24.10.2014 Views

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

Egipto - Fundación para la Cultura del Vino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICIÓN ESPECIAL: EL VINO EN EGIPTO<br />

B o l e t í n d e l a F u n d a c i ó n p a r a l a C u l t u r a d e l V i n o


sumario<br />

Terruños. Edición especial: El vino en <strong>Egipto</strong><br />

Edita FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO<br />

P<strong>la</strong>za <strong>del</strong> Perú, 1.- Esc. Izda. 1ºA. - 28016 Madrid<br />

Tel.: 91 343 07 08 - Fax: 34 91 343 07 09<br />

e-mail: fundacion@cultura<strong>del</strong>vino.org<br />

www.cultura<strong>del</strong>vino.org<br />

Presidente<br />

Magín Raventós<br />

Vicepresidente<br />

Guillermo de Aranzabal<br />

Gerente<br />

Emilio Castro Medina<br />

Redacción y coordinación<br />

Sandra García, María Rodríguez<br />

Co<strong>la</strong>boradores<br />

Lorenzo Martínez-Dueñas, Alberto Coronado,<br />

Abraham García, Augusto Berutich, Jésus Álvarez Yrao<strong>la</strong><br />

Imágenes<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, Griffith Institute (Oxford)<br />

Ilustración de portada<br />

Alberto Coronado (Magic Circus)<br />

Diseño y maquetación<br />

Magic Circus<br />

Terruños no se hace responsable de <strong>la</strong>s opiniones de los co<strong>la</strong>boradores<br />

SIT<br />

el vino en <strong>Egipto</strong> 4<br />

el origen de <strong>la</strong> vinicultura 10<br />

estudio: el vino en el antiguo <strong>Egipto</strong> 17<br />

<strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> estudio 26<br />

en Londres<br />

entrevista con 30<br />

María Rosa Guasch<br />

ICEX 34<br />

Entrevista con Juan Ca<strong>la</strong>bozo 35<br />

Universidad de Barcelona 38<br />

Patronato de <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>:<br />

• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

• Bodegas Codorníu<br />

• Bodegas Julián Chivite<br />

• Bodegas La Rioja Alta, S.A.<br />

• Bodegas Vega Sicilia<br />

• <strong>Vino</strong>s de los Herederos <strong>del</strong> Marqués de Riscal<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 2


Más allá <strong>del</strong> vino<br />

Desde que en el 2002 <strong>la</strong> Fundación comenzase a financiar el trabajo de investigación “El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>”, los que hemos<br />

tenido el privilegio de seguir su desarrollo hemos sentido una gran impaciencia por conocer <strong>la</strong>s conclusiones <strong>del</strong> mismo. Los<br />

objetivos <strong>del</strong> trabajo se centraban en <strong>la</strong> realización de un estudio bibliográfico sobre <strong>la</strong> vitivinicultura, <strong>la</strong> verificación analítica de<br />

<strong>la</strong> presencia de vino en determinadas ánforas, <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> vino que se e<strong>la</strong>boraba, b<strong>la</strong>nco o tinto, y <strong>la</strong> materia prima a<br />

partir de <strong>la</strong> cual se e<strong>la</strong>boraba un producto especial conocido como shedeh.<br />

Magín<br />

Raventós<br />

Presidente de <strong>la</strong><br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong><br />

En el afán de <strong>la</strong> Fundación por acercar el arte y <strong>la</strong> ciencia de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y consumo <strong>del</strong> vino a <strong>la</strong> sociedad se hacía evidente <strong>la</strong><br />

participación de esta entidad en tan singu<strong>la</strong>r proyecto. El trabajo de <strong>la</strong> Dra. Guasch, más allá de corroborar <strong>la</strong> gran relevancia que<br />

tenía el vino en <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> época, aporta, como valor diferencial, tres elementos que <strong>la</strong> comunidad científica podrá emplear<br />

<strong>para</strong> aumentar sus conocimientos: un marcador específico <strong>para</strong> el vino tinto, un método de análisis de alta sensibilidad y una<br />

ventana al estudio de <strong>la</strong> simbología egipcia.<br />

El desarrollo <strong>del</strong> trabajo se ha realizado con muestras procedentes <strong>del</strong> Museo Egipcio <strong>del</strong> Cairo y <strong>del</strong> Museo Británico de Londres,<br />

todo su análisis se ha realizado en los <strong>la</strong>boratorios de <strong>la</strong> Universidad de Barcelona y <strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong>s conclusiones no hubiera<br />

sido posible sin <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y <strong>del</strong> Instituto de Comercio Exterior, a todos<br />

ellos muchas gracias por su valiosísima co<strong>la</strong>boración.<br />

Desde que <strong>la</strong> Dra. Guasch fijase sus objetivos y comenzase a pedir los permisos necesarios <strong>para</strong> tomar <strong>la</strong>s muestras <strong>para</strong> su trabajo,<br />

lo que en ocasiones era una situación inédita, hasta <strong>la</strong> multitud de reseñas aparecidas en medios de comunicación de todo el<br />

mundo han pasado una infinidad de horas de esfuerzo y trabajo. Hoy, una vez finalizado el proyecto y presentadas <strong>la</strong>s conclusiones<br />

es nuestra obligación expresarle nuestro más sincero agradecimiento por hacer mayor el conocimiento humano.<br />

MUCHAS GRACIAS<br />

3<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

El vino en <strong>Egipto</strong><br />

El vino es una bebida que forma parte de <strong>la</strong> cultura mediterránea. De<br />

oriente a occidente <strong>del</strong> mar Mediterráneo, el estudio de los orígenes <strong>del</strong><br />

vino demuestran que <strong>la</strong> vid estaba presente desde <strong>la</strong> antigüedad en<br />

numerosos pueblos, como en el egipcio. Prueba de ello es <strong>la</strong> extensa<br />

documentación encontrada sobre <strong>la</strong> viticultura y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> vino en<br />

el antiguo <strong>Egipto</strong>.<br />

La primera evidencia de <strong>la</strong> presencia de uva en <strong>Egipto</strong> son<br />

<strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s hal<strong>la</strong>das en los yacimientos predinásticos<br />

(4000-3050 a.C.) de Tell Ibrahim Awad y Tell el Farain, situados<br />

uno al este y el otro al oeste <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo.<br />

Desde el predinástico, <strong>la</strong> vid era cultivada en <strong>Egipto</strong><br />

sobre todo en el <strong>del</strong>ta, en los oasis occidentales y el en<br />

valle <strong>del</strong> Nilo. Los antiguos egipcios sabían que <strong>la</strong> tierra<br />

situada detrás de los límites de <strong>la</strong> inundación era <strong>la</strong> más<br />

adecuada <strong>para</strong> p<strong>la</strong>ntar viñas, por eso, <strong>la</strong> viña se p<strong>la</strong>ntaba<br />

cerca <strong>del</strong> río en una zona no inundable, donde el<br />

suelo era principalmente grava, y cerca <strong>del</strong> depósito<br />

aluvial libre <strong>del</strong> barro <strong>del</strong> valle.<br />

Uno de estos lugares era <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> <strong>la</strong>go Mariut, situado<br />

al suroeste de <strong>la</strong> actual ciudad de Alejandría. Según<br />

<strong>la</strong> documentación encontrada en centenares de inscripciones<br />

de ánforas de vino, como <strong>la</strong>s encontradas en <strong>la</strong><br />

tumba <strong>del</strong> faraón Tutankamón, <strong>la</strong> región viníco<strong>la</strong> más<br />

conocida durante el Reino Nuevo (1543-1078 a.C.) era<br />

el “Río Occidental”, en <strong>la</strong> antigua rama Canópica <strong>del</strong><br />

Nilo en el <strong>del</strong>ta Occidental, situada al suroeste de<br />

Alejandría.<br />

La calidad de sus vinos fue elogiada por varios autores<br />

clásicos griegos y romanos, que como Ateneo de<br />

Naucratis, Estrabón y Plinio dejaron constancia en sus<br />

escritos <strong>del</strong> buen sabor de los vinos de <strong>Egipto</strong>. Ateneo<br />

(170-230 d.C.), un griego de Naucratis (<strong>Egipto</strong>) que<br />

vivía en Roma, hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> abundancia de <strong>la</strong> viña en <strong>la</strong><br />

zona <strong>del</strong> <strong>la</strong>go Mariut y de <strong>la</strong> excelente calidad <strong>del</strong> vino<br />

de Mariut [Mareótico], también l<strong>la</strong>mado Alejandriótico<br />

por <strong>la</strong> proximidad con <strong>la</strong> ciudad de Alejandría, y de los<br />

vinos Taeniótico y de Antil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> zona de Alejandría;<br />

Ateneo también hab<strong>la</strong> de los vinos <strong>del</strong> valle, destacando<br />

los de <strong>la</strong> Tebaida y de Coptos.<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 4<br />

terruños


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

El vino en <strong>la</strong> sociedad egipcia<br />

El consumo de vino (yrp) en el antiguo <strong>Egipto</strong> está constatado<br />

desde los comienzos de su civilización (3.000<br />

a.C.), <strong>la</strong>s uvas pasas encontradas en el yacimiento de El<br />

Omari, situado al sudoeste de <strong>la</strong> actual ciudad de El<br />

Cairo, y habitado desde inicios <strong>del</strong> Predinástico de<br />

Nagada, dan fe de que <strong>la</strong> Vitis vinifera fue una de <strong>la</strong>s primeras<br />

p<strong>la</strong>ntas cultivada en <strong>Egipto</strong>; y los hal<strong>la</strong>zgos en <strong>la</strong>s<br />

tumbas de los primeros faraones de figuras de cerámica,<br />

destinadas a contener vino <strong>para</strong> su utilización en <strong>la</strong> otra<br />

vida, manifiestan su consumo.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> civilización faraónica, el vino fue un producto<br />

demandado por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas políticas y religiosas,<br />

considerándose un artículo de lujo, al tiempo que<br />

estaba vincu<strong>la</strong>do a ceremonias religiosas, dándose frecuentemente<br />

a los dioses como una ofrenda especial,<br />

acorde con su importancia. Desde principios <strong>del</strong> período<br />

dinástico (3150 a.C.) se colocaba en <strong>la</strong>s tumbas de los<br />

reyes el ajuar y los regalos, ofrecidos al difunto <strong>para</strong> su<br />

nueva vida; entre los productos que se depositaban en <strong>la</strong><br />

tumba –algunos de los cuales quizá sólo los más privilegiados<br />

podían consumir-, había gran cantidad de jarras<br />

de cerámica con vino.<br />

A partir <strong>del</strong> Reino Antiguo (2.700 – 2.200 a.C.) <strong>la</strong>s tumbas<br />

de los nobles se decoran con pinturas en <strong>la</strong>s que se<br />

representan escenas de <strong>la</strong> vida cotidiana, entre <strong>la</strong>s que<br />

encontramos <strong>la</strong> viticultura y el proceso de e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>del</strong> vino.<br />

Durante el período comprendido entre finales de <strong>la</strong> XVIII<br />

y <strong>la</strong> XX dinastías (1.350 – 1.250 años a.C.), considerado<br />

el de máximo esplendor y refinamiento de <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>Egipto</strong>, se representa en <strong>la</strong>s pinturas de <strong>la</strong>s tumbas a<br />

gente de elevada posición social participando en banquetes<br />

acompañados de danzas y música. Escenas que<br />

muestran que el vino era un producto de prestigio.<br />

5<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

En <strong>la</strong>s tumbas egipcias pueden encontrarse numerosas<br />

escenas que describen <strong>la</strong>s distintas fases que tenían<br />

lugar en <strong>la</strong> obtención y producción de alimentos y bebidas,<br />

escenas muy realistas que representan todo el proceso<br />

de vendimia y producción, con técnicas muy simi<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong>s que hoy conocemos como “tradicionales”, y que<br />

todavía se practican.<br />

La importancia política, social y religiosa <strong>del</strong> vino en el<br />

antiguo <strong>Egipto</strong> era bien conocida y está documentada en<br />

multitud de inscripciones, pinturas murales y representaciones<br />

iconográficas. Bebían vino los faraones, sus familiares,<br />

sus ministros, sus generales, los sacerdotes, <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses acomodadas y también el pueblo l<strong>la</strong>no. Una consideración<br />

social y económica, que situaba al vino entre<br />

<strong>la</strong>s bebidas más preciadas, muy por de<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> cerveza,<br />

cuyo coste era diez veces menor.<br />

Al margen de su uso como ofrenda funeraria y como bebida,<br />

el vino tenía un uso religioso. Los sacerdotes ofrecían<br />

vino a los dioses diariamente en los templos; y el faraón<br />

lo ofrecía en <strong>la</strong>s ceremonias anuales de<br />

rejuvenecimiento y renovación de su poder político y religioso.<br />

En <strong>la</strong> mitología egipcia el ciclo de <strong>la</strong> vid se re<strong>la</strong>cionaba<br />

con el renacimiento de Osiris, el dios de los<br />

muertos, porque después de recoger <strong>la</strong> uva, <strong>la</strong>s hojas<br />

caen y <strong>la</strong> vid parece muerta, <strong>para</strong> renacer al cabo de unos<br />

meses; igual que Osiris, el principal dios egipcio, que renacía<br />

cada año con <strong>la</strong> inundación <strong>del</strong> río Nilo <strong>para</strong> fertilizar<br />

<strong>la</strong> tierra y dar vida, haciendo crecer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y<br />

llenando de peces y aves el valle y el <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo.<br />

Viticultura en<br />

el antiguo <strong>Egipto</strong><br />

Se ha constatado que en el antiguo <strong>Egipto</strong> existían tanto<br />

viñas silvestres como cultivadas, <strong>la</strong>s cuales se desarrol<strong>la</strong>ban<br />

en pérgo<strong>la</strong>s de arco. La vid era cultivada en <strong>Egipto</strong><br />

ya desde <strong>la</strong> época predinástica (antes <strong>del</strong> 3.000 a.C.),<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 6


El mosto-vino se colocaba en ánforas donde terminaba<br />

de fermentar, ánforas que eran abanicadas <strong>para</strong> evitar<br />

que su precioso contenido sufriese por <strong>la</strong>s altas tempeedición<br />

especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

principalmente en el <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo y en los oasis occidentales,<br />

se elegían <strong>la</strong>s zonas más alejadas de <strong>la</strong> inundación<br />

<strong>del</strong> Nilo y se buscaban <strong>la</strong>s tierras más pedregosas,<br />

cercanas al desierto, que aportaban mayor calidad. Se<br />

practicaba el multicultivo, es decir, <strong>la</strong>s viñas se cultivaban<br />

junto a otros frutales.<br />

La vendimia coincidía con el inicio de <strong>la</strong> inundación<br />

anual <strong>del</strong> río Nilo, cuyas aguas adquirían un color rojizo<br />

durante <strong>la</strong> crecida debido al caudal procedente de <strong>la</strong>s<br />

montañas <strong>del</strong> norte de Etiopía. Por esa razón, se re<strong>la</strong>cionaba<br />

el vino con <strong>la</strong>s aguas fertilizantes <strong>del</strong> Nilo.<br />

La vendimia se realizaba en cestas de mimbre <strong>para</strong> que el<br />

mosto que surgiese al romperse <strong>la</strong>s uvas se pudiera escapar<br />

y no comenzase a fermentar con el resto de los racimos.<br />

Se procuraba que el transporte, desde el viñedo<br />

hasta el <strong>la</strong>gar, fuera lo más corto posible y se realizaba<br />

un control de <strong>la</strong> vendimia por el jefe de los vendimiadores,<br />

quien cataba <strong>la</strong>s uvas y apuntaba <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> vendimia<br />

y <strong>la</strong> cantidad de uva recogida en cada finca.<br />

La uva se pisaba en <strong>la</strong>gares de poca profundidad por varias<br />

personas –normalmente entre 4 y 6 hombres–, que,<br />

con el fin de realizar mejor <strong>la</strong> operación <strong>del</strong> pisado y no<br />

caerse por efecto de los gases, se sujetaban con unos arneses<br />

a una viga transversal que estaba colocada encima<br />

<strong>del</strong> <strong>la</strong>gar, apoyada sobre dos columnas.<br />

Una vez se había pisado <strong>la</strong> uva, se se<strong>para</strong>ba el mosto <strong>del</strong><br />

resto de <strong>la</strong> pasta (pieles, pulpa, pepitas y tal vez raspones)<br />

y esta pasta se prensaba en una prensa aparte, generalmente<br />

en prensas de saco que, mediante un sistema<br />

de torniquete, terminaban de extraer el mosto<br />

restante.<br />

7<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

raturas. Una vez fermentado, <strong>la</strong>s ánforas se sel<strong>la</strong>ban con<br />

una tapa de junco o cerámica –aunque en algunas ocasiones<br />

también se utilizaba barro <strong>para</strong> esta función–, y<br />

se les colocaba una cápsu<strong>la</strong> o tapón de arcil<strong>la</strong>.<br />

