2013. Número 12. Publicación digital interactiva
www.turismohumano.com
Cultura
Historia
Naturaleza
Gastronomía
Experimenta
Créditos
Córdoba
Turismo Humano 1
Patronato de Turismo de Córdoba
Córdoba
Detalle del Salón Rico en Medina Azahara (Madinat al-Zahra) © Comunicación y Turismo
L
Créditos
2 Turismo Humano
Recursos
Si algo distingue las comarcas de Córdoba
es la variedad en todos sus aspectos, lo
que permite un sinfín de experiencias que
valorará y disfrutará el viajero en una provincia
que ha sabido adaptarse a nuestro tiempo con
una eficaz red de carreteras, un nudo ferroviario
de alta velocidad y una oferta de alojamientos
de primera categoría, tanto rural como urbana.
La experiencia del paisaje. Las tierras cordobesas
se extienden entre campos de olivos y viñedos
bañados por los afluentes del Guadalquivir,
río que recorre la provincia de un lado a otro y
la separa en dos: la zona montañosa de Sierra
Morena y la llana campiña del Guadalquivir. Al
sur encontramos otra zona de menor extensión
pero de mayor altura: las sierras Subbéticas.
La experiencia cultural. La provincia cordobesa,
que conserva huellas del pasado ibérico,
romano y musulmán, es rica en tradiciones y
posee un impresionante patrimonio monumental
que se comprueba en una gran cantidad
de emblemáticos edificios, fortalezas e iglesias
de gran belleza. Quedan numerosos restos del
paso de las distintas culturas por esta tierra.
Tartésicos y oretanos se disputaron la posesión
Provincia de Córdoba
Una experiencia inolvidable
de estas tierras y la explotación de sus minas de
hierro, plomo y cobre. Los romanos la conquistaron
fascinados por la belleza de su paisaje
y la fertilidad de su valle. De su presencia dan
testimonio las innumerables construcciones que
recorren la provincia.
Experiencias en la naturaleza. El paisaje montañoso
da cobijo a una variada fauna, especialmente
aves, por lo que la actividad de turismo
ornitológico es una de las más apreciadas en
su naturaleza. Tres parques naturales, –los de
Cardeña-Montoro, Sierra de Hornachuelos y
Sierras Subbéticas–, y una amplia red de Zonas
Húmedas declaradas “Reservas Naturales” y
“Zonas de Especial Protección para las Aves”
(ZEPA) constituyen el soporte fundamental del
turismo natural en la provincia.
La experiencia gastronómica. La gastronomía
cordobesa ha experimentado un notable auge,
recuperando un variado recetario de la cocina
tradicional. El aceite de oliva y los excelentes
vinos de la campiña, son el complemento
indispensable de esta suculenta gastronomía
que utiliza como materias primas los productos
ganaderos y hortofrutícola de sus tierras.
Castillo de Almodóvar © Archivo
Turismo Humano 3
Córdoba
Los Pedroches
Valle del Guadiato
Alto Guadalquivir
Vega del Guadalquivir
Córdoba
Campiña Sur
Guadajoz
Campiña Este
Mapas © Karlos Arroyo / Entropía Ediciones
La Subbética
4 Turismo Humano
Recursos
Provincia de Córdoba
Recursos en internet
En esta guía de enlaces puedes navegar por toda la oferta turística de la provincia
de Córdoba
Servicios Turísticos
• Agenda de Córdoba
• Qué visitar
• Dónde comer
• Dónde dormir
• Cómo llegar
• Restaurantes
• Monumentos
• Museos
• Naturaleza
• Fiestas y Tradiciones
• Platos típicos
• Tabernas
• Empresas Turismo Activo
• Buscador de alojamientos
• Agencias de viaje
• Oficinas de Información Turística
• Centros de Iniciativa Turística
• Transportes
Córdoba cultural
Córdoba Familiar
Córdoba Gastronómica
Ocio en Córdoba
Otras propuestas
Club de Productos
Conecta Córdoba
Club de ahorro exclusivo para Córdoba
y provincia
Córdoba a la carta
Plataforma de Reserva para programar
su viaje a la Provincia de Córdoba
Turismo Humano 5
Córdoba
Almodóvar del Río desde el castillo © Vicente H. y Sol M.
