21.02.2014 Views

Revista Octubre 2013.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTENIDO<br />

EDITORIAL .............................................................................................................................................................................. 4<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

LA FAREM CARAZO DE LA UNAN MANAGUA REFERENCIA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA RE-<br />

GIÓN SUR DEL PAÍS .............................................................................................................................................................. 5<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

FAREM - CARAZO ESTÁ PREPARANDO A UNA NUEVA GENERACIÓN DE PROFESORES BILINGÜES ......................... 10<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

PRIMERA COMPETENCIA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDEDURISMO EMPRESARIAL 2013 ......................................... 11<br />

Lic. Violeta Gago García<br />

PROMOCIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA DE LA FAREM<br />

CARAZO ............................................................................................................................................................................... 20<br />

MSc. María Antonieta Mendieta Vargas<br />

INSERCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE NICARAGUA ..... 30<br />

Lic. Tupac Ernesto Porras Mendieta<br />

PLAN DE FORMACIÓN TIC PARA DOCENTES NOVEL DEL DEPARTAMENTO DOCENTE DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA Y<br />

SALUD DE LA FAREM - CARAZO, UNAN - MANAGUA .................................................................................................... 41<br />

MSc. Pedro Silvio Conrado González<br />

MEJORAR LA FLUIDEZ EN INGLÉS A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN COLABORATIVA DE UN VIDEO ........................... 52<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

UN ESTUDIO COMPARATIVO A PARTIR DEL TEMA “CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN NICARAGUA”.. 60<br />

MSc. Wilmer Martín Guevara<br />

DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA UNAN MANAGUA, FAREM CARAZO ...................................................... 84<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

CONTENT<br />

INTERNAL AND EXTERNAL ADVERTISING OF THE MAJOR IN HOTEL AND TOURISM MANAGEMENT AT FAREM -<br />

CARAZO ............................................................................................................................................................................... 25<br />

MSc. María Antonieta Mendieta Vargas<br />

RISK MANAGEMENT AND CLIMATE CHANGE INSERTION IN THE COURSE OF GEOGRAPHY OF NICARAGUA ........ 36<br />

Lic. Tupac Ernesto Porras Mendieta<br />

TEACHERS TRAINING TIC PLAN FOR NOVEL OF TEACHING DEPARTMENT OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND HEALTH<br />

AT FAREM - CARAZO UNAN-MANAGUA ...... .................................................................................................................... 47<br />

MSc. Pedro Silvio Conrado González<br />

A COLLABORATIVE VIDEO: AN ALTERNATIVE TO IMPROVE FLUENCY IN ENGLISH ..................................................... 56<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

A COMPARATIVE STUDY,STARTING FROM THE TOPIC: SPANISH CONQUEST AND SETTLEMENT IN NICARAGUA ..72<br />

MSc. Wilmer Martín Guevara<br />

UNIVERSITY DROPOUT, UNAN MANAGUA - FAREM CARAZO ....................................................................................... 94<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín


Torreón Universitario, llega a sus manos gracias a la<br />

colaboración y disposición permanente del consejo<br />

directivo de la misma, quienes han tenido de por<br />

medio buscar las mejores publicaciones de artículos<br />

que hagan más interesante la lectura de los mismos.<br />

Esto implica mejoramiento de la Calidad: en forma y<br />

fondo.<br />

En esta edición se abordan problemas educativos interesantes<br />

desde el punto de vista metodológico, así<br />

como también de carácter investigativo e innovador.<br />

Profesores y estudiantes de una sola mano contribuyendo<br />

a la producción y divulgación técnica y científica<br />

de los productos de la academia.<br />

Así por ejemplo la Maestra Xiomara Valverde en colaboración<br />

con la Maestra Alicia Idiáquez, hicieron posible<br />

la innovación de crear este número en inglés y<br />

español, apoyadas por los estudiantes de la carrera<br />

de Inglés. Los estudiantes aquí demuestran sus competencias<br />

de interpretación, traducción y dominio del<br />

idioma Inglés como segunda lengua.<br />

El Maestro Wilmer Guevara, presenta en su artículo<br />

cómo la metodología de investigación cualitativa permite<br />

hacer una mejor estrategia de aprendizaje estudiantil.<br />

De los temas relacionados con Riesgo y Desastres naturales,<br />

el Lic. Tupac Porras, hace referencia en su artículo<br />

a las estrategias de aprendizaje en la enseñanza<br />

de la Geografía de Nicaragua.<br />

EDITORIAL<br />

El maestro Pedro Aburto aborda dos artículos de interés<br />

estudiantil: Uno relacionado en caracterizar a la UNAN<br />

FAREM Carazo, haciendo una síntesis de lo que ha sido<br />

la gestión de la FAREM en el periodo 1991 - 2013. El otro<br />

artículo es sobre un estudio de las formas de evaluación<br />

y su relación con la planificación docente.<br />

La maestra Antonieta Mendieta presenta los resultados<br />

de la gestión de centros de prácticas y de visita en la<br />

carrera de Administración Turística y Hotelera de la<br />

FAREM - Carazo y de la utilización de este recurso<br />

como una estrategia de aprendizaje para fortalecer la<br />

preparación de los estudiantes y aumentar sus niveles<br />

de satisfacción.<br />

Esto denota que la revista ha ganado ya un espacio<br />

en la comunidad universitaria, se ha hecho eco en<br />

el Departamento de Carazo y pretende continuar<br />

dando pasos firmes para avanzar hacia la mejora continua,<br />

a la versatilidad, a la disposición del público en<br />

general, al servicio para los técnicos y profesionales<br />

que quieran hacer uso de este medio siempre y<br />

cuando el artículo sea del perfil de la revista y se ajuste<br />

a los parámetros técnicos de la misma. Para ello puede<br />

dirigirse a los encargados y teléfonos indicados.<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

Decano FAREM Carazo<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


La FAREM Carazo de la UNAN Managua<br />

referencia de la Calidad en Educación<br />

Superior en la Región Sur del País<br />

Maestro Pedro Aburto Jarquín<br />

Decano FAREM Carazo<br />

Maestro en Docencia Universitaria<br />

Maestro en Administración de empresas<br />

La Misión universitaria en la UNAN Managua, persigue además de la formación profesional de calidad de sus<br />

graduados, formarlos en valores y que aprendan a resolver problemas en la sociedad y la institución misma.<br />

Como bien pueden analizar están implícitas las tres funciones de la Universidad: Docencia, Investigación y<br />

Extensión con proyección social.<br />

Las Universidades hoy en día están viviendo procesos transformacionales de avanzada hacia la integración,<br />

pero además, hacia la acreditación universitaria. Así por ejemplo la UNAN Managua, es decir, válido para la<br />

FAREM Carazo, ha definido un plan estratégico para el quinquenio 2011 al 2016, que permita hacer una Gestión<br />

Universitaria que procure la mejora continua de la calidad; de este plan se derivó un Plan Operativo Institucional<br />

para cada nivel académico administrativo, buscando una fórmula de llegar a la eficiencia y eficacia en la consecución<br />

de los objetivos institucionales. El año 2012, se plantea y se aprueba con el consenso de la comunidad<br />

universitaria el Nuevo Modelo Educativo: Centrado en la persona. Es decir, centrado en la formación del ser de<br />

las personas, buscando los métodos, estrategias, técnicas más adecuadas para que el estudiante, sea más sensible,<br />

más humano, más solidario, que desarrolle el amor hacia el medio ambiente, respeto por su trabajo, a buscar<br />

el compromiso social, que se comprometa a convivir con su entorno.<br />

El nuevo modelo educativo, centrado en las personas implica también, que el maestro debe conocer que el ser<br />

humano, es altamente sensible y que responde a estímulos externos e internos, intrínsecos y extrínsecos, por lo<br />

que necesita de una atención individualizada, ser comprendido en sus desaciertos, en definitiva el maestro debe<br />

ser un psicopedagogo para acompañarlo a lo largo de su estancia por la universidad.<br />

En el año 2012, se aprobó el proceso de la Transformación Curricular, situación que dio lugar al mejoramiento<br />

de planes y programas de estudios para hacerlos más pertinentes, enfocarlos ahora bajo el perfil del nuevo modelo<br />

educativo, esta transformación se puso en práctica a partir del primer semestre del 2013.<br />

En este año 2013, dio inicio el proceso de la autoevaluación Institucional, examen interno que debe hacerse la<br />

universidad periódicamente, para mejorar sus procesos, académicos, administrativos y de todo orden, todo con<br />

fines de Mejora hacia la Calidad.<br />

Al hablar de la FAREM Carazo, de la UNAN Managua, queremos expresar que somos una Facultad Regional Multidisciplinaria,<br />

precisamente con respecto al último término, por el hecho de atender en tres Departamentos distintos<br />

17 carreras a nivel de licenciatura: Administración de empresas, contabilidad Pública Y Finanzas, Banca y<br />

Finanzas, Mercadotecnia, Economía Agrícola y administración Turística y Hotelera; todas del Departamento de<br />

Ciencias Económicas y Administrativas; del Departamento de Ciencias Tecnología y Salud: Ingeniería en computación,<br />

Ingeniería en sistemas de información, Ingeniería industrial, Turismo sostenible. Y del Departamento de<br />

Ciencias de la educación y Humanidades: Ciencias Naturales, física Matemáticas, Biología, inglés, Educación<br />

inicial, Lengua y literatura, Estudios sociales y Psicología.<br />

La FAREM Carazo, cuenta en la actualidad con más de tres mil estudiantes de grado y posgrado, distribuidos en<br />

turnos: Matutino, Vespertino, Nocturno, Sabatino con dos modalidades: Por encuentros y Profesionalización. El<br />

53% de la población estudiantil, está representado por el género femenino.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

5


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

El 35% de la población estudiantil, (1,050 estudiantes) tiene una beca adicional, (porque no paga ningún arancel,<br />

más que la matrícula semestral equivalente a U$ 8.00 (ocho dólares), las becas son distribuidas atendiendo dos<br />

requisitos: EL académico, es decir, la puede gozar aquél estudiante que no deja ninguna asignatura en el semestre,<br />

de lo contario, la pierde; y el otro requisito es necesitarla por razones socioeconómicas. El monto del estipendio<br />

por beca está categorizada como A, para la mejor excelencia, es decir estudiantes con promedio más<br />

de 90 puntos, la beca B, para aquellos estudiantes con promedio entre 80 y 90 puntos, la beca C, para los estudiantes<br />

con promedio entre 70 y 80 y la beca D, en la que priorizan a los estudiantes de nuevo ingreso y oscilan<br />

según el mismo orden: Desde 530 córdobas a 230 córdobas.<br />

DOCENCIA<br />

La FAREM Carazo, imparte alrededor de 45,000 horas clases anualmente, impartidas por 104 docentes, 55 de<br />

ellos son docentes de planta, es decir con contrato definido e indefinido, el resto lo constituyen docentes horarios,<br />

es decir, docentes contratados temporalmente por un semestre académico. Según el número de docentes<br />

equivalentes (94) existe una relación maestro alumno de 31 estudiantes, un buen indicador a nivel de<br />

Latinoamérica.<br />

El 91% de los docentes de Planta tienen estudios a nivel de maestrías, y en la actualidad el 12% de estos docentes,<br />

estudian doctorados.<br />

En vista que la edad promedio de los docentes de planta en esta Facultad era de 48 años en el 2010, hoy existe<br />

un movimiento de docentes que forman parte del nuevo relevo generacional, de estos nuevos docentes 22 de<br />

ellos ya se graduaron a nivel de maestría en Docencia superior en convenio con la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona, Otros tres estudian en la actualidad maestría en gerencia empresarial. Hoy este índice es 41 años<br />

promedio.<br />

Para el año 2016 se espera duplicar el número de docentes integrados a estudios doctorales, continuar con la<br />

formación didáctica pedagógica, contratar a personal docente calificado, por oposición. La FAREM Carazo<br />

imparte también docencia postgraduada, al mismo tiempo que muchos de ellos están integrado a esta práctica,<br />

impartiendo cursos en los programas de Diplomados, Especialidades y Maestrías. Son proyecciones de esta unidad:<br />

Elevar esta unidad a nivel de Departamento que aglutine las funciones de Postgrado, Investigación y Extensión<br />

Universitaria. En la actualidad imparte la Maestría en Gerencia Empresarial (dos grupos), Diplomados:<br />

Gerencia de proyectos, Gerencia en Mercadeo y Auditoría Integral.<br />

INVESTIGACIÓN<br />

La Investigación es otra función importante para la universidad, yo diría de mayor importancia, ya que las universidades<br />

no se limitan únicamente a impartir docencia, más bien esta se consolida con hacer investigación<br />

de ahí la necesidad de nosotros en la FAREM Carazo de la UNAN Managua, estemos abocados con mayor énfasis,<br />

tal como lo estamos tratando de hacer, desde los departamentos docentes. En este año se ha acordado<br />

que todos los docentes principales (Titulares, Auxiliares y Adjuntos) deben hacer una investigación, al menos<br />

anual, mismas que deben ser presentadas en el próximo Congreso Científico de Docentes.<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

6<br />

Recientemente la UNAN Managua, desarrolló el XVIII congreso científico y el I congreso Nacional sobre Educación<br />

finalizado el día 23 de agosto del 2013. Este último congreso se desagregó en todas las regiones y la FAREM<br />

Carazo, en conjunto Con la Facultad de Educación e Idiomas y la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas,<br />

se encargaron de organizar este último. Por la Facultad se presentaron seis trabajos investigativos y el Decano<br />

Maestro Pedro Aburto Jarquín, participó en el panel Situación actual de la Educación en Nicaragua, compartiendo<br />

ideas con el Dr. Juan Bautista Arríen, por la UNESCO, el Dr. Telémaco Talavera por el CNU, el MSc. Alejandro<br />

Gennet por la Facultad de educación del RURD UNAN Managua. Para el mes de octubre esta FAREM Carazo<br />

se prepara para su II Congreso Científico.<br />

En el mes de octubre igualmente se desarrollará la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico, con la participación<br />

de casi 400 estudiantes, con la propuesta de 125 temas, de los cuales se hará una evaluación de los mismos<br />

para su presentación final.<br />

Contamos con una <strong>Revista</strong> Torreón Universitario que en el poco tiempo de su reedición ha alcanzado el lugar y<br />

el prestigio deseado, al estar publicada en sitios arbitrados a nivel internacional, una en LATINDEX y el otro sitio<br />

es OPEN JOURNAL SISTEM.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Este es el medio más importante para difundir los estudios realizados por docentes de la Facultad.<br />

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

La Práctica Profesional, las diferentes formas de graduación, las Jornadas de Investigación, son las actividades<br />

académicas que hacen posible que la Universidad se vincule con la empresa y viceversa. En estas actividades,<br />

los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades para resolver situaciones<br />

problémicas en las empresas e instituciones.<br />

Para entrar a exponer este tema, quiero hacer referencia la cita de José Agustín Cano Menoni, quien expone lo<br />

siguiente luego de un proceso de discusión colectiva promovido por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades<br />

en el Medio (CSEAM) y la Red de Extensión de la Universidad, en octubre del año 2009 el CDC consideró<br />

y aprobó un documento donde se realiza una síntesis conceptual de la extensión universitaria y se propone la siguiente<br />

definición: (Cano. J. dice que la extensión universitaria:)<br />

“<br />

Es el proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber<br />

académico con el saber popular.”<br />

La extensión y la investigación deberían ser parte de la metodología de enseñanza universitaria, lo que haría<br />

que el proceso formativo fuese integral, con un contacto directo con la realidad social, por lo tanto humanizadora.<br />

En este sentido la FAREM Carazo ha formalizado sus acuerdos de colaboración con más de 250 organizaciones,<br />

entre empresas e instituciones del departamento y resto de la región sur del país. Así lo pueden corroborar<br />

las alcaldías de Carazo, hospitales, delegaciones gubernamentales, ministerios de gobierno, grande, pequeña<br />

y mediana empresa privada del sector urbano y rural, con ellas compartimos saberes a través de talleres seminarios,<br />

foros, presentaciones culturales, artísticas, deportivas y otras formas de compartir conocimientos en general.<br />

Nos hemos comprometido con la sociedad en ser una institución ejemplo en desarrollo humano, comprometido<br />

con el gobierno central al asumir tareas de investigación e innovación que permitan elevar la productividad del<br />

país, así lo demuestran las líneas de investigación recientemente acordadas entre UNAN Managua y gobierno,<br />

quien impulsa y promueve el desarrollo humano, mediante un plan denominado con ese mismo nombre: Plan<br />

Nacional de Desarrollo Humano.<br />

Dr. Armando Luna, Dr. Edwin Castro, MSc. Pedro Aburto, MSc. Rolando Mendoza. Jornada Dariana<br />

CONVENIOS INTERNACIONALES<br />

Con la Universidad Autónoma de Barcelona para impartir una Maestría en Didácticas dirigida a docentes de<br />

educación media a nivel nacional y Docencia universitaria a docentes de la FAREM Carazo.<br />

Una Maestría en Derecho Aduanero y Tributario, con opción a Doctorado, misma que invitamos a los Ministerios<br />

de gobierno para que juntos busquemos la formación de profesionales con perfiles afines a la gestión tributaria<br />

y aduanera, precisamente buscando como tener preparado a los profesionales idóneos una vez construido el<br />

Gran Canal Interoceánico.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

7


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Con la Universidad Carlos III, estamos ejecutando un proyecto en desarrollo de multimedia para la docencia en<br />

general: Producción de vídeos, videoconferencias, píldoras educativas, asignaturas y cursos en línea. Pronto daremos<br />

los primeros pasos en Robótica, con el inicio de una especialidad impartida por docentes de la Universidad<br />

Carlos III de Madrid, España.<br />

Con AELAC internacional estamos configurando un Doctorado en Investigación Universitaria: Participarán doctores<br />

de México, Venezuela, Chile, Cuba, Nicaragua y España.<br />

Desarrollamos dos congresillos con docentes de la FAREM donde se expusieron las mejores experiencias en Métodos<br />

y estrategias de aprendizajes, ajustados al nuevo modelo educativo. Uno por iniciativa de los Directores<br />

de departamentos y otra con el acompañamiento de la Universidad de Barcelona.<br />

Dir. Dpto. de Educación, Decano y Dra Martha Fuentes (UAB) Decano y Dir. de Posgrado con docentes de la Universidad<br />

Carlos III de Madrid.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

En el año 2013, se construyó un módulo de dos plantas con capacidad de 650 estudiantes, por turno. El Departamento<br />

de Ciencias de la Educación y Humanidades cuenta ahora con su propia infraestructura. Estamos<br />

ubicados en el sector sur occidental de Jinotepe, se goza de un ambiente fresco, con una extensión de tres<br />

manzanas. Hay comunicación de fácil acceso, luz, agua y seguridad para la comunidad universitaria ubicada<br />

en este campus.<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

8<br />

Módulo de dos plantas con capacidad de 650 estudiantes, por turno<br />

En septiembre 2013, se iniciará la construcción de un polideportivo, de uso múltiple, para las prácticas deportivas<br />

a la que tenga acceso la población cuando sea coordinado.<br />

Se instalará próximamente, es decir, en octubre una sala de medios para la proyección de video conferencias,<br />

películas, conferencias magistrales, dotada del equipo idóneo y necesario para estos fines.<br />

A diciembre del 2013 e inicios del 2014, estará construido un laboratorio de Ciencias y uno de computación.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


MEDICINA<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Llegó la carrera de Medicina a FAREM Carazo. La FAREM Carazo, a partir del segundo semestre del 2013, asume<br />

el IV año de medicina integrado por estudiantes provenientes de los Departamentos de Carazo, Masaya,<br />

Granada y Rivas.<br />

El proyecto de descentralización de la carrera a las FAREM ha sido acogido con gran entusiasmo por los estudiantes<br />

y padres de familia, principalmente quienes están más cerca de su municipio de origen, incidiendo en<br />

la economía familiar ya que se evitan gastos al viajar hasta Managua desde los distintos municipios del Departamento.<br />

Los estudiantes del IV de Medicina son estudiantes que cursan las áreas clínicas: Ortopedia, Cirugía, Internista,<br />

Dermatología, Epidemiología y práctica forense. Son asignaturas que junto con la práctica que hacen en el Hospital<br />

Regional Santiago de Jinotepe, consolidan sus competencias profesionales.<br />

El objetivo es que en el 2016, abramos la carrera desde el primer año, mientras tanto de manera responsable<br />

preparamos las condiciones necesarias y adecuadas técnica y científicamente para ofertar esta carrera a la<br />

población estudiantil de la Región Sur del país.<br />

EMPRENDEDURISMO Y PROYECCIÓN SOCIAL<br />

LA FAREM Carazo, en su proyección social ha venido implementando una serie de eventos con la comunidad,<br />

tanto en capacitaciones a jóvenes y adultos: Jóvenes de los barrios Cruz de Guadalupe, Pila Grande, La Competencia,<br />

a quienes se han capacitado como Operadores de Microcomputadoras.<br />

A la Delegación del INSS en el Departamento de Carazo, a los jubilados, les hemos venido capacitando a petición<br />

de la Delegación en Operador de Microcomputadoras, Excel y Excel Avanzado.<br />

En el barrio de la competencia hemos capacitado a 27 mujeres, madres solteras en la elaboración de Bisuterías<br />

y piñatas para que como emprendedores forman su asociación o de manera individual pongan sus propios negocios,<br />

todos estos proyectos, en común acuerdo con los líderes del Gabinete de gobierno local, con el propósito<br />

de contribuir a generar economía local.<br />

En el barrio Villa Esperanza se capacitan a dos grupos de jóvenes en el aprendizaje de inglés comunicativo, en<br />

Diriamba donde fue el mercado municipal, se entrenan en Tae Kwon Dow a 30 jóvenes de ese municipio.<br />

Tenemos las puertas abiertas permanentemente para que niños y jóvenes se integren a las prácticas deportivas,<br />

es más estamos apoyando al Ministerio de Educación en esta materia, con el apoyo de nuestros profesores, en<br />

Ajedrez, ping pong, baloncesto, boxeo, karate, Tae kwon dow, Futbol femenino y masculino.<br />

Niños de los barrios, recibiendo instrucciones en Ajedrez<br />

Ballet folklórico de la FAREM Carazo.<br />

Una brigada médica de los estudiantes de Medicina ubicados en el Hospital de Jinotepe, hizo una visita a diferentes<br />

barrios para brindar atención médica. Los estudiantes del último año de Psicología están ubicados<br />

en diferentes instituciones educativas y de salud del departamento, atendiendo a la población.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

9


FAREM - CARAZO<br />

está preparando a una nueva generación de<br />

Profesores Bilingües<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

xiomaraethel@gmail.com<br />

El inglés es necesario alrededor del mundo. Si no hablas inglés o no estás actualizado con los cambios tecnológicos,<br />

eres considerado analfabeto. Por tal razón los profesores de cualquier universidad deberían dominar<br />

el inglés como segunda lengua.<br />

El máster Pedro Aburto Jarquin, decano de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo está interesado en<br />

preparar a la nueva generación de líderes quienes van a dirigir esta prestigiosa institución. Para ello seminarios<br />

han sido presentados por diferentes profesores con el objetivo de preparar la nueva generación de líderes.<br />

Además se impartirá un curso de inglés a este grupo de profesores para que sean bilingües y estén preparados<br />

para enfrentar los retos de esta nueva era en educación.<br />

La voluntaria del cuerpo de paz Sarah Hoch será la encargada de impartir los cursos de inglés con ayuda de las<br />

profesoras de la FAREM-Carazo, Darling Saavedra y Xiomara Valverde.<br />

M.A. Sarah Hoch<br />

Voluntaria del Cuerpo de Paz<br />

en Nicaragua, UNAN Managua,<br />

FAREM Carazo<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

10<br />

Este curso empezó con un examen de nivelación para<br />

conocer el nivel de conocimiento de los maestros.<br />

Como resultado de este examen se formaron dos grupos<br />

(principiantes y pre intermedios). El curso para los<br />

principiantes y pre intermedios iniciara el 3 de octubre<br />

de 2013. Este curso de inglés durara dos años con la colaboración<br />

de la voluntaria Sara Hoch.<br />

El propósito de este programa es que los maestros lleguen<br />

a ser bilingües y así puedan estar preparados<br />

para aplicar a cualquier maestría fuera del país, ya que<br />

esos programas requieren el dominio del inglés. Y además<br />

sean capaces de hacer investigaciones en ingles<br />

tanto fuera como en su campo laboral y comunicarse<br />

con cualquier colega extranjero para intercambiar información.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

UN GRUPO DE MAESTROS MOTIVADOS<br />

Hay un grupo de 25 maestros motivados quienes están<br />

ansiosos de empezar a aprender inglés.<br />

El maestro Darío Rodríguez mencionó:<br />

“<br />

Es importante aprender inglés porque algunos libros<br />

están en inglés y creo que los profesores deberían<br />

hablar inglés como un segundo idioma<br />

porque como profesores nos ofrece nuevas oportunidades”.<br />

UNAN Managua, FAREM Carazo da la bienvenida a la<br />

maestra Sara Hoch y motiva a este grupo de maestros<br />

para estudiar con mucha dedicación.


PRIMERA COMPETENCIA DE<br />

INNOVACIÓN Y<br />

EMPRENDEDURISMO EMPRESARIAL<br />

2013<br />

FAREM - CARAZO<br />

“Fomentando el espíritu emprendedor y la innovación<br />

en los jóvenes, potenciando habilidades y destrezas<br />

hacia la cultura empresarial”<br />

Lic. Violeta Gago García<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

El día jueves 05 de septiembre, en el auditorio “Eliseo Carranza” de la FAREM - Carazo, se realizó la Primera<br />

Competencia de Innovación y Emprendedurismo Empresarial 2013, presidieron está actividad los miembros<br />

del Consejo Facultativo, estuvieron como invitados todos los docentes, estudiantes de las distintas carreras,<br />

así como empresarios del departamento de Carazo, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Decano<br />

Msc. Pedro Aburto Jarquín, en sus palabras destacó la importancia del Emprendedurismo y la Innovación como<br />

mecanismo de desarrollo económico y como una alternativa para los jóvenes de convertirse en empresarios<br />

generadores de empleo.<br />

En esta actividad también se hizo presente el movimiento de emprendedores de la FAREM - Carazo integrado<br />

por 5 docentes y 26 estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Turística y Hotelera,<br />

Banca y Finanzas, Contabilidad Pública, Economía Agrícola y Mercadotecnia.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

11


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Movimiento de Emprendedores de la FAREM - Carazo<br />

NOMBRES Y APELLIDOS<br />

Lic. Violeta del Socorro Gago García<br />

MSc. María del Carmen Conrado Paredes<br />

MSc. Mariano Isidoro Gaitán Chávez<br />

Lic. José Bayardo Herrera Bendaña<br />

MSc. Raúl Alberto Medrano Chávez<br />

Docentes que forman parte del movimiento<br />

de emprendedores<br />

En la competencia de Innovación y Emprendedurismo participaron 16 equipos con ideas de negocios enfocadas<br />

en categorías como: Producción, Servicio, Desarrollo Tecnológico, Agroindustria y Turismo, que se destacan<br />

a continuación:<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

12<br />

Equipo No.10. Idea de Negocio: Eco recicle<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Equipo No.13. Idea de Negocio: Tour Operadora


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Equipo No.16. Idea de Negocio: Servicio de cafetín Karaoke<br />

Equipo No.1. Idea de Negocio: Fertilizante Orgánico<br />

EQUIPO No. 1<br />

Idea de Producto<br />

Fertilizante e Insecticida Orgánico a base de hojas de madero negro<br />

Tutor: Lic. Daniela Galán Carrera: Banca y Finanzas Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Jessica Roxana Artola Puerto<br />

Yusell Alejandra Campos Solórzano<br />

Ana Sofía González Amador<br />

Ingrid Dalila Lacayo Chávez<br />

Jennifer Alejandra López Gúnera<br />

EQUIPO No. 2<br />

Idea de Producto<br />

Harina a base de Plátano verde<br />

Tutor: Lic. Violeta Gago Carrera: Ingeniería Industrial Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

David Moisés Cerda Pérez<br />

EQUIPO No. 3<br />

Idea de Producto<br />

Elaboración de ladrillos a base de plástico reciclado, agua y cemento<br />

Tutor: Lic. Violeta Gago Carrera: Ingeniería Industrial Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

George Maycol Aguirre Blanco<br />

Gabriela Saleska Brenes Gaitán<br />

Juan Leopoldo Gutiérrez Selva<br />

Juan José Ríos Vidaurre<br />

Javier Antonio Sevilla Alemán<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

13<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

EQUIPO No. 4<br />

Idea de Producto<br />

Cuadros con material reciclado<br />

Tutor: Lic. Violeta Gago Carrera: Admón. de Empresas Año: V Nocturno<br />

Nombres y Apellidos<br />

Claudia Johana Ampie Orue<br />

EQUIPO No. 5<br />

Idea de Producto<br />

Elaboración de vino a base de la Flor de Jamaica<br />

Tutor: Lic. Violeta Gago Carrera: Admón. de Empresas Año: IV Nocturno<br />

Nombres y Apellidos<br />

Gloria María Pérez Montenegro<br />

EQUIPO No. 6<br />

Idea de Producto<br />

Servicio de Taxi Ejecutivo<br />

Tutor: Lic. Luz Margarita Narváez Carrera: Mercadotecnia<br />

Nombres y Apellidos<br />

Noelia Gabriela García Gaitán<br />

Silvia Patricia Hernández Aragón<br />

Martin Santiago Vargas Cruz<br />

María Esther Álvarez Flores<br />

Año: IV Sabatino<br />

EQUIPO No. 7<br />

Idea de Producto<br />

Adaptador de audio para mochila<br />

Tutor: Msc. Mariano Gaitán Carrera: Mercadotecnia Año: III Nocturno<br />

Nombres y Apellidos<br />

Alexander de la Trinidad Moraga<br />

Francisco José Román Espinoza<br />

Denis Francisco Gaitán López<br />

Alexander Enmanuel Obando González<br />

Heydi Saraí Avellán Mendieta<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

14<br />

EQUIPO No. 8<br />

Idea de Producto<br />

Aprovechamiento de desechos plásticos para la elaboración de bancos<br />

Tutor: Lic. Luis Cerda Carrera: Contabilidad Año: IV Nocturno<br />

Nombres y Apellidos<br />

Ninette Carolina Acuña Jarquín<br />

Claudia María Carvajal Sánchez<br />

Katherine María Cerda Tercero<br />

Verónica Guadalupe González<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

EQUIPO No. 9<br />

Idea de Producto<br />

Filtro Antigoteo<br />

Tutor: Lic. José Herrera Carrera: Admón. de Empresas Año: II Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Martha Elena Rodríguez Miranda<br />

Lesly Alfonso Estrada Zelaya<br />

Yamil Josué Torres Hernández<br />

Jesenia Emperatriz Vílchez García<br />

EQUIPO No. 10<br />

Idea de Producto<br />

ECO - RECYCLE<br />

Tutor: Lic. Harle Montiel Carrera: Banca y Finanzas Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Mercedes Mercado Galán<br />

Reyna del Socorro Mercado Ortiz<br />

Iris Valentina Pavón Sevilla<br />

Marcela del Carmen Rivas Silva<br />

Victoria Sequeira Hernández<br />

EQUIPO No. 11<br />

Idea de Producto<br />

Muebles a base de bambú<br />

Tutor: Lic. Tupac Porras Carrera: Banca y Finanzas Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Ramón Enrique Narváez López<br />

Jessica Leticia Galán Pavón<br />

Lester Antonio López López<br />

Karen Izamara Velásquez López<br />

EQUIPO No. 12<br />

Idea de Producto<br />

ECOJABON<br />

Tutor: Msc. Vicente Acosta Carrera: Banca y Finanzas Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Mayra del Carmen Mendieta<br />

Krusbell Miranda Obregón<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

15<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

EQUIPO No. 13<br />

Idea de Producto<br />

Tour Operadora<br />

Tutor: Msc. Raúl Medrano Carrera: Admón. Turística Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Samuel Josué Martínez Silva<br />

Karen Izamar Reyes Gaitán<br />

Néstor Felipe Narváez Soza<br />

EQUIPO No. 14<br />

Idea de Producto<br />

Lámpara a base de Jícaro<br />

Tutor: Msc. Álvaro López Carrera: Admón. Turística Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Gladys Lisseth Moraga González<br />

Dulce María Narváez Mercado<br />

Mariela de los Ángeles García<br />

EQUIPO No. 15<br />

Idea de Producto<br />

Elaboración de especies a base de semillas de calabaza<br />

Tutor: Msc. Mario Escobar Carrera: Admón. de Empresas Año: IV Matutino<br />

Nombres y Apellidos<br />

Tamara Lisseth Campos Navarro<br />

Francisco Javier Aburto González<br />

EQUIPO No. 16<br />

Idea de Producto<br />

Servicio cafetín Karaoke<br />

Tutor: Msc. Mario Sánchez Carrera: Admón. de Empresas<br />

Nombres y Apellidos<br />

Faddila Isabel Monge Aburto<br />

José Carlos Muñoz Conrado<br />

María Fernanda Silva González<br />

Geddly José González López<br />

Año: IV Matutino<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

16<br />

Número de equipos competidores por carrera<br />

Carrera No. de Equipos No. Estudiantes<br />

Administración de Empresas 5 equipos 12 estudiantes<br />

Administración Turística y Hotelera 2 equipos 6 estudiantes<br />

Banca y Finanzas 4 equipos 16 estudiantes<br />

Economía agrícola 0 equipos 0 estudiantes<br />

Mercadotecnia 2 equipo 10 estudiantes<br />

Contabilidad Pública 1 equipo 4 estudiantes<br />

Ingeniería Industrial 2 equipos 6 estudiantes<br />

Total 16 equipos 54 estudiantes<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

El jurado de la competencia fueron empresarios del departamento de Carazo y responsables de instituciones<br />

del estado tales como:<br />

• Lic. Karen Loaisiga (Propietaria de la Panadería Suazo Jinotepe - Carazo)<br />

• Lic. David Israel Estrella (Propietario de la Panadería Delly Jinotepe - Carazo)<br />

• Lic. Richard Acuña (Delegado del Instituto Nicaragüense de Turismo Jinotepe - Carazo)<br />

• Sr. Roger Avilés (Representante de la Juventud Sandinista Jinotepe - Carazo)<br />

GANADORES DE LA COMPETENCIA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDEDURISMO EMPRESARIAL 2013<br />

PRIMER LUGAR<br />

IDEA DE PRODUCTO<br />

Claudia Johana Ampié Orue<br />

Carrera: V año Administración de Empresas<br />

Idea de Producto: Cuadros con Material reciclado<br />

SEGUNDO LUGAR<br />

IDEA DE PRODUCTO<br />

Jessica Roxana Artola Puerto<br />

Yusell Alejandra Campos Solórzano<br />

Ana Sofía González Amador<br />

Ingrid Dalila Lacayo Chávez<br />

Jennifer Alejandra López Gúnera<br />

Carrera: IV año Banca y Finanzas<br />

Idea de Producto: Fertilizante e Insecticida Orgánico<br />

a base de hojas de madero negro<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

17


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

SEGUNDO LUGAR<br />

IDEA DE PRODUCTO<br />

Samuel Josué Martínez Silva<br />

Karen Izamar Reyes Gaitán<br />

Néstor Felipe Narváez Soza<br />

Carrera: IV año Administración Turística y Hotelera<br />

Idea de Producto: Creación de la primera tour<br />

operadora universitaria ubicada en las instalaciones<br />

de la FAREM - Carazo.<br />

TERCER LUGAR<br />

IDEA DE PRODUCTO<br />

Gloria María Pérez Montenegro<br />

Carrera: IV año Administración de Empresas<br />

Idea de Producto: Vino a base de la Flor de Jamaica<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

18<br />

Los premios otorgados a los ganadores fueron los siguientes:<br />

Primer Lugar: C$ 1,500, Segundo Lugar: C$ 1,000, Tercer Lugar: C$ 800<br />

Al finalizar la actividad se hizo entrega de diploma de reconocimiento especial al jurado de la competencia,<br />

por parte del decano de nuestra facultad, también se entregó los premios a los ganadores y diploma de<br />

participación a todos los proyectistas de la competencia.<br />

Con esta actividad se culminó la tercera fase de la Competencia de Innovación y Emprendedurismo Empresarial.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

LA COMPETENCIA FUE EXITOSA GRACIAS AL APOYO DE:<br />

• Decano (Msc. Pedro Aburto Jarquín)<br />

• Directora del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas<br />

(Msc. María del Carmen Conrado Paredes)<br />

• Movimiento de emprendedores<br />

• Equipos competidores<br />

• Docentes que apoyaron en la última fase (2 semanas) de la competencia como tutores de la idea de<br />

negocio.<br />

Lic. Daniela Galán, Lic. Violeta Gago, Lic. Luz Margarita Narváez, Msc. Mariano Gaitán, Lic. Luis Cerda,<br />

Lic. José Herrera, Lic. Harle Montiel, Lic. Tupac Porras, Msc. Vicente Acosta, Msc. Raúl Medrano, Msc.<br />

Álvaro López, Msc. Mario Escobar, Msc. Mario Sánchez).<br />

• Personal Administrativo<br />

• Equipo de etiqueta y protocolo (Resp. Msc. Tania Moján)<br />

• Jurados (Lic. Karen Loaisiga, Lic. David Israel Estrella, Lic. Richard Acuña , Sr. Roger Avilés)<br />

• Reconocimiento Especial al equipo de docentes que apoyó al programa de Emprendedurismo e Innovación<br />

desde su planificación hasta la última etapa del programa. (Ejecución de la competencia).<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

EXTENSIÓN Y OPINIÓN<br />

19


PROMOCIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA CARRERA<br />

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA DE LA<br />

FAREM-CARAZO<br />

MSc. María Antonieta Mendieta Vargas<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

mav2080@hotmail.com<br />

Resumen<br />

Este artículo presenta los resultados de la gestión de centros<br />

de prácticas y de visita en la carrera de Administración Turística<br />

y Hotelera de la FAREM-Carazo y de la utilización de este<br />

recurso como una estrategia de aprendizaje para fortalecer<br />

la preparación de los estudiantes y aumentar sus niveles de<br />

satisfacción.<br />

Se realiza la gestión de los centros de prácticas para los estudiantes<br />

de la carrera de Administración Turística y Hotelera,<br />

se ubican a estudiantes de la carrera que están realizando<br />

sus Prácticas de Familiarización a fin de evaluar el funcionamiento<br />

de los lazos establecidos y la satisfacción de los estudiantes.<br />

En el documento se recogen los elementos claves de esta experiencia<br />

así como las ventajas e inconvenientes en la realización<br />

de la misma.<br />

Palabras Claves<br />

Prácticas profesionales, prácticum, integración, teoría - práctica,<br />

aprendizajes contextualizados, enseñanza universitaria.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

