21.03.2014 Views

VII Congreso y Asamblea de Deporte para Todos

VII Congreso y Asamblea de Deporte para Todos

VII Congreso y Asamblea de Deporte para Todos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VII</strong> CONGRESO Y ASAMBLEA<br />

DE DEPORTE PARA TODOS<br />

EL DEPORTE PARA TODOS EN ESPAÑA:<br />

PRESENTE Y FUTURO<br />

Libro <strong>de</strong> Actas<br />

CONFERENCIAS, PONENCIAS<br />

Y COMUNICACIONES<br />

MADRID, 14 Y 15 DE MARZO DE 2003


© Copyright by<br />

INEF<br />

Madrid, 2003-02-28<br />

ISBN: 86189-80-2<br />

Coordinadores <strong>de</strong> la Edición:<br />

Manuel Hernán<strong>de</strong>z Vázquez<br />

Alberto Lorenzo Calvo<br />

Francisco Saucedo Morales<br />

Colaboradores:<br />

Jesús Martínez Rodríguez<br />

Diana Ruiz Vicente<br />

Impreso en España – Printed in Spain<br />

REPROGRAFÍA DOPPEL, S.L.<br />

Arcipreste <strong>de</strong> Hita, 8 – 28015 Madrid<br />

doppel@reprodoppel.com<br />

2


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

COMITÉ DE HONOR :<br />

PRESIDENTE DE HONOR:<br />

Excmo. Sr. D. Juan Antonio Samaranch i Torrelló<br />

Ex−Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l COI<br />

Excmo. Sr. D. Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez<br />

Secretario <strong>de</strong> Estado-Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s<br />

Excmo. Sr. D. Carlos Mayor Oreja<br />

Consejero <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid<br />

Excmo. Sr. D. Saturnino <strong>de</strong> la Plaza Pérez<br />

Rector <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid<br />

Excmo. Sr. D. Alfonso Pardo <strong>de</strong> Santayana y Coloma<br />

General-Jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Tierra<br />

Excmo. Sr. D. José María Echevarría Arteche<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Olímpico Español<br />

Excma. Sra. Dª Rita Barberá Nolla<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Municipios y Provincias<br />

Excmo. Sr. D. Ignacio <strong>de</strong>l Río García-Sola<br />

Consejero Delegado <strong>de</strong> la Oficina Madrid 2012<br />

Ilmo. Sr. D. Juan Ángel Gato Gómez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Licenciados en Educación Física <strong>de</strong> Madrid<br />

Ilmo. Sr. D. Eduardo Blanco Pereira<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

Ilmo. Sr. D. Jesús Javier Rojo González<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Física <strong>de</strong> Madrid<br />

3


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

COMITÉ ORGANIZADOR:<br />

Presi<strong>de</strong>nte: D. Jesús Javier Rojo González<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte: D. Eduardo Blanco Pereira<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte y director <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong>: D. Manuel Hernán<strong>de</strong>z Vázquez<br />

Secretaría: D. Jesús Martínez Rodríguez<br />

Dª Diana Ruiz Vicente<br />

Secretario <strong>Congreso</strong>: D. Alberto Lorenzo Calvo<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Científico: D. Francisco Saucedo Morales<br />

Recursos y voluntariado: D. Manuel Sillero Quintana<br />

Responsable <strong>de</strong> página web: D. Ramón Cantó Alcaraz<br />

Secretaría Técnica: D. José Ángel Sánchez Morón<br />

Protocolo: Dª María <strong>de</strong>l Carmen Pereira <strong>de</strong> la Guardia<br />

Tesorería: Dª Mª José Nieto Jiménez<br />

D. Alberto Morcillo Naranjo<br />

Coordinador Técnico: D. Lorenzo Jiménez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Responsable Informática: D. David Ro<strong>de</strong>ro Sánchez-Camacho<br />

D. Félix Soriano Roncero<br />

Secretaría: D. Andrés González Azorín<br />

Dª Asunción García Cobos<br />

Dª Paloma Navarro Dongíl<br />

Medios Audiovisuales: D. Jesús Lugo Pérez<br />

Diseño gráfico: D. Jesús Mesa Gálvez<br />

Reprografía: D. Julio García Alonso<br />

D. Francisco Barrero Barrero<br />

COMITÉ CIENTÍFICO:<br />

Presi<strong>de</strong>nte: D. Francisco Saucedo Morales<br />

D. Antonio Oña Sicilia<br />

D. Fernando <strong>de</strong>l Villar Álvarez<br />

D. Vicente Carratalá <strong>de</strong> Val<br />

D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez<br />

D. Fernando Navarro Valdivieso<br />

D. Rafael Martín Acero<br />

D. Marco Gutiérrez Dávila<br />

D. Jesús J. Rojo González<br />

D. Javier Durán González<br />

D. Fernando Vizcaíno Nodal<br />

D. Alberto Lorenzo Calvo<br />

D. Jesús Martínez <strong>de</strong>l Castillo<br />

D. Pedro J. Jiménez Martín<br />

D. Javier Sampedro Molinuevo<br />

D. Enrique Navarro Cabello<br />

D. Manuel Hernán<strong>de</strong>z Vázquez<br />

4


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Física por expreso encargo <strong>de</strong> la Asociación<br />

Española <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, y bajo los auspicios <strong>de</strong>l Comité Olímpico Español,<br />

organiza en Madrid el <strong>VII</strong> <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, durante los<br />

días 14 y 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003.<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> constituye un elemento esencial en el bienestar <strong>de</strong> los individuos,<br />

<strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la sociedad en general. Numerosos factores, como las<br />

activida<strong>de</strong>s lúdicas a través <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, los medios <strong>de</strong> transportes<br />

motorizados, la falta <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación física y el urbanismo, con un estilo <strong>de</strong><br />

vida basado en el se<strong>de</strong>ntarismo, constituyen una <strong>de</strong> las causas que acrecientan los<br />

problemas mo<strong>de</strong>rnos relacionados con la salud y sus enfermeda<strong>de</strong>s. En consecuencia, es<br />

necesario poner en marcha políticas globales <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> que aseguren la<br />

práctica <strong>de</strong>portiva regular, al mayor número <strong>de</strong> personas posibles. Los po<strong>de</strong>res públicos,<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar al <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> como una inversión, dado que dicha actividad<br />

mantiene y mejora la salud <strong>de</strong>l individuo y ofrece ventajas sociales y económicas<br />

consi<strong>de</strong>rables a la colectividad. Por ello, los organismos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, <strong>de</strong>l ocio, <strong>de</strong> la<br />

educación y <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>ben trabajar en estrecha colaboración <strong>para</strong> poner en marcha<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes <strong>para</strong> todos que hagan llegar sus beneficios a todos los sectores <strong>de</strong><br />

la población, a hombres y mujeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia y a lo largo <strong>de</strong> todas las etapas <strong>de</strong><br />

la vida. Asimismo el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> elite <strong>de</strong>be contribuir a la promoción <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos, transmitiendo al resto <strong>de</strong> la sociedad el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte a través <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> sus mejores <strong>de</strong>portistas. En resumen el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong><br />

todos <strong>de</strong>be estar siempre al servicio armonioso <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong>sarrollarse a todos<br />

los niveles, a través <strong>de</strong> estructuras asociativas creadas por la propia sociedad y apoyadas<br />

por los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

EL DEPORTE PARA TODOS EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO<br />

I.- El movimiento olímpico y el DpT.<br />

El papel <strong>de</strong>l movimiento olímpico en la promoción <strong>de</strong>l DpT. Las fe<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong>portivas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l DpT. Organización y programas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. La<br />

relación entre el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel y el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. Posibilida<strong>de</strong>s y límites<br />

<strong>de</strong> integración entre el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel. El DpT y la<br />

inmigración: el DpT como elemento <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> los inmigrantes en las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acogida.<br />

5


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

II.- El DpT en el mundo escolar.<br />

El DpT en los centros <strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria. El DpT en los centros<br />

<strong>de</strong> educación especial. El DpT en los centros <strong>de</strong> integración. Organización y<br />

programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Voluntariado, recursos y patrocinio <strong>de</strong>l DpT en el campo<br />

escolar. Nuevas alternativas en el <strong>de</strong>porte escolar: La Agrupación Española <strong>de</strong><br />

<strong>Deporte</strong> Escolar.<br />

III.- El DpT en los centros universitarios.<br />

Los programas <strong>de</strong>portivos en los centros universitarios. Características y selección<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. La oferta <strong>de</strong>portiva en el campo <strong>de</strong>l DpT. Organización, recursos y<br />

patrocinio en el <strong>de</strong>porte universitario. Mo<strong>de</strong>los alternativos.<br />

IV.- El DpT en la Segunda y Tercera Edad.<br />

El DpT en los centros <strong>de</strong>portivos municipales: servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes municipales,<br />

patronatos municipales, etc. El DpT en las Fuerzas Armadas, el DpT en los centros<br />

<strong>de</strong> Tercera Edad, el DpT en los centros penitenciarios. Organización y programas<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

V.- El DpT y el turismo.<br />

En las empresas <strong>de</strong> ámbito privado: empresas, centros recreativos, centros<br />

turísticos, gimnasios, etc. El DpT a través <strong>de</strong>l asociacionismo: asociaciones <strong>de</strong><br />

vecinos, asociaciones <strong>de</strong>portivas, clubes <strong>de</strong>portivos, etc. Organización y programas<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. recursos, financiación y patrocinio.<br />

VI. - Ética y valores en el DpT.<br />

Carta europea <strong>de</strong>l DpT. La educación en los valores <strong>de</strong> tolerancia, cooperación y<br />

fraternidad a través <strong>de</strong>l DpT. El asociacionismo <strong>de</strong>portivo como base <strong>para</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> estructuras estables en el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. El DpT como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

un estilo <strong>de</strong> vida sano.<br />

6


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

CONGRESO DEPORTE PARA TODOS. INEF-MADRID 2003 VIERNES 14 <strong>de</strong> MARZO <strong>de</strong> 2003<br />

HORARIO<br />

ACTIVIDADES<br />

8:30 a 10:30 ACREDITACIONES<br />

10:30 a 11:00<br />

CONFERENCIA INAUGURAL: “EL DEPORTE COMO DEMANDA SOCIAL”<br />

D. EDUARDO BLANCO PEREIRA (Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>)<br />

11:00 a 11:30<br />

CONFERENCIA INAUGURAL: “UN MODELO DE PROMOCIÓN DEPORTIVA AUTÓNOMA: CASTILLA LA MANCHA”<br />

D. JAVIER MARTÍN DEL BURGO SIMARRO (Director General <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha)<br />

11:30 a 11:45 DESCANSO<br />

11:45 a 13:00<br />

SALA INTERNACIONAL:<br />

COMUNICACIONES<br />

MODERADOR: RUBEN BARAKAT<br />

SALA I<br />

SALA II<br />

SALA III<br />

(AUDITÓRIUM)<br />

(SALA INTERNACIONAL)<br />

(AULA MAGNA)<br />

El movimiento Olímpico y el DpT<br />

Ética y valores en el DpT<br />

El DpT en el mundo escolar<br />

13:00 a 13:30<br />

PONENCIA:<br />

D. Conrado Durántez <strong>de</strong>l Corral<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Olímpica Española<br />

“EL OLIMPISMO Y EL DpT”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Fernando Vizcaíno<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Luis Javier Durán González<br />

Profesor <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> Madrid<br />

“ÉTICA Y DEPORTE”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Miguel A. Nogueras<br />

PONENCIA:<br />

D. Francisco Or<strong>de</strong>n Vígara<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la FISEC<br />

“PASADO Y PRESENTE DEL<br />

DEPORTE ESCOLAR”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Antonio Montalvo<br />

PONENCIA:<br />

13:30 a 14:00<br />

PONENCIA:<br />

D. Juan Carlos López Casas<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Espeleología<br />

“LA ESPELEOLOGÍA: MODELO DE FOMENTO DEL<br />

DpT EN LA SOCIEDAD ACTUAL”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Fernando Vizcaíno<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Melchor Gutiérrez Sanmartín<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

“EL DEPORTE COMO PROMOTOR DEL<br />

DESARROLLO ÉTICO Y VALORES EN EL<br />

DEPORTE”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Miguel A. Nogueras<br />

D. Santos Vázquez Rabaz<br />

Concejal Delegado <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Getafe<br />

“EL DEPORTE EN EDAD<br />

ESCOLAR”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Antonio Montalvo<br />

14:00 a 17:00 COMIDA<br />

16:00 A 17:30<br />

SALA INTERNACIONAL: COMUNICACIONES<br />

MODERA: DIEGO GUTIERREZ DEL POZO<br />

PONENCIA:<br />

17:30 a 18:00<br />

PONENCIA:<br />

D. Gerardo Pombo García<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Vela<br />

“DEPORTE OLÍMPICO VERSUS DpT PARA TODOS”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: Dª Mª Carmen Martínez<br />

PONENCIA:<br />

Emilio Beceiro Mosquera<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Gallega <strong>de</strong> DpT<br />

“DpT: UN COMPROMISO SOCIAL”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Javier Durán<br />

D. Eloy Santos Cañas<br />

Departamento <strong>de</strong> Act Físico -<br />

Deportivas d el IMD<br />

“ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

EN LOS CENTROS ESCOLARES<br />

DEL MUNICIPIO DE MADRID”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Antonio Montalvo<br />

PONENCIA:<br />

18:00 a 18:30<br />

D. Miguel Crespo<br />

Responsable <strong>de</strong> Investigación <strong>para</strong> el Desarrollo,<br />

Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Tenis<br />

“PROGRAMAS DE DEPORTES PARA TODOS EN LA<br />

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: Dª Mª Carmen Martínez<br />

PONENCIA:<br />

D. Miguel A. Nogueras<br />

Profesor <strong>de</strong>l IVEF <strong>de</strong> Valencia<br />

“EL DpT. LA VIA HACIA EL DEPORTE”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Javier Durán<br />

PONENCIA:<br />

D. José Luis González Pous<br />

ACET<br />

“EL DEPORTE PARA TODOS Y<br />

LA INMIGRACIÓN”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Antonio Montalvo<br />

18:30 a 19:00 HOMENAJE AL PROFESOR D. AUGUSTO PILA TELEÑA<br />

19:00 a 21:00 ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTE PARA TODOS<br />

21:00 a 21:30 ACTUACIÓN GRUPO ACROBÁTICO INEF-MADRID<br />

7


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

CONGRESO DEPORTE PARA TODOS. INEF-MADRID 2003 SÁBADO 15 <strong>de</strong> MARZO <strong>de</strong> 2003<br />

HORARIO<br />

ACTIVIDADES<br />

9:30 a 11:45<br />

SALA INTERNACIONAL : COMUNICACIONES<br />

MODERA: D. JAVIER PÈREZ TEJERO<br />

11:45 a 12:00<br />

DESCANSO<br />

SALA I<br />

SALA II<br />

SALA III<br />

(AUDITÓRIUM)<br />

(SALA INTERNACIONAL)<br />

(AULA MAGNA)<br />

El DpT en centros universitarios<br />

DpT en la segunda y tercera edad<br />

El DpT y el turismo<br />

12:00 a 12:30<br />

PONENCIA:<br />

D. Santiago Toribio Pérez<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valladolid<br />

“EL DpT EN LA UNIVERSIDAD DE<br />

VALLADOLID”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Vicen te Martínez<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Jesús Martínez <strong>de</strong>l Castillo<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid<br />

“LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN<br />

LA TERCERA EDAD”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: Dª Leonor Gallardo<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Pedro J. Jiménez Martín<br />

Profesor <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> Madrid<br />

“RECREACIÓN Y TURISMO<br />

DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD DE<br />

MADRID”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Emilio Beceiro<br />

12:30 a 13:00<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Antonio Iradi<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

“EL DpT EN LA UNIVERSIDAD DE<br />

VALENCIA”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Vicente Martínez<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Francisco Cami ña<br />

Profesor <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> A Coruña<br />

“ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD PARA<br />

MAYORES EN EL MEDIO ACUÁTICO”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: Dª Leonor Gallardo<br />

PONENCIA:<br />

D. Vicente Gómez Encinas<br />

Profesor <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> Madrid<br />

“EL TURISMO JUVENIL DE<br />

AVENTURA COMO INSTRUMENTO<br />

DE INTERCULTURALIDAD”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Emilio Beceiro<br />

13:00 a 13:15<br />

13:15 a 14:00<br />

PRESENTACIÓN LIBRO “DEPORTE Y SALUD AL ALCANCE DE TODOS” D. Manuel Zambrana<br />

CONFERENCIA: D. Thierry Zintz . (Vicepresi<strong>de</strong>nte Comité Olímpico Interfe<strong>de</strong>ral Belga)<br />

14:00 a 16:00 COMIDA<br />

SALA INTERNACIONAL : COMUNICACIONES<br />

16:00 a 17:30<br />

MODERA: D. ÓSCAR MARTINEZ DE QUEL<br />

17:30 a 17:45 DESCANSO<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Vicente Martínez Orga<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong><br />

17:45 a 18:15<br />

Madrid<br />

“EL DpT EN LA UNIVERSIDAD”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Francisco Saucedo<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Juan Maynar Mariño<br />

18:15 a 18:45 Profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Extremadura<br />

“DEPORTE Y UNIVERSIDAD”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Francisco Saucedo<br />

PONENCIA:<br />

Dr. Pablo Rosique Meseger<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong> San<br />

Antonio <strong>de</strong> Murcia<br />

18:45 a 19:15<br />

“EL DpT EN LA UNIVERSIDAD<br />

CATÓLICA DE SAN ANTONIO DE<br />

MURCIA”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Francisco Saucedo<br />

PONENCIA:<br />

D. José Luis Fontecha Vázquez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Gallega <strong>de</strong><br />

Grupos <strong>de</strong> Empresas<br />

“EL DEPORTE LABORAL EN GALICIA”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Jesús Martínez <strong>de</strong>l Castillo<br />

PONENCIA:<br />

Dra. Leonor Gallardo Guerrero<br />

Profesora <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla la<br />

Mancha<br />

“HACIA LA CALIDAD: DEL DpT EN LOS<br />

SERVICIOS DE DEPORTES<br />

MUNICIPALES”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Jesús Martínez <strong>de</strong>l Castillo<br />

PONENCIA:<br />

Dª. Pilar Tello Gilabert<br />

Presi<strong>de</strong>nta Agrupación Cultural César<br />

Augusta<br />

“PROYECTO DE ACTIVIDADES”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Jesús Martínez <strong>de</strong>l Castillo<br />

PONENCIA:<br />

Dª. Carmen Aycart Luengo<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Ferrocarriles Españoles<br />

“PROGRAMA VÍAS VERDES:<br />

POSIBILIDADES RECREATIVAS EN EL<br />

DpT”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Pedro Jiménez<br />

PONENCIA:<br />

D. Darío Rodríguez Navarro<br />

Editorial Desnivel<br />

“PROYECTO DESNIVEL: MEDIO<br />

NATURAL PARA TODOS”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Pedro Jiménez<br />

PONENCIA:<br />

D. Dirk Nasser<br />

Profesor <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong><br />

“EL FESTIVAL DE JUEGOS Y DEPORTES<br />

TRADIC. DEL MUNDO EN EL WOMAD<br />

2000 DE CÁCERES: ORGANIZACIÓN,<br />

CONCEPTO Y ESTRUCTURA”<br />

Mo<strong>de</strong>ra: D. Pedro Jiménez<br />

19:15 a 20:00 CONFERENCIA: “EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD DE LAS OPORTUNIDADES”<br />

D. Alejandro Sanz Peinado. (Director General <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid)<br />

20:00 a 20:30<br />

ACTO DE CLAUSURA<br />

8


CONFERENCIAS<br />

9


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

“EL DEPORTE COMO DEMANDA SOCIAL”.<br />

Eduardo Blanco Pereira<br />

Profesor <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Coruña<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

2. LA EVOLUCIÓN DEL DEPORTE.<br />

2.1 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

2.2 Un concepto actual y europeo<br />

3. LAS MANIFESTACIONES DEL DEPORTE.<br />

3.1 Análisis <strong>de</strong> un proceso<br />

3.2 El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

3.3 El <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento<br />

4. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DEPORTE.<br />

4.1 El compromiso constitucional con el <strong>de</strong>porte<br />

4.2 El criterio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado<br />

4.3 Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo<br />

5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DEPORTIVO.<br />

5.1 Concepto <strong>de</strong> Sistema Deportivo<br />

5.2 Elementos <strong>de</strong>l Sistema Deportivo<br />

5.3 La Estructura Deportiva<br />

6. EL PAPEL DEL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO.<br />

6.1 Declaraciones y Manifiestos<br />

6.2 El fomento y consolidación <strong>de</strong>l asociacionismo <strong>de</strong>portivo<br />

7. LAS VÍAS DE ACCESO AL DEPORTE.<br />

7.1 La vía fe<strong>de</strong>rada<br />

7.2 La vía no fe<strong>de</strong>rada<br />

8. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

2. LA EVOLUCIÓN DEL DEPORTE.<br />

2.1 El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

El <strong>de</strong>porte entendido como actividad física en forma <strong>de</strong> juego es realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el<br />

hombre habita la Tierra, tal vez por ser algo consustancial con el ser humano. Según las<br />

épocas, la actividad física, ya en forma <strong>de</strong> juego o <strong>de</strong> competición, constituyó un rito o<br />

culto ofrendado a las divinida<strong>de</strong>s y a los po<strong>de</strong>res naturales. También tuvieron un fin más<br />

utilitario como medio <strong>de</strong> educación y formación <strong>de</strong> los jóvenes o como instrumento<br />

indispensable en la pre<strong>para</strong>ción y entrenamiento <strong>para</strong> las artes guerreras. Pero sobre<br />

11


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

todo, en un principio, la actividad física, fue un elemento fundamental <strong>para</strong> la<br />

subsistencia <strong>de</strong> la especie humana.<br />

Hubo épocas en la historia que el juego y la actividad física fueron marginados, e<br />

incluso prohibidos. Estuvieron mal vistos, por consi<strong>de</strong>rarlos atentatorios contra las<br />

llamadas “activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espíritu”. Con la irrupción <strong>de</strong>l Renacimiento, y la mirada atrás<br />

en busca <strong>de</strong> la tradición clásica griega, el juego y la actividad física comienzan a<br />

recobrar una fuerza y un valor que habían perdido, produciéndose lo que será la antesala<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en su concepción actual. En este sentido, Carl Diem en su<br />

libro “Historia <strong>de</strong> los <strong>Deporte</strong>s”, se refiere al <strong>de</strong>porte como nieto <strong>de</strong>l Renacimiento e<br />

hijo <strong>de</strong> la Revolución Francesa.<br />

El término “<strong>de</strong>porte” <strong>de</strong> raíz latina tiene diversas significaciones, aunque en los siglos<br />

XII y XIII se i<strong>de</strong>ntifica en los idiomas romances como diversión, según los cualificados<br />

estudios realizados por Miguel Piernavieja. También estaba ligado a la concepción <strong>de</strong><br />

ocio que existía en la época, ocupación que tan sólo estaba al alcance <strong>de</strong> la aristocracia<br />

que disponía <strong>de</strong>l suficiente tiempo libre.<br />

El juego y la actividad física en general, ha sido una realidad permanente a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia humana, que con el inicio <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>portivo en Gran Bretaña en el siglo<br />

XIX, y su exportación a otros países, experimenta una evolución jamás conocida que<br />

hace que llegue a nuestros días, por la institucionalización a la que es sometido. El<br />

<strong>de</strong>porte mo<strong>de</strong>rno tiene, por lo tanto, un origen próximo, <strong>de</strong>stacando a Thomas Arnold<br />

como uno <strong>de</strong> sus principales impulsores, el cual va a influir <strong>de</strong>cisivamente en el barón<br />

Pierre <strong>de</strong> Coubertin. El inicio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en el siglo XIX se hace <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> la aristocracia y <strong>de</strong> la naciente burguesía que le <strong>de</strong>dican su tiempo y atención,<br />

introduciéndolo en los ambientes estudiantiles, por lo que, en cierta medida, tienen<br />

razón algunos autores que señalan que el <strong>de</strong>porte tiene un origen burgués.<br />

Durante el siglo XX, el <strong>de</strong>porte se va estructurando en unas organizaciones<br />

internacionales y nacionales que facilitarán su consolidación, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> una forma<br />

paulatina <strong>de</strong> ser exclusivo <strong>de</strong> unos pocos y generalizándose su práctica entre las capas<br />

populares. Después <strong>de</strong> la II Guerra Mundial, se inicia un <strong>de</strong>sarrollo condicionado por la<br />

sociedad <strong>de</strong> consumo con sus implicaciones sociales, políticas y económicas. En esta<br />

última evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, aparecen claramente diferenciadas dos ten<strong>de</strong>ncias que se<br />

concretan en el llamado <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> y el <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento que dan lugar<br />

a diferentes manifestaciones, algunas tan antagónicas como pue<strong>de</strong> ser el “<strong>de</strong>porteespectáculo”,<br />

cada vez más profesionalizado, o el <strong>de</strong>porte social.<br />

2.2 Un concepto actual y europeo.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico, se pue<strong>de</strong> interpretar el término “<strong>de</strong>porte” en un sentido<br />

restrictivo, ciñéndolo a las modalida<strong>de</strong>s y especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas organizadas en<br />

torno a las fe<strong>de</strong>raciones y asociaciones <strong>de</strong>portivas, o bien, se pue<strong>de</strong> aceptar un concepto<br />

más amplio, recogido en un trabajo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa elaborado por M. Marchand,<br />

en “el que el término compren<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s muy diversas”, que se<br />

subdivi<strong>de</strong>n en cuatro gran<strong>de</strong>s categorías:<br />

12


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

- Juegos y <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> competición. Caracterizados por la aceptación <strong>de</strong> reglas y<br />

el hecho <strong>de</strong> enfrentarse a otros.<br />

- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aire libre. En las cuales los participantes tratan <strong>de</strong> dominar un<br />

terreno <strong>de</strong>terminado (campo, bosque, montaña, curso <strong>de</strong> agua o cielo). Los<br />

<strong>de</strong>safíos provienen <strong>de</strong> la forma en que se trata <strong>de</strong> vencer las dificulta<strong>de</strong>s y varían<br />

en función <strong>de</strong>l terreno escogido y <strong>de</strong> otros factores, como el viento y las<br />

condiciones meteorológicas.<br />

- Activida<strong>de</strong>s estéticas. En cuya ejecución el individuo, en vez <strong>de</strong> mirar más allá<br />

<strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los retos artificiales o naturales, dirige su atención<br />

sobre sí mismo y reacciona ante el placer <strong>de</strong>l movimiento corporal coordinado,<br />

como, por ejemplo, en el baile, el patinaje artístico, ciertas formas <strong>de</strong> gimnasia<br />

rítmica o la natación practicada a título recreativo.<br />

- Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la condición, es <strong>de</strong>cir, ciertas formas <strong>de</strong><br />

ejercicio o <strong>de</strong> movimientos realizados, no tanto <strong>para</strong> sentir inmediatamente una<br />

satisfacción <strong>de</strong> logro o un placer kinestésico, sino más bien <strong>para</strong> beneficiarse <strong>de</strong><br />

sus efectos a largo plazo, que se traducen en una mejoría o mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

forma física y en una impresión <strong>de</strong> bienestar general”.<br />

El concepto actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, sustentado en gran parte en la teoría integradora y global<br />

anteriormente citada, viene <strong>de</strong>terminado por la Carta Europea <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, aprobada<br />

por la <strong>VII</strong> Conferencia <strong>de</strong> Ministros responsables <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> todos los países<br />

europeos celebrada en Rodas, los das 14 y 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992.<br />

Se enten<strong>de</strong>rá por <strong>de</strong>porte, según la vigente Carta Europea, todo tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

físicas que, mediante una participación, organizada o <strong>de</strong> otro tipo, tengan por finalidad<br />

la expresión o la mejora <strong>de</strong> la condición física y psíquica, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones<br />

sociales o el logro <strong>de</strong> resultados en competiciones <strong>de</strong> todos los niveles.<br />

3. LAS MANIFESTACIONES DEL DEPORTE.<br />

En la actualidad, y bajo el mismo <strong>de</strong>nominador común, nos encontramos<br />

manifestaciones y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas distintas. El término “<strong>de</strong>porte”, ya no tiene una<br />

traducción unívoca, amparándose bajo el mismo, manifestaciones <strong>de</strong>portivas con<br />

diferentes características y objetivos, sustentadas en diversas instituciones <strong>de</strong>portivas y<br />

es por lo que la Carta Europea <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> establece una concepción amplia, global e<br />

integradora.<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> y <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento son en principio ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> práctica<br />

<strong>de</strong>portiva diferentes, y en algunas submanifestaciones, incluso antagónicas. El <strong>Deporte</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Todos</strong> nace históricamente, en cierta medida, en contraposición al <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong><br />

Rendimiento, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas no hayan<br />

contribuido también, unas más que otras, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

3.1 Análisis <strong>de</strong> un proceso.<br />

A este antagonismo, en España, han contribuido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las propias características<br />

que <strong>de</strong>finen a cada una <strong>de</strong> las manifestaciones, la actuación política <strong>de</strong> las<br />

Administraciones Públicas, en especial los municipios que enarbolaron en su día la<br />

13


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, en confrontación abierta con el <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong><br />

Rendimiento, representado fundamentalmente por las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas y por<br />

algunos Clubes.<br />

Hasta cierto punto pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como lógica la reacción contra el <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong><br />

Rendimiento que, en España había constituido casi la única vía <strong>de</strong> acceso a la práctica<br />

<strong>de</strong>portiva, y como consecuencia, utilizando en exclusiva la escasa infraestructura que<br />

existía. Ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros Ayuntamientos <strong>de</strong>mocráticos, y en especial, los que<br />

conformaban la línea progresista, los que introdujeron un elemento corrector en la<br />

política <strong>de</strong>portiva local, pero llevando el péndulo al otro extremo, y <strong>de</strong> esta manera,<br />

generando el rechazo consiguiente <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>portiva tradicional representada<br />

por las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que tan grave ha sido que el presupuesto <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong> un municipio se<br />

gastase en subvencionar al equipo <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> la localidad, como que en el momento<br />

posterior, un equipo <strong>de</strong> competición, o encuadrado en el espectáculo <strong>de</strong>portivo, se le<br />

dificultase, o incluso, se le impidiese, tener acceso al uso <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas<br />

<strong>de</strong>l municipio.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar que muchos clubes <strong>de</strong> competición carecen <strong>de</strong> instalaciones<br />

propias y viven a expensas <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> las instalaciones públicas, por lo que<br />

imposibilitar dicho uso, significa ahogar su existencia, es <strong>de</strong>cir, cerrar la vía que el<br />

<strong>de</strong>porte tiene <strong>para</strong> mejorar en calidad. En sentido contrario, antes se producía una<br />

discriminación social <strong>de</strong>l ciudadano que quería practicar el <strong>de</strong>porte, ya que era muy<br />

difícil hacerlo sin tener que acudir a la iniciativa privada que, incluso en las entida<strong>de</strong>s<br />

sin ánimo <strong>de</strong> lucro, había que pagar unas cuotas económicas que suponían un obstáculo<br />

importante <strong>para</strong> la mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Si la política <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> un municipio persigue como objetivo central satisfacer la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>portiva en general, hemos <strong>de</strong> convenir que dicha <strong>de</strong>manda no es una, sino<br />

varia y plural. Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> tiempo libre o <strong>de</strong> esparcimiento que cada vez tiene<br />

mayor presencia en la vida ciudadana, pasando por el <strong>de</strong>porte fe<strong>de</strong>rado que satisface<br />

intereses <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> muchos ciudadanos, hasta los espectáculos <strong>de</strong>portivos<br />

en diferentes disciplinas, conforman un amplio y diverso abanico <strong>de</strong> intereses<br />

<strong>de</strong>portivos exigidos por la colectividad.<br />

Afortunadamente el paso <strong>de</strong> los años ha producido una política <strong>de</strong>portiva más<br />

equilibrada, <strong>de</strong>mostrando que <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> y <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a compatibilizar su existencia, y como si <strong>de</strong> vasos comunicantes se tratase, llegar<br />

a beneficiarse mutuamente.<br />

3.2 El <strong>Deporte</strong> Para <strong>Todos</strong>.<br />

El término “<strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos” ha sido utilizado en los textos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1956, y uno <strong>de</strong> los pioneros en su utilización ha sido Jürgen Palm, jefe <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> <strong>de</strong> la antigua Alemania Fe<strong>de</strong>ral, pudiéndose<br />

afirmar que es en 1966 cuando se acuña <strong>de</strong>finitivamente dicho término y se lanza como<br />

mensaje institucional <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa, lo que supone el inicio <strong>de</strong> un nuevo<br />

14


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

movimiento como reacción al se<strong>de</strong>ntarismo y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la práctica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte, al que se le bautiza como “el segundo camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte”.<br />

En 1968 se reúnen en la ciudad <strong>de</strong> Brujas (Bélgica), cinco expertos europeos, entre los<br />

que se encuentra el español José María Cagigal, <strong>para</strong> elaborar el documento que <strong>de</strong>fina<br />

el contenido y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, proponiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

programa alargo plazo, que servirá <strong>de</strong> base <strong>para</strong> los trabajos posteriores que realizará<br />

Alistair D. Munrow, director <strong>de</strong> Educación Física <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Birmingham<br />

(Gran Bretaña) y que culminarán con la aprobación <strong>de</strong> la Carta Europea <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> en<br />

1975, durante la Primera Conferencia Europea <strong>de</strong> Ministros responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

celebrada en Bruselas.<br />

El <strong>Deporte</strong> Para <strong>Todos</strong> <strong>de</strong>fine una concepción social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte que no es <strong>de</strong> ahora,<br />

correspondiendo su paternidad al Barón Pierre <strong>de</strong> Coubertin que en 1919, se expresaba<br />

<strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

“<strong>Todos</strong> los <strong>de</strong>portes <strong>para</strong> todos. He aquí una fórmula que va a ser tachada <strong>de</strong><br />

locamente utópica. Pero me trae sin cuidado. Lo he pensado y meditado ampliamente y<br />

la consi<strong>de</strong>ro justa y posible, <strong>de</strong> ahí que los años y las fuerzas que me resten serán<br />

empleados en hacerla triunfar”<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> preten<strong>de</strong> que todos puedan tener la oportunidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la<br />

práctica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s físico-<strong>de</strong>portivas, sin ningún tipo <strong>de</strong> discriminación, por lo<br />

que supone una apuesta por un <strong>de</strong>porte humanista y educativo. El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

encierra una filosofía y no pue<strong>de</strong> analizarse <strong>de</strong> una manera homogénea, ya que en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo se ha manifestado <strong>de</strong> diferentes formas, principalmente, en función <strong>de</strong>l sujeto<br />

a quien se dirige la actividad o al objeto <strong>de</strong> la misma. El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> es diverso<br />

y plural, tanto en sus productos como en sus organizaciones. A título enunciativo,<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar, en cuanto a su objeto, la siguiente clasificación:<br />

1. El <strong>de</strong>porte educativo<br />

2. El <strong>de</strong>porte salud<br />

3. El <strong>de</strong>porte recreativo<br />

Sin preten<strong>de</strong>r agotar las posibles clasificaciones, po<strong>de</strong>mos or<strong>de</strong>nar también el <strong>Deporte</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Todos</strong> en función <strong>de</strong> los sujetos a quienes va dirigido, lo que produciría una amplia<br />

diversidad según el segmento social afectado, y que únicamente a título <strong>de</strong> referencia<br />

podría quedar <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. El <strong>de</strong>porte en la edad escolar<br />

2. El <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> adultos<br />

3. El <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> la tercera edad<br />

4. El <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> discapacitados<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir su función principal que estriba en<br />

posibilitar la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte a todos los ciudadanos que lo <strong>de</strong>sean y contribuir a la<br />

mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, pue<strong>de</strong> favorecer lo siguiente:<br />

- El crecimiento <strong>de</strong>l llamado “<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> base”<br />

15


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

- Una mayor comprensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte espectáculo<br />

- La adquisición <strong>de</strong> los valores propios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

En la publicación “Le Sport pour Tous et le Comité International Olympique” se <strong>de</strong>fine<br />

el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> como un movimiento cuyo principio es aten<strong>de</strong>r el i<strong>de</strong>al olímpico,<br />

que proclama que el <strong>de</strong>porte es un <strong>de</strong>recho que pertenece a todos los hombres, sin<br />

distinción <strong>de</strong> raza ni <strong>de</strong> clase. Este movimiento tiene por objetivo promover la salud, la<br />

condición física y el bienestar mediante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas que pue<strong>de</strong>n ser<br />

practicadas por personas <strong>de</strong> sexo, edad, condiciones sociales y económicas diferentes<br />

cualquiera que sean las culturas regionales y locales.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> po<strong>de</strong>mos interpretarlo como:<br />

1. Filosofía <strong>de</strong> que nadie se que<strong>de</strong> sin practicar <strong>de</strong>porte por falta <strong>de</strong> recursos económicos<br />

o por carencia <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s.<br />

2. Promoción <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s más naturales y fáciles <strong>de</strong> practicar, bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>be ser el <strong>de</strong>porte el que se adapte al individuo, y no al revés.<br />

3. Apoyo al nacimiento <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>portes alternativos que satisfacen otros intereses,<br />

ampliando y enriqueciendo <strong>de</strong> esta manera el espectro <strong>de</strong>portivo.<br />

Conviene aclarar que <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> no es sinónimo <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Base. El<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Base tiene como objetivo el rendimiento en los más jóvenes y preten<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>tección y formación <strong>de</strong> talentos. Podríamos i<strong>de</strong>ntificar una fase <strong>de</strong> promoción en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Base, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva se encuadra en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, pero en el momento que empieza a ser selectivo se integraría<br />

inexcusablemente en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento. En las eda<strong>de</strong>s más<br />

tempranas po<strong>de</strong>mos encontrar dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>de</strong>limitar dón<strong>de</strong> empieza y dón<strong>de</strong><br />

termina el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, cuestión más fácil <strong>de</strong> resolver en la edad adulta.<br />

En todo caso, si preten<strong>de</strong>mos calificar una actividad <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l<br />

<strong>Deporte</strong> Para <strong>Todos</strong> o <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento, <strong>de</strong>beremos tener presente los<br />

factores <strong>de</strong> valoración siguientes:<br />

- Psico-biológicos<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>narse en función <strong>de</strong> la mayor o menor<br />

facilidad <strong>de</strong> aprendizaje y asimilación <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas, pudiendo<br />

encontrar, en este sentido, <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> una gran complejidad técnica que<br />

dificultará su aprendizaje, y a cuya práctica acce<strong>de</strong>rán aquellos que reúnan<br />

unas condiciones y aptitu<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas.<br />

- Sociales<br />

La práctica <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>portes exigen unos <strong>de</strong>sembolsos económicos altos<br />

que no se lo pue<strong>de</strong>n permitir todos los ciudadanos y consecuentemente sólo un<br />

porcentaje reducido se podrá permitir su práctica <strong>de</strong> forma sistemática,<br />

encontrándonos con barreras <strong>de</strong> discriminación social que <strong>de</strong> forma progresiva<br />

16


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

se van eliminando.<br />

- De implantación<br />

Hay <strong>de</strong>portes con un nivel <strong>de</strong> práctica reducida que pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a<br />

diferentes razones, entre otras, que son <strong>de</strong> reciente implantación y su práctica<br />

no está lo suficientemente extendida; otros que sus instalaciones se encuentran<br />

en <strong>de</strong>terminados lugares que respon<strong>de</strong>n a las características <strong>de</strong> la modalidad en<br />

cuestión, lo que supone <strong>de</strong>splazarse y un mayor gasto <strong>de</strong> tiempo y dinero, e<br />

incluso aquellos que están <strong>de</strong>stinados a ser <strong>de</strong>portes minoritarios al <strong>de</strong>spertar<br />

interés únicamente a un porcentaje pequeño <strong>de</strong> la población. Des<strong>de</strong> la<br />

perspectiva que se enfoca este apartado, las diferentes modalida<strong>de</strong>s y<br />

especialida<strong>de</strong>s también pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>narse en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

practicantes.<br />

- De riesgo <strong>para</strong> la salud<br />

Las distintas prácticas <strong>de</strong>portivas, según se realicen y en unos <strong>de</strong>portes más que<br />

en otros, comportan un riesgo inherente, no sólo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y lesiones, sino<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> graves perjuicios <strong>para</strong> la salud. Quiere <strong>de</strong>cir, por lo tanto, que<br />

<strong>de</strong>terminadas modalida<strong>de</strong>s y especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong>ben ser rechazadas en<br />

su versión oficial o como práctica <strong>de</strong> alto rendimiento ya que no le reportarán<br />

beneficios a la salud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista, sino más bien, lo contrario, <strong>de</strong>jándole una<br />

serie <strong>de</strong> secuelas que lo acompañarán hasta el final <strong>de</strong> sus días.<br />

3.3 El <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento.<br />

La historia <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento, es la misma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte fe<strong>de</strong>rado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte mo<strong>de</strong>rno tal como nos ha llegado hasta nuestros días, que persigue mejorar los<br />

récords y batir la marcas establecidas <strong>de</strong> acuerdo con el famoso slogan “Citius, Fortius,<br />

Altius”.<br />

En todo caso, existe una franja <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva fe<strong>de</strong>rada en la que es difícil<br />

distinguir nítidamente si se trata <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> o <strong>de</strong><br />

<strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento y que está representada por muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por las fe<strong>de</strong>raciones, tanto en el aspecto <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, como<br />

<strong>de</strong> competición <strong>de</strong> las categorías inferiores (benjamín, alevín, etc.).<br />

Una característica propia <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento es que se tiene que dar, antes o<br />

<strong>de</strong>spués, la selección <strong>de</strong> los mejores, en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> talentos, ya sea <strong>de</strong><br />

una manera organizada a través <strong>de</strong> pruebas o tests diseñados al efecto o <strong>de</strong> una manera<br />

espontánea y natural a través <strong>de</strong> la criba selectiva que realiza la competición.<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento en su <strong>de</strong>sarrollo ha producido, a su vez, una serie <strong>de</strong><br />

submanifestaciones que, sólo a título <strong>de</strong> mero análisis, po<strong>de</strong>mos proponer una<br />

clasificación, sabiendo <strong>de</strong> antemano, que la se<strong>para</strong>ción entre una y otra<br />

submanifestación, a veces es imperceptible. Así, po<strong>de</strong>mos establecer, respecto al<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento, la clasificación siguiente:<br />

17


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

1. El <strong>Deporte</strong> Aficionado, entendido como aquel que se practica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

rendimiento competitivo, sin llegar todavía a las cotas <strong>de</strong>l alto nivel, representado por la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas fe<strong>de</strong>rados. Indudablemente satisface la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

práctica <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> muchos ciudadanos, pero tiene establecidos otros objetivos<br />

diferentes al <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, razón por la que estimamos que por ser aficionado, no<br />

tiene por qué i<strong>de</strong>ntificarse con el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, aunque es cierto que un<br />

porcentaje <strong>de</strong> esta práctica se la podría situar en el marco <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

2. El <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Alto Nivel, constituido por un pequeño número <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas<br />

fe<strong>de</strong>rados que han superado los requisitos establecidos en el ranking <strong>de</strong> la competición<br />

internacional y que reciben compensaciones económicas, pero sin tener la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas profesionales.<br />

3. El <strong>Deporte</strong> Profesional, que aparece fundamentalmente en ciertas modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas (fútbol, baloncesto, balonmano, ciclismo, tenis, golf, etc.) y en la que se<br />

manifiesta una relación laboral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista con la entidad en la que presta sus<br />

servicios.<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Rendimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>portiva que<br />

constituye su fin principal, es <strong>de</strong>cir, la consecución <strong>de</strong> marcas y récords, pue<strong>de</strong><br />

contribuir a los objetivos siguientes:<br />

- Generar interés por la práctica <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada modalidad <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong>bido<br />

a los éxitos <strong>de</strong>portivos obtenidos<br />

- Satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> espectáculo <strong>de</strong>portivo que los ciudadanos también<br />

solicitan<br />

- Posibilitar una vía <strong>de</strong> acceso a una práctica <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> alto nivel a los que<br />

reúnan las condiciones idóneas que exige el alto rendimiento<br />

- Dinamizar otros sectores económicos (industria <strong>de</strong>portiva, turismo, hostelería,<br />

etc.).<br />

4. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DEPORTE.<br />

4.1 El compromiso constitucional con el <strong>de</strong>porte.<br />

Es sobradamente conocido <strong>para</strong> los que formamos parte <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>portivo que la<br />

Constitución Española <strong>de</strong> 1978 en su artículo 43.3 establece un mandato a los po<strong>de</strong>res<br />

públicos <strong>para</strong> el fomento <strong>de</strong> la educación física y el <strong>de</strong>porte. El <strong>de</strong>bate se plantea, entre<br />

otras cosas, en <strong>de</strong>terminar si por <strong>de</strong>porte, el legislador entien<strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> sus<br />

manifestaciones, lo que implicaría la obligación <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>porte profesional<br />

también, o si por el contrario, po<strong>de</strong>mos interpretar que se refiere a la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos en general. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la doctrina, en la que existen<br />

diferentes posicionamientos, y a falta <strong>de</strong> un pronunciamiento <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Constitucional, consi<strong>de</strong>ro que <strong>para</strong> dar más luz sobre esta cuestión <strong>de</strong>bemos echar mano<br />

<strong>de</strong> lo manifestado en su momento por dos órganos con suficiente autoridad en la<br />

interpretación <strong>de</strong> la legalidad, como son el Consejo <strong>de</strong> Estado y el Tribunal Supremo.<br />

4.2 El criterio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado (Memoria 1991).<br />

El Consejo <strong>de</strong> Estado en su Memoria <strong>de</strong> 1991, en la que analiza <strong>de</strong> una manera<br />

monográfica el “hecho <strong>de</strong>portivo”, señala su postura en relación a la distribución <strong>de</strong> las<br />

18


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

competencias que se <strong>de</strong>ben respetar y potenciar las competencias municipales sobre la<br />

materia, por ser el municipio uno <strong>de</strong> los dos polos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y el<br />

escenario natural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte popular. En este caso, el Consejo <strong>de</strong> Estado, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong><br />

subrayar que el municipio es el escenario natural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte popular, no niega que<br />

pueda <strong>de</strong>sarrollar competencias en otros ámbitos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

4.3 Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo (23/03/1988).<br />

La Sala <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong>l Tribunal Supremo, en sentencia <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1988 en uno <strong>de</strong> sus Fundamentos juridicos es mas precisa, expresandose en<br />

los terminos siguientes:<br />

“ La Constitución Española <strong>de</strong> 1978, en su artículo 43.3, no consagra ciertamente un<br />

, sino que únicamente establece su < fomento público >, pero la<br />

inclusión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en el Texto Constitucional no entraña únicamente<br />

un significado simbólico pues origina unas consecuencias jurídicas; el po<strong>de</strong>r<br />

constituyente, al compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong>l < hecho <strong>de</strong>portivo > en la sociedad<br />

mo<strong>de</strong>rna y recogerlo así en la norma suprema, ha manifestado su criterio <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>porte, como las <strong>de</strong>más instituciones <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>be empaparse <strong>de</strong> los principios<br />

sustanciales <strong>de</strong> la Constitución, lo cual ha tenido una importante repercusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico-<strong>de</strong>portivo; se trata <strong>de</strong> am<strong>para</strong>r una actividad <strong>de</strong> indudable utilidad<br />

pública, y que forma parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> elementos que tien<strong>de</strong>n no sólo ya a<br />

proporcionar medios materiales a los ciudadanos, sino a mejorar la calidad <strong>de</strong> su vida<br />

cotidiana; la circunstancia <strong>de</strong> que la disposición que establece el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte es un apartado <strong>de</strong>l precepto don<strong>de</strong> se reconoce le <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ciudadano a<br />

la protección <strong>de</strong> la salud y, en buena medida el apartado que alu<strong>de</strong> al < fenómeno<br />

<strong>de</strong>portivo > está imbuido <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> todo el artículo 43, la protección a la salud, lo<br />

cual sólo se pue<strong>de</strong> lograr mediante el <strong>de</strong>porte activo y cuanto más extendido mejor, es<br />

<strong>de</strong>cir, mediante el <strong>de</strong>porte popular;...”.<br />

Parece que, a juicio <strong>de</strong>l Tribunal Supremo, la obligación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos<br />

consiste en fomentar el <strong>de</strong>porte entendido como la práctica <strong>de</strong>l mismo, pero en el<br />

marco <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la salud, lo que <strong>de</strong>secha sin contemplaciones al <strong>de</strong>porte<br />

profesional, en la que el ciudadano participa como simple espectador <strong>de</strong> la práctica<br />

que otros hacen, e incluso el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> elite, sobre todo en aquellas modalida<strong>de</strong>s que<br />

puedan suponer un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la salud.<br />

Si bien coincidimos con esta interpretación en cuanto al mandato constitucional y a las<br />

competencias que tienen los municipios en particular, ello no obsta <strong>para</strong> que se pue<strong>de</strong><br />

mantener una relación <strong>de</strong> colaboración mutua ya que, en palabras <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado<br />

manifestadas en su memoria a la que hemos hecho referencia, esta masificación y<br />

mercantilización <strong>de</strong>l espectáculo no le hacen per<strong>de</strong>r su naturaleza <strong>de</strong>portiva, y esto no<br />

hay que olvidarlo a la hora <strong>de</strong> fijar la posición que <strong>de</strong>ben adoptar los po<strong>de</strong>res públicos.<br />

La relacion <strong>de</strong>l municipio con el <strong>de</strong>porte profesional y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> elite no se pue<strong>de</strong><br />

evitar, ni esquivar, por lo que es <strong>de</strong> especial importancia establecer unos criterios claros<br />

a este respecto que trataremo s en otro apartado, habida cuenta que dicha relacion<br />

genera, en muchas ocasiones, conflictos con una trascen<strong>de</strong>ncia social que obligan al<br />

ayuntamiento a realizar lo que no le correspon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la optica <strong>de</strong> la politica <strong>de</strong>portiva<br />

municipal.<br />

19


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DEPORTIVO.<br />

Pero no sólo ha evolucionado el <strong>de</strong>porte en cuanto a sus manifestaciones, sino que<br />

también sus estructuras han sufrido profundas modificaciones que han <strong>de</strong>sembocado en<br />

la organización actual, sustentada en dos sectores, público y privado, y que <strong>de</strong> acuerdo<br />

con uno <strong>de</strong> los principios generales <strong>de</strong> la vigente Ley <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> “El ejercicio <strong>de</strong> las<br />

respectivas funciones <strong>de</strong>l sector público estatal y <strong>de</strong>l sector privado en el <strong>de</strong>porte se<br />

ajustará a los principios <strong>de</strong> colaboración responsable entre todos los interesados”.<br />

5.1 Concepto <strong>de</strong> Sistema Deportivo.<br />

Por Sistema Deportivo enten<strong>de</strong>mos el conjunto <strong>de</strong> todos aquellos elementos<br />

relacionados entre sí, según un or<strong>de</strong>n, y que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en<br />

todas sus manifestaciones.<br />

No existe un único Sistema Deportivo, por lo que podremos realizar, según el criterio<br />

utilizado, diversas interpretaciones, principalmente según el ámbito territorial y según<br />

su naturaleza pública o privada. Por lo tanto, el Sistema Deportivo en su conjunto,<br />

conforma una estructura compleja <strong>de</strong> interrelación entre sus diferentes elementos y que<br />

está en un proceso permanente <strong>de</strong> cambio, ya que no representa una foto fija, siendo su<br />

característica principal la dinamicidad. En función <strong>de</strong> los elementos que se i<strong>de</strong>ntifiquen<br />

como representativos <strong>de</strong>l Sistema Deportivo, podremos encontrar diferentes<br />

concepciones sobre el mismo.<br />

La introducción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Sistema Deportivo en la planificación <strong>de</strong>portiva, fue<br />

realizada por el creador <strong>de</strong>l llamado “Método Punto-<strong>Deporte</strong>”, el italiano Bruno Rossi<br />

