
aportadas, se ha recopilado el resto de pruebas diagnósticas<br />
para micobacterias (tinción Ziehl-Neelsen y cultivo)<br />
Las muestras a estudiar se manipulan en el área de<br />
micobacterias, zona aislada del resto del área de<br />
microbiología con campana de flujo laminar tipo II. El<br />
personal manipulador se equipará de guantes, bata y<br />
mascarilla de un solo uso.<br />
a. Tinción Ziehl-Neelsen<br />
Si las muestras son muy líquidas concentrarlas mediante<br />
centrifugación a 1.500 r.p.m. durante aproximadamente 5<br />
minutos y aprovechar el sedimento.<br />
1. Identificar un portaobjectos de cristal con el número de<br />
laboratorio de la muestra<br />
2. Extender y secar la preparación sobre el portaobjectos.<br />
3. Fijarla con calor.<br />
4. Cubrir la preparación con solución de fucsina tensioactiva<br />
[23]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
durante 6 minutos.<br />
5. Lavar con agua del grifo.<br />
6. Decolorar con el descolorante (950ml etanol o metanol<br />
puro + 50ml ácido clorhídrico al 35%) hasta que no se<br />
desprenda más colorante.<br />
7. Lavar con agua del grifo.<br />
8. Cubrir la preparación con azul de metileno durante 2<br />
minutos.<br />
9. Lavar con agua del grifo.<br />
10. Secar y observar al microscopio con el objetivo de<br />
inmersión.<br />
b. Cultivo de micobacterias<br />
B.1. HOMOGENIZACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA<br />
(TéCNICA DE TACQUET I TISSON)<br />
La finalidad de esta operación es eliminar la flora que puede<br />
acompañar a las micobacterias en una muestra.<br />
1. Traspasar la muestra o una alícuota según volumen en un<br />
tubo de 50 ml. de tapón de rosca, considerando que:<br />
- Orina: centrifugar previamente y cultivar el sedimento<br />
- Otras muestras líquidas, también centrifugar si cal.<br />
- Muestras sólidas (biopsia, ganglio, muestras óseas, etc.):<br />
triturarlas previamente con el masticador o mortero.<br />
2. Añadir un volumen aproximadamente igual de lauril<br />
sulfato sódico. Si la muestra es espesa añadiremos más<br />
cantidad.<br />
3. Agitar cada tubo hasta que la muestra quede<br />
homogenizada.<br />
4. Mantener la muestra en agitación durante 27 - 30 minutos<br />
B.2. NEUTRALIZACIÓN<br />
1. Añadir ácido ortofosfórico lentamente hasta su<br />
neutralización.<br />
La neutralización se produce con el viraje de color de morado<br />
a amarillo paja. Esto se produce por el indicador que lleva<br />
incorporado el reactivo (púrpura de bromocresol) que vira de<br />
color a pH 6,8.<br />
*Si el color final queda demasiado amarillo, añadir unas gotas<br />
de Lauril sulfato sódico.<br />
2. Centrifugar 30 min a 5-6 de velocidad (entre 2500 y 3000<br />
r.p.m.)<br />
B.3. PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN MEDIO SÓLIDO (LOWESTEIN<br />
CON PIRUVATO)<br />
1. Sacar los viales de medio sólido de la nevera, etiquetarlos i<br />
dejarlos bajo la campana.<br />
*Si hubiera agua en el fondo del tubo tirarla antes de sembrar<br />
2. Decantar el sobrenadante de la muestra, hasta que el<br />
volumen residual sea aproximadamente de 2 – 3 ml. en un<br />
contenedor en el que previamente habremos añadido solución<br />
de limoseptol al 1%. (2,5 ml de limoseptol + 250 ml de agua).<br />
3. Homogenizar y aspirar aproximadamente 1 ml con pipeta<br />
[24]<br />
Pasteur.<br />
4. Depositar la cantidad aspirada al tubo de Lowenstein<br />
5. Colocar los tubos inclinados y con el tapón de rosca flojo<br />
en los soportes correspondientes e incubarlos en la estufa<br />
entre 35±2º C durante 2-3 días para favorecer la evaporación<br />
del líquido del inóculo.<br />
*Recordar que cuando se trate de muestras cutáneas en las<br />
que se quiera investigar M. marinum habrá que incubar<br />
temperatura ambiente<br />
6. Roscar los tubos y colocarlos en posición vertical en la<br />
gradilla correspondiente dentro de la estufa a 35±2º C<br />
7. Lectura semanal (durante 6 semanas) con el fin de observar<br />
el crecimiento de colonias de micobacterias<br />
B.4. PREPARACIÓN DEL MEDIO LÍQUIDO<br />
1. Desinfectar los tapones de goma del tubo ESP MYCO con<br />
alcohol 70º.<br />
2. Añadir 1ml de GROWTH SUPPLEMENT (contiene OADC<br />
para facilitar el crecimiento de las micobacterias)<br />
3. Añadir 0,5 ml de PVNA (Polimixina B, Vancomicina, ácido<br />
Nalidíxico y amfotericina B) previa rehidratación con 25 ml<br />
de agua destilada estéril<br />
B.5. SIEMBRA EN MEDIO LÍQUIDO (ESP)<br />
1. Añadir 10 ml de agua destilada estéril al tubo de muestra<br />
decontaminada<br />
2. Centrifugar 10 minutos entre 2500 y 3.000 r.p.m.<br />
3. Decantar el sobrenadante hasta que queden 2 – 3 ml.<br />
4. Agitar<br />
5. Desinfectar el tapón de goma del vial ESP con una gasa<br />
impregnada de alcohol 70º.<br />
6. Introducir 1 ml. de muestra tratada al vial ESP<br />
7. Desinfectar otra vez el tapón de goma del vial ESP con una<br />
gasa impregnada de alcohol de 70º.<br />
8. Invertir los viales de ESP<br />
9. Colocar el conector ESP a los viales ESP<br />
10. Esperar 10-15 minutos antes de introducir los viales al<br />
incubador<br />
11. No mover los viales una vez colocado el conector<br />
*Una vez sembradas las muestras se guardará el tubo<br />
decontaminado durante 1 semana juntamente con las<br />
etiquetas identificadoras del número interno.<br />
c. Identificación de Mycobacterium tuberculosis complex<br />
por sondas de DNA<br />
Siempre que sea posible la identificación se hará a partir de<br />
las colonias de micobacterias aisladas en medio sólido.<br />
Si se positiviza un vial ESP de medio líquido y no hay<br />
crecimiento en el medio sólido, se hará una resiembra en<br />
medio sólido (tubos de Lowenstein con y sin piruvato) y la<br />
identificación se hará posteriormente a partir de esta<br />
resiembra sólida.
C.1. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS<br />
- Reconstituir los tubos liofilizados (“lysing tubes”):<br />
Un tubo para cada muestra a identificar:<br />
- 100 λ de REACTIVO 1 (reactivo de lisis)<br />
- 100 λ de REACTIVO 2 (reactivo de hibridación)<br />
previamente incubado en la estufa a 35-37ºC<br />
- Dentro de la campana de flujo laminar tipo II, añadir con<br />
una nansa la colonia de la micobacteria a identificar.<br />
- Tapar bien los tubos y agitar.<br />
C.2. SONICACIÓN<br />
- Llenar el aparato de sonicación con agua destilada<br />
- Dejar que el agua se desgasifique (15 minutos)<br />
- Colocar los tubos con el soporte<br />
- Sonicar durante 15 minutos<br />
C.3. INACTIVACIÓN<br />
- Sacar los tubos del sonicador y colocarlos 10 minutos a 95ºC<br />
en el baño calefactor<br />
C.4. HIBRIDACIÓN<br />
- Transferir 100 landas de la muestra a un tubo MTB Probe<br />
Reagent<br />
- Agitar<br />
- Dejarlo 15 minutos a 60ºC<br />
- Añadir 300 landas de Reactivo de Selección (reactivo 3)<br />
- Agitar<br />
- Dejarlo 5 minutos a 60ºC y posteriormente 5 minutos a<br />
temperatura ambiente.<br />
C.5. LECTURA CON EL APARATO GEN PROBE<br />
d. Identificación de Mycobacterium tuberculosis complex<br />
por RT-PCR<br />
* Sangre total EDTA pasar al punto 5<br />
* El resto de muestras, excepto BAS i BAL, pasar al punto 2<br />
D.1. DESCONTAMINACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA<br />
(BAS Y BAL)<br />
- En el tubo decontaminado de muestra para sembrar añadir<br />
10ml de agua destilada estéril<br />
- Agitar<br />
- Centrifugar 10 minutos entre 2500 y 3.000 r.p.m.<br />
- Decantar el sobrenadante hasta que queden 2 – 3 ml.<br />
- Añadir 10ml de agua destilada estéril<br />
- Agitar<br />
- Centrifugar 10 minutos entre 2500 y 3.000 r.p.m.<br />
- Decantar el sobrenadante hasta que queden 2 – 3 ml.<br />
- Añadir 1ml de agua destilada estéril<br />
- Agitar<br />
D.2. INACTIVACIÓN POR CALOR<br />
- En un tubo de muestras (sample tub) 2ml añadir 180 μl de<br />
buffer G2 i 200 μl de muestra.<br />
- Mezclar suavemente con la pipeta para evitar aerosoles<br />
- Incubar 15 minutos a 95ºC<br />
- Hacer un spin para eliminar las gotas de la pared interna del<br />
tubo.<br />
D.3. TRATAMIENTO CON PROTEINASA K<br />
- Añadir 20μl de proteinasa K (1g/ml) a la mezcla<br />
- Mezclar suavemente con la pipeta<br />
- Incubar 30 minutos a 60ºC<br />
- Hacer un spin para eliminar las gotas de la pared interna del<br />
tubo.<br />
D.4. PREPARACIÓN DEL CARRIER RNA<br />
Reconstitución del Carrier RNA al recibir el reactivo<br />
- Disolver el Carrier RNA liofilizado con 310 μl de buffer<br />
AVE<br />
- Alicuotar volúmenes de 16 μl (solución stock) y congelar a<br />
–20ºC<br />
• Para 1 muestra:<br />
En un “sample tub” 2 ml: 56,4 μl buffer AVE + 3,6 μl de<br />
solución stock (irá en la posición 3 del Biorobot EZ1* cuando<br />
se haga la extracción).<br />
D.5. EXTRACCIÓN<br />
D.5.1. Muestra de sangre total<br />
- Introducir la tarjeta “DNA blood card” en el Biorobot EZ1<br />
- Abrir el Biorobot EZ1<br />
- En la pantalla Protocolos clicar START<br />
- Seleccionar la cantidad de muestra :<br />
- Opción 1. 200 μl<br />
- Seleccionar la cantidad de eluido:<br />
- Opción 1. 50 μl<br />
- Seleccionar NO lavado con etanol, opción 1<br />
- Clicar cualquier tecla y seguir las instrucciones que<br />
aparecen en pantalla:<br />
• Para 1 muestra:<br />
- Colocar cartucho<br />
- Colocar un tubo de elución (Elution tub) vacío, abierto e<br />
identificado en la posición 1<br />
- Colocar la punta dentro de la funda en la posición 2<br />
- Colocar “Sample tub” 2ml con la cantidad de muestra<br />
seleccionada<br />
- Clicar start<br />
- Un vez finalizado:<br />
- Recuperar y tapar el elution tub de la posición 1 y hacerle un<br />
spin (esperar a 1500 rpm y parar)<br />
- Tirar lo restante<br />
- Lavar con alcohol el Biorobot EZ1<br />
[25]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
- Cerrar el Biorobot EZ1<br />
d.5.2. OTRAS MUESTRAS (43 min)<br />
- Introducir la tarjeta “v irus card v2.0” en el Biorobot EZ1<br />
- Abrir el Biorobot EZ1<br />
- En la pantalla Protocolos clicar START<br />
- Seleccionar cantidad de muestra :<br />
- Opción 3. 400 μl si hay suficiente muestra o sino opción 2.<br />
200 μl<br />
- Seleccionar cantidad de eluido:<br />
- Opción 1. 60 μl<br />
- Clicar cualquier tecla y seguir las instrucciones que<br />
aparecen en pantalla:<br />
• Para 1 muestra:<br />
- Colocar cartucho<br />
- Colocar un “Sample tub” de 2ml vacío y abierto en el<br />
“heating block” (posición 6)<br />
- Colocar un “Elution tub” vacío y abierto en la posición 1<br />
- Colocar la punta dentro de la funda en la posición 2<br />
- Colocar el “Sample tub” de 2ml abierto con el carrier RNA<br />
preparado en la posición 3*<br />
- Colocar un “Sample tub” de 2ml con la cantidad de muestra<br />
seleccionada<br />
- Clicar start<br />
- Una vez finalizado<br />
- Recuperar y tapar el elution tub de la posición 1 y hacerle un<br />
spin (esperar a 1500 rpm y parar)<br />
- Tirar lo restante<br />
- Lavar con alcohol el Biorobot EZ1<br />
- Cerrar el Biorobot EZ1<br />
D.6. PREPARACIÓN DEL SMARTCYCLER<br />
• Para 1 muestra:<br />
- En smartcycler MTBC-01 descongelado añadir 10 μl del<br />
eluido<br />
- Centrifugar<br />
- Comprobar que la ventana<br />
óptica esté llena y sin burbujas<br />
- Mantenerlo en el criobloque<br />
mientras se configura el protocolo<br />
D.7. RT-PCR (1:38H)<br />
- Abrir el termociclador y el<br />
ordenador<br />
- Abrir programa Smartcycler<br />
clicando sobre el incono “Smart<br />
Cycler Dx diagnostic”<br />
- Clicar “Create run”<br />
- En “Run name” poner el<br />
proceso, ejemplo : MTBC + data<br />
- En “notes” se puede poner el<br />
número de la petición, el nombre<br />
del paciente, el tipo de muestra...<br />
[26]<br />
- Seleccionar el “assay ”: MTBC<br />
- En “Number of specimens” poner el número de muestras y<br />
clicar “apply”<br />
- Clicar “Add/Remove Sites”:<br />
- Seleccionar la posición deseada→ clicar la flecha → aceptar<br />
- Introducir el smartcycler en la posición seleccionada<br />
- Iniciar el proceso clicando “Star Run”<br />
D.8. SELECCIÓN DE FLUOROCROMOS PARA LA GRáFICA<br />
- Clicar en “select graphs”<br />
- De la columna de la derecha (select graphs) seleccionar todo<br />
los fluorocromos y combinaciones excepto FAM, TET,<br />
FAM+TET y la temperatura<br />
- Clicar la flecha dirigida hacia la izquierda<br />
- Clicar “OK”<br />
D.9. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS<br />
FAM TET<br />
(control interno)<br />
RESULTADO<br />
+ +/- MTBC +<br />
- + MTBC -<br />
- - invalido<br />
RESULTADOS<br />
• Año 2007 (tabla II):<br />
Año 2007 (tabla II):<br />
Tabla II: Resultados correspondientes al año 2007.<br />
Tabla II: Resultados correspondientes al año 2007. La siglas están descritas en los<br />
Siglas descritas en anexos.<br />
anexos.<br />
Biología molecular<br />
DEMOGRÁFICOS Trueta Vall Hebrón MICROBIOLOGÍA<br />
Caso Sexo Edad Inmig Servicio Muestra PCR PCR Cultivo ZN Cultivo Iden<br />
t.<br />
1 1 45 MIR LCR N N N . .<br />
2 1 57 MIR LCR MI . .<br />
3 2 24 DIAL BIO N N N N N<br />
4 1 84 MIR LCR NP N N<br />
5 1 49 X ENDO LP N N N . .<br />
6 1 62 X NEURO LCR N N N . N<br />
7 1 48 NEURO LCR N N N . .<br />
8 2 78 NEURO LCR N N N . .<br />
9 2 49 NEURO LCR MI . .<br />
10 2 16 NEURO LCR N N N N .<br />
11 2 45 X MIR LCR N N N . .<br />
12 1 1 X UPE LCR N N N N N<br />
13 2 41 MIR LPERI N N N N N<br />
14* 1 2 PED LCR N N N N N<br />
15* 1 2 UPE LCR N N MT N MTC MT<br />
16 1 58 MIR LP N N N N N<br />
17 1 50 ENDO BAS N N N N N<br />
18 1 88 NEURO LCR N N N . .<br />
Los equipos de extracción y amplificación se instalaron en el laboratorio a principios<br />
del 2007 pero no fue hasta Noviembre que se entregaron los resultados obtenidos en el<br />
área (a partir de la muestra 15, marcadas en azul). Durante ese periodo de tiempo se<br />
estuvieron realizando las RT-PCR a micobacterias paralelamente con el hospital Vall de
Los equipos de extracción y<br />
amplificación se instalaron en el<br />
laboratorio a principios del 2007 pero<br />
no fue hasta Noviembre que se<br />
entregaron los resultados obtenidos en<br />
el área (a partir de la muestra 15,<br />
marcadas en azul). Durante ese periodo<br />
de tiempo se estuvieron realizando las<br />
RT-PCR a micobacterias paralelamente<br />
con el hospital Vall de Hebrón y en el<br />
total de las 15 determinaciones se<br />
obtuvo un 100% de coincidencia.<br />
* Los casos 14 y 15 corresponden al<br />
mismo paciente. En la primera muestra<br />
de líquido cefalorraquídeo tanto la<br />
tinción de Ziehl-Neelsen como la RT-<br />
PCR y el cultivo de micobacterias<br />
resultaron negativos, pero en la segunda<br />
muestra la tinción y la RT-PCR fueron<br />
negativas pero en el cultivo se obtuvo<br />
crecimiento y se identificó como<br />
Mycobacterium tuberculosis.<br />
De las 18 solicitudes de RT-PCR para<br />
micobacterias solo se pudieron realizar<br />
15 ya que dos fueron muestras<br />
insuficientes y una no precedía por<br />
previo diagnóstico con microbiología<br />
básica de infección por Listeria.<br />
Año 2008 (tabla III):<br />
Del total de 77 solicitudes de RT-PCR<br />
solo se realizaron 70 ya que una fue<br />
muestra insuficiente, otra no se pudo<br />
realizar con la muestra aportada<br />
(médula ósea) y 5 se rechazaron por no<br />
proceder (4 por haberse realizado<br />
anteriormente en otra muestra y una<br />
por la positividad de la tinción de Ziehl-<br />
Neelsen).<br />
Hubo una RT-PCR en la cual no se<br />
amplificó el control interno y no se<br />
pudo dar resultado por inhibición del<br />
proceso (caso 67).<br />
Tabla III: Resultados correspondientes al año 2008. La siglas están descritas en los anexos.<br />
Cas<br />
o Sexo<br />
DEMOGRÁFICOS<br />
Edad Inmig Servicio Muestra PCR ZN<br />
MICROBIOLOGÍA<br />
Cultivo Identificación<br />
1 1 79 MIP BAS N N N<br />
2 1 69 MIR LCR N N N<br />
3<br />
4 1 16 ENDO<br />
BIO<br />
BAS<br />
N<br />
P<br />
N<br />
N<br />
N<br />
N<br />
5 1 65 MIR LP P MI<br />
6 1 88 MIR ORI N . N<br />
7 1 6 X PED ADE P N MTC M.bovis<br />
8 2 5 PED ASPG N . .<br />
9 1 35 X UCI LCR N . .<br />
10 1 24 X SCAT ADE N P No M.Intracellulare<br />
11<br />
12<br />
1<br />
2<br />
66 X<br />
45<br />
MIR<br />
URG<br />
LCR<br />
LAS<br />
N<br />
N<br />
N<br />
N<br />
MTC N<br />
N<br />
13 2 40 ENDO BAS N N N<br />
14 2 17 X URG PUS P P MTC M.tuberculosis<br />
15 1 77 UCI LCR N . .<br />
16 1 41 CT EXU N N N<br />
17 1 37 X MIR BIO P N N<br />
18 2 24 URG LCR N . N<br />
19 1 19 URG LP N . .<br />
20<br />
21 2 12d X UNE<br />
SANG<br />
BAS<br />
P<br />
P<br />
.<br />
P<br />
.<br />
MTC M.Tuberculosis<br />
22<br />
23 2 1 UPE<br />
LCR<br />
LCR<br />
N<br />
NP<br />
.<br />
N<br />
.<br />
N<br />
24 2 12d X UNE SANG NP . .<br />
25 2 1 UPE LCR N N N<br />
26<br />
27 1 79 MID<br />
ORI<br />
SANG<br />
P<br />
N<br />
.<br />
.<br />
.<br />
.<br />
28 1 25 X ENDO BAS NP P MTC M.tuberculosis<br />
29 2 40 ENDO BAS N N .<br />
30 2 85 URG LCR N N .<br />
31 1 79 UCI MO NP N N<br />
32<br />
33<br />
1 82<br />
42 X<br />
MIR<br />
ENDO<br />
LP<br />
BAS<br />
MA N<br />
N<br />
N<br />
N<br />
N<br />
N<br />
34<br />
35 2 30d X NEO<br />
LCR<br />
SANG<br />
N<br />
N<br />
.<br />
.<br />
.<br />
.<br />
36 LCR N N N<br />
37 ASPG N N N<br />
38 ASPG N N N<br />
39<br />
40 2 PED<br />
ASPG<br />
LCR<br />
N<br />
N<br />
N<br />
.<br />
N<br />
.<br />
41 LCR N . .<br />
42<br />
43 2 30d X NEO<br />
SANG<br />
ASPG<br />
MI<br />
N<br />
.<br />
N<br />
.<br />
N<br />
44 2 21 ENDO BAS P P MTC M.Tuberculosis<br />
45 2 75 MIR Camp BAR N N N<br />
46 2 20 URG LCR P N MTC M.Tuberculosis<br />
47 1 79 ENDO BAS N N N<br />
48 1 51 URG LCR N . N<br />
49 1 29 X CT BAS N N N<br />
50 2 75 URG Camp LAS N . .<br />
51 2 65 X MIR BIO N . N<br />
52 1 12 X PED SANG N . .<br />
53 1 42 URG LP N N N<br />
54 1 12 X PED MO N N N<br />
55 1 62 X MIR LP N N N<br />
56 1 22 X MIR LP N N N<br />
57 1 79 ENDO BAS N N N<br />
58 2 81 MIR LPER N . N<br />
59 1 28 X UCI BAR N N N<br />
60 2 81 MIR LP N N N<br />
61 2 83 CG Camp LAS N N N<br />
62 2 30 ENDO BAS P P MTC M.Tuberculosis<br />
63 1 50 X MIR LAS N N N<br />
64 1 20 UCI LCR N N N<br />
65 1 72 URG LCR N N N<br />
66 1 38 X MIP BAS N N N<br />
67 1 58 X MIP SANG I . .<br />
68 1 21 X NCR LCR N N N<br />
69<br />
70 2 37 MIR<br />
LCR<br />
LAS<br />
N<br />
N<br />
.<br />
.<br />
N<br />
.<br />
71 1 30 X MID LPER P N N<br />
72 1 55 NEF LAS N . .<br />
73 ORI P N N<br />
74<br />
75 1 70 URO<br />
ORI<br />
ORI<br />
NP<br />
NP<br />
N<br />
MI<br />
N<br />
N<br />
76 2 58 MIR LCR N . .<br />
77 1 31 X MIR LIQ P N MTC M.Tuberculosis<br />
[27]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Año 2009 (tabla IV):<br />
Del total de 120 solicitudes<br />
de RT-PCR solo se realizaron<br />
106 ya que 9 se rechazaron<br />
por no proceder (7 por<br />
haberse realizado<br />
anteriormente en otra<br />
muestra y dos por previo<br />
diagnóstico microbiológico:<br />
una de infección por<br />
Enterovirus (RT-PCR, caso<br />
57) y otra por Streptococcus<br />
pneumoniae (detección de<br />
antígeno; caso 105). Otras 5<br />
solicitudes no se pudieron<br />
realizar con la muestra<br />
aportada (cuatro eran<br />
botellas de hemocultivos<br />
cuyas resinas inhiben el<br />
proceso y otra era un esputo<br />
que presenta baja<br />
sensibilidad en la<br />
amplificación).<br />
[28]<br />
Tabla IV: Resultados correspondientes al año 2009. La siglas están descritas en los anexos.<br />
DEMOGRÁFICOS MICROBIOLOGÍA<br />
Caso Sexo Edad Immig Servicio Muestra PCR ZN Cultivo Identificación<br />
1 2 64 ENDO BAS P N N<br />
2 2 71 MIR LAS N . .<br />
3 2 50 MIR LAS N . .<br />
4 1 35 X MIR PUS P P MTC M.tuberculosis<br />
5 1 84 MIR LP N N N<br />
6 2 77 MIR LCR N N N<br />
7 1 6 X PED ADE P N N<br />
8 1 48 ENDO BAS N N N<br />
9 1 18 X MIP BAS N N N<br />
10 1 37 X MIR LIQ P N N<br />
11 2 77 MIR LCR N N N<br />
12 1 30 X MIR ESP N N N<br />
13 2 60 MIR PUNC N NPMA N<br />
14 1 24 X MIR LIQ P N MTC M.tuberculosis<br />
15 1 30 X MIR ADE P N MTC M.tuberculosis<br />
16 1 25 MIR LAR N . .<br />
17 1 29 X MIR ESP NPMA P MTC M.tuberculosis<br />
18 1 28 X ENDO BAS N N MTC M.tuberculosis<br />
19 2 26 X MIP BAS N N N<br />
20 2 27 X UCI LCR N N N<br />
21 1 71 MIP BAR N N N<br />
22 1 30 X URG LP P N N<br />
23 SANG N N N<br />
24 2 73 URO ORI N N N<br />
25 1 39 ENDO BAS N N N<br />
26 1 24 ENDO BAR N N N<br />
27 ESP N N N<br />
28 ESP N N N<br />
29 1 64 MIR ESP N N N<br />
30 LP P N N<br />
31 1 12 X PED ASPG NP N N<br />
32 ASPG N N N<br />
33 2 1 PED ASPG NP N MTC M.tuberculosis<br />
34 ASPG N N N<br />
35 1 4 PED ASPG N N N<br />
36 1 65 MIP BAS N N N<br />
37 2 27 X MIP BAS N N MTC M.tuberculosis<br />
38 1 145d X PED PUS N N N<br />
39 1 72 MIP PUNC N N N<br />
40 2 67 URG LCR N . .<br />
41 1 77 ENDO BAS N N N<br />
42 1 78 SCAT LAS N . N<br />
43 2 38 X URG LP N N N<br />
44 1 42 X MIR PUS N N N<br />
45 EXU N N N<br />
46 2 60 CT FRO N N N<br />
47 1 80 NEF ORI N N N<br />
48 BAR NP N N<br />
49 1 63 ENDO BAS N N N<br />
50 1 28 X ENDO BAR N N N<br />
51 1 48 MIP BAR N N N<br />
52 1 27 X URG LCR N N N<br />
53 1 31 X MIR LIQ N . N<br />
54 1 64 SCAT LP N . N<br />
55 1 52 ENDO BAR N N N<br />
56 2 44 ENDO BAS N N N<br />
57 1 37 URG LCR NP . .<br />
58 1 42 X MIR LAS N N N<br />
18
59 ABS P N MTC M.tuberculosis<br />
60 ABS NP N MTC M.tuberculosis<br />
61 1 31 X URG ABS NP N MTC M.tuberculosis<br />
62 2 44 X SCAT LP N . N<br />
63 2 25 X CAR LCR N . .<br />
64 LCR N N N<br />
65 SANG NP . N<br />
66 1 47 URG SANG N . N<br />
67 1 46 X MID LAS N . .<br />
68 SANG NPMA . N<br />
69 LCR N . .<br />
70 2 15 X URG LCR N N N<br />
71 2 94 MIR LP N . .<br />
72 1 44 URG ESP N N N<br />
73 LAS N . N<br />
74 1 58 MID LAS N N N<br />
75 1 37 SCAT LP N . .<br />
76 2 93 URG LP N N N<br />
77 1 62 MIR LP N . .<br />
78 1 27 X URG LCR N N N<br />
79 2 93 URG LP N N N<br />
80 1 85 MIR LP N . .<br />
81 1 25 MIR LCR N N N<br />
82 1 96 SCAT LP N . N<br />
83 2 73 MIP BAS N N N<br />
84 2 27 X SCAT LP P . .<br />
85 1 47 MIR LP N . .<br />
86 2 29 X MID LAS N N N<br />
87 2 55 X URG LAS N . .<br />
88 1 48 X URG LCR N N N<br />
89 1 87 SCAT LP N . MI<br />
90 2 43 URG SANG NPMA . N<br />
91 2 29 URG LCR N N N<br />
92 1 14 PED ESP N N N<br />
93 1 42 X MIR LCR N N N<br />
94 ASPG N N MTC M.tuberculosis<br />
95 1 281d PED ASPG NP N MTC M.tuberculosis<br />
96 BAS N N N<br />
97 1 44 X MIP BAR N N N<br />
98 1 281d PED ASPG N N MTC M.tuberculosis<br />
99 1 42 X MIR BAS N N N<br />
100 1 59 MIP BAS N N N<br />
101 1 13 PED ESP N N N<br />
102 MO N . .<br />
103 1 74 MIR SANG N . .<br />
104 1 31 X URG SANG N . N<br />
105 1 15 X URG LCR NP N MI<br />
106 1 17 X URG SANG NPMA . N<br />
107 1 32 X MIR ABS P N MTC M.tuberculosis<br />
108 1 17 X MIR ABS N N N<br />
109 2 73 URG LCR N . .<br />
110 1 41 X SCAT BAS N . .<br />
111 2 29 NEURO LCR N N N<br />
112 1 68 X URG LP N N N<br />
113 1 43 SCAT ADE N . .<br />
114 2 50 MIP SANG NPMA . N<br />
115 2 47 X NEURO LCR N N N<br />
116 2 85 SCAT LP N . N<br />
117 URG LP N N N<br />
118 1 63 MIR SANG N . .<br />
119 1 88 SCAT LP N . .<br />
19<br />
[29]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6as 15<br />
Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
10<br />
Tipo de muestra (tabla V y figura 1)<br />
Tabla V: Distribución de los tipos de muestra recibidos<br />
Número total<br />
Tipo muestra Nº total %<br />
1 ABS 3 1,57<br />
2 ADE 5 2,62<br />
3 ASPG 10 5,24<br />
4 BAR 8 4,19<br />
5 BAS 29 15,18<br />
6 BIO 4 2,09<br />
7 ESP 7 3,66<br />
8 EXU 2 1,05<br />
9 FRO 1 0,52<br />
10 LAR 1 0,52<br />
11 LAS 15 7,85<br />
12 LCR 47 24,61<br />
13 LIQ 4 2,09<br />
14 LP 29 15,18<br />
15 LPER 2 1,05<br />
16 LPERI 1 0,52<br />
17 MO 2 1,05<br />
18 ORI 5 2,62<br />
18 PUNC 2 1,05<br />
20 PUS 4 2,09<br />
21 SANG 10 5,24<br />
Total 191 100<br />
50<br />
45<br />
40<br />
35<br />
30<br />
25<br />
20<br />
15<br />
10<br />
5<br />
0<br />
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />
Figura 1: Grafica de los tipos de muestra recibidos basada en la tabla V.<br />
60<br />
[30]<br />
50<br />
Tipo de muestra<br />
Núm<br />
Servicio demandante (figura 2)<br />
Número total<br />
25<br />
20<br />
5<br />
0<br />
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />
60<br />
50<br />
40<br />
30<br />
20<br />
10<br />
0<br />
Figura 2 Distribución de peticiones en función del servicio demandante.<br />
Datos demográficos del paciente (figura 3)<br />
35%<br />
Figura 3: Distribución por sexos (3a) y por procedencia (3b)<br />
DISCUSIÓN<br />
CAR CT DIAL ... MID MIP MIR NCR NEF ... PED UCI URG URO SCAT ...<br />
65% Hombre<br />
Mujer<br />
Repeticiones (tabla VI)<br />
Tipo de muestra<br />
Servicio demandante<br />
39%<br />
61% Hombre<br />
Mujer<br />
De las 191 determinaciones de RT-PCR a Mycobacterium<br />
tuberculosis complex a 169 pacientes diferentes se realizaron<br />
10 repeticiones (5,23%), es decir, mismo paciente y igual tipo<br />
de muestra pero de diferente extracción.<br />
Las repeticiones realizadas han sido a demanda del médico,<br />
sobretodo por pediatras debido a una alta sospecha clínica de<br />
tuberculosis y por tanto, poca confianza a la técnica si su<br />
resultado es negativo.<br />
Según el tipo de muestra: cuatro repeticiones son de líquido<br />
cefalorraquídeo, tres de aspirado gástrico, una de esputo, otra<br />
de líquido pleural y otra de líquido ascítico.<br />
Según el servicio solicitante: cinco son pediátricas, dos de<br />
urgencias y tres de medicina interna (2 de infecciosas y una<br />
de digestivo).<br />
La repetitividad de la técnica ha sido del 100%, por ello los<br />
facultativos responsables del área de microbiología rechazan<br />
las solicitudes repetidas de un mismo paciente con el mismo<br />
tipo de muestras entregando de resultado un comentario de<br />
no procede.
