Patricia LUCERO - Universidad Nacional de General Sarmiento
Universidad Nacional de Luján
Universidad Nacional de Tres de Febrero
y Universidad Nacional de General Sarmiento
Sistemas de Información Geográfica 2012
Aplicaciones en la planificación y gestión territorial
1 al 3 de octubre de 2012
Mortalidad Infantil, Precariedad en las Condiciones de
Vida y Territorio. Análisis espacial con SIG.
Región Sanitaria VIII, Provincia de Buenos Aires.
Patricia Iris Lucero - Universidad Nacional de Mar del Plata
Geografía Aplicada Geografía Para la Salud
Convenio Específico
• Región Sanitaria VIII, Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires,
• Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio,
Universidad Nacional de Mar del Plata
Proyecto: “Vigilancia Epidemiológica en Salud Materno
Infantil con Enfoque de Riesgo”
Objetivo general
Analizar el comportamiento de aspectos demográficos
y socioeconómicos como condicionantes de contexto
en los eventos de mortalidad infantil, y su relación
con indicadores epidemiológicos, para reconocer los
contrastes socioterritoriales de la región, y entre
ellos, las áreas en situaciones más críticas.
Elaboración diagnóstica
Análisis espacial de contexto digital
Herramienta tecnológica-científica SIG
Fuentes de datos secundarios
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (Censo Nacional de Población,
Hogares y Vivienda 2001)
• Estadísticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Unidades espaciales: 16 Partidos de la Región Sanitaria VIII,
Provincia de Buenos Aires
Metodología
1° Paso = proponer un diagnóstico espacial integrado
como visión de síntesis
Principios de localización, distribución y asociación de
aspectos vinculados a la salud.
• Procedimientos de clasificación y regionalización.
Análisis Multivariado
• Variables de costo para lograr mapas síntesis de
situaciones socioespaciales de desfavorabilidad
social
• Transformación de la Matriz de Datos Originales en
su correspondiente Matriz de Datos Índice y Matriz
de Datos Estandarizados en puntajes omega.
Índice de Precariedad de las Condiciones de Vida
de la Población (IPCV)
Dimensiones
Indicadores
Vivienda Porcentaje de viviendas con Calidad deficiente de los materiales (Calmat III + IV + V i )
Condiciones
Socioeconómicas
Escolaridad
Maternidad
Adolescente
Porcentaje de viviendas con Provisión de agua Fuera de la vivienda pero dentro del terreno y Fuera del
terreno
Porcentaje de viviendas con procedencia del agua a partir de Perforación con bomba manual, Pozo
con bomba, Agua de lluvia, Transporte por cisterna, Río, canal, arroyo o De pozo sin bomba
Porcentaje de viviendas con Servicio Sanitario consistente en Inodoro con descarga y desagüe a pozo
ciego, Inodoro sin descarga o Sin inodoro
Porcentaje de viviendas que utilizan Gas en garrafa, Leña o carbón u Otro como combustible para
cocinar
Porcentaje de viviendas con Hacinamiento Crítico (más de 3 personas por cuarto)
Porcentaje de Hogares que cumplen con alguna condición de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI ii )
Porcentaje de Hogares con Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH iii ) consistente en Sólo de
recursos corrientes, Sólo patrimonial o Convergente
Porcentaje de población sin Cobertura Social Privada en Salud (No tiene Obra Social ni Plan Médico)
Porcentaje de población de 20 años y más de edad con hasta 10 Años de escolaridad aprobados
Porcentaje de Mujeres de 20 años y más de edad con hasta 10 años de escolaridad aprobados
Porcentaje de Madres menores de 18 años sobre el total de mujeres entre 14 y 18 años de edad
Construcción de la Matriz de Datos Estandarizados en
Puntajes Omega en la plataforma SIG
Construcción del Índice de Precariedad en las
Condiciones de Vida de la Población
en la plataforma SIG
Clasificación de las Unidades Espaciales según el Índice
de Precariedad en las Condiciones de Vida de la
Población, en la plataforma SIG
2° Paso = elaboración de las capas de información
pertinentes a las variables epidemiológicas específicas
Tasas de Mortalidad Infantil y PosNeonatal
3° Paso = elaboración de las capas de información
pertinentes a las variables epidemiológicas específicas
Defunciones anuales promedio 2001-2007
4° Paso = Superposición de capas temáticas para la
lectura visual de la localización, distribución y asociación
espacial – Integración de variables
Menú View Layout
5 Paso = Composición del Mapa
Estadísticas asociadas a cada una de las clases del IPCV
Consultas dentro de la plataforma SIG
Ejemplo: búsqueda del promedio de los valores de la TMI entre las
unidades espaciales clasificadas con IPCV Medio
Valores promedio de los indicadores epidemiológicos en
cada clase del IPCV
Indicador
IPCV
Muy Bajo
IPCV
Bajo
IPCV
Medio
IPCV
Alto y
Muy Alto
TMI (‰) 10,87 10,12 13,13 13,29
TMPNeo
‰
3,68 4,14 7,64 7,42
Correlación estadística
IPCV (2001) y TMI (promedio del período 2001-2007) = 0,48
IPCV (2001) y TMPNeo (promedio del período 2001-2007) = 0,59.
