Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
BICC, XIX, 1964 NOTAS 155<br />
UNA ELEGÍA LATINA DEL SIGLO <strong>XVIII</strong><br />
La literatura elegiaca tuvo en la Nueva Granada una brillante<br />
iniciación con don Juan de Castellanos. La costumbre de colocar epitafios<br />
en los túmulos pervivió hasta bien entrado el período republicano 1 .<br />
El ejemplar que damos a conocer lo hallamos en la parte inferior<br />
de un lienzo que perteneció al convento franciscano de Popayán. Se<br />
decía que el personaje representado era San Francisco, pero la lectura<br />
de la <strong>elegía</strong> nos aclara que se refiere a un fraile llamado Joaquín,<br />
muerto el 27 de enero de 1786. Posiblemente se trata de Fray Joaquín<br />
Marino Lucio, que en 1753 vino de Pomasqui a Popayán, y cuatro<br />
años más tarde pasó con el Padre Larrea al colegio de Cali. Según el<br />
Padre Bueno, su retrato figuró en la Sala de Profundis sobre la<br />
puerta <strong>del</strong> refectorio 2 ; es muy posible que el supuesto retrato sea<br />
este lienzo en que el notable misionero aparece en posición yacente.<br />
Dice la inscripción:<br />
ELEGÍA ÚNICA<br />
ERCONE DEFECIT PHOEBUS, QUI LUMINE<br />
VIRTUTUM, SEMPER VIVERE DEBUERAT?<br />
SEXAGINTA PATRI CRUDELIS PARCA<br />
BIPENNI<br />
TRES DEDIT IMPRUDENS, INTERIITQUE MALA.<br />
LUSTRANS<br />
HOC SEMINARIUM JOACHIN CUM GLORIA STRUXIT,<br />
ARDENS, UT LAMPAS, LUCIENS ATQUE NITENS.<br />
PRAESULIS OBTINUIT QUATER ET BENE MUÑERA<br />
GESSIT:<br />
DENIQUE FINIVIT VIVERE COETIBUS.<br />
Emmanuel Sepulbeda vuitus joachimi Speciem penicillo<br />
redidit. Anno Dom. 1786. Obiit die 27 januar. jer. 6. vespere.<br />
¿Quién fue el autor de esta <strong>elegía</strong>? Difícil es de averiguar, ya que<br />
en esta época había en Popayán un notable grupo de latinistas de<br />
obra no muy conocida; entre ellos es preciso recordar a Fray José<br />
María Valdés (c. 1767-1803), Mariano <strong>del</strong> Campo Larraondo y Francisco<br />
Mariano Urrutia 3 .<br />
Plásticamente se trata de una obra muy interesante por la naturalidad<br />
y la sencillez de la composición; ha desaparecido todo rasgo<br />
1<br />
5<br />
J. M. RIVAS SACCONI, El latín en Colombia, Bogotá, 1949, pág. 30.<br />
M. A. BUENO Y QUIJANO, Compendio histórico y cronológico <strong>del</strong> obispado<br />
de Popayán, Bogotá, 1945, pág. 59.<br />
* J. M. RIVAS SACCONI, op. cit., págs. 270-276; Fray GRECORIO ARCILA ROBLEDO,<br />
Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Bogotá, 1953, pág. 503;<br />
ARCESIO ARAGÓN, Fastos payaneses, II, Bogotá, 1941, pág. 37.
156 NOTAS BICC, xrx, 1964<br />
accesorio; la figura se destaca monumental. Es impresionante el rostro<br />
con el rictus de la muerte, de un realismo poco frecuente en la pintura<br />
neogranadina. Estos detalles realistas se ven realzados por un magnifico<br />
estudio de las telas. Casi se logró una pieza digna de Zurbarán.<br />
La inscripción <strong>latina</strong> nos ha aportado el nombre de un pintor desconocido<br />
hasta ahora, al que tal vez se pueda identificar algún día con<br />
el artista anónimo que realizó el magnífico Apostolado de la iglesia<br />
payanesa de San Francisco, al que en otra ocasión he bautizado como<br />
"Maestro de Calibío" 4 .<br />
Universidad de! Valle, Cali.<br />
SANTIAGO SEBASTIÁN.<br />
* SANTIAGO SEBASTIÁN, Gula artística de Pnpayán colonial, Cali, 1964, píg. 77.