30.10.2013 Views

Revista Pesca Noviembre 2013

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL NOVIEMBRE <strong>2013</strong> Nº: 148 w - 11/13 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (2)<br />

EL PEZ DOMÉSTICO QUE PUEDE SALVAR VIDAS<br />

OCÉANOS: LA<br />

LLAVE DEL<br />

FUTURO<br />

EL MAR PERUANO<br />

MODO DE PESCA EN EL<br />

ANTIGUO PERÚ<br />

LOS OCÉANOS,<br />

UN INMENSO<br />

VERTEDERO<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 1


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU<br />

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.<br />

NO INCLUYE EL IGV.<br />

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA<br />

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR<br />

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFE-<br />

RENCIA<br />

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />

Banner horizontal superior 130.00 700.00 1,325.00<br />

Banner horizontal superior 80.00 430.00 815.00<br />

Botones 55.00 300.00 560.00<br />

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />

Botones 50.00 270.00 510.00<br />

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL<br />

Página interior 315.00 1,700.00 3,215.00<br />

Página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />

Media página interior 160.00 865.00 1,630.00<br />

Cuarto de página interior 80.00 435.00 815.00<br />

Media página interior 100.00 540.00 1020.00<br />

Cuarto de página interior 70.00 380.00 715.00<br />

La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que<br />

informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia<br />

de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado<br />

y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una<br />

participación del país más justa en la bonanza pesquera.<br />

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia<br />

una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes.<br />

Se edita mensualmente en formato digital en línea.<br />

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

http://www.issuu.com/revistapesca/docs<br />

http://larevistapesca<strong>2013</strong>.blogspot.com/<br />

En <strong>2013</strong> cumplimos 53 años de publicación en el Perú.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 2


Fundada en 1960 NOVIEMBRE <strong>2013</strong> * Vol. 148 * Número 11-13<br />

C O N T E N I D O S<br />

EDITORIAL 2<br />

MAR ABIERTO 3<br />

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 13<br />

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER 17<br />

LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (2) 18<br />

EL MAR PERUANO 21<br />

MODO DE PESCA EN EL ANTIGUO PERU 23<br />

98% DE LA PESCA SE DESTINA A LA HARINA 25<br />

PERU DESTACA POR SUS ENVIOS PESQUEROS 26<br />

ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (7) 27<br />

BITACORA DE PESCA 31<br />

EL OLIGOPOLIO DE LA PESCA 32<br />

QUIEN CONTAMINA QUE 34<br />

PESQUERIA REQUIERE MINISTERIO PROPIO 35<br />

LA ADMINISTRACION DE NUESTROS OCEANOS 36<br />

DECADENCIA DE LA PESCA ARTESANAL 39<br />

UN MAR AGOTADO Y SIN RELEVO GENERACIONAL 41<br />

ATUN: OJO CON EL MERCURIO 42<br />

LA POLITICA PESQUERA ARGENTINA 44<br />

LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES 46<br />

PESCA<br />

REVISTA INFORMATIVA<br />

La <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> es un medio de difusión de<br />

la actividad pesquera a nivel nacional e<br />

internacional.<br />

Teléfono 4217074<br />

La Mar 371 Of. 406 Miraflores<br />

Lima 18, Perú<br />

Correos electrónicos<br />

info@revistapescaperu.com<br />

mkisner@revistapescaperu.com<br />

http://larevistapesca<strong>2013</strong>.blogspot.com/<br />

http://www.revistapescaperu.com<br />

http://revistapesca.blogspot.com/<br />

MARCA REGISTRADA<br />

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 49<br />

MORTANDAD DE ESTRELLAS DE MAR 50<br />

DEFORMACION DEL PLANETA AFECTA NIVEL DEL MAR 52<br />

CRIATURAS MARINAS MANTIENEN RITMO DE VELOCIDAD 53<br />

MICROALGAS PRODUCEN TOXINAS 55<br />

EL PEZ DOMESTICO QUE PUEDE SALVAR VIDAS 57<br />

OCEANOS, LLAVE DEL FUTURO 59<br />

LA BENDICION DEL GRAN BANCO DE PECES 62<br />

SIN OCEANOS NO HAY VIDA 66<br />

MONTES SUBMARINOS Y LA PREDICCION DEL CLIMA 67<br />

LA SOBREPESCA DE TIBURONES 68<br />

TECNOLOGIA NUCLEAR CONTRA LA ACIDIFICACION 69<br />

DIEZ COSAS PARA CUIDAR LOS OCEANOS 70<br />

CREAN MAQUINA QUE LIMPIA DESECHOS MARINOS 71<br />

DESIERTOS OCEANICOS ACTUAN COMO SUMIDEROS DE CO2 72<br />

ACIDIFICACION SIN PRECEDENTES 73<br />

MAS ESPECIES DE CORALES 74<br />

LA TEMPERATURA DEL PLANETA HA SUBIDO 75<br />

OCEANOS, UN INMENSO VERTEDERO 77<br />

OCEANOS ESTAN EVITANDO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO 78<br />

CRIAS DE FOCA MUEREN EN EL ARTICO 81<br />

TRIO MORTAL DE AMENAZAS 82<br />

La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en<br />

los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA<br />

Presidente: Marcos Kisner Bueno<br />

Director: Juan Fosca Harten<br />

COLABORADORES:<br />

César Córdova<br />

Maximixe Consult<br />

Los movimientos sociales<br />

son un agente de cambio<br />

social y una nueva propuesta<br />

de forma de vida,<br />

de acción, de comunicación.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 1


En la pesquería peruana el Estado peca de ser escasamente comunicativo. Es reactivo a la agenda que la<br />

industria, a través de los medios, le impone. Las normas regulatorias que dicta en beneficio de la sostenibilidad<br />

del recurso son escasamente informadas, deficientemente diseñadas y afectan, con toda lógica, a los intereses<br />

de la industria que demuestra mejor manejo de los medios y de mejores argumentos para oponerse a normas<br />

que afectan su rentabilidad.<br />

El Estado es insuficientemente hábil para trasmitir la idea de que la regulación defiende los intereses de<br />

las mayorías. Por tanto, no genera corrientes de opinión y apoyo que resulten en legitimación de sus decisiones,<br />

las cuales buscan el bienestar de todos los ciudadanos y no solo de aquellos relacionados con el sector<br />

pesquero. Carece de apoyo popular porque, irónicamente, ese público ignora los derechos que tiene sobre sus<br />

recursos naturales y es blanco de la propaganda de la industria y de una inexistente comunicación proactiva<br />

del gobierno.<br />

Es importante que el Estado trabaje y comunique antes, durante y después del establecimiento de normas<br />

y políticas regulatorias a fin de imponer la agenda con mayor eficacia que la industria, así como consolidar<br />

sus reformas con legitimidad y evitar usar solamente la fuerza de la legalidad de su autoridad. A mayor legitimación,<br />

mayor poder.<br />

Falta convencer y demostrar que se está gobernando para las mayorías y en beneficio de las futuras generaciones<br />

de peruanos, mientras que la industria defiende su rentabilidad actual y los intereses de minorías.<br />

Falta comunicar cifras, estadísticas, avance de cumplimiento de metas y objetivos. El vacío de comunicaciones<br />

lo está llenando la industria pesquera quien poco a poco va imponiendo la agenda y la información que defiende<br />

sus intereses.<br />

Los ciudadanos peruanos no involucrados directamente en la pesca, carecen de espacios comunicacionales<br />

y van siendo utilizados para legitimar a unos u otros, sin percatarse de que son beneficiarios naturales de la<br />

bonanza pesquera. Ignorados pero necesarios.<br />

El sector pesquero estatal carece, no solo de estrategias de largo plazo, sino también de estrategias comunicacionales.<br />

El Estado está olvidando que los políticos son tomadores de decisiones comprometidas con el<br />

futuro de todos y que debe convencer de ello a la ciudadanía para conseguir su respaldo y apoyo frente a la<br />

reacción cortoplacista de la industria.<br />

La autoridad de Pesquería no está considerando el contacto y comunicación con la gente, con aquellos<br />

ciudadanos no pesqueros pero que tienen derecho a sus beneficios, uno de los cuales es a disponer de pescado<br />

barato y abundante.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 2


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS<br />

SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS<br />

BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

SALVEMOS LA ANCHOVETA:<br />

Es importante para evitar la desolación del mar y de esa manera propender al equilibrio de los ecosistemas y garantizar<br />

de manera sostenible la biodiversidad.<br />

Entra al siguiente link y firma la petición:<br />

https://secure.avaaz.org/es/petition/Deseo_que_no_se_deprede_mas_la_anchoveta_en_el_mar_peruano/?copy<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 3


LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD<br />

Autoridades democráticamente elegidas designan<br />

funcionarios para la administración pública,<br />

acciones totalmente legales. No necesariamente<br />

legítimas.<br />

La legitimación implica el reconocimiento y la<br />

aprobación ciudadana, la cual se concede cuando<br />

el ciudadano percibe que sus autoridades<br />

están trabajando para él, en beneficio de él y<br />

por él.<br />

Es importante el contacto con la gente porque<br />

finalmente se gobierna para la gente. Por eso el<br />

ciudadano es importante, además de que es él<br />

que, a través de sus impuestos, paga sus sueldos.<br />

La autoridad pública es a fin de cuentas<br />

empleado del ciudadano.<br />

Por eso la participación de la gente en política<br />

es importante. Por eso tanto el sector público<br />

como el privado buscan la aceptación popular y<br />

pretenden influir en ella a través de los medios<br />

de comunicación y otras acciones. Necesitan de<br />

la gente. Pero la gente no valora la necesidad<br />

que las autoridades y empresarios tienen de ella<br />

y se convierten en ciudadanos pasivos que con<br />

su silencio e indiferencia permiten que se gobierne<br />

y se maneje los recursos naturales del<br />

país en beneficio de los menos y en perjuicio de<br />

los más.<br />

En los últimos meses el Perú ha asistido a dos<br />

eventos trascendentes sobre acción ciudadana:<br />

el reclamo de un colectivo por la repartija de<br />

cargos y el reclamo de otros colectivos por las<br />

foto papeletas. Las redes sociales, Facebook en<br />

estos casos, generaron una corriente de opinión,<br />

una presión y una movilización de un importante<br />

número de ciudadanos al punto de que<br />

las autoridades tuvieron que retroceder.<br />

Este hecho marca el inicio de la verdadera participación<br />

y presencia de la gente en el manejo de la<br />

cosa pública y privada que puede afectar sus intereses.<br />

La gente común ahora tiene como expresarse y<br />

como defenderse de autoridades indolentes, insensibles<br />

o ineficaces y de una industria agresiva,<br />

injustamente distributiva y privilegiada. Ambos,<br />

Estado e industria tiene recursos económicos e<br />

influencias para actuar sobre los medios de comunicación<br />

que son quienes tradicionalmente llegan<br />

a la gente e influencian su opinión. Pero ahora las<br />

redes sociales, los blogs y el acceso a internet<br />

permiten que los ciudadanos accedan a otro tipo<br />

de información, no pagada, no manipulada e independiente,<br />

que les permite formarse opiniones<br />

distintas y enterarse te temas, que, como en los<br />

casos descritos irritan a gran cantidad de personas<br />

y generan reacciones que obligan a la autoridad<br />

o a quien fuese a retroceder en beneficio de<br />

las mayorías y no de grupos tradicionalmente privilegiados<br />

por sus facilidades de acceso a los medios.<br />

El Estado y la Industria necesitan de la gente, tienen<br />

que legitimarse. La gente, las personas, somos<br />

importantes, tan importantes que por eso<br />

nos bombardean a diario tratando de meternos<br />

opiniones e ideas no necesariamente correctas ni<br />

favorables a nuestros intereses. Porque disponen<br />

de eficaces operadores comunicacionales.<br />

Pero ahora estamos frente a escenarios nuevos<br />

que abren posibilidades insospechadas para la defensa<br />

de nuestros recursos naturales. Podemos<br />

acceder a información no manipulada, podemos<br />

comunicarnos a través de las redes sociales, podemos<br />

actuar.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 4


EXCLUSION SOCIAL, CONTAMINACION Y DEPREDACION DEL<br />

MAR<br />

La gente, el público, nosotros, somos importantes<br />

para el Estado y para la industria que explota recursos<br />

naturales. Por eso ambas partes usan los medios<br />

de comunicación para explicarnos sus posiciones y<br />

defender sus acciones. Nos necesitan para legitimarse.<br />

Si no fuese así no saldrían a exhibir y exponer sus<br />

temas en la televisión, prensa y medios radiales.<br />

Nuestro sí o nuestro no son importantes y determinantes.<br />

No estamos apreciando ni dándonos damos cuenta de<br />

nuestra importancia ni de nuestra capacidad de imponer<br />

nuestra opinión o de hacer respetar nuestros derechos,<br />

básicamente porque recibimos información<br />

parcializada.<br />

En la medida que nos interesemos debidamente por la<br />

problemática pesquera aplicando nuestra capacidad<br />

de análisis y nuestra posibilidad de informarnos, estaremos<br />

mejor posicionados para ejercer nuestra aprobación,<br />

desaprobación o veto.<br />

No tratemos con nadie, excepto bajo nuestros propios<br />

términos, y éstos constituyen un código moral según<br />

el cual el hombre es un fin en sí mismo y no un medio<br />

para lograr fines ajenos, para satisfacción de intereses<br />

políticos ni comerciales de unos cuantos.<br />

Nuestra es la responsabilidad de juicio, y nada puede<br />

ayudarnos a escapar del mismo; nadie puede pensar<br />

en nuestro lugar. La forma más vil de autoabyección<br />

y de autodestrucción es la subordinación de la mente<br />

a la mente de otro, la aceptación de una autoridad<br />

sobre nuestro cerebro, la aceptación de sus asertos<br />

como hechos, de sus palabras como verdades, de sus<br />

proclamas como mediadoras entre nuestra conciencia<br />

y nuestra existencia.<br />

Ellos no pueden legitimarse sin nuestro consentimiento.<br />

Si permitimos que se salgan con la suya, nos lo<br />

habremos merecido. Es un abuso el hecho de que la<br />

autoridad elegida y designada no gobierne en beneficio<br />

de las mayorías. Es un abuso el hecho de la industria<br />

que explota recursos naturales que no son suyos,<br />

no tribute y comparta debida y justamente sus ganancias<br />

con las mayorías que son propietarias de esos recursos.<br />

Es un abuso que para lucrar con la explotación<br />

de los mismos se perjudique al ambiente y al ecosistema<br />

e indirectamente a la calidad de vida de las personas.<br />

1. ¿Es acaso democrático que los gobiernos elegidos por<br />

el pueblo, le den la espalda a este y a sus aspiraciones<br />

al asumir el poder, haciendo lo contrario de lo que prometieron<br />

cuando eran candidatos?.<br />

2. ¿Que gobierno democrático es aquel que necesita<br />

apoyarse en la fuerza del dinero para llegar al poder y<br />

luego necesita de la fuerza de las intrigas para mantenerse<br />

en él?.<br />

3. ¿Que democracia es aquella que no sanciona a quienes<br />

traicionan así a sus electores?.<br />

Quien no desea que el estado le controle ni en lo más<br />

mínimo lo que hace, en realidad no es ser un luchador<br />

por la libertad, si no que simplemente desea estar por<br />

encima de los intereses de la nación y la crítica que<br />

hacen en contra del Estado, no tiene nada que ver con<br />

la lucha contra un aparato opresor del espíritu humano,<br />

pues en realidad, lo que buscan es que el Estado pase a<br />

estar bajo el control de los organismos empresariales.<br />

En la derrota de la ciudadanía que no defiende sus derechos<br />

ni impone la satisfacción de sus necesidades, se<br />

llega a un punto en el que es necesario el propio consentimiento<br />

para que el mal salga triunfante. En la<br />

aceptación de una calidad de vida pobre, derivada de la<br />

contaminación pesquera y el agotamiento de peces a<br />

cambio de migajas y escasa o nula participación se esconde<br />

un abuso. Ninguna clase de abuso que otros le<br />

inflinjan puede triunfar si opta por no otorgar dicho consentimiento.<br />

Podemos poner fin a sus manipulaciones y<br />

abusos pronunciando una sola palabra y volviéndonos<br />

en agitadores de conciencias para despertar a otros.<br />

Esta palabra es: NO.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 5


CONCEPTOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS<br />

DE LA CAPACIDAD Y ESFUERZO<br />

(2)<br />

2.2 Principales causas y orígenes de la sobrecapacidad<br />

Existe acuerdo casi generalizado en que la sobrecapacidad<br />

tiene como causa principal los incentivos que el acceso<br />

libre y abierto a los recursos provocan sobre las unidades<br />

productivas cuando estas operan bajo el régimen<br />

de una economía de mercado.(8)<br />

En términos económicos, lo anterior implica que no existe<br />

un mercado que determine un precio para el uso del<br />

recurso (valor del recurso in situ(9), cuya propiedad corresponde<br />

a la sociedad. Bajo estas condiciones y originándose<br />

un aumento de los beneficios, nuevos pescadores<br />

ingresaran a la pesquería aumentando con ello la<br />

capacidad. Si tuvieran que pagar por acceder al recurso,<br />

se generaría un aumento de la demanda por derechos de<br />

explotación y como consecuencia, aumentaría el precio<br />

de entrada a la pesquería, lo que regularía automáticamente<br />

la capacidad. Ante la ausencia de un efectivo mercado<br />

de derechos de propiedad claramente definidos, las<br />

unidades productivas de la pesca tienden racionalmente<br />

a sobredimensionar su inversión en capacidad(10).<br />

(6) Es conveniente distinguir entre «capacidad excesiva»<br />

y «sobrecapacidad». Ward y Metzner (2002) señalan que<br />

el primero corresponde a un problema de corto plazo que<br />

puede auto-corregirse gracias a los mecanismos de mercado,<br />

mientras que el segundo término, representa una<br />

situación más perniciosa y de carácter indefinido, lo que<br />

requiere cambios en el entorno de gestión para su corrección.<br />

La Consulta Técnica sobre Medición de la Capacidad<br />

Pesquera (México 1999) recomendó sustituir el<br />

concepto de «sobrecapacidad» por «capacidad relativa»<br />

a fin de permitir la posible existencia de «infra o sub capacidad»<br />

en algunas pesquerías.<br />

(7) El nivel de inversiones deseado se establece como<br />

aquel que permite cumplir con el principal objetivo de<br />

gestión de las pesquerías, de acuerdo a la necesidad predominante.<br />

Si el objetivo de gestión es la maximización de<br />

las rentas de la pesquería, el nivel deseado de inversiones<br />

será el que maximiza el beneficio neto; en cambio, si el<br />

objetivo predominante consiste en la explotación sostenible<br />

del recurso, la inversión deseada corresponderá a la que<br />

sea consistente con el máximo rendimiento sostenible. De<br />

esta forma, la definición exacta de cuál es el nivel deseado<br />

de inversión dependerá de las prioridades que definan la<br />

política de administración de cada pesquería.<br />

(8) Seijo, J.C. (este vol.) presenta una útil y concisa síntesis<br />

de las condiciones de los derechos de propiedad no atenuados,<br />

para una optima asignación de recursos naturales<br />

en una economía especifica.<br />

(9) La asignación eficiente de recursos requiere que el precio<br />

de un recurso natural debe considerar tres componentes<br />

distintivos: i) el costo de extracción o captura ii) el costo<br />

de los beneficios dejados de percibir por la sociedad al<br />

consumir el recurso y no dejarlo para consumo futuro<br />

(«costo de usuario») y iii) el costo de cualquier externalidad<br />

asociada a la extracción o uso (Pearce D.W., 1989).<br />

(10) A modo de ilustración, puede citarse el caso de la pesquería<br />

centro-sur de Chile (Agüero et al., este vol.). La flota<br />

pertenece mayoritariamente a los propietarios de las<br />

plantas industriales procesadoras del pescado. Los sucesivos<br />

beneficios otorgados a la industria procesadora en el<br />

período 1980-1997 con la finalidad de fomentar el desarrollo<br />

de la industria, motivaron la incorporación a la pesquería<br />

de embarcaciones de cada vez mayor capacidad. La precariedad<br />

inicial de las estimaciones biológicas de los recursos,<br />

permitieron detectar el estado de sobreexplotación<br />

recién en 1997, y solamente a causa de la fuerte caída de<br />

los rendimientos pesqueros que amenazaba con poner en<br />

crisis a toda la industria.<br />

Igualmente, la reacción de las autoridades fue tardía, debido<br />

a que perdieron la oportunidad de regular la sobrecapacidad<br />

de la mejor manera posible, que consiste en evitar<br />

que ésta se origine.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 6


La gran cantidad de problemas generados por una situación<br />

de sobrecapacidad, ha motivado la intervención de<br />

las autoridades de regulación de las pesquerías. En muchos<br />

casos, la necesidad de institucionalizar un marco<br />

regulatorio, ha apuntado a la conservación de un determinado<br />

stock del recurso. En la mayoría de los casos, los<br />

intentos de este tipo de políticas de regulación han fracasado;<br />

la experiencia ha demostrado que los intentos de<br />

las políticas deben ser enfocados sobre la regulación de<br />

la capacidad pesquera, y no sobre el recurso. La razón es<br />

que éstas políticas conducen a situar a la pesquería bajo<br />

un esquema de acceso abierto regulado, donde uno o<br />

más elementos son restringidos (i.e. captura total a<br />

través de una TAC o restricciones a las características de<br />

las embarcaciones y el uso de aparejos). El resultado final<br />

es un empeoramiento de la sobrecapacidad en la medida<br />

que los pescadores responden racionalmente a las<br />

restricciones impuestas (i.e. bajo un sistema TAC generalmente<br />

tienden a incrementarse el tamaño de las embarcaciones(11).<br />

Otro problema similar, se refiere al papel desempeñado<br />

por el tiempo de pesca en la definición de capacidad. La<br />

capacidad de producción se mide en volumen de producción<br />

por unidad de tiempo, y por tanto, debe ser interpretada<br />

como el producto de dos factores separados: el<br />

poder de pesca y el tiempo de pesca. Por lo tanto, las<br />

restricciones impuestas sobre el tiempo de pesca (cierres<br />

o vedas temporales) inducen a los pescadores a sustituir<br />

el factor restringido (tiempo) por los factores no restringidos,<br />

es decir, aumentando el poder de pesca(12),(13)<br />

(Cunningham y Gréboval, 2001).<br />

Otros factores que ha contribuido u originado aumentos<br />

de la capacidad de pesca, tienen sus orígenes en las políticas<br />

mismas de los gobiernos de países pesqueros.<br />

Inicialmente, el objetivo principal de los países fue incrementar<br />

la producción de pescado. Diversas políticas de<br />

fomento o mejora en la competitividad de las flotas tales<br />

como créditos subsidiados, regímenes de excepción tributaria,<br />

políticas de retorno tributario (draw-back), subsidios<br />

implícitos(14), entre otros han provocado finalmente<br />

un incremento tanto en producto como en capacidad<br />

pesquera en los países con derechos de soberanía pesquera<br />

(Porter, 1998).<br />

Por último, las mencionadas transferencias de embarcaciones<br />

de los países más desarrollados (ya conscientes de los<br />

problemas asociados a la sobrecapacidad) hacia los países<br />

en vías de desarrollo junto a estrategias de «empresas<br />

mixtas» (joint ventures o banderas de conveniencia), también<br />

han contribuido significativamente al aumento de la<br />

sobrecapacidad particularmente en países en vías de desarrollo.<br />

(11) Valga como ejemplo el resultado de la imposición de<br />

cuotas en la pesquería centro-sur de Chile: la capacidad de<br />

bodega promedio de la flota operativa en el último año sin<br />

cuota (1998) era de 776 m3, y en el 2002 esta capacidad<br />

de bodega fue de 1 062 m3 bajo régimen de cuotas.<br />

(12) Es de notar que pueden distinguirse 4 componentes<br />

de la capacidad de pesca: i) número de embarcaciones ii)<br />

tamaño de cada embarcación iii) eficiencia técnica de las<br />

embarcaciones y iv) tiempo de pesca (O‘Brian, Casey y<br />

Rackham, 1999; Smith y Hanna, 1990).<br />

(13) El Departamento de <strong>Pesca</strong> de la FAO ha estimado que<br />

entre 1970 y 1989, la capacidad total de pesca de la flota<br />

pesquera mundial ha aumentado en 322 por ciento, lo que<br />

indica que el cambio tecnológico (poder de pesca) contribuye<br />

con más de tres veces que el total de incremento en<br />

embarcaciones (Porter, 1998).<br />

(14) Para una excelente síntesis reciente sobre subvenciones<br />

pesqueras ver Schrank, W. (FAO, 2004).<br />

2.3 Problemas y consecuencias<br />

La existencia de excesivo esfuerzo y sobrecapacidad implica<br />

generalmente una condición de alto riesgo de sobreexplotación<br />

biológica del o los stock objetivo y pérdida de<br />

rendimientos económicos o rentas de la pesquería.<br />

Cuando la flota pesquera está sobredimensionada (y sin<br />

adecuado control), el esfuerzo que es capaz de desplegar<br />

somete al recurso objetivo a tasas de explotación excesivas;<br />

como consecuencia, la abundancia disminuye y los<br />

costos por unidad de captura se incrementan y por tanto,<br />

la renta que el recurso es capaz de generar tiende a disiparse.<br />

Además, si los ingresos obtenidos con un nivel de<br />

capturas reducido no son suficientes para cubrir el costo de<br />

las embarcaciones, se producen incentivos para exceder<br />

los volúmenes impuestos por las cuotas. El volumen de los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 7


desembarques ilegales dependerá del nivel de vigilancia<br />

y de las sanciones previstas, pero es muy probable que<br />

exista una correlación entre tales niveles de desembarques<br />

ilegales y el exceso de capacidad (Pascoe, este<br />

vol.).<br />

Desde la perspectiva de la eficiencia económica, la sobrecapacidad<br />

implica una ineficiente asignación de recursos<br />

escasos para la sociedad. Si bien el costo de oportunidad<br />

del capital sobrante en las pesquerías puede ser alto con<br />

relación a otros usos alternativos, la no-maleabilidad del<br />

capital en el sector pesquero, impide un adecuado ajuste.<br />

En el estado actual de sobreexplotación de la mayoría de<br />

las pesquerías tradicionales, el incremento de los beneficios<br />

de las pesquerías, deberá provenir de un aumento<br />

del precio y/o del valor agregado del pescado o de una<br />

reducción de los costos, más que de un aumento de la<br />

producción. Pero las acciones en este sentido deben estar<br />

acompañadas por políticas de contención de la capacidad<br />

pesquera, ya que incrementos de los beneficios en<br />

una pesquería crearán incentivos adicionales para generar<br />

nuevas entradas en la industria y el consiguiente aumento<br />

de la capacidad; debido a la sobre o plena explotación<br />

existente de los recursos pesqueros, un aumento<br />

de la capacidad significa no solo un derroche de recursos<br />

desde el punto de vista social sino, además, pérdida de<br />

renta y aumento de la vulnerabilidad de los<br />

recursos.<br />

Por lo tanto, en situaciones de excesiva sobrecapacidad,<br />

gran parte de los beneficios económicos de la pesquería<br />

se pierden bajo la forma de disipación de rentas.<br />

2.4 Métodos y enfoques alternativos para la medición<br />

de capacidad<br />

A continuación, se presenta una revisión sintética de los<br />

métodos de mayor difusión para la medición y estimación<br />

de la capacidad y utilización de la capacidad, junto con<br />

las características principales de cada uno. Las medidas<br />

de capacidad, sean físicas o económicas, basada en producto<br />

o en insumos, requieren para su estimación un volumen<br />

de datos e información que a menudo no se encuentra<br />

disponible en cuanto a cantidad y/o calidad necesaria<br />

en los países de LAC. Ciertos métodos de los tratados<br />

en esta sección son más sofisticados y precisos que<br />

otros, pero la contracara de tales ventajas es un requerimiento<br />

de información más cuantiosa y confiable. Por lo<br />

tanto, en cada caso es preciso analizar el costo de la información<br />

requerida versus una mayor calidad y precisión de<br />

los resultados a fin de poder tomar una decisión racional<br />

sobre el método más adecuado a utilizar.<br />

2.4.1 Método «Peak to Peak»<br />

De todos los enfoques disponibles para medir o aproximarse<br />

cuantitativamente al concepto de capacidad, este método<br />

es el de mayor aplicabilidad dado su escaso requerimiento<br />

de datos; es suficiente contar con una serie de<br />

tiempo de las capturas y el número de embarcaciones. El<br />

número de embarcaciones se emplea como variable proxy<br />

del stock de capital o esfuerzo.<br />

La idea central es establecer una tendencia a través de picos<br />

(«peaks»), definiendo una serie de producto o captura<br />

por unidad de stock de capital y seleccionando posteriormente<br />

los años para los cuales este indicador asume su<br />

mayor valor, denominados «pico». En estos años, se supone<br />

que la flota empleó su máxima capacidad de operación<br />

y, por lo tanto, son tomados como indicadores de capacidad.<br />

Para obtener la capacidad de los años «entre picos»<br />

los ratios producto-capacidad son interpolados linealmente<br />

entre los años «pico». La principal limitación del enfoque<br />

es que ignora completamente las características biológicas<br />

de los recursos. Además, el enfoque es incapaz de reconocer<br />

los niveles de utilización de los diferentes recursos, aspecto<br />

que es crucial para la determinación de las políticas.<br />

Un tratamiento más completo y detallado de este método<br />

es realizado por Ballard y Roberts (1977).<br />

2.4.2 Enfoque de frontera estocástica<br />

Trata de estimar el máximo producto potencial que puede<br />

ser obtenido dada la disponibilidad de insumos, el estado<br />

de la tecnología y el stock de recursos. Presenta dos opciones<br />

básicas: estimar una frontera no paramétrica o una<br />

estocástica. Dado que ambas modalidades proveen el mismo<br />

tipo de información pero que es más sencilla de estimar<br />

la segunda, habitualmente sólo se considera la fronte-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 8


a estocástica. Los datos requeridos son: los niveles físicos<br />

de captura, insumos variables, stock de capital, niveles<br />

de abundancia de recursos y cualquier información<br />

disponible adicional que pueda mejorar la confiabilidad<br />

de análisis. Inicialmente, se propone una especificación<br />

de la función de producción usando dos términos de<br />

error; uno es el error usual con media cero y varianza<br />

constante, el otro término de error representa la ineficiencia<br />

técnica, medida como las desviaciones de la frontera<br />

de plena y eficiente utilización de los factores. Cuando<br />

el término de error de ineficiencia técnica es nulo, el<br />

nivel de captura asociado se considera representativo de<br />

la capacidad de la unidad de producción, y se considera<br />

ubicado sobre la frontera estocástica de producción. La<br />

eficiencia técnica es estimada por medio de la máxima<br />

verosimilitud de la función de producción sujeta a los dos<br />

términos de error.<br />

Greene, Battese y Coelli (1993), presentan un amplio<br />

análisis de las fronteras de producción estocásticas.<br />

Una de las principales limitaciones del enfoque es que<br />

requiere especificar una función de producción para relacionar<br />

las capturas y los insumos, por lo cual se encuentra<br />

sujeta a posibles errores de especificación. Además,<br />

como la frontera estocástica de producción es estimada,<br />

existe el riesgo de sub o sobre-estimar la capacidad de<br />

producción. Finalmente, el método presenta muchas<br />

complicaciones para el caso de pesquerías multi-producto<br />

(Kirkley et al., 1999).<br />

2.4.3 Enfoque del análisis envolvente de los datos<br />

(DEA)<br />

El desarrollo inicial de este método se atribuye a Eduardo<br />

Rhode (1978) (Kirkley y Squires, 1999). Una discusión<br />

amplia del mismo puede encontrarse en Fare et al.,<br />

(1989).<br />

El enfoque DEA es un método de programación matemática<br />

y por lo tanto, determinístico. Es sencillo de realizar<br />

y puede funcionar con un amplio intervalo de disponibilidad<br />

de datos. Aún así, los requerimientos mínimos de<br />

datos se refieren a las capturas e insumos. Hay dos grandes<br />

vertientes del enfoque: el análisis puede estar basado<br />

en producto o en insumos. El análisis basado en el<br />

producto hace una estimación del máximo producto o<br />

captura obtenible, asimilable a capacidad de producción,<br />

de acuerdo a los factores disponibles, y suponiendo máxima<br />

eficiencia y pleno empleo de todos los factores. En<br />

cambio, el análisis basado en los insumos mide cuánto debería<br />

ser reducida la utilización de los factores para obtener<br />

un determinado nivel de captura con máxima eficiencia.<br />

A través del enfoque DEA pueden obtenerse estimaciones<br />

de la eficiencia técnica de la embarcación y, a su vez, de la<br />

capacidad de captura de ésta. De esta forma, puede establecerse<br />

un ordenamiento de las embarcaciones analizadas<br />

de acuerdo al grado de eficiencia. Esto es de enorme utilidad,<br />

dado que de cara a un nivel de captura total permisible<br />

o deseable, pueden sumarse las capacidades de captura<br />

estimadas para cada embarcación hasta alcanzar el nivel<br />

objetivo de producción, dejando al margen las embarcaciones<br />

menos eficientes, que deberían ser removidas de la<br />

pesquería.<br />

La principal desventaja del enfoque DEA en relación al enfoque<br />

de frontera es que se trata de un análisis determinístico,<br />

y no incorpora la naturaleza estocástica que caracteriza<br />

a las pesquerías. Su principal ventaja, es que se adapta<br />

fácilmente a las tecnologías multi-producto y a los niveles<br />

nulos de producción, los cuales son frecuentes en los casos<br />

multi-producto, y que generan tantos inconvenientes en el<br />

enfoque de frontera (Kirkley et al., 1999).<br />

2.4.4 Enfoque de la función de requerimientos factoriales<br />

Este enfoque mide la capacidad en términos de insumos y<br />

no de producto. Parte con un nivel de producción o captura<br />

determinado, tal como la captura total permisible o deseable<br />

para cada recurso considerado. Luego, se especifica<br />

una función de requerimientos factoriales tal que la variable<br />

independiente o exógena es el vector de niveles de<br />

captura objetivo para cada recurso y la variable endógena<br />

es una canasta de insumos agregados (esfuerzo), o directamente<br />

el stock de capital. La función establece la canasta<br />

mínima de insumos o el mínimo stock de capital necesario<br />

para producir el vector de capturas definido. Una situación<br />

de exceso de capacidad o sobrecapacidad puede identificarse<br />

por la diferencia entre la canasta de insumos o capital<br />

deseado y el nivel de insumos o capital actual, o lo que<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 9


