Desde tradiciones ancestrales hasta playas paradisíacas, pasando por cultura y gastronomía únicas en el mundo, las posibilidades vacacionales de Andalucía en Semana Santa son infinitas.
17/2014. Publicación digital interactiva
www.turismohumano.com
@turismohumano
10 motivos para escoger
Andalucía
en Semana Santa
Créditos
Turismo Humano 1
Andalucía
Otras revistas que también le pueden interesar
2 Turismo Humano
Andalucía en Semana Santa
Q
Créditos
Los bosques andaluces, como este de los Alcornocales, admirado como la última selva virgen de
Europa, son un destino siempre acertado. Foto: © Archivo
Andalucía
Diez motivos para escogerla en Semana Santa
Claro que para viajar no hay que buscar
excusas, pero a veces una propuesta
divertida decanta nuestra elección
para relajarnos. Y Andalucía ofrece
siempre un millón de motivos para la
visita. En este número le ofrecemos 10
razones que a buen seguro harán de
sus vacaciones de Semana Santa un
recuerdo inolvidable.
Durante la Semana Santa en Andalucía,
el viajero debe dejarse seducir por
sus propios sentidos: respirar el aroma
sutil que impregna las ciudades, mezcla
de incienso y azahar; o gozar la luz de
sus limpiuos cielos nocturnos y diurnos;
explorar sus territorios y playas vírgenes.
En fin, todo un mundo de experiencias.
Esta es nuestra lista de motivaciones
1. Tradiciones ancestrales
2. Playas para relajarse
3. Naturaleza para la acción
4. Cultura e historia en cada rincón
5. Caminos de Pasión
6. La experiencia gastronómica
7. El río Guadalquivir
8. La luz del cielo andaluz
9. Modernas comunicaciones
10. Recursos en internet
Turismo Humano 3
Andalucía
Procesión a la luz de antorchas, velones y cirios en la Semana Santa de Álora (Málaga). Foto: © Peter Baker
4 Turismo Humano
1. Tradiciones ancestrales
Turismo Humano 5
Andalucía
En la página anterior, procesión a la luz de las antorchas por las calles de Álora (Málaga). Foto: © Peter Baker
(Cádiz). Foto: © Campese. En la página siguiente, procesión en Almuñécar (Granada). Foto: © Landahlauts
6 Turismo Humano
1. Tradiciones ancestrales
Antiguas tradiciones
Toda Andalucía vibra en los pueblos
andaluces al compás de marchas
procesionales y al tenue resplandor
de millones de cirios y velones. Ojos de
todo el planeta contemplan fascinados
una parafernalia tan vistosa como ofrecen
las procesiones de Semana Santa
que llaman a nuestra emoción más
primitiva y provoca un reflejo pilomotor
que nos pone la piel de gallina.
Andalucía es una tierra mágica donde
los naturaleza se encuentra presente
hasta en los ritos urbanos más espectaculares
como las procesiones de Semana
Santa, durante las cuales recreamos,
sin saberlo, ancestrales ritos agrícolas
con los que se trata de provocar el llanto
de la diosa tierra mostrándola su hijo
sacrificado, emasculado, asaeteado o
crucificado para que derrame su gracia
sobre la nueva cosecha.
. Sobre estas líneas, Semana Santa en Setenil de las Bodegas
Las modernas Hermandades, no han
hecho sino recuperar para el cristianismo
los antiquísimos colegios y sodalicios,
como aquella de los comerciantes
sirios en Malaca (Málaga), sacada a la
luz por los arqueólogos y ya significada
por Menéndez y Pelayo, que mucho
antes de Cristo, cuando esta tierra era
fenicia, procesionaban a sus propios
santos o vírgenes, llamáranse estos Astarté,
Salambó, Cibeles, Mitra, Adonis,
Serapis o Atis.
Turismo Humano 7
Andalucía
8 Turismo Humano
1. Tradiciones ancestrales
Página anterior: Sombras de Semana Santa en Granada. Foto: © Fermín Rodríguez Navarro.
Arriba, Hermandad de los Apóstoles en Alcalá la Real (Jaén). Foto: © Caminos de Pasión
Las coincidencias son las suficientes
para pensar que nuestra rica tradición
de Semana Santa, que culmina con la
Pasión y Muerte de Cristo, hunde sus raíces
en tradiciones milenarias. Por ejemplo,
Cibeles se procesionaba hacia el
4 de abril sobre una carroza tirada por
becerros.
Sobre el 15 de marzo desfilaban Atis y
los penitentes (attideia) que rememoraban
la pasión de su dios. Las primeras
procesiones eran las de los cannóforos
que desfilaban con cañas recogidas
del río, como las hojas de palma de
nuestro Domingo de Ramos. Unos días
después, los penitentes dendróforos
recordaban la pasión de Atis, con una
rama de pino sagrado, para culminar
con la muerte y la resurrección del dios
hacia el 24 y 25 de marzo, cuando se
celebraba el día del sol.
Muchos otras coincidencias rescatadas
por los investigadores atestiguan la antigüedad
de nuestras tradiciones que son
una exaltación del amor, de la naturaleza
que renace, un canto a la fertilidad
de la tierra, cuyos frutos no se harán
esperar. Sin duda se trata de una de las
experiencias más trascendentales que
se pueden vivir en Andalucía.
Almería cuenta con una rica tradición
de Semana Santa, pero el viajero no
debe perderse las antiguas tradiciones
de su provincia como la de Huércal
Overa donde los colores blancos, negros
y morados dominan los ritos religiosos
en sus procesiones. En Vera tiene
lugar la sentencia de Pilatos o pregón
del judío y en Cuevas del Almanzora la
representación viviente de la entrada
de Jesús en Jerusalén el Domingo de
Ramos, en la que Jesús es acompañado
por los doce apóstoles.
