23.09.2013 Views

Manual del Curso Experto en Violencia Juvenil

Muestra del Manual del curso a distancia. Matricula abierta.

Muestra del Manual del curso a distancia.
Matricula abierta.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 1<br />

PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE Y A DISTANCIA DE EDUCADOR@S<br />

_______________________________________________________<br />

CURSO 9<br />

Apartado 3049 (36205 VIGO) Pontevedra -España-<br />

formacionadistancia@arrakis.es<br />

formacionadistancia@yahoo.es<br />

Tfno./Fax: 986-25 38 66<br />

Móvil: 677-52 37 07


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 7<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Pres<strong>en</strong>tación ........................................................................................................................ 9<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL ................... 11<br />

1. Conceptualización <strong>del</strong> término viol<strong>en</strong>cia ..................................................................... 15<br />

2. Caracterizaciones de la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il ...................................................................... 16<br />

2.1. Bandas y pandillas ................................................................................................ 20<br />

2.2. Alcohol y drogas .................................................................................................... 21<br />

2.3. Teorías sobre la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il ..................................................................... 29<br />

3. Aproximación sociológica y psicología al término viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il ........................ 32<br />

4. Evolución histórica de las manifestaciones de la viol<strong>en</strong>cia ....................................... 33<br />

4.1. Viol<strong>en</strong>cia a lo largo de la historia ........................................................................... 34<br />

4.2. Estado de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la actualidad .................................................................. 34<br />

5. Raíces y causas <strong>del</strong> surgimi<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia .......................................................... 35<br />

6. Principales manifestaciones de la viol<strong>en</strong>cia ................................................................. 38<br />

7. Agresividad, sexualidad y viol<strong>en</strong>cia .............................................................................. 42<br />

8. Ámbitos donde se materializa la viol<strong>en</strong>cia .................................................................... 45<br />

9. Delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il ........................................................................................................ 48<br />

10. M<strong>en</strong>ores <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>tes ................................................................................................... 49<br />

11. Marco legal <strong>del</strong> m<strong>en</strong>or <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te .............................................................................. 52<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ............................................................... 67<br />

1. Prev<strong>en</strong>ción escolar .......................................................................................................... 69<br />

2. Prev<strong>en</strong>ción familiar .......................................................................................................... 74<br />

3. Prev<strong>en</strong>ción comunitaria .................................................................................................. 81<br />

4. Prev<strong>en</strong>ción socio-sanitaria ............................................................................................. 86<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL .................................................................... 89<br />

1. Mo<strong>del</strong>os de interv<strong>en</strong>ción ................................................................................................. 91<br />

1.1. Mo<strong>del</strong>o conductual................................................................................................. 92<br />

1.2. Tratami<strong>en</strong>tos cognitivos ......................................................................................... 96<br />

1.3. Interv<strong>en</strong>ción psicofarmacológica ............................................................................ 101<br />

1.4. Mo<strong>del</strong>o psicodinámico ............................................................................................ 103<br />

1.5. Terapia familiar funcional ....................................................................................... 105<br />

2. Programas individuales de interv<strong>en</strong>ción ....................................................................... 106


8 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL EQUIPO EDUCATIVO ...................................................... 111<br />

1. Organización de la prev<strong>en</strong>ción ....................................................................................... 113<br />

2. Legislación escolar actual <strong>en</strong> materia de viol<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos ........................................................................ 120<br />

3. Papel de la función tutorial: individual y grupal ......................................................... 128<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN<br />

DE HABILIDADES SOCIALES .......................................................................................... 149<br />

1. Habilidades sociales ........................................................................................................ 151<br />

2. Desarrollo de compet<strong>en</strong>cias para afrontar situaciones críticas ................................ 156<br />

3. Dinámicas de grupo ......................................................................................................... 163<br />

3.1. Dinámicas de conocimi<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>sorial ........................................................................ 169<br />

3.2. Dinámicas de pres<strong>en</strong>tación ....................................................................................... 173<br />

3.3. Dinámicas para conocerse <strong>en</strong>tre sí .......................................................................... 175<br />

3.4. Dinámicas para conocerse a uno mismo ................................................................. 182<br />

3.5. Dinámicas para expresar emociones ....................................................................... 185<br />

3.6. Dinámicas para pot<strong>en</strong>ciar la autoestima ................................................................... 188<br />

3.7. Dinámicas de retroalim<strong>en</strong>tación o feedback .............................................................. 192<br />

3.8. Dinámicas para fom<strong>en</strong>tar el interés y la motivación .................................................. 196<br />

3.9. Dinámicas sobre los valores ..................................................................................... 200<br />

3.10. Dinámicas de confianza ........................................................................................... 211<br />

3.11. Dinámicas de comunicación .................................................................................... 213<br />

3.12. Dinámicas de cons<strong>en</strong>so .......................................................................................... 227<br />

3.13. Dinámicas para la creatividad ................................................................................. 229<br />

3.14. Dinámicas para análisis de problemas y toma de decisiones ................................. 236<br />

3.15. Dinámicas de habilidades ........................................................................................ 238<br />

3.16. Técnicas de producción grupal .............................................................................. 241<br />

RECURSOS EN INTERNET .................................................................................................. 267<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ......................................................................................... 275<br />

Viol<strong>en</strong>cia ............................................................................................................................ 277<br />

Adolesc<strong>en</strong>cia ...................................................................................................................... 283<br />

Animación sociocultural ...................................................................................................... 286<br />

Criminología ....................................................................................................................... 288<br />

Delincu<strong>en</strong>cia ...................................................................................................................... 288<br />

Educación Social ............................................................................................................... 291<br />

Educadores/as ................................................................................................................... 293<br />

Inadaptación ...................................................................................................................... 294<br />

Interv<strong>en</strong>ción socioeducativa .............................................................................................. 295<br />

Investigación social ............................................................................................................ 296<br />

Marginación ....................................................................................................................... 298<br />

Programas sociales ........................................................................................................... 299<br />

Reeducación ...................................................................................................................... 300<br />

Tribus urbanas .................................................................................................................. 301<br />

Dinámica de grupos .......................................................................................................... 301


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 9<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

A través de este curso se int<strong>en</strong>ta establecer un análisis y acercami<strong>en</strong>to al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, ya que actualm<strong>en</strong>te los profundos cambios sociales están<br />

poni<strong>en</strong>do de manifiesto la realidad s<strong>en</strong>tida <strong>del</strong> problema.<br />

Como educadores y profesionales de la educación es necesario que se domin<strong>en</strong><br />

ampliam<strong>en</strong>te los conocimi<strong>en</strong>tos relacionados con el problema de la viol<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il y se sepa actuar, estableci<strong>en</strong>do planes de actuación una vez<br />

valorada la situación y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los recursos exist<strong>en</strong>tes.<br />

La viol<strong>en</strong>cia, la agresión, las conductas viol<strong>en</strong>tas, constituy<strong>en</strong> un tema de una<br />

relevancia social indiscutible. Ci<strong>en</strong>tíficos de todos los campos han dedicado gran<br />

at<strong>en</strong>ción y esfuerzos a la compresión y explicación <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, con resultados tan<br />

limitados como polémicos.<br />

Son necesarios interv<strong>en</strong>ciones globales dirigidas a la familia, el c<strong>en</strong>tro escolar,<br />

sin dejar de lado otras instancias. En cuanto a la familia, habrá que tratar de<br />

implicarla <strong>en</strong> el problema, tras procurarle la compresión <strong>del</strong> alcance <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Hemos querido hacer hincapié <strong>en</strong> el problema de la viol<strong>en</strong>cia escolar, debido<br />

a las últimas noticias que nos llegan de los medios de comunicación y por la magnitud<br />

de la situación. Además, la escuela junto con la familia constituye los más importantes<br />

ag<strong>en</strong>tes educativos y socializadores.<br />

Desde la perspectiva de la situación actual española, la pregunta relevante es:<br />

¿estamos favoreci<strong>en</strong>do el aum<strong>en</strong>to y la int<strong>en</strong>sidad de los factores de riesgo de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia<br />

o, por el contrario, favorecemos los factores positivos de socialización?.<br />

Factores como el increm<strong>en</strong>to importante de la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia adulta, el pertinaz fracaso<br />

escolar que se padece desde hace tiempo y las dificultades inher<strong>en</strong>tes a la rápida<br />

llegada masiva de inmigrantes (lo que se ha hecho de modo gradual <strong>en</strong> otros países),<br />

constituy<strong>en</strong> factores que parec<strong>en</strong> vislumbrar más dificultades para el futuro.<br />

En la actualidad, por una serie de circunstancias casi siempre ambi<strong>en</strong>tales y<br />

<strong>en</strong> cualquier caso al marg<strong>en</strong> de la voluntad de los propios m<strong>en</strong>ores, miles de adolesc<strong>en</strong>tes<br />

y jóv<strong>en</strong>es precisan un tratami<strong>en</strong>to educativo específico, adaptado a su problemática<br />

personal y social. Jóv<strong>en</strong>es que no al recibir la respuesta psicoeducativa


10 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

que su situación demanda y a su debido tiempo, con frecu<strong>en</strong>cia terminan «vagando<br />

por nuestras ciudades» y el resto de la sociedad si<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azada la paz y la conviv<strong>en</strong>cia<br />

ciudadana por su pres<strong>en</strong>cia «descontrolada» <strong>en</strong> las calles.<br />

Estos jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidades tanto materiales como personales, pero tal<br />

vez lo que más necesit<strong>en</strong> sea de personas adecuadam<strong>en</strong>te preparadas para responder<br />

a sus demandas educativas y sociales, ya que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un verdadero<br />

riesgo social. La realidad social <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchos niños, adolesc<strong>en</strong>tes<br />

y jóv<strong>en</strong>es tanto <strong>en</strong> situación de desamparo como <strong>en</strong> situación de conflicto<br />

social, ha v<strong>en</strong>ido g<strong>en</strong>erado desde hace algunas décadas un fuerte impacto y preocupación<br />

de los difer<strong>en</strong>tes estam<strong>en</strong>tos sociales, consci<strong>en</strong>tes de la situación de<br />

peligro <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong> estos jóv<strong>en</strong>es.<br />

Por todo ello, pret<strong>en</strong>demos conseguir con el desarrollo de este <strong>Curso</strong>:<br />

- Analizar las principales manifestaciones de la conducta viol<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia<br />

y juv<strong>en</strong>tud.<br />

- Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor prev<strong>en</strong>tiva ante la<br />

aparición de comportami<strong>en</strong>tos o manifestaciones viol<strong>en</strong>tas.<br />

- Ofrecer información <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las drogas <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, conoci<strong>en</strong>do<br />

las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática social y las<br />

posibles vías de interv<strong>en</strong>ción.<br />

- Conocer las variables que llevan al m<strong>en</strong>or a situaciones de desamparo,<br />

marginalidad o conflicto social.<br />

- Conocer la situación actual legislativa y judicial <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to con m<strong>en</strong>ores.<br />

- Preparar a los profesionales que la sociedad y los m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> conflicto social<br />

demandan <strong>en</strong> la actualidad.<br />

- Conocer cómo poner <strong>en</strong> marcha programas de interv<strong>en</strong>ción adecuados.<br />

El alumno podrá completar su formación <strong>en</strong> esta temática con los <strong>Curso</strong>s de<br />

Educador <strong>en</strong> Medio Abierto, Educador Familiar, Mediador <strong>en</strong> Marginación Social,<br />

Mediador <strong>en</strong> Prev<strong>en</strong>ción de Drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, Mediador <strong>en</strong> Prev<strong>en</strong>ción de Malos<br />

Tratos y Mediador <strong>en</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> Alcoholismo.<br />

Juan Soto Rodríguez


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 11<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A LA VIOLENCIA JUVENIL


12 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

1. Conceptualización <strong>del</strong> término viol<strong>en</strong>cia.<br />

2. Caracterizaciones de la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il.<br />

2.1. Bandas y pandillas.<br />

2.2. Alcohol y drogas.<br />

2.3. Teorías sobre la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il.<br />

3. Aproximación sociológica y psicología al término<br />

viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il.<br />

4. Evolución histórica de las manifestaciones de la<br />

viol<strong>en</strong>cia.<br />

4.1. Viol<strong>en</strong>cia a lo largo de la historia.<br />

4.2. Estado de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la actualidad.<br />

5. Raíces y causas <strong>del</strong> surgimi<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia.<br />

6. Principales manifestaciones de la viol<strong>en</strong>cia.<br />

7. Agresividad, sexualidad y viol<strong>en</strong>cia.<br />

8. Ámbitos donde se materializa la viol<strong>en</strong>cia.<br />

9. Delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il.<br />

10. M<strong>en</strong>ores <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>tes.<br />

11. Marco legal <strong>del</strong> m<strong>en</strong>or <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 13<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A LA VIOLENCIA JUVENIL<br />

La viol<strong>en</strong>cia, la agresión, las conductas viol<strong>en</strong>tas constituy<strong>en</strong> una tema de una relevancia<br />

social indiscutible. Ci<strong>en</strong>tíficos de todos los campos han dedicado gran at<strong>en</strong>ción<br />

y esfuerzos a la compr<strong>en</strong>sión y explicación <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, con resultados tan<br />

limitados como polémicos.<br />

Es habitual acercarnos al término viol<strong>en</strong>cia como un problema, como una<br />

aberración que necesita ser erradicada. En otras ocasiones se trata de un modo<br />

paternalista, se la juzga <strong>en</strong> virtud de su necesidad o su pertin<strong>en</strong>cia, o desde su<br />

ligazón intrínseca a la naturaleza <strong>del</strong> ser humano. «El hombre es un lobo para el<br />

hombre» diría Hobbes y, por <strong>en</strong>de, llegamos a reconocer la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los<br />

seres animados e inanimados <strong>del</strong> cosmos.<br />

Está claro, la viol<strong>en</strong>cia es patrimonio <strong>del</strong> hombre, ya que sólo nosotros somos<br />

capaces de percibirla como tal. Adquiramos las herrami<strong>en</strong>tas necesarias para, además<br />

de percibirla, compr<strong>en</strong>derla y apr<strong>en</strong>der a ser consecu<strong>en</strong>tes con ella.<br />

En los últimos tiempos se vi<strong>en</strong>e poni<strong>en</strong>do de manifiesto cómo el alto grado de<br />

agresividad que se respira a todos los niveles (<strong>en</strong> la política, <strong>en</strong> la calle, <strong>en</strong> la familia,<br />

<strong>en</strong> los negocios, el deporte, el cine, la televisión y los medios informativos, etc.) está


14 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

repercuti<strong>en</strong>do también <strong>en</strong> la escuela, y no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España.<br />

La viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il e incluso infantil (que predice la juv<strong>en</strong>il) está alcanzando<br />

cotas alarmante <strong>en</strong> el extranjero, sobre todo <strong>en</strong> EE.UU.: <strong>en</strong> los últimos seis años se<br />

han producido 221 muertes <strong>en</strong> los colegios por esta causa <strong>en</strong> aquel país.<br />

La agresividad, como la viol<strong>en</strong>cia, son inher<strong>en</strong>tes al ser humano, que además<br />

es el único animal capaz de p<strong>en</strong>sarla, analizarla y emplearla consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para<br />

la consecución de sus fines. Se sufre <strong>en</strong> todos los ámbitos de la sociedad, y la<br />

escuela no es aj<strong>en</strong>a, ya que forma parte de esta sociedad viol<strong>en</strong>ta que acoge a<br />

jóv<strong>en</strong>es que se han educado y han apr<strong>en</strong>dido más <strong>en</strong> la calle de lo que puedan<br />

apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro escolar.<br />

Dic<strong>en</strong> los expertos que los niños y jóv<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran absolutam<strong>en</strong>te<br />

desprotegidos fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia, y que son mucho más vulnerable a ésta porque la<br />

viv<strong>en</strong> antes de desarrollar su propia vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

En la confer<strong>en</strong>cia Europea celebrada <strong>en</strong> Bruselas <strong>en</strong> noviembre de 1996 bajo<br />

el titulo «Más seguridad <strong>en</strong> la escuela», impulsada por Holanda, se estudiaron cinco<br />

países, <strong>en</strong>tre ellos España, <strong>en</strong> lo relativo a la viol<strong>en</strong>cia. El informe español fue pres<strong>en</strong>tado<br />

por J. L. Mor<strong>en</strong>o, y <strong>en</strong> él exponía algunos puntos interesantes:<br />

- El comportami<strong>en</strong>to antisocial ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fuerte arraigo <strong>en</strong> cuanto a su orig<strong>en</strong> y<br />

el <strong>en</strong>torno social.<br />

- En la escuela, agresores y víctimas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un dilatado contacto durante muchas<br />

horas al día casi todos los días <strong>del</strong> año, por lo que las consecu<strong>en</strong>cias<br />

personales traumáticas y sociales <strong>del</strong> agredido pued<strong>en</strong> ser muy graves.<br />

Asimismo, J. M. Mor<strong>en</strong>o extrajo una serie de conclusiones sobre sus propios<br />

estudios:<br />

- Cuatro de cada diez alumnos <strong>en</strong>tre ocho y dieciséis años se ha s<strong>en</strong>tido alguna<br />

vez maltratados o intimidados por sus compañeros.<br />

- Si no la viol<strong>en</strong>cia, al m<strong>en</strong>os sí el maltrato psíquico se da <strong>en</strong> todas las clases<br />

sociales.<br />

- Se da sobre todo la viol<strong>en</strong>cia verbal y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado, la viol<strong>en</strong>cia física.<br />

Poco se sabe sobre agresiones sexuales aunque también se dan.<br />

- A partir de los dieciséis años los incid<strong>en</strong>tes disminuy<strong>en</strong> (de primaria a Secundaria<br />

o Bachillerato) pero son más graves.<br />

- El profesor agredido suele ocultarlo para preservar su compet<strong>en</strong>cia profesio-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 15<br />

nal.<br />

- El s<strong>en</strong>sacionalismo informativo crispa el ambi<strong>en</strong>te y puede g<strong>en</strong>erar más viol<strong>en</strong>cia.<br />

En todo caso, existe común acuerdo <strong>en</strong> que estamos asisti<strong>en</strong>do al<br />

agudizami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> problema de la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il y sobre todo escolar, conectando<br />

con el increm<strong>en</strong>to de comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es, ligados a actitudes<br />

de intolerancia y x<strong>en</strong>ofobia a nivel mundial. Estas actitudes destructivas se fraguan<br />

<strong>en</strong> la calle e inmediatam<strong>en</strong>te se contagian al ámbito educativo escolar, que es<br />

donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo, y es <strong>en</strong> ese ámbito donde,<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> hallarse los medios para ponerles fin antes de que se<br />

conviertan <strong>en</strong> pura <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia.<br />

La escuela es una institución socializadora <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que está concebida<br />

para preparar e integrar a los más pequeños <strong>en</strong> el mundo adulto, pero también es<br />

una institución social <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incardinada d<strong>en</strong>tro de ese<br />

mundo; por lo que adolece y se ve impregnada de sus mismos defectos, <strong>en</strong>tre ellos<br />

el de la viol<strong>en</strong>cia. Sin embargo, esa función socializadora que se le atribuye, hace<br />

que los remedios para poner coto a tal viol<strong>en</strong>cia estén, <strong>en</strong> cierto modo, <strong>en</strong> la propia<br />

escuela.<br />

1. CONCEPTUALIZACION DEL TÉRMINO VIOLENCIA<br />

En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud reconoció a la viol<strong>en</strong>cia como una am<strong>en</strong>aza<br />

para la salud pública y un obstáculo para el desarrollo de las naciones. Más<br />

aún, solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que empr<strong>en</strong>diera actividades<br />

de salud pública para abordar el problema de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes<br />

manifestaciones y estableciera su prev<strong>en</strong>ción como prioridad de salud pública. En<br />

ese nuevo contexto la viol<strong>en</strong>cia dejó de <strong>en</strong>focarse indirectam<strong>en</strong>te y de esconderse<br />

tras apelativos como «cuestiones controvertidas de salud pública» y «hecho inevitable<br />

de la vida» para reconocerse como una epidemia soslayada que pronto superará<br />

a las <strong>en</strong>fermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad<br />

prematura <strong>en</strong> todo el mundo (De Diana Scialpi, Viol<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la Administración<br />

Pública, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2004)<br />

Los múltiples significados de «viol<strong>en</strong>cia» han llevado al sociólogo Jorge Corsi<br />

a dilucidar sus complejos ingredi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las distintas l<strong>en</strong>guas. En español ha quedado<br />

más unido a la raíz etimológica: violar. En el diccionario de la Real Academia<br />

Española viol<strong>en</strong>cia significa:


16 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

1. Cualidad de viol<strong>en</strong>to; acción y efecto de viol<strong>en</strong>tar o viol<strong>en</strong>tarse.<br />

2. Acción viol<strong>en</strong>ta o contra el natural modo de proceder.<br />

3. Acción de violar a una mujer.<br />

En el diccionario Webster's <strong>del</strong> Nuevo Mundo (1988), la palabra viol<strong>en</strong>cia no<br />

sólo incluye el accionar viol<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí; el concepto abarca además las consecu<strong>en</strong>cias<br />

sufridas por otros. Así, viol<strong>en</strong>cia es:<br />

1. Fuerza física usada para lastimar, dañar o destruir; acción extremadam<strong>en</strong>te<br />

ruda.<br />

2. Fuerza o <strong>en</strong>ergía poderosa int<strong>en</strong>sa, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te devastadora o explosiva.<br />

3. Uso injusto de la fuerza o poder, como <strong>en</strong> la violación de los derechos de<br />

otros, etc.; el daño hecho por dicho uso.<br />

4. Gran fuerza de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, conductas o expresiones, vehem<strong>en</strong>cia, furia.<br />

Sea cual fuere la acepción, la viol<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> sus múltiples manifestaciones)<br />

siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea<br />

física, psicológica, económica, política) e implica la exist<strong>en</strong>cia de un arriba y un<br />

abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualm<strong>en</strong>te la forma de roles complem<strong>en</strong>tarios:<br />

padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón o jefe-empleado, jov<strong>en</strong>-viejo.<br />

El empleo de la fuerza se constituye así <strong>en</strong> un método posible para resolver<br />

conflictos como un int<strong>en</strong>to de doblegar la voluntad <strong>del</strong> otro, de anularlo precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su calidad de otro. La viol<strong>en</strong>cia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos<br />

(las normativas) que se opon<strong>en</strong> al propio ejercicio <strong>del</strong> poder, mediante el control<br />

de la relación obt<strong>en</strong>ido a través <strong>del</strong> uso de la fuerza -abuso de poder-.<br />

El término viol<strong>en</strong>cia está por lo g<strong>en</strong>eral seguido de otro que aclara su cont<strong>en</strong>ido,<br />

no logrando <strong>en</strong> muchos casos acotar lo sufici<strong>en</strong>te para que la definición sea<br />

precisa con su solo <strong>en</strong>unciado. Se habla así de «viol<strong>en</strong>cia social», «viol<strong>en</strong>cia laboral»,<br />

«viol<strong>en</strong>cia doméstica», «viol<strong>en</strong>cia familiar», «viol<strong>en</strong>cia de género», «viol<strong>en</strong>cia<br />

política», «viol<strong>en</strong>cia político burocrática», «viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il», etc.<br />

2. CARACTERIZACIONES DE LA VIOLENCIA JUVENIL<br />

Sin lugar a dudas, la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il es uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales más<br />

importantes que nuestras sociedades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> planteados, y es uno de los problemas<br />

criminológicos internacionalm<strong>en</strong>te preferidos desde el siglo pasado, pues las mani-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 17<br />

festaciones de la conducta que llaman socialm<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción de forma negativa<br />

pued<strong>en</strong> observarse, por lo g<strong>en</strong>eral, mejor <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong> la población<br />

adulta. Además, es importante tratar la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il de hoy como posible<br />

<strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia adulta de mañana.<br />

La <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de ámbito mundial, pues se exti<strong>en</strong>de<br />

desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de<br />

las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres;<br />

es un problema que se da <strong>en</strong> todas las capas sociales y <strong>en</strong> cualquier rincón de<br />

nuestra civilización.<br />

Concepto de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il y<br />

su distinción de otros conceptos af ines:<br />

Definir lo que constituye la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il resulta ciertam<strong>en</strong>te problemático.<br />

Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> algunos países la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il es una calificación que se obti<strong>en</strong>e<br />

de aplicar definiciones <strong>del</strong> Código P<strong>en</strong>al cuando esas infracciones son cometidas<br />

por m<strong>en</strong>ores de edad; <strong>en</strong> otros, la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il incluye una gran variedad<br />

de actos <strong>en</strong> adición a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>umerados <strong>en</strong> sus leyes de fondo. De<br />

tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran artificialm<strong>en</strong>te<br />

abultadas <strong>en</strong> lo que respecta a la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros no<br />

reflejan esas figuras, sino un limitado número de conductas desviadas.<br />

La cuestión sobre el concepto de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il nos obliga, ante todo, a<br />

esclarecer dos conceptos: <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>il.<br />

Siempre se ha considerado que la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o específico<br />

y agudo de desviación e inadaptación. En este s<strong>en</strong>tido, se ha dicho que «<strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia<br />

es la conducta resultante <strong>del</strong> fracaso <strong>del</strong> individuo <strong>en</strong> adaptarse a las demandas<br />

de la sociedad <strong>en</strong> que vive», definición que realm<strong>en</strong>te significa todo y nada, <strong>en</strong><br />

cuanto cabe preguntarse si se refiere a todas las demandas o a unas cuantas, y a<br />

cuáles, y si realm<strong>en</strong>te puede esperarse que toda persona, sea m<strong>en</strong>or o adulta, se<br />

adapte sin más a las demandas de una sociedad determinada.<br />

Pese a que por influjo de la escuela clásica <strong>del</strong> Derecho p<strong>en</strong>al y el positivismo<br />

psicobiológico, ha sido frecu<strong>en</strong>te considerar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia como<br />

una realidad exclusivam<strong>en</strong>te individual; sin embargo, actualm<strong>en</strong>te la mayoría de los<br />

criminólogos afirman que la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o estrecham<strong>en</strong>te vinculado<br />

a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la


18 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

misma, por lo que si se quiere compr<strong>en</strong>der el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia resulta<br />

imprescindible conocer los fundam<strong>en</strong>tos básicos de cada clase de sociedad, con<br />

sus funciones y disfunciones.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que hemos expuesto, podemos citar a Herrero Herrero,<br />

qui<strong>en</strong> define la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia como el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social constituido por el conjunto de<br />

las infracciones, contra las normas fundam<strong>en</strong>tales de conviv<strong>en</strong>cia, producidas <strong>en</strong> un<br />

tiempo y lugar determinados.<br />

Visto el concepto de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia, resulta necesario <strong>del</strong>imitar el adjetivo de<br />

juv<strong>en</strong>il, es decir, ¿cuándo la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia es juv<strong>en</strong>il?. Hay personas que no han<br />

alcanzado aún la mayoría de edad (evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>al), pero no <strong>en</strong> todos los<br />

países coincide la mayoría de edad p<strong>en</strong>al con la mayoría de edad política y civil, y<br />

ello supone una frontera o barrera temporal que tanto la conci<strong>en</strong>cia social como la<br />

legal han fijado para marcar el tránsito desde el mundo de los m<strong>en</strong>ores al mundo de<br />

los adultos.<br />

Para Herrero Herrero, el término <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il es un concepto emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

socio-histórico. Y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, Garrido G<strong>en</strong>ovés define al <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te<br />

juv<strong>en</strong>il como una figura cultural, porque su definición y tratami<strong>en</strong>to legal responde<br />

a distintos factores <strong>en</strong> distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos<br />

y legales. Técnicam<strong>en</strong>te, el <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te juv<strong>en</strong>il es aquella persona que no<br />

posee la mayoría de edad p<strong>en</strong>al y que comete un hecho que está castigado por las<br />

leyes.<br />

En definitiva, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo lo dicho, podemos definir la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia<br />

juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> España como el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social constituido por el conjunto de las<br />

infracciones p<strong>en</strong>ales cometidas por los mayores de 14 años y m<strong>en</strong>ores de 18.<br />

S<strong>en</strong>tado el concepto de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, debemos difer<strong>en</strong>ciarlo de otros<br />

conceptos próximos o afines, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o<br />

común con la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia y que se prestan con frecu<strong>en</strong>cia a la confusión, como es<br />

la noción de conflicto social, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como la lucha por los valores y por el status,<br />

el poder y los recursos escasos, <strong>en</strong> cuyo proceso las partes <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas optan por<br />

anular, dañar o eliminar a sus contrarios. Tales conceptos son los de desviación,<br />

marginación y anomia.<br />

Se define la desviación como el comportami<strong>en</strong>to o conducta que viola el<br />

código normativo observado por un grupo y que éste espera sea cumplido por el<br />

individuo, que ahora se convierte <strong>en</strong> sujeto activo de la citada trasgresión. Todo ello


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 19<br />

es fruto de la rotura, por parte de este individuo, con el sistema establecido.<br />

La marginación social puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la situación psicosocial<br />

<strong>en</strong> la que se ve <strong>en</strong>vuelta una persona <strong>en</strong> virtud de la insufici<strong>en</strong>cia de recursos, la<br />

precariedad o total aus<strong>en</strong>cia de status social y la exclusión total o parcial de las<br />

formas de vida mínimam<strong>en</strong>te próximas a las <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o preval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad.<br />

La marginación no puede confundirse con situación <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cial, aunque sí<br />

es cierto que con gran frecu<strong>en</strong>cia conduce a ella.<br />

La anomia, que etimológicam<strong>en</strong>te significa sin ley, es <strong>en</strong> realidad un caso<br />

específico de desviación, porque los comportami<strong>en</strong>tos disconformes ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> muchas ocasiones, <strong>en</strong> un contexto anómico. Es una situación que puede surgir<br />

<strong>en</strong> periodos de rápida transformación social y política <strong>en</strong> los que resulta difícil saber<br />

qué pautas o normas sociales y jurídicas deber ser seguidas .D<strong>en</strong>tro de este ámbito<br />

de anomia debe incluirse también la situación de la persona que vive a caballo <strong>en</strong>tre<br />

dos o más culturas difer<strong>en</strong>tes, sigui<strong>en</strong>do unas veces las pautas de una y otras, como<br />

es el caso de las minorías étnicas -gitanos, etc.-. Ese alejami<strong>en</strong>to les hace propicios<br />

al reclutami<strong>en</strong>to por parte de los responsables de la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia organizada, que<br />

les escog<strong>en</strong> para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo, como el<br />

transporte de drogas <strong>en</strong> su propio cuerpo.<br />

Debemos citar que también nos <strong>en</strong>contramos con m<strong>en</strong>ores <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>tes que<br />

pres<strong>en</strong>tan rasgos de personalidad estadísticam<strong>en</strong>te normales o próximos a la normalidad.<br />

Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no perturban<br />

de manera especialm<strong>en</strong>te anormal ni la conci<strong>en</strong>cia, ni la capacidad espontánea de<br />

decisión, ni la emotividad o afectividad. Esta sería la categoría que <strong>en</strong>globaría a la<br />

mayor parte de los m<strong>en</strong>ores <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre los que podemos incluir, sin ánimo<br />

exhaustivo, los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

- Aquellos que llevan a cabo simples actos de vandalismo, ataques al mobiliario<br />

urbano, etc., como consecu<strong>en</strong>cia de las perturbaciones psicobiológicas<br />

que produc<strong>en</strong> la preadolesc<strong>en</strong>cia y la adolesc<strong>en</strong>cia por motivos de desarrollo<br />

y cambio.<br />

- Los que comet<strong>en</strong> pequeños hurtos, robos o fraudes por motivos de<br />

autoafirmación personal fr<strong>en</strong>te a compañeros, crey<strong>en</strong>do suscitar <strong>en</strong> ellos admiración.<br />

- Los que comet<strong>en</strong> <strong>del</strong>itos contra el patrimonio o la indemnidad sexual por<br />

puro placer, si<strong>en</strong>do incapaces de resistir a sus estímulos seductores.


20 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

- Los que <strong>del</strong>inqu<strong>en</strong> para satisfacer meras apet<strong>en</strong>cias consumistas.<br />

2.1. BANDAS Y PANDILLAS<br />

Bandas callejeras:<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las bandas y pandillas juv<strong>en</strong>iles también está g<strong>en</strong>erando hoy <strong>en</strong> día<br />

una problemática específica asociada <strong>en</strong> la mayoría de las veces a la realización de<br />

actos viol<strong>en</strong>tos o vandálicos, por lo que es necesario conocer su estructura y sus<br />

formas de actuar. En el desarrollo de este curso vamos a hacer hincapié, por su<br />

actualidad, <strong>en</strong> las bandas juv<strong>en</strong>iles de Latín King (los reyes latinos, de orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se)<br />

y Las Ñetas (de orig<strong>en</strong> portorriqueño).<br />

Solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 15 y 17 años, les <strong>en</strong>canta la ropa amplia y su música preferida<br />

es el hip-hop y el reggaeton. La mayoría ap<strong>en</strong>as ve a sus padres y a los ag<strong>en</strong>tes<br />

policiales les resulta difícil localizarlos, pues pernoctan indistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casa de<br />

amigos, familiares o novias. Éste es, a grandes rasgos, el perfil de los miembros de<br />

los Latín King y Las Ñetas, las dos bandas callejeras que actúan <strong>en</strong> diversas ciudades<br />

de España, principalm<strong>en</strong>te Madrid y Barcelona.<br />

Señalemos sus principales características:<br />

- Organización: son bandas organizadas jerárquicam<strong>en</strong>te con normas, leyes y<br />

ritos. A veces recaudan cuotas para mant<strong>en</strong>er a los miembros que están <strong>en</strong><br />

prisión. Hay grupúsculos que toman sus nombres pero que no son bandas<br />

latinas como tal.<br />

- Entorno familiar: su rasgo común es la desestructuración familiar. Sus padres<br />

trabajan todo el día y ap<strong>en</strong>as les v<strong>en</strong>. En sus países de orig<strong>en</strong> vivían con algún<br />

pari<strong>en</strong>te. No estudian y la calle sustituye al hogar.<br />

- Composición: hay chicas <strong>en</strong> el grupo y algunas veces son ellas las que<br />

provocan los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre las bandas por cuestiones de celos.<br />

- Peligrosidad: la policía asegura que aunque pued<strong>en</strong> ser peligrosas, la rivalidad<br />

se da fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ellas. Los robos que llevan a cabo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como víctimas a miembros de la banda rival.<br />

- Sust<strong>en</strong>to: no son <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>tes normales que vivan <strong>del</strong> atraco, roban para<br />

comprar bebida y amedr<strong>en</strong>tar. Les gusta sustraer móviles o cad<strong>en</strong>as de oro.<br />

- Reuniones: se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> los parques públicos, donde juegan al baloncesto.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral están todo el día <strong>en</strong> los parques. Algunas veces pid<strong>en</strong> dinero a<br />

otro chavales que quieran utilizar las áreas deportivas.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 21<br />

ASI SON LAS BANDAS<br />

LATIN KING ÑETAS<br />

A principios de los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> En los años 80 <strong>en</strong> las<br />

Dónde nacieron<br />

el Bronx (Nueva York). Pronto prisiones de Puerto Rico.<br />

hubo filiales <strong>en</strong> Ecuador y Enseguida se ext<strong>en</strong>dieron a<br />

otros países de Sudamérica. otros países Iberoamericanos<br />

Símbolos<br />

Una corona de tres puntas. Se saludan con los dedos<br />

Sus miembros se saludan corazón e índice <strong>en</strong>trelazados<br />

<strong>en</strong>señando tres dedos de la y muy estirados.<br />

mano <strong>en</strong> forma de corona<br />

Suel<strong>en</strong> llevar un pañuelo <strong>en</strong> la Sus colores son el rojo, el<br />

cabeza de color negro y blanco y el azul, los de la<br />

Vestim<strong>en</strong>ta amarillo y amplias camisetas bandera de Puerto Rico.<br />

deportivas negras.<br />

También llevan ropa de<br />

deportiva ancha.<br />

Formada principalm<strong>en</strong>te por Puertorriqueños, dominicanos<br />

Reclutas<br />

ecuatorianos. Esta banda y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

también acepta <strong>en</strong> sus filas a ecuatorianos.<br />

colombianos.<br />

medida<br />

Aunque exist<strong>en</strong> otras bandas o pandillas juv<strong>en</strong>iles como los skinger, punkys,<br />

etc. hemos señalado estas dos bandas latinas porque actualm<strong>en</strong>te son las que<br />

pres<strong>en</strong>tan una mayor problemática y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor poder de actuación.<br />

2.2. ALCOHOL Y DROGAS<br />

Hemos de dejar constancia de cómo puede afectar el consumo de drogas a la<br />

realización de prácticas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el grupo de jóv<strong>en</strong>es. Vamos a hablar sobre las<br />

razones que pued<strong>en</strong> llevar a su abuso y las sustancias que más se consum<strong>en</strong> por los<br />

jóv<strong>en</strong>es.<br />

Hablar de causas <strong>del</strong> consumo de drogas resulta cuando m<strong>en</strong>os av<strong>en</strong>turado.<br />

A la diversidad de factores conocidos, se une el hecho de que ninguno de ellos<br />

parece ser requisito necesario ni sufici<strong>en</strong>te para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> inicio <strong>en</strong> el consumo.<br />

En cada caso se da una combinación original de factores que explica su recorrido<br />

particular. Por ello, parece más adecuado hablar de las condiciones que favorec<strong>en</strong><br />

este proceso, los factores de riesgo que lo hac<strong>en</strong> más probable. Los más<br />

relevantes de estos factores son los sigui<strong>en</strong>tes:


22 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

- Curiosidad: Por experim<strong>en</strong>tar, que es una característica natural y deseable<br />

de la adolesc<strong>en</strong>cia. Por eso es preciso educar, para que se convierta <strong>en</strong> una<br />

fu<strong>en</strong>te de maduración e impedir que se conc<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> situaciones de riesgo.<br />

- Presión <strong>del</strong> grupo de iguales: t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>del</strong><br />

grupo que, al igual que facilita la adopción de determinadas señas de id<strong>en</strong>tidad<br />

-forma de vestir, música, etc.-, ti<strong>en</strong>e un papel de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el inicio<br />

de consumo de drogas.<br />

- Búsqueda de placer: el consumo de drogas ha estado siempre vinculado al<br />

deseo de desconectar de las exig<strong>en</strong>cias agobiantes de la realidad, <strong>en</strong> un<br />

int<strong>en</strong>to de disfrutar al máximo <strong>del</strong> tiempo de ocio. Cuando durante la infancia<br />

y la adolesc<strong>en</strong>cia nos e apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> otras formas de diversión, las drogas pued<strong>en</strong><br />

ocupar un lugar tutelar.<br />

- Control familiar inconsist<strong>en</strong>te: cuando las normas familiares son excesivam<strong>en</strong>te<br />

rígidas, relajadas o invariables, se hace difícil la interiorización por los<br />

niños y los adolesc<strong>en</strong>tes de unas pautas de comportami<strong>en</strong>to claras, por lo que<br />

su socialización fuera de la familia se vera muy afectada.<br />

- Disponibilidad de drogas: si <strong>en</strong> el medio <strong>en</strong> que el adolesc<strong>en</strong>te vive su tiempo<br />

de ocio existe una pres<strong>en</strong>cia notable de drogas, el inicio <strong>en</strong> el consumo resulta<br />

favorecido.<br />

No son evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los únicos factores de riesgo, pero son algunos de los<br />

más relevantes y, sobre todo, son factores sobre los que se puede actuar previam<strong>en</strong>te.<br />

Se han id<strong>en</strong>tificado un número amplio de factores que disminuy<strong>en</strong> la probabilidad<br />

de ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> consumo de drogas. Algunos de ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con<br />

cambios culturales y legislativos de nuestra sociedad (eliminar la publicidad de<br />

bebidas alcohólicas y tabaco, aum<strong>en</strong>tar precio, cumplir rigurosam<strong>en</strong>te las leyes que<br />

prohib<strong>en</strong> su v<strong>en</strong>ta a m<strong>en</strong>ores, g<strong>en</strong>eralizar la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la escuela, prohibición de<br />

fumar <strong>en</strong> lugares públicos etc.).<br />

Otros están relacionados con características <strong>del</strong> propio sujeto, de cada una de<br />

las personas que a lo largo de su vida ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que tomar la decisión de consumir o no<br />

drogas, o de hacerlo de manera habitual una vez probadas.<br />

En relación a dichos factores son conocidos <strong>en</strong>foques exitosos y variadas<br />

propuestas que persigu<strong>en</strong> algunos de los objetivos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

- Canalizar positivam<strong>en</strong>te la curiosidad <strong>del</strong> adolesc<strong>en</strong>te a fin de que, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

vivo su impulso exploratorio se desinterese al máximo por conductas y


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 23<br />

situaciones de riesgo. Es lo que se pret<strong>en</strong>de, por ejemplo <strong>en</strong> las campañas<br />

informativas que, mediante diversos soportes (folletos, Internet, etc.), buscan<br />

transmitir a los jóv<strong>en</strong>es una información adecuada sobre los riesgos asociados<br />

al consumo de drogas. Iniciativas ori<strong>en</strong>tadas a comp<strong>en</strong>sar con argum<strong>en</strong>tos<br />

racionales el impulso de la curiosidad, favoreci<strong>en</strong>do un a toma de decisiones<br />

más libre ante la previsible oferta de drogas de la que tarde o temprano<br />

serán objeto.<br />

- Promover la educación <strong>en</strong> valores y actitudes: de aprecio, respeto y responsabilidad<br />

para con la salud propia y la de la comunidad. Es el objeto, por ejemplo<br />

de los diversos programas prev<strong>en</strong>tivos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las escuelas que tratan de<br />

despertar <strong>en</strong> el alumnado la conci<strong>en</strong>cia de que la salud no dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> azar,<br />

sino que está <strong>en</strong> gran medida condicionada por las decisiones que cada<br />

persona adopta. Son miles los educadores de todas las etapas que dedican<br />

bu<strong>en</strong>a parte de su tiempo a esta tarea.<br />

- Estimular la autoestima: con objeto de reducir el riesgo de que se interes<strong>en</strong><br />

por formulas químicas para apuntalar un amor propio frágil. Además de los<br />

programas prev<strong>en</strong>tivos citados, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> España miles de Escuelas de Padres<br />

y Madres <strong>en</strong> las que, debati<strong>en</strong>do acerca de la más adecuada relación<br />

educativa con los hijos, se abordan los múltiples modos de desarrollar <strong>en</strong> cada<br />

niño y adolesc<strong>en</strong>te una imag<strong>en</strong> positiva de sí mismos que le haga m<strong>en</strong>os<br />

vulnerables a las influ<strong>en</strong>cias externas.<br />

- Desarrollar habilidades sociales: que les ayud<strong>en</strong> a comportarse con una<br />

razonable autonomía <strong>en</strong> la relación con los otros, a neutralizar positivam<strong>en</strong>te<br />

las presiones por parte <strong>del</strong> grupo de amigos hacia el consumo de drogas y,<strong>en</strong><br />

su caso, a cambiar el propio paisaje grupal. De nuevo la escuela y la familia<br />

compart<strong>en</strong> múltiples iniciativas ori<strong>en</strong>tadas a <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar a niños y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> esas pautas asertivas de relación que les ayud<strong>en</strong> a respetar a los demás y<br />

reclamar para si mismos igual consideración.<br />

- Promover una viv<strong>en</strong>cia rica y diversa <strong>del</strong> tiempo libre: que ayude al adolesc<strong>en</strong>te<br />

a <strong>en</strong>contrar satisfacciones que no comprometan su desarrollo, y a construir<br />

modos positivos de disfrutar el ocio, a partir de las posibilidades <strong>del</strong> territorio<br />

que habita. Son, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, múltiples las experi<strong>en</strong>cias desarrolladas <strong>en</strong><br />

los pueblos y ciudades españolas, ori<strong>en</strong>tadas a educar a adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un<br />

ocio <strong>en</strong>riquecedor, así como las experi<strong>en</strong>cias dirigidas a promover actividades<br />

para el tiempo libre alternativas a «salir de marcha».<br />

- Favorecer un ejercicio razonable de la autoridad paterna: que permita a los<br />

niños y adolesc<strong>en</strong>tes interiorizar unas normas aceptables de conviv<strong>en</strong>cia y<br />

tomar decisiones creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te responsables, aun cuando actú<strong>en</strong> movidos<br />

por la curiosidad y el placer. Las escuelas de Padres y Madres ocupan aquí un<br />

lugar de excepción <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que hasta los propios jóv<strong>en</strong>es recla-


24 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

man de sus padres la exist<strong>en</strong>cia de límites claros.<br />

- Reducir la pres<strong>en</strong>cia de las drogas: <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios sociales por los que se<br />

muev<strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes. A mayor facilidad de acceso a las drogas mayor<br />

consumo, mayor abuso y mayores dificultades derivadas. De ahí la importancia<br />

de que las drogas no sean una realidad perman<strong>en</strong>te y ubicua <strong>en</strong> los territorios<br />

adolesc<strong>en</strong>tes y juv<strong>en</strong>iles.<br />

Entre las drogas más consumidas por los adolesc<strong>en</strong>tes nos <strong>en</strong>contramos con:<br />

1. Drogas de síntesis (éxtasis): se trata de compuestos anfetamínicos a los que<br />

se añade algún compon<strong>en</strong>te de efectos más o m<strong>en</strong>os alucinóg<strong>en</strong>os. Se comercializan<br />

<strong>en</strong> forma de pastillas y comprimidos, de hay que hayan sido bautizados <strong>en</strong> el<br />

argot callejero como pastis o pirulas, <strong>en</strong>tre otros nombres. Sobre su superficie se<br />

graban diversos dibujos que sirv<strong>en</strong> como elem<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tificación. Dan lugar a<br />

una experi<strong>en</strong>cia mixta <strong>en</strong>tre la estimulación y la percepción alterada por los que se<br />

las ha comparado con una mezcla de anfetaminas y un alucinóg<strong>en</strong>o llamado<br />

mescalina. Al consumirse <strong>en</strong> forma de pastillas su absorción por el aparato digestivo<br />

para ser distribuido al torr<strong>en</strong>te sanguíneo es más l<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> el caso de otras vías de<br />

administración . Las drogas de síntesis han consolidado su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> le amplio<br />

m<strong>en</strong>ú psicoactivo a disposición de los jóv<strong>en</strong>es españoles las noches de los fines de<br />

semana. Tras un primer mom<strong>en</strong>to de lanzami<strong>en</strong>to y consigui<strong>en</strong>te auge, el consumo<br />

de estas sustancias se ha ido estabilizando desde mediados de los años 90.<br />

2. Alucinóg<strong>en</strong>os: son drogas que al llegar al cerebro provocan alteraciones <strong>en</strong><br />

su funcionami<strong>en</strong>to neuroquímico que afectan particularm<strong>en</strong>te a la manera de percibir<br />

la realidad, pudi<strong>en</strong>do dar lugar a trastornos s<strong>en</strong>soriales severos e incluso auténticas<br />

alucinaciones. El alucinóg<strong>en</strong>o más utilizado <strong>en</strong> Europa es la dietilamida <strong>del</strong><br />