Mori hacia finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70. Dicho método es <strong>de</strong> aplicación<br />

fundamentalmente en el ámbito local, aunque en sus presupuestos teóricos contempla su<br />

aplicación a otros niveles territoriales. Es interesante, aunque se haya producido una<br />

evolución lógica, reproducir la explicación sobre el concepto <strong>de</strong> Sistema Deportivo en<br />

palabras <strong>de</strong> Bruno Rossi, extraídas <strong>de</strong> la publicación conjunta <strong>de</strong>l INEF <strong>de</strong> Cataluña,<br />

AETIDE y CEUMT en 1981:<br />

“ El conjunto <strong>de</strong> todas las ocasiones concretas durante las cuales los ciudadanos viven<br />

el <strong>de</strong>porte, gracias a la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios, establece el fenómeno<br />

<strong>de</strong>portivo en una zona <strong>de</strong>terminada.<br />

Se <strong>de</strong>nomina sistema a un conjunto estructurado; el SISTEMA DEPORTIVO es el<br />

conjunto <strong>de</strong> todos los practicantes y <strong>de</strong> todos los servicios <strong>de</strong>portivos en un territorio<br />

<strong>de</strong>terminado. En consecuencia el fenómeno <strong>de</strong>portivo pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como el <<br />

producto > <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>portivo. Esto permite su conocimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

modo científico actuando sobre todos sus elementos, a través <strong>de</strong> sus relaciones internas<br />

y, externamente, mediante las relaciones con los otros sistemas que forman la<br />

estructura social”.<br />

20


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

5.2 Elementos <strong>de</strong>l Sistema Deportivo.<br />

El Sistema Deportivo está constituido por unos elementos que tendrán mayor influencia<br />

sobre el mismo, según el ámbito territorial y la naturaleza <strong>de</strong>l mismo. En términos<br />

generales, los elementos constitutivos <strong>de</strong>l Sistema Deportivo más significativos son:<br />

- El Or<strong>de</strong>namiento Jurídico-Deportivo, que más que un elemento <strong>de</strong>l Sistema<br />

Deportivo es el marco que aglutina y confiere un <strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n, establece las<br />

relaciones y contiene la normativa por la que se <strong>de</strong>sarrolla el Sistema Deportivo en<br />

su conjunto, y cada uno <strong>de</strong> sus elementos constitutivos.<br />

- La estructura <strong>de</strong>portiva, que está conformada por un sector público, con<br />

diferentes competencias según su ámbito territorial, un sector privado sin ánimo <strong>de</strong><br />

lucro representado por el tejido asociativo y un sector privado mercantil.<br />

- La infraestructura <strong>de</strong>portiva que constituye el equipamiento necesario <strong>para</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y cuya titularidad pue<strong>de</strong> ser pública o<br />

privada, y en la que ha empezado a tener una singular importancia en los últimos<br />

tiempos, el medio natural, concebido como espacio <strong>de</strong>portivo.<br />

- Los recursos económicos que son diversos y entre los que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar la<br />

subvención, el patrocinio y la propia aportación <strong>de</strong>l usuario o participante, aunque<br />

en el <strong>de</strong>porte espectáculo ha cobrado una especial relevancia la venta <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> imagen.<br />

- Los recursos humanos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dirigentes y técnicos, pasando por los<br />

voluntarios y otro personal auxiliar, hasta llegar a los propios practicantes.<br />

5.3 La estructura <strong>de</strong>l Sistema Deportivo.<br />

SECTOR PÚBLICO DEL DEPORTE.<br />

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO-DEPORTIVA:<br />

- CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES<br />

- DEPARTAMENTO DEPORTIVO AUTONÓMICO<br />

- SERVICIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES<br />

- SERVICIOS DE LAS UNIVERSIDADES<br />

SECTOR PRIVADO DEL DEPORTE.<br />

TEJIDO ASOCIATIVO (SIN ÁNIMO DE LUCRO) DE ÁMBITO ESTATAL:<br />

- FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS<br />

- AGRUPACIONES DE CLUBES<br />

- LIGAS PROFESIONALES<br />

- ENTES DE PROMOCIÓN DEPORTIVA<br />

- COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL<br />

- COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL<br />

21


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

TEJIDO ASOCIATIVO (SIN ÁNIMO DE LUCRO) DE ÁMBITO AUTONÓMICO:<br />

- CLUBES DEPORTIVOS<br />

- ASOCIACIONES NO DEPORTIVAS<br />

- FEDERACIONES DEPORTIVAS AUTONÓMICAS<br />

- DIVERSAS Y NOVEDOSAS FIGURAS ASOCIATIVAS, EN DIFERENTES<br />

GRADOS<br />

TEJIDO EMPRESARIAL (CON ÁNIMO DE LUCRO):<br />

- EMPRESAS DE SERVICIOS DEPORTIVOS<br />

- SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS<br />

- EMPRESAS PÚBLICAS Y MIXTAS<br />

TEJIDO FUNDACIONAL (SIN ÁNIMO DE LUCRO):<br />

- DE COMPETENCIA ESTATAL<br />

- DE INTERÉS AUTONÓMICO<br />

6. EL PAPEL DEL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO.<br />

6.1 Declaraciones y Manifiestos.<br />

En diferentes foros y convenciones se ha manifestado la importancia fundamental <strong>de</strong><br />

que los po<strong>de</strong>res públicos respal<strong>de</strong>n la creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tejido asociativo<br />

<strong>de</strong>portivo y se establezcan mecanismos y fórmulas <strong>de</strong> colaboración entre ambos.<br />

La Carta Europea <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> <strong>de</strong> 1975, ya manifestaba en su artículo 4º<br />

que:<br />

“... correspon<strong>de</strong> a cada gobierno el favorecer una cooperación permanente y efectiva<br />

entre los po<strong>de</strong>res públicos y las organizaciones benéficas y <strong>de</strong> fomentar la creación <strong>de</strong><br />

estructuras nacionales permitiendo <strong>de</strong>sarrollar y coordinar el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos”.<br />

La colaboración <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>portivo tiene que realizarse principalmente con la<br />

administración más próxima al ciudadano que son las entida<strong>de</strong>s locales y en este<br />

sentido, continúan vigentes las conclusiones <strong>de</strong> un seminario celebrado en Madrid en<br />

1979 bajo los auspicios <strong>de</strong>l CDDS (Comité <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Europa), cuyas conclusiones fueron las siguientes:<br />

“ 1. El <strong>de</strong>porte <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un servicio público <strong>para</strong> la comunidad.<br />

2. Los po<strong>de</strong>res locales <strong>de</strong>ben promover, <strong>de</strong> forma prioritaria, el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos y<br />

los <strong>de</strong>más aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

3. Debe estimularse la participación <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> los organismos no lucrativos,<br />

así como la creación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> coordinación.<br />

4. Normalmente, la financiación <strong>de</strong> este servicio público correrá a cargo <strong>de</strong> las<br />

corporaciones locales, que recibirán una ayuda <strong>de</strong>l Estado. En principio, los usuarios<br />

<strong>de</strong>ben aportar una mo<strong>de</strong>sta contribución al coste <strong>de</strong> las instalaciones públicas.<br />

5. El <strong>de</strong>porte es un instrumento <strong>de</strong> comprensión internacional entre los pueblos y las<br />

ciuda<strong>de</strong>s”.<br />

22


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La Carta Europea <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> 1992 establece, respecto al movimiento <strong>de</strong>portivo,<br />

entre otras, las siguientes recomendaciones:<br />

“1. Siendo el papel <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos fundamentalmente complementario <strong>de</strong> la<br />

actuación <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>portivos, se hace indispensable la estrecha<br />

cooperación con las organizaciones <strong>de</strong>portivas no gubernamentales <strong>para</strong> el logro <strong>de</strong><br />

los fines <strong>de</strong> la presente Carta, así como, en su caso, la implantación <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y la coordinación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

2. Convendrá alentar y <strong>de</strong>sarrollar el espíritu y la actuación <strong>de</strong>l voluntariado,<br />

concretamente favoreciendo la actividad <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> carácter<br />

voluntario “.<br />

6.2 El fomento y consolidación <strong>de</strong>l asociacionismo <strong>de</strong>portivo.<br />

El llamado Tercer Sector, al que pertenece el asociacionismo <strong>de</strong>portivo, está llamado a<br />

<strong>de</strong>sempeñar un papel importante en el siglo XXI. Como afirma Jeremy Rifkin, en su<br />

libro El Fin <strong>de</strong>l Trabajo:<br />

“Según los viejos esquemas, la discusión política <strong>de</strong>be basarse en la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

equilibrio a<strong>de</strong>cuado entre el mercado y el sector público. Según los nuevos, consiste en<br />

encontrar un balance perfecto entre el mercado, el sector público y el tercer sector.<br />

Pensar en la sociedad como creadora <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> capital –el capital mercantil, el<br />

capital público y el capital social- abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconceptualizar tanto<br />

el contrato social como el significado <strong>de</strong>l trabajo en el futuro” (1)<br />

Las Entida<strong>de</strong>s Locales necesitan <strong>de</strong> un tejido asociativo propio <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

unas políticas <strong>de</strong>portivas que eviten la ten<strong>de</strong>ncia a la municipalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. No<br />

se pue<strong>de</strong> concebir actualmente un servicio <strong>de</strong>portivo local que no actúe en estrecha<br />

colaboración con las asociaciones y clubes <strong>de</strong> ámbito local.<br />

El municipio tiene que realizar un esfuerzo que genere un tejido asociativo propio y<br />

diverso, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r canalizar la <strong>de</strong>manda varia y plural que se da en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte. Junto al club fe<strong>de</strong>rado y competitivo por excelencia, se <strong>de</strong>be promocionar la<br />

existencia <strong>de</strong> un nuevo asociacionismo con objetivos formativos, lúdicos y sociales,<br />

sobre todo en aquellos lugares que forman parte <strong>de</strong> la convivencia diaria como son los<br />

centros <strong>de</strong> enseñanza, los barrios y urbanizaciones y las empresas que constituyen<br />

verda<strong>de</strong>ras unida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> convivencia. Una <strong>de</strong>manda que es cada vez más<br />

amplia y abundante es la que proviene <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la tercera edad, por lo que las<br />

asociaciones <strong>de</strong> jubilados, los centros <strong>de</strong> Tercera Edad, los centros sociales, etc.<br />

constituyen también un excelente vivero <strong>de</strong> ese nuevo tejido asociativo <strong>de</strong>portivo.<br />

Por todo ello, uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> una política mo<strong>de</strong>rna en el ámbito local, como en<br />

el ámbito autonómico, <strong>de</strong>be perseguir el fomento y consolidación <strong>de</strong>l tejido asociativo.<br />

En este sentido, los Servicios Deportivos Locales pue<strong>de</strong>n conseguir este propósito, entre<br />

otras actuaciones, a través <strong>de</strong> las siguientes medidas:<br />

a) Desarrollo <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación y reciclaje <strong>para</strong> dirigentes, técnicos y voluntarios.<br />

b) Ayuda y asesoramiento técnico-<strong>de</strong>portivo a los clubes y asociaciones <strong>de</strong>portivas .<br />

23


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

c) Celebración <strong>de</strong> convenios <strong>para</strong> la organización <strong>de</strong> planes y programas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

físico-<strong>de</strong>portivas.<br />

d) Cesión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas municipales.<br />

e) Acceso a la gestión <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas municipales a través <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

concesión o gestión interesada.<br />

El dilema que pue<strong>de</strong> presentarse en la elección <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>portivos o<br />

una asociación <strong>de</strong>portiva, se irá resolviendo paulatinamente, <strong>de</strong> tal manera que las<br />

empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>portivos están con<strong>de</strong>nadas a enten<strong>de</strong>rse y trabajar con las<br />

asociaciones <strong>de</strong>portivas. Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre actualmente, en que la relación<br />

<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>portivos se establece con la Entidad Local, marginando<br />

al asociacionismo <strong>de</strong>portivo en la mayor parte <strong>de</strong> las ocasiones, al que se le niega el<br />

<strong>de</strong>recho a colaborar en la gestión pública <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y se le rechaza, sobre todo, en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong>portivas.<br />

Incorporar al asociacionismo <strong>de</strong>portivo en la gestión pública <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte favorece lo<br />

siguiente:<br />

- La consolidación <strong>de</strong>l tejido asociativo por la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>portivos<br />

que realiza y el respaldo económico que obtiene, ya que la generación <strong>de</strong><br />

beneficios revierte en el objeto social <strong>de</strong> la entidad, al carecer <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong><br />

lucro.<br />

- La participación <strong>de</strong>l ciudadano, a través <strong>de</strong> sus asociaciones, en la gestión<br />

pública <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, lo que viene a suponer su <strong>de</strong>mocratización real.<br />

Si no fueran suficientes las <strong>de</strong>claraciones contenidas en Cartas y Manifiestos, <strong>de</strong>bemos<br />

recordar que el Art. 72 <strong>de</strong> la Ley 7/19885, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril, Reguladora <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong><br />

Régimen Local establece lo siguiente:<br />

“ Las Corporaciones locales favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las asociaciones <strong>para</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses generales o sectoriales <strong>de</strong> los vecinos, les facilitan la más<br />

amplia información sobre sus activida<strong>de</strong>s y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, el uso <strong>de</strong> los<br />

medios públicos y el acceso a las ayudas económicas <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s e impulsan su participación en la gestión <strong>de</strong> la Corporación en los términos<br />

<strong>de</strong>l número 2 <strong>de</strong>l artículo 69. A tales efectos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> utilidad<br />

pública”. Dicho apartado se refiere que “Las formas, medios y procedimientos <strong>de</strong><br />

participación que las Corporaciones establezcan en ejercicio <strong>de</strong> su potestad <strong>de</strong><br />

autoorganización no podrán en ningún caso menoscabar las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que<br />

correspon<strong>de</strong>n a los órganos representativos regulados por la Ley”.<br />

Y también, no en vano, la Disposición Adicional Octava <strong>de</strong>l Real Decreto-Legislativo<br />

2/2000, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> junio, por el que se aprueba el texto refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Contratos<br />

<strong>de</strong> las Administraciones Públicas, respecto a la contratación con empresas que tengan<br />

en su plantilla minusválidos y con entida<strong>de</strong>s sin ánimo <strong>de</strong> lucro, prevé lo siguiente:<br />

“ 1. Los órganos e contratación podrán señalar en los pliegos <strong>de</strong> cláusulas<br />

administrativas particulares la preferencia en la adjudicación <strong>de</strong> los contratos <strong>para</strong> las<br />

proposiciones presentadas por aquellas empresas públicas o privadas que, en el<br />

momento <strong>de</strong> acreditar su solvencia técnica, tengan en su plantilla un número <strong>de</strong><br />

24


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

trabajadores minusválidos no inferior al 2%, siempre que dichas proposiciones igualen<br />

en sus términos a las más ventajosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los criterios objetivos<br />

que sirvan <strong>de</strong> base <strong>para</strong> la adjudicación.<br />

2. En las misma formas y condiciones podrá establecerse tal preferencia en la<br />

adjudicación <strong>de</strong> los contratos relativos a prestaciones <strong>de</strong> carácter social o asistencial<br />

<strong>para</strong> las proposiciones presentadas por entida<strong>de</strong>s sin ánimo <strong>de</strong> lucro, con personalidad<br />

jurídica, siempre que su finalidad o actividad tenga relación directa con el objeto <strong>de</strong><br />

contrato, según resulte <strong>de</strong> sus respectivos estatutos o reglas fundacionales y figuren<br />

inscritas en el correspondiente registro oficial. En este supuesto, el órgano <strong>de</strong><br />

contratación podrá requerir <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s la presentación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle relativo a la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l precio ofertado en función e sus costes”.<br />

Obviamente, la <strong>de</strong>cisión le correspon<strong>de</strong> a quien tiene la responsabilidad <strong>de</strong> gobernar,<br />

pero en esta disposición subyace el espíritu <strong>de</strong> respaldo y apoyo a la sociedad civil<br />

organizada, como la mejor fórmula <strong>de</strong> participación en la gestión <strong>de</strong> los intereses<br />

generales.<br />

7. LAS VÍAS DE ACCESO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE.<br />

El acceso a la práctica <strong>de</strong>portiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, pue<strong>de</strong><br />

hacerse a través <strong>de</strong> la vía fe<strong>de</strong>rada o <strong>de</strong> la vía no fe<strong>de</strong>rada, lo que hace necesario el<br />

análisis <strong>de</strong> dichas vías y las diferentes prácticas que albergan <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r diseñar unas<br />

políticas concretas.<br />

7.1 La práctica <strong>de</strong> la vía fe<strong>de</strong>rada.<br />

La práctica <strong>de</strong> la vía fe<strong>de</strong>rada po<strong>de</strong>mos clasificarla, según la naturaleza <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista con la entidad, en práctica aficionada o profesional.<br />

La práctica profesional está absolutamente al margen <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, por lo<br />

que no entraremos en su análisis, mientras que la práctica aficionada se pue<strong>de</strong><br />

clasificar en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> exigencia y rendimiento <strong>de</strong> la actividad, quedando<br />

establecida <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> base<br />

- <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición<br />

- <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel<br />

El <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> base y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel tampoco lo contemplaremos, al igual que<br />

hemos hecho con la práctica profesional, siendo el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición en algunos<br />

<strong>de</strong> sus niveles y categorías, la única práctica aficionada que se pue<strong>de</strong> abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

7.2 La práctica <strong>de</strong> la vía no fe<strong>de</strong>rada.<br />

La práctica <strong>de</strong> la vía no fe<strong>de</strong>rada po<strong>de</strong>mos clasificarla, según la naturaleza organizativa<br />

<strong>de</strong> la actividad, <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- individual o libre<br />

- institucional o pública<br />

25


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

- asociativa<br />

- comercial<br />

8. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.<br />

Blanco Pereira, E. y otros.-Manual <strong>de</strong> la Organización Institucional <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>. Editorial Paidotribo.<br />

Barcelona, 1999.<br />

Cazorla Prieto, Luis María.- <strong>Deporte</strong> y Estado -Editorial Labor. Madrid, 1979.<br />

Centro Studi <strong>de</strong>l CONI.-Un programa local <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte - INEF Cataluña, AETIDE Y<br />

CEUMT. Barcelona, 1981.<br />

Consejo <strong>de</strong> Estad.-Memoria <strong>de</strong>l año 1991 - Consejo <strong>de</strong> Estado. Madrid, 1992.<br />

París Roche, Fernando.-La construcción <strong>de</strong>l nuevo marco organizativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en España - Revista <strong>de</strong><br />

Investigación Social y <strong>Deporte</strong> nº 3. Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s. Madrid, 1996.<br />

(1) Rifkin, Jeremy. El Fin <strong>de</strong>l Trabajo. Círculo <strong>de</strong> Lectores. Valencia, 1997.<br />

26


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

“MODELO DEPORTIVO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA:<br />

CASTILLA LA MANCHA”.<br />

Fco. Javier Martín <strong>de</strong>l Burgo Simarro<br />

Director General <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

1.- ANTECEDENTES: EUROPA Y ESPAÑA.<br />

- Vigencia o <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> Coubertain.<br />

- Principales momentos históricos en la aparición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte español en el<br />

concierto nacional e internacional.<br />

2.- ESPAÑA: DE LA GENIALIDAD A LA ORGANIZACIÓN.<br />

- El triunfo en solitario.<br />

3.- LLEGADA TARDÍA DE ESPAÑA A LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE.<br />

- 1961-1980-1990/1992-2003.<br />

4.- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y DESLINDE COMPETENCIAL EN MATERIA<br />

DEPORTIVA.<br />

- Las competencias <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong>l Estado por exclusión.<br />

5.- MARCO LEGAL AUTONÓMICO EN MATERIA DEPORTIVA.<br />

- Competencias exclusivas en materia <strong>de</strong> promoción en su territorio.<br />

6.- CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DEPORTIVO EN CASTILLA LA<br />

MANCHA.<br />

- El <strong>de</strong>porte como actividad libre y voluntaria.<br />

- Intervención <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> la Administración Regional, que no<br />

intervencionismo.<br />

- Características bifrontes hasta un total <strong>de</strong> nueve.<br />

7.- EL HORIZONTE DEL PACTO LOCAL 2003-2005<br />

- Principio <strong>de</strong> subsidiariedad.<br />

- A<strong>de</strong>cuación y/o adaptación Ley <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Régimen Local.<br />

8.- DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.<br />

- Dimensión <strong>de</strong>l “servicio público”.<br />

- Desarrollo y alcance.<br />

9.- DEPORTE, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LAS<br />

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.<br />

- Programas <strong>de</strong> colaboración con la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Actividad<br />

Física y el <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla La Mancha.<br />

10.- FEDERACIONES DEPORTIVAS TERRITORIALES.<br />

- Genuino catalizador <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong>portivo necesario.<br />

27


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

11.- EL ASOCIACIONISM O DEPORTIVO DE PRIMER NIVEL.<br />

- Los clubes <strong>de</strong>portivos.<br />

12.- LA COLABORACIÓN CON LAS CORPORACIONES LOCALES<br />

- Programas dirigidos a Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales.<br />

13.- LA FORMACIÓN CONTINUA<br />

- La Escuela <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>.<br />

14.- EL SUJETO ACTIVO DEL FENÓM ENO DEPORTIVO<br />

- El <strong>de</strong>portista.<br />

- Programas <strong>de</strong> apoyo, proyección y tutela efectiva.<br />

15.- LA RED DE INSTALACIONES DEPORTIVAS<br />

- El Plan Regional <strong>de</strong> Instalaciones Deportivas en Castilla La Mancha.<br />

- Red básica como condición necesaria.<br />

16.- EL PLAN REGIONAL DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN CENTROS<br />

EDUCATIVOS.<br />

- Para una educación integral.<br />

17.- PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y<br />

SUS PROGRAMAS.<br />

- Realidad, programática, didáctica y difusión.<br />

18.- RELACIONES DEL DEPORTE REGIONAL CON EL DEPORTE DE ÁMBITO<br />

NACIONAL.<br />

- Una exigencia <strong>para</strong> la eficacia.<br />

19.- LA INCORPORACIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA AL FOMENTO DEL<br />

DEPORTE.<br />

- La Fundación <strong>de</strong> Cultura y <strong>Deporte</strong> <strong>de</strong> Castilla La Mancha.<br />

20.- EL RECONOCIMIENTO AL MUNDO DEL DEPORTE.<br />

- Or<strong>de</strong>n al Mérito Deportivo en Castilla La Mancha.<br />

21.- LOS CENTROS DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA<br />

- La calidad sobre la cantidad.<br />

22.- DEPORTE Y COLECTIVOS ESPECÍFICOS.<br />

- Discapacitados, mujer, tercera edad.<br />

28


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

“SPORT FOR ALL: A MEANINGLESS CONCEPT<br />

IF NOT INFORMED BY ETHICS AND DEONTOLOGY”<br />

Dr. Thierry Zintz<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nt of The Belgian Olympic and Interfe<strong>de</strong>ral Committee<br />

Introduction.<br />

Physical education teachers, trainers and sports instructors have a responsibility towards<br />

those put in their care, that is, pupils, athletes - whether they be low-level performers or<br />

high-flyers - and sports lovers.<br />

This responsibility lies essentially in the fact that it is their job to help people in their<br />

en<strong>de</strong>avour to seek fulfilment through sports. This means that they must have a profound<br />

respect for others.<br />

By introducing the notion of ethics in our discussion, we would like to create a<br />

reference framework that will highlight the values un<strong>de</strong>rpinning our commitment.<br />

By introducing the i<strong>de</strong>a of <strong>de</strong>ontology in our discussion among professionals in the field<br />

of physical education and sport, we aim to <strong>de</strong>monstrate how these values have<br />

engen<strong>de</strong>red rules, which apply to our profession and to our activities and with which we<br />

must comply for the general good.<br />

Within the particular context of the work of physical education teachers and the<br />

responsibility of sportsmen and sportswomen (in the setting of leisure activities or<br />

sports competitions), we would like in this talk to highlight not only the shared values<br />

which we all must embrace, given the fact that people are the focus of our work, but<br />

also the values inherent to physical education and the world of sport.<br />

Finally, the objective of this talk is to encourage all of us, within the context of our<br />

different professional practices, to adopt ethical principles and <strong>de</strong>ontological rules that<br />

will encourage respect for the <strong>de</strong>ontology of all actors in the world of physical<br />

education and sport, precisely for the reason that they will respect those whom they have<br />

freely agreed to coach.<br />

To meet this objective, our talk will be subsumed into several parts.<br />

We will en<strong>de</strong>avour, first and foremost, to <strong>de</strong>fine what we mean by ethics and<br />

<strong>de</strong>ontology in the world of sport.<br />

Secondly, we will <strong>de</strong>fine the concept of profession that is associated with the world of<br />

physical education and sport and we will <strong>de</strong>monstrate how ethics and <strong>de</strong>ontology are<br />

inextricably linked in the professions connected with physical education and sport.<br />

Thirdly, <strong>de</strong> Coubertin will be our gui<strong>de</strong> as we investigate Olympism and its intrinsic<br />

values.<br />

29


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Fourthly, we will discuss how the transition from ethics to <strong>de</strong>ontology, that is, from<br />

principles to rules, can be achieved in sports activities. We will then examine the<br />

<strong>de</strong>ontological gui<strong>de</strong>lines incumbent upon teachers and trainers, not to highlight the<br />

differences between them, but to stress their complementary nature.<br />

Ethics and <strong>de</strong>ontology in the world of sport.<br />

If we have a clear i<strong>de</strong>a of the concepts we apply, we will be clear in our discussions and<br />

our un<strong>de</strong>rstanding of the issues. This is particularly true when we consi<strong>de</strong>r the values<br />

un<strong>de</strong>rpinning humanism.<br />

In today’s world, we face a twofold challenge:<br />

• The rapid changes in techniques, technology and know-how call for an extremely<br />

rapid shake-up of our philosophical and moral references and, consequently, of our<br />

view of morality: what was inconceivable a few years ago has now become<br />

commonplace.<br />

• At the same time, it can be seen that many individuals are flouting rules of general<br />

interest, so much so that in effect the interests of the community have become<br />

subservient to their own interests. They play along as long as their personal<br />

interests are not impinged on in any way, but they break the rules if they feel<br />

inconvenienced by them, in the name of personal freedom.<br />

In the face of these challenges, we need certain rules: social rules, professional rules,<br />

rules of the game, etc. Ethics and <strong>de</strong>ontology are the answer to these challenges.<br />

However, they are not cast in stone and must evolve with changes in philosophical and<br />

moral un<strong>de</strong>rpinnings.<br />

At this juncture, it is helpful to call to mind the origins of sport. It was initially a game,<br />

a free and open confrontation of two individuals based on a set of rules, which were<br />

more or less precise and were mutually accepted by the partners (or adversaries).<br />

This lack of precision quickly became clear to the partners or adversaries, and they felt<br />

the need to put the rules in writing and to involve an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt observer, that is, a<br />

referee.<br />

It is evi<strong>de</strong>nt that the involvement of a referee and the fact that a specific circumscribed<br />

space was <strong>de</strong>fined in which the activity would take place transformed the game into a<br />

sport. Thus, the referee became the moral guarantor of the spirit of the sport.<br />

We can now i<strong>de</strong>ntify more clearly the concepts of ethics and <strong>de</strong>ontology by consi<strong>de</strong>ring<br />

them in the context of sports activities.<br />

“Ethics are a reflection and a judgement which relate to man, for the good of man, the<br />

human person, human society and the activity which is the object of the reflection and<br />

judgement. It is animated, inspired and set in movement by the en<strong>de</strong>avour to live a good<br />

life, with others, in just institutions” (i).<br />

This <strong>de</strong>finition of ethics shows clearly its fundamental nature. Ethics prece<strong>de</strong> all rules<br />

30


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

and therefore <strong>de</strong>ontology. It does not issue rules, but rather sets the framework within<br />

which they can <strong>de</strong>velop.<br />

It makes a given activity part of a context where the aim is to benefit humanity in<br />

general, so much so that the <strong>de</strong>finition of professional ethics prece<strong>de</strong>s any consi<strong>de</strong>ration<br />

of professional <strong>de</strong>ontology, inspiring and directing it.<br />

Armed with this <strong>de</strong>finition of ethics, <strong>de</strong>ontology can be <strong>de</strong>scribed as a “series of<br />

principles translated into a co<strong>de</strong>, which applies to a given profession. The <strong>de</strong>ontology of<br />

a profession can therefore be <strong>de</strong>fined in terms of rights and obligations applied to<br />

professionals which structure their relationship with authority, with customers and with<br />

other actors within society” ( ii ).<br />

Based on this <strong>de</strong>finition, it is important to highlight the fact that the <strong>de</strong>ontology of a<br />

profession structures its relations with other people by <strong>de</strong>fining clearly what it is entitled<br />

to expect from the community (rights) and what it owes to the community (obligations)<br />

so that the services that it ren<strong>de</strong>rs the community can be valued for what they are ( iii ).<br />

This calls for certain fundamental ethical principles.<br />

To illustrate the <strong>de</strong>ep meaning of these <strong>de</strong>finitions, we will dwell for a moment on two examples.<br />

Changes in the “reflection and (…) judgement which relate to man, for the good of man,<br />

the human person, human society and the activity which is the object of the reflection<br />

and judgement”, which we know are “animated, inspired and set in movement by the<br />

en<strong>de</strong>avour to live a good life, with others, in just institutions” ( iv ), now call for changes<br />

in our i<strong>de</strong>as on ethics and, consequently, on <strong>de</strong>ontology.<br />

Our society is embroiled in an ongoing <strong>de</strong>bate in which we are all involved, the fight<br />

against the exploitation of children in industry. In the world of sport, there have been<br />

calls for ethical consumption of sports gear, and suggestions have been put forward for<br />

labels to be created which certify that the sports gear used was manufactured without<br />

the use of child labour.<br />

While this <strong>de</strong>bate goes on, children are being subjected to training for top-level sports,<br />

which is assimilated in some quarters to child slavery. It must be admitted that<br />

sometimes - and some would say often - they are right. The <strong>de</strong>mands of ethics militate<br />

against this kind of exploitation. The trainer’s professional <strong>de</strong>ontology can furnish us<br />

with rules that make it possible to permit children to participate in training for top-level<br />

sports while respecting their personality and their expectations and allowing them to<br />

grow. Trainers must be “animated, inspired and set in movement by the en<strong>de</strong>avour to<br />

live a good life” for the young people placed in their charge.<br />

Much ink has been spilt and there has been much <strong>de</strong>bate about the unethical nature of<br />

doping in sport. We will not discuss this ongoing <strong>de</strong>bate at this particular forum.<br />

However, we can consi<strong>de</strong>r doping within a long-term perspective, that is, the future of<br />

sportsmen and sportswomen. If we are to foster “reflection and judgement which relate<br />

to man, for the good of man, the human person, human society and the activity which is<br />

31


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

the object of the reflection and judgement”, it behoves us to construct the <strong>de</strong>ontology of<br />

sports trainers on ethical principles that prompt them to address the question of the<br />

future of their athletes after their sports career.<br />

Support for professionals through an ethical and <strong>de</strong> ontological framework in<br />

the world of sport.<br />

We used these two examples to illustrate the ethical and <strong>de</strong>ontological impact of what<br />

we do in the context of sport. We have also highlighted the need for a particular<br />

professional approach in this issue. Against this background, we must certainly <strong>de</strong>fine<br />

the nature of the professions of physical education teachers and sports trainers and<br />

instructors.<br />

Like society in general, the profession of PE teachers changed consi<strong>de</strong>rably in the latter<br />

half of the twentieth century.<br />

Many economic and sociological studies highlight the growing importance of leisure<br />

activities in the lives of our contemporaries. There was a dramatic reduction in working<br />

hours during the twentieth century, whether in terms of their daily schedule or their<br />

career. As a corollary to this, there was an increase in leisure activities and in the <strong>de</strong>sire<br />

to use leisure time for dynamic pursuits, and in this regard sports took on consi<strong>de</strong>rable<br />

importance.<br />

While in the 1950s and 1960s physical education teachers worked according to a<br />

‘hygienist’ principle by seeking to ensure the functionality of the human body, there is<br />

now a marked trend towards ‘habits of movement’.<br />

Whereas in the past people wanted to prepare their bodies functionally to cope with the<br />

workload they would have to bear during their professional career, nowadays people<br />

want good physical health so that they can achieve well-being and maintain bodily<br />

functions well into old age and continue with their active leisure pursuits as long as<br />

possible.<br />

As an aphorism popular in the world of sport for all says, the purpose is not to add years<br />

to life but to add life to years.<br />

This concern is in fact reflected in the title of the certificate awar<strong>de</strong>d to graduates: in<br />

most cases, they are qualified as teachers of ‘physical education, sport and leisure’.<br />

In or<strong>de</strong>r to gain a clearer un<strong>de</strong>rstanding of this aspect, we can compare the expectations<br />

that one might have of just such an individual who is professionally trained in human<br />

motricity, <strong>de</strong>pending on whether one is looking from the standpoint of school education<br />

or sports performance, and consi<strong>de</strong>r how a professional endowed with ethical principles<br />

and trained in <strong>de</strong>ontology might meet such expectations.<br />

The table in Annex 1 and the comments on the table help <strong>de</strong>fine this viewpoint. It<br />

should be noted that the table is structured around the pivotal concept according to<br />

which the focus of the intervention is “other people, within the context of an activity<br />

that centres on the body in action”.<br />

32


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Within the framework which is relevant for our purposes, the societal ethics to which<br />

the professional in the field of physical education and sport must hew will consist of<br />

principles based on respect for shared values, values inherent to education and values<br />

inherent to sport. These principles will be translated into standards, which apply to the<br />

particular field of physical education in schools and sport.<br />

The <strong>de</strong>ontology with which the professional in the field of physical education and sport<br />

must comply will consist of rights and obligations which are enshrined in educational<br />

and moral principles and which rest on a bedrock of regulations.<br />

Therefore, although the two are inextricably linked, ethical consi<strong>de</strong>rations prece<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ontology. Ethics pertain to values, by dint of reflection and judgement on the<br />

individual and collective welfare of man. Ethics can be brought down to the level of a<br />

professional activity or field of activity, so that professional standards can be generated<br />

that apply to the particular field. The table in Annex 2 puts these principles in<br />

perspective.<br />

The writings of Pierre <strong>de</strong> Coubertin on Olympism - a source of reflection (v).<br />

As Vice-Presi<strong>de</strong>nt of the Belgian Inter-fe<strong>de</strong>ral Olympic Committee, the fact that I refer<br />

to Baron Pierre <strong>de</strong> Coubertin will come as no surprise. However, too often we think of<br />

<strong>de</strong> Coubertin as the father of the mo<strong>de</strong>rn-day Olympic Games, and we forget that he<br />

was above all an educator who had found in sport something truly tremendous that<br />

could be used as a tool to educate and to promote health.<br />

As Marc Maes has remin<strong>de</strong>d us, Pierre <strong>de</strong> Coubertin held the view that “all sports must<br />

be accessible to all, because sport is not just a muscular compensation for intellectual<br />

work, but also because above all sport offers everyone the opportunity to fulfil<br />

themselves at a personal level, irrespective of the social position they occupy. The<br />

privilege of being able to take part in a sport is offered to all, on an equal footing and at<br />

the same level, and in this regard nothing can take the place of sport”. We believe that<br />

we should add here that the fact that one engages together with other people in other<br />

forms of culture can also offer in like measure a tremendous springboard for education<br />

and training.<br />

In the view of Pierre <strong>de</strong> Coubertin, Olympism was a state of mind; a philosophy based<br />

on a particular conception of sport un<strong>de</strong>rpinned by the fact that sport, by virtue of its<br />

practice and wi<strong>de</strong>spread appeal, can play an important role in individual fulfilment and<br />

in the <strong>de</strong>velopment of humanity.<br />

Similarly, the sense of togetherness that is part and parcel of interactive sports can be a<br />

tremendous force that can foster friendship, respect and team spirit among different<br />

persons and favour and strengthen un<strong>de</strong>rstanding among peoples.<br />

In his writings, <strong>de</strong> Coubertin also clearly expressed that he felt that sport should serve<br />

society, and not the other way round, as is the case nowadays.<br />

Sport would therefore be a kind of catalyst, showing a clear predilection for the most<br />

33


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

marked social ina<strong>de</strong>quacies and excesses, but also a phenomenon that illuminates the<br />

path of training, with its emphasis on compensation and sublimation, and this by<br />

stressing the importance of essential human values.<br />

Also, in the view of <strong>de</strong> Coubertin, in this regard physical education was of crucial<br />

importance. It was for him the cornerstone of all human sports activity in the broad<br />

meaning of the term. Sport activities require pedagogical pre<strong>para</strong>tion, and their aim<br />

must be training, that is, it should be prepared in a responsible manner to meet certain<br />

objectives and standards.<br />

The point of view put forward by <strong>de</strong> Coubertin went beyond the didactic-technical<br />

aspect and the pedagogical-practical aspect. It is consi<strong>de</strong>red as a philosophy of sports<br />

training of which the main purpose is to acquire certain values. Already at that time, <strong>de</strong><br />

Coubertin stressed the need for an ethical wake -up call that had to be <strong>de</strong>livered,<br />

especially in schools, through sport and physical education. And the basic principles<br />

established by <strong>de</strong> Coubertin were in fact adopted and further emphasised in a Unesco<br />

resolution dating from 1978 and in the Co<strong>de</strong> of Sports Ethics drawn up at the 7th<br />

Conference of Ministers in Rho<strong>de</strong>s in 1992. His ‘Olympism’ still un<strong>de</strong>rpins all i<strong>de</strong>as<br />

geared towards making physical education and sport genuine training tools.<br />

From ethics to a <strong>de</strong>ontology for professional sportsmen - Making the transition<br />

from standards to rules.<br />

The lessons learned from Pierre <strong>de</strong> Coubertin can gui<strong>de</strong> us in our en<strong>de</strong>avour to make the<br />

transition from standards to rules.<br />

To un<strong>de</strong>rstand the direction, in which we are moving, it is useful to call to mind the<br />

spirit of sports regulations. By making the switch from a game to a sport, man implicitly<br />

generated regulations. These regulations constitute the minimal <strong>de</strong>ontological<br />

framework for sport activities and offer a basic co<strong>de</strong> of ethics. In other words, respect<br />

for the rules, leads to fair play.<br />

It is for this reason that all sports regulations have the same structure: they set the<br />

structure of the place, they <strong>de</strong>fine the rights and obligations of those involved<br />

(competitors, arbiters and, in some cases, even spectators), and they establish the<br />

conditions for victory and the penalties to be incurred if the rules are not observed.<br />

Specific <strong>de</strong>ontological gui<strong>de</strong>lines for PE teachers based on a co<strong>de</strong> of ethics for<br />

physical education and sport.<br />

While the <strong>de</strong>ontology of a profession is circumscribed by rights and obligations, the<br />

<strong>de</strong>ontology of the teaching profession, and of physical education teachers in particular,<br />

forms part of an educational mo<strong>de</strong>l of which the components are based in every case on<br />

a certain culture (Latin, Anglo-Saxon, etc.), a teaching method and, very often, a<br />

philosophy and/or a religious persuasion. These elements are tailored to the<br />

requirements of different actors (parents, children, teachers, society, etc.), some of<br />

whom cannot be left out of the equation, because otherwise the fundamental aim of the<br />

profession would be missed (see table in Annex 3).<br />

34


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

The concern for health and the quality of life, personal fulfilment, character-building,<br />

comra<strong>de</strong>ship, social integration, justice and social justice, individual performance and<br />

the symbolic value of individual performance, passion, risk, the ‘social’ link between<br />

sportsmen, trainers and sports associations and, lastly, the spectacle of sport are<br />

meaningful values for the life of the community. These values make sport an integral<br />

part of the social ethos. Some of these values are tied up with physical education in<br />

schools and sports activities in the heart of society, while others pertain to the sports<br />

sector. These are outlined in the table in Annex 4.<br />

Any <strong>de</strong>viation from these values is bound to impoverish sports ethics and make it<br />

necessary or <strong>de</strong>sirable to reinforce the standards. In this regard, it is interesting how<br />

sports events are an occasion for money madness, hooliganism and out-and-out<br />

commercial exploitation of sports, how the <strong>de</strong>sire for enhanced performance can lead to<br />

doping or breaches of sports standards, how the symbolic value of performers generates<br />

idolatry, hero worship and sensationalism, how passion can engen<strong>de</strong>r asocial behaviour<br />

patterns or mechanisms of social exclusion and, finally, how risk generates extreme<br />

sports or lack of respect for human nature (Annex 5).<br />

These values and the <strong>de</strong>linquency that accompanies them strike at the heart of the<br />

concern for professional ethics in physical education and sport. The professional should<br />

translate them into a <strong>de</strong>ontology.<br />

The role of the physical education teacher in the 21st century is to introduce young<br />

people to the world of the culture of movement. Sport is the quintessential vector of this<br />

culture. Rijsdorpt has been quoted by Maes as having said as early as 1965 that<br />

“physical education borrows from sport its forms of movement and play and the<br />

emotions that go hand in hand with such forms. Physical education also calls on<br />

methods, techniques and materials <strong>de</strong>veloped in the domain of sport. Without the world<br />

of movement which is sport, physical education would quickly become a kind of <strong>de</strong>ad<br />

language, an idiom that one could learn but not be able to practise”. In the view of<br />

Rijsdorpt: “Sport and physical education are not only extensions of one another, but<br />

they inclu<strong>de</strong> and encompass one another”.<br />

In his teaching work, the physical education teacher cannot therefore se<strong>para</strong>te one from<br />

the other. He can avail of the values of sport as prisms of the values of a society to<br />

inculcate them in teenagers. His approach should therefore be based on maieutics,<br />

fostering in the youngster the fundamental values which are in him but which need to be<br />

given vectors through which he can express them.<br />

Through the work of the physical education teacher, sport cannot be reduced to a mere<br />

activity but will thus become a vector for humanist training. It will be sublimated to<br />

make the young person an honnête homme, or gentleman, that was the i<strong>de</strong>al of the<br />

humanists of the eighteenth century, the kind of person who we are told is so difficult to<br />

find nowadays.<br />

In today’s world, as we are remin<strong>de</strong>d by Marc Maes, many physical education teachers<br />

have reduced their mission to what might be termed ‘sports tourism’, that is, a role that<br />

no longer takes into consi<strong>de</strong>ration the basic objectives. vi<br />

35


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Specific <strong>de</strong>ontological gui<strong>de</strong>lines for sports instructors based on a co<strong>de</strong> of ethics for<br />

physical education and sport.<br />

At the 7th Conference of Ministers in Rho<strong>de</strong>s on 15 May 1992, the European Sports<br />

Ministers adopted a resolution on the co<strong>de</strong> of sports ethics.<br />

It is interesting to remember that in their resolution they expressed a <strong>de</strong>sire to see sport<br />

evolve in the spirit of the European Charter for Sport adopted in Brussels in 1966. They<br />

<strong>de</strong>clared that they were aware of the pressure exerted on sports events due to the<br />

<strong>de</strong>mands of mo<strong>de</strong>rn life in society, a pressure characterised by excessive <strong>de</strong>s ire for<br />

success, hero worship and tabloid-style media coverage. They were convinced of the<br />

need to offer all sports lovers a reference framework that would enable the sports sector<br />

to make responsible choices in the face of this social pressure. They also expressed the<br />

view that the adoption of the basic principles un<strong>de</strong>rpinning this co<strong>de</strong> in the physical<br />

education syllabus and in the policy of sports organisations was bound to have a<br />

positive influence on the behaviour not only of the participants but also of the<br />

spectators.<br />

When we analyse what they produced, we can therefore discern the specific ethical<br />

principles and <strong>de</strong>ontology that should be adopted by sports instructors. These principles<br />

are largely circumscribed by the concept of fair play.<br />

Fair play is based on a set of <strong>de</strong>ontological rules imposed not only on the sports<br />

instructor, but also on those he is training, whatever their level of performance. It is<br />

much more than mere observance of the rules. Fair play also inclu<strong>de</strong>s friendship and<br />

total respect for other people and for the sport. Seen in this light, fair play is not merely<br />

a behaviour pattern, but it is also a state of mind.<br />

The concept of fair play encompasses the problem of the fight against cheating, the<br />

practice of gamesmanship, doping, violence (physical and verbal), unequal opportunity,<br />

excessive commercialisation and corruption.<br />

It is therefore abundantly clear that fair play cannot be seen as an afterthought, but as<br />

the fundamental objective that is incumbent upon all those - organisations and<br />

individuals alike - who organise sports for young people.<br />

In addition to individuals, sports instructors and teachers, organisations also have a<br />

tremendous responsibility when it comes to establishing professional standards in<br />

sports. Marc Maes, in a document published for the Belgian Inter-fe<strong>de</strong>ral Olympic<br />

Committee, stressed different aspects, including the need to issue directives which<br />

<strong>de</strong>scribe clearly and precisely the <strong>de</strong>sired behaviour, and this according to the co<strong>de</strong> of<br />

ethics, and the need to provi<strong>de</strong> a<strong>de</strong>quate and consistent forms of inducement and<br />

penalties at each of the different levels of participation. It is also important to <strong>de</strong>mand<br />

that all <strong>de</strong>cisions be taken according to an appropriate co<strong>de</strong> of ethics tailored to the<br />

different sports disciplines and that the general public is ma<strong>de</strong> aware of the importance<br />

of the concept of fair play through campaigns, incentives, teaching materials and<br />

training initiatives. Furthermore, they must monitor these actions and evaluate their<br />

impact. A system must be <strong>de</strong>vised to reward not only the results obtained in<br />

36


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

competitions, but also fair play and personal fulfilment. Also, journalists must be given<br />

support so that they too can encourage this type of good behaviour.<br />

Various forms of competition must be <strong>de</strong>fined for young people that take into<br />

consi<strong>de</strong>ration their <strong>de</strong>veloping needs and wishes. Also, the rules must be reshaped<br />

according to their needs rather than according to the success or otherwise of the<br />

competition. Fair play must become a quintessential part of the competition.<br />

Steps should also be taken to prevent the exploitation of very young children, especially<br />

by other children who <strong>de</strong>velop early. This can be done by <strong>de</strong>vising suitable regulations.<br />

Finally, steps must be taken to ensure that all those who have contact with children and<br />

young people through an organisation, whether it be a fe<strong>de</strong>ration, a club or any other<br />

organisation, have the necessary qualifications to give them proper guidance, training,<br />

education and coaching. In this regard, coaches must be perfectly informed of the<br />

processes of biological and psychological <strong>de</strong>velopment that are involved in the growth<br />

of children.<br />

Sports instructors must also be seen to adopt the right behaviour and they should be<br />

seen to be driven by the <strong>de</strong>sire to educate young people and not simply to see them<br />

achieve success in sport. This suggests that ‘necessary fouls’ and fouls committed<br />

behind the referee’s back must not be taught and that if such fouls are committed they<br />

must be penalised. Also, the level of training of coaches must be in line with the needs<br />

of the young people entrusted to them.<br />

Conclusion.<br />

We could go on in this vein, but we must draw a close at some point. Sport for all is<br />

probably the only means of creating ethical co<strong>de</strong>s and <strong>de</strong>ontological standards among<br />

sports instructors. This may be encapsulated in the statement: The task before us is to<br />

ensure the globalisation of sport. The only way to achieve this is to enable everyone to<br />

make it their own. This can only be achieved through respect for other people, in other<br />

words by encouraging a sense of social ethics and professional <strong>de</strong>ontology among<br />

sports instructors, whatever their level. The future of sport for all is in the hands of our<br />

youth. There are several factors that must be taken into consi<strong>de</strong>ration. These have been<br />

summarised as follows by Marc Maes ( vii ):<br />

• The prime objectives revolve around the health, safety and well being of young<br />

people. These different aspects must be given absolute priority over personal<br />

success and over the honour and glory of schools, fe<strong>de</strong>rations, clubs, trainers or<br />

parents.<br />

• Similarly, we must offer young people a sporting experience that can motivate<br />

them throughout their life to participate in healthy physical activities. We must<br />

also avoid the danger of treating children as miniature adults and take into<br />

account the physical and psychological changes that characterise child<br />

<strong>de</strong>velopment.<br />

• We must adapt our mo<strong>de</strong>l of expectations to children’s abilities.<br />

37


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

• We must attach vital importance to the pleasure and joie <strong>de</strong> vivre of young<br />

sportsmen and sportswomen and never exert excessive pressure on children,<br />

who have the right to <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> freely whether or not to take part in sports.<br />

• We must <strong>de</strong>vote particular attention to gifted children and to those who are less<br />

gifted or not at all, and, in addition to recognising the results achieved in<br />

competitions, we must recognise and reward the acquisition of new skills.<br />

• We must encourage young people to think for themselves and <strong>de</strong>vise new<br />

forms of play and rules, to take on not only the role of the participants, but also<br />

the role of trainer, coach and referee.<br />

• We must encourage young people to <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> for themselves on ways to<br />

encourage and reward good behaviour and to penalise cheating. Also, we must<br />

teach them to accept responsibility for their actions.<br />

• We must give young people and their families as much information as possible<br />

to raise their awareness of the temptations and risks that come with success.<br />

Young people must learn to <strong>de</strong>al as nobly as possible not only with failure, but<br />

also with victory. viii Bibliographical references.<br />

i i Paul Ricoeur in: Professor Jean Palsterman - Professor Marc Maes - “Société et Sport. Sport et éthique:<br />

valeurs et normes” - Fondation Roi Baudouin - Report 12/2000 - page 29.<br />

ii Personal <strong>de</strong>finition<br />

iii In a publication <strong>de</strong>voted to the <strong>de</strong>ontology of teaching, Gilbert Longhi <strong>de</strong>fines it as follows:<br />

“Deontology: from the Greek <strong>de</strong>ôn, ontos, meaning, “what must be done” and logos, in the meaning<br />

“knowledge, thought”. It is the science of t he professional conscience. It relates to the obligations to be met<br />

in the exercise of a profession. A co<strong>de</strong> of <strong>de</strong>ontology encapsulates these i<strong>de</strong>as. Ethics permit upstream an<br />

approach to values in general.”<br />

iv This reiterates the elements of the <strong>de</strong>finition of ethics given in the foregoing pages.<br />

v Professor Marc Maes - “Le réveil éthique dans le domaine du sport” - Unpublished text - Belgian Interfe<strong>de</strong>ral<br />

Olympic Committee - sd.<br />

vi Professor Marc Maes - “Le réveil éthique dans le domaine du sport” - Unpublished text - Belgian Interfe<strong>de</strong>ral<br />

Olympic Committee - sd.<br />

vii Professor Marc Maes - “Le réveil éthique dans le domaine du sport” - Unpublished text - Belgian Interfe<strong>de</strong>ral<br />

Olympic Committee - sd.<br />

viii Professor Marc Maes - “Le réveil éthique dans le domaine du sport” - Unpublished text - Belgian Interfe<strong>de</strong>ral<br />

Olympic Committee - sd.<br />

38


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

40


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

41


PONENCIAS<br />

43


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área V: El DpT y el turismo.<br />

“PROGRAMA DE VÍAS VERDES:<br />

POSIBILIDADES RECREATIVAS EN EL DEPORTE”.<br />

Carmen Aycart Luengo<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ferrocarriles Españoles.<br />

LAS VÍAS VERDES, UNA IDEA DE FUTURO.<br />

El ferrocarril es un gran medio <strong>de</strong> transporte <strong>para</strong> el presente y el futuro, que arrastra un<br />

rico pasado. Durante décadas ha potenciado el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> las regiones<br />

españolas, condicionando su or<strong>de</strong>nación territorial y sus patrones <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico. Ha servido <strong>para</strong> acercar ciuda<strong>de</strong>s y facilitar la movilidad <strong>de</strong> sus habitantes,<br />

dar acceso a zonas rurales y transportar mercancías...Ha contribuido a hacer avanzar<br />

nuestra historia.<br />

En los últimos tiempos la situación ha cambiado. La carretera, fundamentalmente, ha<br />

