04.06.2014 Views

e-ArquiNoticias N° 16

Este es el numero 16 de e-ArquiNoticias la revista digital del grupo de medios digitales de ArquiNoticias, a partir de este numero en formato multimedia.

Este es el numero 16 de e-ArquiNoticias la revista digital del grupo de medios digitales de ArquiNoticias, a partir de este numero en formato multimedia.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Faro Yacht Club Argentino<br />

entrada Puerto de Buenos Aires<br />

arquitecto francés Édouard Stanislas<br />

Louis Le Monnier.<br />

Inaugurada el 23 de diciembre de 1915<br />

<strong>N°</strong> 15 <strong>16</strong><br />

año III mayo de 2014<br />

Museo 11 S<br />

New York EEUU<br />

Snohetta


editorial<br />

e-<strong>ArquiNoticias</strong><br />

<strong>N°</strong><strong>16</strong><br />

mayo de 2014<br />

es una publicación<br />

del grupo de<br />

medios digitales de<br />

<strong>ArquiNoticias</strong><br />

SARAVIA Contenidos<br />

Vuelta de Obligado 2960<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Argentina<br />

SARAVIA Contenidos comenzó sus ac<br />

en el año 1987 con Carlos Dibar hicimos<br />

suplemento de arquitectura color en<br />

probablemente en el mundo en el<br />

Cronista, también hicimos semanalmen<br />

Construcciones, y otro de tiempo lib<br />

llamaba Ocio y Negocio, Carlos Dibar er<br />

y SC se encargaba de las produ<br />

comerciales y de contenidos.<br />

En esos años también hacia las prod<br />

para 2 programas de TV dirigidos al sect<br />

de 1993/4 también comenzamos<br />

producciones, en forma periodica en La<br />

en Clarín en suplementos de arqu<br />

también cuando comenzaron los port<br />

mediados de los 90, SC tenia 2 supleme<br />

uno en La Nación y uno en el Clarín.<br />

SC siguió haciendo produccione<br />

principios del 2001, ese año cerré e inter<br />

actividades, la crisis, me había agar<br />

mucho personal y tuve que bajar las cort<br />

Seguí los primeros años con act<br />

ocasionales de arquitectura y<br />

inmobiliarias<br />

A principios del 2006, gente del s<br />

recomendó para escribir notas de arqu<br />

Domus Editora (Oscar y Cristina Parrad<br />

revista que comenzaban a editar d<br />

tel-(011 4703-2351<br />

saraviapro@gmail.com<br />

www.arquinoticias.com<br />

pag.3


tividades<br />

el primer<br />

el País y<br />

diario El<br />

te uno de<br />

re que se<br />

a el editor<br />

cciones<br />

ucciones<br />

or. a partir<br />

a hacer<br />

Nación y<br />

itectura,<br />

ales web,<br />

ntos fijos<br />

s hasta<br />

rumpí mis<br />

rado con<br />

ina.<br />

ividades<br />

también<br />

público de la arquitectura, el diseño y la<br />

iluminación, desde entonces hagos sus notas y<br />

colaboro en la edición, también desde entonces<br />

he escrito notas para la revista HABITAT<br />

(patrimonio) y ocasionalmente en otros medios<br />

dirigidos.<br />

A principios del 2009, comencé a escribir un blog,<br />

que llame <strong>ArquiNoticias</strong> y el 9 de junio de ese año<br />

envíe mi primer Newsletter semanal como<br />

<strong>ArquiNoticias</strong>, desde Batimat Expovivienda (era<br />

otro año de crisis en la construcción), yo estaba<br />

un poco bajoneado y al ir a Batimat y ver como<br />

muchas empresas se esforzaban por desarrollar<br />

sus tareas y presentar, con gran esfuerzo sus<br />

nuevos productos, me hicieron tomar la decisión<br />

de comenzar esta tarea que desarrollo hasta hoy<br />

en el <strong>ArquiNoticias</strong> grupo de medios digitales.<br />

Saludos a las Empresas en una nueva Batimat<br />

Expovivienda, en donde presentamos novedades<br />

para llegar mas y mejor a nuestro público.<br />

el editor<br />

ector me<br />

itectura, a<br />

o) en una<br />

irigida al<br />

foto “Entrada de Buenos Aires”<br />

pag.4


Enterrando a sus muert<br />

por el arq. Carlos Sánchez S<br />

sumario<br />

pag. de 9 a <strong>16</strong><br />

e-<strong>ArquiNoticias</strong><br />

<strong>N°</strong><strong>16</strong><br />

Un paisaje urbano patri<br />

por el Arq. Carlos Sánchez S<br />

mayo de 2014<br />

pag. de 19 a 28<br />

es una publicación<br />

del grupo de<br />

medios digitales de<br />

<strong>ArquiNoticias</strong><br />

La casa del Khalifa<br />

por el Arq. Carlos Sánchez S<br />

pag. de 31 a 40<br />

Las verdes aguas Ve<br />

de hace casi 1/2 siglo<br />

Por Arq Carlos L Dibar<br />

SARAVIA Contenidos<br />

Vuelta de Obligado 2960<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Argentina<br />

