01.10.2013 Views

7-4 Metodol Entrenamiento Fuerza III

7-4 Metodol Entrenamiento Fuerza III

7-4 Metodol Entrenamiento Fuerza III

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspectos de la metodología de<br />

entrenamiento de la <strong>Fuerza</strong> y la Potencia<br />

muscular en nadadores, fuera y dentro<br />

del agua (Parte <strong>III</strong>)<br />

Dr. Juan Carlos Mazza<br />

y<br />

Prof. Edgardo Reitmann<br />

(Argentina)


Reconocimiento especial<br />

• Las presentaciones de<br />

<strong>Fuerza</strong>, Resistencia y<br />

Potencia Muscular, en estas<br />

Etapas de Capacitación<br />

FECNA, han contado con la<br />

inestimable colaboración y<br />

participación intelectual del<br />

Prof. Edgardo Reitmann,<br />

notable especialista de<br />

Rosario, Argentina, en las<br />

áreas de referencia, por lo<br />

cual merece este<br />

reconocimiento de mi parte.


Definición de <strong>Fuerza</strong><br />

(de Isaac Newton en adelante …..)<br />

• La fuerza puede definirse desde muchas perspectivas;<br />

principalmente la definición que nos interesa es desde el<br />

punto de vista de la cinemática o del movimiento.<br />

• El movimiento se define como un cambio de posición de un<br />

objeto en el espacio.<br />

• Y la física (“gracias a Isaac Newton”) nos dice que para que<br />

un objeto se mueva, solamente es posible, sí sobre el mismo<br />

se aplica o actúa una fuerza.<br />

• Parar definir la fuerza en un entorno relacionado con el<br />

deporte tendremos que repasar, brevemente, algunos<br />

conceptos de la física que serán de mucha utilidad para<br />

comprender el objetivo final del entrenamiento de esta<br />

cualidad.


Definición de <strong>Fuerza</strong><br />

(de Isaac Newton en adelante …..)<br />

• Todo acontecimiento sucede en un universo de tres<br />

dimensiones; estas dimensiones son la materia, el<br />

espacio y el tiempo.<br />

• La “materia” es de lo que están hechas las cosas.<br />

• El “espacio” es el lugar que ocupan las cosas.<br />

• Comprendiendo la distancia que hay entre los<br />

objetos, el “tiempo” es la magnitud física que mide<br />

la duración de los eventos.<br />

• Todos los eventos se suceden en estas 3 dimensiones<br />

y el movimiento es un evento; y también es una de<br />

las principales características de la materia viva,<br />

especialmente del ser humano.


Definición de <strong>Fuerza</strong><br />

(de Isaac Newton en adelante …..)<br />

• Si movemos un objeto (“materia”), es porque<br />

aplicamos sobe el mismo una fuerza; este objeto<br />

recorre una distancia (“espacio”) y lo hace a una<br />

determinada velocidad, tardando un determinado<br />

“tiempo”.<br />

• La definición de <strong>Fuerza</strong> que brinda la física es<br />

todo aquello que modifica o deforma el estado de<br />

la materia, en el caso del movimiento una fuerza<br />

modificaría el estado de posición de un objeto, su<br />

velocidad de desplazamiento, etc.<br />

• El movimiento de un objeto es el resultado de la<br />

aplicación de una fuerza, la cual produce una<br />

aceleración del objeto.


Factores determinantes y Componentes de la<br />

<strong>Fuerza</strong> Veloz<br />

• Factores determinantes y componentes de la <strong>Fuerza</strong> Veloz<br />

(Bührle-Schmidtbleicher, 1981)


Fisiología Muscular y <strong>Fuerza</strong><br />

• Desde el punto de vista de la Fisiología<br />

Muscular, la <strong>Fuerza</strong> es la capacidad que<br />

tienen los músculos de generar tensión y<br />

transmitir la misma en un sistema de<br />

palancas y articulaciones para producir un<br />

movimiento, fijar una articulación o frenar<br />

el movimiento de otro objeto, o el mismo<br />

cuerpo.