6 Turismo Humano
El paisaje y las comarcas
Hermosos y hospitalarios pueblos
Diferentes pueblos y culturas marcaron la identidad de esta provincia
que tiene en su mezquita el máximo exponente cultural y turístico. Tres
grandes civilizaciones de la humanidad, musulmana, judía y cristiana,
convivieron en este territorio donde nacieron ilustres personajes como el
poeta romano, Lucano, el filósofo Séneca, el científico árabe Averroes y
el judío Maimónides.
Turismo Humano 7
Córdoba
Ecomuseo del río Caicena en Almedinilla © Archivo Entropía
8 Turismo Humano
El paisaje y las comarcas
Turismo Ornitológico en Córdoba © www.cordobaviva.com Dehesa de Los Pedroches © Salva Cerdá
Las comarcas cordobesas
Al norte, Los Pedroches con 17 municipios
suman casi un tercio de toda la provincia.
Entre sus recursos naturales destaca la
riqueza cinegética de la Sierra de Santa
Eufemia y del Parque Natural de Cardeña-
Montoro. El Guadiato al noroeste cuenta
con once municipios con solera. Su paisaje,
dominado por la encina, convierte esta
zona en un destino ideal.
El Valle del Guadal quivir, en el centro, contiene
la capital que divide la comarca en
Turismo Humano 9
Córdoba
Recogiendo la uva en Campiña Sur © Campiña Sur
10 Turismo Humano
El paisaje y las comarcas
Alcornoque en Los Pedroches © AVH/SMT
dos: La Vega del Guadalquivir
con ocho pueblos que
conservan las esencias del
mundo rural. Y el Alto Guadalquivir,
con sus 8 municipios
señoriales que ofrecen
una comarca variada y
atractiva.
También la Campiña se
divide en dos comunidades,
una de 11 pueblos, Campiña
Sur, de sólida tradición
vinícola con la denominación
Montilla-Moriles y los
humedales del sur. La otra
Guadajoz-Campiña Este, de
5 municipios olivareros, con
la afamada Baena como
cabecera de comarca.
Por último, la Subbética,
reúne 14 espectaculares
pueblos llenos de alicientes
turísticos y un extenso Parque
Natural que acoge tradiciones,
monumentalidad y
naturaleza.
Para más información sigue
los siguientes enlaces:
Los Pedroches
El Guadiato
Vega del Guadalquivir
Córdoba Capital
Alto Guadalquivir
Campiña Sur
Guadajoz-Campiña Este
Subbética
Turismo Humano 11
Córdoba
Puente Romano de Córdoba © Ayto. de Córdoba
12 Turismo Humano
Cultura
Museo del Anís en Rute © Patronato de Turismo de Córdoba
Veinte experiencias cordobesas
Las bellezas de la provincia de Córdoba
son innumerables. Existen rutas para gozarla
en todos los sentidos: cultural, histórico,
ecológico, deportivo, gastronómico, festivo
e incluso industrial. Todas las propuestas
resultan insólitas y variadas, desconocidas
para el gran público y por ello enormemente
atractivas para aquellos visitantes que
degustan la tranquilidad de sus pueblos, la
espectacularidad de sus paisajes y la originalidad
de sus tradiciones.
Córdoba
Ciudad Patrimonio de la Humanidad debe
recorrerse con el espíritu abierto con el
que las tres culturas y religiones dejaron
su huella, la musulmana, la cristiana y la
hebrea. La Mezquita, los reales Alcázares y
la judería con la sinagoga son lugares que
hay que visitar sin prisas. No olvide visitar
la Torre de la Calahorra, sede del Museo
Turismo Humano 13
Córdoba
Fachada exterior de la Mezquita de Córdoba © Patronato de Turismo de Córdoba
14 Turismo Humano
Cultura
Barrio de la Villa en Priego de Córdoba © Patronato de Turismo de Córdoba
de las Tres Culturas, junto al
Guadalquivir, ubicada en lo
que anteriormente fue un
castillo árabe.
