Parte 1 - GuÃas didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México
Bloque 4
226
Cuarto bimestre
Tendrás éxito si eres capaz de…
• Reconocer la sexualidad humana desde una perspectiva amplia que involucra cuatro potencialidades:
género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción.
• Identificar que la reproducción del ser humano, al igual que en los diversos seres vivos, es resultado
de un largo proceso evolutivo.
• Reconocer la participación de la tecnología en los procesos de reproducción de plantas y animales.
• Mostrar autonomía en la planeación y el desarrollo del proyecto, así como tolerancia ante las opiniones
de otros al exponer sus resultados.
200
La reproducción
¿Cómo se perpetúan las especies a lo largo del tiempo?
En el estudio de la sexualidad
humana, el apoyo más cercano
y directo que tienes es el de tus
padres y especialistas, tales como
médicos, orientadores escolares,
psicólogos, etcétera. Acércate a
ellos con la certeza de que siempre
te brindarán los consejos más
adecuados para tu desarrollo.
Bimestre 3
227 Bimestre 4
Para asegurar su permanencia los seres vivos realizan la función
de reproducción, con la cual transmiten sus características
a sus descendientes; este proceso ha permitido la evolución
de los organismos a través de los cambios azarosos
que ocurren en el material hereditario y que favorecen la
adaptación de los individuos a su medio.
201
Cuarto bimestre
Sexualidad
humana
y salud
¿Qué es la sexualidad y cómo se relaciona con la salud?
© NuevoMéxico
228
uno
Tema
ANÁLISIS DE LAS CUATRO POTENCIALIDADES DE LA
SEXUALIDAD HUMANA
Durante el recreo, Ana y sus amigas observaban y comentaban las fotografías de
una revista que presentaba “los cuerpos de los atletas más sexys del año”. Se reían mucho y
hasta sentían calor (4.1).
–¡Mira ese abdomen! –¿Y qué tal sus piernas y espalda? El alboroto le llamó la atención al
prefecto, y al ver la revista les comentó en plan de broma. –La sexualidad les está pegando
duro, ¿verdad?
■ Piensa en lo siguiente y contesta.
● Ahora que has entrado a la adolescencia experimentas algunos cambios.
¿Por qué los adolescentes comienzan a relacionarse de diferente
manera con personas del otro sexo?
● ¿Qué otros cambios has experimentado al entrar a la adoles-
cencia?
■ Elabora en tu cuaderno un mapa de conceptos sobre lo que
aprendiste en primaria sobre sexualidad.
4.1. Sentir atracción por
otras personas es
parte de nuestra sexualidad.
Los especialistas señalan que la sexualidad es el modo de ser, de relacionarse
y de vivir como mujer o como hombre en una sociedad. Al igual que respirar,
es una función normal del ser humano.
La sexualidad es el resultado de la integración de cuatro potencialidades. En
primaria conociste dos de las potencialidades que forman nuestra sexualidad:
el género y la reproductividad.
202
1
2
5
3
El género se refiere a la pertenencia de un individuo a una categoría: femenino o masculino,
y debe orientarse a la equidad. La reproductividad se relaciona con la generación de nuevos
seres y debe ser planeada, informada, responsable, compartida y con actitud positiva.
Las otras dos potencialidades de la sexualidad son el erotismo y los vínculos afectivos interpersonales.
Comunícalo
■ Investiga con los integrantes de tu equipo en libros de tu biblioteca
escolar o de aula y en la referencia de la sección “Conoce
más”, lo siguiente.
● ¿Cómo se relaciona la potencialidad de género con la sexualidad?
● ¿Qué importancia tienen las cinco características de la reproductividad
(positiva, planeada, informada, responsable y compartida)
para alcanzar una sexualidad plena?
Respetar a los demás favorece las
relaciones armónicas, enriquecedoras
y saludables. Una forma de
respeto es promover la equidad
de género.
■ Elaboren un resumen con sus conclusiones y preséntenlo ante el grupo.
Cuando Ana y sus amigas observaban a los modelos de la revista experimentaron la
tercera de las potencialidades: el erotismo. Sentir placer y excitación es muy común
e inofensivo, además de que forma parte del camino hacia la edad adulta. El erotismo
se relaciona con el respeto y valoración del cuerpo y sus sensaciones.