Turismo Humano 9
Andalucía
10 Turismo Humano
1. Tradiciones ancestrales
Página anterior: Semana Santa en Olvera (Cádiz). Foto: © Campese. Sobre estas líneas, detalle de
vestuario en la Semana Santa de Puente Genil (Córdoba). Foto: © Landahlauts
Cádiz. En la capital y Jerez se ha documentado
la Semana Santa desde el
siglo XVII. Los pueblos blancos ofrecen
espectáculos deslumbrantes. En Arcos
de la Frontera destaca el la bendición
de Jesús Nazareno al pueblo en la madrugada
del Viernes Santo. En Setenil
de las Bodegas la rivalidad entre dos
cofradías los blancos y los negros es lo
más destacable y en San Roque durante
la Procesión Magna desfilan 12 imágenes
custodiadas por un escuadrón
de romanos a caballo.
Córdoba. El paso solemne de las hermandades
cordobesas por los rincones
mágicos de la judería y el casco histórico
de la capital convierte a su Semana
Santa en un acontecimiento digno de
admiración en el que el embriagador
perfume del azahar se mezcla con el
intenso olor del incienso. En la provincia
es muy atractivo el atuendo de los
judíos de Baena, que pueden ser coliblancos
o colinegros; o la ejecución de
los peleles en Aldea de la Cuenca; el
cireneo de Iznájar; las figuras bíblicas de
Puente Genil; los santeros de Lucena;
los romanos de Zuheros; o las antorchas
de Aguilar de la Frontera.
Granada. El espectáculo de la Semana
Santa por Granada incrementa sin
fin la propia belleza de la ciudad de la
Alhambra. En la provincia no conviene
perderse los Incensarios de Loja.
Huelva también destaca por su Semana
Santa. Las calles de esta ciudad
colombina vive en Semana Santa una
de sus fiestas más significativas, pero
también en la provincia destacan celebraciones
como la salve de madrugá
en Ayamonte o la Levantá de Moguer.
Jaén, así como Úbeda y Baeza, ofrecen
magníficas procesiones de Semana
Santa. En Alcalá la Real, los pregoneros
Turismo Humano 11
Andalucía
Flores que adornan un trono en la Semana Santa de Archidona (Málaga). Foto: © Landahlauts
12 Turismo Humano
1. Tradiciones ancestrales
y la Hermandad de los Apóstoles destacan
en su Semana Santa.
Málaga. La Semana Santa de Málaga
es una de las más espectaculares del
país por su grandiosidad y esplendor.
Destaca sobre todo la Tribuna de los
Pobres donde los hombres de trono
“mecen” las imágenes. Pero en la provincia,
Antequera dota de una imagen
especial a la semana de pasión con el
"correr la vega" que consiste en subir las
imágenes a la carrera por las calles empinadas,
como en Álora. En Riogordo
todo el pueblo sirve como escenario de
la representación de la Pasión de Cristo
al aire libre.
Sevilla. La Semana Santa más conocida
de Andalucía con su internacionalmente
conocida "madrugá". En
Almadén de la Plata se celebra cada
Domingo de Resurrección el fusilamiento
de Judas. En Carmona, sus estrechas
calles, sus recoletas plazas y sus empinados
postigos, convierten sus desfiles
procesionales en un conjunto de sobriedad.
Y en Osuna desde el Domingo de
Ramos hasta el Viernes Santo se suceden
los pasos.
Más información:
• Semana Santa en Andalucía
• Semana Santa en Almería
• Semana Santa en Cádiz
• Semana Santa en Córdoba
• Semana Santa en Granada
• Semana Santa en Huelva
• Semana Santa en Jaén
• Semana Santa en Málaga
• Semana Santa en Sevilla
• Otras propuestas para Semana Santa
• Términos de Semana Santa
• Recomendaciones
• Ofertas especiales para Semana Santa
Turismo Humano 13
Andalucía
Playa Castilla en Almonte (Huelva), un bellísimo arenal salvaje de casi 20 kilómetros. Foto: © Adolfo Etchemen
14 Turismo Humano
2. Playas para relajarse
di
Turismo Humano 15
Andalucía
16 Turismo Humano
2. Playas para relajarse
A la izquierda, Calas de Roche en Conil de la Frontera (Cádiz). Foto: © África Mayi Reyes. Arriba,
la localidad de Salobreña en la Costa Tropical (Granada) se refleja en las aguas. Foto: © Per54
Playas para relajarse en cuerpo y alma
Una de las opciones más familiares en
Semana Santa es la búsqueda de
arenales marinos donde escapar por
unos días al bullicio de ciudades y pueblos
volcados en sus tradiciones. Andalucía
ofrece 405 playas que abarcan una longitud
total de 540 kilómetros y medio. El litoral
está formado por un 20% de acantilados,
un 65% de playas y el resto por marismas y
dunas.
Andalucía es la segunda comunidad autónoma
con mayor perímetro de litoral de
la Península Ibérica, con 836 kilómetros de
playas, sólo superada por Galicia.
• Playas con Bandera Azul
• Buscador de playas
Esta información también está disponible
en Turismo Humano 10 Verano en Andalucía.
Costa de la Luz-Huelva. Bajo esta
denominación turística se extienden algunos
de los más extensos y salvajes arenales
andaluces como las Islantilla (Isla Cristina)
Castilla (Lepe), el Rompido (Cartaya) y
Punta Umbría. Desde estas núcleos playeros
atendidos por magníficos hoteles y una
gran variedad de restaurantes se puede visitar
el paraje natural Marismas de Isla Cristina
y el de Marismas de Río Piedras y Flecha
del Rompido. Entre ambos se encuentra El
Portil, con la proximidad de reservas naturales
como las Marismas del Odiel (Reserva
de la Biosfera), El Portil, y el paraje natural
de Enebrales de Punta Umbría.
