12.01.2014 Views

p18e3vt6961ibnstso3163u1mf74.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENCINARES<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la encina<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Quercus ilex sensu lato es una especie de distribución<br />

típicamente mediterránea que se extiende desde el oeste<br />

de la Península Ibérica y el Magreb hasta Asia en donde<br />

penetra hasta Turquía y Anatolia, siendo éste su límite<br />

oriental. Su límite septentrional se localiza en la costa<br />

atlántica francesa mientras que por el sur progresa hasta<br />

el oeste de la Cadena del Atlas marroquí (Anti Atlas).


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


En lo referente a nuestro país, podemos decir que la<br />

encina se presenta en prácticamente la totalidad del<br />

territorio peninsular.<br />

Tan sólo cabe citar de testimonial su presencia en Galicia,<br />

Asturias y Guipúzcoa por cuestiones climáticas y los<br />

carrascales del levante peninsular por razones antrópicas.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Corte transversal de la hoja de encina. Cortesía de Jesús de Torres (INEA)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Micrografías de estomas en vista superior y al corte. Cortesía de Jesús de<br />

Torres (INEA)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Corte transversal de la hoja de encina. Cortesía de Jesús de Torres (INEA)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Corte transversal de la hoja de encina y detalle de uno de los tricomas<br />

estrellados del envés de la misma. Cortesía de Jesús de Torres (INEA)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Morfología de hojas y frutos de Quercus ilex ilex (imagen superior) y Quercus<br />

ilex rotundifolia (imagen inferior). Tomado de Acedo & Lamas


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Cortex de encina. Imagen obtenida con microscopio estereoscópico sobre<br />

muestra pulida. Cortesía de Jesús de Torres (INEA)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Envés de la<br />

hoja<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Aspecto<br />

típico de la<br />

hoja de Q.<br />

ilex ilex<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Aspecto<br />

típico de la<br />

hoja de Q.<br />

ilex<br />

rotundifolia


Talla<br />

Sistema radical<br />

Brotes<br />

Hasta<br />

unos 25<br />

metros<br />

para<br />

subsp ilex<br />

Raíz<br />

pivotante<br />

muy<br />

fuerte<br />

De raíz.<br />

De cepa.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

A pesar de ser masas muy intervenidas, en una primera<br />

aproximación a la sociología de Quercus ilex se ve con<br />

claridad que la alzina (subespecie ilex) es una especie que<br />

busca las situaciones especialmente térmicas e higrófilas<br />

de las zonas costeras, y se acompaña de epífitos y<br />

arbustos de tendencia lauroide (recordando a los bosques<br />

del terciario y a sus supervivientes en la actualidad, las<br />

laurisilvas). La diversidad florística de estos bosques es<br />

notable.


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Por el contrario, la carrasca es más de interior,<br />

acostumbrada a los rigores continentales que propician<br />

un acusado contraste térmico. Sus bosques, debido en<br />

parte a la citada continentalidad de las zonas mesetarias,<br />

son muy poco variados, especialmente en los terrenos<br />

llanos. Las especies que en ellos habitan son típicamente<br />

esclerófilas a diferencia de las hojas lauroides del cortejo<br />

del alsinar y sus portes también son más modestos.


Nuestra especie más versátil<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Lluvia<br />

Escurre por la<br />

superficie (rápida)<br />

Infiltración (lenta)<br />

Escorrentía subterránea (recarga de<br />

acuíferos) más lenta


Sobre un suelo todavía poco alterado se<br />

desarrolla un bosque de coníferas que aprovecha<br />

suelos más bien arenosos.<br />

La capa de arcillas está muy poco<br />

desarrollada o no existe.<br />

Capa superior de arenas con<br />

horizonte húmico muy escaso.


Conforme mejoran las condiciones aparecen las encinas<br />

que aceleran esta mejoría edáfica y microclimática<br />

El horizonte húmico se desarrolla.<br />

La capa de arcillas crece en<br />

espesor.


Los pinos no se regeneran bajo estas condiciones, que<br />

favorecen a la carrasca que es la que progresa.<br />

La capa de arcillas crece en<br />

espesor.


Las encinas son capaces de aprovechar el horizonte de arcillas, que en<br />

cambio ahoga el sistema radical del pino. Las condiciones son ahora<br />

ideales para el carrascal y los pinos se refugian en claros o zonas de<br />

mucha pendiente y poco suelo.<br />

La capa de arcillas alcanza su máximo espesor.


¿QUÉ SUCEDE SI SE DESTRUYE DE MANERA REITERADA ESTE BOSQUE?


En las condiciones mediterráneas bastan unas décadas sin cobertura<br />

arbórea para que se pierdan los horizontes superficiales del suelo


Primero desaparece el horizonte húmico y, con él, la mayor parte de la<br />

materia orgánica.