20<br />

Introducción<br />

Las instituciones educativas tienen el reto de mejorar<br />

la calidad de la educación que brindan, para<br />

ofrecer estudiantes competentes y seguros, a fin<br />

de que el país cuente con un recurso humano preparado<br />

que les permita progresar y desempeñarse bien<br />

en un mundo cada vez más exigente y globalizado.<br />

Para lograrlo el modelo educativo de la UNAN propone<br />

un sinnúmero de estrategias, entre ellas las visitas de<br />

campo y las prácticas profesionales ya que estas<br />

ponen en contacto al discente con la realidad, lo cual<br />

favorece el proceso de formación integral del estudiante<br />

a través de la integración del conocimiento teórico<br />

y la actividad práctica. Además, favorece la<br />

vinculación entre la universidad y el entorno social y<br />

productivo.<br />

Las Prácticas Profesionales están contempladas en el<br />

plan de estudio de todas las carreras de la UNAN y su<br />

realización según el modelo educativo es de carácter<br />

obligatorio ya que están dirigidas a fomentar el contacto<br />

con la realidad para facilitar la incursión del estudiante<br />

en el mundo laboral.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Según el modelo educativo de la UNAN-Managua, las<br />

etapas del Sistema de Prácticas de Formación Profesional<br />

son tres:<br />

a. Práctica de Familiarización: Es aquella donde se<br />

prepara al estudiante y se le va familiarizando con<br />

el ambiente laboral y profesional en el que se desenvolverá<br />

una vez terminado el proceso de formación<br />

profesional. Esta etapa le permitirá conocer los<br />

pormenores de su profesión, así como los obstáculos<br />

a los que se enfrentará en la misma.<br />

b. Práctica de Especialización: Permitirá al estudiante<br />

definir el área de especialización que más<br />

le interesa, ya que según el Perfil Profesional tiene<br />

la posibilidad de desempeñarse en varias áreas.<br />

Con estas prácticas tendrá la oportunidad de relacionar<br />

la teoría con la práctica. Esta fase brinda la<br />

posibilidad de llevar a cabo proyectos de atención<br />

a necesidades específicas en un área de especialización<br />

profesional.<br />

c. Práctica de Profesionalización: Es aquella en<br />

donde el estudiante ha de aplicar todos los conocimientos<br />

habilidades, destrezas, actitudes y valores<br />

desarrollados durante su formación. Ésta deberá<br />

ubicarse en el VIII o IX semestre.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Debido a que son de estricto cumplimiento, y a que<br />

desde mucho tiempo atrás se ha demostrado la necesidad<br />

y relevancia de las prácticas externas a las instituciones<br />

formativas, la innovación no se enfocó en<br />

demostrar la importancia de las prácticas profesionales<br />

en la enseñanza universitaria sino en gestionar centros<br />

de prácticas y de visitas en la carrera de Administración<br />

turística y Hotelera de la FAREM - Carazo debido<br />

a la necesidad manifestada por estudiantes y docentes<br />

de la carrera.<br />

Esta iniciativa de innovación, se tomó a partir de las<br />

problemáticas encontradas en la realización de un<br />

diagnóstico en la carrera el primer semestre del año<br />

2011.<br />

El trabajo está estructurado de la siguiente manera<br />

para una mejor comprensión:<br />

Objetivos<br />

Opciones teóricas<br />

Metodología Resultados<br />

Conclusiones Recomendaciones<br />

OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN<br />

La investigación nace como producto de la realización<br />

de un diagnóstico sobre las problemáticas de<br />

la carrera de Administración Turística y Hotelera de la<br />

FAREM-Carazo, en el cual se encuentra, que una de las<br />

necesidades más sentidas, es la falta de lazos con instituciones<br />

a fines a la carrera, donde los estudiantes de<br />

ésta puedan realizar sus prácticas profesionales, esto<br />

causado a su vez por la falta de gestión. Para la cual<br />

se proponen los siguientes objetivos:<br />

Objetivo general<br />

Promocionar interna y externamente la carrera de<br />

Administración Turística y Hotelera de la FAREM-Carazo<br />

a través de la gestión de centros de prácticas<br />

y de visitas, a fin de fortalecer la preparación de los<br />

estudiantes y aumentar sus niveles de satisfacción.<br />

Objetivos específicos<br />

• Gestionar con instituciones hoteleras apoyo<br />

para que los estudiantes de la carrera de Administración<br />

Turística y Hotelera de la FAREM-<br />

Carazo realicen prácticas y visitas en sus<br />

empresas.<br />

• Coordinar visitas a las instituciones gestionadas<br />

con los estudiantes de las Prácticas de Familiarización.<br />

OPCIONES TEÓRICAS<br />

Importancia de las Prácticas Profesionales<br />

La necesidad de las Prácticas Profesionales en la educación<br />

superior es evidente desde mucho tiempo<br />

atrás. Existen demasiadas evidencias, muchos trabajos<br />

y muchos autores que han construido esa certeza<br />

desde diversos enfoques y diferentes carreras.<br />

Muchos autores consideran las prácticas como una opción<br />

formativa de interés, que permite relacionar el<br />

mundo académico y el mundo profesional, como indica<br />

Puebla, (2009, p. 123) “Las prácticas profesionales<br />

en un entorno real de trabajo constituyen un mecanismo<br />

destinado a completar y perfeccionar el proceso<br />

formativo” de los alumnos de cursos de formación<br />

profesional”<br />

Es importante tener en cuenta, que el estudiante llega<br />

a la universidad para adquirir conocimientos y competencias<br />

que le permitan desempeñarse efectivamente<br />

en cualquier campo, de acuerdo a su perfil profesional.<br />

Por lo tanto, en el proceso de transmisión de conocimientos,<br />

se deben emplear estrategias que contribuyan<br />

a preparar al estudiante de manera integral.<br />

Cuanto mayor sea la comunicación entre profesionales<br />

acerca de lo aprendido por cada uno más se incrementará<br />

y enriquecerá el bagaje común de<br />

conocimientos profesionales. Cuanto más se desarrolle<br />

este bagaje común en respuesta a los contextos cambiantes<br />

de la actuación profesional mayor será la capacidad<br />

de los profesionales para responder<br />

adecuadamente a situaciones problemáticas. (Elliot,<br />

2005, pp 93-94)<br />

Según (Sánchez y Gairín, 2008. p 164) su importancia se<br />

ve manifestada en el valor que los estudiantes le dan.<br />

Por tal razón es importante la afirmación de (Ryan y<br />

otros, 1996), en (Zabalza 2006) implicar a los estudiantes<br />

en dinámicas relativas al "prácticum", antes de su realización,<br />

puede ayudar a incrementar la calidad del<br />

mismo<br />

Esto conlleva a la motivación del estudiante, y con ello<br />

el desarrollo efectivo de la actividad y de su aprendizaje,<br />

es decir, que involucrarlos en el desarrollo del proceso,<br />

constituye un elemento fundamental para que el<br />

estudiante aumente sus niveles de satisfacción como<br />

expresa (Gairín Sallán, 2006) “Así entendemos que la<br />

actividad de los centros debe considerar los deseos,<br />

necesidades e inquietudes de todos los que intervienen<br />

en el proceso educativo”, por consiguiente y como<br />

continua diciendo “las instituciones deben procurar dar<br />

satisfacción a las demandas de los usuarios”.<br />

Vinculación teoría y práctica<br />

Según (Tejada 2006, p 11) “el sentido del prácticum es<br />

el encuentro de la teoría y la práctica”. Así mismo Sánchez<br />

y Gairín (2008, p.135) expresan que “La teoría sin<br />

conexión con la práctica es estéril, pero la práctica sin<br />

teoría es ciega”. Así como estos autores, otros también,<br />

dan mucha importancia a la relación teoría y práctica.<br />

Debe existir un equilibrio entre la teoría y la práctica,<br />

como base de la profesión, es decir, que se deben in-<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

21


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

22<br />

tegrar tanto, conocimientos generales de la profesión,<br />

como aspectos de aplicaciones prácticas. “un plan de<br />

estudios equilibrado debe incluir ambos tipos de disciplinas<br />

materias de fundamentación generalmente teóricas<br />

y generales y materias de aplicación<br />

generalmente prácticas y ligadas a ámbitos profesionales<br />

especializados” (Zabalza M. Á., 2007, p.44).<br />

Es un error pensar que se aprende solo de la práctica<br />

o solo con la teoría. Se debería tener claro que “ambos<br />

componentes de la experiencia formativa, el aprendizaje<br />

en la universidad y el aprendizaje del practicum<br />

contiene elementos teóricos y prácticos” (Zabalza M.<br />

A., 2011, p.27)<br />

Funciones del Prácticum<br />

Zabalza (2006), identifica cinco funciones básicas del<br />

Practicum:<br />

1. Sirve para aproximar a los estudiantes a escenarios<br />

reales. Es una oportunidad para ver desde<br />

adentro los centros de trabajo, conocer a sus profesionales<br />

y, en muchos casos, poder trabajar o<br />

estar junto a ellos en su quehacer diario.<br />

2. Sirve para que los estudiantes puedan generar<br />

marcos de referencia o esquemas cognitivos de<br />

forma tal que los aprendizajes académicos queden<br />

iluminados por su “sentido” y “naturaleza” en la<br />

práctica profesional.<br />

3. Sirve para llevar a cabo nuevas experiencias formativas<br />

(adquirir nuevos conocimientos, desarrollar<br />

nuevas habilidades y reforzar o modificar actitudes,<br />

etc.).<br />

4. Sirve para que los estudiantes sean, en cierta manera,<br />

consientes de sus puntos fuertes y débiles,<br />

constituyendo un recurso importante a la hora de<br />

reconocer y tomar conciencia de las propias lagunas<br />

formativas.<br />

5. Sirve para que los estudiantes mejoren su currículum<br />

vitae (en el que harán constar su trabajo en esa<br />

institución, empresa o servicio). Les servirá además,<br />

para conocer las coordenadas básicas de la actividad<br />

o servicio en el que realizarán sus prácticas y<br />

tomarlas en consideración de cara a su empleo y/o<br />

autoempleo: les servirá para poder afrontar posibles<br />

entrevistas de selección y, en su caso, para<br />

montar su propia empresa.<br />

En este sentido las prácticas externas son importantes,<br />

y se pueden justificar en la idea de que deben estar<br />

vinculadas al resto de las materias, y actuar como<br />

complemento a los contenidos y actividades que se organicen.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Ventajas del Prácticum<br />

Si se hacen bien suponen ciertas ventajas (Bohlander<br />

& Snell, 2008)<br />

• Para los estudiantes ya que están mejores preparados<br />

para el mundo laboral.<br />

• Para las universidades ya que les ayudan a<br />

estar en contacto con el mercado, aumenta la<br />

retención de estudiantes y su colocación después<br />

de la graduación.<br />

• Para los empleadores, ya que los alumnos en<br />

prácticas proporcionan ayuda competente a<br />

las organizaciones, sin que éstas tengan que<br />

hacer un gran desembolso financiero.<br />

Al final de la práctica, la organización no está obligada<br />

a continuar la relación, pero si el estudiante es un buen<br />

elemento, le dará preferencia cuando tenga que contratar<br />

a alguien para ese puesto.<br />

METODOLOGÍA<br />

La innovación se dividió en tres etapas. Primeramente,<br />

se hizo la identificación y selección de las instituciones<br />

a gestionar, para la realización de las<br />

prácticas profesionales de los estudiantes de cuarto<br />

año de la carrera en consenso con estos; en segundo<br />

lugar, se hizo la gestión a los centros de prácticas identificados<br />

y seleccionados. Por último se coordinó con<br />

el docente de las Prácticas de Familiarización vistas a<br />

los hoteles gestionados para la interacción de estas<br />

empresas con la universidad.<br />

El desarrollo de las actividades permitió a los estudiantes<br />

relacionarse con los centros de prácticas gestionados<br />

para tener nuevas experiencias, adquirir nuevos<br />

conocimientos e identificar las áreas en las que se pueden<br />

desempeñar, además comparar los conocimientos<br />

adquiridos en el salón de clases, con esta realidad,<br />

e identificar sus fortalezas y dificultades académicas y<br />

profesionales. Todo esto, a fin que reflexionen sobre las<br />

debilidades que identifiquen con el desarrollo de esta<br />

actividad en cuanto a su preparación profesional, y<br />

estén dispuestos a mejorarlas.<br />

Sujetos objetos de estudio<br />

La población de este estudio fueron estudiantes de<br />

cuarto año de la carrera de Administración Turística y<br />

Hotelera de la FAREM-Carazo, realizando sus Prácticas<br />

de Familiarización, debido a que es la primera etapa<br />

de las prácticas que se estaban desarrollando en ese<br />

momento por la reciente apertura de la carrera.<br />

De ella se tomó como muestra a los 16 estudiantes de<br />

cuarto año de la carrera, porque que se consideró de<br />

suma importancia la participación y los aportes de<br />

todos.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Instrumentos Utilizados<br />

Para el diagnóstico:<br />

Entrevista a docentes de la carrera de Administración<br />

Turística y Hotelera y directivo del Departamento,<br />

porque en el transcurso de la entrevista se<br />

podían ir ajustando las preguntas y profundizando<br />

en ellas. Además permitió apreciar los gestos y ademanes<br />

en la forma en cómo el entrevistado ofrecía<br />

la información, permitiendo así recoger aspectos<br />

que a simple vista no se pudo observar como los<br />

sentimientos, juicios y valoraciones.<br />

Cuestionario a estudiantes, porque permite ahorrar<br />

tiempo ya que los períodos de descanso que tienen<br />

los estudiantes entre sus horas de clases son escasos.<br />

También porque este instrumento permite<br />

que el estudiante se exprese libremente, sin presión<br />

alguna y sin temor por sus respuestas.<br />

Para evaluar el funcionamiento de los contactos establecidos<br />

y la satisfacción de los estudiantes en cuanto<br />

a sus aprendizajes:<br />

Entrevista al docente responsable de las Prácticas<br />

de Familiarización, para verificar la utilización del recurso<br />

y para evaluar el funcionamiento y utilidad<br />

de la innovación.<br />

Cuestionario a los estudiantes de cuarto año de la<br />

carrera de Administración Turística y Hotelera a los<br />

que se tomó como población para la aplicación<br />

de la propuesta y con los que se programaron tres<br />

visitas a los hoteles gestionados como parte del<br />

desarrollo de las prácticas de Familiarización.<br />

ALGUNOS RESULTADOS<br />

Resultados de la gestión<br />

Durante el proceso de la gestión, la mayoría de los gerentes<br />

de los hoteles que se gestionaron se mostraron<br />

apáticos con el tema de las prácticas, debido a que<br />

han tenido malas experiencias con estudiantes practicantes;<br />

sin embargo, y a pesar de esas malas experiencias,<br />

mostraron disposición para colaborar con la<br />

universidad y apoyar a los estudiantes, siempre y<br />

cuando se estableciera una comunicación oportuna.<br />

Resultados del Funcionamiento de los lazos establecidos<br />

con los hoteles de la ciudad de Granada<br />

Luego de haber hecho la gestión y haber conseguido<br />

la colaboración de los hoteles seleccionados en la ciudad<br />

de Granada, el docente de Prácticas de Familiarización<br />

programó tres visitas con los estudiantes.<br />

Se coordinó previamente a estas visitas con los gerentes<br />

de los hoteles gestionados, los cuales al momento<br />

de hacerles la solicitud respondieron inmediatamente<br />

vía electrónica la confirmación para atender a los estudiantes<br />

en las fechas programadas por el docente,<br />

a excepción del Hotel Darío, quien no confirmó la visita<br />

al momento de hacerle la solicitud, pero posteriormente<br />

a la realización de estas contestó vía electrónica<br />

disculpándose por no haber atendido a los<br />

estudiantes ya que estuvo fuera del país entre las fechas<br />

programadas y que en el lugar donde estuvo, la<br />

conexión a internet no le permitió ver oportunamente<br />

sus correos. A través del mismo medio, reiteró nuevamente<br />

su anuencia a apoyar y recibir a nuestros estudiantes.<br />

Resultados del proceso de visita<br />

Las visitas programadas se realizaron en las fechas establecidas.<br />

Sin embargo, cabe mencionar que no se<br />

realizaron de acuerdo a la distribución establecida y a<br />

los hoteles propuestos, debido al inconveniente presentado<br />

por el Gerente General del Hotel Darío, que se encontraba<br />

fuera del país, y que por problemas de<br />

conexión a internet en el sitio donde se encontraba no<br />

pudo responder oportunamente a la solicitud, por lo<br />

que se distribuyó a los estudiantes de la siguiente manera.<br />

Los estudiantes valoraron la actividad como educativa<br />

y formadora a la vez motivadora ya que además<br />

de reforzar sus conocimientos aprendieron cosas<br />

nuevas en lo académico y lo personal; ya que pudieron<br />

observar y aprender la forma en que los clientes son<br />

atendidos y recibidos y el trato de los superiores hacia<br />

el personal.<br />

Expresaron que se sintieron muy satisfechos y motivados<br />

con la realización de las visitas ya que se les tomó en<br />

cuenta desde el inicio hasta su realización, fueron muy<br />

bien atendidos en los hoteles se les proporcionó la información<br />

que requerían a pesar de los inconvenientes<br />

que se presentaron en los hoteles. También expresaron<br />

que las visitas les ayudó de mucho ya que los conocimientos<br />

que tenían sobre hotelería eran muy pocos,<br />

que en esta práctica pudieron identificar sus fortalezas<br />

y debilidades académicas y profesionales lo que les<br />

ayudará para superarlas mejorar su calidad profesional.<br />

Además identificaron las áreas en las que se podrían<br />

desempeñar.<br />

El docente de la práctica valoró la actividad como un<br />

inicio para el establecimiento de contactos directos<br />

con la empresa, donde el primer beneficiado es el estudiante,<br />

el cual, tiene la posibilidad de obtener información<br />

real y actualizada para su formación<br />

profesional, y poder consolidar los conocimientos que<br />

se les proporciona en el aula de clase donde se vincula<br />

la teoría y la práctica.<br />

Además les permite conocer el sector laboral en la in-<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

23


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

24<br />

dustria turística. Que es útil tanto para sus estudiantes,<br />

como para los docentes, para el estudiante porque<br />

permite contar con un canal directo con el sector turístico<br />

través del cual pueda asimilar mejor el conocimiento<br />

y para el docente, porque es una manera de<br />

mantenerse actualizado y estar en contacto con el<br />

desarrollo de estas empresas. Que como docente le<br />

permitió llevar la enseñanza a lo demostrativo, siendo<br />

esta una estrategia de enseñanza que permite llevar la<br />

clase a un nivel más práctico.<br />

CONCLUSIONES<br />

En relación a los objetivos<br />

• Las instituciones hoteleras de la ciudad de Granada<br />

tienen conocimiento de la existencia de<br />

la carrera de Administración Turística y Hotelera<br />

en la FAREM-Carazo.<br />

• Estas instituciones, a pesar de las malas experiencias<br />

que han tenido con estudiantes practicantes<br />

de otras universidades, se muestran<br />

anuentes a colaborar con la universidad y los<br />

estudiantes de la carrera en sus prácticas profesionales.<br />

• Los estudiantes adquirieron conocimientos nuevos<br />

con respecto a la hotelería y reforzaron<br />

tanto conocimientos académicos aprendidos<br />

en el salón de clases como aspectos personales.<br />

• Los docentes de la FAREM-Carazo tienen conocimientos<br />

de las instituciones hoteleras gestionadas<br />

y tienen disposición de utilizar este<br />

recurso como una estrategia de aprendizaje<br />

que permite vincular la teoría con la práctica,<br />

no solamente en las prácticas profesionales sino<br />

también en otras asignaturas afines.<br />

En relación a la metodología<br />

• La innovación resultó ser novedosa y motivadora<br />

para los estudiantes. Por medio de ella se<br />

logró la participación de todos los estudiantes,<br />

se atendieron sus inquietudes y hubo un involucramiento<br />

de estos en el proceso.<br />

• Los estudiantes se sienten satisfechos y motivados<br />

con la vinculación establecida con su entorno<br />

laboral. Se sienten más involucrados con<br />

su ambiente laboral.<br />

• Los estudiantes identificaron sus fortalezas y debilidades<br />

académicas y profesionales.<br />

• Aunque se tenga una buena planificación,<br />

siempre se pueden presentar inconvenientes<br />

como el caso de los gerentes que se encontraban<br />

fuera del país y no pudieron atender a los<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

estudiantes en las fechas programadas.<br />

En relación a la selección de instituciones pertenecientes<br />

únicamente al sector hotelero, es algo limitado<br />

solo este sector, creo que se debió considerar<br />

otras instituciones del sector turístico ya que los ámbitos<br />

de éste son muy amplios y es importante que el estudiante<br />

tenga una visión completa de su mundo profesional<br />

y de los ámbitos en los que se puede<br />

desempeñar, que no se limite a un solo sector.<br />

RECOMENDACIONES<br />

• Mantener una comunicación más cercana con<br />

estos hoteles para que se cree un ambiente<br />

amistoso y colaborativo con la universidad.<br />

• Ampliar los lazos a otros sectores turísticos.<br />

• Integrar la innovación con asignaturas de hotelería<br />

y con otras asignaturas afines a la carrera<br />

de Administración Turística y Hotelera.<br />

• Establecer convenios con los contactos ya establecidos,<br />

con el objetivo de ubicar a los estudiantes<br />

para que apliquen todos sus<br />

conocimientos profesionales en el último semestre<br />

de la carrera como parte de sus prácticas<br />

de profesionalización.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

• Bohlander, G., & Snell, S. (2008). Administración de Recursos<br />

Hunanos. Managing (14 a edición ed.). Mexico D.F: Cengage<br />

Learning S.A.<br />

• Elliot, J. (2005, pp 93-94). La investigación acción en educación<br />

(quinta edición ed.). Madrid: Morata.<br />

• Gairín Sallán, J. (2006). Planes de Mejora y la Satisfacción<br />

de la Comunidad Educativa. Madrid.<br />

• Puebla, E. M. (2009). El sistema de Formación Profesional<br />

para el empleo. España: Lex Nova S.A.<br />

• Sánchez, P., y Gairín, J. (2008). Planificar la formación en el<br />

Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: ICE de la<br />

UCM.<br />

• Tejada, J. (2006). El Prácticum. En Jornadas sobre el futuro<br />

grado de pedagogía. Barcelona: Departamento de Pedagogía<br />

Aplicada. UAB<br />

• Zabalza, M. Á. (2007). Competencias docentes del profesorado<br />

Universitario Calidad y Desarrollo Profesional (Segunda<br />

edición ed.). Madrid: Narcea.<br />

• Zabalza, M. A. (2011). <strong>Revista</strong> Educación 354. El prácticum<br />

en la formación universitaria estado de la cuestión eneroabril.<br />

Santiago de Compostela, España.<br />

• Zabalza, M. (2-3 de junio de 2006). El practicum en la carrera<br />

de pedagogía. En jornadas sobre el futuro grado de<br />

pedagogía. 5-7. Barcelona.


INTERNAL AND EXTERNAL ADVERTISING OF THE<br />

MAJOR IN HOTEL AND TOURISM MANAGEMENT AT<br />

FAREM - CARAZO<br />

MSc. María Antonieta Mendieta Vargas<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

mav2080@hotmail.com<br />

Abstract<br />

This article presents the results of the practicing and visiting<br />

management to the different places for the major in Tourism<br />

and hospitality management and the usage of this source as<br />

a learning strategy to strength students' training and increase<br />

their satisfaction' level.<br />

The management´s practice is done in the different places to<br />

Tourism and hospitality management´s students. The students<br />

of the major who are doing their familiarization practicing are<br />

assigned in each place to assess the functioning of established<br />

relation between the place and students also the students´<br />

satisfaction.<br />

In this documentthe key elements of this experience like advantages<br />

and disadvantages of this process itself are mentioned.<br />

Keywords<br />

professional training, practicing, integration, theory/practice,<br />

contextualized learning, superior teaching.<br />

Introduction<br />

Educative institutions have the challenge to improve<br />

the education quality in order to preparemorecompetent<br />

and confident students. So that,<br />

the country will have more prepared human resource<br />

that allows improvement and good development in a<br />

globalized and demanding world.<br />

To achieve that, the educative model of UNAN proposes<br />

many strategies among them field trips and professional<br />

training those allowed the students to be in<br />

contact with the reality which bring on the process of<br />

integration between the theory of knowledge and the<br />

practice. In fact, it is in favorbetween the social, productive<br />

and university environments.<br />

The subject related to professional training belongs to<br />

the curriculum of each major in this faculty and the students<br />

have to take it due to it facilitates the contact<br />

with reality and incursion in the labor world.<br />

According to the educative model of UNAN-Managua<br />

there are three stages related to the professional training.<br />

a. Familiarization practice<br />

It prepares to the student during a familiarization with<br />

the labor and professional environment in which the student<br />

will work once she/he finishes his/he professional<br />

training. This stage will allow to the student to know<br />

some details about their profession and also the obstacles<br />

that he/ might face have.<br />

b. Specialization practice<br />

It will allow the student defines the specialization area<br />

they like the most because according to the professional<br />

profile he/ she has different possibilities to work in different<br />

areas. Withthese practicing the students have<br />

the opportunity to put together theory and practicing.<br />

This phase brings on the possibility to carry out attention<br />

projects to specific needs in specialization training.<br />

c. Professionalization practice<br />

It occurs when students have to apply all the knowledge<br />

acquired, abilities, skills, attitude, and values developed<br />

during his - her learning process. This training<br />

should be in VIII or IX semester.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

25


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

26<br />

Due to the subject has a special characteristic of strict<br />

complianceand it has beenshowed the relevance and<br />

need of external practicing in the educational institutions;<br />

the innovation did not focus to demonstrate the<br />

value of professional training in superior teaching otherwise<br />

to manage the practicing and visiting places with<br />

the students of Hotel and management tourism major<br />

at FAREM - Carazo due to the manifested need for students<br />

and teachers’ major.<br />

This innovation found a problematic situation during the<br />

diagnostic process in the of the major during the first<br />

semester in 2011.<br />

This study is structured as followed:<br />

Objectives<br />

Theory options<br />

Methodology<br />

Results<br />

Recommendations conclusions<br />

INNOVATION OBJECTIVES<br />

The research is product of a diagnostic of a problem<br />

found in the of the major of Management tourist<br />

hotel at FAREM- Carazo, and consist of the urgent<br />

needs of relation with institutions related to the major<br />

where students can do their professional training, this<br />

problem is provoked the by the lack of management.<br />

In this study some objectives are proposed:<br />

General objective<br />

Advertise the major internal and externallythrough<br />

management of training and visiting places related<br />

to the major to strength students' preparation and<br />

increase their satisfaction level.<br />

Specific objectives<br />

• To arrange support from other institutions to students<br />

of the major of Tourism and hospitality at<br />

FAREM- Carazo to do their training and visiting<br />

their companies.<br />

• To coordinate some visits to the institutions with<br />

students of familiarization practice.<br />

THEORY OPTIONS<br />

Importance of professional practices<br />

The need of professional practices in superior education<br />

is evident since a long time. There are many evidences,<br />

many studies and authors that have built that belief<br />

among different points of view and different majors.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Many authors consider the practicing as a training formative<br />

option of interest, that allows make a relation<br />

between the academic and professional world as quoted<br />

Puebla (2009, p. 123) “professional practice in a real<br />

environment of labor constitutes a mechanism destined<br />

to orientate, complete and improve the learning process”.<br />

It is important to consider that student comes to the university<br />

to acquire knowledge and competences that<br />

allows them an efficient development in any field according<br />

to the professional profile. Therefore, in the process<br />

of knowledge transmission must be used strategies<br />

that contribute to prepare the student of in an integrated<br />

way.<br />

The more communication between professionals and<br />

students the more the students will learn. The more developed<br />

knowledge related to the new changes in a<br />

professional field the more capacity the professionals<br />

will have to find solutions to any problematic situations.<br />

(Elliot,2005, pp 93-94)<br />

According to (Sanchez and Gairin, 2008: 164) the importance<br />

is related to the value the students give to this<br />

kind of practice. For that reason (Ryan and others 1996)<br />

in (Zabalza 2006) mention that it is important to involve<br />

to the students in activities to “practicum” before implementation<br />

could help to increase the quality.<br />

This motivates to the students' and also the effective<br />

development of the activity and learning process, it<br />

means, that involving them in the development represents<br />

a fundamental element to increase the student´s<br />

satisfaction level as it is expressed in (GairinSallan, 2006)<br />

“So, we understand that companies´ activities should<br />

consider the wishes , needs, and restlessness of every<br />

one who belong to the learning process” therefore he<br />

continues citing “institutions should worry to answer the<br />

users' demands”.<br />

Theory and practice entailment<br />

According to (Tejada 2006, p 11) “the sense of practicum<br />

is the theory and practicecombination”. Also Sanchez<br />

and Gairin (2008, p.135) expressed that “theory<br />

without practice connection is sterile but the practicewithout<br />

theory is blind” also other authors give importance<br />

to the theory and practice relation.<br />

It must be a balance between theory and practice, asprofessional<br />

basis; it means that, it should integrate general<br />

professional knowledge as some application<br />

aspects to practices. “Abalance plan study should include<br />

both kind of discipline subjects of general foundation<br />

and theoretical foundations and also some<br />

aspects related to practicing in specialized professional<br />

environments” (Zabalza M. A 2007.p 44)<br />

To think that we learn just with the practice or only by<br />

theories is an error. We should have very clear that<br />

“both components of the formative experience, learning<br />

in the university and the Practicum’s learning contain<br />

theoretical and practical elements”. (Zabalza M.<br />

A., 2011, p.27)


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

28<br />

Questionnaire to fourth year students major which<br />

were the population to apply this proposal and<br />

those who were scheduled three visits to hotels managed<br />

as part of the development of the familiarization<br />

practice.<br />

SOME RESULTS<br />

Management results<br />

During the process of management, most managers of<br />

the hotels that were managed were apathetic to the<br />

issue of the practices, because they have had bad experiences<br />

with some students during their practice time<br />

however, and despite these bad experiences, theyshowed<br />

willingness to collaborate with the university and<br />

support students, when they establish timely communication.<br />

Performance results of the link with the hotels in Granada’s<br />

city.<br />

After making the management and having the collaboration<br />

of the selected hotels in Granada’s city, the<br />

teacher of familiarization practice scheduled three visits<br />

with the students.<br />

He previously coordinated visits with managers of the<br />

hotelswho immediately response their confirmation<br />

electronically, with the exception of Hotel Dario, who<br />

did not confirm the visit at the time of making the application.<br />

After that he apologized because he was<br />

abroad by the time of the programmed visit. Through<br />

the same via he reiterated their willingness to support<br />

and welcome our students.<br />

Results of the visit<br />

The visits to the hotels were done according to the<br />

schedule. However, they were not conducted according<br />

to the established distribution and proposed hotels<br />

because of the inconvenience presented by the General<br />

Manager of Hotel Dario, who was abroad, and<br />

the internet connection had problems at the site so, he<br />

was not able to respond promptly to the request.<br />

Students considered the activity as educative and formative<br />

at the same time motivating because they<br />

also reinforced their knowledge, they learned new academic<br />

and personal things, because they could observe<br />

and learn the way costumers are served,<br />

received and the treatment from superiors toward their<br />

staff.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

They expressed that they felt very satisfied and motivated<br />

with performing visits because they were taken into<br />

account since the beginning until the visit ended. They<br />

were well attended, in the hotels they got the required<br />

information, despite others inconvenient from the hotels,<br />

they expressed, that visits they did helped them so<br />

much; because the knowledge about hospitality that<br />

they had was very little. Through this practice they could<br />

identify their academic and professional strengths and<br />

weaknesses, which they will be able to overcome to improve<br />

their professional quality. Also they identified their<br />

possible performance areas.<br />

The teacher of the practice assessed the activity as the<br />

beginning of a direct contact established with the institutions,<br />

where the students are the first beneficiaries,<br />

who have the possibility to obtain real and updated information<br />

for their vocational training, so in this way they<br />

can consolidate their provided learning in the classroom<br />

where the practice and theory are linked.<br />

Additionally, it allows them to know the environmentin<br />

the tourism industry. This is useful for both students and<br />

teachers; for students because it permits them to have<br />

a direct channel with the tourism area through which<br />

can assimilate the knowledge in better way, and for teacher,<br />

because it is a way to keep updated and to be<br />

in contact with these institutions development. As a teacher<br />

these allowed to carry a demonstrative teaching,<br />

being this a teaching strategy which allows<br />

taking the class to a more practical level.<br />

CONCLUSIONS<br />

In objectives relation<br />

• Hotel institutions from Granada City have the<br />

existence knowledge of Tourist and Hotel Administration<br />

major at FAREM-Carazo.<br />

• These institutions despite of wrong experiences<br />

have had with interns from other universities,<br />

they show willing to collaborate with our university<br />

and students from the major in their professional<br />

practices.<br />

• Students acquired new learning related to hotel<br />

career so, they reinforced as academic knowledge<br />

learned in the classroom as personal aspects.<br />

• Teachers from FAREM-Carazo have the knowledge<br />

of hotel institutions managed and have<br />

the disposition of using this source like a learning<br />

strategy that allows linking the theory and practice,<br />

not only in professional practices; but also<br />

in other related subjects.<br />

Methodology<br />

• Innovation proved to be a novelty and motivating<br />

for students. By means of this novelty the<br />

participation of the students was achieved, they<br />

answered their concerns and they were involved<br />

in the process.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

• Students feel satisfied and motivated with established<br />

linking with their workplace. They feel<br />

more involved with their workplace<br />

• Students identified their academic and professional<br />

strengths and weakness.<br />

• Although it has a good planning it can occur<br />

drawbacks, like the case of managers who<br />

were outside of the country and they cannot attend<br />

to the student in programmed dates.<br />

In relation to choosing the institutions which belong just<br />

to hotels sector, it is something narrowed for this sector,<br />

I believe it must consider other tourist institutions sectors<br />

because the scopes of this is vast and it is important that<br />

student has a full view of his professional world and the<br />

ambits in which he can perform which it does not reduced<br />

to a single sector.<br />

RECOMMENDATIONS<br />

• Keeping close communication with these hotels<br />

for the creation of a friendly and cooperative<br />

university environment<br />

• To extend the ties to others touristic areas<br />

• To integrate the innovation with hotel subjects<br />

and with other subjects related to Tourist and<br />

hospitality management major.<br />

• To keep agreements contacts already established<br />

in order to locate to the students where<br />

they can apply all their professional knowledge<br />

in the last semester of his career as a part of<br />

their professional practices.<br />

BIBLIOGRAPHY<br />

• Bohlander, G., & Snell, S. (2008). Administración de<br />

Recursos Hunanos. Managing (14 a edición ed.). Mexico<br />

D.F: Cengage Learning S.A.<br />

• Elliot, J. (2005, pp 93-94). La investigación acción en<br />

educación (quinta edición ed.). Madrid: Morata.<br />

• Gairín Sallán, J. (2006). Planes de Mejora y la Satisfacción<br />

de la Comunidad Educativa. Madrid.<br />

• Puebla, E. M. (2009). El sistema de Formación Profesional<br />

para el empleo. España: Lex Nova S.A.<br />

• Sánchez, P., y Gairín, J. (2008). Planificar la formación<br />

en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid:<br />

ICE de la UCM.<br />

• Tejada, J. (2006). El Prácticum. En Jornadas sobre el<br />

futuro grado de pedagogía. Barcelona: Departamento<br />

de Pedagogía Aplicada. UAB<br />

• Zabalza, M. Á. (2007). Competencias docentes del<br />

profesorado Universitario Calidad y Desarrollo Profesional<br />

(Segunda edición ed.). Madrid: Narcea.<br />

• Zabalza, M. A. (2011). <strong>Revista</strong> Educación 354. El prácticum<br />

en la formación universitaria estado de la cuestión<br />

enero-abril. Santiago de Compostela, España.<br />

• Zabalza, M. (2-3 de junio de 2006). El practicum en la<br />

carrera de pedagogía. En jornadas sobre el futuro<br />

grado de pedagogía. 5-7. Barcelona.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

29


INSERCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO Y<br />

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ASIGNATURA DE<br />

GEOGRAFÍA DE NICARAGUA<br />

Lic. Tupac Ernesto Porras Mendieta<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

Mendieta_porras@yahoo.es<br />

ptupac@unan.edu.ni<br />

Resumen<br />

El presente trabajo investigativo fue marcado en una línea<br />

de investigación - acción desarrollado en el diplomado de<br />

gestión de riesgo y cambio climático llevado a cabo en la<br />

FAREM - Estelí, a través de campus virtuales como una herramienta<br />

facilitadora de la comunicación universitaria. En el<br />

transcurso de este excelente diplomado se realizó la inserción<br />

del tema Gestión de Riesgos y Cambio Climático, como eje<br />

transversal en la asignatura de Geografía de Nicaragua, con<br />

el objetivo de crear conciencia en nuestros estudiantes sobre<br />

la importancia e implementación de esta temática en su formación<br />

profesional y para el cuido de nuestro planeta.<br />

Este trabajo investigativo se realizó en tres sesiones de clase<br />

durante el periodo del 17 de marzo al 06 de abril del presente<br />

año con cincuenta y tres estudiantes del primer año de la<br />

carrera de Ingles del turno sabatino y bajo la modalidad de<br />

profesionalización, provenientes del los departamentos de<br />

Carazo, Managua y Granada.<br />

Palabras Claves<br />

Gestión de riesgos, Cambio climático, amenazas, adaptación,<br />

mitigación, Investigación - Acción, eje transversal, Geografía<br />

de Nicaragua, evaluación.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

30<br />

Introducción<br />

Nicaragua es un país bendecido por la naturaleza,<br />

contamos con bosques frondosos, tierras<br />

fértiles, abundante agua, gran diversidad de especies<br />

animales y vegetales que nos da una belleza escénica<br />

extraordinaria en el cual todos los y las<br />

nicaragüenses podemos vivir en bienestar y armonía<br />

con nuestra Madre Tierra.<br />

Es de conocimiento que nuestra naturaleza ha sufrido<br />

ambientalmente, por muchas décadas, entre los que<br />

podemos destacar, la falta de educación ambiental,<br />

la dependencia de combustibles fósiles, mal manejo<br />

del suelo, de nuestras fuentes hídricas, el uso continuo<br />

de plaguicidas, de bosques, la deforestaciones, sufriendo<br />

de esta manera los efectos directos del cambio<br />

climático (Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente, 2006).<br />

Por cada una de estas causas, es necesario crear conciencia<br />

ambiental en todos los actores e ir educándonos<br />

en temas de protección ambiental, gestión de<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

riesgos y cambio climático, objetivos principales de<br />

este diplomado en su segunda edición.<br />

Es importante mencionar que la Universidad Nacional<br />

Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua), ha entrado<br />

en un proceso de transformación curricular 2013,<br />

y ha incorporado en sus planes de asignatura, la gestión<br />

de riesgos y cambio climático, genero, derechos<br />

humanos, tratando de crear conciencia crítica, para<br />

formar profesionales más integrales capaces de transformar<br />

el mundo y la realidad que le rodea.<br />

El diplomado de “Gestión de Riesgo y Cambio Climático”,<br />

en su segunda edición y bajo la modalidad virtual,<br />

impartido a docentes de la UNAN Managua, en<br />

el marco del proyecto Centro de Formación y Capacitación<br />

Permanente para la Gestión Integral de Riesgo<br />

y Desastres (CEFYCAP-GIRD), ejecutado a través de la<br />

FAREM - Estelí, con financiamiento de COSUDE, SINA-<br />

PRED y la UNAN Managua.


