12.10.2014 Views

ANEXOS EMBRIONARIOS

ANEXOS EMBRIONARIOS

ANEXOS EMBRIONARIOS

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>ANEXOS</strong> <strong>EMBRIONARIOS</strong>


PLACENTA A TERMINO<br />

• Luego del nacimiento se expulsa del útero<br />

– Placenta<br />

– Cordón umbilical<br />

– Amnios<br />

– Corion<br />

• La placenta<br />

– Presenta forma de disco plano, circular, oval<br />

– Diámetro de 15 a 20 cm<br />

– Grosor de 2 a 3 cm<br />

– Peso de 500 a 600 g


PLACENTA A TERMINO<br />

VARIACIONES DE LA FORMA DE LA PLACENTA<br />

• Las vellosidades persisten donde el<br />

corion esta en contacto con la<br />

decidua basal<br />

• Cuando las vellosidades persisten en<br />

otros sitios ocurren variaciones<br />

PLACENTA<br />

ACCESORIA<br />

PLACENTA<br />

BIDISCOIDE<br />

PLACENTA<br />

DIFUSA<br />

PLACENTA<br />

EN HERRADURA


PLACENTA A TERMINO<br />

• El examen de placenta puede arrojar<br />

datos como<br />

– Disfunción placentaria<br />

– Retardo del crecimiento fetal<br />

– Enfermedades neonatales<br />

– Muerte infantil<br />

– Si las membranas están completas,<br />

(retención de un cotiledon, hemorragia<br />

puerperal o luego de abortos, etc.)


