Revista Pesca octubre 2013
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDICION DIGITAL OCTUBRE <strong>2013</strong> Nº: 147 w - 10/13 www.revistapescaperu.com<br />
EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />
ALTERA LOS CICLOS<br />
VITALES DE LOS<br />
OCÉANOS<br />
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 1<br />
LA PESCA EN PERU<br />
LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS<br />
LAS TALLAS MINIMAS<br />
DE CAPTURA
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU<br />
EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.<br />
NO INCLUYE EL IGV.<br />
PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Banner horizontal superior 130.00 700.00 1,325.00<br />
Botones 55.00 300.00 560.00<br />
EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Página interior 315.00 1,700.00 3,215.00<br />
Media página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />
Cuarto de página interior 80.00 435.00 815.00<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 2<br />
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA<br />
TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR<br />
EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFE-<br />
RENCIA<br />
PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Banner horizontal superior 80.00 430.00 815.00<br />
Botones 50.00 270.00 510.00<br />
EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />
Media página interior 100.00 540.00 1020.00<br />
Cuarto de página interior 70.00 380.00 715.00<br />
La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que<br />
informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia<br />
de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado<br />
y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una<br />
participación del país más justa en la bonanza pesquera.<br />
Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia<br />
una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes.<br />
Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />
Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web:<br />
http://www.revistapescaperu.com/<br />
http://www.issuu.com/revistapesca/docs<br />
http://larevistapesca<strong>2013</strong>.blogspot.com/<br />
En <strong>2013</strong> cumplimos 53 años de publicación en el Perú.
Fundada en 1960 OCTUBRE <strong>2013</strong> * Vol. 147 * Número 10-13<br />
C O N T E N I D O S<br />
EDITORIAL 2<br />
MAR ABIERTO 5<br />
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 17<br />
LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 23<br />
TALLAS MINIMAS 24<br />
EL TRASMALLO Y LAS NASAS 26<br />
LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (1) 27<br />
LAS AVES Y LA MEDICION NATURAL MARINA 31<br />
NO SOMOS MAS UN MAR ABUNDANTE 32<br />
ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (PARTE 6) 33<br />
BITACORA DE PESCA 37<br />
LA PESCA EN EL PERU 38<br />
RETIRANDO EL PIE DE LOS CALLOS DE LA SNP 40<br />
EMPRESAS CHINAS AL CALAMAR 41<br />
EL DESARROLLO SOSTENIBLE 42<br />
EN CONTRA DEL MODELO PERUANO 43<br />
VACAS MENOS COMPETITIVAS 44<br />
EL MERO SE DESPIDE DE COLOMBIA 45<br />
CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 47<br />
AGUJERO NEGRO EN EL ATLANTICO SUR 48<br />
EL CRECIMIENTO DEL KRILL 50<br />
LOS NIVELES DE MERCURIO EN LOS PECES DEL PACIFICO 52<br />
LAS NUTRIAS DE MAR Y LAS PRADERAS MARINAS 54<br />
EL OCEANO MAS GRANDE 55<br />
LA REPRODUCCION DEL PEPINO DE MAR 56<br />
PLANTAS MARINAS Y CAMBIO CLIMATICO 57<br />
HABITATS DE ESPECIES DE TIBURON EN PELIGRO 59<br />
ACIDEZ DE OCEANOS PONE EN PELIGRO AL CALAMAR 60<br />
LAS OSTRAS Y LA ACIDEZ DEL OCEANO 61<br />
OCEANOS DESDE LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL 62<br />
EL EFECTO INVERNADERO Y EL CLIMA 64<br />
EL TIBURON BALLENA 65<br />
CAMBIO CLIMATICO Y CICLOS OCEANICOS 66<br />
EL MAYOR VOLCAN DEL MUNDO ESTA BAJO EL MAR 67<br />
___________________________________________________________________<br />
EDICION DIGITAL<br />
___________________________________________________________________<br />
La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente con las opiniones<br />
vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de<br />
sus autores.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 1<br />
PESCA<br />
REVISTA INFORMATIVA<br />
La <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> es un medio de difusión de<br />
la actividad pesquera a nivel nacional e<br />
internacional.<br />
Editada por Publicaciones S.A<br />
Teléfono 4217074<br />
La Mar 371 Of. 406 Miraflores<br />
Lima 18, Perú<br />
Correos electrónicos<br />
info@revistapescaperu.com<br />
mkisner@revistapescaperu.com<br />
http://larevistapesca<strong>2013</strong>.blogspot.com/<br />
http://www.revistapescaperu.com<br />
http://revistapesca.blogspot.com/<br />
MARCA REGISTRADA<br />
DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA<br />
Presidente: Marcos Kisner Bueno<br />
Director: Juan Fosca Harten<br />
COLABORADORES:<br />
Dr. Marcos Sommer<br />
César Córdova<br />
Maximixe Consult<br />
“En una época de engaño<br />
universal, decir la verdad<br />
es un acto revolucionario.”<br />
George Orwell
Hace 53 años, el Ingeniero Alejandro Bermejo tuvo la visión de crear un medio informativo sobre<br />
la pesquería en el Perú. Una actividad que aún distaba mucho de ser lo que es ahora.<br />
La <strong>Revista</strong> es un medio de comunicación independiente de cualquier línea política. Está abierta a todos<br />
quienes tengan algo que enseñar y opinar.<br />
Nos anima el deseo de exponer la realidad de la pesquería, tan poco conocida por una población con un<br />
inmenso litoral; pero que vive de espaldas al mar ignorando la injusta distribución de la riqueza generada por<br />
la explotación que de él se hace.<br />
En una época en la cual el marketing social y político cobran mayor vigencia gracias al avance de la tecnología<br />
de los medios y de las redes sociales, el ciudadano común es sujeto pasivo de diversas opiniones e in-<br />
formaciones. Le resulta complicado distinguir entre la propaganda o lobby empresarial y la realidad de la pesquería<br />
peruana. Los medios generalmente informan sobre temas de coyuntura, influenciados por lo que ocurre<br />
en el momento, por lo que da más rating, o por intereses comerciales con escaso conocimiento de la realidad<br />
del sector pesquero. Esto provee los ingredientes para un coctel de incertidumbre y desinformación.<br />
El ciudadano peruano, principal público objetivo de la revista, tiene en este medio la oportunidad y posibilidad<br />
de informarse y conocer más sobre el mar y sus pesquerías, así como sus derechos sobre los recursos<br />
marinos que hoy le están negados por un sistema ineficiente e injusto. Con información objetiva, puede el ciudadano<br />
ejercer el derecho a exigir reformas más allá de la manipulación que la industria y los medios ejercen<br />
sobre la opinión pública. El manejo de nuestros recursos hidrobiológicos requiere de información veraz para<br />
permitir a la población peruana exigir una reforma pesquera, reclamar sus derechos a una mejor participación<br />
en la bonanza pesquera, contaminación cero y existencia de pesquerías sostenibles.<br />
Los ciudadanos peruanos tienen el deber de proteger sus intereses pesqueros, amenazados por la inexistencia<br />
de políticas de largo plazo; ausencia de voluntad y decisión políticas para enfrentar la problemática pesquera;<br />
y un evidente temor por el ruido político.<br />
No hay instituciones visibles que defiendan los intereses de la población; el Congreso no demuestra conocimiento<br />
ni interés por defender los derechos de las mayorías en relación a la pesca; la Autoridad de Pesquería<br />
posee buenas intenciones pero demuestra ausencia de planeamiento para aplicar reformas en beneficio de los<br />
más. Ello obliga a la ciudadanía a ser responsable y activa en los temas que se refieren a recursos naturales<br />
que son patrimonio de toda la Nación y que deben beneficiar a todos. Si la ciudadanía no reclama sus derechos<br />
a una pesquería sostenible, sin contaminación, con inclusión y seguridad alimentaria, nadie lo hará por ella.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 2<br />
Marcos Kisner Bueno
En ISSUU.COM la revista tiene más de 3,000 impresiones por edición al 15 de Septiembre.<br />
En la web de la <strong>Revista</strong> las descargas superan las 1,700 por edición, lo que nos da una lectoría de 4,700 personas solo de<br />
la <strong>Revista</strong>, sin contar las notas diarias de la web.<br />
A partir del 6 de marzo del<br />
2010, la revista no se publica<br />
en formato impreso, sino digital<br />
en dos páginas web:<br />
http://www.revistapescaperu.com/<br />
http://<br />
larevistapesca<strong>2013</strong>.blogspot.com/<br />
En nuestra página web se colo-<br />
can además, noticias, informes<br />
y editoriales seleccionados referentes<br />
al sector. Al mes de septiembre<br />
del <strong>2013</strong> la página tiene<br />
200,651 visitas, un promedio de<br />
4,777 hits mensuales; la revista<br />
tiene un promedio de 1,895<br />
descargas; y en el web site de<br />
issuu.com tiene un promedio de<br />
4,127 impresiones por edición.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 3
Estadísticas de la página web de la <strong>Revista</strong> al 31 de agosto: más de 11,500 visitas en el mes.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 4
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />
DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS<br />
SIN ÉTICA.<br />
LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS<br />
BUENOS<br />
Martin Luther King<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 5
PRIMERA CARATULA DE LA REVISTA PESCA DE OCTUBRE DE 1960<br />
Muestra un bolichera típica de la época con mas o menos 50 Tm. de capacidad de bodega en plena<br />
descarga.<br />
Ese año marca el ascenso de la pesca de anchoveta para fortalecer la industria de harina y de acei-<br />
te de pescado.<br />
Se pescaron 3.3 millones de toneladas ese año.<br />
En esa primera edición se publicó el artículo “la Tragedia de la Abundancia”, frase emblemática que<br />
comentamos en esta edición<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 6
El presente artículo fue elaborado por el Ingeniero Alejandro Bermejo en su primer número de Octubre<br />
del año 1960:<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 7<br />
LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA<br />
“Aunque parezca una paradoja, la industria pesquera del Perú es una víctima de la abundancia. Esa misma<br />
abundancia que en sólo 5 años (1955-59) le ha permitido dar un salto desde el puesto 28 hasta el<br />
quinto lugar en la tabla de productores, es el arma de doble filo que ha traído consigo los problemas que<br />
hoy afectan no sólo a nuestra pesquería sino a la de todos los países productores. El más grave de esos<br />
problemas es la baja violenta de los precios de la harina de pescado.<br />
El hecho de que la anchoveta, materia prima para elaborar la harina, se encuentre tan al alcance de la<br />
mano en el Perú, permite que el país pueda producir harina de pescado a un costo muy económico, probablemente<br />
el más bajo del mundo. Y ese bajo costo, sumado a la abundancia de la producción ha contribuido<br />
a la caída en picada de los precios. A principios de 1959 la tonelada de harina se cotizaba a un<br />
promedio de 146 dólares; este año ha bajado hasta 60 dólares. Este precio, que raspa los costos peruanos<br />
de producción, está por debajo de los costos de la mayoría de los demás países productores. Existe,<br />
entonces, una crisis mundial en el mercado de la harina de pescado”.<br />
53 AÑOS DESPUÉS, LA FRASE “LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA” SIGUE SIENDO VÁLIDA<br />
PERO EN OTRO CONTEXTO.<br />
La tragedia radica en la desigual distribución de la riqueza generada por la industria pesquera, sin que<br />
exista suficiente voluntad y decisión políticas de intervenir para corregirla. En la destrucción del ecosistema<br />
y el impacto ambiental generado por plantas procesadora y flota pesquera. En la corrupción y manipulación<br />
de información y personas para defender un estatus injusto e insostenible.<br />
La tragedia de la pesquería peruana demanda la intervención política en cuatro temas de fondo:<br />
1. Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por<br />
todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y<br />
hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es<br />
un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los<br />
peces deben tener un precio, que hasta hoy no lo tienen.<br />
2. La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no está resuelto. Los<br />
límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos<br />
y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también.<br />
La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan<br />
controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera<br />
no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica<br />
la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con<br />
cero contaminación.<br />
3. Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo.<br />
4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque<br />
ecosistémico.
CONCEPTOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS<br />
DE LA CAPACIDAD Y ESFUERZO<br />
(1)<br />
La medición y gestión de la capacidad de pesca y el es-<br />
fuerzo pesquero son aspectos básicos de la gestión pes-<br />
quera en general. Su importancia ha sido resaltada en<br />
numerosos análisis recientes que tratan de las malogra-<br />
das condiciones en que se encuentran actualmente los<br />
principales stocks de recursos pesqueros en diversos lu-<br />
gares del mundo, señalándose a la sobrecapacidad co-<br />
mo una de las principales causas de tal situación. La cre-<br />
ciente introducción de medidas de gestión tendientes a<br />
regular el acceso, despliegue de esfuerzo y el control so-<br />
bre sus componentes (insumos y productos) evidencia su<br />
importancia y la creciente necesidad de un efectivo con-<br />
trol sobre la misma (ver Pascoe et al., este vol.).<br />
2.1 Definiciones conceptuales<br />
Los conceptos de capacidad y esfuerzo pesquero son<br />
fundamentales para el análisis de la situación de las pes-<br />
querías y su regulación. No se ha llegado aún a un con-<br />
senso respecto de una interpretación única de capacidad<br />
y esfuerzo pesquero así como tampoco a un método úni-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 8<br />
co para su estimación, por lo cual se produce a menudo<br />
confusión respecto de ambos conceptos. Para diferenciar-<br />
los, debe tenerse en cuenta que el esfuerzo está siempre<br />
vinculado a la acción de la flota pesquera sobre el recurso,<br />
en tanto que la capacidad se relaciona con las implicancias<br />
que tal acción tendría sobre la sustentabilidad del recurso o<br />
la pesquería.<br />
En ocasiones, ambos conceptos son equivalentes, pero<br />
sólo bajo condiciones específicas. A continuación se repa-<br />
san sintéticamente las principales líneas de desarrollo refe-<br />
ridas a esfuerzo y capacidad pesquera que han sido conce-<br />
bidas hasta la actualidad por la literatura.<br />
2.1.1 Esfuerzo<br />
El concepto de esfuerzo de pesca tiene su origen en la lite-<br />
ratura de la Biología Pesquera y subyace en la idea de que<br />
una única variable, esfuerzo de pesca, puede representar<br />
la influencia de todos los insumos sobre las capturas de un<br />
recurso hidrobiológico.<br />
¿QUE SIGNIFICA IDIOTA?<br />
Esta idea se sustenta analíticamente por otro lado, en los<br />
Es normal que las personas con “sentido común” repitan palabras aunque desconozcan el origen de su<br />
verdadero significado.<br />
La palabra idiota deriva del griego idio (propio), para luego conformar la palabra idiotez, que era el término<br />
por el cual los antiguos griegos llamaban a los ciudadanos que, como tales, poseían derechos, pero que<br />
no se ocupaban de la política de sus polis, o sea que eran personas aisladas que ignoraban asuntos públicos,<br />
sin nada que ofrecer a los demás y obsesionados por las pequeñeces de su casa y sus intereses privados.<br />
Es decir que “el que no hace política es un idiota”, y no es un invento de ningún activista, sino de la Grecia<br />
fundadora de la democracia.
conceptos económicos de separabilidad y agregación<br />
(Pascoe et al., 2003).<br />
Sin embargo, la definición y fundamento conceptual del<br />
esfuerzo de pesca no ha sido resuelto aún (Kirkley y<br />
Squires, 1999). Frecuentemente, en la literatura referida<br />
a la capacidad de pesca, el esfuerzo es conceptualizado<br />
como el tiempo de pesca (insumo variable) aplicado so-<br />
bre un stock de capital heterogéneo (insumo fijo) para<br />
producir un flujo de servicios. En el ámbito pesquero se<br />
asume que los insumos variables son empleados en pro-<br />
porción al stock de capital (por ejemplo, tripulantes por<br />
barco), o bien son representados por el tiempo de pesca,<br />
en un intento por hacer consistente este análisis con las<br />
nociones de corto plazo de capacidad de pesca.<br />
Cuando la capacidad de pesca es vinculada al concepto<br />
de esfuerzo, definido este ultimo como un flujo de insu-<br />
mos agregados o compuestos, surge una inconsistencia<br />
ante la noción de stock o de corto plazo que posee la<br />
capacidad y su nivel de utilización.<br />
Esta inconsistencia se produce porque el esfuerzo no<br />
puede ser especificado como una variable de stock dado<br />
que un stock de esfuerzo, aplicado a un ‟stock‟ de recur-<br />
sos, no puede producir un „flujo‟ de producto o captura.<br />
La solución a este problema, requiere asumir la propie-<br />
dad de separabilidad entre el stock de capital fijo y su<br />
flujo de servicios o insumos variables, dentro de la agre-<br />
gación de insumos que conforma el concepto de esfuerzo<br />
como un producto intermedio de un proceso de produc-<br />
ción de dos etapas (Anderson, 1976). Otra alternativa, es<br />
considerar al esfuerzo como una tecnología no separable<br />
de dos etapas (Pollack y Wales, 1987), e interpretar la<br />
capacidad de pesca como el poder de pesca (stock de<br />
capital físico) multiplicado por el tiempo de pesca.<br />
Desde el punto de vista teórico, es posible reconocer di-<br />
versas variantes del esfuerzo pesquero, en relación a su<br />
aplicabilidad sobre el recurso: nominal, potencial, efecti-<br />
vo y objetivo.<br />
El esfuerzo es por tanto interpretado como un concepto<br />
abstracto que consiste de muchos elementos, tales como<br />
el tiempo de pesca, los insumos, la tecnología y la capa-<br />
cidad de la tripulación. Es decir, una combinación de in-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 9<br />
sumos fijos (stock de capital) y variables (tripulación, com-<br />
bustible, tiempo de pesca, etc.) (Pascoe et al., 2003). De<br />
esta manera, el esfuerzo puede ser visualizado como un<br />
insumo agregado o como un producto intermedio de un<br />
proceso de producción de dos etapas, en el cual los facto-<br />
res e insumos productivos son utilizados para producir un<br />
producto intermedio (esfuerzo) en la primera etapa, que es<br />
utilizado para producir un producto final (capturas) en la<br />
segunda etapa (Pollack y Wales, 1987). Es conveniente<br />
resaltar el rol de este enfoque para la teoría de la produc-<br />
ción pesquera en el ámbito de la economía pesquera.<br />
Habitualmente, los insumos variables son interpretados<br />
simplemente como días de pesca o tiempo de pesca, repre-<br />
sentando la combinación de una gran cantidad de insumos<br />
variables que actúan sobre el stock de capital para captu-<br />
rar el recurso pesquero, pero que por razones de simplici-<br />
dad y/o restricciones de datos, se resumen en una medida<br />
de tiempo. De esta manera, el esfuerzo es habitualmente<br />
interpretado como la cantidad de días de pesca o de per-<br />
manencia en el mar, y recibe el nombre de esfuerzo de<br />
pesca nominal.<br />
No obstante, esta medida de esfuerzo de pesca nominal es<br />
generalmente estandarizada a fin de tener en cuenta las<br />
diferencias en el poder de pesca relativo de las embarca-<br />
ciones o flotas, ya sea debido a diferencias en el tamaño<br />
de las embarcaciones, capacidad de la tripulación, tecno-<br />
logía disponible, etc. A través de esta estandarización se<br />
obtiene el esfuerzo de pesca efectivo. El método de estan-<br />
darización que se aplica habitualmente consiste en la ex-<br />
trapolación de la captura por unidad de esfuerzo de una<br />
nave o embarcación tomada como referencia en relación al<br />
resto de las embarcaciones de la flota.<br />
En un período de tiempo determinado, el esfuerzo efectivo<br />
normalmente es equivalente al esfuerzo nominal. Sin em-<br />
bargo, los cambios en la composición de la flota pueden<br />
provocar una divergencia entre ambas medidas de esfuer-<br />
zo. Por ejemplo, si las flotas deciden operar sólo con sus<br />
naves más eficientes, la captura por unidad de esfuerzo de<br />
la flota completa aumentaría, por lo cual el esfuerzo efecti-<br />
vo sería superior al esfuerzo nominal.<br />
Los dos conceptos de esfuerzo mencionados anteriormen-
te, se refieren al esfuerzo acontecido o medible. Desde el<br />
punto de vista de la administración u ordenación de las<br />
pesquerías, resulta más útil contar con un indicador del<br />
esfuerzo de pesca potencial, que se toma como un índice<br />
de la presión a la cual la flota está en condiciones de so-<br />
meter al recurso si todos los insumos variables se utiliza-<br />
ran plenamente. Es decir, el esfuerzo de pesca potencial<br />
se obtiene como el esfuerzo de pesca efectivo donde to-<br />
das las embarcaciones de la flota operan una cantidad<br />
normal de días por año.<br />
La política de gestión de las pesquerías se complementa<br />
necesariamente con una medida de cuanto debiera ser el<br />
esfuerzo a fin de asegurar la sostenibilidad de la explota-<br />
ción o maximizar las rentas de la pesquería. Esta medida<br />
constituye el esfuerzo de pesca objetivo o deseado.<br />
2.1.2 Capacidad<br />
Las diversas definiciones de capacidad, en sus variadas<br />
acepciones, han sido elaboradas en respuesta a los di-<br />
versos problemas de sobreexplotación de los recursos<br />
hidrobiológicos, y teniendo en cuenta los indicadores al-<br />
ternativos existentes para ello y la disponibilidad de infor-<br />
mación acerca de las pesquerías1. De igual modo, tam-<br />
bién se han desarrollado métodos y procedimientos alter-<br />
nativos para la medición y evaluación de capacidad, ya<br />
sea de naturaleza indicativa o cuantitativa (Ward y Metz-<br />
ner, 2002), los que buscan ofrecer indicadores sintéticos<br />
para la toma de decisiones, control y vigilancia en el pro-<br />
ceso de gestión de las pesquerías2.<br />
Por lo anterior, no existe aún consenso entre las nacio-<br />
nes pesqueras respecto a un único indicador de capaci-<br />
dad o sobrecapacidad de pesca ni respecto a un único<br />
método para su medición. Por lo mismo, los países, a<br />
través de sus autoridades pesqueras, deben adoptar de-<br />
finiciones de capacitad de pesca y seleccionar los indica-<br />
dores apropiados para su medición, junto con establecer<br />
los puntos de referencia que permitan dimensionarla y<br />
sirvan de patrón de comparación internacional3.<br />
En Diciembre de 1999, una consulta técnica llevada a<br />
cabo en la Ciudad de México, definió la capacidad pes-<br />
quera como «la cantidad de pescado (o de esfuerzo pes-<br />
quero) que puede producir durante un período de tiempo<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 10<br />
una embarcación o flota, a pleno rendimiento y para deter-<br />
minadas condiciones del recurso. En este caso, plenos ren-<br />
dimiento significa un uso normal y constante del capital<br />
invertido en la flota (Pascoe et al., este volumen).<br />
Si bien existe una amplia gama de enfoques y definiciones<br />
de capacidad, en general, la capacidad de pesca puede<br />
entenderse, siguiendo a Gréboval y Munro (1999), como el<br />
potencial de un stock de capital (insumos y embarcacio-<br />
nes)4 para generar producto<br />
1 Se distingue fundamentalmente dos categorías de defini-<br />
ciones de capacidad: económicas y técnicas. Ward et al.<br />
(1999) presentan una detallada discusión al respecto.<br />
2 Los indicadores cualitativos pueden ser: i) la condición<br />
biológica de la pesquería ii) la categoría de manejo iii) la<br />
relación Capturas a Cuota Total de Captura (TAC) iv) el<br />
nivel de captura total v) la existencia de permisos latentes<br />
y vi) la Captura por Unidad de Esfuerzo.<br />
3 Máximo Rendimiento Sostenido (MSY) fue sugerido como<br />
uno de tales puntos de referencia para comparaciones in-<br />
ternacionales en la Consulta Técnica de FAO sobre Medi-<br />
ción de la Capacidad Pesquera (México, 1999), si bien en<br />
IPOA se sugiere que la medición y evaluación de la capaci-<br />
dad de pesca debe ser considerada como un proceso diná-<br />
mico de diagnósticos periódicos y mejoras metodológicas.<br />
4 Es conveniente destacar, de acuerdo a Grevobal y Mun-<br />
ro, (1999) que el concepto de «capital» en pesquerías, a<br />
diferencia del análisis de la industria tradicional, debe in-<br />
cluir no solo el «capital convencional» (flota y artes) sino<br />
además, el «capital natural» (biomasa) y el «capital huma-<br />
no» (destreza del pescador). Se agrega además, la natura-<br />
leza móvil y no-maleable del capital convencional en pes-<br />
querías. medido en esfuerzo de pesca o capturas. Más es-<br />
pecíficamente, puede definirse como la «cantidad máxima<br />
de pescado que una flota pesquera puede producir en un<br />
periodo de tiempo (año, campaña) si está plenamente utili-<br />
zada, teniendo en cuenta la biomasa y la estructura de<br />
edades de la población íctica y la situación actual de la tec-<br />
nología».<br />
(Consulta Técnica FAO 1999).
