Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Vol. 23 No. 133 • diciembre 2013 •I.S.S.N. 0221-3970 Tar. postal 726 • www.grupofranja.com
Edición
Zona
Andina
Cuando pienses en lentes
de contacto, piensa en
Avaira ®
Avaira ® toric
Nunca antes el oxígeno
y el agua habían estado
tan cómodamente unidos.
(USA) +1(305)828-6155 / 1(305)512-5782
Contenido
Editorial 4
Soluciones
6
Investigación Los suplementos
son parte de la solución
Pasarela
Tendencias Nuevos diseños 2014
Entrevista Cirillo Marcolin
Geriatría La moda evoluciona
Cínica Melanoma de coroides
Salud Ocupacional
Glaucoma, edad y conducción
Caso Clínico Catarata congénita
Epidemiología Baja Visión
Contactología
Ortoqueratología
Entrevista Juan Sebastián Galán
Neuroecomomía
Estuches y empaques
Para el Laboratorio Óptico
Laboratorio
Emprendimiento y socios estratégicos
Mundo Empresarial
Administración Impuestos
Bienestar Alimentos vencidos
Administración Marketing Digital
Mercadeo Ventajas para la óptica
Mundo Franja
Agenda 2014
10
16
24
28
30
32
34
38
40
42
46
48
50
54
56
60
62
68
70
74
88
DIRECTOR: Javier A. Oviedo P., O.D., joviedo@grupofranja.com
FUNDADORES: Gerson Bermont, O.D., Javier Oviedo Palomá, O.D.
GERENTE ADMINISTRATIVA: María del Pilar Clavijo B.
DEPARTAMENTO EDITORIAL: Yanneth González S., O.D. /
Johana Morales S., O.D., MSc.
PERIODISTAS: Karol Rivera / Camilo A. Ríos G. /Javier Mahecha C.
CREATIVOS: Luz Erika González V. / Giselle A. Guerrero / Ángela
Olaya / Felipe Henao / Johan E. Quijano G.
GERENTES COMERCIALES:
• E.U., MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE: Diana A. Rojas P.
dianar@grupofranja.com
• SURAMÉRICA: Claudia J. Sánchez P.
comercial@grupofranja.com
• COLOMBIA: Andrés Martínez A., ventas@grupofranja.com
• CHILE: Augusto Rossé T., arosse@grupofranja.com
COORDINACIÓN DE SIMPOSIOS DE MARKETING: Angélica Mata.
DEPARTAMENTO CONTABLE: Fanny Oviedo P. / Nancy Fonseca T.
SERVICIO AL CLIENTE: Ingrid Morales / Laura Diaz
EDICIÓN: Grupo Franja.
PORTADA: Johnson & Johnson Vision Care
IMPRESIÓN: Legis
DISTRIBUIDORES INTERNACIONALES
• Chile: Augusto Rosse T., arosse@grupofranja.com • Costa Rica:
Iacsa - Grupo Europeo. Edgar González. edgarg@grupoeuropeoint.com
ILT. Wilberth Aguilar. wilberthaguilar.cri@iltlatam.com.
Johnson & Johnson. Bernarda Tuk. bernatuk@its.jnj.com. Laboratorio
Topex. Jean Pierre Cartin. jpcartin@topexlab.com • Ecuador:
Elens. Octavio Becerra. elens@elens.com.ec • Corvisual. Alfonso
Mojica. corvisual@porta.net • El Salvador: R.G.D. S.A. de C.V.
René Durán. rgdsadecv@hotmail.com • Guatemala: R.G.D. S.A.
de C.V. René Durán. rgdsadecv@hotmail.com. Grupo Jardi. Jordi
Jardi. grupojardi@gmail.com Laboratorios Ópticos RyR S.A. Alfonso
Ramos. ryrsa@infovia.com.gt. Serdel. Daniel Berta. dbserdel@
yahoo.com. • Honduras: Improvista. Sergio Gallardo. sergiogallardo_2006@yahoo.com.
• Nicaragua: Munkel Lentes de Nicaragua
S. A. Otto Munkel. munkel@cablenet.com.ni. • Panamá: Johnson
& Johnson Vision Care Jaime Sole. Jsole1@its.jnj.com. • Perú: Línea
Óptica SAC. rosario@lineaopticasac.com. • Puerto Rico: MGM
Optical Laboratory Inc. Gregory Santiago. info@mgmoptical.com.
• Rep. Dominicana: Distrib. Marmolejos. Daniel Marmolejos. marmolejos@codetel.net.do.,
OptiExpress. Tati Méndez. tatimendez@
optiexpress.com.do. • Estados Unidos: Franja Corp. Diana Rojas.
dianar@grupofranja.com. • Venezuela: Carl Zeiss Vision.
FRANJA VISUAL es una publicación del Grupo Franja que circula
desde 1.989 en América Latina, en la actualidad se imprimen
10,000 ejemplares para su distribución en el continente. Se prohíbe
el uso total o parcial sin previa autorización de la información
aquí publicada. Las opiniones dadas en los artículos son responsabilidad
de los autores. La información presentada en espacios
comerciales (anuncios y publirreportajes) es responsabilidad de
los anunciantes. El Grupo Franja se reserva el derecho de publicación
de las notas de prensa enviadas por empresas, asociaciones
y otras entidades. El Grupo Franja presume la veracidad y la buena
intención de las notas de prensa enviadas por terceros.
FRANJA VISUAL • FRANJA PUBLICACIONES S.A.S.
• GRUPO FRANJA • Derechos Reservados 2013
Tel. Colombia: (571) 253 22 22 •
Tel. Estados Unidos: (1) 954 659 1950 / (1) 954 471 9540
info@grupofranja.com • www.grupofranja.com
¿Oftalmología Vs. Optometría? o...
¿Oftalmología y Optometría?
EDITORIAL
E
n 27 años de trabajo periodístico en
nuestro sector, he tenido muy escasas
oportunidades de registrar relaciones
y acciones positivas entre los gremios
de los oftalmólogos y los optómetras
(escrito en orden alfabético). Y al
contrario, no se imagina el lector la
cantidad de hechos negativos que
he podido ver entre un grupo y otro y que aún se
mantienen en el tiempo. Es increíble, son múltiples
esfuerzos y acciones las que se realizan para demeritarse.
Y mientras nos agotamos entre los especialistas
de la visión, nuestra población, sigue viviendo
su cotidianeidad con problemas oculares y visuales
de fácil resolución, confundidos con esta nueva
vida visual de la cual saben muy poco y mientras
empresas ajenas a la especialidad administran
nuestro ejercicio. Si todo ese esfuerzo se enfocara
en el acercamiento a la población, seguramente
nuestra historia sería otra.
Por fortuna, un hecho sin precedentes se registró
hace algunos días alrededor del tema y enciende
una luz que debería iluminar a nuestra comunidad
dedicada al cuidado de los ojos y la visión en todas
partes del mundo. Se trata de una acción noble,
generosa, inteligente y al mismo tiempo sencilla
como lo acciones grandes, simples. Las principales
agremiaciones de Estados Unidos, la Academia
Americana de Oftalmología y la Academia Americana
de Optometría (en orden alfabético) han decidido
reconocer la importancia de cada una de
las profesiones en la labor de los mismos especialistas
de la visión y también manifestar el impacto
positivo que tienen las dos labores en la vida de la
población.
Y han anunciado su decisión de trabajar juntos,
de preparar y apoyar a sus miembros para lograr
servicios para el cuidado de los ojos y la visión de
alta calidad. Ambas organizaciones unirán sus esfuerzos
para proponer y fomentar un enfoque común
que les permita servir a una población de pacientes
creciente, quienes necesitan ahora y en el
futuro servicios de salud visual y ocular.
La sola intención ya merece nuestra gratitud y
aprecio. Creo que se trata del primer esfuerzo organizado
entre profesionales de la Oftalmología y la
Optometría para coordinar actividades educativas
y estándares de atención que llevarán a mejorar el
4
Franja Visual 133 Vol. 23
Javier Oviedo P., O.D.
Twitter: @javierovied
servicio que va desde la atención primaria hasta los
tratamientos quirúrgicos más complejos.
Me permito resumir algunas de las expresiones
de estos grandes líderes gremiales: “La Optometría
y Oftalmología se complementan entre sí de muchas
maneras”, dijo Bernard J. Dolan, OD, MS, Presidente
de la Academia Americana de Optometría.
“Es refrescante embarcarse en esta iniciativa de
cooperación de educación continua para mejorar
la atención al paciente en un ambiente colegial de
respeto mutuo”.
“Cada vez son más los oftalmólogos que están
trabajando con optómetras en el mismo entorno,
en el punto de atención y están buscando información
y modelos que optimicen el impacto para
los pacientes”, dijo David W. Parke II, MD, Director
Ejecutivo de la Academia Americana de Oftalmología.
“los mejores preparados son estas dos profesiones
y entre mejor trabajen juntos, mejor será la
atención que puedan brindar para todos los pacientes.”
Que buen regalo de Navidad, oftalmólogos y
optómetras trabajando juntos por un objetivo común.
Tiene mucho significado para nosotros en el
sector óptico y optométrico de América Latina, se
trata de una propuesta gana – gana, sumar esfuerzos,
unirnos, intentar ser mejores juntos, para que
nuestra población se beneficie al mismo tiempo
que nosotros. Tan simple como complejo pero alcanzable,
ya está demostrado.
En esta Navidad reciba mi deseo porque usted
abra oportunidades a los cambios positivos que
rompan los viejos esquemas que nos tienen limitados.
Y en 2014, mi deseo por que sus planes para
evolucionar su actividad y su vida se hagan realidad.
Soluciones
Marcas españolas
en Colombia
Mussobrands, reconocido en el mercado óptico
ecuatoriano por ser el distribuidor exclusivo de los
anteojos Agatha Ruiz de La Prada, Mo eyewear y
Guy Laroche Paris, marcas distinguidas por su innovación
en sus colores, diseños, estilos y calidad llega
a Colombia con las líneas Mó Eyewear y Guy Laroche
Paris.
Desde ahora,
en Colombia
se ofrecen
estas marcas
con diseños retro,
modernos
y vanguardistas,
con factores
diferenciadores dedicados a la elaboración de
diseños exclusivos para cada nicho de mercado en
particular. Inf. www.mussobrands.com
Sektor D para ver bien
de lejos
Eschenbach
tiene binoculares
a disposición
del público
para no
solo mejorar el
remanente visual
en el caso
de las personas
con Baja Visión, sino para disfrutar de los espectáculos
y paisajes a distancia. Son los binoculares
Sektor D con prismas de alta intensidad Bak-4 con
recubrimiento multicapa.
De acuerdo con Eschenbach, el diseño de estos
binoculares es ergonómico, liviano y atractivo,
a prueba de agua y tienen nitrógeno para evitar
que se empañen por los cambios de temperatura.
Visite: www.eschenbach.com
Breves
• Capture-I de Nikon es un sistema de medición
óptico con iPad 3 y 4, para evaluar lentes de
visión sencilla y progresivos, incluyendo SeeMax
Power. Con un flash ámbar simula la reflexión
corneal y puede medir el ojo dominante.
• Cosmos de Gold & Wood es una colección
de alta gama, con diseños ergonómicos en
aluminio, maderas exóticas y cuerno de búfalo,
para dar más vivacidad a las monturas azul/
marrón, rojo/negro, marrón y naranja.
• Icónicos, deportivos y originales son los estilos
Manchester y Montreal de Adidas Originals
Eyewear, inspirados en los años 60 y 80, pero
con toques actuales. Tienen una estructura metálica
en lila, rojo, amarillo o púrpura. Gracias al
uso del doble puente, el armazón ofrece mayor
estabilidad y confort. El logo de Adidas se puede
observar sobre las varillas y el frente.
• Oakley tiene una oferta especial para fin de
año. Son tres anteojos vintage de sol con armazón
metálico, los cuales solo se consiguen en
las tiendas O y en Oakley.com. Son diseños trabajados
en materiales para la industria militar.
• Tech Optics International presenta la lupa
Task Vision, para montar sobre la prescripción
del paciente. Tiene un clip LED adicional para
aumentar la iluminación hasta 50000 Lux. Es totalmente
ajustable y se consigue en 2.5x y 3.5x.
6
Franja Visual 133 Vol. 23
Safilo y Kate Spade amplían
licencia de marcas
El Grupo Safilo y Kate Spade LLC, propietario de Fifth
& Pacific Companies Inc. firmaron un acuerdo de
cinco años para
Norteamérica
(hasta diciembre
31, 2018) por la licencia
de Jack
Spade, que incluye
su diseño, producción
y distribución.
Así mismo,
se amplió por tres
años más la licencia
mundial de la
marca Kate Spade
New York.
La colección
masculina de anteojos
de sol Jack
Spade se consigue
en tiendas por departamento,
boutiques
Jack Spade
y ópticas especializadas
en anteojos
de sol como Solstice Sunglasses, que pertenece a Safilo
Group en E.U. y Canadá.
SOLUCIONES
Administre de manera eficiente la óptica con solo hacer un clic
Softop Colombia presenta sus productos de software para el manejo de
ópticas: historias clínicas, inventario, punto de venta y CRM, los cuales
ayudan a mejorar los tiempos de atención de pacientes, a digitalizar sus
historias clínicas, mejorar los indicadores de los inventarios y a administrar
de manera eficiente la compra y venta de productos ópticos, así como
a analizar clientes potenciales, establecer metas de cumplimiento y evaluar el rendimiento del negocio.
Y lo mejor, todas estas bondades y muchas más, con tan solo hacer un clic porque todo el software de
Softop funciona desde cualquier dispositivo móvil y sistema operativo.
Mayor información, www.softop.com.co; soporte@softop.com.co
Analizar la sensibilidad
al contraste es más fácil
Los pacientes con degeneración macular relacionada con la
edad (DMRE) y otras enfermedades de la retina pueden beneficiarse
con una nueva prueba estandarizada para evaluar
la sensibilidad al contraste, se trata del test de contraste de
letras de Evans, de la compañía VectorVision.
David W. Evans, PhD, fundador de la compañía, mencionó
que hasta ahora ningún test estandarizado evaluaba
pacientes con una agudeza visual entre 20/50 y 20/70 y de
acuerdo con sus resultados, el test de Evans puede medir la
capacidad del paciente para observar diferentes niveles de
contraste, incluso los más bajos, mientras que los optotipos de
agudeza miden sólo un alto nivel de contraste, negro sobre
blanco.
La agudeza es una medida
deficiente para determinar la
pérdida de la visión relacionada
con la enfermedad o
lo que es más importante, las
mejoras sutiles que ocurren en
la visión gracias al tratamiento,
explicó el Dr. Evans. Imagen de
nei,nih.gov
Nueva aplicación
de cálculo
La compañía Innovative
Insights,
LLC lanzó Tori-
Calc, una nueva
aplicación para
dispositivos móviles
que calcula
de forma rápida
las prescripciones
para lentes
de contacto con
cilindro cruzado.
De acuerdo
con Innovative
Insights, LLC, su
oferta de productos
para el cuidado ocular, su marca
y el valor agregado personalizado, son
características que pretenden aumentar
el alcance y la interactividad de esta organización
con sus clientes, socios y empleados.
Inf. www.toricalc.com
WCO publica elementos de apoyo
curricular para programas de Optometría
El Consejo Mundial de Optometría (WCO), que representa a más de
90 organizaciones de 50 países, publicó “Curricular Support Elements
for an Optometry Program”, primer documento de apoyo al currículo.
El objetivo de la publicación, que está en el sitio web de WCO, es
ayudar a escuelas, facultades y universidades de todo el mundo que
quieren iniciar o actualizar sus programas de Optometría.
Se cubren 15 elementos de la práctica clínica incluyendo: examen
del paciente, atención del paciente, evaluación de la salud general,
atención especializada y responsabilidades profesionales, es decir todas
las competencias que debe tener un optómetra de acuerdo con
los máximos niveles de estándares internacionales, señaló el WCO.
7
Franja Visual 133 Vol. 23
SOLUCIONES
TVCI lanza aplicación clínica para contactología
The Vision Care Institute lanzó recientemente la aplicación Clinical Grading Scales, para productos Apple.
Es una herramienta educativa gratuita, para ayudar a evaluar la severidad y el progreso de las complicaciones
relacionadas con el uso de los lentes de contacto. Se hizo con base en la guía de evaluación clínica
derivada de las escalas para valoración desarrollada por el profesor Nathan Efron (Queensland University of
Technology, ubicada en Brisbane, Australia). Con esta herramienta se puede:
• Evaluar nueve signos oculares: hiperemia bulbar, tinción corneal, hiperemia palpebral, edema palpebral,
hiperemia limbal, disfunción de las glándulas de meibomio, pterigio, pinguecula, catarata cortical)
con niveles de severidad que reducen y aumentan con animaciones en tiempo real.
• Evaluar la evolución de las complicaciones al comparar los
niveles de severidad.
• Demostrar la evaluación clínica a los pacientes.
• Exportar un reporte para estudios clínicos sin recoger los datos
personales.
• Ver una guía de evaluación complete que incluye técnicas
de iluminación con lámpara de hendidura, inflamación corneal
vs. infección, signos de deficiencia de oxígeno, control del teñido
y de los párpados, entre otros.
Dolabany Tatum
Formas rectangulares
y una
combinación de
colores como
negro, blanco y
marrón, hacen
parte de la última
colección
de Mayoristas
de Ópticas en su
línea Dolabany
Teens, con incrustaciones
de
metal en las varillas.
Por ejemplo,
Dolabany Tatum es una montura de TR90, ultraliviana,
flexible e ideal para un perfil moderno y casual.
Inf: www.mayoristasdeopticas.net
Muchos colores
para estar siempre a la moda
AL e RO presenta
las novedades
de su
última colección
de anteojos
deportivos
para inicio de
2014, que incluye
27 nuevos
colores para
otorgar un look
muy fresco en
goma ligera, flexible y resistente, con lentes multicapa
made in Italy que tienen tratamiento espejado verde,
anaranjado y azul, los cuales no solo dan un aspecto
de frescura sino que protegen los ojos al mismo tiempo,
indicó AL e RO. Inf: www.alerodesign.com
Diesel celebra su aniversario 35 con una edición limitada
Diesel celebra sus 35 años con una exclusiva edición limitada
de los anteojos de sol unisex DL 1978, en acetato grueso,
tipo wayfarer, que tiene detalles exclusivos. Se trata de 555
piezas enumeradas con el serial en el interior de las varillas
personalizadas a mano por el diseñador Renzo Rosso, el genio
del jeans, fundador de la casa de modas Diesel.
Las monturas italianas son de acetato negro con cuero
perforado, con cristales Swarovski y un empaque especial.
Diesel es una licencia de Marcolin Group.
8
Franja Visual 133 Vol. 23
Foto tomada de: www.taringa.net/posts/ciencia-educacion
En ediciones anteriores
hemos revisado diferentes
temas que suceden
al interior del sector Salud
Visual. En esta ocasión
hemos decidido
mirar hacia fuera para
encontrar esas oportunidades
que todos los días
surgen. Y hallamos una que cada
día toma más fuerza, se trata de
los suplementos nutricionales, una
propuesta que se instaló en la cotidianidad
de la población y abre
una importante opción para los
establecimientos dedicados al
cuidado de la salud visual.
A continuación, el lector encontrará
información general sobre
el negocio de los suplementos
y las vitaminas con el objetivo de
motivarlo a explorar o fortalecer
esta opción que puede generar
beneficios para sus pacientes/
clientes y por supuesto, para su establecimiento.
LAS VITAMINAS
HACEN PARTE DE LOS HÁBITOS
Hace algunos años se pensaba
que el consumo de suplementos
nutricionales era necesario solo
para personas de la tercera edad,
para quienes presentaban alguna
10
Franja Visual 133 Vol. 23
Camilo A. Ríos
Periodista Grupo Franja
Contenido social y gremial.
enfermedad o necesitaban fortalecer
algunos nutrientes. También,
se consideraba que debían ser
prescritas por un experto.
Sin embargo, el concepto cambió
y el consumo de estas píldoras
ya hace parte de la rutina de un
alto porcentaje de la población.
Inclusive, es visto como un hábito
saludable para contrarrestar el estilo
de vida moderno, que incluye
sedentarismo, mala alimentación,
consumo de alcohol, tabaco, pocas
horas de sueño, exceso laboral,
etc.
Periodistas de Grupo Franja
entrevistaron personas que consumen
suplementos nutricionales
para registrar el pensamiento del
consumidor.
Alejandra Frías, por ejemplo, es
una estudiante de contabilidad
que lleva un estilo de vida moderno;
en el día trabaja en un banco,
en la noche estudia y el fin de semana
adelanta su proyecto de
tesis. Ella nos contestó: “consumo
vitaminas por dos motivos, para
evitar las gripas y para fortalecer
mi alimentación. Por el trabajo y
por mis compromisos académicos
no puedo tener una rutina muy
sana, como cosas rápidas y poco
saludables, tampoco tengo tiempo
de hacer deporte y manejo un
alto nivel de estrés,” afirmó Frías.
Fueron varios quienes nos indicaron
que por su estilo de vida
consumen estos suplementos, los
ven como un amparo y un respaldo
para prevenir enfermedades.
