GRANADA Proyecto presencia escolapia 2011 - 2015 - Escolapios ...
GRANADA Proyecto presencia escolapia 2011 - 2015 - Escolapios ...
GRANADA Proyecto presencia escolapia 2011 - 2015 - Escolapios ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>GRANADA</strong><br />
<strong>Proyecto</strong> <strong>presencia</strong><br />
<strong>escolapia</strong> <strong>2011</strong> ‐ <strong>2015</strong><br />
0<br />
15 septiembre <strong>2011</strong><br />
10
2<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
Índice 2<br />
1. Introducción 3<br />
2. Presentación 4<br />
2.1. <strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> como un instrumento 4<br />
2.2. El equipo de <strong>presencia</strong> 4<br />
3. Historia de la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 5<br />
4. Análisis de la realidad andaluza y local 7<br />
5. Nuestra apuesta y las motivaciones que impulsan y sustentan nuestra <strong>presencia</strong> 9<br />
6. La misión <strong>escolapia</strong> hoy y los dinamismos que la impulsan 10<br />
6.1. El sujeto de la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 10<br />
6.1.1. Los religiosos escolapios (Provincia <strong>escolapia</strong> Emaús)<br />
6.1.2. La Fraternidad <strong>escolapia</strong> de Albisara<br />
6.1.3. El dinamismo de la misión compartida<br />
6.1.4. Comunidad Eclesial Calasancia (Comunidad cristiana <strong>escolapia</strong>)<br />
6.1.5. La realidad ministerial de la Comunidad cristiana <strong>escolapia</strong><br />
6.2. La misión <strong>escolapia</strong> hoy y los dinamismos que la impulsan<br />
14<br />
6.2.1. Los colegios<br />
6.2.2. La Fundación Itaka – <strong>Escolapios</strong><br />
6.2.3. Otras <strong>presencia</strong>s no institucionales<br />
6.2.4. El testimonio de nuestra vida y misión <strong>escolapia</strong>s<br />
6.3. Líneas prioritarias para el <strong>2011</strong> – <strong>2015</strong><br />
19<br />
6.3.1. Fortalecer el sujeto escolapio, en su dimensión personal y comunitaria,<br />
cuidando su riqueza y pluralidad para ser referencia<br />
de la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en cada lugar<br />
6.3.2. Desarrollar, desde las claves de la misión compartida y la identidad<br />
<strong>escolapia</strong>, nuestras plataformas de misión para responder<br />
adecuadamente a los desafíos de la Iglesia y de la sociedad<br />
6.3.3. Participar activamente en el proceso de coordinación, revitalización,<br />
consolidación y crecimiento de las Escuelas Pías<br />
6.3.4. Haciendo Escuela Pía e Iglesia<br />
7. Los equipos impulsores de este proyecto 22<br />
7.1. Ámbito provincial<br />
7.2. Ámbito local<br />
7.3. Con otras demarcaciones y fraternidades <strong>escolapia</strong>s
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
“Repetir la audacia, santidad, fidelidad creativa de vuestro fundador”(Juan Pablo II)<br />
1. INTRODUCCIÓN<br />
Tienes en tus manos un documento que quiere reflejar nuestro ser y nuestro hacer en la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> de<br />
Granada. Un reflejo de dónde estamos ahora y hacia dónde queremos seguir caminando. Es un documento que<br />
elaboramos cada cuatro años con el deseo de impulsar nuestra misión.<br />
Va dirigido a todos aquellos que en nuestra <strong>presencia</strong> de Granada se sienten vinculados de una u otra manera al<br />
carisma de San José de Calasanz: los escolapios religiosos, los miembros de la fraternidad <strong>escolapia</strong>, la comunidad<br />
eclesial calasancia, el profesorado, las familias, los catequistas, los alumnos, etc.<br />
No queremos que sean unas hojas llenas de letras y buenas intenciones, sino que plasmen nuestras ilusiones, el<br />
horizonte hacia el que juntos queremos caminar y el futuro que queremos construir desde nuestra <strong>presencia</strong><br />
<strong>escolapia</strong> en Granada, que tenga corazón.<br />
Sabemos, que para nuestra misión, solo nuestro esfuerzo no sirve, todo debe ir impregnado del Espíritu de<br />
Jesús, quien hace nuevas todas las cosas, también en nuestros tiempos.<br />
Nuestro esmero y esfuerzo por construir un mundo mejor desde el Espíritu y la Palabra de Jesús serán señal de<br />
nuestro interés de que para nosotros todo esto que Dios nos encomienda es lo más valioso, es el centro de<br />
nuestra vida y misión.<br />
Así pues, este proyecto de <strong>presencia</strong> lo enmarcamos ahí, tiene un alma y una misión que es la de Jesús y la de<br />
su Espíritu, los verdaderos protagonistas… Nosotros nos sentimos continuadores de esta misión habiendo cumplido<br />
ya 151 años de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en esta ciudad. Mucha historia y muchos nombres que han hecho<br />
posible que hoy continuemos esta hermosa misión.<br />
Adelante, son letras lo que viene, pero le ponemos corazón y música todos los días, es nuestra misión, apasiónate.<br />
3
4<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
2.1. El <strong>Proyecto</strong> de Presencia:<br />
2. PRESENTACIÓN<br />
Este proyecto que tienes en tus manos quiere ser un instrumento<br />
para impulsar la misión de la Comunidad Cristiana Escolapia en<br />
Granada durante este cuatrienio <strong>2011</strong>-<strong>2015</strong>.<br />
Aquí queremos reflejar de qué manera cuidar y acrecentar el tesoro<br />
que hemos recibido: para evangelizar educando, y desde esa inspiración<br />
de Calasanz seguir abriendo caminos nuevos. Es nuestra<br />
tarea y razón de existir, la que nos encomienda el Señor en nuestra<br />
Iglesia y sociedad del siglo XXI.<br />
Desde nuestras <strong>presencia</strong>s y obras en Emaús (Vasconia y Andalucía),<br />
la Comunidad Cristiana Escolapia que formamos, asumimos la<br />
misión de evangelizar y educar para el bien de la sociedad y de la<br />
Iglesia.<br />
Queremos estar atentos a lo que nos pide la Iglesia, la Escuela Pía y<br />
nuestra sociedad: una educación integral (sembrando fe y cultura)<br />
para conseguir un futuro digno para todo ser humano. Convencidos<br />
de que es lo que necesita nuestro mundo.<br />
2.2. El Equipo de <strong>presencia</strong><br />
Su misión es liderar y velar por la vida y la misión que llevamos entre manos, así como llegar a acuerdos e impulsar<br />
animando a los demás equipos para que sean operativos y dinámicos.<br />
Está atento a lo más importante para que la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> se mantenga y avance. Es un equipo que busca<br />
innovar, ser creativos y audaces como Calasanz, en lo que no queremos perder y en lo que queremos impulsar.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
3. HISTORIA ESCOLAPIA EN <strong>GRANADA</strong><br />
3.1. Colegios<br />