La Capacidad de <strong>Pesca</strong>, puede entenderse y medirse des-<br />
de un doble punto de vista:<br />
i) tecnológico, como una relación entre atributos físicos<br />
de la embarcación y el máximo producto potencial que<br />
puede generar, o<br />
ii) económico, en el que la captura óptima urgida de una<br />
maximización de beneficios o de una minimización de<br />
costos, es medido como el nivel de capturas por período<br />
de tiempo en el que los costos medios de corto y largo<br />
plazo se igualan. (Kirkley y Squires, 1999).<br />
Se hace necesario, sin embargo, determinar si ello se<br />
trata de capacidad de producción o capacidad de esfuer-<br />
zo; es decir, si la capacidad será medida en términos de<br />
producto o de insumos. En el primer caso, la capacidad<br />
de producción se define como la máxima captura obteni-<br />
ble, dadas las restricciones de insumos, tecnológicas y<br />
biológicas. En el segundo caso, la capacidad es equiva-<br />
lente al esfuerzo de pesca potencial; o sea, la disponibili-<br />
dad existente de los factores que afectan la habilidad de<br />
pesca, por el máximo tiempo normal posible destinado a<br />
pescar (Kirkley y Squires, 1999). Las mediciones de ca-<br />
pacidad basadas en los insumos presuponen que el nivel<br />
de producción está relacionado con el nivel de insumos<br />
físicos empleados en la pesca. La capacidad de la flota se<br />
relaciona con los insumos fijos empleados, tales como<br />
tamaño de la embarcación, potencia del motor, etc. De<br />
esta manera, un cambio en los niveles de esfuerzo (por<br />
ejemplo, días de pesca) no altera la producción potencial<br />
de la flota, y por tanto la capacidad, sino tan sólo afecta<br />
su utilización.<br />
Se presupone que un cambio en la composición de los<br />
insumos (por ejemplo, decomisos de redes) o en su gra-<br />
do de utilización (restricción a los días de pesca, períodos<br />
de veda, etc.), tienen un efecto proporcional en el nivel<br />
de producción, lo cual implica suponer que las pesquerías<br />
están sujetas a rendimientos constantes a escala. Sin<br />
embargo, varios estudios han demostrado que a menudo<br />
las mediciones de la capacidad basadas en los insumos<br />
no es equivalente a las basadas en la producción (Pascoe<br />
et al., este volumen).<br />
Por su parte, los cálculos de la capacidad basados en la<br />
producción intentan medir directamente la producción<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 11<br />
potencial de la flota y/o el nivel de utilización de la capaci-<br />
dad. Las mediciones basadas en la producción tienen la<br />
desventaja de no ser tan útiles a los efectos de la gestión<br />
de las pesquerías, debido a que se requiere algún tipo de<br />
control de los insumos y, por lo tanto, se hace necesario<br />
contar con alguna medición basada en ellos.<br />
El concepto económico de capacidad tiene un gran valor<br />
conceptual pero escaso valor práctico, ya que la optimiza-<br />
ción que implica sólo puede realizarse contando con un<br />
gran volumen de información de costos e ingresos de las<br />
distintas embarcaciones, la que raramente se encuentra<br />
disponible adecuadamente en países en desarrollo tales<br />
como los de América Latina y el Caribe.<br />
Un indicador muy utilizado, sobre todo por la compatibili-<br />
dad entre datos necesarios y disponibles, es la capacidad<br />
de bodega, que se define como la captura máxima obteni-<br />
ble si la embarcación o la flota regresan con la bodega re-<br />
pleta de pesca durante todas sus salidas de pesca por un<br />
período de tiempo determinado. La ventaja principal del<br />
método es que el índice de capacidad surge directamente<br />
de las características técnicas de cada embarcación, ya sea<br />
a través de la medida de la cantidad de agua desplazada<br />
por la nave, o bien su tonelaje de registro bruto (TRG).<br />
Aún así, este método, debido a su notoria simplicidad, tie-<br />
ne abundantes desventajas, dentro de las cuáles quizá la<br />
más importante sea la dificultad para estimar el número de<br />
viajes por año a ser realizados por cada embarcación.<br />
En los Estados Unidos, se han propuesto tres definiciones<br />
alternativas de capacidad (NMFS, 1999), que consisten en<br />
la definición técnica, económica y económica modificada<br />
(Cunningham y Gréboval, 2001). Además de las enuncia-<br />
das, existen otras definiciones frecuentes de capacidad,<br />
que son utilizadas por organismos internacionales o casos<br />
específicos.<br />
2.1.3 Utilización e infrautilización de la capacidad<br />
La utilización de la capacidad representa la relación entre<br />
la producción actual y potencial en condiciones normales<br />
de trabajo. En términos de insumos, puede definirse como<br />
la relación entre el esfuerzo pesquero actual y potencial.<br />
Su valor varía entre 0 y 1, donde un valor inferior a 1 indi-
ca la existencia de una situación de infrautilización de la<br />
capacidad.<br />
La infrautilización de la capacidad (similar a la utilización<br />
de la capacidad) es un indicador de posibles problemas<br />
en la pesquería analizada, ya que puede estar indicando<br />
un exceso de capacidad. Sin embargo, debe tenerse cui-<br />
dado en su interpretación, ya que la infrautilización pue-<br />
de deberse a otros motivos (condiciones coyunturales de<br />
mercado). También es necesario conocer la situación del<br />
recurso, ya que si éste se encuentra en una etapa de re-<br />
cuperación, no es bueno eliminar completamente el ex-<br />
ceso de capacidad actual (Pascoe et al., este volumen).<br />
La infrautilización de la capacidad puede deberse funda-<br />
mentalmente (pero no exclusivamente) a dos razones: i)<br />
la política de ordenación pesquera que restringen la pro-<br />
ducción pesquera por medio de un límite al volumen total<br />
de capturas o restricciones al esfuerzo, y ii) puede ser<br />
resultado de condiciones de mercado ocasionalmente<br />
adversas (coyunturales). En este último caso, la infrautili-<br />
zación no representa un problema para la pesquería.<br />
La existencia de infrautilización de la capacidad indica un<br />
derroche de recursos productivos ya que, por definición,<br />
podría haberse obtenido el mismo volumen de capturas<br />
con menos embarcaciones trabajando a pleno rendimien-<br />
to. El costo de esas embarcaciones sobrantes refleja el<br />
costo del exceso de capacidad, tanto para la pesquería<br />
como para la sociedad en su conjunto.<br />
Hay que tener en cuenta que las estimaciones de utiliza-<br />
ción de la capacidad constituyen un indicador parcial y de<br />
corto plazo de la existencia de sobrecapacidad o exceso<br />
de capacidad. Según Pascoe (este vol.), deben tenerse<br />
en cuenta muchos otros factores, tales como la existen-<br />
cia de poblaciones ícticas sumamente variables, por lo<br />
que cierto grado de infrautilización de la capacidad pue-<br />
de ser saludable para aprovechar los períodos de abun-<br />
dancia del recurso(5). Además, si la infrautilización de la<br />
capacidad es el resultado de condiciones de mercado ad-<br />
versas, es razonable esperar que cuando se recuperen<br />
las condiciones normales, la flota se aproxime a su máxi-<br />
mo rendimiento. De la misma manera, si la infrautiliza-<br />
ción de la capacidad aparece producto de las restriccio-<br />
nes relacionadas a la gestión de las pesquerías, cuyo ob-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 12<br />
jetivo es la recuperación de las poblaciones ícticas, puede<br />
pensarse que un éxito de las políticas que conlleven a una<br />
recuperación del recurso en el mediano plazo justifica la<br />
existencia de infrautilización de capacidad en el corto pla-<br />
zo.<br />
2.1.4 Sobrecapacidad<br />
En general, la sobrecapacidad puede ser definida como<br />
aquella situación donde la capacidad de la flota es superior<br />
a la necesaria para garantizar un nivel determinado de ex-<br />
plotación sostenible en el largo plazo (Cunningham y<br />
Gréboval, 2001).<br />
(5) En los estudios de caso presentados más adelante en<br />
este volumen, se identifican y analizan diversas fuentes de<br />
fluctuaciones eventuales por causas ambientales (ver: Sei-<br />
jo, J.C.; Ehrhardt, N.; Woznitza et al., entre otros), o debi-<br />
do a la estructura productiva de la industria o interdepen-<br />
dencias humanas como por ejemplo, pesquerías secuencia-<br />
les (Ehrhardt, N.; Seijo, J.C.) o encadenadas (Agüero et<br />
al.).<br />
En términos más generales y simples, la sobrecapacidad se<br />
le ha caracterizado como una situación donde hay<br />
«demasiadas embarcaciones y pocos peces» (Porter, 1998)<br />
(6).<br />
Desde el punto de vista de los insumos, se vincula el nivel<br />
actual de inversiones con el nivel de inversiones deseado<br />
(7), el cual recibe el nombre de sobrecapitalización.<br />
La utilización de la capacidad y la infrautilización de la ca-<br />
pacidad son conceptos de corto plazo referidos a la flota<br />
existente en relación a las circunstancias actuales. En tan-<br />
to, la sobrecapacidad y sobrecapitalización son conceptos a<br />
más largo plazo, que indican cuanto debe reducirse la flota<br />
actual para lograr el nivel de producción deseado o esta-<br />
blecido como objetivo de largo plazo (Pascoe, este vol.).<br />
Capacidad de pesca y manejo pesquero en América<br />
Latina y el Caribe<br />
FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 461<br />
Editado por Max Agüero
EMPRESARIOS, GUERREROS Y CAUDILLOS :<br />
¿UN PENDULO FATAL?<br />
En uno de sus mejores libros, Coerción y Capital, la formación<br />
del Estado del 900 a 1990, Charles Tilly, sociólogo<br />
y políticólogo norteamericano, ha escrito que todos<br />
los estados son obra de empresarios y guerreros y que<br />
los estados nacionales europeos no han seguido, en su<br />
origen y desarrollo, una misma ruta sino tres caminos<br />
diferentes, dependiendo, en cada caso, de la forma como<br />
se combinaron la coerción y el capital. En varios de ellos<br />
(Hungría, Prusia, Rusia, Polonia) predominaron los guerreros;<br />
en algunos (Holanda, Venecia, Génova), los empresarios<br />
y en otros (Irlanda, Escocia, Inglaterra, Gales y<br />
Francia) actuaron equilibradamente empresarios y guerreros.<br />
Antes que Tilly y siguiendo a Max Weber, Otto<br />
Hintze, historiador alemán, había escrito en su obra Historia<br />
de las Formas Políticas que los estados modernos<br />
fueron construidos por los caudillos políticos, que los capitalismos<br />
fueron forjados por los caudillos empresarios y<br />
que en algún momento de la historia se produjo un encuentro<br />
fortuito pero productivo (afinidad electiva lo llamaron<br />
Weber y Hintze, tomando las palabras de Fausto<br />
de Goethe) entre ambos tipos de caudillos, dando origen,<br />
con el tiempo y las circunstancias, a una estrecha relación<br />
estructural entre el capitalismo y el Estado moderno.<br />
Es teóricamente sugerente y políticamente útil formular<br />
algunas hipótesis sobre los estados latinoamericanos,<br />
apelando a estas categorías, con la condición de que se<br />
añadan y combinen los factores económicos y políticos<br />
de carácter imperialista.<br />
En el caso peruano se pueden distinguir hasta cuatro formas<br />
de estado en la época republicana: El Estado Criollo,<br />
el Estado Oligárquico, el Estado Populista (Velasquista) y<br />
el Estado Neoliberal. Cada forma de estado está estrechamente<br />
asociada a un modelo de acumulación y ambos<br />
están articulados por una misma coalición social y<br />
política en la que pueden tener hegemonía los empresarios<br />
o los guerreros, dependiendo, en cada caso, de la<br />
forma de estado y del modelo de acumulación. Más allá<br />
de los regímenes democráticos y no democráticos en los<br />
que se expresa cada forma de estado, ésta mantiene algunos<br />
elementos permanentes que la caracterizan: un<br />
cierto tipo de coaliciones sociales y políticas, una forma<br />
de inclusión o de exclusión de las clases populares, un<br />
cierto tipo de cuadro administrativo y el tipo de políticas<br />
económicas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 13<br />
Es casi un abuso del lenguaje llamar al Estado Criollo del<br />
siglo XIX, que no había logrado un sistema estable de dominación<br />
social ni una corporización visible en presupuestos,<br />
instituciones y burocracias, un Estado o una forma de<br />
Estado, pese a que contaba con algunos elementos estatales<br />
como el territorio heredado de la colonia, las constituciones<br />
y ciertas tradiciones culturales comunes. En ese<br />
contexto, fueron los caudillos, especialmente los caudillos<br />
militares, los que encarnaron el Estado y mantuvieron (es<br />
un decir) la unidad del territorio. Las cosas cambiaron con<br />
el Estado Oligárquico, en el cual los oligarcas (empresarios<br />
agrarios exportadores), en estrecha alianza y conflicto con<br />
los gamonales de la sierra y el capital extranjero, organizaron<br />
e hicieron funcionar un estado patrimonialista, excluyente,<br />
racista, con una autoridad mediada, indirecta y poco<br />
centralizada, con débiles instituciones y una pequeña burocracia,<br />
sin monopolio de la violencia y económicamente<br />
liberal. En ese Estado, los militares, como bien lo señaló<br />
Basadre, se pusieron al servicio de la coalición oligárquica.<br />
Los papeles se invirtieron con el Estado Velasquista que, a<br />
diferencia de otros Estados Populistas de América Latina en<br />
donde los caudillos políticos jugaron un papel central, fue<br />
construido por los guerreros, desplazando a las élites tradicionales,<br />
impulsando a élites industriales nacionales y organizando<br />
un estatismo orgánico, corporativo, incluyente, con<br />
una autoridad centralizada y directa, con una burocracia<br />
pesada y con un capitalismo de Estado, naturalmente voluntarista<br />
y heterodoxo en su política económica. Con el<br />
Estado Neoliberal, el péndulo se desplazó nuevamente<br />
hacia el lado empresarial, pero esta vez, ante la debilidad<br />
de las élites locales y las instituciones estatales, el componente<br />
externo (FMI, organismos económicos internacionales<br />
y el capitalismo globalizado) jugó un papel central<br />
mientras los empresarios locales y los militares sólo fueron<br />
comparsa y soporte de esta nueva forma de Estado, particularmente<br />
durante el gobierno autoritario de Fujimori. La<br />
nueva coalición social entronó al mercado como asignador<br />
de recursos para el desarrollo, destronó al estado mediante<br />
las llamadas reformas estructurales (apertura de la economía<br />
al mercado internacional, desregulación de los mercados<br />
y privatizaciones), secuestró sus aparatos económicos<br />
y lo organizó como un estado excluyente que impulsa<br />
la autorregulación de la economía de mercado, pero deja<br />
de lado la protección y la autoprotección de la sociedad,<br />
que despliega una política económica liberal y una política<br />
social focalizada y que busca legitimarse mediante modestas<br />
reformas de la administración pública y la descentralización.<br />
En el Cono Sur, a diferencia del caso peruano, fue-
on los guerreros los que se pusieron a la cabeza de la<br />
organización del Estado Neoliberal.<br />
Una reforma del Estado de gran aliento, además de reformas<br />
parciales necesarias, debiera tener como objetivo<br />
poner fin al péndulo fatal de empresarios, guerreros y<br />
caudillos para construir una nueva forma de estado, producto<br />
de una política de compromiso entre las diversas<br />
clases y grupos sociales.<br />
Sinesio López<br />
Fuente<br />
http://blog.pucp.edu.pe/item/10055/empresarios-guerreros-ycaudillos-un-pendulo-fatal<br />
GOBIERNO Y GOBERNABILIDAD<br />
Sinesio López Jiménez<br />
El triunfo electoral otorga el gobierno, pero no brinda<br />
gobernabilidad. Ayuda, pero no la garantiza. Es un factor<br />
necesario, pero no suficiente. La capacidad de gobernar<br />
en democracia (o desempeño democrático) depende<br />
también de la eficacia decisoria, la transparencia y la legitimidad<br />
de la acción de gobierno (governing), de la estabilidad<br />
de las instituciones (governance) y de las condiciones<br />
favorables (nivel de desarrollo, estado democrático,<br />
nivel de desigualdad). Eso es lo que sostiene la teoría<br />
convencional. Me parece, sin embargo, que el señalamiento<br />
de este conjunto complejo de factores de gobernabilidad<br />
es insuficiente porque deja de lado un elemento<br />
que, a mi juicio, es decisivo: la evaluación y el manejo<br />
inteligente de las relaciones de poder en todos los niveles<br />
de la vida social en cada situación concreta.<br />
Una rápida evaluación de estos factores muestra que el<br />
talón de Aquiles de la gobernabilidad está en los factores<br />
institucionales (el sistema electoral, el sistema de partidos,<br />
la forma de gobierno) y en las condiciones<br />
(crecimiento sin distribución, debilidad del Estado, altos<br />
niveles de desigualdad) más que en la acción de gobierno<br />
y en la evaluación y manejo de las relaciones de poder.<br />
El sistema de mayoría en dos vueltas electorales, a<br />
diferencia del sistema de pluralidad que define la competencia<br />
en una sola vuelta, no ayuda a la gobernabilidad<br />
en la medida que genera un pluralismo extremo y una<br />
fragmentación parlamentaria.<br />
El colapso de los partidos tampoco ayuda a la gobernabilidad<br />
porque produce volatilidad electoral, fragmentación<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 14<br />
política, personalización de la política, racionalidad pragmática<br />
de los electores y emergencia de los medios y los poderes<br />
fácticos como epicentros de gravedad política en la<br />
vida social. El presidencialismo plebiscitario, a diferencia de<br />
lo que llama Nolhen presidencialismo renovado basado en<br />
coaliciones sociales y políticas, es una forma de gobierno<br />
que no contribuye a la gobernabilidad porque es alérgico al<br />
desarrollo de las instituciones.<br />
El principal factor estructural que genera ingobernabilidad<br />
es, sin embargo, la debilidad del Estado. Ella proviene del<br />
patrimonialismo tradicional y moderno (la captura estatal),<br />
de su modernización limitada (los aparatos económicos<br />
funcionan más o menos bien pero los sociales son un desastre),<br />
de su carácter antidemocrático (las políticas sociales<br />
de salud, educación, seguridad y justicia no llega a todo<br />
el territorio ni a toda la población), de su sentido discriminatorio<br />
(no reconoce la pluriculturalidad compleja del país),<br />
del centralismo económico y estatal y de sus deficiencias<br />
burocráticas (falta de gerencia y de gestión públicas eficientes).<br />
La acentuada desigualdad que, de acuerdo a los investigadores<br />
serios, se aproxima a un Gini de 0.6 tampoco ayuda<br />
a la gobernabilidad. El crecimiento (no discuto su tipo y su<br />
calidad) sin distribución no ayuda mucho a la gobernabilidad,<br />
pero es un buen punto de partida en la medida que<br />
constituye una condición necesaria para impulsar una política<br />
de concertación que garantice el crecimiento con inclusión.<br />
Si la gobernabilidad es deficitaria por el lado de las<br />
instituciones y de las condiciones estructurales, ¿qué explica<br />
entonces el cierto nivel de gobernabilidad que existe<br />
actualmente?.<br />
Mi hipótesis es que la gobernabilidad proviene de la acción<br />
del gobierno y del buen manejo de las relaciones de fuerza<br />
que han permitido organizar un gabinete y una política de<br />
concertación, particularmente con el mundo empresarial. El<br />
hueso duro de roer es la derecha política y mediática que<br />
mimó tanto a García, pero que al presidente Humala no<br />
está dispuesta a perdonarle el mínimo traspiés. Le disgusta<br />
la política de la gran transformación así como el equipo de<br />
gobierno que la impulsa. Le friega también que la agenda<br />
política actual no provenga de sus caprichos banales, sino<br />
de las propuestas de cambio del gobierno.<br />
http://blog.pucp.edu.pe/item/141668/gobierno-y-gobernabilidad
Lima, ago. 31 (ANDINA). El proyecto de Ley del Presupuesto<br />
del Sector Público para el Año Fiscal 2014 plantea<br />
el fortalecimiento de la pesca artesanal y el ordenamiento<br />
y desarrollo de la acuicultura.<br />
La iniciativa del Poder Ejecutivo enviada al Congreso de<br />
la República, contempla una partida de 294 millones de<br />
nuevos soles orientados a fortalecer las intervenciones<br />
en el ámbito de pesca.<br />
En ese sentido, se asigna 61 millones de soles para el<br />
fortalecimiento de la pesca artesanal y 26 millones de<br />
soles destinados al ordenamiento y desarrollo de la<br />
acuicultura.<br />
Cabe indicar que el Presupuesto del Sector Público para<br />
el Año Fiscal 2014 será de 118,934 millones de soles,<br />
9.7 por ciento mayor que el correspondiente al <strong>2013</strong>.<br />
La asignación de recursos públicos del proyecto de Ley<br />
de Presupuesto del Sector Público para el 2014 se orientará<br />
a asegurar la continuidad de las reformas emprendidas<br />
por el gobierno, cumplir las metas de inclusión<br />
social y cubrir las brechas de infraestructura pública,<br />
según el Ejecutivo.<br />
Fuente<br />
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-presupuesto-2014plantea<br />
-fortalecer-pesca-artesanal-y-desarrollo-acuicola -<br />
472550.aspx#.UiH2ldLtTJg<br />
NOTA DE PESCA:<br />
Al 31 de agosto del <strong>2013</strong>, la ejecución presupuestal<br />
del sector Producción es la siguiente:<br />
Pliego 38, Ministerio de la Producción 50.38%<br />
Pliego 59, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero:<br />
29.50%<br />
Pliego 240: IMARPE 42.9%<br />
EL SECTOR PESQUERO PERUANO Y<br />
Pliego 241: Instituto Tecnológico de la Producción<br />
35.8%<br />
EL PRESUPUESTO FISCAL<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 15<br />
El Presupuesto anual modificado <strong>2013</strong> es de S/.<br />
338,257,698 de los cuales a esta fecha se han devengado<br />
S/.142,620,123<br />
Es insuficiente la asignación de mayores montos presupuestales<br />
anuales al sector, si no se considera la capacidad<br />
de ejecución del gasto, que a la fecha y en años<br />
anteriores, no evidencia un nivel de eficiencia adecuado.<br />
Especialmente destacable es la ejecución del gasto en el<br />
FONDEPES, que es el principal órgano ejecutor de inversiones<br />
en el sector.<br />
La palabra “fortalecimiento” es grandilocuente, genera<br />
un impacto de comunicación proactiva desde el Gobierno;<br />
pero al mismo tiempo es una palabra que debe generar<br />
preguntas. ¿Cómo se va a fortalecer la pesca artesanal<br />
en términos reales? La expresión en sí misma es<br />
impactante pero muy genérica y gaseosa. Si el FONDE-<br />
PES, que es el ente ejecutor de gastos de inversión en<br />
el sector, tiene apenas un 29.50% de ejecución al 31 de<br />
agosto de este año ¿qué garantiza que el 2014 tendrá<br />
mejor índice de eficiencia en su ejecución presupuestal?<br />
¿Cuáles son los programas, metas, acciones e inversiones<br />
planeadas? ¿Qué indicadores se han establecido<br />
para medir este “fortalecimiento”? ¿Cuáles son los impactos<br />
esperados de la aplicación de este gasto en la<br />
pesquería nacional y en la ciudadanía?<br />
El presupuesto debe ser el instrumento para ejecutar un<br />
Plan Operativo Institucional, el cual a su vez debe derivar<br />
de un Plan Estratégico Sectorial, ¿qué plan ha originado<br />
las cifras del presupuesto 2014? ¿O responden a<br />
propuestas aisladas sin un contexto de visión estratégica?<br />
La gestión de la autoridad sectorial no solo tiene<br />
que ser eficiente, sino sobre todo eficaz, coherente,<br />
integrada y con objetivos de mediano y largo<br />
plazo.<br />
Lo evidente es que la esperanza de inclusión social y de<br />
reformas en la pesquería, con las que empezó el actual<br />
se gobierno, cesaron después del ruido del DS 005.