Evaluación de la <strong>Fuerza</strong> por Dinamometría<br />

• Supongamos que ponemos un libro sobre una mesa, y lo<br />

empujamos con la mano, unos 50 centímetros, el libro se<br />

moverá en una trayectoria más o menos recta, y recorrerá<br />

una determinada distancia (50 cm. en este caso) tardando<br />

un determinado tiempo (por lo tanto a una determinada<br />

velocidad).<br />

• Si pudiéramos poner entre nuestro dedo y el libro algún<br />

dispositivo como una balanza de baño, que mida la fuerza en<br />

Kilogramos del empuje que propinamos con la mano al libro,<br />

observaríamos en el reloj indicador o “display” de la balanza,<br />

los cambios (variaciones) en Kg. a partir de 0 (momento en<br />

que no hacemos fuerza) hasta que comienza a moverse el<br />

libro; de esta forma, podríamos registrar la fuerza necesaria<br />

que aplicamos para producir su desplazamiento.<br />

• Supongamos que la balanza quede con el reloj indicador fijo<br />

o retenido en el momento en que el libro comenzó a moverse<br />

veríamos el registro en Kg. de la fuerza aplicada.<br />

• Pongámosle a esto un valor hipotético: supongamos 2 Kg.<br />

(fuerza aplicada con la mano en que el libro comenzó a<br />

moverse); si quisiéramos ahora producir un desplazamiento<br />

mas rápido del libro, la única posibilidad que existe es<br />

entonces tratar de aplicar mas fuerza Al aplicar mas fuerza<br />

el objeto (libro ) se acelerará mas o sea se moverá mas rápido.<br />

• Para evaluar la fuerza, se propone utilizar un dinamómetro<br />

electrónico, que es en realidad una balanza que mide la<br />

tensión a través de una celda de carga, la cual se registra en<br />

un “display”.


Variación <strong>Fuerza</strong> / Velocidad<br />

- Como observamos al mover<br />

el disco lentamente aplicamos<br />

una fuerza mayor al que<br />

representa su peso, en este<br />

caso 3 Kg.<br />

- Si quisiéramos nuevamente<br />

mover ese disco pero<br />

más rápidamente, o sea<br />

imprimirle una mayor<br />

velocidad y aceleración, no<br />

queda más remedio que<br />

aplicar más fuerza (4 Kg.).<br />

Observamos que tratando de<br />

mover el objeto lo más rápido<br />

que se pueda ,y luego de varios<br />

intentos, la máxima fuerza que<br />

podemos aplicar (y por lo<br />

tanto con la que conseguimos<br />

la máxima aceleración)<br />

corresponde a 6,5 Kg.


Definición de <strong>Fuerza</strong> Aplicada<br />

• La <strong>Fuerza</strong> Aplicada, representa la interacción entre las fuerzas<br />

internas (generadas por la tensión muscular) y las fuerzas externas<br />

(generadas por el peso o carga, resistencia al desplazamiento y al<br />

movimiento del/os cuerpo/s).<br />

• Por tanto, la <strong>Fuerza</strong> Aplicada es la manifestación externa de la tensión<br />

interna generada en el músculo.<br />

• En el deporte, el valor más importante es la <strong>Fuerza</strong> Aplicada por el<br />

sujeto en los gestos de competición: lo denominamos <strong>Fuerza</strong> Útil o<br />

<strong>Fuerza</strong> Funcional.<br />

• <strong>Fuerza</strong> Útil o Funcional es la fuerza que aplica el deportista a sus<br />

gestos deportivos.<br />

• Ahora, trataremos de desarrollar el concepto de <strong>Fuerza</strong> Efectiva, que<br />

es precisamente la fuerza que necesita mejorar el deportista para que<br />

la velocidad de sus gestos deportivos sean óptimos.<br />

• Para comprender el concepto de <strong>Fuerza</strong> Efectiva, seguiremos<br />

utilizando el dinamómetro electrónico de los ejemplos anteriores.<br />

• Como dijimos al principio de esta presentación, el movimiento de un<br />

objeto es dependiente de una fuerza que se aplica sobre el objeto, pero<br />

también del tiempo durante el cual se aplicó esa fuerza.