4
Dedúcelo
■ Responde y comenta tus respuestas en el grupo.
● ¿Por qué Ana y sus amigas sentían calor cuando veían las fotografías?
● ¿Qué características de las personas te parecen atractivas?
● ¿Coinciden tus gustos con los de tus compañeros o amigos?
¿Por qué?
Cuando se inicia una relación de pareja es natural explorar el erotismo,
pero durante la adolescencia muchas veces no se cuenta con los elementos
para ejercer los derechos sexuales y reproductivos de manera
libre, responsable y segura.
203
Las cuatro potencialidades de la sexualidad
© NuevoMéxico
1. Sexualidad humana y salud
Subtema 1.1. Análisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana.
Competencia Aprendizajes esperados Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
■ Manejo de información.
■ Aprendizaje
permanente.
■ Desarrollo de la
sociabilidad.
■ Describe la sexualidad humana con base en sus cuatro
potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y
reproductividad.
■ Analiza las potencialidades de vínculos afectivos y
erotismo, considerando aspectos personales, la familia,
los amigos y la pareja.
■ Reconoce la importancia de promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
■ Potencialidades de la
sexualidad humana
■ Vínculos afectivos y
erotismo
■ Equidad de género
■ Reconocer la importancia
de que conozcan las cuatro
potencialidades
■ Valorar la igualdad de
género
■ Capacidad para
la solución de
problemas
■ Desarrollo de la
responsabilidad
individual
■ Desarrollo de la
autoestima
Conocimientos previos: Aspectos biológicos sobre la reproducción
y la maduración en los seres vivos. Sexualidad.
Soluciones
Página 203
Comunícalo
■ RM. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos,
como el de decidir sobre su sexualidad y su
cuerpo. Ejercer la sexualidad es una decisión personal.
Embarazarse es responsabilidad de la pareja.
■ RM. Es importante que la reproductividad sea positiva
para que no nos afecte de forma adversa;
planeada, para enfrentar con éxito las consecuencias
de los actos; informada, para saber qué es la
sexualidad; responsable, para evitar la frustración
en situaciones problemáticas; compartida, para que
se consolide la relación de la pareja.
Durante la adolescencia, el organismo sufre cambios en
la concentración de las hormonas sexuales. Éstos provocan
transformaciones corporales que nos conducen a
la etapa de madurez sexual, que no significa que estés
apto para establecer una familia.
Sugerencias didácticas
Página 202
■ RM. Porque experimentan cambios hormonales
que los conducen al ejercicio de la sexualidad.
■ RM. En las mujeres crecen las glándulas mamarias
y las caderas se ensanchan; en los hombres la voz
se vuelve grave y crece vello en la cara. Y en ambos
sexos se presenta el crecimiento de vello púbico.
■ Recordarles que en un mapa de conceptos, estos se
jerarquizan, desde los más generales hasta los más
específicos.
Dedúcelo
■ RM. Ante un estímulo, el ritmo cardiaco y la circulación
sanguínea se aceleran, elevando la temperatura
del cuerpo.
■ Hacer hincapié en que es importante que den sus
respuestas con libertad, porque es natural que se
sientan atraídos por otras personas.
■ Analizar con los alumnos que además de coincidencias
existen diferencias, pues a cada individuo
le atraen diferentes características.
Información
complementaria
1. Preguntarles qué entienden por sexualidad y recordar
lo que vieron en la primaria sobre los caracteres
secundarios.
2. Cuestiónelos sobre si alguna vez han experimentado
sensaciones sexuales al ver fotografías o a personas
que les parecen atractivas.
3. Indúzcalos a mencionar si tanto hombres como
mujeres experimentan las mismas sensaciones y
por qué.
4. Anímelos a ejemplificar actitudes eróticas y por
qué se presentan en esta etapa de su vida. Pídales
revistas, libros o música sobre erotismo.
5. Pídales hablar sobre derechos sexuales y reproductivos.
Consulten la legislación.
229
Bimestre 4
Cuarto bimestre
El establecimiento de vínculos afectivos es la cuarta potencialidad.
