Revista Pesca setiembre 2013.pdf
Revista especializada en pesca, política pesquera, ciencia, tecnología y medio ambiente
Revista especializada en pesca, política pesquera, ciencia, tecnología y medio ambiente
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDICION DIGITAL SEPTIEMBRE 2013 Nº: 146 w - 09/13 www.revistapescaperu.com<br />
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />
CHIMBOTE Y PAITA: VICTIMAS EMBLEMATICAS DE<br />
LA EROSION Y CONTAMINACION<br />
PERU: EL PBI PESQUERO<br />
2012<br />
RECUPERAR EL STOCK DE<br />
JUREL, MERLUZA, SARDINA Y<br />
ANCHOVETA TARDARÁ AÑOS<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 1<br />
PERU PAIS PESQUERO<br />
¿PARA QUIENES?<br />
LA HARINA EL<br />
ACEITE DE<br />
PESCADO Y<br />
OTROS
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU<br />
EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.<br />
NO INCLUYE EL IGV.<br />
PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Banner horizontal superior 130.00 700.00 1,325.00<br />
Botones 55.00 300.00 560.00<br />
EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Página interior 315.00 1,700.00 3,215.00<br />
Media página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />
Cuarto de página interior 80.00 435.00 815.00<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 2<br />
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA<br />
TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR<br />
EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFE-<br />
RENCIA<br />
PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Banner horizontal superior 80.00 430.00 815.00<br />
Botones 50.00 270.00 510.00<br />
EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />
Página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />
Media página interior 100.00 540.00 1020.00<br />
Cuarto de página interior 70.00 380.00 715.00<br />
La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que<br />
informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia<br />
de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado<br />
y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una<br />
participación del país más justa en la bonanza pesquera.<br />
Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia<br />
una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes.<br />
Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />
Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web:<br />
http://www.revistapescaperu.com/<br />
http://www.issuu.com/revistapesca/docs<br />
http://larevistapesca2013.blogspot.com/<br />
En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú.
Fundada en 1960 SEPTIEMBRE 2013 * Vol. 146 * Número 09-13<br />
C O N T E N I D O S<br />
EDITORIAL 2<br />
MAR ABIERTO 3<br />
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 6<br />
LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 11<br />
DERIVADOS DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS 12<br />
¿PORQUE LOS PECES FORMAN BANCOS? 18<br />
LAS COMPETENCIAS EN LA ADMINISTRACION PESQUERA 20<br />
ANCHOVETA QUINUA Y PAPA PARTE 5 21<br />
BITACORA DE PESCA 27<br />
DIARIO DE UN GLOTON ILUSTRADO 28<br />
PERU PAIS PESQUERO ¿PARA QUIENES? 30<br />
DESARROLLAN PROTEINA EN BASE A ANCHOVETA 31<br />
SALMON CHILENO CONTAMINADO 32<br />
NADIE ES DUEÑO DE LOS PECES DEL MAR 33<br />
DESAPARICION DE ANCHOVETA Y SARDINA EN CHILE 34<br />
EL FUTURO DE LA INDUSTRIA PESQUERA MUNDIAL 35<br />
SUBVENCIONES OCULTAS AL SECTOR PESQUERO 40<br />
DELFINES: PERSONAS NO HUMANAS 41<br />
SI EL OCEANO MUERE NOSTROS TAMBIEN 42<br />
RECUPERACION DE JUREL Y SARDINA TARDARA AÑOS 44<br />
JIBIA: RECURSOS QUE SUSTENTA LA PESCA ARTESANAL 45<br />
EN LA PESCA UNA DECADA PERDIDA 47<br />
THE CHILEAN WAY 49<br />
LA DESINFORMACION: EL CASO JESICA PINO 50<br />
CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 51<br />
CONTAMINACION DEL MAR DE PAITA 52<br />
EROSION DE LA BAHIA DE CHIMBOTE 58<br />
LA CLAVE DEL CAMBIO CLIMATICO 61<br />
LA BASURA DEL FONDO DEL MAR 62<br />
¿CUAN GRANDE ES EL OCEANO? 64<br />
ENTENDER EL MAR COMO AMBIENTE 65<br />
SALVAR LOS OCEANOS 66<br />
ESPECIES RARAS 67<br />
EL GOLFO DE MEXICO: ZONA DE MUERTE 68<br />
NUEVO BUQUE DE INVESTIGACION CIENTIFICA 69<br />
UN TERCIO DE LA VIDA POLAR MARINA AMENAZADA 71<br />
EL GENOMA DE MICROORGANISMOS DESCONOCIDOS 72<br />
LA MAYOR MIGRACION ANIMAL 73<br />
LOS DELFINES SE LLAMAN POR SU NOMBRE 75<br />
DIETA VEGETARIANA PARA PECES MARINOS 76<br />
CABO BLANCO: PRIMERA RESERVA MARINA 77<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 1<br />
PESCA<br />
REVISTA INFORMATIVA<br />
La <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> es un medio de difusión de<br />
la actividad pesquera a nivel nacional e<br />
internacional.<br />
Editada por Publicaciones S.A<br />
Teléfono 4217074<br />
La Mar 371 Of. 406 Miraflores<br />
Lima 18, Perú<br />
Correos electrónicos<br />
info@revistapescaperu.com<br />
mkisner@revistapescaperu.com<br />
http://larevistapesca2013.blogspot.com/<br />
http://www.revistapescaperu.com<br />
http://revistapesca.blogspot.com/<br />
MARCA REGISTRADA<br />
____________________________________________<br />
EDICION DIGITAL<br />
____________________________________________<br />
La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente<br />
con las opiniones vertidas en los artículos firmados,<br />
los cuales son de responsabilidad de sus<br />
autores.<br />
DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA<br />
Presidente: Marcos Kisner Bueno<br />
Director: Juan Fosca Harten<br />
COLABORADORES:<br />
Dr. Marcos Sommer<br />
César Córdova<br />
Maximixe Consult<br />
La anchoveta, además de ser el<br />
recurso pesquero más importante,<br />
cumple un rol mucho más grande.<br />
Página 17
Casi a la mitad del mandato del actual gobierno, el sector pesquero peruano puede dejar de esperar grandes<br />
reformas de fondo en el sector. Si bien es cierto la actual administración ha marcado un hito histórico al<br />
haber enfrentado, sin ceder, al poder tradicional que ha ejercido la industria en el manejo de la pesquería, involucrando<br />
al propio presidente de la República, debe reconocerse que no ha implementado un cambio sustancial<br />
en los temas principales. Un simple decreto supremo, como es el caso del DS 005 generó un largo debate y<br />
un desgaste innecesario que se detuvo allí mismo. Es una norma importante pero imperfecta que lo que ha generado<br />
es una inmovilización de la autoridad sectorial. Después de la guerra desatada por el mismo, todo se<br />
silenció. Los medios perdieron interés, los administrados decidieron esperar que termine la gestión y el Estado<br />
se quedó estático. Pero por primera vez fue el Gobierno quien puso la agenda y no los medios.<br />
En primer lugar el plan de gobierno no tenía objetivos estratégicos claros para el sector, aunque es usual<br />
en el país que dichos documentos son tan solo para comprar votos y no constituyen realmente una agenda de<br />
gobierno. En segundo lugar, no existe una política de Estado que marque un rumbo para el largo plazo. En tercer<br />
lugar, la política de gobierno diseñada por el Ministro Burneo, que fue el primer titular del pliego de la Pro-<br />
ducción y expresada a través de un Plan Estratégico Multianual, no ha tenido una continuidad visible y al parecer<br />
la actual administración carece de mayor interés en el mismo. Sin embargo tampoco diseña un nuevo plan,<br />
aunque esto último sería absurdo en un escenario de tan corto plazo para el término de su mandato.<br />
En la historia de la pesquería peruana de los últimos 20 años, ninguna administración o partido político ha<br />
tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administra-<br />
dos a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación.<br />
Este es el escenario que enfrentan los interesados en acceder al poder en el 2016. Si el país tuviese la<br />
suerte de contar entre los candidatos o partidos que disputarán por el poder en las próximas elecciones, voluntad<br />
política para introducir reformas pesqueras, es momento de que vayan diseñando programas efectivos de<br />
gobierno, e ir formando cuadros y equipos que participen en la implementación de dichos planes una vez conseguido<br />
el acceso al poder.<br />
De otra manera, la pesquería peruana seguirá siendo más de lo mismo y el poder fáctico recuperará su<br />
poder para disfrutar del beneficio propio de la bonanza pesquera, sin que la Nación participe debidamente de<br />
la misma. A menos que los ciudadanos peruanos tomen conciencia de la importancia de la pesca y empiecen a<br />
movilizarse para demandar las reformas que son necesarias.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 2<br />
Marcos Kisner Bueno
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />
DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE<br />
LOS SIN ÉTICA.<br />
LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE<br />
LOS BUENOS<br />
Martin Luther King<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 3
EXPORTACION, DESARROLLO Y REGULACION<br />
La única forma de incrementar la oferta exportable, sin<br />
afectar al ecosistema marino peruano, sería con productos<br />
provenientes de la acuicultura. Esto nos lleva a la<br />
hipótesis de que el sector pesquero peruano solamente<br />
puede ofrecer posibilidades de grandes inversiones en<br />
acuicultura, más no en mayor oferta de productos terminados<br />
para exportación procedentes de la pesca de<br />
captura.<br />
Queda vigente la cuestión de si es éticamente aceptable<br />
exportar proteína a terceros países en circunstancias en<br />
las cuales hay una demanda nacional insatisfecha.<br />
El sector pesquero se inscribe y se inserta en el proceso<br />
de la globalización, reflejado por la liberalización de los<br />
intercambios, de las inversiones y las dinámicas de especialización<br />
productiva. El escondido detrás de esto es<br />
la direccionalidad hacia la alimentación de otras poblaciones,<br />
utilizando al máximo recursos renovables hasta<br />
ponerlos en riesgo, mientras nuestra población tiene<br />
insuficiencias y carencias alimentarias.<br />
Toda actividad comercial que afecte a la seguridad alimentaria<br />
cercena el derecho al alimento, uno de los derechos<br />
humanos más básicos.<br />
La OMC y otros acuerdos internacionales que rigen de<br />
una forma u otra el comercio internacional de productos<br />
pesqueros pueden propiciar situaciones desfavorables<br />
para el interés de los países en desarrollo.<br />
La vocación exportadora del sector, coherente con el<br />
modelo económico vigente, condena a la población peruana<br />
a disponer de una oferta de recursos hidrobiológicos<br />
insuficiente y de calidad discutible si la comparamos<br />
con la calidad del denominado ―producto de exportación‖.<br />
Tan selectivo es el asunto que en las etiquetas se pone<br />
el término ―calidad de exportación‖ como para reafirmar<br />
ante el país y el mundo entero, que en el Perú hay una<br />
clara selectividad: lo que se exporta es mejor que lo<br />
que se deja para el consumo interno.<br />
Se mantiene un doble estándar de calidad, cuando la<br />
tendencia debiera ser a acuñar la frase Calidad Peruana,<br />
eliminando esa discriminación injusta y ofensiva.<br />
Tan poca atención se presta al país, que existe un Ministerio<br />
de Comercio Exterior, pero no existe un Ministerio<br />
de Comercio Interior. Al sistema le preocupa más<br />
satisfacer las necesidades alimentarias de los países<br />
desarrollados que las necesidades de la propia población.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 4<br />
Aparentemente la tesis es que la seguridad alimentaria<br />
peruana no necesita (y por tanto no existe) una política<br />
pesquera, pues el mercado se hace o debería hacerse<br />
cargo de ella.<br />
En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva<br />
por los beneficios tributarios que se derivan de ella para<br />
los exportadores. El mercado interno carece de similares<br />
estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la<br />
exportación pesquera.<br />
Si bien es cierto que la selección de mercados es una<br />
decisión empresarial, también es cierto que el Estado no<br />
debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular<br />
es una obligación de la cual no puede evadirse. Por<br />
consiguiente, cuando se examinan las exportaciones<br />
pesqueras debe analizarse principalmente el modo en el<br />
que reducen la disponibilidad de pescado para el consumo<br />
nacional. Tanto en forma indirecta (a través de la<br />
reducción de la biomasa de las especies forraje como la<br />
anchoveta para producir harina), como en forma directa.<br />
Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene<br />
una participación importante en la explotación de recursos<br />
pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los beneficios<br />
que merece la población peruana.<br />
Los objetivos a largo plazo debieran ser llegar a un total<br />
dominio de la tecnología que permita, de manera costeable,<br />
el cultivo de especies acuícolas para el aprovechamiento<br />
de las lagunas, y también las marinas para dejar<br />
de ser únicamente cazadores y llegar a manejar cultivos<br />
en escala oceánica. Es posible entonces que dispongamos<br />
de una oferta exportadora razonable.<br />
La especie humana y su continuidad sobre este planeta,<br />
dependen de la naturaleza y no del modelo económico<br />
de desarrollo.<br />
Los países desarrollados consumen la mayor parte de la<br />
producción mundial de alimentos, en especial los hidrobiológicos.<br />
Las personas que tienen más dinero para<br />
comprar más alimentos lo utilizan para el pago de productos<br />
cada más sofisticados en elaboración, envasado,<br />
y otras exquisiteces. Más allá de la necesidad básica de<br />
alimentación se satisfacen exigencias gastronómicas.<br />
El hecho es que mientras esto ocurre en los países desarrollados,<br />
en el resto del mundo, en nuestro país, al<br />
mismo tiempo, una parte considerable de la población<br />
continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los<br />
alimentos, con la consecuente persistencia de niveles de<br />
desnutrición.
El hambre que azota a la sociedad peruana de menores<br />
ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez de<br />
productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo<br />
que tenemos es una inadecuada distribución de los recursos.<br />
Es éticamente imposible negar esta realidad, menos<br />
aún ante una de las características más espeluznantes<br />
de la estructura pesquera nacional: la coexistencia<br />
del hambre con la exportación de nuestros productos<br />
alimenticios hidrobiológicos.<br />
¿Es moralmente correcto usar nuestros recursos naturales<br />
que se destinan a la alimentación para atender<br />
necesidades de otros países, antes que privilegiar<br />
los requerimientos a veces dramáticos, de nuestra<br />
población, en especial la infantil?<br />
¿Es ético llevar la extracción de nuestros recursos<br />
pesqueros a límites peligrosos para la sostenibilidad<br />
del ecosistema, para atender necesidades de alimentos<br />
para otros países mientras nuestra población sufre<br />
carencias poniendo en riesgo el futuro de nuestras<br />
generaciones venideras?<br />
¿Se justifica la exportación porque trae divisas (que<br />
no son propiedad del Estado sino del exportador)<br />
mientras simultáneamente no se contribuye con tributos<br />
apropiados; no se prioriza la alimentación nacional<br />
y no se protege la fuente de alimentos marinos<br />
para las futuras generaciones de peruanos?<br />
La captación de conocimiento y el desarrollo de habilidades<br />
empieza por una buena educación y entrenamiento.<br />
Ello implica una sociedad que prioriza la educación, el<br />
desarrollo del conocimiento. Ambos elementos requieren<br />
como elemento básico una niñez bien alimentada que<br />
pueda asimilar una buena educación. Sin alimentación<br />
apropiada, es poco probable que se pueda asimilar una<br />
buena educación. Por tanto, las nuevas generaciones estarán<br />
enfrentando futuros inciertos en desventaja frente<br />
a otras sociedades.<br />
El libre mercado no permite la intervención del Estado en<br />
la economía, ni siquiera en la priorización del destino final<br />
de las ventas de alimentos. Ese es el modelo vigente.<br />
Cuando ese modelo se derrumbe comprenderemos que<br />
no haber privilegiado la alimentación de nuestra población<br />
para llegar a ser una sociedad con educación capaz<br />
de generar soluciones ingeniosas para la supervivencia<br />
habrá sido un error.<br />
La desnutrición crónica es un indicador que tiene frenado<br />
al país y que mientras no se resuelva no permitirá el crecimiento<br />
nacional con equidad y sin exclusión.<br />
Un modelo que no considera a su propia población como<br />
motivo y meta de sus acciones es cuestionable. Una sociedad<br />
que prefiere entregar sus recursos alimentarios a<br />
otras poblaciones basada en la ganancia económica del<br />
momento, es cuestionable.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 5<br />
Si rebuscamos en nuestra fiebre global de hoy tratando de<br />
encontrar una guía, una respuesta a la pregunta ¿Qué es<br />
lo mejor para la economía del país? La única que hallamos<br />
es: ―exportar‖.<br />
En ese contexto, el producto alimenticio es más rentable<br />
cuando se exporta. La necesidad de otros países es una<br />
fórmula mágica que lo transforma todo en oro, una fórmula<br />
a recitar como garantía del éxito, aunque ésta represente<br />
la disminución de nuestras posibilidades como país.<br />
Nos cegamos al entendimiento de que nuestra única posibilidad<br />
está en nuestras generaciones futuras, y ello lleva<br />
implícita la mejor alimentación posible. Generaciones bien<br />
alimentadas, bien educadas y bien entrenadas son nuestra<br />
única posibilidad y defensa contra la incertidumbre del futuro<br />
de la economía globalizada.<br />
El modelo vigente se da el lujo de exportar sus recursos<br />
naturales alimentarios mientras posee un índice de desnutrición<br />
del 24% como promedio nacional.<br />
Niños menores de dos años padecen de desnutrición crónica<br />
en el Perú y un millón 100 mil más de la misma edad<br />
sufren de anemia por deficiencias de hierro en su alimentación.<br />
Pero nos jactamos del éxito económico que significan<br />
los volúmenes de proteína exportados tanto en forma de<br />
harina de pescado como de productos hidrobiológicos congelados<br />
y en conservas.<br />
SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />
Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y<br />
económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para<br />
todos los individuos de manera que los puedan utilizar<br />
adecuadamente para satisfacer sus necesidades alimenticias<br />
y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de<br />
perder dicho acceso. Esta definición comprende los aspectos<br />
de disponibilidad, inocuidad, utilización, acceso y estabilidad.<br />
Los principales problemas de inseguridad alimentaria que<br />
presenta el Perú no se dan por el lado de la disponibilidad<br />
y estabilidad general en el suministro de alimentos, sino<br />
más bien por el lado del acceso, de manera específica por<br />
el lado de los niveles de ingreso, así como por la distribución<br />
y oferta adecuada de alimentos hidrobiológicos por<br />
parte de la población.<br />
En este sentido, la seguridad alimentaria en el Perú está<br />
estrechamente vinculada a la distribución de sus recursos.<br />
Es debatible, desde este punto de vista, el modelo que sostiene<br />
y defiende la exportación de dichos recursos.<br />
No es lo mismo exportar minerales o textiles que recursos<br />
naturales alimentarios (renovables solamente en la medida<br />
que se protegen debidamente), poniendo en riesgo la sostenibilidad<br />
de los mismos.
Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú de la USMP, señaló que el sector pesquería puede contribuir a la recuperación<br />
de la economía, sin embargo, se trata de un crecimiento bastante pequeño para la economía nacional, pues solo representa<br />
el 1% del PBI. Para el especialista, el problema en la crisis en esta área se dio por una falta de diálogo entre los actores<br />
principales, sin embargo, consideró que nunca es tarde para corregir los errores.<br />
Vea la entrevista en el siguiente video<br />
http://www.24horas.com.pe/buenosdiasperu/locales/134810-pesqueria-sector-determinante-crecimiento-economia<br />
NOTA DE PESCA<br />
Correcta la afirmación de Carlos Paredes. La participación de la pesca en el PBI es así de pequeña, sin embargo no deja de ser<br />
un sector de importantes ganancias y poca contribución con el país, no solo en términos monetarios sino de alimentación nacional.<br />
Y tampoco deja de ser un sector altamente contaminante e impactante del ambiente y del ecosistema. Temas que aún no<br />
están en una agenda seria para ser enfrentados.<br />
Es un sector muy influyente para imponer sus temas en los medios de comunicación y tiene mucha fuerza para defender sus<br />
intereses. El Estado no ofrece una contraparte del mismo nivel en defensa de los intereses de la Nación.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 6
COMPORTAMIENTO DE LA PESQUERIA PERUANA EN 2012<br />
Cálculo del PBI Trimestral por el Método de la Producción<br />
Por el método de la producción, el PBI trimestral se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de<br />
todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican<br />
en diferentes categorías homogéneas que permiten establecer diferentes grados y niveles de desagregación.<br />
Uno de los niveles agregados en los que se presentan las actividades económicas son las siguientes:<br />
- Agropecuario<br />
- <strong>Pesca</strong><br />
- Explotación de Minas y Canteras<br />
- Industrias Manufactureras<br />
- Electricidad y Agua<br />
- Construcción<br />
- Comercio<br />
- Financiero y Seguros<br />
- Alquiler de Vivienda<br />
- Productores de Servicios Gubernamentales<br />
- Otros Servicios<br />
El aporte de cada actividad económica está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los<br />
productos ya existentes en el sistema económico. El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción<br />
de las unidades económicas productivas, considerando como unidad de análisis el establecimiento.<br />
El PBI de toda la economía, se obtiene por la sumatoria de los Valores Agregados Brutos (VAB) de las Actividades<br />
Económicas, más los Derechos de Importación (DM) y los Otros Impuestos a los Productos (OIP).<br />
Esta forma de expresión del PBI para la economía, muestra el Valor Bruto de Producción libre de duplicaciones ya que el<br />
valor agregado de cada unidad productiva excluye el valor de los consumos intermedios utilizados en el proceso de producción.<br />
El valor del PBI de la Economía, esta expresada en valores corrientes y constantes.<br />
Para el análisis del crecimiento económico, se utilizan los valores constantes los cuales se determinan, eliminando el efecto<br />
de los precios, estos valores constantes están con referencia a un año base (1994=100).<br />
El cálculo de los impuestos a los productos a valores constantes se realiza de acuerdo a los principios establecidos por las<br />
Naciones Unidas en el Manual de Cuentas Nacionales a Precios Constantes, en donde se tiene en consideración que los<br />
impuestos sobre un bien o un servicio no son más que un pago ligado a la producción, el consumo, la importación u otra<br />
actividad efectuada sobre el bien o el servicio de que se trate. Asimismo, indican la cantidad de impuestos que se pagaría<br />
en el año corriente si hubiera seguido vigente los mismos tipos impositivos y los precios básicos aproximados del año base.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 7
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 8
La disminución de la pesca de origen marítimo en 75,4%, se sustentó en el menor desembarque de recursos hidrobiológicos<br />
para consumo humano indirecto, que se redujo en 83,1%; aunado al descenso de 3,5% en el desembarque de recursos<br />
hidrobiológicos para consumo humano directo.<br />
La disminución considerable de la pesca para consumo humano indirecto, se debió principalmente al descenso en la extracción<br />
de anchoveta en 83,1%, ocasionado por la suspensión de actividades extractivas del recurso anchoveta y anchoveta<br />
blanca en la región Norte Centro, debido al registro de ejemplares juveniles superior al porcentaje permitido, según<br />
R.M. Nº505-2012- PRODUCE y R.M. Nº507-2012-PRODUCE.<br />
Durante el último trimestre de 2012, los puertos que presentaron mayores desembarques del recurso anchoveta para la<br />
fabricación de harina fueron: Pisco, Callao y Chancay.<br />
A su vez, la pesca para consumo humano directo mostró un descenso de 3,5%, sustentado en la disminución de los desembarques<br />
de pescado destinado a curado en -81,3% y enlatado en -39,4%. Por el contrario, los desembarques destinados<br />
para fresco y congelado presentaron crecimientos de 4,0% y 6,2% respectivamente.<br />
El descenso en 39,4% de la pesca orientada a la industria del enlatado, se sustentó principalmente por la menor extracción<br />
del grupo de otros pescados, jurel, mariscos y machete, en 12 546 TM, 2 022 TM, 276 TM y 54 TM respectivamente.<br />
Asimismo, la reducción del desembarque para curado en 81,3%, se debió a las menores capturas del grupo de otros pescados,<br />
caballa, jurel y liza, que cayeron en 4 266 TM, 726 TM, 276 TM y 179 TM respectivamente.<br />
Por otra parte, el desembarque de pescado fresco creció en 4,0% durante este trimestre, respaldado en el incremento<br />
del grupo otros pescados, bonito, caballa y mariscos que aumentaron en 19 148 TM, 3 598 TM, 2 744 TM y 2 471 TM<br />
respectivamente.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 9
Del mismo modo, el desembarque de pescado para elaboración de congelado mostró una tendencia positiva, creciendo<br />
6,2%, explicado principalmente por la mayor captura de pota y calamar, en 33 136 TM y 7 006 TM respectivamente.<br />
La pesca de origen continental registró un descenso de 22,2%; explicado por el menor desembarque de especies destinadas<br />
a fresco y curado, que decrecieron en 15,0% y 26,0% respectivamente.<br />
En el año 2012, la actividad pesca mostró un decrecimiento de 11,6%, determinado principalmente por la caída de la<br />
pesca marítima en 42,4%, aunado a la caída de la pesca continental en 10,9%. Los desembarques de la pesca marítima<br />
disminuyeron debido a la menor captura de especies para consumo humano indirecto en 48,4% y para el consumo<br />
humano directo en 8,5%.<br />
El descenso del consumo humano indirecto se debe principalmente a la reducción de los desembarques de anchoveta en<br />
48,4%, ocasionado por la disminución de días autorizados para la extracción de este recurso, 170 días de pesca autorizada<br />
para 2012 en comparación con los 183 días para el 2011; además de suscitarse las suspensiones temporales en determinadas<br />
zonas.<br />
El consumo humano directo decreció en 8,5%, como consecuencia de los menores desembarques de pescado para la<br />
fabricación de curado (-64,6%), enlatado (-40,9%) y congelado (-8,0%). Este resultado fue atenuado por el incremento<br />
de los desembarques para consumo fresco en 21,3%.<br />
Asimismo, la pesca de origen continental disminuyó en 10,9%, debido a la menor extracción de recursos hidrobiológicos<br />
para consumo fresco (-14,1%), el cual fue atenuado por el incremento en la extracción de pescado para la industria de<br />
curado en 17,2%.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 10
Los invito a ver este video y difundirlo entre tus amigos. Es acerca de la biodiversidad<br />
marina del Perú y de los retos de conservarla.<br />
Tome acción en favor de la conservación del mar peruano y de la pesca sostenible.<br />
El mejor resumen sobre la conservación marina en el Perú:<br />
"El orgullo de ser peruano - Protejamos el mar"<br />
http://youtu.be/L82IVa7oyv4<br />
Stefan Austermühle<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 11
DERIVADOS DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS: LA HARINA, EL<br />
ACEITE DE PESCADO Y OTROS<br />
La parte más importante de la pesca se destina al<br />
consumo humano directo; sin embargo, día a día y<br />
con mayor intensidad, otra buena parte de ella se de-<br />
dica a la obtención de una serie grande de "productos<br />
derivados" de gran importancia y valor económico.<br />
Esta parte está integrada tanto por los desperdicios<br />
de la pesca como por determinadas especies que se<br />
capturan únicamente para estos fines.<br />
La importancia de la industria de los subproductos es<br />
extraordinaria tanto desde el punto de vista económico<br />
como de los elementos que se obtienen de ella útiles al<br />
hombre, como son las harinas, los aceites, los productos<br />
farmacéuticos, los abonos, las colas, las gelatinas y las<br />
pieles.<br />
La parte aprovechable que se obtiene del pescado para<br />
la alimentación es solamente el 60% aproximado de su<br />
peso, ya que no se utilizan las cabezas, esqueletos,<br />
vísceras, escamas y aletas. Toda esa masa de pescado<br />
era y, por desgracia, sigue siendo, en gran parte des-<br />
aprovechada, puesto que en muchos países el consumi-<br />
dor prefiere la adquisición del pescado entero, y no logra<br />
acostumbrarse a su expedición en filetes, lo que trae co-<br />
mo consecuencia que los desperdicios se dispersen, sin<br />
posibilidad de reunirlos para destinarlos a la industria de<br />
subproductos; esto no ocurriría si en los lugares de ori-<br />
gen se procediese a la elaboración de los filetes y queda-<br />
ran los desechos reunidos, listos para ser destinados a<br />
las fábricas de derivados.<br />
Las especies que se capturan para la pesca industrial y<br />
que son procesadas como pescado entero crudo para<br />
reducción, son principalmente aquellas que no tienen<br />
aceptación en el mercado en las formas tradicionales pa-<br />
ra consumo humano ya sea por razones de elaboración,<br />
tamaño, sabor o cualidades de textura y costumbre a ser<br />
comidas, o bien por la elevada cantidad de organismos<br />
que se capturan en ciertas estaciones del año, circuns-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 12<br />
tancia que hace difícil su elaboración rápida.<br />
Otra razón por la que no pueden utilizarse estas<br />
especies consiste en que se vuelven rancias muy<br />
rápido como para ser almacenarlas de un modo<br />
económico. Entre esta clase de peces están los aren-<br />
ques, las sardinas, la parracha, las anchoas y la ca-<br />
balla.<br />
En su mayoría, éstos son peces de pequeño tama-<br />
ño que forman grandes cardúmenes que aparecen<br />
en ciertas localidades en determinadas épocas del<br />
año, y se prestan a una captura rápida y barata en<br />
gran volumen, utilizando artes de pesca de gran ren-<br />
dimiento, como las redes de cerco de tipo globo.<br />
Los pescados que presentan carne rica en grasa y<br />
de talla pequeña son la base de la industria de la<br />
harina y aceite de pescado. Incluso congelados, es-<br />
tos pescados rápidamente se vuelven rancios, a no<br />
ser que se tomen medidas especiales que en ocasio-<br />
nes resultan costosas.<br />
Es importante señalar que no se debe fomentar la<br />
transformación de pescado de gran calidad en aceite<br />
y harina, ya que es más eficiente, en un mundo<br />
hambriento de proteínas, aprovechar el mayor<br />
número de especies para la alimentación del hombre<br />
en forma directa o a través de derivados en vez de<br />
dejarlas en el mar sin explotarlas.<br />
El sistema más eficaz consistiría en el consumo<br />
directo o en dedicar a la alimentación humana los<br />
productos en polvo derivados de la transformación,<br />
ya que de esta manera se reducen las pérdidas del<br />
ciclo cuando estos derivados pasan primero por las<br />
aves de corral o los cerdos: pueden requerirse 3 ki-<br />
los de pescado para producir un kilo de cerdo o de<br />
gallina comestible.<br />
La industria de harina de pescado necesita un sumi-
nistro regular de materias primas, por lo que al planifi-<br />
car la creación de fábricas de harina se hace necesario<br />
conocer el tipo de especies disponibles, la duración de<br />
las campañas de pesca y la captura probable anual<br />
durante un periodo ininterrumpido de tiempo. Para la<br />
evaluación de la calidad de las materias primas se re-<br />
quiere de cierto número de métodos de análisis, princi-<br />
palmente para determinar su contenido de proteínas,<br />
agua, grasas y cenizas.<br />
Se puede convertir el pescado en harina y aceite de<br />
muy diversos modos, pero todos ellos tienen en común<br />
el empleo del calor que coagula las proteínas del pes-<br />
cado, rompe la cadena de ácidos grasos y separa el<br />
agua fisiológicamente; el prensado, que elimina una<br />
gran parte de los líquidos de la masa; la desecación,<br />
que suprime la cantidad adecuada de agua de la mate-<br />
ria húmeda y forma la llamada torta prensada con la<br />
adición de un concentrado; y la molturación de la ma-<br />
teria seca hasta darle la forma granulada conveniente.<br />
Cuando se procesan los peces que contienen más de<br />
3% de aceite, han de ser sometidos a una operación<br />
especial para separar este aceite del líquido de la<br />
prensadora, lo cual produce otro producto muy valio-<br />
so, el aceite de pescado.<br />
Actualmente, el grueso de la harina y del aceite de<br />
pescado de todo el mundo se fabrica con el método<br />
denominado "de prensadura en húmedo". Las princi-<br />
pales fases de este método consisten en la cocción<br />
para coagular las proteínas, con lo que se liberan el<br />
agua y el aceite retenidos; la separación, al prensar<br />
los elementos coagulados, con los cuales se obtiene<br />
una fase sólida, que contiene de 60 a 80% de materia<br />
seca excedente de aceite formada fundamentalmente<br />
de proteínas no disueltas; y una fase líquida, llamada<br />
líquido de prensadora, que contiene el resto de los<br />
componentes: aceites, proteínas disueltas y en sus-<br />
pensión, vitaminas y elementos minerales.<br />
La mayor parte de los "lodos" de ese líquido quedan<br />
eliminados por centrifugación en un decantador, y se<br />
separan del aceite realizando una nueva centrifuga-<br />
ción. La fase sólida se concentra en evaporadores de<br />
fases múltiples, y el producto concentrado se mezcla<br />
perfectamente con la torta prensada, que es deshidra-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 13<br />
tada habitualmente en dos fases de desecación y la<br />
materia seca que resulta se muele y almacena en sa-<br />
cos o a granel, mientras que el aceite se conserva en<br />
cisternas.<br />
Algunas veces los pescados totalmente frescos pue-<br />
den provocar problemas en la producción de harina,<br />
por ser demasiado grande la capacidad de retención<br />
de agua de las proteínas coaguladas, sobre todo si el<br />
pescado se somete a tratamiento durante o inmedia-<br />
tamente después de la fase del rigor mortis. Asimis-<br />
mo, en ciertos momentos del año los peces pueden<br />
estar gelatinosos debido a sus condiciones biológicas<br />
y resultan difíciles de prensar. En ambos casos es<br />
conveniente dejar esos peces en fosos durante un<br />
día, antes de intentar convertirlos en harina y aceite<br />
de pescado.<br />
Las harinas de pescado se "estabilizan" por medio<br />
de antioxidantes inmediatamente después de su fa-<br />
bricación y pueden almacenarse a granel o despa-<br />
charse en sacos, generalmente de papel. La canti-<br />
dad de antioxidantes necesaria para evitar un calen-<br />
tamiento excesivo dependerá del grado de reacción<br />
que tenga el aceite, y éste varía según las especies<br />
de pescado que se utilizan. Existen controles auto-<br />