Más tarde desaparece el horizonte de A, más arenoso, sobre el que se<br />

desarrolló el bosque de coníferas. ¿Qué opciones de<br />

recuperación/repoblación son las adecuadas?<br />

El pinar no puede<br />

instalarse porque<br />

el suelo es<br />

demasiado<br />

arcilloso<br />

El encinar no tiene las<br />

condiciones de sombra que<br />

le proporcionó el pinar para<br />

prosperar


El estrato arbóreo es más variado para los encinares costeros y alsinares.<br />

El estrato herbáceo tiene poca trascendencia en el interior de los encinares si<br />

exceptuamos algunos geófitos.<br />

El estrato arbustivo tiene en cambio gran importancia, así como el de los epífitos<br />

o lianas (especialmente en el caso de los alsinares).<br />

Los bosques termohigrófilos de Quercus ilex subsp. ilex son muy variados<br />

mientras que los continentalizados de la subespecie rotundifolia, tanto en su<br />

variante acidófila como en la calcícola. lo son mucho menos.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Quercus<br />

Pinus<br />

Juniperus<br />

Fraxinus<br />

Sorbus<br />

DIVERSIDAD ARBÓREA EN LOS ENCINARES<br />

Quercus suber<br />

Quercus faginea<br />

Quercus pubescens<br />

Pinus halepensis, P. nigra, P. sylvestris (calizos)<br />

Pinus pinaster, P. sylvestris (silíceos)<br />

Juniperus phoenicea (roquedos)<br />

Juniperus communis (continental)<br />

Juniperus oxycedrus (termófilo)<br />

Fraxinus angustifolia (continental)<br />

Fraxinus ornus (termófilo)<br />

Sorbus domestica (calizos de todo tipo)<br />

Sorbus latifolia y torminalis (silíceos húmedos)


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Encinares<br />

ibéricos<br />

FRÍO<br />

Encinar<br />

cantábri<br />

co<br />

Alzinar<br />

montan<br />

o<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Encinares luso<br />

extremeños<br />

Encinares termo<br />

mediterráneos<br />

TÉRMICO<br />

Alzinar<br />

litoral


Alsinares de Quercus iles subsp. Ilex<br />

Sustratos tanto ácidos como básicos.<br />

Para el alsinar litoral son típicas, entre otras, las siguientes especies:<br />

Viburnum tinus, Clematis flammula, Pistacea lentiscus, Daphne gnidium,<br />

y las lianoides Rubia peregrina, Hedera hélix, Lonicera implexa y Smilax<br />

aspera.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Al acercarnos al piso supramediterráneo aparece el alsinar montano y,<br />

con él, robles marcescentes, pinos montanos y diversos caducifolios.<br />

Lógicamente dejan de presentarse las especies más termófilas como el<br />

lentisco, la zarzaparrilla, y el torvisco.<br />

.


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Encinares sobre suelo silíceo<br />

Abundan el madroño (Arbustus unedo), el labiérnago (Phillyrea angustifolia),<br />

la escoba blanca (Cytisus multiflorus), el codeso (Adenocarpus decorticans),<br />

la retama (Retama sphaerocarpa) la jara pringosa (Cistus ladanifer) y, para<br />

los pastos, Agrostis castellana, Trifolium subterraneum y la indicadora<br />

Tuberaria guttata.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Encinar sobre suelo calizo<br />

Es variadísimo en su tipología, debido a la diversidad de localizaciones sobre las<br />

que se asientan (al menos inicialmente). Simplificaremos diciendo que tienen gran<br />

importancia en los mismos las especies del género Juniperus (Juniperus<br />

communis, J. oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus oxycedrus subsp. badia,<br />

juniperus phoenicea, juniperus thurifera). Variantes:<br />

Buxus sempervirens, Helleborus foetidus y Lonicera etrusca en los Pirineos<br />

Laurus nobilis, Juniperus thurifera y Quercus coccifera con sotobosque muy denso<br />

de las lauroides (labiérnagos, cornicabras, etc) en la zona cantábrica-atlántica.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Encinar sobre suelo calizo<br />

