27.10.2013 Views

Versión pdf - Foro Consultivo

Versión pdf - Foro Consultivo

Versión pdf - Foro Consultivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito Federal<br />

Diagnóstico en<br />

Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación<br />

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::


2 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Directorio<br />

Dr. Juan Pedro Laclette<br />

Coordinador General<br />

Fís. Patricia Zúñiga-Bello<br />

Secretaria Técnica<br />

Mesa Directiva<br />

Academia Mexicana de Ciencias Dr. José Franco López<br />

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis<br />

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz<br />

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación<br />

Aplicada y Desarrollo Tecnológico<br />

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de<br />

Educación Superior<br />

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados<br />

Unidos Mexicanos<br />

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo<br />

Dr. Rafael López Castañares<br />

Sr. Francisco Funtanet Mange<br />

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García<br />

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Alberto Espinoza Desigaud<br />

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles<br />

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de<br />

Ciencia y Tecnología<br />

Dr. Tomás A. González Estrada<br />

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles<br />

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez<br />

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio<br />

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa<br />

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González<br />

Sistema de Centros Públicos de Investigación<br />

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dr. Óscar F. Contreras Montellano<br />

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé<br />

Investigador designado Dr. Ambrosio F. J. Velasco Gómez<br />

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón


Distrito Federal<br />

Diagnóstico en<br />

Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación<br />

2004-2011<br />

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::<br />

3 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


4 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

<strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong> Científico y Tecnológico, AC<br />

Insurgentes Sur No. 670, Piso 9<br />

Colonia Del Valle<br />

Delegación Benito Juárez<br />

Código Postal 03100<br />

México, Distrito Federal<br />

www.foroconsultivo.org.mx<br />

foro@foroconsultivo.org.mx<br />

Tel. (52 55) 5611-8536<br />

Integración de información y análisis:<br />

Elmer Solano Flores, María Luisa Zaragoza López y Brenda Figueroa Ramírez<br />

Coordinador de edición:<br />

Marco A. Barragán García<br />

Corrección de estilo:<br />

Ma. Areli Montes Suárez<br />

Diseño de portada e interiores:<br />

Víctor Daniel Moreno Alanís, Magali Chantal Tenorio Castillo<br />

Colaboración:<br />

Gabriela Menchaca Soto, Rosa Isela Tejeda Vázquez,<br />

Carolina Sosa Hurtado, Arturo Reynoso y Zabdiel Martinez Bravo<br />

Cualquier mención o reproducción del material de esta publicación<br />

puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.<br />

DR Mayo 2012, FCCyT<br />

Impreso en México


Presentación<br />

¿Qué es el <strong>Foro</strong>?<br />

Introducción<br />

1. Entorno económico y social del Distrito Federal<br />

2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación<br />

en el Distrito Federal<br />

2.1 Infraestructura empresarial<br />

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología<br />

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)<br />

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado<br />

2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y Productividad científica<br />

3. El sistema de ciencia, tecnología e innovación del Distrito Federal<br />

3.1 Marco normativo y de planeación<br />

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación<br />

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SLCTI<br />

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SLCTI<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

15<br />

19<br />

19<br />

22<br />

23<br />

41<br />

43<br />

43<br />

45<br />

46<br />

5 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


6 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación<br />

3.6 Participación del sector privado<br />

4. Evaluación de recursos destinados a CTI en el Distrito Federal<br />

4.1 Variables y metodología estadística<br />

4.2 Descripción de variables<br />

4.3 Desempeño del Distrito Federal en el contexto nacional<br />

4.3.1 Análisis por grupos y variables<br />

5. Conclusiones: Análisis FODA<br />

6. Bibliografía<br />

7. Siglas y acrónimos<br />

48<br />

50<br />

51<br />

51<br />

52<br />

53<br />

53<br />

58<br />

59<br />

62


¿Qué clase de futuro queremos para México? Sin<br />

duda alguna, el mejor. Progreso social que se refleje<br />

en bienestar para toda la población; desarrollo<br />

económico que se traduzca en estabilidad para<br />

toda la nación. Pero el futuro no depende de cierta<br />

voluntad divina ni del azar. El futuro es consecuencia<br />

directa de nuestro actuar en el presente. ¿Y qué<br />

clase de futuro es el que estamos construyendo<br />

para México? Basta con echar un vistazo a los<br />

indicadores que miden el progreso social y el<br />

desarrollo económico actuales, para vislumbrar<br />

hacia dónde vamos.<br />

La experiencia de los países avanzados, con los<br />

mayores índices de bienestar social y económico,<br />

revela que su progreso es proporcional a la inversión<br />

que han hecho en educación, ciencia, tecnología<br />

e innovación. Por ende, la lección es clara: si<br />

queremos progresar social y económicamente,<br />

tenemos que promover el desarrollo educativo,<br />

científico y tecnológico.<br />

En el caso de México cada una de sus 32 entidades<br />

federativas presenta grandes y variados problemas<br />

y limitaciones, que hablan de un rezago en<br />

bienestar social y económico. El <strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong><br />

Científico y Tecnológico (FCCyT) se propuso<br />

realizar un diagnóstico de la situación actual que<br />

presentan la ciencia, la tecnología y la innovación<br />

Dr. Juan Pedro Laclette<br />

Coordinador General<br />

<strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong> Científico y Tecnológico<br />

en cada una de las entidades federativas, con la<br />

finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para<br />

que puedan instrumentar estrategias en el corto,<br />

mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho<br />

rezago mediante la aplicación del conocimiento.<br />

En el diagnóstico también se detectan y reconocen<br />

las fortalezas y logros de cada una de las entidades<br />

federativas.<br />

Los diagnósticos de los sistemas estatales de ciencia<br />

y tecnología están dirigidos principalmente a los<br />

tomadores de decisiones, para facilitar una visión<br />

integral de su estado. Debido a que el desarrollo<br />

en ciencia, tecnología e innovación requiere, sobre<br />

todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos<br />

diagnósticos se han entregado a diferentes actores<br />

gubernamentales y sociales con la esperanza de<br />

que la información provista sea de utilidad para<br />

incorporar en sus agendas.<br />

El FCCyT se aproxima a las autoridades y a<br />

otros actores relevantes en los estados, en el<br />

entendido de que nuestra función como organismo<br />

permanente de consulta se mantendrá abierta<br />

a futuros requerimientos de asesoría. Con esta<br />

aportación, el FCCyT da un primer paso para el<br />

análisis y toma de decisiones en los estados, con<br />

la intención de contribuir en la construcción de un<br />

futuro más promisorio para México.<br />

7 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


8 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO


La Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio<br />

de 2002, planteó modificaciones importantes a la<br />

legislación en esta materia, tales como: la creación<br />

del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo<br />

Tecnológico, la identificación del Consejo Nacional<br />

de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como cabeza<br />

del sector de ciencia y tecnología, y la creación<br />

del <strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong> Científico y Tecnológico (FCCyT).<br />

El FCCyT está integrado, a su vez, por una Mesa<br />

Directiva formada por 20 representantes de la academia<br />

y el sector empresarial, 17 de los cuales son<br />

titulares de diversas organizaciones mientras que<br />

los tres restantes son investigadores electos del Sistema<br />

Nacional de Investigadores (SNI).<br />

En este sentido, el FCCyT forma parte del Consejo<br />

General de Investigación Científica y Desarrollo<br />

Tecnológico encargado de regular los apoyos que el<br />

Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar,<br />

fortalecer y desarrollar la investigación científica<br />

y tecnológica en general en el país. El FCCyT<br />

lleva al Consejo General de Investigación Científica<br />

y Desarrollo Tecnológico la expresión de las comunidades<br />

científica, académica, tecnológica y del sector<br />

productivo, para la formulación de propuestas<br />

en materia de políticas y programas de investigación<br />

científica y tecnológica.<br />

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el<br />

FCCyT tiene tres funciones sustantivas:<br />

Su primera función sustantiva es la de fungir como<br />

organismo asesor autónomo y permanente del Poder<br />

Ejecutivo –en relación directa con el CONACYT,<br />

varias secretarías de Estado y el Consejo General de<br />

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico–,<br />

pero también atiende al Poder Legislativo.<br />

La segunda función sustantiva es la de ser un órgano<br />

de expresión y comunicación de los usuarios del<br />

sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI).<br />

Su objetivo es propiciar el diálogo entre los integrantes<br />

del Sistema Nacional de Investigación y los<br />

9 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


10 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

legisladores, las autoridades federales y estatales y<br />

los empresarios, con el propósito de estrechar lazos<br />

de colaboración entre los actores de la triple hélice<br />

–academia-gobierno-empresa.<br />

Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con<br />

legisladores de los estados de la República, particularmente<br />

con los miembros de las comisiones que<br />

revisan los asuntos de educación y CTI en sus entidades<br />

federativas. Esta relativa cercanía posiciona<br />

al FCCyT como un actor pertinente para contribuir,<br />

junto con otros, al avance de la federalización y del<br />

financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede<br />

contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las secretarías<br />

de Economía y de los consejos estatales de<br />

Ciencia y Tecnología para conseguir la actualización<br />

de las leyes locales, en términos que aumenten su<br />

coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnología<br />

e Innovación.<br />

El FCCyT también se ha dado a la búsqueda de mecanismos<br />

para la vinculación internacional a través<br />

de diversas agencias multilaterales. Todo ello, orientado<br />

a una búsqueda permanente de consensos alrededor<br />

de acciones y planes que se proponen en el<br />

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

(PECiTI).<br />

En cuanto a la tercera función sustantiva –comunicación<br />

y difusión de la CTI–, el <strong>Foro</strong> hace uso de<br />

distintos medios, desde la comunicación directa por<br />

medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de<br />

trabajo, hasta el uso de los medios de comunicación<br />

masiva y de Internet. Para mencionar sólo un<br />

ejemplo, nuestro nuevo portal electrónico ofrece<br />

ahora una mayor diversidad de servicios a los usuarios,<br />

incluyendo una gran variedad de mecanismos<br />

(concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovación,<br />

Acertadístico, cifras sobre la evolución en CTI, información<br />

sobre las cámaras legislativas y los estados<br />

de la República, blogs, entre otros) para posibilitar<br />

un análisis más preciso de nuestro desarrollo en el<br />

ramo. Una señal inequívoca del avance es el aumento<br />

en el número de visitas al portal electrónico del<br />

FCCyT en más de un orden de magnitud.<br />

En resumen, el FCCyT es una instancia autónoma e<br />

imparcial que se encarga de examinar el desarrollo<br />

de la CTI en el país. Sin embargo, tenemos el reto de<br />

incrementar la conciencia social en esa materia, partiendo<br />

siempre de la premisa del compromiso social<br />

de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde<br />

una parte de su valor si no se logra su utilización y<br />

su aplicación para mejorar las condiciones y la sustentabilidad<br />

de la vida en el país.


Un sistema regional de innovación fomenta la generación,<br />

producción y uso del conocimiento por medio<br />

de la articulación entre instituciones, empresas<br />

e individuos; sin embargo, depende de las políticas<br />

diseñadas el que se aprovechen al máximo los beneficios<br />

del sistema.<br />

El <strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong> Científico y Tecnológico, AC<br />

(FCCyT) ha realizado un diagnóstico del Sistema de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal<br />

con el objetivo de conocer la situación actual del<br />

sistema en la entidad a través de los principales indicadores<br />

que se encuentran disponibles. El estudio<br />

se enfocó principalmente en el periodo 2004–2011,<br />

a fin de evaluar el desempeño de las políticas públicas<br />

y los principales indicadores durante la administración<br />

estatal correspondiente. Se espera que el<br />

contenido de este estudio sirva a los diferentes actores<br />

y tomadores de decisión a conocer la situación<br />

actual del sistema y a tomar las acciones pertinentes<br />

para seguir mejorando el sistema.<br />

El estudio se divide en cinco apartados. En el primero<br />

se realiza un análisis del entorno económico<br />

y social de la entidad, destacando variables como<br />

el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, la<br />

Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de<br />

desempleo, indicadores de competitividad estatal,<br />

tasa de migración, escolaridad, indicadores de pobreza,<br />

entre otros.<br />

En el segundo capítulo se hace un análisis estadístico<br />

de los principales agentes del Sistema de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación en el Distrito Federal. Se<br />

describe la infraestructura empresarial en el periodo<br />

2004–2010, tomando como referencia los datos<br />

del Sistema de Información Empresarial Mexicano<br />

(SIEM); asimismo, con base en los datos del Registro<br />

Nacional de Instituciones y Empresas Científicas<br />

y Tecnológicas (RENIECYT), se analiza la distribución<br />

de organismos que desarrollan actividades científicas<br />

y tecnológicas en la entidad durante 2011. Por<br />

otra parte, con base en los registros de la Asocia-<br />

11 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


12 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

ción Mexicana de Parques Industriales Privados<br />

(AMPIP), se detectan los parques industriales con<br />

los que cuenta.<br />

En este mismo apartado se analiza el acervo de recursos<br />

destinados a la ciencia y tecnología (CyT), tales<br />

como investigadores pertenecientes al Sistema<br />

Nacional de Investigadores (SNI), la matrícula con<br />

estudios de licenciatura universitaria y tecnológica<br />

y estudios de posgrado para los ciclos escolares<br />

comprendidos entre los años 2004–2009. De igual<br />

forma, se señalan los centros de investigación con<br />

los que cuenta la entidad, los programas de estudios<br />

de licenciatura certificados por el Consejo para<br />

la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y<br />

los posgrados pertenecientes al Programa Nacional<br />

de Posgrados de Calidad (PNPC).<br />

La productividad científica es otro de los elementos<br />

analizados. En este apartado se analiza el número<br />

de artículos publicados y citados durante el periodo<br />

1999–2008; asimismo, se estudia la tendencia de<br />

las solicitudes de patentes de 2004 a 2009.<br />

En el capítulo 3 se realiza un análisis del Sistema de<br />

CTI; se describe la forma como participan las instituciones<br />

del gobierno del Distrito Federal, los sectores<br />

académico y empresarial; también se realiza un<br />

análisis de las políticas que se han implementado<br />

para el fomento de la CyT en el lugar, así como de la<br />

cantidad de recursos que se han destinado para el<br />

financiamiento del sector.<br />

En el capítulo 4 se muestran los resultados del Ranking<br />

Nacional del CTI (antes llamado Indicadores<br />

Nacionales en CTI) elaborados por el FCCyT. En este<br />

apartado se describe brevemente la metodología<br />

empleada, las variables consideradas y los principales<br />

resultados para el Distrito Federal.<br />

Finalmente en el capítulo 5, a manera de conclusiones,<br />

se resumen las fortalezas, debilidades, oportunidades<br />

y amenazas (FODA) que fueron identificadas<br />

en el Sisteman CTI del Distrito Federal, las<br />

cuales pueden servir como referencia para alcanzar<br />

los objetivos que en materia de CTI se ha propuesto<br />

el gobierno del Distrito Federal.


