Currículum Vitae – Luis Aubriot 2013 1 - Datos Personales Nombres ...
Currículum Vitae – Luis Aubriot 2013 1 - Datos Personales Nombres ...
Currículum Vitae – Luis Aubriot 2013 1 - Datos Personales Nombres ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>Currículum</strong> <strong>Vitae</strong> <strong>–</strong> <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong> <strong>2013</strong><br />
1 - <strong>Datos</strong> <strong>Personales</strong><br />
<strong>Nombres</strong> y apellidos: <strong>Luis</strong> Eduardo <strong>Aubriot</strong> Benia<br />
Fecha de nacimiento: 18.11.1968<br />
Dirección: Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP11400, Montevideo<br />
Teléfono: +5982 525 86 20<br />
E-mail: laubriot@fcien.edu.uy<br />
2 - Títulos Obtenidos<br />
a) Títulos de grado y posgrado.<br />
2008: Doctor en Ciencias Biológicas <strong>–</strong> Opción Ecología. Institución otorgante: PEDECIBA, Universidad de la<br />
República (UR), Facultad de Ciencias (FC). Fecha de graduación: 13 de mayo.<br />
2000: Magíster en Ciencias Biológicas <strong>–</strong> Opción Ecología. Institución otorgante: PEDECIBA. FC. UR. Fecha<br />
de graduación: 22 de marzo.<br />
1995. Licenciado en Ciencias Biológicas. Institución otorgante: Facultad de Ciencias, UR. Fecha de<br />
graduación: 4 de enero.<br />
b) Tesis defendidas de grado y posgrado.<br />
2008: Tesis de Doctorado. Título: Flexibilidad de la cinética de incorporación de fosfato por fitoplancton a las<br />
fluctuaciones en el suministro del nutriente. Institución: PEDECIBA, Facultad de Ciencias, UR. Fecha de<br />
defensa: 13 de mayo. Tutores: Tutor extranjero: Prof. Dr. Gernot Falkner. Universidad de Salzburgo.<br />
Tutor nacional: Dr. <strong>Luis</strong> Acerenza. Co-tutores: Dra. Lina Bettucci. Dr. Daniel Conde.<br />
2000: Tesis de Maestría: Título: Comportamiento de incorporación de fosfato de la cianobacteria Anacystis<br />
nidulans en cultivos y de comunidades fitoplanctónicas en lagos hipereutróficos. Institución: PEDECIBA,<br />
Facultad de Ciencias, UR. Fecha de defensa: 22 de marzo. Tutores: Tutor extranjero: Dr. Ferdinand<br />
Wagner, Instituto de Limnología de Mondsee, Academia de Ciencias de Austria. Co-tutor: Dr. Néstor<br />
Mazzeo.<br />
3 - Estudios realizados<br />
3.1. Estudios de Grado<br />
1989<strong>–</strong>enero1995: Licenciatura en Ciencias Biológicas, especialización en Hidrobiología. Facultad de Ciencias,<br />
UR.<br />
3.2. Estudios de Posgrado<br />
2003 (2001) - 2008: Estudiante de Doctorado en Biología, opción Ecología, PEDECIBA Facultad de Ciencias,<br />
UR. Prórroga de un año por avería de un equipo pesado. Reinicio en enero de 2003.<br />
2001: Curso: “Tópicos Modernos da Bioquímica Aquática” del VII Congresso Brasileiro de Limnología,<br />
Sociedad Brasilera de Limnología, Programa Regional de Posgraduación y Desarrollo y Medio Ambiente<br />
(PRODEMA UFPB/UEPB). Dictado en: Joao Pessoa/PB, Brasil. 2 al 6 de setiembre.<br />
2000: Curso: “How to write scientific papers” dictado por el Dr. Ruben Sommaruga, Institute of Limnology and<br />
Zoology. University of Innsbruck, Austria. Dictado en: FC, UR.<br />
1997: Aspectos Ambientales de la Radiación Ultravioleta en Ecosistemas Acuáticos. Dr. Ruben Sommaruga<br />
(Universidad de Innsbruck, Austria). PEDECIBA. Dictado en: FC.<br />
1996: Curso Internacional de Posgrado y de Especialización: Biodiversidad Algal. Estudio y Protección. 20 de<br />
marzo al 12 de abril. Dictado en: Universidad de Concepción. FC Naturales y Oceanográficas. Estación<br />
Oceanográfica de Dichato. Concepción, Chile.<br />
1996: Ecología de Poblaciones. Dr. Horacio Vera. PEDECIBA, FC.<br />
1996: Bioestadística. Prof. Lavarelo. PEDECIBA. Facultad de Veterinaria.<br />
1996: Estudiante de Maestría en Biología, Subárea Ecología del PEDECIBA.<br />
1995: International Post-Graduate Training Course in Limnology. Austrian Academy of Sciences, Marzo a<br />
Noviembre 1995. Idioma inglés. Dictado en Mondsee, Austria.<br />
1994: Analysis of Organic Contaminants. Dr. Hans-H. Richnow (Universidad Hamburgo, R.F. Alemania). Curso<br />
de posgrado (PEDECIBA).<br />
1993: International Training Course on Limnology and Management of Inland Waters. Universidad de S. Pablo.<br />
Escuela de Ingeniería de S. Carlos. 9 de noviembre al 15 de diciembre.
4 - Cargos Desempeñados<br />
a) Cargos universitarios<br />
2011-: Profesor Adjunto, Grado 3, Área Biología. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).<br />
Desde Junio 2011.<br />
2011-: Renovación del cargo de Asistente Grado 2 efectivo con Dedicación Total (DT). Departamento de<br />
Ecología, Sección Limnología, IECA, FC (cargo N° 92005). Acceso: concurso por oposición y méritos.<br />
2007-: Ingreso al Régimen de Dedicación Total, Octubre.<br />
2006-2010: Asistente Grado 2 efectivo con Dedicación Total (DT). Departamento de Ecología, Sección<br />
Limnología, Instituto de Biología, FC. Cargo N° 12047.<br />
2001-2005: Ayudante Grado 1, 20 horas interino, Departamento de Ecología, Sección Limnología, Instituto de<br />
Biología, FC (cargo N° 11014). Desde agosto 2001, 2002-2004, extensión horaria a 40 horas por proyecto<br />
DINACYT, FONDO “PROFESOR CLEMENTE ESTABLE” 2001. Nº 7026. Acceso: concurso por méritos.<br />
2000<strong>–</strong>2001: Ayudante Grado 1, 20 horas interino, Sección Limnología, Instituto de Biología, FC (cargo Nº<br />
11101). Hasta agosto 2001. Extensión horaria a 40 horas, proyecto CSIC Nº C-09. Acceso: concurso por<br />
méritos.<br />
1997<strong>–</strong>diciembre 1999: Ayudante Grado 1, 30 h, con fondos al proyecto CSIC: Efectos de la radiación natural<br />
ultravioleta en la respuesta fotosintética y la dinámica de absorción del fosfato del fitoplancton de una<br />
laguna costera (Laguna de Rocha, Uruguay). Responsable: Daniel Conde. Acceso: concurso por méritos.<br />
b) Cargos no universitarios<br />
2008 al presente: Investigador Clase I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Agencia Nacional de<br />
Investigación e Innovación (ANII). Acceso: concurso por méritos.<br />
2005: Fondo Nacional de Investigadores, Nivel I, área Biomédica. Por el período 2002-2004. Acta Nº 7 del 16<br />
de febrero de 2005. DINACYT. Acceso: concurso por méritos.<br />
5 - Actividades de Investigación<br />
Las floraciones de cianobacterias tóxicas es una problemática compleja, a nivel mundial y local, ya que afecta a los<br />
ecosistemas acuáticos continentales y al aprovechamiento del agua como recurso y su estudio involucra aspectos<br />
ecosistémicos (funcionamiento del ecosistema y eutrofización), de ecología, fisiología, biología molecular y<br />
microbiología (crecimiento, expresión génica, síntesis de toxinas, metabolismo), química (detección y<br />
cuantificación de toxinas), física e ingeniería ambiental (tecnologías para la mitigación). Para abordar esta<br />
problemática multicausal se formaron dos grupos de trabajo de los cuales soy corresponsable: el Grupo<br />
Interdisciplinario GISATOX: Grupo Interdisciplinario en Sistemas Acuáticos y Toxinas, integrado por S. Limnología,<br />
CIN, CURE UDELAR, F. Química, F. Ingeniería e IIBCE; y el Grupo I+D CSIC: “Ecología y fisiología de fitoplancton<br />
de aguas continentales" Nº 1176, integrado por S. Limnología, F. Química, IIBCE y University of Alberta, Canadá.<br />
Actualmente se trabaja en la identificación de las condiciones de crecimiento de cianobacterias tóxicas y en el rol<br />
de la adaptabilidad fisiológica para explicar su éxito en nuestros ambientes acuáticos (Proyectos ANII-FCE<br />