El colegio actual, fue fundado en 1860, ha visto pasar por sus clases a muchas generaciones, a las que no sólo<br />
se les ha intentado dar unos sólidos conocimientos académicos, sino también educar en valores, libertad y responsabilidad.<br />
Hubo otros dos colegios, (sedes del mismo colegio) uno en la calle Buensuceso, que estuvo funcionando al<br />
mismo tiempo que el del Genil, entre 1924 y 1944. Y el otro el Colegio Menor, que tuvo dos etapas: de 1968 a<br />
1977 en la Avenida de Cervantes; y de 1977 a 1981 en el mismo colegio Genil, al amenazar ruina el edificio de la<br />
Avenida de Cervantes.<br />
3.2. El Centro Juvenil Calasanz<br />
Que cumplirá 30 años de historia en septiembre de 2012, aunque recogía muchos frutos de la pastoral que durante<br />
años se había desarrollado en el colegio. Ha sido testigo del crecimiento en la fe de muchos chavales que<br />
han pasado por estos locales, a través de procesos de pastoral, grupos de catequesis y diversas actividades<br />
(campos de trabajo, Pascuas, compromiso en Almanjáyar…). Mucha vida que ha hecho historia y que ha supuesto<br />
el motor para la creación de las comunidades, la fraternidad, la Comunidad Eclesial Calasancia.<br />
3.3. La Comunidad Eclesial Calasancia<br />
Lo que en otros lugares se conoce como Comunidad Cristiana Escolapia, comenzó hace muchos años como una<br />
Eucaristía en la antigua capilla del colegio, es hoy un lugar de encuentro cristiano y de celebración de muchas<br />
personas que por distintas razones nos sentimos unidos a lo escolapio: catequistas, niños y jóvenes de los grupos,<br />
familias con hijos en el colegio, religiosos, miembros de las comunidades de la fraternidad y otras personas<br />
que se acercan a esta celebración en la que se sienten acogidos.<br />
3.4. Comunidades <strong>escolapia</strong>s<br />
El número de escolapios religiosos ha ido variando a lo largo del tiempo. También el modo de insertarse en la<br />
ciudad pasando por diversos barrios y entornos.<br />
5
6<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
Actualmente existen dos comunidades de escolapios religiosos ubicadas en lugares muy diferentes de<br />
nuestra ciudad:<br />
• En el Colegio junto al río Genil (desde 1860)<br />
• En el Polígono de Cartuja, un barrio joven de la zona norte de Granada (desde 2005)<br />
Aunque a lo largo de 150 años de <strong>presencia</strong> en Granada, conviene recordar las diversas comunidades en nuestra<br />
ciudad. En los colegios ya mencionados, en el Zaidín (de 1975 a 1977), en la Carretera de la Sierra –en la<br />
calle del Jalifa-, entre 1981 y 1992, que se traslada al Albaicín, entre 1922 y 1999; en la calle Santa Margarita,<br />
junto al Camino Bajo de Huétor, hubo una comunidad durante un año, el curso 1978-79.<br />
3.5. La Fraternidad Escolapia Albisara<br />
Nace en 2003, y es la culminación de los distintos intentos de aunar las comunidades nacidas en torno a la Eucaristía<br />
y a los procesos pastorales para compartir el carisma y la misión con los religiosos. Hoy la Fraternidad<br />
Albisara en Granada está constituida por 4 comunidades: Alba, Ángel Ruiz, Éffeta y Nazareth.<br />
3.6. El Cortijo de la Zubia (1990)<br />
Lugar de convivencias y campamentos por el que han pasado muchísimos chavales de los grupos con sus catequistas<br />
y también del Colegio, en momentos de convivencia y en diversas actividades, así como niños de Cartuja-Almanjáyar<br />
y de otros entornos eclesiales para disfrutar de colonias y días especiales.<br />
3.7. La fundación Itaka – <strong>Escolapios</strong><br />
Inicia su andadura en Granada en septiembre de 2007, aunque ya tuviera un camino en otras <strong>presencia</strong>s <strong>escolapia</strong>s.<br />
Es un proyecto ilusionante, extendido por todo el mundo, en el que se engloban todas las actividades<br />
extraacadémicas que desarrollamos, por acoger a mucha gente de cada lugar, por los muchos proyectos que se<br />
impulsan de cooperación, pastoral con jóvenes, albergues, acción social,...
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD ANDALUZA Y LOCAL<br />
(ALGUNOS DATOS QUE NOS PREOCUPAN) 1<br />
4.1. Población<br />
Granada, capital, en 2009 la habitaban 234.325 personas, y 498.365 contando el área metropolitana. Con una<br />
evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual. La población inmigrante<br />
en Granada es el 6,47%. Es la ciudad que más población pierde en España (Saldo negativo de 1,12%),<br />
2.663 habitantes menos en la revisión del último padrón (2009), sin embargo aumenta el área metropolitana.<br />
• La población menor de 20 años es el 19% de la población total.<br />
• La población comprendida entre 20-40 años es el 29%.<br />
• La población comprendida entre 40-60 años es el 28%.<br />
• La población mayor de 60 años es el 24%.<br />
4.2. El campo educativo en Andalucía:<br />
Un dato muy preocupante es que antes de los 16 años dejan definitivamente la escuela el 38% de nuestros<br />
jóvenes, en Europa la tasa de abandono escolar es del 15% y en España del 30%. Las consecuencias son graves:<br />
más de la tercera parte de nuestros jóvenes será mano de obra barata sin cualificar, sin un vocabulario que<br />
supere las 4.000 palabras, sin capacidad para extraer sus conclusiones de lo leído u oído, siendo más fácil de<br />
manipular su voto y su conducta. Parece que la solución no pasa por la cultura del esfuerzo y la excelencia, se<br />
deja esta para la universidad.<br />
4.3. La Universidad de Granada (UGR)<br />
Fundada en 1531 por Carlos I. Es reconocida internacionalmente en todos los ámbitos universitarios: docente,<br />
investigador, cultural y de servicios a sus miembros y a su entorno. Es por ello uno de los destinos que recibe<br />
más alumnos de intercambio del Programa Erasmus y la cuarta universidad española en número de alumnos. En<br />
el curso 2007/2008 tenía matriculados 56.091 estudiantes y tiene además campus en las ciudades de Ceuta y<br />
Melilla.<br />
4.4. Economía<br />
En <strong>2011</strong>, un informe del «Balance económico regional» señalaba a Granada como una de las provincias españolas<br />
más alejada del estándar de riqueza de la Unión Europea, con un índice de convergencia de 28,7 puntos por<br />
debajo de la media.<br />
Su estructura económica presenta una acusada debilidad en actividad industrial y en el sector agrario, con una<br />
gran dependencia del sector servicios y de la construcción, éste último en profunda crisis.<br />
4.5. El turismo, factor clave de riqueza<br />
Es la principal fuente de ingresos de Andalucía; nuestra oferta de sol y playa es del 55%, seguida a distancia de<br />
la cultural (20%). Granada constituye un núcleo receptor de turismo, con gran número de visitantes, tanto nacionales<br />