En 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) del Distrito<br />

Federal fue de 148,236 millones de dólares, monto<br />

similar al PIB de países como Rumania (161,110<br />

mdd) y Argelia (140,577 mdd). La entidad produce<br />

17.58% del PIB nacional, lo que hace que sea la entidad<br />

con mayor aportación a la producción nacional.<br />

Entre 2003 y 2009 la producción de la entidad<br />

tuvo un crecimiento promedio anual de 1.44%; en<br />

2006 tuvo la mayor tasa de crecimiento (4.8%). Los<br />

efectos de la recesión mundial también afectaron<br />

la actividad económica en la entidad: en 2008 la<br />

producción sólo creció 1.2% y en 2009 se redujo en<br />

4.0%. En 2009 los sectores con mayor participación<br />

en las actividades económicas fueron: el sector Comercio<br />

(16.36%), Servicios Financieros y de Seguros<br />

(13.9%) y el sector manufacturero (10.56%). El<br />

sector Comercio ocupó la primera posición a nivel<br />

nacional en la aportación del PIB de ese sector para<br />

el mismo año.<br />

El PIB por habitante en la entidad fue de 16,765 dólares<br />

en 2009, lo que ubicó al Distrito Federal en la<br />

posición número 2. Este monto es similar a los que<br />

tienen países como República de Eslovenia (16,146<br />

dólares) y Omán (16,207 dólares).<br />

entorno económico y<br />

social del Distrito Federal<br />

En 2008, el Distrito Federal fue la entidad más competitiva<br />

del país, de acuerdo con los resultados del<br />

Índice de Competitividad Estatal del IMCO (2008);<br />

esta posición la ha mantenido desde 2001. Los<br />

componentes donde salió mejor evaluado fueron:<br />

Sociedad (1), Sectores precursores (1), Mercado de<br />

factores (2), Sectores económicos de competencia<br />

(2) y Economía (3). Por otro lado, en el Índice de Uso<br />

de los Recursos de la COPARMEX, se ubicó en la posición<br />

15, y en el Índice de Potencial de Innovación,<br />

se ubicó en la primera posición.<br />

En cuanto a los indicadores de tipo social es una de<br />

las entidades con menor rezago: es la entidad con<br />

mayor número de años promedio de escolaridad,<br />

sólo 3% de su población no sabe leer ni escribir, es<br />

la entidad con mayor Índice de Desarrollo Humano<br />

del país, la que tiene menor grado de marginación<br />

y es la quinta entidad con menor porcentaje de población<br />

que vive en condiciones de pobreza multidimensional.<br />

Las viviendas del Distrito Federal son<br />

las que cuentan con mayor acceso a tecnologías<br />

de la información del país; sin embargo, existe un<br />

porcentaje que aún no tiene acceso a este tipo de<br />

servicios; 49% de las viviendas cuentan con computadora,<br />

71.8% de las viviendas cuentan con teléfono<br />

y 97.9% de las viviendas cuentan con un televisor.<br />

1<br />

13 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


14 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 1. Principales indicadores económicos y sociales del Distrito Federal<br />

Indicador<br />

Valor<br />

del DF<br />

Valor<br />

nacional<br />

o % del<br />

nacional<br />

Posición<br />

1 del DF Fuente<br />

PIB (millones de USD), 2009 148,236 17.58 1 INEGI, FCCyT<br />

PIB per cápita (USD), 2009 16,765 8,143 2<br />

OCDE, INEGI,<br />

CONAPO, FCCyT,<br />

WORLD BANK<br />

Población Económicamente Activa (2010-III) 4,284,225 9.09% 2 INEGI<br />

Tasa de desempleo, (2010-III) 6.98% 5.6% 8 INEGI<br />

Índice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 1 IMCO<br />

Índice de Uso de los Recursos, 2004<br />

(COPARMEX)<br />

5.9 -- 15 COPARMEX<br />

Índice de Potencial de Innovación estatal, 2004 0.932 -- 1 RUIZ D.C.<br />

Unidades Económicas, 2008 414,335 8.1% 2<br />

INEGI, Censos<br />

Económicos 2009<br />

Tasa neta de migración, 1995-2000 -1.2% 0 32 INEGI<br />

Años promedio de escolaridad, 2010 10.5 8.6 1 INEGI<br />

% de población alfabeta, 2 2010 97.0% 92.4% 1 SEP<br />

Índice de Desarrollo Humano, 2004 0.8837 0.8031 1 PNUD<br />

Índice de Marginación, 2005 -1.505 -- 1 CONAPO<br />

Pobreza alimentaria (% de la población), 2005 5.4% 18.24% 4 CONEVAL<br />

Pobreza de capacidades (% de la población),<br />

2005<br />

10.3% 24.7% 4 CONEVAL<br />

Pobreza de patrimonio (% de la población), 2005 31.8% 47.0% 4 CONEVAL<br />

% de la población en condiciones de pobreza<br />

multidimensional, 2008<br />

27.8% 44.20% 5 CONEVAL<br />

% de viviendas con TV, 2010 98.0% 91% 1 INEGI<br />

% de viviendas con computadora, 2010 49.1% 29% 1 INEGI<br />

% de viviendas con teléfono, 2010 71.9% -- 1 INEGI<br />

1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32, excepto en la tasa de desempleo.<br />

2 Es la relación porcentual del número total de alfabetos entre la población de 15 y más años.<br />

Fuente: FCCyT con base en, OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.


2.1 Infraestructura empresarial<br />

Las empresas son el principal motor de crecimiento<br />

de una economía; son las generadoras de empleo y<br />

creadoras de riqueza. Una de sus principales funciones<br />

es decidir qué producir y cómo combinar los factores<br />

productivos de la mejor manera, eficientando<br />

recursos y maximizando beneficios. De ahí la importancia<br />

de las empresas en una economía de mercado.<br />

Con base en datos del Sistema de Información Empresarial<br />

(SIEM), 1 en 2010 el Distrito Federal agrupó<br />

12.58% del total de empresas registradas en este sistema<br />

a nivel nacional. Sin embargo, la participación<br />

de la entidad ha sido descendente, ya que como se<br />

observa en el gráfico, en 2005 se tiene el mayor registro<br />

de empresas del periodo, mientras que 2010<br />

es el de menor registro, incluso es menor que en<br />

el año 2004.<br />

En 2010 la mayor participación de las empresas<br />

de la entidad se encuentra en el sector Comercio;<br />

en segundo lugar se encuentran las empresas del<br />

1 El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano. Es<br />

un registro de las empresas existentes en el país, desde una perspectiva<br />

pragmática y de promoción. Este sistema es accesible a<br />

confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía<br />

Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1<br />

2<br />

principales agentes en el<br />

desarrollo de la ciencia, tecnología<br />

e innovación en el Distrito Federal<br />

Gráfica 1. Comportamiento del número<br />

de empresas perteneciente al SIEM<br />

en el Distrito Federal 2004-2010<br />

Fuente: FCCyT con base en el Sistema de Información<br />

Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/<br />

portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en noviembre de<br />

2011.<br />

sector Transportes, comunicaciones y servicios. Las<br />

primeras representan 61.31% del total de empresas<br />

en la entidad. Adicionalmente, se destaca que<br />

a nivel nacional el Distrito Federal ocupa la tercera<br />

posición en el número de empresas del sector Co-<br />

15 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


16 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

mercio registradas en este sistema. Por otra parte,<br />

en 2008 el sector Comercio aportó 15% del PIB de<br />

la entidad; en segundo lugar se encontró el sector<br />

Servicios financieros y de seguros, con una aportación<br />

al PIB de 12.3%.<br />

Como se mencionó anteriormente, las empresas<br />

son el principal generador de empleo y riqueza, y son<br />

también las que crean o aumentan la utilidad de los<br />

bienes que producen. Adicionalmente, para satisfacer<br />

las demandas de la población, las empresas llevan<br />

a cabo procesos innovativos en su producción,<br />

lo cual implica desarrollo de tecnología y, por tanto,<br />

añaden valor a los bienes.<br />

Sin embargo, el desarrollo de tecnología no queda<br />

adscrito únicamente a las empresas; otros agentes<br />

Gráfica 2. Distribución de empresas en el<br />

SIEM por sector de actividad<br />

en el Distrito Federal 2010<br />

Fuente: FCCyT con base en el Sistema de Información<br />

Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/<br />

portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en noviembre<br />

2011.<br />

como los centros de investigación, instituciones<br />

públicas o privadas, personas físicas, etcétera, son<br />

también agentes que realizan actividades de investigación<br />

científica y tecnológica, y desarrollan procesos<br />

o productos de base tecnológica generando<br />

así valor agregado.<br />

Este tipo de agentes son apoyados por el CONACYT<br />

mediante el RENIECYT, que es el Registro Nacional<br />

de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas.<br />

Este registro permite acceder a los apoyos<br />

gubernamentales que fomentan la investigación<br />

científica, el desarrollo de nueva tecnología y la innovación<br />

del país.<br />

El Distrito Federal cuenta con 1,669 instituciones,<br />

empresas, personas físicas o morales, centros de in-<br />

Gráfica 3. Integrantes del RENIECYT<br />

en el Distrito Federal 2011<br />

Fuente: FCCyT con base en el RENIECYT, http://www.conacyt.<br />

gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.<br />

aspx Consultado en noviembre de 2011.


vestigación, etcétera, que se encuentran inscritos en<br />

el RENIECYT, de los cuales cerca de 86% son empresas<br />

e instituciones no lucrativas. La entidad agrupa<br />

21.99% del total de inscritos en el RENIECYT en 2011.<br />

Los parques industriales tienen la ventaja de estimular<br />

el establecimiento de empresas, atraen la<br />

inversión extranjera directa y son catalizadores para<br />

el nacimiento de nuevas empresas; adicionalmente,<br />

favorecen la transferencia de tecnología, el reordenamiento<br />

industrial y contribuyen al desarrollo sustentable<br />

(Programa PyME, Secretaría de Economía).<br />

Con base en datos de la Secretaría de Economía<br />

(SE), en el Distrito Federal se cuenta con siete parques<br />

industriales registrados en el Sistema Mexicano<br />

de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI);<br />

no obstante, sólo se cuenta con información de dos<br />

parques: Parque de Servicios Tecnológicos Ciudad<br />

de México y Zona Industrial Vallejo. Dichos parques<br />

tienen establecidas 293 empresas (nacionales y extranjeras)<br />

y han generado 183 mil empleos. La actividad<br />

que realizan las empresas establecidas son<br />

distintas: automotriz, alimentos, almacenaje, maquiladora,<br />

muebles, textil, papel, entre otras.<br />

Tabla 1. Descripción general de los Parques<br />

Industriales de Distrito Federal*<br />

Descripción General Totales<br />

Total empresas establecidas 293<br />

Total de empleos generados 183,000<br />

Empresas grandes (más de 251<br />

58<br />

empleados)<br />

Empresas medianas (51-250 empleados) 131<br />

Empresas pequeñas (1150 empleados) 88<br />

Empresas micro (0-10 empleados) 23<br />

*En el Distrito Federal se cuenta con 7 parques industriales<br />

registrados en el Sistema Mexicano de Promoción de Parques<br />

Industriales (SIMPPI); sin embargo, sólo dos cuentan con<br />

información.<br />

Fuente: FCCyT con base en el Sistema Nacional de Parques<br />

Industriales (SIMPPI), en http://www.contactopyme.gob.mx/<br />

parques/intranets.asp Consultado en noviembre de 2011.<br />

Mapa 1. Distribución de parques industriales e<br />

incubadoras en el Distrito Federal<br />

Fuente: FCCyT con base en el Sistema Nacional de<br />

Incubación de Empresas, Subsecretaría para la Pequeña y<br />

Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en http://<br />

www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/<br />

Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en<br />

octubre de 2011.<br />

Una incubadora de empresas es un centro de atención<br />

a emprendedores donde se brinda asesoría<br />

para emprender un negocio. Es un espacio o ambiente<br />

con una combinación única de procesos de<br />

desarrollo de negocios, infraestructura y personas,<br />

diseñado para la creación de nuevas empresas más<br />

competitivas e innovadoras. 2 En México existe el<br />

2 Secretaría de Economía, Programa Nacional de Emprendedores,<br />

en http://www.siem.gob.mx/snie/CoberturaSNIE.asp Consultado<br />

en octubre de 2011.<br />

17 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


18 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 2. Incubadoras de empresas por tipo de modelo<br />

Nombre de Incubadora Tipo de Incubadora<br />

Activa Incubadora NT<br />

Centro Creativo de Negocios NT<br />

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT-IPN) AT<br />

Centro de Incubación de Empresas de la Delegación Gustavo A. Madero NT<br />

Centro de Incubación de la Asociación de Empresarios Unidos de Tláhuac NT<br />

Centro de Incubación de Negocios Dr. Manuel Jesús Álvarez Campos, Univ. La Salle TI<br />

IBEROINC TI<br />

Imaginarium Transforma la Manera de Aprender, AC NT<br />

Incubadora Conecta, AC NT<br />

Incubadora de Empresas de Alta Tecnología del Tecnológico de Monterrey (CCM) AT<br />

Incubadora de Empresas de Alta Tecnología del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe AT<br />

Incubadora de Empresas de la UVM Campus Coyoacán TI<br />

Incubadora de Empresas de la UVM Campus Tlalpan TI<br />

Incubadora de Empresas de Tecnología Intermedia del Tecnológico de Monterrey (CCM) TI<br />

Incubadora de Empresas EDUPYME TI<br />

Incubadora de Empresas México Nuevo TI<br />

Incubadora de Empresas Proempleo NT<br />

Incubadora de la Universidad de Londres NT<br />

Incubadora de Negocios AMTAVE NT<br />

Incubadora de Negocios de la Cámara Nacional de Comercio de la Cd. de México NT<br />

Incubadora de Negocios Electrónicos de La Unitec Campus Sur TI<br />

Incubadora de Negocios New Ventures México NT<br />

Incubadora de Talento TI<br />

Incubadora Emprendedores UNAM FCA NT<br />

Incubadora Multidisciplina Aplicada, AC NT<br />

Incubadora Rural UNIMOSS Distrito Federal NT<br />

Incubadora Social de la Ciudad de México NT<br />

Incubadora Social Santa Fe NT<br />

Incubaempresas, AC NT<br />

InnovaUNAM AT<br />

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Santa Fe TI<br />

Jóvenes Futuros Empresarios por México, AC NT<br />

Nota: TI: Tecnología Intermedia; AT: Alta Tecnología y NT: Negocios Tradicionales.<br />

Fuente: FCCyT con base en el Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de<br />

la Secretaría de Economía, en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-<br />

Empresas, Consultado en octubre de 2011.


