1 ACTITUDES EN LA UTILIZACIÃN DE LAS TECNONOLOGÃAS ...
1 ACTITUDES EN LA UTILIZACIÃN DE LAS TECNONOLOGÃAS ...
1 ACTITUDES EN LA UTILIZACIÃN DE LAS TECNONOLOGÃAS ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>ACTITU<strong>DE</strong>S</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> UTILIZACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S TECNONOLOGÍAS WEB PARA <strong>LA</strong><br />
COMUNICACIÓN <strong>EN</strong> <strong>LA</strong>S <strong>EN</strong>TIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>PORTIVAS<br />
De Pablos Heredero, Carmen<br />
Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Paseo de<br />
los Artilleros s/n 28032, Vicálvaro, Madrid.<br />
Teléfono: 915344257, Fax: 91-7750170, e-mail: cpablos@fcjs.urjc.es<br />
Taller de trabajo en el que se efectuará la presentación, Nuevas Tecnologías<br />
aplicadas al Deporte<br />
RESUM<strong>EN</strong><br />
La utilización de tecnologías de información y comunicación en las organizaciones<br />
deportivas presenta un doble objetivo. Por un lado, ofrecer a los implicados la<br />
oportunidad de realizar ciertas acciones que no se realizarían al menos que se<br />
contase con la tecnología, o desarrollar acciones que ya se realizaban de una<br />
manera más eficiente. En cualquier caso, la disponibilidad y actitud de los agentes<br />
implicados en el uso de las mismas podría ser un factor crítico de éxito en los<br />
resultados de su utilización. Por ello, este trabajo tiene como finalidad dos grupos<br />
de objetivos, analizar la utilización de tecnologías de información y comunicación<br />
como herramientas fundamentales para compartir información en las Entidades<br />
Deportivas y profundizar en las actitudes fundamentales que en diferentes<br />
Entidades se tienen hacia la utilización de ciertas herramientas tecnológicas.<br />
En un primer análisis se ha estudiado la situación comparativa de varias Entidades<br />
Deportivas situadas en diferentes puntos geográficos de España. En todos los<br />
casos tras un análisis descriptivo de identificación de tecnologías web más<br />
utilizadas y comprensión de los procesos más críticos para la el desarrollo de<br />
actividades de comunicación y difusión de información, se ha circulado un<br />
cuestionario en una muestra significativa de estas Entidades.<br />
Las encuestas se han desarrollado en los lugares donde se llevan a cabo los<br />
esfuerzos de comunicación. La encuesta está compuesta por 10 partes con un<br />
total de 117 preguntas relativas a datos personales, disponibilidad de tecnologías,<br />
actitud hacia los medios, utilización de los medios con fines de comunicación<br />
empresarial, utilización de los medios para estos mismos fines, ventajas y<br />
1
desventajas de la utilización de Internet para estos fines. Para el tratamiento<br />
estadístico de los datos, se ha utilizado el SPSS versión 10.0.<br />
1. INTRODUCCIÓN<br />
La Sociedad de la Información constituye uno de los fenómenos más complejos e<br />
interesantes que están produciéndose en la última etapa de este milenio (Linares,<br />
1995; Tejo, 1996; Castells, 1998; Fundación Telefónica, 2000) y presumiblemente<br />
tendrá una incidencia de efectos de difícil medición, a priori, en el presente siglo<br />
XXI. Por este motivo, los países más avanzados están elaborando estrategias e<br />
iniciativas para promover su desarrollo, en donde el protagonismo principal en este<br />
campo corresponde a la iniciativa privada, que deberá continuar sus esfuerzos en<br />
innovación, construcción de infraestructuras y nuevas aplicaciones y, en definitiva,<br />
en el desarrollo y puesta en práctica de la Sociedad de la Información.<br />
Las Organizaciones dedicadas al deporte, incluidas Administraciones Públicas y<br />
entidades privadas, tienen que adoptar una actitud institucional que les permita<br />
alcanzar un desarrollo armónico y sostenible a medio plazo. La empresa deportiva<br />
para conseguir una mejor orientación al mercado, tiene que tener la capacidad<br />
suficiente para generar la información que le permita responder deforma adecuada<br />
