Todos los días en uno u otro rincón de la geografía andaluza se prodigan los ritos y tradiciones que en algunos casos tienen raigambre milenaria. Entre las celebraciones más llamativas que tienen lugar en 2014 destacamos algunas de las más entrañables y curiosas para los amantes de las tradiciones y la etnografía.
2014. Número 14. Publicación digital interactiva
www.turismohumano.com
Fiestas y tradiciones
Romerías
Ferias
Festivales
Gastronomía popular
Feria de Córdoba © Juanjo Ferres
Andalucía
2014 abierto
todo el año
Créditos
Turismo Humano 1
Andalucía en FITUR 2014
Feria de los Patios cordobeses © Juanjo Ferres
Créditos
N
2 Turismo Humano
Abierto todo el año
Andalucía abierto todo el año
Fiestas y Tradiciones
Todos los días en uno u otro rincón
de la geografía andaluza se prodigan
los ritos y tradiciones que en
algunos casos tienen raigambre milenaria.
Entre las celebraciones más llamativas
que tienen lugar en 2014 destacamos
algunas de las más entrañables y
curiosas para los amantes de las tradiciones
y la etnografía.
Como es habitual en Turismo Humano,
damos una gran importancia a la imagen
y compartimos con nuestros lectores
algunas de las más bellas imágenes
que se pueden encontrar compartidas
en las redes sociales, especialmente
Flickr. Cada foto incorpora el enlace a
su original en la red para que a su vez
podáis compartirlas o comentarlas.
Puedes visitar también nuestras revistas interactivas
dedicadas a Andalucía
Turismo Humano 3
Andalucía abierto todo el año
Ermita de Torregarcía (Almería) © Francisco Javier De Linaza López
4 Turismo Humano
Enero
En torno al fuego
Todas las localidades andaluzas festejan
a su peculiar manera Año Nuevo (1
de enero) y Reyes (6 de enero). Pero el
gran protagonista de enero es el fuego
que prende en muchos pueblos de
Andalucía bajo el nombre de candelarias,
luminarias o chuscos, entre otras
curiosas denominaciones, que tiene su
origen en una ancestral fiesta pagana
de purificación.
Torvizcón (Granada) © Keith Robertson
Lumbres y romerías
La Romería a Torregarcía, Almería, el 16
de enero, recibe a miles de personas
que se acercan hasta las playas de Torregarcía.
Según la leyenda hace más
de quinientos años fue encontrada aquí
una talla de la Virgen del Mar, patrona
de la ciudad.
Migas y Lumbres de San Antón en Quesada
(Jaén). Al atardecer del día 16 de
enero, las calles de Quesada se inundan
de hogueras y lumbres en honor a
San Antón.
Fiesta de los Chiscos en Torvizcón (Granada).
La noche del 16 de enero se
celebra en este pueblo alpujarreño
la Fiesta de los Chiscos, declarada de
Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Se trata de hogueras que dan lugar a la
celebración de comidas a su alrededor.
La Renovación de Voto en Arquillos
(Jaén) en honor a San Antonio Abad
consiste en la promesa de que todos los
vecinos guardarán ayuno y abstinencia
por su intercesión en la epidemia de
cólera del año 1885. Sólo "El Pelotero",
Turismo Humano 5
Andalucía abierto todo el año
Cabalgata de Reyes por el Puente de Triana de Sevilla © Annaëlle Simon
6 Turismo Humano
Enero
Fiesta de las Carretillas en Olula del Río
figura característica de esta fiesta que
se dedica a danzar, correr y azotar suavemente
la espalda de los participantes
con un látigo en cuya punta se suspende
una alpargata vieja, está libre de la
penitencia.
Fiesta del Pan en Lubrín (Almería). Se
celebra en homenaje a San Sebastián
y se caracteriza por el pan que se comparte
entre todos los asistentes, bien entregado
a la salida del santo o arrojado
desde los balcones durante el recorrido,
en el que también vuelan desde las
ventanas dinero y flores.
Pólvora para todos
Fiesta de las Carretillas y los Roscos en
Olula del Río (Almería). La fiesta mayor
de este pueblo de la Alpujarra dedicada
a sus patronos San Sebastián y San
Ildefonso. El 22 de enero, a partir de las
10 de la noche, se inicia la Fiesta del
fuego, donde los vecinos con sus cuerpos
bien protegidos se dedican, en un
recorrido por el casco antiguo, a lanzar
cada noche unas 4 000 docenas de carretillas
creando un aspecto fantasmagórico
de pólvora y fuego. Previamente
a la quema de carretillas se encienden
lumbres en puntos estratégicos, que
dan aún más ambiente a la noche. En
las ascuas de las lumbres se cuecen
morcillas, chorizos, chuletas y patatas
acompañados de buen vino.
Nuestra Señora de la Paz en Beas de Segura
(Jaén). Se celebra con tradicionales
luminarias y por todos los barrios del
pueblo se encienden la víspera.
Turismo Humano 7
Andalucía abierto todo el año
Festival medieval en Alcalá la Real (Jaén). Enero 2009 © Caminos de Pasión
8 Turismo Humano
Febrero
Alhama de Granada © dopior
Las candelarias
Febrero es tradicionalmente el mes de Carnaval,
pero como su fecha de celebración
está relacionada con la Semana Santa y
esta se retrasa, los Carnavales de 2014 se
sitúan a caballo entre febrero y marzo. El último
día de febrero (28), se festeja el día de
Andalucía con multitud de actos en toda la
comunidad.