El etiquetado<br />

En todas <strong>la</strong>s ánforas, mientras se mantenía b<strong>la</strong>nda <strong>la</strong><br />

cápsu<strong>la</strong> de arcil<strong>la</strong>, se colocaba un sello en el que se grababa:<br />

el nombre <strong>del</strong> producto, el nombre de su propietario<br />

y <strong>la</strong> calidad que tenía.<br />

Las ánforas que contenían vino de gran calidad podían<br />

ser enviadas a otras zonas de <strong>Egipto</strong> <strong>para</strong> su consumo.<br />

Estas ánforas, además de llevar el sello en <strong>la</strong> cápsu<strong>la</strong>,<br />

eran etiquetadas con una inscripción que proporcionaba<br />

información sobre el producto que contenía, <strong>la</strong> inscripción<br />

definía: el año de <strong>la</strong> cosecha, identificado con el año<br />

de reinado de faraón; el producto que contenía –<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

que definía el vino era “yrp”, pudiendo ser seco o<br />

dulce “yrp nedjem”-; <strong>la</strong> calidad, definida por tres niveles:<br />

Bueno “nfr”/ Muy bueno “nfr nfr”/ Excelente “nfr nfr<br />

nfr”; <strong>la</strong> zona de procedencia; el propietario; y el nombre<br />

<strong>del</strong> e<strong>la</strong>borador, quien, además de e<strong>la</strong>borar el vino, era el<br />

encargado de escribir todos estos datos a mano una vez<br />

cerrada el ánfora.<br />

Muchas de estas inscripciones se han conservado en fragmentos<br />

de cerámica, aunque se han encontrado también<br />

ánforas completas, como en <strong>la</strong> tumba <strong>del</strong> joven faraón<br />

Tutankamón (quien reinó entre 1332 y 1322 a.C.), que fue<br />

enterrado con los productos más selectos y valiosos de su<br />

época, entre ellos, veintiséis ánforas de vino.<br />

El color<br />

Como expone María Rosa Guasch en su trabajo “El vino en<br />

el antiguo <strong>Egipto</strong>”, <strong>la</strong>s inscripciones en <strong>la</strong>s ánforas <strong>del</strong><br />

Reino Nuevo permiten conocer que, <strong>para</strong> los egipcios, era<br />

muy importante disponer de datos acerca de <strong>la</strong> vendimia:<br />

el año, <strong>la</strong> zona de origen, etc. <strong>para</strong> poder seleccionar el<br />

vino. En estos datos, sin embargo, no se menciona el color<br />

<strong>del</strong> vino, uno de los enigmas que más han atraído a los investigadores,<br />

aunque <strong>la</strong> mayoría de ellos ha coincido en <strong>la</strong><br />

amplia probabilidad de que predominase el vino tinto.<br />

La primera mención <strong>del</strong> vino b<strong>la</strong>nco en <strong>Egipto</strong> procede de<br />

<strong>la</strong> época Greco-Romana (siglo 332 a.C.- s. 395 d.C.)<br />

cuando Ateneo de Naucratis (s. II-III d.C.) escribe sobre<br />

el vino de Mareotis –proveniente de <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> <strong>la</strong>go<br />

Mariut cerca de Alejandría– <strong>del</strong> que dice que es “excelente,<br />

b<strong>la</strong>nco y agradable, aromático, fácil de asimi<strong>la</strong>r, fino<br />

y que no sube a <strong>la</strong> cabeza y, además, es diurético”.<br />

El poeta <strong>la</strong>tino Virgilio (s. I a.C.) en su libro “Geórgicas”, escrito<br />

justo antes de que <strong>Egipto</strong> pasara a formar parte <strong>del</strong><br />

Imperio Romano, dedicó el segundo capítulo a <strong>la</strong> viticultura,<br />

dónde enumera una serie de viñas destacando <strong>la</strong>s viñas<br />

de Tasos y <strong>la</strong> uva b<strong>la</strong>nca de Mariut. Por lo que se puede deducir<br />

que en <strong>Egipto</strong> también existía vino b<strong>la</strong>nco, hipótesis<br />

ratificada por María Rosa Guasch con su investigación.<br />

El Shedeh<br />

Además de vino, en el antiguo <strong>Egipto</strong> existía otro tipo de<br />

bebida, el Shedeh, de <strong>la</strong> que no existe traducción ni com<strong>para</strong>ción,<br />

pero que era una bebida muy conocida y apreciada<br />

por los antiguos egipcios. Según el Worterbuch der<br />

Ägyptischen Sprache, el Shedeh era “una bebida parecida<br />

al vino, dulce y fuerte”. Al no conocerse el significado<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Shedeh, antes <strong>del</strong> estudio realizado por<br />

María Rosa Guasch, no se podía deducir de qué estaba<br />

hecha esta bebida, aunque se pensaba que estaba e<strong>la</strong>borada<br />

a partir de frutos como <strong>la</strong> granada. Hoy, el estudio<br />

e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> investigadora cata<strong>la</strong>na y financiado<br />

por <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> permite<br />

afirmar que el Shedeh se e<strong>la</strong>boraba a partir de <strong>la</strong> uva.<br />

La mención más antigua de Shedeh es una inscripción en<br />

un fragmento de ánfora que se encontró en El Amarna,<br />

perteneciente al reinado de Akhenatón, de finales de <strong>la</strong><br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 8


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

XVIII Dinastía. La inscripción de Shedeh más tardía encontrada<br />

en un ánfora, proviene de <strong>la</strong> tumba de Maya en<br />

Saqqara, y corresponde al reinado de Horemheb (1319-<br />

1292 a.C.), Maya, jefe <strong>del</strong> tesoro durante el reinado de<br />

Tutankamón y sus sucesores en el trono, Ay y Horemheb;<br />

Maya ostentaba un cargo de gran prestigio, ya que tenía<br />

contacto diario con el Faraón y <strong>la</strong> capacidad de influir en<br />

<strong>la</strong>s decisiones políticas. La inscripción de su tumba indica:<br />

“Shedeh nedjem”, es decir, Shedeh dulce.<br />

Sin embargo, el Shedeh era un producto menos corriente<br />

que el vino, según <strong>la</strong>s inscripciones de varias ánforas encontradas.<br />

En un recuento de frutas y productos e<strong>la</strong>borados<br />

en una propiedad durante <strong>la</strong> época Ramésida, documentado<br />

en el papiro Anastasi IV (6, 10 - 7, 9), se<br />

menciona un total de 1.500 ánforas de vino y tan sólo 50<br />

de Shedeh.<br />

El Shedeh también tenía una gran importancia simbólica,<br />

esta bebida se menciona tanto en textos literarios, como<br />

preceptos morales y poemas de amor; como en escritos<br />

jurídicos (Papiro Harris I), textos religiosos y se incluye<br />

también en <strong>la</strong>s ofrendas representadas en los muros de<br />

los templos, sobre todo durante el Períodos Ramésida y<br />

el Período Ptolemaico.<br />

El Shedeh se menciona frecuentemente en <strong>la</strong> poesía amorosa,<br />

y existe abundante documentación sobre <strong>la</strong> utilización<br />

de este e<strong>la</strong>borado en el ámbito religioso, durante el<br />

Período Ptolemaico, en textos que hab<strong>la</strong>n sobre embalsamamientos.<br />

Existen además, referencias al Shedeh en<br />

el libro de los muertos, donde sería escogido <strong>para</strong> ser colocado<br />

cerca de los difuntos.<br />

* Fuente: “El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>”, de Mª Rosa Guasch<br />

9<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

El origen de <strong>la</strong> vinicultura<br />

Patrick E. McGovern, Museo de <strong>la</strong> Universidad de Pensilvania<br />

Para trabajar con los últimos avances de <strong>la</strong> técnica científica no hay un material<br />

arqueológico mejor que <strong>la</strong>s ánforas de vino encontradas en <strong>la</strong> tumba<br />

de Tutankamón. Para asombro de <strong>la</strong> humanidad esta tumba fue descubierta<br />

hace 80 años, en 1922, por Howard Carter; un hal<strong>la</strong>zgo en el que el Museo<br />

Británico de Londres jugó un papel principal en el estudio de su contenido.<br />

Sin embargo, hay que tener en cuenta los descubrimientos arqueológicos y<br />

químicos anteriores que han permitido que hoy podamos investigar <strong>la</strong>s ánforas<br />

de vino <strong>del</strong> rey Tut.<br />

Durante los últimos 15 años, he investigado ávidamente<br />

el tema <strong>del</strong> vino antiguo, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> información<br />

reunida durante ese tiempo se ha resumido en <strong>Vino</strong><br />

Antiguo 1 , mi libro recientemente publicado, en el que he<br />

intentado demostrar que cada vez estamos más cerca de<br />

entender los orígenes de <strong>la</strong> vinicultura, gracias a los últimos<br />

descubrimientos arqueológicos, a un minucioso<br />

trabajo como detective químico y <strong>del</strong> ADN, y, al mismo<br />

tiempo, gracias a una revisión de <strong>la</strong>s herramientas tradicionales:<br />

el arte y los textos antiguos.<br />

Los bebedores de vino saben apreciar de inmediato <strong>la</strong>s<br />

ventajas de combinar lo viejo con lo nuevo, saben que el<br />

vino generalmente mejora cuando envejece en barrica de<br />

roble. Yo mismo tuve aún más conciencia de este hecho<br />

durante un reciente viaje a Portugal, a <strong>la</strong> remota región<br />

<strong>del</strong> río Duero, en <strong>la</strong> que se e<strong>la</strong>bora el vino de Oporto–el<br />

tramo <strong>del</strong> Duero portugués es una continuación <strong>del</strong> Duero<br />

1<br />

Princeton University Press, 2003<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 10


Como tener <strong>la</strong> suerte de encontrar y analizar un recipiente<br />

<strong>del</strong> Paleolítico –probablemente en cuero o madera–<br />

que hubiese contenido vino habría sido pedir demasiado<br />

(aunque seguramente algunos de nuestros ancestros hoedición<br />

especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

español, donde hoy en día también se produce un gran<br />

vino–. Allí presencié <strong>la</strong> tradicional escena <strong>del</strong> pisado de<br />

<strong>la</strong> uva, e incluso llegué a meterme yo mismo dentro <strong>del</strong><br />

<strong>la</strong>gar y usé mis pies <strong>para</strong> producir <strong>la</strong> última añada, que<br />

promete ser una de <strong>la</strong>s mejores de este siglo. El pie humano<br />

está perfectamente pensado <strong>para</strong> extraer el jugo<br />

de <strong>la</strong> uva sin romper <strong>la</strong>s pepitas -que añadirían un amargor<br />

tánico- ya que durante <strong>la</strong> pisa <strong>la</strong>s pepitas flotan a <strong>la</strong><br />

superficie.<br />

La revolución en <strong>la</strong>s técnicas científicas de los últimos 40<br />

años ha permitido hacer una revisión y, en mucho casos,<br />

rescribir <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> vino. Estamos sólo al principio <strong>del</strong><br />

proceso, que promete muchos más descubrimientos y tal<br />

vez incluso alguna nueva aportación al sentido <strong>del</strong> gusto.<br />

Mi investigación sobre vino antiguo realmente empezó<br />

cuando organicé <strong>la</strong> conferencia sobre “Los orígenes y <strong>la</strong><br />

historia antigua <strong>del</strong> vino” en <strong>la</strong> bodega Robert Mondavi<br />

en <strong>la</strong> primavera de 1991. Esto me permitió ponerme en<br />

contacto con auténticos eruditos <strong>del</strong> vino de todas partes<br />

<strong>del</strong> mundo y organizó mi agenda <strong>para</strong> <strong>la</strong> siguiente década<br />

puesto que me <strong>la</strong>ncé a <strong>la</strong> búsqueda de ejemplos de<br />

vino cada vez más antiguos. El participante estrel<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

conferencia de 1991 en Mondavi fue un discreto tarro de<br />

cerámica de Godin Tepe, Irán, fechado aproximadamente<br />

en 3500 a.C., en ese momento, era el ejemplo de vino<br />

más antiguo <strong>del</strong> mundo confirmado químicamente.<br />

Nuestros análisis químicos probaron que el frasco había<br />

contenido en origen un vino resinoso, con un sabor muy<br />

particu<strong>la</strong>r y simi<strong>la</strong>r al retsina griego.<br />

<strong>Vino</strong> neolítico<br />

11<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

mínidos disfrutarían de algún tipo de Beaujo<strong>la</strong>is<br />

Nouveau de <strong>la</strong> Edad de Piedra de cuando en<br />

cuando), después de <strong>la</strong> conferencia pensé que<br />

lo mejor sería concentrarme en un período más<br />

tardío: el Neolítico. El período entre los años<br />

8500 a.C. y 4000 a.C. parecía una época en que<br />

el vino podría haberse producido por primera vez<br />

a gran esca<strong>la</strong>, especialmente porque <strong>la</strong> viña eurásica<br />

ya había sido domesticada, una innovación<br />

trascendental que necesitó de otros muchos factores<br />

<strong>para</strong> poder darse.<br />

Los pueblos neolíticos fueron de los primeros en<br />

establecerse durante todo el año en un mismo<br />

asentamiento de forma permanente. Estos pueblos<br />

nacieron en el momento en que los humanos<br />

fueron capaces de contro<strong>la</strong>r sus propios recursos<br />

alimentarios mediante <strong>la</strong> domesticación de p<strong>la</strong>ntas<br />

y animales. La invención de <strong>la</strong> cerámica alrededor<br />

de 6000 a.C impulsó aún más el proceso, puesto<br />

que ahora podían fabricarse de manera sencil<strong>la</strong> recipientes<br />

especiales <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r y conservar el vino, y<br />

tarros con tapa <strong>para</strong> alimentos y otras bebidas. Nació lo<br />

que podría l<strong>la</strong>marse una gastronomía neolítica. Se desarrol<strong>la</strong>ron<br />

diferentes técnicas <strong>para</strong> procesar los alimentos<br />

–fermentación, remojo, calentamiento, especiado– y<br />

a <strong>la</strong>s gentes <strong>del</strong> Neolítico se les atribuye el mérito de<br />

haber sido los primeros en producir pan, cerveza y una indudable<br />

cantidad de primeros p<strong>la</strong>tos a base de cereales<br />

y carne que seguimos disfrutando hoy en día.<br />

El frasco de Godin Tepe me inspiró <strong>para</strong> buscar muestras<br />

todavía más antiguas de vino, y qué mejor sitio <strong>para</strong> buscar<br />

ejemplos de vino que se remontasen al Neolítico que<br />

mi base, el Museo de <strong>la</strong> Universidad de Pensilvania, que<br />

tiene una de <strong>la</strong>s mejores colecciones <strong>del</strong> mundo de utensilios<br />

bien catalogados fruto de excavaciones arqueológicas.<br />

Después de <strong>la</strong> conferencia, le pregunté a una arqueóloga<br />

experta en el Neolítico, Mary Voigt, si alguna<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 12