a los requerimientos tecnológicos que se están imponiendo, para satisfacer a un<br />
público cada vez más comprometido con las tecnologías de información.<br />
Sin embargo, aunque este proceso de evolución sé esta llevando de una forma<br />
global, es decir afecta a toda la sociedad mundial de una manera u otra, su<br />
impacto y sus beneficios se reparten de una forma muy desigual, tanto entre<br />
países desarrollados y subdesarrollados, como entre los propios países más<br />
avanzados. Por ejemplo, bien conocidas diferencias entre los EE.UU y Europa en<br />
la adopción y aplicación de las tecnologías de la información con una clara<br />
diferencia a favor de los norteamericanos, sin embargo entre los propios países<br />
europeos también existen importantes y cualitativas diferencias: según los datos<br />
divulgados por la Comisión Europea, las fuerzas motrices de la nueva economía<br />
de la UE se han comportado en la segunda mitad de los años noventa como lo<br />
2
habían hecho en EE UU en la primera mitad del decenio. Aunque la producción de<br />
bienes tecnológicos está aumentando, en 1999 aún fue un 60% inferior a la de EE<br />
UU en términos de gasto por habitante. España es, junto a Irlanda, el país europeo<br />
que menos gastará este año en porcentaje del PIB.<br />
Los dos factores realmente novedosos son la simplificación de las tecnologías de<br />
información y su abaratamiento, lo que las hace más accesibles a las<br />
organizaciones y a los clientes. La sinergia producida por estos dos factores, ha<br />
supuesto un impulso importante en el uso de estos formatos digitales en las<br />
distintas relaciones que las entidades deportivas mantienen con sus clientes, y sus<br />
empresas asociadas (Agarrwall, Day, 1996).<br />
2. <strong>LA</strong>S TECNOLOGÍAS WEB, PRINCIPALES OBJETIVOS <strong>DE</strong>L ESTUDIO<br />
La utilización de la red Internet puede ser de gran utilidad, ya que por un lado,<br />
permite una rápida comunicación entre las entidades o individuos que necesitan<br />
intercambiar información, y por otro, permite que el cliente final tenga a su alcance<br />
gran cantidad de información sin salir de casa o de su lugar de trabajo. Aunque<br />
existen muchas aplicaciones de Internet que pueden ser interesantes para su uso<br />
en las entidades deportivas, dos resultan especialmente asequibles, fáciles de<br />
utilizar y ofrecen buenos resultados: la web y el correo electrónico.<br />
En la web, podemos ofrecer información general sobre nuestra organización<br />
(objetivos, actividades, horarios, servicios, precios, etc.) así como para dar mayor<br />
publicidad a los servicios ofrecidos. El correo electrónico puede ayudar a agilizar y<br />
fortalecer la relación entre los participantes en la Organización, ya sean<br />
trabajadores ó proveedores, clientes, organizaciones asociadas, etc.<br />
A continuación, se puede observar un cuadro que resume las ventajas e<br />
inconvenientes de Internet para estos fines.<br />
3
Tabla 1: Ventajas e inconvenientes de Internet<br />
RED INTERNET V<strong>EN</strong>TAJAS INCONV<strong>EN</strong>I<strong>EN</strong>TES<br />
WEB<br />
- FÁCIL ACTUALIZACIÓN<br />
- BAJO COSTE <strong>DE</strong> USO Y<br />
PRODUCCIÓN.<br />
- FÁCIL TRANSFORMACIÓN<br />
<strong>EN</strong> OTROS FORMATOS<br />
(PAPEL, CD-ROM, ETC.)<br />
- CAPACIDAD. PERMITE<br />
INTEGRAR:<br />
• TEXTO<br />
• GRÁFICAS<br />
• AUDIO<br />
• VI<strong>DE</strong>O<br />
- T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIA ACTUAL <strong>EN</strong><br />
LOS ESFUERZOS <strong>DE</strong><br />
COMUNICACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S<br />
<strong>EN</strong>TIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>PORTIVAS.<br />
CORREO ELECTRÓNICO<br />
- REFUERZA <strong>LA</strong> RE<strong>LA</strong>CIÓN<br />
<strong>EN</strong> <strong>LA</strong> COMUNICACIÓN .<br />
- PERMITE EL CONTACTO<br />
DIRECTO Y CONTINUO CON<br />
EL CLI<strong>EN</strong>TE O<br />
CO<strong>LA</strong>BORADOR FUERA <strong>DE</strong>L<br />
HORARIO COMERCIAL.<br />
- SIRVE PARA ESTABLECER<br />
COMUNICACIONES FUERA<br />
<strong>DE</strong>L HORARIO NORMAL.<br />