Esta investigación - acción se implementó en la asignatura<br />

de Geografía de Nicaragua, que se encuentra<br />

dentro del pensum académico de la carrera de<br />

Inglés, en el primer semestre de primer año, en la unidad<br />

número cuatro CLIMA E INCIDENCIA DEL CAMBIO<br />

CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL, dicha unidad<br />

fuellevada a cabo ante la cantidad de cincuenta y<br />

tres estudiantes de la modalidad de profesionalización,<br />

durante el periodo del 17, 23 de marzo y 06 de Abril del<br />

presente año.<br />

Para el desarrollo de esta investigación se realizó una<br />

división de la investigación marcada en cuatros etapas<br />

importantes descritas ligeramente en este apartado:<br />

1. Etapa Diagnosis, donde hemos elaborado un instrumento<br />

para recoger la información que poseen<br />

los estudiantes de este tema, partiendo de las ideas<br />

o conocimientos previos de los estudiantes, obteniendo<br />

información, que nos sirvió para formular la<br />

hipótesis de acción que se intentara demostrar.<br />

2. Etapa Plan de acción: Se plantea la hipótesis tomando<br />

como referencia los resultados obtenidos<br />

en la etapa diagnostica y se elabora un plan de<br />

acción, que contenga objetivos, conceptuales<br />

procedimentales y actitudinales, estrategias metodológicas,<br />

materiales a utilizar y las formas de evaluación,<br />

para luego en esta etapa ejecutarlo,<br />

describiendo la metodología utilizada, para luego<br />

realizar la reflexión.<br />

3. Etapa de Evaluación: En esta etapa se encuentran<br />

los resultados de la investigación – acción que<br />

nos permitirán autoevaluarnos, para la mejora de<br />

la práctica docente, para este periodo utilizamos<br />

dos instrumentos de evaluación, una guía de observación<br />

y un instrumento de evaluación final,<br />

además de las evaluaciones orales y escritas que<br />

nos permitirán identificar la mejora en el conocimiento<br />

de nuestros estudiantes.<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

1.1. Descripción del Instrumento<br />

Uno de los componentes del acto educativo es la evaluación<br />

de los aprendizajes, siendo las más discutidas<br />

la evaluación sumativa y la formativa. Pérez G.A et all<br />

(2009: 5-6) define los propósitos de la evaluación formativa,<br />

“que eduque, que facilite a los estudiantes información<br />

para conocer sus propias capacidades,<br />

actitudes e intereses, las peculiaridades del contexto<br />

en el que vive, la calidad de los procesos de aprendizajes<br />

que se están desarrollando, el valor de los productos,<br />

así como las fortalezas y debilidades”.<br />

En este sentido el profesorado universitario debe convertirse<br />

en investigador permanente del proceso educativo<br />

en el salón de clase, explorando en el<br />

estudiantado sus juicios de valor sobre los aspectos desarrollado<br />

en la intervención educativa.<br />

Como parte del proceso evaluativo de la inserción el<br />

eje transversal se realizó un diagnóstico para conocer<br />

la valoración que tienen los estudiantes del I año de la<br />

carrera licenciatura de Ciencias de la Educación con<br />

mención en Inglés de la Facultad Regional Multidisciplinaria<br />

de Carazo en la modalidad de cursos de profesionalización,<br />

respecto a la inserción del tema<br />

“Cambio Climático y Gestión de Riesgo” en el plan de<br />

estudio 2013 para ajustar los contenidos y el tiempo<br />

que duró la intervención.<br />

El Instrumento consta de dos partes:<br />

a. Datos Generales<br />

Se tomó en cuenta las variables de sexo, departamento<br />

donde viven, si el estudiante habita en zona<br />

rural o urbana, si trabaja o no, el lugar donde trabaja.<br />

b. Desarrollo<br />

Las variables que tomamos en cuenta en este<br />

apartado, fueron ubicadas estratégicamente, de<br />

acuerdo a los objetivos de esta investigación acción,<br />

el cual consta de trece puntos y los estudiantes<br />

debían marcar la casilla correspondiente en<br />

una escala de likert, con los siguientes valores: 1.<br />

Deficiente, 2. Regular, 3. Bueno, 4. Muy Bueno, y finalmente<br />

5. Excelente.<br />

Los variables objetos de estudio fueron:<br />

1. Conocimiento de Gestión de Riesgos y Cambio<br />

Climático.<br />

4. Conclusiones y sugerencias para mejorar: Aquí<br />

se encuentran los resultados de la investigación –<br />

acción, y las propuestas o recomendaciones de<br />

acciones para la mejora contínua.<br />

1. ETAPA DIAGNÓSTICA<br />

2. Diferencias entre vulnerabilidad, amenazas y riesgos<br />

frente al cambio climático.<br />

3. Diferencias entre Adaptación y Mitigación al<br />

cambio climático.<br />

4. Implementación de habilidades de mitigación y<br />

prevención ante eventos del cambio climático.<br />

5. Preparación ante un eventual fenómeno natural.<br />

6. Identificación de zonas vulnerables.<br />

7. Importancia del conocimiento de todo profesional<br />

sobre la gestión de riesgos y el cambio climático.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

31


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

32<br />

8. El género y la gestión de riesgos.<br />

9. Problemas sociales, económicos e institucionales,<br />

originados por la gestión de riesgos.<br />

10. Funciones del SINAPRED.<br />

11. Ley 337.<br />

Posteriormente se aplicó, en el instrumento tres preguntas<br />

referidas a la forma de involucramiento de cada estudiante<br />

en los comités de prevención y el papel de la<br />

universidad ante los desastres naturales.<br />

1.2. Resultados de la aplicación del instrumento<br />

El grupo fue consultado a través de una encuesta<br />

aplicada al 100% de los integrantes del grupo. Se<br />

procesaron los datos recogidos por la encuesta con el<br />

software SPSS versión 17 La información obtenida es la<br />

siguiente:<br />

El grupo consultado compuesto por 53 estudiantes de<br />

los cuales, 20 (38%) son varones. En cuanto a la procedencia<br />

33 (62%) provienen del departamento de Carazo,<br />

15 (28%) de Masaya y el resto 5 (10%) de Rivas y<br />

Granada. Siempre en la caracterización de la procedencia<br />

se pudo comprobar que 21 (40%) habita en la<br />

zona rural y 32 (60%) en zonas urbanas.<br />

La condición laboral del grupo refleja que 31(58%) trabajan<br />

y solo 22 (42%) no tiene trabajo. De los 31que dijeron<br />

que poseen trabajo, 12 (23%) lo hacen en el<br />

estado, 9 (17%) lo hacen en la empresa privada y 10<br />

(19%) lo hacen por cuenta propia.<br />

Las respuesta brindada por los encuestados a las preguntas<br />

relacionadas con el Tema Gestión de Riesgos y<br />

Cambio Climático, antes de la intervención, el 80%<br />

afirmó tener poco o nulo conocimiento de la relación<br />

de los conceptos de mitigación y Cambio Climático.<br />

En cuanto al conocimiento de los conceptos de Gestión<br />

de Riesgo y Cambio Climático el 90% dijo conocer<br />

poco o desconocer. En cuanto a la capacidad de diferenciar<br />

entre los conceptos de vulnerabilidad, amenaza<br />

y gestión de riesgo frente al cambio climático el<br />

60% aproximadamente respondió entre la categoría<br />

de Bueno y Muy bueno el tema o relacionados.<br />

Con respecto a las habilidades para implementar medidas<br />

de mitigación y prevención frente al cambio climático<br />

el 30% aproximadamente dijo estar bien<br />

capacitado. Con relación al nivel de preparación<br />

frente a eventuales fenómenos naturales, el 35% manifestó<br />

estar preparada.<br />

En cuanto a la capacidad para identificar zonas vulnerables<br />

ante eventuales situaciones de desastres el<br />

65% afirma estar poco preparado o no da importancia<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

a este aspecto.<br />

Cuando se les consultó sobre la necesidad de manejo<br />

del tema por parte de los futuros profesionales, aproximadamente<br />

el 80% manifestó estar totalmente de<br />

acuerdo. Sobre la decisión de la inclusión del tema<br />

Cambio Climático y Gestión de Riesgos en el programa<br />

de la asignatura de Geografía de Nicaragua del plan<br />

de estudio 2013, el 65% afirmó estar totalmente de<br />

acuerdo con la decisión.<br />

En cuanto a la inclusión de género en la Gestión de<br />

Riesgo, el 50% manifestó estar de acuerdo. Con relación<br />

al conocimiento de los problemas sociales, económicos<br />

e institucionales aproximadamente el 65%<br />

manifestó tener poco interés en el tema. Sobre la existencia<br />

y funciones de SINAPRED, el 80% dijo tener poca<br />

información al respecto. Con respecto al conocimiento<br />

de la ley 337 el 98% dijo desconocerla o conocerla muy<br />

poco.<br />

Finalmente, el 50% de los entrevistados manifiesta tener<br />

interés en pertenecer a equipos o comités organizado<br />

para la prevención y respuesta frente a los impactos<br />

del Cambio Climático.<br />

1.3. Reflexión Crítica<br />

Explorar las condiciones iniciales en lo cognitivo procedimental<br />

y lo actitudinal con relación a cualquier<br />

tema académico que se deba gestionar en el salón de<br />

clase, es esencial para la planificación del tiempo, los<br />

recursos didácticos y la profundidad con que se abordaran<br />

cada uno de los contenidos planificados.<br />

Como parte del proceso de implementación de la unidad<br />

didáctica del tema Gestión de riesgo y cambio climático<br />

se aplicó una evaluación diagnóstica donde se<br />

abordaron 13 aspectos divididos metodológicamente<br />

en tres partes (conceptual, procedimental y actitudinal).<br />

Al examinar los resultados, se consideraron que aunque<br />

un porcentaje relativamente alto considera de importancia<br />

la inclusión del eje transversal “Gestión de Riesgos<br />

y Cambio Climático” en el currículo, los medios de<br />

comunicación como internet, TV por cable, teléfonos<br />

celulares entre otros, no han logrado calar con información<br />

que genere conocimientos significativos sobre<br />

el tema en nuestros jóvenes.<br />

Otros aspectos valorados con calificaciones bastante<br />

baja, son los aspectos formales para enfrentar los desafíos<br />

que impone la problemática como son el conocimiento<br />

de la existencia de SINAPRED, la ley 337 y las<br />

causas de los problemas sociales, económicos e institucionales<br />

de Nicaragua. Estos resultados demuestran<br />

que los contenidos de la unidad elegidos por la comisión<br />

curricular, son pertinentes porque apuntan en la dirección<br />

correcta hacia la formación de conocimiento


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

habilidades y actitudes en el futuro profesional.<br />

La valoración de los aspectos procedimentales no difiere<br />

mucho de la calificación asignada a los aspectos<br />

conceptuales. Pero la situación cambia significativamente<br />

cuando califican los aspectos actitudinales. Esto<br />

demuestra que existe un alto grado de sensibilidad<br />

sobre el tema, situación que las instituciones educativas<br />

debemos aprovechar para capacitar y organizar a la<br />

comunidad universitaria en torno a planes concreto de<br />

acción orientados a la parte formativa y constructiva<br />

de acciones de Adaptación y mitigación.<br />

1.4 Hipótesis de acción<br />

Con la inserción del eje transversal de la gestión de riesgos<br />

y el cambio climático en la asignatura de Geografía<br />

de Nicaragua, se logró que los estudiantes del<br />

primer año de Inglés de la modalidad por encuentro<br />

de la FAREM - Carazo, creen conciencia, de que el<br />

cambio climático es un problemática de actualidad y<br />

que su conocimiento se hace necesario y es por ello<br />

que se debe incorporar en su formación profesional.<br />

2. ETAPA DE ACCIÓN<br />

Para cumplir con los propósitos de esta investigación<br />

se ejecutó el plan de acción a través de una serie<br />

de actividades de manera organizada para facilitar la<br />

inserción del eje transversal de gestión de riesgo, cambio<br />

climático y género en la asignatura de Geografía<br />

de Nicaragua.<br />

Este proceso significó la revisión del programa de la<br />

asignatura de Geografía de Nicaragua, para realizar<br />

ajustes en los objetivos de la unidad y de los contenidos<br />

a tomar en cuenta para dicha inserción, así como la<br />

planificación didáctica de los mismos.<br />

También fue necesaria la revisión documental de las<br />

temáticas abordadas en la asignatura, y por consenso<br />

de grupo investigador, se decidió realizar la inserción<br />

en la UNIDAD IV. CLIMA E INCIDENCIA DEL CAMBIO CLI-<br />

MÁTICO EN EL TERRITORIO NACIONAL.<br />

3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS<br />

Los datos que contiene cada casilla de los resultados<br />

(Diagnóstico y Evaluación) y la evolución de la situación<br />

corresponden a las frecuencias porcentuales<br />

sobre la base de los 53 alumnos consultados.<br />

En el aspecto de la inclusión (cognitivo), el aspecto<br />

mejor evaluado por los consultados en la categoría de<br />

excelente y es el nivel conocimiento de los conceptos<br />

de Gestión de Riesgo y Cambio Climático y el de<br />

menor puntuación es el nivel de conocimientos de las<br />

causas de los problemas sociales, económicos e institucionales<br />

del país.<br />

Estos resultados reflejan el éxito del diplomado en la<br />

creación de competencias en el profesorado en el<br />

abordaje de la temática relativa de Gestión del Riesgo<br />

y Cambio Climático. Otro hallazgo importante de este<br />

aspecto, es el nivel de sensibilidad encontrado en este<br />

grupo de estudiantes, sobre la necesidad de que los<br />

futuros profesionales deben tener conocimientos sobre<br />

de G y R y CC con la intervención la opinión mejoró de<br />

77.4% a 83.0% (5.6%).<br />

En la parte procedimental, los tres aspectos abordados<br />

fueron bien calificados por los estudiantes, pero el aspecto<br />

que resultó mejor evaluado la capacidad de<br />

identificar las diferencias entre los conceptos de Mitigación<br />

y Adaptación al Cambio Climático porque se<br />

observa un cambio del 0 al 26.4% en la evaluación del<br />

grupo.<br />

En la parte actitudinal, tres aspectos destacan en calificaciones,<br />

en la categoría de excelente, pero el aspecto<br />

que recibió mejor calificación fue; el nivel de<br />

interés en pertenecer a alguno de los equipos o comités<br />

organizado para la prevención y respuesta frente a<br />

los impactos del cambio climático que pasó de un 0%<br />

a 26.4%.<br />

El cuarto aspecto evaluado es el didáctico, aquí nos<br />

encontramos que todos los aspectos consultados fueron<br />

bien evaluados por los estudiantes, pero destacan<br />

la metodología aplicada en el desarrollo de los contenidos<br />

de la unidad y el nivel de satisfacción con los<br />

nuevos conocimientos adquiridos.<br />

3.2. Logros y elementos facilitadores<br />

3.1. Análisis de los resultados<br />

Los datos fueron realizados en una matriz, la cual corresponden<br />

a las respuestas brindadas por los 53 estudiantes<br />

(33 mujeres y 20 varones) que cursan el primer<br />

año de la carrera de Inglés en la modalidad de profesionalización<br />

en la FAREM - Carazo. Se evaluaron cuatro<br />

aspectos (cognitivo, procedimental, actitudinal, lo<br />

metodológico). La escala de medición utilizada es: D<br />

(Deficiente), R (Regular), B (Bueno), MB (Muy Bueno), E<br />

(Excelente).<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

33<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

3.3. Dificultades y elementos obstaculizadores<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

34<br />

3.4. Aprendizajes de los y las docentes<br />

La experiencia obtenida en el transcurso de esta investigación<br />

- acción ha permitido los siguientes<br />

aprendizajes como docente:<br />

1. Insertar eje transversal en las diferentes asignaturas<br />

que nos asignen.<br />

2. Hacer conciencia de la problemática de gestión<br />

de riesgo y cambio climático en el siglo XXI.<br />

3. Poner en la práctica de docente el proceso de<br />

concientizar la problemática sobre gestión de<br />

riesgo y cambio climático.<br />

4. Capacitar a los alumnos y población en general<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

sobre los tipos de riesgos naturales y mayor relevancia<br />

los riesgos antropogénicos que puede ser controlado.<br />

5. Aplicación de diversas estrategias metodológicas<br />

para impartir temas relacionado sobre la gestión<br />

de riesgo y cambio climático.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

4. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS PARA MEJORAR<br />

El objetivo principal de esta investigación acción es<br />

analizar el proceso de inserción del tema de gestión<br />

de riesgos y cambio climático, como eje transversal,<br />

creando conciencia en nuestros estudiantes sobre la<br />

importancia e implementación de esta temática en su<br />

formación profesional.<br />

1. El estudiantado a pesar de tener muy poco conocimiento<br />

sobre el tema Gestión del Riesgo y<br />

Cambio Climático, se mostró sensible a la necesidad<br />

de conocer con mayor profundidad la temática.<br />

2. El proceso de inserción del eje transversal se desarrolló<br />

en forma pertinente porque la intervención<br />

fue planificada por el docente a partir de los resultados<br />

del diagnóstico.<br />

3. Los tres niveles de los objetivos fueron alcanzados<br />

satisfactoriamente, a excepción de los contenidos<br />

relacionados a la gobernabilidad y las causas económicas,<br />

sociales y estructurales de la problemática<br />

ambiental en Nicaragua.<br />

4. La metodología empleada por el docente en el<br />

desarrollo de la inserción fue calificada positivamente<br />

por los estudiantes pero sugirieron que para<br />

futuros cursos realizar prácticas de campo y dedicar<br />

más tiempo para el desarrollo de los contenidos<br />

de la unidad.<br />

5. BIBLIOGRAFIA<br />

• Gonzalez J et all (2012) Educación para la gestión de<br />

riesgo y cambio climático. Nicaragua. SE.<br />

• Martinez J et all. (2004). Cambio Climático: una visión<br />

desde México. México: SE.<br />

• Pérez G.A (2009). En P. G. A, La evaluación como aprendizaje<br />

(págs. 5 - 8). Madrid: Akal S.A.<br />

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.<br />

(2006). Geo anuario 2006. En P. Harrison, Generalidades<br />

de nuestro cambiante entorno (págs. 40 -42).<br />

Nairobi: Progress Press ltd Malta.<br />

• UNAN – MANAGUA (2011) Modelo Educativo y Normativa<br />

para la Transformación curricular 2012. Managua, edit.<br />

Universitaria.<br />

• UNAN – Managua. (2013) Programa de Geografía de Nicaragua.<br />

• Velásquez E. (2012) Introducción al Cambio Climático. Nicaragua,<br />

SE.<br />

• Velásquez J. E. Gestión de Riesgo, Adaptación y Mitigación<br />

ante el Cambio Climático. Nicaragua. SE.<br />

•<br />

5. Se logró abarcar los tres niveles del aprendizaje,<br />

sobre todo saber ser (actitudinal), expresado en la<br />

disposición de los estudiante a participar activamente<br />

en la universidad y en su comunidad en las<br />

organizaciones creadas para la Prevención de desastres<br />

y enfrentar el Cambio Climático.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

35


RISK MANAGEMENT AND CLIMATE CHANGE<br />

INSERTION IN THE COURSE OF GEOGRAPHY OF<br />

NICARAGUA<br />

Lic. Tupac Ernesto Porras Mendieta<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

Mendieta_porras@yahoo.es<br />

ptupac@unan.edu.ni<br />

Summary<br />

The present research work was marked on a line of action line<br />

research developed in the “Risk Management and Climate<br />

Change” seminar carried out at FAREM - ESTELI, through using<br />

an online platform as a facilitating tool for of university communication<br />

at the university. Over the course of this excellent<br />

seminar, “Risk Management and Climate Change” was introduced<br />

as a transverse axis in the course entitled Geography<br />

of Nicaragua, with the goal of creating awareness among our<br />

students about the importance and implementation of this<br />

issue in their professional training and the care of our planet.<br />

This research work was developed in three class sessions during<br />

the period from March 17th to April 6th of the present year<br />

with fifty-three students in their first year of the English major<br />

on the Saturday shift, from the departments of Carazo, Managua,<br />

and Granada.<br />

Keywords<br />

Risk Management, Climate Change, threats, adaptation, mitigation,<br />

research, action, transversal axis, Geography of Nicaragua,<br />

assessment.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

36<br />

Introduction<br />

Nicaragua is a country blessed by nature, with lush<br />

forests, fertile land, large amounts of water, and<br />

a great diversity of plants and animals species<br />

that give us extraordinarily beautiful scenery in which all<br />

Nicaraguans can live in harmony with Mother Earth.<br />

We know that nature has suffered devastating effects<br />

for many decades, caused largely by the lack of environmental<br />

education, the dependency on fossil fuels,<br />

the poor management of ground, forest and water resources,<br />

the continued use of pesticides, deforestation,<br />

and finally, the direct effects of climate change (United<br />

Nations for the Environment program, 2006).<br />

For each cause, it is necessary to create environmental<br />

awareness among all actors and to educate them on<br />

the issues of environmental protection, risk management<br />

and climate change; these are the main goals of<br />

this seminar in its second edition.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

It is worth noting that Universidad Nacional Autonoma<br />

de Nicaragua (UNAN - Managua), has begun a process<br />

of curriculum reform for 2013, where risk management<br />

and climate change, gender and human rights,<br />

the development of critical awareness, and the training<br />

of professionals to be more capable of transforming the<br />

world and the reality around them have been incorporated<br />

into university course plans.<br />

The seminar entitled "Risk Management and Climate<br />

Change" both in its in person format and its online platform<br />

format, is given to teachers from UNAN - Managua,<br />

in the project Formation Center and Permanent<br />

Training about Risk Management and Disaster (CEFY-<br />

CAP - GIRD), and implemented through FAREM Estelí,<br />

with the assistance of COSUDE, SINAPRED and UNAN.


This action research was implemented in the course<br />

called Geography of Nicaragua, which is part of the<br />

academic curriculum for the English Major, in the first semester<br />

of the first year; in unit number four entitled CLI-<br />

MATE AND IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON NATIONAL<br />

TERRITORY. This research was carried out with fifty- three<br />

students from the English Major, during the period from<br />

March 17th, March 23rd to April 6th of the present year.<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

As a part of the evaluation process of introducing the<br />

transverse axis, a diagnosis was carried out to know the<br />

students’ assessment of the First Year English Major at<br />

the Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo in<br />

professional courses, regarding the inclusion of the topic<br />

"Climate Change and Risk Management" in the curriculum<br />

2013 to adjust the content and the intervention<br />

time.<br />

We used four important stages for the developed of this<br />

research, describe them in this section:<br />

1. Diagnosis stage: In this stage, we designed a tool<br />

to collect information that students have about the<br />

topic, based on their ideas or previous knowledge.<br />

From this information, we formulated the action<br />

hypothesis that we are going to try to prove.<br />

2. Action Plan stage: In this stage, we stated the<br />

hypothesis (based on the results obtained in the first<br />

stage) and designed an action plan, containing<br />

conceptual, procedural and attitudinal objectives,<br />

teaching strategies, materials to use, and the forms<br />

of evaluation. We then proceeded with the action<br />

research, describing the methodology used. Finally,<br />

we reflected on the research.<br />

3. Evaluation Stage: In this stage are the results of<br />

the action research that will allow us to evaluate<br />

ourselves and to improve the teaching practice. For<br />

this stage we used two evaluation tools - an observation<br />

guide and a final evaluation tool - in addition<br />

to the oral and written assessments that enabled us<br />

to identify how the students’ knowledge has improved.<br />

4. Conclusions and suggestions for improvement.<br />

Here are the results of the action research, as well<br />

as some proposals or recommendations for continued<br />

improvement in actions.<br />

1. STAGE DIAGNOSTIC<br />

1.1. Instrument Description.<br />

One component of the educational act is the assessment<br />

of the learning process, the most discussed topics<br />

being summative and formative assessment. Perez G.A.<br />

et al (2009: 5-6) defines the purposes of formative assessment:<br />

"to educate, to provide students with information<br />

to know their own abilities, attitudes and<br />

interests, the peculiarities of the context in which they<br />

live, the quality of the learning processes that are being<br />

developed, the value of the products as well as the<br />

strengths and weaknesses."<br />

In this sense the faculty of the university must become<br />

permanent researchers of the educational process in<br />

the classroom, exploring their judgments about the developed<br />

aspects of the educational intervention.<br />

The instrument consists of two parts:<br />

a. General Information<br />

This section took into account the variables of sex,<br />

department where they live, if the student lives in<br />

rural or urban area, whether he or she works or not,<br />

and the place where he or she works.<br />

b. Development<br />

The variables that we considered in this section<br />

were placed strategically according to the objectives<br />

of the action research. It consists of thirteen<br />

points and the students had to check the appropriate<br />

box in the Likert scale with the following values:<br />

1. Deficient, 2. Regular, 3. Good, 4. Very Good,<br />

and finally, 5. Excellent.<br />

The objects of study variables were:<br />

1. Knowledge of risk management and climate<br />

change.<br />

2. Differences among vulnerability, threat and risk to<br />

climate change.<br />

3. Differences between adaptation to and mitigation<br />

of climate change.<br />

4. Implementation of mitigation and prevention skills<br />

before additional climate change events.<br />

5. Preparation for a possible natural phenomenon.<br />

6. Identification of the vulnerable areas.<br />

7. Importance about the knowledge that every professional<br />

has to have about risk management and<br />

climate change.<br />

8. Gender and risk management.<br />

9. Social, economic and institutional problems caused<br />

by risk management.<br />

10. Function of SINAPRED.<br />

11. Law 337.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

37


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

38<br />

Three questions were then applied in the instrument relating<br />

the involvement of each student in prevention<br />

groups and the role of the university in regards tonatural<br />

disasters.<br />

1.2. Results of the instrument applied.<br />

Asurvey was administered to 100% of the members<br />

of the group. We processed the data collected by<br />

the survey using SPSS software version 17 and obtained<br />

the following information:<br />

The consulted group is composed of 53 students of<br />

which 20 (38%) are men. According to their place of origin,<br />

33 (62%) come from department of Carazo, 15<br />

(28%) come from Masaya, and 5 (10%) come from Rivas<br />

and Granada. From the survey item inquiring about origin,<br />

it was discovered that 21 (40%) live in rural areas<br />

and 32 (60%) in urban areas.<br />

The employment status of the group reflects that 31<br />

(58%) work, and 22 (42 %) are unemployed. Of the 31<br />

respondents who answered that they have jobs, 12<br />

(23%) work in the state, 9 (17%) work in the private sector,<br />

and 10 (19%) work independently.<br />

Of the answers given by the interviewees to the questions<br />

related to the topic ¨Risk Management and Climate<br />

Change¨, before the procedure, 80% claimed to<br />

have little or no knowledge of the relationship of the<br />

concepts of mitigation and climate change. .<br />

Regarding the knowledge about the concepts of risk<br />

management and climate change, 90% of the interviewees<br />

said they knew little to nothing. As for the ability<br />

to differentiate among vulnerability, threat, and risk management<br />

concepts in relation to climate change, only<br />

60% answered between the categories of Good and<br />

Very Good on the Likert scale for this topic or related<br />

topics.<br />

With regards to the skills to implement prevention and<br />

mitigation measures to climate change, 30% said they<br />

are well trained. In relation to the level of preparation<br />

for any natural phenomenon, 35% said they are prepared.<br />

Regarding the capacity to identify vulnerable areas to<br />

prevent future disasters, 65% said they are little prepared<br />

and the rest said they do not consider this aspect<br />

important.<br />

When asked about the need for future professionals to<br />

handle the issue, about 80% said they absolutely agree.<br />

In regards to the decision to include climate change<br />

and risk management in the course Geography of Nicaragua<br />

in the 2013 curriculum, 65% of people said that<br />

they completely agree with the decision.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

As to the inclusion of gender in Risk Management, 50%<br />

of people agreed. With regard to knowledge about social,<br />

economic, and institutional problems, 65% said that<br />

they had little interest in the topic.<br />

As for the functions and existence of SINAPRED, 80% said<br />

that they had little information in this respect, and 98%<br />

said that they did not know or had little knowledge<br />

about the law 337.<br />

Finally, 50% of those interviewed have expressed interest<br />

in belonging to organized teams or committees that<br />

help in the prevention of climate change.<br />

1.3 Critical thinking<br />

Exploring the cognitive, procedural, and attitudinal initial<br />

conditions related to any academic topic that<br />

should be questioned in the classroom is essential in the<br />

planning for time, didactic resources, and the depth to<br />

which one teaches the planned content.<br />

A diagnostic evaluation was applied as a part of the teaching<br />

implementation process on the topic ¨Risk Management<br />

and Climate Change¨, where they<br />

addressed 13 aspects methodologically divided into<br />

three sections (conceptual, procedural, and attitudinal).<br />

Upon evaluation of the results, although a relatively high<br />

percentage of respondents consider it important to include<br />

the transversal inclusion axis ¨Risk Management<br />

and Climate Change¨ in the curricula, means of communication<br />

such as the internet, cable TV, and cell phones<br />

among others have not been able to provide<br />

significant knowledge on the dilemma to our youth.<br />

There are some related aspects that have low scores.<br />

They are the formal aspects to face the challenges that<br />

impose a problem like the knowledge of the existence<br />

of SINAPRED, article 337, and the causes of social, economical<br />

and institutional problems in Nicaragua. These<br />

results show that the unit contents chosen by the curricular<br />

committee are relevant because they are point<br />

in the right direction to the acquisition of knowledge,<br />

skills, and attitudes in the future professional.<br />

The valuation of procedural aspects doesn’t differ<br />

much from the qualification assigned to the conceptual<br />

aspects. However, the situation changes significantly<br />

in the qualification of the attitudinal aspects. This<br />

shows that there is a high level of sensitivity about the<br />

topic. Educational institutions should take advantage<br />

of this situation in order to train and organize the university<br />

community around concrete action plans toward<br />

the formative and constructive part of adaption and<br />

mitigation.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Action Hypothesis<br />

With introduction of the transverse axis of risk management<br />

and climate change in the course called Geography<br />

of Nicaragua, we discovered that the students<br />

of first English year (Saturday courses) were aware that<br />

climate change is a current problem and that knowledge<br />

of it is necessary. For this reason, it is important<br />

to incorporate it into their professional training.<br />

2. ACTION STAGE<br />

To accomplish the goals of this investigation, an organized<br />

action plan was executed through a series of<br />

activities, which facilitated the introduction of the transverse<br />

axis including the concepts of risk management,<br />

climate change, and gender into the course called Geography<br />

of Nicaragua.<br />

This process meant that the program was revised to<br />

make an adjustment about the objectives and unit<br />

contents to account for this new topic, as well as the didactical<br />

planning for the same.<br />

It was also necessary to perform a review of documents<br />

of the topics addressed in the course. According to<br />

consensus of research group, it was decided to add this<br />

topic in UNIT IV: CLIMATE AND THE INFLUENCE OF CLI-<br />

MATE CHANGE ON NATIONAL TERRITORY.<br />

of sensitivity found in this group of students about the<br />

need for future professionals to be aware of these topics.<br />

With this procedure, public opinion improved from<br />

77.4% before the procedure to 83.0% percent after it.<br />

In the procedural part, the three aspects were well addressed<br />

by students, but the aspect that received the<br />

best responses was the ability to identify the differences<br />

between mitigates and adaptation to climate change,<br />

because we observed a change from 0% to 26.4% percent<br />

in the group evaluation.<br />

In the attitudinal part, three aspects stand out in terms<br />

of their responses in the categories of Excellent, but the<br />

aspect that received the best qualification was the<br />

level of interest in belonging to organized teams or<br />

committees for prevention and the response faced with<br />

the impacts of climate change which improved from<br />

0% to 26.4%.<br />

The fourth aspect evaluated was didactics, where we<br />

found that all the aspects consulted were well evaluated<br />

by the students. However, the applied methodology<br />

in the development of content for the unit<br />

particularly stands out, as well as the level of satisfaction<br />

with the newly acquired knowledge.<br />

3.2 Achievements and Facilitating Elements<br />

3. ANALYSIS RESULTS<br />

3.1 Analysis results<br />

The data were analyzed in a matrix, which corresponds<br />

to the answers given during the interviews by students<br />

in their first English year in FAREM – CARAZO (33 woman<br />

and 20 men were interviewed). We evaluated four aspects<br />

(cognitive, procedural, attitudinal and methodological).<br />

The measurement scale used is as follows: D<br />

(Deficient), R (Regular), B (Good), MB (Very Good), and<br />

E (Excellent).<br />

The data that each field contains with the results (Diagnostic<br />

and Evaluation) and the evolution of the situation<br />

correspond to the percentage frequencies on 53 students’<br />

interview.<br />

In regards to the cognitive aspect, the best evaluated<br />

aspect (in the category of Excellent) was the level of<br />

knowledge about the concepts of risk management<br />

and climate change. The worst evaluated aspects<br />

were the level of knowledge about the causes of the<br />

social, economic, and institutional problems of the<br />

country.<br />

These results show the seminar´s success in the creation<br />

of competitions among the faculty to get onboard with<br />

the topics of risk management and climate change.<br />

Another important finding of these aspects is the level<br />

39<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

3.3 Difficulties and hindering elements<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

40<br />

3.4 Teachers’ Learning<br />

The experience obtained over the course of this action<br />

research has enabled teachers to learn the following:<br />

1. How to introduce this axis in different subjects assigned.<br />

2. How to raise awareness of the problem of risk management<br />

and climate change in the 21st century.<br />

3. How to put into one’s teaching practice the process<br />

of raising awareness on the issue of risk management<br />

and climate change.<br />

4. How to train students and the general population<br />

about the types of natural risk and the most important<br />

anthropogenic risks that are controllable.<br />

5. How to apply diverse methodological strategies<br />

to teach subjects related to risk management and<br />

climate change.<br />

4. CONCLUSIONS AND COMMITMENTS TO IMPROVE<br />

The main objective of this research action was to<br />

analyze the process of inclusion of the issue of risk management<br />

and climate change, as a transverse axis,<br />

raising awareness in our students about the importance<br />

and implementation of this topic in their training.<br />

1. The student body, despite having little knowledge<br />

about risk management and climate change, proved<br />

to be sensitive to the need for further knowledge<br />

on this topic.<br />

2. The process of introducing the transverse axis developed<br />

in a pertinent way because the intervention<br />

was planned by the teacher from diagnostic<br />

results.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

3. The three levels of the objectives were successfully<br />

achieved, except for the contents related to<br />

governance and the economic, social and structural<br />

causes of the environmental problem in Nicaragua.<br />

4. The methodology used by the teacher in the development<br />

of the addition was rated positively by<br />

students but they suggested that future courses<br />

should involve field research, and devote more time<br />

to develop the contents of the unit.<br />

5. It was able to cover three achievement levels of<br />

learning, most particularly expressing the willingness<br />

of students (attitudinal achievement) to participate<br />

actively in the college and community organizations<br />

created to address disaster prevention and climate<br />

change.<br />

5. SOME BIBLIOGRAPHY<br />

• Gonzalez J et all (2012) Educación para la gestión de<br />

riesgo y cambio climático. Nicaragua. SE.<br />

• Martinez J et all. (2004). Cambio Climático: una visión<br />

desde México. México: SE.<br />

• Pérez G.A (2009). En P. G. A, La evaluación como aprendizaje<br />

(págs. 5 - 8). Madrid: Akal S.A.<br />

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.<br />

(2006). Geo anuario 2006. En P. Harrison, Generalidades<br />

de nuestro cambiante entorno (págs. 40 -42).<br />

Nairobi: Progress Press ltd Malta.<br />

• UNAN – MANAGUA (2011) Modelo Educativo y Normativa<br />

para la Transformación curricular 2012. Managua, edit.<br />

Universitaria.<br />

• UNAN – Managua. (2013) Programa de Geografía de Nicaragua.


