14.10.2014 Views

Guía del Estudiante 2004 - Facultad de Enfermería y Podología de ...

Guía del Estudiante 2004 - Facultad de Enfermería y Podología de ...

Guía del Estudiante 2004 - Facultad de Enfermería y Podología de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Guía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estudiante</strong><br />

Curso Académico <strong>2004</strong>-2005<br />

E.U. ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

UNIVERSIDADE DA CORUÑA<br />

Campus <strong>de</strong> Ferrol


INDICE<br />

PRESENTACIÓN 3<br />

UBICACIÓN, ARQUITECTURA Y DISEÑO 4<br />

OBJETIVO DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA 6<br />

Perfil <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> enfermería 8<br />

Perfil <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> podología 9<br />

INFORMACIÓN GENERAL 10<br />

Edificio e instalaciones 11<br />

Personal <strong>de</strong> la E. U. <strong>de</strong> Enfermería y Podología 12<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD 13<br />

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA 16<br />

Programas asignaturas 20<br />

Horarios clases y tutorías 95<br />

Convocatorias <strong>de</strong> exámenes 103<br />

NORMAS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS A TENER EN CUENTA EN<br />

LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN ENFERMERÍA 107<br />

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA 110<br />

Programas asignaturas 113<br />

Horarios clases y tutorías 182<br />

Convocatoria <strong>de</strong> exámenes 193<br />

ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN OFERTADAS 197<br />

NORMAS PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 201<br />

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DE PODOLOGÍA 204<br />

LINEAS Y HORARIOS DE AUTOBUSES 211<br />

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA 214<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA (CAMPUS DE FERROL)<br />

OFERTA CURSOS DE POSTGRADO 2003/<strong>2004</strong> 225<br />

OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS 234<br />

Delegación <strong>de</strong> alumnos 235<br />

Asociación <strong>de</strong> estudiantes 235<br />

Calendario académico 236<br />

Normas <strong>de</strong> convivencia en el centro 237


PRESENTACIÓN<br />

El sistema Universitario en España está experimentando profundos cambios en los últimos tiempos. Se<br />

trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> transición, impulsado por lo que para nuestro sistema público <strong>de</strong> enseñanza universitaria<br />

suponen la implantación <strong>de</strong> la “Ley Orgánica <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s” y en última instancia las exigencias que plantea la<br />

inclusión <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>nominado “Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior”. Sin duda, ambos se presentan como<br />

los 2 gran<strong>de</strong>s retos para nuestra Universidad en los próximos años. Se persigue sin duda, una transformación<br />

radical <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema universitario.<br />

La “Ley Orgánica <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001, nace con el propósito <strong>de</strong> impulsar al<br />

Estado en la vertebración y cohesión <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema Universitario, <strong>de</strong> profundizar en las competencias <strong>de</strong> las<br />

diferentes Comunida<strong>de</strong>s Autónomas e incrementar el grado <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s y<br />

consecuentemente fortalecer las relaciones que se establecen entre Universidad y Sociedad.<br />

Por otra parte, el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999 con “la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Bolonia” se establece, por parte <strong>de</strong> 28<br />

ministros <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> diferentes países europeos, la necesidad y el propósito <strong>de</strong> favorecer la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>nominado “Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior”.<br />

Se trata <strong>de</strong> lograr en un tiempo breve (antes <strong>de</strong> 2010), un sistema <strong>de</strong> enseñanza superior, académica y<br />

laboralmente competitivo a través <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> medidas que promueven la calidad <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Por su parte, y como primera medida para a<strong>de</strong>ntrarse en el futuro que lo comentado hasta ahora nos<br />

presenta, la Universidad <strong>de</strong> A Coruña aprobó en su claustro <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003 el proyecto <strong>de</strong> Estatutos que<br />

regirán el funcionamiento <strong>de</strong> esta institución en los años veni<strong>de</strong>ros. Posteriormente han sido aprobados por la<br />

Consellería <strong>de</strong> Educación e Or<strong>de</strong>nación Universitaria <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia por Decreto 101/<strong>2004</strong> <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> <strong>2004</strong> (D.O.G 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2004</strong>).<br />

Un año más, se publica esta Guía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estudiante</strong> <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña; Campus <strong>de</strong> Ferrol que preten<strong>de</strong> proporcionar a todos los integrantes <strong>de</strong> nuestra<br />

Escuela, y especialmente a los estudiantes que se incorporan por primera vez a la vida <strong>de</strong> la Escuela, una<br />

información general y <strong>de</strong>tallada que habrá <strong>de</strong> serles <strong>de</strong> gran utilidad a lo largo <strong>de</strong> este curso académico.<br />

Esta Guía facilita una i<strong>de</strong>a completa <strong>de</strong> la estructura, la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> la Escuela en la<br />

que se formarán durante los próximos años, y contiene los procedimientos a<strong>de</strong>cuados para realizar con agilidad<br />

los trámites propios <strong>de</strong> esta institución. Asimismo, en la Guía se encuentra información sobre las activida<strong>de</strong>s<br />

docentes, y sobre el uso <strong>de</strong> las instituciones y recursos disponibles.<br />

Reseñar que hemos concebido esta guía como una publicación abierta a futuras revisiones, <strong>de</strong> modo que<br />

agra<strong>de</strong>ceremos aquellas sugerencias que se estimen oportunas para mejorar la Guía en sucesivas ediciones.<br />

La Dirección<br />

3


UBICACIÓN, ARQUITECTURA Y DISEÑO<br />

4


UBICACIÓN, ARQUITECTURA Y DISEÑO<br />

Ferrol se integra en el Sistema Universitario Gallego en el año 1990 con un campus que forma parte <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

En este contexto, el campus <strong>de</strong> Ferrol contó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio con el asentamiento privilegiado que<br />

proporcionan unas instalaciones históricas, gracias a las cuales se evitaron el peregrinaje y <strong>de</strong>sconcierto <strong>de</strong> otros<br />

campus universitarios que nacieron sin un espacio acotado propio.<br />

La cesión <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo Hospital <strong>de</strong> Marina, en el barrio <strong>de</strong> Esteiro, permite uno <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> los que esta<br />

Universidad se siente más orgullosa, el crecimiento armónico y compasado <strong>de</strong> titulaciones e instalaciones y<br />

servicios.<br />

El edificio en el que se ubica la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología es uno <strong>de</strong> los pabellones<br />

“históricos” <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo Hospital <strong>de</strong> Marina situado en el barrio <strong>de</strong> Esteiro.<br />

Se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo pabellón <strong>de</strong> Oficiales, obra <strong><strong>de</strong>l</strong> arquitecto Rodolfo Ucha, que fue construido en los años<br />

40 sobre uno <strong>de</strong> los baluartes <strong>de</strong> la muralla <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital. Este edificio <strong>de</strong>staca entre el resto <strong>de</strong> las construcciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital por su mo<strong>de</strong>rnidad para la época <strong>de</strong> construcción, se trata <strong>de</strong> un estilo “racionalista”.<br />

Fue proyectado para su remo<strong><strong>de</strong>l</strong>ación por el arquitecto Felipe Peña Pereda y se inauguró como Escuela<br />

Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología en octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000.<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología cuenta a<strong>de</strong>más con la Clínica podológica Universitaria<br />

ubicada en el Hospital Básico para la Defensa <strong>de</strong> Ferrol (antiguo Hospital Naval), en San Pedro <strong>de</strong> Leixa s/n y con<br />

la Unidad <strong>de</strong> Intervención Familiar ubicada en la 2ª planta <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio <strong>de</strong> Relaciones Laborales <strong><strong>de</strong>l</strong> Campus <strong>de</strong><br />

Ferrol.<br />

5


OBJETIVO DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA


OBJETIVO DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

El objetivo <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol es la formación y <strong>de</strong>sarrollo integral <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estudiante, para que llegue a ser un profesional competente y responsable con el equipo <strong>de</strong> trabajo y con la<br />

sociedad en la que prestará servicios.<br />

Sus objetivos generales:<br />

• Formar profesionales <strong>de</strong> Enfermería y Podología adaptados a las necesida<strong>de</strong>s sociales, económicas y<br />

sanitarias <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

• Promocionar la investigación.<br />

• Contribuir a mejorar la asistencia sanitaria mediante la participación en cursos y especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

postgrado.<br />

• Contribuir al perfeccionamiento científico, humanístico y técnico <strong>de</strong> los profesionales que aquí se forman.<br />

Las enseñanzas conducentes a la obtención <strong><strong>de</strong>l</strong> titulo oficial <strong>de</strong> Diplomado en Enfermería, <strong>de</strong>berán proporcionar:<br />

a) Un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las ciencias que constituyen la base <strong>de</strong> los cuidados generales, incluido un<br />

conocimiento suficiente <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo, <strong>de</strong> las funciones fisiológicas y <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento <strong>de</strong> las personas en<br />

buen estado <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> las personas enfermas, así como las relaciones que existen entre el estado <strong>de</strong> la<br />

salud y el entorno físico y social <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano<br />

b) Un conocimiento suficiente <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> la profesión y <strong>de</strong> los principios generales<br />

relacionados con la salud y sus cuidados<br />

c) Una experiencia clínica a<strong>de</strong>cuada; esta, que conviene elegir por su valor formativo, <strong>de</strong>berá adquirirse bajo el<br />

control <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> enfermería cualificado, y en los lugares don<strong>de</strong> la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> personal cualificado y<br />

los equipos sean los apropiados para los cuidados <strong>de</strong> enfermería que haya que dispensar al paciente.<br />

d) La capacidad para participar en la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal sanitario y experiencia en la colaboración con ese<br />

personal<br />

e) Experiencia en la colaboración con otros profesionales<br />

Las enseñanzas conducentes a la obtención <strong><strong>de</strong>l</strong> titulo oficial <strong>de</strong> Diplomado en Podología, <strong>de</strong>berán proporcionar:<br />

a) Un conocimiento a<strong>de</strong>cuado en los diferentes campos <strong>de</strong> la Podología: anatomía, ortopedia, cirugía,<br />

farmacología, <strong>de</strong>rmatología, radiología, etc. así como las relaciones que existen entre el estado <strong>de</strong> la salud y el<br />

entorno físico y social <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

b) Un conocimiento suficiente <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> la profesión y <strong>de</strong> los principios generales<br />

relacionados con la salud.<br />

c) Una experiencia clínica a<strong>de</strong>cuada; esta, que conviene elegir por su valor formativo, <strong>de</strong>berá adquirirse bajo el<br />

control <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> titulado cualificado.<br />

d) Experiencia en la colaboración con otros profesionales, en el trabajo en equipo y multidisciplinar<br />

7


PERFIL DE LA TITULACIÓN<br />

Diplomado en Enfermería:<br />

Así, el perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional <strong>de</strong> Enfermería que preten<strong>de</strong> formar la Escuela compren<strong>de</strong> las siguientes<br />

características:<br />

a) Compren<strong>de</strong>r al ser humano tanto en estado <strong>de</strong> salud como <strong>de</strong> enfermedad, en todas sus dimensiones:<br />

biológicas, psicológica y social. Por ello <strong>de</strong>ben adquirir conocimientos sobre:<br />

- Las ciencias biológicas básicas.<br />

- Las ciencias <strong>de</strong> la conducta.<br />

- Las distintas disciplinas <strong>de</strong> Enfermería y <strong>de</strong> la Salud Comunitaria.<br />

b) Estar capacitado para llevar a cabo la función asistencial <strong>de</strong> su profesión: dispensar cuidados <strong>de</strong> Enfermería al<br />

individuo, familia y comunidad (en salud o enfermedad), trabajando en equipo y orientando sus cuidados a la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, la atención a los enfermos y la rehabilitación <strong>de</strong> los<br />

mismos. Por ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocimientos mencionados anteriormente, <strong>de</strong>berán:<br />

- Adquirir las habilida<strong>de</strong>s necesarias para realizar con <strong>de</strong>streza y seguridad los procedimientos y técnicas<br />

propias <strong>de</strong> la Enfermería. Desarrollar las actitu<strong>de</strong>s pertinentes para manejar <strong>de</strong> una forma eficaz las<br />

relaciones interpersonales con los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, sus familias y el equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

c) Ser capaz <strong>de</strong> administrar un servicio <strong>de</strong> Enfermería, planificando, poniendo en práctica y evaluando las<br />

distintas activida<strong>de</strong>s.<br />

d) Poseer los fundamentos y conocimientos básicos sobre metodología científica y las habilida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

necesarias para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar una actividad investigadora en el campo <strong>de</strong> la Enfermería y <strong>de</strong> la salud en<br />

general.<br />

e) Disponer <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s necesarias para mantener una actitud crítica y creativa ante las distintas<br />

situaciones y problemas a los que habrá <strong>de</strong> enfrentarse.<br />

8


PERFIL DE LA TITULACIÓN<br />

Diplomado en Podología:<br />

Así, el perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional <strong>de</strong> Podología que preten<strong>de</strong> formar la Escuela compren<strong>de</strong> las siguientes<br />

características:<br />

a) Deben adquirir conocimientos sobre:<br />

- El comportamiento biofisiológico <strong>de</strong> los pies. Consi<strong>de</strong>rando al pie como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong><br />

sustentación y locomoción <strong><strong>de</strong>l</strong> cual forman parte la columna y el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior.<br />

- Sus alteraciones morfo-funcionales y sus afecciones patológicas.<br />

- Exploración y estudio <strong>de</strong> la estática y dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

- Tratamientos y cirugía podológica<br />

b) Estar capacitado para llevar a cabo la función asistencial <strong>de</strong> su profesión: diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las<br />

afecciones y <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pies. Una función rehabilitadora, orientando sus actuaciones a la<br />

educación y promoción <strong>de</strong> la salud, la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocimientos<br />

mencionados anteriormente, <strong>de</strong>berán:<br />

- -Adquirir las habilida<strong>de</strong>s necesarias para realizar con <strong>de</strong>streza y seguridad los procedimientos y técnicas<br />

propias <strong>de</strong> la Podología. Desarrollar las actitu<strong>de</strong>s pertinentes para manejar <strong>de</strong> una forma eficaz las<br />

relaciones interpersonales con los usuarios <strong>de</strong> los servicios, y si es preciso, en el equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

c) Poseer los fundamentos y conocimientos básicos sobre metodología científica y las habilida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

necesarias para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar una actividad investigadora y docente en el campo <strong>de</strong> la Podología.<br />

d) Disponer <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s necesarias para mantener una actitud crítica y creativa ante las distintas<br />

situaciones y problemas a los que habrá <strong>de</strong> enfrentarse.<br />

9


INFORMACIÓN GENERAL, EDIFICIO E INSTALACIONES<br />

10


INFORMACIÓN GENERAL<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol, se encuentra ubicada en el Campus<br />

Universitario <strong>de</strong> Esteiro, c/ Naturalista López Seoane, esq. San Ramón s/n, 15403 Ferrol.<br />

Teléfonos:<br />

Centralita <strong><strong>de</strong>l</strong> Campus <strong>de</strong> Esteiro<br />

(981) 337400<br />

Fax: 337420<br />

Extensiones:<br />

Consejería 3504<br />

Administración 3501-3502<br />

Dirección 3525<br />

Secretaría 3503<br />

Depto. <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud 3520<br />

EDIFICIO E INSTALACIONES<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

El edificio <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología, se encuentra distribuido en cuatro plantas.<br />

PLANTA SEMISÓTANO<br />

q Aula 0.1<br />

q Aula 0.2<br />

q Laboratorios <strong>de</strong> Podología 1, 2, 3, y 4<br />

PLANTA BAJA<br />

q<br />

q<br />

q<br />

q<br />

Dirección<br />

- Dirección <strong>de</strong> la E.U. <strong>de</strong> Enfermería y Podología<br />

- Subdirección <strong>de</strong> Enfermería<br />

- Subdirección <strong>de</strong> Podología<br />

- Secretaría Académica<br />

Secretaria <strong>de</strong> Dirección<br />

Administración<br />

Conserjería<br />

q Aula 1.1<br />

q Aula 1.2<br />

PLANTA PRIMERA<br />

q Aula 2.1<br />

q Aula 2.2<br />

q Aula 2.3 (Sala <strong>de</strong>mostración enfermería)<br />

q Aula 2.4<br />

q Aula 2.6 (Sala <strong>de</strong>mostración enfermería)<br />

q Aula <strong>de</strong> Informática<br />

q Salón <strong>de</strong> Grados<br />

PLANTA SEGUNDA<br />

q Dirección Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

q Secretaria Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

q Administración Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

q Despachos profesores 3.1 al 3.23<br />

11


PERSONAL DE LA E. U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

EQUIPO DIRECTIVO<br />

Director:<br />

D. Manuel Romero Martín<br />

Subdirectora <strong>de</strong> Enfermería: Dª. Nuria Varela Feal<br />

Subdirectora <strong>de</strong> Podología: Dª. Julia Janeiro Arocas<br />

Secretario:<br />

D. Avelino Castro Pastor<br />

Coordinador Clínica<br />

Podológica Universitaria: D. Francisco Alonso Tajes<br />

PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

Administradora:<br />

Jefe <strong>de</strong> Negociado:<br />

Secretaria <strong>de</strong> Dirección:<br />

Auxiliar Administrativa:<br />

Dª A<strong><strong>de</strong>l</strong>aida González Uria<br />

D. Valentín Díaz Seijas<br />

Dª Eugenia Vieito Blanco<br />

Dª Mª Pilar Rivera Pardo<br />

Horario: Lunes a Viernes <strong>de</strong> 9:00 a 14:00 horas<br />

Se ocupa <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> todos los aspectos relacionados con la matriculación, convalidación,<br />

certificaciones académicas y aquellas contingencias <strong>de</strong>rivadas <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento académico-administrativo <strong>de</strong><br />

nuestra escuela; bajo el apoyo <strong>de</strong> la Dirección y la Secretaría.<br />

CONSERJERÍA:<br />

Conserje:<br />

Auxiliares <strong>de</strong> Servicios:<br />

D. F. Javier Alonso Rodríguez<br />

D. Andres Gómez Alverez<br />

Dª. María Josefa Suárez García<br />

Horario: Lunes a Viernes <strong>de</strong> 8:00 a 22:00 horas.<br />

Este servicio, tiene como función ofrecer una información general al público, y proporcionar apoyo técnico<br />

para el buen funcionamiento <strong>de</strong> la Escuela. Se trata <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> apoyo, asistencia y asesoramiento para la<br />

prestación <strong>de</strong> los servicios que contribuyen a la consecución <strong>de</strong> los fines propios <strong>de</strong> la Escuela.<br />

12


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

13


DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD<br />

CENTRO DE ADSCRIPCIÓN:<br />

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA.<br />

CAMPUS DE ESTEIRO.<br />

EQUIPO DIRECTIVO:<br />

Directora:<br />

Secretario:<br />

Dª. María Josefa Pichel Guerrero<br />

D. Francisco Bernabeu Piñeiro<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

Auxiliar administrativo:<br />

Dª. Patricia Nogueira García<br />

AREAS QUE LO INTEGRAN:<br />

• Enfermería.<br />

• Farmacología.<br />

• Historia <strong>de</strong> la ciencia.<br />

• Medicina preventiva y salud pública.<br />

PERSONAL DOCENTE:<br />

APELLIDOS/NOMBRE AREA DE CTO. DEPARTAMENTO CATEGORÍA DESPACHO<br />

ALONSO TAJES, Francisco Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.6<br />

BARCIA SEOANE, Miriam Fisioterapia Fisoterapia Titular 3.9<br />

BELLIDO GUERRERO, Diego Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.18<br />

BERNABEU PIÑEIRO, Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.23<br />

Francisco<br />

BOUZA PREGO, Angeles Med. Preventiva y Salud Ciencias <strong>de</strong> la Salud MC Interino. 3.19<br />

Pública<br />

BOUZA VIVERO, Carmen Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.8<br />

CALLEJA SANZ, Jesús Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. TC 3.8<br />

CASTRO PASTOR, Avelino Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.18<br />

CASTRO RODRÍGUEZ, Pilar Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.13<br />

COBAS COUTO, Elvira Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 304<br />

CORONADO CARVAJAL, Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.17<br />

Carmen<br />

FACIO VILLANUEVA, Ángel Anatomía y Embriología Medicina Asoc. T3 P6 3.10<br />

Humana<br />

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Radiología y Med. Física Medicina Contratado 3.10<br />

Mario<br />

Interino<br />

FERNÁNDEZ PUENTE, Elvira Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.1<br />

GARCÍA MARTÍNEZ, Carmen Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.20<br />

Mª<br />

GARCÍA SÁNCHEZ, Matil<strong>de</strong> Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.17<br />

GIL MANSO, Pedro Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Ayudante 3.21<br />

GONZÁLEZ GUITIÁN, Carlos Hª <strong>de</strong> la Ciencia Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.19<br />

HERNÁNDEZ ADEBA, Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.5<br />

Remedios<br />

ISASI FERNÁNDEZ, Mª Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.16<br />

Carmen<br />

JANEIRO AROCAS, Julia Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.6<br />

LÓPEZ LÓPEZ, Luis Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.7<br />

MARIÑO ALFONSO, Jorge Fisiología Medicina Ayudante 3.10<br />

MARTÍNEZ DEBÉN, Francisco Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.12<br />

MÉNDEZ PAZOS, Carmen Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.20<br />

14


MOSQUERA FERNÁNDEZ, Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Contratado 3.6<br />

Abián<br />

Interino<br />

MOURE BUJÁN, Luisa Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.16<br />

MOVILLA ERNÁNDEZ, Mª Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.4<br />

Jesús<br />

MUÑIZ GARCÍA, Javier Med. Preventiva y Salud Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.4<br />

Pública<br />

NOVO CASAL, Carmen Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.5<br />

NÚÑEZ PÉREZ, Antonio Mª Psiquiatría Medicina Titular 3.10<br />

PÉREZ MENDAÑA, Javier Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.22<br />

PICHEL GUERRERO, Mª José Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.3<br />

PITA FERNÁNDEZ, Salvador Med. Preventiva y Salud Ciencias <strong>de</strong> la Salud Catedrático 3.11<br />

Pública<br />

PRIETO DÍAZ, Amelia Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.14<br />

RAPOSO VIDAL, Isabel Fisioterapia Fisioterapia Titular 3.9<br />

RODEÑO ABELLEIRA, Angeles Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.2<br />

RODRÍGUEZ MASEDA, Emma Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. TC 3.25<br />

RODRÍGUEZ MORENO, Carlos Farmacología Ciencias <strong>de</strong> la Salud Asoc. T3 P6 3.22<br />

ROMERO MARTÍN, Manuel Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.15<br />

ROSENDE BAUTISTA, Enfermería (Podología) Ciencias <strong>de</strong> la Salud Contratado 3.21<br />

Carolina<br />

Interino<br />

SOBRIDO PRIETO, Natalia Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.3<br />

VARELA FEAL, Nuria Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.1<br />

VIDÁN MARTÍNEZ, Luciano Enfermería Ciencias <strong>de</strong> la Salud Titular 3.23<br />

15


PLAN DE ESTUDIOS DE LA DIPLOMATURA EN ENFERMERMERÍA<br />

16


PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

DE FERROL<br />

NOMENCLATURA:<br />

Crédito.- Sistema <strong>de</strong> cómputo <strong><strong>de</strong>l</strong> haber académico. La superación <strong>de</strong> una asignatura conlleva la obtención <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

número <strong>de</strong> créditos que ésta tenga asignados.<br />

Asignaturas Troncales.- Reúnen los contenidos homogéneos mínimos y <strong>de</strong> obligada inclusión en todos los Planes<br />

<strong>de</strong> Estudio que conducen a la obtención <strong>de</strong> un mismo título oficial en todo el territorio español.<br />

Asignaturas Obligatorias.- Establecidas libremente por cada Universidad, en el ejercicio <strong>de</strong> su autonomía, se<br />

incluyen <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> correspondiente Plan <strong>de</strong> Estudios, como obligatorias para el alumno.<br />

Asignaturas Optativas.- Ofertadas por cada Universidad en los correspondientes Planes <strong>de</strong> Estudio y que alumno<br />

escogerá entre las mismas, su finalidad es lograr que los alumnos obtengan un curriculum o especialidad<br />

personalizada.<br />

Asignaturas <strong>de</strong> Libre Elección.- De entre los créditos que componen una titulación, son <strong>de</strong> libre elección aquellas<br />

que se ofertan entre las asignaturas optativas <strong>de</strong> otras titulaciones o <strong>de</strong> la propia, seminarios o curso ofertados<br />

por la Universidad, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los estudios que se estén realizando, en beneficio <strong>de</strong> una configuración<br />

flexible <strong>de</strong> los currículos.<br />

C.- Cuatrimestral<br />

A.- Anual<br />

17


DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA<br />

En la Diplomatura en Enfermería, actualmente se imparte el Plan <strong>de</strong> Estudios aprobado en Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1996, publicado en B.O.E. el 12 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1998.<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

TITULACIÓN:<br />

Diplomado en Enfermería<br />

PLAN DE ESTUDIOS: Código 80 (750 1 11)<br />

NÚMERO TOTAL DE HORAS: 4.615 horas<br />

NÚMERO DE CRÉDITOS:<br />

236 créditos<br />

* Valor crédito teórico = 10 horas<br />

* Valor crédito práctico/aula = 10 horas<br />

* Valor crédito práctico/clínico = 37,5 horas<br />

PRIMER CURSO (77 créditos)<br />

Asignaturas Troncales (44 créditos):<br />

A<br />

A<br />

C<br />

A<br />

C<br />

- Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería (13 créditos)<br />

- Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano (10 créditos)<br />

- Ciencias Psicosociales aplicadas a Enfermería I (7,5 créditos)<br />

- Enfermería Comunitaria I (9 créditos)<br />

- Bioestadística (4,5 créditos)<br />

Asignaturas Obligatorias (15 créditos):<br />

A<br />

- Cuidados básicos <strong>de</strong> Enfermería (15 créditos)<br />

Asignaturas Optativas (elección <strong>de</strong> 12 créditos):<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

- Documentación (6 créditos)<br />

- Informática Sanitaria (6 créditos)<br />

- Higiene Hospitalaria (6 créditos)<br />

- Enfermería Laboral (6 créditos)<br />

- Planes <strong>de</strong> Cuidados en Enfermería (6 créditos)<br />

- Actuación en situaciones <strong>de</strong> emergencia (6 créditos)<br />

Libre Elección (6 créditos)<br />

SEGUNDO CURSO (76.5 créditos)<br />

Asignaturas Troncales (57 créditos):<br />

A<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

- Enfermería Médico-Quirúrgica I (33 créditos)<br />

- Farmacología (5 créditos)<br />

- Nutrición y dietética (5 créditos)<br />

- Enfermería Comunitaria II (5,5 créditos)<br />

- Enfermería Psiquiatrica y <strong>de</strong> Salud Mental (6 créditos)<br />

- Ética y legislación (2,5 créditos)<br />

Asignaturas Obligatorias (4.5 créditos):<br />

C<br />

- Enfermería Médico-quirúrgica: Bases Fisiopatológicas<br />

(4.5 créditos)<br />

18


Asignaturas Optativas (elección <strong>de</strong> 6 créditos):<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

- Metodología avanzada en Enfermería (6 créditos)<br />

- Psicología <strong>de</strong> grupos aplicados a los cuidados <strong>de</strong> Enfermería<br />

(6 créditos)<br />

- Técnicas y procedimientos <strong>de</strong> Enfermería en nutrición artificial<br />

(6 créditos)<br />

- Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y marginación social (6 créditos)<br />

- Planes <strong>de</strong> Cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica<br />

(6 créditos)<br />

- Técnicas alternativas en los cuidados (6 créditos)<br />

Libre Elección (9 créditos)<br />

TERCER CURSO (82,5 créditos)<br />

Asignaturas Troncales (63 créditos):<br />

C<br />

A<br />

A<br />

A<br />

C<br />

C<br />

- Enfermería Materno-Infantil I (8,5 créditos)<br />

- Enfermería Materno-Infantil II (9 créditos)<br />

- Enfermería Médico-Quirúrgica II (18 créditos)<br />

- Enfermería Comunitaria III (13 créditos)<br />

- Enfermería Geriátrica (7,5 créditos)<br />

- Administración <strong>de</strong> los servicio <strong>de</strong> Enfermería (7 créditos)<br />

Asignaturas Obligatorias (4,5 créditos):<br />

C<br />

- Promoción <strong>de</strong> la Salud (4,5 créditos)<br />

Asignaturas Optativas (elección <strong>de</strong> 6 créditos):<br />

C - Gerontología (6 créditos)<br />

C - Garantía <strong>de</strong> la calidad en los cuidados <strong>de</strong> Enfermería (6 créditos)<br />

C - Enfermería intensiva, planes <strong>de</strong> cuidados en unida<strong>de</strong>s especiales (6 créditos)<br />

C - Cuidados paliativos (6 créditos)<br />

C - Planes <strong>de</strong> cuidados en enfermería infantil (6 créditos)<br />

Libre Elección (9 créditos)<br />

19


PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA,<br />

DE LA E. U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA DE FERROL<br />

20


PRIMER CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA (13 créditos).<br />

DOCENTES: Dª. Amelia Prieto Díaz Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Natalia Sobrido Prieto<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Emma Rodríguez Maseda Profª. Asociada TC.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería se preten<strong>de</strong> introducir al alumno en las Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Enfermería, con la intención <strong>de</strong> que sea capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la función principal y diferenciada <strong>de</strong> la profesión<br />

enfermera y al continuar los estudios <strong>de</strong> cursos superiores integre los conceptos fundamentales y la metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las/los enfermeras/os para el cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo y grupos, relacionando los problemas <strong>de</strong> salud<br />

con las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

La asignatura se imparte a lo largo <strong>de</strong> todo el primer curso en dos módulos <strong>de</strong> 15 semanas <strong>de</strong> duración<br />

cada uno y consta <strong>de</strong>:<br />

Módulo teórico.- Constituido por la introducción a la asignatura y tres unida<strong>de</strong>s que, aunque guardan estrecha<br />

relación, están perfectamente diferenciadas, cubriendo cada una <strong>de</strong> ellas aspectos que configuran en su conjunto<br />

la parte teórica <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Seminario.- Se trata <strong>de</strong> facilitar a través <strong>de</strong> seminarios programados en el segundo cuatrimestre, la enseñanza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería, incidiendo en los aspectos <strong>de</strong> valoración, diagnóstico y establecimiento <strong>de</strong><br />

objetivos y activida<strong>de</strong>s, que se han <strong>de</strong> realizar consultando bibliografía especializada sobre la materia.<br />

Modulo práctico-clínico.- Configura con los otros dos la totalidad <strong>de</strong> la materia y tiene como objetivo que los<br />

alumnos integren sus conocimientos teóricos en la práctica clínica.<br />

Las enseñanzas teóricas se distribuyen, a efectos <strong>de</strong> la planificación, en las siguientes unida<strong>de</strong>s:<br />

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA<br />

UNIDAD I: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.<br />

UNIDAD II: CONCEPTO ACTUAL DE ENFERMERÍA. MARCO CONCEPTUAL<br />

UNIDAD III: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.<br />

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA<br />

• Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería en el Plan <strong>de</strong> Estudios.<br />

• Partes <strong>de</strong> que consta la asignatura.<br />

• Metodología didáctica y evaluación.<br />

• Bibliografía recomendada y/o exigida.<br />

UNIDAD I. EVOLUCION HISTÓRICA DE LA ENFERMERIA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> la unidad, el alumno será capaz <strong>de</strong> analizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia, <strong>de</strong>scribiendo el proceso salud-enfermedad para que, a través <strong>de</strong> ello, i<strong>de</strong>ntifique la función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidar en<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada época.<br />

21


OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

• Describir los recursos disponibles <strong>de</strong> la sociedad en cada etapa para procurar la salud y aten<strong>de</strong>r la<br />

enfermedad.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar la función <strong>de</strong> CUIDAR en la sociedad a través <strong>de</strong> las distintas etapas históricas.<br />

• Enumerar los Organismos que representan a la Enfermería en el ámbito nacional e internacional.<br />

• Analizar y <strong>de</strong>scribir la situación actual <strong>de</strong> la Enfermería en el panorama español<br />

TEMA 1.<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA<br />

1.1. Los cuidados a los enfermos a través <strong>de</strong> los tiempos.<br />

1.2. Factores condicionantes:<br />

1.2.1. Evolución <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> salud y enfermedad.<br />

1.2.2. Comportamiento social ante los enfermos y la enfermedad.<br />

1.2.3. Consi<strong>de</strong>ración social <strong>de</strong> las mujeres a través <strong>de</strong> la historia.<br />

1.2.4. Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento.<br />

TEMA 2.<br />

ORIGEN DE LOS CUIDADOS<br />

2.1 Cuidado <strong>de</strong> los enfermos en los pueblos primitivos. Cuidados <strong>de</strong> supervivencia.<br />

2.2 Las civilizaciones antiguas: Oriente medio, Extremo Oriente.<br />

2.3 El papel <strong>de</strong> la mujer en los cuidados<br />

TEMA 3.<br />

EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA<br />

3.1 Características generales <strong>de</strong> la época.<br />

3.2 El juramento hipocrático.<br />

3.3 Influencia cristiana en el cuidado <strong>de</strong> la persona. Primeras cuidadoras.<br />

TEMA 4<br />

LA EDAD MEDIA<br />

4.1 Perspectiva histórica.<br />

4.2 Los monasterios y hospitales<br />

4.3 La atención <strong>de</strong> los enfermos.<br />

4.4 La influencia <strong>de</strong> las Cruzadas.<br />

TEMA 5<br />

EL MUNDO MODERNO: RENACIMIENTO Y REFORMA<br />

5.1 La Reforma Protestante y los cambios en la asistencia sanitaria.<br />

5.2 La respuesta católica: La Contrarreforma.<br />

5.3 Período oscuro <strong>de</strong> la Enfermería.<br />

TEMA 6<br />

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO<br />

6.1 Los avances <strong>de</strong> la ciencia.<br />

6.2 El nacimiento <strong>de</strong> la Enfermería profesional:<br />

6.2.1 Diaconisas <strong>de</strong> Kaisserswert.<br />

6.2.2 Florence Nightingale. Su vida y su obra. Repercusiones <strong>de</strong> su obra.<br />

TEMA 7<br />

LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL<br />

7.1 Fundación, funciones y ámbito <strong>de</strong> actuación.<br />

TEMA 8<br />

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA<br />

1.1 Siglo XIX. Los cuidados: una nueva perspectiva para Enfermería.<br />

1.2 Enfermería. Consi<strong>de</strong>ración social.<br />

1.3 Practicantes.<br />

1.4 Matronas.<br />

1.5 Fundación <strong>de</strong> la primera escuela <strong>de</strong> enfermeras.<br />

22


TEMA 9<br />

LA ENFERMERÍA DEL PRESENTE<br />

9.1 Siglo XX. Desarrollo <strong>de</strong> la profesión.<br />

9.2 Primeros or<strong>de</strong>namientos legales.<br />

9.3 Situación <strong>de</strong> la Enfermería en las primeras décadas.<br />

9.4 Colegios profesionales.<br />

9.5 Reorganización <strong>de</strong> Enfermería: Ayudantes Técnicos Sanitarios (A.T.S.)<br />

9.6 Especialida<strong>de</strong>s.<br />

9.7 Proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las Escuelas <strong>de</strong> A.T.S. en la Universidad.<br />

9.8 Ley <strong>de</strong> Reforma Universitaria (L.R.U.). Profesorado.<br />

9.9 Reforma <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Estudios.<br />

9.10 Ley Orgánica Universitaria (L.O.U.)<br />

9.11 Organismos relacionados con la Enfermería.<br />

UNIDAD II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROFESIÓN<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> la unidad, el alumno será capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la función diferenciada <strong>de</strong> la<br />

Enfermería, comprendiendo la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento <strong>de</strong> un marco teórico propio que dé sentido a la<br />

actuación profesional.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

• Analizar los elementos que <strong>de</strong>finen la Enfermería como profesión.<br />

• Elaborar una <strong>de</strong>finición propia <strong>de</strong> Enfermería.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar el lugar <strong>de</strong> la enfermera con relación al equipo <strong>de</strong> salud.<br />

• Definir los conceptos <strong>de</strong> marco conceptual.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y analizar los elementos integrantes <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> cuidados.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los conceptos clave <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> Enfermería más representativos<br />

TEMA 1<br />

LA ENFERMERÍA PROFESIONAL<br />

1.1 Concepto <strong>de</strong> Enfermería.<br />

1.2 Campo <strong>de</strong> actuación.<br />

1.3 Características <strong>de</strong> una profesión.<br />

1.4 Supuestos básicos <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 2<br />

FUNCIÓN DIFERENCIADA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA<br />

2.1 Funciones <strong>de</strong> Enfermería:<br />

. Función in<strong>de</strong>pendiente.<br />

. Función inter<strong>de</strong>pendiente.<br />

. Función <strong>de</strong>pendiente.<br />

2.2 El equipo <strong>de</strong> salud. La enfermera como miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud.<br />

TEMA 3<br />

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA<br />

3.1 Concepto <strong>de</strong> Marco Conceptual <strong>de</strong> una profesión.<br />

3.2 Necesidad <strong>de</strong> establecer un marco conceptual.<br />

3.3 Elementos que lo componen.<br />

TEMA 4<br />

MODELOS DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA<br />

4.1 Concepto <strong>de</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o. Elementos <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.<br />

4.2 Necesidad <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o en la práctica.<br />

4.3 Criterios <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os. Ten<strong>de</strong>ncias.<br />

23


TEMA 5<br />

TENDENCIA NATURALISTA<br />

5.1 Florence Nightingale.<br />

5.2 Fundamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.<br />

5.3 Significado <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o para la Enfermería.<br />

TEMA 6<br />

TENDENCIA DE SUPLENCIA/AYUDA<br />

6.1 El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> Virginia Hen<strong>de</strong>rson.<br />

6.1.1 Las Necesida<strong>de</strong>s Humanas y su relación con Enfermería.<br />

6.2 El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> Dorothea Orem.<br />

6.2.1 El autocuidado como actividad humana.<br />

6.3 Función <strong>de</strong> la Enfermería en estos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os.<br />

TEMA 7<br />

TENDENCIA DE INTERRELACIÓN<br />

7.1 El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Hil<strong>de</strong>gar<strong>de</strong> Peplau.<br />

7.2 El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Callista Rey.<br />

7.3 El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Martha Rogers.<br />

UNIDAD III. METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y SU APLICACIÓN EN ENFERMERÍA.<br />

EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> la unidad, el alumno habrá adquirido el conocimiento, la comprensión y las<br />

habilida<strong>de</strong>s intelectuales que le permitan utilizar correctamente la metodología científica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actuación<br />

profesional.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

• Definir el Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería y <strong>de</strong>scribir sus etapas.<br />

• Explicar la aplicación <strong>de</strong> la observación científica en la Enfermería.<br />

• Describir métodos y técnicas utilizadas en la valoración.<br />

• Definir qué tipos <strong>de</strong> datos se <strong>de</strong>ben recoger para i<strong>de</strong>ntificar la situación <strong>de</strong> salud y dón<strong>de</strong> obtenerlos.<br />

• Definir los fundamentos <strong>de</strong> la entrevista como medio <strong>de</strong> comunicación con el paciente.<br />

• Definir los problemas <strong>de</strong> salud que se presentan en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y valorar la importancia <strong>de</strong> la correcta formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> diagnóstico/problema <strong>de</strong> Enfermería.<br />

• Describir la elaboración <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Cuidados.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las formas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> la enfermera en el Proceso <strong>de</strong> Enfermería.<br />

• Describir la etapa <strong>de</strong> evaluación.<br />

• Expresar las aplicaciones que la utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería tiene para el profesional, el<br />

paciente y la organización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las cualida<strong>de</strong>s necesarias <strong>de</strong> la enfermera para <strong>de</strong>sarrollar el Proceso.<br />

TEMA 1 LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN ENFERMERÍA: EL PROCESO DE ATENCIÓN<br />

DE ENFERMERÍA.<br />

1.1 El Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería: origen e historia.<br />

1.2 El Proceso como método <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas.<br />

1.3 Etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> Enfermería.<br />

TEMA 2<br />

PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: LA VALORACIÓN<br />

2.1 La recogida y selección <strong>de</strong> datos. Métodos para la recogida. Fuentes que aportan datos.<br />

2.2 La recogida <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong> la entrevista. La entrevista como forma <strong>de</strong> comunicación y como medio<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos.<br />

2.3 La recogida <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong> la observación. Concepto y fines <strong>de</strong> la observación.<br />

24


TEMA 3 SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: IDENTIFICACIÓN DE<br />

PROBLEMAS: EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.<br />

3.1 Análisis <strong>de</strong> los datos recogidos.<br />

3.2 Diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería. Concepto. Evolución histórica.<br />

3.3 Sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería<br />

3.3.1 Taxonomía diagnóstica.<br />

3.4 Componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería: título, <strong>de</strong>finición, características <strong>de</strong>finitorias y factores<br />

relacionados.<br />

3.5 Clasificación <strong>de</strong> los Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería: reales, potenciales y posibles.<br />

3.6 Formulación correcta <strong><strong>de</strong>l</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería.<br />

3.7 Problemas Inter<strong>de</strong>pendientes. Concepto. Diferencias entre Diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería y Problema<br />

Inter<strong>de</strong>pendiente.<br />

TEMA 4<br />

TERCERA ETAPA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: LA PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS.<br />

4.1 Concepto y finalidad.<br />

4.2 Selección <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.<br />

4.3 Establecimiento <strong>de</strong> objetivos.<br />

4.4 Determinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

TEMA 5<br />

CUARTA ETAPA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS.<br />

5.1 La ejecución <strong>de</strong> lo planificado. Personas que intervienen en la ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan <strong>de</strong> Cuidados.<br />

5.2 Formas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> la enfermera en el Plan <strong>de</strong> Cuidados.<br />

TEMA 6<br />

QUINTA ETAPA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: LA EVALUACIÓN<br />

6.1 Concepto <strong>de</strong> evaluación en el Proceso <strong>de</strong> Enfermería.<br />

6.2 Elementos y aspectos <strong>de</strong> la evaluación.<br />

6.3 Instrumentos <strong>de</strong> evaluación. Formas <strong>de</strong> evaluación.<br />

TEMA 7<br />

ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA<br />

7.1 Estructura hospitalaria y organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> Enfermería.<br />

7.2 Los registros <strong>de</strong> Enfermería como medio para aumentar la calidad y facilitar el cuidado.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

• Clases expositivas con participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

• Trabajos individuales<br />

• Trabajos <strong>de</strong> Grupo<br />

• Seminarios<br />

• Prácticas Clínicas<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Módulo Teórico:<br />

- Trabajo individual realizado en el primer cuatrimestre sobre Historia <strong>de</strong> la Enfermería.<br />

- Examen teórico:<br />

- Dos evaluaciones parciales mediante examen escrito al finalizar cada cuatrimestre (concertando la<br />

fecha según el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. El alumno que supere los exámenes parciales no realizará el<br />

examen final (que constará <strong>de</strong> la/s parte/s que no haya superado).<br />

- Evaluación final en junio y septiembre (fechas establecidas en Junta <strong>de</strong> Escuela). Podrán presentarse a<br />

examen final todos los alumnos que, aún habiendo liberado los parciales, <strong>de</strong>seen subir nota.<br />

25


Seminario:<br />

Participación activa y directa en los seminarios programados, <strong>de</strong> asistencia obligatoria.<br />

Módulo Práctico-Clínico:<br />

Informe <strong>de</strong> la profesora asociada <strong>de</strong> prácticas clínicas, en coordinación con la responsable <strong>de</strong> cada unidad<br />

<strong>de</strong> Enfermería, <strong>de</strong> haber realizado todas las horas establecidas y haber logrado los objetivos que se formulan en el<br />

programa <strong>de</strong> prácticas clínicas.<br />

La no superación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la asignatura (teórica o práctica) significa<br />

automáticamente el suspenso <strong>de</strong> la asignatura.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I<br />

1.- Donahue MP. Historia <strong>de</strong> la Enfermería. Reimpresión. Barcelona: Doyma; 1993<br />

2.- Siles González JL. Pasado, presente y futuro <strong>de</strong> la enfermería en España. Alicante: CECOVA; 1996<br />

3.- Siles González JL. Historia <strong>de</strong> la Enfermería. Alicante: Aguaclara; 1999<br />

UNIDAD DIDÁCTICA II<br />

1.- Hen<strong>de</strong>rson, V. La naturaleza <strong>de</strong> la Enfermería. Madrid: Interamericana; 1994<br />

2.- Hen<strong>de</strong>rson, V. Principios básicos <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> Enfermería. Ginebra; 1971<br />

3.- Luis M.T, Fernán<strong>de</strong>z C, Navarro MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento <strong>de</strong> Virginia Hen<strong>de</strong>rson en el siglo<br />

XXI. Barcelona: Masson; 1998<br />

4.- Marriner Tomey A, Raille Alligood M. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y Teorías en enfermería. Madrid: Harcourt Brace; 1999<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III<br />

1.- Alfaro, R. Aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso enfermero. 4ªed. Barcelona: Springer; 1999<br />

2.- Carpenito, L.J. Diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería. 5ª ed. Madrid: Interamericana; 1995<br />

3.- NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002. Barcelona: Harcourt; 2001<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I<br />

• Adam, E. Hacia don<strong>de</strong> va la Enfermería. Madrid: Interamericana; 1982.<br />

• Álvarez J. Historia <strong>de</strong> la profesión: enfermera, practicante y matrona. Madrid: Murga; 1995<br />

• Antón MV. Las enfermeras entre el <strong>de</strong>safío y la rutina: Una mirada al siglo XXI. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos;<br />

1998<br />

• Collière MF. Promover la vida. De la práctica <strong>de</strong> las mujeres cuidadoras a los cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Madrid: interamericana McGraw-Hill; 1993<br />

• Domínguez Alcón, C. Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>; 1986<br />

• Ehrenreich B, English D. Brujas, comadronas y enfermeras: Historia <strong>de</strong> las sanadoras. Barcelona: La sal;<br />

1980<br />

• Eseverri Chaverri, C. Historia <strong>de</strong> la Enfermería española e Hispanoamericana. Madrid: Universitas; 1995<br />

• Hernán<strong>de</strong>z Conesa, J. Historia <strong>de</strong> la enfermería. Un análisis histórico <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> enfermería. Madrid:<br />

Interamericana McGraw-Hill; 1996<br />

• Hernán<strong>de</strong>z Martín, F. Historia <strong>de</strong> la Enfermería en España. Des<strong>de</strong> la antigüedad hasta nuestros días. Madrid:<br />

Síntesis; 1996<br />

• Jamieson EM, Sewall MF, Suhrie EB, Maza ME. Historia <strong>de</strong> la enfermería. 6ªed. México: Interamericana;<br />

1968<br />

• Kérouac S, Pepin J, Duchame F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996<br />

• Molina TM. Historia <strong>de</strong> la enfermería.2ª ed. Argentina: Intermédica editorial; 1996<br />

• Nightingale, F. Notas sobre Enfermería. Barcelona: Masson- Salvat; 1996<br />

• Ventosa Esquinaldo, F. Historia <strong>de</strong> la enfermería española. Madrid: Editorial ciencia; 1984<br />

Revistas:<br />

Hia<strong>de</strong>s.<br />

Rol <strong>de</strong> Enfermería<br />

26


UNIDAD DIDÁCTICA II<br />

• Adam, E. Hacia don<strong>de</strong> va la Enfermería. Madrid: Interamericana; 1982<br />

• Domínguez Alcón, C. Sociología y Enfermería. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>; 1983<br />

• Kérouac S, Pepin J, Duchame F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996<br />

• Kershaw, B.; Salvage, J. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona: Doyma; 1988<br />

• Luis Rodrigo, MT, Fernán<strong>de</strong>z Ferrín, C, Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento<br />

enfermero <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI. Barcelona: Masson; 1998<br />

• Nightingale, F. Notas sobre Enfermería. Barcelona: Masson- Salvat; 1996<br />

• Poletti, R. Cuidados <strong>de</strong> Enfermería. Ten<strong>de</strong>ncias y conceptos actuales. Barcelona: Rol; 1980<br />

• Riopelle, L.; Grondin, L. Phaneuf. Un proceso centrado en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona. Madrid:<br />

Interamericana; 1993<br />

Revistas:<br />

Metas <strong>de</strong> Enfermería<br />

Rol <strong>de</strong> Enfermería<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III<br />

• Campbell, C. Tratado <strong>de</strong> Enfermería. Diagnósticos y Métodos. Barcelona: Doyma; 1987<br />

• Gordon M. Manual <strong>de</strong> Diagnósticos Enfermeros. Madrid: Elsevier; 2003<br />

• Iyer, P. Proceso y diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería. 3ªed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997<br />

• Luis M.T. Diagnósticos enfermeros.3ªed. Madrid: Harcourt-Brace; 1998<br />

• Phaneuf, M. La planificación <strong>de</strong> los cuidados enfermeros. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999<br />

Revistas:<br />

Metas <strong>de</strong> Enfermería<br />

Rol <strong>de</strong> Enfermería<br />

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL CUERPO HUMANO (10 créditos)<br />

DOCENTES: D. Francisco Martínez Debén Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

PROGRAMA DE ANATOMIA (5 créditos)<br />

D. Avelino Castro Pastor Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA<br />

La anatomía trata <strong>de</strong> explicar la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano, mediante el conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> origen, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano. En esta asignatura se introducirá al alumno en el estudio <strong>de</strong> la anatomía <strong><strong>de</strong>l</strong> ser<br />

humano, a través <strong>de</strong> una visión general <strong>de</strong> los diferentes aparatos y sistemas, estudiando para ello su estructura y su<br />

relación.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

- GENERALIDADES DEL CUERPO HUMANO. Aparatos y sistemas. Planos y ejes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano. Tipos<br />

constitucionales.<br />

- OSTEOLOGIA GENERAL. Clasificación y forma <strong>de</strong> los huesos. Osificación y crecimiento óseo.<br />

- ARTROLOGIA GENERAL. Función. Clasificación.<br />

- EXTREMIDAD SUPERIOR. Huesos <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior. Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior. Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

miembro superior. Anatomía funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior.<br />

- EXTREMIDAD INFERIOR. Huesos <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior. Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior. Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro<br />

inferior. Anatomía funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior.<br />

- ANATOMIA FUNCIONAL DEL TORAX Y LA COLUMNA VERTEBRAL. Estructura ósea <strong>de</strong> la columna vertebral.<br />

Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello y tronco. Biomecánica <strong>de</strong> la columna vertebral.<br />

- PELVIS Y ABDOMEN. Pelvis ósea. Articulaciones sacroilíaca e interpubiana. Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> abdomen.<br />

- ESTRUCTURA DEL CRANEO Y LA CARA. Descripción <strong>de</strong> los huesos craneales. Esqueleto <strong>de</strong> la cara. El cráneo en<br />

su conjunto. Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> cráneo. Articulación temporomandibular. Músculos masticadores. Músculos <strong>de</strong> la<br />

mímica.<br />

27


- APARATO DIGESTIVO: Descripción anatómica <strong>de</strong> los diferentes órganos que lo componen. Inervación y<br />

vascularización <strong>de</strong> los diferentes órganos que componen el aparato digestivo. Estructura y relaciones.<br />

- APARATO CIRCULATORIO: Descripción anatómica <strong>de</strong> los diferentes órganos que lo componen. Arterias. Venas.<br />

Linfáticos.<br />

- APARATO RESPIRATORIO: Descripción anatómica <strong>de</strong> los diferentes órganos que lo componen. Inervación y<br />

vascularización <strong>de</strong> los diferentes órganos que componen el aparato respiratorio. Estructura y relaciones.<br />

- APARATO GENITO-URINARIO: Descripción anatómica <strong>de</strong> los diferentes órganos que lo componen. Inervación y<br />

vascularización <strong>de</strong> los diferentes órganos que componen el aparato genito-urinario. Estructura y relaciones.<br />

- SISTEMA NERVIOSO: Constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo.<br />

Sistema simpático. Sistema parasimpático.<br />

- SISTEMA ENDOCRINO: Glándula hipófisis. Glándula tiroi<strong>de</strong>s y paratiroi<strong>de</strong>s. Glándula suprarrenal. Timo.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

El alumno <strong>de</strong>berá realizar una serie <strong>de</strong> trabajos prácticos bajo la supervisión directa <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor <strong>de</strong> la asignatura,<br />

estos trabajos una vez finalizados <strong>de</strong>berán ser expuestos públicamente. A<strong>de</strong>más el alumno <strong>de</strong>berá asistir a los<br />

seminarios <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> diferentes estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano, que se marcarán a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso<br />

académico. El profesor al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> curso explicará más <strong>de</strong>talladamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos trabajos prácticos y<br />

seminarios.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación <strong>de</strong> los conocimientos se realizará mediante pruebas escritas o test. Para la calificación final se<br />

tendrá en cuenta la participación activa, tanto en las clases teóricas como prácticas.<br />

5.- BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. AAVV. Esquemas <strong>de</strong> anatomía. Mini-Sobotta. Marban, 1ª ed, 2000.<br />

2. Abrahams PH, Hutchings RT, Marks SC. Gran atlas McMinn <strong>de</strong> Anatomía Humana. Océano, 1ª ed, 1998.<br />

3. Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía <strong>de</strong>scriptiva, topográfica y funcional. Panamericana, 1º ed, 1997.<br />

4. Dufour M. Anatomía <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Tomo 1: Miembro inferior. Masson, 1ª ed, 2003.<br />

5. Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano. McGraw-Hill<br />

Interamericana, 1995.<br />

6. Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. Salvat, 4ª ed, 2000.<br />

7. Gonzalo LM, Insausti R, Irujo A. Anatomía Funcional. Eunsa, 1ª ed, 1994.<br />

8. Gosling JA. Anatomía Humana. Mosby/Doyma, 2ª ed, 1994.<br />

9. Kamina P. Anatomía general. Panamericana, 1997.<br />

10. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Panamericana, 3ª, 1995.<br />

11. Lippert H. Anatomía. Marban, 1ª ed, 1999.<br />

12. Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. Panamericana, 4ª ed, 2002.<br />

13. Netter FH. Colección Ciba <strong>de</strong> ilustraciones Médicas. Masson-Salvat, 1995.<br />

14. Pansky B. Anatomía Humana. McGraw-Hill Interamericana, 1ª ed, 1998.<br />

15. Putz R, Pabst R. Atlas <strong>de</strong> Anatomía Humana Sobotta (I y II). Panamericana, 21ª ed, 2001.<br />

16. Rouviere H y Delmas A. Anatomía humana. Masson, 10ª ed, 1999.<br />

17. Thibo<strong>de</strong>au GA, Patton KT. Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano. Harcourt, 1ª ed, 1999.<br />

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA (5 créditos)<br />

D. Francisco Martínez Debén Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA<br />

Incorporar las bases <strong>de</strong> conocimiento para enten<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nivel básico<br />

molecular y celular hasta el integrado en el conjunto <strong>de</strong> todos los órganos y tejidos, y po<strong>de</strong>r posteriormente<br />

compren<strong>de</strong>r como se producen y manifiestan las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

Principios generales. Introducción a la Fisiología.<br />

La célula<br />

- Morfología funcional <strong>de</strong> la célula.<br />

28


- Estructura y función <strong>de</strong> las membranas celulares. Potenciales <strong>de</strong> membrana.<br />

- Bases moleculares. ADN y ARN.<br />

- Comunicación intercelular. Homeostasis.<br />

Fisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> nervio y célula muscular<br />

- Excitación, conducción y transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong> impulso nervioso.<br />

- Músculo esquelético. Excitación y contracción.<br />

- Músculo liso y músculo cardíaco.<br />

Sistema cardiovascular<br />

- Organización general <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema cardiovascular.Circulación capilar y linfática.<br />

- Automatismo y actividad eléctrica <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón.<br />

- Ciclo y dinámica cardíaca.<br />

- Mecanismos <strong>de</strong> regulación cardiovascular.<br />

- Dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> flujo sanguíneo. Circulación arterial y venosa.<br />

Sangre<br />

- Funciones generales <strong>de</strong> la sangre. Eritrocitos. Leucocitos. Plaquetas<br />

- Hemostasia y coagulación. Grupos sanguíneos.<br />

- Sistema inmunitario. Inflamación y fagocitosis.<br />

Riñón y líquidos corporales<br />

- Fisiología <strong>de</strong> los líquidos corporales. Equilibrio ácido-base. Na+ y K+<br />

- Estructura funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> riñón.<br />

- Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal.<br />

- Transporte tubular renal. Reabsorción <strong>de</strong> agua y sodio. Micción.<br />

Aparato respiratorio<br />

- Estructura funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema respiratorio. Ventilación pulmonar.<br />

- Flujo sanguíneo pulmonar. Transporte <strong>de</strong> gases en la sangre.<br />

- Intercambio gaseoso pulmonar.<br />

- Regulación <strong>de</strong> la ventilación pulmonar.<br />

Aparato digestivo y metabolismo<br />

- Función y control <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato digestivo. Motilidad intestinal.<br />

- Secreciones salival, gástrica, pancreática, biliar e intestinal.<br />

- Digestión y absorción.<br />

- Metabolismo <strong>de</strong> proteínas, lípidos e hidratos <strong>de</strong> carbono.<br />

Aparato endocrino<br />

- Principios <strong>de</strong> la acción hormonal y regulación endocrina.<br />

- Eje hipotálamo-hipofisario.<br />

- Tiroi<strong>de</strong>s. Suprarrenales.<br />

- Regulación hormonal <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo fosfocálcico.<br />

- Hormonas sexuales. Reproducción.<br />

Sistema nervioso<br />

- Receptores sensoriales. Somatestesia. Gusto, olfato, audición, visión.<br />

- Funciones motoras.<br />

- Cerebelo y ganglios basales.<br />

- Sistema nervioso autónomo.<br />

- Funciones superiores cerebrales<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Las clases serán expositivas, siguiendo el patrón básico <strong>de</strong> la clase magistral, apoyada en medios<br />

audiovisuales y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas en pizarra, <strong>de</strong> manera interactiva, con la participación <strong>de</strong> los alumnos en el<br />

seguimiento y progresión <strong>de</strong> los conceptos expuestos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

El sistema <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso se basará en<br />

un examen escrito, amplio, <strong>de</strong> temas cortos y razonados, que incidirá en los aspectos fundamentales <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Se tendrá en cuenta para la calificación final la asistencia a las clases y la participación activa <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas.<br />

29


5.- BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. BERNE R, LEVY M. “Fisiología”. Elsevier Science. 2001.<br />

2. ESCUREDO B et als (eds). “Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano”. McGraw-Hill – Interamericana <strong>de</strong> España.<br />

2002.<br />

3. GANONG WF. “Fisiología Médica”. Editorial El Manual Mo<strong>de</strong>rno. 2002.<br />

4. GUYTON AC. “Tratado <strong>de</strong> fisiología Médica”. McGraw-Hill – Interamericana. 2001<br />

5. LOZANO JA et als (eds). “Bioquímica para ciencias <strong>de</strong> la salud”. McGraw-Hill – Interamericana <strong>de</strong> España.<br />

2000.<br />

6. WEST JB. “Bases fisiológicas <strong>de</strong> la práctica médica”. “Best y Taylor”. Editorial Médica Panamericana S.A. 1993<br />

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA ENFERMERIA (7,5 Créditos).<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA<br />

- Analizar los procesos básicos y <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento normal como contenidos <strong>de</strong> la Psicología Científica con el<br />

fin <strong>de</strong> que puedan ser integrados en la función <strong>de</strong> enfermería<br />

- Introducir al alumno en el conocimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comunicación necesarios para una a<strong>de</strong>cuada<br />

relación con el cliente-paciente<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y diferenciar los factores psicosociales <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermar humano<br />

- Conocer los aspectos psicológicos <strong>de</strong> los distintos trastornos e instrumentos <strong>de</strong> los que se vale la Psicología<br />

para una a<strong>de</strong>cuada aplicación en el ámbito <strong>de</strong> la Enfermería<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

Tema 1.- Concepto <strong>de</strong> Psicología. Psicología Científica<br />

Tema 2.- La sensibilidad como fuente <strong>de</strong> información<br />

Tema 3.- Procesos cognoscitivos: la percepción<br />

Tema 4: Funciones <strong>de</strong> programación: programas <strong>de</strong> conducta no aprendida<br />

Tema 5.- Programas <strong>de</strong> conducta aprendida: el Condicionamiento Clásico<br />

Tema 6.- Programas <strong>de</strong> conducta aprendida: el Condicionamiento Instrumental<br />

Tema 7.- El Aprendizaje Social<br />

Tema 8.- Procesos cognoscitivos: la memoria<br />

Tema 9.- Procesos cognoscitivos: el pensamiento<br />

Tema 10.- Procesos cognoscitivos: el lenguaje<br />

Tema 11.- La inteligencia<br />

Tema 12.- Funciones <strong>de</strong> activación conductual: la motivación. La emoción<br />

Tema 13.- La personalidad<br />

Tema 14.- Génesis y evolución <strong>de</strong> la conducta<br />

Tema 15.- Factores psicosociales <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermar humano: Estrés y enfermedad<br />

Tema 16.- Técnicas <strong>de</strong> modificación y terapia <strong>de</strong> conducta.<br />

Tema 17.- La Comunicación y la relación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal sanitario-paciente.<br />

Tema 18.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor crónico.<br />

Tema 19.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño.<br />

Tema 20.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente quirúrgico.<br />

Tema 21.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados especiales.<br />

Tema 22.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente crónico.<br />

Tema 23.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente hipertenso.<br />

Tema 24.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con trastornos cardiovasculares.<br />

Tema 25.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente oncológico y <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con SIDA.<br />

Tema 26.- Aspectos psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con cefaleas funcionales<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Lección magistral. Trabajos. Seminarios.<br />

30


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

Los conocimientos y aptitu<strong>de</strong>s serán evaluados a través <strong>de</strong>:<br />

- Trabajos realizados<br />

- Participación activa en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase<br />

- Examen final<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. Amigo, I.; Fernán<strong>de</strong>z, C.; Pérez, M. Manual <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Salud. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>, 1998.<br />

2. Buceta, J.M.; Bueno, A.M. Intervención psicológica y Salud: Control <strong><strong>de</strong>l</strong> estrés y trastornos asociados. Madrid:<br />

Dikinson, 1995.<br />

3. Buceta, J.M.; Bueno, A.M. Tratamiento psicológico <strong>de</strong> hábitos y enfermeda<strong>de</strong>s. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>, 1995.<br />

4. Caballo, V. Manual <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> terapia y modificación <strong>de</strong> conducta. Madrid: Siglo XXI, 1991.<br />

5. Davidoff, L.L. Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill, 1991.<br />

6. Fernán<strong>de</strong>z Trespalacios, J.L. Procesos básicos <strong>de</strong> psicología general. Madrid: Sanz Torres, 1997.<br />

7. Labrador, F. J.; Cruzado, J. A; Muñoz, M. Manual <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> modificación y terapia <strong>de</strong> conducta. Madrid:<br />

Pirámi<strong>de</strong>, 1997.<br />

8. Simón, M.A. Comportamiento y salud. Valencia: Promolibro, 1992.<br />

9. Simón, M.A. Psicología <strong>de</strong> la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias <strong>de</strong> intervención. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>, 1993.<br />

10. Vallejo Pareja. M.; Ruíz Fernán<strong>de</strong>z, M.A. Manual práctico <strong>de</strong> Modificación Conducta I y II. Madrid: Fundación<br />

Universidad Empresa, 1993<br />

ENFERMERIA COMUNITARIA I (9 Créditos)<br />

DOCENTES:<br />

Dª. Elvira Cobas Couto<br />

Dª. Carmen Coronado Carvajal<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Formación integral <strong><strong>de</strong>l</strong> alumnado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cultural, científica y profesional, que le capacite para<br />

<strong>de</strong>sarrollar su propia personalidad y un sentido crítico que le facilite adoptar consigo mismo y con los <strong>de</strong>más actitu<strong>de</strong>s<br />

y comportamientos más saludables, <strong>de</strong> cara a su futura participación en la sociedad tanto como profesional <strong>de</strong> la<br />

Enfermería como ciudadano.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

- Al finalizar el curso el alumno <strong>de</strong>berá poseer los conocimientos necesarios que le capaciten para compren<strong>de</strong>r el<br />

proceso salud/enfermedad y cómo este condiciona la autonomía <strong>de</strong> las personas para la administración <strong>de</strong> sus<br />

autocuidados y <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellos.<br />

- Al finalizar el curso el alumno tendrá los conocimientos necesarios que le capaciten para compren<strong>de</strong>r su papel<br />

como futuro profesional <strong>de</strong> la Enfermería en la preservación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las familias y la comunidad.<br />

- Al finalizar el curso el alumno tendrá una concepción clara <strong>de</strong> cuál es el producto que un enfermero comunitario<br />

pue<strong>de</strong> prestar en la sociedad en que vivimos, y hacia dón<strong>de</strong> se habrán <strong>de</strong> orientar los esfuerzos en este sector <strong>de</strong><br />

cara a las ten<strong>de</strong>ncias evolutivas esperadas para el próximo siglo.<br />

- Al finalizar el curso el alumno compren<strong>de</strong>rá la importancia global <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las personas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva humana, social, política y económica, y conocerá las habilida<strong>de</strong>s que son necesarias para<br />

hacer efectivo dicho <strong>de</strong>recho constitucional.<br />

- Al finalizar el curso el alumno conocerá las bases microbiológicas y <strong>de</strong> parasitología, que le capacitarán para un<br />

mejor acercamiento al estudio <strong>de</strong> la fisiopatología y la farmacología, herramientas indispensables para el futuro<br />

profesional <strong>de</strong> enfermería.<br />

31


2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA<br />

- Condicionamientos históricos que han configurado la profesión.<br />

- Evolución histórica <strong>de</strong> la Salud Pública.<br />

- Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> atención a la salud y su influencia en la enfermería comunitaria.<br />

EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD<br />

- Importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> salud para el profesional <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Evolución histórica <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso salud-enfermedad.<br />

- Concepto <strong>de</strong> salud. Análisis histórico y situación actual.<br />

- Aspectos objetivos, subjetivos y teleológicos <strong>de</strong> la salud.<br />

- El proceso <strong>de</strong> enfermar. Historia natural <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

- Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. Los factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD<br />

- La biología humana.<br />

- Los estilos <strong>de</strong> vida.<br />

- El sistema sanitario.<br />

- El medio ambiente.<br />

LA ENFERMERÍA COMUNITARIA<br />

- Enfermería comunitaria. Definición y elementos integrantes.<br />

- Aportación <strong>de</strong> la enfermería comunitaria a la sociedad.<br />

- Método <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la enfermera comunitaria.<br />

- Funciones, activida<strong>de</strong>s y ámbito <strong>de</strong> actuación.<br />

- Roles <strong>de</strong> la enfermera comunitaria.<br />

- Orientación <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo enfermero hacia las familias y la comunidad.<br />

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos científicos y técnicos básicos en Microbiología y<br />

Parasitología.<br />

Esto le permitirá compren<strong>de</strong>r mejor la importancia <strong>de</strong> los microorganismos en el equilibrio salud-enfermedad<br />

tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo como <strong>de</strong> la comunidad y también conocer la relación parásito-hospedador durante la infección.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

I.- INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y A LA PARASITOLOGÍA<br />

Tema 1.- Microbiología y parasitología: concepto y contenido<br />

II.- MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS<br />

Tema 2.- Estructura bacteriana<br />

Tema 3.- Fisiología bacteriana<br />

Tema 4.- Genética bacteriana<br />

III.- CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO<br />

Tema 5.- Agentes físicos y químicos<br />

Tema 6.- Antimicrobianos<br />

IV.- INMUNOMICROBIOLOGÍA<br />

Tema 7.- Microorganismos y enfermedad<br />

Tema 8.- Inmunidad a la infección<br />

32


V.- DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO<br />

Tema 9.- Diagnóstico microbiológico<br />

VI.- ENFERMEDADES MICROBIANAS Y PARASITOSIS PRINCIPALES<br />

Tema 10.- Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el aire<br />

Tema 11.- Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vía sexual<br />

Tema 12.- Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por insectos<br />

Tema 13.- Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por alimentos<br />

Tema 14.- Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el agua<br />

Tema 15.- Micosis<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se utilizará fundamentalmente la lección magistral apoyada en transparencias, diapositivas y ví<strong>de</strong>o. En<br />

algunos casos se recurrirá a la realización <strong>de</strong> trabajos dirigidos a profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> temas<br />

concretos. Se ofertarán unas prácticas voluntarias <strong>de</strong> microscopía.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará mediante un examen final <strong>de</strong> tipo combinado con preguntas cortas y preguntas tipo test <strong>de</strong> respuesta<br />

única. La realización <strong>de</strong> las prácticas contribuirá positivamente a la nota final.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. Joklik, W.K., Willet, H.P. y Amos, D.B. (1994). “Zinsser Microbiología”. Vigésima Edición. Editorial<br />

Panamericama.<br />

2. Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. (2003). “Brock Biología <strong>de</strong> los microorganismos”. Décima<br />

Edición. Prentice Hall.<br />

3. Prescott, L.M., Harley, J.P. y Klein, D.A. (<strong>2004</strong>). “Microbiología”. Quinta Edición. Mc Graw-Hill<br />

Interamericana.<br />

4. Pumarola, A., Rodríguez-Torres, A., García Rodríguez, J.A. y Piédrola-Angulo, G. (1994) “Microbiología y<br />

Parasitología Médica”. Segunda Edición. Ed. Salvat.<br />

5. Stanier, R.Y., Ingraham, J.L., Wheelis, M.L. and Painter , P.R. (1986). “The microbial world”. Fifth Edition.<br />

Prentice may. Existe una versión en castellano: Stanier, R.Y., Ingraham, J.L., Wheelis, M.L. and Painter ,<br />

P.R. (1988). “ Microbiología”. Segunda Edición. Ed. Reverté.<br />

BIOESTADÍSTICA (4,5 Créditos)<br />

DOCENTE:<br />

D. Salvador Pita Fernán<strong>de</strong>z Prof. Catedrático <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

• Conocer la estadística básica para la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>scriptivos.<br />

• Capacitar a los alumnos para enten<strong>de</strong>r y valorar criticamente la literatura médica en relación a estudios<br />

publicados.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

Tema 1 -Concepto <strong>de</strong> estadística. Variable<br />

a) Utilidad y fines <strong>de</strong> la estadística<br />

b) Aplicación <strong>de</strong> la estadística en el trabajo clínico<br />

c) Definición <strong>de</strong> estadística<br />

d) Concepto <strong>de</strong> población y muestra<br />

e) Variables y tipos <strong>de</strong> variables<br />

33


Tema 2 - Tabulación y representación gráfica <strong>de</strong> la variables<br />

a) Conceptos generales <strong>de</strong> la representación gráfica<br />

b) Representación en tablas <strong>de</strong> los datos<br />

c) Representación gráfica <strong>de</strong> variables: Diagrama <strong>de</strong> Barras, Diagrama <strong>de</strong> Sectores, Pictogramas, Histogramas,<br />

Poligono <strong>de</strong> frecuencias<br />

Tema 3 - Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos.<br />

a) Medidas <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncia Central: Media, Mediana, Moda. Definición <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y fórmula <strong>de</strong> cálculo con los<br />

datos aislados y agrupados<br />

b) Cuartiles, Deciles y Percentiles. Concepto y calculo<br />

c) Medidas <strong>de</strong> Dispersión: Amplitud, Varianza, Desviación típica, Coeficiente <strong>de</strong> variación. Definición <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s y fórmula <strong>de</strong> cálculo con los datos aislados y agrupados<br />

Tema 4 - Calculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

a) Conceptos básicos, <strong>de</strong>finiciones y propieda<strong>de</strong>s<br />

b) Fenómenos aleatorios<br />

c) Probabilidad condicionada<br />

d) Teorema <strong>de</strong> Bayes<br />

Tema 5 - La curva normal. Características y aplicaciones.<br />

a) Distribución normal. Definición<br />

b) Interpretación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la curva normal<br />

c) Uso y aplicaciones <strong>de</strong> la curva normal<br />

Tema 6 - Muestreo. Tipos <strong>de</strong> muestreo. Cálculo <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño muestral.<br />

a) Concepto y utilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo<br />

b) Tipos <strong>de</strong> muestreo<br />

c) Cálculo <strong>de</strong> tamaño muestral<br />

Tema 7 - Introducción a la Estadística Inferencial.<br />

a) Estimación <strong>de</strong> Parámetros y Pruebas <strong>de</strong> Hipótesis.<br />

b) Diferencia <strong>de</strong> Medias. Diferencia <strong>de</strong> Proporciones.<br />

c) Intervalos <strong>de</strong> Confianza.Intervalos <strong>de</strong> confianza para una media y una proporción<br />

d) Concepto <strong>de</strong> p<br />

e) Error <strong>de</strong> tipo I (α) y error <strong>de</strong> tipo II (β)<br />

f) Relación entre los errores α y β<br />

g) Concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estadístico<br />

Tema 8 -Regresión lineal<br />

a) Concepto <strong>de</strong> Correlación y Regresión.<br />

b) Diagrama <strong>de</strong> dispersión<br />

c) Coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson<br />

d) Interpretación y cálculo <strong><strong>de</strong>l</strong> coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson<br />

e) Regresión lineal. Concepto<br />

f) La ecuación <strong>de</strong> la recta y su cálculo<br />

g) Asociación y causalidad<br />

Tema 9 - Test <strong>de</strong> Chi-cuadrado y sus aplicaciones<br />

a) Tabla <strong>de</strong> contingencia<br />

b) Calculo <strong>de</strong> datos esperados<br />

c) Calculo <strong><strong>de</strong>l</strong> Chi-cuadrado y su significación<br />

d) Medidas <strong>de</strong> asociación y su cálculo: Riesgo relativo, riesgo atribuible, fracción Meiológica y Odds ratio<br />

e) Test <strong>de</strong> Mentel-Haenzel<br />

Tema 10 - Introducción al Análisis Multivariante.<br />

a) Concepto , necesidad y utilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> analisis multivariado<br />

b) Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Regresión Lineal<br />

c) Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Regresión Logística.<br />

Tema 11 - Análisis <strong>de</strong> la Supervivencia.<br />

a) Cálculo <strong>de</strong> la supervivencia<br />

b) Curvas <strong>de</strong> Kaplan-Meier<br />

34


Tema 12 - Presentación <strong>de</strong> resultados e interpretación <strong>de</strong> los mismos.<br />

a) Elaboración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

b) Estructura <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

c) Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Se realizará una exposición teórica <strong>de</strong> todos los temas incluidos en el programa así como ejercicios<br />

prácticos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes previamente explicadas. Cada día se iniciará la clase resolviendo los ejercicios<br />

propuestos <strong><strong>de</strong>l</strong> tema explicado el día previo.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

Cada alumno tendrá que presentar a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> cuatrimestre todos los ejercicios propuestos durante el<br />

curso. Coincidiendo con el final <strong><strong>de</strong>l</strong> cuatrimestre se realizará un examen <strong>de</strong> aproximadamente 35 preguntas,<br />

teóricas y prácticas <strong>de</strong> cálculo sobre el temario <strong>de</strong> la asignatura. La evaluación final tendrá en cuenta el examen y<br />

los ejercicios presentados durante el curso.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. P. Rodríguez Miñón Cifuentes. Estadística (aplicada a la biología). Curso <strong>de</strong> nivelación <strong>de</strong> A.T.S. Madrid: UNED,<br />

1984.<br />

2. Beth Dawson-Saun<strong>de</strong>rs, Robert G Trapp. Bioestadística médica. México, D.F.: Editorial el Manual Mo<strong>de</strong>rno, S.A.<br />

<strong>de</strong> C.V., 1993.<br />

3. A.Martín Andrés. , J.<strong>de</strong> D. Luna <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo. Bioestadística para las ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Ediciones<br />

NORMA 2ª Edición, 1989.<br />

4. J.S.Milton, J.O. Tsokos. Estadística para biología y ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Interamericana McGraw Hill, 1ª<br />

edición, 1989.<br />

5. P. Armitage, G. Berry. Estadística para la investigación biomédica. Barcelona: DOYMA, 1992.<br />

6. Martín Andrés A., Luna <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo J. Bioestadística para las ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Ediciones Norma<br />

S.A. 2ª Edición, 1989.<br />

7. Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos <strong>de</strong> investigación aplicados a la atención primaria <strong>de</strong> salud.<br />

Barcelona: Ediciones Doyma, 1991.<br />

Asignaturas Obligatorias<br />

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERÍA (15 Créditos)<br />

DOCENTES:<br />

Dª. Mª Josefa Pichel Guerrero<br />

Dª. Matil<strong>de</strong> García Sánchez<br />

Dª. Emma Rodríguez Maseda<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Profª. Asociada TC.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La impartición <strong>de</strong> esta asignatura tiene como fin preparar al alumno para que sea capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo utilizando el proceso <strong>de</strong> enfermería y orientando sus acciones para<br />

que el hombre <strong>de</strong>sarrolle y alcance al máximo su nivel <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La asignatura se imparte a lo largo <strong>de</strong> todo el primer curso; por medio <strong>de</strong> clases teóricas, teóricoprácticas<br />

y práctico-clínicas.<br />

• El módulo teórico está compuesto por dos unida<strong>de</strong>s que guardan estrecha relación entre sí.<br />

• El módulo teórico-práctico tiene como objetivo que, al finalizar el mismo, el alumno realice correctamente las<br />

técnicas y procedimientos más usuales, que utilizará posteriormente en el hospital para el cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

