Escrevendo a história no feminino - Fazendo Gênero
Anais do VII Seminário Fazendo Gênero 28, 29 e 30 de 2006 Homes, gênero e feminismo – ST 09 Marco Martínez Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia Identidad de género - intervención social - biopolítica Masculinidad, cambio cultural y política pública En este ensayo expondré y cuestionaré los preceptos que guían la política social en Bogotá, los cuales imprimen la necesidad de una trasformación cultural de los valores y asignaciones de género para concretar la equidad entre hombres y mujeres, y en particular, sobre la necesidad del cambio de una masculinidad patriarcal que asocia el ser hombre con el uso de la violencia. Dichos supuestos parten de la idealización del Estado como regulador exclusivo de las relaciones sociales a través del derecho y de estereotipos sobre hombres y mujeres que en la ley terminan reproduciendo los atributos de género masculinos y femeninos que pretenden ser eliminados, concretamente, la denominación como agresores para los hombres y la necesidad de proteger la dignidad de las mujeres a través del amparo de la institución familiar. Lo anterior sin desconocer la historia, los sentidos y los esfuerzos de diversas personas, movimientos sociales e instituciones por garantizar los derechos ciudadanos, cuyo objetivo es materializar un estado de bienestar, que en el contexto colombiano, atravesado por el conflicto armado y las muertes violentas al interior de la familia, se describe como la utopía de la sociedad pacífica en donde las personas tienen asegurada una vida digna. Aquí vale la pena resaltar el trabajo adelantado por el movimiento de mujeres, apoyado recientemente por organizaciones de hombres que se cogen al llamado feminista por una sociedad ecuánime. Para el año 2004, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer declaró que debe procurarse una atención especial a los fenómenos de violencia intrafamiliar y sexual, pues es en la institución familiar donde principalmente se realiza la crianza, socialización y transmisión de valores que formarán al individuo, quien a su vez, integrará el colectivo social. Al respecto, Yolanda Puyana (2004), reconocida investigadora sobre la familia, argumenta que esta es un institución ligada a la conservación de la vida y a la cual debe garantizarse la protección de sus integrantes, por lo cual familia y sociedad están relacionadas en un doble sentido: por el grupo familiar que recibe de la sociedad los recursos para su subsistencia, y por los individuos que ésta capacita para vivir en sociedad. De este modo, Puyana menciona que dentro de la familia existen relaciones de poder que condicionan la construcción y asignación de actividades entre hombres y mujeres como 1