28.10.2014 Views

Trabajemos juntos por un futuro mejor - Conafe

Trabajemos juntos por un futuro mejor - Conafe

Trabajemos juntos por un futuro mejor - Conafe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong><br />

<strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

Estrategias para el trabajo<br />

con padres de familia<br />

1


<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong><br />

<strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

Estrategias para el trabajo<br />

con padres de familia


Directorio<br />

José Ángel Córdova Villalobos<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo<br />

María Teresa Escobar Zúñiga<br />

Directora de Administración y Finanzas<br />

Lucero Nava Bolaños<br />

Directora de Educación Com<strong>un</strong>itaria<br />

Miguel Ángel López Reyes<br />

Director de Planeación<br />

Juan José Gómez Escribá<br />

Director de Medios y Publicaciones<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Titular de la Unidad de Programas Compensatorios<br />

Rafael López López<br />

Titular de la Unidad Jurídica<br />

Fernando Sánchez de Ita<br />

Titular del Órgano Interno de Control


<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong><br />

<strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

Estrategias para el trabajo<br />

con padres de familia<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo


<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

Estrategias para el trabajo con padres de familia<br />

Edición<br />

Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Compilación y adaptación de textos<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Carmen Gladys Barrios Veloso<br />

Mirna Vázquez Martínez<br />

Textos<br />

Eugenia Jaso Nacif<br />

Carla Ocón Padilla<br />

Verónica Martínez Palma<br />

Diseño<br />

Scarlet Rocío Galindo Monteagudo<br />

Fotografía<br />

Eugenia Jaso Nacif<br />

Rodolfo Montes Martínez<br />

Mirna Vázquez Martínez<br />

Édgar Ayala Arroyo<br />

Angélica Monroy Elizondo<br />

Coordinación general<br />

Dolores Ramírez Vargas<br />

Primera edición: 2012<br />

D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Insurgentes Sur 421, edificio B,<br />

Conj<strong>un</strong>to Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.<br />

www.conafe.gob.mx<br />

ISBN 978-607-419-161-5<br />

IMPRESO EN MÉXICO<br />

Ning<strong>un</strong>a parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta<br />

puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera<br />

alg<strong>un</strong>a ni <strong>por</strong> ningún medio, sin permiso previo del editor.


Índice<br />

Mensaje de bienvenida 7<br />

Introducción 9<br />

ORIENTACIONES A PADRES Y MADRES DE FAMILIA 11<br />

La participación de padres y madres de familia en la<br />

educación de sus hijos 13<br />

¿Quiénes contribuyen en el desarrollo y educación<br />

de los niños? 14<br />

¿Cuál es el papel de la familia en la educación de<br />

los niños? 15<br />

¿Qué dificultades enfrentan las familias y afectan<br />

la educación de los niños? 15<br />

¿Cómo proteger a los niños de las dificultades que<br />

vivan sus familias? 16<br />

¿Qué pienso de la participación de las familias? 17<br />

¿Cómo puede participar la familia en la educación<br />

de sus hijos y cuáles son los beneficios? 22<br />

¿Qué necesitan saber los padres y las madres de<br />

familia para comprender y apoyar el desarrollo y<br />

aprendizaje de sus hijos? 25<br />

¿Cómo son los niños y adolescentes y qué<br />

necesitan aprender y desarrollar? 30<br />

Estrategias para impulsar la participación de los<br />

padres y las madres de familia 31<br />

¿Cómo trabajar conj<strong>un</strong>tamente familia y escuela? 31<br />

¿Qué estrategias puedes utilizar para promover la<br />

participación de las familias? 32<br />

¿Cómo integro a mi trabajo las estrategias de<br />

“<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>” para<br />

participación de padres y madres en la educación<br />

de sus hijos? 34<br />

¿Cómo identifico las competencias que los padres<br />

y las madres poseen y las que necesitan aprender<br />

para promover el desarrollo y aprendizaje de<br />

sus hijos? 38<br />

¿Cómo elijo la estrategia de participación para<br />

impulsar la competencia parental? 39<br />

¿Cómo promuevo el desarrollo de las competencias<br />

parentales? 41<br />

La evaluación de las acciones realizadas para<br />

favorecer la participación de los padres y las madres<br />

en la educación de sus hijos 49<br />

¿Cómo verifico si lo que hago promueve el<br />

desarrollo de las competencias parentales? 49<br />

9


¿Cómo verifico el impacto de las competencias<br />

parentales en la educación de los niños? 49<br />

APOYEMOS JUNTOS LA TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA A SECUNDARIA 51<br />

¿Cómo trabajo esta sección? 53<br />

Transiciones 55<br />

Im<strong>por</strong>tancia de las transiciones 55<br />

¿Qué necesitan los niños de 11 a 14 años de edad<br />

para la transición a la sec<strong>un</strong>daria? 58<br />

Estrategias generales para apoyar la transición de<br />

primaria a sec<strong>un</strong>daria 66<br />

¿Cómo me preparo para apoyar la transición de<br />

primaria a sec<strong>un</strong>daria? 68<br />

¿Cómo sensibilizo a las familias y les presento el<br />

tema de la transición a la sec<strong>un</strong>daria? 73<br />

¿Cómo evalúo las competencias de los niños para<br />

la transición a la sec<strong>un</strong>daria? 76<br />

Anexo 5. Instrumento de evaluación.<br />

Cómo conocer las competencias parentales<br />

para apoyar el desarrollo y aprendizaje<br />

de sus hijos 169<br />

Anexo 6. Evaluación de las estrategias 171<br />

Anexo 7. Calendario de actividades con padres y<br />

madres de familia 175<br />

Anexo 8. Relación del Perfil de egreso con los<br />

propósitos del Programa de Educación Primaria<br />

Com<strong>un</strong>itario, Nivel III, y los cambios en el<br />

desarrollo de los niños de 11 a 14 años 181<br />

Instrumento de evaluación. Cómo conocer las<br />

competencias de los niños para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria 184<br />

Referencias 188<br />

¿Cómo integro a mi planeación actividades para<br />

apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria? 81<br />

¿Cómo compruebo si con mi labor apoyo la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria? 103<br />

ANEXOS 109<br />

Anexo 1. ¿Qué aprende y desarrolla el niño de<br />

3 a 5 años? 111<br />

Anexo 2. Hojas de información básica: Para ser<br />

<strong>mejor</strong>es padres e hijos 118<br />

Anexo 3. Estrategias de participación 146<br />

Anexo 4. Camino a la escuela.<br />

Aprendemos <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> 162


Mensaje de bienvenida<br />

La familia es, <strong>por</strong> naturaleza, el ambiente más próximo e<br />

im<strong>por</strong>tante en el que se adquieren los valores, relaciones,<br />

afectos y primeros aprendizajes. Nuestra propia historia<br />

y cultura influyen, de manera directa o indirecta, en las<br />

personas en que nos convertimos, ya que desde pequeños<br />

se nos transmiten creencias, valores, tradiciones y<br />

estilos de vida. Pero, además, la escuela contribuye al desarrollo<br />

mediante el apoyo y la guía a los padres y a las<br />

madres en la educación de sus hijos.<br />

Es muy esperanzador que la escuela sea <strong>un</strong> lugar de<br />

respeto, encuentro y orgullo, y que tenga capacidad de<br />

convocatoria en <strong>un</strong>a sociedad que, a veces, parece no<br />

creer en algo. En la escuela, la gente se conoce, convive,<br />

participa y contribuye en la construcción del proyecto de<br />

nación. Ahora, con la o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de reflexión y acción<br />

común, que brindan la política educativa y las experiencias<br />

de los grupos de familias, puede aprovecharse <strong>mejor</strong><br />

el impacto de la institución escolar en la reconstrucción<br />

de los lazos sociales.<br />

Por lo anterior, te presentamos este manual operativo<br />

que forma parte del modelo de participación de padres y<br />

madres de familia “<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>”.<br />

Te ayudará a crear el ambiente propicio en el hogar<br />

para que los niños se sientan queridos, protegidos y seguros<br />

de sí mismos, y así contribuir de manera conj<strong>un</strong>ta a<br />

su desarrollo integral.<br />

Queda en tus manos este material invaluable. Te agradezco<br />

<strong>por</strong> respaldar la labor de <strong>Conafe</strong> para crear formas<br />

novedosas y eficaces que permitan fortalecer la escuela y<br />

la confianza de las familias y las com<strong>un</strong>idades en su gran<br />

capacidad para que todos <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> ofrezcamos lo <strong>mejor</strong> a<br />

los niños.<br />

Arturo Sáenz Ferral<br />

Director General del Consejo Nacional<br />

de Fomento Educativo<br />

11


Fotografía: Angélica Monroy Elizondo


Introducción<br />

El manual operativo <strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong><br />

<strong>mejor</strong> tiene el objetivo de promover competencias<br />

entre los padres, las madres y los cuidadores, para<br />

propiciar <strong>un</strong>a <strong>mejor</strong> relación al interior de la familia<br />

en beneficio del desarrollo y aprendizaje de los niños<br />

de educación básica mediante su participación con la<br />

escuela. Aquí se considera a cada niño <strong>un</strong> ser único,<br />

en cuyo desarrollo influye la interrelación entre los<br />

ambientes en los que crece, <strong>por</strong> ejemplo: su familia,<br />

escuela, com<strong>un</strong>idad y cultura.<br />

Contiene varios ejercicios que te permitirán reflexionar<br />

sobre la diversidad de las familias, tu papel como<br />

facilitador, tus fortalezas y tus necesidades en el<br />

trabajo con ellas. Además, se describen estrategias<br />

para favorecer la intervención de las familias en la<br />

educación de sus hijos y se incluyen materiales de gran<br />

utilidad.<br />

La obra se organiza en tres grandes secciones:<br />

• Orientaciones a padres de familia. En <strong>un</strong> primer<br />

apartado, “La participación de padres y madres<br />

de familia en la educación de sus hijos”, te<br />

decimos cómo influye la interrelación familia,<br />

escuela, com<strong>un</strong>idad y cultura en la educación del<br />

niño; también lo que los padres, las madres y los<br />

cuidadores deben saber o desarrollar para apoyar<br />

y educar a sus hijos (las competencias parentales<br />

que favorecerán la educación de los niños en <strong>un</strong><br />

ambiente de armonía y buen trato).<br />

En <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do apartado, te presentamos las<br />

“Estrategias para impulsar la participación de<br />

los padres de familia”, mediante orientaciones<br />

y ejemplos acerca de cómo prepararte para<br />

iniciar el trabajo con las familias y cómo utilizar<br />

los materiales que integran el modelo.<br />

En <strong>un</strong> tercer apartado, “La evaluación de<br />

las acciones realizadas para favorecer la<br />

participación de los padres y las madres en<br />

la educación de sus hijos”, te ofrecemos<br />

instrumentos para evaluar la efectividad de<br />

las estrategias, es decir, para saber si lo que<br />

haces f<strong>un</strong>ciona y favorece la participación de las<br />

familias y el desarrollo y educación de los niños.<br />

• “Apoyemos <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> la transición de primaria<br />

a sec<strong>un</strong>daria”. Se brindan información y<br />

estrategias para apoyar las transiciones que<br />

enfrentan los niños de sexto grado, como el<br />

cambio a la adolescencia y a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Anexos.<br />

Esperamos que la presente obra te resulte<br />

entendible y pronto puedas familiarizarte con los<br />

términos que se manejan. Te damos la más cordial<br />

bienvenida a este manual hecho para ti. Esperamos<br />

que sea <strong>un</strong> material de uso constante, que haga más<br />

fácil tu trabajo y que produzca muchos beneficios<br />

para los niños y sus familias.<br />

13


Fotografía: Édgar Ayala Arroyo


ORIENTACIONES A PADRES Y<br />

MADRES DE FAMILIA


Fotografía: Édgar Ayala Arroyo


La participación de padres y madres de familia en la<br />

educación de sus hijos<br />

Desde sus orígenes, el Consejo Nacional de Fomento<br />

Educativo (<strong>Conafe</strong>) concede gran im<strong>por</strong>tancia a la cultura<br />

y a la participación de las com<strong>un</strong>idades. Así, otorga<br />

servicios educativos solamente cuando los habitantes<br />

expresan, <strong>por</strong> medio de <strong>un</strong> acuerdo formal, su interés<br />

y su compromiso con la educación; y ese acuerdo se<br />

materializa con la elección de <strong>un</strong>a Asociación Promotora<br />

de Educación Com<strong>un</strong>itaria (APEC), que adquiere<br />

las facultades legales y de representación para f<strong>un</strong>gir<br />

como interlocutora con la institución.<br />

Considerando que las familias muchas veces carecen<br />

de capacitación suficiente y habilidades necesarias<br />

que les permitan impulsar la educación de los hijos,<br />

es necesario que perciban la escuela como <strong>un</strong> medio<br />

eficaz para conocer el proceso formativo y así contribuir,<br />

de manera conj<strong>un</strong>ta, al desarrollo integral de los<br />

niños.<br />

Con base en lo anterior, se desarrollaron las estrategias<br />

del modelo de participación de padres y madres<br />

de familia en la educación de sus hijos “<strong>Trabajemos</strong><br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>”, cuyos objetivos incluyen:<br />

a) Favorecer las competencias parentales que promuevan<br />

<strong>un</strong> clima de respeto y buen trato en la familia,<br />

en beneficio del desarrollo y aprendizaje de<br />

los niños.<br />

b) Dotar a los padres y a las madres de familia de conocimientos<br />

sobre el desarrollo y aprendizaje de<br />

sus hijos, de acuerdo con la etapa de vida de estos<br />

últimos.<br />

c) Fomentar que padres y madres aprendan cómo<br />

involucrarse en las actividades con sus hijos y apoyarlos.<br />

Si bien, el manual La experiencia de ser instructor, de<br />

la serie Dialogar y Descubrir, explica alg<strong>un</strong>as actividades<br />

f<strong>un</strong>damentales relacionadas con tu llegada a la<br />

com<strong>un</strong>idad, la presente publicación te ayudará a integrar<br />

estrategias para involucrar a los padres, las madres<br />

y los cuidadores en la educación de los niños. A<br />

continuación, te presentamos alg<strong>un</strong>os contenidos de<br />

im<strong>por</strong>tancia para iniciar tus actividades.<br />

17


¿Quiénes contribuyen en el desarrollo y<br />

educación de los niños?<br />

Para contestarte esta preg<strong>un</strong>ta, te invitamos a realizar<br />

el siguiente ejercicio:<br />

Ejercicio 1.<br />

Mi familia, mi escuela, mi com<strong>un</strong>idad y mi<br />

cultura<br />

Tómate <strong>un</strong>os minutos en <strong>un</strong> lugar agradable, cierra<br />

tus ojos y piensa en las personas que contribuyeron<br />

a tu desarrollo y educación y de quienes hayas<br />

adquirido algún aprendizaje. Date <strong>un</strong> tiempo para<br />

traer a tu mente alg<strong>un</strong>as escenas y luego anota lo<br />

que se pide en el siguiente cuadro.<br />

Personas en las que<br />

pensaste<br />

Valores, tradiciones,<br />

conocimientos y<br />

aprendizajes que hayas<br />

adquirido de ellas<br />

Pensar qué nos enseñaron alg<strong>un</strong>as personas muy<br />

significativas nos permite darnos cuenta de lo mucho<br />

que han a<strong>por</strong>tado a nuestro desarrollo y a los<br />

seres humanos que hoy somos. Seguramente te<br />

acordaste de alg<strong>un</strong>os miembros de tu familia (padre,<br />

madre, hermano, algún tío, abuela, etcétera),<br />

<strong>por</strong>que forman parte del ambiente más próximo e<br />

im<strong>por</strong>tante para <strong>un</strong> niño: le proveen atención, alimentación<br />

y cuidado, y representan el espacio en<br />

el que se adquieren los primeros valores, relaciones,<br />

afectos, aprendizajes y experiencias.<br />

Además de la familia, ser parte de <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad<br />

influye de manera directa e indirecta en las personas<br />

que somos y en nuestro desarrollo. La com<strong>un</strong>idad<br />

se conforma <strong>por</strong> diversas familias e instituciones<br />

sociales (<strong>por</strong> ejemplo, la escuela, el vecindario,<br />

la iglesia y los centros de salud), <strong>por</strong> lo que quizás<br />

también recuerdes a alguien de ahí, como <strong>un</strong> maestro,<br />

<strong>un</strong> doctor, <strong>un</strong>a amiga o algún líder que haya tenido<br />

que ver en tu actual forma de ser y pensar.<br />

Por otra parte, la escuela es <strong>un</strong>o de los espacios que<br />

más influye en la formación del ser humano desde<br />

edades muy tempranas, ya que en ella se adquieren<br />

nuevos conocimientos; se aprende a participar, a colaborar<br />

en grupo, a relacionarse con otros que difieren<br />

en la forma de ser y pensar, y se establecen vínculos<br />

estrechos. Asimismo, contribuye al desarrollo<br />

mediante el apoyo y la guía a los padres y las madres<br />

en la educación de sus hijos.<br />

18


De igual modo, la cultura juega <strong>un</strong> papel im<strong>por</strong>tante.<br />

Desde pequeños nos transmiten creencias,<br />

valores, tradiciones y estilos de vida, que nos apropiamos,<br />

practicamos y compartimos de generación<br />

en generación. La cultura se relaciona mucho con la<br />

forma en que vemos y entendemos la vida.<br />

Si comprendes que cada niño es diferente<br />

y único <strong>por</strong>que tiene <strong>un</strong>a historia derivada<br />

de las relaciones y creencias de su familia, y<br />

respetas las costumbres y tradiciones de la<br />

com<strong>un</strong>idad a la que pertenece, tu apoyo será<br />

más acorde con su individualidad y con lo que<br />

verdaderamente necesita.<br />

¿Cuál es el papel de la familia en la<br />

educación de los niños?<br />

La familia adopta <strong>un</strong> papel determinante en la<br />

educación y formación de los niños. Representa el<br />

primer agente educativo, y puede promover seguridad<br />

y confianza en las capacidades de los niños,<br />

al favorecer en ellos <strong>un</strong> sentido de valoración de<br />

sí mismos. Muchas veces los hermanos mayores,<br />

abuelos o tíos asumen <strong>un</strong> poco de esa responsabilidad,<br />

cuando los padres y las madres trabajan.<br />

Independientemente de su situación, las madres y<br />

los padres en general consideran a sus hijos como<br />

lo más preciado, y pueden o no involucrarse en sus<br />

juegos, intereses o actividades escolares, pero esto<br />

no depende del afecto que les profesen: tal vez no<br />

saben cómo involucrarse, creen que no pueden, no<br />

lo consideran necesario o están ocupados en la supervivencia<br />

de su familia.<br />

Conocer a las personas en las que recae la responsabilidad<br />

de la educación de los niños es f<strong>un</strong>damental<br />

en tu tarea.<br />

¿Qué dificultades enfrentan las familias y<br />

afectan la educación de los niños?<br />

Conforme a lo que se espera socialmente, la familia<br />

debe proveer de cuidado, bienestar y protección a<br />

los niños. Pero, muchas veces, los padres y las madres<br />

se enfrentan a situaciones que alteran su tranquilidad<br />

y afectan la calidad de las relaciones entre<br />

sus miembros, al igual que la seguridad emocional,<br />

el aprendizaje y la educación de los hijos.<br />

Las familias beneficiarias del <strong>Conafe</strong> viven dificultades<br />

como la pobreza, el desempleo o subempleo,<br />

la migración, la violencia intrafamiliar y la falta de<br />

información sobre prácticas de crianza. Esos entornos<br />

llegan a generar <strong>un</strong> alto nivel de estrés en sus<br />

integrantes y la población se torna más vulnerable<br />

de sufrir maltrato infantil, deserción escolar, embarazos<br />

en adolescentes, drogadicción, etcétera, lo<br />

que influye de manera negativa en el desarrollo de<br />

los niños y de la propia com<strong>un</strong>idad.<br />

19


Pero, no todas las familias se ven afectadas de la<br />

misma forma: alg<strong>un</strong>as disponen de <strong>un</strong>o o varios recursos<br />

para enfrentar las adversidades y reponerse<br />

a ellas. La com<strong>un</strong>icación y la colaboración entre sus<br />

miembros, la <strong>un</strong>ión, el respeto y las redes de apoyo,<br />

entre otros elementos, fortalecen y fomentan la<br />

convivencia armónica.<br />

Dependiendo de los recursos emocionales<br />

con que cuenta cada familia, mantienen o no<br />

<strong>un</strong> mayor equilibrio y bienestar, <strong>por</strong> lo que<br />

necesitarán de la sensibilidad y el apoyo que<br />

tú y otras instituciones puedan brindarles.<br />

¿Cómo proteger a los niños de las<br />

dificultades que vivan sus familias?<br />

En cierta medida, se reduce el riesgo de que los<br />

niños se expongan a las adversidades al favorecer<br />

la calidad de la relación entre ellos y las personas<br />

que los atienden e intervienen en su educación: el<br />

padre, la madre y su cuidador.<br />

Por lo anterior, <strong>un</strong>a forma de proteger a los niños<br />

de las dificultades en la familia y contribuir positivamente<br />

a su educación consiste en apoyar a los<br />

padres, las madres y los cuidadores para que les<br />

procuren <strong>un</strong> ambiente de bienestar, propicio para<br />

su desarrollo y aprendizaje.<br />

Tu labor no es cambiar las condiciones adversas<br />

en las que viven las familias, sino ser sensible<br />

a sus características y su situación, ayudando<br />

a los padres y a las madres a desarrollar las<br />

habilidades, el conocimiento y la actitud<br />

necesaria para sentirse seguros, fortalecidos<br />

y competentes en su papel. De esta manera,<br />

les darás herramientas para enfrentar sus<br />

dificultades y podrás acompañarlos en<br />

la construcción de <strong>un</strong> ambiente cálido y<br />

armónico que favorezca y proteja el bienestar<br />

de los niños.<br />

Para introducirte al trabajo con las familias, reflexiona<br />

sobre su participación y tus creencias al<br />

respecto.<br />

Las relaciones tienen que cimentarse en valores, de<br />

modo que entre los integrantes se fomente el respeto,<br />

la solidaridad, la tolerancia, la com<strong>un</strong>icación<br />

y la <strong>un</strong>ión familiar. Además, si los hijos crecen en <strong>un</strong><br />

ambiente de buen trato y armonía, logran mayor<br />

confianza en sus propias capacidades y aprenden a<br />

enfrentar de manera razonada, responsable y persistente<br />

las situaciones adversas.<br />

20


¿Qué pienso de la participación de las familias?<br />

Ejercicio 2. Mis creencias de la participación de las familias<br />

Piensa cómo se involucran las familias en las actividades escolares de sus hijos y responde:<br />

¿Cómo participan las familias en la escuela?<br />

En el siguiente cuadro escribe lo que piensas sobre la participación de las familias:<br />

Las familias sí participan <strong>por</strong>que…<br />

Las familias no participan <strong>por</strong>que…<br />

21


Al identificar lo que pienso sobre la participación de<br />

las familias en la escuela me doy cuenta de mis expectativas.<br />

Quizás observes que padres y madres participan<br />

poco en la escuela y no todos con la misma constancia;<br />

o bien, se ausentan <strong>por</strong> varias causas o acuden<br />

pero que les cuesta trabajo intervenir. Para apoyarlos,<br />

primero necesitas comprenderlos, ser sensible<br />

y no juzgar ni interpretar la falta de participación<br />

como desinterés. A veces no se involucran <strong>por</strong>que<br />

desconocen lo que la escuela puede ofrecerles.<br />

Toma en cuenta que muchas veces su prioridad es<br />

la manutención de su familia, más que la escuela de<br />

sus hijos; de este modo, te será más fácil relacionarte<br />

con ellos y así lograr su colaboración a partir de<br />

su realidad.<br />

A continuación se enlistan alg<strong>un</strong>as de las causas<br />

principales de la ausencia o baja participación de<br />

los padres, las madres y los cuidadores:<br />

• No saben leer ni escribir o están en algún nivel<br />

de analfabetismo f<strong>un</strong>cional.<br />

• No pueden interrumpir su jornada laboral.<br />

• Son mujeres cuyas parejas han emigrado en<br />

busca de <strong>mejor</strong>es o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades laborales y<br />

se quedaron con la enorme responsabilidad<br />

de educar a <strong>un</strong>o o más hijos <strong>por</strong> sí mismas, o<br />

bien, con ayuda de la abuela, la hermana mayor<br />

u otra mujer de la familia.<br />

• Son mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,<br />

con frecuencia relacionada con el alcoholismo<br />

o el desempleo o ambos factores.<br />

Por <strong>un</strong>a o varias causas, la familia puede dejar de<br />

participar. Por ello, la motivación para que se involucren<br />

de manera consciente, responsable y activa<br />

en el proceso educativo de sus hijos implica <strong>un</strong> gran<br />

compromiso de la escuela.<br />

¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en el<br />

trabajo con familias?<br />

Comienza <strong>por</strong> revisar tus fortalezas en el trabajo<br />

con familias y las competencias que necesitas desarrollar<br />

para que tu labor con ellas sea exitosa. Para<br />

ello, te invitamos a efectuar alg<strong>un</strong>os ejercicios.<br />

• Hablan otra lengua.<br />

• Cuentan con escasos niveles de escolarización,<br />

lo que les hace sentirse incómodos o no<br />

competentes para participar, comprender y<br />

aprender en las re<strong>un</strong>iones.<br />

• Son padres y madres adolescentes.<br />

22


Ejercicio 3. Características de <strong>un</strong> profesionista que trabaja con familias<br />

Recuerda algún momento de tu vida en que hayas recurrido a <strong>un</strong> profesionista (doctor, odontóloga,<br />

psicólogo, docente, etcétera), y piensa en sus actitudes, comentarios o gestos que te hayan generado<br />

incomodidad, desagrado, enojo, malestar, tristeza, angustia, incomprensión, etcétera. Ahora contesta:<br />

¿Cómo era ese profesional?<br />

Describe sus actitudes,<br />

gestos o comentarios<br />

¿Cómo te hizo sentir?<br />

¿Cómo te hubiera gustado<br />

que te tratara?<br />

Ahora, recuerda <strong>un</strong> momento con otro profesionista que te haya hecho sentir comodidad, agrado,<br />

apoyo, bienestar, seguridad, etc., y contesta:<br />

¿Cómo era ese profesionista?<br />

Describe sus actitudes, gestos o comentarios<br />

¿Cómo te hizo sentir?<br />

En el trato directo, alg<strong>un</strong>as acciones, palabras y actitudes hacen que <strong>un</strong>a persona se sienta bien, es decir,<br />

escuchada, apoyada, comprendida, atendida, segura e interesada. En parte, los padres y las madres se<br />

acercan y mantienen su interés en la escuela, según el trato que reciben.<br />

23


Identifica ahora tus características en el trabajo con familias, y para ello realiza el ejercicio 4.<br />

Ejercicio 4. Mis fortalezas y debilidades en el trabajo con familias<br />

Reflexiona sobre cómo te relacionas cotidianamente con las familias. Piensa y escribe tus actitudes,<br />

acciones y palabras mediante las cuales haces sentir bien a las personas y has favorecido su acercamiento.<br />

Ahora, anota lo que consideres que les ha causado incomodidad, enojo, sensación de incomprensión,<br />

etcétera, y que pudieran haberlas alejado.<br />

Mis fortalezas<br />

(mis actitudes, acciones o palabras que hacen<br />

sentir bien a las personas)<br />

Mis debilidades<br />

(mis actitudes, acciones o palabras que no<br />

hacen sentir bien a las personas)<br />

La identificación de nuestras fortalezas y debilidades para relacionarnos representa <strong>un</strong> signo de madurez<br />

en todo ser humano, y nos indica en qué tenemos trabajar para generar confianza y cercanía<br />

con las familias. Esto, a su vez, nos permite crecer profesionalmente y proyectar <strong>un</strong>a mayor sensibilidad<br />

hacia los demás; también nos recuerda el impacto tan grande e im<strong>por</strong>tante de nuestro trabajo en<br />

la vida de las familias y de los niños a nuestro cargo.<br />

Revisa tus actitudes, acciones y palabras, e identifica las que favorecen la participación de las familias y<br />

aquellas en las que necesitas trabajar.<br />

24


¿Cómo establezco relaciones cercanas con las<br />

familias?<br />

La relación familia y escuela se establece cuando<br />

llegas a la com<strong>un</strong>idad y te acercas a los padres y a<br />

las madres, para mantener com<strong>un</strong>icación diaria con<br />

ellos, escucharlos y conocer sus necesidades.<br />

Para entablar <strong>un</strong>a relación auténtica, te sugerimos<br />

que en tus primeros acercamientos con las familias<br />

reconozcas sus habilidades, esfuerzos y logros para<br />

educar a sus hijos. Por ejemplo, exprésales que te<br />

da gusto que ellos sepan leer y escribir <strong>por</strong>que eso<br />

ayudará en el aprendizaje de sus hijos; o bien, felicítalos<br />

<strong>por</strong> su paciencia para escuchar con atención<br />

cuando sus hijos lo necesitan y diles que sabes que,<br />

a<strong>un</strong>que no sepan leer, ellos pueden apoyar a los niños<br />

pidiéndoles que les lean <strong>un</strong>a noticia del periódico<br />

o alg<strong>un</strong>a información de la com<strong>un</strong>idad. Es decir,<br />

si expresas respeto a los padres de familia, les brindas<br />

apoyo e información sobre sus hijos, muestras<br />

interés y sensibilidad <strong>por</strong> su situación, respondes a<br />

sus dudas y necesidades, y les ayudas a redirigir positivamente<br />

sus debilidades, es más probable que<br />

se sientan comprendidos y seguros de compartir<br />

contigo y con otras familias sus dudas, preocupaciones<br />

y conocimientos sobre sus hijos, lo cual incrementará<br />

su participación y su confianza en ti, en<br />

la escuela y en su labor como padres y madres.<br />

Revisa la lista de acciones y actitudes para construir<br />

relaciones cercanas con las familias. Marca con <strong>un</strong><br />

color las que te identifican y con otro en las que debas<br />

trabajar.<br />

Las relaciones cercanas, sólidas y de respeto mutuo<br />

con las familias son posibles si:<br />

• Consideras que cada integrante de la familia es<br />

capaz de a<strong>por</strong>tar algo im<strong>por</strong>tante: alg<strong>un</strong>a idea,<br />

observación, experiencia o <strong>un</strong> sentimiento.<br />

• Reconoces y favoreces sus fortalezas, del mismo<br />

modo que respetas sus limitaciones.<br />

• Valoras las decisiones y logros de la familia<br />

en relación con sus hijos y eres sensible a sus<br />

preocupaciones.<br />

• Escuchas con interés y disposición a las familias<br />

que muestran necesidades y atiendes lo que expresan,<br />

tanto con palabras como con gestos y<br />

actitudes.<br />

• Aprovechas todo encuentro con los integrantes<br />

de la familia para platicar respecto de los niños.<br />

• Evitas dar quejas. En lugar de ello compartes sugerencias<br />

o anécdotas de sus hijos.<br />

• Eres amable y atento con la familia y los niños.<br />

• Respetas las diferencias de opinión y dialogas<br />

para resolverlas.<br />

• Sabes que no tienes todo el conocimiento ni todas<br />

las respuestas.<br />

Mostrar respeto y escucharlos sentará las bases<br />

de <strong>un</strong> vínculo para el trabajo conj<strong>un</strong>to, en<br />

el que las familias y tú se vuelvan aliados mediante<br />

la equidad, la comprensión y la com<strong>un</strong>icación.<br />

• Crees que ambas partes tienen algo en común:<br />

el bienestar del niño y adolescente.<br />

25


¿Cómo puede participar la familia en la<br />

educación de sus hijos y cuáles son los<br />

beneficios?<br />

Te recomendamos involucrar a los padres y las<br />

madres de forma directa y activa con sus hijos en<br />

actividades de aprendizaje en la escuela, mediante<br />

talleres vivenciales o participativos, en los que<br />

reflexionen sobre sus creencias y prácticas de crianza,<br />

y aprendan a través del diálogo y el intercambio<br />

de experiencias con otras familias. Si fomentas que<br />

se involucren con sus hijos en el hogar en diversas<br />

situaciones, los beneficios en el desarrollo de los<br />

niños serán mayores que los derivados de recibir<br />

información escrita, asistir a pláticas o resolver<br />

cuestiones administrativas y de mantenimiento de<br />

la escuela; <strong>por</strong> ejemplo, que los escuchen, acompañen,<br />

jueguen, lean, apoyen en sus tareas escolares<br />

y materias, con base en materiales e indicaciones<br />

pro<strong>por</strong>cionadas <strong>por</strong> el instructor.<br />

La escuela y la com<strong>un</strong>idad establecen <strong>un</strong> vínculo<br />

con las familias, y promueven la participación de<br />

los padres y las madres en la educación de los niños<br />

desde dos vertientes: la gestión escolar y el apoyo<br />

a los procesos de aprendizaje.<br />

Si valoras la participación de cada familia,<br />

<strong>por</strong> mínima que sea, generarás cambios en la<br />

relación entre los niños, sus padres y madres,<br />

así como entre ellos y tú. Los motivarás a<br />

mantenerse interesados e informados sobre<br />

el desarrollo y los avances de los hijos. Es<br />

im<strong>por</strong>tante que reflexiones sobre tu misión<br />

para vincularte con ellos y promover que<br />

participen. Recuerda que los niños, las<br />

familias, la com<strong>un</strong>idad y tú se beneficiarán.<br />

Quizás, en algún momento, la falta de participación<br />

de los padres y las madres te haga sentir frustrado<br />

en tu trabajo con las familias. No te desesperes. Comienza<br />

<strong>por</strong> conocer su estilo de crianza, sus creencias<br />

acerca de la educación, sus preocupaciones y<br />

dudas sobre sus hijos, así como la forma de educarlos;<br />

y comprende que su prioridad es cubrir sus<br />

necesidades básicas. Es decir, asegúrate de que lo<br />

que les transmitas responda a sus intereses, requerimientos<br />

y contexto cultural. En el apartado “Estrategias<br />

para impulsar la participación de los padres y<br />

las madres de familia”, te decimos qué puedes hacer<br />

para conocerlos más.<br />

Las investigaciones demuestran que cuando los padres<br />

y las madres de familia, así como los miembros<br />

de la com<strong>un</strong>idad, participan en la escuela desde<br />

que los niños son muy pequeños, todos obtienen<br />

mayores beneficios (cuadro 1).<br />

26


Cuadro 1. Beneficios de la participación de los padres, las madres y los cuidadores<br />

Niños<br />

Padres, madres y cuidadores<br />

• Obtienen <strong>mejor</strong>es resultados en su<br />

aprendizaje y asisten con más constancia a<br />

la escuela.<br />

• Se sienten valorados al percibir interés de<br />

su padre y su madre en su aprendizaje.<br />

• Adquieren competencias sociales que les<br />

permiten <strong>un</strong>a <strong>mejor</strong> convivencia con su<br />

familia, su grupo de amigos y la gente de<br />

su com<strong>un</strong>idad.<br />

• Desarrollan competencias emocionales<br />

que les ayudan a enfrentar las<br />

adversidades.<br />

• Incrementan su interés en la escuela<br />

al percatarse de la participación de sus<br />

padres y madres en su educación, con lo<br />

cual disminuye la deserción escolar.<br />

• Se perciben a sí mismos competentes y<br />

motivados para alcanzar metas y tener<br />

éxito en la escuela.<br />

• Incor<strong>por</strong>an lo aprendido en el aula a<br />

su vida cotidiana y viceversa, de modo<br />

que aplican lo que conocen en casa y<br />

participan dentro de la escuela.<br />

• Descubren la im<strong>por</strong>tancia de colaborar en<br />

la escuela y se dan cuenta de lo que son<br />

capaces de hacer <strong>por</strong> sus hijos. Esto los<br />

hace sentirse eficientes y útiles.<br />

• Confían en que la educación significa <strong>un</strong>a<br />

vía para que sus hijos consigan <strong>un</strong>a vida<br />

<strong>mejor</strong>, al conocer de cerca lo que aprenden<br />

en la escuela.<br />

• Comprenden lo que sus hijos necesitan<br />

para aprender, y los ayudan.<br />

• Incrementan su capacidad de aprender,<br />

así como el deseo de superarse para ser<br />

<strong>mejor</strong>es padres y madres.<br />

• Desarrollan <strong>un</strong> sentido de solidaridad<br />

familiar con el apoyo de abuelos, tíos,<br />

hermanos y otros parientes, lo cual<br />

fortalece las relaciones entre ellos.<br />

• Se sienten im<strong>por</strong>tantes al ser reconocidos y<br />

recibir información sobre el aprendizaje de<br />

sus hijos; y adquieren confianza y seguridad<br />

para expresar sus dudas e inquietudes.<br />

• Incrementan su capacidad para enfrentar<br />

las adversidades y recuperarse de ellas con<br />

éxito.<br />

27


Los instructores<br />

• Mejoran la relación con los padres y<br />

las madres creando vínculos sólidos y<br />

estrechos.<br />

• Obtienen información sobre gustos e<br />

intereses de los niños, a través de las<br />

madres y los padres, ya que son quienes<br />

los conocen <strong>mejor</strong>.<br />

• Construyen puentes para que se dé el<br />

trabajo conj<strong>un</strong>to y convierten la relación<br />

familia-escuela en <strong>un</strong>a alianza, en <strong>un</strong><br />

marco de igualdad, respeto, comprensión<br />

y com<strong>un</strong>icación.<br />

La com<strong>un</strong>idad<br />

• Se beneficia de la participación conj<strong>un</strong>ta<br />

con la familia, construyendo <strong>un</strong> sentido de<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

• Aprende a reconocer y respetar la<br />

diversidad cultural, las creencias, los<br />

valores, los conocimientos y la estructura<br />

de cada familia.<br />

• Las familias de <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad pueden<br />

construir redes de apoyo mutuo;<br />

compartir sus necesidades, intereses y<br />

experiencias; y preservar sus costumbres y<br />

tradiciones.<br />

• Toman decisiones j<strong>un</strong>to con la familia, con<br />

<strong>un</strong>a responsabilidad compartida, en la<br />

que son f<strong>un</strong>damentales el compromiso, la<br />

participación y la negociación.<br />

28


¿Qué necesitan saber los padres y las<br />

madres de familia para comprender y<br />

apoyar el desarrollo y aprendizaje de<br />

sus hijos?<br />

Como se mencionó, la familia satisface necesidades<br />

emocionales, de salud y desarrollo en los niños. El<br />

ambiente en el hogar influye de manera im<strong>por</strong>tante<br />

en la educación de los niños. Y muchas veces los<br />

padres y las madres desean educarlos, pero desconocen<br />

cómo hacerlo; siguen el ejemplo de sus<br />

padres y madres o actúan en sentido contrario, sin<br />

considerar la individualidad y características de sus<br />

hijos. Por tanto, han de saber que los niños aprenden<br />

y se desarrollan <strong>mejor</strong> cuando:<br />

• Los niños crecen en <strong>un</strong> ambiente de buen trato<br />

en el que prevalecen las relaciones armónicas y<br />

el respeto a la individualidad.<br />

• Los adultos que los cuidan conocen las diversas<br />

etapas de desarrollo <strong>por</strong> las que los niños atravesarán.<br />

• Los adultos identifican las prácticas de crianza<br />

más adecuadas y las que deben <strong>mejor</strong>ar o modificar.<br />

para crear <strong>un</strong> ambiente de buen trato y apoyar a sus<br />

hijos. En el cuadro 2 se expone la lista completa de<br />

estas competencias.<br />

Para facilitarles la comprensión y el aprendizaje de<br />

las competencias parentales, se describen tres acciones<br />

concretas y fáciles de observar para cada<br />

<strong>un</strong>a. Es probable que se les dificulte realizar alg<strong>un</strong>as<br />

más que otras. Tu tarea consiste en decirles que<br />

aprenderlas lleva tiempo y que quizás sólo alg<strong>un</strong>os<br />

logren desarrollar todas las acciones y competencias,<br />

pero deberán intentarlo y seguir haciendo lo<br />

que se les facilita <strong>por</strong>que lo im<strong>por</strong>tante es que se<br />

den cuenta de lo que necesitan y lo que saben, además<br />

de que ello favorecerá las relaciones al interior<br />

de la familia. Por ejemplo, tal vez a la mamá le sea<br />

difícil hablar con su hijo, mientras que al papá se le<br />

facilita.<br />

Como te habrás dado cuenta, las competencias parentales<br />

favorecen aspectos de la vida de los niños y<br />

su desarrollo: promueven <strong>un</strong> sentido de com<strong>un</strong>idad,<br />

la convivencia basada en valores, la com<strong>un</strong>icación,<br />

la expresión de emociones y la autonomía; también<br />

crea <strong>un</strong> ambiente que favorece y apoya los aprendizajes<br />

y las transiciones o cambios que enfrenten en<br />

su vida, todo en <strong>un</strong> entorno armonioso.<br />

Los padres y las madres precisan que los ayudes<br />

a desarrollar las competencias parentales, es decir,<br />

las habilidades, actitudes y conocimientos que<br />

poseen y requieren aprender, modificar o eliminar,<br />

29


Cuadro 2. Competencias parentales que favorecen el desarrollo y aprendizaje de los niños<br />

