Paisajes, naturaleza y cultura en un nuevo número de Turismo Humano que aborda un diseño innovador y una mayor interactividad con enlaces a las ubicaciones donde que se recogen en la revista. Una publicación para gozar de todos los sentidos en el interior de Andalucía
#th21
20
PROPUESTAS
ANDALUCÍA
TIERRA
ADENTRO
Turismo Humano 1
2 Turismo Humano
SUMARIO
04. PUEBLOS BLANCOS La blancura
de sus casas, calles estrechas,
la forja de hierro y el contraste de las
flores y macetas.
nº 21
Propuestas en Andalucía
Tierra Adentro
STAFF
[Editora] Concha Manjón
[Director] Salvador Hernáez
[Colaboración editorial] Begoña
Romero / Álvaro M. Escobar /
Adrián Soto
[Diseño] Alberto Álvarez de Perea
[Community Manager] Alberto
Álvarez de Perea
[Internacional] José Antonio Sierra
[Departamento comercial]
Concha Manjón / Estrella Torres
[Webmaster] obolo.com
[Fotos] Ver créditos
[Foto cubierta]
Calle en Castellar de la Frontera
(Cádiz)
© Lorenzo Martín Iglesias
08. MAGIA Espectacularidad de sus
paisajes naturales y por una amplia y
variada fauna y flora.
16. ALPUJARRA Relación armónica
entre su medio natural y las actividades
humanas.
21. SIERRA NEVADA Imponente
cúspide blanca, sus faldas verdes y
abundantes afluentes que recorren el
macizo.
28. CASTILLOS Proponemos al viajero
un paseo por la España medieval
siguiendo la ruta de los Castillos y las
Batallas por Andalucía.
33. SENDERISMO Andalucía ha
desarrollado una oferta turística que
potencia las enormes posibilidades
que ofrece una naturaleza tan diversa.
36. CORAZÓN ANDALUZ Descubra
las preciosas villas cabeceras
de comarca como Antequera, Osuna,
Carmona, Loja, Úbeda y Baeza.
40. GASTRONOMÍA Disfruta del
excelente aceite de oliva y jamón ibérico
con denominación de origen.
Turismo Humano 3
Pueblos Blancos
Cádiz
Zahara de la Sierra (Cádiz)
4 Turismo Humano
La Ruta de los Pueblos Blancos
SHEMSU.HOR
Los Pueblos Blancos
de Cádiz lo componen
19 localidades
serranas que forman una
inigualable ruta turística. Se
caracterizan por la blancura
de sus casas, el trazado
urbano de calles estrechas,
la forja de hierro en puertas
y ventanas, el contraste de
las flores y macetas sobre
paredes encaladas y unos
parajes naturales de exuberante
belleza. Un viaje que
nunca se olvidará. Todos son
de una belleza excepcional
entre los que destacan los
siguientes.
Una visita a El Gastor permitirá
al turista disfrutar
de unas excelentes vistas
de la sierra y contemplar al
pueblo enclavado en monte
de pinos, encinas, quejigos,
acebuches y matorral. Podrá
observar su riqueza faunística:
águilas, buitres, mochuelos,
mirlos, zorros. jinetas,
meloncillos... ; visitar el museo
de Artes y Costumbres
“José Maria El Tempranillo”
y la Iglesia de San José de
1747; pasear por el Callejón;
explorar los yacimientos
arqueológicos: Necrópolis
Romana, Dolmen de Corredor
llamado “La Tumba del
Gigante”, la cueva Fariña o
la cueva del Susto.
Turismo Humano 5
Pueblos Blancos
Cádiz
En Setenil de las Bodegas pasar el tiempo
agradablemente en un entorno tranquilo
son opciones al alcance de cualquier visitante.
En la parte más elevada se encuentran
los edificios de mayor interés histórico:
la iglesia mayor, los restos del castillo y la
antigua casa consistorial.
En Torre Alháquime parece
que el tiempo se ha
detenido. El nombre
del pueblo procede
del vocablo
latino Turris
( torre ) y el
musulmán Al-
Haquim (el
sabio).
Como su
propio nombre
indica,
Villaluenga
del Rosario es
larga y estrecha
en las faldas de la
Sierra del Caíllo, como
un silbido entre montañas.
Su elevada situación la señala
como la localidad a mayor altitud de
la provincia.
El Museo Histórico Municipal de Villamartín
recoge en sus dos plantas de exposición
un rico y completo recorrido por la Historia
de la comarca de la Sierra de Cádiz, desde
la más remota Prehistoria hasta el siglo XX.
Olvera, uno de los más bellos pueblos blancos,
fue declarado conjunto histórico-artístico
en 1.983. Está situada en las primeras
estribaciones del sistema subbético.
Arcos ha sido calificado con razón como “el
pueblo más bonito de España” por su singular
belleza, ya que se encuentra encaramado
en un impresionante tajo, a 96 metros
de altura, sobre el río, lo que le
permite una espectacular panorámica
del valle.
Olvera (Cádiz)
Grazalema, el de
mayor pluviosidad
de la Península,
se encuentra
en medio de
un marco que
la hace bella
por naturaleza,
el Parque
Natural de
la Sierra de
Grazalema.