tel-(011 4703-2351<br />

saraviapro@gmail.com<br />

www.arquinoticias.com<br />

pag.3<br />

5<br />

pag. de 43 a 47<br />

pag. de 51 a 56<br />

Ideal / Real<br />

e n v í o A r g e n t i n a a l<br />

Arquitectura de Venecia 20


os<br />

aravia<br />

La Plaza Retiro y sus alrededores a<br />

través del tiempo<br />

por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

pag. de 59 a 64<br />

monial<br />

aravia<br />

Vivir en el patrimonio de la humanidad<br />

Barrio Carl Legien, Berlín<br />

Bruno Taut, 1928/30<br />

Por la Arq. Marta García Falcó<br />

pag. de 67 a 84<br />

Diseño tecnológico dirigido al usuario<br />

por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

aravia<br />

pag. de 87 a 94<br />

necianas<br />

Personajes de la antigua Buenos Aires<br />

Fotos de archivo<br />

Biblioteca de <strong>ArquiNoticias</strong><br />

http://www.arquinoticias.com/biblioteca/<br />

pag. de 97 a 104<br />

a B i e n a l<br />

14<br />

La forma exterior interior<br />

por el arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

pag. de 107 a 1<strong>16</strong><br />

pag.6


20-5-Puro-Diseño -<br />

La Rural<br />

21.5 Envio argentino a Venecia<br />

Palacio San Martín Cancilleria<br />

22.5 presentacion<br />

FOA - La Abadia<br />

pag. 7


22.5 inauguración<br />

Arte BA La Rural<br />

29.5 Presentación wolrkplaces -<br />

Interieur Forma Puerto Madero<br />

pag.8


Enterrando a sus muertos<br />

por el arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

Como un símbolo de la tragedia del 11S, la comunidad estadounid<br />

entierra a sus muertos a 30 metros bajo tierra, donde inauguró el p<br />

15 de mayo un Museo de la Memoria, recordando con sonidos,<br />

objetos, restos,.., de las torres gemelas derrumbadas con el atenta<br />

11 de septiembre del 2001, en el sur de Manhattan.<br />

pag. 9


ense,<br />

asado<br />

fotos,<br />

do del<br />

pag.10


pag.11<br />

En el 2004<br />

plaza con<br />

varias vec<br />

al visitant<br />

encarna u<br />

plaza con<br />

forma org<br />

en un sen<br />

visitantes<br />

entre la v<br />

Memorial.<br />

edificio y<br />

pensamie


, SNØHETTA fue el encargado de diseñar el único edificio en la<br />

memorativa. En los años posteriores, el programa ha cambiado<br />

es, sin embargo, ha seguido siendo un centro cultural dedicado<br />

e a su comodidad y a orientación. El diseño para el edificio<br />

na reacción cuidadosa al carácter horizontal del diseño de la<br />

memorativa, mientras que también proporciona la zona con una<br />

ánica viva, que permite al visitante imaginar el lugar y la ciudad<br />

tido más amplio. Según Craig Dykers, "Nuestro deseo es que los<br />

puedan encontrar un lugar que es un umbral de origen natural<br />

ida cotidiana de la ciudad y la calidad única espiritual del<br />

Es importante que la gente se involucre físicamente con el<br />

sienten que ayuda a conducirlos a otras áreas del sitio y otros<br />

ntos acerca de sus experiencias en el lugar".<br />

pag.12


pag.13<br />

obra: N<br />

Museum<br />

proyect<br />

fecha: 2<br />

Ubicaci<br />

Tipolog<br />

Visita<br />

Nationa<br />

Estado:<br />

A r q u i<br />

Associ


ational September 11 Memorial<br />

Pavilion<br />

o: Snohetta<br />

004 - 2014<br />

ón: Nueva York, NY, EE.UU.<br />

ía: Centro Cultural y Centro de<br />

ntes de Orientación Cliente<br />

l 9/11 Memorial<br />

Terminado<br />

t e c t o : A s o c i a d o A d a m s o n<br />

ates<br />

pag.14


Después de penetrar a este museo subterráneo<br />

i n g r e s a n d o p o r u n a c o g e d o r p a b e l l ó n<br />

transparente. uno a continuación se introduce,<br />

en la sala de exposiciones que es una cápsula del<br />

tiempo oscuro lleno de artefactos inquietantes.<br />

Diseñado por la firma de arquitectura Snøhetta, el<br />

pabellón aparece como un lugar aireado, mezcla<br />

asimétrica de metal y vidrio. El exterior contiene<br />

rayas de espejos que reflejan la ciudad, y las<br />

ventanas se abren a la línea del horizonte,<br />

envolviendo a los visitantes en la propia ciudad<br />

de Nueva York.<br />

En el interior, los visitantes ven un par de restos<br />

de las columnas estructurales de las torres<br />

originales en un espacio de otra manera neutral<br />

definida por sus ventanas abovedadas que<br />

bañan el espacio con luz.<br />

Es la intención de invocar un sentimiento cálido y<br />

acogedor, hasta que descienden por debajo del<br />

suelo en el museo, diseñado por el estudio de<br />

arquitectura Davis Brody Bonos.<br />

Aquí solo unos pocos rayos de sol asoman y la<br />

iluminación es dada por un débil resplandor de<br />

pag.15<br />

bombillas el<br />

explorar los<br />

tiempo, que<br />

todavía exca<br />

procedentes<br />

ubicada a<br />

permanecier<br />

fragmentos<br />

bomberos co<br />

la compañía<br />

alguna de la<br />

rescate, su tr<br />

el piso 40<br />

derrumbara.<br />

Los artefacto<br />

museo rinde<br />

34 metros de<br />

9/11 obtenid<br />

noticias.<br />

Debe ser una<br />

las escaleras<br />

escaleras de<br />

en el pasado.


éctricas, ahí los visitantes pueden<br />

artefactos del 11.9 congelados en el<br />

incluyen un hercúleo luchador<br />

vando en el sitio, prendas de vestir<br />

de Chelsea Jeans, una tienda<br />

una cuadra de la WTC, que<br />

a cubierta con escombros tóxicos,<br />

de un Boeing 767, y un camión de<br />

n su escalera medio destrozada de<br />

de bomberos de FDNY que sufrió<br />

s mayores bajas en la operación de<br />

ipulación fue vista por ultima vez en<br />

de la torre Norte antes que se<br />

s no son la única forma en que el<br />

homenaje al evento. Se han pintado<br />

hormigón con un retrato digital del<br />

a de 2 millones de artículos de<br />

sensación de gran alcance, el bajar<br />

en el museo justo al lado de las<br />

sobrevivientes y retroceder 13 años<br />

pag.<strong>16</strong>


Un p<br />

por el A<br />

La comunidad de esta parroquia es famosa por la<br />

difusión de los cantos gregorianos que resuenan en el<br />

interior de la iglesia como verdaderos coros angelicales<br />

por su espléndida acústica, una maravilla que invitamos<br />

a escuchar.<br />

E<br />

s<br />

v<br />

e<br />

Ig<br />

ig<br />

J<br />

E<br />

a<br />

q<br />

c<br />

pag.19


aisaje urbano patrimonial<br />

rq. Carlos Sánchez Saravia<br />

l corredor de Luis María Campos sobre la barranca que da a<br />

u lado oeste se caracteriza por una serie de edificios de<br />

alor patrimonial entre los que se encuentra un conjunto<br />

dilicio que comprende la Abadía de San Benito, la capilla y la<br />

lesia Abacial, el convento de las religiosas escolásticas, su<br />

lesia y el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de<br />

esús.<br />

ste conjunto forma parte de un corredor urbano que fue el<br />

ntiguo Camino de las Cañitas parte del sistema de sendas<br />

ue desde el eje fundacional de la ciudad resolvían las<br />

omunicaciones hacia el norte.<br />

pag.20


Entre 1914 y 1915 llegan seis benedictinos a Buenos Aires que<br />

formaban parte de la Abadía Castellana de Santo Domingo, de<br />

Silos, Burgos (España) y entre ellos viene fray Andrés Azcárete,<br />

que ya en Buenos Aires se ordena sacerdote.<br />

Casi con seguridad se instalan en el sector donde luego se<br />

levantó la Abadía de San Benito de Buenos Aires y en 1919<br />

consiguen un oratorio con casa anexa ubicado en Olleros 2342,<br />

propiedad de los descendientes de Don Ernesto Tornquist.<br />

En el año 1919, el Padre Azcárate, como Superior de la Orden, se<br />

hace cargo de la capilla y comienzan a buscar un lugar lo<br />

suficientemente importante y apropiado para la futura abadía.<br />

Entre 1922 y 1923 comienzan a comprar las tierras de la manzana<br />

en cuestión, ayudados y apoyados por un hijo y heredero de Don<br />

Ernesto Tornquist, Adolfo, que era sacerdote, de la Orden de los<br />

Salesianos, gran amigo y benefactor de los benedictinos.<br />

Lo primero que compraron fue la quinta de Anchorena sobre la<br />

calle Maure y restauran la casona, de la que queda parte en pie<br />

pag.21


(en la casa parroquial) y luego compran el resto de la manzana a<br />

los descendientes de Tornquist.<br />

Antes de la compra, el 5 de Octubre de 1920, se coloca la Piedra<br />

Fundamental de la Iglesia del Santo Cristo que fue bendecida<br />

por el Papa Benedicto XV.<br />

El proyecto definitivo fue del P. DOM Eleuterio González, uno de<br />

los primeros seis monjes llegados el 1915. Bajo la dirección del<br />

Padre Azcárate el Monasterio de San Benito siguió creciendo<br />

hasta llegar a abadía.<br />

Este monasterio fue, ya independiente de la Abadía de Silos que<br />

lo había fundado y a partir del 28 de Octubre de 1950 pasa a ser<br />

Abadía de San Benito de Buenos Aires, siendo su primer Abad el<br />

P. DOM Andrés Azcárate.<br />

El 25 de Diciembre de 1940, se coloca la Piedra Fundamental de<br />

la iglesia abacial (templo actual).<br />

El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía<br />

benedictina ubicada en un pequeño valle perteneciente<br />

al municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia<br />

de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León,<br />

España, desde donde llegaron los primeros 6 monjes<br />

benedictinos en 1914<br />

pag.22


Una nueva Casa FOA, la numero 30, esta vez en la Abadía de San B<br />

en un lugar que forma parte de nuestro patrimonio histó<br />

urbanístico, sobre el borde oeste del corredor Luis María Camp<br />

viejo camino de Las Cañitas, lugar “catalogado” como lug<br />

preservación por el actual Gobierno de la Ciudad en el año 2010.<br />

Casa FOA “La Abadía” abrirá sus puertas el 10 de octubre hasta e<br />

noviembre, en donde se podrá disfrutar de objetos de arte, de dis<br />

un pulmón verde intervenido con propuestas innovador<br />

paisajismo.<br />

Tanto su estructura que forma un conjunto indisoluble entre la Abadía, el C<br />