responsable, Piccini et al. 2011 Harmful Algae, Bonilla et al. 2012 FEMS, Piccini et al. en revisión). Los resultados<br />
de los proyectos actuales y de la tesis de Doctorado muestran las respuestas fisiológicas adaptables del<br />
fitoplancton y cianobacterias a las fluctuaciones de nutrientes para comprender la ocurrencia de floraciones.<br />
Recientemente se determinó el tiempo de reacción de las cianobacterias para optimizar su crecimiento frente a<br />
fluctuaciones de nutrientes (<strong>Aubriot</strong> & Bonilla AME 2012). En resultados previos se discutió la utilización de<br />
modelos cinéticos clásicos y se propuso un modelo alternativo, se cuestionó la validez de la teoría de competencia<br />
por recursos del fitoplancton como factor estructurador de comunidades y se postula que a la adaptabilidad<br />
fisiológica como un factor clave para la optimización del crecimiento y la permanencia de estos organismos en el<br />
ambiente. Así se mostró el rol de la flexibilidad fisiológica en la coexistencia de especies de fitoplancton y se<br />
postuló una solución a la paradoja del plancton (<strong>Aubriot</strong> et al. FEMS 2011). Previamente se mostró por primera vez<br />
que el fitoplancton regula la incorporación de nutrientes cuando ocurren aportes de los mismos al ambiente<br />
(<strong>Aubriot</strong> et al. 2000, citado en libro: “The Ecology of Phytoplankton” (2006), C Reynolds y “Harmful Cyanobacteria”<br />
(2005), Huisman et.al.). En otros estudios realizados con la Universidad de Innsbruck, Austria (Dr. Ruben<br />
Sommarga) se mostró cómo la sensibilidad del fitoplancton a la radiación UV cambia con deficiencia nutricional por
fosfato (<strong>Aubriot</strong> et al. 2004; primera publicación que mostró dicho proceso).<br />
5.1 - Actividades de creación de conocimiento documentadas<br />
5.1.a Publicaciones<br />
a- artículos científicos o académicos publicados<br />
Piccini, C., <strong>Aubriot</strong>, L., D´Alessandro, B., Martigani, F., S. Bonilla (<strong>2013</strong>). Revealing toxin signatures in<br />
cyanobacteria: report of genes involved in cylindrospermopsin synthesis from saxitoxin-producing<br />
Cylindrospermopsis raciborskii. Advances in Microbiology. Aceptado<br />
<strong>Aubriot</strong> L., S. Bonilla (2012). Rapid regulation of phosphate uptake in freshwater cyanobacterial blooms.<br />
Aquatic Microbial Ecology. 67: 251<strong>–</strong>263.<br />
Bonilla S, <strong>Aubriot</strong> L, Soares MCS, González-Piana M, Fabre A, Huszar VLM, Lürling M, Antoniades D,<br />
Padisák J, Kruk C. (2012). What drives the distribution of the bloom-forming cyanobacteria Planktothrix<br />
agardhii and Cylindrospermopsis raciborskii? FEMS Microbiology Ecology 79: 594-607.<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S. & G. Falkner (2011). Adaptive phosphate uptake behaviour of phytoplankton in<br />
response to environmental phosphate fluctuations. FEMS Microbiology Ecology. 77: 1-16.<br />
Piccini C., <strong>Aubriot</strong> L., Fabre A., Amaral V., González-Piana M., Figueredo C. C., Giani A., Kruk C. & S.<br />
Bonilla (2011). Genetic and eco-physiological differences of South American Cylindrospermopsis<br />
raciborskii isolates support the hypothesis of multiple ecotypes. Harmful Algae 10: 644<strong>–</strong>653.<br />
Fabre A., Carballo C., Hernández E., Piriz P., Bergamino L., Mello L., González S., Perez G., León J. G.,<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S. & C. Kruk (2010). Nitrogen and euphotic/mixing zone ratio explain cyanobacterial<br />
occurrence in small subtropical man-made lakes (Uruguay). Pan-American Journal of Aquatic<br />
Sciences. 5: 100<strong>–</strong>1130.<br />
Rodríguez-Gallego L., Meerhoff E., Poersch L., <strong>Aubriot</strong> L., Fagetti C., Vitancurt J. & D. Conde (2007)<br />
Establishing the limits aquaculture in a protected coastal lagoon: Impact of Farfantepenaeus paulensis<br />
pens on water quality, sediment and benthic biota. Aquaculture 277: 30<strong>–</strong>38.<br />
Bonilla S., Conde D., <strong>Aubriot</strong> L. & M. Pérez (2005). Influence of hydrology on phytoplankton species<br />
composition and life strategies in a subtropical coastal lagoon periodically connected with the Atlantic<br />
Ocean. Estuaries and Coasts 28: 884<strong>–</strong>895.<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Conde D., Bonilla S. & R. Sommaruga (2004). Phosphate influx behavior of natural phytoplankton<br />
during exposure to solar ultraviolet radiation in a shallow coastal lagoon. Marine Biology 144:<br />
623<strong>–</strong>631.<br />
Conde D., <strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S. & R. Sommaruga (2002). Marine intrusions in a coastal lagoon enhance the<br />
negative effect of solar UV radiation on phytoplankton photosynthetic rates. Marine Ecology-Progress<br />
Series 240: 57-70.<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Wagner F. & G. Falkner. (2000). The phosphate uptake behaviour of phytoplankton communities<br />
in eutrophic lakes reflects alterations in the phosphate supply. European Journal of Phycology 35:<br />
255-262.<br />
Conde D., <strong>Aubriot</strong> L. & R. Sommaruga. (2000) The effects of marine intrusions and freshwater discharge on<br />
UV penetration in a shallow coastal lagoon of the Southern Atlantic Ocean. Marine Ecology-Progress<br />
Series 207: 19-31.<br />
Conde D., Bonilla S., <strong>Aubriot</strong> L., de León R. & W. Pintos (1999). Comparison of the areal amount of<br />
chlorophyll a of planktonic and attached microalgae in a shallow coastal lagoon. Hydrobiologia<br />
408/409: 285-291.<br />
b- libros publicados<br />
c- capítulos de libros<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Kruk C., Bonilla S. (2009). Capítulo 2. Cianobacterias planctónicas: factores que regulan su<br />
crecimiento. En: S. Bonilla (ed) Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación<br />
y medidas de monitoreo. Parte I <strong>–</strong> Introducción. Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO.<br />
5-11. (Arbitrado)<br />
Bonilla S., <strong>Aubriot</strong> L. (2009). Capítulo 1. Biología, floraciones y distribución de las cianobacterias. En: S.<br />
Bonilla (ed) Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de<br />
monitoreo. Parte I <strong>–</strong> Introducción. Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO. 1-4. (Arbitrado)<br />
Kruk C., Vidal L., <strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S., Brena B. (2009). Capítulo 4. Metodologías de análisis de<br />
cianobacterias. Metodologías de análisis y monitoreo. En: S. Bonilla (ed) Cianobacterias planctónicas<br />
del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de monitoreo. Parte II <strong>–</strong> Metodología y gestión.<br />
Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO. 19-26. (Arbitrado)<br />
Vidal L., Kruk C., <strong>Aubriot</strong> L., Piccini C., Fabre A., Bonilla S. (2009). Capítulo 13. Floraciones de la especie<br />
invasora Cylindrospermopsis raciborskii en Uruguay. En: S. Bonilla (ed) Cianobacterias planctónicas
del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de monitoreo. Parte III -Casos de estudio.<br />
Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO. 79-80. (Arbitrado)<br />
Vidal L., Fabre A., Gabito L., Kruk C., Gravier A., Britos A., Pérez M., <strong>Aubriot</strong> L. & Bonilla S. (2009). Capítulo<br />
10. Fichas de identificación de las especies. Orden Chroococcales. Orden Oscillatoriales. Orden<br />