PLAN DE FORMACIÓN TIC PARA DOCENTES NOVEL<br />

DEL DEPARTAMENTO DOCENTE DE CIENCIAS,<br />

TECNOLOGÍA Y SALUD DE LA FAREM - CARAZO,<br />

UNAN - MANAGUA<br />

MSc. Pedro Silvio Conrado González<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

pedrosilvioc081180@hotmail.com<br />

Resumen<br />

El presente trabajo, es el resultado de la aplicación de un<br />

plan de formación TIC, para docentes noveles del Departamento<br />

de Ciencias Tecnologías y Salud de la FAREM-Carazo,<br />

durante el primer semestre del año 2013, fue elaborado a<br />

partir de un diagnostico institucional que muestra la necesidad<br />

de formación en TIC, para docentes y estudiantes, para<br />

ello fue necesario la elaboración de un plan general, un programa<br />

de formación, para luego su implementación, hasta<br />

la obtención de resultados y propuestas de mejora.<br />

La utilidad del proyecto se encuentra en que la FAREM-Carazo,<br />

pueda contar con un programa de formación en TIC<br />

para docentes novel, que un principio y por razones de este<br />

estudio se aplicó para el Departamento de Ciencias Tecnologías<br />

y Salud, pero que su utilidad puede ser extensiva a los<br />

otros departamentos docentes.<br />

Palabras Claves<br />

Formación docente universitaria, TIC, Docentes Noveles, Innovación,<br />

Propuesta de mejora.<br />

Introducción<br />

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la<br />

Comunicación han evolucionado en los últimos<br />

años, esta fase de desarrollo ha tenido un gran impacto<br />

en la organización de la enseñanza y el proceso<br />

de aprendizaje. El entorno educativo se ha tenido que<br />

adecuar a este nuevo sistema y la utilización didáctica<br />

de las TIC, que han llegado a ser uno de los pilares básicos<br />

de la sociedad, las mismas deben ser utilizadas<br />

para aprender y para enseñar.<br />

En ese sentido es importante crear planes de mejora<br />

que involucren una adaptación en materia de TIC,<br />

donde se involucren a todos los sujetos implicados,<br />

para contribuir a crear sujetos con alta calidad humana,<br />

racionales y críticos, que los haga más útiles en<br />

la sociedad.<br />

En ese sentido para docentes Novel, la universidad,<br />

debe dar un tratamiento especial de adaptación en<br />

materia de TIC, en muchas ocasiones este docente<br />

posee poca experiencia en el uso de las TIC y por ello<br />

es necesario elaborar programas de formación que logren<br />

una adaptación rápida en el entorno universitario.<br />

1. DIAGNÓSTICO<br />

Para este objeto de estudio, fue necesario realizar una<br />

etapa diagnóstica partiendo desde la selección de un<br />

ámbito de trabajo, el cual fue “el Departamento Docente<br />

de Ciencias, Tecnología y Salud de la Facultad<br />

Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM - Carazo)”,<br />

la metodología y los instrumentos que fueron utilizados<br />

para identificar los usos y necesidades de las<br />

TIC, en esta institución, para tal fin se aplicaron tres instrumentos,<br />

el primero, el cuestionario de Tomas et al.<br />

(2011), titulado: Identificación de la Cultura Organizativa<br />

Universitaria adaptado para Nicaragua, el segundo<br />

un instrumento de identificación de las<br />

necesidades TIC y un último instrumento que permitió<br />

identificar necesidades específicas de formación de los<br />

docentes noveles.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

41


Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

42<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Entre las principales necesidades encontradas fueron:<br />

1. Necesidad de Formación de los docentes Novel<br />

del Departamento Docente de Ciencias, Tecnología<br />

y Salud de la FAREM-Carazo, en ofimática básica,<br />

especialmente en Microsoft Word, Microsoft<br />

Excel, Microsoft Power Point y elaboración de Organizadores<br />

Gráficos.<br />

2. Formación de los Docentes Noveles del Departamento<br />

Docente de Ciencias, Tecnología y Salud de<br />

la FAREM-Carazo, en el uso, configuración de las<br />

Plataformas Virtuales y de manera específica en la<br />

Plataforma Virtual Moodle, como herramienta útil<br />

en el desarrollo de los procesos de enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

3. Requerimiento de Planes de Formación a docentes,<br />

orientados a las TIC, para el fortalecimiento de<br />

la modalidad mixta, de acuerdo al Nuevo Modelo<br />

Educativo de la UNAN-Managua.<br />

2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO<br />

Desarrollar un programa de formación en TIC para Docentes<br />

Noveles del Departamento Docente de Ciencia,<br />

Tecnología y Salud de la FAREM - Carazo.<br />

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y NORMATIVA<br />

Se plantean las bases teóricas que fundamentarán el<br />

Plan de Formación TIC, se inicia con la parte normativa<br />

de la UNAN-Managua, que sustentan el uso de las TIC<br />

en el proceso de enseñanza aprendizaje, se centra en<br />

dos temas principales, TIC en la educación universitaria,<br />

formación del profesorado.<br />

3.1. Aplicación de las TIC en la educación<br />

La educación como proceso pedagógico no puede<br />

quedarse relegada del avance tecnológico, la presencia<br />

de las TIC en la educación superior serán predominantes<br />

en se logre que los desarrollos tecnológicos<br />

(internet, nuevos productos, software amigables, etc.)<br />

sean accesibles, por su fácil manejo, por sus costos<br />

bajos de acuerdo a los presupuestos de cada una de<br />

las universidades.<br />

Tomando como referencia lo anterior, Hernando<br />

afirma: “el uso de la tecnología informática sirve de<br />

apoyo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,<br />

promuévela socialización de los educandos, favoreciendo<br />

su integración, facilitando la adquisición de<br />

destrezas disciplinares” Hernando (2005: 215)<br />

Se observa claramente que, cuando hablamos de las<br />

TIC en la Educación, nos referimos a herramientas que<br />

manejamos a diario y que su uso se ha hecho frecuente<br />

como: internet, plataformas educativas, dispositivos<br />

móviles, entre otros, que son herramientas utilizadas<br />

y explotadas por la gran mayoría del profesorado<br />

en la universidad.<br />

Otra utilidad de las TIC en la educación, la encontramos<br />

en el aprendizaje en red que potencia de las distintas<br />

formas del aprendizaje colaborativo, aprendizaje<br />

que surge de las relaciones virtuales entre los estudiantes<br />

y el profesorado, es por ello que según lo que establece,<br />

Salinas (2004), Las universidades necesitan<br />

implicarse en procesos de mejora de la calidad y esto,<br />

en nuestro terreno, se traduce en procesos de innovación<br />

docente apoyada en las TIC.<br />

En relación con este último párrafo, las plataformas en<br />

línea son de gran utilidad en el desarrollo de las TIC en<br />

la educación debido a que “crean un entorno privado,<br />

que permite acceder a los procesos educativos basado<br />

en un sistema de comunicación por medio de ordenadores”<br />

Hernando (2005:244)<br />

3.2. Las TIC y la Educación Universitaria<br />

Una prioridad de las instituciones de educación superior,<br />

debe ser la alfabetización tecnológica del<br />

profesorado y darle formación permanente, que les<br />

haga más creativos e innovadores en la docencia, en<br />

la universidad aún predominan las relaciones presenciales<br />

profesor - alumno, las clases magistrales, los trabajos<br />

escritos para evaluar.<br />

Hay que facilitar un aprendizaje creativo en el que los<br />

estudiantes sean capaces de guiar el propio proceso,<br />

sepan aprender de los demás y pasen menos tiempo<br />

con el docente, pero que este tiempo sea más creativo<br />

y esté centrado en tareas concretas.<br />

El proceso educativo debe diseñarse para que facilite<br />

interacción, integración y transformación de la información.<br />

Y debe enseñar a los estudiantes a ver examinar<br />

las ideas desde múltiples perspectivas y ver la<br />

relación entre lo que se enseña en el aula y el mundo<br />

real.<br />

3.3. Formación del Profesorado<br />

La formación del profesorado universitario se debe<br />

considerar como un proceso continuo, en evolución,<br />

programado de forma sistemática, cuyo primer eslabón<br />

debe ser una formación inicial, dirigido tanto a sujetos<br />

que se están formando para la docencia, como<br />

a docentes en ejercicio. Sánchez Núñez (1996)<br />

El proceso de formación debe ir dirigido a la mejora de<br />

las capacidades personales, profesionales y tecnológicas<br />

de los docentes, mejorando sus conocimientos,<br />

destrezas y actitudes para el desarrollo de la profesión.<br />

El diseño de programas de formación para la mejora<br />

de la docencia universitaria debe responder a los problemas,<br />

expectativas y necesidades que tengan plan-<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

teados la institución universitaria, en general, y sus<br />

miembros, en particular ya sean estos profesores noveles<br />

o profesores de planta o permanentes.<br />

En ese mismo sentido podemos citar a Pinya C (2008),<br />

que establece que los primeros años del ejercicio docente<br />

son vitales para el resto del desarrollo profesional<br />

como profesorado universitario, de ahí la creciente importancia<br />

de ofrecer a este colectivo, estrategias y herramientas<br />

para garantizar un desarrollo positivo de las<br />

competencias profesionales que, consecuentemente,<br />

desemboque en una mejora de la calidad de la docencia.<br />

Es importante señalar que en el terreno educativo, el<br />

profesor o profesora novel es aquel recién graduado<br />

de la universidad que imparte docencia por primera<br />

vez en una institución educativa. Se caracteriza por<br />

tener poca o ninguna experiencia docente previa.<br />

Según se ha citado, la importancia de la formación docente<br />

inicial es importante para la adaptación del docente<br />

novel, en el caso del profesor de planta, no se<br />

trata de una adaptación sino más bien de un proceso<br />

de motivación, hecha la observación anterior podemos<br />

considerar la posición de Zabalza (2004) en cuanto<br />

a los profesores de planta en la que defiende una diferenciación<br />

de oferta formativa, enfatizando la necesidad<br />

que la formación dirigida al profesorado<br />

experimentado se base en la reflexión sobre la propia<br />

práctica.<br />

en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza:<br />

plantea la utilización de los programas de<br />

manera didáctica en relación con los dominios de<br />

enseñanza.<br />

3. Comunicar a distancia mediante telemática: la<br />

posibilidad de comunicarse a grandes distancias<br />

en tiempo real, ha sofisticado significativamente los<br />

procesos de vinculación entre grupos de estudio.<br />

Este tipo de recursos pueden asociarse a métodos<br />

activos de enseñanza, favorecen la exploración, la<br />

simulación, la investigación, el debate, la construcción<br />

de estrategias y de micromundos.<br />

4. Utilizar instrumentos multimedias en la enseñanza:<br />

moviliza los recursos del docente hacia una educación<br />

estimulante, motivadora, despierta la curiosidad<br />

del alumnado, en querer aprender.<br />

(Propuesta del Plan de Formación, en página siguiente)<br />

Se trata no sólo de una formación encaminada al manejo<br />

técnico de los recursos, sino de las posibilidades<br />

didácticas y formativas que éstos permiten para así,<br />

poder enriquecer, considerablemente, el proceso de<br />

enseñanza - aprendizaje.<br />

3.3.1. Competencias TIC del profesor universitario<br />

El desarrollo de las competencias TIC, implica varios<br />

ámbitos, no es que se trate de convertir la materia<br />

que impartimos en una materia informática, sino que<br />

se trata de vincular el uso de las nuevas tecnologías, a<br />

nuestra labor docente, para facilitar el proceso de<br />

aprendizaje.<br />

Castañeda (2011), agrupa las competencias del profesorado,<br />

ante las tecnologias digitales en cuatro categorias:<br />

1. Utilizar programas de edicion de documentos: el<br />

docente debe usar y manejar tecnologias, para la<br />

creacion de textos y documentos complejos, sin<br />

embargo esta competencia es menos técnica que<br />

de pensamiento crítico, está enfocada sobre todo<br />

a la utilización de la lógica, la epistemologia y la didáctica.<br />

2. Explotar los potenciales didácticos de programas<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

43


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

4. PROPUESTA DEL PLAN DE FORMACIÓN TIC PARA EL DEPARTAMENTO DOCENTE DE CIENCIAS TECNOLOGÍA Y<br />

SALUD DE LA FAREM - CARAZO<br />

Se presenta la propuesta del Plan de formación TIC<br />

para el Departamento Docente de Ciencia, Tecnología<br />

y Salud de la FAREM-Carazo.<br />

Entre los apartados que constituyen este capítulo destacan:<br />

Los objetivos, epítome, contenidos, aspectos de<br />

carácter metodológico y organizativo y finalmente las<br />

formas de evaluación de dicha propuesta.<br />

Estructura del Plan de Formación TIC<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

44<br />

5. PROGRAMA DE FORMACIÓN TIC PARA PROFESORADO NOVEL DEL DEPARTAMENTO DOCENTE DE CIENCIAS,<br />

TECNOLOGÍA Y SALUD DE LA FAREM - CARAZO<br />

Este diseño del programa fue elaborado tomando<br />

como referencia El Modelo Educativo de la UNAN-<br />

Managua, consta de siete partes divididas en: una<br />

breve introducción, la descripción, los objetivos generales,<br />

las unidades específicas, metodología, recursos y<br />

sistema de evaluación.<br />

El programa de formación para docentes novel, mejora<br />

las competencias y habilidades para el uso eficiente<br />

del computador, el entorno Windows, el uso del<br />

Microsoft: Word, Excel, Power Point; el uso de plataformas<br />

virtuales.<br />

Los principales contenidos son: Recursos del aula virtual<br />

Moodle, formato de texto y párrafo, inserción de elementos<br />

en un documento de texto, referencias y citas<br />

bibliográficas en un documento de texto, formato de<br />

datos en una hoja de cálculo, fórmulas y funciones en<br />

una hoja de cálculo, creación de gráficos para la representación<br />

de datos, elementos para la creación de<br />

presentaciones, personalización de los elementos de<br />

una presentación.<br />

Tiene un total de 50 horas, distribuidas en 21 horas presenciales<br />

y 29 horas de trabajo independiente.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

N° Nombre de la unidad<br />

Plan temático programa de formación para docentes novel<br />

Total de horas presenciales<br />

Teóricas<br />

Prácticas<br />

Horas de estudio<br />

independiente<br />

Total de horas<br />

1 Plataforma Virtual de enseñanza-aprendizaje 3 5 8 16<br />

2 Procesadores de Texto Educativos 1 4 6 11<br />

3 Hojas de cálculo electrónicas 2 2 7 11<br />

4 Creación de presentaciones Educativas 2 2 8 12<br />

Total 50<br />

En la metodología planteada durante el proceso de<br />

formación los docentes propusieron actividades que<br />

permitan la interacción entre los docentes Novel y el<br />

facilitador del curso, como por ejemplo los foros.<br />

Las clases fueron conferencias dialogadas demostrativas<br />

basadas en el enfoque “Aprender haciendo”, por<br />

medio de estrategias activas - participativas. El período<br />

de aplicación fue del miércoles 27 de febrero al viernes<br />

09 de marzo del 2013.<br />

6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

Para el análisis de los datos se hizo uso de la herramienta<br />

de análisis estadístico SPSS, se plantean los<br />

datos de manera cuantitativa, previo a ello se presenta<br />

unas descripción de los instrumentos de evaluación del<br />

proceso y de evaluación final, luego se presentan los<br />

datos en una tabla estadísticas, para luego realizar un<br />

análisis descriptivo y un análisis comparativo.<br />

Se evaluaron aspectos cognitivos, procedimentales,<br />

actitudinales y metodológicos, los fueron porcentuales<br />

sobre la base de siete docentes objeto de estudio la información<br />

fue procesada a través de la herramienta<br />

de análisis estadístico SPSS.<br />

Se aplicaron dos instrumentos de evaluación: el primero<br />

fue aplicado al concluir la unidad referida a plataformas<br />

Virtuales, y un final que fue aplicado al final<br />

del proceso de formación.<br />

Los resultados obtenidos del segundo instrumento de<br />

evaluación intermedia, se hicieron el viernes 29 de febrero<br />

y la finalidad era medir el nivel de aprendizaje<br />

una vez que concluida la primera unidad referida a<br />

plataformas de educación en línea.<br />

Es muy positivo el resultado del programa de formación,<br />

y en relación con el Plan Estratégico Institucional<br />

de la UNAN-Mangua, que se ha propuesto la gestión<br />

académica de las nuevas tecnologías de información<br />

y comunicación; la implementación y apropiación de<br />

estos programas de parte de los docentes favorecerá<br />

en gran medida al cumplimiento de esta estrategia.<br />

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA<br />

1. La formación TIC de los docentes Noveles, se<br />

hace necesaria, aunque poseen conocimientos<br />

previos sobre las principales herramientas que<br />

ofrece la tecnología, se deben adaptar hacia entorno<br />

educativos.<br />

2. El uso de las Plataformas Virtuales, colabora en el<br />

proceso de enseñanza - aprendizaje por ser una<br />

herramienta de utilidad, permite la interacción<br />

entre docentes y estudiantes, estimula el trabajo<br />

colaborativo por las diversas actividades que proporcionan.<br />

3. La metodología implementada a través de clases<br />

demostrativas, basadas en el enfoque “Aprender<br />

haciendo”, por medio de estrategias activas<br />

participativas promoviendo actividades que promuevan<br />

el trabajo colaborativo, el auto aprendizaje,<br />

desarrollo de la creatividad y estrategias<br />

didácticas como las guías de cuestionamiento de<br />

lo que se aprende, estimulando la motivación en<br />

el aula y las formas de evaluación aplicadas son de<br />

gran importancia para la adquisición de aprendizajes<br />

significativos por los docentes novel durante<br />

el proceso de formación TIC.<br />

4. Los docentes noveles deben poseer competencias<br />

Instrumentales informáticas, como la elaboración<br />

de documentos, presentaciones educativas y<br />

sobre todo, conocimientos sobre entornos en línea,<br />

recursos necesarios para mejorar los procesos de<br />

enseñanza aprendizaje debido a que este tipo de<br />

recursos pueden asociarse a métodos activos de<br />

enseñanza, favorecen la exploracion, la simulación,<br />

la investigación, el debate, la construcción de estrategias<br />

y de micromundos.<br />

5. El aprendizaje significativo solo es posible si existe<br />

una interrelación entre los contenidos de aprendizaje,<br />

los recursos didácticos, las estrategias de<br />

aprendizaje empleadas y la estructura cognitiva de<br />

los docentes asociados a su contexto y experiencias<br />

previas.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

45


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

7.1. Propuestas de Mejora<br />

1. La Institucionalización del Programa de Formación<br />

para docentes Novel, con el objeto de que la<br />

UNAN-Managua, cuente con un programa formal<br />

de Capacitación a docentes novel, para dotarlos<br />

de herramientas TIC que san para en el desarrollo<br />

de los procesos de Enseñanza Aprendizaje.<br />

2. La expansión del Programa de Formación TIC,<br />

para docentes Noveles del Departamento Docente<br />

de Ciencias, Tecnología y Salud de la<br />

FAREM-Carazo, hacia otros departamentos docentes,<br />

con el objetivo de que todo docente que ingrese<br />

a FAREM-Carazo, sea capacitado en TIC.<br />

3. Seguimiento, acompañamiento y asesoría a los<br />

docentes Noveles, para evitar que por cualquier<br />

medio, se desmotiven y dejen de utilizar las herramientas<br />

que ofrecen las TIC, para la educación.<br />

4. Desde la decanatura incentivar a los docentes<br />

que utilicen las herramientas TIC, en el proceso de<br />

enseñanza aprendizaje.<br />

8. BIBLIOGRAFÍA<br />

Ausubel, D.P; Novak, J. D. y Hanesian, H. Psicología Educativa:<br />

Un punto de vista cognoscitivo. 1983.<br />

Aufderheide, P. y Firestone, C. M. (1993). La Competencia<br />

Digital de los Estudiantes Universitarios: La Cuestión Universitaria.<br />

Recuperado el 2013 febrero 11 de<br />

http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=83<br />

Castañeda, G. M. (2011). El Docente Extraordinaria, Competencias<br />

Docentes. Merida, Yucatan. Mexico: Descubriendo.<br />

Cruz, Erick., Mendieta, Concepción., Conrado, Pedro,<br />

(2011). Instrumentos Para el<br />

Análisis de la Selección y Priorización de las Necesidades<br />

Encontradas. Jinotepe, Carazo.<br />

Gairín, Joaquín y Sánchez, Primitivo (2008). Planificar la<br />

Formación en el Espacio Europeo de la Educación Superior.<br />

Madrid: ICE de la UCM.<br />

González V y González R.M. (2008) Competencias genéricas<br />

y formación profesional: un análisis desde la docencia<br />

universitaria. <strong>Revista</strong> Iberoamericana, Recuperado el<br />

12 de febrero del 2013 de<br />

http://www.rieoei.org/rie47a09.htm.<br />

González Vargas (2012) las Competencias Digitales de los<br />

docentes del SXXI. Recuperado el 20 de febrero del 2013<br />

de http://pedablogia.wordpress.com/2012/06/15/lascompetencias-digitales-de-los-docentes-del-siglo-xxi/.<br />

Pinya C. (2008). La formación permanente del profesorado<br />

universitario: estado de la cuestión. IN. <strong>Revista</strong> Electrònica<br />

d’Investigació i Innovació Educativa i<br />

Socioeducativa, V. 1, n. 0, PAGINES 3-24. Consultado en<br />

http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/<br />

carme/index.html en 3 de marzo del 2013<br />

Salinas, J. (2004). <strong>Revista</strong> Universidad y Sociedad del Conocimiento.<br />

Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de<br />

www.uoc.edu/rusc<br />

Tomas, Marian., Armengol, Carme., Borrell, Núria., Castro,<br />

Diego., Feixas, Mónica., Gairín, Joaquín, (2011). Cuestionario<br />

de Identificación de la Cultura Organizativa, Adaptado<br />

Para Nicaragua. Jinotepe, Carazo-Nicaragua.<br />

Toro y Ochoa y otros (2002), Competencias deseables de<br />

un docente universitario en el uso de las tecnologías de<br />

información y comunicación (TIC).Primer Congreso Internacional<br />

Mediado con tecnologías Recuperado el 15 de<br />

Febrero de 2013 de<br />

www.colombiaaprende.edu.co/html/.../1607/articles-<br />

74000_archivo.pdf<br />

UNAN-MANAGUA. (2011). Modelo Educativo, Normativa<br />

y Metodologia para Planificacion Curricular 2011. Managua:<br />

Unan-Managua.<br />

Zabalza, M. A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario<br />

y sus protagonistas (1ª ed.). Madrid: Narcea S.A.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

46<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


TEACHERS TRAINING TIC PLAN FOR NOVEL OF<br />

TEACHING DEPARTMENT OF SCIENCE, TECHNOLOGY<br />

AND HEALTH AT FAREM - CARAZO<br />

UNAN-MANAGUA<br />

MSc. Pedro Silvio Conrado González<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

pedrosilvioc081180@hotmail.com<br />

Abstract<br />

This paper is the result of the application of a training plan<br />

about the use of TIC (Communication information and technology)<br />

for new teachers of the Department of science, technology<br />

and health at FAREM - Carazo, during the first semester<br />

2013, it was developed as a result of an institutional diagnosis<br />

that showed the necessity of training teachers and students<br />

to use the TIC, To do that, it was necessary to prepare a general<br />

plan, a training program, then its implementation, and<br />

finally, to get results and improvement proposals.<br />

The usefulness of the project is that FAREM - Carazo can have<br />

a training program with the use of TIC for novice teachers, at<br />

the beginning this study was applied to the Department of<br />

science, technology and health but its usefulness can be extended<br />

to other teaching departments.<br />

Keywords<br />

Teacher training college, ICT, Novice Teachers, Innovation,<br />

Proposal for improvement.<br />

Introduction<br />

The new technologies of information and communication<br />

have evolved in recent years, this phase of<br />

development has had a major impact on the organization<br />

of the teaching and learning process. The educational<br />

environment has had to adapt to this new<br />

system and the educational use of the TIC, which have<br />

become one of the pillars of society and they must be<br />

used to learn and to teach.<br />

In this sense it is important to create improvement plans<br />

related to the TIC, which involve all the people who can<br />

help to create high quality human being able to develop<br />

a critical thinking phase to make them more useful<br />

in society.<br />

The university must give special treatment to the novel<br />

teachers to adapt TIC. The teacher often has experience<br />

in the use of TIC, and therefore it is necessary to<br />

develop training programs that achieve rapid adaptation<br />

to the university environment.<br />

1. DIAGNOSIS<br />

To do this study , it was necessary to make a diagnostic<br />

selecting the Educational Department of Science,<br />

Technology and health at FAREM - Carazo , The methodology<br />

and tools that were used to identify the uses<br />

and needs of the TICs in this institution were three: the<br />

first questionnaire Tomas et al. (2011) entitled: identification<br />

of university organizational culture adapted to<br />

Nicaragua , the second a tool for identifying needs of<br />

TICs and the last instrument that identified specific training<br />

needs for novice teachers.<br />

The main needs that were found are these:<br />

1. The novel teachers from the Department of<br />

Science, Technology, and Health need training especially<br />

in Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft<br />

Power Point, and Graphics organizers processing.<br />

2. It was necessary to explain on the use of configuration<br />

of Virtual Platforms specifically on Moodle Virtual<br />

Platform as a useful tool in the development of<br />

the teaching of learning.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

47


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

48<br />

3. Requirement of training plans for teachers, ICT, for<br />

the strengthening of the mixed mode, according to<br />

the new model education of the UNAN-Managuaoriented.<br />

2. GENERAL OBJECTIVE OF THE PROJECT<br />

Develop a training program on TICs for Novice Teachers<br />

Teaching at Science, Technology and Health department<br />

at FAREM - Carazo.<br />

3. NORMATIVE AND THEORETICAL FUNDAMENTATION<br />

To plan the theoretical ground, to lay the foundation of<br />

a formation plan, it stars with the normative section of<br />

the new model of UNAN- Managua which accepts the<br />

uses of TIC on the process of teaching-learning; it is focused<br />

in two principal points. TIC in the university education<br />

and teacher formation.<br />

3.1 Use of TIC in education<br />

The education as a pedagogical process can not be<br />

left behind of the technological progress, the presence<br />

of the TIC in superior education will be predominate<br />

when the technological development reach the goals,<br />

(internet, new product, software, etc.) and will be accessible<br />

because of the easy use of them and for the<br />

low cost for the universities´buget.<br />

Taking into account the previous ideas, Hernando asserts<br />

“the use of technology is useful for teaching and<br />

learning process, promote the union of students, helping<br />

their interaction and facilitating the acquisition of<br />

disciplinary skills” Hernando (2005: 215).<br />

He is clearly observed that, when we talk about ICT in<br />

education, we refer to tools we use on a daily basis and<br />

that your use has become frequent as: internet, educational<br />

platforms, mobile devices, among others, which<br />

are tools used and exploited by the vast majority of the<br />

teaching staff at the University.<br />

Another use of TIC on education is found on the net learning,<br />

which helps different ways of collaborative learning,<br />

and which is product of the virtual relation<br />

between students and teachers, according to Salinas<br />

(2004) the universities need to be involved in a process<br />

of quality and improvement and in our case it can be<br />

said that it is the process of innovation supporting novel<br />

teachers on TIC.<br />

According to the last paragraph, platform on line are<br />

useful in the development of TIC in the education due<br />

to, “make a private place, which let to access to the<br />

educative process focus on a system of communication<br />

by computers” Hernando (2004: 244).<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

3.2 TIC and the University Education<br />

Apriority of several institutions of superior education<br />

should be the technological alphabetization of teacher<br />

and give them permanent training that makes<br />

them more creative and innovator in the classroom, in<br />

the university still predominate the presence relation student-teacher,<br />

the masterly classes, written assignment<br />

to evaluate.<br />

It is necessary to facilitate creative learning where the<br />

student can be able to build their own process, also to<br />

learn from other student and stay less with the teacher,<br />

but this time should be more creative and focus on specific<br />

purpose.<br />

The educational process should be design to facilitate<br />

interaction, integration and transformation of information<br />

and must teach student to examine the ideas from<br />

several perspective and see the relation between what<br />

is teaching in classroom and in the real world.<br />

3.3 Teacher training<br />

University teacher’s formation should be considered as<br />

a continuous process in evolution. Programed in systematic<br />

form which the first chain-link should be an initial<br />

formation aimed to people that are in the formation<br />

process for teacher, such a working teacher. Sánchez<br />

Núñez (1996)<br />

The formation process must be aimed to develop the<br />

personal capacity, professionals and technological of<br />

teachers improving their knowledge, skills and attitude<br />

to develop the profession.<br />

The design of formation programs for the investment of<br />

university teaching it should respond problem, expectative<br />

and needs that university institution have in general,<br />

and also their personal. In they could be novel<br />

teacher or permanent teacher.<br />

In this same sense we can quote Pinya C (2008), which<br />

establishes that the first years of teaching exercise are<br />

vital for the rest of the professional development as university<br />

professors, hence the growing importance offer<br />

to this collective, strategies and tools to ensure a positive<br />

development of professional competences which,<br />

consequently, lead to an improvement of the quality of<br />

teaching.<br />

It is important to note that in education, the teacher or<br />

Professor Novel is newly graduated from college that<br />

teaches for the first time at an educational institution. It<br />

is characterized by having little or no previous teaching<br />

experience.<br />

As you mentioned, the importance of initial teacher training<br />

is important for the adaptation of the novel teaching,<br />

in the case of the Professor of plant, it is not an<br />

adaptation but rather a process of motivation, made


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

the previous observation can be considered the position<br />

of Zabalza (2004) as for teachers of plant that defends<br />

a differentiation of course offerings, emphasizing<br />

the need that training for experienced teachers is<br />

based on the reflection of own practice.<br />

It is not just a training aimed at technical management<br />

of resources, but training and didactic possibilities that<br />

they allow, to enrich, considerably, the teaching-learning<br />

process.<br />

3.3.1 ICT skills of University Professors<br />

The development of ICT skills, involves several areas, it<br />

isn`t convert the material we teach a computer subject,<br />

but that is linking the use of new technologies, our<br />

teaching work, to facilitate the learning process.<br />

Castañeda (2011), gathers competences of teachers,<br />

before digital technologies in four categories:<br />

1. Use document-editing programs: the teacher<br />

should use and manage technology, for the creation<br />

of complex documents and texts, but this competition<br />

is less technical to that thinking critical, this<br />

focused primarily on the use of logic, epistemology<br />

and the didatic.<br />

2. Exploit the didactic potential of programmes in<br />

relation to the objectives of the domains of teaching:<br />

proposes the use of didactics in the TLD of teaching<br />

programmes.<br />

3. Communicate via telematics: the posibility to<br />

communicate over long distances in real time, has<br />

significantly sophisticated processes of bonding<br />

between study groups.<br />

This type of resources can be associated with active<br />

teaching methods, encourage exploration, simulation,<br />

research, debate, building strategies and MicroWorlds.<br />

4. Instruments to use multimedia in teaching: mobilizes<br />

the resources of the teacher towards an stimulate<br />

innovation education, awaken the curiosity of<br />

the students want to learn.<br />

4. PROPOSAL OF TIC TRAINING PLAN<br />

It is the proposed Plan of ICT training to the teaching<br />

Department of science, technology and health the<br />

FAREM-Carazo.<br />

Paragraphs that constitute this chapter include: objectives,<br />

epitome, content, methodological and organizational<br />

aspects and finally the forms of assessments.<br />

Structure of the training plan<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

49


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

5. TIC TRAINING PROGRAM FOR THE NOVICE TEACHER<br />

STAFF OF THE SCIENCE , TECHNOLOGY, AND HEALTH<br />

DEPARTMENT AT FAREM - CARAZO<br />

This program was designed taking into account the<br />

educational model from the UNAN-Managua; it has<br />

seven parts divided in: brief introduction, the description,<br />

general objectives, specific unit, and methodology<br />

resource and evaluation system.<br />

This program for the novel teacher staff improve the<br />

competence and skills to use in a better way the computer<br />

and windows, the use of Microsoft: word, excel,<br />

power point, and the use of the virtual platform.<br />

The main topics are: the virtual resource Moodle, text<br />

and paragraph format, insertion of objects into a document,<br />

reference and bibliography, in a document,<br />

different format and data’s, create graphics to show<br />

the data in a personalize way.<br />

It has 50 hours divided in 21 hours in the classroom and<br />

the rest 29 hours doing independent assignment.<br />

(Thematic Plan made for the Novel teacher staff,<br />

below the document)<br />

In the methodology explained during the process of learning<br />

for teachers, different activities were created to<br />

allow the interaction between the novel teacher and<br />

the facilitators of every course like the forum. The classes<br />

were as a discussion based on the type of learning “learning<br />

by doing” through creativity strategies; this plan<br />

was implemented on Wednesday 27 and on March 9,<br />

2013.<br />

6. RESULT OF THE EVALUATION<br />

To analyzed the data was used a statistic instrument<br />

named SPSS. They showed the data in a quantitative<br />

way, but before that a description of the instrument of<br />

the periodical evaluation and the final evaluation, then<br />

the data was shown in a statistic tablet in order to make<br />

a descriptive and comparative analysis.<br />

Cognitivist, practical, attitude, and methodologist aspects<br />

were evaluated, those were divided by percentage<br />

according to seven teachers using the statistical<br />

analysis instrument SPSS.<br />

Applied two evaluation tools: the first was applied to<br />

the conclusion of the unit referred to virtual platforms,<br />

and a finish that was applied at the end of the training<br />

process.<br />

The result of the second instrument of the intermediate<br />

evaluation was made on February 29 and the objective<br />

of this process was to measure the level of knowledge<br />

after the first unit about educational platform online.<br />

The result of the program about formation was really<br />

good and according to the strategy of the institutional<br />

plan from UNAN-MANAGUA, the objective is to implement<br />

new technologies and communication strategies,<br />

and also the use of this program by the teachers is<br />

going to be very helpful to improve the teaching strategies.<br />

7. CONCLUSION AND RECOMMENDATION<br />

1. The teaching stage about TIC for the novel teacher<br />

staff is necessary even though they have previous knowledge<br />

about different tools that technology offers it<br />

should be adapted to the education process.<br />

2. The use of the virtual platform is very useful during the<br />

process of teaching-learning process, because it is a<br />

tool that allows the interaction between teachers and<br />

students and also helps to the collaborative environment<br />

because it involves different activities.<br />

3. The methodology implemented during the class<br />

based on the “learning by doing ”; using active-participative<br />

strategy promotes group work and the self-learning,<br />

developing the creativity using questionnaires<br />

about what is learned, motivating students in the classroom<br />

and the way of evaluation are very important,<br />

too, to get significant learning by the novel teachers<br />

during the process of teaching TIC.<br />

4. The novel teachers should have informatics knowledge<br />

in order to be able to create documents, educational<br />

presentation and also knowledge to work<br />

online in order to improve the teaching-learning process,<br />

because having this knowledge could be helpful<br />

and it could be possible to associate the knowledge<br />

and an active way of teaching. Investigate the simulation,<br />

the debate and the building of new strategies and<br />

micro-worlds will be very important.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

50<br />

N° Name of the unit<br />

Thematic Plan made for the Novel teacher staff<br />

Total hours in the classroom Total hours<br />

Total Hours<br />

Theory Practice independent job<br />

1 Teaching learning virtual platform 3 5 8 16<br />

2 Educative Text processor 1 4 6 11<br />

3 Electronic Calculus 2 2 7 11<br />

4 Educative presentations 2 2 8 12<br />

Total 50<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

5. Meaningful learning is only possible if there is a relationship<br />

between the learning contents, learning resources,<br />

learning strategies employed and the cognitive<br />

structure of teachers associated with its context and experience.<br />

7.1 Improvement proposal<br />

1. The institutionalization of program of novel teacher<br />

formation with the objective that UNAN- Managua<br />

has a formal capacitation program for novel<br />

teacher to endow of TIC tools for the development<br />

of teaching- learning process.<br />

2. The expansion of program of TIC formation for<br />

novel teacher of science department. Technology<br />

and health of FAREM-Carazo to other teacher department,<br />

with the objective, that every teacher<br />

who star working at FAREM-Carazo will be prepared<br />

about TIC.<br />

3. Pursuit, attendance and capacitation to novel teachers<br />

to avoid that they abandon the tools, which<br />

TIC offer for education.<br />

4. From the senior motivate every teacher who uses<br />

the TIC tools in the teaching-learning process.<br />

SOME BIBLIOGRAPHIES<br />

Ausubel, D.P, Novak, J. D. and Hanesian , H. Educational<br />

Psychology : A cognitive perspective . 1983.<br />

Aufderheide , P. and Firestone, C. M. (1993). The Digital<br />

Competence of University Students: The University Question.<br />

Retrieved on 2013 February 11 http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=83<br />

Castañeda, G. M. (2011). The Extraordinary Teaching, Teaching<br />

Competencies. Merida, Yucatan. Mexico: Discovering.<br />

Cruz, Erick. , Mendieta, Concepción. , Conrado, Peter,<br />

(2011). Instruments for the<br />

Analysis of the Selection and Prioritization of Needs Found.<br />

Jinotepe, Carazo.<br />

Gairín, Joachim and Sanchez, Primitivo (2008). Planning<br />

the Education in the European Higher Education. Madrid:<br />

ICE UCM.<br />

González González V and R. M. (2008) Generic skills and<br />

training: an analysis from university teaching. <strong>Revista</strong>Iberoamericana,<br />

Retrieved on February 12, 2013 of<br />

http://www.rieoei.org/rie47a09.htm.<br />

Gonzalez Vargas (2012) Digital Competence of SXXI teachers.<br />

Retrieved on February 20, 2013 from<br />

Pinya C. (2008). The university teacher training: state of affairs.<br />

IN. Magazine Electròn d' Investigation ii Socio Educational<br />

Innovation, V. 1, n. 0, Pagines 3-24. Accessed<br />

http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/<br />

Carme / index.html on March 3, 2013<br />

Salinas, J. (2004). Magazine University and Knowledge Society.<br />

Retrieved on February 15, 2013, of www.uoc.edu /<br />

rusc<br />

Tomas, Marian. , Armengol ,Carme . , Borrell ,Nuria . , Castro,Diego.<br />

, Feixas, Monica. , Gairín, Joaquin (2011). Identification<br />

Questionnaire Organizational Culture, Adapted<br />

To Nicaragua. Jinotepe,Carazo,Nicaragua.<br />

Toro y Ochoa and others (2002), desirable skills of a university<br />

teacher in the use of information and communication<br />

technologies (ICT). First International Congress<br />

technologies Mediated Retrieved February 15, 2013 of<br />

www.colombiaaprende.edu.co / html/.../1607/articles-<br />

74000_archivo.pdf<br />

Unite- MANAGUA. (2011). Educational Model Planning<br />

Regulations and Methodology for Curriculum 2011. Managua:<br />

Unite- Managua.<br />

Zabala, M. A. (2004). University education. The scene and<br />

its protagonists (1st Ed.). Madrid:Narcea SA<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

