"L'anguille européenne - Indicateurs d'abondance et de ... - ifremer
"L'anguille européenne - Indicateurs d'abondance et de ... - ifremer
"L'anguille européenne - Indicateurs d'abondance et de ... - ifremer
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
L’anguille européenne (Anguilla anguilla) est une espèce menacée.<br />
Pendant trois ans, les principaux acteurs concernés par c<strong>et</strong>te situation<br />
– pêcheurs, chercheurs, institutionnels <strong>et</strong> financiers – ont mis en commun<br />
leurs expériences, leurs savoirs institutionnels <strong>et</strong> vernaculaires <strong>et</strong> les ont<br />
adaptés au contexte du réseau <strong>de</strong> bassins versants. C<strong>et</strong> ouvrage fait<br />
la synthèse du proj<strong>et</strong> lancé par l’Ifremer <strong>et</strong> intitulé « InterregIII Espace<br />
Atlantique Indicang » .<br />
Ce gui<strong>de</strong> méthodologique précise la biologie générale <strong>de</strong> l’espèce <strong>et</strong> m<strong>et</strong><br />
en lumière <strong>de</strong>s caractéristiques physiologiques, comportementales,<br />
populationnelles <strong>et</strong> écologiques qui ai<strong>de</strong>ront les gestionnaires à mieux<br />
évaluer son abondance, la nature <strong>de</strong>s modifications que son<br />
environnement naturel a subi ces <strong>de</strong>rnières décennies <strong>et</strong> les pressions<br />
exercées par l’homme sur un bassin versant déterminé. Il définit<br />
<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scripteurs, puis <strong>de</strong>s indicateurs pour chaque sta<strong>de</strong> du cycle<br />
biologique : civelle, anguille jaune <strong>et</strong> argentée. La partie concernant<br />
l’environnement est fortement développée compte-tenu <strong>de</strong> l’importance<br />
<strong>de</strong> la qualité <strong>de</strong>s milieux dans la reconstitution <strong>de</strong>s stocks d’anguille.<br />
Dès 2009, la réglementation européenne sur l’anguille prévoit <strong>de</strong> m<strong>et</strong>tre<br />
en œuvre <strong>de</strong>s plans <strong>de</strong> gestion <strong>et</strong> <strong>de</strong> restauration <strong>de</strong> c<strong>et</strong>te espèce.<br />
Ce gui<strong>de</strong> perm<strong>et</strong>tra <strong>de</strong> disposer d’une base pratique <strong>et</strong> théorique pour<br />
installer <strong>et</strong>, au besoin, faire évoluer les indicateurs nécessaires à l’évaluation<br />
<strong>de</strong> l’efficacité <strong>de</strong> ces plans.<br />
Il intéressera un public averti, les naturalistes <strong>et</strong> les gestionnaires soucieux<br />
<strong>de</strong> la préservation <strong>de</strong> c<strong>et</strong>te espèce. En rappelant les principales notions<br />
sur la dynamique <strong>de</strong>s populations, il sera également un support didactique<br />
pour l’enseignement universitaire.<br />
Les coordinateurs sont <strong>de</strong>s spécialistes reconnus <strong>de</strong> l’anguille européenne.<br />
Patrick Prouz<strong>et</strong>, coordinateur du proj<strong>et</strong> Indicang est directeur <strong>de</strong> programme<br />
à l’Ifremer. Gilles Adam, animateur du comité <strong>de</strong> communication du proj<strong>et</strong>,<br />
est hydrobiologiste <strong>et</strong> chargé <strong>de</strong> mission à la direction régionale <strong>de</strong> l’environnement<br />
Aquitaine. Éric Feunteun, responsable du comité scientifique <strong>et</strong> technique du proj<strong>et</strong>,<br />
est professeur d’ichtyologie <strong>et</strong> d’écologie marine au Muséum national d’histoire<br />
naturelle. Christian Rigaud, co-animateur <strong>de</strong> la thématique « anguille jaune » du proj<strong>et</strong><br />
est ingénieur <strong>de</strong> recherche au Cemagref <strong>et</strong> animateur du groupement d’intérêt<br />
scientifique sur les espèces amphihalines (Grisam).<br />
faire<br />
Savoir<br />
<strong>L'anguille</strong> européenne<br />
Savoir<br />
faire<br />
L’anguille<br />
européenne<br />
<strong>Indicateurs</strong> d’abondance <strong>et</strong> <strong>de</strong> colonisation<br />
G. Adam, É. Feunteun, P. Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> C. Rigaud,<br />
coord.<br />
En couverture : L’arbre à anguilles (<strong>de</strong>ssin S. Gros, Ifremer) ; civelle (photo G. Choubert, Inra) ;<br />
anguille jaune (photo G. Adam, Diren Aquitaine) ; anguille argentée (photo H. Farrugio, Ifremer).<br />
Prix : 55 €<br />
Éditions Cemagref, Cirad, Ifremer, Inra<br />
www.quae.com<br />
ISBN 978-2-7592-0085-6<br />
-:HSMHPJ=WUU]Z[:<br />
ISSN : 1952-1251<br />
Réf. : 02091<br />
Traduction espagnole<br />
Inaki Urrizalqui
Capítulo 1<br />
Introducción general<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 1
1. Introducción general<br />
1.1. Obj<strong>et</strong>ivos generales <strong>de</strong>l proyecto InterregIIIB «Espacio Atlántico»<br />
INDICANG<br />
Iniciado en el marco <strong>de</strong>l programa INTERREGIIIB «Espacio Atlántico», el proyecto INDICANG<br />
agrupa a más <strong>de</strong> 40 participantes pertenecientes a 4 países <strong>de</strong>l Arco Atlántico (anexo 1). Este<br />
proyecto tiene como obj<strong>et</strong>ivo la transferencia y valorización <strong>de</strong> conocimiento sobre explotación,<br />
hábitat y evolución <strong>de</strong> la anguila europea, con el fin <strong>de</strong> ayudar a restaurar sus stocks, actualmente en<br />
peligro.<br />
La escala <strong>de</strong> gestión para la anguila europea es la cuenca. Permite optimizar la producción <strong>de</strong><br />
anguila por la limitación <strong>de</strong> acciones ligadas a diversos factores antrópicos, incluyendo la pesca. Por<br />
otra parte, la aplicación <strong>de</strong> esta escala permite asociar al máximo los explotadores al proyecto,<br />
integrando a la vez sus observaciones (el explotador es, en este contexto, un elemento práctico que<br />
asegura una vigilancia medioambiental) y confrontándolas con los resultados <strong>de</strong> seguimientos<br />
científicos y técnicos y con los resultados <strong>de</strong> seguimientos generados <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> explotación<br />
(capturas totales, esfuerzo <strong>de</strong> pesca, capturas por unidad <strong>de</strong> esfuerzo, variabilidad climática…). La<br />
escala <strong>de</strong> cuenca vertiente permite asimismo realizar un análisis <strong>de</strong> tipo sistémico.<br />
Se han evaluado la abundancia <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> anguila y la calidad <strong>de</strong> sus hábitats en<br />
un total <strong>de</strong> 13 cuencas (figura 1). En ellas se han i<strong>de</strong>ntificado los principales factores <strong>de</strong> perturbación.<br />
De estas observaciones y su discusión, los participantes en el proyecto han <strong>de</strong>finido los<br />
indicadores pertinentes y <strong>de</strong> bajo coste sobre calidad <strong>de</strong>l medio, abundancia <strong>de</strong> angulas que<br />
remontan los estuarios, intensidad <strong>de</strong> colonización río arriba <strong>de</strong> los juveniles y abundancia <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n y migran hacia el Mar <strong>de</strong> los Sargazos.<br />
El proyecto no respon<strong>de</strong> explícitamente a la cuestión que plantea la Unión Europea sobre el<br />
estado <strong>de</strong> la población y la importancia <strong>de</strong>l escape en relación a un valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>finido como:<br />
«40 % <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> anguila plateada producida en un medio no perturbado» puesto que los<br />
actores implicados en el proyecto no tienen actualmente los elementos para respon<strong>de</strong>r con precisión.<br />
Los actores quieren insistir sobre la necesidad <strong>de</strong> poner en práctica m<strong>et</strong>odologías que permitan<br />
a los gestores evaluar y comparar la eficacia <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la especie que <strong>de</strong>berán<br />
<strong>de</strong>finir y llevar a cabo a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 (anexo 2).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 2
Figura 1 -<br />
Localización geográfica <strong>de</strong> las cuencas incluidas en el proyecto INDICANG.<br />
1.2. Algunas <strong>de</strong>finiciones previas para compren<strong>de</strong>r los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> la Guía<br />
La carta <strong>de</strong> información número 3 <strong>de</strong>l proyecto INDICANG (anexo 3) <strong>de</strong>fine la noción <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scriptor y la <strong>de</strong> indicador. A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un obj<strong>et</strong>o y siguiendo diversos criterios,<br />
estos dos elementos permiten llegar a un juicio sobre su estado a partir <strong>de</strong> diferentes sistemas <strong>de</strong><br />
referencia.<br />
Indicador: Información elaborada que permite traducir <strong>de</strong> manera sintética el estado <strong>de</strong> un<br />
sistema o su evolución en relación con obj<strong>et</strong>ivos precisos. Este segundo aspecto está bien<br />
i<strong>de</strong>ntificado en la norma ISO 8042.<br />
Descriptor: Elemento cualitativo o cuantitativo, observado, medido o calculado, que permite<br />
presentar o <strong>de</strong>scribir un obj<strong>et</strong>o, un individuo, un sistema. Por ejemplo, para calificar la<br />
entidad anguila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la sistemática, se utilizan como <strong>de</strong>scriptores: la<br />
Clase (Osteichthyes); el Or<strong>de</strong>n (Anguilliformes); la Familia (Anguillidae); el Género<br />
(Anguilla); la Especie (anguilla) y el nombre común (anguila europea)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 3
Criterios: Elemento o información que permite un juicio o una elección respecto <strong>de</strong> un<br />
obj<strong>et</strong>o, <strong>de</strong> un individuo o <strong>de</strong> un sistema. Se sobreentien<strong>de</strong> por tanto la existencia <strong>de</strong> una<br />
norma para evaluar y juzgar.<br />
Un buen indicador <strong>de</strong>be ser:<br />
Pertinente y fiable<br />
Sensible<br />
Sintético<br />
Compartido e interpr<strong>et</strong>able<br />
Disponible en una duración<br />
significativa<br />
Vali<strong>de</strong>z científica y estadística<br />
Revela la evolución <strong>de</strong> lo que se supervisa<br />
Resumen <strong>de</strong> fenómenos complejos, generalmente<br />
compuesto <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>scriptores<br />
Comprensible por no especialistas en el caso <strong>de</strong> una<br />
ayuda a la gestión<br />
Teniendo en cuenta la noción <strong>de</strong> factibilidad técnica<br />
y económica<br />
Parece pertinente reunir estos diferentes indicadores y las tablas <strong>de</strong> referencia asociadas en<br />
útiles que ofrezcan una visión sinóptica <strong>de</strong>l sistema estudiado en función <strong>de</strong> un d<strong>et</strong>erminado número<br />
<strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> evaluación y que generalmente se <strong>de</strong>nominan «Cuadros <strong>de</strong> mando». Como ilustración<br />
se pue<strong>de</strong> consultar el sitio Web <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> la anguila en la Loire 1 [« Tableau <strong>de</strong> bord<br />
anguille Loire » (http://www.anguille-loire.com)].<br />
Los actores <strong>de</strong>l proyecto consi<strong>de</strong>ran que existe un cuadro <strong>de</strong> mando calificado como mínimo<br />
frente a un cuadro <strong>de</strong> mando óptimo.<br />
Durante el seminario <strong>de</strong> Porto (Portugal) en 2006, se ha consi<strong>de</strong>rado que un cuadro <strong>de</strong> mando<br />
mínimo <strong>de</strong>bería compren<strong>de</strong>r indicadores sobre la importancia <strong>de</strong> las superficies disponibles <strong>de</strong><br />
producción teniendo en cuenta las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los sitios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> anguilas<br />
amarillas y plateadas, así como dos tipos <strong>de</strong> mortalidad antrópica: pesca y producción hidroeléctrica.<br />
Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este nivel mínimo, la evaluación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong> un<br />
sistema hidrográfico no podrá ser realizada.<br />
El cuadro <strong>de</strong> mando óptimo está <strong>de</strong>finido por la totalidad <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>scritos en esta guía,<br />
pero un cuadro <strong>de</strong> mando mejorado se pue<strong>de</strong> construir añadiendo al cuadro <strong>de</strong> mando mínimo los<br />
<strong>de</strong>scriptores sobre la calidad química <strong>de</strong>l medio acuático y sobre el estado sanitario <strong>de</strong> los individuos<br />
observados o capturados (anexo 4: guía sanitaria).<br />
Por último, los principales términos técnicos utilizados en esta guía y durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong>l proyecto INDICANG son <strong>de</strong>finidos en el glosario <strong>de</strong>l proyecto (anexo 5: glosario<br />
INDICANG).<br />
1 No se ha encontrado ningún cuadro <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> este estilo en España para la anguila (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 4
1.3. Contenido y modo <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la guía<br />
El reglamento europeo relativo a la gestión <strong>de</strong> la anguila (anexo 2) pronuncia como obj<strong>et</strong>ivo<br />
biológico la mejora muy significativa <strong>de</strong>l flujo global <strong>de</strong> reproductores potenciales que abandonan su<br />
área <strong>de</strong> crecimiento para alcanzar la zona <strong>de</strong> reproducción. Este flujo global agrupa las producciones<br />
resultantes <strong>de</strong> todas las cuencas y <strong>de</strong> las zonas costeras colonizadas por la especie. Señalemos en<br />
primer lugar que el programa INDICANG y como consecuencia, la presente guía, sólo tiene en cuenta<br />
el dominio continental (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estuario salino hasta los cursos superiores <strong>de</strong> los ríos). Este<br />
incremento <strong>de</strong>l flujo reproductor, que forzosamente <strong>de</strong>berá ser progresivo, pasa especialmente por un<br />
n<strong>et</strong>o aumento <strong>de</strong> la supervivencia a partir <strong>de</strong>l estadio angula en todas las zonas inferiores <strong>de</strong> las<br />
cuencas hasta el estado plateado en el conjunto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la especie.<br />
Partiendo <strong>de</strong> una situación muy <strong>de</strong>gradada, es posible un cálculo, vía índices relativos, <strong>de</strong><br />
comparación con los niveles <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los años 1970-1980 al menos en una primera fase<br />
intermedia. Estos tipos <strong>de</strong> seguimiento pue<strong>de</strong>n igualmente <strong>de</strong>scribir las presiones <strong>de</strong> origen humano<br />
que se ejercen más o menos directamente sobre la especie. La cuantificación <strong>de</strong>l flujo, <strong>de</strong>l stock y/o<br />
<strong>de</strong> la supervivencia pue<strong>de</strong> lograrse poniendo en relación con el nivel <strong>de</strong> colonización observado a la<br />
entrada <strong>de</strong> la cuenca vertiente (más particularmente <strong>de</strong>l estuario) y la producción <strong>de</strong> reproductores<br />
unos años más tar<strong>de</strong>. Estas dos aproximaciones complementarias correspon<strong>de</strong>n a métodos <strong>de</strong><br />
estimación diferentes en términos <strong>de</strong> coste y tiempo. En el marco <strong>de</strong> esta guía, según la situación <strong>de</strong><br />
las m<strong>et</strong>odologías actualmente disponibles, se precisa a qué tipo <strong>de</strong> aproximación, tal o cuál método<br />
se refiere.<br />
En cada cuenca vertiente, la producción total <strong>de</strong> reproductores agrupa a la <strong>de</strong> los<br />
compartimentos som<strong>et</strong>idos a la marea (accesibles sin franquear obstáculo alguno y sin nadar<br />
imperativamente a contracorriente) y la <strong>de</strong> los compartimentos situados aguas arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong><br />
la marea dinámica. Para poner en práctica los seguimientos, la m<strong>et</strong>odología propuesta ha tenido en<br />
cuenta la existencia <strong>de</strong> estos compartimentos con características bien diferenciadas.<br />
En el marco <strong>de</strong> un plan local <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la anguila a escala <strong>de</strong> una cuenca, dos análisis<br />
complementarios se justifican plenamente en estos compartimentos:<br />
I<strong>de</strong>ntificar las características locales <strong>de</strong> la especie: principalmente la distribución y los<br />
niveles <strong>de</strong> abundancia por sexo, por clases <strong>de</strong> edad o <strong>de</strong> talla; pero también el estado<br />
sanitario y la calidad reproductora <strong>de</strong> los adultos producidos;<br />
I<strong>de</strong>ntificar las presiones <strong>de</strong> origen humano, su localización, intensidad y nivel <strong>de</strong> impacto<br />
sobre la supervivencia global entre las angulas que pen<strong>et</strong>ran en el sistema y las anguilas<br />
plateadas que regresan al mar y sobre la calidad <strong>de</strong> los individuos que migrarán al mar <strong>de</strong><br />
los Sargazos.<br />
Para cada una <strong>de</strong> estas aproximaciones, los pasos puestos en práctica <strong>de</strong>ben ten<strong>de</strong>r a recoger<br />
los elementos que permitan:<br />
Constatar la situación local inicial, mediante índices o cuantificaciones absolutas;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 5
Establecer el estado sobre la situación <strong>de</strong> la especie y/o <strong>de</strong> su hábitat comparándolo con<br />
el <strong>de</strong> referencia;<br />
Fijar un obj<strong>et</strong>ivo que alcanzar: obj<strong>et</strong>ivo biológico relativo al nivel <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la<br />
especie u obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> gestión en relación con las mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen humano.<br />
Supervisar regularmente las consecuencias <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> gestión comprom<strong>et</strong>idas<br />
sabiendo que, en función <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la anguila, serán necesarios varios <strong>de</strong>cenios<br />
para una recuperación significativa.<br />
Teniendo en cuenta todo este contexto general, ¿cuál es el contenido <strong>de</strong> la guía y su modo <strong>de</strong><br />
empleo?<br />
En la Parte I (capítulos 2, 3 y 4), el lector/a podrá encontrar una síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />
conocimiento sobre la biología <strong>de</strong> la anguila y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su fase continental <strong>de</strong> crecimiento así<br />
como un resumen recordatorio sobre las bases <strong>de</strong> muestreo, aspecto esencial para la recogida<br />
<strong>de</strong> datos durante todo el seguimiento.<br />
El lector/a encontrará seguidamente en las Partes II y III (capítulos 5 a 9), la síntesis <strong>de</strong><br />
métodos existentes para los análisis mencionados anteriormente. Esta síntesis se ha realizado<br />
apoyándose en publicaciones, informes y notas disponibles. En algunos casos sólo se ha podido<br />
constatar la ausencia <strong>de</strong> métodos fiables.<br />
Las tablas 1 y 2 permitirán al lector/a tener una vista <strong>de</strong> conjunto sobre las aproximaciones<br />
posibles y los métodos actualmente disponibles para i<strong>de</strong>ntificar y seguir la evolución <strong>de</strong>:<br />
las características cuantitativas y cualitativas <strong>de</strong> la anguila en la cuenca por cada gran tipo<br />
<strong>de</strong> compartimento.<br />
la naturaleza y/o <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> origen humano observadas en la<br />
cuenca.<br />
Para cada método i<strong>de</strong>ntificado, el lector/a encontrará igualmente la referencia <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> la<br />
guía don<strong>de</strong> podrá obtener información más d<strong>et</strong>allada o la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los equipos que trabajan<br />
actualmente sobre su concepción o puesta a punto.<br />
En la medida <strong>de</strong> lo posible, se intenta contestar a las siguientes cuestiones:<br />
¿Cuáles son los obj<strong>et</strong>ivos pr<strong>et</strong>endidos? Cuantificación, estimación <strong>de</strong> presiones que pesan<br />
sobre la especie, puesta en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la evolución, <strong>et</strong>c.<br />
¿Cuáles son los indicadores que permiten respon<strong>de</strong>r a las cuestiones planteadas?<br />
¿Cuáles son los <strong>de</strong>scriptores que permiten construir estos indicadores? ¿Qué datos<br />
necesitan estos <strong>de</strong>scriptores?<br />
¿Cuáles son los métodos para calcular estos <strong>de</strong>scriptores y los protocolos para recoger<br />
estos datos? ¿Cuáles son los problemas que pue<strong>de</strong>n encontrarse para poner en práctica<br />
estos métodos y protocolos?<br />
Una vez que los indicadores están construidos, ¿cómo se interpr<strong>et</strong>an?<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 6
Para la casi totalidad <strong>de</strong> métodos propuestos y para ilustrar su puesta en práctica, se han<br />
escogido ejemplos entre los trabajos realizados en las cuencas participantes en el programa<br />
INDICANG.<br />
De la lectura <strong>de</strong> las tablas 1 y 2 <strong>de</strong> esta guía se <strong>de</strong>ducen los límites actuales <strong>de</strong> conocimiento y<br />
los métodos válidos. Lo que se constata es sorpren<strong>de</strong>nte si se consi<strong>de</strong>ra la evolución<br />
extremadamente rápida <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> esta especie. Así, en 20 años, en Francia se ha pasado <strong>de</strong><br />
especie perjudicial en los ríos salmonícolas a una especie que <strong>de</strong>be ser obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> gestión (Ley<br />
francesa <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> 1984). Por el momento esta evolución no ha estado acompañada <strong>de</strong> un<br />
esfuerzo sustancial para poner a punto m<strong>et</strong>odologías y adquisición <strong>de</strong> conocimiento comparables, por<br />
ejemplo, al observado en salmónidos, si bien en los últimos 5 años parece estar evolucionando en<br />
todos los países europeos. El trabajo <strong>de</strong> síntesis y <strong>de</strong> confrontación <strong>de</strong> métodos efectuado en el<br />
marco <strong>de</strong> INDICANG pone en evi<strong>de</strong>ncia esta situación y los esfuerzos que <strong>de</strong>berán realizarse si<br />
verda<strong>de</strong>ramente se <strong>de</strong>sea respon<strong>de</strong>r a los obj<strong>et</strong>ivos establecidos por el reglamento europeo.<br />
Este trabajo <strong>de</strong>be permitir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente armonizar los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />
estado <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> las presiones que experimenta en las cuencas, <strong>et</strong>apa indispensable <strong>de</strong> un<br />
diagnóstico común entre todos los actores implicados y para la puesta en práctica <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong><br />
gestión diversificadas, coordinadas y asumidas por el conjunto <strong>de</strong> estos actores.<br />
1.4. Diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> las características locales <strong>de</strong> la especie<br />
1.4.1. Seguimiento <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la especie<br />
Del análisis <strong>de</strong> la tabla 1, para el seguimiento <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>staca la gran<br />
dificultad <strong>de</strong> cuantificar los fenómenos (flujo total <strong>de</strong> angulas o <strong>de</strong> plateadas, stock resi<strong>de</strong>nte) a escala<br />
<strong>de</strong> cuenca.<br />
En lo que respecta al stock resi<strong>de</strong>nte, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en ningún medio profundo (estuario,<br />
río, cauces principales) se ha efectuado ninguna estimación válida hasta el presente. Para los medios<br />
poco profundos, las estimaciones por pesca eléctrica son ciertamente posibles, pero la variabilidad <strong>de</strong><br />
datos recogidos en función <strong>de</strong> las facies prospectadas resulta excesivamente aleatoria como para<br />
realizar una extrapolación al conjunto <strong>de</strong> la red hidrográfica.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 7
Tabla 1 –<br />
Síntesis <strong>de</strong> los métodos expuestos en la guía m<strong>et</strong>odológica para la observación <strong>de</strong> los diferentes estadios <strong>de</strong> la anguila según los<br />
compartimentos <strong>de</strong> la cuenca<br />
Individuos observados<br />
Y procesos analizados<br />
ANGULAS<br />
y<br />
reclutamiento total <strong>de</strong> la cuenca<br />
observado en estuario<br />
ANGUILAS AMARILLAS<br />
<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 cm<br />
y<br />
renovación <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte<br />
ANGUILAS AMARILLAS<br />
<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 cm<br />
y<br />
potencial migrador<br />
Tipo <strong>de</strong><br />
trámite<br />
Índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
Cuantificación<br />
absoluta<br />
Índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
Cuantificación<br />
absoluta<br />
Índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
Índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
Compartimentos<br />
som<strong>et</strong>idos a la marea<br />
Métodos<br />
CPUE <strong>de</strong> diferentes pesquerías<br />
(cedazos, embarcaciones, <strong>et</strong>c.)<br />
Cuantificación <strong>de</strong>l flujo en estuario<br />
Marcaje-recaptura<br />
CPUE anguila <strong>de</strong> artes con luz<br />
pequeña (nasas)<br />
Ningún método disponible y/o<br />
medios necesarios muy importantes<br />
CPUE artes pasivas<br />
Ningún método disponible y/o<br />
medios necesarios muy importantes<br />
Capítulo <strong>de</strong> la guía y<br />
observaciones<br />
Capítulo II-7<br />
Referencias históricas<br />
Capítulo III-8<br />
Dificultad en estuarios<br />
muy anchos y<br />
estratificados<br />
Capítulo III-9<br />
Capítulo II-7<br />
Compartimentos aguas arriba<br />
<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica<br />
Métodos<br />
Seguimiento específico frente <strong>de</strong> colonización<br />
Análisis <strong>de</strong> individuos 15-30 en re<strong>de</strong>s<br />
permanentes <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> fauna piscícola<br />
Conteo en pasos<br />
Ningún método disponible y/o medios necesarios<br />
muy importantes<br />
Medios profundos<br />
(> 1,50 m)<br />
Medios poco<br />
profundos<br />
Medios profundos<br />
(> 1,50 m)<br />
Medios poco<br />
profundos<br />
CPUE artes pasivas<br />
Análisis en re<strong>de</strong>s<br />
permanentes <strong>de</strong><br />
muestreo <strong>de</strong> fauna<br />
piscícola<br />
Ningún método<br />
disponible y/o medios<br />
necesarios muy<br />
importantes<br />
Pesca eléctrica pero<br />
fuerte variabilidad según<br />
facies prospectadas<br />
Capítulo <strong>de</strong> la guía<br />
y observaciones<br />
Capítulo III-9<br />
Capítulo II-7 <strong>et</strong> III-<br />
9<br />
Capítulo III-9<br />
Capítulo III-9 <strong>et</strong> III-<br />
10<br />
PLATEADAS DESCENDENTES<br />
y<br />
escape efectivo<br />
Índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
Cuantificación<br />
absoluta<br />
CPUE pero inexistencia <strong>de</strong><br />
pesquerías específicas en zonas <strong>de</strong><br />
marea<br />
Ningún método disponible y/o<br />
medios necesarios muy importantes<br />
Capítulo II-7<br />
CPUE si hay pesquerías <strong>de</strong> plateadas<br />
(Referencias históricas)<br />
Marcaje-recaptura a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> bajada<br />
Trampa <strong>de</strong> captura sobre estructura en la salida<br />
<strong>de</strong>l eje o <strong>de</strong> la cuenca<br />
Capítulo III-10<br />
Fases <strong>de</strong><br />
crecimiento y<br />
variabilidad<br />
temporal difíciles<br />
<strong>de</strong> integrar
Por lo que respecta a los flujos <strong>de</strong> angulas y <strong>de</strong> anguilas plateadas observadas<br />
respectivamente a la entrada y salida <strong>de</strong> un eje o cuenca, los métodos existentes se asocian<br />
frecuentemente a contextos particulares: existencia <strong>de</strong> una pesquería, <strong>de</strong> una trampa <strong>de</strong> captura…<br />
Estos sistemas requieren una fuerte <strong>de</strong>dicación y material específico, pero proporcionan datos <strong>de</strong><br />
gran interés en la zona en que se localizan. Las trampas suelen estar localizadas aguas arriba <strong>de</strong> la<br />
zona estuarina, es <strong>de</strong>cir, en la zona fluvial. Actualmente no se dispone <strong>de</strong> ninguna cuantificación<br />
válida <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas o <strong>de</strong> anguilas plateadas en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> un estuario, impidiendo<br />
por tanto cualquier reflexión a la escala <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la cuenca. Parece que no es tanto una<br />
imposibilidad m<strong>et</strong>odológica como la necesidad <strong>de</strong> medios necesarios, que podrían calificarse <strong>de</strong><br />
colosales en algunos casos.<br />
Por el contrario, en la mayor parte <strong>de</strong> casos, cabe resaltar la posibilidad <strong>de</strong> seguir la evolución<br />
relativa <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> la especie a través <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> abundancia ligados a seguimiento <strong>de</strong><br />
pesquerías, seguimientos <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> franqueo o a re<strong>de</strong>s permanentes <strong>de</strong> pesca eléctrica. El<br />
análisis <strong>de</strong> estos datos permite analizar por clase <strong>de</strong> talla o analizar el contexto medioambiental<br />
característico <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong> muestreo. La confrontación <strong>de</strong> los valores actuales <strong>de</strong> los índices con<br />
los datos históricos permite medir la magnitud <strong>de</strong> la restauración necesaria.<br />
1.4.2. Seguimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los reproductores producidos<br />
Por lo que se refiere al seguimiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los reproductores producidos por los<br />
compartimentos <strong>de</strong> la cuenca, se recomiendan dos puntos <strong>de</strong> vista:<br />
La evaluación <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> sexos o sex-ratio (análisis por clases <strong>de</strong> talla, sexado<br />
durante los sacrificios por análisis <strong>de</strong> contaminación, necropsia <strong>de</strong> ejemplares muertos en<br />
episodios agudos <strong>de</strong> contaminación…): véase para ello el capítulo III-10 <strong>de</strong> la guía;<br />
El estado sanitario con la observación externa <strong>de</strong> patologías (guía <strong>de</strong> reconocimiento y<br />
ficha <strong>de</strong> campo) durante los seguimientos sobre el terreno (trampas <strong>de</strong> captura, pesquerías,<br />
seguimiento específico…) y análisis internos (patologías, niveles <strong>de</strong> contaminación<br />
químicos) optimizando el sacrificio <strong>de</strong> individuos por otros sistemas <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong><br />
información (sexo, edad…); véase para ello el capítulo II-6.<br />
1.5. Caracterización <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> origen humano y evaluación <strong>de</strong> su<br />
nivel <strong>de</strong> impacto<br />
En un compartimento dado, la anguila está som<strong>et</strong>ida a un conjunto más o menos importante <strong>de</strong><br />
presiones <strong>de</strong> origen humano que van a influir en su supervivencia y calidad.<br />
Hay que distinguir:<br />
La caracterización <strong>de</strong> estas presiones por compartimento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca,<br />
constatación inicial que pue<strong>de</strong> ser reanalizada periódicamente para seguir la evolución <strong>de</strong>l<br />
contexto, suj<strong>et</strong>o a <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gestión, en el que evoluciona la anguila.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 9
La evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> estas presiones en términos <strong>de</strong> supervivencia o <strong>de</strong><br />
distribución <strong>de</strong> la especie. En esta evaluación, que se realiza a la escala <strong>de</strong> un eje, <strong>de</strong> un<br />
compartimento o <strong>de</strong> un sitio, <strong>de</strong>be tener como perspectiva final la escala <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la<br />
cuenca vertiente.<br />
La mayoría <strong>de</strong> los métodos disponibles actualmente permiten estandarizar la caracterización<br />
<strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> origen humano presentes en una cuenca o en un compartimento <strong>de</strong> esa cuenca y<br />
tener una jerarquización inicial. Esta <strong>et</strong>apa es importante puesto que permite inicialmente tipificar las<br />
zonas <strong>de</strong> la cuenca en relación con las presiones mayoritarias que se ejercen, por lo que este análisis<br />
pue<strong>de</strong> contribuir a elegir las acciones prioritarias que <strong>de</strong>ban ponerse en práctica en cada una <strong>de</strong> las<br />
zonas.<br />
Por el contrario, la evaluación <strong>de</strong>l impacto real <strong>de</strong> cada presión a escala puntual (obra,<br />
compartimento o eje) raramente se pue<strong>de</strong> realizar, por lo que se comprom<strong>et</strong>e la evaluación a la<br />
escala <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la cuenca vertiente.<br />
Se están <strong>de</strong>sarrollando métodos para esta estimación <strong>de</strong> impacto, los cuales ganarán mucho<br />
cuando se pongan en práctica referencias que asocien un contexto (medioambiental + presiones) con<br />
una observación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la especie (índice <strong>de</strong> abundancia, estructura <strong>de</strong> tallas, <strong>et</strong>c.). Estas<br />
referencias permitirán <strong>de</strong>finir relaciones entre el contexto local y el estado local <strong>de</strong> la especie y por<br />
tanto podrán <strong>de</strong>sembocar en estimaciones <strong>de</strong> impacto basándose únicamente en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />
los niveles <strong>de</strong> presión observados.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 10
Tabla 2 –<br />
Síntesis <strong>de</strong> los métodos expuestos en la guía m<strong>et</strong>odológica para el inventario, caracterización y evaluación <strong>de</strong> las presiones y sus<br />
impactos sobre la anguila según los compartimentos <strong>de</strong> la cuenca vertiente<br />
Compartimentos<br />
som<strong>et</strong>idos a la marea<br />
Compartimentos aguas arriba<br />
<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica<br />
Tipo <strong>de</strong> presiones Tipo <strong>de</strong> trámite Métodos Capítulo <strong>de</strong> la guía y observaciones Métodos Capítulo <strong>de</strong> la guía y observaciones<br />
Obstáculos a la<br />
colonización <strong>de</strong> la<br />
cuenca vertiente<br />
Pesquerías<br />
Inventario y<br />
caracterización<br />
Evaluación <strong>de</strong>l<br />
impacto<br />
Inventario y<br />
caracterización<br />
Evaluación <strong>de</strong>l<br />
impacto<br />
Inventario <strong>de</strong> las diferentes<br />
pesquerías<br />
Supervivencia <strong>de</strong> angulas<br />
No proce<strong>de</strong><br />
No proce<strong>de</strong><br />
Capítulo II-7<br />
Capítulo III-8<br />
Seguimiento <strong>de</strong> pesquerías y<br />
cuantificación <strong>de</strong>l flujo<br />
Evaluación por volumen<br />
filtrado/volumen total (Glass Eel Mo<strong>de</strong>l<br />
to Assess Compliance -en realización<br />
por el Grisam-)<br />
Localización, <strong>de</strong>scripción y<br />
evaluación <strong>de</strong> la franqueabilidad <strong>de</strong><br />
los obstáculos<br />
Impacto sobre la distribución a lo<br />
largo <strong>de</strong> un eje<br />
Impacto sobre la supervivencia a lo<br />
largo <strong>de</strong> un eje<br />
Inventario <strong>de</strong> las diferentes<br />
pesquerías<br />
Supervivencia <strong>de</strong> anguilas<br />
amarillas<br />
Capítulo II-5- Chequeo por eje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />
cuenca para d<strong>et</strong>erminar las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
intervención<br />
Método anglosajón en realización (Reference<br />
Condition Mo<strong>de</strong>l)<br />
Reflexión en %SPR en realización (Grisam)<br />
Capítulo II-7<br />
Evaluación por análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas<br />
(Eel Length Structure Analysis -en realización por<br />
el Grisam-)<br />
Inventario y<br />
caracterización<br />
Supervivencia <strong>de</strong> anguilas<br />
amarillas<br />
Localización y caracterización<br />
<strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> agua<br />
Evaluación por análisis <strong>de</strong> la estructura<br />
<strong>de</strong> tallas (Eel Length Structure Analysis<br />
-en realización por el Grisam-)<br />
Capítulo II-5<br />
Supervivencia <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas<br />
Localización y caracterización <strong>de</strong><br />
tomas <strong>de</strong> agua<br />
Capítulo III-10 Seguimiento <strong>de</strong> pesquerías y<br />
cuantificación <strong>de</strong>l flujo<br />
Capítulo II-5<br />
Bombeos<br />
Evaluación <strong>de</strong>l<br />
impacto<br />
Impacto sobre supervivencia<br />
<strong>de</strong> angulas<br />
Í<strong>de</strong>m anguilas amarillas<br />
Í<strong>de</strong>m anguilas plateadas<br />
Capítulo II-5<br />
Sin datos<br />
Sin datos<br />
Sin estimación realizada hasta la fecha<br />
Turbinas sobre los<br />
ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso<br />
Inventario y<br />
caracterización<br />
Evaluación <strong>de</strong>l<br />
impacto<br />
Localización y caracterización <strong>de</strong><br />
turbinas<br />
Impacto sobre la supervivencia <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes<br />
Capítulo II-5<br />
Chequeo por eje en cada cuenca<br />
Capítulo II-5<br />
Análisis obra por obra
1.6. La escala <strong>de</strong> estudio: la cuenca<br />
La acogida <strong>de</strong> individuos jóvenes en una cuenca y su «restitución» algunos años más tar<strong>de</strong> en<br />
forma <strong>de</strong> reproductores potenciales, inducen a consi<strong>de</strong>rar el hidrosistema como una unidad <strong>de</strong><br />
producción <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> adultos que se encuentran en el mar <strong>de</strong> los Sargazos para<br />
asegurar la persistencia <strong>de</strong> la especie (Dekker, 2000). Esta aproximación global por cuenca ha sido<br />
bastante tardía, estando notoriamente ausente en las dos síntesis <strong>de</strong> Deel<strong>de</strong>r (1970) y Tesch (1977).<br />
Más recientemente se han ido recogiendo y analizando <strong>de</strong> forma progresiva los datos <strong>de</strong> biología y <strong>de</strong><br />
pesca a esta escala <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> cuenca (Elie & Rigaud, 1984; Moriarty, 1987; Legault, 1987;<br />
Vollestad & Jonsson, 1988; Barak & Masson, 1992; Naismith & Knights, 1993; Smogor <strong>et</strong> al., 1995;<br />
Castelnaud, 2000; Feunteun <strong>et</strong> al., 2000; <strong>et</strong>c.).<br />
Cada cuenca aporta una diversidad <strong>de</strong> compartimentos acuáticos, cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene<br />
una funcionalidad y una influencia particular sobre la dinámica <strong>de</strong> la especie, en función <strong>de</strong> sus<br />
características locales propias (calidad <strong>de</strong> hábitat: <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> refugios, nivel trófico…), pero también<br />
<strong>de</strong> su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema (accesibilidad <strong>de</strong>l hábitat: alejamiento al límite <strong>de</strong> mareas, pendiente,<br />
nivel <strong>de</strong> colonización…). Dentro <strong>de</strong> todos estos hábitats, la distribución <strong>de</strong> la especie parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />
<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> factores (Laffaille <strong>et</strong> al., 2004).<br />
En esta guía sólo tomaremos en consi<strong>de</strong>ración el dominio continental, si bien la zona marítima<br />
costera <strong>de</strong>bería estar integrada en la gestión.<br />
Por tanto, por razones prácticas, una segregación por compartimento y/o por estadio<br />
biológico será frecuentemente ineludible en especial en las gran<strong>de</strong>s cuencas. Por ejemplo, la parte<br />
estuarina (don<strong>de</strong> se propaga la marea dinámica) y la parte fluvial (aguas arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea<br />
dinámica) son generalmente <strong>de</strong>finidas por características medioambientales y por contextos legales –<br />
administrativos (reglamentación <strong>de</strong> pesca o <strong>de</strong> navegación) que pue<strong>de</strong>n diferenciarlas. La figura 2<br />
resume la división <strong>de</strong> una cuenca según la legislación española y precisa los principales límites<br />
biogeográficos, hidrodinámicos, administrativos y reglamentarios <strong>de</strong> la sección fluvial-estuarina.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 12
Figura 2 -<br />
División administrativa y reglamentaria en relación con la pesca <strong>de</strong> un sistema<br />
fluvial-estuarino.<br />
La figura 3 presenta dos mapas que <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> manera suficientemente precisa el marco<br />
geográfico y administrativo <strong>de</strong> una cuenca y estuario tipo francés.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 13
3.a. Contexto geográfico e hidrográfico <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Adour, Francia.<br />
3.b. Contexto administrativo e hidrodinámico <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Adour, Francia.<br />
Figura 3 -<br />
Caracterización general <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Adour (Francia) y su estuario).<br />
Una vez que se ha establecido este contexto general, es necesario i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar los<br />
diferentes parám<strong>et</strong>ros medioambientales que tratan sobre los distintos estadios <strong>de</strong> la anguila (capítulos<br />
3, 5, 8, 9 y 10). Las características <strong>de</strong> la cuenca (aguas arriba <strong>de</strong>l estuario) en la cual engordan las<br />
anguilas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su reclutamiento estuarino hasta su m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> plateamiento forman el contexto<br />
<strong>de</strong> la cuenca. Consi<strong>de</strong>rando la influencia d<strong>et</strong>erminante <strong>de</strong> factores medioambientales sobre numerosas<br />
características <strong>de</strong> la población, como por ejemplo sobre el sex-ratio (capítulo 3), se trata evi<strong>de</strong>ntemente<br />
<strong>de</strong> factores con influencia <strong>de</strong>cisiva sobre las fracciones <strong>de</strong> población <strong>de</strong> angula, anguila amarilla y<br />
anguila plateada potencial producida por la cuenca, y finalmente su potencial reproductor.<br />
En esta guía, hemos escogido hacer una segregación por estadio biológico y ecológico<br />
(reclutamiento estuarino, reclutamiento fluvial, se<strong>de</strong>ntarización y bajada) y por compartimento ambiental<br />
<strong>de</strong> la cuenca (calidad y cantidad <strong>de</strong> hábitats, seguimiento <strong>de</strong> pesquerías). Pero estas dos divisiones<br />
frecuentemente están ligadas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 14
Los indicadores intermedios son por tanto útiles para ayudar a visualizar las consecuencias <strong>de</strong><br />
las acciones llevadas a cabo en cada tema y compartimento <strong>de</strong> la cuenca y para orientar los esfuerzos<br />
que quedan por hacer. Estos elementos intermedios <strong>de</strong>ben asimismo contribuir a juzgar el mejor o peor<br />
funcionamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> anguilas plateadas que es una cuenca. Su análisis<br />
cruzado será siempre necesario. Así, para ilustrarlo, un stock resi<strong>de</strong>nte (anguilas amarillas) cada vez<br />
más abundante en una cuenca, con un 5-10% <strong>de</strong> anguilas amarillas que plateen anualmente, será<br />
finalmente inútil si se infligen importantes niveles <strong>de</strong> mortalidad en su recorrido hacia el mar.<br />
Por razones prácticas, se <strong>de</strong>berán concebir y poner en práctica medidas adaptadas a la escala<br />
<strong>de</strong> cada gran cuenca o <strong>de</strong> conjuntos homogéneos <strong>de</strong> pequeñas cuencas. Éstas aparecen como<br />
unida<strong>de</strong>s coherentes <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> población que ellas acogen y como<br />
escalas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> intervención para los gestores encargados <strong>de</strong> los sistemas acuáticos (Feunteun,<br />
2002; Baisez & Laffaille, 2005).<br />
No <strong>de</strong>bemos olvidar que cada acción local <strong>de</strong>be integrarse en el marco <strong>de</strong> una escala mucho<br />
más amplia, la europea. La red INDICANG ha tomado como primer peldaño el <strong>de</strong>l Arco Atlántico.<br />
En efecto, el funcionamiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguila es la imagen <strong>de</strong> un árbol. Este «árbol <strong>de</strong><br />
la anguila» (figura 4) sólo pue<strong>de</strong> funcionar si las raíces ancladas en el mar <strong>de</strong> los Sargazos son ricas<br />
en reproductores, es <strong>de</strong>cir, en anguilas plateadas. El árbol sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar si la savia circula<br />
<strong>de</strong> manear ascen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en el tronco, materializado por la circulación oceánica. Esta<br />
circulación no pue<strong>de</strong> pararse o ralentizarse, si no las larvas «leptocéfalas» (la savia ascen<strong>de</strong>nte) no<br />
serán llevadas hacia el este al menos con la misma celeridad, y las anguilas plateadas (la savia<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte) no podrán conducirse al lugar <strong>de</strong> reproducción. De ahí una cuestión que queda en<br />
suspenso: ¿cuál será el efecto <strong>de</strong>l cambio climático sobre la circulación oceánica y, consiguientemente,<br />
sobre el funcionamiento <strong>de</strong> esta población?<br />
El árbol no podrá prosperar salvo que las angulas, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> las larvas o leptocéfalos,<br />
colonicen las diferentes partes <strong>de</strong>l follaje (constituido por las cuencas vertientes). Pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse<br />
que, a base <strong>de</strong> podarlo o <strong>de</strong>foliarlo, el árbol acabe muriendo.<br />
El proyecto INDICANG se coloca asimismo en este contexto y tiene en cuenta esta estructura<br />
arborescente preconizando ocuparse localmente <strong>de</strong> la hoja (acción a escala <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> cuenca<br />
hidrográfica), coordinando las acciones sobre un número significativo <strong>de</strong> hojas (acción a escala <strong>de</strong>l<br />
Arco Atlántico), con el fin <strong>de</strong> que la restauración <strong>de</strong>l follaje sea suficientemente importante para tener<br />
un efecto significativo sobre el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l «árbol <strong>de</strong> la anguila».<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 15
Figura 4 –<br />
El árbol <strong>de</strong> la anguila (según proyecto Indicang – realización S. Gros - IFREMER)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 1 16
Parte I<br />
Las bases biológicas y<br />
m<strong>et</strong>odológicas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 17
Parte I<br />
Capítulo 2<br />
La vida <strong>de</strong> la anguila<br />
ADAM Gilles; CASTELNAUD Gérard; CUENDE François-Xavier;<br />
DIAZ Estibaliz; FEUNTEUN Eric; GIRARD Patrick; LAFFAILLE Pascal;<br />
LAURONCE Vanessa; MUCHIUT Stéphanie; URRIZALKI Iñaki;<br />
PROUZET Patrick; RIGAUD Christian; SOULIER Laurent;<br />
SUSPERREGUI Nicolas<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 18
2. Generalida<strong>de</strong>s sobre la biología <strong>de</strong> la anguila europea: Anguilla<br />
anguilla y sobre los factores naturales y antrópicos que inci<strong>de</strong>n<br />
sobre su ciclo biológico<br />
El ciclo vital <strong>de</strong> la anguila, especie anfihalina catádroma, es complejo y, al contrario <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l<br />
salmón atlántico, todavía presenta numerosas zonas <strong>de</strong> sombra, particularmente en el medio marino.<br />
Por ejemplo, la reproducción no ha sido jamás observada en el medio natural y ningún huevo o adulto<br />
ha sido jamás capturado en la supuesta área <strong>de</strong> freza (Nilo & Fortin, 2001). El estatus taxonómico <strong>de</strong> la<br />
especie es todavía muy impreciso y las hibridaciones entre la anguila europea (Anguilla anguilla) y<br />
americana (Anguilla rostrata) e incluso la japonesa (Anguilla japonica) se han constatado con<br />
frecuencia (Boëtius 1980; Avise <strong>et</strong> al., 1986 <strong>et</strong> 1990; Okamura <strong>et</strong> al., 2004). Sin embargo, los últimos<br />
trabajos efectuados sobre la diversidad genética <strong>de</strong> las anguilas europeas y americanas (Wirth &<br />
Bernatchez 2001, 2003) tien<strong>de</strong>n a mostrar una segregación bien establecida entre las dos especies<br />
atlánticas.<br />
Figura 5 - Esquema <strong>de</strong>l ciclo biológico <strong>de</strong> la anguila europea (según proyecto INDICANG – S.<br />
Gros Ifremer - adaptado <strong>de</strong> Schmidt 1922, Klechner & Mac Cleave, 1985).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 19
2.1. La reproducción<br />
Entre las 19 especies y subespecies <strong>de</strong>l género Anguila censadas a nivel mundial, dos especies,<br />
Anguilla anguilla y Anguila rostrata frecuentan el Océano Atlántico (Tesch, 1977). Estas dos especies<br />
tienen sus zonas <strong>de</strong> reproducción muy probablemente en el Mar <strong>de</strong> los Sargazos. La localización <strong>de</strong> las<br />
áreas <strong>de</strong> freza parece influenciada por la convergencia subtropical (Kleckner <strong>et</strong> al., 1983) al nivel <strong>de</strong> un<br />
frente <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad (Mac Cleave, 1993). Schmidt en 1925 (en Nilo & Fortin, 2001) observa para Anguilla<br />
anguilla un pico <strong>de</strong> reproductores en marzo, resultado confirmado ulteriormente en 1979 (Tesch &<br />
Wegner, 1990). Resultados más recientes sugieren que la freza tiene lugar <strong>de</strong> enero a julio y que,<br />
aunque parece existir una separación entre las zonas <strong>de</strong> puesta <strong>de</strong> A. anguilla y A. rostrata, lo que<br />
pue<strong>de</strong> constituir un mecanismo <strong>de</strong> aislamiento reproductor, tienen lugar hibridaciones entre ambas<br />
especies (Mac Cleave <strong>et</strong> al., 1987; Albert <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Schmidt (1925) supone que la reproducción se efectúa a profundida<strong>de</strong>s entre 400 y 700. Sin<br />
embargo, Robins <strong>et</strong> al. (1979) observan cerca <strong>de</strong> las Bahamas una anguila a 2.000 <strong>de</strong> profundidad.<br />
Teniendo en cuenta la morfología <strong>de</strong> los reproductores (piel gruesa, pupilas dilatadas,<br />
transformación <strong>de</strong> la r<strong>et</strong>ina, línea lateral marcada) y la necesidad <strong>de</strong> tener presiones fuertes sobre los<br />
flancos para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar experimentalmente la emisión <strong>de</strong> gam<strong>et</strong>os, es en efecto plausible que la<br />
reproducción se efectúe a varios centenares <strong>de</strong> m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> profundidad en la zona epipelágica<br />
(Kleckner <strong>et</strong> al., 1983). De otra parte, las larvas más pequeñas capturadas lo han sido entre 200 y 300<br />
m (Schoth <strong>et</strong> Tesch, 1982).<br />
Boëtius y Harding (1985) estiman que las conclusiones <strong>de</strong> Schmidt según las cuales esta<br />
especie no se reproduce en el Mediterráneo son poco fundadas, pero por ahora ninguna observación<br />
ha permitido apoyar esta hipótesis.<br />
Según Boëtius y Harding (1980), la fecundidad <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong> anguila europea está<br />
comprendida entre 0,7 y 2,6 millones <strong>de</strong> huevos para los individuos que mi<strong>de</strong>n entre 630 y 790 mm; es<br />
<strong>de</strong>cir, como media 1 millón <strong>de</strong> huevos por kg <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> hembra.<br />
2.2. El <strong>de</strong>sarrollo embrionario y la fase larvaria<br />
Se tiene información muy escasa sobre el <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> las anguilas. Hasta el<br />
presente no se ha recogido ningún huevo en el medio natural. Las observaciones más compl<strong>et</strong>as <strong>de</strong><br />
que disponemos son las obtenidas en medio artificial sobre Anguila japonica (Yamamoto & Yamauchi,<br />
1974).<br />
La larva, conocida como leptocéfalo, es mejor conocida en el medio natural. Las más pequeñas<br />
capturadas en la zona presunta <strong>de</strong> reproducción mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 mm. Estas larvas «en hoja <strong>de</strong><br />
sauce» o <strong>et</strong>imológicamente «<strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong>lgada» (figura 6) consumen plancton y son <strong>de</strong>ntadas (3 a 20<br />
dientes según la talla) (Bertin, 1951). Llevadas por las corrientes oceánicas <strong>de</strong> manera pasiva, efectúan<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 20
sin embargo migraciones verticales que pue<strong>de</strong>n llegar incluso a varios centenares <strong>de</strong> m<strong>et</strong>ros, entre 35<br />
y 600 m <strong>de</strong> profundidad (Tesch, 1982). Los ritmos nictimerales mejoran notablemente la abundancia <strong>de</strong><br />
capturas a profundidad nocturna más débil (Tesch, 1980; Kracht, 1982).<br />
En la cercanía <strong>de</strong>l talud continental, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> vida cercano a 1 año, la larva<br />
m<strong>et</strong>amorfosea a angula (Lecomte, 1991). En el momento <strong>de</strong> esta m<strong>et</strong>amorfosis, la talla <strong>de</strong> los<br />
leptocéfalos ronda los 70 a 80 mm. La duración <strong>de</strong> la migración oceánica está suj<strong>et</strong>a a discusión<br />
puesto que los mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> transporte larvario recientemente publicados indican que las<br />
partículas inertes tardan tres años en ser transportadas por la Corriente <strong>de</strong>l Golfo entre el mar <strong>de</strong> los<br />
Sargazos y las costas europeas (K<strong>et</strong>tle & Haines, 2006; Bonhommeau <strong>et</strong> al., en prensa)<br />
2.3. La fase <strong>de</strong> pen<strong>et</strong>ración en el agua continental: el estadio angula<br />
Figura 6 -<br />
Foto <strong>de</strong> leptocéfalo <strong>de</strong> anguila (Anguilla anguilla) (foto Desaunay Y. - IFREMER).<br />
El término «angula» correspon<strong>de</strong> a toda la fase <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> la larva o leptocéfalo<br />
hasta la adquisición compl<strong>et</strong>a <strong>de</strong> la pigmentación (las vísceras no son ya visibles y aparecen los<br />
pigmentos amarillos). La puesta en práctica <strong>de</strong> esta pigmentación ha estado codificada (Strubberg,<br />
1913; Elie <strong>et</strong> al., 1982) y su cinética <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> notablemente <strong>de</strong> la temperatura y la salinidad (Briand <strong>et</strong><br />
al., 2004).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 21
Figura 7 -<br />
Fase <strong>de</strong> pen<strong>et</strong>ración en el estuario: la angula (foto INRA/Ifremer - Choubert).<br />
Al entrar en el estuario, la angula es transparente, poco pigmentada y no se alimenta. Se le<br />
atribuye el estadio V A (Elie <strong>et</strong> al., 1982). La pigmentación se <strong>de</strong>sarrolla poco a poco: se habla <strong>de</strong>l<br />
estadio V B cuando las manchas pigmentarias cerebrales y caudales se distinguen con claridad. Son<br />
éstos los estadios más abundantes en estuario salino y <strong>de</strong> agua dulce (Lefebvre <strong>et</strong> al., 2003; Briand <strong>et</strong><br />
al., 2005; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007) y cuando son capturadas por la pesca, incluso en las partes bajas <strong>de</strong> los<br />
ríos (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2002; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2003). La pigmentación prosigue y la angula queda<br />
totalmente pigmentada en el estadio <strong>de</strong>nominado VI B , que marca el fin <strong>de</strong>l estadio angula. El siguiente<br />
estadio (VII, angulón) correspon<strong>de</strong> a la aparición <strong>de</strong> pigmentos amarillos y un comportamiento<br />
crecientemente béntico.<br />
La reanudación <strong>de</strong> la alimentación interviene en el curso <strong>de</strong> la pigmentación, lo más frecuente en<br />
el estadio angula VI A2 . Ello se traduce poco tiempo <strong>de</strong>spués en el final <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso y talla que<br />
caracteriza los primeros estadios en todos los sitios <strong>de</strong> observación (Tesch, 1977; Charlon & Blanc,<br />
1982; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2000 y 2001; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). Esta reanudación <strong>de</strong> la alimentación se<br />
correspon<strong>de</strong> con la adquisición <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los individuos. Los estadios<br />
siguientes, en especial el estadio VI A4 , pue<strong>de</strong>n durar varios meses hasta la pigmentación compl<strong>et</strong>a<br />
(White & Knights, 1997).<br />
La migración <strong>de</strong> la angula ha estado estudiada con precisión en la cuenca <strong>de</strong>l Adour, en el<br />
suroeste francés (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003), don<strong>de</strong> se ha confirmado que la migración hacia arriba se hace<br />
pasivamente d<strong>et</strong>rás <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la marea dinámica, con una posición <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> las<br />
angulas en la columna <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la luz (De Casamajor <strong>et</strong> al., 1999). La<br />
pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> las angulas en el estuario no se realiza <strong>de</strong> forma continua, sino por oleadas (Rochard &<br />
Elie, 1994; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2000). Durante el periodo <strong>de</strong> remontada (en el Adour generalmente <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 22
octubre a marzo), se constata una disminución <strong>de</strong> la talla y <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las angulas capturadas<br />
(Charlon & Blanc, 1982; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2000 y 2001). La talla media <strong>de</strong> las angulas por lo general<br />
se encuentra comprendida entre 68 y 76 mm (De Casamajor <strong>et</strong> al., 2003) para el Golfo <strong>de</strong> Gascuña o<br />
Golfo <strong>de</strong> Vizcaya.<br />
2.4. La fase <strong>de</strong> colonización en aguas estuarinas y continentales: la anguila<br />
amarilla<br />
Figure 8 -<br />
La fase se<strong>de</strong>ntaria: la anguila amarilla (foto Adam, G.).<br />
El fin <strong>de</strong> la migración «transportada» implica modificaciones <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la angula,<br />
que pasa <strong>de</strong> un comportamiento <strong>de</strong> tipo pelágico y pasivo a un comportamiento cada vez más activo, lo<br />
que ocurre hacia el otoño. No todas las anguilas migran río arriba. Una parte va a permanecer en las<br />
partes bajas <strong>de</strong> las cuencas y en los estuarios, incluso en las aguas <strong>de</strong> transición litorales: espacios<br />
lagunares y marismas saladas (Daverat <strong>et</strong> al., 2005 <strong>et</strong> 2006). La difusión <strong>de</strong> las que colonizan aguas<br />
arriba <strong>de</strong>l límite mareal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores todavía mal conocidos. Es en parte lo que explica las<br />
dificulta<strong>de</strong>s para establecer una relación entre el reclutamiento estuarino, constituido por la importancia<br />
<strong>de</strong> los flujos periódicos <strong>de</strong> angulas en estuario, y el reclutamiento fluvial, constituido por la fracción que<br />
coloniza, <strong>de</strong> manera parece que progresiva, las aguas continentales situadas aguas arriba <strong>de</strong>l límite<br />
mareal (capítulo 9, indicador anguila amarilla). Parece que los individuos que atraviesan este límite<br />
mareal presentan los mayores coeficientes <strong>de</strong> condición (E<strong>de</strong>line <strong>et</strong> al., 2006), que <strong>de</strong> forma menos<br />
técnica podría <strong>de</strong>nominarse corpulencia. Feunteun <strong>et</strong> al. (2003) proponen clasificar los<br />
comportamientos migratorios en cuatro categorías. La <strong>de</strong> los fundadores, «foun<strong>de</strong>rs», que se hacen<br />
se<strong>de</strong>ntarios en cuanto encuentran un hábitat favorable; la <strong>de</strong> los pioneros, que migran hasta lo más alto<br />
en el sistema fluvial; la <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes, «home range dwellers», que se establecen en una zona dada<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 23
durante varios años y la <strong>de</strong> los nómadas, que divagan <strong>de</strong> un hábitat a otro para alimentarse y<br />
establecerse transitoriamente. Los trabajos efectuados en el río Vilaine, en la Br<strong>et</strong>aña francesa, (Briand<br />
<strong>et</strong> al., 2000) muestran que la colonización <strong>de</strong> la cuenca se realiza por oleadas migratorias y sugieren la<br />
posible existencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>nsidad-<strong>de</strong>pendientes. En el río inglés Severn, Ibbotson <strong>et</strong> al.<br />
(2002) sugieren una colonización <strong>de</strong> la cuenca por una difusión <strong>de</strong> abajo hacia arriba. Trabajos<br />
recientes muestran que se trataría <strong>de</strong> una sinergia entre dos estrategias <strong>de</strong> colonización condicionadas<br />
por elementos medioambientales (calidad y accesibilidad <strong>de</strong> hábitats especialmente) que permitirían<br />
finalmente a las anguilas colonizar todos los hábitats continentales disponibles mejorando así el éxito<br />
reproductor <strong>de</strong> la especie (Lasne & Laffaille, en prensa).<br />
De manera general, los machos dominan don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s son más fuertes, generalmente<br />
en las partes bajas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s cuencas, mientras que las hembras, más longevas, <strong>de</strong> mayores<br />
tallas y más gruesas, son dominantes en los sectores menos débilmente poblados, generalmente en<br />
las zonas altas <strong>de</strong> las cuencas (Parsons <strong>et</strong> al., 1977; Aprahamian, 1988; Vollestad & Jonsson, 1988;<br />
Acou <strong>et</strong> al., en prensa). Sin embargo, esto no es así en todos los casos, sobre todo en cuencas <strong>de</strong><br />
reducida extensión (Laffaille <strong>et</strong> al., 2003). Hay que hacer notar que esta estructuración espacial teórica<br />
no resuelve la contribución relativa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los compartimentos <strong>de</strong> una cuenca a la producción<br />
global <strong>de</strong> hembras <strong>de</strong> esa cuenca. En efecto, las hembras son muy minoritarias en las zonas bajas<br />
fuertemente pobladas y muy dominantes en las zonas altas, aunque aquí presentan <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s muy<br />
débiles, si bien estas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s son parecidas a las que tienen las hembras en las partes bajas.<br />
La ovogénesis y la espermatogénesis se <strong>de</strong>sarrollan paralelamente en la gónada, la primera<br />
comienza hacia los 14 cm <strong>de</strong> talla y la segunda hacia los 18 cm. Esta <strong>et</strong>apa hermafrodita prece<strong>de</strong> a<br />
una fase <strong>de</strong> masculinización o feminización <strong>de</strong>finitiva (Bertin, 1951). Los factores que intervienen sobre<br />
la d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada fase hermafrodita no funcional son prácticamente<br />
<strong>de</strong>sconocidos (Tesch, 1977). Ciertas experiencias indican que la acción <strong>de</strong>l medio ambiente en<br />
conjunción con las fuertes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población y una fuerte comp<strong>et</strong>ición por el acceso a los<br />
recursos alimentarios favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sexo masculino (Frost, 1950; Passakas & Tesch,<br />
1980). Los resultados obtenidos en cultivo con fuerte <strong>de</strong>nsidad son coherentes con la relación entre la<br />
<strong>de</strong>nsidad y el sex-ratio (Egusa, 1979; Holmgren, 1996). Esta hipótesis corrobora la existencia <strong>de</strong> un<br />
gradiente <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> machos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aguas abajo hacia aguas arriba.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 24
2.5. La fase <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>l agua dulce hacia las aguas marinas: la anguila<br />
plateada<br />
Figura 9 -<br />
La fase <strong>de</strong> migración hacia el mar <strong>de</strong> los Sargazos: la anguila plateada (foto Porché<br />
P. - IFREMER)<br />
Esta fase se caracteriza por una modificación <strong>de</strong>l comportamiento, <strong>de</strong> la fisiología y <strong>de</strong> ciertas<br />
características anatomo-morfológicas <strong>de</strong> la anguila (Durif, 2003; Acou <strong>et</strong> al., 2005; van Ginneken <strong>et</strong> al.,<br />
2007). El plateamiento <strong>de</strong> la anguila aparece a una talla d<strong>et</strong>erminada, y el tiempo necesario para llegar<br />
a esta talla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> crecimiento. Por consiguiente, las anguilas platean más<br />
rápidamente al sur que al norte <strong>de</strong> Europa (Vollestad, 1992). A este gradiente latitudinal se le<br />
superpone una variación <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plateamiento en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ecosistema, <strong>de</strong> los<br />
recursos tróficos disponibles y <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> regulación (Acou <strong>et</strong> al., en prensa).<br />
La modificación más visible es el cambio <strong>de</strong> la coloración <strong>de</strong>l tegumento, que pasa a ser<br />
plateado con reflejos m<strong>et</strong>álicos, mientras que la línea lateral se pigmenta (Tesch, 1977). Se produce un<br />
importante aumento <strong>de</strong>l diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong>l ojo, <strong>de</strong>scrito por numerosos autores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Schmidt (1906). El<br />
plateamiento origina problemas <strong>de</strong> diagnóstico cuando menos en algunos periodos (Klechner &<br />
Krueger 1981; Beullens <strong>et</strong> al., 1997; Durif <strong>et</strong> al., 2000; van Ginneken <strong>et</strong> al., 2007). Feunteun <strong>et</strong> al.<br />
(2000) y Acou <strong>et</strong> al. (2005) proponen un método <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los individuos potencialmente<br />
migradores mediante ciertos criterios morfológicos externos (diám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong>l ojo, niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la línea<br />
lateral, nivel <strong>de</strong> contraste entre dorso y flanco). Después <strong>de</strong> anotar estos parám<strong>et</strong>ros durante los<br />
inventarios <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> verano, el método ha sido contrastado por la posterior observación <strong>de</strong><br />
individuos en fase <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Durif <strong>et</strong> al. (2005) <strong>de</strong>finen los diferentes estadios <strong>de</strong><br />
evolución que marcan la transición entre anguila amarilla y la fase plateada a partir <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong><br />
los diám<strong>et</strong>ros oculares y <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la al<strong>et</strong>a pectoral. Esta evolución se ha relacionado con<br />
evoluciones fisiológicas bien i<strong>de</strong>ntificadas que marcan los procesos internos <strong>de</strong> plateamiento (van<br />
Ginneken <strong>et</strong> al., 2007). Los diám<strong>et</strong>ros oculares son utilizados por ambos sistemas. Acou <strong>et</strong> al. (2006)<br />
señalan, sin embargo, la importancia pero también la dificultad <strong>de</strong> hacer estas medidas con suficiente<br />
precisión durante los trabajos <strong>de</strong> campo.<br />
La bajada se efectúa a lo largo <strong>de</strong> todo el año, pero la intensidad <strong>de</strong> este fenómeno es variable.<br />
Los picos <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> migración se observan en diferentes periodos en función <strong>de</strong> la latitud y <strong>de</strong> la<br />
presencia <strong>de</strong> obstáculos a la migración <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (Feunteun <strong>et</strong> al., 2000; Acou <strong>et</strong> al., en prensa).<br />
Por lo general, en el área central <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución (Golfo <strong>de</strong> Vizcaya o <strong>de</strong> Gascuña), la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 25
migración tiene lugar en otoño-invierno (Langon & Dartiguelongue, 1997; Goss<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2000). Las<br />
variaciones <strong>de</strong> ciertos parám<strong>et</strong>ros ambientales (temperatura, caudal, conductividad, presión<br />
atmosférica…) y los ritmos lunares juegan un papel muy importante como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la<br />
migración <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (Smith & Saun<strong>de</strong>rs, 1955; Winn <strong>et</strong> al., 1975; Goss<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2000; Durif, 2003;<br />
Acou <strong>et</strong> al., en prensa). Los machos migran con una talla y edad inferiores como media a las <strong>de</strong> las<br />
hembras, en las que la talla es generalmente superior a 40 cm (Acou <strong>et</strong> al., 2003).<br />
Entre las otras transformaciones anatómicas reseñables observadas en la anguila, figuran las<br />
modificaciones <strong>de</strong> la vejiga natatoria, que le permitirán <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2.000 m<strong>et</strong>ros<br />
como mínimo (Robins <strong>et</strong> al., 2000) y las <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la r<strong>et</strong>ina, que presentarán características<br />
similares a las <strong>de</strong> los peces abisales.<br />
La migración marina <strong>de</strong> la anguila, que se <strong>de</strong>sarrolla a gran profundidad, le permite utilizar las<br />
contracorrientes profundas <strong>de</strong>l «Gulf-Stream» para llegar hasta la zona <strong>de</strong> freza (Tucker, 1959). La<br />
dirección <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> agua podría d<strong>et</strong>erminar campos eléctricos inducidos<br />
(Rommel & Stasko, 1973; Rommel & Mac Cleave, 1973) d<strong>et</strong>ectables por la anguila. Otros autores<br />
sugieren que las células magnéticas situadas en la mandíbula <strong>de</strong> las anguilas plateadas jugarían un<br />
papel en la orientación. Las anguilas plateadas que han llegado al mar se orientarían globalmente<br />
hacia el oeste hasta la corriente <strong>de</strong>l Golfo. A continuación, los sentidos químicos (importancia <strong>de</strong>l<br />
olfato) y táctiles (importancia <strong>de</strong> la línea lateral) permitirían a las anguilas encontrar las zonas <strong>de</strong><br />
puesta. En todo caso, los mecanismos <strong>de</strong> orientación para el r<strong>et</strong>orno al mar <strong>de</strong> los Sargazos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong> mecanismos fisiológicos complejos que sólo pue<strong>de</strong>n ocurrir en individuos sanos. La contaminación<br />
por m<strong>et</strong>ales y ciertos compuestos orgánicos y/o el <strong>de</strong>ficiente estado sanitario inducido por diversos<br />
agentes patógenos están probablemente implicados en la alteración <strong>de</strong> las funciones fisiológicas que<br />
inci<strong>de</strong>n en la orientación.<br />
2.6. Mecanismo <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> reproducción a las áreas<br />
continentales <strong>de</strong> producción<br />
La hipótesis <strong>de</strong> «panmezcla» implicaría que la anguila europea constituye una sola población<br />
que se aparea al azar en el Mar <strong>de</strong> los Sargazos. Por lo que resultaría que, a través <strong>de</strong> la diseminación<br />
aleatoria <strong>de</strong> las larvas por la circulación oceánica, el conjunto <strong>de</strong> anguilas europeas, diseminadas en su<br />
zona <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mauritania hasta el Círculo Polar Ártico, pertenecerían a la misma<br />
población reproductora. Esta hipótesis generalmente aceptada hasta fechas recientes está sin embargo<br />
suj<strong>et</strong>a a discusión por los últimos trabajos sobre diversidad genética <strong>de</strong> la población (Wirth &<br />
Bernatchez, 2001, 2003; Maes & Volckaert, 2002). En efecto, estos autores, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />
ADN nuclear, establecen los siguientes hechos:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 26
A partir <strong>de</strong> los marcadores genéticos utilizados, la especie Anguilla rostrata está bien<br />
diferenciada <strong>de</strong> A. anguilla y su estructura no arborescente parece indicar que la especie es<br />
«panmíctica», es <strong>de</strong>cir, que se mezcla totalmente.<br />
Por el contrario, la especie Anguilla anguilla tiene una estructura arborescente que parece<br />
mostrar la existencia <strong>de</strong> varios grupos: un grupo mediterráneo, un grupo <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l Norte y<br />
un grupo atlántico, que conduce a la hipótesis <strong>de</strong> que la especie no es panmíctica.<br />
La fracción <strong>de</strong> origen islandés ocupa una posición intermedia y confirma los trabajos <strong>de</strong> Avise<br />
<strong>et</strong> al. (1990) sobre la presencia <strong>de</strong> un porcentaje no <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong> las dos<br />
especies.<br />
Esta posible existencia <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s genéticamente distintas estaría ligada, según estos<br />
autores, a la distancia que separa las cuencas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> reproducción en el mar <strong>de</strong> los Sargazos.<br />
Sin embargo, la posición <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong>l Adour (al fondo <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Vizcaya o Gascuña) y la <strong>de</strong>l<br />
Miño (oeste <strong>de</strong> la Península Ibérica entre España y Portugal), cercanas a las poblaciones <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l<br />
Norte en el mencionado árbol genético, muestra que la posición respectiva <strong>de</strong> las cuencas en relación<br />
con el mar <strong>de</strong> los Sargazos no lo explica <strong>de</strong>l todo. La complejidad <strong>de</strong> la circulación oceánica <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong><br />
los Sargazos hacia las costas europeas podría, por las duraciones respectivas <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />
migración, aportar elementos complementarios que permitieran esclarecer esta proximidad genética no<br />
apoyada por una proximidad geográfica <strong>de</strong> los stocks consi<strong>de</strong>rados.<br />
Sin embargo, trabajos más recientes muestran una fuerte variabilidad temporal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />
fracción que exce<strong>de</strong> a la variabilidad ligada a la proce<strong>de</strong>ncia geográfica (Dannewitz <strong>et</strong> al., 2005). Esta<br />
fuerte variabilidad genética ha sido observada por Cagnon <strong>et</strong> al. (2004) a partir <strong>de</strong> muestras recogidas<br />
en el Adour proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentes flujos <strong>de</strong> migración en el curso <strong>de</strong> un periodo migratorio. Estos<br />
últimos resultados muestran que la hipótesis <strong>de</strong> panmezcla para la anguila europea es válida<br />
resaltando la necesidad <strong>de</strong> poner en práctica un plan <strong>de</strong> muestreo más estratificado para este tipo <strong>de</strong><br />
estudio. Esto podría asimismo <strong>de</strong>mostrar que la estructuración espacial observada por los trabajos <strong>de</strong><br />
Wirth y Bernatchez (2003) podría ser un artefacto <strong>de</strong> la estructuración temporal característica <strong>de</strong> un<br />
funcionamiento m<strong>et</strong>apoblacional (Albert <strong>et</strong> al., 2006; Maes <strong>et</strong> al., 2006; Pujolar <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Incluso en ausencia <strong>de</strong> estructuración genética, las especificida<strong>de</strong>s geográficas, ecológicas y<br />
biológicas (muy en especial la intensidad <strong>de</strong>l reclutamiento y la diversidad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> migración<br />
oceánica) permiten distinguir tres grupos o subpoblaciones productoras <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas con características diferentes.<br />
El primer grupo está al «norte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución europea» (Mar <strong>de</strong>l Norte y Báltico). El<br />
reclutamiento <strong>de</strong> angulas es actualmente muy limitado, los ciclos biológicos son largos y las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, débiles. La explotación <strong>de</strong> anguilas se centra esencialmente sobre los estadios plateado y<br />
amarillo. Este grupo produce esencialmente hembras.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 27
El segundo grupo «centro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución europea» (Atlántico, Mancha), espacio <strong>de</strong><br />
referencia para el proyecto INDICANG, se caracteriza por reclutamientos más elevados <strong>de</strong> angulas,<br />
sus cuencas están colonizadas casi íntegramente, los ciclos biológicos son <strong>de</strong> duración variable entre 5<br />
y 15 años pero más cortos que en el grupo anterior y la relación <strong>de</strong> sexos varía en función <strong>de</strong> los<br />
parám<strong>et</strong>ros y subpoblaciones y <strong>de</strong> características tróficas <strong>de</strong> los hábitats. La explotación se centra<br />
sobre todo en la angula (en el sur), si bien hay pesquerías bien <strong>de</strong>sarrolladas sobre anguilas y<br />
plateadas en algunos ejes fluviales (Somme, Loire, Garonne-Dordogne 1 ) y sobre las marismas litorales<br />
<strong>de</strong> la fachada atlántica.<br />
El tercer grupo «zona mediterránea» se caracteriza por reclutamientos <strong>de</strong> angulas no muy<br />
importantes pero mayores que los <strong>de</strong>l grupo norte. Los ciclos biológicos son frecuentemente cortos y<br />
las poblaciones se limitan sobre todo a la zona baja en lagunas costeras, especialmente en el norte <strong>de</strong><br />
África. La explotación se centra esencialmente sobre la anguila en los estadios amarillo y plateado.<br />
Figura 10 -<br />
Mapa <strong>de</strong>l Océano Atlántico Norte mostrando esquemáticamente la circulación<br />
oceánica vectora <strong>de</strong> las larvas leptocéfalas (según proyecto INDICANG – S. Gros<br />
Ifremer).<br />
1 Se han resp<strong>et</strong>ado los topónimos originales en su idioma (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 28
Teniendo en cuenta la escasa capacidad <strong>de</strong> natación <strong>de</strong> las larvas, se estima que la mayor parte<br />
<strong>de</strong> la migración se asegura por un transporte hacia el este <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tronco principal <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong>l<br />
Golfo y <strong>de</strong>spués en la Deriva Noratlántica. La corriente <strong>de</strong> las Azores, que forma la componente norte<br />
<strong>de</strong> la Convergencia Subtropical, transporta las larvas hacia el Mediterráneo mientras que la rama norte<br />
<strong>de</strong> la Deriva Noratlántica difun<strong>de</strong> las larvas hacia la parte septentrional <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución. La<br />
rama sur <strong>de</strong> la Deriva Noratlántica, la más importante, transporta las larvas hacia la parte central<br />
europea. Este fenómeno <strong>de</strong> difusión es muy importante, y explica porqué las principales pesquerías <strong>de</strong><br />
angula son las <strong>de</strong> la parte central (golfo <strong>de</strong> Vizcaya, sur <strong>de</strong> las Islas Británicas) que recogen en primer<br />
lugar las concentraciones más fuertes <strong>de</strong> angulas. Los ríos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Península Ibérica, que tienen<br />
remontes <strong>de</strong> angulas más precoces que los <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, podrían estar<br />
«irrigados» por un flujo <strong>de</strong> angulas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> las Azores y no <strong>de</strong> la rama sur <strong>de</strong> la<br />
Deriva Noratlántica.<br />
La colonización sobre los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución se realiza más tar<strong>de</strong>, por difusión <strong>de</strong><br />
los individuos que no han sido atraídos a las aguas continentales <strong>de</strong> la zona central. A la inversa, el<br />
reclutamiento en el Mar <strong>de</strong> Irlanda o en el sur <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte o incluso por el brazo norte <strong>de</strong> la<br />
corriente Noratlántica es naturalmente menos elevado. Esto explica las débiles <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas<br />
<strong>de</strong> las regiones escandinavas, compensadas por una fuerte proporción <strong>de</strong> hembras (Knight, 2001).<br />
2.7. Estado <strong>de</strong> la especie y evaluación <strong>de</strong>l recurso<br />
2.7.1. Estado <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> su explotación por la pesca<br />
Los trabajos compilados por el grupo <strong>de</strong> trabajo conjunto ICES/EIFAC 2 (Anónimo, 2003; Dekker,<br />
2003; Dekker <strong>et</strong> al., 2003) muestran que el número <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la población y las capturas <strong>de</strong> las<br />
pesquerías <strong>de</strong>sarrolladas sobre la anguila europea (Anguilla anguilla) han <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> forma<br />
acusada en la mayor parte <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución. La población está actualmente<br />
consi<strong>de</strong>rada en peligro y fuera <strong>de</strong> los límites biológicos <strong>de</strong> seguridad y las pesquerías no pue<strong>de</strong>n<br />
mantener su nivel <strong>de</strong> producción en la mayor parte <strong>de</strong> cuencas.<br />
Las pesquerías <strong>de</strong> angulas en Francia y España tienen, en todo caso, una importancia<br />
socioeconómica muy fuerte para las pequeñas pescas costeras (Leauté coordinador, 2002; Prouz<strong>et</strong><br />
coordinador, 2002), <strong>de</strong> manera que, pese a la disminución <strong>de</strong> las capturas, la <strong>de</strong>manda asiática<br />
(particularmente <strong>de</strong> China) mantiene elevados precios <strong>de</strong> mercado, que pue<strong>de</strong> llegar a 600 ó 700 euros<br />
por kilogramo al pescador profesional por la angula viva.<br />
En el caso <strong>de</strong> la anguila americana (Anguilla rostrata) se constata la misma situación (Nilo &<br />
Fortin, 2001; Dekker <strong>et</strong> al., 2003). Si bien existen pocos datos sobre la remontada <strong>de</strong> angulas, cuyos<br />
2 Acrónimos <strong>de</strong> los organismos “Internacional Council for the Exploration of the Sea” y “European Inland Fisheries<br />
Advisory Commision” respectivamente.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 29
seguimientos se hacen únicamente y <strong>de</strong> forma intermitente en Estados Unidos y Canadá, se constata<br />
en numerosos cursos fluviales americanos (Casselman <strong>et</strong> al., 1997; Chaput <strong>et</strong> al., 1997) una bajada<br />
muy sensible <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> angulones o <strong>de</strong> anguilas jóvenes controladas en los pasos migratorios, así<br />
como en las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s por muestreos <strong>de</strong> pesca eléctrica. Las dos poblaciones, europea y americana,<br />
muestran conjuntamente una bajada similar <strong>de</strong> su abundancia al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />
1970.<br />
Conviene resaltar que las situaciones son muy diferentes según las cuencas y están en relación<br />
con la posición <strong>de</strong> la cuenca en relación con las corrientes principales en el reclutamiento <strong>de</strong> la<br />
especie. La situación es más crítica en la parte norte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución que en la parte sur,<br />
pero también según el grado <strong>de</strong> humanización <strong>de</strong> cada cuenca. Así, la caída más fuerte <strong>de</strong> las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguila amarilla se observa frecuentemente en cuencas fuertemente artificializadas<br />
(Lobon–Cervia <strong>et</strong> al., 1995). Esta evolución negativa es menos acusada en otras cuencas menos<br />
humanizadas, incluso en presencia <strong>de</strong> una pesquería significativa (caso <strong>de</strong>l Adour en Francia, por<br />
ejemplo, Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2002), o más abiertas a la pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> angulas en ausencia <strong>de</strong> pesquería<br />
pese a la fuerte <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cuenca (caso <strong>de</strong>l Frémur en Francia, por ejemplo, Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2005).<br />
De manera global y al igual que numerosos stocks <strong>de</strong> peces marinos, teóricamente se pue<strong>de</strong>n<br />
establecer diagnósticos a partir <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los stocks y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> presión que<br />
sufren en relación con estados <strong>de</strong> referencia. Estos indicadores y estos estados <strong>de</strong> referencia son<br />
frecuentemente expresados en biomasa (generalmente en biomasa <strong>de</strong> reproductores) y en mortalidad.<br />
En el caso <strong>de</strong> los stocks marinos, la mayor parte <strong>de</strong> la mortalidad <strong>de</strong> origen humano proviene <strong>de</strong> la<br />
pesca. En el caso <strong>de</strong> la anguila, las causas <strong>de</strong> mortalidad antrópica son múltiples y no exclusivas <strong>de</strong> la<br />
pesca.<br />
El crecimiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> biomasa observada y el nivel correspondiente <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
origen humano (figura 11) <strong>de</strong>semboca en tres posibles estatus <strong>de</strong> un stock en función <strong>de</strong> cuatro puntos<br />
<strong>de</strong> referencia. Las referencias límite (1 y 3) son los valores a partir <strong>de</strong> los cuales el stock tiene un fuerte<br />
riesgo <strong>de</strong> colapso (zona roja). Las referencias <strong>de</strong> precaución (2 y 4) permiten evitar una gran<br />
probabilidad <strong>de</strong> llegar a estas referencias límite.<br />
Cuanto mayores sean las incertidumbres sobre los valores límite, más alejadas <strong>de</strong>ben estar las<br />
referencias <strong>de</strong> precaución. La zona amarilla <strong>de</strong> la figura correspon<strong>de</strong> a este margen <strong>de</strong> seguridad, y el<br />
incierto estatus <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong>be ser entonces obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> una estrecha vigilancia. Finalmente, la zona azul<br />
correspon<strong>de</strong> a un stock don<strong>de</strong> la explotación pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse sostenible.<br />
En el caso <strong>de</strong> la anguila, aunque los puntos <strong>de</strong> referencia no estén claramente i<strong>de</strong>ntificados, nos<br />
situamos muy probablemente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la biomasa límite, y el reclutamiento haya bajado un factor<br />
10 a 15 en los últimos 25 a 30 años. Según la mayoría <strong>de</strong> científicos especialistas, es muy probable<br />
que estemos situados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor límite <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> origen antrópico. De esta forma,<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 30
hoy en día seguramente el stock se encuentra en la zona roja correspondiente a un significativo<br />
riesgo <strong>de</strong> colapso. Las medidas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>berían, por tanto, ten<strong>de</strong>r a disminuir rápidamente todas<br />
las mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen humano con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> permitir una recuperación <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong><br />
reproductores.<br />
Figura 11 -<br />
Representación esquemática <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> los stocks en función <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong><br />
mortalidad y biomasa (GRISAM, 2006).<br />
2.7.2. Evoluciones milenaria, secular y actual: la acción <strong>de</strong>l clima<br />
Los trabajos <strong>de</strong> Wirth y Bernatchez (2003) sobre el análisis <strong>de</strong> la diversidad genética <strong>de</strong> la<br />
anguila a partir <strong>de</strong>l ADN nuclear parece mostrar, utilizando el método <strong>de</strong>sarrollado por Beaumont<br />
(1999), que el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> anguila se habría producido en un periodo <strong>de</strong> tiempo<br />
comprendido entre 766 a 5.132 generaciones. Si nos basamos en un tiempo <strong>de</strong> maduración sexual <strong>de</strong><br />
las hembras estimado en 10 a 15 años <strong>de</strong> media, nos daría un periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive mínimo <strong>de</strong> 8.000<br />
años y máximo <strong>de</strong> 75.000 años. Los valores medios tomados por estos autores (2.000 generaciones y<br />
duración estimada <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> 10 años), sugieren que el origen <strong>de</strong> este <strong>de</strong>clive data <strong>de</strong>l<br />
último periodo <strong>de</strong> glaciación <strong>de</strong> Würm o glaciación <strong>de</strong> Wisconsin. Estas modificaciones climáticas<br />
ciertamente han jugado un papel sobre la circulación oceánica (Duplessy, 1999) y sobre el transporte<br />
<strong>de</strong> larvas por la Corriente <strong>de</strong>l Golfo. Los resultados <strong>de</strong> estos trabajos indican igualmente que el <strong>de</strong>clive<br />
ha comenzado antes en Norteamérica que en Europa, pero que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive ha sido más<br />
pronunciada en la anguila europea.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 31
La Oscilación Noratlántica 3 es una alternancia <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> presión entre la zona <strong>de</strong> fuerte<br />
presión subtropical <strong>de</strong> las Azores y la zona <strong>de</strong> débil presión centrada sobre Islandia. Las variaciones <strong>de</strong><br />
la NAO se han notado asimismo a escala secular. Se sabe que las variaciones <strong>de</strong> la presión<br />
atmosférica influyen po<strong>de</strong>rosamente sobre la circulación oceánica. Estas variaciones tienen efectos<br />
beneficiosos sobre ciertas poblaciones <strong>de</strong> peces anfihalinos como los Salmónidos (Beaugrand & Reid,<br />
2003) aumentando la productividad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na trófica. Sin embargo, al ralentizar la velocidad <strong>de</strong> la<br />
circulación oceánica podrían tener impactos negativos sobre especies como la anguila que, durante las<br />
ecofases marinas se alimentan poco (leptocéfalos) o nada (anguila plateada o angula) y que utilizan la<br />
corriente como vector <strong>de</strong> migración.<br />
2.7.3. Los factores antrópicos: evolución reciente<br />
El análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l reclutamiento en la parte norte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución,<br />
especialmente en Suecia y en el Báltico, muestra que los indicadores <strong>de</strong> reclutamiento han comenzado<br />
a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r bastante antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 (Anónimo, 2002).<br />
Numerosos factores <strong>de</strong> origen humano actúan <strong>de</strong> forma sinérgica en las diferentes cuencas. A<br />
continuación citamos los principales, aunque el or<strong>de</strong>n y su jerarquía pue<strong>de</strong> ser diferente en cada<br />
cuenca.<br />
2.7.3.1. Reducción <strong>de</strong> la accesibilidad <strong>de</strong> los hábitats<br />
En toda la zona <strong>de</strong> distribución, una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la especie es la<br />
fragmentación <strong>de</strong> las cuencas y la pérdida <strong>de</strong> accesibilidad <strong>de</strong> numerosos hábitats por la creciente<br />
construcción <strong>de</strong> obstáculos a la migración.<br />
Durante el siglo XX, más <strong>de</strong> 25.000 gran<strong>de</strong>s presas se han construido en el mundo para diversos<br />
usos: agua potable, riego, industria, hidroelectricidad, <strong>et</strong>c. Los países miembros <strong>de</strong> la Unión Europea<br />
regulan cerca <strong>de</strong>l 60-65% <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> sus ríos. La construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s presas se ha acelerado<br />
en Europa tras la Segunda Guerra Mundial (Anónimo, 2003). Estos obstáculos han restringido<br />
fuertemente la accesibilidad <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> zonas medias y altas, mucho menos <strong>de</strong>gradadas que las<br />
zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas; lo cual ha tenido como efecto inmediato la disminución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />
distribución continental <strong>de</strong> la anguila. Este efecto se ha hecho sentir más en las zonas periféricas <strong>de</strong> su<br />
zona <strong>de</strong> colonización, notablemente en los países escandinavos, n<strong>et</strong>amente menos nutridos <strong>de</strong><br />
angulas que los <strong>de</strong> la zona central. Suecia, por ejemplo, pionera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico en<br />
Europa, ha <strong>de</strong>sarrollado esta fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong>l siglo XIX. A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> energía ha permitido equipar las gran<strong>de</strong>s cuencas. Esto ha<br />
permitido a Suecia, que posee consi<strong>de</strong>rables reservas <strong>de</strong> agua (más <strong>de</strong> 100.000 lagos ó 13 ríos con<br />
caudales medios superiores a 100 m 3 /s) cubrir con energía hidroeléctrica propia hasta 1967 la totalidad<br />
3 North Atlantic Oscillation (NAO)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 32
<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía. Es más que probable que esto ha tenido efectos muy negativos sobre<br />
la producción <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong> esta zona. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940 (mientras que la<br />
explotación <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong> anguila no se ha acelerado durante la Segunda Guerra Mundial o justo<br />
<strong>de</strong>spués) se constata una disminución muy clara <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> angulas en esta región, seguida<br />
años más tar<strong>de</strong> por un <strong>de</strong>scenso muy marcado <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> anguilas amarillas y plateadas en el<br />
Báltico.<br />
En Francia, aunque menos importante, también se ha producido esta fragmentación a lo largo<br />
<strong>de</strong>l siglo XX. Ciertas presas, como la <strong>de</strong> Arzal sobre el río Vilaine y los diques o esclusas construidas<br />
sobre numerosos estuarios con marismas canalizadas (Couesnon, Sèvre Niortaise, Seudre, <strong>et</strong>c.), se<br />
han construido para limitar la pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> la marea hacia arriba. Han tenido como efecto el bloqueo<br />
<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> angulas y el incremento <strong>de</strong> la capturabilidad por pesca aguas abajo <strong>de</strong> estas presas<br />
(tasas <strong>de</strong> explotación superiores al 90%: Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Anguila <strong>de</strong>l ICES, 2002; Briand <strong>et</strong> al.,<br />
2003). Si bien se han realizado importantes esfuerzos para facilitar la franqueabilidad <strong>de</strong> estos<br />
obstáculos para Salmónidos migradores o sábalos (Alosa alosa) y sabogas (Alosa fallax) durante sus<br />
migraciones río arriba, muchos menos pasos para peces (Legault, 1988; Legault, 1992; Knights &<br />
White, 1998; Briand <strong>et</strong> al., 2005) o maniobras <strong>de</strong> obra (Legault, 1990; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007) se han<br />
<strong>de</strong>dicado específicamente a la anguila. Las gran<strong>de</strong>s presas se han comenzado a equipar <strong>de</strong>masiado<br />
recientemente. El ejemplo <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Tuiliéres en el río Dordoge ilustra perfectamente este<br />
propósito (Teyssier <strong>et</strong> al., 2002). En 2002, la instalación <strong>de</strong> una rampa «<strong>de</strong> cepillo» (equipamiento<br />
adaptado para facilitar el remonte <strong>de</strong> angulones y anguilas amarillas) ha permitido el paso <strong>de</strong> 28.329<br />
individuos, mientras que el paso <strong>de</strong> artesas sucesivas existente (<strong>de</strong>dicado a Salmónidos migradores)<br />
no había permitido más que el paso <strong>de</strong> 3.521 jóvenes anguilas (Lauronce & Garcia, 2007).<br />
El efecto negativo <strong>de</strong> estas presas sobre la producción <strong>de</strong> futuros reproductores para una cuenca<br />
dada pue<strong>de</strong> asimismo ser observado durante la fase <strong>de</strong> bajada (Behrmann-Go<strong>de</strong>l & Eckmann, 2003),<br />
en la que las anguilas mueren o son mutiladas cuando pasan por las numerosas turbinas<br />
hidroeléctricas (Boubée <strong>et</strong> al., 2001; Watene & Boubée, 2005; Winter <strong>et</strong> al., 2006) o en las<br />
conducciones <strong>de</strong> los caudales ecológicos (Legault <strong>et</strong> al., 2003). Numerosas experiencias han mostrado<br />
que la tasa <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las anguilas plateadas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso por estas turbinas, pue<strong>de</strong> ser<br />
muy reducida. La mortalidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo y característica <strong>de</strong> la turbina, <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />
agua en relación con el eje <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la presencia o no <strong>de</strong> rejillas <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> la presión<br />
hidrostática <strong>de</strong>bida a la altura <strong>de</strong>l salto o <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> corriente, que pue<strong>de</strong> aplastar las anguilas<br />
contra las rejillas.<br />
El problema resulta especialmente grave porque, con frecuencia, sobre un eje <strong>de</strong> bajada se<br />
suce<strong>de</strong>n varios saltos hidroeléctricos en cascada. Prignon <strong>et</strong> al. (1998) estiman que, en el río Meuse, la<br />
mortalidad directa sobre los machos se sitúa entre el 35 y 45% y por las hembras, <strong>de</strong> tallas mayores,<br />
entre el 40 y 63%. Dönni <strong>et</strong> al. (2001) <strong>de</strong>muestran que en el Rhin, entre Schaffhouse y Bâle, la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 33
mortalidad acumulada <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tránsito por 13 centrales hidroeléctricas sería<br />
<strong>de</strong>l 92,7%, tasa <strong>de</strong> mortalidad muy cercana a la estimada por Behrmann-Go<strong>de</strong>l y Eckmann (2003)<br />
durante el paso sucesivo por 14 saltos hidroeléctricos en el río Moselle. En el río Rhône (Ródano), la<br />
tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> las anguilas que parten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lyon sería <strong>de</strong>l 90% hasta llegar al mar (Feunteun<br />
<strong>et</strong> al., 1999).<br />
Figura 12 -<br />
Anguila en migración <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte muerta por las palas <strong>de</strong> una turbina (foto<br />
MIGADO).<br />
Así, el futuro <strong>de</strong> la especie pasa por la mejora, lo más rápida posible, <strong>de</strong> la libre circulación <strong>de</strong><br />
subida (angulones y anguilas amarillas) y también <strong>de</strong> bajada. De lo contrario, se acelerará el<br />
<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong> las zonas medias y altas <strong>de</strong> las cuencas. A<br />
este respecto, el grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l ICES se inqui<strong>et</strong>a seriamente por las repercusiones negativas,<br />
para esta especie, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Directiva Europea 2001/77/CE, relativa al aumento <strong>de</strong> la<br />
energía <strong>de</strong>nominada «ver<strong>de</strong>» en los países europeos. Esta Directiva prevé, en efecto, aumentar la<br />
parte <strong>de</strong> energías <strong>de</strong> recursos renovables <strong>de</strong>l 13.9 al 22%. Tendrá, como consecuencia, la<br />
multiplicación <strong>de</strong> los saltos hidroeléctricos sobre los ejes fluviales.<br />
2.7.3.2. Degradación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los hábitats<br />
La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los hábitats es también otro factor i<strong>de</strong>ntificado como<br />
especialmente perjudicial para la especie (Laffaille <strong>et</strong> al., 2004), en especial la disminución <strong>de</strong> la<br />
superficie <strong>de</strong> zonas húmedas (Feunteun, 1994; Baisez, 2001). Los cambios en las prácticas agrícolas a<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 34
partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 en las zonas central y sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la anguila han<br />
provocado un aumento <strong>de</strong> los bombeos y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> caudal, así como una <strong>de</strong>saparición<br />
muy importante <strong>de</strong> zonas húmedas situadas en las zonas bajas por roturación o por drenaje. Del 30 a<br />
40% <strong>de</strong> las 268 millones <strong>de</strong> hectáreas irrigadas en el mundo se surten a partir <strong>de</strong> embalses. Esto<br />
provoca estiajes cada vez más pronunciados en los cursos <strong>de</strong> agua y, consiguientemente, una<br />
disminución <strong>de</strong> su productividad para los peces. Francia y España, don<strong>de</strong> la agricultura representa una<br />
actividad muy potente, no escapan a esta regla. Por ejemplo, en la cuenca francesa Garonne-<br />
Charente-Dordogne se ha constatado una multiplicación por cinco <strong>de</strong> la superficie cerealística irrigada:<br />
<strong>de</strong> 100.000 hectáreas en 1970 a 500.000 hectáreas en 2000 (Teyssier <strong>et</strong> al., 2002). En la cuenca <strong>de</strong>l<br />
Adour, la situación es idéntica y la superficie <strong>de</strong> las áreas agrícolas <strong>de</strong> regadío ha aumentado cuatro<br />
veces (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2002). En España la superficie <strong>de</strong> regadío se ha incrementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990,<br />
cuando había 1.000.000 Ha. Des<strong>de</strong> 1960-1970 hasta la actualidad la superficie se ha duplicado,<br />
llegando a las 3.500.000 Ha a comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, lo que constituye el 7% <strong>de</strong> la superficie nacional<br />
(Plan Nacional <strong>de</strong> Regadíos Horizonte 2008, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación, 2002). En<br />
todo caso, en la última década se ha producido un intenso esfuerzo para mo<strong>de</strong>rnizar estos regadíos y<br />
reducir el consumo <strong>de</strong> agua, una <strong>de</strong> los obj<strong>et</strong>ivos a corto plazo que las autorida<strong>de</strong>s agrícolas incluyen<br />
en el Plan Nacional <strong>de</strong> Regadíos.<br />
La roturación y puesta en cultivo <strong>de</strong> estas zonas húmedas y el aumento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />
producción agrícola ha estado asimismo acompañado <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> pesticidas. De forma<br />
co<strong>et</strong>ánea, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas zonas industriales y resi<strong>de</strong>nciales se ha saldado con la aparición<br />
<strong>de</strong> PCBs y otros contaminantes en los medios acuáticos. La anguila acumula muy fácilmente estos<br />
tipos <strong>de</strong> contaminantes (clorobifenilos, m<strong>et</strong>ales pesados, pesticidas organoclorados, <strong>et</strong>c.) en su grasa.<br />
Un estudio realizado en Bélgica sobre contaminación por PCB en anguilas (Goemans & Belpaire, 2002)<br />
muestra que, sobre 244 puntos <strong>de</strong> control, el 80% <strong>de</strong> las muestras exce<strong>de</strong>n el umbral admisible <strong>de</strong><br />
75 µg/kg. También se han encontrado concentraciones importantes en esta especie en las cuencas<br />
francesas <strong>de</strong>l río Adour (datos GIS-ECOBAG) y <strong>de</strong>l río Giron<strong>de</strong> (Tapie <strong>et</strong> al., 2006). En 2008, la fuerte<br />
concentración <strong>de</strong> PCB encontrada en las anguilas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Sena ha obligado a la prohibición<br />
<strong>de</strong> comercializar los individuos <strong>de</strong> los estadios amarillo y plateado capturados en esta cuenca. El<br />
impacto <strong>de</strong> esta contaminación sobre la fisiología <strong>de</strong> la anguila, y en especial sobre su reproducción, no<br />
está todavía bien d<strong>et</strong>erminado pero podría tener efectos sobre el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento precoz <strong>de</strong>l<br />
plateamiento y <strong>de</strong> la migración río abajo antes <strong>de</strong> que los individuos hayan podido acumular los<br />
suficientes recursos energéticos necesarios para la migración transoceánica (Robin<strong>et</strong> & Feunteun,<br />
2003; Thuillard <strong>et</strong> al., 2005). Asimismo, parece que los niveles <strong>de</strong> contaminación por contaminantes<br />
orgánicos recu<strong>de</strong>n la fecundidad <strong>de</strong> las anguilas, e incluso provocan su esterilidad (Robin<strong>et</strong> <strong>et</strong><br />
Feunteun, 2003).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 35
Figura 13 -<br />
Onagraria (Ludwigia spp.) tratada con herbicidas en un canal en la cuenca <strong>de</strong>l<br />
Adour, Francia (foto Prouz<strong>et</strong> P - /IFREMER).<br />
A estos factores antrópicos que probablemente tienen impactos fuertemente negativos sobre el<br />
futuro <strong>de</strong> esta población, conviene añadir las consecuencias <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> especies veg<strong>et</strong>ales o<br />
animales exóticas <strong>de</strong> carácter invasor: el cangrejo rojo o <strong>de</strong> las marismas (Procambarus clarkii), que<br />
coloniza las zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas, o veg<strong>et</strong>ales <strong>de</strong>stinados a la acuariofilia, tales como la<br />
onagraria (Ludwigia spp.) o el milhojas acuáticas o cola <strong>de</strong> zorro acuático (Myriophyllum aquaticum),<br />
que inva<strong>de</strong>n los canales <strong>de</strong> regadío y cuya erradicación necesita el empleo intensivo <strong>de</strong> herbicidas<br />
(figura 13).<br />
2.7.3.3. Desarrollo <strong>de</strong> Anguillicola crassus<br />
De los múltiples agentes patógenos que pue<strong>de</strong>n interferir en la dinámica <strong>de</strong> la especie (Bruslé,<br />
1994; Vigier, 1990) ha parecido interesante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa INDICANG sensibilizar a los distintos<br />
participantes acerca <strong>de</strong> la recogida <strong>de</strong> datos sobre el estado sanitario <strong>de</strong> los individuos observados<br />
durante distintas operaciones <strong>de</strong> seguimiento (pesquerías, pasos para peces, inventarios…) (Girard &<br />
Elie, 2007). La anguilicolosis es una <strong>de</strong> las parasitosis más problemáticas <strong>de</strong> los últimos años. En<br />
efecto, a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, un parásito específico <strong>de</strong> las anguilas, Anguillicola crasus<br />
(figura 14), responsable <strong>de</strong> esta infestación, ha sido introducido en nuestros medios (tabla 3) <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> anguilas japonesas Anguilla japonica en el Mediterráneo (P<strong>et</strong>ers & Hartmann,<br />
1986).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 36
Figura 14 -<br />
Parásito Anguillicola crassus infestando la vejiga natatoria <strong>de</strong> una anguila (foto<br />
IMA).<br />
La presencia <strong>de</strong> este gusano nematodo provoca lesiones en la vejiga natatoria en la que se<br />
reproduce, en especial en su pared. Las lesiones son inducidas tanto por los parásitos adultos que, al<br />
ser hematófagos, se nutren <strong>de</strong> sangre a partir <strong>de</strong> los capilares sanguíneos que irrigan la pared <strong>de</strong> la<br />
vejiga, como por el paso <strong>de</strong> las larvas L3 a través <strong>de</strong> la pared ya que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ingestión por<br />
anguilas <strong>de</strong> hospedadores intermedios infestados (zooplancton, pequeños peces…), van a migrar hacia<br />
la vejiga natatoria, se van a enquistar y transformar seguidamente en adultos (Lefebvre <strong>et</strong> al., 2004).<br />
Después <strong>de</strong> sucesivas infestaciones, la pared <strong>de</strong> la vejiga natatoria pier<strong>de</strong> progresivamente su<br />
elasticidad y su flexibilidad, lo que la hace probablemente menos funcional para asegurar el equilibrio<br />
hidrostático durante la migración marina <strong>de</strong> la anguila hacia el Mar <strong>de</strong> los Sargazos (Möller <strong>et</strong> al.,<br />
1991). Boury <strong>et</strong> al. (2005) estiman que el 15 a 20% <strong>de</strong> las anguilas plateadas que abandonan la cuenca<br />
<strong>de</strong> la Loire (Francia) presentan una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la vejiga natatoria <strong>de</strong> tal magnitud que la migración<br />
hacia el Mar <strong>de</strong> los Sargazos es casi imposible.<br />
El diagnóstico <strong>de</strong> la infestación no siempre es fácil, puesto que la ausencia <strong>de</strong> adultos o <strong>de</strong><br />
larvas evolucionadas en el interior <strong>de</strong> la vejiga natatoria no es siempre sinónimo <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong><br />
jóvenes estadios larvarios en la pared <strong>de</strong> la citada vejiga. De otra parte, la infestación pue<strong>de</strong> ser<br />
temporal. Así, Lefèbvre <strong>et</strong> al. (2002) han puesto a punto un método <strong>de</strong> observación y un índice <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la vejiga que permite juzgar la intensidad actual y/o pasada <strong>de</strong>l parasitismo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 37
Tabla 3 -<br />
Prevalencia e intensidad <strong>de</strong> la infestación <strong>de</strong>l parásito Anguillicola crassus en<br />
diferentes subpoblaciones <strong>de</strong> anguila europea en su área <strong>de</strong> distribución.<br />
Referencias País Cuenca Año Prevalencia (%)<br />
ICES-EIFAC, 2006 Italia Tiber 1996 66,3<br />
Intensidad <strong>de</strong> la<br />
infestación<br />
(número <strong>de</strong><br />
parásitos /anguila)<br />
ICES-EIFAC, 2006 Italia Comaccio 1997 11,9 -<br />
ICES-EIFAC, 2006 Italia Figheri 1997 9,1<br />
ICES-EIFAC, 2006 Italia Burano 1997 37,4<br />
Evans <strong>et</strong> al., 1999 Irlanda Erne river 1998 3,2-22,2 2,3-5,6<br />
Gallastegui <strong>et</strong> al., 2002 País Vasco Butrón 2000 6,7-8,9 8-10<br />
Aguilar <strong>et</strong> al., 2005 España Ulla 2000 0 0<br />
Aguilar <strong>et</strong> al., 2005 España Tea 2000 55,5 5,5 5,82<br />
Maíllo <strong>et</strong> al., 2005 Cataluña Lagunas costeras 21,3-30,8<br />
Au<strong>de</strong>naert <strong>et</strong> al., 2003<br />
Bélgica<br />
Todas las cuencas<br />
flamencas<br />
2000 88,1 5,5<br />
Genc <strong>et</strong> al., 2005 Turquía Río Ceyhan 2002 72,41-82,86 3,20-3,31<br />
Adam, 1997<br />
Lauronce & Garcia,<br />
2007<br />
Francia<br />
Lac <strong>de</strong> Grand-Lieu<br />
(Cuenca Loire)<br />
1991-1995 64-31,7<br />
Francia Garonne Dordogne 2002 45 2,02<br />
Marty, 2004 Francia Adour 2004 52,74 (0-100) 3,36 (0-23)<br />
ICES-EIFAC, 2006 Suecia Norte <strong>de</strong>l Mar Báltico 2002-2005 62<br />
ICES-EIFAC, 2006 Suecia Sur <strong>de</strong>l Mar Báltico 2002-2005 10<br />
ICES-EIFAC, 2006 Alemania Rhin 2006 60<br />
ICES-EIFAC, 2006 Alemania Dosel 2006 80<br />
ICES-EIFAC, 2006 Dinamarca Agua dulce < 12ppm 2006 >50<br />
ICES-EIFAC, 2006 Dinamarca Agua salobre > 12ppm 2006
2.7.3.4. Una pesquería que explota todos los estadios biológicos<br />
La pesca se aña<strong>de</strong> a los múltiples factores oceánicos o continentales citados con anterioridad. El<br />
análisis histórico <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la especie parece mostrar que la pesca <strong>de</strong>sarrollada sobre el<br />
conjunto <strong>de</strong> países continentales (Dekker, 2003) no es el factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los<br />
efectivos (Prouz<strong>et</strong>, 2003). La pesca aparece como un factor que ha amplificado este fenómeno puesto<br />
que la presión <strong>de</strong> captura no se ha adaptado a la evolución <strong>de</strong> la abundancia en numerosos casos. Su<br />
intensidad es muy variable en las diferentes cuencas. Por ejemplo, las tasas <strong>de</strong> explotación efectuadas<br />
sobre los flujos <strong>de</strong> angulas van <strong>de</strong>l 0% (en Europa <strong>de</strong>l Norte o en el Mediterráneo, don<strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong><br />
este estadio está prohibida en numerosos países) a más <strong>de</strong>l 90% aguas abajo <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> estuario<br />
que bloquean toda migración (Anónimo, 2002).<br />
En un estuario <strong>de</strong> tipo abierto como los <strong>de</strong>l Adour, Dordogna (Isle) o Loire (ambos en Francia),<br />
las estimaciones efectuadas sobre la abundancia <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> angulas y sus tasas <strong>de</strong> explotación<br />
han mostrado que esta última varía entre el 5 y el 35% según los años y el estuario consi<strong>de</strong>rado (Bru <strong>et</strong><br />
al., 2004; Bru <strong>et</strong> al., 2007; Duquesne 2007; Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2008).<br />
Figura 15 -<br />
Pesca <strong>de</strong> angula en el Isle, afluente <strong>de</strong> la Dordogne (Francia) mediante cedazo <strong>de</strong><br />
arrastre 4 (foto CEMAGREF).<br />
Para la anguila amarilla, la compilación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los sistemas suj<strong>et</strong>os a explotación muestra<br />
igualmente la diversidad <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> explotación. Dekker (2000) la estima en un 85% para los machos<br />
y casi el 100% para las hembras <strong>de</strong>l lago Ijsselmeer en Holanda durante el periodo 1989-1996. Esta<br />
tasa <strong>de</strong> explotación es <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud en la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Suecia don<strong>de</strong> se calcula<br />
4 En francés, este arte <strong>de</strong> pesca recibe el nombre <strong>de</strong> «tamis poussé»<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 39
un escape <strong>de</strong>l 15% (Svedäng, 1999). Adam (1997) la evalúa entre el 45 y 50% en el lago Grand-Lieu<br />
<strong>de</strong> Francia.<br />
Las tasas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> anguila amarilla son variables en función <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> pesca<br />
utilizados y en función <strong>de</strong> la talla (consiguientemente, <strong>de</strong> la edad) <strong>de</strong> las anguilas. Las pesquerías<br />
pue<strong>de</strong>n capturar masivamente las anguilas <strong>de</strong> pequeñas tallas como en la laguna <strong>de</strong> Monaci en Italia<br />
(Ardizzone & Corsi, 1985) o interesarse por anguilas plateadas <strong>de</strong> mayores tallas como en la laguna <strong>de</strong><br />
Porto Pino en Cer<strong>de</strong>ña (Rossi & Cannas, 1984) o en el Lough Neagh en Irlanda <strong>de</strong>l Norte (Allen <strong>et</strong> al.,<br />
2006) o incluso modular su esfuerzo <strong>de</strong> pesca sobre una mayor gama <strong>de</strong> tallas como en el lago <strong>de</strong><br />
Grand-Lieu en Francia (Adam, 1997).<br />
Figura 16 - Pesca <strong>de</strong> anguila amarilla con butrones en el lago <strong>de</strong> Grand-Lieu (foto Prouz<strong>et</strong> P. -<br />
IFREMER).<br />
Por lo que respecta a la anguila plateada, la intensidad <strong>de</strong> la explotación es igualmente muy<br />
variable. En general se pesca poco en la fachada atlántica francesa y muchos ríos como el Adour o el<br />
sistema fluvial-estuarino <strong>de</strong>l Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne no tiene pesquerías sobre este estadio. No es<br />
el caso <strong>de</strong> la fachada mediterránea, don<strong>de</strong> esta ecofase se ha capturado con la misma intensidad que<br />
la anguila amarilla (Farrugio, Peyrille & Cabos, 2006). En el río Loira, Feunteun y Boisneau (Anónimo,<br />
2003) estiman por marcaje-recaptura un escape <strong>de</strong> al menos el 80% en las pesquerías mediante arte<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 40
tipo «gui<strong>de</strong>au» 5 (figura 17). Es menos fuerte en el Báltico, don<strong>de</strong> el escape <strong>de</strong> las anguilas plateadas<br />
se estima en el 60% (Moriarty, 1997). Es también el caso <strong>de</strong>l río Erne (Matthews <strong>et</strong> al., 2001) o el río<br />
Shannon en Irlanda (McCarthy <strong>et</strong> Cullen, 2000), don<strong>de</strong> el escape es como media superior al 60%.<br />
Figura 17 -<br />
Pesca <strong>de</strong> anguila plateada con arte tipo «gui<strong>de</strong>au» en el río Loire, Francia (foto<br />
Boisneau Ph.).<br />
En numerosos ríos franceses, la explotación <strong>de</strong> la anguila en todos sus estadios tien<strong>de</strong> a<br />
disminuir fuertemente teniendo en cuenca la rarificación <strong>de</strong> este recurso, pero también por la débil<br />
atracción <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> pescador profesional para los jóvenes, como por ejemplo los casos <strong>de</strong>l río<br />
Adour (Lissardy <strong>et</strong> al., 2004) o <strong>de</strong> los ríos Garonne y Dordogne (Girardin <strong>et</strong> al., 2006) todos ellos ríos<br />
franceses.<br />
La tasa <strong>de</strong> explotación global y la mortalidad por pesca están mal conocidos sea cual sea la<br />
ecofase. Los datos suministrados sólo existen en las cuencas cuyos stocks están som<strong>et</strong>idos a<br />
pesquerías profesionales. No se sabe casi nada sobre las capturas por pescadores aficionados o<br />
ilegales. Las primeras estimaciones efectuadas (Changeux, 2003; Baisez <strong>et</strong> al., 2006) muestran que las<br />
capturas están lejos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spreciables, pero esta evaluación todavía está pendiente <strong>de</strong> realizar en el<br />
conjunto <strong>de</strong> cuencas don<strong>de</strong> se ejerce esta actividad.<br />
5 Así se ha traducido el arte <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>nominada «au gui<strong>de</strong>au» en francés, correspondiente a una nasa flotante<br />
<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones exclusiva <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong>l río Loire y para la que no se ha encontrado un homónimo en<br />
español.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 2 41
Parte I<br />
Capítulo 3<br />
Complementos sobre la biología<br />
RIGAUD Christian; LAFFAILLE Pascal; PROUZET Patrick; FEUNTEUN Eric;<br />
DIAZ Estibaliz; CASTELLANOS Jaime; DE CASAMAJOR Marie-Noëlle.<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 42
3. Complementos sobre la biología<br />
3.1. Variabilidad <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l reclutamiento estuarino<br />
3.1.1. Variabilida<strong>de</strong>s intra e interestacionales<br />
Los factores oceánicos y climáticos explican las variaciones mensuales <strong>de</strong> longitud y peso <strong>de</strong> las<br />
angulas que llegan a los estuarios. Las fluctuaciones <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> las corrientes marinas, <strong>de</strong> la<br />
temperatura y <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> alimento parecen ser los parám<strong>et</strong>ros más importantes. Al<br />
comienzo <strong>de</strong> la temporada, los individuos se benefician <strong>de</strong> condiciones oceánicas más favorables que<br />
los que migran al final (Lecomte-Finiger, 1978). La longitud y el peso <strong>de</strong> las angulas <strong>de</strong> anguila europea<br />
disminuyen así a lo largo <strong>de</strong>l año en numerosos estuarios (Lecomte-Finiger, 1976; Bo<strong>et</strong>ius & Bo<strong>et</strong>ius,<br />
1989; Desaunay & Guerault, 1997; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2000 <strong>et</strong> 2001; Lambert <strong>et</strong> al., 2003; Lefebvre <strong>et</strong><br />
al., 2003; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). Esta evolución durante el periodo <strong>de</strong> reclutamiento ha sido asimismo<br />
observada en otras especies <strong>de</strong> anguilas (Jellyman, 1977; Chisnall <strong>et</strong> al., 2002 para las anguilas <strong>de</strong><br />
Nueva Zelanda; Jessop, 1998 para la anguila americana).<br />
La variación interanual <strong>de</strong> las características biométricas estaría ligada, según algunos autores, a<br />
las fluctuaciones <strong>de</strong>l reclutamiento estuarino. Los años <strong>de</strong> reclutamiento débil se caracterizarían por<br />
angulas más bien <strong>de</strong>lgadas (Haro & Krueger, 1988; Castonguay <strong>et</strong> al., 1994; Désaunay & Guérault,<br />
1997).<br />
3.1.2. Variabilidad geográfica<br />
Las variaciones morfométricas para un año dado y sobre el conjunto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución<br />
se explican igualmente por las pérdidas energéticas en el curso <strong>de</strong> la travesía <strong>de</strong> la plataforma<br />
continental durante la m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> los leptocéfalos en angulas. Siguiendo la plataforma, las<br />
pérdidas son más o menos importantes (Haro & Krueger, 1988). Los últimos trabajos efectuados en el<br />
río Adour en Francia por Cagnon <strong>et</strong> al. (2004) muestran igualmente una variabilidad genética interanual<br />
<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas. Esto pue<strong>de</strong> complicar (como se ha visto en el capítulo 2) los estudios sobre la<br />
h<strong>et</strong>erogeneidad genotípica <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguila europea realizados en los últimos años y que,<br />
por ahora, no han podido confirmar o <strong>de</strong>scartar <strong>de</strong>finitivamente la hipótesis <strong>de</strong> panmezcla.<br />
3.1.3. Evolución <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> pigmentación durante el paso en el estuario y<br />
en las aguas continentales<br />
En el curso <strong>de</strong> la migración anádroma se distinguen diferentes estadios i<strong>de</strong>ntificados por su<br />
grado <strong>de</strong> pigmentación tegumentaria (véase el capítulo 2). Estos estadios se correspon<strong>de</strong>n también<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 43
con progresivas modificaciones fisiológicas y <strong>de</strong>l comportamiento: funcionalidad <strong>de</strong>l tubo digestivo,<br />
intensificación <strong>de</strong> la actividad natatoria, funcionalidad <strong>de</strong> la vejiga natatoria, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura,<br />
<strong>et</strong>c. La d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l estado pigmentario se basa generalmente en la clasificación establecida por<br />
Elie <strong>et</strong> al. (1982). Esta clasificación estandarizada permite comparar los diferentes trabajos realizados.<br />
Pero algunas experiencias se basan igualmente sobre los trabajos <strong>de</strong> Boëtius & Boëtius (1989). En el<br />
anexo 6 se pue<strong>de</strong> consultar un catálogo basado en la clasificación <strong>de</strong> Elie <strong>et</strong> al. (1982) elaborado por<br />
Grellier <strong>et</strong> al. (1991). Finalmente, los estadios pigmentarios son utilizados para <strong>de</strong>finir las <strong>et</strong>apas <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las angulas puesto que la talla y el peso no son variables pertinentes y características<br />
(disminución durante la temporada para un estadio pigmentario d<strong>et</strong>erminado, como se ha visto<br />
anteriormente).<br />
El tiempo empleado por las angulas para adquirir su pigmentación es bastante conocido, pero no<br />
es evi<strong>de</strong>nte relacionar <strong>de</strong> manera lineal el tiempo pasado en el estuario o en las aguas continentales y<br />
el grado <strong>de</strong> pigmentación, <strong>de</strong>bido a la influencia <strong>de</strong> factores ambientales sobre este proceso (Gascuel,<br />
1987; Ciccotti <strong>et</strong> al., 1995). Los trabajos <strong>de</strong> Briand <strong>et</strong> al. (2005a) permiten pre<strong>de</strong>cir el efecto <strong>de</strong> la<br />
temperatura y <strong>de</strong> la salinidad sobre la evolución <strong>de</strong>l estadio pigmentario y muestran que con una fuerte<br />
salinidad la evolución <strong>de</strong> la pigmentación es mucho más lenta que en agua dulce para un similar<br />
aumento <strong>de</strong> temperatura. Esto constituye también un factor ambiental que afecta <strong>de</strong> manera<br />
prepon<strong>de</strong>rante sobre la velocidad <strong>de</strong> pigmentación.<br />
El estado <strong>de</strong> pigmentación <strong>de</strong>nominado V B predomina en el estuario (De Casamajor <strong>et</strong> al., 2003;<br />
Lefebvre <strong>et</strong> al., 2003; Briand <strong>et</strong> al., 2005a; Laffaille <strong>et</strong> al. 2007), pero también es frecuentemente<br />
observado sobre angulas capturadas en el mar (De Casamajor <strong>et</strong> al., 2003). Estos mismos autores<br />
<strong>de</strong>muestran igualmente que este estado pigmentario está constituido por angulas que presentan en sus<br />
ototlitos estructuras pertenecientes a 3 tipos según la clasificación <strong>de</strong> Lecomte-Finiger y Yahyaoui<br />
(1989). El tipo 1 no posee marcas <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> paso por el estuario, el tipo 2 posee una marca <strong>de</strong><br />
transición <strong>de</strong> paso por el estuario en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l otolito y el tipo 3 posee un principio <strong>de</strong> crecimiento<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la marca <strong>de</strong> transición por el estuario (De Casamajor <strong>et</strong> al., 2003). Antunes (1994) ha<br />
encontrado también que el 40% <strong>de</strong> las angulas <strong>de</strong>l Miño-Minho presentarían otolitos con 1 ó 2 marcas.<br />
De esta forma, el estado <strong>de</strong> pigmentación pue<strong>de</strong> ser utilizado como un marcador <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />
resi<strong>de</strong>ncia en el estuario. A<strong>de</strong>más, se encuentra el estadio <strong>de</strong> pigmentación V B hasta el límite <strong>de</strong><br />
influencia mareal natural (Lecomte-Finiger, 1978; Jorge <strong>et</strong> al., 1990; Desaunay <strong>et</strong> al., 1993; Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong><br />
al., 2003) o artificial (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). Por el contrario, el estadio V A pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como<br />
característico <strong>de</strong> las angulas que acaban <strong>de</strong> pen<strong>et</strong>rar en las aguas estuarinas y correspondiente por<br />
tanto al reclutamiento estuarino.<br />
La recuperación <strong>de</strong>l crecimiento ocurre al mismo tiempo que la recuperación <strong>de</strong> la alimentación<br />
en los estadios pigmentarios VI A2 a VI A4 . La natación comienza a ser activa y el modo <strong>de</strong> vida pelágico<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 44
va convirtiéndose en más béntico (Sorensen & Bianchini, 1986; Belpaire <strong>et</strong> al., 1992). Se habla <strong>de</strong>l<br />
estadio angulón a partir <strong>de</strong>l estado VII (Elie <strong>et</strong> al., 1982).<br />
3.1.4. Comportamiento y factores ambientales durante la travesía en el<br />
estuario<br />
La llegada <strong>de</strong> angulas en el estuario ocurre durante todo el año, con una intensidad que varía<br />
según una o varias curvas en forma <strong>de</strong> campana don<strong>de</strong> el o los picos <strong>de</strong> migración aparecen<br />
(aparecerían) más o menos temprano según:<br />
La latitud <strong>de</strong>l estuario: las llegadas principales son más tardías al norte y al sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />
distribución que en el centro.<br />
La variabilidad <strong>de</strong> los factores oceánicos que afectan a las oleadas sucesivas <strong>de</strong> leptocéfalos<br />
(Bo<strong>et</strong>ius & Bo<strong>et</strong>ius, 1989) correspondientes a un periodo <strong>de</strong> puesta escalonado durante varios<br />
meses, <strong>de</strong> enero a julio, según las observaciones más frecuentes (Albert <strong>et</strong> al., 2006). Esto<br />
genera diferentes llegadas <strong>de</strong> angulas durante la temporada tanto en la costa atlántica<br />
(Cantrelle, 1984; Guérault <strong>et</strong> al., 1992; Desaunay <strong>et</strong> al., 1993; De Casamajor <strong>et</strong> al., 2000), en<br />
la Mancha (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007) o en la costa mediterránea (Ciccotti <strong>et</strong> al., 1995; Lefebvre <strong>et</strong><br />
al., 2003). Este ritmo está modulado en el estuario por la acción <strong>de</strong> diferentes factores<br />
hidrodinámicos continentales (véase el apartado 3.1.4.1),<br />
Los trabajos <strong>de</strong>sarrollados en el Adour (Francia) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 (De Casamajor, 1998; Bru, 1998;<br />
Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2002 <strong>et</strong> 2003) y durante el proyecto INDICANG han <strong>de</strong>mostrado la fuerte influencia <strong>de</strong><br />
las variables hidroclimáticas como la turbi<strong>de</strong>z, el caudal o la corriente mareal sobre el comportamiento<br />
<strong>de</strong> la migración vertical y longitudinal <strong>de</strong> las angulas en un estuario abierto (sin presa estuarina) y<br />
consecuentemente sobre la variación <strong>de</strong> las capturas. Los recientes trabajos efectuados en el<br />
guipuzcoano río Oria (Castellanos & Díaz, 2006) en la zona proximal <strong>de</strong>l estuario, don<strong>de</strong> las<br />
termoclinas y las haloclinas son todavía marcadas, muestran una entrada <strong>de</strong> angulas principalmente<br />
por el fondo en la fracción <strong>de</strong> agua salada en tanto la aclimatación al agua dulce todavía no se ha<br />
realizado. En un estuario cerrado en Francia, el Couesnon, Laffaille <strong>et</strong> al. (2007) recientemente han<br />
<strong>de</strong>mostrado que las alturas <strong>de</strong> agua (Iigadas a las carreras <strong>de</strong> marea) y la temperatura <strong>de</strong>l agua en el<br />
estuario son los principales factores que explican las variaciones temporales en la dinámica <strong>de</strong><br />
colonización <strong>de</strong> las angulas.<br />
3.1.4.1. Hidrodinamismo y ciclo lunar<br />
Caudales y marea<br />
Casi siempre es difícil disociar los efectos <strong>de</strong> las mareas y <strong>de</strong>l caudal, que influyen <strong>de</strong> manera<br />
conjunta en la progresión <strong>de</strong> la marea dinámica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un estuario abierto. Los trabajos efectuados<br />
en condiciones experimentales (Barbin & Krueger, 1994) o in situ (Mc Cleave, 1980; Legault, 1987;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 45
Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003) muestran que las angulas no pue<strong>de</strong>n luchar durante mucho tiempo contra<br />
corrientes contrarias superiores a 0,3 m/s.<br />
Creutzberg (1961) ha <strong>de</strong>mostrado en laboratorio que las angulas manifiestan una reotaxia<br />
positiva a corrientes <strong>de</strong> 0,2 m/s. Es a partir <strong>de</strong> estas corrientes cuando comienzan a observarse<br />
angulas en la columna <strong>de</strong> agua (figura 18). Pero con corrientes superiores a 0,36 m/s nadan cerca <strong>de</strong>l<br />
fondo o bien se entierran. La natación cerca <strong>de</strong>l fondo se observa cuando este fondo está constituido<br />
por arena. Las angulas prefieren enterrarse cuando el sustrato se compone <strong>de</strong> gravas.<br />
Figura 18 -<br />
Observaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas en la columna <strong>de</strong> agua en el Adour<br />
(Francia) durante la marea <strong>de</strong>l día 22/12/1999. Las velocida<strong>de</strong>s inferiores a cero<br />
indican una corriente dirigida hacia abajo, hacia el mar (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003).<br />
Pue<strong>de</strong> ocurrir, cuando hay caudales muy importantes, que la marea no pueda progresar en el<br />
estuario. Se habla entonces <strong>de</strong> bloqueo hidrodinámico con una corriente en el estuario dirigida siempre<br />
hacia abajo, hacia el mar, incluso durante la pleamar. En estas condiciones se pue<strong>de</strong>n observar, en la<br />
parte baja <strong>de</strong>l estuario, notables cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas pegadas a las orillas buscando zonas más<br />
calmadas, lo que pue<strong>de</strong> acarrear capturas importantes con un simple cedazo <strong>de</strong> mano durante este<br />
periodo <strong>de</strong> crecida. Se trata <strong>de</strong> un fenómeno bien conocido por los pescadores, que lo aprovechan.<br />
Frecuentemente también se observa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> crecida, un aumento <strong>de</strong> las capturas<br />
cuando comienza la bajada <strong>de</strong> caudal (figura 19).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 46
Figure 19 -<br />
Evolución <strong>de</strong> las capturas por salida para cedazo <strong>de</strong> arrastre y cedazo manual en el<br />
Adour (Francia) durante el periodo <strong>de</strong> pesca entre noviembre 2001 y marzo <strong>de</strong> 2002<br />
(<strong>de</strong> Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al. 2001).<br />
Las condiciones <strong>de</strong> bloqueo hidrodinámico provocan también con frecuencia una acumulación <strong>de</strong><br />
las llegadas <strong>de</strong> angula a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l estuario o en la mar (Cantrelle, 1981; Elie & Rochard,<br />
1994) y tiene un efecto muy similar al bloqueo que provocan los obstáculos físicos como las presas <strong>de</strong><br />
estuario (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007).<br />
Las primeras angulas se observan con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corriente contrarias <strong>de</strong> 0,2 m/s. Se nota<br />
igualmente un aumento progresivo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s con el incremento <strong>de</strong> la velocidad, hecho<br />
generalmente constatado durante las campañas efectuadas en los ríos franceses <strong>de</strong>l Adour, Isle o<br />
Loire durante el programa INDICANG.<br />
Finalmente, el incremento <strong>de</strong>l caudal fluvial parece provocar la aparición <strong>de</strong> una importante<br />
pluma <strong>de</strong> agua dulce en el medio marino, lo que parece atraer a las angulas presentes en la plataforma<br />
continental hacia la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l estuario (Lecomte-Finiger, 1978; Cantrelle, 1981).<br />
Ciclo <strong>de</strong> marea y ciclo lunar<br />
De forma muy simplificada, se pue<strong>de</strong>n relacionar los ciclos <strong>de</strong> marea y lunares por la Ley <strong>de</strong><br />
Newton <strong>de</strong> «atracción universal». Esto formula una teoría que explica el ciclo <strong>de</strong> las mareas por la<br />
fuerza gravitatoria <strong>de</strong> la luna y la diferencia <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> las aguas oceánicas entre las caras visible<br />
y oculta <strong>de</strong> la Tierra. La fuerza <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>l sol también interviene y se conjuga u opone según la<br />
posición relativa <strong>de</strong> la luna respecto <strong>de</strong>l astro solar. Cuando los dos astros están en conjunción, es<br />
<strong>de</strong>cir, durante la luna nueva, o en oposición, o sea, en el momento <strong>de</strong> luna llena, las fuerzas <strong>de</strong><br />
atracción se suman y las mareas tienen amplitu<strong>de</strong>s más fuertes: son las mareas vivas. En los cuartos<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 47
crecientes y menguantes, mientras los dos astros están en ángulo recto, tenemos mareas <strong>de</strong><br />
amplitu<strong>de</strong>s más débiles, es <strong>de</strong>cir, mareas muertas. Debe tenerse en cuenta asimismo que las alturas<br />
<strong>de</strong> la pleamar y <strong>de</strong> la bajamar tienen un <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> unas 24h50min <strong>de</strong> un día a otro, y que el ciclo lunar<br />
dura 27,7 días.<br />
De forma global, es por tanto difícil disociar los dos ciclos. En todo caso, los efectos sobre la<br />
variación <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> angulas parecen diferentes (figura 20). Los índices <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong><br />
capturas medias en el Adour (Francia) para el mes <strong>de</strong> enero en el periodo <strong>de</strong> 1985 a 1993 (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong><br />
al., 2001) en función <strong>de</strong> las diferentes fases lunares muestran un incremento muy fuerte <strong>de</strong> este índice<br />
en la luna nueva, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre durante la luna llena, cuando los dos periodos tienen las<br />
características <strong>de</strong> mareas <strong>de</strong> fuertes oscilaciones. Estas observaciones confirman las efectuadas por<br />
Fernan<strong>de</strong>z y Vazquez (1978), Tzeng (1985), así como en el río Isla durante el programa INDICANG<br />
(Lauronce & Susperregui, 2006; anexo 7). De otra parte, marcas cíclicas sobre los otolitos todos los<br />
días 7 y 14 parecen indicar que el ritmo lunar podría intervenir en el m<strong>et</strong>abolismo <strong>de</strong> la especie (Lee &<br />
Lee, 1989).<br />
Como hemos visto anteriormente, el efecto <strong>de</strong> la marea está modulado por la intensidad <strong>de</strong>l<br />
caudal fluvial. La velocidad <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> la marea y su profundidad <strong>de</strong> pen<strong>et</strong>ración en<br />
el estuario no pue<strong>de</strong>n ser relacionados al coeficiente <strong>de</strong> marea si no es a caudal constante. No es por<br />
tanto un efecto simple y conviene relativizarlo en función <strong>de</strong> las oscilaciones <strong>de</strong> tipo hidrológico.<br />
El ciclo lunar tiene otro impacto ligado a la intensidad <strong>de</strong> la claridad lunar, modulada por la<br />
nubosidad y por la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua (sobre todo en los periodos <strong>de</strong> cuartos lunares). Estos tres<br />
factores juegan un papel prepon<strong>de</strong>rante sobre la cantidad <strong>de</strong> luz que pen<strong>et</strong>ra a través <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong><br />
agua y por tanto sobre el comportamiento <strong>de</strong> migración vertical <strong>de</strong> las angulas, como se verá<br />
posteriormente. Este efecto lunar no se observa sobre estuarios muy turbios (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007),<br />
teniendo en cuenta la débil pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> la luz en la columna <strong>de</strong> agua en estos casos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 48
Figure 20 -<br />
Variación <strong>de</strong>l índice medio <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> capturas centrado en la media <strong>de</strong> las<br />
capturas <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año en el periodo comprendido entre 1985 y<br />
1993 en el río Adour (Francia) en función <strong>de</strong> la fase lunar. LN: luna nueva; CC:<br />
cuarto creciente; LL: luna llena; CM: cuarto menguante (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2001).<br />
El efecto simple <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> marea con caudal constante<br />
Las numerosas observaciones efectuadas en los ríos franceses Adour <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, Isle o Loire<br />
(estos dos últimos durante el curso <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l proyecto INDICANG), muestran que las angulas<br />
en migración pasiva no se acumulan totalmente contra el frente <strong>de</strong> marea (que correspon<strong>de</strong> a una<br />
frontera hidrológica más allá <strong>de</strong> la cual las velocida<strong>de</strong>s se dirigen hacia abajo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual las<br />
velocida<strong>de</strong>s se dirigen hacia arriba), sino ligeramente por <strong>de</strong>bajo. En efecto, durante la subida y<br />
mientras la onda <strong>de</strong> marea se propaga, las angulas efectúan una migración progresiva hacia arriba<br />
justo d<strong>et</strong>rás <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> la marea dinámica, lo que está confirmado en otros estuarios (Cantrelle, 1981;<br />
Sheldon & Mc Cleave, 1985).<br />
Parece que los movimientos activos en el eje longitudinal se adquieren progresivamente a<br />
medida que se <strong>de</strong>sarrolla la pigmentación (Gascuel, 1987). Este mismo autor distingue la migración<br />
pasiva en la parte baja <strong>de</strong>l estuario y la migración mediante natación en la parte alta <strong>de</strong>l mismo o ya en<br />
la zona fluvial.<br />
Diferentes trabajos señalan la ausencia <strong>de</strong> angulas en la columna <strong>de</strong> agua durante la bajamar.<br />
Las angulas adoptan entonces un comportamiento béntico o <strong>de</strong>mersal y quedan enterradas en el<br />
sedimento o remontan el estuario próximas al fondo (Creutzberg, 1961; Gascuel, 1987), lo que les<br />
evitaría quedar bloqueadas en la zona más baja. En estas condiciones son muy difícilmente<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 49
capturables o no capturables por los útiles <strong>de</strong> pesca. Elie (1979) señala a veces concentraciones <strong>de</strong><br />
angulas cercanas a la superficie en bajamar en los ríos franceses Loire y Vilaine. Esto no se ha<br />
observado ni en el Adour en el curso <strong>de</strong> los muestreos efectuados <strong>de</strong> 1995 a 2002 (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al.,<br />
2003) ni en el Sèvre Niortaise (Gascuel, 1985), otro río francés. Finalmente, según algunos autores<br />
(Gandolfi <strong>et</strong> al., 1984; Gascuel, 1987; Sheldon & Mc Cleave, 1985) la bajamar, la pleamar o el reflujo<br />
bajamar-pleamar son periodos favorables para las capturas, particularmente la pleamar. En todo caso,<br />
las observaciones efectuadas estos últimos años en los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la red INDICANG no<br />
permiten confirmarlo <strong>de</strong>l todo.<br />
Acción <strong>de</strong>l viento<br />
El viento provoca una circulación <strong>de</strong> las aguas superficiales y juega sobre la mezcla <strong>de</strong> aguas<br />
dulces y saladas. En el Mediterráneo, cuando viene <strong>de</strong>l mar, es el origen principal <strong>de</strong> la pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong><br />
las aguas marinas en las lagunas costeras o en los estuarios. Tiene influencia sobre la temperatura <strong>de</strong>l<br />
agua y pue<strong>de</strong> asimismo influir sobre los comportamientos <strong>de</strong> las angulas en migración (véase el<br />
capítulo 3.1.4.2 Temperatura <strong>de</strong>l agua). La velocidad <strong>de</strong> viento <strong>de</strong>be ser superior a 10 m/s para activar<br />
la mezcla <strong>de</strong> aguas dulces y marinas (Lecomte-Finiger, 1978; Elie, 1979; Weber, 1986). Esta acción <strong>de</strong>l<br />
viento, bien señalada por los pescadores profesionales <strong>de</strong>l Mediterráneo como factor <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> la<br />
pesca, no parece sin embargo un factor primordial en el Atlántico, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus<br />
informaciones (De Casamajor, 1998).<br />