Programa Nacional de Emprendedores de la SE, el<br />

cual tiene el objetivo de promover e impulsar en<br />

los mexicanos la cultura del desarrollo empresarial<br />

para la creación de más y mejores emprendedores,<br />

empresas y empleos. Se cuenta también con el Sistema<br />

Nacional de Incubación de Empresas (SNIE).<br />

En este sistema se agrupan todas los modelos de<br />

incubadoras existentes en México: incubadoras de<br />

negocios tradicionales (NT), incubadoras de tecnología<br />

intermedia (TI) e incubadoras de alta tecnología<br />

(AT). Actualmente, 53% de las incubadoras son<br />

de TI, 43% son de NT y 4% son de TI. 3<br />

En el Distrito Federal se cuenta con 32 incubadoras<br />

en diez delegaciones: 18 son de NT, 10 son de TI<br />

y 4 son de AT. Éstas se describen en el Cuadro 2 y<br />

Mapa 1.<br />

2.2 Educación para la innovación<br />

y el desarrollo de la ciencia y tecnología<br />

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos<br />

en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)<br />

Los recursos humanos de alto nivel profesional son<br />

un detonador del desarrollo tecnológico de una<br />

economía. De acuerdo con el Manual de Canberra,<br />

el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología<br />

comprende a las personas que han completado<br />

exitosamente el tercer nivel de educación en un<br />

campo de estudio en CyT, así como a aquellas que<br />

no cuentan con la calificación formal, pero están<br />

empleadas en una ocupación en CyT donde habitualmente<br />

se requiere dicha clasificación.<br />

En este apartado se analizan algunas variables que<br />

comprenden el concepto de ARHCyT con los que cuen-<br />

3 Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecretaría<br />

para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía,<br />

en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/<br />

esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en<br />

octubre de 2011.<br />

Gráfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de<br />

Investigadores en el Distrito Federal 2004-2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.<br />

ta la entidad, incluyendo investigadores pertenecientes<br />

al SNI y matrícula de estudiantes de licenciatura<br />

y posgrado.<br />

De acuerdo con datos del padrón de investigadores<br />

SNI en la entidad, se percibe que de 2004 a 2011<br />

el Distrito Federal ha aumentado el número de investigadores<br />

en una tasa anual de 4.27%. Esta tasa<br />

representa un crecimiento importante, ya que tan<br />

sólo en el periodo analizado la tasa por millón de<br />

habitantes ha pasado de 559 investigadores por millón<br />

de habitantes a 746.<br />

Por otra parte, se destaca el incremento de la participación<br />

de las mujeres del DF en la CyT, ya que<br />

desde 2004 a la fecha el número de investigadoras<br />

mujeres del SNI ha crecido a una tasa de 5.52%, tasa<br />

mayor que la del género masculino (3.56%). Así mismo,<br />

entre 2004 y 2011 la participación del género<br />

femenino por área del SNI ha sido muy importante,<br />

especialmente en las áreas de Biología y Química y<br />

Ciencias Sociales, donde las mujeres han aumentado<br />

en mayor medida su participación. En dichas áreas<br />

se agrupa 37% de las mujeres del SNI en la entidad.<br />

19 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


20 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Como se observa en la Gráfica 7, la edad promedio<br />

de los investigadores SNI en la entidad es de 52<br />

años. El grueso de la población SNI en la entidad se<br />

encuentra entre los 40 y 59 años de edad, y 25%<br />

de sus investigadores tiene entre 60 y más años. La<br />

edad mínima de los investigadores en el Distrito Federal<br />

es de 29 años, mientras que la edad máxima<br />

es de 96 años.<br />

Por otra parte, se encuentra que durante todo el<br />

periodo el Distrito Federal ha mostrado una especialización<br />

importante en las áreas de Humanidades<br />

y Ciencias de la Conducta y Biología y Química: ambas<br />

agrupan 36% del total de investigadores SNI en<br />

la entidad.<br />

En general, se encuentra una tendencia constante<br />

en la participación de los investigadores SNI por<br />

Gráfica 5. Investigadores por millón de<br />

habitantes en el Distrito Federal 2005-2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.<br />

área de la ciencia. Destaca el desempeño del área<br />

de Ciencias Sociales, que desde 2006 muestra un<br />

ligero crecimiento en su participación porcentual.<br />

Gráfica 6. Investigadores por género<br />

en el Distrito Federal 2004-2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.<br />

Gráfica 7. Distribución por edades de los<br />

investigadores SNI en la Distrito Federal 2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.


Gráfica 8. Distribución por edades y género de<br />

los investigadores SNI en el Distrito Federal 2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.<br />

Gráfica 9. Investigadores por área de la<br />

ciencia en el Distrito Federal 2004 y 2011<br />

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la<br />

ANUIES.<br />

Gráfica 10. Participación del número de<br />

investigadores por área de la ciencia<br />

en el Distrito Federal 2004-2011<br />

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.<br />

Tabla 2. Tasa de crecimiento de los<br />

investigadores por área de la ciencia 2004 a 2011<br />

Área de la Ciencia<br />

TC 2004-<br />

2011 (%)<br />

I. Físico Matemáticas y Ciencias de la<br />

Tierra<br />

4%<br />

II. Biología y Química 5%<br />

III. Medicina y Ciencias de la Salud 5%<br />

IV. Humanidades y Ciencias de la<br />

Conducta<br />

3%<br />

V. Ciencias Sociales 6%<br />

VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 4%<br />

VII. Ingenierías 3%<br />

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados<br />

por el CONACYT.<br />

21 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


22 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

2.2.1.1 Población con estudios<br />

profesionales y de posgrado<br />

La formación de la población en niveles de instrucción<br />

altos, como lo son los programas de licenciatura<br />

y/o programas de posgrado, le dan al capital humano<br />

una mayor cualificación. Esta cualidad es detonadora<br />

de mayor productividad y, por ende, de mayor crecimiento<br />

económico en una sociedad. De acuerdo<br />

con Nelson y Phelps (1996), Simón B., Aixala J., Giménez<br />

G. y Fabro G (2004) el que una nación posea<br />

una fuerza de trabajo mejor cualificada hace más<br />

fácil para las empresas la adopción de nuevas tecnologías,<br />

lo que se traduce en la existencia de una estrecha<br />

relación entre el capital humano e innovación.<br />

En este apartado se revisa la matrícula de licenciatura<br />

y posgrado en la entidad durante el periodo 2004<br />

a 2009; así mismo, se hace un pequeño análisis de<br />

la infraestructura para la CyT que la entidad posee,<br />

considerando centros de investigación, escuelas en<br />

posgrado y licenciatura, entre otras variables.<br />

Gráfica 11. Matrícula de<br />

licenciaturauniversitaria y tecnológica en el<br />

Distrito Federal 2004-2009<br />

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la<br />

ANUIES.<br />

Gráfica 12. Matrícula de programas de<br />

posgrado en el Distrito Federal 2004-2009<br />

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la<br />

ANUIES.<br />

Con base en estadísticas de la ANUIES se encuentra<br />

que durante el ciclo escolar 2008-2009, el Distrito<br />

Federal cuenta con 375 mil 229 estudiantes inscritos<br />

en el nivel de licenciatura y 51 mil 11 estudiantes en<br />

el nivel de posgrado. Durante los ciclos analizados, el<br />

Distrito Federal presenta tasas de crecimiento de la<br />

matrícula de licenciatura y posgrado muy por debajo<br />

de las tasas de crecimiento promedio del país: la<br />

matrícula de licenciatura creció 1.94% y la de posgrado<br />

2.90%, en tanto que a nivel nacional las tasas<br />

de crecimiento fueron de 2.69% en licenciatura y de<br />

4.22% en posgrado.<br />

Con respecto a la matrícula afín a CyT se identifica<br />

un mejor desempeño en la matrícula de licenciatura<br />

que en la del nivel de posgrado. Cada una de<br />

éstas ha crecido a tasas promedio anuales de 2.04%<br />

y 1.50% respectivamente; no obstante, dichas tasas<br />

se encuentran por debajo de las tasas promedio nacionales,<br />

que son de 3.22% y 3.04% respectivamente.<br />

En el nivel de licenciatura, la participación de la<br />

matrícula afín a los temas de CyT en la matrícula del


Gráfica 13. Matrícula de licenciatura<br />

universitaria y tecnológica afín* a CyT<br />

en el Distrito Federal 2004-2009<br />

Gráfica 14. Matrícula de programas<br />

de posgrado afín* a CyT en el<br />

Distrito Federal 2004-2009<br />

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la<br />

ANUIES.<br />

* Se consideran las siguientes áreas afines a CyT: Ciencias<br />

Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la<br />

Salud y Ciencia Agropecuarias.<br />

Distrito Federal es de 47.22%, mientras que en el<br />

nivel de posgrado la participación es de 47.89% en<br />

el último ciclo escolar.<br />

2.2.1.2 Infraestructura para la investigación<br />

y productividad científica<br />

La infraestructura científica y tecnológica se compone<br />

por el número de instituciones de educación<br />

superior, el número de centros de investigación, así<br />

como también el número de instituciones con programas<br />

de posgrado, el número de becas otorgadas<br />

para estudios de posgrado, etcétera. En la medida<br />

que un estado cuente con una infraestructura científica<br />

y tecnológica completa estará en la posibilidad<br />

de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la<br />

misma entidad.<br />

Los centros de investigación son los pilares para el<br />

desarrollo de la investigación científica y tecnológica,<br />

la formación de recursos humanos en CyT, la<br />

generación de innovaciones tecnológicas, la vinculación<br />

de la actividad científica con la sociedad y el<br />

sector productivo, etcétera. Considerando sedes,<br />

subsedes y oficinas de representación, en el Distrito<br />

Federal se cuenta con 10 centros de investigación<br />

CONACYT pertenecientes a: Centro de Investigación<br />

Científica y de Educación Superior de Ensenada, BC,<br />

Centro de Investigación y Docencia Económicas,<br />

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores<br />

en Antropología Social, Centro de Investigación en<br />

Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, El Colegio<br />

de la Frontera Norte, Instituto de Investigaciones<br />

“Dr. José María Luis Mora”, Centro de Ingeniería<br />

y Desarrollo Industrial, Corporación Mexicana de Investigación<br />

en Materiales, Fondo para el Desarrollo<br />

de Recursos Humanos y Fondo de Información y<br />

Documentación para la Industria.<br />

23 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


24 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Gráfica 15. Infraestructura para la<br />

investigación en el Distrito Federal<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT y COPAES<br />

respectivamente.<br />

* Especialidad, maestría, doctorado y otros (se refiere a becas<br />

de intercambio: extranjeros en México)<br />

** Especialidad, maestría y doctorado.<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Centro de Estudios Superiores Navales<br />

Centro de Investigación<br />

en Geografía y Geomática<br />

"Ing. Jorge L. Tamayo", AC<br />

Centro de Investigación<br />

y de Estudios Avanzados del IPN<br />

Especialidad de Análisis de Operaciones<br />

Especialidad de Electrónica Naval<br />

Maestría en Seguridad de la Información<br />

Especialización en Geomática<br />

Maestría en Geomática<br />

En la entidad se cuenta con 19 instituciones donde<br />

se imparten 354 programas de posgrado PNPC del<br />

nivel de especialidad (62), maestría (175) y doctorado<br />

(117); del total de programas de posgrado, 60 de<br />

éstos son de competencia internacional, la mayoría<br />

de los cuales se encuentran en las áreas IV Humanidades<br />

y Ciencias de la Conducta y III Medicina y<br />

Ciencias de la Salud.<br />

En el Distrito Federal se cuenta con 11,879 becas<br />

de posgrado CONACYT: 57% de éstas son del nivel de<br />

maestría, 42% de doctorado y 1% son de especialidad<br />

u otras becas como las de intercambio (extranjeros<br />

en México).<br />

Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas<br />

Doctorado en Ciencias en Computación<br />

Doctorado en Ciencias en Infectómica y Patogénesis Molecular<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Control Automático<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Biología Celular<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Bioquímica<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Ciencias Químicas<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Farmacología<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Física<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Ingeniería Eléctrica


Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Matemáticas<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad en Genética y Biología Molecular<br />

Doctorado en Ciencias en la Especialidad en Toxicología<br />

Doctorado en Ciencias en las Especialidades de Fisiología Celular y<br />

Molecular y de Neurobiología Celular y Molecular<br />

Doctorado en Ciencias en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental<br />

Doctorado en Ciencias Especialidad de Biotecnología<br />

Doctorado en Ciencias Especialidad en Biomedicina Molecular<br />

Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemáticas<br />

Maestría en Ciencias en Computación<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Bioquímica<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Control Automático<br />

Centro de Investigación<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Farmacología<br />

y de Estudios Avanzados del IPN Maestría en Ciencias en la Especialidad de Física<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Genética y Biología Molecular<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Ingeniería Eléctrica<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Toxicología<br />

Maestría en Ciencias en la Especialidad en Biología Celular<br />

Maestría en Ciencias Especialidad de Biotecnología<br />

Maestría en Ciencias Especialidad en Biomedicina Molecular<br />

Maestría en Ciencias Especialidad Matemática Educativa<br />

Maestría en Diseño Interactivo y Manufactura<br />

Maestría en Fisiología Celular y Molecular y Neurobiología Celular y<br />

Molecular<br />

Maestría en Infectómica y Patogénesis Molecular<br />

Maestría en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental<br />

Doctorado en Políticas Públicas<br />

Centro de Investigación<br />

Maestría en Administración y Políticas Públicas<br />

y Docencia Económicas, AC<br />

Maestría en Economía<br />

Doctorado en Antropología<br />

Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Maestría en Antropología Social<br />

Superiores en Antropología Social<br />

Maestría en Lingüística Indoamericana<br />

Doctorado en Ciencia Social con mención en Sociología<br />

El Colegio de México, AC<br />

Doctorado en Estudios de Población<br />

25 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


26 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

El Colegio de México, AC<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Facultad Latinoamericana de<br />

Ciencias Sociales (Sede México)<br />

Instituto de Investigaciones<br />

"Dr. José María Luis Mora"<br />

Instituto Mexicano del Petróleo<br />

Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia<br />

Instituto Panamericano de Alta<br />

Dirección de Empresas<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales<br />

Doctorado en Historia<br />

Doctorado en Lingüística<br />

Doctorado en Literatura Hispánica<br />

Maestría en Ciencia Política<br />

Maestría en Demografía<br />

Maestría en Economía<br />

Maestría en Estudios de Asia y África<br />

Maestría en Estudios de Género<br />

Maestría en Estudios Urbanos<br />

Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología<br />

o Ciencia Política<br />

Maestría en Ciencias Sociales<br />

Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos<br />

Maestría en Población y Desarrollo<br />

Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea<br />

Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo<br />

Maestría en Estudios Regionales<br />

Maestría en Historia Moderna Y Contemporánea<br />

Maestría en Sociología Política<br />

Doctorado (Especialidad, Maestría y Doctorado en Ciencias o Ingeniería)<br />

Especialidad (Especialidad, Maestría y Doctorado en Ciencias o Ingeniería)<br />

Maestría (Especialidad, Maestría y Doctorado en Ciencias o Ingeniería)<br />

Doctorado en Historia y Etnohistoria<br />

Posgrado en Antropología Física-Maestría<br />

Posgrado en Antropología Social - Doctorado Nuevo Programa<br />

Posgrado en Antropología Social-Maestría<br />

Posgrado en Arqueología (Doctorado)<br />

Posgrado en Arqueología (Maestría)<br />

Posgrado en Historia y Etnohistoria<br />

Programa Máster en Dirección de Empresas<br />

Doctorado en Ciencias con Especialidad en Alimentos<br />

Doctorado en Ciencias de la Computación<br />

Doctorado en Ciencias Económicas<br />

Doctorado en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular


Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Doctorado en Ciencias en Biotecnología<br />

Doctorado en Ciencias en Física<br />

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica<br />

Doctorado en Ciencias en Inmunología<br />

Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales<br />

Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas<br />

Doctorado en Ciencias Quimicobiológicas<br />

Doctorado en Comunicaciones y Electrónica<br />

Doctorado en Física de los Materiales<br />

Doctorado en Ingeniería de Sistemas<br />

Doctorado en Investigación en Medicina<br />

Doctorado en Tecnología Avanzada*<br />

Especialidad en Acupuntura Humana (Presencial)<br />

Especialidad en Hematopatología<br />

Especialidad en Ingeniería Térmica<br />

Especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas<br />

Especialización en Ingeniería Mecánica<br />

Maestría en Administración<br />

Maestría en Administración e Innovación del Turismo<br />

Maestría en Biociencias<br />

Maestría en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica<br />

Maestría en Ciencias de Ingeniería en Sistemas Energéticos<br />

Maestría en Ciencias de la Computación<br />

Maestría en Ciencias de la Salud<br />

Maestría en Ciencias Económicas<br />

Maestría en Ciencias en Alimentos<br />

Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular<br />

Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular<br />

Maestría en Ciencias en Bioprocesos<br />

Maestría en Ciencias en Farmacología<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo con Opción en Sistemas<br />

Digitales<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería de Telecomunicaciones<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica<br />