Nostocales. En: S. Bonilla (ed) Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación<br />
y medidas de monitoreo. Parte III -Casos de estudio. Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO.<br />
46-76. (Arbitrado)<br />
Bonilla S, D Conde, L <strong>Aubriot</strong>, L Rodríguez-Gallego, C Piccini, E Meerhoff, L Rodríguez-Graña, D Calliari, P<br />
Gómez, I Machado & A Britos (2006). Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en<br />
lagunas costeras de Uruguay. En: R. Menafra, L. Rodríguez-Gallego, F. Scarabino, D. Conde (eds.)<br />
Bases para la conservación y el manejo de la costa Uruguaya Vida Silvestre/US-Fish Wildlife Service,<br />
Montevideo, 611-630.<br />
<strong>Aubriot</strong> L., Conde D., Bonilla S., Hein V. & A. Britos (2005). Vulnerabilidad de una laguna costera en una<br />
Reserva de Biosfera: indicios recientes de eutrofización. En: Vila, I. y J. Pizarro (eds.) Taller<br />
Internacional de Eutrofización de Lagos y Embalses. CYTED XVIIB. Patagonia Impresores Chile. p.<br />
65-85. (Internacional, Arbitrada)<br />
<strong>Aubriot</strong>, L. Absorción de Fosfato. En: Arocena R. y D. Conde (eds). (1999) Métodos en Ecología de Aguas<br />
Continentales: Limnología en el Uruguay. FC - UR <strong>–</strong> DIRAC: 119-121.<br />
d- trabajos enviados para su publicación.<br />
Amaral, V., Bonilla, S. and L. <strong>Aubriot</strong>. Growth optimisation of the invasive cyanobacterium Cylindrospermopsis<br />
raciborskii in response to phosphate fluctuations.<br />
5.1.b Otras formas de actividad creativa documentada.<br />
2009: Edición gráfica del libro: Bonilla S. (2009). Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la<br />
identificación y medidas de monitoreo. Documento técnico del PHI-VII Nº 16 - UNESCO. 90 pp.<br />
1997 al presente: Edición, diseño y actualización de página web de la Sección Limnología<br />
(http://limno.fcien.edu.uy) y sus páginas asociadas.<br />
2005: Edición en HTML y diseño gráfico de un CDROM conmemorativo de los 20 años de creación de la<br />
Sección Limnología.<br />
1997-2007: Edición y diseño gráfico de páginas web con fines académicos y de extensión: Subprograma XII<br />
del CYTED (España): Red Temática de Eutrofización de Lagos y Embalses (http://rele.fcien.edu.uy),<br />
Taller de Ecología y Manejo de los Embalses de Uruguay<br />
(http://limno.fcien.edu.uy/taller/primer_taller/). Proyecto de gestión del predio de FC<br />
(http://predio.fcien.edu.uy).<br />
5.1.c Desarrollos tecnológicos. Informes técnicos.<br />
2012. <strong>Aubriot</strong>, L., Gerhard, M. Fabre, A., S. Bonilla. Monitoreo limnológico estival de la Laguna Grande<br />
(Canelones). Financiador GASOLAN SA.<br />
2011. Delbene, L., Gerhard, M., Marrero, A., L. <strong>Aubriot</strong>. Evaluación de la calidad del agua de un lago<br />
artificial en Paso Carrasco, Canelones CSIC- Proyecto PAIE013. Enviado a la Intendencia de<br />
Canelones.<br />
2006. <strong>Aubriot</strong> L. Flexibilidad adaptativa de la comunidad de fitoplancton de un lago hipereutrófico en la<br />
incorporación de un nutriente limitante de la producción primaria. Informe final. DINACYT, FCE 2001.<br />
Área Biología, Nº 7026.<br />
2004. Lorena Rodríguez-Gallego, Erika Meerhoff, <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong> y Daniel Conde. Informe preliminar del<br />
monitoreo del cultivo piloto de camarón rosado en la Laguna de Rocha. En: Experiencia de cultivo<br />
sustentable de camarones marinos (Farfantepenaeus paulensis) realizada por la comunidad de<br />
pescadores artesanales del Parque Nacional Lacustre, Laguna de Rocha, Uruguay.<br />
PROBIDES/APALCO/FURG/AVINA, p 18-25.<br />
1995. <strong>Aubriot</strong> L & F Wagner. Adaptive flexibility of the cyanobacterium Anacystis nudulans and of natural<br />
lake populations is revealed by their response to phosphate fluctuations. Informe de pasantía (3<br />
meses) para el International Post-Graduate Training course in Limnology. Austrian Academy of<br />
Sciences, Mondsee, 20 pp.<br />
1994. Conde, D., Gorga, J., Sidagis, C. & L. <strong>Aubriot</strong>. Informe Final del Anexo II del Convenio Fac. de<br />
Ciencias-CTM/Salto Grande, 7 pp.<br />
5.2 Presentación de trabajos en congresos.<br />
5.2.1 Presentaciones orales<br />
2012: <strong>Aubriot</strong>, L., Piccini, C., Martigani, F., Vico, P., Amaral, V., Fabre, A. y Bonilla S. Persistencia de<br />
floraciones de cianobacterias: optimización del crecimiento y toxicidad de Cylindrospermopsis raciborskii
frente a fluctuaciones de nutrientes. 5° Congreso Argentino de Limnología. 28 noviembre al 1 diciembre.<br />
Instituto Nacional de Limnología. Santa Fe, Argentina.<br />
2011: <strong>Aubriot</strong>, L. y Bonilla. S. Physiological flexibility timescale of cyanobacteria may explain their success in<br />
nutrient fluctuating environmentsnutrient environments. XIII Congresso Brasileiro de Limnologia em Natal.<br />
Setiembre. (Arbitrado, Regional)<br />
2011: Bonilla. S., <strong>Aubriot</strong>, L., Piccini, C. Fabre, A., Martigani, F., Acevedo, V., Brena, B., C. Kruk. Integrating<br />
phylogeny, physiology and ecological preferences to understand nowadays success of invasive<br />
cyanobacteria in shallow freshwaters. XIII Congresso Brasileiro de Limnologia em Natal. Setiembre.<br />
(Arbitrado, Regional)<br />
2011: Martigani, F., Bonilla. S., Piccini, Brena, B., Pirez, M., L. <strong>Aubriot</strong>. Plasticidad nutricional de la<br />
cianobacteria invasora Cylindrospermopsis raciborskii: efectos en el crecimiento y la toxicidad. IX Congreso<br />
de Ficología de Latinoamérica y el Caribe VII Reunión Iberoamericana de Ficología. La Plata, Argentina.<br />
Noviembre. (Arbitrado, Regional).<br />
2011: Marrero, A., Delbene, L. Gerhard, M., Samsa, V., y L. <strong>Aubriot</strong>. Evaluación de la dinámica físico-química y<br />
estado trófico de un lago artificial suburbano (Uruguay) dominado por cianobacterias. VIII Convención<br />
Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. III Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodivesidad.<br />
La Habana, Cuba. 4 al 8 de Julio. (Arbitrado, Internacional).<br />
2010: <strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S. and G. Falkner. Does adaptable phosphate uptake behaviour explain cyanobacteria<br />
success in eutrophic lakes? 8th International Conference on Toxic Cyanobacteria (ICTC8), Istanbul, Turkey.<br />
29 th of August to 4 th of September. (Arbitrado, Internacional)<br />
2010: Rigamonti N., Bonilla S., <strong>Aubriot</strong> L., Piccini G. Desarrollo de un sistema para cuantificar la expresión de<br />
toxinas de Cylindrospermopsis raciborskii en ecosistemas límnicos de Uruguay basado en PCR en tiempo<br />
real. SUB. XIII Jornadas - 28 al 30 de Mayo 2010. (Nacional).<br />
2009: <strong>Aubriot</strong> L., Bonilla S., Falkner G. The information processing by phytoplankton is reflected in the<br />
phosphate uptake adaptation to environmental phosphate fluctuations. ASLO Aquatic Sciences Meeting<br />
2009 (American Society of Limnology and Oceanography), del 25 al 30 de enero, Niza, Francia. (Arbitrado,<br />
Internacional).<br />
2007: Bonilla S, Abreu P, <strong>Aubriot</strong> L, Conde D, Hein V, Werner V, Odebrecht C. The influence of hydrology on<br />
phytoplankton dynamics in two subtropical coastal lagoons. 30th Congress of the International Association<br />
of Theoretical and Applied Limnology, August 12-18, 2007 at the Palais des Congrès / Montréal Convention<br />
Centre, Canada. (Arbitrado, Internacional).<br />