Ya en la frontera con Cádiz, las playas
de Almonte se encuentran integradas en
el Parque Nacional de Doñana con dos
importantes núcleos turísticos como son
Matalascañas y El Rocío.
• Playas de Huelva
Turismo Humano 17
Andalucía
Dunas de Punta Paloma en Tarifa (Cádiz). Foto: © Gaspar Serrano. Derecha: Playa de Mónsul en el Parque Na
18 Turismo Humano
2. Playas para relajarse
Costa de la Luz-Cádiz. Algunas de
las playas más renombradas de España se
encuentran en la costa de la luz gaditana.
Esta denominación turística abarca desde
Sanlúcar de Barrameda hasta Sotogrande,
cerca del Estrecho de Gibraltar. Entre
las playas más atractivas destaca La Jara
en Sanlúcar; Rota cuenta con la playa de
La Ballena y del Chorrillo. Puerto Real es
territorio de marismas donde destaca Las
Cabezuelas y en San Fernando la playa
del Castillo. En Cádiz capital destacan las
playas de La Caleta y de la Victoria.
Chiclana, Conil de la Frontera, Vejer de la
Frontera y Barbate poseen algunas de las
playas más atractivas para jóvenes, como
la Barrosa, el Palmar, Caños de Meca y
Zahara de los Atunes.
Tarifa resulta un micromundo playero con
espacios tan atractivos como Bolonia con
sus dunas o la de los Lances que reúne a
surferos de todo el mundo. Algeciras, La
Línea, San Roque y Los Barrios ofrecen las
playas más orientales de la provincia.
• Playas de Cádiz
tural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Foto: Manu Méndez
Costa del Sol-Málaga. Toda la costa
malagueña comprende la Costa del Sol,
una de las marcas turísticas más reconocidas
de Europa. Cuenta con playas de
tradición familiar consolidada y extensos
arenales en las localidades de Manilva,
Casares y Estepona. Marbella, Mijas y
Turismo Humano 19
Andalucía
Fuengirola cuentan con excelentes
playas urbanas.
Benalmádena posee uno
de los puertos más atractivos
de la costa mediterránea,
Puerto Marina. Torremolinos,
pionera y origen
del turismo costero.
Al este de la capital Rincón
de la Victoria, con una atrayente
playa urbana; Vélez-
Málaga, con su pedanía
Torre del Mar que concentra
una buena parte de los
alojamientos turísticos; Algarrobo
y Torrox, donde radica
una amplia colonia de
residentes alemanes; y Nerja
que cuenta con playas
abiertas y pequeñas calas,
cerca del paraje protegido
de Maro, donde se practica
el buceo.
• Playas de Málaga
Costa Tropical-Granada.
En su franja costera se mezcla
el turismo con los cultivos
subtropicales, gracias a
su excelente clima. La costa
granadina tiene, además,
Izquierda: Playa de la Rijana en Costa Tropical (Granada). Foto: © Víctor Peñ
20 Turismo Humano
2. Playas para relajarse
a. Sobre estas líneas: Calahonda en Motril (Costa Tropical, Granada). Fotos: © José Luis Ramírez
Turismo Humano 21
Andalucía
Katesurf en Valdevaqueros (Tarifa, Cádiz). Foto: © Francisco Manuel Esteban. Derecha: Katesurf en La Malag
22 Turismo Humano
2. Playas para relajarse
un poderoso atractivo ya que a tan sólo
hora y media de excelente carretera se
puede llegar a las cumbres de Sierra Nevada
y practicar el esquí en la estación invernal
más al sur de Europa.
En Almuñécar, cabecera de esta zona,
las playas conviven con plantaciones de
aguacates y chirimoyas. Destaca la cala,
siempre atractiva de La Herradura. Un
poco más lejos se llega a Salobreña, pueblo
encaramado en un monte, desde donde
se divisan sus playas y pequeñas calas.
Motril es la capital natural de la comarca
con núcleos urbanos en la costa que
atraen numerosos visitantes nacionales: Calahonda.
Gualchos, Lújar, Rubite, Polopos,
Sorvilán y Albuñol.
• Playas de Granada
Costa de Almería. Almería posee algunos
de los arenales más buscados por su
inmenso atractivo geológico y paisajístico.
En poniente, antes de alcanzar la capital,
destacan Adra, El Ejido y Roquetas de Mar,
con el núcleo costero de Aguadulce con
las urbanizaciones donde se concentra
más de la mitad de la oferta turística almeriense.
La capital, Almería ofrece playas
abiertas y arenosas que alcanzan hasta el
Cabo de Gata. Desde aquí todo el litoral
está marcado por la impronta del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, con pequeños
pueblos que se asoman al mar, reducidas
calas con playas fósiles del cuaternario y
zonas semidesérticas que crean un paisaje
de enorme atractivo visual.
ueta, playa urbana de Málaga. Foto: © Archivo Entropía
• Playas de Almería
Turismo Humano 23
Andalucía
Mapa interactivo de Turismo en la Naturaleza en Andalucía © Karlos Arroyo / Entropía Diseño
24 Turismo Humano
3. Naturaleza para la acción
Andalucía
Espacios naturales
Mapa interactivo
Turismo Humano 25
Andalucía
Parapente en Valle de Abdalajís (Málaga). Foto: Acción Conjunta Geodiversidad. A la derecha, Pesca en los c
26 Turismo Humano
3. Naturaleza para la acción
Turismo activo
Las actividades en la naturaleza
se han convertido
en un potente motor
de atracción para quienes
gustan del turismo rural,
especialmente durante las
vacaciones de Semana
Santa. Cada vez más personas
buscan la emoción de
nuevas experiencias, antes
que la relajada rutina de la
playa o el bar del pueblo.