27 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


28 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios<br />

Superiores de Monterrey<br />

Universidad Autónoma<br />

de la Ciudad de México<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica<br />

Maestría en Ciencias en Inmunología<br />

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades<br />

Maestría en Ciencias en Matemáticas<br />

Maestría en Ciencias en Termofluidos<br />

Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas<br />

Maestría en Ciencias Quimicobiológicas<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Química<br />

Maestría en Ingeniería Civil<br />

Maestría en Ingeniería de Manufactura<br />

Maestría en Ingeniería en Seguridad y Tecnologías de la Información<br />

Maestría en Ingeniería Industrial<br />

Maestría en Tecnología Avanzada**<br />

Maestría en Tecnología de Cómputo<br />

Política y Gestión del Cambio Tecnológico<br />

Doctorado en Ciencias Administrativas<br />

Doctorado en Estudios Humanísticos<br />

Doctorado en Política Pública (Campus-Ciudad de México, Campus-Estado<br />

de México, Campus-Monterrey )<br />

Maestría en Administración Pública y Política Pública<br />

Maestría en Análisis Político y Medios de Información<br />

Maestría en Ciencias de la Computación<br />

Maestría en Derecho Internacional<br />

Maestría en Economía y Política Pública<br />

Maestría en Estudios Humanísticos (MEH)<br />

Maestría en Estudios Internacionales<br />

Maestría en Ciencias Genómicas<br />

Doctorado en Física<br />

Doctor en Ciencias (Ingeniería Química)<br />

Doctorado Directo en Ciencias (Matemáticas)<br />

Doctorado en Biología Experimental<br />

Doctorado en Biotecnología<br />

Doctorado en Ciencias (Matemáticas)<br />

Doctorado en Ciencias (Química)*<br />

Doctorado en Ciencias Antropológicas


Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

Doctorado en Ciencias Biológicas<br />

Doctorado en Ciencias e Ingeniería<br />

Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva<br />

Doctorado en Ciencias Sociales<br />

Doctorado en Estudios Organizacionales<br />

Doctorado en Estudios Sociales<br />

Doctorado en Estudios Urbanos<br />

Doctorado en Ingeniería Biomédica<br />

Doctorado en Ingeniería Estructural<br />

Doctorado en Sociología<br />

Especialización en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y<br />

Jardines<br />

Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX<br />

Especialización en Patología y Medicina Bucal<br />

Especialización en Sociología de la Educación Superior<br />

Especialización, Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural<br />

Maestría en Biología<br />

Maestría en Biología Experimental<br />

Maestría en Biotecnología<br />

Maestría en Ciencias (Ingeniería Química)<br />

Maestría en Ciencias (Matemáticas)<br />

Maestría en Ciencias (Química)<br />

Maestría en Ciencias Agropecuarias<br />

Maestría en Ciencias Antropológicas<br />

Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambientales<br />

Maestría en Ciencias e Ingeniería de Materiales<br />

Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores<br />

Maestría en Ciencias Farmacéuticas<br />

Maestría en Ciencias Matemáticas Aplicadas e Industriales<br />

Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño<br />

Maestría en Ciencias y Tecnologías de la Información<br />

Maestría en Comunicación y Política<br />

Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación<br />

Maestría en Economía<br />

Maestría en Economía y Gestión de la Innovación<br />

Maestría en Estudios de la Mujer<br />

29 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


30 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Maestría en Estudios Organizacionales<br />

Maestría en Estudios Sociales<br />

Maestría en Estudios Urbanos<br />

Maestría en Física<br />

Maestría en Ingeniería Biomédica<br />

Maestría en Ingeniería Estructural<br />

Maestría en Medicina Social<br />

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

Maestría en Políticas Públicas<br />

Maestría en Rehabilitación Neurológica<br />

Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado<br />

Maestría en Sociología<br />

Posgrado Doctorado en Humanidades<br />

Posgrado En Historiografía Nivel III Doctorado<br />

Posgrado Maestría En Humanidades<br />

Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas*<br />

Doctorado en Antropología Social<br />

Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas<br />

Doctorado en Educación Interinstitucional<br />

Doctorado en Historia<br />

Maestría en Antropología Social<br />

Universidad Iberoamericana, AC<br />

Maestría en Ciencias en Ingeniería Química<br />

Maestría en Comunicación<br />

Maestría en Historia<br />

Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación<br />

Maestría en Sociología<br />

Universidad La Salle, AC Maestría en Ciencias, Área Cibernética<br />

Doctorado Ciencias Odontológicas<br />

Doctorado en Antropología<br />

Doctorado en Arquitectura<br />

Universidad Nacional<br />

Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información<br />

Autónoma de México<br />

Doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación<br />

Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales<br />

Doctorado en Ciencias (Astronomía)<br />

Doctorado en Ciencias (Física)


Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Doctorado en Ciencias Biológicas<br />

Doctorado en Ciencias Biomédicas<br />

Doctorado en Ciencias Bioquímicas<br />

Doctorado en Ciencias de la Administración<br />

Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal<br />

Doctorado en Ciencias de la Tierra<br />

Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología<br />

Doctorado en Ciencias Matemáticas<br />

Doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud<br />

Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales<br />

Doctorado en Ciencias Químicas<br />

Doctorado en Derecho<br />

Doctorado en Economía<br />

Doctorado en Estudios Latinoamericanos<br />

Doctorado en Estudios Mesoamericanos<br />

Doctorado en Filosofía<br />

Doctorado en Filosofía de la Ciencia<br />

Universidad Nacional<br />

Doctorado en Geografía<br />

Autónoma de México<br />

Doctorado en Historia<br />

Doctorado en Historia del Arte<br />

Doctorado en Ingeniería Civil<br />

Doctorado en Ingeniería Eléctrica. Control<br />

Doctorado en Ingeniería en Energía<br />

Doctorado en Ingeniería en Sistemas<br />

Doctorado en Ingeniería Química<br />

Doctorado en Lingüística<br />

Doctorado en Música<br />

Doctorado en Pedagogía<br />

Doctorado en Psicología<br />

Doctorado en Urbanismo<br />

Maestría en Antropología<br />

Maestría en Arquitectura<br />

Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información<br />

Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación<br />

Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales<br />

31 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


32 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Maestría en Ciencias (Astronomía)<br />

Maestría en Ciencias (Física Médica)<br />

Maestría en Ciencias (Física)<br />

Maestría en Ciencias (Neurobiología)<br />

Maestría en Ciencias Biológicas<br />

Maestría en Ciencias Bioquímicas<br />

Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal<br />

Maestría en Ciencias de la Tierra<br />

Maestría en Ciencias del Mar y Limnología<br />

Maestría en Ciencias Matemáticas<br />

Maestría en Ciencias Médicas y de la Salud<br />

Maestría en Ciencias Odontológicas<br />

Maestría en Ciencias Químicas<br />

Maestría en Comunicación<br />

Maestría en Derecho<br />

Maestría en Diseño Industrial<br />

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (Biología)<br />

Universidad Nacional<br />

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (Física)<br />

Autónoma de México<br />

Maestría en Economía<br />

Maestría en Enfermería<br />

Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales<br />

Maestría en Estudios Latinoamericanos<br />

Maestría en Estudios Políticos y Sociales<br />

Maestría en Filosofía<br />

Maestría en Filosofía de la Ciencia<br />

Maestría en Geografía<br />

Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos<br />

Maestría en Ingeniería Ambiental<br />

Maestría en Ingeniería Civil<br />

Maestría en Ingeniería Eléctrica en el Campo de Procesamiento Digital de<br />

Señales<br />

Maestría en Ingeniería Eléctrica. Campo Control<br />

Maestría en Ingeniería en Energía<br />

Maestría en Ingeniería en Sistemas<br />

Maestría en Ingeniería Mecánica


Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Continúa...)<br />

Institución Programa<br />

Maestría en Ingeniería Petrolera y Gas Natural<br />

Maestría en Ingeniería Química<br />

Maestría en Lingüística Aplicada<br />

Maestría en Lingüística Hispánica<br />

Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia<br />

Maestría en Pedagogía<br />

Maestría en Psicología<br />

Programa de Doctorado en Letras<br />

PUEM, Patología Pediátrica<br />

PUEM, Pediatría<br />

PUEM, Psiquiatría<br />

PUEM, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia<br />

PUEM-Anatomía Patológica<br />

PUEM-Anestesiología<br />

PUEM-Angiología y Cirugía Vascular<br />

PUEM-Biología de la Reproducción Humana<br />

PUEM-Cardiología<br />

Universidad Nacional<br />

PUEM-Cardiología Pediátrica<br />

Autónoma de México<br />

PUEM-Cirugía Cardiotorácica<br />

PUEM-Cirugía General<br />

PUEM-Cirugía Oncológica<br />

PUEM-Cirugía Pediátrica<br />

PUEM-Cirugía Plástica y Reconstructiva<br />

PUEM-Comunicación, Audiología y Foniatría<br />

PUEM-Epidemiología<br />

PUEM-Gastroenterología<br />

PUEM-Geriatría<br />

PUEM-Ginecología y Obstetricia<br />

PUEM-Hematología Pediátrica<br />

PUEM-Infectología<br />

PUEM-Medicina de Rehabilitación<br />

PUEM-Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico<br />

PUEM-Medicina del Trabajo<br />

PUEM-Medicina Familiar<br />

PUEM-Medicina Interna<br />

33 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


34 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes<br />

al PNPC 2011 en el Distrito Federal (Termina)<br />

Institución Programa<br />

PUEM-Medicina Materno Fetal<br />

PUEM-Nefrología<br />

PUEM-Nefrología Pediátrica<br />

PUEM-Neonatología<br />

PUEM-Neumología<br />

PUEM-Neurocirugía<br />

PUEM-Neurología<br />

PUEM-Neurología Pediátrica<br />

PUEM-Neuropatología<br />

PUEM-Neurorradiología<br />

Universidad Nacional<br />

PUEM-Oftalmología<br />

Autónoma de México<br />

PUEM-Oftalmología Neurológica<br />

PUEM-Oncología Médica<br />

PUEM-Oncología Pediátrica<br />

PUEM-Ortopedia<br />

PUEM-Otorrinolaringología<br />

PUEM-Otorrinolaringología Pediátrica<br />

PUEM-Patología Clínica<br />

PUEM-Radiología e Imagen<br />

PUEM-Radio-Oncología<br />

PUEM-Reumatología Pediátrica<br />

PUEM-Urología<br />

Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Desarrollo Educativo<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.<br />

Por otra parte, las becas de estudio de posgrado<br />

administradas por el CONACYT han representado<br />

un crecimiento de 9.9% en la entidad. En general, la<br />

participación de las becas del DF en el total de becas<br />

nacionales se ha mantenido constante durante todo<br />

el periodo; no obstante, en 2010 la participación porcentual<br />

disminuyó cerca de diez puntos porcentuales<br />

con respecto al año previo. No así se destaca que el<br />

Distrito Federal es el primer lugar en cuanto a becas:<br />

la entidad agrupa 34.96% del total de becas nacionales<br />

administradas por el CONACYT en 2010.<br />

Adicionalmente, la entidad cuenta con 247 licenciaturas<br />

certificadas por el COPAES impartidas en<br />

23 instituciones: 39% del total de licenciaturas son<br />

Ingenierías, 37% son licenciaturas del área de Ciencias<br />

Sociales, 10% pertenecen al área de Humanidades<br />

y Ciencias de la Conducta, mientras que 9%<br />

de las licenciaturas pertenece al área de la Salud.<br />

La menor participación la tiene el área de Biología<br />

y Química con un 4.5% del total. Estas licenciaturas<br />

se describen en el Cuadro 3.


Gráfica 16. Participación Distrito<br />

Federal de las becas vigentes<br />

CONACYT 2004-2010<br />

Fuente: FCCyT con base en CONACYT (2009), “Informe<br />

General del Estado de la Ciencia y la Tecnología”, México<br />

2009 y Junta de Gobierno del CONACYT, Estadísticas del<br />

Informe de Autoevaluación CONACYT, 36ª Sesión Ordinaria,<br />

1 de marzo de 2011.<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Programas<br />

Institución<br />

Certificados<br />

Centro Cultural Universitario Justo<br />

Sierra<br />

1<br />

Licenciatura en Estomatología 1<br />

Centro de Estudios Superiores de San<br />

Ángel CESSA Universidad<br />

3<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Restaurantes<br />

1<br />

Licenciatura en Gastronomía y Artes<br />

Culinarias<br />

1<br />

Licenciatura en Hotelería<br />

1<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Centro de Investigación y Docencia<br />

Económicas<br />

Licenciatura en Ciencia Política y<br />

Relaciones Internacionales<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Programas<br />

Certificados<br />

El Colegio de México 2<br />

Política y Administración Pública<br />

1<br />

Relaciones Internacionales<br />

1<br />

Escuela de Dietética y Nutrición ISSSTE 1<br />

Licenciatura en Nutrición 1<br />

Instituto Nacional de Antropología e<br />

Historia<br />

Licenciatura en Restauración 1<br />

Instituto Politécnico Nacional 52<br />

Administración Industrial<br />

Carrera de Médico Cirujano y Partero<br />

Comunicaciones y Electrónica<br />

Contador Público<br />

Control y Automatización<br />

Informática<br />

Ing. Eléctrica<br />

Ing. Metalúrgica y Materiales<br />

Ing. Química Industrial<br />

Ingeniería Biónica<br />

Ingeniería Bioquímica<br />

Ingeniería en Robótica Industrial<br />

Ingeniería en Sistemas Ambientales<br />

Ingeniería en Sistemas<br />

Computacionales<br />

Ingeniería en Transporte<br />

Ingeniería Geofísica<br />

Ingeniería Geológica<br />

Ingeniería Industrial<br />

Ingeniería Mecánica<br />

Ingeniería Mecatrónica<br />

Ingeniería Petrolera<br />

Ingeniería Química Petrolera<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

35 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


36 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

(Continúa)<br />

Ingeniería Telemática<br />

Ingeniería Textil en Confección<br />

Ingeniería Textil en Tejidos<br />

Ingeniería Topográfica y<br />

Fotogrametrista<br />

Ingeniería y Arquitectura<br />

Licenciatura de Ingeniería Aeronáutica<br />

Licenciatura de Ingeniería Ambiental<br />

Licenciatura de Ingeniería Biomédica<br />

Licenciatura de Ingeniería<br />

Biotecnológica<br />

Licenciatura de Ingeniería Civil<br />

Licenciatura de Ingeniería en Alimentos<br />

Licenciatura de Ingeniería en<br />

Comunicaciones y Electrónica<br />

Licenciatura de Ingeniería Farmacéutica<br />

Licenciatura de Ingeniería Mecánica<br />

Licenciatura de Químico Bacteriólogo<br />

Parasitólogo<br />

Licenciatura en Biología<br />

Licenciatura en Ciencias de la<br />

Informática<br />

Licenciatura en Economía<br />

Licenciatura en Enfermería<br />

Licenciatura en Enfermería y<br />

Obstetricia<br />

Licenciatura en Nutrición<br />

Licenciatura en Optometría<br />

Licenciatura en Trabajo Social<br />

Licenciatura en Turismo<br />

Médico Cirujano y Homeópata<br />

Médico Cirujano y Partero<br />

Negocios Internacionales<br />

Químico Farmacéutico Industrial<br />

Relaciones Comerciales<br />

Programas<br />

Certificados<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Instituto Tecnológico Autónomo de<br />