La Villa de El
Bosque tiene
todo el encanto,
sencillez y tranquilidad
de los pueblos blancos, a
lo que hay que añadir en este
caso su ubicación al pie del monte
Albarracín y la existencia de un excelente
río truchero, el más meridional de Europa.
JAMES GORDON
Retroceder en el tiempo. Eso es lo que
experimentarán aquellos que visiten Castellar,
una antigua fortaleza medieval del
reino nazarí que protege con sus murallas la
belleza de un pequeño municipio, que aún
conserva todo su aire medieval. Uno de los
escasos ejemplos de fortificación medieval
habitado.
6 Turismo Humano
Setenil de las Bodegas (Cádiz)
JMANTEAU
Turismo Humano 7
Cazorla (Jaén)
Cazorla
Jaén
Parque Natural de
Cazorla, Segura y Las Villas
El Parque Natural más extenso
de toda España, con una
superficie de más de 2.000
kilómetros cuadrados –en concreto,
unas 214.000 hectáreas–,
se caracteriza por la espectacularidad
de sus paisajes naturales
y por una amplia y variada fauna
y flora, que hacen de este lugar
algo mágico e inolvidable
para todos.
En esta zona el
paisaje, que
se caracteriza
por la
armónica
combinación
de encinas,
pinos
y rocas,
comparte
protagonismo
con el agua. No
se puede olvidar
que el río Guadalquivir
tiene aquí su cuna, como
muchos otros ríos menores, entre
una sucesión ininterrumpida de
picos, escarpados valles, calares y
prados.
Flora y Fauna
Se conocen en estas tierras más
de 1.200 especies botánicas, de
las que 24 son exclusivas de esta
zona, como es el caso de la renombrada
Violeta de Cazorla.
Aunque los verdaderos reyes del
mundo vegetal de este Parque
Natural son los pinos, en sus diversas
clases.
La rica vegetación, de la
que también forma
parte fundamental
la encina,
explica la
existencia
de una fauna
amplia
y dispar.
Hasta 180
especies
diferentes
entre peces,
anfibios,
reptiles, aves
y mamíferos,
encuentran su hogar
en el Parque Natural
de Cazorla, Segura y Las
Villas. Si bien las especies que
cuenta con una presencia más numerosa
son las pertenecientes a
las aves, los principales atractivos
de la fauna de estas sierras son las
cabras montesas y, sobre todo,
los ciervos.
TREVOR HUXHAM
8 Turismo Humano
RANDI HAUSKEN
Turismo Humano 9
Úbeda / Baeza
Jaén
Úbeda y Baeza: ciudades
Patrimonio de la Humanidad
Adentrarse en Úbeda y contemplar
su enorme patrimonio monumental
es como abrir un libro de Historia
del Arte por el apartado del Renacimiento,
ya que cada edificio, iglesia, plaza, casa o
calle ubetense nos ayuda a conocer mejor
este movimiento artístico en perfecta
armonía con estilos posteriores.
En la Plaza Vázquez de
Molina, síntesis y
expresión del mejor
arte renacentista,
encontramos la
Sacra Capilla
del Salvador,
considerada
una de las más
bellas obras del
Renacimiento
español. De
la misma época
es el Parador del
Condestable Dávalos,
que fue convertido en
1930 en uno de los primeros
paradores nacionales.
El edificio del actual Ayuntamiento es
uno de los mejores de la arquitectura española
del siglo XVI. Se trata del Palacio de
las Cadenas. Enfrente, veremos el templo
de Santa María de los Reales Alcázares y
cerca, el Palacio del Marqués de Mancera,
un magnífico ejemplo de los palacios de la
época mencionada. Otros edificios menores
Baeza (Jaén)
completan el excepcional conjunto histórico-artístico
que forma la plaza Vázquez
de Molina: la Cárcel del Obispo, el Antiguo
Pósito y la Casa del Regidor.
Baeza
La serenidad castellana y la luminosidad
de Andalucía se combinan
a la perfección en el
riquísimo patrimonio artístico
de Baeza, que
refleja la importancia
de esta ciudad
en un pasado
no muy lejano
y la convierten
en una de las
ciudades más
bellas, no solo
de Andalucía
o de España, sino
de todo el mundo.
Ya en la entrada de la
ciudad nos tropezamos
con el interesante conjunto
que forma la Plaza de los Leones,
enmarcada por el edificio
de la antigua Carnicería, del siglo
XVI, el de la Audiencia Civil y Escribanías
Públicas (o Casa del Pópulo), el Arco de Villalar
y la Fuente de los Leones, cuya estatua
podría proceder de la ciudad romana de
Cástulo. Al lado encontramos la gran plaza
porticada del Mercado Viejo, que desde el
siglo XVI constituye el centro neurálgico.
ANNA & MICHAL
10 Turismo Humano
Sacra Capilla del Salvador. Úbeda (Jaén)
RANDI HAUSKEN
Turismo Humano 11
Sierra Sur
Jaén
Castillo de Otíñar (Jaén)
12 Turismo Humano
Sierra Sur de Jaén,
comarca con personalidad
Ubicada en el extremo
suroccidental
de la provincia de
Jaén, Sierra Sur abarca diez
municipios donde, en conjunto,
habitan unas 93.000
personas. Campiña y serranía
marcan una morfología
donde el olivo es el protagonista
de este decorado.
