18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1 Las políticas culturales y la teoría de los campos<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong><br />

educación, y c) como enlace entre la cultura nacional y la cultura trasnacional, presentada como modelo”<br />

(García Canclini, 1987: 42).<br />

Finalmente, la democracia participativa o democracia cultural parece acercarse a los postulados que<br />

proclama el gobierno local de la ciudad de México, desde su primera administración electa<br />

democráticamente. Empero, algunas prácticas que veremos, aproximan su política cultural a una<br />

democratización de la cultura que sólo amplía el acceso más que la participación. Paralelamente, diversas<br />

críticas y abiertas colaboraciones con la iniciativa privada, muestran similitud con el paradigma de la<br />

privatización neoconservadora. Es decir, como explicamos al inicio del presente apartado, los distintos<br />

paradigmas expuestos, nos permiten generar categorías de análisis de las políticas culturales del Gobierno<br />

del Distrito Federal en nuestros dos últimos capítulos.<br />

1.2. La Excepción cultural y el paso al pluralismo cultural<br />

Las discusiones en cuanto a la importancia de la cultura y sus implicaciones en el desarrollo de cada<br />

sociedad, así como los cuestionamientos con respecto a la aplicación del modelo económico de libre<br />

mercado, tuvo un serio enfrentamiento en la década de los noventa.<br />

En el marco de las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay, los 117 países representados en<br />

el GATT, que tenían por objeto retirar las barreras aduaneras internacionales; se enfrentaron con los<br />

referentes europeos de la “excepción cultural”, la cual rechaza valores no europeos dentro de un frente<br />

unido no estadounidense sin ser antiestadounidense. La excepción cultural consiste en la aplicación de<br />

medidas de apoyo a la creación y a la producción local por parte de los Estados – nación, principalmente en<br />

Europa. Surge como una resistencia a la dominación estadounidense de la posguerra fría, sin cuestionar su<br />

poderío político ni militar, sí desdibuja su influencia diplomática y sociocultural. Los argumentos de los<br />

“excepcionistas”, liderados por Francia y apoyada por Canadá, rechazaron la inclusión del cine en la lista de<br />

los productos o servicios a “liberar”, concibiéndolo como un arte y parte de un patrimonio; promulgaron el<br />

derecho de los Estados para tener políticas nacionales en apoyo a las industrias culturales, sin oponerse a la<br />

innovación técnica y evolución económica, pero reconociendo un falso mercado dominado por empresas<br />

multinacionales capitaneadas por Estados Unidos. Por su parte, los “librecambistas”, con Estados Unidos a la<br />

cabeza, favorecían el abandono total de medidas de protección, concibiendo al cine como un<br />

entretenimiento con base industrial, es decir, con un punto de partida mercantil y no sociocultural como sus<br />

adversarios. (Frau – Meigs, 2006)<br />

Francia, a partir de 1948, decretó una ley que impuso un impuesto al precio de taquilla que alimenta<br />

un fondo gestionado por el Estado en apoyo a productores de películas francesas y; para 1958, el cine lo<br />

incorpora al Ministerio de Cultura por considerarlo un arte. Medidas vistas como violación al libre cambio, en<br />

22 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!