Tabla VI: Resultados de las repeticiones. Las siglas están descritas en los anexos.<br />
DEMOGRÁFICOS MICROBIOLOGÍA<br />
Año Repetición Caso Sexo Edad Inmig Servicio Muestra PCR ZN Cultivo Identif.<br />
14 1 2 PED LCR N N N<br />
2007 1 15 1 2 UPE LCR N N MTC MT<br />
36 LCR N N N<br />
2 40 LCR N . .<br />
37 ASPG N N N<br />
38 ASPG N N N<br />
2008 3 39 2 2 PED ASPG N N N<br />
6 2 77 MIR LCR N N N<br />
4 11 2 77 MIR LCR N N N<br />
27 ESP N N N<br />
28 ESP N N N<br />
5 29 1 64 MIR ESP N N N<br />
34 ASPG N N N<br />
6 35 1 4 PED ASPG N N N<br />
69 LCR N . .<br />
7 70 2 15 X URG LCR N N N<br />
73 LAS N . N<br />
8 74 1 58 MID LAS N N N<br />
76 2 93 URG LP N N N<br />
9 79 2 93 URG LP N N N<br />
94 1 281d PED ASPG N N MTC MT<br />
2009 10 98 1 281d PED ASPG N N MTC MT<br />
De las 191 determinaciones de RT-PCR a Mycobacterium tuberculosis complex<br />
El número a 169 pacientes de solicitudes diferentes rechazadas se realizaron por ese motivo 10 repeticiones ha sido (5,23%), es decir, mismo<br />
de 12, paciente que sobre y igual el total tipo de de solicitudes muestra pero demandadas de diferente extracción.<br />
corresponde Las repeticiones a un 5,58%. realizadas han sido a demanda del médico, sobretodo por<br />
pediatras debido a una alta sospecha clínica de tuberculosis y por tanto, poca<br />
Discordancias confianza a RT-PCR/Ziehl-Neelsen/Cultivo la técnica si su resultado es negativo. (tabla VII)<br />
Según el tipo de muestra: cuatro repeticiones son de líquido cefalorraquídeo, tres<br />
de aspirado gástrico, una de esputo, otra de líquido pleural y otra de líquido ascítico.<br />
Según el servicio solicitante: cinco son pediátricas, dos de urgencias y tres de<br />
Tabla VII: Resultados discordantes entre la RT-PCR, la tinción Ziehl-<br />
Nielsen y el cultivo. Las siglas están descritas en los anexos.<br />
sexo Edad inmig servicio<br />
2007 medicina 1 C interna 15 (2 de 1 infecciosas 2 y una UPE de digestivo). LCR N<br />
ZN Cultivo<br />
N MTC<br />
Identificación<br />
M.tuberculosis<br />
2 B 4 1 16 ENDO BAS P N N<br />
La 3 repetitividad A 7 de 1 la 6 técnica X PED ha sido ADE del 100%, P N por MTC ello los M.bovis facultativos<br />
responsables 4 D del 10 área 1 de microbiología 24 X SCAT rechazan ADE las N solicitudes P No MTC repetidas M.Intracellulare de un<br />
mismo 5 B paciente 17 con 1 el mismo 37 X tipo MIR de muestras BIO P entregando N N de resultado un<br />
comentario 6 A de no 46 procede. 2 20 URG LCR P N MTC M.Tuberculosis<br />
7 B 71 1 30 X MID LPER P N N<br />
El número de solicitudes rechazadas por ese motivo ha sido de 12, que sobre el<br />
8 B 73 1 70 URO ORI P N N<br />
2008 total de 9 solicitudes A 77 demandadas 1 31 X corresponde MIR LIQ a un 5,58%. P N MTC M.Tuberculosis<br />
10 B 1 2 64 ENDO BAS P N N<br />
• 11 Discordancias B 7 1 RT-PCR/Ziehl-Neelsen/Cultivo 6 X PED ADE P N N (tabla VII)<br />
12 B 10 1 37 X MIR LIQ P N N<br />
13 A 14 1 24 X MIR LIQ P N MTC M.tuberculosis<br />
Tabla VII: Resultados discordantes entre la RT-PCR, la tinción Ziehl-Nielsen y el<br />
14 C 18 1 28 X ENDO BAS N N MTC M.tuberculosis<br />
cultivo. Las siglas están descritas en los anexos.<br />
15 B 22 1 30 X URG LP P N N<br />
Año Disc. 16 B Tipo Caso 30 1 DEMOGRÁFICOS 12 X PED LP Muestra P PCR N N MICROBIOLOGÍA<br />
17 C 37 2 27 X MIP BAS N N MTC M.tuberculosis<br />
18 A 59 1 31 X URG ABS P N MTC M.tuberculosis<br />
19 C 94 1 281d PED ASPG N N MTC M.tuberculosis 22<br />
20 C 98 1 281d PED ASPG N N MTC M.tuberculosis<br />
2009 21 A 107 1 32 X MIR ABS P N MTC M.tuberculosis<br />
El número de discordancias encontradas es de 21, que sobre el total de 191<br />
determinaciones realizadas representan el 11%.<br />
El tipo de discordancias encontradas se pueden clasificar en:<br />
A. RT-PCR positiva con cultivo positivo pero Ziehl-Neelsen negativo.<br />
[31]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
El número de discordancias encontradas es de 21, que sobre el<br />
total de 191 determinaciones realizadas representan el 11%.<br />
El tipo de discordancias encontradas se pueden clasificar en:<br />
A. RT-PCR positiva con cultivo positivo pero Ziehl-Neelsen<br />
negativo.<br />
B. RT-PCR positiva con cultivo y Ziehl-Neelsen negativos.<br />
C. RT-PCR negativa, Ziehl-Neelsen negativo y cultivo positivo<br />
D. RT-PCR negativa y Ziehl-Neelsen y cultivo positivo.<br />
La discordancia tipo A, que corresponde al 28,6% del total<br />
encontrado, es simplemente la demostración de la baja<br />
sensibilidad de la tinción Ziehl-Neelsen en comparación con<br />
el gold-standard del cultivo y la nueva técnica de<br />
amplificación instaurada en el laboratorio.<br />
Como ya se ha dicho en la introducción, se precisa una<br />
concentración > 10.000 bacilos/ml para que la tinción sea<br />
positiva y los resultados falsos negativos suelen corresponder<br />
a muestras inadecuadas (saliva, escaso volumen de orina, jugo<br />
gástrico sin neutralizar, etc.…), errores en la técnica (mala<br />
extensión y fijación, alteraciones en los colorantes, exceso de<br />
decoloración, etc.…), errores en la observación (pocos campos<br />
examinados, falta de atención, falta de experiencia, cansancio,<br />
etc.…).<br />
La discordancia tipo B, representando el 42,8%, se podría<br />
explicar como un falso positivo de la RT-PCR a<br />
Mycobacterium tuberculosis complex debido a detectar<br />
bacilos muertos, por ejemplo en pacientes con tratamiento<br />
antituberculoso, y por contaminaciones de las muestras.<br />
Aunque debido al bajo número de muestras estudiadas y casi<br />
siempre de una a una, la opción de deberse a una<br />
contaminación es poco probable.<br />
La discordancia tipo C corresponde al 23,8% del total<br />
encontrado. Delante de un cultivo positivo solo se puede<br />
pensar en que la negatividad de las otras dos pruebas<br />
diagnósticas es falsa. El resultado falso negativo de la tinción<br />
ya se ha explicado en la discordancia A y el de la RT-PCR se<br />
puede deber a muestras muy paucibacilares o a problemas de<br />
extracción del ácido nucleico.<br />
Otra explicación de un falso negativo de la técnica RT-PCR<br />
seria la presencia de inhibidores en la muestra pero la técnica<br />
instaurada tiene incorporado un control interno para<br />
detectarlos. De manera que si este control interno no se<br />
amplifica el resultado se invalida debido a la presencia de<br />
inhibidores. Aunque quizá existan inhibidores que no afecten<br />
al control interno pero si a la secuencia de DNA a detectar de<br />
Mycobacterium tuberculosis complex.<br />
La discordancia tipo D, encontrada en un solo caso (4,8% de<br />
total) no se debe considerar errónea ya que la negatividad de<br />
la RT-PCR a Mycobacterium tuberculosis complex delante de<br />
una micobacteria atípica (Mycobacterium intracellulare), es<br />
decir, no clasificada dentro de Mycobacterium tuberculosis<br />
complex, es normal.<br />
[32]<br />
CONCLUSIÓN<br />
Después de estudiar los resultados obtenidos durante 2 años<br />
por la técnica de RT-PCR a Mycobacterium Tubeculosis<br />
Complex (215 solicitudes, 169 pacientes, 191 determinaciones<br />
realizadas) se valida como prueba diagnóstica para la<br />
tuberculosis en el área de microbiología del Hospital<br />
Universitario Dr. Josep Trueta de Gerona.<br />
Su repetitividad es del 100%, por lo que rechazar aquellas<br />
solicitudes repetidas (mismo paciente, mismo tipo de muestra<br />
pero diferente extracción) es correcto.<br />
Su sensibilidad se demuestra superior a la de la tinción Ziehl-<br />
Neelsen ya que en un 28,6% de las determinaciones realizadas<br />
(discordancia A) la técnica de amplificación ha sido positiva y<br />
la tinción negativa.<br />
Es importante tener presente que con la RT-PCR a<br />
Mycobacterium tuberculosis complex detectamos material<br />
genético y por ello podemos detectar micobacterias no viables<br />
en pacientes previamente tratados (discordancia B encontrada<br />
en un 42,8%).<br />
La amplificación del control interno incorporado en la<br />
técnica permite <strong>informa</strong>r con seguridad de un resultado<br />
negativo, descartando que se deba a un falso negativo por la<br />
presencia de inhibidores en la muestra. Aunque la<br />
problemática en la extracción de DNA queda plausible con la<br />
frecuencia de un 23,8% de la discordancia C (RT-PCR<br />
negativo pero cultivo positivo)<br />
El binomio RT-PCR negativa y cultivo/tinción positivos<br />
permite hacer la orientación diagnóstica de micobacteria<br />
atípica (discordancia D encontrada en un 4,8%).<br />
La RT-PCR a Mycobacterium Tuberculosis Complex no<br />
sustituye las técnicas convencionales, pero es de gran ayuda<br />
en situaciones en las que se requiere un diagnóstico rápido.
BIBLIOGRAFIA<br />
1. American Thoracic Society. Diagnostic Standards and Classification of<br />
Tuberculosis in Adults and Children. Am J Respir Crit Care Med 2000;<br />
161:1376-1395.<br />
2. Casal Román M. Mycobacterium tuberculosis. En: Perea Pérez EJ, Ed.<br />
Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica, Ed. Doyma, Barcelona,<br />
1992: pág. 752-766.<br />
3. Tortoli E. Impact of Genotypic Studies on Mycobacterial Taxonomy: the<br />
New Mycobacteria of the 1990s. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 319-354.<br />
4. Brown-Elliott BA, Wallace RJ, Jr. Clinical and Taxonomic Status of<br />
Pathogenic Nonpigmented or Late-Pigmented Rapidly Growing<br />
Mycobacteria. Clin Microbiol Rev 2002; 15: 716-746.<br />
5. Casal M. Cómo denominar a las micobacterias difentes a Mycobacterium<br />
tuberculosis y a M. leprae. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21:296-298.<br />
6. Sauret Valet . Tuberculosis. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J, Eds.<br />
Medicina Interna. Ed. Electrónica. Barcelona: Masson, S.A.; 1997: pág.1141-<br />
1152.<br />
7. Domínguez J, Ruiz-Manzano J. Prueba de la tuberculina: ¿es la hora del<br />
cambio? Arch Bonconeumol 2006; 42: 47-48<br />
8. Mori T, Sakatani M, Yamagishi F, Takashima T, Kawake Y, Nagao K, et al.<br />
Specific Detection of Truberculosis Infection. An Interferon- γ-based Assay<br />
Using New Antigens. Am J Respir Crit Car Med 2004; 170: 59-64.<br />
9. Palomino JC. Nonconventional and new methods in the diagnosis of<br />
tuberculosis: feasibility and applicability in the field. Eur Respir J 2005; 26:<br />
339-350.<br />
10. Warren JR, Bhattacharua M, De Almeida KNF, Trakas K, Peterson LR. A<br />
minimum 5.0 ml of sputum improves the sensitivity of acid-fast smear for<br />
Mycobacterium tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 1559-<br />
1562.<br />
11. Murray SJ, Barret A, Magee JG, Freeman R. Optimisation of acid fast<br />
smears for the direct detection of mycobacteria in clinical samples. J Clin<br />
Pathol 2003; 56: 613-615.<br />
12. Somoskövi A, Hotaling JE, Fitzgerald M, O’Donnell D, Parsons LM,<br />
Salfinger M. Lessons From a Proficiency Testing Event for Acid-Fast<br />
Microscopy. Chest 2001; 129: 250-257.<br />
13. Nolte FS y Metchoock B. Mycobacterium. En, Murray PR, Baron EJ,<br />
Pfaller MA, Tenover Fc, Yolken RH, edit; Manual of Clinical Microbiology.<br />
6th ed, Washington CD: ASM PRESS; 1995; pág 400-437.<br />
14. Piersimoni C, Scarparo C, Relevance of Commercial Amplification<br />
Methods for Direct Detection of Mycobacterium tuberculosis Complex in<br />
Clinical Samples. J Clin Microbiol 2003; 41: 5355-5365.<br />
15. Rajalahti I, Vuorinen P, Nienminen MM, Miettinen A. Detection of<br />
Mycobacterium tuberculosis Complex in Sputum Specimens by the<br />
Automated <strong>Roche</strong> Cobas Amplicor Mycobacterium Tuberculosis Test. J Clin<br />
Microbiol 1998; 36: 975-978.<br />
16. Catanzaro A, Perry S, Clarridge JE, Dunbar S, Goodnight-White S,<br />
LoBue PhA, et al. The Role of Clinical Suspicion in Evaluating a New<br />
Diagnostic Test for Active Tuberculosis. Results of a Multicenter Prospective<br />
Trial. JAMA 2000; 283: 639-645.<br />
17. Alcalá L, Ruiz-Serrano MJ, Hernangómez S, Marín M, García de<br />
Viedman D, San Juan R, et al. Evaluation of the upgraded amplified<br />
Mycobacterium tuberculosis direct test (gen-probe) for detection of<br />
Mycobacterium tuberculosis in respiratory and non-respiratory specimens.<br />
Diagn Microbiol Infect Dis 2001; 41: 51-56.<br />
18. Lumb R, Davies K, Dawson D, Gibb R, Gottlieb T, Kershaw C, et al.<br />
Multicenter Evaluation of the Abbott LCx Mycobacterium tuberculosis<br />
Ligase Chain Reaction Assay. J Clin Microbiol 1999; 37: 3102-3107.<br />
19. Tortoli E, Tronci M, Trosi CP, Galli C, Lavinia F, Natili S, et al.<br />
Multicenter evaluation of two comercial amplification kits (Amplicor,<br />
<strong>Roche</strong> andLCx, Abbott) for direct detection of Mycobacterium tuberculosis<br />
in pulmonary and extrapulmonary specimens. Diagn Microbiol Infect Dis<br />
1999; 33: 173-179.<br />
20. Piersimoni C, Scarparo C, Piccoli P, Rigon A, Ruggiero G, Nista D, et al.<br />
Performnce Assessment of Two Comercial Amplification Assays for Direct<br />
Detection of Mycobacterium tuberculosis complex from Respiratory and<br />
Extrarespiratory Specimens. J Clin Microbiol 2002; 40: 4138-4142.<br />
21. Viveiros M, Leandro C, Rodrigues L, Almeida J, Bettencourt R, Couto I,<br />
et al. Direct Application of the INNO-LiPA Rif.TB Line-Probe Assay for<br />
Rapid Identification of Mycobacterium tuberculosis Complex Strains and<br />
Detection of Rifampin Resistance in 360 Smear-Positive Respiratory<br />
Specimens from an Area of High Incidence of Multidrg-Resistant<br />
Tuberculosis. J Clin Microbool 2005; 43: 4880-4884.<br />
22. Tortoli E, Marcelli F. Use of the INNO LiPA Rif.TB for detection of<br />
Mycobacterium tuberculosis DNA directly in clinical specimens and for<br />
simultaneuos determination of rifampin susceptibility. Eur J Clin Microbiol<br />
Infect Dis 2007; 26: 51-55.<br />
23. Franco-álvarez de Luna F, Ruiz P, Gutiérrez J, casal M. Evaluation of the<br />
Genotype Mycobacteria Direct Assay for Detection of Mycobacterium<br />
tuberculosis Complex and Four Atypical Mycobacterial Species in Clinical<br />
Samples. J Clin Microbiol 2006; 44: 3025-3027.<br />
24. Alcalde Fernández de Vega F, Esteban Moreno J, González Martín J,<br />
Palacios Gutiérrez JJ. 9ª. Micobacterias. En: Cercenado E, Cantón R, eds.<br />
Procedimientos en Microbiología Clínica. Madrid: Sociedad Española de<br />
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica, 20005.<br />
25. Anargyros P, Astill DS, Lim IS. Compaison of improved BACTEC and<br />
Löwenstein-Jensen media for culture of mycobacteria from clinical<br />
specimens. J Clin Microbiol 1990 June; 28(6): 1288-1291.<br />
26. Palacios JJ, Ferro J, Ruiz Palma N, García JM, Villar H, Rodríguez J, et<br />
al. Fully utomated Lquid Cultura System Compared with Löwenstein-Jensen<br />
Solid Médium for Rapad Recovery of Mycobacteria from Clinical Samples.<br />
Eur J clin Microbiol Infect Dis 1999; 18: 265-273.<br />
27. Harris G, Rayner A, Blair J, Watt B. Comparison of three isolated<br />
systems for the culture of mycobacteria from respiratory and nonrespiratory<br />
samples. J Clin Pathol 2000; 53: 615-618.<br />
28. Brunello F, Favari F, Fontana R. Comparison of the MB/BacT nd<br />
BACTEC 460 TB Systems for Recovery of mycobacteria from Various<br />
Cinical Specimens. J Clin Microbiol 1999; 37: 1206-1209.<br />
29. Tortoli E, Cichero P, Chirillo MG, Gismondo MR, Bono L, Gesu G, et al.<br />
Multicenter Comparison of ESP Cultura System II with ACTEC 460 TB and<br />
with Löwenstein-Jensen Medium for Recovery of Mycobacteria from<br />
Different Clinical Specimens, Including Blood. J Clin Microbiol 1998; 36:<br />
1378-1381.<br />
30. Williams-Bouyer N, Yorke R, Lee HI, Woods GL. Comparison of the<br />
BACTEC MGIT 960 and ESP Culture System II for Growth and Detection of<br />
Mycobacteria. J Clin Microbiol 2000; 38: 4167-4170.<br />
31. Tortoli E, Cichero P, Piersimoni C, Simonetti MT, Ges G, Nista D. Use of<br />
BACTEC MGIT 960 for Recovery of Mycobacteria from Clinical Specimens:<br />
Multicenter Study. J Clin Microbiol 1999; 37: 3578-3582.<br />
32. Somoskövi A, Ködmön C, Lantos A, Bártali Z, Tamási L, Füzy J, et al.<br />
Comparison of Recoveries of Mycobacterium tuberculosis Using the<br />
Automated BACTEC MGIT 960 System, the BACTEC 460TB System, and<br />
Löwenstein-Jensen Medium. J Clin Microbiol 2000; 38: 2395-2397.<br />
33. Zanetti S, ArditoF, sechi L, Sanguinetti M, Molicotti P, Delogu G, et al.<br />
Evaluation of a Nonradiometric System (BACTEC 9000 MB) for Detection<br />
of Mycobactria in Human Clinical Samples. J Clin Microbiol 1997; 35: 2072-<br />
2075.<br />
34. Pfyffer GE, Cieslak C, Welscher HM, Kissling P, Rüsch-Gerdes S. Rapid<br />
Detection of Mycobacteria in Clinical Specimens by Using the Automated<br />
BACTEC 9000 MB System and Comparison with Radiometric and solid-<br />
Culture Systems. J Clin Microbiol 1997; 35:2229-2234.<br />
35. Musial CE, Tice LS, Stockman L, Roberts GD. Identification of<br />
mycobacteria from culture by using he Gen-Probe Diagnostic System for<br />
Mycobacterium avium complex and Micobacterium tuberculosis complex. J<br />
Clin Microbiol. 1988; 26: 2120-2123.<br />
36. Badak FZ, Goksel S, Sertoz R, Nafile B, Ermertcan S, Cavusoglu C, et al.<br />
Use of Nucleic Acid Probe for Identification of Mycobacterium tuberculosis<br />
Directly from MB/BacT Bottles. J Clin Microbiol 1999 May; 37(5): 1602-<br />
1605.<br />
37. Plikaytis BB, Plikaytis BD, Yarkus MA, Butler WR,Woodley CL, Silcox<br />
VA, et al. Differentiation of slowly growing Mycobacterium species,<br />
including Mycobacterium tuberculosis, by gene amplification and<br />
restriction fragment length polymorphism analysis. J Clin Microbiol 1992;<br />
30: 1815-1822.<br />
38. Kirschner P, Springer B, Vogel U, Meir A, Wrede A, Kiekenbeck M, et al.<br />
Genotypic identification of mycobacteria by nucleic acid sequence<br />
determination: report of a 2-year experience in a clinical laboratory. J Clin<br />
Microbiol 1993; 31:2882-2889.<br />
39. Suffys PN, Da Silva Rocha A, de Oliveira M, Dias Campos CE, Werneck<br />
[33]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Barreto AM, Portaels F, et al. Rapid Identification of Mycobacteria to the<br />
Species Level Using INNO-LiPA Mycobacteria, a Reverse Hybridization<br />
Assay. J lin Microbiol 2001; 39: 4477-4482.<br />
40. Little MC, Andrews J, moore R, Bustos S, Jones L, Embres C, et al.<br />
Strand Displacement Amplification and Homogeneous Real-Time Detection<br />
Incorporated in a Second-Generation DNA Probe System, BDPobeTecET.<br />
Clin Chem 1999; 45: 777-784.<br />
41. Wang SX, Sng LH, Tay L. Preliminary study on rapid identification of<br />
Mycobacterium tuberculosis complex isolates by the BD ProbeTec ET<br />
system. J Med Microbiol 2004; 53: 57-59.<br />
42. Doménech-Sánchez A, Vila J. Fundamento, tipos y aplicaciones de los<br />
arrays de AND en la micrbiología médica. Enferm Infecc Microbiol Clin<br />
2004; 22: 46-54.<br />
43. Park H, Jang H, Song E, Chang CL, Lee M, Jeong S, et al. Detection and<br />
Genotyping of Mycobacterium Species from Clinical Isolates and Specimens<br />
by Oligonucleotide Array. J clin Microbiol 200; 43: 1782-1788.<br />
44. Sanguinetti M, Novarese L, Posteraro B, Ranno S, De Carolas E,<br />
Pecorini G, et al. Use of Microlectronic Array Technology for Rapad<br />
Identification of clinically Relevant Mycobacteria. J Clin Microbiol 2005;<br />
43(12): 6189-6193.<br />
[34]
ANEXOS<br />
a. Leyenda de códigos y abreviaciones en los resultados<br />
a.1. Sexo : hombre 1; mujer 2<br />
a.2. Servicios :<br />
CAR Cardiología<br />
CT Cirugía torácica<br />
DIAL Diálisis<br />
ENDO Endoscopias<br />
MID Medicina interna digestiva<br />
MIP Medicina interna neumología<br />
MIR Medicina interna<br />
NCR Neurocirugía<br />
NEF Nefrología<br />
NEO Neonatología<br />
NEURO Neurología<br />
PED Pediatría<br />
UCI Unidad curas intensivas<br />
UNE UCI neonatal<br />
UPE UCI pediátrica<br />
URG Urgencias<br />
URO Urología<br />
SCAT Hospital Santa Caterina<br />
MIR Camp Medicina interna Hospital<br />
Campdevanol<br />
URG Camp Urgencias Hospital<br />
Campdevanol<br />
CG Camp Cirugía general Campdevanol<br />
a.3.Muestras:<br />
ABS Absceso<br />
ADE Adenopatía<br />
ASPG Aspirado gástrico<br />
BAR Lavado bronco alveolar<br />
BAS Aspirado bronco alveolar<br />
BIO Biopsia<br />
ESP Esputo<br />
EXU Exudado<br />
FRO Frotis<br />
LAR Líquido articular<br />
LAS Líquido ascítico<br />
LCR Líquido cefalorraquídeo<br />
LIQ Líquido<br />
LP Líquido pleural<br />
LPER Líquido pericárdico<br />
LPERI Líquido peritoneal<br />
MO Medula ósea<br />
ORI Orina<br />
PUNC Punción<br />
PUS Pus<br />
SANG Sangre<br />
a.4. PCR, Ziehl-Nielsen y cultivo<br />
N Negativo<br />
P Positivo<br />
NP No procede<br />
NPMA No posible con la muestra<br />
aportada<br />
I Inhibición<br />
MTC Mycobacterium tuberculosis<br />
complex<br />
. No solicitado<br />
b. Leyenda de los colores en los resultados<br />
Resultado de Ziehl-Nielsen<br />
que no coincide con el<br />
obtenido en la PCR<br />
Resultado de cultivo que no<br />
coincide con el obtenido en la<br />
PCR<br />
Resultado de la identificación<br />
que no coincide con el<br />
obtenido en la PCR<br />
Prueba no realizada por el<br />
motivo indicado<br />
Nº caso Mismo paciente<br />
[35]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Mecanismo de acción<br />
de kaliocina-1, un nuevo<br />
péptido antimicrobiano<br />
derivado de la lactoferrina<br />
humana<br />
MÓNICA VIEJO DIAZ<br />
Servicio de Análisis Clínicos.<br />
Hospital General Yagüe.<br />
Complejo asistencial de Burgos.<br />
[36]
1. INTRODUCCIÓN<br />
Un estudio previo llevado a cabo por nuestro grupo de<br />
investigación llevó al descubrimiento de una de las acciones<br />
que desarrollan tres proteínas pertenecientes a la familia de<br />
las transferrinas, mostrando la capacidad que tienen algunas<br />
de estas proteínas para permear específicamente el ión<br />
monovalente K+, uno de los iones más importantes en el<br />
mantenimiento y funcionalidad de las células tanto<br />
procariotas como eucariotas (1; 2) .<br />
Esta capacidad de permeabilización específica es distinta a la<br />
observada para el péptido denominado lactoferricina<br />
(secuencia 1 a 47 de la lactoferrina humana) cuya secuencia<br />
homóloga es considerada la región antimicrobiana de esta<br />
proteína y que se comporta en cuanto a su modo de acción<br />
como un péptido catiónico.<br />
La diferencia de acción entre la proteína nativa, lactoferrina, y<br />
su péptido activo, lactoferricina, nos llevo a la búsqueda de<br />
una secuencia común que pudiese justificar una actividad<br />
antimicrobiana común. El péptido sintético homólogo a esa<br />
secuencia fue denominado Kaliocina-1, el cual está presente<br />
en las transferrinas, (3;4) y su actividad antimicrobiana y<br />
efectos celulares fueron estudiados comparándolos con los de<br />
la proteína nativa, lactoferrina humana, y con el péptido<br />
catiónico derivado de ella, Lfpep.<br />
En este estudio los datos obtenidos con el péptido Lfpep y<br />
lactoferrina fueron utilizados como control con el fin de<br />
comparar los efectos de Kaliocina-1 con los de esta moléculas<br />
(5).<br />
1.1. PROTEÍNAS ANTIMICROBIANAS: TRANSFERRINAS<br />
Las transferrinas son una importante familia de<br />
glicoproteínas formadas todas ellas por un único polipéptido,<br />
su masa molecular esta comprendida entre 76000-81000 Da.<br />
Característica común a todas las proteínas de este grupo es su<br />
gran afinidad por iones de hierro, al que captan en su forma<br />
ferrica (6).<br />
Están distribuidas en todos los fluidos biológicos de<br />
vertebrados (7) e invertebrados (8), aunque algunas de ellas<br />
no son proteínas solubles sino que se encuentran fijadas a la<br />
superficie celular (ej.: melanotransferrina).<br />
Se consideran representantes de la familia de las transferrinas a:<br />
• transferrina del suero o serotransferrina (9) o siderofilina (10).<br />
• lactoferrina o lactotrasferrina (11; 12;13).<br />
• ovotransferrina o conalbúmina (14;15).<br />
• melanotransferrina (16)<br />
La molécula de las transferrinas está subdividida en dos<br />
lóbulos, cada uno de ellos presenta un sitio de unión para el<br />
ión férrico (17; 18), de manera que cada molécula puede<br />
captar dos iones de hierro en presencia de bicarbonato.<br />
La similitud de la secuencia de aminoácidos (residuos<br />
idénticos en las mismas posiciones) entre transferrina del<br />
suero y ovotransferrina con respecto lactoferrina es de un<br />
29% y 49% respectivamente. La identidad entre la<br />
ovotransferrina y transferrina del suero es de un 51%, y entre<br />
la transferrina del suero y la melanotransferrina es de un 39%<br />
(19). En el extremo C-terminal es donde se encuentra una<br />
mayor homología entre ambas proteínas.<br />
El punto isoeléctrico de estas proteínas permite clasificar a las<br />
transferrinas en dos grupos: uno formado por la transferrina<br />
del suero y la ovotransferrina, que posee un carácter aniónico<br />
(pI ~ 5,5) a pH fisiológico (20). El segundo tipo estaría<br />
representado por lactoferrina, una proteína muy catiónica (pI<br />
~ 8,5) (21).<br />
La transferrina más estudiada a nivel estructural y funcional<br />
es la lactoferrina, una glicoproteína con una masa molecular<br />
aproximada de 80.000 Da (22), la cual tiene dos glicanos<br />
unidos por un enlace N-glicosídico (23). Esta proteína se<br />
encuentra presente en la leche, lágrimas, secreciones<br />
vaginales, fluido broncoalveolar, gránulos de<br />
polimorfonucleares neutrófilos (PMNs) y en sangre. Las<br />
concentraciones en que se encuentran en los fluidos citados<br />
se recogen en la tabla I, siendo más abundantes en las<br />
Tabla I. Concentración de la lactoferrina en los distintos fluidos<br />
biológicos humanos.<br />
Fluidos biológicos Concentración Referencias<br />
Calostro 150 μmol/L (13;24)<br />
Lágrimas 20 μmol/L (25)(26)<br />
Secreciones pulmonares 9-14 μmol/L (27;28)<br />
Fluído crevicular 2,5-11 μmol/L (29)<br />
Saliva humana 0,6-1,2 μmol/L (30)<br />
Sangre 0,001 μmol/L (31)<br />
secreciones mucosas donde probablemente ejerce su principal<br />
función fisiológica, puesto que en caso de infección suele<br />
aumentar su concentración. Por ejemplo, en infecciones de la<br />
glándula parotídea pueden alcanzar concentraciones de 14<br />
g/L en el fluido parotídeo.<br />
Debido a la facilidad con que lactoferrina capta hierro se<br />
considera que su principal función fisiológica es transportar<br />
este ión hasta los epitelios absortivos intestinales, siendo una<br />
de las principales fuentes de hierro para el recién nacido. Por<br />
otra parte, la captura de hierro por esta molécula, ha sido<br />
considerada la causa de su poder bacteriostático/bactericida y<br />
fungicida, el cual ejerce sobre una gran variedad de<br />
microorganismos (32; 33; 34; 35; 36) incluyendo Candida spp.<br />
(37; 38). Esta acción ha sido explicada en base a que<br />
lactoferrina retira de los fluidos biológicos un ión que es<br />
esencial para la supervivencia y multiplicación bacteriana.<br />
[37]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
También ha sido propuesto un segundo mecanismo, que<br />
consistiría en una acción desintegradora de la membrana<br />
celular, de manera que lactoferrina causaría la liberación de<br />
lipopolisacáridos (39) alterando la estructura de la membrana<br />
externa de las bacterias Gram negativas y que se traduce<br />
además en un aumento de la susceptibilidad a antibióticos<br />