Medina Azahara
Cerca de Córdoba hay que
pasear por los restos de la
ciudad de Medina Azahara
levantada por Abderramán
III y destruida por los
bereberes. Se encuentra a
8 kilómetros de la capital,
en el camino a Palma del
Río. Los Omeyas dejaron
en Córdoba la herencia de
una cultura que impregnó
las artes, la medicina y la
ciencia.
Los castillos
En Córdoba se manifiesta
el poder de los señoríos con
castillos y palacios, como
el castillo de Almodóvar,
levantado a orillas del
Guadalquivir, con sus ocho
desafiantes torreones. En
Córdoba capital destacan
el monasterio de San Jerónimo,
el Alcázar de los Reyes
Cristianos y la Torre de la
Turismo Humano 15
Córdoba
Fuente del Rey en Priego de Córdoba © Archivo
16 Turismo Humano
Cultura
Calahorra). Otros castillos renombrados
son Bujalance, Espiel, Bélmez, Belalcázar,
Cañete de las Torres, Montemayor, Espejo,
Baena, Castro del Río, Zuheros, Luque, Carcabuey,
Cabra, Priego, Lucena y muchos
más.
Zuheros © Comunicación y Turismo
Las ermitas
Las ermitas son una seña de identidad
de gran parte de la arquitectura religiosa
cordobesa, sobre todo en comarcas como
la Sierra de Córdoba y el Valle de los Pedroches.
Se trata de construcciones singulares,
sencillas, con algunas influencias góticas,
donde los campanarios se levantan como
espadañas en valles recónditos.
De esta arquitectura popular, la ermita de
Belalcázar es una de las máximas expresiones
y ya en la Subbética, la iglesia de la
Asunción en Castro del Río, las de Santiago
y San Mateo en Lucena o el antiguo convento
de Guadalupe en Baena.
Son de destacar por convertirse en templos
de peregrinaje de populosas y famosas
romerías, las Ermitas de la Virgen de Araceli
de Lucena o la de la Sierra de Cabra.
El barroco cordobés
En Priego de Córdona y en Lucena, patria
del arquitecto barroco F. Hurtado Izquierdo,
el barroco se manifiesta de forma espectacular.
En Lucena, la obra cumbre es el
Sagrario de la Iglesia de San Mateo y en
Priego de Córdoba, el Sagrario de la Iglesia
de la Asunción, destacando también la
Turismo Humano 17
Córdoba
Mezquita de Córdoba © Domingo Leiva
18 Turismo Humano
Cultura
Montoro nocturno © Patronato de Turismo de Córdoba
Fuente del Rey.
En Córdoba son visitas de interés la Catedral,
numerosas iglesias y conventos, la plaza
de La Corredera, trazada en el siglo XVII
según el modelo de plaza mayor castellana
y la Casa de los Condes de Quemadas.
Antes de llegar a Lucena, merece la pena
detenerse en Fernán Núñez (iglesia de
Santa Marina), Montilla (iglesias del Santo,
San Agustín y San Juan de Dios), Aguilar de
la Frontera con la Plaza Ochavada, Castro
del Río (iglesias de Jesús Nazareno y Scala
Coeli), Baena (iglesia de San Francisco) y
Cabra con la iglesia de San Juan de Dios.
Baena, en la Ruta del Aceite © Archivo
Priego
Una visita guiada a Priego les permitió conocer
la llamada "capital del Barroco Cordobés",
sus pasado árabe en el Castillo y
pasear por los barrios medievales de la Villa
y Adarve. La máxima expresión del barroco
está representada por el sagrario de la
iglesia parroquial de la Asunción, de origen
gótico mudéjar. pero no menos sorprendentes
fueron la iglesia de la Aurora y la de
San Francisco. Y, por supuesto, la Fuente
Turismo Humano 19
Córdoba
Espectáculo de flamenco © Patronato de Turismo de Córdoba
20 Turismo Humano
Cultura
Espectáculo de caballos en Córdoba © Patronato de Turismo de Córdoba
del Rey, compuesta por tres estanques y
con Neptuno rodeado de 139 caños.
Zuheros
La belleza de Zuheros no reside sólo en la
espectacularidad de sus paisajes, sino en
su propia arquitectura, como la del Barrio
de la Villa, armonioso cuadro de cal y flores
de encantadora plasticidad, y su célebre
castillo.