3.1.4.2. Físico-química <strong>de</strong>l estuario<br />
La morfología <strong>de</strong>l estuario influye sobre la propagación <strong>de</strong> la marea hacia arriba y el flujo <strong>de</strong>l<br />
caudal fluvial. La mezcla <strong>de</strong> las dos masas <strong>de</strong> agua se efectúa según modalida<strong>de</strong>s propias en cada<br />
estuario y d<strong>et</strong>ermina la longitud <strong>de</strong> las zonas don<strong>de</strong> se produce la estratificación salina y térmica <strong>de</strong> las<br />
aguas.<br />
Las condiciones climáticas (precipitaciones, temperatura <strong>de</strong>l aira, viento, nubosidad, <strong>et</strong>c.)<br />
modifican asimismo las características físico-químicas <strong>de</strong>l agua. Estas fluctuaciones influyen<br />
directamente sobre el comportamiento <strong>de</strong> las angulas y, en particular, sobre su presencia en la<br />
superficie o en la columna <strong>de</strong> agua. Estos factores son importantes puesto que pue<strong>de</strong>n condicionar<br />
fuertemente la captura ya que los útiles <strong>de</strong> pesca sólo pue<strong>de</strong>n explotar la parte superficie <strong>de</strong> la columna<br />
<strong>de</strong> agua.<br />
Influencia <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> salinidad<br />
El paso <strong>de</strong> angulas <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> mar a agua dulce se traduce en ajustes fisiológicos en diferentes<br />
partes <strong>de</strong>l organismo: incremento <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua en los tejidos durante la migración (Charlon &<br />
Blanc, 1983); aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno disuelto (Fontaine <strong>et</strong> Callamand, 1943); la<br />
hiperactividad tiroi<strong>de</strong>a se manifiesta por un reotropismo positivo, variable según la temporada<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 50
(Fontaine, 1976); <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l epitelio olfativo (Sorensen, 1984; Crnjar <strong>et</strong> al., 1992); modificaciones <strong>de</strong>l<br />
funcionamiento o <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tejidos implicados en los mecanismos <strong>de</strong> osmorregulación:<br />
branquias y epitelio branquial, pared esofágica e intestinal (Heinz & Hansen, 1979).<br />
La salinidad está i<strong>de</strong>ntificada como un factor que influye en la velocidad <strong>de</strong> pigmentación <strong>de</strong> los<br />
individuos (Briand <strong>et</strong> al., 2005a). En laboratorio, Crean <strong>et</strong> al. (2005) han <strong>de</strong>mostrado un cambio<br />
evi<strong>de</strong>nte entre las angulas no pigmentadas, que prefieren agua salina, y las angulas pigmentadas, que<br />
prefieren agua dulce. A pesar <strong>de</strong> las fuertes faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> osmorregulación testadas en laboratorio<br />
(Tosi <strong>et</strong> al., 1988; Ciccotti <strong>et</strong> al., 1993), numerosos autores señalan un periodo <strong>de</strong> estabulación <strong>de</strong> los<br />
individuos en la zona salina <strong>de</strong>l estuario. La duración <strong>de</strong> este periodo sería <strong>de</strong> 3 ó 4 días. Según Mc<br />
Govern y Mc Carthy (1992), esto explicaría el <strong>de</strong>sfase entre las capturas más fuertes o los más<br />
intensos coeficientes <strong>de</strong> marea. El frente <strong>de</strong> salinidad pue<strong>de</strong> constituir una barrera por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual<br />
las angulas se acumulan al llegar al estuario Ciccotti <strong>et</strong> al., 1995).<br />
Los trabajos realizados por Castellanos y Díaz (2006) en el río Oria (Gipuzkoa) en el curso <strong>de</strong>l<br />
proyecto INDICANG aportan observaciones muy interesantes sobre las capturas <strong>de</strong> angulas en<br />
estuario aguas abajo <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> salinidad (figura 21). Estos autores indican un fuerte aumento <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>nsidad aguas abajo <strong>de</strong> la haloclina (entre 3 y 5 m durante el periodo <strong>de</strong> observación) mientras que<br />
por encima, en agua más <strong>de</strong>salada, hacia los 2 m <strong>de</strong> profundidad, la <strong>de</strong>nsidad es muy débil tendiendo<br />
a nula. También se remarca que la <strong>de</strong>nsidad es máxima mientras la salinidad está al máximo en la<br />
profundidad, mientras que <strong>de</strong>spués disminuye rápidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este máximo, materializando el<br />
rápido paso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> angulas aguas arriba <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> muestreo.<br />
Figura 21 -<br />
Relaciones entre la variaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angula en superficie y hasta 4 m<br />
<strong>de</strong> profundidad y salinidad en el Oria (modificado <strong>de</strong> Castellanos & Díaz, 2006).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 51
Esto ilustra la adaptación progresiva <strong>de</strong> la angulas en el agua dulce y su atracción a la no salina<br />
(y no especialmente a la búsqueda <strong>de</strong> corrientes preferenciales) puesto que el análisis <strong>de</strong> corrientes en<br />
la superficie y en el fondo muestra que se dirigen hacia arriba en el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud.<br />
Efecto <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua<br />
Está reconocida la influencia <strong>de</strong> la temperatura en el comportamiento <strong>de</strong> las angulas, pero<br />
todavía no está suficientemente acotado. Como todos los organismos poiquilotermos, la temperatura<br />
influye po<strong>de</strong>rosamente sobre el m<strong>et</strong>abolismo y, por tanto, sobre las reservas energéticas. Su acción es<br />
función <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo biológico y <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong>l medio (Tongiorgi <strong>et</strong> al.,<br />
1986; Ciccotti <strong>et</strong> al., 1993).<br />
Las observaciones efectuadas en el Adour (Francia) durante la temporada <strong>de</strong> pesca 2001-2002<br />
(Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003) (figura 22) muestran una ausencia <strong>de</strong> capturas en el estuario durante 15 días en<br />
los que la temperatura ha <strong>de</strong>scendido por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 6º C con un mínimo <strong>de</strong> 2º C. El mismo resultado<br />
se pue<strong>de</strong> observar en otros estuarios como el <strong>de</strong> Couesnon, en Francia (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). En<br />
efecto, parece que las angulas quedan inactivas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4-6º C (Deel<strong>de</strong>r, 1958; Elie & Rochard,<br />
1994). Por el contrario, parece que por encima <strong>de</strong> una temperatura superior a 10-12º C, las angulas<br />
comienzan su migración activa hacia arriba (Gascuel, 1986; White & Knights, 1997).<br />
Figura 22 -<br />
Evolución <strong>de</strong> las capturas diarias (en kg por salida) y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua en<br />
el Adour, Francia, durante la temporada <strong>de</strong> pesca 2001-2002 (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al,<br />
2003).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 52
De hecho, el umbral térmico absoluto <strong>de</strong>be relativizarse en función <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />
mar. Debe tenerse más en cuenta el diferencial térmico (figura 23), puesto que se han observado<br />
capturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 6º C en estuarios más septentrionales. Diferenciales superiores a 5º C parecen,<br />
en efecto, inhibir las remontadas, tal como lo constatan Mc Govern y Mc Carthy (1992). Pero esta<br />
inhibición parece comenzar a partir <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> 3º C.<br />
Figura 23 -<br />
Evolución <strong>de</strong>l diferencial térmico entre las temperaturas <strong>de</strong>l agua dulce y <strong>de</strong>l agua<br />
<strong>de</strong> mar en el Adour, Francia, durante la temporada <strong>de</strong> pesca 2001-2002.<br />
La velocidad <strong>de</strong> remontada hacia arriba está en función <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong><br />
pigmentación (Ciccotti <strong>et</strong> al., 1993). Para Lambert <strong>et</strong> al. (1995) hay una se<strong>de</strong>ntarización <strong>de</strong> las angulas<br />
en estuarios cuando la temperatura es baja y una aceleración <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> migración hacia arriba<br />
con temperaturas elevadas. El tiempo <strong>de</strong> aclimatación en el estuario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, por tanto, asimismo <strong>de</strong><br />
la temperatura (Jellyman, 1979; Gascuel, 1985).<br />
Efectos <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> luz en la columna <strong>de</strong> agua<br />
Teniendo en cuenta el comportamiento lucífugo <strong>de</strong> las angulas, la intensidad luminosa que<br />
pen<strong>et</strong>ra en la columna <strong>de</strong> agua modifica el comportamiento <strong>de</strong> los individuos y, por consiguiente, su<br />
vulnerabilidad a las artes <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> muestreo. Estos individuos juveniles son particularmente<br />
sensibles a débiles intensida<strong>de</strong>s luminosas, como <strong>de</strong>muestran Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al. (2005a). Estos mismos<br />
autores estiman umbrales <strong>de</strong> huída <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 -11 W.cm -2 para las angulas no<br />
pigmentadas (estadio 5 B ) y <strong>de</strong> 10 -10 a 10 -8 W.cm -2 para los estadios ulteriores (6 A0 a 6 A3 ). De esta forma,<br />
en la mayoría <strong>de</strong> los estuarios, la migración anádroma tiene lugar <strong>de</strong> noche y en superficie. Pero<br />
también pue<strong>de</strong> efectuarse preferentemente <strong>de</strong> día en aguas muy turbias como las <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong><br />
Couesnon (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 53
La influencia <strong>de</strong> la intensidad luminosa sobre el comportamiento <strong>de</strong> la migración vertical <strong>de</strong> la<br />
angula ha estado especialmente estudiada en condiciones experimentales o in situ en las cuencas<br />
francesas <strong>de</strong>l Adour y La Nivelle (De Casamajor <strong>et</strong> al., 1999; Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003; Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al.,<br />
2005a). El análisis in situ <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas en la columna <strong>de</strong> agua muestra<br />
que en el periodo <strong>de</strong> luna nueva (o luna tapada en días muy nublados), las angulas se reparten en toda<br />
la columna <strong>de</strong> agua y aparecen en la zona explorada por el cedazo <strong>de</strong> superficie hasta 1,5 m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong><br />
profundidad sean cuales sean las condiciones <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z. Esto correspon<strong>de</strong> a aguas claras (30 a<br />
35 NTU) y en luna nueva con intensida<strong>de</strong>s luminosas inferiores a 10 -11 W.cm -2 . Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al. (2005a)<br />
proponen curvas que relacionan la intensidad luminosa con la profundidad para diversas condiciones<br />
hidroclimáticas y fases lunares. En periodo <strong>de</strong> cuartos lunares (crecientes o menguantes), la influencia<br />
<strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong> la nubosidad es prepon<strong>de</strong>rante sobre la presencia <strong>de</strong> angulas en superficie. Con<br />
fuerte turbi<strong>de</strong>z (superior a 100 NTU), se encuentran angulas en toda la columna <strong>de</strong> agua sea cual sea<br />
la fase lunar, mientras que con aguas claras, las angulas tien<strong>de</strong>n a evitar las aguas con profundida<strong>de</strong>s<br />
comprendidas entre 0 y unos 2-3 m.<br />
Acción química <strong>de</strong>l caudal<br />
La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l (o <strong>de</strong> los) factor(es) atractivo(s) para la entrada <strong>de</strong> angulas en el estuario es<br />
todavía motivo <strong>de</strong> controversia hoy en día: la disminución <strong>de</strong> la salinidad y <strong>de</strong> las temperaturas, la<br />
presencia <strong>de</strong> sustancias disueltas en el agua dulce, la combinación <strong>de</strong> aminoácidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />
veg<strong>et</strong>ales estuarinos (Lecomte-Finiger, 1978; Cantrelle, 1981; Gascuel, 1987; Tosi & Sola, 1993).<br />
3.2. Reclutamiento fluvial y fase <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> la cuenca<br />
3.2.1. Características <strong>de</strong>l estadio anguila amarilla<br />
El término «Anguila amarilla» (tabla 4) <strong>de</strong>signa el estado biológico que une los dos estados<br />
migratorios en medio marino: la angula y la anguila plateada. De todos modos, por lo menos en<br />
términos <strong>de</strong> características morfológicas o <strong>de</strong> comportamiento, los límites entre estos tres estadios son<br />
más engañosos que lo que parecería a primera vista.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 54
Tabla 4 -<br />
Límites sintéticos <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> las anguilas amarillas que pue<strong>de</strong>n<br />
encontrase en las aguas continentales.<br />
50-150 mm Individuos en su primer o segundo año <strong>de</strong> vida continental.<br />
150-300 mm Individuos en crecimiento (<strong>de</strong> 2 a 6 veranos continentales <strong>de</strong> crecimiento<br />
según el sitio y el individuo).<br />
300-450 mm Machos que pue<strong>de</strong>n platear o hembras en crecimiento.<br />
450-600 mm Hembras que pue<strong>de</strong>n platear.<br />
Individuos <strong>de</strong> pequeñas dimensiones (150-400 g) generalmente asociados a<br />
medios poco profundos.<br />
600-750 mm Hembras que pue<strong>de</strong>n platear.<br />
Individuos <strong>de</strong> tamaño medio (400-800 g).<br />
>750 mm Hembras que pue<strong>de</strong>n platear.<br />
Individuos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones (>800 g) generalmente asociados a<br />
medios profundos.<br />
Diversas observaciones coinci<strong>de</strong>n en revelar la diversidad <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong> las anguilas<br />
amarillas. Así, los seguimientos <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> franqueo en zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas<br />
permiten observar sobre todo migradores amarillos <strong>de</strong> talla inferior a 300 mm (Opuszynski, 1965;<br />
Tesch, 1977; Naismith & Knights, 1988; Legault, 1994; White <strong>et</strong> Knights, 1997b; Laffaille <strong>et</strong> al., 2000;<br />
Legault <strong>et</strong> al., 2004). Individuos con tallas que pue<strong>de</strong>n llegar hasta 650 mm se registran en los<br />
dispositivos situados más aguas arriba (Legault <strong>et</strong> Feunteun, 1992; Baras <strong>et</strong> al., 1994; Baras <strong>et</strong> al.,<br />
1996; Baisez, com. pers.).<br />
Vollestad y Jonsson (1988) capturan anguilas amarillas con un comportamiento diferente puesto<br />
que estaban <strong>de</strong>scendiendo en el río Imsa. El mismo fenómeno ha sido observado por Adam (1997) en<br />
la salida <strong>de</strong>l lago Grand-Lieu en Francia y Chadwick <strong>et</strong> al. (2007) en un pequeño río escocés. Knights<br />
<strong>et</strong> al. (1996) estiman que las anguilas amarillas son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse gran<strong>de</strong>s distancias e<br />
incluso cambiar <strong>de</strong> medio puesto que estos mismos autores observan animales marcados en agua<br />
dulce y recapturados en zona litoral a más <strong>de</strong> 20 km <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> origen. Las observaciones <strong>de</strong><br />
Daverat y Tomas (2006) sobre los recorridos <strong>de</strong> las anguilas en el río Giron<strong>de</strong> (Francia), estimados a<br />
partir <strong>de</strong>l análisis microquímico <strong>de</strong> sus otolitos, i<strong>de</strong>ntifican bien este tipo <strong>de</strong> comportamiento.<br />
Durante seguimientos por marcaje, se han evi<strong>de</strong>nciado <strong>de</strong>splazamientos limitados <strong>de</strong> algunos<br />
individuos durante periodos <strong>de</strong> varios meses (LaBar <strong>et</strong> al., 1983; LaBar <strong>et</strong> al., 1987; Dutil <strong>et</strong> al., 1988;<br />
Adam & Elie, 1994; Parker, 1995; Baras <strong>et</strong> al., 1998; Laffaille <strong>et</strong> al., 2005a), pero al mismo tiempo<br />
también se ha observado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>l campo inicial <strong>de</strong><br />
observación. Si se exceptúa la hipótesis poco verosímil <strong>de</strong> fuertes mortalida<strong>de</strong>s inducidas en el<br />
conjunto <strong>de</strong> estos seguimientos, parece coherente que existan reajustes en la localización <strong>de</strong> los<br />
individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus hábitats (Rodríguez, 2002), lo que podría por otra parte indicar una<br />
reanudación <strong>de</strong> la migración cuando coinci<strong>de</strong> en el mismo momento un gran número <strong>de</strong> peces.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 55
Según ciertos autores, esta coexistencia <strong>de</strong> diferentes comportamientos podría estar ligada a la<br />
existencia <strong>de</strong> individuos se<strong>de</strong>ntarios y nómadas (Feunteun <strong>et</strong> al., 2003). Para otros autores, en todos<br />
los individuos existiría una alternancia <strong>de</strong> estos dos comportamientos que se expresarían durante fases<br />
<strong>de</strong> crisis ambientales y/o durante ventanas temporales precisas. Por ejemplo, Baisez (2001) en<br />
marismas y Ximenes (1986) en lagunas, muestran que un individuo pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> zona <strong>de</strong><br />
actividad bajo la influencia <strong>de</strong> factores diversos como la falta <strong>de</strong> alimento, las agresiones, la<br />
<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua o los movimientos <strong>de</strong> agua. Esta hipótesis no sería verda<strong>de</strong>ramente<br />
específica <strong>de</strong> la anguila puesto que en numerosas especies animales (Van Baalen & Hochberg, 2001),<br />
las historias individuales observadas parecen a menudo proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una sucesión momentos clave<br />
que reclaman la expresión rápida <strong>de</strong> un comportamiento (generalmente «quedarse o partir») ligado al<br />
estatus <strong>de</strong>l individuo en este preciso instante (estado energético, fisiológico, <strong>et</strong>c.).<br />
3.2.2. Los diferentes niveles <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> una cuenca<br />
Los flujos <strong>de</strong> angulas que pen<strong>et</strong>ran en el estuario constituyen el reclutamiento estuarino o<br />
reclutamiento total <strong>de</strong> la cuenca. Éste último <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong>l estado global <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong><br />
anguila europea (Dekker, 2000) y/o <strong>de</strong> las condiciones oceánicas <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong> travesía <strong>de</strong> las<br />
larvas (Knights, 2003). La situación geográfica <strong>de</strong> una cuenca en la zona <strong>de</strong> distribución continental y<br />
sus principales características (caudal y calidad <strong>de</strong>l agua especialmente) van asimismo a influir <strong>de</strong><br />
forma po<strong>de</strong>rosa sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> este reclutamiento estuarino (véase el capítulo 3.1).<br />
Mortalidad natural, se<strong>de</strong>ntarización <strong>de</strong> ciertos individuos en zonas som<strong>et</strong>idas al régimen <strong>de</strong><br />
mareas y en zonas húmedas litorales, mortalida<strong>de</strong>s por pesca y otras mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen humano<br />
(Briand <strong>et</strong> al., 2003, 2005b y 2005c) también d<strong>et</strong>erminan la fracción <strong>de</strong> ese reclutamiento estuarino que<br />
va a salir <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la marea dinámica y va a constituir <strong>de</strong> esta forma el reclutamiento<br />
fluvial.<br />
3.2.3. Paso al agua dulce<br />
Como se ha visto anteriormente, la progresión <strong>de</strong> las angulas en el estuario está esencialmente<br />
ligada a la utilización <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> marea (Mc Cleave & Klechner, 1982; Gascuel, 1986; Mc Cleave<br />
& Wippelhauser, 1987; Elie & Rochard, 1994; Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2003; Beaulaton & Castelnaud, 2005).<br />
Descripciones antiguas también atestiguan la facultad <strong>de</strong> progresar en bancos o en cardúmenes<br />
masivos a contracorriente (Deel<strong>de</strong>r, 1970; Tesch, 1977). Las zonas <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> marea dinámica<br />
vienen a cesar el transporte mareal. La natación a contracorriente es entonces imperativa para<br />
progresar más arriba. Estas zonas particulares son, por tanto, el inicio <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong>l<br />
comportamiento que conduce a un comportamiento más béntico y la aparición <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong>nso<strong>de</strong>pendientes<br />
(Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2005a; Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2005b; Briand <strong>et</strong> al., 2005c; E<strong>de</strong>line, 2005).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 56
El <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> estos movimientos migratorios por encima <strong>de</strong> este límite está relacionado<br />
con la temperatura, el caudal fluvial (especialmente las llamadas <strong>de</strong> agua) y los coeficientes <strong>de</strong> marea<br />
(Jellyman & Ryan, 1983; Tongiorgi <strong>et</strong> al., 1986; White <strong>et</strong> Knights, 1997b). Ningún paso significativo<br />
tendrá lugar mientras la temperatura <strong>de</strong>l agua no alcance los 6-9º C; las estimaciones <strong>de</strong> este umbral<br />
térmico varían según las zonas. White y Knights (1997b) ponen en evi<strong>de</strong>ncia el papel prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong><br />
las variaciones significativas <strong>de</strong> temperatura como factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. Los autores que observan<br />
los movimientos en presas equipadas con pasos específicos <strong>de</strong> anguila (tipo cepillo, como se ha<br />
indicado anteriormente) indican que las temperaturas que lo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan son más altas (entre 12 y<br />
15º C). Este <strong>de</strong>sfase está sin duda <strong>de</strong>bido a que el animal <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong>l agua para progresar por estos<br />
pasos. Entra en juego, por tanto, la diferencia <strong>de</strong> temperatura entre el agua y el aire.<br />
3.2.4. Progresión hacia arriba<br />
3.2.4.1. Principales características <strong>de</strong> los individuos<br />
La natación contracorriente durante largas distancias o la «escalada» <strong>de</strong> obstáculos o rampas<br />
parece que se da, sobre todo, en individuos que presentan una fuerte actividad tiroi<strong>de</strong>a y elevados<br />
coeficientes <strong>de</strong> condición (es <strong>de</strong>cir, corpulentos) (E<strong>de</strong>line <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Tanto en la zona mareal como más arriba, el apelotonamiento en orillas o la formación <strong>de</strong><br />
cardúmenes (Cairn, 1941 en Cantrelle, 1984) reflejan la respuesta idéntica <strong>de</strong> los individuos (angulas o<br />
anguilas amarillas <strong>de</strong> diversos tamaños) <strong>de</strong> una forma solidaria. En efecto, este comportamiento <strong>de</strong><br />
banco permite una progresión menos costosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista energético. El carácter masivo <strong>de</strong><br />
los cardúmenes ha ido <strong>de</strong>sapareciendo con la fuerte bajada <strong>de</strong>l reclutamiento, lo que ha tenido<br />
consecuencias en la dinámica <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> las cuencas.<br />
La horquilla <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> los individuos observados franqueando obstáculos se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> 80 a<br />
650 mm. La ausencia <strong>de</strong> tallas mayores pue<strong>de</strong> estar relacionada con una abundancia más débil, pero<br />
también al carácter selectivo <strong>de</strong> ciertos pasos (Legault, 1992).<br />
Todas las lecturas en pasos estuarinos (Legault, 1994; Briand & Boussion, 1997; Anónimo, 2003)<br />
o durante las maniobras en obstáculos en estuarios (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007) revelan una gran dominancia<br />
numérica <strong>de</strong> angulas en curso <strong>de</strong> pigmentación (entre el 95 y el 98% <strong>de</strong> los individuos contados).<br />
La casi totalidad <strong>de</strong> seguimientos disponibles en los últimos 20 años ponen en evi<strong>de</strong>ncia una<br />
rápida <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las angulas a poca distancia río arriba <strong>de</strong> la marea dinámica (Moriarty, 1986a;<br />
Aprahamian, 1988; Naismith & Knights, 1993; Laffaille <strong>et</strong> al., 2000; Feunteun <strong>et</strong> al., 2003; Legault <strong>et</strong> al.,<br />
2004; Briand <strong>et</strong> al., 2005b). Sin embargo, en 1982, en la cuenca francesa <strong>de</strong>l río Vilaine, en la que el<br />
estuario tiene una presa (la <strong>de</strong> Arzal), Elie y Rigaud (1984) localizan estadios VI A4 en septiembreoctubre<br />
inmediatamente aguas abajo <strong>de</strong> Rennes, es <strong>de</strong>cir, a 130 km <strong>de</strong>l estuario y aguas arriba <strong>de</strong> 7<br />
obstáculos. Algunos informes atestiguan también cierta presencia <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> reducida talla<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 57
(menos <strong>de</strong> 150 mm) en zonas muy altas <strong>de</strong> diversas cuencas, por ejemplo a 240 <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> mareas<br />
en el río Vienne, en Francia (Legault, 1986). Testimonios orales (Steinbach, com. pers.) confirman<br />
también la presencia <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> pequeñas anguilas hace 25-30 años en Orleáns, en<br />
Francia, a unos 300 km <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica en el río Loire. Feunteun <strong>et</strong> al. (2000a) también<br />
indican la presencia anecdótica <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> pequeñas tallas a más <strong>de</strong> 80 km <strong>de</strong>l mar en el río<br />
Rhône (Ródano, en Francia). La evolución <strong>de</strong> las tallas medias observadas actualmente en los pasos<br />
<strong>de</strong> anguilas cada vez más alejados <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> marea, confirman también este fenómeno. La talla<br />
media es, por ejemplo, <strong>de</strong> 130 mm en el río Fremur a 6 km <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica (Laffaille <strong>et</strong><br />
al., 2000), 220 a 270 mm en el río Dordogne a 70 km (Legault, 1992; Pallo & Trava<strong>de</strong>, 2001), 280 mm<br />
en el río Garonne a 80 km (Legault & Feunteun, 1992) y 300 mm en el río Meuse a 250 km (Baras <strong>et</strong><br />
al., 1994), todos ellos ríos franceses.<br />
En resumen, la mayor parte <strong>de</strong> los pequeños individuos <strong>de</strong>saparecen rápidamente hoy en día<br />
aguas arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> mareas, muy probablemente <strong>de</strong>bido a la caída <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial.<br />
Los seguimientos <strong>de</strong> anguilas migrantes en un sitio dado revelan que su talla media disminuye<br />
frecuentemente a lo largo <strong>de</strong> la temporada. Esto está ligado seguramente al paso precoz <strong>de</strong> los<br />
individuos <strong>de</strong> mayor edad, bloqueados inmediatamente aguas abajo <strong>de</strong>l obstáculo, seguidos<br />
posteriormente por las anguilas que vienen <strong>de</strong> zonas más bajas. Es el caso <strong>de</strong> los individuos más<br />
pequeños en las estaciones algo alejadas <strong>de</strong>l mar (Moriarty, 1986b; Baras <strong>et</strong> al., 1994; Pallo & Trava<strong>de</strong>,<br />
2001; White & Knights, 1997a).<br />
3.2.4.2. Cinética <strong>de</strong> la progresión<br />
Al igual que en las presas <strong>de</strong> estuario (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007), los pasos <strong>de</strong> anguila en cantidad<br />
significativa en obstáculos situados algo más arriba se observan en periodos bastante breves,<br />
generalmente 3 a 6 semanas, sobre todo en lo que respecta a los individuos más jóvenes (Deel<strong>de</strong>r,<br />
1958; Moriarty, 1986b; Legault & Feunteun, 1992; Baras <strong>et</strong> al., 1994; Carry & Delpeyroux, 2003). Los<br />
pasos <strong>de</strong> individuos más longevos, mucho menos numerosos, son más extendidos en el tiempo, entre<br />
mayo y octubre (Moriarty, 1986b).<br />
A escala diaria, la progresión río arriba es esencialmente nocturna (Tesch, 1977; Baras <strong>et</strong> al.,<br />
1996), salvo la <strong>de</strong> los individuos más jóvenes (Baras <strong>et</strong> al., 1996) cuyo comportamiento es menos<br />
lucífugo (Sörensen, 1950 in Deel<strong>de</strong>r, 1984).<br />
Las estimaciones <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> progresión en natación activa en la mayoría <strong>de</strong> casos varían<br />
entre 10 y 45 km por año (Hussein, 1981; Moriarty, 1986b; Aprahamian, 1988; Mann & Blackburn,<br />
1991; Baras <strong>et</strong> al., 1996). Briand <strong>et</strong> al. (2005b) observan una progresión anual ligeramente superior (50<br />
km) para los migradores en la Vilaine. Para los individuos más jóvenes, Baras <strong>et</strong> al. (1996) estiman que<br />
la velocidad <strong>de</strong> migración podría llegar a 75 km por año cuando se efectúa una migración tanto<br />
nocturna como diurna. Dentro <strong>de</strong> estos valores medios, existe una fuerte variabilidad inter-individual en<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 58
las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progresión. Feunteun <strong>et</strong> al. (2003) constatan así la existencia <strong>de</strong> individuos muy<br />
rápidos que pue<strong>de</strong>n recorre hasta 200 km por año y otros, más lentos, que migran a razón <strong>de</strong> 50 km<br />
anuales incluso sin especiales obstáculos al movimiento.<br />
3.2.4.3. Impactos <strong>de</strong> las obras en esta progresión<br />
Todas estas estimaciones <strong>de</strong>ben ser reconsi<strong>de</strong>radas en el contexto físico <strong>de</strong> cada cuenca o<br />
tramo, teniendo en cuenta especialmente la pendiente longitudinal fluvial y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos.<br />
Por ejemplo, en ríos con fuertes pendientes en el norte <strong>de</strong> España (1,45 <strong>de</strong> pendiente<br />
longitudinal media), Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al. (1995) constatan velocida<strong>de</strong>s mucho más bajas que las<br />
indicadas en el apartado anterior. Aprahamian (1988), comparando las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> migración en los<br />
ríos Dee y Severn, evoca también la pendiente como un parám<strong>et</strong>ro que pue<strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera<br />
importante a las diferencias observadas.<br />
Cuando existen, las estructuras en estuarios (compuertas, azu<strong>de</strong>s, <strong>et</strong>c.) constituyen los primeros<br />
elementos perturbadores <strong>de</strong> esta colonización, creando un obstáculo físico a la libre circulación <strong>de</strong> los<br />
individuos río arriba y modificando las relaciones entre las masas <strong>de</strong> agua salada y dulce (Gascuel,<br />
1986; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). En especial en periodos <strong>de</strong> crecida, sólo las mareas <strong>de</strong> fuerte coeficiente<br />
permiten ver individuos (transportados por la marea) inmediatamente por encima <strong>de</strong> estas estructuras.<br />
Una ina<strong>de</strong>cuada gestión (ausencia total <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> abajo hacia arriba) y/o un mantenimiento<br />
no adaptado (inexistencia <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> peces o inexistencia <strong>de</strong> maniobras específicas) <strong>de</strong> una<br />
estructura <strong>de</strong> estuario pue<strong>de</strong> crear las condiciones para un bloqueo <strong>de</strong> los migradores potenciales, con<br />
una elevada mortalidad inducida por <strong>de</strong>predación (aves y otros peces ictívoros) y la posibilidad <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pesquerías muy eficaces aguas abajo. Por ejemplo, los seguimientos efectuados aguas<br />
abajo <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Arzal en el estuario <strong>de</strong>l río Vilaine (Francia, cuenca vertiente <strong>de</strong> 10.000 km 2 ) han<br />
permitido constatar, en cada noche <strong>de</strong> pesca, 5 a 7 filtraciones totales <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la zona<br />
pescable por el conjunto <strong>de</strong> cedazos empleados. Estos trabajos han evaluado en 97% la tasa <strong>de</strong><br />
captura sobre el flujo anual <strong>de</strong> angulas (Briand <strong>et</strong> al., 2003) en este estuario modificado y pese a la<br />
existencia <strong>de</strong> un paso específico para anguilas, que en realidad sólo es operativo a partir <strong>de</strong> abril<br />
(Briand <strong>et</strong> al., 2005c).<br />
Las experiencias <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la permeabilidad <strong>de</strong> estas estructuras <strong>de</strong> estuario han<br />
<strong>de</strong>mostrado la complementariedad <strong>de</strong> dos estrategias. La primera sería la apertura <strong>de</strong> vanos durante<br />
media hora a una hora por noche en condiciones <strong>de</strong> pleamar con mareas <strong>de</strong> elevados coeficientes<br />
(Legault, 1990), cuando las condiciones <strong>de</strong> marea y caudal fluvial suponen la presencia <strong>de</strong> angulas<br />
inmediatamente aguas abajo <strong>de</strong> estas estructuras. Esta estrategia pue<strong>de</strong> ser muy eficaz para las<br />
angulas en fase <strong>de</strong> migración pasiva (Laffaille <strong>et</strong> al., 2007). La segunda estrategia es equipar la<br />
estructura con una rampa para angulas y anguilas (Legault, 1992). Estos tipos <strong>de</strong> dispositivos sólo<br />
suelen ser operativos a partir <strong>de</strong> abril-mayo, cuando las angulas adquieren la capacidad <strong>de</strong> natación<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 59
activa (Briand <strong>et</strong> al., 2005c). Esta estrategia, realizada en primavera-verano, <strong>de</strong>be por tanto tomar el<br />
relevo <strong>de</strong> las maniobras indicadas anteriormente. En caso <strong>de</strong> ser imposible la realización <strong>de</strong> las citadas<br />
maniobras en los periodos invernal y primaveral, es igualmente posible prever pescas o capturas <strong>de</strong><br />
recuperación aguas abajo <strong>de</strong> la estructura, soltándolas justo aguas arriba (Rosell <strong>et</strong> al., 2005). Este<br />
procedimiento, evi<strong>de</strong>ntemente, se <strong>de</strong>be apoyar en métodos que garanticen una supervivencia máxima<br />
<strong>de</strong> los individuos obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> manejo (técnica <strong>de</strong> pesca, temporada, modalidad <strong>de</strong> suelta) y no <strong>de</strong>be<br />
utilizarse salvo último recurso.<br />
En el resto <strong>de</strong> la red hidrográfica, río arriba, los obstáculos contribuyen también a limitar el área<br />
<strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la anguila. White y Knights (1997a) observan el fuerte impacto <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />
obstáculos acumulados a lo largo <strong>de</strong> un eje fluvial. Briand <strong>et</strong> al. (2005b) <strong>de</strong>muestran asimismo que la<br />
<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Vilaine está más correlacionada con el número <strong>de</strong> presas río<br />
abajo que con la distancia al límite mareal. Los obstáculos, en efecto, inducen bloqueos totales o<br />
r<strong>et</strong>ardos sucesivos a la subida sobre un eje fluvial (Elie & Rigaud, 1984; Feunteun <strong>et</strong> al., 1998; Briand <strong>et</strong><br />
al., 2005c), que se traduce finalmente en un déficit <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la especie en sectores situados<br />
río arriba. A<strong>de</strong>más, el bloqueo en el pie <strong>de</strong> una presa con una duración más o menos larga se traduce<br />
en un incremento <strong>de</strong> la mortalidad natural y antrópica (<strong>de</strong>predación y/o pesca), especialmente por la<br />
aparición <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong> comp<strong>et</strong>ición y canibalismo conocidos en contextos <strong>de</strong> fuerte <strong>de</strong>nsidad<br />
<strong>de</strong> individuos (Sinha <strong>et</strong> Jones, 1967; Knights, 1987; Lamothe <strong>et</strong> al., 2000).<br />
Utilizando pasos-captura<strong>de</strong>ros colocados en varios obstáculos <strong>de</strong> un eje fluvial experimental,<br />
White y Knights (1997a) concluyen un esquema según el cual los individuos migradores franquean,<br />
durante el corto periodo primaveral con importante llamada <strong>de</strong> agua, un número variable <strong>de</strong> presas<br />
según su nivel <strong>de</strong> «transparencia 1 », <strong>de</strong>spués se paran y no r<strong>et</strong>oman su progresión río arriba hasta el<br />
siguiente año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> crecimiento. Esta progresión río arriba <strong>de</strong> forma escalonada<br />
durante varios años implica que la edad media <strong>de</strong> los animales observados va aumentando conforme<br />
se incrementa la distancia al límite <strong>de</strong> mareas (Deel<strong>de</strong>r, 1984; Moriarty, 1986b; Aprahamian, 1988;<br />
Vollestad, 1988; Barak & Masson, 1992; Tzeng <strong>et</strong> al., 1995; Ibboston <strong>et</strong> al., 2002).<br />
Finalmente, <strong>de</strong>be remarcarse que la presencia muy numerosa <strong>de</strong> obstáculos no equipados con<br />
pasos en los ejes fluviales no es incompatible con el mantenimiento <strong>de</strong> una extensa área <strong>de</strong><br />
distribución. Esta observación <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse bajo dos aspectos:<br />
De una parte, si bien las estructuras <strong>de</strong> limitadas dimensiones están presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho<br />
tiempo atrás sobre todo en afluentes, los gran<strong>de</strong>s obstáculos han aparecido en las zonas<br />
bajas y en los ejes principales sobre todo a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950-1960, con el<br />
consiguiente impacto <strong>de</strong>bido a su posición y a la ausencia <strong>de</strong> pasos o <strong>de</strong> una gestión<br />
específica.<br />
1 El autor se refiere a la facilidad <strong>de</strong> que un obstáculo sea franqueado por la anguila u otro pez migrador (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 60
De otra parte, las características <strong>de</strong> las antiguas presas y azu<strong>de</strong>s han evolucionado <strong>de</strong><br />
manera importante. En los últimos 25-30 años hemos asistido a su mo<strong>de</strong>rnización (por<br />
ejemplo, las puertas m<strong>et</strong>álicas estancas han sustituido a las <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra) y a una profunda<br />
modificación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> caudales fluviales (escasez o casi nulo caudal estival, sueltas<br />
invernales masivas y brutales).<br />
Todo esto ha influido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva sobre la rugosidad <strong>de</strong> numerosos ejes fluviales para la<br />
migración y colonización <strong>de</strong> la anguila, reduciendo los periodos estivales con favorables llamadas <strong>de</strong><br />
agua y <strong>de</strong>gradando la transparencia <strong>de</strong> los obstáculos, tanto que los niveles <strong>de</strong> reclutamiento y escape<br />
en las zonas <strong>de</strong> estuario se han ido haciendo cada vez más débiles.<br />
3.2.4.4. Intensidad <strong>de</strong>l fenómeno<br />
Se pue<strong>de</strong>n obtener índices <strong>de</strong> reclutamiento por medio <strong>de</strong> pasos-captura<strong>de</strong>ros colocados en<br />
azu<strong>de</strong>s o presas en diferentes puntos <strong>de</strong> la cuenca (Legault, 1994). Si los pasos situados a la salida <strong>de</strong>l<br />
estuario permiten controlar todo o buena parte <strong>de</strong> reclutamiento fluvial <strong>de</strong> la cuenca (Briand <strong>et</strong> al.,<br />
2005c), los situados a lo largo <strong>de</strong> un eje revelan la evolución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> migradores a medida<br />
que se alejan <strong>de</strong>l límite mareal (White & Knights, 1997a).<br />
En un paso muy cercano al estuario <strong>de</strong>l río Shannon (Irlanda), los valores <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> anguilas<br />
varían entre 11 y 35 individuos por kilóm<strong>et</strong>ro cuadrado <strong>de</strong> cuenca río arriba entre 1973 y 1983<br />
(Moriarty, 1986b). Más o menos en los mismos años, varían entre 29 y 382 individuos por km 2 en el<br />
Imsa noruego (Vollestad & Jonsson, 1988). Más recientemente, en 1992, en una pequeña cuenca<br />
br<strong>et</strong>ona equipada con paso (la <strong>de</strong>l río Arguenon), Legault (1994) da 531 individuos por km 2 el número<br />
anual a pocos kilóm<strong>et</strong>ros <strong>de</strong>l mar. Briand <strong>et</strong> al. (2005b), en la presa <strong>de</strong> estuario <strong>de</strong>l río Viliaine, en<br />
Francia, observan 20 a 240 individuos por km 2 y año entre 1998 y 2003. En el Frémur, en Francia, varía<br />
<strong>de</strong> 50 a más <strong>de</strong> 500 individuos por km 2 entre los años 1997 y 2003 (Legault <strong>et</strong> al., 2004). El abanico es<br />
menos amplio en la presa <strong>de</strong> Enfreneaux en el estuario francés <strong>de</strong> la Sèvre Niortaise, don<strong>de</strong> los<br />
conteos registrados entre 2000 y 2002 oscilan entre 60 y 120 individuos por km 2 <strong>de</strong> cuenca (Anónimo,<br />
2003). Todos estos índices calculados a partir <strong>de</strong> seguimientos <strong>de</strong> pasos-captura<strong>de</strong>ros muy cercanos a<br />
la zona <strong>de</strong> estuario permiten visualizar la horquilla <strong>de</strong> ratios que pue<strong>de</strong>n observarse en las zonas bajas<br />
<strong>de</strong> las cuencas, pero también revelan una fuerte variabilidad interanual y entre los diferentes lugares.<br />
Más arriba en los ríos las cantida<strong>de</strong>s caen <strong>de</strong> manera muy significativa. Así, Pallo y Trava<strong>de</strong><br />
(2001) en el río Dordogne y Carry y Depeyroux (2003) en el río Garonne (ambos franceses), observan<br />
tránsitos <strong>de</strong> uno a 3 individuos por km 2 <strong>de</strong> cuenca río arriba sobre los primeros obstáculos situados a<br />
250 km <strong>de</strong> la entrada en el estuario y a 80-90 km <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica en estos dos ejes. Se<br />
han formulado varias hipótesis para explicar este fenómeno. La primera propone una colonización<br />
progresiva <strong>de</strong> la cuenca conforme crece la saturación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> las zonas bajas.<br />
De esta manera, las anguilas amarillas progresan más o menos rápidamente en la cuenca en función<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 61
<strong>de</strong> las circunstancias tróficas y físicas que se encuentran (Briand <strong>et</strong> al., 2005b). La intensidad <strong>de</strong>l<br />
reclutamiento fluvial podría así influir <strong>de</strong> forma po<strong>de</strong>rosa en la distribución <strong>de</strong> los migradores en la<br />
cuenca por medio <strong>de</strong> comportamientos adaptados a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los individuos presentes (Ibboston<br />
<strong>et</strong> al., 2002; Lasne & Laffaille, en prensa). La segunda hipótesis supone un reparto <strong>de</strong> los individuos en<br />
función <strong>de</strong> su perfil fisiológico y <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s físicas (Feunteun <strong>et</strong> al., 2003; E<strong>de</strong>line <strong>et</strong> al., 2004;<br />
E<strong>de</strong>line, 2005). Finalmente, también se podría tener en cuenta la hipótesis <strong>de</strong> un reparto finalmente<br />
bastante homogéneo <strong>de</strong> los individuos en los diferentes compartimentos <strong>de</strong> la cuenca, pero con una<br />
caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad (número <strong>de</strong> individuos por m 2 ) ligada a la simple «dilución» <strong>de</strong>l flujo colonizador<br />
en una red <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua cada vez más ramificada conforme se remontan los afluentes río arriba.<br />
3.3. Fases <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarización más o menos precoces y largas<br />
3.3.1. Se<strong>de</strong>ntarización litoral o estuarina<br />
Se han <strong>de</strong>scrito en muchas ocasiones las fuertes producciones <strong>de</strong> anguila que existían en las<br />
masas <strong>de</strong> agua cerradas <strong>de</strong> zonas bajas (esteros) (Labourg, 1976; Rossi & Colombo, 1979; Arias &<br />
Drake, 1985; Massé & Rigaud, 1998; Feunteun <strong>et</strong> al., 1999), pero a veces se interpr<strong>et</strong>aban como el<br />
resultado <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> individuos. Sin embargo, la presencia muy significativa <strong>de</strong> la especie en<br />
zonas bajas también se ha señalado en medios salinos abiertos como estuarios salados o lagunas<br />
(Deel<strong>de</strong>r, 1958), pero incluso aquí también se ha sugerido durante mucho tiempo que se trataba <strong>de</strong><br />
individuos en tránsito. La constatación <strong>de</strong> ritmos particulares <strong>de</strong> parada <strong>de</strong> crecimiento en otolitos<br />
(Mounaix & Fontenelle, 1994), <strong>de</strong> la microquímica particular <strong>de</strong> sus piezas óseas (Tzeng <strong>et</strong> al., 1997;<br />
Tsukamoto <strong>et</strong> al., 1998; Daverat <strong>et</strong> al., 2006) o <strong>de</strong> seguimiento mediante marcaje (Parker, 1995<br />
Morrison & Secor, 2004) ha permitido i<strong>de</strong>ntificar con claridad la existencia <strong>de</strong> individuos que crecen en<br />
el estuario incluso salino.<br />
Daverat <strong>et</strong> al. (2006) revelan que, tanto para Anguilla anguilla como por A. japonica o A. rostrata,<br />
la ausencia total <strong>de</strong> contacto con el agua dulce sólo parece incluir a un bajo número <strong>de</strong> individuos. Las<br />
anguilas observadas en zona salada o salobre serían, en la mayor parte <strong>de</strong> los casos, individuos que<br />
habrían conocido el agua dulce durante los 3 a 5 primeros años <strong>de</strong> vida continental o que efectuarían<br />
vaivenes periódicos entre medios <strong>de</strong> salinida<strong>de</strong>s diferentes.<br />
3.3.2. Se<strong>de</strong>ntarización y prospección <strong>de</strong> un territorio<br />
Las investigaciones realizadas en medios profundos (LaBar & Facey, 1983; Bozeman <strong>et</strong> al.,<br />
1985; LaBar <strong>et</strong> al., 1987; Dutil <strong>et</strong> al., 1988; Parker, 1995; Baras <strong>et</strong> al., 1998) se han efectuado sobre<br />
reducidos números <strong>de</strong> individuos. Estos estudios han revelado una significativa querencia a un<br />
d<strong>et</strong>erminado tipo <strong>de</strong> contexto (salado, zona dulce som<strong>et</strong>ida a marea, <strong>et</strong>c.) o incluso a un refugio. Según<br />
los autores <strong>de</strong> esta guía, jamás se ha producido el análisis por marcaje y ulterior seguimiento <strong>de</strong> un<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 62
importante número <strong>de</strong> individuos en medios profundos (estuarios o ríos), <strong>de</strong>bido, por supuesto, al<br />
importante costo <strong>de</strong> estas operaciones en este tipo <strong>de</strong> sistemas.<br />
Las observaciones en los canales <strong>de</strong> la zona húmeda costera francesa <strong>de</strong>nominada Marais<br />
br<strong>et</strong>on (Baisez, 2001) han conducido a la observación <strong>de</strong> refugios estivales en los que la localización<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría mucho <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> los individuos (estrecha relación entre la profundidad a la altura <strong>de</strong>l<br />
refugio estival y la talla <strong>de</strong>l animal). Se han encontrado resultados similares en un pequeño curso <strong>de</strong><br />
agua <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Br<strong>et</strong>aña, don<strong>de</strong> el 20% <strong>de</strong> los animales recapturados al menos una vez<br />
han estado en un 90% en el sitio inicial <strong>de</strong> marcaje durante los siguientes 8 años <strong>de</strong> seguimiento<br />
(Laffaille <strong>et</strong> al., 2005a). Estas observaciones coinci<strong>de</strong>n también con las constataciones <strong>de</strong> Lobón-<br />
Cerviá <strong>et</strong> al. (1990) sobre la lenta recolonización <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la r<strong>et</strong>irada <strong>de</strong> individuos.<br />
Las estimaciones <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l «territorio» explorado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su refugio por una<br />
anguila amarilla consi<strong>de</strong>rada se<strong>de</strong>ntaria, varían <strong>de</strong> manera importante según los medios. Las<br />
experiencias <strong>de</strong> marcaje-recaptura han llevado a Mann (1965) a estimar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 km en río.<br />
Seguimientos por telem<strong>et</strong>ría en 20-30 días producen estimaciones mucho más restringidas en lagos o<br />
arroyos. De esta forma, LaBar <strong>et</strong> al. (1987) lo evalúan entre 1.300 y 2.700 m 2 en un pequeño lago<br />
español. Baras <strong>et</strong> al. (1998), en un pequeño arroyo, concluyen que el territorio medio prospectado es<br />
<strong>de</strong> 100 a 150 m 2 . Por marcaje mediante «pit-tag» y seguimiento durante 2 años en canales <strong>de</strong><br />
pequeñas dimensiones, Baisez (2001) estima unos 300 m <strong>de</strong> longitud y unos 1.000 m 2 el territorio<br />
medio <strong>de</strong> un individuo; el espacio prospectado aumenta con la talla <strong>de</strong> los ejemplares.<br />
3.3.3. Ritmos <strong>de</strong> actividad<br />
La actividad <strong>de</strong> la anguila amarilla evoluciona mayoritariamente según un ciclo estacional sobre<br />
el que se inscribe un ritmo circadiano (noche-día) (Neveu, 1981a; Jellyman & Sykes, 2003).<br />
La intensidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las anguilas amarillas juveniles en el río está también<br />
correlacionada con la temperatura y notablemente con los picos <strong>de</strong> temperatura primaveral, que juegan<br />
un papel <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> estos movimientos (Moriarty, 1986a; Naismith & Knights, 1988). Las<br />
anguilas son poco activas con temperaturas inferiores a 12-13º C ó con temperaturas estivales<br />
<strong>de</strong>masiado altas, que en medio natural frecuentemente vienen acompañadas <strong>de</strong> bajadas nocturnas <strong>de</strong><br />
la tasa <strong>de</strong> oxígeno (Baras <strong>et</strong> al., 1998; Baisez, 2001). Durante estas fases <strong>de</strong> ralentización o parada <strong>de</strong><br />
la actividad, la anguila se oculta en refugios o escondites. Los refugios invernales se encuentran<br />
frecuentemente en zonas profundas y oscuras. Los picos <strong>de</strong> actividad observados, especialmente en<br />
seguimientos con sistemas pasivos, están más o menos sincronizados con las recogidas durante el<br />
seguimiento <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> franqueo <strong>de</strong> obstáculos artificiales (Naismith & Knights, 1988) o por<br />
telem<strong>et</strong>ría (Baras <strong>et</strong> al., 1998).<br />
La actividad <strong>de</strong> la anguila amarilla está igualmente relacionada con el ciclo día-noche, con un<br />
carácter nocturno dominante. Esto es lo que revela la mayoría <strong>de</strong> estudios, en especial los realizados<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 63
sobre ritmos alimentarios (Neveu, 1981a; De Nie, 1987; Belpaire <strong>et</strong> al., 1992; Baras <strong>et</strong> al., 1998; Baisez,<br />
2001). Sin embargo, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse algunos matices. Las pequeñas anguilas amarillas (inferiores<br />
a 150 mm), especialmente en fase <strong>de</strong> colonización activa, pue<strong>de</strong>n presentar una actividad diurna muy<br />
significativa (Tesch, 1977). Baisez (2001) indica también que las condiciones <strong>de</strong>l medio pue<strong>de</strong>n<br />
suponer una modificación temporal <strong>de</strong>l ritmo nictimeral en las anguilas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250 mm. Esta autora<br />
observa también en marismas, durante las fases nocturnas estivales <strong>de</strong>licadas por la escasa<br />
disponibilidad <strong>de</strong> oxígeno, un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la actividad dominante durante el día o incluso en<br />
pleno mediodía. Finalmente, seguimientos individuales revelan igualmente la existencia, no mayoritaria<br />
en el conjunto anual, <strong>de</strong> individuos con un marcado comportamiento diurno.<br />
Algunos autores subrayan también la influencia cruzada <strong>de</strong>l ritmo nictimeral, <strong>de</strong>l ciclo lunar y <strong>de</strong><br />
la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua, sugiriendo que la anguila amarilla es sobre todo sensible a la luminosidad<br />
percibida <strong>de</strong> forma efectiva en la masa <strong>de</strong> agua (Adam & Elie, 1994; Baisez, 2001), como así parece<br />
también en las angulas (De Casamajor 1998; Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2003; Bardonn<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2005a; Laffaille <strong>et</strong><br />
al. 2007; véase el capítulo 3.1.).<br />
3.3.4. Comportamiento alimentario<br />
La anguila se caracteriza por una elevada capacidad <strong>de</strong> adaptación a la oferta trófica <strong>de</strong>l medio,<br />
con un espectro alimentario que evoluciona durante el crecimiento, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> presas planctónicas a<br />
peces pasando por crustáceos e insectos (Bergersen & Klem<strong>et</strong>sen, 1988; Costa <strong>et</strong> al., 1992; Michel &<br />
Oberdorff, 1995; Radke & Eckmann, 1996; Schulze <strong>et</strong> al., 2004). La talla <strong>de</strong> las presas está relacionada<br />
con la <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l animal (Lammens & Visser, 1989; Costa <strong>et</strong> al., 1992).<br />
Esta facultad <strong>de</strong> valorizar los diferentes estratos tróficos <strong>de</strong> un medio explica la razón por la que<br />
este pez, a pesar <strong>de</strong> su carácter carnívoro e ictívoro, suponga, en los años <strong>de</strong> abundancia, cerca <strong>de</strong>l<br />
50% <strong>de</strong> la biomasa íctica total observada en zonas próximas al mar, sean facies lénticas [250 a 300 kg<br />
<strong>de</strong> anguila/ha en marismas litorales someras, según Feunteun (1994)] o <strong>de</strong> corriente viva [cerca <strong>de</strong> 110<br />
kg/ha en aguas <strong>de</strong> corriente fuerte en la zona baja <strong>de</strong>l río Nivelle, en el suroeste <strong>de</strong> Francia (Pirineos<br />
Atlánticos) según Neveu (1981b)]. Los peces comienzan a aparecer <strong>de</strong> manera episódica entre las<br />
presas <strong>de</strong> anguilas en los individuos <strong>de</strong> talla 250-300 mm. La ictiofagia se torna por lo general en<br />
dominante en medio continental entre 400 y 500 mm (Bergersen & Klem<strong>et</strong>sen, 1988; Barak & Masson,<br />
1992; <strong>de</strong> Nie, 1987; Schulze <strong>et</strong> al., 2004). En zona salada o salobre, la fuerte abundancia <strong>de</strong><br />
crustáceos minimiza la importancia <strong>de</strong> este régimen ictiófago incluso en los gran<strong>de</strong>s individuos (Rigaud,<br />
datos no publicados). Es importante diferenciar esta ictiofagia natural que interviene en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />
animal, <strong>de</strong> los comportamientos agresivos y caníbales frecuentemente observados en condiciones <strong>de</strong><br />
fuerte <strong>de</strong>nsidad (Knights, 1987) o en medios pobres en recursos tróficos (<strong>de</strong> Nie, 1987).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 64
3.3.5. Niveles <strong>de</strong> abundancia<br />
3.3.5.1. Macrodistribución<br />
Complementando los seguimientos <strong>de</strong> pasos y captura<strong>de</strong>ros, los seguimientos por pesca<br />
eléctrica en las re<strong>de</strong>s hidrográficas aportan informaciones interesantes en cuanto a la evolución <strong>de</strong> la<br />
abundancia <strong>de</strong> la especie a lo largo <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua.<br />
Así, en un eje dado, la probabilidad <strong>de</strong> observar una anguila sobre una estación <strong>de</strong> control<br />
aumenta a medida que se acerca a la <strong>de</strong>sembocadura. Esta probabilidad aparece igualmente influida<br />
por el número y transparencia <strong>de</strong> los obstáculos situados aguas abajo <strong>de</strong> la estación (Feunteun <strong>et</strong> al.,<br />
1998), por su altitud y por la superficie <strong>de</strong> cuenca situada aguas arriba (Oberdorff <strong>et</strong> al., 2001).<br />
En Francia, diversos autores (Elie & Rigaud, 1984; Legault, 1987) han observado el<br />
<strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> individuos y el aumento <strong>de</strong> la talla media al subir en las cuencas <strong>de</strong><br />
planicie (en las cuencas <strong>de</strong> los ríos Vilaine y Sèvre Niortaise respectivamente). Estas observaciones<br />
estarían asociadas a medios fuertemente perturbados, en especial por la presencia <strong>de</strong> obras<br />
hidráulicas en estuarios. Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al. (1995), en un corto río gallego (50-60 km <strong>de</strong> longitud) y<br />
fuerte pendiente (1.4%), así como Naismith & Knights (1993), en el Támesis (Thames), constatan el<br />
mismo fenómeno.<br />
Smogor <strong>et</strong> al. (1995), comparan la migración <strong>de</strong> anguilas americanas a un fenómeno <strong>de</strong> difusión<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red hidrográfica <strong>de</strong> una cuenca, concluyendo que la evolución <strong>de</strong> las abundancias en<br />
función <strong>de</strong> la distancia al límite mareal sigue la mitad <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> una distribución normal. Validan<br />
esta hipótesis para los individuos <strong>de</strong> longitud comprendida entre 61 y 374 mm en cuatro cuencas <strong>de</strong><br />
Virginia (Estados Unidos). Ibboston <strong>et</strong> al. (2002), en dos cuencas británicas y trabajando en la<br />
evolución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> anguila europea, llegan a la misma conclusión, con un <strong>de</strong>crecimiento<br />
que sigue una curva exponencial negativa. Sin embargo, Laffaille <strong>et</strong> al. (2003) <strong>de</strong>muestran que este<br />
fenómeno no se explica en pequeños cursos <strong>de</strong> agua, en especial en el Frérmur (Norte <strong>de</strong> Br<strong>et</strong>aña en<br />
Francia), don<strong>de</strong> en 17 km está muy poblado <strong>de</strong> anguilas. Por el contrario, visualizan bien esta bajada<br />
en el eje <strong>de</strong>l Loira, en ausencia <strong>de</strong> obstáculos, con una rápida disminución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong><br />
abundancia <strong>de</strong> los individuos menores <strong>de</strong> 300 mm, y una casi ausencia <strong>de</strong> estos individuos a 100 km<br />
<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica (Lasne & Laffaille, en prensa).<br />
Como balance, la gran mayoría <strong>de</strong> datos «recientes» indican actualmente una rápida<br />
disminución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los primeros 80-100 kilóm<strong>et</strong>ros aguas arriba <strong>de</strong> la<br />
zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la marea dinámica. Debe remarcarse que estos estudios se han realizado<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1985, en un periodo en el que la caída <strong>de</strong>l reclutamiento estaba ya constatada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />
por lo menos 5 años. Por el contrario, no disponemos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción similar <strong>de</strong>l fenómeno hace 50<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 65
años, en una época en la que la abundancia <strong>de</strong> la especie y sus niveles <strong>de</strong> reclutamiento serían mucho<br />
mayores.<br />
3.3.5.2. Efectos <strong>de</strong> factores más locales (meso y<br />
microdistribución)<br />
En primer lugar, hay que indicar la casi ausencia <strong>de</strong> datos cualitativos y cuantitativos sobre las<br />
fracciones <strong>de</strong> población presentes en los gran<strong>de</strong>s ejes principales profundos y en los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />
lenta también profundos no som<strong>et</strong>idos a explotación. Este punto, por otra parte, ha sido ya subrayado<br />
en Francia por el Grupo Anguila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984. Estas zonas profundas parecen por tanto ser<br />
compartimentos <strong>de</strong> interés susceptibles <strong>de</strong> producir los gran<strong>de</strong>s números observados en las fases <strong>de</strong><br />
bajada. Es lo que notan Oliveira <strong>et</strong> al. (2001) para la anguila americana.<br />
En los afluentes o ríos poco profundos, en los que hay seguimiento por pesca eléctrica, los<br />
factores ya indicados (distancia al límite mareal, altitud, <strong>et</strong>c.) no permiten explicar todas las<br />
observaciones, sobre todo en las zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas. Los efectos <strong>de</strong> factores locales como la<br />
profundidad, velocidad <strong>de</strong> corriente, granulom<strong>et</strong>ría <strong>de</strong>l sustrato, tipo y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la veg<strong>et</strong>ación<br />
acuática han estado testados en sus estaciones <strong>de</strong> muestreo. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los<br />
resultados obtenidos en el río no son <strong>de</strong>l todo concluyentes (Smogor <strong>et</strong> al., 1995). Sin duda se trata <strong>de</strong><br />
investigaciones que no tienen en cuenta el ajuste <strong>de</strong> las escalas espaciales anteriormente indicadas.<br />
La abundancia evoluciona en función <strong>de</strong> la distancia al límite <strong>de</strong> mareas y <strong>de</strong> la «transparencia» <strong>de</strong> los<br />
obstáculos existentes, pero a un nivel espacial dado <strong>de</strong>l río, se ha observado una distribución<br />
h<strong>et</strong>erogénea <strong>de</strong> los individuos presentes en los diferentes hábitats disponibles (Laffaille <strong>et</strong> al., 2003).<br />
El examen <strong>de</strong> resultados obtenidos en ríos en pequeñas distancias por Feunteun <strong>et</strong> al. (1998)<br />
permite ver, igualmente, esta distribución h<strong>et</strong>erogénea <strong>de</strong> las anguilas a lo largo <strong>de</strong> un eje corto <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong> los sucesivos tramos <strong>de</strong> este eje. Este hecho <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> factores locales que<br />
complican la asignación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad o <strong>de</strong> una biomasa a un tramo d<strong>et</strong>erminado, resaltando la<br />
influencia <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l sitio exacto <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> muestreo.<br />
Los trabajos sobre zonas poco alejadas <strong>de</strong>l mar muestran asimismo la influencia significativa <strong>de</strong><br />
estos factores locales y <strong>de</strong> las relaciones entre la talla <strong>de</strong> los individuos y las preferencias por los<br />
hábitats (Baisez, 2001; Laffaille <strong>et</strong> al., 2003; Laffaille <strong>et</strong> al., 2004). De esta forma, la profundidad y la<br />
abundancia <strong>de</strong> veg<strong>et</strong>ación o <strong>de</strong> refugios influyen sobre la distribución en el medio <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong><br />
diferente tamaño. Los pequeños individuos (menos <strong>de</strong> 150 y hasta 300 mm) usan especialmente las<br />
zonas poco profundas (corrientes rápidas, tablas, orillas, <strong>et</strong>c.) que presentan numerosos refugios<br />
(bloques, veg<strong>et</strong>ación, ramas, <strong>et</strong>c.). Ciertos autores observan asimismo una marcada preferencia <strong>de</strong> las<br />
anguilas <strong>de</strong> gran talla por los medios más profundos (Sloane, 1984; Aprahamian, 1988; Baisez, 2001;<br />
Laffaille <strong>et</strong> al., 2003; Laffaille <strong>et</strong> al., 2004). Este cambio <strong>de</strong> preferencia parece ocurrir en tallas alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong> 300-350 mm.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 66
Todas estas observaciones abogan, pues, por un análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> talla en<br />
función <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las facies prospectadas.<br />
Por último, no <strong>de</strong>bemos olvidar que la fracción <strong>de</strong> población observada en una estación <strong>de</strong><br />
muestreo d<strong>et</strong>erminada es la resultante <strong>de</strong> varios años acumulados <strong>de</strong> colonización, cada uno <strong>de</strong> los<br />
cuales se <strong>de</strong>sarrolla en condiciones particulares (nivel <strong>de</strong> reclutamiento, caudal fluvial, apertura <strong>de</strong><br />
obstáculos, presión <strong>de</strong> pesca, <strong>et</strong>c.). Esta dimensión temporal <strong>de</strong>be siempre ser integrada en el análisis<br />
<strong>de</strong> los datos y reforzando la complejidad (véase, a tal ejemplo, Briand <strong>et</strong> al., 2005b).<br />
3.3.6. Calidad <strong>de</strong> los individuos observados<br />
Complementando los análisis <strong>de</strong> abundancia, parece importante tener en cuenta la calidad <strong>de</strong> los<br />
individuos producidos por cada uno <strong>de</strong> los compartimentos <strong>de</strong> la cuenca. Estructuras <strong>de</strong> talla,<br />
dimensiones, relación <strong>de</strong> sexos, ritmos <strong>de</strong> crecimiento, niveles <strong>de</strong> contaminación parasitaria o química<br />
(m<strong>et</strong>ales pesados, PCB, pesticidas, <strong>et</strong>c.) son elementos que informan sobre esta calidad observada en<br />
los diferentes territorios.<br />
3.3.6.1. Relación talla-peso<br />
Inicialmente, el análisis <strong>de</strong> la relación entre la talla y el peso se ha <strong>de</strong>sarrollado para, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />
una fase <strong>de</strong> ajuste en un territorio dado, po<strong>de</strong>r economizar (léase evitar) la recogida sistemática <strong>de</strong><br />
pesos sobre el terreno, medida siempre más <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> realizar que la <strong>de</strong> la talla (véase el capítulo 6).<br />
Con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> visualizar el nivel <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> las observaciones recogidas en diversas zonas <strong>de</strong><br />
Europa, se han reagrupado (tabla 5) las correspondientes a 13 referencias <strong>de</strong> 17 sitios (11 litorales y 6<br />
fluviales).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 67
Tabla 5 -<br />
Relaciones talla-peso (peso = a x talla b ) observadas en diversos sitios europeos.<br />
Autores Año País Medio N r 2 tallas (cm) A b<br />
Gama <strong>de</strong><br />
Vollestad 1986 Noruega Bahía 274 0,98 30-80 0,50 10 -3 3,29<br />
Lee 1979 Francia Marismas salinas 55 30-75 1,06 10 -3 3,14<br />
encauzadas<br />
Melia <strong>et</strong> al. 2006 Francia Laguna 18293 0,98 6-78 0,24 10 -3 3,36<br />
Svedäng 1999 Suecia Litoral oeste 1924 0,93 29-90 0,36 10 -3 3,21<br />
Mounaix 1992 Francia Estuario salino 289 0,99 22-84 0,43 10 -3 3,22<br />
atlántico Vilaine<br />
Mounaix 1992 Francia Estuario salino 91 0,98 21-72 0,16 10 -3 3,38<br />
atlántico Loire<br />
Rossi & Villani 1980 Italia Laguna Lesina 444 7-65 0,71 10 -3 3,21<br />
Neveu 1981 Francia Arroyo vasco 35 0,96 6-70 2,00 10 -3 3,00<br />
Carss <strong>et</strong> al. 1999 Escocia Arroyo y lago 332 10-60 0,86 10 -3 3,18<br />
Mounaix 1992 Francia Río y arroyos 280 0,99 13-82 0,83 10 -3 3,21<br />
Vilaine<br />
Mounaix 1992 Francia Río Loire 130 0,98 17-84 0,23 10 -3 3,04<br />
Arias & Drake 1985 España Marismas salinas 1489 15-100 1,45 10 -3 3,06<br />
Fernán<strong>de</strong>z-<br />
Delgado <strong>et</strong> al.<br />
Lobón-Cerviá<br />
<strong>et</strong> al.<br />
Rasmussen &<br />
Therkildsen<br />
Rossi &<br />
Colombo<br />
Rossi <strong>et</strong><br />
Colombo<br />
Vollestad &<br />
Jonsson<br />
1989 España Estuario salino 51 0,98 24-70 1,23 10 -3 3,08<br />
atllántico<br />
1995 Espagne Arroyo cantábrico 435 0,97 24-40 0,54 10 -3 3,33<br />
1979 Dinamarca Arroyo 358 7-60 1,59 10 -3 3,02<br />
1976 Italia Lagunas<br />
Comacchio<br />
680 0,99 35-70 0,60 10 -3 3,28<br />
1976 Italia Lagunas Valle 418 0,99 35-70 0,50 10 -3 3,32<br />
nuova<br />
1988 Noruega Arroyo y lago 1283 0,95 7-90 1,07 10 -3 3,07<br />
Preciso en la mayor parte <strong>de</strong> casos, el coeficiente <strong>de</strong> d<strong>et</strong>erminación (R²) es siempre muy elevado<br />
(> 0,93), lo que se traduce en una fuerte relación <strong>de</strong> tipo P = a L b entre el peso y la talla en un sitio<br />
dado. A partir <strong>de</strong> estas referencias, po<strong>de</strong>mos presentar los pesos medios obtenidos en cada paso <strong>de</strong><br />
clase <strong>de</strong> talla con las <strong>de</strong>sviaciones típicas asociadas (figura 24). En esta figura también están las dos<br />
relaciones extremas observadas, la máxima en un contexto lagunar mediterráneo y la relación mínima<br />
en la zona costera occi<strong>de</strong>ntal sueca. Las <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> pesos observadas aumentan con la talla,<br />
llegan a ser importantes a partir <strong>de</strong> 450-500 mm y <strong>de</strong>ben ser puestas en perspectiva con el potencial<br />
reproductor <strong>de</strong> hembras producidas en diferentes contextos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 68
Figura 24 -<br />
Relaciones entre la talla (longitud total en cm, Lt) y el peso (en g) observadas en<br />
Europa en medios salinos, ríos o arroyos (13 referencias, véase la tabla 4).<br />
Diferentes autores (Ximenes, 1986; Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995) resaltan también la existencia <strong>de</strong><br />
una evolución estacional <strong>de</strong> la relación talla-peso en los sitios obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> estudio. Los individuos<br />
a<strong>de</strong>lgazan <strong>de</strong> octubre a abril, <strong>de</strong>spués engordan y se estabilizan generalmente al comienzo <strong>de</strong> verano.<br />
3.3.6.2. Coeficientes <strong>de</strong> condición<br />
El conocimiento <strong>de</strong> la relación media talla-peso observada en un territorio (escala <strong>de</strong> distribución,<br />
cuenca, subcuenca o compartimento) permite calcular un coeficiente <strong>de</strong> condición relativo (Kr) para<br />
cada individuo o grupo <strong>de</strong> individuos observados. Este coeficiente Kr toma el valor 1 si la observación<br />
se sitúa perfectamente en la media calculada en el territorio y un valor inferior o superior a 1 si se sitúa<br />
por <strong>de</strong>bajo o por encima <strong>de</strong> esa media. De esta forma, las anguilas observadas por Melia <strong>et</strong> al. (2006)<br />
en lagunas mediterráneas tienen un Kr que se sitúa en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> 1,30 en relación con las<br />
medias observadas en los 17 sitios europeos (Figura 24). Las anguilas suecas observadas por<br />
Svëdang (1999) presentan un Kr cercano a 0,76.<br />
A otra escala, en la cuenca francesa <strong>de</strong> los ríos Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne (tabla 6), Lamaison<br />
(2005) anota un coeficiente <strong>de</strong> condición relativo Kr que varía <strong>de</strong> forma significativa según los<br />
compartimentos observados, con los valores más fuertes en el estuario salino.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 69
Tabla 6 -<br />
Coeficientes <strong>de</strong> condición relativos observados en diferentes contextos en la<br />
cuenca francesa <strong>de</strong> los ríos Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne (Lamaison, 2005).<br />
Compartimento<br />
Número<br />
<strong>de</strong><br />
individuos<br />
Kr medio<br />
Desviación<br />
típica<br />
Estuario salino 313 1. 18 0,13<br />
Zonas fluviales som<strong>et</strong>idas a la marea<br />
Zonas fluviales no som<strong>et</strong>idas a la<br />
marea<br />
Observaciones en los primeros pasos<br />
fluviales para anguilas<br />
Observaciones en arroyos<br />
Garonne 231 1. 14 0,13<br />
Dordogne 141 1. 12 0,13<br />
Garonne 117 1. 13 0,12<br />
Dordogne<br />
Garonne 4259 1. 01 0,29<br />
Dordogne 1009 0. 88 0,19<br />
Afluentes Garonne 128 1. 09 0,20<br />
Afluentes<br />
Dordogne<br />
129 0. 95 0,23<br />
Por último, conviene resaltar la existencia <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> condición <strong>de</strong> Fulton<br />
(K= 10 3 x P (en g) / L 3 (en cm)) (Ricker, 1980). Plantea la hipótesis <strong>de</strong> un coeficiente “b” igual a 3 en la<br />
relación talla-peso, mientras que el análisis <strong>de</strong> resultados observados en los 17 sitios indicados<br />
anteriormente implica un valor medio <strong>de</strong> b cercano a 3,23. El coeficiente <strong>de</strong> Fulton obtenido sólo tiene<br />
un interés relativo: esta estimación grosera supone <strong>de</strong>sviaciones importantes sobre todo para las<br />
gran<strong>de</strong>s tallas. No obstante, es posible tomar otro valor <strong>de</strong> b igual a 3 en esta relación utilizando el<br />
método propuesto por Bolger y Connoly (1989), don<strong>de</strong> B correspon<strong>de</strong> a la pendiente <strong>de</strong> la regresión<br />
lineal entre el logaritmo <strong>de</strong>l peso y el logaritmo <strong>de</strong> la longitud para el universo <strong>de</strong> individuos<br />
consi<strong>de</strong>rados.<br />
3.3.6.3. Niveles <strong>de</strong> crecimiento<br />
El origen <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> crecimiento en la anguila es complejo y controvertido. A<br />
la diversidad <strong>de</strong> medios colonizados (diversidad <strong>de</strong> salinida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> perfiles térmicos anuales, <strong>de</strong><br />
calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio, <strong>et</strong>c.) y <strong>de</strong> potenciales individuales <strong>de</strong> crecimiento frecuentemente citados, se<br />
agregan cuestiones m<strong>et</strong>odológicas ligadas a la preparación y a la lectura <strong>de</strong> otolitos (piezas óseas <strong>de</strong>l<br />
oído interno en las que se pue<strong>de</strong>n observar las paradas invernales para estimar la edad <strong>de</strong> los<br />
individuos) (Fontenelle, 1991; Panfili <strong>et</strong> al., 1994).<br />
3.3.6.3.1. Consi<strong>de</strong>raciones generales<br />
La fase continental <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la anguila amarilla europea dura entre 3 y 15 años en la<br />
mayor parte <strong>de</strong> las cuencas europeas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 70
Generalmente, el primer año <strong>de</strong> vida continental se distingue <strong>de</strong> los siguientes por una ganancia<br />
<strong>de</strong> talla más importante. De esta forma Panfili y Ximenes (1994), reagrupando las observaciones <strong>de</strong> 29<br />
lugares en Europa, observan un crecimiento medio <strong>de</strong> 9,4 cm (± 4,4 cm) en este primer año. Los<br />
resultados en engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> angulas en pequeñas zonas lentas (Belpaire, 1987; Belpaire <strong>et</strong> al., 1992;<br />
Klein-Br<strong>et</strong>teler, 1992) cuadran bien con estas cifras, con un crecimiento medio <strong>de</strong> 7-8 cm y resultados<br />
máximos <strong>de</strong> 12-13 cm en 6 meses (<strong>de</strong> marzo a octubre). Resultados similares se obtienen por Meunier<br />
(1994) que, siguiendo durante 68 meses el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> angulas marcadas por baño y <strong>de</strong>vueltas en el<br />
Rhin alsaciano, observa un crecimiento medio <strong>de</strong> 10 cm en el primer año y <strong>de</strong> 5,5 cm por año en los 5<br />
primeros años.<br />
En la mayor parte <strong>de</strong> los seguimientos efectuados en un sitio d<strong>et</strong>erminado, se revela un<br />
crecimiento medio casi lineal al menos en los 6-7 primeros años <strong>de</strong> vida continental (Panfili & Ximenes,<br />
1994; Adam, 1997), con una media, agrupando todos los sitios, <strong>de</strong> unos 5 cm anuales. Todos estos<br />
elementos se han realizado bien por una confrontación entre la talla observada y la edad estimada por<br />
análisis <strong>de</strong> otolito, bien por un r<strong>et</strong>rocálculo. Este r<strong>et</strong>rocálculo se basa en la constatación <strong>de</strong> una relación<br />
lineal entre la talla <strong>de</strong>l individuo y la talla <strong>de</strong> su otolito (Rossi & Vilani, 1980; Vollestad & Jonsson, 1988;<br />
Fernán<strong>de</strong>z-Delgado <strong>et</strong> al., 1989; Mounaix, 1992; Panfili, 1993), Esto <strong>de</strong>semboca, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />
las paradas invernales, en la estimación <strong>de</strong> las tallas que <strong>de</strong>bería tener el individuo en cada <strong>et</strong>apa.<br />
La utilización <strong>de</strong> pit-tags (marcas individuales magnéticas) sobre un número d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong><br />
anguilas, abre la vía a nuevas fuentes <strong>de</strong> información sobre el crecimiento individual observado in situ.<br />
De esta forma, Baisez (2001) señala en la zona húmeda francesa Marais br<strong>et</strong>on en agua dulce,<br />
ganancias anuales medias <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 8 cm (± 5 cm) en 7 meses <strong>de</strong> crecimiento efectivo durante el año<br />
y para individuos <strong>de</strong> 28 a 65 cm (con una media <strong>de</strong> 44 cm).<br />
3.3.6.3.2. Influencia <strong>de</strong> factores individuales<br />
Sea cual sea el sitio estudiado se llega a la conclusión <strong>de</strong> que la h<strong>et</strong>erogeneidad en el<br />
crecimiento <strong>de</strong> las anguilas colocadas u observadas en las mismas condiciones <strong>de</strong> vida es una siempre<br />
importante y característico <strong>de</strong> la especie (Wickins, 1985; Berg, 1990; Vollestad, 1992; Panfili <strong>et</strong> al.,<br />
1994). Meunier (1994), en su seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> las angulas marcadas y soltadas en el Rhin,<br />
observa <strong>de</strong> esta forma una disparidad <strong>de</strong> tallas entre los individuos (o ΔMáx-Mín) que aumenta <strong>de</strong><br />
manera casi lineal con el tiempo (ΔMáx-Mín = 1,5 cm en el momento <strong>de</strong> soltarlas, ΔMáx-Mín = 10 cm<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 meses, ΔMáx-Mín = 22 cm <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 55 meses).<br />
Frecuentemente se cita el sexo para explicar parte <strong>de</strong> esta disparidad en un medio dado. Una<br />
síntesis muy compl<strong>et</strong>a sobre esta cuestión la realizan Davey y Jellyman (2005). Parece que en Anguilla<br />
anguilla la tasa inicial <strong>de</strong> crecimiento parece significativamente ligada a la fase <strong>de</strong> diferenciación sexual<br />
(Kuhlmann, 1976; Holmgren & Mosegaard, 1996; Holmgren <strong>et</strong> al., 1997). Los futuros machos<br />
presentarían, <strong>de</strong> esta forma, un crecimiento inicial <strong>de</strong> talla más importante, pero la situación se invierte<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 71
ápidamente y las hembras presentan entonces una mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento específico (o ΔL/L)<br />
(Davey & Jellyman, 2005) y un crecimiento absoluto superior (Vollestad & Jonsson, 1988). Esto podría<br />
estar relacionado con la diferenciación sexual, que parece que ocurre muy rápidamente entre los 15 y<br />
30 cm (Bienarz <strong>et</strong> al., 1981; Colombo <strong>et</strong> al., 1984; Colombo & Grandi, 1996; Melia <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Únicamente para <strong>de</strong>finir ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, aportamos los datos <strong>de</strong> Adam (1977) en su<br />
síntesis <strong>de</strong> crecimientos medios anuales observados en los dos sexos en 48 lugares europeos (tabla<br />
7). Para los machos, la tasa <strong>de</strong> crecimiento media registrada en el conjunto <strong>de</strong> sitios pasa <strong>de</strong> 5,3 cm<br />
año -1 en los 3 primeros años a 1,7 cm año -1 entre el 7º y 9º año. En el mismo tiempo, las hembras<br />
presentan valores superiores (7,3 y 5,0 cm año -1 para los mismos intervalos). Esto estaría <strong>de</strong> acuerdo<br />
con la observación <strong>de</strong> individuos plateados machos más pequeños que las hembras para una misma<br />
edad (Sinha & Jones, 1967; Tesch, 1977; Vollestad & Jonsson, 1988; Fernán<strong>de</strong>z-Delgado <strong>et</strong> al., 1989;<br />
Parker, 1992). Esta disminución más precoz y notable <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento en los machos está<br />
muy probablemente ligada a la partida <strong>de</strong> individuos con fuerte tasa <strong>de</strong> crecimiento y que platean<br />
masivamente entre el tercer y noveno año en aguas continentales. En efecto, Volestad (1992), en su<br />
síntesis sobre la edad y talla <strong>de</strong> las anguilas plateadas en Europa, indica para los machos una edad<br />
media <strong>de</strong> 6 años (± 3 años) con 40,6 cm (± 3,3 cm) y para las hembras una edad media <strong>de</strong> casi 9 años<br />
(± 4,5 años) con 62,3 cm (± 10,6 cm).<br />
Tabla 7 -<br />
Análisis <strong>de</strong> los datos medios <strong>de</strong> crecimiento observados en 48 lugares europeos<br />
[referencias censadas por Adam (1977)] con sus valores máximos, mínimos y<br />
medios calculados en el conjunto <strong>de</strong> sitios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3, 6 y 9 años <strong>de</strong><br />
crecimiento continental.<br />
Anguilas<br />
amarillas<br />
3 años<br />
continentales<br />
6 años<br />
continentales<br />
9 años<br />
continentales<br />
Talla Media (TM)<br />
Crecimiento Medio (CM)<br />
TM = 22 cm<br />
CM = 5,3 cm.año -1<br />
TM = 34 cm<br />
CM = 4,0 cm.año -1<br />
TM = 39 cm<br />
CM = 1,7 cm.año -1<br />
Machos (♂)<br />
TM máx = 35 cm<br />
CM máx = 9,3 cm.año -1<br />
TM mín = 10 cm<br />
CM mín = 1,5 cm.año -1<br />
TM máx = 44 cm<br />
CM máx = 3,0 cm.año -1<br />
TM mín = 20 cm<br />
CM mín = 3,3 cm.año -1<br />
TM máx = 46 cm<br />
CM máx = 0,7 cm.año -1<br />
TM mín = 26 cm<br />
CM mín = 2,0 cm.año -1<br />
Talla Media (TM)<br />
Crecimiento Medio (CM)<br />
TM = 28 cm<br />
CM = 7,3 cm.an -1<br />
TM = 45 cm<br />
CM = 5,7 cm.an -1<br />
TM = 60 cm<br />
CM = 5,0 cm.an -1<br />
Hembras (♀)<br />
TM máx = 40 cm<br />
CM máx = 11,0 cm.año -1<br />
TM mín = 14 cm<br />
CM mín = 2,3 cm.año -1<br />
TM máx = 60 cm<br />
CM máx = 6,7 cm.año -1<br />
TM mín = 30 cm<br />
CM mín = 5,3 cm.año -1<br />
TM máx = 80 cm<br />
CM máx = 6,7 cm.año -1<br />
TM mín = 45 cm<br />
CM mín = 5,0 cm.año -1<br />
Por tanto, la anguila presenta un claro dimorfismo sexual basándose en la talla. Actualmente,<br />
una hembra plateada tiene siempre una talla superior a 40 cm y un individuo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 45 cm tiene<br />
una muy fuerte probabilidad <strong>de</strong> ser hembra en la práctica totalidad <strong>de</strong> lugares europeos. Los individuos<br />
más pequeños representan sobre todo machos, en los que la talla varía entre 25 y 45 cm (Lobón-<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 72
Cerviá & Carrascal, 1992; Vollestad, 1992; Kushnirov & Degani, 1995; Poole & Reynolds, 1996; Laffaille<br />
<strong>et</strong> al., 2006).<br />
3.3.6.3.3. Influencia <strong>de</strong> factores medioambientales<br />
Los datos <strong>de</strong> crecimiento varían también enormemente entre los sitios geográficos (Sinha &<br />
Jones, 1975; Berg, 1989; Fontenelle, 1991; Panfili & Ximenes, 1994; Meunier, 1994). El examen <strong>de</strong><br />
datos medios, mínimos y máximos observados a escala europea (tabla 7) permiten constatarlo con<br />
claridad. El perfil térmico <strong>de</strong>l sitio, la calidad trófica y química <strong>de</strong> los medios, así como la abundancia <strong>de</strong><br />
peces (abundancia <strong>de</strong> anguilas, pero también abundancia total multiespecífica) aparecen<br />
frecuentemente como causas <strong>de</strong> lo indicado (Fontenelle, 1991; Vollestad, 1992; Aprahamian, 2000).<br />
Dentro <strong>de</strong> una misma cuenca también se observan diferencias marcadas en los datos <strong>de</strong><br />
crecimiento entre el estuario salino, el estuario dulce, el río y los arroyos. Se esta forma, si Panfill y<br />
Ximenes (1994) observan un crecimiento medio <strong>de</strong> 9,4 cm (± 4,4 cm) en el primer año en 29 sitios<br />
europeos, aparece una n<strong>et</strong>a diferencia entre sitios salinos (10,9 ± 4,8 cm) y sitios <strong>de</strong> agua dulce<br />
(6,8 ± 1,6 cm). De la misma forma, Mounaix (1992) sugiere la existencia <strong>de</strong> ecotipos reconocibles en el<br />
río Vilaine (Br<strong>et</strong>aña francesa) por el examen <strong>de</strong> las paradas observadas en los otolitos. Panfili y<br />
Ximenes (1994) también lo observan en medios mediterráneos. Lamaison (2005) también observa esta<br />
h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> crecimiento entre los compartimentos bajos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> (Francia)<br />
con crecimientos medios <strong>de</strong> 5,0 a 6,8 cm.año -1 en zona som<strong>et</strong>ida a la marea y <strong>de</strong> 4,0 a 5,0 cm.año -1 en<br />
arroyo y zona fluvial. Aña<strong>de</strong> una dimensión temporal en la influencia <strong>de</strong> los factores medioambientales.<br />
En efecto, los factores ecológicos (Fernan<strong>de</strong>z-Delgado <strong>et</strong> al., 1989; Panfili <strong>et</strong> al., 1994; Melia <strong>et</strong> al.,<br />
2006) y los factores <strong>de</strong>mográficos (Moriarty, 1973; Tesch, 1977; Parsons <strong>et</strong> al., 1977) señalados<br />
anteriormente pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> manera muy significativa <strong>de</strong> un año a otro en el mismo sitio.<br />
En resumen, esta variabilidad <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> múltiple origen, conduce a importantes<br />
horquillas en las distribuciones <strong>de</strong> talla e las sucesivas cohortes presentes en una cuenca o en un sitio<br />
d<strong>et</strong>erminado, lo que no permite una <strong>de</strong>scomposición polimodal simple <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> talla por<br />
encima <strong>de</strong> los 15 a 20 primeros centím<strong>et</strong>ros.<br />
3.3.6.4. Estructuras <strong>de</strong> talla y/o <strong>de</strong> peso<br />
3.3.6.4.1. Variabilidad y h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />
cuencas<br />
En medios poco profundos, numerosos trabajos i<strong>de</strong>ntifican la fuerte variabilidad espacial <strong>de</strong> los<br />
parám<strong>et</strong>ros (abundancias, estructuras <strong>de</strong> talla y peso), recogidos frecuentemente por pesca eléctrica:<br />
(1) Entre subcuencas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma cuenca (Aprahamian, 1988; Barak & Mason, 1992;<br />
Lambert & Rigaud, 1999; Lasne & Laffaille, en prensa), entran en juego las características <strong>de</strong> cada<br />
subcuenca (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos, pendiente, hidrología, calidad <strong>de</strong> agua, explotación, <strong>et</strong>c.).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 73
(2) Entre zonas altas y bajas <strong>de</strong> un mismo eje (Naismith & Knights, 1990a; Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al.,<br />
1995), la pendiente y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos pue<strong>de</strong>n frenar más o menos la progresión <strong>de</strong> los<br />
individuos río arriba (caída <strong>de</strong> la abundancia, escalonamiento <strong>de</strong> la colonización en varios años);<br />
progresión <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> migradores potenciales observados en la zona baja <strong>de</strong>l eje.<br />
(3) Dentro <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> río a un nivel d<strong>et</strong>erminado. Las clases <strong>de</strong> talla ocupan <strong>de</strong> forma<br />
diferente los pozos y los rápidos (Glova <strong>et</strong> al., 2001) y las estructuras observadas en muestreos <strong>de</strong><br />
pesca eléctrica varían fuertemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo tramo entre 2 presas sucesivas (Feunteun <strong>et</strong><br />
al., 1998). Resultados idénticos se han encontrado en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canales (Baisez <strong>et</strong> al., 2000; Laffaille <strong>et</strong><br />
al., 2004) con un importante efecto estructurante <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l agua.<br />
(4) Finalmente, a escala <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> muestreo, existe una localización preferencial en<br />
orillas visualizada por Broad <strong>et</strong> al. (2001) y una distribución h<strong>et</strong>erogénea <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> talla (Glova,<br />
2001; Glova, 2002) en función <strong>de</strong> los sustratos presentes y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> veg<strong>et</strong>ación acuática<br />
(Laffaille <strong>et</strong> al., 2003; 2004).<br />
De otra parte, complementando esta variabilidad espacial que se explica a diversas escalas,<br />
muestreos regulares en las estaciones a lo largo <strong>de</strong>l año (Larsen, 1972; Barak & Mason, 1992; Lobón-<br />
Cerviá <strong>et</strong> al., 1995; Carss <strong>et</strong> al., 1999; Baisez <strong>et</strong> al., 2000) ponen <strong>de</strong> relieve la variabilidad temporal <strong>de</strong><br />
la mayor parte <strong>de</strong> las características recogidas. Esto es válido para las diversas estrategias <strong>de</strong><br />
muestreo (pesca eléctrica, nasas, <strong>et</strong>c.) utilizadas clásicamente.<br />
En zonas profundas (estuarios y gran<strong>de</strong>s ríos), los trabajos son mucho menos abundantes,<br />
pero algunas informaciones disponibles (Peňáz & Tesch, 1970; Elie & Rigaud, 1984; Fontenelle <strong>et</strong> al.,<br />
1990; Naismith & Knigths, 1990b) revelan variabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo tipo con diferencias especialmente<br />
en cuanto al sexo y la <strong>de</strong>nsidad observados en zonas costeras, estuarios (interno y externo) y ríos. Por<br />
el contrario, actualmente no hay ninguna información disponible sobre los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />
presentes en estos medios y la distribución <strong>de</strong> las anguilas en estos medios profundos. ¿La ocupación<br />
es preferencial en zonas <strong>de</strong> ribera (en este caso, habría que tener en cuenta la longitud <strong>de</strong> riberas para<br />
extrapolar la <strong>de</strong>nsidad total) o más homogénea (en este caso, habría que tener en cuenta la superficie<br />
total <strong>de</strong> agua)?<br />
Este efecto «profundidad» no <strong>de</strong>be olvidarse en el análisis <strong>de</strong> resultados observados en las<br />
diferentes partes <strong>de</strong> una cuenca. Las fuertes profundida<strong>de</strong>s parecen estar ligadas a la presencia<br />
significativa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s individuos (superiores a 60 cm), rarísimos en los arroyos y medios poco<br />
profundos. De esta forma, los datos obtenidos por Lee (1979) y Baisez (2001) en marismas litorales<br />
canalizadas con medios poco profundos (con una profanidad máxima <strong>de</strong> 2 m) indican la presencia <strong>de</strong><br />
tallas comprendidas entre 6 y 60 cm, pero raramente individuos <strong>de</strong> tallas mayores. Por su parte,<br />
Oliveira <strong>et</strong> al. (2001), estudiando la anguila americana (Anguilla rostrata) constatan la producción<br />
preferencial <strong>de</strong> hembras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s tallas en lagos profundos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 74
El resto <strong>de</strong> dimensiones se observan en todos los medios, en todo caso con una <strong>de</strong>saparición<br />
progresiva <strong>de</strong> los individuos más jóvenes a medida que se remonta hacia la zona alta <strong>de</strong> las cuencas<br />
(Laffaille <strong>et</strong> al., 2003), fenómeno ciertamente en relación con el crecimiento y el envejecimiento <strong>de</strong> los<br />
individuos migradores. Este fenómeno ha existido siempre, incluso en los tiempos <strong>de</strong> fuerte abundancia<br />
<strong>de</strong> la especie, y se traducía entonces por un aumento <strong>de</strong> la talla media <strong>de</strong> los individuos en relación<br />
con la distancia al límite mareal (Barak & Mason 1992; Lobó-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995). La caída <strong>de</strong>l<br />
reclutamiento fluvial en los últimos 25 años ha cambiado la naturaleza y, sobre todo, la intensidad <strong>de</strong><br />
estos fenómenos.<br />
3.3.6.4.2. Análisis <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> talla observadas<br />
En las zonas cercanas a la costa, las estructuras <strong>de</strong> talla o peso <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> población<br />
no están influenciadas ni por la distancia al límite <strong>de</strong> mareas ni por la presencia <strong>de</strong> obstáculos, factores<br />
estructurantes clásicamente indicados para las fracciones situadas más aguas arriba en las cuencas<br />
(véanse los apartados prece<strong>de</strong>ntes). Las características <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> población observadas en<br />
estas zonas bajas resultan, por tanto, esencialmente <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> origen humano (pescas,<br />
bombeos, <strong>et</strong>c.) y natural (se<strong>de</strong>ntarización, migración, mortalidad, <strong>et</strong>c.) ejercidas sobre los estadios<br />
anguila y anguila amarilla.<br />
En estas zonas, Svedäng (1999) ha comparado las estructuras <strong>de</strong> talla observadas en sectores<br />
próximos y comparables en cuanto a calidad <strong>de</strong> hábitats representados, mientras algunos <strong>de</strong> estos<br />
sectores están explotados por pesca y otros no. Las estructuras <strong>de</strong> talla observadas en estos dos<br />
casos difieren <strong>de</strong> manera muy significativa. En efecto, aparecen pocos individuos <strong>de</strong> gran talla en los<br />
sectores som<strong>et</strong>idos a explotación pesquera. En el caso <strong>de</strong> Svedäng (1999), asegura que la mortalidad<br />
total en los sectores explotados es <strong>de</strong> 2 a 3 veces mayor que en los sectores sin explotación pesquera<br />
incluso con una tasa <strong>de</strong> explotación anual que <strong>de</strong> forma inicial parecería débil. Este resultado pone en<br />
evi<strong>de</strong>ncia el impacto no <strong>de</strong>spreciable que representa una explotación pesquera mo<strong>de</strong>rada, pero<br />
rep<strong>et</strong>ida durante, por ejemplo, 10 años, en la misma cohorte, sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> un stock<br />
<strong>de</strong>gradado como el <strong>de</strong> la anguila europea. Esta conclusión coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong> las tallas límites<br />
estimadas mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Von Bertalanffy. Éstas varían entre 42 y 70 cm entre los machos y<br />
entre 76 y 151 cm entre las hembras para fracciones <strong>de</strong> población poco explotadas en el estadio<br />
amarillo (De Leo & Gatto, 1995; Poole & Reynolds, 1996), mientras que, por ejemplo, estas tallas límite<br />
no son más que <strong>de</strong> 39 y 58 cm (valores respectivos para machos y hembras) en la fracción <strong>de</strong><br />
población explotada en la Camargue, Francia (Melia <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Resulta potencialmente interesante la utilización <strong>de</strong> este análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> un<br />
territorio para establecer el nivel <strong>de</strong> mortalidad total (mortalidad natural, mortalidad por pesca, otras<br />
mortalida<strong>de</strong>s) que se aplica a la fracción <strong>de</strong> población presente. Sin embargo, necesita disponer <strong>de</strong> una<br />
estructura <strong>de</strong> talla coherente y fiable sobre un territorio dado y datos <strong>de</strong> referencia (sitios o periodos <strong>de</strong><br />
referencia). Incluso en fase <strong>de</strong> concepción por los equipos científicos, <strong>de</strong>be ser manejada con<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 75
pru<strong>de</strong>ncia. La puesta en práctica <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> variados contextos sería muy<br />
interesante para calar y validar el mo<strong>de</strong>lo (y por asociación «estructura <strong>de</strong> tallas / nivel <strong>de</strong> presión /<br />
nivel <strong>de</strong> mortalidad»).<br />
3.3.6.5. Estado sanitario y nivel <strong>de</strong> contaminación por<br />
Anguillicola crassus<br />
De los múltiples agentes patógenos que pue<strong>de</strong>n interferir en la dinámica <strong>de</strong> la especie (Bruslé,<br />
1994; Vigier, 1990) ha parecido interesante, en el marco <strong>de</strong>l programa INDICANG, sensibilizar a los<br />
diferentes participantes para que recogieran datos sobre el estado sanitario <strong>de</strong> los individuos<br />
observados durante las diferentes operaciones <strong>de</strong> seguimiento (pesquerías, pasos <strong>de</strong> peces,<br />
inventarios por pesca eléctrica…) (véase el capítulo 6).<br />
La anguilicolosis aparece como una <strong>de</strong> las afecciones más problemáticas <strong>de</strong> los últimos años. La<br />
presencia <strong>de</strong> Anguillicola crassus, nematodo hematófago que parasita la vesícula natatoria <strong>de</strong> la<br />
anguila y <strong>de</strong>scrita por primera vez en Francia en 1984, ha sido posteriormente d<strong>et</strong>ectado casi en todos<br />
los medios (incluidos los salobres) y en todas las regiones (Blanc, 1989). Los impactos <strong>de</strong> esta<br />
contaminación son múltiples, pero la influencia real sobre las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un individuo para resistir<br />
durante episodios difíciles (fuertes temperaturas, fases <strong>de</strong> anoxia, <strong>et</strong>c.) y a crecer <strong>de</strong> manera normal<br />
y/o a emigrar por gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s hasta la zona <strong>de</strong> reproducción, todavía es causa <strong>de</strong> un<br />
intenso <strong>de</strong>bate hoy día (Lefèbvre <strong>et</strong> al., 2004; Eel Rep, 2005). De todos modos, <strong>de</strong>bemos anotar que<br />
esta infestación en Francia es posterior a la significativa caída <strong>de</strong> llegadas <strong>de</strong> angula, observada a<br />
partir <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980.<br />
No siempre es fácil realizar el diagnóstico <strong>de</strong> la infestación, puesto que la ausencia <strong>de</strong> adultos o<br />
estadios larvarios <strong>de</strong>l parásito en la luz <strong>de</strong> la vejiga no siempre es sinónimo <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> jóvenes<br />
estadios larvarios en la pared <strong>de</strong> esta vejiga. De otra parte, esta infestación pue<strong>de</strong> ser temporal. Así,<br />
Lefèbvre <strong>et</strong> al. (2002) han puesto a punto un método <strong>de</strong> observación y un índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />
vejiga natatoria que permite juzga la intensidad actual o pasada <strong>de</strong> la agresión parasitaria.<br />
3.3.6.6. Contaminaciones químicas<br />
Estudios cada vez más numerosos tratan sobre la presencia y el impacto <strong>de</strong> los xenobióticos 2 ,<br />
moléculas creadas por la industria química y las activida<strong>de</strong>s humanas industriales (pesticidas,<br />
herbicidas, r<strong>et</strong>ardantes <strong>de</strong> llama bromados, PCB, <strong>et</strong>c.) a los que se les aña<strong>de</strong>n los m<strong>et</strong>ales pesados<br />
presentes en tasas anormalmente elevadas en muchas zonas (Moreau & Barbeau, 1982; <strong>de</strong> Boer &<br />
Hagel, 1994; <strong>de</strong> Boer <strong>et</strong> al., 1994; Knights, 1997; Robin<strong>et</strong> & Feunteun, 2002; Bordajandi <strong>et</strong> al., 2003;<br />
Branchi <strong>et</strong> al., 2003; Yamaguchi <strong>et</strong> al., 2003; Morris <strong>et</strong> al., 2004; Santillo <strong>et</strong> al., 2006; Tapie <strong>et</strong> al., 2006).<br />
2 Los xenobióticos (su traducción directa sería ajenos a la vida) son compuestos <strong>de</strong> neosíntesis no presentes en los<br />
medios <strong>de</strong> forma natural (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 76
La anguila, por la duración <strong>de</strong> su fase continental <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> su estatus <strong>de</strong>predador, <strong>de</strong> su<br />
comportamiento béntico y <strong>de</strong> la fuerte acumulación <strong>de</strong> grasas previas al plateamiento, está,<br />
<strong>de</strong>safortunadamente, muy expuesta a concentrar <strong>de</strong> manera fuerte estos productos (Robin<strong>et</strong> &<br />
Feunteun, 2002).<br />
Se sospecha que estos contaminantes, presentes en la mayor parte <strong>de</strong> los medios continentales,<br />
pue<strong>de</strong>n ser responsables <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la capacidad reproductora y/o migradora y/o <strong>de</strong><br />
resistencia <strong>de</strong> la anguila. El programa Eel Rep (2002) pone en relieve la débil probabilidad <strong>de</strong> que una<br />
proporción muy significativa <strong>de</strong> anguilas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentes cuencas europeas testadas en<br />
condiciones experimentales (resistencia sobre largas distancias, inmersión en gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s,<br />
capacidad <strong>de</strong> maduración, calidad <strong>de</strong> gam<strong>et</strong>os y larvas) pueda contribuir a la fase <strong>de</strong> reproducción. Se<br />
ha puesto especialmente en relieve el efecto nefasto <strong>de</strong> los PCBs.<br />
Con frecuencia también se ha sugerido que la presencia <strong>de</strong> estas moléculas en el agua podría<br />
inducir una menor atractividad <strong>de</strong> las aguas interiores para las jóvenes anguilas (lo que entrañaría,<br />
consiguientemente, una menor colonización), pero este aspecto no ha podido ser claramente<br />
<strong>de</strong>mostrado por el momento.<br />
Son preocupantes los niveles <strong>de</strong> contaminación por xenobióticos y por m<strong>et</strong>ales pesados que<br />
comienzan a conocerse. Por tanto, sería importante realizar un diagnóstico <strong>de</strong> la contaminación a gran<br />
escala, estandarizando bien los métodos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras y análisis (época, medio, tallas, <strong>et</strong>c.). En<br />
efecto, los trabajos realizados en el sistema estuarino-fluvial <strong>de</strong>l río Giron<strong>de</strong>, Francia (Tapie <strong>et</strong> al.,<br />
2006) muestran diferencias significativas <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> contaminación entre zonas <strong>de</strong> una misma<br />
cuenca y entre clases <strong>de</strong> talla.<br />
3.4. M<strong>et</strong>amorfosis en anguila plateada y <strong>de</strong>scenso<br />
3.4.1. La m<strong>et</strong>amorfosis en anguila plateada<br />
Después <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>ntro o en proximidad <strong>de</strong> aguas continentales o<br />
insulares, las anguilas amarillas, inmaduras hasta este momento, afrontan su segunda m<strong>et</strong>amorfosis, la<br />
<strong>de</strong> preparación a la migración marina, <strong>de</strong>signada mediante el término <strong>de</strong> m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong><br />
«plateamiento». Las anguilas amarillas sufren entonces la verda<strong>de</strong>ra transformación en anguilas<br />
plateadas (Fontaine, 1975; Thompson & Sargent, 1978; Kleckner & Krueger, 1981; Pankhurst,<br />
1982abc; Pankhurst & Lythgoe, 1982; Fontaine, 1989; Fontaine, 1994; Durif <strong>et</strong> al., 2000; 2005; Acou <strong>et</strong><br />
al., 2005; van Ginneken <strong>et</strong> al., 2007). Se adaptan para efectuar su viaje <strong>de</strong> r<strong>et</strong>orno a las zonas<br />
oceánicas <strong>de</strong> puesta.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las transformaciones anatómicas y fisiológicas que experimenta la anguila en el<br />
momento <strong>de</strong>l plateamiento, un juvenil va acumulando grasas durante la vida se<strong>de</strong>ntaria (Ancona, 1921;<br />
Fricke & Kaese, 1995). Este juvenil, como lo han <strong>de</strong>scrito Fontaine y Olivereau (1962) «une el<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 77
catabolismo y la utilización <strong>de</strong> ciertas sustancias con fines energéticos, pero también la transferencia, la<br />
transformación y la reutilización <strong>de</strong> ciertos m<strong>et</strong>abolitos en otros órganos, esencialmente en las<br />
gónadas». Boëtius <strong>et</strong> Boëtius (1980) han analizado la distribución <strong>de</strong> la energía resultante <strong>de</strong> la<br />
utilización <strong>de</strong> grasas acumuladas (tabla 8).<br />
Tabla 8 -<br />
Distribución <strong>de</strong>l catabolismo <strong>de</strong> grasas en la anguila plateada (<strong>de</strong> Boëtius &<br />
Boëtius, 1980).<br />
Asignación energética % asignado<br />
Desarrollo <strong>de</strong> gónadas 18 %<br />
M<strong>et</strong>abolismo rutinario 27 % Reproducción (75%)<br />
Migración 30 %<br />
Activida<strong>de</strong>s post-reproductoras 25 %<br />
La principal reserva energética <strong>de</strong> la anguila plateada está constituida por lípidos almacenados,<br />
principalmente en los músculos, en forma <strong>de</strong> triglicéridos (80 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> reservas energéticas) (Boëtius<br />
& Boëtius, 1985). El hígado, que también acumula grasas, constituye la segunda reserva energética,<br />
pero no representa más que el 1 a 2% <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l cuerpo (Dave <strong>et</strong> al., 1979). Las reservas lipídicas<br />
tienen un mayor papel en la fase migratoria, puesto que, como hemos señalado anteriormente, la<br />
anguila se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> alimentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> plateamiento hasta la reproducción. Los lípidos<br />
disponibles en el momento <strong>de</strong> la salida hacia el mar <strong>de</strong> los Sargazos serían, a priori, suficientes para<br />
que la anguila cubra 5.000 a 6.000 km sin volver a alimentarse (van Ginneken & van <strong>de</strong>n Thillart, 2000;<br />
van Ginneken <strong>et</strong> al., 2005a), incluso si un viaje <strong>de</strong> 6.000 km le hicieran utilizar hasta el 60% <strong>de</strong> sus<br />
reservas lipídicas en función <strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> salida y <strong>de</strong> las corrientes marinas (van <strong>de</strong>n Thillart <strong>et</strong> al.,<br />
2004).<br />
La m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> plateamiento ocasiona una modificación <strong>de</strong> las células branquiales<br />
responsables <strong>de</strong>l equilibrio Cl/Na + /K + , comparable al esguinado (smoltification) <strong>de</strong> los Salmónidos (pero<br />
más flexible en el tiempo) y bajo la influencia <strong>de</strong>l cortisol (Epstein <strong>et</strong> al., 1971; Fontaine <strong>et</strong> al., 1995).<br />
Prototipo <strong>de</strong> pez anfihalino, la anguila parece po<strong>de</strong>r mantener el mismo equilibrio osmótico interior tanto<br />
en agua dulce como en el mar.<br />
A pesar <strong>de</strong> todos estos conocimientos, hasta la fecha todavía no se ha podido <strong>de</strong>signar ningún<br />
factor interno o externo como iniciador <strong>de</strong> la m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> plateamiento, tal como concluye el último<br />
gran estudio realizado (EELREP, 2005).<br />
Cuando Vøllestad (1992) examina las variaciones geográficas <strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong><br />
plateamiento <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong> numerosas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> África, observa una<br />
relación entre la latitud <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> crecimiento y la edad <strong>de</strong> plateamiento. La localización latitudinal<br />
<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> crecimiento, pero también la posición longitudinal <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 78
agua (Krueger & Oliveira, 1997; 1999), son factores que d<strong>et</strong>erminan el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />
anguila en aguas continentales, y por tanto para el reemplazo <strong>de</strong> cada fracción <strong>de</strong> la población. El<br />
proceso biológico subyacente asocia aparentemente la tasa <strong>de</strong> mortalidad en agua dulce a la distancia<br />
a la zona <strong>de</strong> reproducción (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada cuenca y en las zonas continentales).<br />
Para una misma latitud, estudios recientes han <strong>de</strong>mostrado que la edad en el momento <strong>de</strong>l<br />
plateamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la cuenca, puesto que cursos <strong>de</strong> agua próximos o <strong>de</strong> la<br />
misma magnitud pue<strong>de</strong>n producir anguilas plateadas jóvenes y <strong>de</strong> pequeña talla en una cuenca, pero<br />
más longevas y más gran<strong>de</strong>s en cuencas vecinas. Por ejemplo, las anguilas plateadas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />
río Loire, en Francia, aguas arriba <strong>de</strong> Ancenis (cuenca vertiente <strong>de</strong> unos 100.000 km 2 ) son<br />
esencialmente hembras <strong>de</strong> 800 a 1.000 g y 8-9 años <strong>de</strong> media (Boury <strong>et</strong> al., datos no publicados),<br />
mientras que en el Frémur, pequeña cuenca francesa <strong>de</strong> 60 km2, las hembras son pequeñas (350-400<br />
g por 600 m <strong>de</strong> media) y jóvenes (4-6 años) ) (Acou, 2006; Laffaille <strong>et</strong> al., 2006). En el Oir, una pequeña<br />
cuenca muy cercana al Frémur pero mucho más débilmente humanizada, las hembras plateadas son<br />
<strong>de</strong> una talla (50-600 g) y <strong>de</strong> una edad intermedia (6-7 años) (Acou <strong>et</strong> al., en prensa a).<br />
Por tanto, todos estos estudios incitan, una vez más, a tomar la cuenca como unidad <strong>de</strong> estudio.<br />
También incitan finalmente a integrar no solamente la diversidad <strong>de</strong> la tipología y la latitud <strong>de</strong> los cursos<br />
<strong>de</strong> agua, sino también una m<strong>et</strong>odología <strong>de</strong> investigación (¿sobre qué parte <strong>de</strong> la cuenca se han<br />
realizado o <strong>de</strong>berán realizarse los muestreos?), en los ensayos <strong>de</strong> extrapolación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />
reproductores a escala regional a partir <strong>de</strong> informaciones obtenidas a escala local, especialmente a<br />
partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> anguilas amarillas resi<strong>de</strong>ntes.<br />
3.4.2. Imprevisibilidad <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> bajada<br />
3.4.2.1. Factores implicados<br />
En las regiones templadas, en las especies <strong>de</strong>l género Anguilla, hoy día no es posible discernir<br />
con exactitud los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong>l comportamiento migratorio <strong>de</strong> bajada. Sin embargo, se<br />
admite que una migración masiva <strong>de</strong> anguilas plateadas está en general estrechamente asociada a<br />
factores hidrológicos que parecen actuar <strong>de</strong> forma sinérgica, tales como los caudales y la temperatura<br />
<strong>de</strong>l agua (Vøllestad <strong>et</strong> al., 1994; EELREP, 2005; Acou <strong>et</strong> al., en prensa b), y que inevitablemente están<br />
a su vez relacionados con otros parám<strong>et</strong>ros como las modificaciones <strong>de</strong> la presión atmosférica, las<br />
precipitaciones o el ciclo lunar (Tesch, 1977; Todd, 1981; Boubée <strong>et</strong> al., 2001; Acou <strong>et</strong> al., en prensa b)<br />
si bien el papel <strong>de</strong> este último factor está frecuentemente puesto en cuestión.<br />
Temperatura <strong>de</strong>l agua<br />
Se pue<strong>de</strong>n encontrar relaciones significativas entre la temperatura <strong>de</strong>l agua y la abundancia <strong>de</strong><br />
migradores. Generalmente, las anguilas plateadas <strong>de</strong> todos los continentes bajan cuando las<br />
temperaturas disminuyen (Todd, 1981; Haraldstad <strong>et</strong> al., 1985; Hvidsten, 1985; Vøllestad <strong>et</strong> al., 1986;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 79
Haro, 1991; Boubée <strong>et</strong> al., 2001), aunque la varianza explicada por este factor pue<strong>de</strong> ser muy débil en<br />
cuencas don<strong>de</strong> la migración está entorpecida por obstáculos (Acou <strong>et</strong> al., en prensa b). De todas<br />
formas, las anguilas plateadas toleran una amplia gama <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> agua. Por ejemplo, en<br />
Escandinavia, los valores mínimo y máximo que pue<strong>de</strong>n interrumpir la migración son, respectivamente,<br />
<strong>de</strong> 4° C (Vøllestad <strong>et</strong> al., 1994) y <strong>de</strong> 14° C (Hvidsten, 1985). En España, el intervalo varía entre 10 y 16<br />
º C (Lobón-Cerviá y Carrascal, 1992). Esta gama <strong>de</strong> tolerancia es similar para la anguila americana,<br />
entre 9 y 13° C (Euston <strong>et</strong> al., 1997). En Nueva Zelanda, la migración <strong>de</strong> A. australis y <strong>de</strong> A.<br />
dieffenbacchi se bloquea por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 11º C (Boubée <strong>et</strong> al., 2001), mientras que la gama <strong>de</strong> tolerancia<br />
parece estar entre 7° C y 19° C para Todd (1981). Otros estudios han <strong>de</strong>mostrado que 6º C es la<br />
temperatura umbral por encima <strong>de</strong> la cual la actividad <strong>de</strong> las anguilas se incrementa, y 10º C es la<br />
temperatura umbral en la que se inicia la migración <strong>de</strong> anguilas mayores que 260 mm (Naismith &<br />
Knights, 1988; White & Knights, 1997; Chadwick <strong>et</strong> al., 2007). Las anguilas plateadas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />
Frémur parecen tener un comportamiento más plástico, puesto que pue<strong>de</strong>n bajar en temperaturas<br />
comprendidas entre 4 y 23º C, si bien la mayoría migra con temperaturas comprendidas entre 6 y 10º C<br />
(Acou <strong>et</strong> al., en prensa b). Todas estas observaciones alimentan la hipótesis <strong>de</strong> que no existe una<br />
temperatura umbral como ya sugirió Haraldstad <strong>et</strong> al. (1985). De todas formas, como lo suponen<br />
Vøllestad <strong>et</strong> al. (1986), es posible que la temperatura <strong>de</strong>l agua sea un factor a largo plazo implicado<br />
más en el control <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> la preparación fisiológica <strong>de</strong> la migración que en la propia salida en si.<br />
Ciclo lunar y luminosidad<br />
Boëtius (1967) ha sugerido la presencia <strong>de</strong> un ritmo endógeno en las anguilas plateadas ligado<br />
al ciclo lunar. Numerosos estudios confirman que la actividad <strong>de</strong> migración en esta ecofase es máxima<br />
entre el cuarto menguante y la luna nueva, y mínimo durante la luna llena (Frost, 1950; Lowe, 1952;<br />
Deel<strong>de</strong>r, 1984; Todd, 1981). De todos modos, otros estudios no muestran un patrón claro <strong>de</strong> migración<br />
en función <strong>de</strong>l ciclo lunar (Acou <strong>et</strong> al., en prensa b). A<strong>de</strong>más, en un reciente estudio realizado en<br />
condiciones experimentales, Durif (2003) concluye que el efecto <strong>de</strong>l ciclo lunar sobre la actividad <strong>de</strong><br />
migración <strong>de</strong> las anguilas plateadas funciona probablemente via luminosidad y no en función <strong>de</strong> un<br />
ritmo endógeno. Parece, por tanto, que la anguila plateada sea mucho más sensible a la luminosidad<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua; luminosidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a la vez <strong>de</strong>l ciclo lunar pero también <strong>de</strong> la<br />
cobertura nubosa y <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z.<br />
La importancia <strong>de</strong> la luminosidad sobre la actividad <strong>de</strong> migración también está ilustrada por el<br />
hecho <strong>de</strong> que la actividad <strong>de</strong> las anguilas plateadas se <strong>de</strong>sarrolla esencialmente durante la noche<br />
(Deel<strong>de</strong>r, 1984; Haraldstad <strong>et</strong> al., 1985). Así, una fuerte luminosidad (durante el día o durante las<br />
noches <strong>de</strong> plenilunio) inhibe claramente la migración, mientras que los factores que pue<strong>de</strong>n causar una<br />
bajada <strong>de</strong> esta luminosidad (la noche, la cobertura nubosa, la turbi<strong>de</strong>z, la luna nueva) facilitan esta<br />
actividad (Durif, 2003).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 80
Las precipitaciones y el caudal<br />
Las precipitaciones y el caudal influyen <strong>de</strong> manera po<strong>de</strong>rosa sobre la migración <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />
las anguilas (Frost, 1950; Lowe, 1952; Deel<strong>de</strong>r, 1984; Vøllestad <strong>et</strong> al., 1986; Jonsson, 1991; Chadwick<br />
<strong>et</strong> al., 2007; Acou <strong>et</strong> al., en prensa b). En efecto, un importante aumento <strong>de</strong>l caudal en otoño<br />
<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na el comienzo <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> las anguilas plateadas (Vøllestad <strong>et</strong> al., 1986; 1994;<br />
Behrmann-Go<strong>de</strong>ll & Eckmann, 2003), mientras que Chadwick <strong>et</strong> al. (2007) han observado picos <strong>de</strong><br />
migraciones otoñales con caudales bajos. Pero el factor caudal parece en si mismo fuertemente ligado<br />
a las modificaciones <strong>de</strong> las presiones atmosféricas y, finalmente, a una importante pluviosidad (Acou <strong>et</strong><br />
al., en prensa b). Esta importancia <strong>de</strong>l caudal parece confirmada por el hecho <strong>de</strong> que las anguilas<br />
plateadas migren generalmente <strong>de</strong> forma activa en las zonas <strong>de</strong> arroyos o ríos don<strong>de</strong> se observan los<br />
caudales más elevados (Jonsson, 1991; Tesch, 2003).<br />
3.4.2.2. Periodos <strong>de</strong> migración<br />
El periodo <strong>de</strong> pico migratorio evoluciona en función <strong>de</strong> la latitud. El pico migratorio tiene lugar<br />
generalmente cuando ocurre una bajada <strong>de</strong> temperatura o una crecida importante (figura 25),<br />
correspondiendo, en latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 45-50º N, con el fin <strong>de</strong>l otoño o el comienzo <strong>de</strong> invierno (Deel<strong>de</strong>r,<br />
1970; Durif, 2003). Una subida significativa <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> parar el proceso<br />
migratorio, haciéndolo reversible (EELREP, 2005).<br />
Figura 25 -<br />
Capturas diarias <strong>de</strong> anguilas plateadas por pesquerías profesionales <strong>de</strong>l río Loire<br />
en Francia (histogramas), y caudales <strong>de</strong>l río (línea <strong>de</strong> puntos), en 2001 (Boury &<br />
Feunteun, datos no publicados). Los picos <strong>de</strong> bajada están frecuentemente<br />
asociados a crecidas <strong>de</strong>l río.<br />
El principal periodo <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> bajada en las anguilas plateadas se <strong>de</strong>sarrolla generalmente<br />
entre los meses <strong>de</strong> agosto y diciembre en la costa atlántica (Tesch, 2003; Behrmann-Go<strong>de</strong>l &<br />
Eckmann, 2003; Chadwick <strong>et</strong> al., 2007). De todos modos, pue<strong>de</strong>n aparecer picos <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> mes<br />
<strong>de</strong> julio hasta la primavera, en particular cuando las condiciones ambientales no son favorables en<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 81
otoño, en cuencas como el Frémur don<strong>de</strong> los obstáculos a la migración son importantes (Acou <strong>et</strong> al., en<br />
prensa b), pero también en cuencas don<strong>de</strong> la migración no está obstaculizada por estructuras<br />
hidráulicas (Frost, 1950 ; Deel<strong>de</strong>r, 1984 ; Hvidsten, 1985 ; Lobon-Cervia <strong>et</strong> Carrascal, 1992 ; Wickström<br />
<strong>et</strong> al., 1996). En Suecia, Holmgren <strong>et</strong> al. (1997) mencionan asimismo que esta migración pue<strong>de</strong><br />
realizarse tanto en otoño como en primavera en el Fardime träsk Lake. Los mismos resultados los han<br />
obtenido Chadwick <strong>et</strong> al. (2007) en un pequeño arroyo escocés, pero otros autores indican que el pico<br />
<strong>de</strong> primavera afecta esencialmente a individuos no diferenciados sexualmente.<br />
Los machos plateados parecen <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r antes que las hembras (Acou, 2006). Esto se <strong>de</strong>be,<br />
probablemente, si el comienzo <strong>de</strong> la bajada se realiza con sincronía en los dos sexos, a la situación<br />
geográfica más baja <strong>de</strong> los machos en las cuencas. En efecto, los machos son más abundantes que<br />
las hembras en zonas próximas al estuario y son capturados en primer lugar en las pesquerías <strong>de</strong> las<br />
zonas bajas (Boury & Feunteun, datos no publicados).<br />
La bajada <strong>de</strong> las anguilas plateadas parece que se correspon<strong>de</strong> con condiciones hidrológicas<br />
particulares (Tesch, 1977; Haro, 2003; Acou <strong>et</strong> al., en prensa b). Anguilas plateadas marcadas han sido<br />
recapturadas a 60 km río abajo <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> marcaje en el río Loire, en Francia, al día siguiente <strong>de</strong>l<br />
marcaje (Boury & Feunteun, datos no publicados). Experiencias <strong>de</strong> rastreo individual han mostrado que<br />
una anguila plateada, si no pue<strong>de</strong> llegar al mar en una vez en los gran<strong>de</strong>s ríos, baja 380 km <strong>de</strong> media y<br />
pue<strong>de</strong> parar su migración durante un año (EELREP, 2005). Así, en las gran<strong>de</strong>s cuencas, las anguilas<br />
plateadas que han vivido en zonas alejadas <strong>de</strong>l mar pue<strong>de</strong>n necesitar varios años para acabar este<br />
<strong>de</strong>scenso hasta el mar. De otra parte, si no se encuentran las condiciones favorables a la bajada<br />
durante todo un invierno, las anguilas candidatas a esta migración probablemente quedan obligadas a<br />
permanecer en la cuenca, y esperan a tener condiciones favorables <strong>de</strong> nuevo al año siguiente. Una<br />
pequeña parte <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> incluso regresar al estadio amarillo (Feunteun <strong>et</strong> al., 2006b). Durante<br />
otoños y/o inviernos <strong>de</strong>masiado secos, condiciones <strong>de</strong>sfavorables a este fenómeno migratorio, una<br />
débil bajada real <strong>de</strong> anguilas plateadas no correspon<strong>de</strong> forzosamente a una débil producción potencial<br />
<strong>de</strong> la cuenca.<br />
3.4.3. Influencia <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la cuenca sobre el potencial reproductor<br />
La anguila es un pez con una fuerte plasticidad fenotípica, lo que la hace particularmente<br />
sensible a su medio ambiente. Uno <strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong> esta fuerte plasticidad es la<br />
diferenciación sexual: en la anguila, no parece inscrita en los cromosomas, sino que está d<strong>et</strong>erminada<br />
por las características <strong>de</strong>l medio, y por la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> la población en el lugar. Ahora<br />
bien, con frecuencia esta <strong>de</strong>nsidad está profundamente modificada por el contexto físico <strong>de</strong> la cuenca<br />
(véanse los epígrafes prece<strong>de</strong>ntes sobre se<strong>de</strong>ntarización). El contexto <strong>de</strong> la cuenca ejerce, por tanto,<br />
un control sobre la diferenciación sexual <strong>de</strong> las anguilas, y por consiguiente sobre el potencial<br />
reproductor <strong>de</strong> cada cuenca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 82
3.4.3.1. Implicación <strong>de</strong> la d<strong>et</strong>erminación medioambiental <strong>de</strong>l sexo<br />
Una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> anguilas localmente muy importante entraña un estrés en los jóvenes<br />
individuos. Este estrés es el origen <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> indiferenciación sexual particularmente largo, que<br />
induce sistemáticamente una evolución <strong>de</strong> las gónadas indiferenciadas (ovotestes) hacia gónadas<br />
masculinas (testículos). Esto tiene como consecuencia una fuerte dominancia numérica <strong>de</strong> los machos<br />
en los medios con <strong>de</strong>nsidad elevada. A la inversa, una débil <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población entraña una<br />
predominancia <strong>de</strong> hembras. Este fenómeno pue<strong>de</strong> observarse tanto en medio natural (Parsons <strong>et</strong> al.,<br />
1977; Vollestad & Jonsson, 1988; Acou <strong>et</strong> al., en prensa a) como en acuicultura (Egusa, 1979;<br />
Holmgren, 1996). Así, clásicamente, en los estuarios, pequeños cursos <strong>de</strong> agua costeros, marismas<br />
litorales y zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas, la producción <strong>de</strong> machos es totalmente mayoritaria e incluso, en<br />
algunos casos, exclusiva. Por el contrario, el sexo femenino predomina totalmente en las zonas<br />
débilmente pobladas situadas río arriba en los hidrosistemas continentales <strong>de</strong> mayor extensión. De<br />
todos modos, es necesario anotar que esta estructuración espacial teórica no es totalmente <strong>de</strong>cisiva<br />
sobre la contribución relativa <strong>de</strong> cada compartimento <strong>de</strong> una cuenca a la producción total <strong>de</strong> hembras<br />
<strong>de</strong> esta cuenca. En efecto, las hembras son muy minoritarias en las zonas bajas fuertemente pobladas<br />
y muy dominantes en las zonas altas, pero con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s muy bajas en estas últimas, cercanas a las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hembras <strong>de</strong> las zonas bajas.<br />
Actualmente, la caída <strong>de</strong> reclutamientos, totales y fluviales, junto con una bajada <strong>de</strong> las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s o índices <strong>de</strong> abundancia observados en las zonas cercanas al mar, se traduce en la<br />
presencia cada vez más significativa <strong>de</strong> hembras (Laffaille <strong>et</strong> al., 2006; Evans, datos no publicados). Si<br />
esto se confirmara, reforzaría la fuerte hipótesis <strong>de</strong> una relación entre el sexo dominante y la <strong>de</strong>nsidad<br />
<strong>de</strong> población.<br />
En uno y otro lado <strong>de</strong>l Océano Atlántico, se han observado fuertes diferencias en el sex-ratio <strong>de</strong><br />
una cuenca a la otra durante varios años <strong>de</strong> seguimiento (Krueger & Oliveira, 1999). En una población<br />
global con reclutamiento panmíctico (Avise <strong>et</strong> al., 1986), estas observaciones <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una<br />
d<strong>et</strong>erminación medioambiental <strong>de</strong>l sexo (Krueger <strong>et</strong> Oliveira, 1999). La d<strong>et</strong>erminación medioambiental<br />
<strong>de</strong>l sexo ha estado confirmada por muchos estudios en laboratorio e in situ para la especie europea y<br />
para la americana (Tesch, 1977; Wilberg, 1983; Helfman <strong>et</strong> al., 1987; Holmgren, 1996; Holmgren &<br />
Mosegaard, 1996; Krueger & Oliveira, 1997).<br />
El fuerte dimorfismo sexual y una fuerte diferencia <strong>de</strong> abundancia, en especial longitudinal, hace<br />
que esta d<strong>et</strong>erminación medioambiental <strong>de</strong>l sexo sea crucial para el potencial reproductor. En la<br />
anguila europea, como en las otras anguilas <strong>de</strong> regiones templadas, las estrategias <strong>de</strong> crecimiento son,<br />
en el fondo, diferentes entre los sexos. Los machos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes tienen una talla (<strong>de</strong> 25 a 45 cm<br />
según las regiones) y una duración <strong>de</strong> maduración (2-6 años en medio continental) más cortos que en<br />
las hembras (<strong>de</strong> 35 cm a más <strong>de</strong> 1 m y ≥ 4 ans) (Dekker <strong>et</strong> al. 1998; Vollestad, 1992 ; Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2006), sin duda porque su fertilidad no está ligada a su talla y tienen interés en migrar lo más<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 83
ápidamente que puedan, mientras que se observa el fenómeno inverso en las hembras (Colombo <strong>et</strong><br />
al., 1984; Helfman <strong>et</strong> al., 1987; Barbin <strong>et</strong> Mc Cleave, 1997; Oliveira, 1999; Haro, 2003). Este<br />
solapamiento entre la distribución <strong>de</strong> las tallas <strong>de</strong> machos y <strong>de</strong> hembras es común en numerosos<br />
hidrosistemas (Haraldstad <strong>et</strong> al., 1985; Vollestad & Jonsson, 1988; Rosell <strong>et</strong> al., 2005; Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2006) y en acuicultura (Holmgren, 1996), lo que inutiliza la utilización <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> talla entre 35 y<br />
45 cm para d<strong>et</strong>erminar el sex-ratio. La diferenciación sexual comienza generalmente en las tallas entre<br />
150 y 250 mm, es <strong>de</strong>cir, para los angulones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año, que a esta edad están todavía en la<br />
zona baja <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, mientras que individuos <strong>de</strong> una talla superior a 25 cm pue<strong>de</strong>n estar<br />
todavía sexualmente indiferenciados (Bienarz <strong>et</strong> al., 1981; Colombo <strong>et</strong> al., 1984; Colombo & Grandi,<br />
1996; Laffaille <strong>et</strong> al., 2006; Melia <strong>et</strong> al., 2006). De esta forma, el sex-ratio <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas producidas por la cuenca pue<strong>de</strong> reflejar la estructura <strong>de</strong> la población don<strong>de</strong> ha sido<br />
estudiada (Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995; Feunteun <strong>et</strong> al., 2000b; Boury <strong>et</strong> Feunteun, données non publiés ;<br />
figure 26) y por consecuencia parece reflejar una especie <strong>de</strong> «potencial <strong>de</strong> acogida» (Krueger <strong>et</strong><br />
Oliveira, 1999 ; Lambert, 2005).<br />
Figura 26 -<br />
Sex-ratio <strong>de</strong> anguilas plateadas capturadas con arte tipo gui<strong>de</strong>au en el río Loire, en<br />
Francia, entre 80 y 155 km <strong>de</strong>l mar (Boury & Feunteun, datos no publicados).<br />
Cuanto más se aleja <strong>de</strong>l mar, la proporción <strong>de</strong> hembras plateadas es mayor (hasta<br />
el 100%) y las tallas medias son más elevadas. A la inversa, cuanto más se<br />
aproxima al mar, la proporción <strong>de</strong> machos es mayor (hasta el 60% <strong>de</strong> sex-ratio) y<br />
las tallas medias son más bajas.<br />
En todo caso, otros estudios, teniendo en cuenta un periodo más largo, indican que no es posible<br />
estimar <strong>de</strong> forma precisa el sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes a partir <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte, en<br />
especial en el Frémur, don<strong>de</strong> el sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas en migración ha estado fuertemente<br />
modificado en los últimos años, pasando <strong>de</strong> una dominancia casi exclusiva <strong>de</strong> machos a una ligera<br />
dominancia <strong>de</strong> las hembras a pesar <strong>de</strong> las escasas variaciones <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte (Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2005b). Idénticos resultados se han observado en el Lough Neagh en Irlanda <strong>de</strong>l Norte (Evans, datos<br />
no publicados). De la misma forma, Krueger y Oliveira (1997; 1999) no llegan a obtener el mismo sex-<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 84
atio entre las anguilas amarillas sexualmente diferenciadas (talla > 30 cm: población resi<strong>de</strong>nte en la<br />
cuenca) y las anguilas plateadas en su trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso. Estos autores subestiman<br />
permanentemente el porcentaje <strong>de</strong> machos migradores.<br />
El sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas plateadas está <strong>de</strong> forma natural bajo la influencia <strong>de</strong> los hábitats<br />
disponibles en la zona <strong>de</strong> crecimiento. De esta forma, la presencia <strong>de</strong> lagos o <strong>de</strong> zonas embalsadas<br />
favorece la dominancia <strong>de</strong> hembras en la fracción <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (Parsons <strong>et</strong> al., 1977; Oliveira <strong>et</strong> al.,<br />
2001). Es <strong>de</strong>cir, no sólo la <strong>de</strong>nsidad entra en juego en la d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l sex-ratio, sino las<br />
características físicas, como la presencia <strong>de</strong> uno u otro tipo <strong>de</strong> hábitat.<br />
El sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas resi<strong>de</strong>ntes sexualmente diferenciadas en la cuenca no es, por tanto,<br />
un buen estimador <strong>de</strong>l sex-ratio <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> anguilas plateadas que realmente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n. Por el<br />
contrario, basándose sobre la estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> una<br />
cuenca, es factible pre<strong>de</strong>cir si el sex-ratio <strong>de</strong> la fracción migradora estará <strong>de</strong>sequilibrado a favor <strong>de</strong><br />
machos o hembras. Este nivel <strong>de</strong> información, aunque no sea <strong>de</strong>l todo preciso, será <strong>de</strong> todos modos<br />
útil para po<strong>de</strong>r juzgar el potencial reproductor <strong>de</strong> la cuenca.<br />
3.4.3.2. Umbrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y sex-ratio<br />
En los ríos don<strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> anguilas es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 100-150 kg/ha (Frémur: 110-170 kg/ha,<br />
Acou <strong>et</strong> al., en prensa a; Esva: 90-159 kg/ha, Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995), las anguilas plateadas<br />
producidas son mayoritariamente machos (<strong>de</strong> 40 a 90% según los años en el Frémur, Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2006; > 99% en el Esva, Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995). Por el contrario, cuando la biomasa <strong>de</strong> la fracción<br />
<strong>de</strong> la población premigradora es débil (3,5 kg/ha en el río Imsa, Vøllestad & Jonsson, 1988; 35-45 kg/ha<br />
en el río Oir, Acou <strong>et</strong> al., en prensa a), las anguilas producidas son mayoritariamente hembras (> 90 %<br />
y ~ 80 % para el Imsa y el Oir respectivamente).<br />
3.4.4. Impacto sobre el potencial reproductor<br />
Consi<strong>de</strong>rando que (i) el contexto «abajo» <strong>de</strong> una cuenca parece ser el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio<br />
<strong>de</strong>l sex-ratio entre machos o hembras y que (ii) los machos son más pequeños que las hembras en su<br />
plateamiento, el contexto «abajo» <strong>de</strong> una cuenca <strong>de</strong>bería ser el origen <strong>de</strong> diferencias significativas en<br />
la biomasa <strong>de</strong> anguilas plateadas producidas.<br />
Para esta especie anfihalina que coloniza las cuencas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, este contexto «abajo» (en<br />
término <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> anguilas) está constituido por dos factores (véase el capítulo 9 sobre los<br />
indicadores <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> anguilas):<br />
El reclutamiento fluvial;<br />
La accesibilidad <strong>de</strong> las zonas situadas río arriba.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 85
Los obstáculos a la migración ascen<strong>de</strong>nte, sobre todo los que son poco franqueables o<br />
infranqueables, producen localmente fuertes acumulaciones <strong>de</strong> anguilas y, por consiguiente, fuertes<br />
disparida<strong>de</strong>s entre las estructuras <strong>de</strong> población entre las zonas aguas abajo y aguas arriba <strong>de</strong> estas<br />
estructuras (Aprahamian, 1988; Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995; White & Knights, 1997; Ibbotson <strong>et</strong> al., 2002;<br />
Domingos <strong>et</strong> al., 2006; Lasne & Laffaille, en prensa). Por tanto, estas modificaciones <strong>de</strong>ben repercutir<br />
sobre las características <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> población <strong>de</strong> anguilas en fase <strong>de</strong> plateamiento que se<br />
preparan para migrar.<br />
Tomemos el ejemplo <strong>de</strong> dos cuencas costeras (las dos francesas) <strong>de</strong> parecidas dimensiones,<br />
sobre la misma latitud, pero con contextos <strong>de</strong> cuenca muy diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />
obstáculos a la migración. La primera (el Frémur), jalonada por múltiples obstáculos difícilmente<br />
franqueables por las jóvenes anguilas, y que sobre todo produce machos. La otra (el Oir), en la que la<br />
circulación río arriba está mucho menos obstaculizada, y que produce esencialmente hembras femelles<br />
(Acou <strong>et</strong> al., en prensa a). Sin embargo, si producir un macho necesita entre 2 y 6 años, producir una<br />
hembra pue<strong>de</strong> necesitar bastante más tiempo. La diferencia entre los tiempos <strong>de</strong> maduración<br />
necesarios para la producción <strong>de</strong> uno y otro sexo (renovación en agua continental), a la que se suma<br />
una tasa <strong>de</strong> mortalidad natural total más elevada para las renovaciones largas, entraña una diferencia<br />
<strong>de</strong> biomasa producida <strong>de</strong> reproductores y <strong>de</strong> sex ratio (Acou <strong>et</strong> al., en prensa a). Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> la biomasa y <strong>de</strong>l sex-ratio nos <strong>de</strong>be impulsar a no consi<strong>de</strong>rar únicamente la biomasa <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas producidas para estimar un potencial reproductor, sino también el sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas<br />
plateadas producidas. Un macho pue<strong>de</strong> fecundar varias puestas; comportamientos <strong>de</strong> freza en grupo<br />
se han <strong>de</strong>scrito recientemente en cautividad (Dou, com. pers. sobre A. japonica; van Ginneken <strong>et</strong> al.,<br />
2005b sobre A. anguilla). Sólo el número <strong>de</strong> óvulos puestos por las hembras limita numéricamente el<br />
número <strong>de</strong> huevos fecundados, por tanto la futura cantidad <strong>de</strong> larvas producidas y finalmente en parte<br />
el reclutamiento. El reclutamiento futuro parece <strong>de</strong> esta forma más limitado por el número <strong>de</strong> hembras<br />
reproductoras que por el número <strong>de</strong> machos, incluso aunque los últimos sean indispensables para la<br />
fecundación. La estimación <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong>be, por consiguiente y <strong>de</strong> forma<br />
imperativa, ser dada conjuntamente con la estimación <strong>de</strong>l sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas plateadas, en el<br />
sentido <strong>de</strong> que un sex-ratio dominado por las hembras valorizará más el potencial reproductor <strong>de</strong> una<br />
cuenca que un sex-ratio dominado por los machos.<br />
Según un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación numérica que calcula el número <strong>de</strong> hembras producidas en una<br />
cuenca <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Maine en los Estados Unidos <strong>de</strong> América (Mc Cleave, 2001) y teniendo en<br />
cuenta parám<strong>et</strong>ros como el emplazamiento <strong>de</strong> obstáculos, su franqueabilidad río arriba, o la tasa <strong>de</strong><br />
mortalidad <strong>de</strong> anguilas plateadas que los franquean río abajo en la migración <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso, se asegura<br />
que el primer factor que hay que tener en cuenta para mejorar el potencial reproductor <strong>de</strong> la cuenca,<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las pesquerías, sería la disposición <strong>de</strong> los obstáculos, es <strong>de</strong>cir, la superficie <strong>de</strong> hábitats<br />
accesibles y la sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas y elevadas en la cuenca. Este último parám<strong>et</strong>ro influye<br />
sobre el sex-ratio y, consecuentemente, sobre el número <strong>de</strong> anguilas plateadas potencialmente<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 86
producidas, pero también sobre la tasa <strong>de</strong> mortalidad natural. Todas estas observaciones nos obligan a<br />
consi<strong>de</strong>rar el perfil longitudinal <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguila a lo largo <strong>de</strong> una cuenca como el factor<br />
prepon<strong>de</strong>rante para caracterizar el potencial reproductor <strong>de</strong> esa cuenca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 3 87
Parte I<br />
Capítulo 4<br />
Las bases <strong>de</strong>l muestreo<br />
BRU Noëlle y DOSSOU-GBETE Simplice<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Araitz Bilbao. Revisión: Iñaki<br />
Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 88
4. Las bases <strong>de</strong>l muestreo<br />
4.1. Obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este apartado <strong>de</strong> la guía<br />
El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este apartado no es reproducir los trabajos <strong>de</strong> base sobre el muestreo, sino llamar<br />
la atención <strong>de</strong>l lector y recordarle ciertos conceptos que permitirán una mejor <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />
indicadores <strong>de</strong>scritos con antelación y una mejor interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> las variaciones.<br />
Po<strong>de</strong>mos hacer referencia a numerosas obras muy conocidas <strong>de</strong> biólogos y ecólogos: Biom<strong>et</strong>ría<br />
<strong>de</strong> Sokal & Rohlf (3ª edición 2001), Bioestadística <strong>de</strong> Scherrer (1984), Venables & Ripley (4 ª edición<br />
2002).<br />
Por lo tanto, nos interesa la inducción <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> una población a<br />
partir <strong>de</strong> una muestra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la misma y nos limitaremos a un cierto número <strong>de</strong> puntos<br />
fundamentales que permitirán, a partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> una muestra, <strong>de</strong>ducir, con cierto<br />
margen <strong>de</strong> error, aquéllos <strong>de</strong> la población que queremos estudiar (abundancia, estructuras <strong>de</strong> talla y <strong>de</strong><br />
peso, características pigmentarias…).<br />
4.2. Muestreo en ecología pesquera: conceptos básicos<br />
4.2.1. Introducción<br />
Este apartado propone recordar los principios <strong>de</strong> muestreo en ecología pesquera para la puesta<br />
en marcha <strong>de</strong> un protocolo (elección <strong>de</strong> áreas, <strong>de</strong> periodos, <strong>de</strong> la duración y <strong>de</strong> las medidas) o en el<br />
análisis estadístico <strong>de</strong> datos (error <strong>de</strong> muestreo y recogida <strong>de</strong> muestras).<br />
Una característica esencial <strong>de</strong> todo sistema vivo es su existencia en el espacio y en el tiempo.<br />
Los planes <strong>de</strong> muestreo utilizados en ecología pesquera <strong>de</strong>ben tener en cuenta este importante<br />
aspecto, realizando la puesta en marcha <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores pertinentes y <strong>de</strong><br />
los métodos <strong>de</strong> análisis matemáticos específicos a dicho tipo <strong>de</strong> información. Ningún tratamiento <strong>de</strong><br />
datos podrá poner en evi<strong>de</strong>ncia cualquier información a posteriori que no haya sido tenido en cuenta al<br />