Competencias<br />

parentales<br />

Acciones<br />

Por qué es im<strong>por</strong>tante<br />

desarrollar las competencias<br />

parentales<br />

Cultura y com<strong>un</strong>idad<br />

1. Promueve en la<br />

familia <strong>un</strong> sentido<br />

de identidad<br />

com<strong>un</strong>itaria.<br />

Participa con su familia en acciones<br />

que contribuyan al beneficio de la<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

Promueve la conservación de<br />

las tradiciones en la familia y la<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

Convive y resuelve problemas<br />

o necesidades de la com<strong>un</strong>idad<br />

a través de la colaboración y el<br />

diálogo entre sus integrantes.<br />

Favorece que las familias y<br />

los niños se sientan parte de<br />

su com<strong>un</strong>idad y asuman <strong>un</strong><br />

compromiso social, de modo<br />

que participen para construir<br />

<strong>un</strong>a sociedad única, es decir,<br />

con costumbres y tradiciones<br />

propias, más justa, solidaria y<br />

sin violencia.<br />

Convivencia<br />

2. Establece <strong>un</strong>a<br />

convivencia basada<br />

en valores y normas<br />

sociales.<br />

Acepta y respeta que las<br />

personas, incluyendo a su familia,<br />

pueden tener diferentes gustos,<br />

preferencias, habilidades y formas<br />

de ser y pensar.<br />

Establece acuerdos para su hogar<br />

con la participación de toda la<br />

familia.<br />

Resuelve situaciones o dificultades<br />

en su familia <strong>por</strong> medio de la<br />

tolerancia, colaboración y el diálogo<br />

entre sus integrantes.<br />

Convivir a través de valores<br />

y normas, como el respeto,<br />

la tolerancia, la empatía y el<br />

diálogo, favorece las relaciones<br />

armónicas basadas en el buen<br />

trato y alienta la resolución<br />

de conflictos sin recurrir a la<br />

violencia.<br />

30


Competencias<br />

parentales<br />

Acciones<br />

Por qué es im<strong>por</strong>tante<br />

desarrollar las competencias<br />

parentales<br />

Com<strong>un</strong>icación<br />

3. Escucha y entiende<br />

lo que le expresa<br />

su hijo a través de<br />

diversas formas de<br />

com<strong>un</strong>icación (gestos,<br />

acciones o palabras),<br />

y da respuesta<br />

inmediata.<br />

Escucha con interés a su hijo; se<br />

coloca a su misma altura, de frente,<br />

y le mira a los ojos.<br />

Habla y mantiene el diálogo o interacción<br />

con su hijo, y le da o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad<br />

de que también hable y se<br />

exprese.<br />

Comprende los sentimientos, ideas<br />

o necesidades que su hijo le expresa,<br />

y les da respuesta inmediata.<br />

Aprender a com<strong>un</strong>icarse con los<br />

demás, en <strong>un</strong> marco de respeto<br />

y empatía, favorece la capacidad<br />

y confianza de los niños para expresar<br />

lo que necesitan, piensan<br />

y desean, así como a solucionar<br />

conflictos <strong>por</strong> medio del diálogo.<br />

Emociones<br />

4. Expresa su afecto y<br />

sentimientos a su<br />

familia y a sus hijos, y<br />

les hace sentirse queridos.<br />

Establece contacto físico con su hijo<br />

y le expresa su afecto.<br />

Apoya a su hijo para tener control<br />

de sí mismo cuando se enoja y<br />

frustra, y le ayuda a darse cuenta<br />

de su sentimiento y a aprender a<br />

calmarse.<br />

Anima a su hijo a expresar sus sentimientos<br />

en diversas situaciones.<br />

Expresar y compartir nuestros<br />

sentimientos a los niños propicia<br />

<strong>un</strong> ambiente de confianza y<br />

comprensión, en que se facilita<br />

que ellos aprendan a identificar,<br />

nombrar y manejar sus sentimientos,<br />

así como a desarrollar<br />

<strong>un</strong> mayor conocimiento de sí<br />

mismos.<br />

Conocimiento de sí mismo<br />

5. Promueve autonomía<br />

e independencia en<br />

su hijo.<br />

Anima a su hijo a realizar las cosas<br />

<strong>por</strong> sí mismo.<br />

Reconoce a su hijo sus habilidades y<br />

capacidades.<br />

Apoya y confía en su hijo para tomar<br />

decisiones y resolver dificultades<br />

y problemas.<br />

Al hacer las cosas <strong>por</strong> sí mismo,<br />

el niño obtiene mayor seguridad,<br />

mayor conocimiento de<br />

quién es y de sus habilidades,<br />

así como la capacidad para resolver<br />

problemas.<br />

31


Competencias<br />

parentales<br />

Acciones<br />

Por qué es im<strong>por</strong>tante<br />

desarrollar las competencias<br />

parentales<br />

Sabe que su hijo está creciendo y<br />

aprendiendo nuevas habilidades.<br />

Aprendizaje<br />

6. Promueve<br />

o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

aprendizaje para su<br />

hijo.<br />

Apoya que su hijo practique sus<br />

habilidades y aprendizajes a través<br />

de la exploración de su entorno.<br />

Conocer los procesos de<br />

desarrollo y aprendizaje de<br />

cada etapa de los niños propicia<br />

que los padres y las madres les<br />

brinden o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que<br />

practiquen sus habilidades y<br />

conocimientos.<br />

Apoya a su hijo para que resuelva<br />

problemas y tome decisiones <strong>por</strong> sí<br />

mismo en el juego.<br />

Identifica los momentos de cambio<br />

o transiciones en la vida de su<br />

familia y de su hijo.<br />

Transiciones<br />

7. Apoya y ayuda a<br />

su hijo a enfrentar<br />

los momentos<br />

de cambio o<br />

transiciones en la<br />

vida.<br />

Ayuda a los integrantes de su<br />

familia o hijo a prepararse para la<br />

transición o momento de cambio.<br />

Acompañar con paciencia<br />

y tolerancia a los niños en<br />

las transiciones fortalece su<br />

seguridad y confianza en sí<br />

mismos y en los demás.<br />

Acompaña a su hijo durante la<br />

transición o momento de cambio.<br />

32


A fin de ofrecer a las familias información que les<br />

ayude a entender y desarrollar las competencias,<br />

en el Anexo 2 te presentamos las Hojas de información<br />

básica “Para ser <strong>mejor</strong>es padres, madres e<br />

hijos”; cada <strong>un</strong>a describe lo que significa y lo que<br />

pueden hacer los niños, los padres y las madres<br />

para promover esas competencias. Por ejemplo,<br />

para desarrollar la competencia “Escucha y entiende<br />

lo que le expresa su hijo a través de diversas formas<br />

de com<strong>un</strong>icación (gestos, acciones o palabras),<br />

y da respuesta inmediata”, se explica qué es la com<strong>un</strong>icación,<br />

cómo expresan los niños sus necesidades,<br />

ideas e intereses, desde recién nacidos hasta la<br />

adolescencia, y se describen las acciones recomendables<br />

para que los padres y las madres promuevan<br />

la com<strong>un</strong>icación en la familia y apoyen a sus hijos.<br />

La información básica señalada te será de gran utilidad<br />

para motivar a las familias a desarrollar las<br />

competencias. Úsala en las actividades con las familias;<br />

o bien, envíaselas <strong>por</strong> escrito mediante alg<strong>un</strong>a<br />

de las estrategias de participación indirecta que<br />

te proponemos en el siguiente apartado.<br />

Adquirir o desarrollar las competencias parentales<br />

es <strong>un</strong>a tarea compleja, ya que interviene<br />

el carácter, la personalidad y la forma de<br />

aprender de los padres y las madres, así como<br />

sus vivencias, creencias, cultura e historia.<br />

Además, no se pretende que ellos desechen<br />

las prácticas que dominan, sino que, con base<br />

en lo que saben y lo que pueden hacer, modifiquen<br />

y encuentren nuevas formas de acercamiento<br />

con sus hijos que les permitan conocerlos<br />

<strong>mejor</strong> y apoyarlos en su desarrollo.<br />

Fotografía: Édgar Ayala Arroyo<br />

33


¿Cómo son los niños y adolescentes y<br />

qué necesitan aprender y desarrollar?<br />

Los niños, desde su nacimiento hasta la adolescencia,<br />

manifiestan cambios en su desarrollo que se<br />

reflejan en cómo se relacionan, se expresan, resuelven<br />

problemas sociales, razonan y utilizan sus habilidades<br />

motoras. Ellos muestran su carácter, sus<br />

intereses, cómo se sienten acerca de sí mismos, sus<br />

fortalezas y sus logros en la escuela, así como las<br />

áreas que necesitan trabajar más.<br />

Durante este periodo, los niños siguen <strong>un</strong>a secuencia<br />

de desarrollo predecible, es decir, los cambios<br />

suceden en el mismo orden, <strong>por</strong> lo que podemos<br />

conocerlos de antemano y prepararnos para ayudar<br />

a los niños a enfrentarlos. Además, dicho desarrollo<br />

es <strong>un</strong>iversal, ya que se presenta en todos, sin im<strong>por</strong>tar<br />

la cultura y nivel socioeconómico. Sin embargo,<br />

hay algo que los hace únicos: el ritmo y tiempo en<br />

que estos se manifiestan, su carácter, personalidad<br />

y sus intereses.<br />

Al conocer los cambios y retos del desarrollo<br />

de los niños, tú y las familias sabrán en qué necesitan<br />

apoyarlos y cómo hacerlo.<br />

Tu tarea es brindar a los padres y a las madres información<br />

acerca de las características y cambios<br />

esperados en el desarrollo de sus hijos en cada<br />

etapa; también orientarlos sobre cómo apoyar el<br />

desarrollo y el aprendizaje de acuerdo la edad de<br />

los niños. Por ejemplo, si trabajas con niños de 3<br />

a 5 años necesitas conocer sus características, las<br />

cuales difieren de las correspondientes a niños de<br />

9 años o adolescentes de 14 años. Con la finalidad<br />

de enriquecer tus conocimientos sobre los niños<br />

con los que trabajas, en el Anexo 1, “Cuadros de<br />

desarrollo”, se incluye información de los cambios<br />

esperados en cada nivel escolar (de 3 a 5, de 6 a 11<br />

y de 12 a 15 años) y alg<strong>un</strong>as ideas sobre cómo tú y<br />

las familias pueden intervenir.<br />

Conforme las familias comprendan los cambios que<br />

los niños muestran en cada edad y conozcan la <strong>mejor</strong><br />

forma de apoyarlos, tendrán mayores posibilidades<br />

de éxito en la educación de los niños.<br />

Fotografía: Mirna Vázquez Martínez<br />

34


Estrategias para impulsar la participación de los<br />

padres y las madres de familia<br />

Una vez que has prof<strong>un</strong>dizado sobre las familias, tus habilidades<br />

y fortalezas para trabajar con ellas, así como<br />

en los aprendizajes requeridos <strong>por</strong> todos los involucrados<br />

(los niños, los padres y las madres), estás listo para<br />

planear el trabajo conj<strong>un</strong>to de la familia y la escuela.<br />

¿Cómo trabajar conj<strong>un</strong>tamente familia y<br />

escuela?<br />

El trabajo conj<strong>un</strong>to se caracteriza <strong>por</strong> el interés común<br />

de apoyar el desarrollo y aprendizaje de los niños, y <strong>por</strong><br />

la com<strong>un</strong>icación clara y constante entre familia y escuela.<br />

Tiene lugar a través de espacios de intercambio que<br />

la escuela promueve; ahí, padres y madres conocen lo<br />

que sus hijos necesitan desarrollar y aprender, comparten<br />

lo que saben de ellos, manifiestan las dudas sobre<br />

el crecimiento de sus hijos, expresan su interés sobre<br />

temas relacionados con sus hijos, y conocen y desarrollan<br />

competencias parentales, en las que se apoyan<br />

para la educación de sus hijos y que benefician su capacidad<br />

para enfrentar las situaciones difíciles que viven,<br />

promoviendo el vínculo con la com<strong>un</strong>idad.<br />

El trabajo conj<strong>un</strong>to con las familias es posible si:<br />

• Estás convencido de que familia y escuela comparten<br />

intereses y objetivos en la educación de los<br />

niños.<br />

• Toman decisiones de manera conj<strong>un</strong>ta.<br />

• Propicias que las familias asuman <strong>un</strong>a responsabilidad<br />

compartida en la educación de sus hijos y no<br />

la delegan solo a la escuela.<br />

• Invitas a las familias a observar y participar con sus<br />

hijos en las diferentes actividades.<br />

• Promueves la cooperación, participación y compañerismo<br />

entre las familias, en re<strong>un</strong>iones, grupos<br />

de padres y eventos de la com<strong>un</strong>idad.<br />

• Realizas actividades de convivencia entre familias,<br />

para favorecer el intercambio de experiencias de<br />

modo que “todos aprendan de todos”.<br />

• Integras <strong>un</strong>a variedad de estrategias que promuevan<br />

la participación directa e indirecta de las familias<br />

en la educación de sus hijos.<br />

35


Para conseguir el éxito en el trabajo con padres<br />

de familia, la relación entre escuela y familia<br />

debe basarse en la com<strong>un</strong>icación, el respeto<br />

mutuo y en la responsabilidad compartida del<br />

bienestar, desarrollo y aprendizaje de niños y<br />

adolescentes.<br />

¿Qué estrategias puedes utilizar para<br />

promover la participación de las familias?<br />

Las estrategias de participación directa se caracterizan<br />

<strong>por</strong> la participación activa del padre, la madre<br />

o cuidador; y las estrategias de participación indirecta<br />

consisten en transmitir información escrita<br />

(véase descripción detallada en Anexo 3). Ambas se<br />

pueden aplicar de dos maneras: individual, cuando<br />

<strong>un</strong>a familia o su hijo necesitan apoyo específico<br />

(<strong>por</strong> ejemplo, en lenguaje o en alg<strong>un</strong>a asignatura);<br />

o grupal, con todas las familias de los niños del grupo,<br />

cuando se aborda algún tema de interés común<br />

(<strong>por</strong> ejemplo, la transición al siguiente nivel educativo<br />

y los cambios en el desarrollo).<br />

Estrategias de participación directa<br />

Las estrategias de participación directa consisten<br />

en la participación de los padres y las madres en<br />

diversas actividades: re<strong>un</strong>iones con otras familias,<br />

actividades con sus hijos y encuentros individuales<br />

del instructor con cada familia.<br />

Los encuentros con cada familia y los grupales son<br />

indispensables para conocer y aprender sobre cada<br />

familia, y te ayudarán a apoyarlas directamente<br />

en el desarrollo de competencias y en la forma de<br />

orientar a sus hijos.<br />

Las estrategias de participación directa más efectivas<br />

son:<br />

1. Encuentros espontáneos.<br />

2. Encuentros programados.<br />

3. Visitas domiciliarias.<br />

4. Visita de <strong>un</strong>a familia a la escuela para compartir<br />

con todos los niños.<br />

5. Trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la<br />

escuela.<br />

6. Pláticas o conferencias.<br />

7. Grupo de padres y madres de familia.<br />

Estrategias de participación indirecta<br />

Las estrategias indirectas no requieren del contacto<br />

personal con las familias y se llevan a cabo <strong>por</strong><br />

medio de la com<strong>un</strong>icación escrita. Así, mediante<br />

com<strong>un</strong>icados individuales o grupales es posible<br />

pro<strong>por</strong>cionar información sobre los avances de los<br />

niños, alg<strong>un</strong>a situación particular, los resultados de<br />

la participación de las familias en eventos, la programación<br />

de otras actividades, etcétera. Son <strong>un</strong>a<br />

36


opción cuando se dificulta el contacto directo con<br />

las familias, y representan <strong>un</strong> apoyo a las estrategias<br />

directas cuando se requiere dar información<br />

general y específica; sin embargo, es im<strong>por</strong>tante<br />

considerar siempre el contacto directo.<br />

Para las personas que no saben leer o hablan otra<br />

lengua, se aconseja echar mano de imágenes, fotos,<br />

recortes o dibujos que faciliten entender el mensaje.<br />

Pide apoyo para escribir en otra lengua, y di a las<br />

familias que recurran a personas que sepan leer y<br />

comprendan el español (hijos, familiares o vecinos),<br />

para que estén al tanto de la información de interés<br />

en la educación de sus hijos.<br />

Las estrategias de participación indirecta más efectivas<br />

son:<br />

1. Tablero de anécdotas.<br />

2. Mensajes escritos.<br />

3. Diario de actividades escolares.<br />

4. Hojas de información básica.<br />

5. Dípticos, carteles o boletines.<br />

6. Periódico mural.<br />

7. Periódico com<strong>un</strong>itario.<br />

Las estrategias (descritas en el Anexo 3) contribuyen<br />

a la labor de los padres y las madres en la educación<br />

de sus hijos. Te proponemos 14 estrategias,<br />

pero no significa que debas utilizarlas todas a la vez;<br />

programa su uso dependiendo de las necesidades e<br />

intereses de los niños y las familias. Ten en cuenta<br />

que alg<strong>un</strong>as estrategias son más útiles y accesibles<br />

para transmitir cierta información, y apoyar a los<br />

padres y a las madres; elige la más apropiada al requerimiento<br />

y situación que se presente.<br />

Implementar con éxito las estrategias de participación<br />

es posible si:<br />

• Al planearlas respondes a las necesidades, intereses,<br />

características y realidad del entorno de<br />

las familias.<br />

• Ofreces más de <strong>un</strong>a estrategia de participación<br />

y horarios accesibles para involucrar a la mayoría<br />

de las familias.<br />

• Tomas en cuenta que las estrategias se complementan;<br />

<strong>un</strong>a sola <strong>por</strong> sí misma no es suficiente.<br />

• Promueves <strong>un</strong>a participación vol<strong>un</strong>taria y abierta<br />

a todas las familias.<br />

• Involucras a los niños y adolescentes en actividades.<br />

• Promueves la com<strong>un</strong>icación entre familia y escuela,<br />

y entre familia e hijos.<br />

37


• Aprovechas los encuentros casuales y las visitas<br />

a la escuela para establecer <strong>un</strong>a relación más<br />

cercana.<br />

• Compartes información que permita a las familias<br />

conocer más sobre sus hijos: sus características<br />

de desarrollo, actividades escolares,<br />

aprendizajes, etcétera.<br />

• Conviertes las situaciones administrativas en<br />

momentos para concretar <strong>un</strong>a relación más cercana<br />

con las familias y promover el desarrollo<br />

de sus hijos (j<strong>un</strong>tas, exposiciones, ceremonias,<br />

diversos eventos o fiestas tradicionales).<br />

• Te aseguras de que los padres y las madres se<br />

sientan cada vez más empoderados en su papel,<br />

al desarrollar competencias para enfrentar<br />

las adversidades y participar con éxito en la<br />

educación de sus hijos.<br />

En el siguiente apartado te decimos cómo implementar<br />

las estrategias. Recuerda que para que las<br />

madres y los padres de familia participen, tus acciones<br />

o propuestas deben considerar su realidad,<br />

entorno, intereses y necesidades, y responder a sus<br />

motivaciones personales y familiares. Te sugerimos<br />

conocerlos y mantener <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación permanente.<br />

Aprovecha todos los momentos posibles<br />

para conversar con ellos y tener <strong>un</strong> acercamiento<br />

personal en sus hogares, en la escuela o en su com<strong>un</strong>idad;<br />

de esta manera mantendrán <strong>un</strong>a relación<br />

cercana que favorecerá el seguimiento de padres,<br />

madres y niños en el desarrollo de competencias.<br />

¿Cómo integro a mi trabajo las<br />

estrategias de “<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong><br />

<strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>” para participación de<br />

padres y madres en la educación de sus<br />

hijos?<br />

Para iniciar tu trabajo con las familias, en la primera<br />

asamblea para integrar la Asociación Promotora<br />

de la Educación Com<strong>un</strong>itaria (APEC), cuando se<br />

mencionen las responsabilidades de los padres y las<br />

madres con el servicio educativo, se debe hacer especial<br />

énfasis en su participación relativa al proceso<br />

de aprendizaje de sus hijos.<br />

En la re<strong>un</strong>ión inicial, que organiza el personal de la<br />

Delegación del <strong>Conafe</strong> con la APEC, es indispensable<br />

mencionar que los instructores realizarán actividades<br />

en la com<strong>un</strong>idad para involucrarlos en la<br />

educación de los niños y se les informará sobre la<br />

elaboración de <strong>un</strong> plan de trabajo.<br />

En el Anexo 7 (Calendario de actividades), te presentamos<br />

<strong>por</strong> mes las sesiones, re<strong>un</strong>iones de la<br />

APEC y acciones previstas con los padres y las madres<br />

para apoyar su participación en la educación<br />

de sus hijos.<br />

38


Invitación a re<strong>un</strong>ión de bienvenida<br />

Antes de iniciar el ciclo escolar, invita a las familias<br />

de los niños de tu grupo a <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión de bienvenida,<br />

con el propósito de sensibilizarlas sobre los beneficios<br />

(para los niños, la familia y la com<strong>un</strong>idad)<br />

derivados de que los padres y las madres participen,<br />

j<strong>un</strong>to con la escuela, en actividades que apoyen la<br />

educación de sus hijos.<br />

Si deseas hacer la invitación personal, entrega en las<br />

casas pequeñas tarjetas, y aprovecha la visita para<br />

conocerlos y conocer sus intereses y preocupaciones.<br />

O bien, coloca <strong>un</strong> cartel en la entrada de la escuela<br />

o salón, que los padres y las madres puedan<br />

ver y leer. Si en la com<strong>un</strong>idad las familias se com<strong>un</strong>ican<br />

en lengua indígena, busca apoyo para escribir el<br />

mensaje en lengua y utiliza imágenes como recortes<br />

o dibujos; lo im<strong>por</strong>tante es que te asegures de que<br />

todos se enteren de la re<strong>un</strong>ión, incluso las personas<br />

que no saben leer ni escribir.<br />

Da <strong>un</strong> nombre a la re<strong>un</strong>ión que los motive a asistir;<br />

<strong>por</strong> ejemplo: “<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong><br />

<strong>mejor</strong>”. Toma en cuenta que a las re<strong>un</strong>iones de la<br />

escuela <strong>por</strong> lo general acuden más las madres de<br />

familia, tal vez <strong>por</strong>que ellas quedan a cargo de los<br />

hijos mientras los papás trabajan. Para propiciar la<br />

asistencia y participación de los padres, acuerda el<br />

día y la hora en la que se les facilita estar presentes,<br />

incluso sábado o domingo. Platícales sobre lo que<br />

aprenderán y diles los beneficios que verán reflejados<br />

en sus hijos con su colaboración.<br />

Sesión introductoria<br />

En la re<strong>un</strong>ión de bienvenida al nuevo ciclo escolar, di<br />

a las familias que el <strong>Conafe</strong> ha diseñado <strong>un</strong>a variedad<br />

de espacios de re<strong>un</strong>ión y acciones que les prepararán<br />

para educar a sus hijos y entenderlos <strong>mejor</strong><br />

en los cambios de su desarrollo y en las actividades<br />

de la escuela. Si, además, tu grupo de niños pasará<br />

a la primaria o a la sec<strong>un</strong>daria en el siguiente ciclo<br />

escolar, exprésales que estas estrategias los apoyarán<br />

en los nuevos cambios que enfrenten sus hijos<br />

y ellos mismos.<br />

Al planear tu sesión, incluye los momentos que te<br />

proponemos a continuación, pues facilitarán tu trabajo,<br />

la participación y el aprendizaje de los padres,<br />

las madres o los cuidadores. Te sugerimos destinar<br />

alrededor de hora y media para la re<strong>un</strong>ión.<br />

Objetivo<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

Sensibilizar y ayudar a las familias a reflexionar sobre<br />

su papel de padres y madres, además de reconocer<br />

sus fortalezas y debilidades en las competencias<br />

para apoyar la educación de sus hijos.<br />

39


Materiales<br />

• Pizarrón u hojas de rotafolio o cartulina.<br />

• Plumones, marcadores, gises y cinta adhesiva.<br />

• Instrumento de evaluación Cómo conocer<br />

las competencias parentales para apoyar el<br />

desarrollo y aprendizaje de sus hijos.<br />

• Un objeto con valor sentimental, que lleve<br />

cada participante.<br />

• Folleto informativo para padres de familia.<br />

Presentación<br />

Invita a las familias a presentarse, a<strong>un</strong>que ya se<br />

conozcan entre sí. Pídeles que en <strong>un</strong>a hoja cada<br />

familia haga <strong>un</strong> dibujo de su hijo, y que describan<br />

cómo es y cómo les gustaría que fuera. Esto<br />

les permitirá conocerse <strong>un</strong> poco más.<br />

Acuerdos<br />

J<strong>un</strong>to con las familias, establece las reglas para<br />

el buen f<strong>un</strong>cionamiento de las re<strong>un</strong>iones: horario,<br />

p<strong>un</strong>tualidad y confidencialidad. Recuérdales<br />

que todos tienen derecho a la privacidad, <strong>por</strong><br />

lo que la información que allí se mencione no<br />

deberá contarse a nadie. Esto dará confianza a<br />

cada participante para compartir sus experiencias<br />

y opiniones.<br />

Ejercicio de sensibilización para las familias<br />

Pide a los padres y madres que muestren o dibujen<br />

<strong>un</strong> objeto de gran valor sentimental. Dales<br />

<strong>un</strong> ejemplo (“Para mí, esta pluma es valiosa, pues<br />

me la heredó mi abuelo”); en caso de que dibujen<br />

<strong>un</strong> objeto, indícales que lleven a cabo el ejercicio<br />

como si ese objeto fuera real.<br />

Cuando todos ya hayan identificado el objeto valioso,<br />

anímalos a dirigirse hacia la persona del grupo a<br />

quien menos conozcan. Por turnos y ya en parejas,<br />

deben mostrar a la otra persona el objeto y explicarle<br />

<strong>por</strong> qué es valioso. Permite que cada persona<br />

se exprese durante tres a cinco minutos; avisa<br />

cuando el tiempo haya terminado e indica a la otra<br />

persona su o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para hablar.<br />

Una vez que todos hayan intervenido, diles que<br />

entreguen el objeto valioso a la persona con la<br />

que trabajaron y que regresen a su lugar. En este<br />

momento observa las actitudes de los participantes.<br />

Momento de reflexión<br />

Pide a los participantes que platiquen al grupo<br />

cómo se sintieron y anota sus comentarios en<br />

<strong>un</strong>a hoja de rotafolio: en <strong>un</strong> lado, escribe los comentarios<br />

de quienes entregan el objeto; y en el<br />

otro, los de quienes lo reciben. Al final retoma<br />

lo expresado, y enfatiza que entregar a <strong>un</strong> extraño<br />

algo im<strong>por</strong>tante para nosotros nos puede<br />

generar sentimientos de miedo y desconfianza,<br />

mientras que recibir puede suscitar responsabilidad,<br />

duda o miedo, <strong>por</strong> lo que implica el cuidado<br />

de ese objeto; incluso habrá personas que<br />

se resistan a desprenderse del objeto valioso,<br />

<strong>por</strong>que, <strong>por</strong> ejemplo, les resulta indispensable<br />

(como en el caso de quien usa lentes, pues al<br />

quitárselos ya no vería).<br />

40


Plantea la siguiente preg<strong>un</strong>ta: “¿de quién es la<br />

responsabilidad de cuidar el objeto valioso?, ¿de<br />

quien lo entrega o de quien lo recibe? Escucha<br />

las respuestas. Seguramente dirán que de los<br />

dos, y después haz la siguiente preg<strong>un</strong>ta: “¿De<br />

quién es la responsabilidad de cuidar y educar<br />

algo tan valioso como los hijos?”. Anota lo que<br />

dicen, y seguramente dirán que de la escuela y<br />

de los padres.<br />

Momento de compartir ideas<br />

Presenta el folleto informativo, el cual contiene<br />

<strong>un</strong>a ilustración diseñada para com<strong>un</strong>icar que el<br />

trabajo compartido entre los padres, las madres<br />

o los cuidadores, j<strong>un</strong>to con los instructores, contribuye<br />

a elevar el rendimiento escolar de los<br />

hijos. Esto es útil para todos, en particular para<br />

las personas que no saben leer o no hablan español.<br />

4. Lee las respuestas del folleto y compáralas<br />

con las que ellos dieron.<br />

Las preg<strong>un</strong>tas permitirán a los padres y a las madres<br />

de familia reflexionar sobre:<br />

• La manera en que la escuela y la familia j<strong>un</strong>tas<br />

apoyan y <strong>mejor</strong>an las habilidades escolares.<br />

• La responsabilidad compartida en la educación<br />

de los niños.<br />

• La toma de decisiones conj<strong>un</strong>ta: padres, madres<br />

y docentes.<br />

• La participación de las familias con sus hijos<br />

y docentes en actividades escolares.<br />

• El intercambio de experiencias entre familias<br />

y docentes.<br />

Te sugerimos los siguientes pasos.<br />

1. Distribuye entre los padres y las madres de<br />

familia el folleto informativo. Solicítales que<br />

observen la ilustración y comenten lo que<br />

piensan que expresa. Anota sus conclusiones<br />

en el pizarrón o en <strong>un</strong>a hoja de rotafolio.<br />

2. Lee <strong>un</strong>a <strong>por</strong> <strong>un</strong>a las siete preg<strong>un</strong>tas del reverso<br />

del folleto, que se refieren a la im<strong>por</strong>tancia<br />

de trabajar en conj<strong>un</strong>to (familia<br />

y escuela); y con los comentarios de todos,<br />

conforma <strong>un</strong>a respuesta a cada cuestionamiento.<br />

3. Anota las respuestas en la hoja de rotafolio<br />

o la cartulina.<br />

Cierra este p<strong>un</strong>to enfatizando su gran responsabilidad<br />

en el cuidado, educación, desarrollo<br />

y aprendizaje de los hijos, <strong>por</strong>que los conocen<br />

<strong>mejor</strong> y son las personas más valiosas para los<br />

niños. También explica la relevancia de su participación<br />

en la escuela.<br />

La relación entre escuela y familia debe basarse<br />

en la com<strong>un</strong>icación, el respeto mutuo y la responsabilidad<br />

compartida del bienestar, desarrollo<br />

y aprendizaje de niños y adolescentes. Retoma<br />

alg<strong>un</strong>as ideas del primer apartado de este<br />

manual para resaltar el valor de su participación<br />

y cómo las dificultades en la familia llegan a<br />

afectar el desarrollo de los hijos.<br />

41


Momento de poner en práctica<br />

a) Pide a alguien que exprese al grupo cuál fue<br />

su objeto valioso y <strong>por</strong> qué. Después de escucharle,<br />

pregúntale “¿qué habilidad necesita<br />

tener la persona a la que se lo dio para<br />

cuidarlo?”. De acuerdo con el objeto, alg<strong>un</strong>os<br />

harán referencia a guardarlo en <strong>un</strong> lugar<br />

seguro, cuidarlo, alimentarlo (<strong>un</strong>a mascota),<br />

poner atención, etcétera. Procura que mencionen<br />

habilidades o capacidades de los objetos.<br />

Escribe en <strong>un</strong>a hoja de rotafolio la preg<strong>un</strong>ta<br />

y lo que respondan. Puedes ayudarles<br />

con ejemplos como: prestarle atención, observar,<br />

tratarlo con cuidado, limpiarlo, etcétera.<br />

b) Después, preg<strong>un</strong>ta “¿qué necesitan ustedes<br />

para cuidar o educar a sus hijos?”. Escucha<br />

las respuestas de los participantes, anótalas<br />

en el rotafolio y retómalas para ayudarles a<br />

darse cuenta de las competencias que se requieren<br />

para educar a los hijos: escucharlos,<br />

enseñarles a com<strong>por</strong>tarse, explicarles, etcétera.<br />

Presenta las competencias parentales,<br />

relaciónalas con lo que dijeron y diles que<br />

durante el ciclo escolar revisarán y trabajarán<br />

las competencias para apoyarlos en la<br />

educación de sus hijos.<br />

Momento de cierre<br />

Al término de la sesión pide a cada <strong>un</strong>o que explique<br />

al grupo: “lo que aprendí sobre mi participación<br />

en la educación de mi hijo”, y “lo que<br />

creo que necesito, sé y puedo hacer”.<br />

Muestra <strong>un</strong>a lista de todas las estrategias de<br />

participación y explica que durante el ciclo escolar<br />

utilizarás varias de ellas para involucrarlos y<br />

apoyarlos: mensajes escritos, grupos de padres<br />

y madres de familia, actividades de trabajo conj<strong>un</strong>to<br />

del niño y la familia en la escuela, <strong>un</strong> diario<br />

de actividades escolares, etcétera.<br />

Menciónales que la siguiente vez que se reúnan<br />

en el grupo de madres y padres de familia o en<br />

<strong>un</strong>a visita domiciliaria revisarán las competencias<br />

parentales para identificar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> cuáles dominan<br />

y las que les cuestan trabajo o no llevan<br />

a cabo.<br />

¿Cómo identifico las competencias que<br />

los padres y las madres poseen y las que<br />

necesitan aprender para promover el<br />

desarrollo y aprendizaje de sus hijos?<br />

Para promover en los padres y las madres las competencias<br />

que favorecerán su labor en la educación<br />

de sus hijos, es necesario que identifiques aquellas<br />

que dominan y las que deben aprender o desarrollar.<br />

Para ello, completa j<strong>un</strong>to con ellos el instrumento<br />

de evaluación Cómo conocer las competencias<br />

parentales para apoyar el desarrollo y aprendizaje<br />

de sus hijos en el Anexo 5. En ese sentido, te sugerimos:<br />

1. En la seg<strong>un</strong>da re<strong>un</strong>ión que programes con padres<br />

y madres, indícales que contesten el instrumento<br />

de evaluación. Explícales que la finalidad<br />

42


es apoyar su labor en la crianza y el aprendizaje<br />

de sus hijos. Considera que alg<strong>un</strong>os de ellos no<br />

saben leer, así que te sugerimos les leas o pidas<br />

a alguien más que lo haga <strong>por</strong> ellos.<br />

2. Lee cada competencia con el grupo y <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> expliquen<br />

<strong>por</strong> qué es im<strong>por</strong>tante trabajar en ella.<br />

6. Elabora dos listas: <strong>un</strong>a con las competencias<br />

que parecen más fáciles de llevar a cabo, y otra<br />

con las que se ven más difíciles o casi no se realizan.<br />

Por último, en <strong>un</strong>a tercera lista, escribe las<br />

competencias en el orden en que propones trabajarlas<br />

de acuerdo con las necesidades de las<br />

familias o el grado de dificultad. Te aconsejamos<br />

iniciar con la más sencilla, para que las familias<br />

puedan alcanzarlas y se sientan exitosas. Puedes<br />

intercalar <strong>un</strong>a fácil y <strong>un</strong>a compleja.<br />

3. Una vez que hayan revisado todas las competencias,<br />

diles que cada <strong>un</strong>a describe tres acciones<br />

recomendables para desarrollarla.<br />

4. Pide a los padres y a las madres que en la primera<br />

columna (evaluación diagnóstica) de cada<br />

competencia marquen con <strong>un</strong>a palomita las<br />

acciones que comúnmente desarrollan y se les<br />

facilitan, y con <strong>un</strong> guión las que consideran difíciles<br />

o solo las hacen ocasionalmente. Diles que<br />

dejen en blanco las que no realizan. Menciónales<br />

que harán esta evaluación en dos ocasiones<br />

más en el ciclo escolar: en enero (evaluación intermedia),<br />

para ver los progresos y en qué necesitan<br />

trabajar; y en j<strong>un</strong>io (evaluación final), para<br />

conocer los logros alcanzados.<br />

5. Una vez que todos hayan respondido, reúne los<br />

instrumentos e identifica cuáles son las competencias<br />

que la mayoría de las familias domina y<br />

cuáles menos, y elige <strong>un</strong>a.<br />

¿Cómo elijo la estrategia de participación<br />

para impulsar la competencia parental?<br />

Cuando hayas identificado el nivel de dominio de<br />

las competencias parentales y escrito el orden en<br />

que las trabajarás con los padres y las madres de<br />

familia, te sugerimos:<br />

1. Leer las estrategias <strong>un</strong>a <strong>por</strong> <strong>un</strong>a y definir cómo<br />

utilizarlas para apoyar a los padres y las madres.<br />

Elige al menos <strong>un</strong>a directa y <strong>un</strong>a indirecta <strong>por</strong><br />

mes, <strong>por</strong> ejemplo: trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y<br />

la familia en la escuela o grupo de padres y madres<br />

de familia, y mensajes escritos o tablero de<br />

anécdotas.<br />

2. Describir la estrategia en tu plan semanal; así,<br />

las actividades quedarán integradas a tu programación<br />

y no aisladas.<br />

43


3. Considerar los temas, contenidos o competencias<br />

que abordarás en la semana con los niños.<br />

En el apartado siguiente, “Ejemplo de implementación”,<br />

te explicamos cómo relacionar tu<br />

programa con el desarrollo de las competencias<br />

parentales y las transiciones.<br />

4. Utilizar la estrategia del grupo de padres y madres<br />

de familia solamente en tres ocasiones<br />

más, para apoyar las competencias que necesiten<br />

<strong>un</strong> amplio espacio de reflexión. Recuerda<br />

que tienes <strong>un</strong>a lista de 14 estrategias que podrás<br />

variar durante el ciclo escolar.<br />

5. Elegir al menos <strong>un</strong>a estrategia de participación<br />

para cada semana, <strong>por</strong> ejemplo:<br />

a) Al inicio del mes podrías programar a <strong>un</strong><br />

grupo de padres y madres de familia para<br />

analizar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> la competencia y la im<strong>por</strong>tancia<br />

de desarrollarla, así como definir alg<strong>un</strong>as<br />

acciones para practicarla en casa.<br />

b) En la seg<strong>un</strong>da semana podrías sugerir alg<strong>un</strong>a<br />

actividad en casa a través de <strong>un</strong> mensaje<br />

escrito o el periódico mural.<br />

c) En la tercera o cuarta semana, ya que hayan<br />

practicado <strong>un</strong> poco, podrías elegir la<br />

estrategia trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la<br />

familia en la escuela, con la finalidad de<br />

observar a las familias en el trabajo con sus<br />

hijos y apoyarlas si lo necesitaran. En esta<br />

actividad observarás los avances de los padres<br />

y las madres.<br />

d) Puedes también enviar información relacionada<br />

con la competencia, como la Hoja<br />

de información básica, o escribir en el periódico<br />

mural alg<strong>un</strong>a observación que hayas<br />

hecho durante la actividad y que muestre<br />

los logros de padres, madres e hijos.<br />

Alg<strong>un</strong>as recomendaciones im<strong>por</strong>tantes:<br />

• Asegúrate de que las actividades y sugerencias<br />

que planees (para apoyar las competencias parentales<br />

y las competencias para la transición, o<br />

para acompañar a los niños en los procesos de<br />

aprendizaje), sean acordes con las características<br />

de desarrollo de los participantes.<br />

• Procura elegir estrategias diferentes para que<br />

pruebes todas y valores cuál te f<strong>un</strong>cionó <strong>mejor</strong> y<br />

para qué, cuál se te facilitó y cuál se te dificultó.<br />

• Recuerda que, si algún niño o familia requiere <strong>un</strong><br />

apoyo personalizado, puedes seleccionar <strong>un</strong>a estrategia<br />

individual que te permita apoyarlos.<br />

• Si deseas orientar a las familias en la transición<br />

de educación preescolar a primaria o de primaria<br />

a sec<strong>un</strong>daria, o trabajar con los “Encuentros<br />

con familias”, verifica si las actividades propues-<br />

44


tas se relacionan con alg<strong>un</strong>a competencia parental.<br />

Para facilitar tu trabajo, revisa el apartado<br />

“¿Cómo implemento el modelo de participación?”.<br />

Busca <strong>un</strong> equilibrio entre el uso de las<br />

estrategias directas e indirectas; evita saturar a<br />

las familias de <strong>un</strong>a o de otra. Intercala y procura<br />

al menos programar <strong>un</strong>a estrategia de participación<br />

directa grupal al mes: grupo de padres y<br />

madres de familia o trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y<br />

la familia en la escuela, ya que facilitan el aprendizaje<br />

al involucrar a los padres, las madres y los<br />

cuidadores en actividades prácticas.<br />

¿Cómo promuevo el desarrollo de las<br />

competencias parentales?<br />

Una vez que hayas realizado la sesión introductoria<br />

e identificado y elegido las competencias parentales,<br />

elabora <strong>un</strong> plan de trabajo. A continuación, te<br />

decimos cómo promover el desarrollo de competencias<br />

parentales; sin embargo, puedes seguir el<br />

orden que has determinado en tu lista, con base en<br />

tus observaciones sobre lo que más se les facilita<br />

o se les dificulta. A continuación te presentamos<br />

ejemplos sobre cómo fomentar cada competencia.<br />

A continuación te presentamos ejemplos sobre<br />

cómo fomentar cada competencia.<br />

Competencia 1. Promueve en la familia <strong>un</strong><br />

sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria<br />

Si identificas que en la com<strong>un</strong>idad falta desarrollar<br />

el sentido de pertenencia de las familias para que se<br />

sientan parte de ella, te recomendamos programar<br />

<strong>un</strong> grupo de padres y madres de familia en el que se<br />

realice la siguiente actividad:<br />

1. Reúne material como hojas de rotafolio, cinta<br />

adhesiva, crayolas de diferentes colores y <strong>un</strong>a<br />

pluma de ave.<br />

2. Comenta al grupo que en esta sesión hablarán<br />

de la im<strong>por</strong>tancia de que todos conozcan el pasado<br />

y presente de la com<strong>un</strong>idad, lo cual permitirá<br />

identificar las capacidades y estrategias<br />

empleadas <strong>por</strong> sus habitantes para establecerse<br />

en ese lugar. Inicia la sesión mencionando alg<strong>un</strong>as<br />

actividades a las que se dedica la localidad y<br />

comenta: “A<strong>un</strong> cuando somos parte de la com<strong>un</strong>idad,<br />

a veces desconocemos su historia, y nos<br />

damos cuenta de que ha cambiado <strong>por</strong>que los<br />

paisajes se modifican con el tiempo”. Una vez<br />

que repasen la historia del lugar, con seguridad<br />

confirmarán que los habitantes han desarrollado<br />

capacidades para resolver problemas, trabajar<br />

en equipo y organizarse positivamente, así<br />

como identificar acciones que los han alentado<br />

a crecer y fortalecerse como com<strong>un</strong>idad.<br />

45


3. Organiza al grupo en dos equipos. Pide al primer<br />

equipo que elabore <strong>un</strong> dibujo en el que se refleje<br />

la historia de la com<strong>un</strong>idad; y al seg<strong>un</strong>do, que<br />

haga <strong>un</strong> mapa que exponga cómo se encuentra<br />

actualmente la com<strong>un</strong>idad. Ambos equipos deben<br />

considerar los hechos más im<strong>por</strong>tantes (<strong>mejor</strong>as,<br />

eventos, desastres, conflictos, etcétera),<br />

y mostrar la presencia de la escuela, (cómo se<br />

creó, quiénes asistían, cómo era, etcétera); para<br />

ello, se les repartirán hojas de rotafolio. Cuando<br />

hayan terminado, cada grupo deberá pegar su<br />

dibujo en <strong>un</strong> lugar donde todos lo puedan ver.<br />

4. Solicita al primer equipo que explique el dibujo<br />

relacionado con la historia de la com<strong>un</strong>idad.<br />

Invita a los participantes a formular preg<strong>un</strong>tas,<br />

comentarios o sugerencias de situaciones que<br />

no se hayan tomado en cuenta en la ilustración.<br />

Para animar la sesión, escribe preg<strong>un</strong>tas<br />

en papelitos; luego, dobla estos y colócalos en<br />

<strong>un</strong>a bolsa o bote, y pide a los participantes que<br />

saquen <strong>un</strong>o y lo lean <strong>por</strong> turnos. Anota las respuestas<br />

en <strong>un</strong>a hoja de rotafolio.<br />

Ejercicio 5. Relación histórica de la escuela y mi com<strong>un</strong>idad<br />