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

vez había notado residuos curiosos en alguna de <strong>la</strong>s cerámicas<br />

neolíticas recuperadas. En 1968 el<strong>la</strong> había dirigido<br />

<strong>la</strong> excavación en Hajji Firuz -en los montes Zagros<br />

iraníes-, y me dijo que recordaba haber descubierto unos<br />

residuos amarillentos en el fondo de un recipiente de<br />

cuello estrecho. En dicha excavación se encontraron varios<br />

frascos que estaban sobre el suelo de arcil<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

cocina, alineados contra <strong>la</strong> pared, junto a un horno y a<br />

otros recipientes culinarios. Cada uno de ellos tenía una<br />

capacidad aproximada de nueve litros si se llenaban por<br />

completo. En su momento, Voigt pensó que los residuos<br />

podrían haber sido leche, yogurt o algún otro producto<br />

lácteo, pero un análisis químico hecho en el momento,<br />

dio negativo; <strong>la</strong>s técnicas de entonces no eran lo suficientemente<br />

sensibles. En consecuencia, estos restos de<br />

cerámica estuvieron aparcados durante 25 años en el almacén<br />

de Oriente Próximo en el sótano <strong>del</strong> Museo.<br />

Una vez sacados los restos de cerámica <strong>del</strong> almacén, utilizamos<br />

métodos de trabajo más modernos <strong>para</strong> resolver<br />

el rompecabezas arqueológico <strong>del</strong> contenido<br />

original de los tarros.<br />

Por medio de análisis<br />

de infrarrojos, <strong>del</strong><br />

uso <strong>del</strong> cromatógrafo<br />

de líquidos y gases, y<br />

de <strong>la</strong> espectrometría<br />

de masas –todos<br />

ellos métodos fácilmente<br />

accesibles hoy<br />

en día <strong>para</strong> un aspirante<br />

a arqueólogo químico–,<br />

examinamos el depósito<br />

amarillo en los restos de<br />

Hajji Firuz. Uno de los compuestos<br />

orgánicos descubiertos es<br />

característico <strong>del</strong> vino y sólo puede encontrarse<br />

en grandes cantidades en <strong>la</strong> uva: el ácido tartárico.<br />

Este ácido y sus todavía más insolubles sales de potasio<br />

y calcio, enseguida se precipitan de <strong>la</strong> solución y<br />

conforman <strong>la</strong> mayor parte de los posos que se observan<br />

en un vino sin filtrar. Como el ácido tartárico en grandes<br />

cantidades se da sólo en <strong>la</strong> uva de Oriente Medio, su<br />

presencia dominante en los restos de cristal y los residuos<br />

de Hajji Firuz indican que se trata de un producto<br />

de <strong>la</strong> uva.<br />

Para determinar que este producto de <strong>la</strong> uva era en efecto<br />

vino, entraron en juego algunas consideraciones arqueológicas,<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> recipiente<br />

y su procedencia, se determinó así que el<br />

recipiente, de cuello estrecho y re<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong>rgo, era<br />

ideal <strong>para</strong> verter líquidos; y que el residuo se encontraba<br />

en <strong>la</strong> mitad inferior <strong>del</strong> frasco, donde se acumu<strong>la</strong>n los<br />

residuos que precipitan de los líquidos. Lo más probable,<br />

entonces, es que el recipiente contuviera zumo de uva.<br />

Un clima cálido y métodos de prensa lentos hicieron que<br />

el zumo de uva –con el contenido justo de agua y nutrientes–<br />

rápidamente fermentase en vino, dado que <strong>la</strong><br />

piel de <strong>la</strong> uva posee en algunos casos un tipo de levadura<br />

natural.<br />

La célu<strong>la</strong> de levadura era demasiado microscópica <strong>para</strong><br />

ser vista por los antiguos humanos, pero es <strong>la</strong> responsable<br />

de que el mosto se convierta en vino en lo que parece<br />

un proceso realmente mi<strong>la</strong>groso. Los primeros bodegueros<br />

tuvieron que quedarse perplejos ante el dióxido de<br />

carbono que emanaba de <strong>la</strong> fermentación y arrugaba <strong>la</strong><br />

superficie <strong>del</strong> mosto en pleno proceso de fermentación.<br />

Como el mosto se embotel<strong>la</strong>ba antes de que hubiese acabado<br />

por completo de fermentar, podemos imaginarnos<br />

los frascos ba<strong>la</strong>nceándose solos, lo cual seguramente<br />

añadió aún más mística y encanto a <strong>la</strong> bebida.<br />

Cuando bebieron el vino tuvieron que asombrarse todavía<br />

más, habían encontrado una bebida que alteraba <strong>la</strong><br />

mente, tenía propiedades medicinales, era un símbolo<br />

religioso y un lubricante social, todo en uno.<br />

13<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

C<strong>la</strong>ro está que, mientras haya oxígeno <strong>la</strong> fermentación<br />

continúa y, en un determinado momento, <strong>la</strong> bacteria <strong>del</strong><br />

ácido acético convertirá el vino en vinagre, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

“enfermedad <strong>del</strong> vino” que todo bodeguero –incluso el<br />

<strong>del</strong> Neolítico– quiere evitar. Aunque el corcho todavía no<br />

estaba disponible, se utilizaban tapones de arcil<strong>la</strong> que<br />

funcionaban de forma simi<strong>la</strong>r, absorbiendo líquido y expandiéndose<br />

hasta sel<strong>la</strong>r <strong>la</strong> boca <strong>del</strong> frasco. Este tipo de<br />

tapones se encontraron cerca de los recipientes de vino<br />

en Hajji Firuz.<br />

Otro elemento químico encontrado en los residuos de<br />

Hajji Firuz y que sirve <strong>para</strong> prevenir <strong>la</strong> enfermedad <strong>del</strong><br />

vino, confirmó que, en origen, el frasco contuvo vino.<br />

Identificamos resina de terebinto, derivada de <strong>la</strong> savia<br />

de un árbol que crece en todo Oriente Medio y que produce<br />

grandes cantidades de resina en otoño, cuando <strong>la</strong>s<br />

uvas están madurando. Plinio el Viejo, el famoso enciclopedista<br />

romano <strong>del</strong> primer siglo a.C., dedicó buena<br />

parte <strong>del</strong> tomo 14 de su “Historia Natural” a <strong>la</strong> cuestión<br />

de evitar que el vino se convirtiese en vinagre. Para evitar<br />

este problema los romanos añadieron a sus vinos <strong>la</strong><br />

resina de árboles como el pino, el cedro, incienso, mirra<br />

y, muy a menudo, terebinto, <strong>la</strong> que se conocía como <strong>la</strong><br />

reina de <strong>la</strong>s resinas. Plinio llegó al extremo de decir que<br />

“no hay apartado de <strong>la</strong> vida humana al que se le dedique<br />

más esfuerzo”.<br />

Evidentemente, este método de conservar el vino es anterior<br />

a <strong>la</strong> época de Plinio y nuestros análisis químicos de<br />

los últimos diez años han demostrado que el vino resinoso,<br />

que era también una de <strong>la</strong>s medicinas de uso más<br />

común en <strong>la</strong> antigüedad, fue el favorito absoluto durante<br />

miles de años. Sorprendentemente, hoy en día sólo se<br />

produce en Grecia.<br />

La resina de árbol más famosa y cara que se añadía a los<br />

vinos romanos era <strong>la</strong> mirra, originaria de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Arábica y <strong>del</strong> Cuerno de África. Esta resina tiene incluso<br />

efectos analgésicos, por lo que si fal<strong>la</strong>ba al evitar que el<br />

vino se convirtiese en vinagre, al menos impedía que quien<br />

lo bebiera se diera cuenta, aturdiendo sus sentidos.<br />

El desarrollo de<br />

<strong>la</strong> vinicultura en <strong>Egipto</strong><br />

La vinicultura y <strong>la</strong> cultura <strong>del</strong> vino se desarrol<strong>la</strong>ron desde<br />

sus orígenes neolíticos en <strong>la</strong>s zonas montañosas de<br />

Oriente Próximo –avanzando por <strong>la</strong>s montañas Taurus, al<br />

este de Turquía, hasta el norte de los montes Zagros en<br />

Irán– <strong>para</strong> convertirse en una fuerza económica y social<br />

en toda <strong>la</strong> región y en toda Europa con el paso de los milenios.<br />

En <strong>Egipto</strong> <strong>la</strong> producción de vino empezó de forma<br />

especialmente curiosa, allí, <strong>la</strong> uva salvaje nunca llegó a<br />

crecer, pero hace unos 5000 años, <strong>la</strong> vid domesticada se<br />

trasp<strong>la</strong>ntó al <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo dando comienzo una boyante<br />

industria <strong>del</strong> vino <strong>para</strong> disfrute de <strong>la</strong> realeza.<br />

El avance inevitable de <strong>la</strong> cultura <strong>del</strong> vino se dirige primero<br />

al sur, hacia <strong>la</strong> valle <strong>del</strong> Jordán, hacia 4000 a.C..<br />

Tampoco allí había crecido nunca <strong>la</strong> viña salvaje, pero<br />

durante <strong>la</strong>s excavaciones se encontraron pepitas de uva<br />

e incluso pasas, por lo que en algún momento <strong>la</strong> vid domesticada<br />

tuvo que ser trasp<strong>la</strong>ntada a esa zona. El éxito<br />

de éste experimento de viticultura y producción viníco<strong>la</strong><br />

pasó a <strong>la</strong> historia con el episodio de los espías israelíes<br />

trayendo de Tierra Santa un gigantesco racimo de <strong>del</strong>iciosas<br />

uvas, podríamos también seña<strong>la</strong>r que el vino se<br />

convirtió en el símbolo de <strong>la</strong> sangre en todas <strong>la</strong>s religiones<br />

de <strong>la</strong> zona, lo que explica que en <strong>la</strong> Biblia se mencione<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “vino” 140 veces, pero nunca “cerveza”.<br />

La cultura <strong>del</strong> vino salpicó entonces también a <strong>Egipto</strong><br />

donde <strong>la</strong> industria viníco<strong>la</strong> estaba establecida en el <strong>del</strong>ta<br />

<strong>del</strong> Nilo desde al menos <strong>la</strong> Primera Dinastía, aproximadamente<br />

3000 a.C.. Las pinturas funerarias de una tumba no<br />

lejana a <strong>la</strong> <strong>del</strong> rey Tut, se suceden una y otra vez, ilustran-<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 14


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

do todo el proceso de <strong>la</strong> vinicultura: desde <strong>la</strong> recogida de<br />

<strong>la</strong>s uvas desde parras bien guiadas, hasta imágenes <strong>del</strong><br />

exprimido por medio de pequeñas prensas; o el trasvase<br />

<strong>del</strong> preciado líquido rojo a los frascos <strong>para</strong> su fermentación,<br />

tras <strong>la</strong> que los frascos se sel<strong>la</strong>ban con arcil<strong>la</strong>.<br />

¿Es posible averiguar cuándo se trasp<strong>la</strong>ntaron <strong>la</strong>s primeras<br />

vides al <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo y cómo empezó en esta zona <strong>la</strong><br />

industria viníco<strong>la</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> realeza? Nuestro conocimiento<br />

de los antecedentes prehistóricos de <strong>la</strong> industria <strong>del</strong><br />

<strong>del</strong>ta avanzó enormemente con el descubrimiento de una<br />

tumba real en Abydos, unas 400 mil<strong>la</strong>s Nilo arriba, cerca<br />

<strong>del</strong> cementerio donde los faraones de dinastías posteriores,<br />

Primera y Segunda, fueron enterrados. Uno de los<br />

primeros reyes egipcios, Scorpion I, fue enterrado aquí<br />

durante <strong>la</strong> Dinastía 0, alrededor de 3150 a.C., unos 100<br />

años antes de que se p<strong>la</strong>ntaran <strong>la</strong>s primeras viñas en el<br />

<strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo.<br />

En el cementerio de <strong>la</strong>s primeras dinastías en Abydos,<br />

una expedición alemana descubrió <strong>la</strong> tumba de Scorpion<br />

en todo su esplendor, con un cetro de marfil y suficientes<br />

reservas de comida y bebida <strong>para</strong> llevarse a <strong>la</strong> otra<br />

vida. Lo más sorprendente fue que tres habitaciones de<br />

<strong>la</strong> tumba se encontraron también 700 frascos con unos<br />

4500 litros de vino resinoso, según nuestros análisis químicos.<br />

Las sa<strong>la</strong>s fueron después cubiertas con un techado<br />

y cúmulos de tierra, por eso los frascos estaban llenos<br />

de arena cuando se encontraron. Una vez que se vaciaron<br />

de arena se descubrió un residuo incrustado y amarillento<br />

en el interior de los recipientes; los anillos o marcas<br />

de marea estaban sobre el p<strong>la</strong>no horizontal y podrían explicarse<br />

como los restos de un líquido que se hubiese<br />

evaporado gradualmente: los materiales que se encontrasen<br />

en <strong>la</strong> superficie <strong>del</strong> líquido se habrían acumu<strong>la</strong>do<br />

formando anillos. Algunos de los frascos también contenían<br />

algo inusual que no se había nunca visto antes:<br />

higos que habían sido atravesados con una cuerda <strong>para</strong><br />

que colgasen desde <strong>la</strong> boca de los recipientes hasta el lí-<br />

15<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

quido en su interior. El estado de conservación de los<br />

higos, con más de 5000 años, era bastante sorprendente.<br />

Esto no se ha dado en ningún otro vino antiguo, pero los<br />

higos sirvieron probablemente como endulzantes, como<br />

agentes <strong>para</strong> <strong>la</strong> fermentación o <strong>para</strong> dar un sabor especial;<br />

al cortar el higo en segmentos y colgarlos con cuerdas<br />

se conseguía que más vino entrase en contacto con<br />

<strong>la</strong> fruta.<br />

También esta vez el contenido de los frascos era vino resinoso,<br />

pero había más, pudimos probar que el mosto había fermentado<br />

hasta convertirse en vino gracias a <strong>la</strong> levadura natural<br />

presente en <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong>s uvas. El análisis <strong>del</strong> ADN<br />

practicado a los residuos de <strong>la</strong>s marcas de marea reveló<br />

fragmentos <strong>del</strong> ADN de <strong>la</strong> levadura <strong>del</strong> vino, Saccharomyces<br />

cerevisiae, <strong>la</strong> más antigua jamás encontrada y una probable<br />

precursora de <strong>la</strong>s levaduras <strong>del</strong> pan y <strong>la</strong> cerveza.<br />

¿De dónde procedía una cantidad de vino tan enorme<br />

–unos 4.500 litros– que se preparó <strong>para</strong> el viaje eterno de<br />

Scorpion? El terreno extremadamente árido de Abydos no<br />

era un lugar muy apropiado <strong>para</strong> trasp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> vid domesticada,<br />

y todavía no se habían p<strong>la</strong>ntado viñas en el<br />

<strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo.<br />

Nuestros análisis de los tarros por activación neutrónica<br />

nos dan <strong>la</strong> respuesta, <strong>la</strong>s pruebas demostraron que estaban<br />

hechos de arcil<strong>la</strong> originaria de <strong>la</strong> valle <strong>del</strong> Jordán y<br />

de <strong>la</strong> zona sureña de colinas -al oeste <strong>del</strong> valle-, y<br />

Transjordania situada al este. Si los tarros se fabricaron<br />

en los mismos lugares donde se produjo el vino, queda<br />

c<strong>la</strong>ro que el vino depositado en <strong>la</strong> tumba de un regente<br />

de <strong>la</strong> Dinastía 0 en Abydos, fue transportado unas 500 ó<br />

700 mil<strong>la</strong>s, por tierra con caravanas de asnos, atravesando<br />

<strong>la</strong> franja de Sinaí (el l<strong>la</strong>mado Camino de Orus), y<br />

probablemente en barco Nilo arriba. Esta explicación<br />

tiene bastante sentido si tenemos en cuenta que <strong>la</strong> industria<br />

viníco<strong>la</strong> levantina existía desde hacía un mil<strong>la</strong>r<br />

de años.<br />

Lo que probablemente sucedió en los primeros períodos<br />

de <strong>la</strong> historia egipcia es que los mandatarios y c<strong>la</strong>ses<br />

altas importaban vino como un bien costoso y de prestigio,<br />

de forma simi<strong>la</strong>r a como hoy en día servimos esa botel<strong>la</strong><br />

especial a nuestros amigos.<br />

Aunque probablemente era como importar oro líquido,<br />

los dirigentes egipcios no tuvieron más opciones que<br />

procurarse <strong>la</strong> bebida desde el vecino Levante donde<br />

había una sólida industria viníco<strong>la</strong>. Lo que impulsó<br />

todo el proceso es lo que se conoce como “emu<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> élite”, el vino y los recipientes especiales pensados<br />

<strong>para</strong> beberlo eran regalos de reyes y c<strong>la</strong>se alta, los faraones<br />

sabían que en Oriente próximo los dirigentes celebraban<br />

sus victorias con ceremonias especiales en <strong>la</strong>s<br />

que se bebía vino; sabían que, en calidad de grandes<br />

sacerdotes, hacían ofrendas de vino a los dioses como<br />

símbolo evocativo de <strong>la</strong> sangre; y que abastecían sus<br />

tumbas con este elixir. Imitando este consumo l<strong>la</strong>mativo,<br />

todos los reyes, uno tras otro, adoptaron <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>del</strong> vino.<br />

Una vez que <strong>la</strong> bebida se hizo con un sólido punto de<br />

apoyo en <strong>la</strong> economía, además de incorporarse a los rituales<br />

religiosos y a <strong>la</strong>s costumbres sociales, el siguiente<br />

paso lógico fue transp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> vid y empezar una producción<br />

local propia que asegurase un suministro<br />

continuo, con menores costes, y a <strong>la</strong> medida de los gustos<br />

locales. El <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo con sus extensos trechos de<br />

tierra regada, sus días soleados y una estación de lluvias<br />

corta, era ideal y se convirtió en el centro de una industria<br />

viníco<strong>la</strong> pensada <strong>para</strong> <strong>la</strong> realeza de <strong>la</strong>s dos primeras<br />