Evaluación de la Curva <strong>Fuerza</strong>-Tiempo, con<br />

dinamometría digital<br />

Casi todos los movimientos de<br />

características explosivas se resuelven<br />

entre 150 mseg. y 350 mseg.


<strong>Fuerza</strong> Útil o <strong>Fuerza</strong> Funcional<br />

• Muchas veces se confunde el hecho de que<br />

se es más fuerte porque se levanta más<br />

peso en los entrenamientos, y ello ayuda<br />

al desempeño en los deportes. Pero, para<br />

algunos gestos, es un error conceptual.<br />

• No se trata aquí de levantar más peso,<br />

si no de aplicar la fuerza necesaria en el<br />

menor tiempo posible: en algunos<br />

deportes como la Natación hay que<br />

hacerlo de la manera más eficaz posible.<br />

• Si retomamos el caso de la curva de<br />

fuerza / tiempo del disco de 3 Kg., que<br />

levantamos en 300 mseg., y si en el deporte<br />

en cuestión, mejorar consiste en levantar<br />

más rápidamente un disco de 3 Kg, luego<br />

de esta evaluación comenzamos a entrenar<br />

con diversos medios para mejorar su<br />

<strong>Fuerza</strong> Aplicada (Útil o Funcional).<br />

• Lo ideal sería que luego de un mes de<br />

entrenamiento el individuo pueda aplicar<br />

más fuerza en menos tiempo (b), o por lo<br />

menos, más fuerza en el mismo tiempo (a).<br />

• Esta mejoría sería el caso ideal para la<br />

Natación, ya que ambas condiciones<br />

mejorarían la velocidad de movimiento.<br />

a<br />

b


Importancia de la <strong>Fuerza</strong> en el rendimiento<br />

deportivo<br />

• En la mayor parte de las actividades deportivas (ejemplo, en la Natación),<br />

la fuerza y la potencia son tan importantes como la resistencia. En estas<br />

actividades, sólo se puede determinar la importancia relativa de la fuerza<br />

y la resistencia por medio de la investigación; de hecho, uno de los<br />

objetivos de la evaluación de la fuerza y la resistencia puede ser la<br />

determinación de la importancia relativa en el rendimiento en un deporte<br />

determinado.<br />

• Por ejemplo, en un grupo de nadadores de competición, se midió la<br />

potencia máxima en un banco de Natación (símil de contracción<br />

isocinética), estableciendo correlaciones con la velocidad de nado.<br />

• Las correlaciones entre la potencia y la velocidad de Natación resultaron<br />

ser de 0.90, 0.86, 0.85 y 0.76 en las distancias de 25, 100, 200 y 500 yardas<br />

respectivamente (Sharp, Troup y Costill, 1982).<br />

• Como era dable esperar, a medida que iba aumentando la distancia, la<br />

fuerza perdía importancia, y es de suponer que la resistencia era cada vez<br />

más relevante. No obstante, la fuerza resultó ser un factor importante en<br />

todas las distancias, ya que más de la mitad de la variancia de velocidad<br />

en Natación (r2 x 100) quedó justificada por la variancia de fuerza<br />

específica.