¿Recuerdan o les<br />

han platicado cómo<br />

se organizaron<br />

las personas de la<br />

com<strong>un</strong>idad para que<br />

hubiera escuela?<br />

Cuando la escuela<br />

comenzó a f<strong>un</strong>cionar,<br />

¿asistían todos los<br />

niños y las niñas?<br />

¿Cuál es la diferencia<br />

entre la escuela de que les<br />

platicaron o recuerdan y<br />

la escuela a la que asisten<br />

actualmente sus hijos?<br />

¿Cómo participaban<br />

sus padres y madres<br />

en su educación?<br />

¿Pueden mencionar <strong>por</strong> lo<br />

menos dos formas en las<br />

que ustedes acompañan a<br />

sus hijos en su paso <strong>por</strong> la<br />

escuela?<br />

46


El ejercicio anterior sirve para que los padres y<br />

las madres tengan <strong>un</strong> panorama general de la<br />

relación histórica de la escuela con su com<strong>un</strong>idad,<br />

e identifiquen nuevas acciones encaminadas<br />

a fortalecer dicha relación.<br />

5. Posteriormente, pide al seg<strong>un</strong>do equipo que<br />

describa el mapa que muestra cómo se encuentra<br />

actualmente la com<strong>un</strong>idad. Una vez hecha la<br />

presentación, solicita al resto de los participantes<br />

que enriquezcan el mapa señalando o dibujando<br />

los lugares que no fueron considerados<br />

<strong>por</strong> el primer equipo.<br />

Al terminar la actividad, pídeles que reflexionen<br />

sobre el impacto de los cambios en su com<strong>un</strong>idad.<br />

Puedes guiarte de alg<strong>un</strong>as preg<strong>un</strong>tas, como las<br />

que aparecen en el siguiente cuadro. Los comentarios<br />

pueden ubicarse en <strong>un</strong>a hoja de rotafolio de<br />

la forma siguiente:<br />

Ejercicio 6. Trabajar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

¿Qué lugares han<br />

tenido influencia en<br />

la educación de los<br />

niños?<br />

¿Qué espacios<br />

pueden propiciar<br />

o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

desarrollo para<br />

los niños en la<br />

com<strong>un</strong>idad?<br />

¿Qué im<strong>por</strong>tancia<br />

tienen estos espacios<br />

en la calidad de vida y<br />

educación de los niños?<br />

¿Cómo imaginan<br />

el <strong>futuro</strong> de su<br />

com<strong>un</strong>idad?<br />

¿Qué están haciendo<br />

en la com<strong>un</strong>idad para<br />

concretar el <strong>futuro</strong> que<br />

quieren para sus hijos?<br />

Cierra la sesión concluyendo sobre la im<strong>por</strong>tancia de conocer la com<strong>un</strong>idad y participar en la escuela.<br />

Acuerden la fecha de su siguiente re<strong>un</strong>ión y los principales temas que tratarán.<br />

47


Competencia 2. Establece <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y normas sociales<br />

Por el valor que la convivencia tiene para la familia,<br />

te sugerimos trabajar con la competencia “Establece<br />

<strong>un</strong>a convivencia basada en valores y normas sociales”,<br />

que corresponde al área de CONVIVENCIA.<br />

Realiza tu plan para el mes y selecciona alg<strong>un</strong>as actividades<br />

directas e indirectas:<br />

a. Primera semana. Puedes planear <strong>un</strong> grupo de<br />

padres y madres de familia, en el cual reflexionen<br />

sobre la competencia, su im<strong>por</strong>tancia y<br />

significado. Por ejemplo, pide a los participantes<br />

que en parejas hablen sobre lo que significa<br />

“Convivencia basada en valores”; diles que expresen<br />

al grupo su definición, y resume lo que<br />

significa. Luego, indícales que expliquen <strong>por</strong> qué<br />

creen que es im<strong>por</strong>tante desarrollarla; cuando<br />

todos expresen lo que piensan, menciónales tus<br />

conclusiones. Por último, pídeles que propongan<br />

acciones para establecer <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y normas sociales; escúchalos,<br />

anota sus ideas y finalmente resume o preséntales<br />

las acciones que describan la competencia.<br />

b. Seg<strong>un</strong>da semana. Envía <strong>un</strong> mensaje con <strong>un</strong>a actividad<br />

que puedan realizar en casa. Selecciona<br />

<strong>un</strong> ejemplo de la Hoja de información básica 2<br />

o bien, entrégales la hoja relacionada del Anexo<br />

2, para que los padres y las madres sepan lo que<br />

pueden hacer dependiendo de la edad de cada<br />

<strong>un</strong>o de sus hijos. Pregúntales si les queda alg<strong>un</strong>a<br />

duda o quieren compartir algún comentario.<br />

c. Tercera semana. Elige la estrategia trabajo conj<strong>un</strong>to<br />

del niño y la familia en la escuela (grupal).<br />

Planea <strong>un</strong>a actividad en la que practiquen alg<strong>un</strong>a<br />

de las acciones que describa la competencia,<br />

<strong>por</strong> ejemplo: “establece acuerdos para su hogar<br />

con la participación de toda la familia”. Da la<br />

bienvenida, canta <strong>un</strong>a canción si son niños pequeños<br />

o haz <strong>un</strong> juego si son mayores. Planea<br />

<strong>un</strong>a actividad que los padres, las madres y los<br />

cuidadores puedan llevar a cabo con sus hijos;<br />

<strong>por</strong> ejemplo, invítalos a que en pequeños equipos<br />

escriban los acuerdos que consideren más<br />

im<strong>por</strong>tantes de cumplir en el hogar. Al finalizar,<br />

podrías compartir tus ideas acerca de <strong>por</strong> qué<br />

consideras relevantes los acuerdos en la familia;<br />

reflexionar acerca de que lo que sucede cuando<br />

estos no existen, y darles alg<strong>un</strong>as sugerencias<br />

al respecto. Para terminar, ofrece alg<strong>un</strong>as recomendaciones<br />

o información que complemente<br />

y apoye la competencia parental. En la hoja de<br />

información básica “Establece <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y normas sociales”, encontrarás<br />

alg<strong>un</strong>as ideas según la edad de los niños.<br />

48


Competencia 3. Escucha y entiende lo que le<br />

expresa su hijo a través de gestos, acciones o<br />

palabras, y da respuesta inmediata<br />

Una vez que has trabajado en las relaciones familiares,<br />

selecciona para el siguiente mes la competencia<br />

“Escucha y entiende lo que le expresa su hijo a<br />

través de gestos, acciones o palabras, y da respuesta<br />

inmediata”, que pertenece al área de COMUNI-<br />

CACIÓN.<br />

Realiza tu plan y selecciona alg<strong>un</strong>as actividades directas<br />

e indirectas:<br />

a) Primera semana. Puedes planear <strong>un</strong>a plática o<br />

conferencia en la que se hable de com<strong>un</strong>icación<br />

y de su im<strong>por</strong>tancia en el desarrollo de los hijos.<br />

Investiga sobre el tema, y revisa la Hoja de información<br />

básica 3 del Anexo 2. Prepara los temas que<br />

quieres compartir, y recuerda incluir ejemplos propios;<br />

elabora alg<strong>un</strong>as láminas con los p<strong>un</strong>tos más<br />

im<strong>por</strong>tantes que te sirvan de guía. Invita a las familias<br />

a asistir, ya sea <strong>por</strong> medio de <strong>un</strong> cartel o bien de<br />

manera personal. Indícales claramente el día y la<br />

hora. Durante la plática asegúrate de que todas las<br />

personas te escuchen y da o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que<br />

ellas participen.<br />

b) Seg<strong>un</strong>da semana. Elige la estrategia dípticos,<br />

carteles o boletín, y decide el material escrito<br />

a elaborar. Puedes diseñar <strong>un</strong> díptico de la información<br />

que compartiste durante la plática o<br />

conferencia y además integrar información sobre<br />

las dudas o preg<strong>un</strong>tas que expresaron los<br />

padres y las madres. Incluye imágenes o fotografías<br />

que faciliten a las familias comprender<br />

la información. Entrega el material de manera<br />

personal a las familias, y a quienes no hayas<br />

visto envíales el díptico con sus hijos.<br />

c) Tercera semana. Elige la estrategia tablero de<br />

anécdotas. Coloca el tablero asegurándote de<br />

que cuente con <strong>un</strong> espacio para cada niño. Explica<br />

a las familias cómo f<strong>un</strong>cionará. Puedes comenzar<br />

escribiendo alg<strong>un</strong>a anécdota o logro de su hijo,<br />

especialmente sobre la forma en que se com<strong>un</strong>ica.<br />

Asimismo, invítales a expresar algo sobre su<br />

hijo, <strong>por</strong> escrito o con <strong>un</strong> dibujo. En <strong>un</strong> siguiente<br />

mensaje, puedes sugerirles realizar <strong>un</strong>a actividad<br />

para promover esta competencia. Mantén la estrategia<br />

al menos <strong>por</strong> <strong>un</strong> mes o de manera permanente,<br />

y recurre a ella para favorecer todas las<br />

competencias.<br />

Competencia 4. Expresa afecto y sus<br />

sentimientos a su familia y a sus hijos,<br />

y les hace sentirse queridos<br />

Ya que has trabajado en la com<strong>un</strong>icación con las<br />

familias, selecciona para el siguiente mes la competencia<br />

“Expresa afecto o sus sentimientos a su<br />

familia y a sus hijos, y les hace sentirse queridos”,<br />

que pertenece al área SOCIOEMOCIONAL.<br />

49


Realiza tu plan para el mes y selecciona alg<strong>un</strong>as actividades<br />

directas e indirectas:<br />

a) Primera semana. Puedes planear la estrategia<br />

individual visita de <strong>un</strong>a familia a la escuela<br />

para compartir con todos los niños, ya que la<br />

convivencia hará sentir a los niños que son im<strong>por</strong>tantes<br />

y queridos <strong>por</strong> sus padres y madres.<br />

Extiende la invitación a todas las familias, registra<br />

la fecha y hora y recuérdales el evento <strong>un</strong><br />

día antes; es necesario que les hagas saber que<br />

su asistencia es valiosa para su hijo y que basta<br />

con que pueda compartir <strong>un</strong>a hora con él dentro<br />

del aula. Para ello, planea <strong>un</strong>a actividad, <strong>por</strong><br />

ejemplo, que lean <strong>un</strong> cuento a los niños y después<br />

comenten sobre este, o simplemente que<br />

acompañen a su hijo en algún ejercicio.<br />

b) Seg<strong>un</strong>da semana. Elige la estrategia diario de<br />

actividades escolares, para que las familias<br />

compartan tiempo al elaborar el diario j<strong>un</strong>to<br />

con sus hijos. También puedes pedirles que escriban<br />

o expresen a sus hijos lo que sienten <strong>por</strong><br />

ellos; o bien, que realicen actividades en casa o<br />

en familia y después escriban o dibujen lo más<br />

significativo. Procura llevar el diario respecto de<br />

esta y las siguientes competencias y animar a<br />

los participantes para que hagan algo relacionado<br />

cada semana; com<strong>un</strong>ícales tus propuestas.<br />

c) Tercera semana. Elige las estrategias de encuentros<br />

espontáneos y encuentros programados<br />

con las familias de los niños que no asistieron<br />

a la visita, a fin de saber la situación que les impide<br />

participar y brindarles alg<strong>un</strong>as sugerencias<br />

para promover esta competencia en casa.<br />

Competencia 5. Promueve autonomía e<br />

independencia en su hijo<br />

Una vez que has trabajado en la cercanía emocional<br />

de las familias con sus hijos, selecciona la competencia<br />

“Promueve autonomía e independencia en<br />

su hijo”, la cual pertenece al área CONOCIMIENTO<br />

DE SÍ MISMO.<br />

Realiza tu plan para el mes y selecciona alg<strong>un</strong>as actividades<br />

directas e indirectas:<br />

a) Primera semana. Puedes planear <strong>un</strong> grupo de<br />

padres y madres de familia, en el cual reflexionen<br />

sobre la competencia, su im<strong>por</strong>tancia y significado.<br />

Por ejemplo, pide a los participantes<br />

que definan, en equipo o entre todo el grupo, lo<br />

que significa “autonomía” e “independencia” y<br />

que construyan <strong>un</strong> solo concepto; complementa<br />

lo que consideres necesario. Después motívalos<br />

a que expresen <strong>por</strong> qué creen im<strong>por</strong>tante<br />

que sus hijos sean autónomos e independientes<br />

y que identifiquen las cosas que hacen <strong>por</strong> sí<br />

mismos. Por último, invítalos a proponer acciones<br />

que puedan llevar a cabo para promover autonomía<br />

e independencia en sus hijos. Es muy<br />

50


im<strong>por</strong>tante que los escuches con atención, anotes<br />

las ideas más im<strong>por</strong>tantes y cierres la sesión<br />

compartiendo estrategias para que las desarrollen<br />

en su casa.<br />

b) Seg<strong>un</strong>da semana. Elige la estrategia periódico<br />

mural. Busca información sobre la competencia,<br />

y apóyate en el Anexo 2. Elige la información<br />

más relevante y elabora pequeños textos en hojas<br />

de color; acompaña los mensajes con imágenes<br />

ilustrativas, con la finalidad de facilitar su<br />

comprensión. Recuerda invitar a las familias a<br />

ver el periódico mural, en el que te sugerimos<br />

destinar <strong>un</strong> espacio para que ellos escriban o dibujen<br />

la forma en que sus hijos son autónomos<br />

e independientes.<br />

c) Tercera semana. Selecciona la estrategia hoja<br />

de información básica. Busca contenidos sobre<br />

el tema, o bien, utiliza los del Anexo 2. También<br />

puedes abordar otro tema que hayas identificado<br />

en el grupo de padres y madres de familia. Escribe<br />

mensajes con información relevante, procura<br />

incluir imágenes descriptivas y asegúrate de que<br />

todas las familias reciban esos mensajes.<br />

d) Si has observado dificultades para esta competencia<br />

en algún niño y que además su familia no<br />

ha participado en las diferentes actividades con<br />

la escuela, puedes realizar <strong>un</strong>a visita domiciliaria<br />

para saber qué sucede y brindar apoyo en lo<br />

que se requiera.<br />

Competencia 6. Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

aprendizaje para su hijo<br />

Una vez que has promovido las relaciones familiares,<br />

la com<strong>un</strong>icación, la expresión de sentimientos y<br />

la autonomía, te sugerimos introducir la competencia<br />

parental “Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje<br />

para su hijo”.<br />

Realiza tu plan para el mes y selecciona alg<strong>un</strong>as actividades<br />

directas e indirectas:<br />

a) Primera semana. Puedes organizar <strong>un</strong>a plática o<br />

conferencia, en la que transmitas a las familias<br />

lo que los niños deben aprender y desarrollar<br />

durante el ciclo escolar. Seguramente atiendes<br />

<strong>un</strong> grupo multigrado, <strong>por</strong> lo que te proponemos<br />

presentar a las familias lo que los niños aprenden<br />

y desarrollan en cada etapa. Utiliza los cuadros<br />

de desarrollo, del Anexo 1, para organizar<br />

tu plática; y anima a los padres, las madres y los<br />

cuidadores a que den ejemplos de lo que su hijo<br />

puede hacer. Asegúrate de que en esta re<strong>un</strong>ión<br />

reconozcan que sus hijos están cambiando, que<br />

tienen facilidad para alg<strong>un</strong>as materias y dificultad<br />

para otras, pero que con ayuda pueden<br />

hacer más fácil su aprendizaje, <strong>por</strong> lo que si les<br />

muestran interés en lo que hacen, respetan sus<br />

habilidades, los apoyan o buscan ayuda para las<br />

materias que les sean difíciles, entonces ellos se<br />

esforzarán más y tendrán más éxito en la escuela.<br />

51


) Seg<strong>un</strong>da semana. Comienza enviando <strong>un</strong> mensaje<br />

escrito con cinco sugerencias para que<br />

apoyen a sus hijos en las tareas escolares. En el<br />

Anexo 4 encontrarás <strong>un</strong> listado de actividades y<br />

sugerencias para compartir con los padres y las<br />

madres a través de diferentes estrategias indirectas:<br />

tablero de anécdotas, periódico mural,<br />

hoja de información básica, díptico, cartel o boletín,<br />

que puedes elaborar con esta información<br />

o a través del diario de actividades escolares.<br />

c) Durante el mes. Invita a los padres y a las madres<br />

a leer o compartir <strong>un</strong>a leyenda; o bien, a involucrarse<br />

en <strong>un</strong>a actividad de lectura y expresión<br />

escrita u oral de ideas, a fin de que las familias<br />

observen y practiquen cómo apoyar a sus hijos<br />

en este proceso de aprendizaje. Invita de <strong>un</strong>a a<br />

tres familias a la vez. Será de gran utilidad que<br />

puedan observar a otros.<br />

Competencia 7. Apoya y ayuda a su hijo<br />

a enfrentar los momentos de cambio o<br />

transiciones en la vida<br />

Utiliza cualquiera de las estrategias para apoyar a<br />

las familias en las transiciones o momentos de cambio<br />

que enfrentan los niños. Si tu grupo es multigrado<br />

o de sexto de primaria, en la sección “Apoyemos<br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria”, conocerás<br />

y reflexionarás sobre las transiciones que<br />

viven en su último grado de educación primaria y<br />

encontrarás información específica para trabajar<br />

con las familias al respecto.<br />

Te ofrecemos sólo ejemplos de cómo puedes implementar<br />

las estrategias de participación propuestas<br />

en el modelo. Seguramente a ti se te ocurrirán otras<br />

ideas. Recuerda que puedes aplicarlas todas; empieza<br />

<strong>por</strong> la que te sea más fácil y poco a poco ve<br />

probando todas.<br />

Para ayudarte a integrar todos los elementos de tu<br />

programa, en el Anexo 7 te presentamos <strong>un</strong> calendario<br />

de actividades que contiene las sesiones, re<strong>un</strong>iones<br />

de la APEC y acciones que deberás realizar<br />

con los padres y las madres para apoyar su participación<br />

en la educación de sus hijos, así como favorecer<br />

las competencias parentales y para la transición.<br />

Date cuenta de que no necesitas realizar más<br />

trabajo del que ya haces; solo revisar tu rutina y las<br />

actividades.<br />

Fotografía: Mirna Vázquez Martínez<br />

52


La evaluación de las acciones realizadas para<br />

favorecer la participación de los padres y las madres<br />

en la educación de sus hijos<br />

¿Cómo verifico si lo que hago promueve el<br />

desarrollo de las competencias parentales?<br />

Para conocer lo que los padres, las madres y los cuidadores<br />

han aprendido y lo que necesitan desarrollar,<br />

cuentas con <strong>un</strong>a herramienta que facilitará tu trabajo:<br />

el instrumento de evaluación Cómo conocer las competencias<br />

de los padres y las madres para apoyar el<br />

desarrollo y aprendizaje de sus hijos, en el Anexo 5.<br />

Incluye tres columnas para que ellos evalúen su progreso<br />

en tres diferentes momentos del ciclo escolar.<br />

1. Evaluación diagnóstica. Durante septiembre haz<br />

<strong>un</strong>a evaluación inicial para conocer las competencias<br />

que debes promover con los padres y las<br />

madres. Esto te permitirá identificar el trabajo de<br />

los siguientes meses, así como a las familias que<br />

requieren más y menos apoyo.<br />

2. Evaluación intermedia. Durante enero realiza la<br />

seg<strong>un</strong>da evaluación para conocer los avances. Así<br />

podrás decidir qué competencias promover en los<br />

siguientes meses.<br />

3. Evaluación final. Antes de finalizar el ciclo escolar,<br />

durante j<strong>un</strong>io, evalúa los logros de los padres y las<br />

madres durante el curso.<br />

En las tres evaluaciones podrás usar el mismo formato<br />

del instrumento, lo cual te permitirá observar los logros<br />

de cada padre y madre.<br />

¿Cómo verifico el impacto de las<br />

competencias parentales en la educación<br />

de los niños?<br />

Los resultados en la escuela, la forma de relacionarse<br />

con otros niños o adultos, cómo se percibe a sí mismo<br />

y muestra su seguridad en lo que hace y cómo enfrenta<br />

y resuelve problemas son la única y más objetiva<br />

forma de verificar qué impacto o efecto está teniendo<br />

en los niños que su padre, madre o cuidador participen<br />

en el desarrollo de competencias parentales. Para<br />

comprobarlo puedes:<br />

53


• Hacer <strong>un</strong>a evaluación a los niños.<br />

• Re<strong>un</strong>irte con los padres y las madres y hablar<br />

sobre los cambios que ellos han observado, <strong>por</strong><br />

ejemplo: lo que antes no hacía (no alzaba su<br />

ropa) y lo que ahora hace (se quita su ropa y la<br />

deposita en el cesto); o bien, lo que antes hacía<br />

(berrinches) y lo que ha dejado de hacer (se calma<br />

fácilmente).<br />

También debes evaluar la efectividad de las estrategias.<br />

Para ello, te sugerimos completar la evaluación<br />

del siguiente apartado. Además de evaluar los<br />

logros de las familias, es im<strong>por</strong>tante conocer la utilidad<br />

o logro de las estrategias de participación que<br />

implementaste, para lo cual te incluimos el instrumento<br />

“Evaluación de las estrategias”, que padres<br />

y madres habrán de contestar al término del ciclo<br />

escolar.<br />

Antes<br />

Ahora<br />

En el Anexo 6 hallarás la “Evaluación de las estrategias”<br />

con los cuestionarios para familias y para ti.<br />

Gritaba cuando no<br />

se le daba algo.<br />

Se enojaba cuando<br />

no le salía <strong>un</strong>a<br />

suma.<br />

Pide, llora <strong>un</strong><br />

poco y se calma<br />

rápidamente.<br />

La revisa o pide<br />

ayuda y busca el<br />

error.<br />

No quería hacer<br />

su tarea o la hacía<br />

en la noche.<br />

Aventaba cosas<br />

cuando no se le<br />

daba <strong>un</strong> permiso.<br />

Hace su tarea<br />

solo, sin que se le<br />

diga.<br />

Dialoga y hace<br />

acuerdos que<br />

respeta.<br />

Fotografía: Angélica Monroy Elizondo<br />

54


APOYEMOS JUNTOS LA TRANSICIÓN<br />

DE EDUCACIÓN PRIMARIA A<br />

SECUNDARIA


Fotografía: Mirna Vázquez Martínez


¿Cómo trabajo esta sección?<br />

En el último grado de primaria, los niños experimentarán<br />

diversas transiciones. Muchos de ellos han iniciado<br />

o iniciarán la adolescencia, que se acompaña de cambios<br />

que influirán en las personas que son y desean<br />

ser, así como en su vida futura. Además, al terminar<br />

la primaria cuentan con la posibilidad de ingresar a la<br />

sec<strong>un</strong>daria y ahí desarrollar competencias que les ayuden<br />

a adaptarse y permanecer en ella.<br />

En esta etapa de múltiples transformaciones quizás<br />

afronten situaciones que afecten el rumbo de su vida,<br />

entre ellas ir a la sec<strong>un</strong>daria o no, apoyar con la manutención<br />

de la familia y cuidar a sus hermanos pequeños,<br />

<strong>por</strong> lo cual también deben pensar en el <strong>futuro</strong> que<br />

desean y con ayuda de sus padres y madres tomar las<br />

decisiones para lograrlo.<br />

Con el propósito de que los adultos cercanos ayuden a<br />

los adolescentes a prepararse para estas transiciones,<br />

elaboramos esta guía útil dirigida a los instructores de<br />

sexto de primaria.<br />

Al principio, se explica qué son las transiciones, cómo<br />

las viven los niños y qué necesitan hacer los adultos<br />

para apoyarlos con éxito. También se presenta el Perfil<br />

de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria, en el que<br />

se muestran las competencias <strong>por</strong> desarrollar, además<br />

de <strong>un</strong> cronograma con las acciones para apoyar<br />

la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria que te recomendamos<br />

en cada mes.<br />

Más adelante te guiamos mediante varios temas para<br />

ayudar a los niños y a sus familias a prepararse para su<br />

ingreso a la sec<strong>un</strong>daria:<br />

• ¿Cómo me preparo para apoyar la transición de<br />

primaria a sec<strong>un</strong>daria? Se trata de que te familiarices<br />

con los materiales y reflexiones sobre tus<br />

transiciones.<br />

• ¿Cómo sensibilizo a las familias y les presento el<br />

tema de la transición a la sec<strong>un</strong>daria? Elaboramos<br />

<strong>un</strong>a sesión de utilidad para sensibilizar a las familias<br />

acerca de la im<strong>por</strong>tancia de apoyar la transición<br />

de primaria a sec<strong>un</strong>daria.<br />

57


• ¿Cómo evalúo las competencias de los niños<br />

para la transición a la sec<strong>un</strong>daria? Te decimos<br />

cómo valorar el desempeño y te ofrecemos<br />

<strong>un</strong> instrumento de evaluación sencillo para<br />

conocer el nivel de dominio de los niños en cada<br />

competencia.<br />

• ¿Cómo integro a mi planeación actividades para<br />

apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

Te decimos cómo integrar a tu planeación<br />

alg<strong>un</strong>as actividades favorables para los niños y<br />

sus familias en las transiciones.<br />

• ¿Cómo compruebo si en realidad contribuyo<br />

a favorecer la transición a la sec<strong>un</strong>daria? Te<br />

invitamos a verificar si las actividades que has<br />

diseñado producen los resultados esperados<br />

y preparan a las familias y a los niños para la<br />

transición.<br />

Sólo se requiere que planees y diseñes actividades<br />

interesantes, observes los avances de los niños,<br />

organices tu salón de clases y que, j<strong>un</strong>to con las<br />

familias, ayudes a los niños a prepararse para su<br />

ingreso a la sec<strong>un</strong>daria. Verás que es más fácil de lo<br />

que parece.<br />

En este manual utilizamos el término docente para<br />

referirnos a todos aquellos que atienden a grupos<br />

de niños. Te damos la más cordial bienvenida a<br />

este manual hecho para ti. Esperamos que haga<br />

más fácil tu trabajo y produzca muchos beneficios<br />

para los niños, las familias y los docentes. ¡Buenas<br />

transiciones!<br />

Fotografía: Mirna Vázquez Martínez<br />

58


Transiciones<br />

Im<strong>por</strong>tancia de las transiciones<br />

¿Qué son las transiciones?<br />

Las transiciones son procesos de cambio que nos exigen<br />

tomar decisiones y realizar acciones para adaptarnos<br />

a ellas. Para alg<strong>un</strong>os cambios, como mudarnos de<br />

casa, podemos prepararnos; pero otros nos llegan <strong>por</strong><br />

sorpresa y nos resulta más difícil manejarlos, como la<br />

pérdida inesperada de <strong>un</strong> ser querido.<br />

Vivimos cambios continuamente y puede ser más fácil<br />

adaptarnos a alg<strong>un</strong>os que a otros, pero es más sencillo<br />

si nos preparamos.<br />

¿Qué transiciones enfrentan los niños de 11 a 14<br />

años de edad?<br />

Al igual que los adultos, los niños experimentan cambios<br />

que les generan diversas emociones. En el último<br />

grado de primaria, muchos de ellos entran en la etapa<br />

adolescente y entonces pueden mostrar diversas emociones,<br />

entre ellas:<br />

• Angustia: “Me está cambiando la voz y se van a reír<br />

de mí”.<br />

• Alegría: “Ya casi termino la primaria”.<br />

• Miedo: “No quiero entrar a la sec<strong>un</strong>daria”.<br />

• Incertidumbre ante sus competencias: “No soy<br />

bueno para el estudio; debería dejarlo”.<br />

En muchas com<strong>un</strong>idades, los niños pasan a ser jóvenes<br />

responsables o adultos con obligaciones (como la<br />

manutención de su familia), y no atienden las necesidades<br />

de su adolescencia. A<strong>un</strong>ado a ello, se enfrentan<br />

a la transición a la sec<strong>un</strong>daria. En las com<strong>un</strong>idades beneficiarias<br />

del <strong>Conafe</strong>, es probable que los niños o sus<br />

familias no planeen continuar con los estudios, <strong>por</strong> la<br />

necesidad de que los niños trabajen y la creencia de<br />

que las niñas se casarán y se dedicarán al hogar; pero<br />

también hay quienes desean que sus hijos estudien y<br />

tengan <strong>mejor</strong>es o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de vida. Sin embargo,<br />

querer que ingresen a la sec<strong>un</strong>daria no significa que se<br />

adapten y permanezcan en ella.<br />

El nuevo nivel escolar requiere que los niños adquieran<br />

habilidades que les permitan sentirse seguros y<br />

competentes ante los nuevos retos. Es posible que <strong>por</strong><br />

medio de sus hermanos o vecinos conozcan alg<strong>un</strong>as<br />

actividades, normas y formas de organización y de trabajo<br />

en la sec<strong>un</strong>daria, pero esto no basta para que decidan<br />

seguir estudiando y logren su adaptación y permanencia<br />

en ella, pues habrán de enfrentar diversas<br />

59


situaciones, <strong>por</strong> ejemplo, que sea necesario caminar<br />

o utilizar algún medio de trans<strong>por</strong>te para llegar<br />

a la escuela sec<strong>un</strong>daria y, <strong>por</strong> tanto, requieran autonomía<br />

e independencia para adaptarse al cambio;<br />

o bien, que la escuela se encuentre en zonas muy<br />

alejadas y no puedan asistir a ella, <strong>por</strong> lo que los<br />

padres deben solicitar el servicio educativo en su<br />

com<strong>un</strong>idad. Además, la escuela sec<strong>un</strong>daria implica<br />

más horas, mayor número de asignaturas, responsabilidades<br />

y normas con seguridad más estrictas y<br />

nuevos límites para los niños; ahora se convierten<br />

en los más pequeños y convivirán con jóvenes mayores,<br />

cuyos intereses y habilidades tan diferentes<br />

quizás los hagan sentirse incómodos.<br />

Las transiciones de niño a adolescente y de la primaria<br />

a la sec<strong>un</strong>daria son trascendentales en sus<br />

vidas. Lo mismo que a los adultos, a los niños les<br />

cuesta trabajo enfrentar cambios y, además, cuentan<br />

con menos experiencia y competencias. Por<br />

ello, debemos acompañarlos y prepararlos.<br />

¿Cómo apoyamos los adultos la transición<br />

de primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

Decir a las familias que sus hijos deben continuar<br />

con los estudios y los beneficios que ello les ofrece<br />

no es suficiente para que los niños desarrollen<br />

las competencias para la transición a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Para que facilites este proceso:<br />

1. Promueve la gestión escolar. Si tu com<strong>un</strong>idad<br />

no cuenta con sec<strong>un</strong>daria, informa a los padres<br />

qué pueden hacer para solicitar el servicio.<br />

2. Brinda continuidad entre la primaria y la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Visita la sec<strong>un</strong>daria más cercana y<br />

preg<strong>un</strong>ta al instructor qué actividades puedes<br />

incor<strong>por</strong>ar a las tuyas para que los niños se familiaricen<br />

con esa forma de trabajo.<br />

3. Crea <strong>un</strong>a “com<strong>un</strong>idad educativa”. Trabajen en<br />

colaboración familias y docentes, para ayudar<br />

a los niños a concluir la primaria y prepararse<br />

para la transición a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

4. Infórmate sobre lo que se espera de los niños<br />

en el primer grado de sec<strong>un</strong>daria. Preg<strong>un</strong>ta al<br />

instructor de sec<strong>un</strong>daria qué necesidades ha<br />

observado en los niños para adaptarse al nuevo<br />

nivel educativo.<br />

5. Atiende los cambios del desarrollo de los niños<br />

de 11 a 14 años (etapa adolescente). Infórmate<br />

sobre los cambios que viven los niños y la forma<br />

en que la falta de información al respecto afecta<br />

su vida.<br />

6. Realiza actividades para los niños y sus familias,<br />

de modo que se informen sobre la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Organiza <strong>un</strong>a visita a la escuela sec<strong>un</strong>daria<br />

para que conozcan la instalación, a su nuevo<br />

docente y a sus <strong>futuro</strong>s compañeros.<br />

7. Haz saber a las familias que la transición no<br />

termina cuando los niños ya ingresaron a la<br />

sec<strong>un</strong>daria. Diles que deben continuar el apoyo<br />

para facilitar su adaptación y permanencia.<br />

Si llevas a cabo estas acciones, habrá mayor probabilidad<br />

de que los niños, sus familias y los docentes<br />

se vean beneficiados.<br />

60


Cuadro 3. Beneficios de las acciones dirigidas a apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria<br />

Los niños Las familias Los docentes<br />

• Adquieren herramientas<br />

para enfrentar los cambios y<br />

superarlos.<br />

• Identifican intereses y<br />

metas para su vida futura, y<br />

consideran el estudio como<br />

<strong>un</strong> medio para alcanzarlos.<br />

• Alcanzan mayor<br />

conocimiento de la<br />

sec<strong>un</strong>daria y desarrollan<br />

habilidades para adaptarse<br />

a los retos que esta le<br />

demande.<br />

• Conocen más a sus hijos.<br />

• Se sienten capaces de apoyar<br />

a sus hijos en los cambios<br />

que viven en la adolescencia<br />

y en la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Valoran la im<strong>por</strong>tancia y<br />

los beneficios de seguir<br />

estudiando.<br />

• Sienten la confianza para<br />

com<strong>un</strong>icarse con los<br />

docentes.<br />

• Conocen la im<strong>por</strong>tancia de<br />

tomar en cuenta el cambio<br />

de escuela.<br />

• Conocen el programa de<br />

primaria y sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Se sienten valorados y<br />

comprometidos al participar<br />

en la educación de sus hijos.<br />

• Conocen a los niños para<br />

apoyarlos <strong>mejor</strong> en los<br />

cambios que viven.<br />

• Logran más com<strong>un</strong>icación<br />

y apoyo de las familias y la<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

• Obtienen más recursos y <strong>un</strong>a<br />

red más amplia de apoyo<br />

profesional.<br />

• Conocen ambos programas:<br />

primaria y sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Experimentan <strong>un</strong>a sensación<br />

renovada de profesionalismo<br />

y orgullo en la tarea de servir<br />

a los niños y a sus familias.<br />

61


¿Qué necesitan los niños de 11 a 14<br />

años de edad para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria?<br />

Aprendizajes de los niños entre los 11 y 14 años<br />

Los niños entre 11 y 14 años enfrentan muchos<br />

cambios en su desarrollo. Durante esta etapa clave<br />

en sus vidas, su forma de verse y pensar, sus familias<br />

y la escuela les demandan muchas veces com<strong>por</strong>tamientos<br />

de adultos. El proceso de cambio de<br />

niño a adolescente inicia <strong>por</strong> lo general a partir de<br />

los 11 años y coincide con la transición a la sec<strong>un</strong>daria;<br />

pero cada <strong>un</strong>o sigue su propio ritmo en el desarrollo,<br />

<strong>por</strong> lo que antes o después de esta edad<br />

comienzan a mostrar transformaciones en su forma<br />

de pensar, su cuerpo, su carácter y sus emociones.<br />

Con el propósito de que conozcas cómo son los niños<br />

de 11 a 14 años, en el cuadro 3 se describe qué<br />

aprenden y desarrollan a esta edad, así como la forma<br />

en que estos cambios influirán en la transición a<br />

la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Cuadro 4. Lo que los niños aprenden y desarrollan entre los 11 a 14 años<br />

Construcción de la identidad<br />

• Tienen <strong>un</strong>a imagen clara de sí mismos, ya que identifican sus características físicas (“soy alta”, “soy<br />

delgado”) y emocionales (“soy enojón”, “soy alegre”), reconocen sus sentimientos o deseos (“me<br />

gusta bailar”) y pueden darse cuenta de las consecuencias de sus acciones.<br />

Los niños alrededor<br />

de los 11 años<br />

• Incrementan su capacidad para com<strong>un</strong>icarse, ya que cuentan con amplio vocabulario para<br />

entablar conversaciones con sus amigos o compañeros y adultos, así como establecer<br />

relaciones de amistad. Estas se caracterizan <strong>por</strong> la colaboración y la necesidad de ser<br />

aceptados y pertenecer a <strong>un</strong> grupo. Aprenden así a cooperar, a situarse en el p<strong>un</strong>to de vista del<br />

otro y a coordinar diferentes p<strong>un</strong>tos de vista.<br />

62


• Inician cambios en su cuerpo, en su forma de pensar y de percibirse a sí mismos como<br />

hombre y mujer, en sus afectos y en cómo se valoran. También muestran interés<br />

y preocupación <strong>por</strong> cómo cambia su cuerpo, con lo cual comienzan <strong>un</strong> proceso de<br />

construcción de su identidad (“¿quién soy y deseo ser?”), característica de la etapa<br />

adolescente.<br />

Los niños a partir de<br />

los 12 años<br />

• Establecen fuertes vínculos afectivos con niños de su edad, ya que al compartir<br />

problemas, pensamientos y sentimientos parecidos encuentran <strong>un</strong> apoyo entre ellos en<br />

momentos difíciles. Sin embargo, también empiezan a compararse entre sí y en muchas<br />

ocasiones querrán ser o parecerse a sus compañeros o amigos.<br />

• Buscan ser autónomos e independientes. Les resulta im<strong>por</strong>tante demostrar a los adultos<br />

que son capaces de hacer las cosas sin su ayuda, <strong>por</strong> lo que pueden tornarse rebeldes;<br />