Índice perverso de bienestar social<br />
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)<br />
Tradicionalmente se ha utilizado el cálculo del PIB de una Nación para determinar la riqueza que ésta posee; sin embargo, el mismo<br />
no refleja la crisis social y ambiental que día a día arrasa con todo el planeta, por lo que deberían buscarse nuevas medidas que<br />
fueran más realistas. Según una propuesta presentada por las Naciones Unidas para el cuidado del Medio Ambiente, este dato, al que<br />
todos los países se aferran para conocer la realidad, es un indicador perverso del bienestar social, tan sólo refleja la cantidad de transacciones<br />
financieras que se han hecho en ese país, sin importar a costa de qué o quiénes éstas fueron posibles. En dicho informe<br />
pusieron dos ejemplos muy interesantes.<br />
*Si en Uruguay hubiera una inundación la cantidad de gente que tendría que trabajar para levantar el país y salvaguardar los daños<br />
sería altísimo, lo que haría que aumentara también el PIB; aunque los daños sean irreparables y muchas personas se vieran sin casa<br />
o con irreversibles pérdidas, este dato denotaría que el país ha crecido, cuando en realidad no es así. Esto indica que si bien el PIB<br />
determina una actividad económica, no distingue si la misma es por causas positivas o perjudiciales.<br />
*Si se tomara en cuenta a un país que posee exagerados recursos forestales y en un año talara todos sus bosques, en dicho período<br />
el PIB aumentaría considerablemente, sin embargo a largo plazo el territorio empobrecería como consecuencia de la pérdida de sus<br />
recursos.<br />
El actual sistema económico está provocando un impacto no sólo a nivel económico, sino también ecológico, relacionado con la forma<br />
nefasta en la que se eliminan los residuos energéticos, es uno de los ejes fundamentales de esta afección. Y en el PIB el mismo no<br />
queda plasmado, sino el movimiento de dinero que se hace en un determinado territorio sin importar cómo se obtuvo dicho capital.<br />
Fuente<br />
http://definicion.de/pib/<br />
La edición de septiembre de la <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> mostró las cifras del PBI pesquero en el Perú. Las mismas<br />
expresan la escasa contribución de la pesca al PBI nacional, que se suma a la injusta y también escasa<br />
participación del sector en la tributación del país. Sin embargo, irónicamente es el sector con mayor y mejor<br />
capacidad de manejo de medios en el Perú. Lo cual evidencia su alta rentabilidad, la cual es defendida<br />
con todos los medios al alcance de la industria.<br />
El sesgo exportador, encuadrado dentro de un modelo económico sin inclusión social, que el país entero<br />
esperaba sea corregido por el actual gobierno, persiste como el ideal del mismo. Las esperanzas de un<br />
cambio dieron paso, poco a poco, a la frustración de observar como el lobby pesquero se impuso nuevamente<br />
y todo volvió a ser más de lo mismo. La confrontación por el DS-005 dio finalmente el triunfo a la<br />
industria porque a partir de entonces la autoridad de pesquería se silenció. Es presumible que la decisión<br />
política haya sido la de no hacer más olas sobre un mar enrarecido lleno de tiburones.<br />
Si los peruanos fuésemos ciudadanos activos y no sujetos pasivos y fáciles de manipular, intervendríamos<br />
más directamente en la demanda de políticas efectivas que satisfagan las necesidades de las mayorías y<br />
no solamente de minorías privilegiadas. La vigencia de normas injustas y obsoletas demandan un cambio,<br />
que de no venir desde el gobierno, deberían convertirse en reclamo sostenido y organizado por parte de<br />
toda la ciudadanía, la misma que tiene el deber y el derecho de mantenerse debidamente informada a fin<br />
de no ser presa fácil de la manipulación mediática y la desinformación.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 16
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 17
ACUICULTURA<br />
En el año 2012, las exportaciones acuícolas alcanzaron un total de 181 millones de dólares, presentando una caída de<br />
24% en valor y 18% en volumen frente al periodo 2011. Este comportamiento estaría basado en una caída de los precios<br />
internacionales de los principales productos acuícolas exportados. Entre los principales productos exportables se siguen<br />
destacando los langostinos, con 51% de participación, conchas de abanino y trucha, con participaciones de 42% y 5%,<br />
respectivamente. La mayor participación de los langostinos se debe a una caída en valor y volumen de la concha de abanico<br />
en 45%, cuyos principales mercados, Francia y Estados Unidos, cayeron en 51 y 38% respectivamente. A pesar de<br />
esto, estos países siguen liderando las exportaciones de este recurso. Las exportaciones de langostinos aumentaron en<br />
2% en valor y 4% en volumen, a pesar de competir con grandes productores como Tailandia y Vietnam, siendo los principales<br />
mercados España, Estados Unidos y la Federación Rusa. Por otra parte, debe mencionarse el leve crecimiento de<br />
las exportaciones de trucha en 1% (aumento en el precio) a pesar de experimentar una disminución de 5% en lo referido<br />
al volumen exportado.<br />
TRUCHA (Oncorhynchus mykiss)<br />
Las exportaciones de este producto se mantuvieron<br />
en los mismos niveles con respecto al<br />
año anterior en términos de valor, en cambio<br />
con respecto a la cantidad, decrecieron en 6%.<br />
El importante crecimiento de la acuicultura de<br />
este producto en la sierra del país ha impulsado<br />
no solo su consumo a nivel nacional, sino también<br />
el incremento de la oferta que cumple con<br />
los estándares del mercado internacional.<br />
La presentación en filetes se mantiene como la<br />
principal con una participación del 65% del total.<br />
El número de empresas exportadoras se mantiene<br />
desde hace varios años en dos, Piscifactorías<br />
de los Andes y Peruvian Aquaculture<br />
Company.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 18
LANGOSTINO<br />
(Litopenaeus vannamei)<br />
De acuerdo con las cifras de Aduanas, los embarques<br />
de langostinos congelados se incrementaron<br />
en términos de volumen en 4% durante<br />
el año 2012 respecto del 2011, y el valor<br />
exportado también se incrementó en 2%. Las<br />
colas representan el 78% de la exportación<br />
mientras que el langostino entero el 22%,<br />
siendo estos porcentajes muy similares a los<br />
del año anterior. En términos muy generales,<br />
las exportaciones de langostino congelados se<br />
mantuvieron en los mismos niveles del año<br />
anterior.<br />
Marinazul se mantiene como la principal empresa<br />
exportadora de langostinos congelados<br />
con una participación del 21% del total exportado.<br />
CONCHA de ABANICO<br />
(Argopecten purpuratus)<br />
En el 2012 las exportaciones de concha de abanico<br />
congelada disminuyeron en 45% tanto en<br />
valor como en cantidad exportada. Este producto<br />
pasó de ser el segundo producto más exportado<br />
al cuarto, por detrás de la pota, perico y<br />
langostino. A la alta mortandad de esta especie<br />
que se tuvo durante los primeros meses del<br />
2012, se sumó la fuerte competencia por parte<br />
de algunos mercados y la baja rotación del producto.<br />
Los precios unitarios se mantuvieron a la<br />
bajar durante casi todo el 2012.<br />
Francia y Estados Unidos representan alrededor<br />
del 76% de los envíos de concha de abanico,<br />
seguido de Italia y Bélgica con el 7% y 5% de<br />
participación respectivamente. Importante mencionar<br />
que China se presenta como el décimo<br />
segundo mercado al registrar una exportación<br />
de US$ 215 mil, se espera que este mercado<br />
siga incrementando sus compras desde Perú en<br />
los próximos años. Fuente:<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 19<br />
Informe Desenvolvimiento Comercio Pesquero 2012<br />
PROMPERU
AL 15 DE SEPTIEMBRE<br />
DEL <strong>2013</strong><br />
EL MINISTRIO DE LA<br />
PRODUCCION NO<br />
PUBLICA EL ANUARIO<br />
ESTADISTICO 2012.<br />
Sin embargo las cifras del<br />
boletín de Promperú demuestran<br />
que la información ya<br />
existe.<br />
La página web de Imarpe<br />
tiene años de atraso en la<br />
publicación de sus estadísticas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 20
Fuente: PROMPERU<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 21
CUADRO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES<br />
IMPUESTO A LA RENTA, CANON PESQUERO<br />
Y PRESUPUESTO SECTOR PRODUCCION<br />
PERIODO 2003 - 2012<br />
En nuevos soles<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 22<br />
TOTAL<br />
EXPORTACIONES 63,263,691,470<br />
IMPUESTO A LA<br />
RENTA 1,593,100,000<br />
TRANSFERENCIAS<br />
CANON<br />
PESQUERO 548,424,791<br />
PRESUPUESTO<br />
PRODUCE 1,929,920,036<br />
100%<br />
2.52%<br />
0.87%<br />
3.05%
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 23
TALLAS MINIMAS Y PORCENTAJE DE TOLERANCIA MAXIMA DE<br />
JUVENILES DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS<br />
Existiendo la norma legal que impide la captura y comercialización de productos hidrobiológicos por debajo de ciertos rangos<br />
de talla y peso, el problema se presenta en la etapa de la fiscalización y control. Es un hecho que, como en muchas<br />
otras cosas, la ley es letra muerta tanto por la falta de cultura cívica de la población, consumidores, extractores, procesadores<br />
y comercializadores, así como por la falta de eficiencia y voluntad en la ejecución de control y aplicación de sanción.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 24
Además de voluntad y decisión política para ejercer acciones de control y de sanción, es necesario que las autoridades coordinen<br />
y definan con detalle sus competencias y alcances para este tipo de actividad de control y sanción.<br />
¿Quién es responsable en la etapa extractiva y de desembarco? ¿Quién es responsable en la etapa de comercialización a<br />
través de los diversos tipos de mercados mayoristas, minoristas, supermercados y tiendas especializadas?<br />
También son necesarias acciones de educación al consumidor para que sepa porqué no debe adquirir productos por debajo<br />
de las tallas y pesos mínimos.<br />
Este es solo uno de los aspectos de falta de conocimiento y desinformación en los que está sumido el pueblo peruano, que<br />
asiste indolente al mal manejo de sus recursos hidrobiológicos, contribuyendo a la perdida de sostenibilidad.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 25
EL ARTE HA CAMBIADO Y AHORA SE USA<br />
EL TRASMALLO EN LUGAR DE LAS NASAS<br />
Se trata de una red de tres capas muy respetuosa<br />
con el medio pues apenas afecta a los fondos<br />
marinos<br />
P.C. La pesca de la langosta roja en Mallorca se ha<br />
efectuado tradicionalmente con nasas. Se trata de trampas<br />
en las que se introduce un cebo y se dejan caer al<br />
fondo sujetas a alguna boya. Los animales acuden a<br />
comer y entran por una abertura con un dispositivo que<br />
hace difícil la salida. Sin embargo, este arte, a pesar de<br />
lo selectivo que es, se ha ido abandonado porque dificulta<br />
mucho la pesca. Calar y recoger las nasas ocupa<br />
mucho más que utilizar la moderna red de trasmallo.<br />
El trasmallo es uno de los artes de pesca modernos más<br />
bonitos, artesanos, y respetuosos con los fondos marinos,<br />
ya que este arte de pesca consiste en arrojar al<br />
mar una línea de red con tres capas dos de ellas tensas<br />
y la intermedia floja. Esta línea de red parte de una baliza<br />
o boya que se arroja al mar. La red cae hasta el fondo,<br />
ya que lleva una línea de plomos, y a pocos metros<br />
de altura lleva otra línea con boyas de aire o corcho,<br />
que hace que forme una pequeña pared de red en el<br />
fondo del mar.<br />
La langosta se topa con ella y al intentar atravesar los<br />
huecos de la malla se topa con la intermedia que está<br />
más suelta, el resultado es que se enreda y queda atrapada.<br />
Se cala de un día para otro y se suele dejar toda la tar-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 26<br />
de y la noche para que vaya pescando.<br />
No es un arte de arrastre por lo que los fondos apenas<br />
padecen. Cuando se recoge se jala de la boya con ayuda<br />
de un torno y se va subiendo lentamente. Los pescadores<br />
van desenredando las langostas una a una. Generalmente<br />
suben vivas pues muchas veces se conservan<br />
en un vivero para regular el precio.<br />
Fuente<br />
http://www.diariodemallorca.es/part-forana/<strong>2013</strong>/07/21/arte-cambiadoahora-trasmallo-lugar/861871.html<br />
Dos pescadores de Alcúdia calando una red de trasmallo. P. C.<br />
UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE ES AQUELLA QUE PUEDE MANTENERSE DE FORMA INDEFINIDA<br />
SIN COMPROMETER LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE OBJETIVO Y SIN EJERCER<br />
UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE OTRAS ESPECIES DENTRO DEL ECOSISTEMA, INCLUIDAS<br />
LAS PERSONAS.<br />
ADEMÁS DEBE INCLUIR UN COMPROMISO DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO,<br />
CONTAMINACIÓN CERO Y QUE LA ACTIVIDAD NO PRODUZCA DAÑOS IRREVERSIBLES.
LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (1)<br />
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/la-necesidad-de-defender-los-o.pdf<br />
1.- La problemática de los océanos<br />
Durante demasiado tiempo la vida marina ha estado al<br />
alcance de cualquiera con los medios necesarios para<br />
explotarla. Los grandes avances tecnológicos han traído<br />
consigo una capacidad y potencia de las embarcaciones<br />
y equipos utilizados para explotar la vida marina que<br />
supera la capacidad de recuperación de la propia naturaleza.<br />
Si las cosas siguen como hasta ahora, habrá<br />
unas consecuencias de largo alcance para el medio marino<br />
y para todas las personas que dependen de él.<br />
a) Los océanos y la vida<br />
Los mares y océanos son un componente esencial para<br />
la vida en la Tierra. Ocupan el 71% de la superficie del<br />
planeta y representan el 90% de la biosfera. Albergan<br />
gran diversidad de vida, se han identificado más de<br />
200.000 especies de animales y unas 20.000 algas diferentes,<br />
pero otras miles de especies que viven en las<br />
profundidades marinas aún son desconocidas para los<br />
seres humanos.<br />
Los ecosistemas litorales, es decir, las costas, son zonas<br />
de puesta, cría, alevinaje y alimentación de multitud de<br />
animales que pasarán su vida adulta en el mar. Además<br />
de servir de hogar y de refugio para tantas especies, los<br />
mares y océanos tienen otras funciones muy importantes.<br />
El agua de los océanos está en continuo movimiento,<br />
arrastrada por mareas, empujada por las olas y circulando<br />
lentamente alrededor del globo por la fuerza de<br />
las corrientes oceánicas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 27<br />
Estas corrientes son un factor importante en la conformación<br />
de los distintos climas y contribuyen a regular el<br />
clima global del planeta. Se mueven gracias a la diferencia<br />
de temperatura y salinidad del agua. Una de las más<br />
conocidas, la Corriente del Golfo, es la que asegura un<br />
clima relativamente cálido en Europa. El océano regula<br />
así la temperatura de la Tierra, evitando que los casquetes<br />
polares se derritan. Algas, plantas marinas y algunos<br />
animales “capturan” CO2 ayudando a frenar el calentamiento<br />
del planeta.<br />
Las personas siempre hemos utilizado los océanos como<br />
una “gran despensa de alimentos”: pescado, mariscos,<br />
algas, sal…<br />
b) El ser humano y los océanos<br />
En la actualidad, los océanos y las costas están en peligro<br />
debido a las actividades económicas humanas por lo<br />
que son necesarios mecanismos eficaces de protección<br />
y gestión de los recursos.<br />
Son muchos los problemas que amenazan nuestros océanos:<br />
– Se pesca más de lo que se puede capturar de forma<br />
sostenible, lo que se denomina sobreexplotación pesquera.<br />
Además, se hace a escala industrial y con métodos<br />
de pesca no selectivos.<br />
– La contaminación del mar por vertidos de petróleo y<br />
otras sustancias químicas, incluso radiactivas, altera el<br />
ecosistema marino y puede suponer la extinción de las<br />
especies más sensibles.<br />
Están invitados a ver esta película animada sobre la sobrepesca industrial. Realizada por un equipo<br />
voluntario internacional desde Alemania a España y de Venezuela a Nueva Zelanda.<br />
http://mrlee.tv/project/losing-nemo
– Con el cambio climático aumenta la temperatura del<br />
agua del mar, modificando la distribución de algunas<br />
especies y dañándolas. Además, implica una subida del<br />
nivel del mar que multiplica la erosión de las costas.<br />
– El crecimiento de las construcciones en las costas -<br />
apartamentos, hoteles, puertos, espigones, etc.- pone<br />
en peligro el futuro del ecosistema litoral al encajonarlo<br />
entre cemento, impidiendo así los movimientos naturales<br />
de agua y arena.<br />
Greenpeace denuncia las agresiones ambientales, propone<br />
soluciones a empresas, instituciones y gobiernos y<br />
anima a los ciudadanos a que se involucren en la resolución<br />
de estos problemas.<br />
Océano<br />
Los antiguos griegos y romanos pensaban que Océano<br />
era un gran río que circundaba el mundo. En la mitología<br />
griega este gran mar mundial era personificado como<br />
el Titán Océano. Los Titanes eran hijos de Urano, dios<br />
del cielo, y de Gea, la Madre Tierra y fueron la primera<br />
generación de dioses que gobernó el mundo. Océano<br />
era representado como un hombre musculoso con barba<br />
larga y cuernos y con la parte inferior del cuerpo de una<br />
serpiente. Originalmente, Océano representaba a todos<br />
los cuerpos de agua salada, incluyendo el mar Mediterráneo<br />
y el océano Atlántico, las dos mayores masas<br />
acuáticas conocidas por los antiguos griegos. A medida<br />
que la geografía se hizo más precisa, Océano pasó a<br />
representar las aguas más desconocidas y extrañas del<br />
Atlántico mientras que Poseidón gobernaba el Mediterráneo.<br />
La esposa de Océano era su hermana Tetis, diosa del<br />
mar. Océano y Tetis no se unieron a los otros titanes en<br />
la guerra contra Zeus, el jefe de los dioses olímpicos. Su<br />
vida fue apacible y de ellos nacieron todos los dioses y<br />
ninfas de los ríos, lagos, mares, incluidas las tres mil<br />
oceánides.<br />
En leyendas posteriores, cuando Zeus y sus hermanos<br />
Poseidón y Hades, derrocaron a los titanes y asumieron<br />
su poder. Poseidón y su mujer, Anfitrite, sucedieron a<br />
Océano y a Tetis como soberanos de las aguas.<br />
c) El cambio climático y los océanos<br />
La quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y<br />
gas natural- para obtener energía genera gases de efec-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 28<br />
to invernadero (principalmente dióxido de carbono -CO2<br />
-, y metano -CH4-), responsables del aumento de la<br />
temperatura y del desequilibrio del clima de la Tierra<br />
Debido al aumento de la temperatura se derriten los<br />
glaciares y los casquetes polares, con graves consecuencias.<br />
Se estima que el nivel medio del mar subirá<br />
de 15 a 50 centímetros en el año 2100, como consecuencia<br />
de los gases de efecto invernadero emitidos<br />
hasta la fecha y de las emisiones futuras. Este hecho<br />
provocará también el debilitamiento de la capa de hielo<br />
y la expansión térmica de los océanos, dado que el<br />
agua se expande al calentarse.<br />
El descenso de la salinidad de los océanos debido al debilitamiento<br />
de la capa de hielo del Ártico (como la placa<br />
de hielo de Groenlandia) y/o al aumento de las precipitaciones,<br />
podría detener, ralentizar o cambiar el rumbo<br />
de la circulación oceánica. Este tipo de cambios traerá<br />
consigo graves consecuencias, incidiendo en las corrientes<br />
marinas y en las temperaturas del planeta.<br />
Una subida del nivel del mar relativamente pequeña<br />
provocaría grandes catástrofes. Inundaciones en las<br />
costas y tormentas torrenciales, erosión de playas, contaminación<br />
con agua salada de fuentes de agua dulce y<br />
de áreas agrícolas, inundación de marismas, humedales<br />
e islas o el aumento de la salinidad de estuarios, son ya<br />
realidades provocadas por una pequeña subida del nivel<br />
del mar.<br />
Algunas ciudades y pueblos litorales se verán también<br />
afectados. Recursos básicos para poblaciones isleñas y<br />
costeras, como playas, fuentes de agua dulce, pesquerías,<br />
arrecifes de coral y atolones, así como hábitats de<br />
vida salvaje se encuentran también en peligro.<br />
Pérdida de hábitats<br />
El incremento de la temperatura de los océanos afecta a<br />
muchas especies, cambiando su distribución o llevándolas<br />
a la extinción. El blanqueo de los corales es un ejemplo<br />
de ello.<br />
Las subidas de la temperatura también están afectando<br />
a toda la red alimentaria marina. Por ejemplo, el fitoplancton,<br />
que sirve de alimento a pequeños crustáceos<br />
como el krill, crece bajo la placa de hielo. Una reducción<br />
del hielo marino implica una reducción del krill, que es<br />
un alimento para especies de ballenas como las de Groenlandia.<br />
Las ballenas y los delfines varan cuando suben las tem-
peraturas. Las ballenas de Groenlandia pueden también<br />
perder sus zonas de alimentación en el océano Austral,<br />
alrededor de la Antártida, debido al debilitamiento y al<br />
colapso de las placas de hielo.<br />
Especies enteras de peces y otros animales marinos se<br />
encuentran en riesgo debido a la subida de las temperaturas,<br />
ya que no podrán sobrevivir en aguas más cálidas.<br />
Algunas poblaciones de pingüinos en la Antártida,<br />
por ejemplo, han disminuido un 33% debido al deterioro<br />
de su hábitat.<br />
d) Los problemas de nuestras costas<br />
Nuestras costas son auténticas “cunas” de vida en el<br />
mar, donde nacen y se desarrollan gran parte de las<br />
especies marinas. Pero el litoral se está degradando a<br />
gran velocidad.<br />
Agresiones como la erosión costera producida por el<br />
cambio climático, la construcción de presas y canalizaciones<br />
en los ríos, la contaminación, las infraestructuras<br />
turísticas y la construcción de puertos y paseos marítimos<br />
producen la desaparición de las playas y de los recursos<br />
pesqueros.<br />
Tan sólo en el litoral mediterráneo español, la urbanización<br />
en primera línea de playa ha destruido más del<br />
25% de los principales elementos de la costa. Éstos se<br />
agrupan en valiosísimos ecosistemas (dunas, deltas,<br />
humedales) en muchos casos amenazados a pesar de<br />
estar protegidos.<br />
La contaminación urbana en la costa se ha disparado y<br />
no existen los mecanismos adecuados para combatirla:<br />
no se realiza una buena depuración de las aguas residuales,<br />
lo que se traduce en una degradación de los<br />
recursos naturales, del paisaje y supone un riesgo para<br />
la salud.<br />
La saturación de instalaciones portuarias, que llenan la<br />
costa de hormigón, desdibujándola y alterando gravemente<br />
los procesos naturales, es una constante que se<br />
repite a lo largo del litoral. La falta de protección de los<br />
espacios naturales más valiosos está ocasionando su<br />
degradación y la pérdida de sus importantes funciones<br />
ecológicas, como la recarga natural de los acuíferos<br />
(depósitos subterráneos naturales) o la función de barrera<br />
natural contra los temporales.<br />
Es fundamental proteger las costas: detener la construcción<br />
en primera línea, acabar con los vertidos al<br />
mar, proteger los espacios naturales costeros y luchar<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 29<br />
contra la erosión, que se va “comiendo” la costa año<br />
tras año.<br />
La Posidonia oceánica<br />
La Posidonia oceánica es una planta que vive en el mar<br />
formando praderas submarinas que albergan una gran<br />
riqueza biológica. Esta planta acoge cerca de cuatrocientas<br />
especies vegetales y más de 1.000 especies animales:<br />
peces, moluscos y crustáceos que se reproducen<br />
y alimentan entre sus anchas hojas y tallos.<br />
Una de sus características más importantes es que actúan<br />
como barrera, atenuando el efecto del oleaje y protegiendo<br />
a las playas de la acción de olas y mareas.<br />
Sus hojas muertas son arrastradas hasta las playas,<br />
donde se depositan y protegen la arena de los temporales<br />
de otoño.<br />
La importancia de esta especie es tal que su estado de<br />
conservación sirve para reflejar el estado del mar.<br />
Por desgracia, y a pesar de estar protegida, sufre constantes<br />
agresiones que ponen en peligro su futuro. Las<br />
actividades ilegales de pesca, las obras en la costa, la<br />
contaminación, la salmuera procedente de las desaladoras<br />
y el fondeo de embarcaciones son las principales<br />
amenazas.