- L<strong>EN</strong>TITUD <strong>EN</strong> <strong>LA</strong><br />
TRANSMISIÓN. HAY QUE<br />
T<strong>EN</strong>ER<strong>LA</strong> <strong>EN</strong> CU<strong>EN</strong>TA A <strong>LA</strong><br />
HORA <strong>DE</strong> DISEÑAR<br />
NUESTRA PÁGINA WEB.<br />
- ACCESIBILIDAD. EL<br />
PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> CLI<strong>EN</strong>TES<br />
O EMPRESAS ASOCIADAS<br />
QUE TI<strong>EN</strong><strong>EN</strong> ACCESO A<br />
INTERNET NORMALM<strong>EN</strong>TE<br />
NO ES <strong>DE</strong>L 100%.<br />
- ACCESIBILIDAD. EL<br />
PORC<strong>EN</strong>TAJE <strong>DE</strong> CLI<strong>EN</strong>TES<br />
O EMPRESAS ASOCIADAS<br />
QUE TI<strong>EN</strong><strong>EN</strong> ACCESO A<br />
INTERNET NORMALM<strong>EN</strong>TE<br />
NO ES <strong>DE</strong>L 100%.<br />
Fuente: elaboración propia<br />
Parece claro que el futuro va encaminado al entendimiento y aprovechamiento de<br />
las tecnologías de información en las empresas y los particulares dadas las<br />
ventajas y el complemento que suponen en las relaciones diarias.<br />
Por ello, y a efectos de conocer con mayor profundidad el punto de partida en la<br />
utilización de Internet en las entidades deportivas, con el fin de ampliar y<br />
complementar las posibilidades que las organizaciones tienen con estos medios,<br />
este estudio tiene como objetivos fundamentales,<br />
• Analizar las actitudes de utilización de las posibilidades de Internet en las<br />
Entidades Deportivas.<br />
• Analizar la utilización que de Internet hacen las Entidades.<br />
4
Nos ha interesado especialmente las actitudes y los conocimientos de las<br />
Entidades hacia la utilización del entorno Internet. Teniendo en cuenta la Teoría de<br />
la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1975) la actitud refleja la cantidad de afecto<br />
que uno siente “hacia o en contra” de algún objeto o comportamiento. La actitud<br />
de una persona o de una organización en relación con la tecnología de<br />
información se refiere a si la persona o la organización siente que la tecnología de<br />
la información es positiva o negativa. Davis (1989) demuestra que la actitud de las<br />
personas a la utilización de las tecnologías de información está relacionada<br />
directamente con la percepción que estas personas tienen de las tecnologías.<br />
Orliwoski y Gash (1994) manifiestan que el conocimiento que las organizaciones<br />
tienen sobre el comportamiento de las tecnologías es crítico para comprender su<br />
interacción con ellas. Yates y Orliwoski (1992:1994) hablan de géneros de<br />
comunicación organizativa. El propósito de comunicación de un género no es un<br />
motivo individual privado para comunicar, sino un propósito construido y<br />
reconocido por la comunidad y usado en ciertas situaciones.<br />
3. ANÁLISIS EMPÍRICO<br />
3.1. El cuestionario<br />
Con el fin de recoger los parámetros principales del papel de Internet en las<br />
Entidades Deportivas, se han realizado cuestionarios a una muestra de entidades<br />
en España, incluyendo clubes, gimnasios, tiendas y fábricas. Este estudio está<br />
incluido en otro de carácter más global que comprende Entidades Deportivas en<br />
Latinoamérica y Europa.<br />
Para la selección de la muestra se ha utilizado un muestreo irrestrictamente<br />
aleatorio (muestreo aleatorio sin repetición). Para comprobar la fiabilidad del<br />
modelo se ha utilizado el alpha de Cronbach habiéndose obtenido un índice del<br />
0,80, lo que significa que en un 80% las preguntas del cuestionario si se repitiesen<br />
a otro grupo de personas, se entenderían lo mismo. Lo cuál muestra que las<br />
preguntas tienen un planteamiento correcto.<br />
5
Los cuestionarios han sido realizados a través correo postal. El cuestionario<br />
consta de diez bloques, compuesto por un total de 117 preguntas. Los bloques se<br />
refieren a varios aspectos. Las variables utilizadas y sus características aparecen<br />
a continuación. Para el tratamiento estadístico de los datos se ha utilizado como<br />
herramienta el SPSS versión 10.0.<br />