hidrófobicos y a la lisozima humana (40). Este mecanismo de<br />
acción estaría justificado por el carácter altamente catiónico<br />
de la proteína, de manera que su comportamiento sería<br />
similar al de otros agentes policatiónicos entre los que se<br />
incluyen polilisina, protamina, polymixina B, polimixina B<br />
nonapéptido y algunas proteínas catiónicas aisladas de los<br />
polimorfonucleares neutrófilos. Esta acción podría ser<br />
mediada por los primeros 47 aminoácidos (lactoferricina) del<br />
extremo aminoterminal de lactoferrina, puesto que se ha<br />
observado que esa región, obtenida por digestión enzimática<br />
o sintetizada, es capaz de causar la muerte de bacterias y<br />
hongos (41; 42).<br />
Más recientemente, se ha descrito una interacción de<br />
lactoferrina con las porinas OmpF y OmpC de la membrana<br />
externa de Escherichia coli y se ha propuesto que esta<br />
interacción podría causar alteraciones en la permeabilidad de<br />
la membrana externa (43).<br />
Últimamente, nuestro grupo ha demostrado la existencia de<br />
nuevas propiedades de las transferrinas que podrían explicar<br />
el mecanismo de la acción antimicrobiana de la lactoferrina.<br />
Los datos obtenidos mostraron que lactoferrina es capaz de<br />
permear selectivamente iones potasio a través de la<br />
membrana citoplasmática de E. coli. Esta acción selectiva<br />
causa una pérdida del potencial eléctrico de la membrana<br />
celular sin afectar al gradiente de protones, de manera que la<br />
célula ve reducida la fuerza protón motriz, pudiendo explicar<br />
el efecto bacteriostático mostrado por esta proteína sobre esa<br />
especie bacteriana.<br />
De la digestión enzimática de lactoferrina y ovotransferrina<br />
se obtienen péptidos con actividad antimicrobiana mayor que<br />
la presentada por las proteínas nativas. Producto de esas<br />
digestiones enzimáticas son dos péptidos diferentes<br />
denominados lactoferricina (44; 45) y OTAP-92 (46), que han<br />
sido obtenidos de lactoferrina y ovotrasferrina<br />
respectivamente. Estos péptidos tienen algunos puntos en<br />
común:<br />
• Se encuentran ambos en el extremo N-terminal.<br />
• Tienen puentes de disulfuro, en el caso de lactoferricina<br />
tiene uno y OTAP-92 tienen tres.<br />
• Poseen un gran número de aminoácidos básicos que les<br />
confiere su carácter catiónico, al que deben su gran afinidad<br />
por membranas de carácter aniónico.<br />
• Son moléculas anfipáticas.<br />
También se han obtenido péptidos sintéticos derivados del<br />
dominio N-terminal donde se localiza la lactoferricina,<br />
incluyen el dominio α-hélice tanto de lactoferrina humana<br />
como de la bovina, aunque todos ellos podrían ser<br />
[38]<br />
considerados como derivados a su vez de la lactoferricina (47;<br />
48).<br />
La estructura del péptido sintético derivado de la<br />
lactoferricina humana del aminoácido denominado Lfpep ,<br />
incluye la región comprendida ente los aminoácidos 17 y 39,<br />
donde se incluye el puente de disulfuro no fundamental para<br />
su acción.<br />
Se ha llevado a cabo diferentes revisiones (49) sobre los<br />
distintos péptidos derivados de la lactoferrina que presentan<br />
actividad antifungica, antiviral y antitumoral.<br />
1.2. La defensa inespecífica en los organismos<br />
pluricelulares: péptidos catiónicos antimicrobianos.<br />
La colonización de nuestras superficies epiteliales y mucosas<br />
por los microorganismos ambientales es un hecho natural<br />
ineludible puesto que nuestro hábitat se desenvuelve en un<br />
mundo donde los seres vivos más numerosos, con mayor<br />
diversidad biológica y mayor capacidad de adaptación al<br />
medio son los microorganismos. La mayoría de los seres<br />
multicelulares han resuelto el problema de la colonización<br />
permitiendo el establecimiento de un número determinado de<br />
especies microbianas (microbiota normal), las cuales han<br />
formado sus propios ecosistemas adaptados al nuevo hábitat.<br />
Esta simbiosis beneficia al hospedador, ya que la microbiota<br />
normal al defenderse de otros microorganismos que intentan<br />
colonizar ese ambiente (microbiota transitoria) también<br />
defiende al hospedador. Las interacciones que se establece<br />
entre los simbiontes se denominan relaciones hospedadorparásito.<br />
Esta relación se mantiene en equilibrio mientras el<br />
hospedador conserve su capacidad de respuesta frente a un<br />
estímulo antigénico que, en el caso de la microbiota normal,<br />
es permanente.<br />
Los animales vertebrados han desarrollado los mecanismos<br />
defensivos más complejos, puesto que son hospedadores de<br />
un gran número de microorganismos altamente<br />
especializados en colonizar superficies. Estos mecanismos<br />
están organizados básicamente en dos bloques: inmunidad<br />
inespecífica (innata) e inmunidad específica (adquirida). Las<br />
superficies mucosas son protegidas mayoritariamente por la<br />
acción de la inmunidad inespecífica, cuyos componentes son<br />
más abundantes en los fluidos que recubren las mucosas,<br />
siendo secretados en saliva, lágrimas, secreciones intestinales,<br />
secreciones genitales y otras secreciones mucosas. En la<br />
especie humana, los principales elementos que constituyen<br />
esta primera barrera defensiva son péptidos catiónicos tales<br />
como las defensinas, histatinas o “bactericidal permeability<br />
increasing protein” o proteínas como lisozima,<br />
lactoperoxidasa y lactoferrina, entre otros.<br />
La inmunidad específica participa en la defensa de las<br />
mucosas, mediante elementos celulares y fundamentalmente<br />
mediante la secreción de la inmunoglobulina A (IgA), la cual<br />
posee una alta capacidad para neutralizar específicamente
antígenos insolubles, impidiendo la adhesión bacteriana a la<br />
superficie de las células epiteliales de las mucosas.<br />
En los últimos años la bibliografía internacional viene<br />
prestando un interés creciente en las defensas inespecíficas de<br />
los seres vivos. Particularmente, muchos de los estudios<br />
realizados y publicados centran su atención en los<br />
denominados péptidos catiónicos (50). Estos péptidos<br />
naturales, podrían ser definidos como péptidos<br />
antimicrobianos, sintetizados por los ribosomas, constituídos<br />
por secuencias entre 15 y 50 aminoácidos, de los cuales el 50%<br />
de los residuos son hidrofóbicos y al menos dos de ellos<br />
poseen carga positiva (Lys o Arg) (51). La existencia de estos<br />
péptidos antimicrobianos ha sido constatada en todas las<br />
especies estudiadas, incluyendo animales y vegetales. La<br />
amplia distribución en la naturaleza de este modelo de<br />
defensa sugiere que los péptidos antimicrobianos desempeñan<br />
una importante función antiinfecciosa, al menos suficiente<br />
para mantener libre de infección a la mayoría de los seres<br />
pluricelulares. Este argumento se ve reforzado por el hecho de<br />
que la inmunidad específica, que reúne unos mecanismos<br />
más eficientes en la lucha contra los microorganismos,<br />
aparece tardíamente en la escala evolutiva al constituirse<br />
como un sistema (sistema inmune) exclusivo de los animales<br />
vertebrados.<br />
Independientemente del interés intelectual que posee el<br />
conocimiento del modo de acción de los péptidos catiónicos<br />
como agentes antimicrobianos, su estudio reúne además un<br />
interés adicional para el investigador, haciéndonos reflexionar<br />
sobre las distintas estrategias defensivas que han ido<br />
desarrollando los seres vivos a lo largo de su camino<br />
evolutivo. Una simple observación al tipo de armamentarium<br />
defensivo que utilizan los microorganismos y los organismos<br />
multicelulares, nos muestra la diferente opción estratégica<br />
que han desarrollado para mantener su individualidad. Los<br />
microorganismos, y principalmente las especies bacterianas y<br />
hongos, han desarrollado moléculas químicas con actividad<br />
antimicrobiana (antibióticos), no sintetizadas en los<br />
ribosomas, con las cuales eliminan a sus competidores para<br />
conseguir los nutrientes necesarios. Esta forma de defensa ha<br />
sido en parte contrarrestada por sus competidores, en quienes<br />
la selección natural ha ido perfeccionando sofisticados<br />
mecanismos de resistencia a la acción de los antibióticos,<br />
apareciendo así cepas resistentes. De una manera<br />
especulativa, podríamos sugerir, que la capacidad de resistir a<br />
la acción de los antibióticos ha contribuido quizás, junto a<br />
otros mecanismos, a la asociación de microorganismos que<br />
logran así defender su nicho ecológico frente a especies no<br />
deseadas, permitiendo la formación de ecosistemas<br />
microbianos con simbiontes menos competitivos.<br />
Desafortunadamente, esta habilidad de escapar a la acción de<br />
los antibióticos ha tenido un grave inconveniente para su uso<br />
médico: la selección progresiva de cepas resistentes en<br />
ambientes hospitalarios, con la consiguiente pérdida de su<br />
aplicación terapéutica.<br />
Probablemente debido a la facilidad por la cual algunas<br />
especies microbianas pueden adquirir y transferir resistencia<br />
a un antibiótico, los seres pluricelulares organizaron sus<br />
primitivos mecanismos de defensa en base a la acción de<br />
algunos péptidos, que por su naturaleza catiónica e<br />
hidrofóbica, eran capaces de permeabilizar la membrana<br />
citoplasmática causando daños irreversibles a la célula. Este<br />
tipo de estrategia defensiva, frente a la que parece ser más<br />
difícil desarrollar resistencias (52) , ha tenido un gran éxito<br />
evolutivo, reflejado en el hecho de que tanto plantas como<br />
animales no sintetizan antibióticos (moléculas químicas) sino<br />
que secretan péptidos catiónicos y proteínas, con actividad<br />
antimicrobiana. La estrategia de “dañar a la membrana<br />
plasmática” parece tan eficaz que incluso se ha organizado en<br />
sistemas de alta complejidad, tales como el sistema del<br />
complemento de los vertebrados, el cual a través del llamado<br />
“complejo de ataque a la membrana” constituye el mecanismo<br />
efector humoral más poderoso de nuestras defensas. Por otra<br />
parte, la gran importancia que tiene el mantenimiento de la<br />
integridad de la membrana plasmática para todos los procesos<br />
bioenergéticos de la célula podría explicar el motivo de que<br />
esta estructura sea la diana de los péptidos catiónicos.<br />
El éxito evolutivo de los péptidos antibióticos sobre las<br />
moléculas químicas antibióticas podría ser debido a la<br />
dificultad, que parece experimentar la célula procariota o<br />
eucariota, para desarrollar un mecanismo de resistencia<br />
frente a agentes que alteren la permeabilidad de su membrana<br />
(53).<br />
Si admitimos que la estrategia defensiva desarrollada por los<br />
organismos pluricelulares, basada en péptidos/proteínas, es<br />
más eficaz que la aún conservada por los microorganismos,<br />
consistente en moléculas químicas (antibióticos), tenemos que<br />
concluir que todo esfuerzo encaminado a la investigación y<br />
desarrollo de péptidos y proteínas con propiedades<br />
antimicrobianas, encierra un gran potencial terapéutico. Esta<br />
potencial aplicación médica de péptidos y proteínas<br />
antimicrobianas basa su interés en su escasa capacidad para<br />
seleccionar cepas de microorganismos resistentes.<br />
1.3. Clasificación de los péptidos catiónicos<br />
antimicrobianos<br />
En la actualidad se han descrito alrededor de 500 péptidos<br />
catiónicos antimicrobianos, procedentes de diferentes<br />
especies de plantas, insectos, crustáceos, anfibios, aves, peces<br />
y animales mamíferos, incluyendo al hombre (54). La<br />
clasificación de los péptidos antimicrobianos es arbitraria<br />
debido a la variedad de estructuras que incluyen y a la<br />
existencia de análogos estructurales y funcionales que pueden<br />
ser incluidos en categorías diferentes (55). A pesar de estas<br />
dificultades se ha intentado agruparlos según la semejanza de<br />
su estructura, de manera que actualmente se clasifican en seis<br />
[39]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
grupos diferentes (56):<br />
1- Péptidos lineales, con hélices anfipáticas e hidrofóbicas.<br />
2- Péptidos cíclicos, con estructuras de lámina β.<br />
3- Péptidos con aminoácidos inusuales.<br />
4- Péptidos cíclicos con grupos tioéster en el anillo<br />
5- Lipopéptidos<br />
6- Péptidos macrocíclicos<br />
1.4. Mecanismo de acción de péptidos catiónicos<br />
1.4.1. MECANISMO DE ACCIÓN EN BACTERIAS<br />
Algunos péptidos son capaces de unirse a los<br />
lipopolisacáridos, (LPS), permeabilizando la membrana<br />
externa de los Gram negativos (57).<br />
Esta acción es debida a que los LPS poseen una afinidad por<br />
estos péptidos que es tres veces superior a la que poseen por<br />
los cationes Ca+ y Mg+, de manera que el péptido desplaza<br />
competitivamente a los cationes divalentes estabilizadores de<br />
la membrana causando la disrupción de la misma. En otros<br />
casos, en los que el péptido tiene una baja afinidad por los<br />
LPS, se ha propuesto la existencia de fracturas (cracks)<br />
espontáneas en la membrana a través de las cuales podrían<br />
pasar distintas moléculas incluyendo al propio péptido. Las<br />
bacterias Gram positivas carecen de membrana externa y no<br />
poseen LPS, en su lugar presentan una gruesa capa de<br />
peptidoglucano rica en ácidos teicoicos. Se ha observado que<br />
cepas mutantes con un aumento de su carga negativa<br />
superficial son más sensibles a la acción de los péptidos<br />
catiónicos antimicrobianos, mostrando la importancia que<br />
tienen para el mecanismo de acción las interacciones<br />
electrostáticas.<br />
Los eventos que ocurren una vez superada la barrera que<br />
representa la membrana externa son menos conocidos (56).<br />
Muchos péptidos se insertan en la membrana citoplasmática<br />
haciéndola permeable a distintos iones y moléculas. Algunos<br />
péptidos interaccionan con los fosfolípidos, cargados<br />
negativamente de la membrana citoplasmática (membrana<br />
interna). Se han sugerido distintas hipótesis para describir<br />
esta interacción: a) tapizado: las moléculas de péptido saturan<br />
la superficie de la membrana citoplasmática después causan<br />
una disrupción de la membrana permeabilizándola (58); b)<br />
duelas de barril: se unen monómeros en la membrana y se<br />
insertan en la membrana formando un poro, el tamaño del<br />
poro aumenta al agregarse más monómeros (59) c) formación<br />
de poros: la agregación de péptidos en la membrana causa una<br />
rotura y el paso de iones.<br />
Otros péptidos (ej.: indolicidina, bactenecina) no<br />
interaccionan con la membrana plasmática y ha sido<br />
propuesto que su acción es debida a su capacidad para<br />
atravesar la membrana plasmática, actuando posteriormente<br />
sobre los ácidos nucleicos o desencadenando un proceso de<br />
autolisis celular (54). En la tabla II se muestran una relación<br />
de péptidos antimicrobianos y algunas de sus características.<br />
[40]<br />
Tabla II. Características de algunos péptidos antimicrobianos.<br />
PéPTIDO (a) (b) ORIGEN REF.<br />
ANDROCTONINA +8 2 Androctonus australis<br />
(hemolinfa del escorpión)<br />
(60)<br />
DEFENSINA A +3 3 Phormia terranovae<br />
(hemolinfa de larva de<br />
mosca)<br />
(61;62)<br />
MAGAININA 1 +3 0 Xenopus laevis<br />
(piel de la rana)<br />
(63;64)<br />
DEFENSINA DE<br />
RATA<br />
+7 3 Neutrófilos de ratas (65)<br />
MELITINA +5 0 Apis mellifera<br />
(veneno de abeja de miel)<br />
(66)<br />
BOMBOLITINA III +2 0 Megabonbus<br />
pennsylvanicus<br />
(veneno del abejorro)<br />
(67)<br />
CARDIOTOXINA I +10 4 Noja mo, mossambiaca<br />
(veneno de la cobra)<br />
(68)<br />
NISINA Z +3 5 Lactococcus lactis (69;70)<br />
LISINA δ +1 0 Staphylococcus aureus (71)<br />
GRAMICIDINA A<br />
(a) carga neta a pH 7,0<br />
0 0 Bacillus brevis (72;73)<br />
(b) número de puentes de disulfuro<br />
1.4.2. MECANISMO DE ACCIÓN EN HONGOS<br />
El mecanismo de acción de péptidos que poseen actividad<br />
antifúngica no es bien conocido y no siempre existen estudios<br />
completos que demuestren cual es su diana celular. Por esta<br />
razón podríamos clasificarlos según su modo de acción en<br />
tres grandes grupos: a) Péptidos que actúan sobre la<br />
membrana citoplasmática. b) Péptidos que actúan sobre<br />
elementos intracelulares. c) Péptidos que actúan sobre rutas<br />
biosintéticas.<br />
Reseñando los ejemplos mejor conocidos de cada grupo,<br />
podemos incluir como representantes del primero de ellos a<br />
los péptidos de la familia de las dermaseptinas. Estos péptidos<br />
han sido aislados a partir de extractos cutáneos de la rana<br />
Philomedusa sauvagii (74). Las dermaseptinas inhiben el<br />
crecimiento de diversas especies de hongos y ha sido sugerido<br />
que esta acción es debida a una disrupción de la membrana<br />
citoplasmática y posterior lisis celular, hipótesis<br />
exclusivamente derivada de estudios realizados con liposomas<br />
(75; 76). Otros péptidos que actúan sobre la misma diana<br />
molecular son: defensinas, protegrinas, tripticina,<br />
lactoferricina, cecropinas, drosomicina, magainina, iturina,<br />
bacilomicina F, siringomicina, siringostatina y siringotoxina<br />
(77).<br />
Entre los péptidos que actuan sobre elementos intracelulares,<br />
el más estudiado es histatina-5, uno de los doce péptidos<br />
pertenecientes a la familia de péptidos ricos en histidinas y<br />
bajo peso molecular presentes en la saliva humana (78; 79).
Este péptido alcanza el citoplasma de C. albicans, se une<br />
posteriormente a las mitocondrias y causa la pérdida del<br />
potencial transmembrana mitocondrial causando la muerte<br />
celular (80; 81).<br />
Los péptidos que inhiben rutas biosintéticas actúan<br />
generalmente sobre la biosíntesis de la quitina (nikkomicinas,<br />
polioxinas, FR-900403) o la síntesis del glucano<br />
(equinocandinas y sus análogos, neumocandinas y sus<br />
análogos, aculeacinas, mulundocandinas y aureobasidinas).<br />
La tabla III reúne un grupo de péptidos con actividad<br />
antifúngica, clasificados según su origen, y la tabla IV los<br />
clasifica según su modo de acción (77).<br />
Tabla III. Clasificación de los péptidos antifúngicos según su origen.<br />
Péptidos aislados de mamíferos<br />
Defensinas<br />
Protegrinas y gallinacinas<br />
Tripticina y lactoferricina<br />
BPI proteína análoga al dominio III<br />
Péptidos antifúngicos aislados de insectos<br />
Cecropinas<br />
Drosomicina<br />
Holotricina 3, thanatina<br />
Péptidos aislados anfibios<br />
Magainina y dermaseptina<br />
Péptidos antifúngicos sintetizados por bacterias y hongos<br />
Iturinas<br />
Siringomicinas y péptidos relacionados<br />
Otros péptidos antifúngicos derivados de bacterias y hongos<br />
Péptidos aislados bacillus licheniformis CB-1, M-4,<br />
Schizotrina A<br />
Cepacidinas<br />
Péptidos 1907-II y 1907-VIII<br />
Grupo de leucinostatina-tricopolina<br />
Helioferinas<br />
Péptidos antifúngicos de plantas<br />
Defensinas de plantas<br />
Proteínas de transferencia de lípidos<br />
Zeamatina<br />
Ciclopeptides<br />
Péptidos sintéticos<br />
D4e1<br />
Tabla IV. Clasificación de los péptidos catiónicos según su modo de<br />
acción.<br />
Péptidos inhibidores de la síntesis de quitina<br />
Nikkomicina<br />
Polioxina<br />
Péptido fr-9000403<br />
Péptidos que afectan a la síntesis de glucano<br />
Echinocandinas y análogos<br />
Neumocandinas y análogos<br />
Aculeacinas<br />
Mulundocandinas<br />
Grupo wf11899<br />
Aureobasidinas<br />
OBJETIVOS DEL TRABAJO<br />
El trabajo ha tenido como objetivo final la identificación y<br />
determinación del mecanismo de acción antimicrobiano de<br />
un péptido sintético derivado de lactoferrina humana,<br />
denominado Kaliocina-1. Para ello se fijaron los siguientes<br />
objetivos:<br />
1- Determinación de la concentración mínima inhibitoria del<br />
Kaliocina-1 para una serie de cepas bacterianas.<br />
2- Determinación de los cambios en la permeabilidad de<br />
membrana tanto de la membrana externa como la interna.<br />
3- Determinación del flujo de iones a través de la membrana<br />
citoplasmática.<br />
4- Evaluación de cambios en el potencial eléctrico y gradiente<br />
de protones.<br />
5- Determinación de la actividad hemolítica de Kaliocina-1.<br />
2. MATERIALES Y MÉTODOS<br />
2.1. Materiales<br />
2.1.1. MICROORGANISMOS<br />
Para la realización de este estudio se utilizaron las cepas tipo<br />
de la American Type Culture Collection (ATCC) y aislados<br />
clínicos procedentes del Servicio de Microbiologia del<br />
Hospital Central de Asturias que se relacionan a<br />
continuación:<br />
Bacterias Gram-negativas: Echerichia coli ML-35, Morganella<br />
morganii, Pseudomona eruroginosa, Salmonella typhimurium.<br />
Bacterias Gram-positivas: Kocuria rosea ATCC 2340<br />
(Micrococcus roseus), Staphylococcus aureus, Staphylococcus<br />
hemolyticus, Streptococcus mitis.<br />
E. coli ML-35 se caracteriza por ser una cepa deficiente en<br />
una permeasa de lactosa, pero conservando en su citoplasma<br />
la actividad β-galactosidasa (mutaciones lac I y lac Y, lac Z+).<br />
2.1.2. PRODUCTOS, TAMPONES Y MEDIOS<br />
Las proteínas utilizadas lactoferrina, ovotransferrina y<br />
transferrina en sus formas no saturadas de hierro fueron<br />
obtenidas de Sigma Chemicals, Co. (St. Louis, MO). La pureza<br />
de la proteína fue comprobada como describió de Lillo et al.<br />
(1997) (82). Las sondas fluorescentes DiSC3(5), BCECF fueron<br />
compradas a Molecular Probes, Inc. (Eugene, OR).<br />
Gramicidina S, NPN, ONPG fueron adquiridos a Sigma.<br />
2.1.3. OBTENCIÓN DE LOS PéPTIDOS<br />
2.1.3.1. Obtención del péptido kaliocina-1<br />
El péptido Kaliocina-1 corresponde a los residuos 153 a 183<br />
del extremo amino de la lactoferrina humana e incluye el<br />
Cys-motif (Cys 158 -Cys 174 , Cys 171 -Cys 182 ). La estructura Cysmotif<br />
de la familia de las transferrinas es definida por la<br />
posición de dos pares de puentes de disulfuro que se<br />
[41]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
encuentran conservadas (tres en el lóbulo amino terminal de<br />
la transferrina). Un Cys-motif similar está presente en el<br />
extremo carboxilo terminal de la familia de las transferrinas.<br />
Kaliocina-1 fue sintetizado por Chiron Mimotopes Pty.<br />
(Chiron, Australia) con la secuencia siguiente:<br />
NH2-FFSASCVPGADKGQFPNELCRLCAGTGENKCA-COOH<br />
La purificación del péptido fue llevada a cabo mediante<br />
cromatografía de fase líquida de alta resolución (HPLC) por<br />
Chiron Mimotopes Pty.<br />
2.1.3.2. Obtención del péptido sintético lfpep.<br />
La secuencia de aminoácidos del péptido Lfpep utilizado se<br />
corresponde con una región homóloga presente en la<br />
molécula de la lactoferrina humana. Este péptido forma parte<br />
de la secuencia denominada lactoferricina, considerada la<br />
región que conserva la actividad antimicrobiana de<br />
lactoferrina. Además, el péptido posee una región rica en<br />
cargas positivas que se corresponde con la región por la cual<br />
lactoferrina se une a los lipopolisacáridos bacterianos.<br />
El péptido incluye la región comprendida ente los<br />
aminoácidos 17 y 39 inclusive, del extremo N-terminal de<br />
lactoferrina humana (83) y fue sintetizado por Chiron<br />
Mimotopes Pty. (Chayron, Australia) con la secuencia<br />
siguiente:<br />
NH2-TKCFQWRNMRVVRGPPVSCIK-COOH<br />
La purificación del péptido fue llevada a cabo mediante<br />
cromatografía de fase líquida de alta resolución (HPLC) por<br />
Chiron Mimotopes Pty.<br />
2.2. Métodos<br />
2.2.1. ENSAYOS ANTIMICROBIANOS<br />
La determinación de la concentración mínima inhibitoria<br />
(C.M.I.) fue realizada en placas estériles de 96 pocillos<br />
usando por el método de diluciones dobles (88). Se utilizaron<br />
placas de polipropileno para evitar la captura inespecífica del<br />
péptido por el soporte, siguiendo las recomendaciones<br />
descritas por Hancock y Chapple (1999) (51) y Giacometti et<br />
al. (2000) (84). Cada pocillo contenía una suspensión de<br />
bacterias (1× 105 u.f.c./ml) en 1% y 0,3% de bacto-peptona, los<br />
intervalos de concentración de péptidos y proteínas ensayadas<br />
fueron: Kaliocina-1 (0,016 a 200 μM), Lfpep (0,016 a 100 μM),<br />
lactoferrina humana (0,2 a 50 μmol/L), transferrina humana<br />
(0,2 a 150 μmol/L) y ovotransferrina (0,2 a 100 μmol/L) en un<br />
volumen final de 100 μl. Las placas fueron incubadas a 37°C<br />
durante 24 horas. Se consideró como C.M.I. a la<br />
concentración más baja tanto de péptidos como de proteínas<br />
que inhibieron completamente el crecimiento bacteriano<br />
visible a las 24 horas.<br />
Para determinar la actividad bactericida del péptido se<br />
utilizaron una concentración de Kaliocina-1 o de lactoferrina<br />
humana inhibitorias del crecimiento, el cual fue<br />
monitorizado para un Gram-negativo (E. coli) y para un<br />
Gram-positivo (K. rosea), llevado a cabo en un tampón 5 mM<br />
[42]<br />
de PPB (pH 7,0).<br />
2.2.2. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD<br />
2.2.2.1. Permeabilidad de la membrana externa<br />
La membrana externa de Gram-negativos representa una<br />
fuerte barrera compuesta por agentes lipídicos. La actividad<br />
permeabilizadora de los péptidos y lactoferrina sobre la<br />
membrana externa fue determinada en E. coli ML-35<br />
utilizando el ensayo del NPN (1-N-phenylnapthylamine) (85).<br />
El NPN es un compuesto hidrofóbico que fluoresce<br />
débilmente en un ambiente acuoso y fuertemente cuando<br />
entra en un ambiente hidrofóbico, como el interior de la<br />
membrana, pero que es excluido de las bacterias Gramnegativaas,<br />
de manera que un aumento de la fluorescencia de<br />
estas bacterias es indicativo de la permeabilización de la<br />
membrana (figura 1).<br />
Figura 1. Evaluación de la integridad de la membrana externa mediante<br />
el ensayo de 1-N-phenylnapthylamine (NPN). A. La membrana externa<br />
se encuentra intacta no pudiendo atravesarla el NPN. B. Cuando<br />
la membrana está dañada es atravesada por el NPN, al estar en un<br />
ambiente hidrofóbico aumenta su fluorescencia.<br />
(a) lipopolisacárido, (b) membrana externa, (c) proteínas de anclaje,<br />
(d) peptidoglucano, (e) membrana interna.<br />
A partir de un cultivo bacteriano en fase logarítmica de<br />
crecimiento se obtuvo una suspensión celular en el tampón (5<br />
mM Hepes, pH 7,2) y se ajustó a 1×106 u.f.c./ml. Los<br />
intervalos de concentraciones de péptidos y proteína<br />
ensayados fueron Kaliocina-1 de 75 a 175 μM, Lfpep de 6 a 35<br />
μmol/L y de lactoferrina fueron de 0,2 a 50 μmol/L. En los<br />
ensayos de permeabilidad se añadió NPN (10 μM) a la<br />
suspensión bacteriana. Los cambios en la intensidad de<br />
fluorescencia fueron medidos en un espectrofluorímetro LS-<br />
50 (Perkin Elmer Corp., Norwalk, CT) a una longitud de<br />
onda de excitación y emisión de 350 nm y 420 nm,<br />
respectivamente.<br />
2.2.2.2. Permeabilidad de la membrana interna<br />
La permeabilidad de la membrana interna de E. coli ML-35<br />
fue determinada por la medida de la actividad<br />
β-galactosidasa. El mutante utilizado se caracteriza por ser<br />
impermeable al ONPG (o-Nitrophenyl beta-Dgalactopyranoside),<br />
un sustrato para la actividad<br />
β-galactosidasa (figura 2). La rotura de la molécula ONPG es<br />
un indicador de permeabilidad de la membrana interna.
