Diapositiva 1 - Biblioteca Virtual
7mo. Encuentro Internacional de Habilidades Informativas
6 al 8 de abril de 2011
Ciudad Juárez, Chihuahua
Angélica Barbosa Marabel | Beatriz Elena Dávalos Alcocer
Área de Formación de Usuarios. Unidad de Servicios Bibliotecarios
Coordinación de Bibliotecas UdeG
Segunda a nivel nacional
en cuanto a importancia y
dimensión.
218 años de tradición educativa.
http://www1.udg.mx/historia
14 Centros Universitarios:
6 Centros Universitarios Temáticos .
8 Centros Universitarios Regionales al
interior del estado de Jalisco.
Sistema de Universidad Virtual.
Sistema de Educación Media Superior.
Centros de investigación, bibliotecas y
espacios culturales.
http://www1.udg.mx/red-universitaria
221,656
estudiantes
Planta
académica de
15,228
profesores
Informe de actividades, 2011
52 escuelas preparatorias:
21 de ellas concentradas en la zona
metropolitana de Guadalajara.
31 escuelas preparatorias regionales.
69 módulos y 28 extensiones.
El SEMS tiene presencia en los 125
municipios que integran estado de
Jalisco.
Concentra una
matrícula de
126,505
estudiantes.
Cuerpo
académico de
6,482 docentes.
Universidad de Guadalajara. Rector General (2008- : Cortés Guardado). 3er. informe de actividades 2010-
2011. – Guadalajara, Jalisco : Universidad de Guadalajara, 2009.
Fundamentos del Bachillerato General por
Competencias.
Diseño de estrategias constructivistas de
enseñanza y aprendizaje basado en un
enfoque por competencias.
Gestión y Manejo de la Información.
Actualización disciplinar de la unidad de
aprendizaje.
Desarrollo de Habilidades Informativas.
Identificación de necesidades de
información y estrategias de búsqueda.
Recursos informativos: tipos, acceso y
localización.
Internet como fuente de información.
Aspectos éticos en el uso de la
información.
38 formadores SEMS.
45 formadores más.
238 cursos impartidos.
4934 profesores.
4243 acreditados.
691 no acreditados.
Gracias Alma Mater y SEMS por esta
actualización, mi reconocimiento a
instructores, loable su esfuerzo y
calidad por capacitar a un neófito de
este tema como yo, lo necesitaba.
Saludos a mis compañeros.
Es el módulo más
interesante de todos,
en verdad me encantó y
de mi parte ojalá
que se sigan haciendo
estos cursos.
Que el SEMS de facilidades a
las escuelas para que cuenten
con mejores instalaciones y
equipos de cómputo, así
como mantenimiento
a las mismas.
Cursos como este, son los que nos permiten dejar el
analfabetismo en esta Sociedad de la Información
que nos ha tocado enfrentar. Es de las
oportunidades auténticas más congruentes que
nuestra Universidad nos facilita para mejorar como
personas y ser mejores en la práctica docente.
Que los tiempos de entrega de las
experiencias sea poco más largo,
era muy poco tiempo para analizar
y revisar la información pues
tenemos más compromisos.
Respecto al servidor de la Biblioteca
Digital se debería poner atención
para aumentar su capacidad y de
esta manera cuando se ofertan curso
poder tener acceso todos para evitar
el que se nos diga, no trabajen por
que el sistema se saturó.
Las tareas son muy abundantes,
si el objetivo es que usemos
todos los recursos que nos
plantearon no era necesario que
se hiciera en abundancia,
solamente me estresaron por la
carga de trabajo, gracias por
mostrarme más herramientas de
las que yo manejaba, pero no
era para tanto.
Comentarios expresados por los
profesores sobre la importancia de
desarrollar habilidades informativas.
Inquietud de averiguar si la aplicación
de competencias sobre ALFIN en todas
las asignaturas es una realidad.
Grado de competencia global adquiridas
por estudiantes de bachillerato en ALFIN
de acuerdo a las normas de CILIP.
Grado de competencias adquiridas de
cada una de las normas de
alfabetización informacional de acuerdo
a las normas de CILIP.
Los estudiantes
del SEMS no han
desarrollado
competencias
en la Gestión y
Manejo de la
Información.
Descripción y tamaño de la muestra.
52 preparatorias:
21 en la zona metropolitana.
231 en el interior del estado.
69 módulos y 28 extensiones.
Concentra una matrícula de 126,505
estudiantes.
24 escuelas preparatorias.
14 localizadas en la zona metropolitana.
10 en el interior del estado.
Exploratoria.
Cuantitativa.
Polietápica .
Utilizando lista de asistencia (alumnos
del principio, en medio y final).
5% del total de alumnos en 2do y 3er
semestre.
Zona metropolitana.
Interior del estado.
1510 encuestas aplicadas.
Preparatorias de la zona metropolitana.
Preparatorias regionales.
Turno matutino y vespertino.