México<br />

4<br />

Administración<br />

Contaduría Pública y Estrategia<br />

1<br />

Financiera<br />

1<br />

Ingeniería Industrial<br />

1<br />

Ingeniería Telemática<br />

1<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios<br />

Superiores de Monterrey<br />

24<br />

Administración de Empresas<br />

2<br />

Administración Financiera<br />

1<br />

Ciencia Política<br />

1<br />

Ciencias de la Comunicación<br />

1<br />

Comercio Internacional<br />

Economía<br />

2<br />

Ingeniería en Sistemas<br />

Computacionales<br />

1<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas<br />

2<br />

Ingeniería Mecánica Administrativa<br />

2<br />

Ingeniería Mecánica Eléctrica<br />

1<br />

Ingeniería Mecatrónica<br />

1<br />

Licenciado en Sistemas de<br />

1<br />

Computación Administrativa*<br />

1<br />

Licenciatura en Administración de<br />

1<br />

Tecnologías de Información<br />

1<br />

Licenciatura en Arquitectura<br />

Licenciatura en Derecho<br />

1<br />

Mercadotecnia<br />

2<br />

Periodismo y Medios de Información<br />

1<br />

Relaciones Internacionales<br />

2<br />

Universidad Anáhuac 6<br />

Licenciatura en Administración<br />

Internacional<br />

Licenciatura en Administración Turística<br />

Licenciatura en Dirección y<br />

Administración de Empresas<br />

1<br />

1<br />

1


Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Universidad Anáhuac (Continúa)<br />

Licenciatura en Finanzas y Contaduría<br />

Pública<br />

Licenciatura en Gastronomía<br />

Licenciatura en Mercadotecnia<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Universidad Autónoma Metropolitana 32<br />

Administración<br />

Arquitectura<br />

Computación<br />

Comunicación Social<br />

Ingeniería Ambiental<br />

Ingeniería Biomédica<br />

Ingeniería Civil<br />

Ingeniería Eléctrica<br />

Ingeniería Electrónica<br />

Ingeniería en Energía<br />

Ingeniería Física<br />

Ingeniería Industrial<br />

Ingeniería Mecánica<br />

ingeniería Metalúrgica<br />

Ingeniería Química<br />

Licenciatura de Enfermería<br />

Licenciatura en Administración<br />

Licenciatura en Arquitectura<br />

Licenciatura en Biología<br />

Licenciatura en Diseño de la<br />

Comunicación Gráfica<br />

Licenciatura en Diseño Industrial<br />

Licenciatura en Economía<br />

Licenciatura en Hidrobiología<br />

Licenciatura en Nutrición Humana<br />

Licenciatura en Planeación Territorial<br />

Licenciatura en Psicología<br />

Licenciatura en Psicología Social<br />

Políticas y Gestión Social<br />

Sociología<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Universidad de las Américas, AC 5<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Empresas<br />

Licenciatura en Comunicación<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Licenciatura en Psicología<br />

Relaciones Internacionales<br />

Universidad del Claustro de Sor Juana 1<br />

Licenciatura en Psicología 1<br />

Universidad del Valle de México 16<br />

Administración de Empresas<br />

Ciencias de la Comunicación<br />

Contaduría Pública y Finanzas<br />

Licenciado en Psicología<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Empresas<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Empresas Turísticas<br />

Licenciatura en Arquitectura<br />

Licenciatura en Comercio Internacional<br />

Licenciatura en Contaduría Pública y<br />

Finanzas<br />

Licenciatura en Diseño Gráfico<br />

Licenciatura en Mercadotecnia<br />

Licenciatura en Relaciones<br />

Internacionales<br />

Universidad Iberoamericana 21<br />

Administración de Empresas<br />

Administración de la Hospitalidad<br />

Administración de Negocios<br />

Internacionales<br />

Contaduría y Gestión Empresarial<br />

Finanzas<br />

Historia<br />

Ingeniería Biomédica<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

37 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


38 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Universidad Iberoamericana<br />

(Continúa)<br />

Ingeniería Civil<br />

Ingeniería Electrónica y<br />

Comunicaciones<br />

Ingeniería en Alimentos<br />

Licenciatura de Ingeniería Física<br />

Licenciatura de Ingeniería Industrial<br />

Licenciatura de Ingeniería Mecánica y<br />

Eléctrica<br />

Licenciatura en Arquitectura<br />

Licenciatura en Comunicación<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Licenciatura en Nutrición y Ciencia de<br />

los Alimentos<br />

Licenciatura en Psicología<br />

Licenciatura en Relaciones<br />

Internacionales<br />

Mercadotecnia<br />

Química<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Universidad Intercontinental 2<br />

Licenciatura de Odontología<br />

Licenciatura en Psicología Modalidad<br />

Escolarizada<br />

Universidad Justo Sierra 3<br />

Administración<br />

Licenciatura en Contaduría y Finanzas<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Universidad La Salle 8<br />

Administración<br />

Contaduría<br />

Ingeniería Cibernética<br />

Ingeniería Civil<br />

Licenciatura en Arquitectura<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Médico Cirujano<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Programas<br />

Institución<br />

Certificados<br />

Universidad La Salle (Continúa)<br />

Tecnologías de Información para los<br />

Negocios 1<br />

Universidad Nacional Autónoma<br />

43<br />

de México<br />

Administración<br />

Arquitectura<br />

Ciencias de la Comunicación<br />

Ciencias Políticas y Administración<br />

Pública<br />

Cirujano Dentista<br />

Contaduría<br />

Economía<br />

Informática<br />

Ingeniería Civil<br />

Ingeniería de Minas y Metalurgia<br />

Ingeniería Eléctrica y Electrónica<br />

Ingeniería en Alimentos<br />

Ingeniería en Computación<br />

Ingeniería en Telecomunicaciones<br />

Ingeniería Geofísica<br />

Ingeniería Geológica<br />

Ingeniería Geomática<br />

Ingeniería Industrial<br />

Ingeniería Mecánica<br />

Ingeniería Mecatrónica<br />

Ingeniería Petrolera<br />

Ingeniería Química<br />

Ingeniería Química Metalúrgica<br />

Licenciatura de Enfermería y<br />

Obstetricia<br />

Licenciatura de Médico Veterinario<br />

Zootecnista<br />

Licenciatura en Arquitectura del Paisaje<br />

Licenciatura en Artes Visuales<br />

Licenciatura en Derecho<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2


Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Continúa...)<br />

Institución<br />

Universidad Nacional Autónoma<br />

de México (Continúa)<br />

Licenciatura en Diseño y Comunicación<br />

Visual<br />

Licenciatura en Enfermería<br />

Licenciatura en Psicología<br />

Licenciatura en Química<br />

Licenciatura en Química en Alimentos<br />

Licenciatura en Urbanismo<br />

Médico Cirujano<br />

Química Farmacéutico Biológica<br />

Químico Farmacéutico Biólogo<br />

Relaciones Internacionales<br />

Sociología<br />

Trabajo Social<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Universidad Panamericana 12<br />

Administración y Mercadotecnia<br />

Ingeniería en Sistemas<br />

Computacionales<br />

Ingeniería Industrial<br />

Ingeniería Mecatrónica<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Instituciones<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas<br />

por el COPAES 2011 (Termina)<br />

Institución<br />

Universidad Panamericana (Continúa)<br />

Licenciatura en Administración y<br />

Finanzas<br />

Licenciatura en Administración y<br />

Negocios Internacionales<br />

Licenciatura en Contaduría<br />

Licenciatura en Derecho<br />

Licenciatura en Economía<br />

Médico Cirujano<br />

Pedagogía<br />

Programas<br />

Certificados<br />

Universidad Tecnológica de México 6<br />

Administración de Empresas<br />

Administración de Empresas Turísticas<br />

Cirujano Dentista<br />

Contaduría Pública<br />

Licenciado en Mercadotecnia<br />

Licenciatura en Administración de<br />

Empresas<br />

Universidad Westhill 1<br />

Médico Cirujano 1<br />

Total entidad 247<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del COPAES.<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

39 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


40 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

La productividad científica de un investigador se<br />

puede medir con el número de publicaciones realizadas<br />

por él, la cantidad de citas recibidas por<br />

cada una de esas investigaciones, aunque también<br />

pueden ser consideradas las patentes generadas<br />

por los investigadores o inventores. De acuerdo con<br />

la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual<br />

(OMPI), una patente es un “derecho exclusivo<br />

concedido a una invención, es decir, un producto o<br />

procedimiento que aporta, en general, una nueva<br />

manera de hacer algo o una nueva solución técnica<br />

a un problema […]” (CONACYT, 2008).<br />

Con base en estas definiciones, se analiza la producción<br />

científica del Distrito Federal. Con respecto<br />

al número de artículos publicados durante<br />

el periodo 1999-2008 se identifica que la entidad<br />

produce poco más de la mitad de la producción<br />

científica del país: 52.15%; esto posiciona al Dis-<br />

Gráfica 17. Producción científica<br />

en el Distrito Federal 1999-2008<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT (2009),<br />

Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología.<br />

trito Federal en el primer lugar con respecto al total<br />

de estados. Asimismo, en promedio cada año<br />

la entidad tuvo una producción de 803 artículos;<br />

la tasa de impacto (citas/artículos) es de 5.13, es<br />

decir, en promedio cada artículo generó cerca de 5<br />

citas durante este periodo.<br />

Durante todo el periodo en la entidad se han solicitado<br />

1,243 patentes. Se observa que 2009 es<br />

el año donde se han solicitado más patentes. Sin<br />

embargo, el número de patentes concedidas es de<br />

381 en todo el periodo, es decir, cerca de 30% del<br />

total de solicitudes de patentes son concedidas.<br />

Las patentes concedidas entre 2004 y 2009 son del<br />

área Artículos de uso y consumo (114), Técnicas industriales<br />

diversas (78), Química y metalurgia (69),<br />

Construcciones fijas (39), Mecánica, iluminación,<br />

calefacción, armamento, voladura (23), Física (42)<br />

y Electricidad (16).<br />

Gráfica 18. Solicitudes de<br />

patentes de mexicanos en el<br />

Distrito Federal 2004-2009<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del IMPI, Informe de<br />

Actividades para los años 2006-2009.


3<br />

el sistema de ciencia, tecnología<br />

e innovación del Distrito Federal<br />

La Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito<br />

Federal (ICyTDF), en su Artículo 5 establece<br />

que el SLCTI comprenderá:<br />

I. La legislación y normatividad local vinculada con<br />

los programas o acciones que realicen los sectores<br />

público, social y privado en materia de CTI;<br />

II. Las políticas, estrategias y acciones que en materia<br />

de CTI defina el Instituto;<br />

III. El Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito<br />

Federal, así como los programas correlativos de<br />

carácter sectorial, regional y delegacional;<br />

IV. Los instrumentos de apoyo legal, administrativo<br />

y económico a la investigación científica, tecnológica<br />

y de innovación, establecidos en la presente<br />

ley y otros ordenamientos;<br />

V. Los estudios, investigaciones y proyectos para el<br />

desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación<br />

en el Distrito Federal e incorporados al<br />

Sistema por el Instituto;<br />

VI. La infraestructura existente en el Distrito Federal<br />

y que se destine a las funciones de CTI, comprendiendo<br />

los recursos humanos especializados, así<br />

como los recursos financieros, materiales, tecnológicos<br />

y de servicios que se apliquen a la organización<br />

y funcionamiento del Sistema.<br />

VII. Las actividades que realicen las dependencias y<br />

entidades de la Administración Pública del Distrito<br />

Federal y las delegaciones, cuando se vinculen<br />

con el desarrollo de la investigación científica,<br />

tecnológica y la innovación; y<br />

VIII. Las actividades que desarrollen los grupos y<br />

centros de investigación del Distrito Federal, así<br />

como las instituciones de los sectores social y<br />

privado en el mismo, o bien aquellas actividades<br />

que se concerten con otras entidades federativas<br />

o el gobierno federal.<br />

Considerando estos elementos, en el Diagrama 1 se<br />

integró cada uno de estos actores; se analizaron los<br />

principales instrumentos jurídicos que regulan las<br />

actividades de CTI en la entidad, los instrumentos<br />

de política pública y los programas públicos que fomentan<br />

estas acciones. Estos elementos se describen<br />

en los siguientes apartados.<br />

41 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


42 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Marco Normativo<br />

y de Planeación<br />

• Ley del Instituto<br />

de Ciencia y Tecnología<br />

• Programa de Ciencia<br />

y Tecnología<br />

del Distrito Federal<br />

2007-2012<br />

• Programa General<br />

de Desarrollo del<br />

D.F 2007-2012<br />

Áreas de<br />

Oportunidad<br />

(Programa General<br />

de Desarrollo)<br />

1. La construcción<br />

de<br />

infraestructura<br />

2. La prestación<br />

de servicios<br />

financieros<br />

3. Industria<br />

farmacéutica<br />

4. Desarrollo de<br />

la investigación<br />

científica<br />

5. Generación<br />

de nuevas<br />

tecnologías<br />

Diagrama 1. Sistema Local de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Instituciones públicas<br />

• La junta directiva del<br />

instituto de Ciencia<br />

y Tecnología está<br />

integrado por:<br />

• El jefe de gobierno<br />

• Secretario del Medio<br />

Ambiente<br />

• Secretario de Salud<br />

• Secretario de Educación<br />

• Secretario de Desarrollo<br />

Económico<br />

• Siete personalidades<br />

de las instituciones<br />

de investigación del<br />

Distrito Federal<br />

• Comisión Legislativa<br />

de Ciencia y Tecnología<br />

Instituciones Académicas y de<br />

Investigación<br />

• 376 Instituciones de Educación<br />

Superior y 66 centros de<br />

investigación<br />

• 247 IES certificadas por COPAES,<br />

entre las que se encuentran:<br />

• IPN<br />

• UNAM<br />

• UVM<br />

• Universidad Iberoamericana<br />

• ITAM<br />

• UAM<br />

• Universidad Panamericana<br />

• Universidad Tecnológica de<br />

México<br />

• Instituto Tecnológico y de<br />

Estudios Superiores de<br />

Monterrey<br />

• Universidad La Salle<br />

• CIDE<br />

• El Colegio de México<br />

• 354 Programas PNPC<br />

• 6,606 investigadores SNI 2011<br />

Sector privado<br />

• 1,669 empresas e instituciones<br />

registradas en el<br />

RENIECYT<br />

• 7 parques industriales:<br />

• G ACCION<br />

• GICSA<br />

• La Salle Investment<br />

Management<br />

• Parque de servicios<br />

tecnológicos Cd. De<br />

México<br />

• Parque industrial Finsa<br />

Iztapalapa<br />

• Prudential Real Estate<br />

Investors<br />

• Zona industrial Vallejo<br />

• 32 incubadoras de<br />

empresa<br />

Ejes de política (objetivos) Programas de Fomento para CTI<br />

• Construir una ciudad eficiente, eficaz, moderna,<br />

competitiva y con servicios de calidad<br />

• Ser una ciudad educada en ciencia y tecnología<br />

• Fomentar una ciudad saludable con medio ambiente<br />

limpio para trabajar<br />

• Ser una ciudad con empresas, industrias modernas<br />

basadas con alta tecnología que impulsen la<br />

micro y pequeña empresa<br />

• Vincular a la ciudad con instituciones internacionales<br />

interesadas en la educación y tecnología<br />

• Fomentar la divulgación de la información científica<br />

y tecnológica con los medios de comunicación<br />

• Aplicar normatividad existente y proponer nuevas<br />

normas que impulsen el uso de ciencia y<br />

tecnología<br />

• Fondo Mixto de Fomento a la Investigación<br />

Científica y Tecnológica CONACYT<br />

- Gobierno del Distrito Federal<br />

• Sistema de Demandas de Ciencia del DF<br />

• Sistema de Productos de Ciencia del DF<br />

• Módulo de Registro de Patentes.<br />

• Estancias de Jóvenes en Empresas del<br />

DF<br />

• Alianzas para la incubación de Empresas<br />

de Base Tecnológica.<br />

• Consorcios Exporta PyMES de la Ciudad<br />

de México<br />

Fuente: FCCyT con base en la Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología, el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, el Programa de Ciencia<br />

y Tecnología del Distrito Federal, el Programa General de Desarrollo del D.F. 2007-2012 , ANUIES, COPAES, PNPC, SNI, RENIECYT.