y las barrancas que dan a la avenida Luis María Campos, son eleme<br />

nuestro patrimonio que tienen características urbanísticas únicas, en la<br />

que deberían ser respetadas en cualquier proyecto futuro de refunciona<br />

de este lugar.<br />

pag.23


enito,<br />

rico y<br />

os, el<br />

ar de<br />

l <strong>16</strong> de<br />

eño, y<br />

as de<br />

laustro<br />

ntos de<br />

ciudad,<br />

lización<br />

pag.24


El escenario elegido por Casa FOA cuenta con 5000 metros cuadrados,<br />

visitantes podrán disfrutar de 45 espacios que serán intervenidos por<br />

diseñadores y arquitectos del país. Al igual que todos los años la mue<br />

contará con la participación de referentes de la arquitectura y el dise<br />

también habrá lugar para nuevos talentos, brindando de esta manera un<br />

renovador.<br />

Seguramente las características del ámbito elegido, este año, por Casa F<br />

a decoradores, diseñadores y paisajistas, a resaltar los valores intrínse<br />

lugar tiene y que con su presencia “viste” la ciudad.<br />

Es una oportunidad única para que ellos con el apoyo de las empresas<br />

den valor a las relaciones entre los “claustros” y sus espacios internos<br />

vuelcan como su relación con el entorno exterior.<br />

pag.25


en donde los<br />

los mejores<br />

stra no sólo<br />

ño sino que<br />

aire fresco y<br />

OA, inspirará<br />

cos que este<br />

auspiciantes<br />

a los que se<br />

pag.26


El corredo<br />

agrupamien<br />

del lado oe<br />

diversidad<br />

arquitectón<br />

En la nota que publica e<br />

editor el Arq. Berto G<br />

Brandaris, un arquitect<br />

haber sido asesor en la<br />

Soldini, serán los cust<br />

agrega: Lo cierto es qu<br />

de “no tocar nada”, lo m<br />

desafío es, entonces, en<br />

a la Ciudad y darle un nu<br />

Coincidimos que el complejo es fantástico y que al proyectar r<br />

debemos respetar los valores patrimoniales y paisajísticos que e<br />

también mejorar su presencia, destacando sus valores, no cree<br />

destruyen parte del patrimonio, solo para jerarquizar sus v<br />

inmobiliario, sean una buena solución para evitar la profliferación<br />

pag.27<br />

render de antepro<br />

del conjunto, del es


LM Campos se caracteriza por la presencia de un particular<br />

to de edificios de valor patrimonial, emplazados sobre la barranca<br />

ste de la avenida, generando un conjunto, que a pesar de la<br />

tipológica y funcional, logra conformar un ámbito de calidad<br />

ica y ambiental único en la ciudad.<br />

sta semana en el suplemento de arquitectura del diario Clarín su<br />

onzalez Montaner dice”Por suerte también estaba Gustavo<br />

o especialista en patrimonio, que tiene entre sus antecedentes<br />

s obras del Teatro Colón y que aquí, junto con el estudio Polizziodios<br />

de velar por la salud de este bien patrimonial” y luego<br />

e, como dice Brandaris, si sobre el patrimonio avanza la política<br />

ás probable es que no lo toquen los hombres, sino las ratas. El<br />

contrar un nuevo uso a este fantástico complejo para integrarlo<br />

evo ciclo de vida.<br />

efuncionalizarlo, no solo<br />

l lugar da a la ciudad sino<br />

mos que proyectos que<br />

alores como desarrollo<br />

de roedores.<br />

yecto de refuncionalización<br />

tudio Polizzi- Soldini<br />

pag.28


La casa del Khalifa<br />

por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

“El proyecto de Abu Dhabi marcó un hito en la historia del<br />

estudio.<br />

Se trata de una proyecto de gran escala, en un lugar y cultura<br />

totalmente diferente al que estábamos acostumbrados”, dice el<br />

arquitecto Andres Remy titular del estudio A R Arquitectos.<br />

“El primer paso que dimos, y que nos parecía esencial, fue<br />

viajar a Abu Dhabi para conocer en primera persona a nuestro<br />

cliente y a su familia, y comenzar a aprender su cultura. Nuestra<br />

arquitectura responde fuertemente a la vida de los clientes, por<br />

lo que no podíamos tirar ninguna linea sin saber sus modos de<br />

habitar.<br />

Sumado a la cultura teníamos otro factor clave, el clima. Con<br />

temperaturas en verano que llegan a los 50 C, se pasa la mayor parte<br />

del tiempo en espacios interiores. Nuestra intención fue maximizar la<br />

habitabilidad del espacio exterior, y dotar de calidades exteriores al<br />

interior.<br />

La familia, una pareja joven con 5 hijos pequeños, tenían un<br />

requerimiento funcional muy complejo”.<br />

pag.31


Proyectar con la ayuda de maquetas, habitual en el estudio de<br />

Andres Remy, cobro especial importancia en este caso, ya que<br />

ayudo a hacer entender la propuesta a un comitente de un idioma<br />

y una cultura muy diferente.<br />

Vivienda unifamiliar en Abu Dhabi, Unión<br />

de Emiratos Árabes UAE<br />

Equipo de Diseño: Andrés Remy, Hernán<br />

Pardillos, Diego Siddi, Juan Etala, Julieta<br />

Rafel, Guido Piaggio, Constanza Focaccia.<br />

Dirección de Obra: Andres Remy, Diego<br />

Siddi, Juan Etala, Andrea Zoumpouli,<br />

Patricio Castagnino.<br />

Colaboradores: Sebastián Billone, Martin<br />

DellaTorre, Corina Schmidt, Nahuel<br />

Billordo, Jerome Feltham, Hans Talledo,<br />

Reece Tucker, Fabio Scano, Florencia<br />

Hernández, Nicolás Jentellet, Antoine<br />

Muoy.<br />

Diseño Interior: MYOO: Gisela Colombo,<br />

Andrea Zoumpouli, Diego Siddi.<br />

Superficie Construida: 4800m2<br />

Superficie Terreno: 7200m2<br />

Lugar: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos<br />

Año de Proyecto: 2010<br />

Estado: en Obra<br />

pag.32


Andres Remy nos dice “Nuestro<br />

trabajo es en relación con el agua,<br />

es la “marca” del estudio.<br />

Los volúmenes de travertino casi ciegos se abren hacia el<br />

Norte. Esto responde a la necesitad de evitar el asoleamiento<br />

directo, tanto en el interior como en el jardín. Es por ello que la<br />

ubicación de la casa dentro del lote genera la sombra necesaria<br />

para aprovechar el espacio exterior cuando el clima lo permite.<br />

Al sur se desarrolla el volumen de servicios de tres niveles, el<br />

cuál actúa como un colchón para la absorción del ruido de la<br />

calle que linda con él, y del asoleamiento directo que incide en<br />

esa orientación.<br />

Un gran espacio central que comunica todos los niveles actúa<br />

como fuelle entre las alas Norte-Sur. Es este el espacio que<br />

brinda la calidad del exterior al interior aportando dos<br />

elementos básicos de nuestra arquitectura: verde y agua.<br />

Al ingresar, nos recibe un espacio verde en doble altura, donde<br />

la circulación marca el comienzo de un espejo de agua que nace<br />

de una cascada en la planta alta, del cual brota una escalera<br />

escultural.<br />

pag.31


En todas las culturas el agua es un bien preciado. Para el mundo<br />

islámico el agua es origen de vida y ha sido creada por Dios.<br />

Tiene un sentido simbólico para el ser humano, ya que limpia y<br />

purifica tanto su exterior (cuerpo), como su interior (alma),<br />

desde un punto de vista espiritual. En el Corán, el agua aparece<br />

como referente constante de generosidad divina, sin el cual la<br />

tierra no sería capaz de proveer de alimentos y bebidas a<br />

personas y animales por igual.<br />

Por lo demás, el agua ha formado parte de la cultura islámica a lo<br />

largo de los siglos como un elemento imprescindible, no<br />

solamente en el desarrollo agrario y paisajístico, sino también<br />

como complemento arquitectónico. Así, fuentes con surtidores<br />

y canalillos de regadío amenizaron patios y jardines con su<br />

sonido, y estanques y albercas sirvieron para duplicar el efecto<br />

espacial al permitir reflejarse en ellos la arquitectura.<br />

“Este es uno de los motivos por los cuales el comitente tuvo un<br />

buena recepción de la propuesta que el estudio propuso y<br />

actualmente la mayoría de los trabajos globales que son<br />

encargados al estudio provienen del mundo Musulmán”.<br />

pag.34


La casa se emplaza en un terre<br />

por tres calles, en un barrio en p<br />

