practica ii: dinámica de comunidades ab - Sección Limnología ...
practica ii: dinámica de comunidades ab - Sección Limnología ...
practica ii: dinámica de comunidades ab - Sección Limnología ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
LIMNOLOGIA BASICA 2010<br />
PRACTICA II: DINÁMICA DE COMUNIDADES<br />
Lorena Rodríguez-Gallego, Laura Rodríguez y Carla Kruk<br />
OBJETIVOS GENERALES<br />
1. Introducir a los estudiantes al estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fitoplancton, macrófitas y<br />
zooplancton.<br />
2. Comparar la composición y <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s en dos lagos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />
Montevi<strong>de</strong>o: Lago <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Lago Rodó.<br />
ACTIVIDADES<br />
Realización <strong>de</strong> una salida <strong>de</strong> campo a ambos lagos don<strong>de</strong> se medirán parámetros ambientales <strong>de</strong> la<br />
columna <strong>de</strong> agua: temperatura, oxígeno, turbi<strong>de</strong>z y atenuación <strong>de</strong> la luz, así como se tomarán<br />
muestras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mencionadas. Las muestras se procesarán en el l<strong>ab</strong>oratorio, se<br />
i<strong>de</strong>ntificarán y se cuantificarán, consi<strong>de</strong>rándose los organismos presentes, los principales grupos<br />
filogenéticos y las formas <strong>de</strong> vida en el caso <strong>de</strong> las macrófitas.<br />
PREGUNTAS A RESPONDER (durante la salida, prácticos y seminario)<br />
Los lagos que vamos a visitar van a tener not<strong>ab</strong>les diferencias tanto en sus características <strong>ab</strong>ióticas,<br />
como en la estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s involucradas.<br />
1. ¿Diferencias en características <strong>ab</strong>ióticas?<br />
2. ¿Diferencias en características bióticas (comunida<strong>de</strong>s)?<br />
3. ¿Relación entre características <strong>ab</strong>ióticas y bióticas? ¿Cuáles los procesos involucrados?<br />
4. ¿Qué otra información <strong>ab</strong>iótica y biótica sería interesante consi<strong>de</strong>rar?<br />
7. ¿Cómo afecta la eutrofización a estas comunida<strong>de</strong>s y a las interacciones entre ellas y con los<br />
componentes <strong>ab</strong>ióticos?<br />
1. SALIDA DE CAMPO<br />
AREA DE ESTUDIO<br />
Los lagos a estudiar se ubican en el predio <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y en el Parque Rodó en la<br />
ciudad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (Figura 1).<br />
Figura 1. Foto<br />
satelital <strong>de</strong> los<br />
Lagos Facultad<br />
<strong>de</strong> Ciencias (A)<br />
y Rodó (B).<br />
Fuente Google<br />
Earth.<br />
A B<br />
1
1. MEDIDAS ABIÓTICAS CAMPO<br />
Se estimará la turbi<strong>de</strong>z con disco <strong>de</strong> Secchi (cm), se realizarán perfiles <strong>de</strong> temperatura ( o C) y<br />
oxígeno (mgL -1 ) para <strong>de</strong>terminar la profundidad <strong>de</strong> mezcla (cm) y perfiles <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> luz<br />
para <strong>de</strong>terminar la profundidad <strong>de</strong> la zona eufótica (1% luz inci<strong>de</strong>nte, cm).<br />
* Materiales: disco <strong>de</strong> Secchi, oxímetro, irradiómetro, lápices y planillas.<br />
2. FITOPLANCTON CAMPO<br />
Análisis cualitativo (<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la comunidad, refiere principalmente a generar una<br />
lista <strong>de</strong> especies).<br />
Las muestras cualitativas serán tomadas con red <strong>de</strong> arrastre (25 µm <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> poro) y botellas<br />
plásticas. Realizar uno o varios arrastres horizontales (incluyendo zonas pelágica y cubierta por<br />