El día después…
• La Geografía Médica comienza cuando el mapa de la distribución
espacial de la enfermedad acaba, el mapa no es el fin sino el
medio.
(Sáenz de la Calzada, 1956)
• Cambia la geografía de la localización racional de recursos
infraestructurales y humanos del sistema de salud, que siempre
había corrido el riesgo de transitar entre la discutida tríada de la
eficiencia, la efectividad y la equidad, siempre rezagada, y de no
fundamentarse en los perfiles de enfermedades y muertes, ni
entender su producción…
“estaba en un extremo de la Amazonía occidental intentando
entender la espacialidad de la mortalidad infantil en Río
Branco, y por qué en más del 90% de los certificados de
defunción de esas criaturas, tenían en su parte superior el
cuño de “indigentes”
(Iñiguez Rojas, 2003).
• Hacer una geografía comprometida con la sociedad, con las
políticas públicas y de salud, con la otra Salud Pública que todos
estamos de alguna forma construyendo.
(Iñiguez Rojas, 2003)
• Preferimos trabajar por la geografía de la salud, o por la geografía
para la salud que deje constancia explícita de que la salud es el
foco, y no su ausencia; y que el propósito final es estudiar cómo
lograrla, aunque para ello debamos inicialmente desentrañar,
cómo se pierde.
(Breilh et al, 1988)
• Utopía… el de resultados que demuestren su potencial para
apoyar la eliminación de enfermedades; para distribuir con
equidad los servicios de salud y otros básicos.
(Sabroza, 1994)
• Especialmente en los numerosos territorios donde opera el
llamado “silencio epidemiológico”, donde no hay problemas de
salud, porque no hay quien los notifique, y lo que es más grave,
no hay quien los atienda.
(Iñiguez Rojas, 2003)
“Un triunfo con los niños vale por 20
triunfos en los ancianos … pero de la
calidad de vida de éstos depende la
dignidad de la generación que los niños
construyen”.
Fuente: Proyecto GIASUDH,
2010, UNMDP.
“Un triunfo en los pobres vale por 20
en los ricos … pero lo ideal no es acabar
con la condición de los ricos sino con la de
los pobres”.
Jorge Pickenhayn
Fuente: Caricatura de
Pawla Kuczynskiego, 2012
Gracias
Bibliografía citada
• Breilh, A; Campaña, A & Granda, E., 1988. Geografía de las
condiciones de salud enfermedad en el Ecuador. Quito-Ecuador: CEAS.
• Buzai, G. (Compilador), 2007, Métodos cuantitativos en Geografía de
la Salud. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Luján.
• Iñiguez Rojas, L., Geografía y Salud. Entre historias, realidades y
utopías. I Simposio Nacional de Geografía de la Salud. Presidente
Prudente. Sao Paulo. 3-5/12/2003.
• Pickenhayn, J., s/f, Geografía para la salud: una transición. Algunos
ejemplos del caso argentino. Universidad Nacional de San Juan.
• Sabroza, P.C., 1994. Salud Pública: Procurando los límites de la crisis. I
Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Escuela
Nacional de Salud Pública. FIOCRUZ. Río de Janeiro-Brasil.
• Sáenz de la Calzada, C., 1956. Los fundamentos de la Geografía
Médica. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Tomo LXXXI :I.
Notas aclaratorias:
i CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes
constitutivos pero le faltan elementos de aislación y/o terminación en todos estos, o bien,
presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de
chapa de metal o fibrocemento. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes
al menos en uno de los componentes constitutivos pero no en todos. CALMAT V: la vivienda
presenta materiales no resistentes en todos los componentes constitutivos.
ii Incluye: Hacinamiento: más de tres personas por cuarto; Vivienda: habitan en una vivienda de
tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no
construido para habitación o vivienda móvil), excluyendo casa, departamento y rancho;
Condiciones sanitarias: no tienen ningún tipo de retrete; Asistencia escolar: tienen al menos
un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela; Capacidad de subsistencia:
tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no haya completado el
tercer grado de escolaridad primaria.
iii El IPMH es una variable que identifica a los hogares según su situación respecto a la privación
material en cuanto a dos dimensiones: recursos corrientes y patrimonial. La dimensión
patrimonial se mide a través del indicador de Condiciones Habitacionales, que establece que
los hogares que habitan en una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o
que carecen de inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial. La
dimensión de recursos corrientes se mide a través del indicador de Capacidad Económica,
mediante el cual se determina si los hogares pueden adquirir los bienes y servicios básicos
para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de
ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes. En dicho cálculo se
consideran algunas características de los integrantes del hogar, tales como, los años de
escolaridad formal aprobados, el sexo, la edad y el lugar de residencia.
Nota Metodológica:
Los valores para cada variable y unidad espacial fueron
transformados en números índice (puntajes omega) de
acuerdo a las siguiente fórmula matemática:
Máximo – a
IPCV = 1 - ---------------------------
Máximo – mínimo
El índice final de Precariedad en las Condiciones de Vida de la
Población consiste en la sumatoria de los valores índice de
cada variable, ponderados según igual peso relativo para
todos los indicadores. El resultado reviste un valor teórico
que puede alcanzar un rango entre 0 y 1 para reflejar la mejor
y peor situación, respectivamente.