Periódico del I.E.S. "Aravalle"
Número 10: primavera de 2013.
Monograma: Canción de primavera.
Edición impresa.
Edición digital en:
http://arcadiabarcense.blogspot.com.es/
http://www.educa.jcyl.es/es/revistacentros/revistascentrosavila/revistaiesaravalle
TÉCNICA DE PAÑOS MOJADOS
Míriam Sánchez Cuesta
A solas contigo
mientras duermes de tanto trabajo,
el único contorno que tengo delante
es el de tus dibujos,
hay otro innombrable
que la pura naturaleza delimita a su antojo
pero también ayuda el vestido
y los paños mojados.
CANCION DE
PRIMAVERA
Página 1
A Arcadia no solo le regalan poemas,
también le envían los pinceles con los que
pintar otro mundo, otras sensaciones,
paisajes, cuadros y lugares que nos hacen
volar más allá de nuestras montañas de
Gredos. México, Cuba, Grecia… el sol y el
color de los países que ha vivido, amado y
sentido la poeta salmantina Míriam Sánchez
Cuesta nos recuerdan que el poema es un
arte pictórico a través del cual podemos
viajar, sentir la luz ajena. Una autora que
titula su último libro Bienaventurados mis
falsos testimonios es solo por eso una
valiente pintora del verso, ese que empezó a
escribir en el instituto, alentada por sus
profesoras de lengua del Mateo Hernández,
¡ah, las de Lengua, Inés, Carmen, Rebeca,
qué especiales somos!, y que luego
compartió con maestros como el poeta
Aníbal Núñez y el profesor de Literatura
Hispanoamericana, Julio Vélez. Míriam,
siempre humilde, reconoce la influencia de la
persona y la escritura de aquellos a los
admira y ama. Porque la poesía y la persona
no se pueden separar; por eso mi amiga, la
que hizo el proyecto editorial Hundir el hocico
en las heridas, en el que escribió y dejó
espacio a tantos buenos poetas salmantinos,
ha tenido la generosidad, como todos los
autores de Arcadia, de darnos unos poemas
donde el arte se vuelve palabra, los pinceles,
lápiz para escribir las experiencias visuales
de un viaje del que se aprende todo. Ella
tiene el don de la originalidad, del
agradecimiento y de la imagen visual de una
poeta que sabe mucho de pintura o una
pintora que, en vez de óleo, usa palabras. No
podemos por menos que admirarla los que
tenemos la fortuna de conocerla, y los que
no, de leerla para disfrutarla, mirarla y
acompañarla en su viaje por el mundo y por
el lienzo.
Charo Alonso.
Poeta invitada: Míriam Sánchez Cuesta
LO QUE SABEN LOS PIRATAS
Míriam SánchezCuesta
Suponte que alcanzamos el lugar más lejano
de la tierra,
me ha dicho un amigo mío pirata
que se encuentra en los escotes de las nereidas
sólo existe un riesgo para alcanzarlo
Baco las vigila día y noche.
Página 2
No vemos
esa gota exacta
que alimenta
la sangre roja
de las amapolas.
Es la vida
que pasa,
sin darnos cuenta,
sin hacer ruido,
sin remedio.
Cecilia García García.
Siempre
me sorprende
que debajo del hielo
del invierno
haya tanta vida,
que
surja,
sana y fuerte
en la yema diminuta
de
un manzano.
Cecilia García García.
Página 3
POEMA CON SOMBRERO VERDE Y VITRAL
Míriam Sánchez Cuesta
Mi memoria es verde botella
como el sombrero que te ponías
para pasear por La Habana.
Detrás de un vitral te vi la primera vez
bebiendo té frío
volabas detrás de un pincel
que se introdujo en tus ojos de mar.
Yo me acerqué
porque el pincel me pintaba los dedos y la cara,
me asusté,
me dije: “ese sombrero verde botella es para mí”
brinqué con cien mil niños
y mi vestido se levantó hasta el quinto piso del Riviera.
El sombrero verde
se convirtió en vitral,
lo alcancé en el descenso
y, mientras el té se calentaba, tu sombrero se posó
en un columna jónica desconchada,
me dijiste: te regalo el vitral
...y nos fuimos al Malecón.
En la oscuridad del
invierno duerme la semilla
que crecerá en
primavera…
Mónica Martín Mena
Página 4
Siempre lo pienso:
la primavera
regresa
en el pico
de las golondrinas.
Cecilia García García.
Suena leve el silbido de brisa que trae consigo
polvo de nuevas vidas. Cerrando los ojos puedes
sentir cómo se marcha una parte de ti a cada
momento. Los finales, ya se sabe, son apenas
principios de otra cosa. Las flores y sus raíces día
a día nacen con dolor; pero de alguna forma sabes
que ellas son tu equilibrio, que no dejaran que
pierdas la cordura, que juegan con el sol a
evaporar lágrimas, a caer en tierra y borrar huellas.