plantas) con red <strong>de</strong> fitoplancton y dividir la muestra en dos. Fijar una mitad <strong>de</strong> la muestra con<br />
formol (ca. 4 gotas) y guardar la otra fresca (sin fijar) en la conservadora hasta su procesamiento.<br />
Guardar una botella (1500 ml) con agua <strong>de</strong> cada zona para incluir los organismos menores a 25 µm<br />
que pasaron a través <strong>de</strong> los poros <strong>de</strong> la red.<br />
Análisis cuantitativo (<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> los distintos grupos y especies <strong>de</strong><br />
fitoplancton).<br />
Las muestras cuantitativas serán tomadas con botella muestreadora tipo Ruttner (<strong>de</strong> 1 litro), a dos<br />
profundida<strong>de</strong>s para generar una muestra integrada (si el sistema es profundo). Las muestras serán<br />
guardadas en frascos plásticos rotulados <strong>de</strong> 300 ml y fijadas con solución Lugol (5 – 6 gotas).<br />
* El mismo procedimiento será realizado en cada lago.<br />
* Material: red <strong>de</strong> 25 m <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> poro, botella <strong>de</strong> refresco 1500 ml, botella muestreadora<br />
Ruttner, frascos <strong>de</strong> plástico, marcadores, soluciones <strong>de</strong> lugol y formol neutralizado, hela<strong>de</strong>ra y caja<br />
plástica.<br />
3. MACRÓFITAS CAMPO<br />
Se <strong>de</strong>terminará la zonación <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> plantas acuáticas en un lago somero, analizando su<br />
composición <strong>de</strong> especies y formas <strong>de</strong> vida, y la <strong>ab</strong>undancia relativa <strong>de</strong> las mismas.<br />
Muestreo<br />
En primer lugar se analizará la zonación <strong>de</strong> las plantas acuáticas en el lago, <strong>de</strong>terminando la<br />
ubicación espacial <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> vida en el mismo. En función <strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>terminará<br />
la forma <strong>de</strong> muestro, estratificando la colecta <strong>de</strong> muestras según las diferentes zonas i<strong>de</strong>ntificadas y<br />
el tipo <strong>de</strong> muestreador a utilizar.<br />
En principio se espera encontrar en el lago <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias una zona <strong>de</strong> plantas emergentes<br />
y una zona <strong>de</strong> platas sumergidas o <strong>de</strong> hojas flotantes. Es posible que exista una zona <strong>de</strong> plantas<br />
flotantes también.<br />
En cada zona se tomarán 2 a 3 réplicas <strong>de</strong> biomasa. La posición <strong>de</strong> los muestreadores <strong>de</strong>be ser al<br />
azar en el parche <strong>de</strong> vegetación. Sin embargo, con fines <strong>de</strong> simplificar la logística <strong>de</strong> la práctica las<br />
muestras se tomarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla. En la zona <strong>de</strong> plantas emergentes y flotantes las muestras se<br />
colectarán con un cuadrante <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> lado. En el caso <strong>de</strong> las plantas emergentes la biomasa<br />
será cortada a ras <strong>de</strong>l suelo para obtener biomasa aérea. En el caso <strong>de</strong> las plantas sumergidas las<br />
muestras serán colectadas con una draga Ekman. La misma se hun<strong>de</strong> suavemente hasta alcanzar el<br />
sedimente momento en que se envía un mensajero para cerrar las paletas laterales que impedirán<br />
la perdida <strong>de</strong> plantas. Las plantas se remueven manualmente en todos los casos y se colocan en<br />
bolsas <strong>de</strong> red que permitan escurrir el agua.<br />
2
Manipulación in situ para análisis cualitativo y cuantitativo<br />