PLACENTA A TERMINO<br />

• Superficie materna<br />

– Aspecto empedrado que depende de los<br />

cotiledones (10 a 38)<br />

– cubiertos por fragmentos grisáceos<br />

correspondientes a la decidua basal<br />

• Superficie fetal<br />

– Se inserta el cordón umbilical<br />

– Revestimiento amniótico<br />

– vasos umbilicales se subdividen en la superficie<br />

fetal y forman los vasos coriónicos que llevan la<br />

sangre a las vellosidades coriales


CORDÓN UMBILICAL<br />

• El cordón umbilical se fija en el centro<br />

de la placenta a)<br />

• Pero se puede encontrar en cualquier<br />

punto<br />

• b) placenta marginal<br />

• c) placenta velamentosa<br />

Cordón<br />

umbilical<br />

b<br />

a<br />

placenta<br />

c<br />

Feto


CORDÓN UMBILICAL<br />

• Cuando crece el saco a mniótico el amnios<br />

tapiza el cordón umbilical y forma su<br />

recubrimiento epitelial<br />

• Diámetro de 1 a 2 cm<br />

• Longitud de 30 a 90 cm (55 en promedio)<br />

• Cordón largo tiende a prolapso<br />

• O a enrrollarse en el feto<br />

• Y dificultar la expulsión


CORDÓN UMBILICAL<br />

• El cordón contiene dos arterias y una vena<br />

• Rodeadas de tc conectivo mucoide llamada gelatina de<br />

Wharton<br />

• La vena umbilical tiene mayor longitud que las arterias<br />

• Los vasos son más largos que el cordón<br />

• Puede haber torsión y encorvamiento<br />

• Estos forman los nudos falsos<br />

Arterias<br />

umbilicales<br />

• En 1% de los nacimientos hay nudos verdaderos<br />

• Los cuales en la mayor parte de los casos se forman<br />

durante el trabajo de parto<br />

Amnios<br />

Vena<br />

umbilical


CORDÓN UMBILICAL<br />

• Cuando un nudo verdadero se forma en la etapa<br />

temprana del embarazo y se aprieta durante los<br />

movimientos fetales puede dificultar la circulación y es<br />

causa de muerte<br />

• En alrededor del 20% de los nacimientos hay<br />

enredamiento del cordón<br />

• En 1 de cada 200 neonatos sólo hay una arteria<br />

umbilical<br />

• Con una incidencia de entre 15 a 20% de<br />

malformaciones cardiovasculares en el feto<br />

• La ausencia puede resultar de agenesia o<br />

degeneración del vaso en etapas tempranas del<br />

desarrollo


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

• El amnios es un saco membranoso que rodea al<br />

embrión o feto<br />

• El amnios se fija en los márgenes del disco<br />

embrionario<br />

• Y su unión con el embrión en la superficie ventral<br />

después del plegamiento<br />

• A medida que el crece el amnios va obliterando la<br />

cavidad coriónica y tapiza el cordón umbilical<br />

• Las células epiteliales del amnios poseen microvellosidades<br />

que probablemente juegan un papel en la<br />

transferencia de líquido en el intercambio de agua y<br />

sustancias a través de los vasos de la decidua parietal


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIOTICO<br />

• En etapas iniciales el líquido puede ser<br />

secretado por las células amnióticas<br />

• La mayor parte del líquido deriva de la sangre<br />

materna trasportada a través del amnios<br />

• El feto contribuye con orina en el L. amniótico<br />

• En la ultima etapa del embarazo produce<br />

alrededor de medio litro de orina al día


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO<br />

• El volumen aumenta lentamente en condiciones<br />

normales<br />

– 30 ml a las 10 semanas<br />

– 350 ml a las 20 semanas<br />

– 1 L alrededor de la semana 37<br />

– Luego comienza a decrecer rápida/m<br />

• Volúmenes bajos de líquido amniótico<br />

• Oligohidramnios<br />

• Consecuencia de insuficiencia placentaria<br />

– Con disminución del flujo sanguineo<br />

• Agenesia renal (ausencia de orina fetal)