como internacionales. Gracias a su extenso patrimonio artístico-monumental, cultural y etnológico, debido<br />
a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí, la zona histórica conocida como La Alpujarra y la<br />
parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical.<br />
1 En este apartado entresacamos algunos datos de “Andalucía, levántate y anda…” Radiografía de las Iglesias<br />
del sur de Antonio Gil Moreno (Vida Nueva, Pliego 2.721 de septiembre de 2010)<br />
7
8<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
4.6. El paro<br />
Andalucía sigue ostentando el triste récord de ser la comunidad autónoma con más paro (cerca de un millón de<br />
personas) y la segunda con mayor tasa de desempleo (27,21%). Todavía más preocupante es el paro juvenil,<br />
que se sitúa en porcentajes más elevados (43,5 % a nivel nacional).<br />
Por provincias, Andalucía también «lidera» la tragedia nacional y seis de las ocho provincias de la comunidad se<br />
encuentran en la lista de las 10 provincias españolas con más paro. Granada (26,89%) es la cuarta, con un paro<br />
que ascendía en diciembre de 2009, a 24.828 personas, de las cuales 12.435 eran varones y 12.393 eran mujeres.<br />
4.7. Cartuja-Almanjáyar<br />
El Barrio de Cartuja surge en febrero de 1965 y más adelante, a mediados de 1970 se amplió y prolongó hacia el<br />
noroeste, debido a las graves inundaciones que sufrió por aquellos momentos la ciudad de Granada. En Almanjáyar<br />
se reacomodan por esa causa familias que antes vivían en zonas afectadas.<br />
El polígono Almanjáyar tiene una extensión aproximada de 2 Km cuadrados. La población censada en el año<br />
2002 en el Distrito Norte es de 29.526 habitantes que constituye el 11,14% de la población total de Granada. Lo<br />
más destacable es la elevada proporción de edades comprendidas entre 0 – 14 años (20%) mientras que en el<br />
conjunto de Granada es de 13,8%. Por otra parte, la población mayor de 64 años representa un 9,8% mientras<br />
que en el conjunto de la ciudad es de 13,8%. Es un barrio joven.<br />
Actualmente es un barrio de gente trabajadora, un 15% de cuya población es de etnia gitana, habiendo un componente<br />
importante de emigrantes de África.<br />
Es un barrio diferente, con sus propias características: la cercanía, la generosidad, la apertura y espontaneidad<br />
de sus gentes, son formas de ser muy comunes entre los vecinos de este barrio, en el que se vive más en la<br />
calle que dentro de la casa. Al mismo tiempo es destacable el asociacionismo existente, siendo numerosas las<br />
organizaciones vecinales y de cooperación que trabajan aquí. Entre ellas destacar, por el interés que nos supone,<br />
las asociaciones de carácter educativo, que tratan de promover la reducción del fracaso escolar en la zona.<br />
4.8. Realidad eclesial y diocesana:<br />
Andalucía cuenta con 10 diócesis, la de Granada tiene su origen en el siglo III. El Arzobispado de Granada (con<br />
una población 751.617 habitantes y<br />
6.971 Km2), cuenta con 305 sacerdotes<br />
diocesanos, con 261 parroquias con<br />
2.878 habitantes por parroquia.<br />
Monasterios (21), religiosos (136), religiosas<br />
(1.265).<br />
Algunos retos pastorales importantes:<br />
• Itinerarios pastorales y educativos<br />
de las comunidades eclesiales.<br />
• Acompañamiento y apoyo a los<br />
jóvenes especialmente, en esos<br />
itinerarios.<br />
• Compromiso con el pueblo andaluz,<br />
con sus problemas y las<br />
realidades más humildes.<br />
• Pedagogía de la bondad y la Arquidiócesis de Granada, Diócesis de Almería, Cartagena, Gua-<br />
justicia.<br />
dix, Jaén y Málaga (comprende Melilla<br />
• Testimonio y ejemplaridad.<br />
• Evangelizar en una sociedad cambiante con audacia, santidad y fidelidad.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
5. NUESTRA APUESTA, LAS MOTIVACIONES Y<br />
ELEMENTOS DE NUESTRA IDENTIDAD<br />
Así como un día Calasanz escuchó la llamada de Dios en su vida y se dedicó en cuerpo y alma a la tarea<br />
que se le revelaba ante sus ojos; así también descubrimos hoy esa tarea que hemos heredado y recibido.<br />
Una misión que permanece viva después de más de 400 años.<br />
Nuestra pasión sigue siendo la misma que hizo a Calasanz dejar sus intereses por la propuesta de Dios.<br />
“He encontrado en Roma la mejor manera de servir a Dios…”<br />
Calasanz y los escolapios en toda su historia han dejado traspasar a través de sus vidas y misión su vivencia<br />
de Dios. Queremos expresar con nuestra vida y misión la experiencia de un Dios que nos habla, siendo<br />
portavoces de ese Dios que tiene un mensaje siempre vivo para todas las épocas y generaciones.<br />
Como Calasanz, aun en sus momentos más difíciles, formamos parte de la Iglesia y dentro de su riqueza y<br />
carismas, apostamos por un modelo ministerial (de servicio). Una Iglesia comunidad de comunidades, donde<br />
quien se sienta vinculado o cercano a nuestra misión y carisma, pueda vivir su fe desde nuestras comunidades,<br />
ministerios o misión.<br />
Acercándonos a los nuevos “trastéveres” y en constante búsqueda de respuestas a la realidad: comunidades<br />
de inserción en barrios…<br />
Concretamente, es notable nuestra <strong>presencia</strong> en el barrio de Cartuja – Almanjáyar, que desde siempre ha<br />
sido una preocupación y una dedicación por parte de muchos que han vivido como suyo el carisma de Calasanz<br />
en Granada.<br />
Desde un compromiso y sintonía con lo andaluz: con su cultura e idiosincrasia, con sus problemas, siguiendo<br />
el camino de muchos escolapios que nos precedieron. Entre ellos, recordamos con cariño a Enrique<br />
Iniesta, que nos lo supo contagiar aquí en Granada y a quien despedíamos en agosto de 2010.<br />
Elementos de nuestra identidad:<br />
• Centralidad de niños y jóvenes.<br />
• Opción por los pobres.<br />
• Misión compartida.<br />
• Sentido de pertenencia a la Iglesia<br />
• Integración de las familias.<br />
• Anuncio del evangelio.<br />
• Calidad educativa y pastoral.<br />
• Acompañamiento.<br />
• Formación de los educadores.<br />
• Reforma de la sociedad.<br />
9
10<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
6. LA MISIÓN ESCOLAPIA HOY Y LOS DINAMISMOS<br />
QUE IMPULSAN<br />
Sujeto de la <strong>presencia</strong> Plataformas de misión Líneas prioritarias<br />
<strong>Escolapios</strong> religiosos Colegio I. Fortalecer el sujeto escolapio<br />
Fraternidad Escolapia Albisara Fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong><br />
Misión compartida Otras <strong>presencia</strong>s<br />
II. Desarrollar nuestras plataformas de<br />
misión.<br />