Datos de identidad: en el que se pretende identificar las principales<br />
características de las organizaciones encuestadas, con el fin de poder delimitar<br />
con posterioridad algunos perfiles de los participantes.<br />
Datos generales: bloque relativo a información sobre la disponibilidad de medios<br />
informáticos<br />
Actitud hacia los medios: en el que se ha tratado de conocer y valorar cuál es la<br />
actitud mostrada por los encuestados ante los medios informáticos en general y<br />
hacia Internet y sus herramientas en particular.<br />
Utilización de los medios: en el que se trata de valorar cuestiones relativas a la<br />
utilización de Internet, así como de otras herramientas informáticas.<br />
Navegación por Internet, uso: se recogen cuestiones relativas a la utilización de<br />
Internet, tiempos y motivos fundamentales de navegación.<br />
Navegación por Internet, ventajas/inconvenientes: se intentan recopilar las<br />
principales ventajas e inconvenientes que las entidades encuentran en la<br />
navegación por Internet, así como el conocimiento sobre las medidas de seguridad<br />
específicas.<br />
Utilización del correo electrónico: se atiende a la utilización exclusiva del correo<br />
electrónico recogiendo información relativa a tiempos de utilización diarios,<br />
número de mensajes, naturaleza de los mensajes, posición ante el empleo del<br />
sentido del humor.<br />
6
Utilización del correo electrónico, ventajas/inconvenientes: se recogen<br />
ventajas e inconvenientes de la utilización del correo electrónico, así como el<br />
conocimiento sobre las medidas de seguridad específicas del correo electrónico.<br />
Compra y venta a través de Internet: en este apartado incluimos cuestiones<br />
relativas a los hábitos de transacciones electrónicas completas por la red, los<br />
motivos que llevan a la utilización de Internet, la utilización de la red para la<br />
búsqueda de alternativas de intercambio.<br />
Ventajas de la compra/venta a través de Internet: las ventajas y los problemas<br />
que las Entidades perciben en la utilización de Internet para la compra y venta.<br />
3.2. Descripción de los resultados obtenidos<br />
Hemos analizado un total de 236 casos. De los mismos hemos detectado entre un<br />
5 y 10 por ciento de datos perdidos. Se han rectificado los datos utilizando la<br />
sustitución del valor por la mediana de dichas observaciones corrigiéndose así la<br />
falta de información.<br />
Datos de identidad: hemos obtenido respuestas de 93 clubes, 60 gimnasios, 78<br />
tiendas y 5 fábricas.<br />
En el 56% de los casos se trata de organizaciones con una edad media por<br />
encima de los cinco años, un 30% entre 5 y 2 años, y el resto, 14%,<br />
organizaciones recientes, con una presencia en el mercado menor a 2 años.<br />
7
60%<br />
50%<br />
40%<br />
30%<br />
20%<br />
10%<br />
0%<br />
56%<br />
30%<br />
5 años o más entre 5 y 2<br />
años<br />
Figura 1. Edad de las Entidades<br />
14%<br />
2 o menos<br />
años<br />
C1<br />
Datos generales: El 90% de las entidades utilizan ordenadores. Utilizan Internet<br />
el 84,5% de las organizaciones. Prácticamente el 80% lo ha aprendido de forma<br />
autodidacta no siendo significativas las otras alternativas: cursos en academias, el<br />
trabajo etc., ni combinaciones de ambas. El 88,7% de las organizaciones no han<br />
recibido formación on-line.<br />
Respecto a las herramientas que se utilizan de Internet: el 58,9% afirman que<br />
es correo electrónico y páginas web. El 19,6% FTP, El 90% de las Entidades<br />
acceden a Internet frente a un 10% que normalmente no lo hacen. En cuanto a la<br />
forma de acceso, el 25% lo hacen de forma gratuita. Un 89% utilizan proveedores<br />
de Internet. El 48% no tienen tarifa plana. Utilizan el 65,4% Microsoft Explorer y un<br />
13,4% Microsoft y Netscape. El 21,2% restante sólo utiliza Netscape.<br />
Mantienen cuenta de correo el 85%. Del total de los que mantienen cuenta de<br />
correo, un 48% mantienen correo web y el resto una cuenta independiente. En un<br />
82,5% de los casos mantienen Outlook Microsoft, en el 9,3% el Messeger y en un<br />