Las especies <strong>de</strong> plantas serán clasificadas según su forma <strong>de</strong> vida y según especie. La biomasa<br />
removida se <strong>de</strong>jará escurrir para eliminar excesos <strong>de</strong> agua, separando la biomasa muerta y las<br />
especies. Posteriormente se medirá el peso fresco in situ, tanto <strong>de</strong> la biomasa muerta (sin<br />
discriminar especies) como <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> cada especie por separado.<br />
De cada especie y biomasa muerta para cada réplica se removerá una submuestra para estimar<br />
peso seco. Dicha submuestra se colocará en recipientes (frascos) previamente pesados. Los<br />
recipientes con las plantas frescas se colocarán en una estufa a 80 ºC durante 48 hs o hasta<br />
alcanzar peso constante.<br />
* Diferentes procedimientos <strong>de</strong> muestreo serán aplicados por cada grupo en los distintos lagos. Por<br />
ello los estudiantes <strong>de</strong>l segundo turno <strong>de</strong>ben llegar a Facultad para observar el procedimiento,<br />
luego <strong>de</strong>l muestreo, se <strong>de</strong>splazan al Lago Rodó.<br />
* Material: cuadrado flotante (área 0.25 m 2 ), bolsas <strong>de</strong> red, draga Ekman, mensajero, frascos <strong>de</strong><br />
vidrio, balanza, marcadores, lápices y planillas, botas.<br />
4. ZOOPLANCTON CAMPO<br />
Análisis cualitativo<br />
Las muestras cualitativas serán tomadas con red <strong>de</strong> arrastre (68 µm <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> poro). Realizar<br />
uno o varios arrastres horizontales oblicuos (incluyendo zonas pelágica y cubierta por plantas) con<br />
red <strong>de</strong> zooplancton y dividir la muestra en dos. Fijar una mitad <strong>de</strong> la muestra con alcohol y guardar<br />
la otra fresca (sin fijar) en la conservadora hasta su procesamiento.<br />
Análisis cuantitativo<br />
Las muestras cuantitativas serán tomadas con botella muestreadora tipo Ruttner <strong>de</strong> 1 litro hasta<br />
completar un volumen final <strong>de</strong> 5 litros y se filtrará a través <strong>de</strong> una malla <strong>de</strong> 50 m. La muestra se<br />
colocará en un frasco rotulado <strong>de</strong> 250 mL y se fijará con formal<strong>de</strong>hído (40%) hasta una 4% <strong>de</strong><br />
concentración final.<br />
* El mismo procedimiento será realizado en cada lago.<br />
* Material: bal<strong>de</strong>, botella Ruttner <strong>de</strong> 1 L, red <strong>de</strong> 68 µm <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> poro, tamiz 50 µm, frascos<br />
plásticos 250 mL, marcadores, probeta, alcohol 40%.<br />
ANÁLISIS DE LABORATORIO<br />
1. MEDIDAS ABIÓTICAS LABORATORIO<br />
Se realizarán los cálculos <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> mezcla y eufótica para cada sistema.<br />
2. FITOPLANCTON LABORATORIO<br />
2.1 Análisis Cualitativo<br />
Observación en microscopios ópticos preparados <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> fitoplancton concentradas <strong>de</strong> red y<br />
agua sedimentada en botella, frescas y fijadas obtenidas en la salida <strong>de</strong> campo. I<strong>de</strong>ntificación<br />
taxonómica sobre la base <strong>de</strong> caracteres morfológicos y <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los organismos.<br />
Utilización <strong>de</strong> claves <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que se proporcionarán.<br />
Para cada muestra observada:<br />
3
1. I<strong>de</strong>ntificar origen <strong>de</strong> la muestra<br />
2. Realizar un esquema (dibujo) <strong>de</strong> los organismos presentes<br />
3. Determinar su nivel <strong>de</strong> organización<br />
4. Describir su morfología, señalando los principales caracteres taxonómicos. En el caso <strong>de</strong><br />
organismos coloniales, contar el número <strong>de</strong> células por colonia.<br />