<strong>de</strong>sbancado en muchos casos al "viejo ferrocarril", y numerosas líneas ferroviarias han<br />

quedado fuera <strong>de</strong> servicio. Muchas zonas rurales han visto <strong>de</strong>caer su actividad, y<br />

aparecen surcadas ahora por viejos caminos <strong>de</strong> hierro convertidos en abandonados<br />

caminos <strong>de</strong> tierra o asfalto, relegados a un progresivo olvido.<br />

Por otra parte, nuestra sociedad ha evolucionado, <strong>de</strong>sarrollando su interés por preservar<br />

y mejorar el patrimonio natural y cultural, acercándose a él <strong>de</strong> una forma activa y<br />

participativa. Así se entien<strong>de</strong> el auge que el cicloturismo está experimentando<br />

últimamente y las ventas millonarias <strong>de</strong> bicicletas en España. El número <strong>de</strong> potenciales<br />

ciclistas supera ya al total <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> automóviles. Es preciso ofrecer alternativas<br />

<strong>de</strong> ocio seguro y activo a todos ellos, así como a los sen<strong>de</strong>ristas y, en general, a los<br />

sufridos habitantes <strong>de</strong> nuestros pueblos ciuda<strong>de</strong>s, <strong>para</strong> disfrutar <strong>de</strong> nuestro valiosísimo<br />

patrimonio cultural y ambiental.<br />

Surge así una i<strong>de</strong>a que parece (y, sustancialmente, es) muy simple: reutilicemos los<br />

trazados ferroviarios abandonados como rutas <strong>para</strong> caminantes, excursionistas,<br />

cicloturistas,<br />

patinadores, excluyendo el peligro que representa el tráfico motorizado <strong>para</strong> los usuarios<br />

<strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.<br />

Utilicemos estos viejos trazados ferroviarios, que son baratos <strong>de</strong> recuperar, fáciles <strong>de</strong><br />

recorrer, seguros, que acercan a la naturaleza a colectivos muy amplios. Que hacen<br />

posible la "movilidad ligera" entre nuestros pueblos, mucho más ecológica, sana, limpia<br />

y barata, huyendo <strong>de</strong> los vehículos motorizados. Que permiten participar <strong>de</strong> forma<br />

ilusionada a nuestros jóvenes en su implantación y en la gestión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

complementarias, que apoyan el <strong>de</strong>sarrollo rural y la creación <strong>de</strong> nuevas profesiones y<br />

<strong>de</strong> empleo,...Son las " Vías Ver<strong>de</strong>s".<br />

45


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

1. EL PATRIMONIO FERROVIARIO ESPAÑOL EN DESUSO.<br />

Des<strong>de</strong> aquella fecha <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l pasado siglo, 1848, en la cual se abría al servicio<br />

público nuestra primera línea <strong>de</strong> ferrocarril, la evolución <strong>de</strong> la red ferroviaria siguió un<br />

ritmo cíclico, abordándose ambiciosos programas <strong>de</strong> construcción, no siempre exitosos.<br />

Algunos proyectos superaron los avatares <strong>de</strong>l momento, y otros con peor suerte<br />

sucumbieron en el intento, pero el hecho es que a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX nuestro país<br />

contaba ya con una malla ferroviaria <strong>de</strong> cierta entidad, totalizando una longitud superior<br />

a los 13.000 kilómetros.<br />

Las conflictivas décadas <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo, cargadas <strong>de</strong> recesiones<br />

económicas y<br />

<strong>de</strong> conflictos bélicos nacionales e internacionales interfirieron en el progresivo<br />

incremento <strong>de</strong> esta red, que alcanza hacia 1950 su máxima longitud, por encima <strong>de</strong> los<br />

18.000 kilómetros. A partir <strong>de</strong> esa fecha se inicia un lento proceso <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l<br />

kilometraje <strong>de</strong> líneas férreas abiertas al servicio. En las décadas <strong>de</strong> los 60 y 70 se<br />

intensifica el éxodo rural hacia las urbes y hacia el extranjero, y muchas regiones <strong>de</strong>l<br />

interior se <strong>de</strong>sertizan a la par que los cambios socioeconómicos <strong>de</strong>l país se van<br />

asemejando cada vez más a los <strong>de</strong> los países vecinos, aunque con evi<strong>de</strong>ntes retrasos,<br />

encaminándose hacia la motorización. Se produce una consecuencia casi inevitable, la<br />

crisis <strong>de</strong> los tráficos ferroviarios frente a los nuevos medios <strong>de</strong> transporte, en particular<br />

el tráfico por carretera y también, en segundo plano, aéreo.<br />

Resultado <strong>de</strong> este fenómeno fue la <strong>para</strong>lización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura<br />

ferroviaria que ya se habían comenzado, y el surgimiento <strong>de</strong> dos ten<strong>de</strong>ncias que pronto<br />

serían llevadas a la práctica: los cierres <strong>de</strong> líneas y la gestación <strong>de</strong>l nuevo ferrocarril.<br />

La situación <strong>de</strong> la red ferroviaria en servicio va experimentando una disminución<br />

progresiva <strong>de</strong> su longitud total, muy acentuada especialmente en la década <strong>de</strong> los 80.<br />

Así, a comienzos <strong>de</strong> los años 1990 nuestro territorio está surcado por docenas <strong>de</strong> líneas<br />

abandonadas, que configuran un valiosísimo patrimonio ferroviario en <strong>de</strong>suso, la mayor<br />

parte <strong>de</strong> titularidad pública y que presenta un potencial extraordinario <strong>para</strong> ser<br />

reutilizado por la sociedad con nuevos fines.<br />

Se trata <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> líneas cerradas al tráfico ferroviario, por diversas<br />

circunstancias, muchas <strong>de</strong> ellas vinculadas a la actividad <strong>de</strong> explotaciones mineras e<br />

industriales que cesan su producción en estas fechas. En otras ocasiones, son líneas <strong>de</strong><br />

servicio público que por problemas <strong>de</strong> baja rentabilidad sucumben ante la competencia<br />

<strong>de</strong> la carretera y que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, han llegado a nuestros días ya<br />

<strong>de</strong>smanteladas, si bien algunas conservan aún los carriles tendidos. También existen<br />

plataformas ferroviarias cuyas obras <strong>de</strong> construcción cesaron sin haber sido concluidas,<br />

pero conservan gran parte <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> ingeniería realizados, incluidos<br />

impresionantes obras <strong>de</strong> fábrica y magníficos edificios <strong>de</strong> estaciones que jamás vieron a<br />

los viajeros abordar o abandonar los trenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus an<strong>de</strong>nes.<br />

2. EL PRIMER PASO PARA EL PROGRAMA VÍAS VERDES: UN<br />

INVENTARIO DE LÍNEAS FERROVIARIAS EN DESUSO<br />

La planificación óptima <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong>l patrimonio ferroviario<br />

español que se encontraba en <strong>de</strong>suso o infrautilizado planteó la conveniencia <strong>de</strong> realizar<br />

46


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

un estudio previo <strong>de</strong> estas infraestructuras, así como <strong>de</strong> todos los elementos que, en<br />

mayor o menor grado, condicionan la factibilidad y el éxito <strong>de</strong> este uso alternativo. Los<br />

organismos implicados directamente en el <strong>de</strong>sarrollo inicial <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s,<br />

el entonces Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA),<br />

RENFE y FEVE, <strong>de</strong>cidieron, en consecuencia, encargar a la Fundación <strong>de</strong> los<br />

Ferrocarriles Españoles la elaboración <strong>de</strong> un Inventario <strong>de</strong> Líneas Ferroviarias en<br />

Desuso, el cual fue finalizado en Octubre <strong>de</strong> 1993.<br />

Este Inventario fue realizado, con un presupuesto global <strong>de</strong> 10 Millones <strong>de</strong> pesetas<br />

(60.100 euros), por un equipo multidisciplinar <strong>de</strong> técnicos que recogieron datos tanto<br />

sobre la infraestructura ferroviaria como respecto al entorno natural y cultural. La<br />

investigación permitió, a<strong>de</strong>más, establecer un primer contacto con más <strong>de</strong> un millar <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s locales a las que se solicitó información sobre el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio ferroviario objeto <strong>de</strong> estudio en su municipio y sobre sus proyectos <strong>de</strong><br />

recuperación.<br />

Este trabajo permitió i<strong>de</strong>ntificar y analizar en <strong>de</strong>talle 98 líneas ferroviarias que<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> los tres organismos y empresas públicas que encargaron el inventario.<br />

Estos trazados, que sumaban una longitud total <strong>de</strong> 5.764 kilómetros, incluían gran<br />

riqueza <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> fábrica y <strong>de</strong> inmuebles: 954 estaciones, 501 túneles y 1.070 puentes<br />

y viaductos. Los proyectos <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s, como a continuación se explicará,<br />

contemplan no sólo el acondicionamiento <strong>de</strong> la traza ferroviaria, sino también el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los edificios anejos, con lo cual una gran parte <strong>de</strong> este millar <strong>de</strong><br />

estaciones y apea<strong>de</strong>ros abandonados podrán recuperar el protagonismo en la vida<br />

cotidiana, social y económica <strong>de</strong> nuestros pueblos que durante décadas disfrutaron.<br />

Adicionalmente, en el transcurso <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l Inventario se recopilaron datos<br />

relativos a otras 89 antiguas líneas ferroviarias <strong>de</strong> carácter minero e industrial que no<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> ningún organismo público y que totalizaban 1.920 kilómetros.<br />

Si esta impresionante malla <strong>de</strong> ferrocarriles abandonados (¡más <strong>de</strong> 8.000 kilómetros!)<br />

permaneciera sin uso alguno, paulatinamente se iría perdiendo, <strong>de</strong>struyéndose, y sus 4<br />

estaciones no serían más que ruinas, sus viaductos serían <strong>de</strong>smantelados o se hundirían,<br />

los túneles y trincheras se aterrarían y <strong>de</strong>rrumbarían. Estos trazados per<strong>de</strong>rían su<br />

continuidad física, su carácter <strong>de</strong> corredor o pasillo <strong>de</strong> comunicación, ante la<br />

construcción <strong>de</strong> nuevas carreteras y las reformas <strong>de</strong> las existentes, <strong>de</strong>saparecerían por<br />

efecto <strong>de</strong> las expansiones urbanísticas <strong>de</strong> los núcleos urbanos, la construcción <strong>de</strong><br />

polígonos industriales y embalses. La reutilización <strong>de</strong> este valioso patrimonio es el<br />

argumento más eficaz y contun<strong>de</strong>nte <strong>para</strong> evitar su <strong>de</strong>terioro por el paso <strong>de</strong>l tiempo y<br />

por la acción <strong>de</strong> la naturaleza y - cómo no - <strong>para</strong> frenar la usurpación <strong>de</strong> estos terrenos e<br />

inmuebles por parte <strong>de</strong> aquellos ciudadanos que tantas veces se adueñan impunemente<br />

<strong>de</strong> lo público como si fuera propiedad suya.<br />

3. VIVE LAS VÍAS HACIÉNDOLAS VIVIR : EL PROGRAMA VÍAS VERDES.<br />

A lo largo <strong>de</strong> 1993, se fue gestando el nacimiento en España <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s,<br />

que fue contemplado por el entonces MOPTMA en su Plan Director <strong>de</strong> Infraestructuras<br />

(1993-2007), en el marco <strong>de</strong>l Plan Tejido Ver<strong>de</strong>. Des<strong>de</strong> aquellas fechas, se ha venido<br />

<strong>de</strong>sarrollando este Programa, impulsado por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

47


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

(MIMAM) a partir <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> su creación, en estrecha colaboración con Renfe,<br />

FEVE, Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, diputaciones y ayuntamientos. La Fundación <strong>de</strong> los<br />

Ferrocarriles Españoles (FFE) <strong>de</strong>sempeña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces las funciones <strong>de</strong> coordinación,<br />

animación y promoción <strong>de</strong>l Programa a nivel nacional y, ya en los últimos años,<br />

también internacional. El Programa Vías Ver<strong>de</strong>s, en síntesis, tiene por objetivo la<br />

reutilización <strong>de</strong> trazados ferroviarios en <strong>de</strong>suso con fines alternativos <strong>de</strong> carácter<br />

medioambiental, acondicionándolos como itinerarios no motorizados <strong>para</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong>l paseo, cicloturismo, sen<strong>de</strong>rismo y paseo ecuestre.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s es la recuperación <strong>de</strong> esta infraestructuras<br />

ferroviarias susceptibles <strong>de</strong> usos alternativos <strong>para</strong> reforzar el equipamiento colectivo <strong>de</strong><br />

tipo recreativo, <strong>de</strong> ocio y medioambiental, colaborando al mismo tiempo <strong>de</strong> forma<br />

fundamental con las políticas nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural e implantación <strong>de</strong> nuevas y<br />

atractivas formas <strong>de</strong> turismo activo. Preten<strong>de</strong>, en <strong>de</strong>finitiva, aprovechar estos corredores<br />

medioambientales que constituyen en muchos casos las líneas ferroviarias cerradas <strong>para</strong><br />

establecer una trama <strong>de</strong> infraestructuras lineales públicas y ligadas entre sí, que<br />

conecten los espacios naturales y<br />

puntos <strong>de</strong> interés histórico-artístico, acercando a ellos <strong>de</strong> forma consciente y<br />

responsable al ciudadano. Las Vías Ver<strong>de</strong>s constituyen los ejes vertebradores, el núcleo,<br />

<strong>de</strong> futuras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte motorizado que se pue<strong>de</strong>n configurar mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> viales <strong>de</strong> conexión entre ellas (vías pecuarias, caminos tradicionales, etc.).<br />

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROGRAMA VÍAS VERDES<br />

El diseño y la implantación <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s potencia y optimiza la especificidad <strong>de</strong><br />

los trazados ferroviarios sobre los que se <strong>de</strong>sarrollan, y que las hace diferentes respecto<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> caminos rurales, vías pecuarias o rutas ciclistas. Las exigencias<br />

constructivas <strong>de</strong>l primitivo uso ferroviario, con suaves pendientes y curvas abiertas,<br />

<strong>de</strong>terminan que las futuras Vías Ver<strong>de</strong>s puedan aportar condiciones muy singulares <strong>de</strong><br />

ACCESIBILIDAD, traducido en elevados niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, al afectar a un<br />

segmento <strong>de</strong> usuarios realmente amplio. Son estas características técnicas las que<br />

proporcionan a los usuarios <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s el máximo grado <strong>de</strong> FACILIDAD y<br />

COMODIDAD en su recorrido.<br />

Existen otras antiguas infraestructuras lineales <strong>de</strong> comunicación que guardan<br />

prácticamente<br />

estas mismas condiciones <strong>de</strong> trazado, los caminos <strong>de</strong> sirga o <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> los canales,<br />

que también han sido consi<strong>de</strong>radas como Vías Ver<strong>de</strong>s en el extranjero y, por extensión,<br />

en España.<br />

Las Vías Ver<strong>de</strong>s propician, <strong>de</strong>bido a la facilidad y suavidad <strong>de</strong> sus trazados, la<br />

integración <strong>de</strong> personas con movilidad reducida (minusválidos, ancianos, niños,<br />

etc.)colectivos ciudadanos generalmente alejados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y <strong>de</strong>l ocio al aire libre.<br />

Permiten, por tanto, la UNIVERSALIDAD DE USUARIOS, convirtiéndose en punto<br />

<strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cualquier sector <strong>de</strong> la población, sin<br />

discriminación <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos por motivos <strong>de</strong> edad o <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s físicas.<br />

Su discurrir alejado <strong>de</strong> las carreteras, y la prohibición <strong>de</strong> la circulación con vehículos a<br />

motor, las convierte, a<strong>de</strong>más, en ejes <strong>de</strong> movilidad ligera, <strong>de</strong> paseo y <strong>de</strong> comunicación<br />

48


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

dotados <strong>de</strong> un elevado nivel <strong>de</strong> SEGURIDAD. Se evita así el perpetuo riesgo <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tráfico que sufren ciclistas y caminantes cuando practican sus aficiones en<br />

las carreteras y vías urbanas. En las intersecciones que ocasionalmente se producen<br />

entre las Vías Ver<strong>de</strong>s y otros viales <strong>de</strong> tráfico motorizado, se ha previsto la implantación<br />

<strong>de</strong> diversas fórmulas <strong>de</strong> señalización y <strong>de</strong> restricciones al paso <strong>de</strong> vehículos a motor,<br />

adaptables a cada caso específico, con objeto <strong>de</strong> preservar en todo momento la<br />

integridad física y la tranquilidad <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> estos itinerarios.<br />

Por otro lado, es evi<strong>de</strong>nte la ventaja que ofrece el aprovechamiento <strong>de</strong> un patrimonio<br />

público, el ferroviario, como zona ver<strong>de</strong>, como pulmón <strong>para</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, como<br />

alternativa <strong>de</strong> aire libre y <strong>de</strong> convivencia, frente a la especulación y la concentración<br />

urbana impulsoras exclusivas <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> servicios. Las Vías Ver<strong>de</strong>s<br />

permiten incrementar, adoptando una forma longitudinal, el equipamiento natural y<br />

recreativo en los núcleos <strong>de</strong> población.<br />

Como ya se ha indicado, las Vías Ver<strong>de</strong>s forman parte <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong><br />

cobertura nacional, que confiere una imagen global y homogénea a cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Así se produce una ventaja inducida, ya que se crea un producto único, cuya promoción<br />

a nivel individual en cualquier lugar <strong>de</strong>l país repercute <strong>de</strong> forma positiva en las restantes<br />

iniciativas. La IDENTIDAD GRÁFICA <strong>de</strong>l Programa queda recogida en diversos<br />

aspectos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s, bajo la cobertura <strong>de</strong> un logotipo único y general.<br />

Ello origina unas exigencias <strong>de</strong> UNIFORMIDAD en el diseño <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s, que<br />

ha <strong>de</strong> ser complementada y enriquecida, como no pue<strong>de</strong> ser menos en un país <strong>de</strong> tan<br />

gran variedad paisajística y cultural como es el nuestro, con una profunda<br />

DIVERSIDAD, que permita mostrar la singularidad e i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> cada una.<br />

La SEÑALIZACIÓN creada expresamente <strong>para</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s constituye uno <strong>de</strong> los<br />

instrumentos básicos <strong>para</strong> garantizar su elevado grado <strong>de</strong> seguridad e información, a la<br />

vez que refuerza este concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional, como producto diferenciado y <strong>de</strong><br />

calidad. Estas señales, así como los equipamientos <strong>de</strong> protección complementarios<br />

(barandillas principalmente), preten<strong>de</strong>n aunar en su diseño el carácter ferroviario y<br />

medioambiental que <strong>de</strong>finen a las Vías Ver<strong>de</strong>s, empleándose materiales y formas<br />

propias <strong>de</strong>l ferrocarril (traviesas, carriles...).<br />

El Programa Vías Ver<strong>de</strong>s preten<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas rutas <strong>de</strong> ecoturismo<br />

reactive social y económicamente la región afectada, incentive las inversiones en<br />

infraestructura turística y fomente, en <strong>de</strong>finitiva, el EMPLEO LOCAL. Para ello, es<br />

preciso complementar la oferta esencial <strong>de</strong> la Vía Ver<strong>de</strong> – esto es, la práctica <strong>de</strong>l<br />

sen<strong>de</strong>rismo, cicloturismo, patinaje y paseo a caballo- con una serie <strong>de</strong> servicios<br />

añadidos: establecimientos <strong>de</strong> alojamiento y restauración, centros <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong><br />

bicicletas y caballos, centros <strong>de</strong> educación ambiental y etnográfica, museos, puntos <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> la producción y artesanía local, etc. Estos servicios se ubican en los inmuebles<br />

<strong>de</strong> origen ferroviario anejos a la traza, recuperados a este efecto, o bien se <strong>de</strong>sarrollan<br />

sobre equipamientos sociales ya existentes.<br />

La puesta en marcha y la gestión <strong>de</strong> dichos servicios pue<strong>de</strong>n estar promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

iniciativa pública o privada; la fórmula i<strong>de</strong>al conjuga ambas líneas, <strong>de</strong> modo que la<br />

49


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

financiación y el sistema <strong>de</strong> explotación aplicado sea fruto <strong>de</strong> una estrecha<br />

COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.<br />

El éxito <strong>de</strong> una Vía Ver<strong>de</strong> está <strong>de</strong>terminado, sin duda, por el grado <strong>de</strong> CONSENSO y<br />

PARTICIPACIÓN mostrado por todos los sectores implicados en su diseño, creación,<br />

financiación, gestión y, cómo no, en su disfrute. Es fundamental propiciar e impulsar el<br />

contacto entre todas las instituciones y colectivos que, <strong>de</strong> alguna forma, se ven afectadas<br />

por la creación <strong>de</strong> una Vía; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fases iniciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Vía Ver<strong>de</strong> se ha<br />

<strong>de</strong> intentar maximizar la implicación <strong>de</strong> la población local a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

participación. Este proyecto <strong>de</strong>be convertirse en el pretexto i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> lograr que los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s - quizás, especialmente, niños, jóvenes y personas <strong>de</strong><br />

edad avanzada - puedan participar y colaborar activamente en el diseño, construcción y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> un proyecto común.<br />

5. LAS VÍAS VERDES, UN PROGRAMA QUE AVANZA.<br />

El Programa Vías Ver<strong>de</strong>s, ha avanzado paulatinamente, hasta convertirse en una<br />

realidad tangible <strong>para</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años en los que se han venido<br />

ejecutando numerosos proyectos <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s por toda la geografía española. Hasta el<br />

momento se han ejecutado 45 Vías Ver<strong>de</strong>s que suman una longitud global <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

1.200 kilómetros, cuyo acondicionamiento ha requerido una inversión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 43<br />

Millones <strong>de</strong> euros. Es importante <strong>de</strong>stacar que en esta cantidad no se han incluido las<br />

inversiones realizadas en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios y equipamientos ecoturísticos y<br />

<strong>de</strong>portivos en torno a las Vías Ver<strong>de</strong>s, y que podrían ser estimadas en una suma<br />

adicional superior a los <strong>de</strong> 9 Millones <strong>de</strong> euros en escuelas -Taller y Casa <strong>de</strong> Oficio,<br />

etc.<br />

En el mapa que se incluye al final, (Fuente: Fundación <strong>de</strong> los Ferrocarriles Españoles.<br />

Febrero 2003 Elaboración: Propia.) se refleja la situación <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s que han<br />

sido acondicionadas como tales hasta la primavera <strong>de</strong> 2003, así como los trazados<br />

ferroviarios que, sin haber sido rehabilitados aún <strong>para</strong> su uso no motorizado, se<br />

encuentran transitables <strong>para</strong> ser recorridos por ciclistas y caminantes.<br />

6. INSTRUMENTOS PARA LA DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se pue<strong>de</strong> afirmar que la puesta en marcha <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s ha<br />

permitido contrastar el amplio interés que existe en la sociedad española por estas<br />

iniciativas <strong>de</strong> rehabilitación y reutilización <strong>de</strong> nuestro patrimonio ferroviario en <strong>de</strong>suso<br />

<strong>para</strong> fines <strong>de</strong> carácter turístico, <strong>de</strong>portivo y lúdico. Los órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local y<br />

regional, con los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales a la cabeza, han<br />

manifestado en todo momento su respaldo, ilusionado y entusiasta, al Programa Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollando proyectos concretos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> viejos ferrocarriles,<br />

siempre en estrecha colaboración con el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, RENFE y<br />

FEVE.<br />

Igualmente, se ha <strong>de</strong>tectado el máximo interés por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

medios especializados en ecología y en turismo, en ciclismo y <strong>de</strong>porte al aire libre, en<br />

colectivos <strong>de</strong> personas con movilidad reducida, en los grupos ecologistas y los<br />

50


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

operadores <strong>de</strong> turismo, en las Asociaciones <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Ferrocarril, y un largo<br />

etcétera.<br />

La FFE, como órgano coordinador <strong>de</strong>l Programa Vías Ver<strong>de</strong>s, ha impulsado y animado<br />

continuamente a la participación y a la colaboración <strong>de</strong> todos los sectores implicados.<br />

Por una parte, organizando eventos que han reunido a todas las instituciones y<br />

colectivos interesados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s, con un elevado grado <strong>de</strong><br />

participación, <strong>de</strong>bate y, sobre todo, mucha ilusión, como el I Seminario Internacional<br />

"Vive la Vía" (Gijón, Junio 1993) y el II Seminario "Viviendo la Vía" (Arcos <strong>de</strong> la<br />

Frontera, Abril 1995). Más recientemente, organizó las I Jornadas Técnicas sobre<br />

Gestión, Mantenimiento y Promoción <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s (Madrid, Octubre 1998) y las I<br />

Jornadas sobre Vías Ver<strong>de</strong>s Andaluzas (Huelva, Abril 1999). En el último <strong>de</strong> estos<br />

gran<strong>de</strong>s encuentros, la implicación institucional <strong>de</strong> organismos internacionales fue<br />

especialmente significativa: tanto la Dirección General <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la<br />

Comisión Europea como la Agencia Europea <strong>de</strong> Medio Ambiente apoyaron<br />

expresamente la celebración <strong>de</strong>l III <strong>Congreso</strong> Internacional <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s en torno<br />

al Milenio (Gijón, octubre 2000).<br />

Uno <strong>de</strong> los eventos internacionales más importantes fue la celebración <strong>de</strong>l I Seminario<br />

Iberoamericano sobre Vías Ver<strong>de</strong>s en Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra (Bolivia, julio 2002).<br />

Contó, entre otros, con el patrocinio <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas. Este<br />

encuentro puso una vez más <strong>de</strong> manifiesto la importancia que a nivel internacional están<br />

suscitando las vías ver<strong>de</strong>s. Más recientemente, organizó las II Jornadas Técnicas<br />

sobre Gestión, Mantenimiento y Promoción <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s (Madrid, noviembre<br />

2002).<br />

Por otra parte, entre las iniciativas que ha tenido la FFE <strong>para</strong> dar a conocer la existencia<br />

<strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la elaboración <strong>de</strong> guías. En la primavera <strong>de</strong> 1997 la<br />

Fundación publicó con la editorial Anaya Touring Club una Guía <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s<br />

(volumen 1), con la <strong>de</strong>s cripción <strong>de</strong> 30 itinerarios (suman en total más <strong>de</strong> 1.000 km <strong>de</strong><br />

longitud) que discurren sobre trazados ferroviarios, <strong>de</strong> los cuales una veintena están<br />

acondicionados como Vías Ver<strong>de</strong>s. Esta publicación está permitiendo divulgar la<br />

existencia <strong>de</strong> estos itinerarios, promover su utilización por los ciudadanos, e impulsar la<br />

reconversión en Vía Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquéllos que aún no han sido recuperados como tales. En<br />

el otoño <strong>de</strong> 2002 se publicó la cuarta edición actualizada <strong>de</strong> este volumen 1.<br />

En Enero <strong>de</strong> 2000 la FFE publicó con la misma editorial un Volumen 2 <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong><br />

Vías Ver<strong>de</strong>s, con 31 nuevas rutas, que completan casi 800 kilómetros <strong>de</strong> itinerarios, y<br />

que ha sido también objeto <strong>de</strong> varias re-ediciones tras haberse agotado los 5.000<br />

ejemplares <strong>de</strong> la tirada inicial en tan sólo tres meses. Ambos volúmenes pue<strong>de</strong>n ser<br />

adquiridos en cualquier librería especializadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la propia FFE.<br />

Así mismo, la FFE preparó una edición especial <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s con la<br />

editorial Anaya Touring Club, con una tirada especial <strong>de</strong> 65.000 ejemplares. Esta nueva<br />

edición que proponía 16 rutas, se enmarcó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección "Rutas Fin <strong>de</strong><br />

Semana", que el diario ABC distribuyó a sus lectores el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001 por un<br />

módico precio. Otra <strong>de</strong> estas ediciones especiales fue repartida con diarios vascos en la<br />

primavera <strong>de</strong> 2002.<br />

51


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Una <strong>de</strong> las importantes difusiones <strong>de</strong> las vías ver<strong>de</strong>s es la inclusión <strong>de</strong> éstas en el Mapa<br />

Oficial <strong>de</strong> Carreteras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002. Editado por el Ministerio <strong>de</strong> Fomento con una<br />

tirada <strong>de</strong> 120.000 ejemplares al año, esta publicación incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mapa<br />

convencional, un CD-Rom con mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles sobre todas las vías ver<strong>de</strong>s<br />

españolas.<br />

Igualmente, la FFE creó en Diciembre <strong>de</strong> 1999 una página web www.viasver<strong>de</strong>s.com,<br />

en la que se ofrece abundante y actualizada información sobre las Vías Ver<strong>de</strong>s<br />

españolas, con conexión también a otras web sobre estos temas <strong>de</strong>l extranjero. En ella se<br />

informa sobre los objetivos y grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa, activida<strong>de</strong>s,<br />

convocatorias, noticias, publicaciones, así como ofrece una <strong>de</strong>scripción (una “visita<br />

virtual”) <strong>de</strong> diversas rutas <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s.<br />

Recientemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la FFE hemos empezado a remitir un nuevo boletín mensual<br />

<strong>de</strong>nominado Info Vías Ver<strong>de</strong>s elaborado por el Departamento <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s. Cada<br />

mes <strong>de</strong> y <strong>de</strong> forma gratuita lanzamos este boletín vía e-mail con las últimas<br />

convocatorias, activida<strong>de</strong>s, inauguraciones, publicaciones y noticias relacionadas con<br />

las Vías Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda España y Europa. Entre las activida<strong>de</strong>s más consolidadas cabe<br />

<strong>de</strong>stacar la convocatoria <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s que se celebró por vez primera el<br />

día 9 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1999 : con la colaboración <strong>de</strong> los organismos gestores <strong>de</strong> diversas<br />

Vías Ver<strong>de</strong>s españolas <strong>para</strong> organizar marchas y activida<strong>de</strong>s festivas en torno a estos<br />

itinerarios ese mismo día. La acogida por parte <strong>de</strong> los ciudadanos, medios <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>de</strong> los responsables políticos ha sido extraordinaria.<br />

En 2002, el alcance europeo <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s ha tenido su plasmación en el I Día<br />

Europeo <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s el día 20 <strong>de</strong> septiembre, siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> las Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s españolas. La convocatoria internacional fue coordinada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Asociación<br />

Europea <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s, con una crucial colaboración <strong>de</strong> la Comisión Europea y<br />

muchos organismos nacionales y regionales <strong>de</strong> otros países europeos. En España es la<br />

FFE, promotora originaria <strong>de</strong> esta iniciativa, la que coordina esta actividad festiva,<br />

<strong>de</strong>sarrollada en nuestro país <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Semana Europea <strong>de</strong> la Movilidad. En 2003,<br />

la FFE ha convocado el V Día <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s a escala nacional, que se celebrará el<br />

domingo 11 <strong>de</strong> mayo, estando prevista la celebración <strong>de</strong>l II Día Europeo <strong>de</strong> las Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s el sábado 20 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Igualmente reseñable es la celebración <strong>de</strong>l Tour Mágico por las Vías Ver<strong>de</strong>s<br />

Españolas, que cuenta ya con cuatro ediciones celebradas (octubre <strong>de</strong> 2000, mayo y<br />

octubre <strong>de</strong> 2001, octubre <strong>de</strong> 2002) con gran éxito y repercusión entre medios <strong>de</strong><br />

comunicación extranjeros. Consiste en un viaje organizado por la FFE, que en las<br />

primeras ocasiones contó con la colaboración <strong>de</strong> Turespaña, Renfe, y un gran número <strong>de</strong><br />

patrocinadores (Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos,...) <strong>para</strong><br />

recorrer 13 Vías Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda España, dirigido especialmente a periodistas y<br />

turoperadores extranjeros y españoles. En las últimas convocatorias está concebido con<br />

carácter comercial, abierto al público en general, especialmente recomendable y útil<br />

<strong>para</strong> los responsables políticos y técnicos <strong>de</strong> vías ver<strong>de</strong>s que quieran conocer in situ<br />

otras experiencias similares en este país. En 2003, la cita <strong>de</strong>l Tour Mágico por las Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s Españolas tendrá lugar nuevamente en mayo y octubre.<br />

52


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

7. CONEXIONES ENTRE LAS VÍAS VERDES Y EL TRANSPORTE PÚBLICO.<br />

Muchas <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s cuentan con acceso ferroviario, siendo éste el mejor modo<br />

<strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r a las rutas. La integración entre estas nuevas infraestructuras <strong>de</strong> transporte<br />

no motorizado y el tradicional transporte público encuentra su mejor exponente a través<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril. El éxito <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las mejores Vías Ver<strong>de</strong>s viene precisamente<br />

marcado por la posibilidad <strong>de</strong> conexión entre ambos tipos <strong>de</strong> infraestructura. En muchas<br />

poblaciones <strong>de</strong> menor entidad, con la puesta en marcha <strong>de</strong>l Vías Ver<strong>de</strong>s, sus estaciones<br />

ferroviarias están siendo revitalizadas gracias a los visitantes que acu<strong>de</strong>n a disfrutar <strong>de</strong><br />

estos itinerarios. En el caso <strong>de</strong> Renfe, especialmente en sus servicios <strong>de</strong> Regionales y<br />

Cercanías, se ofrecen facilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> el transporte <strong>de</strong> bicicletas.<br />

8. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LAS VÍAS VERDES ESPAÑOLAS.<br />

En estos últimos años, las Vías Ver<strong>de</strong>s están alcanzando una importante repercusión<br />

internacional. No es <strong>de</strong> extrañar, pues en otros países - con Estados Unidos y Reino<br />

Unido a<br />

la cabeza - se vienen <strong>de</strong>sarrollando proyectos <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> muy alta calidad en su<br />

diseño y concepción y con gran trascen<strong>de</strong>ncia social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas. En<br />

Europa este movimiento en torno a la reutilización <strong>de</strong> los ferrocarriles en <strong>de</strong>suso y los<br />

caminos <strong>de</strong> canales está intensificando muy claramente su actividad en los últimos años.<br />

En enero <strong>de</strong> 1998 fue constituida en Namur (Bélgica) la Asociación Europea <strong>de</strong> Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s (AEVV, EGWA en inglés), cuya presi<strong>de</strong>ncia recayó en la FFE, miembro<br />

fundador <strong>de</strong> la misma. Esta Asociación preten<strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> itinerarios no<br />

motorizados sobre antiguas infraestructuras en <strong>de</strong>suso, así como la coordinación y el<br />

intercambio <strong>de</strong> información entre los diferentes organismos que llevan a cabo este tipo<br />

<strong>de</strong> iniciativas en Europa, y la divulgación <strong>de</strong> las mismas a los potenciales usuarios. En<br />

noviembre <strong>de</strong> 1999, en su I <strong>Asamblea</strong> General, fue reelegido como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

AEVV Joaquín Jiménez, Director <strong>de</strong> Estudios y Programas <strong>de</strong> la FFE.<br />

La AEVV está <strong>de</strong>sarrollando diversos proyectos <strong>de</strong> carácter internacional sobre Vías<br />

Ver<strong>de</strong>s, contando con el respaldo activo <strong>de</strong> las Direcciones Generales <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente y <strong>de</strong> Transportes <strong>de</strong> la Comisión Europea, así como <strong>de</strong> la Agencia Europea<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente. En concreto, coordinó el Proyecto REVER-AMNO,<br />

<strong>de</strong>sarrollado entre cuatro países europeos (Inglaterra, Irlanda, Francia, Luxemburgo y<br />

Bélgica ), y que cuenta con una aportación <strong>de</strong> la Comisión Europea (Programa Interreg-<br />

IIC) <strong>de</strong> 2,5 millones <strong>de</strong> euros. A lo largo <strong>de</strong>l año 2003 se está trabajando ya en la puesta<br />

en marcha <strong>de</strong>l Proyecto REVER-MED <strong>de</strong> similares características, con el objeto <strong>de</strong><br />

crear una “Red Ver<strong>de</strong>” en las regiones mediterráneas <strong>de</strong> Portugal, España, Francia e<br />

Italia, actuando como "socio lí<strong>de</strong>r" en este caso la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía,<br />

con la especial colaboración <strong>de</strong> la FFE, encargada <strong>de</strong> coordinar a los socios españoles.<br />

Por otro lado, la AEVV publicó en mayo <strong>de</strong>l año 2000, con la colaboración <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la Comisión Europea , una Guía <strong>de</strong> Buenas<br />

Prácticas sobre Vías Ver<strong>de</strong>s en Europa, en el que se incluyen diversos ejemplos<br />

españoles. Se trata <strong>de</strong> una publicación en cuatro idiomas (español, inglés, francés y<br />

alemán) que es distribuida <strong>de</strong> forma gratuita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la FEE a los organismos y colectivos<br />

interesados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s.<br />

53


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Por último, el reconocimiento máximo que ha alcanzado hasta el mo mento a nivel<br />

internacional el Programa Vías Ver<strong>de</strong>s español fue la concesión en el año 2000 por<br />

parte <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>de</strong> un Premio Internacional <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong>l<br />

Programa Hábitat. El Programa español <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s, presentado a esta<br />

convocatoria por la FFE, fue seleccionado entre un total <strong>de</strong> 770 iniciativas propuestas<br />

por más <strong>de</strong> 110 países El criterio seguido por el jurado <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong><br />

seleccionar estas “mejores prácticas” es que sean proyectos que mejoren las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos, que sean sostenibles en el tiempo, con capacidad <strong>para</strong><br />

impulsar cambios en las políticas y los comportamientos sociales, y que sean iniciativas<br />

participativas, resultado <strong>de</strong> la cooperación y la colaboración.<br />

9. A MODO DE CONCLUSIÓN.<br />

La situación actual <strong>de</strong> las Vías Ver<strong>de</strong>s españolas es, sin duda alguna, excelente, en<br />

cuanto a magnitud <strong>de</strong> kilómetros ya acondicionados, calidad <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> las<br />

actuaciones, y también por el grado <strong>de</strong> divulgación alcanzado en la sociedad y en los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> la sociedad<br />

española se incrementa progresivamente, y ya son muchos los ciudadanos que han<br />

encontrado en las Vías Ver<strong>de</strong>s un recurso <strong>para</strong> disfrutar <strong>de</strong>l entorno, <strong>para</strong> mejorar su<br />

calidad <strong>de</strong> vida. Es ahora el momento <strong>de</strong> divulgar la existencia <strong>de</strong> estas rutas.<br />

Resulta muy gratificante y satisfactorio que una iniciativa <strong>de</strong> este tipo reciba tantas y tan<br />

diversas muestras <strong>de</strong> apoyo. El hecho <strong>de</strong> que confluyan en una misma dirección tantos<br />

intereses diferentes permite ser muy optimistas sobre el futuro que auguramos a nuestras<br />

VíasVer<strong>de</strong>s.<br />

54


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

55


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Más información:<br />

Departamento <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s - Fundación <strong>de</strong> los Ferrocarriles Españoles<br />

C/ Santa Isabel, 44 - 28012 Madrid Tel: 91 151 10 62/63/64/65 Fax: 91 151 10 68<br />

E-mail: viasver<strong>de</strong>s@ffe.es web:www.viasver<strong>de</strong>s.com.14<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES (1994), Experiencias <strong>de</strong> utilización alternativas <strong>de</strong><br />

infraestructuras ferroviarias en <strong>de</strong>suso: Vive la Vía, Madrid.<br />

FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES (1997, 1998, 2000, 2002), Guía <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s<br />

(Vol. 1), Editorial Anaya Touring Club, Madrid.<br />

FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES (2000, 2002), Guía <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s (Vol. 2),<br />

Editorial Anaya Touring Club, Madrid.<br />

ASOCIACIÓN EUROPEA DE VÍAS VERDES (2000), Guía <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Vías Ver<strong>de</strong>s en Europa:<br />

Ejemplos <strong>de</strong> Realizaciones Urbanas y Periurbanas, Madrid.<br />

56


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área IV: Ética y valores en el DpT.<br />

“DEPORTE PARA TODOS: UN COMPROMISO SOCIAL”<br />

Emilio Beceiro Mosquera<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la AGDpT<br />

ÍNDICE.<br />

-Introducción ¿Qué es <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>?<br />

-Manifiesto en Defensa <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

-<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> un compromiso social.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

¿QUÉ ES DEPORTE PARA TODOS?<br />

CONSEJO DE EUROPA 1975.<br />

Primera Conferencia <strong>de</strong> ministros <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte<br />

“<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> es todo el <strong>de</strong>porte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> ocio, pasando por el<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición, hasta el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel”.<br />

ANDRE VAN LIERDE.<br />

“<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> son todas las acciones humanas <strong>de</strong>stinadas a promover una<br />

mayor participación en el <strong>de</strong>porte”.<br />

Ferrol. Julio <strong>de</strong> 1993<br />

EDUARDO BLANCO.<br />

“<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> significa que nadie se que<strong>de</strong> sin practicar <strong>de</strong>porte por falta <strong>de</strong><br />

recursos económicos o por carencia <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s”.<br />

Revista: Temas <strong>para</strong> Debate. Octubre <strong>de</strong> 1996<br />

GIANMARIO MISSAGLIA<br />

“<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> significa <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> cada persona, cada grupo, altos y bajos,<br />

<strong>de</strong>lgados y gordos, viejos y jóvenes, con motivaciones fuertes o débiles. La regla central<br />

<strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> es la flexibilidad técnica”.<br />

II <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> la AEDpT en Zaragoza. Marzo <strong>de</strong> 1997<br />

EMILIO BECEIRO<br />

“Mientras el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> las estrellas mira al podium, muchas veces a un precio muy<br />

alto, el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> aspira a situar a los hombres y mujeres en el centro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte y ello implica un compromiso social”.<br />

<strong>Asamblea</strong> Constituyente <strong>de</strong> la AGDpT en Ferrol. Octubre <strong>de</strong> 2000<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>: UN COMPROMISO SOCIAL.<br />

57


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL DEPORTE PARA TODOS.<br />

En tiempos <strong>de</strong> la globalización como los que estamos a vivir, en los que la cultura <strong>de</strong>l<br />

dinero se encuentra por encima <strong>de</strong> todo, hasta el punto <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l bienestar una<br />

cuestión <strong>de</strong> crecimiento económica, relegando a la sociedad el papel <strong>de</strong> mero<br />

contribuyente <strong>para</strong> satisfacer la necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la economía, en lugar <strong>de</strong> situar la<br />

economía al servicio <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En tiempos en los que la incontestada i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l pensamiento único imperante en el<br />

mundo, que hoy también inva<strong>de</strong> el <strong>de</strong>porte tratando <strong>de</strong> convertirlo en un instrumento<br />

mercantilista <strong>de</strong>l que extraer divi<strong>de</strong>ndos.<br />

EL DEPORTE PARA TODOS NO PUEDE SER AJENO, NI PERMANECER EN<br />

SILENCIO.<br />

No pue<strong>de</strong> ser ajeno porque el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> es un factor <strong>de</strong> bienestar social y<br />

personal insustituible en la sociedad actual. No pue<strong>de</strong> permanecer en silencio, porque<br />

sería tanto como renunciar a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> ciudadanos.<br />

PORQUE EL DEPORTE PARA TODOS VIVE LIGADO A LOS PROBLEMAS<br />

DE NUESTRO TIEMPO Y SITÚA AL SER HUMANO EN PRIMER PLANO,<br />

POR DELANTE DE LAS MARCAS Y DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS<br />

DECLARAMOS:<br />

El <strong>de</strong>porte como un medio <strong>de</strong> gran utilidad <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> la salud; <strong>para</strong> la educación<br />

integral <strong>de</strong>l individuo; <strong>para</strong> la positiva utilización <strong>de</strong>l ocio; <strong>para</strong> la integración social;<br />

<strong>para</strong> la igualdad por encima <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> sexo, <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> raza, condición<br />

social, concepción i<strong>de</strong>ológica o religiosa; <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la paz, la<br />

solidaridad y la libertad; en <strong>de</strong>finitiva <strong>para</strong> el bienestar social y personal.<br />

Sin posiciones en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> rendimiento, ni <strong>de</strong> sus estructuras<br />

asociativas<br />

PROPONEMOS:<br />

La promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte popular<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte escolar y universitario<br />

La recuperación <strong>de</strong> tradiciones y <strong>de</strong>portes autóctonos<br />

El fomento <strong>de</strong> la igualdad en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

El fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> discapacitados<br />

El fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en los mayores<br />

El impulso <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong>portiva<br />

La <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> las estructuras asociativas <strong>de</strong>portivas<br />

La creación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>portivas<br />

La educación en valores <strong>de</strong> tolerancia, cooperación y fraternidad mediante el <strong>de</strong>porte<br />

La integración social <strong>de</strong> las minorías<br />

Favorecer con el <strong>de</strong>porte la reinserción social<br />

La exploración <strong>de</strong> nuevos yacimientos <strong>de</strong> empleo en el <strong>de</strong>porte<br />

La promoción <strong>de</strong>l asociacionismo <strong>de</strong>portivo<br />

La construcción <strong>de</strong> un equipamiento <strong>de</strong>portivo polivalente<br />

58


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La adopción <strong>de</strong> medidas ten<strong>de</strong>ntes a combatir los excesos en el <strong>de</strong>porte<br />

La formación <strong>de</strong> técnicos y cuadros dirigentes<br />

La promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte laboral<br />

La participación en la gestión pública <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

Y <strong>para</strong> avanzar en la consecución <strong>de</strong> estos objetivos INSTAMOS:<br />

A la iniciativa privada, una vez que reconoce el <strong>de</strong>porte como un medio <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><br />

sus productos, a <strong>de</strong>stinar parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> publicidad al <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

A los medios <strong>de</strong> comunicación, como motores <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte espectáculo, a<br />

reservar espacios <strong>para</strong> el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

De los diferentes escalones <strong>de</strong> la Administración Pública DEMANDAMOS:<br />

Mayor atención al <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, pues se hace necesario conseguir un equilibrio<br />

<strong>de</strong> los recursos que hoy se <strong>de</strong>stinan al <strong>de</strong>porte. La reforma <strong>de</strong> la Ley Gallega <strong>de</strong>l<br />

<strong>Deporte</strong>, en el sentido <strong>de</strong> que sean contemplados los Entes <strong>de</strong> Promoción Deportiva. El<br />

establecimiento <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> colaboración con la AGDpT <strong>para</strong> impulsar programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>portiva. Así como la incorporación <strong>de</strong>l tejido as ociativo a<br />

tareas <strong>de</strong> gestión, tanto <strong>de</strong> programas como <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas, pues los<br />

ayuntamientos <strong>de</strong> los próximos años <strong>de</strong>berán Gobernar más y Gestionar menos,<br />

promoviendo el <strong>de</strong>porte como un Servicio Público.<br />

Todo esto con la finalidad <strong>de</strong> acercar el <strong>de</strong>porte y la actividad física a los<br />

ciudadanos, a los que ANIMAMOS:<br />

A moverse con nosotros, en la práctica <strong>de</strong>l ejercicio físico y en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho al<br />

<strong>de</strong>porte.<br />

Aprobado en la <strong>Asamblea</strong> Constituyente <strong>de</strong> la AGDpT<br />

Ferrol a 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2000<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>: UN COMPROMISO SOCIAL<br />

Emilio Beceiro Mosquera<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la AGDpT<br />

Cuando en los primeros meses <strong>de</strong>l año 2000, como Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación<br />

Española <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> (AEDpT), me fue encargada la responsabilidad <strong>de</strong><br />

organizar la <strong>Asamblea</strong> Constituyente <strong>de</strong> la Asociación Gallega (AGDpT), con el<br />

objetivo <strong>de</strong> seguir avanzando en la vertebración <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> en el conjunto<br />

<strong>de</strong>l Estado y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, redactar un Manifiesto <strong>para</strong> someter a <strong>de</strong>bate en esa<br />

<strong>Asamblea</strong>. He pensado mucho en ¿qué hacer? y ¿cómo?, <strong>para</strong> que la tarea se saldase<br />

con “éxito”. Entiéndase por éxito, conseguir la participación <strong>de</strong> diferentes colectivos<br />

sociales, <strong>de</strong>portivos y ciudadanos y que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar, se sintiesen cómodos en<br />

la <strong>Asamblea</strong> y se i<strong>de</strong>ntificasen con el propio Manifiesto.<br />

Es cierto, que las i<strong>de</strong>as y conceptos sobre como organizar la <strong>Asamblea</strong> las tenía claras y<br />

<strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> antemano. Por el contrario, he <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la redacción <strong>de</strong>l Manifiesto me<br />

exigió un período <strong>de</strong> reflexión un tanto amplio, <strong>para</strong> que en esta realidad, -un mundo<br />

globalizado y dominado por la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l pensamiento único, don<strong>de</strong> toda<br />

59


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

discrepancia, en el mejor <strong>de</strong> los casos, está mal vista- fuésemos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar el<br />

<strong>de</strong>porte como un instrumento al servicio <strong>de</strong> los ciudadanos; fuésemos capaces <strong>de</strong> hacer,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>porte, propuestas a favor <strong>de</strong> un mundo más justo y solidario, recoger<br />

reivindicaciones esenciales y al mismo tiempo animar a los ciudadanos a moverse en<br />

favor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>porte y reivindicar el <strong>de</strong>porte como un servicio público más<br />

que la Administración <strong>de</strong>be prestar a los ciudadanos. Es <strong>de</strong>cir, se trataba, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong> presentar un Manifiesto en el que se reconociesen amplios colectivos <strong>de</strong>portivos,<br />

sociales y ciudadanos y que al mismo tiempo fuese fiel a nuestros principios. Tarea<br />

nada fácil.<br />

Como digo, <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar aquella tarea he reflexionado mucho, he releído un buen<br />

número <strong>de</strong> documentos, programas, actas <strong>de</strong> asambleas y conferencias <strong>de</strong> personas con<br />

amplia experiencia y autoridad en el tema, alguno <strong>de</strong> los cuales cito en la introducción<br />

y he observado algo en lo que tal vez antes no me había <strong>de</strong>tenido, que existen diferentes<br />

<strong>de</strong>finiciones sobre el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, he comprobado también, que entre todas esas<br />

<strong>de</strong>finiciones existe un hilo conductor, que es el carácter social <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

Aspecto este, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser irrenunciable <strong>para</strong> quienes <strong>de</strong>sarrollamos nuestra labor en<br />

el mundo <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

Y digo que se trataba <strong>de</strong> una tarea nada fácil, fundamentalmente por tres razones:<br />

Primera.-<br />

Había que hacer compatibles los objetivos y aspiraciones <strong>de</strong> clubes <strong>de</strong>portivos,<br />

AA.VV., APAs, grupos <strong>de</strong> empresa, clubes juveniles, organizaciones <strong>de</strong> jubilados y<br />

<strong>de</strong>más colectivos ligados al <strong>de</strong>porte, que estaban invitados a la <strong>Asamblea</strong> y hacer que se<br />

sintiesen cómodos en ella y se reconociesen en el Manifiesto.<br />

Segunda.-<br />

Plantear públicamente en el mundo <strong>de</strong> hoy nuestra filosofía y poner sobre la mesa<br />

“cosas” como:<br />

Que el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong>be <strong>de</strong> vivir ligado a los problemas <strong>de</strong> los ciudadanos, cuando asistimos<br />

a comportamientos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sprecio por la opinión pública sin prece<strong>de</strong>ntes en Europa.<br />

Situar a los seres humanos en el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, cuando vivimos en una sociedad<br />

egoísta, excesivamente competitiva, en la que lo único que interesa es la imagen y el<br />

golpe <strong>de</strong> efecto.<br />

Reivindicar un <strong>de</strong>porte como servicio público, en momentos <strong>de</strong> euforia privatizadora y<br />

<strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> lo público, como los que hoy estamos viviendo.<br />

Reivindicar la distribución equilibrada <strong>de</strong> los recursos que se <strong>de</strong>stinan al <strong>de</strong>porte,<br />

cuando la administración se muestra tan débil con los po<strong>de</strong>rosos y tan fuerte con los<br />

débiles<br />

Reivindicar espacio en los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>para</strong> el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

que no son noticia, en una sociedad en la que el “flax” y los gran<strong>de</strong>s titulares son solo<br />

<strong>para</strong> el ganador.<br />

Tercera.-<br />

Utilizar algunos términos y frases como los que hemos utilizado en la redacción <strong>de</strong>l<br />

Manifiesto, en estos tiempos que parecen no estar <strong>de</strong> “moda”, como por ejemplo:<br />

Un <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> la integración social.<br />

Para la salud.<br />

60


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Para la igualdad<br />

Para la educación integral <strong>de</strong>l ciudadano<br />

Para la promoción <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la paz, la solidaridad y la libertad.<br />

Para educar en valores <strong>de</strong> tolerancia<br />

Para el bienestar social y personal.<br />

Un <strong>de</strong>porte, en <strong>de</strong>finitiva, no discriminatorio<br />

Todo esto, supone, sencillamente y por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> una forma suave, nadar contra<br />

corriente en la sociedad actual. Pero ante esta realidad me he preguntado a mi mismo<br />

¿qué hacer?, ¿seguir la corriente y renunciar a nuestra filosofía o por el contrario,<br />

<strong>de</strong>bíamos manifestarnos tal como somos y exponer nuestro carácter social?. Lo más<br />

fácil, sin lugar a dudas, hubiera sido nadar a favor <strong>de</strong> corriente. Pero el día que<br />

renunciemos a ese carácter social que <strong>de</strong>fine al <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> ser<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>. Seremos cualquier otra cosa, tan digna y respetable, incluso<br />

podremos estar en lo más alto <strong>de</strong>l “podium” y seguramente disfrutaremos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

titulares en los medios <strong>de</strong> comunicación, pero no seremos <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

Hemos celebrado la <strong>Asamblea</strong>, por tanto, bajo estos conceptos, i<strong>de</strong>as y filosofía y<br />

aprobamos el Manifiesto tal como lo podéis leer en la introducción. Y el balance que<br />

hacíamos al terminar era <strong>de</strong> optimismo y en clave positiva. Pues la participación <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cien representantes <strong>de</strong> diferentes colectivos, nos hacía respirar ese aire <strong>de</strong> optimismo,<br />

nos animaba a continuar, pero al mismo tiempo suponía un reto <strong>para</strong> enfocar el trabajo<br />

<strong>de</strong> cara al futuro y llevar a buen puerto los compromisos adquiridos en esa <strong>Asamblea</strong>.<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la <strong>Asamblea</strong>, cumpliendo los acuerdos <strong>de</strong> la<br />

misma, convocamos un Encuentro <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong>portivos, sociales, ciudadanos y<br />

<strong>de</strong>más, <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar los acuerdos adoptados y diseñar un programa <strong>de</strong> trabajo con<br />

vocación <strong>de</strong> futuro y con propuestas claras <strong>para</strong> llegar a todos los colectivos sociales y<br />

nos encontramos con una muy agradable sorpresa, la participación fue<br />

consi<strong>de</strong>rablemente superior, lo que supuso un claro respaldo al trabajo hecho y lo más<br />

importante, <strong>de</strong>jaba claro que habíamos acertado tanto en la organización <strong>de</strong> la propia<br />

<strong>Asamblea</strong>, como en la redacción <strong>de</strong>l Manifiesto y <strong>de</strong>más ponencias que presentamos.<br />

En ese Encuentro, diseñamos un Programa <strong>de</strong> Trabajo basado en propuestas e<br />

iniciativas como:<br />

-Campañas <strong>de</strong> lucha contra el se<strong>de</strong>ntarismo, cuestión esta que preocupa cada vez a<br />

más ciudadanos en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

-Planteamos la necesidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> dirigentes, técnicos, monitores,<br />

voluntarios y expertos en <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> <strong>para</strong> ofrecer a los ciudadanos activida<strong>de</strong>s<br />

con garantías <strong>de</strong> seguridad y calidad<br />

-Propuestas <strong>para</strong> el fomento <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> sexos en las activida<strong>de</strong>s físicas y el<br />

<strong>de</strong>porte<br />

-Propuestas <strong>para</strong> acercar el <strong>de</strong>porte a colectivos que tradicionalmente han estado<br />

alejados <strong>de</strong> él, como nuestros mayores, personas con minusvalías, habitantes <strong>de</strong><br />

pequeños pueblos y zonas rurales<br />

-Propuestas <strong>para</strong> la actividad física en el medio ambiente, compatibles con el respeto<br />

al mismo<br />

61


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

-Reivindicamos una ciudad mejor, más humana y habitable, con propuestas <strong>para</strong> la<br />

apropiación <strong>de</strong>l espacio público por parte <strong>de</strong> los ciudadanos, con la dotación <strong>de</strong> zonas<br />

peatonales, carriles bici y espacios <strong>para</strong> hacer <strong>de</strong>porte en la ciudad.<br />

-Hablamos también en nuestro Programa, como no, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición,<br />

pero con un sentido <strong>de</strong> flexibilidad técnica y reglamentaria, adaptado a los seres<br />

humanos.<br />

-Hablamos también, <strong>de</strong> un <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> como vehículo <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>para</strong> el encuentro y la superación <strong>de</strong> diferencias.<br />

-Y creyendo como creemos y así lo expresamos en nuestro Manifiesto, que el <strong>Deporte</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Todos</strong> <strong>de</strong>be vivir ligado a los problemas <strong>de</strong> los ciudadanos. Presentamos en nuestro<br />

Programa, un <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> capaz <strong>de</strong> promocionar los valores <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> la paz, la solidaridad y la libertad, cuestión esta, que hoy cobra especial relevancia<br />

y protagonismo, cuando suenan tambores <strong>de</strong> guerra. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>Todos</strong> po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos, aportar nuestro grano <strong>de</strong> arena a la tarea <strong>de</strong> <strong>para</strong>r esta<br />

guerra que hoy parece inminente.<br />

Empezaba mi intervención diciendo que cuando me responsabilicé <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> la <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> la AGDpT había reflexionado mucho <strong>para</strong> que la tarea se saldase con<br />

“éxito” y hoy po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que nuestro “éxito”, si es que po<strong>de</strong>mos calificar así la<br />

participación entorno a cien personas en la Asamb lea y más <strong>de</strong> doscientos un año<br />

<strong>de</strong>spués en el Encuentro, radica en que hablamos <strong>de</strong> las cosas que afectan a los<br />

ciudadanos, ligamos la actividad física y el <strong>de</strong>porte a los problemas <strong>de</strong> la sociedad, es<br />

<strong>de</strong>cir, y retomando alguna <strong>de</strong> las frases expresadas anteriormente, basamos nuestras<br />

propuestas en los contenidos sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y precisamente por eso, somos<br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>.<br />

Amigas y amigos, quiero ir terminando mi intervención con una reflexión. El pasado día<br />

1 <strong>de</strong> Febrero se celebró la entrega <strong>de</strong> los Goya y seguramente todos recordareis el<br />

revuelo que se armó en este país, por las manifestaciones que allí se hicieron contra la<br />

guerra. Recordareis que se planteó un serio <strong>de</strong>bate sobre si era o no el marco y el<br />

momento a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> hacer ese tipo <strong>de</strong> manifestaciones, incluso no faltó quien pidió<br />

la dimisión <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia. Yo soy <strong>de</strong> los que creo que si, que ese era<br />

un marco más en el que se pue<strong>de</strong> expresar libremente la opinión mayoritaria <strong>de</strong> un<br />

colectivo <strong>de</strong> la cultura y, como quedó <strong>de</strong>mostrado el 15 <strong>de</strong> Febrero, también es la<br />

opinión mayoritaria <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la calle. La cultura tiene que estar<br />

al servicio <strong>de</strong> los ciudadanos y por lo tanto vivir los mismos problemas <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la<br />

calle y la guerra es un problema <strong>de</strong> la gente, es un problema que afecta, en mayor o<br />

menor medida, a la gente. Al hilo <strong>de</strong> esto, la reflexión que he hecho muchas veces en<br />

voz baja y que hoy quiero compartir aquí con todos vosotros es la siguiente. Hay muy<br />

pocos “Telediarios” <strong>de</strong> todas las TV. públicas o privadas <strong>de</strong> España en los que no<br />

aparezcan 4, 5 ó 6 gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portistas, -más concretamente futbolistas-, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

entrenadores y directivos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s clubes, haciendo manifestaciones sobre si<br />

ganarán o per<strong>de</strong>rán el próximo partido o como les ha ido la última jornada <strong>de</strong> liga ó si el<br />

gol ó el record ó el penalti, ó el árbitro, etc. etc.. Pero nunca o en muy contadas<br />

ocasiones, les escuchamos unas palabras sobre los problemas sociales, sobre los<br />

problemas <strong>de</strong> la gente. Ha existido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>porte no <strong>de</strong>be<br />

mezclarse con esas “cosas”, como si el <strong>de</strong>porte se fuera a contaminar. Ese, amigas y<br />

amigos, es el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> las estrellas, un <strong>de</strong>porte que vive <strong>de</strong> espaldas a realidad social.<br />

62


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> tiene que estar al servicio <strong>de</strong> la gente, tiene que vivir los<br />

problemas <strong>de</strong> la gente. El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> es el que habla <strong>de</strong>l paro, <strong>de</strong> la droga, <strong>de</strong> la<br />

integración social, <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> la educación en valores <strong>de</strong> tolerancia, cooperación y<br />

fraternidad y organiza sus manifestaciones <strong>de</strong>portivas ligadas a los problemas <strong>de</strong> la<br />

gente. Y, en estos momentos, tenemos que unir nuestra voz a la <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres<br />

humanos y <strong>de</strong>cir con claridad que estamos contra la guerra. Por la cultura <strong>de</strong> la paz, la<br />

solidaridad y la libertad NO a la GUERRA.<br />

Después <strong>de</strong> lo expuesto, po<strong>de</strong>mos concluir que nuestro gran objetivo es hacer realidad<br />

el proyecto <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> y consolidar la AGDpT como la organización con<br />

capacidad <strong>para</strong> proponer iniciativas, <strong>para</strong> promover activida<strong>de</strong>s, <strong>para</strong> gestionar<br />

programas, <strong>para</strong> llegar a todos los rincones <strong>de</strong> la sociedad. En <strong>de</strong>finitiva, con capacidad<br />

<strong>para</strong> li<strong>de</strong>rar este movimiento <strong>de</strong>portivo y <strong>para</strong> ello tenemos muy presente lo siguiente:<br />

1.- Planteamos propuestas pegadas a la realidad en cada lugar y en cada momento, es<br />

<strong>de</strong>cir, propuestas relacionadas con la vida cotidiana <strong>de</strong> los ciudadanos, ya que son ellos<br />

los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s. Lo que hace que se i<strong>de</strong>ntifiquen con el<br />

proyecto <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> y a partir <strong>de</strong> aquí po<strong>de</strong>r trabajar <strong>para</strong> consolidar una<br />

amplia base social.<br />

2.- No olvidamos que en todo este proceso nuestros “aliados”, si po<strong>de</strong>mos calificarlos<br />

así, son los colectivos <strong>de</strong>portivos, sociales y ciudadanos, con quienes <strong>de</strong>bemos ir <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>para</strong> promover activida<strong>de</strong>s y conseguir que nuestras reivindicaciones se hagan<br />

realidad, porque en muchos casos nuestros objetivos confluyen. Por ejemplo, cuando<br />

reivindicamos la construcción <strong>de</strong> un Carril Bici en Ferrol (<strong>de</strong>l que se ha construido ya<br />

una buena parte), <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> hacerlo junto con el Club Ciclista y otros colectivos que<br />

están interesados en el tema.<br />

3.- No ignoramos el papel que <strong>de</strong>be jugar la Administración Pública en este proceso y<br />

más concretamente los ayuntamientos, con quienes <strong>de</strong>bemos coordinar nuestros<br />

esfuerzos y llegar a la firma <strong>de</strong> convenios <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar programas, activida<strong>de</strong>s y<br />

otras iniciativas ten<strong>de</strong>ntes a llevar el <strong>de</strong>porte a todos los ciudadanos. Aquí quiero<br />

<strong>de</strong>stacar la gran aportación <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Ferrol al proceso <strong>de</strong> constitución y<br />

consolidación <strong>de</strong> la AGDpT.<br />

4.- Tenemos muy presente, en todas nuestras acciones, lo que nosotros <strong>de</strong>finimos como<br />

COMPROMISO SOCIAL.<br />

Y termino ya, con las mismas palabras con las que iniciaba la presentación <strong>de</strong>l<br />

Manifiesto en aquella <strong>Asamblea</strong> en Octubre <strong>de</strong>l año 2000 “Mientras el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> las<br />

estrellas mira al podium, muchas veces a un precio muy alto, el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>Todos</strong> aspira a situar a los hombres y mujeres en el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y ello<br />

implica un compromiso social”.<br />

Muchas gracias.<br />

63


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área IV: El DpT en la segunda y tercera edad.<br />

“ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD PARA MAYORES<br />

EN EL MEDIO ACUÁTICO”<br />

Dr. Francisco Camiña Fernán<strong>de</strong>z<br />

INEF Galicia - Universida<strong>de</strong> da Coruña<br />

Introducción.<br />

Las transformaciones que conlleva el envejecimiento –fundamentalmente <strong>de</strong>bidas a la<br />

inactividad propia <strong>de</strong> los mayores - influyen en todo el organismo, pero fundamentalmente<br />

sobre el a<strong>para</strong>to locomotor. Los músculos pier<strong>de</strong>n fuerza, tono y volumen, las<br />

articulaciones se vuelven perezosas perdiéndose flexibilidad y los huesos se hacen más<br />

frágiles. Como consecuencia <strong>de</strong> todo esto se produce dolores musculares y articulares que<br />

incitan al mayor a moverse cada vez menos llegando incluso en algunos casos a la<br />

inmovilidad total, y como consecuencia <strong>de</strong> esta falta <strong>de</strong> actividad, cuando el mayor se<br />

mueve y por algún motivo realiza un gesto extraño, un tropiezo o un esfuerzo ina<strong>de</strong>cuado<br />

a su condición física, pue<strong>de</strong> producirse una lesión muscular, articular u ósea.<br />

El envejecimiento produce la involución física, que conlleva cambios negativos en<br />

órganos y sistemas, atribuidos generalmente al proceso en sí <strong>de</strong>l envejecimiento. Estos<br />

cambios negativos según los expertos, no se producen tanto por el envejecimiento como<br />

por la falta <strong>de</strong> actividad física. Esa inactividad física es la productora en un porcentaje<br />

muy elevado <strong>de</strong> los síntomas atribuidos al envejecimiento. Según diferentes autores <strong>de</strong><br />

prestigio internacional, si los mayores continuasen con una actividad física a<strong>de</strong>cuada, a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda su vida, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más se reduciría en gran medida, logrando<br />

el mayor mantener su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y su calidad <strong>de</strong> vida en mayores índices y durante<br />

más años.<br />

Las pretensiones <strong>de</strong> los que trabajamos e investigamos, con la actividad física <strong>para</strong> los<br />

mayores, no son tanto las <strong>de</strong> prolongar la vida in<strong>de</strong>finidamente -objetivo imposible el<br />

conseguir la eterna juventud, buscada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad por infinidad <strong>de</strong> métodossino<br />

la <strong>de</strong> añadir vigor y vida a los años que vamos a vivir, consiguiendo mantener la<br />

vitalidad y la calidad <strong>de</strong> vida el mayor número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> nuestras vidas. Teniendo por<br />

tanto una vida llena <strong>de</strong> vitalidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y con el<br />

menor consumo <strong>de</strong> fármacos posible.<br />

A todos nos parece obvio, y la realidad nos muestra que conforme se envejece se tien<strong>de</strong><br />

a adoptar estilos <strong>de</strong> vida cada vez más se<strong>de</strong>ntarios y pasivos.<br />

Hoy en día los ancianos, (en su mayoría), hacen poco ejercicio físico, las estadísticas<br />

muestran que en cualquier caso mucho menos <strong>de</strong>l que precisarían <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

contrarrestar ciertos aspectos negativos <strong>de</strong>l envejecimiento.<br />

En diferentes estudios se ha comprobado que el ejercicio físico juega un papel<br />

primordial en la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s ligadas a la vejez, <strong>de</strong>bido a ello se<br />

65


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

tien<strong>de</strong> a potenciar la actividad física y ejercicio físico entre la población anciana, sea<br />

cual sea su edad y sus limitaciones.<br />

Es preciso, por tanto, concienciar a este sector poblacional <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> practicar<br />

ejercicio físico, por lo que se <strong>de</strong>ben diseñar diferentes tipos <strong>de</strong> propuestas <strong>para</strong> que toda<br />

la población anciana pueda acogerse.<br />

Modificaciones Biológicas Típicas <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Envejecimiento.<br />

Las modificaciones a nivel anatómico-fisiológico que en la última parte <strong>de</strong> nuestras<br />

vidas se producen, condicionan el funcionamiento <strong>de</strong> todos nuestros órganos y sistemas.<br />

Con respecto a la apariencia externa, también se producen cambios significantes, que<br />

contribuyen a <strong>de</strong>terminar la forma como el anciano asume la vejez y como la sociedad<br />

lo percibe. Esforzarse por mantener un cuerpo útil y agradable, ayuda a una mejor<br />

vivencia <strong>de</strong> la vejez, con respecto a uno mismo y en relación con los <strong>de</strong>más.<br />

Modificación <strong>de</strong>l A<strong>para</strong>to Locomotor.<br />

Dentro <strong>de</strong> las diferente modificaciones que con la edad sufre el cuerpo humano, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar las alteraciones <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to locomotor, por ser las que nos condicionen la<br />

capacidad funcional. Las modificaciones más significativas son:<br />

• Los huesos se vuelven más esponjosos, por la mala fijación <strong>de</strong>l calcio<br />

(osteoporosis), y se vuelven más frágiles y aparecen formaciones óseas anormales<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l esqueleto, siendo este proceso más acentuado en la mujer que en el<br />

hombre.<br />

• A nivel articular se produce una <strong>de</strong>generación progresiva <strong>de</strong>l cartílago, rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

tendones y ligamentos. Estos procesos son los que producen una <strong>de</strong> las patologías<br />

más comunes <strong>de</strong> la persona mayor: la artrosis.<br />

• Se produce, así mismo, una disminución <strong>de</strong> la masa muscular a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

Por tanto, se <strong>de</strong>bería trabajar principalmente la amplitud articular y el control tónico y<br />

recomendar a los participantes a andar a diario y otras prácticas físico<strong>de</strong>portivas.<br />

Modificaciones Del A<strong>para</strong>to Cardiovascular.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cardiovascular las principales alteraciones que sufre este sistema<br />

son:<br />

• El corazón pier<strong>de</strong> elasticidad, contractibilidad y el ritmo es menos continuo.<br />

• Se produce un endurecimiento y engrosamiento <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias<br />

(arterioesclerosis) y aumenta la tensión sanguínea en ellas (hipertensión arterias).<br />

Debido a estas modificaciones, el trabajo físico con ancianos <strong>de</strong>be evitar cargas <strong>de</strong><br />

intensidad elevada, controlar los cambios <strong>de</strong> posición tumbados-<strong>de</strong> pie, <strong>para</strong> evitar<br />

brusqueda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>be primar siempre el trabajo a baja intensidad <strong>para</strong> hacer menor la<br />

66


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Modificaciones <strong>de</strong>l A<strong>para</strong>to Respiratorio.<br />

Con la edad el sistema pulmonar presenta las siguientes modificaciones:<br />

• Se produce una pérdida progresiva <strong>de</strong> elasticidad <strong>de</strong> los pulmones, se endurecen los<br />

bronquios, se resecan las mucosas <strong>de</strong> la nariz y la laringe y existe una reducción <strong>de</strong><br />

la capacidad vital.<br />

• Se <strong>de</strong>ben enseñar a respirar correctamente durante el ejercicio y coordinar las<br />

distintas fases <strong>para</strong> aprovechar la capacidad respiratoria.<br />

Modificaciones <strong>de</strong>l A<strong>para</strong>to Neuropsicomotor.<br />

Sistema Nervioso<br />

• Se produce una baja en la intensidad <strong>de</strong> estímulo; baja la velocidad <strong>de</strong> propagación<br />

y procesamiento <strong>de</strong> la información, aumentando el tiempo <strong>de</strong> reacción; alteraciones<br />

en la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> la información; atenuación <strong>de</strong> los reflejos y<br />

alteraciones en la regulación <strong>de</strong> la postura.<br />

Aptitu<strong>de</strong>s Psicomotrices<br />

• Se observa inseguridad en la marcha, dificultad par mantener el equilibrio,<br />

aparición <strong>de</strong> temblores junto con la <strong>de</strong>structuración <strong>de</strong>l esqueleto corporal y las<br />

relaciones espacio-temporales. Pue<strong>de</strong>n aparecer alteraciones en la coordinación.<br />

• <strong>Todos</strong> los sentidos se ven afectados por modificaciones que tien<strong>de</strong>n a disminuir su<br />

capacidad <strong>de</strong> discriminación, lo que condiciona, en gran parte, la información que<br />

el sujeto percibe.<br />

Capacidad <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

• La capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r no se pier<strong>de</strong> con la edad. Los conocimientos generales no<br />

se pier<strong>de</strong>n, sin embargo, disminuye la capacidad <strong>de</strong> atención y concentración, así<br />

como la velocidad <strong>de</strong> asimilación.<br />

• No <strong>de</strong>bemos olvidar que el aprendizaje y la ejecución <strong>de</strong> las tareas será un proceso<br />

lento, <strong>para</strong> el que el anciano necesitará cierto tiempo y una meditada presentación<br />

<strong>de</strong> la información, no sólo en los aspectos cuantitativos sino en sus aspectos<br />

efectivos y personales.<br />

• Debe usarse un tono <strong>de</strong> voz grave, modular bien, vocalizar y mirar a la cara, <strong>para</strong><br />

facilitar la comprensión <strong>de</strong> las propuestas. Es factible que dichas propuestas tengan<br />

objetivos que sobre los propios sentidos obliguen a trabajar al anciano a esforzarse<br />

y discriminar su uso.<br />

Beneficios <strong>de</strong>l Ejercicio en los Mayores.<br />

Numerosos organismos relacionados con la salud, resaltan los beneficios que supone la<br />

practica <strong>de</strong> una actividad física <strong>de</strong> forma regular, sobre la salud y la calidad <strong>de</strong> vida. En<br />

1996, la United States Surgeon General´s Report (U.S Surgeon General, 1996) concluyó<br />

que la actividad física regular tiene unos efectos positivos en los sistemas<br />

musculoesqueléticos, cardiovascular, respiratorio y endocrino. A<strong>de</strong>más, los beneficios<br />

67


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

<strong>de</strong>l ejercicio en estos sistemas están asociados con un número <strong>de</strong> beneficios en la salud,<br />

incluyendo la reducción en el riesgo <strong>de</strong> muerte prematura, enfermedad coronaria,<br />

hipertensión, cáncer <strong>de</strong> colón y diabetes. La práctica <strong>de</strong> actividad física a<strong>de</strong>más también<br />

reduce la <strong>de</strong>presión y la ansiedad, mejorando el humor, y aumentando nuestra capacidad<br />

<strong>para</strong> afrontar los problemas <strong>de</strong> la vida diaria.<br />

Las directrices <strong>de</strong> la OMS (Organización Mundial <strong>para</strong> la Salud) <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong><br />

la Actividad Física en la Tercera Edad, concluyen diciendo que hay evi<strong>de</strong>ncias claras <strong>de</strong><br />

que la actividad física regular pue<strong>de</strong> ayudar en la rehabilitación, minimizar y/o anular<br />

muchos <strong>de</strong> los peligros físicos, psicológicos y sociales que acompañan a la edad<br />

avanzada.<br />

Beneficios Fisiológicos <strong>de</strong> la Actividad Física.<br />

Entre los pequeños beneficios atribuidos al ejercicio físico regular tenemos la mejora<br />

<strong>de</strong>l sueño, la mejora <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> glucosa, aumento <strong>de</strong> la actividad<br />

catecolamínica, mejora <strong>de</strong>l rendimiento cardiovascular, aumento <strong>de</strong> la fuerza y<br />

resistencia muscular, incremento <strong>de</strong> la flexibilidad y movilidad, reducción <strong>de</strong> la<br />

adiposidad. Goldberg y Hagberg (1990) sugieren que las respuestas fisiológicas que<br />

sufren los mayores, ante los entrenamientos, son las mismas que las experimentadas por<br />

los jóvenes.<br />

Las principales adaptaciones fisiológicas son las siguientes:<br />

1- Función cardiovascular: El VO 2 máx se pue<strong>de</strong> mantener o hacer que <strong>de</strong>scienda<br />

lentamente con la práctica <strong>de</strong> actividad física.<br />

2- Función pulmonar: La actividad física pue<strong>de</strong> ayudar a preservar niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

la función pulmonar en mayores, gracias a una reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> los<br />

discos intervertebrales, y a un aumento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> los músculos torácicos.<br />

3- Presión sanguínea: La actividad física pue<strong>de</strong> reducir la presión sanguínea sistólica y<br />

diastólica en pacientes con propensión a la hipertensión.<br />

4- Lípidos en sangre: El ejercicio regular se asocia con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la grasa corporal,<br />

lo cual a su vez se relaciona con un <strong>de</strong>scenso en la circulación <strong>de</strong> lípidos y en<br />

consecuencia una disminución <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> problemas coronarios. Sin embargo estos<br />

efectos son transitorios y los lípidos en sangre regresan a los valores previos a los<br />

pocos días <strong>de</strong> cesar la actividad física (OMS, 1997).<br />

5- Fuerza y resistencia muscular: A través <strong>de</strong> unos programas <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong><br />

fuerza y resistencia, (ejercicios <strong>de</strong> baja y mo<strong>de</strong>rada intensidad), estas capacida<strong>de</strong>s<br />

se pue<strong>de</strong>n ver incrementadas en esta población<br />

6- Flexibilidad: El <strong>de</strong>scenso en la flexibilidad y en la movilidad en esta población parece<br />

ser <strong>de</strong>bido a la falta o disminución <strong>de</strong> actividad física. Los ejercicios <strong>de</strong> estiramiento<br />

que aumentan el grado <strong>de</strong> movilidad y la flexibilidad han <strong>de</strong>mostrado aumentar la<br />

flexibilidad <strong>de</strong> las articulaciones <strong>de</strong>l tobillo, rodilla y zona lumbar en mayores.<br />

68


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Beneficios Psicológicos <strong>de</strong> la Actividad Física.<br />

Entre los beneficios a corto plazo atribuidos al ejercicio regular tenemos una mejora en<br />

la relajación (Lan<strong>de</strong>rs y Petruzzwllo, 1994). Reducción <strong>de</strong>l estrés y la ansiedad<br />

(Petruzzello y col., 1991) y una mejora en el humor (Niema y col.,1993). Los beneficios<br />

a largo plazo incluyen una mejora en la satisfacción personal (Berger y Hetch, 1990),<br />

aumento <strong>de</strong> la autoestima y una mayor autoeficacia (McAuley y Rudolph, 1995)y una<br />

reducción en las alteraciones <strong>de</strong>l humor (O´Connor, Aenchbacher y Dishman, 1993).<br />

Algunos <strong>de</strong> los beneficios psicológicos más comunes asociados a la actividad física se<br />

enumeran a continuación:<br />

7- Bienestar psicológico general: La revisión <strong>de</strong> numerosos estudios indican que existe<br />

una relación positiva entre la actividad física y el bienestar general (McAuley y<br />

Rudolph, 1995).<br />

8- Ansiedad y <strong>de</strong>presión: Algunos estudios coinci<strong>de</strong>n en afirmar que los incrementos <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>presión con la edad pue<strong>de</strong>n ser, al menos, parcialmente <strong>de</strong>bidos a la ten<strong>de</strong>ncia a<br />

la disminución <strong>de</strong> la actividad física. Cierto número <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>muestran que el<br />

ejercicio regular reduce la <strong>de</strong>presión (Greist y col., 1979).<br />

9- Función cognitiva: Hay una evi<strong>de</strong>ncia importante que apoya la hipótesis <strong>de</strong> que el<br />

mantenimiento físico en mayores supone un procesamiento <strong>de</strong> la información más<br />

eficiente. (Chodzko-Zajko, 1991).<br />

Principios Básicos <strong>de</strong>l Ejercicio <strong>para</strong> los Mayores.<br />

El ejercicio que realicemos con los mayores <strong>de</strong>be ser el específico. Debido a las<br />

circunstancias que concurren en es tas personas, los ejercicios <strong>de</strong>ben estar diseñados con<br />

sumo cuidado <strong>para</strong> evitar cualquier lesión por un fallo ya sea <strong>de</strong> posición, <strong>de</strong> ejercicio<br />

ina<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong> intensidad o <strong>de</strong> número <strong>de</strong> repeticiones. Por tanto todo ejercicio a realizar<br />

por los mayores <strong>de</strong>be cumplir una serie <strong>de</strong> parámetros que nos van a servir <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>para</strong> no cometer fallos en cuanto a la intensidad <strong>de</strong>l ejercicio. Todo ejercicio <strong>de</strong>be<br />

realizarse teniendo en cuenta las siguientes premisas:<br />

• Que no produzca dolor<br />

• Que sea agradable<br />

• Que produzca motivación positiva en el alumno<br />

• Que al pasar el tiempo el ejercicio produzca mejoría<br />

Estos puntos son fundamentales a tener en cuenta. El mayor va a dudar que un programa<br />

que le produzca dolor sea beneficioso <strong>para</strong> su organismo. Es muy importante la<br />

motivación en el resultado <strong>de</strong>l trabajo físico. Si en alumno está motivado conseguiremos<br />

un trabajo mejor en cantidad y sobre todo en calidad, y como consecuencia <strong>de</strong> este trabajo<br />

obtendrá unos muy buenos resultados.<br />

Principios fundamentales <strong>de</strong>l ejercicio <strong>para</strong> los mayores en el agua.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir las premisas anteriormente expuestas, el ejercicio <strong>para</strong> este grupo <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong>be seguir los principios fundamentales <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>portivo, aplicado <strong>de</strong><br />

manera específica. Los principales principios que <strong>de</strong>bemos respetar son los siguientes:<br />

69


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

1.- Frecuencia: Para los mayores, generalmente lo más a<strong>de</strong>cuado en cuanto a la frecuencia<br />

<strong>de</strong>l trabajo, es la realización <strong>de</strong> actividad física, <strong>de</strong> tres a cinco días por semana. Para los<br />

mayores más débiles físicamente hablando está más indicado la realización <strong>de</strong> cinco días<br />

por semana, pero <strong>de</strong> un ejercicio muy suave, e incluso la realización <strong>de</strong> actividad física <strong>de</strong><br />

10 a 15 minutos por la mañana y otros 10 a 15 minutos por la tar<strong>de</strong>.<br />

2.- Duración: A medida que es peor la condición física y aumenta la edad, es mejor un<br />

mayor número <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> más corta duración. El mayor se cansa menos, le gusta más<br />

la sesión y sobre todo es más seguro el ejercicio que podamos realizar.<br />

3.- Intensidad: La intensidad <strong>de</strong> trabajo la controlaremos a través <strong>de</strong>l pulso cardíaco, y<br />

manteniendo el ritmo durante el trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 60 % - 75 % <strong>de</strong>l pulso máximo. El<br />

pulso en los mayores <strong>de</strong>be tomarse en la arteria radial, evitando tomarlo en la carótida, que<br />

<strong>de</strong> tomarlo mal pue<strong>de</strong> disminuir el riego sanguíneo al cerebro.<br />

El valor <strong>de</strong>l pulso se tomará en 10 segundos y se multiplicará por seis <strong>para</strong> conseguir el<br />

ritmo <strong>de</strong>l pulso en un minuto. Una manera muy útil <strong>de</strong> marcar la intensidad <strong>de</strong> trabajo es<br />

mediante el test <strong>de</strong> charla, que consiste en hablar con el mayor mientras está haciendo<br />

ejercicio, si es capaz <strong>de</strong> hablar sin esfuerzo, la intensidad <strong>de</strong>l ejercicio es la a<strong>de</strong>cuada, si<br />

las palabras son entrecortadas y le cuesta trabajo hablar, es la señal <strong>de</strong> que la intensidad<br />

<strong>de</strong>l ejercicio es excesiva, <strong>de</strong>biendo mo<strong>de</strong>rar inmediatamente la misma.<br />

4.- Especificidad: El ejercicio que apliquemos <strong>de</strong>be ser específico <strong>para</strong> los objetivos que<br />

preten<strong>de</strong>mos. Si buscamos la fuerza muscular realizaremos ejercicios específicos <strong>de</strong><br />

fuerza con la intensidad a<strong>de</strong>cuada y con el número <strong>de</strong> repeticiones precisas. Para trabajar<br />

flexibilidad tenemos que realizar ejercicios <strong>de</strong> movilidad articular específicos <strong>para</strong> cada<br />

articulación, sin forzar lo más mínimo y sin producir dolor articular ni muscular. La<br />

mejora viene sobre la base <strong>de</strong> la repetición y a la buena ejecución <strong>de</strong>l ejercicio. En los<br />

trabajos aeróbicos se mantendrá con los muy viejos se mantendrá la intensidad <strong>de</strong>l 60 %<br />

-75 %.<br />

5.- Sobrecarga: Para mejorar la eficiencia <strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong> los músculos y <strong>de</strong> los<br />

diferentes órganos y sistemas que intervienen en el movimiento humano, éstos <strong>de</strong>ben ser<br />

sometidos a trabajo <strong>de</strong> sobrecarga, o lo que es lo mismo, a trabajos más intensos <strong>de</strong>l<br />

producido por la actividad <strong>de</strong> la vida cotidiana o normal. Este principio es igual que <strong>para</strong><br />

los jóvenes, únicamente <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que el incremento <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong><br />

trabajo -sobrecarga- con los mayores se produce más lentamente. a la hora <strong>de</strong> plantear la<br />

sobrecarga <strong>de</strong>bemos tener presente que si es insuficiente, el ejercicio no producirá ningún<br />

beneficio. Si la sobrecarga es excesiva, hay peligro <strong>de</strong> lesión. Pero si la sobrecarga es la<br />

a<strong>de</strong>cuada, el beneficio será palpable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente la cuarta semana <strong>de</strong> trabajo.<br />

Una buena forma <strong>de</strong> incrementar la sobrecarga, y la más segura sin riesgo <strong>de</strong> lesión, sería<br />

incrementando paulatinamente el número <strong>de</strong> repeticiones antes <strong>de</strong> incrementar la calidad<br />

<strong>de</strong>l trabajo.<br />

6.- Seguridad: El primer aspecto a tener en cuenta en el trabajo físico con mayores es el <strong>de</strong><br />

la seguridad. Un ejercicio mal planteado, ya en su intensidad, ya en su realización, en estas<br />

eda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> producir fácilmente una lesión. Esta lesión en eda<strong>de</strong>s jóvenes pue<strong>de</strong> tener<br />

una recuperación más o menos rápida sin suponer una excesiva gravedad. Para los<br />

mayores esa misma lesión pue<strong>de</strong> producir una larga inactividad, y que como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la misma agravará drásticamente los problemas que conlleva la vejez.<br />

70


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Las activida<strong>de</strong>s acuaticas <strong>para</strong> personas mayores.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la natación la competición que todos conocemos y po<strong>de</strong>mos ver por la<br />

televisión y <strong>de</strong>más medios <strong>de</strong> comunicación, tenemos que tener presente que existen<br />

programas <strong>de</strong> “natación adaptada“ o “activida<strong>de</strong>s acuáticas “ orientadas a cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> población y con diversos fines: terapéuticos, utilitarios o simplemente buscando un<br />

mayor bienestar y calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Si observamos lo que ocurre en la sociedad actual comprobaremos que a medida que las<br />

personas se hacen mayores y alcanzan <strong>de</strong>terminadas eda<strong>de</strong>s , sus estilos <strong>de</strong> vida son<br />

mucho más se<strong>de</strong>ntarios y pasivos, caracterizados por la ausencia <strong>de</strong> movimiento. El<br />

movimiento, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se nace esta ligado a nosotros en todo momento, juega un<br />

papel fundamental <strong>para</strong> que los ancianos puedan mantener un equilibrio psico-biológico<br />

que implique vivir la vejez <strong>de</strong> forma autónoma, activa, espontánea, creativa, etc.<br />

En general la gran mayoría <strong>de</strong> los ancianos hacen poco ejercicio físico, incluso aquellos<br />

que pue<strong>de</strong>n valerse por si mismos y que realizan activida<strong>de</strong>s instrumentales como<br />

comprar, limpiar, largos <strong>de</strong>splazamientos etc. Estas activida<strong>de</strong>s por si solas pue<strong>de</strong>n no<br />

ser suficientes <strong>para</strong> lograr los beneficios que el ejercicio físico provoca en la prevención<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s ligadas a la vejez. No hace falta que mencionemos que en mucho peor<br />

estado se encuentran los ancianos discapacitados o que viven en asilos o resi<strong>de</strong>ncias<br />

geriátricas, quienes llegan a pasarse sentados o acostados el 90% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

vigilia.<br />

El medio acuático: sus beneficios y riesgos.<br />

La actividad física y el ejercicio físico <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> potenciarse entre todos los sectores <strong>de</strong><br />

la población anciana, sin constituir ningún obstáculo la edad o posibles limitaciones. El<br />

medio acuático tiene unas características especiales que ofrecen la posibilidad <strong>de</strong><br />

realizar programas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se adapten a las personas mayores, teniendo en<br />

cuenta sus posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones. Es importante que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mejoras físicas<br />

que con total seguridad se lograrán, las sesiones se <strong>de</strong>sarrollen en un clima <strong>de</strong><br />

distensión, comunicación, bienestar, cooperación alegría, etc.<br />

La practica regular y sistemática <strong>de</strong> ejercicio físico en el medio acuático produce<br />

beneficios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fisiológico, psicológico y relacional.<br />

A nivel fisiológico po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar un incremento <strong>de</strong> la resistencia cardiovascular,<br />

aumento <strong>de</strong>l tono y fuerza muscular, mejora <strong>de</strong> la flexibilidad, mayor capacidad <strong>de</strong><br />

equilibrio, aumento <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z y agilidad <strong>de</strong> movimientos, etc.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n relacional se logra una mayor<br />

interpretación, tanto en el ámbito en el que se realizan las activida<strong>de</strong>s acuáticas como<br />

fuera <strong>de</strong> él, adquisición <strong>de</strong> nuevos amigos con los cuales compartir el tiempo libre y así<br />

disminuir su soledad, adquisición <strong>de</strong> nuevos roles, relación intergeneracional, etc.<br />

Las mejoras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n psicológico se podrían resumir en un incremento notable <strong>de</strong> la<br />

sensación <strong>de</strong> bienestar, mejora <strong>de</strong> los esquemas perceptivos y cognitivos, mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> aprendizaje, etc.<br />

71


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Nadie duda <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> beneficios, pero a la hora <strong>de</strong> llevar a la<br />

práctica un programa <strong>de</strong> actividad física en el medio acuático habría que tener en cuenta<br />

que este podría ocasionar una serie <strong>de</strong> perjuicios:<br />

En algunas ocasiones las personas mayores no son conscientes <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s y<br />

limitaciones y por su cuenta aumentan la cantidad <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong>l ejercicio con el<br />

riesgo que esto conlleva a esas eda<strong>de</strong>s. Para evitar este tipo <strong>de</strong> problemas es necesario<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento en que piensen en la realización <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

actividad física, sienten la necesidad <strong>de</strong> ponerse en manos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesionales,<br />

pues estos les ayudarán a lograr los máximos beneficios sin correr ningún tipo <strong>de</strong> riesgo<br />

innecesario.<br />

Otro problema que <strong>de</strong> algún modo está relacionado con el anterior, se origina cuando el<br />

anciano empieza a vivir como si fuese un <strong>de</strong>portista <strong>de</strong> élite, enfocando todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> su vida hacia el <strong>de</strong>porte e incluso relegando a un segundo plano las<br />

relaciones familiares, sociales, etc.<br />

Para prevenir acci<strong>de</strong>ntes y caídas es necesario hacer un planteamiento <strong>de</strong> las sesiones<br />

adaptándose a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colectivo. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> incluir una fase <strong>de</strong><br />

calentamiento y una sesión <strong>de</strong> ejercicios compatibles con las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ancianos.<br />

Siempre es necesario una revisión médica inicial y un seguimiento continuo <strong>de</strong> estas<br />

personas, <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar posibles anomalías o problemas que incrementen el riesgo <strong>de</strong> la<br />

práctica.<br />

Para que se produzcan los beneficios que el ejercicio proporciona a largo plazo es<br />

necesaria una practica continua, pero realizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos niveles <strong>de</strong> intensidad<br />

a<strong>de</strong>cuados. Es necesario que el anciano tenga una visión objetiva <strong>de</strong> las mejoras que<br />

realmente le van a proporcionar la práctica programada <strong>de</strong> actividad física, pues si se<br />

crean falsas expectativas como una posible vuelta a la juventud lo mínimo que logrará<br />

será un abandono <strong>de</strong> la practica al no obtener algo que <strong>de</strong> por si es imposible, y<br />

seguramente alguna lesión.<br />

La sesión <strong>de</strong> clase.<br />

Decimos que es la Unidad básica <strong>de</strong>l proceso enseñanza aprendizaje, pero no pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada como in<strong>de</strong>pendiente, pero sí la suma <strong>de</strong> sesiones o clases constituye una la<br />

unidad mínima <strong>de</strong> programación que es la unidad didáctica o conjunto <strong>de</strong> sesiones con<br />

un mismo fin.<br />

El diseño <strong>de</strong> las sesiones supone el punto <strong>de</strong> partida <strong>para</strong> la adaptación <strong>de</strong> la<br />

intervención sobre las características específicas <strong>de</strong> nuestros alumnos. Por ello, la sesión<br />

se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito pedagógico en el que se <strong>de</strong>sarrollan los procesos <strong>de</strong><br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Al ser la unidad básica y fundamental, el resto no es más que la agrupación <strong>de</strong> clases<br />

con un objetivo común, es imprescindible que se cui<strong>de</strong>n todos los aspectos importantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma, ya que <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> estos aspectos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el éxito o fracaso <strong>de</strong><br />

la clase y como consecuencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la clase.<br />

Se reconoce que estàs bien con la gente mayor y disfrutas completamente con ese grupo.<br />

Si no es asì serà difícil ser entusiasta, adaptable y sincero como tu necesitas serlo.<br />

72


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

El profesor.<br />

Es muy importante la motivación <strong>de</strong>l alumno en estas eda<strong>de</strong>s. De ella va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r el<br />

éxito o fracaso <strong>de</strong> nuestra actividad. Un profesor que no sea capaz <strong>de</strong> motivar a sus<br />

alumnos y los lleve al aburrimiento, estará con<strong>de</strong>nado al fracaso por la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> los<br />

mismos. De poco van a servir los conocimientos <strong>de</strong> este profesor si los mayores no asisten<br />

a sus clases. Por esta razón es importantísimo que primero nuestros alumnos se diviertan,<br />

participen y se encuentren cómodos en el grupo, porque <strong>de</strong> lo contrario nunca recibirían<br />

los beneficios <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l ejercicio físico.<br />

Todo profesor o monitor <strong>de</strong> alumnos mayores <strong>de</strong>be poseer en primer lugar formación y<br />

conocimientos suficientes <strong>para</strong> impartir la actividad específica a este tipo <strong>de</strong> población,<br />

(los mayores no son como niños).<br />

A<strong>de</strong>más también <strong>de</strong>be conocer suficientemente las características <strong>de</strong> los Mayores, <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> envejecimiento y como el ejercicio afecta a dicho proceso.<br />

El uso <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas por personas mayores <strong>de</strong> 65 años, hace que las<br />

condiciones <strong>de</strong> seguridad varíen, por las circunstancias específicas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> adaptación<br />

<strong>de</strong> las instalaciones a los mayores. El profesor <strong>de</strong>be saber resolver estas <strong>de</strong>sadaptaciones<br />

<strong>de</strong> la instalación y así evitar los posibles riesgos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte.<br />

Las instalaciones.<br />

Es importante que el tamaño <strong>de</strong> la clase sea el a<strong>de</strong>cuado y permita la realización <strong>de</strong> la<br />

clase con las máximas condiciones <strong>de</strong> seguridad y aprovechamiento <strong>de</strong> las enseñanzas.<br />

El número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>be limitarse <strong>para</strong> que la clase pueda impartirse con flui<strong>de</strong>z,<br />

seguridad y participación por parte <strong>de</strong> todos los alumnos. En las activida<strong>de</strong>s en seco, un<br />

profesor pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r hasta veinte alumnos (si tienen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias este número <strong>de</strong>be<br />

reducirse en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> alumnado). En programas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en agua, un<br />

profesor pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r entre diez y quince alumnos (si tienen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias es número<br />

<strong>de</strong>be reducirse en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> alumnado).<br />

Por no estar cómodos en una situación <strong>de</strong> aglomeración, los mayores necesitan más<br />

espacio físico por persona <strong>para</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En los programas acuáticos, el número <strong>de</strong> alumnos variara en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

instalación (piscina profunda, poco profunda o mixta), <strong>de</strong> la cantidad y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> material<br />

auxiliar, y <strong>de</strong> la presencia o no <strong>de</strong> socorrista.<br />

El material auxiliar.<br />

El material auxiliar utilizar <strong>de</strong>be ser el a<strong>de</strong>cuado en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

instalación y <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong> los alumnos. En seco como norma general el material<br />

<strong>de</strong>be servir <strong>para</strong> cumplir los objetivos <strong>de</strong> la clase, y sobre todo <strong>de</strong>be ser manejable por los<br />

mayores sin dificultad y sin riesgo <strong>de</strong> producirles lesiones.<br />

El material a utilizar en el medio acuático, <strong>de</strong>be ser elegido cuidadosamente <strong>para</strong> cumplir<br />

las características <strong>de</strong> seguridad. En una piscina hay infinidad <strong>de</strong> riesgos que este material,<br />

mediante un a<strong>de</strong>cuado uso, <strong>de</strong>be ayudar a minimizar.<br />

73


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

El ritmo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clase.<br />

Con los mayores es muy importante saber graduar el ritmo <strong>de</strong> trabajo, <strong>para</strong> recibir los<br />

mayores beneficios <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> ejercicio físico, y a su vez evitar los peligros que<br />

pue<strong>de</strong> entrañar una práctica <strong>de</strong> ejercicio excesivamente intenso.<br />

El ritmo <strong>de</strong> la clase va a ayudar a conseguir unos mejores beneficios <strong>de</strong> la misma. Para<br />

ello, establecer un ritmo eficiente y bien organizado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, es una parte<br />

importante. Un buen ritmo, <strong>de</strong>be mantener a los alumnos en constante y a<strong>de</strong>cuado<br />

movimiento, evitando largas explicaciones teóricas excesivamente largas y a menudo<br />

ininteligibles o faltas <strong>de</strong> interés <strong>para</strong> el alumno. El ritmo no se pue<strong>de</strong> variar bruscamente,<br />

hay que evitar los inicios bruscos <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> larga charla.<br />

Debemos establece un buen ritmo, manteniendo a los participantes en movimiento<br />

evitando largas explicaciones o <strong>de</strong>mostraciones y siendo eficiente y bien organizado. Si<br />

los participantes se mueven <strong>de</strong> una forma brusca, sin completar nunca el ejercicio que<br />

realizan, no les estamos dando el tiempo necesario <strong>para</strong> terminar al ritmo a<strong>de</strong>cuado.<br />

El buen profesor establecerá un buen ritmo <strong>de</strong> trabajo, que será diferente <strong>para</strong> cada<br />

grupo y casi <strong>para</strong> cada alumno. El mejor indicador <strong>de</strong> un ritmo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la clase<br />

son las reacciones <strong>de</strong> los propios alumnos. Cuando el ritmo es <strong>de</strong>masiado lento la<br />

atención disminuirá, comenzarán a charlar entre ellos y se <strong>de</strong>sinteresaran <strong>de</strong> la clase. Si<br />

el ritmo es <strong>de</strong>masiado rápido, los alumnos no se encontraran cómodos y nos mostraran<br />

su disgusto. Con el ritmo correcto el alumn o participará con interés y disfrutará <strong>de</strong> la<br />

clase.<br />

Indicaciones.<br />

Tus señales dan motivación e información esencial. Estas señales pue<strong>de</strong>n ser palabras,<br />

sonidos o movimientos corporales. Sobre los 75 años, el <strong>de</strong>terioro auditivo afecta casi al<br />

50% <strong>de</strong> la población más anciana. El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro visual es com<strong>para</strong>ble. Ambos<br />

<strong>de</strong>terioros requieren mayor exigencia <strong>de</strong> las señales. La ten<strong>de</strong>ncia normal en las clases <strong>de</strong><br />

salud es basarse <strong>de</strong>masiado en las señales verbales. Esto no es efectivo con los más<br />

mayores.<br />

Para el <strong>de</strong>terioro visual, los movimientos corporales <strong>de</strong>ben ser inequívocos y sencillos.<br />

Elimina todos los movimientos extraños. Las señales verbales <strong>de</strong>ben ser concisas y<br />

significativas. Usar palabras bien vocalizadas y elegidas es lo más efectivo. Una vez que<br />

un nuevo movimiento y su ritmo ha comenzado <strong>de</strong>berías <strong>de</strong>jar un intervalo sin palabras.<br />

Ser sobre- estimulado es confuso e irritable; <strong>de</strong> todas formas no todos los movimientos o<br />

ca<strong>de</strong>ncias musicales necesitan <strong>de</strong> señales verbales.<br />

Para aquellos con daños auditivos, se pue<strong>de</strong>n aplicar los mismos principios, excepto que<br />

es más importante aún reducir el número <strong>de</strong> palabras en los mensajes y el número <strong>de</strong><br />

mensajes verbales. Cuando hay tensión, <strong>para</strong> enten<strong>de</strong>r los mensajes verbales, la respuesta<br />

<strong>de</strong> los más mayores es <strong>de</strong>sconectar completamente (especialmente si estás utilizando<br />

<strong>de</strong>masiadas palabras y señales).<br />

Fases <strong>de</strong> la sesión.<br />

La sesión <strong>de</strong> actividad física y <strong>de</strong>porte la dividimos en cuatro partes. La división es<br />

como cualquier otra sesión convencional <strong>de</strong> clase. La única diferencia que establecemos<br />

74


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

en las fases <strong>de</strong> la sesión con relación a una clase convencional <strong>de</strong> actividad física, es la<br />

variación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las fases.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las fases ha sido cuidadosamente consi<strong>de</strong>rado, cualquier tipo <strong>de</strong> actividad<br />

física la comenzamos con un calentamiento, a continuación realizamos los ejercicios <strong>de</strong><br />

fuerza resistencia, que en este caso prece<strong>de</strong>n a los ejercicios aeróbicos, <strong>para</strong> finalizar con<br />

la vuelta a la calma.<br />

Debido a que los mayores a les resulta más duro el trabajo <strong>de</strong> fuerza, por tener que estar en<br />

la misma durante mucho tiempo. Y por las mejores condiciones <strong>de</strong> frescura muscular<br />

habiendo realizado solamente el calentamiento.<br />

Generalmente los mayores también encuentran aburridas las fases <strong>de</strong> fuerza-resistencia<br />

y sobre todo duras. La parte aeróbica <strong>de</strong>l programa pue<strong>de</strong> ser un trabajo duro, pero las<br />

activida<strong>de</strong>s suelen ser más divertidas, con mayor participación grupal, variadas e<br />

interesantes. De modo que hagamos primero el trabajo duro y luego pasémoslo bien.<br />