III. Participar en los procesos actuales<br />
de la Escuelas Pías<br />
Comunidad Eclesial Calasancia Testimonio y misión IV. Haciendo Escuela Pía e Iglesia<br />
6.1. Sujeto de la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada.<br />
6.1.1. <strong>Escolapios</strong> religiosos<br />
Nuestra Provincia Emaús 2 está formada en este momento por 147 religiosos (13 en formación inicial). De ellos,<br />
31 son americanos, 57 enviados a América u otros destinos escolapios y 59 se encuentran en Andalucía o Vasconia.<br />
Además contamos con 9 novicios, 7 escolapios laicos definitivos y 8 temporales.<br />
Nuestra Provincia está conformada por cinco demarcaciones: Emaús s.r. 3 , Chile, Venezuela, Brasil y Bolivia.<br />
Once comunidades religiosas en Emaús s.r., con diversos modelos comunitarios.<br />
Aquí en Granada son dos las comunidades de religiosos:<br />
• En el colegio, la comunidad del Genil está formada por seis religiosos y es la <strong>presencia</strong> más antigua<br />
de la Provincia (desde 1860).<br />
• En el barrio de Cartuja-Almanjáyar (desde 2005) con la <strong>presencia</strong> de una comunidad en la que viven<br />
tres religiosos, al inicio de este curso <strong>2011</strong>.<br />
• Y una <strong>presencia</strong> de un religioso escolapio (Antonio Aparisi) viviendo en otra comunidad.<br />
2 La Provincia Emaús nace el 2 de enero de 2007, por la fusión de dos demarcaciones <strong>escolapia</strong>s con una densa<br />
historia: la Provincia de Vasconia (1933) y la Viceprovincia de Andalucía (1974). A finales de enero de 2007 se<br />
celebra el primer Capítulo Provincial de Emaús, se determina el nombre canónico de la misma (Escuelas Pías –<br />
Provincia Emaús / Vasconia y Andalucía), se elige la nueva Congregación Provincial y se aprueba por unanimidad<br />
la planificación para el cuatrienio 2007-<strong>2011</strong>.<br />
3 Emaús s.r. (sentido restringido) se refiere a nuestras <strong>presencia</strong>s en Vasconia y Andalucía, no incluye las de<br />
América
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
6.1.2. Fraternidad <strong>escolapia</strong> Albisara<br />
a) Perspectiva histórica<br />
Hace ya casi ocho años que constituíamos las comunidades de la fraternidad Albisara (noviembre de 2003).<br />
Confluían en ellas los grupos mayores del catecumenado, miembros de diversas comunidades ligadas a los<br />
escolapios, fruto de años de tradición escolar y extraescolar, la experiencia de los que formaron parte de la "Fraternidad<br />
Seglar San José de Calasanz” de 1990, así como de escolapios que desde el inicio forman parte de<br />
esta aventura.<br />
Este paso nos consolidaba como opción pastoral adulta, dando un horizonte a nuestros grupos y procesos pastorales,<br />
así como ofreciendo una incardinación dentro de nuestra iglesia.<br />
En el inicio la fraternidad Albisara se compone de miembros de toda Andalucía (Granada, Córdoba y Sevilla). En<br />
el 2008, Córdoba y Sevilla constituyen la Fraternidad Guadalquivir, manteniéndose Granada como Fraternidad<br />
Albisara, hasta la actualidad. Y desde enero de 2007, con el nacimiento de la Provincia Escolapia Emaús, fruto<br />
de la unión de las demarcaciones de Andalucía y Vasconia, se comienzan a dar los primeros pasos para la configuración<br />
de una única Fraternidad Emaús. Este nacimiento estrecha todavía más los lazos entre Albisara y el<br />
resto de fraternidades de Vasconia, que ya habían tenido un itinerario de reflexión y trabajo conjunto: la <strong>presencia</strong><br />
en Bolivia, discernimiento hacia la fraternidad <strong>escolapia</strong>, fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong>, diversidad vocacional,<br />
ministerio laico de pastoral,…<br />
A lo largo de estos años, hemos sido testigos de mucha vida, encomiendas, envíos, pasos,… De esta manera,<br />
hemos ido soñando nuestra norma de vida, los envíos a Bolivia y a Camerún, proyectos de misión, responsabilidades<br />
educativas-pastorales en el colegio y en la fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong>, <strong>presencia</strong> en los órganos de coordinación<br />
provincial de Emaús,…<br />
b) ¿Quiénes somos?<br />
La fraternidad Albisara la formamos 34 personas, en 4 pequeñas comunidades (Alba, Ángel Ruiz, Effeta y Nazareth).<br />
Algunos rasgos más específicos de sus miembros son:<br />
• El más joven tiene 26 años y el mayor 64 siendo la mayor parte de las edades comprendidas entre 35<br />
y 40 años.<br />
• Cuatro religiosos escolapios.<br />
• De los 34 miembros hay 12 matrimonios, 25 hijos, y 2 en camino.<br />
• 3 miembros cercanos, 14 miembros de opción temporal, 17 miembros de opción definitiva.<br />
• 19 son educadores, 15 trabajan en el colegio y 4 en otros centros educativos, 1 miembro trabajando en<br />
la oficina de fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong>. El resto desempeña su labor profesional en diferentes áreas<br />
(sanidad, administración, autónomos,<br />
investigación, etc.).<br />
• Una ministra laica de pastoral en<br />
formación.<br />
• Aunque en este momento no hay<br />
ningún enviado a otros países, en<br />
los últimos cuatro años han sido<br />
dos los envíos: 1 pareja a Bolivia y<br />
otra a Camerún.<br />
• 14 son catequistas en los grupos<br />
de las diversas etapas del Centro<br />
Juvenil Calasanz, y entorno a 15<br />
son voluntarios en diferentes proyectos<br />
de itaka-escolapios (monitores<br />
en Pechivirí, voluntarios de El<br />
Faro, profesores en la escuela de<br />
monitores, gestión, apoyo escolar<br />
en Almanjáyar…).<br />
11
12<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
c) Nuestra misión<br />
El elemento central de nuestra identidad es nuestra condición de seguidores de Jesús, compartiendo una vocación<br />
común con el resto de miembros de la Iglesia. Por tanto, entendemos nuestro ser desde la respuesta a la<br />
voluntad de Dios para nuestras vidas. Identificar esta llamada, responder y ser fieles a la misma, es lo que nos<br />
realiza plenamente como personas y como Comunidad Cristiana.<br />
Todas las comunidades tenemos:<br />
• Reuniones semanales en las que compartimos: oración, formación, momentos lúdicos, estilo de vida,<br />
economía, experiencias, inquietudes, proyectos y decisiones.<br />
• Eucaristía semanal.<br />
• Reuniones informales de unas comunidades con otras.<br />
• Dos Asambleas generales al año.<br />
• Participación en ejercicios espirituales.<br />
• Un retiro formativo anual.<br />
• Celebramos juntos: La Eucaristía, La Pascua, Pentecostés, Sacramento de la Reconciliación y otros<br />
Sacramentos.<br />
• Estrecha relación a través de encuentros y reuniones con el resto de fraternidades locales de la Fraternidad<br />
