21.01.2014 Views

Diabetes tipo 2 - International Diabetes Federation

Diabetes tipo 2 - International Diabetes Federation

Diabetes tipo 2 - International Diabetes Federation

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diciembre 2002 | Volumen 47 | Número 4<br />

12.00 EUR G30956<br />

Sí, podemos prevenir<br />

la diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

La diabetes y el estrés<br />

Boletín de la Federación Internacional de <strong>Diabetes</strong>


Índice<br />

FID | La defensora global de las<br />

personas con diabetes<br />

Redactor jefe<br />

Philip Home, RU<br />

philip.home@idf.org<br />

Redactor general<br />

Tim Nolan, FID<br />

stefania@idf.org<br />

Responsable de producción<br />

Kristina Hawthorne,<br />

Kirchheim Publishers & Co<br />

hawthorne@kirchheim-verlag.de<br />

Comité asesor<br />

Patricia Fokumlah, Camerún<br />

Attila József, Hungría<br />

Rob James, Canadá<br />

Pablo Aschner, Colombia<br />

Viswanathan Mohan, India<br />

Juliana Chan, La República China<br />

Editor<br />

Manuel Ickrath,<br />

Kirchheim Publishers & Co<br />

Traducción<br />

Judith Facio, España<br />

judithfacio@retemail.es<br />

Toda la correspondencia debe dirigirse al<br />

redactor general:<br />

Federación Internacional de <strong>Diabetes</strong><br />

Avenue Emile de Mot 19,<br />

1000 Bruselas,<br />

Béligica<br />

Teléfono: +32-2-5385511<br />

Fax: +32-2-5385114<br />

www.idf.org<br />

Para solicitar un espacio publicitario:<br />

Responsable de producción<br />

Kirchheim Publishers & Co<br />

Kaiserstrasse 41,<br />

55116 Maguncia,<br />

Alemania<br />

Teléfono: +49-6131-9607031<br />

Fax: +49-6131-9607070<br />

Esta publicación es la traducción de la<br />

versión original inglesa, volumen 47,<br />

número 4, diciembre de 2002.También<br />

se edita en francés.<br />

PUNTOS DE VISTA<br />

El peligro global de la<br />

regulación farmacéutica ...................... 3<br />

Philip Home<br />

<strong>Diabetes</strong> <strong>tipo</strong> 2: preguntas<br />

sobre su prevención .............................. 5<br />

George Alberti<br />

RESUMEN DE NOTICIAS....................... 6<br />

ATENCIÓN SANITARIA<br />

Enfoques de eficacia económica<br />

en la atención y la prevención<br />

de la diabetes .......................................... 13<br />

Peter Cosgrove, Michael Engelgau,<br />

Ishrat Islam<br />

¿Se puede prevenir la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2? Recomendaciones basadas<br />

en pruebas científicas ........................ 18<br />

Ruth Colagiuri<br />

Las actividades de Insulin for<br />

Life Australia ........................................... 21<br />

Ron Raab<br />

Japón: 45 años de mejoras en<br />

la atención sanitaria .......................... 26<br />

Yasuo Akanuma<br />

NUEVOS ENFOQUES<br />

Terapia de insulina con<br />

células beta .............................................. 28<br />

Philippe Halban<br />

Educar a los educadores: el<br />

Currículo Internacional para<br />

profesionales sanitarios de<br />

diabetes........................................................ 33<br />

Marg McGill<br />

La red: una herramienta para la<br />

defensa y la promoción pública.... 35<br />

Philip Riley<br />

DIABETES Y SOCIEDAD<br />

<strong>Diabetes</strong> <strong>tipo</strong> 2 y estrés .................... 38<br />

Richard Surwit<br />

Definir el papel de los<br />

trabajadores sociales en la<br />

atención a la diabetes ........................ 41<br />

Tara Power<br />

Mujeres con diabetes:<br />

¿discriminadas por partida<br />

doble?............................................................ 44<br />

Martha Mora de Garcia-Belaunde<br />

COMUNICACIONES Y EVENTOS<br />

Lo más destacado de la<br />

XXXVIII reunión de la EASD<br />

en Budapest 2002 ................................ 46<br />

Chantal Mathieu<br />

Día Mundial de la <strong>Diabetes</strong><br />

2002: a vista de pájaro .................... 49<br />

Anne Pierson<br />

CALENDARIO............................................ 51<br />

© Federación Internacional de <strong>Diabetes</strong>, 2002<br />

1<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Puntos de vista<br />

El peligro global de la regulación<br />

farmacéutica<br />

Todos necesitamos normas. A nivel personal, podemos reducir<br />

las infecciones si mejoramos nuestra higiene personal y<br />

aumentar las oportunidades de nuestros hijos mediante la<br />

implementación de unas normas de conducta que mejorarán su<br />

educación y su integración en la sociedad. El éxito de los seres<br />

humanos se debe a un comportamiento de cooperación, y dicha<br />

cooperación depende de una sociedad gobernada por normas<br />

morales y legales. Pero las normas pueden resultar opacas y<br />

restrictivas. El problema aquí es que una normativa podría<br />

resultar valiosa para quienes se puedan permitir seguirla; por<br />

ejemplo, para quienes viajen en nuevos trenes modernos sobre<br />

vías nuevas y caras. Sin embargo, los costes de estos estándares<br />

pueden hacer que los bienes o servicios queden fuera del<br />

alcance del bolsillo de aquéllos que cuentan con unos recursos<br />

personales más pobres. Esto en sí mismo podría no ser<br />

importante (autobuses en vez de aviones), pero se convierte en<br />

un problema importante para los miembros más pobres de la<br />

sociedad cuando no hay otra alternativa disponible.<br />

Muchos medicamentos nuevos ofrecen una nueva oportunidad<br />

para el tratamiento de enfermedades que, de no tratarse,<br />

seguirían produciendo sufrimiento o acabarían provocando la<br />

muerte. Desgraciadamente, a menudo oímos decir que dichos<br />

medicamentos no pueden adquirirse en muchos países. Con toda<br />

seguridad, podemos afirmar que los nuevos sensibilizadores de la<br />

insulina y las nuevas insulinas son demasiado caros para muchas<br />

personas con diabetes. A menudo esto se considera como una<br />

consecuencia de la "malvada" industria farmacéutica, que cobra<br />

unos precios innecesariamente caros, un argumento que puede<br />

refutarse con bastante facilidad si tenemos en cuenta lo difícil que<br />

resulta para muchas de las compañías principales encontrar<br />

financiación para el desarrollo de nuevos medicamentos.<br />

Así que, ¿a qué se debe que los precios sean tan altos? Aquí, la<br />

normativa establecida para el desarrollo y la fabricación de<br />

nuevos medicamentos se ha convertido en un factor principal.<br />

Mientras que dicha normativa contribuye a conseguir un mejor<br />

nivel de eficacia e inocuidad en comparación con el pasado, ésta<br />

conlleva un aumento de los precios al consumo. La normativa<br />

para el desarrollo y la fabricación de medicamentos la<br />

establecen los pocos países ricos que creen que pueden<br />

permitírsela, especialmente en<br />

Norteamérica y Europa occidental. El<br />

efecto pernicioso de esto es que los<br />

resultados del el desarrollo de<br />

medicamentos está descendiendo década<br />

tras década, con el encarecimiento de<br />

cada nuevo medicamento estrella que a<br />

menudo disminuye en eficacia.<br />

El problema global es, por supuesto,<br />

que la mayoría del planeta no puede<br />

permitirse este proceso. Mientras que<br />

unas pocas naciones muy prósperas<br />

pueden financiar los costes del<br />

desarrollo de los medicamentos que<br />

quieren, las regulaciones del mercado<br />

dificultan la venta de medicamentos a<br />

precios radicalmente diferentes en<br />

países distintos.<br />

Philip Home es el<br />

presidente del<br />

Grupo de Trabajo<br />

de la FID para las<br />

Recomendaciones<br />

Clínicas y<br />

vicepresidente<br />

de la FID.<br />

¿Existe solución? Las compañías no pueden esperar continuar<br />

haciendo un ensayo tras otro asumiendo que ya lo pagará el<br />

mercado. Incluso las naciones de occidente tendrán que resolver<br />

el problema de qué estudios de desarrollo, dentro de estas<br />

normas limitadoras, están dispuestas a financiar. En el caso de la<br />

mayoría de los bienes de consumo, los compradores tienen la<br />

opción de escoger entre unos estándares de producción más<br />

caros o más baratos. Puede que sea necesario darles a los<br />

consumidores de productos farmacéuticos la misma capacidad de<br />

elección.<br />

Sin embargo, todo esto deberá ir acompañado de unos cambios<br />

de perspectiva por parte de quienes establecen las normativas<br />

que en el presente regulan nuestro trabajo. Hoy por hoy hay<br />

gente que está muriendo como resultado de un exceso de<br />

regulación en el desarrollo y la fabricación de una medicación<br />

muy necesaria que se está llevando fuera de su alcance<br />

económico. No podemos permitir que esto continúe así.<br />

3<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Puntos de vista<br />

<strong>Diabetes</strong> <strong>tipo</strong> 2: preguntas<br />

acerca de su prevención<br />

Ya he comentado anteriormente la explosión de diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2 a nivel mundial. Los últimos cálculos sugieren que hay<br />

en el presente más de 170 millones de personas con<br />

diabetes, lo cual indica que el cálculo anterior de 225<br />

millones para el año 2010 se ha quedado corto.Al menos la<br />

mitad de estas personas estará en China y en el Sudeste<br />

Asiático, pero ninguna parte del mundo se librará.Ya que ya<br />

gastamos entre un 5 y un 15% del presupuesto nacional<br />

sanitario en diabetes y sus consecuencias, nos dirigimos<br />

rápidamente hacia una situación que desbordará nuestra<br />

economía, en la que muchas personas recibirán una atención<br />

aún menor de la que reciben en el presente.<br />

Sin embargo, tenemos pruebas de que la diabetes <strong>tipo</strong> 2 se<br />

puede prevenir, tanto mediante la modificación del estilo de<br />

vida como mediante medicación. El aumento de la diabetes<br />

se debe en gran mediada al aumento paralelo de la obesidad<br />

y a la disminución de la actividad física. Estudios realizados<br />

en China, los EEUU y Finlandia han sugerido que en<br />

personas con alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG),<br />

que tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes, el<br />

ejercicio puede reducir en más de la mitad la probabilidad de<br />

desarrollo de dicha afección. El estudio de los EEUU sugirió<br />

que el medicamento metformina también puede resultar<br />

beneficioso, mientras que otro medicamento, la acarbosa,<br />

produjo un beneficio similar en un estudio multinacional, a la<br />

vez que posiblemente ralentice el desarrollo de<br />

enfermedades cardíacas.<br />

Este y otros estudios fueron debatidos en una reunión<br />

reciente de Hong Kong (ver "Resumen de noticias"). Gran<br />

parte del debate se centra en cómo podemos implementar<br />

dichos programas en todo el mundo. Se necesita con<br />

urgencia modificar el estilo de vida y prevenir la obesidad,<br />

pero de momento raramente se ha conseguido fuera de los<br />

estudios. La reunión, hábilmente dirigida por Jakko<br />

Tuomilehto y Juliana Chan, centró una atención<br />

urgentemente necesaria sobre este difícil problema. Una<br />

conclusión es que no conseguiremos nada hasta que los<br />

gobiernos y sus agencias se tomen el problema en serio. Es<br />

más bien un problema sociopolítico, y<br />

no simplemente médico.<br />

Una pregunta que surgió en Hong Kong<br />

fue cómo detectar a las personas de<br />

algo riesgo. No es práctico realizar tests<br />

de tolerancia a la glucosa en poblaciones<br />

enteras. En la mayoría de los países,<br />

incluso un sólo análisis de sangre<br />

resulta poco práctico.<br />

Éste y otros temas son el centro de<br />

un grupo de trabajo conjunto de la<br />

FID / OMS sobre rastreos de<br />

población para detectar diabetes,<br />

dirigido por Rhys Williams, de<br />

Swansea, Gales. Casi la mitad de la<br />

población mundial con diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

no sabe que la tiene y<br />

aproximadamente la mitad ya tendrá<br />

complicaciones diabéticas cuando<br />

finalmente se presenten ante los<br />

servicios médicos. Se supone que, si<br />

acudiesen antes, podríamos prevenir<br />

dichas complicaciones.<br />

El profesor Sir<br />

George Alberti es el<br />

presidente de la FID.<br />

También es el expresidente<br />

más<br />

reciente del Real<br />

Colegio de Médicos<br />

y recientemente ha<br />

sido nombrado<br />

Director Clínico<br />

Nacional de<br />

Urgencias en el RU.<br />

Pero, ¿a qué coste? Se ha sugerido que, ya que no podemos<br />

atender a todas las personas que ya sabemos que tienen<br />

diabetes, no deberíamos seguir buscando más. Esto carece de<br />

ética. Pero seguimos sin saber cuáles son los mejores tests<br />

para localizarlas o para detectar a las de mayor riesgo.<br />

Esperamos con interés el informe de la FID / OMS.<br />

También será importante establecer los mejores enfoques<br />

según países. Puede que se requieran distintas estrategias en<br />

distintos países según su nivel de desarrollo económico o<br />

según la prevalencia de diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

5<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Resumen de noticias<br />

Investigación<br />

¿A más frutos secos, menos<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2?<br />

Un estudio reciente realizado sobre<br />

18.818 mujeres y publicado en el<br />

Journal of the American Medical<br />

Association (JAMA 2002; 288 (20))<br />

sugiere que existe una posible relación<br />

entre el consumo relativamente alto de<br />

frutos secos y manteca de cacahuete y<br />

el descenso del riesgo de diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

en mujeres. El estudio sugiere que<br />

consumir manteca de cacahuete cinco o<br />

más veces a la semana podría prevenir<br />

parcialmente la diabetes <strong>tipo</strong> 2. Un<br />

intento de explicar este hallazgo podría<br />

ser que las grasas altamente insaturadas<br />

(poliinsaturadas o monoinsaturadas) y<br />

otros nutrientes que se encuentran en<br />

los frutos secos podrían mejorar la<br />

homeostasis de la glucosa y la insulina.<br />

Beca de 2,6 millones de USD para<br />

la investigación sobre diabetes<br />

Se ha concedido al Instituto<br />

Internacional de <strong>Diabetes</strong> de Melbourne<br />

2,6 millones de USD para estudiar los<br />

costes sanitarios y económicos de la<br />

diabetes, la obesidad y las<br />

enfermedades renales. La beca,<br />

concedida por el Centro de Salud<br />

Nacional y de Investigaciones Médicas<br />

(NH&MRC, Australia) financiará el<br />

mayor proyecto de investigación sobre<br />

diabetes que jamás se haya llevado a<br />

cabo en Australia. El estudio será uno<br />

de los primeros del mundo en<br />

determinar la carga sanitaria nacional<br />

de las complicaciones diabéticas. El<br />

estudio también aportará una<br />

importante información sobre el<br />

impacto socioeconómico de la diabetes<br />

tanto en las comunidades generales<br />

como en las indígenas.<br />

Estudio FIELD, en camino<br />

El estudio sobre intervenciones con<br />

fenofibrato y descenso de eventos en<br />

diabetes (FIELD) está investigando la<br />

prevención primaria y secundaria de las<br />

enfermedades coronarias cardiacas en<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 2. Es el<br />

mayor estudio hasta el momento sobre<br />

los riesgos de enfermedad cardiaca y<br />

evento cerebral en personas con<br />

diabetes. El estudio observa los efectos<br />

preventivos del fenofibrato micronizado<br />

(un medicamento que disminuye los<br />

niveles de lípidos en sangre) sobre los<br />

eventos totales y fatales en relación a la<br />

enfermedad isquémica cardíaca (EIC) en<br />

hombres y mujeres con diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

De los 10.000 pacientes que participan,<br />

más del 25% tiene ya algún grado de<br />

EIC.<br />

Tratamiento del dolor nervioso<br />

crónico diabético con un aerosol<br />

diseñado para la angina de pecho<br />

Un estudio reciente publicado en<br />

<strong>Diabetes</strong> Care (2002; 25:1699-1703)<br />

sugiere que el tratamiento con un<br />

aerosol de dinitrato de isosorbida<br />

(DNIS), que habitualmente se<br />

administra por vía oral para tratar la<br />

angina de pecho, reduce los dolores<br />

nerviosos diabéticos. Al finalizar el<br />

estudio, el 50% de los pacientes declaró<br />

sentirse mejor y su deseo de continuar<br />

utilizando el aerosol de ISDN. El test,<br />

un estudio a doble ciego cruzado<br />

controlado con placebos, concluyó que<br />

el aerosol ofrece una opción<br />

farmacológica alternativa y eficaz a la<br />

hora de aliviar el dolor general y la<br />

sensación de quemazón en el control de<br />

lesiones nerviosas diabéticas dolorosas<br />

(neuropatías). Se observó que el<br />

potencial del aerosol de ISDN en el<br />

alivio de otros síntomas sensoriales<br />

específicos asociados con la neuropatía<br />

diabética merece un estudio en más<br />

profundidad.<br />

La tensión arterial nocturna<br />

podría estar vinculada a la<br />

enfermedad renal<br />

Un estudio publicado en el número del<br />

12 de septiembre de The New England<br />

Journal of Medicine propone la<br />

monitorización nocturna de la tensión<br />

arterial como método sencillo, indoloro<br />

y no invasivo para identificar a las<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 1 con un<br />

mayor riesgo de enfermedad renal. El<br />

trabajo, realizado por Daniel Battle<br />

(Chicago) e investigadores españoles,<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

6


Resumen de noticias<br />

demostró que, en personas con diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1, un aumento de la tensión arterial<br />

sistólica (a cada latido) durante el sueño<br />

precede al desarrollo de microalbuminuria<br />

(un indicador de lesiones renales<br />

diabéticas en la orina). El Dr. Battle indicó<br />

que "la tensión arterial medida al azar en<br />

la consulta del médico no puede reflejar<br />

plenamente los niveles de tensión arterial<br />

durante las 24 horas, especialmente<br />

cuando se aproxima a los índices normales<br />

durante las primeras etapas de la<br />

diabetes." Los investigadores descubrieron<br />

que un aumento de la tensión sistólica<br />

nocturna podría proporcionar un buen<br />

método para escoger o evitar terapias<br />

innecesarias en la prevención de<br />

microalbuminuria y de enfermedades<br />

renales en personas con diabetes <strong>tipo</strong> 1.<br />

El entrenamiento con pesas produce<br />

mejorías en australianos de edad<br />

avanzada<br />

Un grupo de australianos con sobrepeso de<br />

edades comprendidas entre los 60 y los 80<br />

años con diabetes <strong>tipo</strong> 2 mostró mejoras<br />

en el control de glucosa en sangre y en la<br />

fuerza muscular tras seguir un programa<br />

supervisado de entrenamiento de<br />

resistencia de alta intensidad durante 6<br />

meses, según informa el número de<br />

octubre de <strong>Diabetes</strong> Care. Estas ventajas se<br />

sumaron a una pérdida ligera de peso, que<br />

también consiguió el grupo de control que<br />

recibió el mismo plan de comida sana<br />

supervisado por un dietista, pero que tuvo<br />

un programa de ejercicios cuyo único<br />

objetivo fue mejorar la flexibilidad, sin<br />

pesas.<br />

La diabetes infantil en Europa,<br />

asociada con el rápido crecimiento<br />

Un estudio de EURODIAB basado en la<br />

población realizado en Letonia, Lituania,<br />

Luxemburgo, Irlanda del Norte y Viena<br />

(Austria), ha comparado los registros de<br />

crecimiento infantil rutinario de personas<br />

con aparición de diabetes <strong>tipo</strong> 1 en la<br />

infancia (< 15 años) con los sujetos de<br />

control de la misma edad. Los<br />

resultados, publicados en el número de<br />

octubre de <strong>Diabetes</strong> Care dan la razón a<br />

hallazgos previos holandeses y<br />

finlandeses, que demuestran que el<br />

rápido crecimiento al principio de la<br />

infancia es un factor de riesgo de<br />

aparición de diabetes de <strong>tipo</strong> 1.<br />

Oriente se reúne con Occidente<br />

en Hong Kong<br />

Hong Kong fue la sede del III Congreso<br />

Mundial sobre prevención de diabetes y<br />

sus complicaciones, celebrado junto con<br />

el IV Simposio Oriente – Occidente de<br />

Hong Kong sobre diabetes y factores de<br />

riesgo cardiovascular. Bajo la pancarta<br />

de "Es hora de actuar globalmente", se<br />

dieron cita delegados de más de veinte<br />

países de todo el mundo para discutir<br />

su interés común en la diabetes. Se<br />

puede ver claramente el amplio ámbito<br />

de la reunión en los resúmenes<br />

publicados en un suplemento de<br />

<strong>Diabetes</strong> Research and Clinical Practice,<br />

publicación oficial de la Región del<br />

Pacífico Occidental de la FID.<br />

Métodos de cocción y FGAs<br />

Los productos finales de la gucosilación<br />

avanzada (FGAs) son generados en el<br />

organismo cuando los niveles de glucosa<br />

en sangre son altos y han contribuido<br />

como causas de inflamación, con un<br />

efecto dañino sobre los vasos<br />

sanguíneos que a su vez produce<br />

complicaciones diabéticas. Los FGAs<br />

también se forman en los alimentos<br />

durante la cocción, especialmente a<br />

altas temperaturas. En un reciente<br />

estudio estadounidense, del que se<br />

informa en Proceedings of the National<br />

Academy of Sciences, se descubrió, tras<br />

medir los indicadores de inflamación en<br />

sangre de personas con diabetes, que<br />

eran más bajos a las 6 semanas en<br />

aquéllos a quienes se administró una<br />

dieta baja en FGAs. No fue posible<br />

detectar ningún beneficio sobre la salud<br />

en un ensayo de tan corta duración.<br />

Pie diabético e infecciones de la<br />

mano en África<br />

Podemos encontrar una perspectiva<br />

africana sobre la sepsis de las<br />

extremidades diabéticas en el número<br />

de noviembre de Diabetic Medicine. Los<br />

factores de riesgo más importantes de<br />

infección del pie parecen ser las úlceras<br />

y la subyacente neuropatía periférica,<br />

tal y como sucede en los países<br />

industrializados. Un problema en<br />

aumento en África es el síndrome de la<br />

mano diabética tropical, en el cual la<br />

sepsis avanza rápidamente tras un<br />

trauma menor. En dicho artículo se<br />

describe la labor que tiene como<br />

objetivo una mejor definición de dicho<br />

síndrome. Entre los esfuerzos de<br />

prevención de la sepsis tanto del pie<br />

como de la mano se encuentra un mejor<br />

control de la glucosa en sangre, la<br />

educación sobre cuidados de la mano y<br />

el pie y la importancia de procurar<br />

atención médica a tiempo. >><br />

7<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Resumen de noticias<br />

Respuestas anormales de los<br />

vasos sanguíneos y del corazón<br />

en la diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

Los resultados de un estudio de<br />

EURODIAB sobre la alteración de los<br />

reflejos del corazón y los vasos<br />

sanguíneos ("neuropatía autonómica"),<br />

que observó a 3.007 personas con<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1 de 31 centros de 16<br />