3.1 Marco normativo y de planeación<br />

El SLCTI está normado por la Ley del Instituto de<br />

Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (LICyTDF)<br />

que fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito<br />

Federal el 28 de marzo de 2000, con reformas el 15<br />

de abril de 2003, el 9 de junio de 2006 y la última el<br />

1 de junio de 2007. Entre los principales temas que<br />

aborda se encuentran los siguientes:<br />

• Creación, atribuciones y estructura orgánica<br />

del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF<br />

• Los instrumentos de apoyo a la investigación<br />

científica y tecnológica<br />

• El Programa de Información Científica y<br />

Tecnológica<br />

• El Programa de Ciencia y Tecnología del DF<br />

• Los fondos para el Desarrollo de la Ciencia y la<br />

Tecnología<br />

• La divulgación y fomento de la cultura<br />

científica<br />

• La coordinación de la actividad científica y<br />

tecnológica<br />

• La formación, apoyo y desarrollo de<br />

investigadores<br />

Dentro de la Ley se establece que “la aplicación y<br />

la vigilancia compete al Instituto de Ciencia y Tec-<br />

nología del Distrito Federal y se establece como<br />

prioridad del Distrito Federal, la investigación, el<br />

desarrollo científico y tecnológico, la innovación y<br />

la transferencia de tecnología” (Artículo 2).<br />

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo<br />

de la ciencia, tecnología e innovación<br />

La política pública en materia de CTI del gobierno<br />

del Distrito Federal se encuentra definida en el Programa<br />

de Ciencia y Tecnología del DF 2007-2012<br />

(PROCYT). En este instrumento se encuentran los<br />

objetivos y las metas que la administración correspondiente<br />

decidió plantear. Algunos gobiernos estatales<br />

tienen alineados el Plan Estatal de Desarrollo y<br />

el Programa de CTI, sin embargo, en el Distrito Federal<br />

no se logró identificar esta correspondencia.<br />

Los objetivos y metas del PROCYT se encuentran<br />

organizados en función de la estructura orgánica<br />

del ICyTDF; en total, se identificaron cuatro objetivos<br />

y 17 metas, orientados a posicionar a la Ciudad<br />

de México a nivel nacional e internacional en CTI, a<br />

mejorar la percepción pública, a promover y apoyar<br />

acciones de investigación científica y tecnológica y a<br />

promover la vinculación. En el Cuadro 5 se desagrega<br />

cada una de las direcciones con sus respectivos<br />

objetivos y metas.<br />

43 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


44 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 5. Objetivos Generales y Metas del Programa de Ciencia y Tecnología<br />

del Distrito Federal 2007-2012 (Continúa...)<br />

Dirección • Objetivos Generales Metas<br />

1. Dirección de Investigación<br />

en Tecnologías<br />

Urbanas<br />

2. Dirección de Educación,<br />

Ciencia y<br />

Sociedad<br />

• Ayudar para que la Ciudad<br />

de México sea un referente<br />

nacional e internacional<br />

de calidad de vida, líder<br />

en competitividad, con<br />

altos niveles de seguridad<br />

y que pueda enfrentar<br />

los desastres naturales.<br />

Las actividades de ciencia<br />

y tecnología ocupen un<br />

lugar destacado entre la<br />

población y que el Distrito<br />

Federal sea un prototipo de<br />

conocimiento y cultura<br />

• Modificar las concepciones<br />

imperantes en la sociedad<br />

acerca de la ciencia y la<br />

tecnología, a través de<br />

dos ejes de acción: La<br />

Ciencia en las Calles y<br />

la profesionalización e<br />

institucionalización de la<br />

enseñanza de las ciencias en<br />

todos los niveles<br />

Diagnóstico de requerimiento de desarrollo tecnológico<br />

del gobierno del DF<br />

Proyecto general para el desarrollo de infraestructura<br />

de la red de transmisión de información y de las<br />

aplicaciones de las tecnologías de la información<br />

Programa de eventos tecnológicos del ICyTDF<br />

<strong>Foro</strong>s metropolitanos de tratamiento de desechos,<br />

alimentos y energéticos, de seguridad informática,<br />

de trasporte público, de tecnología de seguridad<br />

pública, de gobierno digital, de supercómputo y<br />

desarrollo sustentable<br />

Instituirá redes temáticas para el estudio de los<br />

problemas de desarrollo de tecnologías urbanas<br />

Inicio de 5 proyectos estratégicos en tecnologías<br />

urbanas<br />

Convocatorias conjuntas con instituciones de<br />

educación superior para llevar a cabo proyectos de<br />

desarrollo tecnológico<br />

Incitar a los establecimientos escolares a colaborar<br />

con organismos que realicen investigación científica<br />

Favorecer la enseñanza de disciplinas científicas en<br />

la secundaria y preparatoria<br />

Elaborar programas que lleven la ciencia y la tecnología,<br />

incluida su historia a las escuelas de todos<br />

los niveles<br />

Implementar programas de educación a distancia<br />

para promover una cultura científica tecnológica:<br />

cursos, diplomados, especialidades y una licenciatura<br />

en enseñanza de las ciencias<br />

Sentar bases para una institucionalización de la educación<br />

científica en todos los niveles educativos<br />

Implementar acciones para formar alumnos con<br />

actitud científica ante la vida y con capacidad de ser<br />

creadores e innovadores


Cuadro 5. Objetivos Generales y Metas del Programa de Ciencia y Tecnología<br />

del Distrito Federal 2007-2012 (Termina)<br />

Dirección Objetivos Generales Metas<br />

3. Dirección de investigación<br />

en Salud, Biotecnología<br />

y Medio<br />

Ambiente<br />

4. Dirección de Vinculación<br />

Empresarial y<br />

Patrimonio Intelectual<br />

• Promover y apoyar acciones<br />

de investigación científica<br />

y tecnológica tendentes a<br />

armonizar los aspectos de<br />

salud y medio ambiente en<br />

el desarrollo humano<br />

• Promover la colaboración<br />

científica y tecnológica entre<br />

instituciones académicas<br />

y empresas. Propiciar<br />

el uso de información<br />

tecnológica contenida en los<br />

documentos de propiedad<br />

intelectual<br />

ALPyME: Asociación Latinoamericana de Pequeñas y Medianas Empresas.<br />

SDEDF: Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal.<br />

Fuente: Adaptado de Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal 2007-2012.<br />

Dentro del Programa General de Desarrollo 2007-<br />

2012, el GDF definió algunos ámbitos estratégicos,<br />

dentro de los cuales se encuentran algunos directamente<br />

relacionados con la CTI: 4<br />

• La construcción de infraestructura<br />

• La presentación de servicios financieros<br />

• La industria farmacéutica<br />

• El desarrollo de la investigación científica<br />

• La generación de nuevas tecnologías<br />

4 PGD 2010,pp: 46.<br />

Salud: Diplomado en Salud de las Mujeres: Cáncer,<br />

biología molecular y genómica, Concurso ciudadano<br />

de representación teatral sobre VIH/SIDA, Encuentro<br />

universitario sobre el SIDA, <strong>Foro</strong> sobre VIH/SIDA<br />

Biotecnología: Instalación de un corredor biotecnológico<br />

Medio ambiente: Evaluación de proyectos de investigación<br />

científica y tecnología en el área de Medio<br />

ambiente<br />

Firmar convenios Marco con el IMPI, con delegaciones,<br />

con ALPyME, con SDEDF y con las Instituciones<br />

de Educación Superior. Firmar Convenios de Cooperación<br />

con investigadores con investigadores e inventores,<br />

Elaborar un Análisis de la estructura del DF<br />

3.3 Participación de las instituciones<br />

públicas en el SLCTI<br />

El ICyTDF se creó en abril de 2007. Es un organismo<br />

descentralizado de la administración pública<br />

del Distrito Federal, de carácter no sectorizado, con<br />

personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza<br />

de autonomía técnica, de gestión y presupuestaria<br />

(Artículo 6 de la LICyTDF). Dentro de sus principales<br />

propósitos está el intervenir en la modernización<br />

de la ciudad impulsando el desarrollo tecnológico,<br />

por lo que la Dirección General del Instituto se<br />

auxilia de cinco direcciones de área para llevar a<br />

cabo sus tareas: la Administrativa, la de Investiga-<br />

45 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


46 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

ción en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente, la<br />

de Educación, Ciencia y Sociedad, la de Vinculación<br />

Empresarial y Patrimonio Intelectual y la Dirección<br />

de Investigaciones en Tecnologías Urbanas.<br />

Además del Instituto, la LICyTDF establece en su Artículo<br />

23 la creación del Consejo <strong>Consultivo</strong>, el cual<br />

estará integrado por:<br />

• Un presidente, que será el Jefe de Gobierno<br />

• Una Secretaría Ejecutiva, a cargo del director del<br />

Instituto<br />

• Una representación federal de la Secretaría de<br />

Educación Pública<br />

• Una representación del CONACYT<br />

• 15 miembros de la comunidad científica y empresarial<br />

• El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico<br />

del DF y 3 representantes, uno del Gabinete<br />

del Distrito Federal y uno de las empresas de la<br />

producción.<br />

Por otro lado, en la parte legislativa, se encuentra vigente<br />

la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología<br />

y Cultura en la V Legislatura del H. Asamblea Legislativa<br />

del Distrito Federal; esta comisión está integrada<br />

por legisladores del Partido Acción Nacional, Nueva<br />

Alianza y Partido de la Revolución Democrática.<br />

3.4 Participación de las instituciones<br />

académicas y de investigación en el SLCTI<br />

La infraestructura académica y de investigación con<br />

que cuenta el Distrito Federal es la siguiente:<br />

• 376 instituciones de educación superior y centros<br />

de investigación, entre los que destacan:<br />

el CICESE, CIDE, CIESAS, CENTROGEO, COLMEX,<br />

MORA e INFOTEC.<br />

• 245 programas de licenciatura reconocidos por<br />

el COPAES distribuidos en 22 instituciones de<br />

educación superior en 13 delegaciones del DF.<br />

• 354 programas inscritos en el PNPC: 117 a nivel<br />

de doctorado, 62 a nivel de especialidad y 175 a<br />

nivel de maestría. De ellos, 76 son de competencia<br />

internacional, 88 están en desarrollo, 14 son<br />

de reciente creación y 176 están consolidados.<br />

Del total, 258 tienen una orientación a la investigación<br />

y 96 tienen orientación profesional.<br />

• 6,606 investigadores pertenecientes al SNI adscritos.<br />

La UNAM es la institución con mayor número<br />

de investigadores inscritos en el SNI; le siguen la<br />

UAM, el IPN, CINVESTAV, COLMEX y el IMP.


Cuadro 6. Investigadores SNI por institución de adscripción 2011 (Continúa...)<br />

Institución No. de investigadores SNI<br />

Universidad Nacional Autónoma de México 2,636<br />

Universidad Autónoma Metropolitana 905<br />

Instituto Politécnico Nacional 576<br />

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN 430<br />

El Colegio de México, AC 169<br />

Instituto Mexicano del Petróleo 164<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social 155<br />

Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 131<br />

Universidad Iberoamericana 91<br />

Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez” 86<br />

Universidad Autónoma de la Ciudad de México 79<br />

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 77<br />

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 74<br />

Instituto Tecnológico Autónomo de México 69<br />

Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC 67<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia 63<br />

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” 60<br />

Universidad Pedagógica Nacional 60<br />

Instituto Nacional de Pediatría 57<br />

Instituto Nacional de Cancerología 51<br />

Secretaría de Salud 51<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 50<br />

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social 48<br />

Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” 42<br />

Universidad Panamericana 39<br />

Escuela Nacional de Antropología e Historia 34<br />

Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” 32<br />

Instituto Nacional de Perinatología 29<br />

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN 23<br />

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 23<br />

Instituto Nacional de Medicina Genómica 23<br />

47 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


48 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 6. Investigadores SNI por institución de adscripción 2011 (Termina)<br />

Institución No. de investigadores SNI<br />

Instituto Nacional de Rehabilitación 21<br />

Gobierno del Distrito Federal 12<br />

Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 12<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias 11<br />

Banco de México 10<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 7<br />

Instituto de Geriatría 7<br />

Universidad La Salle, AC 7<br />

Secretaría de Educación Pública 6<br />

Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana” 5<br />

Instituto Nacional de Ciencias Penales 5<br />

Otras instituciones con menos de cinco investigadores y sin institución registrada 109<br />

Total 6,606<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.<br />

3.5 Fomento a la ciencia,<br />

tecnología e innovación<br />

En 2011, el presupuesto del ICyTDF fue de 526.1 millones<br />

de pesos, lo que representó 0.38% del presupuesto<br />

total de la entidad, ocupando el cuarto lugar<br />

entre los más altos del país. Sin embargo, ha perdido<br />

posiciones respecto al resto de las entidades<br />

federativas; en 2009 ocupó el tercer lugar (0.40%) y<br />

en 2010 ocupó el segundo lugar (0.41%).<br />

De los Fondos que administra CONACYT, hasta febrero<br />

de 2011 el Distrito Federal había captado 7,333.87<br />

millones de pesos, lo que representó 37% del total<br />

de recursos de estos fondos, lo que hace que la entidad<br />

sea la que mayor cantidad de recursos ha obtenido<br />

de ellos. Principalmente los recursos los ha<br />

obtenido a través de los Fondos Sectoriales, seguido<br />

de los Fondos Institucionales y del Fondo de Cooperación<br />

Internacional.<br />

El Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica<br />

y Tecnológica CONACYT- Gobierno del Distrito<br />

Federal (FOMIX) comenzó a operar desde 2007 y<br />

fue cuando ambos gobiernos aportaron una mayor<br />

cantidad al fondo.<br />

Los proyectos donde más recursos del FOMIX se han<br />

canalizado han sido del área de Ingeniería e Industria,<br />

involucrando proyectos enfocados en la obtención<br />

de energía eléctrica, tratamiento de residuos sólidos<br />

urbanos, diseño y construcción del sistema de<br />

transporte colectivo (trenes), entre otros. El área<br />

de Biotecnologías y Agropecuarias, es la segunda<br />

que mayor recursos ha captado y se han relacionado<br />

con proyectos como la evaluación del impacto de la<br />

contaminación, diseño de pilas de composteo, aplicación<br />

de residuos orgánicos de la seda, entre otros.