Figura 2. Evaluación de la permeabilidad de la membrana interna<br />
utilizando la sonda –Nitrophenil beta-D-Glactopyranosido (ONPG).<br />
A. La membrana interna se encuentra intacta no pudiendo penetrar la<br />
molécula de ONPG, E. coli ML-35 es deficiente en una permeasa. B.<br />
Cuando la membrana interna está dañada puede ser atravesada por<br />
el ONPG poniéndose en contacto con el enzima citoplasmático que la<br />
degrada dando un producto fluorescente.<br />
(a) lipopolisacárido, (b) membrana externa, (c) proteínas de anclaje,<br />
(d) peptidoglucano, (e) membrana interna, (f) citoplasma.<br />
Las células cultivadas hasta su fase logarítmica de crecimiento<br />
fueron lavadas en 5 mM de PPB (pH 7,4) y ajustadas a 1×106<br />
u.f.c./ml en el mismo tampón que contenía 1,5 mmol/L de<br />
ONPG. Se ensayaron concentraciones de kaliocina-1 (75-175<br />
μmol/L), lactoferrina humana (6-35 μmol/L) y Lfpep (13<br />
μmol/L). La hidrólisis de ONPG produce σ-nitrophenol que<br />
puede ser detectado mediante una monitorización de la<br />
muestra a 420 nm en un espectrofotómetro (UVIKON, mod.<br />
930 KONTRON INSTRUMENTS). La actividad total de<br />
β-galactosidasa se determinó lisando las células por<br />
ultrasonicación (Soniprep 150, MSE, West Sussex, U. K.).<br />
2.2.3. MEDIDA DE IONES EXTRACELULARES<br />
Se cultivó E. coli ML-35 hasta alcanzar la fase logarítmica de<br />
crecimiento en ese momento las células fueron recogidas<br />
mediante centrifugación (5000 X g) y resuspendidas en un<br />
volumen similar de agua MilliQ. Esta operación fue repetida<br />
cuatro veces para eliminar restos de cultivo y disminuir la<br />
presencia de los iones que se pretendía determinar.<br />
Finalmente, las células fueron resuspendidas en agua MilliQ<br />
nuevamente.<br />
El ensayo fue realizado utilizando 200 μl de la suspensión<br />
celular (A620 = 2) a la que fue añadido Kaliocina-1 (170<br />
μmol/L), lactoferrina humana (25 μmol/L) y Lfpep (50<br />
μmol/L), todas ellas concentraciones inhibidoras del<br />
crecimiento. Se incubaron durante diferentes tiempos y se<br />
centrifugó la suspensión celular (5000 x g), posteriormente en<br />
el sobrenadante se determinó la concentración de los iones<br />
Na+ y K+. El sobrenadante fue extraído, evitando el<br />
desplazamiento del sedimento celular, y trasvasado a un tubo<br />
estéril. La concentración de Na+ y K+ fue determinada<br />
utilizando un espectrofotómetro de llama UNICAM 929<br />
(Unicam Limited, Cambridge, U.K). Células no tratadas<br />
fueron utilizadas como control.<br />
Se determinó simultáneamente la presencia de cationes en el<br />
agua desionizada utilizada para preparar la suspensión<br />
celular o para disolver los péptidos y las proteína. Para ello a<br />
un volumen igual al ensayado de agua MilliQ se añadió el<br />
mismo volumen de la disolución de los péptidos y las<br />
proteínas, con el fin de determinar la concentración de<br />
cationes aportados por ellos en la muestra de células tratadas.<br />
Se utilizaron también cinco patrones para cada recta patrón,<br />
es decir, una para el Na+ y otra para el K+, estos patrones se<br />
realizaron utilizando soluciones stock de NaCl y KCl,<br />
respectivamente.<br />
2.2.4. MEDIDA DEL POTENCIAL ELéCTRICO BACTERIANO<br />
Los cambios en el potencial eléctrico (ΔΨ) de E. coli fueron<br />
determinados con la sonda fluorescente DiSC3(5)<br />
(3,3´-dipropylthiadicarbocyanine iodide) como describió<br />
Schuldiner y Kaback (1975) (86). Células crecidas hasta la fase<br />
logarítmica fueron lavadas y ajustadas a una absorbancia de<br />
0,05 a 600 nm, en el tampón 100 mM de fosfato potásico, 20<br />
mM de glucosa y 5 mM de Hepes (pH 7,0). La sonda DiSC3(5)<br />
(1 mM) fue añadida posteriormente a la suspensión. Se<br />
ensayo un intervalo de concentraciones de Kaliocina-1 (10 -<br />
150 μmol/L), Lfpep (10 - 25 μmol/L) y de lactoferrina (3 - 25<br />
μmol/L).<br />
Los cambios en la fluorescencia de DiSC3(5) fueron<br />
monitorizados usando un espectrofluorímetro a una<br />
excitación de 643 nm y una emisión de 666 nm. Cuando las<br />
células lo requirieron fueron permeabilizadas con 1mM<br />
EDTA para facilitar la actuación de la valinomicina.<br />
2.2.5. CAMBIOS EN EL pH INTRACELULAR<br />
Los cambios en el pH celular fueron determinados utilizando<br />
la sonda fluorescente BCECF (2´,7´´-bis-(2-cargoxyethyl)-5-<br />
(y-6-)-carboxyfluorescein), que se caracteriza por cambiar su<br />
fluorescencia según el pH de medio como describió Molenaar<br />
et al. (1991) (87). Las células fueron recogidas cuando<br />
alcanzaron la fase logarítmica de crecimiento, y fueron<br />
lavadas y resuspendidas en 5 mM de PPB (pH 7,0). La<br />
suspensión celular fue ajustada a 1 × 106 celulas/ml y<br />
posteriormente fue sometida a un shock ácido (50 mM de HCl<br />
durante 6 minutos) para facilitar la penetración de la sonda.<br />
En los ensayos, los cambios en la intensidad de fluorescencia<br />
fueron monitorizados a 502 nm de excitación y 525 nm de<br />
emisión, mediante un espectrofluorímetro. Se utilizó como<br />
control gramicidina S (40 μmol/L) un agente permeabilizante<br />
de la membrana celular.<br />
2.2.6. ENSAYOS HEMOLÍTICOS<br />
Los ensayos hemolíticos fueron llevados a cabo en placas de<br />
“microtiter” de 96 pocillos utilizando eritrocitos humanos, de<br />
ratón y de conejo. Las células fueron lavadas tres veces con el<br />
tampón (150 mM NaCl, 1 mM EDTA, 100 mM Hepes, pH<br />
7,4), y entonces a la suspensión de eritrocitos (100 μl) se le<br />
añadieron 10 μl de diluciones seriadas de Kaliocin-1 (6 a 150<br />
[43]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
μmol/L). Como control positivo, es decir, 100% de lisis, se<br />
utilizó una disolución al 0,5% de Triton X-100.<br />
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />
3.1. Análisis de similitud de la estructura primaria<br />
En la estructura primaria de las proteínas de las transferrinas<br />
se encuentra una región que incluye dos enlaces de disulfuro<br />
(tres en la transferrina) que pueden ser alineadas con<br />
secuencias homólogas de otras transferrinas (4). Puesto que<br />
algunos péptidos naturales muestran actividad<br />
antimicrobiana y sobre la base de que la región<br />
correspondiente a lactoferricina no esta presente en otras<br />
transferrinas decidimos determinar la actividad<br />
antimicrobiana de la región de lactoferrina que incluía los dos<br />
puentes de disulfuro. Para ello se utilizó un péptido sintético<br />
que incluía la secuencia comprendida entre el residuo 153-183<br />
de la superficie de la molécula de lactoferrina humana (figura<br />
3).<br />
Figura 3. Localización de Kaliocina-1 en la proteína<br />
nativa, lactoferrina humana.<br />
3.2. Actividad antimicrobiana<br />
La concentración inhibitoria mínima de Kaliocina-1<br />
comparada a la de lactoferrina humana, transferrina,<br />
ovotransferrina y Lfpep sobre diferentes bacterias Gram-<br />
positivas y negativas, se resume en la tabla V. Tanto con<br />
Kaliocina-1 como las proteínas no causaron la muerte<br />
bacteriana en los ensayos llevados a cabo en 1% de Bactopeptona<br />
pero sí en los realizados en 0,3% de Bacto-peptona.<br />
Este efecto dependiente del medio de cultivo no tuvo lugar<br />
cuando se utilizó el péptido Lfpep, el cual se mostró activo en<br />
ambos medios. La especie más sensible a Kaliocina-1 fue P.<br />
aeruginosa (C.M.I. de 75 μM), por el contrario S.<br />
typhimurium y M. morganii fueron resistentes a todas las<br />
concentraciones de Kaliocina-1 ensayada aunque también<br />
fueron resistentes al resto de las proteínas ensayadas y a<br />
Lfpep. Tanto lactoferrina humana como transferrina<br />
presentaron un intervalo de acción comprendido entre 1 a 150<br />
[44]<br />
Tabla V. Influencia de la composición del medio en la actividad<br />
antimicrobiana de los péptidos derivados de la lactoferrina y las<br />
transferrinas.<br />
C.I.M<br />
Microorganismos Bacto-peptona (1%) Bacto-peptona (0.3 %)<br />
Kalio- Lfpep hLf hTf Of Kalio- Lfpep hLf hTf Of<br />
cina-1cina-1<br />
Bacterias Gram-negativas<br />
E. coli ML-35 >200 23 >50 >150 >100 100 23 25 9 50<br />
M. morganii >200 >90 >50 >150 >100 200 >90 >50 19 -<br />
P. aeruginosa >200 45 >50 >150 >100 75 45 25 19 -<br />
S. typhimurium >200 23 >50 >150 >100 200 23 >50 75 >100<br />
Bacterias Gram-positivas<br />
K. rosea (M. roseus) >200 - >50 >150 >100 75 6 1 9 25<br />
S. aureus >200 11 >50 >150 >100 75 11 25 19 >100<br />
S. haemolyticus >200 - >50 >150 >100 75 45 50 19 -<br />
S. mitis<br />
(-) no determinado<br />
>200 >90 >50 >150 >100 150 >90 50 - -<br />
μmol/L según la especie, siendo la ovotransferrina la proteína<br />
que presento una menor actividad antimicrobiana.<br />
Por el contrario Lfpep fue capaz de causar la muerte<br />
bacteriana independientemente del medio utilizado y de<br />
actuar sobre todos los microorganismos excepto S.<br />
typhimurium y M. morganii. La actividad antimicrobiana de<br />
lactoferrina humana, ovotransferrina y transferrina fue<br />
observada en todas las cepas ensayadas en el tampón 5 mM<br />
de PPB (pH 7,0), siendo en esa condición siempre bactericida.<br />
La actividad antimicrobiana de lactoferrina humana y<br />
Kaliocina-1 fue inhibida cuando la concentración de sodio y<br />
potasio en el tampón excedió de 40 mmol/L y 20 mmol/L<br />
respectivamente (figura 4).<br />
La cinética de la actividad bactericida de Kaliocina-1 y<br />
lactoferrina humana fue ensayada sobre E. coli y sobre la<br />
especie resistente a lactoferrina K. rosea (de Lillo et al., 1997),<br />
Figura 4. Influencia de la<br />
concentración de cationes<br />
en la actividad bacteriana de<br />
Kaliocina-1 y lactoferrina. La<br />
suspensión de células de E. coli<br />
(1×10 5 u.f.c./ml) fueron incubada<br />
con 150 μmol/L de Kaliocina-1<br />
(arriba) y 25 μmol/L de<br />
lactoferrina humana (abajo) en 5<br />
mM de PPB (pH 7,0) conteniendo<br />
diferentes concentraciones de<br />
K + (azul) y Na + (rosa), durante<br />
24 horas a 37º C. El ensayo<br />
control no contenía Kaliocina-1<br />
ni lactoferrina (blanco). Las<br />
células fueron plaqueadas en<br />
placas conteniendo BHI. Los<br />
resultados fueron la media de<br />
tres experimentos.
a concentraciones dos veces superiores a su C.M.I.,<br />
mostrando una reducción de los viables (>103 u.f.c/ml)<br />
después de 6 horas de incubación (figura 5). La reducción de<br />
la viabilidad de ambas especies se inició a las 2 horas de<br />
incubación. No se observaron viables de E. coli ni de K. rosea<br />
después de 24 horas de tratamiento tanto con Kaliocina-1<br />
como de lactoferrina humana.<br />
Estos ensayos también mostraron la diferente actividad<br />
antimicrobiana de Kaliocina-1 y Lfpep, y la semejanza en el<br />
modo de acción de Kaliocina-1 y lactoferrina humana. Es de<br />
reseñar la lenta acción de Kaliocina-1 respecto a la del péptido<br />
Lfpep, esto hecho parecía indicar una diferencia en el modo<br />
de acción de ambos péptidos.<br />
3.3. Ensayos de permeabilidad<br />
Figura 5. Cinética de muerte de<br />
E. coli y K. rosea por Kaliocina-1<br />
y lactoferrina humana. La<br />
suspensión 1 × 105 u.f.c./ml de<br />
E. coli (líneas continuas) fue<br />
incubada con 200 μmol/L de<br />
Kaliocina-1 (• ) o 25 μmol/L de<br />
lactoferrina humana ( ) en 5 mM<br />
PPB (pH 7,0). La suspension de<br />
K. rosea (líneas intermitentes)<br />
fue ensayada con 150 μmol/L<br />
Kaliocina-1 o 0.6 μmol/L de<br />
lactoferrina humana. Suspensión<br />
celular no tratada y utilizada<br />
como control ( ). A tiempos<br />
distintos se extrajeron alícuotas<br />
y se determinó el número de<br />
unidades formadoras de colonias<br />
(u.f.c.) en BHI agar después de<br />
24 ó 48 horas de incubación a<br />
35º C. Los resultados fueron<br />
la media de tres experimentos<br />
independientes.<br />
3.3.1. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA EXTERNA<br />
Los cambios en la permeabilidad de la membrana externa<br />
fueron monitorizados utilizando la sonda fluorescente NPN.<br />
En estos ensayos, cuando la membrana externa está dañada se<br />
produce una entrada de NPN que no tiene lugar en<br />
condiciones habituales debido a su naturaleza hidrofóbica.<br />
Después de añadir el compuesto fluorescente, las células se<br />
trataron con Kaliocina-1 (175 μmol/L). En este caso no se<br />
produjo un aumento de fluorescencia indicando que<br />
Kaliocina-1 no fue capaz de permeabilizar la membrana<br />
externa. Al tratar las células con lactoferrina (≥ 6μmol/L) se<br />
observó una pequeña permeabilización de la membrana<br />
externa, la cual no experimentó un incremento cuando se<br />
probaron concentraciones crecientes de dicha proteína. Por el<br />
contrario, el péptido Lfpep (16 μM) provocó una rápida<br />
permeabilización de la membrana externa, tal como se<br />
muestra en la figura 6.<br />
Figura 6. Permeabilización de la<br />
membrana externa de E. coli.<br />
Las células de E. coli (1×105 UFC/ml)<br />
incubadas con NPN fueron tratadas<br />
con 175 μmol/L de Kaliocina-1 (• ),<br />
6 μmol/L lactoferrina humana ( ),<br />
50 μmol/L de Lfpep ( ) o células no<br />
tratadas ( ).<br />
3.3.2. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA INTERNA<br />
La actividad β-galactosidasa sólo se pone de manifiesto en el<br />
mutante E. coli ML-35 cuando la membrana interna es<br />
permeabilizada debido a que solo así el sustrato ONPG puede<br />
alcanzar el citoplasma, de manera que su transformación da<br />
como resultado un producto fluorescente. Una vez puesto en<br />
contacto el mutante con el sustrato, se trató con Kaliocina-1<br />
(175 μmol/L) no se produjo un aumento de la fluorescencia<br />
indicando que Kaliocina-1 no es capaz de provocar una<br />
permeabilidad de la membrana interna, este mismo resultado<br />
fue obtenido cuando se añadió la proteína lactoferrina (35<br />
μmol/L). Sin embargo, al añadir Lfpep (16 μmol/L) se puso de<br />
manifiesto la actividad β-galactosidasa indicando una<br />
permeabilización de la membrana interna. La máxima<br />
actividad β-galactosidasa fue obtenida al tratar las células con<br />
un sonicador dando el máximo de permeabilidad. Estos<br />
resultados quedan reflejados en la figura 7. Los ensayos de<br />
permeabilidad de las membranas de E. coli muestran la nula<br />
acción de Kaliocina-1 sobre la membrana interna y similar a<br />
la de lactoferrina mientras que el péptido Lfpep permea<br />
rápidamente ambas membranas mostrando un diferente<br />
efecto al péptido Kaliocina-1.<br />
Figura 7. Permeabilidad de<br />
la membrana interna de E.<br />
coli ML-35. La hidrólisis<br />
del sustrato hidrofóbico<br />
ONPG causada por la<br />
actividad β-galactosidasa<br />
del citoplasma incrementó<br />
la fluorescencia. Se trataron<br />
las células con 175 μmol/L<br />
Kaliocina-1 (• ), 35 μmol/L<br />
lactoferrina humana ( ), 50<br />
μmol/L Lfpep ( ) y el control<br />
( ) que consistió en células<br />
sonicadas para obtener la<br />
máxima fluorescencia.<br />
[45]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
3.4. Inducción de salida de potasio por kaliocina-1 sobre<br />
bacterias<br />
La observación del eflujo de potasio y de sodio en células<br />
bacterianas, se realizó con la técnica de espectrofotometría de<br />
emisión atómica en llama. Se utilizó como representante<br />
bacteriano E. coli determinando la concentración de cationes<br />
monovalentes, Na+ y K+, en el fluido extracelular de las<br />
muestras tratadas o no con los péptidos, Kaliocina-1 y Lfpep,<br />
y la proteína lactoferrina.<br />
Ensayos realizados con ambas especies mostraron un<br />
incremento de la concentración extracelular de sodio y<br />
potasio en suspensiones celulares tratadas con el péptido<br />
Lfpep (256 μg/ml) inhibidora del crecimiento celular y<br />
durante un período de incubación de 30 minutos. Por el<br />
contrario las suspensiones celulares tratadas tanto con el<br />
péptido Kaliocina-1 como con lactoferrina humana<br />
presentaron una salida selectiva de potasio. En la figura 8 se<br />
indican los valores obtenidos y expresados en micromolar.<br />
Controles realizados para determinar la concentración de<br />
Na+ y K+ en el agua MilliQ o en la solución stock de Lfpep,<br />
Kaliocina-1 y lactoferrina, y que podían ser aportados a la<br />
mezcla del ensayo, fueron analizados descontándose en su<br />
caso de los valores de las muestras. No se detectó flujo de<br />
cationes en las suspensiones celulares no tratadas.<br />
Los datos obtenidos fueron la media de cuatro<br />
determinaciones diferentes.<br />
En las condiciones ensayadas el incremento de cationes<br />
monovalente en el fluido extracelular sólo pudo ser debido a<br />
un eflujo de cationes intracelulares por la acción de los<br />
péptidos y la proteína ensayados. Estos resultados indican que<br />
el Lfpep causa una permeabilidad inespecífica con eflujo de<br />
ambos cationes monovalentes, por el contrario el péptido<br />
Kaliocina-1 causó una permeabilidad especifica del catión<br />
potasio correspondiéndose con un resultado observado<br />
previamente para lactoferrina y corroborado en este estudio.<br />
Estos ensayos demuestran las diferencias en el modo de<br />
acción de kaliocina-1 respecto a Lfpep y su similitud con la<br />
acción de lactoferrina.<br />
[46]<br />
Figura 8. Cinética de la<br />
salida de potasio en E.<br />
coli. El eflujo de iones<br />
potasio de E. coli durante<br />
la incubación con 175<br />
μmol/L Kaliocina-1 (• ),<br />
25 μmol/L de lactoferrina<br />
humana ( ) y 50 μmol/L de<br />
Lfpep ( ). Los resultados<br />
mostrados fueron la media<br />
de cuatro determinaciones<br />
independientes.<br />
Tanto Kaliocina-1 como lactoferrina permearón solo el ión<br />
potasio, por el contrario Lfpep provocó una salida tanto de<br />
sodio como de potasio. Los datos apoyan además los<br />
resultados obtenidos en los ensayos de permeabilidad de la<br />
membrana de E. coli.<br />
3.5. Medida de cambios en el potencial eléctrico<br />
La presencia de kaliocina-1(≥13 μmol/L) y lactoferrina (≥ 3 μ<br />
mol/L) provocan una lenta disipación del ΔΨ del E. coli como<br />
se muestra en la figura 9. En el ensayo representado en la<br />
gráfica se muestran los cambios en el potencial eléctrico<br />
Figura 9. Efecto de Kaliocina-1, lactoferrina humana y Lfpep sobre el<br />
potencial eléctrico de E. coli. El potencial eléctrico (?) fue medido<br />
usando el indicador fluorescente DiSC3(5) (0.4 μ mol/L ) con<br />
excitación y emisión de 643 nm y 666 nm, respectivamente. Las células<br />
(A600=0.05) fueron resuspendidas en el tampón (100 mM fosfato<br />
potásico, 20 mM de glucosa, 5mM hepes, pH 7.0). Los cambios en el<br />
? fueron monitorizados después de añadir?(flechas inclinadas): 25 μ<br />
mol/L Kaliocina-1 (Kal-1), 6 μ mol/L lactoferrina humana (hLf), 18 μ<br />
mol/L Lfpep y 1 μ mol/L valinomicina (Val). Valinomicina (1 μ mol/L )<br />
fue añadida al finalizar el proceso para alcanzar el máximo grado de<br />
desporalización (flechas verticales).<br />
monitorizados con la sonda DiSC3(5). En este ensayo,<br />
Kaliocina-1 (25 μ mol/L) y lactoferrina (6 μ mol/L) causaron<br />
la máxima disipación después de 37 minutos y 28 minutos,<br />
respectivamente. Por el contrario, al añadir Lfpep (≥ 18 μ<br />
mol/L) se produjo una rápida perdida del ΔΨ de E. coli, y de<br />
una manera similar a la observada en el ensayo control que<br />
incluía células tratadas con valinomicina, un ionóforo<br />
especifico de iones potasio.<br />
3.6. Cambios en el pH intracelular<br />
Las células de E. coli fueron tratadas con la sonda BCECF que<br />
modifica su fluorescencia en función del pH, es decir, al<br />
cambiar el pH del interior de las células provoca un aumento<br />
o disminución de la fluorescencia de la sonda. La adición de<br />
Kaliocina-1 (100 μ mol/L) y lactoferrina (25 μ mol/L) no<br />
produjeron ningún cambio en la intensidad de la<br />
fluorescencia de la sonda, revelando que no tuvieron efectos
sobre el pH intracelular de las células (figura 10). Sin<br />
embargo, Lfpep (≥ 18 μ mol/L) fue capaz de provocar un<br />
Figura 10. Efecto de Kaliocina-1, lactoferrina humana y Lfpep sobre<br />
el pH intracelular de E. coli. Las células fueron cargadas con BCECF<br />
y ajustadas 1 × 106 u.f.c/ml en 50 mM PPB (pH 7,0). Se añadió 100 μ<br />
mol/L Kaliocina-1 (Kal-1), 25 μ mol/L lactoferrina humana (hLf), 50 μ<br />
mol/L Lfpep y gramicidina S (GS), utilizada como control. La gráfica es<br />
una muestra representativa de este tipo de ensayo. La intensidad de<br />
fluorescencia es expresada en unidades arbitrarias (u.a.) respecto al<br />
tiempo expresado en segundos (s).<br />
rápido aumento de la fluorescencia de BCECF siendo similar<br />
al que produjo gramicidina S, utilizado como control.<br />
La perdida selectiva del potencial eléctrico pero no del<br />
gradiente de pH causado por Kaliocina-1 es similar a la<br />
observada para lactoferrina. Este peculiar modo de acción<br />
difiere claramente del observado para el péptido Lfpep, el<br />
cual permea iones inespecíficamente, y difiere claramente del<br />
observado para el péptido Lfpep, el cual permea iones<br />
inespecíficamente, y difiere además del modo de acción<br />
descrito para otros péptidos catiónicos (59). Por otra parte<br />
esta similitud en el modo de acción de Kaliocina-1 y<br />
lactoferrina sugiere que esta región de lactoferrina podría<br />
estar implicada en la acción antimicrobiana de lactoferrina.<br />
3.7. Actividad hemolítica<br />
El péptido sintético Kaliocina-1 no mostró actividad<br />
hemolítica sobre eritrocitos humanos, murinos o de conejo, al<br />
menos hasta la máxima concentración evaluada (150 μmol/L).<br />
Los controles realizados utilizando Tritón X-100 como agente<br />
hemolítico fueron positivos.<br />
4. CONCLUSIONES<br />
1. Se ha definido un nuevo péptido antimicrobiano,<br />
denominado Kaliocina-1, cuya secuencia de aminoácidos se<br />
corresponde con una región homóloga presente en la<br />
superficie de la molécula de la lactoferrina humana.<br />
Secuencias homólogas se encuentran en otras moléculas de la<br />
familia de las transferrinas.<br />
2. La actividad antimicrobiana de Kaliocina-1 fue<br />
dependiente de la concentración de cationes monovalentes<br />
presentes en los ensayos. Es de reseñar que esta dependencia<br />
es exhibida también por la molécula completa de lactoferrina,<br />
así como por transferrina y ovotransferrina, siendo esta la<br />
primera vez que se comunica esta observación.<br />
3. Kaliocina-1 no alteró la permeabilidad de las membranas<br />
externa e interna de E. coli, aunque causó un eflujo selectivo<br />
de iones potasio. Siendo la primera vez que se describe una<br />
acción permeabilizante selectiva para un ión mediada por un<br />
péptido sintético.<br />
4. Kaliocina-1 causó una perdida selectiva del potencial<br />
eléctrico de la membrana citoplasmática de E. coli sin<br />
modificar el gradiente de pH. Este modo de acción, inducido<br />
por la perdida selectiva del potasio intracelular, es similar al<br />
observado previamente por nuestro grupo para la molécula<br />
completa de lactoferrina humana.<br />
5. El péptido Kaliocina-1 no es hemolítico, luego la ausencia<br />
de citoxicidad sumada a su capacidad para mimetizar la<br />
acción antimicrobiana de lactoferrina muestran el potencial<br />
de este péptido y de sus análogos estructurales para su<br />
aplicación terapéutica e industrial.<br />
5. BIBLIOGRAFÍA<br />
1. Aguilera, O., Quirós, L. M., and Fierro, J.F. “Tranferrins selectively cause<br />
ion efflux through bacterial and artificial membranes” FEBS Lett. 2003;<br />
548: 5-10.<br />
2. Andres, M.T., Viejo-Diaz, M., and Fierro, J.F. “ Human lactoferrin<br />
induces apoptosis-like cell death in Candida albicans: critical role of K+channel-mediated<br />
K+ efflux” Antimicrob Agents Chemotherapy 2008; 52:<br />
4081-4088.<br />
3. Viejo-Diaz, M., Andres, M. T., and Fierro, J.F. “Different anti-Candida<br />
activities of two human lactoferrin-derived peptides, Lfpep and kaliocin-1.”<br />
Antimicrobial Agents and Chemotherapy 2005; 49: 2583-2588.<br />
4. Yount, N.Y., Andres, M. T., Fierro, J. F., and Yeaman M. R. “ The gammacore<br />
motif correlates with antimicrobial activity in cysteine-containing<br />
kaliocin-1 originating from transferrins “ Biochim Biophys Acta 2007;<br />
1768(11):2862-2872.<br />
5. Aguilera, O., Ostolaza, H., Quirós, L. M., and Fierro, J.F. “Permeabilizing<br />
action of an antimicrobial lactoferricin-derived peptide on bacterial and<br />
artificial membranes” 1999; FEBS Lett. 462: 273-277.<br />
6. Flether, J., and Huehns, E. R. “Function of transferrin” Nature 1968;214 :<br />
1211- 1214.<br />
7. Aisen, P., and Listowsky, I. “Iron transport and storage proteins” Ann.<br />
Rev. Biochem. 1980; 49: 357-393.<br />
8. Martin, A. W., Huberts, E., and Webb, J. M. “Structure and funtion of<br />
iron storage and transport proteins” Elsevier Biomedical. London 1983;<br />