inicio <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> muestreo apropiado. La puesta en marcha <strong>de</strong> un «buen» protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong><br />
datos es por tanto primordial y <strong>de</strong>be seguir ciertas reglas.<br />
Etapa 1: Formular las problemáticas específicas a los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong>l estudio para el que es<br />
necesario recolectar datos; Los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> un muestreo pue<strong>de</strong>n ser muy diversos. A modo <strong>de</strong><br />
ejemplo, po<strong>de</strong>mos mencionar:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 89
La ayuda en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el marco <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> recursos naturales<br />
(pesqueros en particular). Se trata, por ejemplo, <strong>de</strong> conocer el nivel <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> un<br />
recurso en una fecha d<strong>et</strong>erminada previamente a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />
este recurso y a la regulación <strong>de</strong> los usos que interfieren sobre su abundancia;<br />
La comparación entre los subgrupos <strong>de</strong> una población a través <strong>de</strong> una o varias características<br />
<strong>de</strong> los elementos que la componen; Estos subgrupos pue<strong>de</strong>n suponer una división <strong>de</strong> la<br />
población siguiendo un criterio <strong>de</strong> discriminación (temporal, espacial,…) <strong>de</strong> los individuos que<br />
la constituyen;<br />
La evaluación <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ciertos indicadores (modas <strong>de</strong> variación temporal o espacial);<br />
La evaluación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> una característica en la población;<br />
La validación <strong>de</strong> una hipótesis sobre una o varias características <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> una<br />
población;<br />
Etc.<br />
Etapa 2: Prever los métodos estadísticos <strong>de</strong> análisis que permitan asegurar que los datos<br />
recogidos podrán ser tratados para respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera efectiva a las problemáticas i<strong>de</strong>ntificadas en<br />
la <strong>et</strong>apa 1.<br />
4.2.2. Conceptos básicos <strong>de</strong> la estadística<br />
4.2.2.1. Población, individuo estadístico y muestra<br />
Población diana = conjunto exhaustivo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>seamos estudiar, i<strong>de</strong>ntificables sin<br />
ambigüedad. Se distinguen 2 tipos <strong>de</strong> poblaciones: las poblaciones discr<strong>et</strong>as (los elementos pue<strong>de</strong>n<br />
ser numerados) finitas o infinitas y las poblaciones continuas (por ejemplo, una superficie o volumen<br />
bien <strong>de</strong>limitado).<br />
Población muestreada = parte <strong>de</strong> la población diana i<strong>de</strong>ntificable sin ambigüedad y don<strong>de</strong><br />
todos los elementos son accesibles para la recogida <strong>de</strong> datos.<br />
Cuando la población muestreada es distinta a la población diana, se <strong>de</strong>be asegurar que las<br />
conclusiones obtenidas a partir <strong>de</strong> datos recogidos en la población muestreada son válidas para el<br />
conjunto <strong>de</strong> la población diana.<br />
Ejemplo: Consi<strong>de</strong>remos el ejemplo don<strong>de</strong> la población es una población <strong>de</strong> anguilas en una zona<br />
d<strong>et</strong>erminada que <strong>de</strong>bemos muestrear con ayuda <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> pesca eléctrica. La población<br />
muestreada es la población <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> las zonas accesibles a pie.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 90
Unidad (o individuo) estadística = Toda entidad <strong>de</strong> la población diana o <strong>de</strong> la población<br />
muestreada que pueda ser som<strong>et</strong>ida a observación.<br />
Ejemplos: Todo pez <strong>de</strong> una población específica; toda superficie <strong>de</strong> talla, <strong>de</strong> forma y <strong>de</strong> orientación<br />
específica y cuya localización está <strong>de</strong>finida sin ambigüedad…<br />
Soporte <strong>de</strong> medida = Cuando las normas <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> observación prevén el<br />
tratamiento <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas, esta porción se <strong>de</strong>nomina soporte <strong>de</strong> medida.<br />
Ejemplo: se utilizarán 100 gramos <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> una anguila para medir la concentración <strong>de</strong> un<br />
contaminante.<br />
Muestra = conjunto finito <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas <strong>de</strong> una población seleccionadas siguiendo un<br />
método a<strong>de</strong>cuado y explícito. Se <strong>de</strong>nomina talla <strong>de</strong> muestra al número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas que<br />
componen la muestra.<br />
4.2.2.2. Escalas <strong>de</strong> observación<br />
La elección <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> muestreo se basa en el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> estudio (cuestión/hipótesis)<br />
que se d<strong>et</strong>ermina en función <strong>de</strong> las variaciones temporales y espaciales <strong>de</strong>l fenómeno estudiado. Los<br />
obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> un estudio pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> naturalezas diferentes:<br />
Estudiar el estado <strong>de</strong> una situación en un momento d<strong>et</strong>erminado (problema a tiempo fijo) y/o<br />
en un lugar d<strong>et</strong>erminado (problema en localización fija);<br />
Poner en evi<strong>de</strong>ncia las ten<strong>de</strong>ncias (variaciones temporales y/o espaciales);<br />
Para <strong>de</strong>finir las escalas <strong>de</strong> observación espaciales, se <strong>de</strong>ben asociar las siguientes<br />
informaciones siempre y cuando estén disponibles;<br />
La amplitud (o talla) <strong>de</strong>l dominio que se <strong>de</strong>be muestrear; Relacionar la talla <strong>de</strong>l dominio con la<br />
posibilidad <strong>de</strong> realizar el muestreo. Variedad <strong>de</strong> escalas significativas…; escalas significativas<br />
(a d<strong>et</strong>erminar según conocimientos, la experiencia y las hipótesis <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l especialista);<br />
En este dominio, agrupar las informaciones cuando estén disponibles en la distribución<br />
espacial <strong>de</strong> la población en el dominio espacial r<strong>et</strong>enido para este estudio: las zonas <strong>de</strong><br />
concentración o no (h<strong>et</strong>erogeneidad espacial), discontinuida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> la<br />
distribución…;<br />
Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> escalas: paso <strong>de</strong>l local al global (cuenca…).<br />
Para <strong>de</strong>finir las escalas <strong>de</strong> observación temporales, se <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar:<br />
La existencia eventual <strong>de</strong> escalas funcionales diferentes;<br />
Las discontinuida<strong>de</strong>s en las escalas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 91
Esto permite eventualmente <strong>de</strong>finir una periodicidad eventual en la toma <strong>de</strong> medidas, la<br />
regularidad o no <strong>de</strong> los muestreos…<br />
<br />
Las dificulta<strong>de</strong>s temporales: época, duración, frecuencia, sincronización;<br />
Ejemplo: el comportamiento <strong>de</strong> un pez cambia <strong>de</strong> día o <strong>de</strong> noche, con marea alta o baja. Si es el caso,<br />
fijar una escala <strong>de</strong> observación nocturna y con pleamar.<br />
Ejemplo: Biomasa <strong>de</strong> angulas en una temporada <strong>de</strong> pesca en el estuario <strong>de</strong>l Adour.<br />
Población diana = el agua que circula a través <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> noviembre al 31 <strong>de</strong><br />
marzo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura hasta una zona d<strong>et</strong>erminada;<br />
Población muestreada = el agua que circula en el estuario durante la pleamar nocturna;<br />
Unidad estadística = volumen <strong>de</strong> agua filtrada por los tamices (en m 3 ) en las posiciones<br />
fijadas en el transecto <strong>de</strong> agua. En este caso, el soporte <strong>de</strong> muestreo es el volumen filtrado<br />
por el cedazo.<br />
La elección <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>be tener en cuenta la naturaleza <strong>de</strong>l obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong>l<br />
estudio, el cual necesita <strong>de</strong>limitar o acotar las escalas <strong>de</strong> variaciones temporales y espaciales <strong>de</strong>l<br />
fenómeno obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> estudio. La mayor dificultad es que en general, los principales fenómenos<br />
significativos se realizan <strong>de</strong> manera simultánea pero a escalas temporales y espaciales diferentes. A<br />
todo esto hay que añadirle las circunstancias técnicas y financieras: tiempo disponible, posibilidad <strong>de</strong><br />
realizar las mediciones…<br />
4.2.2.3. Atributo estadístico<br />
Un atributo es una característica <strong>de</strong> los individuos estadísticos <strong>de</strong> una población susceptible <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scribir su variabilidad (sus diferencias entre ellos).<br />
La selección <strong>de</strong> los atributos en un estudio <strong>de</strong> una población <strong>de</strong>be tener en cuenta las siguientes<br />
cuestiones:<br />
Pertinencia: <strong>de</strong>be haber un sentido en el estudio <strong>de</strong>l fenómeno;<br />
Lucro cesante: ¿es posible tener otros datos? Si es así, jerarquizar la importancia entre las<br />
variables para i<strong>de</strong>ntificar el lucro cesante don<strong>de</strong> <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>cidir medir algunas <strong>de</strong>bido al<br />
«coste»…<br />
4.2.2.4. Escala <strong>de</strong> clasificación<br />
Es el conjunto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s posibles y discernibles <strong>de</strong> un atributo asociadas al modo <strong>de</strong><br />
evaluación <strong>de</strong> este atributo sobre las unida<strong>de</strong>s estadísticas. Los elementos que constituyen una escala<br />
<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>ben ser colectivamente exhaustivos y mutuamente exclusivos.<br />
Es igualmente necesario d<strong>et</strong>allar algunas nociones relativas a una escala <strong>de</strong> clasificación:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 92
Exhaustividad: todos los valores posibles observables <strong>de</strong> un atributo <strong>de</strong>ben estar presentes;<br />
Métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> un atributo: medida física, conteo o apreciación <strong>de</strong> una<br />
modalidad o <strong>de</strong> un estado;<br />
Unidad <strong>de</strong> medición y <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> medición: información cuantitativa<br />
(necesidad <strong>de</strong> tener aparatos <strong>de</strong> medición comp<strong>et</strong>entes en general y onerosos) o información<br />
cualitativa suficiente.<br />
4.2.2.5. Definición <strong>de</strong> las variables estadísticas o <strong>de</strong>scriptores<br />
Se <strong>de</strong>nomina variable o <strong>de</strong>scriptor la asociación <strong>de</strong> un atributo con una escala <strong>de</strong> clasificación.<br />
De este modo, se <strong>de</strong>finen 4 gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores: <strong>de</strong>scriptores cualitativos;<br />
<strong>de</strong>scriptores ordinarios; <strong>de</strong>scriptores semi-cuantitativos o discr<strong>et</strong>os y <strong>de</strong>scriptores cuantitativos. Un<br />
<strong>de</strong>scriptor pue<strong>de</strong> ser obtenido mediante observación directa <strong>de</strong> un atributo así como por combinación<br />
<strong>de</strong> otros <strong>de</strong>scriptores, por lo que se les <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>scriptores sintéticos.<br />
Generalmente, se agrupan en 2 temas principales: <strong>de</strong>scriptores medioambientales; <strong>de</strong>scriptores<br />
poblacionales (<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio; biométricos; <strong>de</strong>mográficos; estructurales; ecotoxicología <strong>de</strong><br />
los individuos…).<br />
Tabla 9 -<br />
Ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores poblacionales.<br />
Población Unidad estad atributo escala Tipos<br />
Descriptores <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l espacio<br />
Presencia / ausencia<br />
cualitativo<br />
Un espacio geográfico<br />
Una unidad <strong>de</strong><br />
talla <strong>de</strong> espacio<br />
Presencia <strong>de</strong> una<br />
especie<br />
Tipo <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l<br />
espacio: poco, medio,<br />
mucho<br />
Número<br />
ordinal<br />
cuantitativo<br />
Tipos <strong>de</strong> Hábitat<br />
Agua salobre, agua<br />
dulce, agua salada,<br />
pra<strong>de</strong>ra…<br />
cualitativo<br />
Descriptores biométricos<br />
Une especie en un área<br />
geográfica d<strong>et</strong>erminada<br />
Un individuo<br />
Edad<br />
Alevín, Juvenil, adulto<br />
En años<br />
cualitativos<br />
cuantitativos<br />
estadio pigmentario 5A cualitativos<br />
talla en cm cuantitativos<br />
índice <strong>de</strong> condición<br />
(ratio talla, peso)<br />
sintético<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 93
estadístico.<br />
4.2.2.6. Definición <strong>de</strong>l «dato»<br />
Un dato es la observación <strong>de</strong> una variable o varias variables conjuntamente sobre un individuo<br />
4.2.3. Recopilación <strong>de</strong> datos<br />
4.2.3.1. Generalida<strong>de</strong>s sobre el dispositivo <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong><br />
datos<br />
Es importante hacer el siguiente balance:<br />
Para los <strong>de</strong>scriptores cualitativos: realizar el balance <strong>de</strong> estados discernibles e i<strong>de</strong>ntificar los<br />
estados r<strong>et</strong>enidos;<br />
Para los <strong>de</strong>scriptores cuantitativos: evaluar la precisión <strong>de</strong> las mediciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />
las características instrumentales;<br />
Ejemplo: Medición <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z: escoger un instrumento preciso para las débiles mediciones <strong>de</strong><br />
turbi<strong>de</strong>z dado que existe un umbral para la angula. Asimismo, también existe para la velocidad <strong>de</strong><br />
filtración <strong>de</strong> un arte y <strong>de</strong> la corriente que <strong>de</strong>be ser medida con precisión, teniendo en cuenta, por<br />
ejemplo, su importancia en los cálculos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peces y <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> biomasa.<br />
Los dispositivos <strong>de</strong> medición, tanto humanos como materiales, <strong>de</strong>ben ser «fieles»: en el caso <strong>de</strong><br />
réplicas o <strong>de</strong> mediciones rep<strong>et</strong>idas en condiciones parecidas, los resultados obtenidos <strong>de</strong>ben ser<br />
idénticos a la precisión <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> medición.<br />
Para todos los <strong>de</strong>scriptores, la variabilidad <strong>de</strong> datos es un factor importante que hay que evaluar,<br />
tanto por la variabilidad <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za sobre un dominio temporal y espacial homogéneo como por la<br />
necesidad <strong>de</strong> tratamiento ulterior <strong>de</strong> datos…<br />
Ejemplo: En el Adour la turbi<strong>de</strong>z varía poco en una marea <strong>de</strong> pleamar así que una sola medición es<br />
suficiente en la escala <strong>de</strong> una marea. Éste no es el caso <strong>de</strong>l Isle don<strong>de</strong> se observan picos <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z<br />
antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la altura máxima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua en la pleamar.<br />
4.2.3.2. Protocolos <strong>de</strong> muestreo<br />
Se distinguen 2 gran<strong>de</strong>s familias <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> muestreo: el muestreo probabilista y el<br />
muestreo no-probabilista. Los protocolos probabilistas se basan en una selección aleatoria <strong>de</strong><br />
unida<strong>de</strong>s estadísticas <strong>de</strong> la muestra. Cada unidad estadística incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la muestra es por tanto<br />
seleccionada con una probabilidad <strong>de</strong> inclusión asociada y conocida. Al contrario <strong>de</strong> las probabilistas,<br />
la selección <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s estadísticas que constituyen la muestra proviene <strong>de</strong> un protocolo noprobabilista.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 94
Tabla 10 -<br />
Protocolos probabilistas versus protocolos no-probabilistas.<br />
Probabilista<br />
Ventajas • Permite calcular la precisión estadística<br />
<strong>de</strong> indicadores calculados<br />
• Facilita resultados reproducibles a<br />
ind<strong>et</strong>erminaciones estadísticas.<br />
• Permite realizar la interferencia<br />
estadística<br />
• Permite evaluar las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisión erróneas.<br />
Inconvenientes • Las unida<strong>de</strong>s estadísticas en las que las<br />
posiciones espaciales han sido elegidas<br />
por método probabilista pue<strong>de</strong>n ser<br />
difíciles <strong>de</strong> conseguir<br />
• La precisión <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong><br />
ind<strong>et</strong>erminaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />
a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo probabilista que<br />
<strong>de</strong>scribe la variabilidad <strong>de</strong> la población y<br />
<strong>de</strong>l muestreo.<br />
• Bajo coste<br />
No-probabilista<br />
• Fácil puesta en marcha<br />
• Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong>l<br />
experto.<br />
• No permite una evaluación <strong>de</strong> la<br />
ind<strong>et</strong>erminación sobre los indicadores<br />
estadísticos.<br />
• El tratamiento estadístico <strong>de</strong> datos no<br />
permite mostrar las conclusiones <strong>de</strong><br />
toda la población diana.<br />
• La opinión <strong>de</strong> los expertos es<br />
predominante en el análisis <strong>de</strong> los<br />
resultados a la vista <strong>de</strong> los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong>l<br />
estudio.<br />
La recogida <strong>de</strong> la información sobre una muestra tiene un coste que pue<strong>de</strong> dificultar la puesta en<br />
marcha <strong>de</strong> un muestreo respondiendo al grado <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>seado. De hecho, la elección <strong>de</strong>l plan se<br />
correspon<strong>de</strong> a un compromiso entre:<br />
Parsimonia (noción relacionada con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coste) ;<br />
Precisión <strong>de</strong>l muestreo (noción relacionada con la minimización <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong><br />
muestreo en la estimación <strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> interés, ver más a<strong>de</strong>lante).<br />
El plan <strong>de</strong> muestreo también <strong>de</strong>be ser realista. La información <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r ser investigada y<br />
recogida mediante un mecanismo perfectamente d<strong>et</strong>erminado, al que se <strong>de</strong>nomina protocolo <strong>de</strong><br />
muestreo.<br />
Para ser compl<strong>et</strong>o, un plan <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>be igualmente justificar el tamaño <strong>de</strong> la muestra y<br />
facilitar los criterios que permiten la localización <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y eventualmente las<br />
fechas <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos. En ecología, estos criterios se <strong>de</strong>finen mediante posiciones<br />
geográficas y/o mediante las fechas <strong>de</strong> muestreo.<br />
Ejemplos:<br />
Para estudiar los diferentes tipos <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> una cuenca, la población estadística es la<br />
superficie <strong>de</strong> la cuenca y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superficie<br />
(<strong>de</strong>nominadas estación <strong>de</strong> muestreo en general) que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> manera precisa<br />
respecto a su localización: longitud, latitud, profundidad, altitud…;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 95
Para estudiar la salinidad <strong>de</strong> un estuario, la población estadística es el estuario y las unida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> observación son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>finidas por su localización, por la fecha y por<br />
la duración <strong>de</strong> observación (pudiendo ser <strong>de</strong> 48 horas comenzando a las 8h00 <strong>de</strong> la<br />
mañana…).<br />
Los planes <strong>de</strong> muestreo probabilistas clásicos son los siguientes:<br />
Planes <strong>de</strong> muestreo aleatorio simple.<br />
Las unida<strong>de</strong>s estadísticas se seleccionan <strong>de</strong> manera aleatoria entre las diferentes opciones<br />
posibles <strong>de</strong> un número d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con la misma probabilidad <strong>de</strong> ser seleccionadas.<br />
Ejemplos: Para estudiar los diferentes tipos <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> una cuenca, la población estadística es la<br />
superficie <strong>de</strong> la cuenca y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación son unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superficie (<strong>de</strong>nominadas<br />
estación <strong>de</strong> muestreo en general) cuyo soporte es <strong>de</strong> 10 m². Si elegimos 30, la localización geográfica<br />
se selecciona aleatoriamente.<br />
Planes <strong>de</strong> muestreo sistemático.<br />
Las muestras son seleccionadas en «intervalos» regularmente espaciados en el espacio o en el<br />
tiempo. Posteriormente, se selecciona aleatoriamente una posición inicial <strong>de</strong> salida, y las <strong>de</strong>más<br />
posiciones se <strong>de</strong>finen mediante intervalos regulares <strong>de</strong> una zona (rejilla) o <strong>de</strong> tiempo (sistemático). En<br />
el último caso, se trata <strong>de</strong> una serie cronológica.<br />
Planes <strong>de</strong> muestreo específicos para la evaluación <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> una población<br />
animal (transectos, rejillas,…).<br />
El obj<strong>et</strong>ivo es realizar observaciones siguiendo una serie <strong>de</strong> líneas o <strong>de</strong> puntos en la búsqueda<br />
exhaustiva <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas.<br />
El muestreo en línea consiste en contar el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas que aparecen<br />
cuando se sigue una línea <strong>de</strong> longitud pre<strong>de</strong>finida. También se anota <strong>de</strong> la distancia a la cual se sitúa<br />
cada unidad estadística <strong>de</strong> la línea.<br />
El muestreo por puntos consiste en seleccionar un cierto número <strong>de</strong> puntos geográficos bien<br />
i<strong>de</strong>ntificados y en contar el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas aparecidas a partir <strong>de</strong> estos puntos.<br />
También se anota <strong>de</strong> la distancia a la cual se sitúa cada unidad estadística <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> observación.<br />
Plan <strong>de</strong> muestreo estratificado cualquiera y prestaciones complementarias.<br />
En este caso, la población diana está dividida en distintos estratos o subpoblaciones <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong><br />
manera que se obtiene una h<strong>et</strong>erogeneidad menor entre unida<strong>de</strong>s estadísticas que pertenecen a<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 96
diferentes estratos. Los estratos <strong>de</strong>ben ser seleccionados en función <strong>de</strong> la proximidad espacial o<br />
temporal <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estadísticas o en base a conocimientos anteriores sobre el fenómeno.<br />
Igualmente se pue<strong>de</strong> citar el protocolo adaptativo, los protocolos combinados.<br />
Estos protocolos diferentes son som<strong>et</strong>idos a ciertas reglas <strong>de</strong> puesta en marcha que, si son<br />
resp<strong>et</strong>adas, permiten llegar a muestras representativas que proporcionan resultados no sesgados.<br />
Es indispensable evaluar el buen funcionamiento <strong>de</strong>l muestreo antes <strong>de</strong> su efectiva realización<br />
porque esto permite asegurar que el muestreo, tal y como se creó, correspon<strong>de</strong> al obj<strong>et</strong>ivo propuesto.<br />
4.2.3.3. Elección <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una muestra<br />
La elección <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra es un problema crucial en el marco <strong>de</strong> un muestreo<br />
probabilista en la medida en que la precisión estadística <strong>de</strong> indicadores calculados está fuertemente<br />
relacionada. Este tamaño generalmente se selecciona en función <strong>de</strong> la precisión que se <strong>de</strong>sea alcanzar<br />
y <strong>de</strong>l protocolo utilizado.<br />
Por lo tanto, la tasa <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o y el tamaño <strong>de</strong> la muestra son nociones relacionadas con la<br />
variabilidad <strong>de</strong>l fenómeno estudiado.<br />
4.2.4. Estimadores estadísticos e indicadores<br />
El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las técnicas estadísticas basadas en una muestra es generalizar los<br />
resultados obtenidos para <strong>de</strong>scribir la población. El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong>l muestreo es proporcionar suficiente<br />
información para que sea posible la inferencia a escala <strong>de</strong> la población. La elección entre diferentes<br />
técnicas estadísticas está relacionada con:<br />
Las modas <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> información (medición, conteo, evaluación cualitativa);<br />
Los tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que se <strong>de</strong>sean tomar (conocer una realidad, prever, clasificar…);<br />
El grado <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> las técnicas y <strong>de</strong> los resultados: extrapolación o<br />
interpolación espacial o temporal, adaptabilidad a otros lugares y a otros tiempos...<br />
4.2.4.1. Definiciones<br />
Se <strong>de</strong>nomina «estimador» a una fórmula matemática que combina <strong>de</strong> manera más o menos<br />
compleja los datos (estimador lineal o no lineal) y que permite evaluar un parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la población a<br />
partir <strong>de</strong> una muestra. Al ser calculado en función <strong>de</strong> la muestra seleccionada en la población y como<br />
cada muestra obtendrá evaluaciones distintas <strong>de</strong>l parám<strong>et</strong>ro interesado para el mismo estimador, éste<br />
presentará una variabilidad que pue<strong>de</strong> ser estudiada a través <strong>de</strong> una regla <strong>de</strong> probabilidad.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 97
De hecho el estimador es una variable aleatoria que admite una distribución <strong>de</strong> probabilidad o ley<br />
estadística que pue<strong>de</strong> ser caracterizada por parám<strong>et</strong>ros estadísticos como la media o la varianza que<br />
se utilizan para evaluar sus cualida<strong>de</strong>s: sin sesgo, su varianza…<br />
Una estimación es un valor particular calculado utilizando la fórmula <strong>de</strong>l estimador para los<br />
datos obtenidos <strong>de</strong> una muestra particular.<br />
Por regla general, a cada estimación se le asocia un intervalo <strong>de</strong> confianza (calculado a partir<br />
<strong>de</strong>l error-tipo <strong>de</strong>l estimador que varía con el tamaño <strong>de</strong> la muestra) para un d<strong>et</strong>erminado riesgo para<br />
tener en cuenta el hecho <strong>de</strong> que la estimación es una visión particular <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l caso en<br />
relación con su cálculo que se <strong>de</strong>fine a continuación. El intervalo <strong>de</strong> confianza permite medir la<br />
precisión <strong>de</strong> una muestra a partir <strong>de</strong> datos obtenidos <strong>de</strong> ésta. Para evaluar esta precisión se fija una<br />
probabilidad lo bastante gran<strong>de</strong> 1 − α como para que se pueda consi<strong>de</strong>rar como cierto el hecho <strong>de</strong><br />
que la diferencia entre el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong>l parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> interés y su estimación sea inferior a un<br />
cierto umbral. Si las variaciones <strong>de</strong> los estimadores <strong>de</strong> un parám<strong>et</strong>ro en función <strong>de</strong> las muestras<br />
posibles se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir mediante una ley gaussiana y a<strong>de</strong>más no hay sesgo, con sólo conocer el<br />
error cuadrático medio, que es igual a la varianza <strong>de</strong>l estimador, es suficiente para d<strong>et</strong>erminar un<br />
intervalo <strong>de</strong> confianza.<br />
Se <strong>de</strong>nomina indicador a un parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> una población que está asociado a una<br />
variable.<br />
Ejemplos: la talla media <strong>de</strong> las anguilas, la proporción <strong>de</strong> una población que verifica una modalidad<br />
particular <strong>de</strong> un atributo, la tasa <strong>de</strong> ocupación…<br />
4.2.4.2. Sesgo y fuentes <strong>de</strong> sesgos<br />
De manera general, el sesgo es un error sistemático en los resultados <strong>de</strong> un estudio. Sin<br />
embargo, es importante distinguir diferentes nociones <strong>de</strong> sesgo en estadística, como por ejemplo, el<br />
sesgo <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>scrito anteriormente, el sesgo <strong>de</strong> muestreo y el sesgo <strong>de</strong> medición. Una<br />
muestra está sesgada si no es representativa <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es recopilada (sesgo <strong>de</strong><br />
selección):<br />
Sesgo <strong>de</strong> muestreo: Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al arte <strong>de</strong> pesca relacionado con la selectividad. A<br />
menudo pue<strong>de</strong> estar relacionado con la técnica pesquera, a su vez relacionada con el<br />
comportamiento <strong>de</strong> los peces que induce a una vulnerabilidad no constante. Todo esto<br />
supone un problema para los datos nulos o débiles;<br />
Sesgo <strong>de</strong> medición: relacionado a veces con el factor humano y a diferencias <strong>de</strong> eficacia o<br />
por ejemplo a una mala formación <strong>de</strong>l personal. Es importante tener en cuenta los errores <strong>de</strong><br />
introducción <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> medición. Encontrar la manera <strong>de</strong> controlarlos y <strong>de</strong> corregirlos;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 98
Sesgo <strong>de</strong> estimación: error sistemático introducido por el método <strong>de</strong> estimación r<strong>et</strong>enida<br />
para aproximar el valor <strong>de</strong> un parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong>scriptivo y <strong>de</strong> la población a partir <strong>de</strong> datos<br />
recogidos <strong>de</strong> una muestra.<br />
Ejemplo: Concr<strong>et</strong>amente hace referencia a los siguientes puntos:<br />
Formación <strong>de</strong> personal…;<br />
Conservación <strong>de</strong> elementos muestreados…;<br />
Potencia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca…;<br />
Verificación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medición…;<br />
4.2.4.3. Cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estimadores<br />
El error <strong>de</strong> muestreo es el error que se com<strong>et</strong>e al estimar un parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> interés a partir <strong>de</strong> datos provenientes <strong>de</strong> una muestra. Este error varía <strong>de</strong> una muestra a<br />
otra (con un mismo protocolo y un tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>finido). El obj<strong>et</strong>ivo es pues controlar este error<br />
<strong>de</strong> muestreo.<br />
Un estimador sin sesgo es aquel en el que la media <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> muestreo calculada sobre<br />
el conjunto <strong>de</strong> muestras posibles (con un mismo protocolo y un tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>finido)<br />
es nula. En caso contrario, este valor <strong>de</strong> muestreo medio se <strong>de</strong>nomina sesgo.<br />
Se <strong>de</strong>nomina error cuadrático medio al valor medio <strong>de</strong> los cuadrados <strong>de</strong> errores <strong>de</strong><br />
muestreo, calculado sobre el conjunto <strong>de</strong> muestras posibles (con un mismo protocolo y un<br />
tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>finido). Este error cuadrático medio <strong>de</strong>fine la eficacia <strong>de</strong>l estimador. Por<br />
lo tanto, el error cuadrático medio <strong>de</strong>be ser lo más débil posible.<br />
Finalmente, también es importante que el error <strong>de</strong> muestreo disminuya mientras el tamaño <strong>de</strong><br />
la muestra aumenta. Se formula esta exigencia porque la probabilidad <strong>de</strong> que el error <strong>de</strong><br />
muestreo sobrepase un umbral d<strong>et</strong>erminado tien<strong>de</strong> a cero cuando el tamaño <strong>de</strong> la muestra<br />
crece. Al verificar esta propiedad se dice que el estimador es convergente.<br />
4.2.4.4. Caso particular <strong>de</strong> la pesca<br />
Se recomienda elegir varias escalas espaciales y temporales siempre que sea posible y en caso<br />
contrario, elegir la más pequeña posible que permitirá <strong>de</strong>finir una variabilidad casi puntual e instantánea<br />
en un dominio espacio-tiempo muy pequeño en comparación con el dominio global muestreado.<br />
Pue<strong>de</strong>n ponerse en marcha ciertas técnicas matemáticas para agregar la información sobre escalas<br />
más amplias.<br />
Es recomendable hacer que las muestras sean comparables, pero esto implica asegurar que:<br />
Sean recogidas con el mismo arte <strong>de</strong> pesca o diferentes artes <strong>de</strong> pesca con idénticas<br />
características y puestas en marcha <strong>de</strong> la misma manera;<br />
Resulten <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> pesca idénticos;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 99
Sean <strong>de</strong> tamaño suficiente para permitir la recogida <strong>de</strong> todos los individuos presentes y<br />
capturables por el arte <strong>de</strong> pesca consi<strong>de</strong>rado.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 4 100
Parte II<br />
Evaluación <strong>de</strong> las principales<br />
presiones<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 100
Parte II<br />
Capítulo 5<br />
Indicadores <strong>de</strong>l medio continental<br />
MUCHIUT Stéphanie; SUSPERREGUI Nicolas; URRIZALKI Iñaki<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 101
5. Indicadores <strong>de</strong>l medio continental<br />
Este capítulo r<strong>et</strong>oma el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores e indicadores que han sido i<strong>de</strong>ntificados con el<br />
obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera sintética el contexto en el que evoluciona la especie, con el fin <strong>de</strong><br />
permitir un buen seguimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> su medio.<br />
Para cada indicador se ha propuesto un método <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> datos y seguimiento, se han<br />
<strong>de</strong>sarrollado ejemplos y finalmente una tabla concr<strong>et</strong>a el estado actual <strong>de</strong> conocimiento en cada<br />
cuenca durante el programa INDICANG. Debe hacerse notar que, en estas tablas sintéticas,<br />
informaciones muy difícilmente accesibles o inaccesibles han podido ser indicadas como inexistentes<br />
por el animador <strong>de</strong> cuenca. En efecto, hemos consi<strong>de</strong>rado que la información que no pue<strong>de</strong> ser<br />
recogida fácilmente por un gestor pue<strong>de</strong> ser asimilada a un dato inexistente.<br />
Asimismo, hay que precisar que el aspecto socioeconómico no ha sido abordado en este<br />
capítulo aunque podría tener un impacto sobre la evolución <strong>de</strong> ciertos indicadores. Por ejemplo, la<br />
evolución creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda energética podría repercutir sobre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua tomadas y<br />
sobre la calidad <strong>de</strong> los hábitats.<br />
Las fichas <strong>de</strong> terreno para cada uno <strong>de</strong> los indicadores necesitan una encuesta: <strong>de</strong> esta forma,<br />
las guías <strong>de</strong> rellenado <strong>de</strong> estas fichas se han reagrupado en el anexo 8 y están disponibles en la<br />
siguiente dirección <strong>de</strong> Intern<strong>et</strong>: http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang.<br />
5.1. Marco óptimo y mínimo<br />
Nos referimos aquí a la precisión <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mando óptimo y mínimo <strong>de</strong>scrito anteriormente<br />
(véase el capítulo 1.2).<br />
Se componen <strong>de</strong> indicadores fácilmente disponibles y que permiten tener una visión general <strong>de</strong><br />
la evolución <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>finiendo un marco mínimo que es necesario poner en práctica para tener<br />
una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l medio y un cuadro óptimo que permita apreciar la<br />
productividad <strong>de</strong> la superficie real o potencialmente colonizada.<br />
El marco mínimo agrupa los indicadores necesarios para un primer diagnóstico sobre la<br />
situación <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong> las eventuales perturbaciones que pue<strong>de</strong>n limitar el buen crecimiento <strong>de</strong> las<br />
anguilas.<br />
El marco óptimo permite <strong>de</strong>finir un buen estado <strong>de</strong> referencia a la vista <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />
anguila, pero no representa el máximo posible. Está constituido por el conjunto <strong>de</strong> indicadores<br />
propuestos en este capítulo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 102
Tabla 11 -<br />
Principales indicadores <strong>de</strong>sarrollados en el capítulo «indicadores <strong>de</strong>l medio continental». Los indicadores pertenecientes<br />
al marco mínimo están marcados con una flecha roja.<br />
Tipo <strong>de</strong><br />
indicadores<br />
Indicadores Descriptores Parám<strong>et</strong>ros necesarios<br />
Obstáculos a la migración anádroma<br />
Franqueabilidad <strong>de</strong> estructuras<br />
Medio<br />
Disponibilidad <strong>de</strong> hábitats<br />
Funcionalidad y calidad <strong>de</strong><br />
hábitats<br />
Superficie potencial <strong>de</strong> hábitat<br />
Calidad general <strong>de</strong>l hábitat<br />
Intensidad <strong>de</strong> los bombeos<br />
Superficie en agua <strong>de</strong> los 3<br />
compartimentos: zoona estuarina fluvial y<br />
anexa (zonas húmedas)<br />
Valor <strong>de</strong>l hábitat basado en parám<strong>et</strong>ros<br />
físicos y ecológicos<br />
Inventario <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> agua en el conjunto<br />
<strong>de</strong> la cuenca<br />
Mortalidad por pesca<br />
Pescas por profesionales y aficionados<br />
Número <strong>de</strong> pescadores, tipos <strong>de</strong> artes,<br />
lugar <strong>de</strong> capturas pesos capturados<br />
Mortalidad<br />
antrópica<br />
Mortalidad a la bajada<br />
Mortalidad por bombeos<br />
Turbinas y tomas <strong>de</strong> agua<br />
Estaciones <strong>de</strong> bombeo en las partes bajas<br />
<strong>de</strong> los ríos<br />
Caracterización <strong>de</strong> la mortalidad según el<br />
tipo <strong>de</strong> turbina<br />
Centrales eléctricas, bombeos agrícolas e<br />
industriales<br />
Mortalidad acci<strong>de</strong>ntal<br />
Constatación <strong>de</strong> mortalidad puntual<br />
Inventario <strong>de</strong> fuertes mortalida<strong>de</strong>s y<br />
d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong> las causas<br />
Especie<br />
Repoblaciones y transferencias<br />
Transferencias y repoblaciones<br />
Política <strong>de</strong> gestión en la cuenca y<br />
caracterización <strong>de</strong> las transferencias
5.2. Indicadores relativos a las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l medio<br />
5.2.1. Disponibilidad <strong>de</strong> hábitats<br />
El conjunto <strong>de</strong> hábitats necesarios para la realización <strong>de</strong>l ciclo biológico <strong>de</strong> la anguila europea<br />
(nicho ecológico) compren<strong>de</strong> el Atlántico Norte, la cuenca Mediterránea y las zonas <strong>de</strong> crecimiento<br />
(marino, costero, continental) que están comprendidos entre Mauritania y el Círculo Polar Ártico. Este<br />
nicho ecológico pue<strong>de</strong> dividirse en el área <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> larvas y adultos (Atlántico Norte) y en el<br />
área <strong>de</strong> crecimiento (cuencas, lagunas, marismas, <strong>et</strong>c.). Nosotros sólo abordaremos aquí las zonas <strong>de</strong><br />
crecimiento <strong>de</strong>nominadas continentales, constituidas por cada cuenca vertiente, que teóricamente<br />
funciona como un sistema autónomo alimentado por las angulas y que produce futuros reproductores<br />
en función <strong>de</strong> la calidad y accesibilidad <strong>de</strong> los hábitats.<br />
Una cuenca vertiente, con su sistema hidrológico compl<strong>et</strong>o (cursos <strong>de</strong> agua, arroyos, zonas<br />
húmedas…) representa un hábitat potencial consi<strong>de</strong>rable para la anguila. De todos modos, como<br />
todos los peces migradores, la anguila se enfrenta a numerosas presiones que limitan o bloquean su<br />
progresión en el medio continental. Es, por tanto, imperativo conocer, en cada cuenca, la superficie<br />
realmente disponible para su crecimiento y evolución en el tiempo.<br />
Para d<strong>et</strong>erminar este indicador «disponibilidad <strong>de</strong> hábitats» se necesitan dos <strong>de</strong>scriptores: la<br />
franqueabilidad <strong>de</strong> los obstáculos a la migración anádroma y la superficie potencial <strong>de</strong> hábitats.<br />
5.2.1.1. Obstáculos a la migración anádroma<br />
5.2.1.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
La casi totalidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s hidrográficas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> obstáculos pue<strong>de</strong>n ser colonizadas por<br />
la anguila, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus estuarios hasta sus cabeceras, si la pendiente natural no es excesiva. De todos<br />
modos, los mecanismos <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> los sistemas hídricos son poco conocidos y todavía hoy en<br />
día <strong>de</strong>batidos (véase el capítulo 3 y Briand 2002; Ibbotson <strong>et</strong> al., 2002; Feunteun <strong>et</strong> al., 2003; Lambert<br />
2005; Lasne &t Laffaille, en prensa).<br />
De cualquier modo, la distribución natural <strong>de</strong> las anguilas pue<strong>de</strong>, sin embargo, estar fuertemente<br />
entorpecida por la construcción <strong>de</strong> obstáculos en sus vías <strong>de</strong> migración.<br />
Durante el siglo XX, más <strong>de</strong> 25.000 gran<strong>de</strong>s presas han sido construidas para múltiples usos en<br />
el mundo (Prouz<strong>et</strong>, 2003). En 1997, Moriarty y Dekker señalan que en Europa, los Estados Miembros<br />
regulan entre el 60 y 65% <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> sus ríos. De la misma forma, el 40% <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> agua<br />
dulce son inaccesibles o inapropiados, en parte por causas naturales (elevadas altitu<strong>de</strong>s), pero<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 104
principalmente por razones antrópicas, entre las cuales la más importante es la obstrucción física <strong>de</strong><br />
las cuencas.<br />
En efecto, los obstáculos a la libre circulación constituyen uno <strong>de</strong> los principales factores que<br />
limitan la zona <strong>de</strong> distribución en la parte continental. Provocan bloqueos <strong>de</strong> la migración o r<strong>et</strong>rasos en<br />
la colonización, que se traducen en <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s cada vez más débiles en las zonas altas (véanse los<br />
capítulos 3 y 9). El impacto <strong>de</strong> una estructura está en función no sólo <strong>de</strong> sus características físicas sino<br />
también <strong>de</strong> su gestión hidráulica, muy especialmente en los obstáculos situados en la zona <strong>de</strong> marea<br />
dinámica.<br />
Hoy día, la Unión Europea, en el marco <strong>de</strong> su «reglamentación anguila», solicita a los Estados<br />
Miembros que tomen medidas con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> evitar al máximo obstaculizar la migración natural <strong>de</strong><br />
la especie. Esto formaría parte <strong>de</strong> las medidas que aumenten <strong>de</strong> manera significativa las producciones<br />
<strong>de</strong> anguila en muchas cuencas.<br />
El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scriptor es i<strong>de</strong>ntificar, cartografiar y caracterizar la franqueabilidad <strong>de</strong> los<br />
obstáculos a la migración anádroma <strong>de</strong> las anguilas en las cuencas. La cartografía <strong>de</strong> los obstáculos, la<br />
apreciación <strong>de</strong> su franqueabilidad y su <strong>de</strong>nsidad en un eje son elementos que permitirán orientar las<br />
políticas <strong>de</strong> gestión y restauración <strong>de</strong> hábitats.<br />
5.2.1.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor<br />
La escala es la <strong>de</strong>l eje migratorio y no la <strong>de</strong>l obstáculo aislado. La primera urgencia es la<br />
<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ejes en los que hacer la toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> forma prioritaria, consi<strong>de</strong>rando criterios<br />
geográficos y biológicos lo más coherentes que sea posible.<br />
Se consi<strong>de</strong>rará la cuenca hidrológica según 3 gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s:<br />
Estuarios: límite transversal <strong>de</strong> la mar – límite <strong>de</strong> la marea dinámica;<br />
Ríos: límite <strong>de</strong> la marea dinámica –primer obstáculo totalmente infranqueable;<br />
Zonas húmedas: Las zonas húmedas <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como un hábitat aparte; en todo<br />
caso, dada la complejidad <strong>de</strong> estos medios, la m<strong>et</strong>odología propuesta en este documento no<br />
ha estado validada para las zonas húmedas y necesita precisiones.<br />
Se recomienda comenzar con la evaluación <strong>de</strong>l obstáculo situado más abajo y progresar río<br />
arriba teniendo en cuenta los siguientes criterios: proximidad <strong>de</strong> la zona estuarina; las zonas sensibles<br />
a <strong>de</strong>secamientos y el nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua.<br />
Los sectores prioritarios correspon<strong>de</strong>n a las zonas que albergan los diferentes estadios <strong>de</strong> la<br />
anguila (criterios biológicos) y son coherentes con la aproximación geográfica <strong>de</strong>scrita a continuación:<br />
Prioridad 1: zona activa que alberga individuos menores <strong>de</strong> 30 cm que renuevan el stock<br />
resi<strong>de</strong>nte; el límite superior <strong>de</strong> esta zona alcanzada por los individuos juveniles se <strong>de</strong>nomina<br />
«frente <strong>de</strong> colonización» (véase el capítulo 9).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 105
Prioridad 2: zona colonizada caracterizada por poblaciones <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong> variadas tallas y<br />
eda<strong>de</strong>s.<br />
Prioridad 3: zona colonizable o don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> anguilas ha sido documentada.<br />
El límite superior <strong>de</strong> la zona consi<strong>de</strong>rada está constituido por el primer obstáculo total y<br />
<strong>de</strong>finitivamente infranqueable. El obstáculo totalmente infranqueable es <strong>de</strong>finido por el «cuadro <strong>de</strong><br />
franqueabilidad» para el <strong>de</strong>scriptor obstáculo a la migración anádroma. Para este obstáculo, según los<br />
conocimientos técnicos actuales, no es factible ninguna mejora en la franqueabilidad (no es posible,<br />
pues, la instalación <strong>de</strong> pasos para anguilas). Consi<strong>de</strong>ramos, por ahora, que los territorios situados río<br />
arriba <strong>de</strong> esta estructura están <strong>de</strong>finitivamente perdidos para la anguila.<br />
Asimismo, un límite natural <strong>de</strong> colonización está constituido por la altitud <strong>de</strong> 1.000 m, por encima<br />
<strong>de</strong> la cual las anguilas no han colonizado los territorios <strong>de</strong> manera significativa.<br />
Debe realizarse una selección <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua cuando se haya <strong>de</strong>finido la zona <strong>de</strong> estudio. En<br />
efecto, con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> limitar el trabajo <strong>de</strong> campo, consi<strong>de</strong>ramos:<br />
los cursos <strong>de</strong> agua costeros cuyas fuentes están a menos <strong>de</strong> 100 km <strong>de</strong> la costa;<br />
los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Strahler superior a 5;<br />
las zonas bajas <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua don<strong>de</strong> se hayan realizado estimaciones <strong>de</strong> abundancia.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 106
Figura 27-<br />
Ejemplo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua en la cuenca <strong>de</strong>l río Loire, Francia<br />
(fuente, Pierre Steinbach).<br />
La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua no necesita ninguna medición sobre el terreno. Los ór<strong>de</strong>nes se<br />
pue<strong>de</strong>n calcular automáticamente con la ayuda <strong>de</strong> un programa GIS para el conjunto <strong>de</strong> una red<br />
hidrográfica. Muchas Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas o Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuencas Internas Autonómicas<br />
disponen, en muchas ocasiones, <strong>de</strong> estos cálculos ya realizados.<br />
El método <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Strahler tiene en cuenta la noción <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong> la red<br />
hidrográfica. En cabecera, el curso <strong>de</strong> agua recibe el or<strong>de</strong>n 1. Después, cuando encuentra otro curso<br />
<strong>de</strong> agua, pue<strong>de</strong>n distinguirse dos casos: si los dos cursos <strong>de</strong> agua no tienen el mismo rango, el curso<br />
<strong>de</strong> agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la confluencia tomará el rango <strong>de</strong>l más elevado; si los cursos <strong>de</strong> agua tienen el<br />
mismo rango n, el curso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la confluencia tendrá un rango n + 1 (figura 28). Para la<br />
clasificación <strong>de</strong> Strahler <strong>de</strong>ben utilizarse los mapas E 1:50.000.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 107
Figura 28 -<br />
Principio <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua por el método <strong>de</strong> Strahler.<br />
5.2.1.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
El trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>be ser realizado, si es posible, durante el periodo <strong>de</strong> picos migratorios en<br />
las condiciones medias <strong>de</strong> caudal, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> crecidas y estiajes. Debe ser lo más fiable que sea<br />
posible con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> obtener una clasificación coherente <strong>de</strong> los obstáculos en función <strong>de</strong> su<br />
facilidad <strong>de</strong> franqueo.<br />
Los científicos <strong>de</strong>l grupo GRISAM 1 en colaboración con los animadores <strong>de</strong>l proyecto INDICANG,<br />
están actualmente realizando mo<strong>de</strong>los matemáticos con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> permitir, a partir <strong>de</strong><br />
informaciones tomadas para cada obstáculo, atribuir una nota <strong>de</strong> su franqueabilidad, <strong>de</strong> forma<br />
homogénea para todas las cuencas y sea quien sea el observador.<br />
Uno <strong>de</strong> los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los es consi<strong>de</strong>rar el indicador <strong>de</strong> colonización en porcentaje<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estructuras en relación con una situación <strong>de</strong> referencia sin obstáculos y el indicador <strong>de</strong><br />
mortalidad en bajada que se expresa en proporción <strong>de</strong> reproductores que llegan a la mar en relación a<br />
una situación sin mortalidad. De todos modos, una <strong>et</strong>apa intermedia permite un primer análisis <strong>de</strong>l<br />
impacto <strong>de</strong> las estructuras.<br />
A la espera <strong>de</strong> una validación <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los, proponemos recoger el conjunto <strong>de</strong><br />
informaciones que serán necesarias para su funcionamiento. Para ello, nos basaremos en un método<br />
1 Acrónimo correspondiente al Grupo <strong>de</strong> Interés Científico sobre los peces Migradores Anfihalinos (Groupement<br />
d’Intérêt Scientifique sur les poissons Migrateurs Amphihalins).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 108
<strong>de</strong>sarrollado por Steinbach (Onema 2 , Francia) en la cuenca francesa <strong>de</strong>l río Loire. El principio se basa<br />
en una toma <strong>de</strong> informaciones para cada obstáculo (altura <strong>de</strong>l salto, pendiente, rugosidad, <strong>et</strong>c.) que<br />
permiten dar una nota <strong>de</strong> franqueabilidad a la estructura. De todos modos, como el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este<br />
<strong>de</strong>scriptor es ser aplicable y representativo para todas las cuencas, el método indicado no podría<br />
utilizarse en su versión inicial.<br />
El trabajo <strong>de</strong> campo consiste en i<strong>de</strong>ntificar el conjunto <strong>de</strong> obstáculos y anotar un cierto número<br />
<strong>de</strong> informaciones en una ficha <strong>de</strong> campo apropiada (figura 29). Con el fin <strong>de</strong> facilitar la cumplimentación<br />
<strong>de</strong> esta ficha, se propone una guía en el anexo 8.1 y en la dirección http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang.<br />
Es asimismo obligatorio tomar fotos <strong>de</strong> la estructura, <strong>de</strong>l paso o pasos para peces así como <strong>de</strong><br />
las orillas río abajo y río arriba.<br />
2 Onema es el acrónimo <strong>de</strong> la Oficina nacional <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los medios acuáticos (Office Nacional <strong>de</strong> l’Eau <strong>et</strong> <strong>de</strong>s<br />
Milieux Aquatiques).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 109
Organismo<br />
País<br />
Zona<br />
Ficha <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> presa<br />
Nombre <strong>de</strong>l observador<br />
Nombre <strong>de</strong> la cuenca<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona<br />
Fecha trabajo campo Coor<strong>de</strong>nadas geográficas X Y<br />
Municipio margen<br />
izquierda<br />
Comunidad Autónoma<br />
Tipo <strong>de</strong> estructura<br />
Estado <strong>de</strong> la estructura<br />
Longitud <strong>de</strong> la presa<br />
Desnivel en estiaje<br />
Distancia a la mar (Km)<br />
Posicionamiento <strong>de</strong> la<br />
presa principal<br />
Sobre eje<br />
principal<br />
Código estructura:<br />
Municipio margen <strong>de</strong>recha<br />
Propi<strong>et</strong>ario<br />
Uso<br />
Año <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />
Anchura <strong>de</strong>l río<br />
Altura <strong>de</strong>l obstáulo (m)<br />
Descriptores <strong>de</strong> subida<br />
En <strong>de</strong>rivación<br />
Distancia a la marea<br />
dinámica (Km)<br />
Si hay <strong>de</strong>rivación<br />
Longitud cortocircuitada<br />
Caudal ecológico asignado<br />
Existencia <strong>de</strong> paso Peces Angula Anguila<br />
Posicionamiento <strong>de</strong> la<br />
presa principal<br />
Presencia <strong>de</strong><br />
captura<strong>de</strong>ro en el paso<br />
Funcionalidad <strong>de</strong>l paso<br />
Año <strong>de</strong> puesta en<br />
servicio <strong>de</strong>l paso<br />
Altura <strong>de</strong> la estructura<br />
(m)<br />
Perfil (pendiente<br />
Observaciones<br />
Figura 29 -<br />
Rugosité<br />
Altura <strong>de</strong>l salto (m)<br />
Precisar las condiciones <strong>de</strong> suelta <strong>de</strong> agua en el mes <strong>de</strong> mayo, junio y julio<br />
Ficha <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor «obstáculo a la migración anádroma».<br />
Barco<br />
P4 = Vertical ? 5V/1H y/o ruptura <strong>de</strong> pendiente muy marcada<br />
Otros<br />
P3 = Pendiente fuerte <strong>de</strong> 5V/1H a 3V/2H y/o ruptura <strong>de</strong> pendiente marcada<br />
P2 = Inclinado <strong>de</strong> 2V/3H a 1V/5H<br />
P1 = Pendiente suave<br />
R3 = Material estanco y liso<br />
? 1V/5H<br />
R2 = Paramento río abajo rugoso (juntas huecas, musgo…)<br />
R1 = Paramento río abajo muy rugoso (rocas tipo mampostería, veg<strong>et</strong>ación…)<br />
Efecto orilla Pendiente lateral favorable sí no<br />
Diversidad<br />
Notas sobre el paso<br />
Existencia <strong>de</strong> una vía potencial más<br />
fácil V1<br />
Existencia <strong>de</strong> una vía potencial más<br />
fácil V2<br />
¿El paso es funcional? Si no, precisar la razón: caudal <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>masiado débil, paso<br />
atascado...<br />
sí<br />
sí<br />
no<br />
no<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 110
Las informaciones recogidas para cada obstáculo serán introducidas en una base <strong>de</strong> datos local.<br />
De todos modos, con el fin <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> forma coherente sobre el conjunto <strong>de</strong> cuencas y para permitir<br />
eventuales intercambios <strong>de</strong> información, es obligatorio resp<strong>et</strong>ar los campos y el formato tal como son<br />
presentados en la tabla 12.<br />
5.2.1.1.4. Explotación <strong>de</strong> datos<br />
El mo<strong>de</strong>lo matemático permitirá atribuir una nota <strong>de</strong> franqueabilidad <strong>de</strong> forma homogénea en<br />
todas las cuencas, sea quien sea el observador. Esta nota tendrá en cuenta especialmente la altura <strong>de</strong><br />
la obra y no tanto «clases <strong>de</strong> altura» que tienen ten<strong>de</strong>ncia a minimizar el impacto <strong>de</strong> las presas <strong>de</strong><br />
menos <strong>de</strong> 2 m.<br />
Por ahora, para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esta franqueabilidad, es posible dar una nota a la estructura<br />
basándonos en 5 criterios: la altura <strong>de</strong>l salto; el perfil <strong>de</strong> la presa o azud; la rugosidad; el efecto orilla y<br />
la diversidad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> franqueo.<br />
La altura <strong>de</strong> salto da una nota a la estructura que va a ser pon<strong>de</strong>rada por los otros criterios. Al<br />
final, las obras se clasificarán en 6 clases: clase 0 (estructura <strong>de</strong>molida y/o ausencia <strong>de</strong> obstáculo);<br />
clase 1 (franqueable sin dificultad aparente); clase 2 (franqueable con riesgo <strong>de</strong> r<strong>et</strong>ardo); clase 3<br />
(difícilmente franqueable); clase 4 (muy difícilmente franqueable); clase 5 (totalmente infranqueable).<br />
En el anexo 8.1 y en la dirección http:/www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang se dan precisiones sobre los criterios <strong>de</strong><br />
la figura 30.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 111
Curso <strong>de</strong> agua<br />
N°:<br />
Diagnóstico <strong>de</strong> franqueabilidad por criterio <strong>de</strong> experto<br />
Fecha:<br />
Clase:<br />
Observador/a:<br />
Criterios Contribución / reducción <strong>de</strong>l impacto Puntuación<br />
≤ 0,5 m + 1<br />
Altura salto<br />
≤ 1 m + 2<br />
≤ 2 m + 3<br />
> 2 m + 4<br />
Vertical ≥ 5V/1H 3 y/o ruptura <strong>de</strong> pendiente muy marcada + 1<br />
Perfil<br />
Inclinado 5V/1H a 3V/2H y/o ruptura <strong>de</strong> pendiente marcada + 0,5<br />
Cara río abajo inclinada 2V/3H a 1V/5H - 0,5<br />
Cara río abajo en pendiente muy suave ≤ 1V/5H - 1<br />
Material estanco y liso + 1<br />
Rugosidad<br />
Paramento río abajo muy rugoso (rocas tipo mampostería,<br />
- 1<br />
veg<strong>et</strong>ación…)<br />
Paramento río abajo rugoso (juntas huecas, musgo…) - 0,5<br />
Efecto orilla Pendiente lateral favorable - 0,5<br />
Diversidad<br />
Observaciones:<br />
Existencia <strong>de</strong> una vía mucho más fácil - 1<br />
Existencia <strong>de</strong> una vía más fácil - 0,5<br />
TOTAL:<br />
Figura 30 -<br />
Ficha para realizar el diagnóstico <strong>de</strong> franqueabilidad (según Steinbach, Onema).<br />
3 5V/1H correspon<strong>de</strong>ría a 5 Vertical / 1 Horizontal.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 112
Tabla 12 -<br />
Definición <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos y sus características.<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong> datos Respuesta esperada<br />
Organismo Texto Ekolur, AZTI, MIGRADOUR, MOGADO, CIIMAR, WRT, LOGRAMI…<br />
Nombre <strong>de</strong>l experto Texto DIAS, DIAZ, MARTY, LAURONCE, BAISEZ…<br />
País Texto Portugal, España, Francia, Inglaterra<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> la cuenca<br />
Zona Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la tipología<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona Texto Precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l estuario, río…<br />
Fecha <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo Fecha Formato dd/mm/aaaa<br />
Longitud X Numérico Grado <strong>de</strong>cimal<br />
Latitud Y Numérico Grado <strong>de</strong>cimal<br />
Código <strong>de</strong> la estructura Texto Asignar un código <strong>de</strong> estructura = código cuenca + número clave primario<br />
Municipio margen izquierda Texto Precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> la margen izquierda<br />
Municipio margen <strong>de</strong>recha Texto Precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha<br />
Comunidad Autónoma Texto Precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma y la provincia<br />
Propi<strong>et</strong>ario Texto Precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l propi<strong>et</strong>ario<br />
Tipo <strong>de</strong> estructura Numérico Precisar el número código <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> estructura<br />
Otro tipo <strong>de</strong> estructura Texto Si la respuesta a la cuestión prece<strong>de</strong>nte es 11, precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l tipo<br />
Uso <strong>de</strong> la estructura Numérico Precisar el número <strong>de</strong>l cógido <strong>de</strong> uso<br />
Otro tipo <strong>de</strong> uso Texto Si la respuesta a la cuestión prece<strong>de</strong>nte es 11, precisar el nombre compl<strong>et</strong>o <strong>de</strong>l uso<br />
Estado <strong>de</strong> la estructura Texto Precisar el número <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> estructura<br />
Año <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización Numérico Año <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> recrecimiento, cambio <strong>de</strong> turbinas…<br />
Longitud <strong>de</strong>l azud o presa Numérico Precisar la longitud <strong>de</strong> la presa en m<strong>et</strong>ros<br />
Anchura <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua Numérico Precisar la anchura <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua en m<strong>et</strong>ros<br />
Desnivel en estiaje Numérico Precisar el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l estiaje en m<br />
Altura <strong>de</strong>l obstáculo Numérico Precisar la altura <strong>de</strong>l obstáculo en m<strong>et</strong>ros<br />
Distancia a la mar Numérico Precisar la distancia a la mar en kilóm<strong>et</strong>ros<br />
Distancia a la marea dinámica Numérico Precisar la distancia a la marea dinámica en kilóm<strong>et</strong>ros. Señalar el signo correspondiente<br />
Posicionamiento <strong>de</strong> la presa principal Numérico Precisar el número <strong>de</strong> código<br />
Si hay <strong>de</strong>rivación, longitud cortocircuitada Numérico Precisar la longitud <strong>de</strong>l tramo cortocircuitado en kilóm<strong>et</strong>ros<br />
Si hay <strong>de</strong>rivación, caudal ecológico asignado Numérico Precisar el caudal <strong>de</strong>l tramo cortocircuitado en m<strong>et</strong>ros cúbicos /segundo<br />
Número <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> peces Numérico Precisar el número <strong>de</strong> pasos para peces existentes en el obstáculo, si no hay pasos anotar 0 y pasar a la altura <strong>de</strong> la<br />
estructura<br />
Tipo <strong>de</strong> paso 1 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: C/A/P/K/O<br />
Posicionamiento <strong>de</strong>l paso 1 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: M/D/G<br />
Presencia <strong>de</strong> captura<strong>de</strong>ro en el paso 1 Sí/No Marcar con una cruz si es afirmativo<br />
Funcionalidad <strong>de</strong>l paso 1 Sí/No Marcar con una cruz si, según el experto, la anguila pasa<br />
Año <strong>de</strong> puesta en servicio <strong>de</strong>l paso 1 Numérico Formato aaaa<br />
Tipo <strong>de</strong> paso 2 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: C/A/P/K/O<br />
Posicionamiento <strong>de</strong>l paso 2 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: M/D/G<br />
Presencia <strong>de</strong> captura<strong>de</strong>ro en el paso 2 Sí/No Marcar con una cruz si es afirmativo<br />
Funcionalidad <strong>de</strong>l paso 2 Sí/No Marcar con una cruz si, según el experto, la anguila pasa<br />
Año <strong>de</strong> puesta en servicio <strong>de</strong>l paso 2 Numérico Formato aaaa<br />
Tipo <strong>de</strong> paso 3 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: C/A/P/K/O<br />
Posicionamiento <strong>de</strong>l paso 3 Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente: M/D/G
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong> datos Respuesta esperada<br />
Presencia <strong>de</strong> captura<strong>de</strong>ro en el paso 3 Sí/No Marcar con una cruz si es afirmativo<br />
Funcionalidad <strong>de</strong>l paso 3 Sí/No Marcar con una cruz si, según el experto, la anguila pasa<br />
Año <strong>de</strong> puesta en servicio <strong>de</strong>l paso 3 Numérico Formato aaaa<br />
Altura <strong>de</strong> la estructura Numérico Precisar la altura <strong>de</strong> la estructura en m<strong>et</strong>ros<br />
Altura <strong>de</strong>l salto Numérico Precisar la altura <strong>de</strong>l salto en m<strong>et</strong>ros<br />
Perfil (pendiente) Texto Introducir el código correspondiente: P1/P2/P3/P4<br />
Rugosidad Texto Introducir el código correspondiente: R1/R2/R3<br />
Efecto orilla (pendiente lateral favorable) Sí/No Marcar con una cruz si es afirmativo<br />
Diversidad (existencia <strong>de</strong> vía más fácil) Texto Introducir el código correspondiente: V0/V1/V2<br />
Caudal medio (mayo / julio) Numérico Precisar el caudal medio en el periodo <strong>de</strong> mayo a julio en m<strong>et</strong>ros cúbicos / segundo<br />
Observaciones sobre la subida Enlace hipertexto Si existen, añadir el gráfico <strong>de</strong> caudales diarios en el periodo<br />
Observaciones sobre el paso Texto Si el paso no es funcional, precisar las razones<br />
Para mayores precisiones, pue<strong>de</strong>n remitirse a la guía <strong>de</strong> cumplimentación (anexo 8.1) en el sitio http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang
Se pue<strong>de</strong>n utilizar numerosas representaciones por parte <strong>de</strong> usuarios y gestores en función <strong>de</strong><br />
las necesida<strong>de</strong>s. De todos modos, con el fin <strong>de</strong> permitir una rápida comparación entre cuencas, las<br />
informaciones recogidas serán presentadas en forma <strong>de</strong> tabla sintética tal como se presenta a<br />
continuación:<br />
Nota<br />
Número <strong>de</strong><br />
Porcentaje en relación con el<br />
Densidad en relación con la<br />
estructuras<br />
número total <strong>de</strong> presas<br />
superficie total <strong>de</strong> la cuenca<br />
0 x XX % …<br />
1 Y YY % …<br />
La cartografía <strong>de</strong> obstáculos permitirá igualmente tener una visión general <strong>de</strong> este problema<br />
<strong>de</strong> obstáculos a la subida para cada cuenca. Asimismo, dará una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos para cada<br />
uno <strong>de</strong> los principales ejes y subcuencas, asociada a la franqueabilidad, lo que permitirá facilitar la<br />
puesta en práctica <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> gestión en materia <strong>de</strong> continuidad o libre circulación.<br />
En este nivel <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>berá evaluarse en campo el obstáculo tanto para la subida como<br />
para la bajada. Sugerimos que el <strong>de</strong>scriptor «obstáculo a la migración anádroma» sea tratado en<br />
relación con el indicador «obstáculos a la migración catádroma», que necesita igualmente un trabajo <strong>de</strong><br />
toma <strong>de</strong> datos en campo.<br />
Como se explica anteriormente, la cartografía <strong>de</strong> obstáculos <strong>de</strong>berá estar cruzada con la <strong>de</strong><br />
superficie potencial <strong>de</strong> hábitats, <strong>de</strong> forma que se d<strong>et</strong>erminen las superficies accesibles, difícilmente<br />
accesibles o inaccesibles para la anguila.<br />
Igualmente, la cartografía <strong>de</strong> obstáculos <strong>de</strong>be ponerse en relación con la <strong>de</strong> presencia o<br />
ausencia <strong>de</strong> anguilas amarillas y el límite <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> colonización, indicadores <strong>de</strong>finidos en el capítulo<br />
9.<br />
5.2.1.1.5. Ejemplo <strong>de</strong> aplicación en la cuenca <strong>de</strong> la Loire (Francia)<br />
La célula operativa <strong>de</strong>l Plan Loira <strong>de</strong>l ONEMA 4 ha puesto en práctica un sistema <strong>de</strong> información<br />
geográfica y una base <strong>de</strong> datos don<strong>de</strong> se han censado más <strong>de</strong> 1.800 obstáculos. Su franqueabilidad<br />
(figuras 31 y 32) ha sido evaluada específicamente para la anguila, mediante trabajo <strong>de</strong> campo,<br />
siguiendo los criterios <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> salto, inclinación <strong>de</strong>l paramento, pendiente lateral, rugosidad <strong>de</strong> los<br />
materiales y diversidad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> franqueo. El diagnóstico se efectúa en relación con el impacto <strong>de</strong><br />
los obstáculos a las migraciones que tienen lugar a finales <strong>de</strong> primavera y durante el verano, haciendo<br />
referencia a niveles <strong>de</strong> caudal débiles a mo<strong>de</strong>rados.<br />
4 ONEMA, acrónimo <strong>de</strong>l organismo francés “Office National <strong>de</strong> l’Eau <strong>et</strong> <strong>de</strong>s Milieux Aquatiques” (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 115
Figura 32 -<br />
Repartición <strong>de</strong> la franqueabilidad <strong>de</strong> los obstáculos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> la Loire en<br />
Francia (Fuente: ONEMA).<br />
Figura 32 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> la franqueabilidad <strong>de</strong> obstáculos a la migración anádroma en el río<br />
Loire, Francia (Fuente: ONEMA).<br />
El censo y análisis <strong>de</strong> la franqueabilidad <strong>de</strong> los principales obstáculos permite establecer una<br />
<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos para los diferentes ejes (figura 33). Esto pone en evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong><br />
concentrar los esfuerzos <strong>de</strong> gestión en la cuenca Maine y en la Sévre Niortaise, don<strong>de</strong> el número<br />
elevado <strong>de</strong> obstáculos se revela como un freno a la colonización <strong>de</strong> zonas muy favorables para la<br />
especie (proximidad al estuario, hábitats apropiados).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 116
Figura 33 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obstáculos en el río Loire (Fuente: ONEMA).<br />
5.2.1.1.6. Ejemplo <strong>de</strong> aplicación en la cuenca <strong>de</strong> la Garonne y <strong>de</strong> la<br />
Dordogne (Francia)<br />
El censo <strong>de</strong> obstáculos <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong> la Garonne y <strong>de</strong> la Dordogne, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />
caracterización <strong>de</strong> su franqueabilidad, representada en forma cartográfica, ha permitido obtener el<br />
número <strong>de</strong> obstáculos franqueables y aquellos que <strong>de</strong>ben equiparse en los diferentes ejes fluviales<br />
(figura 34).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 117
Figura 34 -<br />
Relación entre el número <strong>de</strong> obstáculos y la longitud <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua en los<br />
afluentes <strong>de</strong> la Garonne y <strong>de</strong> la Dordogne en Francia (fuente: MIGADO).<br />
Esta aproximación permite al gestor visualizar rápidamente el interés <strong>de</strong> equipar 4 obstáculos en<br />
el afluente nº 1 para ganar 40 km <strong>de</strong> longitud cursos <strong>de</strong> agua, mientras que haría falta equipar 20<br />
obstáculos en el afluente nº 5 para llegar al mismo resultado (figura 35). De la misma manera, en el<br />
afluente 1, permite constatar que la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l cuarto obstáculo representa él sólo una ganancia<br />
<strong>de</strong> 30 km lineales, con la condición <strong>de</strong> que los tres obstáculos situados río abajo sean equipados.<br />
Figura 35 -<br />
Relación entre el número <strong>de</strong> obstáculos por equipar y la longitud potencial<br />
recuperada en los afluentes <strong>de</strong> la Garonne y <strong>de</strong> la Dordogne en Francia (fuente:<br />
MIGADO).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 118
(figura 36).<br />
5.2.1.1.7. Ejemplo <strong>de</strong> trabajos realizados en el Principado <strong>de</strong> Asturias<br />
(España)<br />
Se ha realizado un inventario <strong>de</strong> obstáculos teniendo en cuenta la franqueabilidad para la anguila<br />
Se pue<strong>de</strong>n así conocer las fracciones <strong>de</strong> cuencas que pue<strong>de</strong>n ser colonizadas por la anguila y<br />
tomar las medidas <strong>de</strong> restauración en consecuencia apoyándose sobre las aproximaciones<br />
<strong>de</strong>sarrolladas previamente.<br />
Figura 36 -<br />
Inventario <strong>de</strong> obstáculos a la migración <strong>de</strong> la anguila sobre las cuencas <strong>de</strong><br />
Asturias en 2006 (Fuente: Gobierno <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias).<br />
5.2.1.1.8. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l conocimiento relativo a este <strong>de</strong>scriptor<br />
Se constata, allá don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scriptor es pertinente, que la toma <strong>de</strong> datos se ha efectuado. No<br />
siempre se ha catalogado <strong>de</strong> forma exhaustiva.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 119
Tabla 13 -<br />
Síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento sobre obstáculos a la subida.
5.2.1.2. Superficies potenciales <strong>de</strong> hábitat<br />
5.2.1.2.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
La anguila, especie ubiquista, coloniza las lagunas y marismas saladas, los estuarios salobres o<br />
los cursos <strong>de</strong> agua, lagos y estanques <strong>de</strong> agua dulce (capítulo 3). De todas formas, sus accesibilida<strong>de</strong>s<br />
no están siempre aseguradas <strong>de</strong>bido a perturbaciones humanas (gestión <strong>de</strong> caudales, <strong>de</strong>secamiento<br />
<strong>de</strong> zonas húmedas, bombeos...) o a factores naturales (cambio climático a largo plazo o avatares<br />
m<strong>et</strong>eorológicos) que contribuyen a una disminución <strong>de</strong> estos hábitats potenciales.<br />
Des<strong>de</strong> 2001, el WGEEL (Working Group on Eel: Grupo <strong>de</strong> trabajo europeo <strong>de</strong>l ICES,<br />
International Council for the Exploitation of the Sea) encargado <strong>de</strong> evaluar el estado y la evolución <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguila europea ha insistido fuertemente sobre las preocupantes consecuencias <strong>de</strong> la<br />
pérdida <strong>de</strong> hábitats, y en 2002 precisa que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las zonas húmedas han <strong>de</strong>saparecido<br />
o han sido fuertemente <strong>de</strong>gradadas en el curso <strong>de</strong> los últimos 30 años en Europa. Esta constatación<br />
está incluida en el informe <strong>de</strong> 2006, don<strong>de</strong> se anota que la restauración <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />
en parte <strong>de</strong> la restauración <strong>de</strong> los hábitats inaccesibles a día <strong>de</strong> hoy.<br />
El presente <strong>de</strong>scriptor tiene como obj<strong>et</strong>ivo d<strong>et</strong>erminar las superficies <strong>de</strong> agua potencialmente<br />
disponibles para la anguila sea cual sea su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y sin consi<strong>de</strong>rar los eventuales<br />
obstáculos artificiales a la migración (<strong>de</strong>sarrollados en la parte prece<strong>de</strong>nte). Esta aproximación se<br />
apoya sobre la aproximación <strong>de</strong> superficies potenciales <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua, pero también <strong>de</strong> caudales.<br />
En efecto, la cantidad <strong>de</strong> agua es un parám<strong>et</strong>ro interesante por varias razones: los caudales<br />
primaverales y estivales <strong>de</strong> un río reflejan las condiciones en las que se <strong>de</strong>sarrolla la mayoría <strong>de</strong> la<br />
colonización <strong>de</strong> la cuenca. En los hidrosistemas don<strong>de</strong> este caudal <strong>de</strong> llamada es casi nulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />
mitad <strong>de</strong> junio, el fenómeno <strong>de</strong> colonización pue<strong>de</strong> estar significativamente perturbado. De otra forma,<br />
los caudales y los niveles en verano reflejan igualmente las condiciones en que se <strong>de</strong>sarrolla la fase <strong>de</strong><br />
crecimiento <strong>de</strong> la especie. Desecamientos <strong>de</strong> tramos o caudales nulos se traducen generalmente en<br />
<strong>de</strong>gradaciones elevadas <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l hábitat para la especie.<br />
El conocimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scriptor permitirá i<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong> zonas sensibles a los<br />
<strong>de</strong>secamientos, que <strong>de</strong>berán relacionarse con el indicador «mortalidad por bombeo».<br />
5.2.1.2.2. Escala <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor<br />
La zonificación es idéntica a la <strong>de</strong>scrita en el <strong>de</strong>scriptor «obstáculos a la migración anádroma»,<br />
por lo que nos remitimos al epígrafe prece<strong>de</strong>nte.<br />
En todo caso, con el fin <strong>de</strong> permitir un análisis histórico <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scriptor para una altitud inferior<br />
a 1.000 m, se consi<strong>de</strong>rarán las superficies situadas aguas arriba <strong>de</strong> presas totalmente infranqueables.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 121
Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse cinco entida<strong>de</strong>s geográficas:<br />
Estuarios (E): <strong>de</strong>l límite transversal <strong>de</strong> la mar al límite <strong>de</strong> la marea dinámica;<br />
Ríos (R): <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica al primer obstáculo totalmente infranqueable o a una<br />
altitud <strong>de</strong> 1.000 m;<br />
Lagos conectados (L) (para una altitud menor <strong>de</strong> 1.000 m);<br />
Embalses aguas arriba <strong>de</strong> un obstáculo (LA) totalmente infranqueable y hasta una altitud <strong>de</strong><br />
1.000 m;<br />
Ríos aguas arriba <strong>de</strong> un obstáculo (RA) totalmente infranqueable y hasta una altitud <strong>de</strong><br />
1.000 m.<br />
5.2.1.2.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Se recogerán las siguientes informaciones para cada cuenca:<br />
La longitud <strong>de</strong> cada curso <strong>de</strong> agua (km);<br />
La anchura estimada (km);<br />
La superficie estimada (km²);<br />
El caudal <strong>de</strong> estiaje (m3/s);<br />
La superficie som<strong>et</strong>ida a <strong>de</strong>secamientos frecuentes (km²);<br />
Los caudales mensuales (m 3 /s).<br />
La estimación <strong>de</strong> la anchura media <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> agua pue<strong>de</strong> ser extrapolada a partir <strong>de</strong><br />
rangos <strong>de</strong> Strahler (Souchon <strong>et</strong> al., 2000). En la cuenca francesa <strong>de</strong>l río Loire, por ejemplo, las medidas<br />
sobre una muestra <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua han <strong>de</strong>mostrado que los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> rangos 1 a 5 tienen<br />
anchuras comprendidas entre 1 y 20 m.<br />
Esta relación pue<strong>de</strong> permitir fijar rápidamente un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />
agua <strong>de</strong> una región dada a partir <strong>de</strong> un mapa E 1:50.000.<br />
Las informaciones recogidas serán cumplimentadas según los campos y formatos siguientes<br />
(tabla 14).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 122
Tabla 14 -<br />
Nombre <strong>de</strong> campos y formatos <strong>de</strong> datos recogidos para el <strong>de</strong>scriptor «superficie<br />
potencial <strong>de</strong> hábitat».<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo<br />
Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
datos<br />
País Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l país<br />
Cuenca vertiente Texto Precisar el código <strong>de</strong> la cuenca<br />
Tipología <strong>de</strong> hábitat<br />
Texto<br />
Descripción<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la tipología siguiente:<br />
E = estuario ; R = río, ZH = zona húmeda, L = lago,<br />
LA = embalse, RA = río a. arriba primera presa totalmente<br />
infranqueble<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l río, <strong>et</strong>c.<br />
Longitud total (km) Numérico Precisar en km la longitud total <strong>de</strong>l estuario o <strong>de</strong>l río<br />
Anchura en la<br />
Numérico<br />
Para los estuarios, precisar la anchura en la <strong>de</strong>sembocadura en<br />
<strong>de</strong>sembocadura<br />
km<br />
(estuario)<br />
Anchura límite <strong>de</strong> marea<br />
dinámica<br />
Numérico<br />
Para los estuarios, precisar la anchura en el límite <strong>de</strong> la marea<br />
dinámica en km<br />
Rango <strong>de</strong> Stralher (río) Numérico Para los ríos, precisar el rango <strong>de</strong> Strahler<br />
Anchura media estimada<br />
(río) en función <strong>de</strong>l<br />
Numérico<br />
Para los ríos, estimar la anchura media estimada en km<br />
rango <strong>de</strong> Stralher<br />
Superficie total<br />
Numérico Precisar la supeficie total calculada o estimada <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l<br />
río, <strong>de</strong> la zona húmeda, <strong>et</strong>c. en km²<br />
Caudal <strong>de</strong> estiaje Sí/No Para los ríos, precisar si los caudales <strong>de</strong> estiaje son conocidos<br />
Caudales mensuales Sí/No Para los ríos, precisar si los caudales mensuales son conocidos<br />
Superficie som<strong>et</strong>ida a<br />
<strong>de</strong>secamientos<br />
Numérico Para los ríos y zonas húmedas, precisar si es posible las<br />
superficies som<strong>et</strong>idas a <strong>de</strong>secamientos en km²<br />
Superficie inundable<br />
Numérico Para las zonas húmedas, precisar si es posible la superficie<br />
inundable en km²<br />
5.2.1.2.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Las informaciones recogidas serán presentadas según la tipología <strong>de</strong> hábitat. Se aportarán<br />
precisiones para los ríos, que serán agrupadas según el rango <strong>de</strong> Strahler:<br />
Rango <strong>de</strong><br />
Strahler<br />
Longitud en km<br />
Anchura en km<br />
Medida Estimada<br />
Superficie en km²<br />
1<br />
2<br />
Se pue<strong>de</strong> realizar una representación cartográfica que permita una visión global y rápida <strong>de</strong> la<br />
cuenca obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> análisis.<br />
El cruce <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scriptor con el <strong>de</strong>scriptor «obstáculos a la migración anádroma»<br />
permitirá <strong>de</strong>ducir el porcentaje <strong>de</strong> superficies disponibles, difícilmente disponibles y no<br />
disponibles y constituir un indicador como es la disponibilidad <strong>de</strong> hábitats para la anguila.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 123
De otra forma, el aspecto cuantitativo <strong>de</strong> la «disponibilidad <strong>de</strong> hábitats» cruzado a aspectos <strong>de</strong><br />
calidad <strong>de</strong> aguas y <strong>de</strong> bombeo podrá servir <strong>de</strong> base a la orientación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> gestión.<br />
5.2.1.2.5. Síntesis por cuenca <strong>de</strong> los conocimientos relativos a estos<br />
<strong>de</strong>scriptores<br />
La tabla 15 pone en evi<strong>de</strong>ncia la falta <strong>de</strong> informaciones cuantitativas que tenemos sobre ciertas<br />
zonas: estuarios y zonas húmedas. Esta carencia <strong>de</strong>berá ser subsanada en particular por un especial<br />
esfuerzo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> datos en estas zonas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 124
Tabla 15 -<br />
Síntesis <strong>de</strong> conocimientos sobre las superficies potenciales <strong>de</strong> hábitat.
5.2.2. Funcionalidad y calidad <strong>de</strong> los hábitats<br />
5.2.2.1. Calidad <strong>de</strong> los hábitats<br />
5.2.2.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
La gran plasticidad fenotípica y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la anguila le permite ocupar y utilizar<br />
diversos tipos <strong>de</strong> hábitats acuáticos (capítulo 3). De la misma manera, su capacidad <strong>de</strong> resistir<br />
condiciones ambientales extremas permite a la anguila colonizar medios <strong>de</strong>gradados. De todas<br />
maneras, resistir, sobrevivir a condiciones extremas no significa que el animal sea apto para<br />
efectuar correctamente la totalidad <strong>de</strong> su ciclo biológico y singularmente su reproducción.<br />
Des<strong>de</strong> hace bastantes años, el incremento <strong>de</strong> la producción agrícola, por ejemplo, está<br />
acompañado <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> productos xenobióticos que la anguila acumula muy<br />
fácilmente en sus grasas. En el curso <strong>de</strong> su vida en agua dulce, la anguila constituye reservas <strong>de</strong> grasa<br />
que le serán indispensables durante su travesía transoceánica hacia el mar <strong>de</strong> los Sargazos (periodo<br />
<strong>de</strong> ayuno) y durante su reproducción. En estas grasas es don<strong>de</strong> se concentra una buena parte <strong>de</strong> los<br />
contaminantes orgánicos que serán movilizados durante su migración <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso, puesto que las<br />
grasas se catabolizan para suministrar la energía necesaria para la migración y reproducción (Robin<strong>et</strong><br />
<strong>et</strong> al., 2002). Como precisa el WGEEL (2003), el aumento <strong>de</strong> pesticidas en la agricultura <strong>de</strong>be tener un<br />
efecto sobre la anguila aunque ningún dato sobre estos efectos se encuentra disponible en la literatura.<br />
Hoy en día, los trabajos comienzan a d<strong>et</strong>erminar el impacto real <strong>de</strong> los contaminantes sobre la<br />
anguila. Es el caso <strong>de</strong> Palstra <strong>et</strong> al. (2005), que han testado el impacto <strong>de</strong> contaminantes orgánicos<br />
(tipo PCB) sobre el <strong>de</strong>sarrollo y reproducción <strong>de</strong> adultos (estimulación artificial <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> las<br />
gónadas y <strong>de</strong> la reproducción). Resulta <strong>de</strong>stacable que los efectos negativos se producen con tasas<br />
inferiores a las autorizadas para el consumo humano. De todas formas, estos tests dosis-efecto <strong>de</strong>ben<br />
todavía ser <strong>de</strong>sarrollados para establecer niveles <strong>de</strong> referencia.<br />
El programa EELREP (Thillart <strong>et</strong> al., 2005) llega igualmente a la conclusión <strong>de</strong> que los<br />
contaminantes <strong>de</strong> tipo dioxina, incluyendo los PCB, entrañan un d<strong>et</strong>erioro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario.<br />
Si bien los trabajos disponibles indican el impacto <strong>de</strong> ciertos contaminantes en laboratorio, no<br />
tenemos apenas conocimiento sobre el impacto <strong>de</strong> estos contaminantes en el medio natural y sobre<br />
todo acerca <strong>de</strong> las concentraciones mínimas que inducen una perturbación en la anguila.<br />
De otra parte, los efectos sinérgicos <strong>de</strong> los contaminantes en la especie están mal <strong>de</strong>limitados<br />
(enriquecimiento <strong>de</strong> nutrientes, m<strong>et</strong>ales pesados, organoclorados (PCF), hidrocarburos, pesticidas,<br />
productos fitosanitarios…). En efecto, la <strong>de</strong>gradación general <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas pue<strong>de</strong> tener un<br />
impacto sobre los individuos. Bruslé (1990, 1994) ha <strong>de</strong>mostrado la sensibilidad incrementada <strong>de</strong><br />
anguilas expuestas a m<strong>et</strong>ales pesados y a organismos patógenos. De la misma forma, según Girard<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 126
(1998), las poluciones orgánicas y minerales están frecuentemente implicadas en la aparición <strong>de</strong><br />
procesos patológicos.<br />
La calidad <strong>de</strong> los hábitats en las cuencas es un elemento indispensable que <strong>de</strong>be ser obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
seguimiento para conocer con precisión las condiciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los individuos y, por tanto,<br />
apreciar el estado fisiológico <strong>de</strong> los futuros reproductores.<br />
El obj<strong>et</strong>ivo es asimismo efectuar un seguimiento <strong>de</strong> la calidad general <strong>de</strong> los medios esperando<br />
po<strong>de</strong>r d<strong>et</strong>erminar con mayor precisión los contaminantes para los cuales el impacto sobre la anguila<br />
será verificado y cuantificado.<br />
5.2.2.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor<br />
Es el conjunto <strong>de</strong> la cuenca, distinguiendo bien las fases <strong>de</strong>l ciclo biológico que se ven afectadas<br />
por la calidad <strong>de</strong>l medio.<br />
5.2.2.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Se <strong>de</strong>ben aprovechar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento existentes, que en España <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />
Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente (Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas) y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (en<br />
especial las que tienen comp<strong>et</strong>encias por albergar Demarcaciones Hidrográficas propias, es <strong>de</strong>cir,<br />
“cuencas internas”), puestas en práctica en el proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua<br />
(DMA).<br />
El obj<strong>et</strong>ivo general <strong>de</strong> la DMA es obtener el buen estado <strong>de</strong> todas las masas <strong>de</strong> agua: fluviales,<br />
lagos, aguas costeras y <strong>de</strong> transición, aguas subterráneas, antes <strong>de</strong> 2015 y <strong>de</strong> manera más d<strong>et</strong>allada:<br />
Gestionar <strong>de</strong> forma sostenible los recursos <strong>de</strong> agua;<br />
Prevenir toda <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos;<br />
Asegurar una provisión <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> buena calidad;<br />
Reducir la contaminación <strong>de</strong> aguas subterráneas y los vertidos <strong>de</strong> sustancias peligrosas;<br />
Suprimir los vertidos <strong>de</strong> sustancias peligrosas prioritarias.<br />
A fin <strong>de</strong> 2006 los Estados Miembros <strong>de</strong>bían poner en práctica las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l<br />
estado <strong>de</strong> las aguas. Compl<strong>et</strong>ado para una tipología <strong>de</strong> aguas superficiales y por una calibración <strong>de</strong> los<br />
métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las aguas, este dispositivo <strong>de</strong>bería permitir la comparación <strong>de</strong> la<br />
calidad <strong>de</strong> los medios acuáticos entre los territorios <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los Estados Miembros. Se ha<br />
realizado una cartografía <strong>de</strong> la calidad global <strong>de</strong> las aguas en todas las cuencas y será por tanto el<br />
mínimo que hay que tener en cuenta para apreciar la calidad <strong>de</strong> las aguas en comparación con<br />
las exigencias <strong>de</strong> la anguila.<br />
Este sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua está basado en el<br />
concepto <strong>de</strong> estado ecológico y estado químico, y se apoya sobre cada interacción existente entre<br />
los elementos que componen el ecosistema.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 127
A más tardar en 2015, todas las masas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ben llegar al «buen estado», que se <strong>de</strong>fine<br />
como una conjunción <strong>de</strong>l buen estado ecológico y químico.<br />
El buen estado ecológico se divi<strong>de</strong> en:<br />
Calidad biológica (fitoplancton, macrófitos y fitobentos, fauna béntica <strong>de</strong> invertebrados,<br />
ictiofauna, don<strong>de</strong> la composición, abundancia y el nivel <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r<br />
total o casi totalmente a las condiciones <strong>de</strong> referencia, es <strong>de</strong>cir, sin perturbaciones<br />
antropogénicas).<br />
Calidad hidromorfológica (hidrología, continuidad fluvial, condiciones morfológicas) y físicoquímica,<br />
que <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r total o casi totalmente a las condiciones <strong>de</strong> referencia, es<br />
<strong>de</strong>cir, sin perturbación.<br />
La calidad química compren<strong>de</strong> tres partes:<br />
Parám<strong>et</strong>ros generales, que se pue<strong>de</strong>n llamar macrocontaminantes (materia orgánica,<br />
nutrientes, <strong>et</strong>c.),<br />
Microcontaminantes no sintéticos (m<strong>et</strong>ales esencialmente),<br />
Microcontaminantes sintéticos (pesticidas, disolventes clorados, hidrocarburos aromáticos,<br />
<strong>et</strong>c.).<br />
De esta forma, en el país o en las diferentes cuencas, don<strong>de</strong> ya se han realizado estudios<br />
precisos, es recomendable consi<strong>de</strong>rar los resultados <strong>de</strong> estas valoraciones. En el caso concr<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
Francia existe un nuevo Sistema <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Agua (SEQ-Eau) elaborado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
1999 (para más información sobre el SEQ-Eau nos remitimos a las publicaciones <strong>de</strong> las Agencias <strong>de</strong>l<br />
Agua o al sitio Web <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Datos y Referencias sobre el Agua (SANDRE) 5<br />
en la dirección http://sandre.eaufrance.fr). Este sistema permite evaluar un agua según su calidad<br />
físico-química, la utilización para diversos usos (producción <strong>de</strong> agua potable, <strong>et</strong>c.) así como su biología.<br />
Las concentraciones medidas son confrontadas con las clases establecidas sobre la base <strong>de</strong><br />
recomendaciones <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) y convertidas en índices <strong>de</strong> calidad.<br />
Estos índices permiten juzgar la calidad <strong>de</strong>l agua para un parám<strong>et</strong>ro, una alteración (consi<strong>de</strong>rando el<br />
índice más débil obtenido para el conjunto <strong>de</strong> parám<strong>et</strong>ros) o un conjunto <strong>de</strong> alteraciones (teniendo en<br />
cuenta el índice más débil obtenido para un conjunto <strong>de</strong> alteraciones consi<strong>de</strong>radas).<br />
5 SANDRE, acrónimo en francés <strong>de</strong>l « Service d’Administration Nationale <strong>de</strong>s Données <strong>et</strong> Référentiels sur l’Eau »<br />
(N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 128
La calidad <strong>de</strong> las aguas está <strong>de</strong>scrita, por tanto, para cada una <strong>de</strong> las alteraciones, mediante 5<br />
clases <strong>de</strong> calidad que van <strong>de</strong>l azul para la mejor al rojo para la peor, y <strong>de</strong> un índice que varía en<br />
continuo <strong>de</strong> 0 (el peor) a 100 (el mejor) (tabla 16).<br />
Tabla 16 -<br />
Índices y clases <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l SEQ-eau (sistema francés).<br />
Clase Indice <strong>de</strong> qualité Définition <strong>de</strong> la classe <strong>de</strong> qualité<br />
Azul 80 a 100 Agua <strong>de</strong> muy buena calidad<br />
Ver<strong>de</strong> 60 a 79 Agua <strong>de</strong> buena calidad<br />
Amarillo 40 a 59 Agua <strong>de</strong> calidad aceptable<br />
Anaranjado 20 a 39 Agua <strong>de</strong> mala calidad<br />
Rojo 0 a 19 Agua <strong>de</strong> muy mala calidad<br />
La calidad por alteración está d<strong>et</strong>erminada por el parám<strong>et</strong>ro pésimo, es <strong>de</strong>cir, el que <strong>de</strong>fine la<br />
peor calidad, con el índice <strong>de</strong> calidad más bajo. Para evaluar la calidad anual o interanual <strong>de</strong> aguas<br />
superficiales, es necesario un número mínimo <strong>de</strong> muestreos y su distribución a lo largo <strong>de</strong>l año, a<br />
condición <strong>de</strong> que representen al menos el 10% <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los muestreos.<br />
Con la ayuda <strong>de</strong>l SEQ-Eau, la calidad <strong>de</strong>l agua podrá estar evaluada, en Francia, sobre la base<br />
<strong>de</strong> su aptitud para asegurar los equilibrios biológicos. Se distingue así en el espíritu <strong>de</strong> la DMA:<br />
Una calidad físico-química <strong>de</strong>l agua que tenga en cuenta las 8 alteraciones<br />
macrocontaminantes pertinentes para la biología;<br />
Una calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> microcontaminantes orgánicos, o sea pesticidas;<br />
Una calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> microcontaminantes minerales (m<strong>et</strong>ales).<br />
En España, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l estado ecológico y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua están<br />
integradas en el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como en las Comunida<strong>de</strong>s<br />
Autónomas, en especial las que ostentan comp<strong>et</strong>encias en materia <strong>de</strong> aguas. Los trabajos que se<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 129
están realizando en los últimos años pue<strong>de</strong> consultarse en la siguiente página Web, que sint<strong>et</strong>iza todos<br />
los estudios y datos disponibles en el momento:<br />
http://www.mma.es/portal/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/sia/in<strong>de</strong>x.htm<br />
5.2.2.1.4. Explotación <strong>de</strong> datos<br />
Las informaciones relativas a la calidad <strong>de</strong>l agua (implantación <strong>de</strong> la DMA) en una cuenca se<br />
presentan en forma cartográfica. Es interesante, para cada tipo <strong>de</strong> hábitat (agua <strong>de</strong> transición, río…),<br />
precisar el número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> control así como el porcentaje <strong>de</strong> puntos para cada categoría <strong>de</strong><br />
calidad (muy buena, buena, <strong>et</strong>c.).<br />
A título <strong>de</strong> ejemplo se aportan varias imágenes <strong>de</strong> representaciones cartográficas <strong>de</strong> cuencas<br />
francesas, sistema SEQ-Eau (figuras 37 y 38).<br />
Figura 37 -<br />
Ejemplo <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> materias orgánicas y oxidables en los cursos <strong>de</strong> agua<br />
franceses <strong>de</strong> 1997 à 1999 (Fuente: Agencia <strong>de</strong>l Agua, Agence <strong>de</strong> l’Eau – RNDE).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 130
Figura 38 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales para las materias orgánicas y<br />
oxidables (fuente: Comité <strong>de</strong> la cuenca Adour Garonne, Francia).<br />
En la cuenca hidrográfica Adour-Garonne, las mediciones y análisis se han realizado entre 1999<br />
y 2001 en 545 puntos <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento. La red <strong>de</strong> medidas muestra una carga orgánica<br />
global relativamente mo<strong>de</strong>rada, con diferencias entre las subcuencas hidrográficas.<br />
Globalmente, el 50% <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> seguimiento presenta aguas <strong>de</strong> buena o muy buena<br />
calidad. Las concentraciones <strong>de</strong> nitratos resultan sobre todo preocupantes en las regiones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />
cultivos, indicadas por los círculos rojos en la figura 39.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 131
Figure 39 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las aguas superficiales para los nitratos (fuente:<br />
Comité <strong>de</strong> la cuenca Adour Garonne, Francia).<br />
5.2.2.1.5. Síntesis por cuenca <strong>de</strong> los conocimientos relativos a los<br />
<strong>de</strong>scriptores<br />
La tabla 17 indica que faltan muchas <strong>de</strong> las informaciones y algunas <strong>de</strong> ellas no han podido ser<br />
recogidas. Falta un esfuerzo para disponer <strong>de</strong> información sobre la calidad ecológica <strong>de</strong> los diferentes<br />
hábitats frecuentados por la anguila. Esto <strong>de</strong>bería ser uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> investigación prioritarios que<br />
se <strong>de</strong>bería poner en práctica en la mayor parte <strong>de</strong> cuencas incluidas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 132
Tabla 17 -<br />
Síntesis <strong>de</strong> conocimientos sobre la calidad <strong>de</strong> los hábitats.
5.2.2.2. Impacto <strong>de</strong> bombeos sobre el nivel <strong>de</strong> agua<br />
5.2.2.2.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong>l urbanismo y la intensificación <strong>de</strong> las<br />
prácticas agrícolas han conducido a una utilización creciente <strong>de</strong> los recursos hídricos. Se constata en<br />
Europa (Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas, 2000) que los caudales <strong>de</strong> ciertos cursos <strong>de</strong> agua<br />
han sido fuertemente reducidos y esto ha provocado una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su estado ecológico.<br />
Por ejemplo, en 2002, 33,1 millardos <strong>de</strong> m 3 han sido tomados en la Francia m<strong>et</strong>ropolitana, <strong>de</strong> los<br />
que el 81% lo han sido en aguas superficiales (ríos, canales, lagos, embalses…). Bien es cierto que<br />
este reparto es variable según los usos y las zonas geográficas. Según el Instituto Francés <strong>de</strong> Medio<br />
Ambiente (Institut Français <strong>de</strong> l’Environnement), el 55% <strong>de</strong> las tomas son utilizadas para la producción<br />
<strong>de</strong> energía, el 12% para necesida<strong>de</strong>s industriales, el 14% por la agricultura y el 19% para el agua<br />
potable. En España en el año 2001 la agricultura usa el 63,3%, el 7,8% se <strong>de</strong>stina a abastecimiento<br />
urbano y el 24,5% al sector industrial y energético (fuente: Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en España,<br />
OSE).<br />
Este indicador, en el que se indica la intensidad <strong>de</strong> los bombeos, tiene por obj<strong>et</strong>o i<strong>de</strong>ntificar,<br />
localizar y cuantificar todas las tomas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> una cuenca que constituyen una presión<br />
indirecta sobre los diversos hábitats <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas se<strong>de</strong>ntarias. En efecto, los bombeos<br />
pue<strong>de</strong>n contribuir a una reducción <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> hábitat (<strong>de</strong>secamientos) o una <strong>de</strong>gradación<br />
<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l medio por <strong>de</strong>bilitación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua en<br />
estiaje.<br />
5.2.2.2.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
El estudio se realiza sobre el conjunto <strong>de</strong> la cuenca para compren<strong>de</strong>r el impacto <strong>de</strong>l bombeo<br />
diferenciando las tomas efectuadas en la zona activa (individuos
Tomas <strong>de</strong> agua potable;<br />
Tomas industriales <strong>de</strong> proceso;<br />
Tomas industriales <strong>de</strong> refrigeración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía (centrales<br />
nucleares, térmicas…).<br />
En Francia, las Agencias <strong>de</strong>l Agua 6 poseen generalmente este tipo <strong>de</strong> información, como es el<br />
caso <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong>l Agua Adour Garonne (figura 40).<br />
Francia 2003; 34 millardos <strong>de</strong> m 3 Adour-Garonne 2003; 2,7 millardos <strong>de</strong> m 3<br />
Figura 40 -<br />
Ejemplo <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> agua por actividad en la cuenca Adour-Garonne y en Francia<br />
(fuente: Agencia <strong>de</strong>l Agua Adour Garonne, Francia).<br />
Las informaciones tomadas <strong>de</strong> la bibliografía o sobre el terreno <strong>de</strong>berán ser recogidas en una<br />
base <strong>de</strong> datos cuyas características son las siguientes (tabla 18).<br />
Tabla 18 -<br />
Formato <strong>de</strong> campos para la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l indicador «intensidad <strong>de</strong> bombeos».<br />
Campo Formato Respuesta esperada<br />
Tipo <strong>de</strong> bombeo Texto Agricola / Agua potable / Procesos / Energía<br />
Longitud <strong>de</strong>l bombeo Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud <strong>de</strong>l bombeo Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Zona Texto Zona activa / Zona colonizada<br />
Hábitat Texto Estuario / Río / Zona húmeda / Lago<br />
Volumen anual tomado<br />
Numérico<br />
Precisar en m3 el volumen total <strong>de</strong> agua tomado<br />
durante el año<br />
Mes <strong>de</strong> toma máxima Texto Precisar el mes en el que la toma es máxima<br />
Inicio <strong>de</strong> actividad Texto Precisar el mes en que comienza la toma<br />
Fin <strong>de</strong> actividad Texto Precisar el mes en que finaliza la toma<br />
6 Agences <strong>de</strong> l’Eau, equivalentes en España a las Confe<strong>de</strong>raciones Hidrográficas (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 135
5.2.2.2.4. Explotación <strong>de</strong> datos<br />
Las informaciones serán sint<strong>et</strong>izadas sobre un sistema <strong>de</strong> información geográfica que recogerá<br />
los volúmenes anuales tomados y el mes correspondiente al pico <strong>de</strong> toma. Es importante<br />
consi<strong>de</strong>rar las cantida<strong>de</strong>s tomadas por periodo en el caso <strong>de</strong> que se realice un cruce con otros<br />
indicadores (calidad <strong>de</strong>l agua, mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales, <strong>et</strong>c.).<br />
La confrontación entre caudales naturales <strong>de</strong> los ríos y caudales d<strong>et</strong>raídos permitirá <strong>de</strong>finir las<br />
zonas sensibles a <strong>de</strong>secamientos, las zonas sensibles en periodo <strong>de</strong> estiaje por pérdida <strong>de</strong> su<br />
capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración.<br />
La cartografía <strong>de</strong> bombeos y tomas <strong>de</strong>be relacionarse con la <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales con<br />
el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> evaluar eventuales relaciones entre las zonas sensibles a <strong>de</strong>secamientos y la sensibilidad<br />
<strong>de</strong> las poblaciones a riesgos ambientales y a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su estado sanitario.<br />
Esto permitirá una mejor gestión <strong>de</strong> las repoblaciones, que <strong>de</strong>ben tener en cuenta la sensibilidad<br />
<strong>de</strong> las zonas a los <strong>de</strong>secamientos.<br />
5.2.2.2.5. Ejemplos <strong>de</strong> aplicación<br />
Seguimientos cuantitativos <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> agua en la cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l Adour<br />
Garonne, Francia<br />
En Francia, las Agencias <strong>de</strong>l Agua centralizan las informaciones relativas a tomas <strong>de</strong> agua en las<br />
cuencas. Esto permite establecer informes anuales sobre la evolución <strong>de</strong> estas tomas que muestran,<br />
por ejemplo, que en el Adour-Garonne se ha producido un aumento <strong>de</strong> las tomas agrícolas en 2003 y<br />
2004 (figura 41).<br />
Figura 41 -<br />
Evolución <strong>de</strong> las tomas <strong>de</strong> agua en la cuenca Adour Garonne, Francia (fuente:<br />
Agencia <strong>de</strong>l Agua – Agence <strong>de</strong> l'Eau Adour Garonne).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 136
Una representación cartográfica <strong>de</strong> los volúmenes consumidos en el mes <strong>de</strong> estiaje más seco<br />
(figura 42) permite i<strong>de</strong>ntificar los cursos <strong>de</strong> agua más sensibles a las tomas <strong>de</strong> agua en periodo <strong>de</strong><br />
estiaje.<br />
Figura 42 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> consumos en estiaje en la cuenca Adour Garonne, Francia (fuente:<br />
Agencia <strong>de</strong>l Agua – Agence <strong>de</strong> l’Eau Adour – Garonne).<br />
Estas zonas <strong>de</strong>nominadas sensibles <strong>de</strong>berían estar exentas <strong>de</strong> repoblaciones. En estos ejes se<br />
<strong>de</strong>berían realizar esfuerzos sobre la supervisión <strong>de</strong> las mortalida<strong>de</strong>s y el estado sanitario <strong>de</strong> la<br />
población.<br />
5.2.2.2.6. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l conocimiento relativo a estos<br />
<strong>de</strong>scriptores<br />
La tabla 19 adjunta da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento sobre estos <strong>de</strong>scriptores.<br />
Se muestra que <strong>de</strong> manera general, don<strong>de</strong> los bombeos existen, las informaciones están<br />
recogidas y permiten tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> producción a este impacto.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 137
Tabla 19 -<br />
Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento sobre la intensidad <strong>de</strong> los bombeos y sus repercusiones.
5.3. Indicadores sobre el nivel <strong>de</strong> mortalidad antrópica<br />
Se <strong>de</strong>finen para cada estadio biológico: angula, anguila amarilla y anguila plateada. Permitirán<br />
evaluar la cantidad <strong>de</strong> anguilas extraídas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción o perdidas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
diversas activida<strong>de</strong>s humanas (producción hidroeléctrica, bombeo, vertido <strong>de</strong> productos tóxicos o<br />
fertilizantes…).<br />
5.3.1. Mortalidad por pesca<br />
5.3.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Tal como se ha precisado en el capítulo 3, la anguila sufre una explotación en todos los estadios<br />
<strong>de</strong> su ciclo biológico, en sus diversos medios y por diferentes artes <strong>de</strong> pesca. La intensidad <strong>de</strong> la<br />
explotación es muy variable en función <strong>de</strong> las cuencas, teniendo en cuenta a la vez los estadios<br />
biológicos y el nivel <strong>de</strong> explotación ejercido. En efecto, la tasa <strong>de</strong> explotación pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>l 0% allá<br />
don<strong>de</strong> la pesca está prohibida, a más <strong>de</strong>l 90% en el caso <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> angula aguas abajo <strong>de</strong> presas<br />
<strong>de</strong> estuario que bloquean totalmente el ritmo migratorio. La explotación es a veces función <strong>de</strong> otros<br />
condicionantes diferentes a la actividad pesquera (mala calidad <strong>de</strong>l agua que impi<strong>de</strong>n la captura y su<br />
consumo, presas, <strong>et</strong>c.). Los trabajos efectuados durante el marco <strong>de</strong>l proyecto INDICANG han<br />
<strong>de</strong>mostrado que las tasas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> angulas estaban también condicionadas por componentes<br />
hidroclimáticos que influyen notoriamente sobre el tiempo <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> las angulas en estuario y sobre<br />
sus <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en la columna <strong>de</strong> agua (véase la parte I capítulo 3).<br />
De esta forma, es natural que los <strong>de</strong>scriptores sobre las características <strong>de</strong> la explotación (nivel<br />
<strong>de</strong> capturas y esfuerzo <strong>de</strong> pesca) sean elementos que vienen a contribuir a caracterizar la presión<br />
ejercida por la explotación pesquera, pero también el medio sobre el que se <strong>de</strong>sarrolla la población <strong>de</strong><br />
anguila.<br />
Para mayor precisión sobre los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquerías, nos remitimos a los complementos<br />
m<strong>et</strong>odológicos (parte II capítulo 7) y a los trabajos efectuados sobre la evaluación <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l<br />
reclutamiento estuarino (parte III capítulo 8).<br />
5.3.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores<br />
Debe realizarse por cuenca, teniendo en cuenta al menos las segmentaciones espaciales<br />
<strong>de</strong>finidas en la DMA para las aguas superficiales: aguas <strong>de</strong> transición, ríos y lagos, en la cual nos<br />
encontraremos las zonas húmedas. Una masa <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> transición es una parte distinta y significativa<br />
<strong>de</strong> aguas superficiales situada en la proximidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> ríos, que son<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 139
particularmente salinas <strong>de</strong>bido a su proximidad a las aguas costeras, pero que están fuertemente<br />
influenciadas por la corriente <strong>de</strong> agua dulce.<br />
Esta escala <strong>de</strong> estudio mínima conviene afinarla teniendo en cuenta el estadio biológico y las<br />
categorías <strong>de</strong> pescadores (profesionales o <strong>de</strong>portivos) que explotan la especie.<br />
5.3.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar <strong>de</strong> la mejor manera posible la presión <strong>de</strong> pesca que se ejerce en una<br />
cuenca, proponemos recoger cierta cantidad <strong>de</strong> información por temporada <strong>de</strong> pesca:<br />
Efectivos <strong>de</strong> pescadores por categoría (profesionales, <strong>de</strong>portivos) y por zona;<br />
Efectivos <strong>de</strong> pescadores que <strong>de</strong>claran su actividad por tipo <strong>de</strong> pescadores;<br />
Tipos <strong>de</strong> artes utilizados;<br />
Lugar <strong>de</strong> capturas según la segmentación DMA <strong>de</strong>finida prece<strong>de</strong>ntemente;<br />
Pesos capturados por tipo <strong>de</strong> pescador y por estadio;<br />
Existencia y tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración (voluntaria u obligatoria; exhaustiva o por muestreo).<br />
Hoy día son dos los métodos utilizados para la obtención <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información: un método<br />
exhaustivo que permite consi<strong>de</strong>rar el conjunto <strong>de</strong> pescadores utilizando sus <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> actividad<br />
que pue<strong>de</strong> ser obligatoria (en la mayor parte <strong>de</strong> los casos) o voluntaria, o un método <strong>de</strong> muestreo que<br />
consiste en no consi<strong>de</strong>rar más que una muestra <strong>de</strong> pescadores representativos <strong>de</strong>l conjunto y <strong>de</strong> los<br />
que se recuperarán las informaciones citadas, sea por <strong>de</strong>claración voluntaria u obligatoria.<br />
En algunos casos existen sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración que recogen las capturas a escala nacional.<br />
En estos casos, es imperativo acordar los formatos y estructura <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos con obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> no<br />
dispersar la información en las bases <strong>de</strong> datos locales que no tengan ninguna relación entre ellas. Es el<br />
caso <strong>de</strong> Francia, con las bases <strong>de</strong> datos sobre estadísticas <strong>de</strong> pescas sean marinas (base Harmonie<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/sismer/FR/banque_nat_FR.htm) o sean continentales (base SNPE, por ejemplo).<br />
Las informaciones recogidas <strong>de</strong> manera periódica contienen un número <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores pesqueros que<br />
sobrepasan las informaciones necesarias para caracterizar la explotación <strong>de</strong> la anguila. Sugerimos<br />
recoger como mínimo los elementos que siguen y son <strong>de</strong>scritos en la tabla 20.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 140
Tabla 20 -<br />
Formato <strong>de</strong> campo a rellenar para <strong>de</strong>scribir la mortalidad por pesca<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong> datos Descripción<br />
País Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l país<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> cuenca<br />
Zona<br />
Texto<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la tipología siguiente:<br />
E = Agua <strong>de</strong> transición ; R = río, ZH = zona húmeda, L = lago<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l río, <strong>et</strong>c.<br />
Nombre <strong>de</strong>l operador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong> la persona que efectúa el seguimiento<br />
Categoría <strong>de</strong> pescador<br />
Texto<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a P = Profesional,<br />
A = Aficionado (<strong>de</strong>portivo), I = Ilegal<br />
Subcategoría <strong>de</strong> pescador<br />
Texto<br />
Sólo para Francia, precisar para los profesionales M = Marino o<br />
F = Fluvial; para los <strong>de</strong>portivos E = Artes <strong>de</strong> pesca o L = Caña<br />
Fecha reglamentaria <strong>de</strong><br />
apertura<br />
Fecha<br />
Formato dd/mm/aaaa<br />
Fecha reglamentaria <strong>de</strong><br />
cierre<br />
Fecha<br />
Formato dd/mm/aaaa<br />
Tipo <strong>de</strong> datos Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra S = Seguimiento estadístico o E = Muestreo<br />
Naturaleza <strong>de</strong>l dato Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra O = Obligatorio o V = Voluntario<br />
Efectivo total <strong>de</strong><br />
pescadores<br />
Efectivo <strong>de</strong> pescadores<br />
que han <strong>de</strong>clarado<br />
Arte <strong>de</strong> pesca<br />
Estadio<br />
Numérico<br />
Numérico<br />
Texto<br />
Texto<br />
Capturas en kg Numérico Peso total capturado<br />
Número total <strong>de</strong> pescadores autorizados a pescar el estadio <strong>de</strong><br />
anguila<br />
Número <strong>de</strong> pescadores que han <strong>de</strong>clarado cuando menos una<br />
captura<br />
Introducir el nombre <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca (referirlo a referencia<br />
internacional)<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra C = Angula; J = Anguila amarilla; A = Anguila<br />
plateada<br />
Conviene anotar que estas informaciones son sintéticas y no permiten evaluaciones <strong>de</strong><br />
abundancia <strong>de</strong> un estadio biológico dado (caso <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> angulas especialmente).<br />
En este sentido, <strong>de</strong>berá referirse a las indicaciones <strong>de</strong>l capítulo 8 (evaluación <strong>de</strong>l reclutamiento<br />
estuarino) o al capítulo 3 (complementos <strong>de</strong> información).<br />
5.3.1.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Las informaciones recogidas serán sint<strong>et</strong>izadas en un sistema <strong>de</strong> información geográfica que<br />
consignará las cantida<strong>de</strong>s globales capturadas por tipo <strong>de</strong> pescador y por zona <strong>de</strong> pesca, según el<br />
estadio. El indicador así <strong>de</strong>finido será sobre todo <strong>de</strong> tipo ten<strong>de</strong>ncia y permitirá apreciar una evolución<br />
<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s capturadas por tipo <strong>de</strong> pescador y por zona en el curso <strong>de</strong> los años.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 141
5.3.1.5. Ejemplo <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> la actividad pesquera en la cuenca<br />
francesa <strong>de</strong> Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne<br />
El Cemagref <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os (Francia), realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 estudios <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> la fauna<br />
íctica, <strong>de</strong> la pesca y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las principales especies obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> explotación. Una parte <strong>de</strong><br />
este trabajo consiste en un seguimiento <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> angulas y anguilas amarillas <strong>de</strong><br />
profesionales a partir <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> pescadores muestreadores. La tabla 21 presenta las informaciones<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> muestreo y que son necesarios para el seguimiento <strong>de</strong>l indicador.<br />
Tabla 21 -<br />
Reparto <strong>de</strong> las pesquerías profesionales en la cuenca francesa <strong>de</strong> Giron<strong>de</strong><br />
Garonne Dordogne (fuente: CEMAGREF – G. Castelnaud, com. pers.).<br />
País Cuenca Año Zona<br />
Nombre <strong>de</strong><br />
la zona<br />
Categoría <strong>de</strong><br />
pescador<br />
Subcategoría<br />
<strong>de</strong> pescador<br />
Fecha<br />
reglamentaria<br />
<strong>de</strong> apertura<br />
Fecha<br />
reglamentaria<br />
<strong>de</strong> cierre<br />
Tipo <strong>de</strong><br />
datos<br />
Naturaleza <strong>de</strong><br />
los datos<br />
Número total<br />
<strong>de</strong> pescadores<br />
Número <strong>de</strong><br />
pescadores<br />
que han<br />
<strong>de</strong>clarado<br />
F Garonne 2004 E estuaire Giron<strong>de</strong> P M 15-nov 31-mar E V 67 10<br />
pibalour 5<br />
a 14m2<br />
C 13.300<br />
F Garonne 2004 E fleuve tidal Giron<strong>de</strong> P F 15-nov 15-abr E V 33 5<br />
Cedazo <strong>de</strong><br />
mano<br />
C 102<br />
F Garonne 2004 E fleuve tidal Giron<strong>de</strong> P F 15-nov 15-abr E V 72 18<br />
2 cedazos<br />
<strong>de</strong> arrastre<br />
C 1044<br />
F Garonne 2004<br />
E estuaire+<br />
fleuve tidal<br />
Giron<strong>de</strong> P M+F 01-ene 31-dic E V 66 13 Nasa J 14.400<br />
Artes <strong>de</strong><br />
pesca<br />
Estadio<br />
angula<br />
Capturas<br />
en kg<br />
Estas tablas pue<strong>de</strong>n ser construidas bien a partir <strong>de</strong> la simple suma <strong>de</strong> informaciones recogidas<br />
en las bases <strong>de</strong> datos que recogen una información <strong>de</strong> tipo «exhaustivo» o bien a partir <strong>de</strong> un proceso<br />
<strong>de</strong> muestreo que implique la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> pescadores que representan la diversidad <strong>de</strong><br />
técnicas practicadas y <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>dicados a la pesca en una zona d<strong>et</strong>erminada. Nos<br />
remitimos a los capítulos 4 y 7 para obtener más información en los complementos <strong>de</strong> información<br />
sobre las bases <strong>de</strong> muestreo y sobre la recogida y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquería.<br />
5.3.1.6. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a<br />
estos <strong>de</strong>scriptores<br />
El grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a estos <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquería es muy h<strong>et</strong>erogéneo si se<br />
consi<strong>de</strong>ran los estadios biológicos y las cuencas (tabla 22). De manera general, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />
que don<strong>de</strong> existe una pesquería profesional en las cuencas <strong>de</strong> la red INDICANG, los seguimientos <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquería son efectuados por la pesquería profesional, pero son mucho menos<br />
frecuentes para las pesquerías <strong>de</strong>portivas, por lo que <strong>de</strong>berán realizarse los oportunos esfuerzos en<br />
estas cuencas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 142
Tabla 22 -<br />
Síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento por cuenca <strong>de</strong> la actividad pesquera y su impacto.
5.3.2. Mortalidad durante el <strong>de</strong>scenso<br />
5.3.2.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
En 2002, el grupo <strong>de</strong> trabajo ICES/EIFAC Working Group on Eel (WGEEL) (ICES, 2002) centra<br />
su atención sobre la importancia <strong>de</strong> las turbinas <strong>de</strong> centrales hidroeléctricas, obstáculos a la migración<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso. Los individuos que pasan por las turbinas pue<strong>de</strong>n sufrir importantes daños físicos y<br />
fisiológicos, que pue<strong>de</strong>n entrañar su muerte. Las consecuencias son más dramáticas puesto que<br />
frecuentemente se disponen sucesivos saltos hidroeléctricos en cascada. De esta forma, el WGEEL<br />
concluye en su informe <strong>de</strong> 2006 que los efectos físicos o fisiológicos, sobre anguilas que pasan por los<br />
saltos hidroeléctricos, pue<strong>de</strong>n comprom<strong>et</strong>er seriamente su capacidad <strong>de</strong> llegar a las zonas <strong>de</strong> freza<br />
(véase el capítulo 3).<br />
El tránsito por una turbina se traduce en un importante aumento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> paso, un<br />
aumento <strong>de</strong> la presión seguido <strong>de</strong> una brutal <strong>de</strong>scompresión a la salida <strong>de</strong> la rueda, así como que para<br />
el migrador, por una posibilidad <strong>de</strong> choque con una parte fija o móvil <strong>de</strong> la turbina (álabe o pala). La<br />
anguila, teniendo en cuenta su talla, es uno <strong>de</strong> los migradores <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes más expuestos a choques<br />
mecánicos que pue<strong>de</strong>n entrañar fracturas, perforaciones, laceraciones o incluso que el individuo que<strong>de</strong><br />
compl<strong>et</strong>amente seccionado.<br />
La gravedad <strong>de</strong>l choque provocado durante el paso por una turbina es función <strong>de</strong> la velocidad a<br />
la que tiene lugar el impacto. La tasa <strong>de</strong> mortalidad varía entre un 5 a 25% en las gran<strong>de</strong>s turbinas<br />
(Had<strong>de</strong>ringh, 1982; Had<strong>de</strong>ringh <strong>et</strong> al., 1992), a un 100 % en las pequeñas turbinas (Monten, 1985).<br />
Nuestro obj<strong>et</strong>ivo es, por tanto, recoger el conjunto <strong>de</strong> obstáculos presentes en la migración <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scenso y conseguir las informaciones que permitan evaluar la tasa <strong>de</strong> mortalidad inducida sobre<br />
los individuos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes y compl<strong>et</strong>ar las informaciones dadas para los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> la<br />
actividad pesquera sobre la intensidad <strong>de</strong> extracción efectuada sobre las anguilas plateadas.<br />
5.3.2.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
El límite río arriba <strong>de</strong> la zona que hay que consi<strong>de</strong>rar viene dado por el primer obstáculo<br />
totalmente infranqueable (obstáculo totalmente infranqueable según la tabla <strong>de</strong> franqueabilidad <strong>de</strong>finida<br />
para el <strong>de</strong>scriptor «obstáculo a la migración anádroma» y para el cual ninguna mejora <strong>de</strong> este indicador<br />
es previsible). Consi<strong>de</strong>ramos que las zonas situadas aguas arriba <strong>de</strong> esta infraestructura están<br />
<strong>de</strong>finitivamente perdidas para la anguila.<br />
La toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> una estructura tiene por obj<strong>et</strong>ivo d<strong>et</strong>erminar su franqueabilidad para la<br />
fracción juvenil que coloniza, pero también la tasa <strong>de</strong> mortalidad inducida por los pasos en las turbinas<br />
para la fracción <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes. Estos periodos <strong>de</strong> migración no están en sincronía<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 144
puesto que los juveniles colonizan la cuenca generalmente <strong>de</strong> mayo a julio, mientras que los futuros<br />
reproductores bajan sobre todo <strong>de</strong> octubre a diciembre.<br />
En el caso i<strong>de</strong>al, la toma <strong>de</strong> datos en el terreno <strong>de</strong>bería hacerse en el momento <strong>de</strong> la bajada. De<br />
todas formas, por economía <strong>de</strong> esfuerzos a fin <strong>de</strong> optimizar las tareas <strong>de</strong> campo, es preferible realizar<br />
la toma <strong>de</strong> datos en una presa en una única vez. Se recomienda que este trabajo se <strong>de</strong>sarrolle durante<br />
el periodo <strong>de</strong> colonización, o sea, <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> mayo al 31 <strong>de</strong> julio.<br />
Con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> compl<strong>et</strong>ar la evaluación <strong>de</strong> bajada, se recomienda hacer un seguimiento <strong>de</strong> los<br />
caudales y <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> los individuos en el periodo entre octubre y diciembre.<br />
5.3.2.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Se han realizado experimentos en diversos países (USA, Canadá, Suecia, Escocia, Alemania,<br />
Francia), pero principalmente sobre juveniles <strong>de</strong> salmónidos y más raramente sobre anguilas, para<br />
d<strong>et</strong>erminar las mortalida<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong>l tránsito en los principales tipos <strong>de</strong> turbinas. Se han<br />
propuesto diversos mo<strong>de</strong>los predictivos <strong>de</strong> la mortalidad para las turbinas Francis y Kaplan; las turbinas<br />
Pelton, responsables <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l 100%, están reservadas a saltos <strong>de</strong> gran altura,<br />
generalmente no implantados en cursos <strong>de</strong> agua con especies migratorias.<br />
Larinier <strong>et</strong> al. (1989) han propuesto ecuaciones que permiten explicar la mortalidad <strong>de</strong> juveniles<br />
<strong>de</strong> salmónidos y <strong>de</strong> anguila, consi<strong>de</strong>rando la velocidad absoluta y relativa en la entrada en la rueda, la<br />
velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la rueda, la longitud <strong>de</strong>l pez y el espacio inter-eje calculado a mitad <strong>de</strong> eje. Las<br />
mortalida<strong>de</strong>s son como media <strong>de</strong> 3 a 5 veces más importantes en la anguila que en los jóvenes<br />
salmónidos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>bido a la talla.<br />
En 2006, el GHAAPPE 7 ha trabajado sobre el impacto acumulado <strong>de</strong> presas en varias cuencas<br />
(Larinier <strong>et</strong> al., 2006). Las mortalida<strong>de</strong>s potenciales (expresadas en %) durante el tránsito <strong>de</strong> anguilas<br />
para cada turbina han sido <strong>de</strong>finidas como una función <strong>de</strong> varios factores: el tipo <strong>de</strong> turbina, el caudal<br />
<strong>de</strong> equipamiento, la altura <strong>de</strong>l salto, el diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la rueda, el número <strong>de</strong> palas o <strong>de</strong> álabes y la<br />
velocidad <strong>de</strong> rotación. El porcentaje <strong>de</strong> mortalidad queda expresado para las diversas tallas <strong>de</strong> anguila<br />
presentes en la zona. En efecto, para una turbina <strong>de</strong> características dadas, los daños aumentan con la<br />
talla <strong>de</strong>l pez.<br />
Para calcular la mortalidad potencial global asignada a la central, se propone una suma <strong>de</strong> los<br />
impactos <strong>de</strong> sus diferentes turbinas y una pon<strong>de</strong>ración en función <strong>de</strong> caudal turbinado. Esta tasa<br />
potencial <strong>de</strong> mortalidad correspon<strong>de</strong>rá a una tasa máxima en la que todo el caudal <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua<br />
transita por las turbinas. Será necesario relativizar este resultado teniendo en cuenta los individuos que<br />
transitan por los sistemas <strong>de</strong> evacuación (tipo «by-pass») durante los periodos <strong>de</strong> bajada. Una<br />
7 Acrónimo <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Hidráulica Aplicada a la Planificación Piscícola y a la Protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />
(Groupe d’Hydraulique Appliquée aux Aménagements Piscicoles <strong>et</strong> à la Protection <strong>de</strong> l’Environnement)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 145
hipótesis simplificatoria permite consi<strong>de</strong>rar que los porcentajes respectivos que transitan por las<br />
turbinas y por la presa serán similares a los <strong>de</strong> los caudales turbinados y sin turbinar durante los<br />
periodos <strong>de</strong> bajada.<br />
A la vista <strong>de</strong> los diferentes trabajos llevados a cabo sobre mortalidad <strong>de</strong> anguilas en bajada, y a<br />
la espera <strong>de</strong> un protocolo más preciso, proponemos cumplimentar una ficha <strong>de</strong> terreno presentada en<br />
el anexo 8.1, con cierto número <strong>de</strong> informaciones acerca <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la central y las<br />
turbinas.<br />
Sea cual sea el tipo <strong>de</strong> turbina, se recogerán las siguientes informaciones generales:<br />
Número <strong>de</strong> turbinas;<br />
Tipo <strong>de</strong> turbina;<br />
Existencia <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> bajada (sí/no);<br />
Altura <strong>de</strong> salto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> bajada (m);<br />
Existencia <strong>de</strong> rejilla (sí/no);<br />
Separación <strong>de</strong> los barrotes <strong>de</strong> la rejilla;<br />
Velocidad <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l agua sobre la rejilla (m/s)<br />
Longitud <strong>de</strong> las anguilas río arriba (mínima, media, máxima) o los primer y tercer cuartiles y<br />
mediana <strong>de</strong> la longitud;<br />
Caudal nominal (m 3 /s) (<strong>de</strong>finición más precisa en la guía <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong><br />
terreno en anexo 8.1);<br />
Caudal turbinable (m 3 /s);<br />
Caudal turbinado (m 3 /s);<br />
Caudal máximo (periodo octubre – diciembre);<br />
El caudal correspondiente al cuartil 3 <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> octubre a diciembre (m 3 /s).<br />
Según el tipo <strong>de</strong> turbina (Kaplan o Francis), se recogerán los siguientes <strong>de</strong>scriptores:<br />
Altura <strong>de</strong>l salto (m);<br />
Caudal nominal (m 3 /s);<br />
Diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la rueda (m);<br />
Velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la rueda (a la entrada para las turbinas Kaplan);<br />
Número <strong>de</strong> palas (turbina Kaplan) o <strong>de</strong> álabes (turbina Francis);<br />
Potencia (kW).<br />
La tabla 23 indica las características <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos relativa a los saltos<br />
hidroeléctricos que pue<strong>de</strong>n originar mortalida<strong>de</strong>s en la bajada. Estos campos <strong>de</strong>ben consignarse <strong>de</strong><br />
manera exhaustiva si se quiere tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los impactos ligados a esta actividad. Una guía <strong>de</strong><br />
cumplimentación está disponible en el anexo 8.1 en la dirección http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 146
Tabla 23 -<br />
Formato para cumplimentar los campos necesarios para el indicador «mortalidad<br />
durante el <strong>de</strong>scenso».<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
Descripción<br />
datos<br />
Número <strong>de</strong> turbinas Numérico Indicar el número <strong>de</strong> turbinas<br />
Tipo <strong>de</strong> turbinas Texto Precisar el tipo <strong>de</strong> turbina (Francis, Kaplan, Pelton, Banki… )<br />
Diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la rueda Numérico Precisar el diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la rueda en m<strong>et</strong>ros<br />
Número <strong>de</strong> palas o <strong>de</strong> álabes Numérico Indicar el número <strong>de</strong> palas o <strong>de</strong> álabes<br />
Velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la<br />
rueda<br />
Numérico<br />
Precisar la velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la rueda en revoluciones por<br />
minuto<br />
Altura <strong>de</strong>l salto Numérico Precisar la altura <strong>de</strong>l salto en m<strong>et</strong>ros<br />
Potencia Numérico Precisar la potencia <strong>de</strong>sarrollada en kilowatios<br />
Existencia <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong><br />
bajada<br />
Sí/No Sí o no<br />
En caso afirmativo, altura <strong>de</strong>l<br />
salto<br />
Numérico Si existe un sistema <strong>de</strong> bajada, precisar su altura <strong>de</strong> salto en m<strong>et</strong>ros<br />
Existencia <strong>de</strong> rejilla Sí/No Sí o no<br />
En caso afirmativo,<br />
separación entre barrotes<br />
Numérico Si existen rejillas, precisar la separación <strong>de</strong> los barrotes en milím<strong>et</strong>ros<br />
En caso afirmativo, velocidad<br />
<strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l agua a la rejilla<br />
Numérico<br />
Si existen rejillas, indicar la velocidad <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l agua sobre las<br />
rejillas en m<strong>et</strong>ros / segundo<br />
Caudal nominal Numérico Precisar el caudal nominal en m<strong>et</strong>ros cúbicos / segundo<br />
Caudal turbinable Numérico Precisar el caudal turbinable en m<strong>et</strong>ros cúbicos / segundo<br />
Caudal turbinado Numérico Precisar el caudal turbinado en m<strong>et</strong>ros cúbicos / segundo<br />
Caudal máximo (periodo<br />
octubre – diciembre)<br />
Cuartil 3 caudal (periodo<br />
octubre – diciembre)<br />
Observaciones<br />
Distribución en talla <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguila<br />
Numérico<br />
Numérico<br />
Enlace hipertexto<br />
Sí/No<br />
Precisar el caudal máximo en el periodo octubre – diciembre en m<strong>et</strong>ros<br />
cúbicos / segundo<br />
Precisar el caudal correspondiente al cuartil 3 <strong>de</strong>l periodo octubre –<br />
diciembre en m<strong>et</strong>ros cúbicos / segundo<br />
Indicar los gráficos <strong>de</strong> caudales diarios en el periodo octubre –<br />
diciembre, cuando existan<br />
Precisar si existen datos sobre las tallas <strong>de</strong> las anguilas que pue<strong>de</strong>n<br />
transitar por las turbinas<br />
5.3.2.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Se pue<strong>de</strong>n realizar dos tipos <strong>de</strong> representación. Para una visión global <strong>de</strong> la cuenca, se<br />
recomienda una representación cartográfica sobre GIS <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> obstáculos a la bajada según el<br />
tipo <strong>de</strong> turbina. De forma complementaria, es interesante realizar gráficas consi<strong>de</strong>rando igualmente el<br />
indicador «superficie potencial <strong>de</strong> hábitat» anteriormente presentado, con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> juzgar<br />
eficazmente el efecto conjunto <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> la libre circulación no sólo para acceso a nuevas zonas<br />
<strong>de</strong> producción, sino también para la bajada <strong>de</strong> individuos sin excesiva mortalidad. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />
mejora <strong>de</strong> un obstáculo hidroeléctrico no <strong>de</strong>ben ser realizadas sin consi<strong>de</strong>rar en paralelo la subida y la<br />
bajada <strong>de</strong> los individuos.<br />
De otra parte, en relación con las cajas temáticas «anguila amarilla» y «anguila plateada»<br />
que permiten estimar un índice <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> estos dos estadios, los resultados pue<strong>de</strong>n ser<br />
expresados en tasas <strong>de</strong> mortalidad total y/o por presa así como en número <strong>de</strong> individuos y/o en peso.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 147
Ejemplo <strong>de</strong> aplicación<br />
Larinier <strong>et</strong> al. (2006) han realizado un análisis <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> migración consi<strong>de</strong>rando las<br />
superficies efectivamente accesibles para la anguila, pon<strong>de</strong>radas por el porcentaje <strong>de</strong> supervivencia a<br />
la bajada. Este análisis ha permitido cuantificar el interés <strong>de</strong> equipar las diferentes centrales a la subida<br />
teniendo en cuenta el fenómeno <strong>de</strong> bajada, <strong>de</strong>finir las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equipamiento para la bajada y<br />
d<strong>et</strong>erminar el límite superior <strong>de</strong>l equipamiento para subida.<br />
Las figuras 43 y 44 ilustran este trabajo e incluyen dos curvas, la curva superior (CBV)<br />
correspon<strong>de</strong> al hábitat máximo expresado en superficie <strong>de</strong> cuenca en la central, la curva inferior (CBVr)<br />
al hábitat recuperable, pon<strong>de</strong>rado por las mortalida<strong>de</strong>s a la bajada (sin gestión particular <strong>de</strong> las<br />
centrales para la bajada).<br />
Figura 43 -<br />
Superficie <strong>de</strong> cuenca máxima y pon<strong>de</strong>rada por las mortalida<strong>de</strong>s a la bajada sobre<br />
el curso <strong>de</strong> agua 1 (Larinier <strong>et</strong> al., 2006).<br />
En este primer curso <strong>de</strong> agua (figura 43), las mortalida<strong>de</strong>s a la bajada son mo<strong>de</strong>radas teniendo<br />
en cuenta el débil nivel <strong>de</strong> equipamiento <strong>de</strong> las centrales hidroeléctricas. Parece pues interesante<br />
reabrir el conjunto <strong>de</strong>l eje a la subida hasta la quinta central, a partir <strong>de</strong> la cual la ganancia <strong>de</strong> hábitat es<br />
importante, el equipamiento <strong>de</strong> bajada no es una prioridad. Para una relación coste – recuperación<br />
óptima, la apertura <strong>de</strong> la primera central pue<strong>de</strong> ser suficiente durante un primer tiempo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 148
Figura 44 -<br />
Superficie <strong>de</strong> cuenca máxima y pon<strong>de</strong>rada por las mortalida<strong>de</strong>s a la bajada sobre<br />
el curso <strong>de</strong> agua 2 (Larinier <strong>et</strong> al., 2006).<br />
En este segundo curso <strong>de</strong> agua (figura 44), la apertura a la subida <strong>de</strong> las dos primeras centrales<br />
no aporta prácticamente ninguna ganancia en superficie <strong>de</strong> hábitat disponible. Las mortalida<strong>de</strong>s<br />
durante la bajada en las centrales siguientes son tales que, a pesar <strong>de</strong> una ganancia potencial <strong>de</strong><br />
superficie colonizable, su equipamiento <strong>de</strong> subida no se justifica si, paralelamente, no son equipadas<br />
para la bajada sin riesgo para los migradores.<br />
5.3.2.5. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a<br />
los obstáculos a la migración anádroma<br />
La tabla 24 muestra que <strong>de</strong>be realizarse un esfuerzo cuantitativo, mientras que cualitativamente<br />
los <strong>de</strong>scriptores están correctamente <strong>de</strong>finidos en el territorio <strong>de</strong> la red INDICANG.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 149
Tabla 24 -<br />
Síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento por cuencas relativo a los <strong>de</strong>scriptores que caracterizan la «mortalidad durante el<br />
<strong>de</strong>scenso» ligada al uso hidroeléctrico.