ácido lisérgico LSD (conocido <strong>en</strong> el argot de la calle como tripi), la LSD fue descubierta<br />

casualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1938 por el químico de la empresa Sandoz, Albert Hoffman,<br />

cuando investigaba con el cornezuelo <strong>del</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o; su ingesta accid<strong>en</strong>tal le sumió<br />

<strong>en</strong> un estado alucinatorio que posteriorm<strong>en</strong>te investigó hasta aislar el principio activo<br />

responsable de tal reacción. La LSD se consume por vía oral <strong>en</strong> diversas formas<br />

(hojas de papel absorb<strong>en</strong>te con diversos motivos gráficos, terrones de azúcar impregnados,<br />

etc.). Una de las características principales de la LSD es su pot<strong>en</strong>te<br />

efecto a dosis mínimas, a la media hora de su consumo empiezan a manifestarse<br />

sus efectos que duran alrededor de ocho horas, el consumo de alucinóg<strong>en</strong>os disloca<br />

el funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> cerebro humano, diluy<strong>en</strong>do los limites <strong>en</strong>tre el sujeto y la<br />

realidad. La edad media de inicio <strong>en</strong> le consumo de drogas alucinóg<strong>en</strong>as para el<br />

colectivo de adolesc<strong>en</strong>tes se sitúa <strong>en</strong> torno a los 15 años.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 25<br />

3. Cannabis: es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las<br />

sustancias psicoactivas más conocidas (hachís y marihuana) y más utilizadas <strong>en</strong>tre<br />

las drogas ilegales. El hachís se elabora a partir de la resina almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> las<br />

flores de la planta hembra, pr<strong>en</strong>sada hasta formar una pasta compacta de color<br />

marrón cuyo aspecto recuerda al chocolate, su conc<strong>en</strong>tración de THC es superior a<br />

la de la marihuana por lo que su toxicidad pot<strong>en</strong>cial es mayor. La marihuana se<br />

elabora a partir de la trituración de flores, hojas y tallos secos. Ambos preparados se<br />

consum<strong>en</strong> fumados <strong>en</strong> un cigarrillo liado con tabaco rubio, cuyas d<strong>en</strong>ominaciones<br />

más usuales son porro, canuto, peta, etc. Al consumirse fumado es fácilm<strong>en</strong>te absorbido<br />

por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez, <strong>en</strong> pocos minutos<br />

empiezan a manifestarse sus efectos que pued<strong>en</strong> durar <strong>en</strong>tre 2 y 3 horas. El cannabis<br />

sigue si<strong>en</strong>do la droga ilegal más consumida <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> el conjunto de los<br />

países de la Unión Europea <strong>en</strong> el colectivo de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es.<br />

4. Alcohol: es la droga legal más consumida <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno sociocultural,<br />

de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (malos<br />

tratos, accid<strong>en</strong>tes de trafico, incitación a la viol<strong>en</strong>cia, etc.). Es un depresor <strong>del</strong> Sistema<br />

Nerviosos C<strong>en</strong>tral que adormece progresivam<strong>en</strong>te el funcionami<strong>en</strong>to de los c<strong>en</strong>tros<br />

cerebrales superiores produci<strong>en</strong>do desinhibición conductual y emocional. No<br />

es un estimulante, como a veces se cree. La euforia inicial que provoca se debe a<br />

que su primera acción inhibidora se produce sobre los c<strong>en</strong>tros cerebrales responsables<br />

<strong>del</strong> autocontrol. Cada vez es más precoz la edad <strong>en</strong> que los jóv<strong>en</strong>es empiezan a<br />

beber y lo hac<strong>en</strong> habitualm<strong>en</strong>te, utilizando la celebración <strong>del</strong> llamado «botellón»<br />

como forma primordial de diversión, y además los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 14 y 18 años reconoc<strong>en</strong><br />

problemas asociados al abuso de alcohol, como peleas o accid<strong>en</strong>tes.<br />

5. Tabaco: se trata de una planta solanácea, la Nicotiana Tabacum de cuyas<br />

hojas se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas labores destinadas al consumo humano(cigarrillos, cigarros<br />

puros, picadura de pipa, tabaco de mascar, etc.). La forma más ext<strong>en</strong>dida de<br />

consumo de tabaco es el cigarrillo, <strong>en</strong> cuyo humo se han id<strong>en</strong>tificado alrededor de<br />

4000 compon<strong>en</strong>tes tóxicos, los más importantes son la nicotina, alquitranes, irritantes<br />

y monóxido de carbono. Entre los adolesc<strong>en</strong>tes la edad media de inicio <strong>en</strong> el consumo<br />

se sitúa <strong>en</strong> torno a los 13-14 años, superando el consumo de tabaco por parte de<br />

las chicas al colectivo de chicos. La v<strong>en</strong>ta de tabaco es legal <strong>en</strong> España, existi<strong>en</strong>do<br />

límites relacionados con la edad. La legislación estatal cada vez esta imponi<strong>en</strong>do<br />

más restricciones a su consumo, ya que constituye la principal causa de <strong>en</strong>fermedad<br />

y muerte prematura.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 69<br />

1. PREVENCIÓN ESCOLAR<br />

El término prev<strong>en</strong>ción resulta familiar para todos a través de la sabiduría popular que<br />

nos dice que «es mejor prev<strong>en</strong>ir que curar». La etimología de la palabra prev<strong>en</strong>ción<br />

nos informa que se trata de actuar antes de que v<strong>en</strong>ga el problema (pre-v<strong>en</strong>ir). La<br />

prev<strong>en</strong>ción de la inadaptación que puede llevar a la viol<strong>en</strong>cia o <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il<br />

es, pues, la puesta <strong>en</strong> marcha de los medios adecuados para evitar que el problema<br />

de la inadaptación exista.<br />

Cuándo se habla de prev<strong>en</strong>ción se suele distinguir varios niveles según el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> relación con el problema. Nos referimos a la prev<strong>en</strong>ción<br />

primaria, a la prev<strong>en</strong>ción secundaria y a la prev<strong>en</strong>ción terciaria. Se trata de una<br />

clasificación que, aunque no sea aceptada por algunos profesionales, sigue si<strong>en</strong>do<br />

útil por su valor didáctico, al ofrecer una visión global de lo que la prev<strong>en</strong>ción implica.<br />

Prev<strong>en</strong>ción primaria:<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

2<br />

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE<br />

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS<br />

La prev<strong>en</strong>ción primaria se refiere a las interv<strong>en</strong>ciones a llevar a cabo antes de que la


70 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

inadaptación se produzca. El objetivo es evitar la aparición <strong>del</strong> proceso o <strong>del</strong> problema.<br />

Para ello pret<strong>en</strong>de atacar las causas o factores que produc<strong>en</strong> y favorec<strong>en</strong> la<br />

inadaptación. Int<strong>en</strong>ta anticiparse a la formación de estructuras, tanto <strong>en</strong> el individuo<br />

como <strong>en</strong> la comunidad-sociedad favorecedoras de la inadaptación (Merino, 1987).<br />

Se trata, como señala Tieghi (1978), que la inadaptación no surja, buscando y proporcionando<br />

la ayuda necesaria para que los individuos <strong>en</strong> su proceso de socialización<br />

dispongan de los apoyos sufici<strong>en</strong>tes o de los aportes vitales básicos, y adecuación<br />

<strong>del</strong> medio concreto a estos aportes para desarrollar su sociabilidad e impedir o<br />

reducir la inadaptación. Como actividades se pued<strong>en</strong> señalar aquí la educación, la<br />

información, las alternativas, toda tarea ori<strong>en</strong>tada al crecimi<strong>en</strong>to personal y social,<br />

etc. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que todo individuo que llega su pl<strong>en</strong>o funcionami<strong>en</strong>to como persona<br />

está inmunizado para la inadaptación.<br />

Desde este <strong>en</strong>foque se considera que las medidas que se pued<strong>en</strong> tomar son<br />

abundantes y conciern<strong>en</strong> a la familia, escuela, mass-media, trabajo, urbanismo,<br />

tiempo libre, etc. Se trata de articular un plan g<strong>en</strong>eral de interv<strong>en</strong>ción que articule las<br />

distintas medidas y coordine las diversas administraciones, <strong>en</strong>tidades y personas<br />

implicadas <strong>en</strong> el tema.<br />

Y distingue dos tipos de prev<strong>en</strong>ción:<br />

- La prev<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral y social, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como función combatir las<br />

causas de inadaptación desde una perspectiva global, d<strong>en</strong>tro de un política de<br />

creación y reforzami<strong>en</strong>to de los mecanismos de socialización que exist<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro de una sociedad.<br />

- La prev<strong>en</strong>ción que ti<strong>en</strong>e un carácter más especifico y concreto, ori<strong>en</strong>tada<br />

a descubrir las situaciones personales <strong>en</strong> las que la inadaptación, la<br />

marginación y la <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> ser un hecho. El planteami<strong>en</strong>to de este<br />

nivel corresponde a la prev<strong>en</strong>ción secundaria a la que nos referimos a continuación.<br />

Prev<strong>en</strong>ción secundaria:<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo descubrir y acabar con un trastorno, proceso o problema lo antes<br />

posible o remediarlo parcialm<strong>en</strong>te. Int<strong>en</strong>ta, ante todo, la detección precoz <strong>del</strong> problema<br />

de la inadaptación así como la respuesta inmediata. A partir de aquí ofrece<br />

respuestas adaptadas a las necesidades específicas de los individuos implicados:<br />

sujetos <strong>en</strong> dificultad escolar, con problemas familiares o de compañeros, perturbaciones<br />

psíquicas (depresión, estrés, etc.), fracasos profesionales, etc. Como activi-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 71<br />

dades se pued<strong>en</strong> señalar: detección precoz de la inadaptación, interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos de crisis, at<strong>en</strong>ción educativa a grupos de alto riesgo, etc.<br />

Es aquí donde se pued<strong>en</strong> incluir los diversos tipos de medidas que March<br />

(1987) propone <strong>en</strong> relación con la prev<strong>en</strong>ción «más específica y concreta»: la<br />

pot<strong>en</strong>ciación de los mecanismos de guarda y custodia, adopción, familias sustitutas,<br />

etc. Para niños <strong>en</strong> circunstancias de peligro:<br />

- El refuerzo de las medidas educativas o comp<strong>en</strong>satorias como la creación de<br />

equipos de calle (educadores de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> medio abierto o educadores<br />

de calle).<br />

- La creación de servicios sociales específicos: salud, planificación familiar,<br />

ayuda domiciliaria, etc.<br />

- La realización de campañas de conci<strong>en</strong>ciación ciudadana para recabar<br />

colaboración y apoyo a las medidas de carácter prev<strong>en</strong>tivo.<br />

La mayoría de las interv<strong>en</strong>ción educativas llevadas a cabo hasta ahora ante la<br />

inadaptación social se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> esta fase. Sin embargo, como señala Merino<br />

(1987), las experi<strong>en</strong>cias tradicionales no se consideran muy valiosas <strong>en</strong> el aspecto<br />

educativo, apoyándose <strong>en</strong> la revisión de los programas más significativos.<br />

Prev<strong>en</strong>ción terciaria:<br />

La prev<strong>en</strong>ción terciaria pret<strong>en</strong>de det<strong>en</strong>er o retardar la evolución de un trastorno,<br />

proceso o problema y de sus consecu<strong>en</strong>cias. Se dirige a los sujetos que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

instaurados los problemas. Como actividades incluye:<br />

- La reeducación.<br />

- La terapia y rehabilitación psicológica.<br />

- La reinserción laboral y social.<br />

Con todo, no se puede hacer una división tajante <strong>en</strong>tre los tres niveles, ya que<br />

están mutuam<strong>en</strong>te interrelacionados. Ofrecer un tratami<strong>en</strong>to eficaz para los sujetos<br />

claram<strong>en</strong>te inadaptados es también hacer prev<strong>en</strong>ción primaria al evitar que estos<br />

sujetos sirvan de mo<strong>del</strong>os para otros individuos (familiares, compañeros, etc.), <strong>del</strong><br />

mismo modo que la prev<strong>en</strong>ción secundaria evita que ciertos sujetos, tras una respuesta<br />

educativa precoz, sean objeto de la interv<strong>en</strong>ción terciaria. Al mismo tiempo,<br />

se evitan así nuevos <strong>del</strong>itos y actuaciones antisociales.


72 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

Además, las consecu<strong>en</strong>cias de un determinado esfuerzo no deb<strong>en</strong> considerarse<br />

desde una perspectiva temporal limitada. Los efectos de cualquier interv<strong>en</strong>ción<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er impacto prev<strong>en</strong>tivo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraciones posteriores, sobre todo por<br />

su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el medio social y jurídico.<br />

Tarea educativa:<br />

Todo ello ti<strong>en</strong>e pl<strong>en</strong>a validez para la interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. El educador<br />

no puede des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> ninguno de sus niveles, primario, secundario<br />

o terciario. Ante la tarea educativa <strong>en</strong> sí, importa poco que un sujeto esté o<br />

no implicado <strong>en</strong> la inadaptación, haya cometido o no <strong>del</strong>itos, t<strong>en</strong>ga más o m<strong>en</strong>os<br />

posibilidades de reinserción social. Lo que importa es que estamos ante una persona,<br />

sujeto de la educación, que ti<strong>en</strong>e pl<strong>en</strong>o derecho a que se le dé respuesta a sus<br />

necesidades educativas. Porque <strong>en</strong> la educación no hay «soluciones mágicas» que<br />

sirvan para todos y cada uno de los sujetos, pues la interv<strong>en</strong>ción será difer<strong>en</strong>te según<br />

la situación <strong>del</strong> individuo.<br />

Este planteami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e su aplicación tanto <strong>en</strong> la familia como <strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a través de sus instituciones dedicadas a la problemática de los<br />

inadaptados. Ninguna institución puede des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de la prev<strong>en</strong>ción, aunque su<br />

tarea más específica se c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> uno sólo de sus niveles. Precisam<strong>en</strong>te, una interv<strong>en</strong>ción<br />

concreta <strong>en</strong> cualquier nivel prev<strong>en</strong>tivo, t<strong>en</strong>drá s<strong>en</strong>tido y podrá obt<strong>en</strong>er resultados<br />

positivos <strong>en</strong> la medida que esté pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong><strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de una respuesta integral<br />

a la problemática de los sujetos inadaptados.<br />

Relaciones con la escuela:<br />

Podríamos decir que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos hacia la escuela de los alumnos agresivos y<br />

no integrados, se reduc<strong>en</strong> a tres:<br />

1. De rechazo a ese medio que consideran hostil, puesto que supone la imposición<br />

de unas normas y el planteami<strong>en</strong>to de unos retos que, «a priori», están<br />

conv<strong>en</strong>cidos de que no van a poder superar.<br />

2. Reconocimi<strong>en</strong>to, no obstante, <strong>del</strong> valor de la escuela como símbolo de una<br />

sociedad de bi<strong>en</strong>estar a la que ellos ni siquiera aspiran, pero que <strong>en</strong> el fondo<br />

<strong>en</strong>vidian. Éste es el motivo de que el fracaso escolar no les deje indifer<strong>en</strong>tes,<br />

sino que «les marca». En cada curso que transcurre, el retraso académico es


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 73<br />

más pat<strong>en</strong>te. El niño se hace más huraño fr<strong>en</strong>te a todo lo que significa la<br />

escuela y fr<strong>en</strong>te a los compañeros que sí sigu<strong>en</strong> el ritmo establecido; se rebela<br />

cada vez más contra los profesores, que repres<strong>en</strong>tan la imposición de normas;<br />

se autoconv<strong>en</strong>ce de que «no necesita» lo que tratan de <strong>en</strong>señarle; se une a los<br />

alumnos que toman una actitud idéntica a la suya,y , a medida que apr<strong>en</strong>de<br />

cada día nuevas conductas antisociales <strong>en</strong> la calle, crece hasta convertirse <strong>en</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>te, por lo que se s<strong>en</strong>tirá más fuerte.<br />

3. S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de indifer<strong>en</strong>cia respecto a los cont<strong>en</strong>idos. Para ellos, la escuela<br />

no repres<strong>en</strong>ta mo<strong>del</strong>os de vida reales que puedan suscitar su interés, puesto<br />

que no son aplicables a las citaciones que habitualm<strong>en</strong>te se les pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

su actividad callejera.<br />

Todo lo anterior suele desembocar <strong>en</strong> un abandono prematuro de la escuela.<br />

Sin embargo, eso no significa una liberación para el m<strong>en</strong>or. Suel<strong>en</strong> abandonarla<br />

con un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de frustración que int<strong>en</strong>tan ocultar y con una conci<strong>en</strong>cia clara de<br />

su inadaptación, lo que provocará un progresivo alejami<strong>en</strong>to de las normas conv<strong>en</strong>cionales<br />

de conducta y un agravami<strong>en</strong>to de la peligrosidad social que supon<strong>en</strong>. De<br />

este modo, lo que empezó si<strong>en</strong>do un problema de pobreza y desigualdad de oportunidades,<br />

termina finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un problema de <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia.<br />

En la escuela se pued<strong>en</strong> detectar grupos de alto riesgo, ya sea por el fracaso<br />

escolar, la situación sociofamiliar, el inicio <strong>en</strong> el consumo experim<strong>en</strong>tal, ocasional o<br />

social de drogas o los pequeños <strong>del</strong>itos. La escuela no puede des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de<br />

ninguno de estos casos y ha de buscar las interv<strong>en</strong>ciones adecuadas.<br />

Abandono de los estudios:<br />

Para los casos <strong>en</strong> que los sujetos abandon<strong>en</strong> los estudios, la escuela utilizará los<br />

recursos adecuados para no perder el contacto educativo con el sujeto con problemas<br />

de drogas. Esta relación puede t<strong>en</strong>er lugar a través de recursos propios de la<br />

escuela (estudiantes, padres, profesores, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos,<br />

etc.), o de los servicios propios de la comunidad (servicios sociales, asociaciones<br />

de cualquier tipo, educadores de calle, etc.). Esta relación educativa servirá<br />

para sugerir, ori<strong>en</strong>tar o apoyar cualquier paso hacia la recuperación final. En el caso<br />

que se lleve a cabo un tratami<strong>en</strong>to especializado, la escuela apoyará, de la forma<br />

que vea más adecuada, todos los esfuerzos <strong>del</strong> individuo, de la familia o <strong>del</strong> servicio<br />

especializado para superar el problema que exista y poder insertarlele <strong>en</strong> su propio<br />

medio (familia, c<strong>en</strong>tros de estudios o trabajo, barrio), utilizando todos los recursos


74 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

que la comunidad disponga.<br />

Todo este planteami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> teoría puede parecer una utopía, sobre todo si<br />

el problema de la inadaptación es visto <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la práctica resulta más fácil si<br />

partimos de casos concretos, de individuos con nombres y apellidos, como muestran<br />

experi<strong>en</strong>cias realizadas. Es precisam<strong>en</strong>te el individuo que ha llegado a la inadaptación<br />

qui<strong>en</strong> más apoyo educativo necesita, y no sólo <strong>del</strong> personal especializado,<br />

para salir de su situación.<br />

Hay que reconocer que el s<strong>en</strong>sacionalismo de los medios de comunicación<br />

social nos ha creado una imag<strong>en</strong> extraña <strong>del</strong> «inadaptado» como <strong>en</strong>fermo incurable<br />

o <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> nada favorece el compromiso educativo y sí la respuesta<br />

represiva <strong>del</strong> poder establecido y la pasividad de ciudadano normal. La educación<br />

de los inadaptados exige un compromiso social que implica a la familia, a la escuela<br />

y a toda la sociedad, con una política coher<strong>en</strong>te que integra todos los esfuerzos con<br />

un objetivo común: conseguir su reinserción social. Lo importante es que los recursos<br />

exist<strong>en</strong>tes se utilic<strong>en</strong> y funcion<strong>en</strong> .Es aquí donde hay que recalcar el papel clave<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los profesionales de la educación. La escuelas no puede vivir al marg<strong>en</strong><br />

de los problemas que ti<strong>en</strong>e la comunidad y que, por supuesto, no dejan de afectar a<br />

los alumnos. Esta respuesta normalizada <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes facilitará el trabajo<br />

especializado de otros profesionales relacionados con el problema, llev<strong>en</strong> tareas<br />

d<strong>en</strong>tro o fuera de la escuela.<br />

2. PREVENCIÓN FAMILIAR<br />

Es aquí donde aparece como prioritaria la planificación de una política familiar<br />

adecuada. Si la familia es la base de cualquier agrupación social, la familia debe ser<br />

el c<strong>en</strong>tro de las at<strong>en</strong>ciones de la sociedad desde todos los puntos de vista. Aspectos<br />

como la urbanización, los transportes, la distribución de bi<strong>en</strong>es, la participación<br />

política, etc., influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vida familiar de cada día y no se pued<strong>en</strong> dejar de lado a la<br />

hora de querer dar una respuesta a la problemática de la inadaptación social. Una<br />

recta prev<strong>en</strong>ción familiar que vaya desde la información sobre el control de la natalidad,<br />

la higi<strong>en</strong>e física y m<strong>en</strong>tal, la profilaxis de las <strong>en</strong>fermedades pre y postnatales, ...<br />

hasta aspectos educativos sobre la importancia de los padres <strong>en</strong> el desarrollo afectivo<br />

de los hijos, etc.<br />

Importante es la información, la educación y los medios disponibles <strong>en</strong> materia<br />

de planificación familiar, pero también la necesidad de proteger y asistir a las<br />

víctimas de los abusos de viol<strong>en</strong>cia familiar o desarrollar programas de prev<strong>en</strong>tivos


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 75<br />

de marginación social.<br />

La familia ha de jugar un papel clave <strong>en</strong> cada uno de los niveles de prev<strong>en</strong>ción:<br />

En la prev<strong>en</strong>ción primaria:<br />

La familia constituye la primera institución a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Está claro que<br />

constituye la primera instancia socializadora: Son numerosos los autores que nos<br />

muestran la importancia de los primeros años de vida para el posterior desarrollo de<br />

la persona, ya que <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia familiar se va formando la personalidad <strong>del</strong> niño.<br />

En la prev<strong>en</strong>ción secundaria:<br />

La familia es la primera <strong>en</strong> detectar los problemas de adaptación social y la<br />

primera, <strong>en</strong> principio, <strong>en</strong> dar una respuesta. Sin embargo, no hay que olvidar que los<br />

sujetos inadaptados suele proceder a su vez de familias con problemas <strong>del</strong> mismo<br />

tipo. La inadaptación reproduce la inadaptación. Se debería atajar el problema desde<br />

sus raíces más profundas. No se pued<strong>en</strong> olvidar todos los condicionami<strong>en</strong>tos que<br />

<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> a la familia marginal, como la pobreza y el paro, las condiciones de<br />

habitabilidad <strong>del</strong> hogar, la falta de cultura, los prejuicios, etc. Si las familias son<br />

multiproblemática, la respuesta habrá de pasar por una interv<strong>en</strong>ción educativa sobre<br />

el contexto familiar. Es aquí donde convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos esos recursos<br />

que ayud<strong>en</strong> a la familia a cumplir con su papel educativo, desde la supervisión, la<br />

ori<strong>en</strong>tación y ayuda a domicilio hasta las guarderías y los servicios que sean más<br />

oportunos <strong>en</strong> función de las circunstancias.<br />

En la prev<strong>en</strong>ción terciaria:<br />

La familia puede colaborar con la escuela y con los c<strong>en</strong>tros especializados,<br />

cuando sea necesario, <strong>en</strong> la detección y tratami<strong>en</strong>to de cualquier problema de<br />

adaptación que pueda aparecer <strong>en</strong> sus hijos. Esta implicación ha de ext<strong>en</strong>derse<br />

también al tratami<strong>en</strong>to de los problemas, tarea <strong>en</strong> la que fácilm<strong>en</strong>te se des<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

por un mal planteami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> trabajo especializado.<br />