Cueva de los Murciélagos
Recorrido de una hora que comprende
unos 700 escalones, pero que a pesar del
esfuerzo les permitirá contemplar sus bellas
formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Ha sido refugio utilizado desde el Neolítico.
Contiene pinturas rupestres en las que se representan
perfiles de cabras. En una de las
salas aparece un enterramiento, en el que
se ve el cadáver de un hombre.
Almedinilla
Tanto el yacimiento romano de El Ruedo,
que curiosamente pudo ser una antigua
clínica de reposo o del sueño a tenor de los
fantásticos hallazgos realizados allí, como
el poblado ibérico de El Cerro de la Cruz,
uno de los más importantes y mejor conservados
de la Península, son absolutamente
extraordinarios. Tras su visita se hace imprescindible
una excursión guiada por el Museo
Histórico Arqueológico y Ecomuseo del
Río Caicena, ubicado en el impresionante
paraje natural de Fuente Ribera, donde
se exponen algunas piezas únicas como
Hypnos, dios del sueño, Hermafrodita o el
conjunto Perseo y Andrómeda, entre otras
muchas de la cultura romana e ibera.
Cabra
Centro geográfico de Andalucía. Visitas
obligadas son la Fuente del Río, nacimiento
del río Cabra declarado “Sitio de Interés
Natural” desde 1961 y el castillo de los
Condes de Cabra. El Museo Arqueológico
Municipal, el más antiguo y mejor dotado
de la provincia, acoge algunas piezas emblemáticas,
además de numerosos restos
Turismo Humano 21
Córdoba
Turismo idiomático en la Plaza de la Corredera de la capital © Ayto. de Córdoba
22 Turismo Humano
Cultura
Despacho del Inca Garcilaso en Montilla © Ayto, de Montillaa
arqueológicos primitivos y de las culturas tartésica, ibérica,
visigoda y árabe.
Iznájar
El castillo de Iznájar corona la cumbre del cerro sobre el
que se levanta el municipio. En su embalse, situado en pleno
río Genil y llamado el lago de Andalucía, es ideal para
la práctica de deportes naúticos (pesca) y ocupa tierras
de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada.
El río Guadalquivir
El río Guadalquivir constituye un importante corredor natural
para multitud de especies tanto de flora como de fauna,
y un espacio ideal para la práctica de turismo activo.
Actividades tranquilas como senderismo o cicloturismo o
atrevidas como la escalada o el piragüismo tienen cabida
en alguna parte de la provincia.
Montoro
En 1969 Montoro fue declarada Conjunto Histórico Artístico
por su riqueza artística y su típica arquitectura popular. En
un recorrido por las calles de Montoro nos encontraremos
con numerosos edificios religiosos como la Parroquia de
San Bartolomé, del siglo XV en la Plaza Mayor o la Iglesia
de Santa María de la Mota, que alberga en su interior el
Museo Arqueológico Municipal.
Campiña Sur
Campiña Sur cuenta con un excepcional Patrimonio Histórico
Artístico que transporta al visitante en un apasionante
viaje desde el siglo II a través de las cisternas romanas
de Monturque hasta nuestros días. En sus tierras hunden
sus raíces centenarias torres, fortalezas, templos, castillos,
conventos e iglesias que han conformado la identidad de
Turismo Humano 23
Córdoba
Lucena © Sagrario Araceli
24 Turismo Humano
Cultura
Vino de DO Montilla-Moriles © Patronato de Turismo de Córdoba
esta comarca. Campiña Sur ofrece también unos exquisitos
vinos bajo la denominación de origen Montilla-Moriles y
una variada gastronomía.
La naturaleza dotó a la Campiña Sur de los Humedales del
Sur (Reservas naturales de Zóñar, Rincón y Tíscar), paraíso
de aves, que pueden ser admiradas por senderos y Centro
de Visitantes.