la primer ciudad totalmente s<br />

Norman Foster.<br />

El trabajo en el estudio, fue meticuloso, estudiando todas<br />

las relaciones entre sus partes en maquetas y en gráficos,<br />

sketches, dibujos que se volcaron a una “Moleskine” que<br />

llamamos el libro del Khalifa, ayudo a proyectar cada una<br />

de sus partes y relaciones posibilitando que el comitente<br />

entendiera nuestra propuesta. El trabajo en el lugar<br />

priorizó el ir al lugar en equipo antes que las comodidades<br />

de viajes en vuelos de 1a clase u hoteles de lujo, eso<br />

después supimos que fue un factor determinante de<br />

nuestra contratación entre estudios reconocidos<br />

internacionalmente.<br />

pag.35


no de 60 x 120 m, rodeado<br />

leno desarrollo a metros de<br />

ustentable, Masdar City de<br />

Clickee aquí para<br />

ver Masdar city<br />

Clickee aquí para<br />

ver el libro Khalifa<br />

pag.36


El estar es recorrido en dos de sus lados por un espejo de agua<br />

exterior, y hacia el otro lado se integra al espacio verde interior,<br />

transmutando los limites entre el adentro y el afuera.<br />

pag.37


La parte social-familiar debía estar lo mas conectada posible<br />

entre si, pudiendo aislar los sectores de servicios fácilmente.<br />

Se resolvió entonces hacer el programa en 4 niveles, con<br />

desniveles intercalados. El subsuelo con el garage, peluquería y<br />

sectores de guardado, se encuentra semi enterrado. En el nivel<br />

del terreno encontramos al gym y spa con salida al jardín, junto a<br />

los dormitorios de servicios masculinos. En la planta baja,<br />

medio nivel mas arriba del nivel de la calle, se desarrolla el área<br />

social (estar, comedor, family, huéspedes, escritorio) conectado<br />

a los espacios que sirven a ella, y el bloque de servicios<br />

femenino. En la planta alta se encuentra la suite principal, 3<br />

habitaciones en suite, playroom, y sectores de servicios. En el<br />

ultimo nivel, encontramos 2 habitaciones en suite y el acceso a<br />

las terrazas.<br />

Un cilindro de madera aloja la peluquería en el subsuelo, el<br />

toilette en la planta baja y culmina en un espacio de estar que<br />

balconea hacia la planta baja.<br />

pag.38


El trayecto<br />

En planta alta,<br />

privado de dorm<br />

La habitación p<br />

de descanso,<br />

privado.<br />

Un jardín exter<br />

del exterior gra<br />

otorgan valide<br />

poner en juego<br />

descanso com<br />

verdes en dif<br />

escalera para<br />

espacio verde<br />

tres en planta<br />

completan el p<br />

En el jardín encontramos una pilet<br />

Majlis. Este último cumple la funci<br />

invitados que no forman parte de la<br />

ingresan a la vivienda.<br />

La Casa Khalifa trata entonc<br />

condiciones climáticas exigente<br />

máximo las entradas de luz indir<br />

directas, sin perder la calidad de lo<br />

y cumpliendo con las exigencia<br />

cliente. Es un gran proyecto en d<br />

enseñado mucho, y lo seguirá haci<br />

pag.39


siguiendo la misma lógica de la planta baja, el sector<br />

itorios se desarrolla hacia el Norte.<br />

rincipal, de 200m2, mira hacia el jardín desde el sector<br />

y balconea hacia el espacio central desde el estar<br />

ior en planta alta que se esconde<br />

cias a los volúmenes de fachada<br />

s y vida al baño de la suite, sin<br />

la privacidad. Desde el sector de<br />

ienza una sucesión de espacios<br />

erentes niveles, que hacen de<br />

llegar a la terraza y cierran el<br />

que hay por debajo. Cinco suites,<br />

alta, y dos en el ultimo nivel,<br />

rograma privado de la vivienda.<br />

a con dos niveles, y el<br />

ón de entretener a los<br />

familia, y por ende no<br />

es de responder a<br />

s, aprovechando al<br />

ectas y negando las<br />

s espacios interiores<br />

s programáticas del<br />

esarrollo que nos ha<br />

endo.<br />

pag.40


Las verdes aguas Venecianas de<br />

hace casi 1/2 siglo<br />

Por Arq Carlos L Dibar<br />

Ya con el Pabellón Argentino terminado, Venecia se apronta a<br />

inaugurar la XIV Biennale de Architettura 2014 el próximo 6 de junio.<br />

Un excelente momento para rememorar que cuando se inauguró<br />

esta tan renombrada muestra, dedicada al Arte, en el año 1968 las<br />

aguas de los canales venecianos habían pasado de su clásico<br />

celeste aturquesado a un muy "ecológico" verde, el audaz joven<br />

artista que lo había logrado era un argentino: Nicolás García Uriburu<br />

pag.43


Su intervención artística fue vista entonces como un acto casi vandálico<br />

que le costó no pocos "dolores de cabeza" que desencadenaron en su<br />

detención por las autoridades hasta que se comprobó que se trataba de<br />

un hecho artístico muy estudiado para que los pigmentos inocuos no<br />

alteraran en absoluto las condiciones ecológicas de los canales y del<br />

medioambiente.<br />

En Venecia, en 1968, durante el transcurso de la célebre Bienal y en los<br />

días del Mayo Francés, Uriburu inicia su serie de coloraciones que con<br />

los años abarcará treinta lugares del planeta. Por entonces, el arte salía a<br />

las calles, a la acción directa, cuestionando galerías y museos. Una<br />

corriente llamada land art (arte de la tierra), buscaba nuevos soportes en<br />

el medio natural, convertido éste, en materia estética. Pero Uriburu es el<br />

primero en hacer una intervención que trasciende la mera apropiación<br />

de una nueva realidad visual.<br />

pag.44


"La coloración es land art con sentido ecológico", dice Nicolas. "Para<br />

ello"— recuerda— "tenía que elegir una sustancia no tóxica ni que<br />

dañara los edificios". La fluoresceína, usada por la NASA para indicar el<br />

lugar de descenso de los cosmonautas en el mar, marcar el cruce de<br />

corrientes de agua subterráneas o empleada en oftalmología para hacer<br />

fondo de ojo, le permitió colorear las aguas del Gran Canal de Venecia<br />

con un verde tan intenso como inocuo. Fue a las 8 de la mañana del 18<br />

de junio de 1968, a la hora de la pleamar, y marcó un hito no sólo en su<br />

obra. En 1981, Joseph Beuys lo invita a colorear simbólicamente el<br />

Rhin, por entonces el río más contaminado de Europa. "Para mí fue<br />

como si Picasso me hubiera dicho: pintemos un cuadro juntos", se<br />

emociona en el recorrido de su memoria.<br />

Cada intervención será devolverle a la naturaleza lo que ella estaba<br />

perdiendo: su esencia, su savia. Era arte conceptual y también el<br />

comienzo de una nueva conciencia ecológica. Y geográfica. El sur era el<br />

universo verde, frente al norte tecnológico y deshumanizado<br />

foto 1: con Salvador Dalí,<br />

París, 1968<br />

foto 2: con Andy Warhol,<br />

New York, 1969<br />

foto 3: con Joseph Beuys,<br />

Alemania, 1981<br />

foto 4: Con Beuys. Plantation<br />

de 7.000 robles,<br />

Documenta 7, Kassel, 1981<br />

pag.45


Un contraste y a la vez, una relación de dominación. "En el espacio,<br />

dice, no hay arriba y abajo, entonces ¿por qué estar siempre abajo?<br />

Porque estamos en el mapa del que nos dominó. Y hasta que no<br />

invirtamos los mapas no vamos a ser latinoamericanos. Es una forma<br />

de potenciarnos y decir que no nos miramos a través del ojo del que nos<br />

dominó.", señala.<br />

Y Uriburu invierte la cartografía. Su serie de mapas de los ochenta y<br />

noventa, con el Sur arriba, concluye en el espléndido "Soy el centro de<br />

mi periferia" un óleo de 1994 "Siempre se habla de los centros y yo digo:<br />

cada individuo es un centro de sí. Y por eso puse mi mano sobre<br />

Buenos Aires"...<br />

Casi ochenta obras, fotos, botellas con muestras de agua de sus<br />

distintas intervenciones, proyectos y manifiestos de la Colección<br />

Molina enhebran una trayectoria única, desde sus inicios en el<br />

informalismo y el pop art hasta los trabajos más recientes en donde la<br />

madera hurga en la memoria de un tiempo sesgado en que fue árbol.<br />

Una vez más, Restany acierta en resaltar la lógica interior de este<br />

recorrido: "Ya sean cercanos a la estética tradicional, al body art, al land<br />