2005: <strong>Aubriot</strong>, L., Plaetzer K., y G. Falkner. Comportamiento adaptativo de incorporación de fosfato por<br />
fitoplancton: implicancias en la teoría de competencia por recursos. VII Jornadas de Zoología del Uruguay y<br />
II Encuentro de Ecología del Uruguay. FC, Uruguay, del 24 al 28 de octubre. (Arbitrado, Nacional).<br />
2004: <strong>Aubriot</strong>, L., A. Britos, D. Conde y S. Bonilla. Deficiencia por fosfato de fitoplancton en una laguna costera<br />
Reserva de Biosfera con indicios recientes de eutrofización. IV Congreso Ibérico de Limnología y XII<br />
Congreso de la Asociación Española de Limnología, del 5 al 9 de julio, Oporto, Portugal. (Arbitrado,<br />
Regional).<br />
2003: <strong>Aubriot</strong>, L., Conde D., Bonilla S., Hein V. y A. Britos. Vulnerabilidad de una laguna costera reserva de<br />
biosfera: indicios recientes de eutrofización. 3er Taller de Eutrofización de Lagos y Embalses. 14 al 19 de<br />
julio, Santiago, Chile. (Arbitrado, Regional).<br />
2002: <strong>Aubriot</strong>, L., Conde, D., Bonilla, S. & R. Sommaruga. Alteraciones de la cinética de incorporación de<br />
fosfato por fitoplancton expuesto a UVR solar en una laguna costera. X Jornadas de la Sociedad Uruguaya<br />
de Biociencias, Solís del 9 al 12 de Mayo, Maldonado, Uruguay. (Arbitrado, Nacional) .<br />
2001: <strong>Aubriot</strong>, L., Conde, D., Bonilla, S. & R. Sommaruga. Reducción de la incorporación de fosfato por<br />
fitoplancton expuesto a altas radiaciones UV en una laguna costera del Océano Atlántico Sur. VIII<br />
Congresso Brasileiro de Limnologia, 2 - 6 de setiembre, João Pessoa, Brasil. (Arbitrado, Regional).<br />
5.2.2. Paneles<br />
2012: Piccini, C., <strong>Aubriot</strong>, L. and S. Bonilla. Consequences of intra-specific diversity in worldwide dispersal and<br />
success of harmful cyanobacteria. XXI Congreso Latinoamericano de Microbiología (XXI ALAM).<br />
Noviembre. Santos, Brasil.<br />
2011: Amaral, V., Bonilla, S., L. <strong>Aubriot</strong>. Phenotypic flexibility of the invasive cyanobacterium<br />
Cylindrospermopsis raciborskii to fluctuations in the availability of phosphate. XIII Congresso Brasileiro de<br />
Limnologia em Natal. Setiembre. (Arbitrado, Regional).<br />
2010: Amaral V., Bonilla B., Piccini C., Fabre A. & L. <strong>Aubriot</strong>. Cylindrospermopsis raciborskii isolates (MVCC19,<br />
Uruguay and CCMP1973, USA) exhibit different growth responses to phosphate availability. 8th<br />
International Conference on Toxic Cyanobacteria (ICTC8), Istanbul, Tukey. 29 th of August to 4 th of<br />
September.
2000: Bonilla, S., Conde, D., <strong>Aubriot</strong>, L. & M. C. Pérez. Dinámica de la biomasa fitoplanctónica en una<br />
laguna costera X Congreso de la Asociación Española de Limnología. 12 - 16/06/00, Valencia, España.<br />
(Arbitrado, Nacional).<br />
5.3 Actividades como conferencista invitado.<br />
2011. <strong>Aubriot</strong>, L., S. Bonilla. Physiological flexibility timescale of cyanobacteria may explain their success in<br />
nutrient fluctuating environments. XIII Congresso Brasileiro de Limnologia em Natal. Setiembre (Arbitrado,<br />
Regional). Invitado a exponer en el Simposio Nº10: Cianobacterias formadoras de floraciones:<br />
preferencias ambientales, fisiología e interacciones con el zooplancton.<br />
2010: Chairman de la sesión 17: Biogeography of toxin production. 8th International Conference on Toxic<br />
Cyanobacteria (ICTC8). Istanbul, Turkey. 29 th of August to 4 th of September.<br />
2009: Encuentro: “Cianobacterias del conocimiento a la gestión: I Encuentro Uruguayo”; del 7 al 9 de octubre<br />
2009. Moderador de la sesión: “Ecología. Distribución y factores ambientales que afectan el desarrollo de<br />
las cianobacterias”. Lugar: LATU. Organizan: FC y LATU, Apoyan: ANII y DINAMA.<br />
2009: Encuentro: “Cianobacterias del conocimiento a la gestión: I Encuentro Uruguayo”; del 7 al 9 de octubre<br />
2009. Sesión: Ecología. Distribución y factores ambientales que afectan el desarrollo de las cianobacterias<br />
- Plenaria: L. <strong>Aubriot</strong> “Adaptabilidad de la incorporación de nutrientes”. Lugar: LATU. Organizan: FC y<br />
LATU, Apoyan: ANII y DINAMA.<br />
2009: Encuentro: “Cianobacterias del conocimiento a la gestión: I Encuentro Uruguayo”; del 7 al 9 de octubre<br />
2009. Eventos Especiales Post-Encuentro: Taller: “La cuantificación de la clorofila-a como método de<br />
monitoreo: aspectos técnicos y prácticos”. Coordinador responsable: Dr. <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong>. Lugar: Facultad de<br />
Ciencias. Organizan: FC y LATU, Apoyan: ANII y DINAMA.<br />
5.4 Participación en proyectos de investigación<br />
5.4.a Como responsable científico-técnico<br />
2012-<strong>2013</strong>: Proyecto: “Evaluación del estado trófico del Lago Ton-Ton (Canelones) para la generación de<br />
medidas de manejo ecosistémico”. Financiación: Privada, Comisión de vecinos. Duración 6 meses<br />
renovables.<br />
2011-<strong>2013</strong>: Proyecto “Floraciones de cianobacterias acuáticas: respuestas fisiológicas adaptables y toxicidad<br />
frente a la disponibilidad de nutrientes”. Proyecto PR_FCE_2009_1_2330. Proyecto concursado, en<br />
ejecución. Financiación: ANII- Fondo Clemente Estable. Duración 24 meses.<br />
2011-2012: Proyecto “Monitoreo limnológico estival de la Laguna Grande (Canelones)”. Diciembre 2011 a<br />
Junio 2012. Financiado por GASOLAN SA.<br />
2002<strong>–</strong>2004: Proyecto: “Flexibilidad adaptativa de la comunidad de fitoplancton de un lago hipereutrófico en la<br />
incorporación de un nutriente limitante de la producción primaria”. Proyecto concursado y ejecutado.<br />
Financiación: DINACYT, Fondo “Profesor Clemente Estable” 2001. Área Biología, Nº 7026. Asesor<br />
extranjero: Dr. Gernot Falkner. Academia de Ciencias de Austria.<br />
5.4.b Como integrante del equipo de investigadores<br />
<strong>2013</strong>-2015: Proyecto: “Bioindicadores y valores guía para el monitoreo de cianobacterias tóxicas en<br />
ambientes acuáticos continentales del país” Participación: investigador integrante del equipo de trabajo.<br />
Proyecto concursado. Financiación: ANII. Responsable Científico: Dra. Sylvia Bonilla.<br />
2012-2014: Proyecto: “Desarrollo de una herramienta para la detección y cuantificación rápida de<br />
cianobacterias tóxicas en sistemas acuáticos basada en PCR en tiempo real”. Responsable: Dra. Claudia<br />
Piccini. Programa Medio Ambiente ANII-LATU.<br />
2009<strong>–</strong>2011: “Causas y consecuencias de la dispersión de cianobacterias potencialmente toxicas en lagos<br />
someros de Uruguay”. Proyecto FCE2007_ 353. Participación: investigador integrante del equipo de<br />
trabajo. Proyecto concursado, en ejecución. Financiación: ANII. Responsable Científico: Dra. Sylvia<br />
Bonilla.<br />
2009<strong>–</strong>2011: “Manejo integrado de microalgas nocivas: validación experimental del modelo grupos<br />
morfológicos funcionales”. Proyecto FCE2007_549. Participación: investigador integrante del equipo de<br />
trabajo. Proyecto concursado, en ejecución. Financiación: ANII. Responsable Científico: MSc. Carla Kruk.<br />
2008-2010: “Obtención y escalado de la producción de nuevas cianotoxinas (cilindrospermopsinas) y<br />
microcistinas, para el desarrollo de métodos de cuantificación a nivel nacional/regional”. Financiación:<br />
CSIC. Responsable: Dra. Beatriz Brena.<br />
2007<strong>–</strong>2009: “Understanding the evolutionary ecology of Cylindrospermopsis raciborskii, an invasive<br />