Algunos nos indicaron que los consumen
por recomendación médica,
otros porque han escuchados
de amigos cercanos y algunos
porque la intuición y la sola palabra
“suplementos de vitaminas”
les genera seguridad.
PARA TODAS LAS NECESIDADES
Y GUSTOS
El mundo farmacéutico, creador
de estos suplementos, tiene asegurado
un gran éxito en el área
comercial; por eso, tiene una gran
oferta y variedad de productos en
el mercado. Al indagar acerca de
los suplementos que existen, con
solo revisar unos pocos catálogos
PALABRAS CLAVE
Vitaminas
Estilo de vida
Rentabilidad
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Los suplementos son
parte de la solución.
¿Está usted en la jugada?
encontramos de todo: preventivos,
curativos, para el embarazo,
el crecimiento, aumentar masa
muscular, reducir grasa localizada,
practicar deporte, mejorar el
estado de ánimo, subir defensas,
aumentar energía, incrementar la
concentración, entre otros tantos
creados para ajustarse a las necesidades
del consumidor moderno.
Uno de los ejemplos que más
llamó la atención fue el de Eugenia
Zapata, quien a sus 33 años
antes de quedar embarazada y
con el fin de evitar inconvenientes
visitó a su médico de confianza. Él,
después de los exámenes habituales,
le recomendó tomar vitaminas
en la etapa de fertilización y generar
micronutrientes en su cuerpo,
fortaleciéndola en calcio y ácido
fólico, para preparar sus células y
su sistema reproductivo. Eugenia,
quien nunca había consumido
vitaminas, cumplió las recomendaciones
y hoy que es una madre
feliz, asegura haber tenido un embarazo
normal. Su nivel de satisfacción
es tan alto que aún mantiene
el consumo de suplementos,
ya sin valoración médica, porque
entiende que es bueno para ella
y para su bebé, quien está en la
etapa de lactancia.
GRANDES Y PEQUEÑOS,
JÓVENES Y VIEJOS
Los suplementos nutricionales están
siendo consumidos por todo
tipo de personas, que encuentran
una propuesta que se ajusta a sus
actividades y necesidades.
- Juventud, divino tesoro: por lo
general los jóvenes buscan los suplementos
nutricionales con fines
estéticos, para mejorar y rejuvenecer
las células de la piel, combatir
el acné, ocultar estrías, mejorar el
tono, bajar peso y grasa, aumentar
la masa muscular, crecer el
pelo, entre tantas ofertas del mercado
y de fácil acceso.
Una de nuestras entrevistadas,
Sarai Latorre, nos afirmó que durante
mucho tiempo sufrió por su
escaso cabello, pero un día le recomendaron
un producto en especial,
“todos los días acompaño
el desayuno con esa capsulita y
ahora mi cabello crece más rápido
y más abundante. Lo consigo
en una farmacia especializada en
dermatología,” afirmó Sarai.
- Adultos mayores de 40 años:
a partir de esta edad los suplementos
nutricionales son casi un
sinónimo de prevención. Todo tipo
de vitamina que sea recomendada
para prevenir enfermedades
11
Franja Visual 133 Vol. 23
como osteoporosis, diabetes y catarata,
entre otras, es aceptada.
- Tercera edad: por hipertensión,
enfermedades de la próstata,
menopausia, problemas de
deglución, artritis, fragilidad ósea,
alteraciones del metabolismo,
etc., muchos ancianos pueden
necesitar complementos y multivitamínicos
con magnesio, calcio,
etc. en porciones adecuadas.
- Grupos especiales: por ejemplo
los deportistas, con una fuerte
exigencia física, encuentran en los
suplementos nutricionales una forma
saludable de ayudar y mantener
su cuerpo. Claro está, el consumo
de estos productos debe
acompañarse de una gran disciplina
para practicar los ejercicios.
NO ES UN GASTO,
ES UNA INVERSIÓN
La propuesta es sencilla y lógica,
el organismo necesita complementos
que ayuden a mejorar
diferentes órganos y áreas que
la dieta normal de la mayoría de
personas no provee. Y las empresas
que comercializan este tipo
de productos involucran con inteligencia
los conceptos de salud y
estética, logrando la inversión del
consumidor.
INVESTIGACIÓN
Y como se ha tenido tanta
aceptación, hay una gran oferta
de productos de todos los precios,
marcas y características.
Periodistas de Grupo Franja
hablaron con Ángela Vásquez,
quien está en el negocio de los suplementos
por catálogo. Ella afirmó
que cada día es mayor la demanda
por estos productos, pues
la gente es más consciente que el
cuerpo los necesita porque su alimentación
es deficiente y desean
mantener una vida saludable.
Al preguntarle sobre su estrategia
de comercialización respondió:
“la cotidianidad de la gente
es lo primero que debemos saber,
deportes, hábitos de alimentación,
trabajo, condiciones de
vida, entre otras cosas; siempre
mezclo la cotidianidad del cliente
con las ventajas que le deja el
consumo del producto, así es más
fácil hacerlos entrar en razón”, culminó
Vásquez.
DÓNDE SE ADQUIEREN
Los suplementos y vitaminas se
consiguen en muc
h o s
Foto tomada de:
http://consejosdesaludynutricion.com
lugares, centros de medicina
alternativa, farmacias, tiendas
dietéticas y por supuesto, las tiendas
superespecializadas. Hay establecimientos
que tienen otra
actividad, pero que en el área
comercial crean un espacio para
los suplementos. Así sucede en los
gimnasios, sus clientes prefieren
adquirirlos porque reciben una recomendación
y explicación ajustada
a sus necesidades.
Los centros de estética tienen
una propuesta similar, para todos
los interesados en mejorar su piel
que deciden ayudarse con los
complementos nutricionales. Las
personas que tienen sobrepeso y
quieren quemar grasa solo deben
preguntarle a su nutricionista o entrenador
personal de confianza,
quien puede ser incluso vendedor.
Este podría ser el caso de los
establecimientos dedicados al
cuidado de la salud visual. Su personal
especializado en el tema
podría recomendar un complemento
para mejorar la calidad de
la lágrima y evitar el ojo seco o sugerir
acciones preventivas a favor
de la retina con luteína y
12
Franja Visual 133 Vol. 23
zeaxantina, entre muchas opciones
que están al alcance de los
especialistas de la visión.
UN NEGOCIO EN CRECIMIENTO
Dada la gran demanda que existe,
la comercialización de estos
productos es cada vez mayor.
Además de las opciones mencionadas,
hay posibilidades de compra
por internet o a través de marketing
multinivel o piramidal.
Y ¿cuánto puede llegar a ser
la inversión de un consumidor normal
en estos productos? fue la
pregunta que realizamos a varias
personas involucradas en la actividad
y su respuesta fue similar. En el
caso de nuestra vendedora entrevistada
su rostro mostró una gran
satisfacción y respondió, “cada
día compran más. Mis productos
están entre los U$15 y U$80 dólares
y en promedio, al mes mis clientes
compran U$60 dólares”, afirmó
Vásquez.
Entonces, decidimos indagar
sobre la inversión de personas con
intereses más específicos, como
por ejemplo la de un fisicoculturista.
Y aunque existe una gran variedad,
concluimos que cada dos
meses su inversión puede sumar en
promedio U$180 pues consumen
como mínimo dos tipos
diferentes de suplementos.
Otro ejemplo puede ser el
de Eugenia Zapata,
que consume vitaminas
a partir
de su embarazo.
Ella
invirtió durante
los
nueve
meses
más de
U$400
en la
compra
de vitaminas
y hoy tiene la
seguridad que ha sido una gran
inversión.
INVESTIGACIÓN
Y para tener una idea acerca de cuántas personas
pueden llegar a consumir suplementos, encontramos que
el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados
Unidos, con base en una encuesta nacional de 2007,
reportó que casi la quinta parte (17,7%) de los adultos de
ese país había consumido algún suplemento nutricional.
RECOMENDACIONES
Si bien existen muchos alimentos ricos en los nutrientes
necesarios para mantener una buena salud visual, a veces
resulta difícil consumirlos en las proporciones adecuadas
para que sean absorbidos por el sistema visual. Para
asegurar que el organismo reciba las concentraciones
requeridas de estos nutrientes, una buena alternativa es
consumir suplementos nutricionales. Pero se debe tener en
cuenta que los suplementos nutricionales NO reemplazan
los alimentos, sino que suplen los requerimientos nutricionales
que no alcanza la dieta diaria, en especial por las
condiciones de la vida moderna.
Como profesional de la visión, usted puede asesorar
y recomendar vitaminas y nutracéuticos a sus pacientes.
Para hacerlo correctamente, lea las últimas investigaciones
y asista a cursos de educación continua en materia de
nutrición y revise con los artículos que se publican el Grupo
Franja. Evalúe la eficacia de los productos de acuerdo
con la evidencia científica y recomiende la marca que
brinde más confianza y seguridad. Si puede, ofrézcalos en
su establecimiento. Esto facilita a los pacientes que puedan
obtener el mejor producto en todos los sentidos. También
incluya estos productos en su página web.
Aunque algunos especialistas pueden ver con preocupación
que la venta de los suplementos y vitaminas en el
establecimiento transmite una imagen negativa, busque
laboratorios y marcas que generen confianza, de la misma
manera que busca a su proveedor de monturas o lentes
de contacto.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna, cada día más personas buscan suplementos
nutricionales y hacen parte de la lista del mercado
y los costos no son excusa para no adquirirlos, porque se
ven en todos los estratos socio-económicos.
Es momento de pensar como esto se relaciona con el
trabajo de los profesional de la salud visual, quizás, sea una
oportunidad más que el mismo mercado ofrece y aún no
se explota en las ópticas.
La venta y recomendación de consumo de vitaminas
a los pacientes puede ser una combinación perfecta con
los anteojos, lentes de contacto, entre otros productos que
se ofrecen en las ópticas.
REFERENCIAS
1. FDA. www.FDA.com
2. National Institutes of Health. www.nih.gov
La colección de anteojos
Emporio Armani, delicada
y brillante, se inspira en
el glamour de la colección
de pasarela Kajal y ofrece,
para la temporada otoñoinvierno,
piezas con un
sorprendente sentido del
color, al que se suma el
contraste; gracias a las
combinaciones inéditas de
materiales y matices, junto
con los lujosos detalles,
convirtiendo estos diseños
en elegancia pura y contemporánea.
www.luxottica.com
EA 4022B
Presenta una pantalla
caracterizada por
cristales aplicados en
las varillas recreando
las decoraciones
usadas en la ropa
y accesorios de la
colección femenina
otoño-invierno 2014
de Kajal. Tres opciones
de sol con varilla
negra y combinaciones
de lentes azul
degradado con piedras
azules y negras
en varilla, verde degradado
con piedras
amarillas y negras
en varilla o rosa degradado
con piedras
rojas y negras.
En compañía
EN LA PASARELA...
Qué buenos momentos
Anteojos para él, para ella, anteojos unisexo.
AMERICAN VISION • One Ad Infinitum • Ultem
WORLD VISION • Americaninc • A 203
Una colección fabricada
en Ultem,
una resina de última
tecnología
aprobada por la
FDA para su uso en
medicina dada su
resistencia al calor,
el fuego y los solventes.
Ultem se consigue
en una amplia
gama de colores
y tamaños, es
antialérgico y se
complementa con
varios adornos metálicos.
Armazón unisex de acetato con frente claro y brazos oscuros. Las modernas bisagras están contramarcadas
con la letra A y la diferencia de color hace de este armazón una interesante propuesta para personas elegantes
y sofisticadas.
16
Franja Visual 133 Vol. 23
PASARELA
MARCOLIN • Montblanc • MB443
Armazón cuadrado y grueso de acetato estilo retro inspirado en los años 50 y principios de los 60.
Lleva una placa metálica tomada de la colección Monograin Jewellery de Montblanc que se agregó
a los varillas para llegar al Siglo 21 con elegancia asegurada. Disponible en varias combinaciones
de acetato brillante.
MARCOLIN • Montblanc • MB442
Retoma la elegancia de los estilos ojo de gato, favoritos de las grandes estrellas de los años 50. Hecho
en acetato brillante, lleva el icónico emblema de la marca con un delicado efecto madreperla.
Disponible en negro y rosado brillante
17
Franja Visual 133 Vol. 23
PASARELA
LUXOTTICA • Dolce&Gabbana • DG4212
Para el sol, un diseño refinado y elegante en acetato con lujosas varillas de filigrana inspiradas en el último
desfile de moda otoño-invierno 2014 de Dolce&Gabbana. Innovación en el desarrollo de una exquisita
decoración y fabricación de filigrana con cuatro pequeñas decoraciones florales sobre las varillas, proceso
de fototrianciatura sobre acero inoxidable. Muchas opciones de colores: negro con lentes gris degradado,
habano con lentes polar marrón degradado y vino tinto mate con lentes marrón degradado, todos
con varillas de filigrana color oro.
LUXOTTICA • Prada • PR11QV
De la colección Journal de Prada otoño-invierno. Forma rectangular clásica en acetato grueso, con varillas
lineales y geométricas que presentan incrustado el logo de Prada en metal. Disponible en tonos
clásicos como negro y carey así como en colores más sofisticados como marrón cacao y marfil gris mate.
En las versiones en negro y cacao, el interior de las varillas presenta exclusivos acetatos con serigrafía y
estampado pied-de-poule.
18
Franja Visual 133 Vol. 23
STYLOS OPTICOS • Pepe Jeans • Sawyer PJ3117 C2
PASARELA
Combinación de acetato carey en el frente con varillas amarillas que ofrece un aspecto muy juvenil y
moderno a quien la lleva con lentes negativos o positivos, ya sea hombre o mujer. Dada la fuerza del tono
de las varillas, la marca Pepe Jeans resalta mucho más.
MUSSOBRANDS • Mó Muff • 171 A-B Gral
Montura unisex en acetato rojo con degradé en la parte frontal que da un look juvenil, brazos acentuados
con pequeñas líneas metálicas y marca en alto relieve. Un complemento ideal que une practicidad,
moda y mucho estilo.
19
Franja Visual 133 Vol. 23
PASARELA
ONO OPTICAL • Benelli • B517
En gris y negro, este armazón estilo retro, de acetato hecho a mano, se ve bien con lentes sencillos
o progresivos, en jóvenes o en mayores. Un modelo rectangular de aro completo con varillas estilizadas
gracias a la línea metálica que las recorre.
ONO OPTICAL • Velenciaga • VC817
En negro, este armazón rectangular de acetato hecho a mano, destaca la figura de las varillas,
muy femenino, a cualquier edad.
20
Franja Visual 133 Vol. 23
URBAN 7
PASARELA
ROZIN • Alpi • 8166
Armazón rectangular de metal con adornos y combinaciones de color. Los brazos tienen detalles con
relieve y cambio de color, así como una placa metálica con el logo de Alpi. El metal puede llevar diferentes
tonalidades: negro, plateado, ocre…
ROZIN • Alpi • 6775
Armazón metálico semi al aire con detalles con relieve, adornos metálicos y cristales. La marca va bien
puesta en las caras externa e interna de las varillas. El frente metálico es color violeta, un color favorito
por la mayoría de las mujeres.
22
Franja Visual 133 Vol. 23
Nuevas
tendencias
y diseños
2014
Foto tomada de prontomoda.com.mx
Karol Rivera, Periodista Grupo Franja
Moda y estilo.
PALABRAS CLAVE
Anteojos,
óptica,
oftálmica
La moda llega y se queda
cuando gusta a muchos,
porque se ajusta a los diversos
estilos de vida: deportivo,
casual, elegante, juvenil,
infantil… Así es como llegan
a nuestra mente preguntas
relacionadas con la combinación
de las formas, los colores y las
texturas, con el resto del vestuario y
otros accesorios.
Así que para iniciar el año 2014 hay
que renovarse y estar atentos a lo que
buscan los usuarios de anteojos, que
quieren renovar su imagen. Sea esta
Foto 1. Marcolin - Montblanc.
la oportunidad perfecta para lucir
unos excelentes anteojos y lograr un
2014 muy trendy.
24
Franja Visual 133 Vol. 23
LO QUE SE IMPONE
• Estilos gatunos
en anteojos oftálmicos
y de sol, que
recuerdan mucho
al ícono de la
moda Audrey
Herpburn.
• Cuadros
y rectángulos
bien
trabajados
para
enmarcar
el rostro
acentuando
las
facciones con
elegancia.
• Texturas y combinaciones
fuertes: acetatos que recuerdan
a la madre tierra: mármol,
vegetales, piedras, madera, etc.
• Animal print en tonos clásicos
y más arriesgados como púrpura
y azul.
• Combinaciones de colores,
en especial de un color para el
frente y otro muy diferente en las
varillas. El toque vanguardista está
en el uso de colores primarios.
• Estilos vintage
y retro: tomados de los
años 50, 60, 70 y 80.
• Tamaños singulares que se
adaptan a todos los rostros para
realzar la mirada. Por eso, los anteojos
de sol deben ser grandes.
TENDENCIAS
Foto 2. Marcolin - Diesel.
Foto 3. Marcolin - Tom Ford.
25
Franja Visual 133 Vol. 23
• Texturas artesanales, armazones
livianos y lentes de alta
gama.
• Diseños masculinos para las
mujeres y ellos con armazones
más refinados.
Todas estas formas y estilos se
encuentran en las ópticas dispuestas
a no dejar salir con las
manos vacías a los apasionados
por los anteojos representando
así culturas o identidades como
geek, hipsters, trendy o simplemente
para verse interesantes,
elegantes o deportivos de acuerdo
con la ocasión y forma de
vestir.
Hay infinidad de diseños, lo importante
es que le queden bien
al usuario y que la prescripción
óptica se pueda montar perfectamente
para que vea bien, los
lentes no se suelten ni se dañen,
TENDENCIAS
Foto 4. Tendenciasalaire.
diariodelaltoaragon.es
rectangulares y redondeadas
en diseños grabados
con láser, detalles
retro y mucho acetato y
metal.
• John Varvatos:
una nueva colección
en acero, metal y
titanio, con mucha
geometría en negro,
mate y cristal.
El diseñador de
prendas masculinas
John Varvatos
Eyewear
deja ver en
los armazones
oftálmicos
y de
sol las raíces
de la
música
rock.
se puedan
guardar, no
cansen ni
aprieten.
MARCOLIN
• Balenciaga:
para iniciar 2014
llegan de manera explosiva
anteojos oftálmicos y de sol
en colores negro, blanco y marrón,
con diseño vintage que inspiran
a personalidades fuertes y
modernas.
• Diesel: estilos casuales
o deportivos se representan
en los cortes curvos y wayfarer
en acetato brillante, con
líneas clásicas enriquecidas
con inserciones especiales y
puente de metal, para ofrecer
una propuesta sofisticada.
• Dsquared2: el gusto
retro llega acompañado
de muchas curvas en el acetato,
con varillas que resaltan la marca
y detalles preciosos.
• Just Cavalli: monturas que
marcan la diferencia en tonos
combinados como azul/hielo,
verde/negro, marrón /marfil, en
formas rectangulares y diseños
con base en líneas acentuadas
por tachuelas en las varillas.
REM EYEWEAR
• Converse: anteojos para
hombre y mujer en negro, púrpura,
fucsia y marrón, con formas
26
Franja Visual 133 Vol. 23
REPLAY EYEWEAR
Una nueva colección de
sol, cargada de elementos esenciales
que enfatizan en la actitud
urbana y contemporánea,
sin evitar experimentaciones en
las fases más antiguas del look
casual acompañadas de mucho
acetato y metal en un diseño
muy geométrico.
CONCLUSIÓN
Ya sea animal print, tonalidades
sobrias y clásicas o atrevidas
como rojo, amarillo, verde
o azul. Hay opciones para todos
los presupuestos pero en los lugares
especializados… ¡las ópticas!
Recibamos el año 2014 abiertos
a todas las tendencias fashion
para encontrar la montura perfecta.
MIDO es una
visión única
del mundo
de la óptica
ENTREVISTA
irillo Marcolin, presidente de la Asociación Italiana de Fabricantes
de Productos Ópticos (ANFAO) y de la feria óptica MIDO, habló
con Franja Visual acerca de la importancia de MIDO en el sector
Cde la salud visual mundial. Esta fue nuestra conversación.
Grupo Franja
Franja Visual (FV): Explíquenos
qué es MIDO y cómo trabaja…
Cirillo Marcolin (CM): MIDO es
el acrónimo de Mostra Internazionale
di Ottica, Optometria e Oftalmologia
y está organizado por
una empresa del mismo nombre.
Su único miembro es ANFAO, la
asociación italiana de fabricantes
de productos ópticos, que une a
todas las empresas Italianas que
fabrican anteojos y lentes.
Creada en Italia para promover
algunas de las compañías históricas
del sector, con el tiempo ha
convertido en una herramienta indispensable
para todo el segmento
a nivel internacional. Sin duda,
se reconoce a MIDO como la prin-
cipal feria del sector óptico, no
sólo por su tamaño sino también, y
principalmente, por su extensión y
diversidad de sus propuestas.
Los productos que se muestran
en nuestros stands van desde anteojos
de sol, armazones oftálmicos,
estuches, lentes oftálmicos y
lentes de contacto hasta componentes,
materias primas, maquinaria
de última generación para el
laboratorio óptico. MIDO es la única
exhibición comercial del mundo
en donde se pueden ver todas
las propuestas de la industria internacional.