es lo mismo, por la diferencia entre el esfuerzo deseado<br />

y el esfuerzo efectivo o actual. El método funciona mejor<br />

cuando se trabaja a nivel agregado, es decir al nivel de<br />

una pesquería o de una industria. Los datos requeridos<br />

se refieren a medidas físicas de capital, demás insumos<br />

productivos y series de capturas actuales de las diferentes<br />

especies (Kirkley et al., 1999).<br />

Para un análisis detallado del método ver Squires (1987)<br />

y Berndt (1990).<br />

2.4.5 Enfoque económico dual<br />

Este enfoque es quizá el más estilizado o ideal para estimar<br />

capacidad en las pesquerías. Su aplicación consiste<br />

en estimar funciones de costos, ingresos o beneficios, y<br />

puede trabajar con unidades físicas o monetarias, al nivel<br />

de la embarcación o de la pesquería y tampoco tiene inconvenientes<br />

para adaptarse al caso multi-producto. Los<br />

niveles de capacidad y utilización de capacidad estimadas<br />

corresponden al punto de tangencia de las curvas de costo<br />

medio de corto y de largo plazo.<br />

Sin embargo, la gran cobertura y flexibilidad del análisis<br />

tiene su contrapartida en una significativa demanda de<br />

datos y en el manejo de un análisis econométrico de alta<br />

complejidad. Son requeridos datos de costos de los insumos<br />

variables, rentas de los servicios del capital y precios<br />

de las capturas. Además, se requiere una importante<br />

cantidad de observaciones para generar los grados de<br />

libertad necesarios y que a su vez constituyan una muestra<br />

representativa.<br />

Para el enfoque de minimización de costos ver Morrison<br />

(1985), y para el de maximización de beneficios ver Squires<br />

(1987).<br />

pesca que tienen incidencia en la habilidad de captura de<br />

una flota pesquera. Las posibilidades son muchas, asimilar<br />

la capacidad o el esfuerzo al tamaño de la embarcación,<br />

medido en términos de longitud o alguna medida más elaborada,<br />

al tonelaje de registro grueso (TRG), a la capacidad<br />

de bodega, o alguna de las anteriores combinadas con<br />

la potencia del motor.<br />

(15) El Poder de pesca (Fishing Power) está íntimamente<br />

relacionado con los conceptos de esfuerzo; encontramos al<br />

poder de pesca, el cuál puede definirse como el producto<br />

del área de eficiencia de un arte u aparejo y su eficiencia.<br />

Como indicador del poder de pesca, se utiliza el poder de<br />

pesca relativo, definido como el ratio de las capturas por<br />

unidad de tiempo para una embarcación determinada, con<br />

respecto a una embarcación estándar, ambas operando en<br />

similares condiciones y sobre la misma densidad del stock<br />

del recurso.<br />

En la práctica, el poder de pesca es igualado a alguna medida<br />

del stock de capital, de hecho ambos conceptos se<br />

toman como sinónimos en la literatura.<br />

Un tratamiento específico sobre los niveles de esfuerzo<br />

pesquero puede encontrarse en Hannesson (1987).<br />

2.4.7 Capacidad de bodega (Hold Capacity)<br />

Este método fue implementado inicialmente en las pesquerías<br />

por Rothchild (1972) y Gertenback (1973) (Kirkley<br />

y Squires, 1999), quienes tomaron la capacidad de bodega<br />

de una flota como el límite máximo de captura a ser obtenida<br />

en un instante de tiempo.<br />

2.4.6 Máximo esfuerzo potencial<br />

Las medidas de capacidad obtenidas por medio de técnicas<br />

basadas en el esfuerzo siempre constituyen una alternativa<br />

latente, aún con todas sus limitaciones, debido<br />

a la escasa disponibilidad de datos característica de las<br />

pesquerías, y la necesidad por hacer un uso óptimo de<br />

ella. Se adopta una definición global del esfuerzo: el producto<br />

del poder de pesca(15) y el tiempo de pesca. Así,<br />

se define la capacidad como un agregado en términos<br />

físicos de todos aquellos componentes de la unidad de<br />

Es la medida física basada en producto más difundida de<br />

capacidad de pesca. Para calcularla se necesita información<br />

sobre el número de embarcaciones, la capacidad de bodega<br />

y la cantidad de viajes a bodega llena que es factible de<br />

realizar en el período considerado.<br />

El método implícitamente supone que la meta de una embarcación<br />

es llenarse completamente de pescado. Esto implica<br />

a la vez, suponer que el objetivo es obtener el máximo<br />

producto posible, lo que resulta cuestionable desde diversos<br />

puntos de vista, ya que maximizar las capturas no<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 10


significa maximizar beneficios o ingresos necesariamente.<br />

Otra desventaja del método es que ignora variables de<br />

alta significación tales como el estado del tiempo, disponibilidad<br />

de los recursos, controles de cantidad o calidad,<br />

impuestos sobre las capturas o sobre el tiempo de pesca,<br />

y además, ignora la naturaleza multi-especie de muchas<br />

pesquerías. A menudo suele presentar dificultades estimar<br />

el máximo número de viajes por año de la embarcación,<br />

y específicamente, el impacto del cambio tecnológico<br />

sobre los viajes potenciales al disminuir los tiempos de<br />

búsqueda y de captura del recurso.<br />

Existen otras consideraciones: (1) el desempeño de la<br />

tripulación y el equipamiento de las embarcaciones pueden<br />

ser más determinantes para definir las capturas que<br />

la bodega; (2) la calidad de las capturas puede decidir un<br />

retorno al puerto antes de llenar la bodega, (3) embarcaciones<br />

pequeñas pueden no tener una bodega definida y<br />

embarcaciones grandes suelen emplear una carga de<br />

plataforma adicional a la bodega llena. Para más detalles<br />

ver Vestergaard (1996).<br />

2.4.8 Enfoque bio-económico (MBE)<br />

biomasa del recurso. Este enfoque consiste en una estimación<br />

en dos etapas: en la primera, se utiliza una medida<br />

determinada de esfuerzo efectivo, indicadores de biomasa<br />

y registros de capturas a fin de estimar el coeficiente de<br />

capturabilidad; y posteriormente, con esta estimación y<br />

reemplazando el esfuerzo efectivo por el potencial se estima<br />

las capturas potenciales como una medida de capacidad.<br />

Entre las ventajas de este enfoque se encuentra su fuerte<br />

sustento en los conceptos de la biología y economía pesquera<br />

y en la consideración del estado del recurso en los<br />

cálculos de la capacidad. La desventaja más importante es<br />

que supone que el coeficiente de capturabilidad se mantiene<br />

constante para distintos niveles de esfuerzo, desconociendo<br />

que un incremento del nivel de esfuerzo a través<br />

del ingreso de embarcaciones adicionales a la pesquería<br />

puede significar un cambio en la tecnología de captura de<br />

la flota. Sin embargo, una posible solución a este problema<br />

la provee la estandarización de las unidades de esfuerzo a<br />

partir de una embarcación modelo adoptada como referente<br />

bajo el contexto de la nueva flota.<br />

Este enfoque es desarrollado por Agüero et al. (este vol.).<br />

Este método consiste en la adaptación del modelo de<br />

Schaefer (1954) al cálculo de indicadores de capacidad<br />

basados en la producción. El modelo básico de Schaefer<br />

establece una relación funcional entre las capturas, el<br />

esfuerzo pesquero, un coeficiente de capturabilidad y la<br />

Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el<br />

Caribe<br />

FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 461<br />

Editado por Max Agüero<br />

Economía y gobernabilidad: desafíos<br />

Pobreza cercana al 26 % de la población; pero hay falta de empleo adecuado (gran proporción de población<br />

con subempleo). Desafío: Generar empleo digno<br />

Crecimiento económico ha sido centralista, errático y dependiente de exportación de materias primas. Desafío:<br />

Crecimiento sostenido con valor agregado, de amplia base y descentralizado<br />

Exclusión económica y social de mayorías nacionales: problema de distribución del ingreso y de la riqueza.<br />

Desafío: Inclusión y cohesión social<br />

Instituciones públicas y políticas han sido ineficaces para garantizar gobernabilidad democrática. Desafío:<br />

Estado moderno al servicio del ciudadano<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 11


CARACTERÍSTICAS DEL<br />

CIUDADANO<br />

SOCIALMENTE RESPONSABLE<br />

En la modernidad ser ciudadano es mucho más que formar<br />

parte de la sociedad, depender de un Gobierno o<br />

cumplir con las normas y leyes establecidas. Ser ciudadano<br />

implica que la persona participe en la vida de la comunidad,<br />

que se preocupe por su bienestar y por el del<br />

resto, y que aporte al progreso social al que pertenece.<br />

Estos puntos deberían ser características propias de todas<br />

las personas que viven en comunidad, pero lamentablemente<br />

no lo son. Es así como se hace necesario generar<br />

una cultura ciudadana responsable para que todos los<br />

actores de la sociedad, en conjunto, provoquen cambios<br />

benéficos en todo el mundo.<br />

Mantener el respeto por el otro, cuidar del medio ambiente<br />

y participar en la vida comunitaria, son algunos de<br />

los puntos que caracterizan a un ciudadano responsable.<br />

A continuación presentamos una serie de puntos<br />

que determinan a un sujeto que practica a diario la RSSC<br />

que le compete.<br />

Características:<br />

Público y el medio ambiente. Reducir la producción de basura,<br />

ayudar a reciclar, cuidar parques y plazas, y colaborar en la<br />

preservación del ambiente.<br />

Respeto por las normas del tránsito. Usar el cinturón de seguridad,<br />

respetar al peatón y hacer cumplir la señalización de<br />

calles y carreteras.<br />

Prevención de enfermedades. Cuidar lo que se come, realizar<br />

actividades físicas, controlar preventivamente la salud.<br />

Pago de impuestos y tasas de servicio. Pagar los impuestos,<br />

tasas de servicios y otros tributos oportunamente; ya que el<br />

Gobierno local necesita recursos para prestar un buen servicio.<br />

Exigencia de transparencia y rendición de cuentas. Del mismo<br />

modo que se pagan los tributos, se debe exigir conocer el uso<br />

de los recursos.<br />

Organización, opinión, propuestas. Organizarse en asociaciones<br />

barriales o cívicas, opinar y hacer proposiciones de acción<br />

al Gobierno local.<br />

Desarrollo de una cultura cívica de la ciudadanía. El Gobierno<br />

local debe estimular la educación cívica ciudadana, comenzando<br />

en edades tempranas y predicando con el ejemplo<br />

(probidad de las autoridades locales).<br />

El ciudadano actúa como agente de las políticas públicas. En los<br />

buenos municipios los ciudadanos comparten con las autoridades<br />

y funcionarios la preocupación e iniciativa por la correcta aplicación<br />

de las políticas públicas.<br />

Sin duda, existe una gran cantidad de consejos que pueden ayudarte<br />

a ser un mejor ciudadano, sin embargo, una de las claves<br />

es querer lograrlo y desear practicar activamente la Responsabilidad<br />

Social Ciudadana.<br />

h t t p : / / w w w . p r o h u m a n a . c l / i n d e x . p h p ?<br />

option=com_content&task=view&id=2329&Itemid=91<br />

El Perú no ha logrado hasta ahora establecer una relación<br />

equilibrada entre el Estado y los ciudadanos que<br />

permita y garantice la democracia. Estas relaciones<br />

han estado marcadas casi siempre por el desequilibrio<br />

que ha provenido principalmente de los cambios en el<br />

Estado. Los peruanos hemos tenido o poco Estado que<br />

no tenía capacidad para reconocer ni garantizar los<br />

derechos de los ciudadanos o mucho Estado que los<br />

aplastaba. Los ciudadanos han hecho lo suyo en la<br />

búsqueda de un equilibrio democrático con el Estado a<br />

través de sus demandas de derechos, de sus contestaciones,<br />

movilizaciones y negociaciones.<br />

Los cambios en las relaciones entre el Estado y los ciudadanos<br />

han producido diversos tipos de regímenes:<br />

democráticos, no democráticos, dictablandas, democraduras<br />

y otras especies. Los momentos democratizadores<br />

han surgido por lo general de las contestaciones<br />

ciudadanas mientras los momentos de desdemocratización<br />

(que son también momentos autoritarios) han<br />

provenido generalmente (no siempre) de las políticas<br />

del Estado. La iniciativa y la dinámica de los cambios<br />

estatal-ciudadanos varía. En algunos casos, ellas provienen<br />

del Estado (Velazco, Fujimori) y en otros de los<br />

ciudadanos (1955-1968, 1976-86; 2001 en adelante).<br />

Aparte del Estado criollo del siglo XIX, que no era propiamente<br />

un Estado, en el Perú han existido tres formas<br />

de Estado que han tenido diversos tipos de relación<br />

con sus ciudadanos: El Estado oligárquico (1895-<br />

1968), el Estado velasquista (1968-90) y el estado neoliberal.<br />

Sinesio López<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 12


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 13


AVANCE PRESUPUESTAL EN LA EJECUCION DE PROYECTOS DE<br />

INVERSION DEL SECTOR PRODUCCION AL 30 DE SEPTIEMBRE<br />

Fuente: MEF<br />

Ejecución de Proyectos de Inversión<br />

Consulta de Ejecución del Gasto<br />

Fecha de la Consulta: 05-octubre-<strong>2013</strong><br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Ejecución<br />

Pliego PIA PIM<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 2,811,000 1,700,879 886,425 886,425 722,524 658,590 42.48%<br />

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328 23.42%<br />

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 3,847,000 3,847,000 924,307 907,185 176,607 176,607 4.59%<br />

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -<br />

ITP 500,000 4,232,026 179,634 179,634 169,759 157,642 4.01%<br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 2,811,000 1,700,879 886,425 886,425 722,524 658,590 42.48%<br />

Ejecución<br />

Función PIA PIM<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

14: INDUSTRIA 2,811,000 1,700,879 886,425 886,425 722,524 658,590 42.48%<br />

NO EXISTEN PROYECTOS DE INVERSION PESQUEROS<br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 3,847,000 3,847,000 924,307 907,185 176,607 176,607<br />

Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES<br />

PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS 3,847,000 3,847,000 924,307 907,185 176,607 176,607 4.59%<br />

Ejecución<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

Producto / Proyecto PIA PIM<br />

2058606: CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL<br />

CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA Y ACUICOLA<br />

DEL IMARPE EN LA REGION LA LIBERTAD 1,633,240 1,665,240 716,115 711,443 86,815 86,815 5.21%<br />

2115835: CONSTRUCCION DEL LABORATORIO<br />

COSTERO DE INVESTIGACION PESQUERA Y ACUICOLA<br />

DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE, EN LA<br />

REGION AREQUIPA 2,213,760 2,181,760 208,192 195,742 89,792 89,792 4.12%<br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA<br />

PRODUCCION - ITP 500,000 4,232,026 179,634 179,634 169,759 157,642<br />

Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES<br />

PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS 500,000 4,232,026 179,634 179,634 169,759 157,642 4.01%<br />

Ejecución<br />

Producto / Proyecto PIA PIM<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION<br />

2115799: REUBICACION, INSTALACION Y<br />

0 3,732,026 0 0 0 0<br />

EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE CURADOS -<br />

FERMENTADOS Y OPTIMIZACION DE FLUJOS DE<br />

PROCESAMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO<br />

PESQUERO DEL PERU, DISTRITO DEL CALLAO,<br />

PROVINCIA DEL CALLAO-LIMA 500,000 500,000 179,634 179,634 169,759 157,642 33.95%<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 14


Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO<br />

PESQUERO 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328 23.42%<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Ejecución<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

Categoría Presupuestal PIA PIM<br />

0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA<br />

ACUICULTURA 503,081 652,399 258,288 248,744 218,360 218,360 33.47%<br />

0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL 41,141,661 46,654,041 20,265,744 12,029,626 10,862,495 10,800,967 23.28%<br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO<br />

PESQUERO 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328<br />

Funcion 11: PESCA 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328 23.42%<br />

Categoría Presupuestal 0095: FORTALECIMIENTO DE LA<br />

PESCA ARTESANAL 41,141,661 46,654,041 20,265,744 12,029,626 10,862,495 10,800,967 23.28%<br />

Ejecución<br />

Producto / Proyecto PIA PIM<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 997,100 1,467,181 1,055,988 1,030,088 680,008 680,008 46.35%<br />

2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO<br />

FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO DE<br />

PARACAS, REGION ICA<br />

2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL<br />

0 858,634 819,068 819,066 783,388 783,388 91.24%<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS<br />

CHIMUS Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-<br />

2001- PE - DISTRITO DE SAMANCO - PROVINCIA DEL<br />

SANTA - REGION ANCASH 6,258,290 5,504,438 5,354,158 1,963,949 1,857,592 1,857,592 33.75%<br />

2145605: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PUERTO<br />

MORIN, PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD 10,613,040 10,247,404 204,250 204,250 199,560 160,781 1.95%<br />

2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA<br />

BLANCA-DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO,<br />

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 14,084,819 12,783,563 12,123,357 7,303,352 7,038,579 7,038,579 55.06%<br />

2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA<br />

SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO<br />

PESQUERO ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA<br />

DE PAITA, REGION PIURA 9,188,412 9,115,505 340,220 340,220 191,943 191,943 2.11%<br />

2167982: ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA<br />

INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO<br />

HUMANO DIRECTO DE CHIMBOTE, DISTRITO DE<br />

CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA, REGION ANCASH<br />

2172690: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA<br />

0 2,377,693 121,247 121,247 48,499 25,749 2.04%<br />

SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO DE EL FARO MATARANI -<br />

DISTRITO DE ISLAY -PROVINCIA ISLAY -REGION<br />

AREQUIPA 0 3,248,311 239,456 239,456 59,427 59,427 1.83%<br />

2177135: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA<br />

PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN<br />

JOSE, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE<br />

LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE 0 758,176 3,500 3,500 3,500 3,500 0.46%<br />

2234521: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL<br />

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE LA<br />

LOCALIDAD DE MANCORA, PROVINCIA DE TALARA,<br />

REGION PIURA 0 293,136 4,500 4,500 0 0 0.00%<br />

Año de Ejecución: <strong>2013</strong><br />

Sector 38: PRODUCCION 48,802,742 57,086,345 22,514,397 14,251,613 12,149,746 12,012,166<br />

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO<br />

PESQUERO 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328<br />

Funcion 11: PESCA 41,644,742 47,306,440 20,524,031 12,278,370 11,080,856 11,019,328<br />

Categoría Presupuestal 0094: ORDENAMIENTO Y<br />

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 503,081 652,399 258,288 248,744 218,360 218,360 33.47%<br />

Producto / Proyecto PIA PIM<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 15<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Ejecución<br />

Atención de<br />

Compromiso Mensual Devengado Girado AVANCE<br />

2135234: ADAPTACION TECNOLOGICA POR MEDIO DE<br />

LA IMPLEMENTACION DE UN MODULO DEMOSTRATIVO<br />

DE CULTIVO DE TILAPIAS EN LA REGION PIURA 503,081 652,399 258,288 248,744 218,360 218,360 33.47%<br />

Estas cifras indican que es poco probable que al término del ejercicio se ejecute eficazmente todo el presupuesto, lo que<br />

permite cuestionar si el incremento presupuestal para el 2014 podrá ser ejecutado con la eficiencia y eficacia que el sector<br />

requiere. Irónicamente el sector demanda más inversión pero demuestra, tradicionalmente, escasa capacidad de<br />

gasto


Fuente: Promperu<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 16


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 17


LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (2)<br />

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/la-necesidad-de-defender-los-o.pdf<br />

f) La sobreexplotación pesquera<br />

La principal amenaza para los ecosistemas marinos es la<br />

sobrepesca. El voraz apetito humano está superando los<br />

límites ecológicos de los océanos, y está teniendo un<br />

impacto devastador sobre los ecosistemas marinos. Los<br />

científicos ya han advertido que la sobrepesca produce<br />

profundos cambios en los océanos, quizá modificándolos<br />

para siempre.<br />

Desaparición progresiva de los recursos pesqueros<br />

La flota industrial, es decir un 1% de la flota mundial,<br />

captura el 50% de los recursos pesqueros, sobreexplotándolos<br />

y utilizando métodos de pesca destructivos.<br />

La industria pesquera está dominada por barcos cuya<br />

capacidad de pesca sobrepasa en gran medida la capacidad<br />

de la naturaleza para recuperarse de unas extracciones<br />

tan elevadas. Hoy en día existen embarcaciones<br />

gigantes con equipos de última generación, e incluso<br />

avionetas y helicópteros, que son capaces de detectar<br />

con gran rapidez y precisión los bancos de pesca. Estos<br />

buques son enormes factorías flotantes, con plantas de<br />

procesado y envasado de pescado, sistemas frigoríficos<br />

y potentes motores que pueden arrastrar grandes redes<br />

por el océano. Numerosas especies son víctimas de la<br />

sobreexplotación como la merluza, el bacalao o el atún<br />

rojo, entre otros.<br />

Además, existen buques pesqueros ―piratas‖ que no respetan<br />

ni se guían por las leyes de la pesca y del mar,<br />

que trabajan sin permisos, con pésimas condiciones para<br />

los trabajadores y que contribuyen a vaciar de vida<br />

los océanos. Los piratas operan en todo el mundo y se<br />

mueven de una zona a otra recogiendo la mayor cantidad<br />

de pesca que pueden cargar. Especies de peces,<br />

aves, mamíferos marinos, tortugas marinas, tiburones y<br />

animales de los fondos abisales se encuentran amenazados<br />

debido a las prácticas de pesca de estos piratas.<br />

En algunos casos están siendo llevados casi a la extinción<br />

total, como en el caso de la merluza austral o los<br />

albatros del océano Antártico. Pero no son sólo los ecosistemas<br />

los que sufren, también comunidades enteras<br />

que dependen enteramente de ellos para su sustento.<br />

Según el Departamento Británico para la Cooperación al<br />

Desarrollo, un país tan pobre de África Occidental como<br />

Guinea pierde 100 millones de dólares al año simplemente<br />

por la actividad de los barcos de pesca piratas<br />

que capturan ilegalmente pescado y marisco en sus<br />

aguas.<br />

Otra causa que está acabando con la vida marina son<br />

artes de pesca no selectivas, que capturan indiscriminadamente<br />

todo tipo de animales que encuentran a su<br />

paso. El 20% del total de las capturas se descartan, devolviéndolos<br />

muertos al mar, por no ser especies comerciales.<br />

ALGUNAS ARTES DE PESCA<br />

Redes de deriva<br />

Son inmensas redes rectangulares de varios kilómetros<br />

de longitud (a veces superan los 20 km), caladas en alta<br />

mar y suspendidas mediante flotadores en la parte superior.<br />

El objetivo de su pesca son los peces pelágicos<br />

(bonito, pez espada, etc.) pero en ellas quedan enredados<br />

muchos animales de otras especies: tortugas, delfines,<br />

ballenas, tiburones.<br />

Redes de arrastre de fondo o profundidad<br />

Es el sistema más destructivo.<br />

Consiste en arrastrar una red en forma de bolsa, lastrada<br />

con cadenas, por el fondo del mar. Este arte destruye<br />

masivamente las praderas de Posidonia oceánica,<br />

vegetal submarino que da cobijo a numerosas especies,<br />

causando la muerte de millones de alevines.<br />

Palangre<br />

Conjunto de anzuelos cebados; atados a líneas que a<br />

menudo miden varios kilómetros, atraen a los peces. El<br />

cebo y el tamaño del anzuelo varían de acuerdo con las<br />

especies, pero también se capturan otros animales que<br />

no son objetivo. Por ejemplo, en el Mediterráneo occidental<br />

la flota de palangreros españoles captura accidentalmente<br />

más de 20.000 juveniles de tortugas y se<br />

cree que 4.000 de ellas mueren después de ser liberadas<br />

al mar, porque el anzuelo permanece en sus gargantas<br />

y se ahogan.<br />

El cerco<br />

Arte que consiste en rodear con una red a un banco de<br />

peces. Luego la red se cierra por debajo y queda convertida<br />

en una bolsa, atrapando a los peces.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 18


La acuicultura no es la solución<br />

Criar peces o moluscos de forma industrial en espacios<br />

cerrados, lo que se denomina acuicultura, no es la solución<br />

para el problema de la sobreexplotación pesquera.<br />

Para obtener un kilo de salmón se necesita capturar<br />

hasta cinco kilos de especies de pescado azul, como el<br />

arenque, la anchoveta, la sardina o la caballa, que se<br />

procesan hasta convertirlos en harina de pescado. Estas<br />

especies están siendo literalmente barridas del océano,<br />

provocando un desequilibrio de los ecosistemas marinos.<br />

Como ocurre con todas las demás formas de cultivo intensivo,<br />

la alta concentración de peces en cada jaula<br />

propicia la propagación de enfermedades. Es una actividad<br />

habitual añadir antibióticos a la comida de estos<br />

peces para protegerlos de enfermedades. Las jaulas se<br />

colocan normalmente en zonas con buena circulación de<br />

agua en las cabeceras de los estuarios, con lo cual<br />

heces tóxicas, restos de comida, parásitos, peces muertos,<br />

peces no nativos escapados, residuos químicos y<br />

antibióticos se distribuyen por todo el ecosistema del<br />

estuario, contaminándolo y alterando sus características<br />

naturales. Como ejemplo, una piscifactoría de 200.000<br />

salmones produce más o menos la misma cantidad de<br />

materia fecal que una población de 62.000 habitantes.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 19


La persecución de las ballenas<br />

Sobreexplotación, agotamiento, engaño. El ciclo que se<br />

esconde tras la industria ballenera ha llevado a muchas<br />

especies de cetáceos a la casi total extinción. Debido a<br />

su caza a gran escala, aún no se sabe si algunas especies<br />

llegarán a recuperarse, incluso tras décadas de protección.<br />

Las estadísticas hablan por sí mismas. La población de<br />

ballenas azules del Antártico está a menos del 1% de su<br />

abundancia original, a pesar de cuarenta años de protección<br />

total. Algunas poblaciones de ballenas se están<br />

recuperando, pero otras no. Solamente en un caso, el<br />

de la ballena gris del Pacífico oriental, se cree que ha<br />

recuperado su abundancia original. Su pariente más cercano,<br />

la ballena gris del Pacífico occidental, es la más<br />

amenazada del mundo: se encuentra al borde de la extinción,<br />

con tan sólo cien ejemplares.<br />

Desde 1986 existe una moratoria de la caza de las ballenas<br />

y actualmente existen dos santuarios—áreas de protección-<br />

para ballenas: en el océano Índico (donde van<br />

a reproducirse) y en el océano Antártico (donde van a<br />

alimentarse). Sin embargo, esto no ha impedido que<br />

desde 1987, el Gobierno japonés haya estado cazando<br />

cada año en la Antártica, argumentando motivos supuestamente<br />

―científicos‖. Noruega reanudó la caza comercial<br />

de ballenas en 1993 e Islandia anunció, tras un<br />

periodo de catorce años de inactividad, que reiniciaba la<br />

caza ―científica‖ de ballenas en agosto de 2003. El objetivo<br />

de estos dos países es exportar productos derivados<br />

de la ballena (carne, grasa, lengua, etc.) a Japón, a pesar<br />

de que su comercio está prohibido internacionalmente.<br />

La caza de ballenas no es la única amenaza para estas<br />

especies. Debido al impacto humano, los océanos han<br />

cambiado dramáticamente durante el tiempo transcurrido<br />

desde que las ballenas están protegidas. Entre las<br />

amenazas ambientales conocidas para las ballenas destacan<br />

el cambio climático global, la contaminación, la<br />

sobrepesca -que reduce considerablemente sus posibilidades<br />

de alimentación-, el debilitamiento de la capa de<br />

ozono, el ruido provocado por dispositivos de sonar y<br />

las colisiones con embarcaciones. La pesca a escala industrial<br />

supone una amenaza para la disponibilidad de<br />

alimento de ballenas y delfines y un riesgo físico al quedar<br />

enganchadas en las redes.<br />

cetáceos<br />

Los santuarios balleneros son refugios que protegen a<br />

las ballenas de la caza. En ellos pueden criar, alimentarse<br />

y continuar su lenta recuperación después de tantos<br />

años de explotación. Los santuarios ofrecen importantes<br />

oportunidades para la conservación de las ballenas y la<br />

investigación científica no letal.<br />

Además, los santuarios también pueden aportan beneficios<br />

económicos. Potencian el desarrollo del avistamiento<br />

de cetáceos, la única actividad económica realmente<br />

sostenible dirigida a los cetáceos.<br />

El avistamiento de cetáceos es una industria boyante,<br />

con más de 87 países implicados en la contemplación de<br />

ballenas, que genera unos ingresos anuales de 1.000<br />

millones de dólares en todo el mundo.<br />

Numerosas naciones costeras se han beneficiado del<br />

desarrollo de las operaciones de avistamiento de cetáceos.<br />

Por ejemplo, la República Dominicana obtiene 5,2<br />

millones de dólares gracias a este tipo de turismo, una<br />

industria que se ha visto muy beneficiada por la creación<br />

del Santuario Marino de rorcuales de Silver Bank.<br />

En Australia, la última ballena fue capturada en Albany<br />

en 1978, y desde entonces, esta ciudad ha transformado<br />

una antigua estación ballenera en un centro de avistamiento<br />

de cetáceos de gran importancia, que atrae a<br />

más de 1,3 millones de visitantes cada año.<br />

En España, donde la última ballena se cazó en 1985, el<br />

avistamiento de cetáceos es una próspera actividad especialmente<br />

en Canarias, donde es posible avistar más<br />

de veinte especies diferentes, y en Tarifa, ya que por el<br />

Estrecho de Gibraltar cruzan numerosas especies, algunas<br />

tan conocidas como las orcas.<br />

Soluciones: Santuarios balleneros y avistamiento de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 20


EL MAR PERUANO<br />

Ubicación<br />

El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende<br />

entre el litoral y una línea imaginaria paralela a<br />

esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada<br />

durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero<br />

1947).<br />

Las 200 millas marinas<br />

Esta idea fue planteada por el presidente norteamericano<br />

H. TRUMAN en 1945 dando la idea de que un país<br />

pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a parte<br />

continental basada en criterios de carácter Económicos<br />

y Políticos.<br />

El problema surgió cuando otros países asumieron esta<br />

tesis tal como México (1945), Chile (1947), Perú (1947),<br />

etc. generando así una situación preocupada a las grandes<br />

potencias.<br />

1 milla náutica : 1853.25 m<br />

200 millas: 370 650 mts (371 Km)<br />

Dimensiones<br />

- Área: 626,240 km2<br />

- Ancho:200 millas (370 km)<br />

- Profundidad:-6552 m en la fosa meridional o de Tacna.<br />

Límites<br />

Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones<br />

(desembocadura Río Zarumilla)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 21


Sur: Pascana de Hueso, Caleta de <strong>Pesca</strong>dores (Paralelo<br />

trazado por el Hito Número 1 de la Concordia).<br />

Este: El litoral peruano (3080 km).<br />

Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral<br />

peruano.<br />

Características del Mar Peruano<br />

La Temperatura<br />

Por su ubicación latitudinal, las temperaturas que corresponderían<br />

al mar peruano serían 25° - 26°C<br />

(cálidas), que debería originar considerables precipitaciones.<br />

Pero resulta que debido a la presencia de la Corriente<br />

Peruana y el fenómeno de afloramiento<br />

(planteado en 1844 por Tessan), presenta temperaturas<br />

muy por debajo a las de una zona tropical, registrándose<br />

las siguientes temperaturas promedio:<br />

Sector norte: 20°C - 22°C<br />

Sector central: 17°C - 19°C<br />

Sector sur: 13°C - 14°C<br />

Invierno: 13°C - 14°C<br />

Verano: 17°C - 19°C<br />

Color<br />

Es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas<br />

microscópicas de color verde).<br />

Salinidad<br />

Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.<br />

Importancia del Mar Peruano<br />

- Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces,<br />

mamíferos, moluscos, etc.).<br />

- Permite el comercio y la navegación.<br />

- De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).<br />

- Actúa como regulador térmico<br />

- En modelador del litoral marino<br />

Riqueza ictiológica del Mar Peruano<br />

El mar del Perú o ―Mar de Grau‖ es uno de los más ricos<br />

del mundo, pues en sus aguas frías encontramos gran<br />

variedad de especies destinados al consumo humano o<br />

a la fabricación de harina y aceite de pescado.<br />

- Amplitud del zócalo,<br />

- Presencia de la Corriente peruana.<br />

- Fenómeno de afloramiento (es el factor más determinante<br />

de la riqueza ictiológica).<br />

- El relieve submarino.<br />

- Abundancia de Fitoplancton y Zooplancton.<br />

Principales Corrientes Marinas en el Mar Peruano<br />

La corriente peruana o de Humboldt<br />

De aguas frías, recorre nuestro litoral de Sur a Norte.<br />

Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma parte<br />

de un gran movimiento circulatorio que se observa en el<br />

Pacífico Sur a manera de un gigantesco remolino.<br />

La corriente del Niño<br />

Es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales.<br />

Esta corriente se desplaza de Norte a Sur provocando<br />

una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.<br />

Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido<br />

y que además provoque un ascenso de temperatura<br />

superior a lo normal, con presencia de especies exóticas<br />

marinas, provocando entonces el Fenómeno de ―El<br />

Niño‖ aumentando las lluvias causando inundaciones y<br />

serios daños a la población.<br />

La corriente Oceánica<br />

Se desplaza al Oeste de la anterior, y llega hasta unos<br />

700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas,<br />

por encima de los 21°C. Por alteraciones en la Corriente<br />

Peruana, sus aguas pueden llegar hacia la costa.<br />

La Contracorriente del Perú<br />

Se desplaza en sentido contrario (Norte - Sur) de las<br />

dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable<br />

principal del afloramiento de aguas profundas, se manifiesta<br />

entre los 40 y los 400m de profundidad. Separa la<br />

corriente Peruana de la corriente Oceánica, siendo superficial<br />

(verano) o subsuperficial. En el primer caso,<br />

está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.<br />

Fuente<br />

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/08/mar<br />

-peruano.html<br />

Factores que permiten la riqueza del Mar Peruano<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 22