freshwater cyanobacteria in South America”. Participación: investigador integrante del equipo de trabajo.<br />
Responsable: Sylvia Bonilla. Financiación: The Academy of Sciences for the Developing World (TWAS).<br />
(Internacional)<br />
2007: Ejercicio Interlaboratorio organizado por la Red de Laboratorios Ambientales de Uruguay (RLAU) y<br />
DI.NA.MA, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Agencia acreditadora RTC,
EEUU (www.rt-corp.com). Intercalibración de Nitrato, Amonio, Fosfato, Fósforo Total, Alcalinidad y pH.<br />
Investigador integrante del equipo de trabajo.<br />
2004: “Monitoreo de la calidad de agua en el marco de la experiencia piloto: cultivo de camarón nativo<br />
(Penaeus paulensis) en la Laguna de Rocha”. Participación: particiante en laboratorio, muestreo de<br />
campo y análisis de datos. PROBIDES/APALCO/FURG/AVINA. Proyecto concursado y ejecutado.<br />
Financiación: AVINA.<br />
2000<strong>–</strong>2001: “Factores limitantes de la productividad primaria en una laguna costera reserva de biósfera<br />
(laguna de Rocha bañados del este): influencia de la interacción hidrológica cuenca-océano” Nº C-09.<br />
Participación: participante (extensión horaria a 40 horas) CSIC: Proyecto concursado y ejecutado.<br />
Financiación: CSIC. Responsable: Dr. Daniel Conde.<br />
2000: “Effects of solar ultraviolet radiation on the primary productivity of microalgal communities of a coastal<br />
lagoon in South America: role of the dissolved organic carbon”. Participación: participante. Proyecto<br />
concursado y ejecutado. Financiación: International Foundation for Science-IFS/Suecia (Grant A/2917-1).<br />
Responsable: Dr. Daniel Conde.<br />
2000: “Efectos del desarrollo eutrófico de hidrófilas sumersas en la diversidad del fitoplancton y el zoobentos<br />
en una laguna costera reserva de la biosfera”. CONICYT 4052 De enero a marzo. Participación: becario<br />
(equivalente a grado 1, 40 h). Proyecto concursado y ejecutado. Financiación: CONICYT.<br />
1997<strong>–</strong>1999: “Efectos de la radiación natural ultravioleta en la respuesta fotosintética y la dinámica de<br />
absorción del fosfato del fitoplancton de una laguna costera (Laguna de Rocha, Uruguay)”, CSIC C2086.<br />
Participación: participante Grado 1, 30 h. Proyecto concursado y ejecutado. Financiación: CSIC.<br />
1998<strong>–</strong>1999: para participar en el proyecto CONICYT 4052: “Efectos del desarrollo eutrófico de hidrófilas<br />
sumersas en la diversidad del fitoplancton y el zoobentos en una laguna costera reserva de la biosfera”.<br />
Participación: participante (extensión horaria a 30 h). Proyecto concursado y ejecutado. Financiación:<br />
CONICYT.<br />
1996<strong>–</strong>1997: “Comparación de la Producción de Microfitocomunidades en dos Lagunas Costeras de Alta<br />
Producción de Especies de Interés Comercial”. CONICYT 1099/94. Participación: becario. Proyecto<br />
concursado y ejecutado. Financiación: CONICYT.<br />
1994: “Evaluación de la Eutrofización del Embalse de Salto Grande”. Sección Limnología, FC. Participación:<br />
becario. Proyecto concursado y ejecutado. Financiación: Comisión Técnico Mixta, Salto Grande.<br />
5.4.c Como orientador o co-orientador<br />
2012: Co-orientador del proyecto “Persistencia de una cianobacteria tóxica invasora en un lago suburbano:<br />
factores abióticos que afectan el crecimiento e implicancias para el uso del ecosistema”. Andrea Somma<br />
Vitale INI_X_2011_1_4008. Financiación: Becas de iniciación a la investigación ANII.<br />
2011: Orientador del proyecto: Plasticidad nutricional de la cianobacteria invasora Cylindrospermopsis<br />
raciborskii: efectos en el crecimiento y su toxicidad. Fátima Martigani Alonso INI_X_2010_2_2754.<br />
Financiación: Becas de iniciación a la investigación ANII.<br />
2011: Co-orientador del proyecto “Evaluación de la expresión de genes de Cylindrospermopsis raciborskii<br />
involucrados en la síntesis de saxitoxina en distintas condiciones de disponibilidad de nutrientes. Paula<br />
Vico Castillo INI_X_2010_2_2935. Financiación: Becas de iniciación a la investigación ANII.<br />
2011: Orientador del proyecto “Evaluación de las floraciones de cianobacterias en una zona turística del Río<br />
Negro (Paso de los Toros, Tacuarembó)”, Financiación: CSIC, Proyectos de Apoyo a la Investigación<br />
Estudiantil (PAIE). Proyecto E113-348.<br />
2010: Orientador del proyecto “Evaluación de la calidad de agua de un lago artificial de la ciudad de la costa”.<br />
Proyecto: “Programa de apoyo a la realización de proyectos de investigación para estudiantes<br />
universitarios”. Financiación: CSIC, PAIE- Proyecto C07.<br />
2009: Co-orientador del proyecto “La intensidad lumínica como factor condicionante del desarrollo de una<br />
cianobacteria tóxica e invasora”. Responsable: Amelia Fabre. Orientador: Sylvia Bonilla. Participación:.<br />
Financiación: Beca de Iniciación a la Investigación ANII.<br />
5.5 Dirección de tesis de posgrado.<br />
2012-: Director de la tesis de Maestría PEDECIBA opción Ecología: Lic. Fátima Martigani. Proyecto de tesis:<br />
Efecto de la fluctuaciones de nutrientes en la dominancia y toxicidad de una cinobacteria invasora.<br />
2011-:Co-director de la tesis de Maestría PEDECIBA: Lic. Natalia Rigamonti (Directora Dra. Claudia Piccini).<br />
Proyecto de tesis: Estudio de la expresión de genes de toxinas de Cylindrospermopsis raciborskii.<br />
5.6 Formación de investigadores y contribución a la formación de grupos de investigación.<br />
2012: Co-responsable del Grupo Interdisciplinario GISATOX: Grupo Interdisciplinario en Sistemas Acuáticos y<br />
Toxinas. UDELAR. Integrado por Facultad de Ciencias, Sección Limnología (S. Bonilla, L. <strong>Aubriot</strong>), CIN<br />
(M. Montesano), CURE UDELAR (G. Lacerot), Facultad de Química (B. Brena), Facultad de Ingeniería
(INFIA, F. Pedocchi, I. Núñez)), IIBCE (C. Piccini).<br />
2010: Co-responsable del grupo I+D CSIC: “Ecología y fisiología de fitoplancton de aguas continentales" Nº<br />
de identidad del grupo 1176. Integrado por la Dra. Sylvia Bonilla, Dr. <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong>, Dra. Carla Kruk, Mag.<br />
Leticia Vidal, Facultad de Ciencias, Sección Limnología; Dra. Beatriz Brena, Facultad de Química; Dra.<br />
Claudia Piccini, IIBCE; Mag. María Lizet De León F. Ciencias Unidad de Enseñanza; Dr. Dermot<br />
Antoniades, University of Alberta, Canadá.<br />
2009: Coordinador de 11 proyectos estudiantiles (E901 al E911). Proyectos del Grupo de Apoyo a la<br />
Investigación Estudiantil (GAIE) CSIC. Proyectos concursados. Financiación: CSIC.<br />
2009: Integrante del comité organizador del encuentro: “Cianobacterias del conocimiento a la gestión: I<br />
Encuentro Uruguayo”; del 7 al 9 de octubre 2009. Invitados Especiales: Jiří Komárek, Institute of Botany,<br />
Trebon, República Checa; Célia Leite Sant’ Anna, Instituto de Botânica, São Paulo, Brasil; María<br />
Mercedes Bendati, Secretaria Municipal da Saude de Porto Alegre, Brasil. Eventos Especiales Pre y<br />
post-Encuentro: 5 y 6 de octubre, 10 de octubre y 13 al 16 de octubre. Organizan: FC y LATU, Apoyan:<br />
ANII y DINAMA. Comité organizador: S. Bonilla, G. Ferrari, Carla Kruk, L. <strong>Aubriot</strong>, L. Vidal, L. De León.<br />
2008 al presente: Co-responsable de la línea de investigación en Ecología y Ecofisiología de Fitoplancton de<br />
la Sección Limnología. Responsable: Sylvia Bonilla. Al presente la línea de investigación cuenta con 3<br />
docentes efectivos DT, 6 estudiantes de grado (2 con cargo por proyectos y 4 con beca de iniciación<br />