máticos de la incorporación de antioxidantes, junto<br />
con señales de alarma y otros aparatos para preve-<br />
nir al personal de la fábrica en el caso de que falle<br />
algo, con objeto de evitar que se "ensaque" la hari-<br />
na que no haya sido adecuadamente tratada.<br />
El producto que así se obtiene posee un gran conte-<br />
nido en nitrógeno y fósforo, por lo que es extrema-<br />
damente útil para la alimentación del ganado y las<br />
aves; sin embargo, debe tenerse la precaución de<br />
que su contenido graso no supere determinado por-<br />
centaje, que varía según los animales que han de<br />
comerlo.<br />
El contenido de proteínas de la harina de pescado<br />
oscila entre 60 y 75%, y por ser una fuente de pro-<br />
teínas animales, tiene un contenido elevado y muy<br />
bien equilibrado de los aminoácidos esenciales para<br />
la alimentación; en ocasiones, conviene enriquecer<br />
las harinas con determinadas sales minerales, como<br />
el carbonato de calcio, sobre todo cuando van a ser<br />
usadas para alimentar aves de corral, y esto se lo-
gra agregando conchas de moluscos trituradas.<br />
En los diferentes procesos que se utilizan para la ela-<br />
boración de la harina de pescado, existen numerosos<br />
problemas relacionados con el sabor, el olor y el as-<br />
pecto, por lo que se puede recurrir a diversos méto-<br />
dos para resolverlos, entre ellos, el de la extracción<br />
de todos los lípidos; sin embargo, esta harina resulta<br />
muy costosa si se va a utilizar en las últimas fases de<br />
la engorda de pollos y cerdos, aunque en Francia<br />
también se emplea para la alimentación de terneros<br />
en lugar de leche.<br />
En otras partes del mundo este tipo de harina se usa<br />
como aditivo para consumo humano en forma de<br />
concentrado, pero resulta paradójico que se haya<br />
investigado tanto la manera de eliminar el sabor y el<br />
olor a pescado, cuando en los países en desarrollo el<br />
producto insípido e inodoro es menos aceptado que<br />
un producto más sencillo que retenga, en parte, el<br />
olor y el sabor y sea capaz de hacer más sabrosos<br />
los alimentos básicos.<br />
Un problema siempre presente en relación con el<br />
almacenamiento de la harina de pescado es el dete-<br />
rioro que sufre con el tiempo; existe la creencia de<br />
que la refrigeración es demasiado costosa para la<br />
industria de la harina de pescado, aunque algunos<br />
experimentos sugieren lo contrario, por lo que pode-<br />
mos considerar que en el futuro la industria recurrirá<br />
en mayor medida que hasta ahora a la refrigeración<br />
para preservar su materia prima.<br />
Otro problema que se presenta en la elaboración de<br />
la harina es encontrar una manera más efectiva para<br />
separar el aceite del pescado. Aunque la centrifuga-<br />
ción es costosa, lo cierto es que reduce el contenido<br />
de grasas de la harina en mayor cantidad que cual-<br />
quier otro método, y es por esto que el desengrasa-<br />
do por centrifugación se aplica en escala creciente.<br />
También la reducción del contenido de humedad del<br />
pescado es esencial para limitar el crecimiento de<br />
bacterias y la actividad de las enzimas, por lo que el<br />
secado se realiza en dos y hasta tres etapas.<br />
Con respecto a las precauciones de higiene que se<br />
tienen que adoptar durante el almacenamiento de la<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 14<br />
harina, la industria recurre a los antioxidantes para<br />
estabilizarla de modo que no se deteriore su conteni-<br />
do proteínico durante este tiempo y que no pierda<br />
valor energético.<br />
Se ha considerado que la harina de pescado se utili-<br />
zará en mayor escala como ingrediente para fabricar<br />
alimentos de alta calidad destinados a la alimenta-<br />
ción humana, y que por lo tanto disminuirá su em-<br />
pleo como materia prima para producir nutrientes de<br />
ganado y concentrados proteínicos, ya que la proteí-<br />
na de la harina pueden consumirla directamente las<br />
clases desposeídas, a bajos costos, lo que podrá ali-<br />
mentar así a la creciente población.<br />
El aceite de pescado tiene una composición química<br />
compleja que depende de diversos factores, como la<br />
estructura de ácidos grasos de los aceites, los cuales<br />
varían considerablemente en función de la especie<br />
de pescado y, en cierta medida, de la composición<br />
del plancton con que éste se alimentó y de la época<br />
del año. Todo ello influye en las propiedades del<br />
aceite tanto para sus aplicaciones comestibles como<br />
en las técnicas para elaborarlo.<br />
Los aceites de pescado contienen pequeñas cantida-<br />
des variables de elementos que no producen jabo-<br />
nes, como hidrocarburos, alcoholes, grasas, ceras y<br />
éteres, que también influyen en sus propiedades.<br />
Las condiciones del pescado en el momento de la<br />
elaboración inciden en el aceite de un modo físico,<br />
químico y nutricional. Un pescado de mala calidad<br />
produce un aceite maloliente con un contenido muy<br />
elevado de azufre, y esta característica afecta a la<br />
vez tanto su valor económico como su utilización.<br />
Los aceites se prestan a una fácil oxidación, pues se<br />
vuelven rancios durante la elaboración y el almace-<br />
namiento; esta oxidación se acelera por el calor, la<br />
luz y la presencia de catalizadores y puede ser con-<br />
trarrestada administrando antioxidantes, o alma-<br />
cenándolos en lugares oscuros.<br />
Para poder fabricar y conservar un aceite con propie-<br />
dades adecuadas, se sigue este procedimiento: el<br />
pescado tiene que estar lo más fresco posible; el<br />
aceite debe almacenarse en la oscuridad, con una
entrada limitada de oxígeno y a una temperatura que<br />
sea lo más baja y constante posible; debe estar muy<br />
limpio, especialmente no contener metales pesados,<br />
exceso de agua y basura.<br />
Debido a sus propiedades nutritivas, entre ellas su gran<br />
valor energético, los aceites resultan elementos indis-<br />
pensables en el régimen de alimentación de hombres y<br />
animales, además de que contienen vitaminas solubles<br />
A, D y E.<br />
Los aceites de pescado tienen multitud de aplicacio-<br />
nes; se utilizan principalmente en la industria de la<br />
margarina, grasas de pastelería y aceites comesti-<br />
bles, y para esto se decoloran y endurecen; además,<br />
gracias a la diversidad de sus propiedades resultan<br />
útiles para otros procesos, en particular para elaborar<br />
barnices y aceites secantes. Se emplean pequeñas<br />
cantidades de sus ácidos grasos en farmacia y medi-<br />
cina y con fines de investigación científica.<br />
El valor comercial del aceite depende de su análisis<br />
clínico; normalmente, se establece un valor básico de<br />
venta para un aceite que contenga un cierto nivel de<br />
ácidos grasos libres de 2 a 3%, y de agua e impure-<br />
zas, 2%. Si se rebasan estos niveles, el precio baja, y<br />
repercute también en éste el que el aceite tenga un<br />
color oscuro o huela mal.<br />
Durante mucho tiempo, mientras las industrias de los<br />
subproductos no alcanzaron su desarrollo, la mayoría<br />
de los desperdicios del pescado, a veces sin trata-<br />
miento previo, eran destinados a ser usados como<br />
abono para la agricultura, ya que tienen una buena<br />
cantidad de nitrógeno y fósforo, y aunque actual-<br />
mente se utilizan en menor escala, algunas industrias<br />
se desarrollaron con esta finalidad.<br />
La obtención de colas y gelatinas a partir del pescado<br />
El Perú no sólo es un país minero sino pesquero por<br />
excelencia, la inmensa biota que existe en nuestro mar,<br />
hace que sea uno de los primeros países a nivel mun-<br />
dial. Durante los últimos años se ha ido abriendo un<br />
nuevo campo para las harinas de pescado de una cali-<br />
dad especial, que con esta denominación o con la de<br />
harina "prime" han entrado al mercado de los alimentos<br />
balanceados.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 15<br />
se realiza por el tratamiento de los huesos, espinas,<br />
tejidos conjuntivos y pieles, es decir, de aquellas es-<br />
tructuras en cuya composición interviene la sustancia<br />
colágena.<br />
Cuando se desea obtener gelatinas incoloras y trans-<br />
parentes, se agregan a los líquidos de cocción sus-<br />
tancias decolorantes, principalmente bisulfito sódico<br />
o ácido sulfuroso. Las gelatinas tienen muy diferen-<br />
tes aplicaciones; las principales son: la preparación<br />
de las emulsiones fotográficas y las colas adhesivas<br />
empleadas en carpintería.<br />
Finalmente, son utilizadas, como subproductos de la<br />
pesca, las pieles de muchas especies, especialmente<br />
las de elasmobranquios, branquios, como los tiburo-<br />
nes, que son curtidas por los procedimientos habitua-<br />
les en esa industria, con las que se fabrican zapatos,<br />
carteras, cinturones, que además de su alta calidad<br />
presentan resistencia y duración. En los últimos años,<br />
la industria de la curtiduría ha desarrollado técnicas<br />
para fabricar guantes para jugar golf a partir de la<br />
piel del guachinango.<br />
Los derivados de los productos pesqueros tienen<br />
gran significado en el desarrollo de la humanidad, ya<br />
que algunos de ellos le permiten resolver problemas<br />
nutricionales, otros colaboran en la obtención de ali-<br />
mentos complementan a la agricultura y la ganadería<br />
y, asimismo, son fuentes del desarrollo de otras in-<br />
dustrias al crear nuevos empleos. Por estas razones,<br />
cada día la investigación se aplica en mayor grado<br />
para aprovechar al máximo los organismos marinos<br />
para evitar que se desperdicie gran parte de ellos.<br />
Fuente:<br />
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/<br />
ciencia3/081/htm/sec_11.htm<br />
Una variedad de la harina especial es la steam dried,<br />
este tipo de harina es un concentrado de proteínas<br />
hecho a partir del pescado como materia prima, esen-<br />
cialmente en forma de polvo y usado como ingrediente<br />
en la alimentación de aves de corral, ganado lechero,<br />
peces y otros animales de consumo humano.<br />
El proceso de elaboración de la harina steam dried invo-
lucra el reconocimiento de una serie de operaciones<br />
unitarias que se llevan a cabo en ella, tales como: Coc-<br />
ción, extrusión, secado, evaporación, centrifugación,<br />
molienda, combustión, intercambio iónico, entre otros.<br />
El adecuado control en los equipos del proceso produc-<br />
tivo así como los análisis y controles periódicos de la<br />
materia prima, productos intermedios y finales, tienen<br />
particular importancia porque de estos factores depen-<br />
derá la obtención de una harina steam dried de calidad<br />
superior y de esta manera, lograr satisfacer las necesi-<br />
dades del mercado nacional e internacional que cada<br />
día son más exigentes.<br />
La calidad de la harina es dependiente de la materia<br />
prima y del proceso productivo; de estos dos paráme-<br />
tros el de mayor importancia es la materia prima, tan es<br />
así que se considera que su influencia en la calidad del<br />
producto final alcanza el 70 - 75 %. En tal concepto, el<br />
tipo de especie y la frescura y/o grado de deterioro re-<br />
sultan los principales factores para la diferenciación del<br />
producto.<br />
Descarga Del <strong>Pesca</strong>do<br />
El transporte del pescado desde las embarcaciones a la<br />
fábrica debe hacerse con el menor daño posible, de tal<br />
forma que en todo momento se evite el destrozo del<br />
pescado y con ello no se facilite el proceso autolítico y<br />
microbiano.<br />
La anchoveta es trasladada desde las embarcaciones<br />
pesqueras a la planta por medio de una bomba acopla-<br />
da a una tubería submarina. El equipo de bombeo hidr-<br />
áulico se encuentra instalado en un elemento flotante<br />
llamado CHATA, el cual se halla a una distancia de 900<br />
m. de la orilla de la playa.<br />
La mezcla agua-pescado llega a la planta a través de la<br />
tubería y es recepcionado en tres equipos llamados des-<br />
aguadores: Desaguador estático, cedazo vibratorio y<br />
transportadores de mallas.<br />
Una vez que la materia prima pasa por los desaguado-<br />
res llega a la tolva de pesaje de donde se descarga a la<br />
poza de almacenamiento de pescado.<br />
La anchoveta extraída de las pozas de almacenamiento<br />
por medio de un transportador helicoidal, es llevada<br />
hacia los COCINADORES por medio del transportador de<br />
paletas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 16<br />
Operación De Cocción<br />
La operación unitaria de cocción tiene como objetivo:<br />
(a) Coagular las proteínas, (b) Esterilizar, con el fin de<br />
detener la actividad enzimática y microbiana, (c) Liberar<br />
la grasa de las células adiposas y el agua.<br />
Pre-Desaguado O Pre-Prensado<br />
El objetivo del pre-desaguado es efectuar un drenaje<br />
previo al prensado con la finalidad de aumentar su ca-<br />
pacidad. Toda la masa que sale del cocinador no puede<br />
ser tomada por la prensa sin disminuir en forma consi-<br />
derable su rendimiento y con ello también toda la plan-<br />
ta de procesamiento.<br />
Operación De Extrusión<br />
La operación de prensado tiene como objetivo la sepa-<br />
ración de agua y grasa de tal forma que la torta de<br />
prensa contenga la menor cantidad posible de estos dos<br />
componentes y el licor de prensa sea pobre en sólidos.<br />
Operación De Centrifugación<br />
Es la operación que utiliza la fuerza centrífuga para se-<br />
parar los diversos componentes que tiene el licor de<br />
prensa como son la grasa, sólidos solubles e insolubles<br />
y agua, en razón a su diferencia de densidades.<br />
Operación De Evaporación<br />
La evaporación consiste en la eliminación de vapor de<br />
un soluto relativamente no volátil, el cual suele ser sóli-<br />
do. Generalmente el agua no se elimina completamente<br />
y el producto concentrado permanece en forma líquida,<br />
aunque algunas veces con una elevada viscosidad.<br />
Operación De Secado<br />
El objetivo es deshidratar la torta de prensa, torta de<br />
separadora y el concentrado de agua de cola unidos y<br />
homogenizados previamente; sin afectar la calidad del<br />
producto. La principal razón es reducir la humedad del<br />
material a niveles de agua remanente en donde no sea<br />
posible el crecimiento microbiano ni se produzcan reac-<br />
ciones químicas que puedan deteriorar el producto.<br />
Operación De Molienda<br />
El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño<br />
de los sólidos hasta que se satisfagan las condiciones y<br />
especificaciones dadas por los compradores.
La molienda del scrap es de capital importancia, porque<br />
una buena apariencia granular incidirá favorablemente<br />
en la aceptación del producto en el mercado.<br />
El Molino De Martillo<br />
Dosificación Del Antioxidante<br />
Las grasas de las harinas de pescado se estabilizan me-<br />
diante la adición de antioxidante, inmediatamente des-<br />
pués de la fabricación.<br />
Los antioxidantes son compuestos químicos que retar-<br />
dan la autoxidación. La autoxidación supone que una<br />
molécula de oxígeno reacciona con una molécula de lípi-<br />
do en un enlace no saturado para formar un peróxido,<br />
después que una o dos moléculas han sido activadas por<br />
medio de la absorción de una fracción de energía. El<br />
peróxido formado tiene la facultad de activar nuevas<br />
moléculas formando nuevos peróxidos, y de esta mane-<br />
ra se establece una reacción en cadena al menos que se<br />
disipe la energía en una reacción alternativa. Si no se<br />
detiene la reacción, que es exotérmica, el producto se<br />
combustiona, bajan los pesos moleculares y adicional-<br />
mente se produce mal olor y sabor rancio.<br />
Envasado Y Almacenamiento<br />
La harina de pescado tratado con antioxidante, es trans-<br />
portado por medio de un helicoidal hacia la balanza en-<br />
sacadora, estas poseen un pantalón de ensaque sobre la<br />
cual se vierte la harina y que es recibida en sacos de<br />
polipropileno (color blanco) de 50 kg. de capacidad.<br />
Por medio de un transportador de tablillas los sacos con<br />
su contenido de harina son llevados hacia un camión<br />
transportador.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 17<br />
Finalmente la harina es pesada y almacenada en las<br />
pampas de almacenamiento, formado las llamadas ru-<br />
mas de harina de mil sacos cada una.<br />
Control De Calidad<br />
Principales análisis y controles en el proceso productivo.<br />
En el área de control de calidad se realizan diversos<br />
análisis y controles de proceso productivo con el fin de<br />
obtener una harina de pescado de calidad superior.<br />
Este muestreo se hace en los siguientes procesos:<br />
Muestreo de la materia prima, controles físicos y están-<br />
dares del proceso, cocinadores, prensas, licor de pren-<br />
sas, licor a centrifugas, agua de cola, planta de agua de<br />
cola, secado, sanguaza-residuos, grasos dyaf, antioxi-<br />
dante, harina, peso de la harina envasada, técnicas de<br />
muestreo en el proceso, torta de prensa, licor de pren-<br />
sa, agua de cola, concentrado de agua de cola, sangua-<br />
za-residuos grasos, dyaf, aceite, agua de bombeo, hari-<br />
na semiseca, scrap, harina, técnicas y procedimientos de<br />
análisis, descripción de los formatos de control de cali-<br />
dad, tratamiento químico de aguas en los calderos a va-<br />
por, las aguas de caldero y sus problemas, incrustacio-<br />
nes, corrosión, arrastre, fragilidad cáustica, tratamiento<br />
del agua de alimentación a los calderos, tratamiento ex-<br />
terno, tratamiento interno, muestreos y análisis quími-<br />
cos, el control sanitario en la planta, control en los coci-<br />
nadores, control de las prensas, control en los secado-<br />
res, control en el equipo dosificador de antioxidante,<br />
control en el envasado, control de licores.<br />
La anchoveta, además de ser el recurso pesquero más importante,<br />
cumple un rol mucho más grande.<br />
Quedan cordialmente invitados a ver los siguientes videos preparado por el Centro para la Sostenibilidad<br />
Ambiental (CSA) de la Universidad Cayetano Heredia:<br />
http://www.youtube.com/watch?v=RewvnUE7Qak&feature=youtu.be<br />
http://www.youtube.com/watch?v=7vsThmhJ4xQ&list=TLTUwzRW9ajA4
¿POR QUÉ LOS PECES SE AGRUPAN FORMANDO<br />
BANCOS?<br />
Migran en grupo para minimizar la fricción con el<br />
agua<br />
Se reúnen en grandes grupos para evitar a los de-<br />
predadores<br />
Hay bancos gigantescos de hasta 4 kilómetros de<br />
largo<br />
En las aguas de los mares y océanos los peces se con-<br />
gregan formando gigantescos masas de movimientos<br />
hipnóticos. Millones de individuos se mueven coor-<br />
dinados en la misma dirección, precisos y ele-<br />
gantes. Por qué y cómo lo hacen son cuestiones que<br />
los biólogos marinos conocen bien.<br />
―Los peces se agrupan en bancos o cardúmenes por<br />
dos motivos principales: para protegerse y para mi-<br />
grar‖, explica a RTVE.es Pablo Carrera López, científi-<br />
co delInstituto Español de Oceanografía (IEO).<br />
Se juntan para minimizar las posibilidades de que los<br />
encuentre un depredador en la inmensidad del océa-<br />
no. ―La evolución favorece a estos individuos que se<br />
agregan, por eso ha prosperado este comportamien-<br />
to‖, ilustra el biólogo. Además si los encuentran, mu-<br />
chos sobreviven al ataque, algo muy improbable si el<br />
individuo está solo.<br />
Por otro lado, los bancos son la formación más eficaz<br />
para viajar largas distancias. Como las aves en sus<br />
migraciones o los pelotones de los ciclistas, los pe-<br />
ces se mueven de manera sincronizada para viajar<br />
más rápido y gastar menos energía. ―Al ahorrar es-<br />
fuerzo, los peces necesitan menos alimento y esto fa-<br />
vorece su supervivencia‖, explica Carrera de nuevo<br />
haciendo referencia a la selección natural.<br />
El baile sincronizado de los cardúmenes es uno de los<br />
de los fenómenos de la naturaleza más asombrosos.<br />
No se golpean entre ellos, mantienen la distancia ade-<br />
cuada y no pierden el ritmo gracias a ―la información<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 18<br />
que obtienen de su entorno a través de un órgano<br />
sensorial llamado línea lateral, que recoge las<br />
vibraciones y turbulencias del agua‖, comenta<br />
Carrera. También usan la vista: ―Los peces tienen los<br />
ojos en los laterales de la cabeza, se miran constante-<br />
mente mientras nadan para coordinar sus movimien-<br />
tos‖, apostilla.<br />
A diferencia de los mamíferos marinos, delfines o ba-<br />
llenas, que colocan a los individuos más débiles y<br />
jóvenes en el interior del grupo cuando nadan, los<br />
grupos de peces son todos de la misma edad<br />
aproximada y del mismo tamaño. “Formando gru-<br />
pos de individuos del mismo tamaño son más eficaces<br />
en la natación y minimizan la fricción con el medio‖,<br />
explica el biólogo del IEO. ―Los peces se reúnen para<br />
migrar en busca de comida, así que se agrupan por<br />
tamaño ya que según este se alimentan de una mane-<br />
ra u otra ―, añade Ricardo Aguilar, director de investi-<br />
gación de la asociación conservacionista Oceana Eu-<br />
ropa.<br />
Las especies que forman los bancos más grandes co-<br />
nocidos son anchoas, sardinas o lanzón. ―Son especies<br />
pequeñas, en un lugar bajo en la cadena trófica y por<br />
lo tanto susceptibles de ser devoradas, que forman<br />
grupos muy compactos y numerosos‖, comenta Agui-<br />
lar. Los más grandes documentados, de cerca de 4<br />
kilómetros de largo y toneladas de masa, son de<br />
sardinas y se localizan en Sudáfrica y Japón.<br />
Aunque no todas las especies de peces se reúnen for-<br />
mando bancos -hay peces solitarios y peces que<br />
forman pequeños grupos dispersos, como los meros,<br />
los tiburones o las lampúas-, sí hay bancos allá donde<br />
haya peces. En los helados y oscuros fiordos se es-<br />
conden en invierno hay grandes bancos de arenques,<br />
sumidos en una especie de hibernación. Quietos, re-<br />
posan grupos de hasta 3 kilómetros de longitud y me-
dio kilómetro de anchura. También hay cardúmenes<br />
en la quietud de las profundidades abisales. A<br />
medio kilómetro de profundidad los peces linterna se<br />
reúnen en gigantescos bancos de millones individuos.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 19<br />
América Valenzuela<br />
Fuente<br />
http://www.rtve.es/noticias/20130719/peces-se-agrupan-formandobancos/719520.shtml<br />
Los peces se juntan en bancos para protegerse de los depredadores.<br />
EL DECRETO SUPREMO 005-2012-PRODUCE EN UN VIDEO PREPARADO POR EL<br />
CENTRO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (CSA) DE LA UNIVERSIDAD<br />
CAYETANO HEREDIA.<br />
http://www.youtube.com/watch?v=TAUV6k0i97Y
LAS COMPETENCIAS EN LA ADMINISTRACION DE LA PESQUERIA<br />
PERUANA<br />
La descentralización es una política permanente del Estado de<br />
carácter obligatorio establecido en el artículo 188° de la Constitución<br />
Política del Perú.<br />
En consecuencia, es responsabilidad tanto del Gobierno Nacional<br />
como de los Gobiernos Subnacionales, impulsar y/o<br />
coadyuvar con el proceso de transferencia de funciones y<br />
competencias en el marco del proceso de descentralización de<br />
la gestión del Estado.<br />
En este marco, mediante Decreto Supremo N° 083-2008-<br />
PCM, se dispuso que los Sectores del Gobierno Nacional y los<br />
Gobiernos Regionales realicen hasta el 31 de diciembre de<br />
2009 las acciones para culminar las transferencias pendientes<br />
de acuerdo a las Directivas emitidas para el efecto por la Secretaría<br />
de Descentralización de la Presidencia del Consejo de<br />
Ministros. En esta dirección, el numeral 5.3 del artículo 5° de<br />
la Resolución de Secretaría de Descentralización N° 001-2009<br />
-PCM/SD estableció el 31 de diciembre de 2009, como plazo<br />
máximo para la suscripción de los Convenios de Gestión.<br />
Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 047-2009-PCM se<br />
aprobó el Plan Anual de Transferencias Sectoriales a los Gobiernos<br />
Regionales y Locales del año 2009; el cual en su artículo<br />
5° dispuso que una vez formalizada la transferencia de<br />
las competencias y funciones sectoriales, los Ministerios y los<br />
Gobiernos Regionales y Locales, a través de sus Comisiones<br />
de Transferencia, deberán proceder a la suscripción de los<br />
Convenios de Gestión de acuerdo á lo establecido en las Directivas<br />
N°s 001-2007-PCM/SD, 006-2007-PCM/SD, 007- ,-<br />
2007-PCM/SD y 003-2008-PCM/SD y otras que emita la Secretaría<br />
de Descentralización de la Presidencia del Consejo de<br />
Ministros, para definir los términos del acompañamiento y<br />
ejercicio de las competencias y funciones transferidas.<br />
EL PRODUCE, de conformidad con el Decreto Legislativo<br />
N° 1047 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio<br />
de la Producción, es competente de manera<br />
exclusiva en materia de ordenamiento pesquero, pesquería<br />
industrial, acuicultura de mayor escala, normalización<br />
industrial y ordenamiento de productos fiscalizados,<br />
y es competente de manera compartida con<br />
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en materia<br />
de pesca artesanal, acuicultura de menor escala<br />
y de subsistencia, promoción de la industria y comercio<br />
interno en el ámbito de su jurisdicción. Asimismo,<br />
mediante Ley N° 29271, se transfirió al Ministerio de la Producción<br />
las funciones y competencias sobre (MYPE) y pequeña<br />
empresa previstas en la Ley N° 27711 - Ley del Ministerio<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 20<br />
de Trabajo y Promoción del Empleo y en el artículo 6° de la<br />
Ley N° 28015 - Ley de Promoción y Formalización de la Micro<br />
y Pequeña Empresa.<br />
Asimismo, conforme a la citada Ley de Organización y Funciones,<br />
El MINISTERIO tiene entre sus funciones rectoras<br />
las de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,<br />
supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo<br />
su competencia aplicable a todos los niveles de gobierno,<br />
así como las funciones de dictar normas y lineamientos<br />
técnicos para la adecuada ejecución y supervisión<br />
de las políticas en materia de industria, pesquería<br />
y fomento de la micro y pequeña empresa.<br />
EL GOBIERNO REGIONAL, de acuerdo a lo establecido en<br />
la Constitución Política del Perú, la Ley N° 27783 - Ley de Bases<br />
de la Descentralización y la Ley N° 27867 - Ley Orgánica<br />
de Gobiernos Regionales, tiene autonomía política, económica<br />
y administrativa en los asuntos de su competencia, promueve<br />
el desarrollo y la economía regional, fomenta las inversiones,<br />
actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía<br />
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo,<br />
y es competente conforme al principio de gradualidad<br />
del proceso de descentralización, entre otros aspectos, para<br />
regular y otorgar las autorizaciones licencias y derechos sobre<br />
los servicios de su responsabilidad y promover y regular actividades<br />
y/o servicios en materia de pesquería, industria, comercio<br />
y medio ambiente. Asimismo, tiene como misión organizar<br />
y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus<br />
competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco<br />
de las políticas nacionales y sectoriales y planes nacionales<br />
de desarrollo, para contribuir al desarrollo integral y sostenible<br />
de la región.<br />
Conforme al numeral 49,1 de la Ley N° 27783 - Ley de Bases<br />
de la Descentralización, el gobierno nacional y los gobiernos<br />
regionales mantienen relaciones de coordinación, cooperación<br />
y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro del<br />
ejercicio de su autonomía y competencias propias, articulando<br />
el interés nacional con los de las regiones.<br />
Es conveniente que la autoridad sectorial informe al<br />
país el estado actual de la transferencia de competencias<br />
pesqueras a fin de tener claro qué nivel de gobierno<br />
es responsable de cada componente del sector pesquero.<br />
De esta forma la sociedad y la prensa tendrán<br />
bien definido el blanco de sus críticas y reclamaciones.
ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON<br />
ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA<br />
INFANTIL (PARTE 5)<br />
Más allá de los nubarrones que quisieron oscurecer<br />
nuestras 5 millas, hemos visto fuertes vientos a favor,<br />
nuevos vientos de transformación, que agitan y entusiasman<br />
la realidad diáfana para una Nueva Pesquería<br />
Nacional basada en el ser humano y no en amasar dinero<br />
con alimentos para animales en desmedro de nuestras<br />
especies marinas destinadas para el consumo<br />
humano.<br />
Esta tendencia natural para una pesquería más Inteligente<br />
y Humana es una idea cuyo tiempo ha llegado, es<br />
una respuesta a los industriales pesqueros que se habían<br />
acostumbrado por mucho tiempo a hacer y deshacer<br />
en nuestra pesquería nacional, colocar los ministros,<br />
crear repartijas y corromper a los pescadores, quiero<br />
decirles que ―no hay mal que dure 50 años ni cuerpo<br />
que lo resista‖, de ninguna manera se puede mantener<br />
el sufrimiento de forma permanente. A partir de ahora,<br />
nada ni nadie podrá rebatir esta tendencia, esta propuesta,<br />
mucho menos quienes llevan una industria pesquera<br />
deshumanizada, corrupta y poco inteligente.<br />
Como ingeniero pesquero, durante muchos años he visto<br />
como se llenaban las inmensas pozas de recepción<br />
con pescados de diferentes especies destinadas para el<br />
consumo humano para reducirlas en harina que alimenta<br />
animales, he visto muchas fábricas harineras trabajar<br />
sin planta de agua de cola o recuperadora de sólidos,<br />
con pescado podrido, contaminando nuestro medio ambiente<br />
marino que muchas veces eran playas de balneario,<br />
tengo para seguir enumerando muchos aspectos<br />
negativos de nuestra pesquería obsoleta, pero me quedaría<br />
sin espacio para decir lo que quiero decir en este<br />
documento. Existe la necesidad imperiosa que nuestra<br />
pesquería se convierta en Estrategia para el Desarrollo<br />
Nacional, como siempre tenía que haber sido así.<br />
En 50 años nuestra pesquería para animales le ha quitado<br />
muchos panes y neuronas a nuestras poblaciones,<br />
nos han hecho un gran daño histórico y social, han retrasado<br />
y perjudicado nuestro desarrollo. Nunca compensaron<br />
sus daños, compraban autoridades, congresistas<br />
y presidentes.<br />
En 50 años hemos producido generaciones disminuidas<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 21<br />
Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición<br />
física y mentalmente que han ralentizado nuestra economía,<br />
y hay que decirlo muy clarito y sin medias tintas,<br />
que nuestro capital humano es de los más atrasados del<br />
mundo, nuestra educación es de las peores, por eso estamos<br />
como estamos, así nuestras aspiraciones de país<br />
desarrollado siempre se verán truncadas; la mala alimentación<br />
de nuestros niños menores de tres años en<br />
nuestra serranía -que no desarrollan la cantidad normal<br />
de neuronas por falta de proteínas y Omega3- deberían<br />
tener las horas contadas.<br />
Confío en que todos los peruanos de a pie estaremos de<br />
acuerdo en que se aplique una verdadera transformación<br />
en nuestra pesquería para un desarrollo equitativo,<br />
que sirva principalmente para la alimentación de nuestros<br />
sectores más vulnerables, niños de la primera infancia,<br />
que genere empleo intensivo, y que convierta a<br />
nuestros depredadores, egoístas y corruptos en cuidadores<br />
de la naturaleza y de la sociedad. Me a uno ayudar<br />
a plantar los pilares de una pesquería más inteligente<br />
y humana. Ahí voy.<br />
Decía en los capítulos anteriores que para capitalizar el<br />
nuevo Decreto pesquero 005 no sería posible sin la participación<br />
activa de los mismos pescadores artesanales<br />
consientes de su realidad, con iniciativas y planteamientos<br />
viables, innovadores e inteligentes. Este Decreto<br />
pesquero ha creado un gran potencial de mercado e<br />
inversión en nuestra pesquería, se avecinan nuevos y<br />
buenos tiempos.<br />
Deseo invitar a otros profesionales del sector para que<br />
expongan sus ideas, iniciativas e investigaciones respecto<br />
a la diversificación de proyectos pesqueros destinados<br />
para la pesca artesanal y el consumo humano,<br />
hagamos un gran abanico de posibilidades, les invito<br />
que lo hagan por este medio de difusión que lo leen<br />
muchos pescadores, empresarios, profesionales, técnicos,<br />
estudiantes universitarios, autoridades y algunos<br />
congresistas del sector.<br />
Como profesionales y especialistas del sector tenemos<br />
que sentirnos inherentes y sumergidos en la problemática<br />
nacional, ser deliberantes y participantes de nuestro<br />
desarrollo, no permitamos que la política pesquera la<br />
hagan otros por nosotros, que muchas veces lo hacen
en contra de los intereses de nuestro pueblo y de nosotros<br />
mismos. No podemos estar cruzados de brazos ante<br />
tanta inequidad, felizmente muchos estamos girando<br />
la mirada en los aspectos sociales. Bienvenidos los que<br />
se anoten.<br />
En la última parte del capítulo anterior hablaba de la<br />
Mini procesadora de enlatados, una de mis propuestas<br />
tecnológicas innovadoras, muy accesible para grupos<br />
organizados de pesqueros, agrícolas y pecuarios que<br />
quieren darle valor agregado a sus producciones, su inversión<br />
en solo tecnología no llega a 40 mil dólares. He<br />
querido ampliar esta propuesta tecnológica -producto de<br />
la transferencia de tecnología, la innovación y la investigación-<br />
para darle más visión y tener mejor idea de su<br />
gran viabilidad para el desarrollo de pequeñas conserveras<br />
en nuestro litoral, pienso que si es factible.<br />
PEQUEÑAS CONSERVERAS DE ANCHOVETA EN<br />
NUESTRO LITORAL CON PESCA ARTESANAL<br />
Las pequeñas conserveras que propongo, estarían por<br />
lo menos asegurando el mercado nacional por ser una<br />
política prioritaria de todo gobierno nacional erradicar la<br />
DCI, que podría ser mediante convenios con los gobiernos<br />
regionales y municipales de todo el país y puedan<br />
llegar por ejemplo las innovadoras Conservas<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 22<br />
―ANCHOPAPA‖ a nuestra serranía y zonas rurales, pues<br />
estas conservas tendrían un precio muy bajo y están<br />
elaboradas a la medida y necesidades de los niños de la<br />
primera infancia, niños escolares y madres gestantes y<br />
lactantes. Como podemos ver estoy proponiendo innovación<br />
pura ya que no solo es tecnología innovadora de<br />
proceso, sino producto innovador y un mercado nuevo.<br />
Sembrar nuestro litoral de pequeñas empresas conserveras<br />
pesqueras con la tecnología que propongo si es<br />
posible, es más, es una necesidad urgente, darle valor<br />
agregado a sus ganancias exiguas por falta de mercado<br />
estable, generar empleo y fortalecer nuestra Seguridad<br />
Alimentaria, lo mismo hablo de crear fábricas harineras<br />
para el Consumo Humano, que sus producciones se involucren<br />
en el problema de la Desnutrición Infantil y<br />
para satisfacer una gran demanda de proteínas de gran<br />
valor nutricional en el mercado nacional e internacional,<br />
en base a nuestras ingentes cantidades de esta maravillosa<br />
especie marina -considerada Superalimento peruano-<br />
y a una pesca responsable en lo ecológico y social<br />
que brillan por su ausencia.