Por ser tan internacional
es que es importante y es una de
sus ventajas frente a otras ferias
comerciales.
28
Franja Visual 133 Vol. 23
FV: MIDO es una feria de óptica
que comenzó en...
CM: MIDO fue inaugurado en
1970 por un grupo de empresarios
de Cadore, una región en el noreste
de Italia, donde se concentra la
industria de las gafas Made in Italy.
Creció año tras año y el número
de expositores aumentó considerablemente,
desde 140 en la
primera feria a más de 1000 en los
últimos años, hasta convertirla en
la mayor feria internacional dedicada
al sector de la óptica.
Pero los orígenes de MIDO se remontan
más allá de 1970, la Mostra
Internazionale dell' Occhialeria
que luego se convirtió en MIDO, se
celebró en Milán del 28 de mayo
al 1 de junio de 1967. Una larga y
fascinante historia que da testimonio
al hecho de que Italia siempre
ha sido la cuna de la anteojería:
una historia que une una gran tradición
con el espíritu más moderno
y contemporáneo que anima
la exposición y que con los años
se ha convertido en la “cuestión”
que puede moldearse para adaptarse
a las necesidades de sus principales
jugadores.
FV: ¿Cuál es la propuesta del
MIDO?
CM: Sin duda, MIDO ofrece
una visión única y preferencial del
mundo de la óptica, gracias a sus
propuestas durante los tres días
que dura la feria, un rompecabezas
donde todas las piezas tienen
un papel esencial en la formación
de un todo perfecto.
Un diseño funcional que refleja
la realidad del mundo de la anteojería,
la integralidad de los productos
presentados, numerosas
conferencias, áreas específicas
para determinados tipos de productos,
iniciativas especiales para
garantizar las novedades, servicios
para facilitar las visitas a la exposición.
MIDO 2014 reconfirma los puntos
fuertes de las ediciones anteriores:
las diferentes áreas de productos
divididas entre los distintos
pabellones. Cada uno está dedicado
a un segmento específico y
este es uno de los puntos fuertes
que han resistido la prueba del
tiempo.
Mido Design Lab es ahora un
polo de atracción para los visitantes
que están más atentos al diseño
de vanguardia. El Distrito de la
Moda es un espacio único de alojamiento
de los mejores diseñadores
de anteojos.
La tecnología es el protagonista
absoluto de Mido Tech, la mayor
feria del mundo dedicada a
la maquinaria, materias primas y
componentes.
El Pabellón Asiático es el espacio
exclusivo para los fabricantes
asiáticos, con la participación
de grupos de las empresas más
importantes de Oriente. En el Pabellón
del Lentes, las principales
empresas italianas y extranjeras
presentan un panorama completo
de estos productos.
FV:¿Qué llevó a este éxito?
CM: Una fórmula que se renueva
cada año para proporcionar a
los expositores nuevas oportunidades
de crecimiento.
Para los visitantes, especialmente
ópticos, una ocasión para
un análisis profundo, momentos
de reflexión, encuentros constantes
con productos relacionados
con la industria de la moda, con
las pequeñas y grandes empresas
fabricantes que tienen un gusto
por el diseño, y un ojo atento y
competente por el mundo la óptica
oftálmica, la maquinaria y los
insumos.
Cada año, MIDO acepta con
entusiasmo este desafío dentro de
un desafío, ser una feria especializada,
pero transversal que está
abierta al mundo.
FV: Acerca de la asistencia,
¿cuántas personas van a MIDO?
¿De dónde son?
CM: La última edición del MIDO
(marzo de 2013) contó con unos
43000 visitantes, un aumento de
3% en comparación con 2012, de
los cuales, más de la mitad (60%)
de ellos viajaron de unos 40 países.
A pesar de la situación económica
particular, hubo un incremento
alentador.
La respuesta de los expositores
también fue muy positiva. El contexto
nacional e internacional de
la próxima edición no es muy diferente
del que nos encontramos
desde hace un par de años: la
incertidumbre, un descenso en el
consumo y un bajo PIB. Estos son
todos los elementos que hacen
29
Franja Visual 133 Vol. 23
ENTREVISTA
evaluaciones o previsiones imposibles.
Lo que puedo decir es que el
equipo MIDO ha estado trabajando
durante meses para ofrecer
una exposición que esté más y
más sintonizada con las necesidades
de los expositores y visitantes.
Una exposición que cada vez está
más personalizada con el negocio,
un análisis e intercambio de
las necesidades de sus protagonistas
y que se confirma como el
punto de referencia indiscutible
para los operadores.
FV: ¿Por qué los especialistas latinoamericanos
deben ir a MIDO?
CM: Mi único mensaje para los
operadores de Latinoamérica es
“venga y conózcanos”. Creo firmemente
que es esencial contar
con una feria de referencia y que
debe ser MIDO: hay cosas que no
se pueden describir con palabras,
deben ser experimentadas en persona.
El valor agregado de nuestra
exposición solo se puede apreciar
cuando se está ahí, en MIDO es
que uno se da cuenta que todo
ha sido diseñado para alentar a
las empresas a que expongan y a
los asistentes para que hagan negocios.
MIDO ofrece tres días de negocios,
en todo el sentido de la palabra,
desde relaciones públicas
hasta la firma de los pedidos, en
un contexto que se ha planificado
en detalle para cumplir con estos
objetivos.
MIDO tiene todas las características
de una feria muy interesante
que no se puede perder si trabaja
en el sector óptico. Es una oportunidad
de reunión de gran importancia
en un entorno que está
desarrollado para las personas y
las empresas, y donde puede conocer
a los actores del segmento.
MIDO 2014. Marzo 1 a 3
Fieramilano Rho-Pero, Milán, Italia
GERIATRÍA
La moda no pasa,
evoluciona y se
posiciona
Karol Rivera,
Periodista Grupo Franja
Moda y estilo
Foto tomada de: elblogdelosvisionarios.es.
Los adultos mayores casi
siempre pasan más
tiempo en su hogar que
afuera, disfrutan de su
familia, sus nietos y practican
muchas tareas caseras.
Dados los avances
científicos que han permitido
una mayor esperanza
de vida en todo el mundo,
la publicidad y el marketing de
hoy ha visto que el mercado de la
tercera edad es muy fuerte, pero
también muy exclusivo. Ellos están
pendientes de mantener una
buena salud, tienen medios económicos,
han crecido de la mano
de los avances tecnológicos, son
particularmente activos y se permiten
excesos.
Son sabios y más racionales
que otros grupos de personas,
bien dice el refrán “más sabe el
diablo por viejo que por diablo”,
así que en la óptica hay que ofrecer
moda, pero también demostrar
las ventajas del armazón (y de
los lentes, claro está) presentando
sus beneficios para el usuario.
Si se atienden bien, no solo referirán
a sus parientes y amigos,
sino que pueden ser clientes muy
generosos. Por todo ello, pueden
ser impacientes y muy exigentes y
quisquillosos.
PALABRAS CLAVE
Presbicia
Geriatría
Optometría
Oftalmica
Hay una estrecha relación entre
salud y moda, porque a medida
que pasa el tiempo, los anteojos
oftálmicos se convierten en
el accesorio indispensable para
las personas mayores porque va
apareciendo la presbicia y así las
tareas cotidianas de cerca se empiezan
a ver afectadas.
Zyloware
Colección Sophia Loren
Ref. SL 1540_077
30
Franja Visual 133 Vol. 23
MODA Y EDAD
Los adultos mayores no están
exentos de vivir al ritmo de la
moda, lo que sucede es que tienen
experiencia para buscar
servicios y productos, en un momento
de la vida en que quieren
mantener una buena salud. En
el caso de los ojos, para evitar o
a controlar la presión intraocular,
las opacidades del cristalino, las
consecuencias de la hipertensión
arterial o la diabetes, así como la
baja visión por una degeneración
macular u otro problema retinal.
Si bien los avances en lentes
oftálmicos son sorprendentes, las
monturas para llevarlos no se quedan
atrás y como la moda invita
a la elegancia, la distinción y el
glamour, para lograr un look moderno,
acorde con la edad.
En geriatría se debe ofrecer
una montura que sea cómoda,
elegante y de un excelente material,
antialérgico y mejor si es un
metal con memoria, en caso de
que el usuario se quede dormido
leyendo el periódico, la montura
no se dañe y pueda sentirse siempre
fresco y natural, conservando
siempre el buen gusto.
En este grupo, la salud es fundamental,
por eso la moda y la
estética deben ofrecer comodidad,
visión y muchos beneficios
para su bienestar. De ahí que en
la óptica debe haber una constante
búsqueda de armazones
y lentes que satisfagan todas sus
necesidades, no quieren exhibir
marcas y diseños sino sentirse confortablemente
con los materiales,
cortes y colores.
Así, el mercado óptico, de la
mano de grandes compañías de
anteojos, ofrece un mundo de
posibilidades en cuanto a diseños,
formas y colores, que los hijos
y los nietos deben conocer para
que se los recomienden a sus familiares
mayores, quienes ya son
présbitas y han sido operados de
catarata, pterigium, un problema
palpebral o tienen un defecto en
la nariz.
ACTITUDES Y PREFERENCIAS EN LA
ÓPTICA
• La calidad prima sobre el
precio y la marca.
• Buscan marcas conservadoras
y clásicas, porque recuerdan
más sus nombres. Así que las
marcas más nuevas deben tener
productos de buena calidad que
ofrezcan comodidad y protección.
• Son más tradicionalistas y
clásicos en sus preferencias y marcas.
• No disfrutan tanto salir de
compras como los jóvenes,
así que por lo mismo son
exigentes al probarse
diferentes armazones
y lentes.
A LA HORA DE
ELEGIR ANTEOJOS
TENGA EN CUENTA
QUE…
• Como sucede
a cualquier
edad, los anteojos
deben elegirse
de acuerdo
con la forma del
rostro y deben
tener las medidas
adecuadas para
que encajen perfectamente
de
tal manera que
no presionen o incomoden.
• Los armazones
deben ser
livianos, flexibles y
duraderos.
• Materiales
como titanio y otros
metales pueden ser
más cómodos que
los acetatos gruesos y
pesados, pero no es una
regla fija.
• El puente del armazón
debe sentirse confortable y no
se debe resbalar sobre la nariz. No
solo por comodidad sino porque
los lentes deben estar perfectamente
adaptados, en especial los
31
Franja Visual 133 Vol. 23
GERIATRÍA
progresivos, para que el usuario
pueda ver siempre nítido a todas
las distancias, sin que eso le genere
inseguridad al caminar, conducir
o cocinar, entre otras actividades
de la vida diaria.
• Se recomiendan los armazones
con plaquetas en vez de
puentes fijos sobre todo si llevan
lentes progresivos.
• Los anteojos de sol deben
ser grandes y envolventes para
que el filtro UV ayude
a proteger también
la piel de la zona
orbitaria.
A&A Optical.
Colección Cruz
Ref. Fremont.
CLÍNICA
Reconozca
un melanoma
de coroides
Johana Morales S., OD., MSc.
Contenidos clínicos y ocupacionales.
Grupo Franja
Melanoma de coroides visible en oftalmoscopia
El melanoma de coroides
es el tumor primario más
frecuente de la úvea y
puede originarse de nevos
preexistentes. Por lo
general es unilateral. El
pronóstico de la enfermedad
depende del
tamaño de la lesión, tipo
celular, número de mitosis, patrón
vascular, infiltrado linfoide (a mayor
infiltrado, mayor malignidad),
localización (la cercanía del nervio
óptico favorece su invasión),
compromiso escleral y extraescleral,
rotura de la membrana de
Bruch y metástasis a distancia.
Es más frecuente en la población
adulta mayor (edad promedio,
55 años), siendo infrecuente
en niños. Se observa más en la
Con tomografía de coherencia óptica (OCT) se observan
las alteraciones del fluido y del pigmento en la punta del tumor.
Tomado de: van Beek JGM, Koopmans AE, et al. Diagnosis,
Histopathologic and Genetic Classification of Uveal
Melanoma. http://dx.doi.org/10.5772/53631.
raza blanca, aunque se ha encontrado
en distintas etnias. Su curso
clínico es impredecible, durante
el cual pueden ocurrir metástasis
fulminantes, generalmente hepáticas,
luego de un período prolongado
libre de enfermedad.
HALLAZGOS CLÍNICOS
La forma de presentación del melanoma
de coroides es variable.
Puede cursar en forma asintomática
durante largo tiempo, presentarse
con disminución de la agudeza
visual, defectos del campo
visual, fotopsias por acción directa
del tumor o secundario al desprendimiento
de la retina. Rara
vez hay signos predominantemente
inflamatorios, como endoftalmitis,
epiescleritis e iridociclitis.
Se presenta
como una masa
coroidea elevada,
nodular o
cupuliforme, de
pigmentación variable,
con bordes
bien definidos y
frecuentes manchas
anaranjadas
en la superficie
tumoral que corresponden
al pigmento
de lipofuscina
en el epitelio
pigmentario.
32
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Tumor
Retina
Úvea
Campo Visual
Puede romper la membrana
de Bruch y adoptar la forma de
un champiñón causando un desprendimiento
de retina secundario
no regmatógeno. Son infrecuentes
las formas planas o difusas.
Puede ser amelanótico, con
grandes vasos visibles en la masa
del tumor. A veces se produce una
invasión escleral, pero también
puede acompañarse de hemorragia
subretiniana, hemorragia
vítrea y glaucoma secundario. Los
melanomas malignos difusos se
presentan como un engrosamiento
coroideo sin masa distinguible.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
1. Células ahusadas tipo A:
constituido por células ahusadas
y alargadas organizadas en manojos
cohesionados. Presentan núcleos
aplastados y elongados con
nucleolos poco definidos. Son los
tumores de mejor pronóstico.
2. Células ahusadas tipo B: de
pronóstico menos favorable. Las
células son ovales o ahusadas,
con núcleos redondos y nucleolos
redondos y prominentes.Los tumo-
es de células ahusadas pueden
ser amelanóticos.
3. Células fasciculares.
4. Células epiteliales: con células
grandes y pleomórficas, abundante
citoplasma y núcleo de
mayor tamaño que los tumores
antes descritos, con un nucleolo
eosinofílico grande. Son los tumores
de peor pronóstico.
5. Células mixtas.
6. Tipo necrótico.
DIAGNÓSTICO
Hay varios métodos diagnósticos
altamente efectivos para el melanoma
de coroides: biomicroscopía
con lámpara de hendidura,
oftalmoscopia binocular directa
e indirecta, gonioscopía, angiofluoresceinografía,
ecografía y
doppler. Cuando se presentan
dudas diagnósticas ante un vítreo
opaco, desprendimiento de retina,
extensión extraescleral o invasión
del nervio óptico, se debe
completar con tomografía computarizada
y resonancia magnética
con contraste.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
Luego del tratamiento radiante,
habitualmente se observan cambios
en la ecogenicidad de estos
tumores, mostrando la heterogeneidad
de la lesión, con áreas
de alta y de muy baja ecogenicidad,
quizá con relación a fibrosis,
necrosis y hemorragia. Por estos
cambios, tampoco los tumores
irradiados suelen variar considerablemente
de volumen. De ahí que
un cambio en el volumen tumoral
no siempre sea un buen marcador
de respuesta tumoral, sin embargo
un aumento de su tamaño es signo
de mal pronóstico.
La extensión regional del tumor
se realiza a través de la esclera o
de las venas emisarias. Si está invadida
la conjuntiva, se extiende
a los linfáticos de cabeza y cuello.
Los signos de mal pronóstico
son: tumor de gran tamaño, tumor
CLÍNICA
próximo al nervio óptico y aumento
de la presión ocular. El melanoma
se disemina por la circulación
sistémica, preferentemente al hígado
(99%), siendo en 55% de los
casos metástasis única.
La localización y el tamaño
del tumor, la agudeza visual del
ojo afecto, la presión intraocular,
la situación del ojo contralateral,
el estado general del paciente
y su edad son factores que determinan
una u otra actuación
terapéutica. Las alternativas terapéuticas
incluyen observación, fotocoagulación
con láser térmico,
terapia transpupilar, radioterapia
con placas, resección local o enucleación.
El melanoma coroideo es resistente
a los regímenes de inmunoterapia
y quimioterapia existentes.
Algunos autores proponen un tratamiento
conservador del globo
ocular, excepto en aquellos tumores
grandes o muy grandes o en
las recidivas postratamiento.
SALUD OCUPACIONAL
Glaucoma,
edad y
conducción
II PARTE
Martha Yanneth González, OD.
Editora en Jefe - Grupo Franja
Foto tomada de:
http://blog.directseguros.es/wp-content/uploads/2013/10/Malos-hábitos-y-errores-más-comunes-al-volante.jpg
E
l envejecimiento no
convierte a nadie en
mal conductor, pero
hay que estar atentos
a los cambios que
pueden afectar los
reflejos y la habilidad
para conducir. Puede
haber problemas para
ceder el paso, girar, cambiar de
carril, pasar, ir a alta velocidad,
estacionar y dar retro. Hoy, los
autos modernos tienen cámaras
y sistemas para ayudar a algunas
de estas actividades, pero eso no
es suficiente ni todas las personas
tienen acceso a estas tecnologías
tan modernas.
Conducir es una actividad psicomotriz
compleja que exige un
buen conocimiento del medio y
del automóvil. A continuación,
la segunda parte de este artículo
acerca de la relación entre glaucoma,
edad y conducción.
TOMA DE MEDIDAS
En la Clínica de Glaucoma del
Wilmer Eye Institute del Hospital
Johns Hopkins, entre julio de 2009
y jun io de 2011, se revisaron las
historias clínicas de 81 personas
de 60 a 80 años que conducían,
pero que presentaban diagnóstico
de glaucoma primario de
ángulo abierto o cerrado, pseudoexfoliación
o dispersión pigmentaria.
Igualmente, se trabajó con un
grupo de control de 58 pacientes
con hipertensión ocular o sospecha
de glaucoma. Este grupo
sirvió para balancear cualquier
error potencial de alguno de los
centros médicos.
Además del cuestionario que
se llenó con cada paciente, a
todos los pacientes se les preguntó
si conducían, si era ocasional
o si preferían que otro lo hiciera
(cuando conducían 50% o menos
tiempo en un viaje). Se consideraba
que alguien ya no manejaba
cuando lo había dejado de
hacer en los últimos tres meses.
Si seguían conduciendo, se analizaron
nueve limitaciones que se
explicaron en la edición anterior
de Franja Visual. Igualmente, se
examinaron los siguientes aspectos
clínicos de cada paciente:
• Agudeza visual monocular:
con el optotipo ETDRS transiluminado
a 130 candelas/m2 y se
pasó al logaritmo del mínimo ángulo
de resolución (logMAR).
• DM del campo visual: se extrajo
de la cartilla y para los análisis
se utilizó el campo visual y la
agudeza visual del mejor ojo.
• Sensibilidad al contraste binocular:
se midió con el optotipo
34
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Ocupación
Geriatría
Campo visual
Conducir
de Pelli-Robson a 1 metro de distancia
con la corrección habitual
de los pacientes y se convirtió a
unidades logarítmicas.
• Evaluación del cristalino: se
revisaron cambios lenticulares,
cataratas, esclerosis nuclear o
cortical, etc.
• Datos demográficos: edad,
género, raza, profesión, nivel educativo,
compañía y si requería
ayuda para contestar el cuestionario.
Se buscaron síntomas de depresión
con una escala geriátrica
y las comorbilidades médicas se
evaluaron con una historia clínica
estandarizada que revisó: artritis,
problemas de cadera, de espalda,
infartos cardiacos, angina de
pecho, falla cardiaca, enfermedad
vascular periférica, hipertensión,
diabetes, enfisema, asma,
apoplejía, Parkinson, cáncer (excepto
de piel) y vértigo/Meniere.
Luego, con toda esta información
y los cuestionarios se hicieron
los análisis estadísticos de las diferentes
variables y resultados.
RESULTADOS
• Personas que dejaron de
conducir: grupo 1, 23% y grupo 2,
6,9%. En modelos multivariables,
el cese de la actividad tuvo más
probabilidad de presentarse en el
grupo con glaucoma y las probabilidades
de dejar de conducir se
doblaron con cada reducción de
5 dB en la DM del campo visual
del mejor ojo.
• Limitaciones: los sujetos con
glaucoma tuvieron más limitaciones
para conducir (2,0 vs. 1,1) y
también se incrementó la probabilidad
de reportar más limitaciones
por la severidad pérdida del
campo visual por cada reducción
de 5 dB.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La relación encontrada entre
glaucoma y no volver a conducir
corrobora otros estudios. El Blue
Mountain Eye Study reportó una
relación de casi el doble, después
de hacer ajustes por edad
y género, aunque los sujetos no
se clasificaron por severidad de
la enfermedad. El Salisbury (edad
promedio 80 años y en una zona
rural) relacionó las dos variables,
solo cuando es un problema binocular
e iba doblando la probabilidad
por cada 5 dB de reducción
del campo visual del mejor ojo.
Como hay discrepancias con
otros estudios, quizá por diferencias
demográficas (edad y localización)
este estudio es el primero
en demostrar mayores limitaciones
para conducir con un aumento
en la severidad de la enfermedad.
Sin duda, dejar de conducir es
un método efectivo para evitar
algunos de los riesgos relacionados
con la pérdida del campo
visual, pero no se sabe el alcance
de conocer las limitaciones al
conducir como un método exitoso
para balancear seguridad e
independencia.