Tierra roturada y cultivada
por el hombre, la Sierra Sur
ha sabido conservar rincones
naturales de alto valor
ecológico. Recientemente
además ha sido distinguida
con la calificación Reserva
Starlight por sus maravillosos
cielos óptimos para la
observación astronómica.
Esta comarca, debido a
su gran riqueza natural,
ha estado habitada desde
tiempos inmemoriales como
demuestran los yacimientos
neolíticos, íberos, romanos
o musulmanes repartidos
por diferentes puntos de la
comarca. La ciudad de Tucci
(Martos) fue una importante
villa romana, pero el
máximo esplendor de esta
tierra lo encontramos con
la presencia de los musulmanes
puesto que durante
décadas la Sierra Sur fue tierra
fronteriza entre el reino
de Granada y Castilla lo que
JOSÉ JIMÉNEZ GARRIDO
Turismo Humano 13
Sierra Sur
Jaén
otorgó a la comarca una gran importancia
tanto militar como comercial.
Quedan gran cantidad de vestigios
como pueden ser la fortaleza de la
Mota, en Alcalá la Real o el castillo de
Alcaudete.
La parte central de la comarca goza
de un paisaje característico de sierra
con amplias zonas casi vírgenes
de bosque mediterráneo en el que
predominan extensas manchas de
encinar. Estas sierras, que alcanzan en
ocasiones los 2 000 metros de altitud,
dan cobijo a especies animales como
el zorro, la gineta, el jabalí y distintas
especies de aves rapaces como el
águila ratonera, perdicera o el cernícalo.
La riqueza hídrica de la Sierra Sur de
Jaén es un punto a destacar, sobre
todo en el triángulo que forman los
municipios de Frailes, Castillo de Locubín
y Los Villares, así, encontramos
pequeños afloramientos de
agua repartidos por toda
la zona. No es difícil
encontrar antiguos
molinos movidos
por la fuerza del
agua que tiempo
atrás sirvieron
para moler
el trigo para su
transformación
en harina, el que
mejor se conserva
en la actualidad es
el molino harinero de
Valdepeñas de Jaén.
14 Turismo Humano
JOSÉ JIMÉNEZ GARRIDO
Sierra Pandera (Jaén)
Martos (Jaén)
JOSÉ JIMÉNEZ GARRIDO
Turismo Humano 15
Bubión (Granada)
La Alpujarra
Granada
La Alpujarra, una
comarca en armonía
Entre las cumbres de
Sierra Nevada - Reserva
de la Biosfera,
Parque Natural y Parque
Nacional- y el Mar Mediterráneo,
La Alpujarra disfruta de
un clima suave y agua constante,
condiciones inusitadas
a las que debe unas características
físicas únicas en
latitudes meridionales.
La comarca de la Alpujarra
que las zonas serranas de
Granada y Almería posee uno
de los legados históricos más
importantes de la Península
Ibérica, con innumerables
vestigios de su poblamiento
desde las tribus líticas,
pasando por íberos y celtas,
hasta la antigua Roma y los
visigodos. Pero es, sin duda,
la herencia andalusí la que
ha dejado una impronta
imborrable en la zona. La
región fue el último refugio
de los moriscos, a quienes
se les permitió permanecer
allí hasta mucho después de
la caída del Reino Nazarí de
Granada en 1492. La influencia
de la población morisca se
puede observar, entre otras
cosas, en la agricultura, en
16 Turismo Humano
la arquitectura, la artesanía,
la cocina local y numerosos
topónimos de origen árabe.
Los avatares históricos han
dejado un impresionante
patrimonio cultural rural, que
destaca especialmente por la
armonía entre el medio natural
y la actividad humana. La
arquitectura y el urbanismo
tradicional están entre sus
más importantes manifestaciones
y representan una
perfecta muestra de equilibrio
entre los asentamientos
humanos y la naturaleza.
Buen ejemplo de ello son
elementos como
las acequias,
cuya agua
corriente
no sólo
tiene
un
gran
valor
para
la actividad
agrícola,
sino
que crea su
propio ecosis-
Capilerilla (Granada)
ARCHIVO
JEANNE MENJ
Turismo Humano 17
La Alpujarra
Almería
Trevélez (Granada)
En la Alpujarra-Sierra N
medio na
18 Turismo Humano
RANDI HAUSKEN
evada existe una relación armónica entre su
tural y las actividades humanas
ARCHIVO
tema con unas condiciones
especiales para la supervivencia
de la flora y la fauna.
Otra muestra singular de
adaptación del medio a las
necesidades del hombre,
compatible con el respeto
a los valores medioambientales
existentes, son los
cultivos abancalados, tradicionales
de la zona.
En el entramado urbano,
ayuntamientos e iglesias
conviven en perfecta armonía
con singulares huertos,
fuentes y lavaderos, que
también sirven de espacio
social. Las casas, típicamente
encaladas, se caracterizan
por elementos como los
“terraos”, un tipo de techo
plano cubierto de “launa”
que a veces se empleaba
para secar alimentos; así
como por chimeneas,
que convierten
en
verdaderos
bosques
de
piedra
escalonada
algunos
pueblos.