Emaús.<br />
En concreto, implicados en los siguientes proyectos:<br />
• Impulsar la vida de nuestro colegio.<br />
• Impulso de los proyectos de la sede de Itaka-escolapios, mediante el apoyo económico a través de los<br />
diezmos, desde el voluntariado y la sensibilización:<br />
o Proceso de pastoral completo en el Centro Juvenil Calasanz (pastoral extraacadémica)<br />
o Escuela de educación en el tiempo libre.<br />
o <strong>Proyecto</strong> Pechivirí, de actividades de tiempo libre con chavales del barrio Cartuja-Almanjáyar.<br />
o <strong>Proyecto</strong> El Faro, de alfabetización con inmigrantes.<br />
o Mantenimiento del Cortijo Calasanz de la Zubia.<br />
o Voluntariado<br />
o <strong>Proyecto</strong>s de cooperación en <strong>presencia</strong>s de países del Sur.<br />
• Ministerio laico de pastoral.<br />
• Participación en equipos provinciales.<br />
• Presencia y labor en el barrio de Cartuja-Almanjáyar.<br />
• Otras <strong>presencia</strong>s en parroquias, centros eclesiales, asociaciones y colectivos.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
d) Temas en los que queremos avanzar:<br />
• Consolidación de la CEC. Relación con la Diócesis y resto de la Iglesia granadina.<br />
• Puesta en marcha del ministerio laico de pastoral.<br />
• Impulsar la cultura vocacional y ministerial: encomiendas, servicios, opciones vocacionales que nos pide<br />
la iglesia y nuestra misión.<br />
• Cuidar la formación permanente de los miembros de la fraternidad: ejercicios, retiros, charlas, etc.<br />
• Reflexión sobre nuevos ministerios.<br />
• Pasos hacia el escolapio laico.<br />
• Acompañamiento a parejas / acompañamiento de la educación de los hijos.<br />
• Seguir convocando a la vida en comunidad dentro de la fraternidad y animar a dar el paso a la opción<br />
definitiva.<br />
• Mayor cercanía con los grupos de catecumenado.<br />
6.1.3. La misión compartida<br />
Muchas personas comparten nuestra misión (profesores, colaboradores, familias…) y desde esa misión se sienten<br />
vinculados o cercanos. En mayo de <strong>2011</strong> se propuso a profesores del colegio formar un grupo de misión<br />
compartida. Tuvimos la primera reunión para concretar los temas, el día y la periodicidad de las reuniones. En<br />
septiembre, iniciado el curso, dará comienzo el itinerario de las sesiones de formación para este curso.<br />
6.1.4. Comunidad Eclesial Calasancia<br />
Se constituyó en enero de 1996 como “Comunidad Eclesial Calasancia” y nace para ser la comunidad cristiana<br />
en la que la familia <strong>escolapia</strong> (religiosos, educadores, chavales, catequistas, familias y amigos) de Granada<br />
comparte la fe y ejercita<br />
las relaciones fraternas<br />
que nacen de la<br />
vivencia del hecho<br />
comunitario. Asume la<br />
pluralidad de grupos y<br />
comunidades invitando<br />
a caminar juntos en la<br />
fe desde la particularidad<br />
del carisma escolapio.<br />
Su centro es la<br />
Eucaristía, que cuidamos<br />
para que sea una<br />
celebración viva, participada<br />
y comprometida.<br />
Hay un equipo “Equipo<br />
de Animación de la<br />
CEC” cuyo objetivo es<br />
cuidar para que las<br />
celebraciones sean<br />
más participativas, más<br />
vivas, y potenciar la<br />
vida de fe de las personas<br />
que la componemos.<br />
13
14<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
6.2. Misión <strong>escolapia</strong>: Plataformas de nuestra misión en Granada<br />
6.2.1. Colegio: “Dulce Nombre de María”<br />
Estamos en Granada desde 1860. Un Colegio con una historia en la ciudad, de muchas generaciones. En el año<br />
2010 celebramos el 150 aniversario de nuestra <strong>presencia</strong> en Granada. Hay 1.259 alumnos, desde los 3 hasta los<br />
18 años y una comunidad educativa con más de 70 profesores y aproximadamente 800 familias.<br />
Etapa 07/08 08/09 09/10 10/11<br />
INFANTIL 154 153 200 233<br />
PRIMARIA 479 470 465 471<br />
SECUNDARIA 383 375 379 385<br />
BACHILLERATO 168 169 166 170<br />
Total 1184 1167 1210 1259<br />
El aumento significativo de alumnos en la etapa de infantil se debe a la apertura de una nueva unidad concertada<br />
con la administración educativa.<br />
Todas las etapas son concertadas menos la de bachillerato que depende de fondos privados. Aun siendo así se<br />
ha estabilizado el número de alumnos, que permitió aumentar a tres unidades, y la tendencia es ascendente.<br />
Gestión de Calidad<br />
El trece de julio de 2007 implantamos en el Centro un sistema de gestión de calidad conforme a la norma UNE-<br />
EN-ISO-9001/2000, que nos ha supuesto una consolidación de prácticas educativas, una mayor sistematización<br />
y documentación en los procesos que llevamos a cabo, lo que nos permite ofrecer un servicio a nuestros alumnos<br />
y familias de mejora continua .<br />
En la actualidad estamos trabajando para obtener una certificación de calidad desde el modelo EFQM.<br />
Oferta educativa<br />
La oferta educativa, tal y como es<br />
percibida por la familias y el entorno,<br />
es una oferta de calidad, siendo sus<br />
puntos fuertes la formación académica<br />
que reciben los alumnos, la formación<br />
en valores y el buen clima de<br />
convivencia del Centro.<br />
La forma de trabajo en general del<br />
Colegio se basa en equipos de trabajo<br />
con un responsable al frente. Esta<br />
estructura más horizontal está permitiendo<br />
que la implicación de los educadores<br />
del Centro sea cada<br />
La formación en clave de identidad<br />
se trabaja desde cuatro ámbitos:<br />
• Formación para todos los educadores del Centro haciendo uso de las horas complementarias a lo largo<br />
de cada curso.<br />
• Acompañamiento de los profesores nuevos: Durante sus dos primeros años en el Centro, mediante<br />
unas charlas formativas y visitas a las distintas realidades de la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada ( 4 ó 5<br />
al año), un acompañamiento personalizado de algún compañero y un seguimiento sistematizado del director<br />
titular y académico, cada uno en su ámbito.<br />
• Formación de educadores escolapios: A partir del cuarto año en el Centro. Una formación para dos o<br />
tres trabajadores cada año donde además de la formación, se presentan los otros colegios de la provin-
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
cia. Esta formación se hará durante un periodo aproximado de 10 días en los que se libera al trabajador<br />
de su tarea diaria.<br />
• Misión compartida: Para aquellos trabajadores que se identifican mucho con la misión <strong>escolapia</strong> y quieren<br />
participar más de ella. Esta formación está comenzando en nuestro Centro en el curso 2010-11 y<br />