<strong>por</strong> ejemplo, contestarles de forma inapropiada, negarse a convivir con ellos o no<br />

atender lo que les piden.<br />

A esta edad, es f<strong>un</strong>damental ayudarlos a conocer y aceptar sus cambios y su carácter, y reconocer sus capacidades y<br />

competencias, lo cual les brindará mayor seguridad en sí mismos y les permitirá afrontar situaciones de la vida diaria<br />

con mayor autonomía y con sus propios recursos; también a relacionarse con otros, convivir armónicamente y ser<br />

capaces de resolver sus diferencias o problemas, lo mismo que a expresar sus sentimientos o p<strong>un</strong>tos de vista y aceptar<br />

otros.<br />

Actitudes y valores para la convivencia<br />

• Respetan las reglas o normas, y las entienden como valores establecidos que no pueden<br />

modificarse al ser implementados <strong>por</strong> los adultos.<br />

Los niños alrededor<br />

de los 11 años…<br />

• Respetan la autoridad y experimentan <strong>un</strong> sentimiento del deber y respeto a otros.<br />

• Van comprendiendo cómo f<strong>un</strong>ciona el m<strong>un</strong>do de acuerdo con las reglas, <strong>por</strong> ejemplo,<br />

que en casa hay que participar con deberes para mantener <strong>un</strong> orden:”Primero haz tu<br />

tarea y después sales a jugar”.<br />

• Empiezan a construir valores de solidaridad, colaboración y respeto a las diferencias.<br />

Pueden distinguir el bien del mal y actuar conforme a esta distinción.<br />

Los niños a partir de<br />

los 12 años…<br />

• Analizan las posibles soluciones de <strong>un</strong> problema o situación, entienden la perspectiva del<br />

otro, argumentan su p<strong>un</strong>to de vista y llegan a acuerdos.<br />

• Reducen el respeto <strong>por</strong> los adultos, incrementan el respeto <strong>por</strong> sí mismos y sus pares,<br />

además de entender las reglas o normas como algo modificable, <strong>por</strong> ejemplo, cuando<br />

hay <strong>un</strong> horario establecido para llegar a casa ahora ellos lo cuestionan y proponen<br />

opciones: “¿Podría quedarme <strong>un</strong>a hora más? Es que estamos jugando fútbol”.<br />

63


Si fomentamos valores y respeto a las reglas y normas, ellos comprenderán la im<strong>por</strong>tancia de hacer acuerdos para<br />

convivir de manera armónica con los amigos, la familia y su com<strong>un</strong>idad.<br />

Solución de problemas<br />

Los niños alrededor<br />

de los 11 años<br />

• Utilizan su capacidad de percepción, memoria, razonamiento lógico y pensamiento<br />

matemático en situaciones cotidianas, para hacer deducciones, evaluar sus ideas,<br />

reflexionar sobre sus acciones, etcétera, lo cual les permite visualizar <strong>un</strong> hecho desde<br />

diferentes perspectivas, explorar las soluciones posibles y resolver <strong>un</strong> problema de<br />

formas diversas.<br />

Los niños a partir de<br />

los 12 años<br />

• Ahora su pensamiento, cada vez más coherente y complejo, les posibilita relacionar<br />

los hechos y fenómenos naturales con la realidad y aplicar sus aprendizajes en la vida<br />

cotidiana.<br />

• Utilizan el lenguaje y razonamiento lógico matemático y las competencias para resolver<br />

problemas escolares y de la vida diaria.<br />

Es necesario dar a los niños la o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de resolver problemas o situaciones cotidianas, mediante sus conocimientos<br />

y habilidades.<br />

Proyecto de vida<br />

Los niños alrededor<br />

de los 11 años<br />

• Hacen planes a corto plazo. Describen lo que harán para llevar a cabo tareas cotidianas.<br />

Los niños a partir de<br />

los 12 años<br />

• Son impulsivos, es decir, no planifican, creen que todo lo pueden y no perciben los<br />

riesgos. Pronto aprenderán a planear acciones para alcanzar metas o resolver problemas,<br />

es decir, a pensar en opciones y reflexionar sobre las consecuencias de sus decisiones, lo<br />

que reduce el riesgo de cometer errores.<br />

• Pueden imaginar qué les gustaría ser de adultos, <strong>por</strong> lo que es preciso que reconozcan<br />

sus intereses y habilidades y lo que necesitan para alcanzar su meta.<br />

Es im<strong>por</strong>tante ayudarles a reconocer sus intereses y deseos; que piensen qué quieren ser de adultos y qué requieren<br />

para lograrlo; que valoren la escuela como <strong>un</strong>a opción para alcanzar sus metas, reflexionen sobre su forma de aprender<br />

y adquieran estrategias que les faciliten hacerlo de manera autónoma y responsable, lo cual favorecerá que continúen<br />

estudiando.<br />

64


En el cuadro 4 no se describe al detalle el desarrollo<br />

de los niños; solo se consideran los cambios más<br />

significativos relacionados con las transiciones de<br />

esta etapa. Con base en ello, se ha elaborado <strong>un</strong><br />

perfil que incluye las competencias identificadas a<br />

partir de los cambios en el desarrollo, los propósitos<br />

establecidos para el nivel III y las demandas de<br />

la sec<strong>un</strong>daria que los niños de sexto de primaria deben<br />

cumplir para ingresar y adaptarse a ella.<br />

Perfil de egreso para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria<br />

El Perfil de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

abarca nueve competencias que muestran los conocimientos,<br />

habilidades y actitudes que favorecerán<br />

la transición de los niños. Cada competencia incluye<br />

indicadores que describen tres niveles posibles.<br />

Es muy im<strong>por</strong>tante que lo leas y te des cuenta de<br />

que esas competencias contemplan los cambios en<br />

el desarrollo ya descritos, y se relacionan con los<br />

propósitos y contenidos de tu programa (Anexo 1),<br />

<strong>por</strong> lo que podrás apoyarlas sin dificultad mediante<br />

tu trabajo diario. Te decimos cómo hacerlo, en el<br />

apartado “¿Cómo integro a mi planeación actividades<br />

para apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria?”.<br />

Fotografía: Rodolfo Montes Martínez<br />

65


Cuadro 5. Perfil de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Competencias que<br />

conforman el perfil de<br />

egreso del niño<br />

Im<strong>por</strong>tancia de cada competencia para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Indicadores que definen a cada competencia<br />

1. Conoce y prueba<br />

formas diferentes de<br />

aprender y hacer sus<br />

tareas o trabajos.<br />

Debe conocer y aprender estrategias<br />

o técnicas de aprendizaje que le<br />

permitan <strong>mejor</strong>ar sus trabajos o<br />

tareas.<br />

1. Al desempeñar <strong>un</strong>a tarea, ejercicio<br />

o trabajo, puede preg<strong>un</strong>tar cómo<br />

hacerlo cuando se le presentan<br />

dificultades.<br />

2. Prueba nuevas formas de aprender y<br />

efectuar <strong>un</strong>a tarea o ejercicio.<br />

3. Utiliza las estrategias o técnicas que<br />

le f<strong>un</strong>cionaron en otras tareas o<br />

actividades.<br />

2. Reconoce y<br />

comprende los<br />

cambios de la<br />

adolescencia: en su<br />

cuerpo, emociones,<br />

forma de pensar y<br />

estados de ánimo.<br />

Necesita reflexionar acerca de que<br />

su cuerpo comenzará a cambiar, y<br />

entender lo que esto significa para<br />

vivirlo sin miedo, con cuidados y<br />

seguridad.<br />

1. Reconoce y es capaz de describir los<br />

cambios que experimenta su cuerpo.<br />

2. Descubre nuevas sensaciones en su<br />

relación con otros y las manifiesta<br />

de diversas formas: expresa sus<br />

sentimientos hacia sus amigos; da<br />

abrazos y besos en mejillas, y puede<br />

sentir atracción.<br />

3. Comprende los cambios en la<br />

adolescencia y las consecuencias de<br />

alg<strong>un</strong>as de sus acciones o decisiones<br />

(como consumir drogas o alejarse<br />

de ellas, casarse o esperar para ello,<br />

irse de su com<strong>un</strong>idad para trabajar o<br />

quedarse).<br />

66


Competencias que<br />

conforman el perfil de<br />

egreso del niño<br />

Im<strong>por</strong>tancia de cada competencia para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Indicadores que definen a cada competencia<br />

3. Reconoce lo que le<br />

interesa o desea<br />

para su <strong>futuro</strong><br />

y piensa cómo<br />

alcanzarlo.<br />

Necesita reconocer sus intereses y<br />

habilidades, y ver cómo podría alcanzar<br />

sus metas; pero también saber que<br />

alg<strong>un</strong>as de las decisiones que tome<br />

hoy contribuirán a lograr sus objetivos.<br />

Es decir, tenemos que ayudarlos a<br />

plantearse su proyecto de vida.<br />

1. Se imagina cómo quisiera ser de<br />

grande, a qué se dedicará y cómo<br />

podría lograrlo: si puede y quiere<br />

seguir estudiando, si trabajará en la<br />

com<strong>un</strong>idad o se irá, qué hacer si quiere<br />

ser maestro.<br />

2. Reconoce los apoyos y obstáculos para<br />

alcanzar lo que quiere, <strong>por</strong> ejemplo:<br />

“Yo quiero ser doctor, pero tengo que<br />

ir a otra ciudad y mi familia no puede<br />

apoyarme”.<br />

3. Sabe que las decisiones que tome<br />

hoy afectarán su <strong>futuro</strong>: irse a otra<br />

com<strong>un</strong>idad, abandonar la escuela,<br />

embarazarse, etcétera.<br />

4. Establece <strong>un</strong>a<br />

convivencia basada<br />

en valores y en el<br />

respeto a las reglas<br />

y normas sociales,<br />

lo cual favorece la<br />

solución apropiada<br />

de problemas con<br />

otros.<br />

Necesita aprender valores como<br />

el respeto, la colaboración y la<br />

solidaridad; reconocer los sentimientos<br />

de los demás; expresar su desacuerdo<br />

ante situaciones injustas, así como a<br />

hacer acuerdos en el grupo de amigos<br />

y en la familia.<br />

1. Respeta las diferencias de opinión,<br />

intereses y formas de pensar; y<br />

colabora para <strong>un</strong> fin común.<br />

2. Cumple las normas, reglas o acuerdos,<br />

y promueve que sus compañeros lo<br />

hagan también.<br />

3. Resuelve conflictos mediante el<br />

diálogo: expresa su inconformidad ante<br />

situaciones injustas y hace acuerdos.<br />

5. Realiza acciones<br />

para cuidar el medio<br />

ambiente.<br />

Requiere efectuar acciones para<br />

mantener, cuidar y <strong>mejor</strong>ar el ambiente<br />

de su com<strong>un</strong>idad, aprender a valorar la<br />

naturaleza y reflexionar sobre el daño<br />

que la humanidad causa, y así adoptar<br />

<strong>un</strong> sentido de pertenencia e interés <strong>por</strong><br />

participar en beneficio de su entorno.<br />

1. Describe la im<strong>por</strong>tancia que tiene, para<br />

su familia y com<strong>un</strong>idad, cuidar el medio<br />

ambiente.<br />

2. Reconoce los problemas ambientales en<br />

su com<strong>un</strong>idad.<br />

3. Realiza y promueve acciones para<br />

conservar el medio ambiente de su<br />

com<strong>un</strong>idad: uso responsable de los<br />

recursos.<br />

67


Competencias que<br />

conforman el perfil de<br />

egreso del niño<br />

Im<strong>por</strong>tancia de cada competencia para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Indicadores que definen a cada competencia<br />

6. Conoce y practica<br />

las tradiciones y<br />

costumbres de su<br />

cultura, y reconoce<br />

que, además de<br />

estas, la vida en<br />

su com<strong>un</strong>idad es<br />

producto de su<br />

historia.<br />

Si conoce la diversidad cultural, el<br />

valor de preservar las tradiciones y<br />

las necesidades del entorno en el que<br />

vive, comprenderá la im<strong>por</strong>tancia de<br />

contribuir al desarrollo <strong>futuro</strong> de su<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

1. Conoce las costumbres y tradiciones<br />

de su familia (las historias, las<br />

festividades o fiestas), habla en su<br />

lengua y usa vestimentas típicas.<br />

2. Practica y promueve las costumbres y<br />

tradiciones de su familia y com<strong>un</strong>idad;<br />

participa en festividades que organiza<br />

la escuela.<br />

3. Relaciona hechos pasados,<br />

costumbres y tradiciones de su familia<br />

y com<strong>un</strong>idad con su vida diaria,<br />

<strong>por</strong> ejemplo: “mi abuela enseñó a<br />

bordar a mi mamá, y ahora toda mi<br />

familia se dedica a eso”; “mis abuelos<br />

organizaban la fiesta del pueblo,<br />

y ahora que le toca mi papá, yo le<br />

ayudo”.<br />

7. Expresa y<br />

argumenta su<br />

opinión sobre<br />

hechos sociales<br />

y fenómenos<br />

naturales.<br />

Si en la primaria habla, opina y<br />

escucha a otros comentar sobre<br />

eventos sociales y naturales,<br />

entenderá su realidad y aprenderá a<br />

participar en la sociedad.<br />

1. Dice lo que sabe sobre los<br />

acontecimientos sociales y fenómenos<br />

naturales y da su opinión.<br />

2. Escucha la opinión de otros sobre los<br />

acontecimientos sociales y fenómenos<br />

naturales, y la compara con la propia.<br />

3. Describe las consecuencias que han<br />

tenido los eventos sociales en su<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

68


Competencias que<br />

conforman el perfil de<br />

egreso del niño<br />

8. Expresa sus<br />

sentimientos, ideas<br />

y conocimientos<br />

mediante el lenguaje<br />

oral y escrito.<br />

Im<strong>por</strong>tancia de cada competencia para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Necesita expresar con seguridad<br />

lo que verdaderamente quiere: <strong>un</strong><br />

sentimiento o alg<strong>un</strong>a información. Esto<br />

supone que ordene y tenga claras sus<br />

ideas, pero también entienda lo que se<br />

le dice o lee.<br />

Indicadores que definen a cada competencia<br />

1. Expresa con claridad sus sentimientos<br />

e ideas: “estoy muy enojado <strong>por</strong>que la<br />

lluvia dañó mi casa”.<br />

2. Participa en discusiones, exposiciones<br />

o asambleas. Por ejemplo, propone:<br />

“si hacemos <strong>un</strong>a colecta de latas y las<br />

vendemos, podremos comprar botes<br />

de basura para las calles”.<br />

3. Utiliza el lenguaje oral y escrito para<br />

solucionar problemas con sus amigos,<br />

en su familia o com<strong>un</strong>idad. Por<br />

ejemplo, escribe <strong>un</strong>a carta para <strong>un</strong>a<br />

amiga o expresa al maestro alg<strong>un</strong>a<br />

inconformidad.<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema<br />

y reconoce cómo<br />

puede resolverlo<br />

utilizando sus<br />

habilidades<br />

matemáticas.<br />

Si lo ayudamos a razonar y a darse<br />

cuenta de que puede resolver<br />

situaciones de distintas formas en el<br />

área de las matemáticas (<strong>por</strong> ejemplo,<br />

aprender a comprar sin temor a recibir<br />

mal el cambio), contribuirá a que<br />

prosiga con sus estudios.<br />

1. Reconoce qué operaciones requiere<br />

para solucionar situaciones cotidianas,<br />

<strong>por</strong> ejemplo: sumar y dividir para<br />

repartir la cosecha.<br />

2. Calcula la longitud, superficie,<br />

capacidad, peso y tiempo en<br />

situaciones cotidianas, <strong>por</strong> ejemplo:<br />

los metros de tela para cubrir <strong>un</strong>a<br />

ventana o el tiempo que tardará<br />

caminando a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

3. Inventa estrategias para solucionar<br />

problemas, <strong>por</strong> ejemplo: utiliza <strong>un</strong>a<br />

vara para medir la ventana y saber<br />

qué tanta tela necesita.<br />

Las transiciones a la adolescencia y a la sec<strong>un</strong>daria son claves en la vida de los niños. Es preciso trabajar<br />

de manera conj<strong>un</strong>ta con los padres, a fin de que los apoyen. Así, las competencias del Perfil de egreso se<br />

favorecen día a día mediante las actividades cotidianas que familia y escuela realicen con los niños.<br />

69


70<br />

Fotografía: Édgar Ayala Arroyo


Estrategias generales para apoyar la transición de<br />

primaria a sec<strong>un</strong>daria<br />

Ahora que te has familiarizado <strong>un</strong> poco con el tema de las transiciones, te presentaremos información, materiales<br />

y actividades apropiadas para los siguientes propósitos:<br />

• Prepararte para apoyar la transición a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Sensibilizar a las familias y prepararlas para apoyar las transiciones.<br />

• Identificar el nivel de los niños en las competencias del Perfil de egreso para la transición.<br />

• Planear actividades que preparen a los niños y a sus familias para la transición.<br />

• Comprobar si lo que haces apoya las transiciones.<br />

También hemos incluido <strong>un</strong> cronograma de las acciones indicadas en el transcurso del ciclo escolar para apoyar<br />

la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria.<br />

Cronograma de actividades<br />

Actividades para Apoyar la transición de primaria a<br />

sec<strong>un</strong>daria<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

J<strong>un</strong>io<br />

Julio<br />

¿Cómo me preparo para apoyar la transición de<br />

primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

¿Cómo sensibilizo a las familias y les presento el tema<br />

de la transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

¿Cómo evalúo las competencias de los niños para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

¿Cómo integro a mi planeación actividades para<br />

apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

¿Cómo compruebo si lo que hago apoya la transición<br />

a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

71


Te sugerimos que antes de iniciar el trabajo con familias,<br />

des <strong>un</strong>a ojeada al manual, revises este cronograma<br />

y registres las fechas correspondientes<br />

a las acciones y actividades propuestas. Recuerda<br />

consultarlo con frecuencia y comentar cualquier<br />

ajuste o duda con tu capacitador tutor.<br />

¿Cómo me preparo para apoyar la<br />

transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

Trabajo con materiales<br />

Para apoyar el proceso de transición, revisa todos<br />

los materiales y componentes de la propuesta de<br />

trabajo con las familias y con los niños:<br />

a) Perfil de egreso para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria. Dedica tiempo para leer y<br />

reflexionar sobre el Perfil de egreso, ya que<br />

a ti y a las familias les será muy útil entender<br />

las competencias que favorecen la transición y<br />

permanencia de los niños en la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Relaciona las competencias con la planeación de<br />

tu clase, para que identifiques fácilmente cuáles<br />

estás trabajando y puedas registrar el avance de<br />

los alumnos.<br />

b) Instrumento de evaluación Cómo conocer las<br />

competencias de los niños para la transición a<br />

la sec<strong>un</strong>daria. Se conforma de las nueve competencias<br />

del Perfil de egreso y los indicadores<br />

de avance de los niños en cada <strong>un</strong>a.<br />

Las competencias están numeradas igual que en<br />

el Perfil de egreso y el calendario. Además, se<br />

ilustran de modo que tú y las familias las identifiquen<br />

con facilidad. Debes conocer el instrumento<br />

de evaluación, que se describe apartado<br />

“¿Cómo evalúo las competencias de los niños<br />

para la transición a la sec<strong>un</strong>daria?”, para llevar<br />

a cabo la observación de los niños y valoración<br />

de las competencias, así como el trabajo con las<br />

personas a su cuidado. Verás que se trata de <strong>un</strong><br />

instrumento muy sencillo que facilitará tu trabajo<br />

diario; se encuentra al final de este manual y<br />

es desprendible para que lo uses cuando así lo<br />

requieras.<br />

c) Calendario para las familias Camino a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Construyo mi proyecto de vida. El calendario<br />

en forma de cuadernillo está dirigido especialmente<br />

a las familias, pero sin duda te será<br />

de gran utilidad. Contiene alg<strong>un</strong>as preg<strong>un</strong>tas<br />

para que madres, padres o personas al cuidado<br />

de los niños reflexionen sobre el <strong>futuro</strong> que<br />

desean para sus hijos y se sensibilicen sobre la<br />

im<strong>por</strong>tancia de que continúen estudiando. Asimismo,<br />

explica la im<strong>por</strong>tancia de que su hijo<br />

desarrolle cada competencia y expone actividades<br />

para favorecer la transición, su adaptación<br />

y su permanencia en la sec<strong>un</strong>daria. También se<br />

propone que las familias retomen con sus hijos<br />

su proyecto de vida. Por último, en <strong>un</strong> apartado<br />

con la leyenda “Prepararse para sus primeros<br />

días en la sec<strong>un</strong>daria”, se presentan sugerencias<br />

para apoyar a los niños cuando ya han ingresado<br />

a la nueva escuela.<br />

Todas las actividades están pensadas tanto para<br />

los niños como para las niñas, a<strong>un</strong>que conforme<br />

a la ley lingüística de la economía expresiva los<br />

ejemplos se refieran solo a <strong>un</strong> género en particular.<br />

También están ilustradas con fotografías<br />

para facilitar su comprensión, en especial a personas<br />

que no saben leer o hablan otra lengua.<br />

72


El calendario inicia en septiembre del año en<br />

curso y termina en agosto del siguiente. En cada<br />

mes se proponen actividades para que padres y<br />

madres orienten a sus hijos en la transición: en<br />

septiembre se plantean alg<strong>un</strong>as para sensibilizar<br />

a niños y familias sobre el beneficio de seguir<br />

estudiando; de octubre a j<strong>un</strong>io se muestran<br />

las que favorecerán las competencias; en julio<br />

se propone retomar su proyecto de vida; y en<br />

agosto se presentan aquellas que los preparen<br />

para sus primeros días en la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Se trabaja <strong>un</strong>a competencia <strong>por</strong> mes, pero debes<br />

decir a los padres y a las madres que las favorezcan<br />

durante todo el ciclo escolar, y que en<br />

<strong>un</strong>a libreta escriban o dibujen <strong>por</strong> semana algo<br />

que hayan aprendido sobre su hijo, <strong>por</strong> ejemplo,<br />

“Ana me dijo que le gustaría ser enfermera”.<br />

Si alg<strong>un</strong>as personas en tu grupo no saben leer ni<br />

escribir, recomiéndales que algún familiar o amistad<br />

les lea la actividad y que cada día pongan <strong>un</strong>a<br />

carita feliz si pudieron llevarla a cabo o <strong>un</strong>a triste<br />

si les resultó difícil o imposible realizarla.<br />

En la página de cada mes se anotan sugerencias<br />

para apoyar el cambio a la sec<strong>un</strong>daria, es decir:<br />

estrategias para que las familias se acerquen a<br />

los instructores de sec<strong>un</strong>daria, o bien, para que<br />

padres y madres conozcan el programa de educación<br />

sec<strong>un</strong>daria y obtengan más información<br />

de los beneficios que este ofrece a sus hijos.<br />

Coméntales que estas acciones y las actividades<br />

que desarrollen con sus hijos son muy útiles<br />

para apoyar <strong>un</strong> exitoso cambio a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Las competencias están numeradas en la misma<br />

forma en que aparecen en el Instrumento<br />

de evaluación y en el Perfil de egreso. Cada <strong>un</strong>a<br />

se ilustra con <strong>un</strong>a foto para que tú y las familias<br />

las reconozcan y localicen fácilmente.<br />

Entrega <strong>un</strong> calendario a cada familia y conserva <strong>un</strong><br />

ejemplar para planear las actividades del grupo de<br />

padres y madres de familia. Pídeles que tengan el<br />

calendario en su casa y colgado a la vista.<br />

73


Cuando te reúnas con ellos <strong>por</strong> primera vez, revisen<br />

el calendario; diles que <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> analizarán<br />

cada competencia y que entre todos realizarán<br />

actividades para apoyar a sus hijos en su camino<br />

hacia la sec<strong>un</strong>daria.<br />

d) Folleto Reflexiones para mi <strong>futuro</strong>. Este material<br />

está dirigido a los niños, para que reflexionen<br />

sobre sus transiciones y comiencen a pensar<br />

en su proyecto de vida. Utilízalo en varios<br />

momentos del ciclo escolar: al inicio, para introducirlos<br />

y hacerles saber que lo pueden consultar<br />

en casa cuando lo deseen; en enero, antes<br />

de la preinscripción a la sec<strong>un</strong>daria, para que<br />

vean que al ingresar tendrán mayores o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades<br />

de lograr su proyecto de vida; y al final,<br />

con el propósito de motivarlos a continuar revisándolo<br />

e informarse para tomar las decisiones<br />

relativas a su <strong>futuro</strong>.<br />

Anímalos a repasar el folleto con frecuencia.<br />

Por ejemplo, puedes planear <strong>un</strong>a actividad para<br />

que piensen sobre sí mismos y en las metas para<br />

su vida. En el apartado “Actividades con los niños<br />

para promover las competencias del Perfil<br />

de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria”,<br />

te pro<strong>por</strong>cionamos alg<strong>un</strong>as ideas sobre cómo<br />

trabajar el folleto con ellos; diles que llevarán<br />

a casa el material y que lo podrán leer cada vez<br />

que ellos se den cuenta de sus cambios.<br />

e) Hoja de información básica 7. Este texto ofrece<br />

información sobre las transiciones de los niños<br />

durante la adolescencia y su relación con su proyecto<br />

de vida (Anexo 2). Date <strong>un</strong> tiempo para<br />

leerlo. Será de gran interés para compartir ideas<br />

y responder preg<strong>un</strong>tas con el grupo de padres<br />

y madres de familia. Retoma los comentarios<br />

principales y preséntalos en <strong>un</strong> cartel.<br />

74


Ejercicio de reflexión. ¿Cómo he vivido las transiciones en mi vida?<br />

Ya que conoces los materiales, es momento de prepararte para sensibilizar y explicar a las familias qué son las<br />

transiciones, sobre todo las que experimentan los niños de sexto grado (entre ellas el cambio a la adolescencia<br />

y a la sec<strong>un</strong>daria), y <strong>por</strong> qué es im<strong>por</strong>tante apoyarlas. A fin de acercarte al tema, te invitamos a reflexionar<br />

sobre tus propias transiciones. Para ello, realiza el ejercicio de reflexión Las transiciones en mi vida.<br />

Ejercicio 7. Las transiciones de mi vida<br />

1. Piensa en <strong>un</strong>o de los cambios más significativos que hayas vivido, <strong>por</strong> ejemplo: cambiarte de<br />

<strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad a otra, ingresar a <strong>un</strong> nuevo trabajo, <strong>un</strong> accidente, la pérdida de <strong>un</strong> ser querido<br />

o cualquier otro. Una vez que lo recuerdes, escríbelo:<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

Ahora, contesta: ¿cómo te sentías?, ¿qué pensabas?, ¿qué hiciste para adaptarte?<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

75


2. Date <strong>un</strong>os minutos para recordar alg<strong>un</strong>os de los primeros cambios que sufrió tu cuerpo al iniciar<br />

la adolescencia y contesta: ¿qué cambios en mi cuerpo recuerdo?, ¿cómo me sentía ante<br />

esos cambios?, y ¿qué hice para adaptarme a mi nuevo cuerpo?<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

Lo que sentiste al vivir <strong>un</strong> cambio im<strong>por</strong>tante en tu vida o al iniciar la adolescencia tal vez coincide<br />

con lo que llegan a sentir los padres, las madres y sus hijos cuando viven acontecimientos<br />

inesperados o cambios para los cuales no están preparados.<br />

Las acciones que tomaste para adaptarte a los cambios sin duda serán diferentes, ya que dependen<br />

de la experiencia de cada persona y su conocimiento de las cosas y de la compañía o<br />

ayuda que reciban de otros.<br />

3. Busca <strong>un</strong> lugar cómodo, cierra tus ojos y, mientras escuchas alg<strong>un</strong>os sonidos del campo o<br />

música suave, piensa en ti y en tus amigos siendo adolescentes. Identifica cómo alg<strong>un</strong>as de<br />

sus decisiones o acciones de ese momento afectaron su vida actual y contesta: ¿qué acciones<br />

o decisiones de los jóvenes puede influir de manera positiva o negativa en su vida futura?, y<br />

¿cómo pueden evitar las consecuencias negativas?<br />

4. Por último, menciona alg<strong>un</strong>as metas que deseaste alcanzar desde niño o adolescente y las<br />

razones o dificultades para no haberlas cumplido. Si has podido lograr tus metas, entonces<br />

escribe lo que hiciste: “Mis metas o expectativas como niño o adolescente eran…”, “Lo que me<br />

dificultó cumplirlas fue…”, “Lo que me permitió alcanzarlas es…”.<br />

Si reflexionas sobre tus transiciones, entenderás los sentimientos de las familias y los niños al respecto,<br />

así como lo que necesitan para adaptarse a la sec<strong>un</strong>daria y a los cambios de la adolescencia; transiciones<br />

que se dan casi en paralelo. La reflexión también te permitirá reconocer alg<strong>un</strong>as acciones y decisiones que<br />

favorecen o ponen en riesgo la vida futura de los niños; <strong>por</strong> ejemplo, <strong>un</strong> embarazo adolescente podría<br />

tr<strong>un</strong>car sus planes de continuar estudiando. Si tienes en mente estas reflexiones y las compartes con las<br />

familias, en conj<strong>un</strong>to podrán orientar a los niños para que identifiquen metas y deseos relacionados con<br />

su vida futura, es decir, que piensen en su proyecto de vida.<br />

76


¿Cómo sensibilizo a las familias y les<br />

presento el tema de la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria?<br />

Invitación<br />

Poco tiempo antes de iniciar el ciclo escolar, invita<br />

a las familias cuyos hijos cursarán el sexto grado de<br />

primaria para que participen en la primera sesión:<br />

explica de qué tratará y qué actividades realizarán,<br />

a fin de motivar la curiosidad de los padres y las madres<br />

y asegurar su asistencia. Si en tu grupo se integran<br />

los tres niveles multigrado, invítalos a todos;<br />

así, aprovecharás la o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de sensibilizar a<br />

las familias sobre la im<strong>por</strong>tancia de que los niños<br />

continúen sus estudios, los beneficios para su vida,<br />

su familia y su com<strong>un</strong>idad, además de platicarles<br />

cuán valioso resulta apoyarlos en la transición a la<br />

adolescencia y la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Sesión introductoria<br />

En la primera re<strong>un</strong>ión, darás a las familias la bienvenida<br />

al nuevo ciclo escolar. Diles que los cambios en<br />

la vida muchas veces son difíciles y que los niños de<br />

sexto de primaria se enfrentarán a varios a la vez:<br />

pasar de niño a adolescente, ingresar al nuevo ambiente<br />

escolar y tomar decisiones para su vida. Por<br />

esto necesitarán estar preparados.<br />

Planea el primer encuentro con <strong>un</strong>a introducción al<br />

tema de las transiciones. Incluye los momentos que<br />

te proponemos a continuación, pues facilitarán tu<br />

trabajo, la participación y el aprendizaje de los padres<br />

o personas a cargo de los niños. Te sugerimos<br />

destinar alrededor de hora y media para la re<strong>un</strong>ión.<br />

Preparar a las familias para a transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria<br />

Objetivo<br />

Sensibilizar y ayudar a las familias a reflexionar<br />

sobre la im<strong>por</strong>tancia de apoyar a los niños en<br />

la transición a la adolescencia y a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Materiales<br />

• Pizarrón u hojas de rotafolio o cartulina.<br />

• Plumones, marcadores o gises.<br />

• Hoja de información básica Qué son las<br />

transiciones y cómo prepararnos para<br />

enfrentar los cambios.<br />

Presentación<br />

Invita a las familias a presentarse, a<strong>un</strong>que ya<br />

se conozcan entre sí. Pídeles que en <strong>un</strong>a hoja<br />

<strong>por</strong> familia hagan <strong>un</strong> dibujo de su hijo, y que<br />

escriban alrededor cinco palabras que describan<br />

cómo es y otras cinco que mencionen cómo les<br />

gustaría que fuera. Esto les permitirá conocerse<br />

<strong>un</strong> poco más.<br />

77


Acuerdos<br />

J<strong>un</strong>to con las familias, establece las reglas para el<br />

buen f<strong>un</strong>cionamiento de las re<strong>un</strong>iones: horario,<br />

p<strong>un</strong>tualidad y confidencialidad. Recuérdales que<br />

todos tienen derecho a la privacidad, <strong>por</strong> lo que<br />

la información que allí se mencione no deberá<br />

contarse a nadie. Esto dará confianza a cada<br />

participante para compartir sus experiencias y<br />

opiniones.<br />

Ejercicio de sensibilización para las familias<br />

Momento de reflexión<br />

a. Las transiciones de mi vida:<br />

• Para presentarles el tema de las transiciones,<br />

pide que recuerden <strong>un</strong> momento de su vida<br />

en el que vivieron <strong>un</strong> cambio, como irse a<br />

otra com<strong>un</strong>idad, casarse, tener hijos, <strong>un</strong><br />

embarazo no deseado o cualquier otro.<br />

Preg<strong>un</strong>ta: ¿cómo se sintieron ante ese<br />

cambio?, y ¿qué hicieron para enfrentarlo<br />

y adaptarse a esa nueva circ<strong>un</strong>stancia? Ten<br />

escritas estas preg<strong>un</strong>tas y anota sus ideas.<br />

• Luego, anímalos a que recuerden los<br />

primeros cambios que tuvieron cuando<br />

iniciaron la adolescencia: en su cuerpo,<br />

forma de pensar, emociones y deseos.<br />

Anota las respuestas y preg<strong>un</strong>ta: ¿cómo se<br />

sentían con los cambios de la adolescencia?,<br />

¿qué hicieron para adaptarse a su nuevo<br />

cuerpo?, ¿cómo manejaron sus enojos?, o<br />

¿qué hicieron ante la confusión? Escucha y<br />

da tiempo para que cada persona exprese<br />

sus sentimientos. Es posible que la reflexión<br />

genere alg<strong>un</strong>a emoción en las personas;<br />

dales tiempo para que se tranquilicen.<br />

• Por último, preg<strong>un</strong>ta: ¿cómo creen que<br />

se sienten los niños ante los cambios de<br />

la adolescencia?, y ¿<strong>por</strong> qué creen que es<br />

im<strong>por</strong>tante que los acompañen en estos<br />

cambios?<br />

Ayúdalos a reconocer la relación entre sus<br />

sentimientos y lo que podrían sentir sus hijos.<br />

Concluye mencionando que alg<strong>un</strong>os cambios<br />

en la vida son más fáciles de manejar que otros,<br />

pero que todos provocan emociones. Considera<br />

tus sentimientos y compárteles tu experiencia.<br />

Diles que lo que ellos sienten es lo mismo<br />

que tú sentiste y que pueden sentir sus hijos<br />

cuando enfrentan situaciones nuevas para las<br />

cuales no están preparados; y que cuando se<br />

está acompañado es más fácil adaptarse a los<br />

cambios.<br />

b. Mi proyecto de vida<br />

Pide a cada participante que recuerde y<br />

comparta alg<strong>un</strong>as acciones y decisiones que<br />

hayan tomado ellos, alg<strong>un</strong>o de sus amigos o<br />

familiares durante su adolescencia y cómo<br />

generaron cambios que han influido en el<br />

<strong>futuro</strong> que deseaban; <strong>por</strong> ejemplo, haber<br />

continuado sus estudios contribuyó a tener <strong>un</strong><br />

<strong>mejor</strong> ingreso, haber abandonado la escuela<br />

provocó que tuviera pocas o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

trabajo, embarazarse en la adolescencia afectó<br />

su o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de seguir estudiando y le dio<br />

responsabilidades de adulta siendo <strong>un</strong>a niña.<br />

Preg<strong>un</strong>ta: ¿cómo es el <strong>futuro</strong> que desean para<br />

su hijo?, ¿cómo creen que su hijo pueda tener<br />

<strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>?, y ¿cómo pueden ayudar a<br />

sus hijos a tomar decisiones que les ofrezcan<br />

<strong>mejor</strong>es o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de vida? Escucha sus<br />

comentarios, anótalos y pide que piensen si<br />

78


consideran que seguir los estudios de sec<strong>un</strong>daria<br />

puede ayudar a sus hijos a alcanzar sus metas.<br />

Escúchalos con interés y anota sus respuestas.<br />

Concluye la actividad retomando estas ideas y<br />

enfatiza los beneficios que ofrece a los niños, a<br />

su familia y com<strong>un</strong>idad asistir a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Momento de compartir ideas<br />

Una vez que las familias reflexionaron y<br />

compartieron las transiciones de su vida, cómo<br />

se relacionaban estas con las que pueden vivir<br />

sus hijos y pensaron en las expectativas de vida<br />

para sus hijos, comenta las siguientes ideas:<br />

• ¿Qué son las transiciones?<br />

• ¿Cómo prepararnos para enfrentar los<br />

cambios?<br />

• ¿Qué transiciones viven los niños de 11 a 14<br />

años y cómo se pueden sentir?<br />

• ¿Qué decisiones y acciones de sus hijos<br />

pueden afectar su vida futura?<br />

• ¿Cómo apoyar a los niños ante los cambios<br />

de la adolescencia y de la sec<strong>un</strong>daria?<br />

• ¿Qué beneficios ofrecen a la familia y a la<br />

com<strong>un</strong>idad que los niños continúen sus<br />

estudios?<br />

Para hablar del tema, considera sus comentarios,<br />

utiliza la información del apartado “¿Qué son<br />

las transiciones?”, y apóyate en la Hoja de<br />

información básica 7 (Anexo 2).<br />

Momento de poner en práctica<br />

• En pequeños grupos o <strong>por</strong> parejas, pide<br />

que piensen en las conductas o decisiones<br />

de sus hijos que podrían afectar su <strong>futuro</strong>;<br />

pregúntales lo que podrían hacer para que<br />

no sea así y cómo pueden ayudarlos en los<br />

cambios que enfrentan. Luego, diles que<br />

elaboren <strong>un</strong>a lista de lo que podrían hacer<br />

para que sus hijos piensen en <strong>un</strong> <strong>futuro</strong><br />

<strong>mejor</strong>, en su proyecto de vida. Dales tiempo,<br />

y que cada equipo comparta la lista al grupo.<br />

• Asegúrate de que en los equipos haya<br />

personas que sepan escribir, para facilitar<br />

el ejercicio, y de que todos participen;<br />

anota sus respuestas y cierra este momento<br />

compartiendo alg<strong>un</strong>as estrategias para<br />

apoyar las transiciones. Finalmente hazles<br />

saber que tú los ayudarás (a ellos y a los<br />

niños) a prepararse para los cambios y a<br />

pensar en <strong>un</strong> proyecto de vida basado en<br />

expectativas reales.<br />

Momento de cierre<br />

• Para concluir la sesión, explícales que es<br />

im<strong>por</strong>tante trabajar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> para apoyar a sus<br />

hijos a plantearse <strong>un</strong> proyecto de vida, transitar<br />

hacia la adolescencia y facilitar su transición<br />

hacia la sec<strong>un</strong>daria. Muéstrales el calendario,<br />

explícales brevemente el contenido y diles<br />

que en él encontrarán actividades que podrán<br />

realizar en casa con sus hijos para afrontar<br />

estos cambios; y que para revisar el calendario<br />

organizarás <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión con ellos cada mes.<br />

Acuerden día y fecha.<br />

79


¿Cómo evalúo las competencias de los<br />

niños para la transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

A fin de conocer lo que los niños saben y necesitan<br />

desarrollar para ir a la sec<strong>un</strong>daria, cuentas con <strong>un</strong>a<br />

herramienta que te permitirá visualizar la evolución<br />

de cada niño y del grupo en general: el instrumento<br />

de evaluación Cómo conocer las competencias de<br />

los niños para la transición a la sec<strong>un</strong>daria, que te<br />

explicamos en este apartado y se presenta al final<br />

del manual.<br />

¿Cómo evaluar las competencias del Perfil de<br />

egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

Para conocer el nivel de dominio de cada niño en<br />

las competencias que facilitarán su transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria y a la adolescencia, necesitas:<br />