Así que se requieren más estudios
para aclarar la idoneidad de
estas limitaciones para mantener
la seguridad en las vías, así como
la preferencia del paciente por
un tercer conductor, que puede
estar influenciada por otros factores
como edad y roles de hombres
y mujeres.
También se lograron identificar
varias características no visuales
relacionadas con los hábitos para
conducir. Es el caso de la depresión
que puede causar dejar de
conducir, pero también un factor
de riesgo en las vías. Las mujeres,
quienes viven con otro conductor,
los ancianos y los individuos
con discapacidad cognitiva tenían
más probabilidad de preferir
a otro conductor. Estos hallazgos
resaltan la necesidad de tener en
cuenta otros factores no visuales
cuando se hacen recomendaciones
para conducir.
Con este estudio también se
encontró que la sensibilidad al
contraste es uno de los mejores
métodos para medir la visión que
pronostique las limitaciones para
conducir cuando hay glaucoma,
dado que la sensibilidad al contraste
se correlaciona bien con
la DM del mejor ojo cuando hay
glaucoma.
También se observaron errores
en las autoevaluaciones de los
hábitos de conducción, porque
dan respuestas subjetivas
que pueden ocultar
conductas
inseguras al
conducir,
con un
fuerte
impacto
sobre la
calidad
de vida.
Quizá
puede ser
mejor trabajar
con simuladores
y hacer
pruebas directas en
la vía con el conductor
que sufra de glaucoma, aunque
también tiene desventajas.
El estudio Salisbury usó sistemas
de monitoreo para evaluar
el impacto de la visión sobre la
35
Franja Visual 133 Vol. 23
SALUD OCUPACIONAL
conducción. Aunque no detectó
el glaucoma propiamente, si
podría servir para estudiar el impacto
de la pérdida visual sobre
la conducción en el ambiente
natural del individuo.
Aunque una limitación de este
estudio fue no haber evaluado
los cambios al conducir, para
concluir acerca del estado de
la enfermedad cuando alguien
decide dejar de conducir o empieza
a tener limitaciones, se observó
que los del grupo de control
no alteraron sus hábitos aunque
sabían que eran sospechosos de
tener glaucoma.
Por último, se utilizó la pérdida
del campo visual del mejor ojo
para medir la severidad del glaucoma
y no integrando los resultados
de los campos visuales de
ambos ojos para analizar la pérdida
del campo visual binocular.
Otros trabajos sugieren que la
DM del mejor ojo es ligeramente
peor que la de ambos ojos integrados
y difiere de esta en 2 dB o
más grosamente en uno de cada
cuatro pacientes. Por eso, es posible
que variaran los resultados
con respecto a otros estudios.
También se sabe que la DM del
mejor ojo es un pronosticador de
Foto tomada de: http://jornadadiaria.com/
images/2013/04/anciana-manejando.jpg
SALUD OCUPACIONAL
la capacidad legal para conducir
en Reino Unido.
RECOMENDACIONES
PARA DAR A LOS PACIENTES
La atención del profesional de la
salud visual no se reduce simplemente
a controlar el estado de la
visión del paciente geriátrico:
• Independientemente de si el
paciente tiene o no un problema
visual que afecte la forma como
conduce, recomiéndele practicar
ejercicio, hacerse controles
médicos periódicos y revisar las
etiquetas de los medicamentos.
• Además, explíquele que
como es más difícil conducir de
noche, con lluvia o en autopistas
de alta velocidad, puede pensar
en salir con otro conductor o tomar
un autobús, taxi u otro servicio
de transporte disponible.
• Dígale que planee conducir
por calles que ya conoce o si es
necesario, que busque diferentes
rutas que pueden ayudarle
a evitar lugares donde conducir
puede ser un problema. Los giros
a la izquierda pueden ser bastante
peligrosos porque debe poner
atención a muchas cosas a la
misma vez. Podría planear rutas a
su destino en las que solamente
sea necesario girar a la derecha.
• En las vías arterias, sugiérale
que utilice el carril de baja velocidad
y que no conduzca cuando
se sienta estresado o cansado.
• Por supuesto, que considere
revisar su habilidad para conducir
en un centro autorizado para ello,
con pruebas simuladas y otras en
espacio real, relacionándolas
con la pérdida del campo visual.
• Otros consejos de seguridad
es que siempre se ponga el cinturón
de seguridad y evite distracciones
como usar el teléfono celular,
comer, escuchar la radio o
conversar.
• Recomiende hacer algunas
adaptaciones al automóvil cuando
hay problemas de visión como
utilizar: visores de sol expandibles
para ayudar a graduar y prevenir
el deslumbramiento y el exceso
de brillo, controles más grandes
de audio y tiempo con contraste
de color entre el fondo y
los textos, un panel de
instrumentos de alto
contraste para mejorar
la visibilidad
con rápidos
vistazos, especialmente
para conductores
con glaucoma
o
cataratas,
o un espejo
retrovisor
con
autoiluminación
y
espejos laterales
con
reducción del
resplandor.
CONCLUSIONES
Después de este análisis,
se concluye que decidir
cuándo se debe dejar de
36
Franja Visual 133 Vol. 23
conducir es algo muy individual,
porque todos envejecemos de
manera distinta.
Depende del estado de salud,
de la memoria y la concentración.
Se debe hablar con el médico
y la familia, dado que esta actividad
es muy importante para
mantener la independencia. Dejar
de manejar es un cambio en el
estilo de vida que posiblemente
no se quiera enfrentar. Sin embargo,
la seguridad es primero para
el paciente, su familia y la comunidad.
Si bien dejar de conducir o limitar
esta actividad se deba a
varios factores, es necesario que
el paciente con glaucoma sea
consciente de que la lesión del
campo visual es un factor de riesgo
pero también un punto a su
favor, porque les ayudaría a autorregularse
y a cuidarse a sí mismo
y a los demás en la vía.
No obstante, dado el potencial
que tiene dejar de conducir
sobre la calidad de vida de los individuos
es importante balancear
seguridad con independencia.
En el estudio presentado, ni el
glaucoma ni la pérdida de campo
visual se relacionaron con mayores
probabilidades de dejar de
manejar y mayor limitación de la
conducción en la vejez.
Se requieren mayores estudios
prospectivos para evaluar cuándo
y por qué las personas con
glaucoma cambian sus hábitos
para conducir y para determinar
si han observado alguna auto-regulación
para manejar mejor de
modo que sea más seguro.
REFERENCIAS
1. Suzanne W van Landingham, Chad
Hochberg, Robert W Massof, Emilie Chan,
David S Friedman, Pradeep Y Ramulu. Driving
Patterns in Older Adults with Glaucoma.
BMC Ophthalmology 2013;13(4).
2. National Institute on Aging Information.
Center Conductores de la tercera
edad. www.nia.nih.gov/node/6100
3. AAA Senior Driving. Find the Right
Vehicle for You. http://seniordriving.aaa.
com
CASO CLÍNICO
Catarata Congénita
Mónica Alejandra Moscoso Casallas. ULS
Práctica extramural de Optometría, Fundación Oftalmológica Vejarano
Popayán Colombia 2012
Alberto Vejarano Cucalón MD
Coordinador Científico Oftalmología
Especialista en estrabismo y pediatría
Universidad Barraquer de Barcelona, España
Fundación Oftalmológica Vejarano
EINTRODUCCIÓN
l sistema visual presenta
una maduración que
provoca sus mayores
cambios hasta los 6
años de edad aproximadamente,
para establecer
condiciones
óptimas en la interpretación
cortical de la información
visual, por lo cual el desarrollo
adecuado de un individuo requiere
que en etapas tempranas de
la vida la información que llegue
a la corteza visual sea apropiado
al medio que lo rodea para una
interpretación visual óptima. Por lo
tanto, cualquier interrupción patológica
o refractiva que pueda
alterar este proceso, debe corregirse
a tiempo para prevenir una
disminución de la visión con consecuencias
en su entorno escolar
y ambiental.
Uno de los mayores factores
patológicos que prevalece en la
interrupción del proceso normal
en el desarrollo de cataratas congénitas,
causa de ceguera desde
la infancia, razón por la cual se
debe intervenir a tiempo.
CASO CLÍNICO
Niño de 7 años que llega a consulta
con mala agudeza visual de
38
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Pediatría
Ambliopía
Cristalino
lejos y cerca. Presenta cuadro clínico
de catarata congénita bilateral
diagnosticada a los 6 meses
de edad. Tuvo cirugía de catarata
aproximadamente a los 8 meses
de edad con implante de lente intraocular
(LIO) en ambos ojos.
La madre reporta que el niño
mueve los ojos constantemente y
que desvía el ojo derecho hacia
adentro. Fue un parto prematuro
(7 a 8 meses) y presentó un paro
respiratorio tres semanas después
del nacimiento.
• Agudeza visual sin corrección
(lejos y cerca):
O.D. 20/ 160 y 20/160
O.I. 20/80 y 20/130
• Agudeza visual con corrección
en uso: disminución moderada
de visión, con mayor afección
de ojo derecho.
• Refracción: O.D. - 3.25 -1.00 x
134°
O.I. - 0.75 -0.25 x 40°
• Estado motor ocular: descentración
temporal de los reflejos
corneales con respecto a los pupilares
(Hirschberg) en ojo derecho y
en visión próxima.
• Cover test: endotropia derecha
a todas las distancias.
• Examen externo: anexos
oculares normales en ambos ojos.
Presenta nistagmus pendular, horizontal,
de alta amplitud y baja frecuencia
en ambos ojos.
• Reflejo fotomotor y consensual:
reacción aferente reducida.
• Fondo de ojo:
O.D. Medios transparentes, papila
con bordes definidos, excavación
fisiológica de 0,3 y zonas de
atrofia peripapilar leves sobre la
región temporal del disco. Emergencia
y distribución vascular
normal. Relación arteria/vena alterada
por espasmo difuso de las
arteriolas. Se observa disminución
del brillo foveolar.
O.I. Medios transparentes, papila
con bordes definidos, excavación
fisiológica de 0,3 y zonas de
atrofia peripapilar sobre la región
temporal del disco. Emergencia y
distribución vascular normal. Relación
arteria/vena aparentemente
normal. Brillo foveolar disminuido.
• Mejor corrección: bajo cicloplegia
y con la cual alcanza su
mejor agudeza visual es:
O.D. - 3.00 -100 x 130° A.V. de
cerca: 20/160
CASO CLÍNICO
En 2001, un estudio chileno 9
O.I. - 1.00 -0.50 x 40° A.V. de cerca:
liares hereditarios. 8 los resultados visuales de estos palaterales
20/130
constató que 47% de los casos biliares
encontrados en una zona
DIAGNÓSTICO
El paciente presenta pseudofaquia,
astigmatismo miópico compuesto
en ambos ojos, endotropia
de Chile eran hereditarios producidas
por tres familias de la misma
región (región VIII), 40% por causa
desconocida, 8% por rubéola y 5%
derecha, nistagmus congénito por algún síndrome. Entre los casos
con defecto sensorial (por deprivación)
y baja visión grado I.
unilaterales, 74% eran de origen
traumático, 18% desconocido y
8% hereditario.
DISCUSIÓN
Para un buen desarrollo, en etapas
tempranas de la vida es necesario
que la información llegue bien a la
corteza visual para que se produzca
una interpretación visual óptima.
Por lo tanto, cualquier interrupción
patológica como es una
catarata congénita altera este
proceso y por eso debe corregirse
a tiempo para prevenir una disminución
de la agudeza visual y
consiguientes alteraciones con su
entorno escolar y ambiental.
En Latinoamérica se ha estimado
Por todo esto, es importante
conocer y diferenciar la catarata
congénita para dar un pronóstico
adecuado. La presentación clínica,
etiología y tratamiento quirúrgico,
así como la rehabilitación
óptica del paciente pediátrico
difiere notablemente del adulto y
son obligatorias para el resultado
visual. La catarata infantil constituye
un desafío para el oftalmólogo
porque se enfrenta a dos dificultades:
restauración anatómica del
globo ocular y evitar la ambliopía.
una prevalencia de catarata
congénita de 4/10000 niños, con
una incidencia anual de 10 casos
por millón de habitantes o un
caso por cada 200 nacimientos al
CONCLUSIONES
La catarata congénita es una
causa importante de disminución
de la agudeza visual en la infancia,
año. Se estima la ceguera de 0,1 a
reportándose en algunas
0,4/10000 niños 3 , siendo la catarata
la causa más común de ceguera
en el mundo. 4
En general, su frecuencia mundial
se estima entre 10 y 38,8% de
las cegueras infantiles y algunos
estudios afirman que 1 de cada
250 recién nacidos presenta alguna
forma de catarata congénita, 5
lo cual se asocia con frecuencia
con múltiples malformaciones y
usualmente se describe como
desórdenes del sistema visual,
siendo algunos idiopáticos. 6
Aunque no hay datos definitivos
sobre cataratas en Colombia, 7
un estudio reciente determinó algunas
frecuencias de patologías
genéticas causantes de ceguera.
Tras la evaluación de 1295 niños
ciegos o con baja visión, se determinó
que 10,03% eran ciegos por
cataratas congénitas y cerca de
la mitad de ellos, eran casos fami-
series que contribuye a 14% de
causa de ceguera. 13 El número de
personas que nacen con cataratas
es bajo y la mayoría no tiene
una causa específica, aunque se
puede acompañan de síndromes
o anomalías producidas en alteraciones
embriológicas durante el
embarazo.
En el caso presentado se desconoce
la causa de la catarata
congénita, sin embargo se sabe
que la deprivación produjo nistagmus
congénito por fijación errática,
con defecto sensorial después
de la extracción de la catarata e
implantar el lente intraocular. La
consecuencia de todo este cuadro
fue la disminución de la agudeza
visual de ambos ojos.
El manejo de estos casos sigue
siendo controversial, sin embargo,
el tratamiento y rehabilitación
oportunos han permitido mejorar
39
Franja Visual 133 Vol. 23
cientes, 13 por lo tanto es importante
tener en cuenta que si se interviene
a tiempo, es factor de buen
pronóstico para el paciente.
REFERENCIAS
1. Merchán S. (2007). Corrección de
la hipermetropía simple y astigmatismo
hipermetrópico en niños de 0-4 años.
Ciencia y tecnología para la salud visual
y ocular.
2. Garcia JB. (2010). Prevalencia y
caracterización de los errores refractivos
en niños de 6 y 12 años que viven en la
delegación Gustavo Madero del Distrito
Federal. IPN, Centro Interdiciplinario de
Ciencias de la Salud.
3. Minsal S. (2005). Guía Clínica Tratamiento
Quirúrgico de Cataratas. Ministerio
de Salud. Olitsky SE. Abnormalities of
the lens.
4. Mercado RG. (2011). Epidemiología
descriptiva del estado refractivo en
estudiantes universitarios. Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de
Farmacia.
5. Francois. (1983). Catarata congénita.
6. Kargel B. (2001). Congenital cataract
in triplet pregnancy after IVF with Frozen
Embryos: Prenatal Diagnosis and Management.
Fetal Diagnosis and Therapy.
7. Guerrido M Jr. (2007). Congenital
Malformations of the Eye y Orbit. Otolaryngol
Clin North Am.
8. Tamayo. (2001). Catarata congénita.
Archivos Chilenos Oftalmológicos.
9. Arch. Chil. Oftalmol. (2001).
10. Barria F. (2008). Generalidades de
catarata congénita.
11. Meza. (2005).
12. Toldos. (2006).
13. Pérez JF. Manejo de la catarata
congénita: experiencia en el Hospital General
de México.
14. Perucho Martínez T. (2007). Pediatric
Cataracts: Epidemiology and Diagnosis.
Retrospective review of 79 cases. Arch
Soc Esp Oftalmol.
15. Spierer AN. (2002). Changes in
Astigmatism after Congenital Cataract
Surgery and Intraocular Lens Implantation
using Scleral Tunnel Incision. Nature Publishing
Group.
16. Xolalpa VM. (2005). Catarata congénita.
Asociación Mexicana Anne Sullivan
“asomas”.
EPIDEMIOLOGÍA
Baja Visión en
Latinoamérica y Chile
Fernando Barría von-Bischhoffshausen, MD
Asociación Panamericana de Oftalmología / IAPB Visión 2020 Latinoamérica
Patricia Ramos, Terapeuta en Baja Visión, Universidad de Concepción y Coalivi, Chile
Fernando Barría Mora, estudiante de Medicina, Universidad de Concepción, Chile
Artículo de convenio con IAPB Visión 2020 Latinoamérica (www.v2020la.org)
Uno de los grandes avances
en Salud Pública han
sido los estudios comunitarios
que han permitido
calcular la prevalencia
de ceguera y baja visión.
A fines de 2010 se
habían realizado 56 estudios
rápidos de ceguera
evitable (RAAB) en el mundo,
lo cual permite tener una buena
aproximación de las causas de
60
50
40
30
20
10
0
Catarata
51%
8%
Glaucoma
ceguera y de baja visión así como
su impacto en salud pública. (Ver
gráfica 1)
De los estudios realizados,
once fueron latinoamericanos, lo
cual permitió estimar que existen
unos 23 millones de personas con
5% 4% 4% 3% 3% 1%
Opacidades
corneanas
Ceguera
congénita
Defectos refractivos
no corregidos
Degeneración
Macular
Tracoma
Retinopatía
diabética
21%
Indeterminado
Gráfica 1. Causas globales de ceguera según cálculos del año 2010. Presentado en
XXVIII Congreso Panamericano de Oftalmología (Rio de Janeiro, Brasil. Agosto 2013).
40
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
IAPB Visión 2020
Latinoamérica
baja visión (visión menor a 20/60
en mejor ojo con su mejor corrección
óptica) y unos 3,2 millones de
personas ciegas (visión menor a
20/400 en el mejor ojo con su mejor
corrección óptica). Todo esto
permite saber las causas de baja
visión en la poblacion pero además
las causas en un servicio de
baja visión. Por eso, se analizarán
ambos puntos por separado.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
En 2008 se analizaron los primeros
ocho RAAB latinoamericanos 1 y se
demostró que la prevalencia de
baja visión fluctuaba entre 5,9%
a 18,7 % entre los mayores de 50
años de edad evaluados.
La gran variabilidad de esta
prevalencia se relacionó con el
tipo de estudio realizado, considerando
que algunos RAAB son
de población urbana (Argentina),
otros de población rural (Perú y
Guatemala), mixtos (Chile) e incluso
pueden ser de todo el país
(Paraguay).
Las causas en los mayores de
50 años fueron catarata (40% a
EPIDEMIOLOGÍA
76%), error refractivo (18% a 50%) o
problemas del segmento posterior
(2% a 23%), apenas nombrando al
glaucoma y la diabetes.
Lo mismo se encontró en Chile,
donde la ceguera afectó al 1,2%
de los mayores de 50 años y una
limitación visual al 9,2 %, siendo su
causa un error refractivo (42%) o
una catarata (31%) 2,3 .
Acerca de lo que se publica
con respecto a las patologías que
ingresan a los servicios de Baja
Visión no es mucho lo que se encuentra.
Un análisis realizado por
la Corporación de Ayuda al Limitado
Visual (COALIVI, un centro
de educación y rehabilitación
para personas con discapacidad
visual de la región del Bio Bio en
Chile, mostró su experiencia en un
modelo de atención realizado en
Concepción, Chile, por una unidad
de Baja Visión.
Entre 1998 y 2008 se atendieron
2056 pacientes, la mitad tenía 50
años o más, pudiendo ser rehabilitados
visualmente casi todos
(82%) los casos. Las causas más
frecuentes fueron miopía alta, retinopatía
diabética, degeneración
Causa de baja visión
Retinosis pigmentaria
Degeneración macular
Miopía alta
Catarata congénita
Distrofia retinal
Maculopatía
Glaucoma
Atrofia óptica
Albinismo ocular
otras
Número Porcentaje (%)
10
9
8
7
5
3
3
2
2
5
18,5
16,7
14,8
13,0
TOTAL 54
100
Gráfica 2. Causas de Baja Visión en el Hospital
Regional 2012, Universidad de Concepción, Chile,
Presentado en XXVIII Congreso Panamericano de
Oftalmología (Rio de Janeiro, Brasil Agosto 2013),
9,3
5,6
5,6
3,7
3,7
9,3
macular relacionada con la edad
y retinitis pigmentaria, entre otras.
SERVICIOS DE BAJA VISIÓN
En Chile, las ayudas visuales se
obtienen gracias al apoyo de
programas estatales como como
el Servicio Nacional de la Discapacidad
(SENADIS) que entrega
ayudas técnicas a las personas
con discapacidad de bajos recursos
económicos y un programa
de apoyo al escolar llamado
Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (JUNAEB), el cual provee de
lupas y atriles como una forma de
asegurar una integración escolar
de estos alumnos con Baja Visión
en escuelas municipales.
El programa JUNAEB depende
del Ministerio de Educación de
Chile y desde 1992 cuenta con un
programa en Oftalmología que
entrega lentes a los niños con limitación
visual. Desde 2006 tiene
un protocolo de Baja Visión que
entrega cada tres años una lupa
y un atril a los niños beneficiarios
con el objetivo de que puedan
leer y con ello puedan integrarse
a una escuela regular y lograr una
equidad en su educación.