Andalucía es la región española
con la oferta más variada
de la Península Ibérica:
pistas de esquí, costa para
submarinismo o vela, senderismo,
ornitología, piragüismo,
barranquismo, vuelo,
y cualquier otra actividad
deportiva que se nos ocurra.
añones del río Castril (Granada). Foto: © Diputación de Granada
Para ello Andalucía dispone
del mayor número de espacios
naturales de España,
con cerca del 18% de su
territorio calificado como
zona de reserva. Existen 24
Parques Naturales, dos de
ellos declarados Parques
Nacionales de extraordinario
valor: Doñana, entre las
Turismo Humano 27
Andalucía
Cueva del Tesoro en el karst de yesos de Sorbas (Almería) donde acuden geólogos de todo el mundo. Foto: © R
de las más bellas y largas rutas senderistas de Andalucía, el Sendero de Gran Recorrido GR-48 por Sierra Moren
28 Turismo Humano
3. Naturaleza para la acción
(Decreto 20/2002) numera
las actividades de turismo
activo de la siguiente manera:
u Bicicleta de montaña:
especialidad de ciclismo
de progresión en espacios
naturales.
u Buceo o actividades subacuáticas:
Desplazamiento
en medio hiperbárico con
finalidad lúdica.
u Descenso de barrancos:
Mediante el empleo de técnicas
de descenso empleadas
en montañismo, escalada,
espeleología y natación.
u Descenso en bote: Descender
por aguas vivas en
una embarcación neumática.
u Escalada: actividad que
consiste en subir o trepar por
paredes verticales naturales
o artificiales.
u Esquí de río: Descender
por aguas vivas con unos
esquís especiales y con la
ayuda de un remo de doble
pala.
u Esquí acuático: práctica
de esquí en el medio acuático.
u Esquí alpino: engloba el
tradicional (raquetas de
esquí), el telemark, el snowoberto
Lumbreras. A la derecha, una
a. Foto: © ADIT SIerra Morena
provincias de Huelva, Sevilla
y Cádiz y Sierra Nevada,
entre Granada y Almería.
No es de extrañar, por tanto,
que el turismo de naturaleza
tenga un potencial enorme
en esta comunidad autónoma.
Su gran extensión
territorial, abundantes serranías,
altas cumbres y gran
contraste climático permite
a Andalucía presentar un
abigarrado mosaico de
contrates.
Pero cuidado, la práctica
de turismo activo conlleva
un cierto riesgo que debe
ser paliado por las empresas
mediante los correspondientes
seguros y el uso de monitores
cualificados. Cuando
el viajero desee experimentar
su aventura, debe saber
que tiene cerca un monitor
al que está obligado a obedecer.
El decreto andaluz que
regula estas actividades es
uno de los más avanzados
de España, aunque cada
comunidad autónoma establece
una definición parecida
a la hora de legislar.
La Legislación andaluza
Turismo Humano 29
Andalucía
Barranquismo en Lentejí (Granada). Foto: © Roberto Lumbreras
board o surf de nieve, de montaña, de
fondo y de travesía.
u Espeleología: actividad de exploración y
progresión en cavidades subterráneas sorteando
los obstáculos inherentes a éstas.
u Globo aerostático: modalidad de vuelo
que se realiza mediante el empleo de un
globo.
u Heliesquí: excursión de aproximación con
helicóptero a lugares de alta montaña de
difícil acceso para descender esquiando.
u Heliexcursión: excursión en helicóptero
con finalidades deportivas o de ocio.
u Hidrobob: práctica que consiste en
descender por aguas vivas en un hidrobob,
vehículo de forma alargada, parecido al
trineo de tipo bob, sobre el que se pueden
montar cuatro personas.
u Hidrotrineo: descenso de río en trineo
acuático que actúa como flotador auxiliado
por aletas de submarinismo para facilitar
la propulsión y maniobrabilidad.
u Hidropedales: práctica del desplazamiento
en el medio acuático a través de
embarcaciones propulsadas por unas aspas
movidas a pedales.
u Mushing: desplazamiento sobre nieve
mediante el tiro de trineos o triciclo con
perros en nieve o pista.
u Montañismo: actividad de desplazamiento
en montaña, realizada caminando, cuyo
objetivo es el ascenso a montañas sin emplear
en ningún caso las técnicas y materiales
de escalada, alpinismo o esquí.
u Motos de nieve: actividad que se realiza
en circuitos cerrados o itinerarios permitidos
en moto de nieve.
u Motos acuáticas: actividad que se realiza
en aguas abiertas o interiores en motos de
agua, donde no esté prohibido por la normativa
vigente.
u Navegación a vela: navegación en embarcaciones
a vela propulsadas fundamentalmente
por la fuerza del viento.
u Paracaidismo: práctica que consiste en
lanzarse desde un avión, helicóptero, globo
a avioneta en vuelo y descender hasta el
suelo frenando y dirigiendo su caída con
30 Turismo Humano
3. Naturaleza para la acción
Regata en Benalmádena (Málaga). Foto: © Ayto de Benalmádena
paracaídas.
u Piragüismo: actividad náutica que consiste
en navegar con piragua en aguas tranquilas
o aguas vivas.
u Quads: actividad que se realiza en circuitos
cerrados o itinerarios permitidos en
vehículos especiales: todo terreno de cuatro
ruedas y máximo de dos plazas, variante
de la motocicleta.
u Turismo ecuestre: excursión organizada
en equino siguiendo un recorrido determinado
previamente.
u Salto desde el puente: práctica que consiste
en lanzarse desde un puente sujeto por
una cuerda elástica que deja suspendido al
saltador en el aire.