Los pueblos
del
Barranco de
Poqueira, Pampaneira,
Capileira y Bubión, y
los de La Taha de Pitres han
sido declarados Bien de Interés
Cultural por la Junta de
Andalucía. El fenómeno de
los huertos urbanos puede
admirarse en Bérchules y
Almegíjar.
Vivir en la Vega
En estos valles y laderas
se desarrollan cultivos de
almedros, olivo y vid, en un
paisaje bellamente enmarcado
por las sierras de Lújar,
Contraviesa, y Gádor y al
fondo Sierra Nevada.
También pueden resultar
interesantes como hitos
urbanos el castillo palacio
de Órgiva, el convento
Laujar de Andarax o las
casas señoriales en Fondón
o Cádiar.
Entre la Sierra y el Mar
Esta zona presenta una estructura
alomada con ramblas
y barrancos que aseguran
la presencia del agua.
Con vocación claramente
mediterránea, el viajero se
sorprenderá al descubrir
pequeñas playas entre las
rocas. En los núcleos más
cercanos a la costa perviven
fortificaciones como las de
Castell de Ferro, Castillo
de Baños, La Rábita o La
Mamola.
Turismo Humano 19
Sierra Nevada
Granada
Lagunas de Yeguas en Sierra Nevada (Granada)
20 Turismo Humano
Sierra Nevada
El techo peninsular
Sierra Nevada recibe al
viajero con su imponente
cúspide blanca,
sus faldas verdes y abundantes
afluentes que recorren
las laderas del macizo. La
proximidad del Mediterráneo,
su localización en el
extremo meridional y su
altura convierte al parque en
un mosaico de paisajes sorprendente,
donde el bosque
da paso a un desierto frío
dominado por el blanco de
los picos.
Conocida en la Edad Media
como la Sierra del Sol, el
Parque Nacional de Sierra
Nevada constituye uno de
los conjuntos montañosos
más biodiversos de la Península.
Un lugar sorprendente,
en el que en un corto
espacio se pasa del bosque
mediterráneo típico, denso
y verde, al blanco del frío
desierto de los lanchares.
Sierra Nevada cuenta además
con un conjunto florístico
único en España. En el
parque se han catalogado
más de 150 endemismos.
Sierra Nevada constituye el
macizo montañoso de mayor
altitud de toda Europa
Occidental, después de Los
Alpes. Además de ser el techo
de la Península Ibérica,
JOSÉ Mª LUQUE
Turismo Humano 21
Sierra Nevada
Granada
Sierra Nevada cuenta co
la niev
Sierra Nevada (Granada)
22 Turismo Humano
n una amplia red hidrográfica alimentada por
e depositada en sus cumbres
por los 3.483 metros del pico Mulhacén.
En total, en el macizo 15 picos
superan los 3.000 metros de altura.
La flora más rica de Europa
Sierra Nevada constituye un refugio
excepcional para la flora. Gracias a
sus condiciones únicas en su territorio
se mantuvo intacta la flora que
durante la glaciación del Terciario
desapareció en Europa. Este carácter
de Sierra Nevada como
reducto botánico de la
última glaciación
queda manifiesto
en especies
como la amapola
alpina,
la saxífraga,
la manzanilla
real,
el trébol, el
albarraz o los
pequeños cojinetes
de flores
blancas (presentes
únicamente en este
parque).
Hay una especie que destaca
en este bello paraje botánico: la
violeta de Sierra Nevada. Una planta
de 15 centímetros, con grandes
flores que florece al amparo del sol
entre junio y octubre.
Hoy, la flora de Sierra Nevada cuenta
con más especies endémicas que
las sumadas entre Checoslovaquia,
Austria, Suecia Dinamarca, Alemania,
Polonia, Bélgica y Reino Unido.
En total, se han catalogado un total
de 21 000 plantas, que suponen un
30 por ciento de la flora vascular de
la Península.
Fauna
Esta rica vegetación da vida a una
rica fauna. Entre la población de
insectos caben resaltar numerosos
endemismos, como el apolo.
ARCHIVO
En cuanto a los mamíferos
destaca la
cabra montesa,
símbolo de
estas tierras
de alta montaña.
También
habitan
el Parque
Nacional el
jabalí, el gato
montés, el
tejón, la comadreja,
el zorro, el
lirón, etc.
Las aves están representadas
por el águila real, el azor,
el buitre leonado, el águila perdicera,
el halcón común o el mirlo
acuático. La concentración de aves
se debe a que Sierra Nevada es el
límite sur de muchas aves migratorias.
Las zonas más elevadas están plagadas
de lagunas de origen glaciar,
como Altera y Aguas Verdes.
DOCTOR CANON
Turismo Humano 23
Doñana
Huelva
Doñana
Patrimonio de
la Humanidad
El Parque Nacional de Doñana
alberga uno de los ecosistemas
más singulares y ricos de España: el
humedal, del que es máximo exponente en
Europa. Se asienta sobre la depresión del
Guadalquiv ir, formado por el cierre y relleno
constante del estuario del río. La ausencia
de relieve es su rasgo distintivo con la única
referencia de aisladas arboledas.