51


MEJORAR LA FLUIDEZ EN INGLÉS A TRAVÉS DE LA<br />

REALIZACIÓN COLABORATIVA DE UN VIDEO<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

xiomaraethel@gmail.com<br />

Resumen<br />

Este documento está basado en una investigación relacionado<br />

al mejoramiento de la fluidez y pronunciación de un<br />

grupo de estudiantes de lengua extranjera. El proyecto de<br />

un video fue diseñando con el objetivo de describir la universidad<br />

y los diferentes programas de inglés ofrecidos en diferentes<br />

carreras de la misma. También este video fue usado<br />

como una técnica de aprendizaje para mejorar la fluidez y<br />

pronunciación de los estudiantes. El profesor usó el método<br />

comparativo para saber si los estudiantes mejoraron su fluidez<br />

y pronunciación o no, a través del proceso de producción y<br />

comparación de algunos videos.<br />

Al final de esta investigación el profesor encontró algún mejoramiento<br />

relacionado a la fluidez y pronunciación.<br />

Palabras claves<br />

Fluidez, pronunciación, método cooperativo y por proyectos,<br />

video.<br />

“Una persona que habla un idioma extranjero es capaz<br />

de expresarse a sí mismo con una fluidez natural, sin muchas<br />

pausas o dudas, él o ella usa el léxico y los más frecuentes<br />

modismos de una manera natural y produce las<br />

estructuras gramaticales con automaticidad” (Caballero de<br />

Rodas. 2001:291)<br />

Bailey y Nunan (2005:65), expresan que “ la clave para triunfar<br />

en el aprendizaje de un idioma extranjero es tener una<br />

buena pronunciación”.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

52<br />

Aprender inglés es un reto en un país extranjero<br />

sobre todo cuando está rodeado de hablantes<br />

nativos. La fluidez y la pronunciación necesitan<br />

de una práctica especial para ayudar a los estudiantes<br />

a mejorar en estos aspectos.<br />

Los objetivos principales de este documento son:<br />

• Evaluar la efectividad que el video tiene como<br />

una estrategia para ayudar a los estudiantes a<br />

mejorar la fluidez y la pronunciación en inglés.<br />

• ¿Son el cooperativismo y el aprendizaje basado<br />

en proyectos métodos de enseñanza apropiados<br />

para mejorar la fluidez y pronunciación de<br />

los estudiantes?<br />

Implementar un proyecto cooperativo basado en los<br />

métodos de aprendizaje para crear un video como<br />

una estrategia de enseñanza fue novedosa porque demostró<br />

que los estudiantes mejoraron su fluidez y pronunciación.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

2. Creación de video y el aprendizaje del idioma.<br />

(Este subtitulo fue tomado del siguiente documento: Explorar<br />

el potencial del aprendizaje del idioma a través<br />

de una toma de video)<br />

La creación de videos es una de las actividades propuestas<br />

como parte del proyecto. Para producir este<br />

video los estudiantes deben trabajar de una manera<br />

colaborativa. Ambos métodos están orientados a mejorar<br />

la pronunciación y la fluidez. En una investigación<br />

previa se demostró que el proyecto sobre el uso de un<br />

video colaborativo ayuda a los estudiantes a mejorar<br />

la fluidez y pronunciación.<br />

Masats, Dooly, y Costa (2009:000346) asumen:<br />

… La toma de video es una herramienta de aprendizaje<br />

porque involucra a los estudiantes en un proyecto<br />

cooperativo en el cual necesitan tomar responsabilidades<br />

individuales para cumplir con las tareas básicas así<br />

como también es una gran oportunidad para integrar<br />

a todos los estudiantes en un proyecto de clase.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Existen muchos reportes acerca de proyectos basados<br />

en la creación de películas que pueden mejorar el<br />

aprendizaje del inglés, su fluidez y pronunciación, así<br />

como las diferentes habilidades de la comunicación<br />

oral. (Carkin2004; Hardison y Sonchaeng 2005: cited in:<br />

Carney y Foss, 2008).<br />

Algunas técnicas usadas en el entrenamiento de la<br />

pronunciación incluyen el uso de videos y grabaciones<br />

como medio de auto control (Rajadurai; sf: 2). Otro aspecto<br />

importante que mencionar es que el uso de videos<br />

ayuda a los estudiantes a corregir los errores de<br />

pronunciación y gramática a través del proceso de<br />

comparación de la grabación anterior con de vídeo<br />

más reciente (Hirata, SF).<br />

Según McNulty y Lazarevic(sf), un proyecto de video<br />

ayuda a mejorar la pronunciación. Otro estudio realizado<br />

por Ortiz (Ortiz, et al., 2012; cited in: McNulty y Lazarevic)<br />

mencionan que utilizaron su proyecto de<br />

vídeo para mejorar la fluidez y la pronunciación con estudiantes<br />

de un idioma extranjero.<br />

Gotz (2013:74), afirma:<br />

Por la novedad y la inmensa labor de recopilar los<br />

videos en la lingüística, los materiales de video apenas<br />

han iniciado a encontrar su lugar en el campo<br />

de la misma. No obstante, especialmente el<br />

cuerpo multicapa sincronizado que combina<br />

video, audio y transcripción de canales parece ser<br />

el intento más prometedor y el que más vale la<br />

pena para los estudios holísticos, descriptivos y<br />

cuantitativos en las formas y funciones de actos no<br />

verbales y como estos incrementan la fluidez productiva<br />

y perceptiva del hablante.<br />

Un aspecto importante para mencionar en este momento<br />

es que en este estudio, el video es un proyecto<br />

y a la vez un proyecto de aprendizaje cooperativo. El<br />

uso de un video como herramienta para mejorar la fluidez<br />

y pronunciación de los estudiantes es una alternativa<br />

para alcanzar nuestro objetivo usando una<br />

estrategia de enseñanza no tradicional.<br />

3. Materiales y Método<br />

Este proyecto fue implementado en una universidad<br />

ubicada en Jinotepe, Carazo. El laboratorio de idiomas<br />

fue el salón de clase y los estudiantes estaban en el tercer<br />

año de su Licenciatura en Inglés. Estos estudiantes<br />

estudian únicamente los sábados de 08:00 am a 04:00<br />

pm. Sin embargo, ellos estudian inglés como segunda<br />

lengua de 08:00 am a 12: 25 pm. El nivel de inglés es B2<br />

que está basado en la descripción del Marco Común<br />

Europeo. La edad de los estudiantes va desde los 18<br />

hasta los 30 años.<br />

Los otros participantes fueron los siguientes: los estudiantes<br />

de cuarto año de la carrera de inglés, profesores<br />

y algunos estudiantes de las otras carreras tales<br />

como ingeniería en sistema, turismo y EFL.<br />

Basado en conocimientos empíricos fue seleccionada<br />

la muestra usando este criterio: tres estudiantes: un estudiante<br />

débil con problemas de pronunciación y fluidez,<br />

uno intermedio y uno avanzado.<br />

El lugar donde el profesor obtuvo la mayoría de la información<br />

(grabaciones y algunos videos de clases)<br />

fue el laboratorio de idiomas. Los estudiantes grabaron<br />

sus videos alrededor del recinto. Los videos estaban basados<br />

en una descripción del recinto y de los diferentes<br />

programas que este lugar ofrece a los estudiantes. Después<br />

de grabar los videos, los estudiantes tuvieron sesiones<br />

de clases donde los analizaron, corrigieron<br />

errores y grabaron nuevamente. Este proceso fue<br />

hecho muchas veces hasta que los videos estuvieran<br />

bien. Los materiales utilizados para llevar a cabo esta<br />

investigación fueron videos, grabadoras, fotos y rúbricas<br />

de auto evaluación.<br />

En este estudio fue usado el método comparativo, que<br />

consiste en la comparación de diferente información<br />

cuantas veces sea posible para llegar a la conclusión<br />

de que si hubo o no mejoramiento en la fluidez y pronunciación<br />

de los estudiantes. Las grabaciones de<br />

audio y los videos fueron comparados con la última<br />

producción de video para identificar los errores y dificultades<br />

que los estudiantes tuvieron durante el proceso<br />

de la producción del video y para identificar el<br />

desarrollo que ellos mostraron durante las grabaciones<br />

de los diferentes videos.<br />

4. Resultados<br />

Estos son los resultados de este estudio; el progreso<br />

que los estudiantes tuvieron durante el estudio es representado<br />

a través de tablas.<br />

(Tablas de resultados en próxima página)<br />

Esta investigación fue llevada a cabo tomando en<br />

cuenta algunas opiniones de investigadores conocidos<br />

quienes afirman que la implementación de un video<br />

colaborativo ayuda a los estudiantes a mejorar su fluidez<br />

y pronunciación.<br />

La combinación de video, audio y reproducción de<br />

canales facilita al hablante a mejorar su fluidez productiva<br />

y también es una herramienta importante para estudiar<br />

su progreso. (Götz, 2013)<br />

Basado en estas ideas y analizando los resultados de la<br />

implementación se plantea lo siguiente.<br />

• La efectividad de un video colaborativo relacionado<br />

a mejorar la fluidez y pronunciación es altamente<br />

efectiva. A través de la implementación del<br />

proceso y la creación de los diferentes videos, el<br />

profesor observaba a los estudiantes trabajando en<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

53


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

grupos, practicando muchas veces, ayudándose<br />

el uno al otro, y que los métodos cooperativos y colaborativos<br />

fueron aplicados para alcanzar su objetivo.<br />

• Se plantea que es muy efectivo orientar a los estudiantes<br />

a trabajar en un video colaborativo porque<br />

les ayuda a mejorar su fluidez y pronunciación ya<br />

que en este estudio y basado en los resultados de<br />

los datos: dos de tres estudiantes quienes participaron<br />

en el mismo elaboraron un video como herramienta<br />

de aprendizaje y mejoraron<br />

considerablemente en su desempeño.<br />

Uno de los estudiantes mejoró en su pronunciación<br />

y fluidez, el segundo mejoró en su pronunciación<br />

(entonación)<br />

• Los resultados de la implementación del video analizado<br />

en este estudio demostraron que el uso de<br />

video fue muy eficaz para mejorar la pronunciación<br />

del inglés y la fluidez de un estudiante con un<br />

bajo nivel de competencia, y eficaz para un estudiante<br />

con un nivel intermedio. Sin embargo, este<br />

no fue eficaz para un estudiante quien tiene un<br />

nivel de competencia avanzado. Esto es porque<br />

en este nivel él/ella ha alcanzado la autonomía<br />

que él o ella necesitan para hablar con fluidez.<br />

• En esta investigación se puede plantear que ambos<br />

métodos son apropiados para mejorar la fluidez y<br />

la pronunciación. Estos son algunos investigadores<br />

quienes lo afirmaban: Celce Murcia, Brinton, & Goodwin<br />

(2007) sugirieron que trabajando en grupos<br />

de tres facilita la retroalimentación de los compañeros<br />

de clase para mejorar la pronunciación.<br />

• Hay otro investigador quien plantea la misma idea:<br />

parte del proyecto basado en las características<br />

del aprendizaje es trabajar las actividades comunicativas<br />

en pareja o en grupos dando a los estudiantes<br />

grandes oportunidades para usar el idioma<br />

y desarrollar la fluidez (Richards, 2006). En este estudio<br />

dos de tres estudiantes mejoraron su fluidez y<br />

pronunciación dado que estos conceptos fue aplicados<br />

en esta unidad didáctica.<br />

• Usar la producción de un video como herramienta<br />

de aprendizaje es muy eficaz si es bien orientado<br />

para mejorar la fluidez y pronunciación. Los estudiantes<br />

quienes participaron en este proyecto del<br />

video mejoraron su fluidez y pronunciación, especialmente<br />

quienes tenían un bajo nivel de competencia.<br />

• Finalmente, otro aspecto importante para mencionar<br />

es la oportunidad es que ver el video y analizar<br />

los errores producidos durante el ensayo y luego<br />

corregirlos. Los estudiantes producían diferentes videos<br />

antes de montar el final de este. Como resultado<br />

de este proceso de repetición los estudiantes<br />

mejoraron su fluidez y pronunciación.<br />

Tablas de Resultados (desde página anterior)<br />

Estudiante #1 (el débil)<br />

Criterio Grabación de audio Video 1-2 Video final<br />

Fluidez Bueno Muy bueno Excelente<br />

Pronunciación Bueno Muy bueno Muy bueno<br />

Estudiante #2 (el intermedio)<br />

Criterio Grabación de audio Video 1-2 Video final<br />

Fluidez Bueno Excelente Excelente<br />

Pronunciación Necesita mejorar Excelente Excelente<br />

Estudiante #3 (el avanzado)<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

54<br />

Criterio Grabación de audio Video 1-2 Video final<br />

Fluidez Muy bueno Excelente Excelente<br />

Pronunciación Excelente Excelente Excelente<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Estudiantes escribiendo sus conversaciones en grupos de tres<br />

Joven estudiante describiendo el campus<br />

Un grupo de estudiantes filmando su primer video<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Bailey, K. M., & Nunan, D. (2005). Practical english language<br />

teaching: Speaking. New York: McGraw Hill.<br />

• Brown, H. D. (2001). Teaching by principles.New York:<br />

Longman.<br />

• Caballero de Rodas, B. (2001). Las destrezas de la comunicación<br />

oral. In L. Nussbaum, & M. Bernaus, Didáctica de<br />

las lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria<br />

(págs. 265-292). Madrid: Síntesis.<br />

• Carney, N., & Foss, P. (2008). Student-produced video:<br />

Two approaches. English Teaching Forum, 14-19.<br />

• Celce-Murcia, M., Brinton, D. M., & Goodwin, J. M. (2007).<br />

Teaching pronunciation A reference for teachers of english<br />

to speakers of other languages. New York: Cambridge<br />

University Press.<br />

• Götz, S. (2013). Fluency in native and nonnative English<br />

speech.Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.<br />

• Hirata, Y. (Sin Fecha). Hokkai-Gakuen Organization of<br />

knowledge Ubiquitous through Gaining Archives. Recuperado<br />

el 07 de Mayo de 2013, de Hokkai-Gakuen Organization<br />

of knowledge Ubiquitous through Gaining<br />

Archives:<br />

http://hokuga.hgu.jp/dspace/bitstream/123456789/852/1<br />

/KOUGAKU-36-11.pdf<br />

• Masats, M. D., Dooly, M., & Costa, X. (6-8 de Julio de<br />

2009). EDU LEARN 09. Retrieved on June 11,2013,from EDU<br />

LEARN 09 DIVIS:<br />

http://divisproject.eu/attachments/083_EDULEARN_09_DI<br />

VIS.pdf<br />

• McNulty, A., & Lazarevic, B. (s.f.). Best practices in using<br />

video technology to promote second language acquisition.<br />

Chicago and New York, United States.<br />

• Rajadurai, J. (s.f.). An investigation of the effectiveness of<br />

teaching pronunciation to malasyan TESL students. Malasya.<br />

• Richards, J. C. (2006). Communicative language teaching<br />

today. New York: Cambridge University Press.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

55


A COLLABORATIVE VIDEO: AN ALTERNATIVE TO<br />

IMPROVE FLUENCY IN ENGLISH<br />

MSc. Xiomara Valverde Hernández<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

xiomaraethel@gmail.com<br />

Abstract<br />

This paper is based on an investigation related to fluency and<br />

pronunciation improvement with a group of EFL students. A<br />

video project was created to describe the campus and the<br />

different English programs offered in the different majors in the<br />

same campus. At the same time, this video was used as a learning<br />

tool to improve the students´ fluency and pronunciation.<br />

The instructor used the comparative method to conclude<br />

if the students improved their fluency and pronunciation or<br />

not, through the process of producing and comparing some<br />

videos.<br />

At the end of the research the instructor found some improvement<br />

related to the fluency and pronunciation.<br />

Keywords<br />

Fluency, pronunciation, cooperative and project based learning,<br />

and video.<br />

“A person who speaks a foreign language is able to express<br />

himself-herself with a natural speed, without too<br />

many pauses or doubts, he / she uses the lexicon and the<br />

most frequent idioms in a natural way and produces the<br />

grammatical structures with automaticity.” (Caballero de<br />

Rodas ,2001: 291)<br />

Bailey & Nunan (2005:65), claim that “one key to success in<br />

learning to speak a foreign language is having good pronunciation.”<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

56<br />

Introduction<br />

Learning English is a challenge in a foreign country<br />

especially when the environment is surrounded of<br />

native language. Fluency and pronunciation need<br />

a special treatment to help students to improve them.<br />

The main purposes of this paper are:<br />

• Assess the effectiveness that a collaborative<br />

video way has as a tool to help learners improve<br />

their fluency and pronunciation in English.<br />

• Are cooperative and project-based learning<br />

appropriate teaching methods to help students<br />

improve their fluency and pronunciation?<br />

Implementing a cooperative and a project based learning<br />

methods to create a video as a teaching tool was<br />

a novelty because it demonstrated students improved<br />

their fluency and pronunciation.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

2. Video-making and language learning<br />

(This subtitle was taken from the following paper: Exploring<br />

the potential of language learning through video<br />

making)<br />

One of the activities proposed as part of Project based<br />

learning is the creation of videos. To produce a video<br />

students should work in a cooperative way. Both methods<br />

are orientated to improve pronunciation and<br />

fluency. There is some previous research that has demonstrated<br />

that the use of collaborative video projects<br />

helps students to improve pronunciation and fluency.<br />

Masats, Dooly, &Costa(2009:000346), assert:<br />

…video making is a learning tool because it engages<br />

students in a cooperative project in which they need to<br />

take individual responsibilities to fulfill core tasks.<br />

Also,video making is an excellent opportunity for integrating<br />

all students in the class project.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

There are many reports about projects based on the<br />

creation of films that can improve English language learning,<br />

fluency, pronunciation, and different speaking<br />

skills (Carkin2004; Hardison & Sonchaeng 2005:cited in:<br />

Carney & Foss, 2008).<br />

Some techniques used in a training on pronunciation included<br />

the use of videos and audio-recording as<br />

means of self-monitoring (Rajadurai, sf: 2). Another important<br />

aspect to mention is that the use of videos helps<br />

students to correct pronunciation and grammar mistakes<br />

through the process of comparing the previous recording<br />

with the more recent video recording (Hirata,<br />

SF).<br />

According to McNulty & Lazarevic(sf), a video project<br />

helps to improve pronunciation. Another study conducted<br />

by Ortiz (Ortiz et al., 2012; cited in: McNulty & Lazarevic)<br />

mentions they used their video project to improve<br />

the fluency and pronunciation of English as a Foreign<br />

Language learners.<br />

Götz (2013:74), claims:<br />

Because of the novelty and immense labor of compiling<br />

video-corpora, in corpus- linguistics,(annotated)<br />

video materials have only just recently begun<br />

to find their way into the field. However, especially<br />

synchronized multi- layer corpora that combine<br />

video, audio and trancribe channels seems to be<br />

the most promising and worthwhile endeavor for<br />

holistic descriptive, quantitative studies on the forms<br />

and functions of nonverbal acts and how they enhance<br />

the productive and the perceptive fluency<br />

of a speaker.<br />

An important aspect to mention at this point is that, in<br />

this study, a video is both a project-based activity and<br />

a cooperative learning project. Using a collaborative<br />

video as a tool to improve students´ fluency and pronunciation<br />

is an alternative to achieve our goal in a<br />

non-traditional teaching strategy.<br />

3. Materials and Method<br />

This project was implemented in a university located in<br />

Jinotepe, Carazo. The classroom was the language laboratory,<br />

and the students were in the third year of their<br />

English major. These students study just on Saturdays<br />

from 8 a.m. to 4 p.m. Nevertheless, they study English as<br />

a foreign language from 8 a.m. to 12: 25 p.m. The English<br />

level is B2 based on the description of the Common<br />

European Framework. The age of the students is in<br />

a range of 18 to 30 years old.<br />

Other participants were the following: fourth year English<br />

major students, professors and, also, some students<br />

from other majors, such as systems engineering, tourism,<br />

and EFL.<br />

Taking into account the empirical theory, the sample<br />

was selected using this criterion: three students: a weak<br />

student with difficulties in pronunciation and fluency, an<br />

average student, and an advanced student.<br />

The language laboratory was the place where the teacher<br />

got most of the data (recordings and some videos<br />

of the classes.) The students recorded their videos<br />

around the campus. The videos were related to the<br />

description of the campus and the different English programs<br />

this campus offers to the students.<br />

After recording their videos we had class sessions to<br />

analyzed each of them and correct the mistakes and<br />

record it again. This process was repeated many times<br />

until we considered it was really good. The materials<br />

used to carry out this research were videos, audio recordings,<br />

pictures, and self-evaluation rubrics.<br />

The method that was used in this study is the Comparative<br />

Method. It consists of comparing the different data<br />

as many times as possible to conclude if there was or<br />

there was not improvement related to students’ fluency<br />

and pronunciation. The audio recordings and the videos<br />

were compared with the final video production<br />

to identify the mistakes and difficulties students had during<br />

the process of the video production, and to identify<br />

the improvement they showed as they recorded different<br />

videos.<br />

4. Results<br />

These are the results of this study; the progress students<br />

had during the study are represented through tables.<br />

(Results tables on next page)<br />

This investigation was conducted taking into account<br />

some opinions of well- known researchers who assert<br />

the implementation of a collaborative video helps students<br />

to improve their fluency and pronunciation.<br />

The combination of video, audio, and transcribe channels<br />

facilitate a speaker to improve his/ her productive<br />

fluency and also it is an important tool to study his improvement.<br />

(Götz, 2013)<br />

Based on these ideas and analyzing the results of the<br />

video implementation some conclusions can be stated:<br />

• The effectiveness of a collaborative video related<br />

to the improvement of fluency and pronunciation is<br />

highly effective. Through the implementation process<br />

and the creation of the different videos, the instructor<br />

observed the students worked in groups,<br />

practiced many times, helped each other, and that<br />

the cooperative and collaborative methods were<br />

applied to achieve their goal.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

57


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

• It can be stated that having students work on a collaborative<br />

video is effective in improving student’s<br />

fluency and pronunciation because in this study<br />

and based on the results of the data, two of the<br />

three students who participated in the study that<br />

used doing a video as a learning tool’s performance<br />

improved considerably. One student improved<br />

in her pronunciation and fluency, and the<br />

second improved in his pronunciation (intonation).<br />

• The results of the video implementation analyzed in<br />

this study demonstrated that use of video was very<br />

effective for improving the English pronunciation<br />

and fluency of a student with a low level of proficiency,<br />

and effective for a student with an intermediate<br />

level. Nevertheless, it was not effective for a<br />

student who has an advanced level of proficiency.<br />

This is because at this level he/she has achieved the<br />

principle of automaticity he/she needs to speak<br />

with fluency.(Brown, 2001)<br />

• In this investigation it can be stated that both methods<br />

are appropriate to improve fluency and pronunciation.<br />

These are some researchers who assert<br />

it:Celce-Murcia, Brinton, & Goodwin ( 2007) suggest<br />

working in groups of three to facilitate feedback<br />

from classmates to improve pronunciation.<br />

• There is another researcher who states the same<br />

idea: part of the project-based learning characteristics<br />

is to work in pairs or in groups, the different<br />

communicative activities give the students huge<br />

opportunities to use the language and to develop<br />

fluency (Richards, 2006) . In this study two of the<br />

three students improved their fluency and pronunciation<br />

due to these concepts was applied in this didactic<br />

unit.<br />

• Absolutely, using a video production as a learning<br />

tool is very effective if it is well orientated to enhance<br />

fluency and pronunciation. The students who<br />

participated in this video project improved their<br />

fluency and pronunciation, especially the ones who<br />

had a low level of proficiency.<br />

• Finally, another important aspect to mention is the<br />

opportunity to watch the video and analyze the<br />

errors produced during the rehearsal and then correct<br />

them. Students produced different videos before<br />

editing the final one. As a result of this process<br />

of repetitions students improved their fluency and<br />

pronunciation.<br />

Results tables (from previous pager)<br />

Student #1 (the weak one)<br />

Criteria Audio-Recording Video 1-2 Final video<br />

Fluency Good Very good Excellent<br />

Pronunciation Good Very good Very good<br />

Student #2 (the average one)<br />

Criteria Audio-Recording Video 1-2 Final video<br />

Fluency Good Excelente Excellent<br />

Pronunciation Needs improvement Excellent Excellent<br />

Student #3 (the advance one)<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

58<br />

Criteria Audio-Recording Video 1-2 Final video<br />

Fluency Very good Excellent Excellent<br />

Pronunciation Excellent Excellent Excellent<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Students are writing their speech in groups of three<br />

This student is describing the campus<br />

A group of students is recording their first video<br />

BIBLIOGRAPHY<br />

• Bailey, K. M., & Nunan, D. (2005). Practical english language<br />

teaching: Speaking. New York: McGraw Hill.<br />

• Brown, H. D. (2001). Teaching by principles.New York:<br />

Longman.<br />

• Caballero de Rodas, B. (2001). Las destrezas de la comunicación<br />

oral. In L. Nussbaum, & M. Bernaus, Didáctica de<br />

las lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria<br />

(págs. 265-292). Madrid: Síntesis.<br />

• Carney, N., & Foss, P. (2008). Student-produced video:<br />

Two approaches. English Teaching Forum, 14-19.<br />

• Celce-Murcia, M., Brinton, D. M., & Goodwin, J. M. (2007).<br />

Teaching pronunciation A reference for teachers of english<br />

to speakers of other languages. New York: Cambridge<br />

University Press.<br />

• Götz, S. (2013). Fluency in native and nonnative English<br />

speech.Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.<br />

• Hirata, Y. (Sin Fecha). Hokkai-Gakuen Organization of<br />

knowledge Ubiquitous through Gaining Archives. Recuperado<br />

el 07 de Mayo de 2013, de Hokkai-Gakuen Organization<br />

of knowledge Ubiquitous through Gaining<br />

Archives:<br />

http://hokuga.hgu.jp/dspace/bitstream/123456789/852/1<br />

/KOUGAKU-36-11.pdf<br />

• Masats, M. D., Dooly, M., & Costa, X. (6-8 de Julio de<br />

2009). EDU LEARN 09. Retrieved on June 11,2013,from EDU<br />

LEARN 09 DIVIS:<br />

http://divisproject.eu/attachments/083_EDULEARN_09_DI<br />

VIS.pdf<br />

• McNulty, A., & Lazarevic, B. (s.f.). Best practices in using<br />

video technology to promote second language acquisition.<br />

Chicago and New York, United States.<br />

• Rajadurai, J. (s.f.). An investigation of the effectiveness of<br />

teaching pronunciation to malasyan TESL students. Malasya.<br />

• Richards, J. C. (2006). Communicative language teaching<br />

today. New York: Cambridge University Press.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

59


¿CÓMO INCIDE LA METODOLOGÍA EN LOS CAMBIOS PRODUCIDOS ENTRE LOS<br />

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y FINALES DEL ALUMNADO, ESPECIALMENTE EN EL<br />

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS Y PROCESOS HISTÓRICOS?<br />

UN ESTUDIO COMPARATIVO A PARTIR DEL TEMA<br />

“CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN NICARAGUA”<br />

MSc. Wilmer Martín Guevara<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

wmguevaras82@yahoo.com<br />

Resumen<br />

Este artículo se encuadra en la línea de investigación<br />

sobre los conocimientos previos y finales del alumnado<br />

en aprendizaje de temas históricos. La investigación fue<br />

realizada en un Instituto periférico del municipio de Diriamba<br />

- Carazo, durante el año 2012, con el alumnado<br />

de dos séptimos grados.<br />

La finalidad que persiguió fue analizar de qué manera<br />

influyen o no, las estrategias interactivas en el aprendizaje<br />

de conceptos y procedimientos históricos del<br />

alumnado, respecto a las estrategias de tipo transmisivas,<br />

analizando para ello sus producciones escritas.<br />

Palabras claves<br />

Concepciones iniciales, aprendizaje significativo, métodos<br />

trasmisivos, métodos interactivos, producción escrita,<br />

conceptos y procesos históricos.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

60<br />

En los últimos tiempos se observan diversos actores<br />

laborando en el área de investigación de las Ciencias<br />

Sociales en Nicaragua, destacando la labor<br />

realizada por las universidades y centros adscritos. Sin<br />

embargo hay que hacer dos consideraciones: en principio,<br />

la producción de escritos monográficos y de graduación<br />

en pregrado y postgrado muestra una riqueza<br />

y variedad que hasta la fecha no se ha divulgado, ni<br />

tomado en cuenta sus planteamientos según Serra<br />

(2008).<br />

Por otra parte, las investigaciones sobre los conocimientos<br />

previos y finales del alumnado en aprendizaje de<br />

temas históricos en Nicaragua son nulas según M. E. Pedrosa,<br />

director del departamento de pedagogía de la<br />

UNAN - MANAGUA.<br />

No obstante, la preocupación por este tipo de investigaciones<br />

ha sido objeto de estudio en el ámbito internacional<br />

de países desarrollados y dado que “los<br />

problemas de la enseñanza de la historia son cada vez<br />

más globales” (Pagès Blanch, 2009, pág. 70), pueden<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

ilustrar esta preocupación los siguientes trabajos:<br />

a. “Las representaciones sociales del derecho, la justicia<br />

y la ley de un grupo de adolecentes catalanes de<br />

4º de ESO.” que tenía como principal objetivo averiguar<br />

sobre las representaciones de los estudiantes<br />

sobre el tema y compararlo con otras investigaciones<br />

internacionales (Pagès & Oller, 2007).<br />

b. “Concepción de los alumnos y conocimiento escolar.<br />

Un estudio en el ámbito del medio urbano”, realizada<br />

por García Pérez (2002), donde explica que las<br />

concepciones muestran una gradación, de representaciones<br />

simples a otras más complejas, pero que en el<br />

proceso existen dificultades que inciden en la transición<br />

de estas representaciones.<br />

c. “Producción escrita como función epistémica Reflexión<br />

y re-escritura de textos argumentativos en contextos<br />

de interacción” (Pipkin, 2008), que tenía entre otros<br />

objetivos explorar la influencia de la interacción entre<br />

sujetos, para la escritura de textos argumentativos.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

d. Otra investigación que demostró los progresos sustantivos<br />

en los textos argumentativos del alumnado, a<br />

partir de estrategias interactivas como el debate, fue<br />

el trabajo de Canals (2007), que trataba de comprobar<br />

que los estudiantes podían elaborar un conocimiento<br />

más racional, estructurado y comprometido cuando<br />

fuesen capaces de construir mejores argumentos en<br />

sus narraciones.<br />

En resumen, las investigaciones citadas incluyendo<br />

este trabajo, estudian la influencia de métodos interactivos<br />

en la producción escrita de los estudiantes e indiscutiblemente<br />

de los cambios experimentados en sus<br />

conocimientos previos. Sin embargo cada investigador<br />

emplea estrategias muy particulares como el estudio<br />

de caso, el debate o las simulaciones; también varían<br />

en los contenidos abordados e indicadores que evidencian<br />

los cambios.<br />

En el caso de esta investigación nace como resultado<br />

de un trabajo de maestría y parte de un problema básico:<br />

los estudiantes confunden los conceptos históricos<br />

conquista y colonización y sus características, además<br />

no pueden describir procesos como aculturación y<br />

transculturación. Esto se indagó mediante diagnosis<br />

aplicada. Se suma a esta realidad escolar, el contexto<br />

de pobreza, violencia y desigualdad social con el<br />

que conviven a diario los estudiantes con los que se<br />

desarrolló esta actividad educativa.<br />

Para la comprensión del desarrollo de este trabajo se<br />

presenta:<br />

• Supuesto inicial y los objetivos<br />

• Las opciones teóricas<br />

• La metodología<br />

• Algunos resultados<br />

• Conclusiones y recomendaciones<br />

SUPUESTO INICIAL Y LOS OBJETIVOS<br />

La investigación nace del siguiente supuesto: El estudiante<br />

aprende a construir conceptos históricos y a<br />

describir procesos históricos mucho mejor bajo la influencia<br />

de estrategias interactivas que bajo la influencia<br />

de estrategias transmisivas. Para evidenciar en qué<br />

medida se ha concretizado este supuesto, se proponen<br />

los siguientes objetivos:<br />

1. Analizar los conocimientos previos y finales de los estudiantes<br />

y la influencia que ejerce las estrategias transmisivas<br />

e interactivas en el aprendizaje de conceptos<br />

y procesos históricos.<br />

2. Describir y valorar cómo se modifica o no, los conocimientos<br />

previos del alumnado mediante las estrategias<br />

transmisivas e interactivas sobre el tema conquista<br />

y colonización, analizando su producción escrita como<br />

medio de verificación.<br />

3. Describir y analizar el proceso de enseñanza que explica<br />

los cambios y las continuidades en los conocimientos<br />

previos del alumnado, a través de sus<br />

narraciones históricas.<br />

4. Proponer mejoras a la unidad didáctica, con base a<br />

las debilidades encontradas en la metodología interactiva.<br />

OPCIONES TEÓRICAS<br />

Dice Tutiaux - Guillon (2003, pág. 30) que las investigaciones<br />

en didáctica de la historia se inspiran en marcos<br />

teóricos heterogéneos y variados; y que para investigar<br />

las finalidades sería pertinente dotarse de un cuadro<br />

teórico que deriva de la sociología. En este sentido se<br />

decidió por las siguientes opciones teóricas:<br />

Las concepciones y el aprendizaje<br />

Para programar las actividades que se le presentaron<br />

a los estudiantes y contribuir con sus aprendizajes, en<br />

este caso, respecto a los conceptos y procesos históricos,<br />

fue necesario tener una idea general sobre lo que<br />

ellos sabían (contenido abordado) y como estaban<br />

preparados para reconstruir esos conocimientos (esquemas<br />

mentales). Otra importancia de indagar sobre<br />

estas concepciones, es que permiten explicar, analizar<br />

y comparar los cambios o continuidades que se presentan<br />

en las respuestas dadas por el alumnado.<br />

Así queda sentada la importancia de este tema para<br />

la investigación, ya que las concepciones de los alumnos<br />

son un referente básico para la determinación del<br />

conocimiento escolar de acuerdo con García Pérez<br />

(2002). Entendiendo las representaciones, como “un<br />

conjunto de informaciones, de opiniones y de valores<br />

que constituyen un “pre-saber” más o menos bien estructurado<br />

que aporta explicaciones, más o menos elaboradas,<br />

sobre una situación, un hecho del pasado o<br />

del presente.” (Pagès & Oller, 2007, pág. 6).<br />

La producción escrita<br />

Para explicar en esta investigación la influencia de estrategias<br />

interactiva en el aprendizaje del alumnado,<br />

se han analizado sus escritos históricos, pero ¿Qué se<br />

entiende por escribir y la actividad de escribir desde el<br />

punto de vista didáctico de las ciencias sociales, especialmente<br />

de la historia?<br />

“Escribir es entonces, un proceso complejo de resolución<br />

de problemas que ponen en relación la elaboración<br />

de los contenidos con las características de cada<br />

tipo textual. La relación entre lo que se quiere decir y<br />

cómo se debe decir permite regular y elaborar el propio<br />

conocimiento. Así pues, cuando se escribe también<br />

se aprende”.(Santiesteban & Pàges, 2011)<br />

De esta manera, para analizar la producción escrita de<br />

los estudiantes se definen específicamente tres criterios<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

61


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

de evaluación con sus respectivos indicadores, que en<br />

todo caso se refieren al contenido de las narraciones y<br />

no a la gramática ni a los procesos de escritura:<br />

Criterios<br />

Indicadores<br />

Caracteriza conceptos adecuadamente<br />

Sus ideas son claras y argumentadas<br />

Vocabulario que enriquece las ideas<br />

Relaciones causales de los acontecimientos<br />

Identifica cambios<br />

Compara y argumenta<br />

Elaboración acertada de esquemas<br />

Ubica los acontecimientos en el tiempo<br />

Tabla #1, Criterio e indicadores de evaluación de la producción escrita<br />

Contenido de la producción<br />

escrita<br />

Causalidad de los<br />

acontecimientos<br />

Procesamiento de la<br />

información<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

62<br />

Los métodos interactivos<br />

Quinquer (2004) expresa en su concepción sobre los<br />

métodos interactivos entre otras metas, dos finalidades<br />

que se relacionan muy estrechamente con esta investigación:<br />

• En primer lugar, la meta de las estrategias interactivas<br />

son el aprendizaje de conceptos o procedimientos,<br />

de interpretación sobre cuestiones<br />

históricas…<br />

• En segundo lugar, tienen como finalidad el desarrollo<br />

del pensamiento social o habilidades comunicativas<br />

y sociales<br />

Esto no es diferente a lo que se ha venido desarrollando<br />

en este apartado, por el contrario, resume claramente<br />

la finalidad de esta investigación y permite profundizar<br />

en aquellas pautas que explican los porqués y el cómo<br />

han influido las estrategias interactivas en la producción<br />

escrita del estudiantado, ya que establece un vínculo<br />

preciso entre las estrategias, las actividades y las<br />

narraciones productos de dichas actividades.<br />

Al respecto, se puede citar como ejemplo un proyecto<br />

desarrollado por Prat y Valls (2006), que estudia la influencia<br />

de las simulaciones, particularmente de la empatía<br />

respecto a los cambios o continuidades en el<br />

aprendizaje significativo, además que ayuda a explicitar<br />

sus concepciones y entender el relativismo.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