u Salto con elástico: práctica que consiste
en lanzarse desde un lugar alto, sujeto por
una goma elástica que hace subir y bajar al
saltador varias veces.
u Senderismo: expedición excursionista de
cortos o largos recorridos a través de senderos,
en la que se puede pernoctar o no.
u Surf y windsurf: práctica del desplazamiento
en la superficie del agua mediante
el empleo de una tabla a vela o tabla
especial según la modalidad.
u Todoterreno con motor: Consiste en realizar
recorridos en vehículos todoterreno en
circuito cerrado o itinerarios permitidos.
u Travesía: expedición excursionista de
largo recorrido y mediano recorrido a través
de regiones de montaña durante la que se
pernocta en refugio o acampada.
u Vuelo libre: Consiste en desplazarse por
el aire utilizando aparatos y medios que no
estén propulsados por motores: veleros, parapentes,
paracaídas y alas deltas.
u Vuelo con ultraligero: actividad de progresión
aérea que utiliza una aeronave de
características determinadas, dotada de
motor. Emplean las técnicas y los materiales
característicos de esta modalidad.
u Vuelo sin motor: modalidad de vuelo que
se realiza con un aeroplano ligero y sin motor
(velero).
Turismo Humano 31
Andalucía
Castillo renacentista de La Calahorra en la comarca del Marquesado (Granada), a los pies de Sierra Nevada. Fo
32 Turismo Humano
4. Historia y cultura en cada rincón
to: © Comunicación y Turismo
Turismo Humano 33
Andalucía
Sobre estas líneas cripta de los Duques de las Victoria en Málaga. A la derecha, cabeza de guerrero
en el Museo de Arte Ibérico de Jaén. Fotos: © Comunicación y Turismo
Tras las huellas de muchas culturas
Andalucía es un país en miniatura. La
comunidad autónoma más poblada
de España supera en extensión a la
de países como Bélgica, Holanda, Dinamarca,
Austria o Suiza e iguala casi a Portugal.
La bañan dos mares, el Océano Atlántico
y el Mar Mediterráneo, que se abrazan
en el Estrecho de Gibraltar, la puerta de
Occidente al Sur. Precisamente su situación
estratégica, puente entre Europa y África,
convirtió a Andalucía en el asentamiento
idóneo de civilizaciones milenarias. Tartesos,
fenicios y cartagineses fueron los primeros
moradores de esta región.
Andalucía es a la vez romana, musulmana,
judía y castellana. La impagable herencia
de este crisol de culturas es una riqueza
cultural y monumental sin parangón. Restos
arqueológicos romanos como los de Itálica
en la provincia de Sevilla, el teatro en Málaga,
las ruinas de Baelo Claudio en Cádiz;
vestigios de los ocho siglos de ocupación
árabe como la Alhambra de Granada, la
Mezquita de Córdoba o la Torre del Oro
en Sevilla; grandes catedrales barrocas y
renacentistas como las de Sevilla y Jaén; y
las Ciudades Patrimonio de la Humanidad:
Úbeda y Baeza en la provincia jiennense y
La Rábida y Palos en Huelva.
En toda Andalucía existen 13 conjuntos
histórico artísticos declarados y varios conjuntos
monumentales como la alcazaba
de Almería, la Alhambra y el Generalife de
Granada y la Cartuja de Santa María de las
Cuevas en Sevilla.
34 Turismo Humano
4. Historia y cultura en cada rincón
Turismo Humano 35
Andalucía
Glorieta de Bécquer en el Parque de María Luisa de Sevilla. Foto: © Gaspar Serrano. A la derecha, españa del
donde también puede visitarse la Gruta de las Maravillas. Foto: © Archivo
36 Turismo Humano
4. Historia y cultura en cada rincón
Uno de los mayores regalos
que Andalucía puede ofrecer
al viajero son las Rutas
de al-Andalus de El Legado
Andalusí que nos descubren
el amplio patrimonio
artístico de esta cultura,
que constituyó una de las
más importantes no sólo
de España, sino del hasta
entonces mundo conocido.
Su fabulosa contribución al
desarrollo artístico, cultural
y científico nos permite
rememorar el vasto legado
del que somos depositarios,
y que está presente no sólo
en las manifestaciones artísticas,
sino en aspectos de la
vida cotidiana como la gastronomía,
los oficios tradicionales,
o la agricultura.
En cuanto a la oferta museística,
la red de museos
de Andalucía se extiende
sobre la totalidad de la
Comunidad. Sus contenidos
abarcan desde las bellas
artes y la arqueología a las
tradiciones o el coleccionismo.
castillo de Aracena, un bellísimo enclave en la Sierra Morena de Huelva,
Arte y Cultura en Andalucía
Buscador de visitas culturales
Turismo Humano 37
Andalucía
Panorámica de la ciudad monumental de Osuna (Sevilla), una de las más atractivas y monumentales ciudades me
38 Turismo Humano
5. Caminos de Pasión
dias que forman parte de Caminos de Pasión. Foto: © Caminos de Pasión
Turismo Humano 39
Andalucía
40 Turismo Humano
5. Caminos de Pasión
A la izquierda, el impresionante dolmen de Menga de hace más de 4 000 años en Antequera (Málaga),
donde se encuentra el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al de Stonehenge.
Foto: © Comunicación y Turismo. En esta página, el Sagrario de la Iglesia de la Asunción
en Priego de Córdoba, obra maestra del barroco europeo. Foto: © Caminos de Pasión
Ruta Caminos de Pasión: el corazón de Andalucía
Caminos de Pasión es una de las
propuestas turísticas andaluzas que
mejor recogen la tradición, la historia
y la monumentalidad en el corazón de
Andalucía. Esta ruta nos permitirá conocer
las llamadas ciudades medias, grandes poblaciones
de gran tradición histórica, donde
podremos gozar del sentimiento religioso
de la Semana Santa a la vez que realizamos
las más emotivas visitas culturales.