259-260.<br />
9. MacGillivray, R. T. A., Méndez, E., and Brew,K. “Proteins of iron<br />
metabolism” Grune and Stratton. Amsterdam. 1977; 133-141.<br />
10. Jeltsch, J. M., and Chambon, P. “ The complete nucleotide sequence of<br />
the chicken ovotransferrin mRNA” Eur. J. Biochem. 1982; 122: 291-295.<br />
11. Sørensen, M., and Sørensen, S. P. L. “The protein in whey” C. R. Lab.<br />
(Carlsberg) (Ser. Chim.) 1939; 23: 55-59.<br />
12. Groves, G., “The isolation of red protein from milk” J. Am. Chem. Soc.<br />
1960; 82: 3345-3349.<br />
13. McClelland, D. B. L., McGrath, J., and Samson, R. R. “Antimicrobial<br />
factors in human milk” Acta Paediatr. 1978; 271: 1-2.<br />
[47]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
14. Williams, S. C., and Woodworth, R. C. “The interaction of ironconalbumin<br />
(anion) complexes with chick embryo red blood cells” J. Biol.<br />
Chem. 1973; 248:5848- 5843.<br />
15. Williams, J. “Iron- binding fragments from the carboxyl-terminal region<br />
of hen ovotransferrin “ Biochem. J. 1975; 149: 237- 244.<br />
16. Rose, T. M., Plowman, G. D., Teplow, D. B., Dreyer, W. J., Hellstrom, K.<br />
E., and Brown, J. P. “Primary structure of the human malanoma-associated<br />
antigen p97 (melanotransferrin) deduced from the mRNA sequence”<br />
Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A 1986;85: 1261-1265.<br />
17. Williams, J., Evans, R. W., and Moreton, K. “The iron-binding properties<br />
of hen ovotransferrin” Biochem. J. 1978; 173: 533-539.<br />
18. Abernethy, J. L., De Preter, J., and Prieels, J. P. “Evidence for an internal<br />
homology in human lactoferrin structure” Arch. Int. Physiol. Biochim.<br />
1980; 88: B12-B13.<br />
19. Metz–Boutigue, M. H., Jollès, J., Mazurier, J., Schoentgen, F., Legrand, D.<br />
Spik, G., et al. “Human lactotransferrin: amino acid sequence and structural<br />
comparisons with other transferrins” Eur. J. Biochem. 1984; 145: 659-676.<br />
20. Keung, W. M., and Azari, P. “Structure and funcion of ovotransferrin” J.<br />
Biol. Chem. 1982; 257: 1184-1188.<br />
21. Moguileusky, N., Retegui, L. A., and Masson, P. L. “Comparision of<br />
human lactoferrins from milk and neutrophilic leucocytes” Biochem. J.<br />
1985; 229: 353-359.<br />
22. Spik, G., and Montreuil, J. “ Comparative studies of the structure of<br />
human transferrin and lactotransferrin. “Fingerprinting” of the protease<br />
hydrolysates of both glycoproteins” C. R. Seances Soc. Biol. Fil. 1966; 160:<br />
94- 98.<br />
23. Querinjean, P., Masson, P .L., and Heremans, J. F. “Molecular weight,<br />
single-chain structure and amino acid composition of human lactoferrin”<br />
Eur. J. Biochem. 1971; 20: 420-425.<br />
24. Baier, G., Wollensak, G., Mur, E., Redl, B., Staffler, G., and Gottinger, W.<br />
“Analysis of human tear proteins by different high-performance liquid<br />
chromatography techniques” J. Chromatogr. 1990; 525: 319-328.<br />
25. Boonstra, A., and Kiljstra, A. “Separation of human tears by high<br />
performans liquid chomatography” Curr. Eye. Res. 1984; 3: 1461-1469.<br />
26. Fullard, R. J. “Identification of proteins in small tear volumes with and<br />
without size exclusion HPLC fraction” Curr. Eye Res. 1988; 7:163-169.<br />
27. Masson, P. L., Heremans, J. F., and Dive, C. “An iron binding protein<br />
common to external secretions” Clin. Chim. Acta 1966;14: 735-739.<br />
28. Tenovuo, J., Lehtonen, O. P., Aaltonen, A. S., Vilja, P., and Tuohimaa, P.<br />
“Antimicrobial factors in whole saliva in human infants” Infect. Immun.<br />
1986; 57: 49-53.<br />
29. Rudney, J. D., and Smith, Q. T. “Relationship between levels of lysozyme,<br />
lactoferrin, salivary peroxidase and secretory immunoglobulin A in<br />
stimulated parotid saliva” Infect. Immun. 1985; 49: 469-475.<br />
30. Cole, M. F., Hsu, S. D., Baum, B. J., Bowen, W. H., Sierra, L. I., Aguirre,<br />
M., et al. “Specific and non-specific immune factors in dental plaque fluid<br />
and saliva from young and old populations” Infect. Immun. 1981; 31: 998-<br />
1003.<br />
31. Cohen, M. S., Britigan, B. E., French, M., and Bean, K. “Preliminary<br />
observations on lactoferrin secretion in human vaginal mucus: variation<br />
during the menstrual cycle, evidence of hormonal regulation, and<br />
implications for infection with Neisseria gonorrhoeae” Am. J. Obstet.<br />
Gynecol 1987; 157: 1122-1125.<br />
32. Arnold, R. R., Cole, M. F., and McGhee, J. R. “A bactericidal effect for<br />
human lactoferrin” Science 1977;197: 263-265.<br />
33. Bullen, J. J., Rogers, H., and Griffiths, E. “Role of iron in bacterial<br />
infection “ Curr. Top. Microbiol. Immunol. 1978; 80: 1-35.<br />
34. Arnold, R. R., Brewer, M., and Gauther, J. J. “Bactericidal activity of<br />
human lactoferrin: sensitivity of a variety of microorganisms” Infect.<br />
Immun. 1980; 28: 893-898.<br />
35. Bullen, J. J. “The significance of iron in infection “ Rev. Infect. Dis. 1981;<br />
3 : 1127- 138.<br />
36. Nikawa, H., Samaranayake, L. P., Tenovuo, J., Pang, K. M., and Hamada,<br />
T. “The fungicidal effect of human lactoferrin on Candida albicans and<br />
Candida krusei” Arch. Oral Biol. 1993; 38:1057-1063.<br />
37. Valenti, P., Visca, P., Antonnini, G., and Orsi, N. “Interaction between<br />
lactoferrin and ovotransferrin and Candida cells” FEMS Microbiol. Lett.<br />
[48]<br />
1986;33: 271-275.<br />
38. Soukka, T., Tenovuo, J., and Lenander-Lumikari, M. “Fungicidal effect<br />
of human lactoferrin against Candida albicans” FEMS Microbiol. Lett.<br />
1992;90: 223-228.<br />
39. Ellison, R. T., Giehl, T. J., and Laforce, M. “Damage of the outer<br />
membrane of enteric gram-negative bacteria by lactoferrin and transferrin”<br />
Infect. Immun. 1988; 56 : 2774-2781.<br />
40. Nikaido, H., and Vaara, M. “Molecular basis of bacterial outer<br />
membrane permeability” Microbiol. Rev. 1985; 49: 1-32.<br />
41. Bellamy, W., Takase, M., Wakabayashi, H., Kawase, K., and Tomita, M.<br />
“Antibacterial spectrum of lactoferrin B, a potent bactericidal peptide<br />
derived from the N-terminal region of bovine lactoferrin” J. App. Bacteriol.<br />
1992; 73: 472-479.<br />
42. Odell, E. W., Sarra, R., Foxworthy, M., Chapple, D. S.,and Evans, R. W.<br />
“Antibacterial activity of peptides homologous to a loop region in human<br />
lactoferrin” FEBS Lett. 1996; 382: 175-178.<br />
43. Sallmann, F. R., Baveye-Descamps, S., Pattus, F., Salmon, V., Branza, N.,<br />
Spik, G., et al. “Porins OmpC and PhoE of Escherichia coli as specific cellsurface<br />
of human lactoferrin. Binding characteristics and biological effects”<br />
J. Biol. Chem. 1999; 274: 16107- 16114.<br />
44. Bellamy, W., Takase, M., Yamauchi, K., Wakabayashi, H., Kawase, K.,<br />
and Tomita, M. “Identification of the bactericidal domain of lactoferrin”<br />
Biochim. Biophys. Acta 1992; 1121: 130-136.<br />
45. Yamauchi, K., Tomita, M., Giehl, T. J., and Ellison, R. “Antibacterial<br />
activity of lactoferrin and a pepsin-derived lactoferrin peptide fragment “<br />
Infect. Immun. 1993; 61: 719-728.<br />
46. Ibrahim, H. R., Iwamori, E., Sugimoto, Y., and Aoki T. “Identification of<br />
a distinct antibacterial domain within the N-lobe of ovotransferrin”<br />
Biochim. Biophys. Acta 1988;1401: 289-303.<br />
47. Groenink, J., Walgreen-Weterings, E., van´t Hof, W., Veerman, E. C., and<br />
Nieuw, A. A. V. “Cationic amphipathic peptides, derived from bovine and<br />
human lactoferrins, with antimicrobial activity against oral pathogens”<br />
FEMS Microbiol Lett. 1999; 179: 217- 222.<br />
48. Wakabayashi, H., Matsumoto, H., Hashimoto, K., Teraguchi, S., Takase,<br />
M., and Hayasawa, H. “N-acylated and D eneatiomer derivates of a<br />
nonamer core peptide of lactoferricin B showing improved<br />
antimicrobial activity” Antimicrob. Agents Chemother. 1999; 43 : 1267-<br />
1269.<br />
49. Lizzi, A. R., Carnicelli, V., Clarkson, M. M., and Oratore, A. “Lactoferrin<br />
derived peptides: mechanisms of action and their perspectives as<br />
antimicrobial and antitumoral” Mini Rev Med Chem. 2009; 9: 687-695.<br />
50. Rogan, M., Geraghty, P., Greene, C., J O’Neill, S., Taggart, C., and<br />
McElvaney, N., “Antimicrobial proteins and polypeptides in pulmonary<br />
innate defence” Respiratory Research, 2006; 7:29.<br />
51. Hancock, R. E. W, and Chapple, D. S. “Peptide antibiotics” Antimicrob.<br />
Agents Chemother. 1999; 43: 1317-1323.<br />
52. Martínez, T. G., Pizarro-Cerda, J., Moreno, E., and Moriyon, I. “The<br />
outer membranes of Brucella spp. are resistant to bactericidal cationic<br />
peptides” Infect. Immun. 1995; 63: 3054-61.<br />
53. Steinberg, D. A., Hurst, M. A., Fujii, C. A., Kung, A. H., Ho, J. F., Cheng,<br />
F. C., et al. “Protegrin-1: a broad-spectrum, rapidly microbicidal peptide<br />
with in vivo activity” Antimicrob. Agents Chemother. 1997; 41: 1738-1742.<br />
54. Hancock, R. E. W “Peptide Antimicrobial” Lancet 1997; 418-422.<br />
55. Jenssen, H., Hamill, P., and Hancock, R. “Peptide Antimicrobial”<br />
Clinical Microbiology Reviews, 2006 ; July 491–511.<br />
56. Epand, R. M., and Vogel, H. J. “Diversity of antimicrobial peptides and<br />
their mechanisms of action” Biochim. Biophys. Acta 1999; 1462: 11-28.<br />
57. Hancock, R. E., and Scott, M. G. “The role of antimicrobial peptides in<br />
animal defenses” Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 2000; 97: 8856-8861.<br />
58. Shai, Y. “Molecular recognition between membrane-spanning<br />
polypeptides” Trends Biochem. Sci. 1995; 20: 460-464.<br />
59. Hancock, R. E. W., Falla, T., and Brown, M. H. “Cationic bactericidal<br />
peptides” Adv. Microb. Physiol. 1995; 37: 135-175.<br />
60. Ehret-Sebatier, L., Loew, D., Goyffon, M., Hoffmann, J. A., van<br />
Dorsselaer, A., and Bulet, P. “Characterization of novel cysteine-rich<br />
antimicrobial peptides from scorpion blood” J. Biol. Chem. 1996;271: 29537-<br />
29544.<br />
61. Lambert, J., Keppi, E., Dimarcq, J. L., Wicker, C., Reichhart, J. M.,
Dumbar, B., et al. “Insect immunity: isolation from immune blood of the<br />
dipteran Phormia terranovae of two insect antibacterial peptides with<br />
sequence homology to rabbit lung macrophage bactericidal peptides” Proc.<br />
Natl. Acad. Sci. U.S.A. 1989; 86: 262-266.<br />
62. Cornet, B., Bonmatin, J. M., Hetru, C., Hoffmann, J. A., Ptak, M., and<br />
Vovelle, F. “Refined three-dimensional solution structure of insect defensin<br />
A” Structure 1995;3: 435-448.<br />
63. Zasloff, M., and Martin, B. “Antimicrobial activity of synthetic magainin<br />
peptides and several analogues” Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 1988; 85: 910-<br />
913.<br />
64. Matsuzaki, K. “Magainins as paradigm for the mode of action of pore<br />
forming polypeptides” Biochim. Biophys. Acta 1998; 1376: 391-400.<br />
65. Eisenhauer, P. B., Harwig, S. S., and Lehrer, R. I. “Cryptdins:<br />
antimicrobial defensins of the murine small intestine” Infect. Immun. 1992;<br />
60: 3556-3565.<br />
66. Habermann, E., and Jentsch, J. “Sequence analysis of melittin from<br />
tryptic and peptic degradation products” Hoppe Seylers Z. Physiol. Chem.<br />
1967;348: 37-50.<br />
67. Argiolas, A., and Pisano, J. J. “Bombolitins, a new class of mast cell<br />
degranulating peptides from the venom of the bumblebee<br />
Megabombus pennsylvanicus” J. Biol. Chem. 1985; 260: 1437- 1444.<br />
68. Louw, A. I. “Snake venom toxins. The complete amino acid sequence of<br />
cytotoxin VII4 from the venom of Naja mossambica mossambica” Biochem.<br />
Biophys. Res. Commun. 1974; 58: 1022-1029.<br />
69. Gross, E., and Morell, J. L. “The structure of nisin” J. Am. Chem. Soc.<br />
1971; 93: 4634-4635.<br />
70. Buchman, G. W., Banerjee, S., and Hansen, J. N. “Structure, expression,<br />
and evolution of a gene encoding the precursor of nisin, a small protein<br />
antibiotic” J. Biol. Chem. 1988; 263: 16260-16266.<br />
71. Fitton, J. E., Dell, A., and Shaw, W. V. “The amino acid sequence of the<br />
delta haemolysin Straphylococcus aureus” FEBS Lett. 1980; 115: 209-212.<br />
72. Veath, W. R., Fossell, E. T., and Blout, E. R. “The conformation of<br />
gramicidin A” Biochemistry 1974;13: 5249-5256.<br />
73. Katz, E., and Demain, A. L. “The peptide antibiotics of Bacillus:<br />
chemistry, biogenesis, and possible functions” Bacteriol. Rev. 1977; 41: 449-<br />
474.<br />
74. Mor, A., Nguyen, V. H., Delfour, A., Migliore-Samour, D., and Nicolas, P.<br />
“Isolation, amino acid sequence of dermaseptin, a novel antimicrobial<br />
peptide of amphibian skin” Biochemistry 1991; 30: 8824-8830.<br />
75. Strahilevitz, J., Mor, A., Nicolas, P., and Shai, Y. “Spectrum of<br />
antimicrobial activity and assembly of dermaseptin-b and its precursor<br />
form in phospholipid membranes” Biochemistry 1994;33 : 10951-10960.<br />
76. Coote, P. J., Holyoak, C. D., Bracey, D., Ferdinando, D. P., and Pearce, J.<br />
A. “Inhibitory action of a truncated derivative of the amphibian skin<br />
peptide dermaseptin s3 on Saccharomyces cerevisiae” Antimicrob. Agents<br />
Chemother. 1998; 42: 60-70.<br />
77. De Lucca, A. J., and Walsh,T. J. “Antifungal peptides: novel therapeutic<br />
compounds against emerging pathogens” Antimicrob. Agents Chemother.<br />
1999; 43: 1-11.<br />
78. Pollock, J. J., Denepitiya, L., Mackay, B. J., and Iacono, V. “Fungistactic<br />
and fungicidal activity of human parotid salivary histidine-rich<br />
polypeptides on Candida albicans” Infect. Immun. 1984; 44: 702-707.<br />
79. Oppenheim, F. G, Xu, T., McMillian, F. M., Levitz, S. M., Diamond, R.<br />
D., Offner, G. D., et al. “Histatins, a novel family of histidine-rich proteins<br />
in human parotid secretion. Isolation, characterization, primary structure,<br />
and fungistatic effects on Candida albicans” J. Biol. Chem. 1988; 263 : 7472-<br />
7477.<br />
80. Xu, Y. Y., Samaranayake, Y. H., Samaranayake, L. P., and Nikawa, H.<br />
“In vitro susceptibility of Candida species to lactoferrin” Med. Mycol. 1998;<br />
37: 35- 41.<br />
81. Helmerhorst, E. J., Breeuwer, P., van ‘t Hof, W., Walgreen-Weterings, E.,<br />
Oomen, L. C. J. M., Veernan, E. C. I., et al. “The celular target of histatin 5<br />
on Candida albicans is the energized mitochondrion” J. Biol. Chem. 1999;<br />
274: 7286-7291.<br />
82. de Lillo A., Quiros L. M., and Fierro J. F. “Relationship between<br />
antibacterial activity and cell surface binding of lactoferrin in species of<br />
genus Micrococcus” FEMS Microbiol. Lett. 1997; 150: 89-94.<br />
83. Turchany, J. M., Aley, S. B.,and Gillin, F. D. “Giardicidal activity of<br />
lactoferrin and N-terminal peptides” Infect. Immun. 1995; 63: 4550-4552.<br />
84. Giacometti, A., Cirioni, O., Barchiesi, F., Del Prete, M. S., Fortuna, M.,<br />
Caselli, F., et al. “In vitro susceptibility test for cationic peptides:<br />
comparison of broth microdilution methods for bacteria that grow<br />
aerobically “ Antimicrob. Agents Chemother. 2000; 44: 1694-1696.<br />
85. Loh, B., Grant, C., and Hancock, R. E. “Use of the fluorescent probe<br />
1-N-phenylnaphthylamine to study the interactions of aminoglycoside<br />
antibiotics with the outer membrane of Pseudomonas aeruginosa”<br />
Antimicrob. Agents Chemother. 1984; 26: 546-551.<br />
86. Schuldiner, S., and Kaback, H. R. “Membrane potential and active<br />
transport in membrane vesicles from Escherichia coli “ Biochemistry<br />
1975;14:5451-5461.<br />
87. Molenaar, D., Abee, T., and Konings, W. N. “Continuous measurement of<br />
the cytoplasmic pH in Lactococcus lactis with a fluorescent pH indicator”<br />
Biochim. Biophys. Acta 1991; 1115: 75-83.<br />
88. Wu, M., and Hancock, R. E. “Interaction of the cyclic antimicrobial<br />
cationic peptide bactenecin with the outer and cytoplasmic membrane” J.<br />
Biol. Chem. 1999; 274(1): 29-35.<br />
[49]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 5 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Abstracts<br />
[50]
Cuantificación de antígeno<br />
leucocitario humano G<br />
soluble en sobrenadante del<br />
cultivo de embriones como<br />
indicador de su capacidad<br />
de implantación en un<br />
programa de reproducción<br />
asistida<br />
MªJOSé ARTACHO REINOSO<br />
Hospital General Universitario de Alicante<br />
Introducción<br />
El antígeno leucocitario humano G (HLA-G) desempeña un<br />
papel tolerogénico en la interfase materno-fetal. En<br />
programas de reproducción asistida, en los que se cultivan<br />
embriones in vitro, ha cobrado interés la detección de las<br />
isoformas solubles de esta molécula (sHLA-G) en el medio en<br />
el que han crecido los embriones. Aunque la determinación es<br />
compleja, tiene interés por su aparente relación con la<br />
idoneidad de dichos embriones.<br />
Objetivos<br />
1.Determinar la presencia de la molécula de s-HLA-G<br />
(isoformas HLA-G1 y HLA-G5) en los sobrenadantes de<br />
embriones implantados<br />
2.Relacionar la presencia de sHLA-G, con las características<br />
morfológicas de los embriones<br />
3.Relacionar la presencia de sHLA-G1 en los sobrenadantes de<br />
los embriones con las tasas de implantación y embarazo<br />
posteriores<br />
Método<br />
Puesto a punto de un método de ELISA amplificado para<br />
medir sHLA-G a las concentraciones esperables en dichos<br />
sobrenadantes. Como medio comparativo se ha utilizado una<br />
dilución al límite de la línea del coreocarcinoma JEG-3.<br />
Con el ELISA desarrollado se han analizado<br />
retrospectivamente 97 sobrenadantes recogidos a las 44-48<br />
horas efectuada la fecundación,mediante inyección<br />
intracitoplasmática del espermatozoide y los datos se han<br />
correlacionado con los resultados retrospectivos de dichos<br />
embriones.<br />
Resultados<br />
En 33 (34%) de los 97 sobrenadantes se ha detectado HLA-G.<br />
Las mujeres donadoras de embriones de edad 26± 2 años<br />
presentan un mayor número de embriones sHLA-G positivos<br />
frente a las propias (35±5 años) con un 50,9 % frente a un<br />
11,9% respectivamente.<br />
Los resultados reproductivos de los embriones que fueron<br />
transferidos al útero fueron los siguientes: una mujer que<br />
recibió únicamente HLA-G negativo no consigue quedarse<br />
embarazada mientras que otra a la que sólo se implanta un<br />
embrión sHLA-G positivo consigue implantación. En<br />
conjunto, el grupo que recibió al menos un embrión HLA-G<br />
positivo, las tasas de embarazo e implantación fueron de<br />
83%y 28,6% respectivamente.<br />
Conclusión<br />
Es posible cuantificar niveles de sHLA-G en sobrenadante de<br />
embriones y los resultados obtenidos sugieren asociación con<br />
Tabla I. Concentraciones de HLA-G detectados en el medio de cultivo de embriones transferidos.<br />
Paciente nº Total sobrenadantes Valores HLA-G transferidos Sacos uterinos<br />
1 3 0,0 Ninguno<br />
2 24 0,0 | 1,4 | 5,1 | 0,0 Doble<br />
3 8 0,0 | 0,0 | 1,8 | 0,0 Único<br />
4 18 0,5 | 0,0 | 0,0 | 0,0 Único<br />
5 21 0,0 | 0,0 | 0,3 | 0,0 | 0,0 | 0,0 Único<br />
6 18 3,4 | 0,7 Ninguno<br />
7 5 1 | 4 Único<br />
Total 97<br />
Valores de cero indican que pertenece a un límite de sensibilidad de 0,1 U/mL.<br />
[51]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
la probabilidad de embarazo. La detección de sHLA-G, por<br />
tanto, podría ser un buen complemento de la selección<br />
morfológica de embriones útil para incrementar la tasa de<br />
implantación y reducir la de los embarazos múltiples.<br />
BIBLIOGRAFIA<br />
1.Hunt JS, Petroff MG, McIntire RH, Ober C. HLA-G and immune tolerance<br />
in pregnancy. The FASEB Journal.2005 681-693<br />
2.Hviid TV. HLA-G in human reproduction: aspects of genetics, function<br />
and pregnancy complications.Hum Reprod .2006;12(3):209-32.<br />
3.Desai N, Filipovits J, Goldfarb J.Secretion of soluble HLA-G by day 3<br />
human embryos associated with higher pregnancy and implantation rates:<br />
assay of culture media using a new ELISA kit.<br />
Reprod Biomed Online. 2006;13(2):272-7.<br />
4.Sargent I, Swales A, Ledee N, Kozma N, Tabiasco J, Le Bouteiller P.<br />
sHLA-G production by human IVF embryos: Can it be measured reliably? J<br />
Reprod Immunol. 2007 ;75(2):128-32.<br />
5.Sher G, Keskintepe L, Fisch JD, Acacio BA, Ahlering P, Batzofin J,<br />
Ginsburg M. Soluble human leukocyte antigen G expression in phase I<br />
culture media at 46 hours after fertilization predicts pregnancy and<br />
implantation from day 3 embryo transfer.Fertil Steril. 2005;83(5):1410-3.<br />
6.Fuzzi B, Rizzo R,Criscuoli L,Noci I,Melchiorri L,Scarselli B,Bencini<br />
E,Menicucci A,Baricordi OR. HLA-G expression in early embryos is a<br />
fundamental prerequisite for the obtainment of pregnancy. Eur J Immunol.<br />
2002;32(2):311-5.<br />
7.Yie SM,Balakier H,Motamedi G,Librach CL.Secretion of human leukocyte<br />
antigen-G by human embryos is associated with a higher in vitro<br />
fertilization pregnancy rate.Fertil Steril.2005;83(1)30-6<br />
8.Rebmann V,Switala M,Eue I,Schwahn E,Merzenich M,Grosse-Wilde H.<br />
Rapid evaluation of soluble HLA-G levels in supernatants of in vitro<br />
fertilized embryos.Hum Immunol. 2007;68(4):251-8.<br />
9.Rizzo R,Melchiorri L,Stignani M, Baricordi OR.HLA-G expression is a<br />
fundamental prerequisite to pregnancy.Hum Immunol. 2007;68(4):244-50<br />
10.Sageshima N,Shobu T,Awai K,Hashimoto H,Yamashita M,Takeda<br />
N,Odawara Y,Nakanishi M, Hatake K,Ishitani A.Soluble HLA-G is absent<br />
from human embryo cultures: A reassessment of sHLA-G detection<br />
methods.J Reprod Immunol. 2007;75(1):11-22.<br />
[52]
Prevalencia del Síndrome<br />
Metabólico tras infarto agudo<br />
de miocardio, marcadores<br />
pro-inflamatorios asociados<br />
LINA BENALI<br />
Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario<br />
Virgen de la Arrixaca, Murcia.<br />
Introducción y objetivos<br />
La prevalencia del síndrome metabólico (SM) en <strong>España</strong><br />
oscila según el tipo de población evaluada. Su impacto en las<br />
enfermedades cardiovasculares, a pesar de su sencillo<br />
diagnóstico, no se ha descrito con tanta claridad . En<br />
pacientes con antecedente de infarto de miocardio ha sido<br />
analizada en pocos estudios, y existen evidencias de que la<br />
existencia de SM incrementa el riesgo posterior de<br />
recurrencias vasculares independientemente de los factores de<br />
riesgo clásicos. En poblaciones de alto riesgo, la prevalencia<br />
aumenta considerablemente hasta casi el 50 %, llega a más del<br />
80 % en personas diabéticas y al 40 % en personas con<br />
intolerancia a la glucosa.<br />
En grandes estudios prospectivos, la proteína C reactiva<br />
ultrasensible (hs-CRP) añade <strong>informa</strong>ción pronostica sobre el<br />
riesgo cardiovascular más allá de la prevista por el síndrome<br />
cardiometabólico. Estos hallazgos han llevado a la discusión<br />
sobre la incorporación de la medición hs-CRP a la definición<br />
actual del síndrome cardiometabólico para mejorar la<br />
detección de riesgo para la diabetes y episodios<br />
cardiovasculares .<br />
El presente estudio tiene como objetivo analizar la<br />
prevalencia del SM en la región de Murcia en pacientes con<br />
antecedente de infarto agudo de miocardio y valorar si los<br />
marcadores inflamatorios se comportan como marcadores de<br />
<strong>informa</strong>ción predictiva o pronostica de un futuro infarto en<br />
la población de estudio.<br />
Métodos<br />
Estudio longitudinal observacional prospectivo, que incluyó<br />
pacientes que han tenido infarto agudo de miocardio. Se han<br />
excluido los fallecidos durante la hospitalización motivo del<br />
ingreso referido, aquellos con el diagnóstico previo de<br />
diabetes mellitus (DM) y a los que se les realizó este<br />
diagnóstico “de novo” durante su ingreso. Los pacientes<br />
fueron citados para una entrevista personal, la medición de<br />
las magnitudes antropométricas habituales y diferentes<br />
determinaciones analíticas (concentración de triglicéridos,<br />
colesterol de HDL, proteína C reactiva (CRP), CRP<br />
ultrasensible fibrinógeno, insulina…). Para el correcto<br />
diagnóstico de la diabetes y en el caso de la glucemia basal sea<br />
inferior a 7 mmol/l, se practicó una prueba de sobrecarga oral<br />
de glucosa (POSG). Cada paciente fue <strong>informa</strong>do por escrito y<br />
oralmente de la finalidad del estudio y firmó su<br />
consentimiento <strong>informa</strong>do por escrito. Los criterios de<br />
definición del síndrome metabólico son los del Adult<br />
Treatment Panel III modificados 2005 . El análisis estadístico<br />
se realizó mediante el paquete SPSS 15.0. Las variables<br />
cuantitativas se analizaron mediante el test de Student para la<br />
comparación de muestras independientes. Las variables<br />
cualitativas se compararon mediante el test de chi cuadrado<br />
χ2.<br />
Resultados<br />
En el estudio se analizaron 134 pacientes; el 19,4% son<br />
mujeres y su edad media es de 60±12 años. La mitad<br />
cumplieron tres o más criterios de síndrome metabólico,<br />