Para que puedan pensar nuestros pescadores artesana-<br />
les como empresarios y emprendedores es necesario<br />
Capacitarlos, pues como no le enseñemos a ver con<br />
otros ojos nuestra gran riqueza, no podemos conseguir<br />
los objetivos de transformación y cambio en nuestra<br />
pesquería, no olvidemos que la gran herramienta de<br />
nuestra transformación es el conocimiento, la capacita-<br />
ción, la investigación, sin ellas no podemos ver lo que<br />
otros si ven, con amplia visión, ―como aquel pelícano<br />
que gira en el cielo y puede nuestro litoral contemplar‖.<br />
Base para Formular un Proyecto de Conservas de<br />
Anchoveta y Papa<br />
El punto de partida de este proyecto es nuestra pesca<br />
extraordinaria y nuestra Agricultura Productiva que uni-<br />
das presentan condiciones ideales para que ―florezcan<br />
conserveras que trabajen con 2 productos complemen-<br />
tarios que mezcladas dan Vida: la Anchoveta y la Papa‖<br />
Al pensar en la formulación de un proyecto surgen va-<br />
rios interrogantes que de alguna manera ayudan a<br />
construir el marco referencial de dicho proyecto:<br />
Veamos algunas Estrategias para ir decantando el Pro-<br />
yecto<br />
Las Fortalezas :<br />
La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad<br />
respetuosa con el medio del que depende, utilizando<br />
técnicas de pesca selectiva y no destructivas, generan<br />
mayores oportunidades de empleo, provocan menores<br />
impactos ambientales y demuestran un cumplimiento de<br />
la normativa pesquera y una vocación de alimentar al<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 23<br />
pueblo, por eso les llamo ―Pelícanos de la Paz‖. El De-<br />
creto Supremo 005 en pesquería garantiza un desarrollo<br />
sostenible en las 5 millas marinas por lo que las espe-<br />
cies tienden a aumentar sus volúmenes y bajar sus pre-<br />
cios. Lo que quiero decir en buen castellano que nuestra<br />
pesquería artesanal entra a una nueva era, de bonanza<br />
y desarrollo.<br />
La producción de Conservas y Harina para en Consumo<br />
Humano son mucho mas rentables en lo económico y<br />
social que la producción de Harina para animales.<br />
La Anchoveta es un Superalimento barato comparado<br />
con otras carnes y pescados, por lo que existe una gran<br />
demanda de estas proteínas a nivel nacional e interna-<br />
cional.<br />
La proteína de la Anchoveta es Completa tiene los 9<br />
aminoácidos esenciales mas el Omega3 que ayuda al<br />
desarrollo cerebral del niño en el vientre materno y la<br />
primera infancia, aseguraríamos un Capital Humano<br />
Competitivo (físico-mental)<br />
En Perú y en América Latina existen un gran déficit de<br />
ingesta proteica, por lo que es un alimento complemen-<br />
tario al consumo alto de carbohidratos, es ideal para<br />
combatir con artillería pesada la DCI. Es urgente resca-<br />
tar nuestra dieta ancestral o Dieta Peruana.<br />
El mar peruano es el mas productivo del mundo. Las 10<br />
millas son zonas de reproducción de muchas especies<br />
consideradas para el consumo humano, el cual sería<br />
una garantía de la sostenibilidad marina en nuestra pa-<br />
tria.<br />
El Perú es un país pesquero reconocido mundialmente<br />
por lo que sus productos son garantía de calidad.<br />
Las Conservas<br />
La industria conservera es el más importante método<br />
de la preservación de alimentos. Estas conservas en re-<br />
cipientes de lata o vidrio siguen siendo los mejores sis-<br />
temas de almacenar o guardar estos buenos alimentos<br />
en el mundo entero.
Como podemos ver el organigrama, existe un gran aba-<br />
nico de posibilidades de elaborar conservas, nosotros<br />
nos centramos en 2 sectores de nuestra producción: la<br />
pesca y la agricultura, esta nueva visión de elaborar<br />
conservas ayuda a solucionar un gran problema nacio-<br />
nal: la Desnutrición Crónica Infantil y la anemia que su-<br />
mados tenemos más de 1.5 millones de niños afectados.<br />
Las Conservas ―ANCHOPAPA‖ compuestas de Anchoveta<br />
y Papa estarían reforzadas con Quinua para potenciarlas<br />
aún más.<br />
Las Conservas tienen un Gran Abanico de posibilidades<br />
de preparación, siempre un producto agrario se podrá<br />
mezclar con un producto pesquero o pecuario, podemos<br />
hacer sopas, guisos, ensaladas, patés, papillas, etc. y<br />
diferentes comidas preparadas. En Gastronomía somos<br />
potencia mundial, gracias a nuestra gran diversidad bio-<br />
lógica podemos convertirnos también en potencia mun-<br />
dial en industria conservera. Más información en el blog:<br />
http://superalimentosperuanos.blogspot.com<br />
PLAN DE NEGOCIO: MONTAR UNA PESCADERÍA-<br />
MARISQUERÍA<br />
1.- La idea de negocio.<br />
Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedica-<br />
do a la venta al por menor de productos relacionados<br />
con el mar: pescados frescos, mariscos, congelados y<br />
otros productos.<br />
2.- Identificación de los/as emprendedores/as<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 24<br />
El perfil suele corresponderse con personas con expe-<br />
riencia el sector.<br />
También es necesario que las personas que vayan a<br />
desarrollar este negocio tengan habilidades en la aten-<br />
ción al cliente, dotes comerciales y un buen desempeño<br />
del trabajo.<br />
3.- Descripción del producto-servicio/el mercado<br />
• El producto o servicio:<br />
La oferta de pescados y mariscos puede ser muy am-<br />
plia, en función de la época del año y de donde nos su-<br />
ministremos.<br />
La <strong>Pesca</strong> Artesanal en Perú, gracias al Decreto Supre-<br />
mo 005 nos da una recuperación sostenible de especies<br />
diversas para el Consumo Humano por lo que apare-<br />
cerán restaurantes y cevicherías.<br />
Si hacemos una clasificación en función de su presenta-<br />
ción comercial tendríamos los siguientes grupos:<br />
-<strong>Pesca</strong>dos frescos o refrigerados.<br />
-<strong>Pesca</strong>dos congelados.<br />
-Filetes y demás carne de pescado. Cada vez se está<br />
produciendo una mayor presencia en el punto de venta<br />
de productos preparados (fileteados, cocidos, troceados<br />
y mezclados, etc.); para una mayor aceptación comer-<br />
cial.<br />
-<strong>Pesca</strong>do seco, ahumado, salado o en salmuera.<br />
-Crustáceos y moluscos.<br />
• El mercado
Perú es un país con un mediano consumo de pescado,<br />
los productos de la pesca artesanal se consumen más<br />
en la costa, por una mala distribución para la sierra y la<br />
selva, pero gracias al D.S. 005 las especies que están<br />
caras ahora, se convertirán más accesibles para las po-<br />
blaciones marginales.<br />
El Consumo de pescado tiende aumentar con el au-<br />
mento del volumen de estas poblaciones de peces de-<br />
ntro de nuestras 5 millas marinas, pues al haber más<br />
oferta de estas especies disminuyen sus precios.<br />
Además, las ventas en los grandes supermercados su<br />
precio siempre es mayor por lo que crear pescaderías<br />
de barrio es una buena alternativa para el inversor y<br />
consumidor.<br />
Un estudio sobre los factores que inciden en la decisión<br />
de compra de pescados, el primer motivo de elección es<br />
la calidad y la frescura del pescado, al que le sigue el<br />
precio. Ya en un tercer nivel se encuentran, en igualdad<br />
de importancia, la variedad y el surtido, el trato profe-<br />
sional del vendedor y la limpieza del establecimiento. El<br />
pescado siempre debe de ir en el mostrador sobre una<br />
cama de hielo<br />
• La clientela<br />
Necesariamente tenemos que hacer un estudio de la<br />
densidad poblacional en el sitio donde se piensa ubicar<br />
la pescadería así como la venta de otros productos de la<br />
zona en el cual las familias tengan derroteros en esa<br />
zona, por decir si voy por fruta también voy por pesca-<br />
do.<br />
• Plan de ventas<br />
En este tipo de negocio unos de los elementos de comu-<br />
nicación más importante, por no decir el que más, es la<br />
imagen de la propia tienda: que el cliente vea el local<br />
perfectamente preparado de productos, con una buena<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 25<br />
iluminación y las mejores condiciones de higiene, van a<br />
ser fundamentales. Esto conseguirá llamar la atención<br />
de los clientes.<br />
La variedad, preparación y presentación de los produc-<br />
tos son básicas. El profesional se debe de encargar de<br />
disponer, desde la hora de apertura del comercio (que<br />
suele ser temprana): que haya una variada y adecuada<br />
exposición de pescados y mariscos; que estén en todas<br />
sus variedades y presentaciones; y que estén represen-<br />
tados los más económicos (anchoveta y pejerrey) y<br />
aquellos que se compran por impulso (mariscos y mo-<br />
luscos).<br />
El negocio debe de estar en perfectas condiciones de<br />
higiene (hielo para mantener frescos el pescado y ma-<br />
riscos en exposición, agua abundante para limpiar y sis-<br />
temas de drenaje para su recogida, cámaras de conser-<br />
vación, etc.) e iluminación para su perfecta visión.<br />
Para promocionar el negocio pueden usarse diversos<br />
medios: folletería, pizarras, carteles y buzoneo. Pero<br />
estas promociones serán efectivas si llevan consigo una<br />
campaña de promoción de precios.<br />
Otras campañas se pueden hacer a lo largo del año, co-<br />
mo semana Santa, 28 de julio, navidad, etc.<br />
Otro aspecto muy importante es la fidelización de clien-<br />
tes. Una vez que se han captado los clientes, a través<br />
de los distintos elementos antes enunciados, hay que<br />
tratar de conservarlos. Para mantener la fidelidad de los<br />
clientes es fundamental establecer tres bases: Conoci-<br />
miento de la clientela, saber atenderla y saber qué<br />
hacer frente a las quejas y reclamaciones… (continuará)
El Ing. Carlos Luna Neyra autor del artículo en una pescadería en Madrid<br />
El amigo pescadero José Manuel explica que el boquerón (anchoveta) se puede vender el kilo a 2,98 € cuando es<br />
mediano y cuando es grande a 4,50 €.<br />
En Madrid el pescadero eviscera y corta el pescado según como lo va a preparar el cliente, la higiene y el hielo<br />
es clave. Los diseños de una pescadería pueden ser caprichosos, hay de las pescaderías móviles.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 26
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 27
DIARIO DE UN GLOTÓN ILUSTRADO<br />
Carlo Petrini: ―Todo el mar está depredado, pero el caso del Perú es el más loco‖.<br />
Carlo no se guarda nada sobre la situación del mar peruano,<br />
el problema de la anchoveta y la esperanza de<br />
un nuevo humanismo surgido en el Perú, en Ciudad Pachacútec.<br />
Estuvo en Lima Carlo Petrini, el fundador de Slow Food,<br />
un movimiento con presencia en 150 países, que vela<br />
por el empoderamiento del comensal y vincula el placer<br />
de la buena comida con el compromiso hacia la comunidad<br />
y el medio ambiente. Su discurso se sostiene en<br />
tres ejes: comida de buena calidad, elaborada de manera<br />
sostenible y en condiciones de comercio justo. Quienes<br />
quieran conocer más del movimiento pueden visitar<br />
esta web o escribir a Karissa y Wendy, representantes<br />
en Perú de esta organización, a los siguientes mails<br />
wendy@slowfoodperu.or y karissa@slowfoodperu.org.<br />
Como verán en la entrevista que le hice a Carlo Petrini,<br />
vale la pena investigar más. Él señala que el mar peruano<br />
está en emergencia pero que hay esperanza, ya que,<br />
al mismo tiempo, se está construyendo un nuevo humanismo<br />
en el Perú, desde el ámbito gastronómico. Esa<br />
nueva forma de entender las cosas, refiere, sería la salvación.<br />
– Usted inició el movimiento Slow Food cuando McDonalds<br />
decidió abrir un local de comida chatarra en la<br />
Piazza di Spagna en Roma. Veinticuatro años más tarde<br />
y a miles de kilómetros de distancia, usted está ahora<br />
en Lima, la ciudad en la que, según Bloomberg, uno tiene<br />
que caminar menos por un KFC, en todo el mundo.<br />
Habiéndose impuesto de manera tan rápida la comida<br />
chatarra en una extensión tan grande de territorio,<br />
¿cuál es su balance? ¿existe esperanza para una alimentación<br />
mejor?<br />
– En los Estados Unidos, donde se inventó la comida<br />
chatarra, los negocios de ese rubro van a disminuir. Michelle<br />
Obama y la autoridad responsable de la salud<br />
pública están en contra de su existencia. Pero el caso<br />
peruano es especial… es una contradicción muy fuerte<br />
que en un país con tantos problemas de malnutrición,<br />
esta comida se incremente. Al mismo tiempo es un país<br />
donde los campesinos en los últimos 18 años aumentaron<br />
en 500 mil personas. Eso significa que hay una producción<br />
agrícola muy grande, con productos extraordinarios,<br />
pero gana la comida chatarra y no la buena ni la<br />
de producción nacional… es increíble. En el caso del resto<br />
del mundo, se viene desarrollando de manera muy<br />
intensa comida local y de origen natural. Hay un movi-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 28<br />
miento orgánico y biodinámico muy fuerte que cada vez<br />
crece más. Creo que esa tendencia acabará por imponerse<br />
no solo en el mundo sino también en el Perú. Hay<br />
esperanza.<br />
– Se discutió en cierto momento la posibilidad de que el<br />
ministerio público desincentivara el consumo de comida<br />
chatarra. Uno de los argumentos que se esgrimieron en<br />
contra de esa regulación fue que uno de los motores del<br />
boom gastronómico es el pollo a la brasa. ¿Es posible<br />
normar por razones de salud pública en contra de un<br />
producto que tiene asidero en la identidad nacional? Por<br />
otro lado, desde su punto de vista, ¿es legítimo que el<br />
estado regule o desincentive el consumo de algo cuando<br />
se supone que en un mercado libre es el comensal el<br />
que decide qué se lleva a la boca?<br />
– El estado no necesita normar nada, pero sí invertir en<br />
educación alimentaria. Debe de crear las condiciones<br />
económicas para que el producto del campo llegue a la<br />
ciudad de manera sustentable y se debe implementar<br />
una comida saludable en todo lo que respecta al ámbito<br />
público. Es una cuestión de política alimentaria, no de<br />
identidad nacional. Y un individuo educado en salud alimentaria<br />
decide mejor.<br />
– Usted tiene un discurso fuerte contra las grandes corporaciones<br />
alimentarias. En el Perú también hay corporaciones<br />
de restaurantes, con centros de producción y<br />
múltiples marcas franquiciables. De hecho hay toda una<br />
generación de cocineros que consideran que deben de<br />
seguir ese modelo. ¿Tiene una posición sobre las franquicias?<br />
– Para nosotros hay franquicia buena y franquicia mala,<br />
pero homologar la producción no es creativo ni positivo<br />
por otras razones. La franquicia ha nacido para destruir<br />
la fuerza creativa de los chefs.<br />
– ¿Está familiarizado con el tema de la anchoveta en el<br />
Perú‘<br />
– Sí.<br />
– Perú fue durante décadas el principal productor de<br />
harina de pescado del mundo gracias a que las principales<br />
biomasas para su elaboración estaban en esta parte<br />
del océano Pacífico. Hasta ahora no hay un estudio de<br />
poblaciones marinas. No se sabe cuánto atún hay en el
Perú, cuánto lenguado queda, o para cuántos años tendremos<br />
anchoveta, pero hay signos fuertes de que<br />
podríamos estar depredando. Algunos productos escasean<br />
–y como las amas de casa saben bien, sus precios<br />
están por las nubes–, otros ya no existen en el Perú y<br />
los pescadores hablan de menos variedad y cantidad.<br />
– Esta es la verdad, la situación del pequeño pescador<br />
en Perú es trágica y no está en camino de resolverse.<br />
No tener un estudio de la población marina en esta parte<br />
del pacífico es terrible, no solo para Perú sino para el<br />
mundo.<br />
– La ministra de producción ha estado intentando regular<br />
con mecanismos muy polémicos las zonas de pesca<br />
de anchoveta para uso industrial. Alberto Borea, abogado<br />
de las empresas anchoveteras, señala que si no pescamos<br />
nosotros esa anchoveta, la pescarán en Chile. Y<br />
el público tiende a creer que al no haber un estudio de<br />
poblaciones no se puede regular.<br />
– Es todo lo contrario: ¡si no existen los estudios de población<br />
se debe regular mucho más! Y en ausencia de<br />
estudios profundos, en ausencia de leyes que regulen la<br />
extracción, es necesario escuchar al pequeño pescador<br />
para saber cómo es la situación del mar y del pescado<br />
para ellos y no al abogado de las pesqueras industriales.<br />
– Pero si la pesca industrial deja más dinero que la pesca<br />
artesanal…<br />
– Deja más dinero a veinte familias, pero la realidad social<br />
es otra. Y un estado democrático debería privilegiar<br />
a la multitud y no a unos pocos. Los recursos marinos<br />
no son infinitos. En otros países donde los estudios de<br />
población existen, la realidad es dramática… en el Atlántico,<br />
en el Mediterráneo, en el Pacífico… En todo el<br />
mundo la realidad del pescado es mucho más dramática<br />
que la de la biodiversidad en el campo.<br />
– ¿Cree que el hecho de que existan esos estudios en<br />
otros lugares y no en Perú ejerce más presión sobre<br />
nuestro mar?<br />
– Sí. Y si soy un estado soberano no debo escuchar el<br />
análisis de una parte mínima de mi población que piensa<br />
que los recursos son infinitos. Estoy muy impresionado<br />
de que un país con una costa tan presionada como<br />
ésta escuche al abogado de las compañías, cuando los<br />
análisis científicos señalan que hay un descenso en el<br />
patrimonio ictiológico mundial.<br />
– Hay especies más depredadas que otras. Eso se refleja<br />
en el precio… Lo que plantean los cocineros de Apega<br />
como alternativa es incentivar el consumo de otras especies<br />
y no de las mismas. Pero las especies alternativas<br />
también están depredadas ahora. Pienso en el len-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 29<br />
guado y en la lisa, que se utilizó mucho para sustituirlo.<br />
Antes hubo mucho y hoy no hay casi nada. Otros hablan<br />
de pescados de criadero, pero para alimentarlos se recurre<br />
a la harina de pescado que procede de la anchoveta<br />
que se extrae en la pesca industrial. ¿Cuál es el<br />
camino?<br />
– El camino es poner al centro la alimentación humana.<br />
Yo quisiera hacerte otra pregunta, ¿por cuánto tiempo<br />
será posible una pesca intensiva para hacer harina de<br />
pescado en el Perú?<br />
– No se sabe.<br />
– Pero si no hay lenguado ni lisa ni muchas otras cosas,<br />
se deduce que esta pesca intensiva ya ha empezado a<br />
destruir el ecosistema porque la anchoveta es la base<br />
de la cadena alimenticia del mar. Lo más increíble es<br />
que la anchoveta es un alimento fantástico. Los peruanos<br />
podrían alimentarse con ella en lugar de con peces<br />
de criadero o de otras especies.<br />
– ¿Es posible alimentar a la población mundial hoy con<br />
un sistema de cuotas de pesca y la producción agrícola<br />
tal como está?<br />
– Producimos alimentos para 12 mil millones de personas<br />
pero somos solo 7 mil millones. Además, mil millones<br />
no comen. Esto indica que el 50% de la producción<br />
mundial se desperdicia. No necesitamos producir más<br />
sino ser eficientes en el consumo. ¡Tenemos que moderar<br />
el desperdicio! Las razones del desperdicio son muchas:<br />
la mala logística en la distribución, la mala educación,<br />
los commodities para la especulación financiera…<br />
ese es el verdadero campo de trabajo. No debemos aumentar<br />
la producción aumentando el desperdicio, porque<br />
el medio ambiente se va a ver golpeado. Eso significa<br />
que es obligatorio cambiar el paradigma mental… es<br />
una cuestión de gobierno mundial.<br />
– Con un mar depredado como suponemos que se encuentra<br />
el peruano…<br />
– …todo el mar está depredado, pero el caso del Perú<br />
es el más loco, porque la harina de pescado es sinónimo<br />
de locura. Se le da al pollo… Y antes de que coma el<br />
pollo debe existir el mar… ¡y a quién le gusta el pollo<br />
que sabe a pescado! Ni siquiera hace falta ponerle harina<br />
en la dieta para que sepa bien…<br />
– Pero es lo más barato…<br />
– El valor de la comida no debe estar en el precio, sino<br />
en sus cualidades alimenticias. En un país tan diverso<br />
como este, con tantas opciones para alimentarse, comer<br />
mayoritariamente pollo es una locura. Es lo mismo que<br />
en nuestro caso, el de los italianos, que solo comemos
es. Si todo el mundo comiera carne de ternera como<br />
los italianos, y pollo como los peruanos necesitaríamos<br />
cinco planetas. ¡No existe mar ni tierra suficiente! El<br />
problema no es el pollo o la res, el problema es que la<br />
dieta se base en un solo alimento. Hay que variar.<br />
– Pero la gastronomía también puede ser una herramienta<br />
de cambio…<br />
– Sí. La gastronomía puede ser el medio más educativo<br />
y político para el cambio mental. Perú tiene una oportunidad.<br />
Si el modelo de chef responsable que se está<br />
construyendo en el Perú triunfa, este podrá implemen-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 30<br />
tarse en todo el mundo. Me gusta el ejemplo de la escuela<br />
en ciudad Pachacútec. Lo que están construyendo<br />
ahí es un ejemplo de este nuevo humanismo.<br />
Fuente:<br />
http://diariodeungloton.blog.terra.com.pe/2013/04/17/<br />
carlo-petrini-%E2%80%9Ctodo-el-mar-esta-depredadopero-el-caso-del-peru-es-mas-loco%E2%80%9D/<br />
PERÚ PAÍS PESQUERO ¿PARA QUIENES?<br />
APUNTES DE ECONOMÍA – KURT BURNEO<br />
¿Perú país pesquero? Mientras que el promedio mundial<br />
de consumo per cápita anual es de 15 kg, en el Perú<br />
este es de solo 22 kg, incluso países como España presentan<br />
60kg anuales, (país que ni por asomo tiene la<br />
riqueza marina nuestra)……claro, como el hecho que<br />
98% de la captura este destinada a producir harina y<br />
aceite de pescado, es parte la explicación, pero no lo es<br />
todo.<br />
¿Porque el consumo per cápita de pescado es tan bajo?<br />
Un factor fundamental es el precio relativo de esta fuente<br />
de proteínas: Mientras un kg de pollo cuesta<br />
US$2.53 , el kg de bonito US$ 4.33, el ojo de uva<br />
US$5.42, la Cachema a US$7.22; y eso sin mencionar<br />
pescados más caros como la corvina, mero o lenguado.<br />
Dicho sea de paso en términos reales el precio del pescado<br />
entre el 2009 y 2012 se incrementó en 10%. El<br />
ama de casa promedio opta por opciones distintas al<br />
pescado por lo caro. ¿Pero porque los es? Algunos refieren<br />
una mayor demanda por el aumento en los ingresos<br />
nominales de los trabajadores -33%, en los últimos<br />
3 años-, además de un cambio en las preferencias, dada<br />
la asociación del consumo de pescado con alimentación<br />
saludable. El punto es que ya sea porque la gente gana<br />
más (más ingresos) y/o es más consciente de los beneficios<br />
del pescado fresco (mas preferencia), la demanda<br />
aumenta, pero tendiendo a ser gradualmente esta mas<br />
elástica al existir sustitutos más baratos: pollo, pescado<br />
seco salado etc., con lo cual dada la oferta de pescado<br />
fresco, el precio tiende a elevarse, pero manteniéndose<br />
estancado el consumo agregado de pescado fresco<br />
(300,000 ton de un total de 700,000 ton destinado a<br />
consumo humano directo), lo que significa que el mercado<br />
de pescado fresca se ajusta fundamentalmente por<br />
precios que por cantidades. ¿Opciones? Condición necesaria<br />
aunque no suficiente para moderar esta tendencia<br />
incremental del precio del pescado fresco, será aumentar<br />
la oferta para consumo humano directo (que no llega<br />
ni a 2% de la captura actual como se verá luego), y<br />
es en este asunto donde el ordenamiento del sector<br />
orientado al consumo humano indirecto (productor de<br />
harina y aceite de pescado) es fundamental.<br />
Señalo esto porque en el Perú si bien la ley de cuotas<br />
sirvió para redimensionar el tamaño de la flota pesquera,<br />
no lo fue para hacer lo mismo con la actual sobredimensionada<br />
capacidad instalada de producción de harina<br />
y aceite de pescado, siendo un incentivo muy poderoso<br />
el que actualmente el precio de la harina este en<br />
US$1,740. Este precio permite que los harineros<br />
(legales e ilegales) en los hechos puedan pagar al pescador<br />
directamente y sin mucho tramite alrededor de<br />
300 soles la tonelada de pescado capturado (no importa<br />
su estado para ser quemado), mientras que si este pescador<br />
alternativamente destinase la captura para el<br />
consumo humano directo, luego de cumplir varias con-
diciones de conservación, recibiría casi igual: 350 soles.<br />
Esto en parte explicaría el porque parte de la captura<br />
que debería dedicarse al consumo humano directo se<br />
redirecciona a la producción de harina y aceite. Estudios<br />
de Imarpe y del Centro de Sostenibilidad Ambiental de<br />
la Universidad Cayetano Heredia señalan que del magro<br />
2% de la captura dedicada a consumo humano directo,<br />
el 80% se convierte en harina y aceite. Cabe anotar que<br />
comparando la producción y la exportación de harina de<br />
pescado entre 2000 y 2012, acumuladamente hay una<br />
diferencia de 1.591 mil toneladas entre lo exportado y lo<br />
producido. Hipótesis explicativas: ¿Stocks de harina<br />
guardados en pipas de roble como el ron? ¿Mejora de la<br />
productividad por encima de los 4.3 Tm. de pescado por<br />
tonelada de harina? ¿O subvaloración de la captura? Un<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 31<br />
mejor ordenamiento de la actividad productora de harina<br />
y aceite permitiría una mayor oferta, pero para que<br />
ello se traslade a precios al consumidor, es necesario<br />
promover una mejor infraestructura en los desembarcaderos<br />
artesanales, sistemas de transporte con cadenas<br />
de frio, asociatividad empresarial de pescadores, acceso<br />
al crédito etc. Tareas aún pendientes. Al final, si no se<br />
reduce el precio relativo del pescado, seguiremos siendo<br />
un país pesquero……. pero solo para algunos.<br />
Fuente<br />
http://apuntesdeeconomia.wordpress.com/2013/07/17/peru-paispesquero-para-quienes/?<br />
preview=true&preview_id=578&preview_nonce=9a0b32e129<br />
DESARROLLAN PROTEÍNA EN BASE A ANCHOVETA PARA<br />
COMBATIR DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ<br />
Esto se logró gracias a un proyecto piloto financiado por el Fondo de las Américas y ejecutado por la Universidad Cayetano<br />
Heredia y Proteicos Concentrados.<br />
Se seleccionó a más de 600 niños, con edades desde los 6 meses hasta los 3 años, y posteriormente con el Proyecto de<br />
Desayunos Escolares, desde los 6 años hasta los 16 años, de la zona norte de Lima, quienes recibieron esta proteína refinada<br />
de pescado como complemento de la ración que reciben en su dieta diaria. Los resultados, luego de seis meses,<br />
mostraron un 100% de aceptabilidad y un adecuado crecimiento y desarrollo nutricional, así como la reducción de cuadros<br />
de anemia y desnutrición que se detectaron en algunos menores.<br />
Juan Gil, del FONDAM, destacó que el bajo costo de la proteína refinada de pescado utilizada en este estudio es lo que<br />
daría un impulso a las poblaciones más necesitadas. ―Tenemos hoy la oportunidad de dar una solución a un grave problema<br />
que afecta a un parte importante de la población infantil, podemos frenar los daños que causa la desnutrición. Podemos<br />
tener una generación futura de niños que no tendrán bajo peso, no serán anémicos y tendrán un mejor aprestamiento<br />
escolar‖, afirmó Gil.<br />
Por su parte, la Gerente de Administración de Proteicos Concentrados, Czarina García-Zapatero, indicó que Aminomarine<br />
es un producto elaborado con alta tecnología y valor nutritivo en base a anchoveta. Asimismo, dijo. Que entregarán el<br />
1% de su producción anual a programas sociales y contribuir así a la lucha contra la desnutrición infantil. El plan inmediato<br />
es replicar este estudio a Costa, zona de Pisco Paracas, Sierra y Selva.<br />
Fuente<br />
http://www.americatv.com.pe/portal/noticias/actualidad/desarrollan-prote-na-en-base-anchoveta-para-combatir-desnutrici-n-infantil-en-el-2013
E.UU. SUSPENDE INGRESO DE SALMÓN DE MARINE HARVEST<br />
CHILE CONTAMINADO CON QUÍMICO CANCERÍGENO<br />
"Como resultado del hallazgo, todos los envíos de<br />
salmón fresco y congelado de esta transnacional hacia<br />
Estados Unidos han quedado detenidas. La prohibición<br />
no se extiende a productos de terceras partes importados<br />
por Marine Harvest, o a salmón ahumando", informa<br />
Intrafish. El Director del Centro Ecocéanos, Juan<br />
Carlos Cárdenas, señaló que "esta situación vuelve a<br />
colocar la atención internacional sobre las malas prácticas<br />
productivas de la industria del salmón, así como del<br />
sistema de control sanitario gubernamental".<br />
Santiago de Chile, 17 de julio de 2013. (Ecocéanos<br />
News)-- La Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados<br />
Unidos (FDA en siglas inglesas), suspendió la entrada<br />
de todo el salmón fresco y congelado que la multinacional<br />
noruega Marine Harvest produce en Chile, luego<br />
del hallazgo el 5 de junio pasado de un cargamento<br />
contaminado con el químico cancerígeno Cristal Violeta,<br />
en una partida de salmón de esta compañía nórdica.<br />
El cristal violeta es un químico antifúngico prohibido<br />
tanto en Chile como en EE.UU, por sus efectos cancerígenos.<br />
La información sobre la prohibición de entrada<br />
de salmón de Marine Harvest Chile a EE.UU. fue dada a<br />
conocer al sitio especializado en pesca y acuicultura Intrafish,<br />
por Gianfranco Nattero, Director de marketing y<br />
ventas de la transnacional noruega.<br />
"como resultado del hallazgo, todos los envíos de<br />
salmón fresco y congelado de esta transnacional hacia<br />
Estados Unidos han quedado detenidos. La prohibición<br />
no se extiende a productos de terceras partes importados<br />
por Marine Harvest, o a salmón ahumando", informa<br />
Intrafish.<br />
Curiosamente, este era el primer envío que se efectuaba<br />
al mercado norteamericano después de un período<br />
de interrupción por parte de la compañía noruega.<br />
¿Cuál es la fuente de contaminación con cristal violeta?<br />
Las autoridades de control de alimento norteamericanas,<br />
y la transnacional noruega están investigando las<br />
potenciales fuentes de contaminación con el antifúngico<br />
ilegal.<br />
"Estamos viendo todo: alimento, proceso y empaque.<br />
Cada cosa", dijo Marine Harvest a Intrafish. "No empleamos<br />
cristal violeta, y nuestros propios análisis, como<br />
los programas de muestreo oficiales en Chile no lo han<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 32<br />
detectado", indicó Nattero al sitio web especializado en<br />
temas acuícolas y pesqueros.<br />
La empresa ha enviado muestras a laboratorios independientes,<br />
de donde espera resultados en los próximos<br />
10 días<br />
Químicos prohibidos en Chile<br />
El cristal violeta, también conocido como violeta genciana,<br />
es utilizado para la eliminación de hongos tanto en<br />
la industria de curtiembre como en la industria del<br />
salmón de cultivo.<br />
Su empleo es ilegal y no se permite su presencia en alimentos<br />
en la Unión Europea y Estados Unidos. Este producto<br />
químico ha demostrado poseer efectos carcinogénicos<br />
en animales de laboratorio después de su exposición.<br />
Se sospecha que su empleo reemplazó al verde de<br />
malaquita, tintura química que fue utilizada masivamente<br />
en la década de los '90 para el control de hongos y<br />
parásitos, por los productores de salmón de cultivo.<br />
Historial de uso ilegal de químicos en salmoneras<br />
En Chile, a comienzos del 2000, las organizaciones ciudadanas<br />
encabezadas por Ecoceanos, habían logrado<br />
mediante una amplia campaña de denuncias y decomisos<br />
en los mercados internacionales, la prohibición del<br />
empleo de verde de malaquita en el país sudamericano,<br />
mediante la Resolución Nº 1235 del Ministerio de salud<br />
del 31 de diciembre del 2003<br />
Además, ya durante el 2005 el Comité de Residuos Veterinarios<br />
del Reino Unido mostró preocupación que el<br />
cristal violeta pudiese estar siendo utilizado por la industria<br />
como un sustituto al Verde de Malaquita, por lo que<br />
inició su programa de muestreo de cristal violeta.<br />
En Octubre de ese año el Dr. Keith Lawrence del Comité<br />
de Residuos Veterinarios (UKs Veterinary Residues Comité)<br />
señaló que posiblemente se estaba usando este<br />
químico cancerígeno como una alternativa al verde de<br />
malaquita. Similar sospecha había manifestado Ecocéanos<br />
en Chile, al recibir informaciones durante 2005 y<br />
2006 de que se seguía transgrediendo la legislación en<br />
relación al empleo de químicos prohibidos en la salmonicultura.<br />
Esto fue confirmado el 19 de diciembre del<br />
2006 al detectarse en Inglaterra una partida de brochetas<br />
de salmón congelado contaminada con cristal violeta,<br />
comercializada bajo la marca Findus, la que había
sido elaborada en Tailandia con materia prima proveniente<br />
de Chile.<br />
El Centro Ecocéanos y Pure Salmón Campaign enviaron<br />
el 22 de febrero del 2007 cartas a las autoridades sanitarias<br />
inglesas y chilenas, expresando su preocupación<br />
por el empleo de este químico ilegal, además de requerir<br />
información sobre las tres grandes compañías productoras<br />
de salmón que aparecían potencialmente involucrada<br />
en este ilícito.<br />
Chile mantiene bajo estándar sanitario y pésima<br />
fiscalización<br />
Frente a este nuevo hallazgo de salmón contaminado<br />
con químicos prohibidos, el Médico Veterinario y Director<br />
del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas señaló<br />
que "esta situación vuelve a colocar la atención internacional<br />
sobre las malas prácticas productivas de la industria<br />
del salmón, así como del sistema de control sanitario<br />
gubernamental".<br />
"Esperamos que el sistema de trazabilidad permita que<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 33<br />
los consumidores en Estados Unidos, Japón, Brasil, la<br />
Unión Europea y otros países tengan el derecho a saber<br />
las condiciones en que se está produciendo salmón en<br />