Rutas por Montilla
Montilla tiene marcada una serie de recorridos de medio
día o un día entero con las siguientes rutas: la Ruta Cultural,
en la que se combinan monumentos y bodegas, mediante
la visita la Iglesia de Santa Clara, la Casa del Inca, el Museo
Histórico y una bodega de Montilla; la Ruta Oleícola para
escolares con una visita a un olivar, a un molino de aceite
con una degustación; y, por último, la Ruta del Vino que
visita un lagar, un viñedo, una tonelería y una bodega.
Moriles
Moriles ha creado para visitantes, curiosos y aficionados a
la enología una Ruta de los Lagares para que conozcan
con precisión los distintos tipos de vinos y uvas con los que
se elaboran, así como el arte de la tonelería y la bodega.
Una ruta con innumerables valores etnográficos que sorprenden
al turista. Callejear por el pueblo permite conocer
las distintas manifestaciones de arquitectura popular
y religioso que salen al paso. Por ejemplo, la parroquia de
San Jerónimo, un templo construido en 1818. Además, la
Campiña Sur cuenta con magníficos paisajes como los que
ofrecen los Humedales del Sur, una zona con alta protección
medioambiental.
Baena
Baena alberga numerosas construcciones monumentales
Turismo Humano 25
Córdoba
Recorriendo la Vía Verde de la Subbética © Patronato de Turismo de Córdoba
26 Turismo Humano
Cultura
Ruinas de villa romana de Fuente Álamos © Ayto de Puente Genil
como la de la Catedral de la Campiña, que pese a estar
nutrida de diferentes estilos, se levanta majestuosa envuelta
en un aire medieval con reminiscencias árabes. Destaca
de esta espectacular Iglesia de Santa María la Mayor su
reja, uno de los tesoros mejor conservados del siglo XVI, de
estilo plateresco.
Lucena
Existen rutas temáticas como la Ruta del Tempranillo, la
Ruta Perla de Sefarad o la Ruta del Barroco cordobés. Pero
si hay algo que el visitante no puede obviar en su visita a
Lucena es su Ruta Arte y Sabor Tradicional, que le guiará a
través de la gastronomía lucentina, además de la cerámica
y el bronce, únicos en la comarca.
Puente Genil
Recomendamos una visita a la excepcional villa romana
de Fuente Álamo con sus extraordinarios mosaicos figurativos
y a sus seis rutas temáticas de senderismo y cicloturismo
por diferentes espacios del término municipal. Aunque es
muy recomendable la visita en Semana Santa (conocida
como Mananta) de una espectacularidad y singularidad
únicas (ver Caminos de Pasión).
Las Vías Verdes cordobesas
La Vía Verde de la Subbética transcurre por Lucena, Cabra,
Doña Mencía, Zuheros y Luque, a lo largo de la línea
ferroviaria transformada en camino, de 58 km, conocida
como el tren del aceite, ideal para conocer el Parque Natural
de las Sierras Subbéticas.
Más cerca de la capital califal discurre la Vía Verde de la
Campiña de 28 kilómetros.
Turismo cultural en Córdoba
Turismo Humano 27
Córdoba
Turismo activo en el río Guadalquivir © Patronato de Turismo de Córdoba
28 Turismo Humano
Naturaleza
Turismo ecuestre en la Ruta de Caminos de Pasión © Patronato de Turismo de Córdoba
Turismo Ornitológico en la provincia de Córdoba
El Turismo Ornitológico, es una modalidad
de ecoturismo que tiene como finalidad
principal, aunque no exclusiva, la observación
de las aves, el conocimiento de los
rasgos más característicos de su biología,
su comportamiento y sus hábitats.
Parque Natural Sierra de Hornachuelos
Situado en el extremo centro-occidental
de la provincia de Córdoba, pertenece al
macizo de Sierra Morena. Surcado por los
ríos Bembézar, Guadalora y Guadiato, la
encina y el alcornoque forman en él, bosques
mediterráneos que se entrelazan con
imponentes bosques de ribera y zonas de
matorral noble.
En la actualidad, dentro de sus límites se
localiza una de las principales colonias
de Buitre Negro (Aegipyus monachus)
de Andalucía, además de otras de Buitre
Leonado (Gyps fulvus). En las copas de los
ejemplares más robustos de encinas y alcornoques,
el Águila Real (Aquila chrysaetos),
mientras que el Águila Perdicera (Hieraetus
fasciatus), los construye en roquedos
escarpados.