• El módulo práctico-clínico configura con los otros dos la totalidad <strong>de</strong> la materia y tiene como fin llevar a la<br />

práctica, en el hospital, los conocimientos adquiridos en los otros módulos.<br />

35


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

MÓDULO TEÓRICO<br />

Las enseñanzas teóricas se distribuyen, a efectos <strong>de</strong> la planificación, en las siguientes unida<strong>de</strong>s:<br />

UNIDAD I: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA<br />

TEMA 1. Prevención y control <strong>de</strong> la infección<br />

- Infección nosocomial.<br />

- Asepsia-antisepsia.<br />

- Limpieza, estirilización y <strong>de</strong>sinfección.<br />

- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> material <strong>de</strong> uso más frecuente.<br />

- Creación y mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> un campo estéril. Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> material.<br />

- Lavado <strong>de</strong> manos: rutinario y quirúrgico.<br />

- Colocación y retirada <strong>de</strong> mascarillas. Colocación y retirada <strong>de</strong> batas.<br />

- Aislamientos: conceptos básicos y clasificación<br />

- Problemas <strong>de</strong>rivados <strong><strong>de</strong>l</strong> mal uso <strong>de</strong> las técnicas asépticas.<br />

TEMA 2. Arreglo <strong>de</strong> cama<br />

- Tipos <strong>de</strong> camas hospitalarias.<br />

- Material necesario.<br />

- Técnica <strong>de</strong> cama libre.<br />

- Técnica <strong>de</strong> cama ocupada.<br />

- Técnica <strong>de</strong> cama quirúrgica.<br />

TEMA 3. Higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

- Material necesario.<br />

- Aseo <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente no encamado.<br />

- Aseo <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente encamado.<br />

- Cuidados especiales.<br />

TEMA 4. Aplicación <strong>de</strong> frío y calor<br />

- Técnicas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> calor.<br />

- Precauciones y contraindicaciones en la aplicación <strong>de</strong> calor.<br />

- Técnicas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> frío.<br />

- Precauciones y contraindicaciones en la aplicación <strong>de</strong> frío.<br />

TEMA 5. Movilización <strong>de</strong> pacientes<br />

- Mecánica corporal.<br />

- Movilización <strong>de</strong> pacientes en la cama.<br />

- Colocación <strong>de</strong> pacientes encamados (posiciones).<br />

- Traslados <strong>de</strong> pacientes encamados.<br />

TEMA 6. Constantes vitales<br />

- Introducción a las constantes vitales.<br />

- Indicaciones.<br />

- Temperatura corporal:<br />

- Definición <strong>de</strong> temperatura corporal.<br />

- Factores que modifican la temperatura corporal.<br />

- Alteraciones <strong>de</strong> la temperatura corporal.<br />

- Métodos para <strong>de</strong>terminar la temperatura corporal.<br />

- Valoración <strong>de</strong> la temperatura corporal<br />

- Frecuencia cardiaca (pulso periférico y central):<br />

- Definición <strong>de</strong> Frecuencia Cardiaca.<br />

- Factores que modifican la frecuencia cardiaca.<br />

- Aspectos a valorar: ritmo, volumen y pared arterial.<br />

- Alteraciones <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca.<br />

- Lugares utilizados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca.<br />

- Valoración <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca.<br />

36


- Frecuencia respiratoria:<br />

- Definición <strong>de</strong> respiración.<br />

- Factores que modifican la frecuencia respiratoria.<br />

- Valoración <strong>de</strong> la frecuencia respiratoria.<br />

- Presión arterial:<br />

- Definición <strong>de</strong> presión arterial.<br />

- Factores que regulan y factores que modifican la presión arterial.<br />

- Tipos <strong>de</strong> presión arterial.<br />

- Alteraciones <strong>de</strong> la presión arterial.<br />

- Lugares utilizados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la presión arterial.<br />

- Métodos para <strong>de</strong>terminar la presión arterial.<br />

- Valoración <strong>de</strong> la tensión arterial.<br />

TEMA 7. Valoración neurológica<br />

- Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> estado mental.<br />

- Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> conciencia.<br />

- Valoración <strong>de</strong> los reflejos.<br />

- Valoración <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos.<br />

TEMA 8. Recogida <strong>de</strong> muestras<br />

- Normas generales para la recogida <strong>de</strong> muestras.<br />

- Variables que afectan al resultado <strong>de</strong> las pruebas.<br />

- Cultivos.<br />

- Recogida <strong>de</strong> muestras: sangre, orina, heces, esputo, secreciones.<br />

TEMA 9. Administración <strong>de</strong> medicamentos<br />

- Principios generales <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> medicamentos.<br />

- Precauciones generales en la administración <strong>de</strong> medicamentos.<br />

- Reacción anafiláctica.<br />

- Vías <strong>de</strong> administración:<br />

* Vía gastrointestinal (oral, sublingual y bucal):<br />

- Factores que <strong>de</strong>terminan la absorción <strong>de</strong> los medicamentos.<br />

- Administración <strong>de</strong> la medicación.<br />

* Vía tópica y a través <strong>de</strong> mucosas:<br />

- Administración tópica y transdérmica:<br />

- Administración oftálmica y ótica:<br />

- Administración vaginal y rectal:<br />

- Administración nasal e inhalatoria:<br />

* Vía parenteral:<br />

- Administración <strong>de</strong> fármacos por vía parenteral.<br />

- Material.<br />

- Vías <strong>de</strong> administración parenteral.<br />

- Normas generales en la preparación <strong>de</strong> medicación.<br />

- Mezcla <strong>de</strong> fármacos.<br />

- Desecho <strong><strong>de</strong>l</strong> material punzante. Medidas preventivas.<br />

* Vía parenteral (intradérmica):<br />

- Características <strong>de</strong> la vía.<br />

- Zonas anatómicas indicadas para la administración <strong>de</strong> medicación<br />

- Factores que <strong>de</strong>terminan la absorción <strong>de</strong> los medicamentos.<br />

- Administración <strong>de</strong> medicación<br />

* Vía parenteral (subcutánea):<br />

- Características <strong>de</strong> la vía.<br />

- Zonas anatómicas indicadas para la administración <strong>de</strong> medicación.<br />

- Factores que <strong>de</strong>terminan la absorción <strong>de</strong> los medicamentos.<br />

- Administración subcutánea <strong>de</strong> heparina y <strong>de</strong> insulina.<br />

- Administración <strong>de</strong> medicación.<br />

* Via parenteral (intramuscular):<br />

- Características <strong>de</strong> la vía.<br />

- Zonas anatómicas indicadas para la administración <strong>de</strong> medicación.<br />

- Factores que <strong>de</strong>terminan la absorción <strong>de</strong> los medicamentos.<br />

- Administración <strong>de</strong> medicación.<br />

37


* Vía parenteral (intravenosa):<br />

- Características <strong>de</strong> la vía.<br />

- Fines/objetivos <strong>de</strong> la venopunción.<br />

- Zonas periféricas indicadas para la venopunción.<br />

- Sueroterapia.<br />

- Técnica <strong>de</strong> venopunción.<br />

TEMA 10. Sondajes<br />

- Sondaje vesical:<br />

• Fines y tipos <strong>de</strong> sondaje.<br />

• Técnica <strong>de</strong> sondaje.<br />

- Sondaje digestivo:<br />

• Fines y tipos <strong>de</strong> sondajes.<br />

• Técnica <strong>de</strong> sondaje.<br />

TEMA 11. Vendajes<br />

- Tipos <strong>de</strong> vendajes.<br />

- Técnica <strong>de</strong> vendaje.<br />

TEMA 12. Realización <strong>de</strong> curas<br />

- Tipos <strong>de</strong> heridas.<br />

- Técnica <strong>de</strong> curas.<br />

UNIDAD II: LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES<br />

BÁSICAS DEL SER HUMANO<br />

TEMA 1.<br />

Ingreso <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo en una Institución Sanitaria<br />

- La enfermera y el hombre enfermo<br />

- El ingreso <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo en una institución sanitaria<br />

- Procedimiento en la admisión <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo en el hospital y en la unidad<br />

- Ejemplo óptimo <strong>de</strong> la comunicación con el enfermo y familia. Información que requieren.<br />

TEMA 2.<br />

Introducción<br />

- La persona y sus catorce necesida<strong>de</strong>s básicas según el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Virginia Hen<strong>de</strong>rson.<br />

TEMA 3. Necesidad <strong>de</strong> oxigenación<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

TEMA 4. Necesidad <strong>de</strong> nutrición e hidratación<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

TEMA 5. Necesidad <strong>de</strong> eliminación<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

38


TEMA 6. Necesidad <strong>de</strong> moverse y mantener una buena postura<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

TEMA 7. Necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y sueño<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 8. Necesidad <strong>de</strong> usar prendas <strong>de</strong> vestir a<strong>de</strong>cuadas<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 9. Necesidad <strong>de</strong> termorregulación<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

TEMA 10. Necesidad <strong>de</strong> higiene y protección <strong>de</strong> la piel<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados. Procedimientos más usuales.<br />

TEMA 11. Necesidad <strong>de</strong> evitar los peligros<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 12. Necesidad <strong>de</strong> comunicarse<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

39


TEMA 13. Necesidad <strong>de</strong> vivir según sus creencias y valores<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 14. Necesidad <strong>de</strong> trabajar y realizarse<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 15. Necesidad <strong>de</strong> participar en activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 16. Necesidad <strong>de</strong> aprendizaje<br />

- Definición.<br />

- Factores que influyen en esta necesidad.<br />

- Valoración.<br />

- Problemas/Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería.<br />

- Planificación <strong>de</strong> los cuidados.<br />

TEMA 17. Resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<br />

- El alta <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

- Cuidados al enfermo moribundo. Atención a la familia.<br />

MÓDULO TEÓRICO-PRÁCTICO<br />

Práctica nº 1.- Arreglo <strong>de</strong> la cama.<br />

Práctica nº 2.- Lavado <strong>de</strong> manos y manejo <strong>de</strong> material estéril.<br />

Práctica nº 3.- Constantes Vitales.<br />

Práctica nº 4.- Práctica nº 4.- Administración <strong>de</strong> medicamentos: (intradérmica, subcutánea e intramuscular)<br />

Práctica nº 5.- Administración intravenosa y sueros.<br />

Práctica nº 6.- Sondaje vesical.<br />

Práctica nº 7.- Vendajes.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

• Clases expositivas con participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

• Trabajos individuales<br />

• Trabajos <strong>de</strong> Grupo<br />

• Seminarios<br />

• Prácticas Clínicas<br />

40


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación <strong>de</strong> esta asignatura será el resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento continuo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno que integra:<br />

• La comprensión <strong>de</strong> los contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa<br />

• Las actitu<strong>de</strong>s profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

• Las habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en técnicas y procedimientos.<br />

Módulo Teórico:<br />

Se realizará un examen escrito <strong>de</strong> la Unidad Didáctica I: Procedimientos Básicos <strong>de</strong> Enfermería, que<br />

<strong>de</strong>berá ser superado para po<strong>de</strong>r iniciar las prácticas clínicas en el hospital.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la Unidad Didáctica II: Los Cuidados <strong>de</strong> Enfermería en las Necesida<strong>de</strong>s Básicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Ser<br />

Humano, se llevará a cabo mediante dos exámenes parciales que se realizarán al finalizar cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuatrimestres establecidos (en el segundo parcial se evaluará un trabajo obligatorio que tendrán que realizar<br />

todos los alumnos).<br />

En la convocatoria <strong>de</strong> junio, el examen final estará compuesto por la/s parte/s <strong>de</strong> la asignatura que no<br />

se hayan superado previamente en los exámenes parciales. Podrán presentarse a examen final todos aquellos<br />

alumnos que, aún habiendo superado los exámenes parciales, <strong>de</strong>seen subir nota.<br />

Asimismo, se valorará a lo largo <strong>de</strong> todo el curso la participación en clase y en las activida<strong>de</strong>s realizadas.<br />

La no-superación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la asignatura (teórica o práctica), significa automáticamente el<br />

suspenso <strong>de</strong> la asignatura.<br />

En la convocatoria <strong>de</strong> septiembre no se mantendrá el aprobado <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> la/s parte/s <strong>de</strong> la<br />

asignatura.<br />

Módulo Teórico-Práctico:<br />

La asistencia y participación <strong>de</strong> los alumnos a los seminarios es obligatoria, <strong>de</strong> tal manera que los alumnos<br />

que no asistan no podrán incorporarse al módulo práctico-clínico.<br />

Al finalizar este módulo, el alumno <strong>de</strong>berá realizar una prueba teórico-práctica <strong>de</strong> los contenidos relativos<br />

al programa, <strong>de</strong>biendo ser superada antes <strong><strong>de</strong>l</strong> inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> módulo práctico-clínico.<br />

Módulo Práctico-Clínico:<br />

La nota final se obtendrá a partir <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong> las sesiones práctico-clínicas y <strong>de</strong> la práctica clínica (según<br />

criterios generales <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro).<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. KOZIER B, ERB G. Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 2 Vol. 5ªed actualizada.<br />

Madrid: Interamericana-McGraw Hill; 1.999.<br />

2. KOZIER B, ERB G. Técnicas en Enfermería Clínica. 2 Vol. 4ªed. Madrid: Interamericana-McGraw Hill; 1.998.<br />

3. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003-<strong>2004</strong>. Madrid: Elsevier, 2003.<br />

4. POTTER P., PERRY A. Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. 2 Vol. 5ªed. Madrid: Harcourt, 2001.<br />

Revistas <strong>de</strong> enfermeria<br />

Revista ROL <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Metas <strong>de</strong> Enfermería.<br />

41


Asignaturas Optativas<br />

DOCUMENTACIÓN (6 Créditos).<br />

DOCENTES:<br />

D. Carlos González Guitian Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Familiarizarse con la estructura <strong>de</strong> los trabajos científicos, para que el alumno pueda efectuar lectura<br />

crítica y realizar trabajos científicos en ciencias <strong>de</strong> la salud. Elaborar bibliografías adaptadas a las<br />

recomendaciones internacionales. Conocer los recursos sanitarios y <strong>de</strong> enfermería en Internet: Bases <strong>de</strong> Datos<br />

bibliográficas, revistas y libros electrónicos. Calidad <strong>de</strong> las páginas web sanitarias.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1. Conocer las recomendaciones internacionales <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los trabajos científicos (estilo <strong>de</strong><br />

Vancouver).<br />

2. Escribir e interpretar las referencias bibliográficas<br />

3. Detectar errores <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud<br />

4. Conocer el estilo <strong>de</strong> la escritura científica y <strong>de</strong>tectar los errores más frecuentes<br />

5. Familiarizarse con el estilo <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud<br />

6. Otras formas <strong>de</strong> comunicación científica: Comunicación Oral; Posters o Carteles; Páginas Web<br />

7. Conocer las revistas <strong>de</strong> enfermería. Su consulta y acceso a través <strong>de</strong> Internet<br />

8. Localizar información en Internet: Utilización <strong>de</strong> buscadores; Recursos <strong>de</strong> enfermería; Bases <strong>de</strong> Datos<br />

sanitarias en la Red; Portales Sanitarios<br />

9. Conocer las estructuras <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong> datos bibliográficas y los lenguajes <strong>de</strong> interrogación<br />

10. Conocer la Base <strong>de</strong> Datos CUIDEN, CUIDATGE, MAYORES, ENFISPO, Indice Médico Español (IME);<br />

MEDLINE y CINHAL<br />

11. Conocer los recursos sanitarios en INTERNET y sus aplicaciones en enfermería<br />

12. Localizar documentos en los catálogos <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s y Bibliotecas<br />

13. Calidad <strong>de</strong> las páginas Wed. Evaluación <strong>de</strong> páginas Web.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

UNIDAD 1<br />

1. La Documentación e Información Científica en Ciencias.<br />

1.1. Crecimiento y obsolescencia.<br />

1.2. Monografías. Literatura gris.<br />

1.3. Publicaciones Periódicas: Estructura y Normas Internacionales<br />

1.4. Las publicaciones científicas en Internet<br />

UNIDAD 2<br />

1. Estructura <strong>de</strong> los trabajos científicos publicados enrevistas científicas<br />

1.1. Requisitos <strong>de</strong> Uniformidad para Manuscritos (estilo Vancouver). Otros estilos: American Phychological<br />

1.1.1. Association (APA).<br />

1.1.2. El título.<br />

1.1.3. Los autores. Problemática con los apellidos españoles.<br />

1.1.3.1. Concepto <strong>de</strong> autoría.<br />

1.1.4. El resumen. El resumen estructurado.<br />

1.1.5. Palabras clave.<br />

1.1.6. Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo: Introducción, Material y/o Métodos, Resultados, Conclusión y/o Discusión.<br />

1.1.7. Bibliografía: Formatos. Las referencias <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> revista, libro, congreso, informe técnico,<br />

etc. Formatos electrónicos, Bibliografías incorrectas.<br />

1.1.8. Las abreviaturas internacionales<br />

1.1.9. Los artículos fraudulentos: El frau<strong>de</strong> científico<br />

1.1.10. El conflicto <strong>de</strong> interés<br />

2. Estilo. Terminología médica. Diccionarios. Sistemas <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Internacionales.<br />

42


3. Otras formas <strong>de</strong> comunicación científica: Carteles (paneles); Comunicaciones orales; Páginas Web etc.<br />

4. La Investigación en Enfermería: evolución y actual situación en España<br />

5. La Enfermería Basada en la Evi<strong>de</strong>ncia y su importancia en la documentación científica.<br />

UNIDAD 3<br />

1. INTERNET. La Red Internet: las páginas Web.<br />

1.1. Los buscadores. Buscadores Sanitarios. Portales Sanitarios y Directorios.<br />

1.2. Recursos Sanitarios <strong>de</strong> especial interés para la enfermería: Socieda<strong>de</strong>s, Diccionarios, Listas <strong>de</strong><br />

distribución etc.<br />

1.3. Evaluación <strong>de</strong> páginas Web. La calidad <strong>de</strong> páginas Web:<br />

1.4. Recomendaciones <strong>de</strong> la Unión Europea. Sellos <strong>de</strong> calidad: HONco<strong>de</strong> etc.<br />

1.5 La recuperación <strong>de</strong> la información.<br />

1.5.1. La búsqueda bibliográfica: Los operadores booleanos<br />

1.5.2. Las bases <strong>de</strong> datos españolas: CUIDATGE, CUIDEN, MAYORES, ENFISPO, IME. Otras bases <strong>de</strong><br />

datos sanitarias españolas<br />

1.5.3. Bases <strong>de</strong> Datos Internacionales: CINAHL, MEDLINE ; (Interna-cional Nursing In<strong>de</strong>x)<br />

1.6 Revistas electrónicas<br />

1.7 Libros y atlas electrónicos<br />

1.8 Otros documentos electrónicos: Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica; Informes etc<br />

1.9 Información para pacientes en Internet<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Exposición en clase.<br />

• Exposición práctica <strong>de</strong> búsquedas bibliográficas automatizadas<br />

• Lectura crítica <strong>de</strong> trabajos científicos: el alumno efectuará la lectura crítica <strong>de</strong> un trabajo y <strong>de</strong>tectará los<br />

errores<br />

• Elaboración <strong>de</strong> bibliografías. Se les facilitará un tema y tendrán que buscar bibliografía en las bases <strong>de</strong> datos<br />

• Clases práticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> páginas Web: Localización <strong>de</strong> recursos; Buscadores sanitarios<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

Se realizará una evaluación continuada mediante la realización <strong>de</strong> trabajos individuales o en grupos. Se<br />

realizará el análisis crítico <strong>de</strong> un artículo original publicado en una revista <strong>de</strong> enfermería y búsquedas <strong>de</strong><br />

información en Internet. Se realizará una prueba final <strong>de</strong> la asignatura.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Cabrero García J, Richart Martínez M. Investigar en enfermería. Concepto y estado actual <strong>de</strong> la investigación<br />

en enfermería. Alicante: Universidad <strong>de</strong> Alicante; 2001<br />

2. Day R.A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana <strong>de</strong> la<br />

Salud ; 1996.<br />

3. Comité Internacional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas Médicas. Requisitos <strong>de</strong> Uniformidad para Manuscritos<br />

Presentados a Revistas Biomédicas. 5ª ed. 1997. Enferm Intensiva 1997; 8 (2): 91-99. Revisión <strong>de</strong> 2000 en<br />

español disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm<br />

4. Fundación In<strong>de</strong>x. Enfermería Basada en la Evi<strong>de</strong>ncia. Disponible en: http://www.in<strong>de</strong>x-f.com/Evi<strong>de</strong>ncia.htm<br />

5. Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evi<strong>de</strong>ncia. Cómo incorporar la Investigación a la Práctica <strong>de</strong> los<br />

Cuidados. Granada: Fundación In<strong>de</strong>x; 2000<br />

6. Icart Isern MªT. La evi<strong>de</strong>ncia científica: Estrategia para la práctica enfermera. Rev Rol Enferm 1999; 22(3):<br />

185-190<br />

7. Sociedad Española <strong>de</strong> Informatica <strong>de</strong> la Salud. Luces y sombras <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> salud en Internet.<br />

Pamplona: SEIS; 2002<br />

INTERNET<br />

La revista Metas <strong>de</strong> Enfermería dispone <strong>de</strong> suna sección <strong>de</strong> Internet que dirige José Dacal. Mensualmente analiza<br />

páginas Web <strong>de</strong> interés para la enfermería.<br />

43


BASES DE DATOS<br />

Base <strong>de</strong> Daros CUIDEN. Fundación In<strong>de</strong>x <strong>de</strong> Granada<br />

http://www.doc6.es/in<strong>de</strong>x/consulta.htm<br />

MEDLINE (PubMed)<br />

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/<br />

Página <strong>de</strong> José Dacal<br />

http://www.enfersalud.com/<br />

INFORMATICA SANITARIA (6 Créditos).<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para el manejo a nivel <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>nador personal, <strong>de</strong> modo que trás su superación pueda utilizar esta herramienta para escribir, presentar y<br />

publicar proyectos o trabajos científicos.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

I.- INTRODUCCION A LA INFORMATICA<br />

- Definición.<br />

- Software.<br />

- Hardware.<br />

II.- SISTEMA OPERATIVO MS-DOS<br />

- Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema.<br />

- Comandos principales.<br />

- Ejercicios prácticos.<br />

III.- PROCESADORES DE TEXTO<br />

- Introducción.<br />

- Edición <strong>de</strong> texto.<br />

- Tablas.<br />

- Columnas.<br />

- Gráficos.<br />

- Etiquetas.<br />

- Impresión.<br />

IV.- BASES DE DATOS<br />

- Introducción.<br />

- Creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos.<br />

- Modificaciones <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos.<br />

- Creación <strong>de</strong> informes.<br />

- Creación <strong>de</strong> etiquetas.<br />

- Manejo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos.<br />

V.- PROGRAMA DE GRAFICOS<br />

- Introducción.<br />

- Gráficos <strong>de</strong> texto.<br />

- Gráficos <strong>de</strong> barras, líneas, sectores, etc.<br />

- Diapositivas.<br />

- Organigramas.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Se realizarán clases teóricas y clases prácticas en el aula <strong>de</strong> informática <strong>de</strong> la Escuela.<br />

44


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación consistirá en la realización <strong>de</strong> una prueba práctica sobre los conocimientos adquiridos,<br />

realizándose dicha prueba en diferentes grupos <strong>de</strong> 10 personas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. Bishop, Meter. Conceptos <strong>de</strong> informática. Madrid: Anaya, 1989.<br />

2. Cros i Ferrándiz, Jordi. Curso <strong>de</strong> informática básica para principiantes. Barcelona: inforbook’s, 1999.<br />

3. Curso <strong>de</strong> iniciación a Microsoft Access 97. Valencia: Easy Data Ibérica, 1997.<br />

4. Curso <strong>de</strong> iniciación a Microsoft Excel 97. Valencia: Easy Data Ibérica, 1997.<br />

5. Informática: curso informática 2000: informática, Windows 95, 98, office 2000, internet, Efecto<br />

2000. Galicia: Softgal, 1999.<br />

6. Meyer, Marilyn. Introducción a la informática. Madrid: Bélenguer, 1999.<br />

7. Alcal<strong>de</strong> Lancharro, Eduardo. Informática Básica / Eduardo Alcal<strong>de</strong> Lancharo, Miguel García López. 2ª<br />

ed. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1994.<br />

8. Teso Enrique <strong><strong>de</strong>l</strong>. Introducción a la informática para torpes. 2ª ed. Madrid: Anaya Multimedia, 1996.<br />

HIGIENE HOSPITALARIA ( 6 Créditos).<br />

DOCENTE:<br />

D. Manuel Romero Martín Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Mª Jesús Movilla Fernán<strong>de</strong>z Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Una vez finalizada la asignatura el alumno será capaz <strong>de</strong>:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las técnicas <strong>de</strong> asepsia y antisepsia más importantes para la prevención <strong>de</strong> la infección en los<br />

centros sanitarios<br />

- Describir los procedimientos <strong>de</strong> enfermería que entrañan un gran riesgo <strong>de</strong> infección<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las normas establecidas por el Centro <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atlanta para la<br />

prevención <strong>de</strong> la infección en los procedimientos <strong>de</strong> enfermería.<br />

- Aplicar en los diferentes procedimientos <strong>de</strong> enfermería con riesgo <strong>de</strong> infección las técnicas <strong>de</strong>scritas para<br />

su prevención.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

UNIDAD I: INFECCIONES NOSOCOMIALES.<br />

Tema 1: Características<br />

Tema 2: Repercusiones<br />

Tema 3: Agentes etiológicos<br />

Tema 4: Vigilancia<br />

Tema 5: Medidas <strong>de</strong> control<br />

Tema 6: Definición <strong>de</strong> prevalencia, inci<strong>de</strong>ncia y tasa <strong>de</strong> infección hospitalaria<br />

Tema 7: Estudio <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> la infección<br />

Tema 8: Distribución <strong>de</strong> la infección<br />

Tema 9: Recomendaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> CDC <strong>de</strong> Atlanta<br />

UNIDAD II: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE LOS CONCEPTOS DE LIMPIEZA,<br />

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN<br />

UNIDAD III: ANTISÉPTICOS Y DEINFECTANTES DE USO GENERAL EN HOSPITALES<br />

45


UNIDAD IV: ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA<br />

Tema 1: Métodos <strong>de</strong> limpieza<br />

Tema 2: Conservación<br />

Tema 3: Métodos <strong>de</strong> empaquetado<br />

Tema 4: Métodos <strong>de</strong> esterilización<br />

Tema 5: Sistemas para el control <strong>de</strong> eficacia en la esterilización<br />

UNIDAD V: EL LAVADO DE MANOS COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN DE LA<br />

INFECCIÓN HOSPITALARIA<br />

Tema 1: Agentes para el lavado<br />

Tema 2: Métodos correctos <strong><strong>de</strong>l</strong> lavado <strong>de</strong> manos<br />

Tema 3: Lavado <strong>de</strong> manos rutinario<br />

Tema 4: Lavado <strong>de</strong> manos quirúrgico<br />

UNIDAD VI: INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A CATETERISMO URINARIO<br />

Tema 1: Etiología<br />

Tema 2: Patogenia<br />

Tema 3: Diagnóstico <strong>de</strong> la infección urinaria nosocomial/hospitalaria.<br />

Tema 4: Cateterismo urinario. Prevención <strong>de</strong> la infección.<br />

Tema 5: Normas para evitar infecciones en el sondaje vesical. CDC <strong>de</strong> Atlanta<br />

UNIDAD VII: INFECCIÓN HOSPITALARIA RELACIONADA CON LA HERIDA QUIRÚRGICA<br />

Tema 1: Conceptos. Clasificación <strong>de</strong> las intervenciones quirúrgicas.<br />

Tema 2: Etiología y factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la infección hospitalaria relacionada con la herida quirúrgica.<br />

Tema 3: Focos y modos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la infección. Criterios diagnósticos en la infección <strong>de</strong> la herida quirúrgica.<br />

Tema 4: Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente ante cirugía.<br />

Tema 5: Recomendaciones <strong>de</strong> los CDC para la prevención <strong>de</strong> la infección <strong>de</strong> localización quirúrgica.<br />

UNIDAD VIII: CATETERISMO INTRAVASCULAR. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN<br />

Tema 1: Introducción. Conceptos básicos.<br />

Tema 2: Clasificación <strong>de</strong> los catéteres intravasculares.<br />

Tema 3: Etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la infección por cateterismo intravascular.<br />

Tema 4: Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la infección relacionada con cateterismo intravascular. Métodos <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

Tema 5: Criterios para mantener o reti rar un catéter intravascular.<br />

Tema 6: Medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la infección relacionada con cateterismo intravascular según el CDC.<br />

UNIDAD IX: INFECCIÓN RESPIRATORIA HOSPITALARIA<br />

Tema 1: Introducción. Conceptos básicos.<br />

Tema 2: Etiología y factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la neumonía hospitalaria.<br />

Tema3: Patogénesis y diagnóstico <strong>de</strong> la neumonía hospitalaria.<br />

Tema 4: Neumonía hospitalaria asociada a la conesión con un ventilador mecánico.<br />

Tema 5: Medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la neumonía hospitalaria según los CDC <strong>de</strong> Atlanta.<br />

UNIDAD X: EL AISLAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN.<br />

ANÁLISIS Y ADECUACIÓN DE USO<br />

Tema 1: Tipos <strong>de</strong> aislamientos.<br />

Tema 2: Clasificación.<br />

Tema 3: Uso <strong>de</strong> los aislamientos.<br />

UNIDAD XI: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO<br />

Tema 1: Limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong><strong>de</strong>l</strong> medio hospitalario.<br />

Tema 2: Ambientes quirúrgicos.<br />

Tema 3: Gestión <strong>de</strong> residuos sanitarios.<br />

46


3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

• Lección magistral participativa.<br />

• Trabajos en grupo e individuales.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

El 80% <strong>de</strong> la nota correspon<strong>de</strong> a un examen con una parte tipo test <strong>de</strong> 50 preguntas, don<strong>de</strong> se anulará<br />

una pregunta bien por cada dos contestados incorrectamente; y otra parte <strong>de</strong> 3 preguntas cortas.<br />

El 20% se reparte entre un 10% para los trabajos <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> modo individual y en un 10% para los<br />

trabajos en grupo y la participación en el aula.<br />

4.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. Romero Martín, Manuel. Prevención <strong>de</strong> la infección en centros sanitarios. Conceptos Generales. Coruña.<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña. 2002.<br />

2. Romero Martín, Manuel. Prevención <strong>de</strong> la infección en centros sanitarios. Normas y procedimientos. Coruña.<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña. 2002.<br />

3. Lucy Jo Atkinson; Howard Fortunato, NancyMarie. Técnicas <strong>de</strong> quirófano. Harcourt Brace. Madrid, 1998.<br />

4. García García-Saavedra, Mª J; Vicente García; JC. Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación. Limpieza, <strong>de</strong>sinfección y<br />

esterilización. Paraninfo. Madrid, 1997.<br />

5. Palmer, MB. Manual <strong>de</strong> control <strong>de</strong> infecciones. Interamericana. Madrid, 1996.<br />

6. Malagón-Londoño, Gustavo; Hernán<strong>de</strong>z Esquivel, Libardo. Infecciones hospitalarias. Panamericana. Colombia,<br />

1995.<br />

7. Gálvez, R; Delgado, M; Guillén, JF. Infección Hospitalaria. Universidad <strong>de</strong> Granada. España, 1993.<br />

8. Soule, BM; Larson, EL; Preston, GA. Infecciones y práctica <strong>de</strong> enfermería. Prevención y control. Mosby. Madrid,<br />

1996<br />

9. Kozier, B; Erb, G; Blais, K; Wilkinson, JM. Fundamentos <strong>de</strong> enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Vol. 1 y<br />

2. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid, 1999<br />

10. García García-Saavedra MJ, Vicente García, JC. Higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> medio hospitalario. 1ª ed. Madrid: Paraninfo,<br />

1997.<br />

11. Gruen<strong>de</strong>mann B, Mágnum S. Prevención <strong>de</strong> la infección en áreas quirúrgicas. 1ª ed. Madrid: Ediciones<br />

Harcourt, 2002.<br />

ENFERMERÍA LABORAL (6 Créditos).<br />

DOCENTE<br />

D. Francisco Bernabeu Piñeiro Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA<br />

Dar a conocer al alumno la relación existente entre el trabajo y la salud. La forma en que el trabajo pue<strong>de</strong><br />

influir en la salud. Los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> trabajo y la forma <strong>de</strong> evitarlos, con el conocimiento <strong>de</strong> los mismos junto<br />

con las normas <strong>de</strong> prevención<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

Tema 1.- El trabajo y la salud<br />

- Conceptos<br />

- Riesgos profesionales<br />

- Factores <strong>de</strong> riesgo<br />

- Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo<br />

- Enfermedad profesional<br />

Tema 2.- Normativa en Salud laboral<br />

- Ley <strong>de</strong> Salud laboral<br />

47


- Reglamento <strong>de</strong> Salud Laboral<br />

- Reales Decretos<br />

- Otras Disposiciones<br />

Tema 3.- Seguridad en el trabajo<br />

- Conceptos<br />

- Prevención<br />

- Protección<br />

- Mapa <strong>de</strong> riesgos<br />

- Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

Tema 4.- Higiene en el trabajo<br />

- Conceptos<br />

- El ambiente <strong>de</strong> trabajo<br />

Tema 5.- Enfermería <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

- Conceptos<br />

- Funciones <strong>de</strong> la Enfermería en el Campo <strong>de</strong> la salud laboral<br />

- Principales patologías laborales<br />

- Vigilancia <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los trabajadores<br />

Tema 6.- Ergonomia<br />

- Concepto<br />

- Cargas <strong>de</strong> trabajo<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

Clase teóricas expositivas, trabajos <strong>de</strong> grupo y discusión <strong>de</strong> los trabajos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

Se realizara mediante un examen final <strong>de</strong> tipo combinado con preguntas cortas y preguntas tipo test.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. ALFONSO LÓPEZ A, ARANDA TRIGUEROS A, BARAZA PEREGRIN A, BENEITEZ BALLESTA A, BUSCA<br />

PLAZAOLA J.I., DIEZ FERNÁNDEZ F et al. Manual <strong>de</strong> Seguridad en el Trabajo. Madrid: MAPFRE; 1992.<br />

2. ALMODÓVAR MOLINA, Mª A, BERJÓN DEL BADO Mª A, CUENCA ALVAREZ Mª R, FRAILE CANTALEJO A,<br />

GARCIA DE CASTRO Y RUIZ DE VELASCO M, DEL HOYO DELGADO M A et al. Psicosociología <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo.<br />

MADRID: INSHT; 1995.<br />

3. BERNAL DOMÍNGUEZ F, CASTEJÓN VILELLA E, CAVALLÉ OLLER N, HERNÁNDEZ CALLEJA A. Higiene<br />

Industrial. Madrid: INSHT; 2002.<br />

4. BESTRATÉN BELLOVÍ M, CAVARÍA COSAR R, HERNÁNDEZ CALLEJA A, LUNA MENDAZA P, NOGAREDA<br />

CUIXART C, NOGAREDA CUIXART S et al. Ergonomía. Barcelona: INSHT; 1994.<br />

5. BESTRATÉN BELLOVÍ M, CUSCÓ VIDAL J J, PIQUÉ ARDANUY T, PÉREZ GUERRERO A, TAMBORERO DEL PINO<br />

J Mª, TURMO SIERRA E et al. Seguridad en el Trabajo. Madrid: INSHT; 1999.<br />

6. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales, 31/1995 B.O.E. n. 269,<br />

10/11/1995.<br />

7. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Reglamento <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Prevención, Real Decreto 39/1997 B.O.E. n<br />

27 31/1/1997.<br />

8. CORTÉS JM. Técnicas <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales. 5ª ed. Madrid; 2002.<br />

9. ERGA. Revista Bibliográfica sobre Condiciones <strong>de</strong> Trabajo.<br />

10. ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Ferrol. Lecturas en Enfermería <strong>de</strong> Empresa. EUE: Ferrol; 1997<br />

11. FARRER VELÁSQUEZ F, MINAYA LOZANO G, NIÑO ESCALANTE J, RUIZ RIPOLLÉS M. Manual <strong>de</strong> Ergonomía.<br />

2ª ed. Madrid: MAPFRE; 1997.<br />

12. FUNDACIÓN MAPFRE. Manual <strong>de</strong> Higiene Industrial. 4ª ed. Madrid: MAPFRE;1996.<br />

13. GESTAL OTERO J J. Riesgos Laborales <strong><strong>de</strong>l</strong> personal sanitario. 3ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana;<br />

2003<br />

14. GÓMEZ ETXEBARRÍA G. Manual para la Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales. Bilbao: CISS; 1995.<br />

15. MARQUÉS MARQUÉS, F, MOLINÉ MARCO J L , MORENO SAENZ N, PÉREZ NICOLAS J, SOLÉ GÓMEZ M D.<br />

Salud y Medicina <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo. Madrid: INSHT; 2001<br />

48


16. PITA LÓPEZ X, ROMERO MARTÍN M, QUINTAS FERNÁNDEZ C, FRANCO SUANZES DE LA HIDALGA H,<br />

Prevención <strong>de</strong> riesgos en Centros Sanitarios. A Coruña: In Fieri; 2000.<br />

17. SALUD LABORAL. Un <strong>de</strong>bate permanente. Madrid: SATSE; 1998.<br />

ACTUACIÓN DE NEFERMERÍA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA (6 Créditos).<br />

DOCENTES<br />

D. Manuel Romero Martín Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Mª Jesús Movilla Fernán<strong>de</strong>z<br />

Profª Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA<br />

Una vez finalizada la signatura el alumno será capaz <strong>de</strong>:<br />

• Desarrollar los conocimientos básicos para abordar la atención <strong>de</strong> situaciones urgentes, don<strong>de</strong> pueda<br />

peligrar la integridad e incluso la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo<br />

• Reconocer la naturaleza <strong>de</strong> una situación urgente, realizar una valoración y empren<strong>de</strong>r las acciones<br />

precisas para conseguir una rápida estabilización<br />

• Llevar a cabo las maniobras básicas mínimas necesarias para minimizar los riesgos ante una persona cuya<br />

vida corre peligro.<br />

• Desarrollar las habilida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para ofertar unos primeros auxilios <strong>de</strong> calidad y con seguridad.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA DE URGENCIA<br />

1.1.- Principios y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong> urgencia<br />

1.2.- Análisis <strong>de</strong> la situación<br />

1.3.- Valoración inicial <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

1.4.- Determinación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención<br />

UNIDAD II: ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES VITALES<br />

2.1.- Las constantes vitales<br />

2.2.- Muerte biológica<br />

2.3.- Concepto y etiología <strong>de</strong> parada respiratoria y parada cardiorres-piratoria<br />

2.4.- Reconocimiento <strong>de</strong> la parada cardiorrespiratoria<br />

UNIDAD III: MANIOBRAS PARA LA DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA<br />

3.1.- Obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea por cuerpo extraño<br />

3.2.- Tipos <strong>de</strong> obstrucción, reconocimiento y soporte<br />

3.3.- Maniobras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobstrucción <strong>de</strong> la vía aérea. Maniobra <strong>de</strong> Heimlich<br />

3.4.- Vigilancia y cuidados posteriores <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

UNIDAD IV: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP)<br />

4.1.- Definición y diagnóstico<br />

4.2.- RCP básica. Protocolo <strong>de</strong> resucitación<br />

4.3.- Indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> la RCP<br />

4.4.- Problemas más frecuentes durante la RCP<br />

4.5.- Vigilancia y cuidados posteriores <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

4.6.- RCP pediátrica<br />

4.7.- Proyección <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o RCP básica<br />

49


UNIDAD V: HERIDAS Y CONTUSIONES<br />

5.1.- Concepto y clasificación<br />

5.2.- Factores <strong>de</strong> gravedad<br />

5.3.- Asepsia, antisépticos y <strong>de</strong>sinfectantes<br />

5.4.- Botiquín sanitario<br />

UNIDAD VI: ASISTENCIA DE URGENCIA ANTE LAS HEMORRAGIAS. SHOCK<br />

6.1.- Valoración inicial <strong>de</strong> la lesión. Clasificación <strong>de</strong> las hemorragias<br />

6.2.- Actuación ante una persona con hemorragia<br />

6.3.- Torniquetes<br />

6.4.- Vigilancia y cuidados posteriores<br />

UNIOAD VII: ASISTENCIA DE URGENCIA A VÍCTIMAS CON PROBLEMAS<br />

PRODUCIDOS POR AGENTES FÍSICOS<br />

7.1.- Lesiones producidas por calor: Quemaduras.<br />

• Concepto y clasificación<br />

• Factores <strong>de</strong> gravedad<br />

• Valoración <strong>de</strong> la víctima quemada<br />

• Atención inmediata al quemado<br />

• Complicaciones más frecuentes<br />

7.2.- Reacciones al calor.<br />

• Trastornos producidos por el calor:<br />

- Agotamiento por calor<br />

- Calambre por calor<br />

- Insolación<br />

• Valoración inicial<br />

• Actuación inmediata ante estos trastornos<br />

7.3.- Reacciones al frío.<br />

• Trastornos producidos por el frío<br />

- Hipotermia acci<strong>de</strong>ntal<br />

- Congelación<br />

• Valoración inicial<br />

• Actuación inmediata ante estos trastornos<br />

UNIDAD VIII: TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR: INMOVILIZACIONES Y<br />

VENDAJES<br />

8.1.- Valoración <strong>de</strong> las víctimas con traumatismos<br />

8.2.- Actuación inmediata ante los traumatismos<br />

8.3.- Técnicas <strong>de</strong> inmovilización<br />

8.4.- Aplicación <strong>de</strong> vendajes. Visionado <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os<br />

UNIDAD IX: LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS<br />

9.1.- Introducción<br />

9.2.- Acci<strong>de</strong>ntes más frecuentes en la cocina, dormitorio, sala estar, baño.<br />

9.3.- Prevención y actuación ante el acci<strong>de</strong>nte doméstico<br />

UNIDAD X: MÓDULO PRÁCTICO<br />

10.1.- Permeabilización <strong>de</strong> la vía aérea. Maniobra <strong>de</strong> Heimlich<br />

10.2.- Reanimación cardiopulmonar básica en adulto y en niño<br />

10.3.- Técnicas <strong>de</strong> vendajes e inmovilizaciones<br />

50


3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

- Lección magistral participativa<br />

- Realización <strong>de</strong> casos prácticos en grupo<br />

- Realización <strong>de</strong> prácticas en salas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

- El 80% <strong>de</strong> la nota se obtiene a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un examen <strong>de</strong> cuatro preguntas <strong>de</strong> respuesta<br />

corta y un caso práctico.<br />

- El 20% <strong>de</strong> la nota proviene <strong>de</strong> la participación en el aula y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

1. Bache, John B. Atlas <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> enfermería en urgencias. Barcelona: Doyma, 1990<br />

2. Cavellat J. F. Asistencia <strong>de</strong> urgencia. Barcelona: Masson, 1994<br />

3. Moreno Millan E. Manual <strong>de</strong> soporte vital básico. Madrid: Arán, 1990<br />

4. Stinsom Kidd, P. Stuart, O. Manuel <strong>de</strong> urgencias en enfermería. Madrid: Harcourt Brace, 1998<br />

5. Olivan, AS. Guía <strong>de</strong> urgencies 2001. Pamplona: Eunate, 2000<br />

6. Peñalver Pardiñas, C. Manuel práctico <strong>de</strong> enfermería <strong>de</strong> urgencias. Madrid: Aula Médica, 1999<br />

7. Rovira Gil, E. Urgencias en enfermería. Madrid: Difusión avances <strong>de</strong> enfermería. 2000<br />

8. Ruano, M., Perales, N. Manual <strong>de</strong> soporte vital avanzado. Comité español <strong>de</strong> RCP. 2ªed. Barcelona: Masson,<br />

1999<br />

9. Manual <strong>de</strong> Primeiros Auxilios do 061 <strong>de</strong> Galicia. Fundación Pública <strong>de</strong> Urxencias Sanitarias <strong>de</strong> Galicia-061.<br />

2002<br />

51


SEGUNDO CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I (33 Créditos)<br />

DOCENTES:<br />

Dª Carmen Novo Casal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Remedios Hernán<strong>de</strong>z A<strong>de</strong>ba<br />

Profª. Asociada T3P6<br />

Dª. Mª Luisa Moure Bujan<br />

Profª. Asociada T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA<br />

Con el estudio <strong>de</strong> la asignatura el alumno será capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas,<br />

contribuir en los métodos diagnósticos, planificar, administrar y controlar os cuidados <strong>de</strong> enfermería que requieran la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, la prevención <strong>de</strong> la enfermedad y la rehabilitación, utilizando como instrumento el proceso <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> enfermería.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

I.- ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA. GENERALIDADES.<br />

Enfermería Médico-Quirúrgica.<br />

Tema 1.- Enfermería Médico-Quirúrgica, generalida<strong>de</strong>s, concepto.<br />

Tema 2.- Las heridas. Atención <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Tema 3.- La inflamación y la infección.<br />

Tema 4.- Atención <strong>de</strong> enfermería en el síndrome doloroso.<br />

II.- EL DEPARTAMENTO QUIRURGICO. ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE QUIRURGICO.<br />

Tema 1.- El enfermo quirúrgico. Atención <strong>de</strong> enfermería a los pacientes que van a sufrir una intervención quirúrgica.<br />

Tema 2.- El Departamento Quirúrgico.<br />

Tema 3.- Atención <strong>de</strong> Enfermería ante, durante y <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> la intervención. La Enfermera instrumentista y circulante.<br />

Tema 4 – cuidados <strong>de</strong> Enfermería postoperatorios. Inmediato <strong>de</strong>spertar y diferido<br />

III.- PROBLEMAS CARDIACOS Y VASCULARES<br />

Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con alteración <strong>de</strong> las funciones cardiacas y vasculares. Planes <strong>de</strong><br />

cuidados a pacientes con necesida<strong>de</strong>s, requisitos <strong>de</strong> autocuidado y patrones funcionales alterados en las funciones<br />

cardiacas y vasculares<br />

IV.- PROBLEMAS RESPIRATORIOS<br />

Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con alteración <strong>de</strong> las funciones respiratorias. Planes <strong>de</strong> cuidados a<br />

pacientes con necesida<strong>de</strong>s, requisitos <strong>de</strong> autocuidado y patrones funcionales alterados en las funciones respiratorias.<br />

V.- PROBLEMAS DIGESTIVOS.<br />

Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con alteración <strong>de</strong> las funciones digestivas. Planes <strong>de</strong> cuidados a<br />

pacientes con necesida<strong>de</strong>s, requisitos <strong>de</strong> autocuidado y patrones funcionales alterados en las funciones digestivas<br />

VI.- PROBLEMAS ENDOCRINOS.<br />

Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería a pacientes con alteración <strong>de</strong> las funciones endocrinas. Planes <strong>de</strong> cuidados a<br />

pacientes con necesida<strong>de</strong>s, requisitos <strong>de</strong> autocuidado y patrones funcionales alterados en las funciones endocrinas.<br />

SALA DE DESMOSTRACION DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I<br />

OBJETIVO GENERAL.-<br />

Una vez finalizadas las prácticas en la Sala <strong>de</strong> Demostraciones, el alumno realizará correctamente las<br />

técnicas y procedimientos más usuales y simples empleados en el cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, utilizando los principios<br />

científicos en que están apoyados cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

52


PRACTICAS:<br />

1ª.- PUNCION VENOSA CENTRAL POR VIA PERIFERICA. TIPOS DE CATETERES VASCULARES. MEDICIÓN DE<br />

LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)<br />

- Fundamentos para empren<strong>de</strong>r las medidas asistenciales.<br />

- Fundamentos fisiológicos <strong>de</strong> utilización.<br />

- Procedimiento <strong>de</strong> la punción venosa para cateterismo Central por vía periférica. Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y equipo<br />

necesario.<br />

- Manejo y cuidados para el mantenimiento correcto <strong>de</strong> la vía.<br />

- Medición <strong>de</strong> la Presión Venosa Central. Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y equipo. Manejo y procedimiento.<br />

- Tipos <strong>de</strong> cateteres vasculares, cortos, Swan-Ganz, etc.<br />

- Aplicaciones mas frecuentes. Mantenimiento <strong>de</strong> los catéteres.<br />

2ª.- TIPOS DE SONDAS PARA CATETERISMO NASOGASTRICO. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE.<br />

OTROS TIPOS DE SONDAS PARA TUBO DIGESTIVO.<br />

- Fines <strong>de</strong> la intubación gástrica.<br />

- Sonda <strong>de</strong> Sengstaken-Blakemore. Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente. Procedimiento para su colocación. Equipo necesario.<br />

- Sondas para Tubo Digestivo, Shiley, sondas <strong>de</strong> doble vía, etc.<br />

- Aspectos <strong>de</strong> comunicación y enseñanza al paciente y/o familia.<br />

- Cuidados <strong>de</strong> Enfermería.<br />

3ª.- SUTURAS QUIRÚRGICAS.<br />

4ª.- PUNCION PARA GASOMETRIA ARTERIAL Y CAPILAR.<br />

- Utilidad <strong>de</strong> los datos gasométricos.<br />

- Técnica <strong>de</strong> punción arterial para extracción <strong>de</strong> sangre. Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y material.<br />

- Técnica para cateterismo arterial. Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y material.<br />

- Observaciones y vigilancia posterior <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> punción.<br />

- Cuidados <strong>de</strong> Enfermería al paciente con cateter arterial.<br />

- Técnicas <strong>de</strong> punción capilar para extración <strong>de</strong> sangre. Preparación <strong>de</strong> paciente material.<br />

5ª.- CUIDADOS DEL PACIENTE CON NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.<br />

- Indicaciones e instauración <strong>de</strong> la nutrición Enteral.<br />

- Indicaciones e instauración <strong>de</strong> la nutrición Parenteral.<br />

- Técnicas <strong>de</strong> administración. Normas generales.<br />

- Problemas reales y potenciales <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento.<br />

6ª.- DRENAJES QUIRURGICOS.<br />

- Concepto, tipos y fines <strong>de</strong> los drenajes.<br />

- Cuidados <strong>de</strong> los drenajes. Precauciones.<br />

- Atención al paciente con drenaje.<br />

7ª.- FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.<br />

- Indicación terapeutica.<br />

- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y material.<br />

- Ejecución <strong>de</strong> los ejerciciós respiratorios.<br />

- Cuidados <strong>de</strong> terapia respiratoria a pacientes con patologías médicas y quirúrgicas.<br />

8ª.- CUIDADOS DE LA INTUBACION Y TRAQUEOTOMIA.<br />

- Fines <strong>de</strong> la aspiración.<br />

- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y material.<br />

- Técnica <strong>de</strong> aspiración por Traqueotomía. Cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> orificio <strong>de</strong> la Traqueotomía.<br />

- Técnica <strong>de</strong> aspiración por vía Endotraqueal. Cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente intubado.<br />

53


9ª.- ELECTROCARDIOGRAFO Y MONITORIZACION.<br />

- Fines <strong>de</strong> la Electrocardiografía.<br />

- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo y el material.<br />

- Fines <strong>de</strong> la Monitorización electrocardiográfica.<br />

10ª.- REANIMACION CARDIOPULMONAR Y DESFIBRILACION. CARRO DE PARADA.<br />

- Parada Cardiorespiratoria. Reconocimiento inmediato.<br />

- Técnica <strong>de</strong> reanimación Cardiorespiratoria básica y avanzada.<br />

- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y material.<br />

- Preparación y utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> Carro <strong>de</strong> parada.<br />

- Vigilancia y cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

El objetivo que preten<strong>de</strong>mos utilizando la metodología siguiente es facilitar el proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza/aprendizaje, incluir la solución <strong>de</strong> problemas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el razonamiento crítico, estimular<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s necesarias, fomentar el estudio in<strong>de</strong>pendiente y la consulta bibliográfica.<br />

Para ello utilizamos:<br />

• Clases teóricas.<br />

• Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

• Resolución <strong>de</strong> casos clínicos.<br />

• Acción tutorial.<br />

• Prácticas <strong>de</strong> Salas en Demostración.<br />

• Prácticas Clínicas en Centros Sanitarios.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUCACIÓN.<br />

Es el resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento continuo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno que integra:<br />

- la comprensión <strong>de</strong> los contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa<br />

- las actitu<strong>de</strong>s profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

- las habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en técnicas y procedimientos.<br />

Los conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s serán evaluados a través <strong>de</strong> la media pon<strong>de</strong>rada obtenida por:<br />

- evaluaciones programadas<br />

- examen final<br />

- trabajos realizados por el alumno<br />

- participación activa en trabajo <strong>de</strong> grupo<br />

- <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas en Sala <strong>de</strong> Demostración<br />

- evaluación <strong>de</strong> las Prácticas Clínicas<br />

La evaluación se llevará a cabo a través <strong>de</strong> un examen parcial y otro final. El examen parcial permite<br />

eliminar materia hasta la convocatoria <strong>de</strong> septiembre incluida, en posteriores convocatorias el alumno se<br />

presentará con toda la materia.<br />

Para aprobar la parte práctica <strong>de</strong> la asignatura es necesario:<br />

- Haber aprobado la parte teórica <strong>de</strong> la asignatura y no <strong>de</strong>jar pasar más <strong>de</strong> tres cursos académicos, en<br />

caso <strong>de</strong> que el alumno no supere la asignatura en ese tiempo, <strong>de</strong>berá volver a repetir las prácticas<br />

clínicas<br />

- Haber logrado los objetivos que se formulan en el programa <strong>de</strong> prácticas<br />

- Haber realizado todas las horas establecidas<br />

- Haber presentado una memoria<br />

- Que los informes evaluatorios recogidos en las Unida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> han rotado sean favorables<br />

La no superación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la asignatura (teórica o práctica) significa automáticamente el suspenso<br />

<strong>de</strong> la asignatura.<br />

54


5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Canobbio, Mary. Trastornos Cardiovasculares. DOYMA. Serie Mosby <strong>de</strong> Enfermería Clínica. 1993.<br />

- Doughty, Dorothy. Trastornos gastrointestinales. DOYMA. Serie Mosby <strong>de</strong> Enfermería Clínica. 1995.<br />

- Wilson, Susan; Thompson, June. Trastornos Respiratorios. Serie Mosby <strong>de</strong> Enfermería Clínica. 1993.<br />

- Holloway, Nancy. Planes <strong>de</strong> Cuidados <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica. DOYMA. Barcelona. 1989.<br />

- Carpenito, L.J. Manual <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> Enfermería. 5ª ed. McGraw-Hill-Interamericana.1995.<br />

- De Wit, Susan. Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería Médico-quirúrgica. 4ª ed. Harcourt. Madrid. 1999.<br />

- NANDA. 1998. Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería<br />

FARMACOLOGIA (5 Créditos).<br />

D. Carlos Rodriguez Moreno Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para integrar eficientemente, en los<br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería, la aplicación <strong>de</strong> los tratamientos farmacológicos, como función <strong>de</strong>rivada en el ejercicio<br />

profesional.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO:<br />

Que el alumno adquiera unos conocimientos básicos <strong>de</strong> farmacología clínica, <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> los medicamentos en la<br />

sociedad y en relación con su actividad como profesional <strong>de</strong> enfermería y <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los medicamentos en los<br />

pacientes.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

I.- ASPECTOS GENERALES.<br />

1.- Farmacología: Conceptos básicos y su relación con enfermería. Conceptos básicos <strong>de</strong> farmacología. Las<br />

activida<strong>de</strong>s y/o divisiones <strong>de</strong> la farmacología. La farmacología orientada al paciente y a la comunidad. La<br />

responsabilidad actual <strong>de</strong> enfermería en el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> medicamentos (2 horas).<br />

2.- La utilización <strong>de</strong> medicamentos en la comunidad. Terminología. Desarrollo y comercialización <strong>de</strong> los<br />

medicamentos. Prescripción y uso <strong>de</strong> medicamentos: problemas, implicados y soluciones. El uso racional <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medicamento. Información y selección <strong>de</strong> medicamentos. Nomenclátor, formularios y guías <strong>de</strong> medicamentos:<br />

manejo (1 hora).<br />

3.- La administración <strong>de</strong> medicamentos. Conceptos importantes en farmacocinética. Vias <strong>de</strong> administración. La<br />

farmacodinamia: mecanismos <strong>de</strong> acción. Otras consi<strong>de</strong>raciones en la administración <strong>de</strong> medicamentos: el error<br />

en la administración y el cumplimiento <strong>de</strong> la prescripción (4 horas).<br />

4.- Situaciones que modifican la respuesta a los fármacos. Situaciones fisiológicas y patológicas. Administración y<br />

uso <strong>de</strong> medicamentos en pediatría, ancianos y embarazo (1 hora).<br />

5.- Los beneficios <strong>de</strong> los medicamentos. La eficacia y la efectividad en el uso <strong>de</strong> medicamentos. El ensayo clínico<br />

controlado y los estudios <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> medicamentos (1-2 horas).<br />

6.- Los efectos in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> los medicamentos: concepto, clasificación, prevención y repercusiones.<br />

Farmacovigilancia: concepto y activida<strong>de</strong>s. Diferentes técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y cuantificación. El papel <strong>de</strong><br />

enfermería en la farmacovigilancia (2-3 horas).<br />

7.- Farmacoeconomía. Tipos <strong>de</strong> estudio y aplicaciones (1 hora).<br />

8.- Interacciones medicamentosas e incompatibila<strong>de</strong>s fisicoquímicas (1 hora).<br />

55


II. Grupos farmacológicos:<br />

1.- Antiinfecciosos: Antibióticos, antivíricos, tuberculostáticos, antifúngicos, antiprotozoarios. Política <strong>de</strong><br />

antibióticos.<br />

2.- Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo.<br />

3.- Fármacos que actúan sobre mediadores celulares.<br />

4.- Analgésicos.<br />

5.- Psicofármacos: hipnóticos-sedantes, anti<strong>de</strong>presivos, antipsicóticos.<br />

6.- Fármacos para procesos neurológicos: Antiparkinsonianos, anticonvulsivantes<br />

7.- Anestésicos locales y anestésicos generales.<br />

8.- Fármacos activos sobre problemas cardiovasculares: Hipertensión, Hiperlipi<strong>de</strong>mias, insuficiencia cardíaca,<br />

cardiopatía isquémica, soluciones parenterales, antiarrítmicos.<br />

9.- Aparato respiratorio. Antiasmáticos, expectorantes, mucolíticos, antitusígenos<br />

10.- Digestivo: antiulcerosos, antieméticos, laxantes.<br />

11.- Agentes hormonales: Contraceptivos hormonales, corticoi<strong>de</strong>s, antidiabéticos agentes tiroi<strong>de</strong>os, otras<br />

hormonas sexuales.<br />

12.- Fármacos activos sobre la coagulación: anticoagulantes, antiagregantes hemostásicos y trombolíticos.<br />

13.- Antineoplásicos.<br />

14.- Soluciones parenterales.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Exposiciones “Magistrales” <strong>de</strong> los temas con turno abierto <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> manera simultánea.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUCACIÓN.<br />

- Se realizará exclusivamente mediante un examen final. No hay exámenes parciales<br />

- Será examen escrito con preguntas que tienen varias posibles respuestas <strong>de</strong> las que sólo una es la correcta (tipo<br />

test). Se puntuarán las respuestas correctas: 0 respuestas correctas tendrá una puntuación <strong>de</strong> 0 y todas las<br />

respuestas correctas tendrá una puntuación <strong>de</strong> 10.<br />

- El nivel <strong>de</strong> puntuación que representa el aprobado y resto <strong>de</strong> calificaciones estará en función <strong>de</strong> las puntuaciones<br />

máxima y mínima <strong>de</strong> todos los presentados.<br />

- En ningún caso se aprobará la asignatura con menos <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> las preguntas con respuesta correcta<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1.- Laporte JR y Tognoni G. Principios <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología <strong><strong>de</strong>l</strong> medicamento. 2ª edición. Coleccción Salud Publica De<br />

Masson y Salvat. Barcelona: 1993.<br />

(Muy útil; toda la parte <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> la asignatura saldrá <strong>de</strong> aquí).<br />

2.- Unidad <strong>de</strong> Farmacología Clínica <strong>de</strong> Mallorca. Guía <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> antibacterianos en Atención Primaria. ed<br />

Gerencia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Mallorca.<br />

3.- Lehne RA. Pharmacology for nursing care. Ed WB Saun<strong>de</strong>rs, Phila<strong><strong>de</strong>l</strong>phia 1990<br />

4.- Goodman y Gillman. Las bases farmacológicas <strong>de</strong> la terapéutica. Ultima edición. Editorial Panamericana.<br />

5.- Guía Farmacológica para la Atención Primaria. Dirección General <strong>de</strong> Atención Primaria. Xunta <strong>de</strong> Galicia.<br />

Santiago 1997<br />

6.- Flórez J. Farmacología Humana. Ed Masson y Salvat. 4ª edición. 2003.<br />

7.- Baños JE. Farré M. Principios <strong>de</strong> farmacología clínica. Masson. 2002.<br />

NUTRICION Y DIETETICA (5 Créditos).<br />

D. Diego Bellido Guerrero Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

- Establecer la diferencia entre alimentación, nutrición y dietética<br />

- Describir las necesida<strong>de</strong>s nutritivas y alimentarias cualquiera que sea la edad, sexo y estado <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo<br />

56


- Aplicar las bases <strong>de</strong> la Nutrición humana a la alimentación EN APLICACIONES TERAPÉUTICAS.<br />

- Establecer las principales dietas terapéuticas. Conocer el código <strong>de</strong> dietas y su funcionamiento <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hospital<br />

- Conocer la dietética intra y extrahospitalaria y sus aplicaciones en diversas patologías<br />

- Aprendizaje <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong> terapia nutricional:<br />

• Dietética oral<br />

• Nutrición Enteral<br />

• Nutrición Parenteral<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

I.- REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DEL SER HUMANO.<br />

1.1.- Historia<br />

1.2.- termodinámica y Termoenergética<br />

1.3.- Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto energético<br />

1.4.- Metabolismo Basal. Sus modificaciones<br />

II.- CARBOHIDRATOS.<br />

2.1.- Concepto<br />

2.2.- Carbohidratos <strong>de</strong> la alimentación<br />

2.3.- Metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos<br />

III.- LÍPIDOS<br />

3.1.- Concepto. Importancia en la Nutrición<br />

3.2.- Los lípidos en la alimentación<br />

3.3.- Metabolismo <strong>de</strong> los lípidos. Grasas esenciales<br />

IV.- LAS PROTEÍNAS.<br />

4.1.- Concepto. Su importancia en Nutrición<br />

4.2.- Aminoácidos. Esenciales y no esenciales<br />

4.3.- Fuentes alimentarias. El valor biológico. El mínimo proteico<br />

4.4.- Metabolismo proteico<br />

V.- EL AGUA<br />

5.1.- Significación Biológica<br />

5.2.- El agua en el cuerpo humano<br />

5.3.- Balance hídrico. Regulación <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong> agua corporal<br />

VI.- MINERALES Y ELECTROLITOS<br />

6.1.- Importancia en Nutrición<br />

6.2.- Minerales y Oligoelementos<br />

6.3.- Los minerales en Nutrición<br />

VII.- LAS VITAMINAS<br />

7.1.- Concepto y mecanismo <strong>de</strong> acción<br />

7.2.- Vitaminas Liposolubles<br />

7.3.- Vitaminas Hidrosolubles<br />

VIII.- LA ALIMENTACIÓN EN LAS DIVERSAS ETAPAS Y SITUACIONES DE LA VIDA<br />

8.1.- Patrones Standars. Recomendaciones alimentarias<br />

8.2.- Alimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto sano<br />

8.3.- Alimentación en niños y adolescentes<br />

8.4.- Alimentación durante el embarazo<br />

8.5.- Alimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano<br />

8.6.- Alimentación y trabajo<br />

IX.- LA DIETA EQUILIBRADA<br />

9.1.- Los grupos <strong>de</strong> alimentos<br />

9.2.- Cálculo <strong>de</strong> la dieta equilibrada<br />

9.3.- Manejo <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> alimentos<br />

APLICACIONES TERAPÉUTICAS.<br />

X.- DIETÉTICA HOSPITALARIA<br />

10.1.- El servicio <strong>de</strong> Dietética y Nutrición. Su papel como Unidad Central Hospitalaria<br />

10.2.- Organización <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong> Dietética. El papel <strong>de</strong> la Enfermería especializada<br />

10.3.- Dieta basal. Dietas terapéuticas<br />

10.4.- El código <strong>de</strong> dietas<br />

57


XI.- LA DIETA BASAL.<br />

11.1.- La dieta basal. Dietas equilibradas. La ración mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

11.2.- La dieta basal <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y otras situaciones<br />

XII.- LA DIETA BLANDA.<br />

12.1.- Dieta blanda<br />

12.2.- Dietas semiblandas<br />

12.3.- Dieta maxilofacial<br />

12.4.- Los turmix<br />

XIII.- DIETAS ENDOCRINOMETABÓLICAS<br />

13.1.- Dietas Hipocalóricas<br />

13.2.- Dietas Hipercalóricas<br />

13.3.- La dieta en la diabetes<br />

13.4.- La dieta en las Hiperlipoproteinemias<br />

XIV.- MODIFICACIONES DE LAS PROTEÍNAS EN LA DIETA<br />

14.1.- Dietas Hipoproteicas<br />

14.2.- Dietas Hiperproteicas<br />

14.3.- Dietas sin Glutem<br />

14.4.- Dietas pobres en purinas<br />

XV.- LA DIETA EN ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO<br />

15.1.- Dietas <strong>de</strong> protección biliar<br />

15.2.- Dietas <strong>de</strong> Ulcus<br />

15.3.- Dietas pobres en residuo<br />

15.4.- Dietas con abundante residuo<br />

15.5.- La dieta en las enfermeda<strong>de</strong>s pancreáticas e intestinales<br />

15.6.- Dietas y Hepatopatías<br />

XVI.- DIETA EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RENALES.<br />

16.1.- Hipertensión arterial e Insuficiencia cardíaca. Modificación <strong>de</strong> sal en la dieta<br />

16.2.- Insuficiencia Renal aguda y crónica. Cetoanálogos<br />

16.3.- Litiasis renal<br />

XVII.- LA DIETA DEL PRE Y POST OPERATORIO<br />

XVIII.- DIETAS CON FINES EXPLORATORIOS<br />

XIX.- DIETAS EN PROBLEMAS ESPECIALES<br />

19.1.- Alergia alimentaria<br />

19.2.- Errores innatos <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo<br />

19.3.- Déficit <strong>de</strong> lactosa<br />

19.4.- Dietas cetogénicas, etc...<br />

XX.- VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL<br />

20.1.- Parámetros antropométricos<br />

20.2.- Parámetros bioquímicos<br />

20.3.- Parámetros inmunológicos<br />

20.4.- Técnicas instrumentales<br />

XXI.- LA DESNUTRICIÓN. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN<br />

XXII.- NUTRICIÓN ENTERAL.<br />

22.1.- Concepto<br />

22.2.- Formas <strong>de</strong> administración<br />

22.3.- Fórmulas utilizadas<br />

22.4.- Nutrición Enteral. Indicaciones<br />

22.5.- El papel <strong>de</strong> la Enfermería<br />

XXIII.- NUTRICIÓN PARENTERAL<br />

23.1.- Concepto<br />

23.2.- Tipos <strong>de</strong> soluciones<br />

23.3.- Preparación<br />

23.4.- Indicaciones<br />

23.5.- Técnicas <strong>de</strong> Nutrición parenteral<br />

23.6.- El cuidado <strong>de</strong> las vías<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

- Clases magistrales.<br />

- Clases prácticas en grupos dirigidos.<br />

- Diseño <strong>de</strong> proyectos.<br />

- Exposición <strong>de</strong> contenidos individuales y en grupo.<br />

58


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación será la suma <strong>de</strong>:<br />

- Prueba Práctica: realización <strong>de</strong> una dieta (20%). No Obligatoria<br />

- Prueba Teórica: Examen Test, tema u oral <strong><strong>de</strong>l</strong> temario completo (80%)<br />

La suma <strong>de</strong> ambas puntuaciones servirá para la calificación final <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se valorarán otros criterios <strong>de</strong> evaluación como asistencia a clase, participación en clase, prácticas, seminarios,<br />

etc....<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .<br />

1.- Manual <strong>de</strong> Dietética. Dr. Entrala. Aula Médica. 1994<br />

2.- Alimentación y Nutrición. Vivancos. Palacios. García Almansa. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad. 1982<br />

3.- Manual práctico <strong>de</strong> Nutrición y Dietética. M Riba. Madrid. Vicente Ediciones. 1993<br />

4.- Guías Alimentarias para la Población española. Serra, Aranceta y Mataix. SG Editores. 1995<br />

5.- Principios <strong>de</strong> Nutrición Clínica. Fel<strong>de</strong>man E. Manual Mo<strong>de</strong>rno 1994<br />

6.- Alimentación y Dietoterapia. Cervera. Clapes y Rifolgas. Interamericana-McGraw-Hill. 1999<br />

7.- Terapéutica Actualizada en Nutrición. Jeejeebhoy. Ed. Cea. 1989<br />

8.- Manual Práctico <strong>de</strong> Nutrición y dietética. R. Coronas. Ed. Medica Jims. 1998<br />

9.- Manual <strong>de</strong> Terapéutica Nutricional. Alpers. Salvat. 1996<br />

10.- Manual <strong>de</strong> Dietética <strong>de</strong> la Clínica Mayo. Nelson J. Harcourt Brace. 1998<br />

11.-Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> Nutrición y Dietética. A, Martínez. Mc Graw-hill. 1998<br />

12.-Dietética. Principios y Aplicaciones. E. Roas-Hidalgo. Ed Cea. 1992<br />

13.- Nutrición Clínica. Bases y Fundamentos. A. Mijan. Ed. Doyma. 2000<br />

14.- Secretos <strong>de</strong> la Nutrición. Van Way III. McGraw-Hill. 1999<br />

15.- Enciclopedia <strong>de</strong> las Dietas y la Nutrición. M. Alemany. Enciclopedias Planeta. 1996<br />

16.- Tablas <strong>de</strong> Composición <strong>de</strong> Alimentos Españoles. J. Mataix. 1996<br />

17.- Alimentación y Nutrición. Manual Teórico- Práctico . C. Vázquez. A. De Cos. Diaz <strong>de</strong> Santos. 1999<br />

18.- Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Muñoz. Aranceta y García Jalon. Ed Eunsa. 1999<br />

19.- Nutrición para Educadores. Mataix y Carazo. Ed Díaz <strong>de</strong> Santos. 1996<br />

20.- Nutrición y Dietoterapia <strong>de</strong> Krause. McGraw-Hill. 1995<br />

21.- Tratado <strong>de</strong> Nutrición. Sastre y Hernán<strong>de</strong>z. Ed. Díaz <strong>de</strong> Santos. 1999<br />

22.- Nutrición y Dietética Clínica. Ed Doyma. 2000<br />

ENFERMERIA COMUNITARIA II (5,5 Créditos).<br />

D. Luciano Vidán Martínez Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

1º.- La formación (cultural, científica y profesional) <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> cara a conseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia<br />

personalidad y su sentido drítico que le faciliten adoptar y mantener actitu<strong>de</strong>s y comportamientos más saludables<br />

en relación consigo mismo y con los <strong>de</strong>más.<br />

2º.- La adquisición por los alumnos <strong>de</strong> los conocimientos necesarios para compren<strong>de</strong>r el proceso salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

como fenómeno ecológico en el que intervienen múltiples factores interrelacionados entre sí.<br />

3º.- El aprendizaje <strong>de</strong> conceptos, estrategias, técnicas y procedimientos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria,<br />

para abordar con profundidad los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comunidad, sabiéndolos priorizar y aplicar en<br />

situaciones diversas.<br />

4º.- El conocimiento <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> la planificación sanitaria y su aplicación en la Comunidad.<br />

5º.- La adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y relación que le permitan actuar como agente <strong>de</strong> educación<br />

sanitaria, con capacidad para influir en la modificación <strong>de</strong> conductas insanas <strong>de</strong> individuos y grupos y que, a la vez<br />

le faculten para relacionarse, a<strong>de</strong>cuadamente, con los restantes miembros <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

59


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE ESTA ASIGNATURA SON LA CONTINUACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE<br />

LA MISMA ASIGNATURA EN PRIMER CURSO.<br />

I.- DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN<br />

Tema 1: Introducción a la <strong>de</strong>mografía<br />

Tema 2: Composición <strong>de</strong> la población<br />

Tema 3: Ten<strong>de</strong>ncias y políticas <strong>de</strong> población<br />

Tema 4: Indicadores <strong>de</strong> interés sanitario<br />

II.- EPIDEMIOLOGÍA GENERAL<br />

Tema 5: Concepto y aplicaciones <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología<br />

Tema 6: Medidas <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> enfermedad<br />

Tema 7: Causalidad y riesgo en epi<strong>de</strong>miología<br />

Tema 8: Tipos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

Tema 9: Metodología básica <strong><strong>de</strong>l</strong> cribaje<br />

III.- EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA:<br />

Tema 10: Concepto <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología clínica. Su aplicación<br />

Tema 11: El diagnóstico clínico<br />

Tema 12: Selección <strong>de</strong> pruebas diagnósticas<br />

Tema 13: Interpretación <strong>de</strong> los datos diagnósticos<br />

Tema 14: Diagnóstico precoz<br />

Tema 15: El juicio pronóstico<br />

Tema 16: Decidir la mejor terapéutica<br />

Tema 17: Cumplimento terapéutico<br />

Tema 18: Evaluar si el tratamiento ha sido perjudicial<br />

Tema 19: Conceptos básicos <strong>de</strong> economía aplicados a la práctica clínica. Guías <strong>de</strong> práctica clínica.<br />

Tema 20: La medicina basada en la evi<strong>de</strong>ncia<br />

IV.- EPIDEMIOLOGÍA APLICADA:<br />

Tema 21: Aspectos epi<strong>de</strong>miológicos básicos para el estudio <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles<br />

Tema 22: Mecanismos <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles<br />

Tema 23: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por contacto directo<br />

Tema 24: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por animales: zoonosis<br />

Tema 25: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vía digestiva<br />

Tema 26: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónico-<strong>de</strong>generativas<br />

Tema 27: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong><strong>de</strong>l</strong> cáncer<br />

Tema 28: Epi<strong>de</strong>miología y prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Exposiciones “Magistrales” <strong>de</strong> los temas con turno abierto <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> manera simultánea.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUCACIÓN.<br />

Se realizará mediante un examen final. No hay exámenes parciales<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

Será entregada por el profesor <strong>de</strong> la asignatura al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

60


ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL (6 Créditos).<br />

Dª. Pilar Castro Rodriguez<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

1.1.- OBJETIVO GENERAL:<br />

Introducir al alumno en el conocimiento <strong>de</strong> los trastornos mentales y la atención <strong>de</strong> enfermería psiquiátrica al<br />

individuo, familia y comunidad.<br />

1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

- Introducir y familiarizar al alumno con el proceso utilizado para diagnosticar y valorar los trastornos mentales<br />

con el fin <strong>de</strong> lograr su a<strong>de</strong>cuada aplicación en el ámbito <strong>de</strong> la enfermería.<br />

- Conocer las estrategias y técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado <strong>de</strong> enfermería para los trastornos mentales.<br />

- Conocer las estrategias y técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado <strong>de</strong> enfermería a poblaciones especiales.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

Tema 1: Introducción a la Enfermería Psiquiátrica y <strong>de</strong> Salud Mental. Bases biológicas, psicológicas y sociales.<br />

Tema 2: Trastornos <strong>de</strong> inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Trastorno autista. Trastorno por déficit <strong>de</strong><br />

ansiedad con hiperactividad. Trastorno disocial. Trastornos <strong>de</strong> eliminación. Trastorno <strong>de</strong> ansiedad por separación.<br />

Tema 3: Trastornos cognoscitivos. Delirium. Demencia. Trastornos amnésicos.<br />

Tema 4: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.<br />

Tema 5: Trastornos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> ánimo. Trastornos <strong>de</strong>presivos. Trastornos bipolares.<br />

Tema 6: Trastornos <strong>de</strong> ansiedad. Trastorno <strong>de</strong> angustia. Agorafobia. Fobias. Trastorno obesivo-compulsivo.<br />

Trastorno por estrés. Trastorno <strong>de</strong> ansiedad generalizada. Problemas adicionales que pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong><br />

atención: duelo.<br />

Tema 7: Trastornos somatomorfos. Trastorno <strong>de</strong> somatización. Trastorno <strong>de</strong> conversión. Trastorno por dolor.<br />

Hipocondría.<br />

Tema 8: Trastornos disociativos. Amnesia disociativa. Trastorno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad disociativa.<br />

Tema 9: Trastornos sexuales y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sexual. Parafilias.<br />

Tema 10: Trastornos <strong>de</strong> la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa.<br />

Tema 11: Trastornos <strong>de</strong> l sueño. Trastornos primarios <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño. Disomnias. Parasomnias.<br />

Tema 12: Trastornos <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> los impulsos no clasificados en otros apartados. Trastorno explosivo<br />

intermitente. Cleptomanía. Piromanía. Juego patológico. Tricotilomanía.<br />

Tema 13: Trastornos <strong>de</strong> la personalidad. T. Paranoi<strong>de</strong>. T. Esquizoi<strong>de</strong>. T. Esquizotípico. Antisocial. Límite. Histriónico.<br />