MODO DE PESCA EN EL ANTIGUO<br />

PERÚ<br />

Desde la recolección de mariscos en las peñas hasta las<br />

grandes faenas de pesca en balsas y caballitos de totora,<br />

que congregaban a miles de pescadores en el litoral,<br />

los modos de pesca en la costa prehispánica evolucionaron<br />

durante miles de años hacia una mayor tasa de captura<br />

y un mayor esfuerzo comunitario, sobre todo con el<br />

uso de las grandes redes de arrastre y las faenas de<br />

pesca rituales llevadas a cabo en el norte del país en<br />

tiempos de los mochica y chimú.<br />

María Rostworowski afirma que: ―los modos variaban<br />

según las circunstancias, los métodos usados y el objeto<br />

de la pesca. En los tiempos más remotos solo el anzuelo<br />

de conchas que lanzaban desde la playa o en las lagunas<br />

pesqueras‖. La pesca individual en la costa norte<br />

era llamada pinta, un vocablo de origen quechua, y consistía<br />

en el pescador montado en su caballito de totora<br />

portando sus aparejos: varios anzuelos, carnada o meñoca,<br />

varios mates que se usaban como boya, una piedra<br />

que servía como ancla y una bolsa de red llamada<br />

calcal. Cuenta Rostworowski que: ―el pescador se dirige<br />

al lugar escogido, echa ancla y también sus anzuelos; a<br />

medida que los peces caen, los pone en el calcal‖.<br />

Otra forma descrita por la investigadora consiste la pesca<br />

entre dos personas, cada una montada en su propia<br />

embarcación. ―El que dirige la pesca es el ‗maestro‘, lleva<br />

una red que en la caleta Santa Rosa llaman incaica,<br />

el otro carga con el calcal, las boyas y un palo para defenderse<br />

de los peces grandes. La red incaica es rectangular,<br />

de hilo de algodón, uno de cuyos extremos está<br />

cerrado. El otro termina en una cuerda o soga de unos<br />

cinco metros de largo. La red es prácticamente una bolsa<br />

de nueve metros de largo por cuatro de ancho‖. Una<br />

vez en el mar, se colocan dos boyas en la parte superior<br />

de la red y en la inferior unas piedras de forma que red<br />

queda abierta; entonces comienzan a remar rumbo a la<br />

playa mientras van cayendo todos los peces que se cruzan<br />

en el camino.<br />

El Inca Garcilaso hace otra referencia a la pesca individual:<br />

―<strong>Pesca</strong>n con fisgas peces tan grandes como un<br />

hombre. Esta pesquería es semejante a la que hacen en<br />

Vizcaya de las ballenas... en hiriendo al pez suelta el<br />

indio las piernas y con ellas abraza su barco y con las<br />

manos va dando carrete al pez que huye. Y en acabándose<br />

el cordel se abraza con su brazo fuertemente y, así<br />

asido, lo lleva al pez con tanta facilidad que parece ave<br />

que va volando por la mar. De esta manera andan am-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 23


os peleando, hasta que el pez se cansa y viene a manos<br />

del indio‖.<br />

Por su parte, el padre Cobo describe una manera simple<br />

y temeraria de atrapar peces: ―...nadaban solo con la<br />

izquierda con gran ligereza y zambulléndose tras el pescado<br />

lo siguen hasta alcanzarlo y clavándolo con la fisga<br />

lo sacan atravesado a la orilla‖. Cobo también describe<br />

la pesca en grupo: ―...entraban a la mar acompañados o<br />

muchos juntos o de dos en dos, cada uno en su balsilla;<br />

y tendida la red, la recogen dos por los cabos y se van<br />

acercando el uno al otro como le van recogiendo, hasta<br />

juntarse las balsas‖.<br />

María Rostworowski describe con claridad una escena<br />

de pesca representada en las acuarelas del obispo<br />

Martínez de Compañón en el siglo XVIII: ―En lugar de<br />

embarcación de juncos, los pescadores manejan dos<br />

pequeñas balsas de troncos... cada balsa estaba tripulada<br />

por dos hombres, los sentados hacia la proa de la<br />

embarcación operaban las sogas de una red común. A<br />

cada extremo de la red pendían dos cuerdas, una controlaba<br />

la parte más hundida que tenía plomadas o piedras,<br />

mientras la segunda maroma manipulaba la mitad<br />

de la red cercana a la superficie y disponía de flotadores‖.<br />

Otro tipo de pesca comunal se realizaba de forma similar<br />

al chaco que se realiza en las alturas para acorralar a<br />

los camélidos. Gutiérrez de Santa Clara se refiere a esta<br />

como ―pesca real‖, en sus Quinquenarios: ―...entran muchos<br />

grandes nadadores bien adentro de la mar, y estando<br />

ya bien alongados se ponen en hila como cuando<br />

van a buscar la caza acá en la tierra, y vienen hazía la<br />

costa en ala gritando y braceando y haziendo gran ruydo<br />

en el agua, y con esto se vienen acercando y traen<br />

antecogidos mucha diversidad de pescados a la lengua<br />

del agua. Están muchos yndios aguardando en tierra...<br />

y tienden sus redes largas y mantas grandes y toman<br />

grandísima cantidad de pescados...‖.<br />

El mismo Gutiérrez de Santa Clara hace referencia a la<br />

pesca nocturna, donde iba: ―mucha cantidad de yndios<br />

por la mar adelante en muchas balsas y llevan grandes<br />

luminarias y lumbres encendidas de teas o pino. Y como<br />

estos van desta manera encandilan los pescados que<br />

abobados y atónitos se paran a mirar la lumbre como<br />

cosa nunca vista por ellos y luego se vienen allegando a<br />

las balsas, y allí los arponean y flechan o los toman a<br />

mano...‖<br />

Una forma de pesca que no ha podido ser comprobada<br />

a través de las crónicas, pero que aparece en la iconografía<br />

moche es la pesca con ayuda de aves marinas,<br />

como el guanay. El ave era amarrada a la embarcación<br />

y previamente le era colocado un anillo al cuello que le<br />

impedía tragar a los peces que capturaba, de esta forma<br />

el pescador podía arrebatar el pez al ave y guardarlo<br />

en la cesta.<br />

Una última modalidad, acaso una de las más antiguas<br />

es la que se realizaba con arpones hechos de hueso de<br />

ballenas o de madera. El padre Joseph de Acosta señala<br />

su uso en el siglo XVI y XVII y Garcilaso señala que los<br />

pescadores usaban arpones sujetos a un cordel. Frederic<br />

Engel, entre otros investigadores del precerámico<br />

encontró varios arpones de hueso en los basurales de la<br />

costa, como Chilca y Paracas. Los arpones en un inicio<br />

podrían haber estado ligados a la caza de lobos marinos<br />

y luego, con el uso de embarcaciones, a la pesca de<br />

presas grandes.<br />

Aún hoy, como hace miles de años, los hombres de las<br />

caletas de la costa peruana se hacen a la mar cada mañana,<br />

en balsas de totora o madera como en el norte, o<br />

pequeñas embarcaciones artesanales en el sur, con el<br />

fin de lanzar el anzuelo o jalar la red tal como lo hicieron<br />

sus antepasados. Observarlos, recortados en el horizonte,<br />

en parejas o en pequeñas flotillas, nos recuerda<br />

el gran nivel de desarrollo de los pescadores prehispánicos<br />

y es una reafirmación de su identidad como hombres<br />

dedicados íntegramente al mar.<br />

Fuente<br />

http://www.perutravelnow.com/tours-peru/articulosviaje/8/trujillo-y-chiclayo/65/modo-de-pesca-en-elantiguo-peru/&pag=3<br />

Las organizaciones y movimientos sociales se organizan para satisfacer necesidades colectivas, y para<br />

ejercer y/o promover sus derechos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 24


98% DE LA PESCA SE DESTINA A LA HARINA<br />

Un 98% de la pesca de anchoveta, y también de especies como el jurel, caballa, pota, etc., se continúa destinando a la<br />

fabricación de harina, pese a que las estadísticas elaboradas en base a reportes de los mismos industriales, pretenden<br />

convencernos de un consumo superior a 20 kilos anuales. Pero, además, la pesca ilegal o no declarada, fomenta una<br />

―fabricación negra‖ de harina, y consecuentemente una mayor exportación de lo que formalmente se produce anualmente.<br />

Por ejemplo, el año 2012 se fabricó 846,260 tons. de harina, pero se exportó 1,320.051 TN es decir 473,000 TN, más.<br />

Estos desbalances se vienen presentando desde 1993, o sea hace 20 años, calculándose que la harina ilegal supera cada<br />

año las 600,000 TN. Esta anormalidad está ocasionando que al recuperar el productor el IGV de la SUNAT, reciba una<br />

cantidad mayor de dinero de lo que aportó efectivamente. Entre los años 2003 y 2012, los productores pagaron S/.<br />

2,081’749,050 como impuestos, pero se les devolvió S/. 5,845’300,100, es decir, S/. 3,763’550,995 más.<br />

Sin embargo, el D.S.005-2012, está permitiendo el crecimiento de la biomasa de la anchoveta. Por lo que PRODUCE acaba<br />

de señalar una cuota global de 2‘304,000 TN., para la actividad industrial a partir del próximo 12 de noviembre, a pesar<br />

que no se le retribuye al país con reales impuestos, pescado para el consumo directo, y con el acatamiento a la ley.<br />

Por otro lado, las plantas residuales, que solo deben procesar residuos de conservas, congelados, etc., se están dedicando<br />

a fabricar harina con pescado fresco de consumo humano.<br />

Los distritos de San Clemente y San Andrés (Pisco), cuentan con plantas ilegales, mientras que en las cercanías del aeropuerto<br />

de la FAP, un amplio pampón se ha convertido en tierra de nadie, custodiado por delincuentes armados, donde ni<br />

el Municipio ni la policía, menos los inspectores de PRODUCE, pueden ingresar. Fábricas ilícitas denominadas ―Achorado‖<br />

y ―El Viejo‖, adquieren pescado en los muelles de San Andrés y la Puntilla (dependiente de FONDEPES), de unas 50 embarcaciones<br />

informales, y cuando los supervisores de PRODUCE, pretenden intervenir, son amenazados, agredidos y<br />

arrojados al mar, sin contar con protección de las autoridades del orden.<br />

Mientras, la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), a través de su casual presidenta, Elena Conterno, de lamentable gestión<br />

en PRODUCE, insiste en mayores cuotas de jurel, pota y hasta de atún, para sus asociados, a quienes solo les interesa<br />

fabricar harina, aun cuando nuestro país deba importar pescado para nuestro consumo humano directo de Chile<br />

(jurel, reineta), Ecuador (Tollo, perico), Vietnam, China, etc.<br />

Fuente<br />

Juan Rebaza Carpio<br />

Mirando al mar<br />

http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/98-de-la-pesca-se-destina-a-la-harina_151918.html<br />

La gravedad del tema presupuestal es que:<br />

¿Con que argumentos el Estado podría exigir y/o recaudar más impuestos que engrosen más el presupuesto<br />

fiscal del sector si no evidenciamos capacidad de gasto? ¿O es acaso que la ineficiente ejecución<br />

presupuestal es adrede para usarse como argumento que justifica no recaudar más en la medida<br />

que no pueden gastar más, pese a que hay grandes necesidades de inversión y de fiscalización y control?<br />

¿O es pura y simple ineficiencia e ineficacia de los órganos ejecutores de gasto de inversión pública<br />

del sector?<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 25


PERÚ DESTACA POR SUS ENVÍOS PESQUEROS A COREA DEL SUR<br />

Nuestros productos pesqueros y agrarios cada vez conquistan más mercados. Y es que según Ryu Bo Won, gerente de<br />

Estrategia de Kotra, oficina comercial de Corea, Perú se sitúa como uno de los cuatro principales proveedores de alimentos<br />

de Corea del Sur.<br />

"Corea del Sur se orienta a importadores pequeños, medianos y grandes. El producto pesquero más demandado es la<br />

pota, pero los productos agrarios también tienen oportunidad en el mercado coreano. La calidad de los productos es importante,<br />

pero también su presentación", refirió.<br />

Asimismo, afirmó que ahora están cambiando su hábito de consumo alimenticio, por lo que están incorporando cereales<br />

y granos como la quinua a su dieta.<br />

Fuente:<br />

http://www.larepublica.pe/20-10-<strong>2013</strong>/peru-destaca-por-sus-envios-pesqueros-a-corea-del-sur<br />

NOTA DE PESCA<br />

Este tipo de noticias es parte de la información que induce, a los ciudadanos no pesqueros, a creer que somos<br />

buenos porque exportamos mucho pescado, o pota. Nos enorgullecemos de ser grandes exportadores.<br />

Es parte del mito que se nos ha hecho creer.<br />

Más allá de la noticia impactante que los medios constantemente publican, no se dice cuánto gana el Perú<br />

y la población nacional no pesquera por la exportación de este recurso natural que es de todos.<br />

Sabemos que la pota se extrae por embarcaciones artesanales, por lo cual no paga derechos de pesca. Sabemos<br />

que el exportador recibe la devolución del IGV pagado en el proceso de transformación y además se<br />

le incentiva con un porcentaje de lo exportado, denominado drawback. Queda un poco de impuesto a la<br />

renta de tercera categoría neto. Esto en cuanto a beneficios económicos.<br />

Pero ¿qué hay del mercado interno? Así como se atiende al mercado de consumo coreano ¿cuánta pota se<br />

destina a atender a las poblaciones marginales del país, de la sierra, central, de la sierra sur, de la sierra<br />

norte, de las ciudades del interior del Perú? Poco o nada porque no hay vías de comunicación, no hay infraestructura<br />

de frío, ni hábito de consumo. ¿Qué hace el empresario por atender esos mercados? Si no<br />

existen incentivos nada más para lo que exporta. ¿porqué habría de molestarse en atender a mercados<br />

difíciles?<br />

Es parte del modelo y del sistema. Exportar sin considerar las necesidades alimentarias de la población. La<br />

labor de creación de hábitos de consumo, de mercados internos y de inversión en infraestructura debiera<br />

ser labor del Estado en coordinación con la empresa privada que debería ver en el mercado peruano un<br />

atractivo similar al del exterior.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 26


ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PE-<br />

SADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL<br />

Carlos Humberto Luna Neyra: ing. Pesquero y Diet. y Nutrición<br />

(PARTE 7)<br />

La Anchoveta peruana, cuyo nombre científico es Engraulis<br />

ringens murió incrédula y asustada, con los ojos bien abiertos,<br />

al enterarse antes que sería llevada y depositada en las<br />

inmensas ―cámaras de vapor y crematorios que le llaman<br />

fábrica de harina‖; precisamente ahí donde su inseparable<br />

amiga, la conocida y nutritiva Sardina, desapareció sin rastro<br />

alguno…<br />

En sus grandes ojos estupefactos y agónicos aparecieron<br />

lágrimas, parecía suplicarnos: ―no lo puedo creer, ahora me<br />

toca a mí, me harán harina-polvo como mi amiga Sardina…<br />

por favor, les suplico que me lleven refrigerada a Huancavelica<br />

o a Cajamarca ahí donde los niños mueren desnutridos, no<br />

quiero convertirme en harina-polvo para engordar chanchos y<br />

pollos europeos, por favor!…Alguien me escucha!?‖…se hizo<br />

silencio…que fue roto por el retumbar de las máquinas harineras<br />

que se echaron andar…100 toneladas de anchoveta por<br />

hora! ¿Será esto un cuento que parece historia o una historia<br />

que parece cuento? Lo cierto es que aún no llega siquiera 1<br />

kilo de anchoveta peruana refrigerada a los mercadillos populares.<br />

También es cierto que nuestra pesquería se ha convertido en<br />

una olla llena de ―grillos-pillos‖ que gracias a su ―Rey-pillo‖<br />

festinan ahora en forma de Cuotas depredadoras; ―Son demasiado<br />

los intereses en juego como para que regente o administre<br />

la Ciencia y las Normas‖ parece decirnos estos grillos<br />

-pillos opositores del DS 005 del ordenamiento de la pesca de<br />

la anchoveta.<br />

¿Ustedes creen que se puede archivar la poca Investigación y<br />

el orden pesquero y dejar a 8 grillos-pillos de despenseros,<br />

mientras 8 millones de pobres y hambrientos miran el festín<br />

depredador de 8 millones de toneladas de Anchoveta? La respuesta<br />

inmediata es 30 millones de veces No!<br />

Generalmente los Decretos Supremos y Normas pesqueras se<br />

dan a la pesca o extracción en sí, pero muy pocos Decretos<br />

Supremos y Normas se dan para la diversificación de la producción,<br />

la Creación de Valor, la Reingeniería y las necesidades<br />

urgentes para el abastecimiento humano. Esto representa<br />

un retraso para una Ley que se requiere urgentemente para<br />

cambiar nuestra pesquería obsoleta, despilfarradora del recurso,<br />

poco productiva y desligada de la realidad social.<br />

En ese sentido resulta muy interesante el proyecto pesquero<br />

innovador que se va a desarrollar en Chimbote con la Alianza<br />

Estratégica de la Anchoveta y la Quinua y que en forma resumida<br />

nos comenta el ingeniero Julio Hernández Mariños (jefe<br />

del proyecto) respecto a la creación del Primer Complejo Industrial<br />

Hidrobiológico Agrario del Perú (CIHAPERÚ) con tecnología<br />

hibridada, y que el 80% de su producción será dedicada<br />

para la Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil en<br />

nuestra patria y países vecinos.<br />

Démosle la bienvenida a tan interesante y necesario proyecto<br />

pesquero y démosle el salvoconducto para su construcción<br />

inmediata.<br />

INNOVACIÓN PESQUERA: ANCHOVETA Y QUINUA EN<br />

ALIANZA ESTRATÉGICA<br />

Se va vislumbrando en el horizonte nuestra Nueva Industria<br />

Anchovetera de Consumo Humano<br />

La idea es generar Valor a través de la incorporación de tecnología<br />

con innovación; nuestra pesquería abundante y atrasada<br />

cumple ese requisito indispensable para muchos empresarios<br />

visionarios nacionales y extranjeros que ven un potencial<br />

enorme, una gran oportunidad y una Gran Demanda de<br />

Creación de Nuevos Productos en nuestra pesquería. El DS.<br />

005 que sustenta el ordenamiento y la sostenibilidad de nuestra<br />

pesca de Anchoveta, es el punto de partida y la confianza<br />

para los futuros proyectos innovadores, por lo tanto la creación<br />

de nuevos productos en base a la Alianza Estratégica con<br />

el Sector Agrario, en principio con otro gran Superalimento<br />

originario: La Quinua.<br />

Resultan interesantes algunos avances e iniciativas al respecto,<br />

veamos en forma resumida algunos nuevos alimentos con<br />

nuevos procesos y tecnologías:<br />

_ Batidos de proteínas de Anchoveta.- (hidrolizado de aislado<br />

de proteína) polvo de pescado con 83% de proteínas sin sabor<br />

a pescado, sin grasa, de gran actividad biológica y absorción,<br />

con propiedades hipoalergénicas, se comercializa a<br />

grandes marcas de nutrición deportiva, el sabor a chocolate<br />

sería el más atractivo, aunque al natural se puede combinar<br />

con otro gran producto: El polvo de Quinua, en Bolivia tenemos<br />

la inventora de los batidos de Quinua, pienso que su<br />

combinación o mezcla sería un gran futuro para la Nueva Industria<br />

Peruana, así como nuestro propio Know-How. Son 2<br />

productos originarios o autóctonos, esa es nuestra gran ventaja,<br />

además la presencia de un vegetal como la Quinua que<br />

es considerado alimento de astronautas recomendado por la<br />

NASA, tendría más caché como alimento de futuro y su comercialización<br />

sería más amplia que la de pescado solo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 27


Es muy posible que la combinación<br />

del polvo de Anchoveta con el polvo<br />

de Quinua se parezca a esto<br />

_ Barritas de Proteínas de Anchoveta.- Todos sabemos que las barritas de proteínas son la mejor opción de snack para conseguir un<br />

aperitivo energético práctico y rápido. Para esto mejor opción tiene la mezcla polvo de Anchoveta con polvo de Quinua, incluso vendiéndola<br />

como polvo preparado para elaborarlas en casa.<br />

Las mejores barritas pueden ser<br />

hechas incluso en casa, pero en base<br />

a 2 polvos maravillosos: de Anchoveta<br />

y de Quinua. Se vendería en bolsa de<br />

a Kilo y recetario<br />

_Queque de Anchoveta.- es un producto elaborado con pulpa de anchoveta enriquecida con quinua cocida fría a un 15%, mezcladas<br />

con aderezos molidos, requiere ser batido, moldeado y estabilizado por cocción, al perder agua su consistencia mejora, para su consumo<br />

se tendría 2 opciones: utilizarlo precocido, moldeado en envases plásticos para luego congelarlos y finalmente freírlos para el<br />

consumo en comedores escolares por ejemplo; la otra opción sería envasarlo en latas para luego esterilizarlos, su consistencia de<br />

mezcla con la quinua cocida le permite adquirir un ajamonamiento y/o con características de hamburguesa. Las máquinas existentes<br />

para este proceso limita el uso de grandes volúmenes, pero el valor agregado de este producto compensa el negocio.<br />

Como vemos la quinua resulta una combinación muy versátil<br />

para la elaboración de múltiples productos pesqueros, este<br />

Queque de Anchoveta y Quinua sería muy importante para<br />

combatir la DCI.<br />

Polvo de Anchoveta, Quinua y Papa.- Estos productos mezclados<br />

resultan más que un Superalimento, es decir un Concentrado<br />

de inigualable poder nutricional, que requiere llevar la<br />

tecnología a un nivel de Complejo Industrial con máquinas<br />

automatizadas y modernas. Vemos que para producir productos<br />

innovadores alimenticios necesitamos de materia prima de<br />

origen vegetal, en ese sentido nuestra patria es un emporio<br />

de recursos hidrobiológicos y agrarios.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 28


Para tener una idea de cuanta materia prima necesitamos para alimentar a un Millón de Niños con una ración de mezcla de 50 gr/<br />

bolsita/5 días/semana, tenemos q recurrir a sus factores de conversión, asumimos para la Anchoveta 4.5, entonces 7,200 toneladas<br />

de harina de anchoveta lo multiplicamos x 4.5 = 32,400 toneladas de anchoveta fresca (refrigerada)/año; para la papa asumimos un<br />

factor de conversión de 5.5, entonces decimos 3,000 toneladas de harina de papa x 5.5 = 16,500 toneladas de papa fresca/año,<br />

igual pasa con la Quinua: 1,800 toneladas de harina x factor de conversión (1.2) = 2,160 toneladas de quinua cosechada/año.<br />

Las tres materias primas estarían aseguradas gracias a las producciones en nuestra patria, así como los porcentajes en su formulación<br />

ayudan a la proporción de sus abundancias. Esta mezcla de harinas constituye la mejor opción para combatir la DCI en nuestro<br />

país y países vecinos.<br />

PRIMER COMPLEJO INDUSTRIAL HIDROBIOLÓ-<br />

GICO AGRARIO IBRIDADO DEL PERÚ-CHIMBOTE<br />

La poca I+D+i (Investigación. Desarrollo e innovación)<br />

que practicamos no se ha cruzado de brazos ante la<br />

gran demanda y tendencia de Diversificación de Productos<br />

Pesquero en nuestra patria.<br />

Es un proyecto de técnicos chimbotanos, con mucha<br />

creatividad, con mucha creación de valor, con mucha<br />

ingeniería y con mucho sentido humano nos dice el ingeniero<br />

Julio Hernández Mariños uno de los jefes del<br />

proyecto innovador, nos comenta sobre el proyecto que<br />

está en su etapa inicial y que en un futuro muy cercano<br />

tendríamos el primer Complejo Industrial Hidrobiológico<br />

Agrario del Perú, cuyas siglas es CIHAPERÚ con Tecnología<br />

Hibridada, único en el mundo, ya que el 80% de<br />

su producción estará dedicada a la alimentación de Niños<br />

de la Primera Infancia y a la Lucha contra la Desnutrición<br />

Crónica Infantil (DCI) en nuestra patria y países<br />

vecinos que suman una población de 50 millones. El ingeniero<br />

Hernández nos manifiesta:<br />

―Queremos promover una pesquería nueva, con muchas<br />

mejoras, en base a la <strong>Pesca</strong> Artesanal, con desarrollo<br />

sostenido y para el Consumo Humano, con empleo intensivo,<br />

con un aprovechamiento responsable y estratégico<br />

de los recursos abundantes hidrobiológicos y agrarios<br />

que poseemos, con mucho énfasis en la lucha contra<br />

la DCI y la necesidad de una estrategia para un Desarrollo<br />

Nacional con inclusión social y Seguridad Alimentaria,<br />

con la filosofía social-económica de Mohamed<br />

Yunus (Premio Nobel de la Paz por su aporte en la ayuda<br />

contra la pobreza) que sustenta una propuesta innovadora:<br />

―Se puede ganar ayudando a los más necesitados‖,<br />

en armonía con la preservación del medio ambiente<br />

y la conservación de la biodiversidad; queremos que<br />

al final del proyecto nos digan: Esto es producto de la<br />

magia de la buena voluntad política, la creatividad y la<br />

capacidad de resolver nuestros propios problemas sociales<br />

con nuestros propios recursos naturales abundantes<br />

y nutritivos‖<br />

El ingeniero Hernández nos resume el proyecto innovador,<br />

con algunos detalles de la parte tecnológica o ingeniería.<br />

Ingeniería innovadora del proyecto:<br />

Producto principal: Harina-Polvo de Anchoveta para el<br />

Consumo Humano, mesclado con la harina-polvo de<br />

Quinua se destinará en un 80% a la erradicación de la<br />

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú y países vecinos.<br />

La gran calidad del producto final dependerá del uso<br />

abundante de hielo, de una pesca cercana y de calado<br />

corto, estamos hablando de la <strong>Pesca</strong> Artesanal en su<br />

versión moderna.<br />

Como ―subproductos‖ -mejor dicho superproductos- obtendremos:<br />

1.- El Super-Omega3 con tecnología de ultrapurificación<br />

noruega (se detallará en otra oportunidad)<br />

2.- El concentrado y líquido obtenido del caldo de prensa<br />

y separadora de sólidos para envasarlos (Tetra Brik<br />

en diferentes pesos) como conservas de alto contenido<br />

nutricional en diferentes presentaciones preestablecidas,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 29


este segundo ―subproducto‖ representa una innovación<br />

o una creación de valor en el proceso de fabricación de<br />

harina-polvo de Anchoveta, nosotros le llamaremos<br />

―Anchoveta Líquida‖ que no es otra cosa que el resultado<br />

de la aplicación de la Sinergia e Hibridación Tecnológica.<br />

La gran producción de conservas de alto valor nutricional<br />

evita invertir en la Planta de Agua de Cola<br />

(recuperadora de sólidos), pues este concentrado final,<br />

tradicionalmente se vierte junto a la torta de prensa al<br />

secado, (esta recuperación y utilización del caldo de<br />

prensa lo sustentamos en otra oportunidad).<br />

Podemos decir que en base a esta sinergia e hibridación<br />

de 2 fábricas pesqueras tradicionales: Harina-Conservas<br />

estamos diversificando y ampliando los productos marinos<br />

tradicionales para la alimentación humana, así como<br />

una mejor productividad y un eficiente aprovechamiento<br />

del recurso marino evitando residuos que se desechen<br />

al medio ambiente marino.<br />

Esta sinergia e hibridación tecnológica requiere el uso<br />

de mano de obra del lugar en forma intensiva, estamos<br />

hablando de un aproximado de 800-1,200 personas,<br />

según la capacidad de producción de la fábrica (25 toneladas/hora)<br />

requiere trabajar con un mínimo de 25<br />

embarcaciones de bajo calado de la <strong>Pesca</strong> Artesanal.<br />

El Ecodiseño del Complejo Industrial se sustenta en<br />

que se va a respetar las consideraciones ambientales,<br />

los efluentes van a reducirse drásticamente al aprovechar<br />

al máximo la materia prima superfresca, usaremos<br />

el gas en lugar del petróleo; todos los equipos y maquinas<br />

en esta nueva fábrica -harina-conservas, única en<br />

su género- serán de Acero Inoxidable y de procedencia<br />

noruega, de acuerdo a las exigencias sanitarias internacionales<br />

y de inocuidad (Codex Alimentarius).<br />

Como vemos, esta Innovadora Fábrica de Harina-polvo<br />

de Anchoveta para el Consumo Humano con producción<br />

priorizada para los niños de la primera infancia, en ese<br />

sentido se aplicará rigurosidad en la calidad de la materia<br />

prima refrigerada ya que tendrá 2 tipos de producciones<br />

especiales:<br />

Producción Línea Mix-rápida: Baby-child (Bebe-niño)<br />

producción exclusiva para niños de la Primera Infancia:<br />

harina-conservas con pesca seleccionada y cercana,<br />

muy refrigerada (de alta calidad de frescura), eviscerada,<br />

sin cabeza, sin escamas ni cola, por lo que requiere<br />

mano de obra capacitada, intensiva y máquinas que<br />

ayuden a un trabajo rápido y eficiente. De esta línea<br />

obtendremos un superproducto principal: Harina-polvo<br />

Super Baby-Child (harina-polvo de Anchoveta de alta<br />

digestibilidad y absorción) y 2 subproductos de alto valor:<br />

(1) la ―Anchoveta Líquida‖ o sea del multiconcentrado<br />

caldo de prensa y separadora de sólidos la producción<br />

de Conservas (Tetra Brik) como ―Chilcano‖<br />

Concentrado (sopa), Papillas/Purés (con vegetales,<br />

habas, arroz, quinua, papa, etc), Paté, y otras conservas<br />

como el Queque de anchoveta con Quinua, etc. y<br />

(2) el Aceite de anchoveta Omega3 con tecnología noruega.<br />

Producción Estándar-integral: con pesca muy refrigerada,<br />

entera, (no se desecha ninguna parte del pez) esta<br />

anchoveta en harina-polvo se utilizará principalmente<br />

para la mezcla con otras harinas originarias complementarias<br />

(proteína-carbohidratos) como la harina de<br />

habas, papa, quinua, quiwicha, tarwi, trigo y otros. Por<br />

ejemplo al unirse la harina-polvo de anchoveta con la<br />

harina de quinua se convertiría en una mezcla única en<br />

el mundo en lo que se refiere a concentrados alimenticios<br />

de alto valor nutricional, con actividad biológica y<br />

alimentos del futuro.<br />

La producción diaria estimada en su primera etapa será<br />

de 50 toneladas de Harina-polvo, 100 mil conservas en<br />

tetra brik de 330 gramos, 10 mil cajas de conservas<br />

tradicionales en hojalata en envase tall (430 gr) entre<br />

otros productos. El ingeniero Julio Hernández aseguró<br />

que los resultados de las investigaciones pesqueras<br />

hacia la atención de necesidades sociales y del sector<br />

empresarial es una actividad estratégica para el desarrollo<br />

nacional, terminó advirtiendo que el pescado es el<br />

futuro de nuestra alimentación. Le deseamos éxitos en<br />

la nueva generación de productos pesqueros.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 30