Dinastías.<br />

La transición desde los vinos <strong>del</strong> Imperio Antiguo a los <strong>del</strong><br />

rey Tut es obvia. Las 26 ánforas de vino que se enterraron<br />

junto al rey-niño Tutankamón en su famosa tumba en<br />

1330 a.C., en el cenit <strong>del</strong> Imperio Nuevo, se produjeron en<br />

<strong>la</strong>s bodegas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Nilo.<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 16


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

Estudio<br />

“El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>”<br />

En su viaje al más allá, Tutankamón quiso ir acompañado<br />

de los mejores vinos de sus bodegas, e<strong>la</strong>borados con<br />

técnicas prácticamente idénticas a <strong>la</strong>s actuales. Al<br />

descubrir su tumba en 1922, Howard Carter encontró<br />

numerosas ánforas de vino con inscripciones re<strong>la</strong>tivas a<br />

su calidad, cosecha, procedencia y e<strong>la</strong>borador. Lo que no<br />

se sabía hasta ahora, era si se trataba de vinos tintos o<br />

b<strong>la</strong>ncos.<br />

Tampoco se conocía si el Shedeh, una bebida a <strong>la</strong> que se hace<br />

referencia en multitud de documentos, era propiamente vino<br />

o estaba e<strong>la</strong>borada a partir de otros frutos como <strong>la</strong> granada.<br />

Todas estas dudas han quedado resueltas ahora por <strong>la</strong><br />

investigadora cata<strong>la</strong>na María Rosa Guasch Jané, en conjunto<br />

con el Departamento de Nutrición y Ciencias de <strong>la</strong><br />

Alimentación de <strong>la</strong> Facultad de Farmacia de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Barcelona, quienes tras realizar una investigación financiada<br />

por <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, en <strong>la</strong> que han<br />

estudiado residuos sólidos encontrados en el interior de <strong>la</strong>s<br />

ánforas provenientes de <strong>la</strong> tumba de Tutankamón, han confirmado<br />

que en el antiguo <strong>Egipto</strong> se bebían vinos b<strong>la</strong>ncos y<br />

tintos y que el Shedeh estaba e<strong>la</strong>borado a partir de uvas.<br />

Después de constatar <strong>la</strong>s carencias de <strong>la</strong> investigación analítica<br />

de residuos antiguos procedentes de vinificación, y con<br />

el fin de mejorar y completar <strong>la</strong>s técnicas de análisis, se puso<br />

en marcha una investigación basada en el estudio de residuos<br />

de vino de ánforas <strong>del</strong> antiguo <strong>Egipto</strong>. Iniciada en abril<br />

de 2001, esta investigación constituye <strong>la</strong> tesis doctoral de<br />

María Rosa Guasch Jané, licenciada en Farmacia por <strong>la</strong><br />

Universidad de Barcelona (UB) y master en <strong>Egipto</strong>logía por <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), realizada bajo <strong>la</strong><br />

dirección de <strong>la</strong> Doctora Rosa M. Lamue<strong>la</strong> en el Departamento<br />

de Nutrición y Bromatología de <strong>la</strong> Facultad de Farmacia de <strong>la</strong><br />

Universidad de Barcelona.<br />

María Rosa Guasch escogió como tema de su tesis doctoral<br />

de Farmacia, estudiar el vino <strong>del</strong> antiguo <strong>Egipto</strong> considerando<br />

<strong>para</strong> ello dos puntos de vista: histórico y analítico. Para<br />

ello se fijó 4 objetivos: realizar un estudio bibliográfico sobre<br />

<strong>la</strong> viticultura y <strong>la</strong> enología en el antiguo <strong>Egipto</strong>, que le ayudaría<br />

en posteriores investigaciones científicas; verificar<br />

analíticamente <strong>la</strong> presencia de vino en muestras proceden-<br />

17<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

tes de ánforas egipcias de entre tres y cinco mil años de antigüedad,<br />

pertenecientes a <strong>la</strong>s colecciones <strong>del</strong> Museo Egipcio<br />

de El Cairo y <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Antiguo <strong>Egipto</strong> y Sudán <strong>del</strong><br />

Museo Británico de Londres; y, a través de el<strong>la</strong>s, averiguar<br />

mediante un nuevo método, qué tipo de vino se e<strong>la</strong>boraba en<br />

<strong>Egipto</strong>; y finalmente conocer cual era <strong>la</strong> materia prima <strong>del</strong><br />

producto que los antiguos egipcios guardaban en ánforas y<br />

l<strong>la</strong>maban Shedeh.<br />

Para ello, Guasch, ha trabajado con residuos extraídos de <strong>la</strong>s<br />

ánforas encontradas por Howard Carter en <strong>la</strong> tumba de<br />

Tutankamón, conservadas hoy en el Museo Británico y en el<br />

Museo <strong>del</strong> Cairo. Su investigación ha confirmado <strong>la</strong> presencia<br />

de vino en todas <strong>la</strong>s ánforas y que se trataba de vino<br />

b<strong>la</strong>nco en alguno de los casos. Después de contrastar sus<br />

descubrimientos científicos con <strong>la</strong> investigación bibliográfica<br />

se ha determinado que, en el antiguo <strong>Egipto</strong> además, durante<br />

<strong>la</strong> Dinastía XVIII (1.543-1.292 a.C.), se e<strong>la</strong>boraba vino<br />

b<strong>la</strong>nco y vino tinto bajo <strong>la</strong> misma denominación: Yrp.<br />

Esta misma investigación, en <strong>la</strong> que se han analizado diferentes<br />

ánforas, ha reve<strong>la</strong>do que el Shedeh, que se guardaba<br />

en recipientes etiquetados como los de vino, se e<strong>la</strong>boraba a<br />

partir de <strong>la</strong> uva tinta, como materia prima.<br />

En <strong>la</strong>s tumbas egipcias se ve c<strong>la</strong>ramente el proceso de e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>del</strong> vino en murales que muestran cómo se regaba<br />

<strong>la</strong> viña, cómo se recogía <strong>la</strong> uva y cómo se prensaba bien manualmente<br />

o con una prensa de saco. Sorprendentemente,<br />

3.000 años antes de Cristo, los egipcios sabían que prensando<br />

<strong>la</strong> uva dos veces obtenían distintas calidades de vino.<br />

Igualmente sorprendente es el mural pintado 1.500 años<br />

antes de Cristo en el que se aprecia el hecho de que el viñedo<br />

estaba situado muy cerca de <strong>la</strong> prensa y como los mismos<br />

egipcios, utilizaban abanicos de plumas <strong>para</strong> enfriar el vino<br />

una vez dentro de <strong>la</strong>s ánforas, <strong>la</strong>s cuales incluso, estaban<br />

debidamente identificadas con el nombre <strong>del</strong> producto (Yrp<br />

o Shedeh), el año de e<strong>la</strong>boración, a quién pertenecía el vino,<br />

el origen, <strong>la</strong> calidad y el nombre <strong>del</strong> enólogo, tal como los<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 18


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

vinos de calidad hacen hoy en día. Lo que nunca identificaban<br />

era el color <strong>del</strong> vino ¿era tinto o era b<strong>la</strong>nco?.<br />

Para descubrir <strong>la</strong> verdad, María Rosa Guasch, gracias al<br />

Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias y al Museo<br />

Egipcio de El Cairo, pudo analizar el residuo de un ánfora<br />

procedente de <strong>la</strong> tumba de Tutankamón. Primero averiguó si<br />

existía ácido tartárico ya que éste sólo está presente, en<br />

cierta cantidad, en <strong>la</strong>s uvas y en el árbol baobab, una especie<br />

africana que no crece en <strong>Egipto</strong>. Encontró el ácido buscado<br />

y estableció que el ánfora contenía vino.<br />

Para conocer su color, <strong>la</strong> investigadora cata<strong>la</strong>na utilizó una<br />

técnica nunca usada antes en este tipo de investigación:<br />

Cromatografía Líquida junto con Espectrometría Masiva en<br />

Tándem (LC-MS/MS), una técnica muy selectiva y altamente<br />

sensible.<br />

La segunda parte de <strong>la</strong> investigación se centró en definir qué<br />

producto era el denominado Shedeh. Hasta hace poco, los<br />

científicos creían que el Shedeh podía ser un vino e<strong>la</strong>borado<br />

a partir <strong>del</strong> granado. Guasch explica que había varias razones<br />

<strong>para</strong> pensar así, en el diccionario de <strong>la</strong> lengua egipcia, <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “Yrp” se traduce directamente como vino y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“shedeh”, se traduce como “una bebida hermana <strong>del</strong><br />

vino”; y en <strong>la</strong> enciclopedia de egiptología, en <strong>la</strong> sección<br />

sobre bebidas, se dice que el Shedeh podría ser un vino extraído<br />

<strong>del</strong> granado. Además de estos datos, en 1812, un afamado<br />

egiptólogo l<strong>la</strong>mado Loret, tras estudiar un texto <strong>del</strong><br />

Período Ramésida, el Papiro Anastasi IV, 6-7, que describe el<br />

jardín de Ramsés II, en el que cultivaban dos tipos de frutas,<br />

<strong>la</strong>s uvas y <strong>la</strong>s granadas, y tres tipos de bebidas: vino, zumo<br />

de uva y Shedeh, concluyó que el Shedeh tenía que estar e<strong>la</strong>borado<br />

a partir de <strong>la</strong> granada.<br />

No obstante, María Rosa Guasch, se interesó por el único papiro<br />

que hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> Shedeh, el Papiro SALT<br />

825 (BM 10051), proveniente <strong>del</strong> período tardío (712-332<br />

d.C), en el que se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> Shedeh, cuyo<br />

principio ha desparecido, y en el que consta que durante <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de esta bebida se repetía el filtrado una segunda<br />

vez, calentando el líquido. Esto le hizo pensar que<br />

quizás, <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s denominaciones Yrp y Shedeh<br />

era <strong>la</strong> forma de e<strong>la</strong>boración, no su materia prima.<br />

Sólo existen 15 ánforas en <strong>la</strong>s que está escrita <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

shedeh, once de el<strong>la</strong>s provenientes de El Amarna, tres de <strong>la</strong><br />

tumba de Tutankamón y <strong>la</strong> última fue encontrada en <strong>la</strong><br />

tumba de Maia. La investigadora cata<strong>la</strong>na pudo examinar<br />

una de <strong>la</strong>s ánforas perteneciente a <strong>la</strong> cámara mortuoria <strong>del</strong><br />

faraón niño, y tras someter el recipiente al proceso de análisis,<br />

descubrió que, efectivamente, en él había ácido tartárico,<br />

lo que confirma que el Shedeh es vino. Y que, además,<br />

este Shedeh en particu<strong>la</strong>r, estaba e<strong>la</strong>borado con uva<br />

tinta.<br />

Las fases de <strong>la</strong> investigación<br />

La primera fase de <strong>la</strong> investigación de “El vino en el antiguo<br />

<strong>Egipto</strong>” se centró en <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción bibliográfica de<br />

<strong>la</strong> documentación existente sobre el vino en el antiguo<br />

<strong>Egipto</strong> en bibliotecas especializadas en Londres (Egypt<br />

Exploration Society), Oxford (Sackler Library) y El Cairo<br />

(Institut Français d’Archéologie Orientale, American<br />

University in Cairo).<br />

En una segunda fase se realizó el muestreo, <strong>para</strong> el que<br />

debido a <strong>la</strong>s especiales características de <strong>la</strong>s muestras<br />

arqueológicas y al hecho de que son únicas, fueron requeridas<br />

autorizaciones especiales de los museos en los<br />

cuáles se realizaría. La obtención de los distintos permisos<br />

<strong>para</strong> el estudio de <strong>la</strong>s ánforas fue una tarea lenta y<br />

complicada. Así, y con el objetivo de estudiar los residuos<br />

de <strong>la</strong>s ánforas en el Museo Egipcio de El Cairo, que posee<br />

<strong>la</strong> colección más importante <strong>del</strong> mundo en antigüedades<br />

egipcias, en primer lugar se solicitaron autorizaciones<br />

especiales al Consejo Supremo de <strong>la</strong>s Antigüedades de<br />

19<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

<strong>Egipto</strong> y posteriormente al Museo Egipcio de El Cairo.<br />

Asimismo, se solicitó autorización <strong>para</strong> el estudio de <strong>la</strong>s<br />

ánforas egipcias en el Departamento de Antiguo <strong>Egipto</strong> y<br />

Sudán <strong>del</strong> Museo Británico de Londres. Una vez se seleccionaron<br />

<strong>la</strong>s ánforas se solicitaron nuevamente permisos<br />

<strong>para</strong> llevar a cabo <strong>la</strong> recogida de muestras, que fue realizada<br />

personalmente por <strong>la</strong> investigadora Maria Rosa<br />

Guasch bajo <strong>la</strong> supervisión de los conservadores de<br />

ambos museos, y <strong>para</strong> el posterior tras<strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s muestras<br />

<strong>para</strong> su análisis en <strong>la</strong> Universidad de Barcelona.<br />

En <strong>la</strong> tercera fase <strong>del</strong> proyecto se ideó un método <strong>para</strong> el<br />

análisis de muestras arqueológicas, llevado a cabo en<br />

co<strong>la</strong>boración con los Servicios Científico-Técnicos de <strong>la</strong><br />

UB. Hasta el momento no existía un método que fuera altamente<br />

selectivo <strong>para</strong> los residuos arqueológicos de<br />

vino y que asimismo permitiera trabajar con muy poca<br />

cantidad de muestra, puesto que de <strong>la</strong> mayor parte de<br />

muestras arqueológicas se conservan restos ínfimos y<br />

todas son muestras únicas.<br />

Este novedoso método de análisis, que utiliza <strong>la</strong> técnica<br />

de <strong>la</strong> cromatografía líquida acop<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> espectrometría<br />

de masas (LC/MS/MS), ha permitido constatar <strong>la</strong> existencia<br />

de dos compuestos que son marcadores de vino en arqueología.<br />

Estos marcadores son el ácido tartárico, que<br />

es característico de <strong>la</strong> uva, y el ácido siríngico procedente<br />

de <strong>la</strong> malvidina. Así, por primera vez se ha podido verificar<br />

el color de <strong>la</strong> uva utilizada en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong><br />

vino mediante <strong>la</strong> identificación <strong>del</strong> ácido siríngico procedente<br />

de <strong>la</strong> malvidina, el antociano responsable <strong>del</strong> color<br />

de los vinos tintos jóvenes que con el tiempo, durante el<br />

envejecimiento <strong>del</strong> vino, polimeriza con otros compuestos<br />

hasta formar estructuras más complejas. En el caso<br />

de muestras arqueológicas estas estructuras complejas<br />

resultan de difícil análisis, pero resultan más estables.<br />

Así pues, se han fragmentado <strong>la</strong>s estructuras poliméricas<br />

de malvidina, mediante una reacción alcalina realizada<br />

al residuo.<br />

Copyright: Griffith Institute, Oxford<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 20


La tumba de Tutankamón<br />

En el antiguo <strong>Egipto</strong> <strong>la</strong> muerte era considerada un paso<br />

hacia otra vida, por lo que <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>del</strong> cuerpo<br />

era una de <strong>la</strong>s máximas preocupaciones de todo egipcio.<br />

En esta civilización, se realizaba <strong>la</strong> momificación<br />

<strong>para</strong> preservar el cuerpo <strong>para</strong> <strong>la</strong> otra vida. Así pues, <strong>la</strong><br />

momia se depositaba en una tumba decorada con escenas<br />

y textos re<strong>la</strong>tivos a lo que fue su vida y se le rodeaba<br />

de sus objetos personales, además de alimentos<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> otra vida. Aunque sólo <strong>la</strong>s personas de más<br />

alto rango, entre ellos el faraón, podían permitirse<br />

todos estos pre<strong>para</strong>tivos. El faraón era considerado<br />

un dios que vivía en <strong>la</strong> tierra, y <strong>para</strong> él se construía <strong>la</strong><br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

tumba más inexpugnable y se realizaban <strong>la</strong>s ofrendas<br />

más valiosas que garantizaran su paso al “más allá”,<br />

<strong>del</strong> cual dependía el buen funcionamiento de <strong>la</strong> vida y<br />

<strong>la</strong> naturaleza.<br />

A pesar de lo inexpugnable de estas construcciones,<br />

pocas tumbas han sido encontradas con todo su ajuar<br />

intacto, puesto que <strong>la</strong> mayoría fueron saqueadas en <strong>la</strong><br />

antigüedad. La tumba de Tutankamón, en cambio, y a<br />

pesar de sufrir dos intentos de saqueo al cabo de poco<br />

tiempo de ser cerrada, fue excepcionalmente preservada<br />

durante más de 3.300 años en el Valle de los<br />

Reyes en Tebas Oeste, hasta su famoso descubrimiento<br />

por el arqueólogo inglés Howard Carter en 1922.<br />

Tutankamón, el faraón niño<br />

Nacido en Akhetatón (actual El Amarna, situada en el <strong>Egipto</strong> Medio) con el nombre de Tut-ankh-Atón (“imagen viviente<br />

de Atón”), durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> reinado de Akhenatón (1353-1336 a.C) a finales de <strong>la</strong> Dinastía XVIII;<br />