ANII), un estudiante de posgrado (PEDECIBA), un posdoctorado visitante (Argentina) y un profesor<br />
visitante (Canadá).<br />
2008-2009: Integrante del Grupo de Apoyo a la Investigación Estudiantil (GAIE) CSIC para Facultad de<br />
Ciencias.<br />
5.7 Arbitraje y evaluación de proyectos.<br />
5.7.a Revistas a las que se le ha realizado una o más revisiones:<br />
Desde 2007: Harmful Algae, Elsevier B.V. Netherlands.<br />
Desde 2006: Hydrobiologia, Springer Netherlands.<br />
5.7.b Evaluación de proyectos:<br />
2008: Proyectos de Grupos de Apoyo a la Investigación Estudiantil (GAIE) CSIC. Evaluación general de 26<br />
proyectos presentados (22 proyectos aprobados).<br />
5.8 Premios y/o distinciones recibidos.<br />
2006: Donación de materiales de laboratorio por parte del Prof. Dr. Gernot Falkner del Instituto de Limnología,<br />
Mondsee Austria, para el desarrollo de la tesis de Doctorado (PEDECIBA) y cultivo de cianobacterias,<br />
evaluado en U$S 8809 (valor de catálogo).<br />
2005: Premio “Dámaso Antonio Larrañaga” a la mejor presentación de estudiantes. Mención por la<br />
presentación del trabajo en VII Jornadas de Zoología del Uruguay y II Encuentro de Ecología del<br />
Uruguay.<br />
2004: Donación de materiales de laboratorio por parte del Prof. Dr. Gernot Falkner del Instituto de Limnología,<br />
Mondsee Austria, para el desarrollo de la tesis de Doctorado (PEDECIBA) y cultivo de cianobacterias,<br />
evaluado en U$S 9200 (valor de catálogo)..<br />
5.9 Becas y pasantías.<br />
2011: CSIC, Beca Estímulo al Relacionamiento Académico con el Exterior, Congresos. para asistir al<br />
congreso Brasilero de Limnología, Setiembre, Natal.<br />
2010: CSIC, Beca Estímulo al Relacionamiento Académico con el Exterior, Congresos. para asistir el<br />
congreso Toxic Cyanobacteria (ICTC8). Del 29 de agosto al 4 de setiembre. Estambul, Turquía.<br />
2009: CSIC, Beca Estímulo al Relacionamiento Académico con el Exterior, Congresos. para asistir el<br />
congreso ASLO Aquatic Sciences Meeting 2009 (American Society of Limnology and Oceanography), del<br />
25 al 30 de enero, Niza, Francia.<br />
2007: CSIC, Beca de Apoyo para la Finalización de Estudios de Posgrado en UdelaR. De mayo a diciembre.<br />
2006: CSIC, (Estímulo al Relacionamiento Académico con el Exterior: Asistencia a Centros de Reconocida<br />
Calidad). En el Instituto de Limnología, Academia de Ciencias de Austria, Mondsee, Austria, del 20 de<br />
setiembre al 15 de octubre.<br />
2004: Beca de Doctorado otorgada por PEDECIBA por dos años, equivalente a Gr.2 40 hrs. De setiembre<br />
2004 a setiembre 2006.<br />
2004: Otorgada por CSIC (Estímulo al Relacionamiento Académico con el Exterior: Asistencia a Centros de<br />
Reconocida Calidad). En el Instituto de Limnología, Academia de Ciencias de Austria, Mondsee, Austria,<br />
del 10 al 25 de julio.<br />
2004: Otorgada por el Subprograma XII: Red Temática de Eutrofización de Lagos y Embalses, CYTED<br />
(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) para asistir al IV Congreso Ibérico<br />
de Limnología y XII Congreso de la Asociación Española de Limnología, en Oporto, Portugal, del 5 al 9 de
julo.<br />
2003: Otorgada por el Subprograma XII: Red Temática de Eutrofización de Lagos y Embalses, CYTED para<br />
asistir al 3er Taller y 1er Curso Internacional de Eutrofización de Lagos y Embalses. Universidad de Chile,<br />
Santiago, Chile. 15 al 18 de Julio.<br />
2001: Beca de Adecuación CSIC. Asesor extranjero: Dr. Gernot Falkner. Academia de Ciencias de Austria.<br />
Enmarcado en el proyecto de tesis de doctorado PEDECIBA.<br />
1999: Otorgada por CSIC para la realización de una pasantía en el Institute of Limnology Mondsee, Austria.<br />
Preparación del manuscrito de tesis de Maestría. Orientador Dr. Ferdinand Wagner (European Journal of<br />
Phycology (2000) 35:255-262). Del 8 de marzo al 28 de abril.<br />
1997- 98: Beca de Maestría PEDECIBA. Un año equivalente a Gr1 40 hrs.<br />
1997: Proyecto de tesis de Maestría. Instituto de Limnología de Mondsee, Academia de Ciencias de Austria,<br />
de abril a octubre. Orientación del Dr. Ferdinand Wagner. Otorgada por el Austrian National Bank Nº 5791.<br />
1995: Pasantía: Institute of Limnology, Mondsee. 1 agosto <strong>–</strong> 1 octubre. Supervisor: Dr. Ferdinand Wagner.<br />
Financiada por: Gobierno Federal Austriaco y UNESCO.<br />
1995: Gobierno Federal Austriaco y UNESCO. International Post-Graduate Training Course in Limnology.<br />
Austrian Academy of Sciences, Institute of Limnology. Marzo a noviembre. Mondsee, Austria.<br />
1995: Instituto de Cooperación Iberoamericano, Programa Intercampus. Universidad de Murcia, Facultad de<br />
Biología, Departamento de Ecología, Área Limnología. 9 de enero al 10 de febrero. Murcia, España.<br />
1993: The United Nations University, Tokyo, Japan. Desde el 9 de noviembre al 15 de diciembre. Para el:<br />
International Training Course on Limnology and Management of Inland Waters, San Carlos, Brasil.<br />
5.10 Asociaciones científicas a las que pertenece.<br />
5.11 Otras informaciones.<br />
2008: Responsable de la propuesta financiada: “Adecuación de la infraestructura básica de los laboratorios y<br />
oficinas de la Sección Limnología” Proyectos de Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y<br />
en particular la de seguridad laboral, UDELAR.<br />
6 - Actividades de Enseñanza en los últimos 5 años<br />
6.1 Principales cursos universitarios dictados<br />
6.1.a Actividades a nivel de grado.<br />
2012: Clases teóricas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (8 horas): “Composición iónica del agua”, “Ciclo del carbono”, “Ciclo de Nitrógeno” y<br />
“Ciclo de Fósforo y Eutrofización”. Responsable Dr. Rafael Arocena.<br />
2012: Clases prácticas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (16 horas). Idem 2009.<br />
2011: Clases teóricas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (8 horas): “Composición iónica del agua”, “Ciclo del carbono”, “Ciclo de Nitrógeno” y<br />
“Ciclo de Fósforo y Eutrofización”. Responsable Dr. Rafael Arocena.<br />
2011: Clases prácticas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (16 horas). Idem 2009.<br />
2010: Clase teórica, Tópico selecto: curso Ecología General. Licenciatura en Ciencias Biológicas (2 horas).<br />
Idem 2009.<br />
2010: Clases teóricas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (8 horas): “Ciclo del carbono”, “Ciclo de Nitrógeno y Fósforo” y “Eutrofización”.<br />
Responsable Dr. Rafael Arocena.<br />
2010: Clase teórica, Tópico selecto: curso Ecología General. Licenciatura en Ciencias Biológicas (2 horas).<br />
Idem 2009.<br />
2010: Clases prácticas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (16 horas). Idem 2009.<br />
2009: Clases teóricas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (8 horas): “Composición iónica del agua”, “Ciclo del carbono”, “Ciclo de Nitrógeno y<br />
Fósforo” y “Eutrofización”. Responsable Dr. Rafael Arocena.<br />
2009: Clases prácticas dictadas en el curso de Limnología Básica, séptimo semestre, Licenciatura en<br />
Ciencias Biológicas (16 horas). Responsable Dr. Rafael Arocena. Encargado de 5 Prácticos:<br />
Físico-química del agua: 1. Salida de campo: Lago Canteras y Rodó, manejo de sensores y equipos de<br />
muestreo, mediciones físico-químicas in situ y muestreo; 2. Análisis de muestras en el laboratorio; 3.<br />
Análisis de nutrientes, clorofila a, cálculos y clases de consulta; 5. Taller de discusión de resultados.<br />
Corrección de informes de práctico.