(Figura 1).<br />

Calentamiento.<br />

El calentamiento es el conjunto <strong>de</strong> actos y ejercicios previos a los gran<strong>de</strong>s esfuerzos <strong>de</strong> las<br />

sesiones <strong>de</strong> entrenamiento y <strong>de</strong> la competición, que el <strong>de</strong>portista efectua <strong>para</strong> adaptar su<br />

organismo al esfuerzo, garantizando su funcionamiento eficaz durante es trabajo principal.<br />

Tiene dos objetivos fundamentales:<br />

• Ayudar a la prevención <strong>de</strong> lesiones<br />

• Pre<strong>para</strong>r al alumno física, fisiológica y psíquicamente <strong>para</strong> el comienzo <strong>de</strong> una<br />

actividad más intensa que la normal, como es el <strong>de</strong> un entrenamiento.<br />

El calentamiento proporciona los siguientes beneficios:<br />

• Aumento <strong>de</strong>la temperatura corporal<br />

• Disminución <strong>de</strong> la viscosidad muscular<br />

• Aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong>l pulso<br />

• Aumento <strong>de</strong> la presión sanguínea<br />

• Intensificación <strong>de</strong> la respiración<br />

• Liberación <strong>de</strong> la glucosa por la circulación<br />

• Distensión <strong>de</strong> tendones y ligamentos<br />

• Intensificación <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> la sangre en los capilares<br />

• Aumento <strong>de</strong>l volumen sistólico<br />

• Dilatación <strong>de</strong> las arterias y capilares que suministran sangre a los músculos<br />

La fase <strong>de</strong> fuerza y resistencia muscular.<br />

En esta fase se trabajará con ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza y resistencia muscular,<br />

aplicados específicamente <strong>para</strong> los alumnos <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s.<br />

La fuerza muscular es la máxima tensión que un músculo pue<strong>de</strong> ejercer en una única<br />

contracción. El tamaño y la fuerza <strong>de</strong> un músculo incrementa con el uso y disminuye si<br />

no es usado, <strong>de</strong> aquí el dicho “úsalo o piér<strong>de</strong>lo”.<br />

75


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La resistencia muscular es la habilidad que tiene un grupo <strong>de</strong> músculos <strong>para</strong> realizar<br />

repetidas contracciones en periodo <strong>de</strong> tiempo. Si la fuerza muscular es consi<strong>de</strong>rada en<br />

términos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> peso que una persona pue<strong>de</strong> levantar con un único esfuerzo,<br />

entonces la resistencia muscular se refiere a cuantas veces esa persona pue<strong>de</strong> levantar<br />

una cantidad máxima específica. Esta fase suele ser la más dura <strong>para</strong> los mayores, por<br />

este motivo la hemos puesto antes <strong>de</strong> la fase aeróbica, <strong>de</strong> este modo están más<br />

<strong>de</strong>scansados y la realizan mejor. Y consta fundamentalmente <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> ejercicios:<br />

• Ejercicios específicos <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar la resistencia muscular<br />

• Ejercicios específicos <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza muscular<br />

La fase <strong>de</strong> acondicionamiento aeróbico.<br />

Esta fase resulta menos pesada y más agradable que la anterior. Las activida<strong>de</strong>s a<br />

realizar serán aquellas que proporcionan la mejora <strong>de</strong> la condición aeróbica o cardiovasculares.<br />

Para lograrlo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán mantener el ritmo cardíaco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los límites <strong>de</strong>l 60-75% <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca máxima o ritmo máximo previsto <strong>de</strong><br />

trabajo. El ritmo máximo previsto <strong>para</strong> cada edad se halla <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Ejemplo <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> trabajo entre el 60-75% <strong>de</strong> la FCM <strong>para</strong> una persona <strong>de</strong> 65 años<br />

220 – edad = Ritmo máximo previsto<br />

220 – 65 = 155 pm. Es el ritmo máximo previsto<br />

La zona <strong>de</strong> trabajo entre el 60 – 75% <strong>de</strong> este sujeto sería <strong>de</strong> 93 a 116 pm.<br />

Contar en 10 segundos <strong>de</strong> 15 a 19 pulsaciones<br />

60% <strong>de</strong> 155 = 93<br />

75% <strong>de</strong> 155 = 116<br />

Esta fase se caracteriza por:<br />

• Produce resistencia muscular y aumenta flexibilidad muscular<br />

• Estimula la relajación dinámica<br />

• Fase muy motivante <strong>para</strong> el alumno, por ser muy divertida si se utilizan formas<br />

jugadas<br />

La fase <strong>de</strong> vuelta a la calma.<br />

El objetivo es volver al ritmo cardíaco anterior al ejercicio. Aquí se realizaran ejercicios<br />

suaves, en don<strong>de</strong> se volverá a realizar estiramientos <strong>para</strong> terminar con algunos ejercicios<br />

<strong>de</strong> relajación.<br />

• Desarrolla la flexibilidad muscular<br />

• Incluye un período <strong>de</strong> relajación estática<br />

La relajación es <strong>de</strong>finida como el esfuerzo consciente <strong>para</strong> eliminar la tensión en los<br />

músculos. La tensión muscular pue<strong>de</strong> ser psicológicamente producida como resultado<br />

<strong>de</strong> un dolor o lesión aguda o psicogénicamente como resultado <strong>de</strong> ansiedad o stress.<br />

76


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Factores como la fatiga y cansancio también contribuyen a la tensión experimentada por<br />

el músculo. Los pacientes pue<strong>de</strong>n ser enseñados a reconocer una prolongada tensión<br />

muscular y a controlar a impedirla mediante ejercicios terapéuticos.<br />

Reparto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la sesión.<br />

El tiempo total <strong>de</strong> la clase y el reparto <strong>de</strong> éste <strong>para</strong> cada parte varía según las<br />

características <strong>de</strong>l grupo en función <strong>de</strong> la experiencia y <strong>de</strong> la condición física <strong>de</strong> los<br />

alumnos.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> actividad física las sesiones serán más suaves, y por lo<br />

tanto haremos más largas las fases <strong>de</strong> calentamiento y vuelta a la calma, <strong>para</strong><br />

consecuentemente hacer más cortas las fases <strong>de</strong> fuerza -resistencia y la <strong>de</strong> resistencia<br />

aeróbica (ver figura 2).<br />

Durante los primeros días <strong>de</strong> clase, nos preocuparemos que los alumnos aprendan la<br />

forma correcta <strong>de</strong> realizar los ejercicios, con las posturas a<strong>de</strong>cuadas, <strong>para</strong> evitar posibles<br />

lesiones. Para conseguir este objetivo, se <strong>de</strong>bería permitir un tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre<br />

ejercicios y realizar éstos más lentamente y con menos repeticiones que como está<br />

estipulado en el programa.<br />

Con el transcurso <strong>de</strong> las clases, y la adquisición <strong>de</strong> experiencia por parte <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos, en cuanto a la realización <strong>de</strong> los ejercicios y a la ganancia <strong>de</strong> condición física.<br />

Progresivamente disminuiremos las fases <strong>de</strong> calentamiento y vuelta a la calma, e<br />

incrementaremos en primer lugar la fase <strong>de</strong> resistencia aeróbica y progresivamente la <strong>de</strong><br />

fuerza-resistencia.<br />

Con la adaptación <strong>de</strong> los participantes y unas condiciones mejoradas, el tiempo <strong>de</strong> la clase<br />

será utilizado al máximo. La sobrecarga requerida <strong>para</strong> un ejercicio efectivo será realizada<br />

con movimientos más rápidos, aumentando el número <strong>de</strong> repeticiones, aumentando la<br />

resistencia (carga) y reduciendo los períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.<br />

Los tiempos planteados en la figura, pue<strong>de</strong>n ser <strong>para</strong> clases <strong>de</strong> 30, 45 o <strong>de</strong> 60 minutos,<br />

se adaptaran las fases <strong>de</strong> la clase en función <strong>de</strong>l tiempo total.<br />

Selección <strong>de</strong> ejercicios.<br />

Los ejercicios que siempre se <strong>de</strong>ben incluir en un programa <strong>de</strong> actividad física <strong>para</strong> los<br />

mayores son aquellos que en principio van a contribuir a mejorar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. Es muy importante que seleccionemos los ejercicios directamente relacionados<br />

con las necesida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> la gente mayor y que se basen los movimientos en una<br />

correcta alineación <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> los movimientos mecánicos.<br />

77


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Material: 7 Balones<br />

Profesor:<br />

TIEMPO Descripción Representación Gráfica<br />

CALENTAMIENTO<br />

5’<br />

5’<br />

-Movilidad Articular: Tobillo, rodilla, ca<strong>de</strong>ra, hombro,<br />

codo, muñeca, <strong>de</strong>dos y cuello.<br />

-Estiramientos: Miembro Inferior (flexores y<br />

extensores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, flexores y extensores <strong>de</strong> rodilla,<br />

flexores y extensores <strong>de</strong> tobillo), Miembro Superior y<br />

tronco.<br />

PARTE PRINCIPAL<br />

10’<br />

-Sentados en el rebosa<strong>de</strong>ro ejercicios <strong>de</strong> fuerza:<br />

Flexión-Extensión <strong>de</strong> rodilla, Flexión-Extensión <strong>de</strong><br />

Ca<strong>de</strong>ra, Circunducción, Abducción, aducción (con el<br />

agua <strong>de</strong> resistencia). Combinación con movimientos<br />

<strong>de</strong>l miembro superior.<br />

8’<br />

-Ejercicios <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vaso:<br />

Desplazamientos (Hacía <strong>de</strong>lante, atrás y lateral),<br />

Fuerza <strong>de</strong> cuadriceps, elevaciones <strong>de</strong> tobillo, Miembro<br />

superior (Flexión, Extensión, Flexión y extensión<br />

horizontal, abducción, adución).<br />

7’<br />

-Juegos con balón: En situación circular realizar<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> pase según la consigna <strong>de</strong>l<br />

profesor.<br />

Trabajo <strong>de</strong> resistencia aeróbica, coordinación, ritmo y<br />

percepción espacio -temporal a través <strong>de</strong> un móvil.<br />

6’<br />

4’<br />

VUELTA A LA CALMA<br />

-Flotación: Situados por tríos, dos sujetan al tercero<br />

por manos y pies, mientras el sujetado se relaja.<br />

Cambio en las posiciones hasta que los tres miembros<br />

<strong>de</strong>l grupo pasen por la posición <strong>de</strong> relajado.<br />

-Estiramientos: Miembro Inferior (flexores y<br />

extensores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, flexores y extensores <strong>de</strong> rodilla,<br />

flexores y extensores <strong>de</strong> tobillo), Miembro Superior y<br />

tronco.<br />

Observaciones:<br />

78


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Material: Churros<br />

Profesor:<br />

Tiempo Descripción Representación Gráfica<br />

Calentamiento<br />

-Movilidad Articular: Tobillo, rodilla, ca<strong>de</strong>ra,<br />

5’ hombro, codo, muñeca, <strong>de</strong>dos y cuello.<br />

5’<br />

7’<br />

-Estiramientos: Miembro Inferior (flexores y<br />

extensores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, flexores y extensores <strong>de</strong><br />

rodilla, flexores y extensores <strong>de</strong> tobillo),<br />

Miembro Superior y tronco.<br />

PARTE PRINCIPAL<br />

-Desplazamientos: Dentro <strong>de</strong>l vaso se realizaran<br />

<strong>de</strong>splazamientos (Hacía <strong>de</strong>lante, hacía atrás,<br />

lateralmente, <strong>de</strong>splazamientos por parejas,<br />

tocándose partes concretas <strong>de</strong>l cuerpo, con la<br />

resistencia <strong>de</strong> un compañero)<br />

8’<br />

-Ejercicios <strong>de</strong> Fuerza: Fuerza <strong>de</strong> cuadriceps<br />

apoyándose en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la piscina.<br />

Patada <strong>de</strong> crawl apoyados con las manos en el<br />

bordillo.<br />

Patada <strong>de</strong> espalda apoyados con las manos atrás<br />

en el bordillo.<br />

Patada <strong>de</strong> “rana” apoyados en el bordillo.<br />

10’<br />

-Juego: En situación circular y cogidos <strong>de</strong> la<br />

mano, el juego consiste en que una pareja es el<br />

ratón y el gato. El ratón podrá ponerse <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> un compañero obligando a este a ser ratón. El<br />

gato cambia <strong>de</strong> rol cuando coja al ratón. Si tarda<br />

mucho en cojerlo se cambiará el rol a juicio <strong>de</strong>l<br />

profesor.<br />

6’<br />

4’<br />

VUELTA A LA CALMA<br />

-Flotación: Individualmente mantener una<br />

posición dorsal <strong>de</strong> flotación, totalmente relajado<br />

con ayuda <strong>de</strong> un churro.<br />

-Estiramientos: Miembro Inferior (flexores y<br />

extensores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, flexores y extensores <strong>de</strong><br />

rodilla, flexores y extensores <strong>de</strong> tobillo),<br />

Miembro Superior y tronco.<br />

Observaciones:<br />

79


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Referencias bibliográficas.<br />

Adam. C., et al. (1992). Eurofit. Test europeo <strong>de</strong> aptitud física. Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia.<br />

Apell HJ. (1990). Muscular atrophy following immobilization: A review. Sport Med. 10-42-58.<br />

Brunet-Guedj, E., Moyen, B. y Genéty, J. (1997). Medicina do <strong>de</strong>porte. Barcelona: Editorial Masson.<br />

Camiña, F. (1995). Actividad física y bienestar <strong>para</strong> la tercera edad. Un programa <strong>de</strong> intervención en el medio<br />

acuático. Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

Condition Physique et Sport Amateur Canada (1987). Physutestnormalisé canadien (PNC) - Manuel technique- (3ª<br />

Edició), Condition physique et Sport Amateur, Gouvernament du Canad, Ottawa.<br />

Conseil <strong>de</strong> l´Europe (1988). EUROFIT, Test Européen d´Aptitu<strong>de</strong>Physique. Comité pour le développement du<br />

Sport du Conseil <strong>de</strong> l´Europe. Roma:CONI.<br />

Dutta, C.(1997). Significance of sarcopenia in el<strong>de</strong>rly humans, Journal of nutricion,127,992s-993s.<br />

Rodriguez, F. Y Cols.(1995). Pruebas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la Condición física relacionada con la salud en<br />

adultos(Batería AFISAL-INEFC.Barcelona.<br />

Fries, J.F.(1980). Aging, natural <strong>de</strong>ath, and compression of morbidity. N.Engl.J.Med.,303(3), 130-135.<br />

Fetz, F. y Kornexi, E. (1976). Test <strong>de</strong>portivo motores. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.<br />

Marcos, J. (1994). Ejercicio, forma física y salud. Madrid. Eurobook.<br />

Montorio, I.(1994),. La persona mayor. Guía aplicada <strong>de</strong> evaluación psicologíca. Madrid. Instituto nacional <strong>de</strong><br />

servicios sociales.<br />

Oja, P., Laukkanen, R., Pasanen, M., Tyry, T., Vuori, L. (1991). A 2Km walking test for assessing rhc<br />

cardiorespiratory fitness of healthy adults. Int. J. SportsMed. 12:356-362.<br />

Pollock y Cols.(1987) Effect of age and training on aerobic capacity and body composition of naster ahletes.<br />

Journal of applied Physiology.62,725-731.<br />

Prat, J., Casamort, J., Balagué, N., y col. (1983). EUROFIT: La batería Eurofit a Catalunya. Barcelona: Direcció<br />

General <strong>de</strong> L´Esport (Generalitat <strong>de</strong> Catalunya).<br />

Shepard,R. J.(1991) Exercise and aging process. Revista brasileira <strong>de</strong> Ciencia e movemento, 5(4). 49-56.<br />

Shephard, R. J. (1978). Physical Activity and Aging. Chicago. Year Book Medical Publishers.<br />

Wells, K. y Dillon, E. (1952). The sit and reach -a test of back and leg flexibility. Res. Q. Exerc. Sport., 23, 115-<br />

118.<br />

Willmore, J.H. y Costill, D.L. (1994) Physiology of Sport and Exercise..Champaign, Illinois: Human Kinetics.<br />

80


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Desarrollo muscular a través <strong>de</strong> ejercicios adaptados<br />

Ejercicio aeróbico sobre bicicleta estática<br />

Sesión <strong>de</strong> actividad física en el medio acuático<br />

Ejercicio <strong>de</strong> flexibilidad<br />

81


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Sesión <strong>de</strong> juegos en el medio acuático<br />

La Sesión: Fases<br />

• Calentamiento<br />

Ritmo cardíaco y temperatura corporal<br />

Elasticidad <strong>de</strong> las articulaciones<br />

Riesgo <strong>de</strong> lesiones<br />

Pre<strong>para</strong>rse mentalmente <strong>para</strong> el ejercicio<br />

• Trabajo <strong>de</strong> fuerza y resistencia muscular<br />

Ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fuerza y resistencia muscular<br />

Mejora Condiciones Motoras<br />

Músculos: Piernas, cintura pelvica, tronco, cintura escapular y brazos.<br />

Entre 8 y 12 repeticiones. Entre 3 y 6 series<br />

• Acondicionamiento aeróbico<br />

Frecuencia: mínimo 3 veces por semana, máximo 5 veces por semana<br />

Intensidad: <strong>de</strong> forma mo<strong>de</strong>rada, 50% a 75% <strong>de</strong> la F.C. máxima<br />

Duración: entre 15 y 40 minutos, Implicación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos musculares<br />

Ejemplos: caminar, andar en bicicleta, correr, nadar, jugar al golf, reali zar<br />

excursiones, bañarse en el río o en la playa, cazar, pescar, esquiar, etc<br />

• Vuelta a la calma<br />

Razones: Vuelta ritmo cardíaco al régimen normal. Estiramientos grupos<br />

musculares trabajados. Período <strong>de</strong> relajación<br />

Componentes: Ejercicios fáciles a ritmo mo<strong>de</strong>rado. Estiramientos bien<br />

realizados (evitar dolores musculares). Relajación<br />

Figura 1<br />

82


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Ejercicio <strong>de</strong> relajación<br />

Progresión <strong>de</strong> la Clase<br />

45<br />

45<br />

40<br />

35<br />

20 min<br />

Calentamiento<br />

10 min<br />

40<br />

35<br />

Minutos<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

6 min<br />

9 min<br />

Fuerza y resistencia muscular<br />

Condición aeróbica<br />

10 min<br />

20 min<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

10<br />

5<br />

10 min<br />

Vuelta a la calma<br />

5 min<br />

5<br />

0<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Semana<br />

Figura 2<br />

83


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área I: El movimiento Olímpico y el DpT.<br />

“PROGRAMAS DE DEPORTE PARA TODOS<br />

DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS”<br />

Dr. Miguel Crespo Celda<br />

Responsable <strong>de</strong> Investigación <strong>para</strong> el Desarrollo.<br />

Departamento <strong>de</strong> Desarrollo. Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Tenis, Londres.<br />

Introducción.<br />

Esta ponencia tiene tres objetivos fundamentales: Explicar las características <strong>de</strong> los<br />

principales programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” gestionados por la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis (ITF), presentar las líneas <strong>de</strong> colaboración en los programas <strong>de</strong><br />

“Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” entre la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Tenis y el Comité Olímpico<br />

Internacional a través <strong>de</strong> Solidaridad Olímpica y reflexionar sobre la relación entre los<br />

programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” y el tenis <strong>de</strong> alto rendimiento.<br />

El tenis es un <strong>de</strong>porte practicado en todo el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> un siglo. Aunque<br />

algunas naciones han producido excelentes jugadores <strong>de</strong> nivel internacional, el tenis sigue<br />

siendo un <strong>de</strong>porte relativamente minoritario en la mayoría <strong>de</strong> países. La Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis empezó a participar activamente en programas <strong>de</strong> tenis <strong>para</strong> todos a<br />

partir <strong>de</strong> los años 70. Fue entonces cuando, por encargo <strong>de</strong>l Comité <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>de</strong><br />

jugadores juniors, el técnico francés Gil <strong>de</strong> Kerma<strong>de</strong>c visitó más <strong>de</strong> veinte países africanos.<br />

Sus sugerencias tuvieron como resultado la organización <strong>de</strong> numerosos seminarios <strong>para</strong><br />

entrenadores, cursillos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>para</strong> jugadores, así como la creación <strong>de</strong> los<br />

Campeonatos <strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal <strong>para</strong> Jugadores Juniors, oficialmente reconocidos por la<br />

ITF. Activida<strong>de</strong>s semejantes empezaron también a realizarse en otros continentes.<br />

Por medio <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ITF se ponen a disposición <strong>de</strong> las Fe<strong>de</strong>raciones<br />

Nacionales una serie <strong>de</strong> recursos que pue<strong>de</strong>n ayudarles a promocionar el tenis <strong>para</strong> todos en<br />

sus respectivos países. Durante todos estos anos se han registrado gran<strong>de</strong>s progresos, pero<br />

es obvio que la responsabilidad fundamental en materia <strong>de</strong>l tenis <strong>para</strong> todos en cada nación<br />

incumbe primordialmente a los directivos <strong>de</strong> cada Fe<strong>de</strong>ración Nacional. La Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis pue<strong>de</strong> guiar, asistir, asesorar y escuchar, pero la norma fundamental<br />

<strong>de</strong> la ITF se basa en apoyar y cooperar con aquellos que se ayudan a sí mismos (1).<br />

Programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” gestionados por la ITF.<br />

Los programas <strong>de</strong> tenis <strong>para</strong> todos gestionados por la ITF son los siguientes:<br />

Mini-tenis: El mini-tenis es una réplica <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l tenis a escala reducida, que ha<br />

<strong>de</strong>mostrado ser sumamente eficaz <strong>para</strong> iniciar a los niños en la práctica <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>porte.<br />

Una <strong>de</strong> las principales ventajas <strong>de</strong>l mini-tenis es que resulta idóneo <strong>para</strong> introducir el tenis<br />

en las escuelas primarias. Basta <strong>para</strong> ello con disponer <strong>de</strong> una superficie plana. En cuanto al<br />

material, las paletas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fabricadas localmente a bajo costo, o incluso en las propias<br />

escuelas, y las pelotas <strong>de</strong> tenis usadas funcionan perfectamente bien. El mini-tenis es una<br />

herramienta clave <strong>para</strong> divulgar el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong>l tenis a nivel <strong>de</strong> la base en todo el mundo, y<br />

constituye un excelente vehículo <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y captación <strong>de</strong> jugadores con talento<br />

y cualida<strong>de</strong>s, que pue<strong>de</strong>n luego ser orientados hacia los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tenistas<br />

84


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

juniors. Los recursos que pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong> la ITF son: La formación <strong>de</strong> instructores,<br />

maestros o profesores a cargo <strong>de</strong> un experto <strong>de</strong> la ITF, el manual didáctico "Mini-Tenis:<br />

Desarrollando la Base", el ví<strong>de</strong>o sobre mini-tenis titulado "El Nacimiento <strong>de</strong> un Tenis", y el<br />

material: una cantidad suficiente <strong>de</strong> paletas <strong>de</strong> plástico y <strong>de</strong> pelotas <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r iniciar un<br />

programa <strong>de</strong> mini-tenis en un barrio, escuela, poli<strong>de</strong>portivo, club, etc. (2).<br />

Tenis en los colegios: En 1996, la ITF lanzo una nueva iniciativa <strong>para</strong> fomentar la práctica<br />

<strong>de</strong>l tenis mediante el Programa Mundial <strong>para</strong> la Promoción <strong>de</strong>l Tenis en las Escuelas. El<br />

objetivo <strong>de</strong> este programa es permitir que cada año se inicien en la práctica <strong>de</strong>l tenis unos<br />

350.000 alumnos <strong>de</strong> escuelas primarias y <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 7 y 12 años. Los<br />

países miembros <strong>de</strong> la ITF han aprovechado esta iniciativa <strong>de</strong> manera entusiasta. La ITF<br />

proporciona las siguientes ayudas: Suministro <strong>de</strong> material y equipamiento, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los entrenadores locales a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> la realización y la supervisión <strong>de</strong> los programas<br />

nacionales <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong>l tenis en las escuelas, colaboración en la capacitación <strong>de</strong><br />

los maestros y el personal docente <strong>de</strong> los centros escolares, entrega gratuita <strong>de</strong> un programa<br />

estructurado <strong>de</strong> materias y activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong>l tenis en las escuelas y<br />

asesoramiento y orientación <strong>para</strong> la gestión eficaz <strong>de</strong>l programa mediante las visitas<br />

regulares <strong>de</strong> los Responsable <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la ITF en cada región. Para po<strong>de</strong>r participar<br />

en el programa las Fe<strong>de</strong>raciones Nacionales interesadas <strong>de</strong>ben obtener el respaldo y la<br />

colaboración <strong>de</strong> los organismos oficiales pertinentes <strong>de</strong> sus respectivos países: Ministerios<br />

<strong>de</strong> Educación, <strong>Deporte</strong>, Cultura, etc. En la actualidad 80 países <strong>de</strong> todo el mundo<br />

participan en el mismo y se calcula que, por ejemplo, durante el ano 2000, más <strong>de</strong><br />

700.000 niños aprendieron a jugar al tenis en escuelas <strong>de</strong> todo el mundo (3).<br />

Entrenamiento <strong>para</strong> jóvenes (iniciativa <strong>para</strong> el rendimiento – PTI) : Este programa<br />

supone la continuación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> tenis en los colegios. Esta dirigido a aquellos<br />

jugadores que <strong>de</strong>stacan en el tenis escolar y pue<strong>de</strong>n empezar a competir y entrenar en<br />

programas <strong>de</strong> tecnificación. Consiste en el inicio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> talentos en<br />

todos los países que participan. El PTI se centra en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrenamiento y<br />

competición <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> jugadores menores <strong>de</strong> 14 años. Preten<strong>de</strong> animar a los países a<br />

establecer nuevos programas nacionales <strong>de</strong> torneos y entrenamientos <strong>para</strong> menores <strong>de</strong><br />

14 años (p.e. menores <strong>de</strong> 14, 12 y 10 años). El programa proporciona un vínculo con los<br />

equipos nacionales <strong>para</strong> jugar en los circuitos regionales <strong>de</strong> la ITF <strong>para</strong> menores <strong>de</strong> 14<br />

años. El Departamento <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la ITF ofrece consejo y, en algunos casos,<br />

incentivos a los países (incluyendo material gratuito y subvenciones) <strong>para</strong> animarles a la<br />

organización <strong>de</strong> nuevos torneos (empleando los formatos a<strong>de</strong>cuados) <strong>para</strong> jugadores <strong>de</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s y <strong>para</strong> asegurarse <strong>de</strong> que cada una <strong>de</strong> estas naciones dispone <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong> entrenamiento variados y <strong>de</strong> alto nivel <strong>para</strong> los mejores tenistas jóvenes en el ámbito<br />

<strong>de</strong> club, regional y nacional (4).<br />

Competiciones <strong>para</strong> jóvenes: El <strong>de</strong>sarrollo júnior continua siendo uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

mas importantes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong>l Grand Slam <strong>para</strong> el Desarrollo. Por<br />

ejemplo, en el año 2000 el presupuesto fue <strong>de</strong> 1,16 millones <strong>de</strong> dólares en becas <strong>de</strong> viaje,<br />

circuitos juniors y equipos, La Fundación apoya circuitos juniors, ca<strong>de</strong>tes, infantiles y<br />

alevines en América Central, el Caribe, Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía. Los<br />

circuitos ca<strong>de</strong>tes e infantiles suponen la oportunidad i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> la selección <strong>de</strong> talentos,<br />

mientras que los circuitos juniors permiten a los jugadores entrar en el ranking <strong>de</strong> puntos.<br />

85


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

<strong>Todos</strong> los circuitos regionales permiten a los jugadores la oportunidad <strong>de</strong> ser seleccionados<br />

en los Equipos ITF juniors (5).<br />

Ayudas <strong>para</strong> viajes: Las becas <strong>de</strong> viaje <strong>para</strong> jugadores junior se conce<strong>de</strong>n tras la<br />

solicitud por parte <strong>de</strong> los jugadores pertenecientes a países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El<br />

objetivo es ayudarles <strong>para</strong> que jueguen un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> torneos. El Comité<br />

<strong>de</strong> la Fundación Grand Slam <strong>para</strong> el Desarrollo revisa todas las solicitu<strong>de</strong>s y, con la<br />

información aportada por los Departamentos <strong>de</strong> la ITF (femenino, masculino y juniors)<br />

y <strong>de</strong> los Técnicos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la ITF, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aquellos jugadores<br />

a los que se conce<strong>de</strong>n las becas (5).<br />

Cursos <strong>de</strong> Formación: Estos cursos son <strong>de</strong> dos tipos. Pue<strong>de</strong>n estar dirigidos a maestros<br />

<strong>de</strong> colegio y diplomados y licenciados en Ciencias <strong>de</strong> la Actividad Física y el <strong>Deporte</strong>.<br />

Son cursos <strong>de</strong> iniciación a la docencia <strong>de</strong>l tenis en el colegio, en la calle, en<br />

instalaciones poli<strong>de</strong>portivas, clubes públicos, etc. Otros cursos van dirigidos a<br />

entrenadores. La ITF reconoce que la formación <strong>de</strong> entrenadores es <strong>de</strong> vital importancia<br />

<strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tenis a escala mundial. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la importancia<br />

obvia <strong>de</strong> contar con entrenadores <strong>de</strong>bidamente capacitados, a principios <strong>de</strong> los 90 había<br />

muchos países miembros <strong>de</strong> la ITF que no disponían <strong>de</strong> un sistema propio y continuo <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> entrenadores. Para intentar remediar esta situación, en 1993 se preparó un<br />

programa <strong>de</strong> materias <strong>para</strong> la formación <strong>de</strong> entrenadores <strong>de</strong> Nivel I (entrenadores <strong>de</strong><br />

jugadores iniciantes). Des<strong>de</strong> entonces, y tras 10 años <strong>de</strong> programa, más <strong>de</strong> 80 países<br />

han utilizado este sistema <strong>para</strong> capacitar a sus entrenadores <strong>de</strong> Nivel I. El programa <strong>de</strong><br />

materias <strong>para</strong> entrenadores <strong>de</strong> Nivel II (entrenadores <strong>de</strong> jugadores avanzados) se<br />

preparó en 1997 como complemento al <strong>de</strong> Nivel I, con objeto <strong>de</strong> ayudar a dichos países<br />

a seguir mejorando el nivel <strong>de</strong> los entrenadores que han satisfecho los requisitos <strong>de</strong>l<br />

Nivel I. Es importante precisar que la ITF no ofrece ninguna titulación a los<br />

entrenadores <strong>de</strong> tenis. El programa <strong>de</strong> materias <strong>para</strong> la capacitación <strong>de</strong> entrenadores <strong>de</strong><br />

Nivel II se halla simplemente disponible <strong>para</strong> que lo utilicen los países miembros <strong>de</strong> la<br />

ITF que actualmente no disponen <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> entrenadores<br />

avanzados. La ITF pue<strong>de</strong> proporcionar el programa <strong>de</strong> materias, una persona cualificada<br />

<strong>para</strong> que imparta el curso y los materiales <strong>de</strong> lectura. Al finalizar el curso, el experto<br />

someterá a los candidatos a un examen <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar cuales <strong>de</strong> ellos han alcanzado el<br />

nivel II requerido. Los entrenadores que aprueben el examen obtendrán una titulación<br />

<strong>de</strong> Nivel II <strong>de</strong>l país en cuestión. Dicha titulación pue<strong>de</strong> ser también reconocida por la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Regional correspondiente. Sea como fuere, el diploma obtenido no<br />

constituirá en ningún caso un título <strong>de</strong> entrenador otorgado por la ITF.<br />

No obstante, la intención <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> entrenadores <strong>de</strong> la ITF es que,<br />

tras un plazo <strong>de</strong> tiempo relativamente corto, los países <strong>de</strong>pendan cada vez menos <strong>de</strong> la<br />

ITF <strong>para</strong> la organización <strong>de</strong> dichos cursos y, eventualmente, se hagan autosuficientes en<br />

la capacitación <strong>de</strong> sus entrenadores, realizando el programa <strong>de</strong> formación y titulación<br />

por sí mismos y aportando su propio personal docente <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> Nivel I y II. Ello ya se ha producido en muchos países en relación con la<br />

organización <strong>de</strong> cursillos <strong>de</strong> Nivel I (6).<br />

Por otro lado, también se organizan Seminarios <strong>para</strong> Entrenadores que van<br />

especialmente dirigidos a entrenadores que trabajan con jugadores <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong><br />

86


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

iniciación e intermedio. Dichos seminarios se celebran bianualmente en los distintos<br />

continentes. En 2002 se celebraron en Centroamérica y el Caribe, Sudamérica, Europa,<br />

África y Asia, y acudieron más <strong>de</strong> 800 entrenadores en representación <strong>de</strong> 80 países.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación son los <strong>Congreso</strong>s Mundiales <strong>para</strong> Entrenadores:<br />

Organizados bianualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 y que congregan a los mejores profesores <strong>de</strong><br />

tenis <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las naciones miembro <strong>de</strong> la ITF. A<strong>de</strong>más, también se celebra el<br />

<strong>Congreso</strong> Mundial <strong>de</strong> “Participación en el Tenis” con el lema “Más tenis, más a<br />

menudo y más divertido”, el cual se centra en presentar las nuevas ten<strong>de</strong>ncias en la<br />

enseñanza y popularización <strong>de</strong>l tenis.<br />

Publicaciones: Las publicaciones <strong>de</strong> la ITF van dirigidas a colectivos que trabajan en el<br />

tenis <strong>para</strong> todos, tales como: Voluntarios: “El voluntario <strong>de</strong>l tenis”, padres y madres <strong>de</strong><br />

jugadores: “Cómo ser mejor padre <strong>de</strong> tenista”, Maestros: “Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>para</strong> el<br />

Tenis en la Escuela”, Entrenadores <strong>de</strong> jugadores iniciantes: “Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>de</strong> Nivel<br />

1”, Entrenadores <strong>de</strong> jugadores <strong>de</strong> nivel intermedio: “Trabajando con Jugadores<br />

Jóvenes”, y Gestores y directivos: “Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo, Gestión y<br />

Administración” (7).<br />

Programas <strong>de</strong> Distribución y <strong>de</strong> Adquisición <strong>de</strong> Material: Estos programas ponen a<br />

disposición <strong>de</strong> las Fe<strong>de</strong>raciones Nacionales material y equipamiento <strong>para</strong> que puedan<br />

promocionar el tenis <strong>para</strong> todos. Los países que participan en el programa <strong>de</strong><br />

Distribución <strong>de</strong> Material <strong>de</strong> la ITF lo reciben mediante un sistema <strong>de</strong> crédito por el que<br />

estos países solicitan aquel material que quieren recibir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l crédito que les<br />

correspon<strong>de</strong> y, por tanto, gratuitamente. En 2000, en este programa se distribuyó<br />

material por valor <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> dólares. Muchos países también obtuvieron material a<br />

precios muy asequibles mediante el Programa <strong>de</strong> Compras <strong>de</strong> Material, el cual pone a su<br />

disposición material a precios muy inferiores a los <strong>de</strong>l mercado.<br />

Programas <strong>de</strong> ayuda <strong>para</strong> construcción o reforma <strong>de</strong> instalaciones: El comité <strong>de</strong> la<br />

Fundación Grand Slam <strong>para</strong> el Desarrollo aprueba ayudas <strong>para</strong> las Fe<strong>de</strong>raciones<br />

Nacionales que soliciten fondos <strong>para</strong> construir o reformar las instalaciones <strong>de</strong> tenis bajo<br />

su gestión o propiedad. En 2000 se concedieron ayudas a países como: Argelia, Bolivia,<br />

Venezuela, Yemen, Burundi, Cuba, Islas Norfolk, Perú, Ghana, Liberia, St Kitts, Sri<br />

Lanka, Maldivas, Malí, Sudan, y Uganda. Las becas <strong>para</strong> instalaciones se abonan en tres<br />

plazos, inicial, medio y final, al término <strong>de</strong>l proyecto (5).<br />

Tenis en silla <strong>de</strong> ruedas: El tenis en silla <strong>de</strong> ruedas ha experimentado un crecimiento<br />

impresionante durante los últimos diez años expandiéndose por 50 nuevos países sólo<br />

en la última década. La ITF ayuda a las Fe<strong>de</strong>raciones Nacionales en sus programas <strong>para</strong><br />

jugadores con discapacida<strong>de</strong>s físicas mediante la asistencia <strong>de</strong> un Responsable <strong>de</strong><br />

Desarrollo <strong>para</strong> el tenis en silla <strong>de</strong> ruedas, la organización <strong>de</strong> torneos profesionales,<br />

amateurs y juniors, la celebración <strong>de</strong> jornadas <strong>para</strong> entrenadores <strong>de</strong> tenis en silla <strong>de</strong><br />

ruedas y a programas específicos <strong>de</strong> entrenamiento <strong>para</strong> estos jugadores.<br />

Tenis <strong>para</strong> jugadores veteranos: La ITF también gestiona programas <strong>de</strong> tenis <strong>para</strong><br />

todos dirigidos a jugadores veteranos. Estos jugadores son mayores <strong>de</strong> 35 años y juegan<br />

en distintas categorías <strong>de</strong> edad: +35, +40, +45, y así hasta +80. La ITF organiza<br />

87


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

campeonatos mundiales y regionales <strong>para</strong> jugadores <strong>de</strong> todas estas categorías.<br />

Igualmente se dispone <strong>de</strong> una clasificación mundial <strong>de</strong> jugadores veteranos.<br />

Marketing <strong>de</strong>l tenis <strong>para</strong> todos: Un impulso <strong>para</strong> crecer<br />

Pero, probablemente, el programa <strong>de</strong> la ITF que más se centra en el proyecto <strong>de</strong> “tenis<br />

<strong>para</strong> todos” es el <strong>de</strong> la clasificación mundial internacional <strong>para</strong> todos los jugadores. En<br />

1997 la ITF inició un estudio <strong>de</strong> mercado a nivel internacional a largo plazo <strong>para</strong><br />

evaluar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> participación y las actitu<strong>de</strong>s hacia el juego <strong>de</strong>l tenis. El estudio<br />

mostró que el tenis sigue creciendo en la mayoría <strong>de</strong> las naciones miembro <strong>de</strong> la ITF.<br />

Sin embargo, se observaron algunas áreas <strong>de</strong> mejora en las naciones tenísticamente más<br />

maduras. Basándose en este estudio <strong>de</strong> tres años, la ITF llevó a cabo una serie <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que se centraron en el aumento <strong>de</strong> la participación en el tenis y en el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Estas iniciativas congregaron a ciertos colaboradores que<br />

influyen y contribuyen al crecimiento <strong>de</strong>l tenis tales como las Asociaciones Nacionales<br />

y Regionales, los mejores jugadores mundiales, los fabricantes <strong>de</strong> material <strong>de</strong> tenis, los<br />

expertos <strong>de</strong> marketing y <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>portiva y los directores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

distintas organizaciones.<br />

Al finalizar el estudio se tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> organizar un a Cumbre sobre “Marketing<br />

<strong>de</strong>l Tenis” en Septiembre <strong>de</strong> 2000. Las naciones más maduras tenísticamente junto con<br />

la Asociación <strong>de</strong> Tenistas Profesionales (ATP) y la Asociación <strong>de</strong> Mujeres Tenistas<br />

(WTA) y otras instituciones representativas <strong>de</strong>l tenis, se reunieron con la ITF <strong>para</strong><br />

compartir i<strong>de</strong>as sobre como implementar estrategias <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong>l tenis con éxito e<br />

incrementar la participación en el tenis, aumentando el número <strong>de</strong> jugadores que se<br />

inician en el tenis, el numero <strong>de</strong> espectadores y aficionados y el numero <strong>de</strong> compradores<br />

<strong>de</strong> material <strong>de</strong> tenis. Como consecuencia <strong>de</strong> la Cumbre sobre “Marketing <strong>de</strong>l Tenis” se<br />

<strong>de</strong>cidió llevar a cabo una serie <strong>de</strong> proyectos entre los que se encontraba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> clasificación internacional <strong>para</strong> el tenis. A principios <strong>de</strong> 2001, la ITF creó<br />

un grupo <strong>de</strong> trabajo sobre clasificación internacional <strong>para</strong> el tenis cuyo objetivo<br />

fundamental era: “Crear, utilizar y promover una clasificación internacional <strong>para</strong> el tenis<br />

que ayu<strong>de</strong> a crecer la participación en el tenis competitivo a todos los niveles en el<br />

mundo.” Este grupo <strong>de</strong> trabajo está formado por expertos en competiciones y sistemas<br />

<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las naciones más <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>l mundo.<br />

En julio <strong>de</strong> 2001, se diseñó una estrategia <strong>para</strong> crear un sistema internacional <strong>de</strong><br />

clasificación por niveles <strong>de</strong> juego que pudieran utilizarlo las naciones que actualmente<br />

no lo tuvieran y que pudiera usarse también junto con los sistemas nacionales<br />

actualmente en uso por parte <strong>de</strong> las naciones más <strong>de</strong>sarrolladas tenísticamente. El grupo<br />

<strong>de</strong> trabajo, con la ayuda y asesoramiento <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> marketing, <strong>de</strong>cidió el<br />

nombre <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> clasificación por niveles <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>nominado: “El Número<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis <strong>de</strong> la ITF” o “ITN” (8).<br />

El Número Internacional <strong>de</strong> Tenis - el ITN: El ITN es un número internacional <strong>de</strong><br />

tenis que representa el nivel general <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>l jugador. Con el tiempo se espera que<br />

todo jugador <strong>de</strong> tenis en el mundo tenga un ITN. Bajo este sistema los jugadores estarán<br />

clasificados <strong>de</strong>l ITN 1 al ITN 10. El ITN 1 representa el nivel <strong>de</strong> un jugador muy<br />

avanzado (en posesión <strong>de</strong> una clasificación ATP / WTA o <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> juego similar)<br />

88


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

y el ITN 10 es un jugador que acaba <strong>de</strong> empezar a jugar al tenis, está aprendiendo a<br />

poner la pelota en juego y, por tanto, aún no está listo <strong>para</strong> participar en competiciones.<br />

Se ha creado una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> juego <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir cada una <strong>de</strong> las diez<br />

categorías o niveles. La intención es que sea fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y que sea útil <strong>para</strong> el<br />

jugador y <strong>para</strong> el asesor (entrenador / directivo). Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> juego ha<br />

evitado clasificar a los jugadores simplemente por la evaluación técnica <strong>de</strong> los golpes<br />

<strong>de</strong>l jugador. Por el contrario, se ha basado en las características generales <strong>de</strong> los<br />

distintos niveles <strong>de</strong> juego, las cinco situaciones <strong>de</strong> juego tácticas <strong>de</strong>l tenis (servicio,<br />

<strong>de</strong>volución, juego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> la pista, subida a la red y juego <strong>de</strong> red, juego contra<br />

el jugador que está en la red), y el estilo <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>l jugador. Las diez categorías <strong>de</strong>l<br />

ITN se resumen en la tabla 1 (9).<br />

Características <strong>de</strong>l ITN: El número <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> clasificación está limitado a diez<br />

<strong>para</strong> asegurar que el sistema es simp le, fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y relativamente sencillo <strong>de</strong><br />

promocionar y utilizar. Las categorías <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l ITN 1 al ITN 10 no <strong>de</strong>ben ser<br />

restrictivas sino que las asociaciones nacionales pue<strong>de</strong>n expandirlas y adaptarlas<br />

añadiendo subniveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categoría (p.ej. 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, etc.) si piensan<br />

que pue<strong>de</strong> ser beneficioso <strong>para</strong> su país. El método <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los jugadores por<br />

niveles pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l país, región o club. Los métodos pue<strong>de</strong>n ser los<br />

siguientes: Auto-clasificación: Los jugadores pue<strong>de</strong>n clasificarse ellos mismos<br />

utilizando la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> juego. Clasificadores in<strong>de</strong>pendientes:<br />

Algunas naciones pue<strong>de</strong>n preferir que la responsabilidad <strong>de</strong> clasificar a sus jugadores<br />

recaiga sobre personas in<strong>de</strong>pendientes que comprendan el sistema ITN. Esta persona<br />

pue<strong>de</strong> ser un entrenador <strong>de</strong> club, un gerente <strong>de</strong> club o un director <strong>de</strong> torneo.<br />

Or<strong>de</strong>nadores: Muchas naciones ya utilizan or<strong>de</strong>nadores <strong>para</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> sus<br />

jugadores. Los cálculos utilizados difieren en cada país pero, tal y como los jugadores<br />

compiten, su clasificación por nivel se basará en los resultados conseguidos.<br />

Cualquiera que sea el método utilizado, cuando el jugador empiece a jugar partidos a su<br />

nivel (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su categoría <strong>de</strong> ITN), su clasificación variará (<strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

resultados obtenidos contra otros jugadores clasificados) hasta conseguir el ITN<br />

correcto en un período <strong>de</strong> tiempo relativamente corto. En aquellos países que no<br />

disponen <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong> clasificación por niveles, los jugadores se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar siguiendo el cuadro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> juego (ver tabla)<br />

utilizándolo <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar qué ITN <strong>de</strong>scribe mejor su nivel <strong>de</strong> juego actual. Los<br />

jugadores <strong>de</strong> estas naciones únicamente tendrán una clasificación por nivel: el Número<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis <strong>de</strong> la ITF (ITN). Una vez clasificado, el ITN <strong>de</strong> un jugador pue<strong>de</strong><br />

cambiar subiendo o bajando como resultado directo <strong>de</strong> partidos jugados en<br />

competiciones <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> cada país.<br />

En aquellos países que tengan sis temas <strong>de</strong> clasificación por niveles ya establecidos, los<br />

jugadores <strong>de</strong> estos países tendrán dos clasificaciones – su clasificación nacional y el<br />

correspondiente ITN. Estas naciones seguirán calculando la clasificación nacional <strong>de</strong><br />

sus jugadores como lo venían haciendo y, tal y como estos jugadores suban o bajen en<br />

su clasificación nacional, su ITN hará lo propio <strong>de</strong> acuerdo con el cuadro com<strong>para</strong>tivo<br />

<strong>de</strong> la ITF (ver tabla 2) (10).<br />

89


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

El ITN pue<strong>de</strong> ajustarse según vaya cambiando el nivel <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>l jugador o según los<br />

resultados <strong>de</strong> los partidos a nivel <strong>de</strong> club, regional, nacional o internacional <strong>de</strong>muestren<br />

que el jugador necesita una reclasificación. El método <strong>de</strong> realizar primero la<br />

clasificación <strong>de</strong>l jugador y luego su reclasificación será responsabilidad <strong>de</strong> cada nación<br />

y la clasificación ITN en último término estará basada en los resultados <strong>de</strong> los partidos<br />

<strong>de</strong> cada jugador en ese país.<br />

El futuro <strong>de</strong>l número internacional <strong>de</strong> tenis <strong>de</strong> la ITF: La ITF presento este<br />

programa conjuntamente con la Fe<strong>de</strong>ración Australiana <strong>de</strong> Tenis durante la celebración<br />

<strong>de</strong>l Torneo Abierto <strong>de</strong> Australia el pasado mes <strong>de</strong> Enero. Este país ha sido el primero en<br />

adoptar este sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> manera que pueda ser un proyecto piloto <strong>para</strong> su<br />

uso eficiente en todo el mundo. El objetivo fundamental <strong>de</strong> la ITF es que el ITN ha <strong>de</strong><br />

promocionarse en cada país y <strong>de</strong>be mostrarse como un instrumento crucial <strong>para</strong> facilitar<br />

el aumento <strong>de</strong> la participación en tenis mediante formatos <strong>de</strong> competición más efectivos<br />

(11).<br />

El éxito <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> clasificación internacional <strong>de</strong> la ITF se medirá por<br />

su capacidad <strong>para</strong> aplicarse a nivel <strong>de</strong>l club y <strong>de</strong>l tenis recreativo. La ITF tiene la<br />

intención <strong>de</strong> incentivar a los países <strong>para</strong> que se centren en este objetivo y que cuanto<br />

más se utilice el ITN como base <strong>para</strong> eventos competitivos recreativos, más crecerá su<br />

popularidad. Se espera que este programa <strong>de</strong> Clasificación Mundial Internacional logre<br />

que todo aquel que juegue al tenis, sin importar su nivel <strong>de</strong> juego o experiencia<br />

competitiva, pueda entrar a formar parte <strong>de</strong> una Clasificación Mundial Internacional que<br />

sea utilizada en todo el mundo y que incluya tanto a jugadores profesionales como a<br />

iniciantes aficionados(10).<br />

Colaboración entre la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Tenis y el Comité Olímpico<br />

Internacional en los programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>”.<br />

Las líneas <strong>de</strong> colaboración en los programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” entre la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Tenis y el Comité Olímpico Internacional a través <strong>de</strong> Solidaridad<br />

Olímpica se centran en programas tales como: Cursos <strong>para</strong> entrenadores, seminarios<br />

internacionales <strong>para</strong> entrenadores, becas <strong>para</strong> entrenadores, y becas <strong>para</strong> tenistas.<br />

La ITF trabaja con la Solidaridad Olímpica <strong>de</strong> forma estrecha, en ciertos programas en<br />

concreto en el área <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> entrenadores. Por ejemplo, <strong>de</strong> los 52 cursos <strong>de</strong><br />

entrenadores impartidos en el 2000, 39 fueron organizados conjuntamente con<br />

Solidaridad Olímpica y con los Comités Olímpicos Nacionales <strong>de</strong> los respectivos<br />

países. Así mismo, 15 jugadores juniors recibieron la beca <strong>de</strong> Atletas Olímpicos por una<br />

suma <strong>de</strong> 14,400 dólares anuales. A<strong>de</strong>más, en 2000 se inició un proyecto piloto con<br />

Solidaridad Olímpica, la Real Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Tenis y la ITF, por el que los un<br />

grupo <strong>de</strong> los mejores jugadores júnior <strong>de</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pudieron entrenar<br />

en un centro <strong>de</strong> alta competición <strong>de</strong> Barcelona. A partir <strong>de</strong> 2001 y como continuación <strong>de</strong><br />

este proyecto, se ha inaugurado un Centro <strong>de</strong> Entrenamiento <strong>de</strong> la ITF junto con la Real<br />

Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Tenis, la Fe<strong>de</strong>ración Catalana <strong>de</strong> Tenis, la ITF y Solidaridad<br />

Olímpica <strong>para</strong> ofrecer entrenamiento <strong>de</strong> alto nivel a aquellos jugadores <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong><br />

naciones miembro <strong>de</strong> la ITF (12).<br />

90


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” y el tenis <strong>de</strong> alto rendimiento: el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

ITF.<br />

La relación entre los programas <strong>de</strong> “Tenis <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>” y el tenis <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la ITF viene <strong>de</strong>terminada, entre otros factores, por la relación<br />

entre participación y éxito en el tenis <strong>de</strong> alto nivel, por los factores que <strong>de</strong>terminan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tenis en los distintos países, tales como: clima, instalaciones,<br />

competiciones, nivel <strong>de</strong> entrenamiento, formación <strong>de</strong> entrenadores, tradición <strong>de</strong>portiva,<br />

existencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, etc., por el impacto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación: prensa,<br />

radio y televisión y por la gestión eficaz <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas en cuanto a la<br />

utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los profesionales <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones, dirección por<br />

objetivos, etc.<br />

Se trata <strong>de</strong> temas que hay que analizar <strong>de</strong> manera muy específica e individualizada en<br />

cada país <strong>de</strong>bido a las distintas realida<strong>de</strong>s que se observan en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Conclusión.<br />