La aplicación de este tipo de estrategia en la clase fue<br />

muy útil para esta investigación, dado que ubica en el<br />

centro al estudiante, promueve la interacción entre<br />

iguales y por lo tanto el trabajo cooperativo. Esto se<br />

puede entender como una utilidad expansiva, puesto<br />

que el hecho de hablar estimula la participación, la exposición<br />

de los diferentes puntos de vista y el consenso,<br />

en fin, el uso de la lengua, que según Casas (Casas,<br />

Bosh, & González, 2005) en el aprendizaje de las Ciencias<br />

Sociales es un factor determinante del aprendizaje<br />

significativo y de la formación del pensamiento social,<br />

crítico y democrático.<br />

Los métodos transmisivos<br />

Los grupos que se han seleccionado como muestra,<br />

tanto el 7ºB como el 7ºC, han experimentado durante<br />

su proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de<br />

historia, la influencia de métodos transmisivos, lo que se<br />

constata en las primeras encuestas que se realizan a<br />

los estudiantes, como se verá en el apartado correspondientes,<br />

donde una gran mayoría señala actividades<br />

que tienen que ver con el dictado y copiar de la<br />

pizarra.<br />

Prats y Valls (2006), validan esta información cuando<br />

afirman que en general, el conocimiento social de este<br />

tipo de métodos se ha basado en la descripción, narración<br />

y posterior memorización de hechos y fenómenos<br />

sociales, actividades que no siempre ayudan a<br />

conocer ni a interpretar a la sociedad.<br />

La relevancia que tiene la aplicación de estos métodos<br />

a uno de los grupos de alumnos en esta investigación,<br />

es que se puede considerar como el par externo de los<br />

resultados obtenidos en las valoraciones del grupo activo.<br />

METODOLOGÍA<br />

El marco metodológico del trabajo es el de la investigación<br />

cualitativa interpretativa, por ser una investigación<br />

donde el instrumento principal de<br />

investigación es el sujeto humano, quien además es estudiado<br />

en su contexto natural. Como dice Casas<br />

(Casas, Bosh, & González, 2005, pág. 40), el objetivo<br />

fundamental de la investigación didáctica es interpretar<br />

qué pasa en una situación educativa concreta mediante<br />

el análisis de las interacciones que se producen<br />

entre todos los elementos que intervienen en ella.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Lo que significa que no hay hipótesis deductivas derivadas<br />

de teorías, sino que se han de teorizar sobre la<br />

realidad observada en base a los valores y comportamientos<br />

de los individuos en determinados contextos<br />

espaciales y temporales.<br />

En este sentido se ha utilizado la teoría fundamentada<br />

o Graunded Theory (Glaser y Strauss, 1967) para el análisis<br />

y valoración de la producción escrita de los estudiantes,<br />

ya que utiliza una serie de procedimientos que<br />

a través de la inducción, genera una teoría explicativa<br />

de un determinado fenómeno estudiado. Además la<br />

Teoría Fundamentada considera la perspectiva del<br />

caso más que de la variable.<br />

Para esta investigación ha sido muy funcional, ya que<br />

ha permitido crear categorías centrales o patrones de<br />

conducta que emergen de las respuestas dadas por<br />

los estudiantes, que se van comparando con el fin de<br />

aproximarse a entender cómo influyen en la construcción<br />

de conceptos y procesos históricos, las estrategias<br />

de tipo interactiva y las estrategias de tipo transmisivas;<br />

y a la vez que ayuda a caracterizar sus narraciones.<br />

Para organizar los datos se utilizó el sistema de Microsoft<br />

Word y Excel, ya que el primero permite realizar el análisis<br />

descriptivo e interpretativo de los datos obtenidos,<br />

así como de procesarlos en parrillas para luego triangularlos;<br />

el segundo admite mostrar estos resultados en<br />

tablas y gráficos para una compresión ilustrativa de los<br />

resultados obtenidos en el análisis anterior. Por otra<br />

parte, ambos permiten crearlos o modificarlos. Todos<br />

los instrumentos utilizados en la investigación fueron almacenados<br />

por carpetas atendiendo al criterio de función<br />

– evaluaciones, diarios, entrevistas, etc. – y esta a<br />

su vez se colocaron en orden cronológico.<br />

Sujetos objetos de estudio<br />

La población de este estudio son los cinco séptimos<br />

grados que reciben la clase de historia de Nicaragua<br />

en el Instituto seleccionado, y está conformada por un<br />

total de 145 estudiantes. De ella se ha tomado dos séptimos<br />

grados como muestra intencional, lo cual es un<br />

método no probabilístico que se caracteriza por un esfuerzo<br />

deliberado de obtener muestras "representativas"<br />

mediante la inclusión en la muestra de grupos<br />

supuestamente típicos. (Bello Parias, 2009)<br />

Los grupos de alumnos seleccionados fueron 7B y 7C,<br />

con 20 estudiantes por grupo, lo que representa el<br />

27.58% de la población total dado que son suficientes<br />

para la saturación teórica (cuando se van produciendo<br />

situaciones similares a las ya registradas) de las<br />

respuestas por ser grupos muy homogéneos en cuanto<br />

a su contexto.<br />

Ya determinada la muestra, al grupo denominado séptimo<br />

“B” se le aplicó la unidad didáctica “Conquista y<br />

colonización española en Nicaragua” con estrategias<br />

interactivas, enfocadas básicamente en las simulaciones<br />

y empatía. Paralelamente, al grupo denominado<br />

séptimo “C” se aplicó la misma unidad, pero con estrategias<br />

de tipo transmisivo (enseñanza tradicional).<br />

Esto es especialmente importante, porque la investigación<br />

consiste en comparar cómo contribuyen dos estilos<br />

de enseñanza aprendizaje (tradicional e interactivo)<br />

en la producción escrita de los grupos seleccionados.<br />

Al final de la implementación de la unidad se aplicó a<br />

ambos séptimos grados una evaluación final para<br />

poder comparar los cambios o continuidades respecto<br />

a sus conocimientos iniciales.<br />

Las características comunes en los estudiantes que<br />

acoge este centro actualmente, en términos generales,<br />

son las siguientes: alumnos extraedad (con edades<br />

superior a la que corresponde al nivel académico),<br />

con alto grado de repitentes, de escasos recursos económicos<br />

y un entorno social inmediato de violencia,<br />

con problemas particulares de drogas y pandillas.<br />

Instrumentos utilizados en la unidad didáctica para la<br />

recogida de datos<br />

Diagnosis inicial: Es un cuestionario que recopila información<br />

respecto a cómo es la clase de historia que reciben<br />

los estudiantes y cómo les gustaría que fuera.<br />

Además, indaga qué sabían los estudiantes respecto<br />

al tema “Conquista y colonización en Nicaragua”.<br />

Diario de campo del docente: Es una parrilla que estructura<br />

la narración de implementación de la unidad<br />

didáctica cuya finalidad es ordenar la información.<br />

Evaluación sumativa final: Es una prueba con cuestiones<br />

relacionadas a los contenidos desarrollados en<br />

clase y permite evidenciar los cambios o continuidades<br />

del alumnado respecto a sus conocimientos iniciales.<br />

Valoración final de los estudiantes: Este es un cuestionario<br />

que indaga la valoración de los estudiantes<br />

acerca de las estrategias metodológicas empleadas<br />

en clase. Es importante porque ayuda a validar la metodología<br />

propuesta por el docente.<br />

Aplicación de la unidad didáctica: La siguiente tabla<br />

refleja la vinculación entre la práctica docente y la<br />

práctica investigativa, además justifica el uso de métodos<br />

interactivos, para el análisis de la producción escrita.<br />

(continúa en próxima página, Tabla #2)<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

63


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Objetivos de la UD<br />

Actividades desarrolladas en clase<br />

Utilidad en el análisis<br />

(investigación)<br />

Reconstruir la concepción que tienen acerca<br />

de los conceptos conquista y colonización en<br />

Nicaragua…<br />

Analizar las causas y consecuencias de la<br />

conquista y colonización…<br />

Desarrollar las habilidades de análisis, interpretación<br />

y síntesis de información y conocimiento<br />

de contenido histórico…<br />

Identificación de las características de conceptos<br />

históricos.<br />

Lectura analítica y construcción de cuadro<br />

comparativo de causas y consecuencias<br />

Construcción de línea de tiempo y gráfico<br />

de barras, a partir de la lectura analítica.<br />

Contenido de la producción escrita<br />

Causalidad de los acontecimientos<br />

Procesamiento de la información<br />

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas<br />

de las propias…<br />

Preguntas de empatía<br />

Contenido de la producción escrita<br />

Tabla #2, Relación entre objetivos de la unidad, las actividades y los objetivos de investigación<br />

ALGUNOS RESULTADOS<br />

Consideraciones previas<br />

• Las categorías que se aprecian en cada una de las tablas y gráficos, fueron emergidas del análisis de la<br />

producción escrita de los estudiantes a partir de la teoría fundamentada.<br />

• A pesar de que se analizaron las respuestas de 20 estudiantes por sección (7B y 7C), en algunos casos<br />

suman más de 20 frecuencias, esto se debe a que algunos alumnos aportaban dos o más categorías.<br />

• Aparecen una serie de siglas que es conveniente aclarar en este momento:<br />

Siglas Referencias de las siglas Siglas Referencias de las siglas<br />

DI Diagnosis P (n) Pregunta 1, 2, 3…<br />

EF Evaluación final Fr. Frecuencia<br />

(En)<br />

Estudiante 1, 2, 3… (es correspondiente con el título y<br />

hace referencia a las transcripciones)<br />

UD<br />

Unidad didáctica<br />

Tabla #3, Referencia de las siglas para comprender los códigos del análisis y el orden de las tablas<br />

Tablas ilustrativas de las categorías centrales de las diagnosis, emergidas mediante la teoría fundamentada<br />

Preguntas Diagnosis 7B Diagnosis 7C<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Conflictos 4 Conflicto 2<br />

Conquista y colonización 8 Conquista y colonización 9<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

64<br />

DI P1: ¿Qué momento de la historia<br />

de Nicaragua te recuerda esta<br />

imagen?<br />

Maldad 1 Maldad 4<br />

N/R 1 N/R 4<br />

Encuentro 1 Derechos de los españoles 1<br />

Esclavitud 1 Estrato social (discriminación) 2<br />

Imposición 1 Violencia contra la mujer 1<br />

Período pre colonial 1<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Preguntas Diagnosis 7B Diagnosis 7C<br />

DI P2 ¿Quiénes son los hombres<br />

que visten armaduras? ¿Dé donde<br />

crees que son originarios? ¿Por<br />

qué?<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Españoles 19 Españoles 16<br />

Maldad 12 Maldad 6<br />

Necesidad de los españoles<br />

1 Necesidad de los españoles 2<br />

Pertenencias 8 Pertenencias 10<br />

Mano de obra 4 Mano de obra 5<br />

Estrato social 5 Estrato social 1<br />

N/R 3 N/R 3<br />

Filibusteros 1 Ingleses 1<br />

Cultura 1 Xenofobia 1<br />

Preguntas Diagnosis 7B Diagnosis 7C<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Resistencia 13 Resistencia 13<br />

DI P3: Si te hubiese correspondido Unión 3 Unidad 5<br />

estar en el lugar de los indígenas<br />

en esa época con tu familia y los Sensatez 2 Sensatez 2<br />

hombres con armadura se apropiaran<br />

Miedo 2 Huir (miedo) 2<br />

de todas sus cosas ¿Qué N/R 2 N/R 2<br />

hubieras hecho para defenderte?<br />

¿Cómo? ¿Por qué?<br />

Angustia 1 No sabría qué hacer 2<br />

Resignación 1<br />

Preguntas Diagnosis 7B Diagnosis 7C<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Imposición 4 Imposición 5<br />

DI P4: Nuestro origen mestizo y la cultura<br />

que hoy en día tenemos, surgió N/R 9 N/R 3<br />

del encuentro de dos pueblos distintos Unidad 4 Acuerdo de paz 5<br />

como lo refleja la imagen, es decir de<br />

la mescla de estos dos grupos. Si el inicio<br />

Cansancio 1 Continuidad 1<br />

del encuentro fue tan violento<br />

¿Cómo crees que se fue dando este<br />

Resignación 1 Concubinato 7<br />

proceso de mestizaje?<br />

Necesidad económica 1<br />

Preguntas Diagnosis 7B Diagnosis 7C<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Tradición 13 Tradición 14<br />

DI P5: ¿Cómo explicas que muchos<br />

aspectos culturales del mes-<br />

N/R 5 N/R 2<br />

tizaje (comidas y bebidas típicas, Lenguaje 1 Afectividad 1<br />

idiomas, vestimenta típica, etc.) se Respeto 1 Costumbre 1<br />

han mantenido hasta la fecha?<br />

Responsabilidad 2<br />

Tabla #4 (todas de diagnosis), Categorías centrales de las diagnosis aplicadas a ambos grupos (7B y 7C)<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

65<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

66<br />

Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Tabla ilustrativa de las categorías centrales de las evaluaciones finales,<br />

emergidas mediante la teoría fundamentada.<br />

Preguntas<br />

EF P2: ¿Por qué muchas de las costumbres<br />

y tradiciones que tenían<br />

nuestros aborígenes han desaparecido<br />

con el paso del tiempo?<br />

EV. FINAL 7B<br />

EV. FINAL 7C<br />

Categorías Fr. Categorías Fr.<br />

Globalización 1 Globalización 3<br />

Transculturización 5 Transculturización 1<br />

Apatía 4 Apatía 2<br />

Imposición 4 Imposición 1<br />

Desmontaje 2 Desmontaje 1<br />

Discontinuidad 2 Discontinuidad 1<br />

Negación 3 Negación 1<br />

N/R - N/R 2<br />

Esclavitud 1 Tiempo 3<br />

Dificultad económica 1<br />

Destrucción del medio ambiente 1<br />

Falta de recursos materiales 5 Falta de recursos materiales 8<br />

Falta de medios de transporte 4 Falta de medios de transporte 4<br />

Falta de recursos humanos 3 Falta de recursos humanos 3<br />

EF P3: ¿Por qué nuestros aborígenes<br />

no viajaron a conquistar y co-<br />

Miedo 5 Debilidad 2<br />

lonizar España?<br />

N/R 3 N/R 1<br />

Desconocimiento 3 Principios cristianos 1<br />

EF P4: ¿Cuáles son los otros factores<br />

aparte del tráfico de esclavos,<br />

que participaron en la disminución<br />

de la población indígena?<br />

Falta de recursos económicos 2<br />

Cosmovisión 2<br />

Guerras 8 Guerra 2<br />

Esclavitud 2 Esclavitud 4<br />

Muerte 3 Muerte 2<br />

Emigración 2 Emigración 3<br />

N/R 2 N/R 7<br />

Tráfico de esclavos 4<br />

Hibridación cultural 4<br />

Mestizaje físico 1<br />

Extinción de la población 8 Extinción de la población 6<br />

Expropiación territorial 3 Expropiación 1<br />

EF P5: ¿Qué quiere decir la frase N/R 2 N/R 8<br />

“desaparición de la organización<br />

de la sociedad indígena”? Desestructuración 8 Desaparición 3<br />

Exclusión social 1<br />

EF P6: ¿Los bailes, comidas y bebidas<br />

típicas que tenemos actualmente,<br />

son producto de la<br />

conquista y colonización? ¿Por<br />

qué?<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Emigración 1<br />

Sí 14 Sí 8<br />

No 6 No 8<br />

Mestizaje 4 Mestizaje 4<br />

Imposición 4 Imposición 2<br />

Autóctona 4 Autóctona 3<br />

N/R - N/R 1<br />

Tradición 4 Colonización 1<br />

Transculturización 2 Desmontaje 1<br />

Tabla #5, Categorías centrales de las evaluaciones finales aplicadas a ambos grupos 7B y 7C


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Cierre del análisis de la producción escrita, respecto al<br />

contenido<br />

Acontinuación se presenta una matriz comparación<br />

que resume de manera explícita dos aspectos fundamentales<br />

de esta investigación; en primer lugar los<br />

cambios y continuidades que manifiestan los estudiantes<br />

en su producción escrita al finalizar la unidad didáctica<br />

“Conquista y colonización española en<br />

Nicaragua”.<br />

El otro aspecto fundamental que se demuestra, es la<br />

comparación de los resultados que han tenido ambos<br />

grados bajo la influencia de las diferentes estrategias;<br />

esto con el fin de validar las estrategias interactivas implementadas<br />

en 7B y comprobar el supuesto inicial de<br />

esta investigación.<br />

Para analizar estos resultados se han tomado en<br />

cuenta las tres variables intervinientes que son:<br />

1. Los dos séptimos grados, objeto de estudio<br />

2. Las estrategias utilizadas con cada uno y<br />

3. La producción escrita como evidencia de cambio<br />

o continuidad.<br />

Dado que la producción escrita es la que demuestra si<br />

los estudiantes han avanzado o no en sus aprendizajes,<br />

es necesario establecer algunos criterios con sus respectivos<br />

indicadores, que sirvan como una base reguladora<br />

de esta evaluación de los textos iniciales y<br />

finales de los alumnos. Para ellos se han establecido<br />

una serie de criterio e indicadores (ver tabla 1). Aunque<br />

es menester aclarar que los indicadores son generales,<br />

por lo tanto no todos tienen que cumplirse en cada respuesta.<br />

Matriz comparativa de los hallazgos más relevantes en la producción escrita de los estudiantes<br />

Los estudiantes:<br />

Diagnosis<br />

SÉPTIMO B<br />

Los estudiantes:<br />

Evaluación Final<br />

• Identifican con claridad el tema conquista y colonización<br />

a través de una imagen<br />

• Persiste el problema planteado al inicio de esta investigación:<br />

los alumnos entienden indistintamente ambos<br />

conceptos.<br />

• En términos generales sus ideas son claras, pero sus argumentos<br />

son muy débiles, posiblemente influidas por el<br />

contexto y los métodos transmisivos.<br />

• A uno de ellos se le hace difícil ubicar los acontecimientos<br />

en el tiempo: por ejemplo, menciona conflictos que<br />

son de otra época, como “La batalla de San Jacinto”o<br />

personajes como los filibusteros.<br />

• El vocabulario que utilizan no se relaciona directamente<br />

con la temática, aunque sí manifiestan algunos conceptos<br />

de importancia para la formación social del ciudadano<br />

como la paz, respeto o unidad. Sin embargo la<br />

mayoría del alumnado manifiesta en sus respuestas una<br />

situación de violencia, seguramente influida por el contexto<br />

social en que viven. A pesar de esto, es importante<br />

destacar el valor que le dan a la familia.<br />

• La mayoría de ellos identifica los cambios en el tiempo,<br />

pero generalmente los asocian a un hecho en particular<br />

como: imposición o resignación; y no como un proceso.<br />

•<br />

• Aunque no se puede afirmar que los estudiantes sean<br />

capaces de desarrollar un concepto de conquista o colonización,<br />

si es evidente que lo pueden caracterizar.<br />

• Sus ideas continúan siendo claras, pero sus argumentos<br />

son más académicos, o sea que recurren menos al contexto<br />

social para dar respuesta a las cuestiones que se<br />

plantean. En este sentido, han enriquecido su vocabulario,<br />

lo que se evidencia en algunas ideas que manifiestan<br />

varios estudiantes, como por ejemplo: “imposición de la<br />

cultura española sobre la autóctona, negación de valores<br />

culturales con el paso del tiempo, discontinuidad de<br />

las costumbres y tradiciones, desmontaje de la cultura<br />

autóctona por medio de la religión católica y la esclavitud<br />

como una forma de imposición de otra cultura.<br />

• Identifica cambios y continuidades en la cultura nicaragüense<br />

a través de la comparación de elementos que<br />

existían antes y aún se mantienen como el “picadillo ”, o<br />

que han cambiado como los bailes. También dicen por<br />

ejemplo que las personas han sustituido usos, costumbres<br />

e instrumentos por otros.<br />

• Entienden e identifican las causas y consecuencias de<br />

acontecimientos históricos, seguramente las actividades<br />

que han influenciado en este avance han sido el análisis<br />

de lecturas apoyado en la elaboración de gráficas de<br />

barras.<br />

• La elaboración de esquemas como gráficos de barras y<br />

líneas de tiempo ayudaron al estudiantes a organizar<br />

mejor las acontecimientos en el tiempo, aunque en estas<br />

actividades tuvieron serias dificultades en cuanto a las<br />

secuencia de los números, demostrando de esta manera<br />

serias debilidades en competencias básicas de las matemáticas<br />

como dividir y ordenar de forma ascendente.<br />

(continúa en próxima página)<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

67


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Los estudiantes:<br />

Diagnosis<br />

SÉPTIMO C<br />

Los estudiantes:<br />

Evaluación Final<br />

• Reconocen bien los procesos de conquista y colonización<br />

a través de la imagen y argumentan de cierto<br />

modo el carácter mercantilista de estos.<br />

• Al ubicarlos en una situación de empatía, sus preocupaciones<br />

centrales son la tierra y la familia.<br />

• Destacan la historia de buenos y malos, pero le dan un<br />

enfoque de géneros, donde la mujer es maltratada y los<br />

malos son los españoles, independientemente de sus razones.<br />

• A uno de los estudiantes le cuesta ubicar acontecimientos<br />

en el tiempo histórico, ya que dice que los hombres<br />

de armadura son ingleses.<br />

• La mayoría identifica las características de los conceptos<br />

conquista y colonización, pero persiste la confusión en el<br />

orden de los hechos históricos. Qué es primero y por qué.<br />

• Algunos de ellos presentan argumentos más elaborados<br />

y un vocabulario relacionado con el tema.<br />

• Cuando se trata de interpretar textos como en la pregunta<br />

4 y 5, muchos de ellos no responden o buscan la<br />

respuesta en el mismo documento, incluso recurren a la<br />

inventiva.<br />

• En sus respuesta son mínimas las relaciones que establecen<br />

entre el pasado – presente o entre los acontecimientos.<br />

• El vocabulario que utilizan es popular, la presencia del<br />

lenguaje académico es casi nula.<br />

• Buscan las respuestas en el contexto o la pregunta<br />

misma.<br />

•<br />

• Buscan las causas de los cambios culturales solo en el<br />

presente, lo que evidencia que su mayor cúmulo de conocimientos,<br />

sigue apegado más a su contexto que al<br />

contenido de las clases.<br />

• Ubican bien el orden cronológico de los eventos en líneas<br />

de tiempo, pero tiene problemas con el orden de<br />

los datos numéricos.<br />

Tabla #6 (ambas), Comparación de los hallazgos más importantes de la producción escrita<br />

Consideraciones finales<br />

Las diferencias entre ambos grupos pudieron ser mayores, sin embargo:<br />

• Ambos grupos son homogéneos en cuanto a su contexto, edad y situación académica.<br />

• El tiempo en que se desarrolló la unidad fue muy poco. Los estudiantes apenas estaban comenzando a<br />

adaptarse las actividades.<br />

• En el colegio siempre hubo mucha interferencia en las clases, por las actividades de la dirección o de la Federación<br />

de Estudiantes.<br />

Acerca de la metodología aplicada<br />

Encuesta inicial ¿Cómo es la clase de historia que reciben y cómo les gustaría que fuera?<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

68<br />

Gráfica #1.<br />

Encuesta inicial sobre<br />

la clase de historia, P2<br />

Se reafirma en esta gráfica que aún persiste en las aulas de clase de este instituto, las estrategias de tipo transmisivo,<br />

donde se presta poca atención a la relación temporal y espacial de los hechos, acontecimientos y procesos<br />

históricos. En cambio persiste el dictado y la pizarra.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Gráfica #2.<br />

Encuesta inicial sobre<br />

la clase de historia, P3<br />

Es claro que los estudiantes prefieren establecer una mayor comunicación entre sus compañeros y el docente,<br />

sin embargo la influencia de estrategias transmisivas está arraigada en la concepción que tienen los estudiantes<br />

sobre la clase de historia, lo que se demuestra cuando un 30% del alumnado quiere continuar copiando de la<br />

pizarra, aquello que se les dice como si fuera una verdad absoluta.<br />

Análisis de la valoración final por parte de los estudiantes de las estrategias interactivas aplicadas a 7B<br />

De las actividades que realizamos:<br />

Gráfica #3. Valoración final del alumnado, P3 Gráfica #4. Valoración final del alumnado P4<br />

Es curioso el hecho de que las actividades con las que más tuvieron problemas, fueron también las que le ayudaron<br />

más. Esto posiblemente tenga la explicación en que trataron de resolverlo de diferentes maneras y<br />

aprendieron mediante prueba - error. Sin embargo es preocupante que no consideren significativamente dentro<br />

de las actividades positivas la lectura analítica, ya que esto reafirma la falta de hábito y amor por la lectura. De<br />

igual manera es preocupante que no aparezca en estas categorías la lectura de mapas, ya que esto les ayuda<br />

a contextualizar los temas.<br />

Por otra parte y si bien es cierto, la actividad que más destaca es la utilización de organizadores gráficos, que<br />

es importantes para ayudar a estructurar las ideas de los estudiantes. Sin embargo, es importante hacer ver que<br />

no mencionan la habilidad de escribir, posiblemente porque no fue explicita esta orientación como estrategia<br />

de aprendizaje o porque no lo ven como una actividad en sí misma, ya que normalmente lo hacen en la mayoría<br />

de las clases. Cual fuera la razón, los estudiantes minimizan la importancia de ésta habilidad en el proceso de<br />

aprendizaje.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

69


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Cierre del análisis de la metodología aplicada a estudiantes de 7B. Valoración del alumnado<br />

Antes de la implementación de la UD<br />

La mayoría de los estudiantes dice que ha recibido<br />

el tema y que además le agrada, sin embargo<br />

según sus repuestas prevalece el dictado y el uso<br />

de la pizarra como medio de trasmisión de conocimiento.<br />

Mostraron interés para trabajar en quipos con la<br />

ayuda del docente, pero persiste en una parte significativa<br />

de ellos el deseo de continuar copiando<br />

de la pizarra, posiblemente porque esto les garantiza<br />

tener “las respuestas” de la evaluación final,<br />

previa a su realización.<br />

Después de la implementación de la UD<br />

Una gran mayoría de los estudiantes reconoce que<br />

las actividades fueron innovadoras, motivadoras y<br />

generadoras de diálogo. Por sus comentarios se<br />

puede deducir que también valoran como positivo<br />

el trabajo en equipo, ya que promovió la ayuda<br />

entre iguales y mejora el aprendizaje, específicamente<br />

en la concentración, la participación, el discurso<br />

social y la comprensión lectora.<br />

Las actividades que más se les dificultó fue la elaboración<br />

de gráficos de barras, seguramente por<br />

el uso de competencias matemáticas que no dominan.<br />

Solo recomendaron mejorar la disciplina del<br />

grupo.<br />

Tabla #7, Cierre del análisis de la metodología<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

En relación a los objetivos de la investigación<br />

La valoración de la producción escrita iniciales y finales, elaboradas por los estudiantes de ambos séptimos grados,<br />

lleva a presentar estas conclusiones desde tres criterios:<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

70<br />

• Contenidos de la producción escrita: la narración<br />

histórica inicial refleja un lenguaje muy similar al de<br />

su vida cotidiana para referirse a la conquista y colonización.<br />

En cambio, el segundo texto presenta<br />

explicaciones desde el pasado y aparece un vocabulario<br />

más enriquecido y propio de la narrativa<br />

histórica. Dicho de otro modo, cuando en la primera<br />

narración solo expresan lo observable, la segunda<br />

presenta ideas más claras, con argumentos<br />

consistentes y académicos para justificar las respuestas.<br />

Sin embargo hay que aclarar que estos<br />

cambios fueron mayores en cantidad y calidad en<br />

7B que en 7C.<br />

En relación a la metodología aplicada<br />

• Logros: trabajo cooperativo, participación voluntaria<br />

y mejor producción escrita.<br />

• Debilidades: Faltó analizar elementos particulares<br />

en las imágenes, se utilizaron operaciones matemáticas<br />

sin indagar antes esa competencia en los<br />

estudiantes, faltó especificar más pautas para<br />

conducir sus producciones escritas.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

• Causalidad de los acontecimientos: contrastando<br />

las producciones iniciales y finales, se puede constatar<br />

que al inicio, los textos escritos describían<br />

cambios en el tiempo, pero asociados a hechos<br />

particulares como imposición o resignación, además<br />

la mayoría de las narraciones evidencia la búsqueda<br />

de las causas en la misma pregunta que se<br />

les realizaba. Esto no varío para los estudiantes de<br />

7C en sus producciones finales. Por su parte, en los<br />

escritos finales de 7B, se puede constatar un cambio<br />

significativo, ya que sus respuestas buscan la<br />

causalidad de los acontecimientos no solo en su<br />

contexto, sino que lo hacen desde una perspectiva<br />

pasado presente y surgen razones para explicar los<br />

cambios históricos.<br />

• Procesamiento de la información: en general se<br />

puede observar que tanto al inicio como al final, los<br />

estudiantes de ambos séptimos grados identifican<br />

los acontecimientos en el tiempo través de la observación<br />

de imágenes, sin embargo la mayor dificultad<br />

que tienen al final es la representación de<br />

estos acontecimientos en gráficos cronológicos,<br />

sobre todo por la mala utilización de operaciones<br />

matemáticas como división y sucesión.<br />

• Las estrategias que ellos consideran más provechosas<br />

son las líneas de tiempo y las gráficas, aunque<br />

fue donde tuvieron más problemas; la<br />

estrategia de empatía, les permite la producción<br />

de textos más extensos y de mayor calidad.<br />


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

En relación a las consecuencias de la investigación<br />

• Compartir la investigación con los protagonistas de<br />

la misma, ya que ésta óptica termina de validar los<br />

resultados.<br />

• Continuar trabajando con métodos de enseñanza<br />

e investigación como los que se han desarrollado,<br />

ya que permiten estudiar la realidad desde las vivencias<br />

de los estudiantes.<br />

• Trabajar en colectivos interdisciplinarios de grado,<br />

fomentando la formación integral y el desarrollo de<br />

competencias necesarias para el aprendizaje de<br />

las ciencias sociales (matemáticas y lengua).<br />

Son dos las preocupaciones que persisten al finalizar<br />

esta investigación: en primer lugar, algunos estudiantes<br />

continúan buscando una respuesta factual, lo que impide<br />

la construcción de su propio conocimiento y en<br />

segundo lugar la violencia que se vive, dificulta la atención<br />

a la diversidad en equipos de trabajo. Bajo este<br />

contexto surgen dos cuestiones:<br />

• ¿Cómo implementar la producción escrita como<br />

eje transversal en la asignatura de historia, sin que<br />

ésta se convierta en el centro de la clase?<br />

• ¿Cómo mejorar el trabajo cooperativo en contextos<br />

tan violentos como estos?<br />

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Ballester Vallori, A. (2005). V Congreso Internacional Virtual<br />

en Educación. El aprendizaje significativo en la práctica.<br />

Equipos de investigación y ejemplos de enseñanza<br />

de la geografía. (pág. 9). Mallorca: CiberEduca.com.<br />

Bardavio Novi, A., & González Marcen, P. ( 2003). Objetos<br />

en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de<br />

las ciencias sociales. Barcelona: Horsori Editorial.<br />

Bello Parias, L. D. (11 de Agosto de 2009). Aprende en<br />

línea. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de Aprende<br />

en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=63470<br />

Bethell, L. (1990). Historia de América Latina. América Latina<br />

Colonial. Barcelona: Crítica.<br />

Bonilla Castro, E., & Sehk, P. (2005). Mas allá del dilema<br />

de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá:<br />

Norma.<br />

Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje<br />

de la composición escrita. Signos , 25 - 33.<br />

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendize del<br />

conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales<br />

, 49 - 60.<br />

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. México:<br />

Progreso S.A. de C.V.<br />

Casas, M., Bosh, D., & González, N. (2005). Las competencias<br />

comunicativas en la formación democrática de los<br />

jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar.<br />

Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 52.<br />

CODENI. (2007). CODENI. Recuperado el 02 de 05 de<br />

2012, de CODENI: http://www.codeni.org.ni -<br />

García Pérez, F. (2002). Concepciones de los alumnos y<br />

conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio<br />

urbano. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 17 - 25.<br />

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación<br />

cualitativa a través de la teoría fundamentada en los<br />

datos. Actualidad y nuevas tendencias , 79 - 86.<br />

Grundy, S. (1998). Curriculum: Product or praxis. Madrid:<br />

MORATA.<br />

La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales.<br />

(s.f.). 185 -205.<br />

Matozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza<br />

de las Ciencias Sociales , 39 - 48.<br />

Pagès Blanch, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico<br />

como requisito para la formación democrática de<br />

la ciudadanía. Reseñas de Ensañanza de la Historia Nº7 ,<br />

69 - 91.<br />

Pagès Blanch, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales,<br />

el curriculum de historia y la formación del profesorado.<br />

Signos. Teoría y práctica de la educación.<br />

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Las representaciones sociales<br />

del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolecentes<br />

catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de la Ciencias Sociales<br />

, 3 - 19.<br />

Pipkin, M. (2008). Scielo Argentina. Recuperado el 01 de<br />

mayo de 2013, de Scielo Argentina:<br />

. ISSN<br />

1851-1716.<br />

Pollard, T. (1993). Reflective Teaching In the primary<br />

school. A handbook for the classroom. London: Cassell.<br />

Prat, A., & Valls, C. (2006). Aprender Ciencias Sociales y<br />

lenguaje de manera integrada: una experiencia en la<br />

formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias<br />

Sociales , 135 - 147.<br />

Pujolás Maset, P. (2011). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo.<br />

España: GRAÓ.<br />

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar<br />

y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación<br />

y participación. Iber 40 , 7 - 22.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

71


HOW DOES THE METHODOLOGY INFLUENCES IN THE CHANGES PRODUCED<br />

BETWEEN THE STUDENTS' PREVIOUS AND FINALS KNOWLEDGE, ESPECIALLY IN<br />

THE LEARNING OF CONCEPTS AND HISTORICAL PROCESSES?<br />

A COMPARATIVE STUDY, STARTING FROM THE TOPIC<br />

"SPANISH CONQUEST AND SETTLEMENT IN NICARAGUA"<br />

MSc. Wilmer Martín Guevara<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

wmguevaras82@yahoo.com<br />

Abstract<br />

This section frames in the research line about the students'<br />

previous and finals knowledge in the learning of<br />

historical topics. The research was done in a peripheral<br />

institute of the Diriamba in the department of Carazo,<br />

during 2012, with students from two seventh grades.<br />

The objective of the research was to analyze in what<br />

way weather the students' interactive strategies in the<br />

learning of concepts and historical methods work or<br />

not, regard to the transmissible strategies, analyzing<br />

their written outputs.<br />

Keywords<br />

beginning conceptions, meaningful learning, transmissible<br />

strategies, interactive strategies, written output,<br />

concepts and historical processes.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

72<br />

In the last years, different researchers have been investigating<br />

about socials science in Nicaragua emphasizing<br />

the task done by universities and other<br />

organizations.<br />

However, there are two different points of view; at the<br />

beginning, the production of monographs and the<br />

graduation in pre-grade and post-grade shows an affluence<br />

and a variety that until now it have not been<br />

published nor taken into account its approaches according<br />

to Serra (2008).<br />

On the other hand, the researches about the students'<br />

previous and finals knowledge in the learning of historical<br />

topics in Nicaragua are null according to M. E Pedrosa,<br />

the Principal of the pedagogical department at<br />

UNAN - MANAGUA.<br />

Nevertheless, the concerns about this kind of researches<br />

have been a study object in the international<br />

compass of developed countries and seeing as “the<br />

problems in the history teaching are every time more<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

global" (Pages Blanch, 2009, pag 70), this concern may<br />

be illustrated in the following studies :<br />

a. "The social representations of right, justice and law of<br />

a group of Catalans young of 4º from ESO", that had as<br />

a main objective to figure out about the students' representations<br />

and the topic to compare them with<br />

others international researches (Pages & Oller, 2007).<br />

b. "Students' conception and scholar knowledge, a<br />

study in the urbane environment ", done by Garcia<br />

Perez (2002), in which he explains that the conceptions<br />

indicate a gradation from simples representations to<br />

others more complex, but in the process there are difficulties<br />

that influence in the transition of these representations.<br />

c. "Written production asepistemicreflexion and re-writing<br />

of argumentative texts in interactions contexts" (Pipkin,<br />

2008), that had among others objectives to<br />

examine the influence of interaction among fellows for<br />

the writing of argumentative texts.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

d. Other research that demonstrated the advance in<br />

the students' argumentative texts, starting from the<br />

interactive strategies such the debate, was the Canals'<br />

study (2007), that endeavored to prove that students<br />

could create a more reasonable , and organized knowledge<br />

when they were able to construct better arguments<br />

in their recitals.<br />

In brief, the cited researches including this paper, study<br />

the influence of aninteractive method in the students'<br />

written output and unquestionable of the changes skilled<br />

in their previous knowledge. However, every researcher<br />

uses specials strategies such as: case study,<br />

debate or simulations, they also vary in the approached<br />

topics and indicators that show the changes.<br />

This research is the result of a mastership investigation<br />

and starts from a basicproblem: the students mix up the<br />

historical concepts, conquest and settlement and their<br />

characteristics, furthermore, they cannot describe processes<br />

like acculturation and trans-culturation. This was<br />

questioned through an applied diagnosis. To this scholar<br />

reality is added the poverty context, violence and social<br />

inequality in which the students that were taken into<br />

account to develop this educational activity are immersed.<br />

For the comprehension of the development of this study<br />

the following data is presented:<br />

• Beginning assumption and objectives<br />

• Theoretical options<br />

• Some results<br />

• Conclusions and recommendations<br />

BEGINNING ASSUMPTION AND OBJECTIVES<br />

The research is product from the following assumption:<br />

The student learns to construct historical concepts and<br />

to describe historical processes much better under the<br />

influence of interactive strategies than under the influence<br />

of transmissible strategies. To demonstrate in<br />

what measurement has been concretized this assumption,<br />

the following objectives are proposed:<br />

1. Analyze the students' previous and finals knowledge,<br />

and the influence that the transmissives<br />

and interactive strategies pursue in the learning of<br />

concepts and historical processes.<br />

2. Describe and evaluate how the students' previous<br />

knowledge are modified or not through the<br />

transmissible and interactive strategies related to<br />

the topic about the conquest and settlement,<br />

analyzing its written output as a verification medium.<br />

3. Describe and analyze the teaching processthat<br />

explains the changes and the continuities in the students'<br />

previous knowledge beyond their historical<br />

recitals.<br />

4. Propose changes to the didactic unit, focusing<br />

on the weakness found in the interactive methodology.<br />

THEORETICAL OPTIONS<br />

Tutiaux-Guillon (2003, pag 30) says that the researches<br />

in didactic about the history are inspired in heterogeneous<br />

and varied theoretical frameworks, and to investigate<br />

the purposes would be appropriated to provide<br />

with a theoretical chart that comes from the sociology.<br />

In that way, it was decided to take into account the following<br />

theoretical options.<br />

The conceptions and the Learning<br />

To plan the activities that were presented to the students<br />

and to contribute with their learning, in this case,<br />

regard to the concepts and historical processes, it was<br />

necessary to have a general idea about what they<br />

knew(approached topic), and how they were ready to<br />

reconstruct those knowledge (Intellectual Scheme).<br />

Another issue to examine about these conceptions is<br />

that they allow to explain, to analyze and to compare<br />

the changes or to continue that are presented in the<br />

answers given by the students.<br />

In this way, the importance of this research´s topic stayed<br />

established, since the students' conceptions are a<br />

basic regarding to the determination of the scholar knowledge<br />

according to Garcia Perez (2002). Understanding<br />

the representations like "a set of information,<br />

judgment and values that constitute a "pre-learn" more<br />

or less well organized that contribute explanations more<br />

or less done about a situation, a fact in the past or in<br />

the present" (Pages & Oller, 2007, pag 6).<br />

Written Output<br />

To explain the influence of the interactive strategies in<br />

the students' learning in this research, have been analyzed<br />

their written papers about history, but what do writing<br />

and the writing activities stand for, since the point<br />

of view from the socials science, principally from history?<br />

"So, writing is a complex process of solving problems<br />

that is linked with the creation of the topics and the<br />

characteristics in every textual type. The relation between<br />

what is wanted to be said and how it may be<br />

said, let to control and elaborate the own knowledge.<br />

So, in this way, when someone writes, she or he learns<br />

too (Santiesteban & Pages, 2011).<br />

In this way, to analyze the students' written output,there<br />

are three different criterions of evaluation with their objectives,<br />

in which they refer to the recitals topics and nor<br />

to the grammar, neither to the writing processes.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