art o al arte sociológico, no hay jerarquía de valores en los medios que<br />

utiliza, forman parte de un sistema lingüístico unitario y, en tal carácter,<br />

son todas obras de arte de pleno derecho".<br />

pag.46


Hoy recordamos el episodio con humor y con orgullo de nuestro gran<br />

artista que desde entonces ha dejado un hito en el arte ecológico, en esta<br />

Biennale de Arquitectura, las aguas de Venezia estarán con su color<br />

habitual y en el Pabellón Argentino en los antiguos arsenales de 1560, que<br />

se inauguró en el 2012, precisamente para la Bienal de ese año, con una<br />

muestra de arquitectura argentina que llevo la firma de nuestro querido<br />

Clorindo Testa realizador y curador honorario de la misma.<br />

La edición de este año con el título de "Fundamentals" bajo la curaduría<br />

de Rem Koolhas, la muestra local " Ideal - Real" que sigue los lemas<br />

establecidos de "absorbiendo la modernidad" esta curada por Emilio<br />

Rivoira y Juan Fontana que muestra nuestra arquitectura desde 1914-<br />

2014 con un interesante paralelo entre lo ideal y lo real, acompañado con<br />

una notable producción de extractos cinematográficos de nuestro cine a<br />

través de esos años donde las imágenes de los edificios y de las ciudades<br />

fueron parte importante de de ella.<br />

El Comité Argentino esta integrado con la representación del CPAU<br />

(Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) , la SCA ( Sociedad<br />

Central de Arquitectos) FADEA ( Federación Argentina de Arquitectos) y<br />

la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires especialmente invitada desde<br />

el 2012 por las autoridades venecianas.<br />

Cabe recordar que quien presidiera la Biennale de Venezia, varios años,<br />

fue Hans Hollein (fallecido el 24 de abril pasado), asiduo concurrente a las<br />

Bienales de BA donde varias veces manifestó su entusiasmo y expresó<br />

públicamente en sus disertaciones, que la nuestra era la "segunda mejor<br />

de las Bienales" después de la de Venecia.<br />

Esperamos que en nuestra próxima XVa Bienal de Arquitectura de BA<br />

contemos con la presencia de Rem Koolhas y que tal vez en lo ideal lo<br />

recibamos con las aguas del Plata pintadas de algún original colorido que<br />

contraste con su habitual color leonino.<br />

pag.47


pag.48


en<br />

2014<br />

Para leer en los distintos dispositivos digitales.<br />

pag.49


Ideal / Real<br />

envío Argentina a la Bienal Arquitectura<br />

de Venecia 2014<br />

El envío argentino a esta Bienal toma la oportunidad de profundiza<br />

lapso de cien años, tanto en lo transitado en el sesudo y continuo<br />

profesional sobre la evolución y digestión de las ideas “modern<br />

IDEAL), como en lo que realmente construyó nuestra sociedad,<br />

forma y albergue a nuestro modo de habitar y vivir ( lo REAL),<br />

El mundo de lo IDEAL resume la aspiración por el cambio, la fasc<br />

por lo nuevo y el compromiso con las ideas. Expone el desaf<br />

frustración, los ideales y la incomprensión, la excelencia y lo ordin<br />

culto y lo profano. Aceptados e incomprendidos.<br />

Una frase del arquitecto argentino Manuel Borthagaray sintetiza e<br />

de este proceso: “Ser moderno, al mismo tiempo del con<br />

pertenecer, daba la seguridad de que había que replantear todo, de<br />

existente estaba mal…”.<br />

Argentina no sólo absorbió sino que produjo ideas y edificios mo<br />

ejemplares.<br />

pag.51


La 14a Exposición Internacional de Arquitectura , titulado<br />

Fundamentos, dirigida por Rem Koolhaas y organizado<br />

por la Bienal de Venecia, presidido por Paolo Baratta ,<br />

estará abierta al público desde el 07 de junio hasta el 23 de<br />

noviembre de 2014, en los Giardini y el Arsenale. La vista<br />

previa se llevará a cabo el 5 y 6 de junio y la ceremonia de<br />

premiación y la inauguración tendrá lugar el próximo 07 de<br />

junio .<br />

66 Participaciones Nacionales estarán presentes en los<br />

pabellones históricos de los Giardini, del Arsenal, y la<br />

ciudad de Venecia<br />

r, en un<br />

debate<br />

as” (lo<br />

dando<br />

inación<br />

ío y la<br />

ario, lo<br />

l ánimo<br />

fort de<br />

que lo<br />

dernos<br />

Título de la exhibición: Ideal / Real<br />

Comisaria: Embajadora Magdalena Faillace<br />

Dirección General de Asuntos Culturales / Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores y Culto / República Argentina.<br />