Numerosos municipios de los 771 que componen
Andalucía conmemoran una fiesta
en la madrugada del día 1 al 2 de febrero
en honor de la Virgen de la Candelaria. El
pueblo de Fuente de Piedra (Málaga) celebra
esta festividad con hogueras, degustaciones
de sardinas asadas, pan con aceite
y buen vino. En La Victoria (Córdoba) se
hacen grandes candelas con leña de olivo
y se degusta carne asada y chocolate. En
Alcalá la Real (Jaén) se procesiona a la
Virgen de la Candelaria acompañada de
una pareja de palomas y una espectacular
tarta que se reparte entre los vecinos al calor
de las candelas. En El Ronquillo (Sevilla)
los vecinos se reúnen en torno a las hogueras.
En Alhama de Granada se cantan
Turismo Humano 9
Andalucía abierto todo el año
coplillas y se construye un
mecedor o columpio para
mantener una tradición que
data del siglo V.
San Blas
En ocasiones, San Blas y la
Candelaria se festejan a
la vez como en Colmenar
(Málaga) donde durante la
romería, los lugareños cargan
a la Virgen y al Santo
durante un recorrido que
dura aproximadamente 7
horas.
Durante San Blas existe la
antiquísima tradición (en las
Alpujarras, por ejemplo) de
que las madres lleven cintas
a la iglesia para que el
santo San Blas las bendiga
y de ese modo, poderlas
poner en las gargantas de
sus hijos, para protegerlos
del garrotillo (difteria).
También San Valentín (14
de febrero), es el patrón
homenajeado en algunos
pueblos andaluces como
Arriate (Málaga).
Las fiestas de San Matías en
Villanueva de los Castillejos
(Huelva) el día 23 de febrero
ofrecen una tradicional
celebración que incluye la
danza de los “cirochos” de
origen pastoril. Se quema el
corcho de los alcornoques
y se tizna a todo aquel que
participa en las fiestas.
Día de Andalucía
El último día del mes (28 de
febrero) es el Día de Andalucía
y por todo el territorio
se suceden las fiestas y
degustaciones gastronómicas,
pero es especialmente
importante en Casares (Málaga),
un hermoso rincón
roquero de casas encaladas
y localidad natal de
Blas Infante.
10 Turismo Humano
Febrero
Casares (Málaga), celebra el Día de Andalucía cada 28 de febrero © Comunicación y Turismo
Turismo Humano 11
Andalucía abierto todo el año
Carnaval de Cádiz © Doctor Ángel
12 Turismo Humano
Marzo
Carnavales
Debido al retraso que lleva en 2014 la
Semana Santa, también las festividades de
Carnavales y Cuaresma se retrasan en la
misma proporción. La primera semana de
marzo gozaremos de carnavales en Andalucía,
las fiestas paganas cuyo final coincide
con el Miércoles de Ceniza, principio de
la Cuaresma.
El Carnaval más popular en Andalucía es
el de Cádiz que este año se festeja oficialmente
del 27 de febrero al 9 de marzo.
Durante los casi 20 días de celebración del
concurso, más de 100 agrupaciones se disputan
el pase a las fases semifinales y final
recitando canciones satíricas sobre políticos,
famosos y otros temas importantes.
El resto de las capitales y pueblos andaluces
celebran sus propias fiestas de carnaval,
en algunos casos con gran esplendor y
las murgas y comparsas pueden verse por
toda Andalucía durante estos días.
Fallas y tradiciones ancestrales
Otras atractivas festividades de marzo son
las Fallas de San José en Torredelcampo y
Mancha Real (Jaén). Estos dos municipios
jienenses conmemoran la noche del 18 de
marzo la festividad de San José, patrón de
los carpinteros, quemando unas fallas que
representan los acontecimientos ocurridos
durante el año.
El 21 de marzo tiene lugar la Romería de
San Benito en Obejo (Córdoba) que protagonizan
unos danzantes que ejecutan un
antiguo baile de espadas conocido como
“bachimachía”, que termina con el degüello
simbólico del maestro o patatú.
Carnaval de Málaga © Franz van Pelt
Turismo Humano 13
Andalucía abierto todo el año
Muestra de cetrería ante la Iglesia de San Juan Bautista en Hinojosa del Duque (Córdoba) © Cristóbal Valle López
14 Turismo Humano
Marzo
"Viejas" en Cuevas del Almanzora (Almería) © Archivo
El domingo central de la
Cuaresma que en 2014
sucede el 23 de marzo,
en algunos pueblos de la
Serranía de Ronda, como
Arriate (Málaga) se celebra
el Día de la Vieja. También
en Cuevas del Almanzora
(Almería), donde tiene lugar
una merienda en el campo
con un Dragón,”Tragón”,
(cometa) y una “Vieja”, una
mujer hecha de papel de
colores. Una vez comido, el
Dragón se vuela y la Vieja
es apedreada hasta que se
destruye para comer lo que
lleva la cabeza.
La Virgen de La Antigua en
Hinojosa del Duque (Córdoba)
acontece el 29 de marzo.
Uno de los momentos
más emotivos de la romería
es la “procesión de la antorchas”
cuando la imagen
vuelve a la Fuensanta, pozo
donde fue encontrada.
La noche del 31 de marzo,
víspera de San Tesifón, se
festejan en Berja (Almería),
los Humarrachos, una fiesta
tradicional y de valor
antropológico. Consiste
en encender hogueras en
los barrios, disfrutando del
baile, el tocino, el vino y la
charla.
Turismo Humano 15
Andalucía abierto todo el año
Semana Santa en Córdoba © Juanjo Ferres
16 Turismo Humano
Abril
Semana Santa en Baena (Córdoba) © Doctor Ángel
Semana Santa
Como ya explicamos en nuestro especial
dedicado a la Semana Santa en Andalucía,
este territorio reúne un compendio de
tradiciones muy antiguas, emparentadas
con ancestrales procesiones fenicias y
cultos paganos, con el sentido penitencial
y la imaginería del cristianismo. Este año se
festeja entre el 13 y el 20 de abril.