Tutankatón subió al trono de <strong>Egipto</strong> a los ocho años.<br />

Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y, consiguientemente, el poderío<br />

de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior; al mismo tiempo, devolvió <strong>la</strong> capitalidad a<br />

Tebas, abandonando <strong>la</strong> capital creada por Akenatón en Amarna. Para simbolizar estos cambios, Tutankatón sustituyó<br />

su propio nombre por el de Tutankamón (“<strong>la</strong> viva imagen de Amón”).<br />

El reinado de Tutankamón no tuvo otro significado que este restablecimiento <strong>del</strong> orden tradicional <strong>del</strong> <strong>Egipto</strong> faraónico,<br />

bajo <strong>la</strong> influencia de los sacerdotes y generales conservadores. Tutankamón murió cuando sólo contaba 18 años y<br />

llevaba diez de reinado. Las causas de su muerte siguen siendo un misterio hoy día, algunos investigadores piensan que<br />

el joven faraón falleció de un golpe en <strong>la</strong> cabeza, durante un motín pa<strong>la</strong>ciego; mientras que otras fuentes manifiestan<br />

que Tutankamón pudo haber fallecido como consecuencia de una complicación en una pierna fracturada.<br />

A pesar de su corto reinado, Tutankamón es uno de los faraones más conocidos en <strong>la</strong> actualidad, esta fama se debe a<br />

que su tumba fue <strong>la</strong> única sepultura <strong>del</strong> Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta <strong>la</strong> edad contemporánea. Además,<br />

su descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, mostrando el esplendor<br />

y <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong>s tumbas reales y sacando a <strong>la</strong> luz valiosas informaciones sobre <strong>la</strong> época.<br />

21<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

En <strong>la</strong> tumba de Tutankamón se hal<strong>la</strong>ron numerosas piezas, en <strong>la</strong>s<br />

que predomina el oro; destaca <strong>la</strong> máscara protectora <strong>del</strong> faraón,<br />

hecha de oro macizo con incrustaciones de <strong>la</strong>pislázuli y pasta de<br />

vidrio. Gran parte de los objetos encontrados son de finalidad ritual,<br />

como <strong>la</strong> barca de madera dorada, situada sobre una carreta<br />

y protegida por <strong>la</strong>s estatuas de cuatro diosas, o el cofre de<br />

a<strong>la</strong>bastro, protegido con una caja de madera dorada, que contenía<br />

los vasos canopes en forma de estatuas de <strong>la</strong>s divinidades<br />

protectoras de <strong>la</strong>s vísceras que contenían. Cuatro grandes catafalcos<br />

de madera dorada, encajados uno sobre otro, protegían<br />

el sarcófago <strong>del</strong> faraón, de cuarcita, dentro <strong>del</strong> cual había tres<br />

ataúdes antropomorfos también encajados uno en otro; el tercero,<br />

de oro macizo, conserva todavía <strong>la</strong> momia de Tutankamón.<br />

El conjunto incluye también una gran cantidad de joyas, vasos<br />

de a<strong>la</strong>bastro y estatuil<strong>la</strong>s, armas, efigies <strong>del</strong> faraón, sil<strong>la</strong>s y<br />

tronos, carros de combate, etc.<br />

El joven faraón Tutankamón fue enterrado con los productos<br />

más selectos y valiosos de su época, entre los cuales<br />

cabe destacar <strong>la</strong>s ánforas de vino, que fueron colocadas<br />

perfectamente identificadas. Particu<strong>la</strong>rmente durante el Reino<br />

Nuevo (1550-1070 a.C.), época a <strong>la</strong> que pertenece<br />

Tutankamón, <strong>la</strong>s ánforas contenían una información exhaustiva<br />

de <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> vino: el año de <strong>la</strong> cosecha, <strong>la</strong><br />

zona de origen y el nombre de <strong>la</strong> propiedad, además <strong>del</strong> nombre<br />

<strong>del</strong> e<strong>la</strong>borador. Curiosamente no se indicaba el tipo de<br />

vino, es decir, si era b<strong>la</strong>nco o tinto, aunque sí se mencionaba<br />

cuando el vino era dulce así como si era de buena o muy<br />

buena calidad.<br />

Carter calculó que en <strong>la</strong> tumba de Tutankamón había unas<br />

tres docenas de ánforas de vino, encontradas principalmente<br />

en <strong>la</strong> cámara Anexa. También constató que los vinos que<br />

contenían “se habían secado hacía tiempo”. Tres de <strong>la</strong>s ánforas<br />

fueron encontradas en <strong>la</strong> cámara sepulcral entre el sepulcro<br />

y <strong>la</strong>s paredes sur, oeste y este, respectivamente.<br />

Aunque varias de <strong>la</strong>s ánforas de <strong>la</strong> cámara Anexa se encontraron<br />

rotas no parecía que los vinos hubieran sido robados sino que <strong>la</strong><br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 22


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

rotura se produjo al mover los vasos de piedra adyacentes, muy<br />

pesados, que contenían aceites y grasas y que sí fueron objeto<br />

de robo. El descubridor <strong>del</strong> sepulcro, constató el interés histórico<br />

de <strong>la</strong>s ánforas gracias a <strong>la</strong>s inscripciones que contenían;<br />

según estas, los vinos encontrados dentro de <strong>la</strong> tumba pertenecían<br />

a los años 4,5 y 9 <strong>del</strong> reinado de Tutankamón.<br />

El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong> era un producto de prestigio, que consumían<br />

principalmente el faraón y los nobles, pero también el pueblo<br />

durante <strong>la</strong>s grandes fiestas. Además era <strong>la</strong> bebida que ofrecían<br />

los sacerdotes en los rituales de los templos egipcios, ya que el<br />

vino se re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong> sangre de Osiris, Dios de <strong>la</strong> resurrección.<br />

Además, <strong>la</strong>s tumbas de los nobles, ya desde el Reino Antiguo<br />

(2575-2134 a.C.), se decoraban con escenas de <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

entre <strong>la</strong>s que aparecen <strong>la</strong> viticultura y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de vino,<br />

que han permitido conocer cómo se realizaba <strong>la</strong> recogida de <strong>la</strong><br />

uva y <strong>la</strong> vinificación en <strong>Egipto</strong>. Estas escenas representadas en<br />

<strong>la</strong>s tumbas, permiten constatar que en <strong>Egipto</strong> <strong>la</strong> vid se emparraba<br />

en pérgo<strong>la</strong>. En el<strong>la</strong>s se puede ver también cómo se recogía <strong>la</strong><br />

uva a mano, se colocaba en cestos que se tras<strong>la</strong>daban a <strong>la</strong> prensa,<br />

donde <strong>la</strong> uva era pisada por un grupo de cinco o seis hombres.<br />

En estas pinturas, <strong>la</strong>s ánforas donde se depositaba el vino también<br />

están representadas, ánforas que se tapaban con tapones<br />

de arcil<strong>la</strong> y finalmente se etiquetaban <strong>para</strong> colocar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> bodega.<br />

A partir de estas pinturas se ha deducido que podían existir<br />

diversos tipos de vino pero <strong>la</strong> existencia de vino tinto en el antiguo<br />

<strong>Egipto</strong> no estaba demostrada científicamente.<br />

La realidad es que los antiguos egipcios no mencionaban el color<br />

<strong>del</strong> vino en los textos ni en <strong>la</strong>s inscripciones de <strong>la</strong>s ánforas. Se<br />

pensaba que quizá no daban importancia al color <strong>del</strong> vino o bien<br />

sólo e<strong>la</strong>boraban un tipo de vino, por lo que, hasta ahora todo<br />

hacía pensar que se trataba de vino tinto; ya que los antiguos<br />

egipcios no sólo re<strong>la</strong>cionaban el vino con <strong>la</strong> sangre de Osiris, el<br />

dios de <strong>la</strong> resurrección, sino que, en <strong>la</strong>s pinturas de <strong>la</strong>s tumbas,<br />

<strong>la</strong> uva aparece pintada de color oscuro. Asimismo, el hecho de<br />

que los diversos métodos analíticos publicados hasta <strong>la</strong> fecha<br />

identificaran únicamente el ácido tartárico como marcador de<br />

vino en muestras arqueológicas, no aportaba más información<br />

sobre el color <strong>del</strong> vino.<br />

El trabajo de María Rosa Guasch y su equipo, unido a investigaciones<br />

recientes, viene a demostrar que, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

Saccharomyces cerevisiae, <strong>la</strong> principal levadura utilizada en <strong>la</strong><br />

actualidad en <strong>la</strong> fermentación <strong>del</strong> vino, está presente en cerámicas<br />

que contuvieron vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>. Pero, sin lugar<br />

a dudas, uno de los principales méritos de <strong>la</strong> investigación realizada<br />

es constatar <strong>la</strong> modernidad de técnicas y hábitos vincu<strong>la</strong>dos<br />

al mundo <strong>del</strong> vino.<br />

Por otra parte, este estudio se ha centrado en el análisis de <strong>la</strong>s<br />

cerámicas que contenían vino en el interior de <strong>la</strong> tumba <strong>del</strong> faraón<br />

Tutankamón poniendo de relieve cómo el disponer de vino<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> otra vida era una de <strong>la</strong>s aspiraciones de los faraones, posiblemente<br />

<strong>para</strong> gozar <strong>del</strong> mismo en compañía de los dioses, simbolizándose<br />

de esa forma <strong>la</strong> buena vida que aguardaba a <strong>la</strong>s personas<br />

que habían actuado correctamente.<br />

Suele considerarse que fue en el mundo griego donde esta bebida<br />

disfrutó de una mayor consideración, estando presente en los<br />

Symposia (los banquetes griegos), de donde pasó al mundo<br />

etrusco y romano, pero sin embargo <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de esta bebida<br />

con una posición social, el disfrute de una buena comida, el<br />

entab<strong>la</strong>r conversaciones o disfrutar de los bailes mientras se disfruta<br />

<strong>del</strong> vino eran prácticas normales en el mundo faraónico.<br />

Un estudio que también permite vincu<strong>la</strong>r aún más el mundo <strong>del</strong><br />

vino con <strong>la</strong> cultura mediterránea, encontrando evidencias de su<br />

consumo e importancia en <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s grandes civilizaciones<br />

que se desarrolló en torno al mar Mediterráneo. Realidades<br />

que también se constatan en el mundo de Siria-Palestina a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> antigüedad, no debiendo olvidar que fueron<br />

griegos y fenicios los que introdujeron formas de vida y de cultura<br />

que marcan los comienzos de una tradición, tanto histórica<br />

como cultural, que aún sigue vigente en <strong>la</strong> actualidad en muchos<br />

de los países de nuestro entorno.<br />

23<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

El método<br />

Una de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong> investigación ha sido <strong>la</strong> puesta en<br />

marcha de un método de análisis inédito, basado en <strong>la</strong><br />

cromatografía de líquidos acop<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> espectrometría<br />

de masas en tándem (LC/MS/MS). Un método que ofrece<br />

una alta sensibilidad y gran selectividad <strong>para</strong> el estudio<br />

de muestras arqueológicas, ya que requiere cantidades<br />

mínimas <strong>para</strong> su análisis; y que, por primera vez, permite<br />

<strong>la</strong> identificación de dos compuestos marcadores de<br />

vino en arqueología: el ácido tartárico y el ácido siríngico<br />

procedente de <strong>la</strong> malvidina.<br />

El estudio ha resuelto también <strong>la</strong> incógnita de <strong>la</strong> procedencia<br />

<strong>del</strong> Shedeh y pone de manifiesto una especialización<br />

enológica que se ha transmitido desde otras culturas<br />

mediterráneas hasta <strong>la</strong> actualidad. “Hemos podido<br />

identificar –explica <strong>la</strong> investigadora- que en <strong>Egipto</strong><br />

había tres tipos de bebidas derivadas de <strong>la</strong> uva: vino<br />

b<strong>la</strong>nco, vino tinto y otro tipo de vino tinto más e<strong>la</strong>borado,<br />

que los egipcios l<strong>la</strong>maban Shedeh”.<br />

María Rosa Guasch sugiere también <strong>la</strong> posibilidad de estudiar<br />

el simbolismo re<strong>la</strong>cionado con el color <strong>del</strong> vino<br />

“una puerta abierta <strong>para</strong> historiadores y arqueólogos<br />

<strong>para</strong> investigar cual sería el papel <strong>del</strong> vino b<strong>la</strong>nco”. En<br />

este sentido, recuerda que en el antiguo <strong>Egipto</strong> se asociaba<br />

simbólicamente al racimo de uvas, por su forma,<br />

con el corazón, y al vino tinto con <strong>la</strong> sangre.<br />

Los marcadores<br />

El método de análisis empleado, permite identificar dos<br />

compuestos como marcadores de vino y de vino tinto: el<br />

ácido tartárico y el siríngico procedente de <strong>la</strong> maldivina,<br />

respectivamente. El ácido tartárico es un ácido orgánico<br />

que se encuentra en <strong>la</strong> naturaleza en cantidades elevadas<br />

(ppm) pero en <strong>la</strong> zona Mediterránea y de Oriente<br />

Medio sólo se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> uva. El ácido tartárico está establecido<br />

como marcador de vino en arqueología y se<br />

preserva en contacto con <strong>la</strong> cerámica, ya que es absor-<br />

bido por los silicatos con los cuales forma en<strong>la</strong>ces de<br />

puentes de hidrógeno. Por eso se puede trabajar con<br />

muestras tanto si son residuos depósitos como si proceden<br />

de rascar cerámica, aunque en este último caso se<br />

trataría de muestras con cantidades muy bajas de este<br />

tipo de ácido.<br />

Sin embargo, el ácido tartárico no da ninguna información<br />

sobre el color de <strong>la</strong> uva. Por ello, <strong>para</strong> estudiar el<br />

color hace falta otro compuesto como marcador de vino<br />

tinto, el ácido siríngico, un ácido orgánico que en forma<br />

libre se encuentra presente en muchas p<strong>la</strong>ntas y, por lo<br />

tanto, no es característico de <strong>la</strong> uva, por eso Guasch ha<br />

utilizado el ácido siríngico obtenido a partir de <strong>la</strong> malvidina,<br />

presente en <strong>la</strong> uva tinta. La maldivina forma parte<br />

<strong>del</strong> grupo de los antocianos que dan color a <strong>la</strong> uva tinta,<br />

y que no están presentes en <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca.<br />

Así se ha demostrado por primera vez en muestras arqueológicas<br />

que, mediante una oxidación alcalina, el<br />

ácido siríngico procedente de <strong>la</strong> maldivina, presente en<br />

<strong>la</strong> uva y tintos jóvenes, se libera <strong>del</strong> polímero complejo<br />

formado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo y se puede establecer como<br />

marcador de uva tinta en residuos arqueológicos<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 24


El descubrimiento de un mito<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

La única tumba faraónica que los arqueólogos pudieron<br />

encontrar intacta, sin que los <strong>la</strong>drones <strong>la</strong> hubieran saqueado<br />

previamente, fue <strong>la</strong> de Tutankamón. Descubierta<br />

en 1922 en el Valle de los Reyes. Este hal<strong>la</strong>zgo emocionó<br />

y apasionó a todo el mundo más que ningún otro descubrimiento<br />

arqueológico desde que Heinrich Schliemann<br />

encontró Troya. Hoy sus tesoros que, además de su valor<br />

artístico tienen un valor material incalcu<strong>la</strong>ble, son el orgullo<br />