pretende desembocar, para aquellos que lo quieran, en unos encuentros de misión compartida donde<br />
se tratan temas educativos y de formación calasancia.<br />
Economía<br />
Nuestro Centro está concertado con la Junta de Andalucía desde Infantil hasta cuarto de ESO. La cantidad<br />
económica que aporta dicha administración no cubre los gastos que se generan a lo largo del curso. Es por ello<br />
que es imprescindible el alquiler de algunas de las instalaciones y otros mecanismos para paliar dicha falta.<br />
Además un alto porcentaje de las familias colabora con una pequeña cuota voluntaria que posibilita realizar mejoras<br />
en el edificio y sus instalaciones. La última etapa, la de bachillerato, es privada y se sustenta con la aportación<br />
que hacen las familias. Es para nosotros muy importante que todos nuestros alumnos puedan realizar con<br />
nosotros esta última etapa, y no dejen de cursarla por motivos económicos, para ello hay un sistema de becas<br />
que lo garantiza.<br />
Instalaciones<br />
Disponemos de buenas y amplias instalaciones, siendo uno de los colegios de Granada con las mejores instalaciones<br />
deportivas de Granada. El Colegio es muy grande y requiere por tanto de un mantenimiento importante<br />
que supone una alta inversión económica.<br />
Pastoral Escolar<br />
La pastoral es uno de los pilares de nuestro Colegio que<br />
influye en todas las demás actividades. El equipo de<br />
Pastoral y Acción Social está formado por bastantes<br />
profesores de todas las etapas. Son muchas las actividades<br />
que se coordinan desde este equipo como la oración<br />
continua y la de la mañana, distintas campañas como la<br />
semana de la paz, la campaña contra el hambre, la<br />
semana <strong>escolapia</strong>, el Domund, o la semana de las culturas.<br />
Misión, Visión y Valores<br />
MISIÓN:<br />
Somos un colegio cristiano, escolapio y andaluz que tiene como objetivo la educación integral (tanto en la formación<br />
académica como en el desarrollo de la espiritualidad), en clave de compromiso social, de los niños y jóvenes<br />
(sin distinción por condición social, cultural, ideológica o religiosa), preferentemente los más necesitados,<br />
para contribuir a conseguir un mundo más justo.<br />
VISIÓN:<br />
Queremos ser un centro educativo reconocido en Granada (además de por su misión) por su innovación pedagógica,<br />
por su eficacia educativa al propiciar la coordinación de todos ámbitos influyentes en el proceso (colegio,<br />
familias y tiempo libre) y por la calidad de su gestión.<br />
VALORES<br />
• Carácter cristiano y abierto de nuestro centro, que responde a la tarea de la transmisión de la fe y, al<br />
mismo tiempo, a la de acompañar en su espiritualidad a quienes tienen otras opciones.<br />
15
16<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
• Apuesta explícita por quienes más lo necesitan (necesidades educativas especiales, fracaso escolar,<br />
problemas familiares, inmigrantes, y en general a aquellos más desfavorecidos)<br />
• Organización en clave de servicio que propicia una participación activa, una comunicación fluida, un<br />
clima positivo, una gran corresponsabilidad y una identificación con la misión de los educadores del Colegio<br />
(profesorado y PAS).<br />
• Apuesta por un mundo más humanizado practicando y promoviendo el compromiso político y social, la<br />
solidaridad, la autenticidad.<br />
• Abierto al diálogo, con el mayor respeto y la debida atención, pero con actitud crítica, a las opiniones de<br />
los demás, como lo confirman las familias de diferentes opciones ideológicas que optan por nuestro<br />
Colegio.<br />
• Concepción de la familia como la que en primer lugar educa, capacita, motiva y respalda a sus miembros.<br />
• Cooperación con las instituciones eclesiales y sociales que busquen que nuestro alumnado adquiera el<br />
máximo desarrollo y madurez posible.<br />
• Carácter andaluz que pretende resaltar y cuidar los valores de nuestra comunidad autónoma.<br />
Objetivos estratégicos: OBJETIVOS Y SUBOBJETIVOS<br />
I. IMPULSAR LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO<br />
• Programar por competencias.<br />
• Potenciar la cultura andaluza en nuestro Colegio.<br />
• Mejora del inglés<br />
II. MEJORAR NUESTRA LABOR EDUCADORA EN CLAVE DE COMUNIDAD EDUCATIVA<br />
• Mantener un buen clima en el Centro a nivel de participación, comunicación y convivencia.<br />
• Impulsar la coordinación del Colegio con la Fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong>.<br />
• Mejorar y aumentar la relación con las familias del Centro.<br />
III. OPTIMIZAR NUESTRA GESTIÓN<br />
• Mejorar el trabajo en red con el resto de colegios de Emaús<br />
• Adoptar el modelo EFQM como sistema de gestión<br />
6.2.2. Fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong>.<br />
La Fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong> es una organización impulsada por los escolapios y sus fraternidades para llevar<br />
adelante su misión en nuestro entorno y en otros continentes. Apuesta por la educación como la mejor manera<br />
de transformar el mundo y preparar un mañana mejor, haciendo que las nuevas generaciones aporten con responsabilidad<br />
lo mejor de sí mismos.<br />
La Fundación Itaka – <strong>Escolapios</strong> comienza su trabajo en Granada el 1 de septiembre de 2007, integrando en<br />
sus áreas el trabajo realizado durante muchos años por los monitores del Centro Juvenil Calasanz situado en el<br />
Paseo de los Basilios con todos los chicos y chicas que han ido pasando por estos locales. El inmueble del Centro<br />
acoge ahora la sede de Itaka – <strong>Escolapios</strong> en Granada.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
<strong>Proyecto</strong>s y áreas en los que trabaja nuestra sede de Granada:<br />
• Centro de pastoral con jóvenes<br />
• Grupos de Tiempo Libre “Pechivirí” (zona Norte de Granada)<br />
• “El Faro”, alfabetización de inmigrantes.<br />
• Campañas de sensibilización: Semana de la Paz, Semana de las Culturas…<br />
• Voluntariado en el Sur de corta y larga duración<br />
• Cooperación Internacional<br />
• Escuela de educadores Itaka <strong>Escolapios</strong> (reconocida por la Junta de Andalucía)<br />
• Colaboraciones periódicas con la Guardería Virgen del Pilar.<br />
• Mantenimiento y gestión del albergue “Cortijo Calasanz”<br />
• Oficina de atención al público.<br />
• Presencia en plataformas y coordinadoras juveniles, pastorales y sociales.<br />
Líneas de trabajo para el <strong>2011</strong>-<strong>2015</strong>:<br />
1. Crecer en número e implicación de las personas que participan de distintas formas en Itaka-<br />