La Marisma define la personalidad de Doñana,
su cambiante clima, un infinito horizonte
que descubre el mar interior, en el que
miles de aves acuden buscando refugio del
duro invierno. Tierra de contrastes, surgida
de un sorprendente combate entre el aporte
del Gualdalquivir y el Atlántico.
La importancia de Doñana no
sólo radica en su riqueza
natural y faunística, también
en la gente que
la ha poblado, desde
los fenicios, pasando
por los romanos,
árabes o cristianos,
sin olvidarnos de una
de las civilizaciones
más enigmáticas del la
historia antigua: los tartesos.
Algunos historiadores,
como Schülten, sostienen que
ARCHIVO
Pino centenario deel Parador de Mazagón (Hu
24 Turismo Humano
Parque Nacional de Doñana en Almonte (Huelva)
elva)
Turismo Humano 25
Doñana
Huelva
la mítica Tarshish se encuentra
bajo la arena de Doñana.
A Doñana se le considera el
mayor humedal de Europa,
y uno de los más importantes
del mundo. En 1981 la
UNESCO la declaró Reserva
de la Biosfera. Y en 1994
declarado Patrimonio Natural
de la Humanidad.
La Marisma
La singularidad
de Doñana
se debe a
la gran
diversidad
de
biotopos
y especies
que
alberga.
De todos, el
más significativo
es la marisma. Es
el mayor ecosistema
en extensión del parque, en
total: unas 27.000 hectáreas,
y el que otorga a este
espacio una personalidad inconfundible.
Una gran zona
húmeda de extraordinaria
importancia como lugar de
paso, cría e invernada de
aves europeas y africanas.
Los humedales de agua
dulce acogen vegetación
palustre, donde encuentran
alimento y refugio numerosas
especies de aves: ánade
azulón, cuchara europeo,
ánade rabudo, cerceta, etc.
Las vetas propician condiciones
únicas en la marisma.
Un conjunto formado por
pequeñas islas, que dificilmente
se inundan, son lugar
de descanso y área de nidificación
de cigüeñelas, avocetas,
canasteras, chorlitejos,
avefrías
charrancitos
y gaviotas
picofinas.
Playas y
dunas
Treinta
kilómetros
de salvaje y
solitaria playa
unen al Parque Nacional
de Doñana con
el Océano Atlántico.
Desde Matalascañas hasta
Mazagón se extienden otra
veintena de kilómetros de
arenas salvajes.
ARCHIVO
Junto a la playa aparece uno
de los paisajes más espectaculares
de Doñana: las
dunas y corrales. Grandes
mares de arena fina. Un
espectacular desierto que
muestra el esplendor de la
infertilidad.
26 Turismo Humano
PEDRO CARRILLO
Playa de Matalascañas (Huelva)
Turismo Humano 27
Cultura
Andalucía
Castillo de La Mota en Alcalá la Real (Jaén)
28 Turismo Humano
Ruta de Castillos y Batallas
Proponemos al viajero
un paseo por la España
medieval siguiendo
la ruta de los Castillos y
las Batallas por Andalucía,
siguiendo los restos de
civilizaciones milenarias
que escribieron la historia
con letras de sangre en los
campos de batalla y los torreones
de estos desafiantes
fortines.
Andalucía, tierra de conquista
y de paso y siempre
codiciada contó, desde
antiguo, con numerosas ciudades
fortificadas y jalonada
su geografía por castillos,
alcazabas, alcázares y torres
vigías. Junto a los ejércitos
que transitaban por tierras
andaluzas, los señores de
la guerra eran seguidos por
monjes que también levantaron
cenobios y monasterios
y parte de la nobleza
llegó a convertir los castillos
en palacios, sobre todo en el
Renacimiento.
Con la llegada de las tropas
de Napoleón, la desamortización
liberal y el abandono
por la nobleza de castillos
y palacios se entra en una
época de abandono e incluso
se malvende el patio del
castillo de Vélez Blanco al
Museo de Nueva York.
AYTO. ALCALÁ LA REAL
Turismo Humano 29
Cultura
Andalucía
íberos, cartagineses
patrimonio histórico
30 Turismo Humano
Castillo de Baños de la Encina (Jaén)
, romanos, musulmanes y cristianos forjaron un
y cultural que siglos después pervive en esta ruta
La ruta jiennense penetra
por Navas de Tolosa
y acaba en Alcalá la Real.
Junto a grandes castillos
todavía en pie, vestigios de
los que existieron, lugares
en los que se desarrollaron
batallas, el itinerario enlaza
parques naturales, pueblos
acogedores y el impresionante
paisaje del olivar
jiennense, que es el escenario
por el que transcurre esta
propuesta de ocio.
Jaén, históricamente, es la
llave de Andalucía por su
situación estratégica y en su
territorio surgieron numerosas
fortificaciones, sobre
todo en tiempos de los
reinos de Taifas. Estas imponentes
fortalezas deben
su traza a los árabes aunque
fueron los cristianos quienes
las reconstruyeron.