Curadores<br />

Emilio Rivoira, arquitecto<br />

Juan Fontana, arquitecto<br />

Asistentes de la Comisaria y de los Curadores<br />

Comité Asesor Consultivo:<br />

Arq.Enrique García Espil, representante de la Sociedad Central<br />

de Arquitectos (SCA);<br />

Arq.Jorge Lestard, presidente del Consejo Profesional de<br />

Arquitectura y Urbanismo (CPAU);<br />

Arq. Luis María Albornoz, representante de la Federación<br />

Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA);<br />

Arq. Enrique Cordeyro, miembro del Comité de la Bienal<br />

Internacional de Arquitectura de Bs As<br />

Arq. Carlos Dibar, miembro del Comité de la Bienal Internacional<br />

de Arquitectura de Bs As<br />

Arq. Jorge Hampton, asesor<br />

Arq. Horacio Torcello, asesor<br />

Dirección General de Asuntos Culturales<br />

Ministerio de Relaciones y Culto<br />

Presidencia de la República Argentina<br />

pag.52


En esta evolución hemos identificado ocho periodos que estructu<br />

la muestra:<br />

1914-1925 Eurocentrismo y Metrópolis<br />

1925-1940 Irrupción del Movimiento Moderno<br />

1945-1955 Crecimiento y Responsabilidad Social<br />

1955-1965 Optimismo Cultural - Boom De Los´60<br />

1975-1983 Estado Autoritario – Infraestructura del Poder<br />

1990- 2000 Ciudad Global - Ciudad Real<br />

2000-2014 Discurso Ambiental - Estado Inclusivo<br />

1915<br />

Estación Terminal de Trenes de Retiro, Buenos Aires.<br />

Inaugurada en 1915<br />

La red ferroviaria instalada en Argentina a fines del siglo<br />

XIX y las majestuosas obras de arquitectura de sus<br />

terminales son emblemas del avance de una avanzada de<br />

la globalización que marcara los cien años venideros.<br />

Esta obra fabricada en Liverpool y ensamblada en Buenos<br />

Aires corresponde a un modelo de impronta<br />

metropolitana que establecera el alejamiento de nuestras<br />

ciudades del modelo rural tradicional y fortalece una<br />

estrategia dinámica de exportación de recursos<br />

naturales.<br />

pag.53


an<br />

1932<br />

Obra del arquitecto argentino Alberto Prebisch en<br />

portada de la revista alemana Modernen Bauformen,<br />

1932<br />

La dinámica e inmediatez con que el Movimiento<br />

Moderno irrumpe en Argentina consolidó un nuevo<br />

paradigma en la forma de concebir la arquitectura y la<br />

forma de vivir. La enseñanza universitaria, las<br />

normativas, los modos de construcción se modificaron<br />

para seguir esta nueva actitud. Prebisch como muchos<br />

otros muchos arquitectos argentinos absorbieron esta<br />

modernidad con una velocidad inconcebible en esa<br />

época despojada de los medios comunicacionales de<br />

hoy<br />

2014<br />

Fotograma cinematográfico de<br />

“Medianeras”, película de<br />

Gustavo Taretto<br />

pag.54


pag.55


“Medianeras”, película de Gustavo Taretto,<br />

Argentina 2011<br />

La vida urbana actual, congestionada y diversa es<br />

tomada por este cineasta argentino como marco<br />

del desarrollo de la trama que viven sus<br />

personajes. La arquitectura ideal y académica se<br />

superpone en capas y capas y capas de edificios<br />

nacidos en el tiempo. Nada más realista que el ojo<br />

del cineasta para mostrar la autentica absorción<br />

de la modernidad en estos cien años.<br />

pag.56


Clickee para ver a Martín Palermo y sus amigos


La Plaza Retiro y sus alrededores a<br />

traves del tiempo<br />

por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

Retiro se encuentra justo al norte del centro de Buenos Aires, borde<br />

Puerto Madero a su sureste, San Nicolás, al sur y Recoleta, al oeste.<br />

Acuarela pintada por el<br />

Vidal desde los cuart<br />

segundo plano hacia la<br />

Plaza de Toros, y hacia<br />

Buenos Aires.<br />

pag.59<br />

En 1819 fue demolida la Plaza de Toros y se construyeron los Cuarteles<br />

los ladrillos de su demolición. En 1812 el gobierno dispuso los cuarte<br />

José de San Martín para el asiento de sus granaderos y para ubicar su de<br />

la antigua Plaza de Toros con los cuarteles, hicieron del lugar un siti<br />

vendedores ambulantes, chinas cuarteleras (prostitutas).


ada por<br />

El desarrollo primero conocido, de Retiro se inició en 1800<br />

con la construcción de la Plaza de Toros, una plaza de toros<br />

cuyo contorno es todavía visible en la Plaza San Martín.<br />

Durante la invasión Inglesa, esta zona fue testigo de la escena<br />

de una batalla importante, después de lo cual se le dio el<br />

nombre de Campo de Gloria.<br />

Este lugar, también, fue donde el General José de San Martín<br />

ordenó a sus granaderos y la plaza de toros, finalmente se<br />

convirtió en cuartel del general y campo de entrenamiento.<br />

marino inglés Essex<br />

eles de Retiro, en<br />

izquierda se ve la<br />

el fondo el centro de<br />

del Retiro utilizando<br />

les bajo el mando de<br />

spacho. La unión de<br />

o donde abundaban<br />

pag.60


Lisardo Francisco Magipinto<br />

Alejandro Perez<br />

Sketch Alejandro Perez<br />

Plaza Britania a la derecha las estaciones terminales de Retiro, (foto der)<br />

hall central el día de su inauguración.<br />

pag.61


Retiro es el nombre de tres estaciones de la red ferroviaria argentina<br />

terminales de los trenes que vienen desde el norte y el oeste.<br />

El edificio de la estación de estilo francés, fue diseñado por el arquitecto<br />

británico Eustace L. Conder, Conder Roger y Sydney G. Follet, junto con el<br />

ingeniero Reginald Reynolds. La construcción comenzó en junio de 1909<br />

y la estación fue abierta el 1 de agosto de 1915. La estructura de acero para<br />

la construcción se hizo en Liverpool, Inglaterra, y re-ensamblada en la<br />

Argentina. Por muchos años fue considerada como el ejemplo más<br />

importante de la ingeniería estructural en América del Sur y<br />

arquitectónicamente uno de los mejores edificios del mundo. En 1997 fue<br />

declarado Monumento Nacional.<br />

Cupula confiteria de la estación Retiro<br />

foto: Andres Negroni<br />

pag.62


En el centro de la plaza una torre monumental conocida como “<br />

la torre de los ingleses” obra de Ambrose Pynter donada por la<br />

colectividad inglesa con motivo del Centenario de la<br />

Revolución de Mayo, el proyecto es de 1909, pero la piedra<br />

fundamental no pudo colocarse hasta noviembre de 1910<br />

porque ninguna delegación británica vino en esa ocasión, ya<br />

que el Rey Eduardo VII, murió el 6 de mayo de 1910.<br />

pag.63


sketch Lolo Basualdo<br />

foto: Andrés Negroni desde el Café Retiro<br />

pag.64


* 250 newsletter<br />

* agenda y noti<br />

* 28 blogs temá<br />

“recolección”<br />

* 15 revistas dig<br />

diseño, arte, p<br />

* Paginas en las<br />

google+, linke<br />

* Subimos conte<br />

Profesionales<br />

* Una nueva pag<br />

* Biblioteca dig


grupo de medios digitales de<br />

s semanales enviados desde el 9 de junio del 2009<br />

cias nacionales e internacionales semanales<br />

ticos con mas de 2100 notas publicadas propias y de<br />

de medios del sector.<br />

itales mensuales publicadas con 140 notas sobre arquitectura,<br />

atrimonio.<br />

principales redes sociales: facebook, twitter, you tube,<br />

din, pinterest.<br />

nidos en las redes sociales de las principales Asociaciones<br />

del sector.<br />

ina www.arquinoticias.com<br />

ital www.arquinoticias/biblioteca.com


pag.67<br />

Vivir en el patrimon<br />

Barrio Carl L<br />

Bruno Tau<br />

Por la Arq. M


io de la humanidad<br />

egien, Berlín<br />

t, 1928/30<br />

arta García Falcó<br />

pag.68


Una de las seis urbanizaciones creadas en Berlín entre 1913 y 193<br />

arquitectos del Movimiento Moderno, en plena ebullición de la p<br />

práctica de sus ideas, es el Barrio Carl Legien, planificado por Bruno<br />

pag.69


En una superficie de 8,4 has se desarrollaron 1.149<br />

viviendas de entre un ambiente y medio y cuatro,<br />

construidas entre 1928 y 1930. Cercano al ring<br />

central de Berlín, el Carl Legien linda con los barrios<br />

fundacionales densamente edificados. Por su<br />

ubicación, eran terrenos de costo importante, y de<br />

allí la tipología del barrio diseñado para optimizar el<br />

aprovechamiento de la tierra.<br />

4 por los<br />

uesta en<br />

Taut.<br />

pag.70


pag.71<br />

Este barrio, como otros en Berlín, dio respuesta con un máximo<br />

escasez de viviendas después de la Primera Guerra Mundia<br />

vivienda moderna, con cocinas y baños con la última tecn<br />

balcones y mucha luz natural, sin patios traseros ni laterales, do<br />

calle o al verde de los jardines centrales, e incluso con un p<br />

semipúblico entre la vereda y espacio central, para alejarlo de l<br />

los cercos verdes bastante densos.


nivel arquitectónico a la<br />

l. Era el discurso de la<br />

ología disponible, con<br />

nde todo mirase hacia la<br />

equeño cinturón verde<br />

a calle, aún más que con<br />

pag.72


En bloques de cinco pisos, circundando un espacio central<br />

semipúblico, para uso de los vecinos de cada una de las<br />

manzanas así delimitadas, la construcción tenía una cierta<br />

diversidad. Balcones en las esquinas expansiones en balcones<br />

terrazas contenidos en el frente de las tiras, y edificios con<br />

diversos usos en el centro de los jardines semipúblicos. Uno de<br />

estos edificios, originalmente la lavandería, hoy contiene un<br />

sector del Archivo Bauhas del Movimiento Moderno con<br />

documentos del barrio Carl Liegen.<br />

pag.73


El acceso a los bloques y los servicios sobre las calles; en su<br />

doble frente, los ambientes se vuelcan hacia el centro verde.<br />

pag.74


La puesta en valor incluyo la reposición d<br />

carpinterias y cerramientos laterales de balcon<br />

originales.<br />

Un doble cerco verde delimita un cinturón con árboles que<br />

separa de la calle el espacio semipúblico del conjunto, dando<br />

mayor privacidad visual y sonora a las unidades.<br />

pag.75


e<br />

es<br />

pag.76


Verde en distintas escalas, árboles, arbustos, plantas y césped e<br />

espacios semipúblicos y también en los balcones.<br />

La vegetación es un modo sustentable de mejorar el clima, las vi<br />

aislar de ruidos. Algo que los modernos ya sabían.<br />

pag.77<br />

En los jardines habia edificios comunes, en este c<br />

lavandería original, hoy es sede de parte del Archiv<br />

Bauhaus dedicadas a este barrio.