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 31


EL OLIGOPOLIO DE LA PESCA: POCOS GANAN, MUCHOS<br />

PIERDEN (PERDEMOS)<br />

La empresa TASA fue destronada del primer lugar de la pesca<br />

industrial del Perú, por una firma de capitales chinos, tras una<br />

jugada en la que primó el dinero antes que los intereses del<br />

país. ¿Qué consecuencias traerá esto?<br />

En setiembre de este año concluyó una batalla por el mar del<br />

Perú que se libró en tierra. La empresa pesquera China Fishery<br />

Group (CFG) logró comprar la mayoría de las acciones<br />

de la que era la segunda mayor empresa nacional de harina y<br />

aceite de pescado: Copeinca. Consecuencia: ahora esta empresa<br />

de capitales chinos es la mayor productora de harina de<br />

anchoveta de nuestro país y, en consecuencia, del mundo.<br />

La compra de Copeinca por CFG tuvo repercusiones en la<br />

prensa especializada y secciones de economía de algunos<br />

medios web, pero los medios de mayor llegada a los peruanos:<br />

tv, radio y prensa, ni lo mencionaron. A pesar de este<br />

ninguneo mediático, el tema es importante. Se trata de la<br />

confirmación de que la pesca industrial del Perú es dirigida<br />

por un oligopolio: siete empresas, que ahora han empezado a<br />

absorberse unas a otras. ¿Cuáles son los efectos de esto?<br />

SOLO SON NEGOCIOS<br />

Para empezar la compra de Copeinca no fue fácil y tuvo hasta<br />

tres intentos. La primera fue a fines de febrero, cuando CGF<br />

ofreció 556 millones de dólares por la pesquera peruana, pero<br />

la familia Dyer, la principal accionista de la compañía, no encontró<br />

―atractiva‖ la oferta. Luego, en marzo, elevó la oferta a<br />

600 millones de dólares. Los Dyer contestaron que su empresa<br />

valía mínimo 1.100 millones de dólares.<br />

Mientras CFG –empresa que es subsidiaria de la compañía<br />

china Pacific Andes, una de las mayores pesqueras a nivel<br />

mundial– reunía más dinero, en abril la empresa noruega Cermaq,<br />

que también es socia de Copeinca, aumentó sus acciones<br />

de 17.9 % a 50.7 % y comunicó su intención de comprar<br />

su parte a los Dyer. Pero encontró oposición de otros socios<br />

menores.<br />

Entonces, en junio, CFG hizo una tercera oferta: 836 millones<br />

dólares por la mayoría de las acciones de Copeinca. Los Dyer<br />

y la empresa noruega Cermaq esta vez estuvieron dispuestos<br />

a vender y así la empresa pesquera de capitales chinos se<br />

hizo del 74 % de las acciones.<br />

Gracia a este negocio, CFG pasó de tener el 6% de la cuota<br />

pesquera de anchoveta en la costa norte y centro, y un<br />

11.7% de la participación en la zona sur, a 16.9% y 14.7%,<br />

respectivamente, según el diario Gestión.<br />

Así, con solo una transacción pasó a ser el mayor productor<br />

de harina y aceite de pescado, desplazando a TASA y Diamante<br />

que antes ocupaban el primero y tercer lugar en la<br />

lista de las siete empresas con más poder de la pesca industrial<br />

del país. El oligopolio que tenía siete empresas, ahora<br />

solo tiene seis.<br />

ELLOS GANAN, NOSOTROS NADA<br />

Para Rolando Coral Giraldo, ex director regional de Producción<br />

de Ancash, la compra de Copeinca por parte de CFG fue<br />

un mal negocio para el Perú, pero muy bueno para los Dyer y<br />

los otros accionistas que vendieron a buen precio su propiedad.<br />

―Obviamente que Copeinca ha ganado: lo que le costó más o<br />

menos 250 millones de dólares lo han vendido a casi 900 millones<br />

de dólares, solamente por transferir, no los fierros, no<br />

las lanchas, sino la propiedad de la cuota que es el pescado<br />

que está en el mar (…) de tal manera que ahora la empresa<br />

pesquera más grande del Perú no es TASA sino la empresa<br />

china‖, señaló.<br />

Pero si ellos no perdieron, quienes sí lo hicieron, a criterio de<br />

Coral, fue todo el país. Primero porque la empresa que se<br />

adueñó de la anchoveta tiene denuncias por realizar una actividad<br />

depredadora. ―Esta compañía multinacional china es la<br />

empresa más grande del mundo en mares internacionales y<br />

nacionales, pero hay que decirlo: es la empresa cuya fama es<br />

precisamente de gran depredación de pesca en el mundo‖,<br />

afirmó.<br />

El segundo motivo para creer que esa venta fue negativa –<br />

dijo– es el efecto en las demás empresas pesqueras, las medianas<br />

y chicas, que será devastador. ―El dominio en el mercado,<br />

en la producción, en la extracción, le da el poder absoluto<br />

para manejar precios y con eso pierde el Perú, pierde<br />

porque las medianas empresas no van a poder competir, de<br />

modo que van a seguir quebrando; los que hoy son siete probablemente<br />

dentro de dos años serán dos o máximo tres‖,<br />

vaticinó.<br />

Agregó que lo mismo pasará con los trabajadores, pues al<br />

―manejar precios, (los nuevos dueños de Copeinca) van a<br />

manejar remuneraciones‖.<br />

La misma visión negativa de esta concentración de poder en<br />

una sola empresa la tuvo Tito Méndez Mendoza, ex secretario<br />

general del Sindicato de <strong>Pesca</strong>dores José Olaya Balandra.<br />

―Los chinos compran porque les conviene más fabricar que<br />

comprar; tiene criaderos inmensos que necesitan harina y<br />

han cerrado el círculo con este negocio: pescan, fabrica y comercializan‖,<br />

opinó, al tiempo que añadió que lo que vemos<br />

es solo el comienzo del oligopolio de la pesca industrial en el<br />

Perú.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 32


―Esto no conviene ni a los pescadores ni al pueblo peruano<br />

(…) Las siete empresas más poderosas tienen el 59.7 % de la<br />

cuota de anchoveta del país y ahora CFG tiene el 18.6 % (…)<br />

Los chinos van a seguir creciendo porque no hay otro capital<br />

que les haga competencia; necesitamos otras empresas pero<br />

es muy difícil que lleguen ahora‖, precisó el dirigente.<br />

Un tercer entrevistado, Javier Castro Zavaleta, ex secretario<br />

general del Sindicato de <strong>Pesca</strong>dores de Chimbote y Anexos,<br />

también calificó como algo perjudicial la aparición de esta<br />

empresa poderosa en manos de capitales chinos. Lo único en<br />

lo que discrepó de los otros dos entrevistados es en que, a su<br />

criterio, el DL 1084, aquel que estableció los límites de cuotas<br />

pesqueras por embarcaciones, no favoreció la formación del<br />

actual oligopolio.<br />

―Las siete empresas con las naves y las fábricas ya existían<br />

antes del decreto; esa norma solo buscaba evitar que se siga<br />

depredando la anchoveta y le puso un límite a la pesca desenfrenada‖,<br />

afirmó.<br />

Esa tesis fue refutada por Coral. ―La concentración se ha<br />

acrecentado después de la 1084, las plantas que no han tenido<br />

flota, las chicas y las medianas, quebraron, la flota chica<br />

ha sido absorbida, de modo que la ‗1084‘ sí ha sido la estocada<br />

final para la industria pesquera nacional‖, sentenció.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

Todos los entrevistados dieron por hecho que en adelante el<br />

grupo de poderosos empresarios de la pesca se seguirá reduciendo.<br />

La única solución, coincidieron, es que intervenga el<br />

Estado e imponga una política pesquera que privilegie la alimentación<br />

de los peruanos y la mano de obra nacional. Pero<br />

consideraron ello poco probable teniendo en cuenta el tipo de<br />

gobierno nacional que tenemos.<br />

NOTA EXTRA<br />

Decano de Economistas: el oligopolio fue favorecido por las<br />

normas<br />

El decano del Colegio de Economistas de Ancash-Costa, Luis<br />

Luna Villareal, se mostró en contra del oligopolio de la pesca<br />

industrial porque a su criterio su creación recibió una ‗ayuda‘<br />

de las normas legales que dieron las autoridades nacionales.<br />

―De que existe, existe (el oligopolio), pero estoy en contra, en<br />

la medida de que han sido favorecidas no por la libre competencia<br />

sino por las normas, muchas veces direccionadas para<br />

que gradualmente vayan acaparando mayores niveles de ingresos,<br />

sean más poderosos y, como es la lógica en el mercado,<br />

el grande se ha ido comiendo al chiquito y de esta manera<br />

se han ido concentrado en tres o cuatro grupos que inicialmente<br />

fueron pequeños y ahora son grandísimos‖, expresó.<br />

Opinó que en este caso puntual el Estado debería intervenir<br />

porque tiene la función de normar, fiscalizar y también de<br />

regular el mercado. ―El Estado tiene que ser capaz de poder<br />

normar y regular este tipo de procedimiento, a tal punto que<br />

garantice la libre competencia, esa es la labor que no se está<br />

haciendo en nuestro país‖, comentó.<br />

JORGE CURIBANCO RAMÍREZ<br />

Fuente<br />

http://www.elferrolchimbote.com/index.php/especial/2759-eloligopolio-de-la-pesca-pocos-ganan-muchos-pierdenperdemos-.html<br />

NOTA DE PESCA<br />

Habría que agregar a esta nota el tema tributario.<br />

La tributación del sector, analizada además,<br />

comparativamente con la devolución de impuestos<br />

que recibe por la exportación más el perverso<br />

incentivo que representa el drawback complementa<br />

la frase del título: MUCHOS PERDEMOS.<br />

La sociedad peruana, no involucrada directamente<br />

en la pesca, es la gran perdedora en el negocio<br />

pesquero.<br />

El oligopolio no está prohibido en el Perú, por<br />

tanto el Estado no puede hacer nada. Más allá de<br />

eso, no existe voluntad ni mucho menos decisión<br />

políticas para efectuar reformas o intervenciones<br />

en el sector que garanticen una inclusión debida<br />

y justa en la bonanza pesquera y el derecho a la<br />

seguridad alimentaria.<br />

Configurado así el escenario pesquero, la única<br />

alternativa es que la ciudadanía se organice o se<br />

integre a movimientos sociales que se conviertan<br />

en el motor que conduzca al cambio. Un cambio<br />

que busque la inclusión, la alimentación nacional,<br />

mejor participación en las utilidades de las empresas<br />

vía impuestos justos, contaminación cero<br />

y pesquerías sostenibles.<br />

Cuando el cambio requerido por la gente no viene<br />

de sus autoridades y es justo, es un deber y un<br />

derecho ejercer la presión debida. Se necesita<br />

uno o más movimientos sociales que interpelen al<br />

Estado, planteen demandas y promueva cambios<br />

en el sector en beneficio de las mayorías. Esas<br />

mayorías somos todos los ciudadanos que no participamos<br />

directamente en la pesca.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 33


¿QUIÉN CONTAMINA QUÉ?<br />

Ésta es una de las preguntas que debemos responder si<br />

es que nos preocupa la degradación ambiental de nuestro<br />

país y queremos hacer algo al respecto. Es también<br />

una de las preguntas que debe responder el Estado para<br />

sincerar la situación y actuar en consecuencia, tutelando<br />

la calidad ambiental.<br />

La respuesta deja en evidencia que la actividad fiscalizadora<br />

del Estado no debe limitarse a cierto tipo de contaminadores,<br />

sino que debe extenderse a todos, incluidos<br />

usted y yo.<br />

Hay distintos "perfiles" de contaminadores. Están, por<br />

supuesto, los mineros ilegales; así como las empresas<br />

que no cumplen con la ley y las municipalidades que<br />

tiran la basura en botaderos. Están los propietarios de<br />

vehículos que emiten monóxido de carbono por encima<br />

de lo permisible, así como los agricultores que usan plaguicidas<br />

contaminantes. Están las curtiembres informales<br />

que vierten sus ácidos al ambiente y las empresas<br />

públicas de saneamiento que vierten sin tratar debidamente<br />

el desagüe de sus colectores al mar y los ríos.<br />

Están los ciudadanos que tiran la basura en las calles y<br />

las "bolicheras" que echan al mar sus desechos al terminar<br />

la faena. Son, en buena cuenta, diversos tipos de<br />

actores que amenazan y dañan nuestro ambiente. Es a<br />

todos ellos a quienes la sociedad debe hacerles frente;<br />

es a todos ellos hacia quienes debe apuntar el Estado,<br />

haciéndolos responsables por el daño ambiental que<br />

están causando.<br />

Así como hay distintos "perfiles" de contaminadores,<br />

hay también distintos tipos de contaminación en nuestro<br />

país. El primer lugar de la lista es para la contaminación<br />

con mercurio en la Amazonía. Luego, sin poder hacer un<br />

"ranking", habría que nombrar el caso del océano Pacífico<br />

que está siendo contaminado por los desagües de<br />

Lima; el caso del agua del río Rímac contaminada con<br />

coliformes fecales; el muy preocupante caso de la contaminación<br />

del lago Titicaca; el de la contaminación de<br />

algunos ríos de la sierra (1) por la minería que no cumple<br />

con la ley; el caso de la contaminación atmosférica<br />

en el centro de Lima; el caso de las pequeñas bahías,<br />

como Pucusana, contaminadas por la actividad pesquera;<br />

y también habría que añadir el caso de La Oroya.<br />

que hace la minería ilegal en la Amazonía, es energía<br />

que debe ser aprovechada por el Estado para no ceder<br />

ante la presión -también política- de esos delincuentes.<br />

Una energía que también debe ser usada contra todos<br />

aquellos que contaminan nuestro país, sin excepción.<br />

Es hora de que el Ministerio del Ambiente deje esa<br />

"fijación punitiva" contra un sector industrial formal e<br />

intente una aproximación más comprehensiva al problema<br />

de la contaminación. Sin dejar de fiscalizar a las empresas<br />

mineras y petroleras, es hora de que asuma verdaderos<br />

retos, aquellos más difíciles, sabiendo que<br />

cuenta con el apoyo de muchos ciudadanos indignados<br />

por lo que está sucediendo.<br />

Como decía un profesor español, no es el Estado contra<br />

las empresas, sino la sociedad en contra de los contaminadores.<br />

(1)Hay, sin embargo, ríos que están contaminados de<br />

manera natural por la alta concentración mineral en algunos<br />

lugares de los Andes.<br />

Fuente<br />

LORENZO DE LA PUENTE BRUNKE<br />

http://blogs.gestion.pe/impactoambiental/<strong>2013</strong>/09/<br />

quien-contamina-que.html<br />

NOTA DE PESCA<br />

Esta nota apenas si menciona tímidamente a la<br />

contaminación producida por el sector pesquero,<br />

no solamente por la flota pesquera sino por las<br />

plantas procesadoras de harina de pescado y sobre<br />

todo las de conservas y congelados que ni siquiera<br />

tienen definidos los límites máximos permisibles<br />

(LMPs) hasta la fecha.<br />

Es la ciudadanía la que tiene que salir en defensa<br />

del ambiente ante la pasividad y generosidad del<br />

Estado peruano contra los contaminadores.<br />

Creo que en el Perú estamos viviendo un momento muy<br />

particular. Estoy convencido de que la indignación que<br />

hoy sentimos la gran mayoría de los peruanos por lo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 34


PESQUERÍA REQUIERE MINISTERIO<br />

PROPIO<br />

La trascendencia del mar como inicio de la vida, como<br />

regulador de las temperaturas y climas para nuestra<br />

supervivencia, como esencial medio de transporte, contiene<br />

beneficios aún no explotados, significando un<br />

aglutinador de reserva energética, cientos de veces más<br />

potente que las centrales que funcionan a base de<br />

petróleo y carbón; pero también las aguas del mar,<br />

constituyen la esperanza que al desalinizarlo, sirvan para<br />

regar millones de terrenos desérticos, y aplacar en el<br />

futuro la sed de la humanidad. Además la presencia de<br />

innumerables químicos y minerales, como la sal, yodo,<br />

magnesio, bromo, etc., ratifican la inmensidad de incógnitas<br />

que encierra el mar.<br />

Como increíble fuente alimentaria, el mar ha posibilitado<br />

desde hace miles de años, la supervivencia y desarrollo<br />

de sucesivas civilizaciones; pero desde hace más de 60<br />

años, la modernidad, el desarrollo materialista y el progreso<br />

tecnológico, vienen atentando su preservación,<br />

contaminándolo, usándolo como vertedero, y depredando<br />

sus recursos marinos. En el Perú, el 03.02.1970, se<br />

crea el Ministerio de Pesquería, para salvaguardar nuestras<br />

200 millas, supervisando el uso racional de sus riquezas;<br />

pero el 10.07.2002, en una deplorable decisión<br />

el MIPE es minimizado como Vice Ministerio, y adscrito<br />

al Ministerio de la Producción, donde está expuesto a la<br />

administración de tecnócratas, sin experiencias pesqueras,<br />

y carentes de identificación con la actividad.<br />

Con una extensión costera de 3,000 km, y la soberanía<br />

de 200 millas, nuestro mar representa alrededor de un<br />

millón de kilómetros cuadrados; aún pletórica de grandes<br />

riquezas, cercana a las dimensiones de la extensión<br />

terrestre nacional, pero sin un ministerio propio, que<br />

posibilite un adecuado aprovechamiento para el desarrollo<br />

peruano. La carencia de autoridades exclusivas y<br />

enteradas, han originado en los últimos años, que los<br />

aportes económicos al país, que representaban el segundo<br />

en importancia, hayan descendido en forma alarmante;<br />

además que los actos de corrupción se han incrementado<br />

con pescas ilegales, evasiones tributarias,<br />

empobrecimiento de los puertos pesqueros, contaminaciones,<br />

depredaciones de recursos pesqueros, lavados<br />

de activos, etc.; sin que el Gobierno pueda evitarlo, a<br />

través de un simple Vice Ministerio, plagado de tecnócratas<br />

que desconocen la idiosincrasia, de quienes viven<br />

cerca del mar, y aglutinan esenciales sabidurías.<br />

Durante la existencia del Ministerio de Pesquería, se reestructuró<br />

el sector harinero luego de su estatización;<br />

se incrementó el consumo de pescado a través de EP-<br />

SEP, y de miles de pequeños comerciantes provistos de<br />

casetas en todo el país, introduciéndose especies como<br />

jurel, caballa y merluza; se creó el Fondo de Reactivación<br />

Pesquera, hoy denominado FONDEPES; se construyeron<br />

muelles artesanales estratégicos; etc. La modernidad<br />

y las exigencias tecnológicas, requieren pues de un<br />

órgano rector que este Gobierno debe reverdecer,<br />

otorgándole a la pesquería un ministerio propio.<br />

Juan Rebaza Carpio<br />

Mirando al mar<br />

Fuente<br />

http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/<br />

pesqueria-requiere-ministerio-propio_150020.html<br />

La revista <strong>Pesca</strong> publicó una nota y un suplemento<br />

referido a esta problemática, que puede verse<br />

en siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/editorial/377-<br />

minpe.html<br />

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistasdescargas/finish/5-2012/49-creacion-del-ministerio-depesqueria/0<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 35


LA ADMINISTRACIÓN DE NUESTROS OCÉANOS ES UNA<br />

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA POR CADA PERSONA<br />

EN LA TIERRA<br />

La marca de relojes OMEGA y las Naciones Unidas presentaron<br />

"Planet Ocean", un documental histórico sobre<br />

el estado de los océanos del mundo dirigido por el ecologista<br />

y artista Yann Arthus-Bertrand.<br />

La película, narrada por el actor Josh Duhamel, utiliza<br />

increíble fotografía aérea y submarina para ilustrar los<br />

peligros que amenazan a nuestros océanos y al planeta<br />

entero.<br />

Fue creada para cambiar la forma en que la gente mira<br />

estas gigantes masas acuáticas y para alentarlos a que<br />

consideren la conservación como una responsabilidad<br />

global compartida.<br />

Planet Ocean también sirve como un recordatorio de la<br />

unión entre los seres humanos y la naturaleza y la obligación<br />

que existe para proteger y respetar nuestro planeta.<br />

El evento, que marcó el debut de la película en Nueva<br />

York, se celebró en la sede de las Naciones Unidas y<br />

estuvo a cargo del Secretario General de la ONU, Ban Ki<br />

-Moon, el presidente de OMEGA, Stephen Urquhart , el<br />

director del film, Yann Arthus-Bertrand y el co-director<br />

Michael PITIOT.<br />

En este marco, Ban Ki -Moon afirmó que "la administración<br />

de nuestros océanos es una responsabilidad compartida<br />

por cada persona en la Tierra", y agregó que "es<br />

de suma importancia que los líderes y los ciudadanos de<br />

este planeta animemos a otros a entender esta responsabilidad<br />

y, finalmente, que se muevan a la acción".<br />

Por su parte Yann Arthus-Bertrand contó que cuando<br />

OMEGA le presentó el proyecto, aceptó "casi de inmediato"<br />

ya que sintió que "había llegado el momento de<br />

ver las cosas directamente, para ilustrar y para denunciar<br />

los peligros que amenazan a nuestros océanos y<br />

por lo tanto a nuestro planeta".<br />

Planet Ocean está disponible tanto en Blu-ray como en<br />

DVD en Universal Studios Home Entertainment e incluye<br />

un bonus con escenas extras mostrando la cinematografía<br />

revolucionaria que trajo este impresionante documental<br />

a la vida.<br />

Fuente<br />

http://www.iprofesional.com/notas/170794-Las-Naciones-Unidas-y-<br />

Omega-revelan-los-misterios-del-ocano-en-la-pantalla-grande<br />

¿POR QUÉ TODOS EN EL CARIBE QUIEREN BIEN LEJOS AL PEZ<br />

LEÓN?<br />

El pez león, una especie del océano Índico, fue desplazado<br />

de su hábitat natural para ocupar los acuarios<br />

de América, hasta que un accidente dejó libres<br />

a algunos ejemplares, lo que derivó en que arrasara<br />

con la vida marina de su nuevo entorno: el Caribe.<br />

Su gran capacidad reproductiva y su agresividad<br />

alimenticia han permitido que se convirtiera en el<br />

rey del Caribe.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 36


Una posible rotura de las peceras en las que se los<br />

transportaba liberó a unos pocos ejemplares de peces<br />

león en Florida (sureste de EE.UU.), en los años 90 del<br />

pasado siglo XX.<br />

Su gran capacidad reproductiva, de unos 30.000 huevos<br />

cada cuatro días, y su agresividad alimenticia, unida a la<br />

ausencia de depredadores de un animal venenoso y<br />

nuevo en ese ambiente, facilitó que esta especie, que<br />

arrasa con todo, se fuese convirtiendo en el rey del Caribe.<br />

"Es un pez muy agresivo en cuanto a sus actos alimenticios.<br />

Come todas las larvas, huevos o pececitos pequeños,<br />

de todas las especies...", explica a Efe el ecologista<br />

Fernando Secaira. "Es un grave problema, porque todo<br />

un ecosistema se balancea cuando se introduce un nuevo<br />

ser tan agresivo como este pez", agrega.<br />

Este miembro de The Nature Conservancy, una organización<br />

no gubernamental con la misión de conservar las<br />

tierras y aguas, y con presencia en más de 30 países,<br />

cuenta que "hay zonas en el Caribe, especialmente en<br />

las Bahamas, donde el pez león ha eliminado casi el<br />

80% de la biomasa de los peces que había allí".<br />

ENTRANDO EN MÉXICO<br />

Tras pasar por gran parte del Caribe y el arrecife mesoamericano,<br />

el primer ejemplar de esta especie se encontró<br />

en México en 2009, concretamente en Cozumel,<br />

una isla al sureste del país, en el estado de Quintana<br />

Roo.<br />

"El primer año entró de golpe, bastante. El segundo<br />

había mucho también", recuerda Gerardo Velázquez,<br />

pescador de Vigía Chico, una de las cooperativas pesqueras<br />

en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, en el<br />

Caribe mexicano.<br />

Sin embargo, aclara que este año ya hay menos: "He<br />

visto un máximo de cuatro o cinco en un día, si bien son<br />

más grandes y de hasta un kilogramo de peso".<br />

De hecho, en Bahamas, Bermudas y Punta Herrero<br />

(Quintana Roo) se han encontrado ejemplares de unos<br />

50 centímetros, cuando el tamaño natural de este pez<br />

rayado, de tonos rojizos, blancos y negros, grandes aletas<br />

y largas espinas venenosas, ronda los 28 centímetros.<br />

"No podríamos echarle la culpa al pez león de haber<br />

causado un impacto, porque apenas lleva unos años, y<br />

para producirse un impacto muy grande tiene que pasar<br />

una década y haber un exceso. No hay tantos", explica<br />

a Efe Gerardo, minimizando su efecto en México, y<br />

apunta que, quizás en las aguas profundas del norte<br />

puedan desarrollarse más.<br />

"El impacto que pueda causar el pez león en México no<br />

se ha dado (tanto) porque tuvimos la ventaja de los 20<br />

años de lecciones que sufrieron los demás países. En<br />

Bermudas y Bahamas llegó, nadie le puso atención, y<br />

tras una década ya no había más peces", aclara Fernando<br />

Secaira sobre la causa de ese daño relativo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 37


INTENTANDO EL CONTRAATAQUE<br />

"Aquí en México se sabía que eso era un problema y, en<br />

cuanto se informó de las primeras desapariciones de<br />

especies, se empezó a atacarlo", prosigue Secaira, para<br />

quien "la campaña es exitosa, porque no hemos visto<br />

esos resultados negativos acá".<br />

No solo se ha promovido su pesca, sino que se han organizado<br />

torneos -con premios, como equipos de buceo<br />

en las categorías de mayor cantidad de capturas y<br />

ejemplar más grande y más pequeño-, y se está llevando<br />

al pez león al plato.<br />

"Si tú consumes pez león, estás colaborando a la conservación<br />

de los recursos, lo que es un valor agregado",<br />

comenta Lizbeth Tamayo, asistente técnica de la cooperativa<br />

Cozumel, en Punta Allen, casi en la frontera con<br />

Belice.<br />

"Antes no se comercializaba por miedo a que fuese venenoso,<br />

pero se enseñó a los pescadores a prepararlo y<br />

ahora lo venden en Puerto Morelos y Cozumel", informa<br />

Eglé Flores, miembro de la asociación Cobi y secretaria<br />

ejecutiva de Kanan Kay, alianza del gobierno, cooperativas,<br />

organizaciones civiles y académicos.<br />

Marco Antonio González Cel muestra cómo preparar uno<br />

de estos peces recién traído del mar, que se vende a<br />

150 pesos (US$11,7) por kilo de filete. Sobre una mesa<br />

de madera lo desescama y, a golpes de un largo cuchillo,<br />

le corta la cola, las aletas y las espinas, con cuidado<br />

de no pincharse.<br />

Si eso sucediese, sentiría un gran dolor, se le hincharía<br />

la zona y el veneno correría por su sangre, por lo que<br />

debería aplicarse agua caliente enseguida.<br />

Una vez limpio, este pez de "estructura fina y resistente<br />

que se asemeja a una carne blanca, parecida a la de un<br />

animal terrestre , se puede cocinar haciéndolo bien a la<br />

plancha o rebozado, hasta marinado en limón y con leche<br />

de coco", según el chef chileno Eric.<br />

¿ERRADICACIÓN?<br />

"Están comprándolos, haciendo torneos para matarlos,<br />

abriendo restaurantes con platillos de pez león. Yo creo<br />

que sí se va a controlar", afirma Gerardo Velázquez.<br />

¿Pero se puede acabar con esta especie invasora?.<br />

"Solo con esas iniciativas es casi imposible erradicar<br />

el pez león", responde Fernando Secaira, que señala<br />

al mero como su posible depredador.<br />

Las plagas terrestres se pueden eliminar con un plaguicida,<br />

"pero en el caso del mar no se puede echar ese<br />

tipo de productos. La única forma es extraerlo. Y como<br />

es tan extenso el mar y ese pececito se mete en cualquier<br />

lugar, es muy difícil erradicarlo. O sea, habría que<br />

decir que es imposible", cuenta Secaira.<br />

"Más bien nuestro punto es: aprendamos a vivir con este<br />

nuevo habitante del arrecife mesoamericano, y a tenerlo<br />

a raya", concluye.<br />

Fuente<br />

http://www.americaeconomia.com/node/101998<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 38


DECADENCIA DE LA PESCA ARTESANAL<br />

EN BADALONA<br />

'Mar de fons' denuncia los problemas medioambientales<br />

del litoral a través de un carismático pescador badalonés<br />

Hay oficios que con los años acaban desapareciendo,<br />

algunos de ellos por el avance tecnológico, otros por<br />

la crisis económica. Los oficios artesanales son cada<br />

vez menos pero aquellos que los ejercen intentan resistir<br />

a pesar de las adversidades. La pesca artesanal es<br />

uno de ellos. En Badalona, hace diez años había 80<br />

barcas que salían a pescar. Actualmente sólo quedan<br />

una docena y, de éstas, sólo cuatro salen diariamente.<br />

La decadencia de un oficio artesanal de estas características<br />

y los problemas medioambientales que la han provocado<br />

es el tema escogido por cinco jóvenes para elaborar<br />

el documental Mar de fons. Se trata de un retrato<br />

del litoral badalonés contado por un pescador de los<br />

de toda la vida, Ramón Costa. Es el protagonista del<br />

film, una persona ―generosa, llena de vida‖, según una<br />

de las directoras del documental, Florencia Luna.<br />

Junto a Bruno López descubrieron a Ramón gracias a un<br />

artículo de La Vanguardia en el que el pescador contaba<br />

cuál era la situación de la pesca en Badalona. Y fueron<br />

hasta el puerto de Badalona a buscarle.<br />

De padres a hijos<br />

La pasión por la pesca se ha transmitido durante cuatro<br />

generaciones en la familia Costa. Actualmente, junto a<br />

sus dos hijos, Ramon es una de las cuatro familias que<br />

en Badalona salen diariamente a pescar, luchando contra<br />

la disminución de la fauna, la contaminación, la suciedad<br />

y los altos precios.<br />

―Cada día es más duro porque la ilusión va mermando‖,<br />

dice Ramon Costa, quien asegura que sale a pescar sufriendo<br />

por cómo se encontrará las redes cuando termine.<br />

―La contaminación y los sólidos nos dejan las redes<br />

inservibles‖, afirma. Y añade: ―Estamos cansados de ver<br />

de dónde sale y quién lo tira‖, pero sobre todo de que<br />

nadie lo solucione‖.<br />

A pesar de su pasión por el mar y la pesca, Ramon es<br />

consciente que la pesca artesanal acabará desapareciendo.<br />

―Luchamos por su supervivencia pero cada vez<br />

es más difícil‖, asegura el pescador. Hace siete años<br />

que los pescadores de Badalona piden una solución. La<br />

falta de una respuesta contundente ha reducido drásticamente<br />

el número de barcas que faenan a diario. ―Por<br />

culpa de la suciedad, tenemos que ir a pescar más lejos‖,<br />

dice el presidente de la Confraria de <strong>Pesca</strong>dors de<br />

Badalona, Jordi Gasull, quién explica que muchas familias<br />

se han ido a los puertos de Arenys o de Montgat.<br />

Más lejos, más horas<br />

Ir a pescar más lejos significa disponer de una barca<br />

potente que permita aguantar las inclemencias del tiempo.<br />

―Si hace mal tiempo, puedes perderlo todo‖, advierte<br />

Gasull. ―Sólo buscamos sacar las redes limpias‖, añade<br />

el presidente de la cofradía, y asegura que el 20%<br />

de la suciedad flota pero el otro 80% está debajo del<br />

agua‖.<br />

Muchos pescadores aún están pagando al banco el<br />

préstamo para pagar la barca. Esto sumado a los gastos<br />

que tienen que asumir para ponerla en marcha les provoca<br />

un estado de angustia cada día que salen al mar. A<br />

causa de la contaminación, han visto desaparecer gran<br />

cantidad de fauna marina.<br />

En verano, las barcas pequeñas han podido coger langostinos,<br />

calamares o sepia. Para pescar langosta, las<br />

grandes han tenido que navegar hasta zonas situadas a<br />

veinte kilómetros de la costa. ―Y para conseguirlo tenemos<br />

que salir a las cuatro de la mañana y volver a las<br />

11”, asegura Jordi Gasull. Después de la recogida, venden<br />

el material en la lonja del puerto de Badalona. Un<br />

espacio habilitado hace tres años al que acceden los<br />

pescaderos de la ciudad.<br />

Después de siete años de reivindicaciones, ―hay conciencia<br />

ciudadana de esta situación‖, dice Ramon Costa.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 39


Explica que hay personas que no le conocen y le paran<br />

por la calle porque les han hablado de él o les han visto<br />

en algún medio de comunicación. ―Este documental<br />

ayudará a que la gente vea el impacto que causa la<br />

contaminación al mar‖, asegura el pescador.<br />

Los responsables de Mar de fons han vivido esta experiencia<br />

intensamente. Han estado en casa de Ramon,<br />

con su familia, han salido a pescar a las cinco de la mañana<br />

y han observado la tristeza con la que vuelven<br />

cuando la red sale dañada.<br />

―El problema real es la pasividad de las administraciones‖,<br />

dice Dídac Sáez, ayudante de dirección del documental.<br />

Después de seis semanas intensas de rodaje,<br />

los cinco jóvenes están muy concienciados con la situación<br />

e intentarán distribuir el documental en el extranjero<br />

para dar a conocer esta problemática. De momento<br />

ya lo han llevado a un festival francés, al que asistió el<br />

pescador Ramon Costa como representación del equipo.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / l o c a l / b a r c e l o n e s -<br />

nord/<strong>2013</strong>0916/54382263386/documental-decadencia-pescabadalona.html<br />

Nota de <strong>Pesca</strong><br />

En todo el mundo, en cada población costera con<br />

actividades de pesca artesanal, se produce el<br />

mismo fenómeno del desplazamiento de la actividad<br />

de pesca de consumo humano directo responsable,<br />

efectuada por pescadores artesanales ,<br />

debido a la invasiva acción de la pesca industrial<br />

que extrae sin piedad ni clemencia por el ambiente<br />

y el ecosistema, alimentando tan solo un apetito<br />

voraz por la rentabilidad y la exportación.<br />

El pescador Ramón Costa, protagonista<br />

de 'Mar de fons' D.S.<br />

LA PESQUERIA PERUANA DEBE TRIBUTAR DEBIDAMENTE<br />

El “80%” de la población empleada no puede vivir adecuadamente sólo con el trabajo de un<br />

miembro de la familia.<br />

El complemento necesario para ello no puede venir de la contribución directa del “20%” de<br />

los trabajadores.<br />

Ese complemento debe tener un componente importante proveniente de la tributación general.<br />

La presión tributaria debe ser mucho más alta que la actual. (Acuerdo Nacional: no menor al<br />

18% del PIB)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 40


"CON UN MAR AGOTADO Y SIN RELEVO GENERACIONAL,<br />

LA PESCA SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN<br />

ALARMANTE"<br />

Con una estrategia comercial basada en el corto<br />

plazo, un mar agotado y sin relevo generacional, la<br />

pesca se encuentra en una situación alarmante. Así<br />

nos lo muestra Simón Hernández, estudiante en la<br />

Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad<br />

Politécnica de Cartagena y colaborador habitual<br />

de Diario Progresista, en su Trabajo Fin de<br />

Grado, titulado "Hacia una pesca socialmente responsable.<br />

Principal problemática del sector pesquero<br />

y la pesca artesanal como garantía de futuro".<br />

"Con un mar agotado y sin relevo generacional, la<br />

pesca se encuentra en una situación alarmante".<br />

En su trabajo, Simón Hernández nos muestra cómo<br />

la Política Pesquera Común actual solo ha conseguido<br />

incrementar el número de descartes de nuestra<br />

flota. En España se destruyeron 611 embarcaciones<br />

durante el periodo 2.009-2.011, a la vez que sus<br />

capturas se incrementaban un 18%. La pregunta<br />

inicial que nos plantea el trabajo es a quién benefician<br />

estas capturas y qué flota se ha destruido.<br />

El estudio asegura que la mala gestión de los recursos<br />

pesqueros, la mecanización abusiva de la flota<br />

y una política centralizada han favorecido los intereses<br />

de los grandes buques industriales, deteriorando<br />

así los beneficios económicos, sociales y ambientales<br />

que genera la pesca artesanal.<br />

El trabajo ha sido dirigido por el director de la Cátedra<br />

Cultura y Ética Directiva y Empresarial (CEDE)<br />

de la misma Universidad, Ignacio Segado, donde se<br />

muestra a la Responsabilidad Social Corporativa<br />

como a la herramienta que recupere la confianza y<br />

el acuerdo dentro de un sector herido (pero no<br />

hundido) a través de la cooperación y no del individualismo.<br />

Según Hernández, el sector pesquero no debe buscar<br />

el mayor ingreso sino el máximo beneficio y para<br />

ello la pesca artesanal debe jugar el papel de<br />

protagonista que le corresponde. ―Este modelo de<br />

pesca debe ser el eje central de la sostenibilidad<br />

del sector. La pesca, a diferencia de otras actividades,<br />

depende de un recurso natural escaso y deber<br />

ser la propia actividad y sus trabajadores quién a<br />

través de la explotación responsable de dicho recurso,<br />

genere valor social y económico‖, dice el autor<br />

en su Trabajo Fin de Grado.<br />

También expone que las Áreas Marinas de Interés<br />

Pesquero Cogestionadas, basadas en el ejemplo<br />

ofrecido por la Fundación Lonxanet para la <strong>Pesca</strong><br />

Sostenible, son el modelo de gestión que reclama<br />

el sector: ―Si el pescador no interviene en la gestión<br />

del recurso pesquero jamás se podrán solucionar<br />

los problemas. La sostenibilidad de la pesca es<br />

incompatible con la Política Pesquera Común y solo<br />

por medio de grandes acuerdos entre políticos,<br />

ecologistas, pescadores y demás colectivos interesados<br />

podremos alcanzar la sostenibilidad del sector‖.<br />

Para terminar nos muestra un mar de posibilidades<br />

donde las nuevas tecnologías , la Comunidad Universitaria,<br />

los servicios e infraestructuras locales,<br />

las comunidades de pesca sostenible y las redes<br />

internacionales a favor de la sostenibilidad garanticen<br />

los recursos y herramientas necesarias para<br />

crear un Plan Estratégico que, a través de prácticas<br />

éticas, garantice el futuro de la pesca.<br />

Fuente<br />

http://www.diarioprogresista.es/con-un-mar-agotado-y-sin-relevogeneracional-la-pesca-se-38121.htm<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 41