siendo el aumento del perímetro abdominal el criterio más<br />
prevalente seguido por la concentración de glucosa basal y la<br />
tensión arterial respectivamente (figura 1).<br />
Porcentaje<br />
35<br />
30<br />
25<br />
20<br />
15<br />
10<br />
5<br />
0<br />
35-45 46-55 56-65<br />
Edad (años)<br />
66-75 76-85<br />
Figura 1. Prevalencia del síndrome metabólico en función de la edad.<br />
En el conjunto de 67 pacientes con SM, el número absoluto y<br />
porcentaje de pacientes con 3 criterios de SM fue de 36<br />
(53,7%); 25 (37,3%) presentaron 4 criterios y 6 (9%) cumplían<br />
los 5 criterios.<br />
La distribución de la incidencia del SM en los diferentes<br />
grupos de edad se muestra en la figura 2.<br />
Porcentaje<br />
100<br />
80<br />
60<br />
40<br />
20<br />
0<br />
Perímetro<br />
abdominal<br />
TAG<br />
TAG: Triglicéridos, HDLc: Colesterol.<br />
Figura 2. Prevalencia de los criterios Criterio de SM SM en el grupo No con criterio SM. SM<br />
HDLc<br />
Tensión<br />
arterial<br />
Glucosa<br />
basal<br />
[53]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
Comparando el grupo de pacientes con SM y sin SM no<br />
hemos encontrado asociación con los parámetros de carácter<br />
proinflamatorio. Sin embargo, los pacientes con SM<br />
mostraron concentraciones mayores de insulina (p=0,009) y<br />
alanina aminotransferasa (GPT) (p=0,032), triglicéridos<br />
(p=0,000) y glucosa basal (p=0,001).<br />
Más de la mitad de los pacientes con SM presentan una<br />
alteración significativa del metabolismo hidrocarbonado y de<br />
ellos un 24% con criterio de DM (tabla I).<br />
Tabla I: Alteración del metabolismo hidrocarbonato en el grupo de<br />
pacientes que cumplen los criterios del SM y los que no lo cumplen.<br />
SM No SM p<br />
Normal N 10 (15 %) N 24 (36 %)<br />
Intolerancia a la<br />
glucosa en ayunas y/o<br />
tras sobrecarga<br />
41 (61 %) 34 (51%) 0,01<br />
DM 16 (24 %) 9(13 %)<br />
Conclusión<br />
Prácticamente la mitad de los pacientes tras IAM seguidos un<br />
periodo de promedio de 20 meses tienen al menos 3 criterios<br />
de SM. Los pacientes con SM tienen mayor prevalencia de<br />
alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. Asociación de<br />
la hiperinsulinemia al SM.<br />
BIBLIOGRAFÍA.<br />
Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, et al. «Prevalencia del<br />
síndrome metabólico en población laboral española: registro MESYAS», Rev<br />
Esp Cardiol. 2005;58:797-806.<br />
Ford ES, Giles WH, Dietz WH. «Prevalence of the metabolic syndrome<br />
among US adults: findings from the third National Health and Nutrition<br />
Examination Survey». Diabetes Care.2001; 4: 683–689.<br />
Ndumele CE, Pradhan AD, Ridker PM.” Interrelationships between<br />
inflammation, C-reactive protein, and insulin resistance”. J Cardiometab<br />
Syndr. 2006;1:190-6<br />
Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, et<br />
al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American<br />
Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific<br />
Statement. Executive Summary. Circulation. 2005;112:285-90.<br />
[54]
Estado actual de los<br />
pragramas de cribado del<br />
cáncer de pulmón. Papel de<br />
los biomarcadores en el<br />
cribado<br />
IGNACIO CONSTANSO CONDE<br />
Redisente de Bioquímica ClínicaComplejo Hospitalario<br />
Universitario A Coruña (CHUAC)<br />
Introducción<br />
El cáncer de pulmón (CaP) es el problema sanitario más<br />
importante en <strong>España</strong> y en el mundo occidental. El único<br />
tratamiento eficaz, la detección temprana (y pronta resección<br />
quirúrgica), depende del desarrollo de programas de cribado<br />
efectivos.<br />
Objetivo<br />
evaluar los programas actuales de cribado de CaP y el papel<br />
que en éstos juegan los biomarcadores, describiendo los más<br />
novedosos y con mayor potencial.<br />
Material y métodos<br />
revisión bibliográfica en Internet (PubMed, Google…)<br />
Resultados<br />
El CaP en <strong>España</strong>: el cáncer es la principal causa de muerte en<br />
<strong>España</strong> y el CaP es el más mortal (el 1º en hombres y 6º en<br />
mujeres). Tiene una supervivencia muy baja debido a una<br />
evolución muy rápida y un diagnóstico tardío (en la mayoría<br />
con metástasis). El tabaco es el principal agente etiológico del<br />
CaP y a pesar de una progresiva reducción de la prevalencia<br />
del tabaquismo en <strong>España</strong>, aún se tratan de valores elevados y<br />
preocupantes, sobre todo en los jóvenes y las mujeres.<br />
ASPeCToS BáSiCoS De un PRoGRAMA De CRiBADo:<br />
una enfermedad es susceptible de ser cribada si cumple las<br />
premisas definidas por Wilson y Jungner en 1968. Luego es<br />
necesario un estudio piloto que demuestre que los beneficios<br />
del cribado (disminución de la mortalidad, mejora de la<br />
calidad de vida…) superan los efectos adversos para poder<br />
aplicarlo a la población general. Los efectos adversos más<br />
importantes son provocados por los falsos negativos (falsa<br />
tranquilidad y pérdida del diagnóstico) y los falsos positivos<br />
(sobrediagnóstico, exámenes innecesarios y<br />
sobretratamiento). Los falsos positivos son provocados por la<br />
baja prevalencia de la enfermedad, disminuyendo el valor<br />
predictivo positivo (VPP) a pesar de contar con una prueba<br />
de diagnóstica de especificidad (E) alta. Estudios matemáticos<br />
sobre programas de cribado ideales prueban la alta<br />
probabilidad de sobrediagnóstico (1) en todos los cánceres,<br />
especialmente en el de próstata.<br />
PRoGRAMAS De CRiBADo De CAP:<br />
la tomografía computerizada de baja dosis (LDCT) es la mejor<br />
herramienta diagnóstica para cribar CaP en población de<br />
riesgo (según hábito tabáquico y edad). Algunos de los<br />
programas de cribado con LDCT ya han ofrecido resultados.<br />
“The International Early Lung Cancer Action Program<br />
Investigators (I-ELCAP)” (1993-2005), probó un gran<br />
aumento de la supervivencia en los pacientes detectados con<br />
un buen ratio de detección y coste-efectividad. Los resultados<br />
de otro grupo, el New York-ELCAP (2007), obtuvo resultados<br />
similiares.<br />
Ese mismo año (2007) se publicó un trabajo que cuestionó<br />
duramente la validez de los resultados del ELCAP debido a:<br />
ausencia de grupo control, utilizar la supervivencia en lugar<br />
de la mortalidad para evaluar los beneficios de su cribado ( ya<br />
que la primera puede aumentar sin que mejore la segunda por<br />
el efecto de un diagnóstico precoz) y el sobrediagnóstico,<br />
siendo éste el principal problema en otros estudios similares.<br />
La gran cantidad de falsos positivos en estos estudios hacen<br />
que la American Cancer Society y el National Cancer<br />
Institute de Estados Unidos desaconsejen el cribado<br />
poblacional de CaP, a la espera de los resultados de dos<br />
estudios a gran escala: el National Lung Screening Trial<br />
(NLST) (2002-2010) y el Nederlands-Leuvens Longkanker<br />
Screenings Onderzoek (NELSON) (2003-2015).<br />
uTiLiDAD De LoS BioMARCADoReS en eL CRiBADo CAP:<br />
intentando disminuir el número de falsos positivos. ¿Cómo?,<br />
fundamentalmente de dos maneras:<br />
1.) Clasificando mejor la población de riesgo a estudio:<br />
utilizando los biomarcadores junto al resto de factores (edad,<br />
tabaco, exposición ocupacional, predisposición familiar…)<br />
para asignar un riesgo individual, en función del cual se<br />
continuaría o no con la siguiente etapa del cribado, la LDCT.<br />
Al realizar cribados en poblaciones con mayor riesgo (mayor<br />
prevalencia), el VPP aumenta disminuyendo el número de<br />
falsos positivos. Para este cometido no es necesario que un<br />
biomarcador posea una gran S y E, ya que, a menudo, esto no<br />
se correlaciona con su función a la hora de clasificar riesgos,<br />
aunque se pueden combinar en una curva de predectividad<br />
(preditiveness curve) (1). Varios estudios demuestran la<br />
utilidad de los biomarcadores para establecer grupos de<br />
riesgo en varios tipos de cáncer (2) y en CaP (3).<br />
2.) Ayudando en el manejo de los nódulos pequeños de<br />
significado incierto:<br />
son necesarios biomarcadores con la máxima E posible que<br />
nos haga aumentar el VPP.<br />
ESTADO DEL ARTE DE LOS BIOMARCADORES EN EL CAP:<br />
[55]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
en la actualidad, los biomarcadores están lejos de las<br />
prestaciones que ofrecen las técnicas de imagen (LDCT o<br />
PET). Los más prometedores son:<br />
1.) Estudio del DNA:<br />
• cuantificación del DNA circulante: demostró ser un buen<br />
biomarcador para detectar cáncer pero no para cribarlo (4).<br />
• inestabilidad genómica: pérdida de heterozigosidad (LOH),<br />
mediante arrays CGH.<br />
• estudio de mutaciones en genes candidatos ( EGFR, SASH1,<br />
LATS1, IGF2R, PARK2, TCF21, CHRNA3,…), mendiante<br />
arrays, PCR, RT-PCR, secuenciadores...<br />
• expresión de DNA (transcriptómica) mediante arrays de<br />
expresión génica.<br />
• epigenética: la ventaja frente a los biomarcadores proteicos<br />
es que puede amplificarse y detectarse fácilmente mediante<br />
PCR. Es posible detectar DNA metilado en muestras de<br />
sangre y aire exhalado ofreciendo resultados prometedores<br />
(5).<br />
2.) Micro-RNAs (miRNAs):<br />
ventajas: 1ml de sangre es suficiente, son estables y no es<br />
necesario amplificar (6), alta E. En CaP hay poco publicado<br />
(7). Tecnologías: microarrays, citometría flujo, RT-PCR.<br />
3.) Proteómica:<br />
estudio de perfiles de expresión, con varios trabajos para CaP<br />
(8), y la búsqueda de nuevos biomarcadores. Poco<br />
reproducible.<br />
4.) Marcadores tumorales:<br />
llama la atención el original trabajo de Yee et al. (9).<br />
5.) Metabolómica:<br />
• Glicanos: importante papel en cáncer (10). Variabilidad de<br />
resultados.<br />
• Lípidos: fisiología del pulmón (surfactantes, protanoides y<br />
señalización). Tecnología: LC-MS-MS. Ejemplo: la sintetasa<br />
de ácidos grasos (FAS, fatty acid synthasa) está en mayor<br />
cantidad en los tejidos bronquiales con cáncer de pulmón (11)<br />
• Compuestos orgánicos volátiles (VOCs): se recogen en el<br />
condensado de aire exhalado (EBC) y se analizan por<br />
espectrometría de masas o “narices electrónicas” (arrays de<br />
sensores). Gran potencial en cribado ya que el EBC es<br />
mínimamente invasivo. Limitación: poca estandarización y<br />
reprodubilidad en el recogido del EBC (12). Numerosos<br />
estudios en la detección de cáncer de pulmón (3).<br />
[56]<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
1. Pepe MS. Integrating the predictiveness of a marker with its performance<br />
as a classifier. Am J Epidemiol. 2008 Feb 1;167(3):362-8.<br />
2. McIntosh MW, Pepe MS. “Combining several screening tests: optimality<br />
of therisk score.” Biometrics. 2002 Sep;58(3):657-64.<br />
3 A Cassidy, JP Myles. “The LLP risk model: an individual risk prediction<br />
model for lung cancer”. British Journal of Cancer (2008) 98, 270 – 276.<br />
4. Sozzi Gl. Plasma DNA quantification in lung cancer ct screening: fiveyear<br />
results of a prospective study. Am J Respir Crit Care Med 2009; 179:<br />
69–74.<br />
5. Hsu HS. Characterization of a multiple epigenetic marker panel for lung<br />
cancer detection and risk assessment in plasma. Cancer 2007, 110:2019-<br />
2026.<br />
6. Resnick KE. The detection of differentially expressed microRNAs from<br />
the serum of ovarian cancer patients using a novel real-time PCR platform.<br />
Gynecol Oncol 2009, 112: 55–59.<br />
7. Johnson SM, Grosshans H. RAS is regulated by the let-7 microRNA<br />
family. Cell 2005;120:635– 47.<br />
8. Han KQ, Huang G. Identification of lung cancer patients by serum<br />
protein profiling using surface-enhanced laser desorption/ionization timeof-flight<br />
mass spectrometry. Am J Clin Oncol 2008.<br />
9. Yee J, Sadar MD, Sin DD. Connective tissue activating peptide III: a novel<br />
blood biomarker for earlylung cancer detection. J Clin Oncol. 2009 Jun<br />
10;27(17):2787-92.<br />
10. Heo SH. Identification of putative serum glycoprotein biomarkers for<br />
human lung adenocarcinoma by multilectin affinity chromatography and<br />
LC-MS/MS. Proteomics 2007; 7: 4292–4302.<br />
11. Orita H, Coulter J. Selective inhibition of fatty acid synthase for lung<br />
cancer treatment. Clin Cancer Res 2007; 13: 7139–7145.<br />
12. Miekisch W. Impact of sampling procedures on the results of breath<br />
analysis. J Breath Res 2008; 2:1–7.<br />
13. Phillips M. Prediction of lung cancer using volatile biomarkers in breath.<br />
Cancer Biomark 2007; 3: 95–109.
Valor diagnóstico y<br />
pronóstico de los<br />
autoanticuerpos en<br />
diferentes enfermedades<br />
autoinmunes: Celiaquía,<br />
Artritis Reumatoide,<br />
Cirrosis Biliar Primaria y<br />
Lupus Eritematoso<br />
Sistémico.<br />
LUÍS MANUEL FERNáNDEZ DOMÍNGUEZ.<br />
Servicio Análisis Clínicos. Complejo Hospitalario<br />
Universitario de Albacete.<br />
1. Objetivos, material y métodos:<br />
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del valor de<br />
los autoanticuerpos en el diagnóstico y pronóstico de<br />
diferentes enfermedades autoinmunes (EAI), como son la<br />
celiaquía (EC), el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), la<br />
Artritis Reumatoide (AR) y la Cirrosis Biliar Primaria (CBP).<br />
El objetivo final es un intento de estandarización en el uso de<br />
estos autoanticuerpos.<br />
Para realizar la revisión bibliográfica se han tenido en cuenta<br />
las principales guías clínicas que existían para cada<br />
enfermedad, en el caso de no existir dichas guías, se han<br />
buscado artículos relacionados que revisen y evalúen el valor<br />
diagnóstico y pronóstico de los autoanticuerpos en cada<br />
enfermedad. También se han revisado artículos que evalúen<br />
el valor pronóstico y diagnóstico de los autoanticuerpos en las<br />
EAI que disponían de guía.<br />
2. Resultados:<br />
2.1. AuToAnTiCueRPoS DiSPoniBLeS en LA enFeRMeDAD CeLiACA:<br />
Todos los marcadores séricos, cuando se usan para<br />
diagnóstico, se deben determinan con los pacientes siguiendo<br />
una dieta con gluten. Si existe déficit selectivo de Ig A se<br />
determinarán las Ig G de los distintos marcadores. Además,<br />
un resultado negativo no descarta del todo la EC. En menores<br />
de 5 años y déficit selectivo de Ig A puede ser de utilidad el<br />
uso de los péptidos sintéticos antigliadina (AGA).<br />
En la tabla I se resumen las recomendaciones de las diferentes<br />
guías. Se recomienda el uso de antitransglutaminasa tisular<br />
Ig A (tTg IgA) como marcador inicial. Los antiendomisio<br />
(EMA), más específicos, pueden ser usados para eliminar<br />
posibles falsos positivos. No se recomienda el screening en la<br />
Tabla I. Recomendaciones en EC de: MSC: Ministerio de Sanidad y<br />
Consumo de <strong>España</strong>; AGA: American Gastroenterological Association;<br />
NIH: National Institue of Health; WGO: World Gastroenterology<br />
Organisation; NASPGHAN: North American Society for Pediatric<br />
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. NE: No especifica.<br />
MSC AGA NIH WGO NASPGHAN<br />
Autoanticuerpos de<br />
screening<br />
tTG-IgA tTG-IgA tTG-IgA tTG-IgA tTG-IgA<br />
Determinación de IgA Sí No NE Sí No<br />
Screening población<br />
general<br />
NE NE No NE No<br />
Screening familiares/<br />
población riesgo<br />
Sí Sí Sí NE NE<br />
población general pero sí en familiares de primer grado y en<br />
enfermedades con mayor riesgo de EC (Diabetes Mellitus tipo<br />
I, Tiroiditis Autoinmune,…). Hay discrepancia en la<br />
determinación simultánea de IgA.<br />
Los marcadores séricos pueden utilizarse para ver la respuesta<br />
al tratamiento, evolución de los síntomas, controlar el<br />
crecimiento en los niños y el cumplimiento de la dieta, pero<br />
pueden necesitar de un tiempo prolongado (más de un año)<br />
para normalizarse, especialmente en adultos (en niños ocurre<br />
más rápida y completamente) y, además, puede que el<br />
resultado de estos marcadores no se correlacione con la<br />
histología [1-5].<br />
En el caso del hallazgo de positividad de los anticuerpos antireticulina<br />
deberán determinarse los marcadores séricos<br />
habituales para confirmar el diagnóstico [6].<br />
2.2. AuToAnTiCueRPoS DiSPoniBLeS en LA ARTRiTiS ReuMAToiDe:<br />
La utilidad diagnóstica del factor reumatoide (FR) para la AR<br />
varía en función de que la prueba se realice en personas con<br />
síntomas compatibles con AR o sin ellos. Además el FR tiene<br />
valor pronóstico ya que se asocia a enfermedad más grave.<br />
Los antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP) pueden<br />
preceder a la aparición de la enfermedad durante varios años,<br />
su presencia se relaciona con la gravedad y tienen una<br />
sensibilidad para el diagnóstico de la AR similar a la del FR<br />
pero mayor especificidad (95%), por lo que para algunos<br />
autores su utilidad es superior a la del FR. También<br />
constituyen un factor pronóstico de evolución hacia la AR.<br />
Deben solicitarse en la evaluación del paciente con artritis de<br />
comienzo reciente y permiten a los clínicos distinguir los<br />
pacientes con AR de aquellos con otras artritis. El pronóstico<br />
es peor cuando ambos autoanticuerpos son positivos [7,8].<br />
La Vimentina Citrulinada Mutada necesita de más estudios<br />
para utilizarse [9].<br />
2.3. AuToAnTiCueRPoS DiSPoniBLeS en eL LuPuS eRiTeMAToSo<br />
SiSTéMiCo:<br />
Los anticuerpos iniciales son los antinucleares (ANA). Ante la<br />
ausencia de ANA a títulos de 1/160 o superiores y con anti-<br />
Ro-60 negativos, es seguro descartar el diagnóstico de LES<br />
[10] pero, al ser poco específicos, los ANA tienen un alto<br />
valor pronóstico negativo pero un valor pronóstico positivo<br />
de sólo el 10%.<br />
Si los ANA son negativos no se deberían hacer ni antiDNA de<br />
[57]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
doble cadena (anti-dsDNA) ni antígenos extraíbles del núcleo<br />
(ENA´s) y, si son positivos, se debe <strong>informa</strong>r tanto el título<br />
como el patrón [11]. Si este es homogéneo o moteado habrá<br />
que investigar más y determinar el patrón concreto, así si el<br />
patrón es homogéneo se harán los anti-dsDNA y si es<br />
moteado los ENA´s. Tanto los anti-dsDNA como los anti-Sm<br />
son muy específicos de LES; por lo que a elevados títulos son<br />
casi patognomónicos de LES [12]. La definición de un umbral<br />
mayor para la positividad de los anti-dsDNA aumentaría el<br />
valor pronóstico mientras que los anti-Sm tienen baja<br />
sensibilidad. La correlación entre los anti-dsDNA y la<br />
actividad renal es limitada y no predicen los brotes. Para su<br />
determinación, los métodos ELISA son considerados más<br />
sensibles pero menos específicos que la IFI en Crithidia<br />
luciliae (CLIF) y la Farr inmunoprecipitación [10, 13].<br />
Los anticuerpos anti-histonas no son específicos de LES. El<br />
valor de los anti-Ro 60 y anti-La para seguimiento del<br />
progreso de la enfermedad es muy limitado [10].<br />
2.4. AuToAnTiCueRPoS DiSPoniBLeS en LA CiRRoSiS BiLiAR<br />
PRiMARiA:<br />
Los anticuerpos antimitocondriales (AMA) son el “sello”<br />
inmunológico más sensible (más del 90%) y son específicos de<br />
la enfermedad, pero la magnitud del título de AMA no tiene<br />
ninguna significancia clínica ni valor pronóstico. Se deben<br />
determinan por IFI en triple tejido (hígado, riñón y estómago<br />
de rata) para evitar la confusión con los anti-LKM-1<br />
(anticuerpos antimicrosomales de hígado/riñón) [14]. Si se<br />
hayan AMA positivos y test hepáticos normales, estos<br />
pacientes podrían desarrollar CBP latente o precoz. Se<br />
recomienda considerar la Hepatitis Autoinmune (HAI) en el<br />
diagnóstico diferencial [15].<br />
El western immunoblotting (W-IB) se puede utilizar para<br />
confirmar la presencia de AMA detectada por IFI o para<br />
identificar reactividades específicas de AMA en pacientes con<br />
AMA negativos, dado que el W-IB tiene mayor sensibilidad<br />
que la IFI [14]. La ausencia de AMA en pacientes con CBP<br />
(Colangitis Autoinmune), resulta casi irrelevante, por lo que<br />
el manejo de estos pacientes no debería ser diferente [16]. A<br />
menudo estos pacientes con AMA negativos tiene ANA (más<br />
del 85%) y antimúsculo liso (SMA) positivos a un elevado<br />
título. Los ANA específicos de CBP (los ACA<br />
(anticentrómero), anti-PNM (puntos nucleares múltiples) y<br />
los antimembrana nuclear) se encuentran más en pacientes<br />
con enfermedad avanzada y a menudo coexisten los patrones<br />
en el mismo suero [17].<br />
Los ACA podrían identificar pacientes con mayor riesgo de<br />
desarrollar una CBP más severa [17].<br />
3. Conclusiones:<br />
El éxito del tratamiento de una EAI depende de la prontitud<br />
del diagnóstico, de que se llegue a este diagnóstico antes de<br />
[58]<br />
que un órgano comience a fallar. El uso de los<br />
autoanticuerpos puede ayudar a realizar el diagnóstico con<br />
mayor antelación ya que se ha visto que estos pueden aparecer<br />
con mucha antelación a los síntomas de la enfermedad.<br />
El problema radica cuando estos autoanticuerpos se usan de<br />
manera errónea o cuando no se sabe cómo interpretarlos, hay<br />
que tener en cuenta que no está totalmente claro todavía el<br />
papel de estos anticuerpos. Una estandarización de la<br />
utilización de estos anticuerpos favorecería su interpretación.<br />
4. BIBLIOGRAFÍA:<br />
1. Grupo de trabajo sobre “Diagnóstico precoz de la EC”. Ministerio de<br />
Sanidad y Consumo. 2008.<br />
2. Rostom A, Murray JA, Kagnoff MF. American Gastroenterological<br />
Association (AGA) Institute technical review on the diagnosis and<br />
management of celiac disease. Gastroenterology. 2006 Dec;131(6):1981-2002.<br />
3. NIH Consensus Development Conference on Celiac Disease. NIH<br />
Consens State Sci Statements. 2004 Jun 28-30;21(1):1-23.<br />
4. World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Enfermedad<br />
celíaca.<br />
5. Hill ID, Dirks MH, Liptak GS, Colletti RB, Fasano A, Guandalini S et al;<br />
North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and<br />
Nutrition. Guideline for the diagnosis and treatment of celiac disease in<br />
children: recommendations of the North American Society for Pediatric<br />
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.<br />
2005 Jan;40(1):1-19.<br />
6. Bagnasco M, Grassia L, Pesce G. The management of the patient with<br />
unexpected autoantibody positivity. Autoimmun Rev. 2007 Jun;6(6):347-53.<br />
Epub 2007 Feb 15.<br />
7. Actualización de la guía de práctica clínica para el manejo de la artritis<br />
reumatoide en <strong>España</strong>. Sociedad Española de Reumatología (SER). 2006.<br />
8. Rheumatoid arthritis National clinical guideline for management and<br />
treatment in adults Royal College of Physicians. 2009<br />
9. Egerer K, Feist E, Burmester GR. The serological diagnosis of rheumatoid<br />
arthritis: antibodies to citrullinated antigens. Dtsch Arztebl Int. 2009<br />
Mar;106(10):159-63. Epub 2009 Mar 6.<br />
10. Kurien BT, Scofield RH. Autoantibody determination in the diagnosis of<br />
systemic lupus erythematosus. Scand J Immunol. 2006 Sep;64(3):227-35.<br />
11. Solomon DH, Kavanaugh AJ, Schur PH; American College of<br />
Rheumatology Ad Hoc Committee on Immunologic Testing Guidelines.<br />
Evidence-based guidelines for the use of immunologic tests: antinuclear<br />
antibody testing. Arthritis Rheum.2002 Aug;47(4):434-44.<br />
12. Benito-Garcia E, Schur PH, Lahita R; American College of<br />
Rheumatology Ad Hoc Committee on Immunologic Testing Guidelines.<br />
Guidelines for immunologic laboratory testing in the rheumatic diseases:<br />
anti-Sm and anti-RNP antibody tests. Arthritis Rheum. 2004 Dec<br />
15;51(6):1030-44.<br />
13. Kavanaugh AF, Solomon DH;; American College of Rheumatology Ad<br />
Hoc Committee on Immunologic Testing Guidelines. Guidelines for<br />
immunologic laboratory testing in the rheumatic diseases: anti-DNA<br />
antibody tests. Arthritis Rheum. 2002 Oct 15;47(5):546-55.<br />
14. Muratori L, Granito A, Muratori P, Pappas G, Bianchi FB.<br />
Antimitochondrial antibodies and other antibodies in primary biliary<br />
cirrhosis: diagnostic and prognostic value. Clin Liver Dis. 2008<br />
May;12(2):261-76; vii.<br />
15. Kumagi T, Onji M. Presentation and diagnosis of primary biliary<br />
cirrhosis in the 21st century. Clin Liver Dis. 2008 May;12(2):243-59; vii.<br />
16. Bogdanos DP, Invernizzi P, Mackay IR, Vergani D. Autoimmune liver<br />
serology: current diagnostic and clinical challenges. World J Gastroenterol.<br />
2008 Jun 7;14(21):3374-87.<br />
17. Mendes F, Lindor KD. Antimitochondrial antibody-negative primary<br />
biliary cirrhosis. Gastroenterol Clin North Am. 2008 Jun;37(2):479-84, viii.