Chile", agregó el director de Ecoceanos.<br />
Cárdenas afirmó además que "las compañías que en<br />
Chile insisten en utilizar químicos ilegales, no pueden<br />
ser consideradas empresas responsables y deben ser<br />
sancionadas tanto a nivel nacional como en los mercados<br />
internacionales. Esta es una nueva señal que el denominado<br />
nuevo salmón 2.0, es tan sólo propaganda y<br />
relaciones públicas".<br />
Marine Harvest posee centros de cultivo en Chile y Noruega,<br />
así como operaciones en Canadá, Escocia, Irlanda<br />
e islas Faroe e instalaciones procesadoras en Miami y<br />
Los Angeles, en EE.UU.<br />
Fuente<br />
ECOCEANOS ecoceanos@ecoceanos.cl<br />
NADIE ES DUEÑO DE LOS PECES DEL MAR<br />
Hace más o menos un año, cuando Greenpeace<br />
en Reino Unido, comenzó a trabajar más con pes-<br />
cadores sostenibles, llevaron a cabo una gran<br />
campaña pública<br />
Atónitos nos hemos quedado al conocer que el Tribunal<br />
Superior de Reino Unido ha hecho una sentencia históri-<br />
ca, en palabras del juez: “Nadie es dueño de los pe-<br />
ces del mar”. Y entonces me di cuenta. La gente pe-<br />
queña, puede hacer grandes cosas para proteger el me-<br />
dio ambiente.<br />
Hace más o menos un año, cuando Greenpeace en Re-<br />
ino Unido, comenzó a trabajar más con pescadores sos-<br />
tenibles, llevaron a cabo una gran campaña pública, y<br />
mantuvieron muchas reuniones entre pescadores soste-<br />
nibles de distintos lugares del país. En estas reuniones<br />
llegaron a la pregunta ¿si la pesca sostenible es ma-<br />
yoritaria, por qué tenemos menos cuota? Muy en<br />
su ―English style‖ no se fueron a manifestarse a la puer-<br />
ta del Ministro, sino que con calma, pusieron una de-<br />
nuncia a las grandes empresas pesqueras que<br />
son las que tienen la mayor proporción de la cuo-<br />
ta.<br />
Los pescadores sostenibles han defendido sus derechos<br />
y los derechos públicos del mar en este juicio. El caso se<br />
ha centrado en si el gobierno podía coger la cuota que<br />
tienen asignada las grandes empresas y repartirla de<br />
manera más justa. Los abogados de las grandes empre-<br />
sas pesqueras, afirmaron que el gobierno no podía<br />
hacerlo, porque a pesar de que la cuota se otorga de<br />
manera gratuita dado que los recursos pesqueros son<br />
públicos, al tenerla durante años, ya se había convertido<br />
en su propiedad privada ¿os suena?<br />
El juicio ha durado meses, pero al final: Ganaron.<br />
Los océanos, los peces y los pescadores sosteni-<br />
bles.<br />
El intento de las grandes empresas pesqueras para pro-<br />
teger su dominio de décadas sobre la cuota de pescado
del Reino Unido, ha sido un fracaso ante los tribuna-<br />
les. La sentencia devuelve el control de nuestros<br />
mares al público, al gobierno del Reino Unido y a<br />
la pesca sostenible en lugar de a la gran indus-<br />
tria. Ahora el ministro de pesca de Reino Unido, tendrá<br />
que redistribuir la cuota de acuerdo con la sentencia.<br />
El juez apoyó la idea de Greenpeace y los pescadores<br />
sostenibles, los peces y por tanto los recursos pesque-<br />
ros son públicos. Dijo que "nadie puede ser dueño de<br />
los peces del mar", y esto incluye a las grandes empre-<br />
sas pesqueras. También añadió que no tienen derecho a<br />
tener una cuota asignada durante años y que no se<br />
pueda modificar.<br />
Las grandes empresas pesqueras reclamaron que la<br />
parte de su cuota de la que no hacen uso, y que el go-<br />
bierno les quería quitar valdría la cantidad de 1,4 millo-<br />
nes de libras esterlinas, pero que a pesar de este valor<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 34<br />
no les valía la pena agotarla y no la pescaban. Obvia-<br />
mente, no pudieron explicar tal perogrullada.<br />
Si eso no fuera suficiente, han perdido en un punto im-<br />
portante: el gobierno puede tomar la cuota de<br />
pesca sin usar sin compensarles ya que no es de<br />
ellos, es de todos.<br />
Las nuevas leyes de pesca de la Unión Europea exigirán<br />
a los gobiernos a asignar cuotas de pesca a los que tie-<br />
nen beneficios ambientales y sociales. El juicio de Re-<br />
ino Unido es un primer paso. Fue un buen día para<br />
los océanos, los peces y los pescadores que dependen<br />
de ellos.<br />
Celia Ojeda (@Celia_Ojeda), responsable de la<br />
campaña de Océanos de Greenpeace<br />
http://www.greenpeace.org/ - ECOticias.com<br />
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/81254/noticia-<br />
medio-ambiente-%C3%89xito-Nadie-dueno-peces-mar<br />
DESAPARICIÓN DE ANCHOVETA Y SARDINA ESTÁ SIENDO<br />
ESTUDIADA POR LA COMISIÓN DE PESCA EN CHILE<br />
Esta instancia ha recibido a diversos actores con el fin<br />
de conocer los compromiso asumidos con la entrada en<br />
vigencia de la Ley de <strong>Pesca</strong><br />
Han pasado seis meses desde que se promulgara la Ley<br />
de <strong>Pesca</strong>, la que dado los profundos cambios que introdujo,<br />
estableció una serie de acciones a desarrollar con<br />
el fin de potenciar esta actividad productiva.<br />
Con el fin de conocer la entrada en vigencia de dichos<br />
compromisos, la Comisión de Intereses Marítimos, <strong>Pesca</strong><br />
y Acuicultura se encuentra recibiendo a diversos actores<br />
relacionados. En la última sesión fue el turno de representantes<br />
de los pescadores artesanales de Lota, quienes<br />
denunciaron graves problemas de fiscalización que<br />
estarían gravitando en la escasez de la anchoveta y sardina<br />
en la octava región.<br />
El presidente de esta instancia parlamentaria, senador<br />
Hosaín Sabag comentó que se acordó solicitar nuevos<br />
antecedentes a la Subsecretaría de <strong>Pesca</strong> y al Instituto<br />
de Fomento Pesquero (IFOP) para analizar en detalle<br />
dicha situación.<br />
Asimismo, el parlamentario explicó que las fechas asumidas<br />
en la ley para el cumplimiento de determinadas<br />
acciones están prontas a vencer. Por ejemplo, indicó<br />
que el próximo 16 de agosto, los empresarios que tienen<br />
concesiones deben decir si se acogen a la nueva<br />
norma o continúan con las anteriores condiciones. En tal<br />
sentido, detalló que 32 ya han optado por lo primero.<br />
PÉRDIDA DEL RECURSO<br />
Por su parte, el integrante de esta instancia, senador<br />
Antonio Horvath manifestó que existen dos versiones<br />
que justifican la pérdida de la anchoveta y sardina,<br />
por lo que la Comisión está estudiando el caso con<br />
detención.<br />
Detalló que los pescadores artesanales de la octava<br />
región denunciaron que se han visto obligados<br />
por los armadores a la sobrepesca, y ello ha
edundado en el agotamiento del recurso. En tanto,<br />
la Subsecretaría respectiva asegura a que esta<br />
situación se debe a razones medioambientales.<br />
Para el senador Horvath es necesario investigar esta<br />
denuncia y a la vez fortalecer el IFOP como una instancia<br />
científica. Al respecto recordó que se le deben 560<br />
millones de pesos a esta entidad que depende de dicha<br />
inversión para seguir funcionando.<br />
―Hoy en día se está viviendo una crisis del<br />
sector pesquero por agotamiento de los recursos,<br />
por una falta de fiscalización, y por<br />
no tener un ente científico que sea independiente<br />
de las autoridades de turno‖, concluyó.<br />
PROYECTO DE LEY<br />
En tanto, el subsecretario de <strong>Pesca</strong>, Pablo Galilea, explicó<br />
que en la cuarta región está pendiente la regularización<br />
de las concesiones de áreas de manejo. Relató<br />
que en Chile existen 771 áreas pero muchas de las cuales<br />
se están tramitando, sobre todo en esta zona.<br />
Por ello, comentó que el Ejecutivo enviará un proyecto<br />
de artículo único al Congreso Nacional para agilizar este<br />
trámite que se ha visto dificultado por la entrada en vigencia<br />
de la citada ley.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 35<br />
LEY DE PESCA<br />
La citada normativa (Ley N° 20.657 de enero de 2013)<br />
introduce modificaciones en el ámbito de la sustentabilidad<br />
de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad<br />
pesquera industrial y artesanal, y regulaciones para la<br />
investigación y fiscalización.<br />
Luego de una ardua tramitación, se asumieron una serie<br />
de compromisos que apuntaban a generar un Comité<br />
Técnico Científico, un Indap Pesquero y una Plataforma<br />
Social de Tripulantes; como así también fortalecer el<br />
IFOP y solucionar los problemas asociadas a la reducción<br />
de sardinas y anchovetas.<br />
Fuente:<br />
http://chillanonlinenoticias.cl/2013/07/desaparicion-deanchoveta-y-sardina-esta-siendo-estudiada-por-lacomision-de-pesca/<br />
NOTA DE PESCA:<br />
Las similitudes del caso chileno con el caso peruano son<br />
impresionantes. Más allá de constituir las mismas especies<br />
que habitan el dominio marítimo peruano y la ZEE<br />
chilena, los procedimientos administrativos de manejo<br />
de las pesquerías resultan extraordinariamente similares.<br />
EL FUTURO DE LA INDUSTRIA PESQUERA<br />
MUNDIAL<br />
Las pesquerías, como muchas otras actividades de la<br />
humanidad, viven una etapa de cambios acelerados.<br />
Esta situación obedece a la necesidad de contar cada<br />
día con mayores volúmenes de alimento para la subsis-<br />
tencia del género humano.<br />
Para llevar a cabo este proceso se ha incrementado el<br />
número de embarcaciones, equipos e industrias, lográn-<br />
dose una gran versatilidad y eficiencia. Con estas accio-<br />
nes se ha alcanzado en la industria pesquera un am-<br />
biente altamente competitivo, que evoluciona y se hace<br />
cada vez más complejo, por lo que estas actividades<br />
han dejado de ser un arte para incorporarse a la<br />
"ciencia pesquera".<br />
Las condiciones específicas que rigen a un sistema pes-<br />
quero, sobre todo aquellas que se relacionan con los<br />
imponderables que presentan los factores naturales,<br />
exigen que los industriales que deseen intervenir en es-<br />
tos sistemas, tengan una iniciativa propia y una lógica<br />
bien desarrolladas, pero para lograr esto, es necesario<br />
contar con la información y conocimientos sólidos sobre<br />
los componentes que rigen a un sistema pesquero.<br />
El desarrollo pesquero se define como aquellos cambios<br />
de orden cualitativo que se presentan en la industria;<br />
por lo tanto, este proceso de desarrollo tiene que con-<br />
templar la incorporación a las pesquerías de nuevos re-<br />
cursos, de las técnicas para capturarlos, de la elabora-
ción de productos novedosos y de la apertura de merca-<br />
dos diferentes a los utilizados de manera tradicional; así<br />
como de las modificaciones en la estructura y modo de<br />
operación de algunos de los componentes físicos de la<br />
industria. Todos estos cambios deben producir como<br />
resultado un incremento en la productividad.<br />
Como crecimiento pesquero se entiende a los cambios<br />
de orden cuantitativo, los cuales no incluyen una modifi-<br />
cación de estructura u organización, por lo que única-<br />
mente se refieren al incremento del número de unida-<br />
des, tanto de embarcaciones, como de artes de captura,<br />
plantas, etcétera, conservándose las características que<br />
presentan las que se encuentran en operación.<br />
Como se observa, "crecimiento" y "desarrollo" difieren<br />
en sus características. Mientras el primero sólo depende<br />
de la disponibilidad de financiamiento, para el segundo<br />
es necesario que se incluyan innovaciones en las pes-<br />
querías, las cuales únicamente se pueden producir si se<br />
cuenta con los resultados obtenidos por la investigación<br />
científica y tecnológica.<br />
Para poder establecer programas de desarrollo y creci-<br />
miento pesqueros, son indispensables las siguientes<br />
condiciones: disponibilidad de recursos, ya sean explo-<br />
tados o parcialmente utilizados, así como la existencia<br />
de una demanda potencial a un nivel económico ade-<br />
cuado por los nuevos productos que se obtengan.<br />
A pesar de la antigua relación del hombre con la pesca,<br />
en varias partes del mundo el verdadero desarrollo de<br />
las pesquerías sólo existe desde hace poco tiempo, y<br />
sólo hasta 1800 se inicia la pesca de altura, aplicándose<br />
métodos diferentes de acuerdo con el carácter de las<br />
especies que se trata de capturar.<br />
La base de este desarrollo radicó en la pesca comercial<br />
de Europa, que se extendió por el resto del planeta. Su<br />
crecimiento dependió de la evolución de una compleja<br />
tecnología, pero conforme se fue logrando dominar el<br />
aumento de la pesca, se volvió significativo.<br />
La producción mundial de pescado y marisco ha aumen-<br />
tado más de diez veces en los últimos 70 años, y se cal-<br />
cula que en 1986 fue de 91 millones de toneladas. El<br />
mayor incremento se presentó a partir de 1965, pero en<br />
1970 la producción se duplicó debido a una explosiva<br />
expansión de las pesquerías de alta mar en todas las<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 36<br />
aguas oceánicas.<br />
Casi un 70% de la pesca mundial se compone de espe-<br />
cies pelágicas, es decir, las que viven cerca de las su-<br />
perficies, tales como la anchoveta, el arenque, los atu-<br />
nes y la caballa; las especies demersales o de fondo,<br />
como el bacalao, el pargo y el lenguado, constituyen el<br />
resto, junto con una pequeña porción, inferior a un 8%,<br />
de invertebrados como moluscos y crustáceos, por<br />
ejemplo, camarones, bogavantes y cangrejos; por últi-<br />
mo, la acuicultura también ha proporcionado una canti-<br />
dad pequeña en la producción pesquera mundial, y la<br />
pesca industrializada aporta la mayor parte de esta cap-<br />
tura mundial.<br />
La industria pesquera de los países desarrollados y de<br />
algunos países en vías de desarrollo ha ido aprovechan-<br />
do las ventajas que ofrece la evolución de una nueva<br />
tecnología, así como el uso de una serie de materiales<br />
que han innovado los métodos de pesca, sobre todo en<br />
años recientes, y que permiten mayores capturas al per-<br />
feccionarse las técnicas de detección de los peces; el<br />
uso de hilos sintéticos ha ayudado a la confección de<br />
redes grandes, sólidas y más eficientes.<br />
Los adelantos que se han presentado en la maquinaria<br />
de cubierta y en la del procesamiento de la captura en<br />
el mismo barco, hacen posible que una pequeña tripula-<br />
ción pueda ocuparse de las capturas y de las redes,<br />
además de contar con métodos de conservación de los<br />
productos que permiten alargar el tiempo de pesca; si el<br />
regreso a puerto es rápido aplican el hielo, la salmuera<br />
refrigerada y la congelación, pero si se tardan más,<br />
usan la salazón y el escabeche. Los grandes barcos-<br />
factoría elaboran hasta el último fragmento de las cap-<br />
turas, sin desperdiciar nada, lo que hace que estos bar-<br />
cos puedan trabajar durante meses muy alejados de sus<br />
puertos.<br />
A pesar del progreso tan grande que ha tenido la indus-<br />
tria pesquera moderna, aún tiene mucho en común con<br />
la del pasado, ya que continúa utilizando como único<br />
sistema significativo la persecución y la cosecha de or-<br />
ganismos empleados por el hombre durante mucho<br />
tiempo, explotando únicamente las existencias silvestres<br />
de unos cientos de especies marinas y muy pocas de<br />
aguas continentales.<br />
Sin embargo, un hecho que es totalmente diferente a la
situación pesquera de hace un siglo, es el estado de ex-<br />
plotación en que se encuentran las poblaciones de los<br />
recursos vivos del mar, ya que algunas de ellas han sido<br />
explotadas casi hasta su total extinción, sobre todo en<br />
aquellos casos que, por su lenta reproducción, los orga-<br />
nismos se convierten en más vulnerables ante el esfuer-<br />
zo pesquero, como la ballena azul.<br />
En tiempos anteriores, al disminuir un recurso, las flotas<br />
pesqueras se trasladaban a nuevas regiones sin explotar<br />
pero, en la actualidad, esto ya no es posible porque la<br />
pesca mundial de los productos convencionales, es de-<br />
cir, de los que tienen fácil aceptación en el mercado, se<br />
está aproximando a un momento en que sólo se man-<br />
tendrá la producción si se reglamenta adecuadamente<br />
su explotación y en muy pocos casos podrá aumentar a<br />
partir del aprovechamiento de nuevas áreas de pesca.<br />
También se están presentando modificaciones radicales<br />
en las leyes que rigen la explotación de los recursos ma-<br />
rinos. Cada día un número mayor de países amplía las<br />
zonas de su mar territorial para aprovechar los recursos<br />
marinos que viven en su jurisdicción. No obstante, el<br />
solo hecho de ampliar los límites nacionales no constitu-<br />
ye una garantía de que estos recursos sean explotados<br />
adecuadamente.<br />
Para el momento en que la comunidad mundial realice<br />
un esfuerzo pesquero mayor, hasta el extremo de impe-<br />
dir la capacidad de recuperación de las reservas natura-<br />
les, la práctica administrativa y las reglamentaciones,<br />
así como el propio sistema industrial de las pesquerías,<br />
requerirán de pronósticos preparados por los científicos<br />
pesqueros qué permitan cosechar hasta un nivel óptimo<br />
los recursos del mar y al mismo tiempo conservar para<br />
siempre estos recursos vivientes.<br />
En las principales zonas donde viven los recursos pes-<br />
queros de los océanos, se conoce y se sabe cuál es su<br />
abundancia, para cada estación del año. Este conoci-<br />
miento ha sido recopilado durante siglos por la comuni-<br />
dad de pescadores que entendían muy poco sobre las<br />
causas que determinaban que un recurso apareciera en<br />
una región dada. El conocimiento fue personal, fruto de<br />
la experiencia de cada pescador y de sus antepasados,<br />
y a menudo fue considerado como "secreto de oficio"<br />
entre colegas.<br />
Sin embargo, los detalles que exige el conocimiento<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 37<br />
específico sobre un recurso no han sido reunidos todav-<br />
ía para muchas de las pesquerías bien establecidas, a<br />
pesar de la intervención de la investigación científica,<br />
que se ha venido realizando también durante varios<br />
años.<br />
En la actualidad, los pescadores deben explorar las zo-<br />
nas oceánicas con base en su experiencia pasada, para<br />
poder encontrar las concentraciones de peces que su<br />
equipo puede capturar; aunque a veces sufren el desen-<br />
gaño de estar "encima de los peces" un día y "lejos" al<br />
día siguiente. Este procedimiento resulta poco eficiente<br />
cuando lo lleva a cabo cada pescador guardando el se-<br />
creto.<br />
En las pesquerías muy competitivas, donde el esfuerzo<br />
es grande y la pesca relativamente escasa, los pescado-<br />
res son a menudo renuentes a cooperar y a revelar in-<br />
formación a los demás; por esto, en algunas pesquerías<br />
se han elaborado complicados sistemas de código para<br />
pasar información a amigos privilegiados. En otras pes-<br />
querías, generalmente de países industrializados, los<br />
patrones de las embarcaciones intercambian informa-<br />
ción sobre las capturas, la ubicación y la estrategia pes-<br />
quera.<br />
Un problema importante que se tiene que resolver en el<br />
futuro de la pesca mundial, es el que está relacionado<br />
con las fluctuaciones de la disponibilidad y abundancia<br />
de los recursos. Ni los pescadores ni los dueños de las<br />
plantas industrializadoras pueden programar adecuada-<br />
mente sus operaciones cuando se presentan grandes<br />
variaciones en el abastecimiento de pescados y maris-<br />
cos.<br />
Por lo anterior, para una adecuada administración de la<br />
industria pesquera y para su conservación habrá que<br />
considerar que se dan buenos y malos años de repro-<br />
ducción de los organismos y, por lo tanto, de produc-<br />
ción, y con esto las condiciones de la operación pesque-<br />
ra podrán ajustarse a las condiciones cambiantes de los<br />
recursos de la pesquería. En la actualidad ya no se debe<br />
aplicar a cada especie una pauta exclusiva, se tiene que<br />
contar con datos suficientes sobre todas las existencias<br />
de organismos del mar, para poder indicar cuándo será<br />
el momento adecuado para cambiar de una especie a<br />
otra, según la abundancia de sus poblaciones y el in-<br />
terés de la industria.
Las fluctuaciones de las poblaciones pesqueras se pre-<br />
sentan debido a varias causas; una de las más impor-<br />
tantes es que las existencias de una especie han sido<br />
exigidas en exceso, ya sea por la presión pesquera o del<br />
ambiente, o por ambas; por lo tanto, los pronósticos<br />
que deben llegar a la industria comprenderán el conoci-<br />
miento de estos factores y, con las predicciones que se<br />
deriven de conclusiones científicas, los directores<br />
podrán decidir la organización adecuada de las pesquer-<br />
ías.<br />
La comunidad pesquera mundial y sus organismos regu-<br />
ladores requieren de dos clases de pronósticos: los de<br />
largo plazo y los de corto plazo, así como los servicios<br />
de información. Además, cada uno de estos pronósticos<br />
tiene dos componentes básicos: el biológico y el cuadro<br />
ambiental. Estas características están íntimamente liga-<br />
das, destacándose las tendencias propias del recurso y<br />
su alimentación en relación con su ambiente. Además<br />
de estos componentes, cada sistema de pronósticos re-<br />
quiere de datos sociológicos y económicos, que depen-<br />
den de las necesidades sociales de cada población en<br />
particular.<br />
La industria pesquera mundial requiere con premura de<br />
información que le permita programar su operación, so-<br />
bre todo, le es indispensable contar con pronósticos a<br />
largo plazo, de modo que le sea posible elaborar ade-<br />
cuadamente sus proyectos de desarrollo y crecimiento.<br />
Las pesquerías de alta mar, por requerir enormes inver-<br />
siones de capital, deben conocer con exactitud qué ren-<br />
dimiento puede dar una cierta existencia de peces du-<br />
rante varios años, para así evaluar si es rentable o no;<br />
por ejemplo, si se puede mantener la producción anual<br />
de atún barrilete en el Océano Pacífico a un nivel de<br />
100 mil, 200 mil o 500 mil toneladas; cuáles serán sus<br />
niveles de producción en una de las estaciones del año<br />
en particular si serán peces grandes o pequeños, en fin,<br />
lo que afecta grandemente a la totalidad de la industria<br />
pesquera. El objetivo final de estos pronósticos a largo<br />
plazo es el de permitir mejores planes para las operacio-<br />
nes, llegar a establecer acuerdos y convenios, y tomar<br />
adecuadamente medidas de administración y reglamen-<br />
tación para aprovechar racionalmente los recursos.<br />
La utilización de los pronósticos a corto plazo es mas<br />
práctica, gracias a los adelantos en las comunicaciones<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 38<br />
y en la tecnología de la computación, que proporcionan<br />
los medios para un contacto permanente con los eventos<br />
diarios que se presentan en el océano a una escala<br />
mundial. Estos pronósticos de corto plazo proporcionan,<br />
por ahora, el mayor número de resultados de la ciencia<br />
pesquera. Un ejemplo de ellos es el pronóstico que han<br />
elaborado los científicos de La Jolla en California sobre<br />
el atún aleta azul y la albacora durante los últimos nue-<br />
ve años, que ha permitido la captura de estas especies<br />
por la industria, al lograr programar la operación de la<br />
flota atunera para encontrar concentraciones pescables<br />
durante todo el año.<br />
La información representa el punto de partida para la<br />
utilización racional de todo recurso natural del océano,<br />
por ello, el Departamento de <strong>Pesca</strong> de la FAO confec-<br />
cionó, a partir de 1972, un atlas de los recursos vivos<br />
del mar, en el que se presentó una primera alarma con<br />
respecto a la disminución de las poblaciones y otros pe-<br />
ligros que amenazan la producción de las especies que<br />
de manera tradicional se han explotado, hasta ahora, en<br />
el océano. Posteriormente lo ha seguido publicando con<br />
el objetivo de informar a la industria y a los científicos<br />
sobre el estado en el que se encuentran los recursos,<br />
para que ellos adopten las medidas para su manejo<br />
adecuado.<br />
Otro aspecto que se debe vigilar para el desarrollo futu-<br />
ro de la pesca mundial es el registro estadístico de la<br />
producción, en el que es necesario señalar la importan-<br />
cia que tienen los productos pesqueros en los mercados<br />
de los países, en especial, de aquellos que se inician en<br />
esta industria. Para ello, la FAO publica anualmente las<br />
estadísticas pesqueras mundiales en cuatro idiomas:<br />
español, inglés, francés y árabe.<br />
Dentro de los programas para el desarrollo futuro de las<br />
pesquerías mundiales, y tomando en cuenta al nuevo<br />
derecho internacional del mar, debe considerarse como<br />
un objetivo de la pesca que los países en vías de desa-<br />
rrollo se beneficien con la captura frente a sus costas,<br />
bien participando directamente en ella u otorgando per-<br />
misos por tiempo limitado.<br />
Para ello, estos países tendrán que incrementar el tama-<br />
ño y autonomía de sus flotas con barcos pesqueros de<br />
mayor calado, más potentes y con mayor autonomía, y<br />
como esto implica inversiones grandes, necesitan contar
con créditos bancarios, ya sea de su banca nacional o<br />
de la internacional. También deben establecer progra-<br />
mas de coinversión entre los países desarrollados po-<br />
seedores del dinero pero en condiciones equitativas pa-<br />
ra ambos.<br />
En los últimos 10 años, las capturas mundiales de las<br />
llamadas especies convencionales, es decir, las que el<br />
público conoce y, por lo tanto, acepta dentro de su ali-<br />
mentación, se han estabilizado en torno a los 80 millo-<br />
nes de toneladas; aunque algunos científicos creen que<br />
la producción se está acercando a su límite natural, las<br />
investigaciones sobre los recursos muestran que en lu-<br />
gar de una explotación excesiva, la subexplotación está<br />
privando al mundo de suministros vitales de pescado;<br />
por ejemplo en aguas de Europa Occidental, intensa-<br />
mente explotadas, las poblaciones de bacaladilla, a las<br />
que en la actualidad apenas se hace caso, podrían pro-<br />
ducir hasta 2 millones de toneladas por año.<br />
Sin embargo, el uso de nuevos productos tiene que ser<br />
precedido por una serie de ensayos para ver si encuen-<br />
tran aceptación entre los consumidores; en algunos ca-<br />
sos puede suceder que se trate de la primera vez en<br />
que coman pescado.<br />
Por esto, la FAO ha estimado que el potencial pesquero<br />
mundial es de 370 millones de toneladas formadas por<br />
80 millones de recursos convencionales, que ya se ex-<br />
plotan, y 290 millones de no convencionales con posibi-<br />
lidades de aprovechamiento; con base en estos cálcu-<br />
los, ha propuesto que para el año 2000 los países<br />
tendrán que incrementar la captura hasta 130 millones<br />
de toneladas para evitar que se agrave el problema de<br />
la falta de alimento.<br />
Es necesario considerar, además, a la acuicultura, que<br />
sin estar propiamente desarrollada, podría aportar<br />
anualmente a la producción de pescado 6 millones más<br />
de toneladas. La acuicultura en los países en desarrollo,<br />
incluidos los que no tienen costa, como Nepal, por<br />
ejemplo, resulta un medio eficiente y simple para au-<br />
mentar el suministro de proteínas.<br />
En la actualidad, se está trabajando en la mayoría de<br />
los países para hacer más efectivas las técnicas acuíco-<br />
las y en algunos se ha logrado dominar el cultivo de di-<br />
versas especies, por ejemplo, en Japón, México, Espa-<br />
ña, Australia y Francia en el caso del ostión; otros, co-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 39<br />
mo China, han desarrollado las técnicas de piscicultura<br />
al máximo.<br />
Sin embargo, los objetivos son llegar a un total dominio<br />
de la tecnología que permita, de manera costeable, el<br />
cultivo de especies dulceacuícolas y de aguas salobres<br />
para el aprovechamiento de las lagunas litorales, y por<br />
último, las marinas; para dejar de ser únicamente caza-<br />
dores y llegar a manejar las cepas genéticas de los or-<br />
ganismos marinos para realizar los cultivos en una ver-<br />
dadera escala oceánica.<br />
La FAO ha considerado que para alcanzar el objetivo de<br />
130 millones de toneladas de productos del mar en el<br />
año 2000, será necesario invertir muchos millones de<br />
dólares en barcos, instalaciones portuarias y sistemas<br />
de acuicultura; varios más habrán de dedicarse a plan-<br />
tas de elaboración, incluidas instalaciones para preparar<br />
el pescado, que hoy se destina a la fabricación de hari-<br />
na, para el consumo humano y, por último, otros tantos<br />
millones de dólares para capacitar personal y encontrar<br />
la manera de reducir los despilfarros y las pérdidas en<br />
las pesquerías.<br />
Será posible todo esto si la gente empieza a comer nue-<br />
vos productos pesqueros, porque los que actualmente<br />
existen en el mercado, cada día resulta más difícil ad-<br />
quirirlos por lo elevado de su costo y sólo representan<br />
una pequeña fracción de las especies comestibles que<br />
viven en el océano.<br />
También es indispensable lograr que las especies que se<br />
reducen para producir harina de pescado se consuman<br />
de manera directa y así se incrementen las posibilidades<br />
de alimento, ya que en la actualidad se desperdician:<br />
para producir un kilogramo de harina se queman siete<br />
de pescado fresco.<br />
Asimismo, es necesario aplicar nuevas técnicas y capaci-<br />
tar a los pescadores en ellas, para evitar las pérdidas<br />
que se presentan después de la captura, por el mal ma-<br />
nejo del producto.<br />
Si se consigue el objetivo de pescar 130 millones de to-<br />
neladas, será posible resolver los problemas nutriciona-<br />
les de la humanidad gracias al aumento de los suminis-<br />
tros, y serán las personas necesitadas de alimentos las<br />
que podrán consumir pescado y beneficiarse de su ele-<br />
vado contenido proteico, dado que el pescado puede
producir de 3 a 30 veces más proteínas animales que<br />
los productos agrícolas, con menor costo de energía.<br />
El desarrollo futuro del mundo de la pesca requiere de<br />
metas a largo plazo. Para lograrlas es necesario el es-<br />
fuerzo colectivo de los Estados ribereños, ricos y po-<br />
bres, y el fortalecimiento del flujo de fondos por parte<br />
de los gobiernos, sobre todo de los países en vías de<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 40<br />
desarrollo, para solucionar problemas de alimentación y<br />
lograr un cambio de las condiciones socioeconómicas de<br />
grandes núcleos de su población y así lograr un reparto<br />
equitativo y justo de la riqueza.<br />
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/<br />
biologia.html<br />
LOS ESTADOS DE LA UE DIERON 4.900 MILLONES DE<br />
EUROS EN SUBVENCIONES OCULTAS<br />
AL SECTOR PESQUERO, SEGÚN OCEANA<br />
España lidera los países de la UE en subvenciones dañinas<br />
para el medio ambiente.<br />
Los países de la Unión Europea han concedido desde el<br />
año 2000 4.900 millones de euros al sector pesquero<br />
utilizando el mecanismo de 'Ayudas de Estado', una cantidad<br />
que viene a sumarse a los 8.000 millones dados<br />
bajo los mecanismos oficiales de subvenciones de la UE.<br />
Así lo revela un informe hecho público este lunes por la<br />
organización Oceana, que concluye que Irlanda, España,<br />
Italia y Francia lideran el gasto, con un 75% del total.<br />
A pesar de los compromisos de transparencia de la UE,<br />
Oceana resalta las dificultades a la hora de identificar y<br />
determinar en qué se ha empleado el dinero del contribuyente<br />
y las cuantías totales.<br />
Xavier Pastor, director ejecutivo de la organización en<br />
Europa, señala que "el dinero público ha de emplearse<br />
para el bien común" y, "si bien podría parecer obvio,<br />
este precepto no existe a la hora de adjudicar ayudas al<br />
sector pesquero".<br />
Según Pastor, "en los últimos 13 años, únicamente un<br />
1% de las ayudas concedidas por los Estados miembro<br />
han beneficiado al medio ambiente o los recursos de los<br />
que el sector depende. A la vista del pobre estado de<br />
los 'stocks' pesqueros en Europa y la degradación de los<br />
ecosistemas marinos, es simplemente indignante que,<br />
tal como muestra el análisis de Oceana, un 65% de las<br />
subvenciones hayan contribuido a ello".<br />
De los 450 casos de 'Ayudas de Estado' analizados por<br />
Oceana, el 65% han sido clasificados como dañinos pa-<br />
ra el medio ambiente y ambiguos. Únicamente un 1%<br />
han repercutido positivamente en los recursos marinos.<br />
Además, según el informe de Oceana, un 34% de las<br />
subvenciones declaradas por los Estados miembro a la<br />
Comisión se clasificaron como 'ayuda general al sector',<br />
con una absoluta falta de transparencia en cuanto a los<br />
receptores de la ayuda o el objetivo de la misma.<br />
En España, 1.991 millones de euros se han adjudicado<br />
al sector pesquero en los últimos 13 años, lo que, incluyendo<br />
la financiación oficial de la UE, asciende a 4.825<br />
millones en ese periodo. España lidera los países de la<br />
UE en subvenciones dañinas para el medio ambiente,<br />
con un 48% de las 'Ayudas de Estado' incluidas en esta<br />
clasificación y con un 0% por cierto en la categoría de<br />
beneficiosas.<br />
Entre los proyectos financiados por España se encuentran<br />
480 millones de euros en construcción y modernización<br />
de buques pesqueros y cinco millones para la<br />
seguridad privada de la flota atunera que faena en el<br />
Índico.<br />
Fuente<br />
http://www.discapnet.es/Castellano/actualidad/Linea_Social/los-estados<br />
-de-la-ue-dieron-4900-millones-de-euros-en-subvenciones-ocultas-alsector-pesquero-segun-oceana.aspx<br />
NOTA DE PESCA:<br />
La devolución del IGV a las exportaciones pesqueras,<br />
el drawback y los bajos derechos de pesca<br />
que cobra el Perú, son de alguna forma una<br />
subvención o subsidio a la industria pesquera,<br />
sobre la cual se evita hablar o comentar.