países europeos, han sido publicados en<br />

el número de noviembre de Diabetic<br />

Medicine. La afección fue definida<br />

mediante dos análisis simples e inocuos<br />

de los reflejos cardiovasculares: el<br />

cambio del pulso cardiaco y el cambio<br />

de la tensión arterial cuando una<br />

persona se pone de pie tras pasar 5<br />

minutos tumbada. Se encontraron<br />

anormalidades en al menos uno de estos<br />

tests en un 36%, independientemente<br />

del sexo. El estudio identificó factores<br />

potenciales de riesgo que podrían ser<br />

importantes para el desarrollo de<br />

estrategias de reducción de riesgo y<br />

encontró una asociación con las<br />

enfermedades de corazón.<br />

Vínculos moleculares entre<br />

obesidad y resistencia a la<br />

insulina<br />

Una investigación estadounidense sobre<br />

las kinasas amino-terminales c-Jun<br />

(JNKs), enzimas que pueden interferir<br />

con la acción de la insulina, se ha<br />

publicado en el número del 21 de<br />

noviembre de Nature. Las JNKs pueden<br />

interferir con la acción de la insulina en<br />

células de cultivo y se activan mediante<br />

químicos inflamatorios y ácidos grasos,<br />

moléculas que han estado implicadas en<br />

el desarrollo de diabetes <strong>tipo</strong> 2. En dos<br />

modelos distintos de obesidad murina,<br />

se vio que la actividad de las JNKs era<br />

anormalmente elevada. Los ratones que<br />

carecían de JNK1 se vieron protegidos<br />

de la resistencia a la insulina inducida<br />

por la obesidad, lo que sugiere la<br />

posibilidad de realizar nuevas<br />

intervenciones terapéuticas.<br />

Controversia sobre el transplante<br />

de células de cerdo<br />

A unos adolescentes mexicanos se les<br />

ha implantado células pancreáticas<br />

procedentes de cerdos en un ensayo que<br />

es altamente polémico debido a los<br />

riesgos teóricos de transmisión<br />

accidental de enfermedades animales a<br />

los humanos al realizar injertos entre<br />

especies distintas. Esta polémica se<br />

destaca en el número del 5 de<br />

septiembre de Nature.<br />

Política<br />

Tensión arterial y lípidos:<br />

recomendaciones del NICE<br />

El Instituto nacional para la excelencia<br />

clínica (The National Institute for<br />

Clinical Excellence, NICE), del RU, ha<br />

publicado recientemente unas<br />

recomendaciones que cubren el control<br />

de la tensión arterial y los niveles de<br />

lípidos en sangre en personas con<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2. Se recomienda un<br />

control agresivo de la tensión arterial<br />

par limitar o prevenir los problemas<br />

cardiovasculares asociados a la diabetes.<br />

Las recomendaciones aconsejan iniciar<br />

el tratamiento con niveles más bajos de<br />

riesgo de los considerados hasta el<br />

momento. En lo tocante al control de<br />

lípidos en sangre, las recomendaciones<br />

aconsejan cambios en el estilo de vida<br />

para reducir los niveles e indicar las<br />

circunstancias bajo las que debería<br />

utilizarse una medicación reductora de<br />

lípidos. Estas y otras recomendaciones<br />

para la atención a la diabetes pueden<br />

descargarse gratuitamente desde el sito<br />

web del NICE (www.nice.org).<br />

Informe sobre la salud mundial<br />

2002<br />

Este último World Health Report<br />

("Informe sobre la salud mundial"),<br />

editado por la OMS en octubre,<br />

recomienda a los países que adopten<br />

políticas y programas que promuevan<br />

intervenciones en la población tales<br />

como la reducción de la cantidad de sal<br />

en los alimentos elaborados, reducir las<br />

grasas de la dieta, estimular el ejercicio<br />

y un mayor consumo de fruta y verdura,<br />

y fumar menos. Esas son las<br />

intervenciones más eficaces<br />

económicamente para reducir las<br />

enfermedades cardiovasculares.<br />

Regulación de las terapias<br />

complementarias en Europa<br />

El Parlamento Europeo ha votado en<br />

favor de las propuestas que<br />

conllevarán la ratificación de la<br />

Directiva de Productos de Medicina<br />

Natural Tradicional a fines del<br />

presente año. Esto tiene como<br />

objetivo aplicar a los remedios<br />

naturales las mismas regulaciones que<br />

afectan a los medicamentos<br />

farmacéuticos, asegurando su<br />

inocuidad y la garantía de supervisión<br />

oficial para los consumidores.<br />

El Parlamento Europeo vota a<br />

favor de la prohibición de la<br />

publicidad de tabaco<br />

El 20 de noviembre el Parlamento<br />

Europeo votó con una amplia mayoría<br />

a favor de la prohibición de la<br />

publicidad de tabaco en periódicos y<br />

revistas y en la radio e internet<br />

durante los próximos tres años. El<br />

borrador de la ley debe ser remitido a<br />

los gobiernos de la UE para su<br />

consideración. Las asociaciones<br />

médicas han estado presionando a la<br />

UE durante 12 años para que se<br />

produjese este cambio.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

8


Resumen de noticias<br />

Homenajes<br />

La República de Georgia rinde<br />

homenaje a los servicios<br />

diabéticos<br />

A la vez que se celebraba el Día Mundial<br />

de la <strong>Diabetes</strong>, Ramaz Kurashvili recibió<br />

recientemente el galardón de la Orden de<br />

Honor del Estado de la República de<br />

Georgia, por sus muchos y variados<br />

servicios a la diabetes. Desde 1977 ha<br />

dirigido el primer departamento médico<br />

de Georgia dedicado a los problemas de<br />

la diabetes y fue fundador de la<br />

Federación Georgiana de <strong>Diabetes</strong>, que se<br />

hizo miembro pleno de la FID en 1994.<br />

Industria<br />

Aventis lanza al mercado su<br />

insulina de acción prolongada en<br />

el RU<br />

En el mes de agosto Aventis lanzó al<br />

mercado del RU la glargina (Lantus),<br />

análogo de la insulina de acción<br />

prolongada. Ya podía adquirirse en los<br />

EEUU y Alemania y se espera que llegue<br />

al mercado de otros varios países en los<br />

próximos meses. Una carta publicada en<br />

el número de septiembre de <strong>Diabetes</strong><br />

Care llama la atención sobre ciertos<br />

problemas prácticos en la introducción<br />

de esta nueva insulina, especialmente la<br />

posible confusión con una preparación<br />

más antigua de nombre similar, la Lente.<br />

Progreso de la nueva insulina de<br />

acción prolongada de NovoNordisk<br />

NovoNordisk ha dirigido una solicitud a<br />

las autoridades reguladoras con el fin de<br />

obtener la licencia de venta para su<br />

nuevo análogo de la insulina de acción<br />

prolongada, llamada detemir.<br />

La FDA aprueba la repaglinida en<br />

combinación con sensibilizadores<br />

de la insulina<br />

La Administración de Alimentos y<br />

Medicamentos (Food and Drug<br />

Administration, FDA) del Departamento<br />

de Sanidad y Servicios Humanos de los<br />

EEUU ha aprobado una nueva indicación<br />

en la diabetes <strong>tipo</strong> 2 para el regulador<br />

de glucosa durante las comidas de<br />

NovoNordisk denominado repaglinida<br />

(Prandin/Novonorm): la terapia de<br />

combinación con rosiglitazona o<br />

pioglitazona, ambas sensibilizadores de<br />

la insulina. Previamente se indicaba su<br />

utilización como monoterapia o en<br />

combinación con la metformina.<br />

Una píldora que combina<br />

rosiglitazona y metformina se<br />

gana la aprobación de la FDA<br />

En octubre GSK anunció la aprobación<br />

de la FDA del Avandamet (maleato de<br />

rosiglitazona y metformina Cl), que<br />

combina rosiglitazona, sensibilizador de<br />

la insulina, con metformina en una<br />

conveniente píldora. Usado en<br />

combinación a la dieta y el ejercicio, el<br />

Avandamet está indicado para mejorar<br />

el control de glucosa en sangre en<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 2 que ya<br />

hayan sido tratadas con rosiglitazona y<br />

metformina administradas por separado,<br />

o que no se controlen adecuadamente<br />

con sólo metformina. Se espera que<br />

pueda adquirirse en el mercado dentro<br />

de un mes.<br />

La UE aprueba la utilización del<br />

rival de la Viagra, el Cialis<br />

(tadalafil)<br />

En noviembre la Comisión Europea<br />

aprobó la utilización del tadalafil<br />

(Cialis) en el tratamiento de la<br />

disfunción eréctil. Los fabricantes, Lilly<br />

ICOS LLC, que han cooperado para la<br />

ocasión, anticipan que el lanzamiento<br />

comercial del tadalafil en Europa se<br />

producirá durante el primer semestre de<br />

2003. En los EEUU, Lilly ICOS se<br />

defienden en los tribunales de una<br />

demanda interpuesta en octubre por<br />

Pfizer, que alega que la comercialización<br />

propuesta del Cialis infringiría la<br />

patente del "modo de uso"<br />

recientemente emitida. La patente se ha<br />

considerado inválida en la UE y el RU.<br />

El levitra (vardenafil), avanza<br />

hacia su autorización en la UE<br />

El Comité Europeo para los Productos<br />

Médicos (CPMP) concedió<br />

recientemente una recomendación<br />

positiva al medicamento de Bayer/GSK<br />

para la disfunción eréctil. Se espera<br />

que el medicamento se lance al<br />

mercado europeo durante el primer<br />

trimestre de 2003, y la recomendación<br />

del comité es un paso importante<br />

hacia su autorización comercial en la<br />

UE. Los hallazgos de dos nuevos<br />

estudios que evalúan la inocuidad y<br />

eficacia del vardenafil (Levitra) fueron<br />

presentados durante el V Congreso de<br />

la Sociedad Europea para la >><br />

9<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Resumen de noticias<br />

Investigación sobre la Impotencia<br />

Sexual (ESSIR) en Hamburgo el 2 de<br />

diciembre de 2002. Estos hallazgos<br />

refuerzan las pruebas que sugieren<br />

que el vardenafil podría mejorar de<br />

modo importante la función eréctil<br />

en hombres con disfunción eréctil.<br />

Aprobación de la FDA del<br />

irbesartan para la enfermedad<br />

renal diabética<br />

En septiembre, el irbesartan, un<br />

inhibidor de los receptores de<br />

angiotensina II (A2RB), fue<br />

aprobado por la FDA para el<br />

tratamiento de la enfermedad renal<br />

diabética. Esto ha sucedido tras su<br />

aprobación en la UE, de lo cual<br />

informamos en nuestro último<br />

número. Sanofi-Synthélabo y<br />

Bristol-Myers Squibb están<br />

comercializando conjuntamente este<br />

medicamento bajo el nombre de<br />

Aprovel.<br />

Concurso mundial de pintura<br />

Roche<br />

En apoyo de la concienciación sobre<br />

la diabetes en todo el mundo y<br />

coincidiendo con las actividades del<br />

Día Mundial de la <strong>Diabetes</strong> (DMD),<br />

Roche Diagnostics anuncia el<br />

lanzamiento de su Concurso mundial<br />

de pintura para niños y adolescentes.<br />

El concurso, apoyado por la FID,<br />

conecta con el DMD 2003, mediante<br />

la iniciación de concursos nacionales<br />

en más de 20 países de todo el<br />

mundo y la selección de un ganador<br />

mundial, que será anunciado durante<br />

el XIII DMD anual.<br />

El ganador mundial recibirá un viaje<br />

a un parque temático. Además de los<br />

premios que se ofrecen, los<br />

ganadores del concurso mundial<br />

tendrán la posibilidad de exponer en<br />

centros de salud locales,<br />

ayuntamientos y en las asociaciones<br />

locales de diabetes participantes.<br />

Podrá encontrar más información<br />

en www.roche.com<br />

y en www.roche-diagnostics.com<br />

Premio de 5.000 EUR por un<br />

artículo sobre diabetes<br />

Novo Nordisk va a conceder un<br />

premio de 5.000 EUR por un<br />

artículo que ofrezca información<br />

sobre diabetes y sobre mejoras en la<br />

calidad de vida de las personas con<br />

la afección. El artículo debe haber<br />

sido publicado en una revista<br />

europea durante el último año y<br />

debe ser enviado antes del 15 de<br />

febrero de 2003. El artículo ganador<br />

será seleccionado por un panel de<br />

jueces independientes y anunciado<br />

en el sitio web de Novo Nordisk.<br />

Podrá encontrar más detalles en<br />

www.novonordisk.com.<br />

Educación<br />

El HHS lanza su primera<br />

campaña nacional de<br />

prevención de diabetes<br />

El Departamento de Sanidad y<br />

Servicios Humanos (HHS) de los<br />

EEUU inició recientemente la<br />

campaña "Small Steps, Big Rewards"<br />

("Pequeños pasos, grandes<br />

recompensas"), que tiene como<br />

objetivo atajar el rápido aumento<br />

de la diabetes en todo el territorio<br />

estadounidense. La campaña<br />

enfatiza que unos modestos cambios<br />

en el estilo de vida, que incluyan<br />

una dieta más sana y una mayor<br />

actividad física, pueden ayudar a<br />

las personas a prevenir la aparición<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2. La Asociación<br />

Americana de <strong>Diabetes</strong> (ADA), de<br />

ámbito estadounidense, ha<br />

garantizado que trabajará con el<br />

programa nacional de educación<br />

diabética del HHS (NDEP) para<br />

aumentar la concienciación sobre<br />

dichos mensajes mediante la<br />

publicidad en los servicios públicos,<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

10


Resumen de noticias<br />

la llegada hasta el público local y la<br />

educación de los profesionales<br />

sanitarios de atención primaria. Puede<br />

encontrar más información en el sitio<br />

web del ADA (www.diabetes.org).<br />

Índice glucémico de alimentos,<br />

ahora on-line<br />

La Asociación Canadiense de <strong>Diabetes</strong><br />

(CDA) recientemente publicó el índice<br />

glucémico (IG) de los alimentos en su<br />

sitio web (www.diabetes.ca). El índice<br />

glucémico (IG) es una escala que ordena<br />

los alimentos ricos en carbohidratos<br />

según su capacidad de aumentar los<br />

niveles de glucosa en sangre en<br />

comparación a un alimento estándar. El<br />

alimento estándar es glucosa o pan<br />

blanco. Este nuevo recurso, que se ha<br />

desarrollado con el fin de ayudar a que<br />

se implementen las Recomendaciones<br />

para el Control Nutricional de la<br />

<strong>Diabetes</strong> Mellitus en el Nuevo Milenio<br />

(Canadian Journal of <strong>Diabetes</strong> Care<br />

23(3): 56-69), está pensado para que los<br />

profesionales sanitarios lo utilicen con<br />

sus pacientes.<br />

Sociedad<br />

Aumento de la prevalencia de<br />

diabetes entre los indígenas<br />

australianos<br />

Las cifras recientemente publicadas en<br />

un suplemento indígena de la Encuesta<br />

2001 sobre Sanidad Nacional de la<br />

Oficina Australiana de Estadística<br />

mostró que uno de cada 20 aborígenes<br />

tiene diabetes, una proporción que<br />

supera en más de tres veces la del resto<br />

de los australianos. Las cifras se<br />

publicaron algunos días después de que<br />

la investigación publicada por el<br />

profesor David Brewster del Hospital<br />

Real Darwin diese el aviso de una<br />

creciente epidemia de malnutrición<br />

entre los niños aborígenes (The<br />

Guardian, 21 de noviembre de 2002). La<br />

malnutrición ha aumentado en el<br />

Territorio del Norte en más de un 25%<br />

durante la última década. El año pasado<br />

la cifra era de más de 1.100 entre una<br />

población total indígena en el territorio<br />

de aproximadamente 50.000.<br />

El Comisario Europeo anuncia un<br />

programa sanitario para atajar el<br />

crecimiento de la prevalencia de<br />

diabetes<br />

El Comisario europeo de Sanidad y<br />

Defensa del Consumidor, David Byrne,<br />

destacó el Día Mundial de la <strong>Diabetes</strong> el<br />

día 14 de noviembre, advirtiendo de un<br />

alarmante aumento de la diabetes en la<br />

Unión Europea. "Se calcula que la<br />

prevalencia de diabetes ha aumentado<br />

en casi un 20% durante la última<br />

década. Esto representa un importante<br />

desafío sanitario público para la UE y<br />

sus Estados Miembro. El nuevo programa<br />

de acción sanitaria pública de la UE<br />

para 2003-2008 mejorará la capacidad<br />

de hacer un seguimiento y analizar las<br />

tendencias de la enfermedad. La<br />

Comisión jugará un papel positivo al<br />

ayudar a los Estados Miembro a analizar<br />

por qué se ha dado este alarmante<br />

aumento de la diabetes y cómo<br />

puede tratarse el problema". Para<br />

más información sobre<br />

proyectos de la UE, visite:<br />

http://europa.eu.int/comm/health.<br />

Niño con diabetes <strong>tipo</strong> 2 lleva a<br />

McDonald's a los tribunales<br />

A Gregory Rhymes, de 15 años, se le<br />

diagnosticó recientemente diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2. El periódico The Observer (24 de<br />

noviembre de 2002) nos informa de que<br />

el chico había comido en McDonald's casi<br />

todos los días desde los seis años de edad<br />

y ahora pesa más de 180 kg. La base de<br />

la acusación es la afirmación de que la<br />

compañía no ofrece la información<br />

necesaria sobre los riesgos sanitarios<br />

asociados con su comida. El abogado de<br />

la familia acusó a McDonald's de utilizar<br />

fuertes campañas publicitarias dirigidas a<br />

los niños, a pesar de que la compañía<br />

tiene la información de que el consumo<br />

de esta comida más de una vez por<br />

semana podría tener como resultado el<br />

que un niño desarrolle diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

Para más información sobre estos<br />

temas, o para contribuir con<br />

artículos para el Resumen de<br />

Noticias de próximos números de<br />

<strong>Diabetes</strong> Voice, por favor pónganse<br />

en contacto con el redactor general,<br />

(fax:+ 32-2-5385114; tim@idf.org).<br />

11<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

Enfoques de eficacia económica<br />

en la atención y la prevención<br />

de la diabetes<br />

Peter Cosgrove, Michael Engelgau, Ishrat Islam<br />

La diabetes es una de las enfermedades más caras de todos<br />

los tiempos tanto en términos humanos como económicos.<br />

Para reducir la carga actual y la de las generaciones futuras,<br />

es del interés de todos que se identifiquen e implementen<br />

medidas económicamente eficaces que prevengan la diabetes.<br />

El Grupo de Trabajo sobre Factores Económicos de la <strong>Diabetes</strong><br />

de la Federación Internacional de <strong>Diabetes</strong> (FID) acaba de<br />

finalizar una evaluación de las pruebas sobre enfoques<br />

económicamente eficaces en la atención y la prevención de la<br />

diabetes. Esta oportuna publicación muestra que invertir en<br />

la atención a la diabetes puede ser sinónimo de utilizar unos<br />

recursos escasos de un modo económicamente eficaz. Este<br />

artículo ofrece un breve resumen.<br />

>><br />

La carga global y creciente<br />

de la diabetes<br />

La diabetes es una afección crónica<br />

que se da en personas ya sea como<br />

resultado de problemas de páncreas,<br />

que deja de producir la insulina<br />

necesaria para la supervivencia<br />

(<strong>tipo</strong> 1), o cuyo organismo no puede<br />

utilizar esta insulina de modo eficaz<br />

(<strong>tipo</strong> 2). La diabetes puede producir<br />

complicaciones a largo plazo, muchas<br />

de las cuales pueden resultar fatales<br />

si no se previenen y todas ellas<br />

tienen el potencial de reducir la<br />

calidad de vida de las personas con<br />

diabetes y de sus familiares. Según las<br />

cifras de la FID y la OMS, hay al<br />

menos 177 millones de personas con<br />

diabetes en todo el mundo, de las<br />

cuales un 80% se encuentra en países<br />

en vías de desarrollo 1 . Si no hacemos<br />

nada por detener la epidemia, para el<br />

año 2025 el número total de<br />

personas con diabetes se verá<br />

aumentado hasta alcanzar los 300<br />

millones. La diabetes <strong>tipo</strong> 2 es<br />

explosiva entre la población general<br />

y se calcula que más de un 50% de<br />

las personas de este grupo está sin<br />

diagnosticar.<br />

El coste de la diabetes<br />

La mayor parte de la información<br />

disponible en la actualidad acerca de<br />

los costes y la eficacia económica<br />

procede de los países desarrollados.<br />

Las cifras publicadas por la Asociación<br />

Americana de <strong>Diabetes</strong> muestran que<br />

los gastos sanitarios son cuatro veces<br />

mayores en personas con diabetes<br />

(10.071 USD anuales) que en<br />

personas sin la afección (2.669 USD) 2 .<br />

Esto se debe principalmente al coste<br />

de las complicaciones, que en muchos<br />

países representa más del 60% de los<br />

costes totales sanitarios en diabetes 3 .<br />

Aunque se han emprendido pocas >><br />

13<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

Prevención de la diabetes y de sus complicaciones<br />

Prevención primaria es la prevención de una afección antes de su<br />

detección o de que ésta sea posible.<br />

La prevención secundaria implica inducir la remisión de la afección tras<br />

su diagnóstico. En el caso de la diabetes esto implicaría la normalización<br />

de las concentraciones de glucosa en sangre y la prevención del progreso<br />

de la hiperglucemia. Estas acciones deberían, por otro lado, prevenir el<br />

desarrollo de complicaciones específicas de la diabetes, siempre que la<br />

afección no haya sido diagnosticada demasiado tarde.<br />

La prevención terciaria se utiliza en la atención a la diabetes para indicar<br />

que la diabetes en sí misma se establece de modo irreversible, pero que<br />

mediante el control de la glucosa en sangre, la tensión arterial y los<br />

niveles de lípidos en sangre, la aparición o el progreso de complicaciones<br />

posteriores puede corregirse.<br />

investigaciones sobre los costes<br />

indirectos de la diabetes (pérdida de<br />

productividad debido a discapacidad<br />

y muerte prematura), la mayoría de<br />

los cálculos consideran que éstos<br />

superan los costes directos. Las cifras<br />

de la FID en México, por ejemplo,<br />

muestran que los costes directos de<br />

la diabetes son de 100 millones de<br />

USD anuales, pero que los costes<br />

indirectos alcanzan los 330 millones<br />

de USD. La creciente prevalencia<br />

significa que tanto los costes directos<br />

como indirectos de la diabetes<br />

aumentarán de modo importante.<br />

Esto será especialmente grave en los<br />

países en vías de desarrollo con<br />

escasez de recursos.<br />

Una mejor utilización de los<br />

escasos recursos<br />

Dado el número creciente de<br />

personas que acuden en busca de<br />

tratamiento para la diabetes y sus<br />

complicaciones, es imperativo que se<br />

haga el mejor uso posible de los<br />

recursos disponibles, especialmente<br />

en los países en vías de desarrollo.<br />

Reducir la carga de la diabetes<br />

requiere intervenciones eficaces que<br />

alivien la enfermedad o prevengan su<br />

aparición. Inevitablemente, asignar<br />

recursos a una intervención (por<br />

ejemplo, a un rastreo de población<br />

para detectar retinopatía diabética)<br />

significa que habrá menos recursos<br />

disponibles para otras intervenciones<br />

(por ejemplo mejorar el control<br />

glucémico). La financiación limitada<br />

podría obligar a tener que decidir<br />

sobre si un programa existente va a<br />

expandirse o si, por el contrario, va a<br />

limitarse (por ejemplo, pasar de<br />

realizar rastreos dirigidos a una<br />

población diana para dirigirlos a la<br />

población general).<br />

Los estudios sobre eficacia<br />

económica nos ofrecen una<br />

información sobre política sanitaria y<br />

toma de decisiones que puede<br />

mejorar la eficiencia y la eficacia de<br />

la asignación de recursos en la<br />

atención y la prevención de la<br />

diabetes.<br />

Resulta fundamental para la idea de<br />

eficacia económica la maximización<br />

de la sanidad a partir de los recursos<br />

disponibles. En otras palabras, es la<br />

máxima mejora de la salud de la<br />

población que puede exprimirse de<br />

un presupuesto limitado. Determinar<br />

la utilización económicamente eficaz<br />

de unos recursos escasos requiere la<br />

medición tanto de los costes como<br />

de los efectos de las intervenciones.<br />

Los costes a menudo pueden<br />

medirse en términos financieros,<br />

pero comparar los efectos de<br />

distintas intervenciones requiere la<br />

adopción de una medida común de<br />

los resultados, como por ejemplo el<br />

"año de vida de calidad ajustada"<br />

(QALY), que tiene en cuenta cuántos<br />

años transcurren sin que se<br />

desarrollen complicaciones diabéticas<br />

importantes. Utilizando este enfoque,<br />

la información sobre la eficacia<br />

económica de las intervenciones<br />

puede ser presentada en términos de<br />

coste por QALY. Por implicación, las<br />

intervenciones económicamente<br />

eficaces tendrán un coste más bajo<br />

por QALY y pueden, de hecho,<br />

ahorrar costes.<br />

La eficacia económica de los<br />

rastreos<br />

La prevención secundaria implica<br />

la detección temprana (es decir,<br />

antes de la aparición de<br />

complicaciones) de la diabetes, así<br />

como la aplicación de medidas para<br />

detener o retrasar su progreso. Si<br />

nos basamos sólo en los costes y la<br />

calidad de vida, encontraremos<br />

razones suficientes para reducir la<br />

prevalencia y la gravedad de las<br />

complicaciones diabéticas. La<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1 a menudo puede ser<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