<strong>del</strong> Museo de El Cairo. Howard Carter fue el arqueólogo<br />

que dirigió <strong>la</strong>s excavaciones subvencionadas por<br />

lord Carnavon. Después de seis años de esfuerzos infructuosos,<br />

los excavadores descubrieron <strong>la</strong> entrada de <strong>la</strong><br />

tumba y despejaron <strong>la</strong> escalera. Allí estaba <strong>la</strong> puerta de<br />

piedra con sus sellos intactos. Carter mandó un telegrama<br />

a Londres y tuvo <strong>la</strong> paciencia increíble de aguardar<br />

más de quince días <strong>la</strong> llegada de lord Carnavon y su hija.<br />

Por fin, el 24 de noviembre de 1922, <strong>la</strong> puerta fue derribada,<br />

pero al otro <strong>la</strong>do se encontró una galería invadida<br />

de escombros. Después de varios días de trabajo, los exploradores<br />

alcanzaron una segunda puerta. Las manos de<br />

Carter temb<strong>la</strong>ban de tal manera, que apenas podía sostener<br />

<strong>la</strong> herramienta; finalmente, logró practicar un<br />

agujero por el que introdujo una ve<strong>la</strong> encendida. Al principio<br />

no veía nada, pero cuando sus ojos se acostumbraron<br />

a <strong>la</strong> penumbra, según escribió el mismo “empezaron<br />

a surgir detalles de <strong>la</strong> habitación, animales extraños, estatuas<br />

y oro, “¡el brillo <strong>del</strong> oro por todas partes!”.<br />

Incapaz de soportar <strong>la</strong> duda, lord Carnavon preguntó<br />

“¿Ve usted algo?” Howard Carter se volvió lentamente y<br />

al fin pudo articu<strong>la</strong>r “¡Sí, cosas asombrosas!”. Habían<br />

encontrado <strong>la</strong> antecámara <strong>del</strong> sepulcro de Tutankamón.<br />

Los meses siguientes terminaron <strong>la</strong> exploración, que les<br />

fue proporcionando sorpresas cada vez más extraordinarias:<br />

el anexo de <strong>la</strong> antecámara, <strong>la</strong> cámara funeraria y <strong>la</strong><br />

cámara <strong>del</strong> tesoro.<br />

«El oro bril<strong>la</strong>ba como si acabaran de traerlo <strong>del</strong> taller. La<br />

cabeza y <strong>la</strong>s manos ofrecían formas perfectas y el cuerpo<br />

estaba trabajando en un relieve p<strong>la</strong>no. En <strong>la</strong>s manos cruzadas,<br />

tenía <strong>la</strong>s insignias reales: <strong>la</strong> vara curvada y el abanico<br />

de cerámica azul con incrustaciones. La cara era de<br />

oro puro; los ojos, <strong>la</strong> aragonita y de obsidiana; <strong>la</strong>s cejas y<br />

los párpados, de cristal de color <strong>la</strong>pislázuli. Esta cara, de<br />

variadas tonalidades, semejaba una máscara y producía<br />

una impresión rígida y al mismo tiempo, sin embargo,<br />

daba <strong>la</strong> sensación de hal<strong>la</strong>rse viva. Pero lo que más impresionó<br />

a Carter y a los demás presentes fue como él describe,<br />

“...aquel<strong>la</strong> pequeña corona de flores, emocionante<br />

despedida de <strong>la</strong> joven viuda. Todo el esplendor regio, toda<br />

<strong>la</strong> magnificencia, todo el brillo <strong>del</strong> oro palidecía ante<br />

aquel<strong>la</strong>s flores marchitas que aún conservaban el brillo<br />

mate de sus colores originales. El<strong>la</strong>s nos decían más c<strong>la</strong>ro<br />

que ninguna otra cosa que los milenios pasan 1 ”»<br />

1<br />

Ceram, C.W.: Dioses, tumbas y sabios. Barcelona, 1975.<br />

25<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

La presentación<br />

<strong>del</strong> estudio en Londres<br />

El pasado 26 de octubre se presentaban en el<br />

Museo Británico de Londres, <strong>la</strong> cuna de <strong>la</strong><br />

egiptología por excelencia, <strong>la</strong>s conclusiones<br />

<strong>del</strong> estudio “El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>”, una<br />

investigación de más de tres años que ha<br />

supuesto un importante hal<strong>la</strong>zgo <strong>para</strong> el<br />

estudio y comprensión de <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> vino.<br />

El estudio ha sido e<strong>la</strong>borado por María Rosa Guasch Jané<br />

y un equipo de investigadoras, compuesto por Maite<br />

Ibern Gómez, Cristina Andrés Lacueva y Rosa María<br />

Lamue<strong>la</strong> Raventós, <strong>del</strong> grupo de investigación de<br />

Antioxidantes Naturales <strong>del</strong> Departamento de Nutrición y<br />

Bromatología de <strong>la</strong> Facultad de Farmacia, y Olga<br />

Jáuregui, de los Servicios Cientificotécnicos de <strong>la</strong><br />

Universidad de Barcelona (UB). El análisis químico es,<br />

según <strong>la</strong> UB, el primero llevado a cabo de manera extensiva<br />

sobre el contenido de un ánfora de <strong>la</strong> ofrenda funeraria<br />

<strong>del</strong> faraón Tutankamón.<br />

En <strong>la</strong> presentación de “El vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>”, se dieron<br />

cita todos los medios de comunicación expertos en<br />

vino <strong>del</strong> Reino Unido, además de numerosos corresponsales<br />

de publicaciones españo<strong>la</strong>s y de otros países. En el<br />

evento estuvieron presentes Julián Chivite en representación<br />

de Bodegas Julián Chivite y presidente de turno de <strong>la</strong><br />

Fundación, Pablo Álvarez de Vega Sicilia, Guillermo de<br />

Aranzábal de La Rioja Alta, Luis Miguel Beneyto de <strong>Vino</strong>s<br />

Herederos de Marqués de Riscal y Magín Raventós de Grupo<br />

Codorníu, máximos exponentes de <strong>la</strong>s cinco bodegas que<br />

forman el Patronato de <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Vino</strong>. Así como Paloma Martínez, <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación, también perteneciente<br />

al Patronato y Rocío Alberdi, en representación <strong>del</strong><br />

Instituto de Comercio Exterior (ICEX), instituciones que<br />

apoyaron <strong>la</strong> realización de este acontecimiento.<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 26


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

Una copa de cava dio <strong>la</strong> bienvenida a todos los asistentes.<br />

Tras el<strong>la</strong>, Julián Chivite explicó a los presentes que<br />

uno de los objetivos de <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Vino</strong> es “divulgar y ahondar en el conocimiento de <strong>la</strong>s<br />

técnicas de cultivo de <strong>la</strong> vid, de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> vino y<br />

de <strong>la</strong>s formas de degustarlo y de disfrutarlo”. Para<br />

transmitir todo lo que el mundo <strong>del</strong> vino enriquece y<br />

aporta a <strong>la</strong> cultura, es importante apoyar <strong>la</strong> investigación,<br />

por eso, dec<strong>la</strong>ró Chivite, “<strong>la</strong> Fundación quiso apoyar<br />

<strong>la</strong> realización <strong>del</strong> estudio ‘El vino en el antiguo<br />

<strong>Egipto</strong>’, y así ayudar a comprender de donde venimos<br />

pero, sobre todo, a vislumbrar hacia donde vamos”. Un<br />

futuro en el que, según el presidente de <strong>la</strong> Fundación, “<strong>la</strong><br />

más alta tecnología se pone a disposición de <strong>la</strong> más absoluta<br />

tradición con el único fin de hacernos disfrutar,<br />

más si cabe, de un vaso de vino”.<br />

El vino, más allá de un producto de consumo, se constituye<br />

en un hecho cultural bien diferenciado que ha<br />

acompañado al hombre desde tiempos ancestrales, por<br />

eso, expuso Julián Chivite “en este momento en el que el<br />

vino está alcanzando el posicionamiento que tuvo en su<br />

día y que nunca debió perder es necesario mirar al pasado<br />

<strong>para</strong> comprender el futuro”.<br />

Después de <strong>la</strong> intervención <strong>del</strong> presidente de <strong>la</strong> Fundación,<br />

tomó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra el arqueólogo molecu<strong>la</strong>r estadounidense<br />

Patrick McGovern, <strong>del</strong> Museo de Arqueología y<br />

Antropología de <strong>la</strong> Universidad de Pensilvania, uno de los<br />

mayores expertos en bebidas antiguas, que viajó a Londres<br />

<strong>para</strong> participar en <strong>la</strong> presentación, en <strong>la</strong> que habló de <strong>la</strong><br />

importancia y el interés que tiene investigar los orígenes<br />

de <strong>la</strong> vinicultura, tanto <strong>para</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>del</strong> vino como <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. McGovern, el descubridor de los restos más antiguos<br />

de vino, encontrados en recipientes <strong>del</strong> año 5.400<br />

a.C. en un yacimiento arqueológico de Irán; y autor de un<br />

libro sobre el origen de <strong>la</strong> vinicultura explicó que “el hombre<br />

ha preferido <strong>la</strong>s bebidas fermentadas al agua a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de los años”.<br />

27<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

Según éste arqueólogo molecu<strong>la</strong>r, los científicos creen<br />

que el hombre tuvo <strong>la</strong> idea de hacer vino al observar a los<br />

pájaros comiendo frutos que habían fermentado naturalmente.<br />

Después, el vino se transformó en un símbolo de<br />

prestigio y c<strong>la</strong>se social c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong>s economías<br />

locales. Además, según McGovern, <strong>la</strong> producción de<br />

vino requiere una “base de operaciones re<strong>la</strong>tivamente<br />

estable”, por lo que sugiere que en <strong>la</strong>s comunidades <strong>del</strong><br />

antiguo <strong>Egipto</strong> y <strong>del</strong> Cercano Oriente había más culturas<br />

permanentes con un abastecimiento de alimentos estable,<br />

y animales y p<strong>la</strong>ntas domesticadas, unas conclusiones<br />

importantísimas <strong>para</strong> el estudio de <strong>la</strong> viticultura.<br />

Tras <strong>la</strong> presentación de Patrick McGovern, <strong>la</strong> Doctora<br />

María Rosa Guasch expuso de forma colorista y amena su<br />

investigación. Gracias a una presentación compuesta de<br />

pinturas murales, reproducidas de <strong>la</strong>s antiguas tumbas<br />

egipcias, que representaban distintas escenas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> vitivinicultura, Guasch condujo a los presentes<br />

a través de <strong>la</strong> historia, situándolos en <strong>la</strong> tumba de<br />

Tutankamón, de donde provienen algunas de <strong>la</strong>s ánforas<br />

que ha analizado <strong>para</strong> realizar su estudio.<br />

En su discurso de presentación explicó su pasión por <strong>la</strong><br />

egiptología y el <strong>la</strong>rgo proceso por el que pasó <strong>para</strong> completar<br />

su estudio, realizado bajo <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong><br />

Doctora Rosa María Lamue<strong>la</strong>, <strong>del</strong> Departamento de<br />

Nutrición y Bromatología de <strong>la</strong> Facultad de Farmacia de<br />

<strong>la</strong> Universidad de Barcelona. Al explicar el método utilizado<br />

<strong>para</strong> su investigación, Guasch aseguró que había inventado<br />

un proceso que permite a los arqueólogos “descubrir<br />

el color <strong>del</strong> vino antiguo”.<br />

En su presentación analizó <strong>la</strong> importancia que tenía el<br />

vino en <strong>la</strong> sociedad egipcia, tanto por su valor de consumo,<br />

como por su valor simbólico “ya que se asociaba a <strong>la</strong><br />

sangre <strong>del</strong> Dios egipcio Osiris”. En cuanto al color, según<br />

<strong>la</strong> doctora, “el vino tinto era considerado superior, ya<br />

que era el que se utilizaba <strong>para</strong> <strong>la</strong>s ofrendas”. Además,<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 28


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

al preguntarle sobre los gustos <strong>del</strong> joven faraón, Guasch<br />

dec<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong>s ánforas descubiertas en su tumba, <strong>la</strong><br />

mayoría de vino b<strong>la</strong>nco “fueron probablemente seleccionadas<br />

por el propio faraón de <strong>la</strong>s existencias que había<br />

en pa<strong>la</strong>cio”.<br />

Así, explicaba <strong>la</strong> doctora María Rosa Guasch, “tras analizar<br />

<strong>la</strong>s conclusiones de <strong>la</strong> investigación, que ha durado<br />

más de tres años, se puede desprender que el faraón consumía<br />

vinos e<strong>la</strong>borados con técnicas muy simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s<br />

actuales, y que además de vino tinto, se consumía y e<strong>la</strong>boraba<br />

también vino b<strong>la</strong>nco”.<br />

El trabajo de <strong>la</strong> joven doctora cata<strong>la</strong>na y su equipo supone<br />

un paso de gigante en el conocimiento de <strong>la</strong> cultura <strong>del</strong><br />

vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>, y abre nuevas puertas a <strong>la</strong>s investigaciones<br />

arqueológicas basadas en el análisis de residuos<br />

sólidos de líquidos.<br />

29<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

Entrevista con<br />

María Rosa Guasch<br />

Investigadora <strong>del</strong> Departamento de Nutrición<br />

y Ciencia Alimentaria de <strong>la</strong> Universidad de Barcelona<br />

“E<br />

el<br />

m<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 30


n el antiguo <strong>Egipto</strong><br />

vino era un bien<br />

uy apreciado”<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

María Rosa Guasch, una joven investigadora cata<strong>la</strong>na<br />

apasionada por <strong>la</strong> egiptología, presentaba el pasado mes<br />

de octubre en Londres <strong>la</strong>s conclusiones <strong>del</strong> estudio que ha<br />

dirigido a lo <strong>la</strong>rgo de estos tres últimos años, “El vino en<br />

el antiguo <strong>Egipto</strong>”, co-financiado por <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong>, que además es su tesis doctoral de<br />

Farmacia. En este estudio Guasch conjuga dos de sus<br />

grandes pasiones: <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> antiguo <strong>Egipto</strong> y <strong>la</strong><br />

enología. El resultado de esta exhaustiva investigación<br />

científica ha sido determinar el tipo de vino que bebía<br />

Tutankamón, el faraón niño.<br />

Terruños - ¿Cómo surgió <strong>la</strong> idea de realizar tu tesis doctoral<br />

sobre el vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>?<br />

Maria Rosa Guasch - Desde que era pequeña me ha fascinado<br />

todo lo re<strong>la</strong>cionado con el antiguo <strong>Egipto</strong>. Yo hubiera querido,<br />

incluso, estudiar su historia pero en España todavía no<br />

existe <strong>la</strong> licenciatura de <strong>Egipto</strong>logía, como sí ocurre en muchos<br />

otros países europeos como Francia, Italia, Alemania o<br />

Ing<strong>la</strong>terra..., así que decidí estudiar Farmacia, con el propósito<br />

de, al acabar, hacer Historia. En 1996, cuando terminé<br />

<strong>la</strong> licenciatura de Farmacia, empecé un master de dos años<br />

en el que analizaba el resveratrol en vinos tintos españoles,<br />

mientras lo cursaba me enteré de que en <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma de Barcelona se daban cursos de doctorado en<br />

<strong>Egipto</strong>logía. Me apunté inmediatamente y estudié allí 3<br />

años, hasta obtener el master en <strong>Egipto</strong>logía en el año 2000.<br />

Al terminarlo, me p<strong>la</strong>nteé hacer <strong>la</strong> tesis, yo conocía <strong>la</strong> existencia<br />

de ánforas depositadas en <strong>la</strong>s tumbas egipcias, y mi<br />

profesor de egiptología me sugirió unir los dos campos <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> tesis. Así, surgió <strong>la</strong> idea de investigar qué tipo de vino se<br />

e<strong>la</strong>boraba en el antiguo <strong>Egipto</strong>.<br />

31<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

T - ¿Cuál era el objetivo u objetivos <strong>del</strong> estudio?<br />

M. R. G.- Nunca se ha sabido el tipo de vino que se e<strong>la</strong>boraba<br />

en <strong>Egipto</strong>, no se conocía si el vino era tinto o b<strong>la</strong>nco, los<br />

egipcios nunca lo mencionaron, y es un tema muy interesante<br />

que, en primer lugar quisimos investigar de forma científica.<br />

Para ello fue necesario poner a punto un método <strong>para</strong> el<br />

análisis de residuos de vino, que permitiera identificar primero<br />

que procedía de <strong>la</strong> uva, y en segundo lugar si <strong>la</strong> uva era<br />

tinta o no. Para poder realizar esta investigación, lo más importante,<br />

sin duda, era disponer de muestras arqueológicas<br />

(residuos) de vino, <strong>para</strong> ello se solicitaron permisos al<br />

Consejo Supremo de <strong>la</strong>s Antigüedades de <strong>Egipto</strong> y al Museo<br />

Egipcio de El Cairo, donde pudimos acceder a <strong>la</strong>s ánforas encontradas<br />

en <strong>la</strong> tumba de Tutankamón, que permaneció intacta<br />

más de 3.300 años, hasta que fue encontrada en 1922<br />

por el arqueólogo inglés Howard Carter. En ocho de el<strong>la</strong>s se<br />

halló residuo en su interior.<br />

Además de <strong>la</strong>s ánforas <strong>del</strong> Museo de El Cairo, solicitamos permiso<br />

<strong>para</strong> estudiar <strong>la</strong>s ánforas <strong>del</strong> Museo Británico de<br />