3 calendarios escolares:
2009/B
2010/A
2010/B
Preparatorias zona metropolitana 2009 B
Preparatorias regionales 2009 B
Preparatorias zona metropolitana 2010 A
Preparatorias regionales 2010 A
Preparatorias zona metropolitana 2010 B
Preparatorias regionales 2010 B
Total
196
65
231
70
152
31
745
Preparatorias zona metropolitana 2009 B 289
Preparatorias regionales 2009 B 57
Preparatorias zona metropolitana 2010 A 192
Preparatorias regionales 2010 A 55
Preparatorias zona metropolitana 2010 B 141
Preparatorias regionales 2010 B 31
Total 765
Escuela Turno Total
Matutino Vespertino
BGC
Muestra %
Preparatoria de Jalisco 191 136 327 57 17.43
Preparatoria No. 6 350 206 556 95 17.08
Preparatoria No. 12 399 364 763 129 16.90
Preparatoria No. 15 252 136 388
Escuela Vocacional 344 232 576 59 10.24
Preparatoria Tonalá 174 124 298 34 11.40
Preparatoria Tonalá Norte 229 198 427 59 13.81
Preparatoria Lagos de Moreno 201 159 360 27 7.5
Preparatoria San Juan de los Lagos 162 79 241 50 20.74
Preparatoria deTala 73 40 113 24 21.23
Preparatoria de Zapotlanejo 88 70 158 20 12.65
Preparatoria de Zapotiltic 68 52 120 18 15
Escuela Turno Total
Matutino Vespertino
BGC
Muestra %
Preparatoria de Jalisco 191 136 327 44 13.45
Preparatoria No. 6 350 206 556 69 12.41
Preparatoria No. 12 399 364 763 68 8.91
Preparatoria No. 15 252 136 388 105 27.06
Escuela Vocacional 344 232 576 43 7.46
Preparatoria Tonalá 174 124 298 31 10.40
Preparatoria Tonalá Norte 229 198 427 68 15.92
Preparatoria Lagos de Moreno 201 159 360 30 8.33
Preparatoria San Juan de los Lagos 162 79 241 30 12.44
Preparatoria de Tala 73 40 113 30 26.54
Preparatoria de Zapotlanejo 88 70 158 30 18.98
Preparatoria de Zapotiltic 68 52 120 15 12.5
Escuela Turno Total
Matutino Vespertino
BGC
Muestra %
Preparatoria No. 2 235 224 531 60 11.29
Preparatoria No. 3 163 176 339 48 14.15
Preparatoria No. 4 157 146 303 39 12.87
Preparatoria No. 5 228 196 424 48 11.32
Preparatoria No. 8 193 187 380 57 15
Preparatoria No. 10 364 243 607 68 11.20
Preparatoria No. 16 119 101 220 24 10.90
Preparatoria Chapala 35 46 81 22 27.16
Preparatoria El Salto 117 102 219 35 15.98
Preparatoria Región
Casimiro Castillo
21 19 40 12 30
Preparatoria Tepatitlán 82 79 161 28 17.39
Preparatoria Tequila 77 25 102 17 16.66
Búsqueda
información
La información la localizas
Operadores
Booleanos
Los usas
Si Bibliotecas Diarios Internet Radio Televisión No Si No Si
1357 214 1 1222 3 1369 71 13 58
89.66% 14.17% 0% 80.92% 0% 0.19% 90.66% 4.70% 0.86
%
3.84
%
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Fuentes Terciarias
Evalúa información
Internet
No No No No No
1294 1362 1348 459 459
85.69% 90.19% 89.27% 30.39% 30.39%
Conoces/Us
as B.D
Conoces B.D.
gratuitas
Ref.
Bibliográficas
Usas Normas Uso Ético
Derechos
Autor
No No Si No Si No Si No Si No Si
1220 1296 144 363 1068 653 788 238 1202 511 999
80.79% 85.82% 9.53% 24.03% 70.72% 43.24
%
52.18
%
15.76
%
80.13
%
33.84
%
66.15
%
Las competencias informativas son ya
coadyuvantes indispensables en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y
forman parte de lo que debería
convertirse en una competencia
transversal fundamental para la
educación media y superior.
Los resultados obtenidos confirman
nuestra hipótesis, los estudiantes
del SEMS de la Universidad de
Guadalajara no han adquirido
competencias en el manejo y uso de
la información.
Se deben establecer estrategias que
coadyuven a vencer la resistencia de
algunos profesores para que se
incorporen al nuevo paradigma y asuman
el rol de facilitadores del aprendizaje.
La reforma educativa necesita de un
proceso de aceptación y aplicación para
que los cambios sean evidentes.
Se informará a las autoridades los
resultados de la investigación y
seguiremos trabajando en un esfuerzo
compartido, que nos conduzca a la
realización de las prácticas que permitan
alcanzar el perfil de egreso de los
estudiantes de bachillerato que la
institución está demandando.
1. Rediseñar el curso-taller para los
docentes con el objeto de facilitar la
apropiación de contenidos y su posterior
multiplicación en el aula.
2. Proveer a los formadores en
competencias (profesores, bibliotecarios)
de modelos teórico-prácticos, que
contengan ejemplos de las mejores
prácticas para la adquisición de
competencias en el uso de la información.
3. Actualizar la guía del “Taller de Habilidades
para el Aprendizaje” para alumnos.
4. Diseñar una guía de Alfabetización
Informacional para los estudiantes del
SEMS.
5. Elaborar una bibliografía con apoyo de la
Coordinación de Bibliotecas que auxilie la
labor de los docentes y ayude a los
estudiantes a identificar fuentes
documentales confiables.
La evaluación de las competencias es
necesaria, nos permite mejorar y
comprobar metas y objetivos.
Difundir las competencias es fundamental,
hacer visibles los resultados es necesario
para que las comunidades conozcan el
trabajo que se realiza.
Las bibliotecas deben seguir participando
en el trabajo de las competencias
informativas.
Autoridades de la Coordinación de
Bibliotecas.
Autoridades del Sistema de
Educación Media Superior.
Compañeros de la Coordinación y de
la Red de Bibliotecas.
Hacemos patente nuestro
agradecimiento a la labor
realizada por la maestra
Ángeles Rivera por su
apoyo incondicional para
llevar a cabo este
proyecto, por su
dedicación, entrega y
amor al trabajo
bibliotecario.
Sus comentarios y sugerencias son
bienvenidos:
angelica.barbosa@redudg.udg.mx
beatriz.davalos@redudg.udg.mx