Con esta se experimenta la necesidad de llamar la atención y de
convivir con personas del otro sexo (4.2). Algunas veces se llegan
a establecer relaciones estrechas entre mujeres y hombres.
Gracias a estos vínculos, las relaciones de noviazgo son más frecuentes
en la adolescencia. Compartir deseos e inquietudes con
la pareja también es parte de la sexualidad.
4.3. La forma más
reconocida de
vinvulación afectiva
es el amor
¿Cómo vives tu sexualidad?
3
Todos los días estamos expuestos a sajes que aluden a la sexualidad.
men-
Vemos
sajes que aluden a la sexualidad. Vemos
anuncios, programas, revistas, (4.3), películas
sobre la sexualidad y la vivimos día a día
anuncios, programas, revistas, (4.3), películas
sobre la sexualidad y la vivimos día a día
sin tomar conciencia de su importancia.
Es normal que surjan dudas y preocupaciones
sobre la sexualidad. Por ello, debemos
abrir los espacios para tratar este tema de
una manera abierta y clara.
Durante mucho tiempo, la sexualidad fue un
tema tabú. En algunos lugares aún se mantienen
mitos acerca de este aspecto tan importante
en la vida de todos los seres humanos.
5
6
4.3. Los medios de comunicación
están llenos de mensajes relacionados
con la sexualidad.
■ Contesta en tu cuaderno, después de investigar en libros, enciclopedias o en internet asesorado por tu
profesora o profesor, consulta la sección “Conoce más”. Justifica tus respuestas. Guarda tu trabajo para
el portafolio de evidencias.
● ¿Qué mitos de la sexualidad son frecuentes entre tus amistades?
● ¿De qué manera evitarías tener una formación errónea sobre sexualidad?
● ¿Con quiénes puedes hablar sobre tu sexualidad? ¿Por qué?
Las cuatro potencialidades de la sexualidad
204
© NuevoMéxico
1
4
2
230
9
Conocer sobre sexualidad te prepara para entender y afrontar los cambios en tu
cuerpo y en tu forma de actuar. Estos cambios te seguirán acompañando a lo
largo de tu vida.
Es importante hablar de tus dudas con tus padres o algún especialista, como
el psicólogo, porque se evitan temores, culpas y conductas riesgosas que
pueden conducir a experiencias desagradables (4.4). Esto lo revisaremos más
adelante.
Comunícalo
4.4. Solicitar orientación
sobre sexualidad a tu
familia, maestros y psicólogos
resuelve muchas de tus
inquietudes y dudas.
■ Elabora un mapa de conceptos ilustrado sobre lo que has estudiado
de sexualidad en esta lección y compáralo con el que
elaboraron al inicio del tema.
● Presenta tu mapa o resumen al grupo. Entre todos elijan el
mejor y justifiquen su elección.
¿Cómo se establecen vínculos
afectivos con otras personas?
Durante la adolescencia las mujeres y los varones buscan
formas para atraer a los integrantes del otro sexo.
Nuestros nuevos intereses y emociones permiten que
compartamos diferentes tipos de actividades entre ambos
sexos (4.5).
4.5. En la adolescencia empieza la
inquietud de no pasar inadvertidos
por los miembros del otro sexo.
Piensa y explica
■ Contesta y compara tus respuestas con compañeros o compañeras de tu mismo sexo.
● ¿En qué son distintos los juegos de tu niñez con los que realizas ahora? ______________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
● ¿Qué actividades de tu niñez ya no te gustan? ____________________________________________
___
● ¿Cómo se manifiestan tus cambios emocionales? _________________________________________
___________________________________________________________________________________
205
Las cuatro potencialidades de la sexualidad
7
8
10
© NuevoMéxico
Soluciones
Página 204
Procesa información
■ Es importante brindar información a los estudiantes
sobre los mitos que existen alrededor de la sexualidad.
Conocerlos les ayudará a resolver sus dudas.
No se debe olvidar que detrás de un mito, siempre
hay información científica que lo refuta.
Pida que mencionen los mitos que conozcan, previa
información fisiológica o psicológica, les ayudará a
resolver sus dudas y con ello a disminuir el riesgo
de adquirir información errónea sobre la sexualidad.
Además, consultando información confiable,
experimentando responsablemente, estableciendo
lazos de confianza con los padres o buscando apoyo
en un orientador.