5.3.3. Mortalidad acci<strong>de</strong>ntal<br />
5.3.3.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
La anguila es una especie sensible a la contaminación <strong>de</strong>bido a su muy <strong>de</strong>sarrollada capacidad<br />
respiratoria por vía cutánea y su comportamiento béntico. La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />
<strong>de</strong> la anguila aparece durante el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sandoz, don<strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> efluentes tóxicos en el<br />
Rhin provocan la muerte <strong>de</strong> 400 toneladas <strong>de</strong> anguilas (Claus & Meunier, 1998).<br />
Durante la canícula observada en Francia en 2003, el Consejo Superior <strong>de</strong> la Pesca (actual<br />
Oficina Nacional <strong>de</strong>l Agua y los Medios Acuáticos 8 ) constata mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas que pue<strong>de</strong>n ser<br />
localmente importantes en el mes <strong>de</strong> julio. Se pue<strong>de</strong>n citar, no <strong>de</strong> forma exhaustiva, los casos <strong>de</strong>l<br />
Aveyron, <strong>de</strong>l Rhin (varios miles <strong>de</strong> individuos a lo largo <strong>de</strong> todo su curso) y varios <strong>de</strong> sus afluentes, <strong>de</strong>l<br />
Oust (mil ejemplares), <strong>de</strong>l Orne (varios centenares), <strong>de</strong>l Adour, <strong>de</strong> los Gaves (notablemente el <strong>de</strong><br />
Oloron con varios miles <strong>de</strong> individuos muertos), <strong>de</strong> la Nive, <strong>de</strong> la Bidouze, <strong>de</strong> la Charente y <strong>de</strong> varios <strong>de</strong><br />
sus afluentes, <strong>de</strong>l Loir, <strong>de</strong> la Loire en Decize, así como <strong>de</strong>l Marais Poitevin.<br />
Este fenómeno es generalmente específico (sólo las anguilas aparecen muertas) y se <strong>de</strong>sarrolla<br />
durante un largo periodo (hasta el comienzo <strong>de</strong> septiembre en la mayor parte <strong>de</strong> los casos). Afecta a<br />
ríos <strong>de</strong> tamaños diversos distribuidos por una gran parte <strong>de</strong> Francia. Estas mortalida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n haber<br />
sido inducidas por la convergencia <strong>de</strong> varios factores tales como el parasitismo, la contaminación <strong>de</strong>l<br />
agua y <strong>de</strong> los sedimentos, las temperaturas elevadas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas bacterias (como<br />
Aeromonas). Es posible que las anguilas, que poseen una escasa capacidad <strong>de</strong> fuga y que viven en<br />
contacto directo con el sustrato, fueran afectadas por la disolución <strong>de</strong> elementos tóxicos proce<strong>de</strong>ntes<br />
<strong>de</strong> los sedimentos. En ciertas condiciones, en efecto, y notablemente cuando las temperaturas son<br />
elevadas, se encuentran condiciones <strong>de</strong> anoxia en los sedimentos, lo que pue<strong>de</strong> entrañar la liberación<br />
<strong>de</strong> elementos adsorbidos (ciertos m<strong>et</strong>ales pesados o xenobióticos orgánicos) en forma tóxica y<br />
absorbible.<br />
Por tanto, no es una cuestión secundaria tener en cuenta estos episodios <strong>de</strong> carácter<br />
excepcional o acci<strong>de</strong>ntal, puesto que su impacto pue<strong>de</strong> no ser <strong>de</strong>spreciable localmente sobre las<br />
poblaciones <strong>de</strong> anguila.<br />
La cartografía <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> estos acci<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> sus causas y <strong>de</strong> sus consecuencias<br />
sobre la población <strong>de</strong> anguila permite i<strong>de</strong>ntificar las zonas y los periodos que presentan una muy<br />
fuerte sensibilidad para la anguila y viene a compl<strong>et</strong>ar las informaciones recogidas en la cartografía<br />
<strong>de</strong> zonas sensibles a los bombeos.<br />
8 Conseil Supérieur <strong>de</strong> la Pêche - Office National <strong>de</strong> l'Eau <strong>et</strong> <strong>de</strong>s Milieux Aquatiques.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 151
5.3.3.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
El campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l método se extien<strong>de</strong> sobre todo el territorio actualmente colonizado<br />
por la anguila. Se resp<strong>et</strong>ará la zonación <strong>de</strong>scrita anteriormente: estuarios / cursos <strong>de</strong> agua / zonas<br />
húmedas / lagos.<br />
Este tipo <strong>de</strong> censo <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> forma rutinaria sobre cada episodio <strong>de</strong> contaminación<br />
aguda o mortalidad anormal. De todos modos, es recomendable redoblar la vigilancia en periodo <strong>de</strong><br />
estiaje y <strong>de</strong> fuertes canículas. En efecto, lo bajos niveles <strong>de</strong> agua, que disminuyen las capacida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, conjugadas con altas temperaturas favorecen situaciones<br />
hidrológicas y físico-químicas muy críticas para especies como la anguila.<br />
5.3.3.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Se apuntará sobre una ficha <strong>de</strong> campo (anexo 8.2) las zonas don<strong>de</strong> se han constatado<br />
mortalida<strong>de</strong>s, las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas muertas y las causas <strong>de</strong> estas mortalida<strong>de</strong>s. Una guía para<br />
cumplimentar la ficha <strong>de</strong> campo se presenta en el anexo 8.2 y permite rellenar <strong>de</strong> manera homogénea<br />
este tipo <strong>de</strong> ficha.<br />
A<strong>de</strong>más, con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> optimizar los censos, se aconseja recuperar individuos suficientemente<br />
«frescos» (anexo 4) para po<strong>de</strong>r obtener datos biométricos, observar anomalías externas, cuantificar los<br />
contaminantes y d<strong>et</strong>erminar la presencia <strong>de</strong> Anguilicola crassus. Los representantes <strong>de</strong> INDICANG<br />
preconizan que se adjunten los resultados <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> agua y sedimentos.<br />
Las informaciones recogidas serán introducidas en una base <strong>de</strong> datos cuyas características se<br />
<strong>de</strong>scriben en la tabla 25.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 152
Tabla 25 -<br />
Formato para cumplimentar los campos necesarios para el indicador «mortalidad<br />
acci<strong>de</strong>ntal».<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
datos<br />
País Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l país<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> la cuenca<br />
Organismo que centraliza<br />
el dato<br />
Organismo operador<br />
Texto<br />
Texto<br />
Descripción<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo que ha centralizado la información<br />
en la cuenca<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo encargado <strong>de</strong> realizar las<br />
observaciones en campo<br />
Nombre <strong>de</strong>l encuestador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong> la persona que ha efectuado el trabajo<br />
Zona Texto Precisar la l<strong>et</strong>ra <strong>de</strong> la tipología (E ; R ; ZH ; L – véase la tabla 20)<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona<br />
Texto<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la zona húmeda o <strong>de</strong>l<br />
lago<br />
Longitud acci<strong>de</strong>nte<br />
Numérico<br />
Grados <strong>de</strong>cimales (véase la fórmula <strong>de</strong> conversión y formato en la<br />
guía <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong>l anexo 8.2)<br />
Latitud acci<strong>de</strong>nte<br />
Numérico<br />
Grados <strong>de</strong>cimales (véase la fórmula <strong>de</strong> conversión y formato en la<br />
guía <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong>l anexo 8.2)<br />
Fecha Fecha/Hora Formato dd/mm/aaaa<br />
Estadio <strong>de</strong> las anguilas<br />
muertas<br />
Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la tipología<br />
Número <strong>de</strong> individuos<br />
Numérico<br />
constatados muertos<br />
Precisar el número <strong>de</strong> anguilas muertas a causa <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte<br />
Peso constatado muerto<br />
Numérico Precisar el peso <strong>de</strong> anguilas muertas a causa <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte en<br />
kilogramos<br />
Longitud afectada<br />
Numérico Precisar la distancia sobre la que se sienten los efectos <strong>de</strong>l<br />
acci<strong>de</strong>nte en kilóm<strong>et</strong>ros<br />
Superficie afectada<br />
Numérico Precisar si es posible la superficie sobre la que se sienten los<br />
efectos <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte en kilóm<strong>et</strong>ros cuadrados<br />
Tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte<br />
Texto<br />
Precisar el tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte: contaminación, ruptura <strong>de</strong> obstáculo,<br />
sequía, eutrofización, <strong>et</strong>c.<br />
Tipo <strong>de</strong> contaminación Texto Precisar el tipo <strong>de</strong> contaminación (orgánica, química…)<br />
Número <strong>de</strong> muestras<br />
tomadas<br />
Análisis solicitados<br />
Numérico<br />
Texto<br />
Precisar el número <strong>de</strong> individuos recuperados y enviados al<br />
laboratorio para análisis complementarios<br />
Precisar los análisis solicitados (parasitología, m<strong>et</strong>ales pesados,<br />
PCB, virus…)<br />
Coste <strong>de</strong>l seguimiento Moneda Precisar el coste <strong>de</strong> los análisis post acci<strong>de</strong>nte en Euros<br />
5.3.3.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Presentados sobre un sistema <strong>de</strong> información geográfica, estos datos permiten censar los<br />
puntos <strong>de</strong> mortalidad acci<strong>de</strong>ntal importante, una estimación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> anguilas muertas, las<br />
fechas así como las causas. El seguimiento durante varios años permite obtener las frecuencias <strong>de</strong><br />
mortalida<strong>de</strong>s sobre ciertos puntos sensibles, lo que permitirá matizar el carácter «acci<strong>de</strong>ntal» <strong>de</strong><br />
fenómenos recurrentes.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 153
Resulta asimismo interesante estimar la tasa <strong>de</strong> mortalidad acci<strong>de</strong>ntal en relación con la<br />
población total <strong>de</strong> anguila por estadio, en relación con los diversos estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especie:<br />
«angula», «anguila amarilla» y «anguila plateada».<br />
Esta cartografía <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>be estar confrontada a su vez con las <strong>de</strong> calidad<br />
/ cantidad <strong>de</strong> hábitat, bombeos y estado sanitario <strong>de</strong> la población. En efecto, esto permitirá resaltar la<br />
eventual relación entre las mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a <strong>de</strong>secamientos y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bombeo. Esto<br />
permite asimismo pon<strong>de</strong>rar la calidad <strong>de</strong>l agua en el contexto <strong>de</strong> situaciones agudas.<br />
5.3.3.5. Ejemplo <strong>de</strong> aplicación en la cuenca <strong>de</strong>l Loire (Francia)<br />
En total, las brigadas <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>l ONEMA, constatan 55 casos <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
anguilas durante la sequía <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 2003 (figura 45). Todas ellas tienen lugar en periodo <strong>de</strong><br />
estiaje, entre el fin <strong>de</strong> abril y el fin <strong>de</strong> septiembre, y sobre todo en el mes <strong>de</strong> agosto (70% <strong>de</strong> los casos<br />
recogidos) cuando las temperaturas son especialmente elevadas. El 9% <strong>de</strong> estas mortalida<strong>de</strong>s están<br />
provocadas por fuentes <strong>de</strong> contaminación, 20% por <strong>de</strong>secamientos <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua y el 71% se<br />
observan en medios acuáticos sin causa aparente.<br />
Figura 45 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas constatadas en el río Loire, Francia, en<br />
2003 (Fuente: ONEMA).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 154
En esta cuenca, las mortalida<strong>de</strong>s se han observado en la mayor parte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> distribución<br />
<strong>de</strong> la especie, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medios salobres <strong>de</strong> la fachada atlántica hasta pequeños cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la<br />
cabecera <strong>de</strong> la cuenca. Se concentran sobre todo en la mitad baja <strong>de</strong> la cuenca y en los gran<strong>de</strong>s ejes<br />
<strong>de</strong> colonización don<strong>de</strong> la anguila está todavía presente. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> mortalidad se<br />
sitúan a menos <strong>de</strong> 400 km <strong>de</strong>l mar.<br />
En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, se trataría <strong>de</strong> algunos individuos <strong>de</strong> gran talla (60 cm y más),<br />
principalmente hembras. Las mortalida<strong>de</strong>s masivas correspondientes a más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong><br />
individuos no representan más que el 8% <strong>de</strong> los casos censados.<br />
Teniendo en cuenta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aclimatación <strong>de</strong> la anguila a temperaturas elevadas y a<br />
medios estancados, estas mortalida<strong>de</strong>s resultarían más por la acumulación <strong>de</strong> varios factores <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>bilitamiento fisiológico y por una alteración <strong>de</strong>l medio acuático que por el efecto directo <strong>de</strong> la<br />
temperatura o por un déficit hídrico.<br />
Se nota, en la parte central <strong>de</strong> esta cuenca, que el Loire constituye uno <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua<br />
más afectados por las mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas. Se trata <strong>de</strong> un eje poco <strong>de</strong>ficitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />
vista hídrico <strong>de</strong>bido a su alimentación por el acuífero <strong>de</strong> la Beuce. Por lo que parece, las mortalida<strong>de</strong>s<br />
están más ligadas a la calidad <strong>de</strong>l agua o a la acumulación <strong>de</strong> tóxicos en los sedimentos que a un<br />
problema <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> agua en sentido estricto.<br />
5.3.3.6. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a<br />
las mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales<br />
La tabla 26 muestra que quedan esfuerzos por realizar para que los censos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />
mortalidad sean efectuados <strong>de</strong> manera más extensiva. Pocas cuencas <strong>de</strong> la red INDICANG tiene este<br />
tipo <strong>de</strong> datos fácilmente disponibles.<br />
Este tipo <strong>de</strong> información permite sint<strong>et</strong>izar la sensibilidad <strong>de</strong> una zona y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />
la pueblan a los impactos <strong>de</strong> otros usos que frecuentemente se expresan en condiciones <strong>de</strong> déficit<br />
pluviométrico asociado a utilizaciones intensivas <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 155
Tabla26 -<br />
Síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento por cuenca relativo a los <strong>de</strong>scriptores que caracterizan «la intensidad <strong>de</strong> las<br />
mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales».
5.3.4. Mortalidad entrañada por los bombeos<br />
5.3.4.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Los bombeos situados en la zona baja <strong>de</strong> la cuenca, especialmente en zonas <strong>de</strong> estuario,<br />
pue<strong>de</strong>n tener un impacto no <strong>de</strong>spreciable sobre las angulas y particularmente sobre las anguilas<br />
plateadas en migración <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (ICES, 2002).<br />
Este indicador, que d<strong>et</strong>ermina la intensidad <strong>de</strong> bombeos, tiene por obj<strong>et</strong>o estimar la captura <strong>de</strong><br />
anguilas por los sistemas <strong>de</strong> bombeo en la zona activa <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> se encuentran los<br />
individuos menores a 30 cm.<br />
5.3.4.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
El estudio se realiza sobre el conjunto <strong>de</strong> la cuenca para diferenciar el impacto <strong>de</strong>l bombeo en la<br />
zona activa (individuos
Tabla 27 -<br />
Formato para cumplimentar los campos necesarios para el indicador «intensidad<br />
<strong>de</strong> bombeos».<br />
Campo Formato Respuesta esperada<br />
Tipo <strong>de</strong> bombeo Texto Agrícola / Agua potable / Procesos / Energía<br />
Longitud bombeo Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud bombeo Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Zona Texto Zona activa / Zona colonizada<br />
Hábitat Texto Estuario / Río / Zona húmeda / Lago<br />
Volumen anual tomado<br />
Numérico<br />
Precisar en m3 el volumen total <strong>de</strong> agua tomado<br />
durante el año<br />
Mes <strong>de</strong> toma máxima Texto Precisar el mes en el que la toma es máxima<br />
Inicio <strong>de</strong> la actividad Texto Precisar el mes en el que comienza la toma<br />
Fin <strong>de</strong> la actividad Texto Precisar el mes en el que termina la toma<br />
Existencia <strong>de</strong> estructuras filtrantes<br />
Sí/No<br />
Diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> las estructuras filtrantes Numérico Precisar el diám<strong>et</strong>ro en mm<br />
Existencia <strong>de</strong> rejillas<br />
Sí/No<br />
Diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> las rejillas Numérico Precisar el diám<strong>et</strong>ro en mm<br />
Velocidad <strong>de</strong> aspiración Numérico Precisar la velocidad <strong>de</strong> aspiración en m 3 /s<br />
Estadio <strong>de</strong> las anguilas tomadas<br />
Texto<br />
Para los bombeos <strong>de</strong> la zona activa angula /<br />
angulón<br />
Estimación <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s tomadas Numérico Precisar el peso en kg<br />
5.3.4.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Las informaciones se sint<strong>et</strong>izarán en un sistema <strong>de</strong> información geográfica que consignará las<br />
cantida<strong>de</strong>s estimadas <strong>de</strong> individuos inferiores a 30 cm tomados por bombeo en la zona activa y<br />
los volúmenes anuales tomados y el mes correspondiente al pico <strong>de</strong> toma. Las cantida<strong>de</strong>s<br />
tomadas por temporada son importantes para el caso <strong>de</strong> cruce con otros indicadores (calidad <strong>de</strong>l agua,<br />
mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales, <strong>et</strong>c.).<br />
5.3.4.5. Ejemplos <strong>de</strong> aplicación<br />
Efecto directo <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> agua sobre la población <strong>de</strong> anguilas: el caso <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong><br />
Blayais en el estuario <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> en Francia.<br />
El principio <strong>de</strong> la estimación se da en al figura 46.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 158
Figura 46 -<br />
Esquema <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s tomadas por el bombeo <strong>de</strong><br />
la central nuclear <strong>de</strong> Blayais en Francia (Fuente: CEMAGREF).<br />
Se ponen en práctica pescas <strong>de</strong> muestreo a la altura <strong>de</strong> las tomas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> aspiración <strong>de</strong> la<br />
central nuclear <strong>de</strong> Blayais, con el fin <strong>de</strong> d<strong>et</strong>erminar la evolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua durante la<br />
noche.<br />
El comportamiento general <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> las angulas sobre toda la temporada <strong>de</strong> pesca se<br />
obtiene por el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> pesca profesional en la zona. A partir <strong>de</strong> informaciones<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la pesquería y <strong>de</strong> pescas <strong>de</strong> muestreo, es posible estimar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s medias<br />
diarias compl<strong>et</strong>as.<br />
Para una estimación final, es indispensable conocer las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua aspiradas<br />
diariamente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la central.<br />
Los trabajos <strong>de</strong>l Cemagref (Debenay <strong>et</strong> al., 1995) realizados en 1994-1995 <strong>de</strong>muestran que la<br />
toma bruta anual <strong>de</strong> angulas efectuada por la central es <strong>de</strong> unas 5.2 toneladas, es <strong>de</strong>cir, unos 30 kg <strong>de</strong><br />
angula por día para una temporada <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> unos 6 meses.<br />
En 2000, un segundo estudio (Roqueplo <strong>et</strong> al., 2000) tiene por obj<strong>et</strong>o estimar la mortalidad <strong>de</strong> las<br />
angulas aspiradas por la central y que hayan transitado por el circuito <strong>de</strong> refrigeración (figura 47). Para<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 159
ello, las angulas son marcadas por diferentes colorantes seleccionados en laboratorio (Rodamina, Brun<br />
Bismarck, Rojo neutro).<br />
Figura 47 -<br />
Esquema <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> la mortalidad al atravesar una cantidad<br />
conocida <strong>de</strong> angulas coloreadas el agua <strong>de</strong> refrigeración <strong>de</strong> la central nuclear <strong>de</strong><br />
Blayais en Francia (Fuente: CEMAGREF).<br />
La tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> las angulas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su paso por el circuito <strong>de</strong> refrigeración <strong>de</strong> la<br />
central se ha estimado 9% como máximo 6 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su aspiración. Esta mortalidad aumenta 1<br />
día más tar<strong>de</strong>, para estabilizarse <strong>de</strong>spués. La tasa <strong>de</strong> mortalidad acumulada en una semana se estima<br />
en el 15%.<br />
Este método utilizado en el estuario <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> es reproducible en otros estuarios. Su coste<br />
se ha estimado en unos 10 k€ para una campaña <strong>de</strong> marcaje.<br />
5.3.4.6. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a<br />
estos <strong>de</strong>scriptores<br />
La tabla 19 da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento recogido sobre estos <strong>de</strong>scriptores.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 160
5.4. Repoblación y transferencia <strong>de</strong> individuos<br />
5.4.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Todas las informaciones disponibles indican que el reclutamiento <strong>de</strong> angulas es extremadamente<br />
débil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 25 años y ha llegado al nivel más bajo jamás conocido en 2001 (capítulos 2 y 3). Son<br />
indispensables acciones urgentes para llevar a buen término una restauración <strong>de</strong> la especie. La<br />
repoblación es una <strong>de</strong> las medidas factibles en los planes <strong>de</strong> gestión.<br />
Numerosos países <strong>de</strong> la Unión Europea han puesto en práctica operaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong><br />
efectivos y <strong>de</strong> repoblación principalmente con el fin <strong>de</strong> apoyar las pesquerías y no tanto por la mejora<br />
<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> efectivos (Jacobsen <strong>et</strong> al., 2004; Allen <strong>et</strong> al. 2006; Shiao <strong>et</strong> al., 2006). A día <strong>de</strong> hoy, la<br />
situación crítica y urgente <strong>de</strong> la especie impone que tales medidas no sean posibles más que en la<br />
óptica <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la especie y se combinen con medidas que tiendan a reducir todas las<br />
mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen antrópico.<br />
El ciclo biológico <strong>de</strong> la anguila no pue<strong>de</strong> ser realizado totalmente en medio controlado, incluso<br />
aunque se hayan producido avances en la producción <strong>de</strong> larvas leptocéfalas en diversas especies <strong>de</strong><br />
anguila en los últimos años (Tanaka <strong>et</strong> al., 2003; Nomura <strong>et</strong> al., 2004; Okamura <strong>et</strong> al., 2004). El<br />
incremento <strong>de</strong> efectivos, en estas condiciones, no pue<strong>de</strong> ser realizado salvo a partir <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />
individuos <strong>de</strong>l medio natural y su transferencia hacia las zonas <strong>de</strong> repoblación, quizá con una fase <strong>de</strong><br />
preengor<strong>de</strong> en piscifactoría <strong>de</strong> tipo extensivo o intensivo. Por simplificación, se hablará <strong>de</strong> repoblación<br />
cuando hay una fase <strong>de</strong> preengor<strong>de</strong> en piscifactoría y <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> población cuando hay<br />
captura, transporte y se <strong>de</strong>jan los individuos con una simple estabulación.<br />
La repoblación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l reglamento europeo que insta a las medidas <strong>de</strong><br />
reconstitución <strong>de</strong> los efectivos <strong>de</strong> la anguila europea (anexo 2), y en todo caso se <strong>de</strong>be inscribir en el<br />
marco <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la anguila que <strong>de</strong>be precisar la cantidad <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> una longitud<br />
inferior a 20 cm necesarias para aumentar la tasa <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> las anguilas plateadas (y no para<br />
apoyar una pesquería).<br />
En todo caso, no se trata <strong>de</strong> promover operaciones <strong>de</strong> apoyo a los efectivos en las cuencas y<br />
menos la transferencia entre cuencas vecinas. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong> apoyo a<br />
los stocks en los planes <strong>de</strong> gestión correspon<strong>de</strong> a los gestores <strong>de</strong> las cuencas. De todos modos, las<br />
operaciones <strong>de</strong> apoyo a los efectivos están mal dirigidas y poco conocidas, por lo que parece<br />
necesario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, proponer un sistema en el que se consignen estas<br />
operaciones, se cuantifiquen y finalmente se proponga un protocolo <strong>de</strong> post evaluación <strong>de</strong> forma que<br />
se mida la eficacia <strong>de</strong> estas medidas.<br />
Debe ser obligatorio un principio <strong>de</strong> precaución en materia <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> individuos. En<br />
efecto, <strong>de</strong>ben tomarse reservas en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> individuos por el riesgo <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 161
diseminación <strong>de</strong> agentes patógenos, lo que implica que estas operaciones sean supervisadas<br />
estrictamente.<br />
También hay que localizar y cuantificar estas transferencias, lo que podría explicar las anomalías<br />
<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> la población ya observadas, o la sospechosa presencia <strong>de</strong> anguilas en<br />
territorios inaccesibles <strong>de</strong> forma natural o artificial. Esto permitiría disociar una colonización natural <strong>de</strong><br />
una artificial.<br />
De otra forma, es obligatorio prestar atención a que estas acciones no entrañen un parón o una<br />
ralentización <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la libre circulación en las cuencas.<br />
5.4.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
En este caso la escala <strong>de</strong> estudio no sólo es la <strong>de</strong> la cuenca, sino aquélla en la que se efectúa la<br />
transferencia (en el caso <strong>de</strong> ser distinta) con el fin <strong>de</strong> guardar la trazabilidad <strong>de</strong> los individuos<br />
transferidos.<br />
Los lugares <strong>de</strong> toma se sitúan en el estuario mesohalino (15 a 18 ‰) que correspon<strong>de</strong><br />
generalmente a zonas <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> estadios pigmentarios comprendidos entre 5A y 6A3, <strong>de</strong>finidos en<br />
la m<strong>et</strong>odología <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación puesta a punto por Elie <strong>et</strong> al. (1983) e incluida en el catálogo <strong>de</strong><br />
estadios pigmentarios en el anexo 6.<br />
Los puntos <strong>de</strong> suelta <strong>de</strong>ben estar rigurosamente escogidos teniendo en cuenta la calidad <strong>de</strong>l<br />
agua, el tipo <strong>de</strong> hábitat, la presencia <strong>de</strong> obstáculos a la migración y la población natural en el sitio<br />
(véase el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> repoblaciones en el anexo 8.3). Con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> aumentar el potencial <strong>de</strong><br />
reproductores que salen <strong>de</strong> una red hidrográfica, se trata <strong>de</strong> asegurar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
supervivencia en agua dulce y la bajada, realizando estas medidas en sectores don<strong>de</strong> las presiones<br />
antrópicas sean limitadas.<br />
En el marco <strong>de</strong> una transferencia rápida, la toma <strong>de</strong> anguilas (angulas) se efectuará<br />
preferentemente en zona estuarina, <strong>de</strong> manera que el lugar i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> toma es el estuario mesohalino<br />
(salinidad comprendida entre 15 y 18 ‰). De todas formas, <strong>de</strong>bido al riesgo <strong>de</strong> choque osmótico, se<br />
<strong>de</strong>berán <strong>de</strong>jar en un medio <strong>de</strong> acogida don<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> salinidad (D) con el medio inicial no<br />
exceda <strong>de</strong>l 10 ‰.<br />
Si no, resulta imperativa una aclimatación previa <strong>de</strong> 48 en una pila o estanque <strong>de</strong> cuarentena.<br />
Por ejemplo, si las angulas son tomadas en un agua al 15 ‰, la tasa <strong>de</strong> salinidad en el estanque <strong>de</strong><br />
acogida <strong>de</strong>berá ser por lo menos igual al 5 ‰.<br />
Un tiempo <strong>de</strong> estabulación igual o superior a 48 h es perfectamente posible si las condiciones<br />
naturales o artificiales (aireación, filtración) lo permiten.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 162
5.4.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
El protocolo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores necesarios para la elaboración <strong>de</strong>l indicador<br />
“repoblación y apoyo a los efectivos” se basa en un trabajo <strong>de</strong> campo.<br />
Se trata <strong>de</strong> consignar, en cada operación <strong>de</strong> repoblación, la ficha <strong>de</strong> terreno (figura 48 y anexo<br />
8.3) sobre aspectos biológicos, geográficos y sanitarios <strong>de</strong> la transferencia. Se solicitará precisar la<br />
coherencia <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> alevinaje con la política <strong>de</strong> gestión llevada en la cuenca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 163
DATOS GENERALES<br />
CUENCA:<br />
ORGANISMO QUE CENTRALIZA EL DATO:<br />
FICHA DE TERRENO REPOBLACIONES<br />
NOMBRE DEL OPERADOR:<br />
ORGANISMO OPERADOR<br />
FECHA DE TOMA:<br />
FECHA DE SUELTA:<br />
OPERACIÓN DE TRANSFERENCIA<br />
Estadio Transferido<br />
Estadio pigmentario <strong>de</strong> la angula (si es posible, si no<br />
precisar si es transparente o negra)<br />
¿Controles sanitarios antes <strong>de</strong> la suelta?<br />
En caso afirmativo, ¿cuáles?<br />
Angulón<br />
¿Puesta en cuarentena antes <strong>de</strong> la suelta?<br />
En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo?<br />
Cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splazadas (kg)<br />
¿Tratamiento antes <strong>de</strong> la suelta?<br />
En caso afirmativo, ¿cuáles?<br />
Lugar <strong>de</strong> toma<br />
Nombre <strong>de</strong> la cuenca<br />
Coor<strong>de</strong>nadas:<br />
X<br />
Y<br />
Lugar <strong>de</strong> suelta<br />
Nombre <strong>de</strong> la cuenca<br />
Coor<strong>de</strong>nadas:<br />
X<br />
Y<br />
Coste <strong>de</strong> la operación<br />
Razones <strong>de</strong> la repoblación<br />
Explicar las razones <strong>de</strong> la repoblación, justificar los estadios transferidos, los lugares <strong>de</strong> toma y suelta. Cómo esta<br />
repoblación se inserta en la política <strong>de</strong> la cuenca<br />
POST EVALUACIÓN<br />
Tipo <strong>de</strong> seguimiento realizado<br />
Frecuencia <strong>de</strong> seguimiento<br />
Duración <strong>de</strong>l seguimiento<br />
Coste <strong>de</strong>l seguimiento<br />
Figura 48 -<br />
Ficha <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> informaciones relativas a las operaciones <strong>de</strong> repoblación.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 164
La figura 48 da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores y anotaciones que se han <strong>de</strong> recoger. Las<br />
informaciones consignadas en las fichas <strong>de</strong>berán estar recogidas en una base <strong>de</strong> datos. Los campos<br />
que <strong>de</strong>ben cumplimentarse y sus formatos se <strong>de</strong>scriben en la tabla 28.<br />
Tabla 28 -<br />
Formato para cumplimentar los campos necesarios para el indicador «repoblación<br />
y ayuda a los efectivos».<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo<br />
Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
datos<br />
Descripción<br />
Organismo que centraliza el<br />
dato<br />
Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo que recoge la información en la cuenca<br />
Organismo operador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo encargado <strong>de</strong> la operación<br />
Nombre <strong>de</strong>l operador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong> la persona encargada <strong>de</strong> la operación<br />
Fecha <strong>de</strong> toma Fecha/Hora Formato dd/mm/aaaa<br />
Fecha <strong>de</strong> suelta Fecha/Hora Formato dd/mm/aaaa<br />
País Texto Precisar el país don<strong>de</strong> se realiza la operación<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> la cuenca<br />
Longitud <strong>de</strong> toma Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud <strong>de</strong> toma Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Cuenca <strong>de</strong> suelta Texto Precisar el código <strong>de</strong> la cuenca receptora<br />
Longitud <strong>de</strong> suelta Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud <strong>de</strong> suelta Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Estadio <strong>de</strong> anguilas<br />
transferidas<br />
Texto Introducir el código CT / CN / AN o el estadio pigmentario<br />
Cantida<strong>de</strong>s transferidas Numérico Precisar las cantida<strong>de</strong>s transferidas en kilogramos<br />
¿Control sanitario antes <strong>de</strong> la<br />
suelta?<br />
Sí/No<br />
Tipo <strong>de</strong> control sanitario Texto Precisar los controles efectuados<br />
¿Puesta en cuarentena antes<br />
<strong>de</strong> la suelta?<br />
Sí/No<br />
Duración <strong>de</strong> la cuarentena Texto Precisar la duración <strong>de</strong> la cuarentena<br />
¿Tratamiento antes <strong>de</strong> la<br />
suelta?<br />
Sí/No<br />
Tipo <strong>de</strong> tratamiento Texto Precisar el tipo <strong>de</strong> tratamiento<br />
Coste <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong><br />
transferencia<br />
Moneda Precisar el coste <strong>de</strong> la operación en Euros<br />
Razones <strong>de</strong> la repoblación<br />
Texto<br />
Explicar las razones <strong>de</strong> la repoblación, justificar las cantida<strong>de</strong>s y los<br />
estadios transferidos, situar la operación en la política <strong>de</strong> la cuenca<br />
Tipo <strong>de</strong> seguimiento<br />
realizado<br />
Frecuencia <strong>de</strong>l seguimiento<br />
Texto<br />
Numérico<br />
Precisar el tipo <strong>de</strong> seguimiento efectuado: biom<strong>et</strong>ría, parasitología, dosis <strong>de</strong><br />
contaminantes, <strong>et</strong>c.<br />
Precisar la frecuencia en que se realizan las operaciones <strong>de</strong> seguimiento<br />
(en meses)<br />
Coste <strong>de</strong>l seguimiento Moneda Precisar el coste <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> seguimiento en Euros<br />
Duración <strong>de</strong>l seguimiento Numérico Precisar el número <strong>de</strong> meses <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l seguimiento<br />
conversión.<br />
En el anexo 8.3, guía <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> esta ficha, hay precisiones sobre las fórmulas <strong>de</strong><br />
5.4.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
La información será sint<strong>et</strong>izada sobre un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica que recogerá los<br />
lugares <strong>de</strong> toma y suelta, las fechas <strong>de</strong> toma y <strong>de</strong> suelta, los tratamientos sanitarios efectuados, los<br />
estadios y las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas transferidas, los tipos <strong>de</strong> seguimiento efectuados.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 165
En cuencas muy h<strong>et</strong>erogéneas, es indispensable precisar las cantida<strong>de</strong>s en relación con la<br />
longitud fluvial total y la superficie <strong>de</strong> la cuenca.<br />
Esta cartografía <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> repoblación se <strong>de</strong>berá confrontar con la cartografía <strong>de</strong> los<br />
puntos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> «presencia/ausencia» <strong>de</strong> anguilas y con los diagramas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />
talla, <strong>de</strong> forma que se expliquen las «anomalías» en esta distribución y en la distribución <strong>de</strong> frecuencias<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca (capítulo 9).<br />
5.4.5. Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento relativo a las<br />
repoblaciones<br />
La tabla 29 muestra que <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> la red INDICANG, sólo las cuencas francesas han<br />
procedido a realizar operaciones <strong>de</strong> repoblación o transferencias censadas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 5 166
Tabla29 -<br />
Síntesis <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento por cuenca relativo a los <strong>de</strong>scriptores que caracterizan «repoblaciones <strong>de</strong> efectivos
Parte II<br />
Capítulo 6<br />
Indicadores <strong>de</strong> la calidad biológica<br />
<strong>de</strong> las anguilas<br />
GIRARD Patrick; PROUZET Patrick; ROBINET Tony; FEUNTEUN Eric;<br />
LAFFAILLE Pascal; RIGAUD Christian; SUSPERREGUI Nicolas<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 167
6. Indicadores <strong>de</strong> la calidad biológica <strong>de</strong> la anguila: <strong>de</strong>l individuo a las<br />
poblaciones<br />
Por lo que se refiere a las estrategias <strong>de</strong> muestreo, nos remitimos al capítulo 4. Conviene<br />
recordar que el muestreo es una operación que condiciona <strong>de</strong> forma fundamental las observaciones y<br />
las conclusiones que se puedan <strong>de</strong>rivar. Se pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong> que la muestra sea representativa <strong>de</strong> un conjunto<br />
más amplio que está representado por la población existente en la zona <strong>de</strong> muestreo en un momento<br />
dado. Esta muestra está caracterizada por un conjunto <strong>de</strong> variables o <strong>de</strong>scriptores para una<br />
d<strong>et</strong>erminada característica cuantitativa -longitud, peso, edad- o cualitativa: estado <strong>de</strong> pigmentación,<br />
grado <strong>de</strong> plateamiento, estado sanitario...<br />
Estos <strong>de</strong>scriptores pue<strong>de</strong>n ser combinados en variables más sintéticas que se utilizan como<br />
indicadores <strong>de</strong> la calidad biológica <strong>de</strong> la muestra recogida, por ejemplo: coeficiente <strong>de</strong> condición o <strong>de</strong><br />
similaridad, estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s o edad media <strong>de</strong> la población, proporción <strong>de</strong> individuos inferiores a<br />
una talla d<strong>et</strong>erminada, número <strong>de</strong> individuos parasitados...<br />
6.1. Indicadores relativos a las características biométricas <strong>de</strong> los individuos<br />
6.1.1. Estadio biológico angula<br />
6.1.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Los <strong>de</strong>scriptores biológicos permiten caracterizar el flujo <strong>de</strong> angulas en migración para una<br />
cuenca dada teniendo en cuenta los factores que influyen sobre la variabilidad <strong>de</strong> las características<br />
morfométricas y pigmentarias o incluso sobre la variabilidad genética (que no será abordada aquí). Nos<br />
remitimos al capítulo 3 para i<strong>de</strong>ntificar estos factores con el fin <strong>de</strong> llegar a realizar muestreos que<br />
puedan ser utilizados para comparaciones entre cuencas puesto que, como se ha indicado<br />
previamente, para una cuenca d<strong>et</strong>erminada, existe una variabilidad intra estacional <strong>de</strong> los pesos, <strong>de</strong> las<br />
longitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> estadios pigmentarios en las capturas científicas o profesionales obj<strong>et</strong>o<br />
<strong>de</strong> muestreo.<br />
6.1.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
La zona <strong>de</strong> toma se sitúa en estuario, pero es importante conocer el lugar <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> los<br />
individuos para comparar las muestras entre una cuenca y otra, puesto que las características<br />
biológicas evolucionan en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el estuario y, por tanto, <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong><br />
toma en relación con la <strong>de</strong>sembocadura. Así, la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las angulas <strong>de</strong>be estar consignada en<br />
función <strong>de</strong> cuatro sectores en los que los parám<strong>et</strong>ros medioambientales son diferentes y/o las angulas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 168
poseen características propias: la <strong>de</strong>sembocadura, la zona <strong>de</strong> marea dinámica y salina, la zona <strong>de</strong><br />
marea dinámica no salada y la zona fluvial.<br />
La perennidad <strong>de</strong> los muestreos <strong>de</strong>be estar asegurada teniendo en cuenta variabilida<strong>de</strong>s intra e<br />
interanuales <strong>de</strong> las características biológicas para un sitio d<strong>et</strong>erminado. Las variabilida<strong>de</strong>s geográficas<br />
<strong>de</strong>ben ser asimismo señaladas. De ahí la necesidad <strong>de</strong> tener un análisis <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia para un sitio<br />
d<strong>et</strong>erminado representativo <strong>de</strong> una zona geográfica consi<strong>de</strong>rada (sur o norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Vizcaya, por<br />
ejemplo) sobre la longitud, el peso o el estadio <strong>de</strong> pigmentación. Para un conjunto <strong>de</strong> sitios, es<br />
aconsejable tener un muestreo periódico perenne en estaciones <strong>de</strong> muestreo con características<br />
hidrológicas equivalentes (ejemplo: zona no estratificada <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la marea dinámica) y<br />
durante el periodo <strong>de</strong> migración principal (ejemplo: diciembre – enero en el sur <strong>de</strong>l Golfo y febrero –<br />
marzo en el note <strong>de</strong>l Golfo) con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r efectuar la oportuna comparación entre sitios.<br />
6.1.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Las características biométricas se estudian a partir <strong>de</strong> individuos vivos o recién muertos (menos<br />
<strong>de</strong> 6 h) capturados en el curso <strong>de</strong> pescas profesionales o experimentales llevadas a cabo durante el<br />
periodo <strong>de</strong> migración.<br />
Las angulas se conservan en frigorífico, sólo durante algunas horas, para evitar las fluctuaciones<br />
<strong>de</strong> parám<strong>et</strong>ros estudiados antes <strong>de</strong> su examen en el laboratorio. Se toma la talla (en mm) y el peso<br />
(con precisión a la centésima <strong>de</strong> gramo, 0,01 g).<br />
Se precisará la frecuencia <strong>de</strong> muestreo. Las angulas migran todo el año con un periodo principal<br />
<strong>de</strong> migración en función <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> la cuenca obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> análisis: las llegadas en el sur <strong>de</strong> Europa<br />
son más precoces que en el norte. Para las cuencas que poseen una pesquería, correspon<strong>de</strong><br />
generalmente al periodo <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la pesca. Es importante precisar el ritmo <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> los<br />
individuos en el curso <strong>de</strong> la estación principal <strong>de</strong> migración o sobre el año entero: semanal, mensual o<br />
estacional. Los datos <strong>de</strong> captura muestran una sincronización entre las fases lunares y las llegadas <strong>de</strong><br />
angulas al estuario. Es importante saber, para las cuencas en que se efectúan muestreos biológicos, si<br />
las tomas se superponen a las fases lunares, y en caso afirmativo, en qué momento: luna nueva, luna<br />
llena, cuarto creciente o cuarto menguante.<br />
Se tomará una muestra mínima <strong>de</strong> individuos, pero que no pasará <strong>de</strong>l centenar <strong>de</strong> ejemplares.<br />
Dentro <strong>de</strong> una muestra se observa una variabilidad individual importante en términos <strong>de</strong> peso y longitud<br />
para un mismo estadio <strong>de</strong> pigmentación. Para que el muestreo sea suficientemente representativo <strong>de</strong><br />
la diversidad <strong>de</strong> la población, se aconseja tomar una cincuentena <strong>de</strong> individuos como mínimo. En el<br />
caso <strong>de</strong> muestras muy h<strong>et</strong>erogéneas (presencia <strong>de</strong> estadios <strong>de</strong> pigmentación avanzados, estadios 5B<br />
no mayoritarios) el muestreo pue<strong>de</strong> ampliarse a 100 ejemplares con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> recoger la fuerte<br />
variabilidad.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 169
6.1.1.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Los factores que hay que tener en cuenta en el muestreo se refieren a la vez a los individuos y a<br />
las características <strong>de</strong>l medio en el momento <strong>de</strong>l muestreo. Los <strong>de</strong>scriptores pertinentes se agrupan<br />
según dos temas principales en la tabla 30.<br />
Tabla 30 -<br />
Descriptores que <strong>de</strong>scriben las características biológicas y su contexto<br />
medioambiental.<br />
Temas Descriptores Obj<strong>et</strong>ivos Directrices<br />
Caracterización <strong>de</strong> individuos<br />
Parám<strong>et</strong>ros<br />
medioambientales <strong>de</strong> captura<br />
en el momento <strong>de</strong>l muestreo<br />
Talla<br />
Peso<br />
Estadio pigmentario<br />
Temperatura <strong>de</strong>l agua<br />
Coeficiente <strong>de</strong> marea<br />
Caudal<br />
Coeficiente <strong>de</strong> condición o <strong>de</strong><br />
similaridad<br />
Indicador <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />
nuevos flujos <strong>de</strong> angulas al<br />
estuario.<br />
Velocidad <strong>de</strong> pigmentación<br />
Velocidad <strong>de</strong> migración<br />
En mm<br />
En mg<br />
Siguiendo la <strong>de</strong>finición en el<br />
documento <strong>de</strong> referencia<br />
(anexo 5)<br />
Medidas diarias <strong>de</strong> la<br />
temperatura <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>l<br />
caudal y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />
marea.<br />
No nos d<strong>et</strong>endremos sobre los métodos estadísticos clásicamente utilizados para la comparación<br />
entre medias pon<strong>de</strong>radas y métricas. Proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la técnica clásica <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la varianza mono o<br />
plurifactorial (Sokal & Rohlf, 2001) o <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación en el caso <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un<br />
mo<strong>de</strong>lo lineal generalizado (Venables & Ripley, 2002), así como el análisis clásico <strong>de</strong> covarianza para<br />
la comparación <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría entre la longitud (Mayrat, 1959; Draper & Smith, 1966; Cox<br />
& Mc Cullagh, 1982). Po<strong>de</strong>mos referirnos a De Casamajor <strong>et</strong> al. (2000) para tener una ilustración <strong>de</strong> los<br />
modos <strong>de</strong> comparación para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> angula a partir <strong>de</strong> sus características<br />
biométricas.<br />
6.1.1.4.1. El coeficiente <strong>de</strong> condición<br />
Este primer índice correspon<strong>de</strong> el exponente <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría <strong>de</strong> tipo potencia que<br />
relaciona el peso Y(t) y la longitud X(t) <strong>de</strong> los individuos en un estadio dado y tomados en un momento<br />
dado (t) y es tal como:<br />
k<br />
Y = bX (Teyssier, 1960; Jolicoeur & Heusner, 1971).<br />
Se habla <strong>de</strong> isom<strong>et</strong>ría, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> proporcionalidad <strong>de</strong> crecimientos relativos <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> un<br />
individuo o <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad invariante <strong>de</strong> un organismo, <strong>de</strong> forma que k no es significativamente diferente<br />
<strong>de</strong> 3 (en este caso porque el peso evoluciona como el cubo <strong>de</strong> la longitud). Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 3 se habla <strong>de</strong><br />
alom<strong>et</strong>ría minorante, por encima, <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría mayorante. Para calcular el coeficiente, se utiliza<br />
Y<br />
Y<br />
frecuentemente la siguiente fórmula: K = cste ∗<br />
3 o más generalmente K = cste ∗<br />
k .<br />
X<br />
bX<br />
Para testar las diferencias <strong>de</strong> pendiente en las relaciones <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría, se trabajará sobre un<br />
centenar <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> valores lo más dispersas que sea posible. En este caso, se pue<strong>de</strong>n constatar<br />
variaciones significativas <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría tal como lo anotan De Casamajor <strong>et</strong> al. (2000).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 170
Este coeficiente está comprendido entre 2,4 y 3,11 y, para ciertos grupos <strong>de</strong> muestras tomadas en un<br />
estado <strong>de</strong> pigmentación precoz (5a ó 5b), es significativamente diferente <strong>de</strong> 3. Este coeficiente permite<br />
diferenciar varios grupos <strong>de</strong> angulas que pen<strong>et</strong>ran en el estuario caracterizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su entrada por<br />
una isom<strong>et</strong>ría entre el peso y la talla, por lo que alom<strong>et</strong>rías minorantes indican una pérdida <strong>de</strong> peso.<br />
6.1.1.4.2. El coeficiente <strong>de</strong> similaridad<br />
Gould (1971) propone un índice <strong>de</strong> similaridad S cuya <strong>de</strong>finición matemática es la siguiente, y<br />
que nosotros utilizaremos en la medida en que las pendientes k son significativamente diferentes para<br />
las diversas muestras recogidas:<br />
⎡b<br />
+<br />
⎤<br />
s = ⎢ ⎥⎦<br />
⎣ bt<br />
1<br />
( 3−k<br />
)<br />
t 1<br />
.<br />
Gould (1966, 1971) habla <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>ría <strong>de</strong>nominada «estática» en referencia a un estadio <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo d<strong>et</strong>erminado. De ahí el interés <strong>de</strong> comparar los pesos para una misma longitud en dos<br />
instantes t y (t+1), si las posiciones <strong>de</strong> b difieren. Esto permite comparar las posiciones <strong>de</strong> los centros<br />
<strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> las nubes <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> parejas [Y(t),X(t)] y [Y(t+1),X(t+1)] con una corrección ligada a la<br />
diferencia <strong>de</strong> pendiente entre k (pendiente media <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> alom<strong>et</strong>rías) y 3. Si S<br />
aumenta entre (t) y (t+1), el peso relativo <strong>de</strong> las angulas para la salida (t+1) es superior al <strong>de</strong> la salida<br />
(t) y viceversa.<br />
La figura 49 ilustra la utilización <strong>de</strong> este índice para la campaña <strong>de</strong> muestreo efectuada <strong>de</strong><br />
noviembre <strong>de</strong> 1997 a marzo <strong>de</strong> 1998 en el río Adour, Francia. Las variaciones muy marcadas <strong>de</strong>l índice<br />
<strong>de</strong> similaridad permiten d<strong>et</strong>ectar la llegada <strong>de</strong> 4 oleadas diferentes <strong>de</strong> angulas al estuario en el curso<br />
<strong>de</strong> este periodo.<br />
Figura 49 -<br />
Evolución <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> similaridad en el curso <strong>de</strong> la campaña 1997/1998 en el<br />
estuario <strong>de</strong>l Adour, Francia. Las flechas marchan la llegada <strong>de</strong> un nuevo grupo <strong>de</strong><br />
angulas al estuario – (?) flujo mal i<strong>de</strong>ntificado (según De Casamajor <strong>et</strong> al, 2000).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 171
6.1.2. Los estadios biológicos anguila amarilla y plateada<br />
6.1.2.1. Indicadores que caracterizan las estructuras <strong>de</strong> talla y<br />
edad<br />
6.1.2.1.1. Talla y peso<br />
Estos parám<strong>et</strong>ros son importantes para llevar a cabo correctamente diferentes análisis:<br />
Análisis <strong>de</strong> seguimiento por grupo <strong>de</strong> talla (especialmente i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la zona activa y <strong>de</strong><br />
colonización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca, localización <strong>de</strong> hembras, <strong>et</strong>c.);<br />
Análisis <strong>de</strong> la selectividad <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca empleados;<br />
Cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> condición (corpulencia <strong>de</strong> los individuos);<br />
Estimación <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> mortalidad total y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> origen<br />
humano. En esta línea, la presencia <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones (>70-75 cm) en<br />
todos los tipos <strong>de</strong> medios profundos o cercanos a medios profundos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como<br />
reveladora <strong>de</strong> una mortalidad <strong>de</strong> origen humano no excesiva.<br />
En zona som<strong>et</strong>ida a marea o en gran<strong>de</strong>s ríos, el acceso a esta información se hará<br />
generalmente por un seguimiento específico <strong>de</strong> pesquerías en las artes para anguilas amarillas. Nos<br />
ocuparemos <strong>de</strong> repartir las observaciones en numerosos puntos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> análisis, acumulando<br />
varios días <strong>de</strong> pesca si es posible (las capturas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s individuos son proporcionalmente más<br />
importantes durante los primeros muestreos) e interviniendo en dos temporadas diferentes (primavera y<br />
fin <strong>de</strong> verano – comienzo <strong>de</strong> otoño). El seguimiento otoñal permitirá acce<strong>de</strong>r a los índices <strong>de</strong><br />
plateamiento.<br />
En los muestreos por pesca eléctrica, se <strong>de</strong>be tener en cuenta la gran h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> la<br />
distribución <strong>de</strong> diversos tamaños en los diferentes tipos <strong>de</strong> hábitats. Así, si bien tramos con profundidad<br />
débil permiten una buena eficacia <strong>de</strong> la pesca, limitan fuertemente la probabilidad <strong>de</strong> observación <strong>de</strong><br />
individuos <strong>de</strong> talla superior a 30 cm. Esta constatación <strong>de</strong> h<strong>et</strong>erogeneidad, válida igualmente para la<br />
abundancia observada, hace muy difícil la asignación <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> talla incluso a un tramo <strong>de</strong><br />
curso <strong>de</strong> agua entre dos obstáculos.<br />
Por lo que respecta a los pesos, la adquisición <strong>de</strong> la relación talla-peso en cada gran<br />
compartimento <strong>de</strong> la cuenca durante las primeras intervenciones (mínimo <strong>de</strong> 200 individuos) permite<br />
más tar<strong>de</strong> limitarse únicamente a la recogida <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> los individuos capturados.<br />
6.1.2.1.2. Edad<br />
Es muy interesante conocer la relación talla-edad en una cuenca. Debemos recordar la<br />
diferencia existente entre la zona estuarina salada, la zona fluvial som<strong>et</strong>ida a marea y las zonas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 172
situadas más arriba. En las zonas situadas río arriba, pue<strong>de</strong>n igualmente aparecer diferencias notables<br />
entre sub-cuencas (calidad <strong>de</strong>l agua, productividad).<br />
Para conseguir esta relación, hay dos vías posibles:<br />
El examen <strong>de</strong> los otolitos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sacrificio, extracción, inclusión, pulido y coloración. La<br />
lectura <strong>de</strong> estas piezas óseas <strong>de</strong>be ser efectuada por tres personas formadas en la lectura <strong>de</strong><br />
edad y que trabajen <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar entre ¾ <strong>de</strong> hora a una hora<br />
por otolito para el conjunto <strong>de</strong> estas operaciones. Debe examinarse un mínimo <strong>de</strong> 5<br />
individuos por centím<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> talla y por compartimento. En una cuenca don<strong>de</strong> no se disponga<br />
<strong>de</strong> ninguna información sobre el nivel local <strong>de</strong> crecimiento, es recomendable comenzar por la<br />
zona mareal valorizando las muestras tomadas para el examen <strong>de</strong>l sex-ratio.<br />
El marcaje por “pit-tag” individual y el seguimiento sobre un territorio. Se limitará esta técnica<br />
a los pequeños cursos <strong>de</strong> agua o canales que presenten tasas <strong>de</strong> recaptura no <strong>de</strong>spreciables<br />
(5 a 10%) <strong>de</strong> un año a otro.<br />
6.1.2.2. La relación <strong>de</strong> sexos<br />
Más o menos subyacente a la estructura <strong>de</strong> tallas observada en una zona d<strong>et</strong>erminada se perfila<br />
la cuestión <strong>de</strong>l sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas plateadas producidas para cada zona. Los machos (talla en el<br />
momento <strong>de</strong>l plateado que varía entre 27 y 45 cm en nuestras regiones contra los 40 cm a más <strong>de</strong> 1 m<br />
para las hembras) suelen aparecer en las zonas con fuertes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población y<br />
frecuentemente, por tanto, cerca <strong>de</strong>l mar.<br />
Clásicamente, como en el caso <strong>de</strong> estuarios, pequeños cursos <strong>de</strong> agua costeros, marismas<br />
litorales y zonas bajas <strong>de</strong> la cuencas, la producción <strong>de</strong> machos era fuertemente mayoritaria, y en<br />
algunos casos, exclusiva. La caída <strong>de</strong> reclutamientos, totales y fluviales, lo que implica una bajada <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> abundancia observados en zonas próximas al mar, se traduce con<br />
frecuencia en la presencia cada vez más significativa <strong>de</strong> hembras. Actualmente, es sobre todo cerca<br />
<strong>de</strong>l límite mareal don<strong>de</strong> es importante la d<strong>et</strong>erminación periódica <strong>de</strong>l sex-ratio por parte <strong>de</strong> un<br />
laboratorio especializado. Debe prestarse especial atención a la gama <strong>de</strong> talla entre 30 y 45 cm y,<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo, a la proporción <strong>de</strong> machos entre los individuos diferenciados. La observación en<br />
la zona estuarina <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> tallas casi limitada a 45 cm asociada a un débil porcentaje <strong>de</strong><br />
machos (menos <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> los individuos diferenciados), se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar como una clara señal <strong>de</strong><br />
disfunción <strong>de</strong>l sistema (débil reclutamiento y excesiva mortalidad <strong>de</strong> origen humano).<br />
Para disponer <strong>de</strong> esta información, se realizará cada 3 años la toma <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 75 a 100<br />
individuos <strong>de</strong> 30 a 45 cm (5 a 6 individuos por cada clase <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 1 cm), especialmente durante el<br />
seguimiento <strong>de</strong> pesquerías con nasas allá don<strong>de</strong> existan. Se valorizará esta muestra programando<br />
sobre los mismos individuos diversos exámenes sanitarios externos e internos, la lectura <strong>de</strong> la edad y<br />
la concentración <strong>de</strong> diversos contaminantes (PCB, m<strong>et</strong>ales pesados, pesticidas). No se <strong>de</strong>ben<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 173
conservar las gónadas por congelación. La toma <strong>de</strong> la totalidad o <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> la gónada se<br />
efectuará en el individuo en fresco y en buen estado <strong>de</strong> conservación, y se conservará en líquido <strong>de</strong><br />
Bouin (ácido pícrico, formol) para que no se dañen las células antes <strong>de</strong> realizar el examen<br />
correspondiente.<br />
6.2. Indicadores correspondientes al estado <strong>de</strong> pigmentación o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong>l plateamiento.<br />
6.2.1. Estadio biológico angula<br />
6.2.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Es importante recordar que la concordancia entre el estadio pigmentario y el tiempo <strong>de</strong><br />
permanencia en el estuario sólo pue<strong>de</strong> hacerse teniendo en cuenta la temperatura <strong>de</strong>l estuario, que<br />
juega un papel importante en la velocidad <strong>de</strong> pigmentación (capítulo 3.1.3). Sin embargo, se pue<strong>de</strong><br />
comprobar la llegada reciente <strong>de</strong> angulas en el río cuando la pigmentación está poco avanzada y<br />
correspon<strong>de</strong> al estadio 5A, incuso 5B. No se trata aquí <strong>de</strong> calcular con total precisión la edad <strong>de</strong> las<br />
angulas que remontan sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir para el gestor un indicador (% <strong>de</strong> angulas <strong>de</strong>l estadio 5A, por<br />
ejemplo) que permita <strong>de</strong>cir si hay o no una ralentización <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> migración <strong>de</strong>l flujo en<br />
estuario por un bloque natural (fenómeno hidrológico) o físico (obstáculo).<br />
6.2.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
Es a la vez espacial y temporal y correspon<strong>de</strong> a la que habremos <strong>de</strong>finido para el análisis <strong>de</strong> la<br />
evolución <strong>de</strong> tallas y pesos <strong>de</strong> angulas. La zona <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras se situará en la parte <strong>de</strong>l estuario<br />
som<strong>et</strong>ida a la propagación <strong>de</strong> la marea dinámica. Se elegirá como periodo <strong>de</strong> muestreo el<br />
correspondiente a la migración principal <strong>de</strong> angulas. Este periodo se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> noviembre a abril <strong>de</strong>l<br />
sur al norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> distribución en la zona central <strong>de</strong> colonización, que es la correspondiente al<br />
espacio <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> INDICANG.<br />
6.2.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Una vez realizadas las medidas biométricas, se proce<strong>de</strong> a la d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l estadio<br />
pigmentario según los criterios establecidos (anexo 6). El examen se realiza a la lupa binocular sobre<br />
los individuos capturados pocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su captura y estabulados a baja temperatura para<br />
evitar un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pigmentación. Los estadios d<strong>et</strong>erminados van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la angula totalmente<br />
transparente, estadio 5A con ausencia total <strong>de</strong> mecanización en la mancha cerebral, hasta el estadio<br />
más avanzado: estadio 6A4, cuando ésta recubre el tegumento y resulta opaca. El estadio angulón<br />
constituye una transición hacia un cambio en el modo <strong>de</strong> vida. Nunca se observa en muestreos<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 174
efectuados en estuario. El estadio más frecuente en estuario es el 5b, con una proporción<br />
generalmente superior al 80%. Sin embargo, este porcentaje fluctúa muy rápidamente en función <strong>de</strong> los<br />
parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> capturas y medioambientales, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> la estandarización <strong>de</strong> los<br />
muestreos.<br />
6.2.1.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
Se trata <strong>de</strong> establecer una muestra <strong>de</strong> al menos una treintena <strong>de</strong> individuos (tamaño <strong>de</strong> muestra<br />
comúnmente aceptada por la comunidad <strong>de</strong> biólogos), pero que <strong>de</strong>be aumentarse en función <strong>de</strong> que<br />
aumente la variabilidad <strong>de</strong>l criterio (estadio <strong>de</strong> pigmentación) o que se busque la presencia <strong>de</strong><br />
acontecimiento extraño. Síntesis simples como las presentadas en la tabla 31 permiten hacerse una<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> esta proporción en varias muestras tomadas en un mismo sitio en tiempos<br />
diferentes o en sitios diferentes en el mismo momento. Se nota especialmente el incremento <strong>de</strong> los<br />
estadios pigmentarios más avanzados en el estuario al comienzo <strong>de</strong> la remontada principal, el cual<br />
tiene lugar <strong>de</strong> febrero a abril.<br />
Tabla 31 -<br />
Evolución <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> los diferentes estadios pigmentarios en la estación<br />
<strong>de</strong> muestreo situado en el Loire en 2005.(basado en ADERA 2005)<br />
% 4 ene 5 ene 12 ene 13 ene 18 ene 19 ene 15 feb 16 feb<br />
5A 25,4 24 7 21 13 15 10 7,5<br />
5B 74,6 75 91 76 83 81 78,2 77,5<br />
6A0 1 2 3 3 4 6,4 7,5<br />
6A1 1 3,6 7,5<br />
6A2 1,8<br />
6.2.2. El estadio biológico anguila plateada<br />
6.2.2.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
El plateamiento marca el fin <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> crecimiento y se acompaña <strong>de</strong> un cambio en la<br />
asignación energética <strong>de</strong>l crecimiento hacia la reproducción (Fontaine, 1994). El plateamiento se<br />
traduce igualmente en un aumento espectacular <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los ovarios en las hembras, como queda<br />
<strong>de</strong> manifiesto en la relación gonadosomática (RGS), que pasa <strong>de</strong> 0,3 a 1,5 (Dufour, 1985). El volumen<br />
folicular se multiplica por 125, mientras que el número aparente <strong>de</strong> folículos disminuye hasta el 96%<br />
(atresia folicular). Esta atresia provoca, en el momento preciso <strong>de</strong>l plateamiento, la disminución <strong>de</strong> la<br />
parte <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>stinada a la maduración <strong>de</strong> las gónadas y su transferencia casi entera a la<br />
migración (Fontaine, 1994). La capacidad <strong>de</strong> puesta <strong>de</strong> las hembras no se adquiere totalmente<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 175
mientras la anguila está todavía en la zona continental, a causa <strong>de</strong> un bloqueo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la<br />
hormona gonadotropa (Dufour, 1985 ; Kah <strong>et</strong> al., 1989).<br />
6.2.2.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
La escala <strong>de</strong> análisis es la cuenca. Las características <strong>de</strong> la cuenca en la que se <strong>de</strong>sarrollan las<br />
anguilas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su reclutamiento fluvial hasta la m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> plateamiento forman el Contexto <strong>de</strong><br />
Cuenca. Conociendo la influencia d<strong>et</strong>erminante <strong>de</strong>l medio sobre el sex-ratio (capítulo 3), la cuenca es<br />
el factor <strong>de</strong>cisivo que influye en la estructura <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas producida por la<br />
cuenca, y por tanto en su potencial reproductor. El Contexto <strong>de</strong> Cuenca compren<strong>de</strong> asimismo las<br />
agresiones químicas (contaminación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los sedimentos) que pue<strong>de</strong>n comprom<strong>et</strong>er el éxito<br />
reproductor.<br />
6.2.2.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
El plateamiento, que como su nombre indica es un cambio <strong>de</strong> pigmentación para la adaptación a<br />
la vida marina, se caracteriza por la aparición <strong>de</strong> 3 signos externos remarcables (Durif <strong>et</strong> al., 2005;<br />
Acou <strong>et</strong> al., 2005; figura 50) :<br />
Una línea lateral compl<strong>et</strong>a puntuada <strong>de</strong> neuromastos visibles (Acou <strong>et</strong> al., 2005);<br />
Una hipertrofia ocular que hace que el índice <strong>de</strong> Pankhurst (1982) se sitúe por encima <strong>de</strong> 8.0<br />
(Ancona, 1927; Todd, 1981a; Pankhurst & Lythgoe, 1982);<br />
Un contraste pigmentario entre el dorso, generalmente negro (aumento <strong>de</strong> la melanina<br />
dorsal), y el vientre, generalmente blanco-argénteo (aumento <strong>de</strong> la purina ventral).<br />
A<strong>de</strong>más, las al<strong>et</strong>as pectorales quedan generalmente muy <strong>de</strong>sarrolladas y <strong>de</strong> color plateado a<br />
dorado.<br />
Esto permite, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> anguilas, d<strong>et</strong>erminar cuáles están listas para efectuar<br />
su migración hacia abajo y, <strong>de</strong> esta forma, d<strong>et</strong>erminar la proporción <strong>de</strong> anguilas que son reproductores<br />
potenciales. Para la explotación <strong>de</strong> estas observaciones nos remitimos al capítulo 10.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 176
Figura 50 -<br />
Los tres signos exteriores <strong>de</strong>l plateamiento. (a) Parte media <strong>de</strong> una anguila plateada<br />
Anguilla anguilla mostrando una línea lateral diferenciada punteada <strong>de</strong> neuromastos<br />
visibles, y un contraste claro entre el dorso oscuro y el vientre claro-plateado. (b) Cabeza<br />
<strong>de</strong> anguila plateada A. anguilla mostrando la característica hipertrofia ocular. Según Acou<br />
<strong>et</strong> al. (2005), reproducido con la autorización <strong>de</strong> los autores. A. diám<strong>et</strong>ro ocular<br />
horizontal; B. Diám<strong>et</strong>ro ocular vertical; Bl. br. ba., dorso pardo-negro; D.f. al<strong>et</strong>a dorsal;<br />
Nm. neuromasto; Si. wh. bel., vientre blanco-plateado; Un. cj. conjuntiva no pigmentada.<br />
6.3. Indicadores relativos a la calidad <strong>de</strong> los individuos: estado sanitario y<br />
contaminación química<br />
6.3.1. El estado sanitario<br />
6.3.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este indicador es evaluar, sin sacrificar individuos, el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguilas en las diversas cuencas. En efecto, el diagnóstico <strong>de</strong>l estado sanitario <strong>de</strong> la<br />
población local constituye un aspecto previo a todo plan <strong>de</strong> gestión razonable <strong>de</strong>bido a estas razones:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 177
En especial en el curso <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> angulas o angulones: transferencia <strong>de</strong> individuos<br />
en buen estado sanitario hacia zonas con buen estado ecológico confirmado.<br />
La calidad <strong>de</strong> los futuros reproductores representa, para estos individuos, la probabilidad <strong>de</strong><br />
cerrar el ciclo reproductor con éxito (maduración sexual, migración hacia las zonas <strong>de</strong> freza,<br />
reproducción y supervivencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia incluidos). Esta calidad disminuye por<br />
agresiones antrópicas, fuentes <strong>de</strong> contaminación, o por las amenazas <strong>de</strong> nuevos organismos<br />
patógenos. Conviene por tanto diagnosticar cualitativamente las anguilas plateadas que<br />
escapan <strong>de</strong> una cuenca para aplicar un coeficiente reductor <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> escape,<br />
proporcional al <strong>de</strong>scenso probable <strong>de</strong>l éxito reproductor <strong>de</strong> estas anguilas <strong>de</strong> escape.<br />
Es probable que las anomalías externas sean la resultante <strong>de</strong> la calidad global <strong>de</strong> los medios<br />
colonizados por esta especie. En este sentido, los participantes en INDICANG proponen la<br />
realización <strong>de</strong> investigaciones que establezcan las relaciones existentes entre la calidad <strong>de</strong><br />
los medios y el estado sanitario <strong>de</strong> las poblaciones.<br />
Este subcapítulo no tiene por obj<strong>et</strong>o reemplazar la guía sanitaria producida por el proyecto<br />
INDICANG (Girard & Elie, 2007 – anexo 4), pero aporta indicaciones más precisas, especialmente en<br />
cuanto a la toma <strong>de</strong> datos complementarios para <strong>de</strong>finir el contexto medioambiental y la<br />
estandarización <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> datos con el fin <strong>de</strong> tener bases <strong>de</strong> datos locales utilizables y comparables a<br />
mayor escala.<br />
6.3.1.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
El campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> este método se extien<strong>de</strong> sobre todo el territorio colonizado por la<br />
anguila. Será necesario prestar atención a distinguir con exactitud las zonas <strong>de</strong> tipo estuarios / cursos<br />
<strong>de</strong> agua / zonas húmedas / lagos y situarlas respecto <strong>de</strong> la marea dinámica. La salinidad <strong>de</strong>l agua es<br />
un factor importante que <strong>de</strong>be consignarse en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l medio.<br />
Aplicable todo el año, se recomienda redoblar el esfuerzo en los estadios <strong>de</strong> anguila amarilla y<br />
plateada durante los periodos estivales. En efecto, los estiajes, frecuentemente asociados a un<br />
calentamiento <strong>de</strong>l agua y una bajada <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> oxígeno, favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />
lesiones y los parásitos.<br />
6.3.1.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
Teniendo en cuenta el estatus crítico <strong>de</strong> la especie, parece importante limitar los sacrificios <strong>de</strong><br />
individuos y cuando se realizan, parece imperativo valorizarlos al máximo (tabla 32).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 178
Tabla 32 - I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores accesibles con o sin sacrificio (GRISAM 2006).<br />
Sin sacrificio <strong>de</strong> los animales<br />
Talla y peso<br />
Diám<strong>et</strong>ros oculares y longitud <strong>de</strong> la al<strong>et</strong>a pectoral <br />
estadios <strong>de</strong> plateamiento<br />
Tasa <strong>de</strong> infestación por Anguillicola crassus mediante<br />
ecografía<br />
Estado sanitario externo<br />
Con sacrificio <strong>de</strong> los animales<br />
Contaminación por xenobióticos<br />
Estado sanitario externo<br />
Edad (otolitos)<br />
Sexo (para individuos < 45 cm)<br />
Grado <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> las gónadas<br />
Por lo que se refiere al estado sanitario interno, se valorizarán los sacrificios relacionados con el<br />
seguimiento <strong>de</strong>l sex-ratio. Para la investigación <strong>de</strong> una contaminación actual o pasada por Anguillicola<br />
crassus, se aplicará el protocolo <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> notación propuesto por Lefebvre <strong>et</strong> al. (2002).<br />
La calidad <strong>de</strong> los reproductores pue<strong>de</strong> evaluarse por un chequeo sanitario realizado por la<br />
unidad <strong>de</strong> gestión (cuenca hidrográfica). Las gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> estos chequeos sanitarios son las<br />
siguientes:<br />
Parasitosis, bacteriosis y micosis son, <strong>de</strong> una manera general, indicadoras <strong>de</strong> una<br />
<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la anguila, <strong>de</strong> forma que algunos parásitos (Anguillicola<br />
crassus, Pseudodactylogyrus sp.) y virus (EVEX, virus herpes) pue<strong>de</strong>n potencialmente<br />
comprom<strong>et</strong>er directamente el éxito reproductor,<br />
Caracterización <strong>de</strong>l estado físico individual (diferentes parám<strong>et</strong>ros fisiológicos / histológicos /<br />
citológicos);<br />
Acumulación <strong>de</strong> contaminantes orgánicos y m<strong>et</strong>álicos en grasas que pue<strong>de</strong>n incorporarse a la<br />
circulación general <strong>de</strong> la anguila durante la migración (sobre todo en las gónadas y los<br />
huevos para las hembras).<br />
Incluso si se trata <strong>de</strong> un muestreo <strong>de</strong> oportunidad (mortalida<strong>de</strong>s...), es importante que el<br />
protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos esté bien estandarizado.<br />
Para facilitar esta toma <strong>de</strong> informaciones estandarizada, se han <strong>de</strong>finido fichas <strong>de</strong> información<br />
sobre el contexto medioambiental y sobre las lesiones patológicas. No sustituyen las informaciones<br />
contenidas en la Guía Sanitaria (Girard <strong>et</strong> Elie, 2007) a las que <strong>de</strong>berán referirse (anexo 4 -<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang).<br />
Con el fin <strong>de</strong> que se establezcan relaciones entre la calidad <strong>de</strong>l medio y la calidad sanitaria <strong>de</strong><br />
los individuos, es necesario que el método se base en dos aproximaciones:<br />
Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l medio en el que se toman los individuos (tabla 33);<br />
Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las lesiones y parásitos externos observados, asociada a medidas<br />
biométricas <strong>de</strong> los individuos (tablas 34 y 35).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 179
Tabla 33 -<br />
Informaciones sobre el contexto medioambiental <strong>de</strong> la captura.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 180
Tabla 34 - Descripción <strong>de</strong> lesiones patológicas: ficha individual (número <strong>de</strong> individuos < 30).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 181
Tableau 35 - Descripción <strong>de</strong> lesiones patológicas: ficha general (número <strong>de</strong> individuos > 30).<br />
Las informaciones consignadas en las fichas <strong>de</strong>berán ser introducidas en una base <strong>de</strong> datos. Los<br />
campos que <strong>de</strong>ben consignarse y su formato presentados en las tablas 36 y 37 se <strong>de</strong>scriben en la guía<br />
<strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> fichas «Estado sanitario» (anexo 8.3).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 182
Tabla 36 -<br />
Formato <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> campos necesarios para el indicador «Estado<br />
sanitario»: ficha <strong>de</strong>l medio (véase la guía <strong>de</strong> cumplimentación en el anexo 8.3).<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
Descripción<br />
datos<br />
País Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l país<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> cuenca<br />
Organismo que centraliza<br />
el dato<br />
Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo que recoge la información sobre<br />
la cuenca<br />
Organismo operador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo encargado <strong>de</strong> realizar las<br />
observaciones <strong>de</strong> campo<br />
Nombre <strong>de</strong>l encuestador Texto Precisar el nombre <strong>de</strong> la persona que ha efectuado el control<br />
Zona Texto Precisar la l<strong>et</strong>ra <strong>de</strong> la tipología<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la zona húmeda o <strong>de</strong>l<br />
lago<br />
Longitud X Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud Y Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Fecha <strong>de</strong>l estudio Fecha/Hora Formato dd/mm/aaa<br />
Modo <strong>de</strong> captura Texto En el caso <strong>de</strong> un muestreo <strong>de</strong> pesca, precisar el tipo <strong>de</strong> arte<br />
utilizado<br />
Estadio Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente al estadio anguila<br />
Número <strong>de</strong> capturas Numérico Precisar el número <strong>de</strong> individuos capturados para las anguilas<br />
amarillas y plateadas y los pesos para las angulas<br />
Temperatura <strong>de</strong>l agua Numérico Precisar la temperatura <strong>de</strong>l agua en grados centígrados<br />
Oxígeno disuelto Numérico Precisar la concentración <strong>de</strong> oxígeno disuelto en mg/l<br />
Saturación <strong>de</strong> oxígeno Numérico Precisar la tasa <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> oxigeno en %<br />
Conductividad Numérico Precisar la conductividad <strong>de</strong>l agua en micro siemens / centím<strong>et</strong>ro<br />
Salinidad Numérico Precisar la salindidad en g / l<br />
pH Numérico Precisar el valor <strong>de</strong>l pH<br />
Caudal Texto Precisar si el caudal es fuerte / medio / débil<br />
Color Texto Precisar si el color <strong>de</strong>l agua es ver<strong>de</strong> / pardo / otro<br />
Turbi<strong>de</strong>z Texto Precisar si la turbi<strong>de</strong>z es fuerte / débil / nula<br />
Algas<br />
Sí/No<br />
Musgos<br />
Sí/No<br />
Olor<br />
Sí/No<br />
Contaminación<br />
Sí/No<br />
Presencia <strong>de</strong> anguilas<br />
Sí/No<br />
enfermas<br />
Estadio <strong>de</strong> las anguilas<br />
Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente al estadio <strong>de</strong> las anguilas<br />
enfermas<br />
Número <strong>de</strong> anguilas<br />
Numérico Precisar el número <strong>de</strong> anguilas constatadas enfermas<br />
enfermas<br />
Presencia <strong>de</strong> anguilas<br />
Sí/No<br />
muertas<br />
Estadio <strong>de</strong> las anguilas<br />
Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente al estadio <strong>de</strong> las anguilas<br />
muertas<br />
Número <strong>de</strong> anguilas<br />
Numérico Precisar el número <strong>de</strong> anguilas constatadas muertas<br />
muertas<br />
Antece<strong>de</strong>ntes patológicos<br />
conocidos<br />
En caso afirmativo, fechas<br />
y referencias<br />
Observaciones<br />
Sí/No<br />
Texto<br />
Texto<br />
Precisar el mes y el año y las razones<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 183
Tabla 37 -<br />
Formato <strong>de</strong> cumplimentación <strong>de</strong> campos necesarios para el indicador «Estado<br />
sanitario»: ficha patología (véase la guía <strong>de</strong> cumplimentación en el anexo 8.3).<br />
Nombre <strong>de</strong>l campo Formato / Tipo <strong>de</strong><br />
Descripción<br />
datos<br />
País Texto Precisar el nombre <strong>de</strong>l país<br />
Cuenca Texto Precisar el código <strong>de</strong> cuenca<br />
Organismo que centraliza el<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo que recoge la<br />
Texto<br />
dato<br />
información sobre la cuenca<br />
Organismo operador<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l organismo encargado <strong>de</strong> realizar<br />
Texto<br />
las observaciones <strong>de</strong> campo<br />
Nombre <strong>de</strong>l encuestador<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong> la persona que ha efectuado el<br />
Texto<br />
control<br />
Zona Texto Precisar la l<strong>et</strong>ra <strong>de</strong> la tipología<br />
Nombre <strong>de</strong> la zona<br />
Precisar el nombre <strong>de</strong>l estuario, <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> la zona<br />
Texto<br />
húmeda o <strong>de</strong>l lago<br />
Longitud X Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Latitud Y Numérico Grados <strong>de</strong>cimales<br />
Fecha <strong>de</strong> la medida Fecha/Hora Formato dd/mm/aaa<br />
Número <strong>de</strong> la anguila Numérico Asignar un número a la anguila<br />
Estadio <strong>de</strong> la anguila<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente al estadio <strong>de</strong> la anguila<br />
Longitud Numérico Introducir la talla <strong>de</strong> la anguila en milím<strong>et</strong>ros<br />
Peso Numérico Introducir el peso <strong>de</strong> la anguila en gramos<br />
Sexo Texto Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente al sexo <strong>de</strong> la anguila<br />
Lesiones Texto Introducir las dos l<strong>et</strong>ras correspondientes al tipo <strong>de</strong> lesión<br />
Localización anatómica <strong>de</strong> las<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la localización<br />
Texto<br />
lesiones<br />
anatómica <strong>de</strong> la lesión<br />
Código <strong>de</strong> lesiones /<br />
Introducir el código <strong>de</strong> 3 l<strong>et</strong>ras: 2 l<strong>et</strong>ras tipo <strong>de</strong> lesión + 1<br />
Texto<br />
localización anatómica<br />
l<strong>et</strong>ra localización anatómica<br />
Importancia <strong>de</strong> las lesiones<br />
Numérico<br />
Introducir el número <strong>de</strong> clase correspondiente a la<br />
importancia <strong>de</strong> la lesión<br />
Parasitismo Texto Introducir las 2 l<strong>et</strong>ras correspondientes al tipo <strong>de</strong> parásito<br />
Localización anatómica <strong>de</strong> los<br />
Introducir la l<strong>et</strong>ra correspondiente a la localización<br />
Texto<br />
parásitos<br />
anatómica <strong>de</strong>l parásito<br />
Código parasitismo /<br />
Introducir el código <strong>de</strong> 3 l<strong>et</strong>ras: 2 l<strong>et</strong>ras tipo <strong>de</strong> parásito + 1<br />
Texto<br />
localización anatómica<br />
l<strong>et</strong>ra localización anatómica<br />
Abundancia <strong>de</strong> parásitos<br />
Numérico<br />
Introducir el número <strong>de</strong> clase correspondiente a la<br />
abundancia <strong>de</strong>l parásito<br />
Numero <strong>de</strong> foto Texto Introducir el código <strong>de</strong> foto = código cuenca + n° anguila<br />
6.3.1.4. Explotación <strong>de</strong> los datos<br />
En una aproximación sanitaria global, el análisis <strong>de</strong> los datos recogidos permite calcular las<br />
prevalencias <strong>de</strong> alteraciones externas que van a indicar el estado <strong>de</strong> salud global <strong>de</strong> la población<br />
en diferentes puntos <strong>de</strong> la cuenca.<br />
En una aproximación sanitaria específica, este método permite obtener la prevalencia <strong>de</strong> una<br />
alteración particular (ejemplo: necrosis). La aparición <strong>de</strong> ciertas lesiones pue<strong>de</strong> informar <strong>de</strong> la<br />
presencia en el medio <strong>de</strong> ciertas sustancias in<strong>de</strong>seables y orientar sobre su eventual investigación<br />
(tabla 38).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 184
Tabla 38-<br />
Principales causas <strong>de</strong> alteraciones anatomo-morfológicas (Causas químicas).<br />
Alteraciones anatomomorfológicas<br />
Estado patológico<br />
multiforme<br />
Delga<strong>de</strong>z<br />
Tumores y otras<br />
hinchazones<br />
Deformaciones,<br />
malformaciones<br />
Alteraciones <strong>de</strong> la<br />
coloración<br />
Ausencia <strong>de</strong> órganos<br />
Lesiones oculares<br />
Hemorragias<br />
Úlceras hemorrágicas<br />
Necrosis<br />
Erosiones<br />
Causas potenciales<br />
Septicemias bacterianas o virales agudas<br />
Parasitismo interno, microcontaminantes, infecciones crónicas, carencias alimentarias<br />
Parásitos (myxobolose), infecciones crónicas, virus, contaminación: p<strong>et</strong>róleo, HAP,<br />
DDT, PCB, aminas, As, RX<br />
HAP, organoclorados (pesticidas, herbicidas), m<strong>et</strong>ales pesados (Pb, Cd), carencias<br />
vitamínicas, sobresaturación gaseosa, parasitismo, tumores<br />
Infección viral, bacteriana o parasitaria, estrés, exceso <strong>de</strong> CO2, estado hipóxico,<br />
irritaciones<br />
Bacteriosis generalizada, heridas, canibalismo, traumatismo, sobresaturación gaseosa,<br />
parásitos<br />
Bacteriosis generalizada, virus, parásitos, sobresaturación gaseosa, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />
m<strong>et</strong>abólico (nefrocalcinosis), traumatismo, microcontaminantes (HAP)<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas (bacterias y virus), parasitismo, micosis, irritaciones, heridas,<br />
carencia en vitamina A<br />
Traumatismo (predadores), parasitismo, infección, contaminaciones químicas,<br />
amoniaco, hidrocarburos (peces planos)<br />
P<strong>et</strong>róleo crudo, Cd, Cr, Hg, vertido <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> papel, bacterias, virus, parásitos<br />
externos, quemaduras (UV), traumatismos, canibalismo, carencias<br />
Bacterias, parásitos externos, carencia nutricional o vitamínica, factores ambientales<br />
<strong>de</strong>sfavorables y contaminación química (HAP crudo, Cd), quemaduras (UV solar)<br />
Esta aproximación específica permite jerarquizar el problema <strong>de</strong> «contaminantes» respecto <strong>de</strong><br />
la anguila en las diferentes cuencas y d<strong>et</strong>erminar las zonas y moléculas que hay que investigar.<br />
A<strong>de</strong>más, la práctica en rutina <strong>de</strong> este método permite obtener las frecuencias y los periodos <strong>de</strong><br />
aparición <strong>de</strong> estas manifestaciones patológicas.<br />
Todas estas informaciones se sint<strong>et</strong>izan en un sistema <strong>de</strong> información geográfica que permite<br />
d<strong>et</strong>erminar (i) las zonas <strong>de</strong> riesgo sanitario o don<strong>de</strong> será necesario un esfuerzo particular sobre la<br />
calidad <strong>de</strong>l medio (agua – sedimento) y (ii) las zonas prístinas que <strong>de</strong>ben preservarse en el marco <strong>de</strong><br />
las operaciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> efectivos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 185
Esta cartografía <strong>de</strong>l estado sanitario <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>be ponerse en relación con la <strong>de</strong> la<br />
calidad <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> forma que se ponga en evi<strong>de</strong>ncia una relación entre las prevalencias <strong>de</strong><br />
alteraciones anatomo-morfológicas y la calidad <strong>de</strong>l medio.<br />
El obj<strong>et</strong>ivo a medio plazo es llegar a construir un cuadro como el <strong>de</strong> la tabla 39.<br />
Tableau 39 - Ejemplo <strong>de</strong> cuadro <strong>de</strong> calidad para poner en práctica (Fuente : Girard, 1998).<br />
Clases Prevalencia Calidad <strong>de</strong>l agua<br />
0 - 1 % NS Excelente<br />
1 - 5 % Débil Buena<br />
5 - 20 % Media Media<br />
20 - 35 % Fuerte Mediocre<br />
> 35 % Muy fuerte Mala<br />
Estos aspectos sanitarios <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta en las operaciones <strong>de</strong> repoblación. En<br />
efecto, <strong>de</strong>be examinarse una muestra <strong>de</strong> angulas antes <strong>de</strong> toda operación <strong>de</strong> transferencia. Si la<br />
prevalencia <strong>de</strong> las lesiones es superior al 5%, el riesgo sanitario es <strong>de</strong>masiado elevado y la<br />
transferencia no <strong>de</strong>bería realizarse.<br />
De la misma forma, esta cartografía <strong>de</strong> prevalencias permite i<strong>de</strong>ntificar las zonas prístinas que<br />
pue<strong>de</strong>n acoger angulas sanas.<br />
Ciertas afecciones pue<strong>de</strong>n resultar l<strong>et</strong>ales (por ejemplo, infecciones bacterianas <strong>de</strong> Aeromonas,<br />
<strong>de</strong> Pseudomonas o <strong>de</strong> Vibrio...). Es por tanto necesario poner en relación la cartografía <strong>de</strong> prevalencia<br />
<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>bidas a organismos patógenos potencialmente peligrosos y la cartografía <strong>de</strong><br />
mortalida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales.<br />
6.3.1.5. Ejemplo <strong>de</strong> aplicación<br />
A día <strong>de</strong> hoy no se dispone <strong>de</strong> ningún ejemplo sobre observación <strong>de</strong> lesiones externas, puesto<br />
que esta técnica es nueva. De todos modos, en la cuenca <strong>de</strong>l Adour, Francia, en 1998 se ha realizado<br />
un trabajo similar sobre el parásito Anguillicola crassus. Estos mapas (figuras 51 y 52), relativos a la<br />
prevalencia e intensidad <strong>de</strong> infestación por Anguillicola crassus permiten ver el grado <strong>de</strong> infestación en<br />
función <strong>de</strong> la localización geográfica <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> toma.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 186
Figure 51 -<br />
Cartografia <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> infestación por Anguillicola crassus (Fuente: Bell<strong>et</strong><br />
<strong>et</strong> al., 1998).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 187
Figura 52 -<br />
Cartografía <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> infestación por Anguillicola crassus (Fuente Bell<strong>et</strong><br />
<strong>et</strong> al., 1998).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 188
6.3.2. Síntesis sobre la calidad <strong>de</strong> los individuos y sobre el conocimiento<br />
por cuenca<br />
La tabla 40 i<strong>de</strong>ntifica las observaciones que será necesario recoger para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />
calidad <strong>de</strong> los reproductores o más en general <strong>de</strong> los individuos producidos en una cuenca<br />
d<strong>et</strong>erminada. Los análisis sobre contaminantes químicos no permiten actualmente más que constatar<br />
las concentraciones acumuladas en los diversos tejidos <strong>de</strong> la anguila, pero no permiten todavía<br />
realmente efectuar consi<strong>de</strong>raciones sobre las implicaciones y efectos <strong>de</strong> estas acumulaciones <strong>de</strong><br />
tóxicos en los animales contaminados. El conocimiento sobre los efectos celulares y genotóxicos, en<br />
especial <strong>de</strong> las sustancias químicas, no está todavía suficientemente <strong>de</strong>sarrollado para que se puedan<br />
introducir en los planes <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la especie. Por el momento, la anguila es más bien utilizada<br />
como una especie <strong>de</strong> «sonda ecosistémica» que acumula durante un medio d<strong>et</strong>erminado numerosas<br />
sustancias químicas y, en particular, las <strong>de</strong> tipo liposoluble.<br />
La tabla 41 muestra que todavía queda mucho trabajo por hacer para conocer bien el estado<br />
sanitario <strong>de</strong> los individuos y su aptitud para convertirse en reproductores <strong>de</strong> calidad.<br />
Por tanto, será necesario adquirir conocimientos para que las transferencias <strong>de</strong> población, que<br />
pue<strong>de</strong> que se intensifiquen en los años veni<strong>de</strong>ros, no sean la causa <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> parásitos o <strong>de</strong><br />
enfermeda<strong>de</strong>s y para que la calidad <strong>de</strong> los reproductores se tomada en cuenta por medio <strong>de</strong> un<br />
coeficiente reductor que pon<strong>de</strong>rará el Potencial <strong>de</strong> Escape (capítulo 10). La puesta en práctica <strong>de</strong><br />
este coeficiente reductor sólo podrá ser efectuada mediante una red <strong>de</strong> seguimiento sanitario nacional,<br />
tal como propone el grupo Anguila <strong>de</strong>l GRISAM, Francia.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 6 189
Tabla 40 -<br />
Informaciones que <strong>de</strong>ben recogerse para d<strong>et</strong>erminar la calidad <strong>de</strong> las anguilas en los distintos estadios <strong>de</strong> su ciclo<br />
biológico.<br />
Control Analisis Órgano afectado Métodos Coste estimado Prescripciones para<br />
por individuo el muestreo<br />
Búsqueda <strong>de</strong> parásitos Prevalencia Anguillicola crassus Vejiga natatoria Apertura y conteo 38 €<br />
Fijación (alcohol)<br />
38 €<br />
Prevalencia Pseudodactylogyrus sp. Branquias Disección y conteo<br />
Búsqueda <strong>de</strong><br />
infecciones virales y<br />
bacterianas<br />
Presencia <strong>de</strong> virus (EVEX, herpes …) Sangre Serología sero-neutralización 15 € Muestras en<br />
individuo fresco<br />
Bacterias patógenas<br />
Códigos patológicos<br />
(revelador <strong>de</strong>l estado general)<br />
Diagnósticos fisio-histocitológicos<br />
Bazo, rizón, células sanguíneas y todo<br />
órgano o tejido que presente lesiones<br />
- In situ: orientación <strong>de</strong> diagnósticos (códigos<br />
patológicos)<br />
- Laboratorio: cultivo sobre gel<br />
- Formación <strong>de</strong> En individuo fresco<br />
muestreadores<br />
Tegumento, al<strong>et</strong>as, branquias Diagnóstico ante-mortem - Formación <strong>de</strong> En individuo fresco<br />
muestreadores<br />
Coeficiente <strong>de</strong> condició Individuo entero Medición <strong>de</strong> talla y peso En individuo fresco<br />
Tasa <strong>de</strong> lípidos musculares Músculos Percolación <strong>de</strong> tejidos con éter p<strong>et</strong>róleo En individuo fresco<br />
Necrosis hepáticas Hígado Análisis microscópico <strong>de</strong> una capa fina <strong>de</strong> hígado En individuo fresco<br />
Contaminación <strong>de</strong><br />
contaminantes<br />
orgánicos y m<strong>et</strong>álicos<br />
Relación gonado-somática Gónadas Peso <strong>de</strong> gónadas / peso <strong>de</strong>l cuerpo En individuo fresco<br />
Tasa <strong>de</strong> crecimiento Otolito Lectura <strong>de</strong> los «anuli» <strong>de</strong>l otolito 15 € No<br />
Contenido en ácidos nucleicos Sangre Citom<strong>et</strong>ría en flujo Por confirmar En individuo fresco<br />
Vitelogenina circulante Sangre Dosificación ELISA Toma <strong>de</strong> sangre en<br />
individuo fresco<br />
Fecundidad hembra Gónada Diám<strong>et</strong>ro ovocitario y conteo <strong>de</strong> ovocitos En individuo fresco<br />
Cuantificar los pesticidas agrícolas Músculos Cromatografía <strong>de</strong> gases ~100€ Congelación<br />
Cuantificar el TeQ <strong>de</strong> compuestos Músculos ** (+gónadas para algunos) Método DR-CALUX® ~120 €** Congelación<br />
« dioxin-like » (PCBs, dioxinas, furanos)<br />
Cuantificar los HAPs Vesícula biliar Espectro-fluorom<strong>et</strong>ría <strong>de</strong> la vesícula biliar Bajo (- <strong>de</strong> 5€) En individuo fresco<br />
Cuantificar los m<strong>et</strong>ales Hígado y músculos Espectrom<strong>et</strong>ría <strong>de</strong> masas sobre tejidos<br />
<strong>de</strong>slipidizados<br />
Bajo (~10€)* En individuo fresco
Tabla 41 -<br />
Síntesis por cuenca <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l estado sanitario <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> anguila.
Parte II<br />
Capítulo 7<br />
Indicadores <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong><br />
presión realizada por las<br />
pesquerías<br />
CASTELNAUD Gérard; BEAULATON Laurent<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Araitz Bilbao. Revisión: Iñaki<br />
Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 190
7. Los indicadores <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> las pesquerías<br />
7.1. Presentación y contenido m<strong>et</strong>odológico<br />
Por naturaleza, la ciencia <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> pesquerías (Stephenson & Lane, 1995; Richards &<br />
Maguire, 1998) solamente se aplica a especies <strong>de</strong> explotación pesquera. Si se estudia el «sistema<br />
pesca» (una pesquería en su medio ambiente ecológico, económico y social), es porque con<br />
frecuencia se plantea la cuestión <strong>de</strong> la presión sobre el recurso y la <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> renovarse.<br />
Esta cuestión interactúa con la concerniente a la situación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> pesca profesional o<br />
recreativa, su mantenimiento y su futuro, en términos <strong>de</strong> pescadores y <strong>de</strong> empleos, <strong>de</strong> embarcaciones,<br />
<strong>de</strong> inversiones, <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> consumo. La ciencia <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> pesquerías <strong>de</strong>be apoyarse sobre<br />
el principio <strong>de</strong> precaución (García, 1994; FAO, 1993, 1996a, 1999; Br<strong>et</strong>hes, 1999) y <strong>de</strong> durabilidad<br />
(Legay, 1993; Caddy & Griffith, 1995; FAO, 1996a) que dirige la misma hacia una pesquería<br />
responsable (Bourg, 1993; FAO, 1995, 1998).<br />
La anguila (Anguilla anguilla) es una especie muy explotada en todos los estadios <strong>de</strong> su ciclo<br />
vital en su área <strong>de</strong> distribución por los pescadores profesionales, los recreativos con re<strong>de</strong>s u otras<br />
artes, los recreativos con caña y los furtivos. En el marco <strong>de</strong>l proyecto Indicang, ha sido reconocido el<br />
papel social, económico y cultural <strong>de</strong> primer plano que juega esta pesquería (que existe en la mayoría<br />
<strong>de</strong> cuencas seleccionadas). Sin embargo, lo predominante en esta guía m<strong>et</strong>odológica es<br />
fundamentalmente la presión ejercida por la pesca sobre la población <strong>de</strong> la anguila y el seguimiento <strong>de</strong><br />
la abundancia relativa <strong>de</strong> las diferentes ecofases <strong>de</strong> la especie a través <strong>de</strong> la pesca.<br />
De este modo, se han diferenciado dos grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores y <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> la pesquería<br />
relativos a la biología pesquera y a la socio-economía pesquera, aunque el segundo grupo tendrá<br />
una presentación bastante limitada. De hecho, no es el obj<strong>et</strong>o propiamente <strong>de</strong> Indicang tratar sobre la<br />
sociología y economía <strong>de</strong> esta pesquería, siendo ésta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> carácter excepcional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />
marco general <strong>de</strong> las pesquerías y casi inexistente en el seguimiento <strong>de</strong> pesquerías interiores.<br />
A<strong>de</strong>más, hay que <strong>de</strong>stacar que varios <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> biología pesquera provienen (en el marco<br />
<strong>de</strong> las pesquerías interiores) <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores socio-económicos, por medio <strong>de</strong> un simple cambio <strong>de</strong><br />
terminología: el esfuerzo nominal es más a menudo el efectivo <strong>de</strong> pescadores; la captura total <strong>de</strong> una<br />
especie es su producción; el efecto <strong>de</strong> un precio medio sobre la producción permite obtener el valor, el<br />
volumen <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> la especie.<br />
Los capítulos 8, 9, 10 sobre las diferentes ecofases (reclutamiento, colonización y<br />
se<strong>de</strong>ntarización, escape) y el capítulo 5 sobre el medio ambiente se remiten a este capítulo 7 para lo<br />
correspondiente a <strong>de</strong>finiciones y bases teóricas relacionadas con la dinámica <strong>de</strong> poblaciones, métodos<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 191
<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> estimación, <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores e indicadores <strong>de</strong><br />
abundancia relativa y <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> mortalidad por pesca (presión <strong>de</strong> la pesquería).<br />
En a<strong>de</strong>lante, se tratará <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores e indicadores relativos a la biología pesquera,<br />
intentando mostrar sobre qué se basan y cuándo son útiles, explicando y aclarando conceptos, sus<br />
límites y presentando las <strong>de</strong>finiciones y consecuencias prácticas. Para ello, nos apoyaremos en las<br />
diferentes obras <strong>de</strong> referencia sobre la teoría <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> poblaciones (Beverton & Holt, 1957;<br />
Gulland, 1969; Ricker, 1980; Laurec & Le Guen, 1981).<br />
Se presentarán los siguientes métodos: Los métodos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pesquería y<br />
<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos, las condiciones <strong>de</strong> éxito, los métodos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> estimación.<br />
Los indicadores obtenidos se acompañarán <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> interpr<strong>et</strong>ación. Los<br />
métodos propuestos se ilustrarán mediante ejemplos concr<strong>et</strong>os <strong>de</strong> diagnóstico sobre la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />
abundancia <strong>de</strong> la anguila por estadio.<br />
La visión global <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesquerías y sobre los datos a<br />
recoger se presenta en la obra <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la FAO (1999) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong><br />
datos <strong>de</strong> pesquerías, recogido en parte en el capítulo 5 <strong>de</strong>l «Handbook of fish biology and fisheries»<br />
por Evans & Grainger (2002). La guía FAO más antigua <strong>de</strong> Caddy & Bazigos (1988) <strong>de</strong>sarrolla el<br />
método <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> pesquerías por muestreo. A modo <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> estos métodos<br />
aplicados en aguas interiores y para los tratamientos <strong>de</strong> datos y análisis sofisticados <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong><br />
pesquerías, nos remitiremos a la tesis actual <strong>de</strong> Beaulaton (2007). Las ilustraciones se encontrarán<br />
esencialmente sobre la cuenca media <strong>de</strong>l río Loire para la pesquería <strong>de</strong> la anguila plateada y sobre la<br />
Giron<strong>de</strong> para la pesquería <strong>de</strong> los otros dos estadios. El sistema <strong>de</strong> seguimiento estadístico «búsqueda»<br />
<strong>de</strong> capturas en el río Giron<strong>de</strong> y sus resultados se podrán reconsi<strong>de</strong>rar mediante las herramientas<br />
matemáticas obrantes en las publicaciones <strong>de</strong> Castelnaud <strong>et</strong> al. (2001), Beaulaton & Castelnaud<br />
(2005), Beaulaton <strong>et</strong> al. (2006) y en la tesis anteriormente citada.<br />
El Anexo 9 trata sobre la presentación precisa <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>scriptores e indicadores relativos<br />
a la socio-economía <strong>de</strong> pesquerías. Estos últimos parecen ser útiles para los gestores al obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
apreciar particularmente la importancia <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong> la especie Anguila respecto al conjunto <strong>de</strong> la<br />
pesquería <strong>de</strong> una cuenca, por ejemplo, en el volumen <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> los pescadores. Sobre todo se<br />
hará referencia al reciente trabajo realizado sobre pesquerías costeras «PECOSUDE» (Léauté & Cail-<br />
Milly, 2003) que ha relacionado países <strong>de</strong> la circunscripción <strong>de</strong> Indicang (salvo Reino Unido) y que ha<br />
implicado a nivel <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> cuencas, varios científicos franceses <strong>de</strong> Indicang.<br />
7.2. Los seguimientos estadísticos <strong>de</strong> las pesquerías<br />
Según las directivas <strong>de</strong> la FAO (Hol<strong>de</strong>n & Rait, 1974; FAO, 1999), las evaluciones <strong>de</strong> pesquerías<br />
<strong>de</strong>berían combinar los indicadores biológicos, económicos, socio-culturales y los indicadores <strong>de</strong><br />
resp<strong>et</strong>o <strong>de</strong> las medidas para orientar las <strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación. La producción <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 192
indcadores precisa la recopilación <strong>de</strong> datos sobre las pesqurías y su medio ambiente según las<br />
m<strong>et</strong>odologías apropiadas. Las «estadísticas <strong>de</strong> pesca (o <strong>de</strong> captura)» <strong>de</strong>signan los datos <strong>de</strong> base <strong>de</strong><br />
captura y <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca, los <strong>de</strong>scriptores obtenidos y su análisis en relación con el contexto (y<br />
el funcionamiento) <strong>de</strong> la pesquería.<br />
Éstas <strong>de</strong>ben ir asociadas con los sistemas <strong>de</strong> seguimiento (estadísticos) <strong>de</strong> pesquerías que<br />
permiten la recopilación <strong>de</strong> datos. Los estadísticos <strong>de</strong> pesca, a diferencia <strong>de</strong> los estadísticos<br />
convencionales dirigidos hacia la actividad, tienen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una dimensión socio-económica, una<br />
dimensión biológica dirigida a las especies capturadas y esto es lo que les proporciona su interés<br />
para el biólogo <strong>de</strong> pesquerías.<br />
Los estadísticos <strong>de</strong> pesca con obj<strong>et</strong>ivo biológico y socio-económico, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />
precisión y <strong>de</strong> fiabilidad <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong>ben permitir:<br />
rendir cuentas sobre el nivel <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> las especies;<br />
informar sobre ciertos procesos biológicos;<br />
estimar la producción en tonelada y valor.<br />
Estas dos vocaciones, la biológica y la socio-económica, son complementarias y jerárquicas<br />
(figura 53) dado que mediante la obtención <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> base <strong>de</strong> captura y <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> una calidad<br />
permitiendo una utilización biológica (que se sitúa a nivel <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pesca, lo que en francés se<br />
<strong>de</strong>nomina métier), es posible calcular los indicadores socio-económicos (que se sitúan a nivel <strong>de</strong> la<br />
especie).<br />
Figura 53 -<br />
Los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> pesca y su relación unívoca<br />
A principios <strong>de</strong>l siglo XXI, el interés <strong>de</strong> los seguimientos estadísticos <strong>de</strong> pesquerías no tenía que<br />
<strong>de</strong>mostrar nada más, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo se subraya por los expertos y gestores <strong>de</strong><br />
pesquerías, por los organismos internacionales como la FAO y el ICES, por los organismos nacionales<br />
como las COGEPOMI en Francia. Este interés es admitido a su vez por los pescadores y sus<br />
representantes. Sin embargo, a menudo se constata un <strong>de</strong>sfase entre la importancia concedida a los<br />
datos <strong>de</strong> pesquería para la gestión <strong>de</strong> stocks y <strong>de</strong> las propias pesquerías y la poca eficiencia <strong>de</strong> los<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 193
sistemas <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> estos datos (FAO 2002), en particular para las pesquerías interiores (FAO<br />
1996b; FAO 2003). Esto fue <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> los años ochenta en lo que respecta a<br />
la anguila en Francia, en el marco <strong>de</strong>l Grupo Nacional <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> la Anguila (Castelnaud & Gascuel<br />
1984). Los estadísticos <strong>de</strong> captura se basan fundamentalmente en la calidad <strong>de</strong> los datos, es <strong>de</strong>cir, en<br />
la exactitud y la exhaustividad (FAO 1996b; FAO 2002). Un análisis crítico <strong>de</strong> datos oficiales<br />
disponibles (Muchiut, 2001; Castelnaud & Cauvin, 2002; Castelnaud <strong>et</strong> al, 2006) hace que aparezcan<br />
los sesgos, las lagunas, los <strong>de</strong>sfases afectan a los resultados obtenidos, a propósito <strong>de</strong> las no<strong>de</strong>claraciones<br />
(y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos), <strong>de</strong> las sub-<strong>de</strong>claraciones y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones<br />
y recopilaciones fantasiosas.<br />
Los datos <strong>de</strong> pesquerías son propiedad <strong>de</strong> los pescadores que son un paso obligatorio para<br />
obtenerlos. La concepción más bien administrativa <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> capturas, los medios<br />
concedidos, la logística y el bajo número <strong>de</strong> resultados observados, oscurecen el mensaje y disua<strong>de</strong>n a<br />
los pescadores. Éstos últimos perciben con frecuencia los «estadísticos <strong>de</strong> capturas» como una<br />
obligación sin finalidad creíble y un control indirecto <strong>de</strong> sus ingresos, <strong>de</strong> ahí un reflejo <strong>de</strong> rechazo o <strong>de</strong><br />
sub-<strong>de</strong>claración. El obj<strong>et</strong>ivo consiste en obtener la confianza y la cooperación <strong>de</strong> los pescadores<br />
(FAO 1999) con las particularida<strong>de</strong>s sociológicas marcadas, limitando en el mejor <strong>de</strong> los casos las<br />
coartadas para no hacer nada o para no hacer mal, que ellos hayan encontrado o aún pue<strong>de</strong>n<br />
encontrar en los sistemas <strong>de</strong> seguimiento estadísticos.<br />
7.3. La teoría <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> las pesquerías<br />
Esta teoría se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong>l reconocimiento general que dice que la pesquería se pue<strong>de</strong><br />
consi<strong>de</strong>rar como un instrumento <strong>de</strong> medición que intercepta, extrae (sin <strong>de</strong>volución) una parte <strong>de</strong>l<br />
flujo, <strong>de</strong> la señal que va a constituir un índice <strong>de</strong> abundancia bajo ciertas condiciones e informar sobre<br />
la abundancia relativa <strong>de</strong> la especie (por oposición a la abundancia absoluta que es la cuantificación<br />
<strong>de</strong>l flujo total). Las condiciones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este índice <strong>de</strong> abundancia, la CPUE (Captura Por Unidad<br />
<strong>de</strong> Esfuerzo pesquero) serán indicadas a continuación, teniendo en cuenta que éstas se aplican<br />
también a las pescas científicas <strong>de</strong> muestreo, <strong>de</strong> las cuales se diferencias las comerciales y las<br />
recreativas. En efecto, éstas últimas:<br />
permiten las capturas significativas <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces y crustáceos con técnicas eficaces<br />
(en las cuales se inspiran a<strong>de</strong>más las pescas científicas), pero éstas se limitan y orientan a<br />
las especies y estadios obj<strong>et</strong>ivo, los periodos <strong>de</strong> pesca «rentables» y restringidos por la<br />
reglamentación;<br />
generalmente se mantienen (pesca profesional) en el espacio y en el tiempo, pero la<br />
cobertura es variable, frecuentemente inferior a la <strong>de</strong> las pescas experimentales (periodos), a<br />
veces superiores (espacio).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 194
7.3.1. Nociones <strong>de</strong> Captura por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo (CPUE), abundancia y<br />
coeficiente <strong>de</strong> mortalidad por pesca<br />
Sea una zona <strong>de</strong> pesca A <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad uniforme don<strong>de</strong> los peces tienen todos la misma<br />
vulnerabilidad; la abundancia en la zona es N, la <strong>de</strong>nsidad N/A. Sea un arte <strong>de</strong> pesca que recoge una<br />
fracción constante <strong>de</strong> N animales; las capturas ∆C que resultan <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong><br />
pesca durante un intervalo <strong>de</strong> tiempo muy débil, son proporcionales al esfuerzo <strong>de</strong> pesca (capítulo<br />
7.3.3.1) correspondiendo a ∆f y a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> peces. Si señalamos q' la constante <strong>de</strong><br />
proporcionalidad, esto conduce, según Gulland (1969), a la ecuación <strong>de</strong> base:<br />
N<br />
Δ C = q' Δf<br />
(1)<br />
A<br />
De esta ecuación, se <strong>de</strong>duce que la CPUE (Captura Por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo pesquero) es<br />
proporcional a la <strong>de</strong>nsidad y a la abundancia:<br />
ΔC<br />
N<br />
CPUE = = q' = qN , con q=q'/A.<br />
Δf<br />
A<br />
El coeficiente instantáneo <strong>de</strong> mortalidad por pesca F(t) se <strong>de</strong>fine por la siguiente relación:<br />
F( t)<br />
=<br />
1 dC(<br />
t)<br />
N(<br />
t)<br />
dt<br />
Es <strong>de</strong>cir, sobre un breve intervalo <strong>de</strong> tiempo ∆t:<br />
Δ C = FNΔt<br />
(2)<br />
De (1) y (2) se <strong>de</strong>duce:<br />
N<br />
Δ C = q' Δf<br />
= qΔfN<br />
= FNΔt<br />
así que qΔ f = FΔt<br />
(3)<br />
A<br />
durante un periodo <strong>de</strong> tiempo t, (3) se transforma:<br />
t<br />
∑<br />
0<br />
FΔt<br />
=<br />
t<br />
∑<br />
0<br />
qΔf<br />
es <strong>de</strong>cir, con, esfuerzo aplicado a lo largo <strong>de</strong>l periodo t.<br />
F es el coeficiente <strong>de</strong> mortalidad por pesca aplicado durante una unidad <strong>de</strong> tiempo (Laurec &<br />
Le Guen 1981), que conduce a:<br />
F=qf (4)<br />
Si se eleva a la CPUE, por generalización, se obtiene:<br />
CPUE = C/f = qN y C = FN.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 195
7.3.2. La capturabilidad y sus componentes<br />
La capturabilidad señalada q es la probabilidad para que un pez sea capturado por unidad <strong>de</strong><br />
esfuerzo <strong>de</strong> pesca (capítulo 7.3.3.1). Ésta resulta <strong>de</strong> varios componentes (figura 54) Laurec & Le Guen<br />
(1981), que reagrupan en dos nociones, la disponibilidad y la eficiencia. La disponibilidad asimismo<br />
se subdivi<strong>de</strong> en accesibilidad y vulnerabilidad.<br />
La vulnerabilidad se disocia a su vez en lo <strong>de</strong>pendiente al pez y a la interacción entre el material<br />
<strong>de</strong> pesca y el pez. Se relaciona con la eficiencia todo lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pescador en la acción <strong>de</strong><br />
pesca y que es extrínseco al material <strong>de</strong> pesca, mientras que el factor <strong>de</strong> eficacia, que le es intrínseco,<br />
será integrado en la vulnerabilidad.<br />
Figura 54 -<br />
Propuesta <strong>de</strong> esquema <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> capturabilidad con sus componentes<br />
(construido a partir <strong>de</strong> Laurec & Le Guen, 1981).<br />
7.3.2.1. La disponibilidad<br />
Para que un pez sea capturable por una unidad <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong>be ser accesible y vulnerable.<br />
La accesibilidad correspon<strong>de</strong> a la presencia física <strong>de</strong>l pez en la zona <strong>de</strong> pesca, y así pues <strong>de</strong> los<br />
ritmos migradores (especialmente genésica o trófica) que pue<strong>de</strong>n hacerla variar.<br />
La vulnerabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l comportamiento animal y <strong>de</strong> las interacciones entre ellos mismos<br />
y los artes <strong>de</strong> pesca pero no está relacionada con el comportamiento <strong>de</strong>l pescador (ver eficiencia).<br />
Son diversos los factores que tratan sobre la vulnerabilidad <strong>de</strong>l pez:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 196
Los relevantes <strong>de</strong>l comportamiento animal, ritmos <strong>de</strong> vida, sexo (reproducción, adaptación a<br />
un nuevo medio, búsqueda <strong>de</strong> alimento) y los que la condicionan como la batim<strong>et</strong>ría y la<br />
hidrodinámica. En los capítulos anteriores sobre la angula y la anguila plateada se muestran<br />
varios ejemplos (influencia <strong>de</strong> las condiciones hidroclimáticas sobre el comportamiento<br />
migratorio por ejemplo) ;<br />
Los relevantes <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> explorar las<br />
zonas don<strong>de</strong> el pez se ubica, con las nociones <strong>de</strong> escape y <strong>de</strong> selectividad. El ejemplo más<br />
característico es la utilización <strong>de</strong>l cedazo para la angula, provisto <strong>de</strong> un largo bastón que<br />
permite la búsqueda <strong>de</strong> angulas en profundidad en periodos <strong>de</strong> aguas claras. Asimismo, la luz<br />
<strong>de</strong> malla <strong>de</strong> una nasa o <strong>de</strong> anzuelo <strong>de</strong> palangre que tienen como obj<strong>et</strong>ivo una categoría <strong>de</strong><br />
talla bien <strong>de</strong>finida. Estos ejemplos se <strong>de</strong>scriben en el capitulo sobre la selectividad <strong>de</strong> los<br />
artes <strong>de</strong> pesca para la captura <strong>de</strong> anguila amarilla en función especialmente <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong><br />
malla. Se tratará sobre la edad <strong>de</strong> la primera captura y <strong>de</strong>l reclutamiento, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la edad<br />
o <strong>de</strong> la talla en la cual el pez es vulnerable al arte <strong>de</strong> pesca.<br />
7.3.2.2. La eficiencia<br />
Recor<strong>de</strong>mos que la eficiencia contempla todo lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pescador en el mantenimiento<br />
<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca, es <strong>de</strong>cir la táctica, la experiencia, la habilidad, la intuición. El resultado global<br />
<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca combina pues esta eficiencia extrínseca al material <strong>de</strong> pesca y la eficacia<br />
intrínseca <strong>de</strong>l material que está relacionada con la vulnerabilidad.<br />
7.3.3. El esfuerzo <strong>de</strong> pesca y la potencia <strong>de</strong> pesca<br />
Según Laurec & Le Guen (1981), el esfuerzo <strong>de</strong> pesca aplicado a un stock <strong>de</strong> animales<br />
acuáticos es una medida <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> captura puestos en marcha por los pescadores<br />
sobre un stock, durante un intervalo <strong>de</strong> tiempo d<strong>et</strong>erminado. Esta <strong>de</strong>finición implica consi<strong>de</strong>rar el<br />
número <strong>de</strong> embarcaciones y sus características, los artes <strong>de</strong> pesca, el nivel <strong>de</strong> actividad y las<br />
capacida<strong>de</strong>s humanas que intervienen, <strong>et</strong>c. El esfuerzo <strong>de</strong> pesca se acumula en un tiempo<br />
d<strong>et</strong>erminado. Esta medida primaria correspon<strong>de</strong> a un esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal.<br />
Mientras que el esfuerzo es una medida acumulada en el espacio y en el tiempo, la intensidad<br />
<strong>de</strong> pesca es local e instantánea; siendo la intensidad total si ésta abarca todo el espacio <strong>de</strong> pesca.<br />
Beverton & Holt (1957), Ricker (1980) precisan que la intensidad <strong>de</strong> pesca se <strong>de</strong>fine por unidad <strong>de</strong><br />
superficie. Para pasar <strong>de</strong> la intensidad local al esfuerzo se <strong>de</strong>be integrar en el espacio y en el tiempo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 197
7.3.3.1. Esfuerzo nominal y esfuerzo efectivo<br />
Un oficio <strong>de</strong> pesca en su <strong>de</strong>finición amplia (fle<strong>et</strong> en ingles), correspon<strong>de</strong> a un material <strong>de</strong> pesca<br />
o una práctica <strong>de</strong> pesca (en el que es obj<strong>et</strong>ivo una única especie o varias especies). En su aceptación<br />
más precisa que correspon<strong>de</strong> a los peces migradores, se trata <strong>de</strong> la asociación entre una técnica <strong>de</strong><br />
pesca y una especie o ecofase diana. Ejemplo: (especie) sábalo - red; (ecofase) angula-cedazo.<br />
El esfuerzo <strong>de</strong> pesca más inmediato (primario), generalmente <strong>de</strong>nominado «nominal» en<br />
Francia es el número <strong>de</strong> embarcaciones o para el caso <strong>de</strong> peces migradores en aguas interiores, el<br />
número <strong>de</strong> pescadores (en activo, practicando la pesca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> embarcación o a pie, un arte <strong>de</strong> pesca<br />
d<strong>et</strong>erminado durante la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada). Por lo tanto, la unidad <strong>de</strong> esfuerzo nominal<br />
es la siguiente: un pescador (profesional) que practica (regularmente) un arte <strong>de</strong> pesca en embarcación<br />
/ a pie con material estándar durante (toda) la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada <strong>de</strong> la especie o ecofase<br />
consi<strong>de</strong>rada.<br />
El esfuerzo <strong>de</strong> pesca es efectivo generalmente cuando constituye una medida (secundaria) más<br />
<strong>de</strong>purada que el esfuerzo nominal y más próxima <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> pesca, como el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong><br />
pesca (el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> los pescadores en activo practicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> embarcación o a<br />
pie, un sistema <strong>de</strong> pesca durante la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada). Por lo tanto, la unidad <strong>de</strong><br />
esfuerzo efectivo es el siguiente: un día <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>l pescador que practica un arte <strong>de</strong> pesca con una<br />
embarcación/ a pie con el material estándar durante (toda) la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada <strong>de</strong> la<br />
especie o ecofase consi<strong>de</strong>rada. Siempre que sea posible, es con el esfuerzo efectivo con el que se<br />
<strong>de</strong>be estimar las CPUEs.<br />
7.3.3.2. Relaciones entre capturabilidad y esfuerzo <strong>de</strong> pesca<br />
La capturabilidad es un concepto global, que permite relacionar las nociones <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong><br />
pesca con el coeficiente <strong>de</strong> mortalidad por pesca mediante la relación (4): F = qf.<br />
El esfuerzo <strong>de</strong> pesca efectivo es un concepto intermedio entre esfuerzo nominal y coeficiente<br />
<strong>de</strong> mortalidad por pesca, tan próximo a este último como sea posible (Laurec & Le Guen 1981).<br />
Para conservar la relación (4), si f es el esfuerzo nominal, q variará en el tiempo. Si nos referimos<br />
a esfuerzos efectivos, es con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> lograr una capturabilidad constante, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />
consi<strong>de</strong>rar la CPUE proporcional a la abundancia.<br />
Si nos referimos al esfuerzo nominal, toda variación <strong>de</strong> eficiencia produce una variación <strong>de</strong> la<br />
capturabilidad. Laurec & Le Guen (1981) lo explican <strong>de</strong> este modo:<br />
F = q * f = q * T * f con fn el esfuerzo nominal, fe el esfuerzo efectivo y T la eficiencia.<br />
n<br />
n<br />
e<br />
n<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 198
Consi<strong>de</strong>rando que la eficiencia es «extraída» <strong>de</strong> qn y es incluida en fe, se obtiene una<br />
capturabilidad qe y el esfuerzo efectivo fe, que conduce a :<br />
F = q e<br />
* f<br />
e<br />
Así, con un esfuerzo efectivo fe, nos libramos <strong>de</strong>l componente eficiencia <strong>de</strong> la capturabilidad<br />
porque el esfuerzo efectivo ya lo incluye (qn cuya eficiencia si se resta se convierte en qe,<br />
capturabilidad limitada a su único componente, disponibilidad).<br />
7.3.3.3. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo y escala <strong>de</strong> investigación<br />
El esfuerzo nominal en número <strong>de</strong> embarcaciones o pescadores practicando a lo largo <strong>de</strong> una<br />
temporada tiene un sentido y un interés cuando se sitúa en inter-temporada (escala <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong><br />
la abundancia con la herramienta <strong>de</strong> pesca que permite comparaciones). Una vez que esté <strong>de</strong>purada,<br />
en cuanto a medios <strong>de</strong> pesca y/o más comúnmente en cuanto al tiempo <strong>de</strong> referencia, se convierte en<br />
un esfuerzo efectivo, como el número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> pesca con cedazo, <strong>de</strong> nasa por mes <strong>de</strong> pesca, <strong>et</strong>c.<br />
Si las investigaciones se sitúan en intra-temporada, el primer nivel <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong><br />
pesca no pue<strong>de</strong> ser el esfuerzo nominal anterior <strong>de</strong>l inter-temporada porque este último está, por su<br />
referente temporal, fuera <strong>de</strong> escala e inoperativo. Para estar operativo, su referente temporal <strong>de</strong>be<br />
permitir comparaciones, cálculos, y por lo tanto ser una subdivisión apropiada <strong>de</strong> la temporada: en<br />
general el día <strong>de</strong> pesca, pero posiblemente el mes, la quincena, la semana, la quincena-marea, <strong>et</strong>c. Si<br />
nos referimos al mes por ejemplo, el esfuerzo nominal será el número <strong>de</strong> pescadores (profesionales)<br />
que practican (regularmente) un sistema <strong>de</strong> pesca con una embarcación/a pie con el material estándar<br />
durante un mes. Asimismo, este esfuerzo se pue<strong>de</strong> utilizar en inter-anual. Así, el día <strong>de</strong> pesca será,<br />
como el inter-temporada, una unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectiva.<br />
Hay que <strong>de</strong>stacar que para obtener una medida <strong>de</strong>l esfuerzo efectivo total, es necesario poseer<br />
las medidas menos <strong>de</strong>puradas que lógicamente estarán disponibles (ejemplo: si se ha podido calcular<br />
un número total <strong>de</strong> días <strong>de</strong> pesca, se necesita conocer el número <strong>de</strong> pescadores).<br />
7.3.3.4. Potencia <strong>de</strong> pesca<br />
Según Beverton & Holt (1957), Ricker (1980) y Laurec & Le Guen (1981), la potencia <strong>de</strong> pesca<br />
p es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> una embarcación, medida por unidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> pesca en relación a<br />
una embarcación (seleccionada como referencia) estándar o patrón con un material <strong>de</strong> pesca<br />
estándar, pescando en la misma zona.<br />
Por Laurec & Le Guen (1981), la potencia <strong>de</strong> una embarcación se d<strong>et</strong>ermina por la relación <strong>de</strong><br />
sus capturas C a las capturas <strong>de</strong> la embarcación estándar Co pescando en el mismo contexto; la<br />
embarcación patrón posee por convenio una potencia <strong>de</strong> pesca (p) similar a 1. La noción <strong>de</strong> potencia<br />
<strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>be permitir:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 199
En intra-temporada, pon<strong>de</strong>rar en una flota para un oficio o sistema <strong>de</strong> pesca d<strong>et</strong>erminado, el<br />
esfuerzo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca en relación a la unidad <strong>de</strong> pesca «estándar».<br />
En inter-temporada, hay que tener en cuenta la evolución (aumento en general) global <strong>de</strong><br />
eficacia para un sistema d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pesca (flota).<br />
Comentario: La potencia <strong>de</strong> pesca (p) pon<strong>de</strong>ra el esfuerzo (f), pero no la capturabilidad (q) en la<br />
formulación <strong>de</strong> la CPUE<br />
C = q * N<br />
f<br />
Ejemplo: En el estuario <strong>de</strong>l río Giron<strong>de</strong>, al comienzo <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong>l cedazo <strong>de</strong> arrastre<br />
(pibalour), entre 1975 y 1979, las embarcaciones estaban armadas con unos cedazos <strong>de</strong> 5 m 2 .<br />
Progresivamente, la mayoría <strong>de</strong> los pescadores aumenta la superficie <strong>de</strong> los cedazos y en los años<br />
1980, había 3 grupos <strong>de</strong> embarcaciones: las menores a 5 m², las que superan el doble, 8-10 m², y las<br />
que llegan a la superficie máxima autorizada <strong>de</strong> 14 m². A partir <strong>de</strong> los años noventa, no existían<br />
prácticamente más que los dos últimos grupos. En los años ochenta, en intra-temporada, se podía<br />
comparar las capturas <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> embarcaciones tomando las provistas con cedazos <strong>de</strong> 5 m 2<br />
como referencia (embarcación patrón). Así, se ha podido, en intra e inter-temporada, evaluar las<br />
diferencias <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> pesca y corregir el esfuerzo total d<strong>et</strong>erminado por nuestras unida<strong>de</strong>s<br />
estándar. Esto no se hizo en aquella época porque esta m<strong>et</strong>odología no estaba integrada <strong>de</strong>bido a la<br />
inexperiencia <strong>de</strong> científicos en materia <strong>de</strong> biología pesquera y <strong>de</strong> la focalización sobe lo esencial:<br />
puesta en marcha y consolidación <strong>de</strong> la red Cemagref <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> base representativos<br />
y fiables.<br />
Según Gulland (1969), la potencia <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> una máquina, es <strong>de</strong>cir la captura que efectúa por<br />
unidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> pesca, correspon<strong>de</strong> a la proporción p <strong>de</strong> animales capturados por arte <strong>de</strong> pesca<br />
en una zona d<strong>et</strong>erminada a. Si A es la superficie total <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> pesca y N el stock in situ, la<br />
captura será: C p a a<br />
= *<br />
A<br />
* N , como C = F * N , el producto p *<br />
A<br />
proveerá una medida directa <strong>de</strong>l<br />
coeficiente <strong>de</strong> mortalidad por pesca.<br />
Gascuel (1995) proporciona su propia interpr<strong>et</strong>ación: la potencia <strong>de</strong> pesca es la relación entre<br />
esfuerzo efectivo y esfuerzo nominal y la capturabilidad es el producto <strong>de</strong> la disponibilidad (d)<br />
<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l pez por la potencia <strong>de</strong> pesca (p) <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l pescador y <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />
fe<br />
pesca : p = y q = d * p .<br />
f<br />
n<br />
En este caso, la potencia <strong>de</strong> pesca correspon<strong>de</strong> a la eficiencia tal y como la presentaba Laurec &<br />
Le Guen (1981). La división <strong>de</strong> Gascuel (1995) es más simple que la <strong>de</strong> los actores anteriores, pero es<br />
reductora porque estudia la interacción <strong>de</strong>l pez con la técnica <strong>de</strong> pesca incluida en el componente<br />
vulnerabilidad <strong>de</strong> la disponibilidad. Esta división conduce a una dificultad mayor que es encontrar la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 200
manera <strong>de</strong> integrar una estimación <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> pesca que es una tasa <strong>de</strong> captura (cuantificando<br />
una diferencia <strong>de</strong> eficacia) en el esfuerzo efectivo con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo por <strong>de</strong>finición estándar.<br />
7.3.4. Utilización práctica <strong>de</strong> los conceptos para el seguimiento <strong>de</strong><br />
abundancia a partir <strong>de</strong> las CPUE<br />
La utilización <strong>de</strong> las CPUE (Captura Por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo <strong>de</strong> pesca) obtenidas a través <strong>de</strong> la<br />
herramienta «pesquería», para seguir la abundancia <strong>de</strong> una especie explotada o <strong>de</strong> una ecofase <strong>de</strong><br />
esta especie, está basada en la relación <strong>de</strong> proporcionalidad entre las capturas y el stock. Esto supone<br />
que se conserve la relación F= qf llevando a una capturabilidad constante o <strong>de</strong> manera que se pudiese<br />
apreciar la variabilidad en función <strong>de</strong> parám<strong>et</strong>ros exteriores fácilmente cuantificables (capitulo 8).<br />
La capturabilidad está, normalmente, relacionada con varios factores, algunos <strong>de</strong> los cuales se<br />
escapan totalmente a todo control. Este es el caso <strong>de</strong> la accesibilidad (el pez está presente o ausente<br />
<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> pesca), pero el pescador elige su zona <strong>de</strong> pesca en función <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l pez y <strong>de</strong><br />
las posibilida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> capturarlo (con su material <strong>de</strong> pesca). También es el caso <strong>de</strong>l<br />
comportamiento <strong>de</strong>l pez relacionado a su psicología y confrontado a las condiciones batimétricas e<br />
hidroclimáticas, <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> pesca (eficacia) frente a las mismas<br />
condiciones, que pue<strong>de</strong>n variar a lo largo <strong>de</strong> una temporada, pero que se comportan globalmente en<br />
inter-temporada <strong>de</strong> manera similar.<br />
Estas causas <strong>de</strong> variación ineludibles <strong>de</strong> la capturabilidad constituyen una especie <strong>de</strong> constante<br />
en el sistema pesca. Al contrario, los <strong>de</strong>más factores <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca y la eficiencia<br />
son <strong>de</strong> origen humano y pue<strong>de</strong>n ser teóricamente controlados o al menos limitados, ro<strong>de</strong>ados o al<br />
menos estimados. De hecho, esto es lo que se intenta hacer a partir <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> pesca que está<br />
relacionado con la capturabilidad y sobre el que se transfiere esta parte <strong>de</strong> variación relacionada con la<br />
eficacia <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca y con la eficiencia. El esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal es como una «caja<br />
negra» que se intenta abrir y examinar al obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> conseguir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un esfuerzo efectivo lo<br />
mas afín y preciso posible, teniendo en cuenta el nivel <strong>de</strong> d<strong>et</strong>alle y la precisión <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> base<br />
obtenidos.<br />
A<strong>de</strong>más, Laurec & Le Guen (1981) indican que el esfuerzo <strong>de</strong> pesca efectivo es a menudo una<br />
noción un poco abstracta que necesita datos <strong>de</strong> calidad, y que es difícil encontrar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />
esfuerzo efectivo y una unidad que elimine todo problema. Por este motivo, en un plano práctico, se<br />
trata <strong>de</strong> «corregir el esfuerzo nominal», <strong>de</strong> afinar la unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectivo y «en el mejor <strong>de</strong> los<br />
casos, se limitan las variaciones <strong>de</strong> capturabilidad».<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 201
7.3.5. Resumen<br />
En la escala inter-anual, se tratará <strong>de</strong> obtener series lo bastante largas, <strong>de</strong> 5 a 10 años como<br />
mínimo, y siempre teniendo en cuenta estimar las CPUE <strong>de</strong> la misma forma: es la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> las<br />
CPUE la que vale más que su exactitud.<br />
Se plantean un d<strong>et</strong>erminado numero <strong>de</strong> hipótesis simplificativas <strong>de</strong> las que se espera no<br />
alejarse <strong>de</strong>masiado: comportamiento <strong>de</strong> los animales y accesibilidad globalmente idéntica <strong>de</strong><br />
un año al otro; in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> pescadores sobre una misma zona y <strong>de</strong> una<br />
zona a otra a lo largo <strong>de</strong> la temporada; pequeñas variaciones <strong>de</strong> efectivos <strong>de</strong> pescadores por<br />
zona <strong>de</strong> una año al otro sin influencia sobre la captura individual.<br />
Se trata <strong>de</strong> limitar las variaciones <strong>de</strong> capturabilidad que condicionan la proporcionalidad entre<br />
CPUE y la abundancia absoluta utilizando las estratificaciones apropiadas (diferenciación <strong>de</strong><br />
arte <strong>de</strong> pesca, división <strong>de</strong>l sector en el estudio en zonas <strong>de</strong> pesca homogéneas); teniendo en<br />
cuenta los factores externos que influyen sobre el comportamiento <strong>de</strong>l pez o <strong>de</strong>l pescador;<br />
analizando la estructura <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> pesca y utilizando las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo más<br />
puras que sea posibles; estimando las CPUE mediante una mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> tipo<br />
GLM (capitulo 7.7.3.2).<br />
Se trata <strong>de</strong> localizar todos los cambios <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> la eficiencia (tácticas <strong>de</strong><br />
pesca), <strong>de</strong> las estrategias y técnicas pesqueras (normalmente partiendo <strong>de</strong> causas<br />
anteriormente citadas: constante <strong>de</strong> atomización <strong>de</strong>l recurso, precio <strong>de</strong> venta y mercado por<br />
ejemplo).<br />
Se i<strong>de</strong>ntifican los eventos hidro-climáticos y otros (económicos, reglamentarios) anormales en<br />
una temporada d<strong>et</strong>erminada a fin <strong>de</strong> mejorar la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> las variaciones inter-anuales<br />
<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> CPUE; estos eventos implican errores en la estimación <strong>de</strong> las CPUE cuya<br />
amplitud, lógicamente, no <strong>de</strong>be escon<strong>de</strong>r o enmascarar la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> la curva en<br />
un periodo bastante amplio.<br />
En todo momento, especialmente en una situación <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> CPUE y en la<br />
medida que los datos recogidos lo permitan (mejora <strong>de</strong> su precisión), se pue<strong>de</strong> corregir el<br />
esfuerzo por la potencia <strong>de</strong> pesca si ésta ha cambiado entre dos periodos y/o utilizar una<br />
segunda unidad <strong>de</strong> esfuerzo más pura para las comparaciones futuras <strong>de</strong> CPUE; en ese<br />
caso, habrá que regresar a años anteriores si es posible o continuar el calculo <strong>de</strong> las CPUE<br />