Alcalá la Real (Jaén) une la religiosidad
con la algarabía popular plasmada en sus
pasos mímicos escenificados o pregonados.
Los pregoneros enlutados vocean una
composición mezcla de poesía y prosa,
con entonación y musicalidad peculiares.
Baena (Córdoba) se caracteriza por la
particularidad de sus cofradías y la indumentaria
de las mismas. La relevancia de
los personajes que representan a los Judíos
Turismo Humano 41
Andalucía
42 Turismo Humano
5. Caminos de Pasión
A la izquierda, el monumental alcázar "Puerta de Sevilla" en Carmona (Sevilla). Foto: © Comunicación
y Turismo. Sobre estas líneas, Mananta, la Semana Santa en Puente Genil (Córdoba), otro
de los hitos de la ruta Caminos de Pasión. Foto: © Landahlauts
Coliblancos y Colinegros hace de esta celebración
un acontecimiento atractivo.
Cabra (Córdoba) mantiene viva con
toda su simbología: judíos y romanos, tambores
y trompetas, los añafiles o “abejorros”
(trompetas alargadas) que con su peculiar
sonido anuncian que se acerca el paso de
Jesús o María.
Carmona (Sevilla) es un vía crucis de pasiones
repartidas entre sus muros de piedra,
estrechas calles y recónditas plazas, en un
ejercicio de sobriedad, devoción y belleza.
La propia monumentalidad de la ciudad es
un marco excepcional para el discurrir de
sus ocho cofradías.
Lucena (Córdoba) se distingue por los
“santeros”, que ataviados con túnicas y a
cara descubierta, han de llevar los tronos a
los hombros, usando “almohadillas”, y mediante
unas “cuñas”, con las que se reparten
el peso entre toda la “cuadrilla”.
Osuna (Sevilla) mezcla arte, colores y olores
unido a las calles y monumentos por los
que discurren las procesiones, convierten a
la Semana Santa ursaonense en un acontecimiento
sin igual.
Priego de Córdoba mezcla los pasos
portados al hombro, con la escenificación
de escenas bíblicas. Durante el Miércoles
Santo, frente al ayuntamiento, tiene lugar
la representación del Prendimiento, que
data del s. XVII. Los personajes llevan una
careta que cumple la función de caracterizarlos
y la cabeza cubierta con largas
pelucas.
Puente Genil (Córdoba), familiarmente
conocida como “la Mananta”, constituye
una de las manifestaciones de religiosidad
popular más importantes y singulares de
Andalucía. Es una fiesta de sensaciones,
donde todo parece mezclarse en un desorden
contradictorio. Ahí reside su misterio y
su atractivo.
Turismo Humano 43
Andalucía
Bodegón gastronómico con los deliciosos alimentos que ofrece Sierra Morena, un territorio andaluz que abarca
44 Turismo Humano
6. La experiencia gastronómica
cuatro provincias: Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Foto: ADIT Sierra Morena
Turismo Humano 45
Andalucía
Espeto de sardinas, uno de los platos más típicos de la Costa del Sol (Málaga). A la derecha, restaurante
rural El Jaraiz de Peñolite en Puente de Génave (Jaén). Fotos: © Archivo Entropía
La experiencia gastronómica
La alimentación del Mediterráneo está
de moda, y en este sentido Andalucía,
cuna del aceite de oliva, tierra fértil de
las mejores frutas y verduras, y bañada por
dos mares que día a día dan lo mejor de sí
mismos a los pescadores, tiene mucho que
decir.
La gastronomía andaluza tiene profundas
huellas de la cocina árabe de Al-Andalus.
Su refinamiento, desconocido en Europa,
transformó muchas costumbres. Fueron los
andalusíes los que crearon la sala de comer
o comedor y el actual orden de servicio
de los platos.
La cocina de Andalucía puede dividirse en
dos grandes conjuntos según su contenido:
cocina del mar y cocina serrana o del
interior. Los potajes de legumbres y verduras
y los guisos de caza, junto a las formas de
preparar el pescado configuran la esencia
de esta cocina. El plato andaluz más universal
por su valor alimenticio y su fácil preparación
es el gazpacho, sopa fría a base
de tomate, pepino, pimiento, ajo, aceite
y vinagre, aunque existen otras muchas
variaciones que omiten o añaden ingredientes
como son el salmorejo, la porra y
el ajoblanco. También son asociados con
la Comunidad el “pescaíto frito”, los mariscos,
el jamón de pata negra y la exquisita
repostería de larga tradición.
En cuanto al vino, es obligado referirse al
más internacional los caldos andaluces, el
Jerez, y dentro de este marco, a la manzanilla,
con Sanlúcar como mayor productor.
Existen otras denominaciones de origen de
conocida solera como Málaga, Condado
de Huelva y Montilla-Moriles.
• Gastronomía andaluza
• Denominaciones de origen
• Andalucía y sus vinos
• Rutas gastronómicas
• Buscador de Restaurantes
• Recetas de la cocina andaluza
46 Turismo Humano
6. La experiencia gastronómica
Turismo Humano 47
Andalucía
El río Guadalquivir atraviesa y baña Sevilla. En la imagen, los coloridos edificios de la calle Beis y a la derecha al f
48 Turismo Humano
7. El río Guadalquivir
ondo el Puente de Triana. Foto: © Gaspar Serrano
Turismo Humano 49
Andalucía
El río Guadalquivir, aún joven, pasa por la aldea de Coto Ríos (Santiago Pontones, Jaén) en pleno Parque Natura
municación y Turismo. A la derecha, nacimiento del río Guadalquivir en Quesada (Jaén), en el mismo Parque
50 Turismo Humano
7. El río Guadalquivir
Río Guadalquivir
Río madre de Andalucía, el Guadalquivir
da vida y domina gran parte del
perfil hidrográfico de la comunidad
andaluza. A un lado y otro de este río se
ha escrito parte de la historia andaluza, y
desde su nacimiento en Quesada (Jaén)
hasta su desembocadura en Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz) recoge las aguas del
Guadiana Menor, del Guadalmar-Guadalén,
las del Jándula y las del Genil, su principal
afluente, que nace en Sierra Nevada.