Páginas recomendadas:
http://www.terapiaenlinea.com/mitos.htm
http://www.yquesexo.com/mitos.html
■ RM. Buscando información confiable o apoyo de
un orientador.
■ RM. Con los padres, maestros, familiares o amigos,
principalmente.
Página 205
Comunícalo
■ Ayúdelos en la elaboración de su mapa conceptual
enfatizando en la equidad de género, las leyes, los
cambios fisiológicos y psicológicos, la sexualidad
plena y la responsabilidad de ser padres.
Piensa y explica
■ RM. Durante la adolescencia, generalmente se comparten
más actividades con personas del sexo opuesto.
■ Oriente a los menores a que analicen lo que en la
actualidad les agrada y desagrada, y sobre todo, por
qué. Recalcar que esto les ayudará a comprender
muchas cosas que quizá no tenían claras.
■ Guíelos a relacionar los cambios fisiológicos propios
de la maduración sexual con los conductuales y, a su
vez, con las actividades que ahora les gustan.
■ RM. Oposición a las ideas de las personas mayores
y sentimientos de incomprensión. Atención especial
hacia las personas debido a la atracción por su
aspecto físico o su forma de ser.
Páginas recomendadas:
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_sexualidad.htm
Sugerencias didácticas
7. Anímelos a explicar qué hacen los hombres para
atraer a las mujeres y viceversa.
8. Proponga que expliquen por qué antes de la adolescencia
no se comportaban como lo hacen en
esta etapa de su vida.
9. Solicíteles que expliquen por qué las adolescentes
experimentan cambios a más temprana edad que
los varones.
10. Sugiera que mencionen cuáles son los derechos
sexuales que deben respetar tanto mujeres como
hombres cuando establecen una relación sentimental.
1. Invítelos a explicar de qué forma los medios de comunicación
envían mensajes relacionados con la
sexualidad.
2. Solicíteles que comenten si esta información es
siempre correcta. Pídales que argumenten su respuesta.
3. Indíqueles que expliquen por qué la sexualidad es
un tema prohibido para algunas familias.
4. Invítelos a que mencionen quién se ha acercado a
platicar de sexualidad con ellos o a quien se han
acercado para resolver sus dudas.
5. Organícelos para que en el grupo mencionen los
mitos sobre la sexualidad que investigaron y expliquen
cómo se deben manejar.
6. Destaque la necesidad de aclarar todas sus dudas
sobre sexualidad para estar bien informados.
Bimestre 3
231 Bimestre 4
1
4
Cuarto bimestre
■ Ahora con personas del otro
sexo debatan sobre las diferencias
que encontraron.
● Recuerden elaborar una
síntesis de las conclusiones
a las que lleguen
y no olviden registrarlas
en el cuaderno.
2
4.6. Siempre es interesante
saber qué es lo que a
una mujer le atrae de un
hombre, y viceversa.
Los adolescentes experimentan la atracción hacia el otro sexo de distintas
maneras. En algunas personas esto es más evidente que en otras.
Es común que las mujeres empiecen a experimentar esta atracción a más
temprana edad que los hombres, sin que esto sea una regla (4.6).
Dedúcelo
■ Reflexiona sobre lo siguiente.
● ¿Qué te atrae de las personas del otro sexo? Recuerda lo que escribiste en la
página 203.
● ¿Qué haces para atraer a la persona que te gusta?
● ¿Por qué hombres y mujeres deben tener los mismos derechos para relacionarse
de manera afectiva?
■ Organiza a tu grupo para que elaboren dos tablas, una para cada sexo con las
respuestas más frecuentes a las preguntas anteriores. Comenten las semejanzas y
diferencias que observan.
¿Tengo nuevas sensaciones?
Es importante tener en cuenta que todos tenemos derecho a disfrutar nuestra sexualidad,
siempre y cuando no lastimemos a otros.
En la adolescencia es natural sentir la necesidad de autosatisfacerse. Los y las jóvenes
experimentan sueños eróticos o practican la masturbación. Las mujeres y los hombres
también tocan algunas zonas de su cuerpo para sentir placer o masturbarse. Muchas veces
esto ocurre de forma inconsciente.