ATÚN: OJO CON EL MERCURIO<br />

Un grupo de científicos españoles ha publicado<br />

un estudio que alerta sobre los contenidos de<br />

mercurio que pueden tener algunas latas del llamado<br />

atún claro (light, en inglés) enlatado. La<br />

investigación ha aparecido en el último número<br />

de la revista Food and Nutrition Sciences, y cuestiona<br />

la creencia existente en algunos ámbitos de<br />

que consumir ése tipo de atún, el atún claro<br />

(light), podía representar ingerir una menor cantidad<br />

de mercurio, metal pesado asociado a infinidad<br />

de problemas sanitarios. Este texto de Carlos<br />

de Prada es emblemático.<br />

El título del estudio, realizado por científicos de centros<br />

como el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la Universidad<br />

Camilo José Cela, la Consejería de Sanidad y Consumo<br />

de Madrid, o la Universidad de Murcia, es elocuente:<br />

Mercurio en el atún enlatado en España. ¿Está<br />

realmente claro lo del atún claro?. Y sus datos contundentes.<br />

"El hallazgo más notable" dicen los propios autores<br />

del estudio "ha sido que las concentraciones de<br />

mercurio del atún claro que han encontrado son mucho<br />

más altas que las reportadas por otros autores en otros<br />

países, con niveles que oscilan entre 0.031 hasta más<br />

de 1,1 mg/kg".<br />

El estudio, pionero en centrarse en el atún enlatado en<br />

España, se basó en analizar 36 latas de marcas muy<br />

populares. El resultado: un 33,3% de las latas analizadas<br />

de atún claro, y un 16,7% de las de atún blanco<br />

(conocido también como bonito del norte, albacora,<br />

Thunnus alalunga), sobrepasaron el límite de 0,5<br />

mg/kg de mercurio. Mejores fueron los resultados para<br />

los tipos de atún skipjack (atún listado, Katsuwonus pelamis),<br />

melva (atún fragata,Auxis thazard) y caballa<br />

(mackerel, una especie del género Scomber) ya que<br />

ninguna de las latas pasaron ése límite. Las concentraciones<br />

medias de mercurio detectadas fueron de unos<br />

O,3 mg/kg tanto en el atún claro (light) como en el atún<br />

blanco o el skipjack, 0,2 en la melva y 0,04 en la caballa<br />

(mackerel). No se halló diferencias entre el atún blanco<br />

y el atún claro ni se vio que influyese el medio en el que<br />

se enlatan (aceite de oliva, aceite de girasol, agua o escabeche),<br />

las marcas, el precio o las fechas de caduci-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 42


dad.<br />

Sin embargo, aún siendo las concentraciones medias de<br />

mercurio parecidas entre el atún claro, blanco y el listado,<br />

a los investigadores les resultó sorprendente que<br />

dentro de las latas de atún claro se viesen unas insólitas<br />

diferencias en la concentración de mercurio entre unas<br />

latas y otras. Como comenta Montserrat González Estecha,<br />

del Hospital Clínico, uno de los autores de la investigación,<br />

"nos llamaba la atención, al realizar los análisis<br />

de las latas, que en las de atún claro unas tuviesen una<br />

concentración muy alta, otras mucho más baja, otras<br />

más intermedias. Algo que no se veía en las latas de<br />

otros tipos. Y ello se debe a lo heterogéneo de los tipos<br />

de atún que puede haber en ellas, algunos con concentraciones<br />

muy altas".<br />

son etiquetadas de un modo u otro. Diferentes estudios<br />

muestran que atunes como el de aleta amarilla tienen<br />

en general niveles medios o altos de mercurio y que el<br />

de ojos grandes los tiene aún mayores. Es muy importante<br />

por tanto, nos dicen estos investigadores, clarificar<br />

bien las clases de pez que se utilizan a la hora de<br />

poder aconsejar adecuadamente a la población.<br />

Los investigadores aluden en su estudio a las recomendaciones<br />

de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria<br />

y Nutrición (Aesan) que en 2011 al advertir sobre el<br />

problema del mercurio en el pescado a niños y mujeres<br />

embarazadas omitían el atún enlatado y afirmaban que<br />

contenía menos mercurio porque se solían enlatar atunes<br />

de menor tamaño. Las conclusiones de esta nueva<br />

investigación ponen en tela de juicio ésa opinión.<br />

Ése es precisamente uno de los descubrimientos clave.<br />

Y de los problemas clave en cuanto a lo incorrecta que<br />

puede ser la información que se puede estar dando a<br />

los consumidores acerca de qué tipo de pescado consumir<br />

para no ingerir mucho mercurio. Montserrat González<br />

Estecha aclara que "cuando la Agencia Española de<br />

Seguridad Alimentaria, dio algunos consejos pasó por<br />

alto al atún enlatado, pese a ser consumido en enormes<br />

cantidades. Y, además, afirmaba que las especies que<br />

se enlatan (conservas) son de un tamaño mucho menor<br />

por lo que su contenido de mercurio disminuye considerablemente".<br />

Probablemente esta afirmación se basó en<br />

datos de otros países, cuando lo que en España se etiqueta<br />

como atún claro puede ser diferente, incluyendo<br />

especies de atún que pueden tener mucho mercurio".<br />

Distintos organismos públicos han defendido que es<br />

más seguro consumir atún enlatado que supuestamente<br />

tiene un contenido de mercurio más bajo, particularmente<br />

el llamado atún claro. Sin embargo, en España,<br />

como comentan los investigadores, el atún que se etiqueta<br />

como claro (light) es principalmente el de aletas<br />

amarillas (yellowfin, rabil, Thunnus albacares) y el de<br />

ojos grandes (bigeye, atún patudo, Thunnus obesus),<br />

mientras en otros países es básicamente el atún skipjack.<br />

Y ello puede influir al final en el contenido de mercurio<br />

de lo que se etiqueta como atún claro, por lo que<br />

debería informarse con rigor de qué especies concretas<br />

Los investigadores concluyen que ésos resultados indican<br />

que "es precisa una regulación más estricta del<br />

mercurio en el atún enlatado" y que "hasta entonces<br />

debe recomendarse que los niños y las mujeres embarazadas<br />

consuman caballa que tiene un contenido de mercurio<br />

marcadamente inferior". Además, también contienen<br />

muchos ácidos grasos omega 3 que son muy beneficiosos.<br />

Montserrat González Estecha lamenta "el retraso que<br />

está habiendo en España a la hora de informar debidamente<br />

a la población sobre las medidas más adecuadas<br />

para evitar la exposición de mujeres embarazadas a un<br />

posible exceso de mercurio". Y ello, "a pesar de ser España<br />

un país con unos altos índices de consumo de pescado,<br />

cuando ya otros países llevaban mucho tiempo<br />

con campañas (como Canadá, Estados Unidos y algunos<br />

países europeos)". En cualquier caso, matiza que no hay<br />

que olvidar que "el atún enlatado es una fuente importante<br />

de nutrientes, de ácidos grasos omega 3, proteínas<br />

de alta calidad, selenio y vitamina D, pero que debido<br />

al contenido en mercurio es importante recomendar<br />

a la población más vulnerable las especies con menor<br />

contenido en este metal tóxico".<br />

Otro de los autores de la investigación, José Jesús<br />

Guillén Pérez, del Servicio de Salud Pública de Cartagena<br />

aclara más aún el tema al decir que "hay que ser<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 43


muy cuidadosos en la cuestión, los beneficios del consumo<br />

de pescado son incuestionables, pero se trata de<br />

saber qué especies de pescado se consumen, en qué<br />

cantidad y sobre todo por qué tipos de personas, poniendo<br />

especial atención en mujeres embarazadas y niños.<br />

Es preciso mejorar la información a la población<br />

implicando más a colectivos profesionales como los de<br />

pediatras y ginecólogos".<br />

Diversos estudios muestran que la población española<br />

tiene un alto nivel de mercurio en el organismo, mucho<br />

más alto que la media de países, debido fundamentalmente<br />

al consumo de pescado.<br />

El mercurio es una de las sustancias toxicas más estudiadas.<br />

Es particularmente peligroso cuando, al integrarse<br />

en la cadena alimentaria se convierte en metilmercurio,<br />

preocupando especialmente los efectos que<br />

puede tener sobre el desarrollo cerebral la exposición a<br />

la sustancia por pate de los embriones y niños.<br />

Por solo citar parte de los posibles efectos que han sido<br />

más fehacientemente asociados a la exposición humana<br />

al mercurio y dependiendo, entre otras cosas, de la cantidad<br />

de la sustancia y de las formas de exponerse a<br />

ella, pueden citarse: necrosis tubular aguda, problemas<br />

de comportamiento, bronquitis aguda, parálisis cerebral,<br />

deterioro cognitivo (incluye problemas de aprendizaje,<br />

problemas de memoria y disminución de la capacidad<br />

de atención) / Retraso Mental / Retraso en el desarrollo,<br />

dermatitis de contacto, disminución en la coordinación,<br />

pérdida de audición, enfermedad de Minamata, neuropatía<br />

periférica, neumonitis (hipersensibilidad), trastornos<br />

psiquiátricos (desorientación, alucinaciones, psicosis,<br />

delirios, paranoias, ansiedad / depresión, labilidad<br />

emocional, cambios de humor, euforia), convulsiones, y<br />

espasticidad.<br />

Carlos de Prada<br />

* Artículo publicado en estrelladigital.es (20-09-<strong>2013</strong>)<br />

Fuente<br />

http://vidasana.org/noticias-vidasana/atun-ojo-con-elmercurio.html<br />

LA POLÍTICA PESQUERA ARGENTINA “ES INCONSISTENTE”<br />

¿Y LA PERUANA... EXISTE SIQUIERA?<br />

Las últimas decisiones gubernamentales sobre la pesca<br />

de calamar ponen de manifiesto que la política pesquera<br />

nacional es "inconsistente e insustentable", en opinión<br />

del presidente de Assistance Food Argentina S.A. y director<br />

de Assistance Food America Inc., Dr. César Augusto<br />

Lerena.<br />

En un artículo de su autoría, Lerena sostiene que "no es<br />

posible pensar en una explotación sustentable" del calamar<br />

(Illex argentinus), y "mucho menos, que éste sirva<br />

como una herramienta de recuperación de Malvinas, si<br />

se continúan con estas políticas de extranjerización indiscriminada<br />

del Atlántico Sur".<br />

Lerena evalúa la situación del sector pesquero argentino<br />

ante la apertura del mar a las flotas extranjeras, y en<br />

particular, a poteros chinos.<br />

Al respecto, recuerda que de acuerdo con la Resolución<br />

N° 10/<strong>2013</strong>, publicada en agosto pasado por el Consejo<br />

Federal Pesquero (CFP), el Gobierno permitirá el ingreso<br />

de 20 buques poteros chinos a la Zona Económica Exclusiva<br />

(ZEE) argentina para la captura de calamar. Y<br />

señala que para autorizar dicha apertura se esgrimió<br />

que habían quedado disponibles excedentes que no<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 44


habían podido ser capturados por los poteros nacionales.<br />

"Los funcionarios de turno nos tienen acostumbrados a<br />

ceder los recursos pesqueros argentinos a Gran Bretaña<br />

en Malvinas, a los españoles, chinos, rusos, polacos,<br />

búlgaros, japoneses, etc. por nada; al menos, nada que<br />

pueda beneficiar al Estado nacional o a la actividad, y<br />

asegure la perpetuidad de los recursos para las próximas<br />

generaciones", afirma el ejecutivo.<br />

Esto lo lleva a concluir que "en la Argentina no hay política<br />

pesquera y los fundamentos para justificar el objetivo,<br />

se toman desde el poder sin rigor biológico, productivo<br />

y ni siquiera político".<br />

En referencia a la resolución mencionada, Lerena observa<br />

que a la flota de 62 poteros nacionales se le agregarían<br />

20 buques y aún se estaría por debajo de los 104<br />

poteros "que fijó arbitrariamente el CFP como tope en<br />

2006".<br />

Y opina que el argumento esgrimido en esa normativa<br />

es "inconsistente e insustentable", ya que no tiene en<br />

cuenta varios aspectos, tales como:<br />

La biología y la interrelación entre las especies;<br />

Las licencias ilegales que otorga el Reino Unido desde<br />

Malvinas;<br />

La pesca clandestina de una importante flota extranjera<br />

que ingresa al mar argentino;<br />

El carácter migratorio del calamar.<br />

Con respecto al último punto, explica que el calamar<br />

migra todos los años desde las aguas argentinas hacia<br />

altamar y los alrededores de las Islas Malvinas,<br />

"momento en que la flota extranjera lo captura, antes<br />

que esta especie pueda efectuar su regreso a las aguas<br />

del continente argentino".<br />

Lerena sostiene que en caso de que existiera calamar<br />

excedente, "se debería promover primero su captura<br />

por la flota nacional; luego de lo cual, acordar con los<br />

países interesados (en este caso sería China) estableciendo<br />

dos condiciones previas".<br />

Estas condiciones serían:<br />

a) No pescar con licencias británicas de Malvinas en<br />

aguas argentinas;<br />

b) Al tratarse de un recurso migratorio y en observancia<br />

de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho<br />

del Mar, el calamar no debería capturarse en altamar<br />

sin un acuerdo previo con la Argentina.<br />

"Mientras tanto, el Gobierno deja en clara la inconsistencia,<br />

insustentabilidad y falta de planes en defensa<br />

del recurso pesquero, la competencia en el mercado, el<br />

empleo argentino y la soberanía nacional", concluye Lerena<br />

en su artículo.<br />

Fuente<br />

http://www.lu17.com/index.php?<br />

option=com_content&view=article&id=3184:la-politicapesquera-argentina-es-inconsistente&catid=55:dietfitness&Itemid=412<br />

Nota de <strong>Pesca</strong><br />

¿Y la política pesquera peruana? Para empezar<br />

¿existe alguna política pesquera en el Perú? Y si<br />

existe ¿alguien la conoce? Que se sepa lo más<br />

aproximado a ello es un Plan Estratégico Sectorial<br />

Multianual diseñado en la gestión Burneo del<br />

cual nadie sabe nada en cuanto a cumplimiento<br />

de sus objetivos a la fecha.<br />

Acción del mercado:<br />

•No homogeniza los salarios del trabajo, ni los eleva<br />

•No eleva productividades de las actividades donde están los pobres:<br />

Ni rurales<br />

Ni informales urbanas<br />

No homogeniza la sociedad<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 45


RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN<br />

COLOMBIA: ¿MALDICIÓN DE LOS RECURSOS?<br />

W. Andrés Sanabria Parrado<br />

Jacobo Campo Robledo<br />

La ―maldición de los recursos naturales‖ es un término acuñado<br />

por Auty (1993) y reforzado por los resultados de Sachs y<br />

Warner (1995, 1999) para explicar por qué países con una<br />

mayor riqueza relativa de recursos naturales tienden a crecer<br />

a tasas inferiores que los países que tienen menos recursos<br />

naturales. Este documento estudia de manera empírica la<br />

existencia de una ―maldición de los recursos‖ en la economía<br />

colombiana, para tal efecto, se aplica análisis de series de<br />

tiempo, encontrando evidencia para afirmar la paradoja, explicada<br />

por la exportación de café, petróleo y área de tierra<br />

destinada a la agricultura para el periodo comprendido entre<br />

1970-2010.<br />

La historia económica de los países latinoamericanos ha estado<br />

marcada por una serie de bonanzas y colapsos a causa de<br />

la cotización internacional de los commodities que se producen<br />

en los países de la región, principalmente en países como<br />

Chile y Venezuela. Esta evidencia no ha sido ajena para la<br />

economía colombiana, quien experimentó durante el siglo<br />

pasado bonanzas cafeteras, petroleras, de carbón y ferroníquel,<br />

seguidas de recesiones económicas y efectos negativos<br />

sobre las principales variables macroeconómicas.<br />

Los hechos estilizados muestran que los choques externos<br />

que han afectado las economías latinoamericanas han estado<br />

precedidos por bonanzas derivadas principalmente de la explotación<br />

de los recursos naturales. Esto se explica principalmente<br />

por la fuerte dependencia de los recursos naturales<br />

que existe en los países latinoamericanos, ya sea para sus<br />

ingresos fiscales o su estructura productiva.<br />

La maldición de los recursos naturales es un término que surge<br />

de la paradoja que se presenta al comparar el crecimiento<br />

económico de los países mejor dotados en términos relativos<br />

de recursos naturales con el crecimiento económico de los<br />

países con menor dotación. Esta paradoja fue analizada de<br />

forma teórica inicialmente por Auty (1993) y reforzada empíricamente<br />

con los trabajos de Sachs y Warner (1995, 1999).<br />

Esta relación inversa entre la abundancia de recursos naturales<br />

y crecimiento económico, es objeto de estudio por diversos<br />

autores, que a través de la evidencia empírica han aceptado<br />

o rechazado la hipótesis de dicha relación, tal es el caso<br />

de Adu (2011), que lleva a cabo un estudio para Ghana, y<br />

rechaza la hipótesis de maldición de recursos naturales, aún<br />

siendo Ghana una economía con abundancia en recursos naturales<br />

y con una tasa de crecimiento económico inferior a<br />

países con menores recursos naturales. Morales – Torrado<br />

(2011), reconoce que no todos los recursos generan un efecto<br />

negativo sobre el crecimiento de las economías, siguiendo<br />

a Gylfason (2002) y Sachs & Warner (1995), quienes identifican<br />

factores institucionales asociados a tales patrones de<br />

comportamiento.<br />

Dentro de los mecanismos de transmisión o trampas que<br />

transforman la abundancia de los recursos naturales en una<br />

maldición, pueden considerarse la volatilidad de los precios, la<br />

baja productividad y la distribución. La volatilidad de precios,<br />

está asociada a los cambios frecuentes en el precio de los<br />

commodities, ya que esto tiene impacto sobre la tasa de cambio<br />

real.<br />

Discusión Teórica y Revisión Bibliográfica<br />

Los recursos naturales, según la definición de Morello (1987),<br />

―es todo aquello que satisface las necesidades humanas proveniente<br />

del medio físico y natural‖, mientras Ekerlin (1997)<br />

los define como ―capital que se gasta rápidamente‖, dando a<br />

entender que se está comprando un presente barato con un<br />

futuro caro; en tanto, Zimmerman (1933), mediante una visión<br />

funcional entre economía y geografía, dice: ―Los recursos<br />

no lo son, llegan a ser‖.<br />

El Código de los recursos naturales renovables y de protección<br />

del medio ambiente para Colombia, en el decreto 2811<br />

de 1974, reconoce el valor social de los recursos: ―(…) el ambiente<br />

es patrimonio común de la humanidad y necesario para<br />

la supervivencia y el desarrollo económico y social de los<br />

pueblos‖ así como las condiciones de uso, Art.45 ―Se procurará<br />

que la transformación industrial de bienes obtenidos en<br />

la explotación de recursos se haga dentro de la región en que<br />

estos existen‖, destacando como responsable a la Nación por<br />

el uso de los recursos naturales, Art. 42 ―Pertenecen a la Nación<br />

los recursos naturales renovables y demás elementos<br />

ambientales (…)‖.<br />

Respecto a los recursos naturales no renovables, en la Constitución<br />

Política de Colombia, Art. 332, indica que: ―El Estado<br />

es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables<br />

la Nación‖ y el uso y/o explotación de recursos naturales<br />

no renovables, se compensarán a través de un pago<br />

o contraprestación, denominada regalía (art. 360,<br />

Constitución Política de Colombia) y cuyo sistema de percepción<br />

de recursos, se distribuye proporcionalmente de<br />

acuerdo al número de habitantes de cada población,<br />

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), así como la<br />

destinación para proyectos de infraestructura y fondos<br />

de estabilización macroeconómica (Ley 1530 de 2012).<br />

Teniendo en cuenta que al considerarse recursos de la nación,<br />

tienen un efecto sobre el crecimiento económico de los<br />

países, al igual que el capital físico y la fuerza laboral. Entre<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 46


los máximos exponentes acerca de crecimiento económico,<br />

encontramos a Solow (1956), Koopmans (1963), quienes explican<br />

que las tasas de ahorro y la productividad en los factores<br />

de producción, son determinantes en el crecimiento a largo<br />

plazo, que alcanzará un nivel estacionario al determinar<br />

cierto stock de capital.<br />

En estudios de crecimiento económico para Colombia, son<br />

encontrados en GRECO (Grupo de Estudios del Crecimiento<br />

Económico Colombiano), quienes analizan los determinantes<br />

de crecimiento, en el periodo 1925 – 1997, mediante el método<br />

de cointegración de Johansen, y se ―identifica una relación<br />

estable de largo plazo entre el capital per cápita y el producto<br />

per cápita‖.<br />

Trabajos como Morales-Torrado (2011) incluye variables que<br />

determinan el crecimiento económico como la abundancia de<br />

los recursos naturales, el grado de integración a los mercados<br />

internacionales, entre otros. Campo (2012), Barreto y Campo<br />

(2012), incluyen determinantes del crecimiento económico<br />

como el consumo de energía y la innovación, adicionalmente<br />

a los factores tradicionales capital y trabajo, presentando evidencia<br />

empírica sobre el efecto positivo que tienen estos factores<br />

sobre el crecimiento económico de Colombia en el largo<br />

plazo.<br />

La principal fuente de literatura empírica sobre la relación<br />

entre la abundancia de recursos naturales y crecimiento<br />

económico se halla en el trabajo de Warner y Sachs (1995),<br />

quienes definen la ―maldición de los recursos naturales‖ como<br />

―economías con mayor abundancia de recursos naturales crecen<br />

en forma lenta en comparación con economías con menor<br />

dotación de recursos naturales‖, evidencia empírica obtenida<br />

a través de una muestra de 71 países, y dicha afirmación<br />

ha generado discusiones al respecto para clarificar y contrastar<br />

estos hallazgo.<br />

Los autores presentan cuatro hipótesis al respecto, que implican<br />

la asociación de la abundancia de recursos naturales junto<br />

a bajas tasas de crecimiento, algunas explicaciones se encuentran<br />

en la baja calidad institucional (propiciando corrupción)<br />

como consecuencia de mayor percepción de rentas, estrategias<br />

proteccionistas, volatibilidad en los precios internacionales<br />

y desplazamiento de la mano de obra del sector manufacturero<br />

al de recursos naturales; en tanto Matsuyama<br />

(1992) explica a través de su modelo, que el sector manufacturero<br />

a diferencia del agricultor genera una externalidad positiva<br />

conocida en la literatura como learning by doing.<br />

Gylfason (2004), se refiere a un desplazamiento del capital<br />

extranjero, humano, físico y financiero generado por el capital<br />

natural, para tal efecto especifica cinco canales de transmisión<br />

de la abundancia de recursos naturales hacia una tendencia<br />

lenta de crecimiento, entre los cuales indica la enfermedad<br />

holandesa y capital extranjero; búsqueda de rentas y<br />

capital; educación y capital humano; Ahorro, inversión y capital<br />

físico y dinero; inflación y capital financiero, cuyos coeficientes<br />

de correlación son negativos para las variables que<br />

tienen una relación positiva con el crecimiento económico y<br />

aceptando para ese caso la hipótesis de la ―maldición de los<br />

recursos naturales‖.<br />

Este autor, expone el caso de Noruega, que obteniendo abundancia<br />

de recursos naturales (petróleo) hace parte de las economías<br />

con mayor crecimiento, y una explicación se encuentra<br />

en Stijins (2000) quien indica que lo que se haga con los<br />

recursos naturales es lo que finalmente determina la trayectoria<br />

del crecimiento por encima de la presencia de abundancia<br />

en recursos naturales, por tanto, Stijins (2000) al estudiar el<br />

efecto de las reservas energéticas y minerales (petróleo, gas<br />

y reservas minerales) encuentra una relación positiva con el<br />

crecimiento económico a excepción del gas natural, el cual<br />

tiene una correlación negativa pero no significativa.<br />

Stijins concluye que la relación de la abundancia de los recursos<br />

naturales puede tener incidencia positiva o negativa sobre<br />

el crecimiento y la ―maldición de los recursos naturales‖ aplica<br />

para el caso del uso de la tierra (agricultura) pero para las<br />

reservas minerales y energéticas no son determinantes en el<br />

proceso de lento crecimiento pues puede incidir positiva o<br />

negativamente, un ejemplo de ello es la correlación positiva<br />

encontrada entre asistencia escolar (variable que guarda una<br />

relación directa con el crecimiento económico) y las reservas<br />

minerales, de petróleo y gas natural.<br />

Dicha hipótesis de la ―abundancia‖, es discutida por Morales –<br />

Torrado (2011), que centrándose en otros bienes diferentes a<br />

los minerales – energéticos, como recursos naturales<br />

(mineros, agrícolas, forestales y pecuarios–pesqueros), comprueba<br />

empíricamente la maldición, cuya correlación es negativa<br />

para los grupos (especialmente los recursos mineros)<br />

excepto los forestales (indicado como beneficio aparente) y<br />

denotando la calidad de las instituciones como uno de los<br />

principales factores para la aceptación de la hipótesis de la<br />

abundancia de recursos naturales junto a lentas tasas de crecimiento<br />

económico.<br />

Adu (2011) estudia el caso de Ghana, y establece la incidencia<br />

negativa que tienen sobre el crecimiento económico la<br />

ineficiencia de las instituciones. Para tal efecto, considera como<br />

variables explicativas el trabajo, el capital, gasto público<br />

como proporción del PIB, desarrollo financiero, grado de<br />

apertura económica, inflación (como variable de estabilización<br />

económica), distorsiones por incentivos agrícolas y una variable<br />

Dummy respecto al sistema político y según los resultados,<br />

se encuentra correlación positiva entre factores que inciden<br />

directamente con el crecimiento económico, salvo el coeficiente<br />

negativo de la tierra dedicada a agricultura y cuya<br />

explicación se muestra por rendimientos decrecientes. Gallup<br />

y Sachs (1999) encuentran como factor determinante la geografía,<br />

en tanto, los países tropicales tienen menores tasas de<br />

crecimiento en comparación con economías en zonas templadas,<br />

así como la influencia positiva de las zonas costeras y<br />

ríos navegables.<br />

Para el caso de Colombia, Perry y Olivera (2010) realizan un<br />

estudio sobre recursos naturales (petróleo y minería) en el<br />

cual determinan una relación negativa entre crecimiento<br />

económico y explotación petrolera, mientras que con respecto<br />

al carbón se encuentra un efecto positivo; dichos resultados<br />

se obtiene para muestras regionales que indican la paradoja<br />

de la ―maldición de los recursos naturales‖ para aquéllos departamentos<br />

que dependen de un recurso natural, como la<br />

explotación de petróleo, tal es el caso de Arauca.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 47


La presencia de recursos naturales es medida por estos autores<br />

mediante la generación de regalías – pago realizado por la<br />

explotación de un recurso no renovable –, junto al análisis de<br />

variables como la pereza fiscal, transferencias y gasto público;<br />

demostrando al igual que Warner y Sachs (1997), que la<br />

calidad de las instituciones y la corrupción por captación de<br />

rentas, tienen incidencia sobre el aprovechamiento de los recursos<br />

naturales y a su vez en las finanzas públicas, siendo<br />

éste un factor decisivo en la aceptación de la hipótesis de la<br />

maldición de los recursos naturales.<br />

Además de los canales de transmisión mencionados, Collier y<br />

Goderis (2007) encuentran que el efecto positivo del auge de<br />

recursos naturales se presenta en el corto plazo, mientras<br />

que el efecto negativo a largo plazo, pero es contrarrestado<br />

por canales como la eficiencia institucional, también explican<br />

la presencia de maldición de los recursos naturales, por impactos<br />

provenientes del crecimiento del sector servicios, volatilidad<br />

de precios, aumento en consumo privado y público, y<br />

la disminución de inversión.<br />

Conclusiones<br />

En este documento se presenta evidencia que respalda la<br />

hipótesis de la existencia de la paradoja ―la maldición de los<br />

recursos‖ en Colombia, a través de la metodología de series<br />

de tiempo. Se emplean datos anuales que comprenden el periodo<br />

1970 – 2010, sobre PIB y un conjunto de variables<br />

económicas y de recursos que son ampliamente usadas en la<br />

literatura internacional.<br />

A partir de los resultados obtenidos en el presente documento,<br />

se encuentra evidencia para afirmar que la hipótesis maldición<br />

de los recursos naturales se cumple para Colombia,<br />

dicha paradoja está asociada con recursos renovables provenientes<br />

de la agricultura (tal efecto provoca un desaprovechamiento<br />

del learning by doing), de tal manera que, Colombia<br />

hace parte de los países con mayor abundancia agrícola<br />

(Morales – Torrado, 2011) que mantiene una relación negativa<br />

respecto a la variación del PIB, en tanto, también se aclara,<br />

que la maldición no es constante en todos los recursos<br />

(Morales – Torrado, 2011), y de ésta forma se justifica que el<br />

resultado respecto al comportamiento positivo entre el carbón<br />

y el PIB, corresponde a tal excepción y no contradice la conclusión<br />

presentada. Adicionalmente, los recursos energéticos,<br />

como el petróleo y el Ferroníquel, afirman la hipótesis de la<br />

―maldición‖, en tanto, se encuentra un impacto negativo sobre<br />

el crecimiento económico, expresado por el signo estimado.<br />

En este orden de ideas, la paradoja es transmitida a través de<br />

canales, y tal evidencia se encuentra al comprar el indicador<br />

de abundancia de recursos naturales con la Inversión Extranjera<br />

Directa, al hallar una correlación negativa, como se presentó<br />

en este documento.<br />

Los resultados obtenidos respaldan la evidencia empírica de<br />

una maldición de los recursos naturales y son consistentes<br />

con otros trabajos que han realizado estimaciones a nivel de<br />

Colombia, como Perry y Olivera (2010) y Morales (2011).<br />

Por último y aunque no se especificó en el presente trabajo ni<br />

hacía parte del objetivo, las causas de tal comportamiento<br />

no parecen ser por el comportamiento propio de la<br />

existencia de los recursos naturales de manera abundante,<br />

sino por el manejo institucional y el comportamiento<br />

de los agentes que intervienen en el proceso y<br />

del cual se pueden generar rentas, pues aunque las<br />

regalía guardan una relación positiva con el crecimiento<br />

económica, son alicientes para la generación<br />

de corrupción y prácticas ilegales, que son el foco de<br />

la maldición (Gylfason, 2004).<br />

Por último, y para tener en cuenta en otros estudios, se pueden<br />

considerar especificaciones no necesariamente lineales,<br />

ya que como en otros temas de crecimiento económico, los<br />

autores han optado por modelos con variables explicativas<br />

cuadráticas con el fin de estimar óptimos y niveles críticos. En<br />

este caso específico, los resultados en la literatura no dan una<br />

sola conclusión sobre la maldición de los recursos, ya que<br />

muchos coeficientes estimados que a priori deberían tener<br />

signo negativo presentan signo positivo.<br />

Esto puede estar indicando la existencia de un punto a<br />

partir del cual estos recursos se convierten en un<br />

“mal” para la sociedad y por ende reduce el crecimiento<br />

económico de los países.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / p o r t a l w e b . u c a t o l i c a . e d u . c o / e a s y W e b 2 /<br />

files/4_9322_dt012.pdf<br />

•Igualdad… ¿de qué? … de oportunidades<br />

Acceso para todos a educación y salud<br />

¿Cómo se definió la equidad?<br />

•Ingreso: instrumento principal para acceder a los bienes necesarios<br />

•Se hace necesaria una distribución más amplia que sólo entre los que producen los bienes<br />

•Hay resistencia a redistribuir de personas y colectividades con mayor acceso a los bienes necesarios, pues sólo<br />

quieren compartir parte de los incrementos de la producción<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 48


El índice mundial de la salud de los océanos<br />

<strong>2013</strong> se encuentra disponible para su consulta.<br />

En el siguiente link se encuentra la evaluación del Perú:<br />

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru/<br />

Las cifras mostradas dentro del marco de esta evaluación<br />

distan mucho de lo que algunos han venido diciendo en<br />

varios medios de comunicación.<br />

Desglose del ranking por países<br />

Cada objetivo se evalúa sobre la base de cuatro dimensiones.<br />

1. Situación actual<br />

Estado actual es el valor actual de un objetivo (basado en los<br />

datos disponibles más recientes) en comparación con un punto<br />

de referencia.<br />

2. Tendencia<br />

La tendencia es el cambio porcentual promedio en el estado<br />

actual de los 5 años más recientes de datos.<br />

3. Presiones<br />

Las presiones son la suma de las presiones ecológicas y sociales<br />

que afectan negativamente a las puntuaciones para un objetivo.<br />

4. Resiliencia<br />

La resiliencia es la suma de los factores ecológicos y las iniciativas<br />

sociales (políticas, leyes, etc) que pueden afectar positivamente<br />

calificaciones en un objetivo mediante la reducción o eliminación<br />

de las presiones.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 49


ENORME MORTANDAD DE ESTRELLAS DE MAR<br />

DESCONCIERTA A LOS CIENTÍFICOS<br />

Encuentran en la Columbia Británica, Canadá, miles de estrellas de mar muertas<br />