Cuadro 7. Participación del Distrito Federal en los<br />

Fondos CONACYT (Cifras acumuladas<br />

a febrero de 2011)<br />

Fondos<br />

Institucionales<br />

Fondo<br />

Cooperación<br />

Internacional<br />

Fondos<br />

Mixtos<br />

Fondos<br />

Sectoriales<br />

Total<br />

No. de<br />

proyectos<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

No. de<br />

proyectos<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

No. de<br />

proyectos<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

No. de<br />

proyectos<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

No. de<br />

proyectos<br />

aprobados<br />

Total<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

Distrito<br />

Federal<br />

% del<br />

total<br />

nacional<br />

1,509 53.59%<br />

2,381.88 55.40%<br />

16 47.06%<br />

114 43.85%<br />

143 3.45%<br />

270.42 5.39%<br />

3,319 44.07%<br />

4,567.57 44.42%<br />

4,987 34.33%<br />

7,333.87 36.93%<br />

Fuente: CONACYT. Situación de Fondos del CONACYT. Informe<br />

a febrero de 2011<br />

Año<br />

Cuadro 8. Fondo Mixto<br />

Monto total<br />

comprometido<br />

en el Fondo<br />

(mdp)<br />

# de<br />

proyectos<br />

aprobados<br />

Monto<br />

aprobado<br />

(mdp)<br />

2007 30 0 --<br />

2008 80 7 6.53<br />

2009 50.85 16 73.56<br />

Fuente: Situación financiera de los Fondos CONACYT, Informes<br />

al mes de enero de 2010.<br />

Gráfica 19. FOMIX: monto aprobado por<br />

área del conocimiento 2002-2010<br />

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.<br />

49 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


50 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

El Fondo PROSOFT (Programa para el Desarrollo de<br />

la Industrial del Software) es otro de los instrumentos<br />

de financiamiento federal al que pueden acceder<br />

las empresas e instituciones para realizar proyectos<br />

de tecnologías de la información y comunicación.<br />

Este Fondo pertenece a la SE y desde 2004 opera<br />

en coparticipación con los gobiernos estatales, organismos<br />

empresariales, instituciones académicas<br />

y empresas. Entre 2004 y 2010 el Fondo PROSOFT<br />

otorgó subsidios por 2,833 millones de pesos, de los<br />

cuales el Distrito Federal sólo captó 60.68 millones<br />

de pesos, es decir, apenas 2.14% del total de recursos<br />

disponibles. Las empresas y demás instituciones del<br />

Distrito Federal han gestionado recursos desde 2006<br />

y fue en 2009 cuando obtuvieron una mayor cantidad<br />

de recursos.<br />

Gráfica 20. Inversión realizada<br />

a través del Fondo PROSOFT<br />

Fuente: FCCyT con base en Informes sobre el presupuesto<br />

ejercido de la Secretaría de Economía, 2005, 2006, 2007,<br />

2008, 2009 y 2010<br />

3.6 Participación del sector privado<br />

De acuerdo con los Censos Económicos que realizó<br />

el INEGI en 2009, en el Distrito Federal existían<br />

414,335 unidades económicas, 33,347 más que en<br />

los Censos de 2004. La estructura empresarial en la<br />

entidad, al igual que en el resto del país, está dominada<br />

por las micro y pequeñas empresas; estos<br />

dos grupos representan 97.94% del total de las unidades<br />

económicas de la entidad. El número de empresas<br />

con más de 50 empleados fue de 8,527 en<br />

2009, de las cuales 6,694 corresponden al grupo de<br />

grandes empresas (más de 250 empleados).<br />

En la entidad, 1,656 empresas e instituciones se<br />

han inscrito en el RENIECYT, de las cuales 1,128 son<br />

empresas, el resto son instituciones no lucrativas,<br />

centros de investigación, dependencias públicas,<br />

instituciones de educación superior y personas físicas.<br />

Por otro lado, en el SNIE se cuenta con un registro<br />

de 32 incubadoras, 18 de NT, 10 de TI y 4 de AT:<br />

1. Activa Incubadora<br />

2. Centro Creativo de Negocios<br />

3. Centro creativo de empresas de la delegación<br />

Gustavo A. Madero<br />

4. Centro de Incubación de empresas de la Asociación<br />

de Empresarios Unidos de Tláhuac<br />

5. IMAGINARIUM Transforma la Manera de Aprender,<br />

AC<br />

6. Incubadora Conecta, AC<br />

7. Incubadora de Empresa PROEMPLEO<br />

8. Incubadora de la Universidad de Londres<br />

9. Incubadora de Negocios AMTAVE<br />

10. Incubadora de Negocios de la Cámara Nacional<br />

de Comercio de la Ciudad de México<br />

11. Incubadora de negocios NEW VENTURES México<br />

12. Incubadora Emprendedora UNAM FCA<br />

13. Incubadora Multidisciplinaria Aplicada, AC<br />

14. Incubadora Social de la Ciudad de México<br />

15. Incubadora Social Santa Fe<br />

16. Jóvenes Futuros Empresarios por México, AC


17. Centro de Incubación de Negocios “Dr. Manuel<br />

Jesús Álvarez Campos”, Univ. La Salle<br />

18. IBEROINC<br />

19. Incubadora de Empresas de la UVM campus Coyoacán<br />

20. Incubadora del Empresas de la UVM campus<br />

Tlalpan<br />

21. Incubadora de Empresas de Tecnología Intermedia<br />

del Tecnológico de Monterrey (CCM)<br />

22. Incubadoras de Empresas EDUPYME<br />

23. Incubadora de Empresas México Nuevo<br />

24. Incubadora de Negocios Electrónicos de la UNI-<br />

TEC campus Sur<br />

25. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de<br />

Monterrey campus Santa Fe<br />

26. Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica<br />

(CIEBT-IPN)<br />

Una parte de la generación de riqueza y crecimiento<br />

de una sociedad es explicada por las capacidades<br />

de generar investigación, crear conocimiento, apropiarse<br />

de él y traducirlo en nuevas tecnologías que<br />

impulsen la productividad de los factores productivos.<br />

Así mismo, es importante contar con los recursos<br />

físicos, humanos e infraestructura necesaria<br />

para desarrollar el conocimiento. Es así como para<br />

medir la disponibilidad de recursos destinados a CTI<br />

en los estados de la República Mexicana, el FCCyT<br />

construyó el Ranking Nacional en CTI. Este índice es<br />

una medida comparativa de la cantidad y calidad de<br />

27. Incubadora de Empresas de Alta Tecnología del<br />

Tecnológico de Monterrey (CCM)<br />

28. Incubadora de Empresas de Alta Tecnología del<br />

Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe<br />

29. Incubadora de Talento<br />

30. INNOVAUNAM<br />

31. Incubadora Rural UNIMOSS Distrito Federal<br />

32. INCUBAEMPRESAS, AC<br />

Además, cuenta con 7 parques industriales registrados<br />

en el SIMPPI:<br />

• GACCION<br />

• GICSA<br />

• La Salle Investment Management<br />

• Parque de Servicios Tecnológicos Cd. de México<br />

• Parque Industrial Finsa Iztapalapa<br />

• Prudential Real Estate Investors<br />

• Zona Industrial Vallejo<br />

4<br />

evaluación de recursos<br />

destinados a CTI en el estado<br />

recursos en CTI que cada estado posee, y posiciona<br />

a los estados en un orden progresivo.<br />

4.1 Variables y metodología estadística<br />

El índice fue construido con 43 variables procedentes<br />

de 14 fuentes de información estadística tales como<br />

la ANUIES, cámaras empresariales, comisiones de<br />

CyT en los Congresos Estatales, CONACYT, CONAPO,<br />

CONEVAL, Consejos Estatales de CyT, IMPI, INEGI,<br />

PNUD, RENIECYT, SE, SEP y los Acuerdos de Presupuesto<br />

de Egresos de las Entidades Federativas.<br />

51 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


52 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Es importante señalar que las variables en su mayoría<br />

son del año 2010; sin embargo, algunas de<br />

ellas no estaban disponibles para dicho año, por lo<br />

que fue necesario recurrir a datos de 2003, 2005 y<br />

2009. No obstante, a pesar de esta limitante, el índice<br />

puede dar una radiografía de la situación actual<br />

en cuanto a la disponibilidad de recursos para CTI en<br />

cada una de las entidades.<br />

El índice tiene diez grupos de variables, llamados<br />

componentes: i) Inversión para el desarrollo del<br />

capital humano, ii) Infraestructura para la investigación;<br />

iii) Inversión en CyT; iv) Población con estudios<br />

profesionales y de posgrado; v) Formadores de<br />

recursos humanos; vi) Productividad científica; vii)<br />

Infraestructura empresarial; viii) Tecnologías de la<br />

información y comunicaciones; ix) Entorno económico<br />

y social; y x) Componente institucional.<br />

Así mismo, se señala que la metodología del Ranking<br />

se ha puesto a consenso ante un grupo asesor en<br />

materia de CTI. Este grupo comprende tanto a funcionarios<br />

del sector CTI, académicos y empresarios.<br />

4.2 Descripción de variables<br />

CI. Inversión para el desarrollo del capital humano:<br />

En el primer conjunto de indicadores se consideran:<br />

Posgrados PNPC de 2010; Becas Nacionales Vigentes<br />

CONACYT 2009; y licenciaturas certificadas CO-<br />

PAES en 2010.<br />

CII. Infraestructura para la investigación: Este segundo<br />

componente agrupa cinco indicadores: Centros<br />

de investigación de país 2010; Escuelas de posgrado<br />

en el ciclo escolar 2008-2009; Escuelas de licenciatura<br />

en el ciclo escolar 2008-2009; y Escuelas en profesional<br />

técnico durante el ciclo escolar 2008-2009 e<br />

Institutos tecnológicos del año 2010.<br />

CIII. Inversión en ciencia y tecnología: En este tercer<br />

apartado se considera: Recursos aportados por<br />

CONACYT para el periodo 2001-2006 y Recursos de<br />

las entidades destinados a CyT en 2010.<br />

CIV. Población con estudios profesionales y de posgrado:<br />

El cuarto grupo incluye a los siguientes indicadores:<br />

Población con estudios de posgrado 2010;<br />

Alumnos inscritos en posgrado durante el ciclo escolar<br />

2008-2009; Matrícula de posgrado afín a CyT en<br />

el ciclo escolar 2007-2008; Población con estudios<br />

profesionales 2010; Alumnos inscritos en licenciatura<br />

en el periodo 2007-2008; Matrícula de licenciatura<br />

afín a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; y Alumnos<br />

inscritos en el nivel profesional técnico 2008-2009.<br />

CV. Formadores de recursos humanos: En este grupo<br />

se incluye: Investigadores SIN 2011; Personal<br />

docente en posgrado del ciclo escolar 2006-2007;<br />

Personal docente de licenciatura en el ciclo escolar<br />

2007-2008, y Personal docente de profesional técnico<br />

en el ciclo escolar 2008-2009.<br />

CVI. Productividad científica: En la sección de productividad<br />

científica se incluye: Solicitudes de patentes<br />

2009 y patentes otorgadas 2008, Producción<br />

científica (Artículos publicados en revistas indizadas)<br />

1999-2008, Solicitudes y Registros de Modelos<br />

de Utilidad 2008, Solicitudes y Registros de Diseños<br />

Industriales 2008.<br />

CVII. Infraestructura empresarial: La infraestructura<br />

empresarial se midió con: Empresas manufactureras<br />

grandes que invierten en Investigación y Desarrollo<br />

(I+D) 2003; Registros del RENIECYT 2010<br />

CVIII. Tecnologías de la información y comunicaciones:<br />

En este grupo se incluye: Porcentaje de viviendas<br />

con computadora 2010; Porcentaje de viviendas<br />

con Internet 2010; Porcentaje de viviendas con teléfono<br />

fijo 2010, Porcentaje de viviendas con TV 2010.


CIX. Entorno económico y social: Las variables que<br />

se incluyen son: PIB per cápita 2009 en dólares corrientes;<br />

Promedio de escolaridad 2010; Participación<br />

de la población ocupada de 14 años y más en<br />

2010; Participación del PIB estatal en el nacional<br />

2009; y Tasa de alfabetismo 2010.<br />

CX. Componente institucional: Variables cualitativas<br />

que comprenden la contabilización de Consejo<br />

Estatal de CyT, Comisión de CyT, Ley de CyT, Programa<br />

Estatal de CyT.<br />

El índice se calculó con base en una estandarización<br />

alrededor de la media, ponderaciones por variables<br />

y grupos de variables. Posteriormente, para tener<br />

una escala de comparación, se escalaron los resultados<br />

a un rango de -1 a 1. De esta manera se establecen<br />

los siguientes rangos de valores:<br />

Tabla 3. Rangos de valores<br />

del Ranking Nacional en CTI<br />

1 Mayor concentración de recursos<br />

0 a 1 Por encima de la media nacional<br />

0 Igual a la media nacional<br />

0 a -1 Por debajo de la media nacional<br />

-1 Carencia de recursos<br />

4.3 Desempeño de Distrito Federal<br />

en el contexto nacional<br />

En este apartado se muestran los resultados del<br />

Ranking Nacional de CTI para el Distrito Federal, se<br />

realiza un análisis de las posiciones que la entidad<br />

obtiene en cada componente y variable y se compara<br />

con el resto de los estados.<br />

4.3.1 Análisis por grupos y variables<br />

El Ranking Nacional de CTI posiciona al DF en el primer<br />

lugar de la tabla con respecto al total de estados<br />

del país. Se posiciona en el primer lugar en ocho<br />

de los componentes; ocupa la segunda posición en el<br />

componente Inversión en ciencia y tecnología, donde<br />

es superado por Nuevo León y ocupa el cuarto<br />

lugar en el componente Infraestructura empresarial,<br />

situándose por debajo de Guanajuato, Nuevo<br />

León y Querétaro.<br />

53 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


54 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Fuente: FCCyT.<br />

Gráfica 21. Ranking Nacional de CTI para el Distrito Federal<br />

En general, en la mayoría de los indicadores que<br />

comprenden cada componente del Ranking Nacional<br />

de CTI, el DF se posiciona en los primeros lugares.<br />

Es sólo en algunos indicadores donde el DF<br />

se posiciona fuera de los primeros lugares, como<br />

lo son:<br />

Participación porcentual en el total nacional de Institutos<br />

Tecnológicos, donde el DF agrupa 1.26% del<br />

total, ya que es al interior del país donde se encuentra<br />

la mayoría de estas instituciones educativas.<br />

Personal docente de posgrado por alumnos de posgrado<br />

en la entidad. En dicho indicador, el DF se<br />

posiciona en el lugar 20, con una tasa de 0.20, lo<br />

cual muestra la escasez de personal docente para<br />

atender la demanda de alumnos matriculados en<br />

este nivel educativo.<br />

Participación de empresas manufactureras grandes<br />

que invierten en I+D en su proceso productivo es<br />

otro de los indicadores donde el DF se posiciona en<br />

el lugar 15. En la entidad se cuenta con cerca de 8<br />

empresas grandes del sector Manufactura, que invierten<br />

en su proceso productivo.