Esta ruta nos lleva, entre
muchos otros, por Baños
de la Encina, con su castillo
para controlar la entrada a
Andalucía desde Castilla, por
Despeñaperros y el castillo
de Santa Catalina, en Jaén,
que fuera residencia del rey
San Fernando. En Segura de
la Sierra, Cazorla, Sabiote y
la Iruela hay impresionantes
fortalezas militares.
DIPUTACIÓN DE JAÉN
Turismo Humano 31
Turismo activo
Andalucía
Rivera de Huesna. Vía Verde Sierra Norte de Sevilla
32 Turismo Humano
Senderismo
Andalucía ha desarrollado una
oferta turística que potencia
las enormes posibilidades
que ofrece una naturaleza tan diversa,
incentivando actividades con
criterios de respeto y conservación
del medio ambiente. Este respeto
y la búsqueda de rutas ancestrales
hoy en desuso (vías pecuarias, vías
romanas y cañadas reales) ofrecen
nuevos productos de turismo de
interior. El abanico de posibilidades
va desde las rutas a caballo o bicicleta,
hasta el rafting, descenso de
cañones, pasando por parapente,
paseos en globo, observación
de estrellas,
turismo ornitológico,
en quads,
o todo tipo de
deportes náuticos
en los
más de 800
kilómetros
de la costa
andaluza. La
especial configuración
geológica
y orográfica de su
territorio lo convierten
también en ideal para la
práctica de deportes de
riesgo como el parapente o
el ala delta.
Andalucía es muy montañosa y en
ella se encuentran las cumbres más
altas de la Península Ibérica, como
el Mulhacén y el Veleta, en Sierra
Nevada, en Granada. Además, existe
una excelente red de paradores,
Sierra Nevada (Granada)
albergues, refugios de alta montaña
y terrenos de acampada libre en sierras
míticas de Andalucía como son
Sierra Morena, la cordillera Bética,
Cazorla, Segura y Las Villas, las sierras
gaditanas de Grazalema y Los
Alcornocales, o los Picos de Aroche
y Sierra de Aracena, en Huelva.
También en la Sierra de Filabres y
en Tabernas (Almería) o en el desfiladero
de los Gaitanes (Málaga) hay
posibilidad de practicar el alpinismo,
la escalada o el senderismo.
Existen rutas y senderos para todas
las edades y con distintos
grados de dificultad.
Los parques naturales
del interior
y las reservas
naturales ofrecen
itinerarios
muy atractivos.
También
está en auge el
senderismo a pie
o en bicicleta por
las antiguas vías de
tren, hoy en desuso,
la conocidísima red de
Vías Verdes de Andalucía.
JUANPOL.COM
Se han recuperado cañadas reales,
lechos naturales de ríos e incluso
extensas dunas cerca de las playas
para practicar este deporte, como
sucede en las proximidades del
Parque Nacional de Doñana o en las
marismas de la desembocadura del
Guadalquivir.
ARCHIVO
Turismo Humano 33
Turismo activo
Andalucía
Río Borosa. Cazorla (Jaén)
34 Turismo Humano
Turismo ecuestre
El caballo está presente
de forma permanente
en la historia y la
cultura andaluza y es uno de
los símbolos que distinguen
a Andalucía. Protagonista
de grandes hazañas en la
historia, hoy es importante
complemento del deporte y
el ocio. Son varias las opciones
turísticas que ofrece
el caballo y descubrirlas
en plena naturaleza es una
de las ofertas del turismo
andaluz más apasionante.
Muchas de las romerías y
ferias que se celebran en
Andalucía tienen el caballo
como elemento primordial.
Es posible descubrir una
Andalucía inédita subiendo
a caballo a las altas cumbres
de Sierra Nevada, en Granada,
transitar por los caminos
que marcaron la historia de
las alpujarras granadinas.
También es posible cabalgar
a caballo por la vega granadina,
a orillas del Genil o
hacerlo por las marismas de
la desembocadura del Guadalquivir
por Sanlúcar de
Barrameda; perderse hacia
las playas solitarias del Atlántico
que bañan el Parque
Nacional de Doñana o recorriendo
como lo hicieron los
bandoleros andaluces por
los caminos de Sierra Morena
o la Serranía de Ronda.
ARCHIVO
Turismo Humano 35
Ciudades Medias
Andalucía
Ciudades Medias
el corazón de
Andalucía
Las ciudades medias son las villas
cabeceras de comarca que ocupan el
territorio central de Andalucía. Entre
ellas destacan Antequera, Carmona, Écija,
Osuna, Alcalá la Real, Archidona, Loja, Úbeda
y Baeza.
Antequera, en el mismo corazón de Andalucía,
conocida como la ciudad de las
iglesias blancas y gongorinas, en frase de
Gerardo Diego, es una ciudad monumental
donde destaca la Alcazaba, la Colegiata de
Santa María la Mayor, el convento de Nuestra
Señora de los Remedios y el Arco de los
Gigantes entre otros.