Mónica Martín Mena.
Los helechos
extienden
su sangre
de petroglifo.
Mas
como sucede con
toda forma modesta
no vemos
su espléndida belleza
inquebrantable.
Cecilia García García.
La lluvia,
en estos días
de refrán,
se refugia
y hace casa
en las corolas
de flores
de nombre impronunciable.
Se entrega
a sí misma
como un fecundo
regalo sonoro.
Cecilia García García.
Página 5
JUNTO A UNA VENTANA, VERANO DE 2007
Míriam Sánchez Cuesta
En estos oscuros cuartos del mes de agosto
las ventanas son lo más importante.
Por ellas entra el aire que te envía el mar,
por ellas se ven las muchachas que suben lomas centelleantes
con blusas muy pegadas al cuerpo por esa lluvia extraña.
Puedo pronunciar un discurso
después de observar, medio escondida,
como Tethis se rasga su vestido púrpura
o tal vez, escribir algún poema para cuando despiertes.
Tu cuerpo, yace distendido frente a la ventana
bañado de una luz incorruptible,
sin transeúnte ninguno
me hace parar de escribir para mirarte
y siento cómo ese cuerpo vive eternamente en el poema.
Ya no es necesario que lo termine.
KAHLO
Míriam Sánchez Cuesta
¿Adónde miras con el cuello tan estirado?
¿Tienes a Leda en el jardín de la casa azul?
Diego está pintando y haciendo el amor a una muchacha
blanca.
Y a ti ¿qué?
No llevas hoy ningún collar
sólo pendientes largos y anillos, muchos anillos
Leda no sabe que la estás mirando...
pues si te viera, tan bella
con el vestido negro bordado...
Hoy no estás para trajes
estás para Leda
hoy estás para escribir poemas,
para fumarte un cigarro ahora mismo
y acudir a su lado,
hoy no estás para entrar en el taller,
deseas acariciar, y sentir
su plenitud en Coyoacán.
Pero, ¿Qué tiene ella que has olvidado al barrigón?
Página 6
Página 7
La primavera
es
la popa
del invierno,
el piafar impaciente
del verano.
Una promesa sumergida
en la luz azul
de los lirios.
Cecilia García García.
Sé, sobre todo,
qué dimensión
del dolor
me trae esta estación
y es así:
el cielo derramado
en popelín
sobre la hierba intensamente
verde.
Cecilia García García.
Cuán inexplicables
en toda la extensión de su verdura:
en las hojas
tiernas
de los robles
está la geografía más bella
de la primavera.
Cecilia García García.
Página 8
SÓLO TÚ
Míriam Sánchez Cuesta
Sí, tienes razón
cada formato, cada línea...
es muy duro
el artista se encuentra solo
y además con calambres en cada uno de sus sentimientos...
Egon Schiele, por ahora.
Nunca encontraba tiempo para peinarse
porque estaba dominado por el color,
mi querida Lucrecia.
Tú tienes algo más,
ese carácter de ojos medio verdes medio azules
y esa manera tuya de convertir
estos poemas alborotados
en líneas, les das formas que nadie les daría
ni siquiera una ola.
Sólo tú tienes ese valor,
cambiar la sangre por el blanco de plomo.
Página 9
Cada primavera
relato la desesperanza
de los narcisos
y al igual que
su luz amarilla
me ciega,
también me conforta.
Siempre pienso
en ti –en ti, en ti, en ticuando
los veo.
Cecilia García García.
No hace
tanto tiempo
que el deshielo
me sorprendió
en una sola gota.
Todo un mundo
de luz
derramando un arco iris.
Cecilia García García.
Casi como un atlas
se extiende
en la memoria de mi infancia
este mar de hierba
No necesita explicación.
Quien lo disfrutó lo sabe.
Cecilia García García.
La primavera
está sumida
en el alma profunda
del invierno,
quieta y dulce.
Es su precio y su agonía.
Cecilia García García.
Página 10
DE COMO EN EL MONESTERIO MAYOR DE ÁVILA
REPARARON EN EL MANUSCRITO ARAVALLENSE
D´AQUESTOS PÍOS JUGLARES BARCENSES
Cofrades e cofradesas de la mi congregaçión,
De los que ya me despidiera con toda mi afecçión,
No ha querido la Gloriosa con la suya compaçión
Que deixara aquesta pluma este joglar muy pecator.