n los<br />

stas y<br />

aso, la<br />

o de la<br />

pag.78


El uso del color en las<br />

además de dar vitalidad<br />

identificar los distintos<br />

barrio<br />

pag.79<br />

L<br />

d<br />

c<br />

c<br />

i


carpinterias<br />

, servía para<br />

sectores del<br />

a aplicación de colores en las carpinterías era<br />

istintiva: puertas y ventanas destacadas en su<br />

ontorno por verdes, azules, rojos, amarillos, los<br />

olores del neoplasticismo que servían para<br />

dentificar los diferentes sectores del barrio.<br />

pag.80


pag.79 pag.81


Tras un largo período de deterioro, tras la Segunda Guerra había<br />

quedado en Berlín Oriental, con la reunificación el Municipio<br />

encaró la recuperación y puesta en valor de los edificios y la<br />

modernización de las infraestructuras. Así, se ha vuelto una<br />

zona muy buscada por profesionales que aprecian su calidad<br />

ambiental y arquitectónica.<br />

pag.80 pag.82


pag.83<br />

Aun es posible encontrar algunos antiguos ocupante<br />

los años de deterioro, y aseguran que la calidad ambi<br />

en general- las hace únicas, por eso prefirieron que<br />

nuevos habitantes, que están dispuestos a pagar<br />

propietarios de una vivienda del Movimiento Moderno


s del barrio, que se negaron a abandonarlo a través de<br />

ental y constructiva de estas viviendas –y del conjunto<br />

darse, y celebran su recuperación. Conviven con los<br />

hasta cuatro mil euros el m2 por el privilegio de ser<br />

que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.<br />

pag.84


Año 9 / <strong>N°</strong> 38<br />

Abril 2014<br />

próximamente<br />

tambien en<br />

edición digital<br />

desde esta semana<br />

un nuevo numero<br />

de la revista<br />

de<br />

arquitectura, diseño


Diseño tecnologico dirigido<br />

al usuario<br />

por el Arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

Antenna ha estado explorando la relación entre las<br />

nuevas tecnologías y su significado en la sociedad<br />

de masas, donde la nueva tecnología altera<br />

nuestro medio ambiente y nuestra percepción<br />

Antenna también ha diseñado el hardware y la<br />

pantalla de interfaz para distintas aplicaciones<br />

de venta de billetes de la Autoridad de<br />

Transporte Metropolitano de Nueva York.<br />

Nuestra primera luz LED para Knoll se<br />

presentó en NeoCon 2013 en Chicago<br />

.Sparrow es una luz de trabajo, con la<br />

cabeza que se encarama en una trama<br />

conductora casi inmaterial, como un pájaro en<br />

un alambre<br />

En el sector público de Antena ha<br />

diseñado tres nuevas flotas de vagones<br />

del metro para la ciudad de Nueva York,<br />

todos los cuales están en servicio<br />

actualmente.<br />

pag.87<br />

BLOOMBERG PROFESSIONAL ®. Son<br />

dos pantallas ultra delgadas están<br />

montados en un brazo que se puede girar<br />

fácilmente desde la horizontal a la<br />

posición vertical, con software de ajuste<br />

automático de orientación de la pantalla


Antenna Design fue fundada en<br />

1997 por Masamichi Udagawa y<br />

Sisi Moeslinger<br />

Masamichi nació en Tokio, se<br />

graduó de la Universidad de Chiba<br />

en Japón, en 1987 se unió a<br />

Yamaha Design Laboratory.<br />

D e s p u é s d e g r a d u a r s e e n<br />

Cranbrook Academy of Art en<br />

1991, trabajó en Emilio Ambasz<br />

Design Group en Nueva York, de<br />

1992 a 1995 fue diseñador senior<br />

de Apple Computer Design Group<br />

en Cupertino, CA.<br />

Sus diseños, así como sus<br />

e n s a y o s s e h a n p u b l i c a d o<br />

extensamente en revistas de<br />

diseño a nivel internacional.<br />

C u e n t a c o n u n a a m p l i a<br />

experiencia en el campo del<br />

desarrollo de productos con un<br />

enfoque de diseño centrado en el<br />

usuario. Masamichi también ha<br />

e s t a d o i n v o l u c r a d o e n l a<br />

enseñanza del diseño desde 1992.<br />

Actualmente es profesor visitante<br />

y crítico en la Escuela de Arte de la<br />

Universidad de Yale.<br />

Sigi nació en Viena, Austria,<br />

estudio diseño industrial en<br />

Alemania, Austria, Suiza y los<br />

EE.UU, se graduó en el Art Center<br />

College of Design, Pasadena,<br />

luego se unió a Ideo Desarrollo de<br />

Productos en San Francisco en<br />

1991, trabajó en proyectos para<br />

clientes como NEC, Matsushita y<br />

GM / Hughes.<br />

Masamichi y Sigi en su visita a<br />

Buenos Aires, en la presentación de<br />

Anntena Workplace en Knoll, en los<br />

salones de Interieur Forma en Puerto<br />

Madero, 29-5-2014<br />

Recibió una maestría en el<br />

programa de comunicaciones<br />

interactivas de la Universidad de<br />

Nueva York en 1996, trabajó como<br />

investigador en la UNY y en Palo<br />

Alto.<br />

Enseña diseño desde 1997.<br />

Actualmente es profesor visitante<br />

y crítico en la Escuela de Arte de la<br />

Universidad de Yale.<br />

The New York Observer enumera<br />

Masamichi y Sigi como una de las<br />

"100 personas más influyentes<br />

neoyorquinos de los últimos 25<br />

años"<br />

pag.88


Interieur Forma, lanzó en el país el sistema Antenna Workspaces®, de<br />

Knoll. La presentación se realizó el pasado 29 de mayo con la presencia<br />

de los diseñadores de Antenna®, Masamichi Udagawa y Sigi<br />

Moeslinger, de Antenna Design, de Nueva York, así como el diseñador<br />

del showroom de Knoll, Kenji Ito y con la concurrencia de arquitectos y<br />

decoradores de los principales. estudios que estuvieron presentes<br />

como en cada una de las convocatorias realizadas por Interieur Forma,<br />

empresa lider en Argentina de equipamiento corporativo.<br />

Los principales estudios de arquitectura, diseño y<br />

decoración estuvieron representados en el cocktail de<br />

presentación del sistema Workplaces en los salones de<br />

Interieur Forma en Puerto Madero.<br />

pag.89


Antenna Workspaces®, es un innovador sistema de muebles<br />

corporativos, que desarrolla una nueva manera de dar forma al<br />

espacio de trabajo, estableciendo conexiones tecnológicas y<br />

límites entre diferentes áreas. Este sistema propone nuevas<br />

respuestas a los desafíos del espacio de trabajo actual, que<br />

requiere una dinámica colaborativa que incluye conceptos de<br />

movilidad, planificación, flexibilidad y enfoques alternativos a la<br />

privacidad.<br />

El sistema Antenna Workspaces® fue desarrollado por Knoll,<br />

firma de origen estadounidense, reconocida en todo el mundo<br />

como líder del diseño de muebles con más de siete décadas en el<br />

mercado.<br />

Respecto del producto Sigi Moeslinger explica: “Buscamos que<br />

a través de nuestros diseños la experiencia de los objetos y del<br />

entorno sea más significativa y estimulante. Antenna<br />

Workspaces® combina un riguroso standard de simplicidad<br />

funcional con un puro y honesto enfoque de los materiales,<br />

dando como resultado un lugar de trabajo que es tan<br />

colaborativo y dinámico como lógico y eficiente”. El diseñador<br />

Masamichi Udagawa agrega: “Antenna Workspaces® es un<br />