Londres, en <strong>la</strong>s que no se encontró residuo, ya que estaban<br />

vacías, por lo que, aunque se confirmó que habían contenido<br />

vino, no se pudo determinar su color.<br />

T – Como has explicado, gran parte de esa investigación consistió<br />

en analizar <strong>la</strong>s ánforas encontradas en <strong>la</strong> tumba de<br />

Tutankamón, mediante un método analítico novedoso <strong>para</strong><br />

determinar su contenido y <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> mismo,<br />

¿cómo fue llevada a cabo <strong>la</strong> investigación? ¿en qué consiste<br />

dicho método?<br />

M. R. G.- Hasta ahora, los métodos de análisis de residuos arqueológicos<br />

de vino que existían, no permitían estudiar el<br />

color de los vinos, sólo confirmar que era vino y además eran<br />

poco precisos en esta confirmación.<br />

Nuestro método de análisis permite identificar los compuestos<br />

que son característicos no sólo <strong>del</strong> vino, sino también <strong>del</strong><br />

vino tinto. Para ello se utiliza <strong>la</strong> combinación de dos técnicas,<br />

como son <strong>la</strong> cromatografía líquida acop<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> espectrometría<br />

de masas. Esta combinación permite trabajar con<br />

muy poca cantidad de muestra y tener una máxima certeza de<br />

que se identifica el compuesto o compuestos buscados. En<br />

este caso, se identificó el ácido tartárico como compuesto<br />

característico de <strong>la</strong> uva, y el ácido siríngico derivado de <strong>la</strong><br />

malvidina, que es el compuesto mayoritario responsable <strong>del</strong><br />

color de los vinos tintos jóvenes.<br />

T - ¿Qué otros usos puede tener el método?<br />

M. R. G.- Desde el punto de vista arqueológico este método<br />

se puede utilizar <strong>para</strong> trabajar con muestras de otros períodos,<br />

prehistoria, antigua Grecia y Roma, <strong>para</strong> analizarlos y<br />

así conocer que tipo de vino se e<strong>la</strong>boraba en aquel<strong>la</strong> época.<br />

En cuanto a otros usos, fuera de <strong>la</strong> arqueología, se puede<br />

decir que el ácido siríngico podría ser utilizado como marcador<br />

de malvidina en polímeros formados en vinos envejecidos.<br />

Esto nos serviría <strong>para</strong> conocer el nivel de malvidina<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 32


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

que tiene un vino, el cuál varia en función de <strong>la</strong> variedad de<br />

uva utilizada.<br />

T - ¿Cómo era el vino en el antiguo <strong>Egipto</strong>?<br />

M. R. G.- El vino era un bien muy apreciado. Y prueba de ello<br />

es que sabemos que los antiguos egipcios no lo mezc<strong>la</strong>ban<br />

con p<strong>la</strong>ntas, etc. como hacían los romanos, y conocemos, por<br />

los datos escritos en <strong>la</strong>s ánforas que se han encontrado, que<br />

los egipcios tenían muy en cuenta de dónde procedía, quién<br />

lo había e<strong>la</strong>borado. Además se indicaba su calidad, que suponemos<br />

venía determinada por su e<strong>la</strong>boración y materia<br />

prima. No hay datos sobre los aromas, aunque sí se indicaba<br />

si el vino era dulce.<br />

T - Gracias al estudio que has realizado se ha determinado<br />

que, además de vino tinto, en el antiguo <strong>Egipto</strong> se e<strong>la</strong>boraba<br />

vino b<strong>la</strong>nco ¿no es cierto?<br />

M. R. G.- No había datos sobre el vino b<strong>la</strong>nco en el antiguo<br />

<strong>Egipto</strong>, puesto que los egipcios sólo hab<strong>la</strong>ban de vino, nunca<br />

de si era tinto o b<strong>la</strong>nco; hasta que en el siglo III el autor griego<br />

Ateneo de Naukratis (<strong>Egipto</strong>) escribió sobre el vino b<strong>la</strong>nco<br />

de Mariut, una zona <strong>del</strong> Delta <strong>del</strong> Nilo cercana a <strong>la</strong> actual ciudad<br />

de Alejandría en <strong>Egipto</strong>.<br />

Este estudio ha permitido conocer <strong>la</strong> existencia de vino b<strong>la</strong>nco<br />

y tinto en <strong>Egipto</strong> durante el Reino Nuevo (siglo XIV a.C.),<br />

almacenado en ánforas con toda una serie de datos sobre <strong>la</strong><br />

cosecha, <strong>la</strong> zona de origen <strong>del</strong> vino, <strong>la</strong> calidad, el propietario<br />

e incluso el nombre <strong>del</strong> viticultor responsable. Sin embargo, a<br />

pesar de todos estos datos, sólo se indicaba que el contenido<br />

de <strong>la</strong>s ánforas era vino, no su color.<br />

T - ¿Qué importancia y simbología tenía el color <strong>del</strong> vino <strong>para</strong><br />

los antiguos egipcios?<br />

M. R. G.- No hay datos sobre el tipo de vino (b<strong>la</strong>nco o tinto)<br />

puesto que ellos nunca mencionan su color. Sin embargo, en<br />

<strong>la</strong> mitología, el vino era siempre com<strong>para</strong>do con <strong>la</strong> sangre de<br />

Osiris, el dios de <strong>la</strong> resurrección, y con <strong>la</strong> inundación anual<br />

<strong>del</strong> Nilo –ya que cuando ésta se producía, sus aguas adquirían<br />

un color rojizo-, que proporcionaba fertilidad a <strong>la</strong> tierra<br />

y simbolizaba <strong>la</strong> renovación anual, es por ello por lo que se<br />

suponía que todo el vino debía ser tinto.<br />

T - Una de <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones de tu investigación ha sido determinar<br />

que el Shedeh, una bebida que se pensaba que se e<strong>la</strong>boraba<br />

a partir de granada, se obtenía de <strong>la</strong>s uvas. ¿Qué diferencias<br />

hay entre el Shedeh y el vino?<br />

M. R. G.- El Shedeh era una bebida muy selecta, más dulce y<br />

embriagadora; como se menciona en <strong>la</strong> literatura amorosa<br />

egipcia. Ahora, después de <strong>la</strong> investigación, sabemos que el<br />

Shedeh era un tipo de vino e<strong>la</strong>borado a partir de <strong>la</strong> uva pero<br />

que, tal y como se explica en un papiro de <strong>la</strong> época, se filtraba<br />

y se calentaba <strong>para</strong> darle sus características particu<strong>la</strong>res.<br />

T - Se dice que el vino era normalmente <strong>para</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas,<br />

y que era usado como ofrendas a los dioses; sin embargo<br />

¿existían distintos tipos y calidades de vino, dependiendo <strong>del</strong><br />

público al que iban destinados?<br />

M. R. G.- Sí, había diferentes calidades, el vino se etiquetaba<br />

(se escribían unos datos en tinta directamente en el ánfora)<br />

y se indicaba si era bueno, muy bueno o excelente.<br />

Había ánforas que no se etiquetaban, lo cual cabe suponer<br />

que era <strong>para</strong> el consumo inmediato. En cuanto a <strong>la</strong>s costumbres<br />

de consumo, el pueblo bebía vino en ocasiones especiales,<br />

como en <strong>la</strong>s fiestas, y cerveza a diario, ya que ésta era<br />

mucho más barata.<br />

T - ¿Cuáles son tus p<strong>la</strong>nes de futuro? ¿Piensas seguir<br />

investigando?<br />

M. R. G.- Por supuesto, me gustaría mucho seguir investigando,<br />

y a ser posible sobre el antiguo <strong>Egipto</strong> ya que aún nos<br />

faltan muchas cosas por conocer de esta civilización.<br />

33<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

ICEX<br />

Instituto Español de Comercio Exterior<br />

ICEX.<br />

Objetivos y estrategias básicas.<br />

El Instituto Español de Comercio Exterior es un organismo<br />

de servicios adscrito a <strong>la</strong> Secretaría de Turismo<br />

y Comercio, que presta su asistencia a <strong>la</strong>s empresas<br />

españo<strong>la</strong>s con el fin de impulsar y facilitar su proyección<br />

internacional. Con este objetivo e<strong>la</strong>bora y difunde<br />

información sobre <strong>la</strong> oferta españo<strong>la</strong> y los mercados<br />

internacionales, diseña, ejecuta y coordina<br />

programas de promoción e inversión y promueve <strong>la</strong> capacitación<br />

técnica de los cuadros de <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong><br />

formación de profesionales en comercio exterior.<br />

<strong>Vino</strong>s de España.<br />

Objetivos y estrategias básicas.<br />

El ICEX, desde su creación en 1982, ha considerado al<br />

Sector <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> como prioritario, tanto por su importancia<br />

económica como por su contribución a <strong>la</strong> creación<br />

de imagen-país. En aquel año comenzó <strong>la</strong> promoción<br />

de los <strong>Vino</strong>s españoles, combinando acciones de<br />

un entonces reducido número de Denominaciones de<br />

Origen con otras genéricas de <strong>Vino</strong>s de España.<br />

La realidad actual es que en el mercado internacional<br />

<strong>del</strong> <strong>Vino</strong> <strong>la</strong> competencia es mayor que nunca y <strong>la</strong> irrup-<br />

ción de nuevos países productores ha endurecido <strong>la</strong><br />

lucha de nuestras bodegas por mantenerse y crecer en<br />

los mercados internacionales. Por otra parte, con el<br />

paso de los años, el incremento <strong>del</strong> número de<br />

Denominaciones de Origen y regiones protegidas de<br />

<strong>Vino</strong>s, no sólo en España, sino en todos los productores<br />

de nuestro Continente, ha hecho que los vinos europeos<br />

sean cada vez más difíciles de entender por el<br />

consumidor internacional y sobre todo <strong>para</strong> los nuevos<br />

consumidores jóvenes.<br />

Con el objetivo de mejorar nuestra competitividad y <strong>la</strong><br />

eficacia de nuestra actividad promocional, en 2004<br />

consolidamos una nueva estrategia que en el año 2005<br />

ha alcanzado su madurez. Con el<strong>la</strong> buscamos ese aumento<br />

de eficacia mediante <strong>la</strong> racionalización de<br />

nuestras propuestas, adaptándo<strong>la</strong>s a lo que los profesionales<br />

y consumidores internacionales exigen.<br />

La nueva estrategia de promoción de <strong>Vino</strong>s de España<br />

está basada en:<br />

1. Integración de toda <strong>la</strong> actividad promocional bajo<br />

el <strong>para</strong>guas de imagen de <strong>Vino</strong>s de España.<br />

2. Concentración en los segmentos de vinos de calidad,<br />

por ser estos los de mayor crecimiento presente<br />

y potencial que generan un efecto arrastre-ima-<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 34


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

gen que beneficia a <strong>la</strong> totalidad <strong>del</strong> sector.<br />

3. Concentración en una serie de mercados prioritarios,<br />

Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Países<br />

Bajos, Suiza y Suecia, y realización de acciones de<br />

oportunidad en una serie de mercados de segunda<br />

prioridad.<br />

4. Lanzamiento de una campaña con una imagen integrada<br />

a nivel mundial con el objetivo de que muchos<br />

esfuerzos promocionales hasta ahora dispersos se<br />

concentren y sean percibidos como <strong>la</strong> gran campaña<br />

de promoción internacional de <strong>Vino</strong>s de España.<br />

5. Principio de consenso y cofinanciación creciente<br />

<strong>del</strong> máximo posible de actividades por parte <strong>del</strong><br />

sector (bodegas, importadores, canales,<br />

Denominaciones de Origen ...)<br />

6. Adecuación de <strong>la</strong>s actividades promocionales al<br />

nivel de internacionalización de <strong>la</strong>s bodegas.X<br />

35<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

Entrevista con<br />

Juan Ca<strong>la</strong>bozo<br />

Director División Productos Agroalimentarios. ICEX.<br />

Terruños - Parece que <strong>la</strong> exportación se manifiesta como<br />

una oportunidad <strong>para</strong> el incremento de <strong>la</strong>s ventas de vino.<br />

¿Cómo ha evolucionado <strong>la</strong> exportación en los últimos años<br />

y cómo cree que lo hará en el marco de los próximos cinco?<br />

Tanto en volumen como en calidad.<br />

T -¿Cuál es el posicionamiento que tenemos y el que debemos<br />

buscar con el vino <strong>para</strong> ser competitivos en el mercado<br />

internacional? ¿Cuál cree Vd. que debería ser el elemento<br />

diferenciador con respecto a los otros<br />

competidores internacionales?.<br />

Juan Ca<strong>la</strong>bozo - En general observamos cómo aumentan<br />

<strong>la</strong>s ventas en el exterior de los vinos de calidad y descienden<br />

<strong>la</strong>s ventas de vino a granel. Todo ello repercute<br />

en el aumento <strong>del</strong> precio medio de nuestros vinos en el<br />

exterior.<br />

Com<strong>para</strong>ndo el periodo Ene-Nov. 2005 con el mismo periodo<br />

de 2004, <strong>la</strong>s exportaciones de vino español han crecido<br />

casi un 2% en términos de valor. Los vinos con denominación<br />

de origen crecieron un 3%, y el mejor<br />

crecimiento lo han llevado a cabo <strong>la</strong>s ventas de vinos de<br />

mesa envasados y vinos de <strong>la</strong> tierra con un 9%. En cambio<br />

en términos de volumen se produce un descenso <strong>del</strong><br />

2,7 % en nuestras exportaciones, debida sobre todo al<br />

descenso de <strong>la</strong>s exportaciones de vino de mesa a granel,<br />

que disminuyen un 11% respecto al año anterior.<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> mercado y el análisis<br />

de los gustos de los consumidores internacionales, es<br />

previsible que <strong>la</strong> tendencia sea <strong>la</strong> continuación de este<br />

proceso. Exportar cada vez vinos de mayor calidad y precio<br />

medio mayor; y reducir progresivamente <strong>la</strong> venta de<br />

graneles.<br />

J. C. - El posicionamiento lo deben definir <strong>la</strong>s bodegas, en<br />

respuesta a <strong>la</strong>s estrategias que se marquen cada mercado,<br />

pero a nivel general queremos consolidar nuestra posición<br />

en el segmento medio/alto de los vinos de calidad,<br />

porque además nos sentimos pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> competir<br />

en este segmento con los vinos de los principales productores<br />

mundiales. Nosotros, aparte de ofrecer lo que otros<br />

países: variedades al gusto <strong>del</strong> consumidor, precios<br />

acordes con el producto, tecnificación en los procesos de<br />

e<strong>la</strong>boración etc. podemos ofrecer una gama de variedades<br />

autóctonas que otros países no tienes y que junto a<br />

<strong>la</strong> gran diferenciación de suelos, climas y horas de sol<br />

producimos sin ninguna duda vinos diferentes al resto <strong>del</strong><br />

mundo.<br />

T - Atendiendo a <strong>la</strong>s exportaciones de vino de otros productores<br />

parece existir una concentración importante en<br />

los mercados de destino de manera que un reducido número<br />

de mercados absorbe un gran porcentaje de <strong>la</strong>s ventas<br />

¿Es esta una estrategia válida en nuestro caso? De ser<br />

así, ¿en qué países deberíamos focalizar nuestros esfuerzos<br />

comerciales y por qué?<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 36


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

J. C. - Nuestro comportamiento en <strong>la</strong>s ventas es parecido<br />

al <strong>del</strong> resto de los países productores: nos guiamos por el<br />

nivel de consumo y capacidad de compra de estos mercados.<br />

Esta estrategia es válida y en el<strong>la</strong> centramos <strong>la</strong> mayoría<br />

de nuestros recursos promocionales, pero somos<br />

conscientes de que están surgiendo mercados nuevos,<br />

con un tipo de consumidor de alto poder adquisitivo a los<br />

que no se puede dejar de <strong>la</strong>do y <strong>la</strong>s bodegas lo saben y<br />

buscan fórmu<strong>la</strong>s.<br />

Desde el ICEX, estamos poniendo en marcha un conjunto<br />

de acciones (actos de búsqueda de distribución, co<strong>la</strong>boraciones<br />

con importadores, seminarios etc.) que apoyen<br />

<strong>la</strong> iniciativa de <strong>la</strong>s empresas.<br />

T - Es muy común escuchar, a quien viaja, que <strong>la</strong> presencia<br />

de vinos españoles en los lineales o restaurantes extranjeros<br />

se centra en un número muy reducido de marcas<br />

o bodegas ¿Cuál es el volumen de bodegas con<br />

capacidad exportadora y cuáles son <strong>la</strong>s condiciones básicas<br />

que debe cumplir una bodega <strong>para</strong> abordar el comercio<br />

internacional?<br />

J. C. - Es cierto que todavía <strong>la</strong> presencia de marcas españo<strong>la</strong>s<br />

en los lineales y restaurantes no es <strong>la</strong> que corresponde<br />

al nivel de nuestros vinos. El escenario en algunos<br />

mercados está cambiando. La evolución de <strong>la</strong>s ventas en<br />

el sector de <strong>la</strong> restauración está evolucionando positivamente<br />

en países como Reino Unido y EEUU. Las bodegas,<br />

aparte de insistir en aspectos que venimos mencionando<br />

como calidad, presentación, etc. saben que, antes de<br />

<strong>la</strong>nzarse a los mercados tienen que realizar un trabajo<br />

previo: formación, análisis y búsqueda de fuentes de información<br />

de los mercados objetivo, elección <strong>del</strong> canal<br />

de distribución al que dirigirse según su producto, conocimiento<br />

<strong>del</strong> consumidor etc. El Icex insiste en <strong>la</strong> importancia<br />

de este proceso y <strong>para</strong> ello ofrece herramientas a<br />

<strong>la</strong>s empresas <strong>para</strong> que salgan al exterior con <strong>la</strong>s mejores<br />

garantías.<br />

T - Dentro de <strong>la</strong> actividad de ICEX el programa <strong>Vino</strong>s de<br />