e) La contaminación de los mares y las costas<br />
Mareas negras, detergentes, pesticidas agrícolas, radiactividad,<br />
plásticos… acaban en los ríos, las costas y<br />
los mares, amenazando la flora y fauna del planeta.<br />
La contaminación es un importante impacto de la actividad<br />
humana en los océanos. No se trata sólo de vertidos<br />
de crudo provocados por accidentes y por los productos<br />
que ocasiona la limpieza de tanques. A pesar de<br />
la gran visibilidad de los vertidos de crudo en el medio<br />
marino, las cantidades implicadas son pequeñas comparadas<br />
con las de los contaminantes procedentes de<br />
otras fuentes como las aguas residuales domésticas, los<br />
vertidos industriales, las aguas superficiales urbanas e<br />
industriales, los accidentes, la extracción de petróleo, la<br />
minería, los nutrientes y pesticidas agrícolas, las fuentes<br />
de calor residual y los vertidos radiactivos.<br />
Se estima que la población mundial habrá aumentado<br />
en 2050 hasta unos 12.000 millones de personas. De<br />
ellos, alrededor del 60% vivirán en una franja de 60<br />
kilómetros de distancia al mar. Las actividades agrícolas<br />
e industriales requeridas para alimentar a esta población<br />
incrementarán las grandes presiones ya existentes sobre<br />
las áreas fértiles costeras.<br />
Radioactividad<br />
La fuente más importante de elementos radiactivos vertidos<br />
al mar creados por el ser humano son las plantas<br />
nucleares de reprocesado de combustible como la de La<br />
Hague en Francia y la de Sellafield en el Reino Unido.<br />
Sus vertidos han provocado la contaminación de todos<br />
los recursos marinos vivos en un área extensa; pudiéndose<br />
encontrar trazas de elementos radiactivos en algas<br />
de lugares tan lejanos como la costa oeste de Groenlandia<br />
y a lo largo de la costa de Noruega.<br />
Metales pesados<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 30<br />
En los vertidos de productos químicos en los océanos<br />
pueden detectarse enormes cantidades de diferentes<br />
sustancias peligrosas. Se estima que actualmente se<br />
emplean unos 63.000 productos químicos diferentes. De<br />
todos estos productos químicos, unos 4.500 pueden clasificarse<br />
como peligrosos. Son los conocidos como contaminantes<br />
orgánicos persistentes (COPs), resistentes a<br />
la desintegración que se acumulan en los tejidos de organismos<br />
vivos (toda la fauna y flora marinas), alterando<br />
el funcionamiento del sistema hormonal que, a su<br />
vez, provoca problemas reproductores, induce el cáncer,<br />
afecta al sistema inmunológico e interfiere con el desarrollo<br />
normal en la infancia.<br />
El pescado consumido por las personas en regiones<br />
templadas también está afectado por los COPs. El pescado<br />
azul tiende a acumular COPs en su cuerpo y puede<br />
contaminar a los consumidores. Cuando el pescado azul<br />
es convertido en alimento para peces y aceite de pescado<br />
y posteriormente usado para alimentar a otros animales,<br />
puede llegar a ser una vía de ingestión para los<br />
humanos.<br />
Petróleo<br />
El radio de la Tierra mide aproximadamente 6.400 kilómetros.<br />
Los océanos constituyen el 71% de superficie del planeta.<br />
Contienen el 97% del agua del planeta.<br />
Representan el 90% de la Biosfera.<br />
Generan la mitad del oxígeno mundial.<br />
La forma más visible de contaminación son los vertidos<br />
de petróleo provocados por accidentes de barcos petroleros<br />
y la limpieza de tanques en el mar que, además de<br />
graves impactos a corto plazo, provocan serios problemas<br />
a largo plazo. En el caso del Exxon Valdez que encalló<br />
en Alaska en 1989, los impactos biológicos del vertido<br />
de crudo son aún evidentes casi veinte años después<br />
del desastre.<br />
El Prestige, que se hundió frente a las costas españolas<br />
a finales de 2002, contaminó más de cien playas de España<br />
y Francia, provocando enormes pérdidas para la<br />
industria pesquera local.
LAS AVES Y LA MEDICIÓN NATURAL MARINA<br />
Juan Rebaza Carpio<br />
Tan igual como en la medicina o la astronomía, desde la<br />
antigüedad, el hombre estableció diversos modos y<br />
técnicas para conocer el mar y sus recursos. Uno de<br />
ellos, es el Sistema de Medición Natural, que consiste en<br />
recabar información permanente de las islas y puntas<br />
guaneras, sobre la población de aves marinas existentes,<br />
para establecer las biomasas de pescado disponibles<br />
en las zonas próximas de pesca. Seguidamente se<br />
ubican entre los excrementos de las aves, las espinas de<br />
las especies, que permiten identificar que pescados digirieron,<br />
además de sus tamaños y edades; y finalmente<br />
se obtienen los porcentajes<br />
aproximados de las diversas<br />
biomasas existentes con marcada<br />
precisión.<br />
Los diversos comportamientos<br />
de las aves, permiten también<br />
avizorar anormalidades en<br />
nuestro mar y sus especies. Por<br />
ejemplo: el desplazamiento de<br />
las aves guaneras hacia el sur,<br />
la presencia del Jurel cerca de<br />
la costa, o la aparición de rastros<br />
de especies que moran en<br />
climas cálidos entre los excrementos de las aves, y que<br />
son indicativos de la elevación de las temperaturas del<br />
mar, la alteración de los climas y las posibilidades de un<br />
fenómeno de “El Niño”.<br />
La población de aves guaneras, que en sus mejores<br />
épocas superó los 30 millones, ha disminuido en forma<br />
alarmante a solo 3 millones, como consecuencia de la<br />
depredación de la anchoveta, su principal alimento, que<br />
además constituye la fundamental especie trófica y soporte<br />
de la pesquería peruana. Por ello las islas y puntas<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 31<br />
guaneras fueron siempre áreas protegidas, representando<br />
el refugio de aves, lobos marinos y muchas otras especies<br />
integrantes del ecosistema marino.<br />
El hombre por fin percibe hoy los infinitos vínculos y dependencias<br />
entre los mundos natural y social, sintiéndose<br />
como un ser viviente expuesto a las normas ecológicas.<br />
La administración de las islas y puntas guaneras, y la<br />
preservación de aves y lobos marinos, estuvieron siempre<br />
bajo la responsabilidad de las entidades públicas<br />
representativas de la pesquería,<br />
pero la ignorancia de las autoridades<br />
gubernamentales en 1997<br />
(Ley Nº 26857 del 13.09.97)<br />
produjo su transferencia al Ministerio<br />
de Agricultura con el<br />
nombre de PROABONOS, como<br />
si fuera un simple negocio de<br />
recolección y comercialización<br />
del guano de islas, relegando su<br />
primordial tarea investigadora.<br />
El guano de islas es apreciado<br />
por sus excelentes propiedades,<br />
muy superiores al abono sintético, y porque su utilización<br />
en la agricultura permite un menor uso de agua en<br />
los sembríos; pero para alcanzar óptimos niveles de producción,<br />
debemos entender la naturaleza, preservarla y<br />
apelar a ella para la defensa de nuestros recursos marinos.<br />
Para ello, las islas y puntas guaneras, deben depender<br />
de entidades técnicas y científicas, sin olvidar<br />
que el guano de islas, cumple la tarea natural de fertilizar<br />
permanentemente el mar, cuando se desliza y reposa<br />
en los suelos marinos, como consecuencia de torrenciales<br />
lluvias.<br />
La eficacia, se define como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad<br />
para lograr lo que nos proponemos.<br />
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en<br />
tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho<br />
el mejor uso de los recursos.
NO SOMOS MAS UN MAR ABUNDANTE<br />
Pedro Miguel Schiaffino en el foro Recursos Hidrobiológicos: "No somos más un mar abundante, hay que decirlo para tomar<br />
conciencia"<br />
La Sociedad Peruana de Gastronomía- Apega, en el marco de su programa de foros y charlas en Mistura <strong>2013</strong>, tuvo como<br />
tema este miércoles "Recursos hidrobiológicos: gastronomía y sostenibilidad", donde estuvieron de panelistas el viceministro<br />
de Pesquería, Paul Pumphiú; el arqueólogo Carlos Elera, director del Museo Señor de Sipán; y a Pedro Miguel<br />
Schiaffino, cocinero de Ámaz y director de Apega.<br />
Inició el foro el moderador, fotógrafo argentino Alejandro Balaguer, quien comentó la importancia de tratar temas de<br />
fondo, y destacó la importancia de encuentros como este: multidisciplinarios.<br />
Elera continuó "Antes había tanta anchoveta en el norte de nuestro país, que la especie orillaba (terminaban dispersas en<br />
la orilla de las playas). Había un litoral brilloso, lleno de esta especie que estaba en nuestro mar.<br />
Tanto es así que existían comunidades tradicionales que conservaban mucho del acervo "Muchik", donde el mar era considerado<br />
como una suerte de despensa de productos y un punto de encuentro familiar. Tenemos que reconectarnos con<br />
ese sentimiento que se ha perdido hoy en día"<br />
El viceministro de Pesquería, por su parte, destacó las bondades del mar peruano. "Hay más de 2 mil especies de pescados<br />
marinos, lacustres y de ríos. Somos uno de los más ricos del mundo, pero también está involucrada la acción de los<br />
humanos. Desconocemos mucho de la cadena trófica (proceso de transferencia de sustancias nutritivas entre diferentes<br />
especies de una comunidad biológica) en el mar. Las políticas son una forma de conservación de las especies marinas",<br />
expresó el viceministro Phumpiu.<br />
Para el chef Pedro Miguel Schiaffino "todo esto es tremendamente complejo, porque conozco la vida y el trabajo de los<br />
extractores, así como todo lo que tienen que hacer para generar un ingreso económico. Por otro lado, también sé lo difícil<br />
que es encontrar el producto de calidad con constancia y con los valores que demanda la sostenibilidad", dijo el dueño<br />
del restaurante Malabar.<br />
Asimismo, opinó que nuestro mar ya no produce como antes, y que más bien se debe estructurar mensajes hacia la población<br />
para que sea consciente del problema. "Hoy día quiero enfocarme en algo muy importante: no somos<br />
más un mar abundante, hay que decirlo y reconocerlo. Es un gran error decir que somos un país con abundancia<br />
pesquera. Es un mal mensaje que se le envía al comensal y al ciudadano de a pie. El peruano no tiene<br />
conocimientos de sus recursos, ni de lo que pasa con sus especies; cuánto consumimos, cuánto hemos<br />
explorado, etc., y esos aspectos son básicos en la sostenibilidad. Sin conocimiento, no hay sostenibilidad",<br />
enfatizó Schiaffino para luego recomendar al Ministerio de la Producción, elaborar una tabla de medidas mínimas de los<br />
peces para su consumo humano. Esto debería estar en todos los puestos de pescados de los mercados", sostuvo.<br />
Fuente<br />
http://mistura.pe/pedro-miguel-schiaffino-en-el-foro-recursos-hidrobiologicos-no-somos-mas-un-mar-abundante-hay-quedecirlo-para-tomar-conciencia/<br />
Según Samuelson y Nordhaus, eficiencia "significa utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible<br />
para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos" .<br />
Para Gregory Mankiw, la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus<br />
recursos escasos"<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 32
ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON<br />
ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL<br />
(PARTE 6)<br />
PLAN DE NEGOCIO 2: Módulos móviles de Venta Callejera<br />
de <strong>Pesca</strong>do y Cevichería<br />
1.- La idea de negocio.<br />
Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la<br />
venta al por menor de productos relacionados con el mar y la<br />
pesca artesanal: pescados frescos, mariscos, refrigerados y<br />
otros productos preparados en módulos móviles de venta callejera.<br />
Gracias a la nueva normativa de nuestra pesca (D.S.<br />
005 en pesquería: establecimiento de las delimitaciones de las<br />
zonas pesqueras) aumentaran los niveles de captura en<br />
nuestra extraordinaria despensa marina o sea Nuestras 5 millas<br />
Marinas dedicadas exclusivamente al consumo Humano o<br />
<strong>Pesca</strong> Social.<br />
Así mismo, aparecerán interesantes negocios como: restaurantes,<br />
cevicherías y venta callejera de pescado; es decir tendremos<br />
pescado para todos los gustos y niveles sociales, pero<br />
la idea principal es tener de base a nuestra abundante, barata<br />
y superalimento peruano: La Anchoveta, ella es la Reyna de<br />
las proteínas, aminoácidos esenciales completos y los ácidos<br />
grasos esenciales como el Omega3 que dan salud a raudales<br />
a nuestro cuerpo y mente.<br />
Las Cevicherías Móviles o rodantes aumentaran en nuestra<br />
costa, sierra y selva, pues gracias a nuestra extraordinaria<br />
gastronomía se juntaran nuestros 3 superalimentos: Anchoveta,<br />
quinua y papa para la creación de nuevos platos y beneficio<br />
de nuestras amplias poblaciones excluidas.<br />
2.- Identificación de los/as emprendedores/as<br />
El perfil suele corresponderse con personas con una pequeña<br />
experiencia del sector.<br />
También es necesario que las personas que vayan a desarrollar<br />
este negocio tengan habilidades en la atención al cliente,<br />
dotes comerciales y un buen desempeño en manipulación de<br />
alimentos.<br />
3.- Descripción del producto-servicio/el mercado<br />
• El producto o servicio:<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 33<br />
Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición<br />
La oferta de pescados y mariscos puede ser muy amplia, en<br />
función de la época del año y de donde nos suministremos.<br />
La idea es tener de básico la Anchoveta refrigerada, lamentablemente<br />
este gobierno se está demorando la implementación<br />
de este proyecto social que es el acceso o disponibilidad de<br />
esta gran materia prima que contiene altos valores nutricionales<br />
en las mesas populares, no vemos el apoyo total a la cadena<br />
productiva de la pesca de anchoveta, el apoyo a los<br />
pescadores artesanales para mejorar sus redes y embarcación,<br />
así como modernizar sus infraestructuras de descargas,<br />
construir plantas de hielo, etc. A pesar de algunas dificultades<br />
se puede conseguir en puertos y caletas la anchoveta, pejerrey<br />
lorna y otras especies de bajo precio para este tipo de<br />
venta callejera. Lo novedoso sería la aplicación de hielo al<br />
pescado y el aspecto sanitario e higiénico en este tipo de venta<br />
móvil y callejera.<br />
Si hacemos una clasificación en función de su presentación<br />
comercial tendríamos los siguientes grupos:<br />
-<strong>Pesca</strong>dos frescos o refrigerados.<br />
-Filetes y demás carne de pescado con cortes como para ceviche,<br />
sudados, escabeche, etc. Cada vez se está produciendo<br />
una mayor presencia en el punto de venta de productos preparados<br />
(fileteados, cocidos, troceados y mezclados, etc.);<br />
para una mayor aceptación comercial.<br />
-<strong>Pesca</strong>do seco, ahumado, salado o en salmuera.<br />
-Crustáceos y moluscos.<br />
4.- Diseños y Características Técnicas de los Diferentes<br />
Módulos Móviles<br />
En general, existen algunos aspectos prioritarios para mejorar<br />
los equipos de expendio tradicionales de pescados y mariscos<br />
frescos en la vía pública en forma ambulatoria, tales como<br />
estar dotados de sistemas adecuados para cumplir las siguientes<br />
funciones:<br />
abastecimiento de agua y adecuada disposición de aguas<br />
servidas<br />
lavado y higienización de utensilios y equipos para la venta<br />
y exhibición<br />
almacenamiento y disposición del desperdicio y la basura<br />
almacenamiento y conservación de pescados y mariscos<br />
enfriados con hielo a temperaturas adecuadas y en cajas
isotérmicas para minimizar el consumo de hielo.<br />
Capacidad de almacenamiento de pescado y hielo (proporción<br />
ideal 1:1)<br />
En los últimos años con la expansión tan significativa del comercio<br />
callejero informal (principalmente en el Perú), se han<br />
desarrollado diversos prototipos de equipos mejorados propuestos<br />
como alternativas para elevar las condiciones higiénico-sanitarias<br />
y promover la adopción de buenas prácticas de<br />
Componente Material<br />
Revestimiento superior (área de<br />
exhibición y corte de pescado)<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 34<br />
plancha de acero inoxidable<br />
manipulación de pescado fresco. Solo consideramos 3 prototipos<br />
de módulos cuyos precios están entre 1,500 y 2,000 soles<br />
aproximadamente. Si pretendemos usar solo el acero inoxidable<br />
los costos se duplican.<br />
Módulo Móvil para la venta callejera de Anchoveta y otras<br />
especies<br />
Módulo Móvil (triciclo) para la Venta Callejera de pescados.<br />
Módulo móvil para Venta Callejera de Ceviches<br />
1.- Módulo Móvil para la venta callejera de<br />
Anchoveta y otras especies<br />
Armazón y estructura madera; madera enchapada con plancha de hierro<br />
galvanizado; plancha de hierro galvanizado<br />
Bordes laterales de los módulos madera; madera enchapada con plancha de hierro<br />
galvanizado<br />
Acabados externos e internos pintura blanca impermeable y base anticorrosiva<br />
(protección de parte metálicas); sellado y pintado de la<br />
madera<br />
Toldo de protección del sol lona; paneles de tablero contrachapado de madera<br />
Implementos y accesorios:<br />
- cajas para pescado polietileno de alta densidad<br />
- tablero de corte madera dura<br />
- balanza tipo colgante (resorte)<br />
- recipiente para agua acero inoxidable<br />
- pizarra para precios madera<br />
- cuchillos de fileteado; hoja de acero y mango de plástico<br />
- banco plegable madera y lona<br />
- bandejas metálicas acero inoxidable
Componente Material<br />
Revestimiento superior (áreas de<br />
almacenamiento, corte y exposición de<br />
pescado fresco)<br />
Depósito de almacenamiento y exhibición<br />
de pescado fresco; área para limpieza,<br />
corte y depósito de desperdicios<br />
Triciclo (capacidad de carga bruta: 180-300<br />
kg)<br />
plancha de acero inoxidable<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 35<br />
madera; tablero de madera poliestireno expandido y acero<br />
inoxidable<br />
Armazón metálico en ángulo de hierro galvanizado, del tipo<br />
plataforma de carga con dos ruedas frontales; mecanismo<br />
de dirección y una rueda trasera con piñón y pedal (incluido<br />
asiento)<br />
Toldo de protección del sol 2 paneles de tablero contrachapado de madera; 2 parantes<br />
de tubo de hierro galvanizado<br />
Acabados externos e internos sellado y pintado de la madera; base anticorrosiva y pintura<br />
blanca impermeable<br />
Implementos y accesorios:<br />
- cajas para pescado (2 unidades) (60 l de<br />
capacidad/unidad)<br />
- tablero<br />
- balanza<br />
- recipiente para agua<br />
- pizarra para precios<br />
- cuchillos<br />
- banco plegable<br />
- bandejas de exhibición<br />
polietileno de alta densidad<br />
madera dura<br />
tipo colgante (resorte)<br />
acero inoxidable<br />
madera<br />
de fileteado; hoja de acero y mango de plástico<br />
madera y lona<br />
acero inoxidable; plástico moldeado<br />
2.- Módulo Móvil (triciclo) para la Venta Callejera de Anchoveta<br />
y otros pescados<br />
Este prototipo es esencialmente un triciclo adaptado para la venta<br />
ambulante de pescado, (la moto-taxi también se puede adaptar).<br />
Incluye dos depósitos aislados para almacenamiento de pescado en<br />
cajas plásticas, y como aislante se utilizó poliestireno expandido.<br />
(dimensiones: largo (0.9 m), ancho (0.5 m) y altura (0.35 m); un depósito<br />
para exhibición de pescado, en acero inoxidable (dimensiones:<br />
largo (0.6 m), ancho (0.7 m) y altura (0.35 m); área para limpieza y<br />
corte del pescado, en plancha de acero inoxidable, incluye un tablero<br />
de corte en madera y un depósito para desperdicios (dimensiones:<br />
largo (0.6 m) ancho (0.30 m) y largo (0.35 m)
Componente Material<br />
Revestimiento superior de la plataforma de<br />
trabajo<br />
plancha de fórmica o tablero de madera aglomerada<br />
recubierto con resina de melamina<br />
Armazón y paredes laterales tablero de madera aglomerada recubierto con resina de<br />
melamina y tablero de madera aglomerada con fórmica<br />
Toldo de protección del sol lona plástificada; 2 parantes de madera<br />
Acabados internos sellado y pintado de la madera pintura blanca impermeable<br />
Implementos y accesorios<br />
- Caja isotérmica para conservación de<br />
pescados y mariscos (80 l de capacidad)<br />
- Tablero de corte y fileteado<br />
- Recipiente portátil para agua (40 l de<br />
capacidad; 2 unidades)<br />
- Lavatorio para platos y utensilios<br />
- Depósito portátil para el recojo e aguas<br />
servidas<br />
- Bandejas para exhibición de ceviches<br />
- Papelera y depósito de basura con tapa<br />
poliestireno expandido, plancha de hierro galvanizado,<br />
madera y madera contrachapada<br />
nylon o madera dura<br />
plástico moldeado o fibra de vidrio<br />
fibra de vidrio<br />
plástico moldeado<br />
plástico moldeado<br />
plástico moldeado<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 36<br />
3.- Módulo móvil para Venta Callejera<br />
de Ceviche de Anchoveta<br />
En el próximo capítulo (7) hablaremos de INNOVACIÓN PESQUERA: del Nuevo Diseño de la Fábrica Pesquera Múltiples Productos que<br />
generarían una gran demanda de mano de obra, se obtendría alto valor agregado y uso humano diversificado.