En una primera fase convi<strong>en</strong>e hacer una bu<strong>en</strong>a recogida de datos significativos<br />

que nos permitan conocer <strong>en</strong> profundidad la realidad que abordamos. Debemos<br />

implicar a los dos prog<strong>en</strong>itores por igual y, <strong>en</strong> cuanto a las relaciones d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

grupo de hermanos, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuestiones significativas como los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

de rivalidad o celos, las comparaciones que se pued<strong>en</strong> establecer <strong>en</strong>tre ellos mismos,<br />

las afinidades que pued<strong>en</strong> darse <strong>en</strong>tre ellos, las difer<strong>en</strong>cias de edad, etc. Con-


76 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

vi<strong>en</strong>e también t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las relaciones sociales con otros grupos, si existe<br />

facilidad para <strong>en</strong>tablar y conservar amistades, la madurez social para integrarse y<br />

adaptarse a difer<strong>en</strong>tes situaciones y comportarse conforme a ellas...<br />

Una vez establecida la valoración <strong>del</strong> caso, se ofrecerán las ori<strong>en</strong>taciones<br />

oportunas. Aunque cada caso puede ser difer<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> una serie de normas que<br />

pued<strong>en</strong> resultar útiles:<br />

- La familia no puede pret<strong>en</strong>der sustituir o hacer las veces <strong>del</strong> terapeuta o<br />

rehabilitador.<br />

- Hay que conseguir igualdad de criterios y actitudes <strong>en</strong>tre el la madre, el padre<br />

y los hermanos.<br />

- Se t<strong>en</strong>derá a responsabilizar al niño <strong>en</strong> sus actos <strong>en</strong> la medida de sus posibilidades.<br />

- La familia servirá de pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes profesionales si es que éstos<br />

trabajan <strong>en</strong> lugares difer<strong>en</strong>tes.<br />

- Hay que fom<strong>en</strong>tar la autoestima <strong>del</strong> niño, revalorizando sus aspectos positivos<br />

y destacando lo que hace bi<strong>en</strong>.<br />

- Es básico que la familia siga las ori<strong>en</strong>taciones <strong>del</strong> educador, sin excederse.<br />

La familia es el ámbito por excel<strong>en</strong>cia donde se nos quiere por lo que somos<br />

y simplem<strong>en</strong>te por ser. El afecto familiar no se mide por intereses o aportaciones de<br />

unos miembros hacia otros, ni ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las cualidades o defectos para querer<br />

más o m<strong>en</strong>os.<br />

Ese clima cálido produce <strong>en</strong> los niños los primeros brotes de seguridad y<br />

confianza que les acompañarán <strong>en</strong> su vida de adultos. Si el afecto no se da, el niño<br />

crecerá inseguro, sin refer<strong>en</strong>cias o puntos de apoyo, lo que repercutirá <strong>en</strong> malformaciones<br />

futuras de su personalidad. Cuando un niño no está adaptado socialm<strong>en</strong>te,<br />

casi siempre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la raíz <strong>del</strong> problema <strong>en</strong> car<strong>en</strong>cias familiares.<br />

La familia es el lugar más adecuado para empezar a explorar la vida. Por eso<br />

ha de existir confianza para com<strong>en</strong>tar, preguntar o simplem<strong>en</strong>te hablar. Es muy<br />

importante dedicar tiempo para hacerlo.<br />

El ritmo de la sociedad actual nos empuja a veces a vivir con prisa y a apurar<br />

las necesidades materiales de los hijos; podemos quedarnos <strong>en</strong> ellas y olvidar que la<br />

tarea principal de los padres es educar. Educar implica dar, pero sobre todo darse,<br />

ofreci<strong>en</strong>do nuestro tiempo, escuchado, queri<strong>en</strong>do.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 77<br />

Aunque es importante que los padres se preocup<strong>en</strong> de preparase, la mejor<br />

fórmula para el éxito familiar es saber querer a los hijos. También la comodidad o<br />

incluso el egoísmo hac<strong>en</strong> que algunas veces suplamos con cosas materiales lo que<br />

sólo puede aportarse con nuestra pres<strong>en</strong>cia y cariño, sin olvidarse de lo positivo que<br />

<strong>en</strong> la vida familiar es el bu<strong>en</strong> humor: reír juntos hace que se super<strong>en</strong> mejor las<br />

dificultades.<br />

La familia debe ser escuela de valores, apr<strong>en</strong>diéndolos con las viv<strong>en</strong>cias diarias.<br />

No se apr<strong>en</strong>de lo que se <strong>en</strong>seña, se apr<strong>en</strong>de lo que se vive y lo que se ve vivir.<br />

Todos los valores se pued<strong>en</strong> practicar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o familiar: se comparte, se es sincero,<br />

se ayuda, se vive con alegría, se cultiva el ord<strong>en</strong>, se forma la voluntad... Y no debe<br />

faltar nunca la ilusión, la creatividad de poder sorpr<strong>en</strong>derse unos a otros. Así, la<br />

familia será siempre nueva, haci<strong>en</strong>do que todos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a gusto <strong>en</strong> casa,<br />

sobre todo sintiéndose queridos para afrontar decididam<strong>en</strong>te el futuro.<br />

Visión g<strong>en</strong>eral de la estrategia basada <strong>en</strong> los padres y la f amilia<br />

Se ha demostrado que el trato <strong>en</strong>tre los padres, el comportami<strong>en</strong>to hacia sus hijos y<br />

su estado emocional son elem<strong>en</strong>tos importantes que pued<strong>en</strong> predecir la aparición<br />

de conductas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> los niños. Por ejemplo, H<strong>en</strong>drix y Molloy (1990) hallaron<br />

que una interrelación madre-hijo defici<strong>en</strong>te, cuando el niño ti<strong>en</strong>e un año de edad, es<br />

una señal que predice problemas de conducta y agresividad para cuando el niño<br />

t<strong>en</strong>ga 6 años. Se ha determinado que el niño que a la edad de 4 años ti<strong>en</strong>e un padre<br />

emocionalm<strong>en</strong>te angustiado puede desarrollar trastornos de conducta y un comportami<strong>en</strong>to<br />

antisocial. También se han id<strong>en</strong>tificado como factores de riesgo para la<br />

viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il los conflictos maritales y la falta de comunicación <strong>en</strong>tre los cónyuges.<br />

Las interv<strong>en</strong>ciones basadas <strong>en</strong> los padres y la familia han de estar diseñadas<br />

para mejorar las relaciones familiares. Día tras día crece la evid<strong>en</strong>cia que demuestra<br />

que dichas interv<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong> especial aquellas que comi<strong>en</strong>zan a una edad<br />

temprana y reconoc<strong>en</strong> todos los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una familia, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

efectos sustanciales y de larga duración <strong>en</strong> la reducción de conductas viol<strong>en</strong>tas por<br />

parte de los niños. Estas interv<strong>en</strong>ciones deb<strong>en</strong> combinar la capacitación <strong>en</strong> las<br />

destrezas que necesitan los padres para la crianza, la educación sobre el desarrollo<br />

infantil y sobre los factores que predispon<strong>en</strong> al niño a una conducta viol<strong>en</strong>ta, así<br />

como ejercicios que ayudan a los padres a adquirir habilidades para comunicarse<br />

con sus hijos y resolver los conflictos sin viol<strong>en</strong>cia. Este tipo de interv<strong>en</strong>ción es la<br />

ideal para familias con niños muy pequeños y para padres <strong>en</strong> situaciones de riesgo


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 91<br />

1. MODELOS DE INTERVENCIÓN<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

3<br />

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE<br />

UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL<br />

La complejidad y diversidad de los aspectos implicados <strong>en</strong> los trastornos de conducta<br />

hace que los distintos mo<strong>del</strong>os terapéuticos desde sus posiciones conceptuales<br />

hayan servido y sirvan para el abordaje parcial de alguno de estos aspectos. En esta<br />

exposición se van a abordar las teorías <strong>en</strong>globadas <strong>en</strong> los mo<strong>del</strong>os teóricos <strong>en</strong> los<br />

que se sust<strong>en</strong>tan. Analizamos a continuación las aportaciones y las estrategias que<br />

han resultado <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque conductual, el cognitivo, el psicofarmacológico, el dinámico<br />

y otros mo<strong>del</strong>os no clasificados <strong>en</strong> algunas de las categorías anteriores y que<br />

han sido desarrollados <strong>en</strong> investigaciones reci<strong>en</strong>tes.<br />

Antes de com<strong>en</strong>zar a desarrollar cada uno de estos mo<strong>del</strong>os, vamos a hacer<br />

una difer<strong>en</strong>ciación de una serie de conceptos que nos podemos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el<br />

campo de los comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos:<br />

- Conducta disocial: comportami<strong>en</strong>to disfuncional respecto a la normativa social<br />

vig<strong>en</strong>te. Englobaría aquellos comportami<strong>en</strong>tos que se desvían de los patrones<br />

sociales <strong>en</strong> curso <strong>en</strong> la sociedad <strong>en</strong> que se desarrollan, sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong>


92 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

conflicto jurídico con la misma, como los comportami<strong>en</strong>tos claram<strong>en</strong>te confrontados<br />

con las normas legales, que <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> lo que habitualm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ía<br />

si<strong>en</strong>do considerado como una conducta <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te y que incluiría lo actualm<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>ominado conducta antisocial.<br />

- Conducta inadaptada: por exceso o por defecto repres<strong>en</strong>ta el conjunto de<br />

comportami<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su expresión a través de fórmulas claram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciadas de la normativa, pudi<strong>en</strong>do llega a condicionar severam<strong>en</strong>te las<br />

posibilidades de ajuste personal <strong>del</strong> sujeto.<br />

- Conducta antisocial: se correspondería a lo que la g<strong>en</strong>eralidad de los autores<br />

interpretan como el conjunto de comportami<strong>en</strong>tos que, como su propio término<br />

indica, repres<strong>en</strong>tan una clara actitud contra el medio social e infringi<strong>en</strong>do<br />

sus reglas.<br />

- Conducta asocial: nueva categoría de conducta disocial <strong>en</strong> la que el sujeto<br />

se comportaría como aj<strong>en</strong>o a normas sociales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una determinada<br />

sociedad. Los sujetos no buscan la clara confrontación con la sociedad o<br />

interpretan que el conjunto de las reglas que rig<strong>en</strong> una determinada sociedad<br />

no son vinculantes para ellos. En g<strong>en</strong>eral, repres<strong>en</strong>tan grupos sociales, puesto<br />

que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o suele ser colectivo, que establec<strong>en</strong> sus propios patrones y<br />

reglas, regidos por criterios muy rígidos, presumiblem<strong>en</strong>te estrictam<strong>en</strong>te<br />

jerarquizados y que solam<strong>en</strong>te estarían <strong>en</strong> clara confrontación con el <strong>en</strong>torno<br />

social <strong>en</strong> el que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> cuando se les pret<strong>en</strong>de imponer la normativa<br />

vig<strong>en</strong>te. Un ejemplo de estas actitudes asociales sería el que desarrollan ciertas<br />

sectas o grupos marginales que, de espaldas a las reglas propias de dicha<br />

sociedad, impon<strong>en</strong> y desarrollan las suyas propias, pudi<strong>en</strong>do llegar a determinar<br />

claras situaciones y actitudes límites <strong>en</strong> el plano de la problemática y la<br />

confrontación social.<br />

- Conducta <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te: hace refer<strong>en</strong>cia explícita a aquellas conductas desviadas<br />

socialm<strong>en</strong>te que infring<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te las normas legales <strong>del</strong> país donde<br />

se produc<strong>en</strong> y que por tanto incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> responsabilidades p<strong>en</strong>ales.<br />

1.1. MODELO CONDUCTUAL<br />

De la conceptualizacion <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o conductual sobre los trastornos de conducta se<br />

han derivado programas basados <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje operante y otros fundam<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje social.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 93<br />

En el apr<strong>en</strong>dizaje operante se han utilizado, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de refuerzo negativo, de refuerzo positivo y de castigo. Los procedimi<strong>en</strong>tos de<br />

refuerzo negativo se basan <strong>en</strong> procesos de condicionami<strong>en</strong>to de escape o evitación,<br />

si la conducta se increm<strong>en</strong>tó cuando la situación aversiva, <strong>en</strong> el primer caso, o si se<br />

increm<strong>en</strong>ta la respuesta cuando evita la aparición <strong>del</strong> estimulo aversivo, <strong>en</strong> el segundo.<br />

Un ejemplo de este tipo de programas es el utilizado por Redondo, donde la<br />

puesta <strong>en</strong> marcha de conductas prosociales, tales como ir a la escuela o participar<br />

<strong>en</strong> actividades, y la evitación de conductas antisociales, <strong>del</strong> tipo de agresiones o<br />

peleas, posibilita a los sujetos realización de actividades plac<strong>en</strong>teras (televisión,<br />

paseo, etc.) o disminución de estímulos aversivos como vigilancia y control (Redondo<br />

y otros, 1989).<br />

En los procedimi<strong>en</strong>tos de refuerzo positivo se emplean estímulos (aprobación<br />

social u otros privilegios) de forma conting<strong>en</strong>te a la emisión de una conducta adecuada,<br />

con el objetivo de mant<strong>en</strong>er estas y otras respuestas parecidas. Con las<br />

técnicas de economía de fichas, por ejemplo, los sujetos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> fichas conting<strong>en</strong>tes<br />

a la realización de conductas positivas (asist<strong>en</strong>cia a actividades) o a la no realización<br />

de comportami<strong>en</strong>tos antisociales (peleas, robos, <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia...). Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> función de la valoración establecida, las fichas se cambian por determinados<br />

refuerzos materiales o privilegios. En esta misma línea, los contratos<br />

conductuales suel<strong>en</strong> utilizarse de forma paralela a las teorías de economía de fichas<br />

y <strong>en</strong> éstas se especifican las conductas que los sujetos deb<strong>en</strong> cambiar y las consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>del</strong> logro de estos cambios.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los sistemas de control de conting<strong>en</strong>cias(economía de fichas,<br />

contratos conductuales, reforzami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial de otras conductas) son eficaces<br />

<strong>en</strong> cuanto a la adquisición de conductas adecuadas, así como <strong>en</strong> la participación<br />

de actividades académicas y culturales (Garrido, 1988).<br />

Los procedimi<strong>en</strong>tos de castigo, tiempo fuera, coste de respuesta y<br />

sobrecorrección han sido más discutidos <strong>en</strong> cuanto a su eficacia, así como los<br />

efectos negativos <strong>en</strong> el clima grupal, ya sea a nivel institucional o familiar. Su uso<br />

estaría más indicado <strong>en</strong> la administración combinada con los procedimi<strong>en</strong>tos de<br />

refuerzo positivo, ya que pued<strong>en</strong> favorecer el éxito de estos últimos.<br />

Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de padres:<br />

Las estrategias de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de padres son un conjunto de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

dirigidos a modificar la conducta de los niños <strong>en</strong> el medio familiar, actuando los


94 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

padres como coterapeutas <strong>en</strong> el proceso.<br />

El desarrollo de los mo<strong>del</strong>os sobre las relaciones padres-hijos y su influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la conducta disocial, ha servido de base para el diseño de los programas de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de padres. Todos los aspectos importantes o determinantes para la<br />

desviación (autoestima, estrés de los padres, relaciones con los iguales, fracaso<br />

académico, etc.) son unidades sobre las que se focaliza la formación de habilidades<br />

de compet<strong>en</strong>cia y manejo para que los padres la utilic<strong>en</strong> <strong>en</strong> el medio familiar, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como objetivo la utilización de procedimi<strong>en</strong>tos específicos que modifiqu<strong>en</strong> el<br />

patrón de interacción <strong>en</strong>tre padres e hijos, de manera que se facilite la conducta<br />

prosocial y disminuya la aparición de conductas desviadas.<br />

En la mayoría de los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se incluye, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

todos los aspectos relacionados con la observación, id<strong>en</strong>tificación y definición de<br />

las conductas problemas. Una vez <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados los padres <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de las<br />

conductas y basados <strong>en</strong> los principios de apr<strong>en</strong>dizaje social, se analizan los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

a utilizar, que son básicam<strong>en</strong>te: reforzami<strong>en</strong>to positivo, castigo, negociación,<br />

contrato de conting<strong>en</strong>cias.<br />

En los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se utiliza con frecu<strong>en</strong>cia el juego de roles<br />

para que los padres t<strong>en</strong>gan la oportunidad de adquirir destreza y habilidad <strong>en</strong> la<br />

aplicación de las técnicas. La puesta <strong>en</strong> práctica de procedimi<strong>en</strong>tos se va<br />

jerarquizando desde las conductas más s<strong>en</strong>cillas a las más problemáticas, a medida<br />

que los padres van adquiri<strong>en</strong>do la compet<strong>en</strong>cia necesaria para manejarlos.<br />

Pese a las dificultades inher<strong>en</strong>tes a la aplicación de la propia técnica (participación<br />

activa de los padres <strong>en</strong> el proceso, eficacia <strong>en</strong> función de la edad de los hijos,<br />

cronificación de los problemas, tiempo que los hijos pasan <strong>en</strong> casa, etc.) los resultados<br />

de la investigación y seguimi<strong>en</strong>to de la aplicación de los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

a padres indican que son <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te eficaces para mejorar la conducta<br />

adolesc<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> casa como <strong>en</strong> la escuela, produci<strong>en</strong>do al mismo tiempo otras<br />

consecu<strong>en</strong>cias favorables tanto para los hermanos como para la salud m<strong>en</strong>tal de<br />

los propios padres. Finalm<strong>en</strong>te, una v<strong>en</strong>taja de gran importancia es la exist<strong>en</strong>cia de<br />

manuales de tratami<strong>en</strong>to y material de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para padres y terapeutas profesionales.<br />

Con todas las limitaciones, anteriorm<strong>en</strong>te señaladas, el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de padres<br />

por su coste y eficacia es una de las teorías más prometedores <strong>en</strong> el abordaje<br />

de problemas de viol<strong>en</strong>cia o <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia tanto desde una óptica terapéutica como<br />

prev<strong>en</strong>tiva.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 95<br />

Habilidades sociales:<br />

En términos globales el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilidades sociales (EHS) pret<strong>en</strong>de hacer<br />

más efectivo y eficaz la capacidad de interactuar con los demás. Su utilización <strong>en</strong><br />

el tratami<strong>en</strong>to de la conducta disocial se basa <strong>en</strong> el supuesto de que las personas<br />

que manifiestan conductas de tipo disocial carec<strong>en</strong> de ciertos comportami<strong>en</strong>tos y<br />

habilidades, lo que les dificulta el logro de las metas socialm<strong>en</strong>te valoradas y el<br />

desarrollo de relaciones sociales adecuadas, tanto <strong>en</strong> el plano familiar como <strong>en</strong> el<br />

escolar o laboral.<br />

Una cuestión previa al <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilidades sociales es evaluar cuáles<br />

son los déficits o las áreas prioritarias a <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> un sujeto. Básicam<strong>en</strong>te se<br />

han utilizado tres procedimi<strong>en</strong>tos: la observación conductual, los informes de otras<br />

personas y las medidas de autoinforme.<br />

El primero de los procedimi<strong>en</strong>tos, es decir, la observación y valoración directa<br />

de las interacciones sociales de los sujetos <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te natural, es el<br />

método ideal para evaluar las habilidades sociales. Un ejemplo de este tipo es la<br />

Escala de Observación de Habilidades Sociales de Michelson y Col (1987). En ocasiones<br />

no es posible el acceso al ambi<strong>en</strong>te real y hay que recurrir al diseño de<br />

interacciones repres<strong>en</strong>tativas, a los informes de otras personas o a las medidas de<br />

autoinforme, es decir, a la autopercepción de las habilidades interpersonales.<br />

Son múltiples las habilidades sociales empleadas <strong>en</strong> los distintos programas<br />

de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, sin embargo hay un grupo que por su utilización <strong>en</strong> distintos<br />

contextos suel<strong>en</strong> ser los más comunes:<br />

- Habilidades de observación: obt<strong>en</strong>er información, aclarar situaciones.<br />

- Habilidades de at<strong>en</strong>ción: contacto ocular.<br />

- Habilidades de conversación: fluidez <strong>del</strong> discurso.<br />

- Habilidades de relación: cambios de tema de conversación.<br />

- Expresión de actitudes: influir <strong>en</strong> otros.<br />

- Rutinas sociales: disculparse, saludar...<br />

El proceso de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cinco fases:<br />

1. S<strong>en</strong>sibilización: discusión sobre su importancia y utilidad.<br />

2. Mo<strong>del</strong>ado: repres<strong>en</strong>tación por parte de un mo<strong>del</strong>o de la habilidad de forma<br />

compet<strong>en</strong>te.<br />

3. Práctica o <strong>en</strong>sayo conductual: ejercicios de role-playing.


96 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

4. Refuerzo y Feedback: información de la ejecución y refuerzo por la conducta<br />

compet<strong>en</strong>te.<br />

5. Procedimi<strong>en</strong>tos de g<strong>en</strong>eralización: puesta <strong>en</strong> práctica de situaciones reales<br />

y <strong>en</strong> distintos contextos.<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos por la aplicación de los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> habilidades sociales <strong>en</strong> sujetos con conductas antisociales indican que se produc<strong>en</strong><br />

efectos positivos a corto plazo; además, los sujetos valoran positivam<strong>en</strong>te los<br />

programas y se produce una disminución de actos y conductas <strong>del</strong>ictivas y problemáticas<br />

(Hollín, 1984).<br />

1.2. TRATAMIENTOS COGNITIVOS<br />

Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la solución de problemas:<br />

A partir de los trabajos de Spivack y Shure (1982) sobre la relación <strong>en</strong>tre conducta<br />

social y procesos cognitivos de solución de problemas, es ext<strong>en</strong>sa la literatura y el<br />

acuerdo <strong>en</strong> que los procesos cognitivos (atribuciones, percepciones, etc.) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

papel importante <strong>en</strong> los problemas de conducta (Rubín et al, 1991). Se puede afirmar<br />

que la valoración que hace el niño de la situación y de cómo predice la<br />

int<strong>en</strong>cionalidad y la reacción por parte de otros determina, <strong>en</strong> gran parte, su conducta<br />

<strong>en</strong> una situación interaccional específica. Si se percib<strong>en</strong> las situaciones como<br />

hostiles o agresivas es muy probable que reaccion<strong>en</strong> con un comportami<strong>en</strong>to ante<br />

estas características.<br />

En este s<strong>en</strong>tido el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilidades de solución de problemas<br />

pret<strong>en</strong>de dotar al niño y adolesc<strong>en</strong>te de estrategias cognitivas eficaces para abordar<br />

de forma exitosa los problemas interpersonales. En g<strong>en</strong>eral, los programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

comi<strong>en</strong>zan por analizar la forma <strong>en</strong> que los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las situaciones<br />