14


Atención sanitaria<br />

diagnosticada al poco tiempo de su<br />

aparición. Por el contrario, a las<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 2 podría<br />

detectárseles su diabetes cuando<br />

acudan en busca de atención<br />

sanitaria por alguna otra razón. En<br />

consecuencia, al menos el 50% de los<br />

casos de diabetes <strong>tipo</strong> 2 permanecen<br />

sin diagnosticar. La eficacia<br />

económica de los rastreos de<br />

población, sin embargo, depende de<br />

la prevalencia de diabetes sin<br />

diagnosticar. Por ejemplo, detectar<br />

cada caso de diabetes sin<br />

diagnosticar en Taiwán cuesta sólo<br />

17.800 USD por cada QALY ganado,<br />

lo cual es más favorable si lo<br />

comparamos con los EEUU, en<br />

donde el coste es de 56.000 USD<br />

por QALY ganado. Esta comparación<br />

entre Taiwán y los EEUU pone de<br />

manifiesto la importancia de<br />

considerar la prevalencia de diabetes<br />

sin diagnosticar en la población. Sin<br />

embargo, dentro de las poblaciones,<br />

las diferencias entre índices de<br />

complicaciones en grupos tales como<br />

los afroamericanos sugieren que la<br />

detección temprana de diabetes en<br />

algunos casos será más eficaz<br />

económicamente.<br />

La necesidad de tener en<br />

cuenta la capacidad del<br />

sistema sanitario<br />

La capacidad del sistema sanitario<br />

para tratar los casos recientemente<br />

diagnosticados de diabetes también<br />

debe ser tenida en cuenta. Los<br />

rastreos y la supervisión para<br />

detectar retinopatía diabética no<br />

sirven de nada si el tratamiento<br />

subsiguiente no está disponible o no<br />

está al alcance de los bolsillos de los<br />

pacientes. Enfrentados a este dilema,<br />

los médicos de un país<br />

latinoamericano de bajos ingresos<br />

están pagando de sus propios<br />

© Image Bank<br />

bolsillos el tratamiento láser que se<br />

sabe es altamente eficaz en el<br />

tratamiento de la enfermedad del ojo<br />

diabético. Otro ejemplo son los<br />

rastreos para detectar problemas<br />

renales asociados a la diabetes. Las<br />

personas con estas complicaciones<br />

podrían desarrollar problemas<br />

renales e incluso muerte prematura<br />

si no pueden acceder a diálisis o a un<br />

transplante de riñón. De hecho, los<br />

problemas renales están entre los<br />

más caros en términos de costes<br />

directos de atención a la diabetes. La<br />

buena noticia es que el fallo renal en<br />

la diabetes se puede detectar muy<br />

En muchos países el coste<br />

de las complicaciones<br />

representa más del 60% de<br />

los costes totales sanitarios<br />

en diabetes.<br />

temprano y las pruebas sugieren que<br />

el rastreo para detectar dicha<br />

afección es económicamente eficaz.<br />

La eficacia económica de la<br />

prevención<br />

Experimentos realizados en China y<br />

en varios países desarrollados han<br />

demostrado que las intervenciones<br />

que usan la dieta, la actividad física >><br />

15<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

o el uso de medicamentos de bajo<br />

coste como la metformina o la<br />

acarbosa pueden reducir el riesgo de<br />

desarrollar diabetes entre un 31% y<br />

un 58% entre personas del máximo<br />

riesgo (es decir, aquéllos con<br />

alteración de la tolerancia a la<br />

glucosa) (ver artículo de Colagiuri en<br />

este número). De modo similar, hoy<br />

existen pruebas indiscutibles de que<br />

el control de los niveles de glucosa<br />

en sangre (Ensayo sobre el control<br />

de la diabetes y sus complicaciones,<br />

DCCT) y la tensión arterial (Estudio<br />

sobre el futuro de la diabetes en<br />

el RU, UKPDS) tanto en la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1 como <strong>tipo</strong> 2 es eficaz en la<br />

prevención o el retraso de<br />

complicaciones microvasculares<br />

(ojos, riñones y nervios).<br />

(<br />

Una buena<br />

)<br />

educación sobre<br />

cuidados e higiene<br />

para las persona<br />

con diabetes es<br />

económicamente<br />

eficaz y puede<br />

hacer mucho por<br />

prevenir el<br />

desarrollo de<br />

complicaciones<br />

costosas.<br />

Las pruebas de eficacia económica<br />

del enfoque intensivo se están<br />

acumulando. De hecho, cuanto<br />

mayores sean los costes de<br />

intervención de la terapia intensiva<br />

mejor será el resultado al medir la<br />

reducción de los costes de<br />

hospitalización y tratamiento<br />

(UKPDS). Otras pruebas que apoyan<br />

el enfoque intensivo provienen de<br />

simulaciones por ordenador que nos<br />

demuestran que el "coste por QALY<br />

ganado" mediante la terapia intensiva<br />

está dentro del límite (20.000 USD)<br />

de una buena inversión sanitaria en<br />

los Estados Unidos. Además, ya que<br />

la mayoría de los costes de la terapia<br />

intensiva del DCCT se destinó al<br />

personal sanitario, el mismo hallazgo<br />

podría aplicarse a los países en vías<br />

de desarrollo, ya que los costes de<br />

personal serían mucho más bajos.<br />

Se sabe que las úlceras y las<br />

amputaciones del pie se pueden<br />

prevenir. Una buena educación sobre<br />

cuidados e higiene para las personas<br />

con diabetes es económicamente<br />

eficaz y puede hacer mucho por<br />

prevenir el desarrollo de estas<br />

costosas complicaciones.<br />

Los siguientes pasos<br />

No ha sido posible hacer justicia a la<br />

publicación del Grupo de Trabajo de<br />

la FID en este breve artículo. La<br />

publicación presenta una poderosa<br />

argumentación para la prevención y<br />

subraya la necesidad de una mayor<br />

información sobre eficacia económica<br />

procedente de países en vías de<br />

desarrollo. El tema clave que emerge<br />

es que, con la información en la<br />

mano sobre eficacia y eficacia<br />

económica, la falta de acción para<br />

reducir la carga de la diabetes y sus<br />

complicaciones resulta inexcusable.<br />

Peter Cosgrove, Michael<br />

Engelgau, Ishrat Islam<br />

Peter Cosgrove es miembro investigador<br />

del Centro de Salud Pública<br />

de la Universidad John Moores de<br />

Liverpool, RU.<br />

Dr Michael Engelgau es en la actualidad<br />

jefe de la rama de<br />

epidemiología y estadística del<br />

centro para la prevención de<br />

enfermedades crónicas y promoción<br />

de la salud de Atlanta, EEUU.<br />

Ishrat Islam es funcionario<br />

investigador de la unidad de<br />

factores económicos sanitarios de<br />

la Asociación de Diabéticos de<br />

Bangladesh, en Dhaka,<br />

Bangladesh.<br />

Bibliografía<br />

1. IDF Task Force on <strong>Diabetes</strong><br />

Health Economics. <strong>Diabetes</strong> health<br />

economics: facts, figures and<br />

forecasts. Fedración Internacional<br />

de <strong>Diabetes</strong>, 1999.<br />

2. American <strong>Diabetes</strong> <strong>Federation</strong>.<br />

Economic consequences of<br />

diabetes mellitus in the US in<br />

1997. <strong>Diabetes</strong> Care 1998; 21:<br />

296-309.<br />

3. Gruber W, Leese B, Songer B,<br />

Williams R (ed). The economics of<br />

diabetes and diabetes care.<br />

Federación Inernacional de<br />

<strong>Diabetes</strong> y Organización Mundial<br />

de la Salud, 1997.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

16


Atención sanitaria<br />

¿Se puede prevenir la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2? Recomendaciones basadas<br />

Ruth Colagiuri<br />

en pruebas científicas<br />

La diabetes es la enfermedad no contagiosa más<br />

común en todo el mundo. Los investigadores<br />

predicen que habrá aumentado aproximadamente<br />

en un 160% para el año 2025. Desgraciadamente,<br />

la mayor parte de este aumento tendrá lugar en<br />

países en vías de desarrollo, que son quienes<br />

cuentan con menos recursos para atajar el<br />

problema. Incluso en los países más desarrollados,<br />

los sistemas sanitarios tienen dificultades para<br />

cubrir la demanda de servicios. En años recientes,<br />

esto ha generado una concentración en la<br />

investigación sobre prevención.<br />

>><br />

Para la diabetes <strong>tipo</strong> 1, la investigación<br />

sobre prevención nos deja alguna<br />

esperanza, pero aún se necesita trabajar<br />

mucho antes de que puedan ofrecerse<br />

ampliamente tratamientos preventivos a<br />

personas con riesgo de diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

o para aquéllos que se encuentran en<br />

una etapa temprana de la enfermedad.<br />

Sin embargo, para la diabetes <strong>tipo</strong> 2, las<br />

recomendaciones basadas en pruebas<br />

científicas dicen: "Sí, la diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

puede prevenirse".<br />

Estas recomendaciones obtienen sus<br />

pruebas a partir de grandes estudios<br />

internacionales de investigación que<br />

muestran que la aparición de<br />

diabetes puede reducirse o al menos<br />

retrasarse de modo importante<br />

(Tuomilehto et al 2001; DPP<br />

Research Group, 2002; Pan et al,<br />

1997). Estos estudios fueron<br />

realizados en personas de alto riesgo<br />

de diabetes y se centraron en una<br />

mejora de la dieta, un aumento de la<br />

actividad física (ejercicio) y, en<br />

algunos casos, en el uso de pastillas<br />

antihiperglucémicas que se utilizan<br />

normalmente en el tratamiento de la<br />

diabetes ya diagnosticada.<br />

¿Quién corre el riesgo de<br />

desarrollar diabetes?<br />

Se han desarrollado recientemente<br />

recomendaciones para la prevención<br />

primaria de la diabetes <strong>tipo</strong> 2 en<br />

Australia mediante la utilización de<br />

pruebas científicas obtenidas a partir<br />

de la literatura médica internacional<br />

(O'Dea et al 2001). Estas<br />

recomendaciones identifican una<br />

serie de factores de riesgo de<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2 que deberían ser el<br />

objetivo para prevenir o retrasar la<br />

aparición de diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

Factores que predicen quiénes<br />

corren el mayor riesgo de desarrollar<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2:<br />

• la persona sufre sobrepeso,<br />

confirmado mediante la medición<br />

de su altura y su peso y<br />

calculando su índice de masa<br />

corporal (IMC), o bien mediante la<br />

medición de la circunferencia de la<br />

cintura ( > 100 cm para los<br />

varones adultos europeos<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

18


Atención sanitaria<br />

y > 90 cm para las mujeres adultas<br />

europeas);<br />

• la persona tiene alteración de la<br />

tolerancia a la glucosa (los niveles<br />

de tolerancia a la glucosa están<br />

constantemente por encima de los<br />

parámetros normales pero no<br />

están constantemente lo<br />

suficientemente altos como para<br />

que se considere diabetes);<br />

• la persona es una mujer con un<br />

historial previo de diabetes<br />

gestacional.<br />

La prevención de la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2<br />

Aunque algunos factores de riesgo,<br />

tales como la edad y un historial<br />

familiar de diabetes, no son<br />

modificables, las pruebas científicas<br />

muestran que todas las personas con<br />

factores de riesgo identificables se<br />

verían beneficiadas de una<br />

intervención en el estilo de vida que<br />

reduzca sus probabilidades de<br />

desarrollar diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

(<br />

Aumentar la<br />

)<br />

cantidad de<br />

actividad física<br />

que realizamos,<br />

mejorar nuestra<br />

dieta y perder<br />

peso si nos sobra<br />

puede ayudar a<br />

prevenir o retrasar<br />

la aparición de<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

Hoy día es evidente que aumentar la<br />

cantidad de actividad física que<br />

realizamos, mejorar nuestra dieta y<br />

perder peso si nos sobra puede<br />

ayudar a prevenir o retrasar la<br />

aparición de diabetes <strong>tipo</strong> 2. Esto se<br />

demostró en el Programa de<br />

prevención de la diabetes (DPP)<br />

desarrollada en los EEUU (Grupo de<br />

investigación de la DPP, 2002), que<br />

evaluó el efecto de una intervención en<br />

el estilo de vida o en el tratamiento<br />

con metformina, una medicación que se<br />

utiliza en el tratamiento de la diabetes.<br />

En las personas que utilizaron la<br />

metformina, la diabetes <strong>tipo</strong> 2 se vio<br />

reducida en un 31%, mientras que las<br />

personas que participaron en el<br />

programa de intervención en el estilo<br />

de vida hubo una reducción del 58%. Es<br />

decir, que se demostró que la<br />

intervención en el estilo de vida es el<br />

modo más eficaz de reducir la<br />

incidencia de diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

El programa de intervención en el<br />

estilo de vida animó a los participantes<br />

a realizar 150 minutos de actividad<br />

física moderada a la semana, como por<br />

ejemplo caminar a paso ligero. Se pidió<br />

a todas las personas del ensayo que<br />

redujesen su peso en un 7%. Esta<br />

pérdida de peso no situó al grupo<br />

dentro de los parámetros normales de<br />

peso, pero fue suficiente como para<br />

producir beneficios en su salud. Los<br />

grupos de intervención también<br />

alteraron la ingesta de grasas,<br />

intentando reducir las grasas de su<br />

dieta hasta que quedasen por debajo<br />

de un 30% de su ingestión total de<br />

energía (calorías) transcurrido un año a<br />

partir del comienzo del estudio. Estas<br />

intervenciones implicaron un<br />

asesoramiento individualizado intensivo.<br />

Hasta la fecha, la investigación no ha<br />

diferenciado de un modo explícito entre<br />

la eficacia relativa de la dieta y la<br />

actividad física como objetivos únicos de<br />

la intervención. Esto quiere decir que las<br />

actividades de prevención deberían<br />

implementarse como un paquete que<br />

combine unas intervenciones en la dieta<br />

que tengan como objetivo la pérdida de<br />

peso con intervenciones que tengan<br />

como objetivo un aumento de la<br />

actividad física. En general, las pruebas<br />

científicas demuestran que el riesgo de<br />

desarrollo de diabetes <strong>tipo</strong> 2 puede<br />

reducirse mediante:<br />

• la participación regular en una<br />

actividad física (preferiblemente cinco<br />

veces por semana);<br />

• la reducción del peso si se es obeso,<br />

en especial si se padece obesidad<br />

abdominal;<br />

• consumir una dieta con menos de un<br />

30% de la energía en forma de grasa y<br />

menos de un 10% de la energía en<br />

forma de grasas saturadas;<br />

• consumir una dieta de baja densidad<br />

energética con una amplia gama de<br />

alimentos con carbohidratos ricos en<br />

fibra dietética y de bajo índice >><br />

Las grasas saturadas son el <strong>tipo</strong> de grasas que comúnmente se derivan de algunos<br />

alimentos de origen animal, especialmente el vacuno y la leche. Mientras que su aporte<br />

calórico es similar al de otras grasas y aceites, tiene efectos adversos sobre los lípidos de<br />

la sangre, incluido el colesterol y, por lo tanto, contribuye a que se produzcan lesiones<br />

cardiovasculares.<br />

El índice glucémico mide la rapidez con la que los azúcares de los alimentos carbohidratados<br />

pasan a la sangre, y, por consiguiente, de la velocidad con la que aumentan el<br />

azúcar de la sangre en personas con diabetes. El azúcar tiene el índice más alto, mientras<br />

que los carbohidratos de algunos alimentos tales como la pasta y los alimentos ricos en<br />

fibra tienen un índice bajo.<br />

19<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

glucémico (cereales, verduras,<br />

legumbres y frutas).<br />

¿Qué se puede hacer para<br />

prevenir que otros desarrollen<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2?<br />

Si usted es una persona con diabetes, su<br />

familia está bajo riesgo, ya sea por su<br />

estrecho parentesco de sangre o<br />

porque las familias normalmente<br />

comparten factores comunes de estilo<br />

de vida y hábitos tales como los<br />

patrones de alimentación y ejercicio y la<br />

tendencia a engordar. Usted puede<br />

evitar que otros desarrollen diabetes<br />

hablándoles de los factores de riesgo e<br />

informándoles sobre cosas simples que<br />

pueden hacer para reducir dicho riesgo.<br />

Usted puede poner en práctica una<br />

dieta más sana para toda su familia.<br />

( )<br />

(<br />

Todos podemos<br />

)<br />

dar<br />

ejemplo mediante el<br />

aumento de nuestro<br />

propio nivel de<br />

ejercicio y haciendo<br />

que sea divertido y<br />

animando a nuestros<br />

familiares para que<br />

se unan a nosotros.<br />

Tanto si usted tiene diabetes como si<br />

no, también puede dar ejemplo<br />

aumentando su propio nivel de<br />

ejercicio, haciendo que resulte divertido<br />

y animando a nuestros familiares para<br />

que se unan a nosotros. Esto también le<br />

ayudará a controlar su diabetes y a<br />

evitar complicaciones. Las mismas<br />

consideraciones son aplicables a las<br />

personas con sobrepeso que aún no<br />

tengan diabetes.<br />

Si es usted un profesional sanitario,<br />

debería buscar factores de riesgo de<br />

diabetes entre su población general de<br />

pacientes y asesorar y estimular las<br />

intervenciones en particular en<br />

personas que estén identificadas como<br />

de alto riesgo de desarrollo de diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2.<br />