73


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Criterions<br />

Objectives<br />

It appropriately characterizes the concepts<br />

Written output content Its ideas are clearly and argued<br />

Vocabulary that enhance the ideas<br />

Causals relations of events<br />

Events causality It identifies changes<br />

It compares and argues<br />

Correct elaboration of scheme<br />

Processing of information<br />

It accommodates the events in the space<br />

Table #1: Criterions and Objectives of evaluation about the Written Output<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

74<br />

Interactive Methods<br />

Quinquer (2004) expresses in his conception about the<br />

interactive methods among other goals, two purposes<br />

that are closely linked with this research:<br />

• Firstly, the goal of the interactive strategies is the learning<br />

of concepts or procedures of interpretation<br />

about historical topics.<br />

• Secondly, they have as a purpose the development<br />

of the social knowledge or communicative and socials<br />

skills.<br />

There is not difference with the study developed in this<br />

section, on the contrary, it clearly recapitulates the purpose<br />

of this research and allow to deep in those patterns<br />

that explain the WHYs? And how have influenced<br />

the interactive strategies in the students' written output,<br />

since it establishes a correct link among the strategies,<br />

the activities and the recitals results of these activities.<br />

In this respect, it may be cited as an example, the project<br />

developed by Prat & Valls (2006), that studies the<br />

influence of affectation, particularly of the empathy,<br />

respect to the changes or continuities in the meaningful<br />

learning, furthermore that it helps to express these conceptions<br />

and to understand their relation.<br />

The use of this kind of strategies in the classroom was<br />

very useful to this research, seeing as it is located in the<br />

center of the student; it promotes equally the interaction<br />

and therefore the cooperative work.<br />

This may be understood as a communicative benefit,<br />

since the fact of speaking stimulates the participation,<br />

the explanation of the different points of view and the<br />

consensus, anyway, the use of the language, that according<br />

to (Casas, Bosh & Gonzales, 2005) in the learning<br />

of the social sciences is a determinant factor in the<br />

meaningful learning and also in the formation of the social,<br />

critical and democratic knowledge.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Transmissives Methods<br />

The groups selected as model, 7th B as 7th C, during<br />

their teaching and learning process in the subject of history<br />

have experimented the influence of the transmissives<br />

methods, what it is explained in the firsts surveys that<br />

the students will do, as it will be seen in the correct field,<br />

where a big majority show activities that have to do<br />

with dictation and to copy on the board.<br />

Prats & Valls (2006) validated this information when they<br />

certify that in general, the social knowledge of this type<br />

of methods have been based on the description, recital<br />

and memorization of events and socials phenomena,<br />

activities that nor always help to recognize neither do<br />

to interpret to the society.<br />

The relevance that the application of these kinds of methods<br />

has to one of the students' group in this research<br />

is that it can be considered as the external pair of the<br />

outcomes obtained in the ratings of the active group.<br />

METHODOLOGY<br />

The methodology framework is qualitative-interpretative<br />

research, as a research where the main tools of<br />

investigation is the human subject, who are studied in<br />

their natural context, as Casa said (Casas, Bosh, and<br />

Gonzales, 2005, page 40) the fundamental objective of<br />

the investigative didactic is to interpret what happen in<br />

the specific educative situation, trough the interaction<br />

analysis are produce among all elements that are involved<br />

in it.<br />

It is what means that there is not deductive hypothesis<br />

derived from theories, If you have not theorize about<br />

the reality observed based on the values and behaviors<br />

of individuals in certain special and temporal contexts<br />

This aspect have used the Grounded theory (Glaser<br />

and stratus, 1967) to analyze and assess the written production<br />

of the student, to use a set of procedure<br />

through the induction, it generates an explicative theory<br />

of determined studied phenomenon.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Furthermore the fundamental theory considers the perspective<br />

case more than the variable.<br />

For this research it had been very functional because it<br />

had permitted to create central categories or conducts<br />

pattern the emerge of the answer given by students, it<br />

have been compared with the purpose to approaching<br />

to understand how influence in the creation of<br />

meaning, and historic process, the strategies of the<br />

interactive and transmitative type, it helps to characterize<br />

its narration.<br />

To organize data the Microsoft word and excel system<br />

were used, the first one let to make the descriptive and<br />

interpretative analysis of the obtained data, whether as<br />

process them on racks to then triangulate them, the second<br />

one admit to show to this result in chart and graphic<br />

for a illustrative comprehension in the obtained<br />

result in the analysis before.<br />

On the other hand, both let to make or edit. The entire<br />

tool in the research was stored in portfolio attending the<br />

criteria of function -evaluation, dailies, interview, etc.-<br />

This in turn was placed in chronological order.<br />

Subject object of study<br />

The population of this study are the fifth seventh grade<br />

that attend the Nicaraguan history class at selected institute,<br />

it is conformed for a total of 145 student, and we<br />

have selected two seventh grades as an intentional<br />

sample, it is not a probalistic method that it is a characterized<br />

for a deliberated effort to obtain sample “representative”<br />

trough the inclusion in the so-called groups<br />

typical sample (Bello Parias, 2009)<br />

The common characteristics of these students that gather<br />

this institution nowadays; in general are the following:<br />

Student with extra- age (they are older in age<br />

according totheir academic level) high level of students<br />

who repeat the same grade many times, problems<br />

with drugs and gangs.<br />

Tools used in didactic unit to recollect data<br />

Initial diagnosis: in the questionnaire which recollects<br />

information about how the history class is and how student<br />

attend the class and how they would like it could<br />

be. Moreover, it investigate s what did student know<br />

about the topic “conquer and colonization in Nicaragua”<br />

Professor s daily camp: it is a structure that describes the<br />

implementation of a didactic unit whose finally is to put<br />

in order the information.<br />

Final summative evaluation it is a test related with the<br />

content studied before in class that permitsto demonstrate<br />

the changes and continuity of student according<br />

to their initial knowledge<br />

Final evaluation for student: It is a questionnaire that explores<br />

the valuation about methodological strategies<br />

used in class. It is important because helps to validate<br />

the methodology proposed by Professor.<br />

Didactic unit application: the next chart shows the connection<br />

between professor practice and the investigative<br />

practice; moreover it justifies the interactive<br />

method used to analyze written production.<br />

(Table #2 on next page)<br />

The groups of selected student were 7B and 7C with 20<br />

students per group, what it is represented about 27.58%<br />

of the total population given, that are enough for saturated<br />

theory for the answer to be a group very homogenous<br />

for its context.<br />

Once the sample was determined, the didactic unit<br />

was applied to the group seventh “B” conquers and<br />

Spanish colonization in Nicaragua “with interactive strategies,<br />

basically focus in the simulation and empathy.<br />

At the same time, the same unit was applied to the<br />

group seventh “c”, with transmitter strategies (traditional<br />

teaching). This is really important, because the research<br />

consist in compare how contribute two teaching<br />

learning style (traditional and interactive) in the written<br />

production with the selected groups.<br />

At the end of this unit the implementation was applied<br />

in both seventh grade a final evaluation to compare all<br />

change or continuity according to their initial knowledge.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

75


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

DU objectives Developed activities in class Utility in the Analysis<br />

Rebuilding conception that have to analysis,<br />

the cause and consequence of conquer<br />

and colonization.<br />

Identification of the characteristic of the<br />

historic concepts<br />

Content of written production<br />

To develop the analysis of skill, interpretation<br />

and synthesis of information and knowledge<br />

of historical content<br />

Analytic lecture and the construction of<br />

comparative chart of causes and consequences.<br />

chance of the events<br />

Develop the skills of analysis, and knowledge<br />

of historical content<br />

Time line elaboration and graphic bar,<br />

from the analytic lecture<br />

information processing<br />

Respect and value the ideas and beliefs different<br />

from their own<br />

Empathy´s question<br />

Content of the written production.<br />

Table #2, Relationship between unit objectives, activities and research objectives<br />

SOME RESULTS<br />

Previous consideration<br />

• The appreciate category in each of this chart and graphic, were emerged from the analysis of the written<br />

production of student from the fundamental theory.<br />

• Despite of the answer of 20 student per classroom were analyzed (7b and 7 c) in some cases more than<br />

20 frequencies are sum, this is because some students contributed two or more categories<br />

• Some acronyms are shown in this moment.<br />

acronyms References of the acronyms acronyms References of the acronyms<br />

DI Diagnosis Q (n) Question 1, 2, 3<br />

FE Final evaluation Fr. Frequency<br />

(En) Student 1, 2, 3 UD Didactic unit<br />

Table #3, References of the acronyms to understanding codes analysis and order of tables<br />

Illustrative chart of the central categories of the diagnosis emerged trough the fundamental theory<br />

Questions Ev final 7B Ev final 7C<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Conflicts 4 Conflicts 2<br />

Conquers and colonization 8 Conquers and colonization 9<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

76<br />

DI P1: What moments in the history<br />

of Nicaragua that reminds you of<br />

this image?<br />

Badness 1 Badness 4<br />

NR 1 NR 4<br />

Meeting 1 Spanish law 1<br />

Slavery 1 Discrimination 2<br />

imposition 1 Violent against women 1<br />

Pre-colonial period 1<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Questions Ev final 7B Ev final 7C<br />

DI P2: Who are the men who wear<br />

armor? Where do you think that<br />

they are from Nicaragua?<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Spanish 19 Spanish 16<br />

Badness 12 Badness 6<br />

Spanish needs 1 Spanish needs 2<br />

ownership 8 ownership 10<br />

handworker 4 handworker 5<br />

social stratum 5 social stratum 1<br />

NR 3 NR 3<br />

Freebooter 1 English 1<br />

culture 1 Xenophobia 1<br />

Questions Ev final 7B Ev final 7C<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Opposition 13 Opposition 13<br />

DI P3: If you were been with your family<br />

Joining 3 Joining 5<br />

instead of Indians by the time Sensibleness 2 Sensibleness 2<br />

the man with armor took all your<br />

Fair<br />

properties, what would you have<br />

2 Fair 2<br />

done to defend yourself? How? NR 2 NR 2<br />

Why?<br />

Anguish 1 Don’t know what to do 2<br />

Resignation 1<br />

Questions Ev final 7B Ev final 7C<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Imposition 4 Imposition 5<br />

DI P4: Our mestizo origin and culture<br />

which today we have, emerged from NR 9 NR 3<br />

the meeting of two different people as Unit 4 Peace agreement 5<br />

reflected in the image, i.e. the mixture<br />

of these two groups. If the start of the Tiredness 1 Continuity 1<br />

meeting was so violent, how do you<br />

think this process of miscegenation<br />

Resignation 1 combined 7<br />

was done?<br />

Economic needs 1<br />

Questions Ev final 7B Ev final 7C<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Tradition 13 Tradition 14<br />

DI P5: How do you explain that<br />

NR 5 NR 2<br />

many cultural aspects of interbreeding<br />

(meals and typical drinks, Language 1 Affectivity 1<br />

languages, typical clothing, etc.) Respect 1 Custom 1<br />

have been kept up to date?<br />

Responsibility 2<br />

Table #4 (diagnosis), Central categories of the diagnosis applied to both groups (7B y 7C)<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

77<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

78<br />

Questions<br />

EF P2: Why many of the Customs<br />

and traditions that aborigines had<br />

disappeared with the passing of<br />

time?<br />

Illustrative chart of the central category of the final evaluation<br />

EV. FINAL 7B<br />

EV. FINAL 7C<br />

Categories Fr. Categories Fr.<br />

Globalization 1 Globalization 3<br />

Transculturation 5 Transculturation 1<br />

Apathy 4 Apathy 2<br />

Imposition 4 Imposition 1<br />

Disassembly 2 Disassembly 1<br />

Discontinuity 2 Discontinuity 1<br />

Negación 3 Negación 1<br />

NR - NR 2<br />

Slavery 1 Time 3<br />

Economic difficulty 1<br />

Destruction of the environment 1<br />

Lack of material 5 Lack of material 8<br />

Lack of transport 4 Lack of transport 4<br />

Lack of human resources 3 Lack of human resources 3<br />

EF P3: Why our aborigines did not Fair 5 Fair 2<br />

travel to conquer and colonize<br />

Spain?<br />

NR 3 NR 1<br />

Unknown 3 Christian principles 1<br />

EF P4: What are the other factors<br />

apart from the traffic of slaves, who<br />

took part in the decline of the indigenous<br />

population?<br />

Economic difficulty 2<br />

Worldview 2<br />

War 8 War 2<br />

Slavery 2 Slavery 4<br />

death 3 death 2<br />

Emigration 2 Emigration 3<br />

NR 2 NR 7<br />

Slave trade 4<br />

Cultural Hybridization 4<br />

Physical miscegenation 1<br />

Population extinction 8 Population extinction 6<br />

Expropriation territorial 3 Expropriation 1<br />

EF P5: What does the phrase "demise<br />

of the indigenous society or-<br />

NR 2 NR 8<br />

ganization"?<br />

Destructuring 8 disappearance 3<br />

Social exclusion 1<br />

EF P6: Are the dances, foods and<br />

drinks we have today the result of<br />

the conquest and colonization?<br />

Why?<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Emigration 1<br />

Yes 14 Yes 8<br />

No 6 No 8<br />

Miscegenation 4 Miscegenation 4<br />

Imposition 4 Imposition 2<br />

Autochthonous 4 Autochthonous 3<br />

NR - NR 1<br />

Tradition 4 Colonization 1<br />

Transculturation 2 Disassembly 1<br />

Table #5, Centrales categories of the final evaluations applied to both groups (7B y 7C)


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Analysis about the written output regard of the content<br />

Here is presented a comparison matrix which summarizes<br />

in explicit way two fundamental aspects of this<br />

research; at first the changes and continuities that express<br />

students on their writing output when culminating<br />

the didactic unit “Spanish conquest and colonization in<br />

Nicaragua”.<br />

The essential aspect that is shown on the chart which is<br />

the comparison of the outcomes that have had both<br />

degrees under the influence of the different strategies,<br />

this is with the purpose to make valid the interactive<br />

strategies applied in 7thB and to prove the initial objective<br />

of this research.<br />

To analyze these results three variables have been<br />

taken into account:<br />

1. Both seventh grades which were the object of this<br />

research.<br />

2. The strategies applied with every grade.<br />

3. The written output like evidence of the change<br />

and continuity.<br />

Due to the written output is the one that demonstrates<br />

if students have advanced or not on their learning process,<br />

it is necessary to set up some criteria with its respective<br />

indicators that work as a base to regulate the<br />

assessment of the initial and final texts of the students.<br />

For accomplishing with this assessment have been set<br />

up a series of criteria and indicators (see chart 1).Even<br />

though it is important to clarify that indicators are general,<br />

thus not all of them have to be implemented in<br />

every answer.<br />

Comparative chart of the most relevant discovery related to the written output of the students<br />

The students :<br />

Diagnosis<br />

Seventh B<br />

The students :<br />

Final assessment<br />

• They identify with clarity the topic conquest and colonization<br />

through a picture.<br />

• The raised problem persist at the begging of this research:<br />

the students understand effectively both concepts.<br />

• In general terms their ideas are clear, but their arguments<br />

are quite weak; possibly influenced by the context and<br />

the transitive methods.<br />

• For one of the studenst, it results difficult to place the<br />

events in the time: for instance : he mentions conflicts that<br />

are of another epoch ,like La Batalla de San Jacinto or<br />

personalities like the Filibustereos .<br />

• The vocabulary they use is not related directly with the<br />

subject ,though they show some concepts of importance<br />

for the social formation of the citizen like, peace,<br />

respect ,and unity. Nevertheless, most of the students express<br />

on their answers a situation of violation ,probably<br />

influenced by the social context they where they live. In<br />

spite of these facts it is important to point out the value<br />

they give to the family.<br />

• The majority of them identify the changes in the space,<br />

but generally they associate those changes with a particular<br />

event like imposition or resignation and not like a<br />

process.<br />

•<br />

• Even it cannot be affirmed that students can be able to<br />

develop a concept of conquest and colonization, it is<br />

evident that these concepts can be characterized.<br />

• Their ideas continue been clear , but their arguments are<br />

more academics .so they focus less on the social context<br />

to provide answers to the questions that are raised .In this<br />

aspect they have improved their vocabulary this is proved<br />

through some ideas expressed by several students<br />

,such as: imposition of the Spanish culture over the autocnona<br />

,refusal of the cultural values during the passage<br />

of the time, rejection of the autochthone culture through<br />

the Catholic religion and the slavery like a form of imposition<br />

of another culture.<br />

• He identifies changes and continuities in the Nicaraguan<br />

culture by the comparison of elements that existed before<br />

and even it is kept like,” El peccadillo” or have<br />

changed like the dances .Besides it is told that people<br />

have substituted customs and instruments for others.<br />

• They understand and identify the causes and consequences<br />

of the historical events, probably the activities<br />

that have influenced this advance have been the analysis<br />

of helpful readings for the preparation of graphics<br />

charts.<br />

• The preparation of the diagrams as graphs lines and time<br />

lines helped the students to organize better the events<br />

.Although in these activities they had serious difficulties<br />

related with the digits sequence, demonstrating in this<br />

way serious weaknesses in basic competences of math<br />

about how to divide and order in a ascendant way.<br />

continued on next page<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

79


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

The students :<br />

Diagnosis<br />

Seventh C<br />

The students:<br />

Final assessment<br />

• They recognize well the processes of the conquest and<br />

colonization through the graphics and discuss on a certain<br />

way the mercantile character of this.<br />

• When they face up against an empathy situation their<br />

central worry is the earth and family.<br />

• They detach the history of good and bad people based<br />

on a focus of genders, where women are bullied and<br />

bad men are the Spanish people, independently of their<br />

reasons.<br />

• The majority of the students identify the characteristics of<br />

the concepts about the conquest and colonization, but<br />

confusion persists on the order of the historical events.<br />

• Some of them show arguments better built and a vocabulary<br />

related with the subject.<br />

• When is about texts analysis ,like in the questions 4 and 5<br />

most of them did not answer and look up the answers in<br />

the same document inclusive they appeal to the inventiveness.<br />

• One of the students has difficulty for locating events in<br />

historical timeline, since he assures the men in armor are<br />

the English.<br />

• The vocabulary they use is popular; the presence of the<br />

academic language is almost null.<br />

• They search the replies on the context or in the same<br />

question.<br />

• On their answers are minimal the connections they establish<br />

between the past, present or between the events.<br />

• They only look up the causes of the cultural changes in<br />

present time, what evidences that their higher cumulus<br />

of knowledge carry on attached more with their context<br />

with difference to the class content.<br />

• They situate well the chronological order of the events on<br />

the time line, but they have problem with the order of the<br />

numerical data.<br />

Table #6 (both), Comparison of the most important discovery of the written output.<br />

Final considerations<br />

The differences between both groups could be higher, nevertheless:<br />

• Both groups are homogenous according to their context, age and academic situation.<br />

• Time in which unit was developed was not enough. Students scarcely were starting to become adapted<br />

with the activities.<br />

• At school always there was much indifference during the class time, for the activities of the directions or<br />

the students’ federation.<br />

Results related to the applied methodology<br />

Initial survey, How is the class of history you attend and how would you like it could be?<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

80<br />

Chart #1<br />

initial survey about the<br />

class of history p2.<br />

It is reaffirmed on this chart that in the classrooms of this institute still persists the strategies of trans missive type,<br />

where it stands out lack of attention for the temporal and special relation of the facts, events and historical processes.<br />

However the dictation strategy persist and the use of the whiteboard.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Chart #2<br />

initial surveys about the<br />

class of history p3.<br />

It is clear students prefer establishing a higher communication between their classmates and the teacher, however<br />

the influence of the transmissive strategies is evident on the conception that have acquired on the class of<br />

history, which is shown when a 30% of the students want to continue copying down from the whiteboard that information<br />

that is told to them like if it were an absolute truth.<br />

From the activities we accomplish:<br />

Chart #3, final assessment of the students p3 Chart #4, final assessment of the students p4<br />

It is curios the fact that the activities which students had more problems were also the ones that helped them<br />

more. It is possiblythat the explanation is thatthey tried to solve it in different ways, they learned by the error-test<br />

method. Nevertheless, it is concerned that they do not consider meaningfully and positive the activities about<br />

the analytic readings, this confirms the lack of habit and passion for reading. On the other hand, it is a problem<br />

that the map´s category does not appear ,this could help them to contextualize the topics.<br />

On the other hand, the outstanding activity that it is more used is graphics organizers, which is important for helping<br />

students to structure their ideas. Even though, it is important to point out they do not mention the writing skill, possibly<br />

because it was not explicit this orientation as a learning strategy or since they do not see that they like an<br />

activity focused on itself, due to they do it in most of the classes, which was the reason for students minimize the<br />

importance of this skill in the learning process.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

81


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Analysis related to the applied methodology to student of 7b. Student’s assessment<br />

Before the use of the U.D<br />

Most of the students say they have studied the subject<br />

and they liked it .On the other hand, according<br />

to their answers it stands out the dictation and the<br />

use of the whiteboard as a mean of the knowledge<br />

acquisition.<br />

They showed interest for working in group work with<br />

the teacher’s help , but persist in a meaningful part<br />

of them the desire to continue copying down from<br />

the board onto their notebooks, possibly since this<br />

aspect guarantees them to have “answers” of the<br />

final assessment previous to it carrying out.<br />

CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS<br />

With relation to the research´s objectives<br />

After the use of the U.D<br />

A high majority of students recognize that the activities<br />

were innovative, encouraging and promoters<br />

of dialogues. According to their comments it is deduced<br />

that also they value as positive the group<br />

works, due to it promoted assistance and improvement<br />

in the learning process, specifically on the<br />

concentration, participation, the social speech<br />

and the reading understanding.<br />

The activity that was more elaborated to be performed<br />

by the students was the creation of diagrams,<br />

probably because of the use math competences<br />

that they do not understand. They just suggested to<br />

do better the discipline in the group works.<br />

Table #7, Closure of the analysis of the methodology<br />

The assessment of the initial and final written output, prepared by students of both seventh grades presents these<br />

conclusions taking into account three criteria.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

82<br />

Contents of the written output: the historical initial narration<br />

reflects a language very similar to its daily life in<br />

order to make references to the conquest and colonization.<br />

On the other hand, the seconds text book represents<br />

explanation from the past and it has a proper and<br />

beneficial vocabulary of the historical narrative. In other<br />

words, when in the historical narration they only express<br />

the observable, the second one present clearer ideas<br />

with persistent and academic argument for justifying<br />

the replies. Nevertheless, it is necessary to clarify that<br />

these changes were higher in quality and quantity in 7B<br />

than 7C<br />

Change of the events: comparing the initial and final<br />

output we can affirm that at the beginning the texts<br />

described changes in the time, but they were associated<br />

to particular events like imposition or resignation .Besides<br />

most of the narration evidence the search of the<br />

In relation to the research consequences<br />

• Sharing the research to its protagonists, because this<br />

point of view validates the outcomes.<br />

• Continuing working with research and teaching methods,<br />

like this one that have been developed, because<br />

it allows studying the reality from the students'<br />

experiences.<br />

• Working in inter - disciplinarians groups, fomenting<br />

the integral formation and the development of necessaries<br />

competences for the learning of the socials<br />

sciences (mathematic and Spanish language).<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

causes of the same question that was asked to them.<br />

The same happened for students in 7C in their final output.<br />

Furthermore, on the final reports of the students in<br />

7B, a meaningful change is observable in this group,<br />

due to their answers focus on the events not only in the<br />

context, but they do it with a perspective of the past<br />

and present, and it arises reasons for explaining the historical<br />

changes.<br />

Information processing: as a general rule it can be observed<br />

that at the beginning and at the end student of<br />

both seventh grades identified the events in the time by<br />

the analysis of graphics. However, the upper difficulty<br />

they had was at the end of the presentation of these<br />

events on the chronological graphs, above all by the<br />

un right use of math exercises like division and succession.<br />

There are two troubles that insist at the moment to finish<br />

this research: firstly, several students continue searching<br />

a factual answer, what it obstructs the making of<br />

him/her own knowledge, and secondly, the violence in<br />

which the students live. So, it makes difficult the attention<br />

to the variety in group works. Under this context<br />

emerge two questions:<br />

• How to implement the written output as a value in<br />

the subject of history, without letting it to become<br />

the attention of the class?<br />

• How to enhance the cooperative work in so forced<br />

contexts like these?


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

BIBLIOGRAPHY<br />

Ballester Vallori, A. (2005). V Congreso Internacional Virtual<br />

en Educación. El aprendizaje significativo en la práctica.<br />

Equipos de investigación y ejemplos de enseñanza<br />

de la geografía. (pág. 9). Mallorca: CiberEduca.com.<br />

Bardavio Novi, A., & González Marcen, P. ( 2003). Objetos<br />

en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de<br />

las ciencias sociales. Barcelona: Horsori Editorial.<br />

Bello Parias, L. D. (11 de Agosto de 2009). Aprende en<br />

línea. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de Aprende<br />

en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=63470<br />

Bethell, L. (1990). Historia de América Latina. América Latina<br />

Colonial. Barcelona: Crítica.<br />

Bonilla Castro, E., & Sehk, P. (2005). Mas allá del dilema<br />

de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá:<br />

Norma.<br />

Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje<br />

de la composición escrita. Signos , 25 - 33.<br />

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendize del<br />

conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales<br />

, 49 - 60.<br />

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. México:<br />

Progreso S.A. de C.V.<br />

Casas, M., Bosh, D., & González, N. (2005). Las competencias<br />

comunicativas en la formación democrática de los<br />

jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar.<br />

Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 52.<br />

CODENI. (2007). CODENI. Recuperado el 02 de 05 de<br />

2012, de CODENI: http://www.codeni.org.ni -<br />

García Pérez, F. (2002). Concepciones de los alumnos y<br />

conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio<br />

urbano. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 17 - 25.<br />

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación<br />

cualitativa a través de la teoría fundamentada en los<br />

datos. Actualidad y nuevas tendencias , 79 - 86.<br />

Grundy, S. (1998). Curriculum: Product or praxis. Madrid:<br />

MORATA.<br />

La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales.<br />

(s.f.). 185 -205.<br />

Matozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza<br />

de las Ciencias Sociales , 39 - 48.<br />

Pagès Blanch, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico<br />

como requisito para la formación democrática de<br />

la ciudadanía. Reseñas de Ensañanza de la Historia Nº7 ,<br />

69 - 91.<br />

Pagès Blanch, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales,<br />

el curriculum de historia y la formación del profesorado.<br />

Signos. Teoría y práctica de la educación.<br />

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Las representaciones sociales<br />

del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolecentes<br />

catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de la Ciencias Sociales<br />

, 3 - 19.<br />

Pipkin, M. (2008). Scielo Argentina. Recuperado el 01 de<br />

mayo de 2013, de Scielo Argentina:<br />

. ISSN<br />

1851-1716.<br />

Pollard, T. (1993). Reflective Teaching In the primary<br />

school. A handbook for the classroom. London: Cassell.<br />

Prat, A., & Valls, C. (2006). Aprender Ciencias Sociales y<br />

lenguaje de manera integrada: una experiencia en la<br />

formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias<br />

Sociales , 135 - 147.<br />

Pujolás Maset, P. (2011). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo.<br />

España: GRAÓ.<br />

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar<br />

y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación<br />

y participación. Iber 40 , 7 - 22.<br />

Romero, J. (2002). Historia de Nicaragua. Texto básico.<br />

Managua: INIES.<br />

Santiesteban, & Pàges, J. (2011). La comunicación y la<br />

enseñanza de la ciencias sociales. En G. Monfort, & Henríquez,<br />

Didáctica del conocimiento del medio social y<br />

cultural en la educación primaria (págs. 185 - 206). Barcelona:<br />

Síntesis.<br />

Serra, L. (2008). Retos de la Ciencias Sociales en Nicaragua.<br />

Encuentros , 52 - 62.<br />

Torres, J. (Domingo 17 de Junio de 2001). El "aperriamiento"<br />

de Pedrarias. El Nuevo Diario , pág. Variedades.<br />

Tutiaux - Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación<br />

sobre las concepciones de las finalidades cívicas<br />

y culturales del profesorado de geografía e historia.<br />

Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias Sociales<br />

, 27 - 45.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

83


DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA<br />

UNAN MANAGUA, FAREM CARAZO<br />

MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

paburto@unan.edu.ni<br />

Resumen<br />

El análisis sobre el fenómeno de la deserción en la Facultad<br />

Regional Multidisciplinaria de Carazo, ha sido un interés de<br />

las autoridades superiores, dado que si el fenómeno lo analizamos<br />

a nivel general de la Universidades del CNU, este alcanza<br />

hasta un 40%, a nivel de la UNAN Managua,<br />

representa un promedio del 18%, a nivel de la FAREM Carazo,<br />

alcanza el 11%, como puede observarse, no se trata de un<br />

problema propiamente dicho, lo que no implica descontinuar<br />

con las estrategias que se han venido implementando<br />

y que los participantes señala como factores motivacionales:<br />

ferias vocacionales, clases a la excelencia académica, cursos<br />

propedéuticos, visitas a los colegios de secundaria, etc.<br />

Más bien considero hay que darles mayor énfasis y seguimiento<br />

para medir su impacto en estudios posteriores sobre<br />

este mismo tema. En cuanto a la deserción en los centros de<br />

educación primaria y secundaria y otras modalidades, el porcentaje<br />

es mayor, motivado por otros factores adicionales a<br />

los ya expuesto en este estudio.<br />

Los factores incidentes en el fenómeno de la deserción según<br />

los resultados han sido, los de carácter Exógenos en su gran<br />

mayoría y factores endógenos en menor proporción, pero<br />

estos son los que nos interesan controlar a los interno, los endógenos<br />

resultan difíciles de controlarlos.<br />

Palabras claves<br />

Deserción estudiantil, Factores exógenos, Factores endógenos,<br />

ferias vocacionales, clases a la excelencia académica,<br />

cursos propedéuticos.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

84<br />

Introducción<br />

El tema de la deserción estudiantil, sus características<br />

y causas, ha sido poco abordado en nuestro<br />

país en el nivel universitario, generalmente se trabaja<br />

más este tema en los subsistemas educativos primaria<br />

y secundaria. Sin embargo, la deserción<br />

estudiantil universitaria y particularmente en la universidad<br />

pública es un tema que debe de ser estudiado a<br />

profundidad, puesto que por la función social que<br />

cumple, la universidad debe de garantizar su efectividad<br />

medida a través de múltiples indicadores, entre los<br />

que están el acceso, la cobertura, la equidad y la calidad,<br />

entre otros, de tal forma que se garantice el<br />

menor índice de deserción posible.<br />

En los más de veinte años de existencia de la FAREM-<br />

Carazo – anteriormente CUR-Carazo 1 - se ha dado un<br />

crecimiento acelerado cuanti-cualitativo de la facultad,<br />

ampliando la oferta educativa, incrementado la<br />

población estudiantil, mejorando las condiciones logísticas,<br />

perfeccionando la formación y superación del<br />

personal, estableciendo convenios nacionales e internaciones,<br />

lo cual ha llevado a la FAREM-Carazo a posicionarse<br />

como una institución de referencia en la<br />

región.<br />

Con todo y esto, el fenómeno de la deserción es complejo<br />

y está permeado directamente por la realidad<br />

vital del estudiante, su contexto social y económico, su<br />

personalidad, su motivación, sus expectativas, entre<br />

otros.<br />

Surgen entonces algunas preguntas tales como: ¿Es en<br />

realidad un problema de preocupación, el fenómeno<br />

la deserción estudiantil en la FAREM-Carazo? ¿Cómo<br />

aprecian los diferentes actores de la comunidad universitaria<br />

este fenómeno? ¿Cuáles son las principales<br />

causas evidenciadas de deserción en la FAREM-Carazo?<br />

A éstas y otras preguntas se pretende ir dando<br />

respuesta sistemáticamente a través de una serie de<br />

estudios, de los cuales la presente investigación se<br />

constituye como punto de partida.<br />

1<br />

A partir de su reapertura en el año de 1991 se llamó Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo) hasta antes de su elevación a<br />

facultad en el año 2010.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

OBJETIVOS<br />

General<br />

Estudiar las principales causas que inciden en el comportamiento<br />

de la deserción universitaria en la FAREM<br />

Carazo.<br />

Específicos<br />

a. Identificar los factores exógenos que inciden de<br />

manera directa e indirecta en el abandono universitario.<br />

b. Identificar los factores endógenos que inciden<br />

de manera directa e indirecta en el abandono universitario.<br />

c. Describir el comportamiento de la deserción universitaria<br />

por carrera turno y modalidad de estudios.<br />

d. Proponer alternativas de solución al fenómeno<br />

de la deserción, para minimizarla aun más.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Definición de Deserción<br />

El concepto de deserción no es tan fácil de definir, y<br />

muchas veces se asocia a fenómenos como, el retiro<br />

forzado, la repetición y el retraso escolar. También<br />

nos encontramos con el dilema de si contabilizar o no<br />

como deserción aquellos episodios en que un estudiante<br />

se retira por uno o más semestres de la universidad<br />

y luego retornan, o aquellos casos en que se<br />

cambia de universidad, de facultad o de carrera.<br />

Para fines de aclaración nos remitimos a la siguiente<br />

definición: “Deberá entenderse por deserción estudiantil,<br />

el abandono definitivo de las aulas de clase por<br />

diferentes razones y la no continuidad en la formación<br />

académica, que la sociedad quiere y desea en y para<br />

cada persona que inicia sus estudios de primaria, esperanzados<br />

en que termine felizmente los estudios universitarios.”<br />

(Correa, y otros, Abril - Mayo - Junio 1999<br />

pág. 67)<br />

Siguiendo el mismo concepto de Correa, se exponen<br />

a continuación, las clases o tipos de Deserción<br />

Deserción Total: Abandono definitivo de la formación<br />

académica individual.<br />

Deserción discriminada por causas: Según la causa<br />

de la decisión.<br />

Deserción por facultad (Escuela o Departamento):<br />

Cambio facultad – facultad.<br />

Deserción por programa: Cambio de programa en<br />

una misma facultad.<br />

Deserción a primer semestre de carrera: Por inadecuada<br />

adaptación a la vida universitaria.<br />

Deserción acumulada: sumatoria de deserciones<br />

en una institución.<br />

Estudiantes en riesgo de deserción<br />

Ante el fenómeno de la deserción y las consecuencias<br />

que este tiene para la sociedad, se hace importante<br />

el tratar de identificar en forma oportuna<br />

aquellos estudiantes que están más propensos a<br />

desertar del sistema. Por tal razón se ha definido un<br />

conjunto de situaciones que se consideran de<br />

riesgo para el tema de la deserción. Para la experiencia<br />

propia de la FAREM Carazo, consideramos<br />

en riesgo de deserción, aquéllos estudiantes que<br />

han dejado en el semestre o año académico más<br />

de tres asignaturas, los que regularmente cometen<br />

ausentismo por razones laborales, principalmente.<br />

Variables asociadas a la deserción<br />

“La deserción estudiantil tiene variables asociadas,<br />

que la impactan con diferente intensidad. Es importante<br />

instrumentalizar cualitativamente el impacto<br />

de cada variable y así categorizarlas. Tenemos<br />

entre otras, las siguientes:<br />

• Ambientes educativos universitarios.<br />

• Ambientes familiares.<br />

• Proceso educativo y acompañamiento al estudiante<br />

en su formación.<br />

• Edad. La mayoría de los estudiantes universitarios<br />

son muy jóvenes.<br />

• Adaptación social del estudiante desertor con<br />

sus pares u homólogos.<br />

• Bajos niveles de comprensión unida a la falta<br />

de interés y apatía por programa curricular.<br />

• Modelos pedagógicos universitarios diferentes<br />

a los modelos de bachillerato, que imprime un<br />

alto nivel exigencia.<br />

• Programas micro-curriculares universitarios rígidos<br />

con respecto a los de su formación secundaria,<br />

de alta intensidad temática, dispuestos<br />

en corto tiempo.<br />

• Evaluaciones extenuantes y avasalladoras. Las<br />

evaluaciones y trabajos universitarios tienen<br />

mucho mayor nivel de complejidad que las de<br />

secundaria.<br />

• Cursos no asociados ni aplicables con su ejercicio<br />

profesional.<br />

• Factores económicos que impiden la continuidad<br />

del desertor en la Universidad.<br />

• Cantidad de oferentes.<br />

• Orientación profesional.<br />

Para Telémaco Talavera, presidente del CNU (Consejo<br />

Nacional de Universidades), en declaraciones al nuevo<br />

diario, se expresó que: “el nivel de deserción podría<br />

andar entre un 30 y un 40 por ciento.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