CIENTÍFICOS BUSCAN CATALOGAR A LOS DELFINES COMO<br />
“PERSONAS NO HUMANAS<br />
Con una declaración de derechos de los cetáceos<br />
se podría evitar la caza de ballenas y delfines,<br />
además de vetar su uso para entretenimiento.<br />
En la conferencia anual de la Asociación Americana pa-<br />
ra el Avance de la Ciencia (AAAS) que se realiza por es-<br />
tos días en Vancouver, Canadá, expertos han elevado<br />
una solicitud para catalogar a los delfines como<br />
―personas no humanas‖, cuyos derechos a la vida y la<br />
libertad deben ser respetados.<br />
La petición proviene de un grupo de expertos en filosof-<br />
ía, conservación y comportamiento de los delfines, quie-<br />
nes buscan apoyo para una ―Declaración de los dere-<br />
chos de los cetáceos‖. Ello, pues creen que los delfines<br />
y las ballenas son lo suficientemente inteligentes y cons-<br />
cientes de sí mismos para justificar las mismas conside-<br />
raciones éticas dadas a los seres humanos.<br />
Este reconocimiento podría significar el fin de la caza de<br />
ballenas y el cautiverio de delfines y ballenas, o su uso<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 41<br />
para entretenimiento (como los acuarios o parques ma-<br />
rinos).<br />
La medida se basa en estudios que han demostrado que<br />
los delfines y ballenas tienen cerebros grandes y com-<br />
plejos, y un nivel similar al humana de auto-conciencia.<br />
Por ejemplo, son capaces de reconocerse frente a un<br />
espejo, ayudan a sus pares enfermos y entienden<br />
símbolos y conceptos abstractos.<br />
Esto ha llevado a los expertos a concluir que, aunque no<br />
son humanos, los delfines y las ballenas son ―personas‖<br />
en un sentido filosófico, que tiene implicaciones de largo<br />
alcance.<br />
En ese sentido, Tom White, de la Universidad Loyola<br />
Marymount, señala que ―la ciencia ha demostrado que<br />
la individualidad y la conciencia de sí mismo ya no son<br />
únicas propiedades humanas‖.<br />
Fuente<br />
http://mardechile.cl/wordpress/?p=2934<br />
Los políticos honrados se quitan de en medio cuando cae sobre ellos la sospecha.<br />
Antonio Gala (1930-?) Dramaturgo, poeta y novelista español.
Por Alex Cornelissen<br />
SI EL OCÉANO MUERE, NOSOTROS TAMBIÉN,<br />
PERO PODEMOS PREVENIRLO<br />
No somos una organización sino un movimiento de apasionados<br />
individuos que lucha por proteger a la vida natural<br />
La Sociedad de Conservación Sea Shepherd fue fundada<br />
por el capitán Paul Watson en 1977. Nuestra misión es<br />
proteger la vida marina en todo el mundo y dirigimos<br />
una campaña contra la pesca ilegal de peces y ballenas.<br />
Durante estos 36 años de historia, hemos luchado contra<br />
las actividades ilegales de pesca en altamar y me<br />
parece que hay algunas cosas que permanecen igual:<br />
Los humanos privilegian el dinero sobre la naturaleza.<br />
La falta de interés de los gobiernos por combatir la ilegalidad<br />
en los océanos.<br />
La pasión del equipo Sea Shepherd por arriesgar su vida<br />
y proteger la vida natural.<br />
Muchas de las personas que integran el equipo de los<br />
Sea Shepherd se han unido por el deseo de participar<br />
en la acción directa contra quienes dañan a la vida marina.<br />
Una de las experiencias más reconfortantes en mi vida<br />
fue cuando tuve la oportunidad de sumergirme en el<br />
mar y liberar a una tortuga, que probablemente pudo<br />
haber muerto enredada en una red, durante mi primer<br />
día como miembro de la embarcación. La tortuga fue<br />
atraída por una red implantada a través de la reserva<br />
marina de Galápagos. ¿Cuál era el objetivo de esa red?<br />
Atrapar tiburones. En ese momento me topé con la dura<br />
realidad de la pesca ilegal.<br />
No solamente los tiburones fueron cazados por sus aletas,<br />
también los sacaban de una área supuestamente<br />
protegida, y adicionalmente extraían especies que ni<br />
siquiera eran de interés. A partir de ese día, me comprometí<br />
a hacer todo lo que pudiera por detener la pesca<br />
ilegal.<br />
Durante los siguientes años, me di cuenta de que todo<br />
era mucho peor de lo que había pensado inicialmente.<br />
La población de peces ha tenido una caída sin prece-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 42<br />
dentes alrededor del mundo, tanto por la actividad de<br />
sobrepesca como por la ilegalidad. La mayor parte de la<br />
demografía de tiburones ha disminuido sustancialmente<br />
como consecuencia de la caza continua, que se estima<br />
alcanza los 100 millones anuales.<br />
Estos animales son masacrados por su aleta y el resto<br />
de su cuerpo es devuelto al mar debido a que no tiene<br />
gran valor comercial.<br />
La insensibilidad en la matanza de tiburones demuestra<br />
quiénes son los verdaderos monstruos. Y no lo son estos<br />
animales que han sido representados como<br />
"máquinas asesinas" en películas como Tiburón, sino la<br />
adinerada industria que está detrás de la pesca ilegal.<br />
El Sea Shepherd ha intentado trabajar con los gobiernos<br />
en áreas supuestamente fuera de su jurisdicción.<br />
¿Acaso la protección de la vida natural no es responsabilidad<br />
de todos? ¿No deberíamos de estar todos en los<br />
océanos para combatir la pesca ilegal? O por lo menos,<br />
¿no deberíamos sentirnos indignados por lo que sucede<br />
y exigir acciones políticas?<br />
El problema es que, claro, la mayoría no conoce el alcance<br />
de la pesca ilegal en aguas internacionales. Los<br />
gobiernos lo saben, pero ven poca ventaja política en<br />
este tipo de asuntos, que después de todo ocurren fuera<br />
de su jurisdicción. Peor aún, son aquellos que apoyan<br />
la pesca ilegal.<br />
El océano siempre ha sido un misterio para nosotros,<br />
criaturas que habitan en la tierra; sus secretos y su desmedido<br />
tamaño nos hace preguntarnos sobre lo que<br />
habrá dentro de él. Desafortunadamente esta idea también<br />
es responsable de su destrucción masiva. Hace menos<br />
de 100 años se les decía a los pescadores que los<br />
océanos tenían demasiadas especies para cazar y que<br />
continuaría llenándose de animales indefinidamente.<br />
Ahora, los científicos nos dicen que en 30 años no habrá<br />
nada comercialmente viable para la pesca. A pesar de<br />
esta terrible predicción, se ha hecho muy poco por reducir<br />
la sobrepesca y detener la pesca ilegal.
El grupo de los Sea Shepherd lleva acabo tratados globales<br />
y regulaciones en aguas internacionales. Algunos<br />
nos aman; otros nos odian (generalmente los pescadores<br />
ilegales). Varias de nuestras acciones han sido tan<br />
exitosas que los gobiernos de los países relacionados no<br />
están contentos, harán lo que sea por callarnos. La realidad<br />
es que no pueden detenernos porque no nos regimos<br />
por sus reglas, no somos una organización, sino un<br />
movimiento de apasionados individuos que lucha por<br />
proteger a las especies marinas en peligro y cada día<br />
somos más fuertes.<br />
Mientras la vida en nuestros océanos disminuye, son<br />
cada vez más las personas que se unen a nuestra causa.<br />
En palabras de Jacques Cousteau: "Si el océano<br />
muere, nosotros morimos". Estamos cerca de hacerlo<br />
realidad, pero podemos prevenirlo.<br />
Conoce las campañas que lleva acabo el Sea Shepherd<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 43<br />
en:<br />
www.seashepherdglobal.org<br />
Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente<br />
a Alex Cornelissen.<br />
El Sea Shepherd es una organización conocida por su<br />
lucha contra la pesca ilegal en los océanos<br />
Alex Cornelissen dice que los océanos son los ecosistemas<br />
más descuidados por los gobiernos<br />
Nota del editor: Alex Cornelissen es el ejecutivo oficial<br />
global (GEO por sus siglas en inglés) de la fundación<br />
Sea Shepherd. Ha sido capitán de la embarcación del<br />
Sea Shepherd desde 2006.<br />
Fuente<br />
http://mexico.cnn.com/opinion/2013/07/29/opinion-si-el-oceano-muerenosotros-tambien-pero-podemos-prevenirlo<br />
- ¿Sabía que en <strong>setiembre</strong> de 1945 el presidente Truman fue el primero en reservar zonas de 200 millas<br />
náuticas (o 374 km), pensando sobre todo en el zócalo continental norteamericano?<br />
- ¿Sabía que cuando Ronald Reagan era gobernador de California, exigía enviar unidades de guerra para<br />
evitar que sus embarcaciones pesqueras fueran intervenidas en las costas del Perú, Chile o Ecuador?<br />
- ¿Sabía que en 1954, mucho antes que activistas de Green Peace realizaran sus temerarias acrobacias<br />
náuticas, la armada y aviación peruanas, utilizando cañonazos y bombardeos de persuasión, apresaron y<br />
retuvieron en Paita a un barco factoría ballenero y cuatro arponeros de Onassis, y que no los devolvieron<br />
ni soltaron a 400 tripulantes hasta que la aseguradora Lloyd‘s de Londres abonó una multa de US$ 3 millones?<br />
- ¿Sabía que ya en 1958, una I Conferencia de los Derechos del Mar de las Naciones Unidas, comenzó a<br />
reconocer ciertos derechos, pero que recién al concluir la III Conferencia –esa que duró 17 años– se concretó<br />
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)? Fue en 1982, en Montego<br />
Bay, Jamaica, a pesar de las objeciones del por entonces presidente Reagan, y firmaron 119 países.<br />
- ¿Sabe que el derecho consuetudinario que rige hoy las decisiones de la Corte Internacional de Justicia de<br />
La Haya se basa en la Convemar?
PESCA EN CHILE: RECUPERAR EL STOCK DE JUREL,<br />
MERLUZA, SARDINA Y ANCHOVETA TARDARÁ AÑOS<br />
La sobre explotación fue destinada principalmente a la<br />
venta de harina de pescado pero se teme un efecto en<br />
cadena sobre otras especies de consumo humano<br />
Recuperar el stock del jurel, la merluza, además de la<br />
sardina y la anchoveta en Chile tardará años, advierte el<br />
biólogo marino y profesor Renato Quiñones en una reciente<br />
entrevista a Radio Bío Bío.<br />
Quiñones explicó que la pesca en Chile vive un momento<br />
de gran crisis y al colapso ya conocido del jurel y la<br />
merluza se añadió la falta de la sardina y anchoveta.<br />
Entre otros factores, el profesor destacó que la sobre<br />
explotación se generó por dejar al "zorro cuidando las<br />
gallinas", y criticó duramente la implementación del organismo<br />
SERNAPESCA y el otorgamiento por ley, de la<br />
explotación del mar de Chile a siete privados.<br />
Aunque un documento de la Cámara de diputados revela<br />
que consideró en abril de este año la necesidad de<br />
implementar medidas adicionales ante el colapso de los<br />
recursos de la sardina común y la anchoveta, SERNA-<br />
PESCA publicó que la situación de la sardina común era<br />
saludable.<br />
Para el ingeniero de acuicultura Lester Chávez, asesor<br />
técnico de la mesa comunal de pesca en Lebu, sur del<br />
país, esta situación es "paradójica" en Chile, según Ecoceanos.<br />
"El informe denominado Estado de la Situación de la<br />
Principales Pesquerías Chilenas, emitido por el Departamento<br />
de Pesquerías de la Subsecretaría de <strong>Pesca</strong> en<br />
marzo del año 2013 concluye que el estado de la pesquería<br />
de la Sardina Común es saludable y se encuentra<br />
alejada de la zona de sobrepesca y sobreexplotación",<br />
según el reporte de Ecoceanos.<br />
Chávez denunció a su vez que nadie está considerando<br />
que esta sobre explotación no fue para alimentar seres<br />
humanos sino para la venta de harina de pescado.<br />
Según Ecoceanos, los efectos de la caída de la disponibilidad<br />
de las poblaciones de Sardina, "genera un efecto<br />
ecológico mayor, sobre el cual no se han generado las<br />
intencionalidades respecto de su medición y/o estimación".<br />
"La sardina, es uno de los recursos base de la cadena<br />
trófica, es decir, es el cimiento de la alimentación de<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 44<br />
una serie de peces mayores que son objetivo de la actividad<br />
pesquera artesanal destinada para el consumo<br />
humano", agrega el reporte.<br />
El desove de las sardinas ocurre muy cerca de la costa,<br />
donde están en peligro por la contaminación ambiental,<br />
que afecta la costa de Chile, lo que para Ecoceanos<br />
puede producir "un efecto dominó que todavía no se<br />
visualiza en su real impacto".<br />
Por Anastasia Gubin - La Gran Época<br />
Fuente:<br />
http://www.lagranepoca.com/28562 -pesca-chilerecuperar-stock-jurel-merluza-sardina-anchovetatardara-anos<br />
NOTA DE PESCA:<br />
Este es el modelo de pesquería al cual algunos<br />
alababan durante el conflicto por la anchoveta en<br />
Perú. Si Chile dispone de una regulación que los<br />
ha llevado a este extremo, ¿el Perú debe hacer lo<br />
mismo o al contrario tomarlo como ejemplo de lo<br />
que no debemos hacer?<br />
Algunos peruanos elogian las pesquerías chilenas<br />
y argumentaron que las normas peruanas favorecen<br />
a dicho país que capturaría la anchoveta que<br />
el Perú deja de pescar en el sur.<br />
El punto es que las decisiones que tome Chile en<br />
materia pesquera son asunto de ellos. Las decisiones<br />
peruanas basadas en asegurar la sostenibilidad<br />
de la pesquería son asunto peruano.<br />
Finalmente las propias fuentes de información<br />
chilenas muestran la gravedad de sus biomasas<br />
derivadas de un modelo de manejo alabado por<br />
peruanos interesados en sus ganancias de corto<br />
plazo sin mayor interés por el futuro de la pesquería<br />
peruana.
La mayoría de lo que se extrae de esta especie es exportado<br />
hacia países como Corea del Sur, China, Japón y España.<br />
<strong>Pesca</strong> de Jibia<br />
JIBIA: RECURSO QUE SUSTENTA A LA PESCA<br />
ARTESANAL<br />
El progresivo declive en la captura de merluza ha contribuido<br />
al creciente protagonismo del calamar rojo, como también se<br />
llama a esta especie.<br />
La jibia o calamar gigante, es desde hace unos años un actor<br />
clave en la actividad pesquera nacional. El progresivo declive<br />
en la captura de merluza ha contribuido al creciente protagonismo<br />
del calamar rojo, como también se llama a esta especie.<br />
Por lo anterior, quisimos conocer desde la actividad pesquera<br />
artesanal de Coquimbo, la forma de llevar a cabo la captura<br />
del recurso antes señalado. Así, el pasado martes al atardecer,<br />
emprendimos un viaje en conjunto con tres trabajadores<br />
de mar a realizar la extracción in situ de la jibia.<br />
Previa autorización de la capitanía de puerto, abordamos una<br />
pequeña lancha a motor, llamada Oma-Gina, perteneciente al<br />
señor Herber Kobus, jefe de flota del embarcadero Coquimbo<br />
II, existente en la ciudad puerto, quien nos facilitó vivir esta<br />
experiencia junto a su personal de faena. Antes de ello, nos<br />
explicó el tipo de trabajo a realizar y la manera de extracción<br />
utilizada afirmando que ―nosotros pescamos jibia con un proceso<br />
que es único en estos botes en chile, el cual cuenta con<br />
un sistema eléctrico que reduce el esfuerzo que significa para<br />
cada pescador la extracción de este recurso‖, detalló.<br />
―Esto consiste en un carrete eléctrico, al cual se agrega una<br />
luz intermitente para que la jibia se acerque al señuelo, reforzado<br />
por una luz inferior de las lanchas, utilizadas cuando los<br />
lobos marinos se acercan a la embarcación. Para ubicar las<br />
especies, utilizamos el video ecosonda a color, con el cual el<br />
patrón mide la distancia de fondo marino y a su vez utilizamos<br />
en ocasiones, un sistema satelital para hacer más efectivo<br />
el zarpe‖.<br />
Al dar la mano al señor Kobus ante la oportunidad brindada,<br />
comenzamos una aventura que jamás experimentamos con<br />
anterioridad, la cual estuvo marcada por gratos momentos y<br />
otros no tanto, debido principalmente a nuestra inexperiencia<br />
junto a mi compañero. Nos pusimos nuestra indumentaria,<br />
que consistió en un traje de agua y chalecos salvavidas, más<br />
una serie de ropaje para capear el frío, presentándonos ante<br />
el capitán de la lancha pesquera, Luis Núñez, ‗el Lucho‘, quien<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 45<br />
nos recibió y en medio de bromas comenzamos el viaje mar<br />
adentro.<br />
A poco andar, entablamos diálogo con los otros dos tripulantes,<br />
quienes notoriamente poseen una experiencia en las faenas<br />
de pesca artesanal. Así conocimos a José Miranda (El Pepe),<br />
quien se declara un aficionado de la pesca desde su niñez<br />
y al respecto de su labor, detalló que ―llevo más de 40<br />
años en el mundo de la pesca, recuerdo cuando todo era<br />
abundancia en este sector. Coquimbo ha perdido una gran<br />
cantidad de recursos producto del mal manejo de los sectores<br />
de extracción, lo que debe cambiar en beneficio de los pescadores<br />
artesanales y nuestros hijos, ya que cuando pescábamos<br />
alcanzaba para todos‖.<br />
Don ‗Pepe‘, realizó el trabajo de calar una red de pesca, de<br />
algo más de 2.7 kilómetros de longitud, lo que realiza con<br />
gran destreza, mientras relata aspectos de su vida y accidentes<br />
sufridos en el transcurso de los años, que lo han convertido<br />
en un experimentado hombre de mar. Posterior a realizar<br />
el calado, la embarcación vuelve al sector de embarque para<br />
que ‗Pepe‘ vuelva a tierra a realizar otras faenas.<br />
Desde ese momento nos internamos mar adentro en la busca<br />
de la jibia, el capitán Núñez nos precisó el porqué en la actualidad<br />
este recurso a tomado tanta importancia para el sustento<br />
de la pesca en Coquimbo, al señalar que “la pesca de<br />
arrastre eliminó de aquí de Coquimbo a la merluza, lo<br />
cual aún se puede detener mediante una buena legislación,<br />
ya que algo similar pasó con la especie de jurel,<br />
el cual simplemente desapareció. Nosotros pescábamos<br />
artesanalmente, pero permitíamos su nueva reproducción y<br />
crecimiento, lo que ya no es respetado‖.<br />
“Esta pesca indiscriminada, es lo que causa que el día<br />
de hoy, la jibia sea el principal recurso sobre el que<br />
trabajamos, ya que no hay pescado, convirtiéndose<br />
hoy en nuestro sustento. Sabemos que la gran parte<br />
de lo que sacamos es exportado, pero sin duda, pronto<br />
la industrialización de esta especie también nos llevará<br />
a la exterminación y será lo mismo que nos pasó<br />
antes”.<br />
Lo comentado por el capitán de la lancha Oma-Gina, fue reafirmado<br />
por sus compañeros, quienes concuerdan en que es<br />
necesario que la jibia no siga explotándose por las empresas<br />
de pesca industrial, pues éste es uno de los pocos recursos<br />
marinos que queda para ser extraído racionalmente y la in-
dustria lo está exterminando con pesca de arrastre.<br />
La mencionada faena, implica que la captura sea sin ninguna<br />
selectividad, lo cual ratifica, Francisco Carreño, un joven tripulante<br />
y trabajador de mar proveniente de la localidad de<br />
Lebu, afirmando que ―yo he visto como las embarcaciones de<br />
las empresas extraen los recursos y botan al mar la pesca que<br />
no les sirve (que ya está muerta), que en este caso son especies<br />
que no son jibias o bien jibias de mayor edad, pues prefieren<br />
la de edad juvenil ya que su carne es más blanda. Sin<br />
duda, que esto pone en riesgo la supervivencia de la especie,<br />
ya que la industria, al perseguir a jibias en edad juvenil, implica<br />
que en muchos casos estas ni siquiera han desovado, o<br />
sea no se han alcanzado a reproducir‖.<br />
Mientras conversamos intensamente sobre el tema anterior,<br />
el atardecer ofreció una postal hermosa de la ciudad puerto<br />
que pronto se perdió debido a la oscuridad. Después de unos<br />
50 minutos de navegación mar adentro, la lancha se detuvo y<br />
comenzó el proceso de trabajo de los tripulantes, quienes<br />
afanosamente preparaban los carretes eléctricos sostenidos<br />
en los extremos de la embarcación, amarrando a la lienza una<br />
corona con una luz intermitente.<br />
Unos minutos más tarde, el capitán Núñez grita a viva voz<br />
―¡están a 50 brazas, tiren los carretes!‖ Lo que corresponde a<br />
unos 91 metros de profundidad y rápidamente comenzaron a<br />
ejecutar esta labor. A pocos minutos comenzó la extracción<br />
de la jibia, la cual es muy agresiva, al ser carnívora; al momento<br />
de salir del agua, la especie arroja un líquido interno<br />
que deja completamente mojados a los trabajadores, quienes<br />
por medio de un gancho proceden a retirar de la lienza el recurso<br />
de distintos tamaños. En la oscuridad se hace complicado<br />
ver con claridad el proceso, pero los pescadores realizan<br />
esta acción con completa maestría.<br />
Allí permanecimos por varias horas, contemplando in situ el<br />
trabajo de estos hombres, mientras el frío hacía de las suyas<br />
en nuestros cuerpos poco acostumbrados a permanecer en<br />
estas condiciones. Junto con ello, mientras la embarcación se<br />
encuentra detenida en labores extractivas, el vaivén de la<br />
lancha sobre el mar, hace que el mareo comience a formar<br />
parte de nuestras percepciones, lo que produjo un malestar<br />
corporal bastante notorio.<br />
RIESGOS DEL TRABAJO DE PESCA<br />
Así continuamos conversando con los pescadores, mientras<br />
ellos compartían una ‗choca‘, aludiendo a su colación, lo que<br />
definitivamente no estábamos en condiciones de hacer nosotros.<br />
En esos momentos consulté al capitán, acerca de los<br />
riesgos que se corren en el mar al momento de salir a la pesca,<br />
respondiendo que ―el mar es muy caprichoso, un rato está<br />
tranquilo, al otro cambia y se pone malo, pero es lo de me-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 46<br />
nos, pues sólo hay que saber navegar y eso lo da la experiencia‖,<br />
cuenta.<br />
―Lo que nos complica desde hace años es que para trabajar<br />
debemos luchar constantemente contra el actuar del lobo<br />
marino, el cual se sube a nuestros botes, rompe redes y ahora<br />
que perdió el miedo a los humanos simplemente nos come<br />
la jibia cuando la estamos extrayendo. Yo tengo una serie de<br />
mordeduras de estos animales, para los cuales hace falta un<br />
control, ya que afectan nuestro trabajo y ponen en riesgo<br />
nuestra integridad‖.<br />
En el trabajo del pescador existen claras desventajas, como el<br />
no contar con un sueldo fijo, ya que para estos hombres, hay<br />
días buenos y otros no, lo que hace que sus ganancias no<br />
sean continuas, afectando muchas veces al entorno familiar,<br />
pero que con organización y no despilfarrando el dinero que<br />
se recibe cuando las faenas son buenas, se puede suplir, como<br />
afirmó el capitán Núñez, con más de 43 años de labores<br />
pesqueras.<br />
Así en medio de la oscuridad, emprendimos el viaje de vuelta,<br />
entre mareos, humo de cigarrillos y risas de los amables pescadores,<br />
que nos mostraron su diario vivir entre la tierra y el<br />
mar, quienes al momento de desembarcar nos agradecieron<br />
haber valorado su trabajo y compartir algo nuevo en su rutina,<br />
mientras nosotros en tierra firme, intentábamos componer<br />
nuestro cuerpo de la experiencia vivida frente a las costas<br />
de Coquimbo.<br />
LA JIBIA EN CHILE<br />
La pesca de la jibia en Chile ha experimentado un desarrollo<br />
vertiginoso en el último tiempo. De una producción nula, en<br />
el año 2000, saltó significativamente a las 33 mil toneladas el<br />
año 2010, sólo para exportación a Corea del Sur, China,<br />
Japón y España.<br />
El precio transado fluctúa entre los 70 mil y 110 mil pesos por<br />
tonelada, dependiendo de la empresa que extraiga el recurso.<br />
Puntualmente a los trabajadores que compartieron su día de<br />
faena con nuestro medio, el pago es de 80 mil pesos por tonelada,<br />
lo cual es repartido 50% para los ellos y otro 50%<br />
para el empleador.<br />
Acerca del Autor<br />
Juan Carlos Alanis Periodista. Corresponsal en Coquimbo de<br />
El Día.<br />
Fuente<br />
http://diarioeldia.cl/articulo/jibia-recurso-que-sustenta-pescaartesanal
EN LA PESCA, UNA DÉCADA PERDIDA<br />
El modelo pesquero en nuestro país se mantuvo sobre<br />
los mismos rieles que terminó de confeccionar el menemismo<br />
durante los años ‗90: Absoluta dependencia al<br />
mercado externo, flexibilización laboral, depredación del<br />
recurso pesquero, concentración de la producción y de<br />
la comercialización en pocas empresas, evasión fiscal y<br />
poca inversión a largo plazo.<br />
Este modelo pesquero condena a esta actividad a crisis<br />
recurrentes y a sus trabajadores a condiciones de trabajo<br />
marcadas por la inestabilidad, la falta de derechos y<br />
la superexplotación.<br />
Los grandes frigoríficos exportadores y el gobierno<br />
acuerdan en la esencia de este modelo: la exportación<br />
de casi la totalidad de los productos. Para el gobierno<br />
significa conseguir dólares tan necesarios tanto para la<br />
importación de hidrocarburos como para hacer frente a<br />
los vencimientos de deuda externa (en su mayoría ilegítima).<br />
Para los grandes empresarios pesqueros implica<br />
materializar inmensas ganancias en mercados ya desarrollados<br />
para sus productos. También les permite ser<br />
parte de las fabulosas ganancias de su comercialización<br />
en mercados de mejor poder adquisitivo. Los grandes<br />
empresarios de la pesca han sido, en gran medida, intermediarios<br />
de los intereses de los capitales europeos y<br />
en particular de los españoles. Estos últimos, proveedores<br />
de la mayoría de los barcos congeladores<br />
(verdaderas máquinas de destrucción de empleo y recursos)<br />
fabricados en sus astilleros hace varias décadas.<br />
Flota responsable de la casi extinción de varios caladeros<br />
en el mundo.<br />
Lo cierto es que los compradores de los productos pesqueros<br />
(como sucedía con la carne a principio del siglo<br />
XX con Inglaterra) se fueron convirtiendo en sus verdaderos<br />
y únicos dueños. Esto lo lograron con inversiones<br />
directas (instalación de empresas), a través de fusión<br />
con empresas argentinas (joint Venture), con permisos<br />
de pesca otorgados por el gobierno de Malvinas, títere<br />
de los intereses británicos, o con la instalación de barcos<br />
en la milla 201.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 47<br />
En tal sentido, se comprende la casi inexistente<br />
política de fomento al mercado interno en este<br />
rubro, escudada, como siempre, en una supuesta<br />
restricción cultural al consumo de pescado. Esta<br />
orientación gubernamental está motivada también por<br />
los grandes negocios que mantiene el kirchnerismo con<br />
la industria avícola, competidora directa del pescado.<br />
La crisis internacional está golpeando con fuerza al sector<br />
y deja en evidencia lo frágil de este modelo exportador,<br />
totalmente dependiente a los vaivenes internacionales.<br />
Los empresarios pesqueros piden ayuda estatal (baja de<br />
retenciones, gas oíl mayorista, créditos, etc.) y devaluación<br />
brusca del peso. El gobierno les brinda una ayuda<br />
limitada y les promete una devaluación graduada. En<br />
ningún momento desliza un cambio de modelo. A los<br />
que el gobierno si les pide paciencia es a los trabajadores<br />
que deben seguir sosteniendo la rentabilidad de las<br />
empresas con su esfuerzo, aceptando pautas salariales<br />
a la baja, despidos, suspensiones, precarización laboral<br />
extrema y falta de trabajo.<br />
Los trabajadores y el pueblo necesitamos un nuevo modelo<br />
pesquero.<br />
1) Un modelo pesquero que garantice el cumplimiento<br />
de los derechos de los trabajadores del sector, verdaderos<br />
sostenedores de la producción: salarios no menores<br />
a la canasta familiar, estabilidad laboral, trabajo registrado,<br />
verdadera cobertura social, jubilación anticipada<br />
e insalubridad.<br />
2) Un modelo pesquero que vea al recurso ictícola como<br />
un bien común y estratégico de todos los argentinos y<br />
no como el patrimonio personal de un puñado de grandes<br />
empresarios exportadores: no a los Cuotas Individuales<br />
Transferibles de <strong>Pesca</strong>; cumplimiento estricto de<br />
las CMP (Capturas Máximas Permitidas) con el fin de<br />
preservar el recurso ictícola y evitar su depredación;<br />
planes reales de promoción, protección y desarrollo del<br />
mercado interno.<br />
3) Un modelo pesquero que garantice la ocupación<br />
efectiva del Mar Argentino a fin de fortalecer nuestra
soberanía sobre espacios estratégicos.<br />
4) Un modelo pesquero que deje de ver al recurso como<br />
un mero commodities de exportación con poco o nulo<br />
valor agregado: Leyes de fomento a la agregación de<br />
valor; fomento de las pequeñas empresas; plan de inversión<br />
real en infraestructura e investigación para el<br />
desarrollo de la producción de alimentos.<br />
5) Un modelo pesquero que sirva de plataforma para el<br />
desarrollo de una industria naval nacional: Ley de promoción<br />
de la industria naval que establezca la prohibición<br />
de charteo de buques y compra en el exterior; plan<br />
de renovación de la flota pesquera.<br />
Recuperar la renta pesquera que ronda en los 1300<br />
millones de dólares anuales significaría un impulso importante<br />
para nuestra ciudad, la región y el país. No<br />
puede pensarse una Mar del Plata realmente feliz, con<br />
trabajo, educación, acceso a la salud sin la principal usina<br />
productiva funcionando al servicio del desarrollo<br />
económico, social y cultural del pueblo. Sin recuperar<br />
las grandes rentas, lamentablemente, continuará el<br />
ajuste y el endeudamiento y las grandes angustias de<br />
nuestro pueblo seguirán sin solución.<br />
Desde el frente PODEMOS, nos comprometemos a ser la<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 48<br />
voz de todos aquellos que vienen gritando, pensando y<br />
luchando por cambiar la situación en nuestro puerto y<br />
nuestra pesca.<br />
Por Matías Maciel,<br />
Precandidato a Senador Provincial por el frente PODE-<br />
MOS<br />
Fuente<br />
http://www.elretratodehoy.com.ar/opinion.asp?cod=614<br />
Nota de <strong>Pesca</strong><br />
La realidad pesquera argentina es bastante<br />
similar a la peruana y a la chilena. Como si<br />
existiese algún ente supranacional que dicta<br />
e impone modelos que deben ser ejecutados<br />
por países o economías emergentes.<br />
CANCION PARA LOS PESCADORES ARTESANALES DEL MUNDO<br />
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vE7f11oyDIw#at=148
SUSTENTABILIDAD EN PESCA, THE CHILEAN WAY<br />
Tenemos un sistema de administración pesquera permeable,<br />
que ha estado dominado por intereses políticos<br />
y/o económicos.<br />
A principios de la pasada década, para estimular la sustentabilidad<br />
de los recursos pesqueros a nivel global,<br />
comenzaron a implementarse una serie de iniciativas<br />
―verdes‖ utilizando herramientas de mercado, desarrollando<br />
etiquetados para poder diferenciar productos que<br />
cumplen con una u otra condición, lo que generaba ventajas<br />
comparativas con los competidores. De esta forma,<br />
el Marine Stewardship Council, MSC, se convirtió en<br />