Entre las más significativas de las semanas
santas andaluzas destacan el Lunes Santo
de gran belleza en Córdoba cuando
procesiona la cofradía de La Merced y el
campanillo de la espadaña no para de
voltear. El Martes Santo destaca en Huelva
la procesión de la cofradía de la Pasión
con las imágenes de Jesús de la Pasión y
María Santísima del Refugio. El Miércoles
Santo tiene un sentido especial en Granada,
que se pinta de tonos morados, rojos y
dorados para recibir en procesión al Cristo
del Consuelo y María Santísima del Sacromonte.
El Jueves Santo es día de redobles
de tambores y cornetas en Málaga cuando
desembarca la legión para acompañar
al Cristo de la Buena Muerte y a Nuestra
Señora de la Soledad, de la cofradía de
Mena. La Madrugá es la noche más bella
de la Semana Santa de Sevilla: El Silencio, El
Gran Poder, La Macarena, La Esperanza de
Triana, El Calvario y Los Gitanos. La Semana
Santa en Granada vive en la tarde del
Sábado Santo un momento muy especial
cuando sale la Virgen de las Angustias de
Santa María de la Alhambra, la única que
desfila el Sábado Santo.
Todos los Sábados Santos por la noche se
celebra en Pedro Abad (Córdoba) la antigua
costumbre de la Quema de los Judas
que consiste en muñecos colgados en las
calles hechos de harapos a los que se prende
fuego.
La Pascua de los Moraos es una representación
tardía del Carnaval que acontece en
Carcabuey (Córdoba) todos los domingos
de Resurrección. Las murgas, los pregones
y los disfraces se convierten en protagonistas
de un carnaval “fuera de fecha” y de
hondo sabor popular.
Romerías
El 22 de abril se celebra la tradicional bajada
de la Virgen de los Remedios desde
su ermita hasta la población de Cártama
(Málaga), en conmemoración del milagro
de la curación de los afectados por una
Turismo Humano 17
Andalucía abierto todo el año
Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar (Jaén) © Manuel José Gómez / Ayto. de Andújar
18 Turismo Humano
Abril
epidemia de peste en 1579.
La Romería de la Virgen de la Cabeza en
Andújar (Jaén), los días 26 y 27 de abril,
está considerada como la más antigua de
España, que llega a congregar en pleno
corazón de Sierra Morena a más de medio
millón de peregrinos.
También destacan la Romería de San Jorge
en Luque (Córdoba) el 23, la Romería
de la Virgen de la Peña en Puebla de Guzmán
(Huelva), el 27, y la Romería de San
Pedro en Doña Mencía (Córdoba), el 30.
Romería de Zújar (Granada) © Esteban Palomino Ruiz
Otras fiestas
El Lunes de Albillo se festeja el lunes posterior
al segundo domingo de Pascua (en
2014 será el 28 de abril), en honor de la Virgen
de la Esperanza patrona de Cumbres
Mayores (Huelva). En estas fiestas salen a
la calle los danzantes que son grupos de
niños, que bailan al son de instrumentos
que ellos mismos tocan, como son la gaita,
el tamboril y las castañuelas.
Durante la Fiesta de San Marcos en Hinojares
(Jaén), tras la procesión del santo,
que lleva una torta en el brazo izquierdo
(símbolo de los antiguos ritos de las hermandades
de caridad), se reparten las
exquisitas tortas de San Marcos benditas,
dulces redondos con bordes ribeteados y
adornados con motivos variados.
En Zújar (Granada) se celebran las fiestas
de Moros y Cristianos entre el 26 y el 29 de
abril, dos bandos que tratan de apoderarse
de la Virgen de la Cabeza.
Turismo Humano 19
Andalucía abierto todo el año
Feria de Abril en Sevilla (En 2014 se celebra en mayo) © Turismo Andaluz
Ferias
Las ferias surgieron hace
varios siglos como una concesión
a los pueblos y villas
para que sus habitantes
pudieran reactivar la economía
local comprando o
vendiendo ganado y productos
agrícolas o artesanales.
Este mes se celebran la
internacionalmente conocida
Feria de Sevilla (del 6
al 11 de mayo), la Feria de
Mairena del Alcor (Sevilla),
la segunda más antigua de
España, la Feria del Caballo
de Jerez de la Frontera (Cádiz)
que tiene lugar del 11 al
18 de mayo. Para rematar el
mes, del 24 al 31, la Feria de
Córdoba se alzará en todo
su esplendor.
Cruces y Patios
Además es el mes de las
fiestas de las Cruces que
se celebran en torno al 3
de mayo. Asociada a ritos
precristianos y atada a la
noche de los tiempos, acontece
en muchas localidades
andaluzas, siendo las más
20 Turismo Humano
Mayo
Feria de Córdoba © Juanjo Ferres
Turismo Humano 21
Andalucía abierto todo el año
Patio de Córdoba © Juanjo Ferres
22 Turismo Humano
Mayo
Fiesta de la Cruz en Granada © Carlos Solana
populares las Cruces de Granada y Córdoba
que en este caso se aglutina en la Fiesta
de los Patios. Los altares están presididos
por cruces cuajadas de flores, que unidas a
todo el conjunto dotan al ambiente de un
colorido y aroma muy especiales.
Gamones y gastronomía
Crujida de los Gamones en Ubrique (Cádiz),
el día 3. El gamón es una especie de
junco que se calienta en hogueras de leña
y golpeado en piedras, produce fuertes
explosiones.
Gastronómicas: Fiesta del Níspero en Sayalonga
(Málaga). La del primer domingo de
mayo (día 4) es una jornada especial para
la localidad, que rinde culto a tan sabrosa
fruta. Día del Caracol en Riogordo (Málaga),
el último domingo de mayo.