sistema de puestos de trabajo que capta el espíritu de la<br />

modernidad. Está construido en torno a una base de mesa con<br />

líneas puras, que va creciendo para apoyar una variedad de<br />

configuraciones de trabajo, como escritorios y mesas<br />

combinadas con archivos y pantallas, creando soluciones<br />

intuitivas, tanto individuales como grupales”.<br />

Los directivos de Interieur Forma Susi Aczel, Alejandra Aczel,<br />

Alberto Eisler y Gabriel Hakel destacan la importancia de la<br />

presentación de Antenna Workspaces® en nuestro país: “A<br />

través de estos novedosos diseños, nuestros clientes de<br />

Argentina y de Sudamérica pueden acceder a los mismos<br />

sistemas y tecnologías que se comercializan actualmente en<br />

Estados Unidos y en el mundo. Buscamos brindarles las<br />

novedades y las últimas tendencias a nivel mundial”.<br />

www.interieurforma.com.ar<br />

pag.90


pag.91<br />

Puestos de trabajo Antenna Workspaces


Antenna Workspaces® es un sistema que propone<br />

flexibilidad en espacios de trabajo<br />

Antenna busca crear un lugar de trabajo tanto<br />

colaborativo y dinámico como lógico y eficiente<br />

pag.92


Los directivos de Interieur Forma Susi Aczel, Alejandra Aczel, Alberto Eisle<br />

destacan la importancia de la presentación de Antenna Workspaces® en<br />

través de estos novedosos diseños, nuestros clientes de Argentina y<br />

pueden acceder a los mismos sistemas y tecnologías que se comercializan<br />

Estados Unidos y en el mundo. Buscamos brindarles las novedade<br />

tendencias a nivel mundial”.<br />

pag.93


Masamichi Udagadawa y Sigi Moeslinger,<br />

diseñadores de Antenna Design,<br />

explicaron a la prensa especializada, las<br />

características de Workplaces<br />

r y Gabriel Hakel<br />

nuestro país: “A<br />

de Sudamérica<br />

actualmente en<br />

s y las últimas<br />

diseños de Federico Churba<br />

también estan presentes entre<br />

los excelentes diseños de<br />

Interieur Forma.<br />

pag.94


grupo de<br />

medios<br />

digitales<br />

* 250 newsletters semanales enviados desde el 9 de junio del<br />

2009<br />

* agenda y noticias nacionales e internacionales semanales<br />

* 28 blogs temáticos con mas de 2100 notas publicadas<br />

propias y de “recolección” de medios del sector.<br />

* 15 revistas digitales mensuales publicadas con 140 notas<br />

sobre arquitectura, diseño, arte, patrimonio.<br />

* Paginas en las principales redes sociales: facebook, twitter,<br />

you tube, google+, linkedin, pinterest.<br />

* Subimos contenidos en las redes sociales de las principales<br />

asociaciones profesionales del sector.<br />

* Una nueva pagina www.arquinoticias.com<br />

* Biblioteca digital www.arquinoticias/biblioteca.com<br />

y desde ahora también podemos incluir en notas y<br />

publicidades:<br />

* enlaces a paginas<br />

* insertar, imágenes o un slideshow<br />

* agregar sonido<br />

* insertar un video<br />

y pronto muchas mas novedades y posibilidades que<br />

ayudaran a mejorar los contenidos y también,<br />

sus avisos publicitarios.


Personajes de la antigua<br />

Buenos Aires<br />

B u e n o s A i r e s .<br />

Operativo policial,<br />

1934.<br />

Buenos Aires. Niños<br />

en la calle, principios<br />

del siglo XX.<br />

B u e n o s A i r e s .<br />

Paseando por la calle<br />

Florida, 1922.<br />

pag.97


B u e n o s A i r e s .<br />

Publicidad ambulante,<br />

c. 1940.<br />

B u e n o s A i r e s .<br />

Paseando por la calle<br />

Florida, 1922.<br />

pag.98


Aguatero. Fines del<br />

siglo XIX<br />

Arribo de inmigrantes<br />

Bomberos a fines del<br />

siglo XIX<br />

B u e n o s A i r e s<br />

b a r r e n d e r o s<br />

m u n i c i p a l e s f i n e s<br />

siglo XIX<br />

pag.99


Barbero rural, fines del<br />

siglo XIX<br />

B u e n o s A i r e s .<br />

Automóvil utilizado en<br />

l a d i s t r i b u c i ó n d e<br />

e n c o m i e n d a s a<br />

domicilio, principios del<br />

siglo XX.<br />

B u e n o s A i r e s .<br />

Fotógrafos en la Plaza<br />

Constitución, 1926.<br />

Buenos Aires. Hospital<br />

B r i t á n i c o , s a l a d e<br />

enfermos, fines del siglo<br />

XIX.<br />

pag.100


Venta callejera de trajes<br />

e c o n ó m i c o s m a r c a<br />

Ilusión, en 19<strong>16</strong>.<br />

verdulero y masitero del<br />

siglo XX.<br />

Verdulero<br />

Vendedores ambulantes,<br />

cebolleros, fines del siglo<br />

XIX.<br />

pag.101


vendedores ambulantes<br />

de peces<br />

vendedor ambulante<br />

Buenos Aires. Vendedor<br />

de helados Noel, 1950.<br />

pag.102


Buenos Aires. Último<br />

farol antes del uso de la<br />

electricidad, 1931.<br />

Buenos Aires. Vuelta al<br />

mundo en el Parque<br />

Japonés, 1946.<br />

Reunión y té de amigas<br />

en Harrods, año 1914<br />

pag.103


Buzos de salvataje de la<br />

A r m a d a A r g e n t i n a ,<br />

1933.<br />

Carnicero ambulante<br />

Carnicero y Verdulero<br />

del siglo XIX. Colección<br />

Witcomb.<br />

El lechero a domicilio.<br />

pag.104


La forma exterior interior<br />

por el arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

Con el objeto de conseguir una optimización de la luz<br />

natural, los arquitectos han escogido una tipología clásica<br />

de tejado a dos aguas en la estructura, que se ha convertido<br />

en símbolo de la casa y que se repite en el interior.<br />

pag.107


pag.108


pag.109


pag.110


pag.111


Un gran espacio polivalente en el centro de la casa, alrededor<br />

del cual se articula su distribución. El espacio se usa a modo<br />

de salón comedor, y supone el núcleo de la vida familiar<br />

además de aportar luz y claridad interior.<br />

La casa está realizada enteramente en madera, alternándose<br />

en su interior el acabado natural con el lacado en blanco para<br />

diferenciar así las partes más luminosas de las más íntimas.<br />

Todas las puertas, resquicios y ventanas interiores de la casa<br />

siguen la estructura exterior y acaban en forma de tejado,<br />

incidiendo en la desconexión y la diferenciación de la<br />

ajetreada vida de la ciudad.<br />

pag.112


pag.113


pag.114


pag.115


La firma de arquitectura japonesa Alts Design Office ha<br />

completado recientemente la Casa Hazukashi, una<br />

vivienda de dos pisos en un barrio residencial de las<br />

afueras de Kyoto, Japón. Ubicada en una pequeña parcela<br />

de tierra, el proyecto se centra en traer la luz natural en el<br />

interior de la casa que se encuentra en una zona de alta<br />

densidad de población.<br />

pag.1<strong>16</strong>


Nos unimos para lle<br />

manera a nues<br />

e-Arquinoticias <strong>N°</strong> <strong>16</strong> la revista digital de AN ahora<br />

Arquitectura, con 6 premios consecutivos a “la mejo<br />

formato digital multimedia, con su primeros ejempla


gar mas y de mejor<br />

tros lectores.<br />

multimedia y LMD Arquitectura <strong>N°</strong> 39 la revista de<br />

r revista”, en su versión impresa y ahora también en<br />

res presentados en Batimat Expovivienda


año 3 - numero 15- abril de 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!