• Red de senderos
1.- Guadalora (Longitud: 6,4 Km. Dificultad:
Media. Duración aproximada: 3 horas).
2.- Bembézar (Longitud: 13,2 Km. Dificultad:
Baja. Duración aproximada: 4 horas).
3.- Rabilarga (Longitud 1,8 Km. Dificultad
Baja: Duración aproximada: 1 hora).
• Épocas del año recomendadas para
la observación de aves
- Todo el año: algunas especies de Paseriformes,
Águila Perdicera, Águila Real, Águila
Imperial, Buitre Negro, Buitre Leonado
- Primavera y Verano: Cigüeña Negra, Águila
Culebrera
Parque Natural Cardeña y Montoro
Situado en el extremo Nororiental de la
provincia de Córdoba, pertenece al macizo
de Sierra Morena. Barrancos y cerros
con alto valor paisajístico, unidos a sierras
Turismo Humano 29
Naturaleza
Pantano de Iznájar © Patronato de Turismo de Córdoba
de mediana altura y dehesas de encinas,
quejigos, alcornoques, acebuches y
en particular en las zonas más húmedas,
podemos encontrar la única población de
roble melojo en la provincia.
Podemos observar especies emblemáticas
y amenazadas como el Águila Imperial Ibérica
(Aquila adalberti) y la Cigüeña Negra
(Ciconia nigra), así como Águila Real (Aquila
crhysaetos) y el Buitre Negro (Aegipius
monachus).
• Red de senderos
1.- Aldea del Cerezo- Venta del Charco
(Longitud: 6,2 Km. Dificultad: Baja. Duración
aproximada: 2 horas).
2.- Vegueta del Fresno (Longitud: 10,5 Km.
Dificultad: Baja. Duración aproximada: 3
horas).
3.- Vuelcacarretas (Longitud 6,6 Km. Dificultad
Baja: Duración aproximada: 2,2 horas).
• Épocas del año recomendadas para
la observación de aves
- Todo el año: algunas especies de Paseriformes,
Águila Perdicera, Águila Real, Águila
Imperial, Buitre Negro, Buitre Leonado
- Primavera y Verano: Cigüeña Negra, Águila
Culebrera
Parque Natural Sierras Subbéticas
Declarado Geoparque, se localiza en el
Sur de la provincia de Córdoba. Está constituido
por un conjunto de macizos y sierras
calizas de las Cordilleras Béticas, que sobresalen
entre las campiñas olivareras.
Entre las aves deben citarse rapaces
como las distintas águilas: Real, Culebrera,
Perdicera y Calzada; Alimoche Común
Turismo Humano 31
Córdoba
Turismo Ornitológico enCórdoba © www.cordobaviva.com
32 Turismo Humano
Naturaleza
Turismo Ornitológico enCórdoba © www.cordobaviva.com
(Neophron pernocterus), Ratonero (Buteo
buteo), Ázor (Accipiter gentilis), Búho Real
(Bubo bubo), Cárabo Común (Strix aluco),
Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y Buitre
ledonado (Gyps fulvus), son frecuentes
en esta zona.
• Red de senderos
1.- La Nava (Longitud: 12 Km. Dificultad:
Baja. Duración aproximada: 4 horas).
2.- Cañón del Bailón (Longitud: 4,7 Km.
Dificultad: Media. Duración aproximada: 2
horas).
3.- Sierra Horconera (Longitud 23 Km. Dificultad
Media-Alta: Duración aproximada: 8
horas).
• Épocas del año
- Todo el año: Águila Perdicera, Águila Real,
Águila Calzada, Buitre Leonado, Ratonero,
Búho Real, Cárabo Común, Halcón Peregrino,
Roquero Solitario.
- Primavera y Verano: Alimoche, Águila
Culebrera; Abejero Europeo y Ázor (ambos
paso migratorio), Collalba Gris, Collalba
Negra, Vencejo Real
- Otoño e Invierno: Acentor Alpino y Mirlo
Capiblanco
Zepa Alto Guadiato
Situado en el cuadrante Noroeste de la
provincia de Córdoba, es un territorio de
transición entre los abruptos relieves de Sierra
Morena y el Valle de los Pedroches.