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 37
LA PESCA EN PERU<br />
La pesca es la actividad económica mediante la cual se<br />
extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos.<br />
En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad<br />
de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de<br />
años.<br />
La biodiversidad del mar peruano es impresionante,<br />
hasta el momento se han identificado unas 750 especies<br />
de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de<br />
equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos<br />
y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción<br />
es explotada comercialmente.<br />
Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito<br />
marítimo suman un importante volumen de productos<br />
hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación<br />
donde en ausencia de mecanismos de regulación,<br />
podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo,<br />
la actual política pesquera ha permitido fijar períodos y<br />
volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando<br />
la sostenibilidad de la explotación.<br />
La extracción, por otra parte, ha estado determinada<br />
por el valor comercial de los productos, generando diferentes<br />
niveles de presión sobre las poblaciones de peces,<br />
mariscos y otras especies. Como es evidente, las<br />
necesidades de la industria pesquera determinan no<br />
sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente<br />
abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta,<br />
sino también de un volumen de otras especies de peces<br />
aptos para consumo humano directo.<br />
La riqueza del Mar y la Costa Peruana<br />
En la Costa Norte, contamos con la zona de los Manglares<br />
de Tumbes que produce cangrejos, langostas, langostinos,<br />
conchas huequeras, de pala, de abanico y negras.<br />
Y en la costa de Piura, Lambayeque y la Libertad,<br />
peces como el mero murique, tollo mantequero, ojo de<br />
uva, guitarra, raya y cachema, entre otros.<br />
En Lima, se utiliza pescados y mariscos del puerto del<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 38<br />
Callao y de todas las provincias ya que el mayor consumo<br />
de estos productos ocurre en la capital, que cuenta<br />
en la actualidad con numerosos hoteles y restaurantes<br />
de gran demanda, además del consumo popular, debido<br />
a la concentración humana que supera a la de otros lugares<br />
del país.<br />
En la Costa Sur, también se encuentran numerosas especies<br />
marinas como el lenguado, corvina, cojinova, tollo<br />
y bonito, así como conchas de abanico y choros, entre<br />
otros. Los camarones son otro producto de los ríos<br />
del sur y fue de uso exclusivo del inca y la nobleza en el<br />
Tahuantinsuyo. En la actualidad, ya no los hay en el río<br />
Rímac, que fue camaronero por excelencia, ahora Lima<br />
se provee de los traídos de Arequipa. El camarón es un<br />
producto de mucha demanda y muy apreciado.<br />
En la Sierra, se encuentra principalmente suches, pejerreyes<br />
y truchas; habiendo sido estas últimas<br />
"sembradas" a principios del siglo pasado en las numerosas<br />
lagunas de Ancash y Junín, así como en otros lugares<br />
de toda la región.<br />
La Selva, nos provee deliciosos peces de sus caudalosos<br />
ríos, como el paiche, el pez más grande de los ríos<br />
amazónicos. El paiche mide de uno a dos metros y llega<br />
a pesar 180 kilos de deliciosa carne blanca, pero cuya<br />
pesca está muy restringida debido al peligro de extinción.<br />
En Huánuco, se encuentra también el pez dorado<br />
o chaquechallua, que según se cuentan era el preferido<br />
del Inca, así como se encuentran otros peces que forman<br />
parte de la alimentación de los naturales de esta<br />
región como: gamitana, paco, corvinilla, palometa, raya,<br />
sardina, sábalo, entre otros.<br />
<strong>Pesca</strong> Artesanal y <strong>Pesca</strong> Industrial<br />
En la Costa se realizan dos variedades de pesca claramente<br />
diferenciadas. Una es la pesca artesanal, que se<br />
orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos<br />
y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones<br />
tradicionales para luego ser llevados a los<br />
puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia
los mercados para su comercialización. El otro tipo de<br />
pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones mayores,<br />
como bolicheras y barcos de arrastre o arrastraras,<br />
estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que<br />
luego son "arrastradas" para capturar la mayor cantidad<br />
posible de peces. El producto de su captura es destinado<br />
a la industria de conservas para consumo humano o<br />
a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados<br />
en la crianza de animales.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 39<br />
En las áreas andina y amazónica, se realiza la pesca artesanal<br />
en lagos y ríos. En los últimos años se ha producido<br />
un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a<br />
través de procesos más complejos se crían distintas variedades<br />
de peces.<br />
Fuente:<br />
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/<br />
cap09.pdf<br />
La política peruana centra su discurso en el crecimiento de las exportaciones y se lamenta cuando estas disminuyen.<br />
Sin embargo este discurso no puede ser válido para todos los sectores.<br />
La industria pesquera ha existido, existe y seguirá existiendo. Lo importante es continúe existiendo debidamente regulada;<br />
pero por sobre todo pagando un precio justo por la extracción de recursos naturales que son de todos los<br />
peruanos y con contaminación cero. Al mar solo debe arrojarse agua limpia y nada de basura. Esos son los temas<br />
sobre los cuales hasta ahora nadie se pronuncia.<br />
La sobrepesca no constituye el único problema. La contaminación del entorno marino, además de la destrucción del<br />
hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de<br />
la producción marina.<br />
La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de<br />
inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El elogio constante a la producción y<br />
exportación de harina de pescado solamente toca la parte positiva del negocio y omite el análisis integral. En este<br />
sentido se le presta, injustamente, más atención a la minería. A éste se le deben agregar las cifras exportadas, las de<br />
los impuestos recaudados, los derechos de extracción cobrados y el empleo de dichos fondos. Una pesquería sostenible<br />
solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y<br />
aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere<br />
que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima<br />
de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del<br />
ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país<br />
en forma prioritaria.<br />
Existiendo necesidad y demanda de alimentos y de proteína, el Estado debe incentivar negocios de este tipo y/o realizar<br />
inversiones en infraestructura de frío para ser transferidas o vendidas al sector privado a fin de convertir este<br />
abastecimiento en un negocio, que además genere empleo, extendiendo su actuación a la capacitación en esta materia<br />
y a la educación al consumidor. La introducción de regalías a la extracción debiera proporcionar el financiamiento<br />
de esta inversión, así como para el mejoramiento de los DPAs.<br />
La exportación no debe analizarse solamente desde el punto de vista de la cantidad de divisas generadas, (que son<br />
del exportador y no del país), sino desde la perspectiva de cuánto impuesto ha pagado, deducido el drawback y la<br />
devolución del IGV, así como el impacto desincentivador sobre el mercado nacional.
¿RETIRANDO EL PIE DE LOS CALLOS DE LA SNP?<br />
POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE<br />
Han cesado los gritos destemplados de los lacayos mediáticos<br />
de la Sociedad Nacional de Pesquería en contra<br />
de las últimas medidas de PRODUCE, lo mismo que el<br />
millonario desfile de sus lastimeras plañideras por los<br />
programas más sintonizados de radio y televisión nacional,<br />
para dar paso a un preocupante silencio y al freno<br />
en seco de estrategias e iniciativas legales que se han<br />
venido forjando desde la gestión de Kurt Burneo.<br />
Diversos sectores de la población y especialmente pescadores<br />
industriales, observaron con simpatía la enérgica<br />
actitud de Gladys Triveño, empeñada en acabar con<br />
injustos privilegios que anteriores gobiernos cedieron a<br />
la oligarquía pesquera, y fueron saludando una tras otra<br />
las disposiciones dictadas por la ministra, que ponía<br />
equidad en las reglas de juego de esta lucrativa actividad.<br />
A cada denuncia de la SNP, la opinión pública se ha ido<br />
enterando, sin proponérselo, de los beneficios económicos<br />
concentrados en pocas y poderosas manos, y de los<br />
que el Estado no ha tenido voluntad política para reivindicarlos<br />
a favor de cada uno de los peruanos en una<br />
justa distribución. Con una débil defensa de parte del<br />
Estado, la SNP no ha tenido mayores problemas en acabar<br />
con cualquier posibilidad de resistencia a su abusiva<br />
conducta, aliándose con inescrupulosos personajes a los<br />
cuales los improvisó de dirigentes de la Federación de<br />
<strong>Pesca</strong>dores del Perú (FPP), para gozar a su antojo de<br />
una representatividad sindical concebida de manera ilegal<br />
y con la complicidad de malos funcionarios del Ministerio<br />
de Trabajo que se encuentran sometidos a su poder.<br />
La manera tan abrupta en la que se ha desvanecido este<br />
escenario público de conflictos entre la SNP y la ministra<br />
Triveño, y la interrupción injustificada de inminentes<br />
normas dando respuestas a las justas exigencias<br />
del pescador, siembran dudas sobre la existencia de<br />
políticas de Estado concebidas desde Palacio de Gobierno<br />
y de la firme decisión para llevarlas a cabo en la ac-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 40<br />
tual gestión.<br />
¿Dónde quedó el fin del conflicto de intereses de CER-<br />
PER y SGS (cuyos servicios de supervisión son pagados<br />
por la misma empresa que es fiscalizada) a través de un<br />
Decreto Supremo que iba a entrar en vigencia el 1 de<br />
<strong>octubre</strong> y que aprobaría el Reglamento del Programa de<br />
Vigilancia y Control de la <strong>Pesca</strong> y Desembarque en el<br />
Ámbito Marítimo? ¿No se iba a poner un alto a las altas<br />
discrepancias que existen entre el peso declarado y el<br />
peso descargado, terminando con el robo descarado en<br />
las tolvas? ¿No era imprescindible una norma que prohíba<br />
al armador pesquero el uso de medidas cautelares<br />
en sus millonarias deudas que mantiene con el Estado y<br />
con el fondo de pensiones del pescador, de tal manera<br />
que no se les otorgue zarpe sin que las haya cancelado?<br />
¿Por qué no implantar el código de barras en los sacos<br />
de harina de pescado, que permita al Estado monitorear<br />
su producción y comercialización, y acabar con la ambigüedad<br />
en su información? ¿Hay cifras oficiales en la<br />
producción de aceite de pescado, y el Estado y el pescador<br />
tienen participación en sus beneficios? ¿Hay un real<br />
justiprecio en lo que paga el empresario pesquero por<br />
una actividad que deja playas contaminadas y cero soles<br />
para programas que permitan su recuperación?<br />
COPEINCA acaba de ser vendida a la empresa china<br />
CFG y las empresas pesqueras empiezan a mover sus<br />
fichas en busca de una mejor posición, lógicamente sin<br />
ceder más ventajas ni al Estado ni al pescador industrial.<br />
¿Cuál será la actitud que adopte el gobierno en<br />
defensa de los intereses de la nación y para proteger<br />
laboralmente al pescador? ¿Seguirá la ministra Triveño<br />
en esa titánica lucha que todo el Perú respaldó, o simplemente<br />
retirará el pie de los callos de la poderosa<br />
SNP?
POLÉMICA POR EL INGRESO DE EMPRESAS<br />
CHINAS A LA PESCA LOCAL DE CALAMARES<br />
Las cámaras del sector cuestionan la medida oficial. Dicen<br />
que se aplicó sin consultarlos y en tiempo récord.<br />
La necesidad del Gobierno de lanzar gestos amigables<br />
hacia China provocó que se adoptara una polémica decisión<br />
para permitir el ingreso de barcos pesqueros de<br />
ese país dentro del caladero argentino, que podrán capturar<br />
calamar incluso en mejores condiciones que los<br />
buques nacionales. La medida fue adoptada por el Consejo<br />
Federal Pesquero (CFP) pese al rechazo mayoritario<br />
del sector privado. Y marcha a contrapelo de la pretendida<br />
defensa de la soberanía que tanto pregona el kirchnerismo.<br />
Hace pocos días, el CFP (integrado por representantes<br />
del gobierno nacional y de las provincias con litoral<br />
marítimo), emitió la Resolución 10/<strong>2013</strong>, que lanzó un<br />
plan para añadir 20 “poteros” (así se llaman los buques<br />
que atrapan el calamar) a la flota nacional, integrada<br />
actualmente por 62 embarcaciones. El problema, más<br />
allá del debate sobre la conveniencia o no de esa ampliación,<br />
es que todos en el sector saben que parte de<br />
esos permisos ya tienen nombre y apellido: empresas<br />
chinas como Chiarpesca y Fénix International.<br />
“Todo está hecho a la medida de los chinos”. El diagnóstico<br />
se repite tanto entre empresarios de las cámaras<br />
pesqueras que no fueron consultados y rechazan la<br />
apertura del caladero, como por fuentes del gobierno de<br />
la Provincia de Buenos Aires, cuyos representantes faltaron<br />
llamativamente a la última reunión del CFP, para<br />
no convalidar la decisión. Lo cierto es que el ministro de<br />
Agricultura, Norberto Yauhar, y el subsecretario de <strong>Pesca</strong>,<br />
Miguel Bustamante, fueron los impulsores de esta<br />
decisión sin debate y en tiempo récord. La explicación<br />
es que Bustamante viajó la semana pasada a la Asian<br />
Seafood Exposition, que se celebró en Hong Kong, y<br />
quería llevar consigo el anuncio.<br />
“La pesca fue moneda de cambio. Técnicamente la medida<br />
supone abrir el caladero a las empresas chinas,<br />
que son nuestras competidoras, sin lograr ningún bene-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 41<br />
ficio para la flota nacional”, evaluaba ayer un armador<br />
local. En efecto, China y la Argentina compiten sin darse<br />
tregua por vender calamar al mercado europeo. La oferta<br />
asiática proviene muchas veces de aguas internacionales,<br />
incluidas las linderas a la Milla 200, el límite de la<br />
Zona Económica Exclusiva al que ahora podrían ingresar<br />
legalmente algunos buques de ese origen, con licencias<br />
de 10 o 30 años.<br />
La decisión oficial de “abrir el caladero” a barcos extranjeros<br />
(que solo deberán cumplir ciertas exigencias, como<br />
cubrir 75% de la tripulación con argentinos o procesar<br />
10% de sus capturas en una planta local), se justificó<br />
en que la las capturas de calamar llegaron a<br />
180.000 toneladas en la campaña <strong>2013</strong> dentro del Mar<br />
Argentino. Hubo oferta en abundancia y rebalsaron las<br />
bodegas de los 62 poteros nativos. Pero en los años<br />
previos las capturas habían sido de la mitad o menos.<br />
Por eso nada asegura que haya pesca abundante para<br />
todos en los próximos ciclos.<br />
“Con más barcos solo nos están perjudicando y las únicas<br />
que se verían beneficiadas son las empresas chinas<br />
que operan en el país. <strong>Pesca</strong>r en las 200 millas es muy<br />
rentable para ellos”, expresó Guillermo De los Santos,<br />
presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA),<br />
donde hoy emitirán un pronunciamiento formal sobre la<br />
medida. En otras cámaras pesqueras el razonamiento es<br />
parecido.<br />
El calamar Illex es la tercera especie en importancia<br />
económica para el sector pesquero, detrás del langostino<br />
y la merluza Hubbsi. En 2012 se exportaron casi<br />
70.000 toneladas, básicamente a Europa y China, por<br />
U$S 156 millones.<br />
Por MATÍAS LONGONI<br />
Fuente:<br />
http://www.ieco.clarin.com/empresas/Polemica-ingreso-empresaschinas-calamares_0_990500976.html
EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />
POR: OSVALDO PAREJA M.<br />
Una definición integrada de Desarrollo Sostenible expresa<br />
que “… es un proceso dinámico en el que el manejo de los<br />
recursos naturales, el empoderamiento del ser humano, los<br />
mecanismos de concienciación y participación ciudadana, el<br />
enfoque de desarrollo científico y tecnológico, la orientación<br />
de la economía, y la opción por principios éticos y de responsabilidad<br />
ambiental, fortalezcan el desarrollo socio económico,<br />
sin destruir las bases ecológicas del que depende…”. Este<br />
nuevo concepto de desarrollo parte del principio de que los<br />
seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del<br />
desarrollo.<br />
Este enfoque antropológico del concepto de desarrollo sostenible<br />
identifica el valor de los recursos medio ambientales en<br />
función de los intereses humanos, y, está vinculado al concepto<br />
de ética de la tierra, según el cual, cada generación<br />
debe actuar con la siguiente como lo haría con ella misma,<br />
lo que implica que el medio ambiente debe protegerse o<br />
conservarse. Pero, la defensa del medio ambiente debe<br />
plantearse en conjunción con el desarrollo humano, pues, el<br />
pobre, el marginado, el excluido de la sociedad, no tendría<br />
ningún compromiso para evitar la degradación ambiental si<br />
es que la sociedad no logra impedir su propio deterioro como<br />
persona.<br />
Cuando el sistema económico crece, incorpora cada vez más<br />
una parte mayor del eco sistema total, teniendo su límite en<br />
el 100 por ciento , sino antes. Por tanto, el crecimiento<br />
económico basado en la explotación de los recursos naturales,<br />
no es sustentable, pues hay interacción de la actividad<br />
económica con el medio ambiente, dado que la actividad<br />
económica transforma recursos en residuos (desperdicios).<br />
Estos residuos cuando hay equilibrio entre el medio ambiente<br />
y la actividad económica, son absorbidos por el medio<br />
ambiente; pero, cuando los residuos superan la capacidad<br />
de absorción del medio ambiente, se produce contaminación<br />
ambiental, provocando la reducción de la resistencia de<br />
los eco sistemas a su ataque. Por eso, los modelos de desarrollo<br />
basados sólo en criterios de eficiencia económica, y<br />
orientados exclusivamente por las fuerzas de mercado, provocan<br />
una movilización intensiva de los factores productivos<br />
que inducen al uso predatorio de los recursos medio ambientales,<br />
sin mejorar las condiciones sociales existentes<br />
Para que el desarrollo sea sostenible es necesario sustentar la<br />
calidad de vida consistente en la mejora de las capacidades<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 42<br />
de las personas para satisfacer sus propias necesidades medidas<br />
por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que cuantifica<br />
el desarrollo en tres dimensiones:<br />
1- La sanitaria (medida por la longevidad);<br />
2.- La educativa (medida por la alfabetización y la escolarización);<br />
3.- La económica (medida por el nivel de vida).<br />
El concepto de Desarrollo Sostenible parte del principio antropocéntrico<br />
, teoría que supone que el ser humano es el<br />
centro y razón de ser del desarrollo y plantea una nueva<br />
ética del Desarrollo que subordina los objetivos del llamado<br />
“progreso” a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales<br />
y a los criterios de respeto a la dignidad humana y la<br />
sostenibilidad social, asegurando la equidad en la distribución<br />