Narcisista. Por evitación. Obsesivo compulsivo.<br />

Tema 14: Trastornos relacionados con sustancias. Trastornos relacionados con el alcohol. Alucinógenos.<br />

Anfetaminas. Cafeína. Cannabis. Cocaína. Fenciclidina (o similares). Inhalantes. Nicotina. Opiáceos. Sedantes<br />

hipnóticos o ansiolíticos. Otras sustancias.<br />

Tema 15: Ejercicio <strong>de</strong> la enfermería psiquiátrica y <strong>de</strong> salud mental. Valoración por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermero/a en<br />

psiquiatría.<br />

61


Tema 16: Manejo <strong>de</strong> enfermería a poblaciones especiales: niños y adolescentes; ancianos; pacientes con retraso<br />

mental; pacientes con infección VIH; pacientes con enfermedad mental crónica; pacientes con enfermedad<br />

terminal.<br />

Tema 17: Crisis, urgencias psiquiátricas y <strong>de</strong>sastres.<br />

Tema 18: Prevención y salud mental.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Lección magistral. Trabajos. Seminarios.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Los conocimientos y aptitu<strong>de</strong>s serán evaluados a través <strong>de</strong>: trabajos realizados y examen final.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Francés, A. et al (1995) DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico <strong>de</strong> los trastornos mentales). Barcelona: MASSON.<br />

- Mejías Lizancos, F. ; Serrano Parra, M. D. (2000) Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental.<br />

- O‘Brien; Kennedy; Ballard (2000) Enfermería Psiquiátrica. México: Mc Graw-Hill Interamericana.<br />

ETICA Y LEGISLACION ( 2,5 Créditos).<br />

Dª. Nuria Varela Feal<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

En todas las profesionales <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud es indispensable que el futuro profesional conozca y<br />

asimile los criterios éticos que les permitan ejercer con dignidad y responsabilidad su profesión, así como también<br />

los aspectos legislativos <strong>de</strong> su ámbito profesional.<br />

Los objetivos generales <strong>de</strong> la asignatura son los siguientes:<br />

- Introducir al alumno en el análisis y valoración <strong>de</strong> las bases y conceptos éticos y morales.<br />

- Analizar y valorar los problemas éticos en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión.<br />

- Analizar y valorar los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional, así como sus obligaciones.<br />

- Introducir al alumno en el análisis <strong>de</strong> responsabilidad en el ámbito profesional.<br />

Para alcanzar los objetivos específicos <strong>de</strong> la asignatura, al finalizar el periodo lectivo el alumno ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong>:<br />

- Detectar y analizar la importancia <strong>de</strong> la ética en el ejercicio <strong>de</strong> su profesión.<br />

- Conocer y aplicar pautas <strong>de</strong> actuación en caso <strong>de</strong> conflictos éticos.<br />

- Conocer y respetar los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, y también las obligaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

PARTE I:<br />

CONSIDERACIONES GENERALES DE ETICA Y MORAL<br />

- Introducción.<br />

- Definición <strong>de</strong> ética y moral. Conceptos: Legislación, Deontología.<br />

- ¿Qué es cuidar?<br />

- Diferentes perspectivas y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la ética.<br />

ENFERMERÍA Y ETICA PROFESIONAL<br />

- Introducción.<br />

- Ética <strong>de</strong> las profesiones.<br />

62


- Ética <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado.<br />

- Cuidar con calidad.<br />

- Principios y valores enfermeros.<br />

- La ética en enfermería.<br />

- Código <strong>de</strong>ontológico en enfermería.<br />

LA BIOÉTICA Y SUS PRINCIPIOS ESPECIFICOS<br />

- Concepto <strong>de</strong> bioética.<br />

- Principios éticos.<br />

- Principios bioéticos.<br />

- Comités <strong>de</strong> bioética.<br />

DERECHOS FUNDAMENTALES<br />

- Derechos <strong>de</strong> la persona en la Constitución española.<br />

- Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los usuarios.<br />

- Información. Consentimiento informado.<br />

- Ley General <strong>de</strong> Sanidad<br />

RESPONSABILIDAD ETICA Y LEGAL<br />

- Responsabilidad: Responsabilidad civil y penal <strong>de</strong> la enfermera.<br />

- Secreto profesional. Confi<strong>de</strong>ncialidad.<br />

ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL<br />

- Interrupción voluntaria <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo.<br />

- Eutanasia.<br />

- Manipulación <strong><strong>de</strong>l</strong> patrimonio genético y diagnostico genético. Caso practico.<br />

- Otros aspectos que el alumno consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> interés.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Algunas unida<strong>de</strong>s didácticas se <strong>de</strong>sarrollarán a través <strong>de</strong> clases teóricas expositivas y discusión <strong>de</strong><br />

diferentes artículos relacionados con el tema.<br />

Las horas <strong>de</strong> clase se distribuyen en función <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>sarrollar. Se correspon<strong>de</strong> 8 horas <strong>de</strong> clases teóricas presenciales, 10 horas <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> artículos<br />

recomendados, elaboración <strong>de</strong> conclusiones y presentación <strong>de</strong> estas en el aula, <strong>de</strong> las cuales 7 horas son<br />

presenciales y 3 no presenciales. Las clases prácticas serán presenciales con un total <strong>de</strong> 4 horas. A<strong>de</strong>más<br />

se complementa con 2 horas <strong>de</strong> tutoría especializada colectiva para la presentación <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong><br />

la asignatura por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno y profesor, así como su puesta en común.<br />

En total el alumno realiza 21 horas <strong>de</strong> trabajo en clase y 3 horas <strong>de</strong> trabajo no presencial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 5<br />

horas <strong>de</strong>stinadas a la elaboración <strong>de</strong> un trabajo sobre la lectura <strong>de</strong> un libro recomendado: “cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

infierno” <strong>de</strong> Ramón Sanpedro.<br />

Horas clase Horas clase no presenciales Horas clase Horas tutorias Total<br />

presenciales incluidas elaboración <strong>de</strong> trabajo prácticas especializada colectiva<br />

15 8 4 2 29<br />

PROGRAMACIÓN<br />

1ª SESIÓN<br />

- Presentación <strong>de</strong> la asignatura<br />

- Entrega y comentarios <strong><strong>de</strong>l</strong> material <strong>de</strong> la asignatura<br />

2ª SESIÓN<br />

- Clase teórica: Introducción al concepto <strong>de</strong> etica y moral<br />

- Dicusión y comentarios al tema<br />

3ª SESIÓN<br />

- Clase teórica: Conceptos <strong>de</strong> legislación y <strong>de</strong>ontología. Diferentes ten<strong>de</strong>ncias y perspectivas <strong>de</strong> la etica<br />

- Discusión y comentarios al tema<br />

63


4ª SESIÓN<br />

- clase teórica: Enfermería y etica profesional<br />

- Discusión y comentarios al tema<br />

5ª SESIÓN<br />

- Actividad no presencial: Busqueda <strong>de</strong> material y planteamiento <strong>de</strong> una clase sobre bioética y sus<br />

principios fundamentales. La presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> material se realizará en una tutorias especializada<br />

individual a convenir con el alumno o a traves <strong>de</strong> correo electronico<br />

6ª SESIÓN<br />

- Clase práctica: Elaboración y discusión <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> “<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pacientes”<br />

- Discusión y comentarios al tema<br />

7ª SESIÓN<br />

- Actividad no presencial: Elección por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno <strong>de</strong> un articulo relacionado con “el testamento<br />

vital”. Las conclusiones se entregaran el 25 <strong>de</strong> noviembre en una tutoria individual o, a traves <strong>de</strong> correo<br />

electronico<br />

- Asistencia y analisis <strong>de</strong> la conferencia programa en el ciclo <strong>de</strong> conferencias a cargo <strong>de</strong> Jose Noval<br />

Cinza “VOLUNTADES ANTICIPADAS: INSTRUCCIONES PREVIAS”<br />

8ª SESIÓN<br />

- Actividad presencial: Exposición y discusión <strong><strong>de</strong>l</strong> articulo elegido y entregado<br />

- Reseña a la conferencia <strong>de</strong> Jose Noval<br />

9ª SESIÓN<br />

- Actividad presencia: Proyección <strong>de</strong> la pelicula “El Doctor”<br />

10ª SESIÓN<br />

- Actividad presencial: Cuestiones planteadas y analisis <strong>de</strong> la pelicula<br />

- Clase teórica: Información y consentimiento informado<br />

11ª SESIÓN<br />

- Actividad no presencial: Lectura <strong>de</strong> articulo recomendado sobre “la clonación humana”<br />

- Las conclusiones se entregaran el 13 <strong>de</strong> enero en una tutoria individual o, a traves <strong>de</strong> correo<br />

electronico<br />

12ª SESIÓN<br />

- Clase teórica: Eutanasia<br />

- Entrega y exposición en clase <strong>de</strong> las conclusiones y reflexiones sobre la lectura <strong><strong>de</strong>l</strong> libro: “cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el infierno” <strong>de</strong> Ramón Sampedro<br />

13ª SESIÓN<br />

- Tutoria especializada colectiva: presentación <strong>de</strong> conclusiones <strong>de</strong> la asignatura por parte <strong>de</strong> los alumno<br />

y <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor. Puesta en común. Resolución <strong>de</strong> dudas<br />

14ª SESIÓN<br />

- Tutoria especializada individual. Control y seguimiento<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

En la evaluación <strong>de</strong> la asignatura se tendrá en cuenta:<br />

El examen final teórico, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s, participación activa en los trabajos, presentación <strong>de</strong> los análisis y<br />

reflexión <strong>de</strong> los artículos y material sobre el que se trabaja.<br />

Entrega <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> lectura recomendada.<br />

Asistencia a tutorías especializadas individuales y colectivas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

q Arroyo MP, Serrano A. Consi<strong>de</strong>raciones generales sobre etica. Enfermería y etica profesional. En: Etica y<br />

Legislación en Enfermería. Madrid: Interamericana, 1988.<br />

q Almenara P. Definición <strong>de</strong> Etica. En: Etica y Legislación en Enfermería. Master <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona:<br />

Masson, 1995.<br />

q Arroyo P, Cortina A. Etica <strong>de</strong> las profesiones. En : Etica y legislación en enfermería. Madrid: Interamericana,<br />

1996.<br />

q Noval Cinza Jose, et al. Principios <strong>de</strong> bioetica. A Coruña: Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A<br />

Coruña, 1997.<br />

q Medina Castellano Carmen. Etica y Legislación. Madrid: D.A.E Grupo Paradigma, 2000.<br />

64


- Lecturas obligatorias<br />

- Articulos recomendados<br />

- Libro “cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el infierno” <strong>de</strong> Ramón Sampedro<br />

6.- CORREO ELECTRONICO<br />

neva@cdf.udc.es<br />

7.- HORARIO DE CLASES Y TUTORIAS<br />

Según lo establecido en los horarios <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong> estudiante aprobados en Junta <strong>de</strong> Escuela.<br />

Asignaturas Obligatorias<br />

ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA: BASES FISIOPATOLÓGICAS (4,5 Créditos)<br />

D. Francisco Martínez Debén Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Con las bases adquiridas en el conocimiento <strong>de</strong> la Anatomía y Fisiología, el propósito básico <strong>de</strong> la asignatura es<br />

proporcionar al estudiante los conocimientos elementales teóricos necesarios para el entendimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos patológicos generales que afectan al paciente, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su capacidad para enten<strong>de</strong>r las<br />

consecuencias <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> la fisiología normal.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1.- Bases genéticas <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

2.- Principios <strong>de</strong> oncología.<br />

3.- Inflamación. E<strong>de</strong>mas.<br />

4.- Alteraciones <strong>de</strong> la regulación térmica.<br />

5.- Síndrome <strong>de</strong> afectación general.<br />

6.- Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio hidroelectrolítico y ácidobásico.<br />

7.- Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo <strong>de</strong> las proteínas, lípidos y carbohidratos.<br />

8.- Patología endocrina. Diabetes mellitus. Transtornos tiroi<strong>de</strong>os. Glándula suprarrenal.<br />

9.- Cefalea. Patología general <strong>de</strong> la sensibilidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor.<br />

10.- Patología general <strong>de</strong> la función motora, tono y reflejos.<br />

11.- Movimientos anormales y distonías.<br />

12.- Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> cerebelo y sistema vestibular. Ataxia y vértigo.<br />

13.- Patología general <strong>de</strong> la corteza cerebral. Demencia. Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> consciencia. Coma. Epilepsia.<br />

14.- Patología general <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso periférico y médula espinal.<br />

15.- Anemias. Aplasia medular. Síndrome mielodisplásico.<br />

16.- Alteraciones <strong>de</strong> la serie blanca. Leucemias y linfomas.<br />

17.- Alteraciones <strong>de</strong> la coagulación. Transtornos hemorrágicos y trombóticos.<br />

18.- Insuficiencia cardíaca.<br />

19.- Aterosclerosis. Cardiopatía isquémica.<br />

20.- Valvulopatías. Miocardiopatías. Patología pericárdica.<br />

21.- Transtornos <strong><strong>de</strong>l</strong> ritmo y la conducción: arritmias.<br />

22.- Hipertensión arterial. Patología vascular periférica.<br />

23.- Insuficiencia respiratoria. Transtornos <strong>de</strong> la ventilación alveolar.<br />

24.- Enfermeda<strong>de</strong>s obstructivas <strong>de</strong> las vías respiratorias. Asma bronquial.<br />

25.- Infecciones pulmonares.<br />

26.- Tumores broncopulmonares.<br />

27.- Síndrome pleural. Enfermeda<strong>de</strong>s pleurales.<br />

28.- Fisiopatología glomerular, tubular, túbulointersticial y vascular.<br />

29.- Insuficiencia renal aguda y crónica.<br />

30.- Patología <strong>de</strong> las vías urinarias y vejiga. La litiasis renal.<br />

65


31.- Alteraciones esofágicas.<br />

32.- Patología gástrica. Ülcera péptica. Gastritis. Cáncer gástrico.<br />

33.- Diarrea. Malabsorción. Enfermeda<strong>de</strong>s vasculares <strong><strong>de</strong>l</strong> intestino.<br />

34.- Íleo intestinal. Obstrucción intestinal. Apendicitis.<br />

35.- Estreñimiento. Colon irritable. Enfermedad inflamatoria crónica .<br />

36.- Cáncer colorrectal.<br />

37.- Pancreatitis aguda y crónica.<br />

38.- Insuficiencia hepatocelular. Cirrosis hepática.<br />

39.- Hepatitis virales. Alcohol e hígado.<br />

40.- Fisiopatología <strong>de</strong> las vías biliares.<br />

41.- Fisiopatología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s articulares.<br />

42.- Fisiopatología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s musculares.<br />

43.- Fisiopatología <strong>de</strong> las osteopatías metabólicas.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Las clases serán expositivas, siguiendo el patrón básico <strong>de</strong> la clase magistral, apoyada en medios audiovisuales y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas en pizarra, <strong>de</strong> manera interactiva, con la participación <strong>de</strong> los alumnos en el seguimiento y<br />

progresión <strong>de</strong> los conceptos expuestos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

El sistema <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los conocimientos alcanzados por los alumnos al final<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuatrimestre será un examen escrito, amplio, <strong>de</strong> temas cortos y razonados,<br />

acerca <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la asignatura.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

BRAUNWALD E. et al (eds). “Harrison` s. Principles of Internal Medicine”. 15 th<br />

Ed. Mc.Graw-Hill. 2001.<br />

GARCÍA CONDE J, MERINO SÁNCHEZ J, GONZÁLEZ MACÍAS J. (eds).<br />

“Patología General. Semiología clínica y fisiopatología”. McGraw<br />

Hill/Interamericana <strong>de</strong> España. 1995.<br />

GUARDIA J, GRAU JM, NET Á. “Medicina interna fundamental” Springer-Verlag<br />

Ibérica. 1998.<br />

SCHWARTZ SI, SHIRES GT, SPENCER FC et als (eds). « Principles of<br />

Surgery ». 6 th Ed. McGraw-Hill. 1994.<br />

Asiganturas Optativas<br />

METODOLOGIA AVANZADA EN ENFERMERÍA (6 Créditos)<br />

D. Salvador Pita Fernán<strong>de</strong>z Prof. Catedrático <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

• Familiarizar al alumno con la metodología científica para la puesta en marcha <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

• Conocer la estructura que <strong>de</strong>be tener una publicación científica<br />

• Incrementar la capacidad crítica para la lectura e interpretación <strong>de</strong> trabajos publicados.<br />

• Conocer programas estadísticos para el diseño y análisis <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

66


2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

Tema 1 - Investigación clínica y método epi<strong>de</strong>miológico.<br />

Tema 2 - Diseño general <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

Tema 3 - Búsqueda bibliográfica.<br />

Tema 4 - Medidas <strong>de</strong> frecuencia, asociación e impacto <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Tema 5 - Tipos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

Tema 6 – Aplicación <strong>de</strong> cuestionarios.<br />

Tema 7 - Cálculo <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> la muestra.<br />

Tema 8 - Muestreo y tipos <strong>de</strong> muestreo<br />

Tema 9 - Inferencia estadística. Estimación <strong>de</strong> parámetros. Test <strong>de</strong> hipótesis.<br />

Tema 10 - Correlación, regresión y asociación entre variables.<br />

Tema 11 – Evaluación <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia científica<br />

Tema 12 - La significancia estadística y la relevancia clínica.<br />

Tema 13 - Vali<strong>de</strong>z y precisión <strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

Tema 14 – Metanálisis.<br />

Tema 15 - Estrategia <strong>de</strong> análisis.<br />

Tema 16 - Interpretación y comunicación <strong>de</strong> resultados.<br />

Tema 17 – Programas estadísticos, para análisis <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se realizará una exposición teórica <strong>de</strong> todos los temas incluidos en el programa así como ejercicios<br />

prácticos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes previamente explicadas. Cada día se iniciará la clase resolviendo los ejercicios<br />

propuestos <strong><strong>de</strong>l</strong> tema explicado el día previo.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Cada alumno tendrá que presentar a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> cuatrimestre todos los ejercicios propuestos durante el<br />

curso. Coincidiendo con el final <strong><strong>de</strong>l</strong> cuatrimestre se realizará un examen <strong>de</strong> aproximadamente 35 preguntas,<br />

teóricas y prácticas <strong>de</strong> cálculo sobre el temario <strong>de</strong> la asignatura. La evaluación final tendrá en cuenta el examen y<br />

los ejercicios presentados durante el curso.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J. Métodos <strong>de</strong> investigación aplicados a la atención primaria <strong>de</strong> salud.<br />

Barcelona: Ediciones Doyma, 1991.<br />

- Denise F. Polit. Investigación científica en ciencias <strong>de</strong> la salud. Interamericana. McGraw Hill. 3ª Edición. 1997.<br />

- A.Martín Andrés. , J.<strong>de</strong> D. Luna <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo. Bioestadística para las ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Ediciones<br />

NORMA 2ª Edición, 1989.<br />

- J.S.Milton, J.O. Tsokos. Estadística para biología y ciencias <strong>de</strong> la salud. Madrid: Interamericana McGraw Hill, 1ª<br />

edición, 1989.<br />

- Beth Dawson-Saun<strong>de</strong>rs, Robert G Trapp. Bioestadística médica. México, D.F.: Editorial el Manual Mo<strong>de</strong>rno, S.A. <strong>de</strong><br />

C.V., 1993.<br />

- Tratado <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología clínica. Departamento <strong>de</strong> Medicina y Psiquiatría, Universidad <strong>de</strong> Alicante. DuPont<br />

Pharma, S.A. 1995.<br />

- Contandriopoulos AP, Champagner F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

Barcelona: SG Editores S.A, 1991.<br />

- Stephen B. Hulley, Steven R. Cummings. Diseño <strong>de</strong> la investigación clínica. Un enfoque epi<strong>de</strong>miológico. Barcelona.<br />

Doyma, 1993.<br />

67


TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN NUTRICIÓN ARTIFICIAL ( 6 Créditos).<br />

D. Diego Bellido Guerrero Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

• Establecer una serie <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> Nutrición Artificial que complementan los aspectos básicos <strong>de</strong><br />

Dietética y Nutrición establecidos en la asignatura troncal.<br />

• Aprendizaje sobre técnicas diversas y cuidados <strong>de</strong> vías e instrumentos <strong>de</strong> Nutrición Artificial.<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> estado nutricional para enfermería.<br />

• Seguimiento <strong>de</strong> nutriciones en planta y domicilio.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1.- Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nutricional<br />

• Epi<strong>de</strong>miología<br />

• Valoración global<br />

• Antropometría<br />

• Laboratorio<br />

• Índices Nutricionales<br />

2.- Composición Corporal<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os teóricos<br />

• Los compartimentos corporales<br />

• Variación <strong>de</strong> la composición corporal en diversas situaciones<br />

• Técnicas <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la composición corporal<br />

• La aplicación a la clínica<br />

3.-Nutrición Enteral<br />

• Indicaciones<br />

• Técnicas <strong>de</strong> Administración<br />

• Tipos <strong>de</strong> Nutriciones<br />

• Seguimiento por Enfermería<br />

4.- Nutrición parenteral<br />

• Indicaciones<br />

• Técnicas <strong>de</strong> administración<br />

• Técnicas <strong>de</strong> preparación<br />

• Seguimiento por Enfermería<br />

5.- Complicaciones <strong>de</strong> la Nutrición Artificial. Seguimiento y planes <strong>de</strong> prevención por Enfermería<br />

6.- Las vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la Nutrición Artificial. Protocolos <strong>de</strong> cuidados por Enfermería<br />

7.- Nutrición Artificial a Domicilio. Papel <strong>de</strong> Enfermería en el seguimiento y en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hospitalización y<br />

Nutrición a Domicilio<br />

8.- Legislación Española en Nutrición Artificial.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Clases magistrales.<br />

o Clases prácticas en grupos dirigidos.<br />

o Diseño <strong>de</strong> proyectos.<br />

o Exposición <strong>de</strong> contenidos individuales y en grupo.<br />

68


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación será la suma <strong>de</strong>:<br />

• Prueba práctica: realización <strong>de</strong> un trabajo. Opcional<br />

• Prueba teórica: examen test, tema u oral <strong><strong>de</strong>l</strong> temario completo<br />

La suma <strong>de</strong> ambas puntuaciones servirá para la calificación final <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se valorarán otros criterios <strong>de</strong> evaluación como asistencia a clase, participación en clases, prácticas, seminarios,<br />

etc...<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1.- Tratado <strong>de</strong> Nutrición. M. Hernán<strong>de</strong>z y A. Sastre. Ed. Díaz <strong>de</strong> Santos. 1999<br />

2.- Nutrición clínica. Nutrición Enteral. Rombeau y Rolan<strong><strong>de</strong>l</strong>li. McGraw Hill. Interamericana. 1999<br />

3.- Nutritional Assessment. R. Lee. Ed Mosby. 1995<br />

4.- Manual <strong>de</strong> Nutrición Artificial para Enfermería. Pub. Universidad <strong>de</strong> la Coruña. D. Bellido. 1995<br />

5.- Tratado <strong>de</strong> Nutrición Artificial. Aula médica. S Celaya. 1998<br />

DROGODEPENDENCIAS Y MARGINACIÓN SOCIAL (6 Créditos).<br />

DOCENTE: D. Antonio Mª Núñez Pérez Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

- Comprensión <strong>de</strong> los principales fenómenos <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> su operatividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

sociosanitario.<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> los principios metodológicos y algunos <strong>de</strong> los principales mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> intervención grupal.<br />

- Facilitar la formación en el trabajo grupal para posibilitar la inclusión y li<strong>de</strong>razgo en activida<strong>de</strong>s e intervenciones<br />

grupales.<br />

- Aproximación a los conceptos actuales y evolutivos <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> las clasificaciones y la socioepi<strong>de</strong>miología <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas en nuestra sociedad.<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> las estrategias preventivas, terapéuticas y asistenciales implicadas en el abordaje <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

Bloque temático I: DESARROLLO, ESTRUCTURA E INTERVENCIONES GRUPALES. PERSPECTIVA<br />

PSICOSOCIAL.<br />

Tema 1: Trabajo y dinámica grupal.<br />

Tema 2: Elementos estructurales y etapas evolutivas <strong>de</strong> los grupos.<br />

Tema 3: Dinamización <strong>de</strong> grupo. Dificulta<strong>de</strong>s y conflictos.<br />

Tema 4: Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> intervención grupal.<br />

Tema 5: Elementos <strong>de</strong> evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso grupal.<br />

Tema 6: Organización y <strong>de</strong>sarrollo comunitario. La intervención en el “territorio”.<br />

Bloque temático II: EL CONSUMO DE DROGAS Y LAS DROGODEPENDENCIAS. TENDENCIAS ACTUALES.<br />

Tema 7: Conceptos fundamentales y socioepi<strong>de</strong>miología <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas. La situación en Galicia.<br />

Tema 8: Principales clasificaciones <strong>de</strong> las drogas.<br />

Tema 9: Etiología <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas. Estrategias preventivas.<br />

Tema 10: Diagnóstico y clínica <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Tema 11: Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y programas terapeuticos.<br />

Tema 12: Estructuras asistenciales específicas e inespecíficas en el campo <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

69


3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Exposiciones teóricas, utilizando si es necesario soportes audiovisuales variados.<br />

o Grupos <strong>de</strong> discusión.<br />

o Análisis <strong>de</strong> asertaciones y revisiones bibliográficas.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

o Evaluación continuada.<br />

o Valoración crítica <strong>de</strong> asertaciones teóricas y bases bibliográficas.<br />

o Examen final escrito: en principio se prevé que el mismo se realice convinando varias “preguntas cortas” y un<br />

“tema”.<br />

o La evaluación final se realizará consi<strong>de</strong>rando los distintos aspectos referidos en este apartado <strong>de</strong> evaluación.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

Sociología:<br />

- Battegay, R.: “El hombre en el grupo”. Edit. Mer<strong>de</strong>r. Barcelona. 1978.<br />

- García Roca, J.: “Solidaridad y voluntariado”. Edit. Sal terrae. Santan<strong>de</strong>r.1997.<br />

- Kaplan, M.I. ; Sadock, B.J.: “Terapia <strong>de</strong> grupo”. Edit. Panamericana. 3ª edición. Madrid. 1996.<br />

- Morales, J.F.: “Psicología social”. Edit. McGraw-Hill. Madrid. 1997.<br />

- Pérez Serrano, G.: “Elaboración <strong>de</strong> Proyectos Sociales. Casos Prácticos”. Edit. Narcea. 2ª edic. Madrid. 1994.<br />

- Tschorne, Patricia : “Dinámica <strong>de</strong> Grupo”. Amarú ediciones. Salamanca. 1993.<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias:<br />

- Machado I, Fariñas E.“Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias e Atención Primaria da Saú<strong>de</strong>”.Colección Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias nº8.<br />

Xunta <strong>de</strong> Galicia. Santiago <strong>de</strong> Compostela.1991.<br />

- Comas Arnau, D. . “los jóvenes y el uso <strong>de</strong> drogas en la España <strong>de</strong> los años 90”. Instituto <strong>de</strong> la Juventud.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales. Madrid. 1997.<br />

- Comunidad y drogas. Monografía nº5. “Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y Atención primaria”. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y<br />

Consumo. Madrid. 1998.<br />

- Grupo IGIA. “El diagnóstico psicopatológico en el campo <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”. Publicaciones grupo IGIA.<br />

Barcelona. 1992.<br />

- Martí Tusquets, Y.L. ; Murcia Gan, M. : “Conceptos fundamentales <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”. Edit. Mer<strong>de</strong>r.<br />

Barcelona. 1988.<br />

- Navarro, J. “El consumo <strong>de</strong> drogas en Galicia IV”. Colección Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias nº21. Xunta <strong>de</strong> Galicia. Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela.1998.<br />

- Xunta <strong>de</strong> Galicia. “Plan <strong>de</strong> Galicia sobre Drogas. 1997-2000”. Consellería <strong>de</strong> Sanida<strong>de</strong> e Servicios Sociais.<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela. 1997.<br />

PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA (6 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª. Natalia Sobrido Prieto Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Adquirir el conocimiento, la comprensión y las habilida<strong>de</strong>s intelectuales que le permitan utilizar correctamente la<br />

metodología científica en la actuación profesional.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

1. Planes <strong>de</strong> Cuidados:<br />

- Concepto y utilidad.<br />

- Interrelaciones <strong>de</strong> las taxonomías NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Clasificación<br />

<strong>de</strong> Resultados <strong>de</strong> Enfermería) y NIC (Clasificación <strong>de</strong> Intervenciones <strong>de</strong> Enfermería).<br />

2. Cuidados al paciente hospitalizado.<br />

70


3. Cuidados al paciente encamado.<br />

4. Cuidados al paciente con dolor.<br />

5. Cuidados en el preoperatorio.<br />

6. Cuidados en el postoperatorio.<br />

3.- METODOLOGIA DOCENTE.<br />

- Clases expositivas con participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.<br />

- Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

- Seminarios.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACION.<br />

- Evaluación continuada a través <strong>de</strong> la participación activa y directa en los seminarios programados.<br />

- Examen final que constará <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Cuidados.<br />

5.- BIBLIOGRAFIA RECOMENDAD.:<br />

- Fernán<strong>de</strong>z Ferrín C, Novel Martí G. El Proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería. Estudio <strong>de</strong> Casos. Barcelona:<br />

Masson; 1999<br />

- Gordon M. Manual <strong>de</strong> Diagnósticos Enfermeros. Madrid: Elsevier, 2003<br />

- Holloway N. Planes <strong>de</strong> Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Barcelona: Doyma; 1995<br />

- Jonson M, Bulechek G, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos Enfermeros, Resultados<br />

e Intervenciones: Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC. Madrid: Harcourt; 2002<br />

- Luis Rodrigo, M.T. Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona:<br />

Mosby/Doyma; 1996<br />

- NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002. Barcelona: Harcourt, 2001<br />

PSICOLOGÍA DE GRUPOS APLICADA A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA<br />

DOCENTE: Dª. Nuria Varela Feal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Des<strong>de</strong> el Marco Conceptual <strong>de</strong> Enfermería psicosocial enten<strong>de</strong>mos la Enfermería como un proceso<br />

interaccional <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo que se establece entre el profesional <strong>de</strong> enfermería, el paciente y su familia.<br />

Entendiendo la enfermería como un servicio <strong>de</strong> ayuda, la comunicación constituye un elemento clave en la<br />

relación que este grupo y uno <strong>de</strong> los elementos mas importante que <strong>de</strong>finen la calidad <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong><br />

enfermería y su capacidad profesional.<br />

Asimismo, una <strong>de</strong> las experiencias universales que ponen al paciente y a la familia frente a uno <strong>de</strong> los<br />

mayores <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la vida es la enfermedad, discapacidad o muerte. El diagnóstico <strong>de</strong> un enfermedad, los<br />

cuidados <strong>de</strong> los paciente afectados por una enfermedad crónica, la situación <strong>de</strong> vivir con una persona<br />

discapacitada física o mental se hace sentir en todo el grupo familiar, es <strong>de</strong>cir, todos los miembros <strong>de</strong> la familia se<br />

ven afectados. Por ello, el sistema <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar al grupo familiar como la unidad central <strong>de</strong><br />

atención, y no sólo a la persona enferma.<br />

Por ello, la familia es uno <strong>de</strong> los grupos sociales que requieren una atención especial y en la presente<br />

asignatura se preten<strong>de</strong> mostrar aquellos aspectos <strong>de</strong> la comunicacion facilitadores para establecer una optima<br />

relación entre el profesional <strong>de</strong> enfermería, el paciente y su familia, y manejar habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación<br />

teniendo en cuenta los diversos contextos que se establecen en la relación enfermera-paciente-familia.<br />

71


2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

MODULO I: EL GRUPO FAMILIAR, SALUD Y ENFERMEDAD<br />

• Aproximación al concepto <strong>de</strong> salud y enfermedad<br />

• Concepto <strong>de</strong> familia. Algunas <strong>de</strong>finiciones<br />

• Diferentes tipos <strong>de</strong> familias<br />

• Tipología psicosocial <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Rolland<br />

MODULO II: EL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL CAMPO DE LA SALUD<br />

• Bases teoricas<br />

• Teoria <strong>de</strong> la comunicación humana<br />

• Teoría cibernética<br />

• Teoría general <strong>de</strong> sistemas<br />

• Metateoria <strong>de</strong> la cognición <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento<br />

• Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio<br />

MODULO III: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENTREVISTA PARA TRABAJAR CON FAMILIAS<br />

• Circularidad<br />

• Neutralidad<br />

• La alianza terapeutica<br />

• La entrevista sistémica: preguntas circulares y reflexivas...<br />

• Evaluación familiar<br />

MODULO IV: ALGUNOS MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR<br />

• Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o FAAR (Family Adjustment and Adaptation Response)<br />

• Grupos <strong>de</strong> Discusión multifamiliar.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE<br />

El programa se <strong>de</strong>sarrollará a partir <strong>de</strong> varios recursos metodológicos:<br />

- Presentaciones teoricas por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trabajos por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.- cuyo objetivo es<br />

dar a conocer la fundamentación teorica <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong><strong>de</strong>l</strong> Curso.<br />

- Trabajos <strong>de</strong> reflexión sobre lecturas recomendadas.<br />

- Discusión <strong>de</strong> casos prácticos y ejercicios mediante técnicas <strong>de</strong> Role-Playing para que los parcipantes manejen<br />

y ejecuten habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación en los diferentes contextos en la relación enfermera-paciente-familia.<br />

- Asistencia a seminarios y programas <strong>de</strong> intervención familiar.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

En la evaluación <strong>de</strong> la asignatura se tendrá en cuenta:<br />

El examen final teórico, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s, participación activa en los trabajos, presentación <strong>de</strong> los<br />

análisis y reflexión <strong>de</strong> los articulos y material sobre el que se trabaja.<br />

Entrega <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> lectura recomendada<br />

Asistencia a tutorias especializadas individuales y colectivas<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

- Carpenter, J. Treacher, A. Problemas y soluciones en terapia familiar y <strong>de</strong> pareja. Paidós: Barcelona 1993<br />

- Colliere M.F. Promover la vida. De la práctica <strong>de</strong> las mujeres cuidadoras a los cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Interamericana: Madrid, 1993<br />

- Fish, R. Weakland, JH. Segal, L. La táctica <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio. Como abreviar la terapia. Her<strong>de</strong>r: Barcelona, 1994<br />

- Hernan<strong>de</strong>z Conesa J. Fundamentos <strong>de</strong> la enfermería. Teoría y método. Interamericana: Madrid, 1999<br />

- López Silvia, Escu<strong>de</strong>ro Valentín. Familia, evaluación e intervención. Editorial CCS: Madrid, 2003<br />

- Minuchin Salvador. El arte <strong>de</strong> la terapia familiar. Paidos: Barcelona, 1998<br />

72


- Robinson C. Nurising interventions with families: a <strong>de</strong>mand or an invitation to change?. Journal of Advanced<br />

Nursing 1994; 19: 897-904<br />

- Rolland J. Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la terapia sistemica. Gedisa: Barcelona,<br />

2000<br />

- Watson W.L. Family Therapy. En Bulechek G.M, McCloskey J.C. Nursing Interventions: Essential Nursing<br />

Treatments 2 nd ed. Saun<strong>de</strong>rs: Fhila<strong><strong>de</strong>l</strong>phia, 1992; pp. 379-391<br />

- Watzlawick P. Beavin J. Jackson D. Teoría <strong>de</strong> la comunicación humana. Her<strong>de</strong>r: Barcelona, 1997<br />

- Wright LM, Levac AM. The non-existence of non-compliant families: the influence of Humberto Maturana.<br />

Journal of Advanced Nursing 1992; 17: 913-17<br />

6.- CORREO ELECTRÓNICO:<br />

neva@cdf.udc.es<br />

73


TERCER CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I (8,5 Créditos)<br />

OCENTES: D. Javier Pérez Mendaña Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Angeles Ro<strong>de</strong>ño Abelleira Profª. Asociada T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

1º - Transmitir al alumno los conocimientos óptimos que le capaciten para:<br />

* Aplicación <strong>de</strong> cuidados.<br />

* Administración <strong>de</strong> tratamientos.<br />

* Control y vigilancia <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

* Enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

2º - Capacitarlo en la actividad investigadora:<br />

* Necesida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> salud.<br />

* Mejora y educación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> enfermería.<br />

* Trabajo en equipo.<br />

3º - Estimular la formación continuada <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno:<br />

* Colaboración con la enseñanza teórica y práctica.<br />

* Programas <strong>de</strong> reciclaje.<br />

* Programas <strong>de</strong> apoyo.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

I.- INTRODUCCION.<br />

Tema 1 - Visión global y futuro <strong>de</strong> la enfermería materno infantil. Conceptos. Elementos básicos.<br />

II.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA FEMENINAS.<br />

Tema 2 - Anatomía <strong>de</strong> los órganos femeninos <strong>de</strong> la reproducción.<br />

Tema 3 - Fisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato genital.<br />

Tema 4 - Estudio anatomoclínico <strong>de</strong> la pelvis.<br />

Tema 5 - Las distintas etapas <strong>de</strong> la vida sexual <strong>de</strong> la mujer.<br />

III.- LA MUJER ANTE LA PERSPECTIVA DE UN EMBARAZO.<br />

Tema 6 - La planificación familiar.<br />

Tema 7 - Prevención y diagnóstico antenatal <strong>de</strong> las anomalías congénitas.<br />

IV.- EL EMBARAZO NORMAL.<br />

Tema 8 - Gametogénesis, fecundación e implantación.<br />

Tema 9 - Desarrollo y estructura <strong>de</strong> la placenta, membranas ovulares y líquido amniótico.<br />

Tema 10 - Funciones <strong>de</strong> la placenta.<br />

Tema 11 - Desarrollo y crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> embrión y <strong><strong>de</strong>l</strong> feto.<br />

Tema 12 - Cambios locales durante el embarazo.<br />

Tema 13 - Modificaciones generales producidas en el organismo materno por el embarazo.<br />

Tema 14 - Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo.<br />

Tema 15 - Exploración obstétrica.<br />

Tema 16 - Sistemática <strong>de</strong> los cuidados antenatales.<br />

V.- PARTO Y PUERPERIO NORMALES.<br />

Tema 17 - El parto normal.<br />

Tema 18 - El parto normal en la presentación <strong>de</strong> vértice.<br />

Tema 19 - Asistencia <strong>de</strong> enfermería durante el parto.<br />

Tema 20 - Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado fetal durante el parto.<br />

Tema 21 - Estimulación y sedación <strong>de</strong> la contracción uterina.<br />

Tema 22 - El puerperio normal y la lactancia.<br />

74


VI.- EMBARAZO Y PARTO PATOLOGICOS.<br />

Tema 23 - Embarazo <strong>de</strong> alto riesgo. Mortalidad perinatal.<br />

Tema 24 - Enfermeda<strong>de</strong>s maternas coexistentes o que complican la gestación.<br />

Tema 25 - Hemorragias <strong>de</strong> la primera y segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo.<br />

Tema 26 - Otras patologías <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo: la rotura prematura <strong>de</strong> membranas, la preeclampsia y la eclampsia, la<br />

isoinmunización Rh.<br />

Tema 27 - Patología puerperal.<br />

Tema 28 - Partos distócicos y operaciones obstétricas.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases magistrales expositivas con turno <strong>de</strong> preguntas al final <strong>de</strong> la clase.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Constará <strong>de</strong> dos componentes:<br />

1.- Evaluación <strong>de</strong> la parte práctica.<br />

2.- Evaluación <strong>de</strong> la parte teórica.<br />

Para aprobar la materia es preciso superar ambos. La nota final se obtendrá haciendo la media <strong>de</strong> los dos.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Dickason, Silverman, Kaplan. Enfermería Maternoinfantil. Harcourt Brace <strong>de</strong> España, S.A. División<br />

Iberoamericana.1994<br />

- Didona, Marks, Kumm. Enfermería Maternal. México: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1997<br />

- Muscari. Enfermería Pediátrica. Mexico: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1998<br />

- Stright. Enfermería Maternoneonatal. Madrid: Ed. Mc Graw- Hill Interamericana. 1999<br />

- Bleier I.J. Enfermería Maternoinfantil. México: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1994<br />

- Olds SB, Lodom LM, La<strong>de</strong>wig PA. Enfermería Maternoinfantil: un concepto integral familiar. Mexico: Ed. Mc<br />

Graw-Hill Interamericana. 1995<br />

- Segurantes Guillot G. Enfermería Maternal. Barcelona: Ed. Científicas y Técnicas, S.A. 1993<br />

- Gómez García MC Enfermería Pediátrica. Barcelona: Ed. Científicas y Técnicas, SA. 1992<br />

- Waechter EH, Phillips J, Holaday B. Enfermería pediátrica. México: Interamericana-McGraw-Hill. 1996<br />

- Whaley LF, Wong DL. Tratado <strong>de</strong> Enfermería Pediátrica. México: Ed. Interamericana-McGraw-Hill. 1989<br />

ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II (9 Créditos).<br />

DOCENTE: D. Javier Pérez Mendaña Prof. Titular <strong>de</strong> E.U<br />

Dª. Angeles Ro<strong>de</strong>ño Abelleira Profª. Asociada T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

- Prestar atención integral al niño, en las diferentes etapas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, en los aspectos <strong>de</strong> promoción,<br />

prevención, asistencia y rehabilitación.<br />

- Participar en la atención <strong>de</strong> la comunidad, teniendo en cuenta la realidad <strong>de</strong> la población infantil y adolescente<br />

en ella.<br />

- Realizar las acciones encaminadas a la vigilancia y seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> niño sano, así como la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong><br />

los niños <strong>de</strong> alto riesgo.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> niño sano y enfermo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento a la adolescencia en los<br />

diferentes contextos en que se encuentra (familia, comunidad, medio hospitalario)<br />

- Valorar y <strong>de</strong>tectarlos problemas relacionados con las necesida<strong>de</strong>s básicas alteradas <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

adolescente.<br />

- Establecer una correcta comunicación con el niño, la familia y equipo <strong>de</strong> salud.<br />

75


2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

1: Necesida<strong>de</strong>s elementales para la salud<br />

tema 1.- Introducción a la enfermería infantil<br />

tema 2.- Crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño<br />

tema 3.- La necesidad <strong>de</strong> higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> niño<br />

tema 4.- La necesidad <strong>de</strong> alimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> niño<br />

tema 5.- La necesidad <strong>de</strong> actividad, <strong>de</strong>scanso y sueño<br />

tema 6.- La necesidad <strong>de</strong> seguridad física. prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

tema 7.- La necesidad <strong>de</strong> seguridad afectiva<br />

2: Pérdida <strong>de</strong> salud y/o necesidad <strong>de</strong> hospitalización<br />

tema 8.- Atención <strong>de</strong> enfermería al recién nacido en la sala <strong>de</strong> partos<br />

tema 9.- El recién nacido sano. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 10.- Lactancia<br />

tema 11.- Adaptación <strong><strong>de</strong>l</strong> recién nacido a la familia<br />

tema 12.- Cuidados <strong>de</strong> enfermería en las alteraciones más frecuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> recién nacido<br />

tema 13.- Cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> niño hospitalizado<br />

tema 14.- Valoración y tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor<br />

tema 15.- El niño con fiebre. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 16.- El niño con problemas respiratorios. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 17.- El niño con problemas en la eliminación. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 18.- El niño con problemas neurológicos. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 19.- El niño con enfermeda<strong>de</strong>s exantemáticas. cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

tema 20.- Cuidados <strong>de</strong> enfermería al niño en una intervención urgente y/o programada<br />

3: Rehabilitación-reinserción a su núcleo familiar o social<br />

tema 21.- Cuidados al niño con enfermedad crónica o invalidante<br />

tema 22.- Cuidados al niño con enfermedad neoplásica<br />

tema 23.- Atención al niño que va a morir y a su familia<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

- Clases expositivas<br />

- Trabajos <strong>de</strong> grupo<br />

- Seminarios<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Constará <strong>de</strong> dos componentes:<br />

1.- Evaluación <strong>de</strong> la parte práctica.<br />

2.- Evaluación <strong>de</strong> la parte teórica.<br />

Para aprobar la materia es preciso superar ambos. La nota final se obtendrá haciendo la media <strong>de</strong> los dos.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Aguilar Cor<strong>de</strong>ro MJ. Manual <strong>de</strong> técnicas y valoración en Enfermería infantil. Granada: Universidad; 2000.<br />

• Aguilar Cor<strong>de</strong>ro MJ. Tratado <strong>de</strong> Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Madrid: Elsevier Science; 2002.<br />

• Chaure López I, Inajeros García M. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson; 2001.<br />

• Dickason, Silverman, Kaplan. Enfermería Materno-Infantil. Madrid: Harcourt Brace; 1999.<br />

• Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería <strong>de</strong> la infancia y la adolescencia. Madrid: McGraw-<br />

Hill; 2001.<br />

• Mattson S, Smith JE. Enfermería maternoinfantil. 2ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2001.<br />

• North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros <strong>de</strong> la NANDA Definiciones y<br />

Clasificación 2003-<strong>2004</strong>. Madrid: Elsevier; 2003.<br />

• Ruiz González MD, Martínez Barellas RM, González Carrión P. Enfermería <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y adolescente. Madrid: DAE;<br />

2000.<br />

• Slota M. Cuidados intensivos en pediatría para enfermeras. Barcelona: Interamericana, Mc Graw Hill; 2000.<br />

• Stright BR, Harrison LO. Enfermería materno-neonatal. 2ª ed. Barcelona: Interamericana, Mc Graw Hill; 1999.<br />

• Waecher EH, Philips J, Holaday B. Enfermería Pediátrica. México: Interamericana-McGraw-Hill. 1996.<br />

76


ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II (18 Créditos)<br />

DOCENTES Dª Carmen Isasi Fernán<strong>de</strong>z Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

D. Francisco Bernabeu Piñeiro Prof. Coordinador <strong>de</strong> prácticas.<br />

Dª. Mª Luisa Moure Bujan<br />

Profª. Asociada T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La Enfermería Médico-Quirúrgica compren<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, mediante las cuales el profesional<br />

<strong>de</strong> Enfermería, con actitud humana, científica y técnica asume la responsabilidad <strong>de</strong> prestar cuidados integrales y<br />

directos al individuo, familia y comunidad para la promoción <strong>de</strong> la salud, prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, así como en<br />

la asistencia y rehabilitación, utilizando para ello la metodología científica que le permita <strong>de</strong>tectar problemas,<br />

marcar objetivos <strong>de</strong>sarrollar acciones y evaluar resultados.<br />

La materia Enfermería Médico-Quirúrgica II es una asignatura anual y se imparte en tercer curso, por<br />

medio <strong>de</strong> clases teóricas, teórico-prácticas y práctico-clínicas.<br />

El módulo teórico está compuesto por seis unida<strong>de</strong>s didácticas que se <strong>de</strong>scriben en el apartado 3.<br />

El módulo teórico-práctico tiene como objetivo que al finalizar el mismo, el alumno realice correctamente el<br />

procedimiento <strong>de</strong> Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (RCP avanzada).<br />

El módulo práctico-clínico tiene como fin llevar a la práctica, en el Hospital, los conocimientos adquiridos en<br />

los otros dos módulos.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Al finalizar el estudio <strong>de</strong> esta materia se preten<strong>de</strong> que el alumno conozca: los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s, la fisiopatología <strong>de</strong> las diversas alteraciones <strong>de</strong> la salud, las necesida<strong>de</strong>s y/o problemas<br />

más frecuentes y los cuidados <strong>de</strong> Enfermería a individuos con problemas médico-quirúrgicos, capacitándolo para<br />

prestar cuidados <strong>de</strong> enfermería, teniendo presente la condición bio-psico-social <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente en los aspectos <strong>de</strong><br />

promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

MÓDULO TEÓRICO<br />

I.- PROBLEMAS ESPECIALES DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO.<br />

Tema 1: Características intrínsecas <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos. Ambiente físico.<br />

Tema 2: Factores psicológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente en las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos.<br />

Tema 3: Procedimientos especiales: monitorización y registros. Atención <strong>de</strong> enfermería al paciente con ventilación<br />

mecánica.<br />

Tema 4: Síndrome hemorrágico. Técnicas <strong>de</strong> hemostasia.<br />

Tema 5: El paciente en situación <strong>de</strong> Shock. Concepto y tipos <strong>de</strong> Shock. I<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente en esta situación.<br />

Acciones <strong>de</strong> enfermería. Evaluación continua al paciente.<br />

Tema 6: Politraumatismos.<br />

Tema 7: Traumatismos torácicos. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 8: Traumatismos craneoencefálicos. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 9: Traumatismos abdominales. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 10: Intoxicaciones. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 11: Quemaduras: etiología; clasificación; tratamiento. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al paciente quemado.<br />

Tema 12: RCP avanzada.<br />

Casos prácticos<br />

77


II.- PRINCIPALES ALTERACIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO<br />

Tema 13: Alteraciones infecciosas <strong>de</strong> la piel: bacterianas, víricas, micóticas y parasitarias.<br />

Tema 14: Dermatitis <strong>de</strong> contacto. Dermatitis inflamatorias. Psoriasis. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 15: Úlceras por presión: introducción, etiología, prevención y tratamiento, cuidados <strong>de</strong> enfermería. Sistemas<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las Úlceras por presión.<br />

Tema 16: Apósitos biológicos. Cura basada en el principio húmedo.<br />

Tema 17: Tumores cutáneos: clasificación, etiología, diagnóstico y tratamiento, cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Casos prácticos<br />

III.- PRINCIPALES ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.<br />

Tema 18: Observación y valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso. Examen físico. Valoración<br />

neurológica. Exploraciones complementarias <strong>de</strong> apoyo al diagnóstico.<br />

Tema19: Alteraciones convulsivas: epilepsia. Etiología, clasificación clínica, evaluación diagnóstica, cuidados <strong>de</strong><br />

enfermería.<br />

Tema 20: Alteraciones <strong>de</strong>generativas: enfermedad <strong>de</strong> Parkinson. Diagnóstico diferencial, Manifestaciones clínicas,<br />

evolución, tratamiento, cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 21: Alteraciones infecciosas: meningitis. Etiología, manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica,<br />

complicaciones, tratamiento, cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 22: Alteraciones tumorales: tumores intracraneales. Clasificación <strong>de</strong> los tumores, manifestaciones clínicas,<br />

signos y síntomas, tratamiento, cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Casos prácticos<br />

IV.- PRINCIPALES ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO<br />

Tema 23: Alteraciones asociadas con los eritrocitos. Anemias.<br />

Tema 24: Trastornos asociados con los glóbulos blancos. Leucemia. Mieloma. Transplante <strong>de</strong> médula ósea.<br />

Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 25: Trastornos <strong>de</strong> la coagulación. Trombocitopenia. Hemofilia. Coagulación intravascular diseminada.<br />

Atención <strong>de</strong> enfermería a pacientes con tratamiento anticoagulante y/o fibrinolítico.<br />

Tema 26: Trastornos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema linfático. Linfomas. Enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 27: Síndrome <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida: introducción, historia natural <strong>de</strong> la infección por VIH,<br />

clasificación. Cuidados <strong>de</strong> enfermería al adulto infectado por el VIH en las fases aguda, crónica y final.<br />

Casos prácticos<br />

V.- PRINCIPALES ALTERACIONES DE LARINGE, OIDO Y OJOS<br />

Tema 28: Principales alteraciones <strong>de</strong> la laringe: Introducción. Traumatismos <strong>de</strong> la laringe. Cuerpos extraños en la<br />

laringe. Procesos inflamatorios en la laringe. Tumores <strong>de</strong> la laringe. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 29: Alteraciones auditivas inflamatorias. Otitis externa, media e interna. Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio.<br />

Tema 30: Cuidados <strong>de</strong> enfermería para las personas con déficit auditivo.<br />

Tema 31: Principales alteraciones <strong>de</strong> los ojos: Introducción. Principales alteraciones <strong>de</strong> la córnea. Principales<br />

alteraciones <strong>de</strong> los párpados. Principales alteraciones <strong>de</strong> la conjuntiva. Principales alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato<br />

lagrimal.<br />

Tema 32: Cuidados <strong>de</strong> enfermería a las personas con déficit visual.<br />

Casos prácticos<br />

VI.- PRINCIPALES ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS<br />

Tema 33: Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con problemas locomotores. Pruebas complementarias.<br />

Tema 34: Trastornos inflamatorios <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Artritis reumatoi<strong>de</strong>. Lupus eritematoso. Síndrome <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

túnel carpiano. Atención <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Tema 35: Procesos infecciosos osteoarticulares. Osteomielitis y artritis bacterianas. Atención <strong>de</strong> Enfermería.<br />

Tema 36: Artropatías <strong>de</strong>generativas. Artrosis. Cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 37: Otros trastornos esqueléticos en el adulto. Osteoporosis y osteomalacia. Actuaciones y asesoramiento<br />

<strong>de</strong> enfermería.<br />

Tema 38: Lesiones traumáticas <strong><strong>de</strong>l</strong> esqueleto. Estudio general <strong>de</strong> las luxaciones, esguinces y fracturas.<br />

78


Casos prácticos<br />

MÓDULO TEÓRICO-PRÁCTICO<br />

PRÁCTICA : RCP avanzada<br />

Este módulo se impartirá en Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, utilizando maquetas, aparatos y material necesario para<br />

realizar RCP.<br />

La asistencia es obligatoria.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> esta materia se utilizan las siguientes técnicas didácticas:<br />

- lección magistral con ayuda <strong>de</strong> medios audiovisuales<br />

- Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

- Proyección <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os<br />

- Activida<strong>de</strong>s en sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

- Prácticas clínicas.<br />

Tutorías:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las clases teóricas y prácticas, se <strong>de</strong>dican 6 horas semanales a tutorías, para orientar el<br />

aprendizaje individual <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, ayudarle en la preparación <strong>de</strong> trabajos y facilitar su formación.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

EVALUACIÓN TEÓRICA<br />

La evaluación teórica consta <strong>de</strong> un examen parcial liberatorio y un examen final.<br />

La valoración <strong>de</strong> los conocimientos teóricos se podrá realizar mediante:<br />

- Preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta corta (PRAC), en ellas se solicitan al alumno que, <strong>de</strong>scriba, explique, <strong>de</strong>fina,<br />

calcule, etc. <strong>de</strong> manera breve aspectos <strong>de</strong> contenidos a evaluar.<br />

- Resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

- Resolución <strong>de</strong> casos clínicos.<br />

Los exámenes serán eliminatorios a partir <strong>de</strong> una nota igual o superior a 5. La nota obtenida en cada<br />

examen se guarda hasta la convocatoria <strong>de</strong> Septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> año académico en curso.<br />

EVALUACIÓN PRÁCTICA<br />

El aspecto práctico se realiza en los Centros Sanitarios concertados en nuestra E.U.E.<br />

El alumno realizará dos rotaciones y en cada una <strong>de</strong> ellas se evaluarán conocimientos teóricos, actitu<strong>de</strong>s y<br />

habilida<strong>de</strong>s, otorgándose una puntuación <strong>de</strong> MAL, BIEN, M.B./EXCELENTE.<br />

Dicha evaluación práctica será valorada por el Profesor Asociado <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud y por la<br />

enfermera/o responsable o más directamente en contacto con el alumno.<br />

La no superación <strong>de</strong> alguna rotación supondrá la recuperación o repetición íntegra <strong>de</strong> la misma.<br />

En el caso <strong>de</strong> que un alumno, - aún por motivos justificados -, no asista a las prácticas clínicas, <strong>de</strong>berá<br />

recuperar el número <strong>de</strong> horas hasta completar el número total <strong>de</strong> horas previstas por rotatorio.<br />

79


EVALUACIÓN FINAL<br />

La evaluación final se establecerá entre la nota teórica y la nota práctica <strong>de</strong> la siguiente forma: a la media<br />

obtenida con los dos exámenes teóricos (parcial y final), se sumará:<br />

- 1 punto: cuando la calificación <strong>de</strong> prácticas es <strong>de</strong> EXCELENTE.<br />

- 0,75 puntos: cuando la calificación <strong>de</strong> prácticas es <strong>de</strong> M.B.<br />

- 0,5 puntos: cuando la calificación <strong>de</strong> prácticas es <strong>de</strong> BIEN.<br />

Para optar a sobresaliente con matrícula <strong>de</strong> honor, será necesario haber obtenido una puntuación media<br />

<strong>de</strong> sobresaliente en la teoría y <strong>de</strong> excelente en la práctica.<br />

La no superación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> la asignatura (teórica o práctica) significará el suspenso <strong>de</strong> la<br />

asignatura.<br />

Toda convocatoria extraordinaria se evaluará mediante examen teórico que <strong>de</strong>berá ser superado con 5,<br />

siendo imprescindible tener aprobados los ciclos prácticos.<br />

Publicación <strong>de</strong> calificaciones:<br />

- Las calificaciones obtenidas en los exámenes (parcial y/ o final), se publicarán en el tablón <strong>de</strong> anuncios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Centro en un plazo máximo <strong>de</strong> 8 días.<br />

- En el listado <strong>de</strong> calificaciones se publicará la fecha, lugar y hora prevista <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> examen.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- BEARE y Myers: Principios y práctica <strong>de</strong> la Enfermería Médico-Quirúrgica. 2ª ed.Mosby/Doyma Lbros, 1995.<br />

- BRUNNER Y SUDDARTH: Enfermería Médico-Quirúrgica. Interamericana/McGraw-Hill, México,1998, 2 vols.<br />

- GORZEMAN, J., y BOWDOIN, C., (eds.): Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en Enfermería Médico-Quirúrgica,<br />

Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 1993.<br />

- IGNATAVICIUS, D.D.: Manual <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica, Interamericana/McGraw-Hill, 1995.<br />

- LONG, B.C. y PHIPPS, W.J., (eds.): La Enfermería Médico-Quirúrgica, 2 vols., Interamericana/McGraw-Hill,<br />

Madrid, 1992.<br />

- LOPEZ CORRAL: Tratado <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica, 2 vols., Luzan 5, Madrid 1992.<br />

- SWEARINGEN, P.L.: Enfermería Médico-Quirúrgica, 2 vols., Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 1993.<br />

- J. ESTEVE, J. MITJANS: Enfermería. Técnicas clínicas II. Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 2003.<br />

ENFERMERIA COMUNITARIA III (13 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª Elvira Fernán<strong>de</strong>z Puente Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

1.- La formación (cultural, científica y profesional) <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> cara a conseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia<br />

personalidad y su sentido crítico que le faciliten adoptar y mantener actitu<strong>de</strong>s y comportamientos más saludables<br />

en relación consigo mismo y con los <strong>de</strong>más<br />

2.- La adquisición por los alumnos <strong>de</strong> los conocimientos necesarios para compren<strong>de</strong>r el proceso salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

como fenómeno ecológico en el que intervienen múltiples factores interrelacionados entre sí<br />

3.- El aprendizaje <strong>de</strong> conceptos, estrategias, técnicas y procedimientos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Enfermería Comunitaria ,<br />

para abordar con profundidad los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comunidad, sabiéndolos priorizar y aplicar en<br />

situaciones diversas.<br />

4.- La adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y relación que le permitan actuar como agente <strong>de</strong> educación<br />

sanitaria, con la capacidad para influir en la modificación <strong>de</strong> conductas insanas <strong>de</strong> individuos y grupos y que, a la<br />

vez, faculten para relacionarse, a<strong>de</strong>cuadamente, con los restantes miembros <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

80


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

I.- ENFERMERÍA, ATENCIÓN PRIMARIA Y SALUD COMUNITARIA.<br />

Tema 1.- La atención primaria<br />

Tema 2.- Metodología <strong>de</strong> trabajo en Enfermería Comunitaria<br />

Tema 3.- Consulta <strong>de</strong> Enfermería. El proceso <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> enfermería en la atención al individuo, la<br />

familia y la comunidad<br />

Tema 4.- Atención a grupos específicos: Programa <strong>de</strong> salud<br />

II.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

Tema 5.- Educación para la salud: concepto y objetivos<br />

Tema 6.- Los comportamientos <strong>de</strong> salud<br />

Tema 7.- Los medios y los métodos <strong>de</strong> la educación sanitaria<br />

Tema 8.- Elaboración <strong>de</strong> programas educativos para la salud<br />

Tema 9.- Campos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la educación para la salud<br />

III.- SISTEMAS DE SALUD<br />

Tema 10.- Sistemas <strong>de</strong> salud: concepto. Características. Principales sistemas <strong>de</strong> salud<br />

Tema 11.- El sistema sanitario español<br />

Tema 12.- Los servicios sanitarios en Galicia. El servicio galego <strong>de</strong> saú<strong>de</strong><br />

Tema 13.- Niveles asistenciales<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Clases teóricas:<br />

* Expositivas- activas e interactivas.<br />

o Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

o Realización <strong>de</strong> prácticas en Centros <strong>de</strong> Sau<strong>de</strong>.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación se realizará en base a los siguientes criterios:<br />

- Calificación obtenida por la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> examen escrito.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> programa prácticos en los centros <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> área.<br />

- Realización <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> enfermería a un paciente domiciliario.<br />

- Participación en los trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Antón Nardiz MV. Enfermería y Atención Primaria <strong>de</strong> Salu. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 1989<br />

• Caja López C. López Pisa R. Enfermería. Enfermería Comunitaria III. Barcelona: Masson Salvat Enfermería,<br />

1994<br />

• Martín Zurro A, et a. Manual <strong>de</strong> Atención Primaria. Barcelona: Doyma, 1994<br />

• Revilla L. Conceptos e instrumentos <strong>de</strong> la atención familiar. Barcelona: Doyma, 1994<br />

• Alfaro R. Aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona: Doyma, 1992<br />

• López Martín I. Atención Domiciliaria: Diagnósticos <strong>de</strong> Enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1994<br />

• Jaffe, Skidmore-Roth. Enfermería en Atención Domiciliaria. Valoración y Planes <strong>de</strong> Cuidados. Madrid: Harcourt<br />

Brace. 1998<br />

• Costa M, López E Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar estilos <strong>de</strong> vida. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>,<br />

1996<br />

• Salleras Sanmartín L. Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 1990<br />

• San José Garcés P. Reformas Sanitarias en Europa y la elección <strong>de</strong> Usuario. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 1994<br />

• O.M.S. Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI. Madrid; Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo.<br />

• García Suso, A. Enfermería Comunitaria. Bases teóricas. Madrid; DAE, SL, 2001<br />

81


ENFERMERIA GERIATRICA (7,5 Créditos).<br />

OCENTE: Dª. Carmen Mª García Martínez Profª. Titular <strong>de</strong> E. U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La asignatura <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica como materia troncal <strong>de</strong> curriculum tiene como meta que el<br />

alumno adquiera conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s sobre la problemática bio-psico-social <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano, lo que<br />

le capacitará para dar cuidados integrales <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la salud, prevención <strong>de</strong> la enfermedad, recuperación y<br />

rehabilitación física y social, así como el conocimiento <strong>de</strong> las causas y consecuencias <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento individual<br />

y poblacional.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS GENERALES<br />

TEMA 1. Conceptos generales<br />

1.1 Conceptos <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología.<br />

1.2 Etapas, <strong>de</strong>sarrollo histórico y evolución <strong>de</strong> ambas disciplinas.<br />

1.3 Definición <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica.<br />

1.4 Edad <strong>de</strong> interés geriátrico.<br />

TEMA 2. Teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento.<br />

2.1 Definición <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

2.2 Factores <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

2.3 Teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento:<br />

- Teorías genéticas.<br />

- Teoría termodinámica.<br />

- Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento celular.<br />

- Teoría <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.<br />

TEMA 3. Demografía <strong>de</strong> la ancianidad<br />

3.1 Aspectos <strong>de</strong>mográficos <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento.<br />

3.2 El envejecimiento <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

3.3 Consecuencias<br />

UNIDAD DIDÁCTICA II:<br />

ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS DE LA VEJEZ<br />

TEMA 4. Historia <strong>de</strong> la vejez<br />

TEMA 5. Sociología <strong>de</strong> la ancianidad<br />

1.1 Evolución sociológica <strong>de</strong> la familia.<br />

1.2 La ancianidad a través <strong>de</strong> las diferentes culturas.<br />

TEMA 6. Aspectos económicos <strong>de</strong> la vejez<br />

6.1 Economía <strong>de</strong> la vejez.<br />

6.2 La jubilación.<br />

6.3 Repercusión <strong>de</strong> la jubilación en el individuo.<br />

6.4 Medidas <strong>de</strong> adaptación individual y social.<br />

6.5 Las pensiones.<br />

TEMA 7. Impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno arquitectónico<br />

7.1 Entorno arquitectónico en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ancianos.<br />

7.2 Barreras arquitectónicas.<br />

82


UNIDAD DIDÁCTICA III: EL ANCIANO SANO.<br />

NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS ASOCIADAS AL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO<br />

TEMA 8. Concepto <strong>de</strong> anciano sano.<br />

TEMA 9. La necesidad <strong>de</strong> oxigenación<br />

9.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> oxigenación:<br />

. C. fisiológicos aparato respiratorio<br />

. C. fisiológicos aparato cardio-circulatorio.<br />

9.2 Modificaciones <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> oxigenación asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 10. La necesidad <strong>de</strong> alimentación<br />

10.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la ingesta y absorción <strong>de</strong> alimentos.<br />

10.2 Modificaciones en la necesidad <strong>de</strong> alimentación durante el proceso <strong>de</strong> envejecimiento<br />

10.3 La dieta en el anciano: variaciones sobre la administración <strong>de</strong> los principios inmediatos.<br />

10.4 Causas <strong>de</strong> la mala nutrición en el anciano.<br />

10.5 La necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aporte <strong>de</strong> líquidos en el anciano.<br />

10.6 Cambios a cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> umbral <strong>de</strong> sed.<br />

TEMA 11. La necesidad <strong>de</strong> eliminación intestinal<br />

11.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> eliminación.<br />

11.2 Modificaciones en la necesidad <strong>de</strong> eliminación asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento<br />

11.3 La presencia <strong>de</strong> los fecalomas. Actuación.<br />

11.4 La incontinencia fecal: causas más frecuentes.<br />

TEMA 12. La necesidad <strong>de</strong> eliminación urinaria<br />

12.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> eliminación.<br />

12.2 Cuidados a mantener en el tracto urinario y zona perineal.<br />

12.3 Modificaciones en la necesidad <strong>de</strong> eliminación asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 13. Necesidad <strong>de</strong> mantener la temperatura corporal<br />

13.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> la temperatura corporal.<br />

13.2 Modificaciones en la necesidad <strong>de</strong> mantener la temperatura corporal asociadas al proceso <strong>de</strong><br />

envejecimiento.<br />

13.3 Factores que influyen en la satisfacción <strong>de</strong> la necesidad.<br />

TEMA 14. La necesidad <strong>de</strong> reposo y sueño<br />

14.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> reposo y sueño.<br />

14.2 Modificación <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> reposo y sueño durante el proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 15. La necesidad <strong>de</strong> movimiento y <strong>de</strong> mantener una postura a<strong>de</strong>cuada<br />

15.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> movimiento.<br />

. Cambios fisiológicos en el sistema ósteo-articular.<br />

. Cambios fisiológicos en el sistema muscular.<br />

15.2 Modificaciones <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> movimiento asociados al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

15.3 La importancia <strong>de</strong> la movilidad en el anciano.<br />

15.4 Riesgos y complicaciones <strong>de</strong> las movilizaciones en el anciano.<br />

15.5 La educación para una correcta movilización.<br />

15.6 La rehabilitación en el anciano.<br />

TEMA 16. La necesidad <strong>de</strong> expresión sexual en el anciano.<br />

16.1 Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la sexualidad.<br />

16.2 Modificaciones <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la expresión sexual asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 17. La necesidad <strong>de</strong> mantener la integridad <strong>de</strong> la piel<br />

17.1 Cambios fisiológicos <strong>de</strong> mucosas, piel y anejos.<br />

17.2 Modificaciones asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

83


TEMA 18. La necesidad <strong>de</strong> higiene corporal<br />

18.1 La necesidad <strong>de</strong> higiene diaria y corporal en el anciano.<br />

18.2 Los cuidados bucales y/o <strong>de</strong>ntales.<br />

18.3 Los cuidados e higiene <strong>de</strong> los ojos.<br />

18.4 Los cuidados e higiene <strong>de</strong> las uñas.<br />

18.5 Los cuidados generales con los pies <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano.<br />

18.6 Los cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> cuero cabelludo.<br />

18.7 La importancia <strong>de</strong> la enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> autocuidado personal al anciano y familia.<br />

TEMA 19. La necesidad <strong>de</strong> mantener ropa a<strong>de</strong>cuada<br />

19.1 Modificaciones <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> vestirse asociadas al proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

19.2 Interacciones entre la necesidad <strong>de</strong> vestirse y otras necesida<strong>de</strong>s.<br />

TEMA 20. La necesidad <strong>de</strong> comunicarse<br />

20.1 Cambios fisiológicos <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos.<br />

20.2 Modificaciones <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> comunicación durante el proceso <strong>de</strong> envejecimiento.<br />

TEMA 21. Necesidad <strong>de</strong> mantener creencias y valores<br />

21.1 Factores que influyen en la satisfacción <strong>de</strong> la necesidad.<br />

TEMA 22. Necesidad <strong>de</strong> realización personal<br />

22.1 La autorrealización personal a la tercera edad.<br />

22.2 La realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas.<br />

22.3 La necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scubrir.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IV: EL ANCIANO ENFERMO.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES EN EL ANCIANO. PROCESOS PATOLÓGICOS<br />

MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO<br />

TEMA 23. Concepto <strong>de</strong> anciano enfermo.<br />

TEMA 24. Características <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano<br />

24.1 Pluripatología.<br />

24.2 Forma <strong>de</strong> presentarse y evolución <strong>de</strong> los procesos patológicos en los ancianos.<br />

TEMA 25. Terapéutica en el anciano<br />

25.1 Criterios generales <strong>de</strong> terapéutica medicamentosa en el anciano.<br />

25.2 Polifarmacología en el anciano.<br />

25.3 Educación al anciano en la autoadministración <strong>de</strong> fármacos.<br />

TEMA 26. Acci<strong>de</strong>ntes cerebro-vasculares<br />

26.1 Concepto <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte cerebro-vascular.<br />

26.2 Manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

26.3 Principios generales <strong>de</strong> cuidados.<br />

TEMA 27. Insuficiencia cardio-circulatoria<br />

27.1 Concepto <strong>de</strong> la insuficiencia cardio-circulatoria.<br />

27.2 Principios generales <strong>de</strong> cuidados.<br />

TEMA 28. Las bronconeumopatías<br />

28.1 Concepto <strong>de</strong> las bronconeumopatías.<br />

28.2 Principios generales <strong>de</strong> cuidados.<br />

TEMA 29. El Parkinson<br />

29.1 Concepto <strong>de</strong> Parkinson.<br />

29.2 Manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

84


TEMA 30. Las <strong>de</strong>mencias<br />

30.1 Concepto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mencias.<br />

30.2 Frecuencia y tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencias.<br />

30.3 Evolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mencias.<br />

30.4 Manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

30.5 Principios generales <strong>de</strong> cuidados.<br />

UNIDAD V: RECURSOS SOCIO-SANITARIOS<br />

TEMA 31. Recursos sociales <strong>de</strong> la comunidad<br />

31.1 Clubes y Hogares.<br />

31.2 Apartamentos y vigilados.<br />

31.3 Resi<strong>de</strong>ncias y Asilos.<br />

31.4 Otros recursos<br />

TEMA 32. Alternativas a la Institucionalización <strong>de</strong> los ancianos<br />

32.1 Hospitales <strong>de</strong> día.<br />

32.2 Atención Primaria y programas <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano.<br />

32.3 Programas <strong>de</strong> atención y ayuda domiciliaria.<br />

TEMA 33. Organismos oficiales y atención a los ancianos<br />

33.1 Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales-Inserso.<br />

33.2 Plan Gerontológico Nacional.<br />

33.3 Cruz Roja.<br />

33.4 Asociaciones <strong>de</strong> voluntarios.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases expositivas, apoyadas con medios audiovisuales, pizarra y coloquios.<br />

Trabajos individuales y/o <strong>de</strong> grupos con exposición posterior.<br />

Casos teórico-prácticos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación total <strong>de</strong> la asignatura se realizará mediante:<br />

- Participación en el aula<br />

- Un exámen parcial:<br />

.- Preguntas <strong>de</strong> respuesta corta.<br />

.- Resolución <strong>de</strong> un caso teórico- práctico.<br />

- Un examen final:<br />

. Primera parte .- Preguntas <strong>de</strong> respuesta corta.<br />

. Segunda parte .- Resolución <strong>de</strong> 2 casos teórico-prácticos.<br />

CRONOGRAMA:<br />

Enseñanzas teóricas: 35 horas.<br />

Enseñanzas práctico-clínicas: 40 horas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

.- García M, Torres P, Ballesteros E. Enfermería Geriátrica. Barcelona: Masson; 2000<br />

.- García M, Torres P. Temas <strong>de</strong> Enfermería Gerontológica. Logroño: Sociedad Española <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica y<br />

Gerontológica; 1999<br />

.- Burke MM, Walsh MB. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor. Madrid: Harcourt<br />

Brace; 1998<br />

.- García López MV, Rodríguez Ponce C, Toronjo Gómez AM. Enfermería <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano. Madrid: DAE; 2000<br />

.- Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2002<br />

.- Pérez Melero A. Guía <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> personas mayores. Madrid: Síntesis; 2000<br />

.- Quintanilla Martínez M. Enfermería Geriátrica. Cuidados integrales en el anciano. Vol 1. Barcelona: Monsa<br />

Ediciones; 2001<br />

85


.- Quintanilla Martínez M. Enfermería Geriátrica. Cuidados integrales en el anciano. Vol 2. Barcelona: Monsa<br />

Ediciones; 2001<br />

.- Staab AS, Hodges LC. Enfermería Gerontológica. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998<br />

.- Cobo Domingo JC. Geriatría y Gerontología. Atención Integral al anciano. Logoss; 2000<br />

.- Salgado Alba A, Guillén LLera F, Ruipérez Cantera I. Manual <strong>de</strong> Geriatría. 3ª ed. Barcelona:Masson;2002<br />

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA (7 Créditos).<br />

DOCENTE: Dª. Carmen Mén<strong>de</strong>z Pazos Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

El propósito general <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Enfermería es capacitar al<br />

alumno para trabajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización o sistema teniendo en cuenta el medio socioeconómico en el<br />

que éstas se <strong>de</strong>sarrollan, así como poner a su alcance los métodos y técnicas utilizados por las ciencias<br />

administrativas para integrar los conocimientos adquiridos en otras disciplinas con la finalidad <strong>de</strong> prestar un<br />

servicio <strong>de</strong> calidad a un coste a<strong>de</strong>cuado e incrementar el <strong>de</strong>sarrollo personal, profesional y el <strong>de</strong> la institución o<br />

sistema.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I:<br />

MARCO DE REFERENCIA Y CONCEPTUAL DE LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA. ADMINISTRACIÓN DE<br />

LOS SERVICIOS DE SALUD<br />

TEMA 1. Introducción a la perspectiva <strong>de</strong> la Administración como ciencia.<br />

1.1 Concepto <strong>de</strong> administración.<br />

1.2 La administración como ciencia.<br />

1.3 Evolución <strong>de</strong> las teorías administrativas.<br />

TEMA 2. Evolución histórica hacia una mo<strong>de</strong>rna teoría <strong>de</strong> la Administración.<br />

2.1 Teorías clásicas <strong>de</strong> la administración.<br />

2.2 Teorías <strong>de</strong> las relaciones humanas y <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento.<br />

TEMA 3. La teoría <strong>de</strong> sistemas y la teoría <strong>de</strong> contingencia en la Administración.<br />

3.1 Concepto <strong>de</strong> sistema.<br />

3.2 Dinámica <strong>de</strong> un sistema.<br />

3.3 Enfoque general <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas a la Administración <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud.<br />

3.4 Concepto <strong>de</strong> contingencia.<br />

3.5 Principales aportaciones <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> contingencia.<br />

TEMA 4. Análisis comparativo <strong>de</strong> los distintos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<br />

4.1 Definición y finalidad.<br />

4.2 Tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> salud.<br />

4.3 Características <strong>de</strong> los sistemas públicos y privados.<br />

4.4 Combinación público/privado<br />

TEMA 5. El sistema sanitario español.<br />

5.1 Bases legales.<br />

5.2 Definición y principios.<br />

1.1 Organización básica.<br />

1.2 Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud español.<br />

TEMA 6. Conceptos básicos <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> la salud.<br />

6.1 Costes sanitarios: concepto y tipos<br />

6.2 Eficacia y efectividad.<br />

6.3 Eficiencia y equidad.<br />

6.4 Evaluación económica <strong>de</strong> la asistencia sanitaria.<br />

86


UNIDAD DIDÁCTICA II:<br />

METODOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN. CARACTERÍSTICAS<br />

DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA<br />

TEMA 7. Introducción al proceso administrativo.<br />

7.1 Naturaleza y <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso administrativo.<br />

7.2 Distintas etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso administrativo.<br />

7.3 Relación entre los procesos administrativo y <strong>de</strong> enfermería.<br />

TEMA 8. Conceptos básicos <strong>de</strong> planificación.<br />

8.1 Definiciones.<br />

8.2 Tipos <strong>de</strong> planificación.<br />

8.3 Etapas <strong>de</strong> la planificación.<br />

8.4 Técnicas <strong>de</strong> planificación<br />

TEMA 9. Planificación interna. La administración por objetivos (A.P.O.)<br />

9.1 Introducción. Delimitación <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto.<br />

9.2 Contexto <strong>de</strong> la A.P.O.<br />

9.3 El procedimiento.<br />

9.4 Aplicación <strong>de</strong> la A.P.O. en un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Enfermería Hospitalario.<br />

9.5 Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la A.P.O.<br />

TEMA 10. Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y control <strong>de</strong> programas.<br />

10.1 Diagrama <strong>de</strong> Gant.<br />

10.2 Diagramas <strong>de</strong> flujo.<br />

10.3 Técnica <strong>de</strong> evaluación y revisión <strong>de</strong> programas (Pert)<br />

TEMA 11. Planificación <strong>de</strong> servicios sanitarios.<br />

11.1 Características.<br />

11.2 Planificación basada en las necesida<strong>de</strong>s. Riesgo, necesidad y <strong>de</strong>manda.<br />

TEMA 12. Elementos <strong>de</strong> planificación específicos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

12.1 Planificación <strong>de</strong> cuidados.<br />

12.2 Planificación <strong>de</strong> personal.<br />

12.3 Planificación <strong>de</strong> recursos.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III:<br />

ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. LA ORGANIZACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD. ELEMENTOS<br />

ORGANIZATIVOS DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA.<br />

TEMA 13. Conceptos básicos <strong>de</strong> organización.<br />

13.1 Definición.<br />

13.2 Finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización.<br />

13.3 Fases <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso organizativo.<br />

TEMA 14. La estructura en las organizaciones.<br />

14.1 Elementos a tener en cuenta.<br />

14.2 Tipos <strong>de</strong> estructura.<br />

14.3 Unida<strong>de</strong>s organizativas.<br />

14.4 Los organigramas.<br />

TEMA 15. La cultura organizacional.<br />

15.1 Organización formal e informal.<br />

15.2 Políticas y procedimientos<br />

TEMA 16. El cambio en la organización.<br />

16.1 Proceso <strong>de</strong> cambio.<br />

16.2 Cambio cultural en las organizaciones.<br />

TEMA 17. Elementos <strong>de</strong> organización específicos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

17.1 Niveles <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

17.2 Los instrumentos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo enfermero.<br />

87


TEMA 18. La estructuración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería en los distintos niveles <strong>de</strong> atención.<br />

18.1 Descripción <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

18.2 Normas, protocolos.<br />

TEMA 19. Sistemas <strong>de</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> las enfermeras en los distintos niveles asistenciales.<br />

19.1 Métodos <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes.<br />

19.2 Métodos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> trabajo en enfermería.<br />

19.3 Dotación <strong>de</strong> recursos.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IV:<br />

LA DIRECCIÓN DENTRO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO<br />

TEMA 20. Concepto y propósito <strong>de</strong> la dirección.<br />

20.1 El trabajo <strong>de</strong> los directivos.<br />

20.2 Estilos <strong>de</strong> dirección.<br />

TEMA 21. El li<strong>de</strong>razgo.<br />

21.1 Li<strong>de</strong>razgo y dirección.<br />

21.2 Estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo.<br />

TEMA 22. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

22.1 Definición <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

22.2 Conflicto, incertidumbre y riesgo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

22.3 Tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

22.4 Métodos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

TEMA 23. La motivación.<br />

23.1 Definición.<br />

23.2 Teorías motivacionales.<br />

23.3 Motivación en enfermería.<br />

TEMA 24. La comunicación.<br />

24.1 Definición <strong>de</strong> comunicación.<br />

24.2 La comunicación como información.<br />

24.3 Áreas <strong>de</strong> comunicación en una institución sanitaria.<br />

TEMA 25. La dirección <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

25.1 Tareas directivas según el nivel.<br />

25.2 Niveles <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones según su situación jerárquica en la institución.<br />

TEMA 26. La coordinación horizontal en los distintos niveles <strong>de</strong> atención.<br />

26.1 Coordinación atención primaria/atención especializada.<br />

26.2 La orientación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal.<br />

26.3 La participación como instrumento directivo.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA V:<br />

EL CONTROL EN LOS ORGANIZACIONES.<br />

CONTROL DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA<br />

TEMA 27. El control en las organizaciones.<br />

27.1 Tipos <strong>de</strong> control. Control interno y control externo.<br />

27.2 Instrumentos y ámbito <strong>de</strong> control.<br />

27.3 Condicionantes <strong><strong>de</strong>l</strong> control.<br />

TEMA 28. Componentes <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios sanitarios.<br />

28.1 Elementos <strong>de</strong> control.<br />

28.2 Enfoques <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la calidad: estructura, proceso y resultado.<br />

TEMA 29. Garantía <strong>de</strong> calidad en los servicios <strong>de</strong> enfermería.<br />

29.1 Diferencia entre garantía y control.<br />

29.2 Prerrequisitos para garantizar una a<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> cuidados.<br />

29.3 Indicadores, criterios y estándares <strong>de</strong> calidad.<br />

88


3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Para impartir la asignatura hemos elegido métodos pedagógicos pasivos o tradicionales y métodos activos<br />

o mo<strong>de</strong>rnos, estos últimos a su vez pue<strong>de</strong>n ser individuales y/o grupales.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación <strong>de</strong> esta asignatura será el resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento continuo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno a través <strong>de</strong> la<br />

media pon<strong>de</strong>rada obtenida por:<br />

- Pruebas programadas a través <strong>de</strong> exámenes escritos con preguntas <strong>de</strong> respuesta abierta y corta, <strong>de</strong><br />

elección múltiple y resolución <strong>de</strong> casos.<br />

- Trabajos realizados por el alumno.<br />

- Cualificación en las prácticas propuestas a los alumnos.<br />

- Participación activa en trabajos <strong>de</strong> grupo. Seminarios...etc<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• ALFARO LEFEBRE R.. ( 1999 ) Aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso Enfermero. Guía paso a paso. ( 4ª ed. ) Springer.<br />

Barcelona.<br />

• BALDERAS M. ( 1995 ) Administración <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Enfermería ( 3º ed ) México, D.F.: Interamericana.<br />

• BOHIGAS SANTASUSAGNA, LL. (1994) El control <strong>de</strong> gestión en enfermería. Barcelona: Fundación Averis<br />

Donabedian.<br />

• CHIAVENATO, I.( 1992 ) Introducción a la teoría general <strong>de</strong> la administración.. (3º ed. ) México:<br />

Interamericana<br />

• Di VICENTI, M ( 1981 ) Administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> enfermería. México D.F: Limusa.<br />

• DONABEDIAN, A. ( 1987 ) La calidad <strong>de</strong> la atención médica. La Prensa Médica Mexicana. México: La Prensa<br />

Médica Mexicana.<br />

• ELOLA SOMOZA,.J. (2001) Política Sanitaria Española. Madrid. Díaz <strong>de</strong> Santos.<br />

• FERNANDEZ I ALEGRE, R. (1993) La Economía <strong>de</strong> la Salud: pasado, presente y futuro. Revista Presupuesto y<br />

Gasto Público (10): 39-47.<br />

• GILLIES, D.E. ( 1994 ) Gestión <strong>de</strong> Enfermería: Una aproximación a los sistemas. Barcelona: Masson-Salvat<br />

Enfermería.<br />

• GONZALEZ DAGNINO, A. ( 1991 )Administración por Objetivos. Fondo <strong>de</strong> Investigaciones Sanitarias <strong>de</strong> la<br />

Seguridad Social.<br />

• GUTIERREZ MARTI, R. ( 1984 ) Nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> gestión hospitalaria. INSALUD. Madrid: Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> la Salud.<br />

• HOFFMAN, F.M. (1989) Gestión Económica en Dirección <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona: Doyma.<br />

• .KRON, T. H. ( 1986 )Li<strong>de</strong>razgo y administración en enfermería. Interamericana. México D.F: Interamericana.<br />

• LAMATA, F., CONDE, J. y HORNO, M. ( 1994 ) Marketing sanitario. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, S.A.<br />

• LA MONICA, E.L. ( 1994 ) Dirección y Administración en Enfermería : Un enfoque práctico. . Barcelona:<br />

Mosby/ Doyma Libros S.A.<br />

• LEY 14/1986 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Abril, GENERAL DE SANIDAD ( 1986 ). B.O.E. 29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1986.<br />

• LOPEZ – CASASNOVAS G. ( 2001 ) El Control <strong>de</strong> Gasto Sanitario. Springer. Barcelona.<br />

• MASON, E.J. (1988 )Normas <strong>de</strong> calidad en enfermería. Doyma. Barcelona: Doyma.<br />

• MARRINER A. (1993) Manual para la Administración <strong>de</strong> la enfermería (4ª ed.) México: McGraw – Hill<br />

• MARRINER TOMEY A. ( 2001 ) Guía <strong>de</strong> Gestión y Dirección <strong>de</strong> Enfermería. ( 6ª ed. ) Barcelona. Harcourt.<br />

• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (1990) Organización <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> Atención Primaria, Madrid.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Instituto Nacional <strong>de</strong> la Salud.<br />

• MOMPART, M.P.( 1994 ) Administración <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona: Masson-Salvat<br />

Enfermería.<br />

• MUÑOZ MACHADO, A. (1989 ) Los sistemas sanitarios y su organización. F. I. S. S. Madrid :.<br />

• PINEAULT, R., y DAVELUY, C. ( 1992 ) La Planificación Sanitaria. Conceptos, Métodos,<br />

• Estrategias, Masson. Barcelona: Masson.<br />

• S E S P A S . Sociedad Española <strong>de</strong> Salud pública y Administración Sanitaria, ( 1993 ) Informe S E S P A S La<br />

salud y el sistema sanitario en España. Barcelona: S.G. Editores.<br />

• TEMES MONTES, J. L. et al. ( 1994 )El coste por proceso hospitalario. Madrid: Interamericana.<br />

• VARO, JAIME. ( 1994 ) Gestión Estratégica <strong>de</strong> la Calidad en los servicios sanitarios. Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Gestión<br />

hospitalaria. Madrid: Ediciones Díaz <strong>de</strong> Santos, S.A<br />

• VUORI, H.V. ( 1988 )El control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios sanitarios: conceptos y metodología. Masson.<br />

Barcelona: Masson..<br />

89


Asignaturas Obligatorias<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD (4,5 Créditos).<br />

OCENTE: Dª Elvira Fernán<strong>de</strong>z Puente Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1 - PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

1-Conocer la importancia <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud como un instrumento para mejorar los niveles <strong>de</strong> salud y<br />

bienestar <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo y comunidad.<br />

2-Conocer y analizar el concepto y características <strong>de</strong> la salud comunitaria y los factores que la condicionan.<br />

3-Analizar la conducta humana en relación con la salud en las distintas etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital.<br />

4-Conocer y analizar las interrelaciones que establece el hombre con el medio ambiente.<br />

5-Conocer la importancia <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> los profesionales sanitarios dirigida a eliminar o reducir riesgos<br />

ambientales.<br />

5-Conocer la importancia <strong>de</strong> la educación medioambiental como instrumento para mantener y elevar el nivel <strong>de</strong><br />

salubridad <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente.<br />

2 -UNIDADES DIDACTICAS.<br />

I-PROMOCION DE LA SALUD.<br />

Tema 1- Concepto <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud, elementos y caracteristicas.<br />

Tema 2-Importancia <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la salud. Antece<strong>de</strong>ntes históricos.<br />

Tema 3- Promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

II -SALUD COMUNITARIA Y FACTORES QUE LA CONDICIONAN.<br />

Tema 4- Definición y concepto <strong>de</strong> salud comunitaria.<br />

Tema 5- Factores físicos, biológicos y sociales que condicionan la salud comunitaria.<br />

Tema 6-El profesional <strong>de</strong> enfermería y la salud comunitaria.<br />

III - COMPORTAMIENTOS Y APTITUDES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL.<br />

Tema 7- La conducta humana.Influencia sobre la salud.<br />

Tema 8- Etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano. Influencia sobre la salud.<br />

Tema 9- Transiciones sicosociales fundammentales y su relación con la salud.<br />

IV - SALUD Y MEDIO. EDUCACION AMBIENTAL.<br />

Tema 10- Salud y medio ambiente.Aspectos generales y objetivos.<br />

Tema 11- El medio ambiente global. Recursos y problmas generados.<br />

Tema 12- Politicas <strong>de</strong> salud. Ciuda<strong>de</strong>s saludables.<br />

Tema 13.- Educación ambiental.Antece<strong>de</strong>ntes históricos, situación actual y ten<strong>de</strong>ncias.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Clases teóricas:<br />

* Expositivas- activas e interactivas.<br />

o Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación se realizará en base a los siguientes criterios:<br />

- Calificación obtenida por la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> examen escrito.<br />

- Participación en los trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

- Realización <strong>de</strong> trabajos personales.<br />

90


5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Del Rey Calero, Calvo Fernán<strong>de</strong>z JR. Cómo cuidar la salud. Su educación y promoción. Madrid: Harcourt Brace.<br />

1998<br />

- Costa Miguel, López Ernesto. Salud Comunitaria. Barcelona: Ed. Martínez Roca. 1989<br />

- Peña Castiñeira FJ. Manual <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong> Ambiental. Santiago <strong>de</strong> Compostela : Lea Ediciones. 1997<br />

- Novo M. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas Editorial,<br />

SA, 1995<br />

Asignaturas Optativas<br />

GERONTOLOGÍA (6 Créditos).<br />

DOCENTE:<br />

Dª. Carmen Mª García MartinezProfª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La asignatura <strong>de</strong> Gerontología, como materia optativa, preten<strong>de</strong> que el alumno sea capaz <strong>de</strong>:<br />

• Planificar y evaluar las acciones necesarias en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población anciana.<br />

• Aconsejar sobre los comportamientos más a<strong>de</strong>cuados en el mantenimiento <strong>de</strong> la salud.<br />

• Conocer y coordinar los recursos existentes para paliar dichas necesida<strong>de</strong>s.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

Tema 1. Conceptos Generales. Gerontología. Aspectos <strong>de</strong>mográficos. Evolución <strong>de</strong> la ancianidad. Envejecimiento<br />

poblacional.<br />

Tema 2. Enfermería Geronto-geriátrica. Concepto <strong>de</strong> Enfermería Gerontológica.<br />

Fundamentos <strong>de</strong> los Cuidados Gerontológicos. Destinatarios <strong>de</strong> los Cuidados Gerontológicos. Campo <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong> la Enfermería Gerontológica.<br />

Tema 3. Dimensiones psicosociales <strong>de</strong> la vejez. Cambios Psíquicos y Sociales. Teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento.<br />

Tema 4. Características <strong>de</strong> la atención a los ancianos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Atención Primaria. La Enfermera Gerontológica en<br />

la comunidad. Elementos <strong>de</strong> prevención en Gerontología. Educación sanitaria dirigida a los ancianos. Atención<br />

Domiciliaria. Intervención con los familiares <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano. Formas <strong>de</strong> participación comunitaria.<br />

Tema 5. Organización <strong>de</strong> la Atención Gerontológica. Coordinación <strong>de</strong> los Servicios. Planes y Programas<br />

Gerontológicos. Plan Gerontológico Nacional.<br />

Tema 6. Aspectos Eticos y legales en el cuidado <strong>de</strong> los ancianos.<br />

Tema 7. Jubilación, Salud y Envejecimiento. Tiempo libre, Ocio y Activida<strong>de</strong>s.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

• Clases expositivas, apoyadas con medios audiovisuales, pizarra y coloquios.<br />

• Trabajos individuales y/o <strong>de</strong> grupos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación total <strong>de</strong> la asignatura se realizará mediante:<br />

- Un exámen final.<br />

- Presentación <strong>de</strong> un trabajo teórico- práctico.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Buendía J. Envejecimiento y Psicología <strong>de</strong> la salud. Madrid: Siglo XXI Editores;1994<br />

• Defensor <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo. Informes, estudios y Documentos. La Atención Sociosanitaria en España: perspectiva<br />

Gerontológica y otros aspectos conexos. Madrid:Publicaciones;2000.<br />

• Instituto <strong>de</strong> Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Envejecer en España. II Asamblea Mundial sobre<br />

Envejecimiento. Abril 2002. Madrid: IMSERSO; 2002.<br />

91


• Intervención Psicosocial en Gerontología: Manual Práctico. Madrid: Cáritas Editores; 2002.<br />

• Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. INSALUD. Criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> servicios para la atención sanitaria a<br />

las personas mayores. Madrid: INSALUD; 1996.<br />

• Moragas Moragas R. La jubilación: una oportunidad vital. Barcelona: Her<strong>de</strong>r;2001.<br />

• Pàmies T. La aventura <strong>de</strong> envejecer. Barcelona: Ediciones Península; 2002.<br />

• Temas <strong>de</strong> Enfermería Gerontológica. Logroño: Sociedad Española <strong>de</strong> Enfermería Geriátrica y Gerontológica;<br />

1999.<br />

• Xunta <strong>de</strong> Galicia. Plan Galego <strong>de</strong> Persoas Maiores 2001-2006. Xunta <strong>de</strong> Galicia; 2001.<br />

CUIDADOS PALIATIVOS (6 Créditos).<br />

DOCENTE: Dª. Carmen Novo Casal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Remedios Hernán<strong>de</strong>z A<strong>de</strong>ba Profª. Asociada T3P6<br />

1. PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> esta asignatura; el estudiante será capaz <strong>de</strong> aplicar los cuidados paliativos a pacientes con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas, terminales y a tratar las alteraciones <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> estos pacientes.<br />

Será capaz <strong>de</strong> enseñar cuidados básicos al voluntariado y a los cuidadores principales.<br />

2. UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

Tema 1.- Cuidados generales y específicos para las alteraciones <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> relación, valores, elección,<br />

percepción y sentimientos/sensaciones.<br />

Tema 2.- El voluntariado. Enseñanza a este colectivo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los cuidados básicos.<br />

Tema 3.- Enseñar autocuidado y a cuidar a pacientes con lesiones cutáneas y úlceras <strong>de</strong> presión.<br />

Tema 4.- Enseñar autocuidado y a cuidar a pacientes con estomas.<br />

Tema 5.- El paciente terminal y familia.<br />

Tema 6.- Cuidados <strong>de</strong> enfermería en los últimos días.<br />

Tema 7.- El cuidador principal. Cuidados para los cuidadores con síndrome <strong>de</strong> agotamiento, estrés y reacciones<br />

adversas en el cuidado.<br />

Tema 8.- Técnicas y procedimientos para la administración y terapia <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor. Citostáticos y quimioterapia. Vías<br />

<strong>de</strong> administracíon y bombas <strong>de</strong> perfusión.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

El objetivo que se preten<strong>de</strong> es lograr la individualización <strong>de</strong> la materia con el fin <strong>de</strong> observar la actuación<br />

concreta <strong>de</strong> alumno y conseguir la participación activa para crear un clima <strong>de</strong> discusión. Apren<strong>de</strong>r a trabajar en<br />

equipo o en grupo para <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s, contrastar opiniones para favorecer la capacidad <strong>de</strong> análisis y<br />

objetividad en las observaciones, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, presentación <strong>de</strong> informes y casos.<br />

Para ello utilizamos:<br />

• Trabajos individuales.<br />

• Trabajos <strong>de</strong> grupo.<br />

• Estudio <strong>de</strong> casos.<br />

• Vi<strong>de</strong>os sobre Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Paliativos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará a través <strong>de</strong> la participación activa en trabajos <strong>de</strong> grupo y <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> otros a nivel<br />

individual.<br />

92


5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Wilson Astudillo. Carmen Mendinueta. Cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo en fase terminal y su familia. Editorial EUNSA-<br />

Navarra. 1997<br />

- Thomas LV. Antropología <strong>de</strong> la muerte. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.1983<br />

- Espejo Arias MD. Cuidados paliativos. Editorial Paradigma. Madrid.2000<br />

- Eulalia Juve Udina. Enfermería Onco-hemtológica. Editorial Masson. Barcelona.1996<br />

- Klüber Ross. Sobre la muerte y los moribundos. Editorial Grijalbo. Barcelona.1987<br />

- Mcuan B. Paciente terminal y muerte. Editorial Doyma. Barcelona. 1997<br />

PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA INFANTIL (6 Créditos).<br />

DOCENTE: Dª. Angeles Ro<strong>de</strong>ño Abelleira Profª. Asociada T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

- Adquirir los conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s necesarias para po<strong>de</strong>r elaborar un plan <strong>de</strong> cuidados<br />

estandarizado y utilizarlo como base para <strong>de</strong>finir los criterios que permitan su individualización.<br />

- Utilizar una metodología en la que fundamentar la práctica habitual profesional, que ayu<strong>de</strong> a incrementar<br />

la comprensión <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> una forma eficaz, eficiente y experta para prestar unos<br />

cuidados integrales y continuos que cubran las normas <strong>de</strong> calidad clínica pre<strong>de</strong>terminada.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

Tema 1.- Introducción a la enfermería infantil<br />

Tema 2.- Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o conceptual en el que basar los cuidados <strong>de</strong> enfermería<br />

Tema 3.-Historia clínica <strong>de</strong> enfermería infantil.<br />

Obtención <strong>de</strong> datos<br />

Entrevista.<br />

Tema 4.- Plan <strong>de</strong> cuidados en recién nacidos normales y <strong>de</strong> alto riesgo<br />

Tema 5.- Plan <strong>de</strong> cuidados en niños con problemas respiratorios<br />

Tema 6.- Plan <strong>de</strong> cuidados en niños con problemas digestivos<br />

Tema 7.- Plan <strong>de</strong> cuidados en niños con problemas endocrino<br />

Tema 8.- Plan <strong>de</strong> cuidados perioperatorios<br />

Tema 9.- Plan <strong>de</strong> cuidados en niños con problema neurológico<br />

Tema 10.- Plan <strong>de</strong> cuidados en niños con disfunciones urogenitales<br />

Tema 11.- Reanimación neonatal y pediátrica<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Clases expositivas, apoyadas con medios audiovisuales.<br />

o Role-Playing, y trabajos individuales y/o en grupos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Evaluación continua en base a la reflexión y participación grupal.<br />

En función <strong>de</strong> la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo se planteará una prueba objetiva <strong>de</strong> conocimientos.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Aguilar Cor<strong>de</strong>ro MJ. Manual <strong>de</strong> técnicas y valoración en Enfermería infantil. Granada: Universidad; 2000.<br />

- Berkowitz F. Pediatría en atención primaria. Barcelona: Interamericana, Mc Graw Hill; 1998.<br />

- Chaure López I, Inajeros García M. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson; 2001.<br />

- Dickason, Silverman, Kaplan. Enfermería Materno-Infantil. Madrid: Harcourt Brace; 1999.<br />

- Galván Oliert A. Manual <strong>de</strong> urgencias para Enfermería pediátrica. Sevilla: Mad; 2000<br />

93


- Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería <strong>de</strong> la infancia y la adolescencia. Madrid:<br />

McGraw-Hill;2001.<br />

- Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2ª ed. Barcelona: Masson;<br />

2001<br />

- Mattson S, Smith JE. Enfermería maternoinfantil. 2ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2001.<br />

- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros <strong>de</strong> la NANDA Definiciones y<br />

Clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001.<br />

- Ruiz González MD, Martínez Barellas RM, González Carrión P. Enfermería <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y adolescente. Madrid: D<br />

A E; 2000.<br />

94


HORARIOS DE CLASES Y TUTORÍAS DE LA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA<br />

95


DIPLOMATURA EN ENFERMERIA<br />

HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

10-11 FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

11-12 FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

12-13<br />

13-14<br />

HIGIENE<br />

HOSPITALARIA<br />

HIGIENE<br />

HOSPITALARIA<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

INFORMATICA<br />

SANITARIA<br />

CUIDADOS<br />

BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

CUIDADOS<br />

BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA SALA DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

16-17 ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL CUERPO<br />

HUMANO<br />

17-18 ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

BIOESTADÍSTICA<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL CUERPO<br />

HUMANO<br />

18-19 ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

ACTUACIÓN DE<br />

ENFERMERÍA EN<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

BIOESTADÍSTICA<br />

INFORMATICA<br />

SANITARIA<br />

19-20 ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

ACTUACIÓN DE<br />

ENFERMERÍA EN<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

INFORMATICA<br />

SANITARIA<br />

20-21 BIOESTADÍSTICA<br />

21-22<br />

96


HORARIO DE TUTORIAS PRIMER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

BIOESTADISTICA<br />

16-17h<br />

19-21h<br />

ENFERMERÍA COMUNITARIA I 18-20h 17-18h<br />

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

16-18h<br />

20-21h<br />

18-21h<br />

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 10-13h<br />

10-13h<br />

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERÍA 13-14<br />

16-18h 12-14h<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS<br />

9-10h<br />

13-14h<br />

9-10 h<br />

13-14h<br />

HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

8-13 PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA<br />

PRACTICA<br />

CLINICA<br />

16-17<br />

17-18<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I<br />

18-19 ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

19-20 ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL CUERPO<br />

HUMANO<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I<br />

20-21 DOCUMENTACIÓN ENFERMERÍA LABORAL CULTURA Y SALUD<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA I<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

21-22 DOCUMENTACIÓN ENFERMERÍA LABORAL CULTURA Y SALUD<br />

97


HORARIO DE TUTORIAS PRIMER CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ENFERMERÍA COMUNITARIA I 17-18h<br />

20-21h<br />

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

16-17h<br />

16-19h 16-18h<br />

20-21h<br />

16-17h<br />

19-21 16-19h<br />

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA<br />

PSICOSOCIALES APLICADAS A<br />

ENFERMERÍA I 18-20h 17-19h 16-18h<br />

CUIDADOS BASICOS DE<br />

ENFERMERÍA 16-19h 16-19h<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS 11-13h<br />

CULTURA Y SALUD 17-19h<br />

HORARIO DE CLASES SEGUNDO CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-12<br />

PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA<br />

PRACTICA<br />

CLINICA<br />

10-11<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

ENFERMERÍA MEDICO-<br />

QUIRÚRGICA<br />

11-12<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

ENFERMERÍA MEDICO-<br />

QUIRÚRGICA<br />

12-13<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

ENFERMERÍA MEDICO-<br />

QUIRÚRGICA – PRACTICA-<br />

16-17<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

NUTRICIÓN Y<br />

DIETETICA<br />

NUTRICIÓN Y<br />

DIETETICA<br />

ENFERMERÍA ETICA Y<br />

NUTRICIÓN Y<br />

17-18 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

PSIQUIATRICA Y DE LEGISLACIÓN<br />

SALUD MENTAL<br />

DIETETICA<br />

18-19 ENFERMERÍA PSIQUIATRICA<br />

Y DE SALUD MENTAL<br />

19-20<br />

20-21<br />

21-22<br />

ENFERMERÍA<br />

PSIQUIATRICA Y DE<br />

SALUD MENTAL<br />

ENFERMERÍA M-Q:<br />

BASES<br />

FISIOPATOLÓGICAS<br />

PSICOLOGÍA DE<br />

LOS GRUPOS<br />

PSICOLOGÍA DE<br />

LOS GRUPOS<br />

ETICA Y<br />

LEGISLACIÓN<br />

ENFERMERÍA M-Q:<br />

BASES<br />

FISIOPATOLÓGICAS<br />

ENFERMERÍA M-Q:<br />

BASES<br />

FISIOPATOLÓGICAS<br />

ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-QUIRÚRGICA<br />

SALAS DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-QUIRÚRGICA<br />

SALAS DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

98


HORARIO DE TUTORIAS SEGUNDO CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

18-21h<br />

QUIRÚRGICA I<br />

ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y<br />

SALUD MENTAL<br />

16-20h 16-17h<br />

19-21h<br />

NUTRICIÓN Y DIETETICA 17-19h 18-19h<br />

ENFERMERÍA M-Q: BASES<br />

FISSIOPATOLÓGICAS<br />

ETICA Y LEGISLACIÓN<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS<br />

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS<br />

16-19h<br />

16-19h<br />

16-17h<br />

19-21h<br />

16-17h<br />

19-21h<br />

18-21h<br />

16-18h<br />

HORARIO DE CLASES SEGUNDO CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

PRACTICA<br />

PRACTICA<br />

9-14 PRACTICA CLINICA<br />

PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA<br />

CLINICA<br />

CLINICA<br />

16-17 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

17-18 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

FARMACOLOGÍA<br />

FARMACOLOGÍA<br />

FARMACOLOGÍA<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA II<br />

TECNICAS Y<br />

PROCEDIMIENTOS DE<br />

ENFERMERIA EN<br />

NUTRICIÓN<br />

ARTIFICIAL<br />

TECNICAS Y<br />

PROCEDIMIENTOS DE<br />

ENFERMERIA EN<br />

NUTRICIÓN<br />

ARTIFICIAL<br />

18-19 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

SALAS DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA II<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA II<br />

METODOLOGÍA<br />

AVANZADA EN<br />

ENFERMERÍA<br />

19-20 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I<br />

SALAS DE<br />

DEMOSTRACIÓN<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA II<br />

DROGODEPENDENCIAS<br />

Y MARGINACIÓN<br />

SOCIAL<br />

METODOLOGÍA<br />

AVANZADA EN<br />

ENFERMERÍA<br />

20-21 DROGODEPENDENCIAS<br />

Y MARGINACIÓN<br />

SOCIAL<br />

21-22<br />

99


HORARIO DE TUTORIAS SEGUNDO CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA I 18-21h<br />

ENFERMERÍA COMUNITARIA II 16-17h<br />

19-21h<br />

FARMACOLOGÍA 18-20h 17-18h<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

16-18h<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS<br />

HORARIO DE CLASES TERCER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-14 PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA<br />

16-17 ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

ENFERMERÍA<br />

MATERNAL<br />

ENFERMERIA<br />

GERIATRICA<br />

17-18 ENFERMERÍA<br />

MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA III<br />

ENFERMERÍA<br />

MATERNAL<br />

ENFERMERIA<br />

GERIATRICA<br />

18-19 PROMOCIÓN DE LA<br />

SALUD<br />

ENFERMERÍA<br />

INFANTIL<br />

ADMINISTRACIÓN DE<br />

LOS SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

DE LOS SERVICIOS<br />

DE ENFERMERÍA<br />

19-20 PROMOCIÓN DE LA<br />

SALUD<br />

ENFERMERIA<br />

GERIATRICA<br />

20-21 ENFERMERIA<br />

GERIATRICA<br />

21-22<br />

ADMINISTRACIÓN DE<br />

LOS SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

DE LOS SERVICIOS<br />

DE ENFERMERÍA<br />

HORARIO DE TUTORIAS TERCER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II<br />

18-21h 17-20h<br />

ENFERMERÍA GERIATRICA 16-18h 18-20h<br />

ENFERMERÍA COMUNITARIA III 16-17h<br />

19-20h<br />

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE<br />

ENFERMERÍA<br />

16-18h<br />

20-21h<br />

ENFERMERÍA INFANTIL 18-21h<br />

ENFERMERÍA MATERNAL 18-21h<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD 16-17h<br />

19-20h<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS 18-20h<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS MATERNO-INFANTIL 18-20h<br />

100


HORARIO DE CLASES TERCER CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-14 PRACTICA CLINICA PRACTICA CLINICA<br />

PRACTICA<br />

CLINICA<br />

PRACTICA<br />

CLINICA<br />

PRACTICA<br />

CLINICA<br />

16-17 ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

17-18 ENFERMERÍA<br />

COMUNITARIA III<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

ENFERMERÍA<br />

INFANTIL<br />

ENFERMERÍA<br />

INFANTIL<br />

18-19 GERONTOLOGÍA PLANES DE CUIDADOS<br />

EN ENFERMERÍA<br />

INFANTIL<br />

19-20 GERONTOLOGÍA PLANES DE CUIDADOS<br />

EN ENFERMERÍA<br />

INFANTIL<br />

CUIDADOS<br />

PALIATIVOS<br />

CUIDADOS<br />

PALIATIVOS<br />

HORARIO DE TUTORIAS TERCER CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ENFERMERÍA MÉDICO-<br />

QUIRÚRGICA II<br />

17-20h 18-21h<br />

ENFERMERÍA COMUNITARIA III 16-20h<br />

ENFERMERÍA INFANTIL 18-21h<br />

SALAS DEMOSTRACIÓN<br />

PRÁCTICAS CLÍNICAS<br />

PRACTICAS CLÍNICAS MATERNO-<br />

INFANTIL<br />

18-20h<br />

18-20h<br />

101


HORARIO DE TUTORIAS ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE ELECCIÓN<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

HIGIENE HOSPITALARIA 12-14h<br />

INFORMATICA SANITARIA<br />

16-18h 11-13h<br />

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA<br />

EN SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

16-18h 16-18h<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

ENFERMERÍA MÉDICO<br />

QUIRÚRGICA<br />

12-13h 10-13h<br />

18-20h<br />

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS 16-19h<br />

16-17h<br />

19-21h<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS OPTATIVAS (o <strong>de</strong> libre elección en su caso)<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

METODOLOGÍA AVANZADA EN<br />

ENFERMERÍA<br />

18-21h<br />

DOCUMENTACIÓN 18-20h 18-20h<br />

CULTURA Y SALUD<br />

ENFERMERÍA LABORAL<br />

17-19h<br />

16-19h<br />

GERONTOLOGÍA 16-18h 17-19h<br />

DROGODEPENDECIAS Y<br />

MARGINACIÓN SOCIAL<br />

16-19h<br />

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE<br />

ENFERMERÍA EN NUTRICIÓN<br />

ARTIFICIAL<br />

18-20h 18-20h<br />

CUIDADOS PALIATIVOS 16-18h 18-20h<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

ENFERMERÍA INFANTIL<br />

18-20h 18-20h<br />

102


CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE LA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA<br />

103


CONVOCATORIA DE EXÁMENES<br />

DIPLOMATURA DE ENFERMERIA <strong>2004</strong>-2005 PRIMER CURSO<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

FEBRERO 2005<br />

1<br />

7 8<br />

ACTUACION ANTE<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

(10H)<br />

2 3<br />

9<br />

HIGIENE<br />

HOSPITALARIA<br />

(10H)<br />

BIOESTADISTICA (17H)<br />

10<br />

INFORMATICA CLINICA<br />

(10H)<br />

4<br />

11<br />

JUNIO 2005<br />

6<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCION DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

(16H)<br />

13<br />

CUIDADOS BASICOS<br />

DE ENFERMERIA<br />

(17H)<br />

20<br />

CULTURA Y SALUD<br />

(12H)<br />

7 8<br />

14 15<br />

21<br />

22<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERIA (11H)<br />

9<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA I (17H)<br />

16<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERIA (17H)<br />

23<br />

10<br />

17<br />

24<br />

DOCUMENTACION<br />

(16H)<br />

27<br />

ENFERMERIA<br />

LABORAL (19H)<br />

28 29<br />

30<br />

SEPTIEMBRE 2005<br />

1<br />

HIGIENE HOSPITALARIA<br />

(10H)<br />

2<br />

ESTRUCTURA Y<br />

FUNCION DEL CUERPO<br />

HUMANO (12H)<br />

5<br />

BIOESTADISTICA<br />

(17H)<br />

6<br />

ENFERMERIA<br />

LABORAL (19H<br />

7<br />

CUIDADOS<br />

BASICOS DE<br />

ENFERMERIA (17H)<br />

8<br />

DOCUMENTACION<br />

(16H)<br />

9<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

ENFERMERIA (17H)<br />

12<br />

CIENCIAS<br />

PSICOSOCIALES<br />

APLICADAS A<br />

ENFERMERIA (17H)<br />

13<br />

CULTURA Y SALUD<br />

(12H)<br />

14<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA I<br />

(16H)<br />

15<br />

ACTUACION ANTE<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA (10H)<br />

16<br />

INFORMATICA CLINICA<br />

(10H)<br />

104


DIPLOMATURA DE ENFERMERIA <strong>2004</strong>-2005 SEGUNDO CURSO<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

FEBRERO 2005<br />

1<br />

7 8<br />

JUNIO 2005<br />

6<br />

ETICA Y LEGISLACION<br />

(17H)<br />

PSICOLOGIA DE LOS<br />

GRUPOS (18H)<br />

7<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA II (17H)<br />

13 14 15<br />

20<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGIC<br />

A I (12H)<br />

27<br />

FARMACOLOGIA<br />

(17H)<br />

SEPTIEMBRE 2005<br />

5<br />

ENFERMERIA<br />

PSIQUIATRICA (16H)<br />

2<br />

NUTRICION Y<br />

DIETETICA (16H)<br />

9<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGICA:<br />

BASES<br />

FISIOPATOLOGICAS<br />

(18H)<br />

3 4<br />

10<br />

8 9<br />

16<br />

21 22 23<br />

28 29<br />

6<br />

ETICA Y<br />

LEGISLACION (12H)<br />

PSICOLOGIA DE LOS<br />

GRUPOS (13H)<br />

1<br />

7<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGICA I<br />

(12H)<br />

NUTRICION<br />

ARTIFICIAL (16H)<br />

METODOLOGIA<br />

AVANZADA EN<br />

ENFERMERIA<br />

(17H)<br />

30<br />

1<br />

NUTRICION<br />

ARTIFICIAL (16H)<br />

8<br />

METODOLOGIA<br />

AVANZADA EN<br />

ENFERMERIA<br />

(17H)<br />

ENFERMERIA<br />

PSIQUIATRICA (17H)<br />

11<br />

PLANES DE CUIDADOS EN<br />

MEDICOQUIRURGICA<br />

(17H)<br />

10<br />

DROGODEPENDENCIAS<br />

(19H)<br />

17<br />

24<br />

2<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA II (17H)<br />

9<br />

DROGODEPENDENCIAS<br />

(17H)<br />

13<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGICA:<br />

BASES<br />

FISIOPATOLOGICAS<br />

(18H)<br />

13<br />

14<br />

PLANES DE CUIDADOS<br />

EN<br />

MEDICOQUIRURGICA<br />

(10H)<br />

15<br />

NUTRICION Y<br />

DIETETICA (16H)<br />

16<br />

FARMACOLOGIA (17H)<br />

105


DIPLOMATURA DE ENFERMERIA <strong>2004</strong>-2005 TERCER CURSO<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

FEBRERO 2005<br />

7 8<br />

JUNIO 2005<br />

6<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA III (11H)<br />

1 2<br />

7<br />

ENFERMERIA<br />

GERIATRICA (16H)<br />

9<br />

ENFERMERIA<br />

MATERNAL (17H)<br />

8<br />

ENFERMERIA INFANTIL<br />

(17H)<br />

3 4<br />

10<br />

PROMOCION DE LA<br />

SALUD (11H)<br />

9<br />

ADMINISTRACION<br />

DE LOS SERVICIOS<br />

DE ENFERMERIA<br />

(12H)<br />

11<br />

10<br />

CUIDADOS<br />

PALIATIVOS (16H)<br />

13<br />

GERONTOLOGIA (16H)<br />

14<br />

15<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGICA II<br />

(17H)<br />

16<br />

17<br />

PLANES DE<br />

CUIDADOS EN<br />

ENFERMERIA<br />

INFANTIL (17H)<br />

20 21 22 23 24<br />

27 28<br />

29<br />

30<br />

SEPTIEMBRE 2005<br />

1<br />

ENFERMERIA<br />

INFANTIL (16H)<br />

2<br />

5<br />

ENFERMERIA<br />

COMUNITARIA III (11H)<br />

6<br />

PROMOCION DE<br />

LA SALUD (11H)<br />

7<br />

ENFERMERIA<br />

MATERNAL (16H)<br />

8<br />

GERONTOLOGIA<br />

(17H)<br />

9<br />

ADMINISTRACION<br />

SERVICIOS DE<br />

ENFERMERIA (12H)<br />

12<br />

ENFERMERIA<br />

GERIATRICA (16H)<br />

13<br />

PLANES DE<br />

CUIDADOS EN<br />

ENFERERIA<br />

INFANTIL (17H)<br />

14<br />

ENFERMERIA<br />

MEDICOQUIRURGICA II<br />

(17H)<br />

15<br />

16<br />

CUIDADOS<br />

PALIATIVOS (19H)<br />

106


NORMAS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS A TENER EN CUENTA<br />

EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS EN ENFERMERÍA<br />

107


NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN<br />

ENFERMERÍA<br />

• Firmar su asistencia en la escuela o en el centro Sanitario don<strong>de</strong> se realicen las prácticas, correctamente<br />

uniformado, dirigiéndose seguidamente al servicio que corresponda y permaneciendo en el mismo durante<br />

todo el tiempo fijado para las prácticas.<br />

• Comunicar a ser posible con antelación a la profesora responsable <strong>de</strong> prácticas clínicas correspondientes,<br />

cualquier falta a las prácticas.<br />

• Pedir permiso a la enfermera responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio don<strong>de</strong> el alumno realice las prácticas, si por<br />

cualquier circunstancia tiene que ausentarse <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.<br />

• Comunicar, lo antes posible, cualquier problema relacionado con las prácticas a la supervisora <strong>de</strong> la<br />

unidad y/o la profesora <strong>de</strong> prácticas y en su <strong>de</strong>fecto al secretario <strong>de</strong> estudios.<br />

• Mantener una estricta higiene personal (ducha y cambio diario <strong>de</strong> uniforme).<br />

• Llevar el pelo corto o recogido, uñas cortas y sin pintar.<br />

• No utilizar collares, anillos, pendientes largos o pulseras.<br />

• Usar medias o calcetines blancos, con la vestimenta <strong>de</strong> prácticas.<br />

• No fumar o comer fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> recinto <strong>de</strong> cafetería<br />

• No estudiar en el servicio <strong>de</strong> prácticas materias relacionadas con las clases teóricas o exámenes.<br />

• Tratar respetuosamente a los pacientes dirigiéndose a ellos <strong>de</strong> usted.<br />

• Asistencia puntual al servicio, <strong>de</strong>bidamente uniformado.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, mediante carnet <strong>de</strong> estudiante.<br />

MATERIAL DE USO OBLIGATORIO EN PRÁCTICAS<br />

• Bolígrafo <strong>de</strong> 4 colores<br />

• Reloj con segun<strong>de</strong>ro<br />

• Libreta <strong>de</strong> anotaciones<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS.<br />

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS.<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL.<br />

• Lavado <strong>de</strong> manos, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a cada paciente, utilizando según proceda un jabón <strong>de</strong><br />

arrastre o un jabón antiséptico (povidona yodada en solución jabonosa).<br />

• Utilizar guantes cuando se manipula sangre, otros fluidos biológicos o tejidos <strong>de</strong> cualquier paciente.<br />

• Evitar hábitos que impliquen contacto oral (mor<strong>de</strong>r las uñas, lápices o pipetear con la boca). Se prohibirá<br />

comer, beber o maquillarse en el puesto <strong>de</strong> trabajo y antes <strong>de</strong> hacerlo fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, se cambiará la<br />

bata y se lavaran las manos.<br />

• Siempre que se realicen técnicas o procedimientos que se utilice material cortante, DEBE LLEVARSE<br />

CONTENEDOR en la batea o carro <strong>de</strong> curas.<br />

• Las agujas NUNCA se <strong>de</strong>ben encapuchar, una vez utilizadas se <strong>de</strong>ben DESECHAR siempre en el<br />

contenedor.<br />

• NUNCA se <strong>de</strong>be colocar en el pecho o abdomen <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente material cortante o no cortante, se <strong>de</strong>be<br />

llevar una batea y colocarla en una mesa o mesilla auxiliar para tal efecto, o en carro <strong>de</strong> curas.<br />

108


EN CASO DE CORTARSE O HERIRSE SE REALIZARÁ LO SIGUIENTE<br />

1º.- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo. Lavarse la herida o lesión inmediatamente con agua y<br />

jabón, sin restregar, favoreciendo el sangrado <strong>de</strong> la herida, <strong>de</strong>sinfectar la zona con povidona yodada y cubrirla con<br />

un apósito.<br />

2º.- Tomar nota <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con su nombre, número <strong>de</strong> historia clínica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> anotar la<br />

fecha, don<strong>de</strong> se lesionó y con que material.<br />

3º.- Notificar este hecho, tanto la lesión como los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, a la Unidad <strong>de</strong> MEDICINA PREVENTIVA <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hospital “Arquitecto Marci<strong>de</strong>-Novoa Santos”, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido la tensión.<br />

4º.- El teléfono <strong>de</strong> la Unidad si se llama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio Hospital es el nº 34035, y si se llama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hospital es el 981.334035.<br />

5º.- Se <strong>de</strong>ben seguir todas las observaciones que el Servicio <strong>de</strong> Medicina Preventiva indique.<br />

109


PLAN DE ESTUDIOS DE LA DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA<br />

110


DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA<br />

En la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol, actualmente se imparte el Plan <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> Diplomado en Podología homologado por el Consejo <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s, Resolución <strong><strong>de</strong>l</strong> 27 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1998 y publicado en B.O.E. <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1999.<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

TITULACIÓN:<br />

Diplomado en Podología<br />

PLAN DE ESTUDIOS: Código 80 (750 2 11)<br />

NUMERO TOTAL DE HORAS: 2170 horas<br />

NUMERO DE CREDITOS:<br />

224 créditos<br />

Valor crédito teórico=<br />

Valor crédito practico/clínico=<br />

10 horas<br />

20 horas<br />

PRIMER CURSO (66 créditos).<br />

Asignaturas troncales (48 créditos):<br />

A - Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano (9créditos)<br />

A - Anatomía general y específica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie (9 créditos)<br />

C - Microbiología y parasitología (6 créditos)<br />

C - Teoría general <strong>de</strong> la enfermedad (6 créditos)<br />

A - Podología General (9 créditos)<br />

C - Ortopodología I (9 créditos)<br />

Asignaturas Obligatorias (18 créditos):<br />

C - Bioestadística (6 créditos)<br />

C - Conceptos generales <strong>de</strong> cirugía (6 créditos)<br />

C - Fundamentos <strong>de</strong> podología (6 créditos)<br />

SEGUNDO CURSO (78 créditos).<br />

Asignaturas troncales (48 créditos):<br />

C - Farmacología (6 créditos)<br />

A - Ortopodología II (15 créditos)<br />

A- Quiropodología I (15 créditos)<br />

C - Podología física (6 créditos)<br />

C - Clínica podológica integrada I (6 créditos)<br />

Asignaturas obligatorias (10,5 créditos):<br />

C - Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior (6 créditos)<br />

C - Técnicas <strong>de</strong> radiología y radioprotección (4,5 créditos)<br />

Asignaturas Optativas (elección <strong>de</strong> 10,5 créditos)<br />

Libre elección (elección <strong>de</strong> 9 créditos).<br />

111


TERCER CURSO (80 créditos).<br />

Asignaturas troncales (46,5 créditos):<br />

A - Ortopodología III (12 créditos)<br />

A - Quiropodología II (12 créditos)<br />

C - Podología preventiva (4,5 créditos)<br />

A - Clínica podológica integrada II (18 créditos)<br />

Asignaturas Obligatorias (9 créditos):<br />

C - Deontología y legislación podológica (4,5 créditos)<br />

C - Podología <strong>de</strong>portiva (4,5 créditos)<br />

Asignaturas Optativas (elección <strong>de</strong> 10,5 créditos )<br />

Libre elección (elección <strong>de</strong> 9 créditos)<br />

Asignaturas Optativas<br />

C- Aplicación industrial <strong>de</strong> podología (6 créditos)<br />

C- Cuidados en pacientes especiales (6 créditos)<br />

C - Documentación (4,5 créditos)<br />

C - Educación para la salud (4,5 créditos)<br />

C- Gestión y administración <strong>de</strong> la consulta podológica (4,5 créditos)<br />

C - Informática Clínica (6 créditos)<br />

C - Metodología avanzada en podología (4,5 créditos)<br />

C - Técnicas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> medicamentos (6 créditos)<br />

C - Tecnología médica (4,5 créditos)<br />

C - Reeducación funcional en afecciones podológicas (6 créditos)<br />

C- Antropología <strong>de</strong> la salud (4,5 créditos).<br />

C- Actuación ante situaciones <strong>de</strong> emergencia (6 créditos)<br />

112


PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA DE LA ESCUELA<br />

UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA DE FERROL<br />

113


PRIMER CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL CUERPO HUMANO ( 9 Créditos)<br />

Docente: D. Angel Facio Villanueva<br />

Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La fisiología trata <strong>de</strong> explicar el funcionamiento <strong>de</strong> los organismos, mediante el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

mecanismos responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> origen, <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> los seres vivos. En esta asignatura se<br />

introducirá al alumno en el estudio <strong>de</strong> la fisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano, a través <strong>de</strong> una visión sinóptica <strong>de</strong> las<br />

interrelaciones dinámicas que existen entre las células, los tejidos y los órganos.<br />

2. UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

CLASES TEÓRICAS<br />

La célula<br />

1. Introducción<br />

2. Estructura y función celular<br />

3. Presión osmótica e intercambio <strong>de</strong> líquido entre compartimentos<br />

Estructura y función <strong>de</strong> las biomoléculas<br />

4. Proteínas, glúcidos y lípidos<br />

Las células excitables<br />

5. Potencial <strong>de</strong> membrana y potencial <strong>de</strong> acción<br />

6. Características generales <strong>de</strong> la neuron<br />

7. Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> músculo estriado<br />

8. Estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> músculo liso<br />

9. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo esquelético<br />

Sistema nervioso<br />

10. Descripción general <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso<br />

11. Sistemas sensoriales<br />

12. Sistema somatosensorial: tacto y sensibilidad térmica y dolorosa<br />

13. Sistemas motores<br />

14. El cerebelo y los ganglios basales<br />

Sangre y sistema inmunitario<br />

15. Funciones y composición <strong>de</strong> la sangre<br />

16. Hemostasia<br />

17. El sistema inmunitario<br />

Sistema Cardiovascular<br />

18. Ciclo cardíaco: acontecimientos eléctricos<br />

19. Ciclo cardíaco: acontecimientos mecánicos<br />

20. Circulación arterial y regulación <strong>de</strong> la presión<br />

21. Circulación venosa. Microcirculación. Sistema linfático<br />

El rinón y los líquidos corporales<br />

22. Funciones principales y estructura <strong>de</strong> los riñones<br />

23. Función renal: filtración glomerular, reabsorción y secreción<br />

24. Regulación <strong>de</strong> la osmolalidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> volumen <strong>de</strong> los líquidos corporales<br />

25. El equilibrio ácido-base<br />

Sistema respiratorio<br />

26. Ventilación pulmonar<br />

27. Intercambio y transporte gaseoso<br />

28. Control <strong>de</strong> la respiración<br />

114


Sistema digestivo<br />

29. Características generales <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema digestivo<br />

30. Digestión y absorción<br />

Sistema endocrino<br />

31. Características generales <strong>de</strong> las hormonas<br />

32. El hipotálamo y la hipófisis<br />

33. Glándula tiroi<strong>de</strong>s. Glándulas suprarrenales<br />

34. Hormonas sexuales<br />

CLASES PRÁCTICAS<br />

Se realizarán medidas <strong>de</strong> distintas variables relacionadas con la actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano mediante<br />

técnicas <strong>de</strong> electrocardiografía, electromiografía, espirometría, etc.<br />

Se pue<strong>de</strong> encontrar una <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> este programa, y una ampliación <strong>de</strong> la bibliografía,<br />

en la dirección siguiente:<br />

http://www.udc.es/<strong>de</strong>p/medicina/neurocom_arch/programafisiologia.htm<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases teóricas magistrales.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Será facilitado por el profesor al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

Será facilitada por el profesor al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

ANATOMIA GENERAL Y ESPECIFICA DEL PIE ( 9 Créditos)<br />

Docente: D. Angel Facio Villanueva Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La asignatura <strong>de</strong> Anatomía General y Específica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie es una disciplina <strong>de</strong> carácter básico para la<br />

práctica podológica. Los contenidos <strong>de</strong> esta asignatura facilitarán el aprendizaje <strong>de</strong> otras disciplinas que precisan<br />

<strong>de</strong> un conocimiento exhaustivo <strong>de</strong> la anatomía humana, en especial <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

OBJETIVO PRINCIPAL<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la asignatura es proporcionar conocimientos básicos <strong>de</strong> la morfología y embriología<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar, como profesionales sanitarios, los cuidados asistenciales precisos.<br />

OBJETIVOS SECUNDARIOS<br />

1.- Conocer la estructura macroscópica y microscópica <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista funcional y su<br />

relación con la patología general.<br />

2.- Conocer los medios audiovisuales y los elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> anatomía (maquetas, preparaciones<br />

anatómicas, ...) para facilitar la relación <strong>de</strong> los contenidos teóricos con la práctica clínica.<br />

115


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

I.- INTRODUCCIÓN GENERAL<br />

1.- Generalida<strong>de</strong>s<br />

TEMA 1: Introducción al estudio anatómico<br />

TEMA 2: Generalida<strong>de</strong>s.<br />

TEMA 3: Sistema <strong>de</strong> relación y locomotor. Concepto. Ejes, planos y términos <strong>de</strong> relación. Nómina anatómica.<br />

Morfología general <strong>de</strong> los huesos. Estudio general <strong>de</strong> las articulaciones. Clasificación. Mecánica articular. Estudio<br />

general <strong>de</strong> los músculos y sus anexos. Desarrollo. Función. Vascularización e inervación.<br />

2.- Anatomía microscópica.<br />

TEMA 4: La célula.<br />

TEMA 5: Fases iniciales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo embriológico.<br />

TEMA 6: Formación <strong><strong>de</strong>l</strong> disco germinativo trilaminar: ecto<strong>de</strong>rmo, meso<strong>de</strong>rmo y endo<strong>de</strong>rmo.<br />

TEMA 7: Tejidos. Concepto y clasificación. Tejidos epiteliales y conjuntivos, muscular y nervioso.<br />

II.- ANATOMÍA ESPECÍFICA DEL PIE<br />

TEMA 1: Introducción al estudio <strong>de</strong> la extremidad inferior.<br />

TEMA 2: Tarso. Metatarso. Dedos.<br />

TEMA 3: Fémur. Rótula. Tibia. Peroné.<br />

TEMA 4: Hueso ilíaco. Sacro. Cóccix. Pelvis en conjunto.<br />

TEMA 5: Articulaciones tibioperoneas, <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

TEMA 7: Articulaciones <strong>de</strong> la rodilla.<br />

TEMA 8: Articulación coxo-femoral.<br />

TEMA 9: Articulaciones <strong>de</strong> la cintura pelviana.<br />

TEMA 10: Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y <strong>de</strong> la pierna. Anatomía funcional.<br />

TEMA 11: Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> muslo. Anatomía funcional.<br />

TEMA 12: Músculos <strong>de</strong> la pelvis. Anatomía funcional.<br />

TEMA 13: Vascularización e inervación <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

TEMA 14: Vascularización <strong>de</strong> la extremidad inferior.<br />

TEMA 15: Inervación <strong>de</strong> la extremidad inferior.<br />

TEMA 16: Postura humana, su relación con el pie.<br />

TEMA 17: Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> pie en conjunto. Bóveda plantar: arco interno, arco externo, arco anterior. Factores que<br />

influyen en la morfología <strong>de</strong> la bóveda plantar.<br />

TEMA 18: Anatomía topográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

TEMA 19: Anatomía topográfica <strong>de</strong> la extremidad inferior: región <strong><strong>de</strong>l</strong> muslo, rombo poplíteo, regiones <strong>de</strong> la pierna.<br />

TEMA 20: Técnicas <strong>de</strong> imagen en el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

III.-ANATOMÍA GENERAL<br />

UNIDAD TEMÁTICA I: Sistema locomotor.<br />

TEMA 1: Sistema esquelético <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello, tórax y abdomen.<br />

TEMA 2: Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco. Articulaciones <strong>de</strong> la columna vertebral. Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tórax.<br />

TEMA 3: Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco. Músculos propios <strong><strong>de</strong>l</strong> tórax. Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello. Regiones y celdas <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello.<br />

Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> abdomen. Anatomía funcional.<br />

TEMA 4: Vascularización e inervación <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco.<br />

TEMA 5: Osteología <strong><strong>de</strong>l</strong> cráneo y cara<br />

TEMA 6: Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> cráneo y cuello.<br />

TEMA 7: Músculos <strong>de</strong> la cabeza. Músculos masticadores. Músculos faciales. Anatomía funcional.<br />

TEMA 8: Sistema carotí<strong>de</strong>o. Carótida primitiva. Carótidas interna y externa.<br />

TEMA 9: Osteología <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior.<br />

TEMA 10: Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior. Músculos <strong>de</strong> la cintura escapular.<br />

TEMA 11: Músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior. Anatomía funcional.<br />

TEMA 12: Vascularización <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior.<br />

TEMA 13: Inervación <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro superior.<br />

116


UNIDAD TEMÁTICA II: Sistema cardiovascular.<br />

TEMA 14: Corazón. Morfología exterior. Relaciones. Vasos y nervios <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón.<br />

TEMA 15: Corazón. Morfología interior. Cavida<strong>de</strong>s cardíacas.<br />

TEMA 16: Arterias. Sistema <strong>de</strong> la arteria pulmonar. Sistema <strong>de</strong> la arteria aorta.<br />

TEMA 17: Venas. Venas pulmonares. Sistema <strong>de</strong> la vena cava superior. Sistema <strong>de</strong> la vena cava inferior.<br />

TEMA 18: Linfáticos. Linfáticos <strong>de</strong> los miembros. Linfáticos <strong>de</strong> la cabeza y cuello. Linfáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> tórax, abdomen y<br />

pelvis.<br />

UNIDAD TEMÁTICA III: Esplacnología<br />

- Sistema digestivo:<br />

TEMA 19: Cavidad bucal. Lengua. Glándulas salivares: parótida, submaxilar y sublingual.<br />

TEMA 20: Faringe y esófago. Estructura y relaciones. Vascularización e inervación.<br />

TEMA 21: Estómago. Estructura y relaciones. Vascularización e inervación.<br />

TEMA 22: Páncreas, bazo, hígado y vías biliares. Estructura y relaciones. Vascularización e inervación.<br />

TEMA 23: Intestino. Duo<strong>de</strong>no. Yeyuno-íleo. Ciego y apéndice. Colon ascen<strong>de</strong>nte. Colon transverso. Colon<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Colon ileo-pélvico. Recto. Peritoneo.<br />

- Sistema respiratorio:<br />

TEMA 24: Laringe, tráquea y bronquios. Estructura y relaciones. Vascularización e inervación.<br />

TEMA 25: Pulmones, pleuras y mediastino. Mecánica respiratoria.<br />

- Sistemas urinario y genital:<br />

TEMA 26: Riñón. Estructura y relaciones. Vasos y nervios.<br />

TEMA 27: Uréter. Vejiga urinaria. Uretra masculina y femenina. Estructura y relaciones.<br />

TEMA 28: Aparato genital masculino. Vascularización e inervación.<br />

TEMA 29: Aparato genital femenino. Vascularización e inervación.<br />

- Sistema endocrino:<br />

TEMA 30: Glándula hipófisis. Estructura y relaciones.<br />

TEMA 31: Glándulas tiroi<strong>de</strong>s y paratiroi<strong>de</strong>s. Suprarrenal. Timo. Estructura y relaciones. Vascularización e<br />

inervación.<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV: Sistema nervioso<br />

TEMA 32: Introducción al sistema nervioso. Desarrollo. División <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nervioso.<br />

TEMA 33: Nervios medulares. Plexos cervical, braquial, lumbar, lumbosacro y sacrococcígeo.<br />

TEMA 34: Nervios craneales.<br />

TEMA 35: Sistema nervioso vegetativo. Sistema nervioso parasimpático.<br />

TEMA 36: La médula espinal. Estudio <strong>de</strong>scriptivo y topográfico. Estructura funcional <strong>de</strong> la médula espinal.<br />

Vascularización <strong>de</strong> la médula espinal.<br />

TEMA 37: Morfología y estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco cerebral.<br />

TEMA 38: Cerebelo. Morfología y estructura.<br />

TEMA 39: Morfología y estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> cerebro: telencéfalo y diencéfalo.<br />

TEMA 40: Vías <strong>de</strong> conducción. Vías nerviosas motoras. Sensibilidad y sus vías.<br />

TEMA 41: Vías óptica, auditiva y vestibular.<br />

TEMA 42: Vascularización <strong><strong>de</strong>l</strong> encéfalo.<br />

TEMA 43: Estudio <strong>de</strong> las meninges y el líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o.<br />

UNIDAD TEMÁTICA IV: Estesiología<br />

TEMA 44: Sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> tacto. La piel y sus anexos.<br />

TEMA 45: Sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> olfato. Anatomía <strong>de</strong> las fosas nasales. Vías olfatorias.<br />

TEMA 46: Sentido <strong>de</strong> la visión. El globo ocular. Constitución anatómica. Anexos ojo.<br />

TEMA 47: Sentido <strong>de</strong> la audición. Oído externo. Oído medio. Oído interno.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se utilizará fundamentalmente la lección magistral apoyada en diferentes medios audiovisuales si es necesario. En<br />

las clases se permitirá un turno <strong>de</strong> preguntas simultáneas a la explicación y al final <strong>de</strong> la exposición<br />

correspondiente.<br />

A<strong>de</strong>más se establecerán tutorías on-line.<br />

117


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Parte teórica<br />

Examen tipo test<br />

60 preguntas con cuatro opciones y una única opción válida, cada tres fallos resta un punto.<br />

Parte práctica<br />

Individual<br />

Elaboración <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnos <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> prácticas<br />

Estudio <strong>de</strong> maquetas anatómicas <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> prácticas<br />

En grupo<br />

Estudio <strong>de</strong> maquetas anatómicas <strong><strong>de</strong>l</strong> laboratorio <strong>de</strong> prácticas<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• AAVV. Esquemas <strong>de</strong> anatomía. Mini-Sobotta. Marban, 1ª ed, 2000.<br />

• AAVV. Terminología anatómica. Panamericana, 1ª ed, 2001.<br />

• Abrahams PH, Hutchings RT, Marks SC. Gran atlas McMinn <strong>de</strong> Anatomía Humana. Oceano, 1ª ed,<br />

1998.<br />

• Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía <strong>de</strong>scriptiva, topográfica y funcional. Panamericana, 1º ed, 1997.<br />

• Dufour M. Anatomía <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Tomo 1: Miembro inferior.Masson, 1ª ed, 2003.<br />

• Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano. McGraw-Hill<br />

Interamericana, 1995.<br />

• Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. Salvat, 4ª ed, 2000.<br />

• Fraga H. Anatomía básica. Galinova, 1ª ed, 2003.<br />

• Gonzalo LM, Insausti R, Irujo A. Anatomía Funcional. Eunsa, 1ª ed, 1994.<br />

• Gosling JA. Anatomía Humana. Mosby/Doyma,2ª ed, 1994.<br />

• Kamina P. Anatomía general. Panamericana, 1997.<br />

• Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Panamericana, 3ª, 1995.<br />

• Lippert H. Anatomía. Marban, 1ª ed, 1999.<br />

• Llusá M, Merí, Ruano D. Manual y atlas fotográfico <strong>de</strong> anatomía <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Panamericana,<br />

1ª ed, <strong>2004</strong>.<br />

• Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. Panamericana, 4ª ed, 2002.<br />

• Netter FH. Colección Ciba <strong>de</strong> ilustraciones Médicas. Masson-Salvat, 1995.<br />

• Pansky B. Anatomía Humana. McGraw-Hill Interamericana, 1ª ed, 1998.<br />

• Putz R, Pabst R. Atlas <strong>de</strong> Anatomía Humana Sobotta (I y II). Panamericana, 21ª ed, 2001.<br />

• Rouviere H y Delmas A. Anatomía humana. Masson, 10ª ed, 1999.<br />

• Thibo<strong>de</strong>au GA, Patton KT. Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo humano. Harcourt, 1ª ed, 1999.<br />

• Tortora GJ, Grabowski SR. Principios <strong>de</strong> anatomía y fisiología. Oxford University Press, 7º ed, 2002.<br />

118


MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ( 6 créditos)<br />

Docente: Dª. Carmen Coronado Carvajal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Mediante el estudio <strong>de</strong> esta asignatura se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos tanto<br />

científicos como técnicos fundamentales en Microbiología y Parasitología<br />

En las diez secciones temáticas que incluye el programa <strong>de</strong> la asignatura se tratan materias<br />

fundamentales para la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro podólogo como son:<br />

- Morfología y fisiología <strong>de</strong> los microorganismos<br />

- Infección<br />

- Epi<strong>de</strong>miología<br />

- Inmunología. Inmunidad natural y adquirida<br />

- Vacunas y sueros<br />

- Microorganismos más frecuentes en la patología <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

I. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y A LA PARASITOLOGÍA<br />

Lección 1.- Microbiología y Parasitología: concepto y contenido.<br />

II. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS<br />

Lección 2.- Estructura bacteriana.<br />

Lección 3.- Fisiología bacteriana.<br />

Lección 4.- Genética bacteriana.<br />

III. CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO<br />

Lección 5.- Agentes físicos y químicos.<br />

Lección 6.- Antimicrobianos.<br />

IV. INMUNOMICROBIOLOGÍA<br />

Lección 7.- Microorganismos y enfermedad.<br />

Lección 8.- Resistencia e inmunidad.<br />

Lección 9.- Anticuerpos.<br />

Lección 10.- Reacción antígeno-anticuerpo.<br />

Lección 11.- Inmunidad a la infección.<br />

V. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO<br />

Lección 12.- Diagnóstico microbiológico.<br />

VI. TAXONOMÍA<br />

Lección 13.- Cocos gram positivos: Género Staphylococcus.<br />

Lección 14.- Cocos gram positivos: Género Streptococcus.<br />

Lección 15.- Cocos gram negativos: Género Neisseria.<br />

Lección 16.- Enterobacterias I.<br />

Lección 17.- Enterobacterias II.<br />

Lección 18.- Bacilos gram negativos no fermentadores.<br />

Lección 19.- Bacterias anaerobias <strong>de</strong> interés podológico.<br />

Lección 20.- Género Corynebacterium y otros bacilos gram positivos.<br />

Lección 21.- Género Micobacterium.<br />

Lección 22.- Espiroquetas. Géneros Treponema y Leptospira.<br />

VII. VIROLOGÍA<br />

Lección 23.- Los virus. Metodología y características generales.<br />

Lección 24.- Virus <strong>de</strong> interés clínico.<br />

119


VIII. MICOLOGÍA<br />

Lección 25.- Micología general.<br />

Lección 26.- Micosis cutáneas y superficiales.<br />

Lección 27.- Micosis subcutáneas y sistémicas.<br />

Lección 28.- Hongos oportunistas.<br />

IX. PARASITOLOGÍA<br />

Lección 29.- Parasitología. Generalida<strong>de</strong>s.<br />

Lección 30.- Protozoos.<br />

Lección 31.- Helmintos.<br />

Lección 32.- Artrópodos.<br />

X. PATOLOGÍA PODOLÓGICA INFECCIOSA<br />

Lección 33.- Infecciones <strong>de</strong> la piel y tejidos blandos.<br />

Lección 34.- Infecciones <strong>de</strong> articulaciones: osteomielitis.<br />

Lección 35.- Onicomicosis y periomicosis.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se utilizará fundamentalmente la lección magistral apoyada en transparencias, diapositivas y ví<strong>de</strong>o. En<br />

algunos casos se recurrirá a la realización <strong>de</strong> trabajos dirigidos a profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> temas<br />

concretos. Se ofertarán unas prácticas voluntarias <strong>de</strong> microscopía.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará mediante un examen final <strong>de</strong> tipo combinado con preguntas cortas y preguntas tipo test <strong>de</strong><br />

respuesta única. La realización <strong>de</strong> las prácticas contribuirá positivamente a la nota final.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Joklik, W.K., Willet, H.P. y Amos, D.B. (1994). “Zinsser Microbiología”. Vigésima Edición. Editorial<br />

Panamericana.<br />

• Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. (2003) “Brock Biología <strong>de</strong> los microorganismos”. Décima edición.<br />

Prentice Hall<br />

• Murray, P.R., Rosenthal, K.S., Kobayashi, G.S., Pfaller, M.A. (2002). “Microbiología médica”. Cuarta edición.<br />

Mosby/Elsevier Science Imprint.<br />

• Perea, E.J. (1983). “Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Patogénesis y Diagnóstico”. Ed. Salvat.<br />

• Prescott, L.M., Harley, J.P. y Klein D.A. (<strong>2004</strong>). “Microbiología”. Quinta Edición. Mc. Graw Hill Interamericana.<br />

• Pumarola, A., Rodríguez-Torres, A., García Rodríguez, J.A. y Piedrola-Angulo, G. (1994). “Microbiología y<br />

Parasitología Médica”. Segunda Edición. Ed. Salvat.<br />

• Stanier, R.Y., Ingraham, J.L., Wheelis, M.L. and Painter, P.R. (1986). “The Microbial World”. Fifth Edition.<br />

Prentice Hall. Existe una versión en castellano: Stanier, R.Y., Ingraham, J.L., Wheelis, M.L. and Painter, P.R.<br />

(1998). “Microbiología”. Segunda Edición. Ed. Reverté.<br />

TEORIA GENERAL DE LA ENFERMEDAD (6 Créditos)<br />

Docente: D. L.M. Antón Aparicio Prof. Titular <strong>de</strong> Universidad<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Establecer los conocimientos necesarios, y realizar un primer acercamiento a la patología que se<br />

<strong>de</strong>sarrollará durante los siguientes cursos, centrándose en la fisiopatología y la semiología <strong>de</strong> las distintas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Se intenta proporcionar al alumno un conocimiento básico sobre los efectos <strong>de</strong> las distintas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s en el organismo, los mecanismos fisiopatológicos, los signos y síntomas que se producen, las<br />

pruebas complementarias y la capacidad <strong>de</strong> realizar una entrevista clínica y <strong>de</strong> cumplimentar una historia clínica<br />

tradicional.<br />

120


Se preten<strong>de</strong> conseguir un buen manejo <strong>de</strong> la terminología médico-sanitaria y mostrar la visión <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> salud y enfermedad.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

PARTE I: CONCEPTOS GENERALES:<br />

LECCIÓN 1 : Semántica <strong>de</strong> los términos biomédicos.<br />

Vocabulario en biomedicina.<br />

LECCIÓN 2: Salud y enfermedad. Historia natural <strong>de</strong> la enbfermedad.<br />

Clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

LECCIÓN 3: Historia clínica.<br />

Exploración general <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo.<br />

Exploraciones complementarias.<br />

LECCIÓN 4: Envejecimiento. Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento.<br />

Cambios morfológicos y funcionales.<br />

Envejecimiento y enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

PARTE II: ETIOPATOGENIA GENERAL:<br />

LECCIÓN 5: Agentes físicos como causa <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Agentes mecánicos, movimiento, gravedad.<br />

Presión atmosférica, vibraciones, frio, calor.<br />

LECCIÓN 6: Traumatismos. Cinetosis. Ingravi<strong>de</strong>z, disbarismos.<br />

Radiaciones.<br />

LECCIÓN 7: Agentes químicos como causa <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Etiopatogenia <strong>de</strong> los tóxicos. Síndromes <strong>de</strong> intoxicación.<br />

LECCIÓN 8: Bases genéticas <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> genoma. Patrones <strong>de</strong> herencia.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s cromosómicas.<br />

LECCIÓN 9: Inflamación. Etiología y sustancias mediadoras.<br />

Fisiopatología <strong>de</strong> la inflamatoria generales.<br />

PARTE III: SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA GENERAL.<br />

LECCIÓN 10: Síndrome <strong>de</strong> afectación general.<br />

Astenia. Anorexia. A<strong><strong>de</strong>l</strong>gazamiento.<br />

LECCIÓN 11: Síndrome febril. Fiebre: causa.<br />

Hipertermias. Manifestaciones clínicas.<br />

Valoración y evolución.<br />

LECCIÓN 12: Síndrome doloroso. Nociceptores y vías <strong>de</strong> administración.<br />

Clasificación y tipos <strong>de</strong> dolor.<br />

LECCIÓN 13: Síndrome e<strong>de</strong>matoso. Fisiopatología.<br />

Etiopatogenia. Semiología.<br />

LECCIÓN 14: Estrés. Etiopatogenia. Fisiopatología.<br />

Respuesta central y periférica.<br />

121


PARTE IV: SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE APARATOS Y SISTEMAS<br />

APARATO DIGESTIVO<br />

LECCIÓN 15: Exploración física en patología digestiva.<br />

Manifestaciones clínicas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s digestivas.<br />

LECCIÓN 16: Síndrome icterico. Síndrome hipertensión portal.<br />

Insuficiencia hepática.<br />

APARATO RESPIRATORIO<br />

LECCIÓN 17: Exploración física en patología respiratoria.<br />

Semiología etiología <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias.<br />

LECCIÓN 18: Insuficiencia respiratoria.<br />

Trastornos <strong>de</strong> la ventilación pulmonar.<br />

LECCIÓN 19: Gran<strong>de</strong>s síndromes <strong>de</strong> la patología respiratoria.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares obstructivas.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares restrictivas.<br />

APARATO CIRCULATORIO<br />

LECCIÓN 20: Exploración física <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato circulatorio<br />

Semiología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares.<br />

LECCIÓN 21: Insuficiencia circulatoria central: insuficiencia cardiaca.<br />

Insuficiencia cardiaca periférica: shock y síncope.<br />

LECCIÓN 22: Síndrome isquémico: etiología y patogenia.<br />

Formas clínicas.<br />

LECCIÓN 23: Hipertensión arterial. Hipotensión arterial.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas. Complicaciones.<br />

APARATO RENAL<br />

LECCIÓN 24: Semiología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s nefrourológicas.<br />

Exploración física <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato genitourinario.<br />

LECCIÓN 25: Insuficiencia renal aguda y crónica.<br />

Manifestaciones clínicas. Repercusiones sistémicas.<br />

APARATO ENDOCRINO<br />

LECCIÓN 26: Síndromes endocrinos: introducción.<br />

Semiología <strong>de</strong> los síndromes endocrino-metabólicos.<br />

Fisiopatología <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento.<br />

LECCIÓN 27: Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo <strong>de</strong> lípidos, proteínas, carbohidratos.<br />

Fisiopatología <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo.<br />

Fisiopatología <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> nutrición.<br />

LECCIÓN 28: Diabetes: tipo I y tipo II<br />

Fisiopatología <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio ácido-base.<br />

SISTEMA NERVIOSO<br />

LECCIÓN 29: Patología general <strong>de</strong> la función motora, tono, reflejo.<br />

Bases anatomofisiológicas. Síndromes clínicos.<br />

122


LECCIÓN 30: Patología general <strong>de</strong> la sensibilidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor.<br />

Sensibilidad general.<br />

LECCIÓN 31: Patología general <strong>de</strong> los núcleos basales.<br />

Movimientos anormales.<br />

Síndrome parkinsoniano.<br />

LECCIÓN 32: Patología general <strong><strong>de</strong>l</strong> cerebelo y sistema vestibular.<br />

Ataxia. Vértigo.<br />

LECCIÓN 33: Patología general <strong>de</strong> la médula espinal.<br />

Síndromes medulares.<br />

SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOIETICOS<br />

LECCIÓN 34: Semiología clínica y exploración hematológico.<br />

Hematopoyesis.<br />

Metodología en el diagnóstico.<br />

LECCIÓN 35: Síndrome anémico. Clasificación <strong>de</strong> anemias.<br />

Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> metabolismo <strong><strong>de</strong>l</strong> hierro.<br />

Síndrome por déficit <strong>de</strong> vitamina B12 o ácido fólico.<br />

LECCIÓN 36: Síndrome hemorrágico. Diatesis hemorrágica.<br />

Hipercoagulabilidad. Enfermedad tromboembólica.<br />

LECCIÓN 37: Manifestaciones clínicas <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor.<br />

Músculo, articulaciones, hueso.<br />

Exploración física <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor.<br />

LECCIÓN 38: Fisiopatología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s musculares.<br />

Síndrome <strong>de</strong> patología muscular.<br />

Miopatías.<br />

LECCIÓN 39: Fisiopatología <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s articulares.<br />

Síndromes articulares.<br />

LECCIÓN 40: Fisiopatología <strong>de</strong> las osteopatías metabólicas.<br />

Síndrome osteoporótico. Síndrome osteomalácico.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Paget<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Lección magistral participativa.<br />

o Trabajos individuales y en grupo.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

o Examen final tipo preguntas <strong>de</strong> opción múltiple (test), (80% <strong>de</strong> la nota).<br />

o Preguntas cortas, conceptos, <strong>de</strong>finiciones, clasificaciones (20% <strong>de</strong> la nota)<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

o S. <strong>de</strong> Castro <strong><strong>de</strong>l</strong> Pozo. “Manual <strong>de</strong> Patología General. Etiología. Fisiopatología. Semiología. Síndromes”. 5ª ed.<br />

2002. Ed. Masson.<br />

o J. García-Con<strong>de</strong>, J. Merino Sánchez, J. González Macías. Patología general. Semiología clínica y fisiopatología.<br />

2ª ed. <strong>2004</strong>. Mc Graw-Hill/Interamericana.<br />

o J Garcia, JM Grau. Medicina interna fundamental. 3ª ed. 1998. Ed. Masson.<br />

o F.H. Setter. Medicina Interna. 2003. Ed. Masson.<br />

o J Rodés Teixidor. Medicina Interna. 1ª ed. 1997. Ed. Masson<br />

123


PODOLOGÍA GENERAL (9 Créditos)<br />

Docente: D. Luís López López<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