Resulta especialmente interesante por la
presencia en su mayoría de aves esteparias.
Alberga la mejor población andalu-
Turismo Humano 33
Córdoba
Meandro en el embalse de Malpasillo © Archivo Entropía
za de Avutarda (Otis tarda), Sisón (Tetrax
tetrax), Alcaraván (Burhinus oedicnemus) y
Ganga Ortega (Pterocles orientalis), especies
en peligro como el Cernícalo Primilla
(Falco naumanni), Cigüeña Negra (Ciconia
nigra), Buitre Negro (Aegipyus monachus), y
Águila Perdicera (Hieratus fasciatus), Aguilucho
Pálido (Circus cyaneus), Aguilucho
Cenizo (Circus pygargus), y Elanio Común
(Elanus caeruleus). Constituye también, la
principal zona de invernada de Grulla Común
(Grus grus) y Chorlito Dorado (Pluvialis
apricaria).
• Red de senderos
1.- La Piruetanosa (Longitud: 7 Km. Dificultad:
Baja. Duración aproximada: 2 horas).
2.- Tierra de Avutardas (Longitud: 30 Km.
Dificultad: Media. Duración aproximada: 8
horas).
3.- Ruta de las Grullas (Longitud 10 Km.
Dificultad Baja: Duración aproximada: 2,5
horas).
• Épocas del año
- Todo el año: Avutarda, Sisón, Ganga Ortega,
Buitre Negro, Águila Perdicera, Elanio
Común.
- Primavera y Verano: Aguilucho Cenizo,
Cernícalo Primilla, Alcaravan.
- Otoño e Invierno: Grulla Común, Chorlito
Dorado, Aguilucho Pálido.
Reserva Natural Lagunas del Sur de
Córdoba
Las Reservas Naturales de la Laguna Amarga,
Laguna de Tíscar, Laguna de Zóñar,
Laguna del Rincón, Laguna de los Jarales y
Laguna del Salobral, forman parte del conjunto
de humedales conocido como Zonas
Húmedas del Sur de Córdoba.
Son frecuentes en esta zona la Cigüeñela
Común (Himantopus himantopus), la Malvasía
Cabeciblanca (Oxyura leucocephala),
el Cuchara Común (Anas clypeata), el
Aguilucho Lagunero (Cyrcus aeruginosus),
la Focha Común (Fulica atra), la Gallineta
Común (Gallina chloropus), el Porrón
Común (Aythya ferina), el Zampullin Cuellinegro
(Podiceps nigricollis), el Somormujo
Lavanco (Podiceps cristatus), y el Calamón
o gallina azul (Porphyrio porphyrio).
• Red de senderos
1.- La Carrizosa (Longitud: 2,3 Km. Dificultad:
34 Turismo Humano
Naturaleza
Pato cuchara (Anas clypeata) © Archivo
Baja. Duración aproximada: 1 hora).
2.- Sendero del Observatorio del Zóñar
(Longitud: 2 Km. Dificultad: Baja. Duración
aproximada: 1 hora).
• Épocas del año
- Todo el año: Malvasía Cabeciblanca,
Aguilucho Lagunero, Gallineta Común,
Cigüeñela Común, Somormujo Lavanco,
Calamón
- Otoño e Invierno: Zampullin Cuellinegro,
Cuchara Común, Focha Común, Porrón
Común
Monumento Natural Los Sotos de la
Albolafia
Ubicado en pleno corazón de la capital
cordobesa, se extiende desde el Puente
Romano al de San Rafael. Constituido por
un variado bosque de ribera, dentro de el
pueden observarse pequeños afloramientos,
barras e islotes de limos y arena resultado
de la sedimentación fluvial que el paso
del Guadalquivir origina en esta zona.
En él, se han llegado a identificar unas 120
especies de aves durante todo el año siendo
la mayoría protegidas, las cuales utilizan
este espacio como zona de invernada,
estiaje, nidificación o descanso migratorio.