en paralelo con la primera unidad <strong>de</strong> esfuerzo para conservar la coherencia y la posibilidad <strong>de</strong><br />
diagnóstico sobre el conjunto <strong>de</strong> la serie disponible.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 202
7.4. Método <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> pesquerías y <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> base<br />
7.4.1. Presentación <strong>de</strong>l trámite<br />
El obj<strong>et</strong>ivo y el por qué <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> pesca y por tanto <strong>de</strong> los seguimientos <strong>de</strong><br />
pesquerías han sido explicados. La teoría matemática y los conceptos <strong>de</strong> biología pesquera han<br />
mostrado más particularmente por qué se calcula una CPUE a partir <strong>de</strong> la herramienta pesquería, para<br />
qué sirven los conceptos y cómo se utilizan para efectuar ese cálculo.<br />
Ahora es el momento <strong>de</strong> saber cómo se obtienen los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquerías (<strong>de</strong> biología<br />
pesquera), es <strong>de</strong>cir, cómo se obtienen los estadísticos <strong>de</strong> captura a través <strong>de</strong> un seguimiento <strong>de</strong> las<br />
pesquerías.<br />
Recuer<strong>de</strong>: Los estadísticos <strong>de</strong> captura para un sistema <strong>de</strong> pesca d<strong>et</strong>erminado, se elaboran sobre la<br />
duración a partir <strong>de</strong> medidas humanas, <strong>de</strong> métodos y <strong>de</strong> herramientas que constituyen un sistema <strong>de</strong><br />
seguimiento (estadístico) <strong>de</strong> pesquerías o <strong>de</strong> capturas cuyo conjunto <strong>de</strong> <strong>et</strong>apas <strong>de</strong> puesta en marcha y<br />
<strong>de</strong> operaciones se explicará en d<strong>et</strong>alle a continuación.<br />
Los resultados <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> pesca y en particular la fiabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong><br />
pesquería <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sobre todo <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> base <strong>de</strong> pesquerías recopilados por los pescadores y<br />
<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las características y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la pesquería (Neis <strong>et</strong> al., 1999; Hilborn,<br />
1985; Br<strong>et</strong>hes, 1990). Por lo tanto, hay que saber qué recoger (qué datos), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> quién (qué<br />
pescadores), dón<strong>de</strong> (sector <strong>de</strong> pesca) y en qué contexto (sistema <strong>de</strong> pesca con su historia). Los datos<br />
recogidos <strong>de</strong>ben ser introducidos, almacenados, verificados, corregidos, compl<strong>et</strong>ados, validados, antes<br />
<strong>de</strong> ser filtrados, extraídos, combinados, analizados con las herramientas matemáticas y formar<br />
seguidamente los indicadores que serán analizados e interpr<strong>et</strong>ados.<br />
7.4.2. Definición <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> estudio y análisis preliminar <strong>de</strong>l contexto<br />
<strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesquerías<br />
De manera general, el obj<strong>et</strong>ivo que hay que conseguir en este proyecto, realizar el seguimiento<br />
<strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> vocación biológica y/o socio-económica <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finida a priori, dado que esto<br />
condiciona en parte el nivel <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> los datos que se quiere obtener y por lo tanto los métodos y<br />
herramientas puestas en marcha que serán simplificados en el segundo caso.<br />
Dicho esto, nos dirigimos al obj<strong>et</strong>ivo prioritario <strong>de</strong> Indicang <strong>de</strong> recopilación y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />
estadísticos <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> vocación biológica teniendo en cuenta que un sistema <strong>de</strong> seguimiento<br />
estadístico <strong>de</strong> vocación socio-económica no es más que una <strong>de</strong>clinación (o la prolongación) <strong>de</strong> un<br />
sistema <strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> vocación biológica.<br />
La situación <strong>de</strong> comienzo, tipo <strong>de</strong> pesquería, seguimiento estadístico existente o no, modularán<br />
los obj<strong>et</strong>ivos teóricos y la factibilidad <strong>de</strong> un proyecto.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 203
El trámite científico concerniente a los estadísticos <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> vocación biológica y socioeconómica,<br />
es <strong>de</strong>cir las bases teóricas, los métodos <strong>de</strong> recopilación, <strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquería, es común al conjunto <strong>de</strong> las especies y se refiere a las pesquerías<br />
mono-especificas o pluri-especificas. Las diferencias entre las especies o las ecofases estudiadas<br />
se localizan a nivel <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s utilizadas (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo), <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores<br />
específicos y <strong>de</strong> análisis e interpr<strong>et</strong>ación. Cuando se trata <strong>de</strong> pesquerías pluri-especificas, el<br />
seguimiento estadístico se realiza generalmente para el conjunto <strong>de</strong> especies explotadas o al menos<br />
las principales por razones evi<strong>de</strong>ntes inherentes a la gestión <strong>de</strong> pesquerías, a la logística, a la<br />
eficiencia <strong>de</strong> las investigaciones sobre terreno y a los costes humanos y materiales. En el plano<br />
científico y m<strong>et</strong>odológico es necesario po<strong>de</strong>r reemplazar una especie o ecofase en el contexto <strong>de</strong> la<br />
pesca <strong>de</strong> otras especies, para conocer los vínculos en la práctica <strong>de</strong> la pesca (calendario, informe <strong>de</strong><br />
esfuerzo, <strong>et</strong>c.) a fin <strong>de</strong> informar mejor los <strong>de</strong>scriptores, explicar sus valores y sus ten<strong>de</strong>ncias. Todo esto<br />
<strong>de</strong>be ser tomado en consi<strong>de</strong>ración en la puesta en marcha y la ejecución <strong>de</strong> un (sistema <strong>de</strong>)<br />
seguimiento estadístico <strong>de</strong> las capturas.<br />
Toda pesquería legal, profesional, aficionada o ilegal <strong>de</strong>be ser obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> una evaluación mínima<br />
a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> pesquería <strong>de</strong> base a fin <strong>de</strong> conocer los efectivos <strong>de</strong> pescadores (esfuerzo <strong>de</strong><br />
pesca nominal) y la producción (mortalidad por pesca). Al contrario, en lo que respecta al seguimiento<br />
<strong>de</strong> la abundancia relativa <strong>de</strong> una especie, es importante asegurar la aptitud <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong>l lugar<br />
a tener en cuenta especialmente en la técnica <strong>de</strong> pesca utilizada, la cobertura espacial (zonas <strong>de</strong><br />
pesca) y temporal (temporada <strong>de</strong> pesca), <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si se trata <strong>de</strong> un stock en movimiento o en<br />
un lugar d<strong>et</strong>erminado. Cuanto más se aleje <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> representatividad y <strong>de</strong> fiabilidad a<br />
resp<strong>et</strong>ar será más difícil y arriesgado fiarse <strong>de</strong> los resultados y por lo tanto <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> abundancia.<br />
Sin embargo, salvo si las condiciones hidro-dinámicas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> pesca o la reglamentación<br />
son muy adversas, el pescador elegirá el mejor lugar para capturar la especie obj<strong>et</strong>ivo y en el mejor<br />
momento, con la técnica <strong>de</strong> pesca apropiada. Por lo tanto, normalmente, las condiciones estructurales<br />
<strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong>l fenómeno en la observación se conseguirán, y más cuando el pescador sea<br />
asiduo (cualidad <strong>de</strong>l profesional).<br />
En caso <strong>de</strong> tener varias categorías <strong>de</strong> pescadores, la elección pue<strong>de</strong> ser efectuada en función<br />
<strong>de</strong> la aptitud aparente <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> pesca que se practiquen y <strong>de</strong>l factor limitante <strong>de</strong>cisivo:<br />
la cooperación <strong>de</strong> los pescadores. En caso <strong>de</strong> tener una única categoría <strong>de</strong> pescadores, la elección no<br />
es posible, <strong>de</strong>biendo consi<strong>de</strong>rar a todos.<br />
En caso <strong>de</strong> encontrarse en un «terreno virgen», sin ningún seguimiento estadístico <strong>de</strong><br />
pesquerías o con un seguimiento puesto en marcha pero a priori insuficiente, hay que apoyarse en una<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> la pesquería. En caso <strong>de</strong> tener seguimiento estadístico <strong>de</strong> la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 204
pesquería, evi<strong>de</strong>ntemente se impone la utilización <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los resultados y <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong><br />
funcionamiento, para estudiar sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, sus lagunas, y consolidarlo, mejorarlo.<br />
7.4.3. Características y funcionamiento <strong>de</strong> la pesquería<br />
A menudo, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> la pesquería, el conocimiento <strong>de</strong> su<br />
estructura y <strong>de</strong> su funcionamiento, se va formando progresivamente a lo largo <strong>de</strong>l seguimiento<br />
estadístico puesto en marcha, a partir <strong>de</strong> los resultados y son<strong>de</strong>os o estudios generales <strong>de</strong>l<br />
seguimiento o in<strong>de</strong>pendientes.<br />
Cuando mejor se conozca el «sistema pesca», será más fácil la elección precisa <strong>de</strong> la estrategia<br />
(categorías <strong>de</strong> pescadores, estratificación, seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesca sobre la población o<br />
muestra <strong>de</strong> pescadores…) y la puesta en marcha <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong>l seguimiento. Esta permite<br />
i<strong>de</strong>ntificar y reunir más fácilmente la información administrativa periférica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong><br />
pescadores y <strong>de</strong> otros factores (económicos…) y también permite el lanzamiento y la ejecución <strong>de</strong> los<br />
estudios obj<strong>et</strong>ivo.<br />
Los datos <strong>de</strong> los organismos responsables informan en principio sobre:<br />
El área <strong>de</strong> pesca con sus límites administrativos, reglamentarios ;<br />
La reglamentación <strong>de</strong> la pesca, por categorías <strong>de</strong> pescadores, por zonas <strong>de</strong> pesca, por<br />
especie y ecofase, por material <strong>de</strong> pesca y por periodo (permitiendo diseñar el calendario <strong>de</strong><br />
pesca) ;<br />
Los efectivos <strong>de</strong> pescadores por categoría y estatus ;<br />
Las embarcaciones y sus características (tipo, longitud, tonelaje, potencia motora, <strong>et</strong>c.);<br />
A veces sobre los volúmenes <strong>de</strong> captura y <strong>de</strong> manera más o menos fiable.<br />
Esta información es raramente compl<strong>et</strong>a, precisa y clara ya que los modos <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong><br />
datos <strong>de</strong> estos organismos se basan en las lógicas sectoriales, estatutarias, reglamentarias que no<br />
correspon<strong>de</strong>n a la actividad <strong>de</strong> pesca en su conjunto. Aún queda sin hacer, la clasificación entre zonas<br />
<strong>de</strong> pesca, especialmente en las zonas bajas <strong>de</strong> las rías, por tipo <strong>de</strong> licencias, estatus y categorías <strong>de</strong><br />
pescadores profesionales y amateurs.<br />
Los estudios <strong>de</strong> terreno por contacto directo, por correo postal, por teléfono son indispensables o<br />
al menos muy valiosos en la mayoría <strong>de</strong> los casos. Se <strong>de</strong>ben apoyar sobre un cuestionario directivo<br />
simple y conciso que permita <strong>de</strong>limitar la actividad pesquera <strong>de</strong>l pescador y lo que la condiciona:<br />
estatus, licencias, pluri-actividad, ayuda en el trabajo, material <strong>de</strong> pesca, sistemas <strong>de</strong> pesca<br />
practicados, periodo, lugar e intensidad <strong>de</strong> pesca, modo <strong>de</strong> comercialización.<br />
El conjunto <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>be permitir d<strong>et</strong>erminar:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 205
Los diferentes sistemas <strong>de</strong> pesca, zonas <strong>de</strong> pesca y temporada y por tanto los calendarios<br />
<strong>de</strong> pesca por zona y grupos <strong>de</strong> pescadores;<br />
el número <strong>de</strong> practicantes por sistema y por zona, relacionado con el número <strong>de</strong><br />
embarcaciones;<br />
las estratificaciones eventuales por zona <strong>de</strong> pesca homogénea, periodo <strong>de</strong> tiempo;<br />
el nivel <strong>de</strong> pluriactividad y las estrategias <strong>de</strong> venta, que condicionan el esfuerzo realizado;<br />
la existencia <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> pesca por sistema en<br />
intra-temporada y en inter-temporada (si los datos históricos están disponibles).<br />
Hay que <strong>de</strong>stacar que la información sobre la práctica <strong>de</strong> la pesca no es accesible a través <strong>de</strong><br />
los resultados <strong>de</strong>l seguimiento estadístico <strong>de</strong> las capturas si ésta no es exhaustiva (y fiable). A menudo,<br />
falta cierta información, <strong>de</strong>biendo obtenerse por otro lado como aquí se indica para corregir los<br />
sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria. Para los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración voluntaria, esta operación es<br />
indispensable para efectuar las extrapolaciones.<br />
7.5. Los datos <strong>de</strong> base, herramientas y métodos <strong>de</strong> recopilación<br />
Al lado <strong>de</strong> los trámites ante los organismos responsables y las investigaciones generales<br />
evocadas en el párrafo anterior, hay dos modos <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos en la práctica <strong>de</strong> la pesca:<br />
Un modo instantáneo frecuentemente puntual (i) relativo a la zona <strong>de</strong> pesca, sobre la<br />
práctica <strong>de</strong> la pesca, el esfuerzo <strong>de</strong> pesca, por recuentos visuales <strong>de</strong> embarcaciones<br />
balizadas con GPS y (ii) relativo a la embarcación, por recopilación a bordo <strong>de</strong> las capturas y<br />
<strong>de</strong> parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca;<br />
Un modo diferido sobre la actividad pesquera, capturas y parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca,<br />
por contacto diferido con el pescador.<br />
El dato <strong>de</strong> base central <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> pesca es la captura, en peso o en número si la<br />
especie o ecofase concerniente permite el recuento <strong>de</strong> individuos y si el pescador o el investigador se<br />
implican. Una captura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> pesca que d<strong>et</strong>ermina un esfuerzo <strong>de</strong> pesca y que<br />
implica:<br />
Un pescador a pie o bien un pescador en embarcación;<br />
Un material <strong>de</strong> pesca cuyas características podrán ser precisadas (longitud, superficie,<br />
número…);<br />
Un volumen filtrado, una área cubierta;<br />
Una fecha <strong>de</strong> pesca para la cual se podrá precisar eventualmente un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />
pesca (salida, tiempo efectivo <strong>de</strong> pesca);<br />
Un lugar o zona <strong>de</strong> pesca que será repertoriado y codificado.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 206
Se trata <strong>de</strong> recopilar estos datos <strong>de</strong> manera lógica y organizada, partiendo <strong>de</strong>l pescador o <strong>de</strong> la<br />
embarcación, sobre el conjunto <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> la especie o ecofase interesada. Para ello<br />
es necesaria la puesta en marcha <strong>de</strong> un soporte <strong>de</strong> recopilación. Nos referimos a un modo <strong>de</strong><br />
recopilación diferida <strong>de</strong> datos que es el más frecuente para obtener los datos en continuo en la<br />
temporada <strong>de</strong> pesca, siendo generalmente el modo instantáneo utilizado (durante la puesta en marcha)<br />
como herramienta <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los datos recopilados mediante el modo diferido. El<br />
pescador pue<strong>de</strong> ser acotado <strong>de</strong> dos formas, que d<strong>et</strong>erminan dos opciones <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos:<br />
por ficha <strong>de</strong> pesca, licencia <strong>de</strong>l pescador, para rellenar y recuperar periódicamente según las<br />
diferentes modalida<strong>de</strong>s, reenvío postal, puntos <strong>de</strong> recogida en los representantes <strong>de</strong><br />
pescadores, <strong>et</strong>c.;<br />
por encuentro directo periódico <strong>de</strong>l pescador, basado en el voluntariado, a domicilio, en un<br />
bar, en el puerto, <strong>et</strong>c.<br />
Esto conduce a dos sistemas <strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> capturas:<br />
un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatorio (generalmente administrativo) por ficha, licencias<br />
también <strong>de</strong>nominadas logbook y que conciernen teóricamente al conjunto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />
pescadores por categoría, en el área <strong>de</strong> pesca;<br />
un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración voluntaria (generalmente científica) por recopilación directa y<br />
personalizada a partir <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> pescadores cooperativos, <strong>de</strong> tipo Cemagref, a<br />
quienes se intentará dar la mayor representatividad posible.<br />
El sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatorio tiene como obj<strong>et</strong>ivo la exhaustividad, raramente<br />
conseguida; el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración voluntario se dirige a una muestra compuesta a priori <strong>de</strong> lo<br />
esencial: <strong>de</strong> pescadores listos a cooperar (aproximadamente <strong>de</strong>l 25 al 30 % <strong>de</strong> la población para el<br />
sistema Cemagref en el río Giron<strong>de</strong>) y pue<strong>de</strong> ser exhaustivo, cuando en un sector <strong>de</strong> pesca la<br />
población total <strong>de</strong> pescadores se reduce.<br />
Estos dos tipos <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> seguimiento pue<strong>de</strong>n estar combinados en un sistema mixto<br />
apoyándose en las <strong>de</strong>claraciones obligatorias <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> pescadores y sobre una<br />
validación por las <strong>de</strong>claraciones voluntarias <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> pescadores.<br />
Estos sistemas <strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesquerías compren<strong>de</strong>n:<br />
Una sensibilización y una confianza <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> pescadores, basada en una<br />
información <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> un seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesca, sobre sus<br />
obj<strong>et</strong>ivos, las dificulta<strong>de</strong>s y el interés para los pescadores, la administración y los científicos;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 207
Un soporte <strong>de</strong> recopilación. La ficha <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>be resp<strong>et</strong>ar un cierto número <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong><br />
condiciones para ser operacional. La ficha <strong>de</strong> pesca para la recopilación realizada por un<br />
investigador, <strong>de</strong>be estar diseñada <strong>de</strong> manera que sea posible anotar los datos dictados<br />
oralmente por el pescador o leerla <strong>de</strong> un soporte cualquiera <strong>de</strong>l pescador; <strong>de</strong> forma cómoda y<br />
racional, como por ejemplo las líneas don<strong>de</strong> son pre-inscritos los días y las columnas para<br />
rellenar con los sistemas <strong>de</strong> pesca por mes. En la figura 55 se presenta un ejemplo <strong>de</strong> ficha.<br />
Figura 55 -<br />
Ficha <strong>de</strong> recopilación multi-especie <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong><br />
Cemagref en el Giron<strong>de</strong> con un ejemplo ficticio <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />
terreno codificados (Z= zona <strong>de</strong> pesca; MAI = <strong>de</strong>lgado; CIVP = angula – pibalour;<br />
0,25+0,25 = 0,25kg <strong>de</strong> angulas 1ª marea+0,25kg <strong>de</strong> angulas 2ª marea)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 208
La ficha <strong>de</strong> pesca para la recopilación por el pescador <strong>de</strong>be ser simple, clara y precisa, sin<br />
mucho d<strong>et</strong>alle para no incomodarle, salvo si el pescador, estando sensibilizado, está dispuesto a<br />
proporcionar más d<strong>et</strong>alles. Es necesario que el pescador comprenda fácilmente la naturaleza <strong>de</strong> los<br />
datos requeridos, que los localice rápidamente en la licencia y que se tenga que escribir y reflexionar lo<br />
menos posible. La ficha <strong>de</strong>be contemplar un día, una quincena o un mes y <strong>de</strong>be estar compuesta por el<br />
máximo <strong>de</strong> indicadores fijos pre-inscritos como por ejemplo los días (<strong>de</strong> 1 a 31) alineados con las<br />
salidas por día (1, 2) para una ficha-mes y los sistemas <strong>de</strong> pesca que se suce<strong>de</strong>n a lo largo <strong>de</strong>l año en<br />
columnas. La licencia <strong>de</strong> pesca pue<strong>de</strong> ser mono-específica o pluri-específica (que es normalmente el<br />
caso para optimizar el seguimiento <strong>de</strong> la pesquería y la colaboración <strong>de</strong>l pescador) y en el segundo<br />
caso, se pue<strong>de</strong> limitar a los principales artes <strong>de</strong> pesca en el caso <strong>de</strong> que todos no sean eficaces: hay<br />
que optar entre la cantidad y la calidad. En la figura 56 po<strong>de</strong>mos ver una página <strong>de</strong> licencia pluriespecífica.<br />
EJEMPLO<br />
Segundo periodo <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>: Marzo Año : 2005<br />
18<br />
19<br />
20<br />
21<br />
22<br />
23<br />
24<br />
25<br />
26<br />
27<br />
28<br />
29<br />
30<br />
31<br />
Zonas <strong>de</strong><br />
pesca<br />
Marea<br />
Angula Angula<br />
Lamprea<br />
Anguila Gamba Otros<br />
Lamprea red<br />
Sábalo red<br />
cedazo drossage<br />
bourgnes<br />
nasas nasas (precisar)<br />
kg kg Nº kg Nº kg Nº kg kg kg Num. kg<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
I D1 Marea 2<br />
Marea 1<br />
I D1 Marea 2 2 7<br />
Marea 1<br />
I Marea 2 0,5 0,5<br />
D1 Marea 1 8<br />
I Marea 2 0 0<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
No hay salida (crecida <strong>de</strong>l río)<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
I D1 Marea 1 1,5 7<br />
D1 Marea 2 10<br />
D1 Marea 1 5<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
Marea 1<br />
Marea 2<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 209
Precisiones sobre las artes utilizadas durante el mes :<br />
Número medio<br />
Malla (mm)<br />
Longitud<br />
(m)<br />
Bourgnes lamprea 80 Lamprea red 36 140<br />
Nasas anguila Sábalo red 60 150<br />
Nasas gamba<br />
Otra red<br />
Observaciones diversas : crecida, suelta <strong>de</strong> agua, polución, temperatura, mortalidad o/y enfermedad <strong>de</strong> peces, <strong>et</strong>c.<br />
Crecida durante 2 días - Enfermedad <strong>de</strong> nasas - Sábalos enfermos - Gran<strong>de</strong>s anguilas muertas - Capturas <strong>de</strong> 2 esturiones<br />
«baeri» - Demasiado viento - Demasiada agua - Demasiado frío<br />
Figura 56 -<br />
Pagina <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong> pesca multi-especies para los pescadores profesionales<br />
fluviales <strong>de</strong>l Giron<strong>de</strong> con un ejemplo ficticio <strong>de</strong> conocimiento por un pescador <strong>de</strong><br />
datos codificados (I, D1= zonas <strong>de</strong> pesca).<br />
El resultado esperado <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> rellenar el marco <strong>de</strong> recopilación, es la i<strong>de</strong>ntificación<br />
<strong>de</strong> una captura en número o en peso y las características <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> pesca, por ejemplo número<br />
(nasas) o dimensión (red).<br />
Una logística <strong>de</strong> acompañamiento :<br />
Censo anual <strong>de</strong> pescadores con actualización periódica <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la pesquería,<br />
puesta en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> pesca (nuevos artes), <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong><br />
esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal (numero <strong>de</strong> pescadores), <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> pesca (longitud y superficie<br />
<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, nuevo material, número <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca, tipo <strong>de</strong> embarcación, potencia motora, <strong>et</strong>c.);<br />
Devolución regular <strong>de</strong> la licencia a los pescadores y recuperación periódica o recopilación<br />
periódica <strong>de</strong> datos permanentemente;<br />
En el caso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguimiento voluntario, investigación regular <strong>de</strong> nuevos pescadores<br />
cooperativos para mejorar la representatividad <strong>de</strong> la muestra por zonas <strong>de</strong> pesca y para paliar<br />
las paradas por jubilación o por negativas intempestivas para continuar cooperando;<br />
Conocimiento <strong>de</strong> los datos recogidos sobre una base <strong>de</strong> datos, almacenamiento, verificaciones<br />
comparando pescadores en casos <strong>de</strong> anomalía (suelen ser frecuentes: olvidos, peso o fecha o<br />
zona o material <strong>de</strong> pesca erróneas, <strong>et</strong>c.) reorganización <strong>de</strong> datos e información sobre la<br />
pesquería para d<strong>et</strong>ectar los errores y las falsas <strong>de</strong>claraciones, correcciones.<br />
El tratamiento <strong>de</strong> datos, filtrado y estratificación, estimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores, verificación<br />
<strong>de</strong> los resultados en cada <strong>et</strong>apa <strong>de</strong>l tratamiento y regreso a los datos introducidos para<br />
validación final.<br />
El análisis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores y <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia indicada, diagnóstico.<br />
La presentación <strong>de</strong> los resultados, bajo formato <strong>de</strong> dossier, informe, la puesta a disposición<br />
pública y en manos <strong>de</strong> los pescadores, discusión eventual <strong>de</strong> los resultados.<br />
Los medios humanos y las comp<strong>et</strong>encias en consecuencia (i<strong>de</strong>almente un investigador <strong>de</strong><br />
terreno y los contactos personalizados).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 210
Estos sistemas <strong>de</strong> seguimientos estadísticos, aun siendo diferentes en su concepción, se basan<br />
en un método y en unas herramientas comunes y tienen puntos y problemas comunes; en efecto, hay<br />
necesidad <strong>de</strong> los siguientes:<br />
obtener los efectivos totales <strong>de</strong> pesadores por artes (y por categoría), <strong>de</strong>finir las unida<strong>de</strong>s<br />
estándar <strong>de</strong> esfuerzo nominal y efectivo;<br />
referirse al terreno y recoger datos <strong>de</strong> base <strong>de</strong> manera regular y perenne;<br />
tener en cuenta la fluctuación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pescadores entre temporada (aunque ésta<br />
esté más marcada por el sistema voluntario);<br />
tener en cuenta el sub-muestreo <strong>de</strong> la pesquería (pescadores cooperativos para sistema<br />
voluntario; tasa <strong>de</strong> regreso
Primero es conveniente insistir en la necesidad <strong>de</strong> tener las bases lo más centralizadas que sea<br />
posible y permitir un conocimiento controlado y una seguridad protegida. Esto no siempre es posible<br />
con las bases locales que a menudo no son interconectables entre ellas por no ser compatibles.<br />
Véase a título <strong>de</strong> ejemplo, la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Cemagref <strong>de</strong>nominada GIRPECH <strong>de</strong>sarrollada en<br />
Access y que compren<strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> tablas relacionadas entre ellas (figura 57):Un grupo <strong>de</strong> tablas<br />
(pescador, memoria resi<strong>de</strong>nte, gestión administrativa, estatus, asiduidad) don<strong>de</strong> anualmente<br />
se conocen la situación geográfica (lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y cambio), administrativa (estatus,<br />
licencia) y la actividad <strong>de</strong> pescadores cooperativos (asiduidad por temporada, especies,<br />
sistemas y zonas <strong>de</strong> pesca) ;<br />
Un grupo <strong>de</strong> tablas (captura, especie, arte) que organiza el conjunto <strong>de</strong> los datos<br />
elementales <strong>de</strong> captura y <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca (<strong>de</strong> los pescadores cooperativos) por<br />
especie, arte <strong>de</strong> pesca, nivel <strong>de</strong> precisión y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> datos.<br />
La tabla «pescador» juega un papel central que se encuentra en las máscaras <strong>de</strong> introducción.<br />
La tabla «pesm<strong>et</strong>» sirve <strong>de</strong> intermediario entre las tablas «pescador» y «arte» y las tablas<br />
«captura» y «asiduo» que las utilizan; ésta permite realizar las p<strong>et</strong>iciones incluyendo al mismo tiempo<br />
las tablas «captura» y «asiduo».<br />
Las máscaras <strong>de</strong> introducción permiten introducir los datos en tres grupos en la base: un grupo<br />
«situación geográfica y administrativa <strong>de</strong>l pescador», un grupo «calendario <strong>de</strong> pesca y asiduidad» y un<br />
grupo «captura y esfuerzo».<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 212
Figura 57: Esquema relacional <strong>de</strong> la base Girpech.<br />
La verificación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> base se realiza en varias <strong>et</strong>apas:<br />
En el momento <strong>de</strong>l conocimiento, las primeras anomalías eventuales (ausencia <strong>de</strong> datos,<br />
datos aberrantes, falta <strong>de</strong> fiabilidad, <strong>et</strong>c.) son i<strong>de</strong>ntificadas en las fichas <strong>de</strong> terreno y en los<br />
diferentes listados administrativos o asociativos;<br />
Tras el conocimiento, los totales <strong>de</strong> captura o <strong>de</strong>l esfuerzo individual y las observaciones<br />
asociadas, zonas <strong>de</strong> pesca, fechas, precisión son obtenidas por las p<strong>et</strong>iciones específicas<br />
que permiten visualizar también las anomalías <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> base y <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong><br />
conocimiento;<br />
Finalmente, tras los primeros tratamientos y los cálculos <strong>de</strong> capturas medias, <strong>de</strong> esfuerzos<br />
medios, <strong>de</strong> capturas totales y <strong>de</strong> esfuerzos totales, pue<strong>de</strong>n aparecer datos incoherentes <strong>de</strong><br />
pescadores.<br />
Habiendo i<strong>de</strong>ntificado los errores, se intenta aportar una corrección. Está claro que la veracidad<br />
<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> base se aprecia en el mejor <strong>de</strong> los casos con las <strong>de</strong>claraciones voluntarias en el<br />
momento <strong>de</strong> la recogida a través <strong>de</strong> los pescadores y que los datos no pue<strong>de</strong>n revisarse, corregirse,<br />
más que a partir <strong>de</strong> un regreso hacia el pescador para las <strong>de</strong>claraciones obligatorias (pudiéndose<br />
realizar también mediante las <strong>de</strong>claraciones voluntarias).<br />
La validación <strong>de</strong> los datos termina el resultado <strong>de</strong> las verificaciones y sucesivas correcciones,<br />
así como los complementos con datos históricos que se han podido recuperar.<br />
7.7. Estimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> biología pesquera<br />
7.7.1. Los sistemas y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca<br />
Los datos <strong>de</strong> base conducen a los <strong>de</strong>scriptores y necesitan la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
esfuerzo por sistemas <strong>de</strong> pesca. Nos referimos, a modo <strong>de</strong> ejemplo, al seguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones<br />
voluntarias <strong>de</strong> Cemagref en el Giron<strong>de</strong> relativos a la anguila.<br />
Recuerda: un sistema <strong>de</strong> pesca correspon<strong>de</strong> a la asociación entre una técnica <strong>de</strong> pesca y una<br />
especie o ecofase diana. Ejemplos en el río Giron<strong>de</strong>:<br />
Anguila estadio angula – cedazo <strong>de</strong> mano = CIVT ;<br />
Anguila estadio angula - drossage (dos cedazos circulares <strong>de</strong> arrastre) = CIVD ;<br />
Anguilla estadio angula - pibalour (uno o dos recuadros <strong>de</strong> arrastre, superficie <strong>de</strong> 5 a<br />
14 m 2 ) = CIVP ;<br />
Anguila estadio subadulto - nasas = ANGN.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 213
Recuer<strong>de</strong>: la unidad <strong>de</strong> esfuerzo nominal es un pescador (profesional) que practica<br />
(regularmente) un sistema <strong>de</strong> pesca con una embarcación o a pie con el material estándar durante<br />
(toda) la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada <strong>de</strong> la especie o ecofase consi<strong>de</strong>rada. Ejemplos en el Giron<strong>de</strong>:<br />
La unidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal para el sistema angula-pibalour correspon<strong>de</strong> a un<br />
pescador profesional asiduo con su embarcación <strong>de</strong> arrastre con un equipo <strong>de</strong> pibalour <strong>de</strong> 5 a<br />
14 m² <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> noviembre al 31 <strong>de</strong> marzo ;<br />
La unidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal para el sistema anguila-nasas correspon<strong>de</strong> a un<br />
pescador profesional asiduo que utiliza <strong>de</strong> 60 a 150 nasas durante al menos 3 meses entre el<br />
1 <strong>de</strong> marzo y el 31 <strong>de</strong> octubre.<br />
Recuer<strong>de</strong>: la unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectiva es un día <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> pescador (profesional) que<br />
practica (regularmente) un sistema <strong>de</strong> pesca con una embarcación o a pie con el material estándar<br />
durante (toda) la temporada <strong>de</strong> pesca autorizada <strong>de</strong> la especie o ecofase consi<strong>de</strong>rada. Siempre que es<br />
posible, la estimación <strong>de</strong> las CPUE <strong>de</strong>be hacerse a partir <strong>de</strong>l esfuerzo efectivo. Ejemplos en el Giron<strong>de</strong>:<br />
La unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectivo reservada para el cálculo <strong>de</strong> las CPUE es el equipo <strong>de</strong><br />
pibalour por día <strong>de</strong> pesca (1 embarcación aparejada con el pibalour durante un día <strong>de</strong> pesca).<br />
Por lo tanto, el esfuerzo efectivo medio <strong>de</strong> los pescadores cooperativos se expresa mediante<br />
el equipo pibalour x días <strong>de</strong> pesca (1 embarcación aparejada con el pibalour x número <strong>de</strong><br />
días <strong>de</strong> pesca);<br />
La unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectivo reservada para el cálculo <strong>de</strong> las CPUE es la nasa por mes <strong>de</strong><br />
pesca (1 nasa utilizada durante 1 mes). El esfuerzo efectivo medio <strong>de</strong> los pescadores<br />
cooperativos se expresa mediante nasas x mes (número medio <strong>de</strong> nasas utilizadas por mes x<br />
número medio <strong>de</strong> mes <strong>de</strong> pesca).<br />
7.7.2. Los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> biología pesquera<br />
Los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> biología pesquera son los siguientes:<br />
Captura total (C): peso total en Kg para cada uno <strong>de</strong> los tres estadios <strong>de</strong> la anguila;<br />
Esfuerzo <strong>de</strong> pesca total (f): temporada, número <strong>de</strong> pescadores, número <strong>de</strong> días o salidas <strong>de</strong><br />
pesca, número <strong>de</strong> artes, superficie total <strong>de</strong>l cedazo, volumen total filtrado (unida<strong>de</strong>s: 1<br />
pescador-temporada, 1 día o salida-pescador, 1 arte o equipo, m 2 <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> cedazo o<br />
<strong>de</strong> pibalour, m 3 <strong>de</strong> agua filtrada);<br />
Captura por unidad <strong>de</strong> esfuerzo (CPUE): peso o número/temporada (= captura total), peso<br />
o número/grupo pescadores, peso o número/día o salida <strong>de</strong> pesca, peso o número/arte, peso<br />
o número/ m 2 <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> cedazo o <strong>de</strong> pibalour, peso o número / m 3 <strong>de</strong> agua filtrada.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 214
7.7.3. Métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores<br />
De manera general, el nivel <strong>de</strong>l d<strong>et</strong>alle <strong>de</strong> los datos recogidos condiciona las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
estratificación y <strong>de</strong> agregación, <strong>de</strong> cálculos, mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> datos. Nos ponemos en una opción<br />
óptima pudiendo servir <strong>de</strong> referencia y que podrá ser adaptada.<br />
7.7.3.1. Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria<br />
Cuando las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> pescadores están consi<strong>de</strong>radas como exhaustivas,<br />
las capturas totales y el esfuerzo total por sistema <strong>de</strong> pesca, se obtienen simplemente mediante la<br />
suma <strong>de</strong> las capturas recopiladas por pescador y llevadas a las estratificaciones / agregaciones<br />
d<strong>et</strong>erminadas y posibles (por temporada, mes o cualquier otro periodo <strong>de</strong> tiempo, por zona <strong>de</strong> pesca).<br />
Si las <strong>de</strong>claraciones no son exhaustivas, se intentará su corrección. Esto <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>r hacer a<br />
partir <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones (licencias recibidas / número total <strong>de</strong> pescadores),<br />
teniendo en cuenta el número <strong>de</strong> pescadores no–<strong>de</strong>clarantes. De ahí el interés <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la<br />
pesquería mencionada anteriormente.<br />
Se pue<strong>de</strong> estimar la captura y el esfuerzo realizado por los pescadores que no han <strong>de</strong>clarado<br />
calculando respectivamente el producto <strong>de</strong> la captura media y <strong>de</strong>l esfuerzo medio <strong>de</strong> los pescadores<br />
<strong>de</strong>clarantes por el número <strong>de</strong> pescadores no-<strong>de</strong>clarantes. Este cálculo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>purarse si existe una<br />
estratificación en zonas <strong>de</strong> pesca homogéneas; utilizando las medias <strong>de</strong> capturas y esfuerzos <strong>de</strong><br />
pescadores <strong>de</strong>clarantes y los efectivos <strong>de</strong> los pescadores no-<strong>de</strong>clarantes <strong>de</strong> cada zona.<br />
La CPUE para el sistema <strong>de</strong> pesca se calcula por la relación entre las capturas totales y el<br />
esfuerzo total también según las estratificaciones / agregaciones d<strong>et</strong>erminadas y posibles (por<br />
temporada, mes o cualquier otro periodo <strong>de</strong> tiempo, por zona <strong>de</strong> pesca). También se pue<strong>de</strong> estimar la<br />
media <strong>de</strong> las CPUE calculadas por pescador, pero atención, el resultado es diferente; sin embargo<br />
permite el calculo <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> las estimaciones medias <strong>de</strong> las CPUE y hacer comparaciones<br />
estadísticas entre las zonas <strong>de</strong> pesca y entre los periodos por ejemplo.<br />
7.7.3.2. Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración voluntaria<br />
Para estimar las capturas totales y el esfuerzo total, partimos <strong>de</strong> las capturas medias y <strong>de</strong> los<br />
esfuerzos medios <strong>de</strong>l muestreo <strong>de</strong> pescadores cooperativos por zonas <strong>de</strong> pesca si esta estratificación<br />
existe, y se extrapola al conjunto <strong>de</strong> la población. Para ello se utilizan los esfuerzos nominales,<br />
obtenidos a partir <strong>de</strong> los efectivos totales <strong>de</strong> pescadores por sistema <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> esfuerzo<br />
nominal. Aquí se pue<strong>de</strong> aplicar para estas estimaciones la teoría clásica <strong>de</strong>l muestreo con la<br />
estratificación <strong>de</strong> Cochran (1977).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 215
La CPUE para el sistema <strong>de</strong> pesca pue<strong>de</strong> ser calculada según los métodos «clásicos» <strong>de</strong> varias<br />
maneras:<br />
Como para el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatorio a partir <strong>de</strong> las capturas totales y <strong>de</strong>l esfuerzo<br />
total estimado;<br />
Relacionando las capturas totales y el esfuerzo total <strong>de</strong> la muestra;<br />
Relacionando la media <strong>de</strong> las CPUE calculadas por pescador cooperativo <strong>de</strong> la muestra.<br />
La utilización <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Lineal Generalizado permite explicar las observaciones gracias a un<br />
cierto número <strong>de</strong> efectos y autoriza igualmente el tratamiento <strong>de</strong> datos obtenidos <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />
muestreo <strong>de</strong>sequilibrados como es a menudo el caso para los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración voluntaria:<br />
corrige las variaciones inter-pescadores.<br />
A continuación se presentan varios ejemplos. Para más d<strong>et</strong>alles sobre su utilización en el caso<br />
<strong>de</strong> seguimiento estadístico <strong>de</strong> pesquerías <strong>de</strong> especies migradoras nos dirigiremos a Castelnaud <strong>et</strong> al.<br />
(2001), Beaulaton & Castelnaud (2005), Beaulaton <strong>et</strong> al. (2006) don<strong>de</strong> se presentan los citados<br />
ejemplos, así como en Beaulaton (2007).<br />
Caso <strong>de</strong>l sábalo capturado con red en el río Giron<strong>de</strong>:<br />
10<br />
22<br />
7<br />
∑ ∑ ∑<br />
]<br />
z=<br />
1<br />
a=<br />
1<br />
q=<br />
1<br />
ln( CPUE + 1) = β0<br />
+ β1z I[<br />
Zone=<br />
z]<br />
+ β2a<br />
I[<br />
Année=<br />
a]<br />
+ β3qI[<br />
Quinzaine=<br />
q<br />
+ ε<br />
I<br />
ε<br />
[ Y =<br />
⎧1<br />
si Y = y<br />
y]<br />
= ⎨<br />
⎩0<br />
si Y ≠ y<br />
2<br />
iid ~ N(0,<br />
σ ) (iid = in<strong>de</strong>pendientes e idénticamente distribuidos)<br />
(1)<br />
(2)<br />
Caso <strong>de</strong> la angula pescada con cedazo en el Giron<strong>de</strong>:<br />
Ln(CPUE+1)= temporada + pescador + mes + marea + temporada x mes<br />
Caso <strong>de</strong> la Lamprea marina pescada en red en el Giron<strong>de</strong>:<br />
Ln(CPUE+1) = temporada + mes + pescador +zona<br />
7.8. Los indicadores <strong>de</strong> biología pesquera, análisis e interpr<strong>et</strong>ación<br />
Los tres <strong>de</strong>scriptores, C (capturas totales), f (esfuerzo <strong>de</strong> pesca), CPUE (capturas por unidad <strong>de</strong><br />
esfuerzo) conducen a proponer un indicador <strong>de</strong> mortalidad por pesca y por extensión un indicador <strong>de</strong><br />
presión <strong>de</strong> pesca, y un indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia, para un sector <strong>de</strong> pesca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 216
El indicador <strong>de</strong> mortalidad por pesca es la captura total que correspon<strong>de</strong> en el marco <strong>de</strong> los<br />
impactos antrópicos a una mortalidad ocasionada por la pesca, <strong>de</strong>nominada frecuentemente<br />
«mortalidad por pesca» (esto pue<strong>de</strong> ocasionar una confusión con el coeficiente <strong>de</strong> mortalidad por<br />
pesca <strong>de</strong>nominado también, por simplificar, mortalidad por pesca). Se obtiene a partir <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>scriptores «captura total» <strong>de</strong> temporada:<br />
Toma el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor interesado si se trata <strong>de</strong> un único estadio para un sistema <strong>de</strong><br />
pesca;<br />
Correspon<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores si se trata <strong>de</strong> varios sistemas <strong>de</strong> pesca,<br />
<strong>de</strong> varios estadios y por lo tanto <strong>de</strong> la especie.<br />
La captura total se utiliza en la confección y la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> abundancia, las<br />
CPUE. Bajo su aspecto «mortalidad por pesca» es indispensable en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong><br />
poblaciones. Esta mortalidad por pesca es el resultado <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> pesca sobre el stock.<br />
Así, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir un indicador <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> pesca, compuesto por una parte <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>scriptor «esfuerzo <strong>de</strong> pesca», que informa sobre las características <strong>de</strong> la presión y medición <strong>de</strong> la<br />
cantidad <strong>de</strong> presión aplicada sobre el stock y por otro lado, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scriptor «mortalidad por pesca» que<br />
mi<strong>de</strong> el efecto <strong>de</strong> la presión sobre el stock y la cantidad <strong>de</strong>struida.<br />
La captura total o mortalidad por pesca permite, cuando la biomasa total (abundancia absoluta)<br />
es evaluada, calcular la tasa <strong>de</strong> explotación y por lo tanto el impacto <strong>de</strong> la pesquería sobre el stock.<br />
El indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia relativa <strong>de</strong> un estadío d<strong>et</strong>erminado para un<br />
sistema <strong>de</strong> pesca d<strong>et</strong>erminado se obtiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una confrontación <strong>de</strong> series cronológicas <strong>de</strong> duración<br />
mínima <strong>de</strong> 5 a 10 años <strong>de</strong> los tres <strong>de</strong>scriptores C, f, CPUE. Esto porque, por un lado, la confrontación<br />
<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> CPUE con la <strong>de</strong> la captura total y el esfuerzo total permite verificar la<br />
coherencia entre los tres <strong>de</strong>scriptores y la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las CPUE, particularmente cuando estas CPUE se<br />
obtienen sobre una muestra <strong>de</strong> pescadores. Por otro lado, en ciertos casos, (estuario <strong>de</strong>l río Vilaine,<br />
Briand <strong>et</strong> al., 2003), cuando el esfuerzo <strong>de</strong> pesca y la tasa <strong>de</strong> explotación son importantes, la CPUE no<br />
es ya un indicador <strong>de</strong> abundancia y tenemos que referimos a la captura total (Gascuel <strong>et</strong> al., 1995).<br />
A menudo, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia se diagnostica únicamente a partir <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong><br />
CPUE y si nos encontramos en un caso (bastante frecuente) <strong>de</strong> estabilidad aparente <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />
las CPUE, hay un fuerte riesgo <strong>de</strong> equivocarse (Mullon <strong>et</strong> al., 2005). Las CPUE solas no siempre<br />
permiten d<strong>et</strong>erminar el sentido <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la abundancia dado que ellas solamente indican<br />
«cómo» parece evolucionar la ten<strong>de</strong>ncia (cuando la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la CPUE parece estable, la realidad<br />
<strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> abundancia pue<strong>de</strong> estar enmascarada).<br />
El conocimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la captura total y <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> pesca total, <strong>de</strong> su estructura<br />
(potencia <strong>de</strong> pesca, tácticas <strong>de</strong> pescadores) permite a<strong>de</strong>ntrarse en el «por qué» <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia,<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 217
evaluar este riesgo <strong>de</strong> equivocarse, limitarlo y afinar el diagnóstico (Gulland, 1969; Laurec & Le Guen,<br />
1981; Chapman, 1990; Kleiber & Perin, 1991; Myers <strong>et</strong> al., 1997; Neis <strong>et</strong> al., 1999).<br />
Por ejemplo, si la estabilidad <strong>de</strong> las CPUE es el resultado <strong>de</strong> las capturas totales y <strong>de</strong> esfuerzo<br />
total que disminuyen proporcionalmente, es posible que el esfuerzo real estando mal <strong>de</strong>limitada y mal<br />
representada por la unidad <strong>de</strong> esfuerzo utilizada, no enten<strong>de</strong>mos el hecho <strong>de</strong> que los niveles <strong>de</strong><br />
capturas se mantengan por un cambio en el esfuerzo individual: el stock diminuye en tamaño pero se<br />
reorganiza <strong>de</strong> forma diferente (<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los individuos) y los restantes pescadores se<br />
distribuyen <strong>de</strong> forma diferente sobre el sector <strong>de</strong> pesca, se <strong>de</strong>splazan más, buscan los individuos más<br />
intensamente y juiciosamente con sus materiales <strong>de</strong> pesca.<br />
La comparación <strong>de</strong> los tres <strong>de</strong>scriptores se <strong>de</strong>be a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ser efectuada en varios<br />
años (series cronológicas) consecutivos, pudiendo hacer comparaciones y portar un inicio <strong>de</strong><br />
diagnóstico sobre las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> uno o varios estadíos y <strong>de</strong> la especie.<br />
Las diversas combinaciones posibles <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias observadas en las CPUE, las capturas<br />
totales y el esfuerzo total distribuido se consignan en la figura 58 (Girardin <strong>et</strong> al., 2006). Por lo tanto, es<br />
en los casos nº 6, 7, 8 cuando la pru<strong>de</strong>ncia se impone.<br />
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13<br />
CPUE <br />
Capturas totales (C) <br />
Esfuerzo total (f) <br />
Figura 58: Las combinaciones posibles <strong>de</strong> Capturas Por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo.<br />
El caso nº 1 a 5 reagrupan las situaciones don<strong>de</strong> se asegura una abundancia mínima estable y<br />
seguramente en aumento. Los casos 1 y 5 implican, para que la ten<strong>de</strong>ncia mostrada por la CPUE sea<br />
confirmada, respectivamente que las capturas totales aumenten más rápido o diminuyan más<br />
lentamente que el esfuerzo total.<br />
Los casos n° 9 a 13 son inversos <strong>de</strong> los anteriores e indican una disminución <strong>de</strong> la abundancia<br />
sin <strong>de</strong>masiada alternativa. En los casos 9 a 13, las capturas totales aumentan más lentamente o<br />
disminuyen más rápidamente que el esfuerzo total.<br />
En conclusión, se <strong>de</strong>be tener muy presente que todo el proceso que tiene el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong><br />
conseguir los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> biología pesquera el método propuesto se crea <strong>de</strong> manera que resp<strong>et</strong>e lo<br />
máximo posible los postulados <strong>de</strong> base (Beverton & Holt 1957; Br<strong>et</strong>hes 1990; Kleiber & Perrin 1991),<br />
limite lo mejor posible los recursos <strong>de</strong> error absoluto y sistemático (Caddy & Mahon 1996; Caddy 1998)<br />
y las variaciones <strong>de</strong> capturabilidad (Chapman 1990; Chadwick & O’Boyle 1990; Kleiber & Perin 1991;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 218
Gillis <strong>et</strong> al. 1993; Gillis & P<strong>et</strong>erman 1998; Harley <strong>et</strong> al. 2001); en efecto, para intentar seguir los<br />
principios y condiciones enunciados en los capítulos anteriores.<br />
7.9. Ejemplos <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia relativa y <strong>de</strong><br />
diagnósticos<br />
7.9.1. Indicadores <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong>l estadío angula<br />
Este ejemplo concierne a los indicadores <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> la angula en el<br />
sector <strong>de</strong> pesca Giron<strong>de</strong> en el periodo 1978-2005, con el pibalour (cedazo <strong>de</strong> arrastre) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />
estuario y con el cedazo <strong>de</strong> mano y con el drossage con cedazos <strong>de</strong> arrastre aguas arriba en la zona<br />
fluvial. Las figuras 59 y 60 muestran los tres <strong>de</strong>scriptores C, f, CPUE para los sistemas angula-cedazo<br />
<strong>de</strong> mano y angula-drossage (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996) por un lado y angula-pibalour por otro (Girardin <strong>et</strong> al, 2006).<br />
Figura 59 -<br />
Angula-cedazo y angula-drossage: capturas totales, esfuerzo efectivo total y CPUE<br />
<strong>de</strong> los pescadores profesionales entre 1978 y 2005 (T= cedazo; D= drossage).<br />
Para el sistema «pibalour», el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las CPUE <strong>de</strong> los años 1981-1982 es menos n<strong>et</strong>o que<br />
para el sistema «cedazo» pero una misma ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scendiente se establece más progresivamente.<br />
Mientras que las capturas <strong>de</strong>l sistemas «cedazo» se disparan entre 1981 y 1982, las capturas<br />
<strong>de</strong>l sistema «pibalour» muestran periódicamente niveles idénticos entre 1978 y 2002. Pero con la<br />
diferencia <strong>de</strong>l sistema «cedazo» para el que el esfuerzo aplicado disminuye inapreciablemente, el<br />
esfuerzo aplicado en el «pibalour» dobla casi a partir <strong>de</strong> 1989. Esto explica la disminución <strong>de</strong> las CPUE<br />
«pibalour» indicada anteriormente.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 219
Las CPUE como las capturas <strong>de</strong>l sistema «drossage», en sus sobresaltos, apenas cambian el<br />
constante hecho a partir <strong>de</strong>l sistema «cedazo».<br />
Estos últimos años, las CPUE <strong>de</strong> los tres sistemas restantes tienen un nivel bajo y las capturas<br />
también, a pesar <strong>de</strong>l gran esfuerzo con el pibalour.<br />
Globalmente, tras un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la angula marcada sucesivamente por los<br />
dos principales sistemas en dos tiempos entre 1980 y 1985, actualmente se encuentra en una situación<br />
estacionaria, nivelada hacia abajo por los resultados <strong>de</strong> los cinco últimos años.<br />
En este ejemplo, la serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores permite constatar para los dos sistemas más antiguos<br />
una caída muy n<strong>et</strong>a <strong>de</strong> las CPUE al principio <strong>de</strong>l periodo, que las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>scriptores<br />
C y f no contradicen.<br />
Existe una fuerte correlación lineal entre las CPUE «pibalour» y «cedazo» testada mediante el<br />
método clásico (Beaulaton & Castelnaud, 2006) y confirmada por GLM que <strong>de</strong>muestra a<strong>de</strong>más sus<br />
ventajas (Beaulaton & Castelnaud, 2006).<br />
Figura 60 -<br />
Angula-pibalour: capturas totales, esfuerzo efectivo total y CPUE <strong>de</strong> pescadores<br />
profesionales entre 1978 y 2005.<br />
Nota: Como se ha explicado en los capítulos anteriores, el aumento evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> pesca<br />
para el sistema «pibalour» en los años ochenta no ha sido evaluado pero en este caso, el aumento <strong>de</strong>l<br />
esfuerzo nominal y efectivo entre los años ochenta y noventa es tal que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scriptor<br />
es claramente marcada y contribuye a una interpr<strong>et</strong>ación incontestable <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />
abundancia. En una configuración diferente, estabilidad <strong>de</strong>l esfuerzo nominal por ejemplo, este ejercicio<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 220
<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> pesca se probaría compl<strong>et</strong>amente útil como en el caso <strong>de</strong> la<br />
anguila amarilla, tratada en los capítulos anteriores.<br />
7.9.2. Indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong>l estadio anguila<br />
amarilla<br />
Este ejemplo hace referencia al indicador <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> la anguila amarilla pescada<br />
en nasas en el sector <strong>de</strong> pesca Giron<strong>de</strong> en el periodo 1978-2005. La figura 61 reúne los tres<br />
<strong>de</strong>scriptores C, f, CPUE para el sistema anguila amarilla-nasas (Girardin <strong>et</strong> al, 2006).<br />
Figura 61 -<br />
Anguila-nasas: Capturas totales, esfuerzo nominal total y CPUE <strong>de</strong> los pescadores<br />
profesionales entre 1978 y 2005.<br />
El esfuerzo nominal, tras haber sufrido dos <strong>de</strong>scensos entre 1982 y 1983 y entre 1990 y 1991, se<br />
remonta un poco y se estabiliza tras 2001. Las capturas totales tras sufrir los dos <strong>de</strong>scensos antes<br />
mencionados, disminuyen más rápido que el esfuerzo tras 2000. Después <strong>de</strong> un ligero ascenso en<br />
2004, éstas disminuyen nuevamente en 2005, como las CPUE.<br />
El número <strong>de</strong> pescadores reducido durante una década se beneficia <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />
anguilas <strong>de</strong> una superficie más importante no-explotada y por otro lado, se <strong>de</strong>splazan más en el<br />
territorio <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>bido a una atomización <strong>de</strong>l recurso. Po<strong>de</strong>mos temer legítimamente que la<br />
ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> la CPUE, calculada sobre los datos <strong>de</strong> una muestra, no sea representativa <strong>de</strong> la<br />
abundancia real y la realidad esté enmascarada por un enrarecimiento aún más importante <strong>de</strong>l recurso<br />
anguila, como lo indica la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los otros dos indicadores, aunque la unidad <strong>de</strong> esfuerzo efectiva<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 221
utilizada (la nasa por mes <strong>de</strong> pesca), no pueda tener en cuenta ciertas características <strong>de</strong>l esfuerzo<br />
anteriormente citadas.<br />
Se podría hacer un interesante paralelismo mediante la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los tres<br />
<strong>de</strong>scriptores C, f; CPUE <strong>de</strong> la anguila amarilla en el Adour por Cuen<strong>de</strong> & Marty (2005) en el informe<br />
Indicang sobre la base <strong>de</strong>l gráfico <strong>de</strong> Lissardy <strong>et</strong> al. (2005), concluyendo en efecto, para un periodo<br />
similar al <strong>de</strong>l Giron<strong>de</strong> (1986-2003), que «la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la producción es <strong>de</strong>scendiente, y eso se<br />
explica por el bajo número <strong>de</strong> pescadores, mientras que el rendimiento <strong>de</strong> la pesca se mantiene<br />
globalmente estable».<br />
El ejemplo <strong>de</strong> la anguila amarilla en el Giron<strong>de</strong> es instructivo en dos aspectos. Se muestra más<br />
aún que el ejemplo <strong>de</strong> la angula, que si no había datos anteriores a la caída <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> abundancia,<br />
es <strong>de</strong>cir 1989, se habría podido diagnosticar una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia ligeramente al alza en la<br />
década siguiente y estable durante los últimos años. Se habría podido <strong>de</strong>ducir por simple extrapolación<br />
que esta estabilidad aparente no sería más que la prolongación <strong>de</strong>l pasado, a pesar <strong>de</strong> ser<br />
<strong>de</strong>sconocido, y <strong>de</strong> equivocarse. De ahí el interés <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> series cronológicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores lo<br />
más largas posibles (Pauly D., 1995).<br />
De este modo, se justifica el interés <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>rar las mediciones <strong>de</strong> esfuerzo que se utilizan y<br />
las unida<strong>de</strong>s y cambios <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> tácticas como se ha explicado en capítulos<br />
anteriores.<br />
7.9.3. Indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong>l estadío anguila<br />
plateada<br />
Este ejemplo concierne al indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> la anguila aguas abajo,<br />
pescada con arte tipo gui<strong>de</strong>au en el sector <strong>de</strong> pesca «Loire Medio» en el periodo 1987-2006.<br />
Utilizamos los datos <strong>de</strong> captura y <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca reportados por Boisneau & Boisneau<br />
(com.pers.), que provienen <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 4 pescadores profesionales con arte tipo “gui<strong>de</strong>au”<br />
sobre 15 <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> pesca y calculamos la CPUE. La muestra está consi<strong>de</strong>rada como<br />
representativa <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> pescadores profesionales con arte tipo “gui<strong>de</strong>au”.<br />
La figura 62 reúne los tres <strong>de</strong>scriptores C, f, CPUE para el sistema anguila plateada- arte tipo<br />
gui<strong>de</strong>au.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 222
Figura 62 -<br />
Anguila plateada-arte tipo gui<strong>de</strong>au: capturas totales, esfuerzo total y CPUE <strong>de</strong> la<br />
muestra <strong>de</strong> pescadores profesionales entre 1987 y 2006.<br />
Entre el inicio y el final <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio, los esfuerzos disminuyen a la mitad y las capturas<br />
a más <strong>de</strong> dos tercios. Las CPUE, bastante estables entre 1987 y 2003, bajan a la mitad <strong>de</strong>spués. Las<br />
capturas que disminuyen proporcionalmente más rápido que el esfuerzo estos últimos años suponen la<br />
bajada <strong>de</strong> las CPUE y conducen al diagnóstico (coyuntural pero alarmante) <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />
disminución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la anguila plateada en el sector <strong>de</strong>l Loire-Medio.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 7 223
Parte III<br />
Evaluación por fase <strong>de</strong> vida<br />
continental<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 224
Parte III<br />
Capitulo 8<br />
Indicadores <strong>de</strong> reclutamiento<br />
estuarino<br />
PROUZET Patrick;<br />
BOUVET Jean-Charles; BRU Noëlle; DUQUESNE Elise;<br />
ANTUNES José-Carlos; DEMASCENO-OLIVEIRA Alfredo; BOUSSOUAR Ahmed;<br />
DE-CASAMAJOR Marie-Noëlle;<br />
SANCHEZ Florence; LISSARDY Murièle<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Araitz Bilbao. Revisión: Iñaki<br />
Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 225
8. Indicadores que permiten evaluar la importancia <strong>de</strong>l reclutamiento<br />
estuarino <strong>de</strong> la especie<br />
8.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Este capítulo se dirige a un estadio biológico d<strong>et</strong>erminado: la angula, un individuo en migración<br />
capturado u observado sobre el bor<strong>de</strong> litoral (caso <strong>de</strong> pesquerías a la ola en la costa <strong>de</strong> las Landas por<br />
ejemplo) o en las partes marítimas y fluviales <strong>de</strong> los ríos som<strong>et</strong>idos a la influencia <strong>de</strong> la marea.<br />
Las observaciones y los censos efectuados en este estadio revelan generalmente operaciones<br />
<strong>de</strong> capturas realizadas por los pescadores profesionales o <strong>de</strong>portivos ejercidos con artes <strong>de</strong> pesca<br />
<strong>de</strong>finidas por la reglamentación en vigor, o por el personal científico durante los seguimientos<br />
efectuados para estimar las características y el comportamiento <strong>de</strong> los individuos o para su censo.<br />
Es un estadio biológico explotado principalmente por las regiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Arco Atlántico y<br />
principalmente por Francia y España. Esta práctica genera una importante actividad socio-económica<br />
(Contrat DG/Fish PECOSUDE, Léauté coordinateur 2002, http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassinsversants/pdf/site-atelier-adour-rapport-5-5.pdf).<br />
Su abundancia ha caído fuertemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
comienzo <strong>de</strong> los años 80, pero su explotación continúa siendo ampliamente extendida en los<br />
numerosos estuarios <strong>de</strong> la zona Atlántica <strong>de</strong>bido a la fuerte <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado asiático y <strong>de</strong> un<br />
precio <strong>de</strong> mercado muy elevado estos últimos años (Nielsen y Prouz<strong>et</strong>, 2007).<br />
La estimación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l flujo entrante <strong>de</strong> angulas en los estuarios som<strong>et</strong>idos a la<br />
influencia <strong>de</strong> la marea dinámica permite evaluar la importancia <strong>de</strong>l reclutamiento estuarino que está<br />
constituido por dos partes: Por un lado, el reclutamiento fluvial (capítulo 9) tras extracción por la pesca,<br />
y por otro lado, la se<strong>de</strong>ntarización <strong>de</strong> otra parte <strong>de</strong> las angulas en las zonas bajo influencia marina y<br />
disminución natural o relacionada con usos antrópicos diferentes a la pesca (capítulo 5 – bombeos).<br />
El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este capítulo es <strong>de</strong>finir los indicadores que permitan <strong>de</strong>cidir sobre la importancia<br />
<strong>de</strong>l reclutamiento estuarino, sobre su variabilidad, sobre sus factores hidrodinámicos que influyen en la<br />
pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas en el estuario y en su presencia próxima a la superficie, sobre el nivel<br />
<strong>de</strong> extracción realizado por diferentes artes <strong>de</strong> pesca y sobre la calidad <strong>de</strong> migradores y su tiempo <strong>de</strong><br />
resi<strong>de</strong>ncia en estuario.<br />
El censo <strong>de</strong> las capturas y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores que <strong>de</strong>ben figurar en los estadísticos <strong>de</strong> pesca es<br />
un tema abordado <strong>de</strong> manera precisa en otra parte <strong>de</strong> la guía (capitulo 7) dado que la información<br />
obtenida por medio <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> pesca comercial o recreativa constituyen una fuente <strong>de</strong><br />
información preciada (a menudo la única disponible) que es conveniente situarlo en un marco que<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 226
permita apreciar la representatividad <strong>de</strong> esta información para realizar las inferencias a la escala <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> angulas que migran en el estuario.<br />
Los métodos que se proponen pertenecen a 2 categorías bien distintas que permiten <strong>de</strong>finir:<br />
Un indicador relativo que permite ver en el tiempo (a lo largo <strong>de</strong> la temporada) o en el<br />
espacio (en varios estuarios para un mismo periodo) la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l indicador que<br />
representa la evolución relativa <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> la población obj<strong>et</strong>ivo en un punto y en un<br />
momento d<strong>et</strong>erminado. Para ello generalmente se utiliza una cantidad <strong>de</strong> capturas (científica<br />
o profesional) por unidad <strong>de</strong> esfuerzo. En efecto, es posible librarse teóricamente <strong>de</strong> la<br />
variación <strong>de</strong>l esfuerzo teniendo en cuenta un indicador que es la relación <strong>de</strong> la captura al<br />
esfuerzo, es <strong>de</strong>cir la Captura Por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo: la CPUE = qN según esta ecuación.<br />
Es necesario un análisis d<strong>et</strong>allado <strong>de</strong> lo que representa el esfuerzo <strong>de</strong> pesca que, en<br />
numerosos estudios pesqueros, es una fase <strong>de</strong>masiado abandonada tanto para la<br />
comparación <strong>de</strong> este índice en un estuario d<strong>et</strong>erminado (evolución <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> pesca)<br />
como para la comparación <strong>de</strong> varios estuarios (calibración <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> pesca). Esto <strong>de</strong>ja<br />
<strong>de</strong> ser trivial, cuando el esfuerzo <strong>de</strong> pesca se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> una manera vasta y únicamente a<br />
partir <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pescadores. Por ejemplo, la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pescadores <strong>de</strong><br />
anguila en el Adour se ha realizado <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sequilibrada durante los diez últimos años<br />
con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> pescadores especializados en esta fase y la aparición <strong>de</strong> pescadores<br />
menos comp<strong>et</strong>itivos en busca <strong>de</strong> un complemento <strong>de</strong> actividad.<br />
Si este primer análisis se realiza cuidadosamente, la variación <strong>de</strong> la CPUE representa la<br />
variación ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la abundancia si la capturabilidad q es constante. Así pues, nos<br />
quedaría verificar la hipótesis <strong>de</strong> constancia <strong>de</strong> la capturabilidad (capítulo 7).<br />
Un indicador absoluto que <strong>de</strong>scribe un número o una masa <strong>de</strong> individuos presentes en un<br />
lugar d<strong>et</strong>erminado y en un momento d<strong>et</strong>erminado. Su evaluación pasa por una estimación <strong>de</strong><br />
las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s presentes en un lugar o un volumen d<strong>et</strong>erminado que se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y en<br />
el que las capturas son extraíbles.<br />
En lo que se refiere a la angula, la estimación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s durante la pleamar tanto por<br />
campaña científica como por el seguimiento preciso <strong>de</strong> capturas y <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> las<br />
embarcaciones profesionales (sobre una muestra d<strong>et</strong>erminada) extrapolado al volumen que<br />
circula permite estimar esta biomasa (capítulo 8.3.1). Seguidamente, la extrapolación se<br />
pue<strong>de</strong> realizar por una relación entre las tasas <strong>de</strong> explotación y un conjunto <strong>de</strong> variables que<br />
permiten tener en cuenta la variación <strong>de</strong> la capturabilidad <strong>de</strong> las angulas para un día<br />
d<strong>et</strong>erminado y para el arte <strong>de</strong> pesca utilizado.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 227
8.2. Escala <strong>de</strong> estudio<br />
8.2.1. Marco general<br />
Es la parte <strong>de</strong>l estuario don<strong>de</strong> la marea dinámica se propaga y que es generalmente<br />
caracterizada por los contextos administrativos (reglamentación <strong>de</strong> la pesca o <strong>de</strong> la navegación) que<br />
pue<strong>de</strong>n diferir (capítulo 7).<br />
El periodo <strong>de</strong> estudio correspon<strong>de</strong> al periodo <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> las angulas que varía <strong>de</strong>pendiendo<br />
<strong>de</strong> la latitud, pero generalmente compren<strong>de</strong> la zona central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> distribución (centrada en el<br />
golfo <strong>de</strong> Vizcaya) entre el mes <strong>de</strong> noviembre y el mes <strong>de</strong> abril con una temporada más tardía en cuanto<br />
se progresa hacia <strong>de</strong>l norte.<br />
8.2.2. Precisiones sobre el contexto administrativo y medioambiental<br />
8.2.2.1. Marco geográfico y administrativo<br />
A modo <strong>de</strong> ejemplo, tomamos la cuenca <strong>de</strong>l Adour y <strong>de</strong> Gaves cuya posición geográfica se<br />
precisa en la figura 63.<br />
Esta figura presenta dos mapas que permiten <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera suficientemente precisa la<br />
información que pue<strong>de</strong> obtenerse en el ámbito <strong>de</strong> un estuario francés.<br />
Una vez establecido el contexto general, es necesario i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar los diferentes<br />
parám<strong>et</strong>ros medioambientales que tratan sobre el comportamiento <strong>de</strong> las angulas en migración. Varios<br />
<strong>de</strong>scriptores permitirán esta caracterización <strong>de</strong> la zona investigada y reconstruir las fluctuaciones <strong>de</strong> las<br />
crónicas medioambientales.<br />
Previamente y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seleccionar la zona <strong>de</strong> interés don<strong>de</strong> se realizarán las observaciones,<br />
se inscribirán en un ficha los datos existentes y los organismos propi<strong>et</strong>arios <strong>de</strong> los mismos para<br />
estudiar la precisión <strong>de</strong> las mediciones y sus frecuencias, localización geográfica <strong>de</strong>l muestreo,<br />
localización en la columna <strong>de</strong> agua, unidad <strong>de</strong> medición, tipo <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> pesca, precisión.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 228
Figura 63 -<br />
Caracterización general <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Adour y <strong>de</strong> su estuario.<br />
8.2.2.2. El contexto medioambiental<br />
Se agrupan en 4 criterios principales (tabla 42). Inmediatamente se observa que la precisión <strong>de</strong>l<br />
contexto hidrodinámico (caudal, coeficiente <strong>de</strong> marea, homogeneidad térmica y salina <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />
agua) es particularmente importante ya que como hemos visto anteriormente (capítulo 3) este contexto<br />
juega un papel prepon<strong>de</strong>rante sobre el comportamiento <strong>de</strong> las angulas y sobre la velocidad <strong>de</strong> tránsito,<br />
y por lo tanto, sobre el tiempo <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los individuos a las artes <strong>de</strong> pesca en el estuario. En<br />
el párrafo siguiente se indican ejemplos <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> esta migración en el seno <strong>de</strong> la zona<br />
estuarina som<strong>et</strong>ida a la marea dinámica.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 229
Tabla 42-<br />
Lista y naturaleza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores medioambientales <strong>de</strong> un estuario.<br />
Criterios Descriptores Obj<strong>et</strong>ivos Directrices<br />
ESTRUCTURA FÍSICA Batim<strong>et</strong>ría (m<strong>et</strong>ros) Cálculo <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong><br />
sección mojada en un punto d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong>l<br />
estuario para la estimación <strong>de</strong> un volumen<br />
circulante o la puesta en marcha <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />
hidrodinámico<br />
HIDRODINAMISMO<br />
FISICA-QUIMICA<br />
CLIMA<br />
Granulom<strong>et</strong>ría<br />
(<strong>de</strong>scriptiva)<br />
Velocidad <strong>de</strong> la<br />
Corriente (m/s)<br />
Caudal (m 3 /s)<br />
Coeficiente <strong>de</strong><br />
marea o altura <strong>de</strong>l<br />
agua (cm)<br />
Ciclo lunar<br />
Temperaturas <strong>de</strong>l<br />
agua (°Celsius)<br />
Turbi<strong>de</strong>z (NTU o<br />
mg/l)<br />
Permite estimar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> huida <strong>de</strong> las<br />
angulas en el fondo y su aptitud <strong>de</strong> acercarse a las<br />
orillas en periodo <strong>de</strong> crecida.<br />
Acoplada a la sección mojada permite calcular un<br />
volumen <strong>de</strong> agua circulante o el volumen filtrado<br />
por un arte <strong>de</strong> pesca.<br />
Caracterizar el hidrodinámico: Definición <strong>de</strong> una<br />
zona límite <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la marea o <strong>de</strong> un<br />
bloqueo hidrodinámico.<br />
Complementarios al caudal y utilizados en los<br />
mo<strong>de</strong>los hidrodinámicos para estimar la velocidad<br />
y la distancia <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la marea.<br />
Caracterizar la luminosidad nocturna, pero también<br />
los periodos favorables <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> las<br />
angulas.<br />
Caracterizar un bloqueo térmico para la migración<br />
<strong>de</strong> angulas o estimar una velocidad <strong>de</strong><br />
pigmentación.<br />
Caracterizar la carga en materia en suspensión en<br />
el agua que influye sobre la cantidad <strong>de</strong> luz en el<br />
seno <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua para una intensidad<br />
luminosa diurna o nocturna d<strong>et</strong>erminada.<br />
Salinidad (ppm o g/l) Puesta en evi<strong>de</strong>ncia eventual <strong>de</strong> una<br />
estratificación halina <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua<br />
Pluviom<strong>et</strong>ría (mm<br />
por día)<br />
Temperaturas <strong>de</strong>l<br />
aire (° Celsius)<br />
Cobertura nubosa<br />
(octas)<br />
Permite tener una i<strong>de</strong>a sobre la claridad <strong>de</strong> agua<br />
en ausencia <strong>de</strong> una medición <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z o <strong>de</strong><br />
estimarla mediante mo<strong>de</strong>los<br />
Permite paliar la falta <strong>de</strong> datos sobre temperatura<br />
<strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> estimarla utilizando un mo<strong>de</strong>lo con<br />
los datos obtenidos y con un <strong>de</strong>sfase en el tiempo.<br />
Caracterizar una atenuación <strong>de</strong> la luminosidad<br />
externa: Grado <strong>de</strong> nebulosidad a tener en cuenta<br />
sobre todo durante los cuartos menguantes y<br />
crecientes<br />
Dimensiones medias en amplitud y<br />
profundidad sobre un transecto cada 10<br />
m<strong>et</strong>ros.<br />
Calificación <strong>de</strong>l substrato: blando (limo,<br />
arena, grava) o duro (esquistos, bloques…)<br />
Utilización <strong>de</strong> un flujóm<strong>et</strong>ro permite tener una<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong><br />
pesca, pero la validación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />
hidrodinámico no pue<strong>de</strong> realizarse sin una<br />
estación <strong>de</strong> medición en un punto<br />
d<strong>et</strong>erminado (ros<strong>et</strong>ón <strong>de</strong> Doppler por<br />
ejemplo).<br />
Recoger la información diaria expedida<br />
regularmente en la mayoría <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />
agua, y si no utilizar el módulo específico en<br />
l/s/km² y la pluviom<strong>et</strong>ría.<br />
Recoger la información en los calendarios<br />
para cada marea. La altura <strong>de</strong>l agua se<br />
d<strong>et</strong>ermina mediante un punto <strong>de</strong> referencia<br />
(nivel 0 <strong>de</strong> los mapas), pero también pue<strong>de</strong><br />
obtenerse en un punto d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong>l<br />
estuario respecto <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> referencia<br />
terrestre.<br />
Descriptor cualitativo clasificado en 4<br />
modalida<strong>de</strong>s: Luna llena y nueva y cuartos.<br />
A aproximadamente 2 m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> profundidad<br />
por sensor permanente, si no utilizar una<br />
aproximación mediante temperatura <strong>de</strong>l aire y<br />
<strong>de</strong>l caudal.<br />
Tomar entre 1 y 2 m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> profundidad<br />
(zona explorada por los cedazos <strong>de</strong><br />
superficie).<br />
Medición puntual que permite ver si en la<br />
zona inventariada no existe la presencia <strong>de</strong><br />
una fracción salada en el fondo (trampeo <strong>de</strong><br />
angulas)<br />
Generalmente se proporciona <strong>de</strong> manera<br />
recurrente por las estaciones m<strong>et</strong>eorológicas<br />
Generalmente se proporciona <strong>de</strong> manera<br />
recurrente por las estaciones m<strong>et</strong>eorológicas<br />
Generalmente se proporciona <strong>de</strong> manera<br />
recurrente por las estaciones m<strong>et</strong>eorológicas<br />
8.2.2.3. Análisis <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong><br />
angulas en estuario.<br />
Para mostrar más a<strong>de</strong>cuadamente este parám<strong>et</strong>ro, se ha adaptado un mo<strong>de</strong>lo comportamental<br />
utilizado en el Adour (Boussouar <strong>et</strong> al, 2005), en el río Isle (Duquesne, 2007) y en el río Loire (Prouz<strong>et</strong><br />
<strong>et</strong> al, 2008).<br />
Las observaciones realizadas se sint<strong>et</strong>izan en el esquema conceptual presentado en la figura 64.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 230
El <strong>de</strong>splazamiento longitudinal <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> angulas en estuario es fuertemente <strong>de</strong>pendiente<br />
<strong>de</strong> las condiciones hidrodinámicas y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong> propagarse en el estuario. Este<br />
<strong>de</strong>splazamiento axial se realiza <strong>de</strong> manera pasiva en la zona estuarina som<strong>et</strong>ida a la propagación <strong>de</strong>l<br />
frente <strong>de</strong> la marea dinámica. La acción <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> marea y la <strong>de</strong>l caudal fluvial sobre el<br />
comportamiento <strong>de</strong> las angulas no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas separadamente. La intensidad <strong>de</strong> la<br />
corriente se traduce por las condiciones más o menos favorables para la migración <strong>de</strong> las angulas, el<br />
bloqueo <strong>de</strong> la migración se produce cuando la velocidad máxima es superior a 0,3 m/s y se dirige<br />
aguas abajo.<br />
El estudio <strong>de</strong>l comportamiento vertical <strong>de</strong> las angulas se realiza a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />
observadas en superficie y en el fondo. Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> los flujos son muy variables en<br />
función <strong>de</strong> las condiciones medioambientales y más particularmente <strong>de</strong> la luz. La localización vertical<br />
<strong>de</strong> las angulas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> dos factores: la turbi<strong>de</strong>z y la fase lunar. El agua turbia<br />
favorece los <strong>de</strong>splazamientos en toda la columna <strong>de</strong> agua, sea cual sea la fase <strong>de</strong>l ciclo lunar. Las<br />
aguas claras favorecen el paso en el fondo sobre todo en luna llena y cuarto menguante. La<br />
nebulosidad interviene como un factor modulador <strong>de</strong> la luminosidad nocturna. Los movimientos<br />
verticales en la columna <strong>de</strong> agua son bastante activos y resultan <strong>de</strong> un comportamiento lucífugo.<br />
Figura 64 -<br />
Conceptualización <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> las angulas en zona estuarina en función<br />
<strong>de</strong> los factores externos en el estuario <strong>de</strong>l Adour.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 231
Este esquema conceptual <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> la angula es válido únicamente para la zona estuarina<br />
som<strong>et</strong>ida a la propagación <strong>de</strong> la marea dinámica y no estratificada hidrológicamente (sin marcada<br />
haloclina ni termoclina). El funcionamiento hidrológico varía fuertemente <strong>de</strong> un estuario al otro,<br />
especialmente en función <strong>de</strong>l régimen fluvial y <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> aguas abajo. Por ejemplo,<br />
el esquema pue<strong>de</strong> simplificarse si el estuario es turbio (superior a 100 NTU). En este caso, este factor<br />
importante sobre la distribución vertical <strong>de</strong> las angulas en el estuario <strong>de</strong>l Adour es menos pertinente.<br />
A fin <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar los componentes hidrodinámicos sobre el comportamiento <strong>de</strong> las angulas y la<br />
velocidad <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> los individuos en estuario, se ha elaborado un mo<strong>de</strong>lo comportamental<br />
(Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2003; Boussouar <strong>et</strong> al, 2005). El anexo 10 ofrece la traducción numérica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />
conceptual esquematizado en la figura 64. Se combina un mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico 1D que conviene<br />
adaptar a la batim<strong>et</strong>ría <strong>de</strong>l estuario consi<strong>de</strong>rado, a las crónicas <strong>de</strong> caudales consi<strong>de</strong>rados, a las alturas<br />
<strong>de</strong> agua calculadas u observadas y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aclaración <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua que condiciona la<br />
distribución que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera dispersa siguiendo una distribución que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />
<strong>de</strong> manera simétrica o no durante cada periodo <strong>de</strong> pleamar.<br />
Las aplicaciones <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo son diversas y colaboran en el estudio <strong>de</strong> diferentes escenarios<br />
comportamentales y a confrontarlos a las observaciones realizadas a partir <strong>de</strong> los datos pesqueros o<br />
mediante campañas científicas realizadas en el Adour, el Isle o en el Loire, las 3 cuencas <strong>de</strong>l proyecto<br />
Indicang para las cuales se ha adaptado el mo<strong>de</strong>lo comportamental (Boussouar y Prouz<strong>et</strong>, 2007).<br />
En el Adour la cuestión planteada fue la siguiente: ¿Las angulas migran aguas arriba durante el<br />
día en el periodo <strong>de</strong> pleamar sabiendo que los muestreos realizados en pleamar no permitían capturar<br />
las angulas <strong>de</strong> día?<br />
El análisis <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> pesca permite mostrar la sucesión <strong>de</strong> picos <strong>de</strong> capturas totales diarias<br />
sobre 2 pesquerías distintas y separadas aproximadamente 15 km entre sí (figura 65). La primera está<br />
situada en la zona estuarina <strong>de</strong> entre 10 y 20 km <strong>de</strong>l estuario. Para la captura <strong>de</strong> angulas usa 2<br />
cedazos <strong>de</strong> superficie empujados (llamados genéricamente pibalour) mediante embarcación. La<br />
segunda está situada en el río Adour justo aguas arriba <strong>de</strong> la confluencia con los “Gaves Réunis”<br />
aproximadamente a 30 km <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura. Esta pesquería utiliza principalmente el cedazo <strong>de</strong><br />
mano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> embarcación anclada. La figura 65 permite ofrecer un ejemplo preciso <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />
picos <strong>de</strong> capturas en las 2 zonas y observar el tiempo <strong>de</strong> separación entre los picos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 232
Figura 65 –<br />
Fluctuaciones <strong>de</strong> las capturas totales diarias realizadas con “pibalour” (cedazo <strong>de</strong><br />
arrastre) en zona marítima y con cedazo <strong>de</strong> mano (cedazo) en zona mixta durante la<br />
temporada <strong>de</strong> pesca 1999-2000 (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2003).<br />
Esta figura muestra particularmente un primer pico <strong>de</strong> captura d<strong>et</strong>ectado el 9 <strong>de</strong> noviembre en<br />
zona marítima seguido <strong>de</strong> otro pico <strong>de</strong> capturas el 12 <strong>de</strong> noviembre en zona mixta en el Adour justo<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>nominado «Horgaves».<br />
Los datos precisos relativos a la evolución <strong>de</strong> las capturas y las condiciones hidroclimáticas se<br />
recogen en la tabla 43.<br />
Tabla 43 -<br />
Evoluciones <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> angulas mediante cedazo <strong>de</strong> arrastre o pibalour y<br />
cedazo <strong>de</strong> mano y características hidroclimáticas correspondientes durante el<br />
periodo comprendido entre el 9 y 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999 en el Adour.<br />
Fecha capturas pibalour (kg) capturas cedazo (kg) coeficiente Caudal (m 3 .s -1 ) luna T° agua (°C)<br />
09/11/99 92.37 68.86 85 139.83 LN-CC 11.62<br />
10/11/99 73.29 92.04 80 145.43 LN-CC 11.28<br />
11/11/99 50.74 138.25 74 137.55 LN-CC 10.92<br />
12/11/99 35.76 157.54 66 128.95 LN-CC 10.62<br />
Si partimos <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que el pico observado en zona fluvial pertenece al mismo flujo<br />
capturado en zona marítima para los datos mencionados en la tabla 43 (entre el 09/11 y 12/11), el<br />
tiempo <strong>de</strong> subida <strong>de</strong> angulas para alcanzar la zona fluvial (distancia recorrida <strong>de</strong> 20 km<br />
aproximadamente) es <strong>de</strong> 2 ó 3 días. Hay que <strong>de</strong>stacar que nos situamos en un periodo <strong>de</strong> poca<br />
claridad lunar que favorece la presencia <strong>de</strong> angulas en superficie y por lo tanto, permite la captura por<br />
las dos artes utilizadas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 233
En estas condiciones tenemos una velocidad <strong>de</strong> propagación que intentamos reproducir<br />
mediante el mo<strong>de</strong>lo comportamental tomando 2 hipótesis <strong>de</strong> simulación: huida <strong>de</strong> día (figura 66) o<br />
migración por el fondo durante la pleamar (figura 67).<br />
Las simulaciones muestran que el flujo <strong>de</strong> angulas <strong>de</strong>be migrar durante la pleamar para po<strong>de</strong>r<br />
explicar esta sucesión <strong>de</strong> picos <strong>de</strong> captura en el ámbito <strong>de</strong> las 2 pesquerías. Esta simulación<br />
presentada ha sido validada con diferentes ejemplos (Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2003). Las angulas, <strong>de</strong>bido a la<br />
claridad, se <strong>de</strong>splazan en la proximidad <strong>de</strong>l fondo y son inaccesibles a los cedazos que operan en<br />
superficie.<br />
Figura 66 -<br />
Resultado <strong>de</strong> la simulación mediante el mo<strong>de</strong>lo comportamental con huída <strong>de</strong> las<br />
angulas <strong>de</strong> día (<strong>de</strong>nsité: <strong>de</strong>nsidad).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 234
Figura 67 -<br />
Resultado <strong>de</strong> la simulación mediante el mo<strong>de</strong>lo comportamental sin huída <strong>de</strong> las<br />
angulas <strong>de</strong> día (<strong>de</strong>nsité: <strong>de</strong>nsidad).<br />
Una <strong>de</strong> las cuestiones planteadas por los gestores es la acumulación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> angulas<br />
transportadas en periodos <strong>de</strong> pleamar sucesivos en la zona <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la marea dinámica por<br />
el simple juego <strong>de</strong> procesos hidrodinámicos (diferencia <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> una pleamar a<br />
otra o por una simple disminución <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> aguas abajo a aguas arriba).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 235
Figura 68 -<br />
Simulación <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> 6 llegadas sucesivas <strong>de</strong> angulas en el Isle con las<br />
condiciones hidrodinámicas observadas entre el 5 y el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 (según<br />
Duquesne 2007).<br />
El mo<strong>de</strong>lo comportamental pue<strong>de</strong> ser utilizado con fines mostrados en el ejemplo <strong>de</strong> la figura 68<br />
relativo a la migración <strong>de</strong> angulas aportadas por las pleamares sucesivas en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Isle<br />
(Duquesne 2007).<br />
Con las hipótesis <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> angulas en cada marea y en las condiciones<br />
hidroclimáticas medias (próximas al coeficiente <strong>de</strong> marea y al caudal medio), se constata que la fusión<br />
<strong>de</strong> diferentes grupos <strong>de</strong> angulas comienza aproximadamente a partir <strong>de</strong>l kilóm<strong>et</strong>ro 20 <strong>de</strong> la confluencia<br />
con la Dordogne o hacia Saint-Denis <strong>de</strong> Pile, tras 5 pleamares consecutivas.<br />
También es importante conocer la velocidad <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas cuando<br />
queremos <strong>de</strong>stinar las capturas diarias <strong>de</strong> una pesquería situada sobre el eje <strong>de</strong>l estuario a un lote <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 236
angulas cuya biomasa es estimada en una estación <strong>de</strong> muestreo que se diferencia <strong>de</strong> la zona<br />
explotada.<br />
La figura 69 ilustra este caso en el estuario <strong>de</strong>l Loire. La estación <strong>de</strong> muestreo está situada en la<br />
proximidad <strong>de</strong>l Pellerin por razones <strong>de</strong> protocolo <strong>de</strong> muestreo y respecto a las hipótesis subyacentes al<br />
mo<strong>de</strong>lo estadístico <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas se sitúa más aguas arriba <strong>de</strong> la zona principal <strong>de</strong><br />
pesca situada entre Paimboeuf y Cor<strong>de</strong>mais.<br />
Figura 69 -<br />
Posiciones <strong>de</strong> pesquerías sobre la parte baja <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Loire y <strong>de</strong> la estación<br />
<strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> las angulas (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2008).<br />
El análisis <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> capturas sobre las 2 pesquerías consecutivas (figura 69) situadas en<br />
las zonas <strong>de</strong> pesca LM y L5 (don<strong>de</strong> se sitúa la estación <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> flujo) muestra los picos <strong>de</strong><br />
capturas <strong>de</strong>splazados, pero a veces múltiples, <strong>de</strong> ahí la dificultad <strong>de</strong> asociar estrictamente un pico <strong>de</strong><br />
captura en «LM» a otro situado en la zona <strong>de</strong> pesca aguas arriba «L5» sin tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> estos flujos <strong>de</strong> angulas en el estuario.<br />
Por eso se utiliza un mo<strong>de</strong>lo comportamental para evaluar el <strong>de</strong>sfase para las condiciones<br />
hidrodinámicas observadas entre las capturas realizadas en «LM» (PK 20) y la zona <strong>de</strong> muestreo<br />
situada aguas arriba (PK 35).<br />
Las estimaciones realizadas indican que el <strong>de</strong>sfase entre el paso <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> la pesquería «LM»<br />
a la pesquería «L5» es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un día para las condiciones medias <strong>de</strong> caudal y <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong><br />
marea como nos muestra la figura 70.<br />
Esta simulación <strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong>l flujo permite relacionar las capturas realizadas el día (j-1)<br />
por la pesquería «LM» y el día j por la pesquería «L5» con la biomasa estimada durante la pleamar <strong>de</strong>l<br />
día j.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 237
Figura 70 -<br />
Simulación <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> angulas en el estuario <strong>de</strong>l Loire el 14 <strong>de</strong><br />
febrero <strong>de</strong> 2006 (caudal = 452 m3/s y marea <strong>de</strong> 83). A: 3h llegada a Cor<strong>de</strong>mais; B:<br />
6h posicionamiento <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l flujo al km 30; C: 14h comienzo <strong>de</strong> la huída <strong>de</strong><br />
espaldas a la marea el km 35; D: 19h llegada <strong>de</strong> un nuevo flujo en Cor<strong>de</strong>mais y<br />
paso <strong>de</strong>l primero por la estación <strong>de</strong> referencia (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2008).<br />
8.3. Adquisición <strong>de</strong> los datos: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores que permiten<br />
caracterizar la abundancia <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> angulas<br />
8.3.1. Los <strong>de</strong>scriptores que caracterizan la abundancia absoluta <strong>de</strong> un<br />
flujo <strong>de</strong> angulas diario o <strong>de</strong> temporada<br />
Se trata <strong>de</strong> proporcionar una m<strong>et</strong>odología para caracterizar los <strong>de</strong>scriptores que permitan<br />
estimar la abundancia absoluta <strong>de</strong> una flujo (o <strong>de</strong> un grupo) <strong>de</strong> angulas en un intervalo <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong><br />
espacio d<strong>et</strong>erminado. Estos pue<strong>de</strong>n ser obtenidos mediante campañas <strong>de</strong> muestreo científicas<br />
realizadas en el estuario o mediante trampas y recuento <strong>de</strong> los individuos en migración (caso <strong>de</strong><br />
estructuras <strong>de</strong> recuento situadas sobre las presas <strong>de</strong>l estuario como el <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Vilaine en Arzal).<br />
Asimismo, también pue<strong>de</strong>n ser obtenidos bajo reserva <strong>de</strong> instrumentalización <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca<br />
profesionales cuando las condiciones <strong>de</strong> luminosidad son homogéneas en la columna <strong>de</strong> agua.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 238
Hay que recordar que un flujo <strong>de</strong> angulas correspon<strong>de</strong> a un grupo <strong>de</strong> angulas migrando en un<br />
estuario durante un intervalo <strong>de</strong> tiempo d<strong>et</strong>erminado: una pleamar <strong>de</strong> marea, un día o una temporada.<br />
La abundancia <strong>de</strong>l flujo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> manera instantánea por una <strong>de</strong>nsidad (peso o número por<br />
unidad <strong>de</strong> volumen), por una biomasa o un número integrando esta <strong>de</strong>nsidad sobre el conjunto <strong>de</strong>l<br />
volumen que circula o por un simple recuento en las instalaciones <strong>de</strong>dicadas y situadas en la zona <strong>de</strong><br />
balance <strong>de</strong> la marea.<br />
8.3.1.1. Estimación <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angula por<br />
muestreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en la columna <strong>de</strong> agua<br />
La zona <strong>de</strong> estudio privilegiada (también <strong>de</strong>nominada estación <strong>de</strong> muestreo) <strong>de</strong>be situarse en el<br />
estuario lo más próximo a la <strong>de</strong>sembocadura para po<strong>de</strong>r caracterizar en la medida <strong>de</strong> lo posible un flujo<br />
entrante. Asimismo, si <strong>de</strong>seamos cuantificar la calidad <strong>de</strong> las angulas que remontan un curso <strong>de</strong> agua<br />
particular, la zona <strong>de</strong> estudio estará situada lo más cerca posible <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> este río con el<br />
curso <strong>de</strong> agua conexo.<br />
Para dirigir a<strong>de</strong>cuadamente una evaluación cuantitativa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas que entran<br />
en una zona se recomienda dirigir un muestreo sobre esta zona <strong>de</strong>finida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />
Igualmente es necesario <strong>de</strong>finir bien el espacio (volumen) en el que pue<strong>de</strong>n ser muestreadas en<br />
esta estación. El espacio pre<strong>de</strong>finido correspon<strong>de</strong> a la sección mojada <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua en la zona <strong>de</strong><br />
muestreo y en consecuencia al volumen <strong>de</strong> agua que transita a través <strong>de</strong> esta sección en el intervalo<br />
<strong>de</strong> tiempo consi<strong>de</strong>rado. Una h<strong>et</strong>erogeneidad espacial relacionada con las variaciones <strong>de</strong> factores<br />
físicos o psíquicos-químicos <strong>de</strong>l medio pue<strong>de</strong> suponer una concentración <strong>de</strong> angulas en una zona<br />
particular <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua. Estas variaciones <strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntificadas al obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> elaborar un<br />
protocolo <strong>de</strong> muestreo eficaz.<br />
En consecuencia, en la medida <strong>de</strong> lo posible se <strong>de</strong>ben seguir los siguientes consejos. El<br />
muestreo <strong>de</strong>be situarse en una zona:<br />
som<strong>et</strong>ida a la propagación <strong>de</strong> la marea dinámica a fin <strong>de</strong> evitar que los diferentes grupos <strong>de</strong><br />
angulas que pen<strong>et</strong>ren en el estuario cada pleamar se fusionen;<br />
en una zona rectilínea y si es posible canalizada a fin <strong>de</strong> evitar los comportamientos <strong>de</strong><br />
agregación <strong>de</strong>l flujo puramente relacionados con una h<strong>et</strong>erogeneidad transversal <strong>de</strong> las<br />
corrientes;<br />
en una zona no térmicamente o halinamente estratificada para evitar el trampeo vertical <strong>de</strong><br />
angulas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalladura don<strong>de</strong> el volumen no pue<strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>lizado<br />
simplemente por un mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico monodimensional (velocidad media y homogénea<br />
transversalmente y verticalmente) o por una aproximación sinusoidal.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 239
8.3.1.1.1. El protocolo <strong>de</strong> muestreo<br />
El protocolo utilizado <strong>de</strong>be permitir un muestreo eficaz <strong>de</strong>l flujo en la columna <strong>de</strong> agua y<br />
recuperar la siguiente información:<br />
en toda la columna <strong>de</strong> agua o en su <strong>de</strong>fecto a dos niveles en superficie y en la parte media <strong>de</strong><br />
la columna <strong>de</strong> agua ya que como hemos visto en el capítulo 3 (Cf. efecto <strong>de</strong> la luz sobre el<br />
comportamiento) que la atenuación <strong>de</strong> la intensidad luminosa era generalmente rápida a partir<br />
<strong>de</strong> los tres primeros m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> profundidad;<br />
en toda la longitud <strong>de</strong>l río para estudiar una eventual h<strong>et</strong>erogeneidad transversal <strong>de</strong>l flujo<br />
(efecto orilla o canal). El número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> muestreo realizados lateralmente varía en<br />
función <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua. Sin embargo, es aconsejable pre<strong>de</strong>finir tres puntos<br />
<strong>de</strong> muestreo (la orilla <strong>de</strong>recha, centro y orilla izquierda).<br />
La escala <strong>de</strong> tiempo utilizada para el muestreo pue<strong>de</strong> ser variable (una hora, una marea, un día).<br />
Una vez establecido el protocolo <strong>de</strong> muestreo (puntos <strong>de</strong> muestreo, tipos <strong>de</strong> artes utilizados,<br />
material utilizado) <strong>de</strong>be ser seguido sin adaptaciones.<br />
8.3.1.1.2. Un <strong>de</strong>scriptor <strong>de</strong> abundancia por unidad <strong>de</strong> volumen: la<br />
<strong>de</strong>nsidad<br />
Este <strong>de</strong>scriptor es uno <strong>de</strong> los componentes que con la intensidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca<br />
(capítulo 7) interviene directamente sobre la abundancia <strong>de</strong> capturas. En el caso <strong>de</strong> la angula el<br />
esfuerzo <strong>de</strong> pesca se calcula con el volumen filtrado por las artes <strong>de</strong> pesca que constituye la <strong>de</strong>finición<br />
más precisa <strong>de</strong>l esfuerzo efectivo.<br />
Cálculo <strong>de</strong>l volumen filtrado (m³) durante un periodo d<strong>et</strong>erminado<br />
Se trata <strong>de</strong> cuantificar el volumen <strong>de</strong> agua que entra en el tamiz durante un intervalo <strong>de</strong> tiempo<br />
Volúmen filtrado = veloc _ filtración × área _ filtrado × duración<br />
d<strong>et</strong>erminado. Se calcula:<br />
3<br />
2<br />
m = m / s × m × s<br />
don<strong>de</strong><br />
veloc _ filtración es la velocidad <strong>de</strong> filtración que pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la velocidad <strong>de</strong><br />
la corriente sóla que pen<strong>et</strong>ra en la zona o a la velocidad <strong>de</strong> la corriente combinada con la velocidad <strong>de</strong><br />
la embarcación; área _ filtrado es la superficie <strong>de</strong> filtración que pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la superficie <strong>de</strong><br />
apertura <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong> pesca; duración es el tiempo <strong>de</strong> filtración que correspon<strong>de</strong> a la duración <strong>de</strong> la<br />
pesca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 240
Cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad D <strong>de</strong> angulas (en g/100m 3 )<br />
La <strong>de</strong>nsidad (en g/100m 3 ) se calcula <strong>de</strong> este modo:<br />
Peso<br />
D =<br />
Volúmen filtrado<br />
=<br />
100 × P<br />
v × S × Δt<br />
don<strong>de</strong> P es el peso capturado <strong>de</strong> angulas por trazo <strong>de</strong> cedazo (en g) ; v es la velocidad <strong>de</strong><br />
filtración media (en m/s) en el intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> una duración señalada<br />
la superficie <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca (en m²).<br />
Δ t (en s) ; S es<br />
El seguimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad observada en una estación <strong>de</strong> medición (figura 71) d<strong>et</strong>erminada<br />
en el seno <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua en lo largo <strong>de</strong>l tiempo permite <strong>de</strong>scribir la evolución <strong>de</strong> una<br />
abundancia relativa <strong>de</strong> angulas en toda la duración <strong>de</strong> la marea creciente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estimar la<br />
biomasa migrante a lo largo <strong>de</strong> la pleamar combinando las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes periodos y la<br />
evolución <strong>de</strong>l volumen que transita por la estación <strong>de</strong> muestreo.<br />
Figura 71 -<br />
Visualización <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> la embarcación en una estación <strong>de</strong> medición situada<br />
en la parte media <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Adour. Los 3 transectos son visibles y<br />
correspon<strong>de</strong>n a pasajes rep<strong>et</strong>idos en orilla <strong>de</strong>recha e izquierda y en el centro <strong>de</strong>l<br />
estuario.<br />
8.3.1.1.3. Los elementos necesarios para el cálculo <strong>de</strong>l volumen que<br />
circula y <strong>de</strong> sus características<br />
El volumen que circula se <strong>de</strong>fine como la cantidad <strong>de</strong> agua en la que se pue<strong>de</strong>n encontrar las<br />
angulas y se dirigen en diferentes niveles <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua aguas arriba durante un periodo<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 241
d<strong>et</strong>erminado. Este volumen correspon<strong>de</strong> a la variable A que interviene en el cálculo <strong>de</strong> la capturabilidad<br />
(q).<br />
Tabla 43 -<br />
Lista <strong>de</strong> los elementos que hay que obtener relacionados con el volumen<br />
circulante.<br />
Elementos <strong>de</strong> cálculo Obj<strong>et</strong>ivos Directrices<br />
Periodo <strong>de</strong> interés: comienzo,<br />
fin, duración<br />
Sección<br />
Curva <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> corriente<br />
en el periodo consi<strong>de</strong>rado<br />
o<br />
Velocidad media <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong><br />
agua en el periodo <strong>de</strong> marea<br />
Temperatura<br />
Definir la escala temporal <strong>de</strong> trabajo (una marea,<br />
un día, una temporada)<br />
Para una marea, i<strong>de</strong>ntificar precisamente en<br />
función <strong>de</strong> las respectivas intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />
caudal y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> marea<br />
Velocidad media <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> agua en la zona<br />
<strong>de</strong> capturas.<br />
Caracterizar la superficie potencial <strong>de</strong> dispersión<br />
<strong>de</strong> las angulas (sección mojada en corte<br />
transversal)<br />
Permite calcular las velocida<strong>de</strong>s instantáneas<br />
durante un muestreo o una velocidad media<br />
durante un intervalo <strong>de</strong> tiempo seleccionado<br />
(generalmente la duración <strong>de</strong> la pleamar)<br />
Obtener la temperatura <strong>de</strong>l agua en el momento<br />
<strong>de</strong>l muestreo <strong>de</strong> las angulas o caracterizar<br />
mediante mediciones más frecuentes la<br />
temperatura <strong>de</strong>l agua que actúa sobre la<br />
velocidad <strong>de</strong> pigmentación.<br />
Turbi<strong>de</strong>z Turbi<strong>de</strong>z en el momento <strong>de</strong>l muestreo a 2 ó 3<br />
m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> la superficie<br />
A evaluar en función <strong>de</strong> los<br />
calendarios <strong>de</strong> marea y <strong>de</strong> las crónicas<br />
hidrológicas. Si es posible puesta en<br />
marcha <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico<br />
1D.<br />
Utilizar la batim<strong>et</strong>ría y la altura <strong>de</strong> agua<br />
media en un punto d<strong>et</strong>erminado<br />
A obtener con cuidado en diversos<br />
momentos <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> pleamar. Su<br />
medición y su precisión condicionan el<br />
cálculo <strong>de</strong> la biomasa<br />
Al menos un valor medio que permita<br />
ver si hay bloqueos térmicos en el<br />
momento <strong>de</strong>l muestreo.<br />
A la escala <strong>de</strong> una marea tomar un<br />
valor medio si es posible en el caso <strong>de</strong><br />
una variación <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z a lo largo<br />
<strong>de</strong> la marea, tomarla en el momento<br />
<strong>de</strong> cada muestreo.<br />
Se constata que las velocida<strong>de</strong>s medidas intervienen directamente sobre el cálculo <strong>de</strong>l volumen<br />
circulante y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad. Se tomará una especial atención en la recogida y cálculo <strong>de</strong> esta variable<br />
efectuando las mediciones más precisas posibles.<br />
8.3.1.1.4. Dos ejemplos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos<br />
8.3.1.1.4.1. El estuario <strong>de</strong>l Adour: un protocolo compl<strong>et</strong>o<br />
La figura 72 representa la estación <strong>de</strong> estudio elegida en la cuenca <strong>de</strong>l Adour. Ésta se sitúa a<br />
una quincena <strong>de</strong> kilóm<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura, en zona bajo reglamentación marítima, don<strong>de</strong> se<br />
ejerce una pesca profesional con cedazo <strong>de</strong> arrastre. La batim<strong>et</strong>ría es regular y la zona no presenta<br />
estratificación halina. La anchura media es <strong>de</strong> 200 m para una profundidad media <strong>de</strong> 6,5 m.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 242
Figura 72 -<br />
Cartografía <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Adour y materialización <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> muestreo.<br />
Estudios previos muestran que las angulas en esta estación están dispersas <strong>de</strong> manera<br />
h<strong>et</strong>erogénea en toda la columna <strong>de</strong> agua. El obj<strong>et</strong>ivo es obtener información sobre la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />
angulas en el conjunto <strong>de</strong>l volumen que circula por la estación <strong>de</strong> estudio en un momento d<strong>et</strong>erminado.<br />
Se <strong>de</strong>finen dos secciones: superficie y fondo y tres transectos horizontales (orilla <strong>de</strong>recha, centro<br />
y orilla izquierda).<br />
Para realizar el muestreo en un transecto simultáneamente en superficie y en el fondo se ha<br />
equipado una embarcación con 2 cedazos <strong>de</strong> 0,65 m <strong>de</strong> diám<strong>et</strong>ro. El cedazo <strong>de</strong> superficie está<br />
equipado con un flujóm<strong>et</strong>ro en la entrada para medir la velocidad <strong>de</strong> filtración, el segundo en<br />
profundidad con una sonda <strong>de</strong> Temperatura, Profundidad, Salinidad (TPS) (figura 73).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 243
Figura 73 -<br />
Esquema representativo <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> las artes <strong>de</strong> pesca en la embarcación<br />
durante el muestreo.<br />
El muestreo se realiza <strong>de</strong> noche durante el periodo <strong>de</strong> pleamar i<strong>de</strong>ntificado como el periodo <strong>de</strong><br />
migración <strong>de</strong> las angulas en agua plena. Se realizan arrastres <strong>de</strong> cinco minutos alternativamente en<br />
orillas y en el centro siguiendo el esquema <strong>de</strong>scrito en la figura 74. Cada pasaje <strong>de</strong> la embarcación con<br />
los cedazos <strong>de</strong> arrastre correspon<strong>de</strong> a un trayecto en contra-corriente <strong>de</strong> aguas arriba a aguas abajo,<br />
una veintena <strong>de</strong> trazos son también realizables en el curso <strong>de</strong> una marea que correspon<strong>de</strong> a<br />
aproximadamente 8 pasajes sobre toda la longitud <strong>de</strong>l río.<br />
Figura 74 -<br />
Esquema <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> muestreo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 244
Para cada trazo <strong>de</strong> muestreo, se obtienen los siguientes parám<strong>et</strong>ros:<br />
la localización en tiempo real (coor<strong>de</strong>nadas geográficas) d<strong>et</strong>erminado por el GPS <strong>de</strong> las<br />
embarcación con lectura directa o mediante la utilización <strong>de</strong> un plotter;<br />
el peso <strong>de</strong> angulas capturadas (en g) medidas en laboratorio con ayuda <strong>de</strong> una balanza <strong>de</strong><br />
precisión tras secar las angulas;<br />
la velocidad <strong>de</strong> filtración se calcula a partir <strong>de</strong> un flujóm<strong>et</strong>ro situado en la entrada <strong>de</strong>l cedazo<br />
<strong>de</strong> superficie. El número <strong>de</strong> vueltas se calcula para cada medición y se traduce en la unidad<br />
elegida mediante esta fórmula:<br />
flujo _ fin − flujo _ inic<br />
veloc _ surf ( m / s)<br />
= (2.625*<br />
+ 4) /100<br />
duración _ flujo<br />
don<strong>de</strong>, ‘flujo_inic’ y ‘flujo_fin’ correspon<strong>de</strong>n al número <strong>de</strong> vueltas realizadas por la hélice <strong>de</strong>l<br />
flujóm<strong>et</strong>ro y se indican en el aparato respectivamente al inicio y al final <strong>de</strong> cada medición.<br />
‘duración_flujo’ correspon<strong>de</strong> al periodo <strong>de</strong> medición;<br />
tres mediciones <strong>de</strong> velocidad se realizan durante cada trazo en un periodo <strong>de</strong> treinta<br />
segundos cada uno;<br />
la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la embarcación (en nudos) se <strong>de</strong>nomina «velocidad<br />
fondo» es obtenida mediante el GPS <strong>de</strong> la embarcación;<br />
las dos fórmulas que permiten acompañar las velocida<strong>de</strong>s en m<strong>et</strong>ros por segundo son :<br />
veloc _ fond(<br />
m / s)<br />
= veloc _ fond(<br />
Nd) *0.5144 ;<br />
esta velocidad pue<strong>de</strong> ser calculada a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l plotter. Cada transecto se i<strong>de</strong>ntifica<br />
por su duración y la distancia recorrida por medio <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas geográficas. Se<br />
d<strong>et</strong>ermina <strong>de</strong> la siguiente manera: veloc _ corriente(<br />
m / s)<br />
= veloc _ surf − veloc _ fond .<br />
se correspon<strong>de</strong> a la velocidad <strong>de</strong> la marea (velocida<strong>de</strong>s positivas durante la marea creciente);<br />
la profundidad (en m) <strong>de</strong>l fondo se obtiene en tiempo real por la sonda <strong>de</strong> la embarcación. La<br />
profundidad a la cual es arrastrado el cedazo <strong>de</strong> fondo se mi<strong>de</strong> gracias a la sonda TPS que<br />
se le acopla;<br />
la temperatura (°C) <strong>de</strong>l agua se obtiene gracias a la sonda TPS situada sobre el cedazo <strong>de</strong><br />
fondo durante el muestreo. La temperatura <strong>de</strong> superficie se obtiene por una sonda situada en<br />
la orilla <strong>de</strong> manera permanente y que recoge los datos en función <strong>de</strong>l tiempo;<br />
La turbi<strong>de</strong>z (NTU) se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera puntual por un turbidím<strong>et</strong>ro con efecto Doppler durante<br />
las campañas <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>l flujo;<br />
el caudal (m³/s), el coeficiente <strong>de</strong> marea, la fase lunar, las otras condiciones hidrológicas y<br />
climáticas se recuperan siguiendo las directrices <strong>de</strong>finidas en la tabla 42.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 245
A : GPS, plotter y sonda utilizados en el muestreo<br />
B : Arte <strong>de</strong> pesca (Cedazo) utilizado para la<br />
captura <strong>de</strong> angulas (diám<strong>et</strong>ro=60 cm)<br />
C : Turbidím<strong>et</strong>ro con efecto Doppler (An<strong>de</strong>raa)<br />
D : Flujóm<strong>et</strong>ro mecánico (y electrónico) que<br />
permite la obtención <strong>de</strong> una velocidad instantánea<br />
E : Sonda TPS para la obtención <strong>de</strong> la<br />
temperatura <strong>de</strong>l agua y la profundidad<br />
Figura 75 -<br />
Materiales para el muestreo científico y la obtención <strong>de</strong> datos físicos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 246
Ejemplo <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> recuento <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> muestreo en el Adour:<br />
La tabla 45 presenta los valores <strong>de</strong> los parám<strong>et</strong>ros obtenidos durante una campaña realizada en el<br />
estuario <strong>de</strong>l Adour el 08/12/2004:<br />
Tabla 45 -<br />
Parám<strong>et</strong>ros medioambientales obtenidos durante la campaña <strong>de</strong> muestreo<br />
científico <strong>de</strong>l 08/12/2004.<br />
Día Coef. <strong>de</strong> Caudal río Fase Turbi<strong>de</strong>z Temperatura Cobertura Condiciones<br />
marea (m3/s) lunar media agua (°C) nubosa hidrológicas<br />
08/12/2004 58 104,5 LN 6 8 paso <strong>de</strong> bloqueo<br />
Tabla 46 -<br />
Datos obtenidos o estimados para los 15 trazos realizados<br />
Fecha Trazo Localización Loc hora<br />
GPS<br />
veloc<br />
fond m/s<br />
veloc_s<br />
urf m/s<br />
peso surf<br />
(g)<br />
peso fond<br />
(g)<br />
tiempo<br />
(s)<br />
área arte<br />
(m²)<br />
08/12/2004 1 M 1 22:40:05 1,13 1,298 1,31 1,12 300 0,33<br />
08/12/2004 2 OD 2 22:52:05 1,13 1,407 2,677 4,269 300 0,33<br />
08/12/2004 3 OI 3 23:02:35 1,03 1,411 0,965 1,818 300 0,33<br />
08/12/2004 4 M 1 23:11:50 1,03 1,496 0,679 5,586 300 0,33<br />
08/12/2004 5 OD 2 23:20:45 0,98 1,496 1,231 2,715 300 0,33<br />
08/12/2004 6 OI 3 23:29:55 0,98 1,583 1,141 1,431 300 0,33<br />
08/12/2004 7 M 1 23:38:40 0,98 1,632 2,046 3,8 300 0,33<br />
08/12/2004 8 OD 2 23:48:25 0,87 1,561 2,631 3,664 300 0,33<br />
08/12/2004 9 OI 3 23:57:50 0,87 1,435 0 1,509 300 0,33<br />
08/12/2004 10 M 1 00:07:25 0,93 1,695 2,899 11,54 300 0,33<br />
08/12/2004 11 OD 2 00:16:35 0,87 1,587 1,47 5,084 300 0,33<br />
08/12/2004 12 OI 3 00:27:10 0,98 1,544 1,529 3,25 300 0,33<br />
08/12/2004 13 M 1 00:36:55 0,93 1,609 1,157 11,967 300 0,33<br />
08/12/2004 14 OD 2 00:47:30 0,87 1,661 0,785 4,842 300 0,33<br />
08/12/2004 15 OI 3 01:00:00 0,93 1,418 0,558 3,316 300 0,33<br />
Cálculos <strong>de</strong> volumen filtrado y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> angulas para cada trazo (ejemplo <strong>de</strong>l trazo 1) :<br />
Volumen filtrado= veloc_surf*tiempo*área_arte=1,298*300*0,33=128,5 m³<br />
Densidad surf=100*peso_surf/Volumen filtrado=100*1,31/128,5=1,02 g/100m³<br />
Densidad fond=100*peso_fond/Volumen filtrado=100*1,12/128,5=0,87 g/100m³<br />
8.3.1.1.4.2. Un protocolo <strong>de</strong> adquisión más simple y más global: El<br />
estuario <strong>de</strong>l Minho<br />
La zona <strong>de</strong> estudio se sitúa aproximadamente a 7,5 km <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura en la parte común<br />
<strong>de</strong> España y Portugal <strong>de</strong>l Minho. La anchura media es <strong>de</strong> 620 m para una profundidad media <strong>de</strong> 3,7 m.<br />
Durante la marea creciente, la variación <strong>de</strong>l nivel es <strong>de</strong> 0,6 m.<br />
Se seleccionan tres zonas en la longitud (orilla <strong>de</strong>recha, centro y orilla izquierda) <strong>de</strong>l río. En cada<br />
una <strong>de</strong> ellas, 3 embarcaciones equipadas con el mismo tipo <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> pesca «la tela» muestrean<br />
simultáneamente toda la columna <strong>de</strong> agua en una longitud <strong>de</strong> aproximadamente 10 m (figuras 76 y 77).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 247
Figura 76 -<br />
Foto y esquema que representan el arte <strong>de</strong> pesca utilizado: la «tela» en el estuario<br />
<strong>de</strong>l Minho en Portugal (Foto CIIMAR – Antunes).<br />
El muestreo se realiza <strong>de</strong> noche durante el periodo <strong>de</strong> pleamar. Las artes <strong>de</strong> pesca se mantienen<br />
en la columna <strong>de</strong> agua durante toda la duración <strong>de</strong> la pleamar. Las angulas son regularmente extraídas<br />
al interior <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> malla fina (1 – 2 mm), clasificadas rejilla <strong>de</strong> malla (4 – 5 mm) para evitar las<br />
capturas accesorias y almacenarlas en vivero.<br />
Figura 77 -<br />
Capturas <strong>de</strong> angulas en el interior <strong>de</strong> la red y clasificación <strong>de</strong> capturas accesorias<br />
(foto CIIMAR- Antunes).<br />
Al final <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> observación realizada durante la luna nueva, se seleccionan los<br />
siguientes elementos <strong>de</strong> cálculo (tabla 47).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 248
Tabla 47 -<br />
Selección <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> cálculo.<br />
Localización<br />
Captura (g)<br />
Profundidad<br />
media (m)<br />
Velocidad media<br />
(m/s)<br />
Duración<br />
(mn)<br />
Orilla izquierda 280 2,25 0,23 135<br />
Orilla <strong>de</strong>recha 150 2,25 0,21 135<br />
Centro 220 4,75 0,2 135<br />
La curva <strong>de</strong> corriente durante la marea creciente (figura 78) revela una estabilidad <strong>de</strong><br />
velocida<strong>de</strong>s durante el periodo <strong>de</strong> muestreo.<br />
Figura 78 -<br />
Aspecto <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la corriente durante la pleamar en el estuario<br />
<strong>de</strong>l Minho.<br />
Se estima una velocidad media para la evaluación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua filtrada por cada arte a lo<br />
largo <strong>de</strong> la marea (tabla 48) que permite calcular las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s con las capturas obtenidas para cada<br />
arte al final <strong>de</strong> la marea.<br />
Tabla 48 -<br />
Estimación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas recogidas en el fondo <strong>de</strong> la red<br />
concentradora.<br />
Localización<br />
Volumen instantánea filtrado por el arte<br />
(m 3 /s)<br />
Volumen<br />
filtrado (m 3 )<br />
Densidad<br />
(g/100m 3 )<br />
Orilla izquierda 11,5 93 150 0,30<br />
Orilla <strong>de</strong>recha 10,5 85 050 0,18<br />
Centro 10 81 000 0,27<br />
volumen instantáneo filtrado por el arte (m 3 /s) = 50× velocidad media<br />
volumen filtrado (m 3 ) = volumen instantáneo filtrado por el arte × tiempo × 60<br />
<strong>de</strong>nsidad (g/100m 3 ) =capturas / volumen filtrado × 100.<br />
El volumen circulante durante el periodo <strong>de</strong> marea creciente (135 mn) a través <strong>de</strong> la sección se<br />
evalúa en 17 010 000 m 3 .<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 249
8.3.1.2. Estimación por trampeo y recuento <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> angulas<br />
que migran en estuario<br />
Será necesario previamente asegurarse bien <strong>de</strong> que el recuento realizado concierne una parte<br />
<strong>de</strong>l flujo migrante o bien la totalidad, y cuáles son las condiciones hidrológicas que tratan sobre la<br />
variación <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong>l flujo respecto al trampeo. Si el trampeo no es exhaustivo (que es a<br />
menudo el caso), habrá que combinar este recuento con las técnicas <strong>de</strong> marcado – recaptura y <strong>de</strong><br />
doble trampeo.<br />
Estos recuentos <strong>de</strong>ben realizarse sobre los obstáculos situados muy abajo en el eje migratorio si<br />
se <strong>de</strong>sea medir el reclutamiento estuarino y no el reclutamiento fluvial (es <strong>de</strong>cir la migración <strong>de</strong><br />
individuos que se realiza fuera <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la marea dinámica).<br />
La técnica <strong>de</strong>l recuento es simple, pero necesita para que el recuento sea un indicador<br />
representativo (absoluto o relativo) <strong>de</strong>l reclutamiento estuarino (o más aguas arriba <strong>de</strong>l reclutamiento<br />
fluvial; capítulo 9) <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> base que a menudo están muy lejos <strong>de</strong> ser resp<strong>et</strong>adas.<br />
8.3.1.2.1. Cómo evaluar el resp<strong>et</strong>o <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> base<br />
La primera necesita el paso <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los individuos en migración por la instalación <strong>de</strong><br />
recuento. Si este no es el caso, será necesario evaluar la proporción <strong>de</strong> migradores que es susceptible<br />
<strong>de</strong> pasar fuera <strong>de</strong> esta estructura.<br />
Una primera aproximación consiste en evaluar el grado <strong>de</strong> franqueabilidad <strong>de</strong>l obstáculo. Si éste<br />
es infranqueable (caso <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Vilaine, figura 79) sean cuales sean las condiciones<br />
hidroclimáticas durante el periodo <strong>de</strong> subida principal. En estas condiciones, el censo efectuado<br />
permite ver la abundancia <strong>de</strong> los individuos que salvan el obstáculo, pero no la abundancia <strong>de</strong> las<br />
llegadas <strong>de</strong> angulas si la segunda hipótesis <strong>de</strong> base no se resp<strong>et</strong>a.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 250
Figura 79 -<br />
Vista <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Arzal – Camoël y <strong>de</strong> la vista 3D <strong>de</strong>l paso (documento IAV, junio<br />
2006 - http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/suivi-passe-anguillesarzal-2005.pdf).<br />
Amont: (río) arriba. Aval: (río) abajo<br />
La segunda necesita la no acumulación <strong>de</strong> los individuos migradores al pie <strong>de</strong>l obstáculo. Esto<br />
supone un problema <strong>de</strong> la atractividad <strong>de</strong> la presa y <strong>de</strong> su eficacia. Una primera evaluación pue<strong>de</strong><br />
hacerse comparando la distribución <strong>de</strong> los estadios pigmentarios <strong>de</strong> las angulas bajo el obstáculo y en<br />
el paso o trampa. Igualmente estos datos pue<strong>de</strong>n ser compl<strong>et</strong>ados mediante el análisis <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />
flujos <strong>de</strong> angulas a estuarios abiertos, tanto por seguimiento <strong>de</strong> capturas por unidad <strong>de</strong> esfuerzo como<br />
por la evaluación <strong>de</strong> flujos diarios.<br />
8.3.1.2.2. Cómo evaluar los sesgos <strong>de</strong> estimación<br />
Una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que se utiliza normalmente es la <strong>de</strong> marcar un cierto número <strong>de</strong><br />
individuos a fin <strong>de</strong> apreciar la dilución en una población sin marcar. Asimismo, mediante marcajes –<br />
recapturas múltiples se podrá estudiar el futuro <strong>de</strong> los individuos marcados que serán muestreados en<br />
el seno <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> recuento si <strong>de</strong>seamos estudiar la importancia <strong>de</strong> los censos realizados en la<br />
trampa respecto a aquellos que hayan atravesado el obstáculo o a aquellos individuos muestreados<br />
aguas abajo <strong>de</strong>l obstáculo si <strong>de</strong>seamos observar el efecto <strong>de</strong> aculumación al pie <strong>de</strong>l obstáculo.<br />
El principio <strong>de</strong> este método es el siguiente:<br />
se selecciona una muestra aleatoria <strong>de</strong> angulas en el seno <strong>de</strong> la población capturada en la<br />
trampa o paso o aguas abajo <strong>de</strong> la presa (si el número capturado es <strong>de</strong>masiado importante, si<br />
no se tomaría la totalidad <strong>de</strong> la captura);<br />
se marcan los animales capturados (M) y <strong>de</strong>spués se sueltan en el medio don<strong>de</strong> la población<br />
total <strong>de</strong>be ser evaluada (tanto aguas arriba como aguas abajo);<br />
se selecciona una segunda muestra (C) en la zona <strong>de</strong> suelta, <strong>de</strong>spués se contabilizan los<br />
animales marcados (R) y sin marcar (C-R) ;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 251
se estima la población total por una simple regla <strong>de</strong> tres<br />
ajustada el estimador <strong>de</strong> P<strong>et</strong>ersen (Ricker, 1975)<br />
*2<br />
* N<br />
( )<br />
( C − R)<br />
N =<br />
V .<br />
( C + 1)( R + 2)<br />
M * C<br />
N<br />
R<br />
= que tiene como expresión<br />
* ( M + 1)( C+<br />
1)<br />
N = ( R+<br />
1)<br />
y como varianza<br />
Existen técnicas muy sofisticadas para evaluar los sesgos relacionados con el no cierre <strong>de</strong> la<br />
población. Estas técnicas están basadas en los marcados y las recapturas múltiples y en la<br />
estructuración <strong>de</strong> la población muestreada en estratos <strong>de</strong> tallas si nos dirigimos a diferentes estadios<br />
biológicos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la angula. Se utiliza el mo<strong>de</strong>lo lineal generalizado aplicado a los estudios<br />
<strong>de</strong>mográficos mediante la evaluación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> multiplicación (Venables y Ripley, 2002).<br />
8.3.2. Los <strong>de</strong>scriptores que se apoyan en la abundancia relativa <strong>de</strong> un<br />
flujo <strong>de</strong> angulas diario o <strong>de</strong> temporada<br />
Pue<strong>de</strong>n ser resultantes <strong>de</strong> seguimientos realizados durante las campañas <strong>de</strong> pesca científicas o<br />
profesionales. Son generalmente resultado <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> un número o <strong>de</strong> un peso <strong>de</strong> capturas<br />
realizadas durante un periodo <strong>de</strong> tiempo d<strong>et</strong>erminado y a partir <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>finido. Para<br />
cualquier información complementaria acerca <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores, nos remitiremos a los<br />
capítulos 4 y 7.<br />
En este párrafo solamente recordaremos los elementos que permiten <strong>de</strong>limitar el contexto<br />
medioambiental y pesquero que caracteriza la captura <strong>de</strong> individuos realizada por una unidad <strong>de</strong> pesca<br />
profesional.<br />
Relacionaremos estos elementos m<strong>et</strong>odológicos con aquellos que conciernen al muestreo <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas expuestos anteriormente.<br />
Las capturas que resultan <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> pesca en un medio d<strong>et</strong>erminado varían en<br />
función <strong>de</strong> varias variables que se resumen mediante la formulación siguiente según Laurec & le Guen<br />
(1981) o Gulland (1969):<br />
Captura = f × q × N (ecuación 1)<br />
don<strong>de</strong> f = esfuerzo <strong>de</strong> pesca ; q = capturabilidad y N = abundancia <strong>de</strong> la población presente.<br />
8.3.2.1. Noción <strong>de</strong> capturabilidad: q<br />
Los estudios realizados sobre el comportamiento <strong>de</strong> la angula (capítulo 3) muestran un efecto<br />
muy marcado por la turbi<strong>de</strong>z sobre la presencia <strong>de</strong> la angula en superficie en una zona don<strong>de</strong> es<br />
accesible a los cedazos <strong>de</strong> mano o <strong>de</strong> arrastre que generalmente no prospectan más que la zona<br />
superficial <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 252
De este modo, se <strong>de</strong>fine la capturabilidad (q) como el producto <strong>de</strong> 3 probabilida<strong>de</strong>s:<br />
a<br />
q = ac × × s<br />
A<br />
(ecuación 2)<br />
con :<br />
ac : la accesibilidad que correspon<strong>de</strong> a la probabilidad para los individuos <strong>de</strong> estar presentes en<br />
las zonas <strong>de</strong> pesca (periodo principal entre noviembre y abril en la zona central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />
distribución) o su presencia en superficie;<br />
a : La probabilidad <strong>de</strong> ver el aire (o el volumen) don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> el pez capturado (o filtrado) por el<br />
A<br />
arte <strong>de</strong> pesca con a la superficie afectada (o volumen filtrado) por una unidad <strong>de</strong> esfuerzo y A la<br />
superficie total (o volumen total) <strong>de</strong> la zona explorada por la pleamar;<br />
s: vulnerabilidad <strong>de</strong>l pez con respecto al arte <strong>de</strong> pesca o a la eficacia <strong>de</strong>l arte.<br />
Esto nos lleva a <strong>de</strong>finir para cada arte utilizado una potencia <strong>de</strong> pesca, es <strong>de</strong>cir, según Gulland<br />
(1969), la captura que el arte realiza por unidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> pesca para una <strong>de</strong>nsidad d<strong>et</strong>erminada <strong>de</strong><br />
animales acuáticos.<br />
Para la pesca <strong>de</strong> la angula, se pue<strong>de</strong> relacionar con la superficie <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong>l arte, la potencia<br />
<strong>de</strong> la embarcación que permite incrementar la velocidad <strong>de</strong> filtración así pues el volumen explorado o<br />
bien con los equipos que permiten explorar el conjunto <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua.<br />
8.3.2.2. Nociones <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca (f)<br />
Según Poinsard y Le Guen (1975) y el coloquio <strong>de</strong>l CIEM <strong>de</strong> Charlottenlund <strong>de</strong> 1970:<br />
«El esfuerzo <strong>de</strong> pesca aplicado a un stock <strong>de</strong> animales acuáticos es una medida <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />
medidas <strong>de</strong> captura puestas en marcha por los pescadores sobre le stock, durante un intervalo <strong>de</strong><br />
tiempo d<strong>et</strong>erminado».<br />
Su medición pue<strong>de</strong> ser estimada según: un número <strong>de</strong> pescadores, <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> horas<br />
<strong>de</strong> pesca realizadas durante una marea o más globalmente durante una temporada <strong>de</strong> pesca.<br />
Se trata <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal aplicado por el pescador sobre una o varias<br />
poblaciones pesqueras diana.<br />
Se distingue el esfuerzo nominal, conjunto <strong>de</strong> medidas puestas en marcha por el pescador para<br />
capturar el pez, <strong>de</strong>l esfuerzo efectivo que es el esfuerzo realmente <strong>de</strong>splegado para capturar el pez<br />
(generalmente el tiempo <strong>de</strong> salida es igual para llegar al lugar <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> prospección más el tiempo<br />
<strong>de</strong> comenzar la pesca).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 253
Finalmente, trataremos sobre la intensidad <strong>de</strong> pesca para llevar el esfuerzo (medición<br />
acumulada sobre el conjunto <strong>de</strong> una zona ocupada por el stock explotado y sobre un periodo <strong>de</strong><br />
tiempo) a una medición instantánea y más local. Esta intensidad se pue<strong>de</strong> integrar con o sin<br />
pon<strong>de</strong>ración sobre el conjunto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> pesca. Por lo tanto, se podría hablar <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong><br />
pesca global y por simple acumulación se acerca al esfuerzo <strong>de</strong> pesca nominal.<br />
Asimismo, es necesario sobre todo cuando se <strong>de</strong>sea comparar la abundancia en varias cuencas<br />
<strong>de</strong>finir a<strong>de</strong>cuadamente el contexto medioambiental que caracteriza la pesquería y las características <strong>de</strong><br />
las artes <strong>de</strong> pesca utilizadas. También es importante que las pesquerías exploten zonas don<strong>de</strong> el<br />
comportamiento <strong>de</strong> la angula sea constante a lo largo <strong>de</strong>l tiempo (tabla 49) para el estudio <strong>de</strong> la<br />
evolución <strong>de</strong> capturas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo para una cuenca <strong>de</strong>finida a fin <strong>de</strong> asegurar que la eficacia<br />
<strong>de</strong> las artes utilizadas es constante.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 254
Tabla 49 -<br />
Descriptores relativos al esfuerzo utilizado y a la capturabilidad <strong>de</strong> los individuos.<br />
Criterios Descriptores Obj<strong>et</strong>ivos Directrices<br />
Turbi<strong>de</strong>z<br />
Medir la probabilidad <strong>de</strong> tener<br />
el flujo más próximo a la<br />
superficie<br />
Caracterización <strong>de</strong><br />
la capturabilidad <strong>de</strong><br />
los individuos<br />
Caracterización <strong>de</strong>l<br />
esfuerzo utilizado<br />
Calidad <strong>de</strong> la<br />
información<br />
obtenida<br />
Temperatura <strong>de</strong>l agua<br />
Ciclo lunar<br />
Trabas a la libre circulación<br />
Hidrodinamismo<br />
Tamaño <strong>de</strong>l estuario<br />
Características <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />
pesca (pareja arte –<br />
embarcación)<br />
Existencia o no <strong>de</strong> un<br />
sistema <strong>de</strong>clarativo <strong>de</strong> un<br />
seguimiento por son<strong>de</strong>o<br />
I<strong>de</strong>ntificar los periodos <strong>de</strong><br />
bloqueo migratorio<br />
I<strong>de</strong>ntificar los periodos <strong>de</strong><br />
capturas óptimas<br />
Ver si no hay bloqueo <strong>de</strong> los<br />
individuos en migración<br />
Analizar la velocidad <strong>de</strong><br />
propagación <strong>de</strong> la marea<br />
dinámica<br />
Relativizar el tamaño <strong>de</strong>l arte<br />
<strong>de</strong> pesca utilizado respecto a la<br />
amplitud <strong>de</strong>l estuario explotado.<br />
Medir un esfuerzo nominal:<br />
Número <strong>de</strong> explotadores por<br />
tipo <strong>de</strong> arte.<br />
Medir un esfuerzo efectivo<br />
teniendo hasta la noción <strong>de</strong><br />
volumen filtrado respecto al<br />
volumen circulante.<br />
Medir la fiabilidad <strong>de</strong> a<br />
información y la capacidad <strong>de</strong><br />
obtener información fiable<br />
sobre la evolución <strong>de</strong> la<br />
abundancia.<br />
Comparar la claridad <strong>de</strong>l agua con un valor<br />
umbral <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 a 50 NTU. Por<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esto, consi<strong>de</strong>rar que las angulas<br />
pue<strong>de</strong>n evitar la superficie<br />
Bloqueo probable <strong>de</strong> la migración por<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5°C<br />
Periodo favorable en luna nueva bajo<br />
reserva <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> bloqueos<br />
hidrodinámicos.<br />
Presencia <strong>de</strong> una presa no o difícilmente<br />
franqueable o <strong>de</strong> un fuerte <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> las<br />
aguas hacia sistemas <strong>de</strong> bombeo o <strong>de</strong><br />
almacenamiento<br />
I<strong>de</strong>ntificar si no hay posibilidad <strong>de</strong><br />
reconcentración <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas por<br />
ralentizamiento <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong> la<br />
onda <strong>de</strong> marea.<br />
Estimar la parte transversal <strong>de</strong>l estuario no<br />
o poco som<strong>et</strong>ida a la pesca.<br />
Número <strong>de</strong> explotadores y <strong>de</strong> artes.<br />
Características <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca utilizada.<br />
Características <strong>de</strong> embarcaciones<br />
utilizadas y <strong>de</strong> su potencia <strong>de</strong> arrastre o<br />
tracción.<br />
Analizar con exactitud el sistema <strong>de</strong><br />
recogida <strong>de</strong> datos pesqueros e intentar<br />
analizar los sesgos y la precisión <strong>de</strong> los<br />
datos que proporciona (diario, mensual,<br />
anual, anotación <strong>de</strong> días <strong>de</strong> pesca<br />
efectivos,…)<br />
8.3.2.2.1. Relación entre esfuerzo efectivo y características <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />
pesca: aplicación a la pesquería <strong>de</strong> angulas.<br />
Se utilizan numerosas artes <strong>de</strong> pesca para la captura <strong>de</strong> la angula. Estas son <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong><br />
complejida<strong>de</strong>s diversas; pue<strong>de</strong>n ser usadas a mano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> embarcación anclada, o en<br />