Los programas <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Tenis tienen dos objetivos<br />

básicos: “Conseguir más y mejores jugadores”. Ambos objetivos son muy ambiciosos<br />

pero sólo pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo mediante políticas coordinadas <strong>de</strong> tenis <strong>para</strong> todos y <strong>de</strong><br />

tenis <strong>de</strong> alto rendimiento. Esperamos que esta ponencia haya aportado algunos<br />

elementos <strong>para</strong> la discusión sobre programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

una fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>portiva internacional.<br />

Referencias.<br />

(1) ITF. (1995). El Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l tenis <strong>de</strong> la ITF. ITF Ltd. Londres. 1998.<br />

(2) ITF. (1993). Mini-tenis: Desarrollo <strong>de</strong> la base. Gymnos. Madrid. 1993.<br />

(3) Crespo, M. & Miley, D. (1998). Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>para</strong> el Tenis en el Colegio. ITF Ltd. Londres. 1998.<br />

(4) Crespo, M., Miley, D. & Granitto, G. (2001). Trabajando con jóvenes jugadores. ITF Ltd. Londres. 2001.<br />

(5) Miley, D. & Couraud, F. (2001). ITF and Development. In M. Crespo, M. Reid, & D. Miley<br />

(Eds.). Tennis Player Development. ITF Ltd. Londres. 13-18. 2001.<br />

(6) Crespo, M. & Miley, D. (1998). Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>para</strong> Entrenadores Avanzados. ITF Ltd. Londres. 1998.<br />

(7) ITF. (2003). www.itftennis.com<br />

(8) ITF. (2001). Marketing the Game: The Drive for Growth. ITF Ltd. Londres. 2001.<br />

(9) ITF. (2002). Rating the world: The ITF International Tennis Number Project. Preliminary document. ITF<br />

Ltd. Londres. 2002.<br />

(10) ITF. (2003). Rating the world: The ITF International Tennis Number Project. ITF Ltd. Londres. 2003.<br />

(11) Crespo, M. & Miley, D. (2000). Manual <strong>de</strong> la ITF <strong>de</strong> Formatos <strong>de</strong> Competición. ITF Ltd. Londres.<br />

2000.<br />

(12) Crespo, M., Miley, D. & Couraud, F. (2001). An Overall Vision of Player Development. In M. Crespo,<br />

M. Reid, & D. Miley (Eds.). Tennis Player Development. ITF Ltd. London. 23-31. 2001<br />

91


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Tabla 1<br />

ITN<br />

ITN 1<br />

ITN 2<br />

ITN 3<br />

ITN 4<br />

ITN 5<br />

ITN 6<br />

ITN 7<br />

ITN 8<br />

ITN 9<br />

ITN<br />

10<br />

Descripción<br />

Este jugador ha entrenado <strong>de</strong> manera intensiva <strong>para</strong> las competiciones nacionales a nivel junior y<br />

senior. Tiene o pue<strong>de</strong> tener una clasificación ATP / WTA y vive <strong>de</strong> las ganancias obtenidas por los<br />

premios en metálico <strong>de</strong> los torneos en que participa.<br />

Este jugador ha <strong>de</strong>sarrollado potencia y / o consistencia como la mayor arma en su juego. Pue<strong>de</strong><br />

variar su táctica y su estilo <strong>de</strong> juego en situaciones competitivas.<br />

Este jugador se anticipa muy bien y muy a menudo tiene un golpe ganador sobre el que basa su<br />

juego. Pue<strong>de</strong> jugar golpes ganadores o forzar a su contrario a cometer errores con pelotas cortas.<br />

Pue<strong>de</strong> ganar las voleas y los remates y ejecutar segundos servicios con efecto.<br />

Este jugador ha empezado a dominar el uso <strong>de</strong> potencia y efectos y está empezando a controlar el<br />

ritmo. Tiene un buen juego <strong>de</strong> pies, pue<strong>de</strong> controlar la profundidad <strong>de</strong> los golpes y está empezando a<br />

variar su plan <strong>de</strong> juego según sus contrarios. Pue<strong>de</strong> realizar primeros servicios con potencia y pue<strong>de</strong><br />

colocar los segundos servicios.<br />

Este jugador tiene golpes en los que pue<strong>de</strong> confiar. Pue<strong>de</strong> controlar la dirección y la profundidad <strong>de</strong><br />

sus golpes <strong>de</strong> fondo en ambos lados en golp es a media velocidad. Pue<strong>de</strong> jugar globos, remates,<br />

subidas a la red y voleas con cierto éxito.<br />

Este jugador muestra un juego <strong>de</strong> red algo más agresivo. Ha mejorado su capacidad <strong>para</strong> cubrir la<br />

pista y el control <strong>de</strong> sus golpes y está empezando a apren<strong>de</strong>r a jugar en equipo en dobles.<br />

Este jugador es bastante consistente cuando golpea pelotas a velocidad media pero aún no se siente<br />

cómodo con todos los golpes. No controla la profundidad, la dirección y la potencia <strong>de</strong> sus golpes.<br />

Este jugador está aprendiendo a juzgar la dirección <strong>de</strong> la pelota y pue<strong>de</strong> mantener un peloteo corto a<br />

ritmo lento.<br />

Este jugador necesita experiencia en la pista. Está familiarizado con las posiciones básicas en el<br />

juego <strong>de</strong> individuales y <strong>de</strong> dobles.<br />

Este jugador está simplemente iniciándose en el tenis y está aprendiendo fundamentalmente a<br />

mantener la pelota en juego.<br />

92


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Tabla 2<br />

ITN AUSTRA. BELGICA FRANCIA GBR ITAL HOLAN. SUIZA ESPAÑA EEUU CANADA<br />

1 N1 A Int’l<br />

A Nat’l<br />

B 15/4<br />

(23bis-35bis)<br />

1 st série<br />

Promoti<br />

on<br />

-30<br />

-15<br />

1.1<br />

1.2<br />

1.3<br />

Cat.<br />

1<br />

2.1<br />

2.2<br />

Cat 1 N1<br />

N2<br />

No 1- 150 7.0<br />

6.5<br />

7.0<br />

6.5<br />

2 N2<br />

N3<br />

N4<br />

B-15/4<br />

(50bis–65 Bis)<br />

B-15/2<br />

(100Bis)<br />

3 N5 B-15/1<br />

B-15<br />

B-4/6<br />

4 N6<br />

N7<br />

B-2/6<br />

B 0<br />

B+2/6<br />

-4/6<br />

-2/6<br />

0<br />

1/6<br />

2/6<br />

3/6<br />

4/6<br />

5/6<br />

15<br />

5 N8<br />

N9<br />

B +4/6 15/1<br />

15/2<br />

6 N10 C +15 15/3<br />

N11<br />

15/4<br />

7 N12 C +15/2 15/5<br />

30<br />

8 N13 C +15/4 30/1<br />

30/2<br />

9 N14<br />

N15<br />

C +30 30/3<br />

30/4<br />

1.4<br />

1.5<br />

2.3<br />

2.4<br />

2.1 2.5<br />

2.6<br />

2.2<br />

2.3<br />

2.7<br />

2.8<br />

3.1 3.1<br />

3.2<br />

3.2 3.3<br />

4.1 3.4<br />

4.2 3.5<br />

5.1 4.1<br />

5.2<br />

6.1<br />

6.2<br />

6.3<br />

Cat 2 N3 No 151 -<br />

300<br />

Cat 3 N4 3 rd cat.<br />

Group 10<br />

Cat 4 R1 3 rd cat.<br />

Group 9<br />

Cat 5 R2 3 rd cat.<br />

Group 8<br />

Cat 6 R3 3 rd cat.<br />

Group 7<br />

Cat 6 R4 3 rd cat.<br />

Group 6 &<br />

5<br />

4.2 Cat 7 R5 3 rd cat.<br />

4.3<br />

Group 4 &<br />

3<br />

4.4 Cat 8 R6 3 rd cat.<br />

Group 2<br />

6.0<br />

5.5<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0 5.0<br />

4.5 4.5<br />

4.0 4.0<br />

3.5 3.5<br />

3.0 3.0<br />

2.5 2.5<br />

2.0 2.0<br />

10 N16<br />

N17<br />

10.<br />

1<br />

to<br />

10.<br />

3<br />

N18<br />

N19<br />

N20<br />

C +30/2<br />

C +30/4<br />

30/5 7.1<br />

7.2<br />

7.3<br />

4.5 Cat 9 R7 3 rd cat.<br />

Group 1<br />

1.5 1.5<br />

NR NR 8 NR NR NR NR 1.0 1.0<br />

93


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área VI: Ética y valores en el DpT.<br />

“DEPORTE Y ÉTICA”<br />

Javier Durán González<br />

Doctor en Sociología - Prof. <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> y <strong>Deporte</strong> y Valores Sociales<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Física - UPM<br />

La naturaleza ambivalente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. La importancia <strong>de</strong> nuestras elecciones<br />

profesionales.<br />

Si la naturaleza humana es ambivalente, hombres y mujeres tenemos la potencialidad <strong>de</strong><br />

lo mejor y <strong>de</strong> lo peor, la actividad física y el <strong>de</strong>porte, como instituciones humanas, van<br />

a reflejar esa misma característica, van a presentarse plagados <strong>de</strong> ambivalencias y<br />

contradicciones.<br />

Es indudable que el ejercicio físico y el <strong>de</strong>porte pue<strong>de</strong>n ser fuente <strong>de</strong> valores positivos:<br />

educación, salud, autonomía personal, solidaridad, integración social, etc.; pero también<br />

pue<strong>de</strong>n generar ignorancia, enfermedad, explotación infantil, violencia, intolerancia,<br />

exclusión, etc. (Demenÿ, 1917; Oberteuffer, 1963; Cagigal, 1966; Huxley, 1969;<br />

Yiannakis, McIntyre, Melnick y Hart, 1976; Coakley, 1978; Eitzen, 1979; Weis, 1979;<br />

Meakin,1982; Arnold, 1991; Devís, 1996).<br />

Aceptar esta ambivalencia significa empezar a asumir la importancia <strong>de</strong> nuestra libertad<br />

y responsabilidad a la hora <strong>de</strong> elegir cómo vamos a actuar profesionalmente, y tomar<br />

conciencia que <strong>de</strong> nuestras elecciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse efectos y consecuencias no ya<br />

distintas sino incluso opuestas y contradictorias. Debemos superar por tanto<br />

planteamientos utópicos sobre las bonda<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> la actividad física y el <strong>de</strong>porte;<br />

en <strong>de</strong>finitiva, que ésta no es ni buena ni mala en si misma, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

nuestras formas y modos <strong>de</strong> intervención (buenos o malos, justos o injustos, honestos o<br />

<strong>de</strong>shonestos).<br />

Ética y moral <strong>de</strong>portiva.<br />

Aunque muy frecuentemente se usan <strong>de</strong> modo indistinto, es necesario distinguir entre<br />

moral y ética.<br />

La moral es el conjunto <strong>de</strong> comportamientos y normas que se suelen aceptar como<br />

válidos en ciertos contextos sociales o culturales, o en <strong>de</strong>terminadas épocas históricas<br />

(Savater, 1997). Tiene un carácter más <strong>de</strong>scriptivo, pues no entra a juzgar ni a<br />

cuestionarse qué es el bien o el mal; particular, pues habla <strong>de</strong> seres humanos y <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s concretas, pero no <strong>de</strong> los principios; y práctico o aplicado, al referirse a<br />

“casos morales” específicos. En ningún caso <strong>de</strong>bemos confundir dicho término con el<br />

<strong>de</strong> “normalidad”, un concepto estadístico pero no moral, como jocosamente apunta<br />

Savater (2001:22) “los cazadores <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> la Papusia también son normales a su<br />

modo sin que ello les convierta en i<strong>de</strong>ales cívicos”; o por muy habitual que sea<br />

<strong>de</strong>fraudar a Hacienda eso no lo hace un comportamiento moral.<br />

95


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La ética es “la reflexión sobre por qué consi<strong>de</strong>ramos válidos ciertos comportamientos y<br />

la com<strong>para</strong>ción con otras morales que tienen personas diferentes” (Savater, 1996:59).<br />

Tiene un carácter más analítico, reflexivo, indagatorio, pues se cuestiona y trata <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar qué es el bien y el mal; tiene vocación universal, ya que “busca principios<br />

racionales que todos po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r y compartir” (Savater, 1997:77); y es más<br />

teórica y abstracta, pues busca los principios normativos <strong>de</strong>l bien o el mal.<br />

Mientras la moral estaría más próxima a lo socialmente correcto, la ética incidiría más<br />

en la capacidad <strong>de</strong> todo individuo <strong>para</strong> reflexionar crítica y autónomamente sobre lo<br />

comúnmente aceptado y hacerlo propio (o no).<br />

En el contexto <strong>de</strong>portivo encontramos morales diferentes (según modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas: lo que ciertos <strong>de</strong>portes consi<strong>de</strong>ran válido en otros no lo es; según el nivel<br />

competitivo: lo que se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>seable en la alta competición no lo es en el <strong>de</strong>porte<br />

<strong>de</strong> base; o según la orientación que se <strong>de</strong> a la práctica <strong>de</strong>portiva: lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

correcto en el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> rendimiento pue<strong>de</strong> diferir sustancialmente <strong>de</strong> lo apropiado en<br />

el <strong>de</strong>porte educativo). En toda esta complejidad moral, la ética <strong>de</strong>portiva trataría <strong>de</strong><br />

buscar, crítica y reflexivamente, los verda<strong>de</strong>ro principios normativos <strong>de</strong>l bien o el mal.<br />

Es la reflexión ética la que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be hacer avanzar el sistema <strong>de</strong>portivo criticando y<br />

transformando aspectos mejorables <strong>de</strong>l mismo. Son las personas con una conciencia<br />

moral más formada las que, contracorriente, elevan su voz y su voluntad <strong>para</strong> criticar y<br />

tratar <strong>de</strong> erradicar por ejemplo la explotación <strong>de</strong>portiva infantil que pone en peligro la<br />

salud física y mental <strong>de</strong>l niño y que anula su autonomía vital, o los entrenadores o<br />

directivos que son capaces <strong>de</strong> modificar reglamentos y estructuras <strong>para</strong> que todos los<br />

niños, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>strezas, puedan jugar en todos los partidos y no se<br />

pasen temporadas enteras sentados en un banquillo.<br />

El dopaje en el <strong>de</strong>porte nos ofrece también un interesante campo en el que diferenciar<br />

entre lo legal y lo ético. No es lo mismo preocuparse simple mente <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>portistas<br />

“no <strong>de</strong>n positivo” en los controles antidopaje <strong>para</strong> evitar las sanciones consiguientes,<br />

que un verda<strong>de</strong>ro interés por la repercusión que esas sustancias puedan tener sobre la<br />

salud <strong>de</strong>l atleta o la injusticia <strong>de</strong>portiva que esos consumos puedan generar.<br />

Con el fin <strong>de</strong> ayudar a una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones morales correctas y prevenir las<br />

éticamente incorrectas, exponemos a continuación las mejores reflexiones éticas que<br />

hemos encontrado sobre el <strong>de</strong>porte. Las hemos agrupado en dos corrientes. Aquellos<br />

autores y argumentos que parten <strong>de</strong> una valoración éticamente optimista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, y<br />

los que <strong>de</strong>sarrollan una crítica a la moral <strong>de</strong>portiva. Ambas interpretaciones giran en<br />

torno a uno <strong>de</strong> sus rasgos estructurales básicos: el elemento competitivo. Tal y como<br />

señala Arnold (1991) coexisten dos concepciones i<strong>de</strong>ológicamente opuestas sobre el<br />

valor moral <strong>de</strong> la competición. Para algunos autores ésta es parte esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y <strong>de</strong>l progreso social. Para otros sin embargo la competición amenaza los<br />

empeños cooperadores, contribuyen a minar las relaciones personales y sociales, y<br />

potencian una jerarquización social a base <strong>de</strong> ganadores y per<strong>de</strong>dores lo que favorece<br />

las envidias, el egoísmo, el orgullo y la insolidaridad.<br />

96


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

El valor ético <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte: el perfeccionamiento como fruto <strong>de</strong>l propio esfuerzo.<br />

La ética es, fundamentalmente, un proceso <strong>de</strong> mejora personal. La principal finalidad <strong>de</strong><br />

la ética consiste en mejorarse uno mismo. (Savater, 1991).<br />

Es indudable que a la vida llegamos con unas condiciones (naturales, familiares,<br />

educativas, económicas) <strong>de</strong> las que no somos responsables, que nos vienen regaladas,<br />

una verda<strong>de</strong>ra lotería genética y social (Cortina, 2003). Ahora bien, a lo largo <strong>de</strong> nuestra<br />

vida, con nuestro propio esfuerzo, conquis tamos libre y voluntariamente nuestra<br />

personalidad moral (López-Aranguren, 1995).<br />

Aunque el sentido <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> perfeccionamiento no es patrimonio<br />

exclusivo <strong>de</strong> ninguna actividad humana específica, lo cierto es que el <strong>de</strong>porte, como<br />

búsqueda <strong>de</strong> superación y logro <strong>de</strong> la excelencia, reflejaría <strong>de</strong> modo esencial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva ética individual, dichos valores genuinamente morales. El entrenamiento<br />

duro y continuado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>portista es el mejor símil <strong>de</strong>l carácter moral. De ahí que en la<br />

figura <strong>de</strong>l campeón se encarnen los valores moralizadores <strong>de</strong> toda meta alcanzada por la<br />

superación humana. (Cagigal, 1966).<br />

En esa búsqueda <strong>de</strong> la excelencia implícita en el hecho <strong>de</strong>portivo algunos filósofos han<br />

creído encontrar el rasgo metafísico que mejor representa al ser humano. Como señala<br />

Savater (1995) es bien sabido que los animales juegan pero la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

constituye un rasgo distintivo <strong>de</strong> los seres humanos. Existe algo trágico en la emoción<br />

implícita a toda competición <strong>de</strong>portiva, la búsqueda <strong>de</strong> la excelencia aquí y ahora. En un<br />

lugar y un tiempo fijados <strong>de</strong> antemano, una especie <strong>de</strong> universo aparte con sus reglas a<br />

las que nos sometemos libre y voluntariamente. Y ese reto conlleva un riesgo que ni<br />

siquiera los Dioses pue<strong>de</strong>n permitirse: la exposición a la gloria o al fracaso. En la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>portivo, <strong>de</strong> la fama, <strong>de</strong>l récord, po<strong>de</strong>mos intuir una especie <strong>de</strong><br />

alternativa a la inmortalidad, un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l<br />

tiempo que nos aprisionan. ¿No es acaso ello la mejor prueba <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>porte<br />

representa el símbolo metafísico que mejor nos expresa?<br />

Savater introduce en su reflexión un elemento esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, la competición, que,<br />

como iremos viendo, va a ser objeto principal <strong>de</strong> la controversia ética.<br />

No obstante <strong>de</strong> la cita <strong>de</strong> este autor se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> algo que consi<strong>de</strong>ramos muy<br />

importante: la competición sería un medio i<strong>de</strong>al <strong>para</strong> lograr el verda<strong>de</strong>ro valor ético <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte, la excelencia. Compitiendo, midiéndome con los mejores adversarios, es<br />

cuando me veo obligado a esforzarme al máximo <strong>para</strong> sacar lo mejor <strong>de</strong> mi mismo, esa<br />

sería la verda<strong>de</strong>ra finalidad ética <strong>de</strong> la competición <strong>de</strong>portiva, no el vencer, ya que <strong>para</strong><br />

vencer a veces más que sacar lo mejor <strong>de</strong> uno mismo, pue<strong>de</strong> resultar muy útil sacar lo<br />

peor.<br />

Otra cuestión que creemos requiere precisión <strong>de</strong> la anterior cita <strong>de</strong> Savater es que,<br />

aunque en ella aparecen mezcladas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ética es muy relevante<br />

distinguir entre perfeccionamiento o excelencia personal, y fama o reconocimiento.<br />

Pensemos por ejemplo en una profesión artística con la literaria. Vargas Llosa, en un<br />

libro titulado Cartas a un joven novelista, señala que lo verda<strong>de</strong>ramente importante es<br />

97


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

llegar a escribir bien, hacer bien nuestro trabajo, mejorarnos al máximo a través <strong>de</strong> él.<br />

De esta forma lograremos la mayor y mejor <strong>de</strong> las recompensas: hacer <strong>de</strong> la literatura<br />

nuestra verda<strong>de</strong>ra vocación, vivir su ejercicio como nuestro mejor disfrute. Dicha<br />

recompensa tiene mucho más valor “que todas las que pudiera alcanzar como<br />

consecuencia <strong>de</strong> sus frutos.(…) los premios, el reconocimiento público, la venta <strong>de</strong> los<br />

libros, el prestigio social <strong>de</strong> un escritor, tienen un encaminamiento sui géneris, arbitrario<br />

a más no po<strong>de</strong>r, pues a veces rehuyen tenazmente a quienes más los merecen y asedian<br />

y abruman a quienes menos. De manera que quien ve en el éxito el estímulo esencial <strong>de</strong><br />

su vocación es probable que vea frustrado su sueño y confunda la vocación literaria con<br />

la vocación por el relumbrón y los beneficios económicos que a ciertos escritores (muy<br />

contados) <strong>de</strong><strong>para</strong> la literatura. Ambas cosas son distintas. (…) Ésa es una <strong>de</strong> las<br />

segurida<strong>de</strong>s que tengo, entre muchas incertidumbres sobre la vocación literaria: el<br />

escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y pue<strong>de</strong> pasarle,<br />

pues escribir significa <strong>para</strong> él le mejor manera posible <strong>de</strong> vivir, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

consecuencias sociales, políticas o económicas que pue<strong>de</strong> lograr mediante lo que<br />

escribe.” (1997:8).<br />

En la sociedad en la que vivimos resulta muy difícil diferenciar el valor <strong>de</strong> las cosas con<br />

su precio, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ética resulta esencial hacerlo. El precio, la fama,<br />

el po<strong>de</strong>r que pue<strong>de</strong>n llegar a alcanzarse en el mundo que nos ro<strong>de</strong>a muchas veces no son<br />

consecuencia directa <strong>de</strong> un trabajo bien hecho sino <strong>de</strong> otras circunstancias (marketing,<br />

relaciones sociales, falta <strong>de</strong> escrúpulos).<br />

Si aceptamos esta reflexión, <strong>de</strong>beremos admitir que en el contexto <strong>de</strong>portivo nuestra<br />

mejor trabajo, el <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro valor, será el ser capaces <strong>de</strong> transmitir a nuestros alumnos<br />

y jóvenes <strong>de</strong>portistas que más importante que empezar a practicar <strong>de</strong>porte pensando en<br />

las gran<strong>de</strong>s estrellas o en la fama o riqueza que uno sueña obtener, lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

esencial es llegar a disfrutar realmente con su práctica. Si dicha implicación personal<br />

conduce a obtener gran<strong>de</strong>s éxitos y logros, magnífico, pero pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en<br />

las consecuencias no es lo más idóneo.<br />

Esta reflexión nos conduce a otro matiz: ¿acaso en el <strong>de</strong>porte no es más complicado y<br />

difícil que en la literatura diferenciar el trabajo bien hecho <strong>de</strong>l éxito?; dicho <strong>de</strong> otra<br />

forma, ¿en el <strong>de</strong>porte la excelencia personal no tiene un reflejo inequívoco en el<br />

resultado final y por tanto en el éxito, la fama, la recompensa económica o el<br />

reconocimiento social?.<br />

Estas cuestiones nos conducen precisamente a otro valor ético <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, la justicia<br />

implícita en su práctica.<br />

El valor ético <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte: la justicia.<br />

Arnold (1991) nos remite al segundo rasgo ético <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Para este autor la base<br />

moral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte radica en el valor ético social por excelencia: la justicia.<br />

Como acabamos <strong>de</strong> señalar las condiciones aleatorias (genéticas y sociales) con las que<br />

llegamos a este mundo condicionan enormemente nuestro paso por él. Si bien es cierto<br />

que siempre nos queda un espacio <strong>para</strong> hacer con nuestra vida lo que nosotros, libre y<br />

98


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

responsablemente, elegimos, no lo es menos que las circunstancias <strong>de</strong> cuna en las que<br />

nos encontramos al nacer condicionan enormemente ese proceso.<br />

Gran parte <strong>de</strong>l éxito universal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte se <strong>de</strong>be precis amente a que representa una<br />

especie <strong>de</strong> microsociedad, <strong>de</strong> mundo aparte, don<strong>de</strong> existe una mayor justicia que en la<br />

vida real. Si en ésta los éxitos o fracasos que se cosechan están mucho más<br />

condicionados por la situación social que nos viene regalada, en el <strong>de</strong>porte todo parece<br />

indicar que los logros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n mucho más <strong>de</strong> nuestro propio esfuerzo y que por lo<br />

tanto existe una mayor igualdad y justicia. Con una terminología más sociológica, la<br />

relación entre el estatus adscrito (lo que nos encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna) y el estatus<br />

adquirido (lo que nos ganamos con nuestro propio esfuerzo) es más favorable al primero<br />

en la vida real y más al segundo en el <strong>de</strong>porte. La situación <strong>de</strong> partida con la que<br />

nacemos nos condiciona mucho más, <strong>para</strong> bien o <strong>para</strong> mal, en la vida social que en el<br />

<strong>de</strong>porte. De ahí que este último se haya visto y valorado siempre como un factor muy<br />

importante <strong>de</strong> promoción social.<br />

Y por eso también la actitud (predisposición, esfuerzo personal) tiene un mayor valor<br />

ético que la aptitud (lo que la naturaleza nos regaló: la estatura por ejemplo).<br />

Un claro indicador en la evolución civilizadora que ha conducido a cotas <strong>de</strong> mayor<br />

dignidad humana es el hecho <strong>de</strong> que el mérito o reconocimiento social que obtienen las<br />

personas es cada vez más fruto <strong>de</strong>l propio esfuerzo, y no según factores aleatorios como<br />

la raza, etnia, sexo, clase social, etc.<br />

Pues bien, el <strong>de</strong>porte resulta en sí mismo un paso a<strong>de</strong>lante en el reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

dignidad humana, porque en él no se valora a las personas por factores fortuitos o<br />

azarosos, sino que se reconoce el mérito aquí y ahora, es <strong>de</strong>cir en el momento <strong>de</strong> la<br />

competición. El <strong>de</strong>porte refleja el avance <strong>de</strong> una sociedad cada vez más abierta, es <strong>de</strong>cir,<br />

que valora a los individuos más por lo méritos y esfuerzos personales que por las<br />

ventajas que nos llegan regaladas por nacimiento y herencia. Como señala Savater<br />

(1995:100-101): “La competición <strong>de</strong>portiva nace en la sociedad griega a raíz <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las antiguas jerarquías genealógicas, lo que hizo imprescindible<br />

inventar otras formas <strong>de</strong> distinción social. (…) La propia aparición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en la<br />

Grecia antigua es síntoma <strong>de</strong> algo excelente: una sociedad don<strong>de</strong> se ha establecido la<br />

igualdad política. (…) sólo entre iguales se pue<strong>de</strong> competir: nadie pue<strong>de</strong> medir sus<br />

fuerzas con los dioses ni con el monarca absoluto o el representante <strong>de</strong> una casta<br />

superior. Sólo quien me reconoce como igual compite conmigo y es capaz <strong>de</strong><br />

camara<strong>de</strong>ría en la rivalidad. La competencia es una fuerza socializadora, porque <strong>para</strong><br />

competir se necesita a los <strong>de</strong>más: nadie compite solo. Quienes buscan a toda costa<br />

someter o exterminar a los otros no son los más competitivos, sino todo lo contrario: lo<br />

que preten<strong>de</strong>n es acabar <strong>de</strong> competir cuanto antes”.<br />

Como señala De Villena (1986) no existe moral más apetecible. A partir <strong>de</strong> un<br />

equilibrio previo que nos permite competir en igualdad <strong>de</strong> condiciones, en el <strong>de</strong>porte<br />

vence el mejor, el que más se ha esforzado y entrenado. El <strong>de</strong>porte representa lo más<br />

<strong>de</strong>mocrático y aristocrático, a la par, que existe. En el <strong>de</strong>porte no hay clases sociales ni<br />

privilegios, a priori nadie es más que nadie, será el esfuerzo <strong>de</strong> cada cual lo que al final<br />

mostrará que no somos iguales. Porque como bien se ha señalado “en una sociedad<br />

99


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

<strong>de</strong>mocrática los individuos llegan a ser iguales (política y jurídicamente), pero nunca<br />

<strong>de</strong>ben ser intercambiables; serán iguales, pero <strong>de</strong>saparecerían como individuos (y la<br />

<strong>de</strong>mocracia con ellos) si fueran lo mismo. Cada grupo necesita tipos humanos que<br />

representen la excelencia, dignos <strong>de</strong> admiración, mo<strong>de</strong>los que encarnen el i<strong>de</strong>al social<br />

<strong>de</strong> vitalidad <strong>de</strong> modo plenario y a la vez individual, distinto. Somos iguales pero no<br />

indistintos” (Savater, 1995:100-101).<br />

El <strong>de</strong>porte, como juego competitivo que es, configura, con sus victorias y <strong>de</strong>rrotas, una<br />

especie <strong>de</strong> representación microcósmica <strong>de</strong> la sociedad. Pero con una gran diferencia, en<br />

el <strong>de</strong>porte estas consecuencias no son trágicas como en otras esferas <strong>de</strong> la vida. De ahí<br />

que <strong>para</strong> niños y niñas las experiencias <strong>de</strong>portivas conlleven un alto valor educativo y<br />

un verda<strong>de</strong>ro aprendizaje <strong>para</strong> la vida. Gracias a las sanas dominancias y enriquecedoras<br />

diferencias que el <strong>de</strong>porte fomenta con su práctica los niños adquieren: en la victoria,<br />

seguridad en sí mismos, autoafirmación, mo<strong>de</strong>stia en los triunfos y generosidad con los<br />

<strong>de</strong>rrotados; y en la <strong>de</strong>rrota, un sano hábito <strong>de</strong> aceptar frustraciones y búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevos recursos personales <strong>para</strong> la superación. El <strong>de</strong>porte a<strong>de</strong>más es fuente <strong>de</strong> amistad,<br />

compañerismo y sociabilidad; enseña a colaborar y a renunciar a intereses particulares<br />

en beneficio <strong>de</strong>l propio grupo; y ayuda a aceptar las reglas, a obe<strong>de</strong>cer a la autoridad<br />

(árbitro, juez), y a compren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> la justicia. (Cagigal, 1966:34).<br />

Ahora bien, <strong>para</strong> garantizar precisamente ese valor moral <strong>de</strong> justicia que representa el<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong>bemos lograr: (i) igualdad previa a la competición (que nadie salga con<br />

ventaja); y (ii) igualdad durante la competición (mismas reglas <strong>para</strong> todos y misma<br />

aplicación <strong>de</strong> éstas).<br />

La competición sometida a la cooperación.<br />

Para que la competición sea realmente una fuerza socializadora resulta esencial que esté<br />

sometida a la cooperación.<br />

<strong>Todos</strong> los autores que comparten una valoración moral positiva <strong>de</strong> la competición<br />

<strong>de</strong>portiva, consi<strong>de</strong>rándola incluso un ámbito privilegiado <strong>de</strong> educación ética, ponen<br />

como condición que dicho elemento competitivo esté sometido a una segunda (pero<br />

primera en importancia ética) condición estructural <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>portivo: la cooperación.<br />

A pesar <strong>de</strong> que muchas personas tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar la esencia competitiva como el<br />

elemento básico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, no pue<strong>de</strong> olvidarse que por encima <strong>de</strong>l mismo existe otro<br />

más importante aún, ya que sin él la competición no podría existir: el elemento<br />

cooperativo.<br />

Por supuesto que el <strong>de</strong>porte consiste básicamente en competir, en enfrentarse por<br />

obtener un fin, la victoria, el triunfo, que sólo uno pue<strong>de</strong> lograr. Ahora bien <strong>para</strong> que<br />

dicha competición <strong>de</strong>portiva pueda realizarse se requiere previamente <strong>de</strong> un acuerdo<br />

común entre los contendientes. Para competir <strong>de</strong>portivamente, antes, hemos tenido que<br />

ponernos <strong>de</strong> acuerdo en la aceptación <strong>de</strong> unas normas que hagan posible nuestro<br />

enfrentamiento. Sin esa asociación y cooperación previa es indudable que la<br />

competición no pue<strong>de</strong> tener lugar (Lüschen, 1979).<br />

Tal y como señala Rapoport (1960) el rasgo esencial que distingue a las competiciones<br />

<strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> conflicto es que su punto <strong>de</strong> partida no es el <strong>de</strong>sacuerdo<br />

100


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

sino, antes bien, el acuerdo <strong>de</strong> los oponentes en luchar por una meta incompatible - sólo<br />

uno <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> ganar- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> unas reglas aceptadas.<br />

El <strong>de</strong>porte competitivo por tanto no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como una forma <strong>de</strong>senfrenada <strong>de</strong><br />

conflicto, sino como una práctica institucionalizada regida por reglas <strong>de</strong> rivalidad<br />

amistosa justas y aplicables a todos los participantes (Arnold, 1991), y que nos exige<br />

por tanto asumir la capacidad <strong>de</strong> cooperar <strong>para</strong> que resulten posibles (Perry, 1975).<br />

Arnold (1991) nos recuerda que originariamente com-petitio significaba “esforzarse<br />

juntos” y se hallaba más ligado a la amistad que a la rivalidad. Y Simon (1985) <strong>de</strong>fine la<br />

competición <strong>de</strong>portiva como “un empeño mutuamente aceptado <strong>para</strong> que uno<br />

sobresalga”.<br />

Llegados a este punto es necesario recordar que no todos los autores comparten esta<br />

visión optimista <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>portiva. Existe también una crítica muy bien<br />

fundamentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ética al hecho <strong>de</strong>portivo. Dicha reprobación va<br />

dirigida precisamente a su naturaleza competitiva. A continuación la presentamos.<br />

Crítica ética <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>portiva: el fin moral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte consiste en alcanzar el<br />

Triunfo, la Victoria. La moral <strong>de</strong> la competición. El sentido agonal <strong>de</strong> la existencia.<br />

Tradicionalmente, tal y como señala López-Aranguren (1985), cuando se habla <strong>de</strong><br />

conducta moral en el <strong>de</strong>porte ésta tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificarse con el “fair-play” o “juego<br />

limpio”, es <strong>de</strong>cir con un comportamiento honrado en la competición, no haciendo<br />

trampas ni utilizando más violencia que la autorizada. En <strong>de</strong>finitiva un “estricto<br />

ajustamiento a las reglas” que configuran “el pacto originario <strong>de</strong>l juego”.<br />

Ahora bien, ese sometimiento honesto a las reglas en la competición “es el medio,<br />

moralmente legítimo, <strong>de</strong> alcanzar el verda<strong>de</strong>ro fin moral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte: vencer, alcanzar el<br />

Triunfo. (...) La moral finalística <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, es, simplemente, una variación <strong>de</strong> la mora l<br />

<strong>de</strong> la competición, <strong>de</strong>l sentido agonal <strong>de</strong> la existencia” (López-Aranguren, 1985:188-9).<br />

El <strong>de</strong>porte por tanto, en tanto que promueve la honra<strong>de</strong>z en la competición, “fomenta<br />

cualida<strong>de</strong>s morales mediales, aunque finalísticamente se atenga a la moral –discutible<br />

en términos <strong>de</strong> ética- <strong>de</strong>l Triunfo o Victoria como sentido último <strong>de</strong> la existencia”<br />

(López-Aranguren, 1985: 190).<br />

López-Aranguren introduce una distinción muy importante entre moral y ética, que nos<br />

ayuda a<strong>de</strong>más a compren<strong>de</strong>r mejor la diferencia entre ambos conceptos, utilizados<br />

indistintamente con <strong>de</strong>masiada frecuencia. Mientras la moral es el conjunto <strong>de</strong><br />

comportamientos y normas que se suelen aceptar como válidos en ciertos contextos<br />

sociales o culturales, la “ética es la reflexión sobre por qué los consi<strong>de</strong>ramos válidos y<br />

la com<strong>para</strong>ción con otras morales que tienen personas diferentes” (Savater, 1991:59).<br />

La ética tiene por tanto vocación <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal. A<strong>de</strong>más, mientras la moral<br />

estaría más próxima a lo socialmente correcto, la ética incidiría más en la capacidad <strong>de</strong><br />

todo individuo <strong>para</strong> reflexionar crítica y autónomamente sobre lo comúnmente aceptado<br />

y hacerlo propio (o no).<br />

Enten<strong>de</strong>mos ahora mucho mejor la diferencia entre moral y ética <strong>de</strong>portiva. La primera<br />

sería el conjunto <strong>de</strong> comportamientos y normas que se suelen aceptar como válidos en el<br />

101


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

contexto <strong>de</strong>portivo, y es incuestionable que ganar es la principal finalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

Se podrá hacer <strong>de</strong> forma honesta o <strong>de</strong>shonesta, justa o injusta, pero en todo caso esa<br />

honestidad o justicia no <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser cualida<strong>de</strong>s morales secundarias frente al<br />

verda<strong>de</strong>ro fin moral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte: vencer, triunfar. Mientras tanto la ética <strong>de</strong>portiva sería<br />

la reflexión sobre el valor <strong>de</strong> esa moral <strong>de</strong>portivo-competitiva frente a otras morales<br />

físico-<strong>de</strong>portivas, no competitivas, no basadas en el Triunfo o la Victoria.<br />

La crítica ética a la moral finalística <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte competitivo que tiene como objetivo<br />

principal la obtención <strong>de</strong>l triunfo y la victoria sobre otros individuos o grupos, apunta en<br />

varias direcciones.<br />

Para algunos autores la competición resulta “odiosa y moralmente repugnante” porque<br />

transmite el valor <strong>de</strong> la victoria propia y la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l otro, con lo que se fomentan<br />

actitu<strong>de</strong>s egoístas y <strong>de</strong> interés propio. El <strong>de</strong>porte sería un claro ejemplo <strong>de</strong> estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias (Fielding, 1976; Fraleigh, 1984; Meakin, 1986). Frente a la moral<br />

competitiva aparece la moral <strong>de</strong> naturaleza social, en la que se tienen en consi<strong>de</strong>ración<br />

los intereses <strong>de</strong> los otros, fomentándose una actitud altruista, generosa, magnánima, que<br />

llega a sacrificarse a sí mismo incluso por el bienestar <strong>de</strong>l otro.<br />

Existe, como muy bien lo expresan Schwartz y Bilsky (1987), una incompatibilidad<br />

entre las motivaciones <strong>para</strong> el logro <strong>de</strong>l éxito, y la preocupación por valores sociales.<br />

Dado que la finalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte competitivo es lograr el éxito y la superioridad sobre<br />

los <strong>de</strong>más, no en vano este tipo <strong>de</strong> competición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un choque entre<br />

dos que luchan por un premio que no pue<strong>de</strong> compartirse, ciertas actitu<strong>de</strong>s prosociales se<br />

convertirían incluso en un impedimento <strong>para</strong> conseguir niveles altos <strong>de</strong> éxito en<br />

situaciones <strong>de</strong> competición. Estaríamos por tanto ante valores contradictorios (Keating,<br />

1979).<br />

La moral <strong>de</strong>portivo competitiva, al plantearse como objetivo esencial la victoria, acepta<br />

que la infracción <strong>de</strong> las reglas y las sanciones correspondientes se conviertan en<br />

objetivos a trabajar y calcular por si salen rentables <strong>para</strong> la verda<strong>de</strong>ra finalidad <strong>de</strong>l<br />

juego: superar al contrario (Bailey, 1975).<br />

La crítica ética <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>portiva competitiva inci<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más en otro peligro añadido,<br />

implícito en la propia naturaleza <strong>de</strong> la competición: su ten<strong>de</strong>ncia progresiva e ilimitada<br />

a jerarquizarse en una búsqueda <strong>de</strong> los más fuertes, <strong>de</strong> los mejores, cuando no <strong>de</strong>l único,<br />

ignorando por completo a los que se van quedando en el camino, a los per<strong>de</strong>dores, a los<br />

más débiles. Como el propio Savater reconoce el afán competitivo pue<strong>de</strong> llegar a ser<br />

negativo “si impi<strong>de</strong> la cooperación con los <strong>de</strong>más, si justifica el todo vale con tal <strong>de</strong><br />

ganar o <strong>de</strong>semboca en el abandono <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong>l prójimo menos capaz o menos<br />

afortunado” (1995:100).<br />

Es indudable que a medida que nos aproximemos al vértice superior <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portiva, cuanto más arriba nos situemos en los niveles <strong>de</strong> la competición <strong>de</strong>portiva,<br />

más difícil resulta encontrar actitu<strong>de</strong>s y comportamientos prosociales, o lo que es lo<br />

mismo, con más frecuencia regirá el principio <strong>de</strong> “todo vale <strong>para</strong> ganar”. En estos<br />

niveles el fin moral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte: la victoria, justifica cualquier medio –<strong>de</strong>shonesto,<br />

injusto- que utilicemos <strong>para</strong> obtenerla.<br />

102


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Por ello no sorpren<strong>de</strong> que diferentes investigaciones muestren que la mayoría <strong>de</strong><br />

personas implicadas en la alta competición (incluso bastantes en el <strong>de</strong>porte juvenil) no<br />

sepan diferenciar entre comportamientos correctos o incorrectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

ético (Vivó:2001).<br />

Dicho esto, no es menos cierto, como nos recuerda Arnold (1991), que el mundo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte profesional y <strong>de</strong> alto rendimiento ofrece ejemplos muy valiosos <strong>de</strong><br />

comportamientos altruistas protagonizados por <strong>de</strong>portistas a los que sus profundas<br />

convicciones sobre el valor <strong>de</strong> la justicia y la honestidad les llevaron a actuar en contra<br />

<strong>de</strong> sus propios intereses. Así por ejemplo el tenista sueco Mats Wilan<strong>de</strong>r durante la final<br />

<strong>de</strong> Roland Garros <strong>de</strong> 1982 contra Clerc tuvo un gesto <strong>de</strong> extraordinario valor moral. El<br />

árbitro le había beneficiado con una <strong>de</strong>cisión injusta en la última bola <strong>de</strong> partido. Pues<br />

bien, en vez <strong>de</strong> aceptar la legalidad, como señalan las normas tenísticas, y convertirse ya<br />

en el nuevo campeón <strong>de</strong>l torneo, insistió en que se jugara <strong>de</strong> nuevo aquella bola. El juez,<br />

arriesgando un tanto su posición oficial pero consciente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l gesto <strong>de</strong>l tenista<br />

sueco, aceptó la reclamación. Otro significativo ejemplo se produjo durante los JJOO <strong>de</strong><br />

Melbourne en 1956, cuando el corredor Brasher fue <strong>de</strong>scalificado tras su victoria en los<br />

3.000 metros obstáculos por haber estorbado a sus adversarios. Pues bien fueron los<br />

mismos atletas beneficiados por aquella <strong>de</strong>cisión (Rosznyoi, Laresen y Loufer) los que<br />

protestaron ante los jueces a favor <strong>de</strong> su contrincante <strong>de</strong>scalificado y consiguieron que<br />

anulasen la <strong>de</strong>cisión, sacrificando así las medallas que, <strong>de</strong> otro modo, hubieran ganado.<br />

Recientemente el entrenador <strong>de</strong>l Pozo <strong>de</strong> Murcia, un equipo <strong>de</strong> División <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong><br />

Fútbol Sala en nuestro país, mandó a sus jugadores <strong>de</strong>jarse marcar un gol <strong>de</strong>spués que<br />

un jugador <strong>de</strong> su propio equipo marcara un tanto aprovechando la lesión <strong>de</strong>l portero<br />

contrario. Fue su manera <strong>de</strong> reestablecer la justicia <strong>de</strong>portiva. Estos <strong>de</strong>portistas que son<br />

capaces <strong>de</strong> revelarse contra <strong>de</strong>cisiones legales que les benefician por consi<strong>de</strong>rarlas<br />

injustas muestran una postura postconvencional, autónoma y altruista. Postconvencional<br />

porque con sus actos superan en bondad y justicia lo que la sociedad consi<strong>de</strong>ra correcto<br />

(moral o legal) en un momento <strong>de</strong>terminado; autónoma porque no se conforman con<br />

aceptar lo que la autoridad <strong>de</strong>portiva indica, sino que su conducta sigue los dictados <strong>de</strong><br />

su propia conciencia <strong>de</strong> lo que es justo y bueno; y altruista porque su interés genuino<br />

por el bienestar <strong>de</strong>l otro (compañero o contrario) conlleva un cierto coste, riesgo o<br />

sacrificio <strong>de</strong> uno mismo, es <strong>de</strong>cir su conducta va en contra <strong>de</strong> sus propios intereses. Son<br />

personas que van más allá <strong>de</strong> una estricta aceptación <strong>de</strong> las reglas o <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

arbitrales, sus conductas reflejan un compromiso personal en la <strong>de</strong>fensa y exaltación <strong>de</strong><br />

ciertos valores como la justicia o la honestidad a los que conce<strong>de</strong>n más importancia que<br />

al noble, legítimo y moral <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ganar o lograr la victoria. Con esos gestos<br />

<strong>de</strong>mostraron que <strong>para</strong> ellos “la manera en que se realiza el <strong>de</strong>porte es más importante<br />

que su resultado” (Arnold, 1991:62). Para estos individuos el fin <strong>de</strong>portivo: la victoria<br />

en el terreno <strong>de</strong> juego, en ningún caso justifica los medios utilizados <strong>para</strong> conseguirla,<br />

más bien es lo contrario, son los medios quienes justifican el fin, si hemos jugado<br />

<strong>de</strong>portiva y honestamente el resultado <strong>de</strong>portivo, sea el que sea, será bueno.<br />

Estos gestos, <strong>de</strong>sgraciadamente, son excepcionales. Muy pocos <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> alta<br />

competición llegan a comportarse <strong>de</strong> una manera altruista y prosocial. Por el contrario la<br />

lógica <strong>de</strong> la alta competición <strong>de</strong>portiva hace incluso que ciertos comportamientos<br />

excesivamente honestos o <strong>de</strong> fair-play por parte <strong>de</strong> algunos jugadores se interpreten<br />

103


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

muy frecuentemente como <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> carácter competitivo y un impedimento <strong>para</strong> el<br />

triunfo.<br />

Bien es cierto que, en ocasiones, la propia moral <strong>de</strong>portiva incorpora gestos que<br />

implican justicia y honestidad por encima <strong>de</strong> la estricta legalidad. Pensemos por<br />

ejemplo en el hábito ya generalizado en el fútbol <strong>de</strong> lanzar el balón fuera <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong><br />

juego cuando hay un jugador <strong>de</strong>l equipo contrario (o propio) lesionado, y la posterior<br />

<strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l balón por parte <strong>de</strong>l otro equipo. Aunque no sería ilegal aprovechar la<br />

situación <strong>de</strong> inferioridad numérica <strong>de</strong>l equipo contrario mientras el árbitro no <strong>para</strong>ra el<br />

juego, la moral <strong>de</strong>portiva tien<strong>de</strong> a rechazarlo por ir en contra <strong>de</strong>l principio ético <strong>de</strong> la<br />

justicia <strong>de</strong>portiva.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a la jerarquización competitiva, unida a la representación simbólica que<br />

el <strong>de</strong>porte competitivo favorece, implica un peligro añadido: la trascen<strong>de</strong>ntalización.<br />

“Creo que la pasión simbolizante, que tien<strong>de</strong> a representar en el mo<strong>de</strong>sto<br />

acontecimiento <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> un equipo, el triunfo <strong>de</strong>l Club, y, ascen<strong>de</strong>ntemente, el<br />

triunfo <strong>de</strong> la Ciudad, [<strong>de</strong> la Comunidad Autónoma o <strong>de</strong> la Nación], es muy mala<br />

consejera, al inscribir el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición, <strong>de</strong> lleno, en la órbita <strong>de</strong> ésta y,<br />

simbólicamente, tanto en la moral <strong>de</strong>l Triunfo absoluto como –la otra cara- en la<br />

Destrucción <strong>de</strong>l Enemigo. Sí, tenía razón Cagigal al oponerse a esa excesiva<br />

“trascen<strong>de</strong>ntalización” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte como símbolo, cuando no ensayo o anticipo, <strong>de</strong> la<br />

Guerra total.” (López-Aranguren, 1985:189).<br />

Otra crítica ética muy interesante al <strong>de</strong>porte inci<strong>de</strong> en su naturaleza en cuanto generador<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

La justicia ha sido señalada siempre como una <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s éticas por excelencia y la<br />

más social. Consiste, más que en una igualdad, en una igualación, en una compensación,<br />

por eso se representa por una balanza. La justicia no consiste en dar a cada uno <strong>de</strong> una<br />

vez por todas lo suyo, sino en restituírselo <strong>de</strong> nuevo una y otra vez. La justicia ni fue<br />

establecida ni pue<strong>de</strong> establecerse <strong>de</strong> una vez <strong>para</strong> siempre, el reparto se <strong>de</strong>sequilibra<br />

constantemente y siempre volvemos a ser acreedores y <strong>de</strong>udores; la redistribución<br />

nunca termina; no es posible –como quiere el marxismo - un estado i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong>finitivo en<br />

que la justicia que<strong>de</strong> implantada <strong>para</strong> siempre. La justicia es, en realidad, lucha por la<br />

justicia, y es una tarea infinita. Ahora bien ¿que es lo suyo?, ¿en que consiste eso propio<br />

<strong>de</strong> cada ser humano que <strong>de</strong>bemos restituírselo porque no lo tiene ni lo tendrá<br />

plenamente nunca?<br />

Los hombres –todos los hombres- necesitan unos bienes mínimos, materiales e<br />

inmateriales, <strong>para</strong> su perfección moral. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicho límite, tratados como seres<br />

inferiores, se ven obligados <strong>para</strong> subsistir a abdicar <strong>de</strong> su dignidad humana. Ese límite<br />

<strong>de</strong>be ser establecido por la justicia. De ahí que garantizar la dignidad humana <strong>de</strong> todos<br />

los hombres requiere una mayor justicia social redistributiva. El progreso ético implica<br />

construir una sociedad en la que nadie resulte abandonado.<br />

Si como acabamos <strong>de</strong> ver la justicia la enten<strong>de</strong>mos como una igualación o<br />

compensación continua, en el <strong>de</strong>porte por el contrario siempre “se parte <strong>de</strong> una igualdad<br />

104


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

<strong>para</strong> llegar a una <strong>de</strong>sigualdad” (Sánchez y Sánchez, 2001:39), el <strong>de</strong>porte no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

producir continuamente ganadores y per<strong>de</strong>dores.<br />

Frente a la moral <strong>de</strong>portiva competitiva, algunos autores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n como más valiosa<br />

éticamente una moral lúdico-cooperativa. Apuestan por juegos cooperativos que<br />

superan la moral finalista <strong>de</strong>l triunfo propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, y la sustituyen por una moral<br />

cooperativa y solidaria. Si la finalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte está orientado <strong>para</strong> que alguien<br />

necesariamente salga vencedor en toda competición, en los juegos cooperativos por el<br />

contrario no hay vencedores ni per<strong>de</strong>dores, todos vencemos jugando y divirtiéndonos<br />

juntos. Pensemos por ejemplo en activida<strong>de</strong>s como “jugar a palas” en la playa; o<br />

“golpeos <strong>de</strong> voley” don<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigos trata <strong>de</strong> dar el mayor número <strong>de</strong> toques<br />

sin que el balón caiga. En ambos casos la diversión y el entretenimiento los logramos<br />

jugando cooperativamente. Y por supuesto que a estos juegos po<strong>de</strong>mos introducirles<br />

elementos competitivos como el hecho <strong>de</strong> cuantificar el número <strong>de</strong> “toques” que entre<br />

todos somos capaces <strong>de</strong> realizar aumentando progresivamente las dificulta<strong>de</strong>s, por<br />

ejemplo incrementando la velocidad <strong>de</strong> golpeo o la distancia entre los jugadores. Pero<br />

dicha competitividad no va buscando el triunfo <strong>de</strong> uno sobre otro sino nuestro propio<br />

triunfo mejorando nuestras <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s compartidas.<br />