Las cuatro potencialidades de la sexualidad 206
© NuevoMéxico
3
5
6
232
Los cambios hormonales característicos de la adolescencia
con frecuencia producen un despertar intenso hacia el deseo
sexual (4.7). Es natural que este deseo se vea acentuado
en esta etapa, sin embargo, una vez que se ha
alcanzado la madurez sexual el cuerpo humano
se estabiliza.
4.7. En la adolescencia, el deso
sexual, también se puede manifestar
a través de los sueños.
¿Por qué la igualdad de
oportunidades?
En nuestro país se promueve que tanto hombres y mujeres tengan
igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de su vida,
incluyendo el de la salud sexual y reproductiva para así alcanzar
la equidad de género.
Todas las personas debemos realizar acciones para promover la
equidad de género que contribuyan a la construcción de nuevas
prácticas y potenciar relaciones igualitarias.
La equidad de género se manifiesta de muchas formas, una de
ellas es cuando conoces y desarrollas las cuatro potencialidades
de tu sexualidad; así se contribuye a conservar tu mente y cuerpo
sanos.
Cuando realizamos acciones a
favor de la igualdad de género
propiciamos que haya igualdad
de oportunidades para hombres
y mujeres.
Ayúdate
■ Debate con tu grupo estos puntos.
● ¿Por qué tanto mujeres como hombres deben decidir sobre el ejercicio de su
sexualidad?
● ¿Cómo se debe manifestar la equidad en una relación afectiva que
se establece entre hombres y mujeres?
● ¿Por qué es importante promover la equidad de género en todos los aspectos?
■ En grupo ilustren un resumen con sus conclusiones para presentarlo en el periódico
mural.
■ Describes la sexualidad humana con base en sus cuatro potencialidades: género, vínculos
afectivos, erotismo y reproducción.
■ Analizas las potencialidades de vínculos afectivos y erotismo, considerando aspectos personales,
familiares, amistosos y de pareja.
■ Reconoces la importancia de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
207
Las cuatro potencialidades de la sexualidad
© NuevoMéxico
Soluciones
Página 206
Dedúcelo
■ Oriente a los estudiantes para que expresen la diversidad
de gustos sin tratar de imponer uno solo.
Mencione que la respuesta es de carácter personal
y que no existen criterios de calidad. Resalte que
hay leyes que garantizan los mismos derechos para
mujeres y hombres.
Página 207
Ayúdate
■ Explique a los estudiantes que el debate es un intercambio
de ideas organizado que generalmente
se utiliza para analizar un asunto y llegar a conclusiones.
Destaque la importancia del moderador
quien presenta el tema, dirige a los interlocutores
dándoles la palabra, delimita el tema y resume las
conclusiones al finalizar la sesión.
Consideraciones para tomar en cuenta en el debate:
❍ Los derechos de hombres y mujeres.
❍ La igualdad de obligaciones entre hombres y
mujeres.
❍ Las diferencias sexuales.
■ RM. Porque ejercer la sexualidad de manera libre
e informada es un derecho. No se puede negar a
alguien la información verídica y científicamente
aceptada sobre sexualidad.
■ RM. Mediante el diálogo para tomar decisiones
compartidas y salir fortalecidos en la salud sexual y
emocional.
■ RM. Porque así construimos una sociedad justa y
sólida.
Sugerencias didácticas
1. Invite a algún alumno a leer el primer párrafo de la
página y comenten lo que entienden al respecto.
2. Solicite a los escolares que expliquen lo que saben
acerca del sueño erótico y la masturbación.
3. Comenten en el grupo la importancia de conocer la
información científicamente aceptada que rechaza
los mitos acerca de la masturbación.
4. Invítelos a mencionar qué entienden por igualdad
de oportunidades.
5. Pídales que analicen las ideas que existen sobre
las obligaciones de los hombres y de las mujeres, y
expresen si están de acuerdo con estas. Que argumenten
sus respuestas.
6. Pregúnteles si estas ideas están de acuerdo con la
equidad de género.
Bimestre 3
233 Bimestre 4
Cuarto bimestre
© NuevoMéxico
234
Nacimientos registrados de madres adolescentes
Las decisiones que tomes sobre tu sexualidad
y tu capacidad reproductiva pueden tener un
impacto directo sobre tu vida presente y futura.
