Mihanovich dos hoteles
borrador
borrador
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
N° 15
año III abril de 2014
Un legado a sus dos pueblos.
por el arq. Carlos Sánchez Saravia
Llegados de la costa del mar Adriatico, de
un pueblo de navegantes, Doli, cercano a
la Ragusa, actual Duvroknik, Los
hermanos Nicolas y Miguel Mihanovich,
fueron los creadores de la flota mercante
Argentina, formando sus familias en
Argentina, pero sin olvidarse de sus
o r i g e n e s d e s d e d o n d e p a r t i e r o n
promediando el siglo XIX.
Terminal 3 Aeropuerto
Shenzhen China
Maximiliano y Doriana
Fuksas
Allá po
como
empre
delant
trabajo
En un
herma
“ Ya sa
nuestr
nos h
empre
la vida
de deb
que no
Un legado a sus dos pueblos.
por el arq. Carlos Sánchez Saravia
Llegados d
cercano a
Mihanovich
sus familia
partieron p
Palace hotel
Buenos Aires
e la costa del mar Adriatico, de un pueblo de navegantes, Doli,
la Ragusa, actual Duvroknik, Los hermanos Nicolas y Miguel
, fueron los creadores de la flota mercante Argentina, formando
s en Argentina, pero sin olvidarse de sus origenes desde donde
romediando el siglo XIX.
r los finales del año 1927. dos hermanos que llegaron a la Argentina
inmigrantes y que lograron desarrollar dos exitosas e importantes
sas navieras, hablaban de sobremesa, con sus copas de brandy por
e. Recapitulaban sus trajinadas vidas, hechas a base de sacrificios y
duro. Evidentemente, el esfuerzo había valido la pena.
momento dado, Miguel (nacido el 6 de octubre de 1862), le dijo a su
no mayor, Nicolás (nacido el 21 de enero de 1846):
bes, Nicolás, que he constituido un legado para ayudar a la gente de
o pueblo natal y su comarca vecina. No ´podemos quejarnos de como
a ido. Aquí en la Argentina hemos creado y desarrollado nuestras
sas y hemos constituido nuestras familias. Lo único que no tenemos es
comprada. Por eso, a estas alturas, siento que tenemos una especie
er moral de acordarnos de los nuestros, de aquella tierra entrañable
s vio nacer y donde la vida sigue siendo tan dura como siempre”
Hotel Villa Argentina
Duvroknik
Nicolas Mihanovich, el mayor de
cinco hermanos varones, nació en
Doli el 21 de Enero de 1846. El hogar
de los Mihanovich era de marinos,
los cuales ocupaban al resto de la
familia que quedaba en tierra
cuando ellos sallan a navegar, en el
cultivo de la tierra.
Nicolas comienza a trabajar desde
pequeño. Aprende a manejar
diestramente los remos, sabe usar
el timón y operar las velas. Luego
de comenzar a navegar por mares y
o c é a n o s l l e g ó a l p u e r t o d e
Montevideo en 1867.
Pero al toparse casualmente en
Buenos Aires con un matrimonio
italiano, Nicolás daría comienzo a
una sostenida carrera hacia la
f o r t u n a , e l p o d e r í o y l a
consideración social. En 1909 la
g r a n e m p r e s a n a v i e r a s e
transforma en la Compañía de
Navegación Nicolás Mihanovich,
Miguel Mihanovich (1862), uno
los hermanos menores de Nicolá
fue traído a la Argentina por el
1874. trabajó como comisario
bordo del vapor Toro, de s
hermano Nicolás hasta 1884;q
luego se asoció en Bahía Blan
con Felipe Caronti, creando la firm
Caronti y Mihanovich, en 18
Miguel le adquirió a Caronti s
parte en la firma, la cual pasó
llamarse simplemente Migu
Mihanovich; en 1888 compró
mitad de la firma Derval Morena y
vino a Buenos Aires para organiz
su oficina central, que hasta e
momento estaba en Bahía Blanc
En 1889 creó la compañía d
navegación La Sud Atlántic
dedicada al tráfico entre Buen
Aires, Bahía Blanca y Patagone
que constituye la línea argenti
más antigua de cabotajes fuera d
estuario del Río de la Plata
de
s,
en
a
u
ue
ca
a
86
u
a
el
la
se
ar
se
a;
e
a,
os
s,
na
el
Dubrovnik o Ragusa es una ciudad costera localizada en la región
de Dalmacia en la moderna Croacia. Capital del condado de
Dubrovnik-Neretva. Dubrovnik es una ciudad rodeada de murallas
y fortificaciones, al pie de la montaña de San Sergio, que cae a pico
sobre las aguas del Mediterráneo.
En 1979, la ciudad antigua de Ragusa (el recinto amurallado) fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco;
Toda la economía de Ragusa se basaba en la navegación y el
comercio marítimo, es decir, en los barcos. Navegar era tan
importante que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida
cien cipreses. Después de cincuenta años, esa madera serviría
para la construcción de barcos. Para ello, sumergían la madera en
agua de mar y luego la ponían a secar. La sal tapaba los agujeros y
la endurecía. Esta costumbre explica la abundancia de cipreses en
las colinas que rodean la ciudad. En la época de su máximo
esplendor (siglo XVI), la flota de Ragusa se componía de
doscientos barcos. (cuando se formo la Sociedad Anónima
Nicolás Mihanovich.contaba con mas de doscientas
embarcaciones de todo tipo.