Ante esta moral cooperativa suele oponerse una crítica: la propia vida es<br />

competitividad, ¿por qué anular ese elemento <strong>de</strong> los juegos infantiles?. De hecho ni<br />

Cagigal (1966) ni Arnold (1991) comparten la drástica solución <strong>de</strong> eliminar todo<br />

elemento competitivo <strong>de</strong> los juegos físicos infantiles ya que ello supondría aceptar que<br />

el <strong>de</strong>porte no pue<strong>de</strong> aportar ningún elemento educativo a los niños. Para ambos el<br />

agonismo (el afán <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> un adversario, un obstáculo, o <strong>de</strong> las propias<br />

limitaciones) no sólo es parte esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte sino que constituye una herramienta<br />

educativa muy valiosa. Tal y como se pregunta Arnold (1991:68-69): “¿porqué el juego<br />

cooperativo es más moral que competir <strong>de</strong> forma honrosa <strong>para</strong> lograr una victoria<br />

<strong>de</strong>portiva?”, rechazamos que “el <strong>de</strong>porte competitivo sea esencialmente inmoral”<br />

(1991:81). “Existe una gran diferencia entre intentar ganar cuando se compite, y tratar<br />

<strong>de</strong> hacerlo a cualquier precio”.<br />

A dicha crítica los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la moral cooperativa argumentan que ¡Por supuesto<br />

que la vida es competitiva, pero no menos que cooperativa! La vida es, en <strong>de</strong>finitiva, lo<br />

que nosotros queremos hacer <strong>de</strong> ella. Aquel entrenador que fomenta e inculca entre sus<br />

jóvenes <strong>de</strong>portistas la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo vale con tal <strong>de</strong> alcanzar la victoria (si hay que<br />

jugar con individualida<strong>de</strong>s, hacer trampas, o aburrirse, se hace), y que consi<strong>de</strong>ra que<br />

cooperar, jugar limpio y divertirse son rasgos superficiales, tal vez interesantes siempre<br />

y cuando no entorpezcan la verda<strong>de</strong>ra finalidad <strong>de</strong>l mismo, vencer, está ayudando a<br />

mantener y potenciar una sociedad más competitiva e insolidaria. Por el contrario aquel<br />

educador que apuesta por primar entre sus alumnos habilida<strong>de</strong>s cooperativas está<br />

ayudando a hacer una sociedad más tolerante y solidaria. Esa es nuestra responsabilidad<br />

ética.<br />

Otra crítica que suelen recibir los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> una moral cooperativa es que la vida<br />

está llena <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y que no po<strong>de</strong>mos hacer alumnos débiles. A lo que suelen<br />

respon<strong>de</strong>r que no <strong>de</strong>be confundirse cooperación con <strong>de</strong>bilidad. Por supuesto que la vida<br />

está llena <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y retos, pero ¿acaso no po<strong>de</strong>mos superarlos mejor cooperativa<br />

105


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

que competitivamente?, ¿por qué tenemos tan asumido que sólo po<strong>de</strong>mos avanzar<br />

siempre a costa <strong>de</strong> alguien, acaso no po<strong>de</strong>mos avanzar todos juntos?.<br />

Bibliografía.<br />

Arnold, Peter J. (1991) Educación Física, movimiento y curriculum, Madrid, Morata.<br />

Bailey, C. (1975) Games, winning and education, Cambridge Journal of Education, 5,1, Lent, 40-50.<br />

Cagigal, Jose Mª (1966) <strong>Deporte</strong>, Pedagogía y Humanismo, Madrid, Publicaciones <strong>de</strong>l Comité Olímpico<br />

Español.<br />

Coakley, J.J. (1978) Sport in Society: Issues and controversies, St. Louis: C.V. Mosby.<br />

Cort ina, A<strong>de</strong>la (2003) Eugenesia y justicia social, El País , 28-1-03, 13.<br />

De Villena, Luis Antonio (1986) Encomio <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, ABC, 22-2-86, 38.<br />

Demenÿ, G. (1917) Educación Física <strong>de</strong> los adolescentes, Madrid, Dossat.<br />

Devís, José (1996) Educación Física, <strong>de</strong>porte y curriculum. Investigación y <strong>de</strong>sarrollo curricular,<br />

Madrid, Aprendizaje Visor.<br />

Eitzen, D.S. (1979) Sport in contemporary society: An anthology, New York: St. Martin’s Press.<br />

Fielding, M. (1976) Against competition, Proceedings of the Philosophy of Education Society of Great<br />

Britain, X, julio, pp. 124-146.<br />

Fraleigh, W. P. (1984) The right actions in sport: Ethics for contestants, Champaign, Ill.: Human Kinetics.<br />

Huxley, A. (1969) Ends and Means: An Enquiry into the Nature of I<strong>de</strong>al into the Methods of Their<br />

Realisation, London, Chatto & Windus.<br />

Keating, J.W. (1979) Sportsmanship as a moral category, en E.W.Gerber y W.J. Morgan (eds.), Sport and<br />

the Body, 2ª ed., Fila<strong>de</strong>lfia, PA, Lea & Febiger.<br />

López-Aranguren, J.L. (1985) Conducta ética y conducta agresiva: un enfoque filosófico, en AA.VV.<br />

Agresión y Violencia en el <strong>Deporte</strong>. Un enfoque interdisciplinario, Madrid, Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Educación Física y <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, 185-190.<br />

López-Aranguren, J.L. (1995) Ética, Madrid, Alianza Universidad.<br />

Lüschen, Günther (1979) Análisis estructural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, en G.Lüschen y K.Weis (eds.), Sociología <strong>de</strong>l<br />

<strong>Deporte</strong>, Valladolid, Miñón, 46-58.<br />

Meakin, D.C. (1982) Moral values in physical education, Physical Education Review, 5, 1, 62-82.<br />

Meakin, D.C. (1986) The moral status of competition, Journal of the Philosophy of Education, 20, 1, 59-<br />

67.<br />

Oberteuffer, D. (1963) On learning values trough sport, Quest, 1, 23-39.<br />

Perry, L.R. (1975) Competition and cooperation, British Journal of Educational Studies, XXIII, 2, junio.<br />

Rapoport, Anatol (1960) Fights, Games, and Debates, Ann Arbor, University of Michigan Press.<br />

Sánchez, Ricardo y Sánchez, Jorge (2001) Culturas <strong>de</strong>portivas y valores sociales: una aproximación a la<br />

dimensión social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, Apunts. Educación Física y <strong>Deporte</strong>s, Monográfico: Humanismo en el<br />

<strong>Deporte</strong>, 64, 2º trimestre, 33-45.<br />

Savater, Fernando (1996) Etica <strong>para</strong> Amador, Barcelona, Ariel.<br />

Savater, Fernando (1995) Diccionario <strong>de</strong> Filosofía, Barcelona, Planeta.<br />

Savater, Fernando (1997) El valor <strong>de</strong> educar, Barcelona, Ariel.<br />

Savater, Fernando (2001) Terror y conflicto político, El País, 7-10-2001, 7.<br />

Schwartz, S.H. y Bilsky, W.(1987) Toward a Universal Psychological Structure of Human Values, Journal of<br />

Personality and Social Psychology, 53 (3), 550-562.<br />

Simon, Robert (1985) Sports and Social Values, Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.<br />

Vargas Llosa, Mario (1997) Cartas a un joven novelista, Barcelona, Planeta.<br />

Vivó, Pedro (2001), Desarrollo <strong>de</strong> valores y razonamiento moral a través <strong>de</strong> la educación física en educación<br />

secundaria, Tesis Doctoral dirigida por Melchor Gutiérrez y Gonzalo Musitu, Universidad <strong>de</strong> Valencia.<br />

106


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Weis, Kurt (1979) Desvío y conformidad en la institución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, en G.Lüschen y K.Weis (eds.),<br />

Sociología <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, Valladolid, Miñón, pp. 258-261.<br />

Yiannakis, A.; McIntyre, T.D.; Melnick, M.J. y Hart, D.P. (1976)<br />

Sport Sociology, Dubuque, Ia: Kendall/Hunt.<br />

107


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área I: El movimiento Olímpico y el DpT.<br />

“OLIMPISMO Y DEPORTE PARA TODOS”<br />

Conrado Durántez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Olímpica Española<br />

El <strong>de</strong>porte como actividad en su polimorfismo concreto y como impacto social en las<br />

múltiples repercusiones que su actividad comporta, se ha convertido sin lugar a dudas,<br />

en el fenómeno más trascen<strong>de</strong>nte y espectacular <strong>de</strong>l siglo que nos toca vivir. De ahí que,<br />

como sagazmente razona el profesor americano Man<strong>de</strong>ll, el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte se ha<br />

extendido a toda una variada gama <strong>de</strong> ciencias y activida<strong>de</strong>s que han quedado<br />

cualificadas por su encuentro con aquel, y así se habla <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>portiva,<br />

equipamientos <strong>de</strong>portivos, arquitectura <strong>de</strong>portiva, periodismo <strong>de</strong>portivo o espectáculos<br />

<strong>de</strong>portivos, y la trascen<strong>de</strong>ncia informativa que tal género <strong>de</strong> quehacer comporta, haya<br />

más lectores en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas que las noticias sobre política nacional e<br />

internacional juntas. En otro sentido, el lugar ocupado por los <strong>de</strong>portes en los medios<br />

informativos impresos y electrónicos, así como su inci<strong>de</strong>ncia en los temas <strong>de</strong><br />

conversación socialmente homologados, <strong>de</strong>muestran que tanto los <strong>de</strong>portes <strong>de</strong><br />

participación como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte-espectáculo ofrecen al hombre <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

occi<strong>de</strong>ntales más atractivos espirituales que todas las religiones formales <strong>de</strong>l mundo<br />

juntas (1).<br />

Pero a través <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno Olimpismo, el término “<strong>de</strong>porte” ha<br />

mutado <strong>de</strong> tener un significado unívoco a una ambigua interpretación equívoca. Hoy<br />

día, ante la categórica afirmación <strong>de</strong>l que se dice <strong>de</strong>portista, cabría preguntarle: ¿Pero<br />

qué tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte hace usted? El <strong>de</strong>portista profesional, el <strong>de</strong> élite, el <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>stas<br />

competencias sectoriales, el anónimo practicante, y aun el simple espectador <strong>de</strong>l<br />

espectáculo <strong>de</strong>portivo-entre otros- se consi<strong>de</strong>ran- y no pue<strong>de</strong>n ser excluidos –<strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “<strong>de</strong>portistas”.<br />

En el complejo entramado semántico <strong>de</strong> la variada terminología <strong>de</strong>portiva, surge el<br />

sector a estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. Su evolución conceptual tampoco ha sido<br />

unánime pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la versión alemana dominante que lo consi<strong>de</strong>ra como un<br />

po<strong>de</strong>roso factor generador <strong>de</strong> cultura (en este sentido, también Ortega y Gasset y Johan<br />

Huzinga) a la que lo evalúa como un po<strong>de</strong>roso motor <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong><br />

masas, o la a<strong>de</strong>cuada enseñanza <strong>de</strong>portiva <strong>para</strong> la escuela en sustitución <strong>de</strong> la gimnasia,<br />

a la versión adoptada como oficial en el <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong>l Este, (Uruguay), <strong>de</strong>l 3<br />

al 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1994, en sintonía con el criterio <strong>de</strong>l Comité Olímpico Internacional, en<br />

don<strong>de</strong> se le hace sinónimo a factor <strong>de</strong> salud (2).<br />

Pero el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos se justifica por sí solo, y a las connotaciones dichas, une los<br />

diversos factores cualificativos <strong>de</strong> interés, juego, placer, diversión, ejercicio,<br />

comunicación...etc.<br />

Tales precisiones nos han <strong>de</strong> llevar al origen <strong>de</strong>l término mediterráneo “<strong>de</strong>porte” en la<br />

Edad Media, en don<strong>de</strong> la función <strong>de</strong>senfadada y entretenida, voluntaria e intrascen<strong>de</strong>nte<br />

109


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

en que tal actividad consistía, ha <strong>de</strong> generar el nombre por el que ahora se la conoce<br />

justa y directa expresión <strong>de</strong> su significado social (3).<br />

Es Ortega, el que a mediados <strong>de</strong> 1947, investiga el origen histórico <strong>de</strong>l término<br />

“<strong>de</strong>porte” y en el magistral prólogo que <strong>de</strong>dicó al libro <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Yebes “Veinte<br />

años <strong>de</strong> caza mayor”, nos dice que el vocablo tiene su nacimiento en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los marineros provenzales, que vacan o se hallan en holganza<br />

cuando en puerto <strong>de</strong>scansan <strong>de</strong> los arriesgados y duros trabajos <strong>de</strong>l mar. La palabra<br />

“<strong>de</strong>porte”-dice Ortega- ha entrado en la lengua común proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la lengua gremial<br />

<strong>de</strong> los marineros mediterráneos que a la vida trabajosa en el mar, oponían su vida<br />

<strong>de</strong>liciosa en el puerto. “<strong>Deporte</strong> es “estar <strong>de</strong> portu”. Pero la vida <strong>de</strong> “puerto” no es sólo<br />

el marino plantado en el muelle, con las manos en los bolsillos <strong>de</strong>l pantalón y la pipa<br />

entre los dientes, que mira obeso al horizonte como si esperase que en la líquida línea<br />

fuesen <strong>de</strong> pronto a brotar islas. Hay, ante todo, los coloquios interminables en las<br />

tabernas portuarias entre marinos <strong>de</strong> los pueblos más diversos. Estas conversaciones han<br />

sido uno <strong>de</strong> los órganos más eficientes <strong>de</strong> la civilización. En ella se transmitían y<br />

chocaban culturas dispares y distantes. Hay, a<strong>de</strong>más, los juegos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> fuerza y<br />

<strong>de</strong>streza. En la cultura trovadoresca <strong>de</strong> Provenza aparece ya recibida la palabra y con<br />

frecuencia en esta pareja “<strong>de</strong>ports” e “solatz”, don<strong>de</strong>, al revés que ahora, “<strong>de</strong>port” es<br />

más bien el juego <strong>de</strong> conversación y poesía, mientras “solaces” representa los ejercicios<br />

corporales: caza, cañas, justas, anillos y danzas (4).<br />

Así encuadrado el origen semántico <strong>de</strong>l término “<strong>de</strong>porte”, coinci<strong>de</strong> plenamente en su<br />

configuración sociológica con las connotaciones que <strong>de</strong>limitan el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos.<br />

¿Será pues este el here<strong>de</strong>ro directo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro y renacido <strong>de</strong>porte mo<strong>de</strong>rno?<br />

En otro sentido, Pierre <strong>de</strong> Coubertin tuvo siempre presente en su i<strong>de</strong>ario humanista la<br />

concepción social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte como un <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos, al enten<strong>de</strong>r que aquel: “no<br />

es ningún objeto <strong>de</strong> lujo, ni una actividad <strong>para</strong> ociosos, ni tan siquiera una<br />

compensación muscular <strong>de</strong>l trabajo cerebral. Es por el contrario, <strong>para</strong> toda persona, una<br />

fuente eventual <strong>de</strong> perfeccionamiento interior, no condicionada por la ocupación<br />

laboral. Es en <strong>de</strong>finitiva, patrimonio <strong>de</strong> todos por igual y su ausencia no pue<strong>de</strong><br />

sustituirse con nada”(5).<br />

Ante el clasismo hiriente y arbitrario que la rígida aplicación <strong>de</strong>l amateurismo suponía<br />

en la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte a comienzos <strong>de</strong> siglo, Coubertin hace una categórica y<br />

enérgica <strong>de</strong>claración en enero <strong>de</strong> 1929:“<strong>Todos</strong> los <strong>de</strong>portes <strong>para</strong> todos”. He aquí una<br />

fórmula que va a ser tachada <strong>de</strong> locamente utópica. Pero me trae sin cuidado. Lo he<br />

pensado y meditado ampliamente y la consi<strong>de</strong>ro justa y posible, <strong>de</strong> ahí que los años y<br />

las fuerzas que me resten serán empleados en hacerla triunfar (6), pues lo que interesa<br />

es el espíritu <strong>de</strong>portivo y no el respecto a ese ridículo concepto inglés que permite que<br />

se sacrifiquen al <strong>de</strong>porte únicamente los millonarios..... Este amateurismo no es un<br />

<strong>de</strong>seo mío, sino una imposición <strong>de</strong> las Fe<strong>de</strong>raciones Internacionales. No es por tanto un<br />

problema olímpico”(7). Y aña<strong>de</strong>: Las distinciones <strong>de</strong> castas no <strong>de</strong>ben jugar en el<br />

<strong>de</strong>porte, pues pasaron los tiempos en que podía pedirse a los atletas que se pagasen sus<br />

viajes y alojamientos... pues a la vez existen muchos falsos amateurs que <strong>de</strong>ben ser<br />

perseguidos y muchos falsos profesionales a quienes <strong>de</strong>be indultarse (8)...pues durante<br />

mucho tiempo el atletismo renovado en el siglo XIX no ha sido más que el pasatiempo<br />

110


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

<strong>de</strong> la juventud rica y semiociosa. Nuestro Comité ha luchado más que nadie <strong>para</strong> hacer<br />

<strong>de</strong> él, el placer habitual <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> la pequeña burguesía y ahora <strong>de</strong>be hacerse<br />

completamente accesible al adolescente proletario. <strong>Todos</strong> los <strong>de</strong>portes <strong>para</strong> todos. Esta<br />

es la nueva fórmula, <strong>de</strong> alguna manera utópica, a cuya realización <strong>de</strong>bemos<br />

consagrarnos. (9)<br />

La concepción social coubertiniana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos que prece<strong>de</strong>ntemente se ha<br />

precisado, supone la oposición a un entendimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>porte, como<br />

privilegio o atributo <strong>de</strong> una casta social elevada, arbitraria prerrogativa autootorgada por<br />

los sectores autocráticos <strong>de</strong> la sociedad británica <strong>de</strong> la época. De ahí, que Coubertin<br />

luchara <strong>de</strong>nodadamente por quebrar el rígido principio anglosajón que enten<strong>de</strong>rá<br />

práctica <strong>de</strong>portiva como un privilegio <strong>de</strong> casta o clase (10).<br />

Pero al margen <strong>de</strong> tal concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todas las capas sociales,<br />

Coubertin planeó y concibió el ejercicio cotidiano <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>portiva por el mero<br />

hecho <strong>de</strong>l disfrute y bienestar que su ejecución presupone sin ambición personal <strong>de</strong><br />

registros ni <strong>de</strong> récords, lo que sería una vez más, la ejecución práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al<br />

<strong>de</strong>porte, <strong>para</strong> todo individuo. Quisiera ver un lugar –dice en 1927- don<strong>de</strong> los<br />

concursos y los récords fuesen <strong>de</strong>sterrados pero don<strong>de</strong> cada adulto, en cualquier<br />

momento, según su conveniencia, pudiera sin riesgo <strong>de</strong> ser espiado o criticado ,<br />

<strong>de</strong>dicarse gratuitamente a los ejercicios más simples: carreras, saltos, lanzamientos,<br />

gimnasia y por un precio razonable practicar el boxeo, recibir una lección <strong>de</strong> esgrima,<br />

montar a caballo en un pica<strong>de</strong>ro, o nadar en una piscina (11).<br />

Teniendo en su mente presente el patrón <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong>l gimnasio en el mundo griego,<br />

como lugar <strong>de</strong> encuentro cotidiano y <strong>de</strong> integración social y todo ello por la vía<br />

aglutinante <strong>de</strong>l ejercicio o práctica <strong>de</strong>portiva, Coubertin propone y crea un esquema <strong>de</strong><br />

instalación tipo, en la sociedad <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo, cuando en 1905 dice y<br />

recomienda un equipo <strong>de</strong> fútbol en cada comunidad. Un gimnasio y un campo <strong>de</strong> juego<br />

con duchas en cada barrio. Una piscina <strong>de</strong> natación en cada ciudad. Equitación y<br />

boxeo en las ocasiones que sean precisas. Una sección coral en cada sociedad <strong>de</strong><br />

gimnasia. Lo menos posible <strong>de</strong> reglamentos, <strong>de</strong> jerarquías y <strong>de</strong> insignias. Nada <strong>de</strong><br />

política, nada <strong>de</strong> partido, nada <strong>de</strong> dirigentes ajenos al <strong>de</strong>porte .(12).<br />

En otro sentido, el talante humanista <strong>de</strong> Coubertin , le impulsó a consi<strong>de</strong>rar siempre a la<br />

gran familia humana como <strong>de</strong>stinataria única y total <strong>de</strong>l nuevo código ético filosófico<br />

por el instaurado, siendo, la práctica <strong>de</strong>portiva el vehículo conductor <strong>de</strong> los principios<br />

éticos por el concebidos. De ahí, que quebrando las barrera racistas <strong>de</strong> algunos sectores<br />

<strong>de</strong>l momento, concibiera en 1923 la organización <strong>de</strong> unos Juegos Africanos previstos a<br />

<strong>de</strong>sarrollar en Argelia en 1925 así como en Alejandría en 1927 (13). Éstos, no llegarían<br />

a tener lugar nunca, pero la i<strong>de</strong>a educadora y humanista <strong>de</strong>l gran i<strong>de</strong>ólogo olímpico,<br />

estaba clara y precisa en su objetivo concreto <strong>de</strong> difundir la práctica <strong>de</strong>portiva en todos<br />

los sectores sociales y comunida<strong>de</strong>s humanas cuando en la referida fecha <strong>de</strong> 1927<br />

solemnemente proclama: el <strong>de</strong>porte es patrimonio <strong>de</strong> todas las razas (14) .<br />

El mismo lema olímpico Citius Altius Fortius, pese a ser consi<strong>de</strong>rado hoy día, en la<br />

oficialmente asumida y emblemática función <strong>de</strong> instar en el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel a la<br />

quiebra <strong>de</strong> las marcas máximas previamente establecidas en las distintas modalida<strong>de</strong>s<br />

111


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

competitivas, es, en realidad, tal lema, en la concepción originaria <strong>de</strong> su creador, un<br />

principio impulsador <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. Cuando el 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1891 el abate francés Henri Didon pronunció la consigna dirigiéndose a los integrantes<br />

<strong>de</strong> la Asociación Deportiva Alberto El Gran<strong>de</strong>, su profundo espíritu <strong>de</strong> pedagogo, lo<br />

llevó a instituir en el triple superlativo latino que integraba el lema, a la práctica<br />

cotidiana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, <strong>para</strong> que por la vía <strong>de</strong> tan saludable y cómodo medio, cada uno,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ontológica individualidad, sea mejor cada día, que es lo que en <strong>de</strong>finitiva<br />

postula el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. Citius Altius Fortius, no significa como<br />

vulgarmente se piensa, ser el más rápido, el que mas salta o el que mas po<strong>de</strong>r físico<br />

tiene; sino que lo que en esencia predica tal lema, es que cada día, por la vía <strong>de</strong>l<br />

ejercicio cotidiano <strong>de</strong>portivo, a nivel individual, se sea mejor, o se mejore<br />

personalmente respecto al nivel conseguido prece<strong>de</strong>ntemente (15). La esencia <strong>de</strong> tal<br />

principio, está en <strong>de</strong>finitiva, normativamente recogida, en el Fundamento Tercero <strong>de</strong> la<br />

Carta Olímpica cuando preconiza que el objetivo <strong>de</strong>l Olimpismo, es el <strong>de</strong> poner siempre<br />

el <strong>de</strong>porte, al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l hombre.<br />

La revisión <strong>de</strong> la andadura olímpica <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno Olimpismo,<br />

realizada con ocasión <strong>de</strong>l XII <strong>Congreso</strong> Olímpico o <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong>l Centenario también<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong> la Unidad, llevó al <strong>de</strong>tenido examen y actualizada valoración,<br />

<strong>de</strong> todas las estructuras y principios sobre los que se asienta y va asentarse el<br />

Movimiento Olímpico cara al Tercer Milenio. La sección correspondiente al <strong>de</strong>porte<br />

<strong>para</strong> todos correspondió al Tema III <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> sobre cuya materia fueron<br />

presentadas veinticinco ponencias resumiéndose su contenido i<strong>de</strong>ológico en los<br />

siguientes puntos.<br />

1. Su difusión es <strong>de</strong> capital importancia <strong>para</strong> conservar y mejorar la salud social,<br />

evitar enfermeda<strong>de</strong>s, y posibilitar la rehabilitación, siendo a<strong>de</strong>más elemento<br />

preventivo <strong>de</strong> las lacras sociales que afligen al mundo como drogas,<br />

alcoholismo, tabaquismo, etc. De ahí que el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> sea objetivo<br />

<strong>de</strong> interés común <strong>para</strong> gobernantes, instituciones privadas, establecimientos <strong>de</strong><br />

enseñanza, profesores <strong>de</strong> educación física, científicos, fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>portivas,<br />

clubs, organizaciones internacionales, etc.<br />

2. El <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong><strong>Todos</strong> es un <strong>de</strong>recho que pertenece a la humanidad sin<br />

distinción <strong>de</strong> sexos, eda<strong>de</strong>s, culturas o condición social. Y en su dimensión<br />

humanista y humanitaria am<strong>para</strong> con su práctica a los disminuidos físicos,<br />

quienes, en su acción <strong>de</strong>portiva <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> sus claudicaciones<br />

psicomotoras, se encuentran am<strong>para</strong>do por los postulados <strong>de</strong> la Carta<br />

olímpica.<br />

3. Es cometido y obligación <strong>de</strong> las Fe<strong>de</strong>raciones Internacionales <strong>de</strong> promover<br />

planes <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>portiva sin ningún tipo <strong>de</strong> limitación por razones <strong>de</strong><br />

sexo, edad, raza o condición física, <strong>de</strong>stacándose en este tipo <strong>de</strong> actividad la<br />

potenciación <strong>de</strong> los factores familiares, educativos y <strong>de</strong> unidad social.,<br />

fundamental éste último <strong>para</strong> el progreso <strong>de</strong>l Movimiento Olímpico.<br />

4. Se pone en evi<strong>de</strong>ncia que no existe un plan <strong>de</strong> organización simple ni un<br />

programa <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> listo <strong>para</strong> ser puesto en práctica a nivel<br />

112


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

mundial vale<strong>de</strong>ro <strong>para</strong> todos los continentes, todo tipo <strong>de</strong> culturas, eda<strong>de</strong>s y<br />

posibilida<strong>de</strong>s físicas, programa que se estima <strong>de</strong> urgente elaboración y en el<br />

que <strong>de</strong>berían participar, investigadores, pedagogos, entrenadores,<br />

profesionales, practicantes y dirigentes y cuantos actúan en la creación y<br />

distribución <strong>de</strong> instalaciones y material <strong>de</strong>portivo. En este plan, el Comité<br />

Internacional Olímpico, la UNESCO y los Comités Olímpicos Nacionales,<br />

especialmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los países más ricos <strong>de</strong>berán colaborar <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong>cisiva en la confección <strong>de</strong>l mismo dada su trascen<strong>de</strong>ntal importancia y<br />

urgencia.<br />

5. La prensa escrita o electrónica, en contra <strong>de</strong> su frecuente hábito <strong>de</strong> testimonio<br />

sensacionalista, ha <strong>de</strong> prestar especial atención a las manifestaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong>, siendo <strong>de</strong>seable que a los acontecimientos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong><br />

este tipo y a efectos <strong>de</strong> darles trascen<strong>de</strong>ncia “noticiable” sean invitadas las<br />

gran<strong>de</strong>s figuras políticas, <strong>de</strong>portivas o artísticas <strong>de</strong>l país, cuya presencia pue<strong>de</strong><br />

provocar la atención <strong>de</strong> presencia o <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

6. Se podría <strong>de</strong>cir que el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> engloba todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes<br />

excepto el <strong>de</strong> alto nivel, con el que no se encuentra en contradicción, sino todo<br />

lo contrario, ya que la gran masa <strong>de</strong> practicantes que el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

busca y produce por selección natural <strong>de</strong> entre los más hábiles y aptos las<br />

hazañas <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s campeones. Es aquí don<strong>de</strong> haya reflejo la<br />

famosa pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>portiva coubertiniana en la que, sobre una dilatada base <strong>de</strong><br />

ilusionados practicantes, surgen por una lógica evolutiva y selectiva las<br />

hazañas <strong>de</strong>scollantes <strong>de</strong> los que obtienen los récords.<br />

7. A nivel nacional, el <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> prioritaria atención por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado que <strong>de</strong>berá hacer llegar todos los medios que sean necesarios<br />

<strong>para</strong> su implantación como actividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grado escolar, potenciando con<br />

ello en el practicante, la moralidad, la camara<strong>de</strong>ría, el espíritu <strong>de</strong> corporación,<br />

dotando así a la futura sociedad <strong>de</strong> un buen sentido ético <strong>de</strong> vivir. De ahí que el<br />

Estado ha <strong>de</strong> “invertir” generosas sumas <strong>de</strong> ayuda <strong>para</strong> la promoción <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> práctica. Y se dice “invertir” y no “gastar” ya que todo lo que los<br />

gobiernos <strong>de</strong>diquen a esos cometidos lo ahorrarán en el futuro en tribunales,<br />

policía, medicinas y hospitales. Obteniendo a<strong>de</strong>más, y por añadidura, el<br />

talante <strong>de</strong> una sociedad más justa, objetiva y equilibrada.<br />

8. Todo lo expuesto pue<strong>de</strong> quedar resumido en la filosófica apreciación <strong>de</strong>l<br />

ponente Soliman Aljabhan cuando precisa que el lema <strong>de</strong>l “<strong>Deporte</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>Todos</strong>” encierra la imperiosa llamada <strong>de</strong> “<strong>Todos</strong> <strong>para</strong> el <strong>Deporte</strong>”.<br />

La resumida conclusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>sarrollados sobre la materia, se fijó en un texto<br />

<strong>de</strong>finidor sobre la importancia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>sarrollado por el <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la genérica estructura <strong>de</strong>l Movimiento Olímpico: La práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos es<br />

uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte<br />

<strong>para</strong> todos tiene una gran influencia sobre el Movimiento Olímpico. En efecto, los<br />

objetivos <strong>de</strong>l movimiento olímpico, no podrán ser alcanzados sin la participación <strong>de</strong><br />

113


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

todos en el <strong>de</strong>porte. Y el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel, cuyos puntos culminantes son los Juegos<br />

Olímpicos, tienen también como base al <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos. Sin este último, el <strong>de</strong>porte<br />

<strong>de</strong> alto nivel sería como un río sin fuente o un árbol sin raíces. Por el contrario, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel favorece la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos<br />

en las diferentes partes <strong>de</strong>l mundo. Apoyar al <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos, es, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento olímpico (16).<br />

La resumida apreciación <strong>de</strong>l XII <strong>Congreso</strong> sobre el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos, es una<br />

coinci<strong>de</strong>nte y continuadora línea i<strong>de</strong>ológica, sobre los mismos principios, que ochenta y<br />

un años atrás, en 1913, había vaticinado y precisado Pierre <strong>de</strong> Coubertin. Para que cien<br />

se entrenen en la cultura física,-<strong>de</strong>cía-, es preciso que veinte se especialicen, <strong>para</strong> que<br />

veinte se especialicen, es preciso que cinco sean capaces <strong>de</strong> hazañas sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Imposible evadirse ....la noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte es hoy como ayer, la única fuerza<br />

verda<strong>de</strong>ramente motivadora y permanente en materia <strong>de</strong> educación física. Si ella<br />

finalizase por <strong>de</strong>svanecerse y <strong>de</strong>saparecer, la educación física se <strong>de</strong>svanecería también<br />

como si fuera la envoltura <strong>de</strong> un balón en el que el aire se hubiese escapado (17).<br />

Toda la serie <strong>de</strong> recomendaciones que antece<strong>de</strong>n, han hallado su reflejo normativo final<br />

en la vigente Carta Olímpica, en don<strong>de</strong> se establece como el Octavo <strong>de</strong> sus Principios<br />

Fundamentales el <strong>de</strong> que la práctica <strong>de</strong>portiva es un <strong>de</strong>recho humano. Toda persona<br />

<strong>de</strong>be tener la posibilidad <strong>de</strong> practicar <strong>de</strong>porte según sus necesida<strong>de</strong>s, fijándose como<br />

<strong>de</strong>cimosegunda función <strong>de</strong>l Comité Olímpico Internacional en la Norma 2 la <strong>de</strong><br />

estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos, que constituye una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel, el cual , a su vez, contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>para</strong> todos.<br />

CITAS BIBLIOGRAFICAS.<br />

1. MANDELL, Richard: Historia Cultu ral <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>. Barcelona 1986. Prefacio. Pág. X<br />

2. En sintonía con la valoración <strong>de</strong> tales características, entre otros, MAGLIONE Julio Cesar;<br />

TROEGER Walter; SIGH Gursewak; ANDREWS John; RECZEK Wlodzimierz; SERANDOUR<br />

Henri; CHANG Ju Ho; De NAVACELLE Geoffroy; En Centennial Olympic Congress Report.<br />

IOC, 1994, págs, 287- a 292.<br />

3. DURANTEZ, Conrado: Factores Culturales y Humanísticos <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, Aca<strong>de</strong>mia Olímpica<br />

Española XX<strong>VII</strong>I Sesión. Granada, 1996, pág 11.<br />

4. ORTEGA Y GASSET, José. Prólogo al Libro”Veinte años <strong>de</strong> caza mayor”, <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Yebes,<br />

Madrid 1942.<br />

5. PIERNAVIEJA, Miguel: <strong>Deporte</strong> Depuerto, Protohistoria <strong>de</strong> una palabra. En Cititus Altis, Fortius.<br />

Madrid 1966.<br />

6. RAPERO, Maximiano. El campo semántico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte. Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, 1979, pág 45.<br />

7. COUBERTIN, Pierre. Memorias Olímpicas. Traducción al castellano por José Maria Soler. Madrid<br />

1965, pág 227.<br />

8. COUBERTIN, Pierre. Lettres Olympiques. Gaceta <strong>de</strong> Lausanne, 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1919.<br />

9. MEYER, Gaston. El fenómeno olímpico. Madrid 1963, pág 28.<br />

10. COUBERTIN, Pierre: Memorias Olímpicas. Pág 112.<br />

11. COUBERTIN, Pierre. Carta a los miembros <strong>de</strong>l COI fechada en Lausana en enero <strong>de</strong> 1919. En<br />

I<strong>de</strong>ario Olímpico. Traducción al español <strong>de</strong> Juan Antonio <strong>de</strong> la Iglesia. Titulo original L´idée<br />

Olympique. Primera versión en lengua francesa <strong>de</strong> Carl Diem Institute. Schorndort, 1967.<br />

12. DURANTEZ, Conrado. Pierre <strong>de</strong> Coubertin The Olympic humanist. Edición Museo Olímpico <strong>de</strong><br />

Lausana, 1994. pág 107.<br />

13. COUBERTIN, Pierre. Carta a Franz Reichel, en junio <strong>de</strong> 1927. En Memorias Olímpicas, pág 167.<br />

114


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

14. DURRY, Jean: Le vrai Coubertin. Paris 1994, pág 26<br />

15. COUBERTIN, Pierre: Memorias Olímpicas, pág 198 y 200,<br />

16. DURANTEZ., Conrado: África y el Olimpismo. Revista Olímpica. Abril, mayo 1998. pág 71.<br />

17. MARZOCCHI, Jean Pierre. Citius Altis Fortius, En Gazette Coubertinienne, nª6, marzo <strong>de</strong> 1999.<br />

18. DURANTEZ, Conrado: Cititus Altis Fortius en Revista Olímpica nº 13, 1991, pág 34 y 35.<br />

19. LOCHMANN, Michaela. Les fon<strong>de</strong>ments pedagogiques <strong>de</strong> la <strong>de</strong>vise olympique Citius Altius<br />

Fortius. Actas <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong>l Centenario en Le Havre, 1999, pág 92.<br />

20. DURANTEZ, Conrado: Factores culturales y Humanísticos <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>. Actas <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mias<br />

Olímpica Española. XXXIII Sesión, Granada 1996, pág 12.<br />

21. Centennial Olympic Congress Report. IOC 1994,. Págs 317, 318 y 418.<br />

22. COUBERTIN, Pierre: Revue Olympique, Juillet 1913.<br />

115


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área IV: El DpT en la segunda y tercera edad.<br />

“EL DEPORTE LABORAL EN GALICIA”<br />

José Luis Fontecha Vázquez<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Gallega <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Empresas.<br />

El <strong>de</strong>porte laboral durante el franquismo.<br />

Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia a nuestro país, las manifestaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong><br />

trabajadores, tuteladas por el sindicalismo vertical <strong>de</strong> la época, propiciaban<br />

competiciones <strong>de</strong> todo tipo, ya fuera entre compañeros <strong>de</strong> un mismo centro <strong>de</strong> trabajo<br />

ya a través <strong>de</strong> encuentros entre distintas empresas, teniendo éstas tanto carácter<br />

provincial como nacional.<br />

La financiación <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s estaba asegurada gracias tanto a los recursos <strong>de</strong>l<br />

estado como a los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las empresas (generalmente gran<strong>de</strong>s empresas) que<br />

organizaban a sus trabajadores consiguiendo, así, el fomentar una relación corporativa<br />

que buscaba la integración <strong>de</strong> éstos en el colectivo, algo a consi<strong>de</strong>rar como muy<br />

importante ya que en aquellos tiempos un puesto <strong>de</strong> trabajo representaba la unión <strong>de</strong><br />

trabajador y empresa durante la práctica totalidad <strong>de</strong> la vida laboral <strong>de</strong>l empleado.<br />

El <strong>de</strong>porte laboral en la actualidad.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia a nuestro país y la implantación <strong>de</strong> un sindicalismo<br />

horizontal, en sustitución <strong>de</strong>l vertical franquista, los Grupos <strong>de</strong> Empresa comienzan a<br />

per<strong>de</strong>r el apoyo estatal y a sufrir el cambio que se produce en la mentalidad productiva<br />

<strong>de</strong> los dirigentes empresariales. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un trabajador integrado en la empresa con un<br />

trabajo estable <strong>de</strong> por vida pasa a ser sustituida por la <strong>de</strong> la productividad y la cuenta <strong>de</strong><br />

resultados, con lo que comienza a per<strong>de</strong>rse el apoyo económico <strong>de</strong>l empresario a los<br />

proyectos <strong>de</strong>portivos dirigidos a sus trabajadores.<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años setenta comienza el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> estos movimientos<br />

<strong>de</strong>portivos. Los escasos Grupos <strong>de</strong> Empresa que pue<strong>de</strong>n mantener su funcionamiento lo<br />

hacen gracias a puntuales apoyos prestados por algunas patronales, pero en su inmensa<br />

mayoría se ven abocados a su <strong>de</strong>saparición.<br />

Pero, dado que la necesidad <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>portiva es inherente al ser humano, surgen<br />

núcleos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas, en su mayor parte li<strong>de</strong>rados por sindicalistas que,<br />

gracias a las horas sindicales facilitadas por sus sindicatos, retoman la organización <strong>de</strong><br />

estos eventos con recursos económicos proce<strong>de</strong>ntes ya <strong>de</strong> las masas salariales <strong>de</strong> los<br />

trabajadores distribuidos por los Comités <strong>de</strong> Empresa ya <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong> los propios<br />

participantes.<br />

Con la creación, en La Coruña, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Gallega <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Empresa<br />

(FGGE), movimiento promovido por algunos <strong>de</strong> estos Grupos <strong>de</strong> Empresa, comienza a<br />

consolidarse un tipo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>portiva gestionada por los propios trabajadores y<br />

con una clara ten<strong>de</strong>ncia a conseguir sus recursos a través <strong>de</strong> su propia masa social, como<br />

116


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

garantía <strong>de</strong> continuidad y forma <strong>de</strong> no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> subvenciones públicas o<br />

empresariales <strong>de</strong> concesión incierta.<br />

La captación <strong>de</strong> socios entre compañeros <strong>de</strong> trabajo se realiza a través <strong>de</strong> la oportuna<br />

oferta socio-cultural interna y <strong>de</strong> la que facilita la FGGE a las asociaciones integradas.<br />

Las activida<strong>de</strong>s promovidas por la FGGE se hallan orientadas a la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

vertebración <strong>de</strong>l asociacionismo laboral, como forma <strong>de</strong> contribuir al proceso <strong>de</strong><br />

socialización <strong>de</strong> las personas adultas, inmersas en una sociedad <strong>de</strong> consumo en la que<br />

las relaciones interpersonales que se mantenían antaño en nuestros barrios, se están<br />

sustituyendo por un aislamiento <strong>de</strong>l individuo que lo aboca a que el espíritu crítico, tan<br />

fundamental <strong>para</strong> la positiva evolución <strong>de</strong> una sociedad, <strong>de</strong>saparezca como factor<br />

i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong> una persona, convirtiendo a ésta en un ser fácilmente manipulable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, controlados, salvo honrosas excepciones, por<br />

gran<strong>de</strong>s grupos empresariales con claro contenido i<strong>de</strong>ológico. Por ello, la FGGE busca<br />

la interacción tanto entre trabajadores <strong>de</strong> una misma empresa como entre los <strong>de</strong> otros<br />

colectivos laborales, lo que implica el aumento <strong>de</strong> relaciones entre los ciudadanos <strong>de</strong><br />

una misma localidad, ya que si algo tienen en común todos ellos es su implicación en el<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> trabajadores en la FGGE.<br />

Como mo<strong>de</strong>lo a seguir, y que nos permitió un crecimiento espectacular en la ciudad <strong>de</strong><br />

La Coruña, proponemos a los grupos <strong>de</strong> trabajadores que <strong>de</strong>sean formar parte <strong>de</strong> nuestra<br />

fe<strong>de</strong>ración, el siguiente:<br />

1.- Creación <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> trabajadores que organice activida<strong>de</strong>s socio-culturales<br />

entre los empleados <strong>de</strong> su empresa, tras realizar un estudio <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

colectivo.<br />

2.- Formación <strong>de</strong> una Junta Directiva, en la que no exista <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong><br />

la empresa ni <strong>de</strong> ninguna central sindical.<br />

3.- Búsqueda <strong>de</strong> financiación basada en la participación económica <strong>de</strong> los compañeros<br />

que ostentarán la calidad <strong>de</strong> socio, sin buscar una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong> subvenciones<br />

<strong>de</strong> la propia empresa o <strong>de</strong> instituciones públicas, que podrían <strong>de</strong>saparecer en el futuro.<br />

4.- Organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> todo tipo, abiertas a todo el colectivo, aunque con<br />

ventajas sustanciales <strong>para</strong> los socios.<br />

5.- Organización <strong>de</strong> torneos internos en las empresas con plantillas importantes.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Gallega <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong> Empresa.<br />

El peso <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración recae sobre las asociaciones a ella<br />

pertenecientes, teniendo cada una <strong>de</strong> ellas un voto en la <strong>Asamblea</strong> General.<br />

117


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La Junta Directiva es elegida cada cuatro años entre las candidaturas presentadas que<br />

<strong>de</strong>ben estar formadas por trabajadores socios <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Empresa integrados en la<br />

FGGE.<br />

Esta Junta Directiva organiza activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diverso tipo <strong>para</strong> que puedan ser ofrecidas<br />

por los Grupos <strong>de</strong> Empresa a sus socios y, así , contribuir a que su programación sociocultural<br />

sea lo suficientemente interesante <strong>para</strong> animar a los compañeros a que se sumen<br />

a su asociación <strong>de</strong> trabajadores.<br />

Asimismo, la FGGE sirve <strong>de</strong> enlace entre sus Grupos <strong>de</strong> Empresa <strong>para</strong> que realicen<br />

activida<strong>de</strong>s comunes y puedan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cubrir el número mínimo <strong>de</strong> plazas que<br />

<strong>para</strong> algunas <strong>de</strong> ellas se necesita, ayudar a que se financien éstas.<br />

La creación <strong>de</strong> nuestra Fe<strong>de</strong>ración ha permitido la consecución <strong>de</strong> importantes<br />

subvenciones públicas, así como la gratuidad <strong>de</strong> la práctica totalidad <strong>de</strong> las instalaciones<br />

que utilizamos, que ponemos a disposición <strong>de</strong> las asociaciones integradas <strong>para</strong> que<br />

participen en las competiciones <strong>de</strong>portivas que organizamos, las cuáles tienen <strong>para</strong><br />

nuestros socios importantes ventajas:<br />

a) Gratuidad <strong>de</strong> las instalaciones<br />

b) Reglamentos adaptados a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes<br />

c) Competiciones organizadas no <strong>para</strong> el disfrute <strong>de</strong> los mejores, sino <strong>de</strong> los que<br />

tienen ganas.<br />

d) Horarios <strong>de</strong> competición a la carta, en los que tenemos en cuenta los turnos<br />

laborales <strong>de</strong> sus trabajadores.<br />

e) Abono <strong>de</strong> cuotas en función <strong>de</strong> los gastos reales <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>para</strong> el ejercicio<br />

<strong>de</strong>portivo<br />

f) Participación abierta <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s en las reuniones <strong>de</strong> la Junta Directiva<br />

Problemas <strong>de</strong>l asociacionismo laboral.<br />

1.- En la sociedad actual, dado que priman sobre otros los valores económicos, es difícil<br />

encontrar voluntarios que asuman las responsabilida<strong>de</strong>s que conlleva la organización <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en estas asociaciones <strong>de</strong> trabajadores., lo que conlleva que en la mayoría <strong>de</strong><br />

asociaciones el trabajo recaiga sobre una o dos personas lo que va en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la<br />

calidad y cantidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se programan.<br />

2.- La legislación actual no facilita el trabajo <strong>de</strong> los directivos <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, que<br />

ven dificultada su labor social por numerosos motivos, entre los que se pue<strong>de</strong>n citar.<br />

a) Exigencias documentales excesivas por parte <strong>de</strong> la Administración Pública,<br />

<strong>para</strong> la justificación <strong>de</strong> subvenciones, lo que implica la solicitud <strong>de</strong> permisos<br />

laborales <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> gestiones en entida<strong>de</strong>s bancarias, Hacienda,<br />

Seguridad Social, Diputaciones, ayuntamientos, gestorías, etc.<br />

b) Dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pequeña entidad que<br />

requieran la contratación <strong>de</strong> monitores por pocas horas, ya que ello implica la<br />

realización <strong>de</strong> contratos laborales, confección <strong>de</strong> nóminas, etc.<br />

118


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

c) No reconocimiento por parte <strong>de</strong> la Administración Pública <strong>de</strong>l trabajo realizado<br />

por este voluntariado social, que contribuye a la promoción socio-cultural <strong>de</strong>l<br />

ciudadano a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que no podrá realizar<br />

aquélla, al <strong>de</strong>dicarse a la organización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s eventos.<br />

3.- Excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sindicatos que suelen ser los que facilitan las horas<br />

necesarias a los dirigentes <strong>de</strong>l asociacionismo laboral <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> sus<br />

gestiones.<br />

4.- Escaso apoyo <strong>de</strong> las direcciones <strong>de</strong> las empresas <strong>para</strong> el fomento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

asociacionismo.<br />

5.- No reconocimiento por parte <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> la labor que se <strong>de</strong>sarrolla, al<br />

<strong>de</strong>dicarse ésta al apoyo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en la edad escolar y al <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> competición, sin<br />

tener en cuenta que, tanto estudiantes como <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> competición abandonarán su<br />

práctica al incorporarse al mundo laboral, salvo en el caso <strong>de</strong> unos pocos <strong>de</strong>portes que<br />

se pue<strong>de</strong>n practicar en equipos <strong>de</strong> veteranos o en entida<strong>de</strong>s privadas, pero que no están<br />

al alcance <strong>de</strong> todos, bien por motivos económicos, bien por falta <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s físicas,<br />

bien por no disponer <strong>de</strong> los contactos necesarios <strong>para</strong> integrarse en uno <strong>de</strong> estos grupos.<br />

119


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área IV: el DpT en la segunda y tercera edad.<br />

HACIA LA CALIDAD: DEL DEPORTE PARA TODOS EN LOS<br />

SERVICIOS DE DEPORTES MUNICIPALES.<br />

Dra. Leonor Gallardo Guerrero<br />

Profesora <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla la Mancha<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El incentivo que ha <strong>de</strong> impulsar a la Administración pública local en general y a los<br />

servicios <strong>de</strong>portivos municipales en particular a orientarse hacia la calidad, ha <strong>de</strong> ser el<br />

mismo que impulsa a la empresa privada a hacerlo: la supervivencia como entidad en un<br />

contexto competitivo, don<strong>de</strong> los recursos son limitados y don<strong>de</strong> los ciudadanos<br />

<strong>de</strong>mandan cada día mayores niveles <strong>de</strong> calidad en todos aquellos productos y servicios<br />

que utilizan.<br />

Durante los primeros años los responsables <strong>de</strong>portivos municipales en España, dieron<br />

prioridad a construir las instalaciones <strong>de</strong>portivas, diseñar programas y atraer al<br />

ciudadano <strong>para</strong> que utilizara y partici<strong>para</strong> en las diferentes ofertas <strong>de</strong>portivas que se le<br />

ofrecían. El objetivo era la búsqueda <strong>de</strong> la participación, sin importar el concepto <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong>l servicio que utilizan.<br />

El interés por la calidad en los servicios <strong>de</strong>portivos públicos es un fenómeno muy<br />

reciente provocado por el profundo y rápido cambio que se está produciendo en la<br />

administración y la relación que esta establece con los ciudadanos. Estos ciudadanos,<br />

como usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales, han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser meros<br />

clientes, más o menos conformes con los servicios y la oferta que se les prestaba, y han<br />

pasado a ser usuarios que pagan y, en consecuencia, exigen a cambio <strong>de</strong> un servicio con<br />

la mayor calidad posible, entendiendo esta calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio punto <strong>de</strong> vista.<br />

OBJETIVOS.<br />

Como objetivo general se preten<strong>de</strong> medir el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong>portivos municipales <strong>de</strong> Castilla–La Mancha. El instrumento utilizado <strong>para</strong><br />

la realización <strong>de</strong> este estudio, ha sido una encuesta estructurada.<br />

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.<br />

La importancia <strong>de</strong> reflexionar sobre los elementos que configuran un sistema <strong>de</strong>portivo<br />

municipal radica, principalmente, en la posibilidad <strong>de</strong> conocer la realidad <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuándolas a la misma y a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> una<br />

sociedad mo<strong>de</strong>rna.<br />

En este sentido, el objetivo <strong>de</strong>l estudio está basado en tener datos fiables sobre la<br />

valoración y calidad percibida por los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales<br />

<strong>de</strong> Castilla – La Mancha. Para la evaluación <strong>de</strong> estos servicios <strong>de</strong>portivos hemos<br />

121


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

utilizando la combinación <strong>de</strong> varias herramientas que se ajusten a esta realidad y que<br />

faciliten el conocimiento <strong>de</strong> los mismos. Pero el principal instrumento utilizado ha sido<br />

una encuesta <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l usuario, que se ha combinado con reuniones y<br />

encuentros <strong>de</strong> los responsables técnicos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales, todo<br />

ello, apoyado con la <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> cada servicio <strong>de</strong>portivo.<br />

Esta necesidad <strong>de</strong> readaptarse a la constante evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en nuestra sociedad y<br />

<strong>de</strong> buscar nuevos retos <strong>para</strong> el futuro, implica que el proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong>portivos municipales <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r a las exigencias y<br />

expectativas creadas por los usuarios ofreciéndoles un servicio con la mayor calidad<br />

posible.<br />

Para ello se necesita disponer cada vez más datos y que estos puedan ser com<strong>para</strong>bles<br />

con patrones <strong>de</strong> medida lo más objetivos posibles. Las Administraciones <strong>de</strong>berían<br />

proponer y realizar estudios <strong>de</strong> forma periódica, algo que contribuiría a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

fórmula más a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> conocer la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>portivo municipal,<br />

tanto en cada Comunidad Autónoma como a nivel nacional. La investigación que se<br />

presenta forma parte <strong>de</strong> un plan estratégico <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos<br />

municipales <strong>de</strong> Castilla-La Mancha.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes:<br />