Correlación entre la velocidad de Natación en<br />

25 Mt. con la potencia máxima, medida en un<br />

dinamómetro isocinético especializado<br />

Sharp, Troup y Costill (1982)


Mejoría de la velocidad de Natación en 25 Mt.,<br />

asociado a la fuerza y a la potencia<br />

• Efecto de un entrenamiento específico de <strong>Fuerza</strong> a corto plazo (4 semanas)<br />

sobre la velocidad de Natación en 25 mt. El entrenamiento se llevó a cabo en<br />

un aparato específico para el deporte. El aumento de potencia del 19%,<br />

medido por el equipo isocinético, fue asociado con el aumento del 4% de la<br />

velocidad de Natación.<br />

(Sharp, Troup y Costill, 1982)


Relación de la Curva de <strong>Fuerza</strong>-Velocidad ante los<br />

esfuerzos de resistencia<br />

(Sharp, Troup y Costill, 1982)


Valoración, características, necesidades de<br />

fuerza, y el control de la fuerza en el nadador<br />

• La característica fundamental y distintiva de la Natación,<br />

respecto de otros deportes, está dada por el medio en el<br />

cuál el nadador se desplaza, ya que el agua genera una<br />

resistencia al avance (R.F.A.), la cual va a aumentar por el<br />

cuadrado de la velocidad de desplazamiento.<br />

• Por lo tanto, se debe comprender que los velocistas en<br />

Natación deben disponer de una fuerza máxima para su<br />

velocidad, dado que la velocidad máxima de nado<br />

conseguida, aumenta en forma lineal con la fuerza máxima<br />

de los músculos de propulsión.<br />

• En el caso de los fondistas, que manifiestan una velocidad<br />

menor con respecto a la del velocista, también es muy<br />

importante un nivel de fuerza máxima ya que cuando<br />

mayor sea ésta, también influirá en forma positiva, para<br />

vencer el nivel de resistencia de fricción del agua.


Valoración, características, necesidades de<br />

fuerza, y el control de la fuerza en el nadador<br />

• Un nadador de distancias cortas (50/100 metros) que emplee<br />

un tiempo de 26” – 56” respectivamente, realizará un<br />

promedio de 50-100 movimientos de brazos, 25-50 con cada<br />

uno. Un nadador de estilo libre, de 1.500 metros, ejecuta<br />

aproximadamente 1.500 movimientos de brazos, en un tiempo<br />

de nado que oscila entre 15’-16’, dependiendo de la velocidad<br />

de nado.<br />

• Entonces la resistencia a superar (fuerza) en cada desarrollo<br />

de movimiento (brazada), y el número de brazadas, van a<br />

estar en relación indirectamente proporcional: a mayor<br />

distancia de nado, menor velocidad y por lo tanto menor<br />

fuerza aplicada en cada ciclo de brazada.<br />

• La fuerza máxima que tenga un nadador será relevante para<br />

el rendimiento de su prueba, cuando su aplicación por<br />

movimiento de brazos requiera utilizar más del 50 % de ese<br />

valor máximo en cada repetición.<br />

• Qué nivel de fuerza es necesario para cada distancia ?


Valoración, características, necesidades de<br />

fuerza, y el control de la fuerza en el nadador<br />

• Las investigaciones realizadas sobre la fuerza aplicada en<br />

condiciones competitivas, esto es medir la fuerza de arrastre<br />

que genera un nadador mientras se desplaza (aquí también<br />

entra en consideración la fuerza de propulsión, tanto de los<br />

brazos como de las piernas), está en relación con la velocidad<br />

de nado.<br />

• Para un nadador de estilo libre que se desplace a 1,5 mt./seg,<br />

aprox. a 1’06” en 100 Mt., deberá superar o vencer una fuerza<br />

aproximada a 12 Kp (Kilopondios) por cada brazada.<br />

• Un Kp es aproximadamente 1 Kilogramo de fuerza (aunque la<br />

fuerza se mide en Newton), para lo cual hay que multiplicarlo<br />

por 9,8.<br />

• Con una velocidad de nado a 2 mt./s, la fuerza media por cada<br />

brazada es de 24 Kp. (Holmer, 1974, Di Prampero, 1974,<br />

Bulgakova-Wankow, 1980).