de los beneficios que genera el desarrollo.<br />
El desarrollo según J.L. Lebret es el paso de una sociedad<br />
menos humana a una sociedad más humana, en el menor<br />
tiempo posible y al costo financiero y humano lo menos elevado<br />
posible, teniendo en cuenta la sostenibilidad que debe<br />
haber entre las poblaciones , priorizando el “ser más” al<br />
“tener más”, y que además alcance a “ todo el hombre” y a<br />
“todos los hombres”, como lo planteó F. Perroux.<br />
En esta concepción, lo más humano es lo que da satisfacción<br />
a las auténticas necesidades de la población. Y, la más fundamental<br />
necesidad de las personas es “ser más” antes que<br />
“tener más”. El pasaje de lo menos humano a lo más humano<br />
debe partir del respeto activo de la dignidad humana y<br />
debe promover la instauración eficaz del Bien Común.<br />
En el desarrollo sostenible, los objetivos económicos deben<br />
subordinarse a los criterios de respeto a la dignidad humana,<br />
a la mejora de la calidad de vida de la población y a la<br />
preservación del medio ambiente.<br />
Fuente<br />
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/<strong>2013</strong>/0911/<br />
noticias.php?id=105617
EN CONTRA DEL MODELO<br />
Ese modelo peruano –crecimiento económico con ineficacia<br />
política– no puede ser visto como un éxito…<br />
ocupa el puesto 105 de 144 en el ranking de calidad<br />
institucional del WEF.<br />
Inevitablemente se alzarán voces que reclamen revisar<br />
„el modelo‟, ahora que se empieza a sentir la desaceleración<br />
económica. Que ese modelo merezca ser defendido<br />
o no, dependerá en realidad de qué cosa entendamos<br />
que abarca. Porque, desde luego, hemos crecido a<br />
tasas espectaculares y la pobreza se ha reducido a la<br />
mitad sin que se acentúe la desigualdad (ver Perú<br />
Económico, febrero 2010), al tiempo que la manufactura<br />
no primaria alcanzó sus niveles históricos más altos<br />
(artículo Piénselo otra vez: Este modelo económico genera<br />
desigualdad) para disgusto de quienes creen que<br />
la libertad sólo genera crecimiento „primarioexportador‟.<br />
Pero ése es sólo el lado económico de nuestra historia<br />
reciente. Y para ser consistente con mi repudio a la división<br />
del mundo en derechos y libertades políticos, por<br />
un lado, y económicos, por el otro –sostengo que la libertad<br />
económica es un derecho político más, de igual<br />
jerarquía que la libertad de expresión, por ejemplo<br />
(columna Gasto fiscal e incentivo electoral)–; para ser<br />
consistente, digo, no podría sostener que esa historia se<br />
explica en un modelo puramente económico. No, el Perú<br />
en estos últimos veinte años –desde la Constitución del<br />
93– ha puesto en marcha un modelo integral, que abarca<br />
libertades económicas, pero también mecanismos<br />
políticos. Y dichos mecanismos han sido un rotundo fracaso,<br />
como en resumen concluye Alberto Vergara en su<br />
reciente libro Ciudadanos sin república y como he sostenido<br />
yo mismo en esta columna repetidamente a lo largo<br />
de por lo menos seis años (columna Reformas constitucionales,<br />
columna CADE: Una nueva oportunidad,<br />
columna Vacar y revocar en una democracia madura,<br />
entre otras).<br />
Y es que “… embelesados por el boom económico, preferimos<br />
pasar por alto que una democracia sin partidos<br />
PERUANO<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 43<br />
ni instituciones sólidas es una suerte de experimento<br />
posmoderno que no tiene antecedente de éxito ni sostenibilidad<br />
en la historia universal” (columna El nefasto<br />
legado del 5 de abril). Porque “el problema del „sistema‟<br />
es más político que económico” pero nuestros políticos<br />
“cayeron en la complacencia del crecimiento económico<br />
y omitieron deliberadamente legitimar el sistema político”<br />
(columna Alan ayudó a Humala). Las millonarias arcas<br />
de los gobiernos locales que reciben canon, pero no<br />
invierten ni en lo más elemental para mejorar la calidad<br />
de vida de sus habitantes –agua y desagüe digamos–<br />
son la prueba más elocuente. Como explicó Piero Ghezzi<br />
en la presentación del libro de Vergara, para mantenerse<br />
funcionando con ese nivel de instituciones, el Perú<br />
tendría que crecer cada vez más y todo indica que crecerá<br />
cada vez menos.<br />
Ese modelo peruano –crecimiento económico con ineficacia<br />
política– no puede ser visto como un éxito. Tomo<br />
sólo dos de los varios indicadores expuestos por Felipe<br />
Ortiz de Zevallos en la reunión anual del SAE de APOYO<br />
Consultoría: El Perú ocupa el puesto 105 de 144 en el<br />
ranking de calidad institucional del World Economic Forum<br />
y el puesto 11 de 15 en la medición de la calidad<br />
de la democracia en América Latina de Jesús Tovar. Entre<br />
2005 y 2012 nuestro país mejoró 28 posiciones (de<br />
la 71 a la 43) en el ranking Doing Business del Banco<br />
Mundial, pero sólo dos posiciones en el Índice de Desarrollo<br />
Humano del PNUD. No podemos ser triunfalistas<br />
ni complacientes con esos resultados, porque –como<br />
concluyó Hugo Santa María en esa misma reunión– no<br />
se trata sólo de ser un mejor lugar para hacer negocios,<br />
sino también un mejor país para vivir.<br />
POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH<br />
Fuente<br />
http://semanaeconomica.com/article/economia/122686-en-contra-delmodelo-peruano/?<br />
utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=<strong>2013</strong>-08-<br />
27&hq_e=el&hq_m=176078&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86
Por Pablo Secada.<br />
VACAS MENOS COMPETITIVAS<br />
El WEF publicó su importante Reporte Anual de Competitividad<br />
Global. A diferencia del año pasado, en que ganamos 6<br />
puestos en el ranking de competitividad global, este año nos<br />
mantuvimos en el puesto 61, aunque de 148 países, en lugar<br />
de los 144 del año pasado.<br />
Para un país que aspira a superar condiciones aún inaceptables<br />
en cuanto a nutrición, educación, salud, servicios básicos<br />
e instituciones, es una mala noticia el no mejorar una posición<br />
aún mediocre en el Índice de Competitividad Global. Pero<br />
la noticia es aún peor si escarbamos un poco. Hemos mantenido<br />
el puesto 61 porque empeoramos en nuestras mayores<br />
desventajas competitivas y mejoramos en nuestras mayores<br />
ventajas competitivas. Caímos 5 puestos en innovación (de<br />
117 a 122), 4 en instituciones (de 105 a 109) y cuatro en salud<br />
y educación primaria (de 91 a 95), los tres de doce pilares<br />
de competitividad en que peor rankeamos. En contraste, ganamos<br />
5 puestos en desarrollo del mercado financiero (de 45<br />
a 40), 2 en tamaños del mercado (de 45 a 43) y 1 en entorno<br />
económico (de 21 a 20), los tres pilares que son nuestras mayores<br />
fortalezas competitivas (Ver gráfico).<br />
gráfico_índice_de_competitividad_global.png<br />
En resumen, los resultados exitosos de las reformas macroeconómicas<br />
que se hicieron siguen mejorando mientras que los<br />
desastres que se mantuvieron por la ausencia de reformas<br />
siguen empeorando. Es tan obvia la urgencia de más reformas<br />
orientadas a lograr un mejor uso de los recursos que<br />
parece increíble que haya una resistencia tan amplia a las<br />
mismas. Es de esperar la resistencia de las partes minoritarias<br />
que se benefician de la actual calamitosa situación, pero sorprende<br />
la importante resistencia producto de la falta de información<br />
o de la oposición por principio.<br />
Existe amplio espacio para implementar reformas que mejo-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 44<br />
rarían nuestra competitividad, especialmente en aquellos aspectos<br />
en los que peor rankeamos. La intervención pública en<br />
innovación e investigación tiene que ampliarse y complementarse.<br />
Los fondos concursables para que empresas innoven<br />
están funcionando muy bien y habría que ampliarles el presupuesto.<br />
Se requiere investigación dura y para ello, para empezar,<br />
hay que elegir. Entendemos que en El Instituto de la<br />
Amazonía, en la Universidad Agraria de la Molina y en la Cayetano<br />
Heredia se hace buen trabajo de investigación, mientras<br />
que en otras universidades decenas de millones de dólares<br />
de canon para la investigación se acumulan en cuentas<br />
bancarias. La reforma no puede ser más obvia.<br />
La debilidad en infraestructura (bajamos del puesto 89 al 91)<br />
puede ser enfrentada con medidas como las leyes de Asociaciones<br />
Público Privadas (APPs) y variantes de las mismas,<br />
como las iniciativas privadas y las obras por impuestos han<br />
cambiado al punto en que permiten una revolución de la gestión<br />
pública. El Estado debe contratar, por concurso, asesores<br />
de primer nivel mundial para atraer diseño e inversión privados<br />
a Camisea, agua, vías, electricidad, telecomunicaciones y<br />
otras inversiones de gran escala. También se deben establecer<br />
planes plurianuales de inversión y mantenimiento. Debe<br />
atraer a ONGs exitosas, como Fe y Alegría, a administrar colegios<br />
en vez de regatearle cientos de plazas. Lo mismo se puede<br />
hacer con centros de salud y otros servicios básicos en los<br />
que nuestra posición competitiva internacional es lamentable.<br />
Tal como lo indica nuestro ranking en el ICG, preocupa realmente<br />
nuestra precariedad institucional, la poca voluntad de<br />
reforma del congreso (que absurdamente busca desafiliar del<br />
sistema de pensiones a millones de trabajadores independientes<br />
para ganar popularidad de corto plazo) y la falta de decisión,<br />
y de priorización por parte del gobierno que se distrae<br />
con las vacas equivocadas. Reformar sólo requiere que el piloto<br />
sepa donde está y hacia dónde queda el norte, o que<br />
empodere a los reformistas que lo saben. Esperamos que esto<br />
sea más probable que Perú vaya al Mundial.<br />
Fuente<br />
http://blogs.gestion.pe/reformasincompletas/<strong>2013</strong>/09/vacas-menoscompetitivas.html
EL MERO SE DESPIDE DE LAS MESAS<br />
COLOMBIANAS POR LARGO TIEMPO<br />
El pez mero en Colombia entró a la lista de Peligro de<br />
Extinción. Y la sentencia es muy clara: si el comensal<br />
aún quiere deleitar su caprichoso paladar deberá dejar<br />
de comerlo por un largo tiempo e iniciar el consumo del<br />
pez león.<br />
Texto: Isabel Luján<br />
La sobreexplotación pesquera de los mares del Caribe,<br />
la débil regulación acerca de los modos de su pesca,<br />
más la insaciable demanda de los restaurantes motiva-<br />
dos por exquisitos e inconscientes consumidores ha pro-<br />
ducido esta amenaza sobre el pez mero, de enorme ca-<br />
beza, ojos saltones y deliciosa carne blanca.<br />
El mero ya ha sido incluido dentro la lista roja mundial<br />
de especies amenazadas. La alarma del agotamiento fue<br />
lanzada en el año 2000. Sin embargo la oferta en las<br />
cartas de los restaurantes gourmet no disminuyó y aho-<br />
ra las consecuencias son serias. Este pez crece lenta-<br />
mente, su primer apareamiento se realiza todavía cuan-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 45<br />
do llega a medir 80 centímetros, pero los restaurantes<br />
en el afán de brindar carne tierna a sus consumidores<br />
solicitan a los pescadores ejemplares muy jóvenes ante-<br />
s.<br />
Así, en mar del Caribe resulta casi insólito hallar un me-<br />
ro. Este hecho repercute en su precio que ha llegado<br />
hasta tres veces más de lo habitual. Eso implica –<br />
además- que restaurantes con un nulo sentido de res-<br />
ponsabilidad siguen presionando a los pescadores con-<br />
seguir los preciados peces. Poco les importa si los peces<br />
son juveniles.<br />
En ese sentido, -inexorablemente- los colombianos de-<br />
berán dejar de comer mero hasta que la población de<br />
este pez alcance los niveles adecuados. Una solución<br />
que han planteado desde MarViva –una organización<br />
que trabaja en pro de la pesca sustentable- y las institu-<br />
ciones gubernamentales es un consumo agresivo del<br />
pez león, depredador y presa del mero. La solución –
advierten los entendidos- es comer su enemigo.<br />
León por mero<br />
Los meros son los principales depredadores –a veces<br />
presas- del pez león, pues la disminución de la pobla-<br />
ción de meros ha conllevado a la proliferación de esta<br />
especie exótica invasora del Océano Indopacífico que<br />
además es muy peligrosa para otras especies porque -<br />
con sus 30 ó 40 cm- se encarga de engullir indiscrimina-<br />
damente a las especies nativas, alterando el delicado<br />
equilibrio marino.<br />
Sucede que el pez león se ha convertido en una plaga<br />
del Mar del Caribe, dado que engulle a los peces juveni-<br />
les, incluyendo a los meros. También se comen a las<br />
larvas de los peces que son indispensables para la eco-<br />
logía de los arrecifes coralinos. Los investigadores han<br />
llegado a constatar que cuando esta especie llega a una<br />
zona, el 80% de peces pequeños puede desaparecer.<br />
Resulta que es el mero el único que puede enfrentar y<br />
controlar la expansión del pez león, pero con tantas per-<br />
sonas ambicionando comer su carne y tantos pescado-<br />
res buscándolo, el equilibrio simplemente se ha roto.<br />
Para restablecer la armonía marina resulta imprescindi-<br />
ble disminuir la población del pez león. Entonces, hay<br />
dos alternativas: dejar de comer mero para que ellos<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 46<br />
hagan su trabajo o que los comensales se coman direc-<br />
tamente al pez león. Comer pez león no resulta peligro-<br />
so, las toxinas que posee desaparecen al poco tiempo<br />
de su transición de pez a pescado. Pero, la poca infor-<br />
mación sobre este aspecto aún origina temores sobre su<br />
consumo. Es más, es un pescado de carne blanca y<br />
apetecible, rico en proteínas y en Omega 3.<br />
Si bien este caso pone en alerta a los colombianos, tam-<br />
bién nos debe llevar a todos los peruanos -<br />
especialmente autoridades- a plantearnos sobre las es-<br />
pecies marinas de nuestra costa. No hace mucho que la<br />
sobrepesca de anchoveta ha puesto en alerta de peligro<br />
de extinción. Pero en nuestro país la pesca continúa. Es<br />
evidente que la política requiere de reformas institucio-<br />
nales, sociales y económicas muy puntuales, que tengan<br />
que partir de un liderazgo serio y responsable, realmen-<br />
te preocupado por el futuro y el ecosistema pesquero. Y<br />
esa seriedad también les corresponde a los consumido-<br />
res. Todos debemos ser una cadena de responsabilidad<br />
y sostenibilidad de nuestros recursos marinos.<br />
Fuente:<br />
http://www.rumbosdelperu.com/el-mero-se-despide-de-lasmesas-colombianas-por-largo-tiempo-V906.html
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 47
DESCUBIERTO UN ANÁLOGO DE AGUJERO<br />
NEGRO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUR<br />
Según un grupo de físicos, unos vórtices en<br />
el Atlántico Sur son matemáticamente equi-<br />
valentes a los agujeros negros, una idea que<br />
podría dar lugar a nuevas formas de enten-<br />
der cómo transportan las corrientes el aceite<br />
y la basura por los océanos.<br />
Los agujeros negros son regiones del espacio<br />
-tiempo en las que la gravedad es lo suficien-<br />
temente fuerte como para evitar que nada se<br />
escape, ni siquiera la luz. Estos extraños ob-<br />
jetos fueron descubiertos por primera vez en<br />
el siglo XX como soluciones matemáticas a<br />
las ecuaciones de la relatividad general. (No<br />
fue hasta mucho más tarde que los astróno-<br />
mos comenzaron a reunir evidencia observa-<br />
cional de su existencia).<br />
Una de las características curiosas de la rela-<br />
tividad general es que su misma base ma-<br />
temática puede encontrarse en varias otras<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 48<br />
situaciones. En los últimos años, por ejemplo,<br />
los físicos han ideado la forma de crear capas<br />
de invisibilidad utilizando metamateriales pa-<br />
ra direccionar la luz alrededor de los objetos.<br />
Los agujeros negros dirigen la luz de la mis-<br />
ma manera, doblando el espacio-tiempo. De<br />
hecho, las bases matemáticas que describen<br />
ambos sistemas son formalmente equivalen-<br />
tes. Por eso, no resulta sorprendente que los<br />
ingenieros hayan utilizado metamateriales<br />
para crear análogos de agujeros negros que<br />
impiden que la luz escape.<br />
George Haller, desde el Instituto Federal Sui-<br />
zo de Tecnología en Zurich, y Francisco<br />
Berón-Vera desde la Universidad de Miami en<br />
Florida (EE.UU.), acaban de encontrar otro<br />
análogo de agujero negro, esta vez en el<br />
mundo de la turbulencia.
Los vórtices que se forman en aguas turbulen-<br />
tas son una imagen familiar. Edgar Allan Poe<br />
describió un torbellino de ese tipo en su cuen-<br />
to "Un Descenso al Maelström", publicado en<br />
1841:<br />
"El borde del remolino estaba representado<br />
por un ancho cinturón de brillante rocío, aun-<br />
que ninguna de las partículas entraba en la bo-<br />
ca del terrorífico embudo..."<br />
En este pasaje, Poe describe una de las carac-<br />
terísticas cruciales de estos cuerpos de líquido<br />
en rotación: pueden ser considerados como<br />
islas coherentes en un flujo incoherente. Como<br />
tales, son esencialmente independientes de su<br />
entorno, rodeados por un límite aparentemente<br />
impenetrable y en el que poco (o ningún) fluido<br />
interior se escapa fuera.<br />
Si estás pensando que esta descripción guarda<br />
parecido con un agujero negro, estarías en lo<br />
cierto. Haller y Beron-Vera han puesto esta se-<br />
mejanza en un plano formal que describe el<br />
comportamiento de los vórtices en los fluidos<br />
turbulentos utilizando las mismas matemáticas<br />
que describen los agujeros negros.<br />
En esta imagen, el "ancho cinturón de brillante<br />
rocío" de Poe es exactamente análogo a una<br />
esfera de fotones alrededor de un agujero ne-<br />
gro. Se trata de una superficie de luz que rodea<br />
a un agujero negro sin entrar en él.<br />
Haller y Beron-Vera van más allá y demuestran<br />
que cada límite del vórtice en un fluido turbu-<br />
lento contiene una singularidad, al igual que un<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 49<br />
agujero negro astrofísico.<br />
Esto tiene importantes implicaciones para el<br />
estudio de los fluidos y la identificación de los<br />
vórtices, que resultan difíciles de definir y de-<br />
tectar. En este caso, es simplemente cuestión<br />
de buscar la singularidad y el límite que lo ro-<br />
dea.<br />
Y eso es exactamente lo que Haller y Beron-<br />
Vera han hecho en el patrón de las corrientes<br />
del suroeste del Océano Índico y el Atlántico<br />
Sur. En esta parte del mundo se produce un<br />
fenómeno bien conocido llamado fuga de Agu-<br />
jas, procedente de la Corriente de las Agujas<br />
del Océano Índico. "Al final de su flujo hacia el<br />
sur, esta corriente límite se vuelve sobre sí mis-<br />
ma, creando un bucle que de vez en cuando<br />
provoca remolinos (anillos de Agujas) en el<br />
Atlántico Sur", señalan.<br />
Los investigadores han usado imágenes de<br />
satélite del Océano Atlántico Sur entre noviem-<br />
bre de 2006 y febrero de 2007 para buscar<br />
vórtices utilizando un conjunto de pasos com-<br />
putacionales simples que detectan análogos de<br />
agujeros negros.<br />
En este período de tres meses encontraron<br />
ocho candidatos, dos de los cuales resultaron<br />
ser análogos de agujeros negros que contenían<br />
esferas de fotones. "Hemos encontrado cinturo-<br />
nes materiales excepcionalmente coherentes en<br />
el Atlántico Sur, lleno de análogos de las esfe-<br />
ras de fotones alrededor de los agujeros ne-<br />
gros", concluyen.