Este estudio, enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Plan Estratégico <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> los Servicios<br />

Deportivos Municipales, y diseñado <strong>para</strong> cuatro años <strong>de</strong> 1999 al 2003, surge a partir <strong>de</strong><br />

un seminario permanente <strong>de</strong> formación y actualización <strong>de</strong>sarrollado por la Dirección<br />

General <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> los responsables técnicos <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> diez mil<br />

habitantes <strong>de</strong> Castilla – La Mancha.<br />

La filosofía <strong>de</strong>l seminario ha estado basada en intentar establecer pautas <strong>de</strong> actuación<br />

acor<strong>de</strong>s con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas, en unificar criterios entre los responsables en<br />

materia <strong>de</strong> gestión, en tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las líneas por las que va ha evolucionar el sector<br />

<strong>de</strong>portivo, así como en crear vínculos entre los distintos servicios <strong>de</strong>portivos<br />

municipales <strong>de</strong> Castilla – La Mancha y proponer herramientas <strong>de</strong> trabajo lo más<br />

prácticas y útiles <strong>para</strong> ellos.<br />

Al plantear varios estudios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este seminario <strong>para</strong> tantos ayuntamientos y al<br />

mismo tiempo, hemos podido comprobar que ofrece una serie <strong>de</strong> ventajas y beneficios<br />

muy importantes:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Garantiza un foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y reflexión <strong>para</strong> el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre los<br />

profesionales <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>portivo.<br />

Facilita tener información <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> conjunto, aunque en algunos casos las experiencias sean<br />

diferentes. Esta visión global, permite compart ir información ante realida<strong>de</strong>s<br />

similares, pudiendo enriquecerse entre todos.<br />

Contribuye a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s requeridas por los usuarios, responsables<br />

técnicos y po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos, dando respuestas <strong>de</strong><br />

forma agrupada.<br />

122


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

−<br />

Ayuda a enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>porte como un instrumento <strong>de</strong> cambio, que permite<br />

elaborar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> bienestar y contribuye a aumentar la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los que lo practican.<br />

Aunque como bien es sabido, el éxito <strong>de</strong> todos estos procesos está en función <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> implicación y <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> todos aquellos que participan en los mismos.<br />

La intención <strong>de</strong> este programa se basa en reflexionar sobre los temas que preocupan a la<br />

gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en la Comunidad <strong>de</strong> Castilla - La Mancha y po<strong>de</strong>r abordarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la fórmula más idónea. Así como, po<strong>de</strong>r plantear los pasos necesarios <strong>para</strong> la<br />

implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> calidad en los servicios <strong>de</strong>portivos municipales. Es en<br />

este foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, don<strong>de</strong> se han planteado las líneas generales <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar, los<br />

Planes Estratégicos <strong>para</strong> mejorar la Calidad <strong>de</strong> los Servicios Deportivos Municipales <strong>de</strong><br />

Castilla – La Mancha.<br />

Para llevarlo a cabo, se ha partido <strong>de</strong> un análisis preliminar <strong>para</strong> intentar llegar hasta una<br />

implantación final, pasando por la evaluación <strong>de</strong> la situación actual, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

estrategia y la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> calidad <strong>para</strong> llevar a cabo su<br />

implantación, y se ha distribuido en cuatro fases <strong>para</strong> su realización.<br />

- La fase I consistió en un estudio sobre los indicadores económicos y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong>portivos que se realizó en municipios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 habitantes<br />

<strong>de</strong> Castilla – La Mancha que, como resultado, nos permitió <strong>de</strong>tectar la situación real<br />

<strong>de</strong> partida lo cual permitiría po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo.<br />

- En la fase II, se repitió este mismo estudio <strong>de</strong> indicadores económicos y <strong>de</strong> gestión<br />

a mayor escala, incorporando más municipios y otras informaciones que<br />

complementaron al realizado anteriormente.<br />

- La fase III, consistió en un estudio centrado la valoración y la calidad percibida que<br />

tiene el usuario <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales <strong>de</strong> Castilla – La Mancha.<br />

Esta tercera fase será la que se analizará más <strong>de</strong>talladamente.<br />

- Será en la última fase, en la fase IV don<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo propuesto posibilitará<br />

<strong>de</strong>sarrollar unas pautas <strong>de</strong> actuación a<strong>de</strong>cuadas a cada realidad y al mismo tiempo<br />

permitan tener unos indicadores <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> todo en sistema <strong>de</strong>portivo<br />

municipal <strong>de</strong> Castilla – La Mancha que se ha tomado como referencia pudiendo<br />

incidir así sobre los factores clave que afectan al proceso <strong>de</strong> gestión.<br />

Todo ello orientado hacia el intento <strong>de</strong> implantar sistemas <strong>de</strong> mejora continua que se<br />

ajusten a la normativa actual y que involucren a todos los trabajadores <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong>portivos municipales.<br />

La fase III, <strong>de</strong>sarrollada durante el año 2002 en la que el objetivo principal era analizar<br />

la satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales, tuvo las<br />

siguientes acciones:<br />

123


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

La primera: Plan <strong>de</strong> mejora <strong>para</strong> <strong>de</strong>l personal que presta sus servicios en los<br />

<strong>de</strong>porte municipal. Está acción se llevó a cabo a través <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación<br />

interna <strong>para</strong> el personal <strong>de</strong> mantenimiento administración y activida<strong>de</strong>s.<br />

La segunda: La celebración <strong>de</strong> varios encuentros y reuniones <strong>de</strong> seguimiento,<br />

asesoramiento y análisis <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

Tercera fase, llevada a cabo entre el mes mayo y junio, pretendía medir el<br />

grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales a<br />

través <strong>de</strong> una encuesta <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>portivo<br />

municipal. Para ella se contó con la colaboración <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> la<br />

Calidad <strong>de</strong> los Servicios, con el fin <strong>de</strong> elaborar estrategias comunes <strong>para</strong> la<br />

optimización y mejora <strong>de</strong> dichos recursos en los servicios <strong>de</strong>portivos<br />

municipales <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Cuarta fase: Evaluación y valoración <strong>de</strong> las acciones llevadas a cabo y<br />

elaboración <strong>de</strong> informes con la finalidad <strong>de</strong> plantear propuestas <strong>de</strong> mejora en los<br />

servicios <strong>de</strong>portivos.<br />

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA DE LOS<br />

SERVICIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES EN CASTILLA-<br />

LA MANCHA: 1999-2003”<br />

1ª Fase.<br />

Año 1999<br />

. I Seminario sobre gestión <strong>de</strong>portiva municipal<br />

en Castilla-La Mancha. Estudio <strong>de</strong> indicadores<br />

económicos y <strong>de</strong> gestión.<br />

2ª Fase.<br />

Año 2001<br />

II Seminario sobre gestión <strong>de</strong>portiva municipal<br />

en Castilla-La Mancha. Análisis <strong>de</strong> indicadores<br />

económicos y <strong>de</strong> gestión y niveles <strong>de</strong> avance <strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong>portivos.<br />

3ª Fase.<br />

Año 2002<br />

3ª “Hacia la mejora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos<br />

en Castilla-La Mancha”<br />

4ª Fase.<br />

Año 2003<br />

“Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> Castilla--La Mancha”<br />

Figura 1. Plan estratégico <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales en Castilla-La Mancha<br />

124


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

La calidad en la administración local:<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos que una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la administración pública es la prestación<br />

<strong>de</strong> servicios a los ciudadanos, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que la calidad ofrecida se convierta en<br />

un elemento clave <strong>para</strong> cualquier organización. Por ello, la calidad <strong>de</strong>l servicio público<br />

se mi<strong>de</strong> en función <strong>de</strong>l grado en que se satisfagan las expectativas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos y ciudadanas. Así, una gestión <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>be orientarse al cliente, a la<br />

obtención <strong>de</strong> resultados acor<strong>de</strong>s con lo que ellos esperan y a la mejora continua <strong>de</strong> la<br />

prestación <strong>de</strong>l servicio a partir <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los resultados obtenidos en función<br />

<strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l mismo.<br />

Una gestión orientada hacia la calidad <strong>de</strong>be basarse en varios factores: una buena<br />

planificación, <strong>para</strong> saber cuales son las necesida<strong>de</strong>s, posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar planes<br />

operativos, el control <strong>de</strong> los mismo y la evaluación el comportamiento real. Todo ello,<br />

permitirá mejorar en la calidad ofrecida al usuario <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong>portivo.<br />

Existen varias formas <strong>para</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>portivo<br />

A) Eliminando la no-calidad<br />

B) Diseñando un propio sistema<br />

C) Conseguir la certificación ISO: 9001<br />

D) Implantar el mo<strong>de</strong>lo europeo EFQM<br />

Si bien, la administración es muy compleja y hay ciertos trámites administrativos que no<br />

se pue<strong>de</strong>n eliminar, sí hay otros que podrían revisarse, analizarse o cuestionarse su<br />

utilidad. El estudio <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> eliminar la no-calidad en el cual<br />

los propios funcionarios, una vez concienciados y entrenados, que participen a través <strong>de</strong><br />

distintos comités <strong>de</strong> mejora. Los objetivos implicarán: simplificar el funcionamiento<br />

administrativo, ahorrar costos, mejorar la calidad en el servicio, y aumentar la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l propio trabajador.<br />

Por ello, sin olvidar la importancia <strong>de</strong>l primero, y teniendo como objetivo la<br />

implantación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos últimos mo<strong>de</strong>los, <strong>para</strong> el diseño <strong>de</strong> este estudio nos<br />

hemos centrado en el segundo, es <strong>de</strong>cir, intentar crear nuestro propio sistema <strong>de</strong> calidad<br />

acor<strong>de</strong> con la realidad <strong>de</strong> Castilla – La Mancha con el fin <strong>de</strong> dar respuesta a las<br />

necesida<strong>de</strong>s reales y tener indicadores que permitan orientar las políticas <strong>de</strong> gestión en<br />

la dirección más a<strong>de</strong>cuada.<br />

Para llegar a un sistema <strong>de</strong> calidad en las entida<strong>de</strong>s locales nos hemos apoyado en cinco<br />

herramientas básicas:<br />

1. Un manual <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>portivo<br />

municipal.<br />

En este cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos se obtuvo información, entre otras cosas, <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong>de</strong>l servicio, <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas o <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> programas<br />

<strong>de</strong>portivos que se ofrecía.<br />

125


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

2. Crear <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> participación en los procesos.<br />

Para ello se tuvieron varios encuentros entre los responsables técnicos <strong>de</strong> los distintos<br />

servicios <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> Castilla – La Mancha y los responsables <strong>de</strong> la Dirección General<br />

<strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>. Esta necesaria unificación <strong>de</strong> criterios y <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> actuación comunes<br />

fue uno <strong>de</strong> los elementos más importantes <strong>para</strong> que todos los municipios se implicasen<br />

en el proceso.<br />

3. Cursos <strong>de</strong> formación interna <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos.<br />

Estos cursos dirigidos al personal <strong>de</strong> mantenimiento, activida<strong>de</strong>s y administración <strong>de</strong> los<br />

Servicios Deportivos Municipales fue una <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> sensibilizar y hacer<br />

participe <strong>de</strong>l proceso a toda la organización, esto es, al cliente interno.<br />

4. Realización <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l servicio.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> la calidad pasa por estudiar y adaptar los productos y servicios a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los clientes. Un servicio alcanza el nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>seado cuando<br />

respon<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>mandas y requisitos <strong>de</strong> los clientes a los que va dirigido. Es necesario<br />

conocer que percepción tienen <strong>de</strong>l servicio y cuales son su expectativas. Sólo así<br />

podremos adaptar nuestra programación a la calidad que se espera <strong>de</strong> la misma.<br />

5. Definición y propuesta <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> mejora continua <strong>para</strong> evaluar<br />

periódicamente la satisfacción <strong>de</strong>l usuario en un sistema <strong>de</strong>portivo.<br />

Así, las organizaciones <strong>de</strong>ben gestionar las expectativas <strong>de</strong> sus clientes, reduciendo en<br />

lo posible la diferencia entre la realidad <strong>de</strong>l servicio y las expectativas <strong>de</strong>l cliente. Un<br />

servicio alcanza su nivel <strong>de</strong> excelencia cuando respon<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus clientes<br />

(Ologaray, 2000: 169).<br />

Todas las fases <strong>de</strong> la investigación van unidas, y en ellas se incluyen sesiones <strong>de</strong><br />

grupo, entrevistas <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos o la formación interna <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> cada<br />

servicio <strong>de</strong>portivo en sus distintas áreas que son los responsables más directos en la<br />

atención al usuario.<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Para plantearse mejoras en la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> una administración<br />

pública, se pue<strong>de</strong> hacer bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia administración pública o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l usuario. En el primer caso, se plantean mejoras en el servicio a partir <strong>de</strong><br />

la información y criterios, diseñando un programa <strong>de</strong> mejoras en la calidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Al mismo tiempo los usuarios se han enterado <strong>de</strong> que reformas habrá en el servicio, esto<br />

es, la calidad que ellos esperan. Que pue<strong>de</strong> coincidir más o menos con la que finalmente<br />

se ponga en práctica.<br />

Si miramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l usuario, po<strong>de</strong>mos ver directamente la calidad<br />

percibida por los mismos. Por ello, <strong>para</strong> una administración en general, y servicio<br />

<strong>de</strong>portivo municipal en particular, lo que es realmente importante es justamente<br />

conseguir que la calidad finalmente percibida por los usuario coincida con la que ellos<br />

esperaban; a eso se llama satisfacción. Es por este motivo por el que las mejoras<br />

126


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

referidas a la calidad <strong>de</strong>l servicio se tienen que basar en el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l usuario,<br />

<strong>para</strong> intentar que este perciba y reciba un servicio cómo el que él esperaba.<br />

Descripción <strong>de</strong>l estudio.<br />

El estudio que se presenta se realizó en el año 2002 y uno <strong>de</strong> los objetivos es conocer el<br />

grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos municipales <strong>de</strong><br />

Castilla–La Mancha.<br />

Metodología: Cuantitativa. Con un coeficiente <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong>l 95,5 % y un error<br />

muestral <strong>de</strong> 2,91%. Las especificaciones han sido las siguientes:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Opinión calidad precio.<br />

Medios <strong>de</strong> comunicación y publicidad.<br />

Opinión <strong>de</strong> las diferentes instalaciones <strong>de</strong>portivas; conservación, atención <strong>de</strong>l<br />

personal, horario, etc.<br />

Oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Tipo <strong>de</strong> usuario.<br />

El diseño utilizado en este estudio es un análisis estadístico <strong>de</strong>scriptivo, utilizando<br />

medias, máximos y mínimos.<br />

Técnica <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos: El instrumento utilizado ha sido un cuestionario<br />

estructurado <strong>para</strong> la valoración <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong>portivo.<br />

Muestra: Esta compuesta por 16 Servicios <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> Castilla-La Mancha. La<br />

recogida <strong>de</strong> datos se realizó por el método <strong>de</strong> cuotas. Con un nivel <strong>de</strong> varianza (P=Q)<br />

<strong>de</strong> 0,5 y un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95,5 %. La selección se ha realizado <strong>para</strong> que la<br />

muestra sea representativa.<br />

Características <strong>de</strong> la muestra: El número total <strong>de</strong> encuestas validadas realizadas entre<br />

la población <strong>de</strong> Castilla - La Mancha ha sido <strong>de</strong> 7.000.<br />

Periodo <strong>de</strong>l estudio: Trabajo <strong>de</strong> campo y recogida <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong>l cuestionario.<br />

Esta recogida <strong>de</strong> datos tuvo una duración <strong>de</strong> dos meses (mayo y junio <strong>de</strong> 2002) y el<br />

tratamiento estadístico se realizó a través <strong>de</strong>l programa SPSS 11.0. Se elaboró un<br />

informe final <strong>de</strong>l estudio <strong>para</strong> cada servicio <strong>de</strong>portivo municipal y estudio global.<br />

RESULTADOS<br />

El cuestionario diseñado consta <strong>de</strong> 12 preguntas con una escala <strong>de</strong> valoración que<br />

oscilaba entre 1 (ina<strong>de</strong>cuado, insuficiente, muy malo, etc.) y 7 (muy buena, suficientes,<br />

a<strong>de</strong>cuado, etc.).<br />

La valoración <strong>de</strong>l usuario con respecto a la relación calidad-precio ofrecida por el<br />

Servic io Deportivo Municipal es alta, estando la media en el 5,7.<br />

127


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

En cuanto a la opinión <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> pago, hay que <strong>de</strong>stacar que la mayoría <strong>de</strong><br />

los encuestados están conformes (con una media <strong>de</strong> 5,6), por lo que en algunos casos los<br />

servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes podrían plantearse un aumento <strong>de</strong> sus tarifas en lo que al alquiler<br />

<strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas o al pago <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s se refiere.<br />

Según la opinión <strong>de</strong> los usuarios y el nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inscripciones,<br />

la respuesta <strong>de</strong> la media está en 5,7 por lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la valoración como<br />

buena sabiendo que este es uno <strong>de</strong> los problemas mas habituales <strong>de</strong> las reclamaciones,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un servicio público. También cabe <strong>de</strong>stacar que en la mayoría <strong>de</strong> lugares con<br />

piscina cubierta la valoración suele ser más alta que en otras instalaciones como los<br />

pabellones poli<strong>de</strong>portivos.<br />

Se observa que referente al diseño <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, los usuarios<br />

están conformes, ya que al preguntarles por¿Qué opina <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s físico–<br />

<strong>de</strong>portivas que se ofertan? La media en la respuesta está en 5,7.<br />

La pregunta ¿Por qué medio <strong>de</strong> comunicación tuvo conocimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s físico–<strong>de</strong>portivas? La respuesta es contun<strong>de</strong>nte, el medio <strong>de</strong> comunicación<br />

es por medio <strong>de</strong> familiares, amigos o vecinos.<br />

Referente a la pregunta ¿En la actualidad, la publicidad que se ofrece <strong>de</strong>l Servicio<br />

Deportivo Municipal, la valoración es <strong>de</strong> un 5,5. Recor<strong>de</strong>mos que esta faceta se pue<strong>de</strong><br />

ampliar y mejorar.<br />

La opinión <strong>de</strong> los usuarios ante diferentes aspectos <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas, las<br />

medias <strong>de</strong> las respuestas es:<br />

− (1)Referente al estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> instalaciones, un 5,6<br />

− (2)Referente a los vestuarios un 5,6<br />

− (3)Referente a la limpieza <strong>de</strong> las instalaciones un 5,5<br />

− (4)Referente a la cantidad y variedad <strong>de</strong> instalaciones <strong>de</strong>portivas un 5,3<br />

− (5)Referente a la atención recibida <strong>de</strong>l personal un 5,2<br />

− (6)Referente a la atención recibida por el profesor un 6,1<br />

− (7)Referente a la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l profesor/monitor un 6,0<br />

− (8)Referente al horario <strong>de</strong> funcionamiento un 5,5<br />

−<br />

(9)Referente a la facilidad <strong>para</strong> elegir horario un 4,9, y<br />

− (10)La calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>portivo un 5,7.<br />

En el gráfico siguiente se pue<strong>de</strong> observar, que están altamente valorados los diferentes<br />

aspectos sobre las instalaciones <strong>de</strong>portivas. Existiendo una ten<strong>de</strong>ncia significativa en la<br />

atención <strong>de</strong>l personal Sin embargo es el horario punto 8 y 9 (tanto el funcionamiento<br />

como el po<strong>de</strong>r elegir), lo peor valorado. Habitualmente los vestuarios y la conservación<br />

están más criticados, pero en general aparece una buena armonía entre todos los<br />

aspectos.<br />

128


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Aspectos <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

estado <strong>de</strong> conservación<br />

vestuarios<br />

limpieza <strong>de</strong> instalaciones<br />

cantidad y variedad inst.<br />

atención <strong>de</strong>l personal<br />

atención <strong>de</strong>l profesor<br />

pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l profesor<br />

horario <strong>de</strong> funcionamiento<br />

facilidad <strong>de</strong> elegir horario<br />

la calidad <strong>de</strong>l servicio<br />

0<br />

1<br />

Grafico 1. Opinión que merecen las instalaciones <strong>de</strong>portivas.<br />

Respecto a ¿Qué opinión le merece la creación <strong>de</strong> una oficina <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>portista o<br />

algún sistema <strong>para</strong> la recepción <strong>de</strong> sugerencias, reclamaciones, etc.? La respuesta es<br />

un 6,0, la oficina <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>portista y el 6,1 el servicio <strong>de</strong> reclamaciones. Por lo que<br />

en <strong>de</strong>be crearse un punto <strong>de</strong> reclamaciones, pue<strong>de</strong> que exista y no lo conozcan.<br />

De los servicios que utiliza o conoce en el Patronato Deportivo, ¿Qué es <strong>para</strong> usted…?.<br />

Con estas respuestas se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong> una forma muy sencilla, lo mejor y lo peor.<br />

Lo peor, se observa que <strong>de</strong> las cuatro posibles respuestas (instalaciones, oferta <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s, coste <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y personal). Hay una mayoría <strong>de</strong> no contestan. Por lo<br />

que todo les parece bien, aunque es el coste <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s lo más indicado.<br />

Sin embargo en lo referente a lo mejor le parece, se confirma que existe una ten<strong>de</strong>ncia<br />

muy igualada entre todas las opciones. No hay ninguna mejor, esto es extraño, ya que<br />

por regla general, siempre se puntúa alguna más.<br />

La última respuesta, nos ayuda <strong>de</strong> una forma rápida la opinión generalizada. Para<br />

finalizar, nos gustaría saber su opinión sobre el Servicio Deportivo Municipal: Se<br />

pue<strong>de</strong> observar, que la respuesta sobre el funcionamiento actual <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>portivo<br />

es <strong>de</strong> 5,5 y sobre la calidad ofrecida por el servicio <strong>de</strong>portivo municipal, sobrepasan al<br />

5,6, por lo que se observa una puntuación alta.<br />

En el tipo <strong>de</strong> estructura que los Ayuntamientos utilizan <strong>para</strong> realizar su labor <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong>portiva y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> sus instalaciones y activida<strong>de</strong>s, presenta una ligera<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la creación <strong>de</strong> un organismo autónomo local.<br />

129


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

CONCLUSIONES.<br />

Teniendo en cuenta que la escala <strong>de</strong> valoración utilizada oscilaba entre 1 (ina<strong>de</strong>cuado,<br />

insuficiente, muy malo, etc.) y 7 (muy buena, suficientes, a<strong>de</strong>cuado, etc.). La percepción<br />

global <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>portivos y <strong>de</strong>l precio es buena, teniendo en cuenta<br />

que por lo general el precio es una <strong>de</strong> las cosas peor valoradas por los usuarios y en<br />

concreto en cualquier Administración.<br />

Se observa que referente al diseño <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, los usuarios<br />

están conformes.<br />

La opinión <strong>de</strong> diferentes aspectos <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas, lo peor valorado<br />

son los vestuarios y la conservación <strong>de</strong> las instalaciones. Lo mejor valorado en<br />

muchos casos son los recursos humanos.<br />

En algunos casos el tipo <strong>de</strong> estructura que los Ayuntamientos utilizan <strong>para</strong> realizar su<br />

labor <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>portiva y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> sus instalaciones y activida<strong>de</strong>s, presenta<br />

una ligera ten<strong>de</strong>ncia a la creación <strong>de</strong> un organismo autónomo local.<br />

Procesos cómo el llevado a cabo en Castilla – La Mancha por la Dirección General <strong>de</strong>l<br />

<strong>Deporte</strong> con los principales municipios <strong>de</strong> la Comunidad sirven <strong>para</strong> que todos<br />

entendamos el <strong>Deporte</strong> cómo un “Servicio Público. Esta es una opción más <strong>para</strong> que las<br />

políticas <strong>de</strong>portivas municipales apuesten por un <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong> cómo vertebrador<br />

<strong>de</strong>l Sistema Deportivo.<br />

La anticipación en el tiempo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>be ser la apuesta <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes que quieran diferenciarse con unos clientes satisfechos con el<br />

servicio que se les ofrece.<br />

Conocer la calidad ofrecida en un servicio <strong>de</strong>portivo pue<strong>de</strong> convertirse en un elemento<br />

estratégico <strong>para</strong> lograr la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l cliente y ampliar el número <strong>de</strong> usuarios sobre la<br />

base <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> éste. Todo ello repercutirá en mejoras <strong>para</strong> la organización y<br />

en el resultado final <strong>de</strong>l producto o servicio que recibe el usuario.<br />

Hemos podido comprobar que las administraciones públicas se encuentran<br />

inmersas en un profundo cambio estructural que les empuja a reorientar los<br />

servicios <strong>de</strong>portivos por medio <strong>de</strong> la calidad ofrecida y que el gran reto actual <strong>para</strong><br />

mejorar la calidad <strong>de</strong>l servicio está en tener muy presente el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

usuario <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes. Ya que la principal dificultad es que<br />

acostumbramos a no conocer con indicadores como los usuarios ven a nuestros<br />

servicios y, menos aún, <strong>de</strong> cómo quieren que sean estos.<br />

Por este motivo, consi<strong>de</strong>ramos que la calidad se alza cada vez más, como objetivo<br />

estratégico <strong>para</strong> lograr la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong>l usuario y <strong>para</strong> ampliar la cuota <strong>de</strong> mercado<br />

sobre la base <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> éste.<br />

130


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

ACT AS V <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Investigación Social aplicada al <strong>Deporte</strong> "<strong>Deporte</strong> y<br />

Calidad <strong>de</strong> vida" (1998). Madrid: Librería Deportivas Esteban Sanz.<br />

BIGNÉ, J. y otros. (1997) “Un estudio com<strong>para</strong>tivo <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la calidad en los<br />

servicios públicos.” Revista Española <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Marketing Madrid. ESIC.<br />

BORRAZ, S. (1999) “Las cartas <strong>de</strong> servicios públicos y la Administración Local”. Revista Análisis Local. Nº<br />

26, Septiembre/ octubre. Madrid. Págs. 39-47: Consultores <strong>de</strong> las Administraciones Públicas.<br />

CHAIN, C. (1997). Gestión <strong>de</strong> información en las organizaciones. Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia.<br />

CIANFRAN, CA ET AL.(2002) ISO 9001:2000 Comentada. AENOR.<br />

COTTLE, D. (1991) El servicio centrado en el cliente. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos S.A.<br />

DIEZ, A. y CECILIO, R. (1998) “Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcobendas: participación y calidad total en la gestión<br />

pública”. En revista Agua y Gestión, nº 42. Barcelona: SEAE.<br />

GARCIA, F.(1998). "La biblioteca y sus recursos humanos ante las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información" X<br />

Jornadas bibliotecarias <strong>de</strong> Andalucía . Málaga: Asociación Andaluza <strong>de</strong> bibliotecarios.<br />

GALLOWAY, D. (2001). Mejora continua <strong>de</strong> procesos. Getión 2000.<br />

GARCÍA, M. (1997) Los españoles y el <strong>de</strong>porte, 1980-1995. Un estudio sociológico sobre comportamientos,<br />

actitu<strong>de</strong>s y valores. Madrid, Valencia: Coeditan: Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s, Tirant Lo Blanch.<br />

HAYES, B. (1995) Cómo medir la satisfacción <strong>de</strong>l cliente. Barcelona: Gestión 2000.<br />

HOLEY, D (2000). ISO 9000. Manuel <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calidad. Paraninfo<br />

HOROVITZ, J. y JURGUENS, M. (1993) La satisfacción total <strong>de</strong>l cliente. Madrid: McGraw-Hill.<br />

KAPLAN, R y NORTON, D. (2001). Cuadro <strong>de</strong> mando integral. Gestión 2000.<br />

KEITH, D. (1991) Calidad en el servicio a los clientes. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos S.A.<br />

LELE, M. y SHETH J. N. (1989) El cliente es la clave. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos S.A.<br />

LÓPEZ, J. y GADEA, A. (1995) Servir al ciudadano: gestión <strong>de</strong> la calidad en la administración pública.<br />

Vitoria-Gasteiz; Barcelona: Gestión 2000.<br />

MARQUÉS, L. (1999) Mo<strong>de</strong>los y sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad en los servicios <strong>de</strong>portivos. La<br />

normalización y la certificación: la mejora continua y la calidad total. En Actas IV <strong>Congreso</strong>s <strong>de</strong> las Ciencias<br />

<strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong>, la Educación física y la recreación <strong>de</strong>l INEFC Lleida. Generalitat <strong>de</strong> Catalunya..<br />

Ministerio <strong>de</strong> Administraciones Públicas (2000); Guía <strong>para</strong> la implantación <strong>de</strong> Cartas <strong>de</strong> Servicios. Madrid.<br />

MOLLER, C. (2001). Calidad Personal (las bases <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más cualida<strong>de</strong>s) Gestión 2000<br />

MORENO ET AL. (1999): Cuadro <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Medir <strong>para</strong><br />

mejorar. Comunidad <strong>de</strong> Madrid y KPMG,<br />

MORENO-LUZON, M, ET AL. (2001). Pretice may. Gestión <strong>de</strong> la calidad y diseño <strong>de</strong> organizaciones.<br />

Gestión 2000.<br />

PRIETO, D. (2000) “Los estudios <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> usuarios en la gestión <strong>de</strong> equipamientos <strong>de</strong>portivos”.<br />

Revista Agua y Gestión, nº 49 Barcelona: SEAE-INFO.<br />

PRADO, C (2000). El proceso <strong>de</strong> mejora continua en la empresa. Ediciones Pirámi<strong>de</strong>s<br />

SENLLE, A. (2001). ISO 9000-2000. Calidad y Excelencia. Barcelona. Gestión 2000.<br />

ZEITHAML, V; PARASURAMAN, A. Y BERRY, L. (1993) Calidad total en la gestión <strong>de</strong> servicios.<br />

Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos S.A.<br />

WEDSTER, G. (2000). La gestión <strong>de</strong> procesos en la empresa . Aenor.<br />

131


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Área V: El DpT y el turismo.<br />

“EL TURISMO JUVENIL DE AVENTURA<br />

COMO INSTRUMENTO DE INTERCULTURALIDAD”<br />

Vicente Gómez Encinas<br />

INEF-UPM<br />

INDICE.<br />

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y PRECISIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE<br />

EVENTOS DEPORTIVO-TURISTICOS EN LA NATURALEZA. PATRÓN<br />

CULTURAL.<br />

2. FASES EN LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN EVENTO DEPORTIVO-<br />

TURÍSTICO DE NATURALEZA.<br />

3. COMPONENTE TURÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

JUVENILES EN LA NATURALEZA.<br />

4. ESTUDIO DE UN CASO: LA RUTA QUETZAL COMO ESPACIO<br />

INTERCULTURAL BASADO EN EL TURISMO DE AVENTURA<br />

5. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS .<br />

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y PRECISIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN<br />

DE EVENTOS DEPORTIVO-TURÍSTICOS EN LA NATURALEZA.<br />

PATRÓN CULTURAL<br />

La sociedad siempre ha tenido ten<strong>de</strong>ncia a agruparse y organizarse con el fin <strong>de</strong><br />

conseguir una meta u objetivo común. Para ello, <strong>de</strong>be racionalizar y dividir el trabajo<br />

asignando funciones y activida<strong>de</strong>s según las características generales y particulares <strong>de</strong><br />

los individuos que la componen.<br />

La organización <strong>de</strong> cualquier actividad o evento en la naturaleza posee los elementos<br />

esenciales <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> toda organización, lo que actualmente no la diferencia <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> cualquier otro evento. Estos elementos son:<br />

• Está compuesta por individuos o grupos que <strong>de</strong> forma voluntaria o contractual<br />

se organizan y distribuyen el trabajo.<br />

• Sus componentes se asocian porque persiguen los mismos o parecidos objetivos<br />

y metas.<br />

• Para ser operativos y organizarse eficazmente se distribuyen y organizan el<br />

trabajo.<br />

• La permanencia en el grupo es temporal y <strong>de</strong>terminada hasta la consecución <strong>de</strong><br />

las metas.<br />

No obstante, aparece una característica <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> las organizaciones actuales: son<br />

“fenómenos artificiales”, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong>n diseñar y esto permite corregir o eliminar<br />

casi en su totalidad los posibles fallos <strong>de</strong> una organización.<br />

133


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Po<strong>de</strong>mos concretar en cinco las características <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong> toda organización actual<br />

que se <strong>de</strong>dique al diseño y consecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ocio y tiempo libre utilizando<br />

como herramienta el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> naturaleza:<br />

a) Mayor complejidad. Por lo que precisa <strong>de</strong> profesionales y expertos capaces <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r el complejo mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portes <strong>de</strong>sarrollado en el Medio Natural, sus<br />

entornos <strong>de</strong> prácticas y requerimientos, haciéndolos compatibles con los<br />

sistemas organizativos y <strong>de</strong> gestión más a<strong>de</strong>cuados al tipo <strong>de</strong> evento que se<br />

quiere realizar.<br />

b) Mayor burocracia. Precisamente al dotar a estas organizaciones <strong>de</strong> una mayor<br />

complejidad es preciso establecer sistemas <strong>de</strong> control y seguimiento que<br />

permitan <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> forma coherente y a<strong>de</strong>cuada el evento adaptándolo a las<br />

normal establecidas.<br />

c) Multiplicidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y teorías <strong>de</strong> organización. Se aplican todo tipo <strong>de</strong><br />

metodologías y sistemas <strong>de</strong> planificación en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> evento a<br />

<strong>de</strong>sarrollar y sus características específicas. Se busca una aproximación a los<br />

procedimientos científicos, alguno <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong> aplicación clara y precisa al<br />

contexto <strong>de</strong>portivo.<br />

d) Jerarquización interna. Un grupo <strong>de</strong> trabajo eficaz precisa <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

herramientas que provoquen or<strong>de</strong>n, equilibrio y mejora constante <strong>de</strong> la propia<br />

organización y no el <strong>de</strong>sequilibrio y <strong>de</strong>sastre ante la realización <strong>de</strong> un evento.<br />

Para la consecución <strong>de</strong> estos aspectos positivos juega un papel esencial los<br />

resultados obtenidos, en don<strong>de</strong> es <strong>de</strong>terminante la aplicación eficaz <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> motivación y li<strong>de</strong>razgo.<br />

e) Evaluación medioambiental. En la gestión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong><br />

naturaleza se hace imprescindible la i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> las<br />

acciones susceptibles <strong>de</strong> producir alteraciones (impactos claves), y su valoración<br />

ambiental. Lo que permitirá realizar las correcciones y adaptaciones más<br />

oportunas.<br />

Para consi<strong>de</strong>rar que un elemento o entorno natural está siendo alterado por una<br />

<strong>de</strong>terminada acción <strong>de</strong>portiva y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar su valoración, <strong>de</strong>bemos observar las<br />

siguientes premisas:<br />

- Debe ser Relevante. Para ello se tiene que tener la información suficiente sobre<br />

el estado y funcionamiento <strong>de</strong>l medio.<br />

- Debe ser Excluyente. Sin solapamientos.<br />

- Debe ser Medible. Directamente o indirectamente a través <strong>de</strong> un indicador<br />

previamente establecido.<br />

- Debe ser fácilmente I<strong>de</strong>ntificable. Percepción fácil sobre campo, mapas o<br />

información estadística.<br />

Precisamente esta última premisa “Evaluación medioambiental”, supone una <strong>de</strong> las<br />

facetas que más condiciona a una organización que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una actividad o<br />

evento <strong>de</strong>portivo-turístico en el medio natural.<br />

134


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Para realizar el análisis <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>portiva y <strong>de</strong>terminar su grado <strong>de</strong><br />

sostenibilidad, toda organización esta obligada a realizar un estudio <strong>de</strong> valoración<br />

ambiental <strong>de</strong>l entorno analizando los elementos físico-biológicos y socioeconómicos<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser alterados.<br />

El posible guión <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> realizar este estudio sería el que se propone a<br />

continuación:<br />

1º. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS A DESARROLLAR.<br />

2º. ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES ACCIONES SIGNIFICATIVAS<br />

SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR ALTERACIONES AMBIENTALES.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>portivo y organizativo a utilizar<br />

Transporte <strong>de</strong> personas y materiales<br />

Ocupación temporal <strong>de</strong>l terreno por instalaciones y habitáculos<br />

Generación <strong>de</strong> residuos sólidos y líquidos<br />

Abastecimiento <strong>de</strong> bebidas y alimentos<br />

Pre<strong>para</strong>ción y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>portiva específica <strong>de</strong>l evento<br />

Apoyo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> control, sanitario y servicios<br />

Generación y suministro <strong>de</strong> energía<br />

Asistencia <strong>de</strong> público<br />

Utilización <strong>de</strong> tecnologías apropiadas y tecnologías limpias<br />

Utilización <strong>de</strong> servicios e infraestructuras locales<br />

Riesgo <strong>de</strong> incendios<br />

Utilización <strong>de</strong> elementos naturales <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>portiva<br />

3º. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y<br />

SOCIOECONÓMICO SUSCEPTIBLES DE AFECCIÓN.<br />

A. Determinación y concretización <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>randos metodológicos <strong>de</strong><br />

valoración<br />

B. Explicación <strong>de</strong> cada actividad y elemento afectado con ejemplos ilustrativos<br />

4º. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ALTERACIONES. IMPACTOS<br />

CLAVE<br />

5º. SELECCIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS PREVENTIVAS Y<br />

CORRECTORAS<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudio supone <strong>para</strong> la entidad organizadora <strong>de</strong> eventos o<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas un coste en tiempo y dinero, pero es absolutamente necesario si<br />

135


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

se quiere ser coherente con el respeto al medio natural y estar en consonancia con la<br />

evolución actual <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong>portivos en la naturaleza.<br />

A modo <strong>de</strong> resumen, y a nivel general, tres son los aspectos que toda organización <strong>de</strong>be<br />

tener en cuenta <strong>para</strong> afrontar la realización <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>portiva en el medio<br />

natural:<br />

• Conocer el entorno a utilizar y sus características esenciales.<br />

• Saber realizar un uso <strong>de</strong>portivo, <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuada y respetuosos con el<br />

medio.<br />

• Si los aspectos anteriores se conocen y aplican, por consecuencia, se realizará<br />

una protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente Natural.<br />

Son muchos los factores que influyen en la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong>portivo-turístico<br />

en el medio natural, pero en cualquier caso, <strong>de</strong>bemos aplicar a la organización<br />

responsable <strong>de</strong>l evento un sistema <strong>de</strong> funcionamiento abierto y global cuyos principales<br />

componentes son su contexto, su diseño, los resultados obtenidos y el feedback, lo que<br />

no la impi<strong>de</strong> tener una base i<strong>de</strong>ológica con cierto matiz conservador en origen, pero a la<br />

que su dimensionalidad universal le lleva a tener tal número <strong>de</strong> intercambios culturales,<br />

que la convierte en una actividad transcultural.<br />

CADA PUEBLO PRODUCE UNA CULTURA PRÓPIA QUE LO DEFINE<br />

PATRON CULTURAL<br />

(Margaret Mead)<br />

CULTURA POSTFIGURATIVA<br />

ACTITUD RITUALISTA DE CÁMBIOS ESCASOS<br />

CULTURA COFIGURATIVA<br />

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS CON<br />

OTRAS SOCIEDADES. DINAMISMO<br />

CULTURA PREFIGURATIVA<br />

EL PUNTO DE REFERENCIA ES EL FUTURO<br />

ATENCIÓN PREFERENTE A LOS JOVENES<br />

136


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Cualquier evento <strong>de</strong>portivo es un lugar <strong>de</strong> encuentro don<strong>de</strong> el “clima” que existe influye<br />

mucho en los resultados, y estos en todos los cimientos <strong>de</strong> la propia organización. La<br />

realización <strong>de</strong> una actividad o evento en la naturaleza permite al país o municipio<br />

organizador dar a conocer su patrimonio natural y cultural, lo que supone un<br />

posicionamiento sociopolítico y <strong>de</strong> sensibilización por los problemas medioambientales.<br />

2. FASES EN LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN EVENTO<br />

DEPORTIVO-TURÍSTICO DE NATURALEZA.<br />

Al igual que en cualquier otro tipo <strong>de</strong> eventos existen cuatro pasos generales sobre los<br />

que se sustenta la gestión <strong>de</strong>l acontecimiento <strong>de</strong>portivo:<br />

• La Planificación: Previsión <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> acciones futuras encaminadas a<br />

conseguir unos objetivos previstos. En ella se <strong>de</strong>ben realizar las labores <strong>de</strong><br />

programar y organizar <strong>para</strong> dar respuesta al QUÉ se quiere hacer y al COMO<br />

se va a hacer.<br />

• La Gestión previa: Ejecución <strong>de</strong> todos los trámites necesarios <strong>para</strong> dar origen<br />

al evento. En ella se realizan las labores <strong>de</strong> dirección y control (toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones), y en don<strong>de</strong> se dan respuesta al COMO.<br />

• Ejecución <strong>de</strong>l plan: Consecución <strong>de</strong> los objetivos y metas. Compren<strong>de</strong> la<br />

realización completa <strong>de</strong>l evento y la culminación <strong>de</strong> los trabajos realizados. Se<br />

da respuesta al AHORA.<br />

• Gestión posterior: Supone el cierre <strong>de</strong> la actividad y el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

resultados.<br />

La organización <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong>portivo en el medio natura no dista mucho <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> cualquier otro evento. Lógicamente existen una serie <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s<br />

que la diferencian, y que se han <strong>de</strong>sarrollado en el punto nº 1 <strong>de</strong>l guión.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> Aire Libre se pue<strong>de</strong>n apreciar cinco fases: a simple<br />

vista pue<strong>de</strong> parecer que se estructura en cinco compartimentos estancos y que la<br />

finalización <strong>de</strong> una fase da paso a la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> la siguiente, pero nada más lejos <strong>de</strong><br />

la realidad, puesto que durante el periodo en que se <strong>de</strong>sarrolla la planificación, gestión,<br />

ejecución y evaluación <strong>de</strong>l evento es imposible compartimentar el trabajo, siempre se<br />

estará <strong>de</strong>sarrollando como mínimo dos fases simultáneamente.<br />

Los contenidos a <strong>de</strong>sarrollar y gestionar en cada una <strong>de</strong> las fases será el siguiente:<br />

FASE 1: Definición y Diagnóstico.<br />

En esta fase se <strong>de</strong>sarrolla el concepto <strong>de</strong>l evento, es <strong>de</strong>cir, se da respuesta al qué se<br />

quiere hacer, porqué se quiere hacer, y <strong>para</strong> qué se quiere hacer. Se <strong>de</strong>finen las<br />

características básicas y elementales <strong>de</strong> lo que será la actividad con todas sus<br />

implicaciones. Esta fase compren<strong>de</strong> dos estudios: La Definición y el Diagnóstico.<br />

La propuesta <strong>de</strong> estudios y trabajos a realizar <strong>para</strong> completar el apartado <strong>de</strong><br />

“Definición“ serán los siguientes:<br />

• Fijación y formulación <strong>de</strong> objetivos<br />

137


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

• Estudio y Propuesta <strong>de</strong> la actividad<br />

• Estudio y Propuesta <strong>de</strong>l entorno<br />

• Recursos y Viabilidad económica<br />

• Ámbito <strong>de</strong> aplicación y características peculiares<br />

Tras la terminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, se <strong>de</strong>be dar paso al “Diagnóstico”. Con ello<br />

queremos conocer la realidad y viabilidad <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> vista<br />

posible, y si proce<strong>de</strong>, ajustar la <strong>de</strong>finición.<br />

La propuesta <strong>de</strong> estudios y trabajos a realizar <strong>para</strong> completar el apartado <strong>de</strong><br />

“Diagnóstico“ serán los siguientes:<br />

• Investigación y Análisis<br />

• Ajuste<br />

FASE 2: Presentación.<br />

En esta fase se gestiona la financiación y se da a conocer el evento a la sociedad y<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. Se comienza con las tareas <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> gestión previa.<br />

FASE 3: Programación.<br />

Esta es una fase <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Se <strong>de</strong>sarrollan los planes<br />

directores <strong>de</strong>l evento y se ejecutan los aspectos <strong>de</strong> dirección y control <strong>de</strong>l evento.<br />

La propuesta <strong>de</strong> estudios y trabajos a realizar <strong>para</strong> completar esta fase serán la siguiente:<br />

• Selección <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l evento<br />

• Selección <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> organización y distribución <strong>de</strong> las diferentes<br />

áreas <strong>de</strong>l evento<br />

• Temporización y calendario <strong>de</strong> compromisos y alternativas<br />

• Determinación <strong>de</strong> medios temporales y espaciales<br />

• Determinación <strong>de</strong> medios materiales<br />

• Determinación <strong>de</strong> medios humanos necesarios<br />

• Estudio <strong>de</strong> costes. Ajuste <strong>de</strong>l presupuesto<br />

• Concretar los recursos y vías <strong>de</strong> financiación<br />

FASE 4: Actuación.<br />

Esta fase compren<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l evento. En ella se darán todas las situaciones<br />

previstas y sistematizadas <strong>de</strong>l plan director y los diferentes programas. Termina con la<br />

salida <strong>de</strong>l último participante <strong>de</strong>l evento.<br />

Durante su ejecución se <strong>de</strong>sarrollan los sistemas <strong>de</strong> control y seguimiento <strong>de</strong>l evento.<br />

FASE 5: Evaluación.<br />

Se analiza y se obtiene conocimiento <strong>de</strong> los resultados. Se cierran todos los capítulos<br />

abiertos durante la gestión <strong>de</strong>l evento.<br />

138


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

Esta fase supone la realización <strong>de</strong> dossieres-memorias, reproducción <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os,<br />

fotografías, resúmenes <strong>de</strong> prensa, encuestas y estadísticas, etc. En resumen, se <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>mostrar la eficacia y profesionalidad <strong>de</strong>l equipo organizador y las repercusiones<br />

positivas que la realización <strong>de</strong>l evento ha supuesto <strong>para</strong> la colectividad a nivel social,<br />

político, <strong>de</strong>portivo, económico, etc.<br />

3. COMPONENTE TURÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS<br />

JUVENILES EN LA NATURALEZA.<br />

Es un hecho que a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas, el crecimiento económico y los procesos<br />

<strong>de</strong> industrialización y urbanización por un lado, junto por otro lado y más reciente, la<br />

creciente disminución <strong>de</strong>l tiempo laboral, ten<strong>de</strong>ncia a la jubilación anticipada y aumento <strong>de</strong><br />

la tercera edad; están originando en los países <strong>de</strong>sarrollados un aumento y ensanchamiento<br />

<strong>de</strong>l tiempo libre <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Todo ello se está traduciendo en una <strong>de</strong>manda cada vez más creciente <strong>de</strong> la reorganización<br />

o creación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> ocio activo o pasivo que ofrezca la posibilidad <strong>de</strong> dar<br />

respuesta a dos <strong>de</strong>mandas: aumento <strong>de</strong> los equipamientos disponibles y <strong>de</strong> las ofertas<br />

(aspecto cuantitativo); y favorecimiento <strong>de</strong> la salud física y mental, así como procurar<br />

recreación y entretenimiento (aspecto cualitativo).<br />

Estos dos aspectos constituyen una política <strong>de</strong> ocio que las administraciones centrales y<br />

locales tienen que contemplar por ser aspectos importantísimos en la política social,<br />

cultural y económica <strong>de</strong>l Estado, y por tanto, precisa <strong>de</strong> una planificación <strong>de</strong> conjunto.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> ocio están estrechamente ligados a los fines y motivaciones<br />

<strong>de</strong> la sociedad, a sus valores comunitarios y culturales, y a las diferencias individuales.<br />

La sociedad actual se encuentra en un momento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, combinando bienestar con<br />

calidad <strong>de</strong> vida, por lo tanto, está en disposición <strong>de</strong> replantearse sus hábitos <strong>de</strong> consumo<br />

cultural y utilización <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> ocio; por lo que cada vez aumenta más la exigencia<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productos culturales y <strong>de</strong> naturaleza.<br />

En este marco <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, ocio y recreación, salud y uso <strong>de</strong>l tiempo libre aparecen<br />

el <strong>de</strong>porte y el turismo, que por se<strong>para</strong>do ofrecen al individuo la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar<br />

los aspectos mencionados anteriormente; pero que en conjunto <strong>de</strong>porte y turismo son los<br />

fenómenos culturales <strong>de</strong> masas más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta, y ambos forman<br />

parte <strong>de</strong> las diferentes alternativas que al ciudadano actual, <strong>de</strong> una sociedad avanzada, se le<br />

plantea en el momento <strong>de</strong> seleccionar cómo ocupar su tiempo <strong>de</strong> ocio.<br />

En este marco la organización <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong>portivo en la naturaleza implica en este<br />

sentido y <strong>de</strong> forma directa o indirecta una gestión triple:<br />

• Gestión <strong>de</strong> una actividad física y <strong>de</strong>portiva, tal y como se ha comentado en los<br />

diferentes p untos <strong>de</strong> este documento.<br />

• Gestión turística. Puesto que estamos hablando <strong>de</strong> un acontecimiento <strong>de</strong>portivo<br />

que actualmente se ven<strong>de</strong> como un producto turístico, y que es <strong>de</strong>mandado como<br />

tal por la sociedad.<br />

139


II <strong>Congreso</strong> y <strong>Asamblea</strong> <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong> <strong>para</strong> <strong>Todos</strong><br />

INEF-Madrid<br />

• Gestión cultural. Puesto que la acción se centra en un espacio <strong>de</strong>portivo,<br />

recreativo y educativo con gran<strong>de</strong>s componentes culturales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

patrimonio natural y patrimonio cultural en el que se sumergen.<br />

Un evento <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong> naturaleza es una buena ocasión <strong>para</strong> dar a conocer los valores<br />

naturales <strong>de</strong> una zona natural y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> cuidado, uso y protección que la<br />

administración correspondiente realiza y gestiona.<br />

El turista actual ha aumentado su nivel <strong>de</strong> cultura, y tiene unas ten<strong>de</strong>ncias más específicas,<br />

también es más curioso y no le importa tanto el <strong>de</strong>scanso, exige productos más<br />

diversificados, más personalizados y <strong>de</strong> acuerdo con sus intereses (culturales, <strong>de</strong> naturaleza,<br />

<strong>de</strong>portivos, etc).<br />

Entre todas las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo existentes <strong>de</strong>stacaremos la <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong>portivo y<br />

la <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> naturaleza.<br />

- Turismo Deportivo: Es aquel que busca en una <strong>de</strong>terminada zona condiciones i<strong>de</strong>ales<br />

<strong>para</strong> realizar prácticas <strong>de</strong>portivas concretas. Su característica fundamental es el carácter<br />

estrictamente <strong>de</strong>portivo que implica:<br />

. Espectador<br />

. Competición<br />

. Práctica<br />

. Aventura<br />

. De complemento<br />

- Turismo <strong>de</strong> Naturaleza: Respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad actual <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la<br />

urbe <strong>para</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en el Medio Natural. Contiene una connotación opuesta al<br />

se<strong>de</strong>ntarismo, y también a la competición:<br />

. Espacios Naturales Protegidos<br />

. Observación <strong>de</strong> la fauna, flora, paisaje, etc.<br />

. Casas rurales<br />

. Trekking<br />

. Montañismo, etc.<br />

Tanto el <strong>de</strong>porte como el turismo son dos fenómenos sociales cuya relación es tan evi<strong>de</strong>nte<br />

que los técnicos <strong>de</strong> uno y otro pasaron por alto su gran importancia. Cabría preguntarse si<br />

¿esta relación surge como expansión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>portivo, o más bien, como un<br />