5. I<strong>de</strong>ntificar taxonómicamente al nivel <strong>de</strong> Clase (nivel mínimo)<br />
6. Realizar una lista con la composición cualitativa <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong>l sistema.<br />
4<br />
2.2 Análisis cuantitativo<br />
El análisis cuantitativo <strong>de</strong> la comunidad fitoplanctónica brinda una estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la<br />
comunidad. La cuantificación pue<strong>de</strong> realizarse: 1) mediante la estimación <strong>de</strong> la <strong>ab</strong>undancia por<br />
unidad <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> agua (recuento <strong>de</strong> organismos y células) y 2) la estimación <strong>de</strong>l biovolumen<br />
<strong>de</strong> las microalgas (volumen <strong>de</strong> un cuerpo por aproximación geométrica a la forma <strong>de</strong> un organismo,<br />
multiplicado por la <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong>l mismo).<br />
2.2.1 Determinación <strong>de</strong> la <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong>l fitoplancton<br />
Materiales: Cámaras <strong>de</strong> Sedgwick-Rafter <strong>de</strong> 1 ml, portaobjetos que actúa como tapa <strong>de</strong> la cámara,<br />
pipeta, microscopio óptico común<br />
Procedimiento:<br />
1. Tomar el frasco con la muestra correspondiente (cuantitativa) y agitarlo suavemente para<br />
resuspen<strong>de</strong>r el material sedimentado y homogeneizar. Tomar una muestra > 1 ml con la pipeta y<br />
volcar en la cámara parcialmente tapada con el portaobjetos. Cuando esté llena, cubrir la cámara<br />
totalmente.<br />
2. Colocar la cámara en el microscopio y <strong>de</strong>jar sedimentar por 5 minutos.<br />
3. Iniciar el conteo, seleccionando el modo <strong>de</strong> conteo: a) por campos seleccionados al azar o b)<br />
por bandas, <strong>de</strong>pendiendo que la <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> la muestra sea alta o baja respectivamente.<br />
4. Contar hasta llegar a 100 organismos <strong>de</strong> la especie más <strong>ab</strong>undante, cuando no se alcanza<br />
este número contar hasta que no aparecen nuevas especies.<br />
Cálculos:<br />
1. Se calculará: <strong>ab</strong>undancia total <strong>de</strong> la comunidad, <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> los principales grupos<br />
taxonómicos, <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> las principales especies y/o géneros. Esta será expresada como<br />
número <strong>de</strong> organismos y células por ml (cél.ml -1 ). En los casos en que los organismos sean<br />
unicelulares el número <strong>de</strong> organismos será igual al número <strong>de</strong> células. En los casos <strong>de</strong> que se trate<br />
<strong>de</strong> organismos coloniales, y si esto es posible, se <strong>de</strong>berá contar cuántas células por colonia se<br />
encuentran y el número <strong>de</strong> células por ml será mayor o igual al <strong>de</strong> organismos por ml.<br />
2. También es posible calcular la <strong>ab</strong>undancia relativa <strong>de</strong> los principales grupos (% <strong>de</strong> cada<br />
Clase).<br />
3. La estimación <strong>de</strong> la <strong>ab</strong>undancia por unidad <strong>de</strong> volumen se realiza basándose en la siguiente<br />
fórmula:<br />
N (org o cél ml -1 ) = C* [A/ a*S*V ]<br />
N: <strong>ab</strong>undancia específica (org o cél/ml)<br />
C: número <strong>de</strong> organismos o células contadas (resultado <strong>de</strong>l conteo)<br />
A: área <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> conteo (mm 2 ) (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cámara utilizada)<br />