Este es un resultado interesante que podría<br />
tener implicaciones importantes para nues-<br />
tra comprensión del modo en que las co-<br />
rrientes oceánicas transportan materiales.<br />
Dado que todo lo que entra en estos aguje-<br />
ros negros no puede salir, debería atrapar<br />
cualquier basura, aceite o incluso el propio<br />
agua, moviéndolo de manera coherente a<br />
través de grandes distancias. "Más allá de la<br />
equivalencia matemática, también hay razo-<br />
nes observacionales para ver los remoli-<br />
nos... coherentes como agujeros negros",<br />
aseguran Haller y Beron-Vera.<br />
El trabajo también plantea la posibilidad de<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 50<br />
que se produzcan análogos de agujeros ne-<br />
gros en otras situaciones, como por ejemplo<br />
en huracanes, y no solo en la Tierra. Según<br />
esta forma de pensar, la Gran Mancha Roja<br />
de Júpiter podría ser el agujero negro más<br />
famoso del Sistema Solar.<br />
Ref: http://arxiv.org/abs/1308.2352 : Coher-<br />
ent Lagrangian Vortices: The Black Holes Of<br />
Turbulence<br />
Fuente:<br />
http://www.technologyreview.es/blog/<br />
post.aspx?bid=359&bpid=29604<br />
EL CRECIMIENTO ANUAL DEL KRILL ANTÁRTICO PESA DOS<br />
VECES MÁS QUE TODA EL AZÚCAR PRODUCIDO EN EL<br />
MUNDO
El krill antártico, criaturas diminutas que son de gran<br />
importancia en las cadenas tróficas marinas, son pro-<br />
pensas a ser afectadas por el calentamiento de las tem-<br />
peraturas oceánicas, dicen los investigadores.<br />
El krill antártico tiene generalmente menos de 6 cm de<br />
longitud, pero su tamaño desmiente el importante papel<br />
que desempeña en el mantenimiento de gran parte de<br />
la vida en el océano Austral. Son la principal fuente de<br />
alimento para muchas especies de ballenas, focas, pin-<br />
güinos y peces.<br />
Se sabe que el krill es sensible a la temperatura del<br />
mar, especialmente en las áreas donde crecen como<br />
adultos. Esto ha llevado a los científicos a tratar de en-<br />
tender cómo podrían responder a los efectos de seguir<br />
profundizando el cambio climático.<br />
Usando modelos estadísticos, científicos del British An-<br />
tarctic Survey trabajando con investigadores del Labora-<br />
torio Marino de Plymouth evaluaron el posible impacto<br />
de los aumentos de temperatura proyectadas en el Mar<br />
de Weddell, Mar de Escocia y el sur de Drake Passage,<br />
todos ellos conocidos por su abundancia de kril.<br />
Un análisis de los resultados sugiere que el calentamien-<br />
to en curso del océano podría reducir el área de hábitat<br />
adecuado para el crecimiento del krill hasta en un 20<br />
por ciento, informan.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 51<br />
Muchas de las funciones ambientales críticas necesarias<br />
para el krill - temperatura, acidez, hielo marino y la dis-<br />
ponibilidad de alimento - podrían verse afectadas por el<br />
cambio climático, dijeron.<br />
"Cada año, el crecimiento del krill antártico en el Océa-<br />
no Austral produce nuevo material que pesa dos veces<br />
más que todo el azúcar producido en el mundo", dijo el<br />
biólogo marino Simeón Hill. "El krill crece más rápido en<br />
agua fría y cualquier calentamiento puede ralentizar o<br />
detener el crecimiento, reduciendo la disponibilidad de<br />
alimentos para la fauna silvestre.<br />
"Nuestra investigación sugiere que el calentamiento es-<br />
perado para este siglo podría reducir severamente la<br />
zona en la que el krill puede crecer con éxito".<br />
El krill también está siendo pescado comercialmente,<br />
aunque no hay nada que sugiera que los niveles actua-<br />
les son insostenibles. De hecho, con menos del 1% de<br />
la biomasa estimada, las capturas son mucho más bajas<br />
que la mayoría de las pesquerías comerciales.<br />
Artículo científico: Potential Climate Change Effects on<br />
the Habitat of Antarctic Krill in the Weddell Quadrant of<br />
the Southern Ocean<br />
Fuente:<br />
http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/cambio-climatico/3449calentamiento-oceanos-podria-afectar-krill-antartico.html
LOS NIVELES DE MERCURIO EN LOS PECES DEL<br />
PACÍFICO PODRÍAN AUMENTAR EN<br />
LAS PRÓXIMAS DÉCADAS<br />
Investigadores de la Universidad de Michigan (UM), en<br />
Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, y colegas de la<br />
Universidad de Hawai, en Manoa, también Estados Unidos,<br />
dicen haber resuelto el misterio de cómo el mercurio<br />
entra en los peces de alta mar y que sus hallazgos<br />
sugieren que los niveles de la toxina en los peces del<br />
océano Pacífico es probable que aumente en las próximas<br />
décadas.<br />
Utilizando técnicas de medición de isótopos desarrolladas<br />
en la UM, los científicos determinaron que el 80 por<br />
ciento de la forma tóxica del mercurio, llamado metilmercurio,<br />
que se encuentra en los tejidos de la alimentación<br />
de peces en alta mar del Pacífico Norte se produjo<br />
en lo profundo en el océano, muy probablemente por<br />
una bacteria que se aferra a trozos de materia orgánica<br />
hundidos.<br />
El estudio también confirmó que el mercurio que se encuentra<br />
en los peces del Pacífico cerca de Hawaii probablemente<br />
viajó a través del aire durante miles de kilómetros<br />
antes de depositarse sobre la superficie del océano<br />
con las lluvias, dijo el científico ambiental de la UM<br />
Joel Blum. Las lonjas de pescado del Pacífico Norte<br />
están a favor del viento en naciones de rápida industrialización,<br />
como China e India, que son cada vez más dependientes<br />
de las centrales eléctricas que queman<br />
carbón, una fuente importante de contaminación por<br />
mercurio.<br />
"Este estudio refuerza los vínculos entre el mercurio<br />
emitido por los países asiáticos y los peces que atrapamos<br />
a las costas de Hawai y consumimos en este país",<br />
dijo Blum, autor principal de un artículo que se publica<br />
en la edición digital de este domingo de la revista<br />
'Nature Geoscience'.<br />
"Si vamos a reducir eficazmente las concentraciones de<br />
mercurio en los peces de mar abierto, vamos a tener<br />
que reducir las emisiones mundiales de mercurio, incluidas<br />
las emisiones de países como China e India", señaló<br />
Blum. "La limpieza de nuestras costas no va a ser sufi-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 52<br />
ciente. Este es un problema global de la atmósfera",<br />
alertó.<br />
La principal vía de exposición humana al metilmercurio<br />
es el consumo de grandes peces depredadores marinos<br />
como el pez espada y el atún. Los efectos del metilmercurio<br />
en los seres humanos pueden incluir daños en el<br />
sistema nervioso central, el corazón y el sistema inmunológico,<br />
además de que el cerebro en desarrollo de los<br />
fetos y los niños pequeños son especialmente vulnerables.<br />
En diciembre de 2011, la Agencia norteamericana de<br />
Protección Ambiental publicó nuevas normas que limitan<br />
drásticamente las emisiones futuras de mercurio y otros<br />
contaminantes tóxicos y el carbón de las plantas de<br />
energía que queman petróleo en Estados Unidos. A<br />
principios de este año, el Programa de las Naciones Unidas<br />
para el Medio Ambiente negoció el Convenio de<br />
Mercurio en Minamata, un tratado internacional destinado<br />
a reducir las futuras emisiones de mercurio, pero todavía<br />
no está claro qué nivel de reducciones de emisiones<br />
de mercurio generará.<br />
Se ha sabido durante algún tiempo que los grandes peces<br />
marinos depredadores contienen altos niveles de<br />
metilmercurio en parte debido a que comen los pescados<br />
más pequeños, que contienen mercurio, y que la<br />
toxina se acumula en los tejidos de los depredadores<br />
que se sitúan en lo alto de la cadena alimentaria a<br />
través de un proceso llamado bioacumulación. En 2009,<br />
investigadores de la Universidad de Hawaii determinaron<br />
que la profundidad a la que una especie de pez se<br />
alimenta es casi tan importante como su posición en la<br />
cadena alimentaria para calcular la cantidad de metilmercurio<br />
que contiene.<br />
"Hemos encontrado que los peces depredadores que se<br />
alimentan en las zonas más profundas del océano abierto,<br />
como el atún y el pez espada, tienen concentraciones<br />
de mercurio más altos que los que se alimentan en<br />
aguas cercanas a la superficie, como el delfín dorado y
el atún de aleta amarilla", dijo Brian Popp, profesor de<br />
Geología y Geofísica de la Universidad de Hawaii en Manoa,<br />
y coautor tanto del documento de 2009 como e la<br />
nueva investigación. "Sabíamos que esto era cierto, pero<br />
no sabíamos por qué", afirmó.<br />
LAS ZONAS PROFUNDAS DEL OCÉANO<br />
Esta observación era difícil de explicar porque los investigadores<br />
habían supuesto que si se produce metilmercurio<br />
en el océano abierto, es muy probable que tenga<br />
lugar en la capa superficial biológicamente activa, llevada<br />
a cabo por los microorganismos que convierten el<br />
mercurio inorgánico en la forma orgánica tóxica a través<br />
de un proceso llamado metilación .<br />
En este último estudio, los investigadores de Michigan y<br />
Hawai mostraron que tal vez hasta el 80 por ciento del<br />
metilmercurio presente en la profundidad en el centro<br />
del Pacífico Norte se produce por debajo de lo que se<br />
conoce como la capa superficial de mezcla, una región<br />
que se extiende hasta unos 165 pies (50,30 metros).<br />
Así, encontraron que la metilación continúa hasta una<br />
profundidad de unos 2.000 metros, muy probablemente<br />
por la acción del oxígeno que esquiva las bacterias adheridas<br />
a partículas de plantas muertas y materia animal<br />
hundidas que contengan mercurio inorgánico.<br />
Esta conclusión es importante, en parte porque los<br />
científicos esperan que los niveles de mercurio en profundidades<br />
intermedias (de entre 200 a 1.000 metros)<br />
en el Pacífico norte aumenten en las próximas décadas,<br />
en torno al doble para mediados de siglo. Al mismo<br />
tiempo, las regiones con agotamiento de oxígeno llamadas<br />
zonas de mínimo de oxígeno, que por lo general<br />
ocurren en profundidades superiores a los 1.300 metros,<br />
se están expandiendo en los océanos de todo el<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 53<br />
mundo y se espera que el cambio climático causado por<br />
el hombre acelere ese proceso.<br />
AMENAZA A LAS LONJAS<br />
El trabajo de Blum y sus colegas sugiere que si estas<br />
dos tendencias se desarrollan según lo previsto, las condiciones<br />
favorecerán una mayor producción de metilmercurio<br />
por microbios llamados bacterias anaeróbicas,<br />
lo que aumentará la amenaza a las lonjas de pescado<br />
del Pacífico norte, la fuente de productos del mar más<br />
importante del mundo. "La implicación es que las predicciones<br />
de aumento de mercurio en aguas más profundas<br />
se traducirá en mayores niveles en los peces",<br />
sentenció Blum, profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra<br />
y del Medio Ambiente.<br />
En su estudio, los investigadores analizaron muestras de<br />
tejido de nueve especies de peces marinos que se alimentan<br />
a diferentes profundidades en una región cercana<br />
a Hawaii llamada giro subtropical del Pacífico Norte.<br />
El trabajo combina la biogeoquímica con observaciones<br />
directas de ecología marina.<br />
Los científicos mostraron cómo y dónde se produce la<br />
metilación en el océano abierto y encontraron que<br />
mientras que la metilación se produce en las aguas cercanas<br />
a la superficie bien iluminada, la luz solar destruye<br />
hasta un 80 por ciento de la metilmercurio formado<br />
allí, a través de un proceso llamado degradación fotoquímica.<br />
Fuente:<br />
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5091768/08/13/Losniveles-de-mercurio-en-los-peces-del-Pacifico-podrian-aumentar-en-lasproximas-decadas.html<br />
La relación entre los sistemas económico, político y social a través de sus funciones y políticas establece el grado de<br />
gobernabilidad estructural del país. Un país es gobernable cuando la economía ofrece los recursos necesarios y suficientes<br />
al Estado que, gracias a ellos, puede asignar a la sociedad, educación, salud, seguridad y orden, en estándares<br />
aceptables de calidad. Este no es caso peruano en el que la presión tributaria, (por debajo de la media latinoamericana)<br />
no es suficiente para asignar los bienes y los servicios de calidad a la sociedad, razón por la cual ésta no le<br />
otorga al Estado la legitimidad necesaria para que pueda funcionar en forma estable. Además del mal desempeño<br />
personal de los gobernantes, estos desequilibrios son la fuente estructural de la desaprobación ciudadana y de la inestabilidad<br />
del sistema político y del Estado.<br />
Sinesio López
LAS NUTRIAS DE MAR PROMUEVEN LA<br />
RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS MARINAS<br />
Científicos que estudian el declive y la recuperación de<br />
las praderas marinas en uno de los mayores estuarios de<br />
California han encontrado que la recolonización de las<br />
nutrias de mar fue un factor decisivo en la remontada de<br />
pastos marinos. La investigación, dirigido por expertos de<br />
la Universidad de California, en Santa Cruz, Estados Uni-<br />
dos, se publica este lunes en 'Proceedings of the National<br />
Academy of Sciences'.<br />
Las praderas de pastos marinos, que proporcionan pro-<br />
tección a la costa y son un hábitat importante para los<br />
peces, están disminuyendo en todo el mundo, en parte<br />
debido a un exceso de nutrientes que entran en las<br />
aguas costeras de la escorrentía de las explotaciones y<br />
zonas urbanas. Los nutrientes estimulan el crecimiento<br />
de algas en los pastos marinos, que luego no reciben su-<br />
ficiente luz solar.<br />
En Elkhorn Slough, un estuario importante en la costa<br />
central de California, la proliferación de algas causada<br />
por altos niveles de nutrientes es un problema recurren-<br />
te. Sin embargo, las praderas de pastos marinos se han<br />
expandido en los últimos años.<br />
"Cuando vemos la recuperación de las praderas mari-<br />
nas, sobre todo en un medio ambiente degradado como<br />
Elkhorn Slough, la gente quiere saber por qué", dijo<br />
Brent Hughes, experto en Ecología y Biología evolutiva<br />
en la Universidad de California y el primer autor del estu-<br />
dio.<br />
Hughes y sus colegas documentaron una reacción en<br />
cadena notable que comenzó cuando las nutrias marinas<br />
empezaron a habitar de nuevo en Elkhorn Slough en<br />
1984. Las nutrias de mar no afectan directamente a los<br />
pastos marinos, pero comen enormes cantidades de can-<br />
grejos, lo que reduce drásticamente el número y tamaño<br />
de los cangrejos en la ciénaga.<br />
Con un menor número de cangrejos para aprovecharse<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 54<br />
de ellos, los invertebrados como las babosas de mar se<br />
hacen más abundantes y de mayor tamaño y como éstas<br />
se alimentan de las algas que crecen en las hojas de pas-<br />
tos marinos, se mantienen las hojas limpias y saludables.<br />
"El pasto marino es muy verde y próspero donde hay un<br />
montón de nutrias de mar, incluso en comparación con<br />
los pastos marinos en los sistemas más prístinos sin exce-<br />
so de nutrientes", dijo Hughes.<br />
Además de las babosas de mar, pequeños crustáceos<br />
conocidos como Idotea que también son herbívoros im-<br />
portantes de las algas, y aumentan en número cuando las<br />
nutrias de mar controlan la población de cangrejo. Este<br />
tipo de reacción en cadena en una red alimentaria es lo<br />
que se conoce como "cascada trófica".<br />
Los científicos han sabido por mucho tiempo que las<br />
nutrias marinas tienen un gran impacto en los ecosiste-<br />
mas costeros. Su importancia en el mantenimiento de los<br />
bosques de algas por aprovecharse de los animales que<br />
se alimentan de éstas está especialmente bien documen-<br />
tada, pero el nuevo estudio muestra que las nutrias mari-<br />
nas juegan un papel ligeramente diferente, pero igual de<br />
importante en los ecosistemas estuarinos como Elkhorn<br />
Slough.<br />
"Esto nos proporciona otro ejemplo de cómo las fuertes<br />
interacciones ejercidas por las nutrias marinas en sus pre-
sas invertebradas pueden tener efectos en cascada, con inesperados pero profundos cambios en la base de la cadena<br />
alimenticia", dijo otro de los autores, Tim Tinker, biólogo de vida silvestre en el Servicio Geológico de Estados Unidos.<br />
Fuente:<br />
http://www.europapress.es/ciencia/noticia -nutrias-mar-promueven-recuperacion -praderas-marinas -<br />
<strong>2013</strong>0827104626.html<br />
PACÍFICO: EL OCÉANO MÁS<br />
GRANDE<br />
El océano Pacífico es el más grande de la Tierra y ocupa<br />
la tercera parte de la superficie.<br />
Su extensión latitudinal entre la costa de Indonesia,<br />
Colombia y Perú es casi la mitad de la circunferencia<br />
de la Tierra. Su alcance meridional, entre el mar de Bering<br />
y el mar de Rossa, es 15 mil kilómetros.<br />
Contiene aproximadamente 25 mil islas, más que todos<br />
los demás océanos del mundo. Casi todas están ubicadas<br />
al sur de la línea del Ecuador.<br />
A su vez contiene arrecifes, bahías de manglares y ciénagas<br />
en sus costas.<br />
Este solo se comunica con el océano Atlántico a través<br />
de tres conexiones: una es artificial, por el canal de Panamá,<br />
y las restantes son pasos naturales, en el estrecho<br />
de Magallanes y el Pasaje de Drake.<br />
Características<br />
Su temperatura oscila entre los cero grados en zonas<br />
polares y 30 grados cerca del Ecuador.<br />
Su salinidad también varía, el agua cerca del Ecuador es<br />
menos salina que en las zonas medias debido a la abundantes<br />
lluvias a lo largo del año.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 55<br />
Hacia los polos la salinidad es baja debido a la poca evaporación<br />
del agua en estasáreas.<br />
Igualmente, la circulación superficial de las aguas del<br />
Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del<br />
reloj en el hemisferio norte y contrario en el sur.<br />
La flora del Pacífico incluye algas rojas, clorófitos, diatomeas.<br />
Posee el mayor registro de corales, caracoles, moluscos,<br />
erizos de mar, cangrejos, camarones, estrellas de<br />
mar y peces.<br />
Además, su área es habitada por lobos marinos, albatros,<br />
ballenas, morsas, focas y nutrias.<br />
Cabe mencionar que la pesca en este mar suministra al<br />
60% de las pesquerías del mundo (bacalao, sardinas,<br />
atún, salmones, etc.).<br />
También de ella se extraen minerales como oro, estaño,<br />
platino, titanio y otras piedras preciosas.<br />
Fuente:<br />
http://www.elpopular.pe/series/escolar/<strong>2013</strong>-08-27-pacifico-el-oceanomas-grande
BUSCAN REPRODUCIR EL PEPINO<br />
DE MAR DE FORMA EFICIENTE<br />
Debido a que representa un atractivo negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación Debido a que representa<br />
un atractivo negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación<br />
En países de Asia, el pepino de mar es considerado un<br />
manjar por el que se paga hasta 100 dólares el kilogramo.<br />
Este pariente de la estrella de mar, representa un atractivo<br />
negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación.<br />
México, incluso motivó la restricción de su pesca desde<br />
1994.<br />
Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios<br />
Avanzados, el Cinvestav, analizan cómo sacar provecho<br />
de esta especie sin pone en riesgo su existencia.<br />
En contenedores, exploran cómo reproducirlo de forma<br />
eficiente.<br />
"Lo que hemos desarrollado es un modelo donde trabajamos<br />
en sistemas cerrados, todo el ambiente está controlado,<br />
la temperatura, la calidad del agua, y eso nos<br />
permite incluso manejar el foto periodo y lograr que el<br />
animal tenga las condiciones ideales consideradas para<br />
que desove", comentó Miguel Ángel Olvera Novoa, del<br />
Cinvestav Mérida.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 56<br />
Para los especialistas, sus conocimientos permitirían disponer<br />
del pepino de mar sin amenazar sus poblaciones<br />
silvestres. Esto tendría un impacto importante no sólo<br />
para su preservación.<br />
Se sabe que estos organismos producen sustancias de<br />
interés médico.<br />
"Nosotros con la investigación que hemos realizado con<br />
el pepino, pues sí hemos aislado sustancias que nos indican<br />
que son potencialmente útiles para inhibir el crecimiento<br />
de cancerígenos, otro para impedir el crecimiento<br />
parásitos y bueno, esto nos da un indicador de que el<br />
mar es una fuente infinita de recursos naturales", agregó<br />
Olvera Novoa.<br />
El pepino de mar es un equinodermo que contribuye a la<br />
limpieza de su entorno al consumir algas y materia en<br />
descomposición.<br />
Fuente<br />
http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?<br />
modulo=interior¬a=97&dt=<strong>2013</strong>-08-27
LAS PLANTAS MARINAS QUE ABSORBEN<br />
CARBONO PUEDEN AFRONTAR CAMBIOS<br />
CLIMÁTICOS<br />
Jonathon Stillman<br />
Un experimento realizado a lo largo de un año con organismos<br />
oceánicos diminutos llamados cocolitofóridos sugiere<br />
que las algas unicelulares pueden ser capaces de<br />
hacer crecer sus conchas incluso aunque los océanos se<br />
conviertan en un futuro en más calientes y más ácidos,<br />
como recoge 'Philosophical Transactions of the Royal Society<br />
B'.<br />
El estudio está en contraste con investigaciones anteriores<br />
que sugieren que los cocolitóforos no serían capaces<br />
de construir conchas fuertes en las aguas ácidas. Se<br />
espera que los océanos del mundo se vuelvan más ácidos<br />
por las cantidades crecientes de dióxido de carbono<br />
en la atmósfera de la Tierra que producen las actividades<br />
humanas.<br />
"Al menos en este experimento con una cepa coccolithophore,<br />
cuando se combinaron los niveles más altos de<br />
CO2 con temperaturas más altas, en realidad la planta<br />
estuvo mejor en términos de la calcificación", resaltó Jonathon<br />
Stillman, profesor asociado de Biología en la Universidad<br />
Estatal de San Francisco, quien junto con Ed<br />
Carpenter, profesor de Biología, y Tomoko Komada, profesor<br />
asociado de Química, dirigió un equipo de investigadores<br />
del 'Romberg Tiburon Center' de Estudios Ambientales<br />
de la Universidad.<br />
Los cocolitóforos secuestran carbono oceánico incorporándolo<br />
en sus conchas. Estos pequeños organismos<br />
son esenciales para el ciclo del carbono global, un papel<br />
que podría ser interrumpido si el aumento del nivel de<br />
dióxido de carbono atmosférico y el aumento de las temperaturas<br />
interfieren en su capacidad para hacer crecer<br />
sus conchas calcificadas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 57<br />
En experimentos anteriores, los mismos investigadores<br />
hallaron que la misma cepa de cocolitóforos cultivada<br />
durante cientos de generaciones bajo condiciones frescas<br />
y agua acidificadas desarrolló menos su cáscara de<br />
lo que lo hace en las condiciones oceánicas actuales. En<br />
un estudio a corto plazo por otros expertos que examinaron<br />
los efectos combinados del aumento de las temperaturas<br />
y la acidificación, la misma cepa también tenía<br />
conchas más pequeñas en condiciones más cálidas y ácidas.<br />
Sin embargo, los resultados de este nuevo experimento<br />
a largo plazo sugieren que esta cepa de cocolitofóridos<br />
puede tener la capacidad de adaptarse a los mares<br />
más cálidos y más ácidos si se les da el tiempo adecuado.<br />
Según los autores, el estudio subraya la importancia<br />
de la evaluación de múltiples factores climáticos y su impacto<br />
en estos organismos durante un largo tiempo, para<br />
comprender cómo pueden hacer frente a los futuros<br />
cambios del medio ambiente oceánico.<br />
Al usar enfoques genómicos recientemente desarrollados<br />
para comparar la expresión de genes relacionados<br />
con la calcificación en cocolitóforos cultivados bajo condiciones<br />