Los gobiernos<br />

pueden ayudar<br />

haciendo que las<br />

opciones saludables<br />

sean más baratas y<br />

más fáciles de<br />

conseguir.<br />

Los gobiernos pueden cambiar mucho<br />

el estado de salud de su pueblo si<br />

introducen políticas prácticas y medidas<br />

que aseguren que se puede disponer de<br />

opciones más saludables y que son<br />

parte de la vida diaria de todos. Las<br />

organizaciones nacionales de diabetes,<br />

las organizaciones profesionales de<br />

diabetes y los ciudadanos individuales<br />

pueden ayudar a prevenir la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2 si forman parte de grupos de<br />

presión o se convierten en activistas<br />

que animen a los gobiernos a:<br />

• abaratar y facilitar la compra de<br />

alimentos sanos y dificulten y<br />

encarezcan la compra de alimentos<br />

no saludables (por ejemplo<br />

aumentando los impuestos sobre los<br />

alimentos no saludables y<br />

reduciéndolos en los alimentos<br />

sanos);<br />

• prohibir o restringir la publicidad de<br />

los alimentos no sanos al igual que<br />

muchos países han prohibido la<br />

publicidad del tabaco;<br />

• asegurar que existen espacios<br />

abiertos en nuestras ciudades para<br />

realizar deportes y actividades al<br />

aire libre y que sea seguro caminar<br />

por las calles de nuestras ciudades;<br />

• estimular los programas de ejercicio<br />

y alimentación sana en escuelas,<br />

universidades y en el lugar de<br />

trabajo.<br />

La diabetes <strong>tipo</strong> 2 se puede<br />

prevenir. Las pruebas científicas<br />

procedentes de ensayos de<br />

investigación controlados son<br />

concluyentes. El siguiente paso es<br />

poner todas estas pruebas<br />

científicas en práctica dentro de la<br />

vida diaria.<br />

Ruth Colagiuri<br />

Ruth Colagiuri es directora del Centro<br />

Australiano de Estrategias para la<br />

<strong>Diabetes</strong> del Hospital Príncipe de<br />

Gales en Randwick, Australia.<br />

Para saber más…<br />

DPP Research Group, 2002. The<br />

<strong>Diabetes</strong> Prevention Program.<br />

Reduction in the incidence of Type 2<br />

diabetes with lifestyle intervention<br />

or metformin. N Engl J Med 2002;<br />

346: 393-403.<br />

O'Dea K, Colagiuri S, Walker K,<br />

Hepburn A, Holt P, Colagiuri R.<br />

Evidence Based Guidelines for<br />

Type 2 <strong>Diabetes</strong>: Primary Prevention.<br />

Canberra: <strong>Diabetes</strong> Australia &<br />

NHMRC, 2001.<br />

Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, et<br />

al. Effects of diet and exercise in<br />

preventing NIDDM in people with<br />

impaired glucose tolerance. The Da<br />

Qing IGT and <strong>Diabetes</strong> Study.<br />

<strong>Diabetes</strong> Care 1997; 20: 537-44.<br />

Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson<br />

JG, Valle TT, Hamalaninen H, Ilanne-<br />

Parikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S,<br />

Louheranta A, Rastas M, Salminen V,<br />

Uustipa M. Prevention of Type 2<br />

diabetes mellitus by changes in<br />

lifestyle among subjects with<br />

impaired glucose tolerance. N Engl J<br />

Med 2001; 344: 1343-50.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

20


Atención sanitaria<br />

Las actividades de Insulin<br />

Ron Raab<br />

for Life Australia<br />

"Insulin for Life" (IFL) es una organización sin ánimo<br />

de lucro con base en Australia que se estableció en<br />

1999. Esta singular iniciativa surgió a partir del<br />

programa de 20 años de duración del Instituto<br />

Internacional de <strong>Diabetes</strong> de Melbourne.<br />

>><br />

Misión<br />

Los principales objetivos de Insulin<br />

for Life son:<br />

• donar insulina, jeringas, tiras<br />

para realizar análisis y otros<br />

suministros en situaciones de<br />

emergencia y a una serie de<br />

países y asociaciones de diabetes<br />

de modo continuado;<br />

• ayudar a desarrollar e<br />

implementar mejoras sostenibles<br />

en el suministro de insulina en<br />

países con escasez crónica.<br />

Historia del desafío<br />

El coste de la insulina que debe<br />

pagar la persona con diabetes varía<br />

enormemente de un país a otro.<br />

Éste es un problema crítico, en<br />

especial en aquéllos países en vías<br />

de desarrollo económico en donde<br />

el precio total y sin subsidios es<br />

alto, ya que el usuario necesitará<br />

cubrir dicho coste durante muchos<br />

años o décadas. En muchos de<br />

estos países, la insulina puede<br />

costar más del 50% de los ingresos<br />

medios anuales.<br />

La incapacidad de poder pagar la<br />

insulina es una causa principal de<br />

morbilidad y mortalidad entre las<br />

personas con diabetes de estos<br />

países. Por el contrario, en las<br />

economías desarrolladas, el precio<br />

es normalmente financiado en gran<br />

parte por el sistema sanitario o por<br />

los seguros, y el coste anual de la<br />

insulina, de todos modos, suele<br />

estar por debajo del 0,5% de los<br />

ingresos medios anuales.<br />

anuales) o, lo que es lo mismo,<br />

sería unas 50 veces más cara en<br />

términos relativos de lo que es en<br />

realidad.<br />

Donación de insulina y<br />

otros suministros de<br />

diabetes<br />

El programa comenzó en el<br />

Instituto Internacional de <strong>Diabetes</strong><br />

de Melbourne en 1984. Los<br />

suministros han sido donados al<br />

programa por clínicas de diabetes y<br />

otras fuentes.<br />

( )<br />

IFL ha realizado<br />

donaciones por<br />

valor de<br />

3.318.000 USD a<br />

40 países de todo<br />

el mundo.<br />

Durante el primer semestre de<br />

2002 se han donado suministros a<br />

diez países. Éstos contuvieron:<br />

• 1.200.500 ml de insulina;<br />

• 210.550 de tiras para el análisis<br />

de glucosa en sangre;<br />

• 1.362.300 jeringas.<br />

Si las personas de las economías<br />

desarrolladas tuviesen que pagar la<br />

misma cantidad relativa por la<br />

insulina, su precio llegaría a unos Se han realizado donaciones a 40<br />

1.000 USD mensuales (12.000 USD países de todas las Regiones >><br />

21<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

(<br />

IFL defiende el<br />

)<br />

desarrollo de un<br />

sistema eficaz y<br />

equitativo que<br />

asegure que<br />

algunos <strong>tipo</strong>s de<br />

insulina que se<br />

están reteniendo<br />

estén disponibles<br />

para su uso en<br />

programas<br />

humanitarios.<br />

Recipientes de insulina y<br />

tiras de análisis enviados a<br />

la Asociación de <strong>Diabetes</strong> de<br />

Bolivia, en julio de 2002,<br />

con la Dra. Elizabeth Duarte<br />

Gómez (izquierda), Directora<br />

de Proyectos y Presidenta de<br />

la Sociedad Boliviana de<br />

Endocrinología.<br />

de la FID. También se han<br />

donado glucómetros y otros<br />

artículos. El valor total de dichos<br />

artículos es de 3.318.000 USD.<br />

Sin el apoyo de los individuos y<br />

las organizaciones de América,<br />

Alemania, Japón y Nueva Zelanda,<br />

este programa que salva tantas<br />

vidas no podría continuar. La<br />

Asociación Alemana de <strong>Diabetes</strong><br />

en particular ha sido una de las<br />

patrocinadoras principales y<br />

fuente de ánimos durante mucho<br />

tiempo.<br />

Programas educativos<br />

Han surgido programas<br />

educativos a partir de las redes<br />

establecidas. Por ejemplo, un<br />

proyecto de educación y<br />

cuidados del pie de 5 años de<br />

duración surgió en Filipinas entre<br />

1994 y1999 a partir del proyecto<br />

inicial de donación de insulina. El<br />

Gobierno australiano lo apoyó<br />

con becas que alcanzaron los<br />

140.000 USD. Hay un gran<br />

potencial para proyectos<br />

similares.<br />

Las mejoras sostenibles en<br />

el coste y la disponibilidad<br />

de la insulina<br />

IFL también contribuye con los<br />

esfuerzos internacionales para<br />

intentar mejorar los costes y<br />

disponibilidad de la insulina para<br />

la mayoría de las personas del<br />

mundo que tienen grandes<br />

dificultades para asegurarse un<br />

suministro regular.Ya que su<br />

oficial ejecutivo es uno de los<br />

vicepresidentes de la FID y<br />

miembro del Grupo de Trabajo<br />

para la Insulina de la FID, IFL sabe<br />

rápidamente de las necesidades<br />

de emergencia, además de<br />

participar en las iniciativas<br />

generales de la FID.<br />

Algunas otras sugerencias prácticas<br />

que Insulin for Life defiende para su<br />

consideración son:<br />

• un uso más eficaz de la insulina,<br />

por ejemplo reducir su uso<br />

innecesario en personas con<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2 a costa de<br />

quienes tienen diabetes <strong>tipo</strong> 1;<br />

• estimular la aplicación a los<br />

presupuestos de ayuda al<br />

extranjero de los países<br />

económicamente desarrollados<br />

de programas que impliquen una<br />

mejora del acceso a la insulina<br />

en los países en vías de<br />

desarrollo. Estos fondos son<br />

amplios;<br />

• concienciación del papel<br />

continuo de los análisis de<br />

glucosa en la orina, cuando los<br />

análisis de glucosa en sangre no<br />

estén disponibles o resulten<br />

prohibitivamente caros;<br />

• ayudar a investigar alternativas,<br />

de modo que quienes prefieran<br />

insulina de origen animal sigan<br />

pudiendo obtenerla;<br />

• suministrar insulina en forma de<br />

vial en vez de en cartuchos para<br />

plumas de insulina, ya que es más<br />

barata de producir en este<br />

formato;<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

22


Atención sanitaria<br />

Distribución de insulina y<br />

tiras de análisis entre las<br />

personas con diabetes de<br />

Goma, en la República<br />

Democrática del Congo, tras<br />

el terremoto de enero de<br />

2002. Aprovechando este<br />

contacto, la Región Africana<br />

de la FID facilitó más<br />

asistencia con la ayuda de<br />

Novo Nordisk y Eli Lilly.<br />

• extender el período de<br />

caducidad de utilización de la<br />

insulina, ya que tiene una larga<br />

duración si se almacena<br />

apropiadamente;<br />

• desarrollar un sistema eficaz<br />

y equitativo que asegure que<br />

los <strong>tipo</strong>s de insulina que se<br />

están reteniendo estén<br />

disponibles para su utilización<br />

en programas humanitarios;<br />

• involucrar a organizaciones<br />

tales como Rotary y Lions<br />

Clubs para que ayuden a<br />

mejorar los suministros de<br />

insulina y en otras actividades<br />

relacionadas.<br />

Recientemente, un Rotary Club<br />

australiano obtuvo una beca<br />

específicamente para la<br />

adquisición de insulina para 150<br />

niñas con diabetes durante 3<br />

años del centro del Trust para la<br />

Investigación sobre el Control y<br />

la Educación en <strong>Diabetes</strong><br />

(DREAM Trust) de Nagpur, India,<br />

como parte de un extensivo<br />

programa de atención. DREAM<br />

Trust ha recibido suministros del<br />

IFL desde 1996 y recientemente<br />

también recibió el apoyo del<br />

proyecto "Apadrina a un niño" de<br />

la FID.<br />

IFL ha trabajado activamente en el<br />

problema del efecto sobre el<br />

precio de la retención de las<br />

insulinas de origen animal, que<br />

suelen ser considerablemente más<br />

baratas, en países en los que el<br />

precio no está subsidiado. IFL ha<br />

dado la bienvenida a la iniciativa de<br />

Novo Nordisk de establecer<br />

recientemente una fundación<br />

aparte a través de la Fundación<br />

Mundial de <strong>Diabetes</strong><br />

(www.worlddiabetesfoundation.org)<br />

y de comprometerse a reducir de<br />

modo importante el coste de la<br />

insulina para las personas que viven<br />

en los 49 países más pobres.<br />

Ron Raab<br />

Ron Raab es uno de los vicepresidentes<br />

de la FID, miembro<br />

del Grupo de Trabajo para la<br />

Insulina de la FID y presidente<br />

de Insulin For Life Australia<br />

Inc. Es economista y trabajó<br />

en el Instituto Internacional de<br />

<strong>Diabetes</strong> de Melbourne,<br />

Australia, desde 1980 hasta<br />

2000. Ron tiene diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

desde hace 45 años, desde que<br />

contaba con 6 años de edad.<br />

23<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Atención sanitaria<br />

Japón: 45 años de mejoras<br />

en la atención sanitaria<br />

Yasuo Akanuma<br />

El año 2002 ha sido el XLV aniversario de la Sociedad de<br />

<strong>Diabetes</strong> de Japón. La Sociedad desarrolla distintas<br />

actividades que respaldan la investigación básica y clínica<br />

sobre la diabetes, que representa una importante carga<br />

sanitaria en Japón. De hecho, las investigaciones<br />

recientes indican que los japoneses tienen más<br />

probabilidades que los europeos de desarrollar diabetes de<br />

<strong>tipo</strong> 2. Hoy día hay 6,9 millones de personas con diabetes<br />

en Japón. Las predicciones dicen que, si no se cambia el<br />

estilo de vida actual, habrá 10,8 millones de personas con<br />

diabetes en este país para el año 2010.<br />

>><br />

Cada vez más miembros<br />

En el momento de su fundación, la<br />

Sociedad de <strong>Diabetes</strong> de Japón<br />

estaba formada por tan sólo 458<br />

miembros.Tras cuarenta y cinco<br />

años, ya son más de 12.000. Los<br />

miembros de la Sociedad de<br />

<strong>Diabetes</strong> de Japón son<br />

principalmente médicos,<br />

investigadores, enfermeros y<br />

nutricionistas. Además de la sociedad<br />

académica, se fundó en 1961 la<br />

Asociación de Japón para la Atención<br />

a la <strong>Diabetes</strong> y la Educación<br />

Diabética como una organización<br />

aparte para personas con diabetes.<br />

La Asociación está formada en la<br />

actualidad por unas 80.000 personas<br />

con diabetes.<br />

Actividades de la Sociedad<br />

Una de las principales iniciativas de<br />

la Sociedad de <strong>Diabetes</strong> de Japón<br />

es su reunión académica anual. Esta<br />

reunión cubre tópicos que van<br />

desde la ciencia básica hasta el<br />

progreso en la terapia y la<br />

educación, con la realización de<br />

más de 1.000 presentaciones y la<br />

asistencia de 8.000 participantes. En<br />

los años recientes se ha podido<br />

observar un aumento de las<br />

presentaciones en inglés durante<br />

las reuniones de la Sociedad, y<br />

entre los oradores que participaron<br />

en la XLV reunión anual en mayo<br />

de 2002 se encontraron expertos<br />

de otros países asiáticos, Europa y<br />

los Estados Unidos.<br />

Otras labores principales de la<br />

Sociedad de <strong>Diabetes</strong> de Japón son<br />

su actividad en la publicación y la<br />

investigación. La Sociedad publica un<br />

periódico mensual académico y ha<br />

reunido criterios de clasificación y<br />

diagnóstico de la diabetes mellitus,<br />

que fueron publicados en el <strong>Diabetes</strong><br />

Research and Clinical Practice en<br />

enero del presente año. Además se<br />

han publicado las "Recomendaciones<br />

para el tratamiento de la <strong>Diabetes</strong><br />

Mellitus" (Guidelines for the Treatment<br />

of <strong>Diabetes</strong> Mellitus).<br />

Detener la creciente<br />

tendencia a la obesidad<br />

La obesidad es el factor de riesgo<br />

más importante de diabetes <strong>tipo</strong> 2. La<br />

Figura 1 muestra que el porcentaje<br />

de japoneses obesos, en particular de<br />

varones, crece cada año. Entre las<br />

mujeres, la obesidad crece<br />

principalmente entre las de más edad.<br />

En un esfuerzo para detener la<br />

tendencia actual, Japón ha lanzado<br />

una campaña llamada "Un Japón<br />

saludable en el siglo XXI". El objetivo<br />

de la campaña es reducir en un<br />

tercio el porcentaje de japoneses<br />

con un índice de masa corporal<br />

(IMC) de 25 kg/m 2 o más (para ver<br />

la definición de "índice de masa<br />

corporal" vaya a la página 27). Los<br />

objetivos son promover hábitos<br />

saludables, tales como caminar 10<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

26


Atención sanitaria<br />

minutos más al día y reducir el<br />

consumo diario de grasas de modo<br />

que no superen el 25% del total de<br />

ingestión de energía. Se espera que la<br />

implementación de esta campaña<br />

dará como resultado limitar la<br />

población japonesa con diabetes a 10<br />

millones o menos para el año 2010.<br />

Terapia de dieta<br />

La Sociedad de <strong>Diabetes</strong> de Japón<br />

reconoce que la terapia dietética<br />

ocupa un puesto clave en el<br />

tratamiento de la diabetes. En 1965<br />

la Sociedad preparó las "listas de<br />

intercambios de alimentos" para la<br />

dieta de las personas con diabetes<br />

(Figura). Las listas de intercambio de<br />

alimentos clasifican los alimentos que<br />

consumen habitualmente los<br />

japoneses en seis grupos. Cada<br />

alimento se presenta en la base de<br />

Índice de masa corporal<br />

(IMC)<br />

El índice de masa corporal (IMC)<br />

es un índice clave para evaluar el<br />

peso corporal en relación con la<br />

altura. El IMC se puede calcular<br />

mediante la división del peso de<br />

una persona en kilos (kg) por el<br />

cuadrado de su altura en metros<br />

(m 2 ). En occidente se considera<br />

que una persona sufre sobrepeso<br />

cuando su IMC está por encima<br />

de los 25,0 kg/m 2 , obesa cuando<br />

está por encima de los 30,0<br />

kg/m 2 , y gravemente obesa<br />

cuando está por encima de los<br />

35,0 kg/m 2 . En Asia los IMCs<br />

correspondientes recomendados<br />

recientemente son de 23, 25 y 30<br />

kg/m 2 respectivamente.<br />

una unidad que equivale a 80 kcal. de<br />

energía. De este modo, dentro de<br />

cada grupo pueden intercambiarse<br />

unidades iguales de alimentos. Las<br />

listas están demostrando ser eficaces<br />

a la hora de ayudar a las personas a<br />

conseguir un mejor control de su<br />

condición. Más de un millón de<br />

copias de un folleto que presenta y<br />

explica las listas de intercambios han<br />

sido distribuidas por todo Japón, y<br />

ahora estamos trabajando en una<br />

edición en inglés.<br />

Los años venideros<br />

En los próximos años la Sociedad<br />

espera aumentar su cooperación en<br />

el frente internacional y continuar<br />

Las listas de intercambio de<br />

alimentos.<br />

mejorando la atención a la diabetes<br />

mediante una aplicación aún mayor<br />

de los resultados de las<br />

investigaciones a la medicina práctica.<br />

Yasuo Akanuma<br />

El Dr Yauo Akanuma es Presidente de<br />

la Sociedad de <strong>Diabetes</strong> de Japón.<br />

27<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Nuevos enfoques<br />

Terapia de insulina<br />

Philippe Halban<br />

con céllulas beta<br />

La bomba de insulina ofrece algunas ventajas para algunas<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 1, que los libera de la tarea de<br />

administrarse una serie de inyecciones cada día. Sin embargo,<br />

el alto coste de la bomba y la necesidad de una cuidadosa<br />

supervisión limitará su utilización a aquellos pacientes<br />

pudientes que puedan contar con un apoyo médico<br />

sofisticado. Este artículo propone la utilización de la "terapia<br />

con células beta" con el fin de crear células de reemplazo<br />

productoras de insulina. Trata sobre el funcionamiento de<br />

estas células y explora algunas de las limitaciones que deben<br />

tenerse en cuenta si se utilizan células de reemplazo<br />

productoras de insulina modificadas genéticamente para<br />

curar la diabetes <strong>tipo</strong> 1.<br />

>><br />

Terapia externa de insulina<br />

frente a la biología molecular<br />

La diabetes <strong>tipo</strong> 1 es el resultado de<br />

la destrucción autoinmune de las<br />

células beta productoras de insulina,<br />

que hace que las personas con esta<br />

forma de diabetes dependan de una<br />

terapia externa de insulina para<br />

poder sobrevivir. Sin embargo, la<br />

inyección subcutánea de insulina<br />

apenas se asemeja al modo en que la<br />

hormona es producida por una célula<br />

beta. La bomba de insulina presenta<br />

algunas ventajas para ciertos<br />

individuos, aunque de momento sigue<br />

sin existir un medio al alcance de<br />

todos para monitorizar la glucosa en<br />

sangre de un modo continuo y no<br />

invasivo que cierra el círculo de los<br />

niveles de glucosa en sangre y el<br />

ritmo de administración de la<br />

insulina.<br />

Incluso cuando dichos mecanismos se<br />

pongan a la venta, seguirán sin<br />

reproducir con fidelidad todos los<br />

aspectos de la secreción fisiológica de<br />

insulina tal y como la realizan las<br />

células beta. Además, es probable que<br />

sean caras y que requieran de una<br />

cuidadosa supervisión por parte del<br />

usuario y de su médico. Por lo tanto,<br />

predigo que dichos mecanismos serán<br />

utilizados exclusivamente por<br />

pacientes ricos y cultos que vivan en<br />

regiones del mundo con un apoyo<br />

médico sofisticado. Si estoy en lo<br />

cierto, ¿por qué no utilizar células en<br />

lugar de mecanismos para reemplazar<br />

las células beta que faltan?<br />

De hecho, esto puede conseguirse hoy<br />

día con cierto grado de éxito mediante<br />

el transplante de islotes. Sin embargo,<br />

nunca habrá los suficientes islotes<br />

humanos como para satisfacer las<br />

necesidades de todos los individuos<br />

con diabetes del mundo entero.<br />

Además, el éxito en el transplante de<br />

islotes sigue dependiendo en el<br />

presente de la inmunosupresión<br />

que, aunque ha mejorado<br />

ostensiblemente, sigue siendo motivo<br />

de preocupación (debemos destacar<br />

que queda desestimado su uso<br />

continuado en niños).<br />

Seguramente y por consiguiente haya<br />

llegado el momento de utilizar la<br />

biología molecular moderna con el fin<br />

de construir una célula beta sustituta<br />

o de reemplazo para una terapia<br />

celular. Este enfoque puede<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