Las aguas de la Columbia Británica, Canadá, se han llenado<br />

de estrellas de mar muertas, y los investigadores<br />

no tienen idea de qué está causando las muertes.<br />

A finales de agosto, el biólogo marino y buceador aficionado<br />

Jonathan Martin salió a su habitual sábado de buceo<br />

con unos amigos cuando notó algo inusual.<br />

"Acabamos de empezar a darnos cuenta de estrellas de<br />

mar muertas que parecían que tenía los brazos amputados",<br />

dijo Martin.<br />

Eran estrellas de mar del girasol (Pycnopodia helianthoides),<br />

un importante depredador marino de la región que<br />

se alimenta principalmente de erizos de mar y caracoles.<br />

Como la mayoría de las estrellas de mar, las estrellas<br />

de mar del girasol puede regenerar las extremidades<br />

perdidas, pueden tener hasta 20 y llegar a medir<br />

hasta tres pies (un metro) de diámetro.<br />

Dado que Martin estaba buceando en una zona frecuentada<br />

por los cangrejeros, al principio pensó que la estrella<br />

de mar de girasol había quedado atrapada en algunas<br />

de las trampas de cangrejos y había perdido sus<br />

extremidades al escapar. Pero Martin siguió viendo un<br />

gran número de estrellas de mar muertas cuando él y<br />

sus amigos nadaron hasta un parque marino donde es<br />

ilegal dicha pesca del cangrejo. Martin supo entonces<br />

que no eran las trampas lo que estaba causando las<br />

muertes de las estrellas de mar.<br />

Después de regresar de la inmersión, visitó a unos amigos<br />

en una tienda local de buceo que son activistas en<br />

la conservación marina. Sin respuesta definitiva, él compartió<br />

fotos en Flickr y vídeos en YouTube (ver al final) -<br />

tomados en Lion‘s Bay y Whytecliff Park, en Vancouver -<br />

para tratar de obtener ideas de otros acerca de lo que<br />

estaba pasando.<br />

"Realmente tocó una fibra sensible a otros buceadores<br />

que las vieron en Facebook y en los medios de comunicación<br />

social, tanto a nivel local como lugares tan lejanos<br />

como California, donde se habían visto cosas similares",<br />

dijo Martin.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 50


Fisheries and Oceans de Canadá se ha preocupado lo<br />

suficiente y ha pedido a Martin que vuelva y recoja<br />

muestras para analizarlas en el laboratorio. A pesar de<br />

que la agencia ha expresado su interés en la mortanestrella<br />

de mar girasol (Pycnopodia helianthoides) descompuesta<br />

Buscando la Causa<br />

Aún sin respuestas, Martin escribió al experto en invertebrados<br />

Christopher Mah, un investigador de la Institución<br />

Smithsonian en Washington, DC, y autor de Echinoblog.<br />

En un correo electrónico, le dijo:<br />

brazo de estrella de mar cortado"[La estrella de mar]<br />

parece consumirse, 'desinflarse' un poco, y luego simplemente...<br />

desintegrarse. Los brazos apenas se desprenden<br />

y el disco central se cae a pedazos. Parece<br />

ocurrir rápidamente, y no sólo se descompone en los<br />

animales muertos, ya que observé extremidades individuales<br />

aferradas a las paredes rocosas, pies de tubo<br />

todavía en movimiento, con la piel partida, las branquias<br />

ondeando al aire. He visto a animales individuales en el<br />

pasado con este aspecto, y la primera inmersión de esta<br />

mañana pensé que podrían haber sido mordidas por<br />

cangrejos y tiradas fuera de las rocas. Luego hicimos<br />

nuestra segunda inmersión en un área cerrada a la pesca,<br />

y había una cantidad absolutamente increíble. La<br />

parte inferior de aproximadamente 20 a 50 pies [6 a 15<br />

metros] estaba absolutamente llena de extremidades,<br />

discos orales, pies de tubo, gónadas y branquias... fue<br />

un poco escalofriante".<br />

En su blog, Mah especula sobre algunas causas, como<br />

un tipo de parásito que vive en las estrellas de mar, la<br />

hipótesis principal en este momento, dijo Martin.<br />

Tanto Mah como Martin también se preguntan si la explosión<br />

demográfica de la especie, que se inició hace<br />

unos tres años, tiene algo que ver con las muertes.<br />

"Fue un aumento sin precedentes, y tal vez lo que estamos<br />

viendo es sólo una especie de estallido de la burbuja.<br />

Los animales sólo alcanzaron una densidad que es<br />

insostenible", sugirió Martin.<br />

Las estrellas de mar no están solas<br />

Sin embargo, lo que es especialmente alarmante para<br />

Martin, Mah, y otros biólogos marinos es el hecho de<br />

que este decrecimiento no puede ser restringido a la P.<br />

helianthoides o al Pacífico norte. Martin ha descubierto<br />

otras muertes de invertebrados, además de la estrella<br />

de mar de girasol, incluyendo su depredador, la estrella<br />

sol de la mañana (Solaster dawsoni).<br />

A principios de este verano, los investigadores también<br />

notaron una mortandad masiva de otras especies de<br />

estrellas de mar en la costa este de EE.UU.. Científicos<br />

de la Universidad de Rhode Island notaron por primera<br />

vez gran número de muertes de la especie Asterias -<br />

parte de la misma familia que la estrella de mar del girasol<br />

- en British Columbia en 2011 y, desde entonces,<br />

se han documentado estrellas de mar muertas a lo largo<br />

de la costa este desde Maine a Nueva Jersey.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 51


dad, Martin dice que las estrellas de mar no son una<br />

prioridad de investigación, y la carga principal de la investigación<br />

y el descubrimiento ha caído sobre él y otros<br />

buceadores con un interés en la ecología marina.<br />

Mientras tanto, Martin advierte a las personas a no sacar<br />

conclusiones precipitadas.<br />

"Cuando publiqué esto en Facebook, algunas personas<br />

inmediatamente piensan que esto se debe al calentamiento<br />

global y otras actividades relacionadas con el<br />

hombre. Si bien esto es ciertamente una posibilidad, todo<br />

es especulación".<br />

Fuente<br />

http://www.vistaalmar.es/especies-marinas/general/3491-enormemortandad-estrellas-mar-desconcierta-cientificos.html<br />

estrella de mar sol de la mañana (Solaster dawsoni) muerta aferrada<br />

a una roca<br />

AFIRMAN QUE DEFORMACIÓN DEL PLANETA AFECTA EL NIVEL<br />

DEL MAR<br />

Una investigación de la Universidad de Hawai afirma que además del calentamiento global y el derretimiento de grandes<br />

masas de hielo, el nivel del mar es afectado por la deformación de la parte sólida del planeta.<br />

Según el geofísico Clinton P. Conrad, con el paso de las décadas, el movimiento de masa de los glaciares a los océanos<br />

ocasiona deformaciones de la superficie sobre la que se apoyan, lo que origina cambios en el nivel del mar, que varían de<br />

un lugar a otro.<br />

En periodos más largos, del orden de miles de años, opinó, la alternancia entre eras glaciales y etapas cálidas ha tenido<br />

eco en la deformación de la tierra sólida, y ésta a su vez causa cambios del nivel del mar lentos pero extensos.<br />

Tales cambios, agregó, atañen especialmente a las poblaciones costeras, ya que parte del litoral y hasta algunas islas<br />

enteras acabarán por desaparecer bajo el agua, pero indirectamente pueden afectar a buena parte de la humanidad,<br />

aunque sólo sea por consecuencias económicas.<br />

Asimismo, el especialista cree que en una mayor escala de tiempo, medida en millones de años, la tectónica de las placas<br />

geológicas, la sedimentación y el vulcanismo del lecho marino han provocado un descenso del nivel del mar entre 150 y<br />

300 metros.<br />

La manifestación de este descenso en las costas, depende, no obstante, de patrones locales de elevación y hundimiento<br />

tectónicos.<br />

De acuerdo con el experto, en una escala de tiempo medida en miles de millones de años (la Tierra tiene una edad de<br />

unos cuatro mil 500 millones de años), el nivel del mar parece destinado a reducirse hasta virtualmente cero.<br />

Es probable, explicó, que gran parte del agua de los océanos se filtre hacia vastos depósitos naturales en el subsuelo del<br />

planeta.<br />

Fuente<br />

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1855361&Itemid=1<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 52


LAS CRIATURAS DEL MAR MANTIENEN EL RITMO DE<br />

"VELOCIDAD CLIMÁTICA"<br />

Una nueva investigación de la Universidad de Princeton,<br />

en Nueva Jersey, Estados Unidos, publicada en la revista<br />

'Science', muestra la primera evidencia de que las criaturas<br />

del mar mantienen constantemente el ritmo de<br />

"velocidad climática".<br />

Los científicos encontraron que el 73 por ciento de los<br />

animales que se movió al sur y el 75 por ciento de que<br />

se trasladó a aguas menos profundas estaban siguiendo<br />

los cambios de temperatura.<br />

La investigación se realizó con datos recopilados de 43<br />

años relacionados con el movimiento de 128 millones de<br />

animales de 360 especies que viven alrededor de América<br />

del Norte, incluyendo alimentos comerciales como la<br />

langosta, el camarón y el bacalao.<br />

Los expertos encontraron que el 70 por ciento de los<br />

cambios en la profundidad de los animales y el 74 por<br />

ciento de las variaciones en la latitud se correlacionaron<br />

con las fluctuaciones a escala regional en la temperatura<br />

del océano.<br />

"Si seguimos la temperatura, que es más fácil de estimar,<br />

se puede predecir también dónde estarán las especies",<br />

subrayó el primer autor Malin Pinsky, ex investigador<br />

postdoctoral de Ecología y Biología Evolutiva de Princeton<br />

y ahora profesor asistente de Ecología y Evolución<br />

en la Universidad de Rutgers, también en Nueva Jersey.<br />

"El clima cambia a diferentes velocidades y en diferentes<br />

direcciones en diferentes lugares. Los animales<br />

están, básicamente, expuestos a diferentes cambios de<br />

temperatura", dijo este investigador del estudio, en el<br />

que se usaron datos recopilados desde 1968 hasta 2011<br />

por los centros de investigación de pesca estadounidenses<br />

y canadienses y paneles gubernamentales.<br />

Las encuestas registran temperaturas de superficie y<br />

de fondo, así como la masa total de animales en nueve<br />

áreas centrales para la pesca en América del Norte: las<br />

islas Aleutianas, el Mar de Bering oriental, el Golfo de<br />

Alaska, la Costa Oeste desde el estado de Washington al<br />

de California, la costa del Golfo desde Luisiana hasta<br />

México, la costa noreste de Carolina del Norte hasta Maine,<br />

la costa de Nueva Escocia, el sur del Golfo de St.<br />

Lawrence y el Océano Atlántico, al este de Terranova.<br />

Los detalles del estudio revelaron que las criaturas marinas<br />

se adhieren a un "complejo mosaico de las velocidades<br />

locales del clima", subrayaron los investigadores.<br />

En promedio, los cambios de temperatura para América<br />

del Norte se movieron hacia el norte a un ritmo de 4,5<br />

millas (7,2 kilómetros) por década, pero en algunas partes<br />

de Terranova, ese ritmo fue más rápido, a 38 millas<br />

(61,1 kilómetros) al norte por década.<br />

En las zonas de la costa oeste de Estados Unidos, las<br />

temperaturas cambian hacia al sur a 30 millas (48,2 kilómetros)<br />

por década, mientras que en el Golfo de México<br />

las velocidades varían de 19 millas (30,5 kilómetros) al<br />

sur a 11 millas (17,7 kilómetros) al norte por década.<br />

MOVIMIENTOS VARIOPINTOS DE LOS PECES<br />

Así, los movimientos de los animales eran variopintos.<br />

En su conjunto, las especies se movieron un promedio<br />

de 5 millas (8 kilómetros) al norte por década, pero el 45<br />

por ciento de las poblaciones específicas de animales<br />

nadaron hacia el sur.<br />

El bacalao de Terranova se fue 37 millas (59,5 kilómetros)<br />

al norte por década; la langosta en el noreste de<br />

Estados Unidos fue en el mismo sentido a 43 millas (69,2<br />

kilómetros) por década y el camarón rosado, clave en la<br />

pesca en la Costa del Golfo, emigró al sur 41 millas (65,9<br />

kilómetros) por década.<br />

Factores regionales como el viento realmente pueden<br />

contrarrestar el calentamiento del agua y contribuir a<br />

mares más más fríos, como es el caso de las costas de<br />

California y Perú, según Daniel Pauly, profesor de <strong>Pesca</strong><br />

en la Universidad de British Columbia, en Canadá, que<br />

no participó en el estudio.<br />

A su juicio, los peces son muy sensibles a los cambios<br />

más leves de temperatura y buscan rápidamente escenarios<br />

ideales, que pueden aparecer como cambios erráticos<br />

en la distribución, ya que los modelos a gran escala<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 53


asados en promedios mundiales no reflejan estos matices.<br />

La velocidad climática ofrece a los países y las regiones<br />

un método preciso para controlar la huída de las poblaciones<br />

de peces, según Pauly, tras añadir que es posible<br />

que el cambio climático aumente los conflictos internacionales<br />

sobre el territorio de pesca.<br />

En los últimos años, el movimiento de la caballa en el<br />

extremo Atlántico del Norte ha dado lugar a confrontaciones<br />

diplomáticas entre Islandia, Noruega y Dinamarca,<br />

apodadas la "guerra de la caballa", además de que<br />

otros países son propensos a caer en conflictos similares<br />

como consecuencia de la reubicación de los peces, como<br />

el abadejo pasando gradualmente al este desde América<br />

a Rusia.<br />

Fuente<br />

http://www.europapress.es/latam/sociedad/noticia-criaturas-marmantienen-ritmo-velocidad-climatica-<strong>2013</strong>0914031737.html<br />

Desarrollo local y ciudadanía<br />

Para las Naciones Unidas, el concepto de desarrollo (social y económico) está sustentado en un concepto precedente:<br />

el de desarrollo humano, que posee tres componentes principales: (i) la igualdad de oportunidades para<br />

todas las personas de la sociedad; (ii) la sostenibilidad de las oportunidades, de una generación a la generación<br />

siguiente; y (iii) la "potenciación" de las personas, de manera que participen del proceso de desarrollo y se beneficien<br />

de él.<br />

El desarrollo humano se centra en el individuo, cualificando al ciudadano para un nuevo orden social. A esto se le<br />

denomina hoy, capital humano que es el producto de las acciones individuales cuando involucra aprendizaje y<br />

perfeccionamiento.<br />

En cierto sentido, desarrollo local podría corresponder a la noción del desarrollo humano trabajado por la ONU, ya<br />

que también se centra en la búsqueda de la satisfacción de un conjunto de requisitos de bienestar y calidad de<br />

vida. Así mismo, el paradigma del desarrollo local se viene percibiendo como uno de los caminos más virtuosos<br />

para lograr los objetivos del desarrollo humano y del desarrollo sostenible.<br />

Este proceso de construcción se hace, primero que todo, a través de la conquista de los derechos básicos de ciudadanía,<br />

es decir, del rescate de la percepción del ciudadano en cuanto actor de un proceso social, con deberes y<br />

derechos, como protagonista de un proceso en el cual está insertado.<br />

No hay proceso de desarrollo sin actores sociales, pues son los que promueven los factores de desarrollo. El concepto<br />

de actor social se refiere al papel social y político desempeñado por cada una de las instituciones oficiales,<br />

privadas, organizaciones sociales o del propio ciudadano, en un determinado proceso social. Hay una tendencia<br />

histórica a valorizar solamente a las élites y los agentes económicos como actores o agentes del desarrollo, desconociendo<br />

los actores de la sociedad civil y principalmente los grupos más excluidos y poco organizados.<br />

En el caso del desarrollo local, todos los actores sociales son considerados elementos importantes para trabajar<br />

en este modelo de desarrollo. Es decir, todos los actores sociales públicos o privados que estén presentes en determinado<br />

espacio geográfico o territorio deben ser movilizados para participar del proceso. Todos sin excepción<br />

son considerados piezas importantes del tablero. El papel que cada uno va a desempeñar es lo que hace la diferencia.<br />

Así mismo, todos los que se involucren en el proceso de desarrollo de una localidad se transforman potencialmente<br />

en agentes económicos o sociales locales.<br />

Los actores sociales pueden representar la defensa de intereses de la sociedad civil, del gobierno local, de las redes<br />

sociales y de los agentes económicos, considerando sus diferentes escalas y tipos, incluyendo desde un municipio<br />

hasta una región. Como el proceso de desarrollo local puede ocurrir en un barrio, un poblado o un distrito,<br />

un municipio, una micro región, una micro-cuenca etc., los actores sociales y el peso de su representatividad varían<br />

bastante, dependiendo de la localidad.<br />

Por: Sueli L. Couto Rosa, Doctora en Sociología, profesora universitaria y consultora del PNUD para el área de<br />

desarrollo local sostenible.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 54


MICROALGAS PRODUCEN TOXINAS ANTE LA<br />

CONTAMINACIÓN DE MAR<br />

Pyrodinium bahamense y Gymnodinium catenatum, dinoflagelados<br />

que crecen frente a costas del Pacífico mexicano, provocan<br />

envenenamiento paralizante por consumo de mariscos,<br />

uno de los síndromes más graves producidos por microalgas<br />

en nuestro país.<br />

México, DF. Como respuesta a la contaminación del mar<br />

por aguas residuales y cambios en variables ambientales,<br />

las microalgas Pyrodinium bahamense y Gymnodinium<br />

catenatum, dinoflagelados que crecen frente a las costas<br />

del Pacífico mexicano, producen toxinas que se acumulan<br />

en moluscos y afectan a peces y otros organismos<br />

invertebrados. Además, provocan envenenamiento paralizante<br />

por consumo de mariscos, uno de los síndromes<br />

más graves por microalgas en México.<br />

Las toxinas generadas por microalgas causan cinco tipos<br />

de envenenamiento o síndromes: paralizante, amnésico,<br />

diarreico, neurotóxico y el conocido como ciguatera, presentes<br />

en nuestro país, indicó Rosalba Alonso Rodríguez,<br />

del Laboratorio de Biotoxinas del Instituto de Ciencias<br />

del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Unidad<br />

Académica Mazatlán.<br />

―En el Laboratorio estudiamos principalmente el envenenamiento<br />

paralizante, uno de los más graves en la nación;<br />

en importancia le sigue el amnésico, que también<br />

analizamos, así como algunas cianotoxinas que de igual<br />

manera existen en nuestros lagos. Además, en las costas<br />

del Golfo de México, Caribe y algunas islas del Pacífico,<br />

iniciamos la exploración de las ciguatoxinas, causantes<br />

de la ciguatera‖, dijo.<br />

En el Pacífico mexicano están los dos dinoflagelados productores<br />

de las toxinas causantes del envenenamiento<br />

paralizante: Gymnodinium catenatum y P. bahamense<br />

var. Compressum. De esta especie se conocen dos variedades:<br />

la compressum, que se ha asociado a la producción<br />

de toxinas altamente potentes y la bahamense, considerada<br />

en el pasado como no tóxica, pero en años recientes<br />

se le han detectado toxinas; ambas son morfológica<br />

y morfométricamente difíciles de diferenciar, aclaró<br />

Alonso Rodríguez.<br />

P. bahamense var. compressum es la más conocida porque<br />

su toxina puede causar la muerte humana; es muy<br />

frecuente en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y en los últimos<br />

años se ha presentado en Michoacán, Jalisco y Colima.<br />

La otra forma, P. bahamense var. bahamense, hace 10<br />

años sólo se encontraba en el Golfo de México, ―pero<br />

hoy también la tenemos en el Pacífico, sobre todo en las<br />

lagunas costeras del Golfo de California.‖<br />

P. bahamense es más dañina que G. catenatum, porque<br />

la mayor parte del contenido de la toxina está como<br />

saxitoxina y neosaxitoxina, los derivados más potentes,<br />

mientras G. catenatum produce una amplia variedad de<br />

derivados de alta, media y baja potencia.<br />

Aunque se han presentado casos de intoxicación por G.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 55


catenatum, principalmente en Sinaloa, desde 1970 a la<br />

fecha son pocos los decesos, sólo tres en Mazatlán en<br />

1979. El evento más reciente sin intoxicaciones ocurrió<br />

en marzo-abril de <strong>2013</strong>. Caso contrario ocurre con P. bahamense,<br />

que de 1970 a la fecha ha provocado, en el<br />

sur del país, más de 600 intoxicaciones y 38 muertes<br />

humanas, con una tasa de mortalidad de 6.3 por ciento.<br />

El evento más reciente sucedió de diciembre de 2012 a<br />

marzo de <strong>2013</strong>, refirió.<br />

Las toxinas, defensa contra la agresión humana<br />

Un factor importante en la aparición de estas toxinas son<br />

las descargas municipales de aguas no tratadas o parcialmente<br />

procesadas, que son fuente de nutrientes, en<br />

especial de nitrógeno y fósforo.<br />

Los residuos industriales, sumados a los municipales,<br />

modifican el equilibrio natural marino, pues ante la alteración<br />

de su hábitat, las microalgas responden con la<br />

producción de toxinas como sustancias de desecho.<br />

―Como una forma de defensa química, generan esas sustancias,<br />

principalmente las paralizantes que contienen,<br />

además de carbono e hidrógeno, nitrógeno, fósforo y<br />

azufre‖, explicó la investigadora.<br />

La solución es el tratamiento de las aguas residuales.<br />

Algunos países han dejado de arrojar esos líquidos a<br />

ríos, lagos y mares con buenos resultados, pero lo importante<br />

es tratarlas de manera integral, es decir, no<br />

sólo bajar la cantidad de fósforo, sino también de nitrógeno,<br />

acotó.<br />

―Como es más costoso disminuir el nitrógeno que el<br />

fósforo, la mayor parte de las plantas de tratamiento<br />

sólo procesa este último y dejan pasar al primero‖.<br />

Otra recomendación es que el agua de lastre de los barcos<br />

–para lo que también hay normas–, se descargue en<br />

un radio de entre 12 ó 20 millas, según el país. Ello es<br />

importante porque las embarcaciones llevan agua de una<br />

región y la descargan en otra, y ese recurso natural contiene<br />

quistes, una forma resistente originada por varios<br />

de los dinoflagelados productores de toxinas.<br />

―Existen dos tipos de quistes: temporal y resistente. El<br />

primero se forma por una variación en las condiciones<br />

ambientales desfavorable a la especie, que como respuesta<br />

forma una capa que la protege mientras las favorables<br />

son restablecidas.<br />

El resistente se forma por reproducción sexual, por combinación<br />

del material genético de dos células. Ni los ácidos<br />

más potentes pueden destruirlo y permanece viable<br />

hasta 100 años en los sedimentos, en espera de condiciones<br />

y clima propicios para germinar, concluyó.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . v a n g u a r d i a . c o m . m x /<br />

microalgasproducentoxinasantelacontaminaciondemar-<br />

1832755.html<br />

Por gobernabilidad se entiende el esfuerzo para ejercer influencia significativa en los procesos políticos,<br />

económicos y sociales de un territorio (Estado).<br />

La nueva gobernabilidad implica la gestión de las interacciones y de las interdependencias del gobierno<br />

y la administración con el ambiente socio-político<br />

Un nuevo tejido público está siendo construido y esto abre camino para nuevas acciones de políticas de<br />

desarrollo y un nuevo papel del Estado. En este nuevo tejido se refuerzan nuevas formas de gobernabilidad<br />

y de participación de los ciudadanos en la vida pública de su territorio. Este proceso de transformación<br />

exige cambios de mentalidad y de comportamiento de los actores sociales públicos y privados.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 56


EL PEZ DOMÉSTICO QUE PUEDE SALVAR VIDAS<br />

La OMS concluyó que la especie lebistes tiene un<br />

gran apetito por el mosquito que causa el dengue<br />

y puede ayudar a combatir la propagación de la<br />

enfermedad.<br />

El pez lebistes, también conocido como guppy o millón,<br />

especie que usualmente se encuentra en las peceras<br />

domésticas, puede ayudar a reducir el dengue, según un<br />

estudio financiado por el Banco Asiático de Desarrollo<br />

(BAD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).<br />

El experimento se desarrolló en dos distritos de Camboya<br />

y Laos entre 2009 y 2011, en los que se introdujo el pez<br />

en el 88% y el 76% de los hogares, respectivamente.<br />

Los resultados fueron notables: se produjo una reducción<br />

considerable de las larvas del mosquito transmisor<br />

del virus del dengue, ya que el pez lebistes (reconocido<br />

por tener la cola en forma de abanico) demuestra un<br />

gran apetito por el insecto que se desarrolla en el agua<br />

estancada.<br />

"Es un modelo de bajo costo, durante todo el año y seguro,<br />

además de permitir la participación de toda la comunidad.<br />

Es una alternativa al uso de productos químicos<br />

y reduce el coste de los tratamientos de emergencia<br />

para contener las epidemias", indicó Gerar Servais, experto<br />

en salud en el BAD.<br />

Teniendo en cuenta que en la actualidad no hay una vacuna<br />

o tratamiento específico para tratar el dengue, vi-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 57


us transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que cada<br />

año infecta a unos 100 millones de personas y tiene en<br />

riesgo a casi la mitad de la población mundial, la alternativa<br />

resulta interesante.<br />

Aún más si, según el BAD, la enfermedad supone un<br />

gasto considerable de la precaria economía de muchas<br />

familias, además de afectar a los presupuestos de los<br />

gobiernos, el turismo y otros sectores económicos.<br />

El experimento, exitoso en Asia, también podría beneficiar<br />

a una región como América Latina. Por un lado, el<br />

pez lebistes, originario de Centroamérica, tiene amplia<br />

distribución en Venezuela, Brasil y Colombia. De hecho,<br />

la Secretaría de Salud de Soledad, en Atlántico, ya puso<br />

a funcionar un proyecto con tres especies silvestres de<br />

peces (el centroamericano, la mojarrita y la gambusia)<br />

para frenar la proliferación del dengue.<br />

En este municipio, las autoridades llevan los peces, casa<br />

por casa, en los barrios donde se han construido albercas,<br />

porque no tienen aún la normalización del servicio<br />

de agua potable ni de saneamiento básico.<br />

Estos estanques de almacenamiento doméstico de agua<br />

son el hábitat primario del mosquito propagador del dengue,<br />

el cual se come las larvas del insecto en su fase<br />

acuática, y así se controla el surgimiento del principal<br />

agente transmisor de la enfermedad.<br />

La técnica logró disminuir el número de casos de dengue<br />

en el municipio. Incluso, ―hasta la fecha, no hay un solo<br />

caso‖, precisó Carlos Bula, secretario de Salud.<br />

La alerta del dengue<br />

La Organización Mundial de la Salud señaló recientemente<br />

que el dengue es la enfermedad tropical de mayor<br />

propagación y supone una amenaza de pandemia. Infecta<br />

a 50 millones de personas de más de 125 países. Se<br />

estima que hay entre 2.000 y 2.500 millones de personas<br />

en riesgo de infectarse por la enfermedad, sobretodo<br />

en Asia y en América, aunque Europa y Estados Unidos<br />

no se escapan.<br />

Los síntomas aparecen entre 3 y 14 días después de la<br />

picadura, y la persona puede experimentar fiebre, dolor<br />

en los músculos y en los huesos. Las mujeres embarazadas,<br />

los niños y ancianos son particularmente vulnerables.<br />

Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y<br />

Control de Enfermedades Tropicales, PECET, de la Universidad<br />

de Antioquia, explica que enfermedades como<br />

el dengue son transmitidas por mosquitos que se reproducen,<br />

sobre todo, en épocas de sequía con episodios de<br />

lluvia, como ocurre en la actualidad: ―al llover se acumula<br />

agua, y cuando está caliente, el mosquito nace‖.<br />

El director del PECET considera que hay otros factores<br />

poco analizados que también podrían explicar la situación.<br />

Por un lado, el aumento de migraciones nacionales<br />

e internacionales propicia la transmisión entre países y<br />

regiones en la que el dengue o la malaria no son comunes.<br />

Por ejemplo, según Vélez, Risaralda no es un departamento<br />

en el que la malaria sea significativa, pero el<br />

número de personas que llegan del Chocó, ponen a la<br />

región en riesgo. ―Las enfermedades se están transportando<br />

y se están creando nuevos focos‖, añade.<br />

Otro punto importante es la guerra: ―en los países que<br />

tienen un conflicto, los programas de prevención de enfermedades<br />

se frenan, ya que la situación de orden<br />

público impide la entrada de personal médico, vacunas y<br />

proyectos de sensibilización‖, expresa Vélez.<br />

Asimismo, la premura con que se atiende en los centros<br />

hospitalarios evita que se haga un adecuado diagnóstico<br />

de estas enfermedades: ―lo que está pasando en la consulta<br />

regular es que la persona llega con fiebre y dolor<br />

de huesos, se le prescribe un simple analgésico y no se<br />

busca el dengue como una posibilidad del diagnóstico‖,<br />

denuncia el doctor.<br />

Fuente<br />

http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-pezdomestico-puede-salvar-vidas-articulo-446276<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 58


OCÉANOS: LA LLAVE DEL FUTURO<br />

Antonio Villareal<br />

Los resultados de la investigación del océano profundo<br />

podrían ser prometedores para la industria energética,<br />

farmacéutica y biotecnológica.<br />

La carrera por desarrollar tecnologías que atrapen<br />

los recursos del océano ha comenzado: EE.UU.,<br />

Japón y China estudian cómo hacerlo<br />

Hace apenas cinco años, el océano profundo era tan<br />

desconocido como el exterior de la Vía Láctea. Pero<br />

cuanto la ciencia más se ha ido acercando a esas praderas<br />

oscuras, más patente se ha hecho que la vida, a más<br />

de3.000 metros de profundidad, es mucho más ajetreada<br />

de lo que pensábamos.<br />

«Hace unos años, hubo un submarino que cayó en el<br />

fondo del mar y en el submarino quedaron<br />

los bocadillos y demás víveres de la tripulación», comenta<br />

Pep Gasol, investigador del Instituto de Ciencias<br />

del Mar del CSIC en Barcelona. «Aquello se llenó de<br />

agua y al cabo de los años consiguieron rescatar el submarino.<br />

Los bocadillos estaban tal y como los habían dejado<br />

y concluyeron que debajo del mar no había actividad<br />

de descomposición, no pasa nada. Esa idea ha<br />

ido perdurando entre la gente y en estos últimos cinco<br />

años hemos ido cambiando esa percepción».<br />

Gasol, cuyo principal interés investigador está en<br />

la abundancia de la vida microbiana y sus efectos en<br />

el ecosistema, explica que «una de las cosas que pensábamos<br />

es que estaba todo más parado. Con temperaturas<br />

muy bajas, inferiores incluso a 2 grados centígrados<br />

y una presión muy alta, que a 4.000 metros de<br />

profundidad puede estar en torno a 400 atmósferas, uno<br />

tenía esa impresión, pero nuestro último trabajo demuestra<br />

que los fondos oceánicos están sorprendentemente<br />

activos e incluso muestran una estacionalidad,<br />

es decir, que hay épocas con más y menos actividad».<br />

«Los fondos oceánicos están muy activos»<br />

Muchos de los datos que ahora conocemos sobre las posibilidades<br />

de los fondos oceánicos fueron recogidos durante<br />

aquella Expedición Malaspina organizada por el<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 59


Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y<br />

coordinada por el biólogo Carlos M. Duarte, investigador<br />

en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del<br />

CSIC.<br />

Pero afortunadamente, no es imprescindible disponer de<br />

un batiscafo para estudiar el océano profundo, ya que<br />

«las nuevas técnicas en genómica permiten, digamos,<br />

acelerar el ritmo de descubrimientos y afrontar un periodo<br />

en que, por fin, estas herramientas nos permitan<br />

abrir esa caja negra que hasta hace poco era el fondo de<br />

los océanos», dice Duarte. Del mismo modo, el trabajo<br />

de satélites como el CryoSat-2 de la Agencia Espacial<br />

Europea han contribuido a cartografiar adecuadamente<br />

estas regiones subacuáticas.<br />

España tiene instrumentación para tomar muestras<br />

de agua, plancton o sedimentos<br />

El trabajo de la expedición Malaspina -que entre 2010 y<br />

2011 transportó en un viaje en el buque Hespérides<br />

alrededor del globo a once de los mejores científicos<br />

españoles en el tema- acerca del océano profundo no se<br />

basaba en la observación directa. «España no cuenta<br />

con sumergibles ni con vehículos autónomos capaces<br />

de observar directamente por debajo de los 1.000<br />

metros, pero sí que tenemos instrumentación con la capacidad<br />

de tomar muestras, en particular de agua,<br />

plancton o de sedimentos», explica Duarte, «ésta ha sido<br />

nuestra aproximación al estudio del océano profundo».<br />

Por su parte, Gasol, que también participó en la expedición,<br />

señala que «del fondo del mar poca cosa podemos<br />

decir, porque realizar ahí cosas con experimentación<br />

es muy difícil, si no imposible. Pero de lo que se ha<br />

hecho en la superficie podemos deducir que puede haber<br />

efectos importantes en el fondo».<br />

Comenta Duarte a ABC Natural que la comparación entre<br />

espacio exterior y océano profundo es pertinente, «no<br />

solo por el nivel de conocimiento, sino también por<br />

la dificultad técnica o tecnológica para acceder<br />

al estudio de las especies que hay en los fondos marinos,<br />

donde las condiciones son muy difíciles, sobre todo<br />

por las enormes presiones». Del mismo modo, solo<br />

aquellos países con capacidad para explorar el espacio<br />

pueden permitirse acceder al estudio directo de estos<br />

fondos marinos. «Son prácticamente los mismos países»,<br />

apunta Duarte.<br />

Genoma del océano<br />

En realidad, la expedición sirvió para mucho, ya que estos<br />

científicos se han puesto a la cabeza del esfuerzo<br />

global de exploración del océano. «La primera colección<br />

de genoma del océano que estamos secuenciando en<br />

España creo que va a ser muy importante para la ciencia,<br />

para obtener respuestas sobre, por ejemplo, la<br />

función del océano en la explosión de la vida en nuestro<br />

planeta», explica Duarte.<br />

El océano es una gran fuente de variabilidad de tipos de<br />

moléculas y enzimas.<br />

La información que esperan obtener con la secuenciación<br />

no es una mera curiosidad taxonómica, sino que puede<br />

abrir la puerta a nuevos medicamentos, que ya han<br />

empezado a investigar en Estados Unidos por sus posibilidades<br />

antibióticas, o incluso nuevos procesos generadores<br />

de energía.<br />

En palabras de Duarte, «quizá cuando lo computemos,<br />

en término de especies no sea un reservorio muy notable,<br />

pero lo más importante no es que haya un número<br />

de especies muy elevado sino que ahí estamos encontrando<br />

una diversidad enorme de procesos metabólicos,<br />

es decir, de todas las funciones biológicas, de poder<br />

resolver cómo generar energía. Procesos que no son ya<br />

solamente de interés científico sino que pueden tener un<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 60


número de aplicaciones inmediatas, por ejemplo para<br />

la industria de la biotecnología».<br />

Al estudiar estos organismos del fondo del océano, estos<br />

investigadores han comprobado no sólo que existen<br />

muchísimos organismos que no conocían ni se esperaban,<br />

sino también «una gran diversidad de genes,<br />

muy poco conocidos, que nos hace pensar que estamos<br />

delante de una fuente de variabilidad de tipos de<br />

moléculas y de enzimas que aún no conocemos para nada»,<br />

explica Gasol. «Podemos encontrar no solo compuestos,<br />

sino incluso metabolismos energéticos que<br />

podrían ser aprovechados para investigación».<br />

La tecnología ha evolucionado lo suficiente para<br />

<strong>2013</strong><br />

Una primera etapa del trabajo de estos investigadores<br />

era comprobar la viabilidad del programa, ya que cuando<br />

el proyecto desecuenciación comenzó (en el año 2007,<br />

tres años antes de la expedición Malaspina) tanto el volumen<br />

de la secuenciación como el tamaño de las muestras<br />

eran insuficientes para afrontar el trabajo, «pero<br />

contábamos con que las tecnologías estaban evolucionando<br />

y para <strong>2013</strong> esperábamos que esos condicionantes<br />

se hubieran resuelto», dice Duarte. «Y ya hemos superado<br />

esa primera etapa».<br />

Volumen masivo de información<br />

Ya incluso han obtenido los primeros resultados de secuenciación<br />

masiva e inventario de genes del océano<br />

profundo. «Ahora hemos secuenciado el 5% de nuestra<br />

batería de muestras», dice el investigador, «también es<br />

verdad que era el 5% más difícil, ahora se trata de, utilizando<br />

las mismas técnicas, avanzar», dice Duarte, que<br />

calcula que les llevará tres años más completar la secuenciación<br />

y posiblemente otros cinco más para extraer<br />

toda la información que se encierra dentro de esas secuencias<br />

genómicas. «Estamos hablando de un volumen<br />

de información masivo que desafía la capacidad de los<br />

mejores ordenadores que tenemos en España».<br />

Sin embargo, con sólo un 5% ya puede hablarse de resultados<br />

prometedores. De acuerdo con Gasol, «solo con<br />

lo que hemos secuenciado hasta ahora ya sabemos que<br />

la novedad es altísima, aproximadamente la mitad de las<br />

bacterias son desconocidas y aproximadamente, entre<br />

un 70 y un 80% de los genes parecen ser desconocidos<br />

también. Pero de ahí a qué podamos decir qué cosas<br />

pueden ser útiles en biotecnología falta un largo trecho».<br />

En cuanto a investigación, para Duarte, no existe<br />

«diferencia entre básica y aplicada, sino que con la investigación<br />

básica se intentan traspasar las barreras del<br />

conocimiento actual y esto, generalmente, abre nuevas<br />

oportunidades de innovar y nuevas oportunidades<br />

de abrir sectores de ámbito de negocio». Con esta mentalidad,<br />

los investigadores del CSIC han estado tendiendo<br />

puentes, especialmente con la industria biotecnológica,<br />

para estudiar las posibilidades de estos nuevos procesos<br />

biológicos y genes salidos del océano profundo.<br />

«Hemos participado en la creación de una nueva empresa,<br />

que se llama The Deep Blue Sea Enterprise, que va a<br />

explorar y evaluar el potencial biotecnológico de esta<br />

nueva biodiversidad del océano que estamos descubriendo»,<br />

comenta Duarte.<br />

Cabe esperar que la investigación sobre los fondos oceánicos<br />

avance espectacularmente en los próximos años, y<br />

no sólo por el interés de las industrias farmacéuticas o<br />

biotecnológicas. Estudios recientes han descubierto que<br />

el fondo del mar es también una enorme reserva mineral,<br />

en particular de sulfuro, manganeso y cobalto<br />

aunque también se detallan reservas abundantes de<br />

oro, cobre y zinc. Aunque los impactos potenciales de la<br />

minería en el fondo del mar no están nada claros, actualmente<br />

un millón y medio de kilómetros cuadrados bajo<br />

el Pacífico Sur han sido licitados para su explotación por<br />

empresas extranjeras.<br />

En el fondo del mar hay abundantes reservas de oro,<br />

cobre y zinc.<br />

Llevará 3 años completar la secuenciación y otros 5 extraer<br />

toda la información.<br />

Y no acaba aquí la cosa, ya que países como China<br />

o Japón parecen decididos a estudiar muy seriamente<br />

la prospección de hidrato de metano. De acuerdo con un<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 61


estudio realizado por la U.S. Geological Survey, un 99%<br />

de las reservas de hidrato de metano se encuentran a<br />

profundidades situadas entre los 300 y más de 4.000<br />

metros, enterradas a entre 50 y 250 metros bajo el subsuelo<br />

oceánico.<br />

Todo esto hace indicar que la carrera por desarrollar tecnologías<br />

que atrapen estos recursos del océano profundo<br />

puede, de nuevo, guardar preocupantes similitudes con<br />

la carrera espacial.<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/natural-biodiversidad/<strong>2013</strong>0916/abcioceanos-<strong>2013</strong>09161304.html<br />

LA BENDICIÓN DEL GRAN BANCO<br />

DE PECES<br />

Para poder alimentar a la creciente población en Pacífico<br />

Sur, los pescadores tendrán que cambiar su estrategia e<br />

incluir al atún.<br />

Las flotas pesqueras en los arrecifes de coral en Vanuatu<br />

tienen un problema: capturan cada vez menos peces.<br />

Esto se debe a que arrecifes de coral están desapareciendo<br />

y con ellos los peces que viven en zonas poco<br />

profundas cerca a la costa. Como consecuencia, disminuye<br />

la provisión tradicional de alimentos para los habitantes<br />

del país insular. Las otras islas del Pacífico se encuentran<br />

ante una situación similar. A la contaminación<br />

de los océanos, se suma el aumento de la temperatura y<br />

la acidificación progresiva de las aguas. Los dos últimos<br />

fenómenos son consecuencia del cambio climático. La<br />

composición química de los océanos no había cambiado<br />

tan drásticamente en 55 millones de años. Esto explica el<br />

por qué de la pérdida de biodiversidad en los arrecifes<br />

de coral y su consecuente desaparición.<br />

Menos peces para aún más bocas<br />

Johann Bell es un experto en pesca que trabaja para la<br />

Comunidad del Pacifico SPC, una alianza de estados y<br />

territorios del Pacífico con sede en Nueva Caledonia -<br />

una isla del Pacífico a 1.500 kilómetros al este de Australia-.<br />

La institución estudia exhaustivamente los cambios<br />

en la región. Bell calcula que para el año 2050, la pesca<br />

en los arrecifes de coral podría disminuir en un 20 por<br />

ciento. Según el experto, el descenso en el número de<br />

capturas tiene consecuencias de largo alcance. Se observa<br />

que la brecha está creciendo entre la cantidad de peces<br />

disponibles en los arrecifes y la cantidad necesaria<br />

para alimentar a la población. Actualmente, esta brecha<br />

ya alcanza 4.000 toneladas por año. A la reducción de<br />

los arrecifes se añade un problema más: el rápido crecimiento<br />

de la población en el Pacífico sudoccidental, que<br />

desde hace años agrava la situación. Se calcula que para<br />

el año 2030 la población de los países insulares podría<br />

aumentar en un 50 por ciento y requerirá de 150.000<br />

toneladas adicionales de pescado al año.<br />

Doris Soto, de la Organización para la Agricultura y la<br />

Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y experta en<br />

el estudio de los efectos del cambio climático en el sector<br />

pesquero en particular, explicó que un incremento<br />

del volumen de captura en los arrecifes aceleraría aún<br />

más su desaparición. "Un ecosistema que no se gestiona<br />

de forma sostenible, especialmente en el caso de la so-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 62


epesca, empeora sustancialmente los efectos del cambio<br />

climático", advirtió Soto. A fin de evitar la sobrepesca<br />

en los arrecifes en las islas del Pacífico, se recomienda<br />

no extraer más de 3 toneladas de pescado por kilómetro<br />

cuadrado al año de las 50 a 100 toneladas existentes.<br />

El pescado es la principal fuente de proteína para los isleños.<br />

Sin embargo, debido al evidente decrecimiento de<br />

la pesca en los arrecifes de coral ya no será posible alimentar<br />

la creciente población. De ahí que el inminente<br />

declive de la pesca costera tendrá un efecto directo y<br />

amenaza la alimentación de los habitantes. Por ende,<br />

Vanuatu, así como la mayoría de otros estados insulares,<br />

tendrá que buscar fuentes alternativas de proteína.<br />

¿Pero dónde?<br />

Se puede, por ejemplo, recurrir a la acuicultura de la tilapia<br />

del Nilo. Este es un pez que se puede criar en estanques<br />

o cuencas de agua dulce. La Comunidad del Pacífico<br />

(SPC) recomienda recurrir a la acuicultura de agua<br />

dulce ya que en el futuro lloverá más en esta región lo<br />

cual permitirá criar la tilapia del Nilo en regiones que<br />

hasta ahora disponían de poca agua.<br />

La principal causa de la creciente escasez de alimentos<br />

es el incremento de la población en la región. El cambio<br />

climático agrava aún más el problema.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 63


En las aguas territoriales de los ocho Estados del<br />

Pacífico, Micronesia, Kiribati, Naurú, Palaos, Papúa<br />

Nueva Guinea, Tuvalu, las Islas Marshall y las Islas<br />

Salomón habita un cuarto de la población mundial<br />

de atún.<br />

Sin embargo, según la SPC, la mejor respuesta a la pregunta<br />

de cuáles serían las fuentes alternativas de alimentos<br />

se encuentra en los grandes bancos de peces<br />

que habitan un poco más lejos de la costa: el atún. Estos<br />

enormes bancos en el Pacífico suroeste podrían ayudar a<br />

cerrar la brecha cada vez mayor entre la disponibilidad<br />

de alimentos y las necesidades de la población. De ahí<br />

que, a largo plazo, el atún podría complementar la dieta<br />

de los habitantes del archipiélago. Esto significa, sin embargo,<br />

que la pesca debe transformarse y adaptarse.<br />

Un nuevo método que atrae al atún hacia la costa<br />

Los pescadores habituados a pescar en los arrecifes con<br />

sus pequeñas barcazas ya han empezado a alejarse cada<br />

vez más de la costa. Pero esto requiere más combustible<br />

y resulta demasiado caro para los pescadores. Para solucionar<br />

esto, la SPC recomienda la instalación de los llamados<br />

dispositivos de concentración de peces (DCP). Se<br />

trata de plataformas flotantes o balsas simples que están<br />

ancladas al fondo del mar con largas cuerdas. El atún y<br />

otras criaturas marinas buscan al alero de estas balsas<br />

protección de sus depredadores. Vanuatu ya está<br />

haciendo pruebas con los DCP. Desde mediados de año,<br />

una de estas balsas está posicionada en la intersección<br />

entre las islas Nguna, Pele y Efate, y facilita el acceso a<br />

una valiosa fuente de alimentos a treinta comunidades.<br />

"Ahora, nuestros pescadores pueden pescar cerca de sus<br />

lugares de residencia", dijo Mariwota, jefe de la aldea de<br />

la comunidad Taloa, en un informe realizado por la Comunidad<br />

del Pacífico y la Sociedad Alemana de Cooperación<br />

Internacional. Ambas entidades apoyan el proyecto<br />

piloto en Vanuatu. Según el informe, la buena pesca es<br />

segura.<br />

La pesca accesoria para los mercados locales<br />

Un proyecto propuesto por la Comunidad del Pacifico<br />

prevé que las grandes flotas extranjeras que capturan el<br />

atún a gran escala en la región también contribuyan a<br />

mejorar el abastecimiento de pescados a la población<br />

costera. Además de los atunes gigantes, estas flotas pescan<br />

muchas criaturas marinas que son demasiado pequeñas<br />

para su posterior procesamiento en las fábricas<br />

de conservas. Por eso los arrojan nuevamente al mar:<br />

esta es la denominada captura accesoria. Desde hace<br />

años que esta práctica es objeto de graves críticas por<br />

parte de los ecologistas. De ahí que la Comunidad del<br />

Pacífico propone que en el futuro la captura accesoria<br />

beneficie a la población local. El científico John Bell sostuvo:<br />

"Exigimos que se obligue a las flotas a llevar la<br />

captura a tierra y venderla a la población de las ciudades,<br />

antes que emprendan el viaje de regreso a sus países<br />

de origen con la carga de atún".<br />

El investigador propone además que los Estados insulares<br />

otorguen menos licencias de pesca a las grandes<br />

compañías navieras extranjeras. "Los Estados deberían<br />

utilizar más de estas licencias con el fin de alimentar a su<br />

propia gente", acotó Bell. Este es un consejo que podría<br />

ser útil para los otros países como Papúa Nueva Guinea<br />

y Palaos. La provisión del atún, la principal fuente alternativa<br />

de proteína, se verá también afectada por el cambio<br />

climático. "Nuestros estudios recientes han demos-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 64


trado que a causa del cambio climático, el atún se dirigirán<br />

hacia el Este y a regiones subtropicales", explicó<br />

Bell. Como resultado de ello, los volúmenes de captura<br />

en la parte más occidental a finales de siglo podrían reducirse<br />

hasta un tercio mientras que aumentarían proporcionalmente<br />

en el Este.<br />

Afortunadamente, los países en los archipiélagos del<br />

Pacífico ya han desarrollado un mecanismo de asignación<br />

de cuotas que les ayuda a resolver pacíficamente<br />

los conflictos de distribución causados por el cambio<br />

climático. El llamado Vessel Day Scheme (VDS, por sus<br />

siglas en inglés) es un sistema que limita la cantidad y al<br />

mismo tiempo divide entre los Estados interesados la<br />

cuota del atún a pescar con licencias libremente negociables.<br />

"El sistema fue diseñado para que todos los países<br />

se beneficien del atún por igual, ya que estos cardúmenes<br />

siempre se han desplazado de un lugar a otro, pero<br />

también es una buena medida de adaptación al cambio<br />

climático", concluyó Bell.<br />

Los pescadores de Vanuatu pueden esperar encontrar en<br />

el futuro más atunes en sus aguas.<br />

Fuente<br />

http://www.dw.de/la-bendici%C3%B3n-del-gran-banco-de-peces/a-<br />

17095229<br />

La venta de licencias para la pesca a las flotas<br />

extranjeras es una importante fuente de ingresos<br />

para muchos países insulares del Pacífico.<br />

Los pescadores con sus pequeñas embarcaciones<br />

tienen que navegar más lejos para capturar<br />

el atún que para la pesca en los arrecifes<br />

de coral.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 65


SIN OCÉANOS NO HAY VIDA<br />

Escrito por Sindy Campero<br />

Fuente primaria de alimentos para más de tres millones<br />

y medio de personas, son los océanos. El volumen de<br />

agua marina de la Tierra, que cubre 71% de la superficie<br />

y en ellos habitan millones de especies.<br />

Hay quienes señalan que la formación de los océanos se<br />

debió a un choque de asteroides cubiertos de hielo con<br />

la Tierra, pero lo cierto es que con los movimientos que<br />

sufrió la superficie terrestre durante años, y que dieron<br />

origen a los continentes, también se formaron 5 grandes<br />

e importantes océanos.<br />

El océano Pacifico es el más grande y su extensión va de<br />

Alaska al Mar de Ross en la Antártida. Tiene una superficie<br />

de 155 millones de kilómetros cuadrados y solo Estados<br />

Unidos cabria cinco veces en el.<br />

El segundo océano por tamaño es el Atlántico y se calcula<br />

que durante 150 años se formo.<br />

El Indico, es el tercero por extensión y en sus profundidades<br />

se halla hasta un 70% del petróleo del mundo.<br />

El Antártico, no fue considerado océano hasta el año<br />

2000. El hielo de este, es la reserva de agua dulce más<br />

importante que posee el planeta y su menor temperatura<br />

puede ser registrada hasta en 60° bajo cero.<br />

El Ártico, es el más pequeño de estos enormes depósitos<br />

de agua que está amenazado por el calentamiento global,<br />

al igual que el antártico, ambos unidos por el mar de<br />

Groenlandia. En este océano se encuentra el 25% de las<br />

reservas petrolíferas y de gas natural del mundo.<br />

Una de las razones importantes del cuidado de los océanos<br />

es que absorben dióxido de carbono y desprenden<br />

oxigeno. Hay especialistas que dicen que el 70% del oxigeno<br />

que se añade a la atmosfera proviene del plancton<br />

del mar y que debido a la contaminación, este podría<br />

disminuir. Otro, señala que por la contaminación las<br />

aguas de estos quedarían desprovistas de vida en unos<br />

25 años.<br />

LO QUE DEBES SABER<br />

- En las aguas de los océanos viven más de 210 mil formas<br />

de vida<br />

- Más del 29% de la producción mundial de petróleo proviene<br />

de los océanos.<br />

- Cada año se capturan en el mundo casi 130 millones<br />

de toneladas de pescado<br />

- La explotación pesquera es de dos a tres veces superior<br />

a lo que admite el ritmo de reproducción de especies<br />

- Los océanos Pacifico, Atlántico e Indico están calentándose<br />

lentamente hasta 0.06°C desde 1955 por el efecto<br />

invernadero<br />

- 70 mil productos químicos sintéticos han sido descargados<br />

en las aguas de los océanos<br />

Fuente<br />

http://www.elpuntocritico.com/noticias-cultura/68621-sin-oc%C3%<br />

A9anos-no-hay-vida.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 66


MONTES SUBMARINOS, CRUCIALES EN LA<br />

PREDICCIÓN DEL CLIMA<br />

Investigadores han descubierto que el agua de mar en el<br />

océano cerca de la Antártida se mezcla intensamente a<br />

medida que se precipita sobre las montañas submarinas<br />

en el Pasaje de Drake, el canal entre el extremo sur de<br />

América del Sur y el continente antártico, algo que resulta<br />

crucial en la regulación del clima de la Tierra y las corrientes<br />

oceánicas, según publica la revista 'Nature'.<br />

La investigación, realizada por expertos de las universidades<br />

de Exeter, East Anglia y Southampton, todas en<br />

Reino Unido, y la Institución Oceanográfica Woods Hole,<br />

del 'British Antarctic Survey' y de la Asociación Escocesa<br />

de Ciencias Marinas, proporciona una visión de los modelos<br />

climáticos que hasta ahora han carecido de la información<br />

detallada sobre la mezcla del océano necesaria<br />

para proporcionar proyecciones precisas del clima a<br />

largo plazo.<br />

En el análisis de algunas de las aguas más salvajes del<br />

planeta, los investigadores midieron la mezcla en el Océano<br />

Austral mediante la liberación de pequeñas cantidades<br />

de un trazador químico inerte en el Pacífico Sudeste<br />

y lo siguieron durante varios años hasta que atravesó el<br />

Pasaje de Drake para observar la rapidez con que se<br />

mezcla el océano.<br />

El indicador no mostró casi ninguna mezcla vertical en el<br />

Pacífico pero a medida que el agua pasa sobre el fondo<br />

del mar montañoso en la distancia continental relativamente<br />

estrecha que forma el Pasaje de Drake comenzó a<br />

mezclarse de forma espectacular.<br />

En palabras del profesor Andrew Watson, de la Universidad<br />

de Exeter (anteriormente en East Anglia), "es crucial<br />

conocer profundamente los procesos de mezcla en el<br />

océano para entender el sistema climático global. Nuestro<br />

estudio indica que prácticamente toda la mezcla en el<br />

Océano Antártico se produce en el Pasaje de Drake y en<br />

algunos otros lugares montañosos submarinos. Nuestro<br />

estudio proporcionará a los científicos del clima información<br />

detallada sobre los océanos de la que actualmente<br />

carecen".<br />

La mezcla del océano transfiere dióxido de carbono de la<br />

atmósfera a las profundidades del mar y, en última instancia,<br />

controla la velocidad a la que el océano absorbe<br />

el dióxido de carbono. Durante varios cientos de años,<br />

este proceso eliminará gran parte del dióxido de carbono<br />

que liberamos a la atmósfera, almacenándolo en las profundidades<br />

del océano. La mezcla oceánica también<br />

afecta al clima, por ejemplo, un aumento en la tasa de<br />

aguas profundas en la mezcla permitiría al océano llevar<br />

más calor hacia los polos.<br />

Los científicos creen que las concentraciones más bajas<br />

de dióxido de carbono en la atmósfera durante las edades<br />

de hielo pueden haber sido el resultado de una mezcla<br />

oceánica más lenta entre la superficie y las profundidades<br />

del mar. Aunque las razones de esto no están claras,<br />

acentúa aún más el vínculo entre la mezcla en el<br />

océano y el clima.<br />

Fuente<br />

http://www.nuestromar.org/noticias/categorias/18-09-13/montessubmarinos-cruciales-en-predicci%C3%B3n-del-clima<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 67


LA SOBREPESCA DE TIBURONES DAÑA LOS<br />

ARRECIFES DE CORAL<br />

Un estudio asegura que "cuando el número de tiburones<br />

se reducen debido a la pesca comercial, hay una disminución<br />

de los peces herbívoros, que desempeñan un papel<br />

clave en la salud del arrecife".<br />

Un equipo de científicos de Canadá y Australia han descubierto<br />

que la disminución de las poblaciones de tiburones<br />

es perjudicial para los arrecifes de coral. "Cuando el<br />

número de tiburones se reducen debido a la pesca comercial,<br />

también hay una disminución de los peces<br />

herbívoros, que desempeñan un papel clave en la promoción<br />

de la salud del arrecife", ha explicado Jonathan<br />

Ruppert, graduado de la Universidad de Toronto, en Canadá,<br />

y que formó parte del grupo de investigadores.<br />

El líder del equipo, Marcos Meekan, del Instituto Australiano<br />

de Ciencia Marina (AIMS, en sus siglas en inglés),<br />

ha reconocido que los resultados podrían, a primera vista,<br />

parecer extraños. "Sin embargo, nuestro análisis sugiere<br />

que, cuando se reduce el número de tiburones,<br />

vemos un cambio fundamental en la estructura de las<br />

cadenas alimentarias en los arrecifes", dijo en un artículo<br />

publicado en 'Plos One'.<br />

"Hemos visto un número creciente de depredadores de<br />

nivel medio, como los pargos, y una reducción en el<br />

número de herbívoros, como los peces loro. Los peces<br />

loros son muy importantes para la salud de los arrecifes<br />

de coral debido a que comen las algas que de otro modo<br />

abruman los corales jóvenes en los arrecifes reponiéndoles<br />

de las perturbaciones naturales", ha indicado Meekan.<br />

Según Ruppert, el estudio llega en un momento oportuno,<br />

puesto que los arrecifes de coral se enfrentan a una<br />

serie de presiones, tanto por la actividad humana directa,<br />

como la sobrepesca, así como el cambio climático.<br />

Los arrecifes estudiados están a unos 300 kilómetros de<br />

la costa del noroeste de Australia, donde los pescadores<br />

indonesios tienen como objetivo los tiburones, una<br />

práctica que se remonta a varios siglos y que continúa<br />

bajo un memorando de entendimiento australianoindonesio.<br />

"La pesca de tiburones parece tener efectos muy dramáticos<br />

en los ecosistemas de arrecifes de coral. Dado que<br />

los tiburones están en declive en los arrecifes de todo el<br />

mundo, debido en gran parte al comercio de aletas de<br />

tiburón, esta información puede resultar esencial para<br />

los esfuerzos de restauración y conservación", ha afirmado.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 68


Los estudios de seguimiento muestran que, en muchos<br />

casos, los tiburones de arrecife individuales están estrechamente<br />

unidos a ciertos arrecifes de coral, lo que significa<br />

que incluso áreas marinas protegidas relativamente<br />

pequeñas podrían ser eficaces en la protección de los<br />

depredadores de alto nivel y permitir a los arrecifes de<br />

coral se más capaces de recuperarse del blanqueamiento<br />

o los grandes ciclones que están aumentando en frecuencia<br />

debido al calentamiento de los océanos como<br />

resultado del cambio climático.<br />

Fuente<br />

http://www.laverdad.es/murcia/rc/<strong>2013</strong>0919/sociedad/sobrepescatiburones-dana-arrecifes-<strong>2013</strong>09190135.html<br />

OCÉANOS: TECNOLOGÍA NUCLEAR CONTRA<br />

LA ACIDIFICACIÓN<br />

La acidificación de los océanos es una de las principales<br />

amenazas del ecosistema marino, por lo que Naciones<br />

Unidas ha decidido impulsar el desarrollo de nuevos<br />

métodos de tecnología nuclear para combatir este problema.<br />

Océanos: tecnología nuclear contra la acidificación El Organismo<br />

Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha<br />

reunido esta semana en Viena, con motivo de su 57 conferencia<br />

general, a científicos de todo mundo para analizar<br />

los más recientes avances en sus investigaciones sobre<br />

esta -hasta ahora- casi desconocida amenaza.<br />

Entre los instrumentos para luchar contra la acidificación,<br />

causada por el aumento de la concentración de CO2 en<br />

el agua, los científicos proponen el uso de isótopos radiactivos<br />

para diagnosticar mejor la situación.<br />

"Con los isótopos de Boro y otras tecnologías somos capaces<br />

de marcar sedimentos para saber y conocer datos<br />

de los esqueletos de coral", explicó a Efe David Osborn,<br />

director de los laboratorios medioambientales del OIEA<br />

en Mónaco.<br />

Según Osborn, esta técnica permite saber lo que ocurrió<br />

con estos organismos del océano en el pasado, algo que<br />

es útil para "predecir qué podría suceder en el futuro".<br />

"Gracias a la tecnología nuclear ahora sabemos que todas<br />

las aguas, en todas las latitudes, se han vuelto más<br />

ácidas y contienen niveles diferentes de saturación de<br />

calcio", recalcó.<br />

El científico indicó que cuando el dióxido de carbono se<br />

disuelve en el agua, provoca que el pH marino descienda,<br />

por lo que las aguas del mar se vuelven más ácidas.<br />

En estas condiciones baja la saturación de polimorfos del<br />

carbonato cálcico que especies como los moluscos, los<br />

crustáceos o los corales necesitan para su esqueleto.<br />

El resultado es que muchas especies, especialmente las<br />

que necesitan grandes cantidades de calcio cuando todavía<br />

son muy jóvenes, corren el riesgo de no poder<br />

adaptarse.<br />

Al estar esos animales muy arriba de la cadena trófica,<br />

cualquier descenso en su población puede afectar a todo<br />

el ecosistema marino.<br />

Pese a los estudios sobre la acidificación, los expertos<br />

aún no son capaces de ofrecer soluciones prácticas a<br />

medio o largo plazo.<br />

"La acidificación de los océanos es un asunto todavía<br />

desconocido para muchos científicos. Sabemos qué la<br />

provoca y el porqué, pero todavía no sabemos cómo va<br />

a evolucionar", admitió Osborn.<br />

Y en medio de esta amenaza, los investigadores afrontan<br />

el "carácter invisible" de la acidificación que, de alguna<br />

manera, impide que la sociedad tome conciencia de la<br />

magnitud del problema.<br />

"La gente se moviliza ante un incendio por que ven el<br />

fuego, lo sienten. Eso les impacta. Pero no se movilizan<br />

contra la contaminación del mar", criticó Fréderic Briand,<br />

director de la Comisión Científica del Mediterráneo<br />

(CIESM) en Mónaco.<br />

"Muy pocos gobiernos han mostrado interés en combatir<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 69


la acidificación", advirtió el experto francés.<br />

De acuerdo a los datos disponibles, el crecimiento de la<br />

acidificación desde la época de la industrialización (siglo<br />

XIX) hasta hoy es la más alta en los últimos 800.000<br />

años.<br />

"Esto puede llegar a provocar trastornos masivos en las<br />

redes tróficas y en los recursos que los humanos tomamos<br />

del mar, pero parece que nadie se da cuenta", advirtió<br />

Briand.<br />

de las consecuencias de no hacer nada en medio.<br />

"Nos encontramos ante un proceso que ha crecido muy<br />

rápidamente y debemos hacerle frente sabiendo que los<br />

sistemas marinos son complejos, que la ciencia del mar<br />

está muy fragmentada, mientras los científicos marinos<br />

suelen actuar de forma aislada", advirtió. EFE<br />

Fuente:<br />

http://www.espectador.com/noticias/274087/oceanos-tecnologia-nuclear<br />

-contra-la-acidificacion<br />

Ante esa pasividad, Briand lanzó una clara advertencia<br />

10 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA CUIDAR<br />

NUESTROS OCÉANOS<br />

1. Reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energía<br />

Se pueden reducir los efectos del cambio climático en el<br />

océano dejando el coche en casa cuando puedas. Hay<br />

que ser consciente del consumo de energía en el hogar y<br />

el trabajo e intentar reducirlo.<br />

Cambiar a bombillas compactas de luz fluorescente o<br />

utilizar las escaleras son cosas simples por las que uno<br />

puede empezar.<br />

2. Hacer compras seguras y sostenibles de pescado<br />

Poblaciones mundiales de peces se están agotando rápidamente<br />

debido a la demanda, la pérdida de su hábitat y<br />

las prácticas de pesca insostenibles. Al hacer la compra o<br />

salir a cenar, ayudar a reducir la demanda de estas especies<br />

sobreexplotadas escogiendo productos saludables<br />

y sostenibles.<br />

3. Utilice menos productos de plástico<br />

Los plásticos que terminan como basura en el mar contribuyen<br />

a la destrucción de los hábitats y pueden provocar<br />

la muerte a miles de animales marinos cada año. Para<br />

limitar su impacto, podemos reutilizar las botellas de<br />

agua, guardar los alimentos en recipientes no desechables,<br />

utilizar bolsas de tela para transportar nuestras<br />

compras. En el fondo se trata de reciclar lo máximo posible.<br />

4. Ayudar a cuidar las playas<br />

Si te gusta el buceo, el surf, o relajarse en la playa, intentaremos<br />

dejar el lugar recogido una vez abandonemos<br />

la playa. Intentaremos también alentar a tantas personas<br />

como podamos a respetar el medio marino y<br />

haciéndoles partícipe de ello.<br />

5. No comprar productos que se aprovechan de la Vida<br />

Marina<br />

Algunos productos contribuyen al daño de los frágiles<br />

arrecifes de coral y las poblaciones marinas. Evite comprar<br />

artículos tales como joyería de coral, accesorios de<br />

pelo hechos con conchas (a partir de las tortugas carey),<br />

y productos derivados del tiburón.<br />

6. Amigo del mar<br />

Intentar ir con cuidado con los alimentos prominentes<br />

del mar que le damos a nuestras mascotas. Leamos las<br />

etiquetas de los productos y consideremos la sostenibilidad<br />

de estos a la hora de comprarlos. Evitar comprar<br />

para un acuario los peces de agua salada capturados de<br />

su hábitat natural ni arrojar peces u otras especies marinas<br />

criadas en acuarios al mar, esta práctica puede introducir<br />

especies no autóctonas perjudiciales para el ecosistema<br />

existente.<br />

7. Apoyar a las organizaciones que trabajan para proteger<br />

el Mar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 70


Muchos institutos y organizaciones están luchando para<br />

proteger los hábitats marinos y la fauna marina. Encontrar<br />

una organización nacional y considerar la posibilidad<br />

de apoyo financiero o de voluntariado para el trabajo<br />

práctico o de promoción.<br />

8. Influir un cambio en su comunidad<br />

Realice investigaciones acerca de la política oceánica de<br />

los funcionarios públicos antes de las elecciones o ponerse<br />

en contacto con sus representantes locales para<br />

hacerles saber que apoya los proyectos de conservación<br />

marina. Considere la posibilidad de restaurantes solidarios<br />

y tiendas de alimento que ofrecen sólo productos<br />

pesqueros sostenibles.<br />

9. Viajar por el mar responsablemente<br />

Si practica deportes como el kayak u otras actividades<br />

que se realicen en el agua, no tire nada por la borda y<br />

sea conscientes de la vida marina que habita en las<br />

aguas que le rodean. Si está planeando hacer un crucero<br />

para sus próximas vacaciones, elija la opción que sea<br />

más respetuosa con el medio ambiente.<br />

10. Obtener información sobre los océanos y la vida marina<br />

Toda la vida en la Tierra está conectada con el océano y<br />

sus habitantes. Cuanto más informado esté acerca de los<br />

problemas a los que se enfrenta este sistema vital, más<br />

querrá ayudar a garantizar su protección e inspirará a<br />

otros a hacer lo mismo.<br />

Fuente<br />

http://nationalgeographic.es/el-oceano/10-cosas-que-puedes-hacer-para<br />

-salvar-los-ocanos<br />

CREAN MÁQUINA QUE LIMPIA LOS DESECHOS<br />

DEL OCÉANO<br />

Boyan Slat se le ocurrió construir una plataforma flotante<br />

para recoger la basura. ―El limpiador de océanos‖ está<br />

diseñado para capturar el plástico flotante, sin afectar la<br />

vida de los seres marinos que habitan en las aguas.<br />

Asimismo, indicó que los materiales recogidos serán reciclados.<br />

El estudiante de ingeniería considera que una vez<br />

en funcionamiento, el dispositivo podría reducir drásticamente<br />

la cantidad de basura en los océanos en sólo cinco<br />

años.<br />

Para nadie es un secreto que los desechos tóxicos afecta<br />

en gran manera la vida marina.<br />

Este invento ayudaría a mejorar la vida marina, el creador<br />

asegura que en cinco años tendría un avance notable,<br />

así se evitaría la muerte de diferentes animales que<br />

habitan en las aguas saladas<br />

Holanda.- Un adolescente holandés de 19 años de edad<br />

inventó un dispositivo que según él, podría recoger alrededor<br />

de 20 millones de toneladas de residuos plásticos<br />

en el océano.<br />

Sopa de basura<br />

En todo el centro del pacífico se encuentra una isla repleta<br />

de basura, conocida también como ―sopa tóxica‖,<br />

se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 kilómetros.<br />

Este basurero oceánico se caracteriza por tener concentraciones<br />

excepcionalmente altas de plástico suspendido<br />

y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes<br />

del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 71


corrientes oceánicas). A pesar de su tamaño y densidad,<br />

el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante<br />

fotografías satelitales y no es posible localizarlo con<br />

radares.<br />

En 2009 se descubrió la Mancha de basura del Atlántico<br />

Norte que está relacionada también con el Giro oceánico<br />

del Atlántico Norte.<br />

Alto nivel<br />

La mancha de basura del Este tiene uno de los más altos<br />

niveles de partículas plásticas suspendidas en la superficie<br />

del agua, por ello es una de las regiones oceánicas<br />

en que los investigadores han estudiado sus efectos y el<br />

impacto de la fotodegradación plástica de los residuos<br />

flotantes sobre la capa del agua. El Holandés asegura<br />

que su invento ayudaría a salvar la vida marina.<br />

Mortales<br />

Muchas de las partículas flotantes terminan en los estómagos<br />

de aves y animales del mar, hasta tortugas que<br />

por error consumen estos materiales contaminantes<br />

Fuente<br />

http://www.nuevaprensa.web.ve/npo/mundo-click/28044-crean-maquina<br />

-que-limpia-los-desechos-del-oceano<br />

UNA INVESTIGACIÓN PRUEBA QUE LOS GRANDES<br />

DESIERTOS OCEÁNICOS ACTÚAN COMO<br />

SUMIDEROS DE CO2<br />

Una investigación prueba que los grandes desiertos<br />

oceánicos actúan como sumideros de CO2. Investigadores<br />

de la Universidad de Oviedo han concluido que<br />

estás inmensas superficies de agua absorben más de<br />

dióxido de carbono del que producen.<br />

Una investigación prueba que los grandes desiertos<br />

oceánicos actúan como sumideros de CO2. Investigadores<br />

de la Universidad de Oviedo han concluido que estás<br />

inmensas superficies de agua absorben más de dióxido<br />

de carbono del que producen.<br />

El proyecto CARPOS (Flujos de Carbono mediados por el<br />

Plancton en ambientes Oligotróficos Subtropicales: una<br />

aproximación lagrangiana) ha sido financiado por<br />

el Ministerio de Economía y Competitividad, y en el<br />

han participado científicos de las Universidades de Vigo<br />

(coordinación) y Oviedo y el Instituto Español de<br />

Oceanografía ha estudiado cuál es el comportamiento<br />

de estos grandes desiertos oceánicos en la zona subtropical.<br />

La prestigiosa revista PLOS One acaba de publicar parte<br />

de los resultados del proyecto en un artículo firmado por<br />

investigadores de la Universidad de Oviedo.<br />

Los científicos han abordado el análisis de los consumos<br />

y emisiones de CO2 con una aproximación lagrangiana,<br />

es decir, realizando todas las mediciones del experimento<br />

en la misma masa de agua, en vez de en puntos distintos<br />

del océano.<br />

El equipo marcó mediante boyas de deriva equipadas<br />

con diversos sensores oceanográficos una gran masa de<br />

agua a la que siguió durante días para tomar muestras a<br />

diferentes profundidades a lo largo de diez días para conocer<br />

cómo crecían las algas y otros organismos microbianos,<br />

decisivos en la captación y emisión del dióxido de<br />

carbono.<br />

DIEZ EXPERIMENTOS<br />

El equipo investigador de CARPOS trabajó en la región<br />

subtropical a una distancia de 10 días de navegación de<br />

la costa de la península ibérica en una campaña que<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 72


duró dos meses. Los investigadores desarrollaron un total<br />

de 10 experimentos con alrededor de 400 mediciones<br />

en total. Las muestras tomadas se conservaron en botellas<br />

de 2 litros para ir observando la tasa de crecimiento<br />

de las algas, los cambios en la concentración de oxígeno<br />

y otros parámetros significativos.<br />

El análisis de todos los datos obtenidos ha permitido<br />

concluir a los investigadores que estos desiertos oceánicos,<br />

que suponen alrededor del 70 por ciento de la superficie<br />

de agua del planeta, muestran un pequeño superávit<br />

de captación de CO2 respecto a la cantidad de<br />

gas que emiten.<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/unainvestigacion-prueba-que-los-grandes-desiertos-oceanicos-actuan-comosumideros-de-co2_zyPe5zfRWynDGbdUuCt34/<br />