el líder mundial en este tipo de certificaciones de sustentabilidad<br />
en pesquerías. Durante todo este tiempo,<br />
empresas de pesca extractiva chilenas han tratado de<br />
obtener esta certificación pero su resultado es siempre<br />
el mismo: cuando el sistema pesquero chileno es revisado<br />
y comparado con estándares internacionales no califica.<br />
Este sistema de certificación de pesquerías sustentables<br />
tiene dos etapas una privada, o de preevaluación, y una<br />
abierta a la participación de quienes sientan que son<br />
parte de la pesquería de una u otra forma, conocida como<br />
la evaluación propiamente tal. Estas evaluaciones<br />
son hechas por organismos dedicados, que son auditados<br />
periódicamente para asegurar su idoneidad. En el<br />
caso chileno, algunas empresas han tratado de certificar<br />
la pesquería de merluza común, la que ha fallado dos<br />
veces en el proceso en los últimos diez años. Además,<br />
existen otras pesquerías que sólo han llegado hasta la<br />
preevaluación, donde las fallas quedan en secreto entre<br />
la empresa y los encargados de hacer el estudio.<br />
Chile falla, y falla por varios motivos. Uno de ellos es<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 49<br />
que las empresas no han entendido que en el concierto<br />
internacional no es tan fácil, como dentro de Chile, manejar<br />
las cosas vía influencias. En estas certificaciones<br />
―the chilean way‖ no funciona. Las empresas que quieran<br />
certificar deben poner a la cabeza de estos procesos<br />
individuos calificados que puedan aportar y desarrollar<br />
una estrategia para lograr la certificación en un plazo<br />
prudente llevando adelante un plan de mejoramiento de<br />
las pesquerías.<br />
Sin embargo, el problema más importante para la certificación<br />
es que por muchos años en la mayoría de las<br />
pesquerías se han dado cuotas muy por sobre lo recomendado<br />
por los científicos, debido a que tenemos un<br />
sistema de administración pesquera permeable, que ha<br />
estado dominado por intereses políticos y/o económicos.<br />
Lamentablemente, la nueva ley de pesca repite lo mismo<br />
con los llamados ―comités científicos‖ que serán manejados<br />
por la Subsecretaria de <strong>Pesca</strong> -mediante la conformación<br />
y operación de los mismos- la cual ha mostrado<br />
en reiteradas ocasiones ser proclive a intereses<br />
particulares. Es tiempo de hacer las cosas bien si se<br />
quiere realmente certificar las pesquerías nacionales<br />
como sustentables, la gran tarea para el próximo gobierno<br />
será crear un instituto pesquero del Estado, autónomo,<br />
que esté encargado de determinar las cuotas de<br />
pesca, dejando fuera cualquier interés que no sea el<br />
conocimiento del estado de las pesquerías y su manejo<br />
sustentable.<br />
Por Santiago Gacitúa<br />
Fuente:<br />
http://www.elparadiario14.cl/node/12379
Durante la confrontación entre el Estado y la industria<br />
Pesquera por el DS 005-2012-PRODUCE, la mayor parte<br />
de los medios de comunicación se puso al servicio de la<br />
defensa de los intereses de la industria propiciando espacios<br />
para el debate, la información, la crítica, y también<br />
la desinformación.<br />
Un caso emblemático es el de la ingeniera Jesica Pino, a<br />
la cual se acusó, en marzo del 2013, en un programa<br />
televisivo y en un medio escrito, de varios supuestos<br />
delitos en su condición de directora de la Dirección General<br />
de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de la<br />
Producción.<br />
El blanco fue adecuadamente escogido porque ella lideraba<br />
una Dirección crítica y sensible en un proceso de<br />
reforma del sistema vigilancia y fiscalización de la pesca,<br />
tercerizada a través de empresas cuyos honorarios son<br />
pagados directamente por los propios administrados,<br />
situación que se quería revertir devolviendo el control<br />
directamente al Estado. Acción que, obviamente es rechazada<br />
por la industria.<br />
El ambiente provocado por la polémica del mencionado<br />
decreto supremo fue propicio para desestabilizar la acción<br />
del gobierno lanzando el petardo de corrupción de<br />
funcionarios, de lo cual fue acusada dicha funcionaria,<br />
luego de lo cual no tuvo más remedio que renunciar al<br />
puesto, no porque se hubiese comprobado una inconducta<br />
funcional ni la comisión de un delito,<br />
sino porque en el Perú nos hemos acostumbrado<br />
a que la prensa a través de ese tipo de informaciones<br />
genera un morboso deleite de la población<br />
que finalmente conduce a que quien es denunciado<br />
en los medios ya es condenado.<br />
Por otro lado el Estado actúa de inmediato a fin de apagar<br />
el incendio mediático y el resultado es que la funcionaria<br />
salió del cargo.<br />
En el equipo de Directores de ese momento ella era la<br />
más experimentada y conocedora del sector pesquero<br />
(si no la única), por lo cual era una pieza importante en<br />
el Ministerio que tiene (o tenía) intenciones de reformas<br />
estructurales profundas en el sector. Es evidente que<br />
LA DESINFORMACION:<br />
EL CASO DE LA INGENIERA JESICA PINO<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 50<br />
por esa razón fue elegida como objetivo, no solo para<br />
sacarla de un cargo que incomodaba a muchos intereses,<br />
sino como parte de una campaña para desestabilizar<br />
a la Ministra de la Producción.<br />
En el mes de agosto del 2013, el Ministerio Público culmina<br />
la investigación, la cual dicho sea de paso no fue<br />
solicitada por el propio Ministerio ni por nadie más sino<br />
por ella misma. Fue la propia ingeniera Pino quien tuvo<br />
que pedir a la fiscalía, en defensa de su honorabilidad,<br />
que efectúe una investigación.<br />
Esta investigación se hizo y concluyó con el archivamiento<br />
del caso por las razones expuestas en la correspondiente<br />
resolución, que en resumen dice lo siguiente:<br />
Carpeta Fiscal N° 506015505-2013-113-0<br />
DISPOSICION N° 03 del 1 de agosto 2013<br />
3. DECISION FISCAL:<br />
Bajo las consideraciones antes esgrimidas, este Ministerio<br />
Público….resuelve:<br />
PRIMERO: No procede formalizar y continuar con la<br />
investigación preparatoria contra Jesica Aracelli Pino<br />
Shibata por el delito contra la Administración Pública—<br />
Patrocinio ilegal y tráfico de influencias y se dispone el<br />
archivo de la presente denuncia, consentida o firme que<br />
sea la presente disposición, la que deberá notificarse<br />
con arreglo a ley.<br />
¿Quién la compensa por el daño moral causado por la<br />
infamia tejida en su contra para desestabilizar no solo<br />
un proceso de reforma sino a la propia Titular del Pliego?<br />
Aunque finalmente ella volvió a la actividad privada<br />
sin mayores consecuencias después de esta Disposición<br />
del Ministerio Público, es evidente que el proceso de<br />
reformas del sector ha quedado detenido después de<br />
todos los ataques y presiones recibidos por la Administración<br />
actual.<br />
¿Qué paso finalmente con el nuevo esquema de supervisión<br />
y control? El cambio de la política de control continuó<br />
con una supervisión, o quedó detenido ahí?
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 51
MAR DE PAITA: UN ECOSISTEMA QUE SE EXTINGUE POR EL<br />
EGOÍSMO Y DEPREDACIÓN<br />
Enrique Villegas Rivas<br />
Piura<br />
LENTA AGONÍA.<br />
Por décadas empresas industriales han arrojado aguas<br />
residuales a la bahía que hoy se ha convertido en una<br />
cloaca. Su flora y fauna experimentan una grave conta-<br />
minación que afectaría a la población. Ambientalista Mi-<br />
guel Alarcón exige declarar en emergencia ambiental<br />
este espacio natural.<br />
La idea de recuperar el mar de Paita padece de irreali-<br />
dad. Este gran ecosistema se muere lentamente por la<br />
indiferencia e irresponsabilidad de quienes lo han con-<br />
vertido en una gran cloaca. Su cuerpo hídrico está cu-<br />
bierto de ―lunares negros‖ originados por el vertimiento<br />
indiscriminado de aguas residuales provenientes de em-<br />
presas pesqueras ubicadas en la zona industrial II, las<br />
cuales no han tenido ningún remordimiento para hacer-<br />
lo por décadas.<br />
La sombra de una terrible contaminación asoma día a<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 52<br />
día y, al parecer, las autoridades, instituciones y, su<br />
misma población, no son conscientes de la riqueza y<br />
patrimonio que podrían perder.<br />
Y es que llegar a este espacio natural, es toparse con<br />
una población desproporcionada de moscas y gallinazos<br />
que revolotean entre cadáveres de aves, peces y demás<br />
animales. Sin embargo, lo más alarmante es observar<br />
diversas cataratas de agua negra, pestilente y espumo-<br />
sa, discurriendo desde lo más alto del acantilado a<br />
través de un sistema de drenaje que las mismas empre-<br />
sas industriales han creado. Esto, sin dejar de lado el<br />
hecho que diferentes especies de aves se alimentan de<br />
todo lo que arrastra la descarga de estas aguas sin tra-<br />
tar.<br />
La República, realizó un recorrido por los principales<br />
puntos afectados y comprobó que, desde la última visita<br />
en marzo del 2013, la contaminación se ha extendido y<br />
sólo a 500 metros del muelle los pescadores continúan
conviviendo con sustancias tóxicas y la playa sigue<br />
repleta de botellas llenas de petróleo, bolsas plásti-<br />
cas, fierro y otros objetos dañinos.<br />
EMERGENCIA<br />
Ante ello, el presidente de la Asociación de Propieta-<br />
rios y Moradores de la Esmeralda de Colán, Miguel<br />
Alarcón Ato, exigió se declare en emergencia am-<br />
biental la Bahía de Paita, pues sólo así se logrará que<br />
el Estado, por necesidad pública, realice un proyecto<br />
en coordinación con la empresa privada para utilizar<br />
el alcantarillado industrial en reforestar el desierto.<br />
―Son más de 40 años de contaminación y no pode-<br />
mos dejar que continúe. La pesca artesanal práctica-<br />
mente ha desaparecido. Todas estas aguas ya están<br />
alcanzando la playa de Colán que a la vez es contami-<br />
nada por el río Chira‖, señala.<br />
En ese sentido, Alarcón Ato, considera que si se frena<br />
este ―crimen ambiental‖, Paita recuperaría su poten-<br />
cial turístico, y podría convivir la actividad industrial<br />
con el turismo, considerando que la provincia sigue<br />
estancada en la pobreza porque es sólo un grupo es<br />
el que se beneficia con el negocio de comercializar<br />
productos hidrobiológicos.<br />
―Este ecosistema es un espejo de agua para hacer<br />
deportes como remo, lancha, vela, sailing, windsurf,<br />
pesca deportiva, con caña y canoa. Ahora ya no viene<br />
la gente de Colán porque todo es desagüe, el turismo<br />
es una actividad sostenible pero si contaminamos el<br />
mar es muy difícil recuperarlo‖, reflexiona.<br />
SE PELOTEAN<br />
Por su parte, el representante del Colegio Médico de<br />
Piura, Hernando Cevallos, dijo que se trata de una<br />
contaminación severa que podría tardar 50 años en<br />
mitigar si se empieza desde ahora. Sostuvo que se<br />
está afectando la flora y fauna, lo cual pone en un<br />
alto riesgo a la población, pues se podría contaminar<br />
otros sectores pesqueros.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 53
―Se ha presentado una denuncia a la Fiscalía del Medio<br />
Ambiente, sin embargo, nadie se quiere comprometer a<br />
realizar el estudio técnico de la Bahía, tal vez porque se<br />
mueven intereses muy grandes. A veces es mejor con-<br />
tratar inspecciones que no comprometan, a realizar un<br />
verdadero tratamiento‖, aseveró.<br />
Del mismo modo, la gerente regional de Recursos Natu-<br />
rales y Gestión del Medio Ambiente, Cristina Portocarre-<br />
ro Lau, indicó que estas aguas residuales afectan la bio-<br />
masa, y se tendría que evaluar la calidad del efluente de<br />
cada empresa, ya que se podría propiciar procesos de<br />
eutrofización (contaminación química de las aguas por<br />
exceso de nutrientes) y afectar terriblemente el ecosis-<br />
tema.<br />
―Así como sucede en Paita sucede en Sechura, en don-<br />
de hay deficiencia en el tratamiento de aguas domésti-<br />
cas que discurren en el dren 1308 y al final afectan toda<br />
la bahía. El problema es más que conocido, pero se ve<br />
como algo normal, es momento de que los gobiernos<br />
locales prioricen los proyectos de tratamiento de agua‖,<br />
comentó.<br />
El PANORAMA PREOCUPA<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 54<br />
Sin embargo, Cristina Portocarrero, explica que a través<br />
del Programa Regional de Zona Marino Costera, este<br />
mes se iniciará el diagnóstico de la Bahía de Paita; así<br />
como se realiza con Sechura y Talara, pero aún falta<br />
fortalecer el aspecto de cumplimiento de sanciones.<br />
―El 2012, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA)<br />
sancionó con 100 UIT a seis de estas empresas indus-<br />
triales; es así que como gobierno regional le exigimos al<br />
Ministerio de la Producción disponer el cierre de opera-<br />
ciones, pues así resolvía la resolución, sin embargo,<br />
hubo poca reacción, y no sabemos en qué situación se<br />
encuentran estas empresas. Además hay otro grupo de<br />
industriales a las que se les ha vencido el PAVER<br />
(Programa de Adecuación de Vertimiento) y tampoco<br />
c o n o c e m o s q u e t o c a h a c e r ‖ , r e s a l t ó .<br />
Es por ello que el secretario general del Sindicato Único<br />
de <strong>Pesca</strong>dores del Puerto de Paita, Félix Ipanaqué Jimé-<br />
nez, cuestionó que no haya habido una proyección para<br />
cuidar las playas, sobre todo la de Paita que fue una de<br />
las mejores. Refirió que esta contaminación ha origina-<br />
do la desaparición de distintas especies como la cache-<br />
ma, suco, peje, cabrilla y calamar que antes se encon-<br />
traban dentro de las cinco millas.<br />
―Se debe comprender que las cinco millas también son
zona de desove de todas las especies muy en particular<br />
de la cachema. Somos 2,500 pescadores artesanales<br />
afectados por esta contaminación. Esto puede originar<br />
más adelante enfermedades dentro de la población, por<br />
ello es necesaria la participación del sector salud‖, re-<br />
saltó.<br />
CONTAMINACIÓN TOTAL<br />
Sin embargo, el director regional de Producción, Lizardo<br />
Ayón, consideró que si bien la biomasa esté siendo afec-<br />
tada, no se debe obviar que la contaminación también<br />
es generada por la población, las embarcaciones artesa-<br />
nales y la EPS Grau, por ello es que en Sechura existe<br />
un sistema de recolección de sólidos y residuales<br />
domésticos, entonces la lucha contra la contaminación<br />
es integral.<br />
―Las embarcaciones deben garantizar la segregación de<br />
los residuos porque el sistema de la EPS Grau es muy<br />
pequeño, hay tres puntos de contaminación que deben<br />
también ser parte de la solución integral‖, dijo.<br />
Para el ingeniero la zona industrial II inició mal su pro-<br />
ceso porque las empresas se instalaron sin tener los<br />
servicios básicos. Por ese motivo, hoy se está otorgando<br />
una adenda al Programa de Adecuación Medio Ambien-<br />
tal (PAMA) pues al parecer no han estado actualizados,<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 55<br />
para que expongan cómo controlarán la contaminación.<br />
―Estas empresas tienen un tratamiento primario de sus<br />
efluentes domésticos e industriales, el problema es que<br />
no existe un cuerpo receptor y la bahía se convertido en<br />
ello. Tal vez las empresas puedan realizar este proyecto<br />
a través de obras por impuestos, pues sería un crimen<br />
que esta agua dulce termine en el mar‖, sostuvo.<br />
De ese modo, el dirigente Félix Ipanaqué, dijo que los<br />
pescadores temen perder este valioso ecosistema si no<br />
se empieza a trabajar en serio. Recordó que hay zonas<br />
donde antes había gran cantidad de mero, cabrillón o<br />
congrio rojo, pero hoy no sólo la contaminación está<br />
ahuyentando estos recursos, sino que en sectores como<br />
Los Órganos y Caleta Cruz se han hecho perforaciones<br />
para instalar pozos petroleros y ha habido derrame de<br />
petróleo, sin embargo ninguna autoridad hace o dice<br />
algo.<br />
―Es lamentable ver embarcaciones que no cuenten con<br />
personal técnico y no exista un control de residuos sóli-<br />
dos, como cuando se cambia el aceite o se arrojan di-<br />
versos productos, por ello es necesario que todos nos<br />
comprometamos para buscar una solución sostenible‖,<br />
enfatizó.<br />
CUIDADO
Lo más preocupante aparece en el as-<br />
pecto económico, pues como dice el<br />
gerente general de la Cámara de Co-<br />
mercio (Camco) Piura, Carlos Sánchez<br />
Delgado, de clausurar las empresas se<br />
originaría un problema social porque<br />
muchos pobladores se quedarían sin<br />
empleo.<br />
―Lo que llama la atención es que aho-<br />
ra los medioambientalistas no dicen<br />
nada, los señores que se oponen a las<br />
mineras no han salido a reclamar por<br />
este problema sabiendo que el mar es<br />
la fuente de la que se nutre la activi-<br />
dad que mueve el desarrollo económi-<br />
co de la región‖, explicó.<br />
Asimismo, Cristina Portocarrero afirmó que de extender-<br />
se la contaminación a la Bahía de Sechura se pone en<br />
riesgo que la producción no llegue a la Unión Europea.<br />
―Esto ya no debería ocurrir en un país como el nuestro,<br />
pero todo pasa por la madurez que asumamos‖, consi-<br />
deró.<br />
QUÉ SE HACE<br />
A partir de este problema, la Cámara de Comercio de<br />
Piura se reunió con las empresas industriales, la Empre-<br />
sa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, el Organismo<br />
Evaluador y Fiscalizador del Ambiente (OEFA) y la Muni-<br />
cipalidad Provincial de Paita para conformar un grupo<br />
de trabajo que plantee soluciones.<br />
Entre las alternativas aparece la cesión de 20 hectáreas<br />
por parte de la comuna de Paita para construir una<br />
planta de tratamientos de aguas residuales, para lo cual<br />
la EPS Grau se ha comprometido en realizar el expe-<br />
diente técnico.<br />
La ingeniera Cristina Portocarrero informó que la empre-<br />
sa alemana Bevitec S.A. está interesada en realizar este<br />
proyecto; sin embargo, por trabas burocráticas recién el<br />
Ministerio de la Producción ha admitido el Estudio de<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 56<br />
Impacto Ambiental (EIA) y se espera que en un media-<br />
no plazo se concrete la iniciativa.<br />
Pero para Miguel Alarcón, este grupo recién formado<br />
sufre de lo que sufren todos; es decir, se forman mesas<br />
de trabajo pero sin rumbo, porque no hay inversión,<br />
nadie quiere meterse la mano al bolsillo y las responsa-<br />
bilidades no existen.<br />
―Es agotador denunciar y que después nadie diga nada.<br />
Hace una meses realizamos una inspección con la Mari-<br />
na y Produce, cuyos funcionarios tomaron fotos, pero<br />
sin ningún técnico para recoger muestras; es decir toda<br />
una película, pero no hicieron nada, estoy cansado de<br />
películas, quiero acciones desde Lima en donde alguien<br />
tome el toro por las astas. Sin embargo, Lima le hace<br />
caso a Piura cuando hay paros o muertes, esa es la rea-<br />
lidad, luego de ello no existimos, pero sí nos cobran tri-<br />
butos, han dejado seca a Talara que no tiene agua y<br />
nos siguen saqueando‖, puntualizó.<br />
Fuente:<br />
http://www.larepublica.pe/15-08-2013/mar-de-paita-un-<br />
ecosistema-que-se-extingue-por-el-egoismo-y-<br />
depredacion#!foto6
“EMPRESARIOS SE LLEVAN EL DINERO MATANDO EL<br />
MAR”<br />
MAL. Ambientalista Miguel Alarcón lamenta que empre-<br />
sas no tengan voluntad para frenar vertimientos de<br />
aguas residuales.<br />
Enrique Villegas Rivas<br />
Piura<br />
El ambientalista y presidente de la Asociación de Pro-<br />
pietarios y Moradores de la Esmeralda de Colán, Miguel<br />
Alarcón Ato, lamentó que en la última reunión entre em-<br />
presarios industriales de Paita y la Cámara de Comercio<br />
de Piura no se haya llegado a ningún acuerdo para fre-<br />
nar la preocupante contaminación que experimenta la<br />
Bahía de Paita.<br />
Indicó que los empresarios tienen una gran responsabi-<br />
lidad al arrojar sus aguas residuales industriales, y pese<br />
a estar ganando mucho dinero no quieren poner un solo<br />
sol para solucionar el problema.<br />
―Es una mecedora de reuniones en donde no hay acuer-<br />
do ni acciones concretas. Debemos convocar a los agen-<br />
tes políticos para lograr algo concreto. Sin embargo,<br />
falta acción política. No estoy en contra de la inversión<br />
privada, pero no vamos a permitir que sigan enrique-<br />
ciéndose y contaminando el mar que es de todos los<br />
peruanos‖, aseveró.<br />
En ese sentido, el ambientalista aseguró que convocará<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 57<br />
en los próximos días a la plancha congresal de Piura<br />
para que se declare en emergencia ambiental el mar de<br />
Paita, de lo contrario el Estado no tomará cartas en el<br />
asunto. Cuestionó que durante 30 años la ley haya per-<br />
mitido a más de 30 empresas verter sus aguas y conta-<br />
minar el ecosistema, lo cual nos llevaría a convertirnos<br />
en un nuevo Chimbote.<br />
―Nuestra asociación de propietarios en Colán es una<br />
ONG ambiental con todos los estatutos legales y luchará<br />
permanentemente por la salubridad de la Bahía, enton-<br />
ces si no nos hacen caso emprenderemos otras acciones<br />
legales, si tenemos que hacer denuncias penales como<br />
lo hizo el Colegio Médico de Piura las haremos planta<br />
por planta, desagüe por desagüe, no nos vamos a dete-<br />
ner hasta lograr cero vertimientos de aguas contami-<br />
nantes al mar‖, enfatizó.<br />
Por ello, Miguel Alarcón instó a las instituciones a ac-<br />
tuar, pues al parecer no conocen sus funciones. ―La EPS<br />
Grau no tiene plata y solo hará el expediente técnico<br />
mientras los empresarios están en las conversaditas; es<br />
decir, nos siguen meciendo", precisó.<br />
Fuente:<br />
http://www.larepublica.pe/21-08-2013/empresarios-se-llevan-el-dineromatando-el-mar
EROSIÓN MARINA DE LA BAHÍA “EL FERROL”<br />
Bahía “El Ferrol” (1952)<br />
la ciudad en base al desarrollo turístico industrial.<br />
No obstante las cualidades incomparables de la bahía<br />
―El Ferrol "frente a otros escenarios de la costa peruana<br />
y las pretensiones con visión de futuro, a mediados de<br />
los 50‘, se inició en su litoral el desarrollo de las industrias<br />
más grandes del país: pesquera y siderúrgica, que<br />
propiciaron a su vez un crecimiento exponencial de la<br />
población humana, con seguridad una de las más notables<br />
en la historia del Perú. Como se conoce, dada la<br />
magnitud con la que contribuía la producción de harina<br />
y aceite de pescado y en la producción de acero, Chimbote<br />
llego a ser calificado como el Primer Puerto Pesquero<br />
del Mundo y Capital del Acero, sin embargo, no<br />
se había tomado en cuenta que esta destellante situación<br />
solo era coyuntural, ya que este ―desarrollo‖ se<br />
realizó embargando el futuro de las generaciones de<br />
ahora, ya que originaron un proceso de contaminación,<br />
también con seguridad el más notable de la historia del<br />
Perú. De pronto frente al litoral de la bahía funcionaban<br />
48 fábricas de producción de harina y aceite de pescado<br />
y conservas de pescado, todas ellas disponiendo sus<br />
efluentes cargados con trozos de pescado, escamas,<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 58<br />
La bahía ―El Ferrol‖, localizada en Ancash (Perú), denominada<br />
―La Perla del Pacifico en los 50‘ por sus<br />
excelentes cualidades paisajísticas y su elevada diversidad<br />
y abundancia biológica, fue la que posibilito<br />
el asentamiento de los primeros colonos huanchaqueros<br />
y con ello el desarrollo de Chimbote. Esta<br />
bahía significo para sus habitantes fuente de abundantes<br />
alimentos marinos, excelente fuente recreacional,<br />
y por encima de todo esto, fuente de inspiración<br />
creativa y fuerte identidad ciudadana. Cuenta la<br />
historia que los vecinos más notables de los primeros<br />
años ‘50, liderados por su entonces Alcalde, el Ing.<br />
Oscar Arciniega, estaban convencidos que con la<br />
construcción del ―Hotel Chimú‖ (entre 1945 y 1949),<br />
la bahía estaba destinada a promover el desarrollo de<br />
sanguaza, agua de cola y aceite, directamente a la bahía.<br />
La empresa siderúrgica por otro lado, también disponía<br />
su efluente con grandes volúmenes de fierro y<br />
metales pesados directamente a la bahía. Aun cuando<br />
las actividades industriales generaron una gran cantidad<br />
de dinero circulante, las aguas domesticas también se<br />
comenzaron a disponer, como hasta ahora, directamente<br />
a la bahía. Paralelamente al proceso de contaminación<br />
indiscriminada, surgió mucha infraestructura portuaria,<br />
sin orden o atendiendo al sentido común: se<br />
construyó un molón y gran cantidad de muelles en toda<br />
la zona centro-norte, algunas fábricas invadieron la zona<br />
de playa, se instalaron muchas tuberías en la zona de<br />
playa, etc.<br />
La configuración cerrada y no profunda de la bahía, que<br />
naturalmente le otorgaba cualidades de singularidad, se<br />
convirtió en el factor que contribuyera a su precipitada<br />
perturbación: las enormes cantidades de materia orgánica<br />
derivados de la industria pesquera y los metales<br />
provenientes de la industria siderúrgica, quedaron atrapados<br />
en su interior, lo que originó la desaparición de la<br />
riqueza biológica al cambiar radicalmente la calidad de
año 1935<br />
cauce río Lacramarca<br />
Pza. “28 Julio”<br />
se puede apreciar en las rocas del reciente Malecón<br />
Grau, que progresivamente se están abriendo y desestabilizando.<br />
Los impactos que se producen producto del proceso<br />
erosivo, y que se observa desde 1990, son de varios tipos:<br />
a) la destrucción de viviendas, como las que estuvieron<br />
ubicadas inmediatamente al sur de la plazuela ―28<br />
de Julio‖, lozas deportivas, infraestructura de servicio de<br />
agua y desagüe instaladas a lo largo del litoral, centro<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 59<br />
sus aguas y del fondo, desaparecieron sus cualidades escénicas<br />
y recreacionales, y ahora contamos con aproximadamente<br />
53 millones de metros cúbicos de sedimento, que en<br />
algunas zonas superan los 2,5 m de profundidad. La cantidad<br />
y desordenada infraestructura portuaria, el parqueo de<br />
embarcaciones, altero la dinámica marina, originando con<br />
ello un proceso erosivo.<br />
De los problemas detallados, la erosión es el que merece<br />
mayor atención, ya que ha significado la pérdida en promedio<br />
de 150 m de playa y ahora perdida de continente con la<br />
destrucción de infraestructura urbana, deportiva y de servicios;<br />
poniendo en riesgo a más de 10000 habitantes de las<br />
zonas de Malecón Grau, Miramar, Florida Baja, La libertad y<br />
Trapecio.<br />
El ingeniero Leopoldo Gonzáles, ex alto funcionario de la<br />
empresa del agua y alcantarillado de Chimbote, señalo en<br />
algún momento que en 1974 la erosión era evidente, y que<br />
entre 1976 y 1977 se construyó el enrocado entre las avenidas<br />
G. Moore y J. Gálvez (casco urbano de la ciudad), enrocado<br />
que fuera reconstruido recientemente y que ahora se<br />
proyecta hasta el Jr. Ancash, al sur de la Plazuela ―28 de<br />
Julio‖. Para la construcción del primer enrocado, Livesey&<br />
Henderson determinaron que entre el varadero INASSA y la<br />
plaza ―28 de Julio‖, la velocidad de erosión entre 1969 y<br />
1971 en promedio fue de 5 m año-1. Entre los años 1997 y<br />
2004, estimaciones hechas por el autor del presente nota,<br />
se calculó que la velocidad de erosión frente a la plazuela<br />
―28 de Julio‖ era de 10-12 m año-1. Actualmente el proceso<br />
erosivo sigue magnificándose y se encuentra en el frente<br />
de la zona urbana de toda la población centro de la bahía,<br />
llegando hasta el frente de Petroperú en el ―27 de Octubre‖,<br />
al sur de la ciudad. Esto podría significar el enrocar todo<br />
este tramo del litoral de la bahía, a fin de proteger las viviendas<br />
y defender la salud e integridad física de las personas,<br />
sin que ello signifique la solución definitiva del problema,<br />
ya que el enrocado alienta el proceso erosivo, tal como<br />
educativo como el República de Francia, fabricas, como<br />
Fakiu, etc., b) la enorme producción de spray marino,<br />
generado al reventar las olas sobre el enrocado, ahora<br />
mucho más grandes que en los años ‘50, y exacerbado<br />
en momentos de oleajes anómalos, origina que toda la<br />
zona litoral se encuentre bajo esa ―ducha‖ de agua marina,<br />
c) el spray marino, impacta a las estructuras de las<br />
viviendas por corrosión de los ladrillo, concreto armado y<br />
los fierros, poniendo en serio riesgo estas estructuras y
la integridad física de las personas que las habitan, frente<br />
a un eventual movimiento sísmico, d) el spray marino<br />
también está originando problemas bronco respiratorios<br />
en las personas que habitan casas construidas precariamente<br />
en esta zona, en el que la mayoría son de baja<br />
condición económica, e) en tanto las aguas domesticas<br />
en la ciudad se descargan crudas directamente en la<br />
bahía, a través de buzones colectores y una serie de<br />
drenes a lo largo del litoral, todo el material orgánico al<br />
entrar en la dinámica del oleaje, se dispersan con el<br />
spray marino y obviamente se constituyen en riesgos<br />
sanitarios para la salud de la población en la zona de<br />
influencia del spray, incluidas las que se ubican y transitan<br />
por el Malecón Grau.<br />
Para contener el proceso erosivo, desde hace más de 20<br />
años se comenzó disponiendo grandes cantidades de<br />
desmonte en el frente de playa de la plazuela ―28 de<br />
Julio‖, situación que en estos últimos años se ha incrementado,<br />
no solo en cantidad, sino en extensión, ya<br />
que ahora se dispone de este material hasta el barrio<br />
Trapecio, habiéndose convertido en un crónico círculo<br />
vicioso, ya que la acumulación de este material por acción<br />
del oleaje y las mareas, en muy breve tiempo quedan<br />
debajo del mar. Por otro lado en varios tramos del<br />
litoral actualmente se vienen colocando rocas, que también<br />
correrán el mismo destino.<br />
El riesgo que actualmente resulta preocupante es porque<br />
en algunos tramos frente al barrio La Libertad, el<br />
mar, al 5 de junio del presente año, se encontraba apenas<br />
a 10 m de las viviendas, separadas por escombros<br />
de la construcción. En tanto todo el litoral no enrocado<br />
requiere de este tipo de material para contener el proceso<br />
erosivo, podría llegar el momento en el que la cantidad<br />
no sea lo suficiente, y muchas viviendas correrían<br />