Por ejemplo, cerca de medio millón de
adolescentes mexicanos menores de 20 años
tuvieron un hijo en 2004 (4.10). Por eso es
muy importante que te informes y reflexiones
acerca del ejercicio de tu sexualidad.
4.10. En la gráfica se muestra el porcentaje de nacimientos
registrados de madres menores de 20 años entre 1990 y 2006
con respecto al total de nacimientos en el país.
Muchas personas que tienen una vida sexual
activa y no se protegen pueden adquirir una
ITS y no saber que la han contraído, lo que
tiene como consecuencia que contagien a sus
nuevas parejas y la infección se propague y
se dañe a más gente.
Comunícalo
■ Interpreta los datos de la tabla de arriba. Luego, elabora en tu cuaderno
un texto en donde expliques lo que se indica a continuación.
Recuerda que el hecho de contar con
mayor información sobre la sexualidad
no implica que estés preparado para
tener relaciones sexuales. Cuando tengas
alguna duda o inquietud consulta
a tus padres.
● Imagina si tuvieras relaciones sexuales sin protección y adquirieras
una infección de transmisión sexual, ¿qué consecuencias tendría
para tu vida actual y futura?
● ¿Cómo cambiaría tu vida si tu pareja y tú tuvieran un embarazo no
deseado?
■ Compara tu texto con el de los integrantes de tu equipo y comenten
las coincidencias y las diferencias que encontraron. Guarda tu trabajo
para el portafolio de evidencias.
■ Reúnete con tu equipo y elijan una de las siguientes infecciones
de transmisión sexual (ITS): VIH-SIDA, papiloma humano, sífilis, gonorrea,
candidiasis, herpes y tricomoniasis. Procuren que cada equipo
escoja una diferente.
■ Busquen en enciclopedias de su biblioteca de aula o escolar y en internet
información sobre la ITS seleccionada. Usen estas preguntas
como guía.
● ¿Qué agentes o microorganismos causan las infecciones?
● ¿Cuáles son los principales síntomas de cada infección?
● ¿Cuánto tiempo toma darse cuenta del contagio?
● ¿A qué edades se presentan con más frecuencia?
● ¿Cuál es el tratamiento médico adecuado?
● Menciona las instituciones de salud de tu comunidad que atienden esas infecciones.
Busca en el bloque 3 de tu libro
de Matemáticas qué dato indica
el porcentaje de una cantidad
y explica en tu cuaderno lo que
significa el valor porcentual de
la gráfica.
209
Salud sexual
porcentaje
LA IMPORTANCIA DE TOMAR DECISIONES INFORMADAS PARA UNA
SEXUALIDAD RESPONSABLE, SEGURA Y SATISFACTORIA: SALUD SEXUAL
Aurora y Raquel comentaban durante el descanso sobre tener relaciones sexuales y el uso del
condón. Aurora piensa que cuando las parejas son jóvenes, como ellas, el SIDA no es problema,
pero es probable que las mujeres queden embarazadas (4.8). Raquel le preguntó, ¿de verdad
piensas que el SIDA sólo se adquiere cuando eres adulto?, ¿crees que esa es la única infección que
te pueden contagiar por vía sexual?
■ Explica.
● ¿Qué pasaría si Aurora se espera para iniciar su vida sexual? ____
_________________________________________________________
● ¿Qué puede suceder si una pareja tiene relaciones y no usa con-
dón? __________________________________________________
● ¿Qué es una infección de transmisión sexual?
__________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.8. La educación sexual, en la casa y en la
escuela, es un factor importante para tomar
decisiones informadas sobre la sexualidad.
¿Cómo se vive con salud la sexualidad?
Además del bienestar físico, en la salud sexual se involucran las emociones y la
sociedad. Una adecuada salud sexual te sirve para lo siguiente:
● Mejorar tu vida y tus relaciones personales.
● Cuidar tu reproductividad.
● Evitar contagiarte de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Poseer información sobre el ejercicio pleno, placentero y responsable de la sexualidad
es fuente de bienestar. Además, incrementa la calidad de nuestra salud (4.9).
Recuerda que nadie puede obligarte a tener relaciones si tú no lo deseas.