ACIDIFICACIÓN SIN PRECEDENTES<br />

El océano absorbe más de un 25 % de las emisiones de<br />

dióxido de carbono, lo que causa la acidificación del mar<br />

a velocidades sin precedentes en 300 millones de años,<br />

ha alertado hoy la Comisión Océano Mundial tras conocerse<br />

el último informe del Panel Intergubernamental<br />

sobre Cambio Climático (IPCC).<br />

Los científicos creen "extremadamente probable" que el<br />

hombre sea el principal responsable del calentamiento<br />

global, según el informe del IPCC difundido hoy en Estocolmo,<br />

que actualiza las bases científicas del calentamiento<br />

global y que reafirma que el océano protege de<br />

sus impactos. Según la Comisión Océano Mundial, organismo<br />

independiente para la restauración del medio ambiente<br />

y la productividad sostenible del océano, el océano<br />

está pagando un "precio considerable" por jugar este<br />

papel en el sistema climático mundial.<br />

Así el informe del IPCC revela que el océano absorbe<br />

más del 90 % del calor atrapado en el sistema climático<br />

por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero,<br />

y un 25 % de las emisiones de dióxido de<br />

carbono, lo que causa la acidificación del mar a velocidades<br />

"probablemente" sin precedentes en 300 millones de<br />

años.<br />

Por ello, la Comisión Océano Mundial hace un llamamiento<br />

a los gobiernos para que adopten medidas urgentes<br />

que frenen el problema."Sin esta capacidad inmensa del<br />

océano para absorber el calor y el dióxido de carbono,<br />

sufriríamos de impactos del cambio climático mucho más<br />

severos que los que ahora experimentamos", afirma en<br />

una nota el ministro de la Presidencia de Sudáfrica y copresidente<br />

de la Comisión, Trevor Manuel.<br />

"Esto significa claramente que debemos redoblar esfuerzos<br />

para hacer que el océano sea más resiliente al cambio<br />

climático y a la acidificación", como crear de áreas<br />

marinas protegidas y abordar las lagunas del sistema de<br />

gobernanza del océano internacional.<br />

De acuerdo con la Comisión, la salud ecológica y la productividad<br />

de la alta mar -gestionada por la comunidad<br />

internacional- están en declive por la creciente demanda<br />

de recursos, la evolución de las tecnologías extractivas y<br />

la contaminación, entre otros factores.<br />

La atmósfera retiene sólo el 1% del exceso de calor de<br />

las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras<br />

que el océano retiene más del 90%, subraya el comunicado.<br />

Por tanto, al centrar la atención en las temperaturas atmosféricas,<br />

"se ha ignorado buena parte del problema".<br />

(Agencia EFE)<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/oceanoabsorbe-25-emisiones-co2-lo-que-causa-acidificacion-sinprecedentes_EXT55vS2msi52kaMYzTSt2/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 73


NUEVAS ESPECIES DE CORALES DE AGUAS FRÍAS EN EL<br />

ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL<br />

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y<br />

de la Smithsonian Institution de Estados Unidos han<br />

hallado cinco nuevas especies de corales de aguas frías<br />

en el Atlántico Sudoccidental.<br />

Además de descubrir estas cinco nuevas especies de corales,<br />

también han realizado 15 nuevos registros de corales<br />

de aguas frías al norte de las Islas Malvinas, durante<br />

12 campañas realizadas entre los años 2007 y 2010 a<br />

bordo del buque Miguel Oliver, de la Secretaría General<br />

de <strong>Pesca</strong>.<br />

El trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Zootaxa'<br />

se enmarca en el proyecto ATLANTIS, que surgió a raíz<br />

de la solicitud por parte de la Secretaría General de <strong>Pesca</strong><br />

al Instituto Español de Oceanografía (IEO) para realizar<br />

una serie de campañas de investigación en aguas<br />

internacionales del Atlántico Sudoccidental, dirigidas al<br />

estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMVs) y<br />

las posibles interacciones con las actividades pesqueras.<br />

El objetivo de estas campañas fue el estudio y la identificación<br />

cuantitativa, cualitativa y geográfica de los EMVs<br />

y de los grupos taxonómicos de organismos sensibles<br />

que pudieran existir en la zona de estudio, incluyendo la<br />

propuesta de posibles zonas marinas a proteger.<br />

Durante estas campañas se realizaron trabajos de geomorfología,<br />

bentos y pesca en una zona de aguas internacionales<br />

comprendida entre el límite de las Zonas<br />

Económicas Exclusivas (ZEEs) y la isobata de los 1500 m<br />

de profundidad. Se realizó una descripción preliminar de<br />

los EMVs en la zona, se identificaron áreas problemáticas<br />

en las que estos interactuaban con pesca y se elaboraron<br />

propuestas para una gestión sostenible.<br />

En esta serie de campañas multidisciplinares han participado<br />

equipos de investigación del Instituto Español de<br />

Oceanografía (IEO) y de la Secretaría General de <strong>Pesca</strong><br />

(SGP). También participaron en algunas de las campañas<br />

científicos pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación<br />

y Desarrollo Pesquero (INIDEP) argentino.<br />

Además de trabajos científicos publicados, informes y un<br />

libro, dentro del proyecto ATLANTIS, se concedió una<br />

beca de formación para personal investigador, la cual<br />

lleva realizando desde el año 2009 Virginia Polonio en el<br />

IEO de Gijón bajo la dirección de Javier Cristobo.<br />

Como parte de las actividades de la misma, se realizó<br />

una estancia breve en la Smithsonian Institution y el National<br />

Museum of Natural History de Washington, para<br />

colaborar con el experto en corales Stphen D. Cairns.<br />

Fruto de esta colaboración sale a la luz este trabajo. Tras<br />

un año de estudios de identificación y descripción de especies<br />

se obtuvieron 15 nuevos registros y se describieron<br />

5 nuevas especies de corales de aguas frías: Caryophillia<br />

kellerae, Caryophyllia coronula, Solenosmillia variabilis,<br />

Flabellum cinctutum y Javania cristata.<br />

(EuropaPress)<br />

Fuente<br />

http://fotos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-marinas/<br />

cientificos-del-ieo-y-de-eeuu-descubren-cinco-nuevas-especies-decorales-de-aguas-frias-en-el-atlanticosudoccidental_o5JSbMKey5mmHSA0zldiF6/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 74


LA TEMPERATURA DEL PLANETA<br />

HA SUBIDO<br />

La temperatura de la superficie del planeta ha subido<br />

0,89 grados centígrados entre 1901 y 2012 y la concentración<br />

del dióxido de carbono (CO2) es un 40 por ciento<br />

superior a la que había en la era preindustrial, según el<br />

resumen ejecutivo del V Informe del Panel Intergubernamental<br />

de Cambio Climático de la ONU, al que ha tenido<br />

acceso Europa Press y que se dará a conocer este fin de<br />

semana en Estocolmo (Suecia).<br />

Así, el resumen señala que la actividad humana ha sido<br />

la causante de la mayor parte del calentamiento de la<br />

Tierra entre 1951 y 2010, un periodo en el que las olas<br />

de calor y las lluvias torrenciales son más frecuentes que<br />

antes de 1950 y advierte de que únicamente un escenario<br />

agresivo de mitigación podría lograr mantener el aumento<br />

de la temperatura por debajo de 2 grados centígrados.<br />

Otra de las conclusiones a las que ha llegado el panel<br />

intergubernamental en el que participan más de 3.000<br />

científicos de todo el mundo es que el hielo del océano<br />

Ártico ha retrocedido a una media de un 3,8 por ciento<br />

por década desde 1979 y que se espera que el nivel del<br />

mar suba entre 26 y 81 centímetros de aquí a final de<br />

siglo.<br />

El documento es fruto de seis años de nuevas investigaciones,<br />

tras el IV informe del IPPC que se dio a conocer<br />

en 2007. En este periodo se han logrado mejores mediciones<br />

en la superficie de la Tierra algo que, junto con<br />

los grandes avances informáticos ha proporcionado a los<br />

científicos la posibilidad de examinar la complejidad de<br />

los procesos físicos, químicos y biológicos y su influencia<br />

en el clima de la tierra. Por ello, este informe, según defiende<br />

el IPCC llega a conclusiones mucho más detalladas<br />

que los anteriores.<br />

En este contexto, los científicos aseguran que "ahora es<br />

inequívoco" que la Tierra se ha calentado desde que comenzó<br />

el siglo XX, con un calentamiento que en el Ártico<br />

va al doble de velocidad que en el resto del mundo. La<br />

última década, de 2000 a 2009, fue la más cálida desde<br />

1850.<br />

Con estas evidencias crecientes, los científicos están<br />

ahora aún más seguros de a lo que conduce el cambio<br />

climático, ya que desde el último informe, publicado en<br />

2007, se ha incrementado de muy segura (90%) a extremadamente<br />

segura (95%) la certeza de que ha sido la<br />

acción humana la causante de más de la mitad del incremento<br />

de la temperatura observado entre 1951 y 2020,<br />

debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles y a<br />

la deforestación.<br />

Además, los científicos estiman que los impactos de las<br />

emisiones de gases de efecto invernadero están aumentado<br />

ese incremento de las temperaturas y los cambios<br />

se están observando a través del sistema climático.<br />

Los océanos se están calentando y volviéndose más<br />

ácidos, el nivel del mar está subiendo y la nieve y el hielo<br />

se derriten además de que el tiempo se está volviendo<br />

más extremo.<br />

De hecho, algunas de estas tendencias se espera que<br />

continúen el próximo siglo por lo que los científicos<br />

apuntan que sin una "agresiva" estrategia de mitigación<br />

la temperatura global del planeta parece que superará<br />

los 2 grados centígrados de aumento respecto a los niveles<br />

preindustriales en 2100.<br />

El informe advierte de que si se observan las temperaturas<br />

de una década a la siguiente "está claro que la tierra<br />

se está calentando" y que cada una de las últimas tres<br />

décadas fue más cálida que las precedentes desde 1850.<br />

Concretamente, la década de los 2000 fue la más cálida<br />

de todas.<br />

LOS OCÉANOS RETIENEN EL RITMO<br />

En los océanos, el impacto de los gases de efecto invernadero<br />

se extiende por todos los mares del mundo, que<br />

se están calentando. Concretamente, desde que co-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 75


menzó la era industrial, los océanos han capturado<br />

aproximadamente un 25 por ciento del dióxido de carbono<br />

en la atmósfera y esto ha provocado que haya<br />

"evidencias fuertes" de cómo el agua del mar se ha vuelto<br />

más ácida, con las consecuencias que esto supone<br />

para los ecosistemas marinos.<br />

El nuevo informe describe cómo los océanos están jugando<br />

un papel importante en la actual ralentización del<br />

calentamiento de la superficie del planeta. En todo caso,<br />

combinando los datos sobre atmósfera, océanos y criosfera,<br />

los científicos han observado que la energía se ha<br />

seguido acumulando y se han mantenido los incrementos<br />

de las concentraciones de gases de efecto invernadero<br />

en la atmósfera. Sin embargo, el nivel del mar ha crecido<br />

19 centímetros en el último siglo y este nivel está subiendo<br />

como resultado del deshielo.<br />

De este modo, los científicos están seguros de que el<br />

actual periodo de ralentización del calentamiento es<br />

"temporal" por lo que consideran que el calentamiento<br />

seguirá en las próximas décadas se siguen emitiendo<br />

gases a la atmósfera.<br />

Otro de los efectos a los que se refiere el V Informe es a<br />

los efectos de este fenómeno sobre las vastas placas de<br />

hielo en Groenlandia y en laAntártida, ya que algunas<br />

mediciones realizadas con satélite permiten asegurar a<br />

los científicos cómo el hielo de ambas áreas está perdiendo<br />

masa y superficie y que el ratio de deshielo está<br />

creciendo también.<br />

El hielo del resto del planeta también está en declive<br />

porque ahora tienen una mejor estimación de que el<br />

área total cubierta con glaciares desde el anterior informe<br />

están en retroceso, salvo algunas escasas excepciones.<br />

El informe asegura que durante más de 20 años el<br />

hielo de los glaciares de todo el mundo ha sido menor<br />

que el año anterior y que el ritmo de pérdida de hielo<br />

está acelerándose.<br />

Respecto a los eventos extremos, los científicos esperan<br />

un aumento de esta situaciones meteorológicas en las<br />

próximas décadas, con mayor número de olas de calor,<br />

de lluvias torrenciales y temperaturas elevadas en latitudes<br />

altas.<br />

En definitiva, el nuevo informe habla de forma<br />

"inequívoca" de las causas observadas que están provocando<br />

cambios en el clima y señala al CO2 como el<br />

"gran" contribuyente del calentamiento global. El informe<br />

expone también distintos escenarios y los efectos<br />

que el cambio climático tendrá en las distintas regiones<br />

del planeta.<br />

(EuropaPress)<br />

Fuente<br />

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/la-<br />

temperatura-del-planeta-ha-subido-0-89oc-desde-1901-a-<br />

2012_OsQtvcrWG0nRLvvjOPtyZ4/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 76


LOS OCÉANOS, UN INMENSO<br />

VERTEDERO<br />

En un punto concreto de las latitudes infinitas del<br />

Universo, formado en períodos de tiempo inimaginables<br />

para nosotros, resplandece un diamante<br />

blanco-azulado, es el maravilloso planeta Tierra. Un<br />

planeta perfecto abocado a la destrucción a manos<br />

de uno sólo de sus incontables habitantes<br />

Los mares de nuestro planeta están llenos de vida, de<br />

preciosos jardines de coral donde peces de colores se<br />

mueven alegres, causando una impresión paradisíaca.<br />

Ellos viven en la unidad de su cardumen, se mueven llenos<br />

de armonía y consonancia, como si fuese un solo<br />

ser.<br />

Innumerables arrecifes coralinos se han ido formando en<br />

el curso de milenios, viviendo en una simbiosis perfecta<br />

con su entorno. En los arrecifes de coral viven aproximadamente<br />

la cuarta parte de todos los peces conocidos.<br />

Se trata de un mundo submarino maravilloso que nos<br />

fascina y encanta, pero de extremada sensibilidad y fragilidad.<br />

La alteración más pequeña en la calidad o temperatura<br />

del agua marina, puede provocar una catástrofe<br />

ecológica incalculable.<br />

Pero el salvaje ser humano arrebata a las criaturas del<br />

mar sus espacios de vida. Los océanos son barridos con<br />

redes de arrastre y sus habitantes condenados a una<br />

muerte en masa horrorosa. La pesca es tradición y con<br />

grandes redes y sofisticada tecnología se persigue hasta<br />

a los últimos bancos de peces. Así trata el hombre a los<br />

habitantes del mar, a las criaturas de Dios. Ni siquiera se<br />

detiene antes los grandes e inteligentísimos mamíferos<br />

marinos como las ballenas, a los que con maestría se<br />

despedaza a cuchillo.<br />

Pero antes de que la variada vida marina sufra los brutales<br />

métodos de ―recolección‖ para ir a parar al plato del<br />

consumidor ávido, tiene que experimentar no pocas torturas<br />

a manos del insensible hombre. Por ejemplo cuando<br />

el mar se convierte en un vertedero de las basuras de<br />

la civilización, provocando un envenenamiento lento de<br />

sustancias tóxicas de la moderna industria, o cuando los<br />

accidentes de los grandes petroleros y la radioactividad<br />

de las centrales nucleares contaminan los océanos y sus<br />

habitantes.<br />

En los últimos 40 años se tiene constancia de 24 petroleros<br />

accidentados con efectos catastróficos para el medio<br />

ambiente. El sufrimiento y la muerte penosa que sufren<br />

la mayoría de los animales y aves marinas son inimaginables.<br />

La basura en el mar es desde hace ya mucho un<br />

problema global, de hecho existen ―islas‖ de basura flotando<br />

a la deriva, siendo la más grande casi como Europa<br />

central.<br />

Los océanos existen en nuestro planeta desde hace millones<br />

de años, pero el ser humano ha necesitado tan<br />

solo unos pocos decenios para sacarlos de su equilibrio.<br />

Los signos de la destrucción están ya desde hace un<br />

tiempo presentes por todas partes. ¿Hasta cuándo soportará<br />

todo esto la naturaleza?<br />

Fuente<br />

http://www.canalazul24.com/?p=26960<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 77


LOS OCÉANOS ESTÁN EVITANDO LOS EFECTOS<br />

ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

La evidencia de que el Cambio Climático está provocado<br />

por la mano del hombre, es ya un hecho, según los datos<br />

extraídos de la primera parte del informe del Grupo<br />

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático<br />

de las Naciones Unidas (IPCC) presentado el pasado<br />

viernes 27 de septiembre en Estocolmo.<br />

Según dicho informe el hombre es el responsable del<br />

95% del cambio climático debido en parte a las<br />

emisiones de CO2 que han crecido un 4,9% desde<br />

1990, respecto a un 90% que indicaba el informe de<br />

2007. Pero según los escépticos, la tierra no se está calentando<br />

al ritmo que indicaban los informes anteriores<br />

que alertaban de una subida de 4,8 grados para el 2100,<br />

es más, parece según los datos que el planeta se está<br />

enfriando ¿por qué es debido?<br />

Los océanos están absorbiendo el 93% de los de los gases<br />

de efecto invernadero<br />

Sin embargo los científicos siguen alertando<br />

del Calentamiento Global a pesar de que no sean tan<br />

evidentes como parece. El responsable de que los efectos<br />

del Cambio Climático no sean tan evidentes, es debido<br />

a la acción protectora de los océanos. Los océanos<br />

están absorbiendo el 93% del calor provocado por<br />

los efectos de los gases de efecto invernadero<br />

generados por el hombre, pero este calor oculto<br />

en las profundidades del océanos, sigue siendo peligrosamente<br />

capaz de transformar climas. Aparte de terminar<br />

con los arrecifes de coral, y exterminando ecosistemas<br />

por el cambio de las corrientes oceánicas, el exceso<br />

de calor hace que el agua de mar se expanda, ayudando<br />

a elevar los niveles globales del mar.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 78


Los océanos se están volviendo ácidos por el Cambio<br />

Climático<br />

A medida que se calienta el océano, y los glaciares y capas<br />

de hielo reducen, el nivel medio global del mar seguirá<br />

aumentando, pero a un ritmo más rápido de lo que<br />

hemos experimentado en los últimos 40 años‖, dice Qin<br />

Dahe vicepresidente del IPCC, en un comunicado de<br />

prensa sobre el nuevo informe. Además de eso, los océanos<br />

están tomando también alrededor de una cuarta<br />

parte de las emisiones de dióxido de carbono, evitando<br />

el calentamiento adicional de efecto invernadero, convirtiéndose<br />

cada vez más ácidos.<br />

―Sin la inmensa capacidad del océano para absorber el<br />

calor y dióxido de carbono, estaríamos viviendo mucho<br />

más graves efectos del cambio climático de lo que vemos<br />

hoy‖, dice Trevor Manuel, Ministro de la Presidencia<br />

de Sudáfrica y vice-presidente de la Global Ocean<br />

Commission. ―La implicación clara es que tenemos que<br />

redoblar nuestros esfuerzos para evitar la acidificación<br />

de los océanos frente al cambio climático.<br />

Resumen de las claves de la rueda de prensa<br />

Aquí os detallo algunas de las principales conclusiones<br />

del informe del IPCC sobre los océanos y el cambio<br />

climático, del comunicado de prensa emitido el viernes<br />

por el Programa Ambiental de la ONU:<br />

―Es prácticamente seguro que la capa superior del océano<br />

(a 700 metros) se ha calentado desde 1971 hasta<br />

2010. El océano profundo debajo de los 3.000 metros<br />

también probable calentado desde la década de 1990,<br />

cuando se dispuso de suficientes observaciones. Cuentas<br />

calentamiento de los océanos durante la mayor parte del<br />

cambio en la cantidad de energía solar entrante almacenado<br />

por la Tierra, que representa alrededor del 93 por<br />

ciento de la misma entre 1971 y 2010. El océano global<br />

continuará calentándose durante el siglo 21. calor penetra<br />

desde la superficie hasta las profundidades del océano,<br />

afectando a las corrientes oceánicas. ‖<br />

―La tasa de aumento del nivel del mar, desde mediados<br />

del siglo 19 ha sido mayor que la tasa media durante los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 79


dos milenios anteriores. El nivel medio global del mar se<br />

incrementó en alrededor de 19 centímetros desde 1901<br />

hasta 2010 debido a la mayor calentamiento de los océanos<br />

y el derretimiento de los glaciares y el hielo hojas. La<br />

tasa de aumento se aceleró entre 1993 y 2010, y es muy<br />

probable que aumente aún más en el siglo 21 y más allá.<br />

―<br />

―El agua de mar se ha convertido en más ácida (su pH<br />

ha disminuido en 0,1) desde el comienzo de la era industrial<br />

debido a las emisiones de dióxido de carbono<br />

generados por el hombre, sino que continuará su incremento<br />

durante el siglo 21.‖<br />

Como mamíferos terrestres, los seres humanos puede<br />

parecer como los beneficiarios estos efectos calmantes<br />

que ejerce la fuerza de los océanos en contra del Calentamiento<br />

Global pero es sólo un espejismo. Nuestro destino<br />

está ligado al los océanos. Los océanos están<br />

cambiando debido al Cambio Climático y esto afecta<br />

directamente a la existencia del hombre en el planeta.<br />

Nuestras ciudades costeras deberán defenderse de la<br />

subida de los niveles del mar y sufrirán los efectos del<br />

clima debido a huracanes cada vez más fuertes, mientras<br />

que otros lugares del planeta, sufrirán hambruna y<br />

muertes, debido a la desaparición de especies marinas,<br />

debido al calentamiento del agua.<br />

Para ver en imágenes animadas la los cambios de temperatura<br />

en la superficie durante el siglo 21, echa un vistazo<br />

a este vídeo publicado por la NASA el viernes:<br />

h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?<br />

feature=player_embedded&v=d-nI8MByIL8<br />

Fuente<br />

http://www.concienciaeco.com/<strong>2013</strong>/09/29/los-oceanosestan-evitando-los-efectos-adversos-del-cambioclimatico/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 80


CRÍAS DE FOCAS MUEREN AL<br />

DERRETIRSE EL HIELO<br />

Especial para EL DIA de NATIONAL GEOGRAPHIC<br />

Las crías de la foca arpa están resultando afectadas por<br />

el calentamiento global, según un estudio único en su<br />

tipo.<br />

Tormentas que destrozan el hielo y aguas más calientes<br />

alimentadas por el aumento de la temperatura están disminuyendo<br />

la capa de hielo que las focas arpa necesitan<br />

para sobrevivir durante sus primeras y vulnerables semanas<br />

de vida.<br />

En ausencia de gruesas y sólidas expansiones de hielo,<br />

las focas bebé se ahogan o mueren aplastadas por trozos<br />

de hielo que se desprenden.<br />

Para las focas arpa, ‗‘el hielo bueno tiene entre 30 y 70<br />

centímetros de grosor y cubre entre 60 y 90 por ciento<br />

del agua‘‘, dice Garry Stenso, un biólogo marino que trabaja<br />

para el Departamento Federal de Zonas Pesqueras<br />

y Océanos de Canadá y que ayuda a monitorear y evaluar<br />

las poblaciones de focas arpa.<br />

Pero la capa de hielo subártico y del océano Atlántico<br />

Norte ha disminuido aproximadamente 6 por ciento por<br />

década desde 1970.<br />

Y conforme el cambio climático sigue degradando la cantidad<br />

de hielo bueno, es probable que con el paso de los<br />

años disminuya la tasa promedio de sobrevivencia de las<br />

crías, afirman los expertos.<br />

‗‘Algunos años, cuando hay mal hielo en un territorio dado<br />

de crianza, esencialmente ninguna sobrevive‘‘, dice<br />

David Johnston, un biólogo marino de la Universidad de<br />

Duke que encabezó el estudio.<br />

En 2007, por ejemplo, más de 75 por ciento todas las<br />

crías de Canadá pereció debido a las malas condiciones<br />

del hielo - en 2010 casi ninguna sobrevivió, señala<br />

Johnston.<br />

BIOLOGIA DE LA FOCA ARPA<br />

Las focas arpa de ninguna forma están en peligro de extinción,<br />

y la gente las caza para vender su piel y carne.<br />

Cuatro poblaciones sanas de focas arpa salpican los confines<br />

norteños de la Tierra: dos en el noreste de Canadá<br />

(que en conjunto ascienden a aproximadamente 8 millones),<br />

una al este de Groenlandia (de aproximadamente<br />

650,000) y una al noroeste de Rusia (de aproximadamente<br />

1.3 millones).<br />

La mayoría de las focas migra a aguas Árticas durante el<br />

verano, invierno y otoño para alimentarse. Alrededor de<br />

febrero y marzo, las hembras preñadas vuelven a una de<br />

las zonas de reproducción subárticas para parir y cuidar<br />

a sus crías sobre el hielo.<br />

Las crías se destetan luego de entre 10 y 12 días, periodo<br />

durante el cual su masa se duplica. Después de la<br />

lactancia, las madres abandonan a sus crías y me meten<br />

al océano, donde los machos se aglomeran para volverlas<br />

a preñar - pero las hembras implantan sus embriones<br />

hasta tres meses después.<br />

Solas, en el hielo, durante las siguientes dos semanas las<br />

crías destetadas convierten en carne y huesos la grasosa<br />

leche de sus madres y después comienzan a zambullirse<br />

en el agua y a aprender a alimentarse por cuenta propia.<br />

ENTENDIENDO LA DISMINUCION<br />

Para entender cómo afecta la variación climática al hielo<br />

del mar - y cómo la pérdida de hielo está afectando a las<br />

crías de la foca arpa - Johnston y su equipo condujeron<br />

tres estudios importantes, el primero en 2005.<br />

Los dos estudios iniciales examinaron los efectos en Canadá<br />

de la Oscilación del Atlántico Norte - la diferencia<br />

de presión atmosférica subtropical y polar que hace que<br />

las tormentas del Hemisferio Norte se muevan de oeste<br />

a este.<br />

‗‘La oscilación básicamente gobierna la fuerza y dirección<br />

de las tormentas, y la formación y persistencia de hielo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 81


marino en todo el Atlántico Norte‘‘, explica Johnston.<br />

‗‘Necesitábamos entender la variación climática de más<br />

corto plazo antes de analizar los efectos de largo plazo‘‘,<br />

destaca.<br />

El tercer y más reciente documento de investigación relacionó<br />

por primera vez variaciones en la Oscilación del<br />

Atlántico Norte, el cambio climático de largo plazo, el<br />

hielo marino y la tasa de mortandad de las crías de focas.<br />

‗‘Es realmente muy difícil estudiarlo. Hay un enorme vacío<br />

de información cuantitativa sobre la mortandad de las<br />

crías de focas‘‘, señala Johnston. ‗‘Entonces, recurrimos<br />

al registro de focas varadas‘‘, precisa.<br />

Durante las últimas décadas, grupos de voluntarios de<br />

Nueva Inglaterra han recorrido las playas y han informado<br />

sobre focas muertas.<br />

Fuente<br />

http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?n=488213&ffo=<strong>2013</strong>0929<br />

LOS OCÉANOS AFRONTAN UN "TRÍO MORTAL"<br />

DE AMENAZAS<br />

Los océanos del mundo están sometidos a una amenaza mayor<br />

de lo que se pensaba inicialmente por el "trío mortal" del<br />

calentamiento global, unos niveles de oxígeno en declive y la<br />

acidificación, dijo el jueves un estudio internacional.<br />

Los océanos han continuado calentándose, empujando a muchos<br />

caladeros de pesca hacia los polos y elevando el riesgo<br />

de extinción para algunas especies marinas, pese al menor<br />

ritmo de aumento de las temperaturas en la atmósfera este<br />

siglo, dijo.<br />

"Los riesgos para el océano y los ecosistemas que apoya han<br />

sido significativamente subestimados", según el Programa Internacional<br />

sobre el Estado de los Océanos (IPSO), un grupo<br />

no gubernamental que integran destacados científicos.<br />

"La escala y el ritmo de la actual perturbación por carbono, y<br />

la acidificación resultante en los océanos, no tiene precedentes<br />

en la historia conocida de la Tierra", según el informe, realizado<br />

con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.<br />

Los océanos se están calentando por el calor generado por las<br />

emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.<br />

Plantas fertilizadoras y los sistemas de alcantarillado que desaguan<br />

en el océanos pueden hacer que proliferen las algas<br />

que reducen los niveles de oxígeno en las aguas. Y el dióxido<br />

de carbono en el aire puede formar un ácido débil cuando reacciona<br />

con el agua del mar.<br />

"El 'trío mortal' de la acidificación, del calentamiento y de la<br />

desoxigenación está afectando gravemente a lo productivo y<br />

eficiente que es el océano", dijo el estudio.<br />

Alex Rogers, de la Universidad de Oxford, el director científico<br />

de IPSO, dijo a Reuters que los científicos estaban hallando<br />

que las amenazas para los océanos se estaban combinando.<br />

"Estamos viendo impactos en todo el mundo", dijo.<br />

EXTINCIONES<br />

Las condiciones actuales de los océanos son similares a las de<br />

hace 55 millones de años, época conocida como el máximo<br />

termal del Paleoceno-Eoceno, que llevó a extinciones generalizadas.<br />

Y el ritmo actual del cambio es bastante más rápido y<br />

supone mayores presiones, dijo Rogers.<br />

La acidificación, por ejemplo, amenaza a los organismos marinos<br />

que usan el carbonato cálcico para construir sus esqueletos<br />

- como los corales que forman arrecifes, los cangrejos, las<br />

ostras y algunos plancton vitales para las redes de alimentación<br />

marinas.<br />

Los corales podrían dejar de crecer si las temperaturas se incrementaban<br />

en dos grados centígrados y se empiezan a disolver<br />

a 3 grados, según el estudio.<br />

Los científicos dijeron que los hallazgos añaden urgencia a un<br />

plan por parte de los casi 200 estados que trabajan para llegar<br />

a un acuerdo para finales de 2015 que limite el aumento de la<br />

temperatura media mundial a menos de dos grados centígrados<br />

frente a los niveles de épocas preindustriales.<br />

Las temperaturas han aumentado ya en aproximadamente 0,8<br />

grados centígrados. El informe instó también a una gestión<br />

más estricta de los caladeros, incluida la prohibición de las<br />

redes de arrastre y la garantía de que se da más poder a las<br />

comunidades locales de los países en vías de desarrollo para<br />

fijar cuotas.<br />

/Por Alister Doyle/<br />

Información completa en el siguiente link:<br />

http://www.stateoftheocean.org/research.cfm<br />

Fuente<br />

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?<br />

idNoticia=<strong>2013</strong>10031045_RTI_MAE99202B<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Noviembre</strong> <strong>2013</strong> 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!