el riesgo de ser destruidas.<br />
Actualmente se cuenta con un Plan de Acción para la<br />
recuperación de la bahía ―El Ferrol‖ propuesto por la<br />
Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel para proponer<br />
la recuperación y manejo ambiental de la bahía<br />
(CTM), designada con DS 005-2002-PE, y para ejecutar<br />
dicho Plan se cuenta con la Comisión Técnica de Trabajo,<br />
designada por el Gobierno Central con RS N° 004-<br />
2012-MINAM, que viene trabajando desde hace aproximadamente<br />
1 año; sin embargo, la situación sumamente<br />
critica derivada del proceso erosivo, requiere como<br />
primer paso una decisión política urgente para solicitar<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 60<br />
que la bahía se declare en emergencia, que a no dudarlo<br />
debe ser de mera responsabilidad del Alcalde de la<br />
Municipalidad Provincial del Santa. Se requiere que el<br />
Señor Alcalde de la Provincia del Santa además lidere el<br />
proceso para lograr la declaratoria en emergencia, convoque<br />
a un grupo de técnicos a fin de proponer e implementar<br />
las medidas urgentes que el caso amerita, como<br />
por ejemplo: a) mapear y retirar toda la infraestructura<br />
que entorpece la dinámica marina, como muelles, tuberías,<br />
etc., b) reubicar a las familias sometidas a impactos<br />
y riesgos, c) evaluar una mejor alternativa que el<br />
enrocado o la colocación de desmontes para contener el<br />
proceso erosivo, d) retomar los estudios sobre la dinámica<br />
marina, a fin de identificar y ponderar las causas<br />
responsables del proceso erosivo y des este modo establecer<br />
técnicamente las acciones que finalmente deben<br />
permitir la recuperación ambiental de la bahía. Obviamente<br />
que estas actividades significan la inversión de<br />
mucho dinero, para lo cual se la declaratoria en emergencia<br />
debe servir para disponer del financiamiento necesario,<br />
que podría provenir del Gobierno Central y de<br />
modo particular del Gobierno Regional de Ancash.<br />
La bahía “El Ferrol” sobre todo en su actual condición,<br />
no puede estar al margen del interés político y administrativo<br />
de la ciudad, de allí que las aspiraciones de toda<br />
la población por recuperarla, deben definidamente estar<br />
lideradas por el Señor Alcalde de la Municipalidad Provincial,<br />
como ya ha ocurrido con la recuperación de la<br />
bahía Talcahuano en Chile, en donde ahora su población<br />
se siente reconocida por la actitud política adoptada<br />
en su momento.<br />
Situación crítica del litoral de Chimbote por erosión marina de<br />
la bahía ―El Ferrol‖<br />
Blgo Rómulo E. Loayza Aguilar<br />
Escuela de Biología en Acuicultura<br />
Universidad Nacional del Santa<br />
Chimbote, Perú<br />
e-mail: rloayza@uns.edu.pe<br />
Fuente<br />
http://www.guiachimbote.com/actualidad/205-situacioncritica-del-litoral-de-chimbote-por-erosion-marina-de-la-bahiael-ferrol
LA CLAVE DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ<br />
EN LA COSTA SUDAFRICANA<br />
La Corriente<br />
de las Agujas<br />
Wikipedia<br />
Al mismo tiempo, las variaciones anuales en las precipitaciones<br />
que caen sobre el sur de África se corresponden<br />
con anomalías cálidas y frías en el sistema de Agulhas,<br />
las cuales a su vez guardan relación con varios<br />
modelos climáticos del Océano Índico.<br />
No obstante, y a pesar de esta función crucial, se ha<br />
pasado por alto en gran medida el potencial del<br />
sistema de Agulhas como activador de la variabilidad<br />
climática, al menos hasta el estudio realizado por el<br />
proyecto GATEWAYS ("Multi-level Assessment of Ocean<br />
-Climate Dynamics: A Gateway to Interdisciplinary Training<br />
and Analysis"), perteneciente a las Acciones Marie<br />
Curie.<br />
"La innovación del proyecto reside en la combinación<br />
de metodologías nuevas y otras ya establecidas que no<br />
suelen aplicarse en un mismo proyecto científico. En<br />
nuestro proyecto se relacionan procesos climáticos y<br />
oceánicos con el análisis de materiales obtenidos mediante<br />
muestreos de la columna de agua y trampas de<br />
sedimentos para así verificar hasta qué punto los materiales<br />
obtenidos son representativos de los procesos<br />
oceánicos", explica el profesor Rainer Zahn, investigador<br />
del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales<br />
(ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador<br />
del proyecto.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 61<br />
Basándose en un estudio científico sobre el cambio<br />
climático, un equipo de investigadores financiados<br />
con fondos europeos ha señalado a la Corriente<br />
de las Agujas, frente a la costa de Sudáfrica,<br />
como la responsable de la redistribución y el<br />
control del calor en el planeta.<br />
Según el estudio, esta corriente podría estimular<br />
la circulación termohalina del Atlántico, la<br />
cual desempeña una función importante en el flujo<br />
hacia el norte de la Corriente del Golfo y por tanto<br />
en el clima del noroeste de Europa y otras zonas,<br />
según informa la agencia de la UE Cordis.<br />
A escala regional, la Corriente de Agulhas o de las<br />
Agujas influye en la ocurrencia de episodios climáticos<br />
extremos.<br />
Mediante modelización de alta resolución y última generación,<br />
el equipo de GATEWAYS descubrió que la<br />
atmósfera influye de modos inesperados en los procesos<br />
oceánicos del pasillo que conecta los océanos Índico<br />
y Atlántico frente al sur de África. Los vientos fuertes<br />
en una dirección son capaces de generar una corriente<br />
oceánica superficial en contra del viento y empujar<br />
el contenido del agua del Océano Índico al Atlántico.<br />
Este descubrimiento del proyecto resultó sorprendente<br />
y se debe en gran medida al método utilizado<br />
para estudiar las corrientes oceánicas activadas por el<br />
viento, como es el caso, por ejemplo, de los aumentos<br />
pronunciados en el intercambio de agua que se dan<br />
entre los dos océanos.<br />
"Aún se trata de una hipótesis, pero es un resultado<br />
posible físicamente que indica que los patrones de circulación<br />
sugeridos concuerdan con la base de datos<br />
compilada por la comunidad científica dedicada a la<br />
paleoclimatología marina que ha trabajado en el proyecto.<br />
Todo un logro que abre la puerta a un campo<br />
nuevo del conocimiento científico", explicó el profesor<br />
Zahn<br />
Fuente<br />
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2869171/<br />
sociedad+medio-ambiente/la-clave-del-cambio-climatico-esta-en-lacosta#.UdRNVjs99_Q
LA BASURA DEL FONDO DEL MAR<br />
Cantidades sorprendentemente grandes de basura aca-<br />
ban flotando en el océano. Bolsas de plástico, envases<br />
livianos, y en general todo desecho capaz de flotar no<br />
sólo ensucia las aguas de muchas playas sino que tam-<br />
bién se acumula en áreas de mar abierto, como el sitio<br />
ocupado por la Gran Mancha de Basura del Océano<br />
Pacífico, un extenso "islote" de basura flotante que se<br />
creó espontáneamente por una curiosa combinación de<br />
factores vinculados mayormente a las corrientes maríti-<br />
mas.<br />
Ahora, una nueva investigación a cargo de especialistas<br />
del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de<br />
Monterrey (MBARI), en Estados Unidos, ilustra hasta<br />
qué punto la basura está también acumulándose en las<br />
profundidades marinas, por ejemplo en el Cañón sub-<br />
marino de Monterrey.<br />
El equipo de Kyra Schlining se inspiró en un estudio an-<br />
terior, que se efectuó frente a la costa del sur de Cali-<br />
fornia y en el que se rastreó basura hasta 365 metros<br />
de profundidad. Schlining y sus colegas han logrado<br />
continuar esta búsqueda en aguas de hasta 4.000 me-<br />
tros de profundidad. El nuevo estudio también cubre un<br />
período más largo, e incluye más observaciones in situ<br />
de desechos a gran profundidad que cualquier otro es-<br />
tudio previo del que esta científica tenga conocimiento.<br />
Ella y sus colegas se concentraron en estudiar desechos<br />
del fondo del mar en la región de la Bahía de Monte-<br />
rrey. En esta región, los investigadores estudiaron más<br />
de 1.150 objetos o fragmentos, recogidos del fondo del<br />
mar.<br />
Cerca de un tercio de los desechos consistieron en obje-<br />
tos hechos de plástico. De entre ellos, más de la mitad<br />
fueron bolsas. Estas bolsas son potencialmente peligro-<br />
sas para la vida marina porque pueden asfixiar a los or-<br />
ganismos a los que se pegan o a los animales que inten-<br />
tan comerlas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 62<br />
El segundo tipo más común de desechos visto en este<br />
estudio correspondió a objetos metálicos. Cerca de dos<br />
tercios de estos objetos eran latas de bebidas. Otros<br />
desechos comunes encontrados fueron sogas, equipa-<br />
miento de pesca, botellas de vidrio, papeles y prendas<br />
de vestir.<br />
Los investigadores encontraron que la basura no estaba<br />
distribuida al azar en el fondo marino. Por el contrario,<br />
se la encontró mayormente en laderas empinadas roco-<br />
sas del Cañón de Monterrey así como en algunos puntos<br />
en particular. Las corrientes marinas sin duda ejercen<br />
un papel clave en este fenómeno.<br />
Los investigadores también descubrieron que los des-<br />
perdicios se hallaban más comúnmente en las partes<br />
más profundas del cañón, por debajo de los 2.000 me-<br />
tros (6.500 pies).<br />
"Estoy segura de que hay muchos más desechos en el<br />
cañón que no estamos viendo. Muchos de ellos quedan<br />
enterrados por deslizamientos de tierra subacuáticos y<br />
por movimiento de sedimentos", argumenta Schlining.<br />
Los efectos negativos que toda esa basura ejerce sobre<br />
la vida marina son numerosos, por diversas razones. Sin<br />
embargo, algunos animales se benefician de algunos de<br />
esos objetos. Por ejemplo, los neumáticos viejos en zo-<br />
nas muy blandas del fondo marino son usados como<br />
refugio por algunos animales que pasan buena parte de<br />
su vida en el fondo del mar.<br />
Información adicional<br />
Fuente:<br />
h t t p : / / n o t i c i a s d e l a c i e n c i a . c o m / n o t / 7 5 9 1 /<br />
la_basura_del_fondo_del_mar/es/<br />
h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?<br />
feature=player_embedded&v=mOZngsJU2k0
Un bidón en el fondo marino, a 2.892 metros de profun-<br />
didad. (Foto: © 2007 MBARI)<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 63<br />
Un neumático a 868 metros por debajo<br />
de la superficie del océano. (Foto: ©<br />
2009 MBARI)<br />
Una botella de refresco, a 60 millas de la costa, y<br />
1.727 metros por debajo de la superficie oceánica.<br />
(Foto: © 2006 MBARI / NOAA)
¿CÓMO DE GRANDE ES EL OCÉANO<br />
Desde pequeños nos han enseñado que la gran masa<br />
de agua que da forma a la Tierra se divide en mares y<br />
océanos. Sabemos situarlos en el mapa geográfica-<br />
mente pero desconocemos su tamaño real. Sólo sabe-<br />
mos que ocupan alrededor de tres cuartas par-<br />
tes de nuestro planeta (cerca del 75%). Es más, de es-<br />
tos océanos casi no conocemos nada, apenas sabemos<br />
lo que se encuentra en los primeros cientos de metros<br />
de profundidad pero, ¿cómo de profundo es el océano?<br />
¿qué hay abajo del todo?<br />
La mejor forma de entender la magnitud real de los oc-<br />
éanos lo podemos ver en el siguiente vídeo:<br />
h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?<br />
feature=player_embedded&v=QUW_Zv_jJb8<br />
Las cifras hablan por sí solas:<br />
Toda la superficie de los océanos equivalen a 36<br />
veces la de Estados Unidos.<br />
El espacio que ocuparía todo el agua de los océanos<br />
equivaldría a que la superficie de Estados Unidos alcan-<br />
zaría los 132 kilómetros de altitud.<br />
EN REALIDAD?<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 64<br />
De todo el agua, el 99% de la biosfera se en-<br />
cuentra en los océanos, el 1% restante equivale a la<br />
biosfera que vive en la superficie terrestre.<br />
La profundidad más baja que se conoce es de unos 11<br />
kilómetros, suficiente como para tapar por completo la<br />
cordillera del Himalaya.<br />
Pero a pesar de su gran magnitud es extremadamente<br />
sensible a los cambios.<br />
Así, el factor humano ha hecho que la vida en los océa-<br />
nos corra peligro: la contaminación, el efecto invernade-<br />
ro, la explotación de determinadas zonas como la Barre-<br />
ra de Coral… debemos responsabilizarnos y cuidar esta<br />
enorme biosfera ya que, sin ella, la vida tal y la conoce-<br />
mos sería casi imposible.<br />
Nosotros tenemos en nuestras manos el futuro<br />
de la biosfera.<br />
Fuente<br />
http://www.omicrono.com/2013/07/como-de-grande-es-el-oceano-enrealidad/
ENTENDER EL MAR COMO AMBIENTE,<br />
IMPLICACIONES JURÍDICAS DE PARTIDA<br />
Entender el mar como ambiente nos plantea al menos<br />
dos grandes retos: en primer lugar, ―entender‖ significa<br />
conocer, es decir, aplicar nuestras mejores herramientas<br />
de conocimiento científico – técnico y el conocimiento<br />
ancestral de nuestras comunidades para poder apreciar<br />
y comprender la complejidad de sus ecosistemas y sus<br />
dinámicas.<br />
Para los costarricenses comunes, el mar resulta un tanto<br />
ajeno, por ser una cultura desarrollada mayoritariamente<br />
entre montañas. Aún hoy cuando se pregunta a cualquier<br />
persona sobre cuál es el tamaño de Costa Rica<br />
nos responden la consabida cabida de 51.900 km2<br />
cuando en realidad, según el Instituto Geográfico Nacional,<br />
el país cuenta con 11 veces más espacio marino<br />
que terrestre, llegando a la impresionante extensión de<br />
589.000 km2. Otra de las limitaciones culturales y de<br />
visión de nuestra aldeana idiosincrasia es pensar que el<br />
ambiente se compone solo de la parte continental, comprendida<br />
entre las costas y las fronteras, cuando no solo<br />
de las áreas protegidas dejando por fuera poco más de<br />
530.000 km2. En esta enorme y profunda extensión innumerables<br />
ecosistemas y una riquísima biodiversidad<br />
están presentes.<br />
Entender el mar como ambiente nos plantea al menos<br />
dos grandes retos: en primer lugar, ―entender‖ significa<br />
conocer, es decir, aplicar nuestras mejores herramientas<br />
de conocimiento científico – técnico y el conocimiento<br />
ancestral de nuestras comunidades para poder apreciar<br />
y comprender la complejidad de sus ecosistemas y sus<br />
dinámicas. Un medio al cual le damos muchos usos diferentes,<br />
tales como transporte, seguridad, recreación,<br />
turismo, exploración, etc. La pesca es solo uno de esos<br />
usos y debe hacerse en concordancia con los principios<br />
ambientales.<br />
En segundo lugar, entenderlo como ambiente. Desde<br />
esta perspectiva cabe la aplicación de los principales<br />
principios ambientales:<br />
Por principio constitucional todos tenemos derecho a<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 65<br />
un mar sano y ecológicamente equilibrado (art. 50 de la<br />
Constitución), es patrimonio común y estamos legitimados<br />
para denunciar cualquier conducta que contradiga<br />
este postulado.<br />
De esta manera los recursos hidrobiológicos, y entre<br />
ellos los pesqueros son recursos de todos los costarricenses,<br />
recursos estatales que calzan dentro de la figura<br />
de bienes demaniales, a los cuales les aplican los principios<br />
de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad.<br />
En esta tesitura, las licencias de pesca son formas<br />
mediante las cuales el Estado autoriza a un privado<br />
para que utilice el recurso, pero bajo ciertas condiciones<br />
que debe cumplir.<br />
De esta manera, los recursos hidrobiológicos son un<br />
bien jurídico tutelado por el Estado. La pesca ilegal o<br />
cualquier otra conducta humana que les afecte negativamente<br />
es considerada daño ambiental y consecuentemente<br />
puede y debe ser sancionada con los instrumentos<br />
disponibles para el caso, desde procesos administrativos:<br />
violación de normas, sancionado por INCOPESCA<br />
(LPA 133) daño ambiental, sancionado por el Tribunal<br />
Ambiental Pesquero y delito ambiental, al ser un daño<br />
directo al ambiente, tipificado en la norma, que afecta<br />
un bien jurídico y realizado con desprecio al deber de<br />
cuidado. Sala Constitucional voto 2007-06613, LOA art.<br />
100)<br />
Entender el mar como ambiente, significa reconceptualizar<br />
su tutela y relanzar el alcance de la normativa nacional<br />
que protege el ámbito vital en el cual nos movemos<br />
y con el cual interactuamos. Para los ticos, significa<br />
pensar diferente.<br />
*Asesor Legal de FECOP<br />
Fuente:<br />
http://www.diarioextra.com/Dnew/noticiaDetalle/80157
Los océanos se mueren, están en las últimas, hoy más<br />
que fuente de vida son fuente de avisos, bosque de advertencias.<br />
Hay que frenar como sea, creando conciencia<br />
de la gravedad sobre todo, que el mar necesita los<br />
mismos cuidados que la tierra. Se debe parar con la<br />
contaminación proceda de donde proceda, al fin y al<br />
cabo, son actividades terrestres dañinas para un hábitat<br />
que forma parte de nosotros y que estamos obligados a<br />
salvaguardar. Lo mismo sucede con la excesiva explotación<br />
de los recursos marinos vivos. O la alteración y<br />
destrucción del hábitat marinos. Vamos de mal en peor.<br />
Y lo más cruel, es que no estamos haciendo nada por<br />
cambiar nuestros modos y maneras de proceder. Sabemos<br />
que sin estos volúmenes de agua, nuestra vida es<br />
un imposible, no en vano cubren casi las tres cuartas<br />
partes de la superficie de la tierra. Por tanto, aparte de<br />
proporcionarnos alimentos y también compuestos medicinales,<br />
son nuestros verdaderos pulmones, ya que nos<br />
aportan la mayor parte del oxigeno que respiramos. Esto<br />
debería cuando menos interrogarnos, ponernos en<br />
guardia y actuar con más cautela.<br />
Evidente. Por nuestras actuaciones, cada día hay menos<br />
espacios oceánicos vírgenes. Entre todos nos hemos<br />
adueñado de este patrimonio común y nos lo hemos<br />
repartido a nuestro antojo, sin haber establecido un<br />
equilibrio entre derechos y obligaciones. El mar, la mar,<br />
como los ríos, las rías, las inmensidades oceánicas, ya<br />
no pueden regenerarse ante los incrementados niveles<br />
de contaminación que producimos. A mi juicio es esencial<br />
salvar los espacios oceánicos y, para ello, hay que<br />
tomarse en serio la coordinación y la responsabilidad de<br />
todas las naciones. La tarea no es fácil. Es toda la<br />
humanidad la que ha de establecer los principios de<br />
obligado cumplimiento. Nosotros mismos siempre somos<br />
nuestros peores enemigos. Sea como fuere, tenemos<br />
que reconocer que nos estamos cargando tanto los<br />
paisajes terrestres como los marinos, con total irresponsabilidad,<br />
y que de seguir en esta línea de necedad los<br />
resultados serán nefastos para todos.<br />
Ya está bien de que nada nos sensibilice y nos ponga en<br />
SALVAR LOS OCÉANOS<br />
CADA DÍA HAY MENOS ESPACIOS OCEÁNICOS VÍRGENES<br />
Víctor Corcoba<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 66<br />
movimiento. Parece que estamos cegados por el disfrute<br />
y el despilfarro, por los incentivos de mercado y financieros,<br />
por sistemas de gobernanza imprudentes, y<br />
así, más que avanzar, estamos retrocediendo en la forma<br />
de utilizar los océanos y hasta la misma tierra. Por<br />
desgracia, aún no hemos estudiado el libro que obtiene<br />
lo mejor de cada uno. En cualquier caso, no debemos<br />
perder la fe en la humanidad. Por ejemplo, no podríamos<br />
tener una forma más adecuada de conmemorar el<br />
día mundial de los océanos (8 de junio) que, con una<br />
propuesta firme, por parte de todos los países, de no<br />
ser permisivos con aquellos que no respetan el estado<br />
de derecho en las cuencas hidrográficas, en los mares y<br />
océanos.<br />
La actividad delictiva en los espacios oceánicos es tan<br />
brutal, que cualquiera puede verse invadido por mil piratas,<br />
traficantes de todo y por todo, dispuestos a dejarnos<br />
tirados como una colilla en alta mar. Todos estos<br />
hechos dificultan su protección y desarrollo. Ciertamente,<br />
del mar dependen millones de empleos de todos los<br />
sectores, el industrial, el energético, el de transporte, y<br />
hasta el turístico. Requerimos, pues, acciones contundentes<br />
para mejorar la seguridad y la salud de estos<br />
espacios marinos, que a la vez son recursos imprescindibles<br />
para la especie humana, y que aún no valoramos<br />
en su justa medida. De lo contrario, haríamos un uso<br />
racional de los océanos que, entre otras cuestiones,<br />
ayudan a regular el clima porque absorben el 25% del<br />
dióxido de carbono que se emite a la atmósfera por las<br />
actividades humanas. Ahora bien, aún en las adversidades<br />
debemos tener esperanza. El concepto equivocado<br />
de que los océanos son almacenes sin fondo debemos<br />
desecharlo de nuestro camino. El día que tengamos esto<br />
claro empezaremos a tomar el pulso de nuestros funestos<br />
actos, puesto que en la preservación del medio marino<br />
va nuestra propia vida. Casi nada. Lo dicho, que<br />
rectificar es de sabios.<br />
Fuente:<br />
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/154922/salvar-losoceanos
LAS ESPECIES RARAS DESEMPEÑAN FUNCIONES MUY<br />
IMPORTANTES EN LOS ECOSISTEMAS<br />
Marina Parra<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 67<br />
Un ecosistema como puede ser un arrecife de coral o un bosque<br />
tropical está formado por miles de especies distintas. Entre todas<br />
esas especies hay algunas que denominamos como raras porque<br />
sus características son únicas con respecto al resto. Un nuevo estu-<br />
dio publicado en PLoS revela que son precisamente esas espe-<br />
cies raras las potencialmente importantes para el manteni-<br />
miento del ecosistema. Pero alguna pega tenía que tener el<br />
hecho de ser único y es que por ―culpa‖ de esas características úni-<br />
cas son especialmente vulnerables a la extinción.<br />
En la naturaleza no se debe dar nada por sentado<br />
Una nueva investigación realizada por investigadores de<br />
la Universidad de Montpellier en Francia ha demostrado que las especies raras desempeñan una función única en los ecosistemas. El estudio se ha<br />
hecho en base a 3 ecosistemas muy dispares entre sí: un arrecife de coral, un bosque tropical y una pradera alpina.<br />
Este tipo de especies contribuyen a la riqueza taxonómica de las zonas en las que viven (es decir, a la biodiversidad) y la mayoría de las veces su<br />
función es bastante desconocida y se considera que no tienen una función al mismo nivel de importancia que las especies más comunes. De hecho, se<br />
suele asumir que tienen un menor impacto por ser menos abundantes.<br />
Con esta investigación se pone de manifiesto que lo mencionado anteriormente queda bastante alejado de la realidad. El equipo analizó las especies más<br />
raras de los tres ecosistemas sumando un total de 846 peces de arrecife, 2.979 plantas alpinas y 662 árboles tropicales encontrando que la mayoría de las<br />
funciones de todas ellas son únicas y vulnerables.<br />
Algunos ejemplos de estas especies vulnerables cuya función es única incluyen una planta alpina que es un recurso importante para los polinizadores<br />
(Saxifraga cotiledones) o un árbol gigantesco de la Guyana tropical, que es especialmente resistente al fuego y la sequía (Pouteria maxima). Estas carac-<br />
terísticas sólo las poseen ellas y las funciones que se derivan sólo pueden realizarlas ellas lo que significa que la pérdida de estas espe-<br />
cies tan especiales y únicas podría suponer una gran pérdida en la funcionalidad del ecosistema en su totalidad. Imaginemos que hay un<br />
incendio que arrasa gran parte del ecosistema del árbol de la Guyana. Si él resiste, puede servir de refugio o alimento para una infinidad ¡de especies que<br />
de otra manera acabarían calcinadas.<br />
Absolutamente todos los seres vivos, ya sean plantas, animales, bacterias, etc. tienen una función en este mundo, por simple, molesta o poco lla-<br />
mativa que pueda parecernos. NO debemos olvidar esto.<br />
Fuente:<br />
http://www.medciencia.com/las-especies-raras-desempenan-funciones-muy-importantes-en-los-ecosistemas/
LA MAYOR ZONA DE MUERTE DE LA HISTORIA SE ESTÁ<br />
FORMANDO EN EL GOLFO DE MÉXICO<br />
Por José de Toledo<br />
Fotografía del investigador principal del estudio, Dr.<br />
Steve DiMarco, tomando muestras<br />
A principios de este año, un equipo de investigación<br />
norteamericano realizó una predicción sobre la situa-<br />
ción de las aguas del Golfo de México para este<br />
verano. Basándose en los datos recogidos durante los<br />
últimos meses y utilizando un modelo matemático – si-<br />
milar a los que se utilizan para predecir el tiempo – lle-<br />
garon a la conclusión de que este verano habría una<br />
gran “Zona de Muerte” (dead zone en inglés). Y<br />
según los últimos estudios, su predicción era correcta.<br />
Estas dead zones son lugares del mar donde se da<br />
hipoxia, donde la cantidad de oxígeno disuelta en<br />
el agua resulta incompatible con la vida. Alrededor<br />
de ellas se dan áreas de depleción de oxígeno, en los<br />
que la concentración de este gas es ligeramente más<br />
alta, sólo suficiente para que vivan unos pocos ser vivos<br />
muy especializados.<br />
En realidad, y si queremos ser estrictos, en las zonas de<br />
hipoxia sí se da la vida, aunque únicamente en forma de<br />
bacterias. Muchas especies de microorganismos respiran<br />
sustancias distintas del oxígeno, como pueden ser el<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 68<br />
Mapa mostrando las zonas de muerte habituales del planeta. Por Robert Simmon &<br />
Jesse Allen (NASA Earth Observatory)<br />
hierro o el azufre. No existe ningún animal que lo<br />
pueda hacer.<br />
El nombre de ―zonas de muerte‖ viene dado por la can-<br />
tidad de animales que o bien huye o bien mueren en<br />
esas aguas. La cantidad de peces y otros organismos<br />
marinos que fallecen en estas bolsas de agua sin oxíge-<br />
no suele ser muy alta, y en el caso de los organismos<br />
sésiles – los que viven pegados al suelo o las rocas – la<br />
muerte es segura.<br />
La razón de que este año se esté dando una zona de la<br />
muerte tan marcada, la mayor de la historia que se co-<br />
noce para esta región, se explica por dos factores. El<br />
primero, la gran cantidad de agua que traen los ríos,<br />
especialmente el Mississippi que es el principal contribu-<br />
yente en agua a la zona. Y en segundo lugar, por la se-<br />
quía del año pasado, que hace que los ríos arrastren<br />
mucho más contenido que en otros momentos: lo que<br />
se acumuló el año pasado, y lo de éste.<br />
Pero, ¿qué causa esta bajada del oxígeno? Cuando se<br />
acumulan materia orgánica y nutrientes – en el caso del
Golfo de México, aguas fecales y restos de fertilizantes<br />
de cultivo – los ecosistemas acuáticos pasan por<br />
una situación especial. Las algas y plantas acuáticas<br />
crecen mucho, lo que proporciona alimento para los<br />
herbívoros. Al aumentar éstos animales, los depredado-<br />
res que se alimentan de ellos también incrementan su<br />
número, y así con el resto de eslabones alimentarios de<br />
la red trófica.<br />
Al mismo tiempo, los descomponedores – que suelen<br />
ser bacterias – también tienen mucho más alimento. No<br />
sólo por los residuos que han llegado, sino por los cadá-<br />
veres y restos de otros organismos. Al descomponer<br />
estos compuestos consumen una gran cantidad de oxí-<br />
geno, lo que hace que su cantidad disminuya.<br />
El problema está en que las bacterias encargadas de<br />
reciclar la materia orgánica son, en su mayoría, anaero-<br />
bios funcionales. Esto quiere decir que si hay suficiente<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 69<br />
oxígeno, lo utilizan para respirar, pero si la cantidad ba-<br />
ja pasan a utilizar otros compuestos. Así que van consu-<br />
miendo O2 hasta que éste se acaba, pero no paran ahí.<br />
El impacto que una situación como ésta puede tener en<br />
los ecosistemas, y especialmente en la fauna marina,<br />
del Golfo de México son muy importantes. Una gran<br />
cantidad de peces – tanto de interés comercial como<br />
para la conservación – y mamíferos marinos sufrirán las<br />
consecuencias. Muchos migrarán hacia otros lugares, lo<br />
que hará más difícil controlar y estudiar sus poblacio-<br />
nes. Y algunos llegarán a extinguirse localmente, des-<br />
apareciendo al menos por el momento de esta zona del<br />
océano.<br />
Fuente<br />
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/la-mayor-zonamuerte-la-historia-se-est%C3%A1-080809719.html<br />
NUEVO BUQUE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA<br />
El Instituto Nacional de <strong>Pesca</strong> (Inapesca) dependiente<br />
de la Sagarpa, informó que al finalizar el año, México<br />
contará con su primer buque de investigación, biológicopesquera<br />
y oceanográfica, que le permitirá al sector<br />
productivo pesquero del país explotar de manera sustentable<br />
nuevas especies de interés comercial que habitan<br />
en profundidades marinas de más de mil metros y<br />
que representan fuentes alternas de alimento.<br />
La embarcación permitirá explorar la extensión marítima<br />
nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados<br />
de las aguas del Pacífico, cuyos recursos marinos no<br />
han sido aprovechados.<br />
De acuerdo con el reporte de construcción del navío, a<br />
la fecha se registra un avance del 60 por ciento y su<br />
conclusión está prevista para finales del presente año,<br />
con el propósito de que entre a navegación después de<br />
las pruebas de rigor a que son sometidas para garantizar<br />
su óptimo funcionamiento.<br />
Una vez que entre en operaciones la nueva embarcación,<br />
se detonará también la investigación científicomarina<br />
que tiene lugar en mar territorial, principalmente<br />
en el océano Pacífico, detalló el organismo sectorizado<br />
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo<br />
Rural, <strong>Pesca</strong> y Alimentación (Sagarpa).<br />
Es de resaltar que estudios recientes en profundidades<br />
marinas revelan la existencia de recursos de interés comercial<br />
como sardina, macarela, merluza, bacalao negro,<br />
langostilla y cangrejo de profundidad, entre otros.<br />
El buque estará equipado con tecnología de punta, como<br />
potentes motores diesel-eléctricos de baja emisión<br />
de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de<br />
alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas<br />
para alto tonelaje y sistema de iluminación, entre<br />
otros), así como instrumentos científicos de última generación<br />
para localización y evaluación de recursos pesqueros<br />
en las profundidades oceánicas.