Nanotecnología aplicada al<br />
Laboratorio Clínico<br />
MARÍA GUTIéRREZ AGULLÓ<br />
Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Universitari Vall<br />
d’Hebron, Barcelona<br />
Introducción<br />
La nanotecnología (NT) es una ciencia relativamente joven<br />
que ha generado grandes expectativas en muchas áreas de<br />
conocimiento, especialmente en la nanomedicina. Las<br />
mayores inversiones (unos 68.000 millones de dólares<br />
anuales) se centran en manipulación y distribución de<br />
fármacos, diagnóstico por la imagen, tratamiento y<br />
diagnóstico del cáncer, terapia celular y cirugía. No obstante<br />
las aportaciones de la NT a este campo se consideran<br />
actualmente una promesa más que un hecho, debido a una<br />
actitud de precaución por los riesgos por toxicidad, más<br />
documentados que los beneficios, en las aplicaciones in vivo.<br />
En general, las técnicas de diagnóstico in vitro son poco<br />
populares, pero están experimentando avances nada<br />
despreciables precisamente por su bajo contacto con el<br />
paciente, que además en todos los casos es muy poco invasivo.<br />
Precisamente por este desconocimiento, una revisión<br />
bibliográfica puede ser una buena forma de aproximarse a los<br />
conceptos y aplicaciones más relevantes en Nanotecnología<br />
relacionados con el laboratorio de diagnóstico clínico.<br />
Material y Métodos<br />
Se realizó una búsqueda bibliográfica estratificada en el<br />
Medline, con diferentes criterios en función de los objetivos.<br />
En una primera aproximación se utilizaron los términos<br />
Nanotechnology or Nanobiotechnology or Nanodiagnostics.<br />
Posteriormente se añadieron restricciones como clinical o in<br />
vitro diagnostics y se realizaron búsquedas especializadas por<br />
tecnología o por aplicación, como Quantum Dots, Gold<br />
Nanoparticles, Nanowires, etc. con la posterior adición del<br />
término clinical. También se utilizaron los recursos<br />
electrónicos de los principales organismos de referencia como<br />
la National Nanotechnology Initiative (NNI) o<br />
Nanotechnology and Nanoscience.<br />
Resultados<br />
Los resultados obtenidos a través de las distintas estrategias<br />
de búsqueda muestran considerables diferencias según los<br />
términos y criterios utilizados. La disminución en el número<br />
de artículos en función de las restricciones aplicadas es muy<br />
diferente si se comparan los resultados obtenidos al emplear<br />
los términos generales o específicos, lo que proporciona cierta<br />
idea de la heterogeneidad del contenido de muchas<br />
publicaciones y de su dependencia con el nivel de<br />
especialización (Tabla I). El número de publicaciones en<br />
general (NT) aumenta de forma lineal a lo largo de los años,<br />
siendo actualmente de casi 20.000 publicaciones (2009).<br />
Tabla I. Análisis de resultados de búsqueda aplicando diferentes tipos de<br />
restricciones.<br />
Términos de la búsqueda Número de publicaciones Porcentaje<br />
respecto al<br />
número inicial<br />
Sin límites Límites + “Clinical”<br />
Nanotechnology (NT) 19246 1716 677 39%<br />
Nanobiosensor 19559 28 3 11%<br />
Nanowire OR Nanotube 11659 11691 135 1%<br />
Gold Nanoparticles OR<br />
Gold Nanoshells<br />
4802 4473 151 3%<br />
Quantum Dots 4475 3273 115 4%<br />
NT + Diagnosis - 5533 558 10%<br />
NT + Drug - 2893 2653 92%<br />
NT + DNA - 2094 1835 88%<br />
NT + Cancer - 1107 989 89%<br />
NT + Diagnosis in vitro - 459 444 97%<br />
NT + Point-of-care - 56 53 95%<br />
Revisión<br />
nAnoBioTeCnoLoGíA<br />
Según la NNI, la NT se define como el desarrollo tecnológico<br />
y la investigación a escala atómica, molecular o<br />
macromolecular, para la creación controlada y uso de<br />
estructuras, dispositivos y sistemas que deben cumplir dos<br />
requisitos: tener un tamaño entre 1-100 nm y mostrar<br />
propiedades diferentes (gravedad, tensión superficial,<br />
resonancia…) debido a su tamaño. Es importante no<br />
confundir la miniaturización con la nanotecnología: debe<br />
existir alguna propiedad adicional determinada por la escala<br />
y no sólo la ventaja de ser más pequeño, por lo que el DNA y<br />
toda la tecnología derivada (biochips, microarrays, etc),<br />
aunque coincidan en dimensiones, no debe ser considerada<br />
como tal.<br />
nAnoCABLeS y nAnoTuBoS<br />
Los nanocables son partículas metálicas semiconductoras con<br />
una elevada relación superficie-volumen: menos de 1 μm de<br />
diámetro y longitud variable. Son particularmente<br />
interesantes en el análisis múltiple de biomoléculas por su<br />
estructura: segmentos de dos o más metales de longitud<br />
variable que identifican a cada nanotubo con una secuencia<br />
única, discriminable y cuantificable. Además la composición<br />
metálica permite una gran versatilidad en el tipo de detección<br />
(óptica, electroquímica, basada en la masa…) y en el tipo de<br />
análisis. Esto significa una gran plasticidad en el diseño del<br />
tipo de análisis según el objetivo del usuario: determinar una<br />
molécula de interés a baja concentración en una matriz<br />
compleja o determinar muchas moléculas diferentes en un<br />
solo paso. Actualmente existen aplicaciones que emplean de<br />
10 a 100 nanotubos y que permiten el análisis simultáneo de<br />
30 SNP (Single Nucleotide Polimorfism) o la identificación de<br />
secuencias de DNA de menos de 100 pmol en un solo paso y<br />
sin riesgo de contaminación.<br />
QuAnTuM DoTS<br />
Los quantum dots (QD) son partículas de materiales<br />
semiconductores altamente fluorescentes que son excitados<br />
por un amplio espectro de longitudes de onda pero que tienen<br />
un estrecho espectro de emisión. Se estructuran en un núcleo<br />
y una envuelta de diferente composición (habitualmente<br />
cadmio/selenio y cinc/azufre, respectivamente) de forma que<br />
[59]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
el espectro de emisión de cada parte es diferente, único y<br />
modulable lo que constituye su propiedad más relevante para<br />
el diagnóstico in vitro. Con el uso de 6 colores y 10 niveles de<br />
intensidad se pueden codificar teóricamente 106 dianas<br />
diferentes, por lo que se está desarrollando su uso en el<br />
screening múltiple de alta resolución de ácidos nucleicos y<br />
proteínas. Actualmente hay datos impresionantes sobre las<br />
aplicaciones de los QD a la bioquímica clínica y la genética:<br />
hasta 40.000 análisis de forma simultánea (30). Pero tienen<br />
dos grandes inconvenientes: no emiten en el infrarrojo<br />
cercano, lo que impide su uso en el análisis de sangre total, y<br />
tienen una hidrosolubilidad y una biocompatibilidad muy<br />
baja, lo que limita su uso en matrices biológicas, además de su<br />
elevada toxicidad. Es posible la conjugación con moléculas<br />
orgánicas como oligonucleótidos, anticuerpos o incluso<br />
estreptavidina, pero hasta ahora los métodos disponibles<br />
tienen un rendimiento muy bajo y encarecen mucho el<br />
proceso de síntesis.<br />
nAnoPARTíCuLAS De oRo<br />
Las nanopartículas y nanoshells (nanocorazas) de oro (Gold<br />
Nanoparticles GNP o Gold Nanoshells GNS) son partículas<br />
formadas por esferas concéntricas (centro y coraza) de un<br />
mismo material (en general sulfito de oro) pero de diferente<br />
grosor. Esto permite determinar los índices de refracción de<br />
moléculas de interés adsorbidas a estas superficies, con la<br />
posterior cuantificación e identificación. Las GNP<br />
proporcionan una gran sensibilidad para la detección de DNA<br />
y proteínas con una gran especificidad: detección de<br />
moléculas sin unión a un ligando específico, con demasiados<br />
ligandos o con uniones inespecíficas. Aunque las primeras<br />
medidas se llevaron a cabo mediante resonancia superficial<br />
de plasmón, hoy en día es posible adaptar los GNP a la<br />
detección óptica, hecho que ha supuesto la aparición de un<br />
gran número de técnicas analíticas basadas en GNP y GNS.<br />
Uno de ellos es el análisis con biocódigo de barras (Biobarcode<br />
assay, BCA) que es probablemente una de las mayores<br />
promesas de la incorporación de la NT al laboratorio clínico.<br />
Ya existe una técnica validada capaz de detectar<br />
concentraciones de PSA (antígeno prostático específico) de 30<br />
amol/l (10-18 mol/l) en 10 μl de sangre total. También existe<br />
un método para la detección de ligandos difusibles derivados<br />
de péptidos β-amiloides (ADDL) para el diagnóstico precoz<br />
de la enfermedad de Alzheimer, que inicialmente fue<br />
descartado por su baja concentración fuera del sistema<br />
nervioso. El BCA, con una sensibilidad 106 veces mayor que<br />
un ELISA convencional (del orden de 500 zmol/l, 10-21 mol/l)<br />
ha permitido su rescate y abre todo un abanico de<br />
posibilidades en la búsqueda, cuantificación y evaluación de<br />
biomarcadores. Esta elevada sensibilidad, la eliminación de la<br />
amplificación con la consiguiente reducción del riesgo de<br />
contaminación y la toxicidad nula hacen que este conjunto de<br />
técnicas haya sido calificado por muchos autores como la<br />
mejor alternativa a la PCR.<br />
nAnoCAnTiLéVeRS<br />
Los nanocantilévers son capaces de transformar una reacción<br />
química en un evento mecánico que puede ser medido<br />
directamente por la desviación de la luz en la superficie del<br />
material (son como trampolines: un extremo se acaba<br />
curvando porque ocurre algo en él). Esta tecnología también<br />
se plantea como una alternativa a la PCR y como<br />
complemento a los microarrays de proteínas. Los<br />
[60]<br />
nanosensores basados en esta tecnología también se conocen<br />
como biosensores sin etiqueta (label-free biosensors) porque<br />
no es necesario marcar o copiar la molécula diana; esto ha<br />
determinado la aparición de un gran número de aplicaciones,<br />
como la detección de secuencias de DNA, genotipado y<br />
detección de virus y bacterias, entre otras. Es uno de los<br />
sectores de la NT más explotados actualmente, como<br />
demuestran las más de 25 compañías que se dedican a la<br />
comercialización de kits basados en esta tecnología.<br />
nAnoTeCnoLoGíA y PRueBAS en CABeCeRA De PACienTe (PoinT oF<br />
CARe, PoC)<br />
A pesar de que, a priori, las aproximaciones del POC a la NT<br />
deberían ser abundantes, en general la literatura al respecto<br />
es muy pobre, con trabajos todavía muy inmaduros y de bajo<br />
interés clínico. A pesar de todo son destacables las<br />
aportaciones en el campo de la enfermedad cardiovascular,<br />
con el desarrollo de paneles con más de 20 marcadores<br />
basados en nanocables, y en el de las enfermedades<br />
infecciosas, probablemente el área más desarrollada. Existen<br />
bastantes técnicas basadas en GNS, nanotubos y<br />
nanocantilévers dirigidas a la detección (múltiple) e<br />
identificación de microorganismos y otros agentes infecciosos<br />
en el ámbito del POC.<br />
Conclusiones y Discusión<br />
Existe suficiente literatura como para poder afirmar que la<br />
nanotecnología aplicada al laboratorio de diagnóstico clínico<br />
ya no es ciencia ficción. No obstante, el nivel de implantación<br />
es bajo. Las técnicas basadas en NT prometen incorporar al<br />
laboratorio de diagnóstico clínico básicamente las siguientes<br />
mejoras: mayor sensibilidad y rapidez, menor coste y análisis<br />
múltiple con mayores prestaciones. La crítica más importante<br />
es la escasez de datos: faltan estudios de validación analítica,<br />
de practicabilidad, de aproximación económica, de<br />
adecuación a la demanda o a las necesidades reales tanto de<br />
los clínicos como de los profesionales del laboratorio. Las<br />
nanotécnicas son una potente herramienta para el<br />
laboratorio, pero su incorporación debe hacerse con rigor y<br />
precaución, siendo los profesionales del laboratorio de<br />
diagnóstico clínico los responsables de que ésta se lleve a cabo<br />
correctamente.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
H M Azzazy, M M Mansour, S C Kazmierczak. Nanodiagnostics: a new<br />
frontier for clinical laboratory medicine. Clin Chem 2006, 52 (7) 1238–1246.<br />
K K Jain. Nanotechnology in clinical laboratory diagnosis. Clin Chim Acta<br />
2005; 358: 37-54<br />
B He, T J Morrow, C D Keating. Nanowire sensors for multiplexed detection<br />
of biomolecules. Curr Opin Chem Biol. 2008 October; (5): 522–528.<br />
E D Goluch, J M Nam, D G Georganopoulou, T N Chiesl, K A Shaikh, K S<br />
Ryu et al. A bio-barcode assay for on-chip attomolar-sensitivity protein<br />
detection. Lab Chip. 2006;6 (10):1293-1299.<br />
A Condon. Designed DNA molecules: principles and applications of<br />
molecular nanotechnology Nat Rev Genetics 2006; 7: 565–575<br />
H M Azzazy, M M Mansour In vitro diagnostic prospects of nanoparticles.<br />
Clin Chim Acta. 2009; 403 (1-2):1-8.
Utilidad diagnóstica y<br />
pronóstica de la detección<br />
de mutaciones en el gen p53<br />
en muestras de tejido<br />
pulmonar<br />
SILVIA MARTÍNEZ COUSELO<br />
Servicio de Bioquímica. Hospital de la Santa Creu i Sant<br />
Pau, Barcelona<br />
Introducción<br />
El cáncer de pulmón es una de las entidades tumorales<br />
con peor pronóstico, por lo que se precisa de nuevos<br />
marcadores que permitan seleccionar pacientes con mayor<br />
riesgo de recidiva tras el tratamiento quirúrgico, y en los<br />
cuales terapias más agresivas podrían estar indicadas (1,2).<br />
El enfoque molecular de la carcinogénesis ha permitido<br />
ampliar el conocimiento del cáncer de pulmón y enfocarlo<br />
como una enfermedad genética. Varias mutaciones se han<br />
relacionado con el cáncer de pulmón en las últimas décadas,<br />
pero ninguna ha mostrado la suficiente sensibilidad y<br />
especificidad (3,4,5). El gen p53 es el gen supresor tumoral<br />
que se encuentra con más frecuencia alterado en los tumores<br />
humanos, observándose en el 66% de los pacientes afectos de<br />
cáncer de pulmón y en un 50% de los carcinomas de células<br />
no pequeñas (3,5,7). Las mutaciones en el gen K-ras se han<br />
descrito en un 25-48% de los adenocarcinomas pulmonares,<br />
y la actividad telomerasa se expresa en el 85% de los tumores<br />
y se asocia a un peor pronóstico y a una menor supervivencia<br />
en pacientes con cáncer de pulmón (6,8).<br />
Objetivos<br />
Estudio prospectivo de la sensibilidad diagnóstica y<br />
pronóstica de la detección de mutaciones p53, así como<br />
del análisis combinado (mutaciones p53, K-ras y actividad<br />
telomerasa). Analizar si la presencia de las mutaciones p53<br />
se asocia al tipo histológico, estadio tumoral, diferenciación<br />
celular y hábito tabáquico y finalmente, estudiar la frecuencia<br />
y localización de los diferentes tipos de mutaciones p53 y su<br />
asociación a las variables estudiadas.<br />
Material y métodos<br />
Se obtuvieron de forma prospectiva un total de 58 muestras<br />
de tejido tras resección quirúrgica del tumor en pacientes<br />
con sospecha de cáncer de pulmón. El diagnóstico final de<br />
los individuos evaluados se estableció y confirmó gracias al<br />
curso clínico, técnicas de imagen, análisis cito-histológico y/o<br />
estudio anatomopatológico del tejido reseccionado. Así del<br />
total de 58 pacientes, 54 presentaron tumores malignos de los<br />
cuales 46 fueron tumores primarios de pulmón (20 de tipo<br />
adenocarcinoma, 18 carcinomas escamosos y 8 carcinomas<br />
de células grandes), 7 fueron metástasis pulmonares (6<br />
adenocarcinomas y 1 metástasis de osteosarcoma), y 1<br />
mesotelioma. Únicamente en 4 casos de sospecha clínica de<br />
cáncer de pulmón, los tumores reseccionados resultaron ser<br />
de baja malignidad o benignos (figura 1). La detección de<br />
mutaciones p53 se realizó mediante una primera reacción en<br />
Adenocarcinoma pulmón<br />
Carcinoma escamoso<br />
Tumor carcinoide<br />
Mesotelioma<br />
Adenocarcinoma metastásico<br />
Carcinoma células grandes<br />
Nódulo benigno<br />
Metástasis osteosarcoma<br />
Figura 1. Clasificación histológica de los tumores estudiados<br />
cadena de la polimerasa (PCR) de amplificación optimizada<br />
por separado para los exones: 5-6, 7 y 8-9, seguida de<br />
una purificación del ADN amplificado, y posterior PCR<br />
de secuenciación para cada fragmento. Las secuencias<br />
obtenidas se interpretaron y alinearon con la cadena de<br />
ADN madre permitiendo la detección de polimorfismos<br />
y mutaciones así como de cadenas wild type. La detección<br />
de mutaciones en el gen K-ras y la actividad telomerasa en<br />
estas muestras habían sido estudiadas por nuestro grupo en<br />
trabajos anteriores. El estudio de mutaciones K-ras se realizó<br />
mediante el método de los polimorfismos de los fragmentos<br />
de restricción (RFLP) en productos amplificados por PCR, y<br />
enriquecimiento por digestión enzimática continua. Mientras<br />
que la actividad telomerasa se determinó mediante el método<br />
Telo TAGGG Telomerasa PCR-ELISA de <strong>Roche</strong>® que se basa<br />
en la amplificación de las secuencias teloméricas repetidas y<br />
lectura fotométrica.<br />
Resultados<br />
14%<br />
31%<br />
3% 3% 2% 2%<br />
10%<br />
35%<br />
La sensibilidad diagnóstica global de la detección de<br />
mutaciones p53 fue del 39%, un 35% en adenocarcinoma,<br />
un 33% en carcinoma escamoso y un 62% en carcinoma de<br />
[61]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
células grandes. El análisis combinado de las mutaciones<br />
p53, K-ras y actividad telomerasa dio lugar a una<br />
sensibilidad diagnóstica del 84% (80% en adenocarcinoma,<br />
86% en carcinoma escamoso) y permitió observar que la<br />
presencia de la mutación p53 incrementaba la sensibilidad<br />
diagnóstica global y, de forma significativa, la sensibilidad<br />
en el carcinoma escamoso, donde la detección de K-ras es<br />
infrecuente (figura 2). No se detectaron mutaciones en los<br />
nódulos benignos ni en los tumores de baja malignidad.<br />
Posteriormente, se evaluó la asociación de la detección de<br />
mutaciones p53 a las variables tumorales estadio tumoral,<br />
100<br />
90<br />
80<br />
70<br />
60<br />
% 50<br />
40<br />
30<br />
20<br />
10<br />
0<br />
grado de diferenciación y hábito tabáquico sin observarse<br />
asociación estadísticamente significativa entre ellas. De las<br />
21 mutaciones detectadas, localizadas principalmente en los<br />
exones 5 y 8, las más frecuentes fueron las transiciones G-A<br />
(57%) y las transversiones G-T (24%), otras transversiones<br />
detectadas fueron G-C, A-T y CG-AT, y una delección de<br />
4 pares de bases. El 80% de los pacientes con transversión<br />
G-T eran fumadores; este tipo de mutación se observó en<br />
pacientes con carcinoma escamoso y carcinoma de células<br />
grandes y se asociaron a un mejor pronóstico. Un 67% (8/12)<br />
de los pacientes con transición G-A presentaron tumores de<br />
tipo adenocarcinoma, en su mayoría (6/8) en estado avanzado<br />
y su presencia se asoció a un peor pronóstico. No se observó<br />
relación estadísticamente significativa entre la presencia<br />
de mutaciones p53 y la supervivencia global y libre de<br />
enfermedad. En el análisis combinado p53 y K-ras se observó<br />
una mediana de supervivencia libre de enfermedad superior<br />
en los pacientes que no presentaron las mutaciones p53 ni<br />
K-ras; sin embargo, su asociación no fue estadísticamente<br />
significativa. El análisis estadístico de los resultados<br />
obtenidos fue realizado mediante el programa estadístico<br />
SPSS 15.0 para Windows. Se aplicó la prueba estadística de<br />
χ2 de comparación de medianas aplicando la corrección<br />
[62]<br />
32<br />
100 100<br />
16<br />
p53 K-ras AT p53, K-ras y/o AT<br />
63<br />
Sensibilidad Especificidad<br />
84<br />
75 75<br />
Figura 2. Sensibilidad y especificidad diagnósticas de la detección<br />
de mutaciones p53, K-ras y/o actividad telomerasa en muestras de<br />
tejido pulmonar.<br />
de Yates y la prueba estadística exacta de Fisher cuando el<br />
número de casos esperados era muy bajo. Para el análisis<br />
de la supervivencia se empleó el método de Kaplan-Meier y<br />
comparación Log-Rank, y para analizar la utilidad pronóstica<br />
la regresión de Cox.<br />
Conclusiones<br />
La detección de mutaciones p53 fue similar para los dos tipos<br />
histológicos mayoritarios, adenocarcinoma y carcinoma<br />
escamoso. En el adenocarcinoma la detección de mutaciones<br />
p53 se asoció a estadios más avanzados, mientras que en el<br />
carcinoma escamoso se detectó en estadios más tempranos<br />
y localizados. El análisis combinado de la detección de<br />
mutaciones p53, K-ras y actividad telomerasa, incrementó la<br />
sensibilidad diagnóstica global y, de forma significativa, la<br />
sensibilidad en el carcinoma escamoso, donde es infrecuente<br />
la detección de mutaciones K-ras.<br />
Las mutaciones p53 más frecuentes fueron las transiciones<br />
G-A detectadas en adenocarcinomas avanzados y su presencia<br />
se asoció a un peor pronóstico, y las transversiones G-T<br />
observadas en carcinomas escamosos y en carcinomas<br />
de células grandes se asociaron a un mejor pronóstico.<br />
Se observó una mayor proporción de fumadores entre los<br />
individuos que presentaban transversiones G-T.<br />
La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue<br />
superior en los pacientes que no presentaron mutaciones en<br />
el gen p53 ni en el gen K-ras, sin embargo, la relación entre la<br />
presencia de estas mutaciones y la supervivencia global y libre<br />
de enfermedad no fue estadísticamente significativa.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
1. Guia de práctica clínica en Cáncer de Pulmón. Programa de Cáncer, 2004.<br />
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Adaptación OncoGuia de pulmón.<br />
2. OncoGuia de pulmón. Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología e<br />
Investigación Médicas. CatSalut. Departamento de Sanidad y Seguridad<br />
Social. Generalitat de Catalunya. Noviembre 2003 (OG02/2003).<br />
3. Mitsuo Sato MD, David S. Shames, Adi F. Gazdar MD, John D. Minna. A<br />
Translational View of the Molecular Pathogenesis of Lung Cancer. J Thorac<br />
Oncol 2007; 2: 327-343.<br />
4. Forgacs E, Zöchbauer-Müller S, Oláh E, Minna J. Molecular Genetic<br />
Abnormalities in the Pathogenesis of Human Lung Cancer. Pathology<br />
Oncology Research 2001; 7(1): 6-13.<br />
5. Sánchez-Cespedes M, Rossell R. Cáncer de pulmón. II Curso de la Escuela<br />
Europea de Oncología. Centro Nacional de Investigación Oncológica<br />
(CNIO), 2005.<br />
6. Mora J, Gómez G, Martínez S, Urgell E, Zapico E, Comas L, Boluda R,<br />
Antonijuan A, González-Sastre F. Detección tisular de mutaciones K-ras en<br />
cáncer de pulmón: contribución a los resultados de CEA y CYFRA 21-1 en<br />
suero. Resultados preliminares. Química Clínica 2004; 23(1): 20-24.<br />
7. Sigal A, Rotter V. Oncogenic Mutations of the p53 Tumor Suppressor: The<br />
Demonds of the Guardian of the Genome. Cancer Res 2000; 60: 6788-93.<br />
8. Targowski T, Jahnz-Rózyk K, Szkoda T, Plusa T, From S. Telomerase<br />
activity in transthoracic fine-needle biopsy aspirates from non-small cell<br />
lung cancer as prognostic factor of patients’ survival. Lung Cancer<br />
2008;61(1): 97-103.