arrastre o ancladas en el fondo.<br />
Se diferencian las artes <strong>de</strong> pesca equipadas con un mango o sin él. Estas últimas pue<strong>de</strong>n estar<br />
tanto apoyadas sobre el bor<strong>de</strong> plano <strong>de</strong> la embarcación como suj<strong>et</strong>as con cables en profundida<strong>de</strong>s<br />
diferentes.<br />
Se entien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scrito y analizado el comportamiento <strong>de</strong> la angula en función<br />
<strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> variables hidroclimáticas, que la eficacia <strong>de</strong> un arte estará en función <strong>de</strong>l<br />
volumen <strong>de</strong> agua que es capaz <strong>de</strong> filtrar y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> moverse a diferentes profundida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />
adaptarse a los cambios <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> las angulas en la columna <strong>de</strong> agua.<br />
Los cedazos manejados a mano<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 255
Se utilizan generalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una embarcación atracada. En Francia, se<br />
autorizan 2 dimensiones: 0,50 m <strong>de</strong> ancho para los aficioandos o recreativos (superficie <strong>de</strong> filtración<br />
0,2 m²) y <strong>de</strong> 1,20 m <strong>de</strong> ancho para los profesionales (superficie <strong>de</strong> filtración 2,26 m²) incluyendo los<br />
mangos <strong>de</strong> entre 2 y 3 m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> longitud. Pue<strong>de</strong>n ser circulares u ovalados.<br />
En España, en el País Vasco o en Asturias por ejemplo, se encuentran prácticas con los cedazos<br />
con mangos y circulares manejados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una embarcación cuyo diám<strong>et</strong>ro está<br />
comprendido entre 0,6 y 1,4 m.<br />
En Portugal, este tipo <strong>de</strong> cedazo se utiliza conjuntamente con un dispositivo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />
peces <strong>de</strong>nominado «Tela» en el río Minho (http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassinsversants/pdf/rapport-<strong>et</strong>ape-bv-minho.pdf).<br />
Esto permite concentrar una parte <strong>de</strong> los peces que migran<br />
durante la pleamar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recoger en el fondo <strong>de</strong> la bolsa en la red con ayuda <strong>de</strong>l cedazo<br />
manejado con un mango <strong>de</strong> varios m<strong>et</strong>ros (figura 78).<br />
A excepción <strong>de</strong> este último arte <strong>de</strong> pesca que se acopla con un sistema <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />
peces en una parte <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua, la capacidad <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> estas artes <strong>de</strong> pesca queda<br />
limitada y sólo son realmente eficaces en los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> débiles anchuras o cuando el pez se<br />
concentra durante las crecidas cerca <strong>de</strong> la orilla para investigar las zonas <strong>de</strong> agua más tranquilas. Aún<br />
quedan utilizadas frecuentemente en las partes fluviales <strong>de</strong> los estuarios, pero han sido generalmente<br />
reemplazados por los cedazos <strong>de</strong> arrastre en las zonas marítimas teniendo en cuenta la fuerte bajada<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas los últimos años.<br />
Los cedazos <strong>de</strong> arrastre<br />
Tienen diversas dimensiones y utilizan la potencia <strong>de</strong> la embarcación para ser arrastrados si se<br />
amarran al bor<strong>de</strong> plano o suj<strong>et</strong>os con cables. La potencia <strong>de</strong> pesca – embarcación estará relacionado<br />
con la superficie <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l cedazo y con la velocidad <strong>de</strong> arrastre o <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong>l arte que es<br />
<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> la embarcación (limitada en estuario a 150 kwatts). Conociendo estos 2<br />
parám<strong>et</strong>ros, superficie y velocidad <strong>de</strong> arrastre o <strong>de</strong> tracción, se pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la capacidad<br />
<strong>de</strong> filtración <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca por unidad <strong>de</strong> tiempo. Es posible mejorar la eficacia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca si<br />
el cedazo pudiera operar a diferentes profundida<strong>de</strong>s. Es el caso para el cedazo equipado con un<br />
mango o arrastrado por cables. Son generalmente circulares y <strong>de</strong> diám<strong>et</strong>ro reglamentario (1,20 m),<br />
pero ciertas <strong>de</strong>rogaciones han sido acordadas en ciertos estuarios franceses para las formas<br />
rectangulares y <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> filtración superior (entre 3,6 y 14 m² en total para un0 o dos artes<br />
utilizadas por embarcación).<br />
En la figura 80 se muestran diversos ejemplos <strong>de</strong> artes <strong>de</strong> pesca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 256
a<br />
b<br />
c<br />
d<br />
Figura 80 –<br />
Fotos <strong>de</strong> diversas artes <strong>de</strong> pesca utilizadas en las cuencas <strong>de</strong> la red Indicang para<br />
la captura <strong>de</strong> angulas (a) cedazo <strong>de</strong> arrastre Adour ; (b) cedazo <strong>de</strong> arrastre Loire ;<br />
(c) cedazo <strong>de</strong> arrastre Oria ; (d) cedazo <strong>de</strong> arrastre Oria – (a) y (b) Fotos Ifremer (c)<br />
y (d) Fotos Azti.<br />
8.4. Explotación <strong>de</strong> datos: Definición <strong>de</strong> los indicadores.<br />
8.4.1. Indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia vía las CPUE<br />
Estos indicadores se estudian más precisamente en el capítulo 7 que trata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores<br />
pesqueros.<br />
A título <strong>de</strong> ejemplo nos ofrecerán una serie <strong>de</strong> Capturas Por Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo <strong>de</strong> temporada<br />
(relación entre las capturas totales y el número <strong>de</strong> salidas realizadas) en el Adour <strong>de</strong> 1928 a 2003<br />
(figura 81).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 257
Figura 81 -<br />
Evolución <strong>de</strong> las CPUE medias en kg/salida en el Adour realizadas con cedazo <strong>de</strong><br />
mano (según datos <strong>de</strong> IFREMER).<br />
Esta ten<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> capturas realizadas con el mismo arte (cedazo <strong>de</strong><br />
mano). Ella no tiene en cuenta las capturas realizadas con cedazo <strong>de</strong> arrastre a partir <strong>de</strong> 1995 porque<br />
los estadísticos <strong>de</strong> pesca recogidos permiten disociar las capturas realizadas con diferentes artes. La<br />
ten<strong>de</strong>ncia es n<strong>et</strong>a y muestra globalmente 2 periodos: antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1980 caracterizados por las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas muy diferentes y muy inferiores tras el año 1990 a aquellas que se encontraban<br />
en 1980 ó antes.<br />
8.4.2. Indicador <strong>de</strong> abundancia diaria vía la <strong>de</strong>nsidad<br />
8.4.2.1. Método <strong>de</strong>finido en el estuario <strong>de</strong>l Adour y adaptado a los<br />
estuarios <strong>de</strong> la Loire, <strong>de</strong> la Isle, <strong>de</strong>l Oria y <strong>de</strong>l Minho.<br />
Antes <strong>de</strong> todo, se proce<strong>de</strong> a un recorte <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua (transversalmente y verticalmente),<br />
partiendo <strong>de</strong>l principio, que generalmente se verifica, que tenemos una h<strong>et</strong>erogeneidad transversal y<br />
vertical <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las angulas tras el frente <strong>de</strong> la marea dinámica.<br />
El recorte <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua para el cálculo <strong>de</strong> un volumen circulante se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> este modo:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 258
Figura 82 -<br />
Esquema <strong>de</strong> diferentes divisiones <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua tenida en cuenta en la<br />
estación <strong>de</strong> muestreo en el Adour.<br />
La figura 82 muestra que se introduce una cierta incertidumbre sobre el coeficiente <strong>de</strong><br />
extrapolación entre la <strong>de</strong>nsidad recogida en 6 compartimentos <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> muestreo (figura 74) y<br />
el volumen circulante en el seno <strong>de</strong> ese compartimento. Se seleccionan cuatro niveles <strong>de</strong> corte<br />
horizontal y tres <strong>de</strong> vertical. Asimismo, se tendrán en cuenta doce cortes diferentes para el cálculo <strong>de</strong> la<br />
abundancia <strong>de</strong> angulas en cada nivel <strong>de</strong> cada sector <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua que permiten evaluar la<br />
influencia <strong>de</strong>l recorte sobre la estimación <strong>de</strong> la biomasa.<br />
La tabla 50 reagrupa los valores calculados <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> seis sectores <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong><br />
agua para esos doce cortes.<br />
Tabla 50 -<br />
Superficies calculadas <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> los 6 compartimentos para los doce<br />
cortes seleccionados en el Adour.<br />
Corte<br />
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />
Compartimento<br />
1 70 60 50 40 105 90 75 60 140 120 100 80<br />
2 70 90 110 130 105 135 165 195 140 180 220 260<br />
3 70 60 50 40 105 90 75 60 140 120 100 80<br />
4 420 360 300 240 350 300 250 200 280 240 200 160<br />
5 420 540 660 780 350 400 550 650 280 360 440 520<br />
6 420 360 300 240 350 300 250 200 280 240 200 160<br />
Recor<strong>de</strong>mos las dos hipótesis importantes para la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los cálculos:<br />
La distribución <strong>de</strong> las angulas es homogénea en un mismo sector;<br />
La velocidad instantánea es la misma en todo punto <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> un sector.<br />
Se utiliza un mo<strong>de</strong>lo sinusoidal <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la velocidad a fin <strong>de</strong> obtener valores en<br />
continuo a nivel <strong>de</strong> cada transecto (figura 74), para toda la duración <strong>de</strong> la marea creciente.<br />
π<br />
- ν<br />
i<br />
( t<br />
i<br />
) = ci<br />
sin( ( t<br />
i<br />
− b))<br />
+ ε<br />
i<br />
a<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 259
(m/s)<br />
ν ( veloc _ corriente ): velocidad <strong>de</strong> corriente calculada para el transecto ‘i’ (i= ‘RD’ , ‘M’ , ‘RG’)<br />
-<br />
i<br />
- a: duración <strong>de</strong> la pleamar (s)<br />
- c : velocidad máxima <strong>de</strong> la corriente calculada durante el periodo ‘a’ (m/s)<br />
- b : hora <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> marea<br />
-ε : término <strong>de</strong> error<br />
Gracias a la mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corriente por transecto y la obtención <strong>de</strong> una<br />
velocidad <strong>de</strong> superficie (velocidad <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong>l arte) corregida, se realiza una primera<br />
corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s.<br />
La <strong>de</strong>nsidad corregida se obtiene por aplicación <strong>de</strong> un factor correctivo representado por la<br />
velocidad <strong>de</strong> superficie corregida dividida por la velocidad <strong>de</strong> superficie inicial. La fórmula<br />
siguiente explicita este cálculo :<br />
veloc _ surf<br />
corregida<br />
veloc _ fond + veloc _ corrientecorregida<br />
- Dcorregida<br />
= D ×<br />
= D ×<br />
veloc _ surf<br />
veloc _ fond + veloc _ corriente<br />
inicial<br />
inicial<br />
La obtención <strong>de</strong> valores corregidos <strong>de</strong> corriente supone una primera corrección <strong>de</strong> las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s observadas. A fin <strong>de</strong> estimar lo mejor posible la evolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> angulas en<br />
los diferentes sectores <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong> la marea, se establece una relación entre la<br />
velocidad <strong>de</strong> la corriente y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> angulas en un momento d<strong>et</strong>erminado. Esta relación se <strong>de</strong>fine<br />
mediante la siguiente fórmula:<br />
ln( d ) = α ln( ν ) + β + ε<br />
con:<br />
ij<br />
ij<br />
- d : <strong>de</strong>nsidad (g/100 m³)<br />
- ν : velocidad (m/s)<br />
-α y β : coeficientes <strong>de</strong> la ecuación lineal<br />
i<br />
ij<br />
ij<br />
- i: índice i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong> un transecto (i=1=RD ; i=2=M ; i=3=RG)<br />
- j: índice <strong>de</strong> posicionamiento en la columna <strong>de</strong> agua (j=1=superficie; j=2=fondo)<br />
-ε : error relacionado con el mo<strong>de</strong>lo<br />
Esta relación permite el cálculo en un instante d<strong>et</strong>erminado <strong>de</strong> una velocidad y <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad<br />
<strong>de</strong> angulas para cada sector <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua.<br />
El cálculo <strong>de</strong> la biomasa diaria se basa en la integración a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />
y <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s para los diferentes sectores <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> agua. Se realiza siguiendo la siguiente<br />
fórmula general:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 260
1<br />
B ⎤ × S<br />
⎥⎦<br />
N 6<br />
flot _ fin<br />
⎡<br />
diaria. = ∑∑ d<br />
s<br />
t<br />
s<br />
t<br />
N<br />
flot inic<br />
S<br />
⎢⎣ ∫ ( ). ν ( )<br />
_<br />
1 = 1<br />
A<br />
sn<br />
con<br />
- B : Biomasa diaria <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas<br />
- d : <strong>de</strong>nsidad (g/m³)<br />
- ν : velocidad (m/s)<br />
- S : superficie <strong>de</strong>l sector consi<strong>de</strong>rado (m²)<br />
- s: índice relativo <strong>de</strong> los sectores; s = [1:6]<br />
- n: índice <strong>de</strong> división; n = [1;N]<br />
B<br />
La duración <strong>de</strong> la pleamar se calcula vía la curva <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la corriente mo<strong>de</strong>lizada. En<br />
consecuencia, el cálculo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se realiza en el periodo estimado para ello. Para una<br />
división d<strong>et</strong>erminada, la biomasa diaria correspon<strong>de</strong> a la suma <strong>de</strong> biomasas calculadas para los seis<br />
sectores (A). Una biomasa durante la marea <strong>de</strong> noche media finalmente se calcula teniendo en cuenta<br />
el conjunto <strong>de</strong> las divisiones seleccionadas (B).<br />
El conjunto <strong>de</strong> estos cálculos se realiza mediante un programa matemático ‘EstimJour’ puesto en<br />
marcha bajo el Logicial ©SPLUS 6.1. (anexo 11). Este programa ha sido <strong>de</strong>sarrollado por el laboratorio<br />
<strong>de</strong> Recursos Pesqueros <strong>de</strong> Aquitania <strong>de</strong> Ifremer en cooperación con la UPPA-Laboratorio <strong>de</strong><br />
Matemáticas Aplicadas y la UPMF-Labsad.<br />
8.4.2.1.1. Ejemplo <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> angulas migrando a lo<br />
largo <strong>de</strong> una pleamar la noche en el estuario <strong>de</strong>l Loire<br />
El cálculo <strong>de</strong> estimación diario presentado aquí se realiza a partir <strong>de</strong> un muestreo científico<br />
realizado el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 en el estuario <strong>de</strong>l Loire. Este muestreo se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> noche<br />
durante la pleamar <strong>de</strong> marea, entre 1h40 y 5h00 <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong>l Pellerin (PK=35 km)<br />
(figura 69). Veintiún transectos <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> duración cada uno se realizan durante este periodo<br />
siguiendo el protocolo anteriormente <strong>de</strong>scrito.<br />
Tabla 51 -<br />
Datos hidrológicos y climáticos <strong>de</strong>l 28/03/06 en el Loire.<br />
Día<br />
Coef.<br />
<strong>de</strong><br />
marea<br />
Caudal <strong>de</strong>l<br />
río (m 3 /s)<br />
Fase<br />
lunar<br />
Turbi<strong>de</strong>z<br />
media<br />
Temperatura<br />
<strong>de</strong>l agua<br />
(°C)<br />
Cobertura<br />
nubosa<br />
Condiciones<br />
hidrológicas<br />
28/03/2006 96 1 850 LN 49 11,9 Débil Sin bloqueo<br />
Los cálculos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s para cada transecto se muestran en la tabla 52.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 261
Tabla 52 - Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s por transecto para la campaña <strong>de</strong>l 28/03/06.<br />
Número<br />
trazo<br />
Localización<br />
(transversal)<br />
Tiempo<br />
(min)<br />
Veloc.<br />
fondo<br />
(m/s)<br />
Veloc.<br />
corriente<br />
(m/s)<br />
Densidad<br />
fondo<br />
(g/100 m 3 )<br />
Densidad<br />
superf<br />
(g/100 m 3 )<br />
1 OD 0 1,25 -0,29 0,5 1,2<br />
2 M 10 1,24 -0,12 0,1 1,5<br />
3 OI 19 1,32 0,11 1,0 4,1<br />
4 OD 29 1,30 0,07 0,8 4,9<br />
5 M 38 1,29 0,44 0,3 2,2<br />
6 OI 47 1,23 0,53 0,7 5,5<br />
7 OD 56 1,24 0,38 1,7 4,3<br />
8 M 66 1,23 0,68 0,8 3,7<br />
9 OI 75 1,25 0,59 2,4 5,9<br />
10 OD 85 1,33 0,45 0,7 3,2<br />
11 M 95 1,22 0,72 0,8 6,2<br />
12 OI 105 1,30 0,35 1,5 4,5<br />
13 OD 115 1,28 0,43 1,0 4,2<br />
14 M 124 1,22 0,59 0,8 3,1<br />
15 OI 135 1,29 0,27 1,2 3,0<br />
16 OD 145 1,30 0,40 0,8 3,4<br />
17 M 154 1,27 0,27 0,6 3,7<br />
18 OI 163 1,33 0,01 1,4 3,3<br />
19 OD 175 1,29 0,01 1,2 2,7<br />
20 M 184 1,32 0,11 0,3 1,4<br />
21 OI 192 1,30 -0,01 0,7 3,1<br />
Se seleccionan doce divisiones para los cálculos <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> los seis sectores (tabla 53).<br />
Tabla 53 -<br />
Superficies <strong>de</strong> los sectores para las diferentes divisiones seleccionadas.<br />
100 80 70 60 200 160 140 120 300 240 210 180<br />
100 140 160 180 200 280 320 360 300 420 480 540<br />
100 80 70 60 200 160 140 120 300 240 210 180<br />
800 640 560 480 700 560 490 420 600 480 420 360<br />
800 1120 1280 1440 700 980 1120 1260 600 840 960 1080<br />
800 640 560 480 700 560 490 420 600 480 420 360<br />
El conjunto <strong>de</strong> datos obtenidos se utiliza como entrada para el programa <strong>de</strong> cálculo (anexo 11),<br />
las salidas simplificadas se <strong>de</strong>scriben a continuación a modo <strong>de</strong> ejemplo (figuras 83 y 84):<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 262
Figura 83 -<br />
Velocida<strong>de</strong>s medidas siguiendo la posición transversal en el curso <strong>de</strong> agua.<br />
Figura 84 -<br />
Velocida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>lizadas siguiendo la posición transversal en el curso <strong>de</strong> agua.<br />
Tras la validación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s obtenidas por mo<strong>de</strong>lización, la estimación <strong>de</strong> las<br />
biomasas se realiza en superficie y al fondo (figura 85).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 263
Figura 85-<br />
Pantalla <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la biomasa migrando a lo largo<br />
<strong>de</strong> una pleamar <strong>de</strong> noche, <strong>de</strong>l error-tipo y <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> variación para la marea<br />
<strong>de</strong>l 28/03/06.<br />
La precisión <strong>de</strong> la estimación está relacionada fuertemente con la medición <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s.<br />
Es este caso será conveniente no <strong>de</strong>scuidar las observaciones realizadas en la variable con el<br />
flujóm<strong>et</strong>ro o bien, en caso <strong>de</strong> fuertes imprecisiones (agua cargada <strong>de</strong> ramitas que dificultan Ia rotación<br />
<strong>de</strong> la hélice por ejemplo), será conveniente utilizar una velocidad calculada por un mo<strong>de</strong>lo<br />
hidrodinámico 1D ó 2D.<br />
La figura 86 muestra la concordancia entre los datos observados simulados por un mo<strong>de</strong>lo 1D<br />
curvilíneo y utilizando una batim<strong>et</strong>ría fina, pero que no tiene en cuenta las h<strong>et</strong>erogeneida<strong>de</strong>s<br />
batimétricas transversales (mo<strong>de</strong>lo 2D transversal necesario).<br />
Figura 86 -<br />
Comparación <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s observadas en la sección transversal y la<br />
velocidad simulada por el mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico unidimensional. Medio (M) Orilla<br />
<strong>de</strong>recha (OD) y Orilla izquierda (OI) (según Boussouar & Prouz<strong>et</strong>, 2007).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 264
Por todo ello, se aconseja situar la estación <strong>de</strong> muestreo si es posible en una zona canalizada<br />
<strong>de</strong>recha en fondo regular.<br />
8.4.2.1.2. Método aplicado en el Minho<br />
La estimación media <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,25 g/100 m 3 (mínimo: 0,18 g/100 m 3 y máximo:<br />
0,30 g/100 m 3 ). Se extrapola al volumen circulante (a través <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>l río a la altura <strong>de</strong> la<br />
estación <strong>de</strong> muestreo) en el curso <strong>de</strong> una marea creciente, se obtiene una primera estación <strong>de</strong><br />
aproximadamente: 43 kg que constituye un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud que podría ser fuertemente mejorado<br />
por la precisión <strong>de</strong>l proceso hidrodinámico en el estuario y por los muestreos más fraccionados a lo<br />
largo <strong>de</strong> la marea creciente.<br />
8.4.3. Indicador <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> temporada vía las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y las<br />
capturas profesionales: ejemplo <strong>de</strong>l Adour<br />
El método <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> angulas en la parte estuarina<br />
<strong>de</strong>sarrollada en el Adour por el Laboratorio <strong>de</strong> Recursos Pesqueros <strong>de</strong> Aquitania <strong>de</strong>l Ifremer, en<br />
cooperación con la UPPA-LMA y el LabSad (Bru y Lejeune, 2004; Bru, Lejeune y Prouz<strong>et</strong>, 2004) ha<br />
sido aplicada en el Adour a las series <strong>de</strong> capturas y <strong>de</strong> variables medioambientales recopiladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
1998.<br />
Esta cuantificación <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> angula se basa en la realización <strong>de</strong> un<br />
mo<strong>de</strong>lo estadístico <strong>de</strong> regresión lineal generalizado teniendo en cuenta las capturas <strong>de</strong> pescadores<br />
profesionales por un lado y por el otro los datos <strong>de</strong> variables medioambientales en los que la influencia<br />
sobre el comportamiento migratorio <strong>de</strong> las angulas ha sido puesta en evi<strong>de</strong>ncia en estudios anteriores<br />
(Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2003). Nos remitiremos al capítulo 3 para obtener los datos sobre la naturaleza y los<br />
efectos <strong>de</strong> estas variables.<br />
La biomasa así como su precisión se obtienen <strong>de</strong> dos maneras: por aplicación <strong>de</strong> un método<br />
basado en la simulación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> trayectorias obtenidas por un método <strong>de</strong> tipo Bootstrap<br />
(Bouv<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., 2006 - http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/sites-thematiques/pdf/flux-saison.pdf) y aplicando un<br />
método puramente analítico. Es este último método que se resume a continuación sabiendo que la<br />
exposición <strong>de</strong>l método utilizado se pue<strong>de</strong> encontrar en el siguiente documento:<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/sites-thematiques/pdf/estim-civelle-1998-2005.pdf (Bru <strong>et</strong> al., 2006).<br />
La primera <strong>et</strong>apa consiste en hacer una serie <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> un<br />
flujo que migra durante una pleamar <strong>de</strong> noche. A continuación se i<strong>de</strong>ntifican las capturas que se han<br />
realizado en este flujo <strong>de</strong> migración tanto <strong>de</strong> manera directa (capturas extraídas próximas a la zona<br />
muestreada) como estimando con herramientas <strong>de</strong> simulación, el tiempo necesario para que las<br />
angulas migren <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> muestreo a la zona <strong>de</strong> pesca (o inversamente).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 265
Una vez precisada la relación entre las capturas y el flujo <strong>de</strong> angulas obj<strong>et</strong>ivo, entonces es<br />
posible <strong>de</strong>finir una tasa <strong>de</strong> explotación por pesca que correspon<strong>de</strong> simplemente a la cantidad <strong>de</strong><br />
angulas extraídas <strong>de</strong>l flujo por la pesca y la tasa <strong>de</strong> explotación para un día d<strong>et</strong>erminado j se calcula:<br />
ΔC<br />
ΔB<br />
j<br />
k<br />
con<br />
k (con k= o ≠ j).<br />
Δ C<br />
j<br />
: cantidad <strong>de</strong> capturas extraídas en el flujo el día j y Δ Bk<br />
: biomasa estimada el día<br />
Asimismo, se construye una base <strong>de</strong> datos teniendo en cuenta la biomasa estimada <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong><br />
angulas que correspon<strong>de</strong> a las capturas extraídas, la tasa <strong>de</strong> explotación y las variables<br />
medioambientales que influyen sobre el comportamiento <strong>de</strong> las angulas y así pues, sobre su<br />
capturabilidad.<br />
Estas variables pue<strong>de</strong>n ser codificadas o brutas. Esto no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir hasta hacer un<br />
análisis exploratorio <strong>de</strong> los datos.<br />
Se estima que es necesario un mínimo <strong>de</strong> 30 campañas científicas para construir el mo<strong>de</strong>lo<br />
predictivo que relaciona el nivel y la variación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> explotación (variable que hay que pre<strong>de</strong>cir)<br />
a las capturas profesionales realizadas y a las variables medioambientales elegidas (variables<br />
explicativas) tabla 54, el conjunto <strong>de</strong> la base validada se proporciona en el anexo 12).<br />
Tabla 53 -<br />
Apariencia <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos necesaria para construir el mo<strong>de</strong>lo predictivo.<br />
Temporada<br />
fecha<br />
Biomasa<br />
diaria (kg)<br />
Tasa <strong>de</strong><br />
explotación<br />
(%)<br />
captura<br />
prof. (kg)<br />
ln(capt)<br />
coef. <strong>de</strong><br />
marea<br />
turbi<strong>de</strong>z<br />
(NTU)<br />
caudal<br />
(m3/s)<br />
luna mareacod turbcod caudcod<br />
S9899 12/01/99 138 4,35 6 1,79 40 32,2 403,5 LN 1 2 3<br />
S9899 14/01/99 412 1,99 8,2 2,10 57 12,7 377,8 LN 1 1 2<br />
S9899 22/01/99 157 7,13 11,2 2,42 81 19,1 270,4 CC 2 2 2<br />
S9899 28/01/99 42 10,71 4,5 1,50 66 29,8 745,9 LL 2 2 3<br />
S9899 11/02/99 79 5,82 4,6 1,53 38 21,1 428,8 LL 1 2 3<br />
,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,,<br />
S0405 14/12/04 198 8,89 17,6 2,87 93 9,0 94,55 LL 3 1 1<br />
Al final <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la tabla 54, seguido <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> diferentes<br />
combinaciones posibles <strong>de</strong> las variables explicativas (tabla 55), el mo<strong>de</strong>lo finalmente r<strong>et</strong>enido se<br />
caracteriza por las variables siguientes y muestra un fuerte impacto <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z sobre el nivel <strong>de</strong> la<br />
tasa <strong>de</strong> explotación:<br />
texp ~ turbcod + captura 0.678 + mareacod + caudcod:luna + captura:luna (ecuación 3)<br />
con :<br />
«texp»: tasa <strong>de</strong> explotación<br />
«captura»: capturas profesionales en kilos<br />
«mareacod»: coeficiente <strong>de</strong> marea codificado<br />
«turbcod»: turbi<strong>de</strong>z codificada <strong>de</strong>l agua<br />
«captura:luna»: parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> interacción entre las variables ‘captura’ y ‘luna’<br />
«caudcod:luna»: parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> interacción entre las variables ‘caudal codificado’ y ‘luna’<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 266
El coeficiente <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> la variabilidad ‘captura’ se calcula estableciendo una relación lineal<br />
entre los logaritmos neperianos <strong>de</strong> las variables ‘texp’ y ‘captura’.<br />
La codificación elegida es la siguiente:<br />
- Codificación <strong>de</strong> la marea en tres clases: 1 si x
El coeficiente <strong>de</strong> d<strong>et</strong>erminación R² que mi<strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> varianza explicada se eleva,<br />
R²=SCE(regresión)/SCE(total)=0,90 y significa que el 90 % <strong>de</strong> la varianza total se explica mediante<br />
este mo<strong>de</strong>lo (r = 0,95). La importancia <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> d<strong>et</strong>erminación no es sorpren<strong>de</strong>nte en la<br />
medida en que las capturas son incorporadas a la vez en la variable que se quiere explicar o variable<br />
explicativa. Sin embargo, lo que es interesante es la fuerte variabilidad explicada por el factor<br />
«turbi<strong>de</strong>z» y que muestra que, en un estuario claro (débil turbi<strong>de</strong>z media), la opacidad <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong><br />
agua condiciona fuertemente la presencia <strong>de</strong> las angulas en superficie y por consecuencia, su<br />
vulnerabilidad al arte <strong>de</strong> pesca que no explora más que la capa <strong>de</strong> agua situada entre la superficie y 2<br />
m<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> profundidad.<br />
La segunda <strong>et</strong>apa consiste en la utilización <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> cálculo que contiene los datos<br />
diarios sobre las capturas y las variables medioambientales pertinentes (tabla 56) y permite por<br />
aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, estimar para cada día las tasas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong> angulas<br />
operando la noche durante la pleamar.<br />
Tabla 56 -<br />
Base <strong>de</strong> datos para la predicción <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> explotación durante una marea <strong>de</strong><br />
noche por el mo<strong>de</strong>lo predictivo (ecuación 3).<br />
fecha captura lncapt coef turbi<strong>de</strong>z caudal luna caudcod turbcod mareacod<br />
01/11/2004 0 64 6,7 158,48 LL 1 1 2<br />
02/11/2004 0,2 -1,6094 52 6,5 140,14 CM 1 1 1<br />
03/11/2004 0,2 -1,6094 41 6,4 128,128 CM 1 1 1<br />
04/11/2004 9,3 2,23 31 6,4 111,917 CM 1 1 1<br />
05/11/2004 0 28 6,5 105,206 CM 1 1 1<br />
06/11/2004 7,1 1,9601 29 6,6 100,193 CM 1 1 1<br />
,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,,<br />
30/03/2005 0 77 9,3 245,822 CM 1 1 2<br />
31/03/2005 63 8,8 235,22 CM 1 1 2<br />
Así pues, conociendo las capturas diarias, las tasas correspondientes, es posible estimar la<br />
biomasa que migra durante una marea <strong>de</strong> noche y sus fluctuaciones que, tras el suavizado y<br />
correcciones, nos proporciona una serie <strong>de</strong> abundancias <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas que migran la noche en la<br />
temporada <strong>de</strong> pesca consi<strong>de</strong>rada (figura 88).<br />
La estimación <strong>de</strong> la biomasa en la temporada se realiza calculando la suma <strong>de</strong> biomasas<br />
estimadas cada día durante las mareas nocturnas cogiendo los valores brutos o los valores<br />
suavizados.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 268
Figura 88 -<br />
Serie suavizada <strong>de</strong> las biomasas <strong>de</strong> angulas que migran durante las mareas<br />
nocturnas en la temporada <strong>de</strong> pesca 1999 – 2000 en el Adour.<br />
8.4.3.1. Estimación a partir <strong>de</strong> la serie bruta <strong>de</strong> biomasas <strong>de</strong><br />
noche.<br />
Este primer método consiste en realizar una suma <strong>de</strong> biomasas estimadas únicamente a partir<br />
<strong>de</strong> días o <strong>de</strong> capturas con cedazos <strong>de</strong> arrastre contabilizadas.<br />
n<br />
∑<br />
B temp<br />
= Bˆ<br />
i<br />
ˆ<br />
i =1,…, n: días <strong>de</strong> captura profesional en la temporada<br />
i=<br />
1<br />
8.4.3.2. Estimación a partir <strong>de</strong> la serie suavizada <strong>de</strong> biomasas <strong>de</strong><br />
noche<br />
Aquí la estimación se realiza a partir <strong>de</strong> la serie más compl<strong>et</strong>a <strong>de</strong> biomasas diarias realizando la<br />
suma <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> biomasas diarias suavizadas. Nos remitiremos al informe Indicang<br />
(http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/sites-thematiques/pdf/estim-civelle-1998-2005.pdf) para obtener datos<br />
precisos sobre el método <strong>de</strong> suavizado y el tamaño <strong>de</strong> la ventana <strong>de</strong> suavizado utilizada que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> las angulas y <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> tiempo que necesitan las angulas para<br />
atravesar la zona <strong>de</strong> pesca. De este modo, se obtiene una biomasa <strong>de</strong> temporada estimada para el<br />
conjunto <strong>de</strong> días <strong>de</strong> la temporada (<strong>de</strong>l primero al último día <strong>de</strong> captura efectiva).<br />
n<br />
∑<br />
B ˆ = Bˆ<br />
( suavizada)<br />
n: número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> la temporada<br />
temp<br />
i=<br />
1<br />
i<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 269
Para cada uno <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> temporada se obtiene un<br />
intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 % (Bru <strong>et</strong> al., 2004).<br />
La ecuación general se <strong>de</strong>fine por:<br />
V<br />
⎛<br />
⎜ Bˆ<br />
⎝ temp<br />
⎞<br />
⎟<br />
⎠<br />
⎛ n<br />
= V ⎜ ∑= Bˆ<br />
⎝i<br />
1<br />
i<br />
⎞<br />
⎟<br />
⎠<br />
) ) n<br />
)<br />
( Bˆ<br />
) + 2 cov( B , B ) = V ( Bˆ<br />
) + 2×<br />
0.18×<br />
V ( B) × ( n −1)<br />
n<br />
= ∑ V ∑<br />
i = 1<br />
i<br />
i < j<br />
i<br />
j<br />
∑<br />
i = 1<br />
i<br />
estimada.<br />
‘n’ correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> la temporada don<strong>de</strong> una biomasa diaria<br />
Bˆ i<br />
ha podido ser<br />
Así, el intervalo <strong>de</strong> confianza correspon<strong>de</strong> a: IC ˆ (95%) = Bˆ<br />
− 2σ ( Bˆ);<br />
Bˆ<br />
+ 2σ<br />
( Bˆ<br />
)<br />
B temp<br />
La figura 89 representa la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tratamientos necesarios para estimar la biomasa <strong>de</strong> la<br />
temporada a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estadístico elaborado, tras su aplicación a una base <strong>de</strong> capturas diarias<br />
e igualmente las características medioambientales oportunas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 270
Figura 89 –<br />
Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tratamientos y datos necesarios para estimar la biomasa que migra la noche en un estuario a lo largo <strong>de</strong> la<br />
temporada <strong>de</strong> pesca.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 271
La biomasa <strong>de</strong> temporada correspon<strong>de</strong> a la mayor parte <strong>de</strong>l reclutamiento estuarino (la<br />
temporada <strong>de</strong> pesca que correspon<strong>de</strong> al periodo <strong>de</strong> migración principal) se estimará doblando la<br />
cantidad <strong>de</strong> angulas estimada <strong>de</strong> noche (si partimos <strong>de</strong> la hipótesis plausible <strong>de</strong> que la pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong><br />
las angulas se realiza <strong>de</strong> noche o <strong>de</strong> día con la misma intensidad).<br />
8.4.3.3. Varios ejemplos <strong>de</strong> estimación.<br />
Encontraremos <strong>de</strong> manera más compl<strong>et</strong>a el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cálculos en la web Indicang<br />
(http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/).<br />
Hemos tomado como restricción un patrón <strong>de</strong> captura para el Adour y el Loire igual a 5 kg. Por<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este patrón, la biomasa que migra <strong>de</strong> noche se consi<strong>de</strong>ra igual a la captura realizada que<br />
minimiza evi<strong>de</strong>ntemente la biomasa estimada en una temporada y que equivale a una tasa <strong>de</strong><br />
explotación <strong>de</strong> 1.<br />
Así pues, el reclutamiento <strong>de</strong> angulas se estima mediante el doble <strong>de</strong> la biomasa estimada <strong>de</strong><br />
noche y corregida, los días don<strong>de</strong> se aplican las restricciones algorítmicas (capturas inferiores al patrón<br />
mínimo <strong>de</strong> 5 kg o condiciones hidrodinámicas no compatibles con el mo<strong>de</strong>lo comportamental <strong>de</strong>finido –<br />
capítulo 3), por la aplicación <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> explotación media o mediana estimada los días sin<br />
restricciones.<br />
El Adour (según Bouv<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2006)<br />
Los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> angulas que remontan un estuario en cada<br />
marea y a lo largo <strong>de</strong> la temporada han sido puestos en marcha en este estuario. Las herramientas que<br />
permiten estimar una cantidad <strong>de</strong> angulas teniendo en cuenta un cierto número <strong>de</strong> restricciones, por<br />
ejemplo, las relacionadas con la cantidad <strong>de</strong> capturas diariamente <strong>de</strong>claradas, pero también aquélla<br />
relacionada con un caudal <strong>de</strong>masiado elevado impidiendo a la marea que progrese o ralentizándola en<br />
el estuario.<br />
Los trabajos realizados permiten estimar una serie <strong>de</strong> reclutamientos estuarinos en los que se ha<br />
dicho que eran aproximativamente iguales al doble <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> angula que pen<strong>et</strong>ra en cada<br />
marea <strong>de</strong> noche en el estuario, principalmente durante la temporada <strong>de</strong> pesca. Las estimaciones serán<br />
más precisas que el número <strong>de</strong> días tratados (conforme a las restricciones algorítmicas <strong>de</strong>finidas<br />
anteriormente) es consecuencia con respecto al número <strong>de</strong> días tenidos en cuenta. Se muestran dos<br />
estimaciones: BIOCOR1 (utilización, para los días no tenidos en cuenta, las tasas <strong>de</strong> explotación<br />
medias estimadas a partir <strong>de</strong> días tratados) y BIOCOR2 (utilización <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> explotación medianas).<br />
La tabla 56 muestra que las biomasas <strong>de</strong> angulas que migran <strong>de</strong> noche en el estuario <strong>de</strong>l Adour<br />
tras la confluencia con el Nive alcanzan 3 toneladas (temporada <strong>de</strong> pesca 2002–2003) y 66 toneladas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 272
(temporada <strong>de</strong> pesca 1999-2000). La estimación <strong>de</strong> 3 toneladas queda suj<strong>et</strong>a a caución porque el<br />
número <strong>de</strong> días tratados por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> temporada es débil (8 días tratados sobre 131<br />
posibles, es <strong>de</strong>cir, 6 %). Inversamente, la estimación <strong>de</strong> 66 toneladas obtenida para la temporada <strong>de</strong><br />
pesca (1999–2000) es probablemente más robusta teniendo en cuenta el porcentaje importante <strong>de</strong> días<br />
tratados (72,7 %). De este modo, es posible estimar que la explotación <strong>de</strong> los pescadores marinos está<br />
comprendida entre 2 % y 6,6 % para un reclutamiento comprendido entre 6,5 toneladas (temporada<br />
2002–2003) y 130 toneladas aproximadamente (temporada 1999–2000). Es conveniente añadir las<br />
extracciones <strong>de</strong> la pesca fluvial que, los últimos años, han presentado en la cuenca <strong>de</strong>l Adour un poco<br />
más que la pesca marítima. De este modo, se podría <strong>de</strong>ducir la tasa <strong>de</strong> extracción por la pesca<br />
profesional fluvial y marítima que, a lo largo <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> seguimiento, ha sido comprendida entre 5 y<br />
15 % <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> angulas migradoras (salvo en 2004-2005 don<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los pescadores<br />
profesionales fluviales es mucho más elevado que la marítima y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 4 toneladas<br />
http://w3.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/bilan-relais-adour-snpe-2004.pdf. Esto conduce<br />
a una tasa <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> 12 % para esta temporada, en la gama <strong>de</strong> 5 a 15 % estimadas).<br />
Tabla 56 -<br />
Estimaciones relacionados con el reclutamiento estuarino y la tasa <strong>de</strong> explotación<br />
global <strong>de</strong> pescadores marinos en el Adour tras la corrección para la temporada <strong>de</strong><br />
pesca <strong>de</strong> (1998- 1999) a (2004-2005).<br />
Temporadas <strong>de</strong><br />
pesca<br />
Reclutamiento<br />
estuarino<br />
estimado<br />
(toneladas)<br />
Capturas<br />
en kg<br />
BIOCOR1<br />
(toneladas)<br />
BIOCOR2<br />
(toneladas)<br />
Texpl<br />
global<br />
estimado<br />
Texpl<br />
global<br />
BIOCOR1<br />
Texpl global<br />
BIOCOR2<br />
1998 – 1999 40,0 1655 43,8 48,7 4,1% 3,8% 3,4%<br />
1999 – 2000 127,7 4579 129,5 133,7 3,6% 3,5% 3,4%<br />
2000 – 2001 29,8 1446 33,2 37,8 4,9% 4,3% 3,8%<br />
2001 - 2002 40,6 770 39,4 40,8 1,9% 1,9% 1,9%<br />
2002 – 2003 3,5 388 6,5 6,6 11,1% 6% 5,9%<br />
2003 – 2004 14,8 1093 16,5 18,9 7,4% 6,6% 5,8%<br />
2004 - 2005 43,1 1398 43,9 44,3 3,2% 3,2% 3,1%<br />
El Loire (según Prouz<strong>et</strong> <strong>et</strong> al, 2008)<br />
El método puesto en marcha en el Adour ha sido directamente adaptado a este estuario.<br />
Las hipótesis <strong>de</strong> base son las siguientes:<br />
Se estima que se presentan en la <strong>de</strong>sembocadura 2 flujos por día y que la biomasa <strong>de</strong> noche<br />
que se calcula solamente representa aproximadamente la mitad <strong>de</strong> lo que entra en el estuario. Se<br />
aña<strong>de</strong> a la biomasa evaluada a partir <strong>de</strong> las capturas en la zona <strong>de</strong> pesca 23E7LM, aquéllas<br />
efectuadas en la zona <strong>de</strong> pesca aguas abajo: 23E7LO. Se estima que no hay mortalidad entre las 2<br />
zonas adyacentes. Nos remitiremos a la figura 90 para visualizar las zonas <strong>de</strong> pesca, la estación <strong>de</strong><br />
referencia para estimar el flujo entrante aguas arriba <strong>de</strong> la zona 23E7L5 (figura 71).<br />
Se pue<strong>de</strong> realzar una primera constatación: el reclutamiento estuarino será mucho más<br />
subestimado cuando el número <strong>de</strong> días tratados por el programa <strong>de</strong> cálculo sea débil (aceptación <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 273
las restricciones algorítmicas que tratan sobre el volumen diario <strong>de</strong> capturas mínimas y sobre el caudal<br />
máximo a no sobrepasar para que la marea progrese).<br />
La tasa <strong>de</strong> explotación gobal se <strong>de</strong>fine como la relación <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong>claradas en estuario<br />
sobre el reclutamiento estuarino (o flujo global en 2 mareas). Es más elevada durante la temporada<br />
2003-2004. Eso <strong>de</strong> <strong>de</strong>be al número <strong>de</strong> días tratados durante esta temporada <strong>de</strong> pesca muy inferior a<br />
otras temporadas (58 % contra 75 % y 65 % durante las temporadas 2004–2005 y 2005-2006<br />
respectivamente (tabla 57)).<br />
Figura 90 –<br />
Distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> angulas en el estuario <strong>de</strong>l Loire (fuente base<br />
Harmonie DPMA-IFREMER) para 3 temporadas <strong>de</strong> pesca recientes.<br />
Tabla 57 -<br />
Estimación <strong>de</strong> biomasas y <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> explotación en el Loire para las temporadas<br />
<strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> 2002- 2004 a 2005 – 2006.<br />
Zonas<br />
Lot LM<br />
2003-2004<br />
Lot LM<br />
2004-2005<br />
Lot LM<br />
2005-2006<br />
Capturas nocturnas<br />
obtenidas<br />
6,692 toneladas<br />
3,713 toneladas<br />
4,780 toneladas<br />
Biomasa nocturna<br />
estimada<br />
24,69 toneladas<br />
(23,9 – 26,0)<br />
26,03 toneladas<br />
(25,6 – 27,0)<br />
25,7 toneladas<br />
(24,7 – 26,9)<br />
Flujo global<br />
(extrapolación para 2<br />
mareas)<br />
Tasa <strong>de</strong> explotación media<br />
16,4%<br />
(14,2% y 18,4%)<br />
12,5%<br />
(11,5% y 13,5%)<br />
14,9%<br />
(13,1% y 16,6%)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 274
Zonas<br />
Estuario<br />
2003-2004<br />
Estuario<br />
2004-2005<br />
Estuario<br />
2005-2006<br />
Capturas nocturnas<br />
obtenidas<br />
14,515 toneladas<br />
7,146 toneladas<br />
9,512 toneladas<br />
Biomasa nocturna<br />
estimada<br />
Flujo global<br />
(extrapolación para 2<br />
mareas)<br />
=2*24,69+5,834<br />
55,21 toneladas<br />
=2*26,03+1,181<br />
53,24 toneladas<br />
=2*25,7+2,729<br />
54,12 toneladas<br />
Tasa <strong>de</strong> explotación media<br />
Texpl global<br />
26,3%<br />
Texpl global<br />
13,4%<br />
Texpl global<br />
17,5%<br />
Para cubrir las estimaciones <strong>de</strong> reclutamiento incompl<strong>et</strong>as, hemos utilizado para los días cuyas<br />
restricciones algorítmicas han sido impuestas, las tasas <strong>de</strong> explotación medias y medianas estimadas<br />
para la pesquería 27E3LM. De este modo, en la tabla 58 se muestran 2 estimaciones en<strong>de</strong>rezadas:<br />
una estimación <strong>de</strong>nominada BIOCOR1 (utilizando la tasa <strong>de</strong> explotación media) y la otra <strong>de</strong>nominada<br />
BIOCOR2 (utilizando la tasa <strong>de</strong> explotación mediana).<br />
Tabla 58 -<br />
Estimaciones que relacionan estuarinos en el Loire y la tasa <strong>de</strong> explotación global<br />
en el Loire tras recuperación <strong>de</strong> las temporadas <strong>de</strong> pesca 2003-2004, 2004-2005 y<br />
2005-2006.<br />
Temporada <strong>de</strong> pesca<br />
Reclutamiento<br />
estuarino<br />
estimado<br />
(toneladas)<br />
BIOCOR1<br />
(toneladas)<br />
BIOCOR2<br />
(toneladas)<br />
Texpl global<br />
estimado<br />
Texpl global<br />
BIOCOR1<br />
Texpl global<br />
BIOCOR2<br />
2003-2004 55,2 76,6 103,6 26,3% 18,9% 14%<br />
2004-2005 53,2 52,6 52,9 13,4% 13,6% 13,5%<br />
2005-2006 54,1 61,1 67,9 17,5% 15,6% 14%<br />
La tabla 58 indica que el reclutamiento estuarino es mucho durante la temporada 2003–2004 tras<br />
recuperación <strong>de</strong> los valores que para las otras dos temporadas siguientes. La tasa <strong>de</strong> explotación sería<br />
para las 3 temporadas consi<strong>de</strong>radas comprendidas entre 14 <strong>et</strong> 19 % aproximadamente si<br />
consi<strong>de</strong>ramos en<strong>de</strong>rezados calculados a partir <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> explotación medias o medianas con los<br />
reclutamientos estuarinos durante la temporada <strong>de</strong> pesca comprendida entre 53 y 103 toneladas<br />
aproximadas.<br />
El Isle (según Duquesne, 2007 y Susperregui <strong>et</strong> al, 2007).<br />
Para este afluente <strong>de</strong>l Dordogne cuya <strong>de</strong>sembocadura se sitúa en la zona <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la<br />
marea dinámica, una adaptación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> estimación ha realizado a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizar datos<br />
sobre la pesca en el Dordogne para compl<strong>et</strong>ar los datos fragmentarios recopilados dado que están<br />
relacionados con una actividad <strong>de</strong> pesca no continuada en este afluente.<br />
La figura 91 muestra una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tratamientos realizados. La biomasa por marea<br />
nocturna se estima a partir <strong>de</strong>l mismo protocolo general <strong>de</strong> muestreo que se puso a punto en el Adour y<br />
en el Loire, pero la manera <strong>de</strong> relacionar la biomasa con las capturas y condiciones hidrodinámicas<br />
difiere. Para empezar, se establece un mo<strong>de</strong>lo estadístico entre las CPUE observadas en el Dordogne<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 275
aguas abajo <strong>de</strong> la confluencia con el Isle (CPUE.D) y la Biomasa Nocturna Estimada (BNE) durante las<br />
campañas científicas realizadas en el Isle, el mismo día y teniendo en cuenta el caudal (que influye en<br />
la pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> las angulas en el afluente y en el comportamiento <strong>de</strong> los pescadores). A partir <strong>de</strong> esta<br />
relación se estima una serie <strong>de</strong> biomasas nocturnas suavizadas en una ventana <strong>de</strong> 3 días (tiempo<br />
medio utilizado por las angulas para franquear la distancia que separa la confluencia <strong>de</strong>l Isle con el<br />
Dordogne y la pesquería situada aguas arriba). A continuación se aña<strong>de</strong> a la biomasa nocturna, la<br />
biomasa diurna (estimada como la media <strong>de</strong> biomasas nocturnas que entran los días siguientes y<br />
prece<strong>de</strong>ntes). De ahí una serie <strong>de</strong> biomasas diarias que permiten reconstituir una biomasa <strong>de</strong><br />
temporada o <strong>de</strong> un periodo bien <strong>de</strong>finido en el tiempo (por ejemplo, entre 2 crecidas). Así pues, es fácil<br />
<strong>de</strong>ducir la tasa <strong>de</strong> explotación realizada por la pesquería con cedazo <strong>de</strong> arrastre en el Isle.<br />
Figure 91 -<br />
Esquema <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> angulas que pen<strong>et</strong>ran en el Isle<br />
durante la temporada <strong>de</strong> pesca (según Duquesne, 2007 y Susperregui <strong>et</strong> al, 2007).<br />
La tabla 59 muestra que el reclutamiento en el Isle parece muy fluctuante y varía <strong>de</strong> 3,2<br />
toneladas durante la temporada <strong>de</strong> pesca 2000-2001 a 17,5 toneladas durante la <strong>de</strong> 1996-1997. La<br />
pesca es, en este afluente <strong>de</strong>l Dordogne, frecuente cuando las condiciones hidroclimáticas son<br />
propicias. Esto explica las fuertes variaciones <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los años<br />
teniendo <strong>de</strong> 33,2 % en 1998-1999 a menos <strong>de</strong>l 1 % en 2000-2001.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 276
Tabla 59 –<br />
Síntesis <strong>de</strong> biomasas <strong>de</strong> temporada estimadas <strong>de</strong> las angulas que remontan en el<br />
Isle así como <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> explotación realizadas.<br />
Temporada<br />
Nº <strong>de</strong> jornadas<br />
contabilizadas<br />
Tasa <strong>de</strong> explotación<br />
global por<br />
temporada<br />
Biomasa estimada<br />
por temporada<br />
(kg)<br />
Capturas<br />
correspondientes<br />
a Isle (kg)<br />
1996/1997 100 26,59 17475,45 4646,68<br />
1997/1998 50 7,03 6928,27 396,15<br />
Periodo 1 11 12,96 1049,14 136,00<br />
Periodo 2 7 4,59 843,43 38,70<br />
Periodo 3 8 9,96 443,88 44,20<br />
Periodo 4 15 3,40 1938,50 65,85<br />
Periodo 5 9 4,20 2653,32 114,40<br />
1998/1999 72 33,20 9944,85 3215,76<br />
Periodo 1 37 43,40 4556,31 1977,49<br />
Periodo 2 35 22,98 5388,54 1238,27<br />
1999/2000 103 19,56 9619,81 1647,72<br />
Periodo 1 20 23,21 1618,12 375,65<br />
Periodo 2 83 15,90 8001,70 1272,07<br />
2000/2001 57 0,74 3176,58 34,31<br />
Periodo 1 44 1,28 2577,62 33,10<br />
Periodo 2 13 0,20 595,96 1,20<br />
2001/2002 93 13,07 13745,52 2064,22<br />
Periodo 1 45 20,85 6887,99 1436,36<br />
Periodo 2 19 9,44 3000,65 283,20<br />
Periodo 3 29 8,94 3856,89 344,66<br />
2002/2003 50 3,17 5411,76 171,41<br />
2003/2004 113 6,54 8538,92 595,01<br />
Periodo 1 42 5,17 2963,98 153,37<br />
Periodo 2 71 7,92 5574,94 441,64<br />
2004/2005 128 15,17 12369,86 1866,91<br />
Periodo 1 59 18,28 6035,80 1103,17<br />
Periodo 2 69 12,06 6334,48 763,74<br />
2005/2006 66 5,91 4930,02 356,89<br />
Periodo 1 22 3,31 1207,41 39,93<br />
Periodo 2 44 8,51 3722,61 316,97<br />
2006/2007 59 1,37 10318,97 166,29<br />
Periodo 1 48 1,69 9028,19 152,85<br />
Periodo 2 11 1,04 1290,78 13,44<br />
8.5. Síntesis sobre los indicadores que mi<strong>de</strong>n la abundancia relativa o<br />
absoluta y la intensidad <strong>de</strong> los muestreos<br />
8.5.1. Indicadores <strong>de</strong> abundancia relativa o absoluta<br />
Los métodos propuestas y <strong>de</strong>scritos en este capítulo son diversas y más o menos complejos<br />
(tabla 60). Algunas, como los recuentos o los seguimientos <strong>de</strong> las capturas por unidad <strong>de</strong> esfuerzo son<br />
relativamente simples <strong>de</strong> poner en marcha, pero necesitan el respecto <strong>de</strong> hipótesis que a veces son<br />
muy difícilmente resp<strong>et</strong>adas (constante <strong>de</strong> la capturabilidad, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> atracción constante <strong>de</strong> las<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 277
instalaciones <strong>de</strong> recuento, estanqueidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> muestreo…). Otras se<br />
basan en el muestreo <strong>de</strong> un volumen conocido <strong>de</strong> agua durante el periodo <strong>de</strong> migración aguas arriba<br />
<strong>de</strong> las angulas. La puesta en marcha <strong>de</strong> estas instalaciones es más pesada, pero permiten una mejor<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la capturabilidad <strong>de</strong> los individuos y una mejor calibración <strong>de</strong> la<br />
eficacia <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> muestreo utilizados.<br />
Por lo tanto, la explotación <strong>de</strong> la abundancia sobre el conjunto <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> migración<br />
ascen<strong>de</strong>nte no es posible en la medida <strong>de</strong> que un esfuerzo <strong>de</strong> trampeo o <strong>de</strong> pesca se realiza con<br />
frecuencia. En ausencia <strong>de</strong> una pesquería profesional, es evi<strong>de</strong>nte que la estimación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />
indicadores que mi<strong>de</strong>n la abundancia absoluta <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> temporada <strong>de</strong> angulas será<br />
particularmente costosa.<br />
Tabla 60 -<br />
Recapitulaciones sobre los indicadores <strong>de</strong> abundancia y su interpr<strong>et</strong>ación.<br />
Criterios Indicadores Descriptores<br />
necesarios en el cálculo<br />
Relativo CPUE resultante <strong>de</strong> Capturas totales<br />
fichas <strong>de</strong> pesca Caracterización <strong>de</strong>l<br />
esfuerzo nominal o<br />
Absoluto<br />
CPUE resultante <strong>de</strong><br />
campañas<br />
científicas<br />
Abundancia diaria o<br />
<strong>de</strong> temporada<br />
Recuento total o<br />
por unidad <strong>de</strong><br />
volumen<br />
efectivo<br />
Capturas científicas<br />
Caracterización <strong>de</strong>l<br />
volumen filtrado<br />
Densidad en el estuario y<br />
Volumen circulante<br />
durante la pleamar<br />
Ecuación que relaciona la<br />
capturabilidad con la tasa<br />
<strong>de</strong> extracción<br />
Número observado en<br />
una instalación <strong>de</strong><br />
bombeo o una trampa e<br />
i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l volumen<br />
<strong>de</strong>rivado<br />
Expresión<br />
Captura/f = q.N<br />
Densidad <strong>de</strong><br />
individuos<br />
Densidad ×<br />
Volumen circulante<br />
o<br />
B= Capt/ ( E.<br />
Δ t)<br />
Número o <strong>de</strong>nsidad<br />
extrapolada al<br />
volumen explorado<br />
Interpr<strong>et</strong>ación<br />
Indicador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la abundancia a escala <strong>de</strong><br />
una temporada bajo reserva <strong>de</strong> una constante <strong>de</strong> la<br />
capturabilidad y <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> esfuerzo<br />
comparable <strong>de</strong> un periodo al otro.<br />
Indicador que permite medir la importancia <strong>de</strong>l flujo<br />
mediante extrapolación a un volumen circulante bajo<br />
reserva <strong>de</strong> haber verificado que el muestreo <strong>de</strong> la<br />
masa <strong>de</strong> agua tiene en cuenta las h<strong>et</strong>erogeneida<strong>de</strong>s<br />
transversales y verticales <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> angulas<br />
en migración.<br />
Abundancia diaria estimada mediante combinación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s muestreadas y <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua que<br />
pasa por la estación <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s a lo<br />
largo <strong>de</strong> la pleamar.<br />
La abundancia <strong>de</strong> temporada se obtiene por una<br />
relación entre la tasa <strong>de</strong> extracción diaria ( E.<br />
Δ t)<br />
modulada por las condiciones medioambientales que<br />
intervienen en la capturabilidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> angulas en<br />
movimiento y en consecuencia en sus capturas, o bien<br />
por una relación entre las CPUE y la biomasa <strong>de</strong><br />
angulas que migran a lo largo <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> tiempo<br />
consi<strong>de</strong>rada (por ejemplo la marea).<br />
Simple en principio si la instalación se sitúa<br />
suficientemente aguas abajo en el curso <strong>de</strong> agua y si<br />
la presa únicamente es franqueable por el paso <strong>de</strong><br />
peces cuya eficacia <strong>de</strong>berá ser calculada.<br />
Delicado si el flujo pue<strong>de</strong> pasar por otra vía<br />
(instalación <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> una central eléctrica en<br />
<strong>de</strong>rivación por ejemplo) o si la presa pue<strong>de</strong> ser más o<br />
menos franqueada con ciertos niveles <strong>de</strong> agua o en<br />
crecidas en los bor<strong>de</strong>s. En estas condiciones, se<br />
imponen las trampas doble con marcaje siendo aún <strong>de</strong><br />
interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong>licadas.<br />
8.5.2. Indicadores que mi<strong>de</strong>n la intensidad <strong>de</strong> la extracción<br />
La tabla 61 resume la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los indicadores que permiten la medición <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />
la extracción realizada por un uso d<strong>et</strong>erminado sobre el flujo <strong>de</strong> migradores. Se trata esencialmente <strong>de</strong><br />
la pesca, pero también pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una instalación <strong>de</strong> bombeo para la refrigeracion <strong>de</strong> centrales<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 278
eléctricas por ejemplo. Así, se <strong>de</strong>fine una tasa <strong>de</strong> extracción, es <strong>de</strong>cir, una tasa <strong>de</strong> explotación<br />
instantánea (E) aplicada a un intervalo <strong>de</strong> tiempo dado ( Δ t)<br />
.<br />
Tabla 61 –<br />
Síntesis relativa a los indicadores que mi<strong>de</strong>n la intensidad <strong>de</strong> extracciones<br />
realizadas por una actividad extractiva como la pesca o los bombeos.<br />
Indicadores Descriptores necesarios para su cálculo Interpr<strong>et</strong>ación<br />
Tasa <strong>de</strong> extracción Necesidad <strong>de</strong> tener la abundancia <strong>de</strong>l stock explotado y las<br />
capturas o las extracciones que le afectan<br />
Para un día dado j, la tasa <strong>de</strong> explotación será<br />
( E.<br />
Δ t)<br />
La mortalidad natural (M) no es utilizada en la medida en que<br />
la estimación se realiza en un breve periodo don<strong>de</strong> M está<br />
consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>spreciable (el caso <strong>de</strong> una marea por ejemplo)<br />
ΔC<br />
j<br />
calculada por : .<br />
ΔB<br />
j<br />
Tasa <strong>de</strong> extracción (% diaria o <strong>de</strong> temporada)<br />
global o parcial.<br />
Coeficiente <strong>de</strong><br />
mortalidad<br />
instantánea por<br />
pesca (F)<br />
o tasa <strong>de</strong><br />
explotación<br />
instantánea (E)<br />
Esfuerzo efectivo<br />
Valor instantáneo que necesita tener durante un intervalo <strong>de</strong><br />
tiempo d<strong>et</strong>erminado la cantidad <strong>de</strong> captura y la abundancia<br />
<strong>de</strong> la población explotada durante ese mismo lapso <strong>de</strong><br />
tiempo. Se le asocian dos coeficientes más : M : coeficiente<br />
<strong>de</strong> mortalidad natural y Z : coeficiente <strong>de</strong> mortalidad total, <strong>de</strong><br />
manera que Z=F+M<br />
volumen filtrado por el arte <strong>de</strong> pesca o una estación <strong>de</strong><br />
bombeo / volumen en el que se encuentra la población<br />
explotada<br />
La estimación <strong>de</strong>l esfuerzo efectivo es dada por<br />
A<br />
a<br />
o <strong>de</strong><br />
manera más basta un número total <strong>de</strong> mareas realizadas en<br />
las que se ha calibrado la capacidad <strong>de</strong> extracción.<br />
F () t = 1 ×<br />
N()<br />
t<br />
F<br />
E =<br />
Z<br />
y<br />
dC()<br />
t<br />
dt<br />
Directamente resultante <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> la<br />
captura (ecuación1), permite comparar los<br />
volúmenes explorados por un arte <strong>de</strong> pesca (a)<br />
respecto al volumen don<strong>de</strong> la población está<br />
dispersa (A). Es interesante para extrapolar una<br />
tasa <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> un río a otro.<br />
Esta tasa <strong>de</strong> extracción pue<strong>de</strong> ser medida <strong>de</strong> manera directa, pero también pue<strong>de</strong> estar próxima<br />
a la medición <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> pesca efectivo calibrado según una cantidad <strong>de</strong> volumen filtrado o más<br />
generalmente según un número <strong>de</strong> mareas realizadas. La figura 92 muestra, por ejemplo para el río<br />
Isle, una relación entre la tasa <strong>de</strong> extracción (o tasa <strong>de</strong> explotación aplicada en un periodo<br />
d<strong>et</strong>erminado) y el número total <strong>de</strong> salidas realizadas en este afluente <strong>de</strong>l río Dordogne.<br />
La ecuación que relaciona la tasa <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> temporada con el número <strong>de</strong> salidas<br />
realizadas por la flotilla <strong>de</strong> «anguleros» que operan en el Isle durante una temporada <strong>de</strong> pesca también<br />
se d<strong>et</strong>ermina por la siguiente relación: T exp l ≈ 0,0117( σ = 0,0016) Salidas − 4,961( σ = 2,704)<br />
para un porcentaje <strong>de</strong> varianza explicada <strong>de</strong> 85,13 %.<br />
Esto permite al gestor <strong>de</strong>finir una cantidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pesca máxima y a no superar si<br />
<strong>de</strong>seamos no exce<strong>de</strong>r una tasa <strong>de</strong> extracción en la temporada <strong>de</strong> pesca. Por ejemplo, ¿cuál sería el<br />
esfuerzo global a no superar para no exce<strong>de</strong>r el 20 % <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> extracción? Respuesta:<br />
2133 salidas en 81 días <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> media, es <strong>de</strong>cir aproximadamente 26 pescadores por marea en<br />
una temporada media.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 279
Figura 92 –<br />
Relación entre la tasa <strong>de</strong> explotación global y el número <strong>de</strong> salidas realizadas<br />
durante la temporada <strong>de</strong> pesca en el río Isle.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 8 280
Parte II<br />
Capítulo 9<br />
Indicadores <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong><br />
se<strong>de</strong>ntarización<br />
LAFFAILLE Pascal; RIGAUD Christian<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 279
9. Indicadores <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarización<br />
9.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Sea para establecer los diagnósticos iniciales o para evaluar las consecuencias <strong>de</strong> las<br />
medidas <strong>de</strong> gestión, informaciones muy importantes pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> los seguimientos <strong>de</strong>l estadio<br />
amarillo <strong>de</strong> la anguila. Estas informaciones pue<strong>de</strong>n consignar a posteriori datos sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
la fase <strong>de</strong> colonización y dar a priori indicaciones sobre la fase <strong>de</strong> plateamiento y <strong>de</strong> bajada (capítulo<br />
3). También pue<strong>de</strong>n permitir seguir la evolución relativa <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la especie en el sistema<br />
analizado (a la escala espacial y temporal) y comparar esta ten<strong>de</strong>ncia con las <strong>de</strong> otros territorios.<br />
En suma, los datos recogidos pue<strong>de</strong>n contribuir a i<strong>de</strong>ntificar las más importantes disfunciones<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada unidad hidrográfica, cuenca o subcuenca.<br />
La concepción <strong>de</strong> estos seguimientos así como el análisis <strong>de</strong> los datos recogidos <strong>de</strong>ben integrar<br />
tres elementos importantes:<br />
La diversidad <strong>de</strong> los comportamientos <strong>de</strong> la anguila amarilla;<br />
La diversidad <strong>de</strong> los compartimentos acuáticos colonizados o colonizables (estuarios,<br />
gran<strong>de</strong>s ríos, cursos <strong>de</strong> agua, lagos, zonas húmedas, <strong>et</strong>c.), cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene una<br />
influencia particular sobre la dinámica local <strong>de</strong> la especie, relacionado más o menos<br />
estrechamente en términos <strong>de</strong> muestreo y seguimiento.<br />
El conocimiento <strong>de</strong> los sistemas y estrategias <strong>de</strong> muestreo con sus límites respectivos.<br />
En el marco <strong>de</strong> una gestión que busque la restauración <strong>de</strong> la especie en una cuenca, el indicador<br />
final <strong>de</strong>be ser la obtención <strong>de</strong>l escape <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> calidad. Debe consi<strong>de</strong>rarse que su<br />
evolución positiva y sostenida sólo pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> acciones y esfuerzos coordinados para:<br />
Optimizar la colonización <strong>de</strong> la cuenca en relación con la cantidad <strong>de</strong> anguilas que pen<strong>et</strong>ran;<br />
Mejorar la accesibilidad y la calidad <strong>de</strong> sus hábitats;<br />
Aumentar <strong>de</strong> manera significativa el nivel <strong>de</strong> supervivencia durante toda la fase <strong>de</strong><br />
crecimiento;<br />
Disminuir el nivel <strong>de</strong> impacto sobre la fase <strong>de</strong> bajada <strong>de</strong> los reproductores producidos.<br />
Para optimizar la técnica, dos dominios distintos pue<strong>de</strong>n centrar el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> un análisis y <strong>de</strong> un<br />
seguimiento:<br />
El estado <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> un grupo particular <strong>de</strong> talla en la cuenca consi<strong>de</strong>rada;<br />
El nivel <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas sobre la dinámica local <strong>de</strong> la especie (en lo<br />
relativo al impacto <strong>de</strong> las pesquerías continentales nos remitimos al capítulo 7: indicadores<br />
sobre pesquerías).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 280
En cada uno <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s dominios, todas las acciones realizadas, todos los métodos <strong>de</strong><br />
observación aplicados y todos los datos recogidos en un territorio o en una cuenca <strong>de</strong>ben inscribirse en<br />
una lógica:<br />
Que parta <strong>de</strong> un diagnóstico inicial (observación y confrontación con una referencia);<br />
Que permita contribuir a la elección <strong>de</strong>l (o <strong>de</strong> los) obj<strong>et</strong>ivo(s) que pue<strong>de</strong>n esperarse y <strong>de</strong> las<br />
acciones <strong>de</strong> gestión;<br />
Y finalmente que permita observar las consecuencias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gestión en relación<br />
con este (o estos) obj<strong>et</strong>ivo(s), es <strong>de</strong>cir, la evolución <strong>de</strong> la situación.<br />
9.2. Reclutamiento estuarino y reclutamiento fluvial<br />
Para diferenciar correctamente el reclutamiento total (es <strong>de</strong>cir, el reclutamiento estuarino al que<br />
se refiere el capítulo 8) <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial (el que va a po<strong>de</strong>r colonizar la cuenca y que se toma en<br />
consi<strong>de</strong>ración en el capítulo 9), es necesario i<strong>de</strong>ntificar las zonas som<strong>et</strong>idas a la marea (capítulo 1;<br />
escala <strong>de</strong> estudio).<br />
El flujo <strong>de</strong> angulas que pen<strong>et</strong>ran en la zona <strong>de</strong> estuario constituye el reclutamiento total <strong>de</strong> la<br />
cuenca (figura 93). Éste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong>l estado global <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> anguilas europeas y <strong>de</strong><br />
las condiciones oceánicas <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong> travesía <strong>de</strong> las larvas. La situación geográfica <strong>de</strong> una<br />
cuenca en su área <strong>de</strong> distribución continental y sus principales características (caudal y calidad <strong>de</strong>l<br />
agua especialmente), también van a influir sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> este reclutamiento total<br />
(capítulo 3). Los seguimientos <strong>de</strong> pesquerías <strong>de</strong> angulas pue<strong>de</strong>n consignar la evolución <strong>de</strong> este<br />
reclutamiento total y el nivel <strong>de</strong> captura realizado sobre este reclutamiento (capítulos 7 y 8).<br />
Figura 93 -<br />
Reclutamiento total y fluvial en la parte baja <strong>de</strong> una cuenca. Factores que influyen<br />
sobre estos dos valores.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 281
Mortalidad natural, se<strong>de</strong>ntarización <strong>de</strong> ciertos individuos en zonas som<strong>et</strong>idas a la marea y en<br />
zonas húmedas litorales, capturas por pesca y otras mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen humano (bombeos, <strong>et</strong>c.)<br />
d<strong>et</strong>erminan la fracción <strong>de</strong> este reclutamiento total que va a salir <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la marea<br />
dinámica y va a constituir <strong>de</strong> esta forma el reclutamiento fluvial. Este reclutamiento fluvial podrá ser<br />
estimado, y/o su evolución podrá ser evaluada, <strong>de</strong> diferentes maneras (véanse los siguientes<br />
capítulos). En todo caso, los datos sobre la pesquería <strong>de</strong> angulas no reflejan en ningún caso el nivel <strong>de</strong><br />
reclutamiento fluvial puesto que es necesario, como mínimo, tener en cuenta la se<strong>de</strong>ntarización por<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la pesquería y la mortalidad natural.<br />
El límite <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la marea dinámica pue<strong>de</strong> ser natural o artificial (presencia, por<br />
ejemplo, <strong>de</strong> una estructura transversal que bloquee el efecto <strong>de</strong> la marea). Esto <strong>de</strong>be remarcarse tanto<br />
para el eje principal como para los afluentes que confluyan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona mareal. Sea cual sea la<br />
situación, la zona som<strong>et</strong>ida a marea dinámica está poblada <strong>de</strong> individuos (anguilas) que no han tenido<br />
que franquear ningún obstáculo. En esta zona, las características <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los<br />
individuos observados resultan, por tanto, únicamente <strong>de</strong>l reclutamiento total y <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong><br />
origen humano ejercidas sobre el stock estuarino.<br />
Más arriba, la distancia al límite <strong>de</strong> la marea dinámica, el número y la “transparencia” <strong>de</strong> los<br />
obstáculos que <strong>de</strong>ben franquearse, la pendiente <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> agua, son factores que condicionan la<br />
evolución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> anguila a lo largo <strong>de</strong> un eje y <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> los individuos<br />
que se presentan a la entrada <strong>de</strong> este eje. Este stock inicial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l eje en la<br />
cuenca (distancia a la zona mareal, altitud, <strong>et</strong>c.) y <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> atractividad (calidad <strong>de</strong>l agua, caudal,<br />
<strong>et</strong>c.).<br />
El contexto <strong>de</strong> funcionamiento muy diferente <strong>de</strong> estos dos dominios [zona(s) som<strong>et</strong>ida(s) a la<br />
marea, zonas río arriba <strong>de</strong> ésta] así como sus niveles <strong>de</strong> h<strong>et</strong>erogeneidad (profundida<strong>de</strong>s, distancia al<br />
mar, tipos <strong>de</strong> facies, <strong>et</strong>c.) obligan a una aproximación diferenciada <strong>de</strong> estos dos gran<strong>de</strong>s<br />
compartimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca (capítulo 1). Para el dominio “arriba”, se podrá igualmente<br />
diferenciar los ejes y medios profundos, sobre los cuales actualmente hay pocos métodos y datos<br />
disponibles, <strong>de</strong> los otros medios representados, mucho más accesibles para el muestreo <strong>de</strong> la anguila.<br />
9.3. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
9.3.1. Necesidad <strong>de</strong> trabajar por clase <strong>de</strong> talla<br />
El término anguila amarilla, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca, agrupa a individuos <strong>de</strong> una talla comprendida<br />
entre 6 cm a más <strong>de</strong> un m<strong>et</strong>ro. La h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> distribución y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> estos<br />
distintos tamaños <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hábitats, el carácter más o menos selectivo <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> muestreo y<br />
<strong>de</strong> observación, la aparición <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> plateamiento (preparación para la migración<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 282
eproductora) así como el dimorfismo sexual son argumentos que pi<strong>de</strong>n un análisis <strong>de</strong> los datos por<br />
clase <strong>de</strong> talla.<br />
Po<strong>de</strong>mos sugerir la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> 6 gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 15 cm, sabiendo que como<br />
toda clasificación, los límites propuestos no son en absoluto perfectos (capítulo 3). Esto permite,<br />
cuando menos, no hacer un gran error en el análisis y en la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> los datos recogidos<br />
evitando un análisis global poco pertinente y poco útil.<br />
Globalmente se acepta que los individuos menores <strong>de</strong> 30 cm son anguilas amarillas, en fase <strong>de</strong><br />
crecimiento y/o colonización. Esta gama <strong>de</strong> talla es la normalmente observada en los dispositivos <strong>de</strong><br />
franqueo en las zonas bajas <strong>de</strong> las cuencas. Los individuos menores <strong>de</strong> 15 cm son en la mayor parte<br />
<strong>de</strong> los casos anguilas entradas en la cuenca en los últimos uno o dos años. Entre 15-30 cm (es <strong>de</strong>cir,<br />
individuos que como mucho llegan a 5 años) es cuando aparece la diferenciación sexual en la mayor<br />
parte <strong>de</strong> las ocasiones.<br />
Por encima <strong>de</strong> 30 cm pue<strong>de</strong>n aparecer fenómenos <strong>de</strong> plateamiento y en las fracciones <strong>de</strong><br />
población observadas pue<strong>de</strong>n darse salidas <strong>de</strong> ejemplares hacia el mar. Entre 30 y 45 cm son<br />
esencialmente machos los que pue<strong>de</strong>n platear y bajar. Para las anguilas amarillas <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong><br />
talla, la diferenciación <strong>de</strong> sexos necesita un examen macroscópico y microscópico <strong>de</strong> las gónadas<br />
(véase el protocolo <strong>de</strong> Colombo y Grandi, 1996) lo que al implicar el sacrificio <strong>de</strong> una muestra<br />
representativa <strong>de</strong>be realizarse, en su caso, optimizándolo para reducir el impacto. Este elemento <strong>de</strong><br />
conocimiento sobre la calidad <strong>de</strong> los individuos pue<strong>de</strong> ser importante para el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> un<br />
lugar (capítulo 6). Por encima <strong>de</strong> 45 cm sólo pue<strong>de</strong>n observarse hembras en fase <strong>de</strong> crecimiento o<br />
plateamiento; sus dimensiones parecen estar ligadas notablemente a la profundidad <strong>de</strong>l agua. Sin<br />
embargo, pue<strong>de</strong> observarse que facies favorables pue<strong>de</strong>n quedar <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s tallas si el<br />
nivel <strong>de</strong> mortalidad (natural o <strong>de</strong> origen humano) es <strong>de</strong>masiado alto y no permite la supervivencia <strong>de</strong><br />
los individuos hasta estas gran<strong>de</strong>s tallas.<br />
9.3.2. Los métodos <strong>de</strong> muestreo<br />
Tres gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> métodos permiten recoger datos e informaciones sobre la anguila en<br />
el estado amarillo, en fase <strong>de</strong> colonización o se<strong>de</strong>ntarización.<br />
Elementos pasivos (pesquerías o técnicas específicas);<br />
Dispositivos <strong>de</strong> franqueo en obstáculos;<br />
Operaciones <strong>de</strong> pesca eléctrica.<br />
Cada sistema mencionado presenta sus ventajas pero también límites importantes que <strong>de</strong>ben<br />
ser tenidos en cuenta en la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> los resultados.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 283
9.3.2.1. Los métodos pasivos<br />
Los elementos o artes pasivas se refieren a nasas, señales <strong>de</strong> fondo, butrones <strong>de</strong> varias bandas,<br />
artes tipo “cap<strong>et</strong>cha<strong>de</strong>s” 1 , <strong>et</strong>c. Dentro <strong>de</strong> las diferentes regiones y medios muy diversos colonizados por<br />
la especie, estos métodos incluyen una gran variedad <strong>de</strong> tipos y <strong>de</strong> materiales utilizados para su<br />
fabricación (Brandt, 1971); Luneau <strong>et</strong> al., 2003).<br />
Los métodos pasivos utilizan un cierto número <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong> la anguila amarilla en su<br />
periodo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> primavera a otoño. La técnica <strong>de</strong> captura reposa sobre la búsqueda <strong>de</strong><br />
refugios, <strong>de</strong> contactos o <strong>de</strong> alimento. Su fuerte sensibilidad olfativa pue<strong>de</strong> utilizarse sabiendo que, a su<br />
vez, pue<strong>de</strong> ser un obstáculo, cuando menos temporal, para un buen nivel <strong>de</strong> captura. La<br />
«aclimatación» <strong>de</strong> los nuevos artes o <strong>de</strong> artes que vienen <strong>de</strong> otra zona es frecuentemente necesario y<br />
recomendable antes <strong>de</strong> observar un nivel significativo <strong>de</strong> captura en un territorio <strong>de</strong> pesca (Mohor,<br />
1971).<br />
Estos útiles son utilizables con frecuencia en zonas profundas (gran<strong>de</strong>s ejes en zonas bajas <strong>de</strong><br />
las cuencas, lagos o lagunas, <strong>et</strong>c. – Adam, 1997), en zonas <strong>de</strong> difícil acceso (especialmente zonas <strong>de</strong><br />
marisma encauzadas – Baisez 2001) o en compartimentos con fuerte conductividad (marismas salinas,<br />
<strong>et</strong>c. – Laffaille <strong>et</strong> al., 2000a). El nivel <strong>de</strong> captura observado para un esfuerzo <strong>de</strong> pesca refleja el nivel <strong>de</strong><br />
abundancia <strong>de</strong> la especie en una zona. También sirve para d<strong>et</strong>erminar las características cualitativas<br />
<strong>de</strong> las capturas. Un cierto número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>ben, sin embargo, ser puesto que los ritmos <strong>de</strong><br />
actividad y los comportamientos <strong>de</strong> los individuos, así como las características <strong>de</strong> los artes <strong>de</strong> pesca<br />
vienen a complicar esta relación entre niveles <strong>de</strong> abundancia y calidad <strong>de</strong> capturas, lo que hace<br />
intervenir las nociones <strong>de</strong> accesibilidad, vulnerabilidad, selectividad y eficacia <strong>de</strong>sarrollados por<br />
diversos autores (Baisez, 2001; capítulo 7).<br />
9.3.2.1.1. Impacto <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l arte utilizado<br />
En toda estructura <strong>de</strong> talla observada por trampeo (figura 94), Berg (1990) y Naismith & Knights<br />
(1990) subrayan la existencia, a un lado y otro <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> talla dominante (modal);<br />
De una fracción totalmente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la selectividad <strong>de</strong>l arte utilizado (correspondiente<br />
a las clases inferiores);<br />
De una fracción en la que las características están relacionadas con las <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong>l lugar<br />
(fracción correspondiente a las clases superiores).<br />
1 No se ha encontrado una traducción a este arte <strong>de</strong> pesca, típica <strong>de</strong> las costas francesas <strong>de</strong>l Mediterráneo y que<br />
está formada por re<strong>de</strong>s que guían al pez hacia una nasa o butrón (N <strong>de</strong>l T, gracias a observaciones <strong>de</strong> X. Cuen<strong>de</strong>).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 284
Figura 94 -<br />
Ejemplo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> tallas observada por arte pasiva con el efecto selectivo<br />
<strong>de</strong>l medio (parte izquierda) y la parte <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong>l lugar (inspirado en<br />
Berg, 1990).<br />
Por lo que respecta al efecto selectivo <strong>de</strong>l arte utilizado, el diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la malla es un elemento<br />
importante que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta. Para cada malla, la curva <strong>de</strong> selectividad permite tener en<br />
cuenta tres valores característicos (figura 95):<br />
L 0 , talla por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual todos los individuos pue<strong>de</strong>n escaparse;<br />
L 50 , talla correspondiente al escape <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> cada dos entradas en el arte;<br />
L 100 , talla por encima <strong>de</strong> la cual ningún individuo pue<strong>de</strong> escaparse.<br />
Figura 95 - Curva teórica <strong>de</strong> selectividad <strong>de</strong> un arte pasivo con L 0 , L 50 y L 100 .<br />
Estos tres valores característicos evolucionan <strong>de</strong> manera casi lineal con la dimensión <strong>de</strong> la malla,<br />
recordándose que <strong>de</strong>be realizarse una distinción entre mallas <strong>de</strong> red y rígidas (plástico o m<strong>et</strong>al). Para<br />
ilustrarlo, se han analizado los datos disponibles para el L 100 obtenidos por control <strong>de</strong> escape en tests<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 285
específicos (figura 96). El intervalo <strong>de</strong> 60-70 mm que aparece entre las dos curvas está ligado a la<br />
posible <strong>de</strong>formación (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites) <strong>de</strong> las mallas <strong>de</strong> red al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con las<br />
mallas m<strong>et</strong>álicas o plásticas.<br />
Si para las nasas el mallaje es único, Ximenes (1986) señala que en la mayor parte <strong>de</strong> los artes<br />
<strong>de</strong> red con mallajes diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada hasta el extremo <strong>de</strong> la nasa, cada uno <strong>de</strong> los<br />
compartimentos <strong>de</strong>l arte tiene una selectividad particular.<br />
Visualiza, en especial en algunas lagunas mediterráneas, el impacto acumulado <strong>de</strong> esta<br />
h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> mallaje sobre las estructuras <strong>de</strong> talla observadas. En cierto contexto, se com<strong>et</strong>e un<br />
error al no tener en cuenta la malla más pequeña (escape <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la red-guía <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> talla<br />
superior a la L 100 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la menor malla <strong>de</strong>l arte utilizado). En toda lógica, durante estos análisis, sería<br />
coherente no tener en cuenta más que las tallas superiores a la L 100 <strong>de</strong> la malla más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l arte.<br />
Cuando esto es posible, es por tanto recomendable utilizar artes con malla única para realizar<br />
observaciones estandarizadas.<br />
Figura 96 - Relaciones entre el L 100 y la dimensión <strong>de</strong> las mallas rígidas (Ximenes, 1986;<br />
Baisez, 2001) o en red (Adam, 1997; Naismith & Knights, 1990).<br />
Otro punto sobre la selectividad <strong>de</strong> las artes <strong>de</strong> pesca proviene <strong>de</strong> los seguimientos <strong>de</strong> Mohr<br />
(1971). Este autor señala que las nasas para anguilas <strong>de</strong>ben ser lo más largas que sea posible con el<br />
fin <strong>de</strong> aumentar la distancia entre los embudos (armazones, partes cónicas <strong>de</strong> la nasa, <strong>et</strong>c.) sucesivos.<br />
En efecto, si la anguila tiene siempre contacto con el primer cilindro mientras encuentra el segundo,<br />
tiene la capacidad <strong>de</strong> recular y salir <strong>de</strong> la nasa. Este autor evoca, por tanto, una selectividad no a la<br />
izquierda <strong>de</strong> la estructuras <strong>de</strong> talla sino a la <strong>de</strong>recha. Así, todo individuo <strong>de</strong> talla superior a la distancia<br />
entres los dos primeros embudos tiene la posibilidad <strong>de</strong> escaparse <strong>de</strong> la trampa. Desgraciadamente,<br />
contrariamente a la selectividad <strong>de</strong> las mallas, el impacto <strong>de</strong> este parám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> pesca sobre el<br />
nivel <strong>de</strong> escape no ha sido jamás obj<strong>et</strong>o, por lo que sabemos, <strong>de</strong> tests específicos.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 286
Finalmente, Chisnall y West (1996) señalan la dificultad <strong>de</strong> comparar las CPUE obtenidas con<br />
artes diferentes. Así, en el marco <strong>de</strong> comparaciones entre capturas con nasas y con garlitos o<br />
butrones, proponen pon<strong>de</strong>rar las CPUE observadas con los garlitos, butrones o cap<strong>et</strong>cha<strong>de</strong>s por la<br />
longitud <strong>de</strong> sus estructuras internas, que interceptan la anguila con distancias frecuentemente más<br />
importantes que la estructura <strong>de</strong> la trampa, contrariamente a la nasa. Esta modalidad <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong><br />
tratamiento <strong>de</strong> resultados no es sin embargo muy satisfactoria y se <strong>de</strong>berá r<strong>et</strong>ener siempre en la<br />
memoria el hecho <strong>de</strong> comparar sólo los datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> artes totalmente similares, es <strong>de</strong>cir,<br />
analizando la evolución en el tiempo <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> arte sin intentar<br />
compararlas.<br />
9.3.2.1.2. Impacto <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los individuos<br />
La gran variabilidad temporal <strong>de</strong> las capturas con artes pasivas ha sido frecuentemente<br />
mencionada. Así, los periodos <strong>de</strong> débil claridad lunar se reconocen como los más favorables para la<br />
actividad <strong>de</strong> la anguila amarilla en periodo no invernal (Morh, 1971; Corsi & Ardizzone, 1985) para<br />
temperaturas superiores a 12-13 °C (Baras <strong>et</strong> al., 1998).<br />
Datos recogidos mensualmente durante dos años, sobre una zona cerrada, en un stock<br />
constante y en las mismas condiciones lunares, han permitido mostrar claramente la estrecha relación<br />
(figura 97) existente entre las variaciones <strong>de</strong> temperatura y los niveles <strong>de</strong> captura con nasas (Baisez,<br />
2001). Parece que el nivel <strong>de</strong> actividad y la amplitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> los individuos están en<br />
el origen <strong>de</strong> esta fuerte relación más que el número <strong>de</strong> individuos realmente presentes en el lugar. En<br />
efecto, cuanto más aumentan la intensidad y la amplitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos, más aumenta la<br />
probabilidad <strong>de</strong> encontrarse con un arte fija. Ximenes (1986) en lagunas constata lo mismo.<br />
Figura 97 -<br />
Pesca con nasas. Evolución <strong>de</strong> las capturas medias () por sitio con las<br />
<strong>de</strong>sviaciones típicas asociadas y evolución <strong>de</strong> la temperatura media <strong>de</strong>l agua ()<br />
durante 18 campañas en 1998 y 1999 (adaptado <strong>de</strong> Baisez, 2001).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 287
En los dos casos, con estaciones fijas <strong>de</strong> pesca, aparece igualmente un agotamiento <strong>de</strong> las<br />
capturas al cabo <strong>de</strong> varias jornadas salvo si un evento medioambiental (movimiento <strong>de</strong> agua, tormenta,<br />
<strong>et</strong>c.) provoca una redistribución <strong>de</strong> los individuos en los hábitats.<br />
Baisez (2001) pone asimismo en evi<strong>de</strong>ncia otros dos puntos interesantes. De una parte, la<br />
posibilidad <strong>de</strong> observar una baja <strong>de</strong> capturas incluso con condiciones <strong>de</strong> temperatura a priori óptimas<br />
(ejemplo <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998 en la figura 97). En este caso, aparecen otros factores como la débil<br />
concentración <strong>de</strong> oxígeno disuelto en periodo estival. De otra parte, la comparación <strong>de</strong> datos recogidos<br />
en el mismo momento y sobre los mismos sitios por pesca eléctrica y por nasas (figura 98) pone en<br />
relieve una selectividad <strong>de</strong> las artes pasivas no relacionada con la malla <strong>de</strong> las artes (las tallas<br />
presentes en la figura son superiores a la L 100 <strong>de</strong>l arte). En efecto, esta selectividad está muy<br />
probablemente ligada al tamaño <strong>de</strong> los territorios prospectados por las anguilas <strong>de</strong> diferentes<br />
dimensiones. Los pequeños individuos, con radio <strong>de</strong> acción reducido, aparecen <strong>de</strong> esta forma subrepresentados<br />
en las primeras jornadas <strong>de</strong> captura. Por el contrario, los gran<strong>de</strong>s individuos, con mayor<br />
radio <strong>de</strong> prospección, a la escala <strong>de</strong> su hábitat, presentan una fuerte probabilidad <strong>de</strong> encontrarse con el<br />
arte <strong>de</strong> pesca y por tanto están sobre-representados en los primeros días.<br />
Figura 98 -<br />
Estructuras <strong>de</strong> talla observadas en un mismo sitio en los mismos periodos<br />
mediante seguimiento con nasas (malla <strong>de</strong> 5 mm, L 100 = 200 mm) y por pesca<br />
eléctrica (adaptado <strong>de</strong> Baisez, 2001).<br />
Chisnall y West (1996) se interrogan sobre los débiles niveles <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> las pequeñas tallas<br />
<strong>de</strong> anguila a pesar <strong>de</strong> utilizar mallas muy finas que permiten su captura, por lo que evocan un problema<br />
<strong>de</strong> comportamiento. La observación en un periodo largo (una semana o más) permite a veces atenuar<br />
este problema. Más seguramente, la aplicación <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> marcaje-recaptura durante<br />
varias semanas permite compensar esta <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas ligada al<br />
comportamiento <strong>de</strong> los individuos. Knights <strong>et</strong> al. (1996) aplican este tipo <strong>de</strong> técnica sobre medios <strong>de</strong><br />
pequeñas dimensiones con tasas <strong>de</strong> recaptura que varían entre 5 y 18%. Por el contrario, señalan<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 288
tasas <strong>de</strong> recaptura muy débiles (menos <strong>de</strong>l 1%) en la parte estuarina y fluvial; tasas que no permiten un<br />
cálculo fiable.<br />
9.3.2.1.3. Impacto <strong>de</strong> la estrategia y <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong>l operador<br />
Frecuentemente obligado, en la lista <strong>de</strong> factores que influyen fuertemente sobre la calidad <strong>de</strong> los<br />
datos recogidos, el operador aporta un nivel suplementario <strong>de</strong> variabilidad al aplicar una estrategia y un<br />
saber hacer en la utilización <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> pesca. ¿Acaso no conducimos los vehículos <strong>de</strong> forma<br />
diferente pese a que todos tenemos un permiso similar? De esta forma, el posicionamiento <strong>de</strong>l arte, la<br />
duración entre dos relevos, el <strong>de</strong>splazamiento más o menos frecuente <strong>de</strong> las artes, la utilización o no<br />
<strong>de</strong> cebo y el tipo <strong>de</strong> cebo utilizado van a influir po<strong>de</strong>rosamente sobre el rendimiento <strong>de</strong> la pesca y las<br />
estructuras <strong>de</strong> tallas capturadas.<br />
9.3.2.1.4. Resumen sobre las artes pasivas<br />
En resumen, si a la diversidad <strong>de</strong> artes utilizadas con su <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> abundancias <strong>de</strong> las<br />
diferentes tallas <strong>de</strong> individuos observados en relación con el stock <strong>de</strong>l lugar, se une el impacto <strong>de</strong> la<br />
estrategia <strong>de</strong>l pescador que usa el arte, lo que permite concluir que hay una gran dificultad <strong>de</strong><br />
comparar los datos recogidos con artes diferentes y en territorios diferentes. Sólo la evolución<br />
relativa <strong>de</strong> los datos recogidos en un territorio dado, con un arte dada y con una estrategia dada<br />
permiten calcular una ten<strong>de</strong>ncia en término <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> talla. Es el<br />
caso, especialmente, <strong>de</strong> los seguimientos anuales <strong>de</strong> pesquerías (análisis por arte y por compartimento<br />
– capítulo 7).<br />
9.3.2.2. Los dispositivos <strong>de</strong> franqueo<br />
Contrariamente a lo que ocurre en los países <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Norte (Rigaud <strong>et</strong> al., 1988), la puesta<br />
en práctica <strong>de</strong> dispositivos específicos <strong>de</strong> franqueo para anguila está todavía poco <strong>de</strong>sarrollada en<br />
Francia, España o Portugal.<br />
9.3.2.2.1. Selectividad <strong>de</strong> los dispositivos<br />
Incluso aunque la anguila pueda superar los pasos clásicos, en especial los <strong>de</strong> ralentizadores <strong>de</strong><br />
tipo Denil (Baras <strong>et</strong> al., 1994) o los <strong>de</strong> ascensores (Legault, 1992), su débil capacidad <strong>de</strong> salto o <strong>de</strong><br />
natación contra corrientes violentas penalizan a la anguila para una utilización óptima <strong>de</strong> estos<br />
dispositivos, en especial para las pequeñas clases <strong>de</strong> talla (figura 99).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 289
Figura 99 -<br />
Estructuras <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> anguilas en remonte sobre un paso <strong>de</strong> tipo «cepillo» y en un<br />
ascensor para peces en Tuiliéres (Dordogne, Francia) en el mismo periodo<br />
(adaptado <strong>de</strong> Legault, 1992).<br />
Todavía escasos en número, los pasos específicos para anguila pue<strong>de</strong>n por tanto permitir<br />
mejorar muy sensiblemente el franqueo <strong>de</strong> numerosos tipos <strong>de</strong> obstáculos si son correctamente<br />
mantenidos en el tiempo. El principio es ofrecer a los migradores rampas húmedas provistas <strong>de</strong> un<br />
sustrato que facilite la escala <strong>de</strong> la anguila. Los materiales utilizados son muy variados (Rigaud <strong>et</strong> al.,<br />
1988), naturales (estructuras trenzadas <strong>de</strong> paja o ramitas, gavillas, bloques, <strong>et</strong>c.) o artificiales (cepillos,<br />
rejillas, puntas <strong>de</strong> hormigón, <strong>et</strong>c.).<br />
Legault (1992) ha iniciado un trabajo sobre los factores <strong>de</strong> selectividad <strong>de</strong> estas rampas,<br />
confirmando la influencia <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l sustrato, ya puesta en relieve por Moriarty (1986b), y <strong>de</strong><br />
la pendiente <strong>de</strong> la rampa (recomendada entre 15 y 30º). Se ha continuado este análisis diversificando<br />
los sustratos estudiados, las pendientes y la inclinación lateral <strong>de</strong> la rampa (Vo<strong>et</strong>gle & Larinier, 2000).<br />
Se <strong>de</strong>duce la mayor influencia <strong>de</strong> estos diferentes factores sobre la selectividad <strong>de</strong>l dispositivo. La<br />
estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> los migradores, que evoluciona fuertemente con la distancia al límite <strong>de</strong> la<br />
marea, <strong>de</strong>be asimismo tenerse en cuenta para <strong>de</strong>finir un dispositivo óptimo en un sitio dado (Legault <strong>et</strong><br />
al., 2004). A estos factores se aña<strong>de</strong>n la posición <strong>de</strong>l dispositivo en relación con el obstáculo y las<br />
características <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> llamada, que se van a traducir en una atractividad más o menos fuerte<br />
<strong>de</strong>l paso en relación con el flujo <strong>de</strong> migradores.<br />
La influencia <strong>de</strong> todos estos elementos pue<strong>de</strong> jugar tanto sobre la eficacia <strong>de</strong>l dispositivo<br />
(número <strong>de</strong> pasos respecto <strong>de</strong> stock a la espera) como sobre su selectividad respecto <strong>de</strong> las tallas <strong>de</strong><br />
anguilas en remonte, <strong>de</strong>biendo consi<strong>de</strong>rar los datos recogidos sólo como índices sobre la evolución<br />
relativa <strong>de</strong>l flujo migrador en un sitio dado. Por el contrario, la representatividad <strong>de</strong> estos pasos<br />
respecto <strong>de</strong>l flujo total que intenta franquear el obstáculo (otras posibles vías <strong>de</strong> paso) y al stock<br />
migrador potencial que se presenta al pie <strong>de</strong> la presa sólo pue<strong>de</strong> ser estimado caso por caso mediante<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 290
técnicas como marcaje-recaptura, seguimientos en zona baja o en varios pasos sucesivos (Baras <strong>et</strong> al.<br />
1994; Legault <strong>et</strong> al., 2004; Briand <strong>et</strong> al., 2005; Laffaille <strong>et</strong> al., 2007).<br />
9.3.2.2.2. Seguimientos <strong>de</strong> los dispositivos<br />
En los sitios equipados con pasos, específicos o no, pue<strong>de</strong> llegar a ser útil poner en práctica un<br />
seguimiento. Es importante homogeneizar los protocolos y los métodos utilizados e integrar el carácter<br />
muy fugaz a la escala <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> los pasos más significativos <strong>de</strong> anguilas (concentración <strong>de</strong> los pasos<br />
en unos 2 meses, ver Lafaille <strong>et</strong> al., 2000b por ejemplo). Estos seguimientos <strong>de</strong>ben permitir cuantificar<br />
los pasos (número mínimo <strong>de</strong> individuos que colonizan aguas arriba <strong>de</strong>l obstáculo) con su evolución en<br />
el tiempo (año, mes, semana), precisar los factores que más influyen sobre la intensidad <strong>de</strong>l franqueo<br />
(temperatura, llamadas <strong>de</strong> agua, <strong>et</strong>c.) y caracterizar los individuos migradores (tallas, pesos, estado<br />
sanitario, coeficiente <strong>de</strong> condición, <strong>et</strong>c.).<br />
Para los pasos multi-específicos, siempre pue<strong>de</strong>n realizarse operaciones puntuales <strong>de</strong><br />
seguimiento y estimación <strong>de</strong>l flujo mediante captura – marcaje – recaptura (Baras <strong>et</strong> al., 1994), pero los<br />
dispositivos <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o se revelan como una gran ayuda (Castignolles, 1995), aunque actualmente<br />
todavía no están totalmente a punto para los individuos más pequeños. Los ejemplos muestran, en<br />
efecto, que el comportamiento particular <strong>de</strong> la anguila (progresión sobre el bor<strong>de</strong> y en el fondo) pue<strong>de</strong><br />
estar en el origen <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> d<strong>et</strong>ección por los sistemas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, por lo que necesitan<br />
adaptaciones (Carry & Delpeyroux, 2003).<br />
Para las rampas específicas, el conteo <strong>de</strong> pasos pue<strong>de</strong> efectuarse <strong>de</strong> diferentes maneras:<br />
Utilización <strong>de</strong> contadores <strong>de</strong> resistividad, que son progresivamente colocados en algunos<br />
sitios específicos (Pallo & Trava<strong>de</strong>, 2001). Tras una fase <strong>de</strong> puesta a punto, pue<strong>de</strong>n permitir<br />
estimar la intensidad <strong>de</strong> pasos con un nivel <strong>de</strong> fiabilidad todavía por <strong>de</strong>finir.<br />
Captura y pesaje (peso escurrido), el conteo total rara vez pue<strong>de</strong> realizarse sobre todo en el<br />
periodo <strong>de</strong> fuerte intensidad migratoria (Legault, 1994).<br />
En los dos casos, es absolutamente indispensable proce<strong>de</strong>r a una observación biológica<br />
regular para recoger datos sobre talla, peso y estado sanitario <strong>de</strong> los migradores que han remontado la<br />
rampa. Debe ser, como mínimo, semanal y adaptarse a la intensidad <strong>de</strong> los pasos, los picos <strong>de</strong><br />
migración <strong>de</strong>ben ser obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> un seguimiento más intenso que los periodos <strong>de</strong> débil actividad<br />
migratoria. Se podrá consultar en el capítulo 3 el conocimiento adquirido sobre los factores que<br />
parecen estar en el origen <strong>de</strong> aumentos significativos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> paso. Deberá hacerse el<br />
examen <strong>de</strong> una muestra cuando el nivel <strong>de</strong> paso sea <strong>de</strong>masiado importante (véase el capítulo 4).<br />
La manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la toma <strong>de</strong> una muestra sobre las capturas totales <strong>de</strong> un periodo dado<br />
es una cuestión importante. Sobre todo en los sitios ubicados en partes bajas <strong>de</strong> las cuencas, con<br />
presencia <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> pequeñas dimensiones, está contraindicado el muestreo al azar con material<br />
<strong>de</strong> mallas mal adaptado, algo que se realiza frecuentemente. Es preferible una tría sobre rejas plásticas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 291
y bajo corriente <strong>de</strong> agua, lo que permite separar rápidamente 2 ó 3 lotes. De esta forma, si se refiere a<br />
la relación entre la L 100 <strong>de</strong> una malla rígida y la dimensión <strong>de</strong> esta malla, se observa que:<br />
Una rejilla <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> 5 mm permite aislar bastante eficazmente la mayor parte <strong>de</strong> los<br />
individuos <strong>de</strong> talla inferior a 20 cm;<br />
Una rejilla <strong>de</strong> malla <strong>de</strong> 10 mm permite separar los individuos <strong>de</strong> talla comprendida entre 20 y<br />
30 cm y los <strong>de</strong> mayores dimensiones.<br />
Estas mallas sucesivas pue<strong>de</strong>n ser fabricadas con tubos <strong>de</strong> PVC ensamblables los unos en los<br />
otros. Este procedimiento <strong>de</strong> tría permite sobre todo no subestimar la presencia <strong>de</strong> las pequeñas tallas<br />
en los pasos. Efectuando la tría <strong>de</strong> esta forma, se realizará el pesaje total (o conteo global) y el examen<br />
individual (talla, peso, estado sanitario) <strong>de</strong> al menos 50 individuos <strong>de</strong> cada lote.<br />
Estos datos <strong>de</strong>ben permitir, en un sitio y dispositivo dado, y estandarizando el procedimiento <strong>de</strong><br />
observación, seguir la evolución interanual <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los pasos (número, tallas, estado<br />
sanitario) lo que se traduce en la evolución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> colonización continental <strong>de</strong> la especie en el<br />
territorio obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> análisis (Legault <strong>et</strong> al., 2004). La comparación entre sitios, por su parte, es mucho<br />
más <strong>de</strong>licada <strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong> selectividad y eficacia <strong>de</strong> los dispositivos, tal como se ha<br />
comentado <strong>de</strong> antemano. Recordando siempre este aspecto, se pue<strong>de</strong>n comparar ten<strong>de</strong>ncias, pero<br />
siempre teniendo en cuenta el número <strong>de</strong> pasos observados en relación con la superficie <strong>de</strong> la cuenca<br />
situada río arriba <strong>de</strong>l obstáculo, es <strong>de</strong>cir, número <strong>de</strong> individuos por km 2 <strong>de</strong> cuenca vertiente drenada.<br />
9.3.2.3. La pesca eléctrica<br />
Como toda técnica <strong>de</strong> observación, la pesca eléctrica presenta cierto número <strong>de</strong> ventajas, en<br />
especial la rapi<strong>de</strong>z en la recogida <strong>de</strong> información, pero también límites (costo importante, selectividad,<br />
imprecisión, riesgos para los operadores, <strong>et</strong>c.) <strong>de</strong> diferente nivel según los métodos utilizados y los<br />
medios prospectados.<br />
9.3.2.3.1. Principio general y tipos <strong>de</strong> corrientes utilizadas<br />
La captura <strong>de</strong> un pez mediante electricidad reposa sobre cierto número <strong>de</strong> reacciones inducidas<br />
por las corrientes polarizadas, entre las que la más importante es la electrotaxia (Lamarque, 1976). Si<br />
un pez se encuentra en un campo <strong>de</strong> corriente continua, se orienta mediante natación hacia el ánodo<br />
(polo positivo sumergido y manejado o no por un operador), cuando el gradiente <strong>de</strong> potencial (V.cm -1 )<br />
sobrepasa un cierto valor (umbral <strong>de</strong> taxia anódica). Este fenómeno se produce a cierta distancia <strong>de</strong>l<br />
electrodo en una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> corriente bastante débil. Cuando se aproxima al ánodo, el<br />
gradiente <strong>de</strong> potencial aumenta y cuando se sobrepasa el umbral <strong>de</strong> narcosis o <strong>de</strong> t<strong>et</strong>ania, el pez se<br />
queda rígido y cesa toda actividad <strong>de</strong> natación. Un método eficaz <strong>de</strong> pesca eléctrica se basa en una<br />
zona <strong>de</strong> t<strong>et</strong>ania tan reducida como sea posible alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l ánodo, <strong>de</strong> forma que permita una natación<br />
forzada <strong>de</strong>l pez hacia el electrodo y una captura por el operador. Lamarque (1976) subraya que este<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 292
factor <strong>de</strong> eficacia es muy importante para la anguila. En efecto, mientras para la mayor parte <strong>de</strong> las<br />
especies, el individuo t<strong>et</strong>anizado se aproxima al ánodo mediante natación activa en la zona <strong>de</strong><br />
electrotaxia, la anguila t<strong>et</strong>anizada se curva y se inmoviliza totalmente.<br />
Sin duda, la corriente continua constante con una zona muy reducida <strong>de</strong> t<strong>et</strong>ania se revela como<br />
la más eficaz. En el extremo puesto, la corriente alterna crea una superposición <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> t<strong>et</strong>ania y<br />
<strong>de</strong> electrotaxia que se salda con eficacias <strong>de</strong> pesca muy débiles si los operadores no están entrenados<br />
específicamente para localizar y capturar las anguilas que se inmovilizan. Entre estos dos extremos,<br />
pue<strong>de</strong>n emplearse diferentes tipos <strong>de</strong> corriente, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> eficacia, la corriente continua<br />
rectificada trifásica <strong>de</strong> doble alternancia (tasa <strong>de</strong> ondulación <strong>de</strong>l 4%), o con una mono alternancia (tasa<br />
<strong>de</strong> ondulación <strong>de</strong>l 17%), la corriente con impulsiones rectangulares a 400 Hz y relación 10% y,<br />
finalmente, la corriente con impulsiones rectangulares a 100 Hz y relación 10% (Lamarque, 1976). La<br />
elección resulta frecuentemente <strong>de</strong> un compromiso entre las características <strong>de</strong>l medio obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
muestreo (en especial la conductividad <strong>de</strong>l agua y la accesibilidad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> captura) y la<br />
manejabilidad <strong>de</strong>l material.<br />
9.3.2.3.2. Capturabilidad <strong>de</strong> la anguila por pesca eléctrica<br />
De manera general, el nivel <strong>de</strong> capturabilidad <strong>de</strong> los peces mediante pesca eléctrica ha estado<br />
som<strong>et</strong>ido a numerosos <strong>de</strong>bates (véanse por ejemplo Zalewski & Cowx, 1990; Bohlin & Cowx, 1990).<br />
Para po<strong>de</strong>r ser capturado y contabilizado, un individuo <strong>de</strong>be ser:<br />
Accesible, es <strong>de</strong>cir, presente en el territorio prospectado;<br />
Atraído y/o inmovilizado por el campo eléctrico (influencia <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> prospección, <strong>de</strong><br />
la naturaleza <strong>de</strong> la corriente utilizada, <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la conductividad <strong>de</strong>l<br />
agua, <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la temporada, <strong>de</strong> la talla, <strong>de</strong> la especie, <strong>et</strong>c.);<br />
D<strong>et</strong>ectado por el operador (influencia <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> refugios y <strong>de</strong><br />
veg<strong>et</strong>ación, <strong>de</strong> la profundidad, <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> corriente, <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>l operador, <strong>et</strong>c.);<br />
Capturada en la toma<strong>de</strong>ra o salabardo sin escape posterior (influencia <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l<br />
operador, <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la toma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> las mallas usadas, <strong>et</strong>c.).<br />
A la vista <strong>de</strong> todos estos elementos que van a d<strong>et</strong>erminar la eficacia global <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong><br />
pesca, se compren<strong>de</strong> que cada operación <strong>de</strong> pesca (una estación, un equipo <strong>de</strong> pesca, una fecha,<br />
condiciones ambientales particulares, <strong>et</strong>c.) es particular.<br />
En términos <strong>de</strong> accesiblidad <strong>de</strong> la anguila, Lambert (1997) analizando los datos generales <strong>de</strong> la<br />
Red Hidrobiológica y Piscícola <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> la Pesca <strong>de</strong> Francia 2 , pone en evi<strong>de</strong>ncia una<br />
variación estacional <strong>de</strong> la ocurrencia (porcentaje <strong>de</strong> estaciones don<strong>de</strong> aparece la anguila). Esta<br />
evolución (figura 100), sorpren<strong>de</strong>nte para un método activo, se parece fuertemente a la visualizada<br />
2 Réseau Hydrobiologique <strong>et</strong> Piscicole du Conseil Supérieur <strong>de</strong> la Pêche en France<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 293
para los métodos pasivos, que aparecen muy ligados al nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la anguila (influencia <strong>de</strong> la<br />
temperatura y <strong>de</strong> la oxigenación <strong>de</strong>l agua).<br />
Figura 100 - Evolución estacional <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> la anguila en el curso <strong>de</strong> operaciones<br />
llevadas a cabo en el marco <strong>de</strong> la Red Hidrobiológica y Piscícola <strong>de</strong>l Onema<br />
(adaptado <strong>de</strong> Lambert, 1997).<br />
El equipo <strong>de</strong> pesca va a tener igualmente una influencia sobre la eficacia <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong>bido a su<br />
mayor o menor experiencia y/o cohesión, pero también según su mayor o menor atención para la<br />
búsqueda <strong>de</strong> la anguila (y no para otras especies como los salmónidos). En efecto, la anguila no tiene<br />
una reacción óptima a la estimulación eléctrica y frecuentemente está escondida (y consecuentemente<br />
fuertemente ligada al sustrato y al refugio) durante el día. Es, por tanto, necesario insistir más<br />
intensamente que para muchos otros peces (los salmónidos, por ejemplo) para provocar su aparición<br />
en el campo <strong>de</strong>l electrodo. La velocidad <strong>de</strong> prospección <strong>de</strong> una estación va a influir <strong>de</strong> manera<br />
importante sobre la eficacia <strong>de</strong> la operación. Un mínimo <strong>de</strong> 30 segundos <strong>de</strong> pesca parece necesario<br />
para cada microhábitat muestreado con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> atraer, inmovilizar o d<strong>et</strong>ectar una anguila presente<br />
en la zona (Laffaille <strong>et</strong> al., 2005b). Asimismo, la prospección <strong>de</strong> partes muy poco profundas y/o con<br />
mucha veg<strong>et</strong>ación en estaciones <strong>de</strong> pesca es indispensable para obtener una buena eficacia,<br />
especialmente para los pequeños individuos, puesto que son sus hábitats preferenciales (Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2003).<br />
De otra parte, para una operación dada, todas las especies y todos los tamaños <strong>de</strong> cada especie<br />
no tienen las mismas características <strong>de</strong> capturabilidad por pesca eléctrica. Muchos autores (Bohlin &<br />
Sundström, 1977; Philippart, 1979; Mahon, 1980) recomiendan analizar los datos por unidad<br />
biológica (especie, tallas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una especie). Respecto <strong>de</strong> este punto, para la anguila, aunque<br />
los resultados obtenidos por diferentes autores son dispares, parece que los individuos <strong>de</strong> pequeñas<br />
tallas tienen una capturabilidad más débil.<br />
Lambert <strong>et</strong> al. (1994), en el “Marais br<strong>et</strong>on”, observan probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura no<br />
significativamente diferentes según los tamaños, pero con resultados sobre los individuos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong><br />
10 cm, generalmente inferiores a las registradas para las otras tallas (figura 101).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 294
Figura101 - Probabida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> anguilas en 28 inventaires (3 pasadas) en Marais<br />
br<strong>et</strong>on (adaptado <strong>de</strong> Lambert <strong>et</strong> al., 1994).<br />
Aprahamiam (1986), durante operaciones realizadas en ríos ingleses y galeses observa un<br />
sensible y significativo aumento <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> captura con la edad <strong>de</strong> las anguilas y, por tanto,<br />
su tamaño (tabla 62). Teniendo en cuenta el crecimiento medio observado en estos ríos (2 cm por año<br />
aproximadamente) por Aprahamiam (2000), el aumento significativo <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> captura<br />
parece aquí intervenir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25-30 cm. Naismith y Knigths (1990) están <strong>de</strong> acuerdo con esta<br />
observación y concluyen que hay una mediocre eficacia <strong>de</strong> pesca con electricidad para los individuos<br />
inferiores a 30 cm en las operaciones no d<strong>et</strong>erminadas y estandarizadas para la anguila.<br />
Tabla 62 -<br />
Evolución <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> anguila en pesca eléctrica en función<br />
<strong>de</strong> la edad (Aprahamian, 1986).<br />
Grupo <strong>de</strong> edad<br />
Probabilidad <strong>de</strong> captura<br />
0 a 4 años 0,36 (±0,13)<br />
5 a 9 años 0,39 (±0,10)<br />
10 a 14 años 0,54 (±0,10)<br />
Más <strong>de</strong> 14 años 0,59 (±0,19)<br />
De otra parte, incluso trabajando por especie o por grupos <strong>de</strong> talla, la mayor parte <strong>de</strong> los estudios<br />
revela una bajada <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> captura durante pasadas sucesivas, lo que indica una<br />
subestimación <strong>de</strong>l stock realmente presente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 15 al 25% (Mahon, 1980; Bohlin & Cowx,<br />
1990). Esta caída estaría ligada, según parece, al estrés <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los “shocks” eléctricos sucesivos<br />
(Cross & Stott, 1975) y/o a la existencia <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> sensibilidad a la electricidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />
población inicial; especialmente porque los individuos más sensibles y los más capturables se r<strong>et</strong>iran<br />
durante la primera pasada (Bohlin & Cowx, 1990). Para la anguila, Naismith y Kinghts (1990) i<strong>de</strong>ntifican<br />
un importante número <strong>de</strong> intervenciones en las que la segunda pasada se salda con más capturas que<br />
la primera. Esta observación, sin embargo, no pue<strong>de</strong> generalizarse puesto que Lamber <strong>et</strong> al. (1994) en<br />
canales poco profundos <strong>de</strong>l Marias br<strong>et</strong>on, cenagosos y con una fuerte abundancia <strong>de</strong> veg<strong>et</strong>ación,<br />
observan que como media la primera pasada representa el 57% (± 17) <strong>de</strong> las capturas efectuadas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 295
sobre tres pasadas, mientras que las dos primeras pasadas se saldan con la captura <strong>de</strong>l 84.3%<br />
(± 10.5) <strong>de</strong> este total. De la misma forma, Callaghan y McCarthy (1992) en un río irlandés y también<br />
con un protocolo <strong>de</strong> 3 pasadas, observan una primera pasada que representa <strong>de</strong> media el 58% <strong>de</strong> las<br />
capturas totales <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> cada estación (variación entre el 44 y el 80% según las estaciones).<br />
R<strong>et</strong>ornamos a lo indicado anteriormente, es <strong>de</strong>cir, el carácter particular <strong>de</strong> cada operación (un<br />
medio, una fecha, un equipo, una estrategia) que <strong>de</strong>semboca sobre una mayor o menor eficacia <strong>de</strong> la<br />
operación <strong>de</strong> pesca.<br />
9.3.2.3.3. Diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l método<br />
El término <strong>de</strong> pesca eléctrica engloba toda una diversidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l método. Steinm<strong>et</strong>z (1990)<br />
observa, en el término <strong>de</strong> una encuesta realizada sobre 32 correspondientes nacionales <strong>de</strong> la FAO,<br />
que todos los países practican la pesca a pie, 3/4 utilizan también la electricidad en el marco <strong>de</strong><br />
prospecciones en barca y sólo el 15% ponen en práctica muestreos por re<strong>de</strong>s electrificadas. Nosotros<br />
no incluiremos este último método, muy particular y aplicable únicamente en medios profundos, con<br />
fondos planos y sin obstáculos (ramas, bloques, <strong>et</strong>c.).<br />
Bien a pie o en una barca, la pesca eléctrica pue<strong>de</strong> realizarse según diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
prospección, que van a tener asimismo repercusiones en la naturaleza <strong>de</strong> los datos recogidos y en los<br />
métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> estos datos. Frecuentemente se encuentran estas estrategias <strong>de</strong> pesca:<br />
Pasadas sucesivas con r<strong>et</strong>irada en una estación aislada por re<strong>de</strong>s;<br />
Son<strong>de</strong>o (1 pasada) por estación o por ambiente (pra<strong>de</strong>ras inundadas, zonas riparias, <strong>et</strong>c.) o<br />
por facies (rápido, tabla, <strong>et</strong>c.);<br />
Pesca por bandas a lo largo <strong>de</strong> la orilla;<br />
Pesca por puntos con esfuerzo estandarizado.<br />
Por lo que respecta al material <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> las estaciones (re<strong>de</strong>s) o <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> los<br />
individuos (toma<strong>de</strong>ras o salabardos), el mallaje utilizado tiene un importante impacto sobre la estructura<br />
<strong>de</strong> tallas observada. Nos remitimos a la relación entre el diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> malla y L 100 <strong>de</strong>scrito en el<br />
parágrafo sobre medios pasivos para conocer los límites <strong>de</strong>l material utilizado en cada operación.<br />
9.3.2.4. Consecuencias <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />
muestreo<br />
9.3.2.4.1. Estimación actualmente imposible <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte en una<br />
cuenca<br />
La síntesis <strong>de</strong> conocimientos sobre el estadio <strong>de</strong> anguila amarilla (capítulo 3) y las características<br />
<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> muestreo ha permitido constatar la gran diversidad <strong>de</strong> factores que influyen <strong>de</strong><br />
manera notoria sobre:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 296
• Las características (<strong>de</strong>nsidad y estructura <strong>de</strong> tallas especialmente) <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguilas presente en un sitio y en un hábitat dado (características <strong>de</strong>l eje en<br />
cuestión, <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> este eje, <strong>de</strong> la facies obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tramo, <strong>et</strong>c.).<br />
• Las características <strong>de</strong> esta fracción <strong>de</strong> población observada a través <strong>de</strong> un método y <strong>de</strong> una<br />
estrategia <strong>de</strong> muestreo (nociones <strong>de</strong> selectividad, eficacia, <strong>et</strong>c.) que <strong>de</strong>forman la imagen.<br />
Estas numerosas fuentes <strong>de</strong> variabilidad en los datos observados no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas<br />
como elementos <strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong> todo seguimiento o estimación <strong>de</strong> los individuos presentes. Es<br />
necesario simplemente recordarlas e integrarlas en la concepción <strong>de</strong> métodos o <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />
supervisión, y también en el análisis <strong>de</strong> los resultados observados en este estadio en una cuenca.<br />
Así, la actual imposibilidad <strong>de</strong> estimar el stock resi<strong>de</strong>nte a escala <strong>de</strong> una cuenca <strong>de</strong>be ser<br />
recogida:<br />
Debido a la ausencia casi total <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> abundancia sobre anguila amarilla en los medios<br />
profundos;<br />
Debido a la gran dificultad <strong>de</strong> atribuir un valor a un compartimento poco profundo<br />
(abundancia, estructura <strong>de</strong> talla, <strong>et</strong>c.);<br />
Debido a la incertidumbre en cuanto al factor <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l valor medio recogido en<br />
cada compartimento poco profundo (¿tomar en cuenta las longitu<strong>de</strong>s respectivas? ¿las<br />
superficies respectivas? <strong>et</strong>c.).<br />
Se constata la existencia <strong>de</strong> fuertes complicaciones espaciales y técnicas para la<br />
comparación <strong>de</strong> las abundancias observadas, lo que pone en evi<strong>de</strong>ncia una gran dificultad <strong>de</strong><br />
comparar los valores recogidos sobre anguila amarilla por métodos diferentes y en estaciones con<br />
facies diferentes. El análisis es más fiable si se restringe a facies comparables muestreadas <strong>de</strong> forma<br />
similar (iguales métodos, igual utilización). Es el caso <strong>de</strong> estaciones en las que el equipo realiza el<br />
seguimiento <strong>de</strong> la misma manera y en el mismo periodo. Esto es así en los casos <strong>de</strong> seguimientos<br />
realizados en facies idénticas con los mismos procedimientos <strong>de</strong> trabajo (zonas poco profundas a pie<br />
<strong>de</strong> obstáculo, prospección en orillas, <strong>et</strong>c.).<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este problema m<strong>et</strong>odológico, la inversión en términos <strong>de</strong> coste humano y financiero<br />
que representa el acceso a este tipo <strong>de</strong> información en todas las cuencas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />
especie, no parece razonable que se pueda realizar a largo plazo. O, más bien se trata <strong>de</strong> integrar esta<br />
escala <strong>de</strong> tiempo para conseguir la restauración <strong>de</strong> una especie como la anguila en una cuenca.<br />
9.3.2.4.2. Interés <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> la evolución relativa <strong>de</strong> los valores<br />
observados<br />
Sólo la evolución relativa <strong>de</strong> los valores observados en un territorio dado con un método<br />
dado y una estrategia dada pue<strong>de</strong> permitir tener una ten<strong>de</strong>ncia en términos <strong>de</strong> índices <strong>de</strong><br />
abundancia y/o <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> talla. Este es el caso <strong>de</strong> los seguimientos anuales <strong>de</strong> pesquerías<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 297
(análisis por profesional o arte y por compartimento – capítulo 7) o en las re<strong>de</strong>s perennes <strong>de</strong><br />
seguimiento por pesca eléctrica o <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> franqueo.<br />
El análisis estación por estación (o compartimento por compartimento), <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> un<br />
valor recogido sobre un periodo dado y con un procedimiento inalterado y estandarizado (fecha,<br />
método, estrategia) parece muy interesante para visualizar la evolución relativa <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la<br />
especie en una cuenca, subcuenca o compartimento dado (véanse los siguientes parágrafos). Esta<br />
aproximación pue<strong>de</strong>, en segundo término, tener como obj<strong>et</strong>o un análisis espacial (localización <strong>de</strong> zonas<br />
<strong>de</strong> la cuenca que evolucionan <strong>de</strong> manera similar). Este procedimiento <strong>de</strong> análisis no está en todos los<br />
casos limitada por la fuerte variabilidad observada entre las estaciones y por la ausencia <strong>de</strong> datos<br />
sobre abundancia en los ejes profundos.<br />
9.4. Los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l stock presente en una estación <strong>de</strong><br />
muestreo<br />
Diferentes métodos <strong>de</strong> muestreo y sus postulados <strong>de</strong> aplicación pue<strong>de</strong>n ser utilizados sea en el<br />
marco <strong>de</strong> operaciones cortas <strong>de</strong> pesca eléctrica (algunas horas), sea durante seguimientos con<br />
métodos pasivos con duraciones mucho más largas (varios días e incluso semanas). Nos remitimos al<br />
capítulo 7, que aborda igualmente sobre otro ángulo los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> captura-recaptura y <strong>de</strong> manera<br />
más general la utilización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> anguilas amarillas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pesquerías. Estos permiten<br />
obtener <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> la abundancia absoluta o relativa en el tiempo y en el espacio o simplemente<br />
indicaciones sobre la presencia <strong>de</strong> la especie en un periodo y en una zona d<strong>et</strong>erminadas.<br />
9.4.1. Procedimientos <strong>de</strong> marcaje-recaptura<br />
Esta técnica <strong>de</strong> estimación se inicia por P<strong>et</strong>ersen (1896 en Kendall, 1999). Se basa en la captura<br />
y marcaje <strong>de</strong> individuos liberándolos en el medio entre las operaciones. La proporción <strong>de</strong> individuos<br />
marcados en relación a los individuos capturados en pescas ulteriores permite estimar el efectivo más<br />
probable <strong>de</strong> la población inicial.<br />
Esta técnica se basa en un cierto número <strong>de</strong> postulados que <strong>de</strong>ben resp<strong>et</strong>arse, indicándose a<br />
continuación los principales relativos a la anguila:<br />
Stock constante en el periodo <strong>de</strong> trabajo (sin emigración o inmigración, sin mortalidad, sin<br />
nacimientos);<br />
Sin pérdida <strong>de</strong> la marca en el periodo <strong>de</strong> trabajo y marcas bien visibles;<br />
Sin modificación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> supervivencia o <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>bido al marcaje;<br />
Reparto homogéneo <strong>de</strong> los individuos marcados y no marcados en la población obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
estima;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 298
Capturabilidad idéntica <strong>de</strong> los individuos marcados y no marcados. La hipótesis <strong>de</strong><br />
equiprobabilidad <strong>de</strong> captura entre los individuos marcados y no marcados no ha sido jamás<br />
obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> verificación. Por tanto, según toda verosimilitud, esta probabilidad <strong>de</strong>be ser más<br />
débil para los individuos capturados, manipulados, marcados y liberados en el medio a causa<br />
<strong>de</strong>l estrés.<br />
Todos estos procedimientos <strong>de</strong> marcaje-recaptura pue<strong>de</strong>n ser llevados a cabo tanto por pesca<br />
eléctrica como en operaciones <strong>de</strong> pesca con artes pasivas en sectores cerrados. En este último caso,<br />
Moriarty (1986a) constata tasas <strong>de</strong> recaptura que varían entre el 5,5 y el 18,5% en el marco <strong>de</strong><br />
seguimientos en medios restringidos y muy poblados. Este nivel <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> captura permite concluir<br />
estimaciones a priori fiables <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte.<br />
Sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta el carácter territorial <strong>de</strong> la anguila amarilla (Laffaille <strong>et</strong> al.,<br />
2005a) que pue<strong>de</strong> comprom<strong>et</strong>er <strong>de</strong> forma importante la hipótesis <strong>de</strong> repartición homogénea <strong>de</strong><br />
individuos marcados en el territorio necesario para usar este método (Rigaud, datos no publicados).<br />
Por tanto, se presentan dos casos:<br />
Se dispone <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cada arte y la suelta en el agua <strong>de</strong> los peces<br />
marcados en el mismo sitio <strong>de</strong> captura no representa mayor problema. El stock estimado<br />
<strong>de</strong>berá ser entonces remitido al cúmulo <strong>de</strong> superficies correspondientes a las artes utilizadas;<br />
No se dispone <strong>de</strong> esta información, por lo que se <strong>de</strong>berán soltar los individuos marcados <strong>de</strong> la<br />
manera más aleatoria y dispersa posible con el obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> optimizar el reparto homogéneo <strong>de</strong><br />
los individuos entre sus congéneres no marcados. El stock podrá, en este caso, ser remitido a<br />
la superficie <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l territorio estudiado.<br />
Naismith y Knights (1990) señalan igualmente el problema <strong>de</strong> las débiles tasas <strong>de</strong> recaptura (0,1-<br />
0,2%) observadas en medios abiertos y amplios (ejemplo <strong>de</strong> estuarios o <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ríos), tasas que no<br />
permiten concluir estimaciones fiables.<br />
Los métodos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>l stock más probable varían según los procedimientos <strong>de</strong> recaptura.<br />
9.4.1.1. Caso <strong>de</strong> dos pasadas<br />
En una población <strong>de</strong> efectivo <strong>de</strong>sconocido N, se capturan y marcan M individuos, que se sueltan<br />
en el medio. Una segunda campaña <strong>de</strong> muestreo permite la captura <strong>de</strong> R individuos, <strong>de</strong> los que m<br />
están marcados.<br />
Según P<strong>et</strong>ersen (1896 en Kendall, 1999), el número estimado <strong>de</strong> individuos N es <strong>de</strong><br />
N est = M x m / R<br />
El intervalo <strong>de</strong> confianza es = t x<br />
M ²( m + 1)( m − R)<br />
( R + 1)²( R + 2)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 299
con t =1,96 para α=0,05 y t =2,58 para α=0,01<br />
Para valores <strong>de</strong> m inferiores o próximos a 10, Bailey (1951) recomienda un ajuste con<br />
N est = M x (m+1) / (R+1) que reduce el sesgo <strong>de</strong> la estimación.<br />
9.4.1.2. Casos con más pasadas o fases <strong>de</strong> captura<br />
A cada muestreo (o pasada) i, hay un stock potencial marcado M i (stock marcado inicialmente<br />
reducido <strong>de</strong> recapturas sobre las pasadas prece<strong>de</strong>ntes) y se observan m i marcados entre R i capturas.<br />
Al término <strong>de</strong> diferentes pasadas, se llega al estimador <strong>de</strong> Schnabel modificado por Chapman<br />
(1952), que es N est = Σ (M i x m i ) / Σ m i<br />
Para valores débiles <strong>de</strong> Σm i , se prefiere la fórmula menos sesgada <strong>de</strong><br />
N est = Σ (M i x m i ) / ((Σ m i ) + 1).<br />
Este método pue<strong>de</strong> ser útil incluso con bajas recapturas; permite, en efecto, reagrupar las<br />
informaciones <strong>de</strong> varios periodos o pasadas y por tanto reducir los sesgos <strong>de</strong> estimación.<br />
9.4.1.3. Otros casos <strong>de</strong> figura<br />
Otros métodos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> datos, métodos más o menos complejos, han sido elaborados<br />
sobre este principio, pero intentando adaptarse a variados contextos <strong>de</strong> trabajo (largos periodos <strong>de</strong><br />
observación con stock no constante, integración <strong>de</strong> nuevos marcajes en el curso <strong>de</strong> la campaña, <strong>et</strong>c.).<br />
Se pue<strong>de</strong> consultar la revisión <strong>de</strong> estos métodos realizada por Richard (1992).<br />
9.4.2. Agotamiento <strong>de</strong>l stock<br />
En una estación aislada, la técnica consiste en practicar pescas sucesivas r<strong>et</strong>irando en cada<br />
pasada (es <strong>de</strong>cir, sin soltarlos) los animales capturados. Esta técnica <strong>de</strong> agotamiento progresivo es la<br />
base <strong>de</strong> numerosos métodos <strong>de</strong> estima <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte más probable (Cowx, 1983; Ger<strong>de</strong>aux,<br />
1987). Se entien<strong>de</strong> que esta estimación será tanto más robusta cuanto las capturas sucesivas vayan<br />
disminuyendo <strong>de</strong> manera regular.<br />
Un elemento importante que hay que tener en cuenta en este procedimiento es que la<br />
probabilidad <strong>de</strong> captura es igual a la relación entre el número <strong>de</strong> individuos capturados en relación con<br />
el número disponible en la estación (es <strong>de</strong>cir, el efectivo <strong>de</strong>sconocido buscado). Éste pu<strong>de</strong> ser<br />
calculado para cada pasada o para el conjunto <strong>de</strong> la operación, pero sólo a posteriori.<br />
Como en el caso <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> captura-recaptura, para po<strong>de</strong>r efectuar las estimaciones<br />
<strong>de</strong>be resp<strong>et</strong>arse cierto número <strong>de</strong> postulados:<br />
El stock obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> estima <strong>de</strong>be ser constante en el periodo <strong>de</strong> trabajo (sin entradas ni salidas<br />
<strong>de</strong>l sistema);<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 300
Todos los peces <strong>de</strong>ben tener la misma probabilidad <strong>de</strong> ser capturados;<br />
Esta probabilidad <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>be ser constante <strong>de</strong> un muestreo a otro;<br />
Debe haber una total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> captura.<br />
Si bien el primer postulado pue<strong>de</strong> ser resp<strong>et</strong>ado por aislamiento físico <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong><br />
pesca, los otros son mucho más problemáticos.<br />
Existen diferentes métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos para estimar el stock resi<strong>de</strong>nte más probable<br />
aunque frecuentemente los postulados no son resp<strong>et</strong>ados o lo son poco.<br />
9.4.2.1. Métodos <strong>de</strong> estimación por regresión (Leslie, 1939 y De<br />
Lury, 1947 en Seber & Le Cren, 1967)<br />
Este método se basa en la existencia <strong>de</strong> una relación lineal entre la acumulación <strong>de</strong> capturas<br />
realizadas en la iª pasada (en abscisas) y las capturas <strong>de</strong> la iª pasada (Ci en or<strong>de</strong>nadas). La<br />
intersección <strong>de</strong> esta línea con el eje <strong>de</strong> abscisas permite d<strong>et</strong>erminar el stock más probable presente en<br />
la estación. Laurent y Lamarque (1975 en Rochard, 1992) han analizado <strong>de</strong> manera más precisa la<br />
aplicación <strong>de</strong> este método en el caso <strong>de</strong> poblaciones piscícolas. En el caso <strong>de</strong> dos pescas sucesivas,<br />
una única línea pasa por los dos puntos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas (0, C 1 ) y (C 1 +C 2 , C 2 ) (figura 102).<br />
2<br />
Sin embargo, para que una estimación pueda realizarse <strong>de</strong>ben resp<strong>et</strong>arse dos postulados: C 1 >C 2<br />
C1<br />
²( C1<br />
− C2<br />
)²<br />
y<br />
> 16. En caso contrario, sólo se pue<strong>de</strong> indicar que el stock resi<strong>de</strong>nte es superior (con<br />
C ²( C + C )<br />
1<br />
2<br />
frecuencia notablemente superior) a la suma <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> las dos pasadas.<br />
Cuando el cálculo pue<strong>de</strong> ser efectuado, la población más probable respon<strong>de</strong> a N est = C 1 ² / (C 1 –<br />
C 2 ) y el intervalo <strong>de</strong> confiaza es = t ×<br />
C C<br />
1<br />
2<br />
( C − C )² 2<br />
1<br />
C<br />
1<br />
+ C<br />
2<br />
con t =1,96 para α=0,05 y t =2,58 para α=0,01<br />
Si las dos condiciones que permiten el cálculo no se cumplen en las dos primeras pasadas, se<br />
<strong>de</strong>ben efectuar pasadas suplementarias si se <strong>de</strong>sea realizar una estimación fiable.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 301
Figura 102 - Estimación «gráfica» <strong>de</strong>l efectivo estimado <strong>de</strong> un stock según las capturas<br />
acumuladas (en abscisas) y las capturas por pasada (en or<strong>de</strong>nadas)).<br />
En este caso, la fase <strong>de</strong> cálculo se complica ligeramente puesto que hay que recurrir a una<br />
regresión lineal simple para d<strong>et</strong>erminar la recta que va a permitir llegar al N más probable. Para que a<br />
esta estimación se le asigne un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> amplitud razonable, hace falta que la<br />
regresión sea robusta y presente un r 2 mínimo <strong>de</strong> 0,99 para 3 pescas, 0,94 para 4 pescas, 0,77 para 5<br />
pescas y 0,64 para 6 pescas. A la vista <strong>de</strong> estas fuertes limitaciones estadísticas, Laurent y Lamarque<br />
(1978 en Rochard, 1992) concluyen sobre la dificultad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> este método para más <strong>de</strong> dos<br />
pasadas y para los casos en que la segunda pasada no es significativamente más débil que la primera.<br />
9.4.2.2. Métodos por búsqueda <strong>de</strong>l máximo <strong>de</strong> verosimilitud<br />
El principio general se apoya sobre el análisis <strong>de</strong>l suceso E, que correspon<strong>de</strong> a la sucesión <strong>de</strong><br />
capturas observadas sobre k pasadas en una estación con E = { C 1 , C 2 , C 3 ,…. , C k } durante una<br />
operación. La probabilidad <strong>de</strong> observar este evento p(E) es igual al producto <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
observar las C 1 , C 2 , C 3 ,….., C k que lo constituyen. Estas probabilida<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> N<br />
(stock inicial resi<strong>de</strong>nte) y <strong>de</strong> p, probabilidad <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> la especie suponiendo que es constante<br />
durante el conjunto <strong>de</strong> las pasadas. El suceso E observado durante la operación es consi<strong>de</strong>rado como<br />
el suceso que presenta la probabilidad más elevada <strong>de</strong> aparición. Todos los cálculos van a consistir en<br />
<strong>de</strong>finir los valores <strong>de</strong> los parám<strong>et</strong>ros (N y p) que correspon<strong>de</strong>n al valor máximo <strong>de</strong> p(E), <strong>de</strong> ahí el<br />
nombre <strong>de</strong> estos métodos. Existen diferentes métodos <strong>de</strong> cálculo.<br />
Métodos <strong>de</strong> Moran y <strong>de</strong> Zippin<br />
Zippin (1956;1958) ha r<strong>et</strong>omado el procedimiento <strong>de</strong> Moran (1951) proponiendo algunas<br />
modificaciones en la estrategia <strong>de</strong> cálculo, lo que permite estimar N y p. Suponiendo que La<br />
probabilidad <strong>de</strong> captura p es constante a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, han <strong>de</strong>finido así la probabilidad <strong>de</strong> ver<br />
aparecer C i (número <strong>de</strong> capturas en la iª pasada) como igual a un sorteo <strong>de</strong> C i individuos que<br />
presentan una probabilidad p entre (N-n i ) individuos (n i es la suma <strong>de</strong> capturas antes <strong>de</strong> la iª pasada).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 302
De esta forma plantean P (Ci) = p Ci * (1-p) N-ni-Ci con dos variables <strong>de</strong>sconocidas p y N.<br />
Higgins (1985) edita un programa en basic que permite calcular la pareja (N, p) que maximiza<br />
esta probabilidad y el error estándar asociado.<br />
Método <strong>de</strong> Carle & Strub<br />
Carle y Strub (1978) conservan la hipótesis <strong>de</strong> una probabilidad <strong>de</strong> captura constante, pero dan<br />
la posibilidad a los operadores <strong>de</strong> orientar la búsqueda <strong>de</strong> p en función <strong>de</strong> conocimientos adquiridos<br />