Romerías
Son de destacar la Romería de la Virgen de
la Estrella en las Navas de San Juan (Jaén),
el día 2; la Romería de San Benito Abad en
el Cerro de Andévalo (Huelva), el día 4; la
Romería de la Virgen de la Oliva en Vejer
de la Frontera (Cádiz), el día 7; la Romería
de San Gregorio en Pozoblanco (Córdoba),
el día 9; la Romería de la Virgen de la
Oliva en Mollina (Málaga) el segundo fin de
semana de mayo; la Romería de la Virgen
Bella en Lepe (Huelva), el día 11; la Romería
de la Virgen de los Remedios el 18 de mayo
en Montellano (Sevilla); la Gran Huevada
en Villafranca (Córdoba), el día 14 que se
festeja durante la Romería de San Isidro y
donde se fríen más de 10.000 huevos con
pan y vino gratis. También celebran San
Isidro a lo grande en Arjona y Jódar (Jaén);
Alameda, Guaro y Benamocarra (Málaga).
Turismo Humano 23
Andalucía abierto todo el año
Paso de las Carretas por el río Quena camino de la ermita del Rocío en Almonte (Huelva) © José Juan Luque
24 Turismo Humano
Junio
La Tarasca. Fiestas del Corpus en Granada © RaMaOrLi
Romería del Rocío
La romería más importante y
multitudinaria de Andalucía
es la del Rocío en Almonte
(Huelva). El pueblo llegado
de todos los rincones de
Andalucía, acompaña en
su recorrido a la Virgen del
Rocío durante varios días de
fiesta, alegría y canciones.
Este año tendrá lugar alrededor
del 9 de junio.
Corpus Christi
En torno al Corpus Christi,
una importante celebración
religiosa, que este año
tendrá lugar el jueves 19 de
junio son muchas las localidades
andaluzas que se
engalanan y promueven
fiestas muy atractivas.
La Feria del Corpus de Granada
es la fiesta mayor de
la ciudad. El miércoles sale
la procesión dirigida a los
niños protagonizada por la
Tarasca, un maniquí sobre
un dragón que se supone
viste la ropa que estará de
moda esa temporada.
En Zahara de la Sierra (Cádiz),
durante este día los
vecinos adornan las calles
Turismo Humano 25
Andalucía abierto todo el año
Sacada de las Yeguas en Almonte (Huelva) © Marcos M.G.C.
26 Turismo Humano
Junio
Quema de Júas la Noche de San Juan en Vélez-Málaga © Pepe Valdés
con un entramado de flores,
juncias y palmas que hacen
que el asfalto sea como un
vergel, y se instalan hermosos
altares en el recorrido de
la procesión, regada con
lluvias de pétalos de flores.
Romerías
Los vecinos de Benaocaz,
(Cádiz), celebran el 1 de
junio la Romería en honor
a sus patrón San Esteban.
Son destacables también la
Romería de San Nicolás en
Algar (Cádiz), el 3 de junio;
la Romería de Santa Bárbara
en Villanueva del Río y
Minas (Sevilla) el 4 de junio;
la Romería del Pinar en Chipiona
(Cádiz), el segundo
domingo de junio.
Muy afamada es la Romería
de los Gitanos en Cabra
(Córdoba) que se festeja el
15 de junio. La expresividad
de los gitanos llega al punto
que muchos se rasgan las
camisas en la romería.
El 17 de junio se produce la
Romería de la Divina Pastora
en Villaluenga del Rosario
(Cádiz) con carreras de
cintas a caballo y concurso
de sevillanas. El 27 la Romería
de San Pantaleón en Los
Bérchules (Granada).
Noche de San Juan
Es el mes de la Noche de
San Juan, el 23 de junio. La
mayoría de las localidades
andaluzas celebran el solsticio
de verano con las tradicionales
hogueras donde se
quema los populares “júas”.
Destacan las fiestas de las
ciudades del litoral como
Málaga, Almuñécar (Granada),
Huelva, Cádiz, etc.
San Juan Bautista, que se
festeja el día 24, es el patrón
de mucha localidades andaluzas
que en este día celebra
su fiesta mayor como
en Alosno (Huelva), con su
danza de los cascabeleros.
Entre las celebraciones
ganaderas debemos destacar
la Saca de Yeguas
en Almonte (Huelva), el 26
de junio. Los hombres del
pueblo montan a caballo
hasta las marismas del Parque
Nacional de Doñana
desde donde conducen las
yeguas y los potros que han
nacido a lo largo del año
hasta el pueblo, en una bella
estampa, especialmente
cuando atraviesan la aldea
de El Rocío.
Turismo Humano 27
Andalucía abierto todo el año
P´rocesión de la Virgen del Carmen en la costa malagueña © Beni Lorenzo
28 Turismo Humano
Julio
Fiestas del Renacimiento en Úbeda (Jaén) © Juan Carlos Guijarro
Virgen del Carmen, fiesta marinera
En torno al día de la Virgen del Carmen,
el 16 de julio, muchos municipios del litoral
andaluz, junto a otros muchos del interior,
celebran su fiesta como patrona de los marineros.
En la costa se celebra la tradicional
procesión de la Virgen por el mar.
Otras fiestas
Alrededor del 18 de julio los vecinos de Cañaveral
de León (Huelva) festejan las fiestas
de su patrona, Santa Marina con bailes
nocturnos y suelta de vaquillas.
El día de Santiago Apóstol, 25 de julio, es el
día grande de Campofrío (Huelva), cuando
tiene lugar la procesión del patrón por
las calles del pueblo.
La localidad gaditana de Chiclana de la
Frontera (Cádiz) celebra la festividad de
Santa Ana (el día 26) con una gran verbena
y la exhibición de fuegos artificiales.
Celebrada en honor del patrón de Montilla
(Córdoba), San Francisco Solano, se trata
de una feria muy especial al celebrarse en
la “tierra de los vinos” el día 14 de julio.
Renacimiento
Durante la primera semana de julio, el
centro histórico de Úbeda (Jaén), cuna del
Renacimiento andaluz, se transforma en un
gran parque temático de la época a través
de teatro de calle, animación, mercados y
pasacalles.