Archidona no es sólo conocida por su
plaza Ochavada (s. XVIII) sino
también por su rico pasado
con diversos pueblos y
culturas asentadas en
la ciudad. Declarada
la ciudad Conjunto
Histórico Artístico,
entre sus monumentos
destaca el castillo
púnico-árabe, convertido
en santuario
de la Virgen de Gracia.
Osuna es una joya artística,
histórica y monumental.
36 Turismo Humano
Torcal de Antequera (Málaga)
ARCHIVO
Alcazaba. Antequera (Málaga)
TREVORD HUXHAM
Turismo Humano 37
Ciudades Medias
Andalucía
Antequera, Carmona, Éc
y Baeza son importa
Incluida en la ruta Washington Irving, del
Legado Andalusí, es un referente dentro del
barroco andaluz con sus edificios civiles en
la calle San Pedro y dominando la ciudad, la
Colegiata y la Universidad.
Écija, conocida como la ciudad del sol o la
Ciudad de las Torres. Su mayor esplendor
data de la época romana. Tiene dos rutas
interiores que es preciso recorrerlas para
descubrir la personalidad de esta ciudad.
Una de estas rutas es la de Las Torres y los
Palacios y la segunda responde a la de Las
Espadañas con las once torres que coronan
los tejados de Écija.
Carmona es de origen cartaginés y en la
época romana fue uno de los principales
núcleos de la campiña sevillana y en tiempos
de al-Ándalus, capital del principado,
es lógico pues, que su oferta monumental y
cultural esté ligada a este rico pasado. Tenemos
la Carmona romana, con la necrópolis;
la ciudad medieval al estilo andalusí que se
funde con lo cristiano y la fuerte presencia
de la huella barroca en sus iglesias y
palacios.
Tiene Loja, en la provincia
granadina, el río Genil
como compañero inseparable
de su historia,
con monumentos
como el conjunto de
La Alcazaba, la iglesia
de la Encarnación, con
su torre octagonal o la
iglesia de San Gabriel, una
de las obras más interesantes
del Renacimiento andaluz.
38 Turismo Humano
Carmona (Sevilla)
ARCHIVO
ija, Osuna, Alcalá la Real, Archidona, Loja, Úbeda
ntes villas que ocupan el corazón de Andalucía
Vista general de Osuna (Sevilla).
ARTEALIA
Turismo Humano 39
Gastronomía
Andalucía
40 Turismo Humano
El aceite de oliva
El aceite de oliva es el
ingrediente principal
de la cocina y el máximo
responsable de la dieta
mediterránea. El paisaje
andaluz está transformado
por la presencia constante
del olivo, siendo Andalucía
la primera productora de
aceite del mundo y Jaén la
provincia olivarera por excelencia.
El aceite se usa para
todo tipo de cocina como
frituras, guisos, ensaladas,
aliños y conservas.
El aceite de oliva virgen
extra es el más preciado y
el único que no se refina, el
más adecuado para la fritura
y el más aromático para
ensaladas y guisos.
El desayuno tradicional
andaluz a base de pan con
aceite virgen extra es un
manjar único y se suele utilizar
también para la repostería,
pero se recuerda que
ya los legionarios utilizaron
el aceite para uno de sus
principales platos que consistía
en una sopa fría a base
de pan, ajo, aceite de oliva,
agua y sal que a lo largo
de los siglos derivó en otro
plato capital en la cocina
andaluza: el gazpacho.
ARCHIVO
Turismo Humano 41
Gastronomía
Andalucía
Cerdo Ibérico. Valle de los Pedroches (Córdoba)
42 Turismo Humano
El jamón ibérico andaluz
JAVIER
El jamón ibérico es el
embajador de nuestra
gastronomía en el
mundo, como el caviar puede
serlo de Rusia o Irán o el
foie de Francia. Este jamón,
conocido vulgarmente como
“pata negra”, se produce,
especialmente en la provincia
de Huelva y cuenta
con la Denominación de
Origen –con extensiones en
Sierra Morena y Los Pedroches
(Córdoba), Serranía de
Ronda (Málaga), en la Sierra
Norte de Sevilla y en las sierras
de Cádiz–. En Trevélez,
el pueblo situado a mayor
altura de España, en Sierra
Nevada, se da otro jamón de
gran calidad.
El viajero puede visitar secaderos
para conocer el proceso
de elaboración, degustar
y consumir el jamón ibérico
en restaurantes y tiendas y
pernoctar en alojamientos
ubicados en dichos territorios,
pero además la Ruta
del Jamón Ibérico implica
bellísimo rincones, naturales,
históricos o étnicos que
permiten al turista gozar su
patrimonio, el mundo y la
cultura del ibérico y los lugares
donde se desarrolla, y
así también, poder disfrutar
de los paisajes adehesados
donde se cría en libertad el
cerdo ibérico.
Turismo Humano 43
Alojamientos
Andalucía
Hacienda La Boticaria. Alcalá de Guadaira (Sevilla)
44 Turismo Humano
Haciendas y cortijos
Cincuenta y tres empresas
integran la
Asociación de Haciendas
y Cortijos Andaluces.
Son edificios singulares
y en muchos casos históricos,
especializados en la
prestación de servicios turísticos,
con o sin proporcionar
alojamiento.