Tabla de relación existente entre la velocidad<br />

de nado lograda y la fuerza en Kp. a vencer<br />

(Holmer, 1974, Di Prampero, 1974, Bulgakova-Wankow, 1980)


Relación entre la velocidad de nado lograda<br />

y la fuerza en Kp.<br />

• Según la evidencia actual, se ha demostrado que la<br />

fuerza correspondiente a utilizar, respecto a la<br />

fuerza máxima de un nadador, para lograr esas<br />

velocidades de nado, se corresponde a valores entre<br />

50 % y 70 % para las velocidades más bajas y las<br />

más altas, respectivamente.<br />

• De modo que, para un velocista de 100 Mt., que debe<br />

realizar cerca de 70 brazadas (35 con cada brazo),<br />

utilizará un 70 % de su fuerza máxima.<br />

• Mientras que un nadador de 400 Mt., que realiza 360<br />

brazadas (180 con cada brazo), aplicará una fuerza<br />

relativa del 50 % de su nivel de fuerza máxima.


El control de las cualidades de fuerza<br />

• La valoración de las cualidades de fuerza<br />

comprende los registros de la fuerza máxima,<br />

la fuerza explosiva y la resistencia de fuerza, de<br />

la forma más específica posible.<br />

• Es necesario evaluar la fuerza aplicada con el<br />

gesto deportivo y en condiciones competitivas.<br />

• Para la valoración objetiva de esta cualidad se<br />

tiene que tener en cuenta el régimen especial<br />

de contracción muscular que acontece en el<br />

nadador; para lo cual, la fuerza aplicada por<br />

el gesto deportivo, deberá evaluarse dentro de<br />

lo posible en el agua, midiendo la fuerza de<br />

propulsión que genera el nadador.


Medición de <strong>Fuerza</strong> Máxima, <strong>Fuerza</strong><br />

Explosiva y Resistencia a la <strong>Fuerza</strong>, en el agua


El control de las cualidades de fuerza<br />

• Para evaluar al nadador en el agua es necesario la<br />

utilización de un Dinamómetro o Celda de Carga, el cual<br />

estará unido en un extremo por una soga de 6 a 8 mt. al<br />

borde de la piscina, y en el otro extremo de la misma,<br />

estará atada a la cintura del nadador.<br />

• A su vez, el Dinamómetro está conectado a una<br />

computadora la cual registra las oscilaciones de fuerza,<br />

mientras el nadador nada de manera estática.<br />

• El nadador comienza a nadar para tensar el cable y a una<br />

señal visual o auditiva debe hacer su máximo esfuerzo<br />

posible nadando a un régimen de brazadas similar al<br />

competitivo, durante 10”-12”, y entonces se tomará el<br />

valor de fuerza máxima encontrado aproximadamente<br />

entre el 8vo. y 12mo. segundo.<br />

• Los “softwares” actuales para estas evaluaciones detectan<br />

el ciclo de nado en el que más fuerza se ha aplicado, en ese<br />

margen de tiempo. El nadador puede realizar 3 a 4<br />

intentos, con 3 a 4 minutos de descanso.


El control de las cualidades de fuerza<br />

• De esta manera podemos registrar los valores<br />

de fuerza aplicada de forma compleja, ya que<br />

también estarán incluidas la fuerza de<br />

propulsión de las piernas.<br />

• El sistema registra la fuerza de cada brazo,<br />

discriminando cada fase de la brazada, lo que<br />

permite también identificar los déficits de<br />

fuerza bilateral.<br />

• Los déficit de fuerza entre brazos no deberían<br />

ser mayores a un 10 %, ya que valores<br />

mayores indicarían desequilibrios musculares<br />

que hay que subsanar.


Cuantificación de la fuerza de brazada mediante<br />

dinamómetro o celda de carga, en el agua<br />

Sharp & Costill, 1982<br />

• Representación grafica de la curva de fuerza / tiempo de nado estilo libre.<br />

• La línea continua representa la curva de fuerza, y la discontinua a la fuerza<br />

media; la superficie sombreada representa la variable “trabajo”.