2009: Clase teórica, Tópico selecto: “Ecofisiología del fitoplancton e implicancias a escala ecosistémica y<br />
global”, curso Ecología General, quinto semestre, Licenciatura en Ciencias Biológicas (2 horas).<br />
2008: Clases teóricas dictadas en el curso de Limnología Básica (idem 2009).<br />
2008: Clases prácticas dictadas en el curso de Limnología Básica (idem 2009).<br />
2008: Clase teórica, Tópico selecto: “Ecofisiología del fitoplancton e implicancias a escala ecosistémica y<br />
global”, curso Ecología General, quinto semestre, Licenciatura en Ciencias Biológicas (2 horas).<br />
2001- 2008: Encargado de las clases prácticas del Modulo II (20 horas por año): “Físico-química”.<br />
Responsable Dr. Daniel conde y Dr. Rafael Arocena (idem 2009).<br />
2006: Curso Ecología (20 horas), responsable: Dra. Alice Altesor. Prácticos en la Laguna Negra<br />
6.1.b Actividades a nivel de posgrado<br />
2012: Curso de Posgrado PEDECIBA Biología. "Cianobacterias: de los organismos al ecosistema límnico”<br />
Teórico-Práctico. Participación: Clase teórica “Aspectos ecofisiológicos”, Salida de campo, Análisis de<br />
laboratorio, Análisis de datos, Talleres. Evaluación de informes y seminarios. 20 hs semanales. 24 de<br />
setiembre al 6 de octubre, 96 horas. Coordinadora: Dra. Sylvia Bonilla.<br />
2012: Curso de Posgrado PEDECIBA Biología. “Respuesta de los ecosistemas acuáticos a impactos<br />
antropogénicos”. Participación: Clase teórica (3h): “Aportes naturales y antropogénicos de nutrientes y<br />
su efecto en los ciclos biogeoquímicos”. Clase Práctica (8h): Análisis químico de nutrientes de muestras<br />
de un sistema lótico. Coordinadora Dra. Claudia Piccini.<br />
2012: Curso de Posgrado PEDECIBA Geociencias. “Oceanografía y Limnología”. Participación: Clase<br />
teórica (2h): “Química de sistemas continentales”.<br />
2011: Curso de Posgrado PEDECIBA Biología. “Respuesta de los ecosistemas acuáticos a impactos<br />
antropogénicos”. Participación: Clase teórica (3h): “Aportes naturales y antropogénicos de nutrientes y<br />
su efecto en los ciclos biogeoquímicos”. Clase Práctica (8h): Análisis químico de nutrientes de muestras<br />
de un sistema lótico. Coordinadora Dra. Claudia Piccini.<br />
2010: Curso de Posgrado PEDECIBA Biología. "Fitoplancton de aguas continentales: biología y<br />
ecología”. Teórico-Práctico. Participación: Clase teórica “Aspectos ecofisiológicos”, Salida de campo,<br />
Análisis de laboratorio, Análisis de datos, Evaluación de informes y seminarios. 20 hs semanales. 3 al<br />
17 de noviembre 2010. Responsable: Dra. Sylvia Bonilla.<br />
2008: Curso de Posgrado PEDECIBA Biología. "Fitoplancton de aguas continentales: biología y<br />
ecología”. Teórico-Práctico. Participación: Clase teórica “Aspectos ecofisiológicos”, Salida de campo,<br />
Análisis de laboratorio, Análisis de datos, Evaluación de informes y seminarios. 20 hs semanales. 16 de<br />
junio al 4 de julio, 2008. Responsable: Dra. Sylvia Bonilla. Profesora invitada: Dra. Irina Izaguirre,<br />
Universidad de Buenos Aires, Argentina.<br />
2006: Curso de Posgrado Internacional PEDECIBA Biología, Clase Teórica: Ecología de Fitoplancton.<br />
Dictado de una clase teórica (3 hs): “Aspectos fisiológicos II: Nutrientes”. Responsable: Dra. Sylvia<br />
Bonilla. Profesora Invitada: Dra. Judith Padisak (Hungría).<br />
6.1.c Dirección de tesis de grado<br />
<strong>2013</strong>: Orientador: “Influencia de las fluctuaciones de nutrientes en la acumulación de reservas de fosfato por<br />
cianobacterias tóxicas en un lago suburbano”. Federica Hirsch. Licenciatura en Ciencias Biológicas.<br />
Orientación Biotecnología.<br />
2012: Co-orientador: “Persistencia de una cianobacteria tóxica invasora en un lago suburbano: factores<br />
abióticos que afectan el crecimiento e implicancias para el uso del ecosistema”. Andrea Somma Vitale.<br />
Licenciatura en Ciencias Biológicas. Orientación Ecología.<br />
2011: Orientador: “Plasticidad nutricional de la cianobacteria invasora Cylindrospermopsis raciborskii:<br />
efectos en el crecimiento y toxicidad”. Estudiante Fátima Martigani. Licenciatura en Ciencias Biológicas.<br />
Orientación Ecología. (Finalizada)<br />
2009: Orientador: “Comparación del crecimiento de una cepa nativa y otra norteamericana de<br />
Cylindrospermopsis raciborskii bajo deficiencia por fosfato”. Estudiante Valentina Amaral. Licenciatura<br />
en Ciencias Biológicas. Orientación Microbiología. (Finalizada)<br />
2009: Co-orientador: “La intensidad lumínica como factor condicionante del desarrollo de una cianobacteria<br />
tóxica e invasora”. Estudiante: Amelia Fabre. Licenciatura Bioquímica. Concluida 2011. (Finalizada)<br />
2004: Orientador: “Influencia del régimen hidrológico en la deficiencia de fosfato del fitoplancton de una<br />
laguna costera (Laguna de Rocha-Uruguay)”. Facultad de Ciencias. UdelaR, Montevideo, 41 pp.<br />
Licenciada en Ciencias Biológicas de Anamar Britos, título del Informe de Pasantía: (Finalizada)<br />
6.1.e Otros: Integración de tribunales
Tesis de posgrado<br />
<strong>2013</strong>: Tesis de Maestría de Juliana Wojciechowski. “Efeitos da temperatura, fósforo e luz no crescimento da<br />
cianobactéria Cylindrospermopsis raciborskii (Woloszynska) Seenayya et Subba Raju do reservatório de<br />
Alagados, Paraná”. Universidad Federal do Paraná. Programa de Posgrado en Botánica. Tribunal:<br />
André A. Padial, Priscila Tremarin, Luciano F. Fernandes, <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong>. Curitiba, Brasil.<br />
2012: Tesis de Maestría Lic. Germán Pérez: “Rol de la comunidad bacteriana en la captación de amonio en<br />
una laguna costera: Laguna de Rocha, Uruguay”. PEDECIBA Biología. Orientadores: Claudia PIccini y<br />
Daniel Conde. Tribunal: Omar Defeo, Cecilia Alonso y <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong>.<br />
Tesis de grado<br />
2011: Tesis: “Floraciones de Cianobacterias en el Uruguay: Niveles Guía y Descriptores Ambientales”.<br />
Virginia Acevedo Torrano. Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pasantía en Ecología. 49p.<br />
2009: Tesis: “Caracterización de la fauna de macroinvertebrados asociados a raíces de Eichhornia<br />
crassipes (Mart) Solms-Laubach 1883 de diferentes provincias limnológicas de Colombia”. Tesis de<br />
Licenciatura en Biología. Escuela de Biología. Estudiante: Mónica Rocío Bayona Arenas. Universidad<br />
Industrial de Santander. Colombia.<br />
2009: Tesis: Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pasantía en Ecología, de Mariana Ruibal (24.06.09).<br />
2007: Tesis: “Comunidades microalgales en lagunas costeras: dominancia del microfitobentos”. Licenciatura<br />