En 2006 se realizó un
análisis de 46 niños que ingresaban
a COALIVI y se
logró establecer que las
causas principales eran:
malformación ocular, catarata
congénita bilateral
y retinopatía del prematuro.
Sin embargo, como
algunos niños tenían otros
déficit podían estar integrados
en otros programas
de apoyos.
Seis años después
(2012) se evaluó la atención
del servicio de Baja
Visión del Hospital Regional
de Concepción que
constató que las principales
causas son: retinitis
pigmentaria, degeneración
macular, miopía alta
y catarata congénita (Ver
gráfica 2).
41
Franja Visual 133 Vol. 23
CONCLUSIONES
Con estos estudios de Salud Pública
se insiste en la necesidad de
la educación para que el especialista
de la salud visual conozca
más acerca de la baja visión
y las ayudas ópticas y no ópticas
que pueden mejorar la calidad
de vida de un paciente, evitando
decir que no hay nada más que
hacer, como si la vida se acabara
cuando se diagnostica ceguera o
baja visión.
Así, por ejemplo, desde 2005 se
han realizado módulos educativos
de baja visión en el curso de formación
de oftalmólogos de Chile
para educar al residente en este
tema.
Toda la evidencia indica que a
futuro, a medida que se prolongue
la expectativa de vida, aumentará
la limitación visual y la ceguera
en el mundo.
Un trabajo 4
muestra que después
de los 40 años se triplica la
probabilidad de pérdida visual y a
los 90 años, la mitad de las personas
tienen algún grado de impedimento.
Todo un desafío.
REFERENCIAS
1. Limburg H, Barría F, Gomez P, Silva
JC, Foster A. Review of Recent Survey on
Blindness and Visual Impairment in Latin
America. Br J Ophthalmol 2008;92:315-
319.
2. Barría F, Silva JC, Limburg H, Muñoz
D, Castillo L, Martínez L, Salinas E, Vegas F,
Werner M, Riquelme A, Troncoso M. Análisis
de la prevalencia de ceguera y sus
causas determinadas mediante encuesta
rápida de ceguera evitable (RAAB)
en la VIII región, Chile. Arch Chil Oftalmol
2008;64(1-2):69-78.
3. -------- Análisis de las barreras, cobertura
y resultados postoperatorios de cirugía
de catarata determinados mediante
encuesta rápida de ceguera evitable
en la VIII región, Chile. Arch Chil Oftalmol
2008;64(1-2):79-88.
4. Buch H, Vinding T, La Cour M,
Appleyard M, Jensen G, Nielsen V. Prevalence
and Causes of Visual Impairment
and Blindness among 9980 Scandinavian
Adults. Ophthalmology 2004;111:53-61.
CONTACTOLOGÍA
Satisfacción
a largo plazo
con ortoqueratología
Elena Santolaria, Alejandro Cerviño,
António Queirós, Rune Brautaset, José
M González Méijome.
Universidad de Valencia, España
Universidade do Minho, Portugal
Foto tomada de: www.dateriles.com
Expertos de España y Portugal
evaluaron en un
grupo de 44 pacientes
miopes (29 mujeres y 15
hombres, edad promedio:
24,39 ± 9,11 años)
que han utilizado lentes
de contacto para ortoqueratología
corneal
durante por lo menos un año, la
satisfacción subjetiva con respecto
a la estabilidad visual, las molestias
con la visión nocturna y los
fenómenos de distorsión de la luz,
así como las horas y días semanales
de uso de los lentes.
Al comienzo de la
terapia con ortoqueratología
corneal, los
44 pacientes tenían un
equivalente esférico promedio
de -2.40 ± 0.94 D y
un astigmatismo de hasta
-0.50 D. El período de
tratamiento promedio
en el momento de la recolección
de datos fue
de 19 ±7 meses.
El estudio se hizo con
ayuda de una escala
analógica visual que
incluye un cuestionario
con 18 puntos que se califica
en una escala de 0
a 10, donde 0 indicaba
que no había molestia alguna. Los
pacientes calificaron su satisfacción
con la corrección y las molestias
con la distorsión visual.
Después de analizar los resultados,
se encontró que más de
50% de los pacientes dejaron de
usar los lentes por lo menos una
noche por semana. El patrón más
frecuente fue el uso de 6-8 horas
nocturnas (72,7%) para 54,5% de
los pacientes que los usaron solo
cada 2-3 noches.
La calificación de la visión subjetiva
después de remover el lente
fue de 9,1 ± 1,1 y 8,1 ±1,4 después
Ortoqueratología para corregir defectos como miopia e hipermetropia.
Fotoo tomada de: www.nospecs.com.au
42
Franja Visual 133 Vol. 23
de saltarse el uso de lentes por
una noche. La calificación de la
visión subjetiva antes de insertar
el lente al final del día fue de 6,9
±2,0 y 5,8 ±2,4, respectivamente.
La cantidad de horas que pasaron
hasta notar una notable pérdida
de visión fue inversamente proporcional
al grado de miopía inicial
(r=0,396, P< 0,001).
CONCLUSIÓN
Los pacientes que corrigen su miopía
con ortoqueratología muestran
un patrón irregular después
de un año de tratamiento, lo cual
tiene efectos significativos
en el rendimiento
visual subjetivo
del día siguiente
a haber dejado de
usar los lentes para
dormir.
La distorsión luminosa
en condiciones
de poca luz parece
ser una complicación
transitoria de
la ortoqueratología
y la mayoría de los
pacientes reportan
una mejoría después
de las primeras
semanas de tratamiento.
Los anteojos:
parte de la estética
de los usuarios
ENTREVISTA
Juan Sebastian Galán,
Diseñador de joyas Colombo-Suizo
n 1997 nació el Concurso Internacional de Diseño de anteojos de
“Lunetiers du Jura”, un evento que se ha convertido en una incubadora
de la creatividad y que constantemente busca nuevas
Eidentidades e ideas innovadoras.
Para el año 2013, el tema del concurso
fue “1-100 años”, para que
los jóvenes diseñadores de todo
el mundo crearan los mejores anteojos
para niños y ancianos. Se
presentaron 422 proyectos de 29
países de los cuales el jurado, compuesto
por expertos en diseño,
moda y artes, examinaron 221 y
escogieron a 15 semifinalistas que
pudieron establecer relaciones
con la industria y cuyos propotipos
fueron expuestos en la feria óptica
Silmo, en octubre de 2013.
Franja Visual se comunicó con
uno de los semifinalistas, Juan Sebastián
Galán, un colombiano residente
desde hace varios años en
Ginebra, Suiza, quien es diseñador
de joyerías y accesorios. Su prototipo
fue hecho por JDO (Jacques
Durand Occhiali).
Franja Visual (FV): ¿Cómo se
enteró del concurso?
Juan Sebastián Galán (JSG):
Por medio de la Haute Ecole d’Art
et de Design, donde estudiaba en
Ginebra. Allí conocí a una diseñadora
de anteojos alemana que
fue ganadora de los Premios Silmo
d’Or en el año 2009. Con ella desa-
rrollamos la primera maqueta del
proyecto.
FV: ¿Qué tan cercano es usted
al sector de la anteojería?
JSG: No tengo ningún vínculo
con el mundo de los anteojos, ni
mucho menos con su industria. Me
gusta la joyería, trabajar materiales
como oro y plata.
FV: ¿De qué se trata su propuesta
“anteojos elementales”?
JSG: Quería quitarle peso al rostro
de los niños que usan anteojos,
así que empecé por definir que los
quería trasparentes, para que casi
no interfieran con el campo visual
del niño a fin de que se las perciba
de manera agradable. Usé un diseño
muy clásico (redondo) y desde
allí me puse a variar las varillas y
las terminaciones.
El elemento divertido, la característica
principal de mi propuesta,
lo dan los módulos sobre las
varillas. El niño puede personalizar
el armazón con unos módulos
intercambiables, de varias formas
geométricas y colores. Es muy lúdico,
la forma de los módulos es gráficamente
simple y atractiva. Esta
flexibilidad decorativa cambia la
relación del niño con sus anteojos
por lo que les permite apropiarse
de ellos de una manera divertida.
FV: ¿Por qué este diseño?
46
Franja Visual 133 Vol. 23
JSG: Quería cambiar la manera
como los niños se relacionan con
los anteojos. A ellos no siempre les
gusta usar anteojos, por eso quise
que fueran divertidos. De esta forma,
pensé que se sentirán más a
gusto al usarlas.
FV: ¿Consultó a algún especialista
para proponer este diseño?
JSG: Sí, a la ganadora de los
premios Silmo d’Or en el 2009. Claro
está, ella solo medio unas pautas
de dimensiones, después de
esto yo tuve un acercamiento con
el mundo de los anteojos y los niños
que usan gafas, que me permitieron
encontrar el camino por donde
enfocar la propuesta.
FV: ¿Qué mensaje le envía al
sector de la salud visual?
JSG: Como diseñador de joyas
y accesorios, les agradezco la
oportunidad de dejarme participar
en este concurso.
Me encontré con una industria
alucinante, con propuestas
muy interesantes que cubren
todos los gustos del consumidor.
Los invito a seguir invirtiendo en
el diseño. Los anteojos son fundamentales
en la estética y con
una buena propuesta, el usuario
estará orgullo de portar un elemento
que le brinde seguridad,
estética y salud.
NEUROECONOMIA
Estuches
y empaques
Los vendedores silenciosos
Los estuches y empaques
se presentan
dentro de las diferentes
actividades
comerciales como
simples elementos de
protección de aquellos
productos que
contienen. Más allá
de esta finalidad primaria,
los estuches y empaques
se han redefinido en la actualidad
para convertirse en los nuevos
“vendedores silenciosos” de nuestras
empresas.
El packaging o embalaje se
puede definir como la ciencia, el
arte y las tecnologías por medio
de los cuales se diseñan sistemas
de empaquetamiento para la
protección de los productos con
el fin de distribuirlos, almacenarlos
y facilitar su venta.
La presentación de un producto
es muy importante, hasta el
punto de influir en su posterior éxito
o fracaso, repercutiendo también
de manera directamente proporcional
en el flujo de caja de las
empresas, ya sea de forma positiva
cuando se toma en cuenta, o
negativa cuando se relega a un
segundo plano.
En las siguientes líneas, nuestros
lectores encontrarán algunas razones
sólidas y suficientes aportadas
por la Neurociencia con el fin
de no descuidar este aspecto tan
relevante para el buen funcionamiento
de sus ópticas.
EL PACKAGING
DESDE LA NEUROCIEN-
CIA
El primer tópico que
debe capturar un empaque
o estuche de
nuestros cerebros es
la atención. Generalmente,
los procesos
atencionales estimulados
por un empaque
se centran en el procesamiento
visual de la forma y del
color.
La información visual capturada
por las retinas de ambos globos
oculares viaja comprimida a
través de los axones de las células
ganglionares retinales hasta el núcleo
geniculado lateral y desde
allí, hasta la corteza visual primaria
o V1.
A partir de V1, se inicia el proceso
perceptual que facilita la
producción del foco atencional
que realza los atributos de los objetos
ubicados en las zonas periféricas
del campo visual.
Este proceso atencional orquestado
por la corteza frontal,
proporciona la capacidad de seleccionar
sólo aquella información
que nos resulta útil entre todas las
fuentes de estimulación que existen
a nuestro alrededor (otros productos
similares), implicando el
aumento de actividad neuronal
dentro de un área particular de la
corteza cerebral involucrada con
el procesamiento de aquel estí-
48
Franja Visual 133 Vol. 23
I PARTE
Diego A. Giraldo G., O.D. ULS
Especialización en neuroeconomía y
neuromarketig - Asociación Española
de Neuroeconomía
Maestrante en Neurociencia y
Biología del Comportamiento
Universidad de Murcia
Director científico - Centro de
Exámenes Visuales
Villavicencio, Colombia
mulo resaltado (por ejemplo su forma
y color en la corteza visual) y
la disminución de la actividad generada
simultáneamente en otras
áreas cerebrales (por ejemplo, sonidos
distractores procesados por
la corteza auditiva primaria).
RELACIÓN
PACKAGING-TOP OF MIND
En términos mercadotécnicos, el
packaging es el elemento que
hace más perdurable la imagen
y posición mental de la marca de
NEUROECONOMIA
un producto determinado. El requisito
primordial que precisa un
producto empacado para anidar
como memoria perenne en la
mente de una persona es indudablemente
su aspecto exterior.
El comprador analiza de
acuerdo a su experiencia previa,
algunos aspectos relevantes en el
empaque como su funcionalidad,
su durabilidad y que posea esencialmente
un atractivo diseño.
Un empaque “impactante” facilita
la comunicación directa con
el consumidor y favorece en gran
medida que esa posición lograda
en la memoria de largo plazo se
traduzca inmediatamente en acciones
motoras que cierren el proceso
de compra.
El sistema de packaging de
cualquier producto debe enfocarse
en primer lugar a facilitar su
venta, en segundo lugar a protegerlo
y conservarlo, en tercer lugar
en permitir ergonómicamente su
transporte, y por último, en proveer
información sobre el mismo
producto, su fabricante y su distribuidor.
Estas son cosas que en la
actualidad han cobrado un importante
valor dentro de la mente
del cliente porque le generan
confianza.
Antes de hablar acerca de
cómo afectan los empaques al
Top of Mind de una empresa o
de un producto, se debe tocar
primero el tema del Posicionamiento
(Positioning).
Según la terminología del
medio mercadotécnico y publicitario,
el Positioning representa
la intención que tiene una
empresa de situar su marca y su
imagen dentro de un segmento
concreto del mercado por medio
de las percepciones que previamente
establece en las áreas de
memoria de los consumidores.
El Top of Mind es la punta o primer
lugar del positioning y representa
aquellas marcas que primero
se recuperan de las áreas de
memoria de largo plazo en el mo-
mento que aparece una necesidad
que precisa ser satisfecha, o
por la simple manifestación de las
emociones, sensaciones y acciones
que se evocan al recordarlas.
Las marcas, productos o empresas
que ocupan el Top of Mind
siempre fluyen de manera espontánea
dentro de la mente de las
personas porque son los únicos
que cubren a total satisfacción sus
necesidades.
Dentro del cerebro del consumidor
se gesta también lo que se
denomina proceso de intención
de compra, el cual puede resumirse
neuronalmente como la planificación
de una acción motriz
específica en la corteza prefrontal
con el objetivo de adquirir un bien
o servicio de acuerdo al nivel jerárquico
que ocupa en la memoria
de cada individuo.
UN ERROR EVITABLE
En los últimos años, hemos tenido
la oportunidad de ver como las
empresas lanzan sus productos
premium embalados dentro de
impactantes empaques y estuches
que representan fielmente la
esencia
Importancia
del Packaging
en la mente
del consumidor
del
producto.
No obstante,
este novedoso
impulso publicitario que inicialmente
provoca una agradable
experiencia en las personas, con
el tiempo tiende a ser relegado
hasta el punto de prescindir de los
49
Franja Visual 133 Vol. 23
empaques, entregando estos mismos
productos en impresentables
bolsas plásticas.
Las empresas no se han dado
cuenta que el empaque de sus
productos también hace parte
importante del posicionamiento
de la marca mientras esta exista,
porque es lo primero que el cliente
percibe visualmente antes del
proceso de desembalaje del contenido.
Por cierto, es muy bueno evocar
en los clientes aquellos nobles
sentimientos de expectación
almacenados en sus memorias,
cuando en su niñez destapaban
ansiosamente los regalos en Navidad
o en su cumpleaños.
Como se dijo antes, un empaque
bien diseñado que garantice
una agradable experiencia para
los sentidos, perdurará por tiempo
indefinido en las áreas de memoria
de largo plazo y con mucha
frecuencia será tenido en cuenta
por muchos como prueba de la
originalidad del producto, razón
por la cual generará confianza,
elevando en sus cerebros los niveles
de oxitocina y dopamina.
Espere en la siguiente edición
la explicación de este proceso
mental.
Para el Laboratorio Óptico
VEL elige nuevo vicepresidente ejecutivo
Vision-Ease Lens (VEL) nombró a William Krueger como nuevo vicepresidente ejecutivo de ventas y mercadeo.
Con un ojo en las tendencias globales y proporcionar valor a los clientes, Krueger lleva casi 30 años
de experiencia en negocios para brindar a la fabricación de lentes
oftálmicos.
Como vicepresidente ejecutivo de ventas y mercadeo, Krueger
dirigirá los esfuerzos de desarrollo de negocios de ventas
y
mercadeo mundial de VEL, compañía que emplea a 1000 personas
en todo el mundo y distribuye lentes a través de las cadenas y laboratorios
en Norte y Sur América, Europa y África.
“Para que Vision-Ease tenga éxito, debemos ofrecer soluciones
creativas y proactivas que evolucionan en el mercado óptico,” explicó
Doug Hepper, presidente y CEO de VEL. “Bill es un experto en
e l
crecimiento del negocio global, con gran experiencia en la gestión
de las ventas mundiales y mercadeo. Nuestras relaciones con los
clientes a través de su experiencia serán mucho mejor.”
Antes de unirse a la multinacional, Krueger fue vicepresidente y
gerente general del Grupo Global en GOJO Industries, una compañía
de dermatología y soluciones de higiene como el desinfectante Purell. Su otra experiencia previa incluye
ventas, planificación e investigación y desarrollo durante 18 años en PPG Industries. Su última posición en
la compañía fue ser gerente general de su grupo North American Refinish Coatings. Para más información
visite: http://esp.vision-ease.com o contacte a su representante.
El futuro de Indo ahora está con Sherpa Capital
A finales de septiembre de 2013 comenzó el proceso de liquidación del
grupo óptico Indo, con sus unidades Indo Lens Group e Indo Equipment
Group, y aceptó la posibilidad de su venta al grupo inversor Sherpa Capital,
que presentó una oferta definitiva. Indo optó por su liquidación para
que pudiera mantenerse su actividad y 90% de su actual planta de personal
(432 trabajadores) y quedó privada de sus facultades de administración
y disposición de patrimonio. Además, se declararon disueltas las
sociedades.
Sherpa Capital invertirá en una primera fase seis millones de euros en
Indo, de los que 1,4 millones estarán destinados a adquirir sus unidades
productivas, el negocio de lentes y bienes de equipo y las filiales de Portugal
y Marruecos. Las inversiones de una posible segunda fase podrían
alcanzar los 10 millones de euros. La operación, sujeta a la aprobación de
las autoridades, permitirá a Indo seguir operando con normalidad y garantizar el servicio a sus clientes.
Indo ha justificado la venta de su unidad productiva “como la manera óptima de garantizar el futuro del
grupo” dado el difícil acceso a la financiación del circulante y la continua caída del consumo del mercado
nacional. Tras la adquisición, Sherpa Capital mantendrá en su cargo al director general de Indo, Joan Sabriá,
porque en opinión del fondo, “el equipo directivo es una pieza clave para el desarrollo del plan estratégico de
la empresa”.
Indo es una multinacional española que desde 1937 tiene experiencia en la comercialización de lentes
oftálmicos y equipos de diagnóstico para ópticas y consultorios. Tiene filiales en Estados Unidos, Portugal, India,
Marruecos y Chile, desde donde exporta a más de 80 países.
Sherpa Capital es un grupo inversor de España cuyo objetivo es apoyar a largo plazo a empresas con un
buen posicionamiento en la compleja situación económica actual. Actualmente tiene inversiones en KA International,
Maison Decor, Polibol y Coveright Spain. Visite: www.indo.es
50
Franja Visual 133 Vol. 23
LABORATORIO ÓPTICO
La visión de los taxistas es el objetivo de Essilor
Con el fin de aumentar la conciencia por la salud visual, Essilor estudió cómo la visión impacta al ser humano
en todas las situaciones del día, específicamente a los taxistas. Para ello, un equipo de Essilor visitó 21
grandes ciudades alrededor del mundo y examinó a 2100
taxistas para realizar un estudio internacional sobre este
importante grupo de trabajadores.
Durante el estudio, los taxistas contestaron un cuestionario
sobre su salud visual y realizaron varias pruebas de
agudeza visual y de visión binocular. De acuerdo con los
resultados, donde “visión normal” corresponde a 20/20,
Essilor encontró que 92% de los taxistas de Nueva York y
95% de Los Ángeles que se examinaron tenían una visión
normal, aunque en general, estos fueron los resultados:
• Sin visión normal: 1 de 5 taxistas.
• Con problemas para juzgar la distancia, especialmente al estacionar: 4 de 5 taxistas.
• Conducción con mucha luz o en la noche: 16% de los taxistas usan lentes de prescripción para el sol
y aun con visión normal, 39% experimentan inconfort visual al conducir en la noche.
• Sin examen de los ojos en los últimos cinco años: 1 de 5 taxistas.
“Una buena visión es tan importante para un taxista como para nosotros,” explicó Jayanth Bhuvaraghan,
director de misiones corporativas de Essilor International, “por eso, queremos fomentar el cuidado
de la salud visual y la conciencia de la población con estas campañas de salud pública”. www.essilor.com
Lentes Digital Master con tallado digital
En Digital Eye Lab (DEL), división de ABB Optical Group, ya se consiguen
la línea de lentes oftálmicos Digital Master Series, con tallado digital
para aumentar los segmentos de visión intermedia y próxima, lo cual
es una ventaja para los usuarios que utilizan muchos teléfonos inteligentes,
tabletas y computadores. DEL explicó que los lentes Digital Master
se podrán pedir en más de 50 materiales y recubrimientos, incluyendo
diseños fotosensibles y polarizados.