I<br />

II<br />

Cuadro 9. Coeficientes del Ranking Nacional de CTI<br />

para el Distrito Federal por grupo de variables<br />

Componentes Score obtenido Posición del DF<br />

Inversión para el desarrollo del<br />

capital humano<br />

Infraestructura para la<br />

investigación<br />

1.0000 1<br />

1.0000 1<br />

III Inversión en ciencia y tecnología 0.5698 2<br />

IV<br />

Población con estudios<br />

profesionales y de posgrado<br />

1.0000 1<br />

V Formadores de recursos humanos 1.0000 1<br />

VI Productividad científica 1.0000 1<br />

VII Infraestructura empresarial 0.3910 4<br />

VIII TIC's 1.0000 1<br />

IX Entorno económico y social 1.0000 1<br />

X Componente institucional 1.0000 1<br />

Promedio del estado 0.8961<br />

Fuente: FCCyT.<br />

Nota: En el componente X las variables consideradas son cualitativas. Para su ordenación se consideraron 5 escalones; de esta<br />

manera, si la entidad obtiene un valor de 1, se le asigna la posición número 1; si el valor es 0.5 la posición es 2; si el valor es 0 la<br />

posición es 3; si el valor es -0.5 la posición es de 4 y, finalmente, si el valor es -1 la posición es 5. Por ello, varios estados podrán<br />

ocupar la misma posición.<br />

55 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


56 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Cuadro 10. Desempeño del Distrito Federal (Continúa...)<br />

Grupos de indicadores Indicadores<br />

Inversión para el<br />

desarrollo del capital<br />

humano<br />

Infraestructura para la<br />

investigación<br />

Inversión en ciencia y<br />

tecnología<br />

Población con estudios<br />

profesionales<br />

y de posgrado<br />

Formadores de<br />

recursos humanos<br />

• Participación en el total de posgrados PNPC del país 2010<br />

• Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000 estudiantes<br />

de posgrado, 2009<br />

• Participación en el total nacional de licenciaturas certificadas por<br />

COPAES, 2010<br />

• i Participación porcentual en el total nacional de centros de<br />

investigación del país 2010<br />

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de<br />

posgrado 2008-2009<br />

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de<br />

licenciatura universitaria y tecnológica, 2008-2009<br />

• ii Participación porcentual en el total nacional de Escuelas de<br />

Nivel Profesional Técnico, 2008-2009<br />

• iii Participación porcentual en el total nacional de Institutos<br />

Tecnológicos, 2010<br />

• Pesos aportados por CONACYT por cada 100,000 pesos del PIB<br />

del Distrito Federal, acumulado 2001-2006<br />

• iv Presupuesto para CTI como porcentaje del presupuesto total<br />

del Distrito Federal 2010<br />

• Población con estudios de posgrado por cada 1, 000 personas de<br />

la PEA 2010<br />

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos<br />

en un posgrado 2008-2009<br />

• Matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantres de<br />

la población total del Distrito Federal 2007-2008<br />

• Población con estudios de profesional por cada 1, 000 personas<br />

de la PEA 2010<br />

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos<br />

en Licenciatura 2008-2009<br />

• Matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000 de la<br />

población total 2007-2008<br />

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos<br />

en profesional técnico 2008-2009<br />

• Investigadores SNI por cada 10,000 de la PEA 2011<br />

• Personal Docente de Posgrado por alumnos de posgrado en el<br />

Distrito Federal 2008-2009<br />

• Personal Docente de Licenciatura por alumnos de licenciatura en<br />

el Distrito Federal 2008-2009<br />

• Personal Docente de Profesional Técnico por alumnos en<br />

Profesional Técnico en el Distrito Federal 2008-2009<br />

Distrito<br />

Federal<br />

27.17%<br />

247.28<br />

12.65%<br />

29.63%<br />

15.18%<br />

9.46%<br />

7.01%<br />

1.26%<br />

79.95<br />

0.41%<br />

41.03<br />

27.50%<br />

26.51<br />

406.92<br />

16.34%<br />

19.2<br />

14.82%<br />

15.8<br />

0.20<br />

0.132<br />

0.078<br />

Posición en el<br />

comparativo<br />

nacional 1<br />

1<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

6<br />

10<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

20<br />

2<br />

17


Cuadro 10. Desempeño del Distrito Federal (Termina)<br />

Grupos de indicadores Indicadores<br />

Productividad científica<br />

Infraestructura<br />

empresarial<br />

Tecnologías de<br />

la información y<br />

comunicaciones<br />

Entorno Económico<br />

y Social<br />

• v Patentes otorgadas por cada millón dehabitantes, 2008<br />

• Solicitudes de patentes por millón de habitantes, 2009<br />

• Producción científica por cada 10,000 habitantes del Distrito<br />

Federal, 1999-2008<br />

• vi Registros de modelos de utilidad por cada millón de habitantes<br />

en el Distrito Federal 2008<br />

• vii Registro de diseño industrial por cada millón de habitantes,<br />

2008<br />

• viii Solicitudes de modelos de utilidad por cada millón de<br />

habitantes en el Distrito Federal, 2008<br />

• ix Solicitudes de diseño industrial por cada millón de habitantes,<br />

2008<br />

• x Participación de empresas manufactureras grandes que<br />

invierten en I+D en su proceso productivo en el total de empresas<br />

grandes que invierten en I+D, 2003<br />

• Registros RENIECYT por cada 1,000 unidades económicas, 2010<br />

• Porcentaje de Viviendas con Computadora, 2010<br />

• Porcentaje de Viviendas con Internet, 2010<br />

• Porcentaje de Viviendas con Teléfono fijo, 2010<br />

• Porcentaje de viviendas con TV, 2010<br />

• PIB pc estatal (Dólares corrientes), 2009<br />

• xi Grado promedio de escolaridad, 2010<br />

• Participación de la población ocupada en la población de 14 años<br />

y más, 2010<br />

• Participación del PIB estatal 2009 , a precios de 2003<br />

• Tasa de alfabetismo, 2010<br />

• Cuenta con Ley de Ciencia y Tecnología, 2011<br />

• Cuenta con Programa de Ciencia y Tecnología, 2011<br />

• Cuenta con Comisión de Ciencia y Tecnología en el Congreso del<br />

Distrito Federal, 2011<br />

• Cuenta con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, 20112 Distrito<br />

Federal<br />

9.17<br />

26.35<br />

90.90<br />

3.85<br />

27.39<br />

13.81<br />

49.46<br />

7.75<br />

3.91<br />

49.09%<br />

39.25%<br />

71.89%<br />

97.96%<br />

16,765<br />

10.5<br />

58.19%<br />

18.10%<br />

97.11%<br />

Posición en el<br />

comparativo<br />

nacional 1<br />

Componente<br />

institucional<br />

Sí<br />

--<br />

Fuente: FCCyT, con base en diferentes fuentes (CONACYT, CONAPO, CONEVAL, COPAES, INEGI, IMPI, SEP y Congresos Estatales).<br />

Notas:<br />

1 La mejor posición corresponde al número 1; la peor posición corresponde al número 32.<br />

2 Se refiere al Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF).<br />

Observaciones:<br />

Existen indicadores donde se comparten posiciones debido a que entre los estados se encuentran los mismos valores, o no existe<br />

información disponible: i) Indicador con ordenación de 1 a 12, ii) Indicador con ordenación de 1 a 29, iii) Indicador con ordenación de 1<br />

a 12, iv) Indicador con ordenación de 1 a 29, v) Indicador con ordenación de 1 a 18, vi) Indicador con ordenación de 1 a 20, vii) Indicador<br />

con ordenación de 1 a 25, viii) Indicador con ordenación de 1 a 27, ix) Indicador con ordenación de 1 a 31, x) Indicador con ordenación<br />

de 1 a 31, xi) Indicador con ordenación de 1 a 21.<br />

Sí<br />

Sí<br />

Sí<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

15<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

6<br />

1<br />

1<br />

--<br />

--<br />

--<br />

57 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


58 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

5<br />

conclusiones: análisis FODA<br />

A manera de conclusión, se realizó un cuadro que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y<br />

amenazas (FODA) que fueron identificadas en el Sistema de CTI en el Distrito Federal.<br />

Cuadro 11. FODA Distrito Federal<br />

Fortalezas Oportunidades<br />

1. Es la entidad más competitiva de acuerdo al IMCO 1. El PIB del Distrito Federal es el más grande del país<br />

2. Es la entidad con mayor potencial de Innovación en el país y el PIB per cápita es el segundo más alto<br />

3. Cuenta con un marco normativo y de planeación: Ley del<br />

Instituto de Ciencia y Tecnología y Programa de Ciencia y<br />

Tecnología del Distrito Federal<br />

2. 97% de su población sabe leer ni escribir, es la<br />

cuarta entidad con menor porcentaje de pobreza<br />

4. Es la cuarta entidad que más porcentaje de su presupuesto y es la entidad con mayor Índice de Desarrollo<br />

destina a CTI<br />

Humano<br />

5. De los fondos CONACYT, es la entidad que mayor cantidad 3. Es la entidad con mayor acceso a las tecnologías<br />

de recursos ha obtenido<br />

6. Cuenta con 32 incubadoras de empresa y 7 parques<br />

industriales<br />

7. Tiene 66 centros de investigación y 6,606 investigadores<br />

pertenecientes al SNI<br />

de la información<br />

Debilidades Amenazas<br />

1. En el Índice de Uso de Recursos de la COPARMEX ocupó 1. El presupuesto para CTI ha disminuido en los<br />

la posición 15<br />

últimos tres años<br />

2. Algunas metas del Programa de Ciencia y Tecnología no<br />

se relacionan directamente con la CTI<br />

Fuente: FCCyT.


6<br />

bibliografía<br />

1. ANUIES (2004-2008), Anuarios Estadísticos de Licenciatura Universitaria y Tecnológica y Posgrado de<br />

los ciclos escolares 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.<br />

2. Brunner, José y Montoya, Ana, “Tendencias de las políticas de formación de capital humano avanzado<br />

en algunos países de la OECD”. En: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Doctorantes/Capital_humano_CyT.htm<br />

Consultado en mayo de 2010.<br />

3. CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología en México.<br />

4. ______ (2008) Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.<br />

5. ______ (2010) Situación Financiera de los Fondos, Informe al mes de Enero de 2010.<br />

6. CONAPO, Indicadores Demográficos Básicos 1990-2030.<br />

7. CONEVAL, Evolución de la Pobreza por Ingresos en las Entidades Federativas.<br />

8. FCCyT (2009), Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación, Vols. I y II.<br />

9. _____ (2009), Catálogo de Programas para el Fomento Empresarial en México 2009.<br />

10. Fernández, R. (1998), “Análisis Bibliométrico de la producción científica” en Ciencia Hoy. Vol. 8 No.<br />

44 Enero/Febrero 1998. En: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy44/biblio1.htm Consultado en mayo<br />

de 2010.<br />

11. Fritzsche, F. y Vio, M. (2003), “El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración<br />

productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE (Santiago) v.29 n.86. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612003008600006&script=sci_arttext&tlng=en Consultado<br />

en junio de 2010.<br />

12. Gobierno del Distrito Federal, “Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal 2007-2012”. En:<br />

http://www.icyt.df.gob.mx/documents/icyt/ProgramaCienciayTecnologia.<strong>pdf</strong> Consultado en diciembre<br />

de 2011.<br />

59 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


60 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

13. _____ “Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012”. En: http://www.icyt.df.gob.<br />

mx/documents/varios/ProgGralDesarrollo_0712.<strong>pdf</strong> Consultado en diciembre de 2011.<br />

14. IMPI, Informe de Actividades, 2006, 2007 y 2008.<br />

15. _____ (2009), IMPI en Cifras.<br />

16. Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología. En: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/leyes_estados/1_<br />

LCyT_DF.<strong>pdf</strong> Consultado en diciembre de 2011.<br />

17. Moreno-Brid y Ruiz Nápoles (2009), “La educación superior y el desarrollo económico de América<br />

Latina” en CEPAL, Serie Estudios y perspectivas, México No.106.<br />

18. OCDE (2009), Estudios de la OCDE de Innovación Regional, 15 Estados Mexicanos.<br />

19. _____ (2009), Estudios de la OCDE sobre Políticas de Innovación, México.<br />

20. Periódico Oficial del Distrito Federal, Ley de Ciencia y Tecnología (05/06/2002).<br />

21. PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano México 2004, 2006-2007.<br />

22. Secretaría de Economía, Informes sobre el presupuesto ejercido, a nivel capítulo y concepto de gasto,<br />

así como del cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados establecidos<br />

en las reglas de operación de los programas señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

de cada ejercicio, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.<br />

23. Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, (2004), Determinantes del crecimiento económico. La<br />

interrelación entre el capital humano y tecnológico en Aragón; en Fundación Economía Aragonesa,<br />

Documento de trabajo 7/2004. En: http://www.fundear.es/fotosbd/809187391radB2B22.<strong>pdf</strong> Consultado<br />

en mayo de 2010.


Fuentes electrónicas consultadas<br />

http://www.anuies.mx/la_anuies/diries/<br />

http://www.anuies.mx/<br />

http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx<br />

http://www.conapo.gob.mx/<br />

http://www.coneval.gob.mx/coneval2/<br />

http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp<br />

http://www.copaes.org.mx/home/Programas.php<br />

http://www.economia.gob.mx/<br />

http://www.icyt.df.gob.mx/<br />

http://imco.org.mx/es/<br />

http://www.impi.gob.mx/<br />

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx<br />

http://www.sep.gob.mx/index.jsp<br />

http://www.undp.org.mx/<br />

http://www.worldbank.org/<br />

http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp<br />

61 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


62 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

7<br />

siglas y acrónimos<br />

ADIAT<br />

AI<br />

AMC<br />

AMPIP<br />

ANUIES<br />

ARHCyT<br />

AT<br />

CANACINTRA<br />

CIIDIR<br />

CINVESTAV<br />

CNA<br />

COECyT<br />

COFETEL<br />

COMECSO<br />

CONACYT<br />

CONAPO<br />

CONCAMIN<br />

CONEVAL<br />

COPAES<br />

COPARMEX<br />

CTI<br />

CyT<br />

FCCyT<br />

FODA<br />

FOMIX<br />

I+D<br />

IMCO<br />

IMPI<br />

INEGI<br />

IMSS<br />

IPN<br />

LDCyTEM<br />

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación<br />

Aplicada y Desarrollo Tecnológico<br />

Academia de Ingeniería<br />

Academia Mexicana de Ciencias<br />

Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados<br />

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior<br />

Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología<br />

Alta Tecnología<br />

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación<br />

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo<br />

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional<br />

Consejo Nacional Agropecuario<br />

Consejo de Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Michoacán<br />

Comisión Federal de Telecomunicaciones<br />

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

Consejo Nacional de Población<br />

Confederación Nacional de Cámaras Industriales<br />

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social<br />

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior<br />

Confederación Patronal de la República Mexicana<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Ciencia y Tecnología<br />

<strong>Foro</strong> <strong>Consultivo</strong> Científico y Tecnológico<br />

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas<br />

Fondos Mixtos<br />

Investigación y Desarrollo<br />

Instituto Mexicano para la Competitividad<br />

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Ley para el Fomento para el Desarrollo Basado en el Conocimiento


LUT<br />

mdd<br />

MIPyMES<br />

NT<br />

OCDE<br />

OMPI<br />

PEA<br />

PED<br />

PIB<br />

PNPC<br />

PNUD<br />

PROSOFT<br />

PyME<br />

REDNACECYT<br />

RENIECYT<br />

SE<br />

SECTI<br />

SECyT<br />

SEP<br />

SIEM<br />

SIMPPI<br />

SNI<br />

SNIE<br />

TI<br />

TIC’s<br />

UNAM<br />

Licenciatura Universitaria y Tecnológica<br />

Millones de dólares<br />

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas<br />

Negocios Tradicionales<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico<br />

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual<br />

Población Económicamente Activa<br />

Plan Estatal de Desarrollo<br />

Producto Interno Bruto<br />

Programa Nacional de Posgrados de Calidad<br />

Programa de las Naciones Unidas<br />

Programa para el Desarrollo de la Industria del Software<br />

Pequeña y Mediana Empresa<br />

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología<br />

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas<br />

Secretaría de Economía<br />

Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología<br />

Secretaría de Educación Pública<br />

Sistema de Información Empresarial Mexicano<br />

Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales<br />

Sistema Nacional de Investigadores<br />

Sistema Nacional de Incubación de Empresas<br />

Tecnología Intermedia<br />

Tecnologías de la Información y la Comunicación<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

63 ::: DISTRITO FEDERAL ::: DIAGNÓSTICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


64 ::: DISTRITO FEDERAL ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO<br />

Esta obra se terminó de imprimir en el<br />

mes de mayo de 2012, con un tiraje de<br />

100 ejemplares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!