en Ciencias Biológicas: Pasantía en Limnología. Serrana García Reyes. Tutora: Dra. Sylvia Bonilla<br />
(22.05.07).<br />
Comisiones asesoras de concursos<br />
2012: Coordinador de la Comisión Asesora del llamado N° 195/11 Ayudante (Gdo. 1, 29 hs., cargo N°<br />
10143) para trabajar en el Proyecto "Monitoreo limnológico de la Laguna Grande, Canelones",<br />
responsable <strong>Luis</strong> <strong>Aubriot</strong>.<br />
2012: Integrante de la Comisión Asesora del llamado N° 066/12 Ayudante (Gdo. 1, 20 hs., cargo N° 10152)<br />
Convenio UTE "Estado y evolución de la calidad de las aguas de los 3 embalses del Río Negro"<br />
responsable Guillermo Chalar.<br />
2011: Coordinador de la Comisión Asesora del llamado N° 080/11 Ayudante (Gdo. 1, 20 hs., cargo N°<br />
10107) con cargo al Proyecto ANII PR_FCE_2009_1_2330 "Floraciones de cianobacterias acuáticas :<br />
respuestas fisiológicas adaptables y toxicidad frente a la disponibilidad de nutrientes", responsable <strong>Luis</strong><br />
<strong>Aubriot</strong>.<br />
2010: Integrante de la Comisión Asesora del llamado N° 124/10 Ayudante (Gdo. 1, 15 hs., cargo N° 10136)<br />
Proyecto ANII-FCE 2007-353 "Causas y consecuencias para la dispersión de cianobacterias<br />
potencialmente tóxicas" responsable Sylvia Bonilla.<br />
2009: Integrante de la Comisión Asesora del llamado N° 238/09 Ayudante (Gdo. 1, 20 hs., cargo N°10149)<br />
Proyecto ANII FCE 2007_353, responsable Dra. Sylvia Bonilla.<br />
2009: Integrante de la Comisión Asesora del llamado N° 190/09 de Ayudante (Gdo. 1 , 20 hs., cargo N°<br />
10130) Proyecto ANII FCE 2007_ 353. responsable Sylvia Bonilla.<br />
Tribunales de examen<br />
2010-2012: Curso Limnología Básica BL056, Licenciatura en Ciencias Biológicas.<br />
2009: Curso Limnología Básica BL056, Licenciatura en Ciencias Biológicas (04.03.09 y 28.07.09)<br />
2008: Curso Limnología Básica BL056, Licenciatura en Ciencias Biológicas (25.07.08, 15.08.08 y 10.10.08).<br />
2006: Curso Limnología Básica BL056, Licenciatura en Ciencias Biológicas (17.05.06, 18.08.06 y 15.12.06).<br />
6.2 Generación de material didáctico<br />
2005: Diseño y edición de un CDROM con motivo de los 20 años de la Sección Limnología.<br />
6.3 Otras actividades de enseñanza<br />
7 - Actividades de extensión universitaria y relacionamiento con el medio<br />
7.1 Proyectos de extensión<br />
2003: Participación en el Proyecto de extensión - CSEAM-CSIC/UDELAR: “Conocimiento y Gestión de los<br />
Recursos Acuáticos de Uruguay: Laguna de Rocha, Rocha. Diciembre 2003. Responsable: Dr. Daniel<br />
Conde.<br />
2003: Participación en prácticas de campo con motivo del curso (1 día): Zoobentos Como Indicador de los<br />
Procesos de Autodepuración del Agua en el Arroyo Gutiérrez Chico - Young - Río Negro <strong>–</strong>Uruguay.<br />
Realizado con los estudiantes del Liceo Nº 1 Mario W. Long, Young, Río Negro. 18 de setiembre.
Responsables: Dr. Daniel Conde y Dr. Rafael Arocena.<br />
7.4 Artículos de divulgación<br />
Bonilla, S., <strong>Aubriot</strong>, L. & C. Piccini (<strong>2013</strong>). Cianobacterias y cianotoxinas. Uruguay Ciencia. Nº16, 26-28.<br />
ISSN1688-3934.<br />
7.6 Entrevistas en medios de comunicación<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista Radio Carve 21/03/13, programa Inicio de Jornada. Asunto: Causas del mal olor y sabor del<br />
agua potable.<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista diario El Observador 20.03.13: Advierten riesgo de potabilidad del agua para los próximos años.<br />
http://www.elobservador.com.uy/noticia/246295/advierten-riesgo-de-potabilidad-del-agua-para-los-proximosanos/<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en La Hora Verde 89.1 FM, 18/03/13: Asunto: Causas del mal olor y sabor del agua potable.<br />
<strong>2013</strong>: El País Digital 16.03.13: Cinco preguntas sobre las algas que viven en el agua.<br />
http://www.elpais.com.uy/130316/ultmo-702973/ultimomomento/cinco-preguntas-sobre-las-algas-que-vivenen-el-agua/<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en portal 180.com y programa No Toquen Nada de Océano FM: “Esperan más datos sobre<br />
floración que dio mal olor y sabor al agua”<br />
http://180.com.uy/articulo/32088_Esperan-mas-datos-sobre-floracion-que-dio-mal-olor-y-sabor-al-agua<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en el diario El País: Agua: bacterias tóxicas pueden afectar como "la marea roja". Algas en<br />
Santa Lucía. Experto advierte acerca de un "crecimiento abrupto"<br />
http://www.elpais.com.uy/130314/pciuda-702415/ciudades/agua-bacterias-toxicas-pueden-afectar-como-lamarea-roja-/<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en Telenoche Montecarlo Canal 4 13/03/13: Asunto: Causas del mal olor y sabor del agua<br />
potable.<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en Azul FM 14/03/13. Programa Poder Ciudadano. Periodista: Miguel Nogueira. Asunto: Causas<br />
del mal olor y sabor del agua potable.<br />
<strong>2013</strong>: Entrevista en radio Sarandí 13/03/13. Programa Hora de Cierre. Asunto: Causas del mal olor y sabor del<br />
agua potable.<br />
<strong>2013</strong>: Portal Ultimas noticias 13/03/13: “Experto explicó que el agua con mal olor por algas "no es tóxica"<br />
http://www.unoticias.com.uy/<strong>2013</strong>/03/13/informacion-nacional/experto-explico-que-el-agua-con-mal-olor-poralgas-no-es-toxica/<br />
2012: Diario El Observador 22/12/2012, Título: “Lagos de Carrasco presentan organismos de riesgo tóxico”.<br />
Autora: María de los Ángeles Orfila. Página 10.<br />
http://www.elobservador.com.uy/noticia/239959/lagos-de-carrasco-presentan-organismos-de-riesgo-toxico/<br />
8 - Actividades de Gobierno y Gestión Universitaria<br />
2006<strong>–</strong> a la fecha: Responsable del funcionamiento y mantenimiento del laboratorio de química de agua de<br />
la Sección Limnología y de los sensores de campo.<br />
2007: Integrante suplente de la Comisión del Depto. de Ecología, Instituto de Biología.<br />
2007: Designado por el Instituto de Biología y UNDECIMAR como representante para la comisión de<br />
adjudicación de material de laboratorio, Licitación N° A04/07.<br />
2002<strong>–</strong>2004: Responsable de mantenimiento de equipos, materiales y coordinación de análisis del<br />
laboratorio de Limnología química de la Sección Limnología.<br />
2000<strong>–</strong>2002: Encargado de los sensores de campo y equipos de navegación de la Sección Limnología.<br />
2002: Integrante de la comisión de adjudicación productos químicos por el Instituto de Biología.<br />
1999<strong>–</strong>2001: Participación “Microestaciones de investigación docencia y extensión en el Predio de la FC”.<br />
Aprobado por el Consejo de FC. D. Nº 282/98, Exp. 1078/98.