La materia <strong>de</strong> Podología General siguiendo el programa docente propuesto, preten<strong>de</strong> aportar los<br />

conocimientos básicos, habilida<strong>de</strong>s y técnicas <strong>de</strong> exploración imprescindibles, así como la capacitación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

en el análisis y reflexión <strong>de</strong> los datos obtenidos para realizar una historia clínica que conduzca a la elaboración <strong>de</strong><br />

un diagnóstico correcto <strong>de</strong> las patologías generales <strong><strong>de</strong>l</strong> pie, un pronóstico y la canalización <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su ámbito profesional.<br />

No obstante, hay que ser conscientes <strong>de</strong> que la formación teórico-práctica en una disciplina aislada no<br />

basta para que los futuros profesionales comprendan el alcance y el significado <strong><strong>de</strong>l</strong> rol que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar en<br />

su actividad diaria; al respecto se <strong>de</strong>be propiciar que los alumnos adquieran una formación completa que les<br />

permita dar una cobertura podológica integral al servicio <strong>de</strong> la población.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

Los objetivos generales a alcanzar al final <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Podología general, son los siguientes:<br />

1. Situar al alumno <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco conceptual <strong>de</strong> la profesión.<br />

2. Documentar al alumno sobre la estructura y función <strong><strong>de</strong>l</strong> pie normal.<br />

3. Introducirle en la valoración <strong>de</strong> las diferentes teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> apoyo plantar.<br />

4. Capacitar para el proceso <strong>de</strong> análisis y valoración <strong>de</strong> los datos obtenidos, para reconocer los procesos<br />

patológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> pie, su etiología, su estructura y la disfunción que genera.<br />

5. Capacitar en la metodología científica que le conduzca a la formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> diagnóstico correcto y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pronóstico probable.<br />

6. Instruir al alumno en las normas que le guíen hacia la elección <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento más a<strong>de</strong>cuado en cada caso,<br />

así como <strong>de</strong> las terapias alternativas disponibles.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 1<br />

FILOGENIA DEL APARATO LOCOMOTOR.<br />

ESTRUCTURA, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PIE.<br />

TEORÍAS DEL APOYO PLANTAR.<br />

LA MARCHA HUMANA.<br />

Contenidos:<br />

Tema 1: Filogenia <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

1.1. El pie hasta los primates.<br />

1.2. Pie primate.<br />

1.3. Cambios evolutivos <strong><strong>de</strong>l</strong> pie <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la bipe<strong>de</strong>stación.<br />

Tema 2: Orientación espacial <strong>de</strong> la extremidad inferior.<br />

2.1. Planos.<br />

2.2. Ejes.<br />

2.3. Movimientos.<br />

Tema 3: Estructura y funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

3.1. Concepto y <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie. Gramatical. Anatómica. Funcional. Biónica.<br />

3.2. Diseño estructural y estático <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

3.3. Teorías <strong>de</strong> la bóveda plantar: Anatomistas Clásicos, Taburete <strong>de</strong> tres patas, Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> tejado, Teoría <strong>de</strong> la<br />

hélice, Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> puente, Teoría <strong>de</strong> la bóveda, Teoría <strong>de</strong> la semibóveda, Teoría <strong>de</strong> Kapandji.<br />

3.4. Concepto <strong>de</strong> arco plantar. Concepto <strong>de</strong> bóveda. Arcos longitudinales y transversales.<br />

3.5. Fórmula metatarsal. Fórmula digital.<br />

3.4. Funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Pie estático. Triángulo <strong>de</strong> sustentación. Pie Dinámico. Triángulo <strong>de</strong> propulsión.<br />

124


Tema 4: La marcha humana.<br />

4.1. Definición.<br />

4.2. Fases <strong>de</strong> la marcha humana.<br />

4.3. Cinemática o cinética <strong>de</strong> la marcha.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 2<br />

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL PIE.<br />

Contenidos:<br />

Tema 5: Sala <strong>de</strong> exploración clínica.<br />

5.1. Distribución y organización ergonómica.<br />

5.2. Áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

5.3. Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> mobiliario.<br />

5.4. Material e instrumental podológico.<br />

Tema 6: Inspección y palpación <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

6.1. Anatomía palpatoria <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

6.2. Coloración. Temperatura. Pulsos.<br />

6.3. E<strong>de</strong>mas. Dermatopatías. Queratopatías. Onicopatías.<br />

6.4. Alteraciones <strong>de</strong> la sudoración.<br />

6.5. Fórmula digital. Fórmula metatarsal.<br />

6.6. Técnicas <strong>de</strong> palpación y su interpretación semiológica.<br />

Tema 7: Exploración articular <strong>de</strong> pie.<br />

7.1. Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> recorrido articular <strong>de</strong> las articulaciones: Tibio-peroneo-astragalina. Subastragalina. Chopart.<br />

Lisfranc. Metatarsofalángica. Interfalángica.<br />

7.2. Balance articular normal.<br />

Tema 8: Somatometría y antropometría.<br />

Medidas <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Longitud y anchura <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Puntos París. Número <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado. Perímetro gemelar. Perímetro<br />

supramaleolar. Perímetro maleolar .Perímetro inframaleolar. Perímetro <strong>de</strong> la garganta o llave <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Perímetro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> empeine. Perímetro metatarsal. Altura <strong><strong>de</strong>l</strong> empeine.<br />

8.1. Goniometría. Teoría y técnica <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> las principales angulaciones y líneas <strong>de</strong> referencia en las<br />

principales proyecciones radiológicas el pie.<br />

Tema 9: Exploración muscular.<br />

9.1. Musculatura extrínseca. Esquema <strong>de</strong> Ombredanne.<br />

9.2. Musculatura intrínseca.<br />

9.3. Sistemática exploratoria. Región dorsal. Región plantar interna. Región plantar externa. Región plantar<br />

media.<br />

9.4. Balance muscular.<br />

9.5. Músculos agonistas, antagonistas y sinergistas.<br />

Tema 10: Exploración neurológica en podología.<br />

10.1. Arcos reflejos. Reflejos osteo-tendinosos (patelar, aquíleo). Reflejo cutáneo-plantar.<br />

10.2. Dermatomas. Descripción topográfica. Sensibilidad táctil, térmica.<br />

10.2. El miotoma como unidad funcional. Técnicas <strong>de</strong> exploración. Pruebas <strong>de</strong> estabilidad bípeda y coordinación<br />

motora.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 3<br />

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS, CADERA Y RODILLA.<br />

Contenidos:<br />

Tema 11: Exploración articular y muscular <strong>de</strong> la rodilla.<br />

11.1. Inspección. Palpación. Exploración articular. Parámetros <strong>de</strong> normalidad. Técnicas especificas (McMurray,<br />

Cabot, Apley).<br />

11.2. Exploración muscular. Parámetros <strong>de</strong> normalidad. Pruebas para su valoración.<br />

11.3. Valores normales ángulos fémoro- tibiales. Trastornos <strong>de</strong> la alineación fémoro-tibial, genu-varum, genuvalgus,<br />

genu-flexus, genu-recurvatum.<br />

125


Tema 12: Exploración física <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra.<br />

12.1. Inspección. Exploración articular. Parámetros <strong>de</strong> normalidad. Pruebas específicas (Ortolani, Barlow,<br />

Telescopio). Exploración muscular <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Parámetros <strong>de</strong> normalidad. Pruebas para su valoración.<br />

Tema 13: Exploración física <strong>de</strong> la pelvis<br />

13.1. Inspección: basculación pélvica, anteversión y retroversión pélvica.<br />

13.2. Dismetría real y funcional <strong>de</strong> la extremidad inferior. Repercusiones a nivel <strong>de</strong> la columna vertebral.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 4<br />

HUELLA PLANTAR. CARACTERÍSTICAS. OBTENCIÓN. INTERPRETACIÓN.<br />

Contenidos:<br />

Tema 14: La huella plantar.<br />

14.1. Características. El pie humano preandante, durante la infancia y durante la edad adulta.<br />

14.2. Interpretación evolutiva <strong>de</strong> la huella.<br />

Tema 15: Técnicas <strong>de</strong> captación y almacenamiento <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la huella plantar (I).<br />

15.1. Podograma graso.<br />

15.2. Podograma <strong>de</strong> tinta.<br />

15.3. Fotopodograma.<br />

15.4. Radiofotopodograma.<br />

15.5. Podoscopio y pedigrafías estático-dinámicas.<br />

Tema 16: Técnicas <strong>de</strong> captación y almacenamiento <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la huella plantar (II).<br />

16.1. Técnicas <strong>de</strong> captación y almacenamiento informático <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la huella plantar.<br />

16.2. Introducción a los sistemas optométricos barocaptores y plataformas <strong>de</strong> la marcha. Fundamento<br />

científico. Utilida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema. Posibilida<strong>de</strong>s y aplicaciones para la práctica clínica y para la<br />

investigación.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 5<br />

ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL PIE.<br />

Contenidos:<br />

Tema 17: Pie plano. Clasificación.<br />

17.1. Pie plano osteoarticular: pie plano astrágalo vertical, pie plano por sinostosis <strong><strong>de</strong>l</strong> tarso, pie plano por<br />

alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> escafoi<strong>de</strong>s.<br />

17.2. Pie plano artrítico-reumatoi<strong>de</strong>o, pie plano postraumático y pie plano iatrogénico.<br />

17.3. Pie plano por alteraciones músculo-ligamentosas: plano-valgo infantil por laxitud ligamentosa, plano por<br />

sobrecarga pon<strong>de</strong>ral intrínseca y/o extrínseca.<br />

17.4. Pie plano por factores endocrinos y sistémicos que modifican el tejido elástico.<br />

17.5. Pie plano por alteraciones neurológicas: en las neuropatías espásticas y en las neuropatías flácidas.<br />

Examen clínico <strong>de</strong> la marcha patológica.<br />

17.6. Anatomía patológica, exámenes complementarios, exploración, alternativas <strong>de</strong> tratamiento, evolución,<br />

pronóstico y tratamiento.<br />

Tema 18: Pie cavo. Clasificación.<br />

17.7. Pie cavo neurológico: por parálisis espástica <strong>de</strong> los flexores, por parálisis flácidas <strong>de</strong> los extensores.<br />

17.8. Pie cavo osteoarticular: microtraumático, postraumático, iatrogénico y reumatoi<strong>de</strong>o. Examen clínico <strong>de</strong><br />

la marcha patológica.<br />

17.9. Pie cavo valgo. Pie cavo varo. Pie cavo posterior. Pie cavo mixto. Pie cavo anterior.<br />

17.10. Anatomía patológica, exámenes complementarios, exploración, alternativas <strong>de</strong> tratamiento, evolución,<br />

pronóstico y tratamiento.<br />

126


Tema 19: Pie zambo.<br />

19.1. Definición, etiopatogenia, epi<strong>de</strong>miología. Anatomía patológica osteo-articular. Anatomía patológica<br />

músculo-ligamentosa.<br />

19.2. Estudio clínico <strong><strong>de</strong>l</strong> metatarso adductus. Clínica. Radiología. Pruebas complementarias.<br />

Clasificación funcional, mediciones <strong>de</strong> las tangentes tibio-calcáneas. Alternativas <strong>de</strong> tratamiento.<br />

19.3. Pie adductus. Etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, radiología, tratamiento y evolución.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 6<br />

PATOLOGÍA DEL ANTEPIÉ<br />

Contenidos:<br />

Tema 20: Patología <strong><strong>de</strong>l</strong> primer eje-radio.<br />

20.1. Síndromes <strong>de</strong> la insuficiencia y sobrecarga <strong><strong>de</strong>l</strong> primer radio.<br />

20.2. Hallux valgus. Definición. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

20.3. Hallux rigidus. Definición. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

20.4. Sesamoiditis. Definición. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Tema 21: Patología <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos medios.<br />

21.1. Desviaciones en sentido longitudinal.<br />

21.2. Desviaciones en sentido lateral.<br />

Tema 22:<br />

Tema 23:<br />

Tema 24:<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Freiberg-Kölher. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Fractura <strong>de</strong> Deutchlan<strong>de</strong>r. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento. Fracturas por<br />

sobrecarga.<br />

Neuroma <strong>de</strong> Morton. Etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Tema 25: Síndrome <strong>de</strong> insuficiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> cuarto y quinto radio. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

25.1. Juanete <strong>de</strong> Sastre.<br />

25.2. Quinto supraductus.<br />

Tema 26:<br />

Clinodactilias. Biomecánica y patomecánica. Formas clínicas. Radiología. Tratamiento.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 7<br />

PLANTALGIAS.<br />

Contenidos:<br />

Tema 27:<br />

Tema 28:<br />

Tema 29:<br />

Tema 30:<br />

Fascitis plantar. Etiopatogenia, clínica y tratamiento.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Led<strong>de</strong>rhose. Anatomía patológica, clínica y tratamiento.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Kölher-Mouchet. Etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, radiología y<br />

tratamiento.<br />

Enfermadad <strong>de</strong> Muller-Weiss. Etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, radiología y tratamiento.<br />

BLOQUE TEMÁTICO 8<br />

TALALGIAS.<br />

Contenidos:<br />

Tema 31:<br />

Tema 32:<br />

Tema 33:<br />

Tema 34:<br />

Tema 35:<br />

Espolón calcáneo. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Talalgia <strong>de</strong> Sever. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Exóstosis <strong>de</strong> Hadglund. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Síndrome <strong><strong>de</strong>l</strong> seno <strong><strong>de</strong>l</strong> tarso. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

Aquíleitis y tenosinovitis. Etiopatogenia, clínica, radiología y tratamiento.<br />

127


BLOQUE TEMÁTICO 9<br />

LA HISTORIA CLÍNICA EN PODOLOGÍA.<br />

Contenidos:<br />

Tema 36: Historia clínica en podología.<br />

36.1. Concepto <strong>de</strong> Historia Clínica. Gramatical. Concepto Médico. Concepto Legal.<br />

36.2. Naturaleza y propiedad <strong><strong>de</strong>l</strong>a Historia Clínica.<br />

36.3. La Historia Clínica en el <strong>de</strong>recho español. Regulación Legal.<br />

36.4 Filiación. Anamnesis. Enfermedad actual. Antece<strong>de</strong>ntes personales. Antece<strong>de</strong>ntes familiares.<br />

36.5. Exploración clínica en <strong>de</strong>cúbito, se<strong>de</strong>stación y bipe<strong>de</strong>stación estático-dinámica.<br />

36.6 Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. Curso clínico.<br />

Tema 37: Interés clínico <strong>de</strong> las pruebas complementarias:<br />

37.1. Rayos X.<br />

37.2. Tomografía axial computerizada.<br />

37.3. Gammagrafia.<br />

37.4. Resonancia magnética.<br />

37.5. Ecografía.<br />

37.6. Doppler.<br />

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE PODOLOGÍA GENERAL I<br />

La formación <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Podología General, precisa una sólida vinculación <strong>de</strong> los conocimientos<br />

teóricos a la preparación práctica.<br />

La realización <strong>de</strong> experiencias prácticas, ofrece al alumno la posibilidad <strong>de</strong> adquirir habilida<strong>de</strong>s técnicas,<br />

fomentar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seables e integrar los conocimientos científicos adquiridos a medida que avanza el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura.<br />

El programa práctico <strong>de</strong> Podología General se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> un curso académico, con una carga<br />

lectiva <strong>de</strong> 3 créditos. Las prácticas se realizan en grupos <strong>de</strong> 12-15 alumnos, en las salas <strong>de</strong> exploración <strong><strong>de</strong>l</strong> propio<br />

centro. El programa práctico está íntimamente relacionado con el programa teórico <strong>de</strong> forma secuencial para<br />

potenciar la comprensión y habilidad manual <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno. Las prácticas se iniciarán una vez <strong>de</strong>sarrollada la Unidad<br />

didáctica I <strong><strong>de</strong>l</strong> programa teórico, con la finalidad <strong>de</strong> preparar al alumno para <strong>de</strong>sarrollar su labor asistencial.<br />

Objetivo general:<br />

Capacitar a los alumnos para adquirir la <strong>de</strong>streza suficiente en diferentes facetas exploratorias básicas<br />

<strong>de</strong> la actividad diaria <strong><strong>de</strong>l</strong> podólogo, encaminadas a la confección <strong>de</strong> la historia clínica podológica y que le<br />

habiliten para su posterior aplicación en la práctica diaria <strong>de</strong> su ejercicio profesional.<br />

Contenidos:<br />

PRÁCTICA 1<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

PRÁCTICA 2<br />

SOMATOMETRÍA PODAL.<br />

PRÁCTICA 3<br />

CENTROS DE GRAVEDAD.<br />

PRÁCTICA 4<br />

LOCALIZACIÓN, EXPLORACIÓN Y PALPACIÓN DE LA<br />

MUSCULATURA EXTRÍNSECA DEL PIE.<br />

PRÁCTICA 5<br />

LOCALIZACIÓN, EXPLORACIÓN Y PALPACIÓN DE LA<br />

MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE.<br />

128


PRÁCTICA 6<br />

TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR I.<br />

PEDIGRAFÍAS GRASAS.<br />

PEDIGRAFÍA DE TINTA TAMPÓN ESTÁTICA.<br />

PEDIGRAFÍA DE TINTA TAMPÓN DINÁMICA.<br />

PRÁCTICA 7<br />

TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR II.<br />

FOTOPODOGRAMA.<br />

PRÁCTICA 8<br />

TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR III.<br />

INFORMATIZADA.<br />

PRÁCTICA 9<br />

PODOSCOPIO.<br />

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA MARCHA.<br />

PRÁCTICA 10<br />

GONIOMETRÍA DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS<br />

RADIOLÓGICOS DEL PIE.<br />

PRÁCTICA 11<br />

EXPLORACIÓN ARTICULAR DEL PIE, RODILLA Y CADERA.<br />

MEDICIÓN, GONIOMETRÍAS DEL RECORRIDO ARTICULAR.<br />

CALIDAD DEL RECORRIDO.<br />

PRÁCTICA 12<br />

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. REFLEJOS SENSITIVOS.<br />

DERMATOMAS Y MIOTOMAS.<br />

PRUEBAS DE COORDINACIÓN MOTORA Y DE ESTABILIDAD.<br />

PRÁCTICA 13<br />

CONFECCIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA DIFERENCIADA<br />

EN NIÑOS, ADULTOS Y ANCIANOS.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Los métodos docentes <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> Podología General han <strong>de</strong> ajustarse a los procedimientos<br />

pedagógicos y docentes <strong>de</strong> cualquier educación que requiera una capacitación teórica y práctica. Basándonos en<br />

esto, es por lo que creemos que métodos tradicionales han <strong>de</strong> complementarse y combinarse con los activos, en<br />

los que se potencia la actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno. Así podremos conseguir ese clima <strong>de</strong> proximidad, <strong>de</strong> trabajo en<br />

común, sin el que no es posible una educación a nivel universitario.<br />

El criterio general es que la metodología docente <strong>de</strong>be:<br />

• Facilitar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

• Despertar el interés y la curiosidad <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno y favorecer su auto-aprendizaje.<br />

• Fomentar el estudio in<strong>de</strong>pendiente y la consulta bibliográfica.<br />

• Estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s necesarias.<br />

Para impartir la docencia <strong>de</strong> Podología General, hemos elegido los métodos, estrategias y medios que<br />

exponemos a continuación, haciendo una valoración crítica <strong>de</strong> los mismos a la luz <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> diversos<br />

autores y <strong>de</strong> la nuestra propia.<br />

Los distintos procedimientos que empleamos son lo siguientes:<br />

• Clases teóricas (Lección magistral).<br />

• Trabajos grupales.<br />

• Acción tutorial.<br />

• Activida<strong>de</strong>s prácticas.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

De acuerdo con los objetivos y el temario se prevén dos fuentes para la evaluación:<br />

Examen* parcial <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong> Febrero. La nota para liberar el parcial será <strong>de</strong> un 7.<br />

Examen <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong> Junio.<br />

129


Evaluación continuada <strong>de</strong> todas las prácticas <strong>de</strong> laboratorio y un examen práctico final <strong>de</strong> todo lo<br />

realizado. La asistencia a las prácticas será obligatoria. Al finalizar el curso, el alumno <strong>de</strong>berá entregar una<br />

memoria <strong>de</strong> prácticas con todos los trabajos realizados, en la que figurará la fecha y número <strong>de</strong> la práctica,<br />

contenidos, objetivos, el material y método empleado en su <strong>de</strong>sarrollo, resultados y discusión.<br />

*Examen tipo test <strong>de</strong> 60 preguntas, con 3 preguntas cortas y un tema para <strong>de</strong>sarrollar.<br />

La calificación final se obtendrá entre la nota teórica y la práctica.<br />

Examen teórico: 75%<br />

Examen Práctico: 15%<br />

Prácticas <strong>de</strong> laboratorio y valoración <strong>de</strong> los trabajo : 10%<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:<br />

- S. Hoppenfeld. Exploración física <strong>de</strong> la columna vertebral y las extremida<strong>de</strong>s. El manual mo<strong>de</strong>rno.<br />

- F.P. Kendal, E. Kendal, Mc creary. Músculos pruebas y funciones. Jims.<br />

- I.A. Kapandji. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> fisiología articular. toray-Masson.<br />

- J.Montagne. Atlas <strong>de</strong> radiología <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie. Masson.<br />

- Lelivre. Patología <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie.<br />

- F. Plas, E.Viel, Blanc. La Marcha Humana. Masson.<br />

- A. Viladot. Quince lecciones <strong>de</strong> Patología <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie.<br />

B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:<br />

- R. Viladot, O.Cohí, S.Clavell. Ortesis y prótesis <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Masson.<br />

- Lennart Nilson; Lars Hamberger. Nacer. La gran aventura. Salvat. 5ªEdición.<br />

- L. Kreel. Posiciones en Radiología. Salvat.<br />

- Merton L. Root,Willian P. Orien, John H. Weed, Robert J. Hugues. Exploración Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie. Ortocen<br />

1991.<br />

- Michael O. Seibel. Función <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie. Masson. 1994.<br />

- Serge Tixa. Atlas <strong>de</strong> Anatomía Palpatoria <strong>de</strong> la extremidad inferiror. masson. 1999.<br />

ORTOPODOLOGÍA I ( 9 Créditos)<br />

Docente: D. Francisco Alonso Tajes<br />

Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

El propósito <strong>de</strong> la asignatura es adquirir la formación básica en cuanto a conocimientos teóricos y<br />

<strong>de</strong>strezas prácticas, para dominar las técnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> tratamientos ortopodológicos <strong>de</strong> más uso en la<br />

actualidad.<br />

PROGRAMA DE TEORÍA<br />

Objetivos específicos<br />

• Introducir al alumno en el contexto general <strong>de</strong> la ortopodología<br />

• Describir las características, composición y funcionamiento <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> ortopodología<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los diferentes métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s parciales y totales <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los materiales terapéuticos utilizados en la obtención <strong>de</strong> tratamientos ortopodológicos, sus<br />

características e indicaciones.<br />

• Describir las características generales, métodos <strong>de</strong> confección e indicaciones terapéuticas <strong>de</strong> los<br />

tratamientos ortopodológicos.<br />

130


• Realizar un estudio crítico <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado, i<strong>de</strong>ntificando las partes que lo componen, su función y las<br />

características <strong>de</strong> los principales mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os utilizados.<br />

PROGRAMA DE PRÁCTICAS<br />

Objetivos específicos<br />

• Describir la composición y el funcionamiento <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> ortopodología<br />

• Manejar el equipamiento y utillaje propio <strong><strong>de</strong>l</strong> taller ortopodológico<br />

• Obtener los diferentes mol<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y pierna<br />

• Realizar tratamientos <strong>de</strong> ortesis plantar y digital<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

UNIDAD 1. Introducción a la Ortopodología<br />

1.1 La ortopodología en el contexto general <strong>de</strong> la podología<br />

1.2 Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ortopodología<br />

1.3 Conceptos básicos en ortopodología<br />

1.4 Aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> método científico en ortopodología<br />

UNIDAD 2. Organización y funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> taller ortopodológico<br />

1.5 Características generales <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> ortopodología<br />

1.6 Composición <strong>de</strong> un taller ortopodológico<br />

1.7 Prevención <strong>de</strong> riesgos en el taller ortopodológico<br />

1.8 Normativa <strong><strong>de</strong>l</strong> taller ortopodológico<br />

UNIDAD 3. Técnicas <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ado y reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y pierna<br />

1.9 Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s. Características generales<br />

1.10 Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s en escayola<br />

1.11 Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s en espuma fenólica<br />

1.12 Otros métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s<br />

UNIDAD 4. Materiales terapéuticos utilizados en ortopodología<br />

1.13 Conceptos básicos y propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> los materiales<br />

1.14 Materiales <strong>de</strong> origen animal y vegetal<br />

1.15 Metales utilizados en ortopodología<br />

1.16 Materiales plásticos<br />

1.17 Criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los materiales terapéuticos<br />

UNIDAD 5. Fundamentos <strong>de</strong> ortesiología plantar y digital.<br />

1.18 Protocolo <strong>de</strong> exploración en el tratamiento ortopodológico<br />

1.19 Ortesis plantares. Conceptos generales<br />

1.20 Ortesis plantares. Metodología <strong>de</strong> obtención<br />

1.21 Ortesis digitales. Conceptos generales<br />

1.22 Tratamientos ortesiológicos provisionales<br />

UNIDAD 6. Estudio podológico <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado<br />

1.23 Evolución histórica <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado<br />

1.24 El calzado: elementos y análisis<br />

1.25 Alteraciones podológicas <strong>de</strong>bidas al calzado<br />

1.26 El calzado urbano<br />

1.27 El calzado laboral<br />

1.28 El calzado <strong>de</strong>portivo<br />

1.29 El calzado en las diferentes etapas <strong>de</strong> la vida<br />

1.30 Calzados especiales<br />

131


PROGRAMA GENERAL DE LAS PRÁCTICAS<br />

Al inicio <strong>de</strong> cada práctica se le facilitará al alumno un programa específico <strong>de</strong> cada práctica con los<br />

objetivos específicos, la <strong>de</strong>scripción y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma, así como los objetivos mínimos a superar.<br />

Relación <strong><strong>de</strong>l</strong> material necesario para las prácticas<br />

-Bata <strong>de</strong> ortopodología<br />

-Gafas <strong>de</strong> protección<br />

-Rotulador vidriográfico<br />

-Lápiz <strong>de</strong>rmográfico<br />

-Regla (30 cm)<br />

-Bol <strong>de</strong> goma <strong>de</strong> 1 litro<br />

-Tijeras <strong>de</strong> sastre<br />

-Cortadora (“cutter”)<br />

-Espátula metálica<br />

-Cinta métrica flexible<br />

-Tablilla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

-Cartulina<br />

-50 cm x 50 cm - 40 cm x 40 cm<br />

-4 ó 5 mm <strong>de</strong> grosor - 1 ó 1.5 mm <strong>de</strong> grosor<br />

Para la realización <strong>de</strong> las prácticas el alumno acudirá provisto con la bata y las gafas <strong>de</strong> protección, así<br />

como <strong><strong>de</strong>l</strong> material específico requerido para cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

PRÁCTICA 1.<br />

Equipamiento y utillaje <strong><strong>de</strong>l</strong> taller ortopodológico. Descripción y uso<br />

Manejo <strong>de</strong> hornos, máquinas <strong>de</strong> vacío, pulidoras, sierras y pistolas <strong>de</strong> aire caliente<br />

Diseño y corte <strong>de</strong> elementos básicos con tijera, cortadora y sierra.<br />

Material específico necesario:<br />

- Tijeras <strong>de</strong> sastre<br />

- Cortadora<br />

- Cartulina<br />

- Tablilla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

- Regla (30 cm)<br />

PRÁCTICA 2.<br />

Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s parciales y totales <strong>de</strong> pie y pierna<br />

Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s negativos y positivos en escayola<br />

Obtención <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s en espuma fenólica<br />

Material específico necesario:<br />

- Bol <strong>de</strong> goma<br />

- Cinta métrica flexible<br />

- Lápiz <strong>de</strong>rmográfico<br />

- Espátula metálica<br />

PRÁCTICA 3.<br />

Diseño y obtención <strong>de</strong> ortesis plantares y digitales<br />

Diseño y obtención <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón base <strong>de</strong> ortesis plantares<br />

Diseño y obtención <strong>de</strong> ortesis rígidas, semi-rígidas y <strong>de</strong> acomodación<br />

Diseño y obtención <strong>de</strong> ortesis digitales<br />

Material específico necesario:<br />

- Tijeras <strong>de</strong> sastre<br />

- Cortadora<br />

- Espátula metálica<br />

- Rotulador vidriográfico<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases expositivas participativas <strong>de</strong> 50 minutos<br />

132


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Evaluación Teórica<br />

Exámenes<br />

- Un examen parcial, liberador <strong>de</strong> materia, al finalizar el primer cuatrimestre<br />

Se liberará materia con nota igual o superior a 7<br />

- Examen final<br />

Fecha fijada por calendario oficial (junio y septiembre)<br />

Aprobado con nota igual o superior a 5<br />

Tipo <strong>de</strong> examen<br />

- Examen combinado <strong>de</strong> preguntas tipo test y <strong>de</strong> respuesta abierta corta<br />

Es obligatorio superar al menos el 50% <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> examen para obtener la calificación <strong>de</strong> aprobado.<br />

Evaluación <strong>de</strong> las prácticas<br />

La asistencia al módulo práctico es obligatoria en su totalidad para optar a la calificación <strong>de</strong> aprobado en<br />

las convocatorias <strong>de</strong> exámenes finales <strong>de</strong> junio y septiembre.<br />

El sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las prácticas se realizará <strong>de</strong> forma continuada a lo largo <strong>de</strong> todo el curso<br />

siguiendo los siguientes criterios <strong>de</strong> evaluación:<br />

• Cumplimiento <strong>de</strong> las normas generales <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> laboratorio establecidas al efecto, incluidas en la guía<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estudiante.<br />

• Durante la realización <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> laboratorio el alumno será calificado por su actitud y su aptitud en<br />

base a los siguientes criterios:<br />

- Participación e interés <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

- Aplicación <strong>de</strong> los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica<br />

- Superación <strong>de</strong> los objetivos mínimos fijados para cada práctica<br />

- Habilidad en la reproducción <strong>de</strong> las técnicas explicadas<br />

- Cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> seguridad<br />

Al finalizar el programa <strong>de</strong> prácticas y durante las fechas previstas para la realización <strong>de</strong> las mismas, se<br />

realizará una evaluación práctica individual que consistirá en la realización por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los<br />

objetivos específicos propuestos en los programas <strong>de</strong> prácticas.<br />

CALIFICACIÓN FINAL<br />

Para superar la asignatura <strong>de</strong> Ortopodología I, es necesario superar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, el módulo<br />

teórico y el módulo práctico.<br />

Una vez superados ambos módulos, teórico y práctico, la calificación final se obtendrá <strong>de</strong> la nota media.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• CLINICAL BIOMECHANICS OF THE LOWER EXTREMITIES R. Valmassy. Ed. Mosby, 1996<br />

• FOOT ORTHOTICS IN THERAPY AND SPORT S. Hunter, M. Dolan, J. Davis. Ed. Human Kinetics, 1995<br />

• GUÍA DE USO Y PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS A MEDIDA Varios autores. Ed. IBV,<br />

1999.<br />

• GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE CALZADO Varios autores. Ed. IBV, 1995<br />

• TÉCNICA ORTOPÉDICA: INDICACIONES. TOMO I: BIOMECÁNICA DE LA EXTERMIDAD INFERIOR A. Baehler.<br />

Ed Masson, 1999.<br />

• THE FUNCTIONAL FOOT ORTHOSIS J. Philps. Ed Churchill Livingstone, 1995.<br />

• TRASTORNOS ESTÁTICOS DEL PIE ADULTO A. Lavigne. D Noviel. Ed. Masson, 1994.<br />

133


BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL<br />

• ACTUALIZACIONES EN TÉCNICA ORTOPÉDICA O. Cohí, L. Ximeno. Ed. Masson, 2001.<br />

• ELEMENTOS ORTÉSICOS EN EL ANTEPIÉ T. Céspe<strong>de</strong>s et al. Ed. Universidad <strong>de</strong> Barcelona. 1994<br />

• ESTUDIO CLÍNICO DEL PIE Y TERAPÉUTICA POR ORTESIS A. Lavigne. D Noviel. Ed. Masson, 1994.<br />

• FOOT ORTHOSES (and other forms of conservative foot care) T. Michaud. Williams & Wilkins, 1993<br />

• ORTESIS DEL PIE V. Valenti. Ed. Panamericana. 1987<br />

• ORTESIS Y PRÓTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR Vol. 2.1. Extremidad inferior. R. Viladot, O. Cohí, S. Clavell.<br />

Ed. Masson. 1996<br />

• ORTOPODOLOGÍA APLICADA. EXPERIENCIAS. E. Rodríguez. Ed. Podospecial, 1989.<br />

• THE BIOMECHANICS OF THE FOOT AND ANKLE R. A. Donatelli. Ed. F.A. Davis Company. 1996<br />

REVISTAS CIENTÍFICAS DE INTERÉS<br />

El Peu<br />

Podología Clínica<br />

Revista Española <strong>de</strong> Podología<br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie<br />

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET<br />

www.ortoinfo.com<br />

www.worldortho.com<br />

www.prolaborthotics.com<br />

134


Asignaturas Obligatorias:<br />

BIOESTADÍSTICA ( 6 Créditos)<br />

Docente: D. Javier Muñiz Garcia<br />

Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

- Conocer la estadística básica para la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>scriptivos.<br />

- Capacitar a los alumnos para enten<strong>de</strong>r y valorar criticamente la literatura médica en relación a estudios publicados.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS:<br />

Tema 1 -Concepto <strong>de</strong> estadística. Variable<br />

a.- Utilidad y fines <strong>de</strong> la estadística<br />

b.- Aplicación <strong>de</strong> la estadística en el trabajo clínico<br />

c.- Definición <strong>de</strong> estadística<br />

d.- Concepto <strong>de</strong> población y muestra<br />

e.- Variables y tipos <strong>de</strong> variables<br />

Tema 2 - Tabulación y representación gráfica <strong>de</strong> la variables<br />

a.- Conceptos generales <strong>de</strong> la representación gráfica<br />

b.- Representación en tablas <strong>de</strong> los datos<br />

c.- Representación gráfica <strong>de</strong> variables: Diagrama <strong>de</strong> Barras, Diagrama <strong>de</strong> Sectores, Pictogramas, Histogramas,<br />

Poligono <strong>de</strong> frecuencias<br />

Tema 3 - Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos.<br />

a. - Medidas <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncia Central: Media, Mediana, Moda. Definición <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y fórmula <strong>de</strong> cálculo con los<br />

datos aislados y agrupados<br />

b.- Cuartiles, Deciles y Percentiles. Concepto y calculo<br />

c.- Medidas <strong>de</strong> Dispersión: Amplitud, Varianza, Desviación típica, Coeficiente <strong>de</strong> variación. Definición <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y<br />

fórmula <strong>de</strong> cálculo con los datos aislados y agrupados<br />

Tema 4 - Calculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s<br />

a.- Conceptos básicos, <strong>de</strong>finiciones y propieda<strong>de</strong>s<br />

b.- Fenómenos aleatorios<br />

c.- Probabilidad condicionada<br />

Tema 5 - La curva normal. Características y aplicaciones.<br />

a.- Distribución normal. Definición<br />

b.- Interpretación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la curva normal<br />

c.- Uso y aplicaciones <strong>de</strong> la curva normal<br />

Tema 6 - Muestreo. Tipos <strong>de</strong> muestreo. Cálculo <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño muestral.<br />

a.- Concepto y utilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo<br />

b.- Tipos <strong>de</strong> muestreo<br />

c.- Cálculo <strong>de</strong> tamaño muestral.<br />

Tema 7 - Introducción a la Estadística Muestral.<br />

a. - Estimación <strong>de</strong> Parámetros y Pruebas <strong>de</strong> Hipótesis.<br />

b. - Diferencia <strong>de</strong> Medias. Diferencia <strong>de</strong> Proporciones.<br />

c. - Intervalos <strong>de</strong> Confianza.Intervalos <strong>de</strong> confianza para una media y una proporción<br />

d.- Concepto <strong>de</strong> p<br />

e.- Error <strong>de</strong> tipo I (α) y error <strong>de</strong> tipo II (β)<br />

f.- Relación entre los errores α y β<br />

g.- Concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estadístico<br />

135


Tema 8 - Importancia y aplicaciones <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> 2 x 2<br />

a.- Calculo <strong>de</strong> datos esperados<br />

b.- Calculo <strong><strong>de</strong>l</strong> Chi-cuadrado y su significación<br />

c.- Test <strong>de</strong> Mentel-Haenzel<br />

Tema 9 - Riesgo: concepto y calculo <strong>de</strong> diferentes tipos<br />

a.- Riesgo relativo<br />

b.- Odds Ratio<br />

c.- Riesgo atribuible<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Clases teóricas.<br />

Asignación <strong>de</strong> problemas para resolver individualmente fuera <strong>de</strong> clase y discusión <strong>de</strong> los mismos en clase.<br />

Planteamiento y solución <strong>de</strong> problemas en clase.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

a.- Trabajos a <strong>de</strong>sarrollar a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso.<br />

b.- Examen que incluye preguntas <strong>de</strong> opción múltiple con respuesta razonada <strong>de</strong> manera breve, preguntas <strong>de</strong><br />

respuesta <strong>de</strong>sarrollada y problemas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

- Silva Ayçaguer LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo <strong>de</strong> la salud: una mirada crítica.<br />

Madrid, Ed. Diaz <strong>de</strong> Santos S.A., 1997<br />

- Gonick L, Smith W. La estadística en cómic. Barcelona: Zendrera Zariquiey; 1999.<br />

- Jisingh LI, Satistics for the utterly confused. New York: Mc Graw-Hill; 2000.<br />

- Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Madrid; Harcourt Brace España S.A.; 1995 (nota: existe una 2ª<br />

edición en inglés <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2000).<br />

- Carrasco JL. El metodo científica en la investigación médica. Editorial Ciencia 3. Madrid, 1995<br />

- Schork MA, Remington RD. Statistics with applications to the biological and health sciences. Thirt Edition.<br />

New Jersey, Practice Hall, 2000<br />

- Lopez MR y Carrasco JL. Ejercicios y problemas <strong>de</strong> estad´ sitca biomédica. Editorial Ciencia 3. Madrid, 1985<br />

CONCEPTOS GENERALES DE CIRUGÍA (6 Créditos)<br />

DOCENTE D. Manuel Romero Martín Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Mª Jesus Movilla Fernán<strong>de</strong>z<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Una vez finalizada la asignatura el alumno será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Desarrollar los conocimientos teóricos expuestos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura<br />

- A<strong>de</strong>cuar los conocimientos teóricos a la parte práctica <strong>de</strong> la asignatura<br />

- Desarrollar las habilida<strong>de</strong>s necesarias para ejecutar la práctica <strong>de</strong> la asignatura<br />

- Ejecutar a<strong>de</strong>cuadamente las prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> la asignatura<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIRUGÍA<br />

- Evolución histórica <strong>de</strong> la cirugía<br />

- Concepto <strong>de</strong> cirugía<br />

- Clasificación<br />

- Fases <strong>de</strong> la intervención quirúgica<br />

- El consentimiento informado en cirugía<br />

136


UNIDAD DIDÁCTICA II: ASEPSIA Y ANTISEPSIA<br />

- Conceptos generales<br />

- Limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong><strong>de</strong>l</strong> medio sanitario<br />

- Antisépticos y <strong>de</strong>sinfectantes <strong>de</strong> uso general en el ámbito sanitario<br />

- Normas <strong>de</strong> utilización y conservación <strong>de</strong> antisépticos y <strong>de</strong>sinfectantes<br />

UNIDAD DIDÁCTICA III: MATERIAL QUIRÚRGICO<br />

- Instrumental básico en cirugía menor<br />

UNIDAD DIDÁCTICA IV: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO<br />

- Introducción<br />

- El proceso <strong>de</strong> limpieza<br />

- Conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> material y comprobación <strong>de</strong> su funcionamiento<br />

- Métodos <strong>de</strong> empaquetado para esterilización<br />

- Métodos <strong>de</strong> esterilización:<br />

1.- Esterilización por medios físicos<br />

• Esterilización por vapor<br />

• Esterilización por calor seco<br />

2.- Esterilización por medios químicos<br />

• Esterilización con ácido peracético<br />

• Esterilización con óxido <strong>de</strong> etileno<br />

• Esterilización con peróxido <strong>de</strong> hidrógeno en fase vaporosa<br />

• Esterilización con plasma <strong>de</strong> gas<br />

UNIDAD DIDÁCTICA V: TÉCNICAS BÁSICAS DE CIRUGÍA MENOR<br />

- Higiene quirúrgica: lavado <strong>de</strong> manos, colocación <strong>de</strong> guantes y preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> campo<br />

- Anestesia: Tópica, local y regional<br />

- Maniobras quirúrgicas elementales: bisturí, tijeras, pinzas, hemostasia, anudados, drenajes....<br />

UNIDAD DIDÁCTICA VI: ASPECTOS GENERALES DE LAS HERIDAS<br />

- Concepto <strong>de</strong> heridas<br />

- Clasificación<br />

- Proceso biológico <strong>de</strong> la cicatrización. Lesión y reparación <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido<br />

- Factores sistémicos que intervienen en la cicatrización <strong>de</strong> las heridas<br />

- Cuidados <strong>de</strong> la herida quirúrgica<br />

- Heridas con pérdida <strong>de</strong> tejido<br />

- Efectos a largo plazo <strong>de</strong> las herida.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA VII: SHOCK<br />

- Shock hipovolémico<br />

- Shock cardiogénico<br />

- Shock séptico<br />

- Shock anafiláctico<br />

MÓDULO PRÁCTICO.<br />

o Vestimenta quirúrgica.<br />

o Lavado <strong>de</strong> manos quirúrgico.<br />

o Colocación <strong>de</strong> guantes estériles.<br />

o Manejo e i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> diferente instrumental quirúrgico básico.<br />

o Sutura simple discontinua.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Lección magistral participativa.<br />

o Trabajos en grupo e individuales.<br />

o Prácticas en sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

137


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

- Examen <strong>de</strong> 20-30 preguntas <strong>de</strong> respuesta corta (80% <strong>de</strong> la nota)<br />

- Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas (10% <strong>de</strong> la nota)<br />

- Realización <strong>de</strong> un trabajo y exposición <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo (10% <strong>de</strong> la nota)<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

• Romero Martín, Manuel. Prevención <strong>de</strong> la infección en centros sanitarios. Conceptos Generales. Coruña.<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña. 2002.<br />

• Romero Martín, Manuel. Prevención <strong>de</strong> la infección en centros sanitarios. Normas y procedimientos.<br />

Coruña. Universidad <strong>de</strong> A Coruña. 2002.<br />

• López Corral, JC. Tratado <strong>de</strong> Enfermería Médico-Quirúrgica. Generalida<strong>de</strong>s. 1. Madrid. Edición Luzán 5.<br />

1995<br />

• Lorente Arenas, F. Técnicas Médico-Quirúrgicas en medicina general. Madrid. Díaz <strong>de</strong> Santos. 1995.<br />

• Hontanilla, B. Cirugía Menor. Madrid. Marbán. 1999<br />

• Hill, G.J. Cirugía Menor. 3ª edición. México. Interamericana-McGraw-Hill. 1990<br />

• Vaquero Puerta, Carlos. Técnicas básicas en cirugía menor. 2ª edición. Valladolid. Secretariado <strong>de</strong><br />

Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad <strong>de</strong> Valladolid. 1999<br />

• Ruth Fuller, J. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica. 3ª edición. Madrid. Editorial Médica<br />

Panamericana. 1995<br />

• Jonson, KA. Pie y tobillo. Máster en Cirugía Ortopédica. Madrid. Marban.1998.<br />

FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA ( 6 Créditos)<br />

Docente: Dª. Mª Jesús Movilla Fernán<strong>de</strong>z Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

D. Pedro Gil Manso Prof Ayudante <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Los objetivos generales a alcanzar en la asignatura <strong>de</strong> Fundamentos <strong>de</strong> Podología son los siguientes:<br />

1.- La formación (cultural, científica y profesional) <strong>de</strong> los alumnos cara a conseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

propia personalidad y su sentido crítico, que le faciliten la obtención <strong>de</strong> una visión amplia e integrada <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto<br />

general <strong>de</strong> la podología como profesión.<br />

2.- La adquisición por los alumnos <strong>de</strong> los conocimientos necesarios para compren<strong>de</strong>r el papel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

profesional <strong>de</strong> la podología en la sociedad actual, así como la necesidad <strong>de</strong> pertenecer a un equipo multidisciplinar<br />

que trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista integrador <strong>de</strong> cuidados.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

SECCIÓN I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PODOLOGÍA.<br />

1.- Describir el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la Podología.<br />

2.- Conocer las diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Podología Contemporánea.<br />

3.- Poseer una visión globalizante <strong>de</strong> la Podología en el ámbito internacional.<br />

SECCIÓN II. LA PROFESIÓN DE PODOLOGÍA.<br />

1.- I<strong>de</strong>ntificar el papel <strong>de</strong> la Podología en la sociedad actual y en el marco <strong>de</strong> las profesiones sanitarias.<br />

2.- Conocer las características <strong>de</strong> la podología como profesión: funciones y competencias.<br />

3.- Describir la situación socio-profesional <strong>de</strong> la Podología en España.<br />

4.- Compren<strong>de</strong>r los campos competenciales <strong><strong>de</strong>l</strong> podólogo en la práctica <strong>de</strong> cirugía.<br />

138


SECCIÓN III. MARCO LEGISLATIVO DE PODOLOGÍA.<br />

1.- Conocer la legislación relacionada con la evolución <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> Podología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios hasta la<br />

actualidad.<br />

2.- Familiarizarse con los organismos oficiales y las asociaciones profesionales <strong>de</strong> Podología.<br />

SECCIÓN IV. EL PODÓLOGO EN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR.<br />

1.- Compren<strong>de</strong>r la necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en equipo multidisciplinar.<br />

2.- I<strong>de</strong>ntificar los facilitadores <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en equipo multidisciplinar.<br />

SECCIÓN V. LA COMUNICACIÓN.<br />

1.- Establecer la importancia <strong>de</strong> la comunicación entre profesional y paciente como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> atención.<br />

2.- I<strong>de</strong>ntificar las diferentes barreras que pue<strong>de</strong>n distorsionar la comunicación.<br />

3.- Conocer las cualida<strong>de</strong>s necesarias para una buena comunicación.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

Sección I. Evolución histórica <strong>de</strong> la podología.<br />

Tema 1.- Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> la Podología.<br />

Tema 2.- Del cirujano barbero al arte <strong><strong>de</strong>l</strong> callista.<br />

Tema 3.- La Podología Contemporánea.<br />

Tema 4.- La Podología <strong>de</strong> nuestros días.<br />

Tema 5.- La Podología en el ámbito internacional.<br />

Sección II. La profesión <strong>de</strong> podología.<br />

Tema 6.- Introducción a la Podología.<br />

Tema 7.- La Podología como profesión.<br />

Tema 8.- Situación socio-profesional <strong>de</strong> la Podología en España.<br />

Tema 9.- Cirugía podológica.<br />

Sección III. Marco legislativo <strong>de</strong> la podología.<br />

Tema 10.- Legislación <strong><strong>de</strong>l</strong> Real Protomedicato y Junta Superior Gubernativa <strong>de</strong> Medicina.<br />

Tema 11.- Legislación <strong>de</strong> los Médicos, Cirujanos y Barberos. Legislación <strong>de</strong> Cirugía, su estudio y ejercicio.<br />

Tema 12.- Legislación que afectan a los Practicantes y a los Ayudantes Técnicos Sanitarios.<br />

Tema 13.- Leyes y disposiciones referentes a la Podología y a las Escuelas <strong>de</strong> Podología.<br />

Tema 14.- Leyes referentes a la Podología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios universitarios.<br />

Tema 15.- Organismos oficiales y asociaciones profesionales <strong>de</strong> Podología.<br />

Sección IV. El podólogo en el equipo multidisciplinar.<br />

Tema 16.- Equipo multidisciplinar en la asistencia sanitaria.<br />

Tema 17.- Facilitadores <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en equipo multidisciplinar.<br />

Sección V. La comunicación.<br />

Tema 18.- Introducción a la comunicación.<br />

Tema 19.- Elementos <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Tema 20.- Tipos <strong>de</strong> comunicación.<br />

Tema 21.- Barreras a la comunicación.<br />

Tema 22.- La comunicación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal sanitario con el paciente.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

• Clases expositivas participativas.<br />

• Trabajos en grupo e individuales.<br />

− El alumno <strong>de</strong>berá realizar una serie <strong>de</strong> trabajos prácticos bajo la supervisión directa <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor <strong>de</strong> la<br />

asignatura, estos trabajos una vez finalizados <strong>de</strong>berán ser expuestos públicamente.<br />

− Dichos trabajos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> presentar una estructura científica don<strong>de</strong> figure: introducción, objetivos,<br />

material y métodos, discusión <strong>de</strong> resultados, conclusiones y bibliografía.<br />

− Lo trabajos versarán sobre las secciones <strong>de</strong> la asignatura.<br />

139


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

El 80% <strong>de</strong> la nota correspon<strong>de</strong> a un examen final <strong>de</strong> tipo combinado con preguntas cortas y preguntas<br />

tipo test <strong>de</strong> respuesta única.<br />

El 20% se reparte entre un los trabajos entregados por escrito y los trabajos expuestos en el aula. Siendo<br />

condición imprescindible para superar la asignatura.<br />

La asistencia a las clases y la participación activa <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas contribuirá<br />

positivamente para la calificación final<br />

El nivel <strong>de</strong> puntuación que representa el aprobado y resto <strong>de</strong> calificaciones estará en función <strong>de</strong> las<br />

puntuaciones máximas y mínimas <strong>de</strong> todos los presentados. En ningún caso se aprobará la asignatura con menos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> las preguntas con respuesta correcta.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:<br />

• Alemany J, Flamarich M, Mañé F, Sala J. Historia <strong>de</strong> una profesión. 1ª ed. Barcelona: Editorial In<strong>de</strong>x, 1998.<br />

• Calbet Camarasa JM, Escudé Aixelá MM. Historia <strong>de</strong> la Medicina. Des<strong>de</strong> la Prehistoria hasta el año 2020.<br />

Barcelona: Blume, 1993.<br />

• Córdoba Fernán<strong>de</strong>z A, Cruz Rodríguez D. Apunte histórico sobre podología y odontología. Una herencia<br />

común. Revista Española <strong>de</strong> Podología, 2000; XI(6):367-376.<br />

• García Carmona FJ, Lazaro Martínez JL, Moreno <strong>de</strong> Castro M. Cirugía Podológica. ¿Cirugía sin apellidos?.<br />

Revista Española <strong>de</strong> Podología, 1999; X(5):241-249.<br />

• Laín Entralgo P. Historia <strong>de</strong> la Medicina. 1º ed. Barcelona: Masson, 1978.<br />

• Moreno <strong>de</strong> la Fuente JL. El podólogo. En: Moreno <strong>de</strong> la Fuente JL. Podología General y Biomecánica. 1ª ed.<br />

Barcelona: Masson, 2003.<br />

• Moreno <strong>de</strong> la Fuente JL. Introducción a la Podología. En: Moreno <strong>de</strong> la Fuente JL. Podología General y<br />

Biomecánica. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2003.<br />

• Movilla MJ, Varela Feal N, Castro Pastor A, Cobas Couto E. La comunicación. En: Movilla MJ, Varela Feal N,<br />

Castro Pastor A, Cobas Couto E. El personal no sanitario al servicio <strong>de</strong> las instituciones sanitarias. 1º ed.<br />

Coruña: Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud. Universidad <strong>de</strong> A Coruña, 2001.<br />

• Peyré NC. Referencias históricas sobre podología. En: Peyré. Podología práctica: El Ateneo, 1987:3-13.<br />

• Podología Laboral. Un gran futuro. Editorial: Revista Española <strong>de</strong> Podología, 1998; IX(4): 166-168.<br />

• Prieto Díaz A, Pichel Guerrero MJ, Movilla Fernán<strong>de</strong>z MJ, Romero Martín M. Atención al usuario <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud. 1ª ed. Coruña: Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud. Universidad <strong>de</strong> A Coruña, 2002.<br />

• Seeling W. Notas históricas <strong>de</strong> la podología inglesa. Revista Española <strong>de</strong> Podología, 1975; 44:17-25.<br />

• Siles González J. Historia <strong>de</strong> la enfermería. Alicante: Aguaclara, 1999.<br />

• Valero Salas J. La podología ante el tercer milenio. Revista Española <strong>de</strong> Podología, 1998; IX(5): 217-221.<br />

• Verleysen J. Compendio <strong>de</strong> Podología. Madrid: Paraninfo, 1977.<br />

• Weinstein F. Podología: su historia y posición en los planes <strong>de</strong> la Sanidad Nacional. En: Weinstein. Podología.<br />

Barcelona: Salvat editores, 1970: 1-10.<br />

140


SEGUNDO CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

FARMACOLOGÍA ( 6 Créditos)<br />

Docente: D. Carlos Rodríguez Moreno Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para integrar eficientemente, en los<br />

cuidados <strong>de</strong> enfermería, la aplicación <strong>de</strong> los tratamientos farmacológicos, como función <strong>de</strong>rivada en el ejercicio<br />

profesional.<br />

Objetivo específico:<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera unos conocimientos básicos <strong>de</strong> farmacología clínica, <strong>de</strong> la función <strong>de</strong><br />

los medicamentos en la sociedad y en relación con su actividad como profesional <strong>de</strong> podología y <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

los medicamentos en los pacientes que serán objeto <strong>de</strong> su actividad profesional.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

1.- Aspectos generales (18 horas):<br />

1.- Farmacología: Conceptos básicos y su relación con podología. Conceptos básicos <strong>de</strong> farmacología. Las<br />

activida<strong>de</strong>s y/o divisiones <strong>de</strong> la farmacología. La farmacología orientada al paciente y a la comunidad. La<br />

responsabilidad <strong>de</strong> podología en el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> medicamentos (2 horas).<br />

2.- La utilización <strong>de</strong> medicamentos en la comunidad. Terminología. Desarrollo y comercialización <strong>de</strong> los<br />

medicamentos. Prescripción y uso <strong>de</strong> medicamentos: problemas, implicados y soluciones. El uso racional <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medicamento. Información y selección <strong>de</strong> medicamentos. Nomenclátor, formularios y guías <strong>de</strong> medicamentos:<br />

manejo (1 hora).<br />

3.- La administración <strong>de</strong> medicamentos. Conceptos importantes en farmacocinética. Vías <strong>de</strong> administración. La<br />

farmacodinamia: mecanismos <strong>de</strong> acción. Otras consi<strong>de</strong>raciones en la administración <strong>de</strong> medicamentos: el error<br />

en la administración y el cumplimiento <strong>de</strong> la prescripción (6 horas).<br />

4.- Situaciones que modifican la respuesta a los fármacos. Situaciones fisiológicas y patológicas. Administración y<br />

uso <strong>de</strong> medicamentos en pediatría, ancianos y embarazo (2 horas).<br />

5.- Los beneficios <strong>de</strong> los medicamentos. La eficacia y la efectividad en el uso <strong>de</strong> medicamentos. El ensayo clínico<br />

controlado y los estudios <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> medicamentos (2 horas).<br />

6.- Los efectos in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> los medicamentos: concepto, clasificación, prevención y repercusiones.<br />

Farmacovigilancia: concepto y activida<strong>de</strong>s. Diferentes técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y cuantificación. El papel <strong>de</strong> podología<br />

en la farmacovigilancia (3 horas).<br />

7.- Farmacoeconomía. Tipos <strong>de</strong> estudio y aplicaciones (1 hora).<br />

II. Grupos farmacológicos (40 horas).<br />

1.- Antiinfecciosos: Antibióticos, antivíricos, tuberculostáticos, antifúngicos, antiprotozoarios, antisépticos.<br />

Generalida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> infecciones. Selección <strong>de</strong> antibióticos. Política <strong>de</strong> antibióticos (8 horas).<br />

2.- Agentes <strong>de</strong>rmatológicos. Principios activos y actividad farmacológica. Vehículos y excipientes. Principios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tratamiento tópico <strong>de</strong>rmatológico (3 horas).<br />

3.- Dolor. Analgésicos y antiinflamatorios. Analgésicos opiáceos. Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor (3 horas).<br />

4.- Fármacos que actúan sobre mediadores celulares (2 horas):<br />

5.- Anestésicos locales (1 hora).<br />

141


6.- Fármacos activos sobre la coagulación: anticoagulantes, antiagregantes, agentes hemostásicos y trombolíticos<br />

(2 horas).<br />

7.- Corticoi<strong>de</strong>s. Tratamiento tópico y otras vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s (2 horas).<br />

8.- Diabetes. Agentes antidiabéticos. Tratamiento <strong>de</strong> las complicaciones periféricas <strong>de</strong> la diabetes (1 hora).<br />

9.- Soluciones parenterales (1 hora).<br />

10.- Psicofármacos: hipnóticos-sedantes, anti<strong>de</strong>presivos, antipsicóticos (4 horas).<br />

11.- Fármacos para procesos neurológicos: Antiparkinsonianos, anticonvulsivantes (2 horas).<br />

12.- Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (6 horas).<br />

13.- Intervención farmacológica sobre factores <strong>de</strong> riesgo cardiovasculares: hipertensión, hiperlipi<strong>de</strong>mias,<br />

insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, antiarrítmicos (5 horas).<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Exposiciones “Magistrales” <strong>de</strong> los temas con turno abierto <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> manera simultánea.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

- Se realizará exclusivamente mediante un examen final. No hay exámenes parciales<br />

- Será examen escrito con preguntas que tienen varias posibles respuestas <strong>de</strong> las que sólo una es la correcta (tipo<br />

test). Se puntuarán las respuestas correctas: 0 respuestas correctas tendrá una puntuación <strong>de</strong> 0 y todas las<br />

respuestas correctas tendrá una puntuación <strong>de</strong> 10.<br />

- El nivel <strong>de</strong> puntuación que representa el aprobado y resto <strong>de</strong> calificaciones estará en función <strong>de</strong> las puntuaciones<br />

máxima y mínima <strong>de</strong> todos los presentados.<br />

- En ningún caso se aprobará la asignatura con menos <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> las preguntas con respuesta correcta<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Laporte JR y Tognoni G. Principios <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología <strong><strong>de</strong>l</strong> medicamento. 2ª edición Colección Salud Publica<br />

De Masson y Salvat Barcelona 1993.<br />

(Muy útil; toda la parte <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> la asignatura saldrá <strong>de</strong> aquí).<br />

• Unidad <strong>de</strong> Farmacología Clínica <strong>de</strong> Mallorca. Guía <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> antibacterianos en Atención Primaria.<br />

ed Gerencia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Mallorca.<br />

• Goodman y Gillman. Las bases farmacológicas <strong>de</strong> la terapéutica. Ultima edición. Editorial Panamericana<br />

• Guia Farmacológica para la Atención Primaria. Dirección General <strong>de</strong> Atención Primaria <strong><strong>de</strong>l</strong> SERGAS. Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia. Santiago 1997<br />

• Flórez J. Farmacología Humana. Ed Masson y Salvat última edición.<br />

• Baños JE. Farré M. Principios <strong>de</strong> farmacología clínica. Masson 2002.<br />

ORTOPODOLOGÍA II ( 15 Créditos).<br />

DOCENTE: Dª. Cristina González Martín<br />

Profª. Contratada Interina.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Descripción y realización <strong>de</strong> las diferentes ortesis plantares y digitales en relación con las distintas<br />

alteraciones podológicas.<br />

142


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

Unidad temática I<br />

1. Metodología <strong>de</strong> confeccion <strong><strong>de</strong>l</strong> soporte plantar.<br />

2. Soporte plantar <strong>de</strong> cornylon.<br />

3. Soporte plantar <strong>de</strong> podiasin.<br />

4. Soporte plantar <strong>de</strong> rovalfoam.<br />

5. Soporte plantar <strong>de</strong> termoplástico.<br />

6. Soporte plantar <strong>de</strong> ortholen.<br />

7. Soporte plantar <strong>de</strong> subortholen.<br />

8. Soporte plantar <strong>de</strong> polipropileno.<br />

9. Soporte plantar <strong>de</strong> resinas.<br />

Unidad temática II<br />

1. Tratamiento ortopodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> pie plano.<br />

2. Tratamiento ortopodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> pie cavo.<br />

3. Tratamiento ortopodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> pie zambo.<br />

4. Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> retropié varo.<br />

5. Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pie equino.<br />

6. Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pie talo.<br />

Unidad temática III<br />

1.Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> espolón calcáneo. Tratamiento <strong>de</strong> talalgias.<br />

2.Tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> neuroma <strong>de</strong> mortón.<br />

3.Tratamiento <strong>de</strong> metatarsalgias.<br />

4.Tratamiento <strong>de</strong> hallux limitus, valgus.<br />

Unidad temática IV<br />

1. Ortesiología digital:<br />

2. Origen <strong>de</strong> las siliconas.<br />

3. Elementos ortésicos.<br />

4. Resolución <strong>de</strong> casos clínicos.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

En las clases teóricas se combinarán las clases expositivas con las clases participativas y la exposición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostraciones y casos clínicos.<br />

En las clases prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> primer cuatrimestre se explicarán las diferentes técnicas <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

tratamientos ortopodológicos para que posteriormente los alumnos los realicen. Para en el segundo cuatrimestre<br />

realizar tratamientos ortopodológicos tutorizados y personalizados para los pacientes <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong><br />

Podología.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará un examen parcial con la materia impartida durante el primer cuatrimestre. La nota para<br />

liberar será <strong>de</strong> 7. Se realizará un examen final en junio.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> laboratorio tendrán una evaluación continuada. La asistencia a las prácticas será<br />

obligatoria.<br />

La calificación final se obtendrá haciendo nota media entre la nota teórica y la práctica.<br />

- Examen teórico:50%<br />

- Examen práctico:50%<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Diméglio A. Ortopedia infantil cotidiana. Barcelona : Masson, 1991<br />

• Baehler A. Técnica ortopédica: indicaciones. Barcelona : Masson, 1999.<br />

• Lavigne A, Noviel D. Trastornos estáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> pie <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto. Barcelona: Masson, 1994.<br />

• Rodríguez Valver<strong>de</strong> E. Ortopodología aplicada: Experiencias. Barcelona: Podospecial, 1989.<br />

143


QUIROPODOLOGÍA I ( 15 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª Julia Mª Jeneiro Arocas Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

D. Abián Mosquera Fernán<strong>de</strong>z. Prof. Contratado Interino.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA<br />

La Asignatura <strong>de</strong> Quiropodología como materia troncal <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Podología, tiene como objeto<br />

ofrecer a los alumnos <strong>de</strong> Podología los conocimientos teóricos y prácticos impartidos a través <strong>de</strong> los nueve<br />

créditos teóricos y seis créditos prácticos que <strong>de</strong>be cumplir a lo largo <strong>de</strong> todo el curso.<br />

OBJETIVO GENERAL.<br />

Formación integral <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva científica y profesional, que le capacite para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Podología, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista quiropodológico.<br />

Para ello, preten<strong>de</strong> situar al alumno en el contexto quiropodológico, proporcionándole información que le<br />

permita conocer y <strong>de</strong>finir la asignatura <strong>de</strong> quiropodología y su evolución.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.<br />

Enseñar al alumno el instrumental y aparataje necesario en quiropodología y adiestrarlo para su utilización.<br />

Instruir al alumno en la nomenclatura técnica empleada en ciencias <strong>de</strong> la salud para cumplimentar la<br />

parte <strong>de</strong> la historia clínica referente a la quiropodología.<br />

Conocer los conceptos generales y las alteraciones, tanto quiropodológicas como dérmicas, capacitando<br />

al alumno para la valoración, diagnóstico y la aplicación <strong>de</strong> los distintos tratamientos preventivos o curativos,<br />

según la etiología en las alteraciones y enfermeda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> pié.<br />

Conseguir que el alumno adquiera habilidad y <strong>de</strong>streza manual, repitiendo operaciones con el objetivo <strong>de</strong><br />

adquirir hábitos quiropodológicos.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> esta asignatura se iniciará al alumno en la promoción <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la salud <strong><strong>de</strong>l</strong> pié<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista quiropodológico, con el fin <strong>de</strong> prevenir y evitar posibles patologías <strong><strong>de</strong>l</strong> pié como<br />

alteraciones mecánicas <strong>de</strong>bidas al roce y la presión, infecciosas, dérmicas, o en pies <strong>de</strong> riesgo como el pié<br />

diabético.<br />

Concienciar al alumno para colaborar con el equipo multidisciplinar <strong>de</strong> salud.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

MÓDULO TEÓRICO<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1<br />

Introducción a la asignatura.<br />

- Partes <strong>de</strong> que consta la asignatura<br />

· Módulo teórico<br />

· Módulo práctico<br />

- Evaluación<br />

- Bibliografía recomendada<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2<br />

Tema 1<br />

Concepto <strong>de</strong> Quiropodología. Historia y evolución <strong>de</strong> la quiropodología<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3<br />

Tema 2<br />

Organización <strong>de</strong> una consulta <strong>de</strong> Podología. Aparataje. Instrumental.<br />

144


UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />

Tema 3<br />

Infecciones dérmicas. Concepto <strong>de</strong> clínica, evolución, tratamiento y complicaciones <strong>de</strong> : A<strong>de</strong>nitis, Linfangitis,<br />

Foliculitis, Furúnculo, Antrax Panadizo, Gangrena, Flemón, Tétanos, Celulitis.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 5<br />

Tema 4<br />

Concepto <strong>de</strong> úlcera, Quemadura, Congelación, Hemorragia. Tipos y tratamiento.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 6<br />

Tema 5<br />

Recuerdo Anatomo-fisiológico <strong>de</strong> la piel y sus anejos.<br />

Tema 6<br />

Estructura <strong>de</strong> la piel. Funciones. Tipos <strong>de</strong> piel. Modificaciones biológicas.<br />

Tema 8<br />

Piel senil. Efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> sol y los rayos UV sobre la piel. Piel <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y <strong>de</strong> la embarazada.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />

Tema 9<br />

Principales anomalías y afecciones <strong>de</strong>rmatológicas.<br />

Tema 10<br />

Dermatopatías más habituales en Podología. Tratamiento.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 8<br />

Tema 11<br />

Proceso <strong>de</strong> queratinización. Concepto <strong>de</strong> queratopatía. Localización. Clasificación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> queratopatías<br />

congénitas y adquiridas.<br />

Tema 12<br />

Hiperqueratosis: Concepto. Evolución. Localización y tratamiento.<br />

Tema 13<br />

Técnicas <strong>de</strong> quiropodia.<br />

Tema 14<br />

Concepto <strong>de</strong> Tiloma. Características. Localización. Tratamiento.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 9<br />

Tema 15<br />

Concepto <strong>de</strong> Heloma. Causas. Características. Evolución. Localización.<br />

Tema 16<br />

Tipos <strong>de</strong> Helomas. Tratamientos.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 10<br />

Tema 17<br />

Onicología. Concepto. Recuerdo anatomo-fisiológico <strong>de</strong> la uña.<br />

Tema 18<br />

Tipos <strong>de</strong> lámina ungueal. Características. Técnica ergonómica <strong>de</strong> corte y fresado <strong>de</strong> la lámina ungueal. Profilaxis.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 11<br />

Tema 19<br />

Concepto <strong>de</strong> onicopatía. Alteraciones patológicas <strong>de</strong> las uñas. Clasificación según su etiología.<br />

Tema 20<br />

Tipos <strong>de</strong> onicopatías. Congénitas. Traumáticas.<br />

Tema 21<br />

Definición, clínica y tratamiento <strong>de</strong>: Onicocriptosis, Onicogrifosis y Hematoma Subungueal.<br />

Tema 22<br />

Técnicas <strong>de</strong> reeducación ungueal. Concepto. Clasificación.<br />

Tema 23<br />

Definición, clínica y tratamiento <strong>de</strong> Onicomicosis.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 12<br />

Tema 24<br />

Alteraciones ungueales <strong>de</strong>bidas a infecciones, alteraciones sistémicas y metabólicas<br />

145


UNIDAD DIDÁCTICA 13<br />

Tema 25<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rmatológicas: psoriasis<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 14<br />

Tema 26<br />

Papiloma vírico.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 15<br />

Tema 27<br />

El pié diabético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista quiropodológico.<br />

MÓDULO PRÁCTICO<br />

Las prácticas clínicas se <strong>de</strong>sarrollarán a lo largo <strong>de</strong> todo el curso. Compren<strong>de</strong>n seis créditos, <strong>de</strong> los cuales<br />

tres se realizan durante el primer cuatrimestre, mediante prácticas <strong>de</strong> laboratorio, que se llevarán a cabo en los<br />

laboratorios <strong>de</strong> podología existentes en la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong><strong>de</strong>l</strong> Campus <strong>de</strong> Ferrol. Los otros tres<br />

créditos se realizarán en el segundo cuatrimestre, mediante práctica clínica que se llevarán a cabo en la Clínica<br />

Universitaria <strong>de</strong> Podología, situada en el Hospital Naval. En esta práctica se dividirá a los alumnos en grupos que<br />

ocuparán los distintos gabinetes <strong>de</strong> quiropodología existentes en la CUP y otras salas relacionadas con la<br />

quiropodología.<br />

En las prácticas, el alumno <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong>:<br />

- Conocer el instrumental, aparataje y mobiliario necesarios para la práctica <strong>de</strong> la quiropodología<br />

- Adiestrarse en el funcionamiento, utilización y manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumental y aparataje<br />

- Confeccionar una historia clínica quiropodológica<br />

- Apren<strong>de</strong>r técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slaminación y enucleación <strong>de</strong> queratopatías y adiestrarse en estas técnicas<br />

mediante prácticas manuales, para adquirir <strong>de</strong>streza y hábito quiropodológico<br />

- Confeccionar almohadillas y protecciones<br />

- Adquirir los conocimientos para la corrección y reeducación <strong>de</strong> la lámina ungueal<br />

- Confeccionar uñas <strong>de</strong> resina con fin terapéutico y/o estético<br />

- Realizar técnicas <strong>de</strong> quiropodia entre alumnos<br />

- En las prácticas clínicas el alumno <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> aplicar el protocolo quiropodológico en casos clínicos<br />

reales ( en estas prácticas el alumno tendrá sus primeros contactos con pacientes, a los que, a medida<br />

que avanza el curso, podrá ir atendiendo por estar cada vez más capacitado para ello)<br />

- Aplicar la historia clínica a los pacientes<br />

- Explorar, diagnosticar y tratar todos aquellos pacientes que se presenten en el Servicio <strong>de</strong> Quiropodología<br />

<strong>de</strong> la CUP<br />

- Realizar sobre pacientes los tratamientos explicados en el Módulo Teórico <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong><br />

Quiropodología 1<br />

- En caso necesario, saber cuando tiene que remitir al paciente a otro servicio <strong>de</strong> la CUP para<br />

complementar su tratamiento, o a otro profesional <strong>de</strong> la Salud, preocupándose <strong>de</strong> su seguimiento,<br />

revisiones o próximas visitas.<br />

3.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.<br />

Las clases serán expositivas con soporte <strong>de</strong> retroproyector <strong>de</strong> transparencias y diapositivas.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará basándose en el propósito y el temario <strong>de</strong> la asignatura, que permitirá valorar los<br />

conocimientos, aptitu<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, capacidad y raciocinio, grado <strong>de</strong> interés y participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, mediante<br />

la realización <strong>de</strong>.<br />

· Examen final <strong>de</strong> junio, que será <strong>de</strong> tipo pregunta corta<br />

· Evaluación continuada <strong>de</strong> todas las prácticas <strong>de</strong> Laboratorio y Clínica<br />

· Examen final práctico <strong>de</strong> todo lo realizado<br />

Para aprobar la asignatura <strong>de</strong> Quiropodología I se tiene que haber superado el Módulo Teórico y el Módulo<br />

Práctico. De no ser así, se consi<strong>de</strong>ra la asignatura suspensa.<br />

146


Para po<strong>de</strong>r presentarse al examen práctico, se <strong>de</strong>be haber cumplido los créditos prácticos que marca la<br />

asignatura mediante la asistencia <strong>de</strong> las horas prácticas.<br />

Asimismo, para la obtención <strong>de</strong> la calificación final <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, no solo se tendrá en cuenta las notas que<br />

dicho alumno pueda obtener en los exámenes teórico y práctico, sino que se valorarán otros criterios que vendrán<br />

dados por:<br />

· La actitud y aptitud<br />

· El grado <strong>de</strong> interés, participación, capacidad y raciocinio <strong>de</strong>mostrados en las clases y trabajos realizados<br />

· Entrega <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> las prácticas realizadas a lo largo <strong>de</strong> todo el curso<br />

· Entrega <strong>de</strong> trabajo/s individuales o colectivos que se realicen durante el curso.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

▪ HILL, MARCIA J.: Trastornos cutáneos.. Mosby/Doyma (98?)<br />

▪ ROMO SANZ, Mª ISABEL: Tratamiento progresivo <strong>de</strong> las heridas en medio ambiente húmedo. Gráficas<br />

Cervantes S.A. (1999)<br />

▪ CORDERO, CABREROS, ALLEVATO Y DOMOTTI: Manifestaciones cutáneas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas.<br />

Panamericana (1997)<br />

▪ UMBERT, P. Y SÁNCHEZ-REGOÑA., M. :Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatología práctica. J.R. Prous Editores (1995)<br />

▪ FORBES, JACKSON, HARCOURT, BRACE: Atlas <strong>de</strong> Medicina Interna. 2ª Edición.(1997)<br />

▪ FITZPATRICK, JOHNSON, WOLFF, POLONA: Atlas <strong>de</strong> Dermatología Clínica. 3ª edición. Sursmond (1997)<br />

▪ KLEIN, A.R. (ED.): Enfermería <strong>de</strong> Urgencias. 4ª Edición. Vol. I, II y IV. McGraw-Hill/Interamericana (1996)<br />

▪ MIX, GODFREY: Podología. Cuidados <strong><strong>de</strong>l</strong> pié.. Paraninfo/Thomson Learning.(2001)<br />

▪ GOLDCHER, A.: Podología.. Masson S.A. (1992)<br />

PODOLOGÍA FÍSICA ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: Carolina Rosen<strong>de</strong> Bautista Prof. Contratada Interina.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Describir y analizar los distintos medios manuales, físicos y eléctricos aplicables en distintas patologías<br />

podológicas.<br />

Conocer las indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> terapia física con el fin <strong>de</strong><br />

capacitar al alumno para realizar la selección <strong><strong>de</strong>l</strong> método idóneo para las distintas alteraciones.<br />

Iniciar al alumno en la aplicación <strong>de</strong> los medios manuales físicos y eléctricos para el tratamiento <strong>de</strong><br />

patologías podológicas.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

Unidad didáctica 1: Conceptos generales<br />

Concepto <strong>de</strong> Podología Física. Los agentes físicos<br />

Conocimientos básicos <strong>de</strong> Podología Física<br />

Conocimientos básicos anatómicos<br />

Unidad didáctica 2: Valoración <strong>de</strong> la extremidad inferior<br />

Balance muscular <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

Balance articular <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

Unidad didáctica 3: Termoterapia e Hidroterapia<br />

Termoterapia<br />

Crioterapia<br />

Hidroterapia<br />

147


Unidad 4: Electroterapia<br />

Corriente Galvánica. Iontoforesis<br />

Corrientes variables<br />

Estimulación eléctrica transcutánea <strong>de</strong> los nervios (TENS)<br />

Corriente <strong>de</strong> alta frecuencia<br />

Ultrasonoterapia y Ultrasonoforesis<br />

Magnetoterapia<br />

Unidad 5: Fototerapia<br />

Laserterapia<br />

Radiación Infrarroja<br />

Radiación ultravioleta<br />

Unidad 6: Cinesiterapia<br />

Clasificación <strong>de</strong> las movilizaciones<br />

Manipulación <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Técnicas <strong>de</strong> valoración articular<br />

Masoterapia<br />

Estiramientos musculares<br />

Unidad temática 7: Terapéutica Física <strong>de</strong> las patologías <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie<br />

Terapia física en las alteraciones morfoestructurales<br />

Terapia física en las alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema músculo ligamentoso<br />

Terapia física en las alteraciones reumatológicas<br />

Terapia física en el dolor y la inflamación<br />

Terapia física en alteraciones vasculares y nerviosas<br />

Programa práctico:<br />

Práctica 1: Balance articular <strong><strong>de</strong>l</strong> Pié<br />

Práctica 2: Balance muscular <strong><strong>de</strong>l</strong> pié<br />

Práctica 3: Vendajes Funcionales y masoterapia<br />

El programa práctico se completará con la elaboración <strong>de</strong> un trabajo sobre temas relacionados con el<br />

programa teórico <strong>de</strong> la asignatura que se realizará en grupos <strong>de</strong> 2 alumnos y se entregará como fecha límite el<br />