2,1% Eudora. Las combinaciones de los tres son bastante frecuentes.<br />
En cuanto a la valoración de páginas web: admiten que se pueden realizar<br />
consultas de productos y servicios a través de Internet, pero un 66% consideran<br />
que el este servicio funciona muy mal, frente a un 2,1% que admiten que su<br />
funcionamiento es bueno. El 31% restante van hacia valoraciones negativas o<br />
mínimas. Respecto a si las páginas web de la organización ayudan a resolver<br />
8
trámites administrativos, con clientes, colaboradores: más del 70% los valora en<br />
mínimos y el 17,5% con la máxima puntuación.<br />
Consultar horarios de atención al público: casi el 80% lo valoran favorable o muy<br />
favorablemente. Consultar de productos y servicios: más del 60% hacen una<br />
valoración intermedia. Uso de la web para desarrollar servicios postventa o de<br />
atención al cliente: valoración intermedia al igual que recibir y enviar correos<br />
electrónicos a clientes y colaboradores se valora muy discretamente. Un 65%<br />
admiten que lo utilizan con frecuencia para hacer consultas sobre la propia<br />
información de la compañía.<br />
Tan sólo un 20% de las entidades encuestadas utilizan las páginas web de su<br />
organización para vender productos o servicios. Un 70% las utilizan para recoger<br />
peticiones de los clientes. Un 18% lo utilizan para pedir artículos a empresas<br />
colaboradoras, proveedores, un 75% admiten no haberlo utilizado nunca con este<br />
fin. En las valoraciones de los servicios de Internet en su Organización, un 56,7%<br />
hacen una valoración intermedia frente a un 30% que hace valoraciones muy<br />
positivas.<br />
Figura 2. Utilización de la web<br />
1<br />
0% 50% 100%<br />
petición de<br />
productos/servicios<br />
a colaboradores<br />
recoger peticiones<br />
de clientes<br />
venta de productos<br />
y servicios<br />
En cuanto a la actitud hacia los medios: más del 87% realizan valoraciones<br />
positivas y completamente positivas hacia los medios informáticos en general. En<br />
cuanto a la actitud hacia Internet en general: más del 90% presentan una actitud<br />
positiva o completamente positiva. Nadie presenta desconfianza en su actitud<br />
hacia la navegación de páginas web. Más del 85% presentan una actitud positiva<br />
9
o completamente positiva en este aspecto. Y respecto a la actitud a la utilización<br />
del correo electrónico, más del 85% presentan una actitud positiva o<br />
completamente positiva.<br />
Figura 3. Actitudes hacia Internet<br />
5<br />
5<br />
10<br />
0<br />
15<br />
10 20<br />
55 125<br />
200<br />
230<br />
70 90<br />
200<br />
30 135<br />
40 215<br />
80<br />
desconfianza reticencia indiferencia positiva completamnente<br />
positiva<br />
MEDIOS INTERNET NAVEGACION CORREO<br />
En lo relativo al conocimiento de los medios: un 23% presentan un<br />
conocimiento intermedio hacia los procesadores de texto y más del 60% admiten<br />
niveles altos y muy altos de conocimiento. En cuanto a las hojas de cálculo, un<br />
98,9% presentan nivel intermedio frente a un 36% que admiten un conocimiento<br />
alto o muy alto y el resto bajo. Un 42,3% admiten un conocimiento intermedio de<br />
Internet frente a un 30,9% que lo presentan muy alto. En el conocimiento sobre el<br />
correo electrónico: un 26,8% presentan un nivel intermedio y un 40% alto o muy<br />
alto. Menor conocimiento admiten en las bases de datos; un 15,5% presentan un<br />
conocimiento intermedio frente a más del 76% que admiten poseer un<br />
conocimiento bajo o muy bajo. También más bajo es el conocimiento que<br />
presentan sobre los paquetes de tratamiento estadístico: un 11,3% admiten que<br />
sus conocimientos son intermedios y más de un 85% bajo o muy bajo.<br />
10
Figura 4. Niveles de conocimiento<br />
paquetes estadísticos<br />
bases de datos<br />
175<br />
315<br />
190<br />
90<br />
75<br />
55 1510<br />
25 20<br />
correo electrónico<br />
Internet<br />
70<br />
40<br />
90<br />
90<br />
130<br />
205<br />
150<br />
115<br />
45<br />
35<br />
hojas de cálculo<br />
70<br />
95<br />
140<br />
105<br />
75<br />
procesadores texto<br />