Destacan las abundantes Garcillas Bueyeras
(Bubulcus ibis), Garza Real (Ardea
cinerea), Gallineta Común (Gallina chloropus),
Focha Común (Fulica atra), Cormorán
Grande (Phalacrocorax carbo), Garceta
Común (Egretta garzetta), Martinete Común
(Nycticorax nycticorax),
• Red de senderos
1.- Sotos de la Albolafia (Longitud: 1 Km.
Dificultad: Baja. Duración aproximada: 2
horas).
• Épocas del año
- Todo el año: Gallineta Común, Garcilla
Bueyera, Garza Real, Garceta Común, Martín
Pescador, Lavandera Boyera.
- Primavera y Verano: Martinete Común.
- Otoño e Invierno: Focha Común, Cormorán
Grande, Andarrios Chico, Avión Roquero,
Lavandera Blanca
Más información:
Turismo natural en Córdoba
Córdoba viva (www.cordobaviva.com)
Turismo Humano 35
Córdoba
Salmorejo, plato típico cordobés y vino fino Moriles -Montilla © Patronato de Turismo de Córdoba
36 Turismo Humano
Gastronomía
Jamones de Los Pedroches en la Ruta del Jamón Ibérico © Patronato de Turismo de Córdoba
Rutas gastronómicas
La cultura árabe dejó suculentos platos
como el cordero a lo mozárabe y la rica repostería.
En la cocina cordobesa se aglutinan
razas y religiones con platos emblemáticos
como el salmorejo, el flamenquín de
jamón serrano, el rabo de toro de lidia, el
cochifrito o las alcachofas a la montillana,
sin que falte el vino de Moriles o Montilla y
los embutidos de Los Pedroches.
El viajero puede degustar las cazuelas de
habas, los revueltos de espárragos, el cochifrito,
la caldereta de cordero, las migas
serranas y el estofado de rabo de toro,
cuyo principal ingrediente procede del toro
de lidia.
El gazpacho y el salmorejo son platos apetecibles
para aliviar los rigores de la cálida
estación estival. La restauración cordobesa
también ha incorporado a su oferta culinaria,
recetas mozárabes como el cordero a
la miel, plato digno de ser catado en cualquier
época del año.
Ruta del Vino Montilla-Moriles
Uno de los productos turísticos más atractivos
que ofrece Córdoba es la ruta del vino
Montilla-Moriles, que permite conocer de
primera mano los procesos de elaboración
y producción de los exquisitos caldos que
ofrecen dos bellas localidades con denominación
de origen: Montilla-Moriles.
En esta ruta se pueden conocer los procesos
de fabricación de la tonelería, de los
campos de viñedos, de la importancia de
la altura y de los tipos de uva que se producen
y utilizan para elaborar unos vinos que
cada vez son más degustados.
Bodegas como Gracia, Pérez Barquero o
Alvear en Montilla o bien Ntra. Señora del
Rosario, Robles, El‐Monte o Los Donceles en
Moriles. Unas más grandes y otras más re-
Turismo Humano 37
Córdoba
Taberna típica de Córdoba © Patronato de Turismo de Córdoba
38 Turismo Humano
Gastronomía
Lagares en la Ruta del Vino © Patronato de Turismo de Córdoba
ducidas, ofrecen al visitante la hospitalidad
más generosa.
Ruta del vino Montilla-Moriles © Comunicación y Turismo
Los vinos Montilla-Moriles
Finos: De color pálido, secos y ligeramente
amargos, con cierto aroma almendrado.
Amontillados: Secos y de intenso aroma
avellanado, color ámbar u oro viejo.
Olorosos: Color caoba, aterciopelados y
aromáticos que ya viejos alcanzan los 20°
de graduación alcohólica.
Los Palocortados: semejantes a los amontillados
en su aroma y a los olorosos en su
sabor y color.
Raya: Parecidos a los olorosos, pero con
menos paladar y aroma.
Pedro Ximénez: Vinos dulces naturales, muy
ricos en azúcares.
Ruedo: Vinos sin crianza, pálidos, secos y
ligeros, con 14° de alcohol como mínimo.
Más información:
Platos típicos
Restaurantes
Ruta del Vino Montilla Moriles (www.rutadelvinomontillamoriles.com)
Turismo Humano 39