17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2004</strong>.<br />

3.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.<br />

Las clases teóricas se <strong>de</strong>sarrollarán mediante clases expositivas particiativas.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

o Programa Teórico: (60% <strong>de</strong> la nota final) Examen final, constará <strong>de</strong> una parte tipo test y una parte <strong>de</strong><br />

preguntas cortas. Será necesario superar ambas partes para superar la parte teórica.<br />

o Programa Práctico: (40% <strong>de</strong> la nota final) Evaluación contínua <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno durante<br />

las prácticas. Será obligatoria la asistencia a la totalidad <strong>de</strong> las prácticas para ser evaluado.<br />

o Evaluación Final: la nota final se obtendrá con la proporción <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> la nota teórica y 40% <strong>de</strong> la práctica;<br />

ambas partes <strong>de</strong>ben ser superadas para superar la asignatura.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. M. Martínez Morillo. Manual <strong>de</strong> Medicina Física. Ed Harcourt Brace. Madrid 1998.<br />

2. F.M. Kaltenborn. Fisioterapia Manual Extremida<strong>de</strong>s. F.M. Kaltenborn. Ed. McGraw-Hill 10ª edición. Madrid<br />

1999<br />

3. Kendall, FP. Músculos pruebas y funciones. Ed Jims; Barcelona 1999<br />

4. Hazel M Clarkson. Proceso evaluativo musculoesquelético. Ed. Paidotribo 1ª edición. Barcelona 2003<br />

5. Rose Sgarlat Myers. Saun<strong>de</strong>rs Manual of Physical Therapy practice. Ed. Hardcourt. 1ª edición. Phila<strong><strong>de</strong>l</strong>phia<br />

1995<br />

6. Génot & Co. Kinesiterapia. Ed Panamericana. 1ª edición. Madrid 2000<br />

7. James Cyriax. Tratamiento por manipulación masaje e inyección. Ed Marban. 11ª Edición. Madrid 2001.<br />

8. T. Michaud. Foot Orthoses. William&Wilkins.1997<br />

9. R. Valmassy. “Clinical Biomechanics of the lower extremities”. Ed Mosby. 1996<br />

148


CLÍNICA PODOLÓGICA INTEGRADA ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª. Carolina Rosen<strong>de</strong> Bautista Profª. Contratada Interina.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Objetivos generales:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Estudio <strong>de</strong> las principales alteraciones patomecánicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie.<br />

Estudio <strong>de</strong> las principales patologías morfológicas, estructurales o sistémicas que afectan al miembro<br />

inferior y tienen influencia sobre el pie y la marcha humana.<br />

Introducir al alumno en el proceso <strong>de</strong> exploración clínica, valoración, análisis y diagnóstico <strong>de</strong> las patologías<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior y <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1.1. Unidad didáctica I: Patomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

1.1.1. Función normal <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

1.1.2. Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> retropie:<br />

1.1.2.1.1. Alteraciones en el plano frontal: Retropie varo/valgo; Alteraciones <strong>de</strong> la articulación<br />

subastragalina<br />

1.1.2.1.2. Coaliciones tarsales<br />

1.1.2.1.3. Pie equino<br />

1.1.3. Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Antepié:<br />

1.1.3.1.1. Antepié valgo, Antepié Varo y antepié supinado<br />

1.1.3.1.2. Equino anterior<br />

1.1.4. Alteraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> primer radio:<br />

1.1.4.1.1. Primer radio plantarflexionado<br />

1.1.4.1.2. Metatarsus primus elevatus<br />

1.1.4.1.3. Hallux limitus/ Rigidus<br />

1.1.4.1.4. Hallux abductus valgus<br />

1.1.5. Alteraciones <strong>de</strong> los radios menores<br />

1.2. Unidad didáctica II: Alteraciones morfológicas <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

1.2.1. Coxa vara y Coxa valga<br />

1.2.2. Estudio <strong>de</strong> las alteraciones rotacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

1.2.3. Alteraciones plano frontal: Genu varo y Genu valgo<br />

1.2.4. Alteraciones plano sagital: Genu flexus y Genu recurvatum<br />

1.2.5. Asimetrías <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

1.3. Unidad Didáctica III: Alteraciones <strong>de</strong> la columna vertebral<br />

1.3.1. Alteraciones en el plano frontal: Escoliosis<br />

1.3.2. Alteraciones en el plano sagital: Cifosis<br />

1.3.3. Repercusiones en el pie y la marcha humana<br />

1.4. Unidad didáctica VI: Alteraciones <strong>de</strong> la articulación Coxofemoral<br />

1.4.1. Desplazamiento evolutivo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

1.4.2. Síndrome <strong>de</strong> Legg-Calve-Perthes<br />

1.4.3. Sinovitis transitoria <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

1.5. Unidad didáctica V: Alteraciones <strong>de</strong> la tibia<br />

1.5.1. Enfermedad <strong>de</strong> Blount<br />

1.5.2. Enfermedad <strong>de</strong> Osgood-Schlater<br />

1.6. Unidad didáctica VI: Alteraciones generales y sistémicas <strong>de</strong> repercusión en el miembro inferior<br />

1.6.1. Raquitismo<br />

1.6.2. Osteomalacia<br />

1.6.3. Osteoporosis<br />

1.6.4. Artritis reumatoi<strong>de</strong><br />

149


1.6.5. Pie artrósico<br />

1.6.6. Pie diabético<br />

1.6.7. Pie gotoso<br />

1.6.8. Pie poliomielítico<br />

Programa práctico.<br />

• Objetivos generales<br />

o Realizar exploraciones podológicas integrando los conocimientos adquiridos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa teórico.<br />

o Introducir al alumno a la exploración y diagnóstico podológico.<br />

• Introducción a la práctica clínica: Manejo <strong>de</strong> datos y protocolo <strong>de</strong> exploración<br />

• Práctica clínica: Realización <strong>de</strong> historia clínica y exploración podológica para realizar un diagnóstico y <strong>de</strong>rivar<br />

a un servicio <strong>de</strong> la clínica universitaria <strong>de</strong> podología.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o<br />

o<br />

Las clases teóricas se <strong>de</strong>sarrollarán mediante clases expositivas participativas y el análisis <strong>de</strong> casos clínicos<br />

ficticios.<br />

Las prácticas se <strong>de</strong>sarrollarán con la participación activa <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno en la atención a pacientes <strong>de</strong> la Clínica<br />

Universitaria <strong>de</strong> Podología.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Programa teórico: (70% <strong>de</strong> la nota final) Examen final, constará <strong>de</strong> una parte tipo test y una parte <strong>de</strong><br />

preguntas cortas y casos clínicos. Será necesario superar ambas partes para superar la parte teórica.<br />

Programa práctico: (30% <strong>de</strong> la nota final) Evaluación continua <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno<br />

durante las prácticas. Será obligatoria la asistencia a la totalidad <strong>de</strong> las prácticas para ser evaluado.<br />

Se realizará un trabajo sobre un caso clínico tratado durante las prácticas clínicas.<br />

Evaluación final: La nota final se obtendrá con la proporción <strong>de</strong> 70% <strong>de</strong> la nota teórica y 30% <strong>de</strong> la práctica;<br />

ambas partes <strong>de</strong>ben ser superadas para superar la asignatura.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

Bibliografía básica:<br />

o Dimeglio. “Ortopedia Infantil cotidiana”. Masson.1999.<br />

o Merton L. Root. “Exploración biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie”. Vol 1. Ortocen Editores, Madrid; 1991.<br />

o Tachdjian. “Ortopedia clínica Pediátrica, Diagnóstico y tratamiento”. Panamericana 1999.<br />

o R. Valmassy. “Clinical Biomechanics of the lower extremities”. Ed Mosby. 1996<br />

o Ronald McRae. Exploración clínica ortopédica. Ed Harcourt Brace. Madrid 1998.<br />

o T. Michaud. Foot Orthoses. William&Wilkins.1996<br />

o Viadé Julia, Jordi. Pie Diabético. Roche 1999<br />

Bibliografía adicional:<br />

o Marie- José Teyssandier. “Introducción a la exploración clínica programada <strong><strong>de</strong>l</strong> raquis” Masson; Madrid<br />

1996.<br />

o Marc Ollier. “Escoliosis su tratamiento en fisioterapia y ortopedia”. Ed Médica panamericana. Madrid 2002.<br />

o Mariano Llanos Alcazar. Biomecánica, medicina y cirugía <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Masson Barcelona 2000.<br />

o Angel camp Faulí. Cuidados en el pie diabético. Ed. Smith&Nephew<br />

Revistas recomendadas<br />

o El Peu<br />

o Revista Española <strong>de</strong> Podología<br />

o Podología clínica<br />

150


BIOMECÁNICA DEL MIEMBRO INFERIOR ( 6 Créditos)<br />

DOCENTES: Dª. Isabel Raposo Vidal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Miriam Barcia Seoane Profª. Titular <strong>de</strong> E.U..<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> la asignatura “Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Miembro Inferior”, se preten<strong>de</strong> que el alumno conozca la<br />

cinemática y cinética <strong>de</strong> todo el miembro inferior tanto analíticamente (niveles articulares) como en su globalidad<br />

funcional a través <strong>de</strong> la biomecánica <strong>de</strong>scriptiva y la aplicada a sistemas <strong>de</strong> registro.<br />

Ello contribuirá a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las alteraciones podológicas así como la justificación <strong>de</strong> las técnicas<br />

terapéuticas puestas en marcha por el profesional <strong>de</strong> la salud: podólogo.<br />

Para alcanzar este objetivo cada bloque temático incluye una serie <strong>de</strong> objetivos específicos cuya<br />

superación conduce al alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> objetivo general.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

PROGRAMA TEORICO.- Total créditos: 4´5<br />

Bloque temático I – BIOMECANICA DESCRIPTIVA<br />

Total créditos: 1<br />

Al finalizar la unidad el alumno <strong>de</strong>berá:<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los campos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la biomecánica: cinemática y cinética<br />

- Describir la propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso<br />

- Diferenciar tipos <strong>de</strong> palancas y <strong>de</strong>sarrollar su implicación en la cinética <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento<br />

- Describir los diferentes tipos <strong>de</strong> articulaciones y <strong>de</strong>sarrollar la biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> cartílago articular, cápsula y<br />

ligamentos.<br />

- Explicar la mecánica <strong>de</strong> la contracción muscular y el papel <strong>de</strong> los mecanorreceptores.<br />

TEMA 1. Introducción a la biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor<br />

1.1. Definición. Historia<br />

1.2. Cinemática y cinética.<br />

1.3. Campos <strong>de</strong> aplicación<br />

1.4. Movimiento<br />

1.5. Fuerzas. Leyes <strong>de</strong> Newton<br />

1.6. Palancas<br />

TEMA 2. Sistema óseo<br />

2.1. Tejido óseo. Vascularización<br />

2.2. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso. Morfogénesis<br />

2.3. Fatiga ósea<br />

TEMA 3. Sistema articular<br />

3.1. Tipos <strong>de</strong> articulaciones<br />

3.2. Articulaciones sinoviales<br />

3.2.1. Biomecánica <strong>de</strong> cartílago articular<br />

3.2.2. Mecánica <strong>de</strong> los tendones y ligamentos<br />

3.2.3. Anexos o complementos<br />

3.3. Tribología articular<br />

TEMA 4. Sistema muscular<br />

4.1. Estructura muscular<br />

4.2. Mecánica <strong>de</strong> la contracción muscular<br />

4.2.1. Metabolismo y fuentes <strong>de</strong> energía<br />

4.2.2. Unidad motora<br />

4.3. Tipos <strong>de</strong> contracción. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas<br />

4.4. Tipos <strong>de</strong> fibras musculares<br />

4.5. Clasificación funcional muscular<br />

151


BLOQUE TEMATICO II – BIOMECANICA ARTICULAR .- Total créditos: 3<br />

Al finalizar el bloque el alumno <strong>de</strong>berá:<br />

- Describir planos y ejes <strong>de</strong> movimiento<br />

- Explicar el comportamiento mecánico <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> unión articular <strong>de</strong> las diferentes articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

miembro inferior<br />

- Establecer los parámetros <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra, rodilla, tobillo y pie<br />

- Desarrollar el aparato motor <strong>de</strong> la extremidad inferior tanto en la estática como dinámica<br />

- Describir tipos <strong>de</strong> arcos y huellas plantares<br />

- Explicar fases <strong>de</strong> la marcha, cinemática y cinética.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar los tipos <strong>de</strong> marchas patológicas y su mecánica<br />

TEMA 5. Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Cinturón Pélvico<br />

5.1. Recuerdo anatómico: estructuras articulares y musculares<br />

5.2. Generalida<strong>de</strong>s: diferencias estructurales hombre y mujer<br />

5.3. Articulación: sacro-ilíaca y sínfisis púbica. Medios <strong>de</strong> unión<br />

5.4. Dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> cinturón pélvico<br />

5.5. Estática <strong><strong>de</strong>l</strong> cinturón pélvico<br />

5.6. Musculatura<br />

TEMA 6. Biomecánica <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>ra<br />

6.1. Recuerdo anatómico.<br />

6.2. Generalida<strong>de</strong>s: tipo articulación, superficies articulares, medios <strong>de</strong> unión, ejes y planos <strong>de</strong> movimiento.<br />

6.3. Cinemática y rangos <strong>de</strong> movimiento<br />

6.4. Estática <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra. Cargas<br />

6.5. Cinética y aparato motor<br />

TEMA 7. Biomecánica <strong>de</strong> la rodilla<br />

7.1. Recuerdo anatómico<br />

7.2. Articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo articular: fémoro-tibial y fémoro-patelar<br />

7.3. Estática <strong>de</strong> la rodilla<br />

7.4. Cinemática y rangos <strong>de</strong> movimiento<br />

7.5. Cinética y aparato motor<br />

TEMA 8. Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y articulaciones tibio-peroneales proximal y distal<br />

8.1. Articulaciones tibio-peroneales proximal y distal<br />

8.1.1. Recuerdo anatómico<br />

8.1.2. Generalida<strong>de</strong>s: medios <strong>de</strong> unión, tipos <strong>de</strong> articulación, superficies articulares<br />

8.1.3. Cinemática<br />

8.2. Articulación tibio-peronea-astragalina<br />

8.2.1. Recuerdo anatómico<br />

8.2.2. Generalida<strong>de</strong>s: medios <strong>de</strong> unión, tipo <strong>de</strong> articulación, superficies articulares. Ejes y planos <strong>de</strong><br />

movimiento<br />

8.2.3. Estática <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo<br />

8.2.4. Cinemática <strong>de</strong> la tibio-peronea-astragalina<br />

8.2.5. Cinética y aparato motor<br />

TEMA 9 . Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

9.1. RETROPIE<br />

9.1.1. Articulación subastragalina<br />

9.1.1.1. Recuerdo anatómico<br />

9.1.1.2. Generalida<strong>de</strong>s: medios <strong>de</strong> unión. Superficies articulares. Eje <strong>de</strong> Henké<br />

9.1.1.3. El talón<br />

9.1.1.4. Cinemática <strong>de</strong> la subastragalina<br />

9.2. MEDIOPIE<br />

9.2.1. Articulación <strong>de</strong> Chopart o mediotarsiana<br />

9.2.1.1. Recuerdo anatómico<br />

9.2.1.2. Generalida<strong>de</strong>s: medios <strong>de</strong> unión, superficies articulares.<br />

9.2.1.3. Cinemática<br />

152


9.2.2. Articulación <strong>de</strong> Lisfranc o tarso-metatarsiana<br />

9.2.2.1. Recuerdo anatómico<br />

9.2.2.2. Generalida<strong>de</strong>s: medios <strong>de</strong> unión, superficies articulares<br />

9.2.2.3. Cinemática<br />

9.3. ANTEPIE<br />

9.3.1. Articulaciones metatarsofalángicas e intermetatarsianas<br />

9.3.2. Articulaciones interfalángicas<br />

9.4. CINETICA DEL PIE<br />

9.4.1. Aparato motor<br />

9.4.2. Estática y dinámica: arcos y bóveda plantar<br />

TEMA 10. Biomecánica <strong>de</strong> la bipe<strong>de</strong>stación estática y dinámica: MARCHA<br />

10.1. Bipe<strong>de</strong>stación estática<br />

10.1.1. Descripción anatómica y funcional<br />

10.1.2. Gravedad y equilibrio<br />

10.1.3. Trabajo muscular<br />

10.2. Bipe<strong>de</strong>stación dinámica. Marcha<br />

10.2.1. Definición<br />

10.2.2. Adaptaciones o <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la marcha<br />

10.2.3. Ciclo <strong>de</strong> marcha o zancada.<br />

10.3. Biomecánica <strong>de</strong> la marcha humana patológica<br />

10.3.1. Introducción<br />

10.3.2. Alteraciones en tobillo y pie<br />

10.3.3. Alteraciones en rodilla<br />

10.3.4. Alteraciones en ca<strong>de</strong>ra, pelvis y tronco<br />

BLOQUE TEMATICO III - BIOMECANICA APLICADA<br />

Total créditos: 0,5<br />

Al finalizar el bloque el alumno <strong>de</strong>berá:<br />

- Establecer un protocolo <strong>de</strong> estudio biomecánico estático y dinámico <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior.<br />

TEMA 11. Podometría con Barocaptores y Sistemas Öpticos<br />

11.1. Concepto <strong>de</strong> registro podométrico con barocaptores y sistemas ópticos. Plantillas instrumentadas<br />

11.2. Componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo y protocolo <strong>de</strong> actuación.<br />

PROGRAMA PRACTICO Total créditos: 1´5<br />

PRACTICA I. BIOMECANICA ARTICULAR DEL MIEMBRO INFERIOR<br />

I.1. Estudio <strong>de</strong> la postura. Prueba <strong>de</strong> la plomada.<br />

I.2. Estudio biomecánico <strong><strong>de</strong>l</strong> cinturón pélvico.<br />

I.2.1. Componente óseo y muscular<br />

I.2.2. Relación estructural y funcional<br />

I.3. Estudio biomecánico <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra.<br />

I.3.1. Componente óseo y muscular<br />

I.3.2. Relación estructural y funcional<br />

I.4. Estudio biomecánico <strong>de</strong> la rodilla<br />

I.4.1. Componente óseo y muscular<br />

I.4.2. Relación estructural y funcional<br />

I.5. Estudio biomecánico <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie<br />

I.5.1. Componente óseo y muscular<br />

I.5.2. Relación estructural y funcional<br />

PRACTICA II. BIOMECANICA DE LA MARCHA<br />

II.1. Sistemas ópticos y barocaptores<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

- Lección magistral participativa<br />

- Clase práctica.<br />

153


4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

- Examen: Se compone <strong>de</strong> dos partes<br />

1º parte – tipo test: 20 preguntas<br />

2ª parte – pregunta corta: 5 preguntas<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- ALEXANDER, I.J. El pie. Exploración y Diagnóstico. Barcelona: editorial Jims, 1990<br />

- AHONEN, J.; LAHTINEN, T.; SANDSTRÖM, M. Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física.<br />

Barcelona: editorial Paidotribo, 1996<br />

- BARNEY LE VEAU. Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento humano. México: Trillas; 1991.<br />

- CALAIS-GEMAIN. B.; LAMOTTE, A. Anatomía para el movimiento. Bases <strong>de</strong> ejercicios. Tomo II. Barcelona:<br />

Los libros <strong>de</strong> la liebre <strong>de</strong> Marzo: 1991.<br />

- COMIN, M. DEJOZ, R.; ATIENZA, C. Biomecánica Articular y sustituciones protésicas. Valencia: Instituto <strong>de</strong><br />

Biomecánica <strong>de</strong> Valencia (IBV); 1998<br />

- DUCROQUET, R., J. Y P. Marcha normal y patológica. Madrid: Toray Masson. 1972<br />

- GOLDOHER, A. Podología. Barcelona: Masson; 1992.<br />

- GORROTXATEGI, ANTXON; ARANZABAL PATXI. El movimiento humano. Bases anatomo-fisiológicas.<br />

Madrid: Editorial Gymnos. Colección <strong>de</strong>porte y salud, 1996<br />

- INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA. “Protocolo Experimental IBV <strong>de</strong> Análisis cinético <strong>de</strong> marcha<br />

humana”. Revista <strong>de</strong> Biomecánica. Instituto <strong>de</strong> Biomecánica <strong>de</strong> Valencia. Nº 24, Julio 1999, (29-32).<br />

- INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA. “Valoración Evolutiva <strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong> calcáneo mediante el<br />

análisis biomecánico <strong>de</strong> la marcha”. Revista <strong>de</strong> Biomecánica. Instituto <strong>de</strong> Biomecánica <strong>de</strong> Valencia. Nº 23,<br />

abril 1999, (11-13).<br />

- INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA. “Análisis paramétrico <strong>de</strong> presiones plantares”. Revista <strong>de</strong><br />

Biomecánica. Instituto <strong>de</strong> Biomecánica <strong>de</strong> Valencia. Nº 22, Enero 1999, (25-28).<br />

- KAPANDJI, I. A. Fisiología Articular. Tronco y Raquis. 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.<br />

1997<br />

- KENDALL, F.P.; KENDALL McCREARY E. Músculos pruebas y funciones. 2ª edición. Barcelona: Jyms,<br />

1984.<br />

- LOPEZ CHICHARRO, J.; FERNÁNDEZ VAQUERO, A. Fisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio. 2ª edición. Madrid: Editorial<br />

Médica Panamericana: 1998<br />

- LUTTGENS & WELLS. Kinesiología. Bases científicas <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento humano. 7ª edición. Madrid: Sau<strong>de</strong>rs<br />

College Publishing, 1985.<br />

- LLANOS ALCÁZAR, LUIS FERNANDO. ACEBES CACHAFEIRO, JUAN CARLOS. Monografías médicoquirúrgicas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. El pie. Barcelona: Masson; 1997<br />

- MARTIN VILLAMOR, P.G.; SOTO ESTEBAN, J.M.. Enfermería Anatomo-fisiología. Tomo I. Barcelona:<br />

Masson, Salvat enfermería; 1993<br />

- MERTON POR, L.R. ; PORIEN, W.; HUGUES, R. J. Exploración biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Madrid: Ortocen editores,<br />

1991<br />

- MIRALLES MARRERO, RODRIGO C. Biomecánica clínica <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato locomotor. Barcelona: Masson, 1998.<br />

- NETTER. Sistema músculo-esquelético. Barcelona: Masson-Salvat. Medicina; 1993<br />

- NUÑEZ SAMPER, MARIANO; LLANOS ALCAZAR, L.F. Biomecánica, medicina y cirugía <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Barcelona:<br />

Masson, 1997.<br />

- PLAS, F.; VIEL, E.; BLANC, Y. La marcha humana. Cinesiología dinámica, biomecánica y patomecánica.<br />

Barcelona: Masson. 1996<br />

- PELISSIER, J. ; BRUN, V. La marche humaine et sa pathologie. Barcelona: Masson, 1994.<br />

- RASCH, PHILIP J. Kinesiología y Anatomía Aplicada. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1991.<br />

- SANCHEZ-LACUESTA, J.; PRAT JAIME; GASPAR BADIA, JOSE. Miembro Inferior y Marcha Humana.<br />

Valencia: Instituto <strong>de</strong> Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Valencia, Fedop, 1994.<br />

- SANCHEZ-LACUESTA, J.; PRAT JAIME; GASPAR BADIA, JOSE. Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> marcha humana normal y<br />

patológica. Valencia: Instituto <strong>de</strong> Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Valencia, Generalitat Valenciana, 1993.<br />

- SEIBEL, MICHAEL O. Función <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Texto programado. Madrid: Ortocen, 1994<br />

- THOMPSON, PH; CLEM W.; FLOYD M.A.T. Manual <strong>de</strong> Kinesiología Estructural. Barcelona: Editorial<br />

Paidotribo, 1996<br />

- TIXA, SERGE. Atlas <strong>de</strong> anatomía palpatoria <strong>de</strong> la extremidad inferior. Investigación manual <strong>de</strong> superficie.<br />

Barcelona: Masson, 1999<br />

154


TECNICAS DE RADIOLOGÍA Y RADIOPROTECCIÓN ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Mario Fernan<strong>de</strong>z Fernan<strong>de</strong>z Prof. Contratado Interino.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:<br />

Formación en aspectos básicos <strong><strong>de</strong>l</strong> diagnóstico radiológico general y aplicado a la Podología, así como en<br />

los efectos nocivos <strong>de</strong> las radiaciones y precauciones necesarias.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

1. RADIOLOGÍA<br />

1.1. Física <strong>de</strong> las radiaciones<br />

1.1.1. Estructura atómica<br />

1.1.2. Producción <strong>de</strong> los rayos X<br />

1.1.3. Interacción <strong>de</strong> la radiación con la materia<br />

1.1.4. Radiobiología<br />

1.1.5. Magnitu<strong>de</strong>s y unida<strong>de</strong>s radiológicas<br />

1.2. Equipos <strong>de</strong> rayos X<br />

1.2.1. El tubo <strong>de</strong> rayos X<br />

1.2.2. Dispositivos asociados al tubo <strong>de</strong> rayos X<br />

1.2.3. Características <strong>de</strong> la radiación producida por el tubo <strong>de</strong> rayos X<br />

1.2.4. Sistemas <strong>de</strong> imagen<br />

1.3. Radiodiagnóstico<br />

1.3.1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

1.3.1.1. Técnicas radiológicas. Geometría <strong>de</strong> la imagen.<br />

1.3.1.2. Densida<strong>de</strong>s radiológicas: referencias y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida<br />

1.3.1.3. Proyecciones radiológicas<br />

1.3.1.4. Soporte físico <strong>de</strong> la radiografía<br />

1.3.1.5. Técnicas radiográficas<br />

1.3.2. Radiología en Podología<br />

1.3.2.1. Anatomía radiológica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y miembro inferior<br />

1.3.2.2. Proyecciones radiológicas básicas <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y miembro inferior<br />

1.3.2.3. Otras proyecciones radiológicas <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y miembro inferior<br />

1.3.2.4. Otras técnicas <strong>de</strong> imagen diagnóstica en Podología<br />

1.3.3. Medida y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las radiaciones<br />

1.3.3.1. Fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las radiaciones<br />

1.3.3.2. Dosimetría<br />

1.3.3.3. Control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> rayos X<br />

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA<br />

1.4. Criterios generales sobre protección radiológica<br />

1.5. Protección radiológica operacional<br />

1.6. Casos especiales en protección radiológica<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Será facilitado por el profesor al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

Se evaluará a través <strong>de</strong> un solo examen que compren<strong>de</strong>rá 25 preguntas test, y 2 temas para <strong>de</strong>sarrollar<br />

155


5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

• Manual <strong>de</strong> Radiología Clínica. Miguel Gil Gayarre. Editorial Mosby/Doyma 1994<br />

• Anatomía radiológica. Ryan McNichols. Editorial Marban 1997.<br />

• Técnica Radiológica. Posiciones y correlación anatómica. Isadore Meschan. Editorial Médica Panamericana. 2ª<br />

edición. 1982<br />

• Técnicos <strong>de</strong> rayos. Temario oficial <strong>de</strong> personal estatutario <strong><strong>de</strong>l</strong> SERGAS. Ediciones sanitarias, Santiago, 2001.<br />

• Manual <strong>de</strong> Radiología para técnicos. Física, Biología y Protección radiológica. Stewart C. Bushon. 5ª ed.<br />

Editorial Mosby 1993<br />

• Diagnóstico por imagen <strong>de</strong> las afecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. A. Chevrot. Editorial Masson 2000.<br />

• Radiobiología. A Valls, M Algara. Editorial Eurobook 1994<br />

• Física e instrumentación médicas. Juan R. Zaragoza. 2ª ed. Editorial Masson-Salvat Medicina.<br />

156


TERCER CURSO<br />

Asignaturas Troncales<br />

ORTOPODOLOGÍA III ( 12 Créditos)<br />

Docente: D. Jesús Calleja Sanz Prof. Contratado Interino.<br />

Dª. Cristina González Martín Profª. Contratada Interina.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA<br />

- Conocer las aplicaciones e indicaciones <strong>de</strong> las diferentes férulas y prótesis <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

- Realización <strong>de</strong> practicas clínicas <strong>de</strong> tratamientos ortopodológicos en general, en la Clínica Universitaria <strong>de</strong><br />

Podología<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

TEMA I: LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA<br />

• Recuerdo <strong>de</strong> la Luxación Congénita <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

• Férulas empleadas para la luxación congenita <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

- Almohadilla <strong>de</strong> Frejka<br />

- Férula <strong>de</strong> Von Rosen<br />

- Férula <strong>de</strong> Denis Browne<br />

- Arnes <strong>de</strong> Pavlik<br />

- Férula <strong>de</strong> González Ferré<br />

- Férula <strong>de</strong> Ponseti<br />

- Campas <strong>de</strong> tracción<br />

TEMA II: ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES<br />

• Recuerdo <strong>de</strong> la Enfermedad <strong>de</strong> Legg-Calvé-Perthes<br />

• Tratamientos ortopédicos utilizados:<br />

- Compas <strong>de</strong> tracción<br />

- Mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> Petrie<br />

- Férula <strong>de</strong> Toronto<br />

- Ortesis <strong>de</strong> Scottish Rite Hospital<br />

- Férula en Abducción <strong>de</strong> Tachdjian<br />

• Diagnóstico y duración <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> las férulas<br />

• Observaciones <strong>de</strong> uso<br />

TEMA III: RETROVERSIÓN Y ANTEVERSIÓN FEMORAL<br />

• Retroversión y anteversión femoral: etiología y tratamiento<br />

• Férulas empleadas para la retroversión y anteversión femoral<br />

- Férula <strong>de</strong> Denis Browne modificada<br />

- Placas nocturnas <strong>de</strong> Matles<br />

- Botas <strong>de</strong>srotadoras nocturnas<br />

- Férula <strong>de</strong> D.F. (<strong>de</strong>srotadora femoral)<br />

- Férula <strong>de</strong>srotadora femoral<br />

TEMA IV: TRATAMIENTO ORTESICO DEL GENU VALGO Y EL GENU VARO<br />

• Recuerdo <strong><strong>de</strong>l</strong> genu valgo y <strong><strong>de</strong>l</strong> genu varo<br />

• Férulas empleadas para la corrección <strong><strong>de</strong>l</strong> genu valgo y genu varo<br />

- Férulas correctoras <strong>de</strong> genu varo nocturnas<br />

- Férulas correctoras <strong><strong>de</strong>l</strong> genu valgo nocturnas<br />

- Férulas <strong>de</strong> sirena<br />

157


TEMA V: TIBIA VARA CONGENITA (ENFERMEDAD DE BLOUNT) NORMAS PARA LA APLICACIÓN DE ORTESIS DE<br />

RODILLA Y TOBILLO<br />

• Tibia vara congenita (enfermedad <strong>de</strong> Blount)<br />

Factores predisponentes<br />

Tratamiento<br />

Pautas <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento<br />

- Normas para la aplicación <strong>de</strong> las ortesis <strong>de</strong> rodilla<br />

- Ortesis <strong>de</strong> rodilla<br />

- Normas para la aplicación <strong>de</strong> tobilleras<br />

- Tobilleras<br />

TEMA VI: CALZADO ORTOPÉDICO<br />

• Trastornos estáticos y dinámicos <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

• Objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado ortopédico<br />

• Compensación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos anatómicos: Desigualdad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> los pies<br />

• Ejemplo practico<br />

TEMA VII: DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS DE SERIE PARA EL ANTEPIE<br />

• Indicaciones<br />

• Protectores <strong>de</strong> hiperpresiones consecuentes a la <strong>de</strong>sviación<br />

• Protectores <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> rectificación postural<br />

• Correctores posturales nocturnos<br />

TEMA VIII: PRÓTESIS<br />

• Recuerdo historico<br />

• Protetización: generalida<strong>de</strong>s<br />

• Objetivos <strong>de</strong> la protetización<br />

• Pasos <strong>de</strong> la protetización<br />

• Elementos básicos <strong>de</strong> toda protetización<br />

TEMA IX: AMPUTACIONES DEL ANTEPIE<br />

• Indicaciones<br />

• Principios básicos<br />

• Técnica quirúrgica<br />

TEMA X: AMPUTACIONES DEL RETROPIE<br />

• Indicaciones<br />

• Técnicas quirúrgicas<br />

TEMA XI: PRÓTESIS DEL PIE<br />

• Prótesis para la amputación <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos<br />

• Prótesis para la amputación <strong><strong>de</strong>l</strong> primer <strong>de</strong>do<br />

• Prótesis para la amputación metatarsiana<br />

• Prótesis para la amputación <strong>de</strong> Linsfranc<br />

• Prótesis para la amputación <strong>de</strong> radios <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

• Prótesis para la amputación <strong>de</strong> Chopart<br />

• Prótesis para la amputación <strong>de</strong> Syme<br />

• Prótesis para otras amputaciones <strong>de</strong> Retropie<br />

• Prótesis para la resección <strong><strong>de</strong>l</strong> calcaneo<br />

• Biomecánica <strong>de</strong> estas prótesis<br />

TEMA XII: AMPUTACIONES POR DEBAJO DE LA RODILLA<br />

• Indicaciones <strong>de</strong> estas amputaciones<br />

• Técnica quirúrgica<br />

• Condiciones generales que <strong>de</strong>be reunir el muñón por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la rodilla<br />

• Descripción <strong>de</strong> las prótesis<br />

- Prótesis convencional<br />

- Prótesis PTB: Patelar Tendón Berkely<br />

- Prótesis PTS: Prótesis Tibial Supracondilea<br />

- Prótesis KBM<br />

- Prótesis SCG<br />

158


3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se realizarán clases magistrales expositivas con turnos <strong>de</strong> preguntas para solucionar las posibles dudas<br />

<strong>de</strong> los temas. A<strong>de</strong>más en las clases se utilizará el apoyo <strong>de</strong> diferentes medios audiovisuales, principalmente<br />

transparencias.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

2 PARCIALES: se libera materia con una nota igual o superior a 7<br />

Examen Final.<br />

TIPO DE EXAMEN: Preguntas a <strong>de</strong>sarrollar<br />

EVALUACIÓN:<br />

TEORIA: 50%<br />

PRACTICA: 50%<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- ORTESIS DEL PIE: Valente Valenti. Buenos Aires: Panamericana Cop. 1987.<br />

- TRATAMIENTO ORTESICO DEL PIE: R. Baumgariner/ H. Stinus. Barcelona: Masson. 1997.<br />

- GUIA DE USO Y PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS ORTESICOS A MEDIDA: Instituto <strong>de</strong> biomecánica <strong>de</strong> Valencia.<br />

1999.<br />

- TÉCNICA ORTOPEDICA. André Rdaehler. Barcelona: Masson. 1999.<br />

- ORTOPEDIA CLÍNICA PEDIATRICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Tchadjian. Buenos Aires-Madrid:<br />

Panamericana. 1999.<br />

- Viladot Perice, Ramón. ORTESIS Y PRÓTESIS DEL APARATO LOCOMOTOR (Vol 2.2). Barcelona: Masson.<br />

1998.<br />

QUIROPODOLOGÍA II ( 12 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Ricardo García <strong>de</strong> Castro<br />

Profesor Asociado.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Conseguir una capacitación a<strong>de</strong>cuada en los temas quirúrgicos básicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> pacientes,<br />

hasta las técnicas anestésicas, y al mismo tiempo, hacer una introducción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista quirúrgico, en<br />

temas mas complejos, para conseguir el conocimiento <strong>de</strong> sus técnicas e indicaciones quirúrgicas, y sus<br />

complicaciones.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, conocimiento <strong>de</strong> materiales y técnicas, y conseguir la habilidad quirúrgica básica<br />

en la extirpación y sutura <strong>de</strong> lesiones, y el uso <strong>de</strong> anestésicos locales, y bloqueos.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1- CIRUGIA AMBULATORIA<br />

- Criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> pacientes<br />

- Estudio preoperatorio. ¿Qué, como y cuando?<br />

- Profilaxis tromboembólica<br />

- Profilaxis infecciosa<br />

- Consentimiento informado<br />

2- HERIDA QUIRURGICA<br />

- Tratamiento <strong>de</strong> las heridas. Resumen<br />

- Suturas y drenajes. Tipos e indicaciones<br />

- Colgajos e injertos. Tipos e indicaciones<br />

- Hemostasia.<br />

- Hemostasia quirúrgica<br />

- Diagnóstico preoperatorio en los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> coagulación<br />

159


3- ABORDAJES QUIRURGICOS<br />

- Recuerdo anatómico y abordajes quirúrgicos.<br />

- Radiologia<br />

4- ANESTESIA<br />

- Descripción <strong>de</strong> los anestésicos y sus complicaciones<br />

- Bloqueo digital<br />

- Bloqueo troncular <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo<br />

- Lesión por torniquete<br />

5- PARTES BLANDAS<br />

- Biopsia dérmica<br />

- Quistes y tumores benignos<br />

- Tumores malignos<br />

- Ulceras por presión.<br />

- Diagnóstico diferencial con otras ulceras.<br />

- Tratamiento<br />

6- PIE DIABETICO<br />

- Exploración neurológica<br />

- Exploración vascular<br />

- Tratamiento úlcera diabética<br />

- Criterios y técnicas <strong>de</strong> revascularización<br />

- Osteoartritis séptica<br />

- Cirugía <strong>de</strong> salvamento <strong><strong>de</strong>l</strong> pié diabético<br />

- Abscesos y riesgo <strong>de</strong> amputación<br />

- Amputaciones<br />

7- ENFERMEDADES DE LOS NERVIOS DEL PIE<br />

- Neuroma <strong>de</strong> Morton.<br />

- Concepto, ténicas quirúrgicas y complicaciones<br />

- Causalgia<br />

- S<strong>de</strong>. <strong><strong>de</strong>l</strong> tunel tarsiano<br />

- Otros atrapamientos nerviosos<br />

- S<strong>de</strong>. doloroso <strong><strong>de</strong>l</strong> 2º espacio interdigital<br />

- Traumatismos nerviosos<br />

8- RADIODERMITIS<br />

- Clinica y opciones quirúrgicas<br />

9- PRINCIPIOS DE CIRUGIA DEL HUESO<br />

- Anatomía ósea<br />

- Osteotomía<br />

- Materiales<br />

10- ARTRITIDES<br />

- Clínica. Técnicas quirúrgicas y complicaciones:<br />

-Osteoartrosis interfalángica<br />

-Hallux rigidus<br />

-Hallux flexus<br />

- Pié reumático<br />

-Indicaciones quirúrgicas<br />

-Técnicas y complicaciones<br />

11- TUMORES OSEOS<br />

- Clínica, diagnóstico y tratamiento general<br />

- Quiste óseo<br />

- Osteoma<br />

- Encondroma<br />

- Osteosarcoma<br />

- Condrosarcoma<br />

160


12- DEFORMIDADES DE LOS DEDOS PEQUEÑOS<br />

- Dedo en martillo<br />

- Clasificación. Técnicas quirúrgicas, indicaciones y complicaciones<br />

- Luxación y subluxación <strong>de</strong> la 2ª metatarso falángica<br />

- Dedo en maza<br />

- Dedos en garra<br />

- Dorsiflexión <strong><strong>de</strong>l</strong> 5º <strong>de</strong>do<br />

- 5º <strong>de</strong>do superpuesto<br />

- Bunio <strong>de</strong> sastre<br />

13- TRASTORNOS CONGENITOS<br />

- Polidactilia<br />

- Sindactilia<br />

- Macrodactilia<br />

14- HALLUX VALGUS<br />

- Anatomía y fisiopatología<br />

- Radiología y clasificación<br />

- Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

- Técnicas quirúrgicas y sus complicaciones<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases teóricas (magistrales). Algunos <strong>de</strong> los temas, impartidos por profesores invitados.<br />

Clases prácticas, grupos <strong>de</strong> trabajo, enseñanza práctica <strong>de</strong> disección y suturas en mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o animal. En el 2º<br />

trimestre asistencia a cirugía ambulatoria en quirófano.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Examen tipo test, con respuesta sugerida, y pregunta corta.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

o TRATADO DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRÚRGICAS. H. DURAN SACRISTAN. INTERAMERICANA<br />

o CIRUGIA. FUNDAMENTOS INDICACIONES OPCIONES. C. PERA, SALVAT<br />

o CIRUGIA MENOR. B. HONTANILLA. MARBAN<br />

o CIRUGÍA MENOR Y PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA DE FAMILIA. J. M. ARRIBAS BLANCO. TOMO 1. JARPYO.<br />

o ATLAS DE CIRUGIA DEL PIE. VOL 1, ANTEPIE. O. MERCADO. FED. ESPAÑOLA PODOLOGOS. VOL.<br />

o COMPREHENSIVE TEXTBOOK OF FOOT SURGERY. E.D. McGLAMRY. WILLIAMS AND WILKINS.<br />

o DISORDERS OF THE FOOT AND ANKLE. MEDICAL AND SURGICAL MANAGEMENT.<br />

o CIRUGIA DEL PIE. DUVRIES AND MANN. PANAMERICANA.<br />

o PATOLOGÍA DEL ANTEPIE. VILADOT. TORAY.<br />

REVISTAS RECOMENDADAS:<br />

o REVISTA ESPAÑOLA DE PODOLOGIA. (FED. ESP. PODOLOGOS)<br />

o EL PEU (COLEGIO DE PODOLOGOS DE CATALUÑA)<br />

o JOURNAL OF THE AMERICAN PODIATRIC MEDICAL ASOCIATION.<br />

o JOURNAL OF FOOT AND ANKLE SURGERY<br />

o PODIATRIC NOW.<br />

o FOOT AND ANKLE INTERNATIONAL.<br />

o MEDECINE ET CHIRURGIE DU PIED.<br />

161


PODOLOGÍA PREVENTIVA ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª. Mª Angeles Bouza Prego Profª. MC Interina.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la asignatura, es dar a conocer los distintos riesgos Profesionales , a los que los<br />

profesionales <strong>de</strong> la podología se van a ver expuestos y que pue<strong>de</strong>n afectar a su salud, la <strong>de</strong> su familia o la <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, así como, la manera <strong>de</strong> evitarlos o <strong>de</strong> minimizarlos en la medida <strong>de</strong> lo posible.<br />

Otro <strong>de</strong> los objetivos, será conocer la prevención podiátrica en sus 3 niveles <strong>de</strong> las distintas patologías <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pie <strong><strong>de</strong>l</strong> niño, <strong><strong>de</strong>l</strong> anciano y <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1.-Concepto <strong>de</strong> salud y enfermedad. Evolución histórica <strong>de</strong> dicho concepto.<br />

2.-Prevención podiátrica. Niveles <strong>de</strong> prevención. Labor <strong><strong>de</strong>l</strong> podólogo en la prevención <strong>de</strong> las distintas patologías <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pie.<br />

3.-Estadística y epi<strong>de</strong>miología.<br />

4.-Enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles:<br />

-Transmisibilidad.<br />

-Fuentes, reservorios y portadores.<br />

-Vías <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> agentes.<br />

-Mecanismos <strong>de</strong> transmisión.<br />

-Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las infecciones.<br />

-Mecanismos <strong>de</strong> respuesta inmune.<br />

-Formas <strong>de</strong> prevención (<strong>de</strong>sinfección, antisepsia, esterilización).<br />

5.-Riesgos <strong>de</strong> los profesionales podiátricos:<br />

-Físicos.<br />

-Químicos.<br />

-Biológicos.<br />

-Sociales.<br />

6.-Dermatosis profesionales.<br />

7.-El pie en la diabetes.<br />

8.-Pie y S.I.D.A.<br />

9.-Micosis.<br />

10.-Verrugas plantares.<br />

11.-Prevención <strong>de</strong> las distintas patologías <strong><strong>de</strong>l</strong> pie en el niño en el adulto y en el anciano.<br />

3.- METODOLOGÍA DIDACTICA.<br />

Las lecciones son magistrales, intentando lograr la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno lo máximo posible.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUCION.<br />

Examen único <strong>de</strong> 10 preguntas cortas, o bien tipo test.<br />

5.-BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.<br />

- VAQUERO PUERTA, J.L. Manual <strong>de</strong> Medicina Preventiva y Salud Pública. Pirámi<strong>de</strong>. 1992.<br />

- SALLERAS SANMARTI, L. Educación Sanitaria, principios, métodos y aplicaciones. Madrid;Barcelona: Díaz<br />

<strong>de</strong> Santos. 1990.<br />

- A.GOLDCHER. Manual <strong>de</strong> Podología. Barcelona: Masson. 1992.<br />

- PUMAROLA, et al.Medicina Preventiva y Social: Higiene y sanidad ambiental, vol I y II. Madrid: Amaro.<br />

1975.<br />

- ABRAHAM S. BENESON.El control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles en el hombre.Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> Salud. 1992.<br />

- NUÑEZ SAMPER MARIANO.Biomecánica, medicina y cirugía <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.Masson. 1997<br />

162


- GESTAL OTERO J.J.Riesgos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> personal sanitario, 2ª ed. Interamericana Mc Graw-Hill. 1993.<br />

- ROBBINS.Podología.Atención primaria. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1995.<br />

CLINICA PODOLOGÍACA INTEGRADA II ( 18 Créditos)<br />

DOCENTE RESPONSABLE:<br />

D. Francisco Alonso Tajes Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

D. Luis López López Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Mª Carmen Bouza Vivero<br />

Profª. Asoc. T3P6<br />

D. Carlos Javier Alvarez Castro Prof. Contratado<br />

D. Abián Mosquera Fernán<strong>de</strong>z Prof. Contratado Interino.<br />

Dª Carolina Rosen<strong>de</strong> Bautista Profª. Contratada Interina.<br />

D. Jesús Calleja Sanz Prof. Contratado Interino.<br />

D. Pedro Gil Manso Prof. Ayudante <strong>de</strong> E.U.<br />

Se trata <strong>de</strong> una asignatura eminentemente práctica y que constituye un compendio <strong>de</strong> todos los conocimientos<br />

adquiridos durante toda la diplomatura en las diferentes asignaturas tales como ortopodología y quiropodología<br />

principalmente.<br />

Tanto el programa como las normas específicas para superar esta asignatura (especialmente normas <strong>de</strong> evaluación),<br />

serán entregadas por los profesores <strong>de</strong> la misma al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

Asignaturas Obligatorias.<br />

DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN PODOLOGÍCA ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª Nuria Varela Feal Profesora Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

En todas las profesionales <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud es indispensable que el futuro profesional conozca y asimile los<br />

criterios éticos que les permitan ejercer con dignidad y responsabilidad su profesión, así como también los<br />

aspectos legislativos <strong>de</strong> su ámbito profesional.<br />

Los objetivos generales <strong>de</strong> la asignatura son los siguientes:<br />

- Introducir al alumno en el análisis y valoración <strong>de</strong> las bases y conceptos éticos y morales<br />

- Introducir al alumno en el análisis y valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> bioética y sus principios<br />

- Conocer las caracteristicas <strong>de</strong> una actividad profesional<br />

- Analizar y valorar los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional, así como sus obligaciones.<br />

- Analizar y valorar los problemas éticos en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión<br />

Para alcanzar los objetivos específicos <strong>de</strong> la asignatura, al finalizar el periodo lectivo el alumno ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong>:<br />

- Definir los conceptos <strong>de</strong> etica, moral, legislación y <strong>de</strong>ontología<br />

- Definir el contenido y el alcance <strong>de</strong> la bioética<br />

- Detectar y analizar la importancia <strong>de</strong> la ética en el ejercicio <strong>de</strong> su profesión<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las caracteristicas <strong>de</strong> la actividad profesional<br />

- Conocer y respetar los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, y también las obligaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional<br />

- Definir y analizar la importancia <strong>de</strong> la información y el consentimiento informado<br />

- Conocer y analizar los principales problemas eticos en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión<br />

163


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

1.- Introducción a la etica<br />

1.1. Introducción. Noción general <strong>de</strong> Etica<br />

1.2. Conceptos: etica, moral, legislación Deontología<br />

1.3. Diferencias entre Etica, Deontología y legislación<br />

1.4. Diferentes perspectivas y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ética<br />

2.- Bioética<br />

2.1. Introducción. Panorama histórico<br />

2.2. Concepto <strong>de</strong> bioética<br />

2.3. Principios bioéticos fundamentales<br />

3.- La Ética <strong>de</strong> las profesiones<br />

3.1. Introducción<br />

3.2. Caracteres <strong>de</strong> una actividad profesional<br />

4.- Derechos y <strong>de</strong>beres <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

4.1. Los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los usuarios en la Ley General <strong>de</strong> Sanidad<br />

4.2. Los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los usuarios en el Código Deontológico <strong>de</strong> POdología<br />

5.- La Información y el consentimiento informado.<br />

5.1. Introducción al termino consentimiento informado<br />

5.2. Ley 41/2002<br />

5.3. La información y sus requisitos<br />

5.4. Requisitos <strong><strong>de</strong>l</strong> consentimiento informado<br />

5.5. Excepciones al consentimiento informado<br />

6.- La responsabilidad penal <strong>de</strong> los profesionales sanitarios<br />

6.1. Introducción al concepto <strong>de</strong> presponsabilidad profesional<br />

6.2. Concepto <strong>de</strong> impru<strong>de</strong>ncia profesional<br />

6.3. El secreto y la confi<strong>de</strong>ncialidad<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

La programación por sesiones semanales <strong>de</strong> la asignatura y el concepto <strong>de</strong> crédito europeo (ECTS)<br />

computa no solo el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor, sino <strong>de</strong> manera especial, las horas <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, incluidas las <strong>de</strong><br />

asistencia a clase. En este sentido se consi<strong>de</strong>ra que correspon<strong>de</strong>n 25 horas <strong>de</strong> trabajo al credito (1 credito son<br />

25 horas <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno). A esta asignatura cuatrimestral <strong>de</strong> 4,5 créditos le correspon<strong>de</strong>n 112,5 horas<br />

<strong>de</strong> trabajo por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.<br />

Las sesiones académicas, 45 horas <strong>de</strong> clase, se distribuyen en activida<strong>de</strong>s presenciales que pue<strong>de</strong>n ir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> clases teóricas, teórico prácticas, seminarios, Exposiciones y <strong>de</strong>bates, tutorias especializadas invididuales y<br />

colectivas, y controles <strong>de</strong> lectura; y en activida<strong>de</strong>s no presenciales, todas ellas activida<strong>de</strong>s y trabajos relacionados<br />

con los temas <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Así el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno se distribuye <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Horas presenciales 30 (2 horas son <strong>de</strong> festividad) repartidas entre: 2 horas <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la<br />

asignatura, 6 horas <strong>de</strong> clases teóricas, 2 horas teórico prácticas, 4 horas <strong>de</strong> seminario, 4 horas <strong>de</strong> Exposiciones y<br />

<strong>de</strong>bates, 4 horas <strong>de</strong> tutorias especializadas invididuales y colectivas, 2 horas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> lectura, 4 horas <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s no presenciales, 15 horas para el trabajo <strong>de</strong> los alumnos contabilizadas <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> clase.<br />

El resto <strong>de</strong> las horas para la preparación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno: preparación <strong>de</strong> trabajos, tuorias,<br />

exposiciones, lecturas obligatorias, exámenes.<br />

164


PROGRAMACIÓN<br />

1ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Presentación <strong>de</strong> la asignatura<br />

- Sesión informativa sobre los contenidos <strong>de</strong> la asignatura y su metodología<br />

- Entrega y comentarios <strong><strong>de</strong>l</strong> material y bibliografía <strong>de</strong> la asignatura<br />

2ª Sesión:<br />

Actividad no presencial: Actividad Cultural<br />

3ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Clase teórica<br />

1.- Introducción a la etica<br />

1.5. Introducción. Noción general <strong>de</strong> Etica<br />

1.6. Conceptos: etica, moral, legislación Deontología<br />

1.7. Diferencias entre Etica, Deontología y legislación<br />

1.8. Diferentes perspectivas y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ética<br />

4ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Clase teórica<br />

2.- Bioética<br />

2.1. Introducción. Panorama histórico<br />

2.2. Concepto <strong>de</strong> bioética<br />

2.3. Principios bioéticos fundamentales<br />

5ª Sesión:<br />

Actividad no presencial: Clase teórico-práctica<br />

Busqueda bibliográfica <strong>de</strong> material para elaborar un protocolo <strong>de</strong> Consentimiento Informado<br />

6ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Seminario<br />

Seminario <strong><strong>de</strong>l</strong> Curso <strong>de</strong> Postgrado Especialista en emergencias y urgencias prehospitalarias en enfermería,<br />

organizado por la E.U. <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña<br />

Impartido por D. Jose Noval Cinza, enfermero y abogado. Director <strong>de</strong> Enfermería <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong><br />

Ferrol.<br />

Contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario<br />

4.- Derechos y <strong>de</strong>beres <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente<br />

5.- La Información y el consentimiento informado.<br />

6.- La responsabilidad penal <strong>de</strong> los profesionales sanitarios<br />

7ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Tutoria especailizada colectiva<br />

- Comentarios y preguntas <strong><strong>de</strong>l</strong> seminario <strong>de</strong> la sesión anterior<br />

- Conclusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> seminario<br />

8ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Clase teórica<br />

3.- La Ética <strong>de</strong> las profesiones<br />

3.1. Introducción<br />

3.2. Caracteres <strong>de</strong> una actividad profesional<br />

9ª Sesión:<br />

Actividad no presencial:<br />

Lectura <strong>de</strong> los articulos: Prescripción y receta podologíca <strong>de</strong> Ricardo Becerro y Receta Medica en Podología <strong>de</strong><br />

Manuel Marín<br />

165


10ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Control <strong>de</strong> lecturas<br />

- Comentarios y conclusiones <strong>de</strong> las lecturas obligatorias <strong>de</strong>: Prescripción y receta podologíca <strong>de</strong> Ricardo Becerro<br />

y Receta Medica en Podología <strong>de</strong> Manuel Marín<br />

- Seguimiento y presentación <strong>de</strong> cuestiones <strong><strong>de</strong>l</strong> libro: Nacidos para cambiar <strong>de</strong> Gil Calvo<br />

11ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Exposición y <strong>de</strong>bate<br />

Exposición por parte <strong>de</strong> cada alumno <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo: Activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> podologo que precisan consentimiento informado<br />

12ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Exposición y <strong>de</strong>bate<br />

- Exposición por parte <strong>de</strong> cada alumno <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo: Activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> podologo que precisan consentimiento<br />

informado<br />

- Conclusiones<br />

13ª Sesión:<br />

Actividad presencial: Tutoria especializada colectiva<br />

- Entrega <strong>de</strong> los trabajos: Protocolo <strong>de</strong> Consentimiento informado <strong>de</strong> la Clinica Universitaria <strong>de</strong> Podología, y <strong>de</strong><br />

la lectura obligatoria: Nacidos para cambiar <strong><strong>de</strong>l</strong> Gil Calvo<br />

- Conclusiones <strong>de</strong> la asignatura por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno. Puesta en común<br />

RESUMEN DE TRABAJOS A REALIZAR POR EL ALUMNO:<br />

- Lectura obligatoria <strong><strong>de</strong>l</strong> libro: Nacidos para cambiar <strong>de</strong> Gil Calvo<br />

- Elaboración <strong>de</strong> unas conclusiones <strong>de</strong> los articulos <strong>de</strong> Prescripción y receta podologíca <strong>de</strong> Ricardo Becerro y<br />

Receta Medica en Podología <strong>de</strong> Manuel Marín<br />

- Presentación en clase <strong>de</strong> una actividad (servicio) podológica que requiera <strong>de</strong> un consentimiento informado.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> actuación para informar al paciente y obtener el consentimiento escrito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

paciente.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

En la evaluación <strong>de</strong> la asignatura se tendrá en cuenta:<br />

- Examen teórico tipo test: 40 % <strong>de</strong> la nota final: 11 <strong>de</strong> junio a las 12 horas<br />

- Asistencia a clase y tutorias individuales y colectivas: 5% <strong>de</strong> la nota final<br />

- Presentación <strong>de</strong> los trabajos en clase: 15% <strong>de</strong> la nota final<br />

- Entrega <strong>de</strong> los trabajos 40% <strong>de</strong> la nota final<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

q Arroyo MP, Serrano A. Consi<strong>de</strong>raciones generales sobre etica. Enfermería y etica profesional. En: Etica y<br />

Legislación en Enfermería. Madrid: Interamericana, 1988<br />

q Almenara P. Definición <strong>de</strong> Etica. En: Etica y Legislación en Enfermería. Master <strong>de</strong> Enfermería. Barcelona:<br />

Masson, 1995<br />

q Arroyo P, Cortina A. Etica <strong>de</strong> las profesiones. En: Etica y legislación en enfermería. Madrid: Interamericana,<br />

1996<br />

q Noval Cinza Jose, et al. Principios <strong>de</strong> bioetica. A Coruña: Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A<br />

Coruña, 1997<br />

q Medina Castellano Carmen. Etica y Legislación. Madrid: D.A.E Grupo Paradigma, 2000<br />

q Ley 14/1986, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril, General <strong>de</strong> Sanidad<br />

q Ley 25/1990, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre, <strong><strong>de</strong>l</strong> medicamento<br />

q Ley 41/2002 reguladora <strong>de</strong> la autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y <strong>de</strong>rechos y obligaciones en materia <strong>de</strong> información y<br />

documentación clínica<br />

q Codigo <strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong> Podología<br />

166


BIBLIOGRAFIA DE LECTURA Y PREPARACIÓN ESPECÍFICA<br />

q Gil Calvo. Nacidos para cambiar. Como construimos nuestras biografías. Madrid: Taurus, 2001<br />

q Becerro R, et al. Prescripción y receta podologica. El Peu 2002; 22(1):8-17<br />

q Marín Manuel. Receta medica en podología. Revista Española <strong>de</strong> Podología 2003: XIV (3):142-144<br />

CORREO ELECTRONICO<br />

neva@cdf.udc.es<br />

HORARIO DE CLASE<br />

Según lo establecido en la guía <strong><strong>de</strong>l</strong> estudiante aprobada en Junta <strong>de</strong> Escuela.<br />

PODOLOGÍA DEPORTIVA (4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Francisco Alonso Tajes Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Objetivo general<br />

El propósito <strong>de</strong> la asignatura es el estudio <strong>de</strong> las principales afecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie asociadas a la práctica<br />

<strong>de</strong>portiva, su tratamiento y su prevención, aplicando las diferentes técnicas <strong>de</strong> la terapéutica podológica.<br />

Objetivos específicos<br />

- Describir los fundamentos básicos <strong>de</strong> la podología <strong>de</strong>portiva relacionados con la actividad física y el <strong>de</strong>porte, y el<br />

entorno en el que estos se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar las lesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie más frecuentes, relacionadas con la práctica <strong>de</strong>portiva.<br />

- Aplicar los diferentes tratamientos podológicos y las principales medidas <strong>de</strong> prevención, a las lesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>portiva.<br />

- Analizar las características <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado <strong>de</strong>portivo, su especificidad y su función según el <strong>de</strong>porte realizado<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

UNIDAD 1. Fundamentos <strong>de</strong> podología <strong>de</strong>portiva.<br />

1.1 Conceptos básicos <strong>de</strong> podología <strong>de</strong>portiva<br />

1.2 Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong>portivas<br />

1.3 El análisis podológico en la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

UNIDAD 2. Lesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie en la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

2.1 Lesiones óseas<br />

2.2 Lesiones <strong>de</strong> ligamentos y aponeurosis<br />

2.3 Lesiones musculares y tendinosas<br />

2.4 Lesiones neurológicas<br />

2.5 Otras lesiones podológicas en la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

UNIDAD 3. Prevención y tratamientos podológicos aplicados a las lesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie en la práctica <strong>de</strong>portiva<br />

3.1 Tratamientos ortersiológicos<br />

3.2 Tratamientos farmacológicos<br />

3.3 Tratamientos quirúrgicos<br />

3.4 Vendajes funcionales<br />

167


UNIDAD 4. El calzado <strong>de</strong>portivo<br />

4.1 Características generales <strong><strong>de</strong>l</strong> calzado <strong>de</strong>portivo<br />

4.2 El calzado <strong>de</strong>portivo en el atletismo<br />

4.3 El calzado <strong>de</strong>portivo en el fútbol<br />

4.4 El calzado <strong>de</strong>portivo en el baloncesto<br />

4.5 El calzado <strong>de</strong>portivo en el tenis<br />

4.6 Otros calzados <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> interés podológico<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases expositivas participativas <strong>de</strong> 50 minutos<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Evaluación Teórica<br />

Exámenes<br />

- Examen final<br />

Fecha fijada por calendario oficial (febrero y septiembre)<br />

Aprobado con nota igual o superior a 5<br />

Tipo <strong>de</strong> examen<br />

Examen combinado con preguntas <strong>de</strong> tipo test y <strong>de</strong> respuesta abierta corta<br />

Es obligatorio superar el 50% <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> examen para obtener la calificación <strong>de</strong> aprobado.<br />

Trabajo <strong>de</strong> revisión / investigación<br />

Obligatorio para obtener la calificación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Desarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo:<br />

El trabajo consistirá en un trabajo <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> revisión o investigación, sobre temas <strong>de</strong> podología <strong>de</strong>portiva<br />

concertados previamente con el profesor.<br />

Estructura y contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo:<br />

1. Introducción:<br />

Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>porte (breve <strong>de</strong>scripción general, tipo <strong>de</strong> superficie, elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>porte y su relación con el<br />

miembro inferior...)<br />

2. Gesto Deportivo<br />

Análisis biomecánico <strong>de</strong> los gestos <strong>de</strong>portivos más frecuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> miembro inferior<br />

3. Alteraciones podológicas<br />

Alteraciones podológicas más frecuentes<br />

Relación con el gesto, la superficie, calzado...<br />

4. Tratamientos podológicos<br />

Tratamientos ortopodológicos, quiropodológicos, quirúrgicos, etc. <strong>de</strong> las lesiones mas frecuentes<br />

5. Prevención podológica<br />

Calentamiento, vendajes, ejercicios <strong>de</strong> propiocepción...<br />

6. Calzado <strong>de</strong>portivo<br />

Calzado <strong>de</strong>portivo específico: características, tipos...<br />

7. Bibliografía<br />

*En el caso <strong>de</strong> llevar a cabo un trabajo <strong>de</strong> investigación se incluirá en el mismo:<br />

- Tipo <strong>de</strong> estudio y/o encuesta realizada<br />

- Resultados <strong>de</strong> estudios / encuestas<br />

Fecha límite <strong>de</strong> entrega <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

Primera quincena <strong><strong>de</strong>l</strong> mes <strong>de</strong> diciembre<br />

168


Criterios <strong>de</strong> evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo:<br />

En el trabajo se valorarán los siguientes aspectos:<br />

• Rigor científico y actualidad <strong>de</strong> los contenidos<br />

• Estructura y presentación<br />

• Presentación <strong>de</strong> soportes audiovisuales <strong>de</strong> apoyo (fotografías, ví<strong>de</strong>os...)<br />

CALIFICACIÓN FINAL<br />

Para superar la asignatura es obligatorio obtener una calificación mínima <strong>de</strong> aprobado (5) en el examen<br />

teórico, así como en el trabajo <strong>de</strong> revisión / investigación.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

o CLÍNICAS DE MEDICINA DEPORTIVA. Volumen 4. Lesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo.Varios autores. Ed<br />

Interamericana. 1994<br />

o CUADERNOS DE TRAUMATOLOGÍA EN EL DEPORTE (I) Lesiones <strong>de</strong> pierna, tobillo y pie. M. Fernán<strong>de</strong>z, X.<br />

Azcargorta. Ed. JIMS. 1994<br />

o EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL APARATO LOCOMOTOR Tomo I y II J. Mulero y A. Pérez. Ed.<br />

Masson. 2003<br />

o GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE CALZADO Instituto Biomecánico <strong>de</strong> Valencia. 1995<br />

o PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR EN EL DEPORTE. TH Boyer. Ed Masson. 1991<br />

o TRAUMATOLOGÍA Y MEDICINA DEPORTIVA Traumatología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>porte. Vol. 2. Rafael Ballesteros Massó. Ed.<br />

Paraninfo. 2002<br />

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL<br />

o EL VENDAJE FUNCIONAL Toni Bové. Ed. Mosby/Doyma. 1995<br />

o FOOT ORTHOTICS IN THERAPY AND SPORT. S. Hunter, M. Dolan, J. Davis. Ed. Human Kinetics. 1995<br />

o PRÁCTICAS CLÍNICAS SOBRE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS. P.A.F.H. Renström.<br />

Ed. Paidotribo.<br />

o PODOLOGÍA DEPORTIVA. M. Guillén Alvarez y P. Mugüerza. Ed. McGraw-Hill. 1991<br />

o TRATAMIENTO PRÁCTICO DE FRACTURAS. R. McRae. Ed. McGraw-Hill. 1998<br />

o TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE. R. Danowski, J.C. Chanussot. Ed. Masson. 1992<br />

REVISTAS CIENTÍFICAS DE INTERÉS<br />

El Peu<br />

Podología Clínica<br />

Revista Española <strong>de</strong> Podología<br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Pie<br />

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET<br />

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE<br />

www.feme<strong>de</strong>.es<br />

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PODOLOGÍA DEPORTIVA<br />

www.aepo<strong>de</strong>.org<br />

169


Asignaturas Optativas.<br />

EDUCACIÓN PARA LA SALUD ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE Dª. Elvira Cobas Couto<br />

Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Objetivo General:<br />

Formación cultural y científica <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, que le capacite para compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> modo crítico el papel <strong>de</strong> la<br />

educación sanitaria como herramienta imprescindible para la adopción <strong>de</strong> conductas saludables en el ambito <strong>de</strong><br />

su profesión, y en su esfera personal<br />

Objetivos específicos:<br />

Al finalizar la asignatura, el alumno:<br />

o Habrá adquirido los conocimientos necesarios para compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> la educación para la salud y su<br />

importancia en el ambito profesional<br />

o Se habrá familiarizado con el uso <strong>de</strong> las mas importantes tecnicas pedagógicas <strong>de</strong> aplicación en el proceso <strong>de</strong><br />

educación sanitaria<br />

o Habrá <strong>de</strong> estar familiarizado con la metodología para la elaboración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación sanitaria en<br />

el ambito <strong>de</strong> su profesión<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

Eduación sanitaria. Concepto y evolución histórica<br />

Importancia <strong>de</strong> la educación sanitaria<br />

Marco legal<br />

Objetivos <strong>de</strong> la educación sanitaria<br />

Campos <strong>de</strong> acción<br />

La modificación <strong>de</strong> los comportamientos relacionados con la salud<br />

Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> educación para la salud<br />

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE SALUD<br />

Metodos directos<br />

Metodos indirectos<br />

PLANIFIACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

Analisis <strong><strong>de</strong>l</strong> problema<br />

Programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas<br />

Evaluación<br />

CONCEPTOS BASICOS DE LA SALUD PUBLICA<br />

Conceptos <strong>de</strong> salud publica<br />

Funciones <strong>de</strong> la salud publica<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Clases expositivas participativas teoricas<br />

Clases prácticas <strong>de</strong> técnicas y metodos <strong>de</strong> educación para la salud<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Exposición grupal <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> educación para la salud y <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo individualmente.<br />

170


5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

- Luis Salleras. Educación para la salud. Principios, metodos y aplicaciones. Ediciones Diaz <strong>de</strong> Santos. Madrid<br />

1990.<br />

- Técnicas actuales <strong>de</strong> educación sanitaria. Centro <strong>de</strong> Análisis i Programas Sanitarios. Barcelona, 1987<br />

- Mª Isabel Serrano Gonzalez. La educación para la salud <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI. Ed. Diaz <strong>de</strong> Santos. Madrid, 1997<br />

INFORMATICA CLINICA ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Avelino Castro Pastor Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

D. Francisco Bernabeu Piñeiro Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para el manejo a nivel <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>nador personal, <strong>de</strong> modo que tras su superacion pueda utilizar esta herramienta para escribir, presentar y<br />

publicar proyectos o trabajos cientificos.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS:<br />

1.- INTRUDUCCION A LA INFORMATICA (DEFINICION, SOFTWARE, HARDWARE)<br />

2.- WINDOWS 95/98 (MANEJO DE VENTANAS, MENUS, CARPETAS Y FICHEROS)<br />

PROCESADORES DE TEXTO (EDICION DE TEXTO, TABLAS, COLUMNAS, GRAFICOS, ETC.)<br />

3.- PROGRAMA DE GRAFICOS (DIAPOSITIVAS, GRAFICOS DE BARRAS. ORGANIGRAMAS, ETC.)<br />

4.- BASES DE DATOS (CREACION DE BASES DE DATOS, MODIFICACION, INFORMES, ETIQUETAS, ETC.)<br />

5.- INTERNET (MANEJO Y RECURSOS DE INTERNET, CORREO ELECTRONICO)<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se realizarán clases teóricas y clases prácticas en el aula <strong>de</strong> informática <strong>de</strong> la Escuela.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

La evaluación consistirá en la realización <strong>de</strong> una prueba práctica sobre los conocimientos adquiridos, realizándose<br />

dicha prueba en diferentes grupos <strong>de</strong> 10 personas.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Bishop, Meter. Conceptos <strong>de</strong> informática. Madrid: Anaya, 1989.<br />

• Cros i Ferrándiz, Jordi. Curso <strong>de</strong> informática básica para principiantes. Barcelona: inforbook’s, 1999.<br />

• Curso <strong>de</strong> iniciación a Microsoft Access 97. Valencia: Easy Data Ibérica, 1997.<br />

• Curso <strong>de</strong> iniciación a Microsoft Excel 97. Valencia: Easy Data Ibérica, 1997.<br />

• Informática: curso informática 2000: informática, Windows 95, 98, office 2000, internet, Efecto 2000.<br />

Galicia: Softgal, 1999.<br />

• Meyer, Marilyn. Introducción a la informática. Madrid: Bélenguer, 1999.<br />

• Alcal<strong>de</strong> Lancharro, Eduardo. Informática Básica / Eduardo Alcal<strong>de</strong> Lancharo, Miguel García López. 2ª ed.<br />

Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1994.<br />

• Teso Enrique <strong><strong>de</strong>l</strong>. Introducción a la informática para torpes. 2ª ed. Madrid: Anaya Multimedia, 1996.<br />

171


METODOLOGÍA AVANZADA EN PODOLOGÍA ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Javier Muñíz Garcia Prof. Asociado T3P6<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

• Familiarizar al alumno con la metodología científica básica para la puesta en marcha <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

• Conocer la estructura que <strong>de</strong>be tener un publicación científica.<br />

• Incrementar la capacidad crítica para la lectura e interpretación <strong>de</strong> trabajos publicados.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS<br />

Tema 1.- Investigación clínica y método epi<strong>de</strong>miológico.<br />

Tema 2.- Formulación <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> interés sanitario.<br />

Tema 3.- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lagunas <strong>de</strong> conocimiento. La importancia <strong>de</strong> la búsqueda bibliográfica eficiente: Fuentes.<br />

Tema 4.- Diseño general <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

Tema 5.- Medidas <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Tema 6.- Tipos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos.<br />

Tema 7.- La significación estadística y la relevancia clínica.<br />

Tema 8.- Estrategia <strong>de</strong> análisis.<br />

Tema 9.- Interpretación y comunicación <strong>de</strong> resultados.<br />

Tema 10.- Fuentes <strong>de</strong> financiación.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o Clases teóricas.<br />

o Asignación <strong>de</strong> problemas para resolver individualmente fuera <strong>de</strong> clase y discusión <strong>de</strong> los mismos en clase.<br />

o Asignación <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grupo (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> investigación) para realizar fuera <strong>de</strong> clase. Discusión<br />

en clase <strong>de</strong> problemas que plantean los diferentes trabajos asignados a los grupos.<br />

o Presentación y <strong>de</strong>fensa por los diferentes grupos (con la participación <strong>de</strong> todos los asistentes) <strong>de</strong> los diferentes<br />

proyectos asignados).<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación y comentario <strong>de</strong> un artículo científico, preferentemente en el área <strong>de</strong> podología.<br />

2. Preparación <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> investigación, presentación en clase y discusión <strong>de</strong> la misma (producto<br />

principal <strong><strong>de</strong>l</strong> curso).<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- Hulley SB, Cummings SR. Diseño <strong>de</strong> la investigación clínica. Un enfoque epi<strong>de</strong>miológico. Doyma: Barcelona,<br />

1993.<br />

- El objetivo <strong>de</strong> esta obra es enseñar a investigar y así está organizado. Contiene todo lo que un profesional<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>be conocer para iniciarse y avanzar en la investigación clínica. Constituye la referencia<br />

bibliográfica mas a<strong>de</strong>cuada para este curso.<br />

- Polit D, Hungler BP. Investigación científica en ciencias <strong>de</strong> la Salud (6ª edición). Interamericana-Mac Graw-<br />

Hill: México, 2000<br />

- Investigación medica en Medicina Clínica: Aspectos metodológicos. Sellección 1983-1997. Doyma:<br />

Barcelona, 1998<br />

- Gabriel Sánchez R, Cabello López JB (eds). Puesta al dia. Metodos <strong>de</strong> investigación en cardiología clínica<br />

(selección <strong>de</strong> articulos <strong>de</strong> la Revista Española <strong>de</strong> Cardiología). Madrid, Sociedad española <strong>de</strong> Cardiología,<br />

1998<br />

- Last JM. A Dictionary of epi<strong>de</strong>miology. New York, Oxford University Press, 2001<br />

172


TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Manuel Romero Martín Prof. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Mª Jesus Movilla Fernán<strong>de</strong>z Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Una vez finalizada la asignatura el alumno será capaz <strong>de</strong>:<br />

- Desarrollar los conocimientos básicos teóricos expuestos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura.<br />

- A<strong>de</strong>cuar los conocimientos teóricos a la parte práctica <strong>de</strong> la asignatura.<br />

- Ejecutar a<strong>de</strong>cuadamente las prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> la asignatura.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

U.D.I: Concepto <strong>de</strong> medicamento. Origen y composición <strong>de</strong> los medicamentos. Formas medicamentosas.<br />

U.D. II: Vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los fármacos.<br />

U.D. III: Cinética <strong>de</strong> los fármacos en el organismo. Aplicación tópica y sistémica. Absorción y vías <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong><br />

fármacos. Distribución <strong>de</strong> los fármacos en el organismo.<br />

U.D. IV: Metabolismo <strong>de</strong> los fármacos. Excreción y vías <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> los fármacos.<br />

U.D. V: Factores que influyen en la acción <strong><strong>de</strong>l</strong> fármaco.<br />

U.D. VI: Técnicas para la administración <strong>de</strong> los medicamentos.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

o<br />

o<br />

Lección magistral participativa.<br />

Prácticas en sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

1.- Examen tipo test y pregunta corta. Representa el 80% <strong>de</strong> la nota final.<br />

2.- Valoración <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> la asignatura, representa el 20% <strong>de</strong> la nota final.<br />

3.- Es necesario superar tanto la parte teórica como la práctica.<br />

4.- La nota <strong>de</strong> corte <strong><strong>de</strong>l</strong> aprobado se establece en función <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong>mostrado por la clase en la consecución <strong>de</strong><br />

los objetivos pedagógicos iniciales.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:<br />

o Administración <strong>de</strong> medicamentos en enfermería. Nursing Photobook. 1995. DOYMA.<br />

o Terapéutica intravenosa en enfermería. Nursing Photobook. 1995. DOYMA<br />

o Kozier, B. ; Erb, G.; Blais, K.; Wilkinson, J.M. Fundamentos <strong>de</strong> enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Vol.<br />

1 y 2. 3ª edición. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana <strong>de</strong> España. 1999<br />

o Potter, Perry. Fundamentos <strong>de</strong> Enfermería. Teoría y práctica. 3ª edición. Madrid. Mosby/Doyma. 1996<br />

o Farmacología Clínica. Serie <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> enfermería. 1ª edición. Barcelona. Masson-Salvat Enfermería.<br />

1995.<br />

TECNOLOGÍA MÉDICA ( 4,5 Créditos)<br />

DOCENTE: D. Mario Fernán<strong>de</strong>z Fernán<strong>de</strong>z Prof. Contratado Interino.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Conocimiento <strong>de</strong>:<br />

• el fundamento y las aplicaciones <strong>de</strong> los principales medios <strong>de</strong> diagnóstico médico<br />

• las aplicaciones <strong>de</strong> la instrumentación diagnóstica médica en la Podología<br />

173


2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

1. INSTRUMENTACIÓN DIAGNÓSTICA<br />

1.1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

1.2. Electrodiagnóstico<br />

1.2.1. Electrocardiograma.<br />

1.2.2. Electroencefalograma. Potenciales evocados.<br />

1.2.3. Electromiografía.<br />

1.3. Diagnóstico por imagen<br />

1.3.1. Radiología<br />

1.3.1.1. Radiología convencional. Técnicas radiográficas especiales<br />

1.3.1.2. Tomografía computarizada<br />

1.3.1.3. Radiología digital<br />

1.3.2. Ecografía. Doppler<br />

1.3.3. Resonancia Nuclear Magnética<br />

1.3.4. Medicina Nuclear<br />

1.3.4.1. Gammagrafía<br />

1.3.4.2. SPECT<br />

1.3.4.3. PET<br />

1.3.5. Métodos <strong>de</strong> apoyo en diagnóstico por imagen<br />

1.3.5.1. Tratamiento <strong>de</strong> las imágenes digitales<br />

1.3.5.2. Reconstrucción en 3 dimensiones. Planificadores y Navegadores<br />

1.3.5.3. Transmisión <strong>de</strong> imágenes. Diagnóstico por imagen e Internet<br />

2. INSTRUMENTACIÓN TERAPÉUTICA<br />

2.1. Radiología intervencionista<br />

2.2. Ultrasonidos<br />

2.3. Láser<br />

2.4. Radioterapia<br />

2.5. Radiación ultravioleta e infrarroja<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Será facilitado por el profesor al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se evaluará a través <strong>de</strong> un solo examen que compren<strong>de</strong>rá 25 preguntas test, y 2 temas para <strong>de</strong>sarrollar.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