45<br />
45<br />
110<br />
215<br />
70<br />
muy poco poco medio alto muy alto<br />
Más de un 42% admiten que navegan diariamente en Internet entre 15 minutos y<br />
media hora, casi un 30% menos de 15 minutos, más de un 7% por encima de una<br />
hora. Entre los motivos fundamentales de la navegación por Internet destacan: el<br />
68% búsqueda de información, el 23,7% búsqueda de información y transferencia<br />
de ficheros. Sólo un 3% para comprar un producto o servicio. Un 2,1% compra y<br />
búsqueda de información y un 3,1% compra, búsqueda de información y<br />
transferencia de ficheros. Parece claro que las Entidades Deportivas lo utilizan<br />
fundamentalmente para buscar información.<br />
En cuanto a las ventajas de la navegación por Internet: un 17,5% valoran de<br />
forma especial que les permite un acceso a lugares lejanos, lo que facilita la<br />
comunicación con clientes y empresas colaboradoras, y a un 11,3% les resulta<br />
más cómodo que otros medios, fundamentalmente se menciona el teléfono, el fax<br />
y el correo convencional. Un 14,4% admiten que es más rápido y barato. El resto<br />
de las opciones tiene porcentajes poco significativos.<br />
En los inconvenientes de la navegación por Internet: el 38,1% piensan que es<br />
un medio inseguro, 33% lento, 10,3% lento e inseguro y el resto de las opciones<br />
no son significativas. A las entidades les preocupa, por tanto, la inseguridad y la<br />
lentitud.<br />
En el conocimiento de la existencia de empresas que controlan el acceso a sus<br />
empleados: más del 70% conocen que existe este tipo de prácticas y más del<br />
60% lo considera adecuado o justificado. El 83,5% afirma que existen normas<br />
relativas a la utilización de Internet en su organización y el 77,3% niega que<br />
11
existan normativas para la utilización de Internet en su trabajo. Más del 76%<br />
considera que existen medidas específicas de control. Y señalan principalmente<br />
controles de accesos y antivirus. Más del 87% consideran que Internet es un<br />
medio seguro para buscar o adquirir información.<br />
En el uso del correo electrónico: un 66% admiten utilizarlo más de dos horas al<br />
día, más del 18% entre 1 hora y 30 minutos y un 4% menos de una hora. En<br />
cuanto al número de mensajes: el 67% envían 20 o más mensajes al día, el 24%<br />
entre 10 y 20 y un 2% por debajo de 10 mensajes. Un 71,1% consideran que el<br />
porcentaje de mensajes con contenido estrictamente laboral es menor al 10%,<br />
más del 11% consideran que más del 50% de sus mensajes tienen contenido<br />
laboral. El 85% creen que no llegan menos del 10% de los mensajes a su destino<br />
y prácticamente un 1% considera que no llegan más del 30%. En cuanto a la<br />
posición de la utilización de humor en los mensajes: más del 40% dicen que es<br />
bueno. Más del 22% que es elección voluntaria, y más de un 8% consideran que<br />
es pérdida de tiempo y recursos y puede ser fácilmente malinterpretado.<br />
En las ventajas de la utilización del correo electrónico: el 21,6% consideran que es<br />
más rápido, más barato, cómodo y permite acceso a lugares lejanos. El 15,5%<br />
consideran que es más barato y permite acceso a lugares lejanos y el 12,4%<br />
valoran exclusivamente la rapidez.<br />
En los problemas en la utilización del correo electrónico: el 70% consideran como<br />
principal problema la inseguridad, más del 16% la lentitud, y más del 6%<br />
inseguridad y lentitud.<br />
Un 75% conocían la existencia de empresas que controlaban los mensajes de sus<br />
empleados. El 80% no lo consideran adecuado. El 75% conoce que existen<br />
normas en su Entidad para la utilización del correo, el 82,5% que existen dichas<br />
normas en el trabajo y el 71% que no existen medidas de seguridad específicas, el<br />
75% consideran el correo un medio seguro de comunicación.<br />
12
En lo relativo a la compra y venta a través de Internet: más del 85% de las<br />
Entidades encuestadas no han comprado nunca por Internet. Las que sí han<br />
comprado, utilizan en un 90% de los casos tarjeta Visa para el pago. Un 79% han<br />