• Observarlos de manera continua, estructurada<br />

y lo más objetivamente posible en diversas situaciones<br />

y actividades.<br />

• Evaluar las competencias periódicamente con el<br />

instrumento que te pro<strong>por</strong>cionamos, para identificar<br />

las que requieren desarrollar.<br />

• Revisar continuamente el cuadro del Perfil de<br />

egreso, para entender <strong>mejor</strong> las competencias,<br />

verificar cómo favorecen estas las transiciones y<br />

lo que deberás observar.<br />

a. ¿Cómo observar a los niños?<br />

Lleva el seguimiento de los niños en tu diario de<br />

campo, <strong>un</strong>a libreta o cualquier otro documento y<br />

ahí mismo anota tus observaciones y la información<br />

que solicites a las personas que viven y se relacionen<br />

con ellos. Para ello: Observa a los niños y haz<br />

<strong>un</strong> registro. Durante las tres primeras semanas de<br />

clases, obsérvalos durante las actividades. Aprende<br />

quiénes y cómo son, qué les gusta hacer y qué no,<br />

cuáles cosas se les facilitan y las que no, quiénes son<br />

sus <strong>mejor</strong>es amigos, y cómo se relacionan con ellos,<br />

resuelven problemas y expresan sus ideas. Pregúntales<br />

qué saben y piensan de su com<strong>un</strong>idad y los<br />

problemas de la misma, sobre el medio ambiente,<br />

los planes para su <strong>futuro</strong> y qué opinan de ir a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

En tu planeación incluye actividades y juegos que<br />

te permitan observar lo anterior, pues favorecerán<br />

que ellos mismos se conozcan más y quizás revelen<br />

as<strong>un</strong>tos que n<strong>un</strong>ca hayan hablado con sus compañeros<br />

o que no habían pensado. Para ello, te sugerimos<br />

elegir <strong>un</strong>a actividad de las que aquí se sugieren<br />

para apoyar cada competencia (apartado Actividades<br />

con los niños para promover las competencias<br />

del Perfil de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria).<br />

Observa a los niños en todos los momentos que te<br />

sea posible, <strong>por</strong> ejemplo: cuando llegan a la escuela,<br />

durante las actividades directas o indirectas, al<br />

80


aire libre, en proyectos, en el almuerzo, en algún<br />

paseo, con sus familias en las visitas a la escuela<br />

para trabajar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong>, en su casa o en algún festejo<br />

de la com<strong>un</strong>idad donde asistan con familiares.<br />

Observa, escucha muy bien y lleva registros en <strong>un</strong>a<br />

libreta, incluido de lo que los niños hacen cotidianamente.<br />

Mientras más detalles escribas de cada<br />

<strong>un</strong>o, la información te será más útil, sobre todo para<br />

completar el instrumento de evaluación.<br />

Aprende y conoce más de ellos a través de sus familias.<br />

En las re<strong>un</strong>iones mensuales, en las visitas domiciliarias<br />

o en los encuentros espontáneos en la com<strong>un</strong>idad preg<strong>un</strong>ta<br />

a sus padres, madres o personas que los cuidan<br />

lo que saben sobre sus hijos: cuáles son sus intereses,<br />

qué disfrutan, cómo se relacionan con la familia y con<br />

sus amigos, su gusto <strong>por</strong> la escuela y si ellos desean que<br />

sus hijos sigan estudiando. Asegúrate de revisar antes<br />

las competencias, para que a partir de las preg<strong>un</strong>tas y<br />

de tus observaciones obtengas información que te facilite<br />

reconocer lo que hacen en relación con cada <strong>un</strong>a.<br />

b. ¿Cómo usar el Instrumento de evaluación?<br />

Para familiarizarte con este material, te recomendamos<br />

lo siguiente:<br />

1. Lee cada competencia y los tres indicadores<br />

que reflejan lo que los niños pueden mostrar en<br />

cada <strong>un</strong>a.<br />

2. Elige <strong>un</strong>a y obsérvalos durante las actividades<br />

del día de trabajo, y registra en <strong>un</strong>a libreta lo<br />

que veas y escuches.<br />

3. Identifica qué indicador describe <strong>mejor</strong> lo que<br />

hacen los niños, y márcalo en el instrumento de<br />

evaluación con algún símbolo: <strong>un</strong>a carita feliz,<br />

<strong>un</strong>a palomita, colores o la fecha.<br />

4. Cuando hayas observado e identificado el indicador<br />

que <strong>mejor</strong> refleja lo que cada niño hace,<br />

continúa con otra competencia.<br />

A<strong>un</strong>que te enfoques en <strong>un</strong>a competencia a la vez,<br />

tal vez observarás otras al mismo tiempo. Anota en<br />

tu diario de campo o <strong>un</strong>a libreta todo lo que veas y<br />

asegúrate de disponer de información para evaluar<br />

todas las competencias. A continuación, te presentamos<br />

<strong>un</strong> ejemplo de cómo usar el instrumento.<br />

Por ejemplo, después de realizar <strong>un</strong>a actividad para<br />

conocer lo que los niños piensan acerca de los cambios<br />

que enfrentan o presentarán en su cuerpo, escuchas<br />

a Rosa decirle a sus amigas que “Me gusta<br />

mucho Juan, me dio pena darle <strong>un</strong> beso en la mejilla”;<br />

y a Pedro comentar a sus amigos que “Laura<br />

está muy linda, me emociono cuando la veo”, es<br />

decir, hablan sobre las nuevas sensaciones. También<br />

escuchas a Paty, que es <strong>un</strong> poco mayor que los<br />

otros, decirle a otra niña que “Pues siento que ni<br />

yo me aguanto cuando voy a tener la regla, pero ya<br />

sé que son las hormonas”, lo que significa que ella<br />

81


conoce los cambios propios de la adolescencia. Por<br />

último observas que José y Lupe se quedan callados<br />

y, cuando les preg<strong>un</strong>tas sobre los cambios que han<br />

notado, ellos expresan: “Pues creo que estoy más<br />

alto”, “A mí me han salido granos en la cara”; es decir,<br />

necesitan que les preg<strong>un</strong>ten para poder expresar<br />

que su cuerpo cambia.<br />

Después de escuchar a todos en varias ocasiones y<br />

de anotar en tu diario de campo o tu libreta lo que<br />

dicen, marca en el instrumento de evaluación el indicador<br />

que <strong>mejor</strong> describa a cada niño.<br />

que José y Lupe requieren mayor apoyo para describir<br />

los cambios y expresar sus ideas y sentimientos.<br />

Esto último te indicaría que debes realizar <strong>un</strong> plan<br />

individual para ellos.<br />

Una vez que en el instrumento de evaluación identifiques<br />

el nivel de cada niño respecto de todas las<br />

competencias, las marcas que usaste te permitirán<br />

ver cómo se encuentra el grupo en general e individualmente.<br />

El siguiente ejemplo es <strong>un</strong> extracto del instrumento.<br />

Fíjate cómo el instructor ha registrado lo que observó<br />

en las competencias: “Reconoce y comprende<br />

los cambios de la adolescencia: en su cuerpo,<br />

emociones, forma de pensar y estados de ánimo”<br />

y “Expresa sus sentimientos, ideas y conocimientos<br />

mediante el lenguaje oral y escrito”. Notarás que<br />

ubicó a cada niño en <strong>un</strong> nivel diferente.<br />

La información que obtengas del instrumento es<br />

la base para elaborar tu plan de trabajo, ya que,<br />

a partir del nivel que muestren los niños, diseñarás<br />

las actividades que les permitan practicar lo que<br />

ya saben y dominar lo que está en desarrollo. Por<br />

ejemplo, con base en el registro anterior te darás<br />

cuenta de que Paty comprende los cambios de la<br />

adolescencia y expresa con claridad a otros sus<br />

ideas y pensamientos, mientras que la mayoría de<br />

los niños están desarrollando estas capacidades; y<br />

82


Quizás te des cuenta de que la mayoría de los niños<br />

se ubica en el seg<strong>un</strong>do nivel en alg<strong>un</strong>as competencias,<br />

es decir, están en proceso de desarrollarlas, <strong>por</strong><br />

lo que debes planear actividades para favorecerlas<br />

en forma grupal. También identificarás a otros niños<br />

en el primer nivel en <strong>un</strong>a o varias de ellas, en<br />

cuyo caso requieren mayor apoyo individual y que<br />

mantengas com<strong>un</strong>icación y trabajo cercano con la<br />

familia para ayudarlos; otros tal vez alcancen el nivel<br />

esperado en ciertas competencias, así que puedes<br />

aprovechar para facilitar el desarrollo de otras<br />

que están en proceso o bien fomentar que apoyen<br />

a otros niños.<br />

Para hacer tu trabajo más sencillo te recomendamos:<br />

• Marcar el nivel de dominio de los niños en cada<br />

competencia.<br />

• Registrar los cambios que observes en los alumnos,<br />

no im<strong>por</strong>ta que ocurran fuera del periodo<br />

de evaluación.<br />

• Compartir esta información con las madres y los<br />

padres de familia. Muéstrales en el instrumento<br />

las competencias que se les facilitan y las que se<br />

les dificultan. Sugiéreles repetir las actividades<br />

que se recomiendan en el calendario, y proponles<br />

otras.<br />

¿Cuándo evaluar las competencias del Perfil de<br />

egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

Para conocer los avances de los niños, te sugerimos<br />

aplicar tres evaluaciones durante el ciclo escolar y,<br />

<strong>por</strong> consiguiente, tomar en cuenta las observaciones<br />

que registraste en tu cuaderno en distintas ocasiones:<br />

• Evaluación diagnóstica. Durante septiembre,<br />

haz <strong>un</strong>a evaluación inicial para conocer el nivel<br />

de dominio de los niños en cada competencia.<br />

Esto te permitirá identificar quiénes necesitan<br />

más y menos apoyo. Retoma las observaciones<br />

iniciales que te propusimos y la información que<br />

obtuviste de las familias; con ello, completa el<br />

instrumento de evaluación durante la última semana<br />

del mes.<br />

• Evaluación intermedia. En enero realiza la seg<strong>un</strong>da<br />

evaluación para conocer los avances de<br />

los niños.<br />

Recuerda que en febrero será la preinscripción<br />

a la sec<strong>un</strong>daria, <strong>por</strong> lo que es im<strong>por</strong>tante que<br />

sepas cuán tan motivados están para continuar<br />

sus estudios, conozcas sus dudas y los ayudes a<br />

despejarlas a través de <strong>un</strong>a visita a la sec<strong>un</strong>daria<br />

o de preg<strong>un</strong>tar a otros que ya la han cursado<br />

con éxito. Habla con los padres y las madres<br />

para conocer lo que piensan y les preocupa, y<br />

83


para ayudarlos a elegir la sec<strong>un</strong>daria para sus<br />

hijos. A través de esta evaluación podrás decidir<br />

hacia dónde es preciso encaminar el trabajo de<br />

los siguientes meses.<br />

• Evaluación final. Antes de finalizar el ciclo escolar,<br />

en j<strong>un</strong>io, evalúa los logros de los niños.<br />

Identifica si hay alg<strong>un</strong>a competencia que deban<br />

trabajar en el verano antes de entrar a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

En cada momento de evaluación, reúnete con las<br />

familias para compartir los avances y cambios relacionados<br />

con las competencias que ellos y tú han<br />

observado en sus hijos. Escucha sus observaciones<br />

y tómalas en cuenta para completar el instrumento<br />

de evaluación.<br />

¿Cómo guardar evidencias de los avances de los<br />

niños en las competencias para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria?<br />

Elige los trabajos y anotaciones que muestren <strong>un</strong><br />

avance en las competencias del Perfil de egreso<br />

y guárdalos en <strong>un</strong>a caja o fólder asignado a cada<br />

niño, <strong>por</strong> ejemplo: dibujos y textos que muestren<br />

sus sentimientos, cómo se perciben, cómo es el <strong>futuro</strong><br />

que desean para ellos o su comprensión sobre<br />

temas diversos; o bien, anotaciones sobre su p<strong>un</strong>to<br />

de vista respecto a diferentes temas. Puedes guardar<br />

trabajos de equipo, en que expresen sus reflexiones<br />

y su desempeño colaborativo, al igual que<br />

conversaciones o comentarios que demuestren su<br />

razonamiento, <strong>por</strong> ejemplo: “Hoy Juan propuso al<br />

grupo hacer <strong>un</strong>a colecta de latas para ayudar a limpiar<br />

la com<strong>un</strong>idad, venderlas para comprar cestos<br />

de basura y colocarlos en diferentes p<strong>un</strong>tos. Esto<br />

muestra avances del sentido com<strong>un</strong>itario que ha<br />

desarrollado en los últimos meses”. No tienes que<br />

guardar todo, sino aquello que verdaderamente reflejen<br />

avances de cada niño en las competencias.<br />

Selecciona sus trabajos cada semana o <strong>por</strong> mes o<br />

permite que los mismos niños decidan cuál se queda.<br />

Haz <strong>un</strong>a pequeña anotación sobre lo que indica<br />

en relación con la competencia. También puedes<br />

poner fotografías de alg<strong>un</strong>a situación o evento que<br />

muestre sus habilidades, <strong>por</strong> ejemplo, <strong>un</strong>a foto de<br />

varios niños colaborando en <strong>un</strong>a actividad.<br />

Como puedes ver, solo hay que estar pendiente de<br />

lo que hacen y dicen durante las actividades, lo cual<br />

te servirá para completar cada <strong>un</strong>a de las evaluaciones.<br />

Utiliza las evidencias para platicar con las<br />

familias acerca de los avances de sus hijos en las<br />

competencias del Perfil de egreso cuando muestren<br />

cambios, o bien, en cada evaluación; y entrégaselos.<br />

Esto ayudará a que adviertan sus logros y<br />

comprendan <strong>mejor</strong> las competencias.<br />

Aquí te decimos cómo incor<strong>por</strong>ar actividades que<br />

apoyan las competencias del Perfil de egreso para<br />

la transición a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

84


Una vez que conozcas a los niños de tu grupo, sus<br />

familias y la com<strong>un</strong>idad donde trabajas y hayas<br />

identificado sus fortalezas, costumbres, tradiciones,<br />

necesidades y problemas a través de la convivencia<br />

cotidiana, estarás listo para planear actividades que<br />

favorecerán su transición a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Te darás cuenta de que no necesitas trazar otro plan<br />

y realizar trabajo extra y diferente al que haces. Sólo<br />

debes aprovechar tus horarios y actividades, y quizás<br />

programar al menos <strong>un</strong>a hora adicional a la semana<br />

de actividad directa para apoyar a los niños de<br />

sexto de primaria en sus reflexiones sobre <strong>un</strong> <strong>futuro</strong><br />

<strong>mejor</strong> para ellos, en los cambios de la adolescencia<br />

y en el aprendizaje de técnicas para aprender. También<br />

puedes ocupar este tiempo para la actividad<br />

trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela.<br />

Para ayudar a los niños a transitar hacia la adolescencia,<br />

plantearse <strong>un</strong> proyecto de vida e ingresar<br />

y adaptarse a la sec<strong>un</strong>daria, te sugerimos llevar a<br />

cabo:<br />

¿Cómo integro a mi planeación<br />

actividades para apoyar la transición<br />

de primaria a sec<strong>un</strong>daria?<br />

Actividades con los niños para promover las<br />

competencias del Perfil de egreso para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Para que en la escuela promuevas las competencias<br />

del Perfil de egreso hemos retomado alg<strong>un</strong>as ideas<br />

de los Cuadernos de Trabajo y de tu Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario, de la serie Dialogar y descubrir,<br />

a<strong>un</strong>que también proponemos otras que puedes<br />

integrar a estas y que enriquecerán tu labor. De<br />

las ideas que te ofrecemos podrás derivar muchas<br />

otras. Observa a los niños y decide cuáles son las<br />

más adecuadas a sus intereses y necesidades.<br />

Recuerda trabajar las competencias en varios momentos<br />

del ciclo escolar, ya que no son específicas<br />

de <strong>un</strong> mes.<br />

1. Actividades con los niños para promover las<br />

competencias del Perfil de egreso.<br />

2. Actividades con las familias para apoyar la transición<br />

a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

3. Actividades para establecer continuidad entre<br />

la primaria y la sec<strong>un</strong>daria.<br />

85


Cuadro 6. Actividades sugeridas para favorecer las competencias del Perfil de egreso<br />

Competencia<br />

1. Conoce y prueba formas diferentes de aprender y hacer sus tareas o trabajos.<br />

Integra ejercicios o actividades para que los niños valoren y evalúen sus técnicas de aprendizaje. Ellos necesitan<br />

poder contestarse: ¿Cómo aprendo?, y ¿qué necesito hacer para aprender?<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Cada vez que des instrucciones para realizar ejercicios, tareas o trabajos escolares, dales tiempo para que<br />

expresen sus dudas y pide que comenten en parejas o equipos cómo podrían hacerlos.<br />

2. Después de realizar ejercicios, tareas, trabajos o de resolver problemas en clase y en casa, diles que<br />

identifiquen y comenten la forma cómo lo realizaron, respondiendo: ¿cómo hice la tarea?, ¿qué se me<br />

facilitó?, ¿qué se me dificultó?, y ¿qué puedo hacer para <strong>mejor</strong>ar la tarea? Anímalos a compartir en parejas,<br />

en pequeños equipos o de manera grupal.<br />

3. Conforme respondan, integra otras preg<strong>un</strong>tas que los impulsen a reflexionar sobre las estrategias que a<br />

las que es posible recurrir, <strong>por</strong> ejemplo: ¿qué método utilicé para resolver la tarea?, ¿de qué otra forma<br />

puedo resolver la tarea?, y ¿cuál estrategia es la más apropiada para mí? Es im<strong>por</strong>tante que comenten sus<br />

respuestas con otros compañeros, ya que esto les permite reflexionar sobre su aprendizaje y otras opciones<br />

de estudio.<br />

4. Cuando consideres que ellos pueden elegir la estrategia para resolver <strong>un</strong> problema o tarea e identificar<br />

lo que se les facilita o dificulta, sugiéreles que intenten maneras diferentes para abordarlos, primero en<br />

pequeños equipos, después en parejas y finalmente de forma individual.<br />

5. Integra a la biblioteca libros o cuentos cortos, y pide a cada niño que elija algún texto que le gustaría leer, en<br />

cuyo caso acuerden <strong>un</strong> plazo. Invítalos a que lo lean con su familia en casa o en la actividad Trabajo conj<strong>un</strong>to<br />

del niño y la familia en la escuela.<br />

86


Competencia<br />

2. Reconoce y comprende los cambios de la adolescencia: en su cuerpo,<br />

emociones, forma de pensar y estados de ánimo.<br />

Integra actividades de autoconocimiento para que los niños puedan responder “¿quién soy?”. Prográmalas en<br />

diferentes momentos del ciclo escolar, ya que ellos están en constante cambio.<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Realiza los ejercicios 9, 10 y 11 de la Unidad 1. “Salud y desarrollo” del Cuaderno de Trabajo de Ciencias<br />

Naturales, Nivel III, y las lecturas relacionadas. Con estos aprenderán que los seres vivos se transforman<br />

durante su desarrollo y que ellos, como mujeres y hombres, son diferentes y mostrarán cambios durante la<br />

adolescencia.<br />

2. Integra actividades que promuevan el autoconocimiento. Por ejemplo, indica a los niños que se dibujen<br />

y escriban alrededor sus características físicas y emocionales: “soy alta”, “soy enojón”. También pueden<br />

incluir lo que hacen como hombre o mujer, identificado en el ejercicio anterior: “voy al campo a ayudar<br />

a la cosecha” o “ayudo en las labores de la casa”, al igual que los cambios que quizás alg<strong>un</strong>os de ellos ya<br />

presentan en su cuerpo (como crecimiento del vello o de los senos, la menstruación, etcétera). Es im<strong>por</strong>tante<br />

decirles que estos ejercicios son personales y así favorecer la confianza de escribir.<br />

3. Efectúa ejercicios en los que expresen lo que piensan o sienten sobre los cambios y las nuevas sensaciones o<br />

sentimientos que experimentan. Por ejemplo, puedes solicitarles que en parejas respondan ¿cómo se sienten<br />

con los cambios que está teniendo su cuerpo?, o que hagan <strong>un</strong> dibujo que represente estos sentimientos<br />

y lo compartan con otro compañero. Posteriormente, diles que lo muestren a todo el grupo, y respeta si<br />

no desean hacerlo. Conforme crezcan, o quizás en otro momento del ciclo, enriquece la actividad con las<br />

siguientes preg<strong>un</strong>tas: ¿qué sentimientos nuevos tienen?, ¿cómo se sienten cuando <strong>un</strong> niño o <strong>un</strong>a niña que<br />

les gusta se acerca?, y ¿qué im<strong>por</strong>tancia tienen los novios ahora?<br />

4. Integra actividades que los motiven a hablar sobre las posibles consecuencias de alg<strong>un</strong>as acciones y<br />

decisiones. Sería recomendable leer cuentos o narrar historias imaginarias o reales en las que el personaje<br />

tome decisiones que lo pongan en riesgo, <strong>por</strong> ejemplo, contraer <strong>un</strong>a enfermedad de transmisión sexual o<br />

embarazarse. Ayuda a su reflexión preg<strong>un</strong>tando: ¿qué harían en esta situación?, ¿a quién habrían pedido<br />

apoyo?, ¿cómo creen que puede resolver la situación el personaje?, y ¿qué podrían hacer para evitar algo<br />

parecido?<br />

87


Competencia<br />

3. Reconoce lo que le interesa o desea para su <strong>futuro</strong> y piensa cómo alcanzarlo.<br />

Promueve que se contesten: ¿adónde voy?, y ¿qué quiero?, para que comiencen a pensar en su proyecto de vida<br />

e identifiquen los beneficios de continuar sus estudios. Conoce también las expectativas de sus familias y ayúdalas<br />

a que las expongan y conj<strong>un</strong>ten.<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Inicia con ejercicios en los que identifiquen sus gustos e intereses. Por ejemplo, puedes realizar el círculo<br />

mágico: reúne a los niños en grupo o parejas y <strong>un</strong> día pide que hablen sobre lo que más les gusta hacer y<br />

otro sobre lo que les disgusta; en cada ocasión hablen de cosas diferentes como sus habilidades, para qué se<br />

sienten capaces, las cosas que les gustaría hacer y qué se les dificulta, etcétera.<br />

2. Anímalos a escribir lo que les gustaría hacer dentro de 5 y 10 años y a compartir sus escritos con el grupo.<br />

Posteriormente, indícales que redacten <strong>un</strong> texto sobre su Proyecto de vida, es decir, lo que desean para<br />

su <strong>futuro</strong> y la forma en que lo pueden lograr e invita a compartirlo; identifica si en el texto incluyen o no la<br />

posibilidad de seguir estudiando o ir a la sec<strong>un</strong>daria. Finalmente, organiza <strong>un</strong> debate en el que <strong>un</strong> equipo<br />

defienda “<strong>por</strong> qué deben seguir estudiando” y el otro “<strong>por</strong> qué ya no desean estudiar”. Al finalizarlo, pídeles<br />

que realicen <strong>un</strong> cuadro que muestre las ventajas, desventajas y consecuencias de seguir estudiando y de no<br />

hacerlo, y coméntenlo en grupo.<br />

3. Invítalos a investigar qué o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para el <strong>futuro</strong> hay en su com<strong>un</strong>idad y región. Retoma la ficha 12<br />

¿Qué sabemos de los trabajos? de las fichas de Ciencias del Nivel II, que se encuentra en el Manual del<br />

instructor com<strong>un</strong>itario y dales la guía de preg<strong>un</strong>tas para entrevistar a personas que realizan alg<strong>un</strong>a actividad,<br />

profesión o trabajo de su interés. Posteriormente, pueden com<strong>un</strong>icarse con <strong>un</strong> profesionista o persona de la<br />

com<strong>un</strong>idad que desarrolle algún oficio, para invitarlo a platicarles sobre su labor, lo que tuvo que aprender o<br />

los conocimientos que incluyó en su formación o carrera y para qué le han servido. Al final los niños pueden<br />

elaborar <strong>un</strong> collage sobre las profesiones y ocupaciones.<br />

4. Después de estas actividades y de que niños y familias hayan trabajado de manera conj<strong>un</strong>ta en la escuela<br />

sobre el tema, pídeles que retomen su proyecto de vida y pregúntales si cambiarían algo luego de haber<br />

indagado, observado y analizado sobre la posibilidad de lograrlo. Pídeles que lo compartan con el grupo.<br />

5. Una vez que observes que los niños muestran interés <strong>por</strong> continuar sus estudios e ingresar a la sec<strong>un</strong>daria<br />

como parte de su proyecto de vida, incor<strong>por</strong>a poco a poco actividades en las que ellos investiguen y hablen<br />

acerca de lo que es la sec<strong>un</strong>daria y las diferencias con la primaria, para que antes de la visita tengan <strong>un</strong><br />

conocimiento previo y preg<strong>un</strong>tas o dudas que deseen aclarar.<br />

6. Después, retoma con los niños el folleto “Reflexiones para mi <strong>futuro</strong>”, invítales a realizar al menos tres veces<br />

durante el ciclo escolar los ejercicios propuestos; y proponles compartir alg<strong>un</strong>as de sus reflexiones en el<br />

grupo.<br />

88


Competencia<br />

4. Establece <strong>un</strong>a convivencia basada en valores y en el respeto a las reglas y<br />

normas sociales, lo cual favorece la solución apropiada de problemas con otros.<br />

Realiza actividades de convivencia como juegos y organiza trabajo en equipo. Los niños deben responder ¿cómo<br />

convivir con los otros?, y ¿para qué sirven las normas?; también, aprender sobre respeto, colaboración y diálogo.<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Invítalos a imaginar sobre <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do sin reglas y autoridades. Por ejemplo, preg<strong>un</strong>ta: ¿cómo creen que sería<br />

<strong>un</strong>a escuela sin autoridades y reglas? Dales tiempo para que reflexionen y comenten entre ellos; luego<br />

pide que piensen cómo sería <strong>un</strong>a familia, su com<strong>un</strong>idad y región, hasta imaginar <strong>un</strong> país sin autoridades,<br />

sin reglas y sin normas sociales. Deja que dialoguen. Pide que escriban sus conclusiones y que <strong>por</strong> equipos<br />

elaboren <strong>un</strong> cuento que trate sobre lo que ocurrió cuando su escuela o com<strong>un</strong>idad amaneció sin autoridades<br />

ni reglas. Para finalizar, motívalos a reflexionar sobre la im<strong>por</strong>tancia de las reglas o normas para convivir<br />

armónicamente y, <strong>por</strong> tanto, la necesidad de que existan. Retoma las actividades de la Unidad 1. “La<br />

com<strong>un</strong>idad y el país”, ejercicio 2 “Cómo se gobierna mi com<strong>un</strong>idad”, que se ubica en el Cuaderno de trabajo<br />

de Historia y Gerografía, Nivel III, para que los niños hablen y reflexionen sobre la forma en que se organiza el<br />

lugar donde viven.<br />

2. Tomen acuerdos de convivencia en grupo y para el grupo. Así, organiza equipos y pídeles que elaboren <strong>un</strong>a<br />

propuesta. Posteriormente, invítalos a compartir la propuesta con el grupo y entre todos decidan las reglas a seguir:<br />

no hacer ruido mientras otros trabajan, dejar los cuentos en su lugar, colaborar para mantener limpio el salón,<br />

etcétera. Durante el ciclo escolar es im<strong>por</strong>tante que con regularidad valoren estos acuerdos, los <strong>mejor</strong>en o quiten<br />

alg<strong>un</strong>o si es necesario. Después de esta actividad, pueden desarrollar el ejercicio 5 “El reglamento de la biblioteca”<br />

del Cuaderno de Trabajo de Español, Nivel III, que les permitirá organizarse y establecer acuerdos.<br />

3. También pueden organizarse asignando responsabilidades grupales para varias actividades, como mantener el salón<br />

ordenado o participar en <strong>un</strong> festejo de la com<strong>un</strong>idad (con <strong>un</strong> baile, <strong>un</strong> mural o en la preparación de alimentos).<br />

4. Organiza momentos de convivencia entre los niños para que se conozcan más y aprendan a respetar las<br />

diferencias. Por ejemplo, anímalos a hablar en pequeños grupos o con su <strong>mejor</strong> amigo sobre experiencias<br />

muy personales, para que compartan sus sentimientos, <strong>por</strong> ejemplo, ante la visita de <strong>un</strong> tío lejano al que<br />

quieren mucho, la muerte de su perrito o cualquier otro.<br />

89


Competencia<br />

5. Realiza acciones para cuidar el medio ambiente.<br />

Desarrolla actividades que les permitan valorar la naturaleza, así como ver a los adultos significativos participar<br />

en su cuidado. Los niños deben contestar: ¿qué im<strong>por</strong>tancia tiene la naturaleza en mi vida, la de mi familia y mi<br />

com<strong>un</strong>idad?, ¿<strong>por</strong> qué y para qué cuidar el medio ambiente?, y ¿cómo cuidarlo?<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Integra a tus actividades <strong>un</strong> paseo <strong>por</strong> los alrededores de la com<strong>un</strong>idad. Guía la observación de los niños<br />

en el entorno natural, y haz preg<strong>un</strong>tas como: ¿qué es la naturaleza?, ¿qué observan en ella?, ¿cómo sirven<br />

a nuestra com<strong>un</strong>idad los ríos, los árboles y las aves?,¿para qué nos sirve la naturaleza?, ¿qué ven que<br />

dañe la naturaleza?, y ¿cuidamos la naturaleza? Al regresar al salón, comenten en pequeños equipos sus<br />

observaciones y cierra con <strong>un</strong>a reflexión sobre la im<strong>por</strong>tancia de cuidar el ambiente y cómo los niños pueden<br />

contribuir cuidarlo.<br />

2. Efectúa actividades que permitan a los niños reconocer los efectos de la contaminación en su com<strong>un</strong>idad y<br />

cómo pueden colaborar para eliminarla. Realiza los ejercicios 7 de la Unidad 2 y 34 de la Unidad 4 del tema “La<br />

contaminación” que se encuentran en el Cuaderno de Trabajo de Ciencias Naturales, Nivel III. Guíalos y apóyalos<br />

para que se organicen y acuerden acciones para limpiar la com<strong>un</strong>idad y supervísalos. Invita a niños y familias a<br />

preparar el periódico mural en la actividad trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela. Asegúrate de que<br />

estas acciones no se queden sólo en grandes ideas, sino que sean sencillas de ejecutar con la participación conj<strong>un</strong>ta<br />

de niños y adultos cercanos, además que contribuyan a <strong>mejor</strong>ar el ambiente en su com<strong>un</strong>idad, conforme a las<br />

necesidades de la misma.<br />

3. Asegúrate de llevar a cabo el ejercicio 35 de la Unidad 4 “La Contaminación”, del Cuaderno de Trabajo de<br />

Ciencias Naturales, Nivel III, pues les permitirá darse cuenta de que son parte de la naturaleza y de su<br />

responsabilidad para cuidarla tanto en su com<strong>un</strong>idad como en la región y el país.<br />

90


Competencia<br />

6. Conoce y practica las tradiciones y costumbres de su cultura, y reconoce que,<br />

además de estas, la vida en su com<strong>un</strong>idad es producto de su historia.<br />

Las actividades deben promover el interés de los niños <strong>por</strong> la historia de su familia y su com<strong>un</strong>idad, para que<br />

se sientan parte de ella y los motive a preservar sus tradiciones y costumbres. Deben preg<strong>un</strong>tarse: ¿de dónde<br />

vengo?, ¿a dónde pertenezco?, y ¿cuál es mi historia?<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Realiza actividades que permitan conocer la historia de su com<strong>un</strong>idad, cultura y sus antepasados e<br />

identificarse con ella. Puedes hacer los ejercicios “Historia de mi com<strong>un</strong>idad” y “La cultura de mi com<strong>un</strong>idad”<br />

(5 y 6, respectivamente), de la Unidad 1, del Cuaderno de Trabajo de Historia y Geografía, Nivel III. Pueden<br />

incluir en el periódico com<strong>un</strong>itario las investigaciones de los niños y presentarlas en <strong>un</strong> periódico mural para<br />

sus familias.<br />

2. Integra <strong>un</strong>a actividad en la que los niños averigüen sobre las lenguas que se hablan en su com<strong>un</strong>idad o<br />

región. Diles que pueden preg<strong>un</strong>tar a sus padres, madres o familiares mayores, y que expongan al grupo la<br />

información que hallaron.<br />

3. Pídeles que preg<strong>un</strong>ten a su abuelo, padre, madre o tíos alg<strong>un</strong>a historia de su familia o su com<strong>un</strong>idad, y que<br />

la presenten ilustrada para contar a otros. Integra el ejercicio 27, de la Uniudad 2, “Las leyendas”, ubicado<br />

en el Cuaderno de Trabajo de Español, Nivel III, en el que los niños podrán indagar sobre las leyendas de la<br />

com<strong>un</strong>idad. Durante estas actividades, guíalos con las preg<strong>un</strong>tas: ¿qué relación tiene lo que se hacía antes<br />

con lo que se hace hoy?, ¿cómo ayudó lo que fueron sus antepasados para lo que hoy son ustedes o sus<br />

padres y madres?, ¿qué im<strong>por</strong>tancia tiene lo que se hacía en el pasado para su presente?, y ¿qué diferencias<br />

o similitudes encuentran entre el pasado y el presente?<br />

91


Competencia<br />

7. Expresa y argumenta su opinión sobre hechos sociales y fenómenos naturales.<br />

Planea actividades con situaciones reales de la com<strong>un</strong>idad para que tus alumnos las relacionen con hechos<br />

sociales y fenómenos naturales. Ellos necesitan contestarse: ¿para qué me sirve lo que aprendo?, y ¿qué relación<br />

tiene con mi realidad?<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Realiza actividades que permitan a los niños entender el m<strong>un</strong>do actual en el que viven, a partir de sucesos<br />

pasados. En el Cuaderno de Trabajo de Historia y Geografía, Nivel III, encontrarás alg<strong>un</strong>os ejercicios<br />

relacionados con esta competencia: el 9 de la Unidad 2, “Las primeras aldeas de agricultores”; el 17 de la<br />

Unidad 3, “La Colonia”; y 24, 25 y 26 de la cuarta <strong>un</strong>idad “México en el siglo XX”.<br />

2. Realiza otros ejercicios en los que den su p<strong>un</strong>to de vista, planteen hipótesis y las argumenten (<strong>por</strong> ejemplo,<br />

los ejercicios 15 y 16 de la Unidad 2 “ El medio ambiente y su cambios” y los ejercicios 22, 23 y 27 de la<br />

Unidad 3 “Los materiales y su transformación” del Cuaderno de Trabajo de Ciencias Naturales, Nivel III).<br />

Al realizar estos ejercicios asegúrate de que:<br />

• Reflexionen sobre la relación de los hechos sociales y naturales con su realidad.<br />

• Expongan sus p<strong>un</strong>tos de vista, los argumenten y escuchen a otros en el grupo.<br />

3. Integra debates de los diferentes temas, en los cuales alg<strong>un</strong>os niños defiendan <strong>un</strong>a idea y el resto del grupo otra, de<br />

modo que expliquen tratando de convencer al otro equipo. Estos ejercicios favorecerán que aprendan a defender<br />

sus p<strong>un</strong>tos de vista y reconsideren sus opiniones al escuchar ideas que les parezcan válidas, así como comprender y<br />

analizar la realidad en la que viven.<br />

92


Competencia<br />

8. Expresa sus sentimientos, ideas y conocimientos mediante el lenguaje<br />

oral y escrito.<br />

Involucra a los niños en actividades en las que hablen y escriban de formas cada vez más complejas sobre<br />

lo que sienten o piensan. Pueden hacerlo a través del periódico com<strong>un</strong>itario, cartas, exposiciones, diálogos,<br />

etcétera. Ellos necesitan contestarse: ¿es im<strong>por</strong>tante expresar lo que siento, creo y pienso?, ¿para qué me sirve<br />

com<strong>un</strong>icarme?, y ¿cómo puedo hacerlo?<br />

Actividades con los niños:<br />

1. Organiza a los niños en pequeños grupos, a fin de que realicen <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>un</strong> trabajo: construir <strong>un</strong>a maqueta, dibujar<br />

su com<strong>un</strong>idad o cualquier otro. Diles que la única regla para trabajar es no hablar entre ellos ni escribir<br />

hasta que terminen la actividad. Dales de 5 a 10 minutos como máximo y, cuando se cumpla el plazo, preg<strong>un</strong>ta:<br />

¿cómo se sintieron?, y ¿cómo lo hicieron? Posteriormente, reflexionen sobre la im<strong>por</strong>tancia de hablar y<br />

escribir, y su utilidad en la vida cotidiana.<br />

2. El Cuaderno de trabajo de Español, Nivel III contiene ejercicios basados en situaciones cotidianas, alg<strong>un</strong>os<br />

de los cuales piden que los niños hagan cosas reales. Sin embargo, considera aprovechar los sucesos en la<br />

com<strong>un</strong>idad o incidentes en el grupo para que los niños resuelvan los ejercicios <strong>por</strong> medio del lenguaje oral<br />

y escrito; <strong>por</strong> ejemplo, en la organización de <strong>un</strong> evento pueden redactar las invitaciones o, cuando hay conflictos<br />

entre ellos, escribir notas para expresar su enojo, ofrecer <strong>un</strong>a disculpa o simplemente hablar sobre el<br />

problema.<br />

3. Regularmente pide a los niños que elaboren escritos (<strong>por</strong> ejemplo, <strong>un</strong>a carta, <strong>un</strong> mensaje para alguien o <strong>un</strong><br />

cuento), en los que manifiesten lo que piensan o sienten <strong>por</strong> las personas cercanas.<br />

93


Competencia<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema y reconoce cómo puede resolverlo utilizando sus<br />

habilidades matemáticas.<br />

Efectúa actividades en las que los niños practiquen su conocimiento y razonamiento matemático al resolver problemas<br />

cotidianos. Ellos necesitan contestarse: ¿para qué me sirve lo que aprendo?<br />

Actividades con los niños:<br />

En el Cuaderno de Trabajo de Epañol, Nivel III, hay muchos ejercicios que plantean problemas basados en situaciones<br />

reales. A esos ejercicios integra actividades prácticas, para lo cual te sugerimos:<br />

1. Llevar material concreto: <strong>un</strong> pastel, cinta métrica, monedas, etcétera, que te permita realizar los ejercicios en<br />

situaciones reales.<br />

2. Hacer los ejercicios con objetos reales: la mesa, los muebles, la silla o cualquier objeto que facilite practicar el mismo<br />

ejercicio propuesto en el libro Español. Cuaderno de Trabajo. Nivel III.<br />

3. Utilizar los espacios y distancias propios del lugar. En alg<strong>un</strong>os ejercicios puedes integrar los p<strong>un</strong>tos de referencia<br />

que hay en la com<strong>un</strong>idad, <strong>por</strong> ejemplo, la distancia o los pasos que hay entre la escuela y su casa, de su<br />

casa al río, etcétera.<br />

4. Integra problemas cotidianos como los propuestos, <strong>por</strong> ejemplo, ir a la tienda o ferretería y anotar precios de<br />

diversos productos, medir objetos o la altura de sus amigos, investigar costos, etcétera; y utiliza estos datos<br />

para resolver los problemas sugeridos.<br />

94


Actividades con las familias para apoyar la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

El trabajo conj<strong>un</strong>to entre escuela y casa es esencial<br />

para apoyar la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria.<br />

A continuación, te proponemos alg<strong>un</strong>as estrategias<br />

de participación para favorecer que los padres y las<br />

madres apoyen a sus hijos en esta etapa de transición.<br />

a. Grupo de padres y madres de familia<br />

En el grupo, todos comparten, reflexionan y aprenden:<br />

quiénes son sus hijos; los cambios que enfrentarán<br />

a esta edad; las competencias que dominan, y<br />

las habilidades que promoverán el ingreso a la educación<br />

sec<strong>un</strong>daria. A la vez, sabrán cómo apoyarlos.<br />

Estas sesiones constituyen <strong>un</strong> espacio ideal para<br />

darles a conocer el uso del calendario, que j<strong>un</strong>to<br />

con el Perfil de egreso para la transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

y el instrumento de evaluación, serán tus<br />

recursos para conducir las sesiones y guiar tu trabajo<br />

con ellos. Por consiguiente, antes de planear la<br />

re<strong>un</strong>ión revisa el apartado “Me familiarizo con los<br />

materiales para la transición a la sec<strong>un</strong>daria”. Te sugerimos<br />

celebrar <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión mensual.<br />