Las aguas del Guadalquivir recorren 657
kilómetros y su cauce es navegable en su
tramo final, permitiendo el acceso a Sevilla,
donde hay un importante puerto fluvial y
otro deportivo en Gelves.
l de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Foto: © Co-
. Foto: Archivo
Otros ríos andaluces son el Guadiana, que
hace frontera con Portugal y que con el
Tinto, el Odiel y el Guadalete completan la
vertiente Atlántica. La cuenca mediterránea,
por la proximidad de las montañas al
mar, no tiene grandes corrientes fluviales,
si bien hay que destacar los ríos de Lanja-
Turismo Humano 51
Andalucía
52 Turismo Humano
7. El río Guadalquivir
A la izquierda, el río Guadalquivir a su paso por la monumental Córdoba. Foto: © Ayuntamiento
de Córdoba. Sobre estas líneas, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde finaliza el río Guadalquivir
Foto: © Comunicación y Turismo
rón, Trevélez y Cádiar en Granada; Vélez
y Guadalhorce en Málaga y Guadiaro en
Cádiz.
Cadenas montañosas que acarician el mar
se dan la mano con playas de arena blanca
al Sur; los angostos picos de Sierra Morena,
al Norte, amparan un inmenso valle
de tierra fértil por el que discurre de este a
oeste la auténtica columna vertebral del
territorio andaluz: el Río Guadalquivir. Un río
que ha visto cómo se escribía la historia del
mundo en sus vegas.
El clima andaluz es tan variado como la
propia orografía. En la zona del mediterráneo
y en el atlántico es suave en invierno,
y caluroso en verano, con precipitaciones
irregulares, mientras que en el interior el
clima es más continental.
La altitud y la proximidad del mar condicionan
mucho la temperatura, pasando de
temperaturas bajo cero en los meses invernales
en Granada y Jaén, a temperaturas
medias, entre 13 y 17ºC, en las provincias de
Almería, la costa granadina (Costa Tropical)
y todo el litoral malagueño hasta el Estrecho
de Gibraltar. El clima de la Costa del
Sol durante todo el año le hace gozar de la
preferencia de millones de turistas. En esta
zona, la temperatura en los meses invernales
puede rondar los 18 grados y en verano, no
pasar de los 30 grados centígrados.
Turismo Humano 53
Andalucía
Recientemente ha sido concedida la certificación Destino Turístico Starlight a Sierra Morena y Sierra Sur de Jaé
cielo nocturno por su limpieza. Foto: © José Jiménez / Iberus Medio Ambiente
54 Turismo Humano
8. La luz del sur
n, convirtiéndose así en la mayor superficie del planeta recomendada oficialmente para la observación del
Turismo Humano 55
Andalucía
Atardecer sobre Granada, con la Alhambra destacando y al fondo Sierra Nevada, un espectáculo que no debe p
El cielo andaluz
Uno de los rasgos más distintivos de Andalucía
son sus cielos. Pinturas, fotografía y
muchas películas han sido protagonizadas
por este actor omnipresente e inmaterial: la
luz del sur que hipnotiza.
Porque Andalucía posee el clima con mayor
número de horas de sol que se disfrutan
durante todo el año, con más de 3.000 en
el bajo Guadalquivir, costa atlántica y litoral
de Málaga, Granada y Almería.
No sólo de día. Recientemente, Sierra Mo-
56 Turismo Humano
8. La luz del sur
erderse ningún enamorado de la luz. Fotos: © Domingo Leiva
rena y Sierra Sur de Jaén acaban de conseguir
el certificado como Destino Turístico
Starlight, convirtiéndose en la mayor superficie
del planeta con cielos tan limpios para
la observación astronómica.
También existen zonas en Andalucía donde
apenas llueve, como en la zona desértica
almeriense de Tabernas, pero hay otras que
alcanzan una de las mayores pluviometrías
nacionales, como sucede en Grazalema,
en la sierra gaditana de Ubrique, con una
media de 2.000 litros/m 2 ; en la zona atlántica,
la Sierra de Aracena registra una media
de 1.000 litros/m 2 y en zonas de mayor altitud,
como Sierra Nevada, 1.500 litros/m 2 .
Turismo Humano 57
Andalucía
Despeñaperros (Jaén) constituye el paso natural a través de Sierra Morena para dirigirse a cualquier punto de A
Foto: © Comunicación y Turismo
58 Turismo Humano
9. Modernas comunicaciones
ndalucía. Autovías bien equipadas y gratuitas permiten el acceso rápido a cualquiera de las capitales andaluzas.
Turismo Humano 59
Andalucía
Arriba izquierda, el AVE (alta velocidad) en la estación de Córdoba. A su derecha, Aeropuerto de
Sevilla. Abajo izquierda, aeropuerto de Málaga. A su derecha, nudo radial de autovías en Andalucía.
Fotos: © Comunicación y Turismo
La Andalucía contemporánea
Frente al tópico, Andalucía no es tierra
de aldeas inaccesibles y transportes
anticuados. Prácticamente todo el
territorio se encuentra a 25 minutos de una
vía de circulación rápida.