• Manual <strong>de</strong> medicina física. M Martínez Morillo. Editorial Harcourt Brace 1998<br />

• Física e instrumentación médicas. Juan R. Zaragoza. 2ª ed. Editorial Masson-Salvat Medicina.<br />

REEDUCACIÓN FUNCIONAL DE LAS AFECCIONES PODOLÓGICAS ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª. Isabel Raposo Vidal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

Dª. Miriam Barcia Seoane Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Con el estudio <strong>de</strong> la asignatura Reeducación Funcional <strong>de</strong> las Afecciones Podológicas, optativa <strong>de</strong><br />

segundo curso <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> Podología, se preten<strong>de</strong> que el alumno conozca el protocolo <strong>de</strong> valoración<br />

analítica <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y <strong><strong>de</strong>l</strong> pie y valoración global <strong>de</strong> los segmentos suprayacentes (rodilla, ca<strong>de</strong>ra, pelvis y columna<br />

vertebral), y trasla<strong>de</strong> su aplicación a las alteraciones podológicas más frecuentes. Así mismo, se tratará <strong>de</strong> que<br />

i<strong>de</strong>ntifique las técnicas empleadas en el abordaje fisioterápico, tanto curativo como paliativo, <strong>de</strong> dichas afecciones.<br />

174


2.- UNIDADES DIDÁCTICAS.<br />

UNIDAD TEMÁTICA I – VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PIE<br />

TEMA 1.- GENERALIDADES<br />

-Concepto <strong>de</strong> valoración. Tipos <strong>de</strong> valoración.<br />

-Métodos <strong>de</strong> valoración: visuales, manuales e instrumentales.<br />

-Secuenciación <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> valoración funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> pie: anamnesis, valoración estática en carga, valoración<br />

en <strong>de</strong>scarga, valoración dinámica.<br />

TEMA 2.- VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PIE (I):<br />

ANAMNESIS. VALORACIÓN ESTÁTICA EN CARGA<br />

-Anamnesis.<br />

-Valoración estática en carga <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

-Valoración en el plano sagital: visión lateral y visión medial.<br />

-Salientes óseos y elementos tendinosos retromaleolares. Relación con la posición <strong>de</strong> la ASA.<br />

-Altura <strong>de</strong> la bóveda plantar.<br />

-Valoración en el plano transversal: visión plantar y visión dorsal.<br />

-Huella plantar.<br />

-Ángulo <strong>de</strong> Fick.<br />

-Alineación antepié/ retropié.<br />

-Fórmula digital. Alteraciones digitales numéricas y/o morfológicas.<br />

-Valoración en el plano frontal: visión posterior.<br />

-Definición y marcación <strong>de</strong> los ejes tibio – peroneo posterior y clínico <strong>de</strong> calcáneo.<br />

-Medición <strong>de</strong> la alineación <strong>de</strong> los ejes tibio – peroneo posterior y clínico <strong>de</strong> calcáneo.<br />

-Valoración global <strong>de</strong> la estática en carga rodilla, pelvis y columna vertebral: planos sagital, transversal y frontal.<br />

TEMA 3.- VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PIE (II): VALORACIÓN EN DESCARGA<br />

-Valoración visual, manual e instrumental <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido cutáneo y subcutáneo.<br />

-Valoración articular.<br />

-Valoración visual.<br />

-Valoración manual:<br />

-Valoración palpatoria.<br />

-Valoración <strong>de</strong> los movimientos globales e intrínsecos <strong>de</strong> las articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie. Topes articulares.<br />

-Valoración <strong>de</strong> la fórmula metatarsal.<br />

-Valoración instrumental – goniometría-:<br />

-Goniometría aplicada a la articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo. Valores <strong>de</strong> referencia.<br />

-Goniometría aplicada a la ASA. Valores <strong>de</strong> referencia.<br />

-Goniometría aplicada a la interlínea <strong>de</strong> Lisfranc. Valores <strong>de</strong> referencia.<br />

-Goniometría aplicada a las articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> primer <strong>de</strong>do. Valores <strong>de</strong> referencia.<br />

-Valoración muscular.<br />

-Valoración visual.<br />

-Valoración manual:<br />

-Valoración analítica <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s pasivas <strong>de</strong> la musculatura <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

-Valoración analítica <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> la musculatura <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

-Valoración global en <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la rodilla, ca<strong>de</strong>ra, pelvis y columna vertebral.<br />

TEMA 4.- VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PIE (III): VALORACIÓN DINÁMICA<br />

-Valoración dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

-Secuencia <strong>de</strong> apoyo plantar.<br />

-Comportamiento articular y muscular dinámico.<br />

-Distribución y cuantificación <strong>de</strong> las presiones plantares.<br />

-Dispositivos para la valoración <strong>de</strong> la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

-Dispositivos ópticos. Tipos. Principios básicos <strong>de</strong> funcionamiento. Ventajas e inconvenientes. Instrumentación y<br />

análisis <strong>de</strong> datos.<br />

-Dispositivos baropodométricos. Tipos. Principios básicos <strong>de</strong> funcionamiento. Ventajas e inconvenientes.<br />

Instrumentación y análisis <strong>de</strong> datos.<br />

175


UNIDAD TEMÁTICA II – FISIOTERAPIA EN LAS PRINCIPALES AFECCIONES DEL PIE DEL ADULTO<br />

TEMA 5.- FISIOTERAPIA EN LAS DEFORMIDADES DE LA BÓVEDA PLANTAR<br />

-Fisioterapia en el pie plano.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en el pie cavo.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

TEMA 6.- FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEL RETROPIÉ Y MEDIOPIÉ<br />

-Fisioterapia en las principales patologías no traumáticas causantes <strong>de</strong> talalgia – afecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tendón <strong>de</strong> Aquiles,<br />

bursitis retrocalcánea, espolón calcáneo, fascitis plantar, síndrome <strong><strong>de</strong>l</strong> tunel tarsiano-.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en los traumatismos <strong><strong>de</strong>l</strong> retropié – esguince <strong>de</strong> tobillo, fracturas <strong>de</strong> astrágalo, fracturas <strong>de</strong> calcáneo,<br />

fracturas <strong>de</strong> tobillo-.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en los traumatismos <strong><strong>de</strong>l</strong> mediopié – fracturas <strong>de</strong> escafoi<strong>de</strong>s, fracturas <strong>de</strong> cuboi<strong>de</strong>s, fracturas <strong>de</strong> las<br />

cuñas-.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

TEMA 7.- FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEL ANTEPIÉ<br />

-Fisioterapia en las principales patologías no traumáticas causantes <strong>de</strong> metatarsalgia – alteraciones <strong>de</strong> origen<br />

biomecánico, enfermedad <strong>de</strong> Freiberg - Köhler II, enfermedad <strong>de</strong> Morton, sesamoi<strong>de</strong>opatías-.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en las alteraciones más frecuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> primer <strong>de</strong>do: hallux valgus, hallux limitus o rigidus.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en las alteraciones más frecuentes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos menores: <strong>de</strong>dos en garra, <strong>de</strong>dos en martillo, quinto<br />

supra-aducto.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en los traumatismos <strong><strong>de</strong>l</strong> antepié: fracturas <strong><strong>de</strong>l</strong> primer metatarsiano y <strong>de</strong>do, fracturas <strong>de</strong> los<br />

metatarsianos y <strong>de</strong>dos menores.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

176


UNIDAD TEMÁTICA III – FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES DEL PIE DERIVADAS DE ENFERMEDADES<br />

SISTÉMICAS. FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES PODOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO.<br />

TEMA 9.- EL PIE EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS: DIABETES MELLITUS Y ARTRITIS REUMATOIDEA<br />

-Fisioterapia en el pie diabético.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición y etiopatogenia <strong>de</strong> la Diabetes Mellitus. Manifestaciones clínicas a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> pie según la<br />

fase <strong>de</strong> evolución.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en el pie artrítico.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición y etiopatogenia <strong>de</strong> la Artritis Reumatoi<strong>de</strong>a. Manifestaciones clínicas a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> pie según la<br />

fase <strong>de</strong> evolución.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

TEMA 10.- FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES PODOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO:<br />

PIE EQUINO-VARO CONGÉNITO, METATARSO ADUCTO Y PIE PLANO INFANTIL<br />

-Fisioterapia en el pie equino – varo congénito.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en el metatarso aducto.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

-Fisioterapia en el pie plano infantil.<br />

-Introducción: <strong>de</strong>finición, etiología, clasificación, patomecánica.<br />

-Planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Proceso <strong>de</strong> Intervención Fisioterápica:<br />

-Valoración funcional. Pruebas específicas.<br />

-Formulación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico: planteamiento <strong>de</strong> objetivos, selección <strong>de</strong> técnicas.<br />

PROGRAMA PRÁCTICO<br />

UNIDAD I.- VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PIE<br />

PRACTICA 1.- Exploración topográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

1.1. Localización y palpación <strong>de</strong> estructuras óseas.<br />

1.2. Localización y palpación <strong>de</strong> estructuras ligamentosas.<br />

1.3. Localización y palpación <strong>de</strong> estructuras músculo-tendinosas.<br />

PRACTICA 2.- Valoración estática en carga.<br />

2.1. Valoración en el plano sagital: visión lateral y medial.<br />

2.1.1. Observación global <strong><strong>de</strong>l</strong> segmento tobillo – pie: relieves óseos y tendinosos. Relacionar con la<br />

posición <strong>de</strong> la ASA.<br />

2.1.2. Observación y medición <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la bóveda plantar.<br />

2.2. Valoración en el plano transversal: visión plantar y dorsal.<br />

2.2.1. Observación <strong>de</strong> la huella plantar en el podoscopio.<br />

2.2.2. Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> ángulo <strong>de</strong> Fick.<br />

2.2.3. Valoración <strong>de</strong> la alineación antepié/ retropié.<br />

2.2.4. Valoración <strong>de</strong> la fórmula digital. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles alteraciones digitales numéricas y/o<br />

morfológicas.<br />

2.3. Valoración en el plano frontal: visión posterior.<br />

2.3.1. Marcación <strong>de</strong> los ejes tibio – peroneo posterior y clínico <strong>de</strong> calcáneo.<br />

2.3.2. Medición <strong>de</strong> su alineación relativa y con respecto al suelo.<br />

2.4. Valoración global <strong>de</strong> la estática en carga <strong>de</strong> la rodilla, pelvis y columna vertebral.<br />

2.4.1. Observación global.<br />

2.4.2. Prueba <strong>de</strong> la plomada.<br />

177


PRÁCTICA 3.- Valoración en <strong>de</strong>scarga.<br />

3.1. Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido cutáneo y subcutáneo.<br />

3.1.1. Valoración visual: aspecto (hiperqueratosis), coloración, volumen.<br />

3.1.2. Valoración manual:<br />

3.1.2.1. Palpación <strong>de</strong> la temperatura.<br />

3.1.2.2. Valoración <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s pasivas: ejecución <strong>de</strong> la maniobra <strong>de</strong> pliegue cutáneo.<br />

3.1.2.3. Valoración <strong>de</strong> la movilidad: ejecución <strong>de</strong> la maniobra <strong>de</strong> pinza rodada.<br />

3.1.3. Valoración instrumental:<br />

3.1.3.1. Utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> aestesiómetro para la valoración <strong>de</strong> la sensibilidad.<br />

3.1.3.2. Utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> compás <strong>de</strong> espesor para la medición <strong><strong>de</strong>l</strong> grosor <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido cutáneo y<br />

subcutáneo.<br />

3.2. Valoración articular.<br />

3.2.1. Valoración visual: observación <strong>de</strong> la actitud espontánea <strong>de</strong> las articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

3.2.2. Valoración manual:<br />

3.2.2.1. Valoración <strong>de</strong> los movimientos globales e intrínsecos <strong>de</strong> las articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y<br />

pie. Percepción <strong>de</strong> topes articulares.<br />

3.2.2.2. Valoración <strong>de</strong> la fórmula metatarsal.<br />

3.2.3. Valoración instrumental – goniometría-:<br />

3.2.3.1. Técnica <strong>de</strong> goniometría aplicada a la articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo.<br />

3.2.3.2. Técnica <strong>de</strong> goniometría aplicada a la ASA.<br />

3.2.3.3. Técnica <strong>de</strong> goniometría aplicada a la interlínea <strong>de</strong> Lisfranc.<br />

3.2.3.4. Técnica <strong>de</strong> goniometría aplicada a las articulaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> primer <strong>de</strong>do.<br />

3.3. Valoración muscular.<br />

3.3.1. Valoración visual: observación <strong><strong>de</strong>l</strong> volumen <strong>de</strong> los músculos <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

3.3.2. Valoración manual:<br />

3.3.2.1. Valoración analítica <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s pasivas <strong>de</strong> la musculatura <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

3.3.2.2. Valoración analítica <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> la musculatura <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

3.4. Valoración articular y muscular global <strong>de</strong> la rodilla, ca<strong>de</strong>ra, pelvis y columna vertebral.<br />

PRÁCTICA 4.- Valoración dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> tobillo y pie.<br />

4.1. Visualización <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> una valoración dinámica efectuada a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un<br />

dispositivo óptico. Interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos.<br />

4.2. Visualización <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> una valoración dinámica efectuada a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> un<br />

dispositivo baropodométrico. Interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos.<br />

UNIDAD II.- FISIOTERAPIA EN LAS PRINCIPALES AFECCIONES DEL PIE EN EL ADULTO<br />

PRÁCTICA 5.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: PIE PLANO.<br />

5.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

5.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 6.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: PIE CAVO.<br />

6.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

6.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 7.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: TALALGIA (FASCITIS PLANTAR).<br />

7.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

7.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 8.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: FRACTURA DE CALCÁNEO.<br />

8.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

8.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 9.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: METATARSALGIA (ENFERMEDAD DE MORTON).<br />

9.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

9.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

178


PRÁCTICA 10.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: HALLUX VALGUS.<br />

10.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

10.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 11.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: HALLUX RIGIDUS.<br />

11.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

11.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

UNIDAD III.- FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES DEL PIE DERIVADAS DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS.<br />

FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES PODOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO<br />

PRÁCTICA 12.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: PIE DIABÉTICO.<br />

12.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

12.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 13.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: PIE ARTRÍTICO.<br />

13.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

13.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

PRÁCTICA 14.- Estudio <strong>de</strong> caso clínico: PIE EQUINO – VARO CONGÉNITO.<br />

14.1. Valoración funcional. Estudio <strong>de</strong> informes y pruebas complementarias.<br />

14.2. Formulación <strong>de</strong> objetivos y selección <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tratamiento fisioterápico.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

- Lección magistral participativa.<br />

- Seminarios: estudio <strong>de</strong> casos clínicos.<br />

- Clase práctica<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

o 50% evaluación continuada<br />

o 50% examen tipo test<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

- PALMER ML, EPLER ME. Fundamentos <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> evaluación músculo-esquelética. Barcelona:<br />

Paidotribo; 2002. p. 381-439.<br />

- ROOT ML, ORIEN WP, WEED JH, HUGUES RJ. Exploración biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie. Vol. I. Madrid: Ortocen; 1991.<br />

- LEVINSON M. Physical Therapy for Ankle and Rearfoot Disor<strong>de</strong>rs. En: Ranawat CS, Positano RG. Disor<strong>de</strong>rs of<br />

the Heel, Rearfoot and Ankle. Phila<strong><strong>de</strong>l</strong>phia: Churchill Livingstone; 1999. p. 450-463.<br />

- LOSA ME, BECERRO DE BENGOA R. Criterios americanos <strong>de</strong> patología podológica. En: Ortopodología y aparato<br />

locomotor. Ortopedia <strong>de</strong> pie y tobillo. Barcelona: Masson; 2003. p. 455-482.<br />

- MICHAUD TC. The Foot: Hyperpronation and Hypopronation. En: Hammer WI. Functional Soft Tissue<br />

Examination and Treatment by Manual Methods. Gaithersburg: Aspen Publishers; 1999. p. 331-356.<br />

- BARCIA M, RAPOSO I, SOUTO S. Fisioterapia en las afecciones podológicas: el hallux valgus. Revista española<br />

<strong>de</strong> Podología 2001; XII (2): 75-79.<br />

- BASAS A. Fascitis plantar: prevención y tratamiento. Revista española <strong>de</strong> Podología 1999; X (3): 149-154.<br />

- MACNICOL M. Orthopedic Conditions Affecting the Foot in Childhood. En: Thomson P, Volpe R. Introduction to<br />

Podopediatrics. London: Churchill Livingstone; 2001. p. 207-214, 217-221.<br />

- OUZOUNIAN T. Reumatoid Arthritis of the Foot and Ankle. En: Myerson MS. Foot and Ankle Disor<strong>de</strong>rs. Vol. 2.<br />

Phila<strong><strong>de</strong>l</strong>phia: WB Saun<strong>de</strong>rs Company; 2000. p. 1189-1204.<br />

- COTILLEAU I, MAISONNEUVE N, THOUVENEL C. Reeducation du “Pied Diabetique”. Kinesitherapie Scientifique<br />

1998; 374: 39-46.<br />

179


ACTUACION ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA ( 6 Créditos)<br />

DOCENTE: Dª. Matil<strong>de</strong> García Sanchez Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

El alumno <strong>de</strong>berá adquirir conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s imprescindibles para mantener con vida a un<br />

enfermo o acci<strong>de</strong>ntado, hasta la intervención <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> emergencia sanitaria.<br />

• MODULO TEORICO<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

El alumno habrá <strong>de</strong> adquirir los conocimientos y actitu<strong>de</strong>s necesarias para valorar e i<strong>de</strong>ntificar situaciones que<br />

ponen en peligro la vida, establecer priorida<strong>de</strong>s y vigilar a individuos que requieren <strong>de</strong> una rápida actuación.<br />

• MODULO PRACTICO<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

El alumno realizará los procedimientos más usuales y simples empleados en el cuidado y soporte vital básico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

paciente ante una situación urgente.<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

MODELO TEORICO<br />

Tema 1.- INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES EN LA ATENCIÓN DE<br />

URGENCIA.<br />

Tema 2.- REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA<br />

• RCP BASICA EN EL ADULTO<br />

• RCP BASICA EN EL NIÑO<br />

Tema 3.-<br />

OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.<br />

Tema 4.- HERIDAS Y HEMORRAGIAS.<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE LAS HERIDAS<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE LAS HEMORRAGIAS<br />

• ACTUACIÓN ANTE LESIONES QUE AFECTAN VIAS RESPIRATORIAS, OIDOS, OJOS, NARIZ, BOCA.<br />

Tema 5.- QUEMADURAS.<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE LAS QUEMADURAS<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE QUEMADURAS PRODUCIDAS POR DIFERENTES AGENTES: SUSTANCIAS<br />

CAUSTICAS, LLAMAS, ELECTRICIDAD...<br />

Tema 6.- LESIONES PROVOCADAS POR AGENTES EXTERNOS.<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL CALOR<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL FRIO<br />

Tema 7.- INTOXICACIONES.<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE LAS INTOXICACIONES POR DIFERENTES VIAS DE PENETRACIÓN Y AGENTES.<br />

Tema 8.- PICADURAS Y MORDEDURAS<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE PICADURAS Y MORDEDURAS MAS HABITUALES EN NUESTRO MEDIO<br />

Tema 9.- TRAUMATISMOS.<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE TRAUMATISMOS DE CRANEO<br />

• ACTUACIÓN GENERAL ANTE TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRAL<br />

180


• ACTUACIÓN GENERAL ANTE TRAUMATISMOS QUE AFECTAN A LAS EXTREMIDADES: FRACTURAS,<br />

ESGUINCES, LUXACIONES.<br />

MODULO PRÁCTICO<br />

PRACTICA 1.- REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN EL ADULTO<br />

PRACTICA 2.- REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN EL NIÑO<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

La metodología didáctica se basa en clases expositivas participativas teóricas y clases prácticas <strong>de</strong> métodos y<br />

técnicas básicas en emergencias sanitarias.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN<br />

El sistema <strong>de</strong> evaluación consiste en la realización <strong>de</strong> una prueba escrita que consta <strong>de</strong> dos partes:<br />

• La primera parte es una prueba con preguntas <strong>de</strong> respuesta corta o test, que será superada si se<br />

cumplimenta correctamente el 75 % <strong>de</strong> las mismas. Esta parte puntuará el 40 %.<br />

• La segunda parte consta <strong>de</strong> un caso práctico a resolver por el alumno, esta parte <strong><strong>de</strong>l</strong> examen puntuará el 60<br />

% <strong>de</strong> la nota final.<br />

Es requisito imprescindible para presentarse al examen el haber realizado las correspondientes clases practicas<br />

incluidas en el módulo práctico.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. Carrasco Jiménez, M. Tratado <strong>de</strong> emergencias médicas. Tomo I y II. Madrid: Ediciones Arán, 2000.<br />

2. Fundación pública Urgencias Sanitarias <strong>de</strong> Galicia 061. Manual <strong>de</strong> Primeros Auxilios. Ediciones Punto gráfico,<br />

2002.<br />

3. Fundación pública Urgencias Sanitarias <strong>de</strong> Galicia 061. Urgencias y Emergencias Prehospitalarias en<br />

Enfermería. Villagarcía: Ediciones Aroprint, 2000.<br />

4. Moreno Millán E., Del Busto Prado F. Manual <strong>de</strong> Soporte Vital Básico. 2ª edición. Madrid : Ediciones Arán,<br />

2000.<br />

5. Quesada Suescun, A., Casafont Morencos, J.I. Recomendaciones asistenciales en trauma grave. Madrid:<br />

Edicomplet, 1999.<br />

6. Tintinalli J. E. Medicina <strong>de</strong> urgencias. 4ª edición. Tomo I. Interamericana/ Mc Graw-Hill; 1998.<br />

7. Vilchez Lara, M.J., Fernán<strong>de</strong>z Castillo, A. Manual <strong>de</strong> urgencias. Barcelona: Masson, 1999.<br />

181


HORARIOS DE CLASES Y TUTORÍAS DE LA DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA<br />

182


DIPLOMATURA EN PODOLOGIA<br />

HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-10 LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

(Grupo A)<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

PODOLOGÍA<br />

10-11<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

(Grupo B)<br />

FUNDAMENTOS DE<br />

PODOLOGÍA<br />

11-12<br />

12-13 PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

13-14<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

16-17 ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO<br />

HUMANO<br />

17-18 ANATOMIA<br />

GENERAL<br />

Y ANATOMIA<br />

ESPECIFICA DEL<br />

PIE<br />

18-19 ANATOMIA<br />

GENERAL<br />

Y ANATOMIA<br />

ESPECIFICA DEL<br />

PIE<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

(Grupo C)<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

(Grupo D)<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

(Grupo E)<br />

FUNDAMENTOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

ANATOMIA<br />

GENERAL<br />

Y ANATOMIA<br />

ESPECIFICA DEL<br />

PIE<br />

BIOESTADISTICA<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA I ESTRUCTURA<br />

Y FUNCIÓN<br />

DEL CUERPO<br />

HUMANO<br />

LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

(Grupo A)<br />

LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

(Grupo B)<br />

LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

(Grupo C)<br />

ESTRUCTURA<br />

Y FUNCIÓN<br />

DEL CUERPO<br />

HUMANO<br />

19-20<br />

BIOESTADISTICA BIOESTADISTICA LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

(Grupo D)<br />

20-21<br />

183


SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-10 PODOLOGIA<br />

GENERAL<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

10-11 PODOLOGIA<br />

GENERAL<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

CONCEPTOS<br />

GENERALES DE<br />

CIRUGÍA<br />

MICROBIOLOGÍA Y<br />

PARASITOLOGÍA<br />

11-12 ORTOPODOLOGÍA I LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

CONCEPTOS<br />

GENERALES DE<br />

CIRUGÍA<br />

MICROBIOLOGÍA Y<br />

PARASITOLOGÍA<br />

12-13<br />

13-14<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

CONCEPTOS<br />

GENERALES DE<br />

CIRUGÍA<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

MICROBIOLOGÍA<br />

Y<br />

PARASITOLOGÍA<br />

MICROBIOLOGÍA<br />

Y<br />

PARASITOLOGÍA<br />

TEORÍA GENERAL<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

TEORÍA GENERAL<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

16-17 ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

17-18 ESTRUCTURA Y<br />

FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

ANATOMIA<br />

GENERAL<br />

Y ANATOMIA<br />

ESPECIFICA DEL<br />

PIE<br />

LABORATORIOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

LABORATORIOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

18-19 ANATOMIA<br />

GENERAL<br />

Y ANATOMIA<br />

ESPECIFICA DEL<br />

PIE<br />

19-20 TEORIA GENERAL<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

20-21 TEORIA GENERAL<br />

DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

LABORATORIOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

LABORATORIOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

LABORATORIOS<br />

DE<br />

PODOLOGÍA<br />

GENERAL<br />

184


HORARIO DE TUTORIAS PRIMER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

BIOESTADISTICA 17-19h 17-18h<br />

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

ANATOMIA GENERAL Y ANATOMIA<br />

ESPECÍFICA DEL PIE<br />

17-18h 10-12h<br />

19-20h 18-20h<br />

PODOLOGÍA GENERAL 10-12h<br />

FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA 11-13h 10-11h<br />

ORTOPODOLOGÍA I 13-15h<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

13-14h<br />

LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA GENERAL<br />

15-16<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ANATOMIA GENERAL Y ANATOMIA<br />

ESPECÍFICA DEL PIE<br />

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL<br />

CUERPO HUMANO<br />

TEORIA GENERAL DE LA<br />

ENFERMEDAD<br />

19-21h<br />

18-20 h 10-12h<br />

17-19h<br />

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 16-20h<br />

ORTOPODOLOGÍA I 13-15h<br />

PODOLOGÍA GENERAL 11-13h<br />

CONCEPTOS GENERALES DE<br />

CIRUGÍA<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA I<br />

LABORATORIOS<br />

PODOLOGÍA GENERAL<br />

12-13h 12-14h<br />

10-11h<br />

13-14h<br />

185


HORARIO DE CLASES SEGUNDO CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-10 ORTOPODOLOGÍA II ORTOPODOLOGÍA II LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA<br />

FÍSICA<br />

10-11<br />

ORTOPODOLOGÍA II PODOLOGÍA FÍSICA LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA<br />

FÍSICA<br />

11-12<br />

PODOLOGÍA FÍSICA PODOLOGÍA FÍSICA LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

QUIROPODOLOGÍA I LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA<br />

FÍSICA<br />

12-13 QUIROPODOLOGÍA I BIOMECANICA DEL<br />

MIEMBRO<br />

INFERIOR<br />

13-14<br />

16-17<br />

17-18<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

BIOMECANICA DEL<br />

MIEMBRO<br />

INFERIOR<br />

LABORATORIO BIOMECANICA DEL<br />

QUIROPODOLOGÍA I MIEMBRO<br />

INFERIOR<br />

LABORATORIO<br />

LABORATORIO<br />

BIOMECANICA DEL<br />

REEDUCACION<br />

MIEMBRO<br />

FUNCIONAL EN<br />

INFERIOR<br />

AFECCIONES<br />

(Grupo A)<br />

PODOLOGICAS<br />

LABORATORIO<br />

BIOMECANICA DEL<br />

MIEMBRO<br />

INFERIOR<br />

(Grupo B)<br />

LABORATORIO<br />

18-19 TECNICAS DE BIOMECANICA DEL<br />

RADIOLOGÍA Y MIEMBRO<br />

RADIOPROTECCIÓN INFERIOR<br />

(Grupo C)<br />

19-20<br />

LABORATORIO<br />

TECNICAS DE BIOMECANICA DEL<br />

RADIOLOGÍA Y MIEMBRO<br />

RADIOPROTECCIÓN INFERIOR<br />

(Grupo D)<br />

20-21 TECNOLOGIA<br />

MEDICA<br />

21-22 TECNOLOGÍA<br />

MEDICA<br />

TECNICAS DE<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

DE<br />

MEDICAMENTOS<br />

TECNICAS DE<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

DE<br />

MEDICAMENTOS<br />

REEDUCACIÓN<br />

FUNCIONAL EN<br />

AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

REEDUCACIÓN<br />

FUNCIONAL EN<br />

AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

(Grupo A)<br />

LABORATORIO<br />

REEDUCACION<br />

FUNCIONAL EN<br />

AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

(Grupo A)<br />

LABORATORIO<br />

REEDUCACION<br />

FUNCIONAL EN<br />

AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

(Grupo B)<br />

LABORATORIO<br />

REEDUCACION<br />

FUNCIONAL EN<br />

AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

(Grupo B)<br />

TÉCNICAS<br />

ANESTESICAS EN<br />

PODOLOGÍA<br />

TÉCNICAS<br />

ANESTESICAS EN<br />

PODOLOGÍA<br />

LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA<br />

FÍSICA<br />

LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA<br />

FÍSICA<br />

186


SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-10 ORTOPODOLOGÍA II ORTOPODOLOGÍA II LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

10-11 CLÍNICA<br />

PODOLÓGICA<br />

INTEGRADA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

11-12 CLÍNICA<br />

PODOLÓGICA<br />

INTEGRADA I<br />

ACTUACIÓN EN<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

12-13<br />

QUIROPODOLOGÍA I ACTUACIÓN EN<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

QUIROPODOLOGÍA I LABORATORIO<br />

CPI I<br />

13-14 QUIROPODOLOGÍA I LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

15-16 LABORATORIO<br />

CPI I<br />

16-17 LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA FÍSICA<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

CLINICA<br />

PODOLOGICA<br />

INTEGRADA I<br />

FARMACOLOGÍA<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

17-18 LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA FÍSICA<br />

18-19 LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA FÍSICA<br />

19-20 LABORATORIO DE<br />

PODOLOGÍA FÍSICA<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

LABORATORIO<br />

CPI I<br />

FARMACOLOGÍA<br />

INFORMÁTICA<br />

CLÍNICA<br />

INFORMÁTICA<br />

CLÍNICA<br />

FARMACOLOGÍA<br />

20-21 EDUCACIÓN PARA<br />

LA SALUD<br />

21-22 EDUCACIÓN PARA<br />

LA SALUD<br />

METODOLOGÍA<br />

AVANZADA EN<br />

PODOLOGÍA<br />

METODOLOGÍA<br />

AVANZADA EN<br />

PODOLOGÍA<br />

187


HORARIO DE TUTORIAS SEGUNDO CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

BIOMECANICA DEL MIEMBRO<br />

INFERIOR<br />

10-12h<br />

PODOLOGÍA FISICA 12-14 h 12-13h<br />

QUIROPODOLOGÍA I 14-16h 10-11h<br />

ORTOPODOLOGÍA II 11-13h 10-11h<br />

TECNICAS DE RADIOLOGÍA Y<br />

RADIOPROTECCIÓN<br />

18-20h<br />

LABORATORIOS<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

14-15h<br />

13-14h<br />

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA DEL<br />

MIEMBRO INFERIOR<br />

LABORATORIO DE PODOLOGÍA FÍSICA<br />

15-16h<br />

13-14 h<br />

HORARIO DE TUTORIAS SEGUNDO CURSO<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ORTOPODOLOGÍA II 11-14h<br />

QUIROPODOLOGÍA I 14-15h 10-12h<br />

FARMACOLOGÍA 16-17h<br />

18-20h<br />

CLÍNICA PODOLÓGICA INTEGRADA I<br />

12-15 h<br />

LABORATORIOS<br />

QUIROPODOLOGÍA I<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA II<br />

14-15h<br />

13-14h<br />

LABORATORIOS<br />

CLINICA PODOLOGICA INTEGRADA I<br />

13-14h<br />

188


HORARIO DE CLASES TERCER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE (1 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> a 31 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

9-10 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

PODOLOGÍA<br />

DEPORTIVA<br />

LABORATORIO<br />

CPI II<br />

10-11<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

PODOLOGÍA<br />

DEPORTIVA<br />

LABORATORIO<br />

CPI II<br />

11-12<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

12-13 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

13-14 LABOLABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

16-17 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

(Grupo A,B)<br />

LABORATORIO CPI 2<br />

(Grupo C,D)<br />

17-18 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

(Grupo A,B)<br />

LABORATORIO CPI 2<br />

(Grupo C,D)<br />

18-19 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

(Grupo C,D)<br />

LABORATORIO CPI 2<br />

(Grupo A,B)<br />

LABORATORIO<br />

19-20 QUIROPODOLOGÍA II<br />

(Grupo C,D)<br />

LABORATORIO CPI 2<br />

(Grupo A,B)<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

PODOLOGÍA<br />

PREVENTIVA<br />

PODOLOGÍA<br />

PREVENTIVA<br />

ORTOPODOLOGÍA III LABORATORIO<br />

CPI II<br />

ORTOPODOLOGÍA III LABORATORIO<br />

CPI II<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

189


SEGUNDO CUATRIMESTRE (14 <strong>de</strong> Febrero a 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

9-10<br />

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

CPI II<br />

10-11<br />

11-12<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

ORTOPODOLOGÍA III LABORATORIO<br />

CPI II<br />

ORTOPODOLOGÍA III LABORATORIO<br />

CPI II<br />

12-13 LABORATORIO<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

LABORATORIO<br />

13-14 QUIROPODOLOGÍA II<br />

DEONTOLOGÍA Y<br />

LEGISLACIÓN<br />

PODOLOGICA<br />

DEONTOLOGÍA Y<br />

LEGISLACIÓN<br />

PODOLOGICA<br />

LABORATORIO<br />

CPI II<br />

16-17 LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

17-18 LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

QUIROPODOLOGÍA<br />

II<br />

QUIROPODOLOGÍA<br />

II<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

18-19 LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

DEONTOLOGÍA Y<br />

LEGISLACIÓN<br />

PODOLÓGICA<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

19-20<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

LABORATORIO<br />

CPI 2<br />

190


HORARIO DE TUTORIAS TERCER CURSO<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

PODOLOGIA PREVENTIVA<br />

PODOLOGÍA DEPORTIVA<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

16-18h<br />

14-15h<br />

20-21h 18-20h<br />

13-15h<br />

ORTOPODOLOGÍA III 9-11H<br />

LABORATORIOS DE CPI 2 15-16h<br />

20-21h<br />

15-16h<br />

20-21h<br />

LABORATORIOS<br />

QUIROPODOLOGÍA II<br />

14-15h<br />

20-21h<br />

10-11h<br />

LABORATORIO<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

13-14h<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

ORTOPODOLOGÍA III 12-14h<br />

QUIROPODOLOGÍA II 18-20h<br />

DEONTOLOGÍA Y<br />

LEGISLACIÓN PODOLOGICA<br />

17-18h 10-12h<br />

LABORATORIOS<br />

QUIROPODOLOGÍA Ii<br />

LABORATORIOS<br />

ORTOPODOLOGÍA III<br />

14-15h<br />

20-21h<br />

13-14h<br />

11-12h<br />

LABORATORIOS<br />

CLINICA PODOLOGICA<br />

INTEGRADA II<br />

15-16h<br />

20-21h<br />

15-16h<br />

20-21h<br />

191


HORARIO DE TUTORIAS ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN<br />

PRIMER CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

TECNOLOGÍA MEDICA 20-22h<br />

TECNICAS DE<br />

ADMINISTRACIÓN DE<br />

MEDICAMENTOS<br />

18-20h<br />

REEDUCACIÓN FUNCIONAL<br />

EN AFECCIONES<br />

PODOLÓGICAS<br />

18-20h<br />

TÉCNICAS ANESTESICAS EN<br />

PODOLOGÍA<br />

TECNICAS DE RADIOLOGÍA Y<br />

RADIOPROTECCIÓN<br />

12-14h<br />

18-20h<br />

LABORATORIO DE<br />

REEDUCACIÓN FUNCIONAL<br />

EN AFECCIONES<br />

PODOLOGICAS<br />

17-18h<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

ASIGNATURAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES<br />

METODOLOGÍA AVANZADA<br />

EN PODOLOGÍA<br />

EDUCACIÓN PARA LA<br />

SALUD<br />

INFORMATICA CLINICA<br />

ACTUACIÓN ANTE<br />

SITUACIONES DE<br />

EMERGENCIA<br />

18-20h<br />

18-20h<br />

9-11h<br />

16-18h<br />

192


CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE LA DIPLOMATURA DE PODOLOGÍA<br />

193


PRIMER CURSO<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE FEBRERO<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005 a 12 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1<br />

Bioestadística<br />

(16:00h)<br />

2 3 4<br />

7 8 9 10<br />

Fundamentos <strong>de</strong><br />

podología (10:00h)<br />

11<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO<br />

(Del 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005 a 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

6 7<br />

Microbiología y<br />

parasitología<br />

(10:00h)<br />

8 9<br />

Ortopodología I<br />

(11:00h)<br />

10<br />

13<br />

Anatomía general y<br />

específica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

(17:00h)<br />

20<br />

Teoría general <strong>de</strong><br />

la enfermedad<br />

(18:00h)<br />

27<br />

Podología general<br />

(10:00h)<br />

14 15<br />

Conceptos<br />

generales <strong>de</strong><br />

cirugía (11:00h)<br />

21 22<br />

Estructura y<br />

función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuerpo humano<br />

(10:00h)<br />

28 29 30<br />

16 17<br />

23 24<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE SEPTIEMBRE<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005 a 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1 2<br />

Microbiología y<br />

parasitología<br />

(10:00h)<br />

5<br />

Ortopodología I<br />

(11:00h)<br />

12<br />

Anatomía general y<br />

específica <strong><strong>de</strong>l</strong> pie<br />

(18:00h)<br />

6<br />

Bioestadística<br />

(17:00h)<br />

7<br />

Fundamentos <strong>de</strong><br />

podología<br />

(10:00h)<br />

13 14<br />

Estructura y<br />

función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuerpo humano<br />

(10:00h)<br />

8<br />

Podología general<br />

(10:00h)<br />

15<br />

Conceptos generales<br />

<strong>de</strong> cirugía (10:00h)<br />

9<br />

16<br />

Teoría general <strong>de</strong> la<br />

enfermedad<br />

(18:00h)<br />

194


SEGUNDO CURSO<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE FEBRERO<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005 a 12 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1<br />

Tecnología médica<br />

(18:00h)<br />

2<br />

Técnicas<br />

anestésicas en<br />

podología (10:00h)<br />

7 8 9<br />

Podología Física<br />

(12:00)<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO<br />

(Del 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005 a 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

3<br />

Técnicas <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong><br />

medicamentos<br />

(16:00h)<br />

10<br />

Reeducación funcional<br />

<strong>de</strong> las afecciones<br />

podológicas (12:00h)<br />

4<br />

Técnicas en<br />

radiología y<br />

radioproteción<br />

(19:00h)<br />

11<br />

Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

miembro inferior<br />

(10:00h)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

6<br />

Quiropodología I<br />

(11:00h)<br />

7 8 9<br />

Informática Clínica<br />

(10:00h)<br />

10<br />

Podología física<br />

(11:00h)<br />

13<br />

Ortopodología II<br />

(12:00h)<br />

14<br />

Actuaciones ante<br />

situaciones <strong>de</strong><br />

emergencias<br />

(11:00h)<br />

15<br />

Metodología avanzada<br />

en podología (16:00h)<br />

20 21 22<br />

Clínica podológica<br />

Integrada I (12:00h)<br />

27<br />

Farmacología<br />

(18:00h)<br />

28 29 30<br />

16 17<br />

Educación para la<br />

salud (10:00h)<br />

23 24<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE SEPTIEMBRE<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005 a 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1<br />

Informática clínica (10:00h)<br />

Ortopodología II (12:00h)<br />

2<br />

Técnicas en<br />

radiología y<br />

radioproteción<br />

5<br />

Tecnología<br />

médica<br />

(18:00h)<br />

12<br />

Podología<br />

física<br />

(10:00h)<br />

6<br />

Técnicas<br />

anestésicas en<br />

podología (10:00h)<br />

Metodología<br />

avanzada en<br />

podología (16:00h)<br />

13<br />

Reeducación<br />

funcional <strong>de</strong> las<br />

afecciones<br />

podológicas<br />

(10:00h)<br />

7<br />

Quiropodología I<br />

(11:00h)<br />

14<br />

Biomecánica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

miembro inferior<br />

(12:00h)<br />

8<br />

Educación para la salud<br />

(11:00h)<br />

15<br />

Técnicas <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong> medicamentos (10:00h)<br />

Actuaciones ante<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencias<br />

(12:00h)<br />

(18:00h)<br />

9<br />

Clínica podológica<br />

integrada I (11:00h)<br />

16<br />

Farmacología<br />

(16:00h)<br />

195


TERCER CURSO<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE FEBRERO<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005 a 12 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1 2 3<br />

Podología <strong>de</strong>portiva<br />

(12:00h)<br />

4<br />

7 8 9 10<br />

Podología preventiva<br />

(17:00h)<br />

11<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO<br />

(Del 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005 a 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

6<br />

Quiropodología II<br />

(16:00h)<br />

7 8 9 10<br />

Deontología y<br />

legislación (12:00h)<br />

13 14 15 16<br />

Ortopodología III<br />

(10:00h)<br />

20 21 22 23 24<br />

17<br />

27 28 29 30<br />

CONVOCATORIA ORDINARIA DE SEPTIEMBRE<br />

(Del 1 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005 a 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2005)<br />

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES<br />

1<br />

Podología preventiva<br />

(17:00h)<br />

2<br />

5<br />

Quiropodología II<br />

(16:00h)<br />

12<br />

Podología<br />

<strong>de</strong>portiva<br />

(11:00h)<br />

6 7<br />

Deontología y<br />

legislación (12:00h)<br />

13<br />

Ortopodología III<br />

(12:00h)<br />

8 9<br />

14 15 16<br />

196


ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN OFERTADAS PARA<br />

LAS TITULACIONES DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

197


Asignaturas <strong>de</strong> Libre Configuración<br />

CULTURA Y SALUD.<br />

DOCENTE: Dª. Emma Rodríguez Maseda Profª. Asociada TC<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

Se trata <strong>de</strong> que el alumno realice una aproximación histórica al proceso salud-enfermedad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión<br />

principalmente cultural. Conocer el valor social <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> salud y enfermedad y a través <strong>de</strong> ellos<br />

a<strong>de</strong>ntrarse en aspectos centrales <strong>de</strong> la vida social y la cultura humanas.<br />

El alumno conocerá los diferentes mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os antropológicos <strong>de</strong> la medicina, así como los conceptos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

salud/enfermedad/atención en el marco <strong>de</strong> los diversos sistemas asistenciales.<br />

Se analizarán las nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> salud en un mundo marcado por la globalización y la diversidad cultural.<br />

2.- UNIDADES DIDÁCTICAS:<br />

I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA. SALUD, ENFERMEDAD Y CULTURA.<br />

a. Concepto <strong>de</strong> cultura en la <strong>de</strong>finición y construcción <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

b. Antece<strong>de</strong>ntes históricos.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

MEDICINA POPULAR Y BIOMEDOCINA.<br />

APARATO MÉDICO SANITARIO Y ACTIVIDADES DE AUTOATENCIÓN.<br />

DIMENSIONES DE LA ENFERMEDAD.<br />

V. DIFERENTES PERSPECTIVAS DE SALUD/ENFERMEDAD.<br />

a. Salud-enfermedad y Creencias.<br />

b. Salud-enfermedad y Género.<br />

c. Salud-enfermedad y Ciclo vital.<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Las clases se <strong>de</strong>sarrollarán a través <strong>de</strong> clases teóricas expositivas y discusión <strong>de</strong> diferentes artículos<br />

relacionados con el tema.<br />

A<strong>de</strong>más se realizarán trabajos <strong>de</strong> grupo e individuales en relación a las diferentes unida<strong>de</strong>s didácticas <strong>de</strong><br />

la asignatura. Posteriormente el grupo o individuo <strong>de</strong>be presentar al resto <strong>de</strong> los alumnos los trabajos.<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará una evaluación continuada a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> diferentes trabajos individuales o en<br />

grupo. A<strong>de</strong>más se valorará la participación activa en las clases teóricas.<br />

Finalmente se realizará un examen final combinado <strong>de</strong> preguntas tipo test y cortas.<br />

Trabajos <strong>de</strong> grupo o individuales: 40%.<br />

Examen final: 60%.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. Comelles, JM; et al. “Enfermedad, cultura y sociedad”. Eu<strong>de</strong>ma. 1993.<br />

2. Michael Kenny; Jesús <strong>de</strong> Miguel. “La Antropología Médica en España”. Editorial Anagrama. 1980.<br />

3. Comelles, JM; Pediguero, E. “ Medicina y Cultura: estudios entre la antropología y la medicina”. Ediciones<br />

Bellaterra. 2000.<br />

4. Curar y cuidar. Bases para una historia antropológica <strong>de</strong> la enfermería hospitalaria, (Rol, nº 172). Comelles,<br />

JM.<br />

198


5. García Ballester. “Medicina y Antropología Social: estudios varios”. Akal Universitaria. 1985.<br />

6. Dethlefsen Thorwald; Dahlke Rudiger. “La Enfermedad como Camino. Una interpretación distinta <strong>de</strong> la<br />

medicina”. Plaza y Janes. 1997.<br />

7. Kuschick, Ingrid. “Medicina Popular en España”. Siglo Veintiuno <strong>de</strong> España Editores S.A. 1989<br />

TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE Y APLICACIONES SANITARIAS<br />

DOCENTE: Dª. Carmen Coronado Carbajal Profª. Titular <strong>de</strong> E.U.<br />

1.-PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:<br />

Se preten<strong>de</strong> que el alumno adquiera los conocimientos científicos y técnicos básicos en tecnología <strong>de</strong><br />

ADN recombinante.<br />

Esto le permitirá acercarse a las aplicaciones <strong>de</strong> esta importante herramienta en el campo <strong>de</strong> la salud,<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista farmacológico como en el diagnóstico e incluso en el terapéutico<br />

2.-UNIDADES DIDÁCTICAS<br />

I. TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE<br />

Tema 1.- Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> ADN recombiante.<br />

Tema 2.- Vectores <strong>de</strong> clonación.<br />

Tema 3.- Expresión <strong>de</strong> genes foráneos.<br />

II. APLICACIONES MÉDICAS<br />

Tema 4.- Diagnóstico molecular.<br />

Tema 5.- Clonación humana.<br />

Tema 6.- Terapia génica.<br />

III. APLICACIONES INDUSTRIALES<br />

Tema 7.- Fármacos y vacunas.<br />

Tema 8.- Alimentos transgénicos.<br />

IV: IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBIANTE<br />

Tema 9.- Repercusión social <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas tecnologías moleculares<br />

3.-METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

Se utilizará fundamentalmente la lección magistral apoyada en transparencias, diapositivas y ví<strong>de</strong>o. Se<br />

realizarán trabajos dirigidos a profundizar en el conocimiento y repercusión social <strong>de</strong> temas concretos.<br />

4.-SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

Se realizará mediante un examen final <strong>de</strong> tipo combinado con preguntas cortas y preguntas tipo test <strong>de</strong><br />

respuesta única. El 30% <strong>de</strong> la nota final se atribuirá a los trabajos<br />

5.-BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker,J. (2003). "Brock Biología <strong>de</strong> los microorganismos". Décima<br />

edición. Prentice Hall.<br />

2. Prescott, L.M., Harley, J.P. y Klein, D.A. (<strong>2004</strong>). "Microbiología". Quinta edición. Mc. Graw Hill<br />

Interamericana.<br />

3. Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H., lewontin, L.C. (1999). “Genética mo<strong>de</strong>rna”. Primera edición.<br />

Mc. Graw Hill Interamericana.<br />

199


TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN PODOLOGÍA ( 3 Créditos)<br />

DOCENTE:<br />

D. Abián Mosquera Fernán<strong>de</strong>z Prof. Contratado Interino<br />

1.- PROPOSITO DE LA ASIGNATURA.<br />

• Enseñar al alumno los conceptos generales <strong>de</strong> la anestesia y su implicación en el campo <strong>de</strong> la Podología<br />

• Capacitar al alumno para la realización <strong>de</strong> las diferentes técnicas <strong>de</strong> infiltración y paracentesis<br />

• Proporcionar al alumno los conocimientos para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar un shock y clasificarlo a<strong>de</strong>cuadamente, así<br />

como apren<strong>de</strong>r las técnicas <strong>de</strong> reanimación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

• Introducir al alumno en aspectos básicos sanitarios <strong>de</strong> urgencia que pue<strong>de</strong>n implicar riesgo vital para el<br />

paciente<br />

2.- UNIDADES DIDACTICAS.<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 1<br />

• Localización y extracción <strong>de</strong> cuerpos extraños en los diferentes órganos y aparatos <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo: oído,<br />

nariz, ojo, aparato digestivo y aparato respiratorio.<br />

• Forma correcta <strong>de</strong> transporte urgente <strong>de</strong> un herido y/o politraumatizado<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 2<br />

• Definición <strong>de</strong> anestesia. Anestesia general. Anestesia local<br />

• Características <strong>de</strong> la anestesia local. Tipos <strong>de</strong> anestesia local utilizadas en Podología.<br />

• Principios generales <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> la anestesia local.<br />

• Técnicas anestésicas podológicas según la patología a tratar<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 3<br />

• Técnicas <strong>de</strong> infilitración. Indicaciones y contraindicaciones<br />

• Preparación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> infiltración. Efectos secundarios y complicaciones<br />

UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />

• Shock. Definición. Tipos <strong>de</strong> shock. Características <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> ahock<br />

• Parada cardiorrespiratoria. Definición clínica. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las diferentes fase. Formas <strong>de</strong> reanimación<br />

cardiorrespiratoria: manual, farmacológica, dosis y vías <strong>de</strong> administración<br />

3.- METODOLOGÍA DOCENTE.<br />

• La asistencia a las clases teóricas es obligatoria<br />

• De acuerdo con los objetivos y el temario <strong>de</strong> la asignatura se realizará un examen final escrito<br />

4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.<br />

• La asistencia a las clases teóricas es obligatoria<br />

• De acuerdo con los objetivos y el temario <strong>de</strong> la asignatura se realizará un examen final escrito<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. Aubergen, H.G. “Anestesia local práctica”. Ed. Salvat. Barcelona 1980<br />

2. Bowman y Rand. “Farmacología, bases químicas y patológicas”. Ed. Interamericana. Barcelona 1984<br />

3. Farreras, P. Rozman, C. “Medicina interna”. Ed. Marín. Barcelona<br />

4. Hans Killian y Cols. “Anestesia local”. Ed. Salvat. Barcelona<br />

5. P. Gauthier Lafaye. “Precis d’anesthésie locorégionale”<br />

6. “Dolor agudo y crónico”. Ed. Martgraf, S.A. Barcelona 1990<br />

7. “Anestésicos locorregionales”. Laboratorios Inibsa, S.A.<br />

8. “Protocolo <strong>de</strong> Reanimación cardiorrespiratoria”. Hospital Juan Canalejo. A Coruña<br />

200


NORMAS PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO<br />

201


OBLIGATORIEDAD DE LAS PRÁCTICAS<br />

Las prácticas <strong>de</strong> laboratorio son obligatorias en su totalidad, para todos los alumnos matriculados en<br />

asignaturas con prácticas <strong>de</strong> laboratorio.<br />

El CONTROL DE LA ASISTENCIA se realizará mediante la firma <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno en el momento <strong>de</strong> incorporarse<br />

cada día a las prácticas, y será imprescindible para po<strong>de</strong>r ser calificado al finalizar el curso.<br />

La ausencia sin justificación a las prácticas significará automáticamente una calificación negativa en la<br />

asignatura correspondiente.<br />

GRUPOS DE PRÁCTICAS<br />

Al inicio <strong>de</strong> cada curso se establecerán los grupos <strong>de</strong> prácticas, los cuales, una vez consensuados y<br />

publicados, permanecerán invariables.<br />

Los grupos <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>finitivos se publicarán en los tablones oficiales <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y<br />

Podología.<br />

PRESENTACIÓN DEL ALUMNO A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO<br />

El alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong> asistir y presentarse a las prácticas, con el equipo y material requerido, con puntualidad<br />

a la hora establecida por los horarios publicados al efecto.<br />

Para la realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas, es obligatorio e imprescindible la asistencia a las mismas<br />

portando el material/instrumental requerido por la práctica a realizar.<br />

Relación <strong>de</strong> material orientativo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Material <strong>de</strong> ortopodología (imprescindible para Ortopodología I y II):<br />

- Lápiz vidriográfico.<br />

- Lápiz <strong>de</strong>rmográfico.<br />

- Lápiz y goma <strong>de</strong> borrar.<br />

- Gafas <strong>de</strong> protección.<br />

- Paño <strong>de</strong> adaptación.<br />

- Cinta métrica.<br />

- Bol <strong>de</strong> goma <strong>de</strong> 1 litro.<br />

- Espátula metálica.<br />

- Bata <strong>de</strong> ortopodología.<br />

- Tijeras.<br />

Material <strong>de</strong> exploración (imprescindible para Clínica Podológica Integrada I y Podología General):<br />

- Lápiz vidriográfico.<br />

- Lápiz <strong>de</strong>rmográfico.<br />

- Goniómetro.<br />

- Regla <strong>de</strong> Perthes.<br />

- Cinta métrica.<br />

- Martillo <strong>de</strong> Reflejos.<br />

- Plomada.<br />

- Tijeras.<br />

Material <strong>de</strong> quiropodología (imprescindible para Quiropodología I):<br />

- Mango <strong>de</strong> bisturí <strong><strong>de</strong>l</strong> nº 3 (2).<br />

- Mango <strong>de</strong> bisturí <strong><strong>de</strong>l</strong> nº 4.<br />

- Alicates (2) (gran<strong>de</strong> y pequeño), (uno <strong>de</strong> ellos curvo).<br />

- Tijera gran<strong>de</strong> recta.<br />

- Tijera pequeña recta.<br />

- Tijera gran<strong>de</strong> curva.<br />

- Porta-agujas.<br />

- Pinza mosquito.<br />

202


- Pinza <strong>de</strong> disección sin dientes.<br />

- Cucharilla <strong>de</strong> Volkmann.<br />

- Gubia fina.<br />

- Fresa <strong>de</strong> diamante <strong>de</strong> punta fina.<br />

- Fresa <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> tungsteno <strong>de</strong> corte fino.<br />

- Fresa <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> tungsteno <strong>de</strong> corte grueso.<br />

- Gafas <strong>de</strong> protección.<br />

- Caja <strong>de</strong> instrumental.<br />

Es obligatoria la i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumental, mediante grabado <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre.<br />

Tanto la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología, como la escuela <strong>de</strong> Enfermería y Podología, no se<br />

responsabilizan <strong><strong>de</strong>l</strong> extravío <strong><strong>de</strong>l</strong> material o instrumental <strong>de</strong> prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.<br />

LOS EQUIPOS PODOLÓGICOS<br />

Los laboratorios <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y Podología está dotada con diferentes equipos para la<br />

realización <strong>de</strong> las prácticas (pulidoras, sillón electromecánico, bancos <strong>de</strong> marcha computerizado, camillas, etc…).<br />

Al iniciar las prácticas, el alumno conectará los diferentes equipos necesarios para la realización <strong>de</strong> las<br />

mismas, <strong>de</strong>sconectándolos al finalizar la práctica.<br />

Durante la realización <strong>de</strong> las prácticas el alumno es responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> trato y cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que está<br />

utilizando, poniendo en conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor cualquier anomalía que <strong>de</strong>tecte en el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

NORMAS GENERALES DE ACTITUD Y COMPORTAMIENTO<br />

Durante la realización <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> laboratorio, el alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong> observar las siguientes NORMAS<br />

<strong>de</strong> comportamiento:<br />

- Puntualidad a las prácticas con el uniforme y material necesario.<br />

- Durante la realización <strong>de</strong> las prácticas, el alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong> mantener una actitud <strong>de</strong> atención, colaboración<br />

y respeto con los profesores y sus propios compañeros.<br />

- Durante la estancia en los laboratorios no se permite:<br />

o Comer, beber o fumar.<br />

o Ausentarse <strong>de</strong> los laboratorios durante la práctica.<br />

o Comportamientos inapropiados, como gritos, silbidos, etc…<br />

o La realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que no pertenezca estrictamente a las prácticas (leer, estudiar….).<br />

Uniformes <strong>de</strong> prácticas:<br />

1. Bata <strong>de</strong> laboratorio.<br />

o Bata blanca, <strong>de</strong> manga larga con puño.<br />

o Abotonada por <strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

o Con bolsillos.<br />

2. Pijama <strong>de</strong> prácticas clínicas.<br />

o Pijama blanco, manga corta o larga.<br />

o Cuello redondo tipo mao.<br />

o Abotonado por <strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

o Con bolsillos.<br />

3. Calzado <strong>de</strong> prácticas clínicas.<br />

o Calzado blanco <strong>de</strong> tipo sanitario.<br />

o Totalmente cerrado.<br />

o Preferible con cierre <strong>de</strong> velero o acordonado.<br />

203


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA<br />

CLÍNICA UNIVERSITARIA DE PODOLOGÍA<br />

204


CLÍNICA UNIVERSITARIA DE PODLOGÍA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología, nace con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s docentes, teóricas y<br />

prácticas, <strong>de</strong> la Diplomatura <strong>de</strong> Podología, impartida en la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Su objetivo fundamental es complementar la formación práctica iniciada en los laboratorios <strong>de</strong> la Escuela,<br />

<strong>de</strong>sarrollando las enseñanzas <strong>de</strong> prácticas clínicas mediante la prestación <strong>de</strong> los diferentes servicios podológicos,<br />

así como su gestión.<br />

Dirección y teléfono:<br />

Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología<br />

Hospital Naval (Planta 0)<br />

San Pedro <strong>de</strong> Leixa s/n<br />

15405- Ferrol<br />

Teléfonos: 981333308 / 981333282<br />

ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DE PODOLOGÍA<br />

1.- Estructura asistencial y organizativa.<br />

Toda la estructura organizativa y el funcionamiento <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología está dirigido y<br />

supervisado por el equipo <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y Podología (Coordinación <strong>de</strong> la Clínica).<br />

La clínica cuenta en su estructura con los siguientes servicios:<br />

Recepción / Admisión:<br />

Servicio don<strong>de</strong> se atien<strong>de</strong> personalmente o vía telefónica las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> citas. Para la atención a los pacientes<br />

es necesaria la solicitus <strong>de</strong> cita previa.<br />

El servicio <strong>de</strong> admisión, realiza la función <strong>de</strong> organizar las visitas clínicas, citación <strong>de</strong> los pacientes para posteriores<br />

revisiones y recogida <strong>de</strong> tratamientos, así como la organización <strong>de</strong> los archivos recepción <strong>de</strong> los pacientes y<br />

apertura <strong>de</strong> las historias clínicas.<br />

Exploración:<br />

Su finalidad es completar la historia clínica <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y llegar a un diagnóstico concreto.<br />

Para ellos se utilizan una serie <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong> diversos medios <strong>de</strong> diagnóstico, entre ellas se<br />

contará con un banco <strong>de</strong> marcha para el análisis <strong>de</strong> la misma. A partir <strong>de</strong> aquí, según el diagnóstico obtenido, se<br />

remitirá al paciente al servicio correspondiente, don<strong>de</strong> se realizará el tratamiento.<br />

Biomecánica:<br />

Tiene por objeto el análisis <strong>de</strong> la estática y la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente.<br />

Dicho análisis quedará recogido en un sistema informatizado por medio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

imágenes tanto externas como internas. Estas imágenes serán procesadas por el programa informático para<br />

posteriormente ofrecer un análisis gráfico <strong>de</strong> los apoyos podales en estática y dinámica.<br />

Radiodiagnóstico:<br />

Este servicio es complementario <strong>de</strong> otros, facilitando información radiológica, que contribuya al diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

patología o malformación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, mediante las distintas técnicas <strong>de</strong> aplicación.<br />

Para ello cuenta con un equipo <strong>de</strong> Rayos X portátil, unidad <strong>de</strong> revelado y mesa negatoscopio, así como un equipo<br />

portátil <strong>de</strong> radioscopia electrónica.<br />

Quiropodología:<br />

Es uno <strong>de</strong> los servicios más <strong>de</strong>mandados por los pacientes, puesto que trata las alteraciones podológicas más<br />

frecuentes en la población.<br />

En los cubículos <strong>de</strong> quiropodología se tratan las distintas patologías que pue<strong>de</strong>n presentarse a nivel dérmico y<br />

ungueal, mediante la aplicación <strong>de</strong> distintas técnicas para posterior aplicación <strong>de</strong> diferentes tratamientos.<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología cuenta con 6 cubículos <strong>de</strong> quiropodología totalmente equipados con sillón<br />

electromecánico para quiropodología, lámpara, micromotores y aspiración.<br />

205


Mol<strong>de</strong>s:<br />

En la sala <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s tiene por objeto la toma <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> pie para la realización posterior <strong>de</strong> los tratamientos<br />

ortopodológicos indicados.<br />

Para ello cuenta con 2 camillas con sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación, específicas para la toma <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s en escayola.<br />

Ortopodología:<br />

En el laboratorio <strong>de</strong> ortopodología se realizan todos los tratamientos ortopodológicos como son las ortesis<br />

plantares, las férulas o las prótesis <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

Está equipado con hornos, máquinas <strong>de</strong> vacio, pulidoras y todo el mobiliario y equipamiento necesario para la<br />

realización <strong>de</strong> dichos tratamientos.<br />

Ortesiología:<br />

En esta sala tiene lugar la realización <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> ortesiología digital, confeccionados en distintos tipos<br />

<strong>de</strong> siliconas, látex y foams.<br />

Verificación <strong>de</strong> tratamientos:<br />

Se realiza la comprobación <strong>de</strong> los tratamientos confeccionados en el laboratorio <strong>de</strong> ortopodología o en la sala <strong>de</strong><br />

ortesiología.<br />

Consta <strong>de</strong> un podoscopio para comprobar la correcta adaptación entre el tratamiento individualizado, y el paciente.<br />

Cirugía:<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología cuenta con un área quirúrgica don<strong>de</strong> tienen lugar las intervenciones <strong>de</strong> cirugía<br />

podológica.<br />

Consta <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> esterilización, vestuario in<strong>de</strong>pendiente y 2 quirófanos.<br />

Los quirófanos están equipados con lámparas <strong>de</strong> quirófano, sillones para cirugía <strong><strong>de</strong>l</strong> pie, equipo <strong>de</strong> reanimación y<br />

todo el equipamiento necesario para la realización <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> cirugía podológica como: fluoroscopio,<br />

aspiración quirúrgica, micromotor <strong>de</strong> microcirugía, doppler, pulsioxímetro, electro-bisturí y todo el instrumental<br />

necesario para las diferentes técnicas quirúrgicas <strong>de</strong> la cirugía <strong><strong>de</strong>l</strong> pie.<br />

Esterilización:<br />

Funciona como una unidad <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>scontaminación y esterilización.<br />

En este servicio se lleva a cabo la limpieza, <strong>de</strong>scontaminación y esterilización <strong><strong>de</strong>l</strong> material e instrumental utilizado<br />

en la clínica podológica. El material, una vez esterilizado se almacenará empaquetado, para ser utilizado por los<br />

diferentes servicios <strong>de</strong> la clínica.<br />

Para ello cuenta con una lavadora-<strong>de</strong>sinfectadora, autoclaves gravitatorios y <strong>de</strong> prevacío, así como con un<br />

protocolo <strong>de</strong> esterilización en el que se realizan diferentes sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la esterilización y un<br />

archivo <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los mismos.<br />

Aula <strong>de</strong> CPI:<br />

Es un espacio con los medios audiovisuales a<strong>de</strong>cuados para impartir clases teóricas y otras activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la p´ rctica clínica.<br />

Vestuarios:<br />

La clínica está dotada <strong>de</strong> vestuarios in<strong>de</strong>pendientes, tanto para los alumnos, como para los profesores, que<br />

realizan sus prácticas en la clínica.<br />

Limpieza:<br />

Cuenta con un servicio <strong>de</strong> limpieza subcontratado para garantizar en todo momento la limpieza y <strong>de</strong>sinfección,<br />

tanto <strong>de</strong> los diferentes servicios y <strong><strong>de</strong>l</strong> equipamiento en los que se recibe, explora y trata a los pacientes, así como la<br />

clínica en general, a través <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> limpieza preestablecido con la dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> centro.<br />

Vigilancia:<br />

Entre el personal <strong>de</strong> la clínica hay un controlador <strong>de</strong> seguridad, encargado <strong>de</strong> la vigilancia y seguridad <strong>de</strong> la misma,<br />

durante todo el periodo que ésta permanece abierta.<br />

Seguridad:<br />

Por otra parte, la clínica está dotada con elementos <strong>de</strong> seguridad frente a incendios como extintores, salida <strong>de</strong><br />

emergencia y las indicaciones correspondientes, según el Plan <strong>de</strong> Seguridad establecido por el propio Hospital<br />

Naval.<br />

206


PRÁCTICA CLÍNICA: ASIGNATURAS Y PROFESORADO.<br />

Organización <strong>de</strong> las Prácticas.<br />

La realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas, se <strong>de</strong>sarrolla en base al Plan <strong>de</strong> estudios, a la carga lectiva <strong>de</strong> cada<br />

asignatura y al número <strong>de</strong> estudiantes matriculados.<br />

Para ello, los alumnos se distribuyen en grupos rotatorios, realizando las prácticas por todos los servicios según un<br />

horario preestablecido.<br />

Todas las prácticas clínicas están supervisadas por profesores correspondientes a las asignaturas relacionadas<br />

con los servicios <strong>de</strong> la clínica.<br />

Asignaturas <strong>de</strong> Práctica Clínica.<br />

o Clínica Pod. Integrada I: curso 2º/2º Cuatrimestre.<br />

o Ortopodología II: curso 2º/2º Cuatrimestre.<br />

o Quiropodología: curso 2º/2º Cuatrimestre.<br />

o Clínica Pod. Integrada II: curso 3º/ Anual.<br />

o Ortopodología III: curso 3º/ Anual.<br />

o Quiropodología II: curso 3º/ Anual.<br />

Personal <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología.<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología está integrada por personal docente y personal <strong>de</strong> servicios, con el siguiente<br />

organigrama:<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología:<br />

o Alonso Tajes, Francisco.<br />

Profesores:<br />

o Bouza Vivero, Carmen.<br />

o Calleja Sanz, Jesús.<br />

o García Castro, Ricardo.<br />

o Gil Manso, Pedro.<br />

o González Martín, M. Cristina.<br />

o Janeiro Arocas, Julia Mª.<br />

o López López, Luis.<br />

o Rosen<strong>de</strong> Bautista, Carolina.<br />

Personal Auxiliar:<br />

o Braña Paz, Beatriz (Técnico <strong>de</strong> Laboratorio).<br />

Personal <strong>de</strong> Seguridad:<br />

o Empresa subcontratada por la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Personal <strong>de</strong> Limpieza:<br />

o Empresa subcontratada por la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

NORMAS PARA EL ALUMNO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA<br />

Obligatoriedad <strong>de</strong> las prácticas.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> laboratorio son obligatorias en su totalidad, para todos los alumnos matriculados en<br />

asignaturas con prácticas clínicas.<br />

El CONTROL DE LA ASISTENCIA se realizará mediante la firma <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno en el momento <strong>de</strong> incorporarse<br />

cada día a las prácticas, y será imprescindible para po<strong>de</strong>r ser calificado al finalizar el curso.<br />

La ausencia a las prácticas sin justificación significará automáticamente la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a ser<br />

examinado en el curso vigente.<br />

207


Al iniciar las prácticas clínicas, los alumnos entregarán una ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong>bidamente<br />

cumplimentada, a la Sra. Beatriz Braña, rellenando en el apartado <strong>de</strong> asignatura con el texto: Prácticas Clínicas.<br />

Grupos <strong>de</strong> prácticas.<br />

Al inicio <strong>de</strong> cada curso se establecerán los grupos <strong>de</strong> prácticas, los cuales, una vez consensuados y<br />

publicados.<br />

Los grupos <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>finitivos se publicarán en los tablones oficiales <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería y<br />

Podología, así como en la Clínica Podológica Universitaria.<br />

Vestuario y taquillas.<br />

La clínica está dotada <strong>de</strong> vestuarios in<strong>de</strong>pendientes para alumnas, alumnos y profesores. En dichos<br />

vestuarios existen taquillas numeradas con llave, que serán asignadas a los alumnos al principio <strong><strong>de</strong>l</strong> curso.<br />

Observaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las taquillas <strong>de</strong> los vestuarios:<br />

o El alumno utilizará la misma taquilla asignada durante todas las prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> curso vigente.<br />

o El alumno recogerá la llave al acce<strong>de</strong>r a la clínica, <strong>de</strong>volviéndola obligatoriamente al abandonar la<br />

misma.<br />

o El tiempo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la taquilla correspon<strong>de</strong> al tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la práctica, no pudiendo<br />

<strong>de</strong>jar objeto alguno en su interior al finalizar la práctica.<br />

o Se recomienda no <strong>de</strong>jar objetos <strong>de</strong> valor en su interior.<br />

Normas Generales a tener en cuenta en la realización <strong>de</strong> la práctica clínica.<br />

El alumno se presentará a las prácticas clínicas correctamente uniformado:<br />

o Pijama blanco con o sin bata blanca, limpios y en buen estado.<br />

o Calzado sanitario blanco y cerrado.<br />

Otras normas a observar:<br />

o Mantener una estricta higiene personal.<br />

o Llevar el pelo corto o recogido, manos limpias, uñas cortadas y sin pintar.<br />

o No utilizar collares, anillos, pendientes largos o pulseras.<br />

o No se pue<strong>de</strong> fumar, comer o beber en ninguna zona <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología, o <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las instalaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital Naval.<br />

o No se pue<strong>de</strong> permanecer en los pasillos o recepción.<br />

o El alumno no <strong>de</strong>be ausentarse <strong>de</strong> la Clínica en horas <strong>de</strong> prácticas, sin una justificación.<br />

o No realizar activida<strong>de</strong>s que no pertenezcan estrictamente a la práctica clínica.<br />

o Tratar respetuosamente a los pacientes/clientes dirigiéndose a ellos <strong>de</strong> usted.<br />

o El alumno <strong>de</strong>be <strong>de</strong> asistir y presentarse a las prácticas, con el equipo y material requerido, con<br />

puntualidad a la hora establecida por los horarios publicados al efecto.<br />

o I<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, mediante el carnet <strong>de</strong>bidamente cubierto.<br />

o Debe evitarse en lo posible, utilizar la cafetería <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital Naval reservada para el Personal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hospital.<br />

Normas <strong>de</strong> atención con el paciente y familiares.<br />

o El trato con el paciente y su familia será siempre respetuoso.<br />

o Es fundamental tener en cuenta el secreto profesional <strong>de</strong> toda actuación clínica sanitaria, por lo que<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> existir una confi<strong>de</strong>ncialidad absoluta, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las prácticas, sobre la información<br />

obtenida <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente.<br />

o Previa la aplicación <strong>de</strong> cualquier tratamiento, el tipo y las pautas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo <strong>de</strong>ben ser evaluadas y<br />

supervisadas por el profesor responsable. Asimismo, el profesor supervisará todos los tratamientos<br />

que se entreguen o recomiendan al paciente.<br />

208


Medidas Preventivas a tener en cuenta en la realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas.<br />

Medidas Preventivas <strong>de</strong> carácter general.<br />

o Lavado <strong>de</strong> manos, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a cada paciente, utilizando según proceda un jabón <strong>de</strong><br />

arrastre o un jabón antiséptico (povidona yodada en solución jabonosa).<br />

o Utilizar guantes cuando se manipula sangre, otros fluidos biológicos o tejidos <strong>de</strong> cualquier paciente.<br />

o Evitar hábitos que impliquen contacto oral (mor<strong>de</strong>r las uñas, lápices o pipetear con la boca). Se<br />

prohibirá comer, beber o maquillarse en el puesto <strong>de</strong> trabajo y antes <strong>de</strong> hacerlo fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, se<br />

cambiará la bata y se lavaran las manos.<br />

o Siempre que se realicen técnicas o procedimientos que se utilice material cortante, DEBE LLEVARSE<br />

CONTENEDOR en la batea o carro <strong>de</strong> curas.<br />

o Las agujas NUNCA se <strong>de</strong>ben encapuchar, una vez utilizadas se <strong>de</strong>ben DESECHAR siempre en el<br />

contenedor.<br />

o NUNCA se <strong>de</strong>be colocar en el pecho o abdomen <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente material cortante o no cortante, se <strong>de</strong>be<br />

llevar una batea y colocarla en una mesa o mesilla auxiliar para tal efecto, o en carro <strong>de</strong> curas.<br />

En caso <strong>de</strong> cortarse o herirse se realizará lo siguiente:<br />

1º.- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo. Lavarse la herida o lesión inmediatamente con agua y<br />

jabón, sin restregar, favoreciendo el sangrado <strong>de</strong> la herida, <strong>de</strong>sinfectar la zona con povidona yodada y cubrirla con<br />

un apósito.<br />

2º.- Tomar nota <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente con su nombre, número <strong>de</strong> historia clínica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> anotar la<br />

fecha, don<strong>de</strong> se lesionó y con que material.<br />

3º.- Notificar este hecho, tanto la lesión como los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente, a la Unidad <strong>de</strong> MEDICINA PREVENTIVA <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hospital “Arquitecto Marci<strong>de</strong>-Novoa Santos”, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido la tensión.<br />

4º.- El teléfono <strong>de</strong> la Unidad si se llama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio Hospital es el nº 34035, y si se llama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hospital es el 981.334035.<br />

5º.- Se <strong>de</strong>ben seguir todas las observaciones que el Servicio <strong>de</strong> Medicina Preventiva indique.<br />

El instrumental <strong>de</strong> prácticas.<br />

Para la realización <strong>de</strong> las prácticas clínicas, es obligatorio e imprescindible la asistencia a las mismas portando el<br />

material/instrumental requerido por la práctica a realizar.<br />

Material <strong>de</strong> Ortopodología (imprescindible para Ortopodología I y II):<br />

o Lápiz vidriográfico.<br />

o Lápiz <strong>de</strong>rmográfico.<br />

o Lápiz y goma <strong>de</strong> borrar.<br />

o Gafas <strong>de</strong> protección.<br />

o Cinta métrica.<br />

o Espátula metálica.<br />

o Bata <strong>de</strong> ortopodología.<br />

o Tijeras.<br />

Material <strong>de</strong> Exploración (imprescindible para Clínica Podológica Integrada I y II):<br />

o Lápiz vidriográfico.<br />

o Lápiz <strong>de</strong>rmográfico.<br />

o Goniómetro.<br />

o Regla <strong>de</strong> Perthes.<br />

o Cinta métrica.<br />

o Martillo <strong>de</strong> Reflejos.<br />

o Plomada.<br />

209


Material <strong>de</strong> Quiropodología (imprescindible para Quiropodología I y II y en Clínica Podológica Integrada II):<br />

o Mango <strong>de</strong> bisturí <strong><strong>de</strong>l</strong> nº 3 (2).<br />

o Mango <strong>de</strong> bisturí <strong><strong>de</strong>l</strong> nº 4.<br />

o Alicates (2) (gran<strong>de</strong> y pequeño), (uno <strong>de</strong> ellos curvo).<br />

o Tijera gran<strong>de</strong> recta.<br />

o Tijera pequeña recta.<br />

o Tijera gran<strong>de</strong> curva.<br />

o Porta-agujas.<br />

o Pinza mosquito.<br />

o Pinza <strong>de</strong> disección sin dientes.<br />

o Cucharilla <strong>de</strong> Volkmann.<br />

o Gubia fina.<br />

o Fresa <strong>de</strong> diamante <strong>de</strong> punta fina.<br />

o Fresa gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> rubí.<br />

o Fresa <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> tungsteno <strong>de</strong> corte fino.<br />

o Fresa <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> tungsteno <strong>de</strong> corte grueso.<br />

o Gafas <strong>de</strong> protección.<br />

o Caja <strong>de</strong> instrumental.<br />

Material <strong>de</strong> la Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología.<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología dispone <strong>de</strong> material e instrumental, para aquellos casos o servicios en<br />

los que el profesor lo consi<strong>de</strong>re necesario.<br />

Dicho material se solicitará a la auxiliar, la Sra. Beatriz Braña, <strong>de</strong>volviéndolo obligatoriamente al finalizar su<br />

utilización. Si se trata <strong>de</strong> instrumental, este se <strong>de</strong>volverá limpio y <strong>de</strong>scontaminado, en sobre cerrado con el nombre<br />

<strong>de</strong> la clínica y la fecha.<br />

Esterilización <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumental.<br />

Una vez utilizado el instrumental, el alumno lo someterá a limpieza y <strong>de</strong>scontaminación según el protocolo<br />

establecido.<br />

Durante su estancia en la clínica, el alumno es responsable <strong>de</strong> su instrumental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su recogida en sobre<br />

cerrado <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio <strong>de</strong> esterilización, hasta su entrega en sobre cerrado, tras su utilización, a la auxiliar, la Sra.<br />

Beatriz Braña, quien se encargará <strong>de</strong> su esterilización.<br />

Es obligatoria la i<strong>de</strong>ntificación <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumental, mediante grabado <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre.<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología, no se responsabilizan <strong><strong>de</strong>l</strong> extravío <strong><strong>de</strong>l</strong> material o<br />

instrumental <strong>de</strong> prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.<br />