Batalla de Bailén
Fiestas Conmemorativas de la Batalla de
Bailén (Jaén) que en torno al 19, aniversario
de la gesta, cuentan cada año con la participación
de la Compañía del Ejército de
Tierra procedente de Córdoba que cada
año desfila y rinde honores a la memoria de
los que cayeron en la batalla de 1808.
Turismo Humano 29
Andalucía abierto todo el año
Fiestas colombinas de Huelva © JmmRofa
30 Turismo Humano
Julio
Festival de Música de Granada © andalucia.org
Colombinas
El día 30, la ciudad de Huelva
festeja sus Fiestas Colombinas
que rinden tributo a
los marineros y navegantes
de Huelva que participaron
en el Descubrimiento de
América.
Celebradas del 31 de julio al
3 de agosto los Juegos Moriscos
de Aben Humeya en
Purchena (Almería), recrean
los que organizó Aben
Humeya, líder morisco,
realizó en Purchena, donde
celebró pruebas deportivomusicales
con clara ascendencia
olímpica. Participa
todo el pueblo.
Festivales
En verano se multiplica la
oferta de festivales celebrados
en Andalucía. Durante
julio se celebran, entre otros,
el Festival Internacional de
la Cueva de Nerja (Málaga),
el Festival Fatetar Folk
de Espera (Cádiz), el Festival
Reggae-Rock de Almogía
(Málaga), el Festival Internacional
de Música y Danza
de Granada y el Festival de
Guitarra en Córdoba.
Turismo Humano 31
Andalucía abierto todo el año
Fiesta de Moros y Cristianos en Benalauría (Málaga) © Rafael Villanueva
Agosto es un mes para echarse a la calle, y
resarcirse del calor brindando en alguna de
las muchas fiestas y celebraciones que tienen
lugar en Andalucía, entre degustaciones
populares, festivales de verano, fiestas
patronales, eventos deportivos y festejos
tradicionales.
El 3 de agosto tienen lugar la Fiestas de Moros
y Cristianos en Benalauría (Málaga) en
la que participan todos los vecinos, recreación
de la rebelión mudéjar que tuvo lugar
hace 500 años.
Curioso al menos resulta celebrar la Nochevieja
en agosto. Eso lo podrá realizar en
Bérchules (Granada) que festeja la Nochevieja
la medianoche del 4 de agosto con
sus campanadas y todo.
Romerías
Entre las romerías más llamativas señalamos
la Romería de la Virgen de las Nieves
en Trevélez (Granada) que alcanza el pico
Mulhacén, en Sierra Nevada. El camino,
andando o a caballo, se inicia de madrugada,
según la tradición montañera para
ver amanecer desde lo alto de la sierra.
La Romería de la Virgen del Monte en
Cazalla de la Sierra (Sevilla) se celebra el
10 de agosto. El camino se recorre acompañando
a la patrona a pie, en carreta o
caballo, regado de vino de la tierra, cante
y baile de sevillanas y fandangos.
El 31 de agosto tiene lugar la Romería de
los Milagros en Palos de la Frontera (Huelva)
que traslada la imagen de la Virgen de los
Milagros hasta el Monasterio de La Rábida,
donde permanecerá hasta el 4 de agosto
de año siguiente.
Carreras en la playa
Las carreras de caballos en la playa de
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) constituyen
32 Turismo Humano
Agosto
Carrera de caballos en la playa en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) © Juanmafm2011
Turismo Humano 33
Andalucía abierto todo el año
Feria de día en el centro de Málaga © Ayuntamiento de Málaga
34 Turismo Humano
Agosto
Olvera (Cádiz) © campese
un gran acontecimiento
deportivo que se remonta
al siglo XIX cuando eran sólo
competiciones informales.
El Entierro de la Zorra en La
Tahá (Granada) es trasunto
del carnavalesco entierro
de la sardina. Aunque la
fiesta en realidad cae en
mayo, la falta de población
ha hecho que se celebre en
agosto, donde se organiza
un baile de disfraces, y el
tradicional “entierro de la
zorra".
Ferias de agosto
La Feria de agosto en Andalucía
más celebrada es
la de Málaga que tendrá lugar
del 16 al 23 de agosto y
que conmemora la entrada
de los Reyes Católicos a la
ciudad el 19 de Agosto de
1487. Denominada la Feria
del Sur de Europa, se trata
de la fiesta española con
mayor número de visitantes.
La Feria de Olvera (Cádiz),
celebrada del 28 al 31 de
agosto, es una de las más
antiguas y tradicionales de
Andalucía. Sus orígenes se
remontan a 1710 por concesión
real de Felipe V.
Turismo Humano 35
Andalucía abierto todo el año
El primer mosto en la Feria de la Vendimia de Montilla (Córdoba) © Ayto. Montilla
36 Turismo Humano
Septiembre
Fiesta de los Viñeros en Moclinejo (Málaga) © JM Blanco Manrique
Septiembre es época de
vendimias y pisada de uva.
Y de la recogida de aceituna
y superproducción en
almazaras de aceite. Dos
actividades agrícolas de
enorme importancia en Andalucía
en torno a las cuales
se desarrollan numerosas
fiestas.
Vendimia
El 5 de septiembre tendrá
lugar la Fiesta de la Vendimia
Montilla-Moriles en
Montilla (Córdoba) durante
la cual el primer mosto de
la temporada se ofrece a la
Virgen de las Viñas, patrona
del gremio.
En Moclinejo (Málaga) se
celebra la Fiesta de Viñeros
que rinde homenaje a los
trabajadores del cultivo de
la vid y la elaboración del
vino moscatel, típico en la
localidad.
Mollina (Málaga), otra localidad
vinícola, mantiene
la Feria de la Vendimia con
una degustación popular
de los vinos de la localidad.