<strong>Escolapios</strong> y sus proyectos.<br />
• Darnos a conocer en la ciudad de<br />
Granada, consolidando nuestra<br />
<strong>presencia</strong> y formando parte de plataformas<br />
como la Coordinadora de<br />
ONG de Granada, Foro de Infancia<br />
y Juventud de la Zona Norte, y<br />
mantener el contacto con el Cicode.<br />
También a través de redes sociales:<br />
tuenti, facebook, twitter,…<br />
• Consolidar la alianza con el colegio<br />
y darnos más a conocer en este<br />
entorno.<br />
• Reuniones periódicas con equipo<br />
directivo, pastoral.<br />
• Difusión de información y convocatorias.<br />
• Convocar a más gente a trabajar<br />
en nuestros proyectos.<br />
• Escuela de voluntarios en el colegio.<br />
• Prestar especial atención a la formación de nuestros voluntarios.<br />
• Fortalecer el catecumenado y el discernimiento.<br />
• Nuevas convocatorias para estas etapas.<br />
• Mejorar temario y material de las etapas.<br />
• Consolidar el plan de formación del proyecto “Ulises”- experiencia de voluntariado de corta duración en<br />
países del Sur.<br />
• Mejorar el acompañamiento personal; hacer propuestas concretas a nuestros jóvenes.<br />
• Fortalecer las relaciones entre los grupos y las comunidades de Al-Bisara.<br />
• Aumentar el número de socios colaboradores y promover la colaboración económica con la fundación<br />
Itaka-escolapios.<br />
2. Ampliar el alcance y calidad de nuestros proyectos, avanzar en su sostenibilidad y poner en marcha<br />
iniciativas que respondan a las necesidades detectadas.<br />
• Consolidar los proyectos de “El Faro” y “Pechivirí”, elaborando un proyecto concreto y ver hacia dónde y<br />
cómo pueden crecer.<br />
• Sostenibilidad económica de los distintos proyectos buscando financiación para cada uno de ellos.<br />
17
18<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
• Consolidar la Escuela de Educadores, aumentando el número de alumnos externos. Conseguir su sostenibilidad.<br />
• Aumentar la identificación de todos los miembros de los distintos proyectos con Itaka <strong>Escolapios</strong>, mejorando<br />
el trabajo en equipo y la coordinación desde la sede. Convocar a todos los miembros de Itaka<br />
<strong>Escolapios</strong> a momentos comunes.<br />
• Consolidar el trabajo desde la sede en Cooperación Internacional consiguiendo fuentes de financiación.<br />
• Consolidar los lazos establecidos con la Escuela Infantil Virgen del Pilar, estando atentos a aquellas necesidades<br />
que podamos atender.<br />
• Elaborar un plan de viabilidad para el Cortijo, para mejorar las instalaciones y aumentar su rendimiento.<br />
3. Fortalecer Itaka-<strong>Escolapios</strong> como organización en red, asentando la vinculación institucional entre<br />
las demarcaciones y fraternidades <strong>escolapia</strong>s y avanzando en la gestión eficiente, transparente y<br />
participativa.<br />
• Mantener comunicación fluida y trasparente informando de todas las novedades a todos los miembros<br />
de la fraternidad y ver maneras de implicación de todos con la Fundación Itaka <strong>Escolapios</strong>.<br />
• Mejorar la identidad compartida de Itaka-<strong>Escolapios</strong>. Aumentar la visibilidad en el colegio.<br />
• Consolidar los equipos locales y su conexión y acompañamiento por los equipos generales de Itaka-<br />
<strong>Escolapios</strong>.<br />
• Mejorar la gestión de la sede, estableciendo funciones claras de todos los miembros: responsables de<br />
proyectos, trabajadoras y miembros del equipo de sede.<br />
6.2.3. Otras <strong>presencia</strong>s no institucionales de religiosos y laicos escolapios<br />
Aquellos hermanos y hermanas de la Fraternidad que desde sus trabajos en ámbitos profesionales, en tareas<br />
educativas, políticas, sociales realizan su trabajo con conciencia e identidad <strong>escolapia</strong>. Ellos, desde su ámbito,<br />
impulsan también nuestra misión para transformar la sociedad y crear un mundo mejor.<br />
6.2.4. El testimonio de nuestra vida y misión <strong>escolapia</strong>s<br />
El sustrato de toda la <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> es la vocación de ser testigos del Evangelio desde las intuiciones de<br />
Calasanz a través de nuestro testimonio de vida y misión. Esto se concreta en el cuidado por las actitudes<br />
evangélicas: la caridad, el amor fraterno, la opción por los pobres, la oración, etc. y en vivir desde las claves<br />
<strong>escolapia</strong>s: la educación como motor de transformación y la transmisión de la fe a los pequeños.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
Esta vocación queremos compartirla con todos aquellos que se sientan identificados con el carisma de Calasanz:<br />
religiosos escolapios, profesorado, miembros de la fraternidad, alumnos, catequistas, padres y madres, etc.<br />
6.3. Líneas prioritarias para el <strong>2011</strong>-<strong>2015</strong> en las Escuelas Pías de Granada<br />
6.3.1. Fortalecer el sujeto escolapio<br />
En su dimensión personal y comunitaria, cuidando su riqueza y pluralidad para ser referencia de la <strong>presencia</strong><br />
<strong>escolapia</strong> en Granada. Para ello cuidaremos especialmente las siguientes áreas:<br />
a) Pastoral vocacional.<br />
La pastoral vocacional es prioridad, es tarea de todos y es central en nuestra misión, pues la forma de estar y ser<br />
desde la fe es, ante todo, llamada de Dios. El equipo local de pastoral vocacional, se encarga de programar y<br />
coordinar las actividades vocacionales, así como de mantener esa llama que es la cultura vocacional:<br />
• Proponiendo nuestra vocación a los jóvenes,<br />
• Configurar comunidades con capacidad de convocar y acoger,<br />
• El año 2012, la orden quiere dedicarlo a la vocación religiosa <strong>escolapia</strong>; todos estamos convocados a<br />
profundizar en nuestra capacidad de sembrar, convocar y acompañar.<br />
• Queremos tener presente en nuestras programaciones y actividades durante este cuatrienio todo lo referente<br />
a la vocación, implicando a todos que hacemos esta <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong>, profundizando en<br />
nuestra capacidad de sembrar, convocar y acompañar.<br />
b) Consolidar el Equipo de ministros:<br />
• Cuidar la formación y la vocación de<br />
quienes desempeñan el ministerio pastoral,<br />
a través de sus reuniones periódicas,<br />
acompañamiento y retiros.<br />
• Dar a conocer la realidad ministerial en<br />
el entorno escolapio.<br />
• Avanzar en la creación de nuevos ministerios<br />
y propuestas vocacionales.<br />
c) Profundizar en nuestra vocación y<br />
en el testimonio que damos.<br />