obtenido información previa y el mismo porcentaje han utilizado un buscador para<br />
hacer la compra. En un 93,8% de los casos no se ha utilizado agregador para<br />
comparar precios y sólo un 5,2% ha intentado comprar y le ha fallado el sistema.<br />
Figura 5. Uso de herramientas de Internet<br />
correo, webs, FTP y chats<br />
correo, webs y chats<br />
webs y chats<br />
correo y webs<br />
correo electrónico<br />
0 20 40 60 80 100 120<br />
Los pocos fallos que se han detectado en las transacciones completas por red, los<br />
atribuyen en un 95% de los casos a la entrega del producto. El 75% no considera<br />
Internet un medio seguro de compraventa. El 84% accede a algún portal de<br />
Internet; 46,4% a Terra y Yahoo, 11,3% a Terra y el resto de las opciones no son<br />
significativas. En cuanto a la utilización de buscadores: el 80% ha utilizado<br />
buscadores en Internet. Más del 57% Google, Altavista y Yahoo, más del 13%<br />
Yahoo y Olé, un 1% Yahoo y el resto son no significativos.<br />
13
Figura 6. Motivos de navegación por Internet<br />
2% 3%<br />
3%<br />
24%<br />
68%<br />
compra producto/servicio<br />
buscar información<br />
buscar información / transferencia ficheros<br />
compra / información<br />
compra / información / ficheros<br />
En las ventajas de la compra-venta, valoran especialmente, en un 75% de los<br />
casos el conseguir información de una manera más rápida. No tener que<br />
desplazarse se considera en más de un 80% la principal razón. Un 83% valora la<br />
facilidad que permite de diferentes alternativas. Realizar una compra en cualquier<br />
momento (más de un 90%). Y un 92% buscar información relativa al producto.<br />
Enviar mensajes rápidamente: 85%. Recibir mensajes, casi el 99%. Más de un<br />
85% no considera razón el hecho de que los productos sean más baratos en<br />
Internet. Tener más gama de productos: no se decantan, posición intermedia.<br />
Respecto al contacto posterior: no está muy definida la razón.<br />
En los inconvenientes se destaca de forma especial la lentitud y la falta de<br />
contacto personal. Especiales problemas a la hora de acceder a Internet en la<br />
organización se consideran, la falta de espacio, de equipos físicos, salas, material,<br />
así como la falta de profesionalidad de las personas que trabajan en la<br />
manutención de los equipos informáticos.<br />
4. Conclusiones<br />
En los últimos años, hemos asistido a una masiva utilización de las llamadas<br />
tecnologías de la información en casi todos los sectores sociales y científicos<br />
14
donde la red Internet ha sido fundamental para la aplicación de estas herramientas<br />
y su divulgación.<br />
Con la intención de conocer el punto de partida en cuanto a los hábitos de<br />
utilización del entorno Internet por un conjunto de Entidades Deportivas, hemos<br />
realizado un análisis empírico que nos ayude a tener una mejor información para<br />
poder decidir con un mayor realismo las formas de complementar las formas de<br />
operar tradicionales con la utilización de estos medios. Para ello nos hemos<br />
centrado fundamentalmente en la recogida de información relativa a actitudes de<br />
utilización de Internet en el ámbito de estas organizaciones. En función a la<br />
muestra seleccionada y analizada podemos extraer las siguientes conclusiones.<br />
Un alto porcentaje de los organizaciones están habituadas a operar con medios<br />
informáticos y también la mayoría de ellas utilizan Internet. Lo han aprendido de<br />
una forma autodidacta sin atender a cursos específicos para ello. El correo<br />
electrónico y la navegación a través de páginas web son las herramientas que<br />
más se utilizan en este tipo de entorno. Un porcentaje alto mantiene cuenta de<br />
correo siendo el programa de correo más utilizado el Outlook.<br />
En lo relativo a la utilización de Internet con fines de gestión en estas Entidades,<br />
un alto porcentaje realizan operaciones a través de esta herramienta, sin embargo<br />
la mayoría de ellas admiten un mal funcionamiento del sistema en general.<br />
Cerca de un 90% presentan una actitud positiva hacia la utilización de Internet en<br />