Cómo usar el calendario<br />

Trabaja <strong>un</strong>a competencia al mes y retoma la anterior<br />

al inicio de cada sesión para retroalimentar a<br />

las familias. Por ejemplo, en octubre se propone<br />

trabajar la competencia “Conoce y prueba nuevas<br />

formas de aprender y hacer sus tareas o trabajos”;<br />

la intención es que la analicen y durante ese mes<br />

desarrollen en casa las actividades propuestas para<br />

favorecerla. Además te sugerimos la actividad trabajo<br />

conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela, que<br />

favorecerá la participación de los padres y las madres<br />

en las tareas con sus hijos. En la re<strong>un</strong>ión de<br />

noviembre debes iniciar preg<strong>un</strong>tando: ¿qué actividades<br />

pudieron realizar para apoyar la competencia<br />

1? Reflexiona nuevamente con las familias sobre lo<br />

que piensan y cómo contribuirán en la transición a<br />

sec<strong>un</strong>daria; asimismo, resuelve sus dudas. Luego<br />

presenta la competencia que sigue y realiza el mismo<br />

trabajo.<br />

A continuación se describe la re<strong>un</strong>ión mensual que<br />

guiará tu trabajo con el calendario. Para llevarla a<br />

cabo con éxito sigue los momentos que te propusimos<br />

en la sesión introductoria.<br />

Sesión para trabajar con el calendario<br />

Inicio<br />

• Entrega <strong>un</strong> Calendario a cada familia, explica<br />

el objetivo y describe brevemente cómo está<br />

organizado. Sigue las recomendaciones del<br />

95


apartado “Me familiarizo con los materiales<br />

para apoyar la transición a la sec<strong>un</strong>daria”.<br />

• Si alg<strong>un</strong>a persona no sabe leer ni escribir o se<br />

com<strong>un</strong>ica en lengua indígena, sugiere que algún<br />

familiar o amistad le ayude; o bien, promueve<br />

que trabajen en parejas, de tal modo<br />

que <strong>un</strong>o de los dos sea capaz de traducir.<br />

• Ten preparadas alg<strong>un</strong>as hojas de rotafolio,<br />

cartulina o <strong>un</strong> pizarrón con preg<strong>un</strong>tas e<br />

ideas para compartir. En el cuadro 1, encontrarás<br />

ejemplos para apoyar la comprensión<br />

de cada competencia.<br />

• Organiza al grupo en círculo para que todos<br />

se vean entre sí.<br />

• Revisen <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> el calendario, para que sepan<br />

que allí se muestran todas las competencias<br />

que sus hijos necesitan para asistir a la sec<strong>un</strong>daria;<br />

comenta brevemente su im<strong>por</strong>tancia<br />

y cómo promoverlas en casa.<br />

Momento de reflexión<br />

• Realiza <strong>un</strong>a actividad que les ayude a entender<br />

la competencia y la im<strong>por</strong>tancia de<br />

que su hijo la desarrolle, al igual que a saber<br />

cómo promoverla en casa, <strong>por</strong> ejemplo: en<br />

diciembre se sugiere apoyar la competencia<br />

“Reconoce lo que le interesa o desea para su<br />

<strong>futuro</strong> y piensa cómo alcanzarlo”.<br />

• Pide que observen las fotografías y comenten<br />

con la persona de al lado lo que ven.<br />

Dales <strong>un</strong>os minutos y solicita que en parejas<br />

expongan al grupo sus reflexiones. Escucha y<br />

escribe sus ideas.<br />

• Una vez que todos participen, retoma sus<br />

comentarios y explica lo que significa, <strong>por</strong><br />

ejemplo: “se refiere a que los niños se den<br />

cuenta de lo que les gusta, interesa y se les<br />

facilita, lo cual les ayudará a saber lo que desean<br />

ser cuando sean adultos”; “las metas<br />

que sus hijos se propongan para su <strong>futuro</strong><br />

los motivarán a seguir estudiando”. Diles que<br />

quizás ellos tengan planeado <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> diferente<br />

para sus hijos, pero que es im<strong>por</strong>tante<br />

reconocer, respetar y apoyar sus decisiones.<br />

Luego oriéntalos para reflexionar sobre los<br />

beneficios de ir a la sec<strong>un</strong>daria, <strong>por</strong> lo cual<br />

preg<strong>un</strong>ta: “¿en qué creen que le ayude a su<br />

hijo reconocer sus gustos e intereses para su<br />

<strong>futuro</strong>?” Escucha y anota sus ideas.<br />

El objetivo de este momento es que, al reflexionar<br />

y escuchar a otros, se familiaricen con las<br />

competencias, las entiendan y sepan cómo apoyarlas.<br />

96


Momento de compartir ideas<br />

Una vez que todos participen, presenta las siguientes<br />

ideas. Recuerda retomar lo que hayan<br />

dicho y complementa con el cuadro 1 (“Ideas<br />

para reflexionar en el grupo de padres y madres<br />

de familia sobre cada competencia”):<br />

• ¿Qué significa esta competencia y <strong>por</strong> qué es<br />

im<strong>por</strong>tante que los niños la desarrollen para<br />

su ingreso y adaptación a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

• En <strong>un</strong>a hoja de cartulina escribe e ilustra con<br />

recortes, dibujos /o fotos la competencia.<br />

Anota su im<strong>por</strong>tancia y explica <strong>por</strong> medio de<br />

imágenes.<br />

• Para ayudarlos a entender lo que sus hijos<br />

mostrarán en cada competencia, presenta el<br />

instrumento de evaluación.<br />

o En <strong>un</strong>a cartulina escribe e ilustra con<br />

imágenes, recortes o dibujos los indicadores<br />

que muestran los tres niveles que los niños<br />

pueden alcanzar en cada competencia.<br />

Inicia con la primera competencia, lee cada<br />

indicador y preg<strong>un</strong>ta a las familias: ¿qué<br />

han visto que su hijo puede hacer? Una vez<br />

que identifiquen el indicador que <strong>mejor</strong><br />

describe las capacidades de sus hijos, diles<br />

que los niños siguen <strong>un</strong> proceso y, si los<br />

apoyan, ellos mostrarán avances, pero que<br />

estos no se dan de <strong>un</strong> día para otro.<br />

Momento de poner en práctica<br />

Asegúrate de que todos comprendan el significado<br />

y la im<strong>por</strong>tancia de cada competencia y<br />

sepan que los niños siguen <strong>un</strong> proceso para desarrollarla.<br />

• Plantea las preg<strong>un</strong>tas: ¿cómo pueden apoyar<br />

las competencias en casa?, y ¿qué pueden<br />

hacer para ayudar a su hijo a reconocer<br />

sus intereses?<br />

• Escucha sus propuestas, anótalas y luego<br />

lean <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> las actividades que se proponen<br />

en el calendario. Por ejemplo, para favorecer<br />

que su hijo se dé cuenta de sus intereses,<br />

<strong>un</strong>a actividad sugerida es: “Reconózcale lo<br />

que se le facilita y hace bien. Anímelo cuando<br />

algo le sea difícil: ‘¿Me ayudas a arreglar<br />

la silla? Eres muy bueno usando el martillo’”.<br />

• Diles que piensen en algún interés o habilidad<br />

que su hijo domine. Escucha y preg<strong>un</strong>ta<br />

si alguien quisiera decir al grupo cómo reconocerían<br />

sus cualidades y cómo se las harían<br />

saber a su hijo.<br />

97


• Lee cada actividad e invítalos nuevamente a<br />

compartir cómo podrían llevarla a cabo en<br />

casa. O bien, pide que elijan alg<strong>un</strong>a de las<br />

que se proponen en el calendario, que en<br />

parejas expliquen cómo podrían apoyar a<br />

sus hijos o que realicen la actividad representando<br />

los papeles de mamá o papá y el<br />

de hijo.<br />

• Si el grupo aún no se siente en confianza y<br />

no toma la iniciativa para la representación,<br />

personifica a <strong>un</strong>o de los padres y pide a alg<strong>un</strong>o<br />

de ellos que interprete al hijo, para que<br />

así les muestres cómo. Aplica algún ejemplo<br />

que hayan expresado sobre <strong>un</strong> interés o habilidad<br />

de sus hijos, y representa la situación.<br />

Momento de cierre<br />

Di a los participantes que, <strong>por</strong> cada mes, encontrarán<br />

en el calendario al menos cinco actividades<br />

para practicar con sus hijos. Pídeles que las<br />

lean y preg<strong>un</strong>ta si se sienten listos para llevarlas<br />

a cabo. Sugiere que, a<strong>un</strong>que están escritas al<br />

inicio de <strong>un</strong>a semana, pueden elegir cualquiera<br />

con la que se sientan más seguros; lo im<strong>por</strong>tante<br />

es que ellos comiencen a compartir actividades<br />

con sus hijos que favorezcan las competencias<br />

para el ingreso a la sec<strong>un</strong>daria y su adaptación<br />

a ella.<br />

Recomendaciones generales<br />

• Es muy im<strong>por</strong>tante que, antes de iniciar la sesión,<br />

leas las actividades y pienses si a las familias<br />

de tu com<strong>un</strong>idad les es posible realizarlas.<br />

• Durante la re<strong>un</strong>ión escucha, reconoce y respeta<br />

lo que las familias dicen. Recuerda que ellas<br />

necesitan comprender <strong>por</strong> qué realizar las actividades<br />

y para qué les servirán a su hijo en<br />

la sec<strong>un</strong>daria y en su vida; además de decidir<br />

qué quieren y pueden hacer. Date tiempo para<br />

conocer a cada familia, sus inquietudes, necesidades<br />

y fortalezas. Poco a poco, conseguirás<br />

mayor participación de ellas dentro del grupo y<br />

en casa.<br />

• Es f<strong>un</strong>damental que las familias lleven a cabo las<br />

actividades en el hogar para favorecer las competencias<br />

de los niños. Por ello, antes de irse,<br />

ayúdales a pensar en qué momentos o situaciones<br />

cotidianas pueden apoyar a sus hijos <strong>por</strong><br />

medio de las actividades del calendario.<br />

• En el cuadro 7 encontrarás ideas, para transmitir<br />

a los padres y a las madres, sobre la im<strong>por</strong>tancia<br />

de apoyar las competencias en sus hijos. Úsalas<br />

para complementar tus actividades.<br />

98


Cuadro 7. Ideas para reflexionar en el grupo de padres y madres de familia sobre cada competencia<br />

Competencia<br />

Ideas principales que deberás transmitir sobre cada competencia<br />

1. Conoce y prueba formas<br />

diferentes de aprender y<br />

hacer sus tareas o trabajos.<br />

Diles los beneficios que obtendrán sus hijos cuando conozcan y aprendan<br />

diferentes formas de resolver sus tareas, así como estrategias que se les<br />

faciliten, <strong>por</strong> ejemplo: leer en voz alta, hacer mapas conceptuales, escribir lo que<br />

entendieron, verificar <strong>un</strong>a operación...<br />

Pide a algún padre o madre de la Asociación Promotora de Educación<br />

Com<strong>un</strong>itaria (APEC) que comparta con el grupo de familias las sugerencias<br />

y estrategias que se brindan en el p<strong>un</strong>to 3 de la guía de la APEC (“¿Cómo<br />

participan los papás en la educación de sus hijos?”).<br />

2. Reconoce y comprende<br />

los cambios de la<br />

adolescencia: en su cuerpo,<br />

emociones, forma de<br />

pensar y estados de ánimo.<br />

Habla sobre los cambios que van a experimentar sus hijos, según su sexo, como<br />

la menstruación, el crecimiento del vello y los senos, cambio de la voz y otros<br />

relacionados con su carácter, sus emociones y su forma de pensar. También<br />

debes enfatizarles la im<strong>por</strong>tancia de respetar y apoyar las decisiones de sus<br />

hijos que contribuyan a favorecer la identidad, <strong>por</strong> ejemplo: que <strong>un</strong> adolescente<br />

quiera dejarse crecer el cabello o la barba o que <strong>un</strong>a niña desee formar parte del<br />

equipo de futbol, entre otros.<br />

3. Reconoce lo que le interesa<br />

o desea para su <strong>futuro</strong> y<br />

piensa cómo alcanzarlo.<br />

Diles que si bien ellos expresan a sus hijos lo que les gustaría que estos hagan en<br />

el <strong>futuro</strong> y les escuchan hablar sobre sus propios proyectos, es im<strong>por</strong>tante que<br />

los apoyen de acuerdo con sus posibilidades.<br />

4. Establece <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y en<br />

el respeto a las reglas<br />

y normas sociales, lo<br />

cual favorece la solución<br />

apropiada de problemas<br />

con otros.<br />

5. Realiza acciones para cuidar<br />

el medio ambiente.<br />

Exprésales la im<strong>por</strong>tancia de involucrar a sus hijos en las actividades del hogar,<br />

asignándoles tareas (lavar platos, hacer tortillas, traer leche, barrer, etcétera)<br />

y estableciendo <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> acuerdos para lograr <strong>un</strong>a convivencia más armónica<br />

(colaborar con los demás y respetar que son diferentes, entre otros).<br />

Analiza con ellos lo que hacen para cuidar el ambiente y cómo pueden ayudar<br />

a sus hijos a preservarlo. Diles cómo estas acciones contribuyen a que los niños<br />

desarrollen <strong>un</strong> sentido de com<strong>un</strong>idad y aprendan a ver <strong>por</strong> los otros y no solo<br />

<strong>por</strong> sí mismos, de modo que todos nos beneficiemos.<br />

99


Competencia<br />

Ideas principales que deberás transmitir sobre cada competencia<br />

6. Conoce y practica las<br />

tradiciones y costumbres<br />

de su cultura, y reconoce<br />

que, además de estas, la<br />

vida en su com<strong>un</strong>idad es<br />

producto de su historia.<br />

Pídeles que reflexionen sobre alg<strong>un</strong>as acciones com<strong>un</strong>itarias para que sus hijos<br />

desarrollen <strong>un</strong> sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria, <strong>por</strong> ejemplo: contarles acerca<br />

de su cultura y tradiciones, y participar en ellas.<br />

7. Expresa y argumenta su<br />

opinión sobre hechos<br />

sociales y fenómenos<br />

naturales.<br />

8. Expresa sus sentimientos,<br />

ideas y conocimientos,<br />

mediante el lenguaje oral y<br />

escrito.<br />

Transmite a los padres y las madres la im<strong>por</strong>tancia de escuchar las opiniones de<br />

sus hijos y de animarlos a dar explicaciones. Sugiéreles preg<strong>un</strong>tar o animar a los<br />

niños a platicar, sobre todo cuando estos sean callados o tímidos.<br />

Ten <strong>un</strong>a lista de razones f<strong>un</strong>damentales para que sus hijos se expresen en<br />

forma verbal y escrita. Explica que así podrán solucionar problemas con otros,<br />

com<strong>un</strong>icarse y establecer relaciones de amistad, manifestar su desacuerdo y<br />

resolver situaciones de la vida cotidiana. Puedes efectuar el ejercicio 1 que se<br />

propone en las “Actividades con los niños” para favorecer la competencia 8.<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema y<br />

reconoce cómo puede<br />

resolverlo utilizando sus<br />

habilidades matemáticas.<br />

Transmíteles la trascendencia de involucrar a sus hijos en actividades del hogar<br />

que les permitan practicar su conocimiento y razonamiento matemático, pues<br />

son o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades valiosas para que ellos solucionen problemas de la vida<br />

cotidiana.<br />

b. Trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela<br />

El objetivo es que las familias trabajen con sus hijos la competencia del mes en el salón de clases, apoyados<br />

<strong>por</strong> ti. A través del trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela, todos construirán <strong>un</strong>a relación<br />

más cercana y <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación más directa, conocerán más acerca de sus intereses e inquietudes y<br />

aprenderán <strong>j<strong>un</strong>tos</strong>. Si tu programa diario no te deja tiempo para ello, te sugerimos implementar <strong>un</strong>a “hora<br />

adicional” al mes. En el cuadro 2 se indican actividades para estos momentos.<br />

100


Cuadro 8. Sugerencias para la actividad trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela.<br />

Competencia<br />

Actividades<br />

1. Conoce y prueba formas<br />

diferentes de aprender y hacer<br />

sus tareas o trabajos.<br />

Invita a padres y madres o personas al cuidado de los niños a llevar a la escuela<br />

el cuento que estén leyendo en casa con sus hijos, para que en el salón vuelvan<br />

a leerlo con sus hijos. Comenta alg<strong>un</strong>as estrategias de cómo leer <strong>j<strong>un</strong>tos</strong>. Puedes<br />

leerle al grupo para mostrarles.<br />

Ten materiales diversos para que elaboren su propio cuento <strong>por</strong> medio de<br />

dibujos, imágenes o títeres, y lo narren a todo el grupo tomando en cuenta las<br />

sugerencias que planteaste. Al terminar, pega el cuento en el periódico mural.<br />

2. Reconoce y comprende los<br />

cambios de la adolescencia:<br />

en su cuerpo, emociones,<br />

forma de pensar y estados de<br />

ánimo.<br />

Organiza <strong>un</strong>a actividad en la que padres y madres escriban o digan a sus hijos<br />

los cambios que han observado en ellos y las características positivas que les<br />

ven.<br />

Pide ahora a los niños que digan a su padre o madre cómo se sienten con esos<br />

cambios y cuáles dudas tienen al respecto. Al finalizar, aliéntalos a que dibujen<br />

lo que compartieron.<br />

3. Reconoce lo que le interesa o<br />

desea para su <strong>futuro</strong> y piensa<br />

cómo alcanzarlo.<br />

Invita a las madres y a los padres a elaborar <strong>un</strong> dibujo de su hijo con las<br />

cualidades y habilidades que ven en él y que este las vaya escribiendo. Pide a<br />

los niño que mencionen otras que quizás su padre o su madre no conoce.<br />

Indica a los padres que preg<strong>un</strong>ten a sus hijos qué les gustaría hacer de grandes<br />

y también les compartan sus ideas relativas al <strong>futuro</strong> que desean para ellos.<br />

Anímalos a dialogar sobre posibilidades y obstáculos.<br />

4. Establece <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y en el<br />

respeto a las reglas y normas<br />

sociales, lo cual favorece<br />

la solución apropiada de<br />

problemas con otros.<br />

Organicen <strong>un</strong> evento o <strong>un</strong>a convivencia con la participación de las familias,<br />

en el que cada <strong>un</strong>a se responsabilice de alg<strong>un</strong>a tarea o acción. Es im<strong>por</strong>tante<br />

que tomen acuerdos y decisiones en forma democrática, y se promueva la<br />

participación y cooperación de todos. Al final del evento evalúa j<strong>un</strong>to con ellos<br />

los resultados.<br />

5. Realiza acciones para cuidar el<br />

medio ambiente.<br />

Invita a madres y padres al salón, el día en que los niños expongan su<br />

investigación sobre la contaminación en la com<strong>un</strong>idad y las acciones o medidas<br />

que proponen para eliminarla. Al finalizar la exposición, pide a cada familia que<br />

elija <strong>un</strong>a acción propuesta y se organicen para llevarla a cabo.<br />

101


Competencia<br />

6. Conoce y practica las tradiciones<br />

y costumbres de su cultura, y<br />

reconoce que, además de éstas, la<br />

vida en su com<strong>un</strong>idad es producto<br />

de su historia<br />

Actividades<br />

Invita a los padres, madres o a otras personas mayores a contar leyendas,<br />

cuentos, costumbres y tradiciones que formen parte de la historia de la<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

Pide a las familias que compartan con su hijos sus reflexiones y comentarios<br />

sobre los ejercicios que hicieron en la seg<strong>un</strong>da y tercera sesión de la APEC<br />

(“La historia de la com<strong>un</strong>idad” y “Mapa de la Com<strong>un</strong>idad”); o bien, ponte de<br />

acuerdo con el responsable de estas sesiones para asegurarte de que todos<br />

participen.<br />

7. Expresa y argumenta su<br />

opinión sobre hechos sociales y<br />

fenómenos naturales.<br />

Programa y coordina <strong>un</strong> debate con padres, madres e hijos, acerca de temas<br />

relacionados con fenómenos naturales o hechos sociales. Integra dos equipos,<br />

cada <strong>un</strong>o que incluyan todos los miembros de <strong>un</strong>a misma familia. Dales <strong>un</strong><br />

tiempo para que se organicen y preparen sus argumentos, y diles que intenten<br />

convencer al otro equipo.<br />

Recuerda que el objetivo de esta actividad no es ganar, sino que todos<br />

expongan sus p<strong>un</strong>tos de vista.<br />

8. Expresa sus sentimientos, ideas<br />

y conocimientos, mediante el<br />

lenguaje oral y escrito.<br />

Pide a los padres o madres que escriban <strong>un</strong>a carta a su hijo en la que les<br />

expresen algún sentimiento.<br />

Sugiéreles <strong>un</strong> tema, <strong>por</strong> ejemplo, “Mi comida favorita”, para que hablen sobre<br />

él. Esto facilitará conocer <strong>mejor</strong> los gustos, desagrados, afectos e intereses de<br />

los niños, y valorar su com<strong>un</strong>icación escrita y hablada. Integra esta actividad en<br />

diferentes momentos del ciclo escolar. Promueve que los propios hijos ayuden<br />

a los padres o madres que tengan dificultad para escribir.<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema y reconoce<br />

cómo puede resolverlo utilizando<br />

sus habilidades matemáticas.<br />

Organiza <strong>un</strong>a competencia entre familias, para lo cual dibuja <strong>un</strong> circuito con<br />

salida y meta, y coloca 4 o 5 bases, cada <strong>un</strong>a de las cuales con <strong>un</strong>a hoja en<br />

que se describa <strong>un</strong>a actividad. Se trata de que, al llegar a la primera base, las<br />

familias realicen lo que se indica en la hoja ahí ubicada y luego se dirijan a la<br />

seg<strong>un</strong>da base, de modo que las recorran todas hasta llegar a la meta, en que<br />

también se localiza <strong>un</strong>a hoja. Las actividades pueden ser: medir la estatura de<br />

todos los integrantes, resolver problemas matemáticos usando algún material,<br />

sumar <strong>un</strong>a lista extensa del mandado, calcular, etcétera. Gana el equipo que<br />

llegue primero y haya resuelto correctamente los problemas.<br />

102


c. Periódico mural<br />

El periódico mural es <strong>un</strong>a buena forma de dar a conocer<br />

lo que pasa en la primaria, sin necesidad de<br />

citar a todas las familias. Ahí puedes exponer los<br />

trabajos que más representen los avances de los<br />

niños, los productos de actividades de padres-madres-hijos<br />

en la escuela, alg<strong>un</strong>as ideas para apoyar<br />

<strong>un</strong>a competencia o <strong>un</strong>a invitación a algún evento.<br />

d. Visitas domiciliarias<br />

Cuando alg<strong>un</strong>a familia no se presente a las re<strong>un</strong>iones<br />

o a la escuela, te sugerimos ir a su casa para<br />

que platiques con ellas, conozcas la razón de su inasistencia<br />

a las sesiones y los motives a participar.<br />

Toma en cuenta el día y horario en el que creas que<br />

se hallan en su domicilio. También conviene visitar<br />

a quienes requieran mayor apoyo y atención individual.<br />

e. Encuentros espontáneos<br />

Aprovecha los encuentros con el padre o la madre<br />

de los niños que van a ir a la sec<strong>un</strong>daria para escuchar<br />

sus inquietudes, preg<strong>un</strong>tarles cómo se sienten<br />

y lograr que ellos perciban la confianza y apoyo que<br />

les brindas. También comparte con ellos los logros<br />

de sus hijos, y así se sentirán seguros ante el cambio<br />

a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

f. Mensajes escritos<br />

Envía con los niños pequeños mensajes escritos.<br />

Puede ser <strong>un</strong>a observación que muestre algún interés,<br />

inquietud o progreso en el desarrollo de <strong>un</strong>a<br />

competencia; <strong>por</strong> ejemplo: “Don José y doña Rosa,<br />

su hijo ha propuesto organizar <strong>un</strong>a colecta de latas<br />

para que, con el dinero de la venta, se coloquen basureros<br />

en las calles. Sigan apoyando su sentido de<br />

com<strong>un</strong>idad realizando las actividades del calendario”.<br />

Evita en todo momento enviar quejas, pues se<br />

sentirán mal y culpables de las acciones de sus hijos.<br />

Fotografía: Eugenia Jaso Nacif<br />

103


Actividades para establecer continuidad entre la<br />

primaria y la sec<strong>un</strong>daria<br />

Para preparar a las familias y a los niños para la transición,<br />

lleva a cabo actividades que los acerquen a<br />

la sec<strong>un</strong>daria y favorezcan la continuidad. Imagina<br />

qué sucedería si durante <strong>un</strong> año los preparamos y<br />

les hablamos sobre la sec<strong>un</strong>daria, pero n<strong>un</strong>ca los<br />

llevamos a conocerla; ¡cuántas dudas les quedarían<br />

sin aclarar! Este acercamiento es f<strong>un</strong>damental para<br />

despejar sus dudas, disminuir sus miedos y, sobre<br />

todo, para que conozcan lo que es la escuela sec<strong>un</strong>daria,<br />

las materias que ahí llevan, lo que allí se<br />

hace, las diferencias con la primaria y el beneficio<br />

que traerá a su vida.<br />

Esta actividad no solo es para los niños; también involucra<br />

a las familias y a ti como docente, <strong>por</strong> lo que<br />

te sugerimos las siguientes acciones.<br />

a. Conoce al instructor de sec<strong>un</strong>daria<br />

Destina tiempo para visitar la sec<strong>un</strong>daria de la com<strong>un</strong>idad<br />

o a la que asistirán los niños. Habla con<br />

el docente de primer grado de esa escuela sobre<br />

cómo has preparado a las familias para la transición<br />

y solicita su colaboración para que los niños de la<br />

primaria visiten la escuela sec<strong>un</strong>daria al menos dos<br />

veces durante el ciclo, de modo que la conozcan,<br />

convivan con los jóvenes y participen j<strong>un</strong>to con ellos<br />

en alg<strong>un</strong>as actividades. Acuerden alg<strong>un</strong>a fecha para<br />

las visitas, de preferencia que se programen para<br />

enero y abril. Si no hay <strong>un</strong>a sec<strong>un</strong>daria accesible a<br />

las familias, oriéntalas para solicitar el servicio.<br />

b. Realiza <strong>un</strong>a actividad mensual para que las<br />

familias se relacionen con la sec<strong>un</strong>daria<br />

Además de promover las competencias en su hijo,<br />

los padres y madres necesitan participar en actividades<br />

que los acerquen a la sec<strong>un</strong>daria y conocer la<br />

forma de trabajo y los beneficios que obtendrán sus<br />

hijos al ingresara ella. Estas actividades se mencionan<br />

en el calendario, en <strong>un</strong> recuadro ubicado en la<br />

parte inferior de cada mes.<br />

En la re<strong>un</strong>ión mensual, comenta la sugerencia para<br />

apoyar el cambio a la sec<strong>un</strong>daria: pláticas entre familias<br />

con hijos en ese nivel educativo, invitación a<br />

docentes de esa escuela para hablar con las familias,<br />

visitas a la sec<strong>un</strong>daria para informarse sobre lo<br />

que allí se hace y los beneficios para sus hijos, entre<br />

otras.<br />

c. Visita la sec<strong>un</strong>daria<br />

La visita a la sec<strong>un</strong>daria es f<strong>un</strong>damental para apoyar<br />

la transición a la sec<strong>un</strong>daria, ya que se favorece que<br />

los niños consideren, dentro de su proyecto de vida,<br />

la posibilidad de continuar sus estudios.<br />

Di a los padres y madres que programarás dos visitas<br />

a la sec<strong>un</strong>daria: <strong>un</strong>a en enero y otra en abril. El<br />

104


objetivo de la primera es que conozcan la ubicación<br />

de la escuela, sus instalaciones y profesores. La visita<br />

en abril tiene el propósito de que los niños pasen<br />

<strong>un</strong>as horas en convivencia con los jóvenes que ahí<br />

estudian, se involucren en sus actividades cotidianas<br />

y se familiaricen con la forma de organización y<br />

de trabajo.<br />

Visitar la sec<strong>un</strong>daria requiere tu esfuerzo y la colaboración<br />

de las familias, el docente de sec<strong>un</strong>daria,<br />

los niños de la primaria.<br />

Antes de la visita<br />

• Precisa, j<strong>un</strong>to con el docente de primer grado<br />

de sec<strong>un</strong>daria, la hora en que los niños de la primaria<br />

llegarán a la escuela.<br />

• Com<strong>un</strong>ica a las familias la fecha y hora de la visita.<br />

Hazles que su asistencia es f<strong>un</strong>damental para<br />

que vean lo que allí harán sus hijos, expresen<br />

sus dudas a los instructores y preg<strong>un</strong>ten <strong>por</strong> los<br />

beneficios que la educación sec<strong>un</strong>daria traerá a<br />

sus hijos.<br />

• Uno o dos días antes de la fecha acordada, contacta<br />

al instructor de sec<strong>un</strong>daria para confirmar<br />

la visita, tracen <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>un</strong> plan de trabajo y definan<br />

la secuencia de actividades, <strong>por</strong> ejemplo,<br />

planeen <strong>un</strong>a actividad de bienvenida que facilite<br />

a los niños de primaria conocerse, integrarse<br />

y sentirse cómodos en la sec<strong>un</strong>daria: que <strong>un</strong><br />

niño les reciba, les lea <strong>un</strong>a carta de bienvenida<br />

y les hable sobre lo que les espera en la nueva<br />

escuela. Luego programen la participación de<br />

los niños en talleres, como apreciación artística<br />

o educación física. Consideren también <strong>un</strong>a actividad<br />

cotidiana de la sec<strong>un</strong>daria, <strong>por</strong> ejemplo,<br />

exposición, laboratorio, actividades físicas o artísticas,<br />

ejercicios en los cuadernos o cualquier<br />

otra que requiera la participación en grupo. Lo<br />

im<strong>por</strong>tante es que los niños se familiaricen con<br />

la forma de trabajo y con las nuevas asignaturas.<br />

Programen <strong>un</strong> tiempo para que los niños de primaria<br />

externen sus preg<strong>un</strong>tas a los adolescentes<br />

y al docente de sec<strong>un</strong>daria.<br />

• Un día antes de la visita, realiza con ellos <strong>un</strong>a actividad<br />

que apoye la experiencia, <strong>por</strong> ejemplo,<br />

el ejercicio 65, seg<strong>un</strong>da parte, “Los documentos<br />

personales”, del Cuaderno de Trabajo de Español.<br />

Nivel III, para que escriban sus dudas sobre<br />

la sec<strong>un</strong>daria. Sentados en círculo pídeles que<br />

digan cómo se sienten, y anímalos a compartir<br />

sus sentimientos con el grupo. Luego sugiere<br />

que cada <strong>un</strong>o lea alg<strong>un</strong>as de sus dudas y se las<br />

planteen al instructor de la sec<strong>un</strong>daria.<br />

• En <strong>un</strong>a cartulina, escribe y muéstrales las actividades<br />

que efectuarán en la visita; esto los<br />

preparará para saber que sucederá y les dará<br />

seguridad.<br />

105


• Describe a las familias el plan de trabajo y qué<br />

les corresponde hacer.<br />

Durante la visita<br />

Brinda apoyo a quienes lo requieran, e invítalos a<br />

acercarse a los demás o presenta a los niños con<br />

los jóvenes de la sec<strong>un</strong>daria. Esto les dará confianza<br />

y seguridad en sí mismos dentro de la escuela. En<br />

caso de algún cambio imprevisto en la secuencia de<br />

actividades, explica a todos y toma decisiones j<strong>un</strong>to<br />

con el instructor de sec<strong>un</strong>daria.<br />

Toma notas y, si es posible, fotografías de las acciones<br />

y actitudes de los niños durante la visita, para lo<br />

cual observa su com<strong>por</strong>tamiento, forma de participación,<br />

cómo se relacionan con los adolescentes y<br />

con el instructor, lo que llame su atención.<br />

Sugiere a las madres o padres acercarse al docente<br />

para que les aclare sus dudas sobre la sec<strong>un</strong>daria,<br />

les explique cómo beneficia a sus hijos y lo que necesitan<br />

para estar listos.<br />

Después de la visita<br />

Una vez re<strong>un</strong>idos de nuevo en la primaria, preg<strong>un</strong>ta<br />

a los niños ¿cómo se sintieron en la visita a la sec<strong>un</strong>daria?,<br />

¿qué les gustó?, ¿hubo algo que no les agradó?,<br />

¿qué aprendieron?, y ¿cómo les ayudó en su<br />

proyecto de vida? Después de escucharles, da o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad<br />

a los padres y madres de que se expresen.<br />

Invita a todos a escribir <strong>un</strong> texto individual sobre lo<br />

que más les gustó, y pídeles que lo lean al grupo.<br />

Conserva sus textos para que j<strong>un</strong>to con las fotografías<br />

formen <strong>un</strong> mural que muestre la visita a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

d. Ideas adicionales para que los niños y sus<br />

familias se relacionen con la sec<strong>un</strong>daria<br />

• A través del periódico com<strong>un</strong>itario, los niños y<br />

las familias pueden compartir sus experiencias<br />

de las visitas o actividades en la sec<strong>un</strong>daria,<br />

para que otras personas también se informen.<br />

• Si la sec<strong>un</strong>daria está en el mismo terreno, te sugerimos<br />

llevar a los niños <strong>por</strong> parejas a visitarla<br />

en varias ocasiones <strong>por</strong> la mañana: durante el<br />

recreo, el almuerzo o alg<strong>un</strong>a actividad en grupo.<br />

• Invita a los jóvenes de sec<strong>un</strong>daria a que acudan<br />

a la primaria a exponer <strong>un</strong> tema, platicar<br />

su experiencia de estar en este nivel educativo,<br />

y hablar acerca de los beneficios que ellos reconocen<br />

de seguir estudiando.<br />

• Organiza con el instructor de sec<strong>un</strong>daria la participación<br />

conj<strong>un</strong>ta de niños y jóvenes en diferentes<br />

festejos, <strong>por</strong> ejemplo: día de las madres,<br />

evento de<strong>por</strong>tivo o festejo de la com<strong>un</strong>idad.<br />

106


• Ya que se conozcan <strong>un</strong> poco, anímalos para que<br />

elijan a <strong>un</strong> niño o <strong>un</strong>a niña del otro nivel con<br />

quien intercambien cartas en las que externen<br />

sus dudas y compartan experiencias.<br />

¿Cómo compruebo si con mi labor apoyo<br />

la transición a la sec<strong>un</strong>daria?<br />

Después de <strong>un</strong> proceso como el que has desarrollado<br />

para apoyar la transición, es muy im<strong>por</strong>tante<br />

que reflexiones sobre tu labor y los logros que<br />

has visto, lo cual te facilitará decidir cómo continuar<br />

apoyando a niños y familias para <strong>un</strong>a transición exitosa.<br />

Recuerda que la idea es conj<strong>un</strong>tar esfuerzos.<br />

Comprueba si las actividades que planeaste han<br />

permitido:<br />

• A los niños, desarrollar las competencias para<br />

su ingreso a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

• A las familias, prepararse para el cambio y sentirse<br />

capaces de apoyar a sus hijos en el paso a<br />

la adolescencia y el ingreso a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

• A los niños y a las familias, acercarse y conocer<br />

más sobre la sec<strong>un</strong>daria.<br />

Verifico si los niños están preparados para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Después de cada evaluación, comprueba si tu labor<br />

favorece el desarrollo de las competencias para la<br />

transición. Lo im<strong>por</strong>tante es que identifiques si lo<br />

que planeas f<strong>un</strong>ciona y, si no es así, diseñes nuevas<br />

estrategias de grupo o individuales para apoyar a<br />

los niños y a las familias. La <strong>mejor</strong> manera de comprobarlo<br />

es identificar si han conseguido avances.<br />

Para ello, te sugerimos:<br />

• Revisa las actividades y reflexionar sobre lo que<br />

podría no favorecer las competencias en los niños.<br />

Por ejemplo, quizá te des cuenta de que las<br />

sugerencias que pro<strong>por</strong>cionaste a los padres de<br />

la familia no se adecuan a su cultura y características<br />

personales.<br />

• Habla con las familias y escucha lo que hacen en<br />

casa para apoyar a sus hijos. Identifica si eso les<br />

f<strong>un</strong>ciona. Quizá notes que ellos tienen dificultad<br />

para realizar alg<strong>un</strong>as actividades(<strong>por</strong> ejemplo,<br />

hablar de cambios en su cuerpo con sus hijos),<br />

<strong>por</strong> lo que tendrás que trabajar de manera individual<br />

con ellos, planear nuevas estrategias<br />

para ayudarlos y poner énfasis en los beneficios<br />

que recibirá su hijo y lo que se le dificultaría en<br />

la vida si no desarrolla las competencias señaladas.<br />

107


• Analiza el instrumento de evaluación y verifica<br />

qué niños muestran progreso y quiénes no, a fin<br />

de reconocer lo que f<strong>un</strong>ciona para todo el grupo<br />

y quiénes requieren tu atención individual.<br />

• Para saber si están listos para el cambio a la sec<strong>un</strong>daria,<br />

aplica al finalizar el ciclo la evaluación<br />

final y comprueba si los niños han desarrollado<br />

las competencias del perfil de egreso para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria. Identifica en el instrumento<br />

de evaluación lo que ellos pueden<br />

hacer ahora en comparación con lo que hacían<br />

en septiembre del año anterior, y qué necesitan<br />

continuar trabajando durante el verano.<br />

En este momento ya no puedes apoyar las competencias,<br />

pues su tiempo en la primaria se terminó.<br />

Sin embargo, las familias sí. Es im<strong>por</strong>tante que, en<br />

la última j<strong>un</strong>ta del año, entregues <strong>un</strong> breve informe<br />

en el que especifiques las competencias que cada<br />

niño logró y las que aún debe trabajar.<br />

Verifico qué tan preparadas se sienten los<br />

padres de familias para apoyar la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria<br />

a. Invitarlos a compartir sus aprendizajes<br />

En cada re<strong>un</strong>ión, anímalos a expresar lo que han<br />

aprendido. Al inicio de cada sesión preg<strong>un</strong>ta qué<br />

actividades llevaron a cabo y si les resultaron fáciles<br />

o difíciles. En el momento del cierre pídeles que<br />

digan lo que aprendieron. Pregúntales qué ideas les<br />

han parecido interesantes y útiles, y si creen poder<br />

continuar en casa algo de lo que se trabajó.<br />

De esa manera, sabrás si durante las sesiones has<br />

ayudado a las familias a sentirse más preparadas y<br />

a reconocer lo que aprendieron. En caso de no obtener<br />

estos resultados, investiga las causas <strong>por</strong> las<br />

que no estén comprendiendo o llevando a cabo las<br />

actividades.<br />

b. Llenar la ficha de evaluación de la re<strong>un</strong>ión<br />

Al finalizar la sesión, llena la ficha de evaluación.<br />

Esta información te permitirá reflexionar sobre<br />

cómo te sentiste y qué crees que f<strong>un</strong>cionó; también<br />

para comentar a tu supervisor en qué consideras<br />

que necesitas apoyo.<br />

Para saber qué tan preparadas se sienten los padres<br />

de familias para ayudar a sus hijos a desarrollar las<br />

competencias que facilitarán su ingreso y permanencia<br />

en la sec<strong>un</strong>daria, te sugerimos varias estrategias<br />

descritas a continuación.<br />

108


Ficha de evaluación de la re<strong>un</strong>ión<br />

Fecha:<br />

Tema:<br />

Duración:<br />

Lugar:<br />

Asistentes (nombre de cada <strong>un</strong>a de las madres y padres que asistieron):<br />

¿Cuáles fueron las principales dudas que tuvieron las familias?<br />

En general, el nivel de participación de las familias fue:<br />

Alto Medio Bajo<br />

Como docente, esta sesión me resultó:<br />

Fácil Un poco difícil Difícil<br />

Creo que esta sesión podría <strong>mejor</strong>ar si…<br />

(Escribe lo que creas que faltó o estuvo de más.)<br />

109


En la última re<strong>un</strong>ión con padres y madres, en julio,<br />

infórmales lo que sus hijos aprendieron durante el<br />

ciclo escolar y las competencias que desarrollaron<br />

para asistir a la primaria. Te recomendamos que les<br />

hables del grupo en general, es decir, sin comentarios<br />

sobre algún niño en particular, y que en otro<br />

momento te reúnas <strong>por</strong> separado con las personas<br />

interesadas en hablar específicamente de su hijo.<br />

Después de platicarles los logros de los niños, entrégales<br />

el informe individual con las recomendaciones<br />

para que cada familia les dé seguimiento.<br />

Para concluir con tu participación en la re<strong>un</strong>ión,<br />

pide a las familias que te digan:<br />

mismos y a la com<strong>un</strong>idad, al final del ciclo escolar<br />

indícales que llenen la siguiente evaluación.<br />

Evaluación final sobre las actividades de<br />

preparación para la sec<strong>un</strong>daria<br />

Este cuestionario nos servirá para apoyar <strong>mejor</strong> a<br />

sus hijos y a ustedes durante la transición. Señale<br />

qué tan útiles fueron las siguientes actividades de<br />

preparación para la sec<strong>un</strong>daria. Marque la casilla<br />

correspondiente si la actividad o el material: fue<br />

muy útil, fue poco útil o no fue útil.<br />

1. Lo que ellas aprendieron.<br />

2. Los cambios más im<strong>por</strong>tantes que observaron<br />

en sus hijos.<br />

3. Su opinión sobre el calendario y las actividades<br />

para apoyar la transición a la primaria.<br />

Esto lo pueden hacer de manera verbal, o bien, mediante<br />

la escritura o el dibujo en hojas de papel.<br />

Verifico si las actividades apoyaron la relación<br />

con la sec<strong>un</strong>daria<br />

Para saber si las familias aprovecharon la información<br />

acerca de la forma de trabajo en la sec<strong>un</strong>daria<br />

y los beneficios que ofrecerá a sus hijos, a ellos<br />

110


Actividades y materiales<br />

Fue muy útil<br />

<br />

Fue poco útil<br />

<br />

No fue útil<br />

<br />

Grupo de padres y madres de familia<br />

Trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela<br />

Periódico mural<br />

Visitas domiciliarias<br />

Encuentros espontáneos<br />

Mensajes escritos<br />

Visitas a la sec<strong>un</strong>daria<br />

Calendario<br />

Instrumento de evaluación<br />

El folleto para su hijo o hija: Reflexiones para mi<br />

<strong>futuro</strong><br />

Comentarios y/o recomendaciones:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