Los equipos podológicos.<br />

La Clínica Universitaria <strong>de</strong> Podología está dotada con diferentes equipos para la realización <strong>de</strong> las prácticas<br />

clínicas (pulidoras, sillón electromecánico, bancos <strong>de</strong> marcha computerizado, camillas, etc…).<br />

Al iniciar las prácticas, el alumno conectará los diferentes equipos necesarios para la realización <strong>de</strong> las<br />

mismas, <strong>de</strong>sconectándolos al finalizar la práctica.<br />

Durante la realización <strong>de</strong> las prácticas el alumno es responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> trato y cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que está<br />

utilizando, poniendo en conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor cualquier anomalía que <strong>de</strong>tecte en el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

210


LÍNEAS Y HORARIOS DE AUTOBUSES<br />

211


Tranvías <strong>de</strong> Ferrol<br />

C/ Real Nº 81 (Plaza <strong>de</strong> Armas)<br />

Teléfono: 981-383415.<br />

Línea 1 B: Puerto-Resi<strong>de</strong>ncia<br />

Trayecto: Puerto-Plaza <strong>de</strong> España-Carretera <strong>de</strong> Castilla-Sta. Cecilia-Hospital Arquitecto Marci<strong>de</strong>.<br />

Horarios:<br />

Correos Hospital Arq. Marci<strong>de</strong> Correos Hospital Arq. Marci<strong>de</strong><br />

7:20 7:50 14:50 15:20<br />

7:50 8:20 15:20 15:50<br />

8:20 8:50 15:50 16:20<br />

8:50 9:20 16:20 16:50<br />

9:20 9:50 16:50 17:20<br />

9:50 10:20 17:20 17:50<br />

10:20 10:50 17:50 18:20<br />

10:50 11:20 18:20 18:50<br />

11:20 11:50 18:50 19:20<br />

11:50 12:20 19:20 19:50<br />

12:20 12:50 19:50 20:20<br />

12:50 13:20 20:20 20:50<br />

13:20 13:50 20:50 21:20<br />

13:50 14:20 21:20 21:50<br />

14:20 14:50 21:50 22:20<br />

Línea 3 B: Correos-Resi<strong>de</strong>ncia<br />

Trayecto: Correos-Caranza-Resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Horarios:<br />

Rialsa<br />

Puerto Hospital Arq. Marci<strong>de</strong> Puerto Hospital Arq. Marci<strong>de</strong><br />

8:15 8:40 16:15 16:40<br />

10:15 10:40 18:15 18:40<br />

12:15 12:40 20:15 20:40<br />

14:15 14:40<br />

Correos Hospital Arq. Marci<strong>de</strong> Correos Hospital Arq. Marci<strong>de</strong><br />

7:15 7:40 15:15 15:40<br />

9:15 9:40 17:15 17:40<br />

11:15 11:40 19:15 19:40<br />

13:15 13:40 21:15 21:40<br />

15:15 15:40<br />

Estación <strong>de</strong> Autobuses <strong>de</strong> Ferrol<br />

Teléfono: 981-315955<br />

Línea 22: Ferrol-San Mateo<br />

Trayecto: Ferrol-San Pablo-Resi<strong>de</strong>ncia-Cementerio-San Mateo-Val<br />

Horarios:<br />

Correos Hospital Naval Correos Hospital Naval<br />

7:30 8:00 15:30 16:00<br />

8:30 9:00 16:30 17:00<br />

9:30 10:00 17:30 18:00<br />

10:30 11:00 18:30 19:00<br />

11:30 12:00 19:30 20:00<br />

12:30 13:00 20:30 21:00<br />

13:30 14:00 21:30 22:00<br />

14:30 15:00 22:30<br />

212


Línea 23: Ferrol-Cementerio<br />

Trayecto: Ferrol-San Pablo-Resi<strong>de</strong>ncia-Cementerio.<br />

Horarios:<br />

Correos Hospital Naval Correos Hospital Naval<br />

8:00 8:30 16:00 16:30<br />

9:00 9:30 14:00 14:30<br />

10:00 10:30 17:00 17:30<br />

11:00 11:30 18:00 18:30<br />

12:00 12:30 19:00 19:30<br />

13:00 13:30 20:00 20:30<br />

14:00 14:30<br />

213


REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO<br />

DE LA E.U. DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA (CAMPUS DE FERROL)<br />

214


El día 21 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2002 se apruban en Junta <strong>de</strong> Gobierno el REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA<br />

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA DE FERROL, que se presenta a continuación:<br />

TÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES<br />

CAPÍTULO I.- DE LA NATURALEZA Y FINES DE LA ESCUELA.<br />

Artículo 1.<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol es un Centro Docente Universitario <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> A Coruña, por lo que su organización académica y funcionamiento se establecerá <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong><br />

Reforma Universitaria, por las disposiciones que la <strong>de</strong>senvuelven, por los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña,<br />

por lo dispuesto en el presente reglamento y por las normas <strong>de</strong> carácter general y rango inferior o superior que<br />

puedan ser <strong>de</strong> aplicación.<br />

Artículo 2.<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol se proyecta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su naturaleza educativa la<br />

formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la Enfermería y <strong>de</strong> la Podología en sus amplios y variados aspectos, atendiendo así<br />

mismo a su perfeccionamiento humano integral.<br />

Artículo 3.<br />

Los fines <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol serán la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> alumnado en los<br />

diversos aspectos científicos, técnicos y humanos conducentes a que <strong>de</strong>senvuelvan su actividad profesional con el<br />

más alto nivel <strong>de</strong> formación.<br />

CAPÍTULO II.- DE LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA.<br />

Artículo 4.<br />

Son funciones <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol:<br />

a) Elaborar la propuesta <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las líneas generales <strong>de</strong> política educativa; así como<br />

las <strong>de</strong> las nuevas enseñanzas <strong><strong>de</strong>l</strong> contorno social, atendiendo al progreso <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento.<br />

b) Coordinar y supervisar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos mínimos <strong>de</strong> las materias impartidas en la Escuela<br />

Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología por los Departamentos <strong>de</strong> acuerdo con los planes <strong>de</strong> estudio<br />

aprobados a tal efecto.<br />

c) Gestionar, facilitar y coordinar los servicios y medios materiales docentes que permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal vinculado al Centro.<br />

d) Colaborar en la organización <strong>de</strong> cursos con estudios <strong>de</strong> postgrado aprobados por la Junta <strong>de</strong> Escuela.<br />

e) Salvaguardar los expedientes <strong>de</strong> los alumnos o diplomados, así como emitir los solicitados.<br />

f) Proporcionar una formación integral <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno <strong>de</strong> Enfermería y Podología en su doble vertiente teórica y<br />

práctica, adaptada a las actuales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad en materia <strong>de</strong> salud, capacitando al alumno a<br />

lo latgo <strong>de</strong> su periodo <strong>de</strong> formación para cumplir la misión que el Diplomado en Enfermería y <strong>de</strong> Podología<br />

tiene en el ámbito <strong>de</strong> la Sociedad.<br />

g) La colaboración e impulso <strong>de</strong> la investigación en el campo <strong>de</strong> la salud, prestando el apoyo necesario a los<br />

Departamentos que impartan docencia en dicho centro, en la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s.<br />

h) Promover activida<strong>de</strong>s culturales y <strong>de</strong> extensión universitaria contribuyentes al progreso y a la difusión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conocimiento y <strong>de</strong> la cultura así como la promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas en el marco <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

i) La administración <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

j) La participación en el gobierno <strong>de</strong> la Universidad conforme a lo dispuesto en los estatutos <strong>de</strong> la misma.<br />

k) Todos aquellos otros que le otorguen los estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña y disposiciones legales<br />

vigentes.<br />

Artículo 5.<br />

La Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol, establecerá los oportunos acuerdos <strong>de</strong> colaboración<br />

con entida<strong>de</strong>s públicas o privadas a fin <strong>de</strong> conseguir una mejor formación sanitaria en general, y la formación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

más alto nivel <strong>de</strong> los futuros profesionales <strong>de</strong> la Enfermería y la Podología.<br />

TÍTULO II.- EL GOBIERNO DEL CENTRO.<br />

CAPÍTULO I.- DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO.<br />

Artículo 6.<br />

Los órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol son:<br />

a) De carácter unipersonal: el Director/a, el Subdirector/a y el Secretario/a Académico.<br />

215


) De carácter colegiado: La Junta <strong>de</strong> Escuela.<br />

En el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y atribuciones los órganos unipersonales y colegiados <strong>de</strong> la Escuela, respetarán los<br />

acuerdos <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong> Escuela, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> Claustro Universitario y la<br />

legislación vigente.<br />

Artículo 7.<br />

Son miembros <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol:<br />

a) Los profesores encargados <strong>de</strong> la docencia <strong>de</strong> las distintas material para la obtención <strong><strong>de</strong>l</strong> título <strong>de</strong> Diplomado<br />

Universitario en Enfermería y el <strong>de</strong> Diplomado en Podología.<br />

b) El personal <strong>de</strong> administración y servicios, ya sea su vinculación a la Escuela <strong>de</strong> carácter funcionario o laboral.<br />

c) Todos los estudiantes matriculados.<br />

d) Los alumnos bolseros que figuren en el Plan <strong>de</strong> Organización Docente.<br />

Artículo 8.<br />

Los miembros <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol tendrán los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres que<br />

les atribuyan los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad, este Reglamento, y culquier otra disposición legal en vigor.<br />

CAPÍTULO III.- DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE ESCUELA.<br />

Artículo 9.<br />

La Junta <strong>de</strong> Escuela es el máximo órgano <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la misma. Sus resoluciones en el ámbito <strong>de</strong> sus<br />

competencias son vinculantes para todos los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro sin prejuicio respecto a la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación <strong>de</strong><br />

competencias establecidas en la Ley y en los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Artículo 10.<br />

La composición <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela se ajustará a lo <strong>de</strong>terminado en los artículos que afectan a las Escuelas<br />

Universitarias <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña:<br />

a) El Director/a, que la presidirá y la convocará.<br />

b) El secretario/a, que será también <strong>de</strong> la Junta.<br />

c) Todos los profesores. Los que imantan docencia en más <strong>de</strong> un centro serán miembros <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Escuela cuando esa docencia suponga la mayor carga lectiva que les corresponda.<br />

d) Todos los ayudantes.<br />

e) Todos los bolseros que figuran en el Plan <strong>de</strong> Organización Docente.<br />

f) Una representación <strong>de</strong> estudiantes en una proporción <strong><strong>de</strong>l</strong> 33% <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta,<br />

correspondiendo un 31% al primer y segundo ciclo y un 2% al tercer ciclo.<br />

g) Una representación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> administración y servicios en una proporción <strong><strong>de</strong>l</strong> 10% <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> la Junta.<br />

Artículo 11.<br />

Los profesores que impartan docencia en la Escuela y no formen parte <strong>de</strong> la Junta, así como los profesores<br />

visitantes, podrán asistir a las reuniones con voz pero sin voto.<br />

Artículo 12.<br />

En caso <strong>de</strong> que existan profesores asociados <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, la representación <strong>de</strong> estos no podrá superar<br />

el 30% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la Junta.<br />

Artículo 13.<br />

Los miembros representantes <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela serán elegidos por los mismos estamentos a los que<br />

representan.<br />

Artículo 14.<br />

Las elecciones a representantes <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela se celebrarán, <strong>de</strong> ser posible durante el primer trimestre<br />

<strong>de</strong> cada curso.<br />

Artículo 15.<br />

Las ausencias a las Juntas <strong>de</strong> Escuela <strong>de</strong>berán justificarse por escrito dirigido al Presi<strong>de</strong>nte y entregado al<br />

secretario, con anterioridad a la sesión.<br />

Artículo 16.<br />

El Director/a es el órgano <strong>de</strong> dirección y representación <strong>de</strong> la escuela. Presi<strong>de</strong> y coordina la actuación, ejecutando<br />

los acuerdos <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> gobierno colegiados <strong>de</strong> la Escuela.<br />

216


El Director/a es elegido por la Junta <strong>de</strong> Escuela <strong>de</strong> entre los catedráticos y profesores titulares, y nombrado por el<br />

Rector. Será necesrio para resultar elegido Director/a, la mayoría absoluta <strong>de</strong> los votos <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela en<br />

la primera vuelta, bastando la mayoría simple en la segunda.<br />

La duración <strong><strong>de</strong>l</strong> mandato <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a será según lo establecido en el artículo 71.2 <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

Artículo 17.<br />

El Director/a cesará en sus funciones al terminar su mandato, a petición propia o como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

moción <strong>de</strong> censura aprobada por la Junta <strong>de</strong> Escuela. En tales casos, ejercerá la dirección en funciones el<br />

subdirector/a <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, hasta la elección <strong>de</strong> un nuevo Director/a, convocándose elecciones con carácter<br />

urgente.<br />

Artículo 18.<br />

Son funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a <strong>de</strong> la Escuela:<br />

a) Ostentar la representación <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

b) Presidir las reuniones <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela y <strong>de</strong> cualquier otro órgano colegiado <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, así como<br />

ejecutar sus acuerdos.<br />

c) Velar por el cumplimiento legal en todas las actuaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

d) Dirigir la política académica <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

e) Proponer al Rector el nombramiento o cese <strong><strong>de</strong>l</strong> subdirector/a y el secretario/a <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

f) Controlar el cumplimiento <strong>de</strong> las funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> administración y servicios adscrito al Centro.<br />

g) Ejercer las restantes funciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su cargo, así como aquellas otras que le atribuyan las<br />

disposiciones legales vigentes en los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Artículo 19.<br />

El subdirector/a será nombrado por el Rector a propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, <strong>de</strong> entre los miembros <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Universitaria <strong>de</strong> la Escuela.<br />

a) Será un miembro <strong>de</strong> la Comunidad Universitaria <strong><strong>de</strong>l</strong> centro.<br />

b) Correspon<strong>de</strong> al Subdirector/a dirigir y coordinar, bajo la autoridad <strong><strong>de</strong>l</strong> Director, en el área <strong>de</strong> competencia<br />

que este le asigne y sustituirá al Director en caso <strong>de</strong> ausencia.<br />

c) El subdirector/a cesará en el cargo por petición propia, por causa legal sobrevenida o por <strong>de</strong>cisión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

rector, a propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a.<br />

Artículo 20.<br />

El Secretario/a es fedatario <strong>de</strong> las actas y acuerdos <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> gobierno y administración <strong>de</strong> la Escuela.<br />

a) El Secretario/a será nombrado por el Rector a propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

b) Correspon<strong>de</strong>n al secretario/a las siguientes funciones:<br />

1. La formación y custodia <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> los órganos colegiados <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

2. La recepción y custodia <strong>de</strong> las actas <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong> exámenes.<br />

3. La expedición <strong>de</strong> las certificaciones oportunas <strong>de</strong> los acuerdos y <strong>de</strong> todos los actos o hechos que consten<br />

en la documentación oficial <strong>de</strong> la Escuela.<br />

4. La custodia <strong><strong>de</strong>l</strong> sello <strong>de</strong> la Escuela y <strong><strong>de</strong>l</strong> Registro <strong>de</strong> esta.<br />

5. La publicidad <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> los órganos colegiados <strong>de</strong> la Escuela.<br />

6. Cualquier otra función que le <strong><strong>de</strong>l</strong>egue el Director o le encomien<strong>de</strong>n las disposiciones legales vigentes en<br />

los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad.<br />

c) El secretario/a cesará en su cargo a petición propia, por causa legal sobrevenida o por <strong>de</strong>cisisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Rector<br />

a petición <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a.<br />

CAPÍTULO V.- DEL GOBIERNO COLEGIADO (Junta <strong>de</strong> Escuela).<br />

Artículo 21.<br />

Son competencias <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela las recogidas en el artículo 55 <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A<br />

Coruña.<br />

a) Elegir y revocar, en su caso, al Director/a <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

b) Aprobar la política <strong>de</strong> actuación <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

c) Supervisar la gestión <strong>de</strong> los diferentes órganos <strong>de</strong> gobierno y administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

d) Proponer la implantación <strong>de</strong> nuevas titulaciones y la organización <strong>de</strong> cursos o estudios <strong>de</strong> postgrado.<br />

e) Elaborar y aprobar las propuestas <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las titulaciones que se impartan en el Centro.<br />

f) Organizar las activida<strong>de</strong>s docentes para la obtención <strong>de</strong> los títulos académicos <strong>de</strong> su ámbito <strong>de</strong> competencia,<br />

y coordinar y supervisar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos mínimos <strong>de</strong> las materias impartidas en ellos por los<br />

<strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong> acuerdo con los planes <strong>de</strong> estudio y con los objetivos establecidos para cada titulación.<br />

g) Formular anualmente, antes <strong><strong>de</strong>l</strong> curso académico, el plan docente <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

h) Proponer a la Junta <strong>de</strong> Gobierno, si es el caso, la limitación <strong>de</strong> capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

217


i) Aprobar el horario <strong>de</strong> clases teóricas y prácticas <strong>de</strong> cada curso académico.<br />

j) Aprobar el calendario <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> las convocatorias oficiales.<br />

k) Emitir informe sobre la memoria anual, que presenten los diferentes Departamentos que impartan docencia<br />

en el Centro y elaborar su propia memoria anual.<br />

l) Programar los servicios y equipamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro y supervisar su gestión.<br />

m) Acordar la distribución <strong>de</strong> los créditos concedidos al Centro y controlar su aplicación.<br />

n) Proponer a la Junta <strong>de</strong> Gobierno la creación, modificación y supresión <strong>de</strong> los Departamentos.<br />

o) Organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación permanente y <strong>de</strong> extensión universitaria.<br />

p) Elaborar el reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro en el cual se recogerá el funcionamiento <strong>de</strong> sus<br />

órganos <strong>de</strong> gobierno.<br />

q) Cualquier otra que le atribuyan las disposiciones legales vigentes y los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Artículo 22.<br />

La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Junta correspon<strong>de</strong> al Director/a, quien mo<strong>de</strong>rará el curso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates y asegurará el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la normativa vigente y <strong>de</strong> los acuerdos tomados. El prese<strong>de</strong>nte fijará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada sesión,<br />

<strong>de</strong>terminando la hora <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la misma.<br />

En ausencia o enfermedad <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a, ejercerá la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Junta el Subdirector o en su caso en quien<br />

el Director/a <strong><strong>de</strong>l</strong>egue mediante escrito que será leído al inicio <strong>de</strong> la Junta por el Secretario/a Académico.<br />

Artículo 23.<br />

El Secretario/a <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro y así mismo el <strong>de</strong> la Junta, <strong>de</strong>biendo levantar acta <strong>de</strong> las sesiones, reflejando los<br />

acuerdos adoptados; organiza las votaciones y proclama sus resultados.<br />

Artículo 24.<br />

La convocatoria <strong>de</strong> la Junta correspon<strong>de</strong> a su presi<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong>be ser notificada a los miembros <strong>de</strong> la misma con<br />

una antelación mínima <strong>de</strong> 48 horas.<br />

En casos <strong>de</strong> urgencia manifiesta, la Junta pue<strong>de</strong> ser convocada en cualquier momento y se <strong>de</strong>be notificar tal<br />

convocatoria a todos los miembros <strong>de</strong> la Junta.<br />

La Junta <strong>de</strong>be ser convocada siempre que lo propongan al menos 1/3 <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Artículo 25.<br />

En todo caso se acompañará con la convocatoria <strong>de</strong> la Junta, el Or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> día fijado por el Presi<strong>de</strong>nte, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

tener en cuenta, en su caso, las peticiones formuladas por los miembros <strong>de</strong> la Junta.<br />

Para que sea exijible la inclusión <strong>de</strong> alguna cuestión en el or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> día, la solicitud <strong>de</strong> tal inclusión <strong>de</strong>be estar<br />

suscrita por al menos ¼ <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta, y se <strong>de</strong>be comunicar la misma al Director con una<br />

antelación mínima <strong>de</strong> 3 días.<br />

Artículo 26.<br />

Las Juntas <strong>de</strong> Escuela se reunen con carácter ordinario al menos una vez cada trimestre y con carácter<br />

extraordinario cuantas veces sea preciso, en ese caso unicamente podrá tratarse el tema por el cual fueron<br />

convocadas.<br />

Artículo 27.<br />

La Junta <strong>de</strong> Escuela quedará validamente constituída, cuando concurran en primera convocatoria al menos la<br />

mitad más uno <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Los acuerdos se tomarán por mayoría absoluta en primera vuelta para el caso <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> Director/a,<br />

propuestas <strong>de</strong> modificación <strong><strong>de</strong>l</strong> reglamento <strong>de</strong> régimen interno y mociones <strong>de</strong> censura al Director/a y por mayoría<br />

simple en la segunda vuelta, en caso <strong>de</strong> no alcanzar la mayoría absoluta en la primera, para los casos anteriores y<br />

para los casos restantes.<br />

Artículo 28.<br />

Para el cómputo <strong>de</strong> votos no se contarán las abstenciones, votos nulos o en blanco, adoptándose los acuerdos por<br />

la mayoría <strong>de</strong> los votos afirmativos sobre los negativos, consi<strong>de</strong>rándose dirimente el voto <strong><strong>de</strong>l</strong> Director/a en los<br />

casos <strong>de</strong> empate, salvo en los casos en que se requiera la mayoría absoluta, en los cuales se computarán todos los<br />

votos emitidos.<br />

Artículo 29.<br />

El voto es personal e in<strong><strong>de</strong>l</strong>egable, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> secreto, excepto cuando se establezca el acuerdo por unanimidad <strong>de</strong><br />

hacerlo a mano alzada o por asentimiento ante la propuesta <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia.<br />

218


Artículo 30.<br />

En el apartado <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> día referente a ruegos y preguntas, se formularán estas a la presi<strong>de</strong>ncia quien,<br />

discrecionalmente, podrá respon<strong>de</strong>r a las mismas por si mismo o por <strong><strong>de</strong>l</strong>egación a través <strong>de</strong> otro miembro <strong>de</strong> la<br />

Junta, en ese momento o en la siguiente sesión <strong>de</strong> la Junta.<br />

No podrán tomarse acuerdos en este apartado salvo en cuestiones <strong>de</strong> trámite o que se encuentren presenten<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la Junta y que se aprueben por unanimidad.<br />

Artículo 31.<br />

Levantarse acta <strong>de</strong> cada sesión por el secretario/a, la cual <strong>de</strong>be contener necesariamente indicación nominal <strong>de</strong><br />

los asistentes, lugar y fecha <strong>de</strong> la celebración, exposición clara y sucinta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates y <strong><strong>de</strong>l</strong>iberaciones, el<br />

resultado <strong>de</strong> las votaciones efectuadas, con expresión <strong>de</strong> los votos particulares emitidos, y los acuerdos adoptados.<br />

Cualquier miembro <strong>de</strong> la junta tiene <strong>de</strong>recho a hacer constar en el acta sus manifestaciones, en tal caso, <strong>de</strong>berá<br />

advertirlo previamente al secretario y presentar por escrito, si este lo requiere, lo expresado verbalmente.<br />

Artículo 32.<br />

La situación <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> la Junta se pier<strong>de</strong> por incapacidad físisca legal, por <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> la Universidad<br />

por razones administrativas, académicas o personales, tanto en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> profesorado como <strong>de</strong> los estudiantes o<br />

personal <strong>de</strong> administración y servicios. También causará baja en la Junta por <strong>de</strong>svinculación <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuerpo Electoral<br />

por el que fue elegido el miembro afectados.<br />

La substitución <strong>de</strong> las bajas producidas realizarse con los candidatos más votados conforme a las listas <strong>de</strong> los<br />

diversos acuerdos electorales.<br />

CAPÍTULO VII.- DE LAS COMISIONES.<br />

Artículo 33.<br />

Las Comisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro son órganos <strong><strong>de</strong>l</strong>egados por la Junta, para el mejor cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones,<br />

pudiendo ser permanentes para asuntos encomendados por la Junta <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> sus competencias y<br />

estas tendrán la misma duración que la Junta.<br />

Las Comisiones no permanentes son creadas y <strong>de</strong>signadas por la Junta <strong>de</strong> Escuela, para la realización <strong>de</strong> trabajos<br />

concretos, y la duración <strong>de</strong> los cuales concuerda con la eventualidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Ambos tipos <strong>de</strong> Comisiones pue<strong>de</strong>n solicitar la información y la presencia <strong>de</strong> las personas, así como la<br />

documentación necesaria para llevar a cabo las misiones encomendadas.<br />

Artículo 34.<br />

En todo caso serán las Comisiones permanentes <strong>de</strong> la Escuela:<br />

1. La Comisión <strong>de</strong> Docencia y Validaciones.<br />

2. La Comisión Económica.<br />

3. La Comisión <strong>de</strong> Biblioteca.<br />

4. La Comisión <strong>de</strong> Servicios Generales.<br />

Artículo 35.<br />

En todo caso, las Comisiones estarán presididas por el Director/a <strong>de</strong> la Escuela o por el miembro <strong>de</strong> la Junta en<br />

quien <strong><strong>de</strong>l</strong>egue.<br />

Ningún miembro <strong>de</strong> la Junta podrá pertenecer a más <strong>de</strong> dos Comisiones Permanentes, excepto el Director/a.<br />

Artículo 36.<br />

Las Comisiones podrán tener la composición que acuer<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Centro, pudiendo formar parte <strong>de</strong> las<br />

mismas miembros <strong>de</strong> todos los cuerpos electorales representados en la Junta.<br />

Artículo 37.<br />

Las Comisiones permanentes <strong>de</strong>berán reunirse al menos una vez cada cuatrimestre, mediante citación por parte<br />

<strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nte o por acuerdo <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> sus componentes, que harán llegar al secretario <strong>de</strong> la Comisión a fin<br />

<strong>de</strong> que emita la oportuna citación, <strong>de</strong>biéndose refrendar los acuerdos por ella adoptados en la siguiente Junta <strong>de</strong><br />

Escuela para que sean vinculantes.<br />

Las Comisiones no permanentes se reunirán cuantas veces sea preciso, mediante citación por parte <strong>de</strong> su<br />

presi<strong>de</strong>nte, hasta que resuelvan el asunto por el que se organizaron.<br />

219


Artículo 38.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Docencia y Validaciones estará formada por:<br />

o El Director/a <strong>de</strong> la Escuela, o persona en quien <strong><strong>de</strong>l</strong>egue que actuará como Presi<strong>de</strong>nte.<br />

o El Secretario/a Docente, que actuará a su vez como secretario/a <strong>de</strong> la Comisión.<br />

o Un Director/a <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento adscrito a la Escuela.<br />

o Dos profesores elegidos <strong>de</strong> entre los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

o Dos representantes <strong>de</strong> alumnos (uno <strong>de</strong> Enfermería y otro <strong>de</strong> Podología).<br />

o Un representante <strong><strong>de</strong>l</strong> P.A.S.<br />

38.1. Constituye el objetivo <strong>de</strong> la Comisión Docente y <strong>de</strong> Validaciones:<br />

A. Supervisar la metodología didáctica y el rendimiento <strong>de</strong> la docencia en el centro, previo análisis <strong>de</strong> las<br />

memorias elaboradas por los Departamentos. Confeccionar una memoria <strong>de</strong> resumen que, una vez<br />

presentada es aprobada por la Junta <strong>de</strong> Escuela, será <strong>de</strong>positada en la Secretaría <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro a<br />

disposición <strong>de</strong> cualquier miembro <strong>de</strong> la comunidad universitaria que la solicite.<br />

B. Planificar y proponer al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> curso un proyecto <strong>de</strong> horarios y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lectivas.<br />

C. Proponer un calendario para las convocatorias oficiales <strong>de</strong> exámenes, contando con las opiniones <strong>de</strong><br />

los diferentes sectores y siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos fijados por la Universidad.<br />

D. Coordinación <strong>de</strong> las propuestas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pal <strong>de</strong> Organización Docente <strong>de</strong> cada Departamento atendiendo a<br />

criterios <strong>de</strong> racionalidad científica.<br />

E. Conocer la información <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> situaciones académicas irregulares producidas<br />

en el Centro, previa audiencia <strong>de</strong> las partes implicadas.<br />

F. Conocer e informar <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renuncia <strong>de</strong> convocatorias.<br />

G. Estudiar las diferentes solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> validadción y adptación <strong>de</strong> estdios nacionales y extranjeros y<br />

elevar al Rector <strong>de</strong> la Universidad la propuesta correspondiente.<br />

H. Informar sobre las propuestas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> postgrado, seminarios,<br />

congresos, etc….<br />

I. Cualquier otra función que, relacionada con la docencia, le asigne la Junta <strong>de</strong> Escuela.<br />

Artículo 39.<br />

La Comisión Económica estará compuesta por:<br />

o El Director/a <strong>de</strong> la Escuela, o persona en quien <strong><strong>de</strong>l</strong>egue que actuará como Presi<strong>de</strong>nte.<br />

o El Subdirector/a.<br />

o Un representan<strong>de</strong> <strong>de</strong> los profesores, elegido <strong>de</strong> entre los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

o Dos representantes <strong>de</strong> alumnos (uno <strong>de</strong> Enfermería y otro <strong>de</strong> Podología).<br />

o El administrador, que podrá ser substituído por un miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> Administración y Servicios con<br />

<strong>de</strong>stino en Administración.<br />

39.1. La Comisión Económica tiene por objetivo:<br />

A. Proponer a la Junta <strong>de</strong> Escuela la distribución anual <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto autorizado.<br />

B. Analizar las propuestas <strong>de</strong> obras y proponer la más conveniente.<br />

39.2. La Comisión se reunirá con carácter ordinario, por lo menos una vez cada cuatrimestre y con carácter<br />

extraordinario, cuantas veces lo consi<strong>de</strong>re necesario su Presi<strong>de</strong>nte o la propias Comisión en la proporción <strong>de</strong> un<br />

30%.<br />

Artículo 40.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Biblioteca <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro se reunirá al menos una vez por curso escolar, y cuantas veces sea necesario<br />

por <strong>de</strong>cisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte o a petición <strong>de</strong> al menos 1/3 <strong>de</strong> sus miembros.<br />

40.1. La Comisión <strong>de</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Centro estará formada por:<br />

o El Director/a <strong>de</strong> la Escuela, o persona en quien <strong><strong>de</strong>l</strong>egue que actuará como Presi<strong>de</strong>nte.<br />

o El Director <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Escuela.<br />

o Un profesor representando a cada Departamento que imparta docencia en la Escuela.<br />

o Un profesor representando al Centro.<br />

o Dos representantes <strong>de</strong> alumnos (uno <strong>de</strong> Enfermería y otro <strong>de</strong> Podología).<br />

o Un miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Personal <strong>de</strong> Administración y Servicios <strong>de</strong> la Escuela con <strong>de</strong>stino en la Biblioteca.<br />

40.2. Serán funciones <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Biblioteca:<br />

A. Aprobar la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las colecciones y distribuir el presupuesto en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

competencia, <strong>de</strong> acuerdo con las líneas generales emanadas <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Biblioteca Universitaria.<br />

B. Elaborar las normas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los Servicios Bibliotecarios y velar por su cumplimiento,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> Reglamento <strong>de</strong> la Biblioteca Universitaria. Estas normas, estarán a disposición <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

público en la Biblioteca <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

C. Aprobar el informe anual <strong>de</strong> su Biblioteca y elevarlo a la dirección <strong>de</strong> la Biblioteca Universitaria.<br />

D. Asesorar en las diferencias <strong>de</strong> criterio que puedan surgir entre la Biblioteca y cualquiera <strong>de</strong> sus<br />

usuarios.<br />

E. Asesorar en todos los asuntos que por su importancia se consi<strong>de</strong>re necesario someter a su<br />

consi<strong>de</strong>ración.<br />

220


Artículo 41.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Servicios Generales, se reunirá al menos una vez cada cuatrimestre, y cuantas veces sea<br />

necesario a instancia <strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nte o a petición <strong>de</strong> al menos 1/3 <strong>de</strong> sus miembros.<br />

41.1. La Comisión <strong>de</strong> Servicios Generales estará formada:<br />

o El Director/a <strong>de</strong> la Escuela, que será a su vez el Presi<strong>de</strong>nte, pudiendo <strong><strong>de</strong>l</strong>egar en la persona <strong>de</strong> otro<br />

miembro <strong>de</strong> la Comisión.<br />

o El Secretario/a <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

o El Conserje.<br />

o Un profesor elegido <strong>de</strong> entre los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

o Un profesor por cada Departamento adscrito al Centro.<br />

o Dos representantes <strong>de</strong> alumnos (uno <strong>de</strong> Enfermería y otro <strong>de</strong> Podología).<br />

o Un representante <strong><strong>de</strong>l</strong> Personal <strong>de</strong> Administración y Servicios <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.<br />

41.2. Son funciones <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Servicios Generales:<br />

A. Asesorar a todos los miembros <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología en todas las<br />

materias referidas a los medios informáticos <strong>de</strong> que dispone la Escuela, así como su posibilidad <strong>de</strong> uso.<br />

B. Elevar a la Junta <strong>de</strong> Escuela la propuesta <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> informática y<br />

programas necesarios para establecer una docencia acor<strong>de</strong> con los procesos en esta rama <strong>de</strong> la<br />

ciencia.<br />

C. Realizar la propuesta <strong>de</strong> normas para la utilización <strong>de</strong> los servicios generales <strong>de</strong> la Escuela (medios<br />

audiovisuales, sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores, fotocopiadora, etc…).<br />

D. Proponer la incorporación <strong>de</strong> nuevos servicios.<br />

E. Evaluar el funcionamiento <strong>de</strong> los servicios generales <strong>de</strong> la Escuela.<br />

TÍTULO III.- DE LOS PROFESORES.<br />

Artículo 42.<br />

Son profesores <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro aquellos que <strong>de</strong>sempeñan su actividad docente e investigadora en el mismo.<br />

Artículo 43.<br />

Son <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los profesores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquellos reconocidos por la Constitución y las leyes los siguientes:<br />

A. Libertad académica que se manifiesta en libertad <strong>de</strong> Cátedra y <strong>de</strong> investigación.<br />

B. Participación en órganos <strong>de</strong> gobierno y gestión, en los términos establecidos en las normas<br />

estatutarias <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

C. Formación permanente, con la finalidad <strong>de</strong> garantizar una mejora constante <strong>de</strong> su capacidad técnica e<br />

investigadora.<br />

D. Disponer <strong>de</strong> los medios a<strong>de</strong>cuados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones docentes e investigadoras.<br />

E. Asociarse y sindicarse, libremente.<br />

F. Utilizar las instalaciones, medios y servicios <strong>de</strong> la Universidad, <strong>de</strong> acuerdo con las normas que regulen<br />

su uso.<br />

G. Recibir ayudas, bolsas <strong>de</strong> viaje y subvenciones que contribuyan a su función docente e investigadora.<br />

Artículo 44.<br />

Son <strong>de</strong>beres <strong><strong>de</strong>l</strong> profesorado y <strong><strong>de</strong>l</strong> personal docente e investigador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo previsto en las leyes, los<br />

siguientes:<br />

A. Cumplir las normas estatutarias y las disposiciones que las <strong>de</strong>sarrollan.<br />

B. Respetar el patrimonio <strong>de</strong> la Escuela.<br />

C. Contribuir a la mejora y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la Escuela.<br />

D. Informar y respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s docentes e investigadoras en los términos previstos en la ley.<br />

E. Asumir la responsabilidad <strong>de</strong> los cargos para los cuales fueron elegidos o <strong>de</strong>signados.<br />

TÍTULO IV.- DE LOS ESTUDIANTES.<br />

Artículo 45.<br />

Son estudiantes <strong>de</strong> la Escuela, todos los matriculados en cualquiera <strong>de</strong> las disciplinas que integran su plan <strong>de</strong><br />

estudios.<br />

Artículo 46.<br />

Son <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la Escuela, sin prejuicio <strong>de</strong> cuantos otros conceda la ley:<br />

A. Recibir una formación integral y docencia cualificada y actualizada.<br />

B. Ser valorado objetivamente en su rendimiento académico.<br />

C. Asistir a las activida<strong>de</strong>s lectivas programadas.<br />

D. Participar en el control y evaluación <strong>de</strong> la enseñanza y en la labor docente <strong><strong>de</strong>l</strong> personal académico.<br />

221


E. Conocer los criterios <strong>de</strong> evaluación y participar en su elaboración en el seno <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>partamento.<br />

F. Ser orientados en sus estudios mediante tutorías eficaces y operativas.<br />

G. Optar por el horario que les resulte más conveniente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los establecidos por cada Centro y<br />

según la capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.<br />

H. Elegir profesor en la medida <strong>de</strong> lo posible.<br />

I. Recibir, en el momento <strong>de</strong> matriculación, los programas <strong>de</strong> las materias e información sobre el<br />

calendario lectivo y horarios.<br />

J. Libertad <strong>de</strong> renuncia <strong>de</strong> convocatoria en los términos marcadas en la legislación vigente.<br />

K. Participar en las tareas <strong>de</strong> investigación en la medida <strong>de</strong> lo posible y bajo una orientación acor<strong>de</strong> con el<br />

Departamento.<br />

L. Ejercer libertad <strong>de</strong> estudios en los términos recogidos en los Estatutos.<br />

M. Disfrutar <strong>de</strong> la propiedad intelectual e industrial <strong>de</strong> su trabajo, docencia e investigación.<br />

N. Acce<strong>de</strong>r a una oferta amplia <strong>de</strong> servicios universitarios públicos <strong>de</strong> calidad.<br />

O. Beneficiarse, <strong>de</strong> acuerdo con criterios que fije la Universidad <strong>de</strong> A Coruña, <strong>de</strong> un sistema justo <strong>de</strong><br />

bolsas y ayudas, y participarán en los órganos que <strong>de</strong>ban otorgarlas.<br />

P. Ser protegidos por la Seguridad Social en los términos y condiciones que establezcan las disposiciones<br />

legales vigentes.<br />

Q. Participar en todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida universitaria.<br />

R. Declararse en huelga y adoptar las actitu<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ren oportunas para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

intereses.<br />

S. No ser objeto <strong>de</strong> ninguna clase <strong>de</strong> coacción o presión.<br />

T. Denunciar cuantas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>tecten en el funcionamiento <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

U. Configurar <strong>de</strong> una manera flexible su currículo con la correspondiente optatividad <strong>de</strong> las materias.<br />

V. Participar en los cursos, seminarios y otras activida<strong>de</strong>s orientadas a la formación y perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> los estudiantes.<br />

W. Protección por un seguro <strong>de</strong> responsabilidad civil en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus prácticas clínicas.<br />

Artículo 47.<br />

Son <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los estudiantes:<br />

A. Realizar los trabajos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> los programas que se <strong>de</strong>sarrollen.<br />

B. Cooperar con el resto <strong>de</strong> la Comunidad Universitaria en la mejora <strong>de</strong> los servicios y en llevar a cabo los<br />

fines <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

C. Responsabilizarse <strong>de</strong> la correcta utilización <strong>de</strong> medios, equipos e instalaciones <strong>de</strong> la Escuela.<br />

D. Acatar y cumplir las disposiciones <strong>de</strong> los Estatutos, <strong><strong>de</strong>l</strong> presente Reglamento y <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> los mismos.<br />

Artículo 48.<br />

Para velar por el cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y ejecución <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres, los estudiantes se organizarán en el<br />

Consejo <strong>de</strong> Representantes Estudiantiles <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología.<br />

Artículo 49.<br />

Todo alumno no conforme con sus calificaciones podrá solicitar por escrito la revisión <strong>de</strong> sus exámenes, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

plazo fijado por el profesor o tribunal al hacer públicos los resultados <strong>de</strong> la evaluación, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá hacer<br />

pública la fecha en la que se resolverán las reclamaciones.<br />

Artículo 50.<br />

La Junta <strong>de</strong> Escuela elaborará las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo necesarias, sobre las condiciones y requisitos esijidos<br />

para matricularse en cursos completos, materias pendientes, materias sueltas, convocatorias <strong>de</strong> febrero, sin<br />

olvidar dictar las normas necesarias para regular los supuestos y requisitos para la anulación <strong>de</strong> matrícula y<br />

renuncia <strong>de</strong> una convocatoria.<br />

Estas normas se elaborarán y se modificarán, en su caso, siempre <strong>de</strong> acuerdo con la legislación vigente.<br />

Artículo 51.<br />

El procedimiento para la revisión <strong>de</strong> cualquier calificación (convocatoria final) que el estudiante consi<strong>de</strong>re arbitraria<br />

o discriminatoria, será el siguiente:<br />

A. Una vez cumplidos los requisitos <strong>de</strong> reclamación dirijidos al profesor y al Departamento correspondiente,<br />

según lo establecido en el artículo 134.4 <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña, el alumno podrá<br />

solicitar la revisión <strong>de</strong> la calificación, mediante escrito razonado dirijido al Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 15<br />

días siguientes a la emisión <strong>de</strong> la calificación por el profesor o profesores <strong>de</strong> la materia.<br />

B. El Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, en un plazo no superior a 5 días naturales, solicitará un informe al profesor o profesores<br />

que emitieron la calificación, y otro al Departamento correspondiente.<br />

222


C. El Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, asistido por la Comisión <strong>de</strong> Docencia, nombrará un Tribunal <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> la calificación<br />

y que estará constituído por:<br />

a. El Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, o persona en quien <strong><strong>de</strong>l</strong>egue, que lo presidirá.<br />

b. El Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento que tiene cargo <strong>de</strong> la materia afectada.<br />

c. El profesor o, si es el caso, un representante <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la materia.<br />

d. Un profesor <strong><strong>de</strong>l</strong> área afectada.<br />

e. Dos profesores <strong>de</strong> áreas afines.<br />

Este tribunal emitirá un juicio razonado e un plazo no superior a 15 días naturales, contados a partir <strong>de</strong> la<br />

recepción <strong>de</strong> la solicitud <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno.<br />

D. una vez emitido el correspondiente juicio <strong>de</strong> valoración, este será elevado a la dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro a los efectos<br />

<strong>de</strong> resolución, que <strong>de</strong>be ser comunicada al alumno en un plazo <strong>de</strong> 5 días naturales. Si es el caso, se realizará<br />

en el acta la oportuna corrección <strong>de</strong> la calificación.<br />

TÍTULO V.- DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.<br />

Artículo 52.<br />

El Personal <strong>de</strong> administración y servicios constituye el sector <strong>de</strong> la Comunidad Universitaria al que correspon<strong>de</strong>n<br />

las funciones <strong>de</strong> gestión, apoyo, asistencia y asesoramiento para la prestación <strong>de</strong> servicios universitarios.<br />

Artículo 53.<br />

El personal <strong>de</strong> administración y servicios estará compuesto por funcionarios <strong>de</strong> los cuerpos y escalas <strong>de</strong> la<br />

Administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma y <strong>de</strong> sus organismos autónomos que presten servicio en la<br />

Universidad, así como por los funcionarios <strong>de</strong> sus propias escalas y por personal laboral.<br />

Artículo 54.<br />

El personal funcionario se regirá por la Ley <strong>de</strong> Reforma Universitaria, por las disposiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta,<br />

por los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña y por la legislación <strong>de</strong> funcionarios que le sea aplicable.<br />

El personal laboral se regirá por la ley <strong>de</strong> Reforma Universitaria, por los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña,<br />

por la legislación laboral que le sea aplicable y por el convenio colectivo correspondiente.<br />

Artículo 55.<br />

La Escuela apoyará, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, la asistencia a los cursos que organice la Universidad <strong>de</strong> A<br />

Coruña, para perfeccionamiento y especialización <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> administración y servicios, y fomentará su<br />

participación en ellos, con el fin <strong>de</strong> facilitar, por una parte, su acceso a puestos <strong>de</strong> categoría superior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

propia Universidad y, por otra, su formación profesional. Así mismo, se promoverá la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong><br />

administración y servicios en cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento y especialización organizados por otros entes públicos o<br />

privados cuando resulten <strong>de</strong> interés para una mejor realización <strong>de</strong> sus funciones en la Escuela.<br />

Artículo 56.<br />

El personal <strong>de</strong> administración y servicios tendrá sus representantes en los órganos <strong>de</strong> gobierno y gestión <strong>de</strong> la<br />

Universidad en los términos que dispongan los Estatutos, sin prejuicio <strong>de</strong> que en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

sindicales elijan sus representantes <strong>de</strong> acuerdo con la normativa vigente.<br />

TÍTULO VI.- DE LA REFORMA DEL REGLAMENTO.<br />

Artículo 57.<br />

La iniciativa <strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> presente Reglamento correspon<strong>de</strong> al Director/a o a sus miembros <strong>de</strong> Junta <strong>de</strong><br />

Centro, <strong>de</strong>biéndose presentar por escrito y con <strong>de</strong>talle el objetivo <strong>de</strong> la reforma ante el Director/a y siendo<br />

necesario para su admisión a trámite que este avalada por al menos 1/3 <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta.<br />

Artículo 58.<br />

Toda iniciativa <strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Reglamento <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>más, ir acompañada <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> texto alternativo el<br />

cual se trasladará a todos los miembros <strong>de</strong> la Junta para su estudio.<br />

Artículo 59.<br />

En el plazo máximo <strong>de</strong> 2 meses contando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> la reforma, el Director/a <strong>de</strong> la<br />

escuela <strong>de</strong>berá convocar una Junta Extraordinaria con este asunto como único punto <strong><strong>de</strong>l</strong> día.<br />

Artículo 60.<br />

Para que sea aprobada la reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Reglamento es necesario que la misma obtenga un voto favorable <strong>de</strong> la<br />

mayoría absoluta <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Junta, en primera votación y mayoría simple en la segunda.<br />

223


Artículo 61.<br />

Rechazado el proyecto <strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> reglamento, los solicitantes no podrán ejercer su iniciativa <strong>de</strong> reforma sobre<br />

el mismo asunto durante el mismo curso académico.<br />

Artículo 62.<br />

Las modificaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Reglamento aprobadas serán elevadas a la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Universidad para su<br />

ratificación, y entrarán en vigor, al día siguiente <strong>de</strong> producirse la misma.<br />

DISPOSICIÓN ADICIONAL.<br />

Este reglamento se interpreta en el marco <strong>de</strong> la L.R.U., <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña y <strong>de</strong> la Ley<br />

30/1992 <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> Régimen Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicas y <strong><strong>de</strong>l</strong> Procedimiento<br />

Admisnistración común.<br />

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.<br />

En tanto no se proceda a la aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> Reglamento <strong>de</strong> Biblioteca Universitaria, la composición y funciones <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro serán las especificadas en el artículo 40 <strong><strong>de</strong>l</strong> presente Reglamento.<br />

DISPOSICIÓN FINAL.<br />

El presente reglamento entrará en vigor a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> día siguiente a su aprobación por la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

224


OFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO<br />

225


CURSOS DE POSTGRADO OFERTADOS EN EL CURSO <strong>2004</strong>/2005. ESCUELA UNIVERSITARIA DE<br />

ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA. CAMPUS DE FERROL<br />

CURSO DE EXPERTO EN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR<br />

ORGANIZA:<br />

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA. CAMPUS DE FERROL<br />

COLABORA:<br />

Fundación Pública Hospital Virxen da Xunqueira<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación<br />

State University of New York (SUNY) at Albany (convenio <strong>de</strong> intercambio)<br />

Social Research Institute, University of Utah (USA)<br />

Fundación Meniños<br />

GESTIÓN:<br />

Fundación Universida<strong>de</strong> da Coruña<br />

OBJETIVOS DEL CURSO:<br />

El objetivo es capacitar a los alumnos en la tarea <strong>de</strong> diseñar , ejecutar, y evaluar programas <strong>de</strong> intervención en el<br />

contexto familiar. El nexo común <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervención familiar es la necesidad o conveniencia que surge<br />

en diversos contextos profesionales <strong>de</strong> modificar o potenciar los recursos y relaciones familiares para fines como: (a) el<br />

tratamiento psicoterapéutico, (b) la rehabilitación y cuidado <strong>de</strong> enfermos crónicos -físicos o psíquicos-, (c) la atención<br />

social en situaciones <strong>de</strong> conflicto, violencia y marginación, y (d) la prevención <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> riesgo para la salud.<br />

METODOLOGÍA DOCENTE:<br />

El curso se basa en tres tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s: (a) series <strong>de</strong> semianrios especializados; (b) estudio <strong>de</strong> casos y<br />

ensayo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en grupos reducidos; y (c) diseño <strong>de</strong> un programa (hipotético) <strong>de</strong> intervención basado en<br />

<strong>de</strong>mandas y situaciones reales.<br />

Seminarios especializados: son impartidos por profesionales <strong>de</strong> prestigio reconocido en campos<br />

específicos <strong>de</strong> la intervención familiar. Dichos seminarios se acompañan <strong>de</strong> documentación bibliográfica y también<br />

<strong>de</strong> documentación sobre técnicas e instrumentos importantes en el diseño y ejecución <strong>de</strong> intervenciones<br />

familiares.<br />

Estudio <strong>de</strong> casos y práctica <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s: Un equipo <strong>de</strong> profesores <strong><strong>de</strong>l</strong> programa dirige sesiones <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> intervención familiar sobre la base <strong>de</strong> informes, material audiovisual, y observación <strong>de</strong><br />

intervenciones reales en vivo. También se realizan sesiones <strong>de</strong> trabajo en grupos pequeños en los que se ejercitan<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrevista e intervención en base a técnicas <strong>de</strong> role-playing.<br />

Diseño <strong>de</strong> un programa: Los alumnos tienen que realizar el diseño <strong>de</strong> un programa que esté basado en el<br />

estudio <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas en un ámbito <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>terminado y que se ajuste a los criterios<br />

metodológicos enseñados durante el curso.<br />

PERFIL DEL ALUMNADO:<br />

El programa <strong>de</strong> postgrado está dirigido a diplomados y licenciados en áreas <strong>de</strong> Salud y Ciencias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Comportamiento (Enfermería, Medicina <strong>de</strong> Familia, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social), que puedan aplicar<br />

la formación en intervención familiar en contextos diversos y multidisciplinares. A profesionales <strong>de</strong> atención<br />

primaria como son la Enfermería Comunitaria y Medicina <strong>de</strong> Familia, campos en los que se inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma muy<br />

importante en la familia o en el paciente a través <strong>de</strong> la familia. También a los profesionales <strong>de</strong> Servicios Sociales<br />

cuyo trabajo se centra en la intervención en contextos familiares (protección <strong><strong>de</strong>l</strong> menor, servicios sociales<br />

municipales, etc.). Y a los profesionales <strong>de</strong> la psicología y educación que tienen en la intervención familiar el núcleo<br />

central <strong>de</strong> su trabajo, como en el caso <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> toxicomanías, <strong><strong>de</strong>l</strong>incuencia, conducta inadaptada en el<br />

medio socio-familiar, etc.<br />

226


PROGRAMA DEL CURSO:<br />

- Metodología <strong>de</strong> Diseño y Evaluación <strong>de</strong> Programas<br />

- Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> intervención<br />

- Ciclo <strong>de</strong> vida familiar y diseño <strong>de</strong> intervenciones<br />

- Técnicas específicas en intervención<br />

- Intervención en violencia familiar<br />

- Intervención en familias <strong>de</strong> niños con problemas<br />

- Intervención familiar en adicciones<br />

- Intervención familiar en pacientes crónicos<br />

- Intervención en familias con pacientes en rehabilitación<br />

- Medición <strong>de</strong> eficacia, eficiencia, y costes<br />

- Prácticum Profesional<br />

SECRETARIA DEL CURSO:<br />

Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería, Campus <strong>de</strong> Ferrol.<br />

Telfno. 981-337400, extensión 3550<br />

e-mail: interfam@udc.es<br />

postenf@udc.es<br />

LUGAR DE CELEBRACIÓN:<br />

Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería-Ferrol<br />

NÚMERO DE ALUMNOS PREVISTOS::<br />

Máximo: 40 Mínimo: 25<br />

REQUISITOS DE ACCESO:<br />

Diplomado en Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

Diplomado en Trabajo Social<br />

Licenciado en Psicología<br />

Diplomados y Lic. En Ciencias <strong>de</strong> la Educación<br />

Especialistas en Medicina <strong>de</strong> Familia<br />

Personas relacionadas laboralmente con la materia y que estén en condiciones <strong>de</strong> realizar esta titulación <strong>de</strong><br />

postgrado.<br />

SISTEMA DE SELECCIÓN:<br />

Se valorará la formación y/o conexión profesional <strong>de</strong> los solicitantes con el ámbito <strong>de</strong> la intervención familiar<br />

(Entrevista personal si se requiere)<br />

SISTEMA DE EVALUACIÓN:<br />

Asistencia y participación en toda la actividad docente. Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo práctico. Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> curso.<br />

227


CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA DE EMPRESA<br />

ORGANIZA:<br />

Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong> Ferrol. Universidad <strong>de</strong> A Coruña<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Medicina <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo<br />

COLABORA:<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud II<br />

IZAR FERROL<br />

IZAR FENE<br />

OBJETIVO:<br />

- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las características <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> producción en su relación con el proceso salud-enfermedad<br />

- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los riesgos generales y específicos <strong><strong>de</strong>l</strong> medio <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> sus repercusiones sobre la salud.<br />

- Conocer la organización y funciones <strong>de</strong> la Enfermería en el ámbito <strong>de</strong> un Servicio <strong>de</strong> Salud Laboral<br />

- Realizar investigaciones <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo y salud en empresas<br />

CONTENIDO:<br />

MODULO I: Salud Pública aplicada al ambito laboral<br />

Salud Pública y Salud Laboral<br />

- Trabajo y Salud. Concepto Actual <strong>de</strong> Salud Laboral<br />

- Condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y salud<br />

- Enfoque actual <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos en salud laboral<br />

- Atención primaria <strong>de</strong> salud y salud laboral<br />

Metodología <strong>de</strong> la investigación aplicada en salud laboral<br />

- Diseño general <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

- Busqueda bibliográfica<br />

- Lectura crítica <strong>de</strong> literatura científica<br />

- Tipos <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

- Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

- Interpretación y comunicación <strong>de</strong> resultados<br />

- Ejercicios y problemas<br />

MODULO II: El medio laboral como factor <strong>de</strong> riesgo<br />

Seguridad en el trabajo<br />

- Introducción. Inspecciones <strong>de</strong> seguridad<br />

- Profesiones y productos manejados, riesgos y prevención<br />

- Investigación <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes. Notificación y registro<br />

- Técnicas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> maquinaria y señalización <strong>de</strong> seguridad<br />

- Prendas <strong>de</strong> protección personal. Ropas <strong>de</strong> trabajo. Homologación<br />

- Riesgos <strong>de</strong> incendios y explosiones. Mecanismos <strong>de</strong> protección y planes <strong>de</strong> emergencia<br />

- Riesgos eléctricos. Mecanismos <strong>de</strong> protección<br />

- Seguridad <strong>de</strong> industrias textiles<br />

- Seguridad <strong>de</strong> industrias plásticas<br />

- Seguridad en la construcción<br />

- Seguridad en las minas<br />

- Seguridad en las oficinas<br />

- Seguridad en la actividad sanitaria<br />

Higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

- Higiene Industrial. Metodología <strong>de</strong> actuación<br />

- Normativa comunitaria y legislación en España<br />

- Valoración <strong>de</strong> higiene laboral<br />

- Concepción arquitectónica <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo<br />

- Vibraciones y radiaciones<br />

- Aireación. Polvos y gases<br />

228


- Ambiente térmico. Medidas <strong>de</strong> confort<br />

- Ambiente sonoro<br />

- Iluminación y visión<br />

Ergonomía<br />

- Bases conceptuales<br />

- Ergonomía ambiental y temporal<br />

- Diseño <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

- Características antropométricas <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio laboral<br />

- Se<strong>de</strong>stación y bipe<strong>de</strong>stación<br />

- Carga <strong>de</strong> trabajo físico<br />

- Ejercicios y problemas<br />

Mapa <strong>de</strong> riesgos y daños<br />

- Concepto<br />

- Clases<br />

- Criterios <strong>de</strong> elaboración<br />

- Legislación vigente<br />

Riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales<br />

- Activida<strong>de</strong>s laborales en las que se presentan<br />

- Procedimientos globales para su evaluación<br />

- Control <strong>de</strong> riesgos<br />

- Alcoholismo y drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en el ámbito laboral<br />

Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

- Fases <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis<br />

- Condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

- Métodos <strong>de</strong> evaluación<br />

MODULO III: Patologías relacionadas con la actividad laboral<br />

Fisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

- Fisiología muscular. Trabajo estático y trabajo dinámico. Metabolismo y fatiga<br />

Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

- La Conducta en el trabajo. Planteamientos básicos<br />

- Ambiente físico y social <strong>de</strong> las empresas. Factores psicosociales y organizativos. Análisis y evaluación general<br />

- Estrés: Consi<strong>de</strong>raciones generales y situaciones concretas<br />

Principales patologías laborales<br />

1.- Toxicología laboral<br />

Introducción a la toxicología laboral: Conceptos generales, toxicocinética, modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los tóxicos,<br />

concentraciones tolerables, prevención técnica <strong>de</strong> las intoxicaciones<br />

Toxicología <strong><strong>de</strong>l</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono, cianhidríco y sulfidrico<br />

Toxicología <strong>de</strong> los metales pesados y metaloi<strong>de</strong>s: plomo, mercurio, cadmio, magnesio, arséncio y fosforo<br />

Toxicología <strong>de</strong> los hidrocarburos plásticos y pesticidas<br />

2.- Neumología laboral<br />

Silicosis: riesgo, clínica, diagnóstico y tratamiento<br />

Asbentosis y otras neumoconiosis<br />

sustancias organicas y otros contaminantes ambientales<br />

Asma bronquial ocupacional. Neumonia por hipersensibilidad<br />

3.- Radiaciones<br />

Criterios generales <strong>de</strong> protección radiológica<br />

4.- Dermatología laboral<br />

Dermatitis <strong>de</strong> contacto profesional: legislación y metodología <strong>de</strong> estudio<br />

Dermatitis <strong>de</strong> contacto profesional: patologías mas frecuentes y su prevención<br />

5.- Otorrinolaringología laboral<br />

La otorrinolaringología en la enfermería <strong>de</strong> empresa. Metodos <strong>de</strong> exploración. Pruebas audiologicas.<br />

Tipo <strong>de</strong> patologías otorrinolaringologicas mas frecuentes en el medio laboral<br />

6.- Oftalmología laboral<br />

Heridas, contusiones y cuerpos estraños en el globo ocular. Diagnóstico y primeros auxilios<br />

229


7.- Radiaciones<br />

Carcinogenesis y cancer laboral<br />

Cancer laboral: prevención y tratamiento<br />

8.- Salud mental<br />

Trastornos psiquicos relacionados con el trabajo y su organización: tipología, magnitud, factores favorecedores<br />

Trastornos psiquicos relacionados con el trabajo y su organización: caracter multifactorial, osibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

respuesta<br />

9.- Traumatología laboral<br />

Patología traumatica aguda<br />

Patología traumática crónica<br />

10.- Patología infecciosa<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas en el medio laboral<br />

Hepatitis: prevención y tratamiento<br />

SIDA: epi<strong>de</strong>miología y diagnóstico en el medio laboral<br />

SIDA: prevención y tratamiento en el medio laboral<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

Definición <strong>de</strong> enfermedad profesional. El parte <strong>de</strong> enfermedad profesional<br />

Cuadro <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s profesionales. Normas médicas para la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s profesionales.<br />

MODULO IV: Normativa en salud laboral. Organizacion. Estructura y funciones<br />

Servicios <strong>de</strong> prevención: normativa y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia y control <strong>de</strong> salud<br />

Definición, ámbito <strong>de</strong> aplicación y normativa<br />

Funciones: Reconocimientos, Profesiograma.<br />

Documentación: Historia clínica, Cartilla sanitaria, Archivo<br />

Estadística: Partes trimestrales, Memoria anual<br />

Absentismo laboral, Gestión<br />

Otras estructuras implicadas en salud laboral y coordinación con las mismas<br />

Inspección <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad social<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad e Higiene en el Trabajo<br />

Seguridad social (Unidad <strong>de</strong> Salud Laboral)<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Medicina <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo<br />

Administraciones Públicas<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

Mutuas <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Trabajo y Enfermedad Profesional<br />

Comisión <strong>de</strong> Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

Fundación<br />

Atención directa <strong>de</strong> Enfermería en el ámbito laboral.<br />

Higiene y prevención en el trabajo<br />

Medicina Preventiva <strong>de</strong> los trabajadores (Reconocimientos, Inmunizaciones)<br />

Asistencia Sanitaria por enfermedad<br />

Asistencia <strong>de</strong> Urgencia por acci<strong>de</strong>nte<br />

Comité <strong>de</strong> Seguridad y Salud<br />

Bioética en salud laboral<br />

Normativa nacional e internacional vigente en salud laboral<br />

Constitución Española<br />

Estatuto <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Ley General <strong>de</strong> Sanidad<br />

Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Seguridad e Higiene en el Trabajo <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1971<br />

Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales 31/1995 <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Directivas C.E.E.<br />

Convenios O.I.T.<br />

Reglamentos y Normas Ministeriales en temas específicos<br />

Reglamento <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> Enero. Anexos al Reglamento<br />

230


Derecho laboral<br />

Fuentes <strong>de</strong> Derecho <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo y <strong>de</strong> Seguridad Social. Derecho al trabajo y a la Seguridad Social en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1978. Normas internacionales: análisis especial <strong>de</strong> las referidas a la salud laboral. Los<br />

convenios colectivos.<br />

Contrato <strong>de</strong> Trabajo. Partes y Celebración. Forma. Modalida<strong>de</strong>s. Duración. Obligación <strong>de</strong> las partes. Vicisitu<strong>de</strong>s.<br />

Extinción.<br />

Representación <strong>de</strong> los trabajadores en la empresa: representación unitaria y representación sindical.<br />

Concepto <strong>de</strong> Seguridad Social. El acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo y la enfermedad profesional: concepto. Aseguramiento.<br />

Protección. Peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las prestaciones.<br />

Incapacidad temporal (IT): concepto, legislación, prestación económica, beneficiarios, <strong>de</strong>recho al subsidio.<br />

Invali<strong>de</strong>z: concepto y clases, legislación, invali<strong>de</strong>z provisional, invali<strong>de</strong>z permanente.<br />

Gestión <strong>de</strong> la Seguridad Social. Entida<strong>de</strong>s gestoras. Tesorería General <strong>de</strong> la Seguridad Social. Entida<strong>de</strong>s<br />

colaboradoras.<br />

MÓDULO V: Métodos <strong>de</strong> Intervención para la Prevención en el marco <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Salud Laboral.<br />

Educación sanitaria y promoción <strong>de</strong> la salud en el medio laboral<br />

Bases conceptuales<br />

Programas <strong>de</strong> educación para la salud. Conocimiento <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> trabajo<br />

Medidas <strong>de</strong> prevención contra los agentes nocivos<br />

Horario y ritmos <strong>de</strong> trabajo<br />

Programas <strong>de</strong> intervención específicos <strong>de</strong> la actividad laboral realizada<br />

Exámenes <strong>de</strong> salud. Valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud<br />

Documentación y sistemas <strong>de</strong> registro<br />

Rehabilitación y readaptación laboral<br />

La rehabilitación y la recuperación en el medio laboral<br />

Organización y medios para la rehabilitación<br />

Cinesiterapia activa y pasiva<br />

Tratamiento por agentes físicos. Calor, frío, vibraciones mecánicas, Radiaciones electromagnéticas, corrientes<br />

eléctricas<br />

Secuelas por enfermeda<strong>de</strong>s profesionales y acci<strong>de</strong>ntes laborales<br />

Reacciones psicológicas a la incapacidad física<br />

Valoración <strong>de</strong> la capacidad laboral <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador<br />

Prevención postural y cinética<br />

Actitud postural estática, gravedad y pesa<strong>de</strong>z. Análisis <strong>de</strong> las palancas biológicas. Filogénesis y ontogénesis<br />

humanas<br />

Postura a<strong>de</strong>cuada. Índice raquí<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Delmas. Gráficos <strong>de</strong> valoración postural estática<br />

Ficha <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la actitud postural estática<br />

Síndrome postural estático<br />

Educación postural<br />

Aptitud física en diferentes eda<strong>de</strong>s<br />

Bipe<strong>de</strong>stación en la actividad laboral<br />

Se<strong>de</strong>stación en el trabajo<br />

Elevación y transporte <strong>de</strong> cuerpos pesados<br />

Pausas en el trabajo. Gimnasia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scansos<br />

MÓDULO DE PRÁCTICAS:<br />

Coincidiendo con cada módulo se realizarán las prácticas en las empresas IZAR FENE e IZAR FERROL.<br />

El alumno realizará prácticas sobre los contenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa teórico, rotando por las diversas áreas <strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> las empresas.<br />

DURACIÓN:<br />

300 horas (30 créditos)<br />

PROFESORADO:<br />

Profesionales <strong>de</strong> reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional en las áreas <strong>de</strong> conocimiento que se<br />

tratarán en cada módulo.<br />

231


EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS EN ENFERMERÍA<br />

MÓDULOS DOCENTES<br />

I. Soporte Vital Básico y Avanzado en adultos<br />

II. DESA<br />

III. Soporte Vital Básico y Avanzado Pediátrico<br />

IV. Asistencia al Paciente Crítico en el ámbito extrahospitalario<br />

V. Aspectos Eticolegales<br />

VI. Actuación en Catástrofes<br />

DURACIÓN DEL CURSO<br />

Enero – Octubre <strong>2004</strong>-2005.<br />

• 168 horas Teórico-prácticas en aula.<br />

• 48 horas Prácticas en Ambulancia Medicalizada<br />

• 8 horas Prácticas en la CCUS<br />

• 40 horas Trabajo Investigación<br />

TOTAL: 264 HORAS<br />

HORARIO<br />

• 42 Jornadas <strong>de</strong> 4 horas teórico-prácticas en turno <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> 16:30-20:30 <strong>de</strong> Lunes a Jueves, en semanas<br />

alternas.<br />

• Dos turnos <strong>de</strong> guardia <strong>de</strong> 24 horas tutorizados por el personal <strong>de</strong> la Base Medicalizada <strong><strong>de</strong>l</strong> 061 en Ferrol.<br />

• Un turno <strong>de</strong> guardia en la CCUS-061 tutorizado por uno <strong>de</strong> los medicos consultores y utilizando el doble<br />

casco en las consultas.<br />

TITULACIÓN<br />

1. Experto Universitario. Titulo propio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Coruña<br />

2. Soporte Vital Avanzado <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Nacional <strong>de</strong> Reanimación Cardio-Pulmonar<br />

3. Reanimación Cardio-Pulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo Español <strong>de</strong> RCP Pediátrica y<br />

Neonatal.<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

En los últimos años los Servicios <strong>de</strong> Urgencias Extrahospitalarios han experimentado gran<strong>de</strong>s cambios en<br />

relación a su estructura, organización y dotación humana. Gracias a ello la morbi-mortalidad <strong>de</strong>bida a patologías<br />

traumáticas, respiratorias o cardiológicas ha <strong>de</strong>scendido significativamente.<br />

Ello requiere <strong>de</strong> la continua formación <strong>de</strong> los profesionales que realizan dicha asistencia, tanto en el<br />

aspecto teórico como en la realización <strong>de</strong> técnicas específicas, conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> material y aparataje apropiado.<br />

El papel <strong>de</strong> la Enfermería en la asistencia prehospitalaria requiere <strong>de</strong> la especialización <strong>de</strong> los profesionales que lo<br />

realizan, manteniendo un nivel <strong>de</strong> aprendizaje en las técnicas y el conocimiento <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> actuación.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Enfermería en las Ambulancias Medicalizadas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Fundación Pública<br />

Urxencias Sanitarias <strong>de</strong> Galicia-061, exige unos elevados niveles <strong>de</strong> formación para garantizar la a<strong>de</strong>cuada<br />

asistencia en situaciones críticas.<br />

DIRIGIDO A:<br />

DUEs que realizan o quieren realizar su trabajo en la UVIs móviles y Servicios <strong>de</strong> Atención Continuada.<br />

232


OBJETIVOS GENERALES:<br />

1. Conocer e i<strong>de</strong>ntificar las situaciones <strong>de</strong> compromiso vital en los pacientes.<br />

2. Proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos para la asistencia <strong>de</strong> dichos pacientes.<br />

3. Conocimiento y manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> aparataje y material específico.<br />

METODOLOGÍA:<br />

Exposición en el aula <strong>de</strong> los aspectos teóricos sobre los temas a tratar, con apoyo audiovisual apropiado.<br />

Talleres prácticos en los que se simularán situaciones críticas con la utilización <strong>de</strong> material real <strong>de</strong> asistencia<br />

para que el alumno ponga en práctica los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s adquiridos.<br />

Rotaciones tutorizadas por las ambulancias medicalizadas y por la central <strong>de</strong> coordinación.<br />

MATERIAL<br />

• Material y aparataje <strong>de</strong> utilización real en los Servicios <strong>de</strong> Urgencias y Emergencias extrahospitalarias.<br />

• Material <strong>de</strong> docencia en reanimación que simula situaciones reales. Simuladores computerizados avanzados.<br />

Actualmente los dos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os con mayores prestaciones existentes en el mercado: Heartsimm 4000 y<br />

Simmann.<br />

EVALUACIÓN<br />

Evaluación teórica tipo test y práctica mediante supuestos, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los módulos I, II, III y IV. Se<br />

expedirá certificación global <strong><strong>de</strong>l</strong> curso así como <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> los módulos <strong>de</strong> soporte vital avanzado y <strong>de</strong> RCP<br />

pediátrica y neonatal.<br />

Es obligatoria la entrega <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Investigación y la realización <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las prácticas<br />

programadas fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> aula.<br />

PRACTICAS<br />

En las Ambulancias Medicalizadas y en la Central <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> la FPUS 061 <strong>de</strong> Galicia.<br />

PROFESORADO<br />

Profesores <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Ferrol, profesionales <strong>de</strong> los diferentes hospitales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> SERGAS e Instructores y Monitores en Soporte vital avanzado Cardiológico, Traumatológico y Pediátrico <strong>de</strong> la<br />

Fundación Pública Urxencias Sanitarias <strong>de</strong> Galicia-061.<br />

233


OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS<br />

234


¿QUE ES LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS?<br />

Con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Delegación <strong>de</strong> Alumnos <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> Ferrol, se<br />

constituye en 1996 este organo estudiantil con la incorporación, en el curso académico 98/99, <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong> Podología. Así pues la Delegación <strong>de</strong> Alumnos <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología, sin animo<br />

<strong>de</strong> lucro, tiene como proposito servir <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> representación y organización por la <strong>de</strong>fensa y promoción<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos e intereses <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> esta Escuela, conforme a lo establecido en la Ley Organica <strong>de</strong><br />

Reforma Universitaria y los Estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña.<br />

No obstante tambien creemos que es necesario <strong>de</strong>stacar que los representantes <strong>de</strong> alumnos que forman<br />

parte <strong>de</strong> dicha Delegación serán elegidos como miembros <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Escuela y/o Consejo <strong>de</strong> Departamento<br />

por todos los estudiantes matriculados en las dos titulaciones impartidas en la Escuela; a traves <strong>de</strong> unas<br />

elecciones libres y <strong>de</strong>mocráticas. Contando <strong>de</strong> esta manera con representación estudiantil en los dos organos <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> nuestro centro, como son la Junta <strong>de</strong> Escuela y el Consejo <strong>de</strong> Departamento, en los cuales los<br />

representantes tenemos la oportunidad <strong>de</strong> participar activamente, con voz y voto, en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones velando<br />

por los intereses <strong>de</strong> los alumnos, disfrutando siempre <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> hacer llegar propuestas o sugerencias<br />

por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumnado.<br />

Una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mas <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> nuestra <strong><strong>de</strong>l</strong>egación, es que con el apoyo <strong>de</strong> diferentes<br />

organismos <strong>de</strong> nuestra ciudad y el trabajo realizado por todos nosotros, hemos hecho posible que durantes tres<br />

años consecutivos se hallan organizado con exito el II Congreso Hispano-Luso, el III Congreso Galego-Portugues y el<br />

IV Congreso Gallego <strong>de</strong> <strong>Estudiante</strong>s <strong>de</strong> Enfermería y en los dos últimos cursos se hallan celebrado las Jornadas<br />

Nacionales <strong>de</strong> <strong>Estudiante</strong>s <strong>de</strong> Enfermería. Por tanto, siguiendo esta linea y gracias a la colaboración <strong>de</strong> todos los<br />

estudiantes <strong>de</strong> la escuela, una año mas se podrán realizar estas jornadas tan importantes en nuestra formación<br />

aca<strong>de</strong>mica y personal.<br />

Otra <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta <strong><strong>de</strong>l</strong>egación es el po<strong>de</strong>r trasmitir a todos los alumnos que lo<br />

<strong>de</strong>seen toda la información referente a becas, planes <strong>de</strong> estudio, cursos <strong>de</strong> verano o postgrado, etc. Y por ultimo, y<br />

no por ello menos importante, las personas que os representen no dudaran en ningun momento <strong>de</strong> prestaros su<br />

ayuda en cualquier tipo <strong>de</strong> situación en la que la necesiteis.<br />

Estas son unas <strong>de</strong> las muchas funciones y activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> Alumnos se están<br />

llevando a cabo. Si tienes ganas <strong>de</strong> trabajar y <strong>de</strong> pasarlo bien, no olvi<strong>de</strong>s nunca don<strong>de</strong> estamos.<br />

¿Y LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES?<br />

La andadura <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> <strong>Estudiante</strong>s <strong>de</strong> la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología <strong>de</strong><br />

Ferrol comenzó hace ocho años gracias al trabajo entusiasta <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> enfermería a los que<br />

posteriormente se sumaron los <strong>de</strong> podología, para trabajar conjuntamente en esta Asociación con la que<br />

preten<strong>de</strong>mos prestar servicios a los estudiantes <strong>de</strong> la escuela y representarlos en los organos a los que por<br />

<strong>de</strong>recho tuvieran acceso, <strong>de</strong>clarandose no vinculada a ningun grupo, secta o Partido Politico. Así pues, para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los fines expuestos, la Asociación organiza junto con la Delagación, congresos y activida<strong>de</strong>s<br />

(anteriormente mencionadas en el apartado <strong>de</strong>dicado a la Delegación), <strong>de</strong> tal modo que sus respectivos trabajos<br />

suelen discurrir paralelamente a lo largo <strong>de</strong> todo el curso aca<strong>de</strong>mico.<br />

Por tanto, no olvi<strong>de</strong>is que estamos a vuestra entera disposición en la Delegación, que comparte ubicación<br />

con la Asociación <strong>de</strong> <strong>Estudiante</strong>s. Y por ultimo, animo y únete a nosotros, porque con compañeros/as como TU y<br />

con algunas ganas <strong>de</strong> trabajar podremos conseguir gran<strong>de</strong>s logros.<br />

235


CALENDARIO ACADÉMICO <strong>2004</strong>/2005<br />

PERIODO DE CLASES<br />

Planes nuevos con estructura cuatrimestral:<br />

1º cuatrimestre: <strong><strong>de</strong>l</strong> 1 <strong>de</strong> octubre al 31 <strong>de</strong> enero.<br />

2º cuatrimestre: <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 <strong>de</strong> febrero al 3 <strong>de</strong> junio.<br />

EXÁMENES Y ACTAS<br />

CONVOCATORIAS FECHAS DE EXÁMENES PLAZO DE ACTAS<br />

Fin <strong>de</strong> carrera Diciembre <strong>2004</strong> 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005<br />

Extraordinaria <strong>de</strong> Diciembre <strong>2004</strong> (a<strong><strong>de</strong>l</strong>antada) 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005<br />

febrero<br />

Del 29 <strong>de</strong> enero al 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2005<br />

1 er cuatrimestre 1 al 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005<br />

2º cuatrimestre 4 al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005<br />

Septiembre 1 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005<br />

236


NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO:<br />

La primera norma para la correcta convivencia en el centro se establece en función <strong>de</strong> la normativa vigente<br />

respecto al consumo <strong>de</strong> tabaco.<br />

Según lo contemplado en el Decreto 75/2001, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> marzo sobre “control sanitario <strong>de</strong> la publicidad,<br />

promoción, suministro, venta y consumo <strong>de</strong> productos <strong><strong>de</strong>l</strong> tabaco”que en su artículo 10 apartado d) aborda la<br />

prohibición <strong>de</strong> fumar en el ámbito docente, siendo lugares prohibidas para el consumo <strong>de</strong> tabaco las aulas, los<br />

laboratorios, seminarios, corredores y lugares <strong>de</strong> acceso tanto en periodo lectivo como no lectivo.<br />

A<strong>de</strong>más la Universidad <strong>de</strong> A Coruña aprobó en Consejo <strong>de</strong> Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2004</strong> la<br />

“Normativa sobre Espacios Sin Humo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> A Coruña”.<br />

Recordar que la infracción <strong>de</strong> esta normativa pue<strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> sanción grave a esta Escuela<br />

Universitaria <strong>de</strong> Enfermería y Podología. Por ello se apela a la colaboración <strong>de</strong> todos los alumnos, profesores y<br />

personal <strong>de</strong> administración y servicios <strong><strong>de</strong>l</strong> centro para lograr una buena convivencia.<br />

La Dirección.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!