Muchos de estos edificios se
restauraron con mimo para
ofrecer servicios turísticos
de gran calidad y gastronomía
que recupera platos de
la cocina tradicional andaluza.
Las actividades que se
realizan en estos establecimientos,
encuadradas en lo
que se llama turismo activo,
va en muchos casos más allá
del mero alquiler de habitaciones
o viviendas ya que
es posible la celebración de
eventos, escuelas de equitación,
centros formativos y
otros.
HACIENDA LA BOTICARIA
La celebración de congresos
o convenciones de empresa
en este tipo de alojamientos
se ha puesto de moda, de
ahí que crezcan en cantidad
y calidad el número de
cortijos y haciendas reconvertidas
en hoteles en plena
naturaleza.
Turismo Humano 45
Tierra Adentro
Andalucía
Todos los pueblos de Andalucía
presentes en Tierra Adentro
La nueva edición de Tierra
Adentro, la gran feria de
turismo de interior de Andalucía
que se celebra en
Jaén del 24 al 26 de octubre,
contempla un amplio abanico
de posibilidades turísticas
que ponen de manifiesto el
potencial cultural, gastronómico
y monumental de
Andalucía.
La totalidad de los pueblos
de Andalucía estarán presentes
en la edición Tierra
Adentro 2014 a través de
las diputaciones provinciales,
los grupos de desarrollo
rural, pasando por alojamientos
rurales, hoteles
con encanto, oleoturismo,
agroturismo, spas, balnearios,
restaurantes, agencias
de viajes, plataformas on
line de turismo o empresas
de multiaventur. Todos los
implicados en el segmento
de turismo interior de Andalucía
tienen su espacio en
Tierra Adentro en alguna de
sus zonas expositivas.
• Zona Expositiva Principal
En esta zona, como en
ediciones anteriores, tendrán
espacio expositivo los
stands institucionales, tales
como Consejería de Turismo
y Comercio, Patronatos participantes,
ayuntamientos,
provincias españolas y todas
las empresas turísticas.
• Zona “Pueblo Andaluz”
En ella podremos conocer a
fondo la cultura, el folklore,
la gastronomía, los paisajes
y, en definitiva, toda la oferta
turística que 25 pueblos
de Andalucía ofrecen a sus
posibles visitantes.
Además se instalará un escenario
donde los diferentes
pueblos podrán representar
todo tipo de manifestaciones
folklóricas de sus municipios.
• Zona de Artesanía
Compuesta por una serie de
stands de empresas dedicadas
a labores artesanales tales
como alfarería, jabones,
chocolates, etc. Esta zona
ha estado siempre presente
en todas las ediciones de
Tierra Adentro con el objeto
de mostrar e impulsar uno
de los sectores más tradicionales
de nuestra economía
cuya evolución y trayectoria
va de la mano del sector turístico
en nuestra región. En
esta zona, contaremos con
12 artesanos llegados desde
toda Andalucía.
• Zona de Turismo Activo
Las actividades de Turismo
Activo también se incluyen
como ya ocurriera el año pasado
en el Pabellón Interior.
Las actividades que podremos
disfrutar en esta zona
son tiro con arco, escalada,
paintball láser, circuito BMX,
talleres multiaventura,
talleres medioambientales,
vehículos 4x4…
• Degusta Jaén
Por primera vez se habilitará
una zona especialmente
diseñada para los productores,
dónde podrán, por un
lado, vender de forma directa
sus productos y; por otro,
elaborar pequeñas degustaciones
que podrán vender
al público visitante a la feria
bajo el slogan “Cómete
Andalucía por un euro”. Alrededor
de la Zona Degusta
Jaén, se dispondrá una zona
de mesas y bancos.
46 Turismo Humano
RECURSOS EN INTERNET
w
01. PLAYAS Grandiosos acantilados,
playas vírgenes, marismas llenas de vida
y un mundo submarino todavía poco conocido
que espera a que lo descubras.
02. CULTURA Te transportará a la más
temprana antigüedad, con importantes
yacimientos arqueológicos, legado de las
distintas culturas y civilizaciones.
03. GASTRONOMÍA La alimentación
mediterránea está de moda. Carne,
pescado, frutas, legumbres y verduras
configuran la esencia de la cocina.
04. NATURALEZA Un mundo tan
especial que no podrás olvidar. Paisaje
montañoso y multicolor, recónditas sendas
y embrujos espacios naturales.
05. SALUD Y BELLEZA Bienvenido
al mundo de las sensaciones. Aguas termales,
barros, masajes, baños terapéuticos,
chorros a presión, etc.
06. DEPORTE Andalucía es un lugar
preferente para celebrar eventos deportivos
gracias a las condiciones clima y sus
instalaciones deportivas.
07. OCIO NOCTURNO Encontrarás
macrodiscotecas, zonas de pub, salones
para fiestas privadas y zonas de restauración
donde reponer fuerzas.
08. PARQUES DE OCIO Te llevarán
a experimentar sensaciones desconocidas
y cargadas de emoción. ¡Disfruta de
la gran variedad de ellos!
Turismo Humano 47
En cuanto pones un pie en Andalucía,
ya no eres tú. Eres
Vive Andalucía
@viveandalucia
andalucia.org