28


Nuevos enfoques<br />

denominarse "terapia de células beta",<br />

incluso si las células no son genuinas<br />

células beta, o "terapia génica", cuando las<br />

células utilizadas son modificadas<br />

genéticamente in vitro antes de su<br />

implante.<br />

En un artículo reciente de <strong>Diabetes</strong> Voice,<br />

Jim Shaw hace un repaso de algunos de<br />

los métodos en perspectiva para la<br />

creación de dichas células beta de<br />

reemplazo 1 . En este artículo, compañero<br />

del anterior, me centraré más<br />

específicamente en cómo funcionan las<br />

células beta y en algunas de las<br />

limitaciones que debemos tener en<br />

cuenta si alguna vez la terapia que utiliza<br />

células de reemplazo secretoras de<br />

insulina modificadas genéticamente<br />

consigue curar la diabetes <strong>tipo</strong> 1. Aunque<br />

todos deberíamos ser conscientes de los<br />

obstáculos inmunológicos de la terapia de<br />

células beta, tales como el rechazo de los<br />

injertos, éste no es el lugar para hablar de<br />

los mismos.<br />

¿Cómo funciona una célula beta<br />

normal?<br />

Las células beta producen (en un proceso<br />

denominado biosíntesis) y segregan<br />

insulina mediante una serie de eventos<br />

intracelulares complejos, perfectamente<br />

sincronizados y bien regulados 2 .Las<br />

nociones básicas son fáciles de describir<br />

pero bastante más difíciles de imitar. El<br />

gen de la insulina tan sólo se expresa<br />

hasta cierto punto en las células beta.<br />

Como cualquier gen, el ADN del que está<br />

hecho se transcribe primero en un<br />

mensajero "mARN". Este mARN dirige<br />

entonces la fábrica celular que produce<br />

un precursor de la insulina, denominado<br />

adecuadamente "proinsulina". Esta<br />

proinsulina se empaqueta entonces en<br />

gránulos, pequeñas cápsulas de<br />

almacenamiento que se encuentran en el<br />

interior de la célula beta. Dentro de dicha<br />

célula la proinsulina se convierte a<br />

→ → →<br />

Figura 1: Tiempo estimado que transcurre a partir del momento de la<br />

estimulación hasta la primera aparición de insulina en la circulación – la<br />

producción de insulina se realiza en varios pasos. El ADN, la química del gen;<br />

el mARN, el mensajero químico desde el gen hasta la fábrica de proteínas de la<br />

célula; las células beta, células que normalmente producen la insulina; la<br />

célula X, célula regulada tan sólo mediante la estimulación del gen para producir<br />

un mensajero.<br />

continuación en insulina, la forma activa<br />

de la hormona.<br />

( )<br />

Las células beta son<br />

la clave para<br />

conseguir un<br />

mecanismo perfecto<br />

de círculo cerrado<br />

que regule los<br />

niveles de azúcar en<br />

sangre.<br />

Cada célula tiene unos 10.000 gránulos,<br />

y cada gránulo unas 200.000 moléculas<br />

de insulina. La insulina es almacenada<br />

dentro de estos gránulos y tan sólo se<br />

envía a la corriente sanguínea con el<br />

aumento de los niveles de glucosa en<br />

sangre que tiene lugar tras una comida.<br />

La insulina actúa sobre las células<br />

hepáticas, musculares y adiposas que<br />

estimulan al organismo para que<br />

metabolice la glucosa y evitan que el<br />

hígado produzca más y la envíe a la<br />

sangre. El resultado es un descenso<br />

rápido de los niveles de glucosa en<br />

sangre. A su vez, esto devuelve una<br />

señal a las células beta para que<br />

detengan la secreción de insulina. He<br />

aquí un ciclo que se cierra a la<br />

perfección.<br />

Estimulación mediante glucosa<br />

de las células beta y sus tiempos<br />

Tal y como mencionamos anteriormente,<br />

la glucosa estimula la secreción de<br />

insulina. Sin embargo, éste no es el único<br />

efecto que tiene sobre la célula beta. Tal<br />

y como se muestra en la figura 1, la<br />

glucosa también estimula la producción<br />

del mensajero mARN desde el ADN del<br />

gen de insulina (un proceso denominado<br />

"transcripción" del ADN en el mARN en<br />

la figura 1) así como la traducción del<br />

mensaje de este mARN en la producción<br />

de la proteína proinsulina.<br />

Cada uno de estos pasos de la figura 1<br />

lleva su tiempo. Se entiende que cuanto<br />

más lejos esté el paso de estimulación<br />

inicial del paso de secreción de<br />

insulina a la circulación, más tiempo<br />

transcurrirá entre dicha estimulación<br />

hasta el aumento de los niveles de<br />

insulina en sangre. Por lo tanto, mientras<br />

que por un lado es cierto que la<br />

glucosa estimula la formación del<br />

mARN de insulina, al menos 1 hora<br />

transcurre desde el principio de este >><br />

29<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Nuevos enfoques<br />

<strong>tipo</strong> de estimulación hasta el momento<br />

en que se observa un aumento en la<br />

secreción de insulina. Esto contrasta con<br />

la estimulación directa de la secreción<br />

por parte de la glucosa, mediante la<br />

descarga de los gránulos de<br />

almacenamiento, cuyo efecto puede<br />

observarse en uno o dos minutos.<br />

¡Es el gránulo!<br />

El gránulo es el alma de la célula beta.Tal y<br />

como mencionamos anteriormente,<br />

permite el almacenamiento de insulina y la<br />

secreción de la cantidad precisa de insulina<br />

en respuesta ante un aumento de los<br />

niveles de glucosa. En realidad, la célula<br />

beta es aún más sofisticada, ya que la<br />

secreción de insulina puede estimularse<br />

mediante muchas otras moléculas además<br />

de la glucosa. Entre éstas se encuentran los<br />

aminoácidos (los bloques de construcción<br />

de las proteínas), los ácidos grasos y<br />

algunas otras hormonas que envían señales<br />

y que se producen en el intestino<br />

(neuropéptidos).<br />

Pero, en cualquier caso, la secreción de<br />

insulina siempre tiene lugar a partir de los<br />

gránulos. He aquí donde empiezan<br />

nuestros problemas. Es fácil alterar<br />

cualquier célula (no beta) de modo que<br />

pueda producir insulina mediante la<br />

utilización de técnicas modernas de<br />

biología molecular. De hecho, esto ya se<br />

consiguió hace 20 años en células<br />

pituitarias 3 . Pero obligar a las células a<br />

segregar insulina rápidamente en respuesta<br />

a la glucosa (que no es el caso de dichas<br />

células pituitarias) es un tema bien distinto.<br />

Goteo controlado de insulina<br />

La secreción de insulina desde las células<br />

beta está, por lo tanto, notablemente bien<br />

regulada. Debe estarlo si quiere asegurar<br />

niveles equilibrados normales de glucosa.<br />

Ensayos clínicos recientes, y de modo<br />

destacado el DCCT (<strong>Diabetes</strong> Control and<br />

Complications Trial, o Ensayo sobre el<br />

control y las complicaciones de la<br />

diabetes), nos han demostrado la<br />

importancia de un estrecho control de<br />

la glucosa en el control de la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1. Sin embargo, el riesgo de<br />

padecer hipoglucemia como resultado<br />

de una terapia de insulina<br />

excesivamente intensiva está hoy día<br />

demasiado presente. Cualquier célula<br />

beta de reemplazo que se utilice en el<br />

tratamiento de la diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

tendrá que funcionar realmente bien<br />

con el fin de limitar las excursiones en<br />

cualquier dirección (por exceso o por<br />

defecto). Hemos revisado<br />

recientemente y con cierto grado de<br />

detalle los que consideramos deben<br />

ser requisitos mínimos en una terapia<br />

con células beta 4 y recomendamos a<br />

nuestros lectores que consulten esta<br />

revisión técnica si quieren profundizar<br />

más allá de lo que cubre el presente<br />

artículo.<br />

(<br />

Muchos estudios<br />

)<br />

publicados por<br />

grupos que<br />

trabajan en favor<br />

de una cura para<br />

la diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

podrían estar<br />

equivocados.<br />

La mayoría de los grupos que trabaja<br />

en este campo no parece prestarle<br />

mucha atención al funcionamiento de<br />

las células beta cuando formulan sus<br />

estrategias de terapia celular.<br />

Probablemente esto no carece de<br />

relación con las posibles recompensas<br />

económicas de "curar" la diabetes,<br />

pero no tiene un reflejo claro sobre la<br />

actitud de estos científicos hacia el<br />

paciente. En consecuencia, la mayoría<br />

de grupos está intentando producir<br />

insulina… ¡a partir de células que no<br />

tienen gránulos!<br />

Estas células pueden segregar proteínas<br />

mediante la utilización de la denominada<br />

vía "constitutiva", básicamente por goteo.<br />

El ritmo de secreción no puede, por lo<br />

tanto, estar influido por el entorno de la<br />

célula. No hay modo de hacer que estas<br />

células respondan a los niveles de glucosa<br />

en sangre como células beta normales,<br />

con un aumento casi instantáneo de la<br />

secreción de insulina. Sin embargo, es fácil<br />

asegurar que la insulina es la principal<br />

forma de proteína segregada y no la<br />

proinsulina, su precursor, que es menos<br />

activo (y potencialmente no deseable).<br />

Como medio para evitar lesiones, hoy día<br />

la mayoría de los investigadores se está<br />

asegurando de que la expresión del gen<br />

de insulina puede estimularse mediante la<br />

glucosa. Ocasionalmente puede ser<br />

inhibido por la misma insulina, ofreciendo<br />

un elegante círculo de respuesta negativa<br />

diseñado para limitar la hipoglucemia 5 .La<br />

excepción más destacable a esta<br />

tendencia fue el interesante estudio de<br />

Cheung et al en el que se describe la<br />

secreción de insulina regulada por glucosa<br />

a partir de células K intestinales alteradas<br />

mediante ingeniería genética 6 .<br />

¿Por qué, sin embargo, considero que<br />

estos otros estudios podrían estar en un<br />

error? Volvamos a echarle un vistazo a la<br />

figura 1. Al colocar en su lugar la<br />

regulación mediante la glucosa de la<br />

transcripción (el paso del ADN al mARN)<br />

y quizá un día de la traducción (del<br />

mARN a la proinsulina, aún no<br />

conseguida pero, en mi opinión, viable) sin<br />

que la acompañe la regulación de la<br />

secreción, el tiempo de emisión de<br />

insulina estimulada a partir de la célula<br />

Inmunosupresión<br />

La inmunosupresión es el acto de<br />

suprimir el sistema.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

30


Nuevos enfoques<br />

modificada mediante ingeniería genética<br />

se verá inevitablemente comprometido.<br />

De hecho, tal y como mencionamos<br />

anteriormente, transcurrirá al menos 1<br />

hora antes de que las primeras<br />

moléculas de insulina recién hechas<br />

empiecen a ser segregadas en respuesta<br />

a un aumento de los niveles de glucosa<br />

en sangre.<br />

Y lo que es peor, mientras que la<br />

secreción de insulina desde las células<br />

beta desciende en cuanto caen los<br />

niveles de glucosa en sangre, se sabe que<br />

el mARN de la insulina permanece<br />

durante algún tiempo en la célula. Esto<br />

significa que el tiempo que tardan en<br />

desconectar las células beta de<br />

reemplazo construidas de este modo<br />

sería realmente demasiado. La insulina<br />

seguiría fluyendo desde la célula durante<br />

muchas horas incluso aunque<br />

descendiese el nivel de glucosa en<br />

plasma. ¡Esta no es la cura de la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1!<br />

Imaginemos cuáles serían las<br />

consecuencias para una persona con<br />

Glucosa (mM)<br />

control<br />

Terapia con céclula “X”<br />

Glucosa en plasma<br />

Insulina (pM)<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1 tratada de este modo.<br />

Esto se muestra en la figura 2. Me<br />

apresuro a destacar que, hasta donde<br />

mi conocimiento alcanza, ningún<br />

experimento de este <strong>tipo</strong> se ha<br />

realizado hasta la fecha en humanos.<br />

De hecho, la terapia celular de la<br />

diabetes (definida aquí como el uso de<br />

células modificadas genéticamente y no<br />

de islotes) está aún en pañales y los<br />

tests in vivo están limitados a animales<br />

pequeños. Los gráficos de la figura 2<br />

son, por lo tanto, imaginarios. Para<br />

controlarse se han derivado, sin<br />

embargo, a partir de resultados reales<br />

en individuos normales y están basados<br />

en lo que ya se ha demostrado en<br />

ratones extrapolándolo a humanos en<br />

condiciones de recibir terapia celular.<br />

Digamos de paso que esta<br />

extrapolación es, de hecho, bastante<br />

difícil de realizar, dado que los ratones<br />

no son un modelo válido de equilibrio<br />

del nivel de glucosa en humanos.<br />

No hace falta ser científico espacial<br />

(¡ni siquiera diabetólogo!) para<br />

comprender la importancia de la<br />

Insulina en plasma<br />

figura 2. En un individuo normal, la<br />

inyección intravenosa de glucosa tiene<br />

como resultado un rápido aumento de<br />

la glucosa, tal y como se representa<br />

mediante la línea continua del gráfico<br />

superior. Esto implica un aumento de la<br />

insulina en plasma gracias a la<br />

estimulación de la secreción de insulina<br />

desde la célula beta provocado por un<br />

alto nivel de glucosa en plasma, tal y<br />

como indica la línea continua del gráfico<br />

inferior. En cuanto aumenta la insulina, la<br />

glucosa comienza a bajar y la emisión de<br />

insulina desde las células beta desciende.<br />

En unos 90 minutos aproximadamente,<br />

tanto la glucosa como la insulina<br />

retornan a los niveles basales.Tan sólo<br />

hubo un período corto de<br />

hiperglucemia y no hubo hipoglucemia<br />

profunda. Este individuo no habría<br />

estado peor si se hubiese ofrecido<br />

voluntario para este test intravenoso<br />

de tolerancia a la glucosa (IVGTT).<br />

Ahora fijémonos en el "paciente" de la<br />

terapia celular. Si observamos la línea<br />

discontinua del gráfico superior,<br />

podemos ver que la glucosa aumenta<br />

igual de rápidamente, pero es de<br />

destacar cómo se mantiene alta durante<br />

un período mucho mayor. ¿Por qué<br />

sucede esto? Echémosle un vistazo a<br />

la curva representada mediante la línea<br />

discontinua en el gráfico inferior. Los<br />

niveles de insulina no aumentan en<br />

absoluto durante los primeros 30<br />

minutos. A los 60 minutos se produce<br />

un cambio muy pequeño, aunque puede<br />

percibirse.<br />

Tiempo (min)<br />

Tiempo (min)<br />

Figura 2: Datos calculados para un test intravenoso de tolerancia a la glucosa (IVGTT) en<br />

un individuo normal y en una persona con diabetes <strong>tipo</strong> 1 tratada con terapia de células<br />

beta que utiliza la célula "X" de la figura 1. Estos datos no proceden de un estudio real y<br />

tan sólo tienen un fin ilustrativo. El autor agradece al Dr. Steven Kahn, de Seattle, por su<br />