Tendrá también laboratorios con moderno instrumental<br />
y microscopios de alta sensibilidad para la investigación<br />
biológico-pesquera. Asimismo, su estructura incluirá bodegas<br />
con armario de congelación para el resguardo y<br />
conservación de especies.<br />
Estará dotado de un laboratorio de geología hidroacústica,<br />
estación meteorológica, centro de cómputo y control,<br />
sistema de referencia de movimientos, sensor de<br />
velocidad de sonido y equipo de salvamento, entre otros<br />
aditamentos modernos para su operación.<br />
La nave, para cuya construcción se destinaron 424 millones<br />
de pesos, contará con una potencia de desplazamiento<br />
a plena carga de hasta dos mil 500 toneladas a<br />
una velocidad de 14 nudos, y tendrá capacidad para<br />
transportar hasta 20 investigadores más la tripulación.<br />
La autonomía de esta embarcación será de hasta 40<br />
días, lo que dará a los investigadores oportunidad para<br />
la realización de estudios prolongados en altamar.<br />
El buque estará equipado con instrumentos científicos<br />
de última generación para localización y evaluación de<br />
recursos pesqueros.<br />
Otra de sus características es que funcionará con Bajo<br />
Sonido Acústico Radiado para evitar la transmisión de<br />
ruido o vibraciones al ambiente marino, lo que permitirá<br />
el monitoreo de especies sin alterar su comportamiento.<br />
Además, de Ecosonda Científica de Multifrecuencia para<br />
realizar estudios acústicos que permitan distinguir las<br />
diversas especies de fauna marina y medir con precisión<br />
su biomasa.<br />
Adicionalmente, estará dotado de un Sistema de Sonar<br />
Multihaz de Haces Múltiples que permite recoger información<br />
sobre la topografía del lecho marino.<br />
La embarcación científica estará certificada para el cumplimiento<br />
de las directrices del International Council for<br />
the Explotation of the Sea (ICES), organismo internacional<br />
que promueve la protección de la biodiversidad.<br />
Organización Editorial Mexicana<br />
22 de julio de 2013<br />
Guillermo Ríos / El Sol de México<br />
Fuente:<br />
http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/<br />
n3061612.htm<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 70<br />
NOTA DE PESCA:<br />
El Perú, con la pesquería más grande del planeta,<br />
dispone de un buque de investigación científica<br />
antiguo que se destina para ir a la Antártida y<br />
otro también antiguo.<br />
El BIC Humboldt fue adquirido por el Gobierno<br />
Peruano gracias a un convenio con Alemania en<br />
1978, a fin de realizar estudios relacionados con<br />
los recursos marinos del Perú. Por ello, estaba<br />
preparado para realizar desde diferentes tipos de<br />
pesca (arrastre, a media agua y de fondo) hasta<br />
investigaciones in situ gracias a sus laboratorios<br />
a bordo. Diez años después, en 1988, se decidió<br />
enviarlo a la Antártida y desde entonces ha sido<br />
protagonista de las expediciones para los estudios<br />
oceanográficos y el traslado de investigadores<br />
a la estación científica Machu Picchu, en la<br />
isla Rey Jorge, en el continente helado.<br />
El José Olaya, barco multipropósito para la investigación<br />
pesquera y oceanográfica ha sido construido<br />
en Japón en 1998, tiene 40,6 m. de eslora<br />
y está equipado con instrumentos acústicos y de<br />
pesca de última generación. La donación del gobierno<br />
japonés ascendió a 1,379 millones de Yen<br />
(aproximadamente US$ 14 millones).<br />
El Perú dispone de una pequeña flota científica:<br />
Los BIC Humboldt y José Olaya, que me-recen ser<br />
repotenciados por tecnología más moderna; pero<br />
fundamentalmente necesitan un pre-supuesto<br />
anual adecuado que les permita operarlos debidamente.<br />
El primero ya cumple 35 años. El segundo fue donado<br />
por el gobierno japonés al Perú hace 10<br />
años. Existen otras embarcaciones de investigación<br />
como el SNP II y 3 embarcaciones menores<br />
(16,5 m. de tamaño de eslora), dedicadas a efectuar<br />
prospecciones en áreas costeras por su tamaño<br />
y bajo costo operativo. Participan en forma<br />
conjunta con los cruceros de investigación y/o de<br />
evaluación de recursos pesqueros y del ambiente;<br />
así como también en prospecciones de monitoreo<br />
oceanográficos - pesqueros.
UN TERCIO DE LA VIDA POLAR MARINA AMENAZADA<br />
De acuerdo con un estudio de la Universidad<br />
Nueva Gales del Sur, el cambio climático sería<br />
el responsable de que los ecosistemas de la<br />
Antártica corran riesgo.<br />
Una tercera parte de la biodiversidad presente<br />
en los lechos marinos polares está más pro-<br />
pensa a desaparecer por las consecuencias<br />
del cambio climático.<br />
Según un estudio de la Universidad de Nueva<br />
Gales del Sur y la División Australiana Antárti-<br />
ca, la pérdida progresiva de las banquisas po-<br />
lares (capa de hielo flotante) podría tener<br />
unos resultados nefastos para el ecosistema<br />
de las regiones polares al permitir una mayor penetra-<br />
ción de los rayos solares en el lecho marino.<br />
"Hasta un ligero cambio en la fecha de la pérdida anual<br />
de banquisas puede suponer un momento crítico que<br />
desencadene otros cambios generalizados en el ecosis-<br />
tema", sostuvo Graeme Clark, director de la investiga-<br />
ción, en un comunicado emitido por la universidad.<br />
"En la costa antártica esto puede provocar que las co-<br />
munidades dominadas por los animales invertebrados,<br />
que son únicas y que están adaptadas a la oscuridad,<br />
sean reemplazadas por lechos de algas que se desarro-<br />
llan con la luz y que se reduzca significativamente la<br />
biodiversidad", agregó.<br />
El impacto de esto son aún más graves teniendo en<br />
cuenta que los invertebrados que habitan el lecho mari-<br />
no antártico, como las esponjas, animales, musgo, asci-<br />
dias y gusanos, son importantes para el ecosistema<br />
antártico porque contribuyen a filtrar el agua, reciclar<br />
los nutrientes y forman parte de la cadena alimenticia<br />
de esta región.<br />
Para este estudio, el equipo científico colocó medidores<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 71<br />
de luz en el lecho marino de siete lugares en la Antárti-<br />
da a una profundidad de hasta diez metros, así como<br />
cámaras fotográficas para registrar las variaciones du-<br />
rante dos años y medio.<br />
En los laboratorios analizaron la tasa de crecimiento de<br />
las algas en diferentes condiciones de luminosidad y<br />
experimentaron en las aguas antárticas para observar la<br />
sensibilidad de estas algas a la luz.<br />
Además, estudiaron la reacción de especies que viven<br />
debajo de las rocas de la costa para observar su reac-<br />
ción a la presencia de las placas de hielo.<br />
El resultado fue constatar cómo los pequeños cambios<br />
en las condiciones ambientales pueden causar un rápido<br />
y extenso cambio ecológico.<br />
Fuente:<br />
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/un-tercio-devida-polar-marina-amenazada-articulo-437515
LA EXPEDICIÓN MALASPINA PRESENTA SU TESORO:<br />
EL GENOMA DE MILES DE MICROORGANISMOS DESCONOCIDOS<br />
El 60% de las especies de bacterias "no se parecen a na-<br />
da visto hasta ahora".<br />
La expedición circunnavegó la Tierra en 2010 y 2011 y<br />
tomó muestras marinas y atmosféricas.<br />
Hay bacterias capaces de degradar compuestos tóxicos y<br />
pistas sobre nuevos antibióticos.<br />
El genoma de los microorganismos recogidos por la expe-<br />
dición Malaspina podría abrir la puerta a nuevas solucio-<br />
nes biotecnológicas como la obtención de energía, la pro-<br />
ducción de descontaminantes o la elaboración de nuevos<br />
antibióticos. Un año después de regresar a puerto, y de<br />
recoger más de 200.000 muestras de los océanos Atlánti-<br />
co, Índico y Pacífico, los científicos han presentado este<br />
miércoles los primeros resultados de la expedición que<br />
circunnavegó el globo terrestre entre 2010 y 2011.<br />
Uno de los primeros trabajos presentados es la secuen-<br />
ciación del genoma de millones de los microorganismos<br />
recogidos por la expedición y que podría suponer el<br />
hallazgo de decenas de millones de genes nuevos en los<br />
próximos años. El proyecto Malaspinomics se centra en<br />
los virus, bacterias y protistas que pueblan el océano has-<br />
ta los 4.000 metros de profundidad. De momento se ha<br />
analizado con detalle un 5% de las muestras (50 de 1.300<br />
aproximadamente) y se busca financiación para continuar<br />
los trabajos.<br />
"Estamos abriendo la 'caja negra' del océano", asegu-<br />
ra Josep Maria Gasol, investigador del CSIC en el Insti-<br />
tuto de Ciencias del Mar y líder del bloque de microorga-<br />
nismos de Malaspina . "Solo el 20% de los microorganis-<br />
mos que hemos recogido en el océano profundo estaba en<br />
las bases de datos". "El 80% de lo que hemos encontra-<br />
do no se parece a nada conocido hasta ahora", aña-<br />
de Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador<br />
de la expedición Malaspina, quien apunta al potencial que<br />
ofrece la investigación de todas estas formas de vida<br />
desconocidas.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 72<br />
Un tesoro global<br />
En opinión de los científicos, la secuenciación completa<br />
de las muestras podría acabarse en un plazo de cuatro a<br />
cinco años y conllevaría la clasificación de miles de nue-<br />
vas especies de microorganismos marinos. En la parte<br />
práctica, se podrían encontrar aplicaciones para la pro-<br />
ducción de energía (basadas en la óxido-reducción o<br />
en nuevas formas de procesar la energía solar) y se está<br />
abriendo una vía para desarrollar una nueva genera-<br />
ción de antibióticos a partir de estos organismos en-<br />
contrados a 4.000 metros de profundidad.<br />
Entre los hallazgos más relevantes, los investigadores ya<br />
han detectado bacterias capaces de degradar com-<br />
puestos altamente tóxicos que se ha ido acumulando<br />
en el fondo marino. Se trata de bacterias con rutas me-<br />
tabólicas capaces de degradar metilmercurio derivado de<br />
la actividad humana o que utilizan esos compuestos tóxi-<br />
cos como fuente de carbono y energía. Algunas de estas<br />
toxinas no existían hace unas décadas, lo que inclina a<br />
los científicos a pensar que la presencia humana ha for-<br />
zado la evolución de estos organismos.<br />
―El potencial biotecnológico de los organismos marinos<br />
es inmenso", asegura Gasol, "y más aún en el océano
profundo. Esperamos que los genes recolectados en Ma-<br />
laspina abran la puerta a múltiples aplicaciones biotec-<br />
nológicas en campos como la bioenergía, la alimenta-<br />
ción o la cosmética‖, explica Jesús María Arrieta, in-<br />
vestigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Es-<br />
tudios Avanzados.<br />
La Expedición Malaspina 2010, un proyecto dirigido por<br />
el CSIC, integra a más de 400 científicos de todo el<br />
mundo, que recorrieron 42.000 millas náuticas alrede-<br />
dor del planeta y acumularon 6.000 gigabytes de da-<br />
tos. Entre otros hallazgos, la expedición también ha<br />
descubierto una aceleración en la subida de la tempera-<br />
tura del mar, nuevos datos sobre el ciclo de carbono y<br />
la importancia de una especie de peces, los peces linter-<br />
na, en la cadena trófica del mar.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 73<br />
La expedición también recogió muestras de partículas<br />
atmosféricas, agua y plancton a su paso por el océano<br />
Pacífico para evaluar la posible radiactividad procedente<br />
de la central nuclear de Fukushima (Japón). "Estas<br />
muestras han sido analizadas", asegura Carlos Duarte,<br />
"y los valores que hemos encontrado son los que se<br />
consideran de background (fondo), es decir, que no<br />
había habido una contaminación del Pacífico central".<br />
Fuente:<br />
http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/<br />
investigacion/la-expedicion-malaspina-presenta-su-<br />
tesoro-el-genoma-de-miles-de-microorganismos-<br />
desconocidos_n2gC7pACML1xL1K0LibPJ/<br />
UNA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA OBSERVA “LA<br />
MAYOR MIGRACIÓN” ANIMAL DEL PLANETA<br />
Investigadores es-<br />
pañoles sostienen<br />
que la cantidad de<br />
peces en los ma-<br />
res es 30 veces<br />
mayor de lo que<br />
se pensaba, tras<br />
detectar una brutal<br />
abundancia de<br />
peces linterna en<br />
todos los océanos<br />
del mundo<br />
Un pez linterna, el vertebrado más abundante del planeta / E. Widder, ORCA
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto<br />
―la mayor migración‖ animal del planeta, en palabras del<br />
coordinador del proyecto, el oceanógrafo Carlos Duarte.<br />
Se trata del movimiento protagonizado por los peces<br />
linterna, unos peces de unos pocos centímetros que ca-<br />
da noche recorren hasta 700 metros desde las aguas<br />
profundas para alimentarse en la superficie de<br />
los océanos, para evitar a los depredadores y la luz del<br />
Sol. ―Es como un Serengueti de peces, todos los días y<br />
en todos los océanos‖, describe Duarte, investigador del<br />
CSIC.<br />
Su equipo ha observado estos movimientos durante<br />
la Expedición Malaspina, en la que dos buques ocea-<br />
nográficos españoles completaron la vuelta al mundo<br />
tomando más de 200.000 muestras de agua, plancton y<br />
gases de la atmósfera. ―Hemos visto que los peces lin-<br />
terna tienen unas capacidades sensoriales extraordina-<br />
rias, pueden detectar una red a 100 metros‖, explica<br />
Duarte. A su juicio, esa es la razón por la que la magni-<br />
tud de esta migración ha pasado desapercibida hasta<br />
ahora. ―Nosotros instalamos un sensor acústico fijo y<br />
vimos que los peces linterna se mofaban de nuestras<br />
redes‖, detalla.<br />
Sin embargo, argumenta el investigador, el pez linterna<br />
es el vertebrado más abundante del planeta. Las esti-<br />
maciones de la Expedición Malaspina, todavía pendien-<br />
tes de publicar en una revista científica y por lo tanto en<br />
cuarentena, hablan de que la cantidad total de peces de<br />
todas las especies es 30 veces mayor de lo que se pen-<br />
saba hasta ahora, principalmente por una brutal subes-<br />
timación de las poblaciones de peces linterna.<br />
Un falso fondo del océano<br />
―Estos peces son los responsables de la capa reflectora<br />
profunda del océano, situada a entre 400 y 700 metros<br />
de profundidad‖, defiende Duarte. Esta capa, conocida<br />
desde hace décadas, está formada por seres vivos en<br />
movimiento y es tan densa que las señales acústicas de<br />
los aparatos sonar de los barcos rebotan en ella, crean-<br />
do la sensación de que existe un falso fondo del océano.<br />
―Hasta ahora se pensaba que esta capa estaba formada<br />
por pequeños crustáceos del plancton‖, explica Duarte.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 74<br />
Imagen en la que se aprecia el tamaño de un pez linterna / Becky Moylan,<br />
NOAA<br />
Los peces linterna poseen fotóforos, unos órganos capa-<br />
ces de emitir luz que están distribuidos por su cabeza y<br />
su cuerpo. ―Son peces feos, con poco interés para los<br />
pescadores más allá de elaborar harinas de pescado‖,<br />
señala el investigador, en el Instituto Mediterráneo de<br />
Estudios Avanzados.<br />
Duarte ha presentado en Madrid los primeros resultados<br />
de la Expedición Malaspina. Según estos datos prelimi-<br />
nares, el 60% de las especies de bacterias recogidas en<br />
las profundidades del océano durante la campaña son<br />
desconocidas para la ciencia.<br />
El microbiólogo Josep Maria Gasol, investigador del CSIC<br />
en el Instituto de Ciencias del Mar y líder del bloque de<br />
microorganismos de la expedición, calcula que cuando<br />
termine el proyecto habrán inventariado 154 millones de<br />
genes. Cada uno de estos genes puede estar asociado a<br />
una función, por lo que los científicos esperan posibles<br />
aplicaciones biotecnológicas en campos como la energ-<br />
ía, la alimentación o la cosmética.<br />
Contra el pillaje de los biopiratas<br />
En una rueda de prensa, Duarte ha recordado que en<br />
2009 el uso de patentes asociadas a sólo 5.300 genes<br />
marinos generó 9.000 millones de euros en todo el<br />
mundo. Un gen procedente de una bacteria marina, por<br />
ejemplo, codifica una proteína que se emplea para fabri-<br />
car biocombustible a partir de mazorcas de maíz. Los
propietarios de la patente ingresan unos 150 millones<br />
de dólares cada año. La industria alimentaria también<br />
utiliza genes de bacterias marinas, para eliminar esca-<br />
mas del pescado destinado a conservas y para producir<br />
leche sin lactosa, entre otros usos. Por eso, Duarte cree<br />
que la expedición tiene ―potencial para multiplicar esos<br />
9.000 millones de euros” de riqueza generada. El oce-<br />
anógrafo ha recordado que la Expedición Malaspina ha<br />
tenido un coste total de 17 millones de euros, ―el equi-<br />
valente a un kilómetro del AVE‖.<br />
Las empresas patentan genes marinos por sólo<br />
1.500 euros<br />
―Apenas el 20% de los genes que hemos visto en el oc-<br />
éano profundo figuran en las bases de datos internacio-<br />
nales. Hemos abierto una caja negra‖, proclama Gasol.<br />
Los científicos de la Malaspina han hallado bacterias ca-<br />
paces de degradar contaminantes muy tóxicos acumula-<br />
dos en los fondos marinos, como el metilmercurio y las<br />
dioxinas.<br />
Sin embargo, según explica Duarte, todavía no han pa-<br />
tentado ninguno de estos genes, pese a haber constitui-<br />
do una empresa, Deep Blue Sea, para explotar los resul-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 75<br />
tados de la Malaspina. El equipo de la expedición está<br />
promoviendo un debate internacional para que sea una<br />
organización bajo el paraguas de Naciones Unidas la<br />
que gestione la propiedad intelectual de estos genes.<br />
Actualmente, los genes de organismos marinos se con-<br />
vierten en propiedad de la primera empresa que descri-<br />
be su función y paga unos 1.500 euros para registrarla<br />
en una oficina de patentes. Ni siquiera es necesario co-<br />
nocer a qué ser vivo pertenece.<br />
Los científicos de la Expedición Malaspina ya han asisti-<br />
do a cuatro reuniones con técnicos de la ONU para estu-<br />
diar cambios en la Ley del Mar, que actualmente permi-<br />
te este atraco de los biopiratas al patrimonio mundial<br />
escondido en los océanos. ―El marco legal que hay aho-<br />
ra mismo no es éticamente aceptable‖, remacha Duarte.<br />
h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?<br />
feature=player_embedded&v=aBDLJoBiBII<br />
Fuente:<br />
http://esmateria.com/2013/06/12/una-expedicion-<br />
cientifica-observa-la-mayor-migracion-animal-del-<br />
planeta/<br />
UN ESTUDIO CONFIRMA QUE LOS DELFINES SE LLAMAN<br />
UNOS A OTROS POR SU NOMBRE<br />
Cada delfín desarrolla un silbido<br />
que es su seña de identidad.<br />
(Foto: Vincent M. Janik)
Investigadores de la Universidad de St. Andrews, en<br />
Escocia, han realizado un estudio a lo largo de nueve<br />
años con delfines nariz de botella (Tursiops truncatus),<br />
que da nuevas pistas sobre el complejo sistema de comunicación<br />
de estos mamíferos marinos.<br />
Los científicos han mostrado que estos animales son<br />
capaces de aprender sonidos vocales e imitar los silbidos<br />
de sus congéneres para llamarse entre sí e intercambiar<br />
información.<br />
Los resultados de la investigación, que han sido publicados<br />
en la revista PNAS, indican que estos delfines utilizan<br />
los pulsos y silbidos para comunicarse. Sin embargo,<br />
―cada uno de ellos desarrolla un silbido que es su<br />
seña de identidad, como puede ser el nombre en el caso<br />
de las personas‖, explica a SINC Stephanie King, autora<br />
principal de la investigación.<br />
King señala que desde hace tiempo ha habido gran interés<br />
en estudiar los silbidos de los delfines y ―saber si<br />
tienen alguna equivalencia con el nombre en humanos‖.<br />
A comienzos de este año, King y su equipo publicaron<br />
un trabajo que mostraba que los delfines son capaces<br />
de copiar los silbidos de sus parientes cercanos y amigos.<br />
En el nuevo estudio se ha analizado ―si los animales<br />
respondían al escuchar las copias de sus propios sil-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 76<br />
bidos con el objetivo de demostrar que los delfines tienen<br />
capacidad de dirigirse unos a otros‖, destaca la investigadora.<br />
El equipo de King llevó a cabo un seguimiento de delfines<br />
salvajes en la costa este de Escocia y grabó los silbidos<br />
de cada ejemplar utilizando un novedoso sistema<br />
de identificación. ―Cuando reprodujimos los sonidos,<br />
cada delfín solo reaccionó al oír la versión grabada en<br />
ordenador de su propio silbido‖, dice esta bióloga.<br />
―El estudio nos ha permitido confirmar que los delfines<br />
usan sus silbidos para dirigirse unos a otros y que estos<br />
sonidos funcionan como los nombres en las sociedades<br />
humanas‖, subraya King.<br />
Stephanie King señala también que los delfines tienen<br />
un extenso repertorio vocal que permanece todavía inexplorado.<br />
―Ahora entendemos cómo utilizan su silbido<br />
de identidad, el siguiente paso será estudiar la función<br />
que tienen otros silbidos para avanzar aún más en su<br />
sistema de comunicación‖, concluye. (Fuente: SINC)<br />
h t t p : / / n o t i c i a s d e l a c i e n c i a . c o m / n o t / 7 7 7 4 /<br />
un_estudio_confirma_que_los_delfines_se_llaman_unos<br />
_a_otros_por_su_nombre/<br />
fnh.vps.24.jul.2013<br />
EE.UU: PRIMERA DIETA TOTALMENTE VEGETARIANA<br />
Por primera vez, un grupo de científicos consiguió desarrollar<br />
una dieta totalmente vegetariana para peces<br />
marinos criados en acuicultura, un logro clave para convertir<br />
a la acuicultura en una industria sostenible a medida<br />
que aumenta la necesidad mundial de proteínas.<br />
Los resultados del estudio, dirigido por los doctores Aaron<br />
Watson y Allen Place, del Instituto de Tecnología<br />
Marina y Ambiental del Centro de Ciencias Ambientales<br />
de la Universidad de Maryland, se publican en la edición<br />
de agosto de la revista Lipids.<br />
PARA PECES MARINOS<br />
"La acuicultura no es sostenible porque utiliza para alimentar<br />
a los peces más pescado del que produce", explica<br />
el Dr. Aaron Watson. "Pero una nueva dieta vegetariana<br />
podría cambiarlo todo."<br />
Con el respaldo de otro artículo publicado en el Journal<br />
of Fisheries and Aquaculture, el equipo demostró que<br />
una combinación de alimentos a base sólo de plantas<br />
puede ayudar a carnívoros marinos de crecimiento rápido<br />
como la cobia y la dorada a que alcancen la madurez<br />
tan bien -y a veces, mejor- que con las dietas convencionales<br />
de harina y aceite de pescado a base de pesca-
do silvestre.<br />
Casi la mitad de la provisión de pescados y moluscos del<br />
mundo es suministrada por la acuicultura y los científicos<br />
desde hace tiempo están tratando de encontrar la<br />
manera de hacer crecer los peces de forma sostenible.<br />
Muchas especies alto valor, tales como la cobia, la dorada<br />
y la lubina estriada, son depredadores y comen otros<br />
peces para sobrevivir y crecer. Como resultado, su comida<br />
en cautiverio es una combinación de harina y aceite<br />
de pescado, de modo que se necesita pescado capturado<br />
en el medio silvestre para alimentarlos. Esto es<br />
costoso, ya que se pueden llegar a utilizar cinco libras<br />
de pescado silvestre para producir una libra de pescado,<br />
y contribuye a reducir aún más las pesquerías del mundo.<br />
"Esto [la nueva dieta vegetariana] hace que la acuicultura<br />
sea completamente sostenible", afirma el Dr. Allen<br />
Place. "Se puede aliviar la presión sobre las pesquerías<br />
naturales en términos del alimento para los peces. Ahora<br />
podemos mantener una buena fuente de proteínas<br />
sin capturar peces para alimentar a otros peces."<br />
La sustitución de la harina y el aceite de pescado en las<br />
dietas utilizadas en la acuicultura ha sido un objetivo<br />
para los investigadores desde hace décadas, pero ha<br />
tenido un éxito limitado. La investigación de este equipo<br />
se centró en la sustitución de la harina de pescado por<br />
una mezcla de fuentes de proteínas vegetales para eliminar<br />
por completo la necesidad de harina y aceite de<br />
pescado en la dieta de la cobia y otros carnívoros mari-<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 77<br />
nos de alto valor.<br />
La harina de pescado fue sustituida por un alimento a<br />
base de maíz, trigo y soja. El aceite de pescado -caro y<br />
escaso en parte gracias a su popularidad como suplemento<br />
para la salud humana- se reemplazó con soja o<br />
aceite de canola, lípidos suplementarios de fuentes de<br />
algas, y suplementos de aminoácidos, como la taurina.<br />
Este aminoácido, utilizado en las bebidas energéticas,<br />
tiene un papel crítico en el metabolismo de las grasas,<br />
las respuestas ante el estrés y el crecimiento de los<br />
músculos, y se encuentra en niveles elevados en los peces<br />
carnívoros y sus presas.<br />
Además de la posibilidad de convertir la acuicultura en<br />
una actividad más rentable y de aliviar la presión sobre<br />
la captura de peces silvestres, la cría de peces a base<br />
de una dieta vegetariana también da como resultado<br />
peces más limpios para el consumo, con niveles de PCB<br />
y mercurio hasta 100 veces más bajos.<br />
"En este momento, se supone que uno sólo se debe comer<br />
lubina estriada una vez cada quince días", observa<br />
Place. "Se puede comer pescado procedente de la acuicultura<br />
dos veces a la semana porque los niveles son<br />
muy bajos.".<br />
Fuente:<br />
h ttp://fis . co m/f is /w or l dn ew s/wo rl dne ws .a s p?<br />
monthyear=&day=7&id=62715&l=s&special<br />
CABO BLANCO – BANCO DE MÁNCORA, SERÍA LA PRIMERA<br />
RESERVA MARINA EN EL PACÍFICO TROPICAL<br />
Inkaterra Asociación ha presentado al Sernanp el expediente<br />
técnico solicitando la urgente creación de la Reserva<br />
Marina Cabo Blanco - Banco de Máncora, que se<br />
ubica en el litoral de Piura y Tumbes.<br />
Texto: Noemi Acuña<br />
Fotos: Sarath Vega / Patricia Vega<br />
El área de conservación marina que propone Inkaterra<br />
Asociación abarca una extensión de 6,500 kilómetros<br />
cuadrados con 5 millas mar adentro. Comprende cinco<br />
distritos de la región Tumbes (Zarumilla, Tumbes, Corrales,<br />
Cruz, Zorritos) y 4 distritos de Piura (Máncora,<br />
Los Órganos, El Alto y Lobitos).
En la lista roja<br />
El área alberga 238 especies de peces, 68 de crustáceos,<br />
148 de moluscos, 6 de equinodermos (erizos, estrellas<br />
de mar), 19 de cetáceos (ballenas) y 4 de tortugas,<br />
una enorme riqueza hidrobiológica que representa el<br />
35% de las especies del mar peruano.<br />
Pero esta riqueza se ha visto duramente amenazada por<br />
la pesca indiscriminada. Para hacernos una idea de la<br />
disminución de los recursos veamos, el caso del puerto<br />
de Paita, en Piura. De 41 mil toneladas de pesca anual<br />
En la zona propuesta, la principal actividad económica<br />
es la pesca artesanal que agrupa a 7,599 pescadores<br />
asociados en 303 gremios, seguida de la pesca industrial<br />
que –como siempre- es la que genera los mayores<br />
problemas por la pesca de arrastre. Y para colmo de<br />
males, actualmente están operando compañías petroleras<br />
y de gas natural como BPZ-Pacific, Gold Oil, Kei y<br />
Savia, que alteran el ecosistema marino.<br />
Primera Zona de Reserva Marina<br />
La creación de esta área de conservación tiene como<br />
objetivo sentar las bases para el desarrollo del turismo<br />
sostenible y la pesca deportiva, así como la recuperación<br />
y conservación de los recursos costeros, lo que permitirá<br />
beneficiar de manera directa a 291,326 pobladores.<br />
―Nuestros recursos se están perdiendo, el volumen y<br />
calidad de los peces y demás especies disminuye día a<br />
día y con ello la productividad. Todo eso genera pobreza.<br />
Es importante y urgente darle valor al mar en esta<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 78<br />
en el año 2000, sólo se registraron 3 mil toneladas en el<br />
2009. Y en el caso específico del jurel, de 3,300 toneladas<br />
en el año 2000, sólo reconocieron 200 toneladas en<br />
el 2009. Ahora se entiende por qué cuesta tanto encontrar<br />
este pez en los puestos de mercados.<br />
Pero no se trata únicamente de peces, existe una lista<br />
roja que comprende a la tortuga laúd, tortuga verde,<br />
tortuga golfina, el mero, la ballena azul, el atún, el tiburón<br />
martillo, el tollo, el caballito de mar, por mencionar<br />
sólo algunas especies amenazadas.<br />
zona. Cabo Blanco -Banco de Máncora es una reserva<br />
para el país y no de Inkaterra‖, enfatiza José Purisaca,<br />
presidente de Inkaterra Asociación.<br />
La elaboración de esta propuesta fue realizada por Inkaterra<br />
Asociación, bajo la dirección de su presidente José<br />
Koechlin. Contó con el apoyo de Oceana, Will Oceans,<br />
International Game Fish Association, Conservación Internacional,<br />
National Geographic, la universidad de Miami,<br />
el Gobierno Regional de Piura, la municipalidad de El<br />
Alto, entre otras instituciones. El expediente técnico se<br />
encuentra en manos del Ministerio del Ambiente y del<br />
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el<br />
Estado (Sernanp), entidades encargadas de su evaluación<br />
y aprobación.<br />
―Desde el 2011 venimos trabajando arduamente en la<br />
creación de zonas reservadas como la Isla Foca, El Ñuro<br />
y Punta Sal. La propuesta de Inkaterra se suma a estas<br />
áreas, vamos a evaluarla y esperamos que a partir de<br />
nuestro trabajo y el aporte de ellos podamos establecer,<br />
a fin de año, una primera Zona de Reserva Marina en el
Pacífico Tropical, y sobre ella, se trabaje el área definitiva‖,<br />
explicó Rudy Valdivia, director de Desarrollo Es-<br />
Ballenas en el Banco de Máncora<br />
La importancia del área de conservación radica también<br />
en los Bancos Naturales (montes submarinos) de<br />
Máncora que son los lugares perfectos para la reproducción<br />
de ballenas y concentración de otras especies únicas.<br />
Pero también se trata de un corredor biológico que<br />
sirven como zona de migración de tortugas y aves. A<br />
esto se suma la singular convergencia de las corrientes<br />
marinas de Humboldt, El Niño y Cromwell, las que permiten<br />
que sus aguas sean propicias para albergar una<br />
valiosa biodiversidad para la alimentación del ser humano<br />
y su aprovechamiento económico de manera racional.<br />
―De la propuesta definitivamente tomaremos en cuenta<br />
el Banco de Máncora, pero todavía no podemos decir<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 79<br />
tratégico del Sernanp.<br />
que extensión. Lo ideal es ubicar las zonas más importantes.<br />
No podemos tomar toda el área, y al final no<br />
tener una presencia real‖, añade el Rudy Valdivia.<br />
Como se sabe, la Reserva Nacional Paracas, la Reserva<br />
Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Sistema<br />
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras abarcan 403, 633.23<br />
hectáreas y son las únicas áreas de conservación marina<br />
que tiene el Perú –dentro de las 200 millas de todo el<br />
litoral-, a pesar de nuestra gran biodiversidad.<br />
Si bien, otorgar opiniones favorables, sobre la viabilidad<br />
de un área natural protegida (ANP) le corresponde al<br />
Sernanp, no todo depende de ellos, en medio se mueven<br />
intereses, en este caso del Ministerio de la Producción<br />
por el tema de la pesca, y el Ministerio de Energía y
Minas por las concesiones que tiene la zona. La aprobación<br />
final dependerá del mutuo consenso de todos los<br />
ministerios y con un decreto supremo, que se espera,<br />
sea pronto.<br />
Establecer un área de conservación marina en la zona<br />
del pacífico tropical, es un compromiso nacional que no<br />
Datos<br />
En Los Cabos - México, la pesca deportiva genera más<br />
de 24,000 empleos y 633 millones de dólares en ingresos<br />
para las poblaciones locales.<br />
En el mundo, las áreas con mayor protección son: el<br />
Parque Nacional Marino The Papahuanaumokuakea Marine<br />
National Monument de Hawai, con una extensión<br />
de 362.000 km2; el Great Barrier Reef Marine Park de<br />
Australia con 345,400 km2 creada en 1975; y mucho<br />
más cerca está Ecuador con la Reserva Marina de las<br />
Islas Galápagos que abarca 135,000 km2.<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Septiembre 2013 80<br />
sólo permitiría la recuperación de especies sobreexplotadas<br />
o en peligro de extinción, sino también garantizaría<br />
procesos naturales que mantenga la diversidad de<br />
ecosistemas y genes que mejoraría directamente la calidad<br />
de vida de las poblaciones locales dependientes de<br />
estos recursos.<br />
El nobel de literatura Ernest Hemingway navegó en las<br />
costas de Cabo Blanco practicando la pesca deportiva<br />
en el yate ‗Miss Texas. Esta legendaria embarcación ha<br />
sido restaurada completamente por Inkaterra.<br />
Alfred Glassel Jr. capturó el 04 de agosto de 1953 frente<br />
a las costas de Cabo Blanco el Merlín más grande de la<br />
historia (1,560 libras) dando inicio a una leyenda que<br />
perdura hasta hoy.<br />
Fuente:<br />
http://www.mundoalerta.net/t15192-edward-snowden-cataclismo-enforma-de-llamarada-solar-provocara-una-gran-matanza-a-escala-globalen-septiembre#204135