¡Muchas gracias <strong>por</strong> responder!<br />

111


Después de que cada participante llene el cuestionario, analiza los resultados, identifica cuántas personas<br />

respondieron en cada <strong>un</strong>a de las columnas y observa dónde se agrupó la mayoría.<br />

Si alg<strong>un</strong>as personas en el grupo no saben leer y escribir, puedes darles tres tarjetas con cada <strong>un</strong>a de las caritas;<br />

luego, haz la preg<strong>un</strong>ta y pide que levanten la que muestre su respuesta; cuenta las que contestan de<br />

la misma forma, y anótalas en <strong>un</strong> solo formato. La elección de <strong>un</strong>a u otra manera de obtener las respuestas<br />

depende de las características de las familias y de cómo consideras que f<strong>un</strong>cionará <strong>mejor</strong>.<br />

Fotografía: Édgar Ayala Arroyo<br />

112


ANEXOS


114<br />

Fotografía: Édgar Ayala Arroyo


Anexo 1.<br />

¿Qué aprende y desarrolla el niño de 3 a 5 años?<br />

Es f<strong>un</strong>damental que conozcas el curso de desarrollo que siguen los niños, pues con ellos trabajas. A continuación<br />

se describen logros que marcan cambios im<strong>por</strong>tantes en sus vidas; recuerda que cuentas con información<br />

útil de tu programa. Si tu grupo está conformado <strong>por</strong> niños de preescolar y primaria, apóyate en las competencias<br />

del Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004, descritas en tus materiales y en los propósitos o competencias<br />

que se incluyen en cada área temática del Manual del Instructor Com<strong>un</strong>itario, niveles II y III. Ambos<br />

guiarán tu trabajo con los niños y las familias sobre los aprendizajes en esta etapa y cómo apoyarlos.<br />

Edad ¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 3 a 15<br />

años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el<br />

desarrollo de sus hijos?<br />

3 años<br />

• Expresan sus necesidades y sentimientos<br />

utilizando más las palabras y menos los<br />

gestos.<br />

• Muestran gran interés <strong>por</strong> explorar su<br />

entorno a través del movimiento, corren<br />

evadiendo obstáculos, brincan, suben<br />

escaleras... Su incrementada coordinación<br />

les permite armar rompecabezas sencillos y<br />

sus dibujos comienzan a ser más realistas.<br />

• Permitir que su hijo exprese con palabras<br />

sus gustos, características y carácter para<br />

que se conozca a sí mismo, y que reflexione<br />

sobre los efectos que sus acciones o<br />

com<strong>por</strong>tamientos pueden provocar.<br />

• Dejar a su hijo explorar su ambiente y<br />

practicar sus habilidades en lugares al aire<br />

libre.<br />

115


Edad ¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 3 a 15<br />

años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el<br />

desarrollo de sus hijos?<br />

• Comienzan a darse cuenta de que otros pueden<br />

tener los mismos intereses, <strong>por</strong> lo que<br />

pueden compartir y esperar turno.<br />

• Permitir a su hijo convivir con otros niños<br />

y reconocer su esfuerzo <strong>por</strong> entender el<br />

p<strong>un</strong>to de vista de otros.<br />

4 años<br />

• Comienzan a involucrarse en actividades<br />

colectivas. Se relacionan con niños de su<br />

misma edad o en grupo mediante la conversación.<br />

Usan los tiempos verbales y pronombres<br />

personales.<br />

• Hacen dibujos de personas con más detalles,<br />

ya que sus músculos finos continúan desarrollándose<br />

y son más coordinados.<br />

• Reconocer y nombrar sus sentimientos,<br />

además de brindar la o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que<br />

ellos se controlen a sí mismos y aprendan a<br />

controlar algún sentimiento.<br />

• Brindar o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que los niños<br />

inicien la conversación, escuchándoles y<br />

dándoles tiempo para que hablen. Dejarlos<br />

que jueguen a ser diferentes personajes.<br />

• Darles material para que realicen dibujos<br />

libres de personas.<br />

116<br />

5 años<br />

• Conversan con adultos, se relacionan con<br />

sus compañeros y establecen relaciones de<br />

amistad; a través de ello, pueden jugar con<br />

reglas, aprender a participar en actividades<br />

grupales, asumir roles, negociar, respetar las<br />

diferencias entre las personas, y aceptar y<br />

reconocer cuando se gana o se pierde.<br />

• Aprenden el significado de los símbolos.<br />

Pueden trazar e identificar alg<strong>un</strong>os números<br />

y letras.<br />

• Hacen las cosas <strong>por</strong> sí mismos.<br />

• Aprenden las competencias necesarias para<br />

la transición a la primaria, y enfrentan los<br />

múltiples cambios y diferencias a las cuales<br />

deben adaptarse.<br />

• Conversar con los niños, escucharlos,<br />

dar tiempo a que expresen sus ideas,<br />

intereses; dejarlos jugar con otros,<br />

permitirles que formen su pequeño grupo<br />

de juego; y ayudarles a resolver conflictos<br />

hablando y expresando sus sentimientos y<br />

desacuerdos, en busca de <strong>un</strong>a solución.<br />

• Acercarlos a situaciones en que se utilicen<br />

los números y letras: hacer cartas, contar<br />

vegetales, identificar números en la tienda<br />

o su com<strong>un</strong>idad, libros, etcétera.<br />

• Permitir que los niños asuman<br />

responsabilidades (como lavar sus manos,<br />

dientes, etcétera), y realicen tareas a<br />

su alcance, a partir de indicaciones que<br />

puedan entender y realizar.<br />

• Comprender que la entrada a la primaria es<br />

<strong>un</strong> proceso de cambio y es necesario que<br />

los niños cuenten con las competencias<br />

necesarias; <strong>por</strong> ello, se requiere de <strong>un</strong><br />

programa de transición que guíe este<br />

proceso.


¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 6 a<br />

11 años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el desarrollo<br />

de sus hijos?<br />

Conocimiento de sí<br />

mismo<br />

• Aprenden sobre sí mismos. Reconocen<br />

sentimientos de enojo y alegría, y sus deseos<br />

o gustos. En esta etapa los niños juzgan <strong>un</strong><br />

hecho <strong>por</strong> sus consecuencias; <strong>por</strong> ejemplo,<br />

no golpean <strong>por</strong>que saben que eso puede<br />

dañar al otro.<br />

• Reconocer sus sentimientos, gustos y logros;<br />

resaltar sus cualidades físicas y emocionales;<br />

orientarlos para que se den cuenta de las<br />

consecuencias de sus acciones o de alg<strong>un</strong>a<br />

conducta inapropiada antes de que estas sucedan.<br />

Relacionarse con sus pares<br />

• Entabla conversaciones con compañeros<br />

y adultos ya que aprenden cada vez más<br />

palabras, lo cual les posibilita relacionarse<br />

y mantener lazos de amistad, caracterizada<br />

<strong>por</strong> la cooperación, que al surgir dificultades<br />

o conflictos pueden acabarse.<br />

• Pedir a los niños que hablen sobre lo que hacen y cómo<br />

solucionar <strong>un</strong> problema, <strong>por</strong> ejemplo: “qué harás para<br />

que todos los cubiertos quepan en la caja” y “cómo<br />

solucionarás <strong>un</strong> conflicto con tus amigos”.<br />

• Dejar que convivan con compañeros ayudándolos<br />

a respetar las preferencias de otros y a resolver<br />

dificultades con ellos fortaleciendo lazos de<br />

amistad.<br />

Pertenencia al grupo<br />

• Al integrarse a <strong>un</strong> grupo de amigos, adquieren<br />

<strong>un</strong> sentido de pertenencia. También aprenden<br />

a cooperar y a respetar las reglas o normas<br />

durante el juego, así como a situarse en<br />

el p<strong>un</strong>to de vista del otro y a coordinar las<br />

diferentes opiniones.<br />

• Respetan las reglas o normas, pues<br />

comprenden que no pueden modificarlas.<br />

• Los niños se guían <strong>por</strong> las normas de<br />

los adultos, lo que les lleva a respetar<br />

la autoridad y aprender y desarrollar el<br />

sentimiento del deber y respeto al otro.<br />

Entienden que todo f<strong>un</strong>ciona con base en<br />

reglas.<br />

• Animar a su hijo a realizar <strong>un</strong>a actividad o juego<br />

con otros niños, favoreciendo que se pongan de<br />

acuerdo en las reglas que todos deben seguir.<br />

• Ayudarlos a resolver conflictos con otros,<br />

mediante la expresión de sus sentimientos y<br />

desacuerdos, y buscando soluciones en las que<br />

todos queden conformes.<br />

• En casa, establecer y mantener límites, reglas<br />

y normas claras que los niños entiendan. Es<br />

f<strong>un</strong>damental que las personas que representan<br />

la autoridad para los niños estén de acuerdo,<br />

para no conf<strong>un</strong>dirlos, ya que lo contrario podría<br />

derivar en conductas inapropiadas.<br />

117


¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 6 a<br />

11 años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el desarrollo<br />

de sus hijos?<br />

Solucionar problemas<br />

• Para solucionar problemas, los niños aplican<br />

las habilidades de pensamiento y sociales<br />

que van adquiriendo.<br />

• Aprenden a razonar mientras participan en<br />

evaluar y realizar acciones para resolver<br />

problemas; a percibir <strong>un</strong> hecho desde<br />

perspectivas diferentes; a explorar las<br />

soluciones posibles y resolver <strong>un</strong> problema<br />

de diferentes formas. Así, pueden reconocer<br />

los medios apropiados para determinados<br />

fines.<br />

• Involucrar a los niños en situaciones en las que<br />

puedan resolver <strong>un</strong> problema: poner la mesa,<br />

repartir cosas, hacer cuentas, y participar en<br />

algún oficio, entre otros.<br />

• Involucrar a los niños en situaciones en que<br />

piensen cómo y qué hacer, <strong>por</strong> ejemplo, cómo<br />

ahorrar el agua al lavar los trastes, cómo evitar<br />

que la casa se in<strong>un</strong>de cuando llueva, etcétera.<br />

• Adaptarse al proceso de cambio a la<br />

primaria, ya que la nueva escuela demanda<br />

diferentes competencias.<br />

Transiciones<br />

• Los cambios de grupo, grado, compañeros<br />

y maestros representan para los niños <strong>un</strong><br />

proceso al cual necesitan adaptarse.<br />

• Aprender las competencias para la<br />

transición a la sec<strong>un</strong>daria y para enfrentar<br />

nuevos retos de múltiples cambios a los<br />

cuales deben adaptarse.<br />

• Comprender que todo cambio conlleva <strong>un</strong><br />

proceso de adaptación, y es preciso ayudarlos a<br />

adquirir las competencias para enfrentarlo.<br />

118


¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 12 a<br />

15 años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el desarrollo de<br />

sus hijos?<br />

Transiciones<br />

• Adaptarse al proceso de cambio a la<br />

sec<strong>un</strong>daria, pues la nueva escuela les<br />

demanda varias competencias y retos<br />

como adolescentes.<br />

• En la adolescencia, los cambios de<br />

grupo, grado y compañeros representan<br />

<strong>un</strong> proceso que necesitan comprender y<br />

adaptarse.<br />

• Comprender que los adolescentes, al entrar a la<br />

sec<strong>un</strong>daria, deben adaptarse a las nuevas demandas.<br />

Para esto se requiere comprender que los niños pasan<br />

<strong>por</strong> <strong>un</strong>a etapa de cambio y necesitan apoyo paterno y<br />

materno.<br />

• Fomentar actividades y acciones que apoyen a los<br />

niños en su adaptación a los cambios de grupo,<br />

grado y compañeros.<br />

• Apoyar la adquisición de las competencias para la<br />

transición al nivel medio superior.<br />

Construcción de la identidad<br />

• Construir su propia identidad: ¿quién<br />

es?, y ¿quién quiere ser? Los niños<br />

muestran cambios en su cuerpo,<br />

empiezan a conocer su sexualidad y a<br />

asumir y consolidar su rol de género,<br />

<strong>por</strong> la forma en que demuestran<br />

sus afectos a <strong>un</strong> chico o <strong>un</strong>a chica,<br />

sienten atracción hacia otros o viven el<br />

noviazgo, asumiendo sus respectivos<br />

riesgos; es decir, comienzan a tener<br />

conciencia de sí mismos, de sus sentidos<br />

y emociones, y a reflexionar sobre sus<br />

propios sentimientos y deseos.<br />

• La imagen y valoración de sí mismos<br />

son factores im<strong>por</strong>tantes en esta<br />

construcción. Ello implica aceptar su<br />

cuerpo ante los cambios físicos a los que<br />

se enfrenta y cuidarlo, procurando su<br />

bienestar y salud y no <strong>por</strong> estereotipos.<br />

• Ayudarles a que conozcan los cambios físicos<br />

que experimentan sus cuerpos y enseñarles a<br />

cuidarlos. Promover modelos de género diversos<br />

y no impuestos <strong>por</strong> expectativas. Fomentar <strong>un</strong>a<br />

educación sexual efectiva que reduzca las conductas<br />

de riesgo (infecciones, embarazo, aborto, etcétera).<br />

Brindar información básica y precisa estableciendo<br />

contacto con los adolescentes, modelando<br />

y practicando habilidades de com<strong>un</strong>icación,<br />

negociación y rechazo; <strong>por</strong> lo cual es im<strong>por</strong>tante<br />

que les reconozcan sus sentimientos y deseos,<br />

además de que les brinden espacios de reflexión.<br />

• Establecer vínculos afectivos con los adolescentes,<br />

hacerles sentirse queridos, valorados y respetados<br />

al señalarles sus logros, fortalezas, así como sus<br />

necesidades y aceptar sus intereses. Los adultos<br />

juegan <strong>un</strong> papel im<strong>por</strong>tante en la construcción de<br />

la identidad, ya que a través de sus palabras sobre<br />

ellos, los adolescentes construyen la imagen y<br />

valoración de sí mismos.<br />

119


¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 12 a<br />

15 años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el desarrollo de<br />

sus hijos?<br />

Establecer relaciones con sus pares<br />

• La escuela es el principal lugar para<br />

que socialicen y aprendan a establecer<br />

relaciones con otros niños de su<br />

edad. En esta etapa los adolescentes<br />

establecen fuertes vínculos afectivos<br />

con otros, comparten problemas,<br />

pensamientos y sentimientos, y se<br />

vuelven apoyo en dificultades. Los<br />

amigos son personas muy significativas<br />

para ellos, experimentan <strong>un</strong>a gran<br />

necesidad de pertenecer al grupo de<br />

pares y, <strong>por</strong> tanto, ser independientes<br />

de los adultos. En esta etapa el reto<br />

es ser autónomo, <strong>por</strong> lo que toman<br />

distancia de los adultos. La búsqueda de<br />

independencia, autonomía e identidad<br />

pueden ser expresadas en conductas de<br />

rebeldía.<br />

• Permitir que los adolescentes socialicen con sus<br />

pares, dialoguen, entablen relaciones de amistad y<br />

apoyo, etcétera. Comprender que los amigos son<br />

significativos y los hijos necesitan sentirse parte<br />

de este grupo. Animarlos a trabajar en equipo con<br />

amigos en alg<strong>un</strong>a actividad de la com<strong>un</strong>idad. Iniciar<br />

la com<strong>un</strong>icación a partir de lo que para los niños es<br />

im<strong>por</strong>tante: sus amigos y lo que hacen.<br />

• Comprender que ciertas conductas o<br />

com<strong>por</strong>tamientos rebeldes surgen <strong>por</strong> la necesidad<br />

de diferenciarse de los adultos y <strong>por</strong> demostrarse<br />

a sí mismos que pueden ser independientes y<br />

autónomos. En este sentido, es im<strong>por</strong>tante no<br />

reaccionar ante la conducta, sino modelarla<br />

apropiadamente.<br />

Construcción de valores<br />

• Aprenden valores al tener la capacidad<br />

de relacionar emociones e ideas, y de<br />

reflexionar acerca de sí mismos y de<br />

sus acciones. Pueden distinguir el bien<br />

del mal y actuar de acuerdo con esta<br />

distinción, así como analizar todas las<br />

variantes de <strong>un</strong> problema y entender la<br />

perspectiva de otros. En esta etapa se<br />

reduce el respeto <strong>por</strong> los adultos y se<br />

incrementa el respeto <strong>por</strong> sí mismos y<br />

sus pares; además entienden las reglas<br />

como algo que pueden cambiar.<br />

• Promover el diálogo y reflexión sobre las<br />

“tentaciones” y sus consecuencias, reconocerlas y<br />

pensar en ellas.<br />

• Comprender que los valores se modelan, no se<br />

imponen; se promueven en la convivencia al no dar<br />

mensajes contradictorios.<br />

• Fomentar la responsabilidad a partir de límites<br />

firmes pero flexibles, y de establecer consecuencias<br />

lógicas o “castigos” congruentes; <strong>por</strong> ejemplo, si no<br />

llega a la hora acordada, dejará de tener permisos.<br />

120


¿Qué aprenden y desarrollan los niños de 12 a<br />

15 años?<br />

¿Cómo pueden apoyar el padre y la madre el desarrollo de<br />

sus hijos?<br />

Toma de decisiones presentes y<br />

futuras.<br />

Planear acciones<br />

• La adolescencia es <strong>un</strong>a etapa impulsiva.<br />

Los adolescentes creen que todo lo<br />

pueden, así que no planifican. Necesitan<br />

aprender a tomar decisiones y planear<br />

sus acciones. No perciben los riesgos<br />

(“yo puedo con todo”) y la presión social<br />

ejerce gran influencia. Ellos requieren<br />

aprender a pensar en las situaciones<br />

y reflexionar sobre las consecuencias<br />

de sus acciones, aprender a planear,<br />

tomar decisiones y contar con diversas<br />

posibilidades de elección, sin dejarse<br />

llevar <strong>por</strong> sus impulsos.<br />

• Escuchar a los adolescentes y promover la<br />

reflexión ayuda a que ellos se den cuenta que<br />

deben planificar. Prestar atención, escuchar lo<br />

que dicen, respetar sus p<strong>un</strong>tos de vista, compartir<br />

experiencias, ponerse en su lugar y brindarles<br />

opciones para que ellos puedan elegir o decidir<br />

generará confianza en la relación, lo cual le ayudará<br />

a correr menos riesgos y a mantener <strong>un</strong> diálogo<br />

constante.<br />

121


Anexo 2.<br />

Hojas de información básica:<br />

Para ser <strong>mejor</strong>es padres e hijos<br />

Este anexo pro<strong>por</strong>ciona información útil para ti y las familias relacionada con las competencias parentales.<br />

En cada hoja se explica <strong>un</strong>a competencia y cómo pueden desarrollarla los padres y las madres, favoreciéndola<br />

en sus hijos. Verás que en cada <strong>un</strong>a los ejemplos se refieren a niño o niña, sin embargo, toda la<br />

información y las actividades están pensadas para que las realicen tanto con él como con ella.<br />

Hoja de Información básica 1. Promoviendo <strong>un</strong> sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria en<br />

su familia<br />

Competencia: Promueve en la familia <strong>un</strong> sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Favorecer que las familias se sientan parte de su com<strong>un</strong>idad y asuman <strong>un</strong> compromiso<br />

social, participando para procurar su bienestar, <strong>mejor</strong>amiento y evolución, con el fin de construir <strong>un</strong>a<br />

sociedad única; es decir, con costumbres y tradiciones propias, más justa, solidaria y sin violencia.<br />

¿Qué es identidad com<strong>un</strong>itaria?<br />

Identidad com<strong>un</strong>itaria surge de la relación de la persona con el entorno y los miembros de la com<strong>un</strong>idad<br />

en la que se nace y se vive. Cuando las personas comparten costumbres, tradiciones, intereses,<br />

necesidades y participan <strong>por</strong> <strong>un</strong> bien común, se crea <strong>un</strong> sentido de pertenencia a ese grupo con el que<br />

se identifican, asumiendo <strong>un</strong> compromiso social y buscando su bienestar y <strong>mejor</strong>amiento.<br />

122


La identidad com<strong>un</strong>itaria favorece que las personas se sientan a gusto en el lugar donde habitan, motivadas<br />

a participar en las diferentes acciones y orgullosas de lo que son. Si los niños conocen su cultura<br />

y son partícipes de ella, valorarán la diversidad y sabrán las necesidades del entorno en el que viven.<br />

¿Cómo construye mi hijo su identidad com<strong>un</strong>itaria?<br />

Los niños y las niñas menores de tres años observan lo que hacen los adultos, <strong>por</strong> lo que es im<strong>por</strong>tante<br />

explicarles lo que se está haciendo o festejando, y permitirles que hagan actividades de acuerdo a sus<br />

habilidades.<br />

Los niños de tres a seis años quieren hacer lo mismo que los adultos, y es esencial permitirles participar<br />

con acciones que ellos puedan hacer y explicarles <strong>por</strong> qué o para qué se realiza.<br />

Los niños de seis a once años tienen mayores habilidades y han aprendido sobre las acciones y costumbres de la<br />

com<strong>un</strong>idad, <strong>por</strong> lo que pueden participar activamente de acuerdo a lo que ellos puedan hacer.<br />

Los adolescentes pueden negarse a participar, <strong>por</strong> lo que los adultos deben prever involucrarlos en los<br />

festejos o costumbres, como en acciones para beneficio de la com<strong>un</strong>idad, en la que ellos puedan dar<br />

ideas, opiniones y asumir responsabilidades.<br />

¿Cómo promuevo el sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria en mi hijo?<br />

Usted puede desarrollar la identidad haciendo sentir a su hijo o hija parte im<strong>por</strong>tante de su com<strong>un</strong>idad,<br />

enseñándole las tradiciones y costumbres, permitiendo que participe en acciones en beneficio de<br />

la misma y conviviendo con los otros miembros.<br />

123


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Participa con su familia en acciones que contribuyan al beneficio de la com<strong>un</strong>idad.<br />

Permita a su hijo que le acompañe, observe y participe:<br />

j<strong>un</strong>ten latas en <strong>un</strong>a bolsa, separen los limones de las<br />

naranjas para preparar el agua, etc.<br />

Si es <strong>un</strong> bebé, diga lo que hace mientras lo observa, y<br />

de le algo que pueda hacer: “Metemos latas en la bolsa,<br />

<strong>un</strong>a tú y <strong>un</strong>a yo”. Explique a su hijo las acciones en<br />

beneficio de la com<strong>un</strong>idad: j<strong>un</strong>tar el papel y cartón para<br />

venderlos y comprar materiales para el salón.<br />

Dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a que su hija participe cuando usted realice<br />

acciones para el beneficio de su com<strong>un</strong>idad: permita que<br />

reparta el pan, recoja la basura, acomode las sillas, acomode<br />

las sillas, etc.<br />

Promueve la conservación de las tradiciones en la familia y la com<strong>un</strong>idad.<br />

Participen en la fiesta del pueblo o en alg<strong>un</strong>a tradición:<br />

elaboren <strong>un</strong>a ofrenda, usen ropa típica, hablen en la<br />

lengua de la región, etc.<br />

Cuente a su hijo <strong>un</strong>a historia de la com<strong>un</strong>idad con frases<br />

cortas y palabras sencillas.<br />

Al festejar las tradiciones o fiestas de la com<strong>un</strong>idad<br />

cuente a su hija la historia, use ropa típica, pídale que<br />

colabore en los preparativos: el día de muertos puede<br />

hacer papel picado.<br />

Conviven y resuelven problemas o necesidades de la com<strong>un</strong>idad a través de la colaboración y el diálogo entre sus<br />

integrantes.<br />

Lleve a su hijo cuando haya eventos en los conviva con<br />

otras personas de la com<strong>un</strong>idad.<br />

Explíquele <strong>por</strong> qué y con quiénes están ahí: “Nos<br />

re<strong>un</strong>iremos para solicitar que venga o <strong>un</strong> médico para<br />

que te cure cuando te enfermes”.<br />

Favorezca que su hija conviva en los diferentes eventos<br />

de la com<strong>un</strong>idad: pueden organizar <strong>un</strong>a actividad<br />

para los niños de su edad, como algún juego en el que<br />

convivan y resuelvan problemas locales.<br />

124


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Participa con su familia en acciones que contribuyan al beneficio de la com<strong>un</strong>idad.<br />

Deje a su hijo participar en acciones en beneficio de la<br />

com<strong>un</strong>idad: en <strong>un</strong>a campaña de limpieza, su hijo, j<strong>un</strong>to<br />

con otros niños de su edad, pueden recoger la basura de<br />

algún lugar.<br />

Permita que su hija, j<strong>un</strong>to con otros chicos de su edad,<br />

organicen acciones que beneficien a la com<strong>un</strong>idad.<br />

Pídale que proponga alg<strong>un</strong>a acción para recaudar fondos<br />

o para arreglar el tablero de la cancha de básquetbol,<br />

Pídale que participe en los arreglos de la escuela.<br />

Promueve la conservación de las tradiciones en la familia y la com<strong>un</strong>idad.<br />

Permita que su hijo participe en el festejo de las<br />

tradiciones de su familia o com<strong>un</strong>idad y cuéntele<br />

la historia: el día de muertos usted le puede narrar<br />

el significado de ese día y cómo lo festejan en la<br />

com<strong>un</strong>idad.<br />

Dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a su hija para que, j<strong>un</strong>to con otros<br />

chicos de su edad, suman responsabilidades para la<br />

organización de eventos o fiestas de la com<strong>un</strong>idad.<br />

Conviven y resuelven problemas o necesidades de la com<strong>un</strong>idad a través de la colaboración y el diálogo entre sus<br />

integrantes.<br />

Explique los problemas o necesidades que hay en la<br />

com<strong>un</strong>idad: falta de agua, contaminación, entre otros, y<br />

preg<strong>un</strong>te cómo pueden participar para resolverlos.<br />

Promueva que su hija conviva con los miembros de la<br />

com<strong>un</strong>idad y permita que participe en la solución de<br />

problemas o necesidades de la misma; dé su p<strong>un</strong>to de<br />

vista y escuche el de otros.<br />

125


Hoja de información básica 2. Promoviendo <strong>un</strong>a convivencia basada en valores y<br />

normas en su familia<br />

Competencia: Establece <strong>un</strong>a convivencia basada en valores y normas sociales.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Convivir a través de valores y normas, como el respeto, la tolerancia, la empatía, el diálogo,<br />

etc., favorece las relaciones armónicas basadas en el buen trato y alienta la resolución de conflictos sin<br />

utilizar la violencia.<br />

¿Qué es la convivencia?<br />

Es la relación que establecemos con <strong>un</strong>a o más personas y la forma de relacionarnos con ellas. Para que<br />

sea armónica y promueva <strong>un</strong> ambiente en el que niños, niñas y adolescentes aprendan a relacionarse<br />

con los demás, desde tratarse bien y resolver conflictos de manera apropiada, es necesario que se f<strong>un</strong>damente<br />

en valores y normas. Por ello, desde pequeños deben aprender a colaborar en tareas de interés<br />

común, ser tolerantes y respetar que otras personas tienen gustos, ideas y habilidades diferentes; a dialogar<br />

para resolver conflictos y hacer acuerdos para convivir con armonía en el hogar o en los diferentes<br />

grupos a los que pertenece, entre otros.<br />

¿Cómo convive mi hijo con otros niños?<br />

Las principales personas con las que se relacionan los niños menores de tres años, son sus padres o<br />

familiares que viven con ellos o ellas. Durante esta etapa aprenden a conocer a quienes les rodean; sin<br />

embargo, aún no pueden darse cuenta de las necesidades e intereses de los otros, centrándose sólo en<br />

los suyos.<br />

Los niños de tres a seis años, además de relacionarse con su familia o personas cercanas, comienzan a<br />

hacerlo con otros pequeños y a darse cuenta que existen diferentes roles: mamá, maestra, etc. Ya toman<br />

en cuenta a otros, <strong>por</strong> ejemplo, para compartir <strong>un</strong> juguete o <strong>un</strong> pan. Al final de esta etapa usan el diálogo<br />

para relacionarse, establecen reglas en el juego, participan en actividades grupales y respetan las<br />

diferencias.<br />

126


Los niños de seis a once años ya son capaces de mantener conversaciones con niños y adultos, lo que les<br />

permite entablar relaciones de amistad y pertenecer a <strong>un</strong> grupo, donde aprenden a cooperar, resolver<br />

conflictos y respetar las normas y valores.<br />

Para los adolescentes, la relación con sus iguales se vuelve lo más im<strong>por</strong>tante y la escuela es el lugar principal<br />

de convivencia, pues sus amigos y compañeros son las personas más significativas. En esta etapa ya<br />

distinguen el bien del mal, saben lo que es correcto e incorrecto a<strong>un</strong>que piensan que las reglas son algo<br />

que pueden alterar o modificar. Tienen respeto <strong>por</strong> sus amigos y se reduce para los adultos.<br />

¿Cómo establezco en mi familia <strong>un</strong>a convivencia basada en normas y valores sociales?<br />

Usted puede ayudar a hijo a convivir de manera armónica con los demás al establecer en su hogar <strong>un</strong>a<br />

convivencia basada en valores y normas.<br />

Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Acepte y respete que las personas, incluyendo a su familia, pueden tener distintas formas de ser, pensar gustos, preferencias<br />

y habilidades.<br />

Si su hija es menor de tres años, dese cuenta de qué le<br />

gusta jugar, comer, escuchar, con qué se divierte o se<br />

molesta, así como las cosas que puede hacer y las que<br />

no: puede preferir más <strong>un</strong> objeto que el juguete que le<br />

acaba de regalar su tía; muestre interés en lo que hace y<br />

busque otro momento para dárselo.<br />

Observe y acepte los intereses, gustos, preferencias y<br />

habilidades de su hijo a<strong>un</strong>que sean diferentes a los de su<br />

hermano o a los de usted: quizás le gusta correr, trepar en<br />

todo, vestirse de negro, etc., y a su hermano no.<br />

Establezca acuerdos para su hogar con la participación de toda la familia.<br />

Considere las preferencias y gustos de su hija al<br />

establecer acuerdos en su familia. Señale y dígale<br />

claramente lo que sí puede hacer y lo que no: <strong>por</strong><br />

ejemplo: no puedes correr dentro de la casa, pero si<br />

puedes hacerlo afuera.<br />

Al hacer acuerdos en la familia, invite a su hijo a<br />

participar: “No hagamos ruido mientras Juan estudia”.<br />

Asegúrese de definir reglas claras que puedan realizar<br />

y recordar: no gritar, no escuchar música, salir a jugar,<br />

entre otros.<br />

127


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Resuelva situaciones o dificultades en su familia a través de la tolerancia, colaboración y el diálogo entre sus integrantes.<br />

Muestre a su hija que los desacuerdos deben resolverse<br />

hablando: cuando pega para obtener <strong>un</strong> juguete, habléle<br />

y explíquele cómo resolverlo: “Dile a tu hermana que tú<br />

también quieres jugar con él. ¿Qué tal si tú lo juegas <strong>un</strong><br />

rato y ella después?”.<br />

Permita que su hijo participe en situaciones familiares<br />

y muéstrele que a través del diálogo y la colaboración<br />

de todos se pueden resolver: “En lugar de pegarle a tu<br />

hermana dile que tú le prestas la pelota y que ella te<br />

preste su oso”.<br />

Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Acepte y respete que las personas, incluyendo a su familia, pueden tener distintas formas de ser, pensar gustos,<br />

preferencias y habilidades<br />

Respete las ideas, gustos y habilidades de su hija, así<br />

como preferencias <strong>por</strong> ropa, personas o amigos que<br />

a usted no le gusten y expréselo: “No me gusta que<br />

juegues con Juana <strong>por</strong>que dice groserías. Respeto<br />

que sea tu amiga <strong>por</strong>que a ti te agrada, solo te pido<br />

que tú no las digas y le hagas saber que en casa no las<br />

decimos”.<br />

Identifique que su hijo tiene gustos, formas de pensar<br />

y habilidades diferentes y que prefiere a sus amigos y<br />

compañeros.<br />

Quizá observe que quiere dejarse el pelo largo y no como<br />

usted quisiera, o no le gusta el oficio de la familia, como la<br />

carpintería. Exprésele aceptación y respeto <strong>por</strong> sus gustos:<br />

“Sé que no te gusta la carpintería y está bien, si lo que<br />

quieres es seguir estudiando, yo respetaré tu decisión”.<br />

128


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Establezca acuerdos para su hogar con la participación de toda la familia.<br />

Involucre a su hija cuando establezca acuerdos en su<br />

familia. Asegúrese de que sean claros, que se puedan<br />

llevar a cabo y definan las consecuencias de no<br />

cumplirlos: “Tu responsabilidad será lavar los trastos. No<br />

podrás salir con tus amigas hasta que lo hagas”.<br />

Permita que su hijo participe al establecer reglas en<br />

el hogar y que exprese lo que no le agrada o quisiera<br />

cambiar. Hable con él sobre la im<strong>por</strong>tancia de tener<br />

acuerdos y respetarlos. Usted decirle: “No te parece<br />

que te toque lavar los trastes pero todos debemos<br />

participar en las labores del hogar. Dime qué te gustaría<br />

hacer y lo que pasará si no lo cumples”.<br />

Resuelva situaciones o dificultades en su familia a través de la tolerancia, colaboración y el diálogo entre sus<br />

integrantes.<br />

Ante <strong>un</strong> problema o dificultad permita que su hija<br />

trate de resolverlo a través del diálogo, la cooperación<br />

y el respeto a los demás. Dele opciones para lograrlo:<br />

“Puedes hablar con tu grupo para que entre todos hagan<br />

la limpieza del salón”.<br />

Pida a su hijo que participe en la solución de<br />

situaciones del hogar colaborando, dialogando y<br />

respetando a los demás: ante la inconformidad de su<br />

hija <strong>por</strong> las responsabilidades del hogar que le asigna,<br />

hable con todos los integrantes e invítelos a ponerse de<br />

acuerdo para que se organicen y que cada <strong>un</strong>o se haga<br />

responsable de algo.<br />

129


Hoja de información básica 3. Promoviendo la com<strong>un</strong>icación en la familia<br />

Competencia: Escucha y entiende lo que expresa su hijo a través de diversas formas de com<strong>un</strong>icación:<br />

gestos, acciones o palabras; y da respuesta inmediata.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Aprender a com<strong>un</strong>icarse con los demás en <strong>un</strong> marco de respeto y empatía favorecerá<br />

la capacidad y confianza de los niños y las niñas para expresar lo que necesitan, piensan y desean, así<br />

como a solucionar conflictos a través del diálogo.<br />

¿Qué es la com<strong>un</strong>icación?<br />

Es el intercambio de ideas, información y sentimientos con otras personas que se da a través del lenguaje.<br />

Éste puede ser verbal, <strong>por</strong> medio de las palabras, y no verbal, a través de señas, gestos, contacto físico,<br />

usando la escritura, como en cartas o mensajes. Por ejemplo, usted puede expresarle a su hijo que está<br />

contento <strong>por</strong> sus logros en formas distintas: con <strong>un</strong>a sonrisa, después de verlo bajar feliz de la resbaladilla;<br />

diciendo “Estoy contento <strong>por</strong>que te atreviste a subir a la resbaladilla”; o bien, a través de <strong>un</strong>a<br />

nota: “Estoy feliz <strong>por</strong> tus logros, ¡felicidades!”.<br />

Sin embargo, para que la com<strong>un</strong>icación sea efectiva, la otra persona debe entender el mensaje y hacerlo<br />

saber a quien lo dijo. Así, si su hijo le expresa con <strong>un</strong> gesto, <strong>un</strong>a palabra o <strong>un</strong> texto algo en relación a<br />

lo que usted le ha comentado, usted podrá darse cuenta de que ha entendido su mensaje. Es decir, en<br />

la com<strong>un</strong>icación es im<strong>por</strong>tante responder ante <strong>un</strong>a señal emitida para hacerle sentir a la otra persona<br />

que ha sido escuchada.<br />

¿Cómo se com<strong>un</strong>ica mi hijo?<br />

Al nacer los niños se com<strong>un</strong>ican <strong>por</strong> medio del llanto, siendo ésta su principal forma de expresar lo<br />

que sienten o quieren. Más tarde usarán gestos o señas, como <strong>un</strong>a sonrisa, o señalarán con su mano<br />

130


para decirlo. Posteriormente podrán expresarse con vocalizaciones: “Ahhh”, acompañadas de señas o<br />

gestos. Después dirán palabras: “Papá”, y finalmente pequeñas oraciones: “Quiero sopa”.<br />

Los niños de tres a seis años pueden decir más palabras y se com<strong>un</strong>ican a través de frases más amplias.<br />

Ya pueden expresar lo que sienten o quieren: “Me duele la cabeza”, “Quiero jugar con Juan”. También<br />

empiezan a utilizar la escritura, haciendo símbolos para representar algo o dibujos como medio de com<strong>un</strong>icación,<br />

y comienzan a reconocer alg<strong>un</strong>as letras.<br />

Los niños de seis a once años ya tienen <strong>un</strong> vocabulario mayor y pueden establecer diálogos más complejos,<br />

tanto con sus compañeros como con los adultos, y utilizan los dibujos y escritura para com<strong>un</strong>icarse.<br />

Los adolescentes tienen <strong>un</strong> dominio más amplio de las formas de com<strong>un</strong>icación, pues pueden establecer<br />

diálogos, hacer escritos o dibujos para expresarse; sin embargo, en esta etapa, ante los cambios<br />

propios de la edad, se les dificulta com<strong>un</strong>icarse con los adultos.<br />

¿Cómo promuevo la com<strong>un</strong>icación en mi familia?<br />

Para com<strong>un</strong>icarse con su hijo o su hija, usted necesita escuchar y entender lo que le expresa a través<br />

de gestos, acciones o palabras y dar respuesta inmediata, lo cual permitirá que él o ella se sienta escuchado,<br />

tenga confianza en usted y seguridad para expresarse. Se sentirá valorado <strong>por</strong>que le presta<br />

atención y, además, motivado para continuar la com<strong>un</strong>icación con usted.<br />

131


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Escuche con interés a su hijo, colóquese de frente, a su misma altura, y mírele a los ojos.<br />

Sí su hijo es menor de tres años, usted puede cargarlo<br />

para estar de frente a él. También puede agacharse o<br />

colocarse en el piso para estar a su nivel.<br />

Si su hija está en preescolar, usted puede agacharse o<br />

hincarse para estar a su nivel y poder mirarla a los ojos.<br />

Hable y mantenga el diálogo o interacción con su hijo, dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a que también hable y se exprese.<br />

A<strong>un</strong>que su hijo todavía no se exprese claramente a<br />

través del habla, es im<strong>por</strong>tante que usted le platique,<br />

espere y escuche lo que expresa, y que haga pausas,<br />

así aprenderá las reglas del diálogo: si su hijo dice “Mía<br />

mamá guau”, y señala <strong>un</strong> perro, usted puede contestar<br />

“Sí, mira, es <strong>un</strong> perro”, espere, él podría agregar<br />

“Quero”, y usted “¿Quieres que nos acerquemos?” y él<br />

asentir con la cabeza. Haga lo mismo ante los gestos o<br />

vocalizaciones si su hijo aún no dice palabras.<br />

Los niños de tres años empiezan a hablar con fluidez; sin<br />

embargo, aún su expresión no es completamente clara<br />

ya que aún omiten letras, palabras o tienen dificultad<br />

para pron<strong>un</strong>ciar alg<strong>un</strong>as. No adivine lo que quieren<br />

decir, aguarde y dé tiempo para que logre expresarse.<br />

Conteste o haga <strong>un</strong> comentario y espere para motivar a<br />

que continúe el diálogo. Los más grandes ya se expresan<br />

con mayor claridad y oraciones completas, escuche<br />

con atención, muestre interés en lo que dice, haga<br />

comentarios y pausas para motivar a que continúe el<br />

diálogo.<br />

Comprende los sentimientos, ideas o necesidades que su hijo le expresa y da respuesta inmediata de acuerdo a éstos.<br />