Piensa y explica
4.9. Tú tienes derecho a tener una
educación sexual para también tener
una buena salud sexual.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y expliquen en su cuaderno lo que significa para ustedes
la salud sexual.
■ Investiguen en internet o en enciclopedias la información necesaria para que describan en su cuaderno
lo siguiente. Después, comenta tus textos con tu grupo.
● La definición de salud sexual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
● Las medidas que pueden tomar para tener una adecuada salud sexual.
● Elaboren, con los comentarios obtenidos, una monografía sobre el tema de salud sexual. Consulten
tu libro de Español. Revisen también la lectura de la página 289.
Salud sexual
208
4
2
3
1
© NuevoMéxico
Subtema 1.2. La importancia de tomar decisiones informadas para una sexualidad responsable, segura y
satisfactoria: Salud sexual.
Competencia Aprendizajes esperados Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
■ Desarrollo de la
sociabilidad.
■ Aprendizaje
permanente.
■ Desarrollo de la
responsabilidad
individual.
■ Analiza las implicaciones personales y sociales del
ejercicio de la sexualidad.
■ Describe las infecciones de transmisión sexual más
comunes, en particular el papiloma humano y el vihsida,
considerando sus agentes causales, los principales
síntomas y medidas de prevención.
■ Reconoce la importancia de evitar prácticas de riesgo
involucradas en el contagio de las infecciones de
transmisión sexual.
■ Ejercicio de la sexualidad.
■ Infecciones de transmisión
sexual.
■ Prevención de infecciones
de transmisión
sexual.
■ Valorar la importancia de
un embarazo planeado.
■ Identificar los diferentes
tipos de anticonceptivos.
■ Valorar la importancia
de prevenir infecciones
sexuales.
■ Habilidad para
tomar decisiones.
■ Capacidad para
la solución de
problemas.
■ Desarrollo de la
responsabilidad
individual.
Conocimientos previos: Formas de transmisión de enfermedades.
Aspectos cívicos de solidaridad.
Soluciones
Página 208
■ RM. Si se informa sobre los riesgos de contraer una
infección de transmisión sexual o cómo evitar un
embarazo no deseado, sus decisiones serán más
responsable.
■ RM. Puede ocurrir un embarazo no deseado, adquirir
una infección de transmisión sexual o se pueden
presentar ambos.
■ RM. Es aquella que se adquiere durante el acto
sexual. Páginas recomendadas:
http://geosalud.com/Salud%20Reproductiva/condon.htm
Piensa y explica
■ RL. “La salud sexual es la integración de los elementos
corporales, emocionales, intelectuales y sociales del ser
sexual, por medios que sean enriquecedores y que potencien
la personalidad, la comunicación y el amor”.
■ RM. Algunas son:
1. Derecho a recibir información sexual y a considerar
que las relaciones sexuales proporcionan
placer, y no sólo tienen como fin la procreación.
2. Tener un ejercicio pleno, placentero y responsable
de la sexualidad, buscando el bienestar y el
incremento de la calidad de nuestra salud.
3. Cada uno de nosotros debe vivir a gusto con su
cuerpo y su sexualidad.
4. No permitir influencias dañinas sobre nuestra
salud sexual.
■ Explique a los escolares que una monografía es una
descripción breve de algún tema en particular.
Página 209
Comunícalo
■ Es importante hacer notar a los escolares que una
relación sexual sin protección podría traer consecuencias
que afectarían su vida futura por el riesgo
de contraer una enfermedad o de tener un embarazo
no deseado.
■ Resalte que será necesario hacerse cargo de los hijos
y buscar un empleo, por lo que será muy difícil
continuar con sus estudios.
Procesa información
■ Recomendar las páginas:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/sexuallytransmitteddiseasesspanish/htm/_yes_
50_no_0.htm
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/enfermedadessexuales.html
Sugerencias didácticas
1. Pregunte a los escolares qué es el SIDA, las circunstancias
en que se puede contagiar y cómo pueden
protegerse de este virus.
2. Pida que expliquen qué entienden por salud sexual.
3. Invítelos a mencionar las ITS que conozcan.
4. Solicite que expliquen cada uno de los derechos
sexuales.
235
Bimestre 4