ayuda en la preparación de esta figura.<br />

Tal y como mencionamos<br />

anteriormente (figura 1), este es el<br />

tiempo mínimo que transcurre antes<br />

de que aumente la secreción de insulina<br />

desde la célula beta de reemplazo como<br />

consecuencia de la estimulación de la<br />

transcripción genética. Resulta más >><br />

31<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Nuevos enfoques<br />

preocupante el hecho de que los<br />

niveles de insulina continúen<br />

elevándose incluso en un momento en<br />

el que la glucosa ha vuelto a niveles<br />

basales. Esto sucede debido a la<br />

lentitud de la respuesta mencionada<br />

anteriormente. Las consecuencias<br />

son devastadoras e inevitables: un<br />

nivel inadecuadamente alto de<br />

insulina provocará una hipoglucemia<br />

profunda. Este paciente no se sentirá<br />

bien en absoluto durante el IVGTT y,<br />

de hecho, podría ser necesario<br />

invertir la hipoglucemia mediante la<br />

administración de glucosa.<br />

(<br />

Debemos estar<br />

)<br />

completamente<br />

seguros de que<br />

somos capaces de<br />

proporcionar una<br />

alternativa<br />

realmente eficaz a<br />

la insulina<br />

inyectada antes de<br />

anunciar una cura<br />

para las personas<br />

con diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1.<br />

¿Propaganda o esperanza?<br />

La comunidad de científicos que<br />

trabajan por conseguir una terapia<br />

celular o génica de la diabetes, entre<br />

los cuales me encuentro yo mismo,<br />

debemos estar completamente<br />

seguros de que somos capaces de<br />

proporcionar una alternativa segura y<br />

realmente eficaz a la insulina<br />

inyectable antes de anunciar una<br />

"cura" para la diabetes de <strong>tipo</strong> 1 a<br />

todos aquellos que tienen la<br />

enfermedad. De lo contrario seríamos<br />

bastante irresponsables. No creo que<br />

los modelos actuales que utilizan<br />

células secretoras de insulina<br />

reguladas tan sólo a nivel de<br />

biosíntesis puedan aún ofrecer una<br />

cura. Eso sí, estoy de acuerdo con que<br />

estas células, o quizá una versión<br />

mejorada de las mismas, puedan un<br />

día llegar a demostrar su utilidad para<br />

la administración de dosis bajas de<br />

insulina, reguladas a largo plazo, en<br />

individuos con diabetes <strong>tipo</strong> 2. Eso, sin<br />

embargo, es un tema completamente<br />

distinto y que podemos discutir en<br />

otro momento.<br />

Conclusión<br />

No quiero parecer demasiado<br />

pesimista. Por el contrario, estoy tan<br />

emocionado como cualquiera ante la<br />

perspectiva de una terapia génica para<br />

la diabetes que utilice células beta de<br />

reemplazo de diseño. Creo que será<br />

posible. Creo que será mucho más<br />

eficaz que la insulina inyectada y más<br />

barato y accesible que cualquier<br />

futuro mecanismo de círculo cerrado.<br />

Creo que el transplante de células<br />

beta de reemplazo podrá algún día<br />

llegar a convertirse en una gran<br />

alternativa al transplante de islotes, no<br />

sólo en términos de disponibilidad,<br />

sino también como medio de evitar la<br />

necesidad de inmunosupresión.<br />

Creo, por lo tanto, que la terapia con<br />

células beta puede ofrecer algún día<br />

una cura segura para la diabetes <strong>tipo</strong><br />

1 en todo el mundo. Pero no me<br />

pregunten cuándo llegará ese día o<br />

qué forma adoptará la terapia celular.<br />

Esto es tan sólo el principio de un<br />

viaje emocionante, que resulta aún<br />

más excitante gracias a los progresos<br />

actuales en biología con células<br />

madre. En mi opinión aún no<br />

podemos avistar el final, pero, si<br />

basamos el progreso en nuestro<br />

entendimiento del funcionamiento de<br />

las células beta, nos daremos cuenta<br />

cuando hayamos llegado.<br />

Philippe Halban<br />

El Dr Philippe Halban es biólogo<br />

celular y catedrático de la Facultad<br />

de Medicina de la Universidad de<br />

Ginebra, en Suiza. En la actualidad<br />

es presidente de la Asociación<br />

Europea para el Estudio de la<br />

<strong>Diabetes</strong> (EASD). Las opiniones presentadas<br />

en este artículo son suyas y<br />

no necesariamente las de la EASD.<br />

Bibliografía<br />

1. Shaw J: Gene Therapy: looking<br />

for alternatives to insulin injection.<br />

<strong>Diabetes</strong> Voice 2002; 1: 30-34<br />

2. Orci L, Vassalli JD, Perrelet A: The<br />

insulin factory. Sci Am 1988; 259:<br />

85-94.<br />

3. Moore HPH, Walker MD, Lee F,<br />

Kelly RB: Expressing a human<br />

proinsulin cDNA in a mouse<br />

ACTH-secreting cell. Cell 1983; 35:<br />

531-538.<br />

4. Halban PA, Kahn SE, Lernmark A,<br />

Rhodes CJ: Gene and cell-replacement<br />

therapy in the treatment of<br />

type 1 diabetes: how high must the<br />

standards be set? <strong>Diabetes</strong> 200;150:<br />

2181-2191.<br />

5. Lee HC, Kim SJ, Kim KS, Shin HC,<br />

Yoon JW: Remission in models of<br />

Type 1 diabetes by gene therapy<br />

using a single-chain insulin<br />

analogue. Nature 2000; 408:<br />

483-488.<br />

6. Cheung AT, Dayanandan B, Lewis<br />

JT, Korbutt GS, Rajotte RV, Bryer-<br />

Ash M, Boylan MO, Wolfe MM,<br />

Kieffer TJ: Glucose-dependent<br />

insulin release from genetically<br />

engineered K cells. Science 2000;<br />

290: 1959-1962.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

32


Nuevos enfoques<br />

Educar a los Educadores:<br />

Un currículo internacional para<br />

profesionales sanitarios de diabetes<br />

Marg McGill<br />

La falta de profesionales sanitarios preparados y de<br />

programas destinados a su formación ha sido<br />

mencionada por muchas asociaciones miembro de la<br />

Federación Internacional de <strong>Diabetes</strong> (FID) como el<br />

problema más crítico de los que obstaculizan el<br />

desarrollo de una educación diabética y una<br />

atención a la diabetes de alta calidad. Para tratar<br />

este problema, la Sección Consultiva de la FID sobre<br />

Educación Diabética estableció como una de sus<br />

principales estrategias para el trienio 2000-2003<br />

escribir un currículo que pueda utilizarse en todos<br />

los países miembro de la FID. Este objetivo ya se ha<br />

conseguido. A continuación podrá leer un resumen<br />

de los rasgos más destacados de esta nueva<br />

publicación.<br />

>><br />

El largamente esperado Currículo<br />

internacional para la educación de<br />

profesionales sanitarios de diabetes ya<br />

ha sido publicado.Teniendo como<br />

objetivo cubrir la necesidad de una<br />

mejor formación de los profesionales<br />

sanitarios de todo el mundo, este<br />

libro es el resultado de los esfuerzos<br />

conjuntos de muchos expertos<br />

altamente comprometidos en el<br />

terreno de la educación diabética.<br />

Han llovido colaboraciones de todas<br />

las regiones de la FID, haciendo del<br />

Currículo de la FID un verdadero logro<br />

mundial.<br />

El enfoque modular<br />

El Currículo de la FID se ha<br />

desarrollado en formato modular<br />

para que cubra todos los distintos<br />

pasos necesarios para ofrecer una<br />

formación óptima para educadores.<br />

Puede, por lo tanto, utilizarse en su<br />

totalidad para dirigir programas<br />

extensivos que otorguen un diploma<br />

o un máster universitario a los<br />

postgraduados o parcialmente en<br />

talleres cortos.<br />

Los módulos van desde aquéllos que<br />

definen el papel del educador dentro<br />

del equipo sanitario de diabetes e<br />

indican la importancia de los<br />

aspectos sicosociales y locales en la<br />

educación diabética hasta aquéllos<br />

que imparten un conocimiento más<br />

profundo acerca de la afección y sus<br />

complicaciones, y enseñan cómo<br />

controlarla. Para cada módulo se<br />

ofrece un resumen del tema, metas y<br />

objetivos, estrategias docentes,<br />

duración recomendada, indicaciones<br />

sobre cómo enseñar el módulo, el<br />

proceso de evaluación y una lista de<br />

referencias.<br />

(<br />

El Currículo de la<br />

)<br />

FID tiene como<br />

objetivo cubrir la<br />

necesidad de una<br />

mejora de la<br />

formación de los<br />

profesionales<br />

sanitarios de todo<br />

el mundo. >><br />

33<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Nuevos enfoques<br />

De ámbito internacional<br />

Es importante destacar que el<br />

Currículo de la FID ha sido diseñado<br />

de modo que pueda adaptarse<br />

instantáneamente para cubrir las<br />

distintas y específicas necesidades<br />

de los profesionales sanitarios, las<br />

instituciones y las organizaciones<br />

locales de todo el mundo.Además,<br />

ha sido diseñado para formar a<br />

profesionales sanitarios de una<br />

serie de disciplinas y a distintos<br />

niveles con el fin de capacitarles<br />

para ofrecer una educación<br />

diabética y una atención a la<br />

diabetes de máxima calidad según<br />

las necesidades y los recursos<br />

locales.<br />

Cobertura de temas<br />

clínicos<br />

Se ha depositado un énfasis<br />

considerable sobre la fisiopatología<br />

y el control clínico de la diabetes.<br />

De hecho, los profesionales<br />

sanitarios necesitan tener una<br />

firme comprensión clínica de la<br />

afección si van a ofrecer una<br />

educación diabética de alta calidad.<br />

En consecuencia, la educación<br />

diabética impartida por profesiones<br />

sanitarios bien preparados se<br />

integra dentro de la atención<br />

clínica, constituyendo la clave de un<br />

autocontrol de éxito por parte de<br />

la persona con diabetes.<br />

Ya es aclamado<br />

El Currículo de la FID se probó<br />

recientemente en un taller dirigido<br />

en la Región del Pacífico<br />

Occidental de la FID en Singapur.<br />

Este taller fue una actualización<br />

clínica para 60 médicos,<br />

enfermeros y dietistas procedentes<br />

de 16 países de la Región del<br />

Pacífico Occidental, y fue<br />

presentada por una facultad de<br />

enseñanza internacional. El taller fue<br />

evaluado por los participantes, que<br />

lo consideraron de muy alto nivel.<br />

Mientras que algunas partes del<br />

Currículo de la FID ya se han<br />

incorporado en programas de<br />

formación en el Caribe y Malasia, ya<br />

hay planes en camino para su<br />

ulterior implementación. El Currículo<br />

de la FID ha sido presentado en una<br />

serie de reuniones de los consejos<br />

regionales de la FID y ante el<br />

Comité Ejecutivo de la FID. Muchos<br />

han mostrado un destacado interés,<br />

y la respuesta hasta la fecha ha sido<br />

sólo positiva. Esto hace que nuestro<br />

esfuerzo haya merecido la pena.<br />

El desafío al que nos enfrentamos<br />

en este nuevo milenio es ofrecer<br />

cuidados para los millones de<br />

personas de todo el mundo<br />

afectadas por la diabetes y sus<br />

complicaciones. Desgraciadamente,<br />

son demasiados los países que no<br />

tienen suficientes profesionales<br />

sanitarios preparados para<br />

administrar dichos cuidados.<br />

Utilizar este currículo internacional<br />

es una herramienta que asegurará<br />

que reciben la formación adecuada.<br />

Marg McGill<br />

Marg McGill es la presidenta de la<br />

Sección Consultiva de la FID sobre<br />

Educación Diabética y Redactora<br />

Jefa del Currículo internacional<br />

para la educación de<br />

profesionales sanitarios de<br />

diabetes.<br />

El Currículo internacional para la<br />

educación de profesionales<br />

sanitarios de diabetes puede<br />

obtenerse a través de la Oficina<br />

Ejecutiva de la FID en Bruselas y<br />

a través de Internet. Si quiere<br />

conseguir un ejemplar,<br />

simplemente complete el<br />

formulario de la página 25 o<br />

visite el sitio web de la FID en<br />

www.idf.org en donde podrá<br />

descargar gratuitamente la<br />

publicación al completo.<br />

El currículo en la actualidad sólo<br />

está disponible en inglés, pero<br />

está previsto traducirlo al español<br />

y al francés próximamente. No<br />

pierda de vista el sitio web de la<br />

FID para saber de posibles<br />

desarrollos futuros.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

34


Nuevos enfoques<br />

Internet: a herramienta<br />

de promoción y defensa<br />

Philip Riley<br />

pública<br />

En el primero de una serie de artículos sobre el papel que<br />

puede jugar internet como herramienta de promoción y<br />

defensa pública, le echamos un vistazo a www.idf.org con<br />

el fin de destacar los recientes cambios de nuestra propia<br />

web, explicar cómo el contenido actual puede<br />

aprovecharse y adelantar algunos de los planes que<br />

tenemos para su futuro desarrollo.<br />

>><br />

para el Día Mundial de la <strong>Diabetes</strong><br />

(DMD). Pronto añadiremos<br />

formularios para saber de las<br />

actividades del DMD de modo que<br />

quienes se hayan involucrado en la<br />

organización de eventos puedan<br />

informar al mundo de qué ocurrirá en<br />

su área (ver artículo de Anne Pierson<br />

en la página 49 de este número). El<br />

sitio además está dividido en siete<br />

secciones clave que se destacan más<br />

adelante.<br />

La revisión del sitio web de la<br />

FID<br />

Un nuevo sitio web de la FID lleva<br />

funcionando desde hace 6 meses. El<br />

diseño y los contenidos del sitio se<br />

describen más adelante. El objetivo<br />

que se esconde tras los desarrollos<br />

recientes y futuros ha estado y<br />

seguirá estando estrechamente<br />

vinculado al lema de la FID. Este<br />

objetivo puede definirse brevemente<br />

del siguiente modo: proporcionar un<br />

recurso basado en la red para<br />

aquéllos que se dedican a la<br />

promoción y la defensa pública de las<br />

personas con diabetes y ofrecer una<br />

fuente de información exacta para<br />

los políticos sanitarios de todo el<br />

mundo.<br />

Contenidos de www.idf.org:<br />

¿Qué hay para ti?<br />

El sitio tiene una barra de navegación<br />

en la parte izquierda que ofrece<br />

vínculos a páginas que contienen<br />

información general sobre diabetes<br />

(por ejemplo, qué es la diabetes,<br />

quién corre el riesgo de<br />

desarrollarla, cuáles son los<br />

síntomas), sobre la forma de<br />

contacto con el personal de la FID,<br />

los funcionarios y las asociaciones<br />

miembro, así como el área de<br />

descarga para obtener materiales<br />

Noticias<br />

Es el lugar donde encontraremos los<br />

comunicados de prensa de la FID y<br />

otras noticias relacionadas con la<br />

diabetes; esta sección también alberga<br />

el boletín electrónico de la FID, News<br />

Flash. Mediante la explotación de la<br />

red de distribución de la FID, News<br />

Flash puede ofrecer una verdadera<br />

plataforma global desde la cual las<br />

asociaciones miembro pueden<br />

promover las iniciativas locales. De<br />

este modo, se espera que las<br />

asociaciones miembro de la FID<br />

puedan compartir las buenas ideas y<br />

las mejores prácticas entre sí. Si<br />

nuestro boletín electrónico va a >><br />

35<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Nuevos enfoques<br />

sanitarios, los costes de la insulina y<br />

las actividades de las asociaciones de<br />

diabetes, entre otros indicadores<br />

nacionales de salud y bienestar.<br />

jugar el papel dinámico que tenemos en<br />

mente, es de extrema importancia que<br />

nuestras asociaciones miembro<br />

canalicen las noticias sobre sus<br />

actividades a través de nuestra oficina<br />

ejecutiva.<br />

Cifras y datos<br />

Si necesita realizar una presentación<br />

sobre la diabetes o busca información<br />

actualizada para incluirla en una carta a su<br />

ministro de sanidad, esta sección le ofrece<br />

un útil punto de partida. Si, por ejemplo,<br />

desea añadirle fuerza a su mensaje, visite<br />

www.idf.org/sound_bites, en donde<br />

encontrará algunos puñados de<br />

información útiles y que podrá citar.<br />

Cifras y datos también contiene el e-Atlas<br />

de la FID.<br />

El e-Atlas pone los datos sobre diabetes<br />

al alcance del usuario. Podemos acceder al<br />

sitio directamente desde la página<br />

principal de www.idf.org o se puede<br />

acceder desde su propia URL,<br />

www.idf.org/e-atlas. Los ministros y los<br />

funcionarios del gobierno pueden<br />

encontrar datos relevantes sobre sus<br />

países que les capacitarán para adoptar<br />

decisiones documentadas, las asociaciones<br />

miembro pueden encontrar información<br />

para convencer a las autoridades<br />

sanitarias de la necesidad de actuar ya,<br />

mientras que los profesionales sanitarios y<br />

las personas con diabetes pueden<br />

comparar los precios de la insulina y los<br />

suministros diabéticos en países vecinos.<br />

El e-Atlas tiene como objetivo comunicar<br />

el impacto global de la diabetes y subrayar<br />

la necesidad de una intervención<br />

inmediata tanto por parte de los<br />

gobiernos como de los individuos. Por lo<br />

tanto, quiere destacar los desarrollos y los<br />

problemas más importantes en el terreno<br />

actual de la diabetes, problemas que<br />

requieren de una respuesta urgente por<br />

parte de los gobiernos nacionales, los<br />

profesionales sanitarios, las organizaciones<br />

sanitarias internacionales y todos aquellos<br />

a quienes preocupa mejorar la calidad de<br />

vida.<br />

Con información sobre unos 128 países,<br />

el e-Atlas nos ofrece el panorama de<br />

prevalencia de la diabetes, de los costes<br />

El e-Atlas contiene mapas, tablas y<br />

gráficos que pueden descargarse en<br />

formatos sencillos para el usuario y<br />

que pueden utilizarse según las<br />

necesidades del mismo. Además, los<br />

usuarios pueden crear sus propios<br />

gráficos y otros diagramas basados<br />

en los datos aquí disponibles.<br />

Atención y educación<br />

El objetivo de esta parte del sitio es<br />

ofrecer información y oportunidades<br />

que ayuden a mejorar la calidad de la<br />

atención a la diabetes, en particular<br />

en países en vías de desarrollo. En la<br />

actualidad, esta sección ofrece<br />

información sobre la Fundación para<br />

la educación y el programa de<br />

apadrinamiento de niños de la FID.<br />

Recientemente se ha añadido el<br />

Curriculum for <strong>Diabetes</strong> Health Education<br />

(Currículo para la educación sanitaria<br />

de diabetes, ver artículo de Marg<br />

McGill's en página 33 de este número).<br />

Entre los desarrollos futuros estará<br />

la oferta de herramientas educativas<br />

para ayudar a los educadores de<br />

diabetes de todo el mundo.<br />

Congresos sobre diabetes<br />

Los congresos y las reuniones sobre<br />

diabetes ofrecen una importante<br />

oportunidad educativa para los<br />

profesionales sanitarios que trabajan<br />

con la diabetes. En este área del sitio<br />

ofrecemos una lista de futuras<br />

reuniones de diabetes de todo el<br />

planeta con vínculos a otras páginas<br />

de la red que contengan información<br />

más detallada. Esta sección de nuestro<br />

sitio se hará cada vez más importante<br />

según nos acerquemos al congreso<br />

de la FID de Corea en 2006. El sitio<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

36


Nuevos enfoques<br />

albergará entonces operaciones logísticas<br />

tales como matriculación on-line, envío<br />

de resúmenes y alojamiento (para<br />

obtener información detallada<br />

sobre FID 2003 en París, visite<br />

www.paris2003.org). Si sabe de<br />

un evento que nos gustaría que<br />

mencionemos, por favor informe a la<br />

Oficina Ejecutiva de la FID.<br />

Publicaciones de diabetes<br />

Además de ofrecer una librería online de<br />

las publicaciones de la FID, esta sección<br />

se está desarrollando con el fin de<br />

ofrecer contenidos que apoyen las<br />

iniciativas educativas y sirva para<br />

aumentar la concienciación sobre los<br />

problemas relacionados con la diabetes.<br />

Como primer paso, los antiguos<br />

contenidos de <strong>Diabetes</strong> Voice se<br />

almacenarán en una base de datos con<br />

opción de búsqueda. Pronto podrá<br />

examinar números atrasados mediante<br />

una búsqueda realizada con una palabra<br />

clave. En el futuro próximo, esta parte<br />

del sitio también ofrecerá vínculos a<br />

revistas de diabetes online de todo el<br />

mundo. Si sabe de una revista en su área<br />

que le gustaría que aparezca aquí, por<br />

favor comuníqueselo a la FID.<br />

Regiones<br />

El desarrollo de las siete Regiones de la<br />

FID es vital para el crecimiento dinámico<br />

de la Federación y, en consecuencia, para<br />

el fortalecimiento de las asociaciones de<br />

diabetes de todo el mundo. En esta<br />

sección del sitio ofrecemos espacio web<br />

para nuestras oficinas regionales con el<br />

fin de maximizar los esfuerzos<br />

emprendidos por nuestros Presidentes y<br />

Jefes regionales y de este modo<br />

podemos realizar un perfil de las<br />

asociaciones miembro que por sí mismas<br />

no tienen los recursos para desarrollar<br />

estrategias comunicativas basadas en la<br />

red. Puede encontrar los detalles sobre<br />

la forma de contacto de su oficina<br />

regional y de la asociación miembro<br />

más cercana.También podrá encontrar<br />

vínculos a los boletines regionales allá<br />

donde existan.<br />

Comunidad de la FID<br />

Nuestro sitio tiene un área de acceso<br />

restringido. La idea existente tras este<br />

área es permitir a las asociaciones<br />

miembro de la FID, a su personal, a los<br />

miembros del consejo, a los grupos de<br />

trabajo y a los comités que tengan<br />

acceso a un apoyo administrativo<br />

actualizado desde ubicaciones<br />

remotas. Con la expansión de la<br />

funcionalidad de este sitio, pondremos<br />

tablones de anuncios a su disposición<br />

para discutir virtualmente temas<br />

relacionados con la diabetes.<br />

Comprometidos con nuestros<br />

usuarios<br />

La experiencia del usuario ha sido y<br />

seguirá siendo el factor clave de<br />

influencia a la hora de considerar el<br />

diseño y la funcionalidad de nuestro<br />

sitio. Los contenidos del sitio estarán<br />

pronto disponibles en francés y<br />

español y esperamos poder<br />

ofrecerlos en otros idiomas (incluso<br />

en lenguas no europeas). Nos<br />

empeñaremos en hacer que sea fácil<br />

de usar en cada momento y haremos<br />

lo posible por servir a todos aquellos<br />

que defienden a las personas con<br />

diabetes de todo el mundo. Con este<br />

fin, necesitamos que nos ayude<br />

haciéndonos saber cómo ayudarle.<br />

Recibiremos con placer sus<br />

sugerencias acerca del futuro diseño,<br />

la funcionalidad y los contenidos en<br />

website@idf.org.<br />

Philip Riley<br />

Philip Riley es el Responsable<br />

de la web de la FID.<br />

37<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

<strong>Diabetes</strong> <strong>tipo</strong> 2 y estrés<br />

Richard Surwit<br />

Mientras que, por un lado, hace tiempo que el estrés se<br />

considera un factor importante en la diabetes <strong>tipo</strong> 2, hay<br />

pocas pruebas experimentales que demuestren cómo puede<br />

afectar al desarrollo de la enfermedad. Este artículo<br />

analiza las pruebas de investigaciones recientes que<br />

demuestran la relación entre estrés y aparición y<br />

desarrollo de diabetes de <strong>tipo</strong> 2 y describe cómo simples<br />

técnicas de control del estrés pueden tener un importante<br />

impacto en el control de la diabetes a largo plazo.<br />

>><br />

La noción de una conexión entre el<br />

estrés psicológico y un mal control<br />

de la diabetes no es nueva.Thomas<br />

Willis comentó la capacidad de los<br />

"humores nerviosos" de afectar a la<br />

diabetes en el siglo XVII y William<br />

Osler en el siglo XIX. En tiempos<br />

más modernos, tanto las personas<br />

con diabetes como los médicos han<br />

asumido que dicha relación existe.<br />

Sin embargo, hasta hace pobo, ha<br />

habido pocas pruebas experimentales<br />

que demostrasen cómo puede<br />

afectar el estrés el desarrollo y / o el<br />

curso de la afección, o cómo las<br />

técnicas de control del estrés<br />

podrían contribuir con el control de<br />

la diabetes.<br />

Mientras que hay pocas pruebas de<br />

que el estrés psicológico, por sí<br />

mismo, pueda causar cualquier<br />

afección médica, las investigaciones<br />

de los últimos 50 años han<br />

comenzado a demostrar que el<br />

estrés podría desencadenar diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2 en individuos predispuestos.<br />

Además, en personas a las que ya se<br />

les ha diagnosticado diabetes <strong>tipo</strong> 2,<br />

el estrés puede afectar a sus niveles<br />

de glucosa (azúcar) en sangre.<br />

(<br />

La producción<br />

)<br />

de<br />

hormonas del<br />

estrés tales como<br />

la adrenalina<br />

puede provocar<br />

una acumulación<br />

de glucosa en la<br />

corriente<br />

sanguínea de las<br />

personas con<br />

diabetes.<br />

El mecanismo que se encuentra tras<br />

estos efectos está relacionado con<br />

las denominadas "hormonas del<br />

estrés". Estas hormonas, entre las<br />

que se encuentran la adrenalina y el<br />

cortisol, tienen como uno de sus<br />

principales efectos la movilización de la<br />

energía almacenada, que incluye a la<br />

glucosa y los ácidos grasos. Los efectos<br />

directos del estrés sobre los nervios<br />

que controlan el páncreas también<br />

pueden inhibir la secreción de insulina.<br />

La movilización de energía es parte de<br />

la respuesta "pelea o huye" y es útil<br />

para preparar a los individuos para<br />

enfrentarse al estímulo que los estresa.<br />

En individuos que no tengan diabetes,<br />

estas fuentes de energía pueden<br />

utilizarse rápidamente. Sin embargo, en<br />

personas con diabetes, la falta de<br />

insulina o la presencia de una<br />

insensibilidad importante a la insulina<br />

provoca que la glucosa recién<br />

producida se acumule en la corriente<br />

sanguínea.<br />

Nuestro equipo de investigación del<br />

centro médico de la universidad de<br />

Duke ha estudiado los efectos del<br />

estrés sobre el desarrollo de diabetes<br />

tanto en animales como en humanos<br />

predispuestos a la diabetes.También<br />

hemos estudiado los efectos de las<br />

intervenciones farmacológicas y de<br />

comportamiento para reducir el estrés<br />

sobre el control de azúcar en sangre en<br />

pacientes con diabetes ya diagnosticada.<br />

De ratones y hombres: el<br />

estrés y el desarrollo de<br />

diabetes<br />

Hace casi 20 años, comenzamos a<br />

estudiar los efectos del estrés sobre el<br />

desarrollo de diabetes utilizando<br />

ratones que tenían la predisposición<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

38


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

genética de desarrollar una afección<br />

muy similar a la diabetes <strong>tipo</strong> 2 en<br />

humanos. Resulta interesante que,<br />

mientras que todos los ratones de<br />

este <strong>tipo</strong> en concreto se volvieron<br />

muy obesos, algunos laboratorios<br />

informaron de que tenían unos<br />

niveles muy altos de azúcar en<br />

sangre, mientras que otros dijeron<br />

que tan sólo tenían un nivel de<br />

azúcar en sangre ligeramente<br />

elevado. Ya que todos estos ratones<br />

vinieron de la misma rama genética, y<br />

se les alimentó con dietas similares,<br />

nos preguntamos si esta diferencia<br />

del azúcar en sangre podría<br />

atribuirse al modo en que eran<br />

manipulados, o, dicho de otro modo,<br />

de bajo cuánto estrés se<br />

encontraban.<br />

Para estudiar esto observamos dos<br />

grupos de ratones con dietas<br />

similares. Un grupo fue emplazado<br />

en un pequeño mecanismo limitador<br />

durante aproximadamente una hora,<br />

mientras que al otro grupo se le<br />

dejó tranquilo. Después analizamos<br />

el azúcar en sangre de ambos<br />

grupos.Vimos que la glucosa en<br />

sangre de los ratones que dejamos<br />

tranquilos era perfectamente<br />

normal, mientras que la de aquéllos<br />

que habían estado en el mecanismo<br />

limitador era muy alta. Además, los<br />

niveles de insulina de los ratones<br />

estresados habían caído. En los<br />

estudios que siguieron demostramos<br />

que otros <strong>tipo</strong>s de estrés producen<br />

el mismo efecto. De hecho, incluso<br />

demostramos que si exponemos a<br />

los ratones al sonido de un<br />

metrónomo mientras que están en<br />

el mecanismo, el metrónomo por sí<br />

mismo podía aumentar los niveles de<br />

glucosa en sangre si dejábamos que<br />

los ratones lo escuchasen en otro<br />

momento.<br />

Control del estrés<br />

Educación<br />

(<br />

Demostramos cómo<br />

)<br />

el estrés puede<br />

contribuir al<br />

desarrollo de<br />

diabetes en un<br />

grupo de humanos<br />

con predisposición.<br />

Meses después de comienzo<br />

Figura: Figura que muestra el efecto del control del estrés (círculos abiertos) sobre una<br />

mejoría al medir el control de la glucosa en sangre ('HbA1c') al compararlo con un grupo<br />

de control de personas con diabetes que recibieron sólo educación (círculos cerrados). Las<br />

líneas rectas muestran las tendencias medias durante el estudio.<br />

Lo más importante es que pudimos<br />

demostrar un fenómeno similar en<br />

humanos. Como grupo, los indios<br />

Pima tienen un riesgo importante de<br />

desarrollar diabetes <strong>tipo</strong> 2. Son el<br />

grupo étnico con mayor prevalencia<br />

de diabetes <strong>tipo</strong> 2 en los Estados<br />

Unidos. Con el fin de determinar si<br />

el estrés podría precipitar la diabetes<br />

en estos individuos predispuestos,<br />

estudiamos los efectos de un<br />

estímulo ligeramente estresante<br />

(aritmética mental cronometrada)<br />

sobre la glucosa en sangre de un<br />

grupo de jóvenes indios Pima no<br />

diabéticos y un grupo de control<br />

formado por personas de origen<br />

noreuropeo.Tras un breve período<br />

de aritmética mental, la glucosa en<br />

sangre aumentó en los indios Pima,<br />

pero no en los de origen europeo.<br />

Esto demostró que el estrés podría<br />

contribuir en potencia con la aparición<br />

de diabetes en este grupo con<br />

predisposición.<br />

¿Puede ayudar el control del<br />

estrés?<br />

Con el fin de determinar si las técnicas<br />

de control de estrés pueden llegar a ser<br />

útiles en el tratamiento de la diabetes<br />

también estudiamos tanto a ratones<br />

como a humanos. En el estudio murino,<br />

demostramos que una medicación<br />

tranquilizante como el alprazolam podría<br />

reducir los niveles de glucosa en sangre<br />

en ratones con diabetes <strong>tipo</strong> 2. Sin<br />

embargo, ya que los tranquilizantes<br />

pueden generar hábito y pueden alterar<br />

el funcionamiento del individuo,<br />

decidimos investigar los efectos<br />

beneficiosos del control del estrés<br />

mediante la conducta.<br />

En el primer estudio ingresamos a doce<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 2 en el<br />

hospital durante una semana. En el<br />

primer día tras el ingreso, se les dio<br />

un test oral estándar de tolerancia a la<br />

glucosa. Durante los siguientes 5 días, la<br />

mitad de las personas con diabetes >><br />

39<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

recibieron un cursillo de relajación<br />

muscular progresiva, mientras que la<br />

otra mitad tan sólo recibió reposo en<br />

cama. Después repetimos el test de<br />

tolerancia a la glucosa. Las personas<br />

que aprendieron a relajarse mostraron<br />

una clara mejoría de la tolerancia a la<br />

glucosa en comparación con el grupo<br />

de control.<br />

Esta demostración realizada mediante<br />

un ingreso hospitalario no respondía a<br />

la pregunta realmente importante, es<br />

decir: ¿puede la regulación del estrés<br />

contribuir de modo importante y a<br />

largo plazo con el éxito en el control<br />

de la diabetes? Para responder a esta<br />

pregunta, estudiamos a un gran grupo<br />

de personas con diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

Sesenta pacientes recibieron cinco<br />

sesiones de grupo semanales de<br />

preparación para controlar el estrés,<br />

mientras que 48 fueron asignadas a una<br />

situación de control en la que<br />

recibieron cinco sesiones semanales de<br />

grupo de educación diabética. Todos<br />

continuaron durante un año. Al final del<br />

Los pacientes que aprendieron<br />

a relajarse mostraron una clara<br />

mejoría de su tolerancia a la<br />

glucosa.<br />

período de seguimiento de un año,<br />

las personas que recibieron<br />

formación para controlarse<br />

mostraron una importante reducción<br />

de la glucosa en sangre que se midió<br />

mediante el marcador hemoglobina<br />

A1 c<br />

, mientras que los pacientes del<br />

grupo de control tuvieron de hecho<br />

un control más pobre de la glucosa.<br />

Esta mejora podría ser lo<br />

suficientemente grande como para<br />

tener un impacto sobre el desarrollo<br />

a largo plazo de complicaciones<br />

microvasculares de la diabetes y<br />

posiblemente también sobre otras<br />

complicaciones.<br />

¿Y qué ocurre con la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1?<br />