a: área <strong>de</strong>l campo o banda (mm 2 ) (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l microscopio utilizado y <strong>de</strong>l usuario)<br />
S: número <strong>de</strong> campos o bandas contadas (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l usuario)<br />
V: volumen <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> conteo (ml) (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cámara utilizada)<br />
2. Determinación <strong>de</strong> biovolumen <strong>de</strong> fitoplancton
Materiales: microscopio óptico con reglilla o medidas aproximadas <strong>de</strong> los organismos, calculadora,<br />
fórmulas para el cálculo <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> cuerpos geométricos.<br />
Procedimiento: El biovolumen es la expresión <strong>de</strong>l volumen individual <strong>de</strong> una especie por su<br />
<strong>ab</strong>undancia, y se expresa en µm 3 por unidad <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> agua. El volumen <strong>de</strong> cada individuo<br />
fitoplanctónico se <strong>de</strong>terminará utilizando una aproximación geométrica simple <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong><br />
cada especie y se expresará en µm 3 . En este práctico solo será <strong>de</strong>terminado el biovolumen para las<br />
especies dominantes, con una <strong>ab</strong>undancia mayor al 5%.<br />
Cálculos:<br />
Biovolumen (µm 3 . ml-1) = Vol * N<br />
Vol: volumen específico (µm 3 ),<br />
N: <strong>ab</strong>undancia (org o cél.ml-1)<br />
Principales preguntas a respon<strong>de</strong>r:<br />
1. ¿Cuáles son las principales características <strong>de</strong> la comunidad fitoplanctónica en cada sistema?<br />
En cuanto a la <strong>ab</strong>undancia total <strong>de</strong> fitoplancton en cada sistema. En cuanto al biovolumen total en<br />
cada sistema. En cuanto a los grupos taxonómicos dominantes en cada uno <strong>de</strong> ellos. En cuanto a<br />
las especies dominantes. En cuanto al número <strong>de</strong> especies?<br />
2. Compare los sistemas. ¿Cuál presenta la mayor <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> organismos por volumen <strong>de</strong><br />
agua y cual el mayor biovolumen? ¿Cuál presenta peores condiciones en cuanto a calidad <strong>de</strong> agua y<br />
ambiental?<br />
3. ¿Cuáles son las diferencias entre los 2 estimadores <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton que<br />
hemos aplicado: <strong>ab</strong>undancia y biovolumen? ¿Cuál sería más apropiado para reflejar la realidad <strong>de</strong> la<br />
comunidad?<br />
3. MACRÓFITAS LABORATORIO<br />
Pasados las 48 hs <strong>de</strong> secado <strong>de</strong> las plantas los recipientes con las plantas secas <strong>de</strong>berán ser<br />
pesados nuevamente.<br />
Cálculos:<br />
Determinación <strong>de</strong>l % <strong>de</strong> Peso Seco = peso planta seca (menos el peso <strong>de</strong>l frasco) x 100 / peso<br />
planta fresca (menos el peso <strong>de</strong>l frasco)<br />
Conversión <strong>de</strong> la biomasa en peso fresco a peso seco = % peso seco x biomasa en peso fresco<br />
(biomasa en cada réplica) / 100<br />
Determinación <strong>de</strong> la Biomasa expresada en g Peso Seco/m 2 = extrapolar el peso seco en el área<br />
muestreada a un área estándar <strong>de</strong> 1 m 2 .<br />
Material: horno y balanza, planilla y lápiz.<br />
Principales preguntas a respon<strong>de</strong>r:<br />
1. Describir la zonación <strong>de</strong> plantas y formas <strong>de</strong> vida en el lago, utilizar una fotografía tomada<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> la facultad para hacerlo gráficamente.<br />
2. Comparar la riqueza <strong>de</strong> especies, la biomasa y <strong>de</strong>svío estándar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
plantas y la biomasa muerta entre las diferentes zonas <strong>de</strong>l lago.<br />