España defiende los intereses <strong>del</strong> sector vitiviníco<strong>la</strong> en el<br />

mercado internacional ¿Cómo es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de ICEX con el<br />

sector y en qué consisten <strong>la</strong>s acciones o campañas que se<br />

desarrol<strong>la</strong>n conjuntamente?<br />

J. C. - Para nosotros es fundamental consensuar con el<br />

sector exportador no sólo <strong>la</strong> estrategia, sino también <strong>la</strong>s<br />

actividades de promoción concretas y que <strong>la</strong>s bodegas y<br />

sus distribuidores se involucren en <strong>la</strong> cofinanciación de<br />

todas aquel<strong>la</strong>s acciones con presencia de marcas. Además<br />

estamos diseñando <strong>la</strong>s acciones de promoción a <strong>la</strong> medida<br />

de los diferentes mercados y en función <strong>del</strong> nivel de internacionalización<br />

de <strong>la</strong>s empresas participantes.<br />

Las negociaciones y acuerdos con el sector se están realizando<br />

a través de un Grupo de Expertos compuesto por<br />

personas de renombrada experiencia en los mercados internacionales<br />

y que indirectamente representan a una<br />

gran parte <strong>del</strong> sector exportador (pequeños bodegueros,<br />

grandes marcas, bodegas cooperativas, Asociaciones y<br />

Denominaciones de Origen).<br />

Como he comentado, <strong>la</strong> adaptación de nuestras actividades<br />

promocionales a <strong>la</strong>s bodegas españo<strong>la</strong>s y a los operadores<br />

en destino es crítica <strong>para</strong> el éxito de <strong>la</strong>s mismas.<br />

Estas actividades son por ej: Programa de Ferias de<br />

Bodegas Españo<strong>la</strong>s en Búsqueda de Distribución, Ferias<br />

de Importadores o Días <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> Español <strong>para</strong> bodegas<br />

que ya tienen distribución en co<strong>la</strong>boración con sus importadores;<br />

Promociones Punto de Venta y degustaciones<br />

en cadenas, restauración y hostelería; Guías de Compras<br />

de vinos españoles presentes en el mercado en <strong>la</strong>s que se<br />

informa al consumidor de <strong>la</strong>s características de los <strong>Vino</strong>s,<br />

<strong>la</strong>s valoraciones de <strong>la</strong> crítica, los puntos de venta donde<br />

adquirirlos y precio orientativo; Acciones de Re<strong>la</strong>ciones<br />

Públicas y otras dirigidas a <strong>la</strong> prensa internacional como<br />

son <strong>la</strong>s visitas a <strong>la</strong>s zonas de producción y a <strong>la</strong>s bodegas<br />

españo<strong>la</strong>s etc.<br />

37<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

T - ¿En qué ha mejorado <strong>la</strong> estrategia de <strong>Vino</strong>s de España<br />

con respecto a los p<strong>la</strong>nes anteriores y cómo cree que van<br />

a incidir esas mejoras en el sector?.<br />

J. C. - Hasta hace 2 años, nuestra estrategia se centraba<br />

más en <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong>s principales zonas de producción<br />

vitiviníco<strong>la</strong> españo<strong>la</strong>. Esto fue válido durante años,<br />

(el ICEX viene realizando promoción de los vinos españoles<br />

desde su creación en 1982) y más cuando eran pocas<br />

<strong>la</strong>s zonas que se atrevían a salir al exterior. Con el paso<br />

de los años fue aumentando significativamente el número<br />

de D.O. que ofrecían sus productos en los principales<br />

mercados. Pero al mismo tiempo, con el aumento de <strong>la</strong><br />

competencia internacional y los cambios en los gustos de<br />

los consumidores, fuimos conscientes de que debíamos<br />

adaptarnos a ello y cambiar nuestra estrategia hacia una<br />

simplificación de los mensajes y basar nuestro valor<br />

frente a otros en una idea general de los <strong>Vino</strong>s de España:<br />

su variedad y su calidad.<br />

Por supuesto, no nos olvidamos de <strong>la</strong> procedencia de esos<br />

vinos. Rioja, Rías Baíxas, Ribera <strong>del</strong> Duero, otras zonas<br />

de producción de reconocido prestigio, acompañan<br />

nuestros mensajes. El papel de <strong>la</strong>s marcas es fundamental<br />

en esta estrategia. Marcas que son garantía de <strong>la</strong> calidad<br />

que queremos transmitir y que sirven <strong>para</strong> dar una<br />

imagen que beneficia sin duda alguna al conjunto <strong>del</strong><br />

sector vitiviníco<strong>la</strong>.<br />

DATOS ACADÉMICOS<br />

Licenciado en Ciencias Económicas (Universidad de Madrid).<br />

DATOS PROFESIONALES<br />

1975 Técnico Comercial y Economista <strong>del</strong> Estado.<br />

1975-1977 Delegado Regional de Comercio en Asturias y León.<br />

1977-1979 Subdirector <strong>del</strong> Centro de Información de Comercio Exterior (CEDIN).<br />

1980-1982 Dirección General de Política Comercial. Servicio de Países de Economía<br />

Centralizada.<br />

1982-1986 Consejero Comercial Embajada de España en París.<br />

1986-1988 Director <strong>del</strong> Gabinete <strong>del</strong> Secretario de Estado de Economía.<br />

1988-1993 Consejero Económico y Comercial. Embajada de España en Londres.<br />

1994-1996 Director General de Información. ICEX.<br />

1997-2002 Consejero Económico y Comercial. Embajada de España en Londres.<br />

2002-2003 Vocal Asesor Dirección General de Comercio e Inversiones.<br />

2003 Director División Productos Agroalimentarios. ICE<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 38


edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong><br />

La Universidad de Barcelona (UB) es una de <strong>la</strong> primeras instituciones<br />

en productividad científica en el país y tiene una destacada<br />

presencia en los ranking internacionales sobre universidades<br />

y centros de investigación, que ratifican su posición líder en<br />

el ámbito de ciencia y <strong>la</strong> investigación en el país. Demostrando<br />

su compromiso con <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> UB ha<br />

sido una de <strong>la</strong>s grandes co<strong>la</strong>boradoras en el estudio “El vino en<br />

<strong>Egipto</strong>” de María Rosa Guasch y su equipo, prestándole todo su<br />

apoyo y material técnico <strong>para</strong> su investigación. Gracias a proyectos<br />

como el de apoyar a jóvenes investigadores, esta<br />

Universidad se ha convertido en una de <strong>la</strong>s instituciones de investigación<br />

universitaria más prestigiosas de Europa, tanto por<br />

el número de programas de investigación como por <strong>la</strong> excelencia<br />

conseguida en este campo.<br />

La Universidad de Barcelona ha llevado a cabo un conjunto de<br />

actuaciones <strong>para</strong> responder a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> sociedad:<br />

promover una enseñanza de calidad, crear nuevas titu<strong>la</strong>ciones,<br />

impulsar los estudios de formación continuada, consolidar <strong>la</strong> investigación<br />

competitiva, internacionalizar su actividad investigadora<br />

y estrechar los vínculos con el sector productivo y empresarial,<br />

adecuando sus infraestructuras, modernizando los<br />

sistemas de gestión y p<strong>la</strong>nificación y potenciando <strong>la</strong> difusión <strong>del</strong><br />

uso de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información. Para una mejor realización<br />

de su función social como institución de enseñanza superior,<br />

<strong>la</strong> UB ha creado durante los últimos años un conjunto de<br />

instituciones, aglutinadas bajo el concepto de Grup UB, que incluyen<br />

<strong>la</strong> Fundación Bosch i Gimpera, <strong>la</strong> Fundación Parc Científic<br />

de Barcelona, UB Virtual, Punt UB, Fundació Solidaritat UB,<br />

Fundació Josep Finestres, con <strong>la</strong> participación destacada <strong>del</strong><br />

Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDI-<br />

BAPS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.<br />

U<br />

UNIVERSITAT DE BARCELONA<br />

B<br />

39<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


XXII Semana Universitaria <strong>del</strong> <strong>Vino</strong><br />

La 22 Semana Universitaria <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> se celebrará, como en <strong>la</strong>s anteriores ediciones, en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Ingenieros Técnicos<br />

Agríco<strong>la</strong>s de Madrid a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> semana <strong>del</strong> 27 de Marzo al 1 de abril.<br />

Para más información dirigirse a:<br />

Asociación <strong>Cultura</strong>l La Carrasca 91 336 54 42<br />

Programa de actividades.<br />

Lunes 27 de Marzo<br />

11:30 Conferencia: “El <strong>Vino</strong> en el antiguo <strong>Egipto</strong>”.<br />

Dra. Mª Rosa Guasch Jané.<br />

13:00 Cata comentada de vinos b<strong>la</strong>ncos.<br />

Dª. Marina García. Licenciada en ciencias<br />

biológicas y diplomada en marketing<br />

y dirección comercial.<br />

Martes 28 de Marzo<br />

11:30 Conferencia: “La incorporación de <strong>la</strong> mujer<br />

al negocio de vino”.<br />

Dª. Kasia Romanska. Sumiller y Directora<br />

de bodegas Cyrano.<br />

13:00 Cata comentada de vinos rosados y tintos jóvenes.<br />

Dª. Lo<strong>la</strong> Nuñez Pinto. Profesora de cata.<br />

Miércoles 29 de Marzo<br />

11:30 Conferencia: “Los nuevos VIPS en el mundo<br />

<strong>del</strong> vino”<br />

D. Sergio Sauca. Comentarista deportivo de TVE.<br />

13:00 Cata comentada de vinos tintos de crianza<br />

D. Manuel Ventura. Técnico <strong>del</strong> MAPA.<br />

Jueves 30 de Marzo<br />

11:30 Conferencia: “Proyectar una bodega.<br />

Un caso práctico”<br />

D. Justo Banegas Banegas.<br />

Director General de ALFATEC Ingeniería.<br />

13:00 Cata comentada de vinos tintos de reserva<br />

y gran reserva.<br />

D. Antonio Moscoso Sánchez. Vicepresidente UEC<br />

y técnico <strong>del</strong> MAPA.<br />

Viernes 31 de Marzo<br />

11:30 Conferencia: “El palo cortado”<br />

D. Pedro Tienda. Profesor de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Museo de<br />

<strong>la</strong> vid y <strong>del</strong> vino de Madrid.<br />

13:00 Cata comentada de vinos generosos y generosos<br />

de licor.<br />

D. Pedro Tienda. Profesor de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Museo de<br />

<strong>la</strong> vid y <strong>del</strong> vino de Madrid.<br />

Sábado 1 de Abril<br />

11:30 C<strong>la</strong>usura y cata comentada de vinos espumosos.<br />

Dra. Josefina Vi<strong>la</strong> Crespo. Fac. de enología<br />

de Val<strong>la</strong>dolid.<br />

EUIT Agríco<strong>la</strong>s<br />

Ciudad Universitaria<br />

Madrid - 28040 (España)<br />

Autobuses: 62 - 82 - 83 - 132 - 133 - G<br />

Metro: Ciudad Universitaria (línea 6)<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 40


41<br />

edición especial: el vino en <strong>Egipto</strong>


El próximo 29 de marzo de 2006,<br />

a <strong>la</strong>s 19.30 horas, en el Hotel Westin Pa<strong>la</strong>ce<br />

tendrá lugar <strong>la</strong> cata de vinos anual que se<br />

organiza en beneficio de <strong>la</strong> Fundación<br />

Privada Madrid contra <strong>la</strong> Esclerósis Multiple.<br />

Donativo: 100 euros<br />

Teléfono de información: 91 399 32 45<br />

CATADORAS<br />

Paz Ivison<br />

Periodista especializada<br />

Lo<strong>la</strong> Núñez Pinto<br />

Profesora de cata<br />

Kasia Romanska<br />

Directora de Bodegas Cyrano<br />

Mayte Santa Cecilia<br />

Propietaria y Directora de compras<br />

de Bodega Santa Cecilia<br />

Gema Ve<strong>la</strong><br />

Directora Rte. Castel<strong>la</strong>na 179<br />

VINOS<br />

Rueda<br />

<strong>Vino</strong>s de los Herederos <strong>del</strong> Marqués de Riscal Sauvignon B<strong>la</strong>nc. 2005<br />

Rías Baixas<br />

Lagar de Fornelos Lagar de Cervera. 2004<br />

Costers <strong>del</strong> Segre<br />

Raimat Raimat Chardonnay Selección Especial. 2004<br />

Tokaj<br />

Oremus Furmint Seco. 2002<br />

Navarra<br />

Julián Chivite 125 Aniversario Chardonnay 2003<br />

Rioja<br />

Bodegas Bilbaínas Vicuana. 2003<br />

Rioja<br />

<strong>Vino</strong>s de los Herederos <strong>del</strong> Marqués de Riscal Barón de Chirel. 2001<br />

Navarra<br />

Julián Chivite 125 Aniversario Reserva 2000<br />

Ribera <strong>del</strong> Duero<br />

Bodegas y Viñedos Áster Áster. 2000<br />

Ribera <strong>del</strong> Duero<br />

Bodegas y Viñedos Alión Alión. 2002<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong> 42


Programa<br />

08:30 - 09:00 Recepción de asistentes<br />

09:00 - 09:10 Presentación <strong>del</strong> encuentro<br />

09:10 - 10:00 Introducción a <strong>la</strong> FML, bacterias lácticas<br />

Aline Lonvaud Funel<br />

Faculté d´Oenologie de Bordeaux (FR)<br />

10:00 - 11:00 Contaminantes microbiológicos y Seguridad<br />

Alimentaria durante <strong>la</strong> FML<br />

Jürg Gafner<br />

Swiss Federal Research Station for<br />

Fruit-Growing,Viticulture & Horticulture (SW)<br />

11:00 - 11:30 CAFÉ DESCANSO<br />

11:30 - 12:30 Incidencias Organolépticas y Armonización<br />

<strong>del</strong> Color en los <strong>Vino</strong>s Tintos con <strong>la</strong> FML<br />

Vincent Gerbaux<br />

Institut Technique de <strong>la</strong> Vigne et du Vin,<br />

Beaune (FR)<br />

12:30 - 14:00 Taller de Análisis Sensorial<br />

Antonio Pa<strong>la</strong>cios<br />

Universidad de La Rioja (ES)<br />

14:00 - 15:30 ALMUERZO<br />

15:30 - 16:30 Microoxigenación<br />

Stephan Yerle<br />

Oenodev (FR)<br />

16:30 - 17:30 Momento Óptimo <strong>para</strong> hacer <strong>la</strong> FML<br />

Sybille Krieger<br />

Directora I+D Lallemand (GR)<br />

17:30 - 18:00 CAFÉ DESCANSO<br />

18:00 - 19:00 Diferencias entre FML en depósito y en barrica<br />

José Hidalgo<br />

Director Técnico Bodegas Bilbaínas (ES)<br />

PLAZAS LIMITADAS · Cuota de inscripción: 300 euros · Precio especial a los asistentes al II Encuentro: 250 euros · Estudiantes con acreditación (Almuerzo no incluido): Gratuito<br />

Información e inscripciones:<br />

Fundación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>del</strong> <strong>Vino</strong><br />

Charo Martín Álvaro<br />

Pza. <strong>del</strong> Perú, 1-Esc. Izda. 1ºA • 28016 Madrid<br />

Tel. 91 343 07 08 • Fax 91 343 07 09<br />

fundacion@cultura<strong>del</strong>vino.org • www.cultura<strong>del</strong>vino.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!