Mientras que la diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

normalmente evoluciona lentamente<br />

e implica una secreción insuficiente<br />

de insulina y una insensibilidad a la<br />

insulina, se sabe que la diabetes <strong>tipo</strong><br />

1 está relacionada con una<br />

enfermedad autoinmune que deja a la<br />

persona con una falta absoluta de<br />

insulina. Esta afección requiere el uso<br />

de una administración continua de<br />

insulina y, en general, tiene unos<br />

niveles de glucosa en sangre que son<br />

más difíciles de controlar que en la<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2. No existen pruebas<br />

de que el estrés juegue un papel en<br />

la aparición de la diabetes <strong>tipo</strong> 1, y<br />

los estudios que han observado la<br />

utilidad del control del estrés en la<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1 han arrojado distintos<br />

resultados.Ya que los niveles de<br />

glucosa en sangre son más erráticos<br />

en esta modalidad de la afección,<br />

probablemente sea más difícil ver los<br />

efectos del control del estrés. Sin<br />

embargo, muchas personas con<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1 afirman que el estrés<br />

tiene un efecto adverso sobre su<br />

control de la glucosa y a algunos que<br />

han intentado controlar el estrés les<br />

ha resultado de ayuda.<br />

Conclusiones<br />

Hace tiempo que el estrés se viene<br />

considerando un factor importante<br />

en la diabetes <strong>tipo</strong> 2. Sin embargo,<br />

no ha sido hasta hace poco que la<br />

investigación ha demostrado que el<br />

estrés podría jugar un papel en el<br />

desencadenamiento de la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2 en individuos con<br />

predisposición a la diabetes y en el<br />

control de la glucosa en sangre en<br />

personas con diabetes ya establecida.<br />

Simples técnicas de control del estrés<br />

pueden tener un impacto importante<br />

sobre el control de la glucosa a largo<br />

plazo y pueden constituir una útil<br />

herramienta en el control de esta<br />

común afección.<br />

Richard Surwit<br />

El profesor Richard Surwit es vicepresidente<br />

del departamento de psiquiatría y<br />

ciencias del comportamiento del centro<br />

médico de la universidad de Duke. Es<br />

miembro de la Asociación Psicológica<br />

Americana y miembro y expresidente de<br />

la Sociedad de Medicina del<br />

Comportamiento del centro médico de la<br />

universidad de Duke, EEUU.<br />

Bibliografía<br />

1. Surwit RS, van Tilburg MAL, Zucker<br />

N, McCaskill CM, Parekh P, Feinglos<br />

MN, Edwards CL, Williams P, and Lane<br />

JD. Stress management improves longterm<br />

glycemic control in Type 2<br />

diabetes. <strong>Diabetes</strong> Care, 2002; 25:<br />

30-34.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

40


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

Definir el papel de los<br />

trabajadores sociales en la<br />

atención a la diabetes<br />

Tara Power<br />

Habla con cualquiera que tenga diabetes o con sus familiares<br />

acerca de la vida con una afección tan compleja y te hablarán<br />

de los muchos problemas físicos y fisiológicos a los que se<br />

enfrentan continuamente. Este artículo quiere destacar<br />

algunas de las principales preocupaciones psicosociales que<br />

afectan a la atención a la diabetes y explica cómo los<br />

trabajadores sociales pueden ayudar a las personas a afrontar<br />

los desafíos y los cambios que desencadena la diabetes.<br />

>><br />

El apoyo es esencial<br />

"La constante amenaza de hipos, las<br />

inyecciones diarias, la monitorización de<br />

la glucosa en sangre, manejar los niveles<br />

altos de azúcar en sangre y mis padres<br />

incordiando: "¿Estás bajo?". Además está<br />

la autonegación impuesta de consumir<br />

aperitivos y el inevitable sentimiento de<br />

culpa cuando he cedido a la tentación.<br />

Miedo al futuro y sentirme tan solo.<br />

Cuando lo sumas todo, estos<br />

sentimientos son realmente terribles".<br />

Esta fue la respuesta de un chico de 17<br />

años con diabetes cuando le pedí que<br />

describiese qué significaba la afección<br />

para él.<br />

La diabetes es una afección para toda la<br />

vida y como tal, demanda un proceso<br />

recurrente de ajuste y una búsqueda<br />

continua de distintos modos de<br />

afrontarla. Tener diabetes puede<br />

sumarse considerablemente a la<br />

tensión sicológica de tratar con<br />

muchos problemas del ciclo vital,<br />

especialmente durante los años de la<br />

infancia y la adolescencia.<br />

Las pruebas procedentes de<br />

investigaciones científicas confirman la<br />

existencia de un estrecho vínculo<br />

entre un ajuste psicológico positivo y<br />

el bienestar y el buen control de la<br />

diabetes 1 . El desarrollo de un apoyo<br />

psicológico, por lo tanto, es esencial y<br />

debería establecerse dentro de la<br />

atención rutinaria desde el momento<br />

de la aparición de la diabetes.<br />

Problemas sicológicos ante el<br />

diagnóstico<br />

Es importante destacar que los<br />

individuos varían ampliamente en sus<br />

respuestas sicológicas ante los eventos.<br />

Aunque compartan cosas comunes, la<br />

experiencia de cada persona es única. El<br />

diagnóstico de diabetes puede tener un<br />

tremendo impacto emocional sobre la<br />

persona diagnosticada y sobre su familia.<br />

(<br />

Cuando a alguien se<br />

)<br />

le diagnostica<br />

diabetes, su<br />

seguridad, su<br />

autoestima y su<br />

sensación de tenerlo<br />

todo bajo control se<br />

podrían ver<br />

amenazadas.<br />

Las emociones ante el diagnóstico varían,<br />

pero podría incluir sorpresa, negación,<br />

tristeza, frustración, culpa, miedo,<br />

ansiedad, rabia y alivio.<br />

Cuando a alguien se le diagnostica<br />

diabetes, se ve obligado a re-examinar sus<br />

expectativas previas, sus creencias y su<br />

sentido de la seguridad y del orden. Este<br />

proceso podría amenazar la seguridad de<br />

una persona en sí misma, su autoestima<br />

y su sensación de tenerlo todo bajo<br />

control. De hecho, algunos clientes hablan<br />

de que todo su mundo se ve patas arriba.<br />

Problemas y emociones<br />

Podría darse una crisis en cualquier<br />

momento. Un cambio repentino, un >><br />

41<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

deterioro de su diabetes o, de hecho,<br />

algunos factores no relacionados con la<br />

diabetes pueden provocar fuertes<br />

fluctuaciones en el estado emocional de<br />

una persona.<br />

Los sentimientos que comúnmente<br />

expresan muchas personas con diabetes<br />

podrían dividirse en unas tres categorías:<br />

Cambios en el estilo de vida<br />

Tener diabetes, ya sea del <strong>tipo</strong> 1 ó 2, implica<br />

cambiar las rutinas anteriores. Estos<br />

cambios en el día a día pueden percibirse<br />

como intrusiones y a menudo provocar<br />

muchos sentimientos fuertes. No es<br />

sorprendente que estos sentimientos en<br />

general sean negativos y que comúnmente<br />

vayan desde la culpa (No debería haber…) y<br />

el miedo (¿Lo estoy haciendo bien?), hasta la<br />

rabia (¿Por qué tengo que cambiar?). Estas<br />

distintas emociones afectan directamente la<br />

motivación y la seguridad personal del<br />

individuo.<br />

(<br />

El enfoque del trabajo<br />

)<br />

social para trabajar con<br />

personas se basa en la<br />

tradición humanista y<br />

enfatiza la singularidad<br />

de la persona y de su<br />

experiencia.<br />

Impacto sobre la familia y las<br />

relaciones cercanas<br />

La diabetes podría tener un impacto<br />

adverso sobre las relaciones personales<br />

dando lugar a una amplia gama de distintas<br />

emociones que a menudo dañan las<br />

relaciones interpersonales. No es poco<br />

frecuente que las personas con diabetes<br />

y / o sus familiares experimenten:<br />

• luchas por temas de dependencia y<br />

autonomía, especialmente con los<br />

adolescentes;<br />

• cambios en las rutinas y las<br />

responsabilidades familiares;<br />

Tabla: Los sentimientos que comúnmente expresan muchas personas con diabetes.<br />

• rivalidad entre hermanos como<br />

resultado de la percepción de<br />

diferencias en el trato.<br />

Intervención de los<br />

trabajadores sociales<br />

Las pruebas sugieren que un pobre<br />

ajuste a la diabetes puede estar<br />

relacionado con la rigidez de<br />

creencias 2 , la falta de apoyo social 3 y la<br />

falta de estrategias de afrontamiento 4 .<br />

Los trabajadores sociales intervienen<br />

en una serie de maneras distintas para<br />

tratar estos problemas.<br />

En lo que resta de artículo, subrayaré<br />

algunos de los distintos métodos de<br />

intervención empleados por<br />

trabajadores sociales con el fin de<br />

ofrecer un apoyo psicosocial a las<br />

personas con diabetes y a sus familias.<br />

Asesoramiento<br />

Está ampliamente reconocido que las<br />

emociones, las creencias y la<br />

autoestima de una persona tienen un<br />

impacto sobre el modo en que piensa<br />

y se comporta.A través del<br />

asesoramiento, los trabajadores<br />

sociales pueden ayudar a las personas<br />

a reconocer y compartir los desafíos<br />

emocionales que surgen de la<br />

diabetes. Pueden crear un espacio en<br />

el que sus clientes puedan hablar<br />

libremente sobre cómo se sienten con<br />

ellos mismos y con su diabetes.<br />

El asesoramiento ofrece un entorno<br />

seguro en el pueden aplicarse técnicas<br />

de resolución de problemas con el fin<br />

de ayudar a explorar los problemas y<br />

a clarificar temas relacionados con<br />

dichos problemas.<br />

(<br />

El asesoramiento<br />

)<br />

nos permite<br />

anticipar los<br />

cambios, reducir el<br />

impacto de un<br />

evento estresante y<br />

aplicar métodos<br />

diseñados para<br />

modificar los<br />

pensamientos<br />

negativos y mejorar<br />

la autoestima.<br />

Se anima a las personas para que<br />

hablen sobre sus preocupaciones y<br />

ansiedades, exponiendo sus miedos,<br />

que así pueden ser ahuyentados, o sus<br />

problemas, que pueden así resolverse.<br />

Los sentimientos de inseguridad y<br />

vulnerabilidad pueden reducirse de<br />

este modo, permitiendo al cliente<br />

tener una mayor sensación de control.<br />

El trabajador social puede utilizar las<br />

entrevistas motivacionales como<br />

técnica para identificar y establecer<br />

metas realistas, maximizando las<br />

experiencias positivas del cliente cada<br />

vez que consigue alcanzar una meta.<br />

Los individuos reciben apoyo y se les<br />

anima a que anticipen los problemas<br />

potenciales y a identificar los posibles<br />

estímulos estresantes. Sabemos que<br />

los cambios pueden producir estrés,<br />

así que anticipar los cambios y hablar<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

42


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

Hipo es el término popular para referirse a la hipoglucemia, una baja concentración de<br />

glucosa en la sangre. Está causada por un exceso de insulina, en particular cuando la<br />

ingestión de alimentos es inferior a lo normal o la actividad física es mayor de lo<br />

habitual. Una persona que sufre una hipo se sentirá nerviosa, temblorosa, débil y / o<br />

sudorosa. Podría tener dolor de cabeza, visión borrosa y tener mucho hambre. Ingerir<br />

pequeñas cantidades de alimento o bebida que contengan azúcar frecuentemente ayuda a<br />

que la persona se sienta mejor en 10 ó 15 minutos.<br />

La terapia cognitiva (o terapia cognitivo conductual, TCC) se basa en la premisa de que<br />

el comportamiento y las emociones están en constante interacción con la cognición<br />

(entendimiento). El objetivo de la TCC es ayudar a los pacientes a modificar sus<br />

emociones y a mejorar su comportamiento de afrontamiento (coping) ayudándoles a<br />

identificar sus creencias disfuncionales y reemplazarlas con creencias más apropiadas y<br />

realistas. Para una explicación más detallada de cómo aplicar la TCC al control de la<br />

diabetes, puede consultar el artículo de Frank Snoek et al, publicado en el número 3 de<br />

2002 de <strong>Diabetes</strong> Voice 2002.<br />

La mayoría de las personas con<br />

diabetes despliega una destacable<br />

capacidad de adaptación y<br />

afrontamiento. Sin embargo, como<br />

ocurre con cualquier otra persona,<br />

hay veces en las que pueden<br />

experimentar cierto nivel de angustia<br />

y se verían, por lo tanto, beneficiados<br />

del <strong>tipo</strong> de apoyo sicológico que un<br />

trabajador social está preparado para<br />

ofrecer. Como trabajadora social, mi<br />

propio objetivo es ayudar a mis<br />

clientes a estar capacitados de modo<br />

que puedan desarrollar y aplicar el<br />

significado que la diabetes tiene para<br />

cada uno de ellos y apoyarles en su<br />

búsqueda de modos de afrontamiento.<br />

sobre las posibles áreas de dificultad y<br />

sus soluciones puede reducir el<br />

impacto de un evento estresante. El<br />

asesoramiento también ofrece la<br />

oportunidad de compartir técnicas de<br />

reducción de estrés tales como la<br />

relajación progresiva y la visualización<br />

positiva.<br />

Mediante la utilización de algunos de los<br />

métodos de la terapia cognitivoconductual<br />

(TCC), los trabajadores<br />

sociales pueden facilitar el análisis y la<br />

modificación de pensamientos o<br />

creencias negativos, mejorando con ello<br />

la autoestima. Al mismo tiempo, otros<br />

factores sicosociales ajenos a la<br />

diabetes, que podrían afectar la<br />

capacidad de una persona para afrontar<br />

la situación, podrían ser identificados y<br />

controlados. Se puede ofrecer consuelo<br />

en caso de duelo a aquellos que hayan<br />

sufrido una pérdida, por ejemplo.<br />

Otros modelos de intervención<br />

Los trabajadores sociales podrían<br />

utilizar una serie de modelos de<br />

intervención:<br />

• trabajo en grupo – con padres/<br />

hermanos/adolescencia;<br />

• terapia familiar – puede usarse para<br />

facilitar un mayor nivel de cohesión<br />

y comunicación familiar, lo cual<br />

mejora la capacidad de una persona<br />

de afrontar la diabetes 5 ;<br />

• trabajo conjunto – con otros<br />

miembros del equipo de diabetes<br />

tales como un enfermero<br />

especializado en diabetes o un<br />

psicólogo;<br />

• los trabajadores sociales pueden<br />

actuar como intermediarios con<br />

agencias locales tales como<br />

departamentos de vivienda o<br />

funcionarios de bienestar social par<br />

mejorar la situación económica<br />

o del entorno de un cliente.<br />

Conclusión<br />

Hemos identificado algunos de los<br />

siguientes aspectos como los más<br />

importantes a la hora de trabajar con<br />

personas con diabetes y sus familiares:<br />

• centrarse principalmente y desde<br />

el principio en la persona;<br />

• mantener la mente abierta y no<br />

juzgar;<br />

• establecer una relación con el<br />

cliente basada en la empatía, el<br />

respeto y la confianza.<br />

Tara Power<br />

Tara Power es trabajadora médica social<br />

en el hospital de Beaumont, en Dublín.<br />

Es miembro del Grupo Irlandés de<br />

Desarrollo de Servicios Diabéticos 2002.<br />

Bibliografía<br />

1. Grey M, Boland A, et al. Short term<br />

effects of coping skills training as adjunct<br />

to intensive therapy in adolescents.<br />

<strong>Diabetes</strong> Care 1998; 21: 902-908.<br />

2. Moorey S. When bad things happen<br />

to rational people. In Salkovskis P (ed),<br />

Frontiers in Cognitive Therapy: Guilford,<br />

1996.<br />

3. Sarafilno E. Health Psychology:<br />

Biopsychological Interactions: Wiley,<br />

1990.<br />

4. Maes S, Leventhanl H, DeRidder DTD.<br />

Coping with chronic diseases. In Zeidner<br />

M, Endler N (ed), Handbook of Coping:<br />

Theory, Research and Applications:<br />

Wiley 1996.<br />

5. Jacobson, AM, Hauser ST, Lavori P,<br />

et al. Family environment and<br />

glycaemic control. Psychosom Med 1994;<br />

56: 4401-4409.<br />

43<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

Mujeres con diabetes:<br />

¿Discriminadas por partida doble?<br />

Martha Mora de Garcia-Belaunde<br />

Ser mujer y tener diabetes puede significar para las<br />

mujeres de todo el mundo ser doblemente<br />

discriminada. Esto es aún más grave en muchos<br />

países en vías de desarrollo, en donde las mujeres,<br />

tanto si tienen diabetes como si no, aún deben<br />

luchar con más fuerza que nunca para conseguir la<br />

igualdad de derechos y oportunidades. Este<br />

artículo, sin embargo, no ofrecerá el punto de vista<br />

de una víctima desamparada.<br />

>><br />

Mi propia experiencia como mujer<br />

con diabetes me ha llevado a<br />

comprender que es en realidad<br />

nuestra responsabilidad superar<br />

nuestra imagen tradicionalmente<br />

negativa y reemplazarla con otra<br />

mucho más positiva. Es nuestra<br />

tarea demostrarle al mundo que<br />

tener diabetes no es una excusa<br />

más para ser discriminadas. El<br />

prejuicio es hijo de la ignorancia 1 .<br />

Muchas personas necesitan que se<br />

les demuestre que una mujer con<br />

diabetes que ha aprendido a<br />

controlar su condición es tan<br />

poderosa y productiva, y juega un<br />

papel igualmente importante en la<br />

sociedad, como cualquier mujer u<br />

hombre sin diabetes. El mensaje de<br />

que tiene el derecho de sentirse<br />

plena tanto a nivel profesional<br />

como personal debería transmitirse<br />

a los cuatro vientos.<br />

Experiencias personales<br />

La primera vez que me sentí<br />

discriminada fue cuando me<br />

diagnosticaron diabetes <strong>tipo</strong> 1, en<br />

1966. Además de darme una serie<br />

de órdenes restrictivas, mi médico<br />

me recomendó enérgicamente que<br />

no le contase a nadie que tenía<br />

diabetes. De hecho, me ordenó que<br />

viviese mi vida bajo falsas<br />

pretensiones. Naturalmente, no le<br />

obedecí.<br />

(<br />

El departamento<br />

)<br />

de administración<br />

se negó a aceptar<br />

un informe<br />

médico que<br />

afirmaba que yo<br />

era perfectamente<br />

capaz de realizar<br />

mi trabajo.<br />

Once años más tarde me di cuenta<br />

de por qué me había aconsejado<br />

que ocultase mi afección. Tenía un<br />

buen empleo, trabajaba para una<br />

organización internacional en París,<br />

Francia. Después de que se me<br />

renovase el contrato de trabajo<br />

varias veces, me ofrecieron un<br />

puesto fijo, prueba de que mis jefes<br />

estaban contentos con mi trabajo.<br />

Sin embargo, los funcionarios<br />

administrativos que supieron de mi<br />

diabetes cuando yo (con toda<br />

sinceridad) completé y entregué los<br />

formularios necesarios, pusieron<br />

objeciones. Cuando les entregué<br />

los resultados de mis análisis<br />

médicos, que confirmaban que yo<br />

no tenía ninguna complicación, se<br />

negaron a aceptar el informe y<br />

solicitaron al hospital que volviese<br />

a realizarme análisis tres veces.<br />

Insistían en que era imposible que<br />

estuviese tan sana tras 11 años con<br />

la afección. Me encontré a mí<br />

misma frente a unas personas que<br />

intentaban convencerme de que yo<br />

tenía que ser una persona muy<br />

enferma.<br />

Prejuicios familiares<br />

Las mujeres con diabetes también<br />

experimentan discriminación en el<br />

hogar. Muchos padres y familiares<br />

convencen a sus jóvenes varones<br />

para que no tengan relaciones con<br />

una mujer con diabetes. Se cree<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

44


<strong>Diabetes</strong> y sociedad<br />

comúnmente que la enfermedad se<br />

transmitirá automáticamente a los<br />

hijos, o que la mujer desarrollará<br />

con toda seguridad graves<br />

problemas de salud relacionados<br />

con la diabetes. En un número<br />

especial de <strong>Diabetes</strong> Voice Minati<br />

Prabha Cowdhury y Hajera Mahtab<br />

describieron cómo en Bangla Desh<br />

muchas mujeres casadas a quienes<br />

se les diagnostica diabetes son<br />

abandonadas por sus esposos 2 .<br />

Desgraciadamente, podemos estar<br />

seguros de que esto no se reduce a<br />

Bangla Desh o al subcontinente<br />

indio. De modo similar, la equívoca<br />

y deprimente idea de que las<br />

mujeres "extienden" la diabetes<br />

como enfermedad de transmisión<br />

sexual no se limita a la sabiduría<br />

popular de los siglos pasados.<br />

Atajar el problema<br />

Con el enfoque adecuado, las<br />

mujeres con diabetes pueden<br />

disfrutar sin duda alguna de una<br />

buena salud. Deben aceptar que<br />

pertenecen a un grupo de alto<br />

riesgo y reconocer la necesidad de<br />

ser disciplinadas y responsables si<br />

quieren evitar las complicaciones<br />

asociadas. Nuestra meta debería<br />

ser vivir una vida con unos niveles<br />

de glucosa en sangre lo más<br />

cercanos posible a lo normal, un<br />

objetivo realista que podemos<br />

conseguir mediante un autocontrol<br />

constante que tomará forma<br />

mediante la autoeducación<br />

continuada.<br />

Ningún patrono estará contento<br />

con un empleado que tiene hipos<br />

con frecuencia, o que se ausenta<br />

debido a constantes<br />

hospitalizaciones. Deberíamos ser<br />

conscientes de que éstas se<br />

encuentran entre las razones<br />

citadas para justificar la<br />

discriminación en el lugar de<br />

trabajo contra las mujeres con<br />

diabetes. Con una educación<br />

adecuada, las mujeres con diabetes<br />

pueden desarrollar las habilidades<br />

necesarias para reconocer los<br />

síntomas de los niveles altos o<br />

bajos de glucosa en sangre y<br />

tratarlos adecuadamente.<br />

A este respecto, los gobiernos y las<br />

asociaciones de diabetes tienen<br />

igualmente un importante papel<br />

que jugar. Necesitan ofrecer apoyo<br />

y educación si queremos erradicar<br />

la discriminación contra todas las<br />

personas con diabetes.<br />

Tenemos el poder<br />

Las mujeres con diabetes también<br />

tienen una ventaja. En la mayoría de<br />

los hogares de la mayoría de los<br />

países es la mujer quien controla la<br />

nutrición de su familia. Hoy día<br />

sabemos que al mejorar nuestra<br />

dieta y la cantidad de actividad<br />

física que realizamos, podemos<br />

retrasar o prevenir la aparición de<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2 (ver artículo de<br />