La Real Feria y Fiesta de la
Vendimia en La Palma del
Condado (Huelva) data del
Turismo Humano 37
Andalucía abierto todo el año
Cascamorras 2007 © Ayto. de Baza
título concedido en 1398 por el rey Enrique
III. Esta feria, que festeja el “nacimiento” del
nuevo vino, está formada por unas 50 casetas,
todas de acceso libre, que permiten al
visitante disfrutar de la magnífica gastronomía
y vinos locales.
El día 20 de septiembre se conmemora Día
de La Pasa en El Borge (Málaga) que reúne
más de 100.000 personas que reciben bolsitas
con este producto borgeño, además
de compartir un plato de migas.
Corrida Goyesca
En torno al 6 de septiembre se celebra la
Feria de Pedro Romero en Ronda (Málaga).
Ese día tiene lugar la Tradicional Corrida
Goyesca. Al día siguiente, domingo, discurre
otro acto importante: el Concurso de
Enganches y la Corrida Rondeña de Rejones.
El Cascamorras
El 6 de septiembre de 2014 se conmemora
una de las tradiciones más populares de
Andalucía, “El Cascamorras” en las localidades
de Guadix y Baza (Granada). La
celebración comienza cuando el personaje
de “El Cascamorras” recorre las calles
de Guadix a golpe de tambor, y luego se
despide del pueblo y parte hacia Baza
para festejar al día siguiente la tradicional
carrera en la localidad bastetana. En Baza,
los vecinos aguardan expectantes a este
personaje cargados de latas de aceite
quemado para embadurnarlo y que llegue
pintado a la iglesia de la Merced, donde
se encuentra el camarín de la Virgen de
la Piedad, patrona de la localidad. Si “El
Cascamorras” logra llegar sin ser pintado,
entonces los accitanos (de Guadix) se pueden
llevar la imagen de la Virgen a Guadix.
Fiesta del Verdeo
En torno al 7 de septiembre se desarrolla
la “Fiesta del Verdeo” por la recogida de
aceitunas en esta época del año en la que
toman parte muchos habitantes de la localidad
de El Arahal (Sevilla).
La Virgen de septiembre
La Virgen de Septiembre (8 de septiembre)
propicia numerosas romerías por el territorio
andaluz. Baste señalar festejos como La
Romería del Saliente en Albox (Almería),
declarada de Interés Turístico Nacional de
Andalucía que conmemora una aparición
mariana de finales del siglo XVII.
También destaca la Romería de la Virgen
de Setefilla en Lora del Río (Sevilla).
El 12 de septiembre tiene lugar la Fiesta del
Reposo de Valverde del Camino (Huelva)
cuya procesión recorre distintas calles cuyas
casas abren puertas a amigos y familiares
con dulces y bebidas como ponche,
pestiños, alfajores, orejas y otros productos
típicos.
El 13, Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)
celebra la Romería de Escardiel y el 14 de
septiembre. Bacares (Almería), la Romería
al Santo Cristo de Bacares. El 28, se festeja
la Tomillería y Romería de San Miguel en
Istán (Málaga). Y el mismo día, Cantillana
(Sevilla) disfruta la Romería al Santuario de
la Divina Pastora.
38 Turismo Humano
Septiembre
Concurso de Enganches en Ronda (Málaga) © Miguel Ángel
Turismo Humano 39
Andalucía abierto todo el año
Jamón de Los Pedroches, producto estrella de Villanueva de Córdoba, en la Feria Andalucía Sabor. © Curro Lucas
40 Turismo Humano
Octubre
Día de las Sopas Perotas en Álora (Málaga) © Peter baker
Citas gastronómicas
En octubre tienen lugar en Andalucía numerosas
fiestas gastronómicas como el Día
de las Sopas Perotas en Álora (Málaga), el
4 de octubre o el Día del Jamón en Villanueva
de Córdoba, el día 11. En Alcaucín
(Málaga) se celebra en la última noche de
octubre el Día de la Castaña, cuando este
producto se distribuye y consume entre los
asistentes.
Los Farolillos
El día 3 de octubre transcurren los Farolillos
de San Francisco de Asís en Cájar (Granada),
cuando los mayores y los niños cantan
coplillas, dedicadas al santo patrón. Los
Farolillos tienen su origen en el siglo XVI, recuperando
la tradición de utilizar melones
que ahuecados y con velas en su interior se
convierten en faroles.
La Virgen del Rosario
Día 5 de octubre. Fiestas de la Virgen del
Rosario de Minas de Riotinto (Huelva)
Con más de 200 años de tradición, las
fiestas en honor de la patrona de Minas de
Riotinto (Huelva), la Virgen del Rosario, el
5 de octubre, están llenas de tradiciones y
Turismo Humano 41
Andalucía abierto todo el año
Romería en Valencina de la Concepción (Sevilla) © Teo Ruiz Pasarela en el río Castril, Castril (Granada) © RaMaOrLi
ritos populares.
Con la misma denominación se celebran
fiestas en Cádiz el 7 de octubre.
El primer fin de semana de octubre comienzan
las Fiestas de Castril (Granada) durante
las que destacan sobre todo los famosos
encierros taurinos.
El día de la Hispanidad (12 de octubre) se
celebra en muchas localidades. En Valencina
de la Concepción (Sevilla) se festeja
la Romería de Torrijos, la 5ª más importante
de España. Según la tradición, en 1600, una
gallina descubrió en el suelo una imagen
de Cristo atado a la columna y, junto a
ella, una figura que representa la cabeza
de San Pedro.
42 Turismo Humano
Octubre
En Huéscar (Granada) se celebran las fiestas
en honor a las Santas Patronas Alodía
y Nunilón. Durante toda una semana se
suceden desfiles de gigantes y cabezudos,
ramilletes de fuegos artificiales y degustaciones
gastronómicas.
La Romería de Valme en Dos Hermanas
(Sevilla) el 19, acoge a decenas de miles
de personas acuden el tercer domingo
de octubre, declarada de Interés Turístico
Nacional de Andalucía.