actuales y futuras de agua de mar, los científicos<br />
no encontraron cambios significativos en la expresión<br />
de genes que se sabe que están involucrados en la calcificación<br />
de las conchas según estudios previos que comparan<br />
cepas en diferentes niveles de desarrollo.<br />
Fuente<br />
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-plantas-oceano-absorbencarbono-pueden-hacer-frente-cambios-climaticos-largo-plazo-<br />
<strong>2013</strong>0825230939.html<br />
La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella expresa<br />
también una identidad, un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.<br />
Sinesio López
Fuente<br />
http://www.pulso.cl/<br />
multimedia/<br />
interactivo/<strong>2013</strong>/08/49-<br />
2157-4-el-aumento-de-latemperatura-terrestre-y-enlos-oceanos.shtml<br />
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) llevaron<br />
a cabo el domingo 18 de marzo del 2012, el I Censo Nacional de la <strong>Pesca</strong> Artesanal del Ámbito Marítimo<br />
con el propósito de recolectar, procesar y contar con información estadística actualizada y confiable<br />
sobre los pescadores, armadores y embarcaciones pesqueras artesanales. Adicionalmente, hubo un empadronamiento<br />
especial de los puntos de desembarque, astilleros y carpinterías navales artesanales, entre el<br />
20 de marzo al 02 de abril del 2012.<br />
Esta actividad se realizó en el litoral de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa,<br />
Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao, empadronándose a los pescadores y armadores<br />
artesanales en el lugar donde se encontraban en el momento del censo, independientemente de<br />
su residencia habitual. Los datos recolectados en este I Censo Nacional de <strong>Pesca</strong> Artesanal serán la base<br />
para la toma de decisiones de los organismos gubernamentales y de los propios ciudadanos en busca del<br />
fortalecimiento del sector pesquero artesanal.<br />
Sin embargo, al mes de septiembre del <strong>2013</strong> no se conocen, o no se publican, los resultados de este censo,<br />
como tampoco se publica el anuario estadístico de pesca del año 2012.<br />
Esta ausencia de información oportuna induce a pensar en desidia, negligencia o desinterés de la autoridad<br />
sectorial por trabajar con cifras actualizadas. Peor aún es la falta de voluntad por proporcionar información<br />
a la ciudadanía peruana.<br />
No se puede administrar eficazmente lo que no se conoce.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 58
UN MODELO ESTADÍSTICO PREDICE LA EXISTENCIA DE<br />
HÁBITATS DE ESPECIES DE TIBURÓN EN PELIGRO<br />
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y<br />
la Universidad de Valencia han desarrollado un modelo<br />
estadístico capaz de identificar hábitats sensibles, para<br />
determinadas especies de elasmobranquios en el sureste<br />
español, con el objetivo de proporcionar asistencia para<br />
una mejor gestión pesquera y conservación de estas especies<br />
vulnerables.<br />
El trabajo lo publica la revista científica Journal of Sea<br />
Research y lo firman investigadores del Centro Oceanográfico<br />
de Murcia del Instituto Español de Oceanografía<br />
y del Departamento de Estadística e Investigación<br />
Operativa de la Universidad de Valencia. El artículo forma<br />
parte de los trabajos de la doctoranda Maria Grazia<br />
Pennino, becaria FPI del IEO, que defenderá su tesis<br />
próximamente en la Universidad de Valencia.<br />
Los elasmobranquios son considerados especies sensibles<br />
por sus características biológicas, lo que les hace<br />
especialmente vulnerables a la presión pesquera. Su extracción<br />
puede afectar a la estructura y funcionamiento<br />
del ecosistema marino, induciendo cambios en las rela-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 59<br />
ciones tróficas.<br />
En este estudio se han utilizado modelos jerárquicos bayesianos<br />
espaciales para identificar el hábitat de las tres<br />
especies de elasmobranquios más capturadas en el Mediterráneo<br />
español (Galeus melastomus, Scyliorhinus canicula<br />
y Etmopterus spinax) utilizando datos de observadores<br />
a bordo de la pesquería de arrastre del golfo de<br />
Alicante.<br />
Los resultados proporcionan herramientas de fácil uso e<br />
interpretación, como son mapas de predicción, con el<br />
objetivo de proporcionar asistencia para una mejor gestión<br />
pesquera y conservación de estas especies vulnerables.<br />
Fuente<br />
http://www.iberociencia.com/un-modelo-estadistico-predice-la-existencia<br />
-de-habitats-de-especies-de-tiburon-en-peligro/
LA ACIDEZ DE LOS OCÉANOS PONE EN<br />
PELIGRO LA SUPERVIVENCIA DE LOS<br />
CALAMARES<br />
Los calamares totam (Loligo pealeii) son ecológicamente<br />
y e c o n ó m i c a m e n t e i m p o r t a n t e s e n<br />
el océano Atlántico norte. Pero un equipo de investi-<br />
gación ha demostrado recientemente que las crías se<br />
desarrollaban mal en un agua más ácida.<br />
La concentración de CO2 alcanza por desgracia los 400<br />
ppm en algunos lugares, hecho que no se había produci-<br />
do desde hace más de dos millones de años. El aumento<br />
de gas carbónico influye sobre el clima a través de di-<br />
versos medios. Amplifica por supuesto el efecto inverna-<br />
dero, pero modifica también los intercambios de carbono<br />
en la superficie oceanoatmósfera.<br />
El océano absorbe el 45% de las emisiones antrópicas<br />
de dióxido de carbono, y las transforma en-<br />
ácidos carbonatados (bicarbonatos, carbonatos y di-<br />
óxido de carbono disuelto). Se trata de la principal fuen-<br />
te de carbono.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 60<br />
Por razón del aumento de las emisiones de CO2, el<br />
océano transforma más gas carbónico atmosférico en<br />
iones de carbono, lo que contribuye a la acidez de los<br />
océanos. En 150 años, el pH del océano disminuido en<br />
0,1. Si la cifra parece poco importante, no hay que olvi-<br />
dar que se trata de una media mundial, y que en cier-<br />
tas regiones, la caída del pH puede ser más importante.<br />
Por otro lado, si es difícil evaluar el impacto que tales<br />
emisiones pueden tener sobre algunas especies marinas,<br />
el interés de la cuestión es mayor, puesto que vistas<br />
las previsiones, se podría alcanzar los 1.000 ppm en-<br />
CO2 con una caída del pH de 0,4 en 2100.<br />
Fuente<br />
http://www.renovablesverdes.com/la-acidez-de-los-oceanos-pone-enpeligro-la-supervivencia-de-los-calamares/
LAS OSTRAS AFECTADAS POR LA<br />
ACIDEZ DE LOS OCÉANOS<br />
Desde hace algunos años, la recogida de ostras en el<br />
Pacífico Norte es lamentable. Cada vez son menos las<br />
larvas que consiguen llegar a adultas. Esto se explica por<br />
la fuerte acidificación del océano que perturba las pri-<br />
meras 48 horas de su desarrollo, esenciales para el co-<br />
rrecto desarrollo de la ostra.<br />
Francia es el primer productor europeo<br />
de ostras. Produce 130.000 toneladas al año, lo que<br />
representa un 90% del mercado europeo. El océano ab-<br />
sorbe 45% de las emisiones antrópicas de CO2. Una par-<br />
te del gas carbónico penetra en los fondos marinos por<br />
la acción de la circulación termohalina. En superficie, el<br />
océano realiza el intercambio con el atmósfera.<br />
El CO2 atmosférico se absorbe y se transforma en for-<br />
ma de tres ácidos:<br />
bicarbonato, carbonato y gas carbónico disuelto.<br />
Cuanto más gas carbónico absorbe el océano, más se<br />
acidifica, y tanto es así que desde el inicio de la era in-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 61<br />
dustrial, la acidez media ha subido en un 30%.<br />
La acidificación de los océanos no es, en todo caso,<br />
homogénea. Va de suyo que una región costera, donde<br />
el tráfico marítimo es denso, corre el riesgo de ser más<br />
ácido que una zona en mitad del océano. Por esta razón,<br />
es difícil evaluar la respuesta de las especies animales al<br />
cambio de medio.<br />
Muchos estudios se están realizando, pero normalmente<br />
en laboratorio. El año pasado, un estudio mostraba en<br />
todo caso que en el Océano Austral, el caparazón de<br />
algunos animales se fragilizaba. Una nueva investigación<br />
demuestra ahora que las ostras también están afecta-<br />
das.<br />
Fuente<br />
http://www.renovablesverdes.com/las-ostras-afectadas-por-la-acidez-delos-oceanos/
OCÉANOS Y CONTINENTES, SUBLIME TIME-LAPSE<br />
EARTH DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL<br />
INTERNACIONAL<br />
La NASA nos hace un regalo para disfrutar, para ver lo<br />
poco que nos queremos y lo grandioso que es nuestro<br />
planeta visto desde el espacio. El fotógrafo Bruce W. Be-<br />
rry ha realizado un Time-Lapse sobre La Tierra: océa-<br />
nos, continentes, de noche y de día, auroras boreales, el<br />
volcán Sarychev, el huracán Irene, la Vía Láctea,…; y la<br />
música Manhatta de The Cinematic Orchesta.<br />
Imágenes desde la Estación Espacial Internacio-<br />
nal. Hay infinidad de imágenes tomadas por los astro-<br />
nautas que aducen cada cierto tiempo a la Estación Es-<br />
pacial Internacional. Un lugar previlejado a unos 350<br />
kilómetros de la superficie terrestre, atalaya desde don-<br />
de observar nuestro planeta tierra este solo reservado<br />
para unos pocos.<br />
Los ojos de los astronautas otean la superficie terrestre,<br />
realizando fotografías extraordinarias que el fotógra-<br />
fo Bruce W. Berry ha tratado con todo mimo, ordenán-<br />
dolas por sus colores, eliminando los ruidos, estabilizán-<br />
dolas,… permitiéndole crear unos clips en Alta Resolu-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 62<br />
ción que ha editado en 24 frames por segundo. Toda<br />
una obra de arte que ha plasmado en un video sublime<br />
sobre nuestra Tierra, que nos lleva sobre los océanos y<br />
continentes, de día y de noche,…; y como él di-<br />
ce: “Espero que lo disfruten, y gracias por su atención.”<br />
Pantalla completa, apagar la luz y conectar los<br />
cascos. Para saborear el video El Time-Lapse | Earth se<br />
recomienda ponerse cómodo, tener una buena pantalla,<br />
buen equipo de sonido, conectarse los cascos y darle al<br />
play (el gin-tonic es aparte).<br />
Empieza el viaje desde el espacio sideral, sobrevolando<br />
la superficie terrestre: el volcán Sarychev. De Turquía a<br />
Irán. El huracán Irene alcanzando los Estados Unidos.<br />
Del Océano Índico al Océano Pacífico. Las Grandes Lla-<br />
nuras por la noche. Aurora boreal sobre el Océano Atlán-<br />
tico norte. Aurora boreal sobre el centro de los Estados<br />
Unidos. La costa este de Norte América de sur a norte.<br />
De Birmania a Malasia. Del oeste de Europa a India cen-<br />
tral. Del Oriente Medio al sur del Océano Pacífico. Aurora
oreal sobre Europa. Luces de ciudades en el Oriente<br />
Medio. Luces de ciudades europeas. De la costa noroeste<br />
de los Estados Unidos a América del Sur por la noche. El<br />
brillo de la Luna sobre Canadá y el norte de los Estados<br />
Unidos. Estrellas sobre el Océano Pacífico. Estrellas y la<br />
Vía Láctea sobre el Atlántico. Y la Vía Láctea y tormentas<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 63<br />
sobre África.<br />
Fuente<br />
http://pontoon.es/<strong>2013</strong>/06/30/oceanos-y-continentes-sublime-time-lapse<br />
-earth-desde-la-estacion-espacial-internacional/
EL EFECTO INVERNADERO INFLUYÓ EN EL<br />
CLIMA ENTRE 10 Y 2 MILLONES DE AÑOS<br />
ATRÁS<br />
El avance ha sido posible al averiguar el historial de<br />
adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones<br />
de CO2<br />
Investigadores de la Universidad de Oviedo aportan nuevos<br />
datos sobre la relación entre el efecto invernadero y<br />
la subida de las temperaturas en un estudio que publica<br />
la revista Nature. El trabajo ofrece evidencias de un<br />
vínculo muy estrecho entre el descenso en el CO2 atmosférico<br />
y los enfriamientos y glaciaciones en el pasado<br />
geológico, en un periodo sobre el que los científicos tenían<br />
dudas: entre 10 y 2 millones de años atrás.<br />
Este hallazgo supone la primera constatación de que el<br />
efecto invernadero trajo consigo una subida de las temperaturas<br />
en este periodo más cálido que el actual y en<br />
el rango de concentraciones de CO2 esperado para finales<br />
de este siglo. La investigación se llevó a cabo analizando<br />
el historial de la adaptación de las algas marinas a<br />
niveles crecientes de CO2, que se produce mucho más<br />
rápido de lo que hasta ahora se pensaba.<br />
El estudio, firmado por las investigadoras Clara Bolton y<br />
Heather Stoll, del Departamento de Geología de la Universidad<br />
de Oviedo, ha sido financiado por el Consejo de<br />
Investigación Europeo (European Research Council).<br />
La investigación concluye en que la concentración de<br />
CO2 en la atmosfera es clave para el clima, porque regula<br />
el efecto invernadero. Asimismo es esencial para todas<br />
las plantas -tanto terrestres como marinas-, como factor<br />
indispensable para la fotosíntesis. Cuando hay poco CO2<br />
la fotosíntesis puede ser más lenta, por lo que las plantas<br />
han desarrollado mecanismos para compensar este<br />
déficit.<br />
Así, muchas algas marinas emplean y transportan recursos<br />
de carbono "extra", más abundantes en el océano,<br />
como bicarbonato. Sin embargo, esta estrategia requiere<br />
más energía y nutrientes, por lo que las algas dejan de<br />
usarla cuando la concentración de CO2 aumenta.<br />
Un nuevo indicador ha permitido averiguar en qué momento<br />
del pasado las algas dejaron de utilizar uno de<br />
estos recursos "extra" de carbono. El resultado aclara<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 64<br />
tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones<br />
de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico.<br />
Dado que algunas algas fabrican conchas microscópicas<br />
que se acumulan en el fondo del mar -al igual que las<br />
conchas en la orilla- es posible emplear estas conchas<br />
fósiles de las algas para averiguar cómo éstas se adaptaron<br />
a los niveles de CO2 existentes mientras vivían.<br />
CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA<br />
CONCHA<br />
En este sentido, un nuevo modelo sobre cómo las células<br />
algares transportan carbono revela que hay un cambio<br />
en la composición química de la concha cuando la célula<br />
tiene que emplear recursos extra como el bicarbonato<br />
para crecer. Midiendo la composición de las conchas fósiles<br />
que han crecido en distintos intervalos de tiempo durante<br />
los últimos 60 millones de años, las autoras muestran<br />
que las algas empezaron a depender mucho de las<br />
fuentes de carbono "extra" en un periodo relativamente<br />
reciente, hace entre 7 y 5 millones de años.<br />
Para los investigadores, el hecho de que la adaptación se<br />
produzca en este periodo es sorprendente. Hasta la Revolución<br />
Industrial, el clima llevaba enfriándose decenas<br />
de millones de años, con casquetes de hielo formándose<br />
primero en la Antártida hace 33 millones de años y más<br />
tarde en Groenlandia hace 2,5 millones de años.<br />
Este enfriamiento estuvo generalmente asociado a una<br />
debilitación gradual del efecto invernadero mientras el<br />
CO2 fue eliminado de la atmósfera por procesos naturales.<br />
Por ejemplo, hay evidencias de un descenso abrupto<br />
en CO2 hace 33 millones de años, coincidiendo con la<br />
glaciación de la Antártida.<br />
Sin embargo, la historia del CO2 atmosférico en los últimos<br />
10 millones de años ha sido muy polémica, con varios<br />
estudios indicando un nivel bajo y constante de CO2<br />
a pesar de una tendencia climática general de enfriamiento<br />
progresivo. "Los resultados del nuevo estudio<br />
indican que el CO2 estaba en descenso y cruzó un umbral<br />
crítico hace aproximadamente 7 millones de años,<br />
un resultado coherente con las evidencias del enfria-
miento del océano", afirma Heather Stoll.<br />
Hasta ahora las únicas medidas directas del CO2 del pasado<br />
se referían a los últimos 800.000 años y demostraban<br />
una relación muy estrecha entre temperatura y el<br />
CO2, pero en periodos más fríos que el nuestro. Para<br />
periodos previos había que emplear indicadores indirectos.<br />
El estudio, que se realizó a partir de sedimentos obtenidos<br />
en el Caribe y en el Atlántico Sur, también indica que<br />
las algas se adaptan en niveles de CO2 en torno a 500<br />
partes por millón. Según explica Clara Bolton, "estos ni-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 65<br />
veles podrían alcanzarse a finales de este siglo debido al<br />
uso de combustibles fósiles, y tal adaptación probablemente<br />
tendrá consecuencias para los ecosistemas marinos<br />
en el futuro".<br />
(EuropaPress)<br />
Fuente:<br />
http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/<br />
oceanos/una-investigacion-demuestra-que-el-efectoinvernadero-influyo-en-el-clima-entre-10-y-2-millones-de<br />
-anos-atras_yNNj7m820JmdHV1FZ9N1u/<br />
EL TIBURÓN BALLENA, UN 'DESCONOCIDO'<br />
GIGANTE DE LOS OCÉANOS<br />
El tiburón ballena es uno de los peces más grandes del<br />
mundo con una longitud de hasta 18 metros. También<br />
destaca por ser una especie altamente migratoria porque<br />
es capaz de recorrer largas distancias.<br />
La distribución de la especie abarca todos los mares cerca<br />
de los trópicos, donde se registran temperaturas de<br />
templadas a cálidas, excepto el Mar Mediterráneo.<br />
La especie ha sido catalogada dentro de la Lista Roja de<br />
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la<br />
Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la cacería<br />
furtiva por sus aletas y su carne.<br />
En China, una aleta puede llegar a costar hasta 10,000<br />
dólares (unos 131,146 pesos), de acuerdo con el sitio<br />
oficial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y<br />
Uso de la Biodiversidad (Conabio).<br />
En México, los avistamientos de tiburón ballena ocurren<br />
de manera regular sobre todo en lugares como Baja California<br />
norte y sur, así como Quintana Roo.<br />
De acuerdo con la Conabio, debido a la escasa investigación<br />
sobre la especie aún no se conoce el estado actual<br />
de las poblaciones de tiburón ballena a nivel mundial.<br />
Vea la infografía en:<br />
http://mexico.cnn.com/planetacnn/<strong>2013</strong>/08/30/el-tiburon-ballena-undesconocido-gigante-de-los-oceanos
EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA LOS CICLOS<br />
VITALES DE LOS OCÉANOS<br />
La temperatura del agua tiene un impacto directo en el mantenimiento del delicado ecosistema<br />
del plancton de los océanos.<br />
Una nueva investigación de la Universidad de East An-<br />
glia, en Norwich, Norfolk, Inglaterra, muestra que el au-<br />
mento de las temperaturas del océano altera los ciclos<br />
naturales de dióxido de carbono, nitrógeno y fósforo. Los<br />
resultados del estudio, publicados este domingo en la<br />
revista 'Nature Climate Change', revelan que la tempera-<br />
tura del agua tiene un impacto directo en el manteni-<br />
miento del delicado ecosistema del plancton de los océa-<br />
nos.<br />
El plancton juega un papel importante en el ciclo del car-<br />
bono de los océanos mediante la eliminación de la mitad<br />
de todo el CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis y<br />
su almacenamiento en las profundidades del mar. La<br />
nueva investigación implica que el calentamiento del oc-<br />
éano impactará sobre el plancton y, a su vez, provocará<br />
un círculo vicioso de cambio climático.<br />
Investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y<br />
de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Uni-<br />
versidad de East Anglia estudiaron el fitoplancton, los<br />
organismos microscópicos similares a las plantas que<br />
dependen de la fotosíntesis para reproducirse y crecer.<br />
El autor principal, Thomas Mock, ha afirmado: "El fito-<br />
plancton, incluyendo las microalgas, son responsables de<br />
la mitad del dióxido de carbono que se elimina natural-<br />
mente de la atmósfera. Además de ser vital para el con-<br />
trol climático, también crea suficiente oxígeno para cada<br />
respiración que hacemos, y forma la base de la cadena<br />
alimentaria de la pesca, por lo que es muy importante<br />
para la seguridad alimentaria".<br />
"Estudios anteriores han demostrado que las comunida-<br />
des de fitoplancton responden al calentamiento global<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 66<br />
por los cambios en la diversidad y la productividad, pero<br />
con nuestro estudio se muestra que el aumento de tem-<br />
peraturas impacta directamente en los ciclos químicos<br />
del plancton, algo que no se ha mostrado antes", señala<br />
este experto.<br />
Colaboradores de la Universidad de Exeter, que son co-<br />
autores de este estudio, desarrollaron modelos en orde-<br />
nador para crear un ecosistema global que tenga en<br />
cuenta las temperaturas mundiales al mar, sobre 1,5 mi-<br />
llones de secuencias de ADN de plancton tomadas de<br />
muestras y datos bioquímicos. "Vimos que la temperatu-<br />
ra juega un papel fundamental en el impulso de los ci-<br />
clos de los productos químicos en las microalgas mari-<br />
nas", explica Mock.<br />
"Bajo temperaturas más cálidas, las microalgas marinas<br />
no parecen producir tantas ribosomas como a tempera-<br />
turas más bajas. Los ribosomas se unen a los bloques de<br />
construcción de las proteínas en las células. Son ricas en<br />
fósforo y si se reducen, provocará mayores ratios de<br />
nitrógeno en comparación con el fósforo, aumentando la<br />
demanda de nitrógeno en los océanos. Esto a la larga<br />
conducirá a una mayor prevalencia de algas verdiazules<br />
llamadas cianobacterias, que fijan nitrógeno atmosféri-<br />
co", concluye.<br />
Fuente<br />
El cambio climático altera los ciclos vitales de los océa-<br />
noshttp://www.teinteresa.es/tierra/cambio-climatico-altera- vitales-oceanos_0_989301792.html#WaQ1OEiMI0hBQfv5 <br />
http://www.teinteresa.es/tierra/cambio-climatico-altera-vitalesoceanos_0_989301792.html
HALLAN BAJO EL MAR EL MAYOR VOLCÁN DEL<br />
MUNDO<br />
Un grupo de geofísicos afirman haber descubierto<br />
el volcán más grande del mundo, con 650 kilóme-<br />
tros de diámetro bajo las aguas del noroeste del<br />
Océano Pacífico e inactivo durante 140 millones<br />
de años.<br />
Este volcán muestra que la Tierra puede producir volca-<br />
nes análogos al Monte Olympo de Marte, de 625 kilóme-<br />
tros de diámetro, hasta ahora el mayor conocido en el<br />
Sistema Solar, de acuerdo con William Sager, geólogo<br />
marino de la Universidad de Houston en Texas.<br />
Sager y sus colegas describen esta estructura, llamada<br />
Tamu Massif, en la revista Nature Geoscience.<br />
Tamu Massif ha sido por largo tiempo conocida como<br />
una de los tres grandes montañas que componen una<br />
cordillera submarina llamada Shatsky Rise. La elevación,<br />
a unos mil quinientos kilómetros al este de Japón, se<br />
formó tras la separación de tres placas de la corteza de<br />
la Tierra.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Octubre <strong>2013</strong> 67<br />
Los geólogos pensaban que la montaña, que se eleva<br />
cuatro kilómetros del fondo del mar, podría haber surgi-<br />
do a partir de la fusión de lava proveniente de varios vol-<br />
canes en erupción. Las islas de Hawai y de Islandia se<br />
formaron de esta manera.<br />
Sager y sus colegas lograron este hallazgo después de<br />
navegar en un buque de investigación sobre Tamu en<br />
2010 y 2012.<br />
Los expertos utilizaron armas de aire comprimido para<br />
enviar ondas sísmicas a través de la montaña, que pene-<br />
traron varios kilómetros en el macizo. Los científicos en-<br />
contraron flujos de lava sumergidos lejos de la cima del<br />
volcán, lo cual implica una salida de magma central. PL<br />
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/<strong>2013</strong>_09_06/<br />
hallazgo-mar-volcan/?from=menu<br />
Fuente<br />
http://spanish.ruvr.ru/news/<strong>2013</strong>_09_06/hallazgo-mar-<br />
volcan/?from=menu