anteriormente sobre el nivel <strong>de</strong> capturabilidad <strong>de</strong> una especie, <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> talla, <strong>et</strong>c. Estos autores<br />
integran así en las ecuaciones <strong>de</strong> Moran (1951) y Zippin (1956; 1958) una función b<strong>et</strong>a <strong>de</strong> dos<br />
parám<strong>et</strong>ros (α, β) asignando a cada valor posible <strong>de</strong> p un peso particular. A la diversidad <strong>de</strong> parejas (α,<br />
β) que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse correspon<strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong> pesos atribuidos a cada valor <strong>de</strong> p (reparto<br />
uniforme, gaussiano, gama <strong>de</strong> valores priorizada, <strong>et</strong>c.). A partir <strong>de</strong> esta concepción teórica general, han<br />
<strong>de</strong>sarrollado sobre toso el caso don<strong>de</strong> α=β=1 que correspon<strong>de</strong> a un peso idéntico asignado a todos los<br />
niveles <strong>de</strong> capturabilidad. Ger<strong>de</strong>aux (1987) ha r<strong>et</strong>omado esta hipótesis creando un programa <strong>de</strong> cálculo<br />
para or<strong>de</strong>nador.<br />
Comparando con el método <strong>de</strong> Moran (1951) y Zippin (1956; 1958), éste <strong>de</strong> Carle y Strub (1978)<br />
permite sesgos y varianzas más bajas para probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura >0,3. Esto permite igualmente<br />
dar una estimación en los casos <strong>de</strong> sucesiones <strong>de</strong> capturas en don<strong>de</strong> otros métodos no son operativos<br />
(efectivo superior en una segunda pesca, por ejemplo). Incluso aunque se apoya sobre la hipótesis,<br />
siempre frágil, <strong>de</strong> una probabilidad <strong>de</strong> captura constante, el procedimiento <strong>de</strong> Carle y Strub (1978)<br />
parece actualmente más robusto que los métodos prece<strong>de</strong>ntes. Pue<strong>de</strong> igualmente ser fácilmente<br />
integrada como una macro-función en una hoja <strong>de</strong> cálculo.<br />
Método <strong>de</strong> Schnute<br />
Este método es el único actualmente que no consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> manera sistemática la hipótesis <strong>de</strong><br />
una probabilidad <strong>de</strong> captura constante a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Schnute (1983) propone testar y comparar<br />
tres hipótesis y quedarse con la que mejor se correspon<strong>de</strong> con los datos observados para estimar el<br />
stock resi<strong>de</strong>nte con su intervalo <strong>de</strong> confianza. Estas tres principales variantes <strong>de</strong>l método son:<br />
El mo<strong>de</strong>lo clásico con una probabilidad <strong>de</strong> captura constante durante todas las pasadas;<br />
El mo<strong>de</strong>lo que asocia una probabilidad a la primera pasada y una más baja y constante para<br />
las otras pasadas;<br />
El mo<strong>de</strong>lo que marca un <strong>de</strong>crecimiento monótono <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> captura a medida que<br />
se realizan las pasadas.<br />
Lambert <strong>et</strong> al. (1994) han testado este método en 29 operaciones <strong>de</strong> tres pasadas dirigidas hacia<br />
la anguila. En este análisis, los autores han creado otra variante con una probabilidad constante para<br />
dos pasadas y una probabilidad más débil en la tercera pasada. Su análisis ha permitido constatar:<br />
En la casi totalidad <strong>de</strong> los casos, el rechazo <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento monótono;<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 303
Que se comprueba la probabilidad constante en el 82% <strong>de</strong> los casos;<br />
Que la variante con una probabilidad fuerte en la primera pasada se comprueba en 4<br />
estaciones;<br />
Que la <strong>de</strong> probabilidad fuerte y constante en las dos primeras pasadas se comprueba en una<br />
única estación.<br />
A pesar <strong>de</strong> todo su interés, todavía no ha tenido lugar ninguna difusión <strong>de</strong> este método <strong>de</strong><br />
cálculo y <strong>de</strong> análisis. Este tipo <strong>de</strong> método ha sido utilizado también por Truong y Prouz<strong>et</strong> (2001) para<br />
estimar la población <strong>de</strong> salmones que remontan el estuario <strong>de</strong>l Adour, en Francia, a partir <strong>de</strong> capturas<br />
efectuadas por pesquerías profesionales con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enmalle repartidas <strong>de</strong> manera secuencial en<br />
este estuario<br />
9.4.3. Pasadas únicas<br />
Las pasadas únicas se refieren esencialmente a los son<strong>de</strong>os e índices puntuales <strong>de</strong> abundancia.<br />
En numerosos contextos no pue<strong>de</strong> ponerse en práctica un procedimiento <strong>de</strong> agotamiento por pasadas<br />
sucesivas. Es el caso, especialmente, <strong>de</strong> medios profundos y/o muy amplios (estuarios, gran<strong>de</strong>s ríos,<br />
cuerpos <strong>de</strong> agua cerrada tipo lagos, <strong>et</strong>c.).<br />
Una estrategia <strong>de</strong> seguimiento pue<strong>de</strong> consistir, en un tiempo d<strong>et</strong>erminado, en realizar muestreos<br />
<strong>de</strong> manera rápida en numerosos puntos o sitios elegidos aleatoriamente más que en recoger<br />
informaciones más precisas en un número limitado <strong>de</strong> estaciones. Blon<strong>de</strong>l <strong>et</strong> al. (1970) y Copp (1990)<br />
insisten sobre el carácter estadísticamente más robusto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> recogida.<br />
Estos diferentes métodos <strong>de</strong> prospección correspon<strong>de</strong>n, por tanto, a este procedimiento <strong>de</strong><br />
pasada única en un sitio, un ambiente, una facies o un punto por dos gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> prospección:<br />
Prospección exhaustiva <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> una estación o <strong>de</strong> todas o parte <strong>de</strong> sus ambientes o<br />
facies (orillas, bloques, zonas con veg<strong>et</strong>ación, rápidos, <strong>et</strong>c.);<br />
Muestreo por puntos con aplicación en cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> pesca<br />
estandarizado en términos <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> superficie.<br />
9.4.3.1. Pasada única y exhaustiva sobre una estación o un<br />
ambiente<br />
Incluso aunque en el caso <strong>de</strong> ciertos seguimientos, el porcentaje medio capturado en la primera<br />
pasada en los procedimientos <strong>de</strong> pasadas múltiples aparece a posteriori como significativo (Callaghan<br />
& Mc Carthy, 1992; Lambert <strong>et</strong> al., 1994; Laffaille <strong>et</strong> al., 2005b), también se ha constatado una<br />
variabilidad no <strong>de</strong>spreciable entre los sitios obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> muestreo. De otra parte, Naismith y Knigths<br />
(1990) revelan en su territorio <strong>de</strong> estudio un importante número <strong>de</strong> segundas pasadas que se saldan<br />
con capturas superiores a las primeras. Por tanto no se pue<strong>de</strong> formular ninguna generalidad en cuanto<br />
a la eficacia <strong>de</strong> una única pasada; este procedimiento no permite en todo caso visualizar un eventual<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 304
problema <strong>de</strong> eficacia ligado a un factor cualquiera (intensidad <strong>de</strong> corriente, temperatura <strong>de</strong>l agua,<br />
equipo <strong>de</strong> pesca, <strong>et</strong>c.).<br />
En el caso <strong>de</strong> la elección inicial <strong>de</strong> prospección exhaustiva <strong>de</strong> una estación, <strong>de</strong>be señalarse que<br />
la ganancia <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> una única pasada en relación con la estrategia <strong>de</strong> dos o más<br />
pasadas no es muy significativa <strong>de</strong>bido esencialmente al importante tiempo (no proporcional al número<br />
<strong>de</strong> pasadas) <strong>de</strong> puesta en terreno <strong>de</strong> todo el equipo <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> mediciones y <strong>de</strong>más tareas finales.<br />
En el caso <strong>de</strong> la prospección exhaustiva <strong>de</strong> una estación, la doble pasada se justifica con frecuencia. El<br />
caso <strong>de</strong> los ambientes que constituyen esta estación es más <strong>de</strong>licado puesto que la primera pasada<br />
provoca inevitablemente un trastorno <strong>de</strong> los peces y su reorganización en sus hábitats, y la segunda<br />
pasada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente no aislado, no tiene significación, lo que origina resultados <strong>de</strong> muy difícil<br />
interpr<strong>et</strong>ación en términos <strong>de</strong> comparación espacial o temporal.<br />
9.4.3.2. Pesca por puntos<br />
Los métodos <strong>de</strong> pesca por puntos permiten bien una ganancia <strong>de</strong> tiempo en una estación, bien la<br />
recogida <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> observaciones. En los dos casos, es indispensable una estandarización<br />
<strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> pesca realizado y <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l «punto» (Laffaille <strong>et</strong> al., 2005b).<br />
Prospección por puntos <strong>de</strong> una estación<br />
El obj<strong>et</strong>ivo es obtener un índice <strong>de</strong> abundancia proporcional a la abundancia real en una estación<br />
con un procedimiento que permite ganancia <strong>de</strong> tiempo. En medios poco profundos (menos <strong>de</strong> 60 cm) y<br />
poco anchos (menos <strong>de</strong> 7 m), Lafaille <strong>et</strong> al. (2005b) han medido la pertinencia <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />
prospección por puntos (1 m 2 <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> muestreo por punto, 30 segundos <strong>de</strong> pesca como<br />
mínimo, 1 punto por cada 5 m 2 <strong>de</strong> río aproximadamente) en 35 estaciones. Para la anguila, aparece<br />
una muy buena relación entre el índice <strong>de</strong> abundancia resultante <strong>de</strong> los puntos obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> muestreo y la<br />
<strong>de</strong>nsidad estimada por dos pasadas sucesivas y exhaustivas <strong>de</strong> estas estaciones. A<strong>de</strong>más, las<br />
estructuras <strong>de</strong> talla observadas por los dos métodos no difieren <strong>de</strong> forma significativa.<br />
Desgraciadamente, no se dispone <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>finitiva entre otros tipos <strong>de</strong> medios, pero el<br />
trabajo está en curso <strong>de</strong> realización por este equipo en colaboración con las estructuras técnicas<br />
locales.<br />
Índices puntuales <strong>de</strong> abundancia<br />
Los índices puntuales <strong>de</strong> abundancia consisten en la recogida <strong>de</strong> datos a escala <strong>de</strong>l punto (o<br />
microhábitat). En este caso, los datos recogidos <strong>de</strong>ben incluir las capturas efectuadas y la <strong>de</strong>scripción<br />
<strong>de</strong>l punto obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> muestreo y su medio más o menos próximo (Brosse <strong>et</strong> al., 2001). Este<br />
procedimiento es muy interesante en el análisis <strong>de</strong> las relaciones especies-tallas-estadios en relación<br />
con los hábitats disponibles (Copp, 1990; Persat & Copp, 1990) en medios diversos. Este método es<br />
igualmente el único procedimiento que pue<strong>de</strong> ponerse en práctica <strong>de</strong> forma realmente eficaz y que<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 305
permite comparaciones intra e inter-sitios en ciertos medios profundos y muy amplios (Nelva <strong>et</strong> al.,<br />
1979).<br />
No hay forma <strong>de</strong> estimar la eficacia y/o la selectividad <strong>de</strong> la pesca en un punto dado. Las<br />
características <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> pesca eléctrica y el nivel <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la anguila, así como su<br />
comportamiento béntico que hemos presentado en los parágrafos prece<strong>de</strong>ntes permiten pensar que<br />
para esta especie, los puntos correspondientes a profundida<strong>de</strong>s superiores a 1,50 m tienen poca<br />
significación en relación con la presencia y su nivel <strong>de</strong> presencia. Por el contrario, la prospección <strong>de</strong><br />
zonas <strong>de</strong> orillas pue<strong>de</strong> permitir la recogida <strong>de</strong> datos o índices <strong>de</strong> presencia a<strong>de</strong>cuados que pue<strong>de</strong>n<br />
permitir el seguimiento <strong>de</strong> la evolución en el tiempo para una zona dada o que se pue<strong>de</strong>n comparar con<br />
índices recogidos <strong>de</strong> forma idéntica en otros ríos. Parece, por tanto, que esta técnica <strong>de</strong> índices<br />
puntuales <strong>de</strong> abundancia en los gran<strong>de</strong>s cursos <strong>de</strong> agua o en medios profundos no es una estrategia<br />
que permita acce<strong>de</strong>r a la abundancia <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> sus diversos grupos <strong>de</strong> talla en estos<br />
compartimentos <strong>de</strong> una cuenca. Este procedimiento permite, por el contrario, en zonas riparias <strong>de</strong><br />
estos medios profundos, recoger índices <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> las diferentes clases <strong>de</strong> tallas presentes<br />
interesantes para analizar (Feunteun <strong>et</strong> al., 2000).<br />
9.4.4. Síntesis sobre los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> un stock<br />
Como resumen, la pesca eléctrica por punto es el método más eficaz para recoger rápidamente<br />
datos sobre el stock <strong>de</strong> anguilas resi<strong>de</strong>ntes en una estación dada. Como toda técnica, presenta límites<br />
<strong>de</strong> eficacia y <strong>de</strong> selectividad, tanto en cuanto a las características que <strong>de</strong>ben integrarse en el análisis<br />
<strong>de</strong> los datos recogidos como en la concepción <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento.<br />
Así, en medios profundos (profundidad <strong>de</strong> agua superior a 1,50 – 2,00 m), parece claramente<br />
que sólo pue<strong>de</strong>n realizarse prospecciones por puntos en zonas <strong>de</strong> orillas y que en este tipo <strong>de</strong> medio<br />
no pue<strong>de</strong> estimarse la abundancia ni siquiera por marcaje-recaptura.<br />
En medios poco profundos, el resp<strong>et</strong>o <strong>de</strong> ciertos procedimientos pue<strong>de</strong>n permitir estimar los<br />
stocks más probables en las estaciones bien por agotamiento o por marcaje-recaptura y <strong>de</strong> esta forma<br />
disponer <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> comparación entre diversos sitios <strong>de</strong> una cuenca y <strong>de</strong> diferentes sistemas<br />
(comparación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> individuos capturados por unidad <strong>de</strong> superficie).<br />
Si se estandariza la estrategia <strong>de</strong> prospección (aparato y método) y el periodo <strong>de</strong> intervención<br />
para una estación dada, el seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la abundancia observada o estimada<br />
aparece como pertinente y útil. En caso contrario e inter-sitios, sólo es concebible la comparación <strong>de</strong><br />
resultados <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> stocks obtenidos en estaciones <strong>de</strong>l mismo tipo con una estrategia <strong>de</strong><br />
prospección idéntica y en un periodo similar. Más allá, las comparaciones inter-sitios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />
informaciones cuantitativas recogidas en periodos diferentes, con técnicas diferentes y en medios muy<br />
dispares parecen <strong>de</strong>masiado arriesgadas. Sólo un análisis <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> los<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 306
diversos grupos <strong>de</strong> talla parece po<strong>de</strong>r ser pertinente a esta escala <strong>de</strong> observación (Lasne y Lafaille, en<br />
prensa).<br />
9.5. Análisis <strong>de</strong> resultados<br />
9.5.1. Aproximaciones en términos <strong>de</strong> abundancia o <strong>de</strong> biomasa<br />
9.5.1.1. En relación con un estado prístino<br />
El reglamento europeo que insta a la adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong><br />
anguila europea (anexo 2) tiene como obj<strong>et</strong>ivo (artículo 2 – párrafo 4) «reducir la mortalidad<br />
antropogénica a fin <strong>de</strong> permitir, con una elevada probabilidad, la fuga hacia el mar <strong>de</strong> al menos el 40 %<br />
<strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> anguilas europeas correspondiente a la mejor estimación <strong>de</strong>l posible índice <strong>de</strong> fuga<br />
que se habría registrado en caso <strong>de</strong> que ninguna influencia antropogénica hubiera incidido en la<br />
población».<br />
Un ejemplo cifrado y teórico <strong>de</strong> esta aproximación se aporta en el anexo 13. Se da a título<br />
ilustrativo puesto que este estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive en referencia a la producción prístina <strong>de</strong> anguilas<br />
resultante <strong>de</strong> un fuerte nivel <strong>de</strong> reclutamiento total <strong>de</strong> angulas muchos años antes <strong>de</strong>be, por tanto, ser<br />
consi<strong>de</strong>rado como un obj<strong>et</strong>ivo a largo plazo que pueda consistir concr<strong>et</strong>amente en volver a los<br />
niveles <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> los años 60-70 y a mantenerlos (ICES, 2006).<br />
Difícil <strong>de</strong> emplear a corto plazo, <strong>de</strong>be sin embargo recordarse puesto que nos recuerda que a<br />
pesar <strong>de</strong> los fuertes reclutamientos y las fuerte biomasas resi<strong>de</strong>ntes en los años 60, la falta <strong>de</strong> escape<br />
<strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong> buena calidad en relación con los niveles <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> la época ha<br />
contribuido, sin duda, al rápido <strong>de</strong>clive constatado <strong>de</strong>spués.<br />
El r<strong>et</strong>orno a estos niveles <strong>de</strong> reclutamiento durante varios <strong>de</strong>cenios si el (o los) plan(es) <strong>de</strong><br />
restauración da(n) sus frutos <strong>de</strong>berá estar acompañado <strong>de</strong> un mayor control <strong>de</strong> los impactos<br />
continentales <strong>de</strong> origen humano para resp<strong>et</strong>ar esta norma <strong>de</strong> escape suficiente <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong><br />
calidad, indispensable para el mantenimiento <strong>de</strong> una buena dinámica <strong>de</strong> la especie.<br />
9.5.1.2. En relación con datos históricos<br />
Para fijar un obj<strong>et</strong>ivo, es posible una segunda opción que consistiría en hacer referencia a<br />
observaciones históricas, especialmente sobre el estadio <strong>de</strong> anguila amarilla. En efecto, a la vista <strong>de</strong><br />
las débiles abundancias observadas actualmente y <strong>de</strong> la gran dificultad <strong>de</strong> d<strong>et</strong>erminar la producción<br />
prístina o <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> una cuenca, se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar, al menos en los primeros años, la fijación <strong>de</strong> un<br />
obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> r<strong>et</strong>orno progresivo a niveles <strong>de</strong> biomasa o <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> anguilas amarillas observadas<br />
en el periodo 1960-1970 ó al menos en el 1970-1985. Los planes <strong>de</strong> gestión actualmente proyectados<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 307
<strong>de</strong>berían indicar estos niveles <strong>de</strong> referencia. Estos datos históricos podrían incluir bien niveles <strong>de</strong><br />
abundancia observados, bien elementos sobre la aparición <strong>de</strong> la especie en la cuenca, bien<br />
elementos sobre su calidad, especialmente en términos <strong>de</strong> sex-ratio, muy ligada a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />
individuos. En caso <strong>de</strong> ausencia total <strong>de</strong> información sobre una cuenca, se podrá extrapolar a partir <strong>de</strong><br />
ciertos datos correspondientes a una cuenca cercana y comparable.<br />
Debe remarcarse que esta situación histórica <strong>de</strong>be estar bien diferenciada <strong>de</strong> la situación prístina<br />
indicada con anterioridad. En efecto, estas referencias históricas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> contextos caracterizados<br />
por la presencia a veces no <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> presiones <strong>de</strong> origen humano. De esta forma, cuando<br />
menos en una primera fase, estas referencias históricas pue<strong>de</strong>n permitir fijar obj<strong>et</strong>ivos vividos por los<br />
actores (referencia a situaciones que ciertos actores han conocido). A la vista <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la<br />
especie, el r<strong>et</strong>orno a estos niveles <strong>de</strong> abundancia o <strong>de</strong> biomasa menos antiguos asociado a un<br />
contexto óptimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso (control <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s durante la fase <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> r<strong>et</strong>orno hacia el<br />
mar) permitiría seguramente una mejora muy significativa en términos <strong>de</strong> escape <strong>de</strong><br />
reproductores.<br />
Dentro <strong>de</strong> este espíritu, para la anguila amarilla, conviene subrayar el interés y la importancia:<br />
De los datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pescas eléctricas o <strong>de</strong> conteo en obstáculos construidos en este<br />
periodo;<br />
De series largas <strong>de</strong> pesquerías que permitan no tanto informar sobre abundancias sino<br />
suministrar niveles orientativos <strong>de</strong> CPUE para evaluar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las correspondientes<br />
abundancias. En el marco <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> pesquerías, nos remitimos al informe específico<br />
sobre <strong>de</strong>scriptores sobre actividad pesquera (capítulo 7 sobre los complementos <strong>de</strong><br />
información acerca <strong>de</strong> los indicadores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pesquerías).<br />
En efecto, para la anguila amarilla, la técnica <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> referencias históricas en una<br />
cuenca será diferente según el compartimento consi<strong>de</strong>rado.<br />
En las zonas som<strong>et</strong>idas a la marea, accesibles sin necesidad <strong>de</strong> franquear obstáculo alguno, el<br />
nivel <strong>de</strong> abundancia está estrechamente relacionado con el reclutamiento total <strong>de</strong> angulas a la entrada<br />
en el estuario y a las presiones <strong>de</strong> origen humano ejercidas sobre esta fracción <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> la cuenca.<br />
En las zonas som<strong>et</strong>idas a marea y explotadas, las CPUE <strong>de</strong> los años 60-70 asociadas a un tipo <strong>de</strong> arte<br />
<strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> uso pue<strong>de</strong>n constituir la mejor referencia histórica local para tener en consi<strong>de</strong>ración en el<br />
marco <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> restauración.<br />
En las zonas mareales <strong>de</strong> la costa Atlántica, la toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estos elementos<br />
<strong>de</strong>bería concluir en la mayor parte <strong>de</strong> los casos sobre una referencia consistente en ver<br />
reaparecer CPUE diez veces superiores a las CPUE observadas actualmente y, al mismo tiempo,<br />
la observación <strong>de</strong> una presencia significativa <strong>de</strong> machos en estas zonas bajas (como mínimo con<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 308
un sex-ratio <strong>de</strong> 1:1, es <strong>de</strong>cir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> machos entre los individuos diferenciados <strong>de</strong> la clase<br />
30-45 cm).<br />
En el resto <strong>de</strong> la cuenca se ha visto que la distribución <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> numerosos<br />
factores (distancia al límite <strong>de</strong> mareas, atractividad <strong>de</strong> cada eje, número y transparencia <strong>de</strong> los<br />
obstáculos, pendiente, reclutamiento fluvial a la entrada <strong>de</strong>l eje, <strong>et</strong>c.). En este contexto, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />
un valor histórico <strong>de</strong> referencia parece muy difícil <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> manera global. Si existen datos<br />
sobre el periodo 1970-1985 sobre ciertas estaciones, podrían constituir el nivel que <strong>de</strong>bería reaparecer<br />
en estos mismos sitios por medio <strong>de</strong> la misma estrategia <strong>de</strong> observación y en el mismo periodo, pero<br />
no hay muchas expectativas <strong>de</strong> que este número <strong>de</strong> estaciones sea muy importante.<br />
Es más bien la mejora continua y significativa <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong><br />
menos <strong>de</strong> 30 cm en la cuenca, gama <strong>de</strong> talla que revela bien la intensidad <strong>de</strong> la colonización en una<br />
cuenca (capítulo 3), lo que <strong>de</strong>bería fijarse como primer obj<strong>et</strong>ivo para los próximos 15-20 años. La<br />
búsqueda <strong>de</strong> testimonio o <strong>de</strong> datos escritos <strong>de</strong>bería asimismo permitir en cada cuenca localizar los<br />
límites históricos superiores <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> estos individuos juveniles. La localización <strong>de</strong><br />
antiguas pesquerías ligadas frecuentemente a autorizaciones administrativas también pue<strong>de</strong> ser útil.<br />
Para una cuenca <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones como la Loire, en Francia, los testimonios recogidos<br />
actualmente ubican este límite histórico superior <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 m alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 a<br />
600 km <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica.<br />
En las estaciones don<strong>de</strong> esta gama <strong>de</strong> talla está ya presente, al igual que se ha propuesto<br />
sobre la zona mareal, un factor 10 <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s actuales parece po<strong>de</strong>r constituir un<br />
primer obj<strong>et</strong>ivo coherente resp<strong>et</strong>ando, por supuesto, los mismos protocolos <strong>de</strong> observación.<br />
Sólo se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar alcanzar estos obj<strong>et</strong>ivos al término <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> acciones<br />
planificadas y coordinadas, intentando en un primer tiempo valorizar <strong>de</strong> la mejor manera posible el débil<br />
reclutamiento actual, valorizando posteriormente los reclutamientos cada vez más importantes que<br />
puedan ir apareciendo.<br />
Los dispositivos específicos <strong>de</strong> franqueo pue<strong>de</strong>n igualmente constituir fuentes interesantes <strong>de</strong><br />
datos históricos sobre la intensidad <strong>de</strong> las migraciones, pero en las cuencas atlánticas, su implantación<br />
es generalmente muy reciente (como mucho diez años). En cuanto a la puesta en práctica <strong>de</strong><br />
seguimientos estandarizados y fiables para la anguila, <strong>de</strong> estos dispositivos específicos o <strong>de</strong> pasos<br />
multiespecíficos, es todavía más reciente y excesivamente poco <strong>de</strong>sarrollada.<br />
Los datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pasos no pue<strong>de</strong>n en ningún caso servir <strong>de</strong> referencia histórica, sino<br />
que <strong>de</strong>ben más bien ser consi<strong>de</strong>rados como reveladores <strong>de</strong>l dato inicial observado al comienzo <strong>de</strong> la<br />
puesta en práctica <strong>de</strong>l plan local <strong>de</strong> gestión. Será interesante observar y analizar su evolución relativa<br />
en los próximos años y <strong>de</strong>cenios.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 309
En resumen, estos elementos históricos sobre los límites superiores <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la<br />
especie o sus niveles <strong>de</strong> abundancia pue<strong>de</strong>n permitir fijar un primer nivel obj<strong>et</strong>ivo que se lograría<br />
partiendo <strong>de</strong> una situación que se sabe está muy <strong>de</strong>gradada. Su utilización tendrá por efecto tomar<br />
conciencia, muy concr<strong>et</strong>amente, y con referencias vividas por los actores locales, <strong>de</strong> los esfuerzos<br />
que hay que realizar para reestablecer la situación. No pue<strong>de</strong> esperarse alcanzarlo antes <strong>de</strong> varios<br />
<strong>de</strong>cenios, lo que <strong>de</strong>ja tiempo para precisar los obj<strong>et</strong>ivos óptimos constituidos por la referencia a la<br />
situación prístina y para afinar las técnicas <strong>de</strong> evaluación.<br />
9.5.1.3. En relación con la evolución relativa <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />
abundancia observados<br />
Los conocimientos adquiridos sobre la distribución <strong>de</strong> los diversos tamaños en los hábitats, sobre<br />
la eficacia <strong>de</strong> las pescas respecto <strong>de</strong> las diferente gamas <strong>de</strong> talla y contextos <strong>de</strong> observación<br />
(profundida<strong>de</strong>s especialmente), revelan la imposibilidad <strong>de</strong> comparar los datos recogidos (niveles <strong>de</strong><br />
captura, gamas <strong>de</strong> talla) en estaciones muy diferentes y por medio <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> muestreo muy<br />
h<strong>et</strong>erogéneas. Por el contrario, el análisis estación por estación (o grupo <strong>de</strong> estaciones por grupo <strong>de</strong><br />
estaciones <strong>de</strong> territorios homogéneos) <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l valor recogido <strong>de</strong> abundancia en un<br />
periodo dado y con un procedimiento inalterado (fecha, método, estrategia) parece muy interesante<br />
para visualizar la evolución relativa <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la especie.<br />
Este análisis dirigido al conjunto <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> talla o por grupo <strong>de</strong> talla con las mismas<br />
estrategias <strong>de</strong> observación se adapta a la fuerte variabilidad <strong>de</strong> las eficacias <strong>de</strong> pesca según los<br />
métodos y los contextos. Para una talla analizada, sólo se consi<strong>de</strong>rarán las estaciones don<strong>de</strong> los<br />
métodos <strong>de</strong> pesca o <strong>de</strong> observación no han variado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Por ejemplo, utilizaremos el<br />
análisis efectuado en la cuenca <strong>de</strong>l Loire en Francia. Ha consistido en analizar la evolución por<br />
estación o grupo <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 15 cm propuestos en el<br />
apartado 9.3.1. Se asigna el coeficiente 100 a la captura máxima <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> datos y las capturas<br />
<strong>de</strong> los otros años se calculan en relación con esta base <strong>de</strong> referencia (% respecto <strong>de</strong>l máximo<br />
observado o %MO).<br />
Para un grupo <strong>de</strong> talla dado, si cada nuevo año <strong>de</strong> seguimiento se traduce en un nuevo “score”<br />
máximo, la ten<strong>de</strong>ncia observada será claramente al alza para este grupo en esta estación. Se observa<br />
en el ejemplo <strong>de</strong> la marisma “marais <strong>de</strong> Brière” (norte <strong>de</strong>l estuario <strong>de</strong>l Loire), este tipo <strong>de</strong> análisis<br />
permite <strong>de</strong> esta forma visualizar una n<strong>et</strong>a mejoría <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>bida a la construcción <strong>de</strong> un<br />
dispositivo <strong>de</strong> franqueo en el obstáculo situado río abajo (figura 103). Pero todavía no estamos en el<br />
nivel <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>l medio.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 310
Figura 103 - Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> abundancia relativos (todas las tallas) en la subcuenca<br />
<strong>de</strong> la Brière entre 1995 y 2003 tras la construcción <strong>de</strong> un paso específico en el<br />
obstáculo situado río abajo (datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema; análisis por Laffaille y Lasne,<br />
Universidad <strong>de</strong> Rennes 1; fuente: Laffaille, Lasne, Steinbach, Vigneron, 2004, Cogepomi<br />
Loire).<br />
Si, por el contrario, la referencia máxima correspon<strong>de</strong> al primer año o a los primeros años <strong>de</strong><br />
seguimiento, la ten<strong>de</strong>ncia que se evi<strong>de</strong>ncia es hacia la <strong>de</strong>gradación. Por ejemplo, en la subcuenca <strong>de</strong><br />
la Maine (Loir-Sarthe-Mayenne), la ten<strong>de</strong>ncia general es hacia la disminución y en la actualidad<br />
estamos al 30% <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s máximas observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 (figura 104). Entonces, ¡en 1995<br />
estábamos en la cresta <strong>de</strong> la ola en Europa!<br />
Figura 104 - Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> abundancia relativos (todas las tallas) en la subcuenca<br />
<strong>de</strong> la Maine (Loir-Sarthe-Mayenne) entre 1995 y 2003 (datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema;<br />
análisis por Laffaille y Lasne, Universidad <strong>de</strong> Rennes 1; fuente: Laffaille, Lasne,<br />
Steinbach, Vigneron, 2004, Cogepomi Loire).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 311
Se pue<strong>de</strong>n asimismo i<strong>de</strong>ntificar situaciones <strong>de</strong> estabilidad con oscilaciones <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />
captura sobre una estación teniendo en cuenta las variaciones inter-anuales. Es el caso, por ejemplo,<br />
<strong>de</strong>l Loire medio (figura 105) don<strong>de</strong> el índice <strong>de</strong> abundancia se establece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los<br />
valores máximos observados durante el periodo 1995-2003.<br />
Figure 105 - Evolución <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> abundancia relativos (todas las tallas) en la subcuenca<br />
<strong>de</strong>l Loire medio entre 1995 y 2003 (datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema; análisis por Laffaille y<br />
Lasne, Universidad <strong>de</strong> Rennes 1; fuente: Laffaille, Lasne, Steinbach, Vigneron, 2004,<br />
Cogepomi Loire).<br />
El análisis pue<strong>de</strong>, en una segunda fase, interesarse por la distribución espacial <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />
estacionales observadas, i<strong>de</strong>ntificando los compartimentos o subcuencas que presentan una ausencia<br />
<strong>de</strong> evolución, una mejora o una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la situación (figura 106).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 312
Figura 106 - Evolución <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias observadas en la cuenca <strong>de</strong>l Loire, Francia, para todas<br />
las clases <strong>de</strong> talla, entre 1995 y 2003 (datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema; análisis por Laffaille<br />
y Lasne, Universidad <strong>de</strong> Rennes 1; fuente: Laffaille, Lasne, Steinbach, Vigneron, 2004,<br />
Cogepomi Loire).<br />
De esta forma, a la escala <strong>de</strong>l Loire, sólo el 30% <strong>de</strong> las estaciones obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> seguimiento entre<br />
1995 y 2003 muestran un aumento o estabilización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s. Se sitúan principalmente en las<br />
zonas costeras francesas <strong>de</strong> Vendée, Sèvre Niortaise, Sèvre Nantaise, Loire Bajo y Loire Medio. Los<br />
otros sectores indican que las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s han disminuido (30% <strong>de</strong> las estaciones) o que la anguila<br />
prácticamente ha <strong>de</strong>saparecido (40% <strong>de</strong> las estaciones): Maine (Loir, Sarthe y Mayenne), Vienne,<br />
Creuse, Cher, Indre, Loire alto y Allier.<br />
En el caso <strong>de</strong> ausencia total en una red <strong>de</strong> pescas eléctricas, pue<strong>de</strong> ponerse en práctica una red<br />
<strong>de</strong> pesca eléctrica específica para anguila para po<strong>de</strong>r visualizar la evolución relativa <strong>de</strong> la<br />
abundancia <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> talla.<br />
A excepción <strong>de</strong> las pequeñas cuencas, el obj<strong>et</strong>ivo pue<strong>de</strong> consistir en buscar un valor<br />
representativo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> una cuenca. Proponemos más bien basarse en<br />
estos sencillos puntos:<br />
Repartir las estaciones entre las diferentes subcuencas o zonas <strong>de</strong>l territorio analizado con la<br />
presencia <strong>de</strong> las diferentes clases <strong>de</strong> distancia al límite <strong>de</strong> la marea dinámica;<br />
Incluir estaciones con características que permitan optimizar la eficacia <strong>de</strong> las pescas<br />
(anchura máxima <strong>de</strong> 6 a 7 m, profundidad máxima <strong>de</strong> 1 pero preferentemente < 60 cm)<br />
evitando los pies <strong>de</strong> obstáculos (fenómenos potenciales <strong>de</strong> acumulación);<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 313
Aplicar un método estandarizado que será reproducido durante todos los muestreos anuales<br />
en las estaciones, inalterado para cada estación, pero sin pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong>r obtener <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s a<br />
toda costa; son suficientes índices <strong>de</strong> abundancia tales como los <strong>de</strong>scritos en el apartado<br />
9.43.3 (Lafaille <strong>et</strong> al., 2005a);<br />
Trabajar si es posible en septiembre, antes <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong> los primeros<br />
golpes <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> manera que se recojan informaciones sobre los futuros migradores<br />
plateados y trabajar con niveles <strong>de</strong> eficacia correctos (capítulo 3). La elección <strong>de</strong> este periodo<br />
<strong>de</strong> intervención no siempre es posible. Así, en zonas <strong>de</strong> marismas litorales encauzadas, el<br />
confinamiento estival <strong>de</strong>l sistema (aumento <strong>de</strong> la conductividad <strong>de</strong>l agua, cobertura por<br />
lentejas <strong>de</strong> agua, <strong>et</strong>c.) resulta generalmente muy problemático cualquier intervención <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> junio.<br />
Un muestreo cada 2-3 años parece suficiente para evaluar una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> evolución que, en<br />
todos los casos, se producirá a largo plazo. Esta frecuencia permite poner en explotación sobre un<br />
territorio tres grupos <strong>de</strong> estaciones que trabajen alternativamente un año cada tres, aumentando el<br />
número <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> observación para un mismo esfuerzo <strong>de</strong> seguimiento anual.<br />
El análisis <strong>de</strong> datos podrá efectuarse <strong>de</strong> la misma manera que la indicada anteriormente con la<br />
posibilidad <strong>de</strong> comparar los resultados <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> abundancia entre estaciones que tengan perfiles<br />
comparables en términos <strong>de</strong> facies y que hayan sido trabajadas <strong>de</strong> la misma manera.<br />
Se pue<strong>de</strong> también consi<strong>de</strong>rar la utilización <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> seguimiento por medios pasivos, en<br />
especial en los medios profundos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta (véase § 9.3.2.1. -<br />
Baisez, 2001):<br />
La selectividad <strong>de</strong> las artes <strong>de</strong> pesca está ligada por una parte a sus características físicas,<br />
es <strong>de</strong>cir, a la malla <strong>de</strong>l arte, que da la talla mínima <strong>de</strong> captura (la L 100 está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />
270 mm para mallas <strong>de</strong> 10 cm) y a la distancia entre los diferentes embudos, que dan la talla<br />
máxima <strong>de</strong> captura, y por otra parte al comportamiento <strong>de</strong> los diferentes tamaños (mayor<br />
movilidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s individuos y, por tanto, mayor capturabilidad);<br />
La evolución temporal muy marcada <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> captura (ciclo lunar, movimientos <strong>de</strong><br />
agua, crecidas, evolución <strong>de</strong> la temperatura, <strong>et</strong>c.) que implica utilizar siempre los mismos<br />
periodos <strong>de</strong> muestreo;<br />
La fuerte h<strong>et</strong>erogeneidad <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los individuos, con una influencia notable <strong>de</strong> la<br />
estrategia <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> las artes.<br />
Para obtener índices <strong>de</strong> abundancia comparables <strong>de</strong> un sitio al otro y <strong>de</strong> un año al otro, es difícil<br />
basarse en periodos cortos <strong>de</strong> captura (1 a 2 semanas) y en un número limitado <strong>de</strong> sitios. El<br />
seguimiento <strong>de</strong> una temporada <strong>de</strong> resultados obtenidos por una pesquería <strong>de</strong>splegada en un<br />
compartimento <strong>de</strong> la cuenca que se ocupa <strong>de</strong> recoger periódicamente datos <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> talla<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 314
que venga a compl<strong>et</strong>ar los datos sobre los niveles <strong>de</strong> captura pue<strong>de</strong>, por el contrario, permitir disponer<br />
<strong>de</strong> un índice y <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> talla fiables para un compartimento dado <strong>de</strong> la cuenca.<br />
9.5.1.4. Síntesis sobre los obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> abundancia o biomasa<br />
En todos los casos, los esfuerzos <strong>de</strong>berán mantenerse durante escalas <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />
varios <strong>de</strong>cenios para llegar a estos obj<strong>et</strong>ivos y esta dimensión <strong>de</strong>be estar bien integrada en las<br />
reflexiones, estrategias y planes <strong>de</strong> acción que se pongan en práctica.<br />
La referencia a la situación prístina (años <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> angulas y ausencia <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> origen humano) parece <strong>de</strong> muy compleja aplicación. La búsqueda, por compartimento y por<br />
estadio, <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> los años 1960-1970 ó al menos 1970-1985 parece más<br />
pragmática y a<strong>de</strong>más fija <strong>de</strong> manera concertada los obj<strong>et</strong>ivos conocidos por todos. Nos<br />
ocuparemos evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> tomar como valores <strong>de</strong> referencia observaciones realizadas en un<br />
contexto no perturbado por obstáculos importantes y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> dispositivos eficaces <strong>de</strong> franqueo.<br />
Estos elementos físicos afectan <strong>de</strong> manera muy significativa los valores observados río arriba.<br />
Esta fase inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> obj<strong>et</strong>ivos es importante, pero también necesita frecuentemente<br />
técnicas particulares que pue<strong>de</strong>n resultar dura<strong>de</strong>ras. Esta fase no <strong>de</strong>be bloquear la <strong>de</strong>finición rápida <strong>de</strong><br />
acciones hacia la restauración <strong>de</strong> la especie. Métodos simples permiten, en efecto, visualizar la<br />
evolución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> abundancia a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y, a la vista <strong>de</strong> las débiles abundancias<br />
actuales, una evolución significativa, positiva y constante <strong>de</strong> estos valores sobre al menos los<br />
diez próximos años constituiría ya un primer obj<strong>et</strong>ivo. La búsqueda <strong>de</strong> niveles históricos por<br />
compartimento que pueda contribuir a <strong>de</strong>finir los obj<strong>et</strong>ivos finales pertinentes podrá ser <strong>de</strong>sarrollada<br />
entonces <strong>de</strong> forma paralela.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, remarcamos que la utilización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> abundancia y <strong>de</strong> biomasa pue<strong>de</strong><br />
igualmente permitir llegar a diagnósticos, especialmente sobre el nivel <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> los<br />
obstáculos sobre un eje. La observación <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> ciertas<br />
clases <strong>de</strong> talla recogidas en condiciones estandarizadas a lo largo <strong>de</strong> un eje pue<strong>de</strong>, en este contexto,<br />
ser muy útil. En este caso, no es tanto la referencia a un valor obj<strong>et</strong>ivo como la evolución espacial<br />
y temporal <strong>de</strong>l valor lo que será utilizado para el diagnóstico.<br />
9.5.2. Observación <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> talla<br />
Los obj<strong>et</strong>ivos expresados <strong>de</strong> abundancia o biomasa que se han indicado resp<strong>et</strong>an bien el espíritu<br />
<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reglamento europeo que persigue i<strong>de</strong>ntificar obj<strong>et</strong>ivos cuantificados y precisos.<br />
Estos obj<strong>et</strong>ivos cuantificados necesitan, sin embargo, la implantación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> métodos y<br />
<strong>de</strong> indicadores así como la recogida <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> datos a la escala <strong>de</strong> cada cuenca y<br />
todo ello en plazos breves para po<strong>de</strong>r llegar rápidamente en los planes <strong>de</strong> gestión. De otra parte, en<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 315
todos los casos, el <strong>de</strong>sconocimiento actual <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los efectivos en los compartimentos <strong>de</strong><br />
una cuenca, en especial en las zonas profundas, comprom<strong>et</strong>e fuertemente todo cálculo a la escala <strong>de</strong>l<br />
conjunto <strong>de</strong> la fase continental <strong>de</strong> crecimiento y, consiguientemente, a la escala <strong>de</strong> cuenca.<br />
Es por tanto muy probable que a corto plazo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una preocupación por la eficacia y la<br />
intervención rápida, los gestores que<strong>de</strong>n obligados a poner en práctica un plan <strong>de</strong> acción que implique:<br />
La adquisición <strong>de</strong> los datos necesarios para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l recurso y <strong>de</strong> las<br />
presiones con la utilización <strong>de</strong> métodos que permitan i<strong>de</strong>ntificar los gran<strong>de</strong>s puntos negros<br />
locales que <strong>de</strong>ban ser tratados prioritariamente;<br />
La puesta en práctica <strong>de</strong> cierto número <strong>de</strong> acciones que tengan en cuenta, <strong>de</strong> manera<br />
equilibrada, los diversos usos que provocan mortanda<strong>de</strong>s directas sobre la especie o<br />
perturben en mayor o menor grado la calidad <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> sus hábitats.<br />
De otra parte, a partir <strong>de</strong>l diagnóstico inicial en cuanto al estado <strong>de</strong>l recurso y/o <strong>de</strong> las presiones<br />
que sufre, el seguimiento <strong>de</strong> la evolución relativa <strong>de</strong> la situación pue<strong>de</strong> ser muy útil para visualizar el<br />
nivel <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong>sarrollado para mejora el estado local y <strong>de</strong> la especie y/o <strong>de</strong> las primeras<br />
consecuencias <strong>de</strong> esta táctica. En esta línea, la observación <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> ciertos<br />
grupos <strong>de</strong> talla parece útil al menos en una primera fase para visualizar el estado actual <strong>de</strong>l recurso y<br />
las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la situación.<br />
Constatar la ausencia <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> zonas históricamente colonizadas o la ausencia <strong>de</strong><br />
pequeños individuos muy implicados en la colonización <strong>de</strong> la cuenca a poca distancia <strong>de</strong>l estuario son,<br />
en efecto, primeros índices suficientemente explícitos y sin equívocos que nos permiten sustraernos <strong>de</strong><br />
la necesidad, al menos en las primeras fases, <strong>de</strong> cuantificar las abundancias o las biomasas. Ver<br />
reaparecer, preferentemente por migración natural, la especie en zonas altas <strong>de</strong> una cuenca don<strong>de</strong><br />
había <strong>de</strong>saparecido o ver cómo la zona activa <strong>de</strong> colonización (caracterizada por la presencia <strong>de</strong><br />
individuos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 15 cm y <strong>de</strong> 15-30 cm) se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo río arriba, serán indicaciones <strong>de</strong><br />
una gestión que va en el buen camino.<br />
Este tipo <strong>de</strong> observación simple pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad al menos durante los primeros años.<br />
Sin embargo, <strong>de</strong>be también estar asociada a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un obj<strong>et</strong>ivo conocido por todos y fijado al<br />
comienzo <strong>de</strong>l proceso.<br />
9.5.2.1. Principio<br />
Diferentes estudios ponen <strong>de</strong> relieve que la evolución <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> los juveniles a partir<br />
<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica estaría mayoritariamente ligado a la intensidad <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial<br />
(Smogor <strong>et</strong> al., 1995; Ibbotson <strong>et</strong> al., 2002). Cuanto mayor es el reclutamiento fluvial, más arriba <strong>de</strong> la<br />
zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la marea dinámica se siente una disminución significativa <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong><br />
estos estadios juveniles. La localización <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong> fuerte disminución, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> los<br />
juveniles podría ser un modo <strong>de</strong> medir indirectamente una evolución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 316
cuenca. En una segunda fase, la colonización parece ser también <strong>de</strong>nso-<strong>de</strong>pendiente, es <strong>de</strong>cir, que las<br />
anguilas juveniles, recientemente llegadas a una cuenca, colonizan las zonas altas cuando las zonas<br />
bajas están ocupadas (Feunteun <strong>et</strong> al., 2003). Así, sint<strong>et</strong>izando a la vez el stock resi<strong>de</strong>nte en las zonas<br />
bajas y el reclutamiento fluvial, po<strong>de</strong>mos utilizar el límite superior <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> estos pequeños<br />
individuos como indicador <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l espacio (figura 107).<br />
Figura 107 - Distribución teórica <strong>de</strong> las pequeñas anguilas (
<strong>de</strong> hábitats. Al no necesitar estimaciones precisas <strong>de</strong> abundancia, pue<strong>de</strong> basarse sobre operaciones<br />
menos costosas en términos <strong>de</strong> material, <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> sectores y <strong>de</strong> pasadas múltiples. De todos<br />
modos, es recomendable una mínima estandarización.<br />
Si la observación <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> talla sobre un sitio dado permite con seguridad<br />
confirmar su presencia, en sentido contrario la no observación en una operación no permite afirmar con<br />
certeza su ausencia en el sitio; su rareza pue<strong>de</strong> hacerle poco capturable. Para este tipo <strong>de</strong> análisis, es<br />
muy preferible basarse sobre un gran número <strong>de</strong> observaciones que, estadísticamente, es más robusto<br />
(Lafaille <strong>et</strong> al., 2005a). La no localización <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> forma rep<strong>et</strong>ida en<br />
una zona <strong>de</strong> la cuenca permite sostener más sólidamente las hipótesis y luego las conclusiones.<br />
Este análisis basado en la presencia y la ausencia adquiere todo su sentido aguas arriba <strong>de</strong> la (o<br />
<strong>de</strong> los) límite(s) <strong>de</strong> la marea dinámica (LMD) en una cuenca. La distancia a este (o estos) límite(s) será<br />
sólo utilizada para examinar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> distribución a lo largo <strong>de</strong> un eje o en una cuenca. En el<br />
marco <strong>de</strong> esta técnica, se procurará i<strong>de</strong>ntificar correctamente sobre cada eje <strong>de</strong> la cuenca, el límite <strong>de</strong><br />
influencia <strong>de</strong> la marea dinámica, que podrá ser natural o artificial (obstáculo). Este límite es importante<br />
puesto que permite <strong>de</strong> una parte i<strong>de</strong>ntificar la zona som<strong>et</strong>ida a marea en la cuenca y <strong>de</strong> otra parte<br />
establecer los puntos <strong>de</strong> referencia a partir <strong>de</strong> los cuales el nivel <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la especie va a<br />
evolucionar río arriba bajo la influencia <strong>de</strong> diversos factores (distancia, pendiente, obstáculos, <strong>et</strong>c.). Sea<br />
cual sea el obj<strong>et</strong>ivo consi<strong>de</strong>rado, cada punto <strong>de</strong> muestreo está localizado por su distancia al LMD y por<br />
la presencia (valor 1) o ausencia (valor 0) <strong>de</strong> la especie o <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> talla dado.<br />
Existen aplicaciones estadísticas para el tratamiento matemático (Excelstat©, Statlab©, R, <strong>et</strong>c.).<br />
Permite i<strong>de</strong>ntificar la curva que mejor se adapta al conjunto <strong>de</strong> datos y así localizar un punto teórico<br />
correspondiente a la probabilidad 0,5. La distancia <strong>de</strong>l LMD a esta probabilidad será tenida en cuenta<br />
para su comparación con un valor <strong>de</strong> referencia absoluto o histórico (figura 108). Seguimientos <strong>de</strong><br />
varios años permitirán evaluar la evolución <strong>de</strong> este frente <strong>de</strong> colonización y estimar si el reclutamiento<br />
fluvial asociado al stock resi<strong>de</strong>nte aumenta o disminuye. Comparaciones con otras cuencas permitirán<br />
estimar las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cuencas europeas.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 318
Figura 108 - Principio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la aparición por un mo<strong>de</strong>lo logístico (inspirado <strong>de</strong> Lasne &<br />
Laffaille, en prensa).<br />
9.5.2.2. Análisis <strong>de</strong> los datos existentes en una cuenca<br />
La presencia <strong>de</strong> anguilas amarillas río arriba <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la marea dinámica en una cuenca<br />
resulta sobre todo <strong>de</strong>:<br />
La intensidad actual y pasada (20 años e incluso más) <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial;<br />
De la mayor o menor transparencia migratoria <strong>de</strong> los ejes fluviales.<br />
9.5.2.2.1. D<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s zonas en cuencas y territorios<br />
Un primer diagnóstico se basa en la recogida <strong>de</strong> todos los datos disponibles «recientes» (último<br />
<strong>de</strong>cenio) en una cuenca o territorio (conjunto <strong>de</strong> pequeñas cuencas o <strong>de</strong> subcuencas) teniendo en<br />
cuenta todas las tallas. Se podrán utilizar los resultados <strong>de</strong> pescas eléctricas sea cual sea su obj<strong>et</strong>ivo<br />
(re<strong>de</strong>s multiespecíficas, re<strong>de</strong>s DMA, pescas específicas <strong>de</strong> anguila, <strong>et</strong>c.), <strong>de</strong> seguimientos <strong>de</strong> pasos, <strong>de</strong><br />
datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pesquerías profesionales o <strong>de</strong>portivas, <strong>et</strong>c.<br />
La recogida <strong>de</strong> datos históricos <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>be igualmente contribuir a la<br />
i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> obj<strong>et</strong>ivos concr<strong>et</strong>os que <strong>de</strong>ben marcarse en término <strong>de</strong> reaparición <strong>de</strong> la especie en<br />
zonas don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>saparecido.<br />
Esto pue<strong>de</strong> permitir i<strong>de</strong>ntificar la situación actual <strong>de</strong> la anguila i<strong>de</strong>ntificando, especialmente, 4<br />
gran<strong>de</strong>s zonas (figuras 106, 107 y 109):<br />
La zona activa, con la presencia comprobada <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 300 mm.<br />
La zona colonizada, con la presencia comprobada <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> todos los tamaños.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 319
La zona potencialmente recolonizable, con una ausencia actual <strong>de</strong> anguilas pero con<br />
capacidad <strong>de</strong> acogida significativa y una posibilidad <strong>de</strong> restaurar la libre circulación con costes<br />
razonables consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>nsidad esperada <strong>de</strong> individuos.<br />
La zona no colonizable (o inaccesible), situada río arriba <strong>de</strong> límites superiores fijados <strong>de</strong> forma<br />
pragmática (altitud superior a 1.000 m, obstáculos o sucesión <strong>de</strong> obstáculos que no pue<strong>de</strong>n ser<br />
equipados tanto para la subida como para la bajada con costes razonables consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>nsidad<br />
esperada <strong>de</strong> individuos, <strong>et</strong>c.).<br />
Figura 109 - Zonas activa, colonizable e inaccesible <strong>de</strong> la cuenca francesa <strong>de</strong>l Loire.<br />
Por poco que el número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> observación sea significativo a la vista <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la<br />
cuenca (<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un ratio mínimo <strong>de</strong> una estación cada 500 km 2 <strong>de</strong> cuenca), este análisis<br />
espacial <strong>de</strong>be igualmente permitir i<strong>de</strong>ntificar diferencias significativas entre subcuencas <strong>de</strong> un<br />
mismo hidrosistema, pudiendo relacionarse a problemas <strong>de</strong> accesibilidad. Por ejemplo, en la cuenca <strong>de</strong><br />
la Loire, el efecto perjudicial <strong>de</strong> una fuerte concentración <strong>de</strong> obstáculos a la subida en la subcuenca <strong>de</strong><br />
la Maine en comparación con el resto <strong>de</strong> la cuenca se observa muy fácilmente (figura 110). El escaso<br />
reclutamiento pue<strong>de</strong> estar explicado por una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> obstáculos muy elevada (Lasne & Laffaille,<br />
en prensa).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 320
Figura 110 - Análisis <strong>de</strong> ocurrencias medias entre 1995 y 2003 (datos RHP <strong>de</strong> l’Onema) <strong>de</strong><br />
diferentes grupos <strong>de</strong> talla en la cuenca <strong>de</strong>l Loire (Lasne <strong>et</strong> Laffaille, Université<br />
rennes 1, 2006).<br />
9.5.2.2.2. Análisis por clases <strong>de</strong> talla<br />
Después <strong>de</strong> este análisis general agrupando todas las tallas, parece pertinente y útil realizar la<br />
misma técnica por grupo <strong>de</strong> talla. A la vista <strong>de</strong> los conocimientos biológicos <strong>de</strong> la especie (capítulo 3),<br />
se <strong>de</strong>be atribuir una importancia especial al examen <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 cm.<br />
Esta gama <strong>de</strong> talla correspon<strong>de</strong> a los individuos entrados bastante recientemente en la cuenca (menos<br />
<strong>de</strong> 5-6 veranos en zona continental), con una proporción significativa <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong><br />
colonización y casi ausencia <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> plateamiento o comportamientos <strong>de</strong> bajada.<br />
La zona <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> talla en una cuenca se <strong>de</strong>nomina zona activa.<br />
Correspon<strong>de</strong> a una parte <strong>de</strong>l sistema en el que las fracciones <strong>de</strong> población resi<strong>de</strong>nte son todavía<br />
renovadas por la llegada natural <strong>de</strong> juveniles y don<strong>de</strong> existe un potencial <strong>de</strong> migradores (figuras 107,<br />
109 y 110). Los límites superiores <strong>de</strong> la zona activa pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a gran<strong>de</strong>s obstáculos o a un<br />
límite natural ligado a una abundancia insuficiente <strong>de</strong> migradores para provocar una remontada más<br />
arriba. A título <strong>de</strong> ejemplo, po<strong>de</strong>mos ilustrar la remontada hacia la parte alta <strong>de</strong> la zona activa que<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 321
podría aparecer en el caso <strong>de</strong> una mejora progresiva <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial (figura<br />
107).<br />
R<strong>et</strong>omando el efecto prece<strong>de</strong>nte ilustrado esta vez por las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presencia en<br />
función <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo logístico, el efecto perjudicial <strong>de</strong> una fuerte concentración <strong>de</strong> obstáculos a la<br />
subida en la subcuenca <strong>de</strong> la Maine, comparativamente al resto <strong>de</strong> la cuenca, se observa fácilmente<br />
para las anguilas <strong>de</strong> tallas < 300 mm (figura 111), y cada vez menos con el aumento <strong>de</strong> las tallas<br />
consi<strong>de</strong>radas (Lasne & Laffaille, en prensa).<br />
Figura 111 - Probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> tallas < 300 mm en dos subcuencas,<br />
Loire Allier y Maine, estimadas a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema (adaptado <strong>de</strong><br />
Lasne & Laffaille, en prensa).<br />
El reflejo <strong>de</strong> esta técnica pue<strong>de</strong> tomar la forma bien <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las diferentes<br />
tomas, bien <strong>de</strong> una curva logística asociada al conjunto <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> talla o a los individuos menores<br />
<strong>de</strong> 30 cm. Utilizando una curva logística para los individuos menores <strong>de</strong> 30 cm la zona activa<br />
representa el frente <strong>de</strong> colonización.<br />
9.5.2.2.3. Interés <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> evoluciones temporales<br />
También resulta importante tener en cuenta el análisis <strong>de</strong> la evolución temporal. Como ilustración<br />
se pue<strong>de</strong> tomar en consi<strong>de</strong>ración los individuos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 cm en la cuenca <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong><br />
(Francia) en los periodos 1990-1996 y 1997-2003 (figura 112).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 322
Figura 112 - Probabilidad <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> anguilas menores <strong>de</strong> 30 cm en las dos subcuencas<br />
Garonne <strong>et</strong> Dordogne (Francia) estimada a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la RHP <strong>de</strong>l Onema<br />
(Cemagref y Onema, 2006).<br />
Entre los dos periodos pue<strong>de</strong> remarcarse una evolución registrada en el eje <strong>de</strong>l Garona muy<br />
probablemente ligada a la puesta en explotación en 2002 <strong>de</strong> un dispositivo específico <strong>de</strong> franqueo en<br />
Golfeche. Se nota igualmente que la distancia al LMD correspondiente a la probabilidad 0,5 (D 0,5 ), varía<br />
según los periodos y los ejes entre 110 y 150 km, lo que parece débil a la vista <strong>de</strong> las observaciones<br />
históricas sobre estas tallas.<br />
En el marco <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la especie esperada en esta cuenca, se <strong>de</strong>berá<br />
prestar especial atención al seguimiento <strong>de</strong> la evolución río arriba <strong>de</strong> la D 0,5 <strong>de</strong> los individuos menores<br />
<strong>de</strong> 30 cm, lo que representa el frente <strong>de</strong> colonización. El análisis <strong>de</strong> los datos históricos, en curso,<br />
<strong>de</strong>bería permitir fijar un obj<strong>et</strong>ivo, pero parece que ya está <strong>de</strong>finida una ganancia mínima <strong>de</strong> 100 km.<br />
9.5.2.2.4. Interés <strong>de</strong> las comparaciones inter-cuencas<br />
Para la comparación <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> colonización, se pue<strong>de</strong>n fácilmente efectuar comparaciones<br />
intra-cuencas limitando al máximo el sesgo. Por ejemplo, en el Loire (Francia), los muestreos<br />
específicos, repartidos regularmente entre 0 y 130 km <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> marea dinámica, muestran que las<br />
anguilas menores <strong>de</strong> 300 mm tienen una probabilidad <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> 0,5 (D 0,5 ) a 90 km al límite <strong>de</strong><br />
marea dinámica. Este seguimiento concluye que actualmente hay una posibilidad sobre dos <strong>de</strong><br />
observar individuos menores <strong>de</strong> 30 cm a 90 km <strong>de</strong> la LMD sobre el eje <strong>de</strong>l Loire. En el Aulne (oeste <strong>de</strong><br />
Br<strong>et</strong>aña, Francia), la probabilidad <strong>de</strong> observar estos juveniles colonizadores cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el kilóm<strong>et</strong>ro 40.<br />
Esta diferencia revela un efecto perjudicial sobre la pen<strong>et</strong>ración río arriba <strong>de</strong> las anguilas por las<br />
numerosas presas que jalonan el Aulne, contrariamente al eje <strong>de</strong>l Loira, que está <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong><br />
obstáculos en más <strong>de</strong> la mitad inferior <strong>de</strong> su curso. Incluso, la probabilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> las<br />
pequeñas anguilas es igual a 1 en los sectores bajos <strong>de</strong>l Loire, mientras que es inferior en el Aulne, lo<br />
que se traduce en una sub-saturación en la parte baja <strong>de</strong> esta cuenca y un reclutamiento fluvial débil<br />
(figura 113).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 323
Igualmente se pue<strong>de</strong> remarcar que en el Loire, sin obstáculos a la migración, la casi<br />
<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> individuos menores <strong>de</strong> 30 cm a 120-130 cm <strong>de</strong>l LMD es algo totalmente anormal. Tal<br />
como se ha expuesto en la síntesis <strong>de</strong> conocimientos (capítulo 3), en este eje, existían fuertes<br />
concentraciones <strong>de</strong> individuos menores <strong>de</strong> 10-20 cm en Orleáns, a más <strong>de</strong> 300 km <strong>de</strong>l LMD, hace 25-<br />
30 años. Este hecho indica la existencia <strong>de</strong> un reclutamiento fluvial muy insuficiente que se salda en<br />
una débil pen<strong>et</strong>ración <strong>de</strong> juveniles en la cuenca.<br />
Figura 113 - Probabilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> anguilas menores <strong>de</strong> 300 mm en los ríos Loire y Aulne<br />
(Francia) (Laffaille & Lasne, Universidad <strong>de</strong> Rennes 1, datos no publicados).<br />
9.5.2.3. Perspectivas en términos <strong>de</strong> gestión<br />
En el análisis <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> colonización hay dos parám<strong>et</strong>ros esenciales que representan los dos<br />
obj<strong>et</strong>ivos:<br />
la D 0,5 , que correspon<strong>de</strong> a la distancia al límite mareal para la que hay una probabilidad <strong>de</strong> 0,5<br />
<strong>de</strong> observar anguilas menores <strong>de</strong> 30 cm, es un índice <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong> accesibilidad.<br />
la probabilidad <strong>de</strong> aparición en la zona baja (el valor <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas en el origen <strong>de</strong> abscisas),<br />
que es una medida <strong>de</strong> la «saturación» <strong>de</strong> las zonas bajas, es un índice <strong>de</strong> reclutamiento<br />
fluvial y <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte.<br />
La supervisión <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> colonización y <strong>de</strong> estos dos parám<strong>et</strong>ros asociados,<br />
aproximadamente una vez cada tres años, permitiría visualizar <strong>de</strong> forma sencilla los efectos <strong>de</strong> una<br />
gestión en término <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong>l reclutamiento fluvial y <strong>de</strong> stock resi<strong>de</strong>nte. Quedaría por precisar,<br />
en cada cuenca, los límites obj<strong>et</strong>ivo recomendables que se <strong>de</strong>ben cumplir<br />
A la vista <strong>de</strong> los datos históricos disponibles actualmente y <strong>de</strong> los primeros resultados <strong>de</strong><br />
un mo<strong>de</strong>lo predictivo que evalúa el frente <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong>l río Loire en ausencia <strong>de</strong><br />
obstáculos (Laffaille & Lasne, datos no publicados), parece:<br />
que una D 0,5 a 150 km <strong>de</strong>l LMD para los menores <strong>de</strong> 15 cm y a 300 km para los menores <strong>de</strong><br />
30 cm;<br />
que una probabilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> 1 en la zona baja;<br />
Pue<strong>de</strong>n constituir obj<strong>et</strong>ivos cuya consecución necesitará gran<strong>de</strong>s esfuerzos <strong>de</strong> gestión<br />
<strong>de</strong>l flujo colonizador y <strong>de</strong> los obstáculos a la migración.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 324
Todas estas estaciones en un eje <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas a la vez como elementos <strong>de</strong><br />
diagnóstico (situación anormal con una D 0,5 muy próxima al LMD y una D en la zona baja ≠ 1 a la vista<br />
<strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> talla) y como los puntos iniciales <strong>de</strong> referencia<br />
permiten juzgar, en los años y <strong>de</strong>cenios veni<strong>de</strong>ros, la eficacia <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> gestión sobre la<br />
abundancia <strong>de</strong> la especie.<br />
9.6. Interés y necesidad <strong>de</strong> técnicas específicas para los tamaños pequeños<br />
En ciertas zonas, incluso en el conjunto <strong>de</strong> una cuenca, pue<strong>de</strong>n faltar totalmente datos <strong>de</strong><br />
pescas eléctricas clásicas y no específicas. Es frecuente en los gran<strong>de</strong>s ejes fluviales, <strong>de</strong> muy difícil<br />
muestreo, o <strong>de</strong> pequeños tributarios que forman un gran conjunto <strong>de</strong> territorios <strong>de</strong> gestión como es el<br />
caso <strong>de</strong> Br<strong>et</strong>agne en Francia. En tal contexto, es indispensable e importante po<strong>de</strong>r iniciar la puesta en<br />
práctica <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> seguimiento, especialmente sobre los individuos <strong>de</strong> pequeño tamaño, por las<br />
razones indicadas con anterioridad.<br />
De otra parte, pue<strong>de</strong> constatarse que el carácter selectivo <strong>de</strong> las informaciones disponibles<br />
especialmente sobre los individuos menores <strong>de</strong> 30 cm y todavía más por los <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 15 cm (como<br />
media menos <strong>de</strong> 2 veranos continentales), aunque la dinámica <strong>de</strong> estos grupos permite visualizar<br />
rápidamente los efectos <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> gestión sobre la fase <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> la especie en la<br />
zona baja <strong>de</strong> una cuenca.<br />
En la cuenca francesa Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordone, el análisis <strong>de</strong> 1.403 operaciones <strong>de</strong> pesca<br />
eléctrica no específicas (red RHP y otras) realizadas durante 26 años en la cuenca (1977-2003) por el<br />
Onema revela una importante selectividad respecto <strong>de</strong> los individuos menores <strong>de</strong> 15 cm (figura 114) a<br />
pesar <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las operaciones se efectúan en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca.<br />
Figura 114 - Estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> anguilas realizadas durante el conjunto <strong>de</strong><br />
pescas <strong>de</strong>l CSP en la cuenca Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne <strong>de</strong> 1977 a 2003.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 325
Como se indica en el capítulo 9.3, pue<strong>de</strong>n ser varios los factores que originan este hecho en<br />
pescas eléctricas no específicas, realizadas en contextos muy variadas, especialmente en cuanto a<br />
profundidad:<br />
menor sensibilidad <strong>de</strong> estas pequeñas tallas a la corriente eléctrica;<br />
mayor dificultad <strong>de</strong> captura;<br />
material mal adaptado (malla <strong>de</strong> las toma<strong>de</strong>ras y re<strong>de</strong>s);<br />
prospección no sistemática <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> hábitats incluyendo los menos profundos;<br />
prospección <strong>de</strong>masiado rápida;<br />
<strong>et</strong>c.<br />
Sea cual sea el motivo, <strong>de</strong>ben ponerse en práctica operaciones específicas teniendo como<br />
principio trabajar en medios poco profundos (menos <strong>de</strong> 60 cm). En efecto, si las anguilas menores<br />
<strong>de</strong> 30 cm están presentes en un sector, están representadas en estos medios someros, que se<br />
consi<strong>de</strong>ran incluso como hábitats buscados por estos grupos <strong>de</strong> talla (Lafaille <strong>et</strong> al., 2003),<br />
especialmente las zonas <strong>de</strong> orilla y las zonas <strong>de</strong> corriente que presenten refugios (figura 115).<br />
Figura 115 - Prevalencia <strong>de</strong> individuos en función <strong>de</strong> la talla y <strong>de</strong> la facies obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> pesca<br />
(Cemagref, 2006).<br />
De otra parte, estas zonas poco profundas permiten la realización <strong>de</strong> pescas eficaces. Es lo que<br />
se ha observado durante pasadas sucesivas en estas facies a pie <strong>de</strong> obstáculos (figura 116).<br />
Figura 116 - Media y cuartil <strong>de</strong> las eficacias <strong>de</strong> pesca eléctrica observadas por clases <strong>de</strong> talla en<br />
2006 durante operaciones específicas en medios poco profundos a pie <strong>de</strong><br />
obstáculos (Cemagref, 2006).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 326
Vista su particular distribución en los hábitats, la necesidad <strong>de</strong> trabajar con toma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />
pequeña malla (1-2 mm), la importancia <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> prospección (todas las facies poco<br />
profundas con progresión lenta), se ha comprobado que la casi totalidad <strong>de</strong> las operaciones clásicas <strong>de</strong><br />
pesca eléctrica aportan informaciones muy sesgadas sobre el nivel <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> las clases más<br />
pequeñas <strong>de</strong> anguila. Incluso en las cuencas atlánticas, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artes pasivas utilizadas no los<br />
permiten observar. Sólo los dispositivos específicos <strong>de</strong> franqueo podrían aportar una información, pero<br />
todavía son escasos y en todo caso en un eje raramente los hay en obstáculos sucesivos.<br />
Por otra parte, existen numerosos métodos <strong>de</strong> muestreo (ver por ejemplo Brosse <strong>et</strong> al., 2001); el<br />
más común es la pesca eléctrica (Lambert <strong>et</strong> al., 1994; Feunteun <strong>et</strong> al., 1998) asociado a medidas <strong>de</strong><br />
estimación <strong>de</strong> stocks por pasadas sucesivas sin reposición (Cowx, 1983). Sin embargo todos ellos son<br />
sesgados, imprecisos (Zalewski, 1985; Cowx, 1983) y son muy consumidores <strong>de</strong> tiempo y recursos<br />
humanos (Lobón-Cerviá & Utrilla, 1983; Prévost & Baglinière, 1995). Para estos juveniles menores <strong>de</strong><br />
30 cm son factibles diferentes estrategias <strong>de</strong> seguimiento específico a lo largo <strong>de</strong> un territorio o eje.<br />
Por ejemplo, se ha <strong>de</strong>sarrollado una m<strong>et</strong>odología específica para las zonas <strong>de</strong> salmónidos<br />
(Lafaille <strong>et</strong> al. 2005b) que permite disminuir los costes y los esfuerzos <strong>de</strong> obtener datos estandarizados<br />
con una fuerte probabilidad <strong>de</strong> captura para los estadios más pequeños. Se ha modificado la técnica <strong>de</strong><br />
muestreo por punto <strong>de</strong> abundancia (MPA – Nelva <strong>et</strong> al.,1979) y se ha adaptado a la captura <strong>de</strong> anguilas<br />
en ríos <strong>de</strong> pequeñas dimensiones y profundida<strong>de</strong>s débiles. En efecto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su rápida ejecución y<br />
su bajo coste, esta m<strong>et</strong>odología <strong>de</strong> muestreo parece más eficaz puesto que la multiplicación <strong>de</strong><br />
numerosos pequeños muestreos (como los MPA) permiten estimaciones <strong>de</strong> stocks mucho más<br />
precisas y más robustas que un pequeño número <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s muestreos (Blon<strong>de</strong>l <strong>et</strong> al., 1970; Copp,<br />
1990). Esta técnica <strong>de</strong> muestreo ha estado validada mediante comparación con una m<strong>et</strong>odología<br />
estándar utilizando el estimador <strong>de</strong> Carle y Strub (1978). Se muestra más predictiva para <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />
< 150 individuos 100 m -2 , sea cual sea la cuenca consi<strong>de</strong>rada, para hábitats <strong>de</strong> tipo rápido y tabla<br />
(figura 117).<br />
Figura 117 - Densida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguila predichas (en número <strong>de</strong> inviduos por 100 m 2 ) en la cuenca<br />
francesa <strong>de</strong>l Frémur por el mo<strong>de</strong>lo lineal establecido en la cuenca francesa <strong>de</strong> la<br />
Vilaine en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidae<strong>de</strong>s estimadas por el método <strong>de</strong> Carle <strong>et</strong> Strub<br />
(1998) (Laffaille <strong>et</strong> al., datos no publicados).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 327
De otra parte, esta m<strong>et</strong>odología se ha adaptado a medios diferentes. Así, en el Loire, Francia,<br />
muestreos puntuales <strong>de</strong> abundancia (EPA) son realizados por la Universidad <strong>de</strong> Rennes 1 en zonas <strong>de</strong><br />
orilla poco profundas <strong>de</strong> 50 brazos muertos, repartidos <strong>de</strong> forma regular entre 0 y 130 km <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong><br />
la marea dinámica (figuras 113 y 118).<br />
Figura 118 - Densida<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong> diferentes tamaños en función <strong>de</strong> la distancia al<br />
límite <strong>de</strong> la marea dinámica en el río Loire en Francia (Lasne & Laffaille,<br />
Universidad <strong>de</strong> Rennes 1).<br />
La misma lógica <strong>de</strong> trabajo ha sido <strong>de</strong>sarrollada a lo largo <strong>de</strong> los ejes Garonne y Dordogne en<br />
Francia, ambos sin obstáculos en los 100 primeros kilóm<strong>et</strong>ros a partir <strong>de</strong> sus LMD. Se ha puesto en<br />
práctica una red <strong>de</strong> observación (Migado, Cemagref, CSP) al pie <strong>de</strong> los primeros obstáculos (zona <strong>de</strong><br />
concentración <strong>de</strong> las anguilas más pequeñas) existentes en una treintena <strong>de</strong> pequeños tributarios,<br />
cuyas confluencias con los dos ejes indicados se escalonan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los LMD hasta 100 km río arriba. El<br />
grupo <strong>de</strong> talla buscado es el <strong>de</strong> individuos menores <strong>de</strong> 15 cm, mal visualizado, como se ha visto, en la<br />
red <strong>de</strong> observación clásica. La prospección ha sido realizada con un aparato <strong>de</strong> pesca eléctrica portátil<br />
tipo «martín pescador» con doble pasada en las facies poco profundas situadas en los 50 m aguas<br />
abajo <strong>de</strong> cada obstáculo. En cada sitio un grupo <strong>de</strong> 4 personas emplea 2 horas <strong>de</strong> trabajo, por lo que el<br />
conjunto <strong>de</strong> pescas suponen un volumen <strong>de</strong> unas 30 personas-día, volumen horario que hay que<br />
doblar si se incluye el tiempo <strong>de</strong> prospección, los trámites administrativos y el tiempo <strong>de</strong> análisis.<br />
Los valores recogidos en junio y en septiembre-octubre sobre las mismas estaciones no son<br />
significativamente diferentes, lo que <strong>de</strong>ja cierta libertad en términos <strong>de</strong> época <strong>de</strong> intervención. En el<br />
Loire se han obtenido los mismos resultados. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s máximas observadas lo han sido en las<br />
estaciones som<strong>et</strong>idas a la marea con 4 ind.m - ². Los niveles observados bajan <strong>de</strong> forma muy acusada<br />
rápidamente en los diversos tributarios obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> muestreo a medida que se alejan <strong>de</strong>l LMD, para ser<br />
casi nulos a 30-40 km <strong>de</strong> este límite (figura 119), lo que indica un reclutamiento fluvial actual totalmente<br />
insignificante.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 328
Figura 119 - Evolución <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> individuos menores <strong>de</strong> 15 cm en<br />
función <strong>de</strong> la distancia a los límites <strong>de</strong> la marea dinámica en los ejes <strong>de</strong>l Garonne y<br />
Dordogne, Francia (Cemagref, 2004-2005).<br />
En todos los casos, se ve así la posibilidad y el interés <strong>de</strong> poner en práctica una red específica<br />
para las pequeñas tallas en zonas don<strong>de</strong> los datos son insuficientes o para precisar la información<br />
disponible sobre los menores <strong>de</strong> 30 cm y sobre todo los menores <strong>de</strong> 15 cm, tamaño mal visualizado por<br />
las pescas eléctricas clásicas.<br />
Por el momento, esta técnica específica centrada sobre un grupo <strong>de</strong> tallas mal visualizado por<br />
las estrategias clásicas <strong>de</strong> observación ha permitido:<br />
<strong>de</strong>mostrar el buen nivel <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> pesca eléctrica, confirmando la<br />
pertinencia <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> las facies prospectadas (poco profundas), <strong>de</strong>l material utilizado y<br />
<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> prospección efectuada;<br />
precisar los periodos óptimos <strong>de</strong> intervención. Parece existir una estrecha relación entre la<br />
intensidad <strong>de</strong> las migraciones y la existencia <strong>de</strong> llamadas <strong>de</strong> agua. Des<strong>de</strong> que el caudal <strong>de</strong><br />
llamada es débil (junio en el Giron<strong>de</strong> en 2005-2006), las líneas <strong>de</strong> presencia no varían<br />
prácticamente y las observaciones otoñales no son diferentes <strong>de</strong> las realizadas en junio;<br />
visualizar la escasa diferencia entre épocas, saldadas por niveles <strong>de</strong> CPUE para angulas<br />
ligeramente diferentes en los estuarios. Esta constatación confirma la escasa relación entre<br />
CPUE <strong>de</strong> angulas y el nivel <strong>de</strong> reclutamiento fluvial <strong>de</strong> la cuenca y también sin duda el<br />
carácter muy poco saturado <strong>de</strong> la zona mareal;<br />
recoger lo que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como niveles iniciales <strong>de</strong> referencia que podrían<br />
permitir juzgar las consecuencias <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> gestión en términos <strong>de</strong> reclutamiento<br />
fluvial.<br />
La vuelta un año cada dos o incluso cada tres a cada estación parece suficiente en la actualidad<br />
para visualizar con bastante sencillez las consecuencias <strong>de</strong> una gestión en término <strong>de</strong> evolución<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 329
elativa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s observadas. Este tipo <strong>de</strong> información en la zona baja <strong>de</strong>bería ponerse en<br />
relación con la supervisión <strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong> juveniles río arriba.<br />
9.7. Síntesis y relaciones con otros indicadores<br />
La síntesis <strong>de</strong> conocimientos disponibles sobre la anguila amarilla (capítulo 3) ha puesto <strong>de</strong><br />
relieve el carácter complejo <strong>de</strong> esta larga fase <strong>de</strong> crecimiento, que se <strong>de</strong>sarrolla en una gran<br />
diversidad <strong>de</strong> compartimentos y <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca y que agrupa una gran variedad<br />
<strong>de</strong> comportamientos.<br />
También se ha subrayado el interés <strong>de</strong> tener en cuenta no sólo las características cuantitativas<br />
<strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> población resi<strong>de</strong>nte en un territorio, sino también sus características cualitativas<br />
(sex-ratio, estructura <strong>de</strong> tallas y <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, nivel <strong>de</strong> crecimiento, relación talla-peso, niveles <strong>de</strong><br />
contaminación, <strong>et</strong>c.).<br />
Po<strong>de</strong>mos visualizar la manera en la que estos diversos factores, a los que se aña<strong>de</strong> la dimensión<br />
temporal <strong>de</strong> la observación, van a influir sobre las características <strong>de</strong> los valores «anguila amarilla»<br />
recogidos en un sitio dado (figura 120). Para todo lo que se refiere a relaciones entre medios <strong>de</strong><br />
muestreo y la especie (accesibilidad, vulnerabilidad, eficacia), nos remitimos a la síntesis efectuada<br />
sobre los <strong>de</strong>scriptores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pesquerías (capítulo 7).<br />
Estas numerosas fuentes <strong>de</strong> variabilidad en los valores observados no <strong>de</strong>ben ser<br />
consi<strong>de</strong>radas como elementos <strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong> todo seguimiento o estimación <strong>de</strong>l stock. Sencillamente<br />
es necesario recordarlas e integrarlas en el momento <strong>de</strong> abordar la concepción <strong>de</strong> métodos o <strong>de</strong><br />
estrategias <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> este estadio en una cuenca, aspecto <strong>de</strong>sarrollado en el presente capítulo.<br />
Así, la actual imposibilidad <strong>de</strong> estimar el stock resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una cuenca <strong>de</strong>be consignarse, <strong>de</strong> una<br />
parte, por la ausencia casi total <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> abundancia proce<strong>de</strong>ntes a medios profundos y, <strong>de</strong> otra, <strong>de</strong><br />
la incertidumbre en cuanto al factor pertinente <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los valores medios recogidos en cada<br />
compartimento (¿se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta las longitu<strong>de</strong>s respectivas? ¿Las superficies respectivas?<br />
<strong>et</strong>c.).<br />
Por el contrario, el análisis estación por estación o compartimento por compartimento <strong>de</strong> la<br />
evolución <strong>de</strong> los valores recogidos en un periodo dado y con un procedimiento inalterado y<br />
estandarizado (fecha, método, estrategia) aparece como muy interesante para visualizar la evolución<br />
relativa <strong>de</strong> la especie en una cuenca, o subcuenca, o compartimento dado. Esta aproximación pue<strong>de</strong>,<br />
en una segunda fase, ser el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> un análisis espacial (consi<strong>de</strong>rando zonas <strong>de</strong> la cuenca que<br />
evolucionan <strong>de</strong> manera similar). Sea cual sea la aproximación realizada, resalta igualmente la<br />
importancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción fiable y sintética <strong>de</strong>l medio en el que<br />
evoluciona la especie en una cuenca, especialmente en cuanto al contexto <strong>de</strong> colonización, al contexto<br />
<strong>de</strong> crecimiento y al contexto <strong>de</strong> bajada.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 330
En conclusión, la supervisión <strong>de</strong>l estadio anguila amarilla en una cuenca <strong>de</strong>be permitir:<br />
Establecer un diagnóstico inicial en término <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la especie en fase <strong>de</strong><br />
crecimiento en los diversos compartimentos <strong>de</strong> la cuenca y <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong> origen<br />
antropogénico ejercidas en algunos <strong>de</strong> estos compartimentos;<br />
Seguir la evolución <strong>de</strong> la situación hacia el obj<strong>et</strong>ivo marcado. En este sentido, <strong>de</strong>be<br />
recordarse que el valor prístino aparece como el más pertinente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />
biológico, pero que es actualmente difícilmente evaluable en las cuencas y territorios <strong>de</strong><br />
gestión (reclutamiento prístino <strong>de</strong>sconocido, mortalidad natural mal acotada) y aplicable a<br />
corto plazo.<br />
Parece por tanto coherente aspirar a un obj<strong>et</strong>ivo intermedio en dirección a este obj<strong>et</strong>ivo prístino.<br />
Referencias históricas locales (niveles <strong>de</strong> abundancia, extensión <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> los<br />
juveniles) pue<strong>de</strong>n contribuir a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> este obj<strong>et</strong>ivo intermedio. En el caso <strong>de</strong> índices <strong>de</strong><br />
abundancia basados en CPUE, <strong>de</strong>be sin embargo recordarse la evolución global <strong>de</strong>l contexto (tipo <strong>de</strong><br />
artes utilizadas, número <strong>de</strong> pescadores, territorio explotado por cada pescador, <strong>et</strong>c.), lo que hace<br />
bastante difícil comparar los datos disponibles <strong>de</strong> hace 30 años con los actuales. En ausencia <strong>de</strong><br />
referencia en términos <strong>de</strong> abundancia, una mejora <strong>de</strong> un factor 10 parece constituir un obj<strong>et</strong>ivo<br />
intermedio a<strong>de</strong>cuado en todos los compartimentos todavía poblados <strong>de</strong> anguila en la actualidad. Este<br />
obj<strong>et</strong>ivo intermedio no óptimo no podrá lograrse antes <strong>de</strong> cuatro o cinco <strong>de</strong>cenios según las<br />
estimaciones más optimistas. La consecución <strong>de</strong> este obj<strong>et</strong>ivo intermedio revelaría en todo caso una<br />
modificación radical en la gestión <strong>de</strong> la especie, con la inversión <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia observada mantenida<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong>, al menos, hace 25 años, y las primeras señales tangibles <strong>de</strong> una reconstitución <strong>de</strong>l stock.<br />
El conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> anguila amarilla (colonización <strong>de</strong> las cuencas<br />
y se<strong>de</strong>ntarización) concluye en cuatro elementos importantes:<br />
Es actualmente imposible estimar <strong>de</strong> manera fiable el stock <strong>de</strong> anguila amarilla resi<strong>de</strong>nte en<br />
una cuenca, especialmente con la contribución <strong>de</strong> todas las zonas profundas:<br />
No podrá realizarse ninguna restauración <strong>de</strong> cuenca sin mejorar las zonas bajas, en especial<br />
las som<strong>et</strong>idas al régimen <strong>de</strong> mareas. Estas zonas bajas <strong>de</strong>berían estar bajo un seguimiento<br />
particularmente atento;<br />
A partir <strong>de</strong> la situación actual, especialmente <strong>de</strong>grada, la restauración <strong>de</strong> la cuenca río arriba<br />
<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la marea dinámica <strong>de</strong>bería comenzar por la recuperación <strong>de</strong>l reclutamiento<br />
fluvial. Este fenómeno <strong>de</strong>bería estar bien supervisado mediante los métodos a<strong>de</strong>cuados;<br />
Finalmente, complementariamente a la restauración <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> presencia y <strong>de</strong> abundancia<br />
significativos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuencas, es esencial preocuparse urgentemente <strong>de</strong> los individuos<br />
que van a bajar en los años veni<strong>de</strong>ros, consiguiendo un contexto <strong>de</strong> bajada lo menos<br />
perturbado posible.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 331
Figure 120 - Facteurs influant sur le signal « anguille jaune » observé dans un site donné <strong>et</strong> à<br />
une date donnée.<br />
La tabla 63 r<strong>et</strong>oma las diferentes acciones presentadas en este documento con su zona <strong>de</strong><br />
aplicación, su obj<strong>et</strong>ivo, las principales reglas que hay que resp<strong>et</strong>ar así como una estimación <strong>de</strong> su<br />
coste. Finalmente, se indica un nivel <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> manera que se i<strong>de</strong>ntifican las acciones que hay<br />
que efectuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto mínimo en una cuenca y las que correspon<strong>de</strong>n al contexto óptimo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 9 332
Tabla 63 -<br />
Diagnósticos e indicadores potenciales <strong>de</strong>l estadio «anguila amarilla»<br />
Zona<br />
implicada<br />
Temática Acciones posibles Normas Periodicidad<br />
Elementos <strong>de</strong><br />
coste<br />
Nivel <strong>de</strong><br />
prioridad<br />
Referencias<br />
históricas<br />
CPUE históricas<br />
Datos sobre las<br />
estructuras <strong>de</strong> talla y sexratio<br />
- Años anteriores a 1985<br />
- Descripción <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la<br />
época (número <strong>de</strong> pescadores, tipos<br />
<strong>de</strong> artes, estrategia <strong>de</strong> pesca, <strong>et</strong>c.)<br />
Sobre todo localización <strong>de</strong> tallas<br />
> 75 cm<br />
Diagnóstico<br />
inicial<br />
Diagnóstico<br />
inicial<br />
Facultativo según<br />
obj<strong>et</strong>ivo intermedio<br />
más pertinente =<br />
CPUE actuales x 10<br />
Facultativo pero<br />
interesante<br />
Zonas<br />
mareales<br />
Estado actual y<br />
seguimiento <strong>de</strong> la<br />
evolución<br />
Obj<strong>et</strong>ivo:<br />
- x10 las CPUE<br />
actuales<br />
- reaparición <strong>de</strong><br />
gran<strong>de</strong>s tamaños<br />
- mínimo 1/3<br />
machos en 30-45<br />
cm<br />
Índices <strong>de</strong> abundancia /<br />
seguimiento CPUE<br />
- Estructura <strong>de</strong> talla y peso<br />
- Estado sanitario externo<br />
- Índices <strong>de</strong> plateamiento<br />
- Sex-ratio<br />
- Edad<br />
- Estado sanitario interno<br />
- Contaminación química<br />
Por zona y por tipo <strong>de</strong> arte<br />
- Basado en el seguimiento CPUE si<br />
es posible con 2 pasadas<br />
(primavera-comienzo verano /<br />
septiembre-octubre) Índices <strong>de</strong><br />
plateamiento en otoño Mínimo 300<br />
individuos por compartimento<br />
(salino, fluvial, mareal)<br />
-75 a 100 anguilas <strong>de</strong> 30 a 45 cm (5<br />
a 6 por cm)<br />
- No congelar las gónadas<br />
Seguimiento<br />
anual<br />
Cada dos años<br />
Cada 3 años por<br />
un laboratorio<br />
especializado<br />
3 días / año por<br />
pescador seguido<br />
15 personas-día<br />
cada 2 años por<br />
compartimento<br />
¾ h por individuo<br />
¾ h por individuo<br />
½ h por individuo<br />
Obligatorio si hay<br />
pesquería<br />
Véanse <strong>de</strong>scriptores<br />
<strong>de</strong> pesquerías<br />
Obligatorio<br />
Obligatorio<br />
Obligatorio<br />
Facultativo<br />
Véase apartado <strong>de</strong><br />
medio ambiente<br />
Evaluación <strong>de</strong> las<br />
presiones <strong>de</strong><br />
origen humano<br />
Análisis <strong>de</strong> la estructura<br />
<strong>de</strong> tallas<br />
Utilización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong><br />
talla y <strong>de</strong> sex-ratio<br />
Cada 2 años por<br />
un laboratorio<br />
especializado<br />
Contribución a la red<br />
<strong>de</strong> calado <strong>de</strong>l<br />
método <strong>de</strong> análisis<br />
(Talla / % SPR)<br />
Zonas río<br />
arriba <strong>de</strong>l<br />
límite <strong>de</strong> la<br />
marea<br />
Referencias<br />
históricas<br />
Abundancias históricas<br />
Localización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> estaciones<br />
en los años anteriores a 1985 con<br />
referencia <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> estimación<br />
(medios pasivos en zonas<br />
profundas, pescas eléctricas) y <strong>de</strong> la<br />
época <strong>de</strong> observación<br />
Diagnóstico<br />
inicial<br />
2 meses /<br />
10 000 km²<br />
Obligatorio
Zona<br />
implicada<br />
Temática Acciones posibles Normas Periodicidad<br />
Elementos <strong>de</strong><br />
coste<br />
Nivel <strong>de</strong><br />
prioridad<br />
dinámica<br />
Aparición histórica<br />
- Localización <strong>de</strong> límites superiores<br />
alcanzados por la especie <strong>de</strong> una<br />
parte y por los individuos menores<br />
<strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> otra parte<br />
- Trabajo sobre testimonios orales o<br />
escritos, así como archivos<br />
administrativos sobre pesquerías<br />
Diagnóstico<br />
inicial<br />
2 meses /<br />
10 000 km²<br />
Obligatorio<br />
- En zonas profundas, seguimiento<br />
CPUE si hay pesquería aplicación<br />
<strong>de</strong>l mismo procedimiento que para<br />
la zona mareal<br />
Seguimiento<br />
anual por CPUE,<br />
cada 2 años por<br />
talla-peso e<br />
índices <strong>de</strong><br />
plateamiento<br />
Id zona mareal<br />
Obligatorio si hay<br />
pesquería<br />
Estado <strong>de</strong>l stock<br />
resi<strong>de</strong>nte y<br />
seguimiento<br />
Evolución <strong>de</strong> índices <strong>de</strong><br />
abundancia<br />
(obj<strong>et</strong>ivo intermedio =<br />
abundancias actuales <strong>de</strong><br />
diferentes grupos <strong>de</strong> talla<br />
x10 en las estaciones don<strong>de</strong><br />
están actualmente<br />
presentes)<br />
- En estaciones don<strong>de</strong> hay datos<br />
históricos, seguimiento con el mismo<br />
método<br />
- En red multi-específica existente<br />
(mínimo <strong>de</strong> 1 estación por 500 km²),<br />
análisis <strong>de</strong> la evolución relativa <strong>de</strong> la<br />
abundancia observada con<br />
estrategia inalterada (fecha,<br />
técnica). Análisis espacial <strong>de</strong> las<br />
ten<strong>de</strong>ncias observadas.<br />
- Si no hay red, puesta en práctica<br />
<strong>de</strong> un punto / 500 km² en estaciones<br />
que permitan una buena eficacia <strong>de</strong><br />
pesca eléctrica y repartidas <strong>de</strong><br />
manera equilibrada entre las<br />
diversas subcuencas y entre las<br />
diversas clases <strong>de</strong> distancia a la<br />
marea dinámica.<br />
Seguimiento<br />
cada 2-3 años<br />
Según<br />
frecuencia <strong>de</strong> la<br />
red (2-3 años<br />
recomendado)<br />
Seguimiento<br />
cada 2-3 año<br />
3 personas-día por<br />
sitio<br />
% a estimar <strong>de</strong>l<br />
coste <strong>de</strong> la red<br />
existente<br />
- 2 personas-días<br />
por sitio y por año<br />
Obligatorio si existen<br />
estaciones históricas<br />
Análisis obligatorio<br />
si existe red<br />
Obligatorio si no hay<br />
red existente<br />
- Supervisión diaria <strong>de</strong> abril a julio.<br />
Estado <strong>de</strong>l<br />
reclutamiento<br />
fluvial y<br />
seguimiento<br />
Seguimiento <strong>de</strong> pasos<br />
cercanos a los límites <strong>de</strong><br />
la marea dinámica<br />
- Estructura <strong>de</strong> talla 1 vez por<br />
semana (100 individuos mínimo)<br />
- Seguimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pasos<br />
expresados por km² río arriba <strong>de</strong>l<br />
sitio y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> pasos.<br />
Seguimiento<br />
anual<br />
40 personas-día<br />
por sitio y por año<br />
Obligatorio
Zona<br />
implicada<br />
Temática Acciones posibles Normas Periodicidad<br />
Elementos <strong>de</strong><br />
coste<br />
Nivel <strong>de</strong><br />
prioridad<br />
Pescas específicas sobre<br />
< 15 y15-30 cm<br />
Obj<strong>et</strong>ivo:<br />
Progresión río arriba <strong>de</strong> la<br />
probabilidad 0,5 <strong>de</strong> observar<br />
el grupo <strong>de</strong> talla<br />
Y<br />
Probabilidad <strong>de</strong> aparición<br />
= 1 en zonas bajas<br />
Y<br />
Aumento fuerte (mínimo<br />
factor 10) <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong><br />
abundancia en los sitios<br />
más bajos (relacionados con<br />
reclutamiento fluvial) y <strong>de</strong><br />
las abundancias a lo largo<br />
<strong>de</strong> todo el eje observado<br />
(buena transparencia<br />
migratoria)<br />
- Material ad hoc (mallas 1,5-2 mm)<br />
- Observaciones a partir <strong>de</strong> mita<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> junio<br />
- 15 sitios mínimo por eje<br />
- Seguimiento en zonas poco<br />
profundas (menos <strong>de</strong> 60 cm <strong>de</strong><br />
profundidad) escalonadas <strong>de</strong>l límite<br />
<strong>de</strong> marea hasta 150 km río arriba<br />
(orillas <strong>de</strong> brazos muerto, pies <strong>de</strong><br />
primeros obstáculos, pequeños<br />
tributarios).<br />
- Trabajo bien por MPA, bien por<br />
estimación <strong>de</strong>l stock<br />
- Mantenimiento <strong>de</strong> la misma<br />
estrategia durante los r<strong>et</strong>ornos<br />
- Análisis <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> abundancia<br />
obtenidos y/o <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la<br />
probabilidad <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong>l grupo<br />
<strong>de</strong> talla<br />
- Análisis separado <strong>de</strong>
Parte III<br />
Capítulo 10<br />
Indicadores <strong>de</strong> escape <strong>de</strong><br />
reproductores potenciales<br />
FEUNTEUN Eric, ROBINET Tony, LOBON-CERVIA Javier, BOURY<br />
Pauline, BOISNEAU Philippe, ACOU Anthony,<br />
Versión Original: Francés. Traducción: Iñaki Urrizalki<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 333
10. Indicadores <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> reproductores potenciales<br />
10.1. Introducción<br />
10.1.1. La problemática <strong>de</strong> las Anguilas plateadas<br />
«Review of the available information on the status of the stock and fisheries of the European eel<br />
supports the view that the population as a whole has <strong>de</strong>clined in most of the distribution area, that the<br />
stock is outsi<strong>de</strong> safe biological limits and that current fisheries are not sustainable. Recruitment is at a<br />
historical minimum and most recent observations do not indicate recovery. The level observed since<br />
1990 is below 20 % of the level observed not more than three generations ago» (CIEM 2006).<br />
Siguiendo la propuesta <strong>de</strong>l grupo anguila <strong>de</strong>l GRISAM (2004-2006), que ha r<strong>et</strong>omado cierto<br />
número <strong>de</strong> puntos propuestos por el WGEEL (CIEM 2005, 2006), por otro lado <strong>de</strong>clinados en una<br />
aproximación sobre precaución –obj<strong>et</strong>ivo marcado <strong>de</strong> precaución y límite biológico- por los grupos <strong>de</strong><br />
trabajo CIEM/CECPI (Garcia & De Leiva Moreno 2005), este documento presenta la primera <strong>et</strong>apa <strong>de</strong><br />
los trabajos <strong>de</strong> la caja temática Anguilas plateadas <strong>de</strong>l programa europeo INDICANG. Estos trabajos<br />
pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong>n construir los indicadores necesarios para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> obj<strong>et</strong>ivos <strong>de</strong> gestión en cuanto al<br />
escape al mar <strong>de</strong>l estadio plateado <strong>de</strong> la anguila europea Anguilla anguilla y a su post-evaluación.<br />
Si bien no es factible, a corto plazo, evaluar el número <strong>de</strong> reproductores por recluta en<br />
ausencia <strong>de</strong> perturbaciones antropogénicas, es posible concentrar los esfuerzos sobre la estimación<br />
<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> reproductores a la escala <strong>de</strong> las cuencas, en presencia <strong>de</strong> todas las<br />
afecciones antrópicas que forman el contexto <strong>de</strong> la cuenca, así como sobre la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />
factores <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> origen humano en este estadio.<br />
El método que ofrece hoy el programa INDICANG para llegar a compren<strong>de</strong>r la influencia <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s humanas en el nivel <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> una cuenca es comparar este nivel<br />
<strong>de</strong> fuga en un suficiente número <strong>de</strong> cuencas que presentan diferentes configuraciones y<br />
perturbaciones antrópicas. Estas cuencas son cuencas <strong>de</strong> referencia sobre las que se verificarán las<br />
estimaciones <strong>de</strong> obj<strong>et</strong>ivos marcados, aplicables <strong>de</strong>spués a otras cuencas.<br />
Consi<strong>de</strong>rando que la producción <strong>de</strong> anguilas plateadas es el primer obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> gestión que hay<br />
que lograr (CIEM 2005), es esencial po<strong>de</strong>r estimar rápidamente la proporción <strong>de</strong> individuos que se<br />
escapan <strong>de</strong> una cuenca, comparando con el potencial teórico <strong>de</strong> reproductores que ofrece esta<br />
misma cuenca. El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong>l grupo «Anguilas plateadas» es por tanto poner a disposición<br />
indicadores <strong>de</strong> potencial reproductor y <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> anguilas plateadas, por cuenca <strong>de</strong> referencia,<br />
integrando el contexto geofísico (talla y naturaleza <strong>de</strong> la cuenca), científico (estudios en curso) y<br />
administrativo (apoyo político y financiero).<br />
Se entien<strong>de</strong> que, en las cuencas don<strong>de</strong> la información disponible no permite producir<br />
indicadores cuantitativos (por ejemplo niveles <strong>de</strong> producción en biomasa), el obj<strong>et</strong>ivo es sólo proponer<br />
una m<strong>et</strong>odología <strong>de</strong> seguimiento temporal <strong>de</strong> la variación relativa <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción y/o <strong>de</strong><br />
escape, <strong>de</strong> un año a otro por ejemplo, sin referencia cuantitativa en biomasa. En el marco <strong>de</strong>l<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 334
programa INDICANG, los obj<strong>et</strong>ivos propuestos para los indicadores serán adaptados a la información<br />
disponible.<br />
En una primera <strong>et</strong>apa (capítulo 3), hemos <strong>de</strong>seado hacer un resumen <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />
conocimiento y <strong>de</strong> m<strong>et</strong>odologías existentes que permiten realizar estimaciones en calidad y en<br />
cantidad (figura 121) y combinar estos métodos <strong>de</strong> seguimiento con el análisis, en función <strong>de</strong><br />
contextos propios <strong>de</strong> cada cuenca, <strong>de</strong> la mortalidad directa inducida por la suma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />
humanas.<br />
Figura 121 - I<strong>de</strong>almente, el escape <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong> una cuenca se caracteriza por su<br />
producción potencial <strong>de</strong> reproductores (1) y su calidad (2), pero también por la<br />
mortalidad directa e indirecta <strong>de</strong> origen antrópico que va a reducir este escape<br />
(3).<br />
10.1.2. ¿Indicadores para indicar qué?<br />
En las cuencas que lo permiten se pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong> obtener tres tipos <strong>de</strong> indicadores:<br />
Indicador «Potencial reproductor». El potencial reproductor <strong>de</strong> una cuenca, es <strong>de</strong>cir, la<br />
capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una cuenca en anguilas plateadas, se estimará gracias a<br />
métodos adaptados a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada cuenca (seguimientos y/o pesquerías o sólo<br />
contexto geofísico).<br />
<br />
Indicador «Calidad». La calidad <strong>de</strong> las anguilas plateadas permite estimar su<br />
capacidad para reproducirse. Necesitan los recursos energéticos necesarios para la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 335
migración entre Europa y la zona <strong>de</strong> puesta y un bajo nivel <strong>de</strong> contaminación para<br />
producir gam<strong>et</strong>os y larvas viables.<br />
<br />
Indicador «Mortalidad <strong>de</strong> origen humano» sobre el estadio anguila plateada.<br />
Estimar la mortalidad directamente inducida en las anguilas plateadas por la suma <strong>de</strong><br />
activida<strong>de</strong>s humanas (turbinas hidroeléctricas, pesca, contaminaciones agudas, incluso<br />
pérdida <strong>de</strong> hábitat, obstáculos a la migración...).<br />
La construcción <strong>de</strong> estos indicadores engloba las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />
seguimiento adoptados en cada cuenca <strong>de</strong> referencia, así como la influencia <strong>de</strong> las variaciones<br />
hidroclimáticas locales (temperatura, niveles <strong>de</strong> agua, presión atmosférica, <strong>et</strong>c.), prepon<strong>de</strong>rantes para<br />
el nivel anual <strong>de</strong> escape. Es actualmente difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la influencia <strong>de</strong> estas variaciones en<br />
ausencia <strong>de</strong> métodos estandarizados <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> estos indicadores en la escala regional<br />
cubierta por el proyecto INDICANG, por no hablar <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> la población europea. Queda, por<br />
tanto, <strong>de</strong>finir qué <strong>de</strong>scriptores pertinentes están hoy día disponibles en las cuencas <strong>de</strong> referencia, y<br />
luego poner en práctica indicadores sintéticos regionales que integren los <strong>de</strong>scriptores proce<strong>de</strong>ntes<br />
<strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> seguimiento y niveles <strong>de</strong> información.<br />
10.2. Escala <strong>de</strong> estudio: la cuenca<br />
Las características <strong>de</strong> la cuenca en la que crecen las anguilas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su reclutamiento fluvial<br />
hasta su m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> platemiento forman el Contexto <strong>de</strong> Cuenca. A la vista <strong>de</strong> la influencia<br />
d<strong>et</strong>erminante <strong>de</strong>l medio sobre el sex-ratio (capítulo 3), se trata, naturalmente, <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong>cisivo que<br />
influye en la estructura <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas producida por la cuenca y, por tanto, en su<br />
potencial reproductor. El Contexto <strong>de</strong> Cuenca incluye también las afecciones químicas<br />
(contaminación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los sedimentos) que pue<strong>de</strong>n comprom<strong>et</strong>er el futuro éxito reproductor.<br />
En una primera fase, nuestra técnica pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir simple y correctamente el «Contexto <strong>de</strong><br />
Cuenca» y compren<strong>de</strong>r en qué medida modifica el potencial reproductor, calculado a partir <strong>de</strong> la<br />
estructura <strong>de</strong> anguilas resi<strong>de</strong>ntes. Esta relación permitirá <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la manera menos equívoca<br />
posible los factores <strong>de</strong> la cuenca que son responsables <strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong>l Potencial<br />
Reproductor (cuantitativo), pero también <strong>de</strong>l Escape (cuantitativo) y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los futuros<br />
reproductores. La técnica permitirá obtener obj<strong>et</strong>ivos ten<strong>de</strong>ntes a mejorar la cantidad y la calidad <strong>de</strong>l<br />
escape <strong>de</strong> anguilas plateadas (Feunteun, 2002; GRISAM, 2004 <strong>et</strong> 2006).<br />
De otra parte, se consi<strong>de</strong>ra invertir la aproximación si en la cuenca no existe ningún dato <strong>de</strong><br />
estructura <strong>de</strong> la población migradora o resi<strong>de</strong>nte. Entonces sólo el contexto <strong>de</strong> cuenca prejuzgará el<br />
potencial reproductor, <strong>de</strong> escape y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> reproductores en esta cuenca.<br />
10.3. Construcción <strong>de</strong> indicadores<br />
El panel <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>be proporcionar una m<strong>et</strong>odología común para estimar el Potencial<br />
reproductor, el Escape y la Calidad <strong>de</strong> las anguilas plateadas en los sistemas costeros y<br />
continentales.<br />
Esta m<strong>et</strong>odología <strong>de</strong>be ser:<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 336
Sensible a los cambios <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> producción en anguilas plateadas y a los efectos <strong>de</strong><br />
las medidas <strong>de</strong> gestión;<br />
Adaptable a cada cuenca;<br />
Extrapolable a diferentes escalas, la escala local <strong>de</strong> cuencas y subcuencas a regiones (por<br />
ejemplo región Golfo <strong>de</strong> Vizcaya), produciendo una tipología <strong>de</strong> relaciones entre la cuenca y<br />
los indicadores <strong>de</strong> anguilas plateadas;<br />
Económicamente sostenible.<br />
A<strong>de</strong>más, los indicadores <strong>de</strong>ben proporcionar información sobre el potencial reproductor y la<br />
biomasa reproductora efectiva:<br />
Sobre individuos vivos:<br />
Abundancia relativa y/o absoluta <strong>de</strong> reproductores;<br />
Nivel <strong>de</strong> maduración (Pankhurst);<br />
Sex-ratio (basado en la talla <strong>de</strong> anguilas plateadas);<br />
Coeficiente <strong>de</strong> condición (basado en la talla/peso individual).<br />
Sobre individuos sacrificados:<br />
Carga <strong>de</strong> parásitos;<br />
Carga <strong>de</strong> contaminantes;<br />
Edad en la migración.<br />
10.3.1. Potencial Reproductor<br />
10.3.1.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
Un biólogo que quiere pre<strong>de</strong>cir la cantidad anual <strong>de</strong> anguilas plateadas que bajarán en una<br />
cuenca se choca con la inevitable variación climática, que hace imposible toda previsión precisa para<br />
un año dado (Lambert, 2005). Es la razón por la que es preferible, si se quiere cuantificar el nivel <strong>de</strong><br />
producción <strong>de</strong> una cuenca, distinguir el Potencial Reproductor <strong>de</strong> la cuenca, en vez <strong>de</strong> intentar<br />
estimar la cantidad real <strong>de</strong> bajada (el escape) cada año.<br />
El potencial reproductor refleja las condiciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las anguilas amarillas<br />
“gobernadas” por el contexto <strong>de</strong> cuenca, y se pue<strong>de</strong> estimar a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />
anguilas resi<strong>de</strong>ntes. Este potencial reproductor representa la cantidad <strong>de</strong> anguilas plateadas<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes en la cuenca, tal como sería observada si la bajada no <strong>de</strong>pendiera más que <strong>de</strong> factores<br />
climáticos imprevisibles y sin mortalidad <strong>de</strong> origen humano.<br />
10.3.1.2. Adquisición <strong>de</strong> datos<br />
En una primera aproximación, se ha realizado un censo <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la<br />
abundancia en las cuencas <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la red INDICANG (pero también fuera <strong>de</strong> esta red). Un<br />
vistazo rápido al conjunto permite i<strong>de</strong>ntificar dos categorías <strong>de</strong> indicadores, correspondientes al nivel<br />
<strong>de</strong> información disponible sobre el estadio plateado (débil o importante):<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 337
categoría 1. seguimiento <strong>de</strong> la bajada (3 métodos, nivel <strong>de</strong> información importante).<br />
Estos métodos se basan en la caracterización más o menos intensa <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
individuos en migración <strong>de</strong> bajada en un lugar dado <strong>de</strong> la cuenca y en un periodo dado;<br />
categoría 2. seguimiento <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte (2 métodos, nivel <strong>de</strong> información débil).<br />
Cuando no es posible el seguimiento <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> bajada <strong>de</strong> las anguilas plateadas, se<br />
pue<strong>de</strong>n obtener informaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte.<br />
10.3.1.3. Explotación <strong>de</strong> datos<br />
10.3.1.3.1. Categoría 1: seguimientos <strong>de</strong> la bajada<br />
Seguimientos exhaustivos<br />
Los seguimientos <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> bajada o <strong>de</strong> otros aparatos colocados en<br />
obstáculos, diques o simplemente en los ríos (por ejemplo, rejillas <strong>de</strong> molinos) permiten la<br />
intercepción prácticamente <strong>de</strong> todas las anguilas en migración <strong>de</strong> bajada, según los ejemplos<br />
proporcionados por la literatura (Vøllestad &Jonsson, 1988; Feunteun <strong>et</strong> al., 2000). Pue<strong>de</strong>n<br />
efectuarse pesquerías experimentales para capturar todas las anguilas plateadas en migración en un<br />
momento y en un lugar <strong>de</strong> la cuenca. Estos seguimientos permiten cuantificar la producción total <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas <strong>de</strong> la cuenca situada río arriba <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> control durante su periodo <strong>de</strong><br />
funcionamiento. Si el dispositivo <strong>de</strong> control está situado en la zona baja <strong>de</strong> la cuenca y es poco<br />
selectivo sobre la talla, la producción estimada es entonces relativamente cercana a la <strong>de</strong>l conjunto<br />
<strong>de</strong> la cuenca. Pue<strong>de</strong> ser útil, en ciertos casos, estimar por métodos complementarios el escape a<br />
partir <strong>de</strong>l potencial reproductor.<br />
Es el caso <strong>de</strong> un paso con estación <strong>de</strong> captura localizado en el Frémur (Br<strong>et</strong>aña Norte, Francia)<br />
en el que el seguimiento tiene como obj<strong>et</strong>ivo obtener cada año la estructura (edad, talla y sex-ratio)<br />
<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas que abandonan la cuenca y d<strong>et</strong>erminar la abundancia (número<br />
y biomasa). El periodo <strong>de</strong> estudio ha comenzado el 01-01-1997 y continúa actualmente gracias a un<br />
protocolo <strong>de</strong> seguimiento realizado por la sociedad Fish Pass y en la que la mano <strong>de</strong> obra está<br />
asegurada por las entida<strong>de</strong>s locales o la fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> Ille y <strong>de</strong> Vilaine según los años.<br />
Las anguilas plateadas que comienzan su migración <strong>de</strong> reproducción son capturadas en la<br />
trampa <strong>de</strong> bajada situada en la presa <strong>de</strong> “Pont es Omnès” situada a unos 6 km <strong>de</strong>l estuario. Esta<br />
estación <strong>de</strong> captura es concebida en septiembre <strong>de</strong> 1996 por la Sociedad Fish Pass y se pone en<br />
marcha en 1997. Permite capturar las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes cuya talla es superior a 200 mm (talla<br />
n<strong>et</strong>amente inferior a la <strong>de</strong> las anguilas plateadas más pequeñas). La trampa está formada por una<br />
rejilla (distancia entre barrotes = 8 mm) para la captura <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes que permite la<br />
recepción <strong>de</strong> las anguilas que franquean la presa. Las anguilas se dirigen inmediatamente a una<br />
conducción que las lleva a un viario <strong>de</strong> captura (figura 122). Colocada sobre un bastidor, el vivero se<br />
levanta con la ayuda <strong>de</strong> un torno. La alimentación hidráulica <strong>de</strong> la trampa está asegurada por<br />
gravedad mediante una toma <strong>de</strong> agua en el verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la presa. La trampa funciona en continuo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 338
Figura 122 - Presa <strong>de</strong> Pont es Omnes en Francia (4 m <strong>de</strong> altura) equipada con un paso-trampa<br />
<strong>de</strong> subida (margen izquierda) y con una trampa <strong>de</strong> bajada (margen <strong>de</strong>recha) (foto<br />
E. Feunteun).<br />
Entre 1997 y diciembre <strong>de</strong> 2004 se han realizado 1.246 sesiones <strong>de</strong> captura, con una duración<br />
<strong>de</strong> captura que varía entre 1 y 10 días. La duración media entre dos capturas es <strong>de</strong> 2,5 ± 1,4 días.<br />
Durante los picos <strong>de</strong> migración que tienen lugar entre los meses <strong>de</strong> noviembre y abril, la trampa <strong>de</strong><br />
captura está abierta cada día. Todas las anguilas capturadas son anestesiadas con Eugenol y sus<br />
tallas medidas con precisión <strong>de</strong> milím<strong>et</strong>ro. Las anguilas se sueltan en el agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la presa.<br />
Se ha testado la eficacia <strong>de</strong> la trampa. Permite capturar el 100% <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes salvo<br />
durante la crecida excepcional <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>cenal observada en 1999, durante la cual el % <strong>de</strong><br />
anguilas escapadas ha sido fuerte durante 2 días en el pico <strong>de</strong> bajada.<br />
Tabla 64 -<br />
Número <strong>de</strong> anguilas plateadas capturadas en la trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> la cuenca<br />
francesa <strong>de</strong>l Frémur (Acou, 2006).<br />
Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total<br />
Número 550 676 1101 705 392 366 517 299 4606<br />
Este seguimiento ha permitido <strong>de</strong>mostrar que el número <strong>de</strong> anguilas plateadas capturadas en<br />
la cuenca está comprendido entre 299 y 1101 individuos según los años. En la tabla se constata que,<br />
hasta 1999, el número <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes aumenta y posteriormente disminuye. Ante un<br />
aparente <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la población, análisis más intensos han permitido <strong>de</strong>mostrar que las cantida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta cuenca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n esencialmente <strong>de</strong> parám<strong>et</strong>ros hidroclimáticos<br />
(Acou, 2006).<br />
D<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong> las anguilas plateadas<br />
Se ha realizado la d<strong>et</strong>erminación <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 130 anguilas plateadas (tallas<br />
mín/máx: 319-794 mm) capturadas en la trampa <strong>de</strong> captura entre 2002 y 2004 (figura 123). El sexo se<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 339
ha d<strong>et</strong>erminado mediante observación macroscópica <strong>de</strong> los pares <strong>de</strong> gónadas, según los criterios<br />
<strong>de</strong>scritos por Syrski (1976) para los machos y por Colombo <strong>et</strong> al. (1984) para las hembras. Las<br />
hembras presentan una gónada en forma <strong>de</strong> cinta que se <strong>de</strong>sarrollan al mismo tiempo y conforme el<br />
animal crece. La gónada masculina se presenta como un filamento aplanado que contiene estructuras<br />
lobuladas. Con obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> facilitar el «revelado» <strong>de</strong> las gónadas por «coagulación» <strong>de</strong> su albumen, se<br />
ha embebido la superficie <strong>de</strong> los tejidos en alcohol <strong>de</strong> 90º.<br />
Figura123 -<br />
Evolución <strong>de</strong>l sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas plateadas por clases <strong>de</strong> talla capturadas<br />
en la trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> Pont es Omnes, Francia (♂ = 63; ♀ = 67).<br />
El sex-ratio <strong>de</strong> las anguilas plateadas se modifica a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio, pasando <strong>de</strong><br />
más <strong>de</strong>l 80% a menos <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong> machos entre 1997 y 2004 (Acou, 2006; Laffaille <strong>et</strong> al, 2006).<br />
Figura 124-<br />
Proporción <strong>de</strong> anguilas plateadas machos observada en la fracción se<strong>de</strong>ntaria<br />
(pesca eléctrica y butrones-garlitos, histogramas blancos) y en migración <strong>de</strong><br />
bajada en la trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> Pont es Omnes, Francia (histogramas negros).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 340
Estimación <strong>de</strong> la edad<br />
La estimación <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes se ha realizado mediante lectura <strong>de</strong><br />
otolitos gracias al examen <strong>de</strong> los sagitta <strong>de</strong> los otolitos. Está basada sobre el recuento e<br />
interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> los annuli hialinos posteriores <strong>de</strong> los núcleos (Mounaix, 1992). La edad se ha<br />
expresado en número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> vida continental, correspondiente al número <strong>de</strong> annuli observado en<br />
el otolito (Mounaix, 1992). Esta estimación <strong>de</strong> la edad ha sido validada por las informaciones sobre<br />
crecimiento obtenidas por el marcaje <strong>de</strong> grupo con calceína y el marcaje individual por PIT-tags<br />
(Guillouët <strong>et</strong> al., 2005). La estimación <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes se ha realizado en 88<br />
anguilas plateadas (intervalo <strong>de</strong> tallas entre 320 mm – 794 mm).<br />
Los individuos más pequeños que van a empren<strong>de</strong>r su migración <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso tienen 3 años,<br />
mientras que los más longevos tienen como mínimo 9 años. Los machos tienen entre 3 y 6 años (<strong>de</strong><br />
media 4,3 ± 0,9 años, pero cerca <strong>de</strong>l 75 % tiene entre 4 y 5 años) y las hembras tienen entre 4 y<br />
9 años (<strong>de</strong> media 5,5 ± 1,1 años, pero más <strong>de</strong>l 80 % tiene entre 4 y 6 años) (Laffaille <strong>et</strong> al., 2006).<br />
Elaboración <strong>de</strong> relaciones edad-longitud<br />
Se han elaborado relaciones edad-longitud par cada una <strong>de</strong> las ecofases (Reclutamiento, Stock<br />
y Bajada) a partir <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> edad conocida. Tienen por obj<strong>et</strong>o convertir los<br />
efectivos totales capturados cada año en el Frémur en efectivos por clase <strong>de</strong> año. La relación edadlongitud<br />
se basa sobre una hipótesis <strong>de</strong> distribución gaussiana <strong>de</strong> las tallas a las diferentes eda<strong>de</strong>s<br />
(Adam, 1997).<br />
Son necesarias tres <strong>et</strong>apas para construir esta relación:<br />
Cálculo a cada edad a <strong>de</strong> la talla media (µ a ) y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación típica (σ a );<br />
Cálculo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la ley normal [Na (µ a ; σ a )] por edad para cada centro <strong>de</strong> clase <strong>de</strong><br />
longitud;<br />
Elaboración <strong>de</strong> la relación edad-longitud: cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> anguila <strong>de</strong><br />
edad a para cada clase <strong>de</strong> talla I <strong>de</strong> 30 mm <strong>de</strong> intervalo.<br />
El porcentaje se expresa como P l,a = 100 ×<br />
N a(<br />
μa;<br />
σa)<br />
Σ N a(<br />
μa<br />
; σa)<br />
La relación edad-longitud <strong>de</strong> las anguilas se<strong>de</strong>ntarias y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes se ha realizado sobre la<br />
totalidad <strong>de</strong> los individuos analizados por lectura <strong>de</strong> otolitos, sea cual sea su año <strong>de</strong> captura. Este<br />
reagrupamiento se ha podido realizar puesto que para estas dos ecofases, las tallas medias <strong>de</strong> las<br />
diferentes eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas analizadas no eran diferentes en función <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> las<br />
muestras (Ancova, P >0,05). Este reagrupamiento presenta la doble ventaja <strong>de</strong> aumentar<br />
sensiblemente las gamas <strong>de</strong> tallas estudiadas y <strong>de</strong> integrar la variabilidad <strong>de</strong>l crecimiento interanual.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 341
Figura 125 - Estructura <strong>de</strong> tallas estratificada según la edad para las anguilas plateadas<br />
capturadas en migración en la trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> Pont es Omnes en Francia.<br />
Figura 126 - Distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> edad para las anguilas plateadas<br />
capturadas en migración en la trampa <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> Pont es Omnes en Francia.<br />
La distribución <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> anguilas plateadas es bimodal, con una primera moda que varía<br />
entre las clases <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 360 mm y 420 mm, más una segunda moda entre 510 mm y 600 mm. La<br />
primera moda correspon<strong>de</strong> mayoritariamente a machos y la segunda exclusivamente a hembras<br />
(figura 125). El análisis <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> tallas permite evaluar el sex-ratio <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> plateadas.<br />
Estimación <strong>de</strong> flujos a partir <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> una pesquería (marcaje-recaptura)<br />
Los experimentos <strong>de</strong> marcaje-recaptura pue<strong>de</strong>n realizarse con pesquerías profesionales o<br />
experimentales. La estima <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas es posible gracias a<br />
numerosos estimadores entre el que el más simple es el <strong>de</strong> P<strong>et</strong>ersen (o <strong>de</strong>rivados), que calcula,<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 342
durante la recaptura, la tasa <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas marcadas en la primera<br />
pesca entre la población total <strong>de</strong> anguilas plateadas. A continuación pue<strong>de</strong>n ponerse a punto mo<strong>de</strong>los<br />
que relacionan las CPUE con estimas <strong>de</strong> abundancia.<br />
Por ejemplo, se ha realizado una experiencia <strong>de</strong> marcaje-recaptura en el río francés Loire<br />
durante 5 temporadas <strong>de</strong> pesca profesional con artes tipo gui<strong>de</strong>au 1 sucesivos (Boury <strong>et</strong> al., datos no<br />
publicados).<br />
En total son 14 emplazamientos <strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> los que 13 se localizan sobre el Loire bajo, entre<br />
La Mentiré (río arriba <strong>de</strong> Angers) y Ancenis y el último en el río Mayenne. Los emplazamientos, todos<br />
localizados en el dominio público hidráulico, son concedidos por el Estado Francés. Permiten ganarse<br />
la vida a una comunidad <strong>de</strong> 16 pescadores profesionales. Las capturas anuales <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas fluctúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 toneladas anuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 1980 (Babin, 1992; SMPE). Las<br />
capturas <strong>de</strong> años anteriores y las cifras <strong>de</strong> negocio generadas son <strong>de</strong>sconocidas a fecha <strong>de</strong> hoy.<br />
Los sitios escogidos para el marcaje se sitúan río arriba <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Durante cuatro<br />
temporadas, entre tres y cuatro pesquerías han suministrado las anguilas necesarias para las<br />
diversas campañas <strong>de</strong> marcaje. Se sitúan en La Ménitré (155 km <strong>de</strong>l estuario) Denée (126 km), La<br />
Possonnière (120 km) en el eje <strong>de</strong>l Loire y en Chambellay (186 km) en el eje <strong>de</strong>l Mayenne.<br />
Cada campaña <strong>de</strong> marcaje ha estado realizada por la captura <strong>de</strong> unas 150 a 500 anguilas por<br />
sitio y fecha. La elección <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> marcaje permite distinguir a la vez los sitios y las fechas<br />
<strong>de</strong> marcaje (inyección <strong>de</strong> pintura y/o <strong>de</strong> tinta acrílica en la al<strong>et</strong>a dorsal para distinguir los sitios y punto<br />
<strong>de</strong> tatuaje en la zona ventral para distinguir las fechas <strong>de</strong> marcaje). Las anguilas se anestesian con<br />
Eugenol, extraído <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> clavo. Tras la sesión <strong>de</strong> marcaje y una pasada en un<br />
baño <strong>de</strong> recuperación, las anguilas son soltadas río <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la nasa. Este método <strong>de</strong> marcaje ha<br />
estado puesto a punto y testado en condiciones experimentales (Boury, 2001; Boury <strong>et</strong> al., en<br />
preparación).<br />
La búsqueda <strong>de</strong> individuos marcados ha sido realizada por los propios pescadores durante<br />
cada <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la red. Las anguilas recapturadas son inmediatamente almacenadas y anotadas en<br />
los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> captura. También se realizan controles durante los periodos <strong>de</strong> captura para validar<br />
las <strong>de</strong>claraciones.<br />
En paralelo, las capturas diarias se consignan en los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> cada pesquería.<br />
Estos datos combinados con el esfuerzo <strong>de</strong> pesca permiten expresar los resultados en captura por<br />
unidad <strong>de</strong> esfuerzo (CPUE) correspondiente a las capturas <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong> pesca y <strong>de</strong> un “gui<strong>de</strong>au”.<br />
Durante la temporada <strong>de</strong> pesca se realizan medidas biométricas (talla, peso) <strong>de</strong> los individuos<br />
<strong>de</strong>sembarcados, con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> caracterizar la población migradora y sus eventuales evoluciones<br />
temporales y espaciales. Estas medidas permiten asimismo expresar las capturas en biomasa gracias<br />
a los pesos medios <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>sembarcados en cada temporada.<br />
1 Se recuerda que este arte consiste en una nasa flotante anclada al fondo <strong>de</strong>l río y a las márgenes,<br />
exclusiva <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río francés Loire (N <strong>de</strong>l T).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 343
En el caso <strong>de</strong> una captura-recaptura simple, el procedimiento <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o se realiza en dos<br />
fases: Una primera fase <strong>de</strong> captura-marcaje en la que m peces se capturan, marcan y posteriormente<br />
se liberan. Posteriormente, en una segunda fase, se buscará el conjunto <strong>de</strong> peces capturados aguas<br />
abajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> marcaje. Esta fase <strong>de</strong>be estar mo<strong>de</strong>lizada como x rep<strong>et</strong>iciones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />
una experiencia <strong>de</strong> dos modalida<strong>de</strong>s m (marcado) y ^m (no marcado). En la práctica, se pr<strong>et</strong>en<strong>de</strong><br />
conocer la probabilidad <strong>de</strong> captura en el conjunto <strong>de</strong> la pesquería <strong>de</strong> cada episodio <strong>de</strong> bajada gracias<br />
a campañas <strong>de</strong> marcaje in<strong>de</strong>pendientes. Estas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura y el número <strong>de</strong> anguilas<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes se calculan por el método <strong>de</strong> P<strong>et</strong>ersen.<br />
Tabla 65 -<br />
Estimaciones globales <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> temporadas a partir <strong>de</strong> las tasas<br />
<strong>de</strong> recaptura globales y <strong>de</strong> las capturas controladas post-marcaje.<br />
Temporada 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005<br />
Esfuerzo <strong>de</strong> pesca temporada (j*artes) 647 392 391 319<br />
Esfuerzo <strong>de</strong> pesca postmarcaje (j*artes) 545 241 250 185<br />
N capturas marcadas 1649 1202 1072 781<br />
N capturas controladas 43357 35685 33298 9120<br />
N recapturas 241 149 128 72<br />
Tasa <strong>de</strong> recaptura 0,1461 0,1239 0,1194 0,0922<br />
Flujo temporada estimado 352 185 468 245 436 154 170 582<br />
Estos experimentos proporcionan una estima <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> anguilas que han escapado <strong>de</strong>l<br />
Loire medio (río arriba <strong>de</strong> Ancenis) cada año. El sex-ratio <strong>de</strong> la población es próximo al 100% <strong>de</strong><br />
hembras. Su edad media está en torno a 9 años. Estos parám<strong>et</strong>ros no han variado significativamente<br />
a lo largo <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> estudio.<br />
Seguimiento <strong>de</strong> las CPUE<br />
Las CPUE se calculan a partir <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> pesca profesionales, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones<br />
oficiales <strong>de</strong> capturas o <strong>de</strong> los seguimientos experimentales que se focalizan sobre las anguilas<br />
plateadas. Proporcionan una indicación <strong>de</strong> abundancias y <strong>de</strong> sus variaciones temporales.<br />
Informaciones d<strong>et</strong>alladas pue<strong>de</strong>n consultarse en la guía m<strong>et</strong>odológica relativa a la utilización <strong>de</strong> datos<br />
<strong>de</strong> las pesquerías (capítulo 7).<br />
Por ejemplo, se ha <strong>de</strong>sarrollado un indicador <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> anguilas plateadas en la<br />
cuenca francesa <strong>de</strong>l río Loire a partir <strong>de</strong> las capturas por pesca profesional (Boisneau & Boisneau,<br />
datos no publicados). En la red <strong>de</strong> cuencas que han participado en el proyecto INDICANG, la <strong>de</strong>l<br />
Loire es la única que dispone <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pesquerías profesionales orientadas hacia la captura <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas. Se trata <strong>de</strong> 15 personas que emplean artes <strong>de</strong> pesca idénticas <strong>de</strong> tipo gui<strong>de</strong>au<br />
fijos (Duhamel du Monceau, 1772). Este arte se parece a una traína o traíña 2 <strong>de</strong> 9 m <strong>de</strong> anchura, 5 m<br />
<strong>de</strong> altura y 22 a 25 m <strong>de</strong> longitud y con mallas <strong>de</strong>crecientes <strong>de</strong> 120 mm a la entrada y 20 mm en el<br />
final, prolongado por una bolsa móvil don<strong>de</strong> se recogen las anguilas plateadas. Pero contrariamente a<br />
2 La traína es un arte <strong>de</strong> pesca consistente en una red <strong>de</strong> cerco manejada por una pequeña<br />
embarcación (N <strong>de</strong>l T)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 344
la traína, la barca y la red permanecen inmóviles, r<strong>et</strong>enidos contra la corriente por un fuerte sistema<br />
<strong>de</strong> anclaje y <strong>de</strong> cables (figura 127). La propia corriente abre la bolsa <strong>de</strong> la red en la que se almacenan<br />
las anguilas plateadas. Las características técnicas y las dimensiones <strong>de</strong> estos artes son fijas en el<br />
tiempo, por lo que no hay diferencia entre la potencia <strong>de</strong> pesca ni entre los barcos ni entre las<br />
temporadas <strong>de</strong> pesca para un barco. Sólo varía la capturabilidad en función <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río, puesto<br />
que un aumento <strong>de</strong>l caudal y por tanto, un aumento <strong>de</strong> la sección mojada en el curso <strong>de</strong> agua, implica<br />
que disminuya la proporción <strong>de</strong> agua filtrada por el arte.<br />
Ha sido posible recoger los datos <strong>de</strong> pescadores que utilizan cuatro “gui<strong>de</strong>aus” en el mismo<br />
sector <strong>de</strong>l Loire bajo, datos sobre salidas y número <strong>de</strong> anguilas plateadas capturadas en cada salida.<br />
Estos datos permiten construir un índice <strong>de</strong> abundancia anual <strong>de</strong> anguilas plateadas que bajan en el<br />
curso inferior <strong>de</strong>l Loire, proporcionar una serie cronológica <strong>de</strong> índices anuales y extraer una ten<strong>de</strong>ncia<br />
(figura 128).<br />
Figura 127 - Colocación <strong>de</strong> un arte tipo gui<strong>de</strong>au en el río francés Loire.<br />
Los datos utilizados son:<br />
Capturas diarias <strong>de</strong> anguilas durante la temporada <strong>de</strong> bajada, <strong>de</strong>l 1 octubre al 15 febrero;<br />
Esfuerzo <strong>de</strong> pesca diario expresado en número <strong>de</strong> salidas;<br />
Periodo analizado: 1987– 2002.<br />
Cálculo <strong>de</strong>l índice<br />
El índice para un año es la media <strong>de</strong> los logaritmos <strong>de</strong>cimales <strong>de</strong> las capturas diarias <strong>de</strong>l<br />
conjunto <strong>de</strong> los pescadores.<br />
No se observa una ten<strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong> este índice en el periodo consi<strong>de</strong>rado, 1987-2006, pero<br />
se constata que en los últimos años el índice es inferior a los mínimos observados en el periodo 1987-<br />
2003.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 345
Figura 128 - Variación temporal <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> anguilas plateadas en la cuenca<br />