El 26 de octubre se festeja la Romería de
la Virgen de Cuadros en Bédmar y Garcíez
(Jaén) cuando los vecinos se trasladan a
un hermoso paraje que acoge la ermita.
Turismo Humano 43
Andalucía abierto todo el año
Puesto de mercado recreado para los Tosantos de Cádiz © Tim of Newbury
44 Turismo Humano
Noviembre
Mercado medieval en Niebla (Huelva) © Don Ángel
Todos los Santos
El 1 de noviembre es tradición en Andalucía,
como en el resto de España, llevar
flores a los difuntos en los cementerios.
Además, existen diversas localidades
que celebran este día con celebraciones
particulares, como Cádiz y muchos de sus
pueblos que celebran la Fiesta de Tosantos,
en la que da a conocer la realidad de
los mercados y en la que cada puesto es
adornado por sus dueños de forma divertida
con parodias de los asuntos que más
afectan a los gaditanos.
Los Tosantos se celebra en muchas localidades
como una gran fiesta. Ocurre en
Ojén y Marbella (Málaga) con degustaciones
de chorizo, tocino, castañas y aguardientes.
En Niebla (Huelva), que también
celebra un mercado medieval andalusí;
en Puerto Real (Cádiz) con la Fiesta de los
Mercados; o en Albox (Granada) donde se
celebran los Santos con una gran feria.
Turismo Humano 45
Andalucía abierto todo el año
Cruz del Castillo de Santa Catalina en Jaén © Miguel Pozo Garzón
La Fiesta de San Martín en Almonaster la
Real (Huelva) ocurre cada 11 de noviembre
cuando los escolares de la localidad
recorren las calles del pueblo con cencerros
y campanas recordando al patrón
olvidado y anunciando el comienzo de
matanzas caseras del cerdo.
Los vecinos de Cuevas de Almanzora (Almería),
celebran la fiesta de su patrón San
Diego de Alcalá. Se trata de una de las ferias
más importantes del levante almeriense
que culmina el día 13 de noviembre.
La fiesta principal de Olula de Castro (Almería)
se celebra en honor de la Virgen del
Patrocinio el día 14 de noviembre de interés
histórico-antropológico, que aún mantiene
los mismos trajes, actos y costumbres
de antaño.
El 16 de noviembre transcurre la Fiesta de la
Tosta en Almensilla (Sevilla). En su ermita, los
vecinos celebran el domingo siguiente al
13 de noviembre, la fiesta del patrón, una
convivencia donde se come tostada con
aceite de oliva y sardinas, acompañadas
con mosto de la tierra y aceitunas.
46 Turismo Humano
Noviembre
Santa Cecilia y Santa Catalina
Numerosas localidades andaluzas celebran
el día de Santa Cecilia (día 22) con conciertos
y otras actividades musicales en honor
a la patrona de los músicos, y en otras
como Andújar (Jaén), donde procesionan
la imagen de la Virgen.
En Jaén se celebra el 25 la festividad de
Santa Catalina de Alejandría que ejerce el
patronazgo de la ciudad, con una fiesta religiosa
seguida de una romería en el Cerro
de Santa Catalina, a cuyos pies se extiende
la población.
Gastronomía
El último sábado de noviembre (día 29 en
2014) tiene lugar la Fiesta del Mosto en
Atajate (Málaga), en el Valle del Genal, durante
el que los asistentes pueden degustar
mosto recién fermentado.
La localidad malagueña de Totalán (Málaga)
homenajea el 30 de noviembre la
Fiesta de la Chanfaina, un plato para
acompañar las duras tareas del campo,
preparado con aceite de oliva, patatas,
chorizo con asadura o morcilla frito que se
esparce sobre una base de miga de pan.
Turismo Humano 47
Andalucía abierto todo el año
Sección del Belén de la barriada de la Mosca en la ciudad de Málaga, uno de los más grandes y espectaculares de Andalucía © Ayto. de Málaga
48 Turismo Humano
Diciembre
Belén viviente en Arcos de la Frontera (Cádiz) © Stephen Chandler
Campanilleros
En diciembre son muchos los pueblos
andaluces que organizan pandas de
villancicos y campanilleros que, entre la
algarabía de almireces y zambombas,
recorren los barrios y plazas dedicando
coplas navideñas. Otra gran tradición
es la exposición de belenes, muchos de
los cuales son auténticos tesoros artesanales,
y los belenes vivientes protagonizados
por los vecinos de muchas localidades
andaluzas.
En las madrugadas que van desde San
Andrés (30 de noviembre) hasta la Inmaculada
(8 de diciembre) se celebra
La Aurora en Castro del Río (Córdoba),
con las tradicionales coplas que entonan
los campanilleros.
La noche del 7 de diciembre, Fiesta de
las Gamonitas, víspera del Día de la Inmaculada
Concepción, en la localidad
onubense de Rociana del Condado
(Huelva) es tradición prender hogueras
en las calles y plazas de la localidad en
la que se queman gamonitas, una planta
silvestre típica de la zona, a modo de
antorchas, al son de los campanilleros.
Turismo Humano 49
Andalucía abierto todo el año
Iglesia de Santa María en Tíjola (Almería) © Inma Jiménez
Inmaculada
Numerosos pueblos andaluces celebran
la Festividad de la Inmaculada (día 8)
con procesiones y numerosas actividades
gastronómicas y lúdicas. Cada
localidad tiene su particular forma de
celebración como Tolox (Málaga), que
en esta jornada celebra el Día de las
Mozas o Cencerradas, una fiesta cuyo
origen tiene lugar en las navidades de
1539, cuando tras la Reconquista se
queda en el pueblo un grupo de moriscos
para cuya expulsión, los cristianos
pidieron ayuda al pueblo vecino, que
vinieron tocando caracolas y cencerros
que provocaron la huida de los moriscos.