(valoraciones, autoverbalizaciones, atribuciones...), priorizando los procesos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

más que los comportami<strong>en</strong>tos específicos. A continuación se <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an<br />

habilidades específicas: analizar las consecu<strong>en</strong>cias, g<strong>en</strong>erar soluciones alternativas,<br />

relaciones medios-fines, etc.<br />

Este proceso de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se realiza <strong>en</strong> sesiones estructuradas con tareas<br />

lúdicas o académicas, primero <strong>en</strong> situaciones neutras y progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

aquellos contextos <strong>en</strong> los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran déficits específicos de manejo.<br />

Durante el periodo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to la labor <strong>del</strong> terapeuta es dar feedback al sujeto<br />

de cómo realiza el proceso y corregir <strong>en</strong> la situación de laboratorio las habilidades


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 97<br />

para que se pongan <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el medio real. Los procedimi<strong>en</strong>tos má as<br />

utilizados son el mo<strong>del</strong>ado de conducta y la práctica, el rol-playing, así como el<br />

reforzami<strong>en</strong>to o castigo conting<strong>en</strong>te a la ejecución.<br />

La valoración de este tipo de programas es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muy positiva. Este<br />

tratami<strong>en</strong>to, al dotar al sujeto de habilidades para la resolución de problemas<br />

interpersonales, produce disminuciones significativas <strong>en</strong> la conducta agresiva y antisocial.<br />

P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to prosocial:<br />

El mo<strong>del</strong>o de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to prosocial desarrollado por Ross et al (1993) es un conjunto<br />

de técnicas que <strong>en</strong>fatizan el análisis autorracional, el autocontrol, el razonami<strong>en</strong>to<br />

medio-fines y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico. Este conglomerado de técnicas es una<br />

recopilación de la revisión realizada por los autores sobre los programas que han<br />

demostrado efectividad <strong>en</strong> los cambios comportam<strong>en</strong>tales de sujetos disóciales.<br />

El propósito de las técnicas es fom<strong>en</strong>tar el desarrollo cognitivo de los sujetos y<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>arlos <strong>en</strong> habilidades específicas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar situaciones. Las siete técnicas<br />

son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

- Solución de problemas: el objetivo, a través de 10 unidades, es <strong>en</strong>señar<br />

habilidades cognitivas y conductuales que posibilit<strong>en</strong> al sujeto desarrollar una<br />

aproximación g<strong>en</strong>eral a los problemas, conocer cuando existe un problema,<br />

considerar las posibles alternativas, predecir las consecu<strong>en</strong>cias y tomar decisiones.<br />

- Habilidades sociales: pret<strong>en</strong>de conseguir habilidades para interactuar <strong>en</strong> las<br />

situaciones sociales, consigui<strong>en</strong>do ser aceptado y recomp<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> vez de<br />

recibir rechazos o castigos.<br />

Sigui<strong>en</strong>do el esquema de Apr<strong>en</strong>dizaje Estructurado, el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e<br />

estas fases:<br />

- Pre<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

- Mo<strong>del</strong>ado.<br />

- Role-playing.<br />

- Retroalim<strong>en</strong>tación y g<strong>en</strong>eralización práctica.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 113<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

4<br />

EL EQUIPO EDUCATIVO<br />

1. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN<br />

Hace tiempo que la escuela es una institución abierta a todos los niños, donde se<br />

admite a cualquier individuo. Como el adolesc<strong>en</strong>te o el niño pasa gran parte de su<br />

tiempo <strong>en</strong> la escuela, es <strong>en</strong> este lugar donde a veces se originan, se manifiestan, se<br />

refuerzan o se reduc<strong>en</strong> las inadaptaciones. Desde este planteami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

todas las posibilidades de interv<strong>en</strong>ción que la escuela ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> respuesta a la inadaptación<br />

social, responsabilidad de la que normalm<strong>en</strong>te se ha des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido,<br />

agravando más el problema.<br />

En primer lugar, una escuela que eduque es por sí misma prev<strong>en</strong>tiva y terapéutica<br />

de la inadaptación. Son muchos los factores institucionales que convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para una calidad educativa de los c<strong>en</strong>tros. El medio escolar debería<br />

int<strong>en</strong>tar resolver las dificultades <strong>del</strong> desarrollo infantil nacidas de los desajustes<br />

familiares y sociales. Desde este planteami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que educar es prev<strong>en</strong>ir,<br />

y más hoy <strong>en</strong> día, cuando aum<strong>en</strong>tan las conductas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y<br />

adolesc<strong>en</strong>tes con problemas de adaptación social.


114 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

En la escuela aparec<strong>en</strong> individuos que, desde edades muy tempranas, pres<strong>en</strong>tan<br />

aquellas características que Varo (1983) d<strong>en</strong>omina criterios de riesgo:<br />

- Imag<strong>en</strong> negativa de sí mismo.<br />

- Problemas familiares.<br />

- Actitudes permisivas hacia las drogas.<br />

- Consumo precoz de alcohol y tabaco.<br />

- Escasa participación <strong>en</strong> el grupo.<br />

- Actitudes negativas hacia la autoridad.<br />

- Falta de interés y proyectos vitales.<br />

- Superar estas defici<strong>en</strong>cias constituye, pues, el primer paso para una educación<br />

ante estos problemas. D<strong>en</strong>tro de esta calidad educativa, habrá que t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto la calidad <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno disc<strong>en</strong>te como la calidad de las prácticas<br />

pedagógicas.<br />

Principios de una educación de calidad:<br />

Desde este planteami<strong>en</strong>to se pued<strong>en</strong> recoger aquí una serie de principios que <strong>del</strong>imitan<br />

el alcance de una educación de calidad:<br />

1. Una educación de calidad deberá ayudar a cada niño a conseguir la más<br />

amplia compr<strong>en</strong>sión de sí mismo y a una apreciación <strong>del</strong> propio valor como<br />

miembro de la sociedad.<br />

2. Una educación de calidad debe ayudar a cada niño a compr<strong>en</strong>der y apreciar<br />

a las personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a difer<strong>en</strong>tes grupos sociales, culturales y<br />

étnicos.<br />

3. Una educación de calidad debe ayudar a cada niño a conseguir la mayor<br />

capacidad posible, el dominio de las habilidades básicas <strong>en</strong> el uso de las<br />

palabras y los números.<br />

4. Debe ayudar a cada niño para que adquiera una actitud positiva hacia el<br />

proceso de apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

5. Debe ayudar a cada niño <strong>en</strong> la adquisición de hábitos y actitudes asociados<br />

con una ciudadanía responsable.<br />

6. Debe ayudar al niño para que consiga hábitos sanos de salud y una compr<strong>en</strong>sión<br />

de las condiciones necesarias para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

físico y emocional.<br />

7. Una educación de calidad ofrece a cada niño oportunidades y estímulos<br />

para ser creativo <strong>en</strong> uno o más campos de actividad.<br />

8. Una educación de calidad ayuda a cada niño a compr<strong>en</strong>der las oportunida-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 115<br />

des abiertas para que se prepare para una vida productiva y le haga capaz de<br />

aprovechar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te estas oportunidades.<br />

9. Una educación de calidad ayuda a la compr<strong>en</strong>sión y el aprecio <strong>del</strong> progreso<br />

humano <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales, <strong>en</strong> las humanidades y <strong>en</strong> las artes.<br />

10. Una educación de calidad preparara para un mundo <strong>en</strong> cambio, rápido e<br />

imprevisible <strong>en</strong> sus demandas, donde la educación resulta normal durante<br />

toda la vida.<br />

Desde esta calidad educativa será posible que la escuela ofrezca respuestas<br />

a las necesidades educativas especiales <strong>en</strong> cualquiera de los niveles de prev<strong>en</strong>ción:<br />

primaria, secundaria o terciaria.<br />

Papel <strong>del</strong> maestro o profesor <strong>en</strong> la detección y tratami<strong>en</strong>to de los problemas:<br />

Aunque el maestro no ti<strong>en</strong>e que ser un especialista <strong>en</strong> el diagnóstico, no por ello ha<br />

de estar desinteresado por reconocer las perturbaciones emocionales de sus alumnos<br />

o por ofrecer la primera ayuda terapéutica desde la escuela. Por otra parte,<br />

cuando se necesita la colaboración <strong>del</strong> especialista, si el maestro se da cu<strong>en</strong>ta de la<br />

naturaleza de la inadaptación, se podrá ayudar al jov<strong>en</strong> más rápidam<strong>en</strong>te.<br />

Por supuesto que el maestro ha de t<strong>en</strong>er una formación mínima para compr<strong>en</strong>der<br />

cuándo un jov<strong>en</strong> manifiesta conductas inadaptadas, pero desde la aceptación<br />

<strong>del</strong> niño o adolesc<strong>en</strong>te. El profesor debe ser muy cauto a la hora de tomar<br />

decisiones marginantes de cualquier tipo para con el individuo con problemas de<br />

adaptación. Es una responsabilidad educativa. El conocimi<strong>en</strong>to profundo <strong>del</strong> sujeto<br />

inadaptado será la mejor ayuda para establecer las interv<strong>en</strong>ciones educativas más<br />

oportunas <strong>en</strong> cada situación.<br />

El profesor como educador debe compr<strong>en</strong>der que:<br />

- El inadaptado no es desobedi<strong>en</strong>te, sino que es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te incapaz de<br />

obedecer.<br />

- Se debe permitir que el jov<strong>en</strong> se exprese con libertad, sin c<strong>en</strong>surarlo con<br />

acritud. El profesor que reacciona agresivam<strong>en</strong>te satisface sus propias necesidades,<br />

no las <strong>del</strong> jov<strong>en</strong>. No existe contradicción respecto a ésto: el jov<strong>en</strong><br />

manipula al profesor para que asuma un rol agresivo y el profesor no experim<strong>en</strong>ta<br />

personalm<strong>en</strong>te la emoción, sino que la asume por motivos terapéuticos.<br />

- El jov<strong>en</strong> inadaptado ti<strong>en</strong>e pautas evolutivas desiguales y el maestro debe


116 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

aceptarlas, actuando no de acuerdo con los programas sino con las necesidades<br />

<strong>del</strong> sujeto.<br />

- El jov<strong>en</strong> inadaptado es a m<strong>en</strong>udo impulsivo, desorganizado, agresivo y<br />

negativista. No se le debe sacrificar para que cumpla con la necesidad de<br />

ord<strong>en</strong>, obedi<strong>en</strong>cia y pasividad <strong>del</strong> maestro.<br />

- Las necesidades <strong>del</strong> maestro no son necesariam<strong>en</strong>te las necesidades <strong>del</strong><br />

jov<strong>en</strong>. Si el maestro sólo se interesa por los progresos académicos, puede<br />

decirse que no está preparado para trabajar terapéuticam<strong>en</strong>te con los<br />

inadaptados.<br />

- El maestro ha de mant<strong>en</strong>er la distancia óptima con el sujeto inadaptado,<br />

<strong>en</strong>tre la marginación y el compromiso emocional. Sólo cuando su actitud sea<br />

imparcial, amable y justa, será terapéutica.<br />

- El maestro no debe utilizar la <strong>en</strong>señanza a niños inadaptados como instrum<strong>en</strong>to<br />

para solucionar problemas personales. Sin embargo, la compr<strong>en</strong>sión<br />

de sus propios problemas, le permitirá compr<strong>en</strong>der y evaluar mejor su conducta,<br />

para no interferir la relación terapéutica con el inadaptado.<br />

- La conducta muchas veces impulsiva <strong>del</strong> sujeto inadaptado debe ser canalizada<br />

hacia experi<strong>en</strong>cias más apropiadas que el éxito <strong>en</strong> los estudios.<br />

- El maestro debe reconocer los síntomas y estar consci<strong>en</strong>te de la necesidad<br />

de t<strong>en</strong>er abiertos los canales de comunicación con el inadaptado.<br />

- El profesor debe estar abierto a nuevas ideas, a nuevos planteami<strong>en</strong>tos que<br />

ofrezcan respuestas educativas a los problemas de los sujetos inadaptados.<br />

Precisam<strong>en</strong>te una de las mayores críticas que la escuela suele recibir es su<br />

falta de incardinación <strong>en</strong> el medio y la falta de colaboración con otros profesionales<br />

relacionados con la tarea educativa extraescolar.<br />

La escuela, pues, ti<strong>en</strong>e un compromiso claro con los sujetos inadaptados. Su<br />

principal tarea es la educación y para ello ti<strong>en</strong>e unos recursos a su disposición<br />

d<strong>en</strong>tro y fuera de la escuela, muchas veces infrautilizados. De ahí que la Pedagogía,<br />

como ci<strong>en</strong>cia, técnica y arte de la educación, ti<strong>en</strong>e ante el inadaptado y el <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te<br />

un grave compromiso que no puede eludir. Aquí no sirve una pedagogía<br />

conformista o tranquilizadora. La pedagogía c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la problemática de la inadaptación<br />

ha de ser, ante todo, una pedagogía crítica, conci<strong>en</strong>ciadora, comp<strong>en</strong>sadora,<br />

liberadora...<br />

Problemas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos:<br />

Antes de nada es preciso subrayar que la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro y su <strong>en</strong>torno es un<br />

problema complejo, por cuanto está constituido de un conjunto de situaciones que


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 117<br />

se complem<strong>en</strong>tan unas con otras, y juntas constituy<strong>en</strong> un clima escolar deteriorado.<br />

Una de las primeras conclusiones es que el orig<strong>en</strong> de este estado de cosas no<br />

puede v<strong>en</strong>ir dado por una única causa, por relevante que ésta sea. Así, <strong>en</strong> ocasiones,<br />

se difund<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes sobre la crisis de autoridad, sobre la permisividad de la sociedad<br />

con los jóv<strong>en</strong>es o sobre la pérdida de fe <strong>en</strong> los valores tradicionales. Sin negar la<br />

influ<strong>en</strong>cia de algunas de estas causas <strong>en</strong> los conflictos escolares, la realidad suele<br />

ser mucho más compleja, por lo que cabe concluir que el orig<strong>en</strong> de la situación es<br />

multicausal.<br />

Del mismo modo que el deterioro <strong>del</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e muchas<br />

causas, hay que señalar también que no hay una solución única. No creemos, por<br />

tanto, que la solución consista sólo <strong>en</strong> aplicar la normativa o <strong>en</strong> reforzar la imag<strong>en</strong><br />

social <strong>del</strong> profesorado o <strong>en</strong> pedir repetidas veces al alumnado que abandone ciertas<br />

conductas. La solución t<strong>en</strong>drá que v<strong>en</strong>ir de un estudio sosegado de las causas y de<br />

un trabajo educativo consecu<strong>en</strong>te con ellas, sin olvidar que hay otras instancias<br />

implicadas, además <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro escolar, que también deb<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir.<br />

Para com<strong>en</strong>zar a trabajar es necesaria una reflexión colectiva de «qué es lo<br />

que queremos», «por qué lo queremos» y «qué estamos dispuestos a hacer para<br />

conseguirlo». A continuación convi<strong>en</strong>e contactar con el programa de actuación (o la<br />

experi<strong>en</strong>cia de c<strong>en</strong>tro o c<strong>en</strong>tros) con el que nos sintamos más id<strong>en</strong>tificados y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

llevar a cabo nuestra interv<strong>en</strong>ción. La impresión es que se increm<strong>en</strong>ta el<br />

trabajo <strong>del</strong> profesorado, pero las comp<strong>en</strong>saciones no tardan <strong>en</strong> llegar, ya que las<br />

líneas de actuación (democratización de las aulas, trabajo <strong>en</strong> grupos cooperativos,<br />

debates abiertos sobre distintos temas con el alumnado y <strong>en</strong>tre el propio profesorado...)<br />

provocan una mejor sintonía <strong>en</strong>tre todos los miembros de la comunidad educativa<br />

e, incluso una mejoría de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos escolares, solucionándose, <strong>en</strong><br />

ocasiones, problemas de inadaptación y marginación de determinados alumnos y<br />

alumnas.<br />

P<strong>en</strong>samos que la mejora <strong>del</strong> clima de trabajo y la satisfacción de estar haci<strong>en</strong>do<br />

algo cuyos resultados visibles son positivos puede repercutir <strong>en</strong> una mejora de la<br />

motivación <strong>del</strong> profesorado que, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, no alcanza valores muy altos.<br />

En ocasiones, por ejemplo cuando la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus diversas modalidades<br />

está muy deteriorada, la interv<strong>en</strong>ción no resulta fácil. Al m<strong>en</strong>os habría que t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la necesidad de una motivación positiva <strong>en</strong> la resolución de los problemas<br />

que se pres<strong>en</strong>tan. Cuanto más sean los profesores y profesoras dispuestos a participar<br />

<strong>en</strong> el proyecto, mejores serán las perspectivas de mejora. Un alumnado que


118 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

perciba que algunas medidas se aplican <strong>en</strong> determinados ámbitos y no <strong>en</strong> otros<br />

d<strong>en</strong>otará desconfianza e incoher<strong>en</strong>cia.<br />

También hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la participación activa de los padres y madres,<br />

tanto <strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro y de la conviv<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong> las Escuelas de<br />

Padres, lo que aum<strong>en</strong>ta las expectativas de éxito.<br />

Es necesario que el proyecto de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia se haga sost<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> el tiempo y darle continuidad. Sucederá que una vez diseñado, evaluado y adaptado,<br />

la tarea es mucho más s<strong>en</strong>cilla.<br />

Bullying: medidas de interv<strong>en</strong>ción:<br />

Resulta imprescindible realizar un diagnóstico de la situación por parte <strong>del</strong> equipo<br />

directivo y de los equipos doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> torno a los casos de abusos y maltratos<br />

sufridos por los alumnos para empr<strong>en</strong>der una tarea de colaboración <strong>en</strong>tre todo el<br />

profesorado con el fin de eliminar ese problema y al mismo tiempo prev<strong>en</strong>ir y evitar<br />

que ocurran hechos similares <strong>en</strong> el futuro.<br />

El abuso y malos tratos <strong>en</strong>tre compañeros suele estar relacionado <strong>en</strong> ocasiones<br />

con la educación de valores, tales como la justicia, la solidaridad, etc., por lo que<br />

debe replantearse una interv<strong>en</strong>ción colectiva y global, que sirve para todo el c<strong>en</strong>tro,<br />

desde el Plan de Acción tutorial que esté aplicando, propiciando debates y mediante<br />

la utilización de difer<strong>en</strong>tes técnicas de grupo (torbellino de ideas, Phillips 6/6, role<br />

playing, etc.), que hagan reflexionar a los alumnos sobre estos temas.<br />

Ante los casos concretos y puntuales de malos tratos y abusos <strong>en</strong>tre compañeros,<br />

convi<strong>en</strong>e interv<strong>en</strong>ir de inmediato una vez que se conozca toda la situación. Los<br />

profesores-tutores mant<strong>en</strong>drán <strong>en</strong>trevistas individuales con el agredido y el agresor o<br />

agresores, para poder esclarecer el problema, y después adoptar una actitud de<br />

interv<strong>en</strong>ción directa y mediación <strong>en</strong> el conflicto para ayudar a superarlo. Desde la<br />

acción tutorial, se puede solicitar la colaboración <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> alumnado, pues es<br />

evid<strong>en</strong>te que tanto la víctima como el agresor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para desarrollar<br />

relaciones satisfactorias con los demás, ya sea por desempeñar roles de prepot<strong>en</strong>cia,<br />

por un lado, e indef<strong>en</strong>sión y falta de autoestima, por otro. A la víctima se le puede<br />

<strong>en</strong>señar estrategias de habilidades sociales y técnicas para el desarrollo de una<br />

conducta asertiva. Estas respuestas asertivas, que apr<strong>en</strong>de el alumno, le ayudarán a<br />

def<strong>en</strong>der sus derechos <strong>en</strong> casos de agresiones e intimidaciones.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 119<br />

Para interv<strong>en</strong>ir adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la solución de esta problemática, vamos a<br />

com<strong>en</strong>tar brevem<strong>en</strong>te el Método Pikas como posible aplicación <strong>en</strong> la resolución de<br />

conflictos ante los casos que puedan surgir de bullying.<br />

El Método Pikas fue desarrollado por el profesor Anatole Pikas, de Suecia<br />

(Pikas, 1989), y fue ampliam<strong>en</strong>te utilizado para disuadir a una banda de agresores <strong>en</strong><br />

su ataque hacia un compañero. Es válida su aplicación a partir de los 9 años de edad<br />

y se ha utilizado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre 14 y 16 años.<br />

1. Consiste <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er una serie de <strong>en</strong>trevistas de forma individual con los<br />

agresores y la víctima, con el objetivo de crear un campo de preocupación<br />

mutua y compartida, donde se acuerd<strong>en</strong> estrategias individuales de ayuda a la<br />

víctima. El método de basa <strong>en</strong> dos hipótesis:<br />

- Los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de un grupo son más simples que los<br />

miembros que lo constituy<strong>en</strong>.<br />

- Existe un «d<strong>en</strong>ominador psicológico común» <strong>del</strong> grupo.<br />

2. Cada individuo <strong>del</strong> grupo ti<strong>en</strong>e miedo a nivel individual de su d<strong>en</strong>ominador<br />

común.<br />

El objetivo <strong>del</strong> método es reindividualizar a los miembros <strong>del</strong> grupo mediante la<br />

realización de charlas por separado, <strong>en</strong> donde salgan a relucir sus miedos y reservas<br />

inher<strong>en</strong>tes sobre el comportami<strong>en</strong>to intimidatorio <strong>en</strong> el que están participando.<br />

Para ello, se sigu<strong>en</strong> estas tres fases:<br />

1. Charlas individuales con cada alumno involucrado, empezando por el líder<br />

y concluy<strong>en</strong>do con la víctima (5/10 minutos).<br />

2. Entrevista de seguimi<strong>en</strong>to con cada alumno (3/5 minutos).<br />

3. Reunión de todo el grupo de alumnos (30 minutos).<br />

El tiempo de duración <strong>en</strong>tre cada etapa es de una semana. En la práctica, el<br />

empleo de tiempo dep<strong>en</strong>de de la disponibilidad <strong>del</strong> profesional, aunque estos intervalos<br />

deb<strong>en</strong> ser siempre m<strong>en</strong>ores a dos semanas.<br />

El resultado final <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to es llegar a una reunión conjunta de los agresores<br />

y la víctima, <strong>en</strong> la que puedan intercambiar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y bu<strong>en</strong>os propósitos y,<br />

así, llegar a la reconciliación. El objetivo es el cese de hostilidades hacia la víctima<br />

por parte <strong>del</strong> agresor.