El primer diseño de la serie es Xpanse con tecnología Inter Boost, un
progresivo tallado por cara posterior para uso general, con corredores
amplios y diseño suave. Los lentes Digital Master llegan a complementar a los lentes digitales personalizados
Digital 5.0. Inf. www.digitaleyelab.com
Programa OPTImun
Las estadísticas de International Vision Expo East indican el éxito de esta feria, la más importante del sector
óptico de América. En 2014, el encuentro anual se realizará del 28 al 30 de marzo en Nueva York y se espera
una gran asistencia de compradores y especialistas de todo el mundo. Para aquellos que por primera vez
van a comprar equipos e insumos para la óptica, Vision Expo tiene el programa OPTImum, desarrollado
para incluir cada vez a más compradores y personas con decisión de
compra, profesionales del sector, propietarios y gerentes de laboratorios
ópticos, entre otros.
Las personas que cumplan con los requisitos recibirán U$500 para sus
gastos durante los días de la feria óptica. Más información acerca de
este programa, con Suzanne Krauss (RX); skrauss@reedexpo.com y en
www.visionexpoeast.com
51
Franja Visual 133 Vol. 23
Los cambios
de iluminación
Afectan nuestro
diario desempeño
La constante exposición a
los cambios de iluminación
(luz) ya sea natural o
artificial, puede provocar
desde incomodidad momentánea,
fatiga visual y
deslumbramiento, hasta
complejos trastornos de la
visión, los cuales van generando
deterioro de la capacidad
visual, agudizan enfermedades
oculares y pueden distorsionar
nuestra realidad en momentos críticos.
Es importante controlar la cantidad
de luz que ingresa a los ojos
de los pacientes, tanto en ambientes
internos como externos.
Hay que tener en cuenta que
una escaza iluminación suele producir
fatiga ocular, por el sobreesfuerzo
de los músculos oculares,
ocasionando irritación, resequedad
ocular, cansancio visual, visión
borrosa y dolor de cabeza.
En tanto, la exposición al exceso
de luz —sobre todo en ambientes
externos— causa desde
incomodidad y distracción visual,
hasta incapacidad y ceguera momentánea,
lo cual puede ser muy
peligroso cuando se requiere mayor
concentración como puede
ser al conducir.
ILUMINACIÓN
La iluminación se divide en dos
grandes grupos: natural y artificial.
La primera emana directamente
del sol y en días altamente soleados
las personas están sobre-expuestas,
al menos en un 30% más
a ella. La segunda se clasifica de
acuerdo con el tipo de fuente
que la provee o iluminación que
produce, como por ejemplo: fluorescente,
incandescente, halógena
y de tipo LED.
Los cambios de un ambiente
de iluminación interior a uno exterior
(o viceversa) causan en algunas
personas molestia ocular,
dificultad para discriminar objetos
del fondo y una lenta adaptación
a la oscuridad. Toda esta sintomatología
depende directamente
de qué tan bruscos sean los cambios.
Por ello, es importante proteger
los ojos de estos cambios con
el uso diario de lentes adaptables
a las diferentes condiciones de
iluminación.
Es decir, que pueden ser tan
claros en ambientes interiores o
52
Franja Visual 133 Vol. 23
tan oscuros en exteriores dependiendo
de la intensidad de luz presente
en el ambiente, capaces
de regular la cantidad de luz que
ingresa a los ojos y bloqueando el
100% los nocivos rayos UV del sol,
para proporcionar un confort y
una verdadera protección visual.
Por regla general, todos los
seres humanos son sensibles a los
cambios de iluminación, algunos
en mayor medida que otros. Todo
depende de las condiciones anatómicas
(por ejemplo, color de
ojos) y del desarrollo visual que
haya tenido durante el transcurso
de su vida. Esto último contempla
la interacción con la luz, principalmente
solar, en edades tempranas.
De acuerdo con estas condiciones,
personas de ojos claros o
con alguna enfermedad como
migraña, serán más afectados
por los cambios luminosos.
RECOMENDACIONES
A continuación se encuentran
algunas recomendaciones para
evitar que los cambios de iluminación
afecten los ojos y las actividades
diarias:
Roberto Tapia
Education Coordinator LAM
Transitions Optical
• La iluminación recomendada
para ambientes
interiores debe
incluir principalmente
lámparas fluorescentes
o LED en tonalidades
frías (luz blanca) y
además, es preferible
que el área de trabajo
o estudio tenga las paredes
en tonalidades
claras.
• Tenga en cuenta que utilizar
colores oscuros en las paredes
conlleva a un esfuerzo visual muy
importante al final del día. Así
mismo, las lámparas o bombillos
incandescentes convencionales
emiten calor (esto varía dependiendo
de los vatios de la fuente)
y ensombrecen los ambientes,
induciendo a una mayor fatiga
visual al finalizar del día.
• Recuerde que si su paciente
es usuario de anteojos, es altamente
recomendable que estos
sean fotosensibles o adaptables
con el fin que puedan regular la
cantidad de luz que ingresa a los
ojos y a su vez bloquear al 100%
los rayos UV del sol. Además, se recomienda
un tratamiento antirreflejo,
el cual permite el ingreso de
mayor luz visible hacia los ojos, lo
que se traduce como mayor calidad
y mejor desempeño visual.
• Es importante bloquear las
radiaciones emitidas tanto por la
pantalla del computador como
por las fuentes de luz artificial; aunque
en baja intensidad, la absorción
es acumulativa y puede desencadenar
problemas a futuro.
• Es aconsejable que todas las
personas sin excepción pudieran
utilizar dispositivos ópticos (anteojos)
para regular de mejor manera
el ingreso de luz, tanto en ambientes
internos como externos.
• Para obtener una adecuada
calidad visual y evitar complicaciones,
es importante regular la luz
Es importante regular y controlar la
cantidad de luz que ingresa a los ojos,
ya que un exceso o escasez de ésta
limitan la capacidad visual o impiden
la visión por completo.
que ingresa al ojo y esto se logra
mediante el uso de lentes fotosensibles
como los lentes Transitions,
los cuales tienen la capacidad de
adaptarse a las diferentes condiciones
de iluminación, reduciendo
los efectos adversos de la luz
(deslumbramiento y fatiga ocular)
y mejorando la percepción de los
colores al aumentar el contraste y
la nitidez visual.
• Tener en cuenta que la consulta
con el profesional de la salud
visual de forma oportuna y mínima
una vez al año es importante
para detectar y tratar a tiempo
cualquier trastorno visual que
pueda comprometer en un futuro
la visión y calidad de vida de los
pacientes.
53
Franja Visual 133 Vol. 23
LABORATORIO ÓPTICO
Emprendimiento y
socios estratégicos
Martha Yanneth González, OD.
Editora en Jefe - Grupo Franja
EINTRODUCCIÓN
scoger el mejor laboratorio
óptico que
cumpla con sus necesidades
es una tarea
sencilla siempre y
cuando conozca las
ventajas y desventajas
de los laboratorios que
tiene cerca de su establecimiento.
De acuerdo con la
Optical Lab Division de The Vision
Council, la óptica debe tener en
cuenta si el laboratorio le ofrece:
VALORES
• Evalúe el rango de productos
y servicios que ofrece: revise si lo
que ofrece su laboratorio amigo
satisface las necesidades de la
óptica y las exigencias de los pacientes
y clientes actuales.
• Evalúe la calidad de los productos
y servicios: si los lentes y los
servicios son de alta calidad o si
hay que hacer muchas devoluciones
por problemas varios con
el biselado, el antirreflejo, etc.
Analice el porcentaje de devoluciones
y quejas de los pacientes
relacionados con el montaje de
los lentes, no porque la prescripción
tenga algún error.
• Costos: revise si lo que cobra
el laboratorio tiene valores competitivos
o son muy altos.
• Programas de fidelización de
clientes: fíjese si el laboratorio tiene
programas de premios y reconocimientos
para las ópticas que
siempre mandan sus trabajos al
mismo laboratorio.
CALIDAD DEL SERVICIO
• Analice la disponibilidad de
lentes, diseños o materiales que
tiene el laboratorio en el momento.
• Pregunte por la inversión y
actualización que haya hecho el
laboratorio en los últimos años en
tecnología, maquinaria e insumos.
Qué clase de antirreflejo, de freeform,
etc. está ofreciendo el laboratorio.
• Evalúe si el laboratorio óptico
satisface las demandas de su
óptica.
• Revise el tiempo que se toma
el laboratorio en entregar el pedido
desde el momento en que se
hace la solicitud: cómo trabaja
con lentes sencillos y con lentes
premium, con respecto a otros laboratorios
del sector o la ciudad.
• Analice si el personal que trabaja
en el laboratorio es de confianza,
ha sido capacitado por las
grandes compañías fabricantes
de lentes, etc. No solo las personas
que trabajan las máquinas sino las
que reciben los pedidos, manejan
la cartera, visitan las ópticas, etc.
54
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Laboratorio óptico
Servicio
Cumplimiento
Oftálmica
• Reputación y reconocimiento
del laboratorio: hable con colegas
acerca de sus experiencias
con el laboratorio y analice la
confianza que tengan en él.
APOYO
• Analice las herramientas
que tiene el laboratorio para el
desarrollo de la óptica: es decir,
capacitación, tecnologías, marketing,
dado que si usted gana, él
también. Se trata de una relación
comercial en la que deben ganar
todos: pacientes, ópticas y laboratorios.
• Analice el apoyo que da el
laboratorio al personal de la óptica:
para su educación y capacitación
acerca de los últimos
productos, tecnologías y técnicas
para el punto de venta. ¿O solo lo
invita a una cena en el año?
REFERENCIAS
1. The Vision Council. Optical
Lab Division.
Protección ocular
deportiva
Mundo Empresarial
TVCI alcanza hito
de asistentes
A la hora de hablar de deportes, una buena visión
es aún más importante, para alcanzar el máximo
rendimiento en su práctica.
De acuerdo con el oftalmólogo mexicano Rafael
Bueno García, MD, para prevenir las lesiones
oculares asociadas con el deporte, hay diferentes
tecnologías que protegen los ojos sin incomodar.
Por ejemplo, las gafas para deportes extremos y
los lentes fotosensibles para aquellos deportes que
se practican al aire libre y no se pueden olvidar los
lentes de contacto de alta tecnología. Igualmente,
para la mayoría de estos deportes hay anteojos con
diferentes sistemas de comunicación para tomar
fotografías y videos, hablar por teléfono, conocer
sus resultados deportivos y tener las manos libres.
The Vision Care Institute,
filial de Johnson
& Johnson Vision
Care Inc., anunció
que 100.000 profesionales
de la salud
visual asistieron a
cursos en toda su red de 14 sedes en todo el mundo.
The Vision Care Institute, que nació en Estados
Unidos en el año 2004, ahora se ha ampliado en
todo el mundo. Hasta la fecha, ha realizado más
de 4000 cursos impartidos por 256 miembros en 30
idiomas para capacitar a más de 100.000 profesionales
de la visión de 56 países.
Ian Davies, jefe de educación profesional global
de Johnson & Johnson Vision Care, comentó
al respecto: “hemos estudiado mucho para comprender
los diversos problemas y preocupaciones
de la práctica de los profesionales de la salud visual
tanto en los países desarrollados como en los
que están en desarrollo para poder fomentar una
mejor atención a los pacientes”.
Lentes de contacto
• Art Optical presenta los lentes multifocales gas
permeables mPower! para présbitas con múltiples
zonas de potencia en la superficie frontal y excentricidad
mínima de la curva base sin comprometer la
visión a distancia o crear problemas con la forma de
la córnea, explicó la compañía.
• Bausch + Lomb presenta los lentes de contacto
de hidrogel de silicona PureVision2 Multifocal (balafilcon
A), para présbitas, con diseño progresivo 3 –
Zone para ayudar a ver mejor a todas las distancias.
• Biofinity XR (comfilcon A) de CooperVision Inc.
amplía los poderes así: +8.50 D a +15.00 D (en pasos
de 0.50 D), de -12.50 D a -20.00 D (en pasos de 0.50
D) y continuará la línea Biofinity de +8.00 D a -12.00 D.
• Los lentes de contacto desechables diarios y de
reemplazo frecuente Clariti, de Sauflon, recibieron
aprobación de la FDA para su uso en E.U. Se encuentra
disponible en diseño esférico, tórico y multifocal.
• Johnson & Johnson Vision Care, Inc. nombró a
Laura Angelini como presidenta de Johnson & Johnson
Vision Care, Inc. para Norteamérica. Ella será
responsable de Vistakon E.U. y Canadá. Angelini tiene
más de 20 años de experiencia construyendo negocios
y marcas en Johnson & Johnson.
56
Franja Visual 133 Vol. 23
Un compromiso social
Para mejorar
la calidad
de vida
de la gente,
Ópticas
Devlyn y la
Fundación
Devlyn, con
la organización
One
Sight realizaron una “macro jornada de salud
visual” en la delegación Iztapalapa de México
DF. Se practicaron exámenes y se entregaron
6000 anteojos oftálmicos, de sol y lectura.
Al evento asistieron el cantante Aleks Syntek,
Paul Case, gestor de Proyectos Fundación
One Sight, Christina Sanko, gerente de Desarrollo
Regional Latam de Optometry Giving
Sight, Jessica Devlyn Joannis, gerente de la
Fundación Devlyn, y Michael Devlyn Joannis,
director general de Devlyn Retail, entre otros.
Hubo una rueda de prensa y la primera entrega
de lentes de la iniciativa “Compra uno,
dona uno” a niños de escasos recursos.
Se finaliza adquisición
de Viva International
Marcolin SpA y sus afiliados, PAI Partners, junto con
HVHC Inc., el conglomerado de Visionworks of America,
Inc., Davis Vision, Inc. y Viva Optique, Inc.(Viva International)
llegaron a un acuerdo para que Marcolin
comprara la acciones de Viva International.
Viva está ubicada en Somerville, N.J. desde donde
continuará trabajando una vez sea parte de Marcolin,
pero bajo una nueva dirección operativa.
Marcolin, uno de los mayores productores y distribuidores
de armazones y anteojos de sol tiene la licencia
de 21 marcas de alta moda como: 55DSL, Balenciaga,
Cover Girl Eyewear, Diesel Shades, DSquared2
Eyewear, Hogan Eyewear, Just Cavalli Eyewear, Kenneth
Cole New York, Kenneth Cole Reaction, Montblanc
Eyewear, Roberto Cavalli Eyewear, Swarovski,
Timberland, Tod’s Eyewear y Tom Ford Eyewear, junto
con sus marcas propias Marcolin y W Eyewear.
MUNDO EMPRESARIAL
Academias exploran en conjunto
oportunidades educativas
La Academia Americana de Oftalmología y la
Academia Americana de Optometría anunciaron
el 4 de diciembre, una iniciativa conjunta
para preparar juntos y apoyar a sus miembros
para que brinden la mejor calidad a sus pacientes
de salud visual. Ambas organizaciones trabajarán
en conjunto en un esfuerzo por fomentar
un enfoque común para servir a una población
creciente de pacientes en Estados Unidos, que
se espera que requieran los servicios de salud
ocular en un futuro próximo.
Este esfuerzo marca un hito, siendo el primer
esfuerzo organizado dentro de la Optometría y la
Oftalmología por apoyar iniciativas educativas
conjuntas. Líderes de las dos academias creen
que trabajar juntos de una forma verdaderamente
eficaz requiere de la coordinación de la
educación y los estándares de atención entre
las dos profesiones, que en conjunto abarcan el
espectro de servicios de cuidado visual que van
desde la atención primaria a los tratamientos quirúrgicos
más complejos. Se prevé el lanzamiento
formal de la iniciativa en 2015.
Essilor adquiere HumanWare
Essilor International
adquirió
la mayoría de
acciones de
Technologies
HumanWare,
especializada
en el diseño y
distribución de
productos electrónicos para baja visión y ceguera.
Con esta nueva alianza, los productos de HumanWare
tendrán mayor promoción en el mundo para ayudar a
personas con discapacidad visual y servirá para acelerar
la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
El interés de Essilor por la compañía canadiense proviene
de su trabajo en el área de la baja visión durante varios
años. Con el Instituto de la Visión (París), Essilor ha hecho
varios estudios acerca del proceso de envejecimiento del
sistema visual y la discapacidad visual.
Los dispositivos de Humanware ampliarán el rango de
filtros, lentes magnificadores y otros productos ópticos para
desarrollar mejores tecnologías portátiles y electrónicas
que faciliten la vida del usuario, al ser más ergonómicas y
con mayores posibilidades. Visite: www.humanware.com
57
Franja Visual 133 Vol. 23
Luisa Delgado
dirige ahora a Safilo
La abogada de origen
suizo, Luisa Delgado es
la nueva presidenta general
de Safilo Group y
Safilo S.p.A., a partir del
15 de octubre de 2013.
Roberto Vedovotto, ex
presidente, continúa en
la junta directiva de Safilo
Group como consejero
no ejecutivo.
Delgado, quien ha
desarrollado gran parte
de su carrera profesional en Procter & Gamble,
también fue consejera no ejecutiva de
Safilo Group y miembro de la junta ejecutiva
global y directora de recursos humanos del
gigante informático alemán SAP AG, desde
septiembre de 2012 hasta julio de 2013.
Delgado estudió derecho en la Universidad
de Ginebra y posee un máster en derecho
de University of London/King’s College.
MUNDO EMPRESARIAL
La consultora GFK estudia el mercado
de la óptica en Europa
En el marco de Silmo 2013, la consultora de mercados GFK entregó sus observaciones
acerca del comportamiento del mercado europeo de la óptica en el primer semestre
de 2013. La mayoría (78,1%) del mercado se centra en los lentes oftálmicos así:
• Segmento de lentes oftálmicos: 56,5%.
• Segmento de anteojos de sol: 11,8%.
• Segmento de lentes de contacto: 9,8%.
El estudio resalta la fuerte competencia que hay en la categoría de armazones. Con respecto a
las ventas de lentes progresivos y monofocales, la tasa de ventas en la Unión Europea es estable.
La industria óptica alemana sigue siendo la más fuerte, seguida por Francia, España e Italia, respectivamente.
De acuerdo con el informe resumido por Optimoda, Italia y Alemania presentan un indicador de expectativas
económicas positivo, similar al Reino Unido y España, que en los últimos meses han mostrado un
buen panorama, por el contrario Francia, Grecia y Portugal mostraron los valores negativos.
Paraguay confisca más de 23.000 anteojos falsificados
La Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA) incautó 34 cajas
con 23.765 unidades de anteojos de reconocidas marcas, presumiblemente falsificadas,
durante una verificación realizada en la víspera a una carga remitida a
través del sistema courier o de remesa expresa, en el Aeropuerto Internacional Silvio
Pettirossi de Asunción, Paraguay.
Las 34 cajas contenían anteojos Ray Ban, Vogue, Swarosvsky, Anna Hickmann,
Chanel, Oakley, Gucci, Prada, Fendi y Armani, que serían falsificadas y consecuentemente
atentarían contra derechos de propiedad intelectual, motivo por el cual
fueron retenidas para su fiscalización, indicó un informe de prensa de la CAIA (Ver
www.aduana.gov.py).
Las cajas contenían 23.765 anteojos, que según la compaña de subastas www.ebay.com, tendrían un
valor estimado de U$2.698.740 dólares. Por ello, la CAIA formuló la denuncia correspondiente ante el Ministerio
Público, cuya instancia oficializó la incautación. Se destaca, que en estos casos, a más de la propia cualidad
de los productos, se dan las condiciones documentales, que dan cuenta de consignaciones inexactas
en origen y que en muchas ocasiones tienen el deliberado interés de efectuar despachos sin la información
debida para la liquidación correcta de los impuestos.
La CAIA intensificó sus labores en este sentido, a fin de evitar el ingreso de estas mercaderías, que no
cuentan con las garantías de calidad para el consumo de este tipo de productos, al mercado local.
Una nueva marca, Brien Holden Vision
Durante la 92º Academia Americana de Optometría
(Octubre 23-26, Seattle, E.U.) se presentó una
nueva marca, Brien Holden Vision, que reúne a los
subsidiarios comerciales del Instituto y que desarrollará
productos y servicios avanzados para mejorar
la visión y detectar signos de patologías que causen limitación visual y afecten a la salud general.
Todo esto se puede encontrar en www.brienholdenvision.com, que resalta las investigaciones más importantes
que se están haciendo.
Mientras que el Instituto continuará investigando con todo el rigor científico, la marca Brien Holden Vision
permitirá que los productos y servicios se puedan clasificar en tres categorías estratégicas.
58
Franja Visual 133 Vol. 23
ADMINISTRACIÓN
Impuestos
¿Está al día?
Javier Mahecha Carvajal,
Periodista, Grupo Franja
Contenido en ventas, mercadeo
y tecnología.
L
os impuestos son cargas
obligatorias que las personas
y empresas deben
pagar para sostenimiento
del Estado en los cuatro
derechos fundamentales
del ser humano:
libertad, vida, propiedad
y seguridad, porque de
otra forma no se podría financiar
la construcción de infraestructuras
(carreteras, puertos, aeropuertos,
eléctricas), prestar los servicios públicos
(salud, educación, defensa
y protección social), etc.