Como recordatorio, los vecinos
hacen sonar sus cencerros.
Y como una pescadilla que se muerde
la cola, el año concluye con fiestas en
torno al fuego, como ocurre en Casarabonela
(Málaga) durante la fiesta de la
Virgen de los Rondeles el 12 de diciembre.
Se inicia con una gran hoguera en
la que los ”molineros” vestidos a la vieja
usanza portan los rondeles (capachos
empapados en aceite), y los pone al
fuego para iluminar la Virgen. Se degustan
chocolate caliente y tostones.
El día 13, en Tíjola (Almería), algunos
vecinos queman “albardines y hachos”,
y se encienden hogueras en honor de
Santa Lucía. En Cogollos de Guadix
(Granada) se celebra "la carretá" el último
día del año que se carga de leña
para encender “El Chisco” o fuego en
torno al cual se beberá, bailará y cantará
toda la Nochevieja.
50 Turismo Humano
Diciembre
Fiesta de los Rondeles en Casarabonela (Málaga) © José María Navarro Sánchez
Turismo Humano 51
Andalucía en FITUR 2014
Rutas de fiestas populares
http://www.andalucia.org/es/rutas/tipos/rutasde-costumbres-y-tradiciones-populares/rutasde-fiestas-populares/
Caminos de Pasión
http://www.andalucia.org/es/rutas/caminosde-pasion/
Andalucía y sus vinos
http://www.andalucia.org/es/gastronomia/
andalucia-y-sus-vinos/
Rutas de Flamenco
http://www.andalucia.org/es/rutas/tipos/rutasde-flamenco/
Sierra Nevada
http://www.andalucia.org/es/sierra-nevada/
Carnavales de Cádiz
http://www.andalucia.org/es/carnaval-decadiz/
Otros Carnavales de interés
http://www.andalucia.org/es/carnaval-de-cadiz/otros-carnavales-de-interes/
Semana Santa
http://www.andalucia.org/es/semana-santa/
Feria de abril de Sevilla (que este año se
celebra en mayo)
http://www.andalucia.org/es/feria-de-abril/
Mayo cordobés
http://www.andalucia.org/es/mayo-cordobes/
El Rocío
http://www.andalucia.org/es/el-rocio/
Ruta de las Ferias y las Fiestas Patronales
http://www.andalucia.org/es/rutas/ruta-de-lasferias-y-las-fiestas-patronales/
Fiesta del Cascamorras
http://www.andalucia.org/es/eventos/fiestadel-cascamorras/
San Antonio Abad en Trigueros
http://www.andalucia.org/es/eventos/festividad-de-san-antonio-abad/
Buscador de Rutas de Costumbres y Tradiciones
Populares
http://www.andalucia.org/es/rutas/tipos/rutasde-costumbres-y-tradiciones-populares/
La Noche Blanca del Flamenco
http://www.andalucia.org/es/eventos/la-noche-blanca-del-flamenco/
52 Turismo Humano
Recursos en Internet
Noches en los Jardines del Real Alcázar
http://www.andalucia.org/es/eventos/nochesen-los-jardines-del-real-alcazar/
Festival de la Luna Mora
http://www.andalucia.org/es/eventos/festivalde-la-luna-mora/
Bienal de Flamenco de Málaga
http://www.andalucia.org/es/eventos/bienalde-flamenco-de-malaga/
Buscador de eventos
http://www.andalucia.org/es/eventos/busqueda/rapida/
Nuestras Fiestas y Eventos
http://www.andalucia.org/es/verano-en-andalucia/nuestras-fiestas-y-eventos/
Fiestas Colombinas
http://www.andalucia.org/es/eventos/fiestascolombinas/
Feria de Almería
http://www.andalucia.org/es/eventos/feria-dealmeria/
Feria de Málaga
http://www.andalucia.org/es/eventos/feria-demalaga/
Carreras de Caballos de Sanlúcar
http://www.andalucia.org/es/eventos/carrerasde-caballos-de-sanlucar/
Feria de Pedro Romero y Corrida Goyesca
http://www.andalucia.org/es/eventos/feria-depedro-romero-y-corrida-goyesca/
Y la mejor música
http://www.andalucia.org/es/verano-enandalucia/y-la-mejor-musica/
Dreambeach Villaricos
http://www.andalucia.org/es/eventos/dreambeach-villaricos/
Festival de Verano Terral
http://www.andalucia.org/es/eventos/festivalde-verano-terral/
Starlite Festival
http://www.andalucia.org/es/eventos/starlitefestival/
Festival de la Guitarra de Córdoba
http://www.andalucia.org/es/eventos/festivalde-la-guitarra-de-cordoba/
Festival Internacional de Música y Danza
de Granada
http://www.andalucia.org/es/eventos/festivalinternacional-de-musica-y-danza-de-granada/
Festival de Música Renacentista y Barroca
http://www.andalucia.org/es/eventos/festivalde-musica-renacentista-y-barroca/
Buscador de parques de ocio en Andalucía
http://www.andalucia.org/es/ocio-y-diversion/
parques-de-ocio/busqueda/rapida/
Destinos andaluces
http://www.andalucia.org/es/destinos/
Almería
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/almeria/
Cádiz
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/cadiz/
Córdoba
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/cordoba/
Granada
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/granada/
Huelva
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/huelva/
Jaén
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/jaen/
Málaga
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/malaga/
Sevilla
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/sevilla/
Canal de video Andalucía pro
https://www.youtube.com/user/
andaluciapro?feature=watch
Turismo Humano 53
Andalucía FITUR 2014
Fuegos artificiales en Almuñécar (Granada) © charlyone1
54 Turismo Humano
Abierto todo el año
Turismo Humano 55
Andalucía en Fitur 2014 / del 22 al 26 de enero / Pabellón 5 de IFEMA
www.andalucia.org