Ruth Colagiuri en este número). Al<br />

acostumbrar a los miembros de la<br />

familia a tener hábitos sanos de<br />

vida (prerrequisitos para una<br />

persona con diabetes), una mujer<br />

puede ayudar a prevenir el<br />

desarrollo de diabetes y<br />

enfermedad cardíaca en las<br />

personas que más cerca tiene.<br />

Las mujeres por lo general son<br />

excelentes trabajadoras multitarea<br />

que pueden trabajar fuera de casa y<br />

funcionar como administradoras<br />

del hogar, jefas de relaciones<br />

públicas, consejeras, sicólogas,<br />

nutricionistas, decoradoras y<br />

médicos de familia.Todos los días,<br />

las mujeres de todo el mundo<br />

demuestran que están muy<br />

preparadas para controlar sus<br />

propias vidas, diabetes incluida, y las<br />

vidas de otras personas.<br />

Martha Mora de<br />

Garcia-Belaunde<br />

Martha Mora de García-Belaúnde<br />

es presidenta de la Asociación<br />

Peruana de <strong>Diabetes</strong> Juvenil del<br />

Perú, en Lima, Perú.<br />

Bibliografía<br />

1. Hazlitt W. On Prejudice –<br />

Sketches and Essays: Richards,<br />

1903.<br />

2. Cowdhury MP, Mahtab H.<br />

Mujeres rurales: la perspectiva de<br />

Bangla Desh. <strong>Diabetes</strong> Voice 2002;<br />

número extraordinario: 49<br />

45<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Communicaciones y eventos<br />

Lo más destacado de la<br />

XXXVIII Reunión anual de<br />

la EASD, Budapest 2002<br />

Chantal Mathieu<br />

Mi resumen de acontecimientos será, por<br />

supuesto, incompleto, ya que esta<br />

reunión de media semana de duración<br />

fue testigo de la presentación de 1.200<br />

resúmenes, de la emisión más de 50<br />

conferencias plenarias y de la<br />

organización de más de 20 simposios<br />

paralelos.<br />

La XXXVIII Reunión anual de la<br />

Asociación Europea para el Estudio<br />

de la <strong>Diabetes</strong> (EASD) tuvo lugar en<br />

septiembre a orillas del Danubio, en<br />

Budapest, Hungría. Esta reunión anual<br />

es una de las mayores reuniones<br />

médicas que se celebran en el<br />

mundo, destacando la importancia del<br />

desafío que la diabetes representa<br />

para la salud en todo el mundo.<br />

Cuando la EASD decidió celebrar su<br />

conferencia en Budapest hace veinte<br />

años, la reunión dio la bienvenida a<br />

816 participantes. Al evento de 2002<br />

han asistido unas 11.000 personas<br />

procedentes de todo el mundo.<br />

No hubo falta de actividad en este<br />

evento bien organizado. Además de<br />

darnos la oportunidad de oír acerca de<br />

los resultados de las últimas<br />

investigaciones y después discutirlos en<br />

más detalle en sesiones póster, la<br />

conferencia nos ofreció un campo de<br />

batalla para que la industria presentase<br />

los nuevos medicamentos y<br />

mecanismos relacionados con el<br />

tratamiento de pacientes con diabetes.<br />

Mientras tanto, la propia EASD<br />

aprovechó la oportunidad para<br />

entregar varios distinguidos galardones<br />

científicos a los investigadores básicos<br />

y clínicos más destacados.<br />

Acción mundial para la atención<br />

a la diabetes<br />

La Iniciativa Mundial para la Educación<br />

Diabética (WorldWIDE) es una<br />

organización que tiene como objetivo<br />

mejorar la calidad de la atención a la<br />

diabetes en todo el mundo. El simposio<br />

de WorldWIDE fue uno de los<br />

acontecimientos satélite de la semana<br />

que más dio que hablar.<br />

("Debemos alejarnos<br />

)<br />

de los tratamientos<br />

centrados en la<br />

glucosa que nos<br />

conducen al fracaso y<br />

tratar al paciente en<br />

su totalidad"<br />

Varios oradores clave destacaron la<br />

importancia de un control metabólico<br />

estricto y en concreto de la necesidad de<br />

un tratamiento temprano y agresivo en la<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

46


Communicaciones y eventos<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2. Robert Heine habló de<br />

la necesidad de "alejarnos de los<br />

tratamientos centrados en la glucosa<br />

que nos conducen al fracaso y tratar al<br />

paciente en su totalidad". Otros<br />

oradores se hicieron eco de quienes<br />

piden que nos centremos en los<br />

riesgos cardiovasculares con que se<br />

enfrentan los pacientes con diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2, destacando al mismo tiempo, sin<br />

embargo, el importante papel del<br />

control de la glucosa en el tratamiento<br />

de la diabetes.<br />

De hecho el "Estudio sobre el futuro<br />

de la diabetes en el Reino Unido"<br />

(United Kingdom Prospective <strong>Diabetes</strong><br />

Study) demostró que tanto tratar la<br />

tensión arterial alta (hipertensión)<br />

como los niveles excesivos de azúcar<br />

en sangre (hiperglucemia) tiene un<br />

efecto mucho mayor sobre las<br />

complicaciones diabéticas que<br />

centrar el tratamiento en tan sólo<br />

una de ellas. Julio Rosenstock, de<br />

Dallas, subrayó que la diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

es una "enfermedad dual". Se<br />

caracteriza por problemas de<br />

sensibilidad a la insulina en varios<br />

órganos, tales como el hígado, los<br />

músculos y el tejido adiposo, y al<br />

mismo tiempo una deficiencia en la<br />

secreción de insulina en las células<br />

beta productoras de insulina (ver<br />

artículo de Philippe Halban en página<br />

28 de este mismo número si quiere<br />

una descripción de las células beta).<br />

El enfoque del tratamiento debería,<br />

en consecuencia, ser de doble<br />

perspectiva, atajando tanto la<br />

insensibilidad a la insulina como la<br />

secreción defectuosa de insulina.<br />

Todos los oradores indicaron que en<br />

muchos casos la terapia de insulina<br />

se comienza demasiado tarde dentro<br />

de la evolución de la diabetes <strong>tipo</strong> 2,<br />

y defendieron la introducción<br />

temprana de la insulina, combinada<br />

con la educación al paciente y los<br />

programas de capacitación.<br />

¡Camina más, come menos!<br />

La epidemiología puede resultar<br />

extremadamente aburrida, pero esto<br />

cambia si quien la presenta es Jakko<br />

Tuomilehto, de Helsinki. Nos recordó<br />

la alta prevalencia de diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

en Europa, que fue demostrada en el<br />

estudio CODE-2 ("Costes por<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2"). El estudio ha<br />

confirmado que más de 1 de cada 5<br />

europeos con edades comprendidas<br />

entre los 30 y los 92 años se ven<br />

afectados por un trastorno<br />

hiperglucémico (es decir, que ya<br />

tienen diabetes u otras<br />

anormalidades hiperglucémicas tales<br />

como alteración de la tolerancia a la<br />

glucosa).<br />

(<br />

Cuando las<br />

)<br />

personas<br />

consiguieron<br />

cambiar su estilo<br />

de vida, la<br />

probabilidad de<br />

desarrollar<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

fue de un<br />

espectacular 0%.<br />

También presentó los datos sobre el<br />

procedimiento del Estudio para la<br />

prevención de la diabetes de<br />

Finlandia, que demuestran sin dejar<br />

lugar a dudas que los cambios en el<br />

estilo de vida, entre los que se<br />

encuentra la pérdida limitada de peso<br />

(5%) y el ejercicio (un paseo ligero<br />

diario de unos 30 minutos), pueden<br />

prevenir el desarrollo de diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2. Los datos, obtenidos a lo<br />

largo de 3 años, del trabajo original<br />

demostraron que estas<br />

intervenciones en el estilo de vida<br />

redujeron el riesgo de diabetes en un<br />

58%. Los datos, obtenidos a lo largo<br />

de 4 y 5 años, presentados por Jakko<br />

Tuomilehto, confirmaron que las<br />

intervenciones activas en el estilo de<br />

vida ofrecen una reducción del 44%<br />

del riesgo de desarrollar diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 2.<br />

En subanálisis, se demostró que estos<br />

cambios del estilo de vida resultan<br />

igualmente eficaces en hombres y<br />

mujeres, jóvenes y ancianos y tanto<br />

en personas muy obesas como<br />

ligeramente obesas. Sin embargo, el<br />

efecto fue más pronunciado entre<br />

personas con el IMC (índice de<br />

masa corporal) más bajo.<br />

Las intervenciones en el estilo de<br />

vida deberían, por lo tanto, comenzar<br />

temprano. Se informó que cuando las<br />

personas consiguieron alcanzar todas<br />

las metas propuestas (pérdida de<br />

más de un 5% de peso, ingestión<br />

semanal total de grasas inferior al<br />

30%, ingestión de grasas saturadas<br />

inferior al 10%, ingestión de fibra<br />

superior a 15 g/1000-kcal y más de<br />

4 horas de ejercicio semanales), la<br />

probabilidad de desarrollar diabetes<br />

fue de un espectacular 0%, lo cual<br />

indica con toda claridad las ventajas<br />

de este enfoque integrado.<br />

"We did not ENDIT" (No<br />

hemos acabado con él)<br />

Éstas fueron las palabras con las que<br />

Edwin Gale y Polly Bingley (Bristol)<br />

cerraron su presentación de los<br />

resultados del Ensayo europeo para<br />

la intervención con nicotinamida<br />

(European Nicotinamide Intervention<br />

Trial, ENDIT). El objetivo de este<br />

ensayo a gran escala era evaluar si la<br />

administración de nicotinamida, un<br />

pariente lejano de la vitamina B, >><br />

47<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Communicaciones y eventos<br />

pudiese detener el desarrollo<br />

de diabetes <strong>tipo</strong> 1 en los personas<br />

de alto riesgo emparentadas con<br />

personas con diabetes <strong>tipo</strong> 1. Con el<br />

fin de probar esta hipótesis, los<br />

mismos investigadores iniciaron una<br />

red gigante de centros de rastreo de<br />

población. Más de 30.000 familiares<br />

fueron rastreados con el fin de<br />

identificar a las 552 personas que<br />

finalmente participaron en el ensayo.<br />

Se asignó al azar a las 552 personas<br />

un tratamiento de placebo o<br />

nicotinamida. Ni la persona tratada ni<br />

el investigador supieron cuál era el<br />

tratamiento. El índice de abandono<br />

fue alto (30%), probablemente debido<br />

a esta naturaleza "doblemente ciega"<br />

del ensayo, a la duración de la<br />

intervención en individuos<br />

asintomáticos y posiblemente<br />

también a la naturaleza del<br />

tratamiento (pastillas de gran tamaño<br />

que debían tomarse dos veces al día).<br />

Los resultados fueron<br />

desilusionadores, sin que se pudiese<br />

observar protección contra la<br />

diabetes mediante la nicotinamida.<br />

Tras 5 años de seguimiento, el<br />

mismo número de personas<br />

tratadas con el medicamento activo<br />

como con placebo desarrollaron la<br />

enfermedad. A partir de este<br />

ensayo pueden aprenderse algunas<br />

lecciones importantes. Nos ha<br />

enseñado a ser cautos cuando<br />

pequeños ensayos pilotos indican<br />

un efecto potencialmente<br />

beneficioso de un tratamiento<br />

nuevo y que el único modo eficaz<br />

de probar nuevas intervenciones en<br />

la prevención de la diabetes es<br />

realizar ensayos controlados con<br />

placebo.<br />

(<br />

Es esencial una<br />

)<br />

importante<br />

financiación a<br />

largo plazo si<br />

queremos<br />

continuar los<br />

ensayos para<br />

prevenir la<br />

diabetes <strong>tipo</strong> 1.<br />

Edwin Gale también describió la gran<br />

cantidad de dinero necesaria para<br />

dirigir estos ensayos a gran escala.<br />

Indicó el preocupante hecho de que<br />

en Europa no existe una provisión de<br />

financiación a largo plazo para la<br />

investigación en diabetes, en<br />

contraste con los programas de<br />

financiación a gran escala bien<br />

equilibrados de los EEUU, tales como<br />

la Fundación para la investigación de<br />

la diabetes en los jóvenes (Juvenile<br />

<strong>Diabetes</strong> Research Foundation, JDRF)<br />

internacional. Una importante<br />

financiación a largo plazo es esencial<br />

si queremos continuar los ensayos<br />

sobre la prevención de la diabetes<br />

<strong>tipo</strong> 1.<br />

El futuro<br />

Finalmente, se introdujeron nuevos<br />

productos y se presentaron otros<br />

productos jóvenes. La insulina<br />

detemir y la insulina glargina son<br />

valiosos análogos de la insulina de<br />

acción prolongada. No hubo grandes<br />

novedades en lo referente a insulinas<br />

inhalables, sin embargo, y se habló de<br />

problemas de seguridad tales como<br />

los efectos sobre los pulmones y la<br />

formación de anticuerpos como<br />

problemas aún presentes. En lo<br />

referente a nuevos medicamentos<br />

para el tratamiento de la diabetes,<br />

productos que actúan sobre distintos<br />

receptores nucleares y que, por lo<br />

tanto, afectan tanto al metabolismo<br />

de la glucosa como de las grasas,<br />

están siendo sometidos a un estudio<br />

intensivo, pero una vez más los<br />

resultados se encuentran aún en fase<br />

preliminar.<br />

Chantal Mathieu<br />

La Dra. Chantal Mathieu es en<br />

la actualidad directora adjunta<br />

de la Clínica de endocrinología<br />

del Hospital universitario de<br />

Leuven, Bélgica. Es Adjunta de<br />

la cátedra de Endocrinología en<br />

la Universidad de Leuven e investigadora<br />

clínica del Consejo<br />

Flamenco de Investigaciones. Es<br />

Secretaria de la Sociedad<br />

Flamenca de <strong>Diabetes</strong> (VDV)<br />

desde 2001.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

48


Communicaciones y eventos<br />

Día Mundial de la <strong>Diabetes</strong><br />

Anne Pierson2002: a vista de pájaro<br />

El meteorólogo Ed Lorenz lo<br />

denominó "el efecto mariposa": si<br />

una mariposa bate sus alas en Brasil,<br />

podría ser el principio de una<br />

reacción de fenómenos<br />

meteorológicos en cadena que<br />

acabaría por producir un maremoto<br />

en Japón unas pocas semanas<br />

después.Aquí en la Oficina Ejecutiva<br />

de la FID todos hablamos del "efecto<br />

Colibrí". Según escribo, seguimos<br />

sintiendo el temblor de las<br />

actividades desarrolladas por miles de<br />

activistas de todo el planeta el 14 de<br />

noviembre de 2002.<br />

A través de los años, ha crecido el<br />

interés y la participación en los<br />

eventos del día clave para la<br />

concienciación sobre la diabetes. Este<br />

año hemos sido testigos de algunos<br />

importantes desarrollos, no sólo por<br />

la extensión y la calidad de los<br />

eventos, sino también por la<br />

diversidad de los organizadores. En<br />

este breve artículo, daré un breve<br />

repaso a vista de pájaro de las<br />

actividades del Día Mundial de la<br />

<strong>Diabetes</strong> (DMD) del presente año.<br />

También destacaré algunas pistas<br />

interesantes que apuntan hacia la<br />

dirección futura del evento y nos<br />

orientan sobre cómo podríamos<br />

convertir en realidad su potencial<br />

como herramienta eficaz de campaña<br />

para la promoción y la defensa<br />

pública.<br />

Tus ojos y la diabetes: no<br />

pierdas los riesgos de vista<br />

Este año, el lema del DMD,<br />

protagonizado por la enfermedad del<br />

ojo diabético (retinopatía), jugó un<br />

papel más prominente dentro de la<br />

publicidad en torno a los eventos del<br />

DMD en comparación a otros años.<br />

La diabetes es la primera causa del<br />

mundo de lesiones visuales y de<br />

ceguera. Uno de los objetivos<br />

específicos del DMD 2002 era<br />

ponernos sobre aviso ante la<br />

amenaza de retinopatía irreversible<br />

que supone la afección. El tema<br />

central se escogió con el fin de<br />

realizar una campaña que aumente<br />

las revisiones oculares como método<br />

de prevención de relativo bajo coste.<br />

Algunos de los eventos de<br />

todo el mundo<br />

Como siempre, las asociaciones<br />

miembro y las organizaciones de<br />

diabetes han trabajado con gran<br />

diligencia e imaginación. El espacio no<br />

nos permite, por supuesto, hacer<br />

justicia ni tan siquiera mínimamente<br />

al trabajo realizado, aunque entre los<br />

eventos hubo análisis masivos de<br />

azúcar en sangre en supermercados<br />

de las Islas Caimán, el los<br />

parlamentos europeo y croata, e<br />

incluso en una emisión en directo en<br />

Paraguay, en donde se les realizó<br />

un análisis a los presentadores de<br />

televisión.<br />

Hubo conciertos en Italia y Grecia,<br />

una concentración masiva en<br />

Bangladesh, que contó con la<br />

participación del ministro de sanidad,<br />

y varios eventos deportivos, con un<br />

partido de fútbol en el Congo entre<br />

un equipo de jóvenes con diabetes y<br />

otro de personas con SIDA. La lista<br />

continúa.<br />

Este año hemos recibido varias<br />

peticiones y solicitudes de la<br />

industria. El logo del DMD estuvo<br />

claramente visible en eventos<br />

organizados por muchas compañías<br />

farmacéuticas, en actividades ya fuese<br />

para sus empleados en sus oficinas<br />

centrales, o para las filiales y el<br />

público en general.<br />

El DMD ofrece un foco de atención<br />

para las actividades de la campaña de<br />

muchas organizaciones de diabetes.<br />

Las preparaciones para las<br />

actividades de este año se<br />

encontraron con una cooperación<br />

mayor entre la Oficina Ejecutiva de<br />

Bruselas y las Oficinas Regionales y<br />

las asociaciones miembro de la >><br />

49<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4


Communicaciones y eventos<br />

Romano Prodi, Presidente de<br />

la Comisión Europea, se suma<br />

a una prueba de sangre.<br />

FID. El personal de la FID a tiempo<br />

completo, este año más que nunca,<br />

se las arregló para ofrecer unos<br />

materiales útiles y atractivos que han<br />

resultado ser útiles para las siempre<br />

diligentes asociaciones miembro de<br />

todo el mundo. Los materiales<br />

empezaron a solicitarse casi<br />

inmediatamente después de que<br />

finalizase el evento del año pasado, y<br />

la demanda creció abruptamente<br />

según nos acercábamos al día 14 de<br />

noviembre.<br />

Los carteles, los folletos y el<br />

cuadernillo "Guía para tus ojos y la<br />

diabetes" fueron los tres elementos<br />

más solicitados y no sólo por parte<br />

de los socios dela FID: otras<br />

organizaciones de diabetes,<br />

representantes locales de la OMS, así<br />

como hospitales y centros de salud<br />

mostraron un gran interés. Fue<br />

estimulante recibir peticiones de<br />

material y cartas de apoyo de<br />

ministros de sanidad como los de<br />

Puerto Rico, Croacia, Indonesia<br />

y Canadá.<br />

En el breve tiempo que ha pasado<br />

desde el DMD, las asociaciones<br />

miembro no han dejado de<br />

informar acerca del éxito de sus<br />

campañas y la respuesta general nos<br />

dice que los materiales utilizados<br />

tuvieron un gran efecto.También<br />

nos dice algo acerca de la creciente<br />

voluntad de los voluntarios<br />

comprometidos de todo el mundo<br />

de iniciar y ejecutar campañas de<br />

éxito en las distintas regiones.<br />

Las lecciones están claras. Es<br />

necesario producir materiales<br />

atractivos e informativos que<br />

puedan traducirse fácilmente a<br />

otras lenguas, además del inglés, el<br />

francés y el español.También es<br />

necesario involucrar a los cuerpos<br />

gubernamentales y a las<br />

instituciones sanitarias con el fin de<br />

maximizar las oportunidades de<br />

influir en quienes diseñan las<br />

políticas sanitarias de todo el<br />

planeta.<br />

DMD en la WWW<br />

Internet está emergiendo como<br />

herramienta poderosa para la<br />

diseminación de información sobre<br />

el DMD. Sitios como<br />

www.diabetesaldia.com utilizaron<br />

el logo del DMD en sus páginas<br />

principales y en algunos casos<br />

utilizaron "pop-ups" (unas ventanitas<br />

independientes que aparecen<br />

automáticamente al entrar en un<br />

sitio) que vinculan a los visitantes<br />

con la información sobre el día, los<br />

eventos de su región y como atajo<br />

para entrar en www.idf.org.<br />

Con el abaratamiento del acceso a<br />

internet, especialmente en los países<br />

en vías de desarrollo, crecerá el<br />

potencial de compartir ideas y<br />

experiencias. Todos los que estamos<br />

involucrados en la lucha para<br />

aumentar la concienciación sobre la<br />

diabetes deberíamos, siempre que<br />

nos sea posible, estar sensibilizados<br />

ante las oportunidades que nos<br />

ofrecen estas nuevas tecnologías.<br />

A primera vista, podría parecer que<br />

los recursos limitados imponen<br />

restricciones sobre el ruido que un<br />

pequeño grupo de personas puede<br />

hacer por sí mismo, pero tomad el<br />

ejemplo del colobrí, que vuela<br />

grandes distancias con unos recursos<br />

limitados y, bien, todos sabemos el<br />

impacto que puede tener la batida de<br />

unas alitas pequeñitas al reverberar<br />

su sonido en todo el mundo.<br />

Anne Pierson<br />

Anne Pierson es la Responsable<br />

de Relaciones Públicas de la FID.<br />

Diciembre 2002 Volumen 47 Número 4<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!