En el año 1980, Dubroknik, Croacia
p e r t e n e c i a a l a R e p ú b l i c a d e
Yugoeslavia, gobernada por el Mariscal
Josep Broz “Tito”.
En el verano europeo de 1980 con mi esposa Estela estábamos
recorriendo, en auto, Europa, y en el recorrido, por la costa
Dalmata, en la bajada hacia la península donde se encuentra
Dubrovnik, en ese mes se realizaba el Festival de Música
Clásica, le propuse a Estela que pararamos para ver la vista de
la ciudad fortificada desde afuera, antes de entrar.
Nos detuvimos en un hotel sobre la costa y al advertir que el
nombre de el era Argentina, preguntamos a un mozo que
hablaba algo de italiano, cual era el motivo del nombre y el nos
respondió, que se debía a que el hotel fue donado a su pueblo
por un emigrante que se había ido a la Argentina y que
habiendo hecho fortuna allí, lo dono a su comunidad, muchos
años después supe que ese hotel era parte de las donaciones
que hicieron los hermanos Mihanovich a su pueblo de origen
Esta foto se tomo desde el ultimo piso del ex Palace hotel,
hace unos años , a principios del siglo XX la vista era el río y
la llegada de los barcos que accedían al puerto de Buenos
Aires.
El ex Palace hotel ubicado en Pte. Perón,
25 de Mayo y Alem, construido por el
empresario naviero Nicolás Mihanovich
con proyecto del arquitecto italiano
Carlos Morra en 1905, fue uno de los
hoteles mas lujosos de la ciudad a
principios del siglo XX.
La crisis económica de 1929 quebró al
Palace Hotel. En 1932, lo compró el Banco
Hipotecario Nacional por 2.500.000 pesos
moneda nacional, destinándolo para su
sede central durante tres décadas. En
1966, un decreto del presidente Juan
Carlos Onganía cedió el edificio a la
Facultad de Filosofía, para centralizar sus
institutos de investigaciones.
La tormenta del 28 de febrero de 1996
terminó con el mirador que estaba en la
esquina de Leandro Alem. La guardia
de auxilio municipal lo demolió porque
podía derrumbarse, nunca se encaro
su restauración, perdiendose para
siempre.
Academicis
en 1905 y
Arquitectura
año fue uno
“la Buenos A
No solo la
construcció
ubicación e
ciudad y la e
hicieron que
fuera uno de
ciudad. Un
desarrollo d
Palace hote
numerosas
ellas el Prínc
uno de los
ricas de la ép
Palace Hotel frente al Paseo de Julio
ta y de estilo francés, fue inaugurado
distinguido con el Premio de
de la Municipalidad de ese mismo
de los hoteles mas importantes de
ires del Centenario”.
majestuosidad y solidez de su
n, sino también su privilegiada
n el centro administrativa de la
xcelente vista al río en el viejo puerto
a principios del siglo XX este hotel
los principales edificios de nuestra
o de los símbolos del pujante
e nuestro país en el Centenario, el
l fue el lugar donde se alojaron
delegaciones en los festejos (entre
ipe de Gales y la Infanta Isabel) y era
lugares preferidos por las familias
oca.
Uno de los dos grandes
vitreaux que en la época
que fue sede del Banco
Hipotecario, reemplazaron
a los originales ingleses.
Las dos puertas de entrada conservan sus elaborados tallad
su estructura de madera, la de la esq. daba, a las prim
oficinas de Mihanovich, luego fue el acceso al gran
mientras que la segunda que da a 25 de Mayo era la entra
lobby del hotel..
El gran salón con ocho columnas de mármol que sostienen su alto
techo, dan los grandes ventanales que dan a la actual calle Pte. Perón,
una boiserrie de roble (hoy pintada) y un piso con dibujo, de roble
cubre el bajo ventana.
os en
eras
salón,
da al
Uno de los símbolos del pujante desarrollo de la Argentina en el
Centenario, el Palace hotel, fue el lugar donde se alojaron
numerosas delegaciones que llegaban para los festejos del
Centenario y era uno de los lugares preferidos por las familias ricas
de la época. Lo quebró una de las tantas crisis de nuestro país (año
en que muere Nicolas Mihanovich) y en el año 1932 lo compra el
Banco Hipotecario Nacional, que lo uso durante casi 30 años, en
1966 se convierte en sede de los institutos de investigaciones de la
facultad de Filosofía y Letras, que ocupa desde entonces.
Enclavado en el centro de Buenos Aires, a pocos metros del núcleo
cívico-politico mas importante de la ciudad y frente al Centro
Cultural del Bicentenario; el Palace hotel que fue orgullo de los
porteños y visitantes a la ciudad de principios del siglo XX, esta
resistiendo al abandono y olvido, gracias a la fortaleza de su
construcción y de los buenos materiales con que fue construido.
En el edificio se conservan detalles de su antiguo esplend
arranque de la escalera principal de marmol flanquead
dos trabajadas luminarias, su baranda con pasamano
bronce y un cuidadoso trabajo de hierro y bronce.
or , el
a por
s de
Una exc
trabajo
la amp
vestíbu
habitaci
sus 4 pis
elente baranda con un delicado
en hierro y bronce pulido, enmarca
lia escalera que recorre los
los que dan a las cincuenta
ones, con que contaba el hotel, en
os.
año 3 - numero 15- abril de 2014