85


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Agregó que las posibles causas de esto podrían ser los<br />

problemas económicos, familiares o bien las exigencias<br />

académicas de las distintas carreras”.<br />

METODOLOGÍA<br />

Metodología<br />

El tipo de investigación es mixta (cuantitativa y cualitativa)<br />

porque es un proceso donde se colectan, analizan<br />

y vinculan datos cualitativos y cuantitativos. Su<br />

diseño es no experimental y el tipo de estudio es exploratorio.<br />

Estadísticamente, se seleccionó de la población de<br />

351estudiantes que decidieron abandonar sus estudios<br />

universitarios en el periodo a 25 estudiantes del segundo<br />

semestre del 2012, utilizando muestreo aleatorio<br />

simple. Dado que las muestras aleatorias son probabilística<br />

calcularemos el tamaño de muestra tomando 20<br />

estudiantes que desertaron en el periodo seleccionado<br />

como base y usaremos la siguiente fórmula del muestreo<br />

aleatorio simple usando el estadístico de la proporción.<br />

RESULTADOS OBTENIDOS<br />

Principales motivos de abandono o deserción de los<br />

estudiantes en orden de prioridad.<br />

Cuando los estudiantes notifican oficialmente a la secretaria<br />

de la Facultad el motivo del abandono de la<br />

carrera que estudia, las principales causas señaladas<br />

por ellos en las solicitudes realizadas, se encontraron las<br />

siguientes:<br />

1. Por trabajo (33%),<br />

2. Por problemas económicos (27%)<br />

3. Por problemas de horario que coincide con su<br />

jornada laboral (13%)<br />

4. Por viaje fuera del país (13%)<br />

5. Por problemas familiares (13%)<br />

6. Otros (diversos) (1%)<br />

Donde:<br />

P = 0.5<br />

(proporción que significa que los estudiantes han<br />

desertado en el periodo seleccionado)<br />

1 - P = 0.5<br />

(proporción que significa que los estudiantes no<br />

han desertado en el periodo seleccionado)<br />

Z = 1.96<br />

existe un 95% de certeza que la muestra será eficiente<br />

E = 0.0588 (error de la proporción)<br />

N = 25<br />

Estudiantes que desertaron en el periodo seleccionado.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

86<br />

Motivos de deserción de los estudiantes<br />

en orden de prioridad<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

BAJAS<br />

CARRERAS<br />

ENCUENTRO<br />

MODALIDAD<br />

PROFESIONALIZACIÓN<br />

2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Administración de Empresas 4 2 5 11 11<br />

Administración Turística y Hotelera<br />

Banca y Finanzas 2 1 1 4 4<br />

Ciencias de la Computación 1 1 2 2<br />

Biología 1 1 2 2<br />

Ciencias Naturales 3 3 3<br />

Física - Matemática 1 1 2 2<br />

Ingles 5 5 5 15 15<br />

Lengua y Literatura Hispánica 1 1 2 4 4<br />

Ciencias Sociales<br />

Contaduría Pública y Finanzas 2 4 6 6<br />

Economía<br />

Economía Agrícola<br />

Ingeniera en Sistemas de Información<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas<br />

Mercadotecnia 1 1 1<br />

Psicología<br />

Cantidad de estudiantes que desertaron por carrera, Año y Modalidad sabatina<br />

Turismo Sostenible<br />

TOTAL GENERAL 9 4 11 24 6 11 9 26 50<br />

Si comparamos el año 2010 con el 2011, se disminuyó en un 44.4% en número de estudiantes desertados, incrementando<br />

en un 175% para el 2012 en la modalidad por encuentro, las carreras con mayor índice de deserción<br />

son las carreras de primer opción y las más demandadas como son Administración de Empresas, Contaduría<br />

Pública y Finanzas y Ciencias de la Computación.<br />

En los cursos de Profesionalización a realizar las comparaciones del año 2010 con el 2011 el incremento es del<br />

83.3%, disminuyendo en un 18.18% para el año 2012 siendo la carrera de Ingles con mayor índice de deserción<br />

con el 57% en el periodo 2010-2012<br />

La deserción en la modalidad por encuentro y profesionalización es de 48% y 52% respectivamente y del total<br />

de todas las modalidades es el 32.68%.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

87


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

BAJAS<br />

CARRERAS<br />

Cantidad de estudiantes que desertaron por carrera, Año y Modalidad regular<br />

MODALIDAD<br />

MATUTINO NOCTURNO VESPERTINO<br />

2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Administración de Empresas 2 1 3 11 3 4 18 21<br />

Administración Turística y Hotelera 1 1 1<br />

Banca y Finanzas 1 1 2 1 1 1 2 1 4 7<br />

Ciencias de la Computación 1 3 3 7 1 1 5 7 14<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales<br />

Física - Matemática<br />

Ingles<br />

Lengua y Literatura Hispánica<br />

Ciencias Sociales<br />

Contaduría Pública y Finanzas 2 1 2 5 3 6 5 14 19<br />

Economía<br />

Economía Agrícola 3 1 4 3 2 5 9<br />

Ingeniera en Sistemas de Información 2 1 3 3<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas 1 2 3 1 2 3 6<br />

Mercadotecnia 2 5 1 8 1 1 2 10<br />

Psicología 1 1 2 2<br />

Turismo Sostenible 2 2 1 5 1 2 3 6 11<br />

TOTAL GENERAL 11 5 7 23 18 19 17 54 5 9 12 26 103<br />

Las carreras con mayor deserción en la Modalidad Regular son: Administración de Empresas, Ciencias de Computación<br />

y Contaduría Pública y Finanzas al igual que en la Modalidad por encuentro, siendo las carreras con<br />

mayor índice de deserción las del turno nocturno. En el turno Matutino los índices de deserción con respecto al<br />

2010, disminuyeron en un 54.5% en el 2011 y 36.3% en el 2012 a nivel de modalidad es el índice más bajo con el<br />

22.33% del total. En el turno Vespertino los índices de deserción del 2010 con respecto al 2011 se incrementaron<br />

en un 80% en el 2011 y incrementándose en un 33.3% en el 2012. Sin embargo a nivel de modalidad el porcentaje<br />

de deserción es del 25.24% el siendo el segundo de los tres.<br />

Mientras que el turno nocturno presenta el porcentaje más alto de deserción de la modalidad con el 52.43 % de<br />

la población estudiantil que deserto en el periodo 2010-2012.<br />

De los 153 estudiantes desertados en el periodo 2010 - 2012, en los turnos nocturno (35.3%), encuentro y profesionalización<br />

(32.68 %) se concentra el mayor porcentaje de deserción con el 68%.<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

88<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Estudiantes con más de tres asignaturas reprobadas por Año y Modalidad regular<br />

MATUTINO NOCTURNO VESPERTINO<br />

CARRERAS 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Administración de Empresas 24 31 26 81 53 34 34 121 3 3 205<br />

Administración Turística y Hotelera 24 24 26 74 0 74<br />

Banca y Finanzas 13 5 4 22 10 9 3 22 5 3 19 27 71<br />

Ciencias de la Computación 5 4 2 11 19 29 29 77 88<br />

Biología 0<br />

Ciencias Naturales 0<br />

Física - Matemática 0<br />

Ingles 0<br />

Lengua y Literatura Hispánica 0<br />

Ciencias Sociales 0<br />

Contaduría Pública y Finanzas 12 7 19 38 39 49 126 145<br />

Economía 11 11 11<br />

Economía Agrícola 22 11 6 39 17 31 29 77 116<br />

Ingeniera en Sistemas de Información 16 26 33 75 13 13 88<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas 38 27 28 93 22 17 30 69 162<br />

Mercadotecnia 24 25 28 77 3 5 20 28 105<br />

Psicología 26 32 29 87 87<br />

Turismo Sostenible 4 3 5 12 14 7 3 24 36<br />

TOTAL GENERAL 137 108 95 340 168 154 179 501 98 107 142 347 1188<br />

En la tabla se presentan las carreras con estudiantes que han reprobados más de tres asignaturas por año y<br />

posibles desertores, las de mayor número son las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública<br />

y Finanzas, Economía Agrícola e Ingeniería industrial y de Sistemas, con mayor cantidad de estudiantes los del<br />

turno Nocturno.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

89


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

ENCUENTRO<br />

PROFESIONALIZACION<br />

CARRERAS 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Administración de Empresas 33 18 32 83 83<br />

Administración Turística y Hotelera 0<br />

Banca y Finanzas 17 10 10 37 37<br />

Ciencias de la Computación 20 9 8 37 37<br />

Biología 0 1 2 3 3<br />

Ciencias Naturales 8 15 16 39 39<br />

Física - Matemática 10 25 27 62 62<br />

Ingles 3 12 21 36 36<br />

Lengua y Literatura Hispánica 5 4 10 19 19<br />

Ciencias Sociales 11 8 19 19<br />

Contaduría Pública y Finanzas 30 16 24 70 70<br />

Economía<br />

Economía Agrícola<br />

Ingeniera en Sistemas de Información<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas<br />

Mercadotecnia 31 14 9 54 54<br />

Psicología<br />

Turismo Sostenible<br />

Estudiantes con más de tres asignaturas reprobadas por Año y Modalidad sabatina<br />

TOTAL GENERAL 131 67 83 281 26 68 84 178 459<br />

En la tabla se presentan las carreras con estudiantes que han reprobados más de tres asignaturas por año y<br />

posibles desertores, las de mayor numero son las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública<br />

y Finanzas, Ciencias de la Computación al igual que en la modalidad Regular, Mercadotecnia y la carreras de<br />

ciencias de la Educación tales como: Física Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, carreras en la<br />

mayorías de sus estudiantes de segunda opción e Inglés como la segunda carrera de mayor deserción en la<br />

modalidad de profesionalización siendo esta un carrera de primer opción.<br />

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA ESTUDIANTIL<br />

Cuando a los estudiantes se les aplicó la encuesta, las principales causas señaladas por ellos, sobre la deserción<br />

estudiantil, opinaron de la siguiente manera:<br />

(No se pudo determinar por carrera, turno y/o modalidad, sino que fue una encuesta aplicada de manera general)<br />

Tabla #1: Sexo del Entrevistado<br />

SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

90<br />

Masculino 5 25.0 25.0 25.0<br />

Femenino 15 75.0 75.0 100.0<br />

Total 20 100.0 100.0<br />

En la Tabla #1, se puede observar que el 75% de los entrevistados son del sexo femenino y el 25% son del sexo<br />

masculino.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Tabla #2: ¿Cuáles fueron las causas que te obligaron retirarte de los estudios universitarios?<br />

¿Cuáles fueron las causas que te obligaron retirarte<br />

de los estudios universitarios? Marque no más<br />

de dos opciones<br />

RESPUESTAS<br />

PORCENTAJE DE CASOS<br />

Nº PORCENTAJE<br />

Empleo 16 40.0% 80.0%<br />

Desempleo 4 10.0% 20.0%<br />

Motivacional 4 10.0% 20.0%<br />

Poca atención por parte de los profesores 6 15.0% 30.0%<br />

Ubicación en otras carreras 10 25.0% 50.0%<br />

Total 40 100.0% 200.0%<br />

Causas que obligaron a los estudiantes a retirarse de los estudios universitarios<br />

En la Tabla #2 se puede observar que, el<br />

65% de los estudiantes opinan que una de<br />

las principales causas que lo obligaron a retirarse<br />

de los estudios es el empleo que poseen<br />

actualmente que interfiere con los<br />

horarios de clases de la universidad y la ubicación<br />

en otras carreras, mientras que el 20%<br />

señaló que el desempleo les dificulta la continuación<br />

de los estudios y la desmotivación<br />

que tienen por la carrera que estudian, el<br />

15% señaló poca atención por parte los profesores<br />

en el momento de que se les presentaron<br />

dificultades.<br />

Tabla #3: ¿Cree usted que alguno de los siguientes factores influyeron para tu retiro de la universidad?<br />

¿Cree usted que alguno de los siguientes factores<br />

influyeron para tu retiro de la universidad?<br />

RESPUESTAS<br />

PORCENTAJE DE CASOS<br />

Nº PORCENTAJE<br />

Planes de estudios obsoleto 11 28.9% 55.0%<br />

Programas recargados 6 15.8% 30.0%<br />

Metodología tradicional realizada por el maestro 11 28.9% 55.0%<br />

No tener un programa individual para el estudio 6 15.8% 30.0%<br />

La ubicación geográfica de la universidad 4 10.5% 20.0%<br />

Total 38 100.0% 190.0%<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

91<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Algunos factores que influyeron a los estudiantes para el retiro de la universidad<br />

En los resultados que se muestran en<br />

la tabla #3: Al preguntárseles a los<br />

estudiantes que factores influyeron<br />

para que se retiraran de la universidad,<br />

el 57.8% de los estudiantes respondió<br />

que fue debido a que los<br />

planes de estudios que se ofertan<br />

están obsoletos y que la metodología<br />

que utilizan los profesores al impartir sus<br />

clases es tradicional, mientras que el<br />

31.6% considera que los programas<br />

están recargados de contenidos y no<br />

cuentan con un programa individual<br />

de estudio, el 10% opina que el principal<br />

factor que influye en su retiros de<br />

la universidad es la ubicación geográfica<br />

de la Facultad.<br />

Tabla #4: Si el problema del retiro fue motivacional ¿qué factores señala como mayores incidentes?<br />

Respuestas<br />

Si el problema del retiro fue motivacional ¿qué<br />

Porcentaje de casos<br />

factores señala como mayores incidentes?<br />

Nº Porcentaje<br />

Falta de empleo 12 31.6% 60.0%<br />

Influencia familiar / social 6 15.8% 30.0%<br />

Falta de estudio 6 15.8% 30.0%<br />

Salarios bajos 12 31.6% 60.0%<br />

No hay motivación por parte de los profesores 2 5.3% 10.0%<br />

Total 38 100.0% 190.0%<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

92<br />

Si el problema del retiro fue motivacional<br />

¿qué factores señala como mayores<br />

incidentes?<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

En los resultados que se muestra en<br />

la Tabla 4: al preguntárseles a los estudiantes<br />

que decidieron abandonar<br />

sus estudios si el problema fue motivacional<br />

ellos indicaron lo siguiente: el<br />

63.20% manifestaron que los factores<br />

con mayor incidencias son los salarios<br />

bajos que reciben en las empresas<br />

donde trabajan y la falta de empleo,<br />

31.60% indicaron que los factores de<br />

mayor incidencia son la falta de estudio<br />

y la influencias familiar y social, solo<br />

el 5.30% sostuvo que no hay motivación<br />

por partes de los profesores.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

CONCLUSIONES<br />

a. Entre las principales causas de la deserción estudiantil<br />

encontradas en el estudio están las relacionadas<br />

con aspectos Académicos, Económicos,<br />

Motivacionales y Normativos.<br />

b. Entre las causas exógenas relacionadas con la<br />

deserción estudiantil universitaria en la FAREM-Carazo,<br />

en el periodo en estudio, están relacionadas<br />

con lo económico, el ambiente familiar y el trabajo.<br />

(movilidad por trabajo, horarios laborales).<br />

c. Entre las causas endógenas relacionadas con la<br />

deserción estudiantil universitaria en la FAREM-Carazo,<br />

en el periodo en estudio, están las relacionadas<br />

con la inadaptabilidad al y del currículo.<br />

BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA<br />

• Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización.<br />

[Publicación periódica] / aut. Correa Carlos Arturo y Páramo<br />

Gabriel Jaime // <strong>Revista</strong> Universidad Eafit.. - Abril -<br />

Mayo - Junio 1999. - págs. 65 -78.<br />

• Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización.<br />

[Libro] / aut. Jaime Gabriel Páramo y Correa Carlos Arturo.<br />

- 1999.<br />

• Buscan Estrategia Continental contra deserción universitaria.<br />

I Conferencia Latinoamericana de Abandono en<br />

la Educación Superior. UNAN Managua. 2011. Elnuevodiario.com.ni<br />

• Informes semestral y anual de Secretaria académica de<br />

la FAREM Carazo.<br />

d. Entre las carreras con más alto índice de deserción<br />

en la FAREM-Carazo, en el periodo en estudio<br />

están: Administración de Empresas, Contaduría Pública<br />

y Finanzas y Ciencias de la Computación.<br />

e. El turno con más alto índice de deserción es el<br />

turno nocturno, con más del doble que cualquier<br />

otro de los turnos o modalidades.<br />

f. Entre las estrategias que han venido fomentándose<br />

para la disminución del índice de deserción<br />

están: Profesores Guías, Cátedras a la Excelencia,<br />

Programa de Becas, Cursos Propedéuticos, entre<br />

otros.<br />

RECOMENDACIONES<br />

a. Fomentar cursos propedéuticos, previo al inicio<br />

de semestre académico.<br />

b. Asignar profesores guía por grupo.<br />

c. Impulsar cátedras a la excelencia académica.<br />

d. Motivar al estudiante desde el ingreso a la universidad<br />

hasta su egreso.<br />

e. Fomentar la lectoescritura.<br />

f. Fomentar los encuentros vocacionales.<br />

g. Acompañamiento al estudiante por sus profesores.,<br />

Atención estudiantil.<br />

h. Estudiar la posibilidad de abrir nuevas modalidades<br />

de estudio de carácter mixto. (Regular y virtual).<br />

i. Estudiar a profundidad las variables intervinientes<br />

en el fenómeno de la Deserción estudiantil en la<br />

FAREM Carazo.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Sección<br />

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS<br />

93


MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

UNAN Managua - FAREM Carazo<br />

paburto@unan.edu.ni<br />

UNIVERSITY DROPOUT<br />

UNAN MANAGUA - FAREM CARAZO<br />

Abstract<br />

The analysis of the phenomenon of attrition in Carazo Multidisciplinary<br />

Regional School, has been an interest of higher<br />

authorities, because if we analyze the phenomenon at General<br />

Universities CNU, it reaches up to 40%, a level from the<br />

Unite Managua, representing an average of 18%, a level<br />

FAREM Carazo, reached 11%, as shown, is not a problem as<br />

such, it does not imply discontinue with the strategies that<br />

have been implemented and that participants noted as motivational<br />

factors : fairs vocational classes to academic excellence,<br />

preparatory courses, visits to high schools etc.<br />

Rather I think they must be given greater emphasis and monitoring<br />

to measure their impact on subsequent studies on this<br />

topic.<br />

As for the drop-in centers, primary and secondary education<br />

and other modalities, the percentage is higher, driven by factors<br />

other than those already discussed in this study.<br />

The factors which affect the phenomenon of dropout from<br />

the results have been , the character the vast majority Exogenous<br />

and endogenous factors to a lesser extent , but these<br />

are the ones we are interested in the internal control , the endogenous<br />

difficult to control .<br />

Keywords<br />

Student desertion, exogenous factors, endogenous factors,<br />

fairs vocational classes to academic excellence, preparatory<br />

courses.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

94<br />

Introduction<br />

The issue of student dropout, characteristics and<br />

causes, has received little attention in our country<br />

at the college level, usually working more this subject<br />

in the primary and secondary educational subsystems.<br />

However, the college dropout, particularly in<br />

public universities is an issue that should be studied in<br />

depth, since the social function.<br />

The university must ensure their effectiveness measured<br />

through multiple indicators, including include access,<br />

coverage, equity and quality among others, so as to<br />

ensure the lowest possible dropout rate.<br />

In the more than twenty years of existence of the above<br />

FAREM Carazo - previously named CUR-Carazo - has<br />

given a quantitative-qualitative rapid growth of the faculty,<br />

expanding educational opportunities, increased<br />

student population, improving the logistical conditions,<br />

improving training and improvement of staff, establishing<br />

national and international conventions, which has<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

led to the FAREM - Carazo to position itself as a reference<br />

institution in the region.<br />

With all this, the dropout phenomenon is complex and<br />

directly permeates reality of student life, social and economic<br />

context, personality, motivation, expectations,<br />

among others.<br />

Questions arise such as:<br />

Is it really an issue of concern, the dropout phenomenon<br />

in FAREM - Carazo?<br />

How to appreciate the different actors of the university<br />

community this phenomenon?<br />

What are the main causes of dropout evidenced in<br />

FAREM-Carazo?<br />

In these and other questions is to go by responding<br />

systematically through a series of studies, of which this<br />

research is constituted as a starting point.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

OBJECTIVES<br />

General<br />

Study the main causes that affect behavior FAREM college<br />

dropout in Carazo.<br />

Specific<br />

a. Identify the exogenous factors that affect directly<br />

and indirectly in the university drop.<br />

b. To identify endogenous factors that affect directly<br />

and indirectly in the university drop.<br />

c. Describe the behavior of the career college dropout<br />

by shift and mode of study.<br />

d. Propose alternative solutions to the phenomenon<br />

of dropping out, to minimize it even more.<br />

THEORETICAL<br />

Definition of Attrition<br />

The concept of desertion is not so easy to define, and<br />

is often associated with phenomena as forced retirement,<br />

repetition and school delay. We also met with the<br />

dilemma of whether to account or not as desertion<br />

those episodes in which a student withdraws from one<br />

or more semesters of college and then returned, or<br />

cases where you change University, college or career.<br />

For clarification purposes, we refer to the following definition:<br />

“It should be understood by dropout, the permanent<br />

abandonment of classrooms for different<br />

reasons and not academic continuity in that society<br />

wants and desires in and to each person who start their<br />

primary, hoping to end happily for college.”<br />

(Correa, and other, April, May, June 1999 page 67.)<br />

Following the same concept belt, set out below, classes<br />

or types of Desertion Attrition:<br />

Total: Permanent abandonment of individual academic<br />

training.<br />

Desertion discriminated for reasons: Depending on<br />

the cause of the decision.<br />

Desertion by faculty (School or Department):<br />

Change faculty - faculty.<br />

Desertion by program: Program shift on the same faculty.<br />

Defection to first half of race: For inadequate adaptation<br />

to university life.<br />

Cumulative Attrition: sum of defections in an institution.<br />

Students at risk of dropping<br />

The phenomenon of desertion and the consequences<br />

that this has for society, it is important to try to identify in<br />

a timely manner those students who are more likely to<br />

drop out of the system. For this reason we have defined<br />

a set of situations that are considered hazardous to the<br />

issue of attrition.<br />

For FAREM own experience of Carazo, we consider at<br />

risk of dropping out, those students who have left in the<br />

semester or academic year more than three subjects,<br />

those who regularly make work absenteeism due<br />

mainly.<br />

Variables associated with attrition<br />

“The dropout is associated variables that impact with<br />

different intensity. Instrumentalization is important qualitative<br />

impact of each variable and thus categorize.<br />

Have among others the following:<br />

• University educational environments.<br />

• Family environments.<br />

• Educational process and support students in<br />

their training.<br />

• Age. Most college students are very young.<br />

• Student's Social Adaptation defector with peers<br />

or counterparts.<br />

• Low levels of understanding coupled with the<br />

lack of interest and apathy curriculum.<br />

• Models university teaching different school models,<br />

which print a high level requirement.<br />

• Programs rigid micro -curricular university regarding<br />

their secondary education, high intensity<br />

theme, arranged in short time.<br />

• Assessments exhausting and overwhelming.<br />

Evaluations and university jobs have much higher<br />

level of complexity than the secondary.<br />

• Courses not associated or applicable to their<br />

professional practice.<br />

• Economic factors that impede the continuity of<br />

the deserter in the University.<br />

• Number of bidders.<br />

• Career.<br />

For Telémaco Talavera, president of CNU (National<br />

Council of Universities), told the new journal, it was stated<br />

that:<br />

"...the level of attrition could walk between 30 and<br />

40 percent. He, Telémaco Talavera, added that the<br />

possible causes of this could be the economic problems,<br />

family or the academic demands of different<br />

careers"<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

95


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

METHODOLOGY<br />

Methodology<br />

The research is mixed (quantitative and qualitative) because<br />

it is a process where you collect, analyze and link<br />

qualitative and quantitative data. Its design is non-experimental<br />

and exploratory type of study.<br />

Statistically, was selected from the population of 351estudiantes<br />

who abandoned his university studies in the<br />

period to 25 students of the second half of 2012, using<br />

simple random sampling. Since random samples are<br />

probabilistic calculate the sample size taking 20 students<br />

who dropped out during the selected period as<br />

a base and will use the following formula for simple random<br />

sampling using the statistical proportion.<br />

RESULTS<br />

Principal areas of abandonment or drop of students in<br />

priority order<br />

When students officially notify the Faculty Secretary of<br />

the reason for the abandonment of the race he studies,<br />

the main causes identified by them in the requests<br />

made, they found the following:<br />

1. For work (33%)<br />

2. For economic problems (27%)<br />

3. By scheduling problems that Match your working<br />

hours (13%)<br />

4. For travel outside the country (13%)<br />

5. Family problems (13%)<br />

6. Other (various) (1%)<br />

Where:<br />

P = 0.5<br />

(proportion that means students have dropped in<br />

the selected period)<br />

1 - P = 0.5<br />

(ratio means that students have not dropped in the<br />

selected period)<br />

Z = 1.96<br />

there is a 95% certainty that the sample will be efficient<br />

E = 0.0588 (error ratio)<br />

N = 25<br />

Students who defected in the selected period.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

96<br />

Areas of abandonment or drop of students in<br />

priority order.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

LOWS<br />

CAREERS<br />

ENCOUNTER<br />

MODALITY<br />

PROFESIONALIZATION<br />

2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Management Company 4 2 5 11 11<br />

Tourism And Hospitality Management<br />

Finances And Banks 2 1 1 4 4<br />

Computation Sciencies 1 1 2 2<br />

Biology 1 1 2 2<br />

Naturals Sciencies 3 3 3<br />

Matemathic 1 1 2 2<br />

English 5 5 5 15 15<br />

Hispanic Literature Languages 1 1 2 4 4<br />

Socials Science<br />

Finances Public Account 2 4 6 6<br />

Economy<br />

Agricultural Economy<br />

Engineering in Information Systems<br />

Industrial And Systems Engineering<br />

Marketing 1 1 1<br />

Phsicology<br />

Deserted number of students by career, Saturday year and method<br />

Sostenible Turism<br />

GENERAL TOTAL 9 4 11 24 6 11 9 26 50<br />

If we compare 2010 with 2011, it decreased by 44.4% in number of students defected, increasing by 175% in 2012<br />

in the form of meeting more races dropout rate is racing first option and most in demand such as Business Administration,<br />

Accounting and Finance and Computer Science.<br />

In Professionalism courses to make comparisons of 2010 to 2011 the increase was 83.3%, a reduction of 18.18% for<br />

2012 English race being more dropout rate to 57% in the period 2010 - 2012<br />

Attrition in a game mode and professionalization is 48% and 52% respectively and the total of all modalities is<br />

32.68%.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

97


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

LOWS<br />

CAREERS<br />

Deserted number of students by career, year and regular mode<br />

MODALITY<br />

MORNING NIGHTIME EVENING<br />

2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Management Company 2 1 3 11 3 4 18 21<br />

Tourism And Hospitality Management 1 1 1<br />

Finances And Banks 1 1 2 1 1 1 2 1 4 7<br />

Computation Sciencies 1 3 3 7 1 1 5 7 14<br />

Biology<br />

Naturals Sciencies<br />

Matemathic<br />

English<br />

Hispanic Literature Languages<br />

Socials Science<br />

Finances Public Account 2 1 2 5 3 6 5 14 19<br />

Economy<br />

Agricultural Economy 3 1 4 3 2 5 9<br />

Engineering in Information Systems 2 1 3 3<br />

Industrial And Systems Engineering 1 2 3 1 2 3 6<br />

Marketing 2 5 1 8 1 1 2 10<br />

Phsicology 1 1 2 2<br />

Sostenible Turism 2 2 1 5 1 2 3 6 11<br />

GENERAL TOTAL 11 5 7 23 18 19 17 54 5 9 12 26 103<br />

The careers more attrition in Regular mode are: Business Administration, Computer Science and Accounting<br />

and Finance as well as the mode per game, still races with the largest dropout rate of night shift. Morning shift<br />

in dropout rates compared to 2010, decreased by 54.5 % in 2011 and 36.3 % in 2012 mode level is the lowest with<br />

22.33 % of the total. In the Evening shift dropout rates in 2010 compared to 2011 increased by 80 % in 2011 and increasing<br />

by 33.3 % in 2012. However modality level the dropout percentage is 25.24 % in the second of the three.<br />

While the night shift has the highest dropout rate of the mode with 52.43 % of the student population who defected<br />

in the period 2010-2012.<br />

153 students in the 2010-2012 defected in night shifts (35.3 %) and professional meeting (32.68 %) had the highest<br />

percentage of dropouts with 68%.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

98<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Students with more than three year subjects and method condemned by regular<br />

MORNING NIGHTTIME EVENING<br />

CAREERS 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Management Company 24 31 26 81 53 34 34 121 3 3 205<br />

Tourism And Hospitality Management 24 24 26 74 0 74<br />

Finances And Banks 13 5 4 22 10 9 3 22 5 3 19 27 71<br />

Computation Sciencies 5 4 2 11 19 29 29 77 88<br />

Biology 0<br />

Naturals Sciencies 0<br />

Matemathic 0<br />

English 0<br />

Hispanic Literature Languages 0<br />

Socials Science 0<br />

Finances Public Account 12 7 19 38 39 49 126 145<br />

Economy 11 11 11<br />

Agricultural Economy 22 11 6 39 17 31 29 77 116<br />

Engineering in Information Systems 16 26 33 75 13 13 88<br />

Industrial And Systems Engineering 38 27 28 93 22 17 30 69 162<br />

Marketing 24 25 28 77 3 5 20 28 105<br />

Phsicology 26 32 29 87 87<br />

Sostenible Turism 4 3 5 12 14 7 3 24 36<br />

GENERAL TOTAL 137 108 95 340 168 154 179 501 98 107 142 347 1188<br />

The following table shows careers with students who have disqualified more than three courses per year and<br />

possible defectors, the largest number are racing in Business Administration, Accounting and Finance, Agricultural<br />

Economics and Industrial and Systems Engineering, with most students the Night shift.<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

99<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

ENCOUNTERS<br />

PROFESIONALIZATION<br />

CAREERS 2010 2011 2012 TOT 2010 2011 2012 TOT TG<br />

Management Company 33 18 32 83 83<br />

Tourism And Hospitality Management 0<br />

Finances And Banks 17 10 10 37 37<br />

Computation Sciencies 20 9 8 37 37<br />

Biology 0 1 2 3 3<br />

Naturals Sciencies 8 15 16 39 39<br />

Matemathic 10 25 27 62 62<br />

English 3 12 21 36 36<br />

Hispanic Literature Languages 5 4 10 19 19<br />

Socials Science 11 8 19 19<br />

Finances Public Account 30 16 24 70 70<br />

Economy<br />

Agricultural Economy<br />

Engineering in Information Systems<br />

Industrial And Systems Engineering<br />

Marketing 31 14 9 54 54<br />

Phsicology<br />

Sostenible Turism<br />

Students with more than three year subjects and method condemned by saturday<br />

GENERAL TOTAL 131 67 83 281 26 68 84 178 459<br />

The following table shows races with students who have disqualified more than three courses per year and possible<br />

defectors, the largest number are racing in Business Administration, Accounting and Finance, Computer<br />

Science as well as in the form Regular racing Marketing and Education sciences such as Physics Mathematics,<br />

Natural Sciences, Social Sciences, careers in the majority of their students and English as a second option the second<br />

race of attrition increased professionalization mode being this one first option race.<br />

SURVEY RESULTS STUDENT<br />

When students were administered the survey, the main causes identified by them, on dropout, expressed as follows:<br />

(could not be determined by race, shift and/or form, but it was a survey so general.)<br />

Table #1: Sex of Respondent<br />

SEX Frecuency Percentage Percentage value Percentage acumulated<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

100<br />

Male 5 25.0 25.0 25.0<br />

Female 15 75.0 75.0 100.0<br />

Total 20 100.0 100.0<br />

In Table #1, we can see that 75% of respondents were female and 25% are male.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Table #2: what were the causes that forced you withdraw from college? Mark no more than two options?<br />

What were the causes that forced you withdraw<br />

from college? Mark no more than two options<br />

ANSWERS<br />

CASES’S PERCENTAGE<br />

Nº PERCENTAGE<br />

Employes 16 40.0% 80.0%<br />

Unemployment 4 10.0% 20.0%<br />

Motivational 4 10.0% 20.0%<br />

Little attention by teachers 6 15.0% 30.0%<br />

Location in other careers 10 25.0% 50.0%<br />

Total 40 100.0% 200.0%<br />

Causes that forced students to withdraw from the university<br />

Table #2 shows that, 65% of students believe<br />

that one of the main reasons that forced<br />

him to withdraw from the studies is currently<br />

holding employment that interferes with the<br />

schedules of college classes and location in<br />

other careers, while 20% said that unemployment<br />

makes it difficult to continue studies<br />

and demonization whose career studying,<br />

15% said little attention from teachers at the<br />

time that they had difficulties.<br />

Table #3: Do you think any of these factors led to a withdrawal of the university?<br />

Do you think any of these factors led to a withdrawal<br />

of the university?<br />

ANSWERS<br />

CASES’S PERCENTAGE<br />

Nº PERCENTAGE<br />

Obsolete curriculum 11 28.9% 55.0%<br />

Programs reloaded 6 15.8% 30.0%<br />

Traditional methodology by the master 11 28.9% 55.0%<br />

They not have a single program for the study 6 15.8% 30.0%<br />

Geographic location of the university 4 10.5% 20.0%<br />

Total 38 100.0% 190.0%<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

101<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

Some factors led students to a withdrawal of the university<br />

In the results shown in Table 3: When<br />

asked to factors influenced students<br />

to withdraw from the university, 57.8%<br />

of students responded that it was because<br />

the curriculum that are offered<br />

are outdated and the methodology<br />

used by teachers to teach their classes<br />

is traditional, while 31.6% believe that<br />

the programs are overloaded with<br />

content and do not have an individual<br />

program of study, 10.% believe that the<br />

main factor influencing their withdrawals<br />

college is the geographical location<br />

of the Faculty.<br />

Table #4: If the problem was motivational withdrawal, what factors designated as major incidents?<br />

If the problem was motivational withdrawal, what<br />

ANSWERS<br />

Cases´s Percentage<br />

factors designated as major incidents?<br />

Nº Percentage<br />

Lack of employment 12 31.6% 60.0%<br />

Influence family / social 6 15.8% 30.0%<br />

Lack of study 6 15.8% 30.0%<br />

Low wages 12 31.6% 60.0%<br />

No motivation by teachers 2 5.3% 10.0%<br />

Total 38 100.0% 190.0%<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

102<br />

If the problem was motivational withdrawal<br />

what factors designated as major incidents?<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

In the results shown in Table #4: when<br />

asked to students who abandoned<br />

their studies if the problem was motivating<br />

them indicated the following: the<br />

63.20% reported more incidences factors<br />

are receiving low wages in enterprises<br />

where they work and the lack of<br />

employment, 31.60% indicated that<br />

the factors most frequently are lack of<br />

study and social and family influences,<br />

only 5.30% said that there is no motivation<br />

for parts of teachers.


Año 2013 | No. 5 | <strong>Octubre</strong> 2013 - Enero 2014 | ISSN: 2305-0918<br />

CONCLUSIONS<br />

a. Among the main causes of dropout found in the<br />

study are those related to aspects<br />

Academic, Economic, and Regulatory Motivational.<br />

b. Among the external factors related to university<br />

dropout in FAREM - Carazo, in the period under<br />

study, are related to the economic, family environment<br />

and labor. (Mobility for work, working hours).<br />

c. Causes related endogenous university dropouts<br />

in FAREM - Carazo, in the period under study, are<br />

those related to inadequacy and curriculum.<br />

d. Between races with highest dropout rate in the<br />

FAREM - Carazo, in the period under study are: Business<br />

Administration, Accounting and Finance and<br />

Computer Science.<br />

REFERENCES - WEBGRAPHY<br />

• University Student Dropout. Conceptualization. [Periodical]<br />

/ aut. Paramo Correa Carlos Arturo and<br />

Gabriel Jaime / / Journal Eafit University. - April -<br />

May-June 1999. - P. 65 -78.<br />

• University Student Dropout. Conceptualization.<br />

[Book] / aut. Gabriel Jaime Correa Páramo and<br />

Carlos Arturo. - 1999.<br />

• Looking Continental Strategy against college dropout.<br />

First Latin American Conference Dropout in<br />

Higher Education. UNITE Managua. 2011. Elnuevodiario.com.ni<br />

• Semi-annual reports and academic secretary of<br />

Carazo FAREM<br />

•<br />

e. The shift to higher dropout rate is the night shift,<br />

more than double any other shifts or modalities.<br />

f. Among the strategies that have been fostered to<br />

the decrease in dropout rate are: Teachers Guides,<br />

Chairs of Excellence, Scholarship Program, propaedeutic<br />

courses, among others.<br />

RECOMMENDATIONS<br />

a. Encourage preparatory courses prior to the start<br />

of semester.<br />

b. Assign teachers guide per group.<br />

c. To promote academic excellence chairs .<br />

d. Encourage the student from admission to college<br />

until graduation.<br />

e. To promote literacy.<br />

f. Promote vocational encounters.<br />

g. Accompanying the students by their teachers.<br />

Attention student.<br />

h. Study the possibility of opening new modes of<br />

mixed character study. (Regular and virtual).<br />

i. To study in depth the variables involved in the phenomenon<br />

of Student Attrition in FAREM Carazo.<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Section<br />

SCIENTIFIC ARTICLES<br />

103


OTRAS DE NUESTRAS PUBLICACIONES<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Período: Junio - Septiembre, 2013<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Período: Febrero - Mayo 2013<br />

<strong>Revista</strong> Torreón Universitario<br />

Período: <strong>Octubre</strong> 2012 - Enero 2013<br />

Informe de Extensión Universitaria<br />

Autor: MSc. Pedro Aburto Jarquín


OTRAS DE NUESTRAS PUBLICACIONES<br />

Informe de Evaluación del Proceso Académico - 2005<br />

Autor: MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

Deserción Estudiantil - FAREM Carazo<br />

Autor: MSc. Pedro Aburto Jarquín<br />

Técnicas para el Trabajo en grupos<br />

Autor: MSc. Pedro Aburto<br />

Eficiencia Universitaria - FAREM Carazo<br />

Autor: MSc. Pedro Aburto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!