general, especialmente el correo electrónico. También Internet es junto con los<br />
procesadores de texto y las hojas de cálculo, las herramientas que conocen con<br />
mayor detalle frente a otras aplicaciones informáticas comunes en el ámbito de su<br />
negocio. El motivo que les lleva a navegar por Internet es mayoritariamente la<br />
búsqueda de información, frente a la compra de artículos o la transferencia de<br />
ficheros. Se valora especialmente la ubicuidad y los tiempos de respuesta que un<br />
medio como Internet les permite. Sin embargo denotan con frecuencia ciertos<br />
inconvenientes como son la inseguridad y la lentitud de la red en determinadas<br />
15
franjas horarias. Acceden a portales y utilizan para la búsqueda de información<br />
máquinas buscadoras.<br />
También se ha realizado un análisis de las relaciones que se han encontrado entre<br />
las diferentes variables analizadas; encontrando relaciones altas y positivas entre<br />
las actitudes hacia las diferentes herramientas de Internet y la utilización que de<br />
las mismas se hacen.<br />
La utilización de las tecnologías de información y comunicación para apoyar la<br />
gestión tradicional en estas Entidades puede ayudarles a superar las limitaciones<br />
con las que se encuentran en relación a la disponibilidad de algunos recursos. Por<br />
ello hemos tratado de analizar el punto de partida en estas Entidades, poniendo un<br />
especial interés en sus actitudes y el uso que realizan de las herramientas de<br />
Internet.<br />
REFER<strong>EN</strong>CIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />
A<strong>LA</strong>VI, M. (1994). “Computer-mediated collaborative learning: an empirical evaluation”, MIS Quarterly, vol. 18,<br />
nº 2, pp. 150-174.<br />
A<strong>LA</strong>VI, M.; LEIDNER, D.E. (2001). “Research commentary: technology-mediated learning- a call for greater<br />
depth and breadth of research”, Information Systems Research, vol. 12, nº 1, pp. 1-10.<br />
AGARRWALL, J.; DAY, A.E. (1996). “Implementation of Internet enhancements in economic education”.<br />
Working paper. University of Central Florida.<br />
BLOCK, H.; DOBELL, B. (1999). “The e-bang theory, education industry overview”, Equity Research, Bank of<br />
America Securities, Montgomery Division, San Francisco, CA.<br />
CASTELLS, M. (1998). “La era de la información”. Alianza editorial, Barcelona.<br />
DAVIS, F. (1989). “Perceived uselfulness, perceived ease of use and end user acceptance of<br />
information technology”, Management Information Systems Quaterly, sept., pp. 219-339.<br />
FISHBEIN, M.; AJZ<strong>EN</strong>, Y. (1975). “Belief, attitude, intentions and behaviour: an introduction to theory and<br />
research”, Addison-Wesley, Boston, M.A.<br />
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2000). “La sociedad de la información”, Informe, Madrid.<br />
KNOLL, K.; JARV<strong>EN</strong>PAA, S. (1995). “Learning to work in distributed global teams”, Proceedings of the 28 th<br />
Hawai International Conference System Science, vol. 4, pp. 92-101, Maui, Hi.<br />
LEIDNER, D.; JARV<strong>EN</strong>PAA, M. (1993). “The information age confronts education: case studies on electronic<br />
classrooms”, Information Systems Research, vol. 4, nº 1, pp. 24-54.<br />
LINARES, J. (1995). “Autopistas inteligentes”, Fundesco, Madrid.<br />
MASUDA, H. (1994). “La sociedad informatizada como sociedad Post-industrial”. Tecnos, Madrid.<br />
ORLIOWSKI, W.J.; GASH, D.C. (1994). “Technological frames: making sense of information technology in<br />
Organisations”, ACM Transactions on Information Systems, vol 12, nº 2, pp. 174-207.<br />
16
TEJO, R. (1996).- “La nueva alfombra mágica”, Fundesco, Madrid.<br />
YATES, J.; ORLIWOSKI, W.J. (1994). “Genre repertorie: examining the structuring of communicative practices<br />
in Organisations”, Administrative Science Quaterly, vol. 39, nº 4, pp. 541-574.<br />
YATES, J.; ORLIWOSKI, W.J. (1992). “Genre of organisational communication: a structurational approach to<br />
studying communication and media”, The Academy of Management Review, vol. 17, nº 2, pp. 299-326.<br />
17