120 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

2. LEGISLACIÓN ESCOLAR ACTUAL EN MATERIA DE VIOLENCIA<br />

Y DELINCUENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS<br />

PAUTAS DE ACTUACION EN MATERIA DE VIOLENCIA ESCOLAR<br />

La mejora de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito educativo es una preocupación que cada<br />

día adquiere mayor importancia <strong>en</strong> la sociedad, más cuando esta conviv<strong>en</strong>cia se ve<br />

alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejan s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> todos los miembros<br />

de la comunidad educativa.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la realidad de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes pone de manifiesto la<br />

exist<strong>en</strong>cia de alumnos que pres<strong>en</strong>tan determinadas alteraciones <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to,<br />

si<strong>en</strong>do posiblem<strong>en</strong>te uno de los aspectos que suscitan mayor preocupación, dada<br />

la importante repercusión que ti<strong>en</strong>e para el propio alumno y sus compañeros, al<br />

ac<strong>en</strong>tuar la conflictividad y provocando un deterioro de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro.<br />

El interés por la conviv<strong>en</strong>cia de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes ha transc<strong>en</strong>dido desde la<br />

comunidad educativa hasta plantear su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> instituciones como el S<strong>en</strong>ado<br />

o el Def<strong>en</strong>sor <strong>del</strong> Pueblo, que han elaborado diversos docum<strong>en</strong>tos sobre el tema,<br />

destacando de <strong>en</strong>tre ellos el «Informe Sobre Viol<strong>en</strong>cia Escolar» elaborado por el<br />

Def<strong>en</strong>sor <strong>del</strong> Pueblo <strong>en</strong> colaboración con UNICEF.<br />

Así mismo, por iniciativa <strong>del</strong> Congreso de Europa, jóv<strong>en</strong>es de difer<strong>en</strong>tes países<br />

europeos han elaborado los «Estatutos Europeos para los C<strong>en</strong>tros Educativos Democráticos<br />

sin Viol<strong>en</strong>cia», basados <strong>en</strong> los valores y principios incluidos <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>del</strong> Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y las<br />

Libertades Fundam<strong>en</strong>tales. En ellos se recomi<strong>en</strong>da que los c<strong>en</strong>tros educativos de<br />

toda Europa consider<strong>en</strong> estos Estatutos como mo<strong>del</strong>o fundam<strong>en</strong>tal para promover<br />

la consecución de una educación democrática sin viol<strong>en</strong>cia.<br />

Recom<strong>en</strong>daciones:<br />

El objetivo es impulsar iniciativas y animar actuaciones específicas por parte de los<br />

distintos ag<strong>en</strong>tes participantes <strong>en</strong> el sistema educativo <strong>en</strong> relación a las materias<br />

que parec<strong>en</strong> necesitar una más urg<strong>en</strong>te o apremiante interv<strong>en</strong>ción.<br />

Algunas de estas propuestas únicam<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> respaldar las actuaciones<br />

puestas ya <strong>en</strong> marcha por las autoridades educativas mi<strong>en</strong>tras que otras, sin<br />

embargo, tratan de al<strong>en</strong>tar una nueva acción administrativa <strong>en</strong> la dirección que se<br />

considera más adecuada.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 121<br />

En el ord<strong>en</strong> a mejorar el conocimi<strong>en</strong>to y compresión <strong>del</strong> problema de la viol<strong>en</strong>cia<br />

escolar y de los abusos <strong>en</strong>tre iguales, se efectúan las sigui<strong>en</strong>tes recom<strong>en</strong>daciones:<br />

- Las administraciones con compet<strong>en</strong>cias o responsabilidades educativas deberían<br />

promover periódicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus respectivos ámbitos, estudios que<br />

permitan conocer la situación real y la evolución de las conductas agresivas y<br />

las actitudes viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos españoles.<br />

- Seria aconsejable que los estudios e investigaciones se realizas<strong>en</strong> con<br />

metodologías y sistemas de análisis compatibles <strong>en</strong>tre si para posibilitar una<br />

mejor compresión <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y la evaluación de políticas e interv<strong>en</strong>ciones<br />

practicadas para su prev<strong>en</strong>ción y erradicación.<br />

- Debería incluirse <strong>en</strong> el campo de los alumnos estudiados los de los cursos<br />

inmediatam<strong>en</strong>te anteriores a los <strong>del</strong> primer ciclo de la Educación Secundaria<br />

Obligatoria, ya que si<strong>en</strong>do este ciclo donde se produce la mayor incid<strong>en</strong>cia de<br />

abusos <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> el contexto escolar, ti<strong>en</strong>e interés determinar el estado<br />

de la cuestión <strong>en</strong> el último ciclo de la Educación Primaria.<br />

- Las administraciones educativas deberían fom<strong>en</strong>tar de mutuo acuerdo <strong>en</strong>tre<br />

ellas la celebración de congresos, jornadas o seminarios de carácter ci<strong>en</strong>tífico<br />

<strong>en</strong> los que se debatiese el problema de la viol<strong>en</strong>cia escolar y se intercambias<strong>en</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>tos al respecto.<br />

Sobre la coordinación de las actuaciones <strong>en</strong>tre las distintas autoridades y<br />

administraciones cuyas compet<strong>en</strong>cias incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ámbito educativo y <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción<br />

y control de la viol<strong>en</strong>cia escolar, recom<strong>en</strong>dar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

- Debería pot<strong>en</strong>ciarse la faceta de órgano de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> consejo escolar <strong>del</strong><br />

c<strong>en</strong>tro para que <strong>en</strong> dicha sede la administración local, la administración educativa<br />

correspondi<strong>en</strong>te, la repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> profesorado y la de los padres y<br />

alumnos, <strong>en</strong> su caso, conciert<strong>en</strong> líneas de interv<strong>en</strong>ción derivadas <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

de la situación <strong>del</strong> propio c<strong>en</strong>tro y aport<strong>en</strong> a sus respectivas administraciones<br />

información detallada que permita la planificación de las políticas que a<br />

cada una le corresponda.<br />

- Las administraciones locales deberían coordinar sus políticas de familia, de<br />

juv<strong>en</strong>tud, de cultura, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sus políticas sociales, tomando <strong>en</strong> consideración<br />

los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> sus participación <strong>en</strong> los órganos de gobierno de los<br />

c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes y los que la Administración educativa pueda proporcionar<br />

para contribuir a la solución <strong>del</strong> problema de la viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> los ámbitos<br />

aj<strong>en</strong>os a los estrictam<strong>en</strong>te educativos.<br />

- La seguridad y la vigilancia <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno de los c<strong>en</strong>tros educativos debería


122 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

planificarse y adecuarse a las características de cada uno de ellos a través de<br />

la coordinación sistemática <strong>en</strong>tre las fuerzas de seguridad locales y los responsables<br />

educativos de dicho ámbito territorial.<br />

- La elaboración y planificación de planes y programas de interv<strong>en</strong>ción conjuntos<br />

por parte de las autoridades educativas y las locales parece sumam<strong>en</strong>te<br />

aconsejable para coordinar adecuadam<strong>en</strong>te el ejercicio de las respectivas compet<strong>en</strong>cias<br />

y optimizar el usos de los recursos disponibles fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>cia<br />

escolar. Necesario frecu<strong>en</strong>te evaluación y revisión de dichos planes y programas<br />

es también muy aconsejable.<br />

- La evid<strong>en</strong>te relación <strong>en</strong>tre muchos supuestos de viol<strong>en</strong>cia escolar y las circunstancias<br />

familiares y socioeconómicas de los alumnos apuntan hacia la<br />

imprescindible coordinación de las interv<strong>en</strong>ciones educativas y sociales de las<br />

administraciones compet<strong>en</strong>tes y las actuaciones de las familias <strong>en</strong> su propio<br />

ámbito. Es labor prioritaria facilitar a estas apoyo profesional adecuado y ori<strong>en</strong>tación<br />

psicológica y pedagógica.<br />

Para fom<strong>en</strong>tar la formación adecuada, tanto de los profesores y de los equipos<br />

directivos de los c<strong>en</strong>tros como de las familias y de los propios alumnos, a la hora de<br />

prever los conflictos y de lograr su resolución eficaz, se recom<strong>en</strong>dó lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

- Entre los cont<strong>en</strong>idos curriculares de las <strong>en</strong>señanzas incluidas <strong>en</strong> los planes<br />

de estudio de las escuelas universitarias de formación <strong>del</strong> profesorado(<strong>en</strong> lo<br />

que se refiere a los doc<strong>en</strong>tes de Educación Primaria y primer ciclo de Secundaria),<br />

y <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>del</strong> <strong>Curso</strong> de Cualificación Pedagógica para la obt<strong>en</strong>ción<br />

<strong>del</strong> titulo profesional de especialización didáctica, debieran incluirse los<br />

relativos a la prev<strong>en</strong>ción, detección y resolución de conflictos de viol<strong>en</strong>cia escolar,<br />

a fin de garantizar la formación inicial <strong>en</strong> este campo para todos los<br />

doc<strong>en</strong>tes.<br />

- Las administraciones educativas, <strong>en</strong> sus respectivos ámbitos, deberían garantizar<br />

la formación perman<strong>en</strong>te y continua de todo el personal doc<strong>en</strong>te, complem<strong>en</strong>tando<br />

y actualizando la formación inicial de la que dicho personal disponga.<br />

-En particular seria de interés garantizar <strong>en</strong> todos los casos la adecuada formación<br />

<strong>en</strong> esta materia de personal doc<strong>en</strong>te que integra <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to los<br />

equipos directivos de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes y <strong>del</strong> que realiza los servicios de<br />

Inspección Educativa.<br />

-En la medida de lo posible, y siempre que lo aconsejase la conflictividad de<br />

c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes determinados, debería aproximarse el proceso formativo al<br />

propio c<strong>en</strong>tro y, desarrollándose <strong>en</strong> él, posibilitar la inmediata puesta <strong>en</strong> práctica<br />

de estrategias de interv<strong>en</strong>ción y de prev<strong>en</strong>ción adecuadas a las caracterís-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 123<br />

ticas específicas de cada uno de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes.<br />

- Deberían estudiarse fórmulas cooperativas con el sector privado de la educación<br />

para ext<strong>en</strong>der la formación <strong>del</strong> profesorado a qui<strong>en</strong>es la ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

sector privado, sea éste concertado o no.<br />

- De igual modo, los procesos formativos deberían facilitar la inclusión de las<br />

familias y, sobre todo, de los propios alumnos para posibilitar la adquisición<br />

por parte de éstos de habilidades y técnicas de resolución de conflictos que<br />

complet<strong>en</strong> la función desempeñada por los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ámbito educativo.<br />

En materia de recursos y de asignación de más medios personales a los<br />

c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> relación al gasto educativo, se recom<strong>en</strong>dó:<br />

- Las administraciones educativas deb<strong>en</strong> garantizar la pl<strong>en</strong>a dotación de los<br />

equipos de ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica de los c<strong>en</strong>tros, cumpli<strong>en</strong>do así el mandado<br />

de la LOGSE que incluye la ori<strong>en</strong>tación y la tutoría <strong>en</strong> el capitulo correspondi<strong>en</strong>te<br />

a la calidad de la <strong>en</strong>señanza y como parte integrante de la función<br />

doc<strong>en</strong>te.<br />

- Las administraciones educativas deberían valorar la posibilidad de incorporar<br />

a los equipos los servicios de ori<strong>en</strong>tación de los c<strong>en</strong>tros a trabajadores<br />

sociales que pudieran ext<strong>en</strong>der la labor de estos equipos o servicios de ori<strong>en</strong>tación<br />

a ámbitos y a contextos aj<strong>en</strong>os ala c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> los que se des<strong>en</strong>vuelvan<br />

los alumnos, especialm<strong>en</strong>te a la familia.<br />

- Las administraciones educativas deberían garantizar la dotación de recursos<br />

humanos sufici<strong>en</strong>tes, complem<strong>en</strong>tarios de los dic<strong>en</strong>tes y de ori<strong>en</strong>tación, que<br />

posibilitas<strong>en</strong> una adecuada supervisión y vigilancia <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro doc<strong>en</strong>te y de los<br />

difer<strong>en</strong>tes espacios físicos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mismo, tanto para evitar la <strong>en</strong>trada<br />

de personas aj<strong>en</strong>as al mismo que pudieran originar conflictos, como la producción<br />

de episodios viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre los propios alumnos <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro.<br />

Sobre la planificación global, y <strong>en</strong> cuanto a las previsiones pedagógicas y<br />

organizativas incluidas <strong>en</strong> los proyectos educativos de los c<strong>en</strong>tros y, <strong>en</strong> concreto, <strong>en</strong><br />

sus reglam<strong>en</strong>tos de régim<strong>en</strong> interior, se recom<strong>en</strong>dó:<br />

- Las autoridades educativas <strong>en</strong> sus respectivos ámbitos de compet<strong>en</strong>cias deberían<br />

impulsar y promover la elaboración de planes o proyectos globales de<br />

prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia escolar por parte de los c<strong>en</strong>tros educativos de su<br />

responsabilidad.<br />

- Los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la elaboración, aprobación y aplicación de los planes<br />

o proyectos globales de prev<strong>en</strong>ción deberían articular la participación de<br />

los distintos sectores de la comunidad educativa, y especialm<strong>en</strong>te de los alum-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 151<br />

1. HABILIDADES SOCIALES<br />

UNIDAD<br />

DIDÁCTICA<br />

5<br />

PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN<br />

DE HABILIDADES SOCIALES<br />

Las habilidades sociales son muy importantes <strong>en</strong> la vida de las personas. Desde el<br />

nacimi<strong>en</strong>to, los niños dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> para su superviv<strong>en</strong>cia de la interacción con sus<br />

cuidadores. Toda habilidad social es un comportami<strong>en</strong>to o tipo de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que<br />

lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el<br />

propio sujeto y para el contexto social <strong>en</strong> que está. Así, las habilidades sociales han<br />

sido vistas como comportami<strong>en</strong>tos o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos que son instrum<strong>en</strong>tales para<br />

resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.<br />

Las diversas definiciones de habilidades sociales han puesto de relieve que<br />

estos comportami<strong>en</strong>tos valorados y reforzados positivam<strong>en</strong>te influy<strong>en</strong> además,<br />

b<strong>en</strong>eficiosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el desarrollo social a largo plazo y que proporcionan aceptación<br />

y estima por parte de los ag<strong>en</strong>tes sociales.


152 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

Ejemplos de distintos tipos de habilidades sociales:<br />

Habilidades sociales c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la aceptación social:<br />

- Mirar a los ojos de qui<strong>en</strong> te habla.<br />

- Sonreír a qui<strong>en</strong> te mira amistosam<strong>en</strong>te.<br />

- Saber expresar emociones.<br />

- Saludar y devolver un saludo.<br />

- Comportami<strong>en</strong>tos educados <strong>en</strong> la mesa.<br />

Habilidades sociales c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la aceptación de iguales:<br />

- Saber hacer y mant<strong>en</strong>er amigos.<br />

- Saber ceder <strong>en</strong> un conflicto.<br />

- Dejar que otros niños <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el juego.<br />

- Def<strong>en</strong>der a un amigo si le atacan.<br />

Habilidades sociales internas:<br />

- Saber expresar un deseo.<br />

- Ponerse <strong>en</strong> el punto de vista de otro.<br />

- Controlar un <strong>en</strong>fado.<br />

- Fijarse un objetivo que se desea conseguir.<br />

- Conocer formas de resolver conflictos sociales.<br />

Estas conductas, que son apr<strong>en</strong>didas, facilitan la relación con los otros, la<br />

reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. Poseer<br />

estas capacidades evita la ansiedad <strong>en</strong> situaciones difíciles o novedosas, además<br />

de facilitar la comunicación emocional y la resolución de problemas.<br />

En muchas ocasiones nos «cortamos al hablar», no sabemos pedir un favor,<br />

nos cuesta ir solos a realizar actividades s<strong>en</strong>cillas, no podemos comunicar lo que<br />

s<strong>en</strong>timos, no sabemos resolver situaciones con los amigos o con la familia, puede<br />

ocurrir que no t<strong>en</strong>gamos amigos, etc. Todas estas dificultades subyac<strong>en</strong> a la car<strong>en</strong>cia<br />

de habilidades sociales. Podríamos añadir muchas otras, todas aquellas que<br />

t<strong>en</strong>gan que ver con las relaciones difíciles con los otros.<br />

Exist<strong>en</strong> unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras<br />

no podemos apr<strong>en</strong>der y desarrollar las segundas. Cada circunstancia requerirá<br />

mostrar unas habilidades u otras, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las características de la situación<br />

y de la dificultad de la misma. Para empezar a apr<strong>en</strong>der estas habilidades<br />

t<strong>en</strong>emos que conocer primero las técnicas básicas de la comunicación y luego<br />

incorporar esas conductas socialm<strong>en</strong>te deseables, que son las habilidades socia-


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 153<br />

les.<br />

Primeras habilidades sociales:<br />

- Escuchar.<br />

- Iniciar una conversación.<br />

- Mant<strong>en</strong>er una conversación.<br />

- Formular una pregunta.<br />

- Dar las gracias.<br />

- Pres<strong>en</strong>tarse.<br />

- Pres<strong>en</strong>tar a otras personas.<br />

- Hacer un cumplido.<br />

Habilidades sociales avanzadas:<br />

- Pedir ayuda.<br />

- Participar.<br />

- Dar instrucciones.<br />

- Seguir instrucciones.<br />

- Disculparse.<br />

- Conv<strong>en</strong>cer a los demás.<br />

Habilidades relacionadas con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos:<br />

- Conocer los propios s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

- Expresar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

- Compr<strong>en</strong>der los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de los demás.<br />

- Enfr<strong>en</strong>tarse con el <strong>en</strong>fado <strong>del</strong> otro.<br />

- Expresar afecto.<br />

- Resolver el miedo.<br />

- Auto recomp<strong>en</strong>sarse.<br />

Habilidades alternativas a la agresión:<br />

- Pedir permiso.<br />

- Compartir algo.<br />

- Ayudar a los demás.<br />

- Negociar.<br />

- Emplear el autocontrol.<br />

- Def<strong>en</strong>der los propios derechos.<br />

- Responder a las bromas.<br />

- Evitar los problemas con los demás.<br />

- No <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> peleas.


154 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

Habilidades para hacer fr<strong>en</strong>te al estrés:<br />

- Formular una queja.<br />

- Responder a una queja.<br />

- Demostrar deportividad después <strong>del</strong> juego.<br />

- Resolver la vergü<strong>en</strong>za .<br />

- Arreglárselas cuando le dejan de lado.<br />

- Def<strong>en</strong>der a un amigo.<br />

- Responder a la persuasión.<br />

- Responder al fracaso.<br />

- Enfr<strong>en</strong>tarse a los m<strong>en</strong>sajes contradictorios.<br />

- Responder a una acusación.<br />

- Prepararse para una conversación difícil.<br />

- Hacer fr<strong>en</strong>te a las presiones de grupo.<br />

Habilidades de planificación:<br />

- Tomar iniciativas.<br />

- Discernir sobre la causa de un problema.<br />

- Establecer un objetivo.<br />

- Recoger información.<br />

- Resolver problemas según su importancia.<br />

- Tomar una decisión.<br />

- Conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> una tarea.<br />

Estos aspectos integrados <strong>en</strong> uno mismo son fácilm<strong>en</strong>te mostrables <strong>en</strong> la<br />

actividad profesional y personal diaria. Apr<strong>en</strong>der y desarrollar estas habilidades <strong>en</strong><br />

uno mismo es fundam<strong>en</strong>tal para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya<br />

sea de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más s<strong>en</strong>sibles a<br />

las necesidades de los demás y t<strong>en</strong>emos mejores instrum<strong>en</strong>tos para «mo<strong>del</strong>ar» su<br />

conducta. Mo<strong>del</strong>ar, como sabemos, es guiar la conducta y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> otro<br />

con el comportami<strong>en</strong>to y con una actitud personal hacia el cambio.<br />

Las premisas que subyac<strong>en</strong> al Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Habilidades Sociales son:<br />

- Las relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo y funcionami<strong>en</strong>to<br />

psicológico.<br />

- La falta de armonía interpersonal puede contribuir o conducir a disfunciones<br />

y perturbaciones psicológicas.<br />

- Ciertos estilos y estrategias interpersonales son más adaptativos que otros<br />

estilos y estrategias para clases específicas de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros sociales.<br />

- Estos estilos y estrategias interpersonales pued<strong>en</strong> especificarse y <strong>en</strong>señarse.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 155<br />

- Una vez apr<strong>en</strong>didos estos estilos y estrategias mejorarán la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

esas situaciones específicas.<br />

Pero, ¿a qué se debe que un individuo actúe de manera socialm<strong>en</strong>te inadecuada?.<br />

Exist<strong>en</strong> una serie de factores:<br />

- Déficit <strong>en</strong> habilidades: Las respuestas habilidosas necesarias no están pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el repertorio de respuestas de un individuo. También puede ser que<br />

el sujeto t<strong>en</strong>ga respuestas inapropiadas.<br />

- Ansiedad condicionada: Puede ser que el sujeto si<strong>en</strong>ta una ansiedad condicionada<br />

que le impide responder de una manera social adecuada. Esta ansiedad<br />

se ha podido condicionar mediante experi<strong>en</strong>cias aversivas o por apr<strong>en</strong>dizaje<br />

vicario.<br />

- Evaluación cognitiva defici<strong>en</strong>te: El individuo considera de forma incorrecta su<br />

actuación social auto evaluándose negativam<strong>en</strong>te con acompañami<strong>en</strong>to de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos autoderrotistas.<br />

- Falta de motivación para actuar apropiadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una situación determinada,<br />

pudi<strong>en</strong>do darse una car<strong>en</strong>cia de valor reforzante por parte de las<br />

interacciones personales.<br />

- El individuo no sabe discriminar adecuadam<strong>en</strong>te las situaciones <strong>en</strong> las que<br />

una respuesta determinada es probablem<strong>en</strong>te efectiva.<br />

- El individuo no está seguro de sus derechos o no cree que t<strong>en</strong>ga el derecho<br />

de responder apropiadam<strong>en</strong>te.<br />

- Obstáculos ambi<strong>en</strong>tales restrictivos que impid<strong>en</strong> al individuo expresarse apropiadam<strong>en</strong>te<br />

o que incluso castigan la manifestación de esa conducta socialm<strong>en</strong>te<br />

adecuada.<br />

Un bu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Habilidades sociales debería implicar:<br />

- Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilidades donde se <strong>en</strong>señan las conductas específicas,<br />

se practican y se integran <strong>en</strong> el repertorio conductual <strong>del</strong> sujeto <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado.<br />

- Reducción de la ansiedad mediante procedimi<strong>en</strong>tos de s<strong>en</strong>sibilización.<br />

- Reestructuración cognitiva.<br />

- Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> solución de problemas para recibir correctam<strong>en</strong>te los valores<br />

de los parámetros situacionales relevantes, procesarlos adecuadam<strong>en</strong>-


182 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

3.4. DINÁMICAS PARA CONOCERSE A UNO MISMO<br />

Son técnicas destinadas a la profundización y reflexión personal de conocerse a uno<br />

mismo, <strong>en</strong>focadas a que cada uno conozca y sea consci<strong>en</strong>te de sus características<br />

como ser individual.<br />

Se trata de conocer las limitaciones y reconocer las necesidades para<br />

expresarlas de forma verbal o no verbal. Con su uso se busca la g<strong>en</strong>eral aceptación<br />

de todos por el grupo, favoreci<strong>en</strong>do la conci<strong>en</strong>cia y la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al mismo: Conocer<br />

nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones, aceptar opiniones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os, ser<br />

consci<strong>en</strong>tes de nuestros intereses y motivaciones, conocer nuestros valores personales,<br />

conseguir esa valoración positiva sobre nosotros mismos y nuestras posibilidades<br />

e int<strong>en</strong>tar as<strong>en</strong>tarlas y fortalecerlas, etc.<br />

4.- DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO<br />

1. GRÁFICAS<br />

Objetivo: Ejercicios estructurados, que ofrec<strong>en</strong> información para descubrirse a sí mismos<br />

a través de gráficas.<br />

Material: Papel, lápiz. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

EL CAMINO DE LA VIDA: En una hoja de papel cada miembro ti<strong>en</strong>e que poner un punto<br />

<strong>en</strong> el papel que repres<strong>en</strong>te su nacimi<strong>en</strong>to y, sin levantar el bolígrafo <strong>del</strong> papel, repres<strong>en</strong>tar<br />

los dos incid<strong>en</strong>tes críticos de su vida.<br />

TIRA CÓMICA: Se da a cada participante una hoja de papel y lápices. Se divide la hoja <strong>en</strong><br />

cuatro partes iguales. En cada sección deberán dibujar un acontecimi<strong>en</strong>to importante,<br />

ocurridos durante la vida <strong>del</strong> grupo <strong>en</strong> el cual estuvieron involucrados.<br />