Quecus coccifera, Bupleurum rigidum, Rhamnus lycioides, Genista scorpius,<br />

Lavandula latifolia y Stipa tenacissima en los encinares secos castellanoaragoneses<br />

del piso mesomediterráneo.<br />

Para el piso termomediterráneo seco–subhúmedo las escasas<br />

representaciones del encinar levantino que no han sido reducidas a garrigas<br />

incorporan Olea europea var sylvestris, Quercus coccifera, Pistacea<br />

lentiscus, Genista patens, Hedera hélix, etc. En su degradación aperecen<br />

Ulex parviflorus, Erica multiflora, Rosmarinus officinalis y Brachypodium<br />

retususm.<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


Encinares de la Sierra de la Culebra<br />

65000 hectáreas de extensión en la provincia de<br />

Zamora, lindando con Portugal.<br />

Hasta el siglo XVIII aparecen documentados<br />

bosques de Castaños, robles y encinas (llamadas<br />

aquí carracas).<br />

Hoy día predominan los pionares de repoblación y<br />

algún gran ejemplar de carraca como el de la<br />

fotografía<br />

1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía


1. Distribución<br />

2. Fisionomía<br />

2.1. Morfología de la especie<br />

2.2. Estructura del bosque<br />

3. Ecología y composición florística<br />

4. Etapas de sustitución. Tipología<br />

5. Usos y aprovechamientos<br />

6. Glosario del capítulo<br />

7. Bibliografía<br />

Acidófila Planta o comunidad que precisa<br />

para su correcto desarrollo sustratos de<br />

reacción ácida.<br />

Amento Inflorescencia racimosa,<br />

generalmente colgante, que presentan ciertos<br />

árboles, entre ellos el género Quercus.<br />

Antrópica Acción causada por el hombre.<br />

Auriculada Referido a la hoja, aquella que<br />

presenta su base terminada en dos pequeños<br />

lóbulos denominados aurículas u orejuelas.<br />

Biomasa Conjunto de materia orgánica que<br />

produce un ecosistema.<br />

Corología Referido a las plantas, ciencia qque<br />

estudia la localización de las mismas sobre la<br />

tierra.<br />

Cuneada Referido a la hoja, aquella que<br />

presenta su base terminada en forma de<br />

cuña.<br />

Endémica Propia y exclusiva de una<br />

determinada zona geográfica.<br />

Eurosiberiano perteneciente a la región de<br />

vegetación que comprende la mayor parte de<br />

Europa y la porción septentrional de Asia,<br />

excluyendo el área mediterránea y el sudeste<br />

irano-turaniano.<br />

Eutrófica Relativo a los vegetales, planta que<br />

vive sobre terrenos ricos en sales minerales.<br />

Fitosociología Parte de la geobotánica que<br />

estudia las colectividades vegetales y sus<br />

relaciones con el medio.<br />

Florístico Parte de la fitogeografía consagrada<br />

a inventariar las entidades sistemáticas de un<br />

país, dando el área de cada una de ellas e<br />

indicaciones relativas a su hábitat, época de<br />

floración, etc.<br />

Geobotánica Parte de la botánica que estudia<br />

el hábitat de las plantas sobre la superficie<br />

terrestre.<br />

Gleización Proceso de formación de suelos<br />

tipo gley, caracterizados por tener un<br />

horizonte permanentemente empapado de<br />

agua y, por tanto, con atmósfera reductora.<br />

Giboso Que tiene giba, jorobado.<br />

Heliófila Especie que apetece de situaciones<br />

de elevada insolación.<br />

Hipógea Que se desarrolla bajo tierra.<br />

Lauroide Vegetación termófila y relíctica que<br />

presenta hojas alargadas y coriáceas, como las<br />

del laurel<br />

Lixiviación Disolución y migración de<br />

nutrientes a través del perfil del suelo a los<br />

horizontes más profundos.<br />

Marcescente Se aplica a aquellos árboles que<br />

presentan hojas que permanecen secas sobre<br />

el árbol tras terminar el periodo vegetativo,<br />

sin caer hasta la salida de las hojas nuevas la<br />

siguiente primavera<br />

Mesófilo Dícese de los vegetales que se<br />

desarrollan a temperaturas y (sobre todo) en<br />

regímenes de humedad medios, ni altos ni<br />

bajos.<br />

Monoico Especie en la que ambos sexos se<br />

presentan en una misma planta.<br />

Muscinal Relativo a los musgos<br />

Nemoral Propio o característico del interior<br />

del bosque<br />

Oligótrofa Planta que vive sobre terrenos<br />

pobres en sales minerales.<br />

Rebrote Retoño.<br />

Ripario Propio de las riberas y cursos de agua<br />

Rupícola Dícese del vegetal que se cría en los<br />

peñascos.<br />

Submediterraneo Dominio de la región<br />

Eurosiberiana caracterizado por la transición y<br />

mezcla de comunidades eurosiberianas y<br />

mediterráneas.<br />

Taxonomía En biología, ciencia que clasifica<br />

los seres vivos en niveles jerárquicos.<br />

Terciario Era geológica.


Las encinas son capaces de aprovechar el horizonte de arcillas, que en<br />

cambio ahoga el sistema radical del pino. Las condiciones son ahora<br />

ideales para el carrascal y los pinos se refugian en claros o zonas de<br />

mucha pendiente y poco suelo.<br />

La capa de arcillas alcanza su máximo espesor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!