Sobieron superiores d´aqueste monesterio
Que se façíe aquí un pasquín ansí, de trimesterio,
P'ra educar a los mochachos en saberes e mesterios,
Que no todo es matemática, geografía o comenterio.
Hízoles mucha grazia, por amor a la verdat,
Manuscrito tan barcense con la suya probidat,
Dixeron ao abate Paulus: “Por Gloriosa beldat
Que estando el magisterio en pobreça y caridat,
Fazen vuessas mercedes trabaxo sem egual.
Denle aos seus joglares licençia p'ra folgar,
Que muita tarea han fecho, escribiendo sem parar,
Manuscrito tan extenso pa toa la Cristiandad”.
Quédose el Abate Paulus mesando o seu bigode,
Pues non sabíe como festejarles o estrambote,
Et Fray Alfredo le dizia “Está vazío el nosso bote,
Mándeles beber dos vinos y cumplido queda el lote”.
Es queste dos ducados, muy hidalgo et bejarino,
Práctico em sabiduría e sempre com buen tino,
Non queríe gastar más lana que lo justo pa ir tirando
En un año harto austero y com poco ditirambo:
“Pobres dos juglares con aquestes tristes trinos,
No pago un sólo duro pelos seus alejandrinos”.
Ante tal contrariedad, meditó el abate máximo
Medida alternativa pa alentar o jogo plácido
Dos meninos creativos no panfleto muito ácido
E sin gastar ni un ducado, qual quisiere Abate práctico.
Ofrecióles mais apoio, organismo, fasto e fama,
P'ra tener mais materiales conque hacer las filigranas.
Prometióles la potência útil pa cortar la pana,
Pues la ausência dos aportes, por trabajo o por desgana,
Siempre fue el badajo suelto en la artística campana.
Os joglares encendidos aceitaron la proposta,
E o juglar que se había ido voltó al lugar que gosta.
Y es así qu'o par luciferino recomença com sua prosa
O andar y o desatino da revista mais sabrosa.
Página 11
Por Carolina Gallardo
REVOLTILLO CELESTIAL
Una mujer, hasta hace poco multimillonaria, acaba de
prepararse el desayuno (desde hace mil años que otros se lo
hacían).
Luego de hornear su propio pan, preparó un revoltillo
de huevos exacta y meticulosamente igual al que la Abuela le
hacía cuando era niña.
Totalmente ajena a su actual situación financiera,
saboreó cada bocado de su desayuno, con asombroso
éxtasis: "Huuum, hummm, Ahhh, Aaaahhh, Huuummm".
Mientras eso ocurría, Gabriel, su ángel de la guarda,
escribió en su Libreta de La Eternidad: "Aunque sé que hace
rato que dejaron de ser la especie favorita de Dios, nunca me
cansaré de contemplar a los humanos; aprendo cada cosa
de ellos. Hace un instante, por ejemplo, supe por fin lo que es
la envidia, cuando Karola saboreó su revoltillo exactamente
con el mismo placer y gestos infantiles que la primera vez
que lo probó, a los dos años de edad, en la cocina de su
abuela. Ella ya no puede recordarlo, pero yo sí. Saborear con
exquisito placer una comida es exactamente algo que un
ángel jamás podrá hacer; pero soy feliz de sólo contemplarlo.
Soy feliz de sólo saber que ellos sí pueden".
Mientras Gabriel terminaba su nota, Karola terminaba
el ultimo bocado de su revoltillo celestial: "Humm. Si no
hubiese sido taaan rica. Bueno, tampoco pobre; sólo un
poquito menos rica, sólo un poco... Me habría hecho este
desayuno todos los días... Aaahhh, habría sido taaann
taaann feliz...”
EN ESTE NÚMERO DE ARCADIA BARCENSE COLABORAN:
TEXTOS.
Míriam Sánchez Cuesta. Poeta invitada. Salamanca.
Carolina Gallardo. Colaboradora. Venezuela.
Charo Alonso. Profesora I.E.S. "Mateo Hernández". Salamanca.
Cecilia García García. Madre de alumno I.E.S. "Aravalle". El Barco de Ávila.
Mónica Martín Mena. Exalumna I.E.S. "Aravalle". El Barco de Ávila.
FOTOGRAFÍA
Javier Aparicio. Profesor I.E.S. "Aravalle". El Barco de Ávila.
Carlos Ferreira. Orientador I.E.S. "Aravalle". El Barco de Ávila.
DISEÑO GRÁFICO:
Carlos Ferreira. Orientador I.E.S. "Aravalle". El Barco de Ávila.
ANAGRAMA DE ARCADIA BARCENSE
Carlos González Díaz. Profesor I.E.S. "Hermenegildo Martín Borro". Cebreros.
Impresión: IDEM FOTOCOPIAS Salamanca.
Página 12