Tirotropina y hormonas<br />
tiroideas discordantes<br />
ANA Mª SANTO QUILES<br />
Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General de Elda<br />
Virgen de la Salud.<br />
INTRODUCCION<br />
Las enfermedades tiroideas son las patologías endocrinas más<br />
frecuentes (1) y las pruebas bioquímicas constituyen el pilar<br />
fundamental para su diagnóstico y seguimiento.<br />
Cuando la función hipotálamo-hipofisaria es normal y el eje<br />
está conservado, la relación entre las concentraciones de TSH<br />
y hormonas tiroideas es una relación inversa logarítmicalinear<br />
que resulta del mecanismo de feedback negativo de las<br />
hormonas tiroideas sobre la tirotropina (TSH) (2). A veces,<br />
esta relación está alterada y podemos encontrar hormonas<br />
tiroideas discordantes. Esto lleva a una situación de<br />
desconcierto para el clínico, incluso a una toma de decisiones<br />
erróneas y tratamientos inapropiados, por lo que es muy<br />
importante conocer los factores que condicionan y afectan la<br />
interpretación de la valoración bioquímica de la función<br />
tiroidea en la práctica clínica (3).<br />
OBJETIVOS<br />
1. Establecer los pasos a seguir ante situaciones con hormonas<br />
tiroideas elevadas asociadas a TSH inapropiadamente alta y<br />
discrepancia con la clínica mediante la presentación de varios<br />
casos.<br />
2. Establecer el algoritmo de actuación en las pruebas de<br />
función tiroidea en caso de discrepancia.<br />
METODOS<br />
Realización sobre tres pacientes con hormonas tiroideas<br />
discordantes con situación clínica diferente. Se realizan:<br />
- Determinación de la concentración de TSH y hormonas<br />
tiroideas libres mediante inmunoanálisis en “un paso” de<br />
Electroquimioluminiscencia (EQLA) en el autoanalizador<br />
Modular E-170 (<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong>®).<br />
- Determinación de la concentración de TSH y tiroxina libre<br />
(T4L) y triyodotironina libre (T3L) en un inmunoanálisis en<br />
“dos pasos” quimioluminiscente de micropartículas (CMIA),<br />
en el autoanalizador Architect (Abbott ®). Como método<br />
alternativo de comprobación.<br />
- Dilución seriada de las muestras con el Diluent Universal<br />
Cobas Analizer<br />
- Determinación de la concentración de anticuerpos<br />
antimicrosomales (Ac Anti-TPO) y anitcuerpos<br />
antitiroglobulina (Ac Anti-TG) por enzimoinmunoanálisis<br />
de micropartículas (Axsym, Abbot®)<br />
- Determinación de la concentración de anticuerpos antireceptor<br />
de TSH por enzimoinmunoanálisis competitivo<br />
(Medipan, Medizym®)<br />
- Determinación de la concentración de Tiroglobulina (TG)<br />
por quimioluminiscencia (Immulite 2000, Siemens®).<br />
- Extracción con PEG-6000 al 25% para Macro-TSH<br />
- Determinación de la concentración de anticuerpos anti-T4 y<br />
anti-T3 por método específico de radioinmunoprecipitación.<br />
T3 ó T4 marcadas con I125 (Coat-A-Count Total T4,<br />
SIEMENS Medical Solutions <strong>Diagnostics</strong>®).<br />
RESULTADOS<br />
Paciente 1. Varón de 60 años de edad con patología tiroidea<br />
conocida y concentraciones de TSH de 77 mU/L ( valores de<br />
referencia: 0,38-4,84) y de T4L de 11 ng/L (valores de<br />
referencia: 0,8-2,0). Resultó Incumplimiento Terapéutico.<br />
Paciente 2. Mujer de 61 años con TSH de 5,34 mU/L y T4L de<br />
26 ng/L. Ac anti-TPO, Ac anti-TG, proteína transportadora<br />
de hormonas sexuales (SHGG) y subunidad alfa dentro de la<br />
normalidad. Se cumple linealidad en las diluciones de TSH,<br />
descartando interferencias. La T4L y T3L no se pueden diluir<br />
por lo que se comprueban resultados mediante un método de<br />
dos pasos observándose una discrepancia de resultados<br />
interlaboratorios. Se decide realizar determinaciones de<br />
anticuerpos anti-T4L y anti-T3L decartándose su presencia.<br />
Resultó interferencia metodológica de causa desconocida.<br />
Paciente 3. Niña de 4 días con TSH 112 U/L en cribado<br />
neonatal en muestra de sangre sobre papel de filtro.<br />
Extracción venosa a los 11 días (recomendaciones de la<br />
NACB), obteniéndose los siguientes valores de TSH 96,3 U/L,<br />
T4L 1.9 μg/L y TG 68 μg/L (1-48 μg/L) con Ac antiTG<br />
negativos (
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
1. Comprobar el resultado, repitiendo la<br />
determinación en la misma alícuota y a ser<br />
posible en otra distinta de la misma muestra<br />
para descartar un error puntual o<br />
contaminación. Además descartar errores de<br />
identificación y visualizar la muestra<br />
comprobando su buen estado.<br />
2. Si se confirman los valores sería<br />
conveniente comentar la problemática con el<br />
médico solicitante y recabar <strong>informa</strong>ción<br />
sobre el paciente como posibles tratamientos<br />
que pudieran dar origen a interferencias y la<br />
clínica que le ha llevado a solicitar la prueba,<br />
o incluso contactar con el paciente si tiene un<br />
tratamiento tiroideo establecido para valorar<br />
un posible incumplimiento terapéutico.<br />
Pacientes incumplidores que unos días antes<br />
de realizarse la analítica de control reanudan<br />
el tratamiento, la T4L alcanza valores<br />
normales mientas que la TSH se adapta muy<br />
lentamente.<br />
3. Hacer nueva extracción para descartar<br />
errores preanalíticos o interferencias<br />
puntuales. A partir de aquí, si se siguen<br />
confirmando los valores, continuar con una<br />
serie de pasos:<br />
4. Comprobar el cumplimiento de diluciones<br />
de la muestra para TSH para descartar<br />
anticuerpos heterófilos o anticuerpos<br />
antiTSH (3). No se recomienda hacer<br />
diluciones de las muestras en los análisis de<br />
T4L y T3L utilizados de rutina por los<br />
laboratorios clínicos, porque estos<br />
inmunoanálisis están influidos por la<br />
concentración de las proteínas de transporte<br />
y no dan respuestas lineales a las diluciones.<br />
5. En cuanto a la determinación de hormonas tiroideas libres<br />
puede haber problemas metodológicos en presencia de factor<br />
reumatoide o alteraciones en las proteínas transportadoras<br />
como en la Hipertiroxinemia disalbuminémica familiar. Se<br />
requiere repetir y valorar los resultados de T4L y T3L<br />
mediante un método alternativo que sea lo más diferente<br />
posible al utilizado, tanto en procedencia de los anticuerpos<br />
como en el tipo de señal y lectura.<br />
6. También es importante excluir interferencias<br />
metodológicas como anticuerpos anti-T4 y/o anti-T3 que<br />
podemos comprobar mediante un método específico de<br />
radioinmunoprecipitación.<br />
Si tras todo ello no hemos llegado a la solución de la<br />
discordancia de valores habrá que pensar en la posibilidad de<br />
un tumor productor de TSH (TSHoma) o en la Resistencia a<br />
Hormonas Tiroideas (RHT) haciendo un diagnóstico<br />
diferencial entre ambos y sabiendo que en el caso del TSHoma<br />
las técnicas de imagen como Resonancia Magnética Nuclear<br />
(RMN) y Tomografía Computarizada (TC) serán de gran<br />
ayuda en la evidencia de una masa hipofisaria mientras que<br />
en el caso de la RHT, el diagnóstico definitivo lo da el estudio<br />
molecular que se realizará como último paso una vez<br />
excluidas el resto de posibles causas de secreción inapropiada<br />
de TSH.<br />
[64]<br />
TSH normal o alta + T4L alta<br />
TSH, T4L, T3L, SHGB, AC antiTPO, AC antiTG<br />
Tener en cuenta clínica, fármacos, ENT…<br />
T<br />
¿Clínica de hipertiroidismo?<br />
SI NO<br />
SUBUNIDAD ALFA<br />
ELEVADA NORMAL DESCARTAR PROBLEMAS<br />
METODOLOGICOS:<br />
- Diluciones seriadas de TSH<br />
- IA en dos pasos de T4L y T3L<br />
RMN<br />
TSHoma<br />
Hormonas tiroideas a familiares de primer<br />
grado<br />
Normal Alteradas<br />
Estudio molecular<br />
RHT<br />
SI<br />
TSH normal o alta + T4L alta<br />
CONCLUSIONES<br />
La presencia de factores que interfieren en los inmunoanálisis<br />
es una realidad que nos obliga a los especialistas de<br />
laboratorio a considerarlos y hacer que los clínicos tengan<br />
justa conciencia de ellos. Ante concentraciones de hormonas<br />
tiroideas libres elevadas y TSH inapropiada deben descartarse<br />
en primer lugar problemas metodológicos y posponer<br />
estudios y exploraciones de mayor coste económico, como las<br />
pruebas de imagen y los estudios moleculares. Debemos<br />
identificar la causa mediante el procedimiento analítico<br />
apropiado en cada caso (figura 1).<br />
BIBLIOGRAFIA<br />
1. Monaco F. Classification of thyroid diseases: suggestions for a revision. J<br />
Clin Endocrinol Metab 2003; 88(4):1428-32.<br />
2. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica.11ed. Elsevier <strong>España</strong>.<br />
2006; p.1040-42<br />
3. Ismail A, Barth J. Editorial. Wrong biochemistry results. Interference in<br />
inmunoassays is insidious and cold adversely affect patient care. BMJ 2001;<br />
323:705-6.<br />
4. Halsall DJ, Fahie-Wilson MN, Hall SK. Macro Thyrotropin-IgG complex<br />
causes factitious increases in thyroid-stimulating hormone screening tests<br />
in neonate and mother. Clin Chem 2006;52:1968-9.<br />
5. Jones A, Honour J. Unusual results from immunoassays and the role of<br />
the clinical endocrinologist. Clin Endocrinol 2006; 64:234-44.<br />
NO<br />
Ac anti-T4 y anti-T3<br />
Figura 1. Algoritmo diagnóstico en pacientes con concentraciones inapropiadas de TSH para las<br />
de hormonas tiroideas circulantes. T4L:T4 libre, T3L: T3libre, ENT: enfermedad no tiroidea, IA:<br />
Inmunoanálisis, RMN: Resonancia magnética nuclear, RHT: Resistencia a hormonas tiroideas, Ac:<br />
Anticuerpos.
Estudio de la relación entre<br />
el polimorfismo i/d del gen<br />
ace y la presión arterial<br />
GEMMA SOLé I ENRECH<br />
Laboratorio de Bioquímica Hormonal y Génica del<br />
laboratorio clínico del Hospital Universitario de Bellvitge<br />
L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).<br />
Introducción y objetivos<br />
La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial,<br />
producida por la interacción de factores genéticos y<br />
ambientales (1,2), que representa un gran problema de salud<br />
en los países desarrollados (3). El principal mecanismo<br />
regulador de la presión arterial es el sistema renina<br />
angiotensina, y son los genes implicados en la síntesis de<br />
proteínas de esta ruta metabólica los más estudiados en el<br />
desarrollo de la hipertensión arterial. Entre ellos, el gen ACE<br />
es el que ha recibido más atención por parte de los<br />
investigadores, aunque los resultados obtenidos hayan<br />
resultado contradictorios (4-9).<br />
Por este motivo, el objetivo de este trabajo ha sido averiguar<br />
la relación existente entre el polimorfismo I/D del gen ACE y<br />
la presión arterial.<br />
Material y métodos<br />
eSTuDio PoBLACionAL<br />
Se ha realizado un estudio retrospectivo a partir de una base<br />
de datos con 806 individuos, en la que se han considerado<br />
diferentes factores históricamente relacionados con la<br />
variación de la presión arterial. éstos son: el sexo (6,10), la<br />
edad, la dieta, la ingesta de alcohol, el hábito de fumar, el<br />
escaso ejercicio y la obesidad (10). Se ha determinado el<br />
genotipo del gen ACE realizado mediante PCR a tiempo real.<br />
También se ha estudiado el perfil tensional de estos<br />
individuos mediante la monitorización ambulatoria de la<br />
presión arterial (MAPA) (11), y así se ha clasificado la<br />
población en función de un perfil considerado normal<br />
(dipper) o no (no dipper, extrem dipper o riser) en base a las<br />
diferencias de presión arterial nocturna observadas, ya que<br />
un perfil “anormal” es indicador de mal pronóstico de la<br />
enfermedad (12). Se ha calculado la presión de pulso ([(PA<br />
sistólica diurna - PA diastólica diurna) + (PA sistólica<br />
nocturna-PA diastólica nocturna)] / 2), ya que es un marcador<br />
de riesgo cardiovascular asociado con la edad y con la<br />
enfermedad renal (13,14).<br />
Se ha recopilado <strong>informa</strong>ción sobre el tratamiento<br />
farmacológico recibido en la primera visita.<br />
TRATAMienTo eSTADíSTiCo<br />
Se ha utilizado la prueba de Chi-cuadrado para comparar<br />
variables cualitativas. Las variables cuantitativas se han<br />
analizado mediante las pruebas no paramétricas de Kruskal-<br />
Wallis y U de Mann-Whitney. Finalmente, se ha realizado un<br />
análisis de regresión lineal múltiple para evaluar el efecto del<br />
genotipo sobre la presión arterial controlado por variables de<br />
confusión.<br />
Resultados y discusión<br />
ReLACión enTRe LA PReSión ARTeRiAL y eL PoLiMoRFiSMo i / D<br />
DeL Gen ACe<br />
Las diferencias observadas entre el grupo que recibe<br />
tratamiento y el que no, han llevado a realizar el estudio con<br />
el grupo que no recibe ningún tratamiento antihipertensivo<br />
ya que así, la presión no estará influida por esta variable.<br />
Se ha comprobado que todos los grupos se encuentran en<br />
equilibrio de Hardy-Weinberg para asegurar que las<br />
diferencias de presión observadas no son debidas a la<br />
distribución genotípica.<br />
CoRReLACión eDAD-PReSión ARTeRiAL SeGún eL GenoTiPo<br />
Mediante una correlación de Spearmann, se ha observado un<br />
aumento de la presión de pulso con la edad. Esta variable no<br />
es independiente del perfil tensional sistólico ya que, a pesar<br />
de haber una relación significativa y positiva con la edad, ésta<br />
puede ser más o menos intensa dependiendo del perfil dipper<br />
o no dipper. De hecho, en el caso de los individuos dipper<br />
para la presión sistólica, la edad prácticamente no influye en<br />
la presión de pulso, presentan un coeficiente de<br />
determinación (r2) de 0,04 (p= 0,01), en cambio en los no<br />
dipper el coeficiente de determinación (r2) obtenido es de<br />
0,36 (p
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
DiFeRenCiAS De PReSión ARTeRiAL SeGún eL PeRFiL TenSionAL<br />
y eL GenoTiPo<br />
Al clasificar a los individuos según su perfil tensional, se<br />
puede observar que la población dipper para la presión<br />
sistólica presenta diferencias estadísticamente significativas<br />
en la presión según el genotipo.<br />
Por otro lado, cuando dentro de un mismo genotipo se<br />
comparan las presiones de los individuos según si el perfil<br />
tensional sistólico es dipper o no, se observan diferencias más<br />
significativas en los individuos II para las presiones diurnas y<br />
en los DD para las nocturnas. En cambio, las diferencias<br />
observadas al considerar a los individuos según su perfil<br />
tensional diastólico se atribuyen mayoritariamente a los<br />
portadores del alelo D.<br />
eSTuDio De ReGReSión LineAL MúLTiPLe<br />
Debido a que las únicas diferencias de presión arterial<br />
observadas al comparar las presiones de individuos con un<br />
mismo perfil tensional se encontraron dentro del grupo<br />
dipper (considerado normal), se elige este grupo para realizar<br />
un análisis de regresión lineal, contemplando las variables<br />
edad, sexo y genotipo.<br />
Para introducir estas variables en el modelo, se codifican: a la<br />
variable sexo se le otorga el valor 0 para los hombres y 1 para<br />
las mujeres. En cuanto al genotipo, se otorga el valor 0 a los<br />
individuos II y 1 a los portadores del alelo D, así se introduce<br />
el polimorfismo como variable dicotómica en el modelo.<br />
Los resultados de este análisis muestran como únicamente<br />
existe una influencia significativa del genotipo en los valores<br />
de presión arterial diastólica nocturna de los individuos<br />
dipper sistólica y casi significativa en la presión arterial<br />
diastólica diurna de los mismos individuos. En base a estos<br />
resultados, se observa que un individuo portador del alelo D<br />
(al que se le ha otorgado el valor de 1) tendrá la presión<br />
arterial diastólica nocturna 6,57 mmHg más baja que un<br />
individuo II, además, cuando este individuo vaya<br />
envejeciendo restará 0,16 mmHg en la presión diastólica<br />
nocturna por año celebrado. Si se añade a este ejemplo que el<br />
sexo del individuo es femenino (al que le corresponde el valor<br />
1), su presión diastólica nocturna será 3,6 mmHg inferior a la<br />
de un hombre (tablaI).<br />
Así pues, es posible concluir que existe una cierta tendencia a<br />
tener valores de presión arterial diastólica nocturna más bajos<br />
en los individuos portadores del alelo D y de sexo femenino lo<br />
[66]<br />
que aumentará su presión de pulso y posiblemente les<br />
comportará un peor pronóstico de su hipertensión arterial.<br />
Estos resultados coinciden con aquellos autores que afirman<br />
la existencia de una relación entre la presión arterial y el<br />
polimorfismo I/D del gen ACE pero sólo en referencia a las<br />
presiones diastólicas (9) y son contrarios a aquellos que<br />
afirman haber encontrado relación únicamente con el sexo<br />
masculino (6). Así pues, a raíz de este trabajo es posible<br />
sugerir un seguimiento más exhaustivo de los individuos que<br />
cumplan las características anteriormente citadas (mujeres<br />
mayores con genotipo DD o ID), a fin de evitar la<br />
empeoramiento precoz de su presión arterial teniendo en<br />
cuenta el riesgo cardiovascular que esto conlleva.<br />
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el<br />
polimorfismo I/D del gen ACE sólo es uno de los muchos<br />
factores que como se ha comentado influyen en el desarrollo<br />
de la hipertensión arterial y que por tanto también deberán<br />
tenerse en cuenta.<br />
7. BIBLIOGRAFÍA<br />
1. Maicas C, Lázaro E, Alcalá J, Hernández P, Rodríguez L. Etiología y<br />
fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Monocardio Nº 2003;<br />
5:141-160.<br />
2. Alcasena MS, Martínez J, Romero J. Hipertensión arterial sistémica:<br />
fisiopatología. Annales del sistema sanitario de Navarra 1998; 21(1).<br />
3. Amado E, Brotons C, Dalfó A, Gilbert E, Pepió JM, Salleras N. Guías de<br />
práctica clínica y material docente: hipertensión arterial. Institut Català de<br />
la Salut 2003.<br />
4. Berge KE, Berg K. No effect of insertion/deletion polymorphism at the<br />
ACE locus on normal blood pressure level or variability. Clin. Genet 1994;<br />
45:169-74.<br />
5. Jeunemaitre X, Lifton RP, Hunt SC, Williams RR, Lalouel JM. Absence of<br />
linkage between the angiotensin converting enzyme locus and human<br />
essential hypertension. Nat Genet 1992; 1:72-5.<br />
6. O’Donnell CJ, Lindpaintner K, Larson MG, Rao VS, Ordovas JM, Schaefer<br />
EJ, Myers RH, Levy D. Evidence for association and genetic linkage of the<br />
angiotensin-converting enzyme locus with hypertension and blood pressure<br />
in men but not women in the Framingham Heart Study. Circulation 1998;<br />
97:1766-72.<br />
7. Schunkert H, Hense H.-W, Holmer SR, Stender M, Perz S, Keil U, Lorell<br />
BH, Riegger GAJ. Association between a deletion polymorphism of the<br />
angiotensin-converting-enzyme gene and left ventricular hypertrophy. New<br />
Eng. J. Med 1994; 330:1634-38.<br />
8. Lindpaintner K, Lee M, Larson MG, Rao VS, Pfeffer MA, Ordovas JM,<br />
Schaefer EJ, Wilson AF, Wilson PWF, Vasan RS, Myers RH, Levy D.<br />
Absence of association or genetic linkage between the angiotensinconverting-enzyme<br />
gene and left ventricular mass. New Eng. J. Med 1996;<br />
334:1023-28.<br />
9. Martin P, Conde C, Casanegra A, Romero C, Tabares AH, Orías M.<br />
Association of ACE genotype and predominantly diastolic hypertension: a<br />
preliminary study. JRAAS 2007; 8:42–4.<br />
10. Botey A, Revert L. Angiología e hipertensión arterial. A: Farreras P,<br />
Rozman C. Medicina Interna. Decimotercera edición. Madrid: Elsevier.<br />
1995.<br />
11. MAPA: Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial.<br />
http://www.seh-lelha.org/club/cuestion71.htm<br />
12. Pose Reino A, Calvo Gómez C, Hermida R, Pena Seijo M, Rodríguez<br />
Fernández M, Díaz Díaz JL. Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de<br />
Medicina Interna: Indicaciones y Valoración de la MAPA. www.meiga.info/<br />
guias/IndicacionesMAPA.asp13. Fernandez-Fresnedo G, Rodrigo E, Martin<br />
de Francisco AL, Sanz de Castro S, Castañeda O, Arias M. Role of Pulse<br />
Pressure on Cardiovascular Risk in Chronic Kidney Disease Patients. J Am<br />
Soc Nephrol 2006; 17:S246–S249.<br />
14. 2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension. The Task<br />
Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society<br />
of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC).<br />
Journal of Hypertension 2007; 25:1105–87.<br />
15. Pinto E. Blood pressure and ageing. Postgrad. Med. J 2007; 83:109-1.
Inmunoterapia del cáncer<br />
basada en células dendríticas<br />
NATALIA SUáREZ FUENTETAJA<br />
Servicio de Bioquímica Clínica. Clínica Universidad de<br />
Navarra, Pamplona.<br />
Las células dendríticas (CD) son una subpoblación<br />
leucocitaria cuya función principal es la de reconocer<br />
moléculas extrañas en el organismo, procesarlas y<br />
presentarlas a los linfocitos T naïve, induciendo una respuesta<br />
inmunológica antígeno específica (1). Proceden de una célula<br />
madre pluripotencial CD34+ de la médula ósea, que puede<br />
generar CD de estirpe mieloide (CD clásicas o<br />
CD11c+CD123-) con una gran capacidad fagocítica y<br />
productora de citoquinas como IL-1, IL-6, IL-8, IL-10 e IL-12<br />
(2) y de estirpe linfoide (CD plasmocitoides o CD11c-<br />
CD123+) con poca capacidad de endocitosis, que serán<br />
grandes productoras de INF de tipo I tras exposición a virus.<br />
Las CD se encuentran en el organismo en dos estadíos<br />
diferentes: inmaduras y maduras. El cambio de un estado<br />
inmaduro a uno maduro se produce cuando se activa el<br />
programa de expresión génica conocido como maduración.<br />
éste se manifiesta fenotípicamente por: i) pérdida de la<br />
intensa capacidad fagocítica que tienen las CD en estado<br />
inmaduro; ii) interrupción del procesamiento antigénico; iii)<br />
cambios en los receptores de quimioquinas, con la finalidad<br />
de alcanzar un fenotipo capaz de migrar a órganos linfoides<br />
secundarios y presentar allí los antígenos a los linfocitos T<br />
(3); iv) incremento de expresión en la superficie celular de<br />
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)<br />
de tipo I y II; v) aumento de expresión de moléculas de<br />
coestímulo como CD80, CD83, CD86 y CD40; vi) producción<br />
de citoquinas y otros mediadores solubles proinflamatorios.<br />
Los principales estímulos madurativos son: i) citoquinas<br />
proinflamatorias; ii) la interacción con linfocitos T helper<br />
activados; iii) el contacto con moléculas procedentes de<br />
gérmenes como lipopolisacárido bacteriano, o material<br />
genético de origen bacteriano o vírico.<br />
La característica de ser las principales células presentadoras<br />
de antígeno del organismo puede ser aprovechada para<br />
generar una respuesta frente a antígenos específicos de tumor,<br />
creando una inmunidad activa y promoviendo una memoria<br />
inmunológica en el paciente oncológico. El beneficio de su<br />
empleo en terapia del cáncer ha sido confirmado en múltiples<br />
ocasiones en experimentación animal (4-8). Actualmente se<br />
están desarrollando ensayos clínicos con vacunas de células<br />
dendríticas, solas o en combinación terapéutica con<br />
tratamientos convencionales, tales como la resección<br />
quirúrgica del tumor, la radioterapia o la quimioterapia. La<br />
base de estas vacunas de CD es potenciar in vitro la capacidad<br />
de captación de antígenos de las CD del paciente, e inducir su<br />
maduración de modo que activen todas las señales de<br />
coestimulación y la producción de citoquinas<br />
proinflamatorias necesarias para que, una vez reinfundidas al<br />
paciente, puedan llevar a cabo su correcta función,<br />
promoviendo una linfoproliferación de linfocitos T efectores.<br />
Los protocolos de preparación de vacunas de DC, aunque con<br />
algunas diferencias entre ellos, tienen una serie de<br />
procedimientos comunes. Estos son:<br />
1- Obtención de CD: Se pueden obtener de precursores<br />
hematopoyéticos CD34+, o bien de monocitos CD14+, siendo<br />
esta población la más empleada por estar presente en sangre<br />
periférica a mayores concentraciones. Los monocitos se<br />
obtienen de una leucoaféresis del paciente, tras selección<br />
inmunomagnética para purificar CD14+, y tras 5-7 días de<br />
cultivo en presencia de GM-CSF e IL-4 se diferencian a CD.<br />
2- Carga antigénica de las CD: se realiza con péptidos<br />
sintéticos o proteína recombinante (4), ARNm (9), ADNc,<br />
mezclas antigénicas complejas (10-12) o inyección<br />
intratumoral de CD inmaduras que tengan capacidad de<br />
internalizar los antígenos en el propio microambiente<br />
tumoral (13). Se piensa que mezclas de antígenos tumorales<br />
químicamente indefinidos pueden inducir inmunidad<br />
terapéutica con mayor eficacia al promover una respuesta<br />
policlonal frente a todo el repertorio antigénico del tumor.<br />
3- Pulso antigénico y maduración: debe realizarse con las CD<br />
en estado inmaduro para que internalice los antígenos<br />
tumorales del medio de cultivo, los procese y los presente en<br />
superficie junto con MHC. Además, diferentes estimulos<br />
madurativos provocaran el cambio de fenotipo y función en<br />
las CD. Entre los principales estímulos se encuentran: el<br />
INFα, el TNFα, la IL-1β, la PGE2 y el Poly I:C. Dado que todo<br />
el procedimiento de preparación debe llevarse a cabo en<br />
condiciones GMP (good manufacturing practice), esto<br />
dificulta el empleo de productos microbianos como LPS, RNA<br />
bicatenario u otros potentes estímulos probados en ratón.<br />
4-Vía administración: es un tema de discusión, habiéndose<br />
testado por vía subcutánea, intravenosa e intraganglionar.<br />
También pueden ser administradas intratumoralmente, con<br />
el problema de que un elevado porcentaje de las CD<br />
administradas permanecerán retenidas en el microambiente<br />
tumoral (14).<br />
5-Seguimiento de la migración: si un porcentaje de las CD<br />
administradas al paciente ha sido marcado con Indio111 la<br />
distribución de las mismas en el organismo puede ser seguida<br />
mediante gammagrafía. Otra opción son las partículas<br />
superparamagnéticas de óxido de hierro de grado clínico, que<br />
nos permiten ver la migración celular mediante resonancia<br />
magnética nuclear (15).<br />
En ocasiones estas vacunas son, a su vez, combinadas con<br />
otras inmunoterapias con la finalidad de potenciar el efecto<br />
de la vacuna de CD. Entre los diferentes agentes<br />
inmunoterápicos destacan (16): i) la administración de<br />
[67]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
citoquinas de un modo sistémico o bien la<br />
programación génica de su sobreproducción<br />
una vez son introducidas de nuevo en el<br />
paciente oncológico; ii) la administración de<br />
“vacunas pasivas”, como los linfocitos<br />
infiltrantes de tumor (TIL), que son linfocitos<br />
pbtenidos de biopsia tumoral y activados in<br />
vitro, pero este tipo de inmunoterapia tiene el<br />
inconveniente de que su efecto dura mucho<br />
menos tiempo y es dependiente de dosis<br />
continuadas; iii) el empleo de anticuerpos<br />
como terapia adyuvante, así por ejemplo el<br />
empleo de anti-CD25 y anti-CTLA-4<br />
colabora a disminuir la actividad de las Treg,<br />
una subpoblación linfocitaria que regula la<br />
actividad de las células T efectoras; iv)<br />
antimetabolitos como en 1-metiltriptófano,<br />
análogo del triptófano, disminuye la<br />
actividad de la enzima Indolamina-2,3<br />
dioxigenasa, producida por las CD tras un<br />
estímulo de INF-γ, que colabora a hacer<br />
tolerante el microambiente tumoral.<br />
Aunque aún no estamos preparados para una terapia tan<br />
individualizada, y por tanto laboriosa y cara, los avances<br />
tecnológicos empujan a la sociedad a una medicina más<br />
personalizada, con estudios farmacogenómicos, pruebas<br />
genéticas de enfermedades hereditarias y terapia celular. Por<br />
tanto, teniendo en cuenta los beneficios que aporta la<br />
inmunoterapia en el paciente, no sólo con relación a la<br />
disminución de su enfermedad y la activación de un sistema<br />
de alerta o vigilancia inmunológica frente a recidivas del<br />
tumor, sino también a la calidad de vida que se refleja en<br />
menos efectos secundarios durante el tratamiento, debe<br />
potenciarse su combinación con las terapias ya conocidas a<br />
modo de alcanzar una sinergia que permita potenciar la lucha<br />
frente al cáncer.<br />
Agradecimientos<br />
Quisiera agradecer a mis codirectores de tesis: álvaro<br />
González Hernández e Ignacio Melero Bermejo, con los que<br />
me encuentro realizando investigación básica en<br />
inmunoterapia del cáncer basada en células dendríticas.<br />
Además, quisiera hacer mención al Departamento de Terapia<br />
Génica y Hepatología del Centro de Investigación Médica<br />
Aplicada (CIMA) y al Servicio de Oncologia Médica de la<br />
Clinica Universidad de Navarra, con los que participo<br />
activamente en un ensayo clinico en fase II para el<br />
tratamiento de tumores sólidos con células dendríticas<br />
autólogas del paciente.<br />
[68]<br />
Cultivo CD14 +<br />
Leucoaféresis y selección<br />
inmunomagnética de CD14 +<br />
1<br />
(monocitos)<br />
4<br />
Reinfusión de CD al paciente<br />
Citoquinas/factores<br />
que favorecen la<br />
actividad de CD in<br />
vivo<br />
Diferenciar in vitro<br />
a CD<br />
(GM-CSF e IL-4)<br />
2<br />
Carga antigénica y<br />
maduración de CD<br />
CD maduras<br />
CD inmaduras<br />
REFERENCIAS<br />
1- Melief, C.J., Cancer immunotherapy by dendritic cells. Immunity, 2008.<br />
29(3): p. 372-83.<br />
2- Clark, G.J., et al., The role of dendritic cells in the innate immune system.<br />
Microbes Infect, 2000. 2(3): p. 257-72<br />
3- Alvarez, D., E.H. Vollmann, and U.H. von Andrian, Mechanisms and<br />
consequences of dendritic cell migration. Immunity, 2008. 29(3): p. 325-42.<br />
4- Mayordomo, J.I., et al., Bone marrow-derived dendritic cells pulsed with<br />
synthetic tumour peptides elicit protective and therapeutic antitumour<br />
immunity. Nat Med, 1995. 1(12): p. 1297-302.<br />
5- Knight, S.C., et al., Influence of dendritic cells on tumor growth. Proc<br />
Natl Acad Sci U S A, 1985. 82(13): p. 4495-7.<br />
6- Celluzzi, C.M., et al., Peptide-pulsed dendritic cells induce antigenspecific<br />
CTL-mediated protective tumor immunity. J Exp Med, 1996. 183(1):<br />
p. 283-7.<br />
7- Porgador, A., D. Snyder, and E. Gilboa, Induction of antitumor immunity<br />
using bone marrow-generated dendritic cells. J Immunol, 1996. 156(8): p.<br />
2918-26.<br />
8- Zitvogel, L., et al., Therapy of murine tumors with tumor peptide-pulsed<br />
dendritic cells: dependence on T cells, B7 costimulation, and T helper cell<br />
1-associated cytokines. J Exp Med, 1996. 183(1): p. 87-97.<br />
9- Gilboa, E. and J. Vieweg, Cancer immunotherapy with mRNAtransfected<br />
dendritic cells. Immunol Rev, 2004. 199: p. 251-63.<br />
10- Stift, A., et al., Dendritic cell-based vaccination in solid cancer. J Clin<br />
Oncol, 2003. 21(1): p. 135-42.<br />
11- Cuadros, C., et al., Vaccination with dendritic cells pulsed with<br />
apoptotic tumors in combination with anti-OX40 and anti-4-1BB<br />
monoclonal antibodies induces T cell-mediated protective immunity in<br />
Her-2/neu transgenic mice. Int J Cancer, 2005. 116(6): p. 934-43.<br />
12- Avigan, D., et al., Fusion cell vaccination of patients with metastatic<br />
breast and renal cancer induces immunological and clinical responses. Clin<br />
Cancer Res, 2004. 10(14): p. 4699-708.<br />
13- Huarte, E., et al., Intratumoural administration of dendritic cells:<br />
hostile environment and help by gene therapy. Expert Opin Biol Ther, 2005.<br />
5(1): p. 7-22.<br />
14- Feijoo E., et al., Dendritic cells delivered inside human carcinomas are<br />
sequestered by interleukin-8. Int J Cancer, 2005 Aug 20;116(2):275-81.<br />
15- de Vries, I.J., et al., Magnetic resonance tracking of dendritic cells in<br />
melanoma patients for monitoring of cellular therapy. Nat Biotechnol, 2005.<br />
23(11): p. 1407-13.<br />
16- Melero, I., et al., Palettes of vaccines and immunostimulatory<br />
monoclonal antibodies for combination. Clin Cancer Res, 2009. 15(5): p.<br />
1507-9.<br />
3
[69]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> <strong>informa</strong> Especial 6 as Jornadas para Residentes | Octubre 2010<br />
[70]
[71]
<strong>Roche</strong> <strong>Diagnostics</strong> S.L.<br />
Lab <strong>Diagnostics</strong><br />
Avda. Generalitat 171-173<br />
08174 Sant Cugat del Vallès<br />
05878837001