3. Describir algunas características <strong>de</strong> las diferentes zonas, como profundidad y luz en el fondo.<br />
4. Discutir las diferencias encontradas en función a las formas <strong>de</strong> vida y parámetros<br />
ambientales.<br />
5. Compara el % <strong>de</strong> peso seco <strong>de</strong> ambas comunida<strong>de</strong>s y la proporción <strong>de</strong> biomasa muerta<br />
5
entre zonas.<br />
4. ZOOPLANCTON<br />
6<br />
2.1 Análisis Cualitativo<br />
Observar e i<strong>de</strong>ntificar en microscopio óptico los diferentes organismos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />
zooplanctónicas <strong>de</strong> agua dulce, reconociendo los tres grupos principales <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong> agua<br />
dulce (rotíferos, copépodos y cladóceros).<br />
Se realizará una breve introducción sobre las características morfológicas <strong>de</strong> los principales grupos<br />
zooplanctónicos <strong>de</strong> agua dulce; posterioremente los diferentes organismos zooplanctónicos se<br />
i<strong>de</strong>ntificarán en las muestras fijadas en formal<strong>de</strong>hído provenientes <strong>de</strong> distintos cuerpos <strong>de</strong> agua<br />
(embalses, ríos y lagos) estudiados por la <strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong> y en el material vivo recolectado<br />
durante la salida <strong>de</strong> campo.<br />
Procedimiento<br />
1. Las muestras previamente recolectadas en los diferentes cuerpos <strong>de</strong> agua se colocarán en placas<br />
<strong>de</strong> Petri, portaobjetos y cámaras <strong>de</strong> Sedwick-Rafter para la observarción bajo microscópio óptico<br />
y/o lupa binocular. Los distintos grupos zooplanctónicos, se i<strong>de</strong>ntificarán basándose en el material<br />
bibliográfico proporcionado durante el práctico.<br />
2. Las muestras recolectadas durante la salida <strong>de</strong> campo, se observarán bajo microscopio óptico y<br />
se i<strong>de</strong>ntificarán basándose en el material bibliográfico proporcionado durante el práctico.<br />
2.2 Análisis cuantitativo<br />
Introducción a los estudiantes en las técnicas <strong>de</strong> sub-muestreo, conteo y estimación <strong>de</strong> la<br />
<strong>ab</strong>undancia zooplanctónica.<br />
Se realizará una exposición breve sobre las técnicas <strong>de</strong> muestreo zooplanctónico, conteo y<br />
estimación <strong>de</strong> <strong>ab</strong>undancia zooplanctónica y posteriormente los estudiantes cuantificarán los<br />
organismos zooplanctónicos recolectados en la salida <strong>de</strong> campo.<br />
Procedimiento<br />
1. Dependiendo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> organismos, llevar la muestra a 50, 100 o 200 mL con<br />
agua, en un recipiente graduado.<br />
2. Homogeneizar la muestra evitando los movimientos giratorios que concentran el material en<br />
el centro. El burbujeo con una pipeta es práctico y efectivo.<br />
3. Inmediatamente retirar una sub-muestra <strong>de</strong> volumen conocido con pipeta para minimizar la<br />
<strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> los organismos, y volcarla en una cámara <strong>de</strong> conteo <strong>de</strong> Sedwick-Rafter (entre 2 y 5<br />
ml).<br />
4. Luego <strong>de</strong>l conteo, regresar la sub-muestra al recipiente y verificar el volumen antes <strong>de</strong> sacar<br />
otra sub-muestra. El número <strong>de</strong> sub-muestras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la precisión buscada. Se obtienen mayor<br />
precisión contando varias sub-muestras pequeñas que su equivalente en una submuestra mayor.<br />
Cuantificar al menos en cada muestra un total <strong>de</strong> 200 organismos.<br />
5. Calcular la concentración en el medio (C) en ind L -1 según:<br />