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO<br />

• El acumulo de líquido amniótico que excede 2000 ml<br />

• Polihidramnios<br />

• Ocurre cuando el feto no bebe la cantidad usual de<br />

líquido amniótico<br />

• Anencefalia<br />

• Atresia del esófago<br />

• Polihidramios se da por que el líquido se acumula<br />

no puede pasar al estomago y al intestino por<br />

absorción<br />

• Embarazos múltiples


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

INTERCAMBIO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO<br />

• El agua y líquido amniótico se recambia cada 3 horas<br />

• Se mueven grandes volúmenes entre la circulación materna y<br />

fetal<br />

– Principalmente a través de la membrana placentaria<br />

• Deglución fetal de líquido amniótico<br />

– La mayor parte pasa al tubo digestivo<br />

– Una pequeña parte pasa a los pulmones<br />

• El líquido se absorbe hacia la circulación fetal<br />

• De ahí pasa a la circulación materna a través de la membrana<br />

placentaria<br />

• En estadios finales del embarazo el feto deglute más de 400 ml de<br />

líquido amniótico por día<br />

• Cierta cantidad pasa a través de la membrana amniocorionica


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO<br />

• Es una solución que presenta en suspensión sustancias no<br />

disueltas<br />

– Consta aproximadamente partes iguales de:<br />

– Sales orgánicas e inorgánicas<br />

– 98 a 99% de agua<br />

– 50% de los componentes orgánicos son proteínas<br />

– Y el resto carbohidratos, grasas, enzimas, hormonas y pigmentos<br />

• Cuando avanza el embarazo se modifica por las excretas fetales<br />

• Al sumarse la orina y por amniocentesis se pueden efectuar<br />

estudios de<br />

• Sistemas enzimáticos, aminoácidos, hormonas<br />

• Estudio de células presentes el líquido permiten conocer el sexo, o<br />

detección de anormalidades cromosómicas


AMNIOS Y LIQUIDO AMNIÓTICO<br />

IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO<br />

• El embrión flota libremente en el líquido amniótico<br />

• Permite el crecimiento externo simétrico del embrión<br />

• Impide la adherencia del amnios al embrión<br />

• Protege al embrión contra sacudidas ocasionadas al<br />

cuerpo de la madre<br />

• Ayuda a regular la temperatura corporal al embrión y<br />

mantenerla constante<br />

• Permite al feto movimientos libres, que ayuda a su<br />

desarrollo musculoesqueletico


SACO VITELINO<br />

• Alrededor de las 9 semanas el saco vitelino se ha<br />

retraído a un resto de unos 5 mm de diámetro<br />

• Unido al intestino medio por el conducto vitelino<br />

• Alrededor de la 20 semana el saco vitelino<br />

es muy pequeño de ahí no es visible<br />

IMPORTANCIA<br />

• Parece participar en el transporte de nutrientes al<br />

embrión durante la 2a y 3a semanas mientras se<br />

establece la circulación uteroplacentaria


SACO VITELINO<br />

SACO VITELINO<br />

IMPORTANCIA<br />

• Ocurre desarrollo de sangre en paredes del SV de la 3a<br />

a la 6a semana mientras comienza la hematopoyesis en<br />

el hígado<br />

• Durante la cuarta semana la porción dorsal del SV se<br />

incorpora en el embrión como intestino primitivo que<br />

da origen al epitelio de traquea, bronquios, pulmones y<br />

aparato digestivo<br />

• Las células germinativas primitivas aparecen en la<br />

pared del SV durante la 3a semana y luego emigran a<br />

las gónadas en desarrollo donde se convierten en<br />

espermatogonias y ovogonias


SACO VITELINO<br />

EVOLUCIÓN DEL SACO VITELINO<br />

• El SV pequeño a las 10 semanas se sitúa en la cavidad<br />

coriónica entre al amnios y el saco coriónico<br />

• El SV se contrae al avanzar el embarazo<br />

• Se torna muy pequeño y bastante macizo<br />

• Puede persistir toda la gestación e identificarse en la<br />

superficie fetal de la placenta debajo del amnios cerca<br />

de la inserción del cordón umbilical (carece de import.)<br />

• El conducto vitelino se despega de intestino alrededor<br />

de la 6a semana<br />

• En aprox/m 2% de los adultos la porción intrabdominal<br />

del conducto vitelino persiste en forma de divertículo<br />

de Meckel en el íleon


ALANTOIDES<br />

• Durante el segundo mes la porción extraembrionaria<br />

de la alantoides degenera<br />

• Se pueden observar restos entre las arterias<br />

umbilicales, porción proximal del cordón umbilical<br />

IMPORTANCIA<br />

• Produce formación de sangre en sus paredes entre la<br />

3a a la 5a semanas de VI<br />

• Sus vasos sanguíneos se convierten en la vena y<br />

arterias umbilicales


ALANTOIDES<br />

EVOLUCIÓN DE LA ALANTOIDES<br />

• La porción embrionaria de la alantoides se dirige<br />

del ombligo hasta la vejiga<br />

• Al crecer la vejiga, la alantoides evoluciona y<br />

forma el uraco (tubo de pared gruesa)<br />

• Luego del nacimiento el uraco se convierte en un<br />

cordón fibroso<br />

– Ligamento umbilical mediano<br />

– Cordón fibroso del uraco<br />

• Que se extiende de la vejiga al ombligo


EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

• El embarazo gemelar puede originarse de<br />

• Dos cigotos (Dicigoticos)<br />

• Un cigoto (Monocigotico)<br />

• Múltiples más de dos cigotos<br />

(de varios ovocitos fecundados)


EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

• DICIGÓTICOS (gemelos no idénticos)<br />

• Dos ovocitos fecundados<br />

• Siempre dan lugar a dos sacos amnióticos y coriónicos<br />

• Con dos sacos amnióticos<br />

• Con dos sacos coriónicos que pueden estar separados<br />

o fusionados<br />

• Que pueden presentar sus placentas separadas o<br />

unidas


EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

DICIGÓTICOS<br />

• Como son fecundados por espermatozoides<br />

diferentes pueden ser de diferente sexo<br />

• No tienen genes idénticos


EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

• MONOCIGÓTICOS (gemelos idénticos)<br />

• Se da por la división de la masa celular interna<br />

• Si la duplicación de la masa celular interna ocurre<br />

después de formada la cavidad amniótica los<br />

embriones se encontraran dentro del mismo saco<br />

amniótico y coriónico<br />

• Cuando ocurre en el periodo bicélular o hasta el de<br />

mórula que produce dos blastocistos idénticos, cada<br />

embrión puede desarrollar sus propios sacos<br />

amniótico y coriónico con placentas fusionadas o<br />

individuales (30% de gemelos monocigóticos)


EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

EMBARAZOS MÚLTIPLES<br />

MONOCIGÓTICOS<br />

• Resultan de la fecundación de sólo un ovocito<br />

• Estos gemelos presentan el mismo sexo<br />

• Genéticamente idénticos<br />

• Aspecto físico muy semejante<br />

• Cuando derivan por división de la masa celular<br />

interna puede ocurrir división incompleta<br />

• Gemelos separados<br />

• Gemelos unidos<br />

• Gemelo parásito


GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!