EL GRUPO Y YO: Al terminar la primera sesión de un grupo, el Animador reparte<br />

cartulinas que se dividirán <strong>en</strong> tantas secciones como reuniones <strong>del</strong> grupo se vayan a<br />

realizar y se pegan <strong>en</strong> la pared. Cada participante <strong>en</strong> forma gráfica repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ella su<br />

relación con el grupo después de cada sesión.<br />

DIBUJOS COLECTIVOS: Se distribuye una hoja de papel y lápices y, por parejas y sin<br />

hablar, colaboran <strong>en</strong> la creación de un dibujo.<br />

V<strong>en</strong>tajas: A los participantes les es más fácil abrirse a sí, más rápidam<strong>en</strong>te y con m<strong>en</strong>os<br />

esfuerzo, que a través de intercambios verbales.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 183<br />

4.- DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO<br />

2. ANIMALES<br />

Objetivo: Mejorar la percepción que los participantes t<strong>en</strong>gan de sí mismos y permitir la<br />

apertura fr<strong>en</strong>te a sus compañeros <strong>en</strong> forma indirecta.<br />

Material: Hojas de papel y<br />

lápiz para cada participante.<br />

Duración: 25 minutos. Nº de participantes: 20<br />

participantes como máximo.<br />

Desarrollo: Se solicita a cada participante que pi<strong>en</strong>se <strong>en</strong> cuatro o cinco animales que por<br />

alguna de sus características pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er similitud con parte de sus características de<br />

personalidad. Las anota. Después de cinco minutos, se les solicitará que digan al grupo los<br />

animales que se imaginaron y que hagan una amplia descripción de las razones por las<br />

que los eligieron. Se solicita la retroalim<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> grupo. El Animador guía un proceso<br />

para que el grupo analice como se puede aplicar lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su vida.<br />

4.- DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO<br />

3. MI PERSONAJE PREFERIDO<br />

Objetivo: Autodescubrir valores y cre<strong>en</strong>cias personales.<br />

Material: Un lápiz . Duración: 45 minutos. Nº de participantes: Ilimitado.<br />

Desarrollo: El Animador com<strong>en</strong>ta al grupo que todos t<strong>en</strong>emos un héroe o una persona a la<br />

que admiramos. A veces se trata de algui<strong>en</strong> conocido solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro ámbito familiar<br />

y, <strong>en</strong> otras ocasiones, de algui<strong>en</strong> que goza de fama nacional o mundial. Los admiramos<br />

por sus tal<strong>en</strong>tos, por sus valores, por su <strong>en</strong>trega y capacidad de servicio, por su aspecto<br />

físico...<br />

Hoy vamos a buscar <strong>en</strong> nuestras vidas a quién admiramos. Cada uno p<strong>en</strong>sará <strong>en</strong> una de<br />

esas personas, luego com<strong>en</strong>tará al grupo de quién se trata y también las razones que lo<br />

llevan a s<strong>en</strong>tir admiración por ella. Estos personajes pued<strong>en</strong> estar vivos o muertos, ser<br />

conocidos solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su casa o famosos a nivel mundial o nacional.<br />

Durante un instante, los participantes pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> el personaje que admiran y <strong>en</strong> las<br />

razones de su prefer<strong>en</strong>cia. Cada participante se pres<strong>en</strong>ta y da a con ocer su personaje<br />

favorito y las razones que tuvo para elegirlo. Los demás aprovechan la ocasión para hacer<br />

algunas preguntas o com<strong>en</strong>tarios.<br />

¿Para qué les sirvió lo que hicieron?<br />

¿Qué coincid<strong>en</strong>cias se dieron?<br />

¿Cuáles son los valores más importantes?<br />

El Animador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo apr<strong>en</strong>dido<br />

a su vida.


184 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

4.- DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO<br />

4. CÓMO PODRÍA SER TU VIDA DISTINTA<br />

Objetivo: Facilitar a los participantes p<strong>en</strong>sar más profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos de sus<br />

deseos y aspiraciones y lo qué están haci<strong>en</strong>do para conseguirlos.<br />

Material: Papel y lápiz para<br />

cada participante.<br />

Duración: 30 a 45 minutos. Nº de participantes:<br />

Ilimitado.<br />

Desarrollo: El Animador dice a lo participantes: "Tu médico te ha informado que sólo te<br />

queda un año de vida. Describe cómo cambiaría tu vida sabi<strong>en</strong>do esta noticia" . Se da<br />

tiempo a que los participantes pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> y escriban.<br />

Después, el Animador les m<strong>en</strong>ciona lo sigui<strong>en</strong>te: "Si vosotros deseáis cambiar vuestras<br />

vidas <strong>en</strong> esa dirección, ¿qué os deti<strong>en</strong>e para hacerlo ahora mismo?".<br />

El Animador divide al grupo <strong>en</strong> subgrupos de 4 personas y les pide que com<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus<br />

respuestas a la pregunta anterior.<br />

4.- DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO<br />

5. EL PERDÓN<br />

Objetivo: Reflexionar sobre el perdón. ¿Es difícil perdonar?.<br />

Material: Folios y lápiz. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: Los ejercicios que se pres<strong>en</strong>tan a continuación, deberán ser realizados <strong>en</strong><br />

forma individual. Al final, si se desea, se podrán compartir las reflexiones individuales. El<br />

Animador deberá invitar al grupo a reflexionar de cómo perdonamos a los demás.<br />

Ejercicio 1: ¿A quién le cuesta más perdonar?: Haz una lista de todas las personas<br />

importantes <strong>en</strong> tu vida visualizando la cara de cada uno, revisando <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio tu relación<br />

con cada uno de ellos. Dibuja un círculo alrededor <strong>del</strong> nombre de la persona a qui<strong>en</strong> te<br />

sería más difícil decirle que le quieres.<br />

Ejercicio 2: ¿A quién no he perdonado todavía?<br />

Ejercicio 3: ¿Qué no he perdonado aún?<br />

Reflexión Final: Se recomi<strong>en</strong>da que el Animador motive una reflexión individual sobre el<br />

tema planteado: ¿Qué nos pasa cuando no perdonamos?, ¿a quién hacemos daño cuando<br />

no perdonamos?, ¿qué relaciones importantes <strong>en</strong> mi vida se ha deteriorado por no saber<br />

perdonar?.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 185<br />

3.5. DINÁMICAS PARA EXPRESAR EMOCIONES<br />

Como seres sociales que somos, estamos rodeados de personas que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, pi<strong>en</strong>san<br />

y actúan desde unos valores y cre<strong>en</strong>cias muy difer<strong>en</strong>tes o incluso similares a los<br />

nuestros. Esta diversidad humana es <strong>en</strong>riquecedora, pero puede resultar confusa si<br />

hay un problema de comunicación. De ahí que las relaciones humanas no result<strong>en</strong><br />

tan s<strong>en</strong>cillas y debamos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>arnos para superar estereotipos, resolver conflictos,<br />

saber recibir y dar efecto, transmitir nuestras emociones, etc.<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cómo los niños y las niñas expresan sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. A<br />

los niños se les <strong>en</strong>seña a reprimir sus emociones, mi<strong>en</strong>tras que a las niñas se les<br />

refuerza para que las expres<strong>en</strong>. Pero si queremos establecer un diálogo de verdadera<br />

profundidad, los otros ti<strong>en</strong>es derecho a conocer cómo nos s<strong>en</strong>timos y a ser partícipes<br />

de nuestras emociones.<br />

Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son s<strong>en</strong>saciones, inquietudes, pasiones... que incluso pued<strong>en</strong><br />

ser molestas, algo que nos oprime o que nos colma de <strong>en</strong>ergía. Por eso, a la<br />

hora de manifestar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, acudimos a palabras como cont<strong>en</strong>to, optimista,<br />

ap<strong>en</strong>ado, dolorido... para expresarlos. Son palabras que no explican nuestro estado<br />

de ánimo, pero lo defin<strong>en</strong>. Después v<strong>en</strong>dría la abstracción y el razonami<strong>en</strong>to para<br />

int<strong>en</strong>tar deducir los motivos por los que nos <strong>en</strong>contramos así y no de otro modo.<br />

Necesitamos <strong>en</strong>tonces de los demás, de un receptor, para poder expresar<br />

nuestras emociones. Cuando at<strong>en</strong>demos y escuchamos, nos convertimos <strong>en</strong> personas<br />

disponibles, <strong>en</strong> algui<strong>en</strong> merecedor de confianza para el otro. Si ati<strong>en</strong>do y escucho<br />

de modo empático, la persona que está hablando conmigo se si<strong>en</strong>te reconocida<br />

y aceptada y buscará con asiduidad mi compañía, porque a todos nos gusta ser<br />

escuchados. Gracias a la escucha activa crece la posibilidad de que la otra persona<br />

también me escuche y manifieste interés por mis inquietudes y necesidades.<br />

Con estas dinámicas se pret<strong>en</strong>de expresar nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, tomar conci<strong>en</strong>cia<br />

de las emociones y de la actitud ante ellas, incluso darse cu<strong>en</strong>ta de que<br />

cualquier estado de ánimo puede expresarse de forma no verbal.


252 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

13. EL EQUIPO DE REACCIONES<br />

Objetivo: Aclarar algún tema.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: Auditorio, confer<strong>en</strong>ciante.<br />

Desarrollo: Se <strong>en</strong>carga a un equipo de <strong>en</strong>tre 3 y 5 personas, miembros <strong>del</strong> auditorio,<br />

interrumpir al confer<strong>en</strong>ciante <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos determinados para facilitar una aclaración.<br />

V<strong>en</strong>taja: Al confer<strong>en</strong>ciante no siempre se le <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de con claridad, lo que permitirá<br />

c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las necesidades <strong>del</strong> auditorio.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Sólo debe utilizarse con las técnicas de exposición, simposio y <strong>en</strong>trevista.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

14. EL DIÁLOGO FRENTE AL GRUPO, DIÁLOGO, DEBATE PÚBLICO<br />

Objetivo: Confrontación de dos puntos de vista.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: Auditorio, moderador.<br />

Desarrollo: Dos personas conocedoras de un tema y capaces de conversar <strong>en</strong> forma<br />

equilibrada y exhaustiva, dialogan <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> grupo que les observa. El grupo elige un<br />

tema significativo con el cual dos personas <strong>del</strong> grupo, o bi<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>as a éste, están<br />

familiarizados. Se decide quién pres<strong>en</strong>tará el diálogo y después de éste, el moderador<br />

recibirá las preguntas, ya sea <strong>en</strong> forma oral o escrita y conducirá la discusión.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Permite comunicación directa y fácil tanto de información como de los puntos de<br />

vista de los dialogantes. Favorece la colaboración y el interés <strong>en</strong> el grupo. Su planeación y<br />

su realización es s<strong>en</strong>cilla. Permite controlar la discusión.<br />

Limitaciones: Los dialogantes se pued<strong>en</strong> ad<strong>en</strong>trar tanto <strong>en</strong> la discusión que se olvidan <strong>del</strong><br />

grupo y de los intereses de éste. Se pued<strong>en</strong> perder <strong>en</strong> detalles y dejar a un lado aspe ctos<br />

importantes.<br />

Utilidad: Pres<strong>en</strong>tar hechos, opiniones o puntos de vista de manera informal. Atraer la<br />

at<strong>en</strong>ción sobre una cuestión o problema. Estimular la reflexión y la interv<strong>en</strong>ción de grupos<br />

poco participativos. Trabajar con grupos muy numerosos o muy pequeños.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 253<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

15. COMISIÓN<br />

Objetivo: Debatir un tema, proyecto o problema con el objetivo de elevar las conclusiones<br />

o suger<strong>en</strong>cias al grupo.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: 3 ó 5 miembros.<br />

Desarrollo: Cuando un grupo numeroso decide distribuir tareas o tratar un tema o<br />

problema que requiere un estudio más det<strong>en</strong>ido a cargo de personas capacitadas, se<br />

utiliza la técnica de la comisión, donde un grupo pequeño (de tres a cinco miembros),<br />

elegidos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su capacidad para tratar los problemas, actuará como<br />

<strong>del</strong>egación <strong>del</strong> grupo grande. En otros casos ti<strong>en</strong>e carácter perman<strong>en</strong>te para ocuparse y<br />

proponer decisiones.<br />

Utilidad: Designar comisiones con un número impar de miembros por si fuese nec esario<br />

llegar a una votación.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

16. LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

Objetivo: Permite el intercambio de experi<strong>en</strong>cias, de difer<strong>en</strong>tes puntos de vista, de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, resolver problemas y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te la toma de decisiones.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: 8 a 12, moderador.<br />

Desarrollo: Consiste <strong>en</strong> un intercambio mutuo de ideas y de opiniones <strong>en</strong>tre los participantes de un<br />

grupo relativam<strong>en</strong>te pequeño. Se trata un tema o problema <strong>en</strong> discusión libre e informal conducido<br />

por un Animador.<br />

Mediante este método es posible establecer situaciones que favorec<strong>en</strong> la conducción, se brinda la<br />

oportunidad a cada participante de ampliar sus puntos de vista. Todos los miembros escuchan<br />

at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, razonan y participan. Es una técnica muy utilizada porque es adaptable a muchas<br />

tareas, sobre todo a las que buscan conocer opiniones, actitudes, motivaciones... porque permite<br />

controlar al grupo y sacar el máximo partido.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Favorece la participación de todos y cada uno de los integrantes <strong>del</strong> grupo. Se compart<strong>en</strong><br />

el trabajo y la responsabilidad. Se facilita la obt<strong>en</strong>ción de acuerdos rápidos. Se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

puntos de vista al analizar un tema.<br />

Limitaciones: Número limitado de participantes. Puede producir <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre algunos<br />

participantes. El uso de la palabra se puede c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> unas cuantas personas. Puede conducir a<br />

conclusiones falsas por el desconocimi<strong>en</strong>to de alguna información <strong>del</strong> grupo.<br />

Utilidad: Estimular al grupo para actuar. Propiciar la participación de todos los integrantes. Favorecer<br />

la cooperación a través <strong>del</strong> intercambio de ideas.


254 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

17. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS o CUCHICHEO<br />

Objetivo: Se obti<strong>en</strong>e la opinión de todo el grupo <strong>en</strong> muy poco tiempo y sin preparación.<br />

Material: Ninguno. Duración: 10 minutos. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: En un grupo todos los participantes dialogan por parejas simultáneam<strong>en</strong>te<br />

para discutir un tema o problema. De este modo todo el grupo trabaja a la par sobre un<br />

mismo asunto, <strong>en</strong> grupos mínimos de dos, y <strong>en</strong> pocos minutos (10 ó 12)puede obt<strong>en</strong>er una<br />

opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto.<br />

Cuando se hace necesario conocer la opinión <strong>del</strong> grupo sobre un tema, problema o<br />

cuestión, el Animador <strong>del</strong> grupo invita a discutir <strong>en</strong> parejas sobre el mismo y, <strong>en</strong> lo posible,<br />

reduciéndolo a una pregunta muy concisa. El Animador explica que cada una de las<br />

personas puede dialogar con su compañero. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos,<br />

se hará <strong>en</strong> voz baja, intercambiando ideas para llegar a una respuesta que será informada<br />

al Animador por uno de los miembros de cada pareja. De las respuestas u opiniones dadas<br />

por todas las parejas se extraerá la conclusión g<strong>en</strong>eral.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Puede utilizarse <strong>en</strong> grupos grandes o pequeños. Facilita la comunicación y la<br />

participación de los más tímidos.<br />

Limitaciones: Sólo convi<strong>en</strong>e tratar temas puntuales. La brevedad requiere que no se trat<strong>en</strong><br />

temas <strong>en</strong> profundidad.<br />

VARIACIONES: Si el grupo fuese muy ext<strong>en</strong>so se podrían discutir de 3 <strong>en</strong> 3.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

18. CORRILLO<br />

Objetivo: Fom<strong>en</strong>tar la comunicación.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: En grupos de cuatro a ocho integrantes discut<strong>en</strong> o analizan un tema. Cada<br />

subgrupo nombra un Animador que mant<strong>en</strong>ga activa la discusión sobre el tema, dando<br />

oportunidad a que todos particip<strong>en</strong>. Los grupos comi<strong>en</strong>zan la exposición de ideas por un<br />

tiempo previam<strong>en</strong>te especificado. Una vez transcurrido el tiempo, el grupo vuelve a<br />

integrarse y se procede a la elaboración <strong>del</strong> material obt<strong>en</strong>ido.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Se estimulan ideas. Se facilita la participación de todos liberando inhibiciones.<br />

Alivia la fatiga, aburrimi<strong>en</strong>to y monotonía.<br />

Limitación: Si el tiempo se alarga demasiado puede llegar a discusión o análisis.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 255<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

19. ASAMBLEA<br />

Objetivo: Mant<strong>en</strong>er informada a todos para hacerles partícipes de la marcha <strong>del</strong> grupo.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: Numeroso.<br />

Desarrollo: Se compone de un auditorio y una mesa directiva <strong>en</strong>cargada de pres<strong>en</strong>tar el<br />

material a dicho auditorio, qui<strong>en</strong> a su vez, lo recibe y se <strong>en</strong>carga de ponerlo <strong>en</strong> práctica de<br />

acuerdo a los objetivos de la reunión. Otro grupo participante <strong>en</strong> las asambleas es el de los<br />

proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas de la<br />

reunión antes que la mesa directiva y el auditorio particip<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Al ser un grupo numeroso se ti<strong>en</strong>de a la pasividad.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

20. RECONSTRUCCIÓN<br />

Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo.<br />

Material: Ninguno. Duración: 30 minutos. Nº de participantes: 4 como máximo.<br />

Desarrollo: Se plantea un problema y se forman grupos. Los participantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 30<br />

minutos para llegar a tomar las decisiones. Una vez agotado el tiempo, se pasa al pl<strong>en</strong>ario,<br />

donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron. No es necesario <strong>en</strong>trar a<br />

discutir el cont<strong>en</strong>ido de las conclusiones. Con esta técnica se trata de reflexionar sobre: En<br />

qué se fundam<strong>en</strong>taron para llegar a determinadas conclusiones, cómo se organizaron para<br />

trabajar, dificultades para llegar a tomar las decisiones...<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

21. JORNADAS<br />

Objetivo: Impartir información e instrucción, id<strong>en</strong>tificar, analizar y resolver problemas.<br />

Material: Variable. Duración: Días. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: Reuniones de estudio y trabajo <strong>en</strong> las que participa un grupo de personas <strong>en</strong><br />

torno a muna problemática común. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se realiza de manera int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> varios<br />

días.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Problemas de costo, ya que exige un régim<strong>en</strong> de internado al realizarse <strong>en</strong><br />

varios días (también podrían desarrollarse <strong>en</strong> jornada de mañana y tarde, sin almuerzo ni<br />

pernocta). Problema de tiempo, ya que las personas deb<strong>en</strong> dejar sus tareas habituales.<br />

Utilidad: Pued<strong>en</strong> combinarse con otras técnicas.


256 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

22. LA PLENARIA o FORO o FORUM<br />

Objetivo: Permite que un número grande de personas manifiest<strong>en</strong> sus puntos de vista<br />

sobre un tema o problema. Facilita la libre expresión de ideas de todos los miembros <strong>del</strong><br />

equipo. Propicia la integración, el espíritu crítico y participativo.<br />

Material: Ninguno. Duración: 120 minutos<br />

aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

Desarrollo:<br />

<strong>Experto</strong>s Moderador <strong>Experto</strong>s<br />

A U D I T O R I O<br />

Nº de participantes: más de 25<br />

miembros, expertos.<br />

Funciones: El moderador dirige el debate. Los expertos respond<strong>en</strong> a las pregunta s, dan<br />

información, sugier<strong>en</strong> ideas. El auditorio hace preguntas y expresa su opinión.<br />

Un grupo numeroso se manifiesta librem<strong>en</strong>te acerca de un tema establecido con uno o dos<br />

expertos. Se asemeja a la asamblea.<br />

Consiste <strong>en</strong> la discusión y análisis de un tema. El grupo <strong>en</strong> su totalidad, regulado por un<br />

moderador, realiza un debate abierto <strong>en</strong> torno a un tema, hecho o problema. Surge a partir<br />

de una breve exposición, <strong>del</strong> planteami<strong>en</strong>to de un problema, de la proyección de un filme,<br />

de la realización de una actividad, etc.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Se propicia la participación de todos los miembros <strong>del</strong> equipo. Se profundiza <strong>en</strong><br />

el tema. No requiere de materiales didácticos o planificación exhaustiva. Son útiles para el<br />

estudio de situaciones donde no hay soluciones predeterminadas. Desarrolla la capacidad<br />

de razonami<strong>en</strong>to. Permite a todos los participantes la libre expresión de sus ideas. Amplía<br />

la información de los participantes. Favorece el intercambio de puntos de vista.<br />

Limitaciones: No es útil cuando el equipo no está preparado para dar opiniones. Participan<br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hábitos de hacerlo o los que carec<strong>en</strong> de inhibiciones. Puede propiciar el<br />

desord<strong>en</strong> y confusión <strong>en</strong> el grupo. Ali<strong>en</strong>ta el surgimi<strong>en</strong>to de líderes negativos y/o personas<br />

que abusan de la palabra y que bloquean la participación de otras.<br />

Utilidad: Se desea conocer las ideas y opiniones <strong>del</strong> auditorio. Se requiere una conclusión<br />

final posterior a la discusión <strong>en</strong> equipo o a la pres<strong>en</strong>tación de un tema. Se desea<br />

s<strong>en</strong>sibilizar al grupo <strong>en</strong> torno a un tema o problema específico. El apoyo <strong>del</strong> grupo es<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la solución de un problema o para tomar una decisión.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 257<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

23. CONGRESO<br />

Objetivo: Tomar decisiones, resolver problemas, intercambiar información.<br />

Material: Variable. Duración: Variable. Nº de participantes: Numeroso.<br />

Desarrollo: Reunión <strong>en</strong> la que participa un gran número de personas desarrollando una<br />

idea, tema o problema determinado de antemano t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los intereses y<br />

necesidades de los miembros <strong>del</strong> grupo.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Pasividad.<br />

Útil: Aunque <strong>en</strong> el congreso participa un gran número de personas, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

combinarlo con otras técnicas que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la participación <strong>en</strong> pequeños grupos.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

24. SEMINARIO<br />

Objetivo: Buscar información para profundizar <strong>en</strong> un tema, intercambiar opiniones.<br />

Fom<strong>en</strong>tar análisis de los hechos y la reflexión de los problemas antes de exponerlos.<br />

Material: Variable. Duración: M<strong>en</strong>os de 3 horas. Nº de participantes: Ni m<strong>en</strong>os de 5<br />

compon<strong>en</strong>tes ni más de 12.<br />

Desarrollo: Se selecciona un tema y un grupo reducido lo estudia int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

varias sesiones <strong>en</strong> las que todos participan aportando sus indagaciones. Se nombra un<br />

portavoz de cada subgrupo que pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el seminario.<br />

El grupo de participantes estudia con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to un tema pero, a difer<strong>en</strong>cia de otras<br />

técnicas, no recibe información elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema,<br />

pres<strong>en</strong>tando al final un informe con los datos obt<strong>en</strong>idos.<br />

Búsqueda individual de información. Puesta <strong>en</strong> común y establecimi<strong>en</strong>to de las<br />

conclusiones. Elaboración <strong>del</strong> informe-resum<strong>en</strong> de las conclusiones <strong>del</strong> grupo.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Favorece y desarrolla la capacidad de razonami<strong>en</strong>to. Despierta el espíritu de<br />

investigación. Es más formativa que informativa ya que capacita a sus miembros para la<br />

investigación y para el estudio.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Se aplica sólo a grupos pequeños. Todos deb<strong>en</strong> poseer un niv el similar de<br />

conocimi<strong>en</strong>to e intereses homogéneos.<br />

Utilidad: Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas donde no hay soluciones<br />

predeterminadas. Las reuniones deb<strong>en</strong> estar planificadas. Su duración no excederá de tres<br />

horas.