En ocaciones, se cobra algún
impuesto para disuadir la compra
de un determinado producto,
como en el caso del cigarrillo por
los problemas a la salud que acarrea
y por los costos también de
salud, que en su mayoría deben
ser cubiertos por el gobierno.
Pero bueno, como se inició el
artículo, todos tenemos que pagar
impuestos y por lo mismo tenemos
que estar preparados, como personas
naturales y como empresas.
Así que al montar una óptica, un
consultorio o distribuir el presupuesto
del negocio, debe tener
muy bien organizadas las partidas
para pagar los impuestos por ventas,
renta, salarios, autos, etc. Claro,
las personas idóneas para ayudarlos
son los contadores públicos,
pero acá le vamos a dar un breve
recuento de sus impuestos.
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Varían de una ciudad a otra, de
un país a otro, pero en todas partes
básicamente existen las mismas.
Infórmese muy bien en la
dirección de impuestos y aduanas
de su país, con eso evitará sanciones
desde la imposición de multas,
recargos, gastos de ejecución, auditorías
y en el peor de los casos,
embargos y cárcel por evasión de
impuestos.
Usted y su establecimiento de
salud visual tienen que tener en
cuenta que hay impuestos anuales,
trimestrales, bimestrales, mensuales
y ocasionales. Las fechas
para presentar los formularios (declaración)
y hacer los pagos están
establecidas con anterioridad y se
publican en los principales medios
de comunicación, en el sitio web
de la dirección de impuestos nacional
y por supuesto, las conoce
su contador. Así que no hay excusa
para atrasarse con sus obligaciones
o tratar de evitarlas.
60
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Contabilidad
Óptica
Negocio
Cuando pague sus impuestos
o presente la declaración hágalo
antes de ser notificado por la entidad
estatal y evítese multas y que
quede en una lista de morosos
para luego pagar además, intereses
moratorios. Tenga en cuenta
las actualizaciones de los impuestos,
los porcentajes y la inflación.
Si bien casi siempre se incrementan,
puede darse el
caso de que se reduzca
el impuesto que
se debe pagar.
CLASIFICACIÓN
DE LOS IMPUES-
TOS
• Impuestos
sobre la
renta, los
beneficios
y las
ganancias
de
capital.
ADMINISTRACIÓN
• Contribuciones a la Seguridad
Social de los trabajadores, los
empresarios y los independientes.
• Impuestos sobre nóminas de
trabajadores y mano de obra.
• Impuestos sobre la propiedad:
bienes inmuebles, riqueza
neta, herencias, sucesiones y donaciones,
transacciones financieras
y de capital
• Impuestos sobre bienes y servicios:
bienes, producción, venta,
transferencias, licencias, arrendamiento
y distribución de bienes y
prestación de servicios.
• Otros impuestos.
ALGUNOS IMPUESTOS
• Impuesto sobre la Renta: grava
toda renta, ingreso, utilidad o
beneficio, obtenido por personas
físicas, sociedades y sucesiones
indivisas, en un período fiscal determinado,
es decir la ganancia
que produce una inversión o la
rentabilidad del capital. También
puede ser el producto del trabajo
bajo relación de dependencia
o lo producido
por el ejercicio de una
profesión liberal.
Cuando el impuesto
sobre la renta se aplica a
una compañía, se suele
llamar impuesto a
las empresas o sobre
los beneficios. Los impuestos
a las empresas
suelen gravar
el beneficio
de las empresas
(la
diferencia
entre
los ingresos
y
los gastos,
con
algunas
deducciones)
mientras
que los
aplicados
a las
personas físicas suelen gravar los
ingresos (con algunas deducciones).
• Impuesto sobre el valor agregado
o añadido (IVA): se aplica a
artículos vendidos y la carga del
impuesto varía según el producto.
Varía de acuerdo con el país. Por
ejemplo, en Guatemala es 12%,
en Colombia 16%, en Paraguay
10%, en Ecuador 12%, en Argentina
21%, en Perú 18%, en México
16% y en Chile 19%, entre otros.
• Impuesto sobre actividades
económicas: se devenga por el
mero ejercicio de actividad profesional,
económica o artística,
se ejerza o no en local determinado,
con algunas excepciones.
Es decir que grava el
pago por trabajos personales
o servicios profesionales.
Este impuesto está muy relacionado
con la actividad de
la salud visual.
• Impuesto a los movimientos
financieros: es un impuesto indirecto
que se aplica a las transacciones
financieras realizadas por
los usuarios del sistema (natural o
jurídico).Es un impuesto indirecto
porque entre quien asume el impuesto
y la nación, media un intermediario
responsable del pago
efectivo del tributo (las entidades
financieras). En Colombia este
impuesto se denomina 4 x 1000.
En México existe un tributo que
grava el excedente de los depósitos
en efectivo que superen los
$15,000.00 pesos.
CONCLUSIONES
Si hay un retardo u omisión en la
presentación de declaraciones
que impliquen diferencias de impuestos,
las sanciones pueden llegar
a ser muy altas y lo que menos
se quiere es dañar el nombre y el
prestigio de la óptica.
Conozca las fechas de presentación
de las declaraciones,
los medios para hacerlo y organice
sus presupuestos para cumplir
con sus obligaciones como em-
61
Franja Visual 133 Vol. 23
En este
mundo
no se
puede estar
seguro
de nada,
salvo de
la muerte
y de los
impuestos.
presario,
ya sea de
una PYME
(pequeña y
mediana empresa)
o de una
gran corporación
de visual.
Apóyese
en su contador
de confianza para
cumplir con sus obligaciones
tributarias pero no le delegue
toda la responsabilidad a él. El responsable
final siempre es usted,
que es el contribuyente, y por tanto,
debe conocer bien las finanzas
de su establecimiento. El contador
solo tiene la función de apoyar en
la preparación de los balances,
declaraciones de impuestos, declaraciones
juradas, entre otras
labores. De hecho, la ley sólo sanciona
al contador en la medida
en que éste haya preparado balances
o firmado declaraciones
con base en informaciones cuya
falsedad era de su conocimiento.
Por lo tanto, la ley no hace responsable
al contador del pago de
impuestos. Recuerde que “el desconocer
la ley, no lo exime de la
misma”, usted es el contribuyente.
Igualmente, si tiene dificultades
financieras, el Estado está ahí también
para ayudarle, pero avísele.
En todas partes existen políticas
de convenios de pagos y condonación
para cumplir con sus obligaciones
tributarias.
Benjamin
Franklin
BIENESTAR
Alimentos vencidos
¿Sirven o se desechan?
Johana Morales, OD., MSc.
Contenidos clínicos y ocupacionales.
Grupo Franja
?
Es usted de los que revisa
la fecha de vencimiento
de los productos antes de
comprarlos?, ¿realiza inspecciones
periódicas de
los alimentos que almacena
y desecha los que
han caducado? o ¿se da
cuenta que estaban vencidos
cuando ya fueron
consumidos?
La vida útil de un alimento indica
el tiempo que transcurre desde
su elaboración hasta su deterioro y
también hasta qué momento puede
ser consumido; es decir, genera
seguridad porque luego de ese
período el producto puede verse
alterado.
Consumir un alimento vencido
no implica un riesgo directo para
la salud, esto podría ser un mito. Sin
embargo, ningún médico lo recomienda,
porque el consumidor no
es un experto para evaluar el estado
real del producto.
INFORMES RELACIONADOS
Un informe del Consejo de Defensa
de Recursos Naturales (NRDC) y
Escuela de Leyes de Alimentos de
Harvard, señala que en Estados
Unidos existe confusión sobre el
significado de la fecha de vencimiento
o caducidad. Esto se traduce
en que más de 90% de los
estadounidenses desechan los alimentos
antes de tiempo y 40% de
los desechos anuales resultan de
alimentos desechados a causa de
las etiquetas de vencimiento.
PALABRAS CLAVE
Intoxicación
Inspección
toxicidad
contaminación
TODO DEPENDE DEL PRODUCTO
Los especialistas explican que la fecha
de vencimiento debe ser tenifrigerar
y congelar.
tarse la fecha de caducidad al reda
en cuenta en aquellos productos
más perecederos, es decir, con clas para hornear, harinas, etc., se
En el caso de los cereales, mez-
mayor riesgo de contaminación y pueden consumir con seguridad
es importante tenerla en cuenta hasta 30 días después de su fecha
porque indica al consumidor hasta
cuándo se lo puede consumir. El hayan sido conservados de acuer-
de caducidad, siempre y cuando
mayor problema de no respetar la do con las indicaciones que da el
caducidad es la contaminación y fabricante. El arroz almacenado
la toxicidad que pueda causar el en un ambiente seco puede consumirse
tranquilamente, después
alimento.
Médicos y nutricionistas aseguran
que si caduca un embutido, En el caso de los granos (fríjoles,
de un año de su vencimiento.
los conservantes pueden volverse lenteja, maíz, maní, nueces, etc.)
ácidos y afectar la mucosa gástrica;
lo mejor
se los puede ingerir indefinidamenes
respetar la
fecha límite
señalada en
el empaque.
Las carnes
son ricas en
proteínas y
fáciles de
contaminarse,
por eso www.elimparcial.com
debe respe-
62
Franja Visual 133 Vol. 23
te, mientras hayan sido almacenados
sin abrir. Una vez abiertos,
lo recomendable es guardar el
empaque en un recipiente hermético
y si caduca puede ser consumido
hasta un mes después de su
fecha de vencimiento, aunque en
el caso de las lentejas hasta seis
meses después. Mientras que los
enlatados podrían hasta dos años
más del tiempo señalado en la
etiqueta, siempre y cuando no se
observe la presencia de grietas ni
protuberancias en su empaque.
El yogur debe conservarse en
refrigeración y puede consumirse
máximo tres días después de haber
caducado; mientras que la
leche, si está abierta y refrigerada,
se puede consumir hasta una semana
después de la fecha escrita.
El queso y la mantequilla cambian
de sabor cuando pasa su tiempo
de consumo, lo mejor es respetar
la fecha indicada en el empaque.
Las salsas como mayonesa, de
tomate y mostaza duran 30 días
más de su vencimiento si no han
sido abiertas.
NO DUDE EN CONSULTAR
Si usted presenta síntomas como
náuseas, vómito, dolor abdominal
y diarrea, no dude en buscar un
médico, puede estar presentando
una intoxicación alimenticia.
RECOMENDACIONES FINALES
• Deseche un producto enlatado
si tiene golpes, fisuras, etc.,
aunque no haya concluido su fecha
de vencimiento, puede estar
contaminado y ser tóxico.
• Antes de adquirir cualquier
producto revise la fecha en que
caduca. Si no lo va a consumir de
inmediato, elija otro con un tiempo
de vencimiento sea mayor.
• Siga las recomendaciones de
almacenamiento que indica el fabricante
para cada producto.
• A veces, en las góndolas de
los supermercados los productos
con una fecha de vencimiento
BIENESTAR
más lejana se encuentran en la
parte de atrás. Si el producto que
está buscando no lo va a usar de
inmediato, tómese su tiempo para
buscar aquel que más le pueda
durar en su alacena.
• Especialmente en carnes y
mariscos revise la fecha de caducidad,
pues son fáciles de contaminarse.
• Compre sus alimentos en sitios
de confianza.
REFERENCIAS
1. Dema V. (2013, agosto). Mitos y verdades
sobre las fechas de vencimiento.
La nación (en línea). Disponible en: www.
lanacion.com.ar (2013, 28 de octubre).
2. Sifferlin A. (2013, septiembre). Is Your
Food Expired? Don’t Be So Quick to Toss It.
Time Heath & Family. (en línea). Disponible
en: http://healthland.time.com (2013,
28 de octubre).
3. Tamayo M. (2013, septiembre). Fecha
de caducidad: ¿mito o realidad? El
comercio (en línea). Disponible en: www.
elcomercio.com (2013, 28 de octubre).
Mayo 16, 17 y 18
2
Revolución Tecnológica
Mayo 16
En este evento, exclusivo para laboratorios ópticos del continente, los asistentes encontrarán una
agenda académica que les genera ideas para mejorar la eficiencia de sus procesos. Reconocidas
empresas fabricantes y proveedoras de insumos del mundo harán presencia en este evento.
1 Simposio de distribuidores
de MONTURAS Mayo 17
Mejorando la Oferta
Hemos creado una agenda académica exclusiva para empresarios del sector de los anteojos
en todo el continente enfocada a mejorar esta actividad. Una excelente oportunidad de recibir
conocimientos, intercambiar con colegas y escuchar propuestas de empresas internacionales.
simposio@grupofranja.com
www.grupofranja.com
Organiza
Usted está
A un solo
de descubrir un mundo
lleno de creatividad,
innovación y tecnología
16, 17 y 18 de mayo de 2014
Corferias - Bogotá, Colombia
FRANJA 2014
Desafiados
por la actualidad
La evolución tecnológica
que se ha logrado
desarrollar en
los últimos años, le ha
permito al ser humano
alcanzar un nivel de
vida que antes solo
existía en las películas
o en la imaginación
de aquellos arriesgados
que intentaban pensar cosas
diferentes. Esa misma tecnología
ha permitido desarrollar actividades
nunca pensadas, como la
visita a la Luna, la comunicación
inmediata entre dos o más puntos
lejanos, los trasplantes de órganos,
entre otras actividades.
EL SECTOR SALUD Y SU RELACIÓN
CON LA TECNOLOGÍA
Quizás uno de los sectores que
más provecho de la tecnología
ha tenido es el sector salud. Hoy,
gracias la tecnología se pueden
salvar un alto porcentaje de vidas,
el nivel de natalidad aumentó, los
trasplantes de órganos ya son una
realidad, existen curas para muchas
enfermedades y la prevención
es una actividad de la cotidianidad
que ha mejorado el nivel
de vida de muchas personas, tanto
así, que se podría decir que la
tecnología es una bendición para
la salud de los seres vivos.
LO COMERCIAL
No se puede dejar de lado la actividad
comercial. Gracias al buen
uso de la tecnología, cualquier
negocio de salud visual puede
ser rentable, siempre y cuando se
sepa desarrollar estrategias que
le permitan al consumidor sentirse
seguro, cómodo y sobre todo, tecnológico.
A la hora de invertir en tecnología,
un alto porcentaje de personas
prefiere hacerlo en equipos de
alta gama y visitar establecimientos
en donde se trabaje con instrumentos
sofisticados, pues para
muchos la mezcla de lo humano
con la tecnología es alcanzar la
perfección.
LO HUMANO Y LO TECNOLÓGICO,
EL RETO DE LA ACTUALIDAD
Si bien la tecnología ha facilitado
muchas tareas cotidianas, también
se ha generado un gran debate
ético acerca de hasta qué
punto los seres humanos son remplazados
por máquinas que podrían
llegar a hacer su labor.
No se puede negar que la tecnología
es de gran ayuda, pero sí
hay que ser conscientes que debe
existir equilibrio entre lo humano
y lo tecnológico. Un software quizás
pueda atender a su paciente,
ofrecer sus productos y conquistar
la venta, pero nunca logrará generar
esa empatía que solo puede
alcanzar un especialista con su
paciente.
66
Franja Visual 133 Vol. 23
Camilo A. Ríos
Periodista Grupo Franja
Contenido social y gremial.
PALABRAS CLAVE
Franja 2014
A un solo clic
Tecnología
Humanismo
Su óptica necesita tecnología
pero manejada por un hombre
capacitado que genere confianza
y garantía.
El Grupo Franja lo invita a encontrar
el equilibrio perfecto entre
lo humano y lo tecnológico en
FRANJA 2014, un evento pensado
para darle herramientas tecnológicas
al sector óptico y así encontrar
cómo la tecnología puede ser
un bastón de apoyo para el desarrolló
diaria de la labor.
Lo esperamos en FRANJA 2014,
en donde lo humano realizará un
pacto con lo tecnológico para
trabajar en equipo desafiando la
realidad.
Lentes Semiterminados para procesos convencionales y free form
Photonik Gray
Poly-lite
Semiterminado
Vision Sencilla
Policarbonato
Poly-lite
Semiterminado Visión
Sencilla - CR-39
Lentes Progresivos
Semiterminado Visión Sencilla
Hi-Index 1.56 Spheric
Infinia 1.67
Evolution 2.0
CR-39
Fit 2.0
CR-39
• Diseños progresivos de última generación con estrictos
controles de calidad
• Amplias zonas de visión lejana y transición suave
de lejos a cerca
Evolution 2.0
Policarbonato
• Adaptación sencilla y sin
problemas
• Disponibles en CR-39 y Policarbonato
• Precios ultra competitivos
Fit 2.0
Policarbonato
6090 NW, 84 Ave. Miami, Fl 33166 • Tel: (305) 715 71 65 • Fax: (305) 715 99 17
E-mail: info@rozinoptical.com
www.rozinoptical.com
ADMINISTRACIÓN
Marketing
Digital
John Palomino,
Periodista Grupo Franja
Ventas, mercadeo y tecnología.
.
Lo que ahora consideramos ventajas competitivas, en el futuro
serán los requisitos mínimos para funcionar como empresa y tener los
resultados esperados dentro del sector salud visual.
L
a mayoría de establecimientos
donde se prestan
servicios de salud
visual se están amoldando
a las nuevas
alternativas para obtener
mayores ingresos y
enfrentar los diferentes
contrastes del mercado.
La más popular, por supuesto,
es la tecnología.
Estar en el ciberespacio es estar
en sintonía con las tendencias, con
las necesidades de la sociedad
del conocimiento y con su propio
negocio. La empresa descubrió
el tesoro que guardaba internet.
Dentro del cofre de las redes sociales,
la interacción y la instantaneidad
de la información, guardaba
una herramienta o una serie de
utilidades que el especialista de
la salud visual, en este caso, está
explorando, pero al mismo tiempo
sacándole provecho.
Se habla entonces del marketing
digital, el cual hace frente a
las situaciones contrarias del mercado
actual y ofrece ya no una
alternativa sino un camino para
mejorar las ventas y hacerles más
fácil la vida a los clientes. Es por
ello, que en lugar de resistirse al
cambio, se debe aprovechar su
implementación en la óptica.
Por ejemplo, haga el ejercicio
de preguntarse cómo cualquiera
de las grandes empresas del sector
salud visual han logrado tal reconocimiento
y trascendencia en
estos momentos: ¿Su tradición?
¿Su calidad? ¿Su manejo administrativo?
Claro que sí, pero pregúntese
también sobre el manejo comunicacional
que se le ha dado
a la imagen de esa marca y las
diferentes alternativas que han utilizado
para estar allí. Un paciente
no reconocería con facilidad una
marca, que a pesar de estar por
más de tres décadas en el mercado,
nunca se haya dado la tarea
de hacer presencia en la web, las
redes sociales o en los medios tradicionales
de comunicación.
En fin, todo ello para explicar
algo muy importante. Así como el
especialista está utilizando internet
con diferentes propósitos, su pa-
68
Franja Visual 133 Vol. 23
PALABRAS CLAVE
Ciberespacio
Marketing
Administración
ciente también lo está haciendo.
Por tanto, se está acostumbrando
a la inmediatez, a la multiplicidad
y variedad de opciones para satisfacer
sus necesidades, que aunque
poco las utilice, sabe que están
allí para cuando las necesite.
Y eso es un factor de tranquilidad.
Al elegir ese camino, el sector
salud visual debe preocuparse por
que el paciente sea capaz de utilizarlas.
La solución es dárselas a
conocer y demostrarle que funcionan,
lo que ahora consideramos
ventajas competitivas, en el futuro
serán los requisitos mínimos para
funcionar como empresa y tener
los resultados esperados dentro
del sector salud visual.
MERCADEO
Las ventajas
para la óptica
Javier Mahecha C.,
Periodista Grupo Franja.
Ventas, mercadeo y tecnología.
Twitter es una red social,
donde sus usuarios pueden
comunicarse a través
de 140 caracteres.
Fue creada y pensada
inicialmente con el
fin de entablar pequeñas
conversaciones,
por ejemplo responder
a un simple “qué estás haciendo”,
pero pronto se convirtió en una
herramienta usada para estar en
contacto con los clientes, los pacientes,
promocionar productos o
servicios, motivo por el cual muy
pronto los establecimientos de
salud visual aprovecharon todas
las ventajas para no solo ofrecer
sus servicios sino para obtener información
de los consumidores,
comunicar acontecimientos, dar
y recibir consejos y todo lo que
pueda ser escrito en 140 caracteres.
Por tal razón traigo a usted, especialista
de la salud visual, algunos
tips que le podrán ayudar a la
creación de su twitter y la correcta
utilización.
• Antes que todo, debe crear
una cuenta en twitter ingresando
a http://twitter.com. Se le solicitará
alguna información pero es un
servicio gratuito.
Completo laboratorio para la fabricación
de prótesis oculares
Tecnología de punta para adaptación en
3 horas
PALABRAS CLAVE
Caracter
Red Social
Salud Visual
• Una vez haya ingresado los
datos del establecimiento de salud
visual, le sugerirá “seguir” a
otros usuarios. Es recomendable
“seguir” a empresas, proveedores
y usuarios del sector para estar
siempre actualizado.