Resistencia a la <strong>Fuerza</strong>, en el agua<br />

• Para valorar la resistencia a la fuerza,<br />

utilizamos el mismo test anterior, que consiste<br />

nadar en el sitio, pero ahora durante 35” a 40”<br />

a la máxima intensidad el trabajo que pueda<br />

mantener.<br />

• Se evalúa la pérdida de fuerza y de potencia,<br />

comparando los valores de fuerza máxima<br />

registrada en los primeros 5” a 10” seg., con<br />

los valores obtenidos sobre el final de 30”.<br />

• También se puede comparar la pérdida de<br />

fuerza y de potencia que ocurre cada 10”,<br />

durante la prueba.


Curvas <strong>Fuerza</strong> / Tiempo para cada estilo<br />

• Diagrama de Curvas de <strong>Fuerza</strong> / Tiempo, en cada brazada en:<br />

(A) Libre; (B) Espalda; (C) Mariposa; y (D) Pecho o Braza.<br />

• Referencias: Max I: Pico de fuerza en la fase de “agarre”; Max II: Pico de fuerza<br />

en el “tirón” o tracción inicial; Max <strong>III</strong>: Pico de fuerza en el empuje final.


Curvas <strong>Fuerza</strong> / Tiempo para cada estilo<br />

• Diagrama de Curvas de <strong>Fuerza</strong> / Tiempo, en cada brazada en:<br />

(A) Libre; (B) Espalda; (C) Mariposa; y (D) Pecho o Braza.<br />

• Referencias: Max I: Pico de fuerza en la fase de “agarre”; Max II: Pico de fuerza<br />

en el “tirón” o tracción inicial; Max <strong>III</strong>: Pico de fuerza en el empuje final.


<strong>Metodol</strong>ogía simple de medición de la <strong>Fuerza</strong><br />

• Cuando no se disponen de medios especiales de laboratorio,<br />

como el dinamómetro electrónico podemos recurrir a otros<br />

medios más sencillos, que pueden parecer de carecer de rigor<br />

científico, pero que en realidad resultan bastante prácticos y<br />

fáciles de implementar para el control de la fuerza del nadador.<br />

• En tal caso para evaluar la fuerza máxima de los nadadores<br />

podemos recurrir al uso de una balanza electrónica. El<br />

nadador presiona durante 2” a 3”con toda su fuerza con ambas<br />

manos sobre la misma. Posicionar la balanza sobre una mesa o<br />

silla a la altura de los hombros.<br />

• El deportista se ubica arrodillado, con el tronco bien recto, de<br />

tal manera que sus brazos formen un ángulo de 90°, en relación<br />

al tronco. Los brazos deben estar flexionados en la articulación<br />

del codo a 90°, tal como lo haría en una brazada de estilo<br />

mariposa.<br />

• Se realizan de 3 a 6 intentos, y se registrar el valor más alto. Si<br />

utilizamos dos balanzas de baño que sean idénticas, podemos<br />

determinar los déficits de fuerza para cada brazo.<br />

(K. Wilke, "Das Training des jugendilchen Schwimmers, p.p. 281-284, 2001).


<strong>Metodol</strong>ogía simple de medición de la <strong>Fuerza</strong><br />

• Para la resistencia a la fuerza del nadador,<br />

también se puede utilizar una pesa con el 60 %<br />

del valor registrado con ambas manos en el test<br />

de balanza, y realizará el siguiente ejercicio:<br />

acostado, en posición decúbito ventral sobre una<br />

tabla inclinada a 45°, tomará con ambas manos la<br />

pesa, y realizará tantos movimientos de brazos<br />

como le sea posible, desde la vertical hasta que la<br />

pesa toque la tabla (brazada de mariposa con<br />

movimiento recto).<br />

• La cantidad de repeticiones realizadas<br />

correctamente, y sin pausas, puede servir como<br />

medida para la fuerza resistencia en los músculos<br />

propulsores de los brazos.<br />

(K. Wilke, "Das Training des jugendilchen Schwimmers, p.p. 281-284, 2001)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!