258 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

25. TORMENTA, LLUVIA, TORBELLINO DE IDEAS- BRAINSTORMING<br />

Objetivo: Estimular la capacidad creadora y favorecer un clima de comunicación y<br />

promoción de ideas y soluciones no conv<strong>en</strong>cionales.<br />

Es una forma de g<strong>en</strong>erar y canalizar ideas <strong>en</strong> forma rápida y natural.<br />

Material: Papel, pizarra<br />

y lápiz.<br />

Duración: 40-50 minutos<br />

aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

Nº de participantes: 10-12<br />

personas conocedoras <strong>del</strong> tema a<br />

tratar, moderador.<br />

Desarrollo: Técnica de debate donde un grupo debe tomar una decisión o g<strong>en</strong>er ar alguna<br />

idea. Se selecciona un tema o problema que debe quedar bi<strong>en</strong> definido, se dan las<br />

instrucciones: Vamos a aportar soluciones al problema planteado t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

todas las ideas van a ser aceptadas sin admitir discusión ni critica. Todas las aportaciones<br />

se registran y se abre un debate sobre ellas.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Es una forma espontánea de expresar ideas <strong>en</strong> poco tiempo. Se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mayores alternativas de solución para un problema. Se estimula la creatividad de los<br />

participantes. Se propicia la apertura y respeto hacia otras ideas y personas. Se favorece<br />

la cohesión grupal.<br />

Limitaciones: Necesita de un Animador o director de grupo para organizar y sistematizar<br />

los difer<strong>en</strong>tes aportes. Se puede pres<strong>en</strong>tar la burla de las ideas de algunos participa ntes o<br />

incluso de sus personas. Se puede favorecer la dispersión, la confusión y el desord<strong>en</strong>.<br />

Utilidad: El grupo está integrado por personas que se conoc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> como para expresarse<br />

con libertad. El grupo es maduro. La atmósfera grupal permite la libertad de expresión. El<br />

tema o problema ti<strong>en</strong><strong>en</strong> soluciones alternativas. Funciona bi<strong>en</strong> con un grupo pequeño y<br />

homogéneo si existe tiempo sufici<strong>en</strong>te.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 259<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

26. PHILIPS 6.6<br />

Objetivo: Amplia la base de comunicación y participación. Hace posible la discusión y el<br />

intercambio de puntos de vista de cada uno. Sirve para que <strong>en</strong> poco tiempo se recojan los<br />

aportes de los todos. Permite acelerar los procesos de decisión de los grupos grandes.<br />

Material: Papel, pizarra o lápiz. Duración: 70 minutos. Nº de participantes: Amplio.<br />

Desarrollo: Se trata de una técnica rápida y útil cuando nos <strong>en</strong>contramos con un público<br />

numeroso y necesitamos conocer la opinión de todos sobre un tema concreto o bi<strong>en</strong> tomar<br />

una decisión determinada.<br />

Es un procedimi<strong>en</strong>to que permite descomponer un grupo <strong>en</strong> grupos más pequeños para<br />

que se d<strong>en</strong> mejores condiciones de participación. Esta técnica parte de la división de un<br />

grupo <strong>en</strong> subgrupos. Se propone un tema problemático y se discute <strong>en</strong> subgrupos de 6<br />

miembros como máximo durante un tiempo de 6 minutos. Cada subgrupo ti<strong>en</strong>e un portavoz<br />

y un secretario que anotan las conclusiones que expondrá después <strong>en</strong> el grupo grande.<br />

Cada miembro expone sus ideas, se discut<strong>en</strong> y el secretario anota la conclusión. Cada<br />

individuo libera de esta forma sus inhibiciones, hecho que no ocurriría si el grupo fuese<br />

mayor. Terminado el tiempo se expon<strong>en</strong> las conclusiones de los subgrupos, que serán<br />

anotadas <strong>en</strong> la pizarra y se procede a la discusión. De los resúm<strong>en</strong>es se extra<strong>en</strong> las<br />

conclusiones más importantes sobre el tema propuesto.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Asegura la participación de cada uno de los miembros de un grupo grande.<br />

Favorece el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to concreto. En poco tiempo se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>foques y opiniones de<br />

todos.<br />

Limitación: Las aportaciones suel<strong>en</strong> ser superficiales y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dispersas. No<br />

convi<strong>en</strong>e utilizar esta técnica con temas controvertidos.<br />

Utilidad: Obt<strong>en</strong>er mucha información <strong>en</strong> poco tiempo. Sondear intereses y/o conocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>del</strong> grupo. Conocer rápidam<strong>en</strong>te la opinión <strong>del</strong> grupo sobre un ev<strong>en</strong>to, programa,<br />

procedimi<strong>en</strong>to, propuesta...


260 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

27. MÉTODO 635<br />

Objetivo: Fom<strong>en</strong>tar ideas creativas <strong>en</strong> poco tiempo y de todos los participantes.<br />

Material: Hojas, lápiz. Duración: 30 minutos. Nº de participantes: 6 personas.<br />

Desarrollo: Las cifras dan las claves de su funcionami<strong>en</strong>to: Seis personas se reún<strong>en</strong><br />

alrededor de una mesa para g<strong>en</strong>erar ideas relativas a un tema previam<strong>en</strong>te planteado. Se<br />

da a cada una de ellas una hoja <strong>en</strong> blanco. Cada uno debe escribir <strong>en</strong> una hoja tres ideas<br />

de manera breve, ya que sólo dispone de cinco minutos para escribirlas. Una vez<br />

transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se repetirá el proceso de<br />

escribir tres nuevas ideas <strong>en</strong> otros cinco minutos, después de haber leído las ideas de los<br />

participantes anteriores, que servirán a la vez como fu<strong>en</strong>te de nueva inspiración.<br />

Al completar el ciclo de seis interv<strong>en</strong>ciones de cinco minutos, <strong>en</strong> el que se habrán hecho<br />

circular todas las hojas, ord<strong>en</strong>adam<strong>en</strong>te y una sola vez por cada uno de los pa rticipantes,<br />

se podrá disponer de dieciocho ideas <strong>en</strong> cada hoja.<br />

VARIANTE: RECUBRIMIENTO DE IDEAS (BRAINWRITING) permite mant<strong>en</strong>er el<br />

anonimato de qui<strong>en</strong> hace las aportaciones y no limita ni el número de participantes, ni el<br />

número de ideas aportadas ni el tiempo para cada turno de escritura, con la que se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados parecidos.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

28. ESTUDIO o MÉTODO DE CASOS<br />

Objetivo: Estimula p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos originales e incita las decisiones, ayuda a compr<strong>en</strong>der<br />

los problemas, estimula la flexibilidad m<strong>en</strong>tal.<br />

Material: Texto. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: Consiste <strong>en</strong> el análisis y búsqueda de una solución a una situación real ,<br />

mediante la discusión y diálogo <strong>en</strong> grupo para extraer conclusiones.<br />

El Animador explica los objetivos y el procedimi<strong>en</strong>to. Se expone el caso a estudiar, leído o<br />

escrito (preferiblem<strong>en</strong>te escrito para evitar olvidos de información). Después de discutirlo<br />

se trata de sacar las conclusiones que puedan servir para resolver los problemas.<br />

V<strong>en</strong>tajas: Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones. Crea una<br />

atmósfera propicia para intercambio de ideas. Se relaciona con problemas de la vida real.<br />

Limitaciones: Para su preparación precisa la elaboración de materiales con la descripción<br />

de los casos.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 261<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

29. PROCESO INCIDENTE DE PAUL PIGORS<br />

Objetivo: Apr<strong>en</strong>dizaje de habilidades.<br />

Material: Papel, escrito con<br />

el incid<strong>en</strong>te, lápiz.<br />

Duración: 90 minutos. Nº de participantes: 15-20.<br />

Desarrollo: Es un proceso continuo de apr<strong>en</strong>dizaje a partir de casos que involucran a<br />

personas reales <strong>en</strong> situaciones reales, proporcionando a los participantes la posibilidad de<br />

desarrollar sus habilidades por medio de la práctica de decisiones simuladas. Análisis<br />

detallado de un hecho o incid<strong>en</strong>te expuesto de forma objetiva y breve. El Animador <strong>del</strong><br />

grupo ha de elegir el incid<strong>en</strong>te o problema que se va a estudiar, reunirá toda la información<br />

para poder responder a las preguntas que se le hagan, preparará el <strong>en</strong>unciado por escrito<br />

para repartirlo luego <strong>en</strong>tre los miembros <strong>del</strong> grupo (de 15 a 20 personas).<br />

Pasos a seguir:<br />

- Pres<strong>en</strong>tar el problema (2 a 3 minutos): Se le explica al grupo el objetivo de la tarea que se<br />

va a desarrollar. El Animador distribuye los papeles que ha preparado con el <strong>en</strong>unciado de<br />

la situación sobre la cual es necesario tomar una decisión. El <strong>en</strong>unciado debe ser muy<br />

breve para que pueda ser leído rápidam<strong>en</strong>te, y sugerir una serie de preguntas <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te<br />

de cada uno de los participantes.<br />

- Buscar las causas (30 a 35 minutos): Si el <strong>en</strong>unciado fuese insufici<strong>en</strong>te para compr<strong>en</strong>der<br />

el caso, los miembros pued<strong>en</strong> realizar todas las preguntas que dese<strong>en</strong> al Animador para<br />

obt<strong>en</strong>er mayor información. Éste dispondrá de la información necesaria para resolver el<br />

problema.<br />

- Síntesis (5 minutos): Uno de los participantes sintetiza para todo el grupo la información<br />

recogida durante el paso anterior.<br />

- Determinación <strong>del</strong> problema (10 a 15 minutos): El grupo debe establecer cuál es el<br />

problema fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> función de la información. El Animador ayudará al grupo a lograr<br />

una visión amplia <strong>del</strong> problema y de los aspectos, que han de ser t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta antes<br />

de tomar una resolución.<br />

- Decisión individual (5 minutos): Cada uno de los miembros <strong>del</strong> grupo escribe <strong>en</strong> un papel<br />

su propia decisión acerca <strong>del</strong> incid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estudio. Conocidas todas las decisiones<br />

individuales, se procede a votar cuál es la mejor de las decisiones propuestas.<br />

- División <strong>en</strong> subgrupos (10 a 15 minutos): El Animador dividirá al grupo total <strong>en</strong> subgrupos<br />

de acuerdo con las prefer<strong>en</strong>cias expresadas <strong>en</strong> la votación pública. Pedirá a cada<br />

subgrupo que considere las razones que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> la decisión elegida. Cada subgrupo<br />

t<strong>en</strong>drá un portavoz.<br />

- Debate (10 a 15 minutos): Se reúne todo el grupo y los portavoces expon<strong>en</strong> sus<br />

conclusiones. El Animador promoverá el debate g<strong>en</strong>eral sobre las conclusiones expuestas,<br />

ori<strong>en</strong>tándolo <strong>en</strong> lo posible hacia el logro de un cons<strong>en</strong>so.<br />

- Evaluación (10 a 15 minutos): Los miembros podrán exponer cómo resolverían el caso <strong>en</strong><br />

la vida real, cómo podría prev<strong>en</strong>irse y cómo <strong>en</strong>cararían situaciones semejantes que<br />

pudieran pres<strong>en</strong>társeles.


262 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

30. LAS ESCENIFICACIONES<br />

Objetivo: Posibilidad de estudiar las relaciones humanas, profundización de temas<br />

previam<strong>en</strong>te tratados, con el fin de concretar <strong>en</strong> situaciones reales ideas, motivaciones y<br />

temas de la discusión.<br />

Material: Variable. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo:<br />

DRAMATIZACION: Consiste <strong>en</strong> la interpretación “teatral” de una situación hipotética o real<br />

por dos o más personas ante el grupo.<br />

El Animador expone un tema específico y se visualiza a partir de una repres<strong>en</strong>tación<br />

teatral. Se divide <strong>en</strong> subgrupos a los integrantes. Si el grupo es de 15 miembros, pued<strong>en</strong><br />

hacerse tres o cuatro repres<strong>en</strong>taciones y asignar a cada subgrupo una obra teatral. Una<br />

vez que ha quedado claro el objetivo, el Animador asigna una mesa de trabajo para cada<br />

subgrupo y pide a cada uno que elabore su obra <strong>en</strong> un tiempo que oscile <strong>en</strong>tre 10 y 15<br />

minutos. No exist<strong>en</strong> reglas para hacer la dramatización ni tampoco restricción <strong>en</strong> cuanto al<br />

uso de recursos esc<strong>en</strong>ográficos, por lo que los actores podrán recurrir a cualquier objeto<br />

<strong>del</strong> aula para integrarlo al esc<strong>en</strong>ario.<br />

El Animador solicita a uno de los actores que indique al auditorio el reparto de la obra y el<br />

papel que desempeñarán para evitar la confusión inicial de saber quién es quién.<br />

Al finalizar de las repres<strong>en</strong>taciones, se com<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> conjunto (desde el punto de vista de<br />

las actitudes y de la realidad).<br />

Sirve para <strong>en</strong>sayar las suger<strong>en</strong>cias o soluciones <strong>en</strong> un caso hipotético que puede<br />

asemejarse mucho a una situación de la vida real. La atmósfera grupal se convierte <strong>en</strong> una<br />

atmósfera de experim<strong>en</strong>tación y de creación. Esta técnica alivia t<strong>en</strong>siones y permite<br />

descargas psicológicas de los integrantes <strong>del</strong> grupo. Permite dramatizar las situaciones<br />

alternativas de un problema y proporciona la oportunidad para que los individuos<br />

repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus propios problemas y llegu<strong>en</strong> así a compr<strong>en</strong>derse mucho mejor.<br />

VARIANTES: La pantomima: Dramatización sin palabra, sólo con gestos. Las mascaras:<br />

Se construye una máscara con la que se id<strong>en</strong>tifica al personaje que repres<strong>en</strong>ta. Los<br />

títeres: Dramatización repres<strong>en</strong>tada con muñecos. La alusión: El grupo debe estudiar el<br />

problema que se está repres<strong>en</strong>tado y buscarle solución. La grabación dramatizada: El<br />

grupo observa una dramatización grabada.<br />

SOCIODRAMA: El sociodrama es una repres<strong>en</strong>tación dramatizada de un problema de los<br />

miembros <strong>del</strong> grupo, con el fin de obt<strong>en</strong>er una viv<strong>en</strong>cia más exacta de la situación y<br />

<strong>en</strong>contrar una solución adecuada. Esta técnica se usa para pres<strong>en</strong>tar situaciones<br />

problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la<br />

discusión y la profundización <strong>del</strong> tema.<br />

El grupo elige el tema <strong>del</strong> sociodrama y se selecciona a un grupo de personas <strong>en</strong>cargadas<br />

de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus<br />

intereses. Una vez terminada la repres<strong>en</strong>tación, se ali<strong>en</strong>ta un debate con la participación<br />

de todos los miembros <strong>del</strong> grupo con el objetivo de <strong>en</strong>contrar resultados a los problemas<br />

pres<strong>en</strong>tados.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 263<br />

de todos los miembros <strong>del</strong> grupo con el objetivo de <strong>en</strong>contrar resultados a los problemas<br />

pres<strong>en</strong>tados.<br />

JUEGO DE ROLES (ROLE-PLAYING): Consiste <strong>en</strong> que dos o más personas repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

una situación de la vida <strong>del</strong> grupo para que pueda ser compr<strong>en</strong>dida por todos. Se defin<strong>en</strong><br />

los roles y las características y se elige a los actores que ejecutarán la repres<strong>en</strong>tación.<br />

El grupo estudia la conversación que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los que repres<strong>en</strong>tan sus roles, observando<br />

las relaciones que se han establecido <strong>en</strong>tre ellos, repercusiones <strong>en</strong> el auditorio y f rases y<br />

gestos significativos. Se abre la discusión g<strong>en</strong>eral. Se trata de una repres<strong>en</strong>tación<br />

espontánea o improvisada (si estuviese preparada no sería un juego de roles, sino una<br />

dramatización).<br />

V<strong>en</strong>tajas de las esc<strong>en</strong>ificaciones: Se pued<strong>en</strong> utilizar casi <strong>en</strong> cualquier lugar (salones<br />

oficinas, auditorios...). Permit<strong>en</strong> la expresión de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, libera las inhibiciones y la<br />

interacción <strong>en</strong>tre los miembros <strong>del</strong> grupo. Permite la espontaneidad y variedad <strong>en</strong> las<br />

respuestas y reacciones de los participantes. Permite la clara visualización de situaciones<br />

laborales. Ilustra conductas y reacciones profundas. Permite la id<strong>en</strong>tificación de problemas<br />

de trabajo de modo divertido. Establece una experi<strong>en</strong>cia común para una discusión. Crea<br />

conci<strong>en</strong>cia de un problema o situación. Id<strong>en</strong>tifica alternativas de solución. Es fácil de<br />

planear y de ejecutar.<br />

Limitaciones: Necesita un Animador experim<strong>en</strong>tado y con una cierta madurez <strong>en</strong> el grupo.<br />

La esc<strong>en</strong>ificación se puede desviar de su objetivo. Puede g<strong>en</strong>erar burla, ridiculización y<br />

conflictos emocionales. Puede pres<strong>en</strong>tar inhibición por algún miembro <strong>del</strong> grupo. Se puede<br />

caer <strong>en</strong> posturas extremas.<br />

Utilidad: Indagar más profundam<strong>en</strong>te sobre un problema específico. Enfatizar<br />

dramáticam<strong>en</strong>te una faceta de un problema. Ensayar alternativas de solución de un<br />

problema hipotético pero afín a la realidad. S<strong>en</strong>sibilizar sobre un problema específico y<br />

estimular la búsqueda de soluciones. Propiciar mayor objetividad. Favorecer la empatía.<br />

T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te el objetivo de la dramatización. Si es la primera vez que se aplica esta<br />

técnica, el problema que se va a tratar debe estar bi<strong>en</strong> definido Es importante al asignar<br />

determinados papeles no herir la susceptibilidad de los intérpretes. No se deb<strong>en</strong> asignar<br />

papeles que se aproxim<strong>en</strong> a la intimidad de la persona, ya que si el individuo o el grupo<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bajo grado de madurez, puede ser peligroso y de difícil manejo.


264 <strong>Experto</strong>/a <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia Juv<strong>en</strong>il<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

31. TÉCNICA DE AGRUPACIÓN NOMINAL- DE GRUPO NOMINAL<br />

Objetivo: Intercambiar informaciones, toma de decisiones <strong>en</strong> común, lograr un alto grado<br />

de cons<strong>en</strong>so.<br />

Material: Papel, lápiz. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: El moderador describe un problema. Durante unos minutos (<strong>en</strong>tre cuatro y<br />

ocho), los participantes anotan <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio todas sus ideas, respetando el sil<strong>en</strong>cio durante<br />

el tiempo establecido y sin interrumpir ni expresar ideas a otros miembros <strong>del</strong> grupo.<br />

Pasado este tiempo se hace una ronda <strong>en</strong> la que cada participante expone una sola idea<br />

de cada vez, escribiéndola <strong>en</strong> la pizarra el moderador. Cuando todas las ideas estén<br />

escritas, se inicia una discusión <strong>en</strong>tre los participantes para aclarar las dudas que puedan<br />

existir sobre lo que ha quedado escrito, pudi<strong>en</strong>do modificar algo o hacer alguna aportación.<br />

De nuevo <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, cada asist<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>a jerárquicam<strong>en</strong>te las aportaciones que le<br />

parec<strong>en</strong> más importantes. Se suman todas las votaciones individuales y se obti<strong>en</strong>e una<br />

jerarquía de ideas con las que se repite de nuevo el proceso hasta que se llega a la<br />

votación final.<br />

Utilidad: Con más de doce integrantes se trabajará <strong>en</strong> subgrupos para seleccionar unas<br />

ideas antes de continuar con el grupo completo.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

32. STAFF- SERVICIO DE ESTADO MAYOR<br />

Objetivo: Asesorar para la toma de decisión.<br />

Material: Ninguno. Duración: Variable. Nº de participantes: Ninguno.<br />

Desarrollo: Un subgrupo elegido de <strong>en</strong>tre el grupo (llamado <strong>en</strong>tonces también comisión) o<br />

elegido por sus funciones d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> grupo, ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de asesorar <strong>en</strong> la toma<br />

de decisiones. Se reún<strong>en</strong> con la finalidad de buscar alternativas a un problema.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te: Su finalidad es limitada ya que sólo sirve como asesoría.


Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre 265<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

33. CINE-FORUM<br />

Objetivo: Crear debate <strong>en</strong> torno a un tema.<br />

Material: Película. Duración: Variable. Nº de participantes: Variable.<br />

Desarrollo: Proyectar una película y realizar un coloquio después. El Animador debe<br />

interv<strong>en</strong>ir al final subrayando los aspectos que se consider<strong>en</strong> más importantes. La<br />

modalidades de trabajo grupal después de la película más común es el foro, debati<strong>en</strong>do<br />

todos los que han visto la película. También se puede utilizar:<br />

- Debate <strong>en</strong> grupos parciales: Empleando técnicas como cuchicheo, philips 66...<br />

- Un grupo de personas realizan un coloquio sobre la película <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de los demás.<br />

- Cuestionarios individuales.<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes: Se requiere medios para pres<strong>en</strong>tar la película. Elegir la película acorde<br />

con el propósito <strong>del</strong> grupo.<br />

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL<br />

34. TALLER DE TRABAJO<br />

Objetivo: Promuev<strong>en</strong> el desarrollo de las capacidades de los participantes.<br />

Material: Pizarra. Duración: Variable. Nº de participantes: 10 a 30.<br />

Desarrollo: Se selecciona un tema donde el Animador o conductor debe ser un experto.<br />

Se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> subgrupos de m<strong>en</strong>os de 13 miembros, ya facilita la interacción <strong>en</strong> corta<br />

duración y trabajo int<strong>en</strong>so. Los conductores preparan el programa. Seleccionan los temas.<br />

Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deb<strong>en</strong> leer antes de iniciar el<br />

trabajo grupal. Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la<br />

elaboración de tareas específicas, la pres<strong>en</strong>tación y las conclusiones finales. Preparan el<br />

material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a ninguno.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, al inicio <strong>del</strong> taller, los conductores explican al grupo la forma <strong>en</strong> la que se va a<br />

llevar a cabo. Se sugiere que <strong>en</strong> cada mesa se seleccione de <strong>en</strong>tre ellos un líder, qui<strong>en</strong><br />

coordinará el trabajo. Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas<br />

a realizar por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de cierta<br />

cantidad de tiempo. Los conductores permanec<strong>en</strong> para ori<strong>en</strong>tar y resolver dudas.<br />

Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su<br />

material. Después de que todos los repres<strong>en</strong>tantes de cada mesa han hecho su<br />

exposición, se prosigue para obt<strong>en</strong>er las conclusiones acerca de dicho subtema.<br />

V<strong>en</strong>taja: Ti<strong>en</strong>e propósitos y objetivos definidos que deb<strong>en</strong> estar estrecham<strong>en</strong>te<br />

relacionados con lo que el participante realiza habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Se adapta a las necesidades de los participantes. El taller trabaja sobre el tema propuesto<br />

no se limita a estudiarlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!