Se encuentra perfectamente comunicada
con el resto del mundo. Las líneas de alta
velocidad alcanzan tres importantes capitales
andaluzas: Sevilla, Málaga y Córdoba,
permitiendo viajes breves desde cualquier
otra ciudad conectada por la alta velocidad.
Pero tampoco desmerece la red de autovías
gratuitas, más de 10 000 kilómetros,
que enlazan todas las capitales andaluzas
tanto desde Portugal y Extremadura como
del Mediterráneo o norte peninsular.
60 Turismo Humano
9. Modernas comunicaciones
Puerto de Málaga desde la zona comercial y recreativa Muelle Uno. Foto: © Archivo Entropía
El lugar estratégico ocupado por Andalucía,
bañadas sus costas por el Mediterráneo
y el Atlántico, hace de sus puertos,
y en concreto el de Algeciras, uno de
los nudos principales del tráfico marítimo
mundial. Pero todos los puertos andaluces
acogen un incesante tráfico de viajeros y
mercancías.
Otros puertos, Huelva, Cádiz, Málaga y
Almería, son origen de líneas de transporte
y por su extenso litoral se reparten treinta
y siete puertos deportivos; además, Sevilla
dispone de dos puertos fluviales. Todos son
auténticos generadores de una gran actividad
comercial y turística.
Existen en Andalucía 4 aeropuertos nacionales
(Almería, Córdoba, Granada y Jerez
de la Frontera en Cádiz) y 2 aeropuertos internacionales
(Málaga y Sevilla), que cuentan
con conexiones a/desde las principales
ciudades españolas y del mundo en vuelos
operados por compañías nacionales y
extranjeras.
• Cómo llegar a Andalucía
Turismo Humano 61
Andalucía
Semana Santa
Semana Santa en Andalucía
http://www.andalucia.org/es/semana-santa/
Semana Santa en Almería
http://bit.ly/1gb6bFY
Semana Santa en Cádiz
http://bit.ly/1gCOjJe
Semana Santa en Córdoba
http://bit.ly/1dETeJP
Semana Santa en Granada
http://bit.ly/1gCOnZn
Semana Santa en Huelva
http://bit.ly/1pDnZ23
Semana Santa en Jaén
http://bit.ly/QsqUAl
Semana Santa en Málaga
http://bit.ly/1oc9fvH
Semana Santa en Sevilla
http://bit.ly/1hL7f4s
Otras propuestas para Semana Santa
http://bit.ly/1luJk05
Términos de Semana Santa
http://bit.ly/1i4hKBq
Recomendaciones de Semana Santa
http://bit.ly/1i4hQJi
Ofertas especiales para Semana Santa
http://bit.ly/1gCOHr6
Naturaleza
Espacios Naturales
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/
Buscador de Espacios Naturales
http://bit.ly/1ppxBz0
Buscador de rutas en la naturaleza
http://bit.ly/1oc9Q0k
Parques Nacionales
http://bit.ly/1hmc4VB
Parques Naturales
http://bit.ly/1gb77dt
Turismo Activo
http://www.andalucia.org/es/turismo-y-deporte/
Deportes de Aventura
http://bit.ly/P52Tyi
Deportes náuticos
http://bit.ly/1gNWumU
Eventos deportivos
http://bit.ly/1pDo5qv
Deportes a caballo
http://bit.ly/1mgHvBo
Actividades guiadas
http://www.andalucia.org/es/actividades-guiadas/
Cultura
Arte y Cultura
http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/
Buscador de visitas culturales
http://bit.ly/1gNT6Ze
62 Turismo Humano
Ciudades Medias
http://bit.ly/1jkHY5t
Destinos
Destinos andaluces
http://www.andalucia.org/es/destinos/
Almería
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/almeria/
Cádiz
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/cadiz/
Córdoba
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/cordoba/
Granada
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/granada/
Huelva
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/huelva/
Jaén
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/jaen/
Málaga
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/malaga/
Sevilla
http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/sevilla/
Agencias de viajes
Intermediación turística
http://www.andalucia.org/es/agencias-de-viajes/
Datos prácticos para tu viaje a Andalucía
http://www.andalucia.org/es/datos-practicos/
El tiempo en Andalucía
http://www.andalucia.org/es/el-tiempo/
Gastronomía
Gastronomía andaluza
http://www.andalucia.org/es/gastronomia/
Denominaciones de origen
http://bit.ly/1rQAknm
Andalucía y sus vinos
http://bit.ly/1gb8JE3
Rutas gastronómicas
http://bit.ly/1dYNmGl
Buscador de Restaurantes
http://bit.ly/1dEWdSB
Recetas de la cocina andaluza
http://www.andalucia.org/es/recetas/
Caminos de Pasión
Caminos de Pasión en Youtube
https://www.youtube.com/user/CaminosDePasion
Caminos de Pasión
http://www.andalucia.org/es/caminos-de-pasion/
http://www.caminosdepasion.com/caminos-de-pasion
10. Recursos en Internet
Redes sociales
Vive Andalucía en Facebook
https://www.facebook.com/viveandalucia
Vive Andalucía en Twitter
https://twitter.com/viveandalucia
Vive Andalucía en Flickr
http://www.flickr.com/groups/viveandalucia/
Vive Andalucía en Youtube
https://www.youtube.com/user/viveandalucia
Videos
Andalucía en Semana Santa
http://bit.ly/1k7se4v
Andalucia at Easter (Spa/Eng)
http://bit.ly/1hmemEh
Andalousie à Pâques (Esp/Fra)
http://bit.ly/1f6yXLQ
Andalusien in der Karwoche (Spa/Deu)
http://bit.ly/1iMbQaa
Andalucía video promocional
http://bit.ly/1occnYc
Andalucía. Timelapse
http://bit.ly/1h6SWq5
Turismo Humano 63
www.andalucia.org