• Crecer en nuestra vida comunitaria y<br />
en el testimonio que damos: en la familia<br />
y en la pareja cristiana, en la comunidad,…<br />
• Cuidarnos todos los miembros de las<br />
comunidades, es una de las tareas<br />
más importantes y primeras que tenemos<br />
entre manos, saber estar con los<br />
hermanos, amarnos con el sello distintivo<br />
de los cristianos.<br />
• Animar a la vocación del escolapio laico<br />
entre aquellos que sientan con fuerza<br />
esa vinculación con las Escuelas<br />
Pías.<br />
• La formación <strong>escolapia</strong> la cuidaremos especialmente en el itinerario formativo de las comunidades que<br />
tenemos todos los años, profundizando algún tema propio del carisma calasancio.<br />
• Pensar y diseñar mejor el acompañamiento a las parejas y a las familias más cercanas a nuestra misión<br />
19
20<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
d) Fortalecer la CEC<br />
• Cuidar la Comunidad cristiana <strong>escolapia</strong> participando en la eucaristía semanal, consolidando lo que ya<br />
existe y acompañando y proponiendo caminos a familias que tienen sus hijos en procesos de catequesis.<br />
Celebrar las novedades.<br />
• Cuidando más las celebraciones en todas sus dimensiones: musical, participativa, acogedora, profunda,<br />
convocante…<br />
• Conocer y apoyar nuestro proyecto de <strong>presencia</strong>.<br />
6.3.2. Desarrollar, desde las claves de la misión compartida y la identidad<br />
<strong>escolapia</strong>, nuestras plataformas de misión para responder<br />
adecuadamente a los desafíos de la Iglesia y de la sociedad.<br />
a) Ampliar nuestra convocatoria: procesos, opción, misión compartida…<br />
b) Presencia en Almanjáyar: Hemos presentado y aprobado un plan para este cuatrienio entre el colegio<br />
y la escuela Virgen del Pilar, en Almanjáyar, para proseguir y afianzar un trabajo que se inició hace<br />
muchos años, y que queremos que continúe.<br />
c) Opción por los pobres:<br />
• Cuidar y mantener nuestros proyectos con los más pobres.<br />
• Buscar nuevas misiones en las nuevas realidades de pobreza.<br />
• Abrir nuestras obras a los más desfavorecidos.<br />
d) Darnos a conocer desde nuestro carisma de evangelizar educando: a través de contacto con las<br />
familias, promover socios para la fundación Itaka-escolapios, campañas, etc.<br />
e) Ofrecer nuestra Comunidad Eclesial Calasancia como camino de inserción en la iglesia y vivencia<br />
de la fe a familias, personas cercanas, alumnado, profesorado, etc.<br />
f) Mantener con fidelidad creativa la misión <strong>escolapia</strong>.<br />
• Consolidar nuestra misión en el entorno del colegio y en Almanjáyar.<br />
• Mantener una relación cercana con los grupos de jóvenes y transmitir experiencia de Dios y testimonio.<br />
• Posibilitar que los miembros de la fraternidad se sientan más partícipes de la misión, bien en los ámbitos<br />
que ya existen,<br />
bien respondiendo<br />
a propuestas de colaboración.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
6.3.3. Participar activamente en el proceso de coordinación, revitalización,<br />
consolidación y crecimiento de las Escuela Pías<br />
Las Escuelas Pías están en un proceso de revitalización, que es un desafío común de la Orden y de las Fraternidades.<br />
La refundación es el horizonte, y los medios y estrategias nos sitúan en la reestructuración, pero el<br />
objetivo de la Orden es revitalizar las Escuelas Pías. Para revitalizar tenemos que cambiar estrategias, marcar<br />
estilos de vida, buscar nueva vida estando más unidos.<br />
Como <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong>, debemos estar atentos y participar en esa revitalización:<br />
• En los cambios profundos e importantes que se den.<br />
• En el trabajo sistemático y organizado.<br />
• En el esfuerzo y trabajo entregado con generosidad para al servicio de la misión que Dios nos ha dado.<br />
• Profundizar los aspectos espirituales y humanos necesarios para hacer de nuestras comunidades lugares<br />
de crecimiento personal, de vivir y compartir nuestra experiencia de Dios y referencia para la misión.<br />
• Impulsar la identidad calasancia y la calidad en la práctica de nuestro ministerio en las obras de educación<br />
formal, educación no formal y parroquias.<br />
6.3.4. Haciendo Escuela Pía e Iglesia<br />
a) Nuestra misión nació en la Iglesia y para la Iglesia, por eso nos sentimos parte de ella y encarnamos en<br />
ella nuestro carisma con nuestra forma de ser y vivir la fe.<br />
b) Implicación en la Iglesia local.<br />
• Darnos a conocer a la diócesis, parroquia, otras congregaciones, colegios cercanos…<br />
• Compartir momentos y realidades con grupos o Fraternidades próximas a nosotros.<br />
c) Con la Fraternidad Emaús, Guadalquivir y otras Fraternidades<br />
• Participar en los encuentros de las Fraternidades y contagiar el sentimiento de pertenencia a la Orden.<br />
• Estar informados y colaborar en los pasos que se den hacia la Fraternidad General.<br />
21
22<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
2<br />
7.1. Ámbito provincial<br />
7. EQUIPOS IMPULSORES<br />
• Congregación Provincial,<br />
• Consejo de la Provincia,<br />
• Consejo Provincial de la Fraternidad Escolapia de Emaús y su Equipo Permanente,<br />
• Comisión Permanente de Misión,<br />
• Coordinadores de Presencia Escolapia,<br />
• Secretariado de Colegios con sus equipos provinciales,<br />
• Secretariado de Economía,<br />
• Rectores,<br />
• Ministros de Pastoral,<br />
• Equipo de pastoral vocacional.
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong><br />
7.2. Ámbito local<br />
• Cada pequeña comunidad de la<br />
Provincia y de la Fraternidad,<br />
• Equipo de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong>,<br />
• Consejo local y Equipo de animadores<br />
de la Fraternidad,<br />
• Consejo de Titularidad del colegio,<br />
Equipo directivo del colegio,<br />
Equipo pastoral y otros equipos<br />
de cada colegio,<br />
• Equipo de sede de Itaka-<br />
<strong>Escolapios</strong> con sus equipos de<br />
proyecto,<br />
• Equipo de ministros de pastoral,<br />
Equipos de ministerio de la educación<br />
cristiana, Equipos de ministerio<br />
de la transformación social,<br />
• Equipo de pastoral vocacional.<br />
7.3. Con otras demarcaciones y fraternidades <strong>escolapia</strong>s<br />
• Congregación General,<br />
• Patronato y Comisión Ejecutiva de la Fundación Itaka-<strong>Escolapios</strong> con sus equipos de área y de proyectos<br />
generales.<br />
• Otras Fraternidades<br />
23
24<br />
<strong>Proyecto</strong> de <strong>presencia</strong> <strong>escolapia</strong> en Granada 15 septiembre <strong>2011</strong>