francesa <strong>de</strong>l Loire.<br />
Es posible traspasar este tipo <strong>de</strong> método a otras cuencas mediante la obtención un índice <strong>de</strong><br />
abundancia <strong>de</strong> anguilas plateadas. En este caso, pue<strong>de</strong> ser conveniente una única instalación tipo<br />
gui<strong>de</strong>au, implantado río arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la marea dinámica. Las dimensiones pue<strong>de</strong>n ser más<br />
reducidas (por ejemplo, 6 m <strong>de</strong> anchura por 3 m <strong>de</strong> altura). El coste <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong> este tipo está<br />
estimado en unos 75.000 €. El coste <strong>de</strong> una pesquería experimental más reducida pue<strong>de</strong> estimarse<br />
en unos 45.000 €. A estos costes <strong>de</strong> los equipamientos hay que añadir los costes <strong>de</strong> personal (dos<br />
personas por pesquería).<br />
Las anguilas plateadas sólo abandonan el agua dulce con condiciones hidroclimáticas<br />
particulares: crecida, bajas presiones, noche oscura, bajada <strong>de</strong> temperatura... Estas condiciones<br />
hacen difíciles las operaciones <strong>de</strong> pesca, profesionales y/o científicas, y muy peligrosas. Se necesita,<br />
por tanto, disponer <strong>de</strong> personal perfectamente formado para garantizar la seguridad <strong>de</strong> las personas y<br />
materiales y un muestreo apropiado.<br />
10.3.1.3.2. Categoría 2: Seguimiento <strong>de</strong>l stock resi<strong>de</strong>nte<br />
En cada cuenca se efectúa cierto número <strong>de</strong> seguimientos para caracterizar el estado <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguilas amarillas, que para los individuos <strong>de</strong> talla > 200 m, es la fracción se<strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong>l<br />
stock <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> esa cuenca (Lafaille <strong>et</strong> al., 2005). Entre los individuos se<strong>de</strong>ntarios, cierta<br />
proporción empren<strong>de</strong> una m<strong>et</strong>amorfosis <strong>de</strong> bajada antes <strong>de</strong> comenzar su migración <strong>de</strong> bajada. La<br />
mayor parte <strong>de</strong> las anguilas ha acabado esta m<strong>et</strong>amorfosis en otoño (septiembre-octubre) y esperan<br />
a que las condiciones hidroclimáticas «favorables» inicien el comportamiento migratorio propiamente<br />
dicho.<br />
El plateamiento está caracterizado por la aparición <strong>de</strong> 3 signos exteriores remarcables (Durif <strong>et</strong><br />
al., 2005; Acou <strong>et</strong> al., 2005). El método más fiable para i<strong>de</strong>ntificar una anguila plateada es medir los<br />
diám<strong>et</strong>ros oculares (longitud horizontal y vertical <strong>de</strong> un único ojo en cada anguila) con un calibre.<br />
Cuando la medida ocular <strong>de</strong> precisión no es posible, el plateamiento está d<strong>et</strong>erminado por criterio <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 346
experto evaluando la presencia <strong>de</strong> los tres signos exteriores <strong>de</strong> plateamiento (color, línea lateral e<br />
hipertrofia ocular).<br />
La estimación <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> anguilas plateadas a partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l stock<br />
resi<strong>de</strong>nte es teóricamente posible y pue<strong>de</strong> proporcionar una medida indirecta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas (Feunteun <strong>et</strong> al., 2000; figure 129). La relación entre este índice <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas y el número real que abandona la cuenca <strong>de</strong>be ser establecida caso por caso.<br />
Figura 129 - Comparación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas<br />
estimada para el stock se<strong>de</strong>ntario (barras vacías) y capturadas en bajada (barras<br />
negras, según Feunteun <strong>et</strong> al., 2000), en el Frémur (Francia) en septiembre 1996<br />
(a) y en septiembre 1997 (b). Barras vacías o blancas (pesca eléctrica y garlitos o<br />
butrones en la cuenca): 68 y 47 anguilas respectivamente para (a) y (b); barres<br />
llenas o negras (trampa <strong>de</strong> captura en zona baja): 678 y 655 anguilas<br />
respectivamente para (a) y (b).<br />
Estimación <strong>de</strong>l tamaño potencial <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas<br />
En ciertos estudios, tentativas <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas se han<br />
extrapolado a toda una cuenca, a partir <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> agua (Feunteun <strong>et</strong> al., 2000), experimentos<br />
<strong>de</strong> marcaje-recaptura (Feunteun <strong>et</strong> al., 2000; Gabriel <strong>et</strong> al., 2004) o una mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> las<br />
relaciones anguilas-hábitats. El efectivo y las características <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas<br />
presentes en la cuenca son estimados a partir <strong>de</strong> informaciones obtenidas durante campañas <strong>de</strong><br />
pesca eléctrica.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 347
La cuantificación tiene por obj<strong>et</strong>o proporcionar los indicadores <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> las anguilas<br />
plateadas potencialmente candidatas a la migración ese mismo año, teniendo en cuenta las<br />
características <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas que produce la cuenca. En cada cuenca <strong>de</strong>ben<br />
adaptarse m<strong>et</strong>odologías específicas que produzcan indicadores <strong>de</strong>l potencial migrador e, in fine,<br />
acoplado a la mortalidad en el estadio plateado, <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> anguilas plateadas. Estos métodos<br />
<strong>de</strong>berán ser igualmente implantados en función <strong>de</strong> los obj<strong>et</strong>ivos generales <strong>de</strong>scritos más arriba. Es<br />
más difícil <strong>de</strong>sarrollar estos métodos en las cuencas <strong>de</strong> gran tamaño o en los hábitats profundos,<br />
don<strong>de</strong> el esfuerzo <strong>de</strong> muestreo es muy bajo en relación con el tamaño <strong>de</strong>l medio (capítulos 3 y 9).<br />
Densidad <strong>de</strong> población resi<strong>de</strong>nte y CPUE<br />
En la mayor parte <strong>de</strong> los casos, el esfuerzo <strong>de</strong> muestreo es más bien débil en relación con el<br />
tamaño <strong>de</strong>l sistema, en particular para las gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> agua (gran<strong>de</strong>s ríos, lagos...). No es,<br />
por tanto, realista producir una estimación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l stock migrador en estos casos. Sin<br />
embargo, es posible producir índices <strong>de</strong> abundancia, por ejemplo en <strong>de</strong>nsidad (número y peso <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas por unidad <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> agua, Cucherouss<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., en prensa).<br />
Durante los años 1990-2006, el equipo <strong>de</strong> Lobón-Cerviá ha realizado un estudio <strong>de</strong> la<br />
población <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong>l río Esva (pequeño río <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> España), <strong>de</strong> ciclo corto y dominado<br />
por los machos. Teniendo en cuenta la segregación longitudinal <strong>de</strong> la población, los seguimientos se<br />
han realizado en 9 sitios <strong>de</strong> 3 afluentes seleccionados siguiendo su distancia al límite <strong>de</strong> la marea.<br />
Como media, estos sitios distan 3.5, 18 y 26 km <strong>de</strong>l mar. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se han estimado durante<br />
operaciones <strong>de</strong> pesca eléctrica que permiten aplicar el método <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> stocks (3 pasadas<br />
consecutivas) y utilizar el método <strong>de</strong> Zippin para estimar las abundancias (capítulo 9). Con el fin <strong>de</strong><br />
evitar la variabilidad <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capturas por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la talla, los cálculos se han<br />
realizado <strong>de</strong> forma separada para las anguilas menores <strong>de</strong> 15 cm y las mayores <strong>de</strong> 15 cm.<br />
La recogida <strong>de</strong> anguilas en este periodo ha permitido establecer las siguientes clases <strong>de</strong> talla<br />
(Lobón-Cerviá <strong>et</strong> al., 1995):<br />
< 13 cm; menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> río (edad 1);<br />
13-20 cm; menos <strong>de</strong> 2 años (edad 2);<br />
20-30 cm; menos <strong>de</strong> 3 años (edad 3);<br />
30-36 cm; menos <strong>de</strong> 4 años (edad 4);<br />
> 36 cm; edad 5 (sólo algunos individuos).<br />
El análisis combinado <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población en un largo<br />
periodo ha permitido <strong>de</strong>mostrar que la población <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong>l Esva está compuesta por 5 clases<br />
<strong>de</strong> edad. El comienzo <strong>de</strong>l plateamiento se nota en septiembre para las anguilas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 29 cm, es<br />
<strong>de</strong>cir, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1565 días. Estas anguilas plateadas aparecen en invierno y <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l<br />
sistema en la primavera siguiente cuando la bajada ha terminado.<br />
En la figura 133 se presenta la estructura <strong>de</strong> talla acumulada <strong>de</strong> las anguilas capturadas en<br />
1990 y 2006. Los machos, en el comienzo <strong>de</strong>l plateamiento, tienen una talla comprendida entre 30 y<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 348
38 cm y representan el 17% <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las capturas. Sólo se han observado 2 hembras y 2<br />
individuos <strong>de</strong> sexo ind<strong>et</strong>erminado (40-43 cm).<br />
Figura 130 - (A) Estructura <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas capturadas en<br />
septiembre obtenida a partir <strong>de</strong> 1600 individuos recogidos entre 1990 y 2006 en el<br />
río Esva (noroeste <strong>de</strong> España). (B) los machos <strong>de</strong> la gama 30-38 cm presentan<br />
características <strong>de</strong> plateamiento. Durante el periodo <strong>de</strong> estudio, sólo se han<br />
capturado 4 anguilas mayores <strong>de</strong> 40 cm, potencialmente hembras.<br />
Estimación <strong>de</strong>l potencial reproductor<br />
El obj<strong>et</strong>ivo es d<strong>et</strong>erminar la proporción <strong>de</strong> cada sexo en la producción <strong>de</strong> plateadas <strong>de</strong> una<br />
cuenca y su biomasa media:<br />
Sex-ratio: con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> facilitar el trabajo <strong>de</strong> campo, el sex-ratio pue<strong>de</strong> ser estimado por<br />
interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> frecuencias por clase <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> los individuos<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes. En general, los machos no exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 450 mm <strong>de</strong> longitud total, aunque<br />
esto <strong>de</strong>be ser confirmado en cada cuenca.<br />
Talla y biomasa <strong>de</strong> machos y <strong>de</strong> hembras: la relación entre la talla y el peso <strong>de</strong> los<br />
individuos <strong>de</strong>berá producirse para machos y hembras <strong>de</strong> forma separada, con obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong><br />
estimar la fecundidad media <strong>de</strong> la población e informar sobre la calidad <strong>de</strong> los individuos<br />
(véase la parte <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> reproductores).<br />
El indicador <strong>de</strong> potencial reproductor está basado en el análisis <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
anguilas a lo largo <strong>de</strong>l eje principal <strong>de</strong> la red hidrográfica (figura 131). El nivel <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> este<br />
indicador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> información disponible sobre los individuos migradores o sobre la<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 349
estructura <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cuenca. El obj<strong>et</strong>ivo <strong>de</strong> este indicador es precisar el tipo <strong>de</strong><br />
producción así como el nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong> una cuenca.<br />
Figura 131 - Comportamiento <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> anguilas (CPUE, Capturas Por<br />
Unidad <strong>de</strong> Esfuerzo) en función <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> un sistema hidrográfico (corto o<br />
largo) y <strong>de</strong> la ausencia o presencia <strong>de</strong> obstáculos (<strong>de</strong> Robin<strong>et</strong> <strong>et</strong> al., en prensa).<br />
Observaciones <strong>de</strong> larga duración en el río Esva han permitido seguir la abundancia anual <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas y pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong>l potencial reproductor <strong>de</strong> la población.<br />
Los resultados obtenidos proporcionan una <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong> anguilas al comienzo <strong>de</strong>l<br />
plateamiento (anguilas <strong>de</strong> edad 4 en sepiembre). Se trata <strong>de</strong> las anguilas más longevas encontradas<br />
en la cuenca, y estas curvas pue<strong>de</strong>n ser asimiladas a una indicación <strong>de</strong>l potencial reproductor. Se<br />
establece como media en 136 anguilas plateadas por ha (99% <strong>de</strong> machos) durante los 19 años <strong>de</strong><br />
estudio. De todos modos, estos valores han variado <strong>de</strong> forma notable con una caída remarcable <strong>de</strong><br />
las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s entre 1988 y 1996, permaneciendo en valores bajos hasta 2001, mientras que las<br />
<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s vuelvan los niveles iniciales en 2006 (figura 132).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 350
Figura 132 - Evolución entre 1988 y 2006 <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad media anual <strong>de</strong> anguilas plateadas <strong>de</strong><br />
edad 4 (<strong>de</strong> 30 a 38 cm) capturadas en 9 sitios localizados <strong>de</strong> arriba abajo en el río<br />
Esva al noroeste <strong>de</strong> España.<br />
En el río ORIA (País Vasco), pescas eléctricas realizadas durante el programa INDICANG han<br />
permitido mostrar una rápida disminución <strong>de</strong> las abundancias, superiores a 2.500 ind ha -1 a 10 km <strong>de</strong>l<br />
mar. Se nota una rápida extinción <strong>de</strong> las abundancias, las anguilas <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong> las capturas a 45<br />
km <strong>de</strong>l mar. Este tipo <strong>de</strong> inventario realizado regularmente (frecuencia anual o bienal) a largo plazo<br />
permite seguir la evolución <strong>de</strong> esta curva. En el caso <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población, se<br />
<strong>de</strong>berá constatar un aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y un aumento <strong>de</strong> la longitud colonizada <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong><br />
agua. Este tipo <strong>de</strong> análisis que simplemente <strong>de</strong>scribe las poblaciones <strong>de</strong> anguilas amarillas (stock<br />
resi<strong>de</strong>nte) pue<strong>de</strong> servir, en ausencia <strong>de</strong> otro dato, como aproximación al potencial reproductor.<br />
Figura 133 - Perfil <strong>de</strong> abundancia (n/ha) <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas se<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> la cuenca<br />
<strong>de</strong>l Oria en 2005. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s han sido obtenidas por pesca eléctrica<br />
(agotamiento <strong>de</strong> stocks, estimador <strong>de</strong> Zippin). (E. Díaz, datos no publicados).<br />
En los ríos <strong>de</strong> gran tamaño (superiores a 10 m <strong>de</strong> anchura y 1 m <strong>de</strong> profundidad), no es posible<br />
calcular las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s por métodos <strong>de</strong> captura-recaptura o por agotamiento <strong>de</strong>l stock. En estos<br />
casos, se pue<strong>de</strong>n seguir las CPUE por pesca profesional o <strong>de</strong>portiva implantando protocolos <strong>de</strong><br />
seguimiento basados en las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> pescadores y el seguimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />
las capturas. El conjunto <strong>de</strong> estas informaciones <strong>de</strong>be ser recogido, validado por procedimientos<br />
directos (verificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones) o indirectos (búsqueda y localización por análisis<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 351
estadístico <strong>de</strong> datos incoherentes). Pue<strong>de</strong>n asimismo ponerse en práctica métodos <strong>de</strong> seguimiento<br />
experimental por pesca con artes pasivas o pesca eléctrica. En Francia, el seguimiento <strong>de</strong> las<br />
capturas <strong>de</strong> los pescadores y los inventarios <strong>de</strong> pesca eléctrica ha sido iniciado por el Onema (ex<br />
CSP) hace diez años.<br />
Para tener una indicación sobre la abundancia <strong>de</strong> anguilas plateadas, se trabajará <strong>de</strong> una parte<br />
con las anguilas comprendidas entre 300 y 450 mm, que contienen los machos próximos al<br />
plateamiento (migración en los siguientes meses) y las hembras en fase <strong>de</strong> crecimiento, y <strong>de</strong> otra<br />
parte las anguilas mayores <strong>de</strong> 450 m, que son las hembras en las que una proporción (<strong>de</strong>sconocida)<br />
está llamada a bajar en los meses o años siguientes. En este caso, se hace la hipótesis <strong>de</strong> que las<br />
abundancias relativas (expresadas en CPUE) <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> estas dos gamas <strong>de</strong> talla son<br />
proporcionales, en cada cuenca, a la cantidad <strong>de</strong> anguilas plateadas que abandonan la cuenca cada<br />
año (capítulos 3 y 9).<br />
Teniendo en cuenta la organización <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> anguilas<br />
siguiendo un gradiente estuario–río arriba, es indispensable que el plan <strong>de</strong> muestreo se organice<br />
siguiendo un gradiente arriba-abajo con estaciones repartidas regularmente a lo largo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong><br />
agua.<br />
En los gran<strong>de</strong>s cursos <strong>de</strong> agua, la pesca eléctrica <strong>de</strong>be realizarse siguiendo un protocolo<br />
adaptado para las anguilas. En efecto, numerosos trabajos han <strong>de</strong>mostrado que pescas no<br />
específicas subestiman la abundancia y sesgan la estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> la población (capítulo 9).<br />
Durante numerosos años se han probado dos tipos <strong>de</strong> métodos para los gran<strong>de</strong>s cursos <strong>de</strong> agua<br />
(como el Rhône o Ródano en Francia): el método <strong>de</strong> muestreos puntuales <strong>de</strong> abundancia y el método<br />
<strong>de</strong> pescas por ambiente.<br />
El método <strong>de</strong> MPA ha sido <strong>de</strong>sarrollado por Nelva <strong>et</strong> al. (1979) en el río Rhône. Utiliza un<br />
aparato <strong>de</strong> pesca eléctrica que libera una corriente alterna rectificada (210-500 V; 7-11A). El<br />
grupo trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> embarcación. La acción <strong>de</strong> pesca, el MPA, consiste en proyectar el<br />
ánodo hacia la orilla (profundidad > 1 m) y aplicar la corriente durante 1 minuto. Todos los<br />
peces son capturados durante este periodo <strong>de</strong> pesca con los salabardos. En una estación<br />
dada, se realizará como mínimo 20 MPA distantes como mínimo <strong>de</strong> 5 a 10 m. En el Rhône,<br />
este método ha sido aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 entre Lyon y Arles proporcionando hoy día una<br />
serie <strong>de</strong> datos cercana a 30 años (Feunteun <strong>et</strong> al.,1997).<br />
El método <strong>de</strong> pesca por ambiente consiste en prospectar en continuo un sector sobre un<br />
centenar <strong>de</strong> m<strong>et</strong>ros, lo más frecuente en la orilla o en hábitats <strong>de</strong> profundidad inferior a 1 m.<br />
Este método está <strong>de</strong>sarrollado por el Cemagref <strong>de</strong> Aix en Provence en el Rhône (Francia)<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995.<br />
Otro método consiste en no realizar el muestreo más que en los pequeños afluentes <strong>de</strong><br />
gran<strong>de</strong>s ríos, don<strong>de</strong> el método <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> stocks es aplicable. En este caso, se seleccionan,<br />
en cada pequeño afluente, estaciones localizadas no lejos <strong>de</strong> la confluencia con el río principal. Una<br />
serie <strong>de</strong> pequeños afluentes son por tanto seleccionados <strong>de</strong> abajo arriba y las pescas eléctricas se<br />
realizan <strong>de</strong> manera que se obtengan <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> un eje longitudinal. Este tipo <strong>de</strong><br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 352
muestreo ha sido aplicado, por ejemplo, en la Br<strong>et</strong>aña francesa en el Arguenon (Laffaille <strong>et</strong> al., 2001)<br />
y en el Aulne, también en Francia (Laffaille & Lafage, 2003). Un seguimiento realizado cada año<br />
siguiendo un plan <strong>de</strong> muestreo adaptado y llevado a cabo a largo plazo (frecuencia anual o bienal)<br />
pue<strong>de</strong> permitir medir las variaciones <strong>de</strong> abundancia media <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> anguilas. Si se han<br />
recogido informaciones sobre la talla, incluso sobre el diám<strong>et</strong>ro ocular <strong>de</strong> las anguilas, pue<strong>de</strong> tenerse<br />
una imagen <strong>de</strong>l stock y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> tallas <strong>de</strong> las anguilas capturadas.<br />
Durante el programa INDICANG (datos no publicados), se han realizado pescas<br />
experimentales en la cuenca <strong>de</strong>l Garonne en Francia, siguiendo los protocolos para la anguila. Las<br />
pescas se han realizado conjuntamente entre el Cemagref y MIGADO en afluentes repartidos <strong>de</strong><br />
arriba abajo <strong>de</strong>l curso inferior <strong>de</strong>l Garonne. Se han realizado inventarios <strong>de</strong> pesca eléctrica <strong>de</strong> 2 ó 3<br />
pasadas en zonas poco profundas tipo rápido. Estas pescas tendrían por obj<strong>et</strong>ivo la captura <strong>de</strong><br />
pequeñas anguilas con el obj<strong>et</strong>o <strong>de</strong> estimar los frentes <strong>de</strong> colonización (capítulo 9). Permiten, sin<br />
embargo, la captura <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> mayor talla, cuyos efectivos se estiman mediante el método <strong>de</strong><br />
Zippin. De esta forma, las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong> 30 a 45 cm, así como las mayores <strong>de</strong> 45 cm se<br />
han representado siguiendo la distancia al límite <strong>de</strong> la marea dinámica <strong>de</strong>l estuario. Se nota que las<br />
anguilas <strong>de</strong> 30 a 45 cm (machos y hembras en fase <strong>de</strong> crecimiento) se distribuyen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />
curva en campana. Las anguilas mayores <strong>de</strong> 45 cm (hembras) se distribuyen <strong>de</strong> forma regular hasta<br />
140 km <strong>de</strong> la marea dinámica.<br />
Esta representación proporciona una indicación imprecisa <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong>l stock<br />
reproductor <strong>de</strong>l Garonne bajo, puesto que la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong>l<br />
protocolo <strong>de</strong> muestreo y los estadios buscados. Aquí, en don<strong>de</strong> los estadios buscados son las<br />
pequeñas anguilas, la interpr<strong>et</strong>ación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>be realizarse con mayor precaución, y sobre<br />
todo compl<strong>et</strong>ada por pescas y protocolos experimentados focalizados sobre los estadios más<br />
longevos.<br />
Figura134 - Indicador <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> anguilas plateadas en el Garonne<br />
bajo, en Francia. La forma <strong>de</strong> las curvas da una representación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />
anguilas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 45 cm (hembras) y <strong>de</strong> 30 a 45 (hembras en fase <strong>de</strong><br />
crecimiento y machos). Estos grupos <strong>de</strong> talla contienen las anguilas en fase <strong>de</strong><br />
plateamiento que <strong>de</strong>berán migrar en las siguientes semanas o meses.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 353
10.3.2. Potencial <strong>de</strong> Escape<br />
10.3.2.1. Contexto y obj<strong>et</strong>ivo<br />
El potencial reproductor representa la cantidad <strong>de</strong> anguilas plateadas que bajarían por la<br />
cuenca en condiciones hidroclimáticas favorables y sin mortalidad antrópica, pero no representa la<br />
cantidad <strong>de</strong> anguilas que se escapa <strong>de</strong> forma efectiva <strong>de</strong> la cuenca. Así, para estimar el Potencial <strong>de</strong><br />
Escape <strong>de</strong>be aplicarse una mortalidad específica al estadio plateado. Esta mortalidad está<br />
directamente relacionada con el contexto <strong>de</strong> la cuenca y se refiere esencialmente a: la presencia <strong>de</strong><br />
turbinas hidroeléctricas, <strong>de</strong> pesquerías <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> embalses y <strong>de</strong> las<br />
características <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> suelta <strong>de</strong> caudal mínimo (conocido como caudal ecológico).<br />
10.3.2.2. Explotación <strong>de</strong> los datos y relación con otros<br />
indicadores<br />
Estimar el escape <strong>de</strong> una cuenca supone disminuir el potencial reproductor por todos los<br />
factores <strong>de</strong> mortalidad que afectan al estadio plateado. Sea F’= tasa <strong>de</strong> mortalidad ligada a la acción<br />
antrópica:<br />
Entonces F’= F + H + T + P + p<br />
con<br />
F mortalidad <strong>de</strong>bida a pesquerías<br />
H mortalidad <strong>de</strong>bida al hábitat (sub-mortalidad <strong>de</strong>nso-<strong>de</strong>pendiente a causa <strong>de</strong><br />
los obstáculos)<br />
T mortalidad <strong>de</strong>bida a las turbinas hidroeléctricas<br />
P mortalidad <strong>de</strong>bida a la contaminación<br />
p mortalidad ligada al parasitismo<br />
Potencial <strong>de</strong> Escape = Potencial Reproductor x F’. * intensidad <strong>de</strong> la bajada Si F’ = 0, la<br />
mortalidad es enteramente natural y el Potencial <strong>de</strong> Escape es igual al Potencial Reproductor.<br />
La tabla 66 sint<strong>et</strong>iza todas las observaciones, <strong>de</strong>scriptores necesarios para calificar y<br />
cuantificar el escape potencial así como el potencial reproductor para una cuenca d<strong>et</strong>erminada. Hay<br />
que tener en cuenta la noción <strong>de</strong> cuadro <strong>de</strong> mando mínimo y óptimo que se ha incluido al comienzo<br />
<strong>de</strong> este capítulo.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 354
Tabla 66 –<br />
Síntesis <strong>de</strong> los conocimientos necesarios y complementarios que hay que<br />
obtener para calificar o cuantificar el escape <strong>de</strong> anguila y el potencial reproductor<br />
<strong>de</strong> la población producida en una cuenca d<strong>et</strong>erminada.<br />
Necesidad<br />
/Indicang<br />
Obj<strong>et</strong>ivo<br />
general<br />
Obj<strong>et</strong>ivos<br />
d<strong>et</strong>allados<br />
Periodo <strong>de</strong>l<br />
año<br />
Periodicidad<br />
óptima<br />
Descriptores<br />
Obligatoria<br />
Llevar<br />
seguimientos<br />
por sector <strong>de</strong><br />
hábitat<br />
Caracterizar los<br />
sectores <strong>de</strong><br />
hábitat<br />
Una única vez<br />
Longitud lineal <strong>de</strong> río y superficie <strong>de</strong><br />
hábitats por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua<br />
Obligatoria<br />
Seguimiento<br />
<strong>de</strong> la<br />
evolución <strong>de</strong>l<br />
potencial<br />
reproductor en<br />
las cuencas<br />
Estimar las<br />
abundancias<br />
relativas y la<br />
estructura <strong>de</strong><br />
talla <strong>de</strong>l stock<br />
resi<strong>de</strong>nte por<br />
sector <strong>de</strong> hábitat<br />
Lo más tar<strong>de</strong><br />
en el periodo<br />
<strong>de</strong> estiaje<br />
(otoño)<br />
Una campaña por<br />
año<br />
Talla y peso individuales <strong>de</strong> todas las<br />
anguilas, o <strong>de</strong> una submuestra <strong>de</strong> 50<br />
individuos, por operación <strong>de</strong> pesca<br />
(seguimiento específico o no,<br />
pesquerías)<br />
Una campaña por<br />
año<br />
Parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />
pesca eléctrica (para calcular la unidad<br />
<strong>de</strong> esfuerzo correspondiente a las<br />
capturas, expresar en n y en biomasa<br />
por 100 m 2 ó por unidad <strong>de</strong> esfuerzo),<br />
localización (sector <strong>de</strong> hábitat,<br />
distancia al mar)<br />
Caracterizar la<br />
fracción <strong>de</strong><br />
premigradores<br />
por sector <strong>de</strong><br />
hábitat.<br />
Estructura <strong>de</strong><br />
talla y sex-ratio<br />
Lo más tar<strong>de</strong><br />
en el periodo<br />
<strong>de</strong> estiaje<br />
(otoño)<br />
Una campaña por<br />
año<br />
Medida <strong>de</strong> diám<strong>et</strong>ros oculares<br />
(horizontal y vertical) en individuos ><br />
30 cm<br />
Diagnóstico <strong>de</strong> plateamiento (línea<br />
lateral, color)<br />
Obligatoria<br />
Estimar las<br />
mortalida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> origen<br />
humano sobre<br />
el estadio<br />
plateado<br />
Mortalidad<br />
<strong>de</strong>bida a<br />
obstáculos a la<br />
migración<br />
Permanente<br />
Balance inicial + a<br />
cada modificación<br />
<strong>de</strong> obstáculos o<br />
dispositivos <strong>de</strong><br />
protección río<br />
arriba<br />
Localización, características <strong>de</strong> las<br />
presas, <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> suelta <strong>de</strong><br />
caudal mínimo y <strong>de</strong> las eventuales<br />
protecciones río arriba<br />
Mortalidad <strong>de</strong><br />
cada turbina<br />
hidroeléctrica<br />
Permanente<br />
Balance inicial + a<br />
cada modificación<br />
<strong>de</strong> turbinas o<br />
dispositivos <strong>de</strong><br />
protección río<br />
arriba<br />
Localización, características técnicas<br />
<strong>de</strong> cada turbina (tipo, diám<strong>et</strong>ro <strong>de</strong> la<br />
rueda, velocidad en función <strong>de</strong>l caudal)<br />
y protecciones río arriba<br />
Muestras <strong>de</strong><br />
pesquerías<br />
profesionales o<br />
<strong>de</strong>portivas <strong>de</strong><br />
anguilas <strong>de</strong><br />
bajada<br />
Permanente<br />
Recogida <strong>de</strong><br />
datos una vez al<br />
año<br />
Datos <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> anguilas<br />
plateadas, características <strong>de</strong> las artes<br />
<strong>de</strong> pesca (tipo, número), número <strong>de</strong><br />
jornadas <strong>de</strong> pesca / año / arte,<br />
características <strong>de</strong> capturas (n,<br />
biomasa, CPUE, estructura <strong>de</strong> talla)<br />
Mortalida<strong>de</strong>s<br />
masivas<br />
ocasionales<br />
(guardia) (gurdia) Frecuencia e intensidad <strong>de</strong><br />
mortalida<strong>de</strong>s masivas <strong>de</strong> anguilas<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 355
Necesidad<br />
/INDICANG<br />
Obj<strong>et</strong>ivo<br />
general<br />
Obj<strong>et</strong>ivos<br />
d<strong>et</strong>allados<br />
Periodo <strong>de</strong>l año<br />
Periodicidad<br />
óptima<br />
Descriptores<br />
Facultativa<br />
Seguimiento<br />
<strong>de</strong> anguilas<br />
<strong>de</strong> bajada<br />
Cuantificar /<br />
semicuantificar<br />
los flujos por<br />
cuenca<br />
Todo el año ~ Diario Talla, pero y fecha <strong>de</strong> captura <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas capturadas por las<br />
trampas <strong>de</strong> captura (cuantificación<br />
normalmente exhaustiva)<br />
Durante los picos <strong>de</strong> bajada<br />
Durante toda la temporada<br />
(pros) o todo el año (puesta<br />
en práctica <strong>de</strong> una<br />
pesquería experimental)<br />
Varias veces por<br />
invierno<br />
Regularmente<br />
(p.ej. todas las<br />
lunas nuevas o<br />
con mayor<br />
frecuencia)<br />
Cuantificación puntual <strong>de</strong>l escape<br />
(marcaje-recaptura)<br />
Número y peso <strong>de</strong> anguilas plateadas<br />
por operación <strong>de</strong> pesca (pesquerías<br />
profesionales o experimentales)<br />
Parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />
pesca (para calcular la unidad <strong>de</strong><br />
esfuerzo correspondiente a las<br />
capturas), localización (sector <strong>de</strong><br />
hábitat, distancia al mar)<br />
Caracterizar los<br />
parám<strong>et</strong>ros <strong>de</strong><br />
anguilas<br />
plateadas<br />
En cada operación <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> anguilas <strong>de</strong><br />
bajada, en una muestra representativa (30 a 50<br />
individuos)<br />
Talla y peso <strong>de</strong> anguilas plateadas en<br />
la bajada<br />
Medida <strong>de</strong> diám<strong>et</strong>ros oculares<br />
(horizontal y vertical)<br />
Facultativa<br />
Conocer la<br />
calidad <strong>de</strong><br />
los reproductores<br />
Definir el estado<br />
fisiológico <strong>de</strong><br />
las anguilas<br />
plateadas<br />
En la<br />
bajada<br />
Balance inicial sobre una muestra<br />
representativa (20 a 30 individuos<br />
por sexo), <strong>de</strong>spués seguimiento <strong>de</strong><br />
la evolución cada 4 a 5 años.<br />
Conviene a todos los métodos<br />
Concentración <strong>de</strong> lípidos por individuo<br />
(migración sobre columna)<br />
Proporciones <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong><br />
lípidos en los músculos y gónadas<br />
Tamaño medio <strong>de</strong> los ovocitos tras<br />
atresia, peso <strong>de</strong> gónadas, peso <strong>de</strong><br />
tracto digestivo, fecundidad hembra<br />
Conocer la<br />
edad a la<br />
bajada<br />
Lectura <strong>de</strong> otolitos<br />
Caracterizar la<br />
exposición<br />
pasada a<br />
contaminantes<br />
y/o la tasa <strong>de</strong><br />
contaminación<br />
Concentración <strong>de</strong> equivalentes tóxicos<br />
por familia <strong>de</strong> contaminante (pesticidas,<br />
dioxine-like, PCB, HAP, m<strong>et</strong>ales)<br />
Actividad <strong>de</strong> biomarcadores <strong>de</strong><br />
exposición (EROD, m<strong>et</strong>alotieninas, <strong>et</strong>c.)<br />
Perturbaciones ultraestructurales <strong>de</strong><br />
hepatocitos y <strong>de</strong> ovarios/testículos <strong>de</strong><br />
anguilas plateadas<br />
Caracterizar el<br />
estado sanitario<br />
Serología y/o tasa <strong>de</strong> hematocrito<br />
(EVEX <strong>et</strong>c.)<br />
Estado <strong>de</strong> la vejiga natatoria (presencia<br />
actual o pasada <strong>de</strong> Anguillicola<br />
crassus)<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Capítulo 10 356
Coordinateur<br />
du proj<strong>et</strong> Indicang<br />
Patrick Prouz<strong>et</strong><br />
Ifremer<br />
Suivi juridique<br />
Xavier Rebardy<br />
Ifremer<br />
Suivi administratif<br />
Sylvie Nouhant<br />
Ifremer<br />
Site Web<br />
Catherine Coriou<br />
Ifremer<br />
Relations institutionnelles<br />
Michel Rousseau<br />
CG33<br />
Responsable<br />
Comité communication<br />
Olivier Audy<br />
CG33<br />
Responsable<br />
Comité scientifique<br />
Éric Feunteun<br />
MNHN<br />
Responsable<br />
Comité publication<br />
Gilles Adam<br />
Diren Aquitaine<br />
Comité <strong>de</strong> pilotage<br />
du proj<strong>et</strong><br />
Boîte thématique<br />
Environnement<br />
Stéphanie Muchiut<br />
Nicolas Susperregui<br />
Ima<br />
Iñaki Urrizalqui-Oroz<br />
EKOLUR<br />
Boîte thématique<br />
Civelle<br />
Jean-Charles Bouv<strong>et</strong><br />
Ifremer<br />
Noëlle Bru<br />
UPPA<br />
Gérard Castelnaud<br />
Cemagref<br />
Marie-Noëlle De Casamajor<br />
A<strong>de</strong>ra<br />
Patrick Prouz<strong>et</strong><br />
Ifremer<br />
Boîte thématique<br />
Anguille jaune<br />
Pascal Laffaille<br />
Université <strong>de</strong> Rennes 1<br />
Christian Rigaud<br />
Cemagref<br />
Boîte thématique<br />
Anguille argentée<br />
Éric Feunteun<br />
MNHN<br />
Javier Lobbon-Cervia<br />
MCIS<br />
Tony Robin<strong>et</strong><br />
Université <strong>de</strong> La Rochelle<br />
Gui<strong>de</strong> sanitaire<br />
Patrick Girard<br />
Association santé<br />
poisson sauvage<br />
Pierre Élie<br />
Cemagref<br />
Glossaire Indicang<br />
Vanessa Lauronce<br />
Migado<br />
François-Xavier Cuen<strong>de</strong><br />
Institution Adour<br />
Iñaki Urrizalqui-Oroz<br />
EKOLUR<br />
Bassins versants<br />
Tamar, Camel<br />
<strong>et</strong> Slapton-Ley<br />
Toby Russel<br />
WRT<br />
Bassin versant<br />
Vilaine<br />
Cédric Briand<br />
IAV<br />
Bassins versants<br />
Loire <strong>et</strong> Sèvre niortaise<br />
Aurore Baisez<br />
Katia Charles<br />
Logrami<br />
Bassin versant<br />
Giron<strong>de</strong>-Dordogne-Garonne<br />
Vanessa Lauronce<br />
Migado<br />
Nicolas Susperregui<br />
Ima<br />
Bassin versant<br />
Adour<br />
François-Xavier Cuen<strong>de</strong><br />
Institution Adour<br />
Samuel Marty<br />
Migradour<br />
Bassin versant<br />
Oria<br />
Estebalitz Diaz<br />
AZTI<br />
Iñaki Urrizalqui-Oroz<br />
EKOLUR<br />
Iñigo Mendolia<br />
Députation forale<br />
<strong>de</strong> Gipuzkoa<br />
Bassins versants<br />
Nalon <strong>et</strong> Esva<br />
Javier Lobon-Cervia<br />
MCIS<br />
Iñaki Urrizalqui-Oroz<br />
EKOLUR<br />
Garcia Flores<br />
Gouvernement<br />
<strong>de</strong>s Asturies<br />
Bassin versant<br />
Minho<br />
José Carlos Antunes<br />
João Coimbra<br />
Alfredo Damasceno-Oliveira<br />
CIIMAR
Bibliografia<br />
.<br />
Acou A., Boury P., Laffaille P., Crivelli A.J., Feunteun E., 2005. Towards a standardized characterization<br />
of the potentially migrating silver European eel (Anguilla anguilla, L.). Arch. Hydrobiol. 164: 237-255.<br />
Acou A., Gabriel G., Laffaille P., Feunteun E., in press. Differential production and condition indices of<br />
premigrant eels (Anguilla anguilla) in two small Atlantic coastal catchments of France. Am. Fish. Soc.<br />
Symp.<br />
Acou A., Lefebvre F., Contourn<strong>et</strong> P., Poizat G., Panfili J., Crivelli A.J., 2003. Silvering of females eels<br />
(Anguilla anguilla) in two sub-populations of the Rhône Delta. Bull. Fr. Pêche Piscic., 368 : 55 – 68.<br />
Acou A., Poizat G., Crivelli A.J., 2006. Errors in ocular in<strong>de</strong>x measurements in European eel (Anguilla<br />
anguilla). Ecology of Freswater Fish, 15: 578-582.Ancona U., 1921. Eff<strong>et</strong>i <strong>de</strong>ll’innizione sul tubo<br />
<strong>de</strong>gerente <strong>de</strong>ll’anguilla. Mem. R. Comit. Talass. Ital., Venise, I.<br />
Adam G., 1997. L’anguille européenne (Anguilla anguilla): dynamique <strong>de</strong> la sous-population du lac <strong>de</strong><br />
Grand-Lieu en relation avec les facteurs environnementaux <strong>et</strong> anthropiques. Thèse <strong>de</strong> Doctorat à<br />
l’Université Paul Sabatier, Toulouse II, spécialité hydrobiologie, 353 pages.<br />
Adam G. <strong>et</strong> Elie P., 1994. Mise en évi<strong>de</strong>nce <strong>de</strong>s déplacements d’anguilles sé<strong>de</strong>ntaires (Anguilla anguilla<br />
L.) en relation avec le cycle lunaire dans le lac <strong>de</strong> Grand-Lieu (Loire-Atlantique). Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la<br />
Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 335: 123-132.<br />
Ancona U., 1927. Richerche sull’ingrandimento <strong>de</strong>ll’occhio <strong>de</strong>ll’Anguilla in rapporto alla maturita<br />
sessuale e consi<strong>de</strong>razioni sul suo significata biologico. R. C. Acad. Nineci. 5: 360-363.<br />
Anonyme, 2002. Guidance for Choosing Sampling Design for Environmental Data. United States<br />
Environmental Protection Agency- Office of Environmental Information, Final Report EPA/QA/G-5S,<br />
180pp.<br />
Anonyme, 2003. Réseau <strong>de</strong> surveillance <strong>de</strong> l’anguille européenne dans les réseaux <strong>de</strong> canaux du<br />
Marais poitevin. Rapport Parc Interrégional Marais poitevin - Cemagref Bor<strong>de</strong>aux - CSP, 80 p.<br />
Anonyme, 2004. De l’utilité <strong>de</strong> la p<strong>et</strong>ite pêche. Samudra Mars 2004 : 25-27.<br />
Antunes C., 1994. The seasonal occurrence of glass eels (Anguilla anguilla L.) in the Rio Minho<br />
b<strong>et</strong>ween 1991 and 1993 (North of Portugal). Int. Revue ges. Hydrobiol. 79 (2):287-294<br />
Antunes C., 1996. A pesca da enguia no rio Minho-que futuro? I Simpósio Ibérico sobre a Bacia<br />
Hidrográfica do rio Minho. Actas (79-83)<br />
Antunes C. <strong>et</strong> Tesch F., 1997. A critical consi<strong>de</strong>ration of the m<strong>et</strong>amorphosis zone when i<strong>de</strong>ntifying daily<br />
rings in otoliths of European eel, Anguilla anguilla (L.) Ecology of Freshwater Fish 6:2, 102–107<br />
Aprahamian M.W., 1986. Eel (A. anguilla) production in the River Severn, England. Polskie Archiwum<br />
Hydrobiologii, i<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 370
Aprahamian M.W., 1988. Age, structure of the eel population (Anguilla anguilla) in the rivers Severn<br />
(England) and Dee (Wales). Aquacult. Fish. Manage., 19: 365-376.<br />
Aprahamian M.W, 2000. The growth rate of eel in tributaries of the lower River Severn, England, and its<br />
relationships with stock size. J. Fish Biol., 56: 223-227.<br />
Arias A.M. <strong>et</strong> Drake P., 1985. Estructura <strong>de</strong> la poblacion y regimen alimentario <strong>de</strong> A. anguilla en los<br />
esteros <strong>de</strong> San Fernando (Cadiz). Invest. Pesq., 49: 475-491.<br />
Ardizzone, G. D. <strong>et</strong> Corsi, F., 1985. Eel population structure, dynamics and fishing yield in a<br />
mediterranean coastal lagoon. Oebalia, 11(2) : 547-560.<br />
Avise J.C., Helfman G.S., Saun<strong>de</strong>rs N.C., Hales L.S., 1986. Mitochondrial DNA differentiation in North<br />
Atlantic eels: population gen<strong>et</strong>ic consequences of an unusual life history pattern. Proceedings of the<br />
National Aca<strong>de</strong>my of Science of the USA, 83: 4350-4354.<br />
Avise J.C., Nelson W.S., Arnold J., Koehn R.K., Williams G.C., Thorsteinsson V., 1990. The<br />
evolutionary gen<strong>et</strong>ic status of Icelandic eels. Evolution, 44(5) : 1254–1262.<br />
Bailey N.T.S., 1951. On estimating the size of mobile populations from recapture data. Biom<strong>et</strong>rika, 38 :<br />
293-306.<br />
Baisez A., 2001. Optimisation <strong>de</strong>s suivis <strong>de</strong>s indices d’abondance <strong>et</strong> <strong>de</strong>s structures <strong>de</strong> taille <strong>de</strong> l’anguille<br />
européenne (Anguilla anguilla) dans un marais endigué <strong>de</strong> la côte atlantique. Relations « Espècehabitats<br />
». Thèse Biologie, Université Toulouse III - Cemagref Bor<strong>de</strong>aux, 396 p.<br />
Baisez A. <strong>et</strong> Laffaille P., 2005. Un outil d’ai<strong>de</strong> à la gestion <strong>de</strong> l’anguille : le tableau <strong>de</strong> bord anguille du<br />
bassin Loire. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 378-379: 115-130.<br />
Baisez A., Rigaud C., Feunteun E., 2000. Hétérogénéité <strong>de</strong> répartition <strong>de</strong> l'anguille européenne<br />
(Anguilla anguilla, L.) observée par pêche électrique dans un marais endigué <strong>de</strong> la côte atlantique<br />
française (Marais br<strong>et</strong>on). Cybium, 24: 23-32.<br />
Barak N.A.E. <strong>et</strong> Masson C.F., 1992. Population <strong>de</strong>nsity, growth and di<strong>et</strong> of eels, Anguilla anguilla L., in<br />
two rivers in eastern England. Aquaculture and Fisheries Management, 23: 59-70.<br />
Baras E., Jeandrain D., Serouge B., Philippart J.C., 1998. Seasonal variations in time and space<br />
utilization by radio-tagged yellow eels (A. anguilla) in a small stream. Hydrobiologia, 371/372: 187-198.<br />
Baras E., Philippart J.C., Salmon B., 1996. Estimation of migrant yellow eel stock in large rivers through<br />
the survey of fish passes: a preliminary investigation in the River Meuse (Belgium). In Cowx I.G. Stock<br />
assessment in inland fisheries Fishing news books: 82-92.<br />
Baras E., Salmon B., Philippart J.C., 1994. Evaluation <strong>de</strong> l'efficacité d'une métho<strong>de</strong> d'échantillonnage<br />
par nasses <strong>de</strong>s anguilles jaunes (Anguilla anguilla L.) en migration dans la Meuse. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong><br />
la Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 335: 7-16.<br />
Barbin G.P. <strong>et</strong> McCleave J.D., 1997. Fecundity of the American eel Anguilla rostrata at 45°N in Maine,<br />
USA. Journal of Fish Biology 51:840-847.<br />
Bardonn<strong>et</strong> A., Bolli<strong>et</strong> V., Belon V., 2005a. Recruitment abundance estimation. Role of glass eels<br />
(Anguilla anguilla) response to light. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 321: 181-190.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 371
Bardonn<strong>et</strong> A., Rigaud C., Labonne J., 2005b. Etu<strong>de</strong> expérimentale du comportement <strong>de</strong>s civelles<br />
(Anguilla anguilla) en faciès lentique. Influence <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsité <strong>et</strong> <strong>de</strong> la disponibilité en abris. Bull. Fr.<br />
Pêche Pisc., 378-379: 47-65.<br />
Barse A.M., Secor D.H., 1999. An exotic nemato<strong>de</strong> parasite of the American eel. Fisheries 24(2) : 6-10.<br />
Beaulaton L. <strong>et</strong> Castelnaud G., 2005. The efficiency of the selective stream tidal transport in glass eels<br />
entering the Giron<strong>de</strong> (France). Bull. Fr. Pêche Pisci., 378-379: 5-21.<br />
Beaulaton L. <strong>et</strong> Castelnaud G., 2005. Abundance trends of glass eels (Anguilla anguilla) b<strong>et</strong>ween 1978<br />
and 1999 from fisheries data in the Giron<strong>de</strong> basin, France. In: Casselman JM and Cairns DK, eds. Eels<br />
at the edge: Science, Status, and Conservation Concerns. Proceedings of the 2003 International Eel<br />
Symposium. B<strong>et</strong>hesda, Maryland: American Fisheries Soci<strong>et</strong>y. Sous presse.<br />
Beaulaton L., Taverny C., Castelnaud G., 2006. Status of the European stock of sea lamprey<br />
(P<strong>et</strong>romyzon marinus): abundance, exploitation and biological characteristics of adult migrants entering<br />
the Giron<strong>de</strong> (France). Soumis Fisheries Research.<br />
Beaulaton L., 2007. <strong>Indicateurs</strong> halieutiques <strong>et</strong> diagnostic sur l’abondance <strong>de</strong>s espèces amphihalines <strong>et</strong><br />
<strong>de</strong>s crustacés dans le bassin <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong>. Propositions d’amélioration <strong>de</strong>s suivis statistiques <strong>de</strong>s<br />
pêches fluvio-estuariennes françaises. Thèse Doctorat <strong>de</strong> l'Institut National Polytechnique <strong>de</strong> Toulouse.<br />
Fonctionnement <strong>de</strong>s écosystèmes <strong>et</strong> <strong>de</strong>s Agrosystèmes. En préparation. (com pers ?)<br />
Beverton R.J.H. <strong>et</strong> Holt S.J., 1957. On the dynamics of exploited fish populations. Her majesty's<br />
stationery Office, London : 533 p.<br />
Beaumont M.A., 1999. D<strong>et</strong>ecting population expansion and <strong>de</strong>cline using microsatellites. Gen<strong>et</strong>ics, 153,<br />
2013-2029.<br />
Bell<strong>et</strong> C., Daniel P., De Casamajor M.N., Sanchez F., Prouz<strong>et</strong> P., Charron M.H., Martin<strong>et</strong> J.P., Vignes<br />
J.C., 1998. Infestation <strong>de</strong> l’anguille européenne sur le bassin <strong>de</strong> l’Adour <strong>et</strong> sur certains cours d’eau<br />
côtiers <strong>de</strong>s départements <strong>de</strong>s Lan<strong>de</strong>s <strong>et</strong> <strong>de</strong>s Pyrénées Atlantiques. Doc. Migradour / G.D.S.A.A., 29 p.<br />
Belpaire C., 1987. Possibilities of culturing glass-eels (A. anguilla) in earthern pond in Melgium. EIFAC.<br />
Working group on eel (Bristol). 10 p.<br />
Belpaire C., Van Driessche H., Gao F.Y., Ollevier F., 1992. Food and feeding activity of glass-eels A.<br />
anguilla stocked in earthern ponds. Irish Fish. Invest. Ser A (Freshwater), 36: 43-54.<br />
Berg R., 1989. The growth of eels. A critical assesment of data from open waters. EIFAC Working party<br />
on eels, Porto, 1989. Rome Eifac , Fao, 10 pp.<br />
Berg R., 1990. The assessment of size class proportions and fisheries mortality of eel using various<br />
catching equipment. Int. Revue ges. Hydrobiol., 75: 775-780.<br />
Bergersen R. <strong>et</strong> Klem<strong>et</strong>sen A., 1988. Freshwater eel Anguilla anguilla (L.) from North Norway with<br />
emphasis on occurrence, food, age and downstream migration. Nordic Journal. Freshwater Res., 64:<br />
54-66.<br />
Bertin L., 1951 Les anguilles 2ème édition, Payot (Ed), Paris, 191 pages.<br />
Beullens K., Ding E.H., Ollevier F., Komen J., Richter C.J.J., 1997. Sex differentiation, changes in<br />
length, weight and eye size before and after m<strong>et</strong>amorphosis of European eel (Anguilla anguilla L.)<br />
maintained in captivity. Aquacuture, 153: 151-162.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 372
Biais G., 2003. Expertise <strong>et</strong> régulation <strong>de</strong>s pêches : regard issu d’une démarche systémique. Nature<br />
Sciences Société, 11 : 195-201.<br />
Bienarz K., Epler P., Malczewski B., Passakas T., 1981. Development of European eel (A. anguilla)<br />
gonads in artificial conditions. Aquaculture, 22: 53-66.<br />
Blanc G., 1989. L'anguillicolose. Répartition géographique. Mise au point d'une métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> diagnostic<br />
par échotomographie. Moyens <strong>de</strong> lutte. Thèse <strong>de</strong> Docteur Vétériaire., Université <strong>de</strong> Nantes. 194 p.<br />
Blon<strong>de</strong>l J., Ferry C., Frochot B., 1970. La métho<strong>de</strong> <strong>de</strong>s indices ponctuels d’abondance (IPA) ou <strong>de</strong>s<br />
relevés d’avifaune par “stations d’écoute”. Alauda, 38: 55-71.<br />
Boëtius J., 1980. Anguilla anguilla. A presentation of old and new data of total numbers of vertebrae<br />
with special reference to the occurrence of Anguilla rostrata in Europe. Dana, 1: 93-112.<br />
Boëtius I. <strong>et</strong> Boëtius J., 1980. Experimental maturation of female silver eels, Anguilla anguilla. Estimates<br />
of fecundity and energy reserves for migration and spawning. Dana 1: 1-28.<br />
Boëtius I. <strong>et</strong> Boëtius J., 1985. Lipid and protein content in Anguilla anguilla during growth and starvation.<br />
Dana 4:1-17.<br />
Boëtius J. <strong>et</strong> Harding E.F., 1985. A re-examination of Johannes Schmidt’s Atlantic eel investigations.<br />
Dana 4: 129-162.<br />
Bohlin T. <strong>et</strong> Cowx I.G., 1990. Implications of unequal probability of capture by electric fishing on the<br />
estimation of population size. In Developments in electric fishing, Cowx Eds, Fishing News Books: 145-<br />
155.<br />
Bohlin T. <strong>et</strong> Sundström B., 1977. Influence of unequal catchability on population estimates using the<br />
Lincoln in<strong>de</strong>x and the removal m<strong>et</strong>hod applied to electro-fishing. Oikos, 28: 123-129.<br />
Boisneau P. <strong>et</strong> Mennesson-Boisneau C., 2001. La faisabilité d’un indice d’abondance <strong>de</strong> l’anguille<br />
d’avalaison en Loire ». Premières rencontres scientifiques « <strong>L'anguille</strong> en Loire », 19 mars 2001,<br />
Angers. Diaporama : 19p.<br />
Bolger T. <strong>et</strong> Connolly P.L., 1989. The selection of suitable indices for the measurement and analysis of<br />
fish condition. Journal of Fish Biology, 34: 171-182.<br />
Bolopion J., Forest A., Sourd L.J., 2000. Rapport sur l'exercice <strong>de</strong> la pêche dans la zone côtière <strong>de</strong> la<br />
France. Ministère <strong>de</strong> l'Agriculture <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pêche : 113 p + figures.<br />
Boubée J., Mitchell C.P., Chisnall B.L., West D.W., Bowman E.J., Haro A., 2001. Factors regulating the<br />
downstream migration of mature eels (Anguilla spp.) at Aniwhenua Dam, Bay of Plenty, New Zealand.<br />
New Z. J. Mar. Freshw. Res. 35:121-134.<br />
Boussouar A. <strong>et</strong> Prouz<strong>et</strong> P., 2007. Le modèle comportemental civelle : un outil <strong>de</strong> gestion.<br />
Communication orale – Journées <strong>de</strong> restitution <strong>de</strong>s travaux du GDR Adour. Ifremer-UPPA.<br />
Boussouar A., Prouz<strong>et</strong> P., Sanchez F., De Casamajor M.-N., 2005. Comportement migratoire <strong>de</strong>s<br />
civelles (Anguilla anguilla) en estuaire : modélisation <strong>et</strong> apllication à la vitesse <strong>de</strong> dplacement du flux <strong>et</strong><br />
à sa disponiblité pour sa pêcherie. In Colloque Défi golfe <strong>de</strong> Gascogne (Poster).<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 373
Bordajandi L.R., Gomez G., Fernan<strong>de</strong>z M.A., Abad E., Rivera J., Gonzalez M.J., 2003. Study on PCBs,<br />
PCDD/FS organochlorine pestici<strong>de</strong>s, heavy m<strong>et</strong>als and arsenic contents in freshwater species from the<br />
River Turia (Spain). Chemosphere, 53: 163-171.<br />
Bourg D., 1993. Hans Jonas <strong>et</strong> l’écologie. La Recherche 256 : 886-890.<br />
Bouv<strong>et</strong> J.-C., Prouz<strong>et</strong> P., Bru N., 2006. Quantification <strong>de</strong> la biomase saisonnière <strong>de</strong> civelles (Anguilla<br />
anguilla) dans l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour <strong>et</strong> estimation du taux d’exploitation saisonnier <strong>de</strong> la pêche<br />
professionnelle <strong>de</strong> 1998 à 2005. Rapport Ifremer – proj<strong>et</strong> Indicang. http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/sitesthematiques/pdf/flux-saison.pdf<br />
Bozeman, E.L., Helfman G.S., Richerdson T., 1985. Population size and home range of American eels<br />
in a Georgia tidal creeks. Trans. Amer. Fish. Soc., 114: 821-825.<br />
Branchi I., Capone F., Alleva E., Costa L.G., 2003. Polybrominated diphenyl<strong>et</strong>hers : neurobehavioural<br />
effects following <strong>de</strong>velopmental exposure. Neurotoxicology, 28: 449-462.<br />
Brandt A.V., 1971. An account of the various kinds of traps employed for the capture of eels. Eifac<br />
Technical Paper, 14: 69-79.<br />
Br<strong>et</strong>hes J.C., 1990. Le processus d’évaluation <strong>de</strong>s stocks. In : Br<strong>et</strong>hes J.C., O’Boyle R.N. (eds.),<br />
Métho<strong>de</strong>s d'évaluation <strong>de</strong>s stocks halieutiques, Centre international d'exploitation <strong>de</strong>s océans, Québec :<br />
17-30.<br />
Br<strong>et</strong>hes J.C., 1999. Spatialiser la gestion dans l’approche <strong>de</strong> précaution : mortalité globale <strong>et</strong> mortalité<br />
locale. In : Les espaces <strong>de</strong> l’halieutique, 4 ème forum halieumétrique, Rennes, 29/06-1/7/99 : 205-211.<br />
Briand C. <strong>et</strong> Boussion D., 1997. Suivi <strong>de</strong>s migrations <strong>de</strong> poissons sur la Vilaine. Bilan <strong>de</strong> la première<br />
année <strong>de</strong> fonctionnement <strong>de</strong>s passes à poissons d'Arzal. Rapport Mission Institution d'Aménagement<br />
<strong>de</strong> la Vilaine : 59 p.<br />
Briand C., Fatin D., Fontenelle G., Feunteun E., 2002. Effect of re-opening of a migratory axis for eel at<br />
a watershed scale (Vilaine river, Southern Bittany). American Fisheries Soci<strong>et</strong>y Symposium.<br />
Briand C., Fatin D., Fontenelle G., Feunteun E., 2003. Estuarine and fluvial recruitment of European<br />
glass eels in an exploited Atlantic estuary. Fisheries Management and Ecology, 10: 377-384.<br />
Briand C., Fatin D., Fontenelle G., Feunteun E., 2005a. Effect of re-opening of a migratory pathway for<br />
eel (A. anguilla) at a watershed scale. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 378-379: 67-<br />
86.<br />
Briand C., Fatin D., Fontenelle G., Feunteun E., 2005b. Estimating the stock of glass eels in an estuary<br />
by mark-recapture experiments using vital dyes. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 378-<br />
379: 23-46.<br />
Briand C., Fatin D., Lambert P., 2004. Eff<strong>et</strong>s <strong>de</strong> la température <strong>et</strong> <strong>de</strong> la salinité sur le développement <strong>de</strong><br />
la pigmentation <strong>de</strong>s civelles (A. anguilla). Cybium, 28: 247-254.<br />
Broad T.L., Townsend C.R., Arbuckle C.J., Jellyman D.J., 2001. Microhabitat use by longfinned eels in<br />
New Zealand streams with contrasting riparian veg<strong>et</strong>ation. Journal. Fish Biol., 59: 1385-1400.<br />
Brosse S., Laffaille P., Gabas S., Lek S., 2001. Is scuba sampling a relevant m<strong>et</strong>hod to study<br />
microhabitat in lakes? Examples and comparisons for three European species. Ecology of Freshwater<br />
Fish, 10: 138-146.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 374
Bru N, Lejeune M., Prouz<strong>et</strong> P. , 2004. Estimations journalière <strong>et</strong> saisonnière <strong>de</strong> l’abondance d’un flux <strong>de</strong><br />
civelles en estuaire ouvert : Application à l’Adour. (Poster) IXème Colloque International<br />
d’Océanographie du golfe <strong>de</strong> Gascogne.<br />
Bru N., Bouv<strong>et</strong> J.-C., Prouz<strong>et</strong> P., 2006. Quantification par une métho<strong>de</strong> analytique <strong>de</strong> la biomase<br />
saisonnière <strong>de</strong> civelles (Anguilla anguilla) dans l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour <strong>et</strong> estimation du taux d’exploitation<br />
saisonnier <strong>de</strong> la pêche professionnelle <strong>de</strong> 1998 à 2005. Rapport Ifremer – proj<strong>et</strong> Indicang<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/sites-thematiques/pdf/estim-civelle-1998-2005.pdf<br />
Bruslé J., 1990. Effects of heavy m<strong>et</strong>als on eel, Anguilla sp. Aquat. Living Resour., 3 : 131-141.<br />
Bruslé J., 1994. L’anguille européenne Anguilla anguilla, un poisson sensible aux stress<br />
environnementaux <strong>et</strong> vulnérable à diverses atteintes pathogènes. Bull. Fr. Pêche Piscic., 335 : 237-260.<br />
Caddy J., 1998. A short review of precautionary reference points and some proposals for their use in<br />
data-poor situations. FAO Fisheries Technical Paper, 379: 30 p.<br />
Caddy J.F. <strong>et</strong> Mahon R., 1996. Points <strong>de</strong> référence en aménagement <strong>de</strong>s pêcheries. FAO Document<br />
technique sur les pêches, 347 : 89 p.<br />
Caddy, J.F. <strong>et</strong> Griffiths R.C., 1995. Living marine resources and their sustainable <strong>de</strong>velopment: some<br />
environmental and institutional perspectives FAO Fisheries Technical Paper, 353 : 167 p.<br />
Cagnon C., Lauga B., Karama S., Mouchès C., 2004. Diversité génétique <strong>de</strong>s civelles en migration dans<br />
l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour. Communication orale , IXème Colloque International d’Océanographie du golfe <strong>de</strong><br />
Gascogne, Pau France, Juin 2004.<br />
Caill-Milly N., 2002. Site atelier du bassin d’Arcachon. Rapport Final Contrat PECOSUDE<br />
« Caractéristiques <strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la côte atlantique du sud <strong>de</strong><br />
l’Europe », 42 p.<br />
Caill-Milly N. <strong>et</strong> Prouz<strong>et</strong> P., 1999. Pêches basques <strong>et</strong> Sud-Landaises : Ressources, flottille, économie,<br />
commercialisation. Repères Océan, 17, 121 p.<br />
Callaghan R.M. <strong>et</strong> McCarthy T.K., 1992. Population and growth of eels in Dunkellin River. Irish Fish.<br />
Inv., Ser. A, 36: 59-65.<br />
Cantrelle I., 1984. Le marquage par coloration appliqué à l’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s migrations <strong>de</strong> civelles (A.<br />
anguilla). Cybium, 8: 69-78.<br />
Carle F.L. <strong>et</strong> Strub M.R., 1978. A new m<strong>et</strong>hod for estimating population size from removal data.<br />
Biom<strong>et</strong>rics, 34: 621-630.<br />
Carrs D.N., Elston D.A., Nelson K.C., Kruuk H., 1999. Spatial and temporal trends in unexploited yellow<br />
eel stocks in two shallow lakes and associated streams. J. Fish Biol., 55: 636-654.<br />
Carry L. <strong>et</strong> Delpeyroux J-M., 2003. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s rythmes <strong>de</strong> migration <strong>de</strong>s espèces amphibiotiques <strong>et</strong><br />
holobiotiques <strong>de</strong> la Garonne au niveau <strong>de</strong> la station <strong>de</strong> contrôle <strong>de</strong> Golfech au cours <strong>de</strong> l’année 2002.<br />
Rapport MIGADO G18-03-RT : 26 p. <strong>et</strong> annexes.<br />
Castelnaud G. <strong>et</strong> Babin D., 1992. La pêche professionnelle fluviale <strong>et</strong> lacustre en France. Enquête au fil<br />
<strong>de</strong> l'eau. Collection Etu<strong>de</strong>s, Ressources en eau, CEMAGREF/Min. Environnement : 291 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 375
Castelnaud G. <strong>et</strong> Gascuel D., 1984. Exploitation <strong>et</strong> suivi <strong>de</strong> la ressource Anguilla anguilla. Inventaire <strong>et</strong><br />
analyse <strong>de</strong>s travaux français, réflexions <strong>et</strong> bilan. Groupe National Anguille, novembre 1983 : 116-142.<br />
Castelnaud G. <strong>et</strong> Cauvin G., 2002. Site atelier <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong>. Caractéristiques <strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches<br />
côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la côte Atlantique du sud <strong>de</strong> l'Europe. Rapport final, contrat européen<br />
PECOSUDE n°99/024 ED/DG FISH (DGXIV). Cemagref, Groupement <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux : 58 p.<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/site-atelier-giron<strong>de</strong>-rapport-3-5.pdf<br />
Castelnaud G., Rochard E., Le Gat Y., 2001. Analyse <strong>de</strong> la tendance <strong>de</strong> l’abondance <strong>de</strong> l’alose, Alosa<br />
alosa en Giron<strong>de</strong> à partir <strong>de</strong> l’estimation d’indicateurs halieutiques sur la pério<strong>de</strong> 1977-1998. Bull Fr.<br />
Pêche <strong>et</strong> Piscic., 362/363 : 989-1015.<br />
Castelnaud G., Coutancier B., Cerezuelle D., Guchan A., 1985. La pêche <strong>de</strong>s migrateurs en Giron<strong>de</strong> :<br />
2ème partie : Enquête socioprofessionnelle <strong>et</strong> propositions <strong>de</strong> gestion. CEMAGREF <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux,<br />
Division ALA/MSHA/Ministère <strong>de</strong> l'Environnement/Département <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> : 110 p.<br />
Castignolles N., 1995. Automatisation du comptage <strong>et</strong> <strong>de</strong> la reconnaissance <strong>de</strong>s espèces dans les<br />
passes à poisons par l’analyse <strong>de</strong> séquence d’images. Thèse Doctorat INP Toulouse, 167 p.<br />
Casselman J.M., Marcogliese L.A., Hodson P.V., 1997. Recruitment in<strong>de</strong>x for the upper Saint Lawrence<br />
River and Lake Ontario eel stock: a re-examination of eel passage at the R.H. Saun<strong>de</strong>rs hydroelectric<br />
generating station at Cornwall, Ontario, 1974-1995 : 161 – 169. In P<strong>et</strong>erson, R.H. (Ed.). The American<br />
eel in eastern Canada: stock status and management strategies. Proceedings of Eel Workshop,<br />
January 13 – 14, 1997, Québec City, QC. Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic<br />
Sciences, 2196.<br />
Catanzano J. <strong>et</strong> Rey H. 1997. La recherche halieutique entre science <strong>et</strong> action : réflexions sur fond <strong>de</strong><br />
crise. Nature Sciences Société, 5 : 19-30.<br />
Cauvin G. <strong>et</strong> Paquignon G., 2001. Monographie sur la pêche maritime dans l’estuaire <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong>.<br />
IMA <strong>de</strong> Biarritz, CLPMEM <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux : 69 p. + annexes.<br />
Chadwick M. <strong>et</strong> O’Boyle R.N., 1990. L’analyse <strong>de</strong>s données <strong>de</strong> capture <strong>et</strong> d’effort. In : Br<strong>et</strong>hes J.C.,<br />
O’Boyle R.N. (eds.), Métho<strong>de</strong>s d'évaluation <strong>de</strong>s stocks halieutiques, Centre international d'exploitation<br />
<strong>de</strong>s océans, Québec : 77-101.<br />
Changeux T., 2003. Evaluation <strong>de</strong>s captures d'anguilles par les membres d'AAPPMA dans le bassin <strong>de</strong><br />
la Loire. LOGRAMI/CSP, Orléans.<br />
Chapman D.G., 1952. Inverse, multiple and sequantial sample censures. Biom<strong>et</strong>rics, 8: 286-306.<br />
Chapman D.G., 1990. Statistical problems in fisheries. In : Hunter J. (ed.), Writing for fishery journals,<br />
American Fisheries Soci<strong>et</strong>y, B<strong>et</strong>hesda : 81-92.<br />
Chaput G., Locke A., Cairns D., 1997. Status of American eel (Anguilla rostrata) from the southern Gulf<br />
of Saint Lawrence, 69 – 93. In P<strong>et</strong>erson, R.H. (Ed.). The American eel in eastern Canada: stock status<br />
and management strategies. Proceedings of Eel Workshop, January 13 – 14, 1997, Québec City, QC.<br />
Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences, 2196.<br />
Charlon N. <strong>et</strong> Blanc J.M., 1982. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s civelles d’Anguilla anguilla dans la région du bassin <strong>de</strong><br />
l’Adour. 1- Caractéristiques biométriques <strong>de</strong> longueur <strong>et</strong> <strong>de</strong> poids en fonction <strong>de</strong> la pigmentation. Arch.<br />
Hydrobiol., 93 (2) : 238-255.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 376
Chisnall B.L. <strong>et</strong> Hayes J.W., 2001. Age and growth of shortfinned eels (Anguilla australis) in the lower<br />
Waikato basin, North Island, New Zealand. New Z. J. Mar. Freshw. Res. 25 : 71-80.<br />
Chisnall B.L. <strong>et</strong> West D.W., 1996. Design and trials of a large fine-meshed fyke-n<strong>et</strong> for eel capture and<br />
factors affecting size distribution of catches. N-Z Journal Mar. Freshwat. Res., 30: 355-364.<br />
Clauss T. <strong>et</strong> Meunier F., 1998. L’alevinage <strong>de</strong> « Sandoz » en <strong>de</strong>mi-teinte. Eaux libres, 24 : 34-35<br />
Cochran W.G., 1977. Sampling techniques (3 ème éd.). Wiley and sons, New-york: 428 p.<br />
Colombo G. <strong>et</strong> Grandi G., 1996. Histological study of the <strong>de</strong>velopment and sex differenciation of the<br />
gonad in the European eel. Journal of Fish biology, 48: 493-512.<br />
Colombo G., Grandi G., Rossi R., 1984. Gonad differenciation and body growth in Anguilla anguilla L. J.<br />
Fish. Biol., 24: 215-228.<br />
Commission <strong>de</strong>s Communautés Européennes, 1997. Communication sur les impôts, taxes <strong>et</strong><br />
re<strong>de</strong>vances environnementaux dans le marché unique. COM(97) 9 final 26.03.1997.<br />
Copp G.H., 1990. Shifts in the microhabitat of larval and juvenile roach (Rutilus rutilus) in a floodplain<br />
channel. J. Fish Biol., 36: 683-692.<br />
Corsi F. <strong>et</strong> Ardizzone G.D., 1985. Some environnemental conditions affecting yellow eels catchability.<br />
Oebalia, XI-2: 561-571.<br />
Costa J. L., Assis C.A., Almeida P.R., Moreira F.M., Costa M.J., 1992. On the food of the European eel,<br />
Anguilla anguilla (L.), in the upper zone of the Tagus estuary, Portugal. Journal of Fish Biology, 41: 841-<br />
850.<br />
Couillard C.M., Hodson P.V., Castonguay M., 1997. Correlations b<strong>et</strong>ween pathological changes and<br />
chemical contamination in American Eels, A. rostrata, from the St Lawrence River. Can. J. Fish. Aquat.<br />
Sci., 54.<br />
Couliou, J.-R., 2002. Site atelier <strong>de</strong> l’estuaire <strong>de</strong> la Loire. Rapport Final Contrat PECOSUDE<br />
« Caractéristiques <strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la côte atlantique du sud <strong>de</strong><br />
l’Europe », 59 pages. http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/site-atelier-loire-rapport-<br />
1-5.pdf<br />
Cowx I.G., 1983. Review of the m<strong>et</strong>hods for estimating fish population size from survey removal data.<br />
Fish. Mgmt, 14: 67-82.<br />
Cross D.G., Stott B., 1975. The effect of electric fishing on the subsequent capture of fish. J. Fish. Biol.,<br />
7: 349-357.<br />
Cucherouss<strong>et</strong> J., Paillisson J.M., Carpentier A., Thoby V., Damien J.P., Eybert M.C., Feunteun E.,<br />
Robin<strong>et</strong> T., in press. Freshwater protected areas : an effective measure to reconcile conservation and<br />
exploitation of the threatened European eels (Anguilla anguilla)? Ecology of Freshwater Fish.<br />
Cuen<strong>de</strong> F.-X., Caill-Milly N., Prouz<strong>et</strong> P., 2002. Site atelier <strong>de</strong> l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour. Rapport Final Contrat<br />
PECOSUDE « Caractéristiques <strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la côte atlantique du sud<br />
<strong>de</strong> l’Europe », 43 pages. http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/site-atelier-adourrapport-5-5.pdf<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 377
Cuen<strong>de</strong> F.-X. <strong>et</strong> Marty S., 2005. Rapport d’étape Indicang bassin <strong>de</strong> l’Adour. Institution<br />
Adour/Migradour. Novembre 2005: 32 p. http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassinsversants/pdf/rapport-<strong>et</strong>ape-bv-adour-2005.pdf<br />
Dannewitz J., Maes G.E., Johansson L., Wickström H., Volckaert F., Järvi T., 2005. Panmixia in the<br />
European eel : a matter of time…, Proc. R. Soc B., 272, 1129–1137.<br />
Dave G., Johannsson-Sjöbeck M.L., Larsson Å., Lewan<strong>de</strong>r K., Lidman U., 1979. Effects of cortisol on<br />
the fatty acid composition of the total blood plasma lipids in the European eel, Anguilla anguilla L.<br />
Comp. Biochem. Physiol. 64A: 37-40.<br />
Daverat F., Limburg K.E., Thibault I., Shiao J.C., Dodson J.J., Caron F., Tzeng W.N., Iizuka Y.,<br />
Wickström H., 2006. Phenotypic plasticity of habitat use by three temperate species, A. anguilla, A.<br />
japonica, A. rostrata. Mar. Ecol. Prog. Ser., 308: 231-241.<br />
Daverat F., Tomas J., Lahaye M., Palmer M., Elie P., 2005 Tracking continental habitat shifts of eels<br />
using otolith Sr/Ca ratios : validation and application to the coastal, estuarine and riverine eels of the<br />
Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne watershed. Marine and Freshwater Research 56 (5) 619-627.<br />
Daverat F. <strong>et</strong> Tomas J., 2006. Tactics and <strong>de</strong>mographic attributes in the European eel (A. anguilla) in<br />
the Giron<strong>de</strong> watershed, SW France. Marine Ecology Progress Serie, 307: 247-257.<br />
Davey A.J.H. <strong>et</strong> Jellyman D.J., 2005. Sex d<strong>et</strong>ermination in freshwater eels and management options for<br />
manipulation of sex. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 15: 37-52.<br />
Debenay B., Lambert P., Rochard E., 1995. Estimation <strong>de</strong> la quantité totale <strong>de</strong> civelles susceptibles <strong>de</strong><br />
transiter dans le circuit <strong>de</strong> refroidissement du CPNB durant la saison <strong>de</strong> migration 1994-1995.<br />
Cemagref, groupement <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux. 42 p.<br />
De Boer J. <strong>et</strong> Hagel P., 1994. Spatial differences and temporal trends of chlorobiphenyls in yellow eels<br />
(A. anguilla) from inland waters of the N<strong>et</strong>herlands. Science of Total Environment, 141: 155-174.<br />
De Boer J., Van <strong>de</strong>r Valk F., Kerkhoff M.A.T., Hagel P., Brinkman U.A.T., 1994. 8-year study on the<br />
elimination of PCBs and other organochlorine compounds from eel (A. anguilla) un<strong>de</strong>r natural<br />
conditions. Environment Science & Technology, 28: 2242-2248.<br />
De Casamajor, M.-N., Bru N., Prouz<strong>et</strong> P., 1999. Influence <strong>de</strong> la luminosité nocturne <strong>et</strong> <strong>de</strong> la turbidité sur<br />
le comportement vertical <strong>de</strong> migration <strong>de</strong> la civelle d'anguille (Anguilla anguilla L.) dans l'estuaire <strong>de</strong><br />
l'Adour. Bull. Fr. Piscic., 355: 327-347.<br />
De Casamajor, M.-N., Lecomte-Finiger R., Prouz<strong>et</strong> P., 2001. Détermination <strong>de</strong> l'état d'amaigrissement<br />
<strong>de</strong>s civelles (Anguilla anguilla) en migration en zones côtière <strong>et</strong> estuarienne. C.R. Acad. Sciences <strong>de</strong> la<br />
Vie, 324: 345-353.<br />
De Casamajor, M.-N., Lecomte-Finiger R., Prouz<strong>et</strong> P., 2003. Caractéristiques biologiques <strong>de</strong>s civelles<br />
(Anguilla anguilla) lors <strong>de</strong> la transition en estuaire. Bull. Fr. Piscic., 368:109-124.<br />
De Casamajor, M.-N., Prouz<strong>et</strong> P., Lazure P., 2000. I<strong>de</strong>ntification <strong>de</strong>s flux <strong>de</strong> civelles (Anguilla anguilla)<br />
à partir <strong>de</strong>s relations d'allométrie en fonction <strong>de</strong>s conditions hydroclimatiques <strong>de</strong> l'estuaire <strong>de</strong> l'Adour.<br />
Aquat. Living Resourc., 13: 411-420.<br />
De Leo G.A. <strong>et</strong> Gatto M., 1995. A size and age-structured mo<strong>de</strong>l of the European eel (Anguilla anguilla<br />
L.). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 52: 1351-1367.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 378
De Nie H.W., 1987. Food, feeding periodicity and consumption of the eel (A. anguilla) in the shallow<br />
eutrophic Tjeukemeer (The N<strong>et</strong>herlands). Arch. Hydrobiol., 109: 421-443.<br />
Deel<strong>de</strong>r C.L., 1954. Factors affecting the migration of the silver eel in Dutch inland waters. J. Cons.<br />
perm. int. Explor. Mer 20: 177-185.<br />
Deel<strong>de</strong>r C.L., 1958. On the behaviour of elvers (Anguilla vulgaris, Turt.) migrating from the sea into<br />
fresh water. J. Cons. Int. Expl. Mer, 24: 135-146.<br />
Deel<strong>de</strong>r C.L., 1970. Synopsis of biological data on the eel (A. anguilla). FAO Fisheries Synopsis N°80,<br />
75 p.<br />
Deel<strong>de</strong>r C.L., 1984. Exposé synoptique <strong>de</strong>s données biologiques sur l’anguille, Anguilla anguilla<br />
(Linnaeus, 1758). FAO Fisheries Synopsis 80, Revision 1: 73 p.<br />
Dekker W., 2000a. A Procrustean assessment of the European eel stock. ICES Journal of Marine<br />
Science 57: 938-947.<br />
Dekker, W. 2000b. The fractal geom<strong>et</strong>ry of the European eel stock. ICES Journal of Marine Science 57:<br />
109-121.<br />
Dekker W., 2000c. Impact of yellow eel exploitation on spawner production in Lake Ijsselmeer, The<br />
N<strong>et</strong>herlands. Dana 12: 17-32.<br />
Dekker W., Van Os B., Van Willigen J., 1998. Minimal and maximal size of eel. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la<br />
Pêche <strong>et</strong> <strong>de</strong> la Pisciculture, 349: 15-198.<br />
Dönni W., Maier K. J., Vicenti H., 2001. Bestandsentwicklund <strong>de</strong>s Aals (Anguilla anguilla) im Hochrein.<br />
Mitt. Zur Fischerei, Buwal, Bern, 27, 99 pp. In ICES, 2003.<br />
Duplessy J.-C., 1999. Climate and the Gulf Stream. Nature, 402, 593 – 595.<br />
Dufour S., 1985. La fonction gonadotrope <strong>de</strong> l’anguille européenne, Anguilla anguilla, au sta<strong>de</strong> argenté<br />
(au moment du départ pour la migration <strong>de</strong> reproduction): les mécanismes <strong>de</strong> son blocage <strong>et</strong> sa<br />
stimulation expérimentale. Thèse <strong>de</strong> 3 ème cycle, Université <strong>de</strong> Paris VI.<br />
Duquesne E., 2007. Analyse du comportement <strong>de</strong>s civelles dans l’Isle <strong>et</strong> <strong>de</strong>s pratiques <strong>de</strong> pêche dans<br />
l’Isle <strong>et</strong> la Dordogne en fonction <strong>de</strong>s conditions hydroclimatiques :Application à l’évaluation <strong>de</strong> la<br />
biomasse saisonnière <strong>et</strong> <strong>de</strong>s taux d’exploitation <strong>de</strong> 1996 à 2007. Mémoire <strong>de</strong> Master 2 professionnel :-<br />
Biodiversité <strong>de</strong>s écosystèmes continentaux <strong>et</strong> marins. Rapport <strong>de</strong> stage Ifremer – ULCO <strong>et</strong> USTL, 55p.<br />
Durif C., 2003. La migration d’avalaison <strong>de</strong> l’anguille européenne Anguilla anguilla : caractérisation <strong>de</strong>s<br />
fractions dévalantes, phénomène <strong>de</strong> migration <strong>et</strong> franchissement d’obstacles. Thèse <strong>de</strong> doctorat,<br />
Université <strong>de</strong> Toulouse III, 350 p.<br />
Durif C., Dufour S., Elie P., 2005. The silvering process of Anguilla anguilla: a new classification from<br />
the yellow resi<strong>de</strong>nt to the silver migrating stage. Journal of Fish Biology, 66: 1025-1043.<br />
Durif C., Elie P., Dufour S., Marchelidon J., Vidal B., 2000. Analyse <strong>de</strong>s paramètres morphologiques <strong>et</strong><br />
physiologiques lors <strong>de</strong> la préparation à la migration <strong>de</strong> dévalaison chez l’anguille européenne (A.<br />
anguilla) du Lac <strong>de</strong> Grand-Lieu (Loire-Atlantique). Cybium, 24: 63-74.<br />
Dutil J-D., Giroux A., Kemp A., Lavoie G., Dallaire J-P., 1988. Tidal influence on movements and on<br />
daily cycle of activity of American eels. Transaction of the American Fisheries Soci<strong>et</strong>y, 117: 488-494.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 379
E<strong>de</strong>line E., 2005. Facteurs <strong>de</strong> contrôle <strong>de</strong> la dispersion continentale chez l’anguille. Thèse Université<br />
Toulouse III - Cemagref , 144 p.<br />
E<strong>de</strong>line E., Dufour S., Briand C., Fatin D., Elie P., 2004. Thyroïd status is related to migratory behaviour<br />
in Anguilla anguilla glass eels. Mar. Ecol. Prog. Ser., 282: 261-270.<br />
E<strong>de</strong>line E., Lambert P., Rigaud C., Elie P., 2006. Effects of body condition and water temperature on<br />
Anguilla anguilla glass eel migratory behavior. J. Exp. Marine Biol. Ecol., 331: 217-225.<br />
EELREP, 2005. Estimation of the reproduction capacity of European eel. Final report, EU contract<br />
Q5RS-2001-01836, 272p. Web site link: http://www.fishbiology.n<strong>et</strong>/eelrepsum.html<br />
Egusa S., 1979. Notes on the culture of the European eel (Anguilla anguilla L.) in Japanese eel-farming<br />
ponds. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer, 174: 51-58.<br />
Elie P., E<strong>de</strong>line C., 1984. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la population d'anguille (A. anguilla) <strong>de</strong> l'estuaire <strong>et</strong> du bassin<br />
versant <strong>de</strong> la Vilaine: pêche, biologie, écologie. Examen particulier <strong>de</strong> l'impact du barrage d'Arzal sur la<br />
migration anadrome. Université Rennes 1 - Cemagref – URFDAAPP : 175 p.<br />
Elie P., Lecomte Finiger R., Cantrelle I., Charlon N., 1982. Définition <strong>de</strong>s limites <strong>de</strong>s différents sta<strong>de</strong>s<br />
pigmentaires durant la phase civelle d’anguille Anguilla sp. (poisson téléostéen anguilliforme). Vie <strong>et</strong><br />
milieu, 32 (3) : 149-157.<br />
Elie P. <strong>et</strong> Rochard E., 1994. Migration <strong>de</strong>s civelles d’anguilles dans les estuaires, modalités du<br />
phénomène <strong>et</strong> caractéristiques <strong>de</strong>s individus. Bull. Fr. Pêche Pisc., 335: 81-98.<br />
Epstein F.H., Cynamon M., Mc Kay W., 1971. Endocrine control of Na-K-ATPase and seawater<br />
adaptation in Anguilla rostrata. Gen. Comp. Endocrinol. 16: 323-28.<br />
Evans D. <strong>et</strong> Grainger R., 2002. Gathering data for resource monitoring and fisheries management. In<br />
Handbook of fish biology and fisheries. Hart P.J.B. and Reynold J.D. (eds) Oxford, United Kingdom:<br />
Blackwell : 84-102.<br />
FAO, 1993. Reference points for fishery management : their potential application to straddling and<br />
highly migratory resources. FAO Fisheries Circular, N° 864 : 52 p.<br />
FAO, 1995. Co<strong>de</strong> <strong>de</strong> conduite pour une pêche responsable. Rome, FAO : 46 p.<br />
FAO, 1996a. Precautionary approach to fisheries. Part 2 : scientific papers. Prepared for the Technical<br />
consultation on the precautionary approach to capture fisheries. Lysekil, Swe<strong>de</strong>n, 6-13 June 1995. FAO<br />
Fisheries technical paper, 350(2) : 210 p.<br />
FAO, 1996b. Examen par sous-régions <strong>et</strong> par sous-secteurs <strong>de</strong> la situation <strong>de</strong> l’Aquaculture <strong>et</strong> <strong>de</strong>s<br />
pêches dans les eaux intérieures <strong>de</strong>s pays <strong>de</strong> la CECPI. FAO Rapport sur les pêches N° 509, suppl. 1 :<br />
91 p.<br />
FAO, 1998. Pêches continentales. Directives techniques pour une pêche responsable, N°6. Rome,<br />
FAO : 52 p.<br />
FAO, 1999. Directives pour la collecte régulière <strong>de</strong> données sur les pêches <strong>de</strong> capture. Établies à la<br />
Consultation d’experts FAO/DANIDA. Bangkok, Thaïlan<strong>de</strong>, 18-30 mai 1998. FAO document technique<br />
sur les pêches, N° 382. Rome, FAO : 123 p.<br />
FAO, 2002. La situation mondiale <strong>de</strong>s pêches <strong>et</strong> <strong>de</strong> l’aquaculture. FAO. Rome : 152 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 380
FAO, 2003. Review of the state of world fishery resources: inland fisheries. FAO fisheries circular N°<br />
942, Rev. Rome, FAO : 60 p.<br />
Ferchaud S., 2002. Site atelier <strong>de</strong> l’Ile d’Yeu. Rapport - Final Contrat PECOSUDE « Caractéristiques<br />
<strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la côte atlantique du sud <strong>de</strong> l’Europe », 36 pages.<br />
Fernan<strong>de</strong>z-Delgado C., Hernando J.A., Herrera M., Bellido M., 1989. Age and growth of yellow eels,<br />
Anguilla anguilla, in the estuary of the Guadalquivir River (S W Spain). J. Fish Biol., 34: 561-570.<br />
Feunteun E., 1994. Le peuplement ichtyologique du marais littoral endigué <strong>de</strong> Bourgneuf-Machecoul<br />
(France, Loire-Atlantique). Approche méthodologique pour une analyse quantitative <strong>de</strong> la distribution<br />
spatiale du peuplement ichtyologique <strong>et</strong> <strong>de</strong> la dynamique <strong>de</strong> certaines populations. Thèse <strong>de</strong><br />
l’Université <strong>de</strong> Rennes 1.<br />
Feunteun E., 2001. Movements in inland habitats : adaptive value for anguillid eels. Advances in eel<br />
biology, Tokyo 28-30 septembre 2001.<br />
Feunteun E., 2002. Management and restoration of European eel population (Anguilla anguilla): an<br />
impossible bargain. Ecological Engineering, 18: 575-591.<br />
Feunteun E., Acou A., Guillou<strong>et</strong> J., Lafaille P., Legault A., 1998. Spatial distribution of an eel population<br />
(A. anguilla) in a small coastal catchment of Northern Brittany (France). Consequences of hydraulic<br />
works. Bull. Fr. Pêche. Pisc., 349: 129-139.<br />
Feunteun E., Acou A., Lafaille P., Legault A., 2000. European eel (A. anguilla): prediction of spawner<br />
escapment from continental population param<strong>et</strong>ers. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic<br />
Sciences, 57: 1627-1635.<br />
Feunteun E., Laffaille P., Robin<strong>et</strong> T., Briand C., Baisez A., Olivier J.M., Acou A., 2003. A Review of<br />
Upstream Migration and Movements in Inland Waters by Anguillid eels. Toward a General Theory. In<br />
Aida K, K Tsukamoto & K Yamauchi (Eds). Eel Biology, Springer-Verlag Tokyo, Chap. 14 : 191-213.<br />
Feunteun E., Rigaud C., Elie P., Lefeuvre J-C., 1999. Les peuplements piscicoles <strong>de</strong>s marais littoraux<br />
endigués atlantiques : un patrimoine à gérer ? Le cas du marais <strong>de</strong> Bourgneuf-Machecoul (Loire-<br />
Atlantique, France). Bull. Fr. Pêche Piscic., 352: 63-79.<br />
Fontaine M., 1975., Physiological mechanisms in the migration of marine and amphihaline fish. Adv.<br />
Mar. Biol. 13: 241-355.<br />
Fontaine M. <strong>et</strong> Olivereau M., 1962. Nutrition <strong>et</strong> sexualité chez les poissons. Ann. Nutr. Alim. 16: 125-<br />
152.<br />
Fontaine Y.A., 1989. Les anguilles : migration <strong>et</strong> reproduction. Oceanis 15: 197-206.<br />
Fontaine Y.A., 1994. L'argenture <strong>de</strong> l'anguille : métamorphose, anticipation, adaptation. Bull. Fr. Pêche<br />
Piscic. 335: 171-85.<br />
Fontaine Y.A., Pisam M., Le Moal C., Rambourg A., 1995. Silvering and gill « mitochodrial-rich » cells in<br />
the eel, Anguilla anguilla. Cell Tissue Res. 281: 465-471.<br />
Fontenelle G., 1991. Age <strong>et</strong> longueur moyenne <strong>de</strong>s anguilles (A. anguilla) en Europe, une revue<br />
critique. EIFAC working party on eel, Dublin. 16 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 381
Fontenelle G., Gascuel D., Mounaix B., 1990. Characteristics of an eel (Anguilla anguilla) fyke-n<strong>et</strong><br />
fishery within a small estuary (River Blav<strong>et</strong>, France). Rev. Gesamt. Hydrobiol., 75: 797-806.<br />
Fricke H. <strong>et</strong> Kaese R., 1995. Tracking of artificially matured eels (Anguilla anguilla) in the Sargasso Sea<br />
and the problem of the Eel’s Spawning Site. Naturwissenschaften 82: 32-36.<br />
Fries, L.T., Williams D.J., Johnson S.K., 1996. Occurrence of Anguillicola crassus, an exotic parasitic<br />
swim blad<strong>de</strong>r nemato<strong>de</strong> of eels, in the southeastern United States. Transactions of the American<br />
Fisheries Soci<strong>et</strong>y. 125 : 794–797.<br />
Frontier S., 1983. Stratégies d’échantillonnage en écologie. Masson, Paris. 494 p.<br />
Frost, W. E. (1950). The eel fisheries of the river Bann, Northern Ireland, and observations on the age of<br />
the silver eels. J. Cons. Perm. Int. Explor. Mer 16, 358-383.<br />
Garcia S., 1994. The precautionary principles: its implications in capture fisheries management. Ocean<br />
& Coastal Management, 22 : 99-125.<br />
Garcia S. <strong>et</strong> Rever<strong>et</strong> J.-P., 1991. Recherche <strong>et</strong> structure <strong>de</strong>s pêches artisanales : paradigmes <strong>et</strong><br />
métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recherche. Une introduction. In : La Recherche face à la Pêche Artisanale, Symp. Int.<br />
Orstom-Ifremer, Montpellier, France, 3-7 Juill<strong>et</strong> 1989, J.-R. Durand, J. Lemoalle <strong>et</strong> J. Weber (eds).<br />
Paris, Orstom, 1991(1) : 253-268.<br />
Garcia S.M. <strong>et</strong> De Leiva Moreno J.I., 2005. Evolution of the state of fish stocks in the Northeast Atlantic<br />
within a precautionary framework, 1970-2003: a synoptic evaluation. ICES J. Mar. Sci. 62:1603-1608.<br />
Gascuel D., 1986. Flow carried and active swimming migration of the glass-eel (A. anguilla) in the tidal<br />
area of a small estuary on the French Atlantic coat. Helgol. Meeresunters, 40: 321-326.<br />
Gascuel D., 1995. Efforts <strong>et</strong> puissances <strong>de</strong> pêche : redéfinition <strong>de</strong>s concepts <strong>et</strong> exemple d'application.<br />
In Gascuel D., Durand J.-L. and Fonteneau A. (eds). Premier forum halieumétrique. Les recherches<br />
françaises en évaluation quantitative <strong>et</strong> modélisation <strong>de</strong>s ressources <strong>et</strong> <strong>de</strong>s systèmes halieutiques.<br />
Rennes: ORSTOM Edition, Paris : 159-181.<br />
Ger<strong>de</strong>aux D., 1987. Revue <strong>de</strong>s métho<strong>de</strong>s d’estimation <strong>de</strong> l’effectif d’une population par pêches<br />
successives avec r<strong>et</strong>rait. Programme d’estimation d’effectif par la métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> Carle <strong>et</strong> Strub. Bull. Fr.<br />
Pêche Pisc., 304: 13-21.<br />
Gillis D.M., P<strong>et</strong>erman R.M., 1998. Implications of interference among fishing vessels and the i<strong>de</strong>al free<br />
distribution to the interpr<strong>et</strong>ation of CPUE. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 55 : 37-46.<br />
Gillis D.M., P<strong>et</strong>erman R.M., Tyler A.V., 1993. Movement dynamics in a fishery : application of the i<strong>de</strong>al<br />
free distribution to spatial allocation of effort. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 50 : 323-333.<br />
Girard P., 1998. Le poisson sentinelle <strong>de</strong>s milieux aquatiques : pertinence <strong>et</strong> optimisation <strong>de</strong>s<br />
indicateurs sanitaires. Bull. Fr. Pêche Pisci : 300-351, 429-443<br />
Girard P. <strong>et</strong> Elie P., 2007. Manuel d’i<strong>de</strong>ntification <strong>de</strong>s principales lésions anatomo-morphologiques <strong>et</strong><br />
<strong>de</strong>s principaux parasites externes <strong>de</strong>s anguilles. Etu<strong>de</strong> Cemagref Bor<strong>de</strong>aux n° 110 : 81 p. Proj<strong>et</strong><br />
Indicang : http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/documentation/pdf/liste-annexes-gui<strong>de</strong>-m<strong>et</strong>hod.pdf<br />
Girardin M, Castelnaud G, Beaulaton L., 2006. Surveillance halieutique <strong>de</strong> l'estuaire <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> :<br />
Suivi <strong>de</strong>s captures 2004. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la faune circulante 2005. Cemagref Cestas: 211.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 382
Glova G.J., 2001. Effects of the presence of subadult longfinned eels (A. dieffenbachii) on cover<br />
preferences of juvenile eels (A. spp) in replicate channels. New Zealand Journal of Marine and<br />
Freshwater Research, 35: 221-233.<br />
Glova G.J., 2002. Density effects on juvenile shortfinned eel (A. australis) cover preferences in replicate<br />
channels. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 36: 483-490.<br />
Glova G.J., Jellyman D.J., Bonn<strong>et</strong>t M.L., 2001. Spatio-temporal variation in the distribution of eel<br />
(Anguilla spp) populations in three New Zealand lowland streams. Ecology of Freshwater fishes, 10:<br />
147-153.<br />
Goemans G. <strong>et</strong> Belpaire C., 2002. New Belgian standard for fish and fisheries products leads to catch<br />
and release obligation for eel (Anguilla anguilla) for fishermen in Flan<strong>de</strong>rs. Workshop on PCBs in Brno<br />
(Tchech republic), 7 – 10 may 2002.<br />
Goss<strong>et</strong> C, Trava<strong>de</strong> F., Durif C., Rives J., Garaicoechea C., 2000. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s dispositifs <strong>de</strong> dévalaison<br />
pour l’anguille argentée : Test <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux exutoires <strong>de</strong> dévalaison à la centrale hydroélectrique <strong>de</strong> Halsou<br />
(Nive- 64). Rapport <strong>de</strong> contrat INRA/EDF, 35 pages + annexes.<br />
GRISAM, 2006. Boite à outils pour la mise en place d’un plan <strong>de</strong> gestion national pour l’anguille<br />
européenne. Rapport GRISAM, juin 2006.<br />
Gueguen J., 1992. La gestion <strong>de</strong>s ressources, un mal nécessaire. In « Cols bleus » n° 2196 du 19<br />
décembre 1992 : 6-13.<br />
Guérault D., Désaunay Y., Lecomte Finiger R., Grellier P. <strong>et</strong> Beillois P., 1995. Biom<strong>et</strong>ry and<br />
otolithom<strong>et</strong>ry of Anguilla anguilla (L.) glass eels : towards a mo<strong>de</strong>l for seasonal variation. In VIII th SEI<br />
Congress, OVIEDO.<br />
Guigue T., 1994. Etu<strong>de</strong> socio-économique <strong>de</strong> la pêche professionnelle en eau douce dans le<br />
département <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> <strong>et</strong> proposition d’un programme d’appui technique à la profession. Mémoire<br />
DAA, Spécialisation Halieutique. ENSA <strong>de</strong> Rennes : 114 p.<br />
Gulland J.A., 1969. Manual of m<strong>et</strong>hods for fish stock assessment. Part 1 : Fish population analysis.<br />
FAO Manuals in Fisheries science, n°4, 154 p.<br />
Had<strong>de</strong>ring R.H., 1982. Experimental reduction of fish impingement by artificial illumination at Bergum<br />
power station. Int. Revues Ges. Hydrobiol., 67 : 887-900. In Bruslé, 1994.<br />
Had<strong>de</strong>ring R.H., Van Der Stoep J.W., Habraken J.M., 1992. Deflecting eels from water inl<strong>et</strong>s of power<br />
stations with light. Irish. Fish. Biol., 27 : 139-149. In Bruslé, 1994.<br />
Haro A., 2003. Downstream Migration of Silver-Phase Anguillid Eels. In: Aida, K., K. Tsukamoto & K.<br />
Yamauchi (Eds). Eel Biology, Springer Verlag (Tokyo), 215-222.<br />
Helfman G.S., Facey D.E., Hales L.S., Bozeman E.L., 1987. Reproductive ecology of the American eel.<br />
Am. Fish. Soc. Symp. 1:42-56.<br />
Higgins P.J., 1985. An interactive computer program for population estimation using the Zippin m<strong>et</strong>hod.<br />
Aqua. Fish. Manage., 1: 287-295.<br />
Hodson P.V., Castonguay M., Couillard C.M., Desjardins C., Pell<strong>et</strong>ier E., McLeaod R., 1994. Spatial and<br />
temporal variations in chemical contamination of American eels, Anguilla rostrata, captured in the<br />
estuary of the St Lawrence River. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 51: 464-478.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 383
Holmgren K., 1996. Effect of water temperature and growth variation on the sex ratio of experimentally<br />
reared eels. Ecology of Freshwater Fish, 5: 203-212.<br />
Holmgren K., Mosegaard H., 1996. Implications of individual growth status on the future sex of the<br />
European eel. J. Fish Biol., 49: 910-925.<br />
Holmgren K., Wickström H., Clevestam P., 1997. Sex-related growth of the European eel (A. anguilla)<br />
with focus on median silver eel age. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 54: 2775-2781.<br />
Hussein S.A., 1981. The population <strong>de</strong>nsity, growth and food of eels Anguilla anguilla L. in some<br />
tributaries of the river Tweed. In: Proceedings of the second British Freshwater Fisheries Conference,<br />
University of Liverpool: 120-128.<br />
Harley S.J., Myers R.A., Dunn A., 2001. Is catch-per-unit-effort proportional to abundance? Canadian<br />
Journal of Fisheries and Aquatic Science, 58 : 1760-1772.<br />
Hilborn R., 1985. Fle<strong>et</strong> dynamics and individual variation: why some people catch more fish than others.<br />
Can. J. Fish. Aquat. Sci., 42 : 2-13.<br />
Hol<strong>de</strong>n M.J., Rait D.F.S., 1994. Manuel <strong>de</strong> sciences halieutiques. Deuxième partie- Métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
recherches sur les ressources <strong>et</strong> leur application. FAO document technique sur les pêches. N° 115 Rev.<br />
1. Rome, FAO : 223 p.<br />
Ibbotson A., Smith J., Scarl<strong>et</strong>t P, Aprahamian P., 2002. Colonisation of freshwater habitats by the<br />
European eel Anguilla anguilla. Freshwater biology 47 : 1696 – 1706.<br />
ICES/EIFAC, Working group on eel. ICES CM 2002/ACFM : 03.<br />
ICES/EIFAC, Working group on eel. ICES CM 2003/ACFM : 06.<br />
ICES/EIFAC, Working group on eel. ICES CM 2004/ACFM : 09.<br />
ICES/EIFAC, Working group on eel. ICES CM 2005/I : 01, Ref G, ACFM<br />
ICES/EIFAC, Working group on eel. ICES CM 2006/ACFM : 16.<br />
Jellyman D.J. <strong>et</strong> Ryan C.M., 1983. Seasonal migration of elvers (Anguilla spp.) into lake Ponui, New<br />
Zealand, 1974-1978. New Zealand Journal of marine and Freshwater research, 17: 1-15.<br />
Jellyman D.J. <strong>et</strong> Sykes J.R.E., 2003. Diel and seasonal movements of radio-tagged freshwater eels,<br />
Anguilla spp., in two New Zealand streams. Environmental biology of fishes, 66: 143-166.<br />
Jessop B.M., 1987. Migrating American Eels in Nova Scotia. Trans. Am. Fish. Soc. 116:161-170.<br />
Kah O., Dufour S., Baloche S., Br<strong>et</strong>on B., 1989. The GnRH systems in the brain and pituitary of normal<br />
and hCG treated European silver eels. Fish Physiol. Biochem. 6:279-284.<br />
Kendall W., 1999. Robustness of closed capture-recapture m<strong>et</strong>hods to violations of the closure<br />
assumption. Ecology, 80: 2517-2525.<br />
Kennedy C.R. <strong>et</strong> Fitch D.J, 1990. Colonization, larval survival and epi<strong>de</strong>miology of the nemato<strong>de</strong><br />
Anguillicola crassus, parasitic in the eel, Anguilla anguilla, in Britain. Journal of Fish Biology, 36: 117-<br />
131.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 384
Klechner R.C. <strong>et</strong> Krueger W.H., 1981. Changes in swimblad<strong>de</strong>r r<strong>et</strong>ial morphology in Anguilla rostrata<br />
during premigration m<strong>et</strong>amorphosis. Journal of Fish Biology, 18: 569-577.<br />
Kleckner R.C. <strong>et</strong> McCleave J.D., 1985. Spatial and temporal distribution of American eel larvae in<br />
relation to North Atlantic Ocean current system. Dana, 4: 67-92.<br />
Kleckner R.C., J.D. McCleave, G.S. Wippelhauser, 1983. Spawning of American eel, Anguilla rostrata,<br />
relative to thermal fronts in the Sargasso Sea. Environmental Biology of Fishes, 9(3/4): 289-293.<br />
Kleiber P. <strong>et</strong> Perrin C., 1991. Catch-per-effort and stock status in the U.S. North Pacific albacore<br />
fishery : reappraisal of both. Fishery Bull<strong>et</strong>in, 89 : 379-385.<br />
Klein-Br<strong>et</strong>eler J.G.P., 1992. Effect of provenance and <strong>de</strong>nsity on growth and survival of glass eels (A.<br />
anguilla) in mesocosm experiments. Irish Fish. Invest., ser A (Freshwater), 36: 15-22.<br />
Knights B., 1987. Agonistic behaviour and growth in the European eel, A. anguilla L, in relation to warmwater<br />
aquaculture. Journal of Fish Biology, 31: 265-276.<br />
Knights B., 1997. Risk assessment and management of contamination of eels (Anguilla spp) by<br />
persistent xenobiotic organo-chlorine compounds. Ecology and Chemistry, 14: 171-212.<br />
Knights B., 2003. A review of the possible impacts of long-term oceanic and climate changes and fishing<br />
mortality on recruitment of anguillid eels of the Northern Hemisphere. The Science of the Total<br />
Environment 310: 237-244.<br />
Knights B., White E., Naismith I.A., 1996. Stock assessment of Europeen eel Anguilla anguilla L. In:<br />
Cowx I.G. Stock assessment in inland fisheries Fishing news books: 431-447.<br />
Kuhlmann H., 1976. Influence of temperature, food, initial size and origin on the growth and sexual<br />
differenciation of elvers (A. anguilla). ICES/EIFAC Symposium on Eel Research and Management, 12,<br />
17 p.<br />
Kushnirov, D. <strong>et</strong> Degani G., 1995. Sexual dimorphism in yellow European eels, Anguilla anguilla (L.).<br />
Aquaculture Research, 25 : 409-414.<br />
Krueger W.H. <strong>et</strong> Oliveira K. 1997. Sex, size, and gonad morphology of silver American eels Anguilla<br />
rostrata. Copeia 1997 : 415–420.<br />
Krueger W.H. <strong>et</strong> Oliveira K., 1999. Evi<strong>de</strong>nce for environmental sex d<strong>et</strong>ermination in the American eel,<br />
Anguilla rostrata. Environ. Biol. Fish. 55: 381-389.<br />
LaBar G.W. <strong>et</strong> Facey D.E., 1983. Local movements and inshore population sizes of American eels in<br />
Lake Champlain, Vermont. Transaction of the American Fisheries Soci<strong>et</strong>y, 112: 111-116.<br />
LaBar, G.W., Hernando-Casal J.A., Delgado C.F., 1987. Local movements and population size of<br />
European Eels Anguilla anguilla, in a small lake in southwestern Spain. Environnemental Biology of<br />
Fish, 19: 111-117.<br />
Labourg P.J., 1976. Les réservoirs à poissons du Bassin d’Arcachon. La Pisciculture française, 45: 35-<br />
50.<br />
Laffaille P., Acou A., Guillou<strong>et</strong> J., 2005a. The yellow European eel (A. anguilla) may adopt a se<strong>de</strong>ntary<br />
lifestyle in inland freshwaters. Ecology of freshwater Fish, 14: 191-196.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 385
Laffaille P., Acou A., Guillouët J., Mounaix B., Legault A., 2006. Patterns of silver eel (Anguilla anguilla<br />
L.) sex ratio in a catchment. Ecology of Freshwater Fish, 15: 583-588.<br />
Laffaille P., Baisez A., Lasne E., 2004a. Freshwater habitats of European eel. ICES Annual Science<br />
Conference, 22-26 September, Vigo, Espagne.<br />
Laffaille p., Baisez A., Rigaud C., Feunteun E., 2004b. Habitat preferences of different European eel<br />
size classes in a reclaimed marsh: a contribution to species and ecosystem conservation. W<strong>et</strong>lands, 24,<br />
3: 642-651.<br />
Laffaille P., Briand C., Fatin D., Lafage D., Lasne E., 2005b. Point sampling the abundance of European<br />
eel (Anguilla anguilla) in freshwater areas. Arch. Hydobiol., 162: 91-98.<br />
Laffaille P., Caraguel J.M., Legault A., sous presse. Temporal patterns in the upstream migration of<br />
European glass eels (A. anguilla) at the Couesnon estuarine dam. Estuarine, Coastal and Shelf<br />
Science.<br />
Laffaille P., Feunteun E., Acou A., Lefeuvre J.-C., 2000. Role of European eel (Anguilla anguilla L.) in<br />
the transfer of organic matter b<strong>et</strong>ween marine and freshwater systems. Verh. Internat. Verein. Limnol.,<br />
27: 616-619.<br />
Laffaille P., Feunteun E., Baisez A., Robin<strong>et</strong> T., Acou A., Legault A., LEK S., 2003. Spatial organization<br />
of European eel (A. anguilla) in a small catchment. Ecology of freshwater fish, 12: 254-264.<br />
Lamaison G., 2005. Variabilité <strong>de</strong> la croissance <strong>de</strong> l’anguille européenne (A. anguilla) au sein du bassin<br />
Giron<strong>de</strong>-Garonne-Dordogne. Rapport Cemagref Bor<strong>de</strong>aux - Université Bor<strong>de</strong>aux 1 : 43 p.<br />
Lamarque P., 1976. Types <strong>de</strong> courant électrique à utiliser pour la capture optimale <strong>de</strong>s poissons<br />
principalement les anguilles. La Pisciculture Française, 47: 8 p.<br />
Lambert P., 1997. Analyse <strong>de</strong>s données <strong>de</strong> captures d'anguilles par pêche électrique <strong>et</strong> cartographie<br />
<strong>de</strong>s structures en tailles à l'échelle <strong>de</strong> la France. Rapport d'étu<strong>de</strong> CSP - Cemagref, 50 p.<br />
Lambert P., 2005. Exploration multiscalaire <strong>de</strong>s paradigmes <strong>de</strong> la dynamique <strong>de</strong> la population<br />
d’anguilles européennes à l’ai<strong>de</strong> d’outils <strong>de</strong> simulations. Thèse <strong>de</strong> doctorat, Université Bor<strong>de</strong>aux 1 –<br />
Cemagref.<br />
Lambert, P., Feunteun E., Rigaud C., 1994. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> l'anguille en marais d'eau douce. Première<br />
analyse <strong>de</strong>s probabilités <strong>de</strong> capture observées lors <strong>de</strong>s inventaires par pêche électrique. Bull. Fr. Pêche<br />
<strong>et</strong> Piscic., 335: 111-121.<br />
Lambert P. <strong>et</strong> Rigaud C., 1999. Recherche d'éléments <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> la population d'anguilles sur la<br />
base <strong>de</strong>s données produites par la RHP. Rap. Cemagref – CSP, 49 : 63 p.<br />
Lammens E.H.R.R. <strong>et</strong> Visser J.T, 1989. Variability of mouth width in European eel, Anguilla anguilla, in<br />
relation to varying feeding conditions in three dutch lakes. Env. Biol. Fishes, 26: 63-75.<br />
Lamothe P.J., Gallagher M., Chivers D.P., Moring J.R., 2000. Homing and movement of yellow-phase<br />
American eels in freshwater ponds. Environ. Biol. Fish., 58: 393-399.<br />
Langon M. <strong>et</strong> Dartiguelongue J., 1997. La dévalaison <strong>de</strong>s anguilles (Anguilla anguilla) argentées. Test<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>ux exutoires <strong>de</strong> dévalaison à la centrale hydroélectrique E.D.F. d’Halsou (Nive-64). Rapp. SCEAA,<br />
Toulouse, 100 p. + tableaux.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 386
Larinier M., Chanseau M., Rigaud C., Steinbach P., 2006. Eléments d’ai<strong>de</strong> à la définition d’une stratégie<br />
<strong>de</strong> restauration <strong>de</strong>s axes <strong>de</strong> migration <strong>de</strong> l’anguille. Note GHAAPPE RA 06-01, 23 p.<br />
Larinier M. <strong>et</strong> Dartiguelongue J., 1989. La circulation <strong>de</strong>s poissons migrateurs : le transit à travers les<br />
turbines <strong>de</strong>s installations hydroélectriques. Bull. Fr. Pêche <strong>et</strong> Piscic. 312. 94 p.<br />
Larsen K., 1972. Studies on the biology of Danish stream fishes. On seasonal fluctuations in the stock<br />
<strong>de</strong>nsity of the yellow eel in shallow stream biotopes and their causes. Med<strong>de</strong>lelser Fra Danmark Fiskeri,<br />
OG Havun<strong>de</strong>rsogelser, 7(2): 23-46.<br />
Lasne E., Laffaille P., sous presse. Analysis of distribution patterns of yellow European eels in the Loire<br />
catchment using logistic mo<strong>de</strong>ls based on presence-absence of different size-classes. Ecology of<br />
Freshwater Fish.<br />
Laurec A. <strong>et</strong> Le Guen J.C., 1981. Dynamique <strong>de</strong>s populations marines exploitées. Tome I : concepts <strong>et</strong><br />
modèles. Rapports scientifiques <strong>et</strong> techniques CNEXO, 45 : 117 p.<br />
Léauté J.-P. <strong>et</strong> Caill-Milly N., 2003. Caractéristiques <strong>de</strong>s p<strong>et</strong>ites pêches côtières <strong>et</strong> estuariennes <strong>de</strong> la<br />
côte Atlantique du sud <strong>de</strong> l'Europe. Synthèse du contrat européen PECOSUDE n°99/024 ED/DG FISH<br />
(DGXIV). Ifremer : 66 p.<br />
Lee E T.W., 1979. Dynamique <strong>de</strong>s populations d'anguilles A. anguilla <strong>de</strong>s lagunes du bassin<br />
d'Arcachon. Thèse Université Montpellier : 218 p.<br />
Lefebvre F., Contourn<strong>et</strong> P., Crivelli A.J., 2002. The health state of the eel swimblad<strong>de</strong>r as a measure of<br />
parasite pressure by Anguillicola crassus. Parasitology, 124: 457-463.<br />
Lefebvre F., Mounaix B., Poizat G., Crivelli A.J., 2004. Impacts of the swimblad<strong>de</strong>r nemato<strong>de</strong><br />
Anguillicola crassus on Anguilla anguilla: variations in liver and spleen masses. J. Fish Biology, 64: 435-<br />
447.<br />
Le Fur J., Cury P., Laloë F., Durand M.-H., Chaboud C. 1999. Co-viabilité <strong>de</strong>s systèmes halieutiques.<br />
Nature Sciences Société, 7 : 19-32.<br />
Legault A., 1987. L’anguille dans le bassin <strong>de</strong> la Sèvre Niortaise. Biologie, Ecologie, Exploitation.<br />
Publication Halieutique ENSAR : 305 p. + annexes.<br />
Legault A., 1990. Gestion <strong>de</strong>s barrages estuariens <strong>et</strong> migration <strong>de</strong>s anguilles. Int. Rev. ges. Hydriol., 75:<br />
819-825.<br />
Legault A., 1992. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> quelques facteurs <strong>de</strong> sélectivité <strong>de</strong>s passes à anguilles. Bull. Fr. Pêche<br />
Pisci., 325: 83-91.<br />
Legault A., 1994. Etu<strong>de</strong> préliminaire du recrutement fluvial <strong>de</strong> l'anguille. Bull<strong>et</strong>in Français <strong>de</strong> la Pêche <strong>et</strong><br />
<strong>de</strong> la Pisciculture, 335: 33-41.<br />
Legault A., 1996. Colonization dynamics of a catchment area by eel. Characterization of migrating<br />
populations in a free access river. In: Leclerc <strong>et</strong> al (Eds). Proceedings of 2nd Int. Symp. on<br />
Habitats/Hydraulics. Vol. A, INRS-Eau/Iahr, Québec, Canada: pp 89-98.<br />
Legault A. <strong>et</strong> Feunteun E., 1992. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> la migration estivale <strong>de</strong>s anguilles au barrage <strong>de</strong> Golfech.<br />
Rapport Fish Pass - MIGADO, 26 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 387
Legault A., Laffaille P., Guillouët J., Acou A., 2004. Importance of specific fish passes for European eel<br />
(Anguilla anguilla L.) recruitment. In: Proceedings of the Fifth International Symposium on<br />
Ecohydraulics, Madrid. Aquatic Habitat: Analysis & Restoration. De Jalon Lastra, D.G., Martinez P.V.<br />
(eds.). IAHR, Madrid: pp. 937-941.<br />
Legay J. M., 1993. Ici <strong>et</strong> maintenant, plus tard <strong>et</strong> ailleurs. Natures Sciences Sociétés, 1 : 144-147.<br />
Lissardy M., De Casamajor M.-N., Sanchez F., Prouz<strong>et</strong> P., Moran<strong>de</strong>au G., Cuen<strong>de</strong> F.-X., 2004.<br />
Caractérisation <strong>et</strong> abondance <strong>de</strong>s captures professionnelles estuariennes dans le bassin <strong>de</strong> l’Adour en<br />
2003. Rapport IFREMER-CERECA, 34 pages + annexes.<br />
Lissardy M., De Casamajor M.-N., Sanchez F., Prouz<strong>et</strong> P., Moran<strong>de</strong>au G., Cuen<strong>de</strong> F.-X., 2005.<br />
Caractérisation <strong>et</strong> abondance <strong>de</strong>s captures professionnelles estuariennes dans l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour en<br />
2004. Rapport Cereca-Ifremer-Institution Adour : 32 p. + annexes.<br />
Lobon-Cervia J., Bernat Y., Rincon P.A., 1990. Effects of eels (A. anguilla) removals from selected sites<br />
of a stream on its subsequent <strong>de</strong>nsities. Hydrobiologia, 206: 207-216.<br />
Lobon-Cervia J. <strong>et</strong> Carrascal M., 1992. Seasonal timing of silver eels in a Cantabrian stream. Arch. of<br />
Hydrobiologie, 125: 121-126.<br />
Lobon-Cervia J., Utrilla C.G., Rincon P.A., 1995. Variations in the population dynamics of the European<br />
eel Anguilla anguilla (L.) along the course of a Cantabrian river. Ecology of Freshwater Fish, 4: 17-27.<br />
Luneau S., Changeux T., Mertens D., 2003. Gui<strong>de</strong> <strong>de</strong>s engins <strong>de</strong> pêche fluviale <strong>et</strong> lacustre en France<br />
métropolitaine. Collection Mise au Point, Conseil Supérieur <strong>de</strong> la Pêche : 198 p.<br />
McCarthy, T.K. <strong>et</strong> Cullen P., 2000. Eel fishing in the River Shannon: Eel population changes, fishery<br />
management options and fishery conservation issues. A synthesis report on the River Shannon eel<br />
Management Programme 1992-2000. Electricity Supply Board, Dublin. 21pp.<br />
McCleave J. D., 1993. Physical and behavioural control on the oceanic distribution and migration of<br />
leptocephali. J Fish Biol, 43, 243-273.<br />
McCleave J.D., 2001. Simulation of the Impact of Dams and Fishing Weirs on Reproductive Potential of<br />
Silver-Phase American Eels in the Kennebec River Basin, Maine. North American Journal of Fisheries<br />
Management 21:592-605.<br />
McCleave J.D. <strong>et</strong> Klechner R.C., 1982. Selective tidal stream transport in the estuarine migration of<br />
glass eels of the American eel (A. rostrata). Journal Cons. Intern. Explor. Mer, 40: 262-271.<br />
McCleave J.D., Kleckner R.C., Castonguay M., 1987. Reproductive sympatry of American and<br />
European eels and implications for migration and taxonomy. American Fisheries Soci<strong>et</strong>y Symposium, 1:<br />
286-297.<br />
McCleave J.D. <strong>et</strong> Wippelhauser G.S., 1987. Behavioural aspects of selective tidal stream transport in<br />
juvenile American eels. Amer. Fish. Soc. Symp., 1: 138-150.<br />
Mahon R., 1980. Accuracy of catch-effort m<strong>et</strong>hods for estimating fish <strong>de</strong>nsity and biomass in streams.<br />
Envir. Biol. Fish., 5: 343-360.<br />
Mann H., 1965. Über das Rückkehrvermogen verpflanzter Fluss-Aal. Arc. für Fishereiwissenschalft, 15:<br />
177-185.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 388
Mann R.H.K., Blackburn J.H., 1991. The biology of the eel (A. anguilla) in an English chalk stream and<br />
interactions with juvenile trout Salmo trutta and salmon Salmo salar. Hydrobiologia, 218: 65-76.<br />
Maes G.E., Pujolar J.M., Hellemans B. <strong>et</strong> Volckaert F.A.M., 2006. Evi<strong>de</strong>nce for isolation by time in the<br />
European eel (Anguilla anguilla L.). Mol. Ecol., 15, 2095-2107.<br />
Maes G.E. <strong>et</strong> Volckaert F.A.M., 2002. Clinal gen<strong>et</strong>ic variation and isolation by distance in the European<br />
eel Anguilla anguilla (L.). Biol. J. Limn. Soc., 77, 509-521.<br />
Masse J., Rigaud C., 1998. <strong>L'anguille</strong> <strong>et</strong> les marais littoraux. In: Hussenot <strong>et</strong> Buch<strong>et</strong> (eds) Colloque<br />
« Marais maritimes <strong>et</strong> aquaculture » , Ifremer, Série Actes <strong>de</strong> colloques, n°19 : 141-154.<br />
Matthews, M, Evans D., Rosell R. Moriarty C. <strong>et</strong> Marsh I., 2001. The Erne eel enhancement<br />
programme, Final Report. Northern Regional Fisheries Board, Ballyshannon, Co Donegal, Ireland. EU<br />
Peace and reconciliation Project No EU15.<br />
Melia P., Bevacqua D., Crivelli A.J., De Leo G.A., Panfili J., Gatto M., 2006. Age and growth of Anguilla<br />
anguilla in the Camargue lagoons. Journal of Fish Biology, 68: 876-890.<br />
Meunier F.J., 1994. Données sur la croissance <strong>de</strong> l'anguille (A. anguilla) dans le cours moyen du Rhin,<br />
région alsacienne. Bull. Fr. Pêche Piscic., 335: 133-146.<br />
Michel P. <strong>et</strong> Oberdorff T., 1995. Feeding habits of fourteen European freshwater fish species. Cybium,<br />
19: 5-46.<br />
Mohr H., 1971. The effect of some behaviour patterns on the catching techniques for eel. EIFAC<br />
Technical Paper, 14: 27-30.<br />
Möller H., S. Holst, H. Lüchtenberg and F. P<strong>et</strong>erson, 1991. Infection of eel Anguilla anguilla from the<br />
river Elbe estuary with two nemato<strong>de</strong>s, Anguillicola crassus and Pseudoterranova <strong>de</strong>cipiens. Diseases<br />
of Aquatic Organisms 20 : 163 – 170.<br />
Monten E., 1985. Fish ans turbines. Fish injuries during passage through power station turbines.<br />
Vattenfall, Stockholm, 111 p.<br />
Moran P.A.P., 1951. A mathematical theory of animal trapping. Biom<strong>et</strong>rika, 38: 307-311.<br />
Moreau G. <strong>et</strong> Barbeau C., 1982. Les métaux lourds comme indicateurs d'origine géographique <strong>de</strong><br />
l'anguille d'Amérique (A. rostrata). Can. Journal Fish. Aquat. Sci., 39: 1004-1011.<br />
Moriarty C., 1973. Studies of the eel Anguilla anguilla in Ireland. 2. In Lough Conn, Lough Gill and North<br />
Cavan Lakes. Irish Fisheries Investigations Ser. A, 13: 1-13.<br />
Moriarty C., 1986a. Observations on the eels of Meelicks Bay, Lough Derg, 1981-1984. Vie <strong>et</strong> Milieu,<br />
36: 279-283.<br />
Moriarty C., 1986b. Riverine migration of young eels Anguilla anguilla (L.). Fisheries Research, 4: 43-58.<br />
Moriarty, C., 1987. Factors influencing recruitment of the Atlantic species of anguillid eels. Amer. Fish.<br />
Soc. Symp., 1: 483-491.<br />
Moriarty C., 1997. The European eel fishery in 1993 and 1994: First Report of a working group fun<strong>de</strong>d<br />
by the European Union Concerted Action AIR A94-1939. Fisheries Bull<strong>et</strong>in (Dublin) 14, 52 pp.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 389
Moriarty C., 2001. Maintenance and <strong>de</strong>velopment of the Corrib Catchment eel fishery. A report<br />
commissioned by the Western Regional Eel Fisherman's Association. 34 p.<br />
Moriarty C. <strong>et</strong> Dekker W., 1997. Management of the European eel. Fish. Bull. (Dublin), 15: 110 p.<br />
Morris S., Allchin C.R., Zegers B.N., Hafta J.J.H., Boon J.P., Belpaire C., Leonard P.E.G., van <strong>de</strong>r<br />
Leeuwen S.P.J., <strong>de</strong> Boer J., 2004. Distribution and fate of HBCD and TBBP-A brominated flame<br />
r<strong>et</strong>ardants in North Sea estuaries and aquatic food webs. Environmental Science & Technology, 38:<br />
549-504.<br />
Morrison W.E. <strong>et</strong> Secor D.H., 2004. Abundance of yellow-phase American eels in the Hudson river<br />
estuary. Transaction of the American Fisheries Soci<strong>et</strong>y, 133: 896-910.<br />
Mounaix B., 1992. Intercalibration <strong>et</strong> validation <strong>de</strong>s métho<strong>de</strong>s d’estimation d’âge chez l’anguille<br />
européenne (A. anguilla). Application au bassin versant <strong>de</strong> la Vilaine. Thèse ENSA Rennes : 146 p.<br />
Mounaix B. <strong>et</strong> Fontenelle G., 1994. Anguilles estuariennes <strong>et</strong> fluviales : apport <strong>de</strong> l'otolithométrie. Bull.<br />
Fr. Pêche Piscic., 335: 67-80.<br />
Mullon C., Freon P., Cury P., 2005. The dynamics of collapse in world fisheries. Fish and Fisheries, 6 :<br />
111-120.<br />
Myers R.A., Hutchings J.A., Barrowman N.J., 1997. Why do fish stock collapse ? The example of cod in<br />
Atlantic Canada. Ecological Applications, 7 : 91-106.<br />
Naismith I.A. <strong>et</strong> Knights B., 1988. Migration of elvers and juvenile European eels, Anguilla anguilla L., in<br />
the River Thames. Journal of Fish Biology, 33: 161-177.<br />
Naismith I.A. <strong>et</strong> Knights B., 1990a. Studies of sampling m<strong>et</strong>hods and of techniques for estimating<br />
populations of eels, Anguilla anguilla L. Aquaculture and Fisheries Management, 21: 357-367.<br />
Naismith I.A. <strong>et</strong> Knights B., 1990b. Mo<strong>de</strong>lling of unexploited and exploited populations of eels (Anguilla<br />
anguilla) in the Thames estuary. Journal of Fish Biology, 37: 975-986.<br />
Naismith I.A. <strong>et</strong> Knights B., 1993. The distribution, <strong>de</strong>nsity and growth of the European eel (A. anguilla)<br />
in the freshwater catchment of the River Thames. J. Fish Biol., 42: 217-226.<br />
Neis B., Schnei<strong>de</strong>r D.C., Felt L., Haedrich R.L., Fischer J., Hutchings J.A., 1999. Fisheries assessment:<br />
what can be learned from interviewing ressource users. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 56 : 1949-1963.<br />
Nelva A., Persat H., Chessel D., 1979. Une nouvelle métho<strong>de</strong> d’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s peuplements ichtyologiques<br />
dans les grands cours d’eau par échantillonnage ponctuel d’abondance. C.R. Acad. Sci. Paris, 289:<br />
1295-1298.<br />
Neveu A., 1981a. Variations saisonnières <strong>et</strong> journalières <strong>de</strong> l’alimentation <strong>de</strong> l’anguille (Anguilla anguilla<br />
L.) dans <strong>de</strong>s conditions naturelles. Oecol. Applic., 2: 99-116.<br />
Neveu A., 1981b. Densité <strong>et</strong> microrépartition <strong>de</strong> différentes espèces <strong>de</strong> poissons dans la Basse Nivelle,<br />
p<strong>et</strong>it fleuve côtier <strong>de</strong>s Pyrénées Atlantiques. Bull. Fr. Pêche Pisci., 280: 86-102.<br />
Nielsen T. <strong>et</strong> Prouz<strong>et</strong> P., 2007. Capture-based aquaculture of the wild european eel (Anguilla anguilla).<br />
Document FAO sous presse, 29p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 390
Nilo P. <strong>et</strong> Fortin R., 2001. Synthèse <strong>de</strong>s connaissances <strong>et</strong> établissement d’une programmation <strong>de</strong><br />
recherche sur l’anguille d’Amérique (Anguilla rostrata). Univ. Du Québec à Montréal, Dépt Sciences<br />
Biologiques pour la Société <strong>de</strong> la faune <strong>et</strong> <strong>de</strong>s parcs du Québec, Direction <strong>de</strong> la recherche sur la faune,<br />
Québec, 298 p.<br />
Oberdorff T., Pont D., Hugueny B., Chessel D., 2001. A probabilistic mo<strong>de</strong>l characterizing fish<br />
assemblages of French rivers: a framework for environnemental assessment. Freshwater Biology, 46:<br />
399-416.<br />
Oliveira K., 1999. Life history characteristics and strategies of the American eel, Anguilla rostrata. Can.<br />
J. Fish. Aquat. Sci. 56:795-802.<br />
Oliveira K., McCleave J.D., Wippelhauser G.S., 2001. Regional variation and the effect of lake: river<br />
area on sex distribution of American eels. Journal of Fish Biology, 58: 943-952.<br />
Ooi, H.-K., Wang W.-S, Chang H.-Y., Wu C.-H., Lin C.-C., Hsieh M.-T., 1996. An epizootic of<br />
anguillicolosis in cultured American eels in Taiwan. Journal of Aquatic Animal Health, 8 (2) : 163 – 166.<br />
Opuszynski K., 1965. Observations on young eels (A. anguilla), age and biology. Roczniki Nauk.<br />
Rolniczych, 86 B, 393-411.<br />
Pallo S. <strong>et</strong> Trava<strong>de</strong> F., 2001. Suivi du fonctionnement <strong>de</strong> la passe définitive à anguilles sur<br />
l’aménagement hydroélectrique EDF <strong>de</strong> Tuilières (24). Contrôle <strong>de</strong> la migration <strong>et</strong> mise au point <strong>de</strong>s<br />
compteurs automatiques. Année 2001. Rapport MIGADO-EDF : 40 p <strong>et</strong> annexes.<br />
Palstra A.O., Cohen E.G.H., Niemantsverdri<strong>et</strong> P.R.W., Van Ginneken V.J.T., Van Den Thillart,<br />
G.E.E.J.M., 2005. Artificial maturation and reproduction of European silver eel : <strong>de</strong>velopment of oocytes<br />
during final maturation. Aquaculture 249 (1-4) : 533-547<br />
Palstra A.P., Van Ginneken V.J.T., Murk A.J., Van Den Thillart, 2006. Are dioxin-like contaminants<br />
responsible for the eel (Anguilla anguilla) drama ? ICES CM 2006/J : 34. 5 p.<br />
Panfili J., 1993. Estimation <strong>de</strong> l’âge individuel <strong>de</strong>s poissons : méthodologies <strong>et</strong> application à <strong>de</strong>s<br />
populations naturelles <strong>et</strong> tempérées. ORSTOM Paris, Trav. Doc. Microfich.: 456 p.<br />
Panfili J. <strong>et</strong> Ximenes M.C., 1994. Evaluation <strong>de</strong> l'âge <strong>et</strong> croissance <strong>de</strong> l'anguille européenne (A.<br />
anguilla) en milieu continental. Méthodologie, validation, application en Méditerranée, comparaison en<br />
Europe. Bull. Fr. Pêche Pisc., 335 : 43-66.<br />
Panfili J., Ximenes MC., Crivelli A.J., 1994. Sources of variation in growth of the European eel (Anguilla<br />
anguilla) estimates from otoliths. Canadian Journal of Fish and Aquatic Sciences, 51: 506-515.<br />
Pankhurst N.W., Lythgoe J.N., 1982. Structure and colour of the integument of the European eel<br />
Anguilla anguilla (L.). J. Fish. Biol. 21: 279-296.<br />
Pankhurst N.W., 1982a. Relation of visual changes to the ons<strong>et</strong> of sexual maturation in the European<br />
eel Anguilla anguilla (L.). J. Fish. Biol. 21: 127-140.<br />
Pankhurst N.W., 1982b. Changes in body musculature with sexual maturation in the European eel,<br />
Anguilla anguilla (L.). J. Fish. Biol. 21: 417-428.<br />
Pankhurst N.W., 1982c. Changes in the skin-scale complex with sexual maturation in the European eel,<br />
Anguilla anguilla (L.). J. Fish. Biol. 21: 549-561.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 391
Parsons J., Vickers K.U., War<strong>de</strong>rn Y., 1977. Relationship b<strong>et</strong>ween elver recruitment and changes in the<br />
sex ratio of silver eels Anguilla anguilla L. migrating from Lough Neagh, Northern Ireland. J. Fish. Biol.<br />
10:211-229.<br />
Parker G.A., 1992. The evolution of sexual size dimorphism in fish. Journal of Fish Biology, 41: 1-20.<br />
Parker S.J., 1995. Homing ability and home range of yellow phase American eels in a tidally dominated<br />
estuary. Journal of the Marine Biology Association of the UK, 75: 127-140.<br />
Pauly D., 1995. Anecdotes and the shifting baseline syndrome of fisheries. Trends in Ecology &<br />
Evolution, 10 : 430.<br />
Peňáz M. <strong>et</strong> Tesch F.W., 1970. Geschlechtsverhältnis und Wachstum beim Aal (Anguilla anguilla) an<br />
verschie<strong>de</strong>nen Lokalitäten von Nordsee und Elbe. Ber. Dt. wiss. Komm. Meeressforsch., 21: 290-310.<br />
Persat H. <strong>et</strong> Copp G.H., 1990. Electric fishing and point abundance sampling for the ichtyology of large<br />
rivers. In Developments in electric fishing, Cowx Eds, Fishing News Books: 197-209.<br />
Philippart J-C., 1979. Observations concernant l’efficacité <strong>de</strong> la pêche à l’électricité dans une rivière <strong>de</strong><br />
la zone à barbeaux. Bull. Fr.. Pêche Pisc., 273: 157-171.<br />
P<strong>et</strong>ers G. <strong>et</strong> Hartmann F., 1986. Anguillicola, a parasite nemato<strong>de</strong> of the swimblad<strong>de</strong>r spreading among<br />
eel populations in Europe. Diseases of Aquatic Organisms 1: 229-230.<br />
Poinsard F. <strong>et</strong> Le Guen J.-C., 1975. Observations sur la définition d’une unité d’effort <strong>de</strong> pêche<br />
applicable à la pêcherie <strong>de</strong> thon tropical africain. Rapp. PV réunion Cons. Int. Explor. Mer, 168, 39-43.<br />
Poole W., Reynolds J.D., 1996. Growth rate and age at migration of Anguilla anguilla. Journal of Fish<br />
Biology, 48: 633-642.<br />
Poole W.R., Reynolds J.D., 1998. Variability in growth rate in European Eel Anguilla anguilla (L.) in a<br />
western Irish catchment. Proc. Roy. Irish Acad. (Biol. & Environ.) 98B:141-145.<br />
Prignon C., Micha J.C., Gill<strong>et</strong> A., 1998. Biological and environmental characteristics of fish passage at<br />
the tailfer dam on the Meuse river, Belgium. In Jungwirth, M. Schmutz S. and Weiss S. ‚eds (1998). Fish<br />
migration and fish bypasses. Fishing News Books, 69 – 84 – Tumpenny, A. W. H.<br />
Prouz<strong>et</strong> P. (coordinateur) 2002. Historique <strong>de</strong>s captures <strong>de</strong> civelles, intensité <strong>de</strong> leur exploitation,<br />
variation <strong>de</strong> leur capturabilité par la pêche professionnelle maritime <strong>et</strong> indices <strong>de</strong> colonisation sur le<br />
bassin versant <strong>de</strong> l’Adour - Proj<strong>et</strong> EC/DG FISH 99/023 –Septembre 2002, 147 pages + annexes.<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/historique-capture-civelle.pdf<br />
Prouz<strong>et</strong> P. (coordinateur), 2003. Etu<strong>de</strong> sur la civelle (Anguilla anguilla) dans l’estuaire <strong>de</strong> l’Adour :<br />
Pêche, biologie, comportement. Modélisations hydrodynamique <strong>et</strong> comportementale. Estimation <strong>de</strong>s<br />
flux <strong>de</strong> civelles en estuaire. Rapport <strong>de</strong> contrat Ifremer/ DRV/RH-LA – Agence <strong>de</strong> l’Eau Adour-Garonne<br />
–MEDAD-Institution Adour, 295p. http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/progamphihalins-civelle.pdf<br />
Prouz<strong>et</strong> P. 2003. Les pêches <strong>et</strong> ressources estuariennes <strong>et</strong> continentales : Importance, évolution <strong>et</strong><br />
contraintes anthropiques. Un cas particulier, l’anguille. In Exploitation <strong>et</strong> surexploitation <strong>de</strong>s ressources<br />
marines vivantes. RST 17, 6.7, 233-248.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 392
Prouz<strong>et</strong> P., 2004. INDICANG: un proj<strong>et</strong> pour synthétiser nos connaissances sur l’anguille <strong>et</strong> sur la<br />
qualité <strong>de</strong> ses habitats par la mise en réseau d’opérations <strong>de</strong> suivis régionaux à une échelle <strong>de</strong><br />
dimension européenne. Chroniques Européennes, 54 : 50-51.<br />
Prouz<strong>et</strong> P., Bouv<strong>et</strong> J.-C., Bru N., Boussouar A., 2008. Quantification <strong>de</strong> la biomasse <strong>de</strong> civelles<br />
(Anguilla anguilla) dans l’estuaire <strong>de</strong> la Loire <strong>et</strong> estimation du taux d’exploitation saisonnier <strong>de</strong> la pêche<br />
professionnelle pour les saisons <strong>de</strong> pêche 2003 à 205. Rapport Indicang<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/rapport-final-pecherie-bv-giron<strong>de</strong>.pdf, 45p.<br />
Pujolar J. M., Maes G. E. <strong>et</strong> Volkaert F. A. M., 2006. Gen<strong>et</strong>ic patchiness among recruits in the European<br />
eel Anguilla anguilla. Mar Ecol Prog Ser, 307, 209-217.<br />
Quensière J., 1993. De la modélisation halieutique à la gestion systémique <strong>de</strong>s pêches. Nature<br />
Sciences Société, 1 : 211-220.<br />
Radke R.J. <strong>et</strong> Eckmann R., 1996. Piscivorous eels in Lake Constance; can they influence year class<br />
strength of perch ? Ann. Zool. Fennici, 33: 489-494.<br />
Rasmussen G. <strong>et</strong> Therkildsen B., 1979. Food, growth and production of Anguilla anguilla in a small<br />
Danish stream. Rap. P-V Réun. CIEM, 174: 32-40.<br />
Richkus W.A. <strong>et</strong> Whalen K.G., 1999. American Eel (Anguilla rostrata). Scoping study report. EPR, Palo<br />
Alto, California TR- 111873.<br />
Richards L.J. <strong>et</strong> Maguire J.J., 1998. Recent international agreements and the precautionary approach:<br />
new directions for fisheries management science. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 55 : 1545-1552.<br />
Ricker W.E., 1980. Calcul <strong>et</strong> interprétation <strong>de</strong>s statistiques biologiques <strong>de</strong>s populations <strong>de</strong> poissons.<br />
Ministère <strong>de</strong>s pêches <strong>et</strong> <strong>de</strong>s océans, Ottawa, Bull<strong>et</strong>in 191F : 409 p.<br />
Rigaud C., Fontenelle G., Gascuel D., Legault A., 1988. Le franchissement <strong>de</strong>s ouvrages hydrauliques<br />
par les anguilles (A. anguilla). Présentation <strong>de</strong>s dispositifs installés en Europe. Publication ENSA<br />
Rennes, Biol-Halieutique, 9: 147 p <strong>et</strong> annexes.<br />
Robins C.R., Cohen D.M., Robins C.H., 1979. The eels, Anguilla and Histobranchus, photographed on<br />
the floor of the <strong>de</strong>ep Atlantic in the Bahamas. Bull<strong>et</strong>in of Marine Science, 29: 401-45.<br />
Robin<strong>et</strong> T. <strong>et</strong> Feunteun E., 2002. Subl<strong>et</strong>hal effects of exposure to chemical compounds. A cause for<br />
<strong>de</strong>cline in Atlantic eels ? Ecotoxicology, 11: 265-277.<br />
Rochard E., 1992. Mise au point d’une métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> suivi <strong>de</strong> l’abondance <strong>de</strong>s amphihalins dans le<br />
système fluvio-estuarien <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong>. Application à l’étu<strong>de</strong> écobiologique <strong>de</strong> l’esturgeon Acipenser<br />
stutio. Thèse Biologie <strong>de</strong>s populations <strong>et</strong> <strong>de</strong>s écosystèmes, Université Rennes 1 – Cemagref: 295 p. <strong>et</strong><br />
annexes.<br />
Rodriguez M.A., 2002. Restricted movement in stream fish: the paradigm is incompl<strong>et</strong>e, not lost.<br />
Ecology, 83: 1-13.<br />
Roqueplo C., Lambert P., Gonthier P., 2000. Estimation <strong>de</strong> la mortalité <strong>de</strong>s civelles <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong> après<br />
leur passage dans le circuit <strong>de</strong> refroidissement du la centrale nucléaire du Blayais. Cemagref / EDF.<br />
54p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 393
Rommel S.A. <strong>et</strong> McCleave J.D., 1973.Sensitivity of American eels (Anguilla rostrata) and Atlantic<br />
salmon (Salmo salar) to weak electric and magn<strong>et</strong>ic fields. Journal of Fisheries Research Board of<br />
Canada 30: 657-663.<br />
Rommel S.A. <strong>et</strong> Statsko A.B., 1973. Electronavigation by eels. Sea Frontiers, 19: 219-223.<br />
Rosell, R., Evans D., Allen, M., 2005. The eel fishery in Lough Neagh, Northern Ireland. An example of<br />
sustainable management ? Fisheries Management and Ecology, 12: 377-385.<br />
Rossi, R. <strong>et</strong> Cannas, A., 1984. Eel fishing management in a hypersaline lagoon of Southern Sardinia.<br />
Fish. Res., 2 : 285-298.<br />
Rossi R. <strong>et</strong> Colombo G., 1976. Sex ratio, age and growth of silver eels in two brackish lagoons in the<br />
Northern Adriatic Valli of Comacchio and Valle Nuova. Archo. Oceanogr. Limnol., 18: 327-341.<br />
Rossi R. <strong>et</strong> Colombo G., 1979. Some observations on age, sex, and growth of silver eels (Anguilla<br />
anguilla L.) in North Adriatic Lagoons. Rapp. PV. Reun. Cons. Int. Explor. Mer, 174: 64-69.<br />
Rossi R. <strong>et</strong> Villani P., 1980. A biological analysis of eel catches, Anguilla anguilla, from the lagoons of<br />
Lesina and Varano, Italy. Journal Fish. Biology, 16: 413-423.<br />
Russell I.C. <strong>et</strong> Potter C.E., 2003. Implications of the precautionary approach for the management of the<br />
European eel, Anguilla anguilla. Fisheries Management and Ecology, 10: 395-401.<br />
Santillo D., Allsopp M., Walters A., Johnston P., Perivier H., 2006. Presence of perflorinated chemicals<br />
in eels from 11 European countries. Green Peace Report, Note 07/2006: 31 p.<br />
Scherrer B., 1984. Biostatistique. Gaëtan Morin Editeur, 850pp.<br />
Schmidt J., 1906. Contributions to the life-history of the eel (Anguilla vulgaris, Flem.). Rapports <strong>et</strong><br />
Procès verbaux <strong>de</strong>s Réunions du Conseil Permanent <strong>et</strong> International pour l’Exploration <strong>de</strong> la Mer. 5(4) :<br />
137 – 264.<br />
Schmidt J., 1922. The breeding places of the eel. Philosophical Transactions of the Royal Soci<strong>et</strong>y of<br />
London. Series B, 385(211): 179 – 208.<br />
Schmidt J., 1925. The breeding places of the eel. Annual report of the Board of Regents of the<br />
Smithsonian Institution, report for 1924: 279-316.<br />
Schnute J., 1983. A new approach to estimating population by removal m<strong>et</strong>hod. Can. J. Fish. Sci., 40:<br />
2153-2169.<br />
Schoth M. <strong>et</strong> Tesch F.-W., 1982. Spatial distribution of 0-group eel larvae (Anguilla sp.) in the Sargasso<br />
Sea. Helgolän<strong>de</strong>r Meeresuntersuchungen, 35: 309-320.<br />
Schulze T., Kahl U., Radke R.J., Benndorf J., 2004. Consumption, abundance and habitat use of<br />
Anguilla anguilla in a mesotrophic reservoir. Journal of Fish Biology, 65: 1543-1562.<br />
Schwarz C.J. <strong>et</strong> Seber G.A.F., 1999. Estimating Animal Abundance : Review III. Statistical Science 14,<br />
n°4, 427-456.<br />
Seber G.A.F., Le Cren, E.D., 1967. Estimating population param<strong>et</strong>ers from catches large relative to the<br />
population. The Journal of Animal Ecology, 36: 631-643.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 394
Sinha U.R.P., Jones J.W., 1967. On the age and growth of the freshwater eel (Anguilla anguilla). J.<br />
Zool. Cond., 153: 99-117.<br />
Sinha, U.R.P. <strong>et</strong> Jones J.W., 1975. The European freshwater Eel. Liverpool Univ. Press. 146 p.<br />
Sloane R.D., 1984. Preliminary observation of migrating adult freshwater eels (Anguilla australis<br />
australis, Richardson) in Tasmania. Aust. J. Mar. Freshwat. Res., 35: 471-476.<br />
Smith M.W. and J. . Saun<strong>de</strong>rs, 1955. The American eel in certain freshwaters of the maritime provinces<br />
of Canada. Journal of Fisheries Research Board of Canada, 12(2): 238 – 269.<br />
Smogor R.A., Aangermeier P.L., Gaylord C.K., 1995. Distribution and abundance of American Eels in<br />
Virginia Streams: Tests of null mo<strong>de</strong>ls across spatial scales. Trans. Am. Fish. Soc., 124: 789-803.<br />
Souchon Y., Andriamahéfa H., Cohen P., Breil P., Pella H., Lamouroux P., Malavoi J.R., Wasson J.G.<br />
2000. Régionalisation <strong>de</strong> l’habitat aquatique dans le bassin <strong>de</strong> la Loire. Agence <strong>de</strong> l’Eau Loire Br<strong>et</strong>agne,<br />
Cemagref Bely/LHQ. 297 p.<br />
Stephenson R.L. <strong>et</strong> Lane D.E., 1995. Fisheries management science: a plea for conceptual change.<br />
Canadian Journal of Fisheries & Aquatic Science, 52 : 2051-2056.<br />
Steinm<strong>et</strong>z B., 1990. Electric fishing: some remarks on its use. In Developments in electric fishing, Cowx<br />
Eds, Fishing News Books: 1-4.<br />
Strubberg A., 1913. The m<strong>et</strong>amoprhosis of elvers as influenced by outward conditions. Meddr. Komm.<br />
Havun<strong>de</strong>rs, Ser. Fisk., 4: 1-11.<br />
Susperregui N., (coordinateur) 2007. Rapport final Indicang : caractérisation <strong>de</strong> la pêcherie<br />
professionnelle <strong>de</strong> civelles sur l’Isle – Bassin versant Giron<strong>de</strong> – Garonne – Dordogne.<br />
http://www.<strong>ifremer</strong>.fr/indicang/boite-bassins-versants/pdf/rapport-final-pecherie-bv-giron<strong>de</strong>.pdf<br />
Svedäng H., 1999. Vital population statistics of the exploited eel population on the Swedish west coast.<br />
Fish. Research, 40: 251-265.<br />
Tapie N., Budzinski H., Elie P., Gonthier P., 2006. Contamination en polychlorobiphényls (PCB) <strong>de</strong>s<br />
anguilles du système fluvio-estuarien <strong>de</strong> la Giron<strong>de</strong>. Rapport final, Novembre 2006, LPTC Bor<strong>de</strong>aux-<br />
Cemagref Bor<strong>de</strong>aux, 58 p.<br />
Tesch F.-W., 1977. The Eel. London Chapman <strong>et</strong> Hall.<br />
Tesch F.-W. <strong>et</strong> G. Wegner, 1990. The distribution of small larvae of Anguilla sp. Related to hydrographic<br />
conditions 1981 b<strong>et</strong>ween Bermuda and Puerto Rico. Internationale Revue <strong>de</strong>r gesamten Hydrobiologie,<br />
6: 845-858.<br />
Teyssier F., Gayou F., Filszinger P., Galiay E., Lemoine A., Taillebois L., 2002. Plan <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong>s<br />
poissons migrateurs amphihalins Garonne – Dordogne – Charente - Leyre - Seudre. Situations <strong>et</strong><br />
propositions. Rapport CSP, Groupe anguille, 43 pages.<br />
Tesch F.W., 1977. The eel. Biology and Management of Anguillid eels. Chapman & Hall, London, 434p.<br />
Thillart G., Dufour S., Elie P., Volckaert F., Sebert P., Rankin C., Szekely C., Rijsingen J.V., 2005.<br />
Estimation of the reproduction capacity of European eel. Rapport Q5RS-2001-01836. 272 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 395
Thompson A.J., Sargent J.R., 1978. Changes in the levels of chlori<strong>de</strong> cells and (Na-K) <strong>de</strong>pendant<br />
ATPase in the gills of yellow and silver eels adapting to seawater. J. Exp. Zool. 200: 33-40.<br />
Todd P.R., 1981a. Morphom<strong>et</strong>ric changes, gonad histology, and fecundity estimates in migrating New<br />
Zealand freshwater eels (Anguilla spp.). New Z. J. Mar. Freshw. Res. 15: 155-170.<br />
Todd P.R., 1981b. Timing and periodicity of migrating New Zealand freshwater eels (Anguilla spp.). New<br />
Z. J. Mar. Freshw. Res. 15: 225-235.<br />
Tongiorgi P., Balsamo M., Tosi L., 1986. Thermal preferences in upstream migrating glass-eels of<br />
Anguilla anguilla (L.). J. Fish. Biol., 28: 501-510.<br />
Troa<strong>de</strong>c J.-P., 1986. Aménagement <strong>de</strong>s pêches <strong>et</strong> <strong>de</strong>s cultures marines en zones littorales:<br />
perspectives <strong>et</strong> axes <strong>de</strong> recherche. La pêche Maritime, 1297 : 271-275.<br />
Truong-Van B., Prouz<strong>et</strong> P., 2001. Métho<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captures successives: synthèse, quelques contributions,<br />
une application. Journal <strong>de</strong> la Société Française <strong>de</strong> Statstique, 142(3), 53-87.<br />
Tzeng W.N., Cheng P.W., Lin F.Y., 1995. Relative abundance, sex ratio and population structure of the<br />
Japanese eel Anguilla japonica in the Tanshui River system of northern Taiwan. J. Fish Biol., 46: 183-<br />
201.<br />
Tzeng W.N., Severin K.P., Wickström H., 1997. Use of otolith microchemistry to investigate the<br />
environmental history of European eel (A. anguilla). Marine Ecol. Progress Series, 149: 73-81.<br />
Van Baalen M. <strong>et</strong> Hochberg M.E., 2001. Dispersal in antagonistic interactions. In: Dispersal,.Clobert J.,<br />
Danchin E;, Dhondt A.A., Nichols J.D., Eds, 299-310.<br />
Van Den Thillart G., Van Ginneken V., Körner F., Heijmans R., Van Der Lin<strong>de</strong>n R., Gluvers A., 2004.<br />
Endurance swimming of European eel. J. Fish. Biol. 65: 312-318.<br />
Van Ginneken, V. <strong>et</strong> van <strong>de</strong>n Thillart G., 2000. Eel fat stores are enough to reach the Sargasso. Nature<br />
403:156-157.<br />
Van Ginneken V., Antonissen E., Müller U.K., Booms R., Eding E., Verr<strong>et</strong>h J., Van Den Thillart G.,<br />
2005a. Eel migration to the Sargasso: remarkably high swimming efficiency and low energy costs. J.<br />
Exp. Biol. 208: 1329-1335.<br />
Van Ginneken V., Vianen G., Muusze B., Palstra A., Verschoor L., Lugten O., On<strong>de</strong>rwater M., Van<br />
Schie S., Niemantsverdri<strong>et</strong> P., Vvan Heeswijk R., Eding E.P., Van Den Thillart G.. 2005b. Gonad<br />
<strong>de</strong>velopment and spawning behaviour of artificially-matured European eel (Anguilla anguilla L.). Animal<br />
Biology 55: 203-218.<br />
Van Ginneken V. Durif C., Balm S.P., Boot R., Verstegen M.W.A., Antonissem E., Van Den Thillart G.,<br />
2007. Silvering of European eel (Anguilla anguilla L.): seasonal changes of morphological and m<strong>et</strong>abolic<br />
param<strong>et</strong>ers. Animal Biology, 57: 63-77.<br />
Venables W.N <strong>et</strong> Ripley B.D., 2002. Mo<strong>de</strong>rn Applied Statistics with S. Fourth Edition, Springer Eds,<br />
495p.<br />
Vigier J-F, 1990. Les pathologies <strong>de</strong>s anguilles. Coll. « Etu<strong>de</strong>s » Cemagref, Série « Gestion <strong>de</strong>s Milieux<br />
Aquatiques », n°12 : 198 p.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 396
Vo<strong>et</strong>gle B. <strong>et</strong> Larinier M., 2000. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s capacités <strong>de</strong> franchissement <strong>de</strong>s civelles <strong>et</strong> anguill<strong>et</strong>tes. Site<br />
<strong>de</strong> Tuilières (Dordogne) <strong>et</strong> du barrage d’Arzal (estuaire <strong>de</strong> la Vilaine). Rapport GHAAPPE RA 00.05, 69<br />
p <strong>et</strong> annexes.<br />
Vollestad L.A., 1986. Growth and production of female yellow eels (Anguilla anguilla L.) from brackish<br />
water in Norway. Vie & Milieu, 36: 267-271.<br />
Vollestad L.A., 1988. Tagging experiment with yellow eel, Anguilla anguilla (L.) in brackish water in<br />
Norway. Sarsia, 73: 157-161.<br />
Vøllestad L.A., 1990. Optimal management of European eel in the Imsa River, Norway. J. Const. int.<br />
Explor. Mer 46:115-120.<br />
Vollestad L.A., 1992. Geographic variation in age and length at m<strong>et</strong>amorphosis of maturing European<br />
eel: environmental effects and phenotypic plasticity. Journal of Animal Ecology, 61: 41-48.<br />
Vollestad L.A. <strong>et</strong> Jonsson B., 1988. A 13-year study of the population dynamics and growth of the<br />
European eel (A. anguilla) in a Norvegian river: evi<strong>de</strong>nce for <strong>de</strong>nsity-<strong>de</strong>pendant mortality, and<br />
<strong>de</strong>velopment of a mo<strong>de</strong>l for predicting yield. Journal of Animal Ecology, 57: 983-997.<br />
Vøllestad L.A., Johnson B., Hvidsten N.-A., Naesje T.F., 1994. Experimental test of environmental<br />
factors influencing the seaward migration of European silver eels. J. Fish Biol. 45:641-651.<br />
White E.M. <strong>et</strong> Knights B., 1997a. Dynamics of upstream migration of the European eel (A. anguilla) in<br />
the rivers Severn and Avon, England, with special reference to the effects of man-ma<strong>de</strong> barriers.<br />
Fisheries Management and Ecology, 4: 311-324.<br />
White E.M. <strong>et</strong> Knights B., 1997b. Environmental factors affecting migration of the European eel in the<br />
Rivers Severn and Avon, England. Journal of Fish Biology, 50: 1104-1116.<br />
Wiberg U.H., 1983. Sex d<strong>et</strong>ermination in the European eel (Anguilla anguilla L.) : a hypothesis based on<br />
cytogen<strong>et</strong>ic results, correlated with findings of skewed sex ratio. Cytogen. Cell Gen. 36: 589–598.<br />
Wickins J.F., 1985. Growth variability in individually confined elvers (A. anguilla). J. Fish Biol., 27: 469-<br />
478.<br />
Winn H.E., W.A. Richkus and L.K. Winn, 1975. Sexual dimorphism and natural movements of the<br />
American eel (Anguilla rostrata) in Rho<strong>de</strong> Island streams and estuaries. Helgolän<strong>de</strong>r Wissenschaftliche<br />
Meeresuntersuchugen, 27: 156-166.<br />
Wirth T. <strong>et</strong> Bernatchez L., 2001. Gen<strong>et</strong>ic evi<strong>de</strong>nce against panmixia in the European eel. Nature, 409,<br />
1037–1039.<br />
Wirth T. <strong>et</strong> Bernatchez L., 2003. Decline of North Atlantic eels: a fatal synergy ? Proc. R. Soc. Lond.<br />
270, 681-688.<br />
Ximenes M.C., 1986. L’anguille en Méditerranée française. Aspects écobiologiques <strong>et</strong> halieutiques.<br />
Rapport Cemagref Montpellier, 166 p.<br />
Yamaguchi N., Gazzard D., Scholey G., Mac Donald D.W., 2003. Concentrations and hazard<br />
assessment of PCBs, organochlorine pestici<strong>de</strong>s and mercury in fish species from the upper Thames.<br />
Chemosphere, 50: 265–273.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 397
Yamamoto K. and Y. Yamauchi, 1974. Sexual maturation of Japanese eel and production of eel larvae<br />
in the aquarium. Nature, 251: 220-222.<br />
Zalewski M., Cowx I.G., 1990. Factors affecting the efficiency of electric fishing. In Fishing with<br />
electricity. Eds Cowx & Lamarque, Fishing News Books.<br />
Zippin C., 1956. An evolution of the removal m<strong>et</strong>hod of estimating animal populations. Biom<strong>et</strong>rics, 12:<br />
163-189.<br />
Zippin C., 1958. The removal m<strong>et</strong>hod of population estimation. J. Wildlife Manag. 32: 325-339.<br />
INDICANG – Guía M<strong>et</strong>odológica – Bibliografia 398