• Configure el perfil para que
sea atractivo para los demás
usuarios, suba una buena foto de
la óptica o su logo y haga una
breve descripción del mismo.
• Los primeros tweets son fundamentales,
porque usted empezará
a anunciar que se encuentra
en las redes sociales y los usuarios
pueden empezar a interactuar
con usted.
• Después de todo esto, empiece
a captar “seguidores”, para
que lean sus publicaciones. Mientras
más seguidores pueda captar,
se aprovechará al máximo el
potencial de Twitter, publicando
mensajes informales o casuales
que permitan llegar de manera
simple al usuario de los anteojos
o lentes de contacto, pero combinado
con mensajes más serios
para educarlos y prevenir la ceguera.
• También puede compartir
mensajes o enlaces de interés, a
a manera de Tweet, acompaña-
70
Franja Visual 133 Vol. 23
do de palabras puntuales, como
“retire los anteojos de su cara con
ambas manos, para no romper las
varillas” seguido del enlace donde
el usuario encontrará el articulo
completo, por ej. www.grupofranja.com.
• Una de las principales ventajas
de Twitter, es que le permitirá
comunicar de manera rápida,
fácil y efectiva el lanzamiento de
productos y servicios, las promociones,
avisar cuando ha recibido
un nuevo inventario de armazones
al igual que promociones,
descuentos o anunciar próximos
eventos.
• Y lo más importante, mantenga
su cuenta de Twitter actualizada
escribiendo y respondiendo
nuevos tweets. Se puede apoyar
con esta aplicación desde su dispositivo
móvil. Entre más actividad
vean sus seguidores, crecerá la fidelización
con su establecimiento
y en general notará el beneficio
de Twitter en su óptica.
OPTÓMETRAS
OFTALMÓLOGOS
OTORRINOLARINGÓLOGOS
OL
RI
Dr.
Héctor r H. . González
o
Director r Científico
n
CAPACITACIÓN EN
ADAPTACIÓN Y FABRICACIÓN
DE PRÓTESIS OCULARES
Completo
o
laboratorio r
para
a
la fabricación de
prótesis oculares
Tecnología de
punta para
adaptación
aptac
ac
en
3 horas
Mejore la calidad de vida de su paciente. Remítalo a un especialista de confianza
y tendrá un paciente agradecido para toda la vida.
COLOMBIA
Bogotá
Calle 50 No. 13 – 62
Consultorio 407
PBX + (571) 704 87 87
Cel: 310 8223919
Manizales
Carrera 22 No. 27 – 57
PBX: +57 (6) 683 3107
ECUADOR
Quito
AV. AMAZONAS
No. 39-169 y Gaspar Villa Roel.
Edificio Reinoso Ofc. 604
Tel: +593 (2) 2438226
Guayaquil
Ed UDIMEF 401
Kennedy Norte
Av Nahím Isaías
Tel: +593 (4)2681747
VENEZUELA
Maracaibo
Torres Consultorios Amado
Calle 76 No. 3-18 piso 3
Consultorio 10
Tel: + (261) 792 8153
E-Mail: gerencia@protesismanizales.com
protesismanizales@gmail.com
www.protesismanizales.com
Servicio Técnico
Único en Latinoamérica
Debido a la cantidad de máquinas SATISLOH instaladas en Latinoamérica, podemos
ofrecer a nuestros clientes un nuevo departamento de SERVICIO TÉCNICO
que traerá entre otros, los siguientes beneficios:
• Ingenieros especializados en toda la región para dar respuesta inmediata
ante cualquier eventualidad que se presente en máquinas de laboratorios con
procesos convencionales, digitales y AR.
• Línea directa en español que le puede atender por teléfono de 8:00
am a 8:00 pm hora de Brasil, comunicándose al siguiente número: +55
(24) 2233 8686 o también, a través de un novedoso sistema de respuesta
inmediata cuando el contacto se hace vía e-mail al siguiente correo:
servicio.latam@satisloh.com
• Servicio al cliente en español para repuestos, partes e insumos, exclusivo
para Latinoamérica.
• Despacho desde Estados Unidos.
• Tiempo de despacho más rápido.
• Misma zona horaria para la mayoría de países (Hora central E.U.).
• Despachos el mismo día.
• Despachos por courier, carga o a brokers en Miami y otras ciu
dades de E.U.
• Teléfono: +1 262 250 2330
• E-mail: leticia.holland@satisloh.com
• Satisloh Academy: posibilidad de hacer entrenamientos en
nuestras instalaciones de Brasil con técnicos en español para
cualquiera de nuestras máquinas.
Tel: +57 310 824 4863
E-mail: alejandro.bedoya@satisloh.com
MUNDO FRANJA
Curso básico en contactología especializada
El 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo el primer “curso básico en contactología especializada”, organizado
por Oftalvision, Lenticon y Opharm en la ciudad de Medellín. El curso es un comienzo para los optómetras
asistentes par que se actualicen en los conceptos básicos que se deben tener en cuenta al enfrentar
adaptaciones especiales. Estas actividades académicas serán realizadas en 2014 en otras ciudades del
país. La información será publicada en el sitio web: www.oftalvision.com en donde podrán realizar su inscripción
y pago en línea, así como en: www.opharmfarmaceuticos.com
Primer PEC en Villavicencio
Fedopto Seccional Llanos Orientales, con el patrocinio
de Opharm, realizó con total éxito el primer
PEC en la ciudad de Villavicencio, Colombia, que
contó con la participación de los optómetras de
esta seccional y de otras ciudades del país. El tema
“inducción a los lentes esclerales” fue tratado por
el especialista Jaime Ibáñez, OD, quien evidenció
el gran reto que los optómetras enfrentan en la actualidad
con estos avances en contactología.
Opharm cumple 37 años y se vincula activamente
en la formación de los optómetras del país; para
el año 2014 Opharm seguirá sirviendo y apoyando
este tipo de actividades educativas que enaltecen
la función de los optómetras colombianos y abre
las puertas de su organización a todos aquellos que
con sus ideas innovadoras quieran aportar y recibir
el conocimiento de temas de actualidad que están
a la vanguardia de la salud visual.
“El 1 de febrero realizaremos junto con Fedopto Seccional Eje Cafetero, el I PEC sobre lentes esclerales
en Armenia. Los profesionales interesados pueden comunicarse con esta seccional para su inscripción o
por medio de Opharm a través de Facebook o nuestro sitio web www.opharmfarmaceuticos.com” explicó
la compañía.
74
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
III Congreso de Optometría F.U.A.A.
El 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo el III Congreso de Optometría, X Jornada de actualización para estudiantes,
docentes y egresados, un evento organizado por el Programa de Optometría de la Fundación Universitaria
del Área Andina (FUAA), con el objetivo de motivar a los estudiantes, egresados y docentes a presentar
temas de interés que ofrezcan capacidad de aprendizaje acerca del área de la salud visual y ocular.
Las cámaras de Grupo Franja hablaron con la directora del programa de Optometría de la FUAA Sede
Bogotá, María Nancy Garzón, OD, quien afirmó la importancia del encuentro, el cual se realiza con una frecuencia
anual, con el fin de desarrollar temas que aportan a la vida profesional de los asistentes.
El evento se desarrolló con sesiones de Optometría pediátrica y cuidado primario ocular, manejo de lentes
de contacto y exámenes especiales; temas presentados por conferencistas especializados en las diferentes
áreas, como Olga Lucía Giraldo, OD, Susana Merchán, OD, Álvaro Sotomayor, MD, y Héctor Pérez, OD, entre
otros profesionales.
Igualmente, los asistentes pudieron
disfrutar de una muestra
comercial que presentó a los
estudiantes las últimas innovaciones
en tecnología, equipos y
soluciones.
De esta manera, finaliza un
encuentro que cada año contribuye
al desarrollo del sector
salud visual.
76
Franja Visual 133 Vol. 23
Primer curso de adaptación en córnea irregular
MUNDO FRANJA
El 28 de noviembre del 2013, en el Hotel Sonesta,
ubicado en la ciudad de Bogotá-Colombia,
se llevó a cabo el Curso de adaptación
en Córnea Irregular, organizado por Ital-Lent,
empresa que lleva más de 40 años en la fabricación
y el desarrollo de lentes de contacto.
Los conferencistas del evento fueron los optómetras
Ricardo Mojica y Leonardo Orjuela,
quienes estuvieron acompañados del oftalmólogo
Jaime Castellanos, MD.
Subasta Arte 2020 para la Fundación Volver
Varios millones de pesos desfilaron por el salón de
eventos del Hotel Click Clack ubicado en la capital
colombiana.
Con la donación de 32 obras fotográficas de artistas
reconocidos, se llevó a cabo la primera subasta
pro fondos para la Fundación Volver, el evento fue
denominado “Arte 2020” y se realizó con gran éxito.
A esta buena causa hicieron parte varias personalidades
entre las cuales se destacaron actores y coleccionistas,
quienes también contribuyeron, además
de la participación de varias compañías del sector.
77
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
Seminario Internacional de Investigación e Innovación
Con una propuesta contundente, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle realizó el
Seminario Internacional de Investigación e Innovación en Ciencias de la Visión, del 31 de octubre al 2 de noviembre
en el Teatro de la Sede Chapinero de la universidad.
Más de 520 asistentes entre estudiantes de Optometría y especialistas de México, Ecuador, Perú, Venezuela
y Colombia, aprovecharon la agenda académica, que se complementó con una nutrida exhibición comercial
en la cual 30 compañías del sector presentaron sus productos e innovaciones.
Fueron cinco sesiones de conferencias que abarcaron diferentes áreas del conocimiento: lentes de contacto
y superficie ocular, nuevas tecnologías en cuidado primario, Brien Holden Vision Institute (Salud Pública),
terapia, entrenamiento y rehabilitación visual. Durante el seminario y como propuesta de liderazgo y trabajo
en equipo, los estudiantes de la Facultad presentaron el póster de investigación, enfocado a proyectos y
productos que benefician y mejoran la salud visual.
Una agenda muy completa se llevó a cabo en
tres días, la cual también incluyó una fuerte actividad
social desde el primer momento, cuando se
realizó la presentación de la nueva producción editorial
de la Facultad de Ciencias de la Salud, además
de la noche de humor que vivieron los asistentes
que ofreció la compañía Ophtha. Todo cerró el
sábado 2 de noviembre en Aguapanela´s Internacional,
con una fiesta de clausura.
Así una vez más culmina un evento que año tras
año busca incentivar y actualizar la educación del
sector salud visual de Latinoamérica.
78
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
In memoriam
El fundador de la compañía fabricante y distribuidora de anteojos Marcolin,
Giovanni nanni Marcolin Coffen murió el 23 de octubre de 2013 a
los 82 años.
La triste noticia se dio el mismo día en que Marcolin SpA y sus afiliados,
Backed by PAI Partners, firmaron un acuerdo con HVHC para adquirir Viva
International Group.
Con la partida de Giovanni Marcolin se pierde una parte de la historia
de la anteojería italiana, porque fue uno de los grandes entrepreneurs
que tuvo la visión de transformar los anteojos en accesorios esenciales.
Además, su nombre siempre será relacionado con la feria óptica MIDO,
que él mismo creó en 1983.
Primera gran caminata por la salud visual en Bolivia
El día 10 de octubre, Día Mundial de la Visión, con el objetivo de concientizar a la población respecto al cuidado
de la salud visual, se hizo la primera gran caminata por la salud visual en Bolivia.
La caminata que inició en
la Plaza San Francisco y finalizó
en el Coliseo Cerrado Julio
Borelli, contó con el apoyo del
Ministerio de Salud, la Organización
Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) en Bolivia, el Instituto
Nacional de Oftalmología,
la Fundación Ojos del Mundo y
otras instituciones del sector. Así
mismo, se contó con
la presencia de viceministro
de Salud,
Martín Maturano;
el representante la
OPS en Bolivia, Giovanni
Escalante; el
director técnico del
Servicio Departamental
de Salud de
La Paz, Henry Flores,
y el director del Instituto
Nacional de
Oftalmología, Joel
Moya.
El Dr. Maturano
recordó que cerca
de 400.000 bolivianos
tienen algún
grado de dificultad
visual permanente
según los datos del
censo realizado en
2012.
C o l o m b i a
Software en la nube, con licencia.
Guarde con seguridad sus historias clínicas, inventarios, punto de venta y CRM.
80
Franja Visual 133 Vol. 23
www.softop.com.co
Contacto@softop.com.co
Soporte@softop.com.co
MUNDO FRANJA
Cursos IPEC
Con el fin de capacitar a los profesionales
de la Salud Visual, la organización
IPEC continúa desarrollando cursos y
talleres en diferentes áreas relacionadas
con la actividad profesional.
En esta ocasión, del 21 al 27 de noviembre,
en Buenos Aires, Argentina,
se desarrolló una actividad en donde
abordaron temas como lámpara de
hendidura, adaptación de lentes de
contacto gas permeables, prótesis, ortóptica,
entre otros temas.
Introducción de Avaira Tórico y Biofinity Multifocal en Cali
El 3 de diciembre de
2013, en Cali, la "capital
mundial de la
salsa", Representaciones
Visual realizó
el lanzamiento de
sus nuevos productos
Biofinity Multifocal
y Avaira Tórico
de CooperVision.Esta actividad, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Spiwak, contó con la participación
de más de 60 profesionales de la salud visual, quienes conocieron los productos y disfrutaron de una
cena ofrecida por la compañía.
La presentación del producto se ha venido realizando en las principales ciudades de Colombia: Bogotá,
Cali, Duitama, Sogamoso, Tunja, Ibagué, Medellín, Tuluá, Palmira, Popayán, Costa Atlántica, Bucaramanga
y Cúcuta.
81
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
Academy For Eye Care Training Lab
Pensando en los profesionales encargados del cuidado visual, Alcon inauguró en agosto de 2013 un espacio
con una adecuación óptima para reforzar la destreza en adaptación de lentes de contacto especializados
y así lograr un mejor cubrimiento de las necesidades cotidianas de sus pacientes.
Este lugar especializado es el Academy For Eyecare Training Lab, un espacio equipado con la última tecnología,
necesaria para la práctica de los profesionales en donde se ofrecerán módulos de entrenamiento
personalizados y certificados, en lentes de contacto multifocales y para la corrección del astigmatismo, a
pequeños grupos y dirigidos por profesionales que tienen amplia experiencia en el manejo y adaptación de
tecnologías ópticas de superficie y diseño.
Hasta el momento, van 45 training, 360 profesionales entrenados y 25 estudiantes de último año de Optometría.
El 22 de noviembre se realizó el primer Academy Por Eyecare Training Lab regional, con la participación
de 20 profesionales invitados de diferentes ciudades del país y dos reconocidos conferencistas, quienes dirigieron
los módulos de entrenamiento: módulo Air Optix for Astigmatism dado por Luz Esperanza González,
OD, y módulo Air Optix Multifocal a cargo de Elkin Sánchez, OD.
Los especialistas que quieran acceder a estos módulos o disponer de este espacio pueden solicitar una
cita con el representante de Alcon Vision Care que lo asesora.
82
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
Desconectados o Conectados: Ecuador, Perú y Venezuela
Después del gran éxito de Transitions Workshop 2013 en diferentes ciudades de Colombia, durante el mes de
octubre el sector óptico de Ecuador, Perú y Venezuela decidió conectarse con Transitions Workshop 2013, un
evento organizado por Transitions Optical Inc., que durante su segunda edición en estos países, entregó a los
diferentes actores del gremio de la salud visual herramientas comerciales y de mercadeo que contribuyen al
desarrollo y evolución del sector.
Esta actividad, pensada por la compañía como un evento educativo en un formato no convencional y
dinámico, tuvo como objetivo conocer los hábitos del sector en el mundo digital para poder diagnosticar el
mal que le aqueja y determinar el tratamiento adecuado para tener un negocio más exitoso.
Para esta edición, se contó con la presencia de la conferencista María Alejandra Peñalosa, comunicadora
social y publicista, asesora de pymes en marketing digital y social media quien, compartió con los 1.200
asistentes todo su conocimiento dejando claro que el mundo tecnológico es una de las rutas más importantes
para llegar al éxito. Así mismo, la experta en el área compartió con los asistentes tres mensajes que se
tienen que tener presentes a la hora de conectarse con la tecnología: tener productos, servicios y equipos
de alta tecnología en la óptica, incluir la estrategia de ventas y enfocarla con las redes sociales y tener su
propia página web.
Por su parte, Nubia Bejarano, Gerente de Transitions Optical para el Cono Norte de Latinoamérica expresó:
"estamos en pleno Siglo XXI y cuando hablamos de tecnología normalmente la asociamos a equipos tecnológicos.
En esta ocasión, Transitions Workshop 2013 es una reflexión acerca de la importancia de sincronizarnos
con el mundo digital y así entender cómo las herramientas tecnológicas están disponibles para el mundo de
la óptica".
Arequipa.
Caracas.
Guayaquil.
Lima.
Maracaibo.
Quito.
84
Franja Visual 133 Vol. 23
MUNDO FRANJA
ILT Colombia
ILT está comprometido con los futuros líderes de la Optometría en Colombia para generar valor y diferenciación
en su actividad. Por este motivo, participa continuamente en eventos y seminarios dirigidos al Sector
Visual y ha creado programas de capacitación presenciales y virtuales a través de diversas plataformas en
línea.
Así, del 31 de octubre al 2 de noviembre
participó en el XII Seminario de Ciencias
de la Visión (Universidad de La Salle) con el
stand “Volver al futuro con FutureX, el lente
más completo del mercado”, en el cual se
compartió un grato momento con los futuros
profesionales de la salud visual. Además, se
entregaron decenas de kits FutureX entre los
asistentes.
ILT Costa Rica
Los días 19 y 20 de octubre, en San José, Costa
Rica, ILT de Costa Rica y Laboratorio Óptico Topex
realizaron el primer taller de mercadeo y ventas
para los profesionales de la salud visual, para presentar
una herramienta desarrollada de manera
secuencial, adquirir habilidades y desarrollar tácticas
de fácil implementación para mejorar la estrategia
de servicio, interpretar de manera adecuada
las aspiraciones de los clientes y
desarrollar un esquema comunicacional
que le permita tener
éxito en su asesoría.
El evento del Hotel Crowne
Plaza Corobicí tuvo una concurrida
asistencia de más de 150
profesionales, quienes escucharon
a Luís Fernando Estrada O.D.,
conferencista y autor del taller,
quien presentó el lente FutureX
G2, completando así el rompecabezas óptico de
ILT porque puede ofrecer nuevos beneficios que
facilitan su limpieza: dos veces más resistente a los
impactos, dos veces más tensibilidad y tecnología
asférica.
Disponibilidad de FutureX G2: ± 4.00 D con cilindro
de hasta -2.00 D y con entrega inmediata.
ILT de Costa Rica y Laboratorio Óptico Topex
agradecen a todos los asistentes
y los invita a participar en el II
Taller de Mercadeo y Ventas, del
20 al 21 de septiembre de 2014.
ILT Costa Rica y Topex apuestan
por el crecimiento del sector
óptico costarricense, generando
diferenciación y proporcionándoles
herramientas que generan
valor en el segmento de
visión sencilla.
¿Desea conocer más sobre la nueva plataforma en lentes oftálmicos? Visite: www.lentesfuturex.com
86
Franja Visual 133 Vol. 23
Live in outlet
MUNDO FRANJA
Juan Carlos Giraldo, conferencista especializado en moda.
Nuevas tendencias, colores y diseños en anteojos vibraron
del 13 al 15 de noviembre en el Sonesta Hotel,
al norte de la capital colombiana, con “Live in outlet”,
un evento de la compañía Activity Distribuciones.
Allí, los asistentes conocieron y adquirieron anteojos
oftálmicos y de sol con grandes descuentos, de 50%
y 70%, en las marcas Ray Ban, Ralph Lauren, Vogue,
Guess y Polo, ideales para todo tipo de estilos.
Renueve su óptica con Activity Distribuciones.
Visite: www.activitydistribuciones.com/colombia
AGENDA 2014
ENERO 10 - 12
Opti 2014
International Trade Show for Optics & Design,
Munich, Alemania. www.opti-munich.com
ENERO 18-20
UCBSO
Berkeley, Calif, E.U. Colegio de Optometría,
University of California, Berkeley. http://optometry.berkeley.edu/ce/berkeley-practicum
ENERO 23-26
2014 Simposio global de lentes
de contacto especiales.
Rio Hotel & Casino, Las Vegas, E.U.
www.springervisionevents.com
ENERO 24
Educacion continua Invierno.
Portland, OR, E.U. Asociación Optométrica
de Oregon. Inf. Lynne Olson,
www.oregonoptometry.org
ENERO 19-25
2014 Island Eyes Conference.
Maui, Hawaii, E.U. Colegio de Optometría,
Pacific University.
www.pacificu.edu/optometry/ce
ENERO 26-29
Academia Transitions 2014
Disney´s Contemporary Resort, Lake
Buena Vista, Fl, E.U. www.transitions.com
ENERO 22-24
Vision Council 2014 Executive Summit.
Trump International Beach Resort. Miami, E.U.
www.thevisioncouncil.org/members
MARZO 1-3
Feria óptica MIDO.
Fiera di Milano, Rho Pero, Milán, Italia.
www.mido.com
Encuentre la mejor programación del sector salud visual en: www.grupofranja.com
88
Franja Visual 133 Vol. 23