C= (a1+a2+aN) *VM / (V1+V2+VN)Vf<br />
don<strong>de</strong> a1, a2, aN es el número <strong>de</strong> organismos contados en cada alícuota, VM el volumen al que se<br />
llevó la muestra, V1, V2, VN el volumen <strong>de</strong> las alícuotas y Vf el volumen <strong>de</strong> agua filtrada <strong>de</strong>l medio.<br />
Principales preguntas a respon<strong>de</strong>r:
1. ¿Cuáles son las principales características <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica en cada sistema?<br />
En cuanto a la <strong>ab</strong>undancia total. En cuanto a los grupos taxonómicos dominantes en cada uno <strong>de</strong><br />
ellos. En cuanto a las especies dominantes<br />
2. Compare los sistemas. ¿Cuál presenta la mayor <strong>ab</strong>undancia <strong>de</strong> organismos por volumen <strong>de</strong><br />
agua? ¿Cuál presenta peores condiciones en cuanto a calidad <strong>de</strong> agua y ambiental?<br />
INFORMACIÓN EXTRA PARA SEMINARIO E INFORME<br />
Arocena, R. & D. Con<strong>de</strong>. 1999. Métodos en ecología <strong>de</strong> aguas continentales con ejemplos <strong>de</strong> <strong>Limnología</strong> en Uruguay. Eds.<br />
Arocena, R & D. Con<strong>de</strong>. Universidad <strong>de</strong> la República, Facultad <strong>de</strong> Ciencias. DIRAC. Montevi<strong>de</strong>o. EN BIBLIOTECA y<br />
FOTOCOPIADORA.<br />
Con<strong>de</strong> D Arocena R & L Rodríguez-Gallego. 2002. Recursos acuáticos superficiales <strong>de</strong> Uruguay: ambientes algunas<br />
problemáticas y <strong>de</strong>safíos para la gestión (I y II) AMBIOS III(10):5-9 y IV(11): 32-33. ESTA EN BIBLIOTECA Y<br />
FOTOCOPIADORA.<br />
De León, L. 2002. Floraciones <strong>de</strong> cianobacterias en aguas continentales <strong>de</strong>l Uruguay. Causas y consecuencias. En:<br />
Domínguez, A. & Prieto, R. G. (eds.), Perfil Ambiental <strong>de</strong>l Uruguay/2002. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o. 39-56<br />
pp. ESTA EN BIBLIOTECA Y FOTOCOPIADORA.<br />
Mazzeo, N., Clemente, J., García-Rodríguez, F., Gorga, J., Kruk, C., Larrea, D., Meerhoff, M., Quintans, F., Rodríguez-<br />
Gallego, L. & F. Scasso. 2002. Eutrofización: causas, consecuencias y manejo. En: Domínguez, A. & Prieto, R. G.<br />
(eds.), Perfil Ambiental <strong>de</strong>l Uruguay/2002. Nordan-Comunidad, Montevi<strong>de</strong>o. 39-56 pp. ESTA EN BIBLIOTECA Y<br />
FOTOCOPIADORA.<br />
Meerhoff, M., Mazzeo, N., Moss, B. & L. Rodríguez-Gallego. 2003. The structuring role of free-floating versus submerged<br />
plants in a subtropical shallow lake. Aquatic Ecology 37: 377–391, 2003. PAGINA LIMNO Y FOTOCOPIADORA.<br />
Kruk, C., Vidal, L., Aubriot, L., Bonilla, S & B. Brena. 2009. Capítulo 5 – Metodologías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cianobacterias.<br />
Cianobacterias planctónicas <strong>de</strong>l Uruguay: Manual para la i<strong>de</strong>ntificación y medidas <strong>de</strong> gestión (ed. by S. Bonilla), pp.<br />
19-26. UNESCO, Documento Técnico PHI Nº 16, Montevi<strong>de</strong>o. EN BIBLIOTECA Y EN PÁGICNA LIMNO.<br />
Rodríguez-Gallego, L. R, Mazzeo, N., Meerhoff, M, Clemente, J., Kruk, C., Scasso, F., Lacerot, G., García, J., & Quintans, F.<br />
2004. Effects of a water re-circulation system covered by free-floating plants on the restoration of hypertrophic<br />
subtropical lake. Lakes and Reservoirs: Research and Management. 9: 203–215. PAGINA DE LIMNO Y<br />
FOTOCOPIADORA.<br />
Scasso, F., Mazzeo, N., Gorga, J., Kruk, C., Lacerot, G., Clemente, J., F<strong>ab</strong>ian, & Bonilla, S. 2001. Limnological changes of a<br />
subtropical shallow hypertrophic lake during its restoration. Two years of whole-lake experiment. Aquatic Conserv:<br />
Mar. Fresh. Ecosyst, 11: 31-44. PAGINA DE LIMNO Y FOTOCOPIADORA.<br />
7