Ponga palabras a sus gestos: si su hijo sonríe al escuchar<br />

<strong>un</strong>a cajita con semillas, usted puede decir: “¿Te gusta<br />

cómo suena?”.<br />

Si su hijo se acerca y señala <strong>un</strong> plátano, usted puede decir:<br />

“Ah, ¿quieres plátano?, dime Mamá quiero plátano” y<br />

déselo.<br />

Trate de comprender el mensaje de las palabras o<br />

pequeñas frases y responda a ellas.<br />

132


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Escuche con interés a su hijo, colóquese de frente, a su misma altura, y mírele a los ojos.<br />

Con niños mayores de seis años, es necesario que<br />

preste atención viéndoles a los ojos, para hacerles sentir<br />

escuchados y mostrarles <strong>un</strong> gesto de sorpresa o interés<br />

en lo que dicen.<br />

Los adolescentes tienen dificultad para iniciar la<br />

com<strong>un</strong>icación con los adultos, <strong>por</strong> lo que cuando su hija le<br />

cuente algo, muéstrese interesado <strong>por</strong> sus cosas: en lo que<br />

desea ser, sus amigos, etc.<br />

Hable y mantenga el diálogo o interacción con su hijo, dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a que también hable y se exprese.<br />

Los niños de seis años en adelante ya pueden establecer<br />

diálogos cada vez más complejos, <strong>por</strong> lo que usted<br />

necesita hablar con su hijo, en cualquier o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad<br />

que tenga: de lo que hace en la escuela, en casa, <strong>un</strong><br />

interés, etc. Escúchele con atención y evite dominar<br />

la conversación, comente sobre lo que dice y espere a<br />

continuar escuchándolo.<br />

Con los adolescentes, pruebe iniciar el diálogo<br />

preg<strong>un</strong>tando sobre algún interés de su hija: sus amigos,<br />

lo que hacen, sus gustos, etc. Cuando ella le cuente algo,<br />

deje de hacer lo que esté haciendo y muestre interés<br />

en lo que dice. Reconozca su sentimiento o ideas y<br />

exprésele las suyas, o simplemente haga <strong>un</strong> comentario<br />

que la anime a continuar el diálogo con usted.<br />

Comprende los sentimientos, ideas o necesidades que su hijo le expresa y da respuesta inmediata de acuerdo a éstos.<br />

Ahora su hijo puede decir lo que desea. Trate de<br />

entender lo que expresa o le pide, y atiéndale de manera<br />

inmediata.<br />

Con los adolescentes trate de comprender lo que<br />

le dicen o expresan. Las acciones que pueden ser<br />

inapropiadas, como negarse hacer las cosas o gestos<br />

negativos, también com<strong>un</strong>ican algún mensaje. Cuando<br />

entienda lo que quieren decirle, responda a ello con<br />

palabras.<br />

133


Hoja de información básica 4. Promoviendo el bienestar emocional de su familia<br />

Competencia: Expresa su afecto y sentimientos a su familia y a sus hijos y les hace sentir queridos.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Expresar y compartir nuestros sentimientos a los niños propicia <strong>un</strong> ambiente de confianza<br />

y comprensión donde se facilita que ellos aprendan a identificar, nombrar y manejar sus sentimientos,<br />

así como desarrollar <strong>un</strong> mayor conocimiento de sí mismos.<br />

¿Qué es el bienestar emocional?<br />

Bienestar emocional significa sentirse seguro de sí mismo, valorado, apreciado, competente y reconocer<br />

las dificultades. Un ambiente que lo promueve es aquel en el que sus miembros aceptan o respetan<br />

las diferencias, comprenden, brindan apoyo, expresan afecto con abrazos, besos, palabras, acciones,<br />

interés <strong>por</strong> lo que hacen y dan atención individual, lo cual da seguridad y facilita expresar sentimientos.<br />

Los niños que muestran bienestar emocional se ven contentos, sonríen, les agrada estar con su familia,<br />

se recuperan fácilmente de sus enojos, expresan sus sentimientos y es más probable que se desarrollen<br />

en las demás áreas sin dificultades; sin embargo, el no sentirse queridos, valorados o seguros, podría<br />

afectar todo su desarrollo.<br />

¿Cómo expresa mi hijo bienestar emocional?<br />

Los niños menores de tres años se sienten seguros y valorados cuando el adulto responde a sus necesidades<br />

de manera pronta y o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>a. Conforme crecen, esta seguridad la demuestran de diversas<br />

formas: al estar en calma, llorar poco, recuperarse pronto de su llanto y sonreír; después, alejándose<br />

de su madre o la persona que les cuida para explorar el ambiente que les rodea, recuperándose pronto<br />

de su enojo generado <strong>por</strong> la frustración de no haber obtenido algo.<br />

Los niños de tres a seis años muestran su seguridad y valor cuando juegan con otros. En la escuela se<br />

integran a las actividades, saben que sus padres regresarán <strong>por</strong> ellos y expresan con palabras lo que les<br />

gusta y lo que no.<br />

134


Los niños de seis a once años se observan contentos y seguros, tanto en su hogar como en la escuela,<br />

establecen relaciones de amistad prof<strong>un</strong>das con su mismo sexo y realizan las actividades escolares,<br />

muestran confianza en sus habilidades, expresan sus ideas y sentimientos y participan en eventos con<br />

iniciativa.<br />

Los mayores comienzan a darse cuenta de que pueden tener opiniones diferentes a los demás.<br />

Los adolescentes pueden expresar bienestar emocional al enfrentar esta etapa con apoyo de su familia<br />

y al mostrar confianza en ella, ya que afrontan <strong>un</strong>a variedad de cambios en su cuerpo, en sus relaciones<br />

y en su forma de pensar que les provocan inseguridad, duda, entre otros.<br />

¿Cómo promuevo el bienestar emocional de mi hijo?<br />

Para que su hijo muestre bienestar emocional, usted necesita expresarle su afecto y sentimientos, lo<br />

que le permitirá sentirse querido, seguro, apreciado y que es im<strong>por</strong>tante para usted.<br />

135


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Tenga contacto físico con su hijo y exprésele su afecto.<br />

Si su hija es menor de tres años, usted puede cargarla y<br />

abrazarla, háblarle y decirle cuánto aprecia. Responda<br />

de manera inmediata a sus necesidades que muestra a<br />

través del llanto, gestos o palabras.<br />

Si su hijo está en preescolar, usted puede tomarle de<br />

la mano para ir a la escuela, abrazarlo, darle <strong>un</strong> beso y<br />

expresarle con palabras cuánto lo quiere en diferentes<br />

momentos: al despedirse, cuando estén paseando,<br />

viendo <strong>un</strong> programa o cuando va a dormir.<br />

Apoye a su hijo a tener control de sí mismo cuando se enoje y frustre, y ayúdele a darse cuenta de su sentimiento y a<br />

aprender a calmarse.<br />

Cuando su bebé llore, ayúdele con palabras a calmarse.<br />

Si su hija es mayor, ayúdela a encontrar cosas que le<br />

calmen y a que se dé cuenta que logró calmarse: “¡Mira<br />

cómo te tranquilizas si abrazas a tu muñeca!”.<br />

Usted puede apoyar a su hijo cuando se enoje o<br />

esté llorando, preg<strong>un</strong>tándole lo que necesita para<br />

tranquilizarse y dándole opciones como abrazarle,<br />

dejarlo solo, acercarle su juguete favorito o bien, decirle<br />

“¡Respira con calma!, te ayudará tranquilizarte”.<br />

Aníme a su hijo a expresar sus sentimientos en diversas situaciones.<br />

Usted puede enseñar a su hija desde muy pequeña a dar<br />

abrazos o besos, haciéndole ver que son muestras de cariño<br />

a las personas que queremos.<br />

Con los niños de tres a seis años, además de permitirles<br />

que le abracen o besen, dígales palabras que<br />

demuestren afecto y le hagan sentir apreciado: “Te<br />

quiero”, “Eres im<strong>por</strong>tante para mí”. Cuando observe<br />

a su hijo molesto o enojado, ayúdele a expresarlo<br />

preg<strong>un</strong>tándole “¿Qué sientes?”o “¿Cómo te sientes?”.<br />

136


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Tenga contacto físico con su hijo y exprésele su afecto<br />

Con los niños mayores de seis años muestre interés <strong>por</strong><br />

sus actividades escolares, juegos o amigos y aproveche<br />

toda o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para abrazarles y hacerles sentir<br />

queridos.<br />

Los adolescentes, <strong>por</strong> las propias características de la<br />

etapa, no permiten con facilidad que, especialmente los<br />

adultos, les abracen o acerquen. Usted puede expresar<br />

a su hijo su afecto con palabras, diciéndole cuánto lo<br />

quiere, pero sobre todo demostrando interés <strong>por</strong> lo que<br />

a él le gusta, como las cosas de su escuela o sus amigos.<br />

Apoye a su hijo a tener control de sí mismo cuando se enoje y frustre, y ayúdele a darse cuenta de su sentimiento y a<br />

aprender a calmarse<br />

Los niños mayores de seis años, ante los sentimientos<br />

de enojo o frustración, pueden llorar o perder el control<br />

gritando y diciendo cosas inapropiadas. Es necesario<br />

que haga saber a su hija que esa conducta no puede<br />

aceptarla y que cuando se tranquilice podrán hablar de<br />

la situación. Si ella no logra calmarse, bríndele opciones,<br />

como respirar, abrazarla, etc.<br />

En esta etapa es común que los adolescentes pierdan<br />

el control de sí mismos y lo expresen con enojo,<br />

especialmente a los adultos más cercanos. Diga a su<br />

hijo que no se le puede ayudar con esa actitud y que<br />

no le permitirá que sea grosero y tenga <strong>un</strong>a actitud<br />

inapropiada. Permítale estar solo para que se tranquilice<br />

y cuando esté calmado, hable con él sobre lo que<br />

sucedió.<br />

Aníme a su hijo a expresar sus sentimientos en diversas situaciones<br />

Los niños mayores de seis años pueden expresar sus<br />

sentimientos con palabras, incluso <strong>por</strong> medio del<br />

lenguaje escrito. Muestre a su hija afecto con abrazos<br />

o contacto físico y anímela a hacerlo y a expresar lo<br />

que siente con palabras. Preg<strong>un</strong>te ”¿Qué sientes?”,<br />

puede invitarla a escribir o hacer <strong>un</strong> dibujo sobre sus<br />

sentimientos.<br />

Enseñe a su hijo adolescente diferentes formas de<br />

expresar sus sentimientos, como abrazar y tener<br />

contacto físico en casa, ya que se le dificulta mostrar<br />

estos afectos frente sus amigos o compañeros. Ayúdelo<br />

a darse cuenta de sus sentimientos con preg<strong>un</strong>tas e<br />

invítelo a expresarlo con palabras, o bien, <strong>por</strong> medio<br />

de <strong>un</strong> mensaje escrito: ante <strong>un</strong> mal entendido con <strong>un</strong><br />

amigo, diga: “Dile cómo te sentiste y arregla las cosas” o<br />

“Hazle <strong>un</strong>a carta para que le digas lo que sientes”.<br />

137


Hoja de información básica 5. Promoviendo autonomía e independencia<br />

Competencia: Promueve autonomía e independencia en su hijo.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: El niño, al hacer las cosas <strong>por</strong> sí mismo, obtendrá mayor seguridad, conocimiento de<br />

quién es y lo que es capaz de hacer, así como la capacidad para resolver problemas.<br />

¿Qué es la autonomía y la independencia?<br />

La autonomía es la capacidad de <strong>un</strong>a persona para hacer las cosas sola y reconocer que puede realizarlas,<br />

lo cual le permite sentirse segura y tener confianza en sí misma, <strong>por</strong> lo tanto, puede no depender<br />

de otros para conseguir lo que desea o quiere; es decir, puede ser independiente. Los niños, niñas y<br />

adolescentes requieren desde que son pequeños, que los adultos les hagan sentir que son capaces de<br />

lograr cosas <strong>por</strong> sí mismos y que les presenten nuevos retos para que pongan a prueba sus capacidades<br />

o competencias y así puedan verse como personas capaces de realizar objetivos, cuidarse, resolver<br />

situaciones o problemas y tomar decisiones de manera autónoma e independiente.<br />

¿Cómo puede mostrar autonomía e independencia mi hijo?<br />

Desde bebés, los niños muestran autonomía cuando, de acuerdo a sus habilidades, pueden hacer cosas<br />

solos, <strong>por</strong> ejemplo, tomar su biberón, desplazarse para alcanzar <strong>un</strong> juguete en lugar de llorar o señalar<br />

para que se lo den, comer <strong>por</strong> sí mismo, etc. Más tarde buscan la forma de resolver situaciones,<br />

como levantar algo que se les ha caído usando otro objeto o decir “Sí” o “No”, tomando decisiones<br />

sobre lo que quieren o desean.<br />

Los niños y las niñas de tres a seis años muestran su autonomía satisfaciendo necesidades personales<br />

y explorando el ambiente. Ellos pueden resolver las situaciones a las que se enfrentan usando palabras<br />

o pequeñas frases, saben lo que desean y dicen lo que no les gusta, también toman o buscan las cosas<br />

que quieren; <strong>por</strong> ejemplo, si tienen hambre dicen “Quiero comer” o consiguen lo que les apetece.<br />

138


Los niños de seis a once años demuestran autonomía e independencia en diversas formas: al satisfacer<br />

necesidades de autocuidado, como bañarse, cambiarse o lavarse los dientes; y al asumir sus responsabilidades<br />

escolares, como hacer sus tareas o trabajos. Además pueden resolver situaciones o problemas<br />

usando su razonamiento y el diálogo. Pueden tomar decisiones ya que piensan en las consecuencias de<br />

sus acciones.<br />

Los adolescentes se creen independientes y altamente capaces de hacerse cargo de ellos mismos; <strong>por</strong><br />

ejemplo, piensan que ya son mayores para cuidarse y que pueden andar en la calle hasta altas horas de<br />

la noche. Sin embargo, su natural impulsividad, propia de la edad, puede llevarlos a tomar decisiones<br />

sin pensar en las consecuencias, pues se consideran a sí mismos autónomos y no ven los riesgos. Ante<br />

esto, la guía del adulto se vuelve necesaria para que ellos se percaten de la situación.<br />

¿Cómo promuevo autonomía e independencia en mi hijo?<br />

Para promover autonomía e independencia en su hija o su hijo, usted necesita fomentar que haga las<br />

cosas y resuelva situaciones o problemas cada vez con menor ayuda. Con ello se sentirá capaz de lograr<br />

retos y tomar decisiones.<br />

Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Anime a su hija a realizar las cosas <strong>por</strong> sí misma<br />

Si su hijo es menor de tres años permita que, a través<br />

de su movimiento, alcance lo que desea: que se siente<br />

o gatee para agarrar lo que quiere y dígale “Tú puedes<br />

alcanzarlo”.<br />

Dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que su hija explore el ambiente y<br />

se desplace libremente: para buscar lo que necesita o<br />

jugar con otros niños. Usted puede decirle: “Invita a tus<br />

amigos a jugar”.<br />

139


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Reconózcale a su hijo sus habilidades y capacidades.<br />

Cuando su hijo logre alcanzar objetos, calmarse o decir<br />

vocalizaciones para expresar lo que desea, reconozca su<br />

logro diciendo: “Mira, pudiste alcanzar la pelota solo” o<br />

“Tú sola encontraste tu muñeca”.<br />

Reconozca los logros de su hija diciéndole lo que pudo<br />

hacer y la forma en cómo lo logró, así podrá darse<br />

cuenta de su habilidad. Diga: “Conseguiste que tus<br />

amigas vinieran a jugar”.<br />

Apoye y confíe en su hija para tomar decisiones y resolver dificultades y problemas.<br />

Permita a su hijo resolver situaciones: que pida las cosas<br />

antes de dárselas usted. Dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que decida<br />

lo que quiere: “¿Quieres ponerte el pantalón azul o el<br />

short verde?”<br />

Dé o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a su hija para que solucione problemas<br />

sola: muestre cómo resolver <strong>un</strong> conflicto con sus amigas;<br />

diga: “Que tal si se ponen de acuerdo; primero pueden<br />

jugar a la pelota y después a las escondidillas”. Luego<br />

diga: “Pudieron jugar a lo que todos querían”.<br />

Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Anime a su hija a realizar las cosas <strong>por</strong> sí misma.<br />

Si su hijo es mayor de seis años, anímelo a hacer cosas<br />

solo, como bañarse, arreglar sus cosas de la escuela,<br />

vestirse, etc.<br />

Los adolescentes regularmente quieren hacer las cosas<br />

<strong>por</strong> sí mismos pues ellos consideran que todo lo pueden<br />

y no miden los riesgos, <strong>por</strong> lo que usted necesita animar<br />

a su hijo a hacer las cosas, pero sobre todo ayudarle a<br />

pensar en las posibles consecuencias de sus decisiones y<br />

acciones.<br />

140


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Reconózcale a su hijo sus habilidades y capacidades.<br />

Los niños de seis años necesitan identificar las<br />

capacidades que tienen, <strong>por</strong> lo que usted puede ayudar<br />

a su hijo a reconocerlas al nombrar lo que puede hacer<br />

en el momento: “Pudiste leer el párrafo completo” o “Ya<br />

lograste tender la cama sin mi ayuda”.<br />

Los adolescentes hacen las cosas <strong>por</strong> sí mismos, pero<br />

en esta etapa ellos tienen dificultad para darse cuenta<br />

de sus habilidades y capacidades; <strong>por</strong> lo que se vuelve<br />

muy im<strong>por</strong>tante que usted se las haga ver a su hija,<br />

diciéndole lo que puede hacer o ha logrado: “Juegas muy<br />

bien futbol” o “Se te facilita tocar la guitarra”.<br />

Apoye y confíe en su hija para tomar decisiones y resolver dificultades y problemas.<br />

Cuando su hijo tenga problemas con sus amigos o<br />

hermanos para jugar, ayúdelos a resolverlos; <strong>por</strong><br />

ejemplo, deles opciones de cómo hacerlo “Podrían<br />

escuchar lo que cada <strong>un</strong>o quiere y elegir <strong>un</strong> juego<br />

primero y luego otro”; y permítales tomar decisiones.<br />

En esta etapa los adolescentes son impulsivos, <strong>por</strong> lo<br />

que deciden sin pensar en las consecuencias. Usted<br />

necesita ayudar a su hija a tomar decisiones y resolver<br />

problemas, pero sobre todo a que ella se dé cuenta de<br />

los efectos de sus acciones. Por ejemplo, “Comprendo<br />

que ya no quieras ir a la escuela, pero necesitas pensar<br />

en lo que pasaría, pues es posible que no consigas <strong>un</strong><br />

empleo rápidamente”.<br />

141


Hoja de información básica 6. Promoviendo el aprendizaje en la familia<br />

Competencia: Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje para su hijo.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Conocer los procesos de desarrollo y aprendizaje de cada etapa de los niños, propicia que<br />

los padres y las madres les brinden o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que practiquen sus habilidades y conocimientos.<br />

¿Qué es aprendizaje?<br />

Conforme crecen las personas adquieren habilidades, conocimientos y actitudes cada vez más complejas.<br />

El ambiente y la gente que les rodea pueden promover estos aprendizajes tanto en los niños como<br />

en los adultos.<br />

A<strong>un</strong>que hay <strong>un</strong> desarrollo general para todos también hay individualidades; cada persona aprende a <strong>un</strong><br />

tiempo y de manera diferente; <strong>por</strong> ejemplo, <strong>un</strong> niño podrá estar listo para caminar alrededor de los 12<br />

meses, en caso de que sea mucho después, será muestra de que algo no está bien, mientras otro puede<br />

aprender a hacerlo a los 11 meses.<br />

Los adultos, especialmente quienes están a cargo del cuidado y educación, necesitan saber de qué<br />

manera ese niño o adolescente aprende, así como las cosas que necesita conocer de acuerdo a su edad<br />

y darle o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que practique la habilidad o actitud que ha adquirido, pues los aprendizajes<br />

en estas etapas tienen efectos a lo largo de la vida. El principal medio de aprendizaje para los niños y<br />

adolescentes es el juego y la relación con los demás.<br />

¿Qué aprendizajes necesita adquirir mi hijo?<br />

El principal reto de aprendizaje de los niños, desde que son bebés, es controlar su movimiento: mover<br />

sus brazos y manos como lo desean, sentarse, gatear, caminar y moverse de manera independiente.<br />

En los niños de tres a seis años los retos son: aprender a relacionarse con sus compañeros, conversar y<br />

142


epresentar lo que les gusta o sienten <strong>por</strong> medio de dibujos. También es <strong>un</strong> periodo en el que aprenden<br />

sobre sí mismos, lo que les gusta, lo que sienten, etcétera.<br />

Los niños de seis a once años aprenden a: reconocer las consecuencias de sus acciones, entablar conversaciones<br />

más complejas, establecer <strong>un</strong> grupo de amigos, cooperar y respetar las normas o reglas.<br />

El principal reto de los adolescentes es la construcción de su identidad ante los cambios propios de la<br />

etapa. También deben aprender a planear sus acciones y a pensar en las consecuencias de éstas, pues<br />

ante la impulsividad pueden tomar decisiones y no pensar en los riesgos.<br />

¿Cómo promuevo el aprendizaje en mi hijo?<br />

Para promover el aprendizaje en su hijo o hija, usted necesita ofrecerle o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que pueda<br />

aprender, usando el juego o interactuando con él o ella y dándole o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de practicar esos conocimientos.<br />

Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Sepa que su hijo está creciendo y aprendiendo nuevas habilidades.<br />

Dese cuenta de que su hija muestra cambios día a día.<br />

Aprende a moverse de manera independiente: toma<br />

juguetes <strong>por</strong> sí misma, sube algún escalón o a la cama;<br />

<strong>por</strong> lo que usted debe darle o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que se<br />

mueva de acuerdo a lo que puede hacer.<br />

Reconozca los cambios de su hijo en esta etapa. A<br />

esta edad los niños están conociéndose a sí mismos:<br />

cómo son y qué les gusta; y están aprendiendo a jugar<br />

con otros y a expresarse <strong>por</strong> medio del lenguaje;<br />

posteriormente aprenderán a com<strong>un</strong>icarse con dibujos.<br />

143


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Apoye que su hijo practique sus habilidades y aprendizajes a través de la exploración de su entorno.<br />

Juegue con su hija acercándole objetos o juguetes, para<br />

que los tome o trate de alcanzarlos sin ayuda, ya sea<br />

gateando o caminando, o bien, a trepar para subir algún<br />

juego o a la cama.<br />

A través del juego apoye a su hijo a conocerse, puede<br />

decir: “A mí me gusta el color azul, ¿y a ti?”. Permita que<br />

haga cartas con dibujos y dele o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que<br />

juegue y se relacione con otros niños.<br />

Apoye a su hijo para que resuelva problemas y tome decisiones <strong>por</strong> sí mismo en el juego.<br />

Deje que su hija intente alcanzar lo que desea y<br />

permítale decidir qué juguete tomar. Si puede gatear o<br />

caminar, deje que lo haga sola en vez de cargarla, y que<br />

decida a qué jugar con usted o con sus hermanos.<br />

Permita a su hijo buscar soluciones <strong>por</strong> sí mismo.<br />

Ayúdelo a no frustrarse dándole alg<strong>un</strong>as ideas y n<strong>un</strong>ca<br />

le resuelva el problema. Por ejemplo, si desea hacer <strong>un</strong><br />

granero con <strong>un</strong>a caja y al cortar la puerta no caben sus<br />

animales y se enoja, dígale: “¿Qué puedes hacer para<br />

que entren?”.<br />

Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Sepa que su hijo está creciendo y aprendiendo nuevas habilidades.<br />

Identifique que su hija aprende a hacer amigos en la<br />

escuela, a cooperar con ellos, a respetar las reglas y a<br />

conocer las consecuencias de sus acciones. Usted le<br />

apoya brindándole o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que se relacione<br />

con otros niños de su edad y le ayuda a pensar en lo que<br />

pasaría ante <strong>un</strong>a acción.<br />

Además del principal reto de la construcción de su<br />

identidad, ellos necesitan aprender a tomar decisiones y,<br />

sobre todo, a pensar en las consecuencias y planear sus<br />

acciones. Usted puede apoyar a su hijo aprovechando<br />

toda o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para que tome sus propias decisiones.<br />

144


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Apoye que su hijo practique sus habilidades y aprendizajes a través de la exploración de su entorno.<br />

Brinde o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades para que su hijo juegue con<br />

otros niños y coopere con ellos. Establezca j<strong>un</strong>to con<br />

él o ella reglas en el hogar y ayúdele a pensar en las<br />

consecuencias de lo que hace; puede preg<strong>un</strong>tarle “¿Qué<br />

pasaría si no realizas la tarea de español?”.<br />

Apoye a su hija en las decisiones que toma, ayudándole<br />

a pensar en las consecuencias y respetando su decisión.<br />

Apoye a su hijo para que resuelva problemas y tome decisiones <strong>por</strong> sí mismo en el juego.<br />

A los niños de seis a once años es im<strong>por</strong>tante ponerles<br />

nuevos retos en los que usen las habilidades que van<br />

adquiriendo y en los que necesiten razonar o pensar en<br />

diferentes soluciones. Usted puede pedir a su hija que<br />

arme <strong>un</strong> rompecabezas o mida algún espacio del hogar,<br />

y ayudarle hasta que pueda hacerlo sola.<br />

Cuando a su hijo se le presenta algún problema, apóyelo<br />

en pensar cómo resolverlo y permítale que lo solucione,<br />

dejando así que tome sus propias decisiones.<br />

145


Hoja de información básica 7. Apoyando los momentos de cambio o transiciones en<br />

la vida familiar.<br />

Competencia: Apoya y ayuda a su hijo a enfrentar los momentos de cambio o transiciones en la vida.<br />

Im<strong>por</strong>tancia: Acompañar con paciencia y tolerancia a los niños en las transiciones fortalece su seguridad<br />

y confianza en sí mismos y en los demás.<br />

¿Qué son las transiciones?<br />

Son cambios en la vida en los que necesitamos realizar acciones para poder enfrentarlos. Alg<strong>un</strong>os nos<br />

toman <strong>por</strong> sorpresa y son difíciles, como la pérdida inesperada de <strong>un</strong> ser querido. Un cambio lleva a<br />

<strong>un</strong>a situación nueva y desconocida, que a<strong>un</strong>que a veces nos hace sentir alegría también puede darnos<br />

miedo o preocupación, y para cada persona podría ser diferente. Para enfrentar estos cambios o transiciones<br />

podemos ayudarnos al sentirnos acompañados <strong>por</strong> <strong>un</strong>a persona cercana durante el proceso. Así,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, ante la separación de alguien, podemos apoyarnos con otro familiar, despedirnos y hacer<br />

cosas que permitan adaptarnos a este cambio.<br />

¿Qué transiciones puede vivir mi hijo?<br />

Para los niños menores de tres años, los pequeños cambios pueden significar <strong>un</strong> momento de transición.<br />

Así, el cambiar de rutina, lugar, horarios o personas, representa <strong>un</strong> momento en el que tendrán<br />

que hacer cosas para adaptarse, lo cual pueden expresar llorando o con miedo.<br />

Los niños de tres a seis años ya se han podido adaptar a los cambios de rutina o de horarios, pero de<br />

las separaciones de las personas significativas aún no; <strong>por</strong> ejemplo, de su papá si se va a trabajar lejos o<br />

la muerte de <strong>un</strong> ser cercano. También viven transiciones im<strong>por</strong>tantes al ingresar al preescolar y cuando<br />

van a salir de éste.<br />

146


Para los niños de seis a once años, también la separación de personas significativas es <strong>un</strong> momento de<br />

transición. Quienes tienen seis años experimentan <strong>un</strong> cambio im<strong>por</strong>tante que es el ingreso a la primaria,<br />

pues la forma de trabajo será diferente al preescolar, y los de once años el ingreso a la sec<strong>un</strong>daria y<br />

otros cambios que marcan el comienzo de la adolescencia.<br />

Para los adolescentes, ante las características propias de la etapa, este momento se vuelve <strong>un</strong>a transición<br />

de niño a joven, en la que construyen su identidad y experimentan cambios en su cuerpo y forma<br />

de ser, <strong>por</strong> lo que necesitan conocerse así mismos. Además, enfrentarán el ingreso a la sec<strong>un</strong>daria y<br />

posteriormente decidirán lo que harán después de terminarla.<br />

¿Cómo ayudo a mi hijo en los momentos de cambio o transiciones?<br />

• Usted puede ayudar a su hijo apoyándole durante el momento de cambio o transición para que se<br />

adapten a las nuevas demandas de dicho cambio.<br />

• Acompáñelo durante el cambio; permanezca cerca, platiquen y hagan cosas <strong>j<strong>un</strong>tos</strong>.<br />

• Apoye su preparación para las nuevas demandas de la sec<strong>un</strong>daria; <strong>por</strong> ejemplo, motívelo a seguir<br />

aprendiendo y estudiando.<br />

• Trabaje con el instructor de la primaria para que su hijo adquiera habilidades, se sienta más seguro<br />

y confíe en su capacidad.<br />

¿Qué beneficios puede ofrecer a la familia y a la com<strong>un</strong>idad que los niños continúen sus estudios?<br />

Su hijo, al estar en la sec<strong>un</strong>daria y responder a las nuevas demandas, se sentirá seguro, capaz y con<br />

mayor independencia; podrá adaptarse, enfrentar y superar los cambios, y lograr sus objetivos.<br />

Usted y su familia se sentirán orgullosos de saber que su hijo tiene metas claras y que sabe cómo lograrlas,<br />

además de que en <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> él o ella, podrá apoyar a la familia para <strong>un</strong>a <strong>mejor</strong> calidad de vida.<br />

En la com<strong>un</strong>idad su hijo podrá a<strong>por</strong>tar ideas para su <strong>mejor</strong>a y será capaz de resolver situaciones difíciles.<br />

147


Menor de tres<br />

Tres a seis<br />

Identifique los momentos de cambio o transiciones en la vida de su familia y de su hijo.<br />

Apoye las transiciones en su hijo, como ir a otra casa<br />

o con otras personas, el cambio de horario o los<br />

momentos de la rutina.<br />

Observe y esté atento a cualquier cambio. Reconozca<br />

que la pérdida o separación de <strong>un</strong>a persona cercana<br />

puede ser <strong>un</strong> momento de transición para su hija, al<br />

igual que el ingreso al preescolar o la primaria.<br />

Ayude a los integrantes de su familia a prepararse para la transición o momento de cambio.<br />

Prepare a su hijo para el momento de cambio; <strong>por</strong><br />

ejemplo, dígale lo que harán: “Vamos a salir”, “Vendrá<br />

tu tía” o “Nos levantaremos más temprano, para ir al<br />

mercado”. Apoye estos cambios. Anticipe y dígale lo<br />

que va a pasar: “Voy a cambiarte el pañal”. Ayúdelo a<br />

adaptarse al cambio: “Te voy a dejar con tu tía Lupe,<br />

abraza a tu oso para que te acompañe”, “Ya va a ser hora<br />

de comer, dile a tus muñecos que regresas después”.<br />

Apoye a su hija a prepararse para la separación de<br />

<strong>un</strong> ser querido al explicarle lo que sucederá y cómo<br />

cambiarán las cosas. También apoye su preparación<br />

para ir al preescolar y a la primaria, participando en las<br />

actividades que se trabajen en la escuela.<br />

Acompañe a su hijo durante la transición o momento de cambio.<br />

Abrace y hable a su hijo para ayudarle a tranquilizarse,<br />

en vez de regañarlo <strong>por</strong>que no quiere quedarse con <strong>un</strong>a<br />

tía y explíquele lo que sucederá: “Te quedarás con tu<br />

tía Lupe mientras yo voy al mercado. Puedes llevar tu<br />

muñeca para que te acompañe. Regresaré <strong>por</strong> ti cuando<br />

sea la hora de comer”. Respete si no quiere acercarse a<br />

su tía.<br />

Comprenda que su hija puede sentirse conf<strong>un</strong>dida<br />

ante los cambios, <strong>por</strong> esto manténgase cercano a ella.<br />

Apóyela de forma constante durante las primeras<br />

semanas del preescolar siguiendo las sugerencias que le<br />

han dado en educación inicial.<br />

148


Seis a once<br />

Adolescentes<br />

Identifique los momentos de cambio o transiciones en la vida de su familia y de su hijo<br />

Considere momentos de cambios im<strong>por</strong>tantes para su<br />

hijo, como el ingreso y el termino de la primaria, así<br />

como la separación de <strong>un</strong> ser querido o de <strong>un</strong> amigo,<br />

irse a vivir a otra casa o com<strong>un</strong>idad, los cambios que<br />

marcan el inicio de la adolescencia, entre otros.<br />

Identifique esta etapa como <strong>un</strong> momento de cambio en<br />

la que su hija está construyendo su identidad. Observe y<br />

esté atento a los cambios que vive.<br />

Las transiciones que vivirá al ingresar a la sec<strong>un</strong>daria y al<br />

terminarla requieren de su atención y apoyo.<br />

Ayude a los integrantes de su familia a prepararse para la transición o momento de cambio.<br />

Apoye a su hijo a prepararse para el ingreso a<br />

sec<strong>un</strong>daria, participando en las actividades planeadas<br />

en la escuela para este cambio. Apóyelo cuando vaya<br />

a haber <strong>un</strong> cambio en el hogar, explicándole lo que<br />

sucederá y haciendo cosas para facilitarlo, como el<br />

mudarse a otra com<strong>un</strong>idad, que puede ser difícil pues ya<br />

no verá a sus amigos, así puede ayudarle a despedirse de<br />

ellos y acordar visitarles.<br />

Apoye a su hija durante esta etapa, al ayudarla a<br />

entender los cambios que enfrentará. Participe en las<br />

actividades de la primaria para el ingreso a sec<strong>un</strong>daria.<br />

Antes de que su hijo termine la sec<strong>un</strong>daria, apóyelo para<br />

que piense en lo que quiere hacer cuando finalice este<br />

nivel<br />

Acompañe a su hijo durante la transición o momento de cambio.<br />

Manténgase cerca de su hijo durante su ingreso a la<br />

primaria, pregúntele cómo se siente y pro<strong>por</strong>ciónele<br />

lo que necesita para poder adaptarse, siguiendo las<br />

sugerencias que le han dado en el preescolar. En los<br />

momentos de cambio en el hogar, manténgase cercano<br />

a su hijo para que se sienta acompañado; <strong>por</strong> ejemplo, si<br />

se cambiaron de com<strong>un</strong>idad, trate de platicar todos los<br />

días con él para saber cómo se siente y cómo le ha ido.<br />

Durante esta etapa ayude a su hija a conocerse a<br />

sí misma y tome en cuenta las sugerencias de los<br />

encuentros con familias que se llevan a cabo en la<br />

sec<strong>un</strong>daria. Durante el ingreso de su hija a la sec<strong>un</strong>daria,<br />

acompáñela los primeros días, manténgase cerca y<br />

pregúntele y hable con ella sobre la nueva escuela.<br />

Apóyela para que lleve a cabo lo que ha planeado hacer<br />

al terminar la sec<strong>un</strong>daria.<br />

149


Anexo 3.<br />

Estrategias de participación<br />

En este anexo se enumeran las estrategias de participación que puedes utilizar para apoyar a los padres y<br />

las madres en la educación de sus hijos. En este anexo encontrarás información detallada sobre cada <strong>un</strong>a<br />

de ellas.<br />

Estrategias de participación directa<br />

1. Encuentros espontáneos<br />

Son re<strong>un</strong>iones casuales con algún miembro de la familia de los niños, no planeadas y que pueden darse en cualquier<br />

lugar de la com<strong>un</strong>idad.<br />

¿Para qué?<br />

Para conocer más a las familias y establecer <strong>un</strong>a relación cercana, cordial y de confianza.<br />

¿Cuándo?<br />

Cuando algún integrante de la familia acompaña a su hijo a la escuela o le encuentras camino a su casa, en <strong>un</strong> comercio,<br />

en el parque, en el campo, etcétera.<br />

¿Cómo?<br />

Saluda con cordialidad y muestra gusto <strong>por</strong> verles. Demuestra tu interés en su hijo contándoles alg<strong>un</strong>a experiencia, logro<br />

o aprendizaje nuevo. Si tienes alg<strong>un</strong>a duda, aprovecha este momento para preg<strong>un</strong>tarles. Puedes pedirles que te digan<br />

cómo han visto a su hijo y cómo se sienten. También puedes platicarles sobre las actividades que estás realizando.<br />

Utiliza <strong>un</strong> lenguaje sencillo y evita hablar solo tú, anímalos a decir algo sobre su hijo y escúchalos con interés. Al despedirte<br />

diles que esperas su asistencia a la siguiente actividad programada ya que hará sentir a su hijo contento y valorado, a la<br />

vez que podrán trabajar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> en nuevos aprendizajes, así como en sus competencias.<br />

150


2. Encuentros programados<br />

Son re<strong>un</strong>iones en la escuela o en la casa, planeadas j<strong>un</strong>to con los padres y las madres.<br />

Para qué?<br />

Para hablar sobre alg<strong>un</strong>a necesidad de su hijo; <strong>por</strong> ejemplo, si en el grupo hay <strong>un</strong> niño o <strong>un</strong>a niña que requiere más<br />

apoyo que el resto, puedes programar <strong>un</strong> encuentro con su padre y su madre para tomar decisiones en conj<strong>un</strong>to y<br />

definir estrategias que permitan apoyarlo en casa. También para apoyar las competencias parentales; <strong>por</strong> ejemplo, si<br />

observas dificultad en el padre o la madre para hablar con su hijo puedes programar <strong>un</strong> encuentro espontáneo y darles<br />

alg<strong>un</strong>as ideas de cómo lo pueden hacer.<br />

Si lo que necesitas es saber más sobre esa familia y su hijo o com<strong>un</strong>icarles alg<strong>un</strong>a información particular, esta estrategia<br />

puede ser ideal.<br />

¿Cuándo?<br />

Cada vez que observes <strong>un</strong>a necesidad tanto en los niños como en su padre y su madre.<br />

¿Cómo?<br />

1. Solicita de manera escrita o verbal su presencia en la escuela.<br />

2. Exprésales el motivo del encuentro y acuerda con ellos día y hora en que pueden asistir.<br />

3. Reúne observaciones y/o trabajos que puedas mostrar a las familias como evidencia de lo que quieres tratar.<br />

4. Anota lo que deseas saber, así como lo que deseas decirles.<br />

5. Muestra cordialidad e interés en lo que dicen. Sé sensible a sus sentimientos. Usa <strong>un</strong> lenguaje sencillo y basa en las<br />

evidencias lo que quieres com<strong>un</strong>icarles.<br />

6. Hazles preg<strong>un</strong>tas y toma nota de la información que te comparten. Establezcan acuerdos y compromisos sobre lo<br />

que harán para ayudar a su hijo y definan alg<strong>un</strong>as estrategias para apoyarlo en casa.<br />

7. Cierra el encuentro haciéndoles saber que si trabajan de manera conj<strong>un</strong>ta, su hijo poco a poco irá mostrando los<br />

progresos esperados. Ayúdales a comprender que cada niño es diferente y tiene su propio ritmo. Ésto les hará<br />

sentir bien y motivados para trabajar con su hijo. En caso de que la familia requiera de <strong>un</strong> apoyo especializado,<br />

comparte la información con otros docentes o especialistas que conformen la red de apoyo; <strong>por</strong> ejemplo,<br />

Capacitador Tutor, Asesor Educativo, Coordinador Regional, etc.<br />

151


3. Visitas domiciliarias<br />

Son visitas al hogar de cada niño que pueden ser programadas o espontáneas.<br />

¿Para qué?<br />

Permiten conocer más a las familias: cómo viven, se relacionan, se desenvuelven o com<strong>por</strong>tan sus integrantes.<br />

Son <strong>un</strong>a o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad para hablar con el padre y la madre sobre alg<strong>un</strong>a conducta, <strong>un</strong> logro o interés de su hijo y<br />

ayudarlos a decidir cómo apoyarlos. También puedes programar este espacio para hablar sobre las competencias<br />

que están practicando, cómo se sienten y darles alg<strong>un</strong>as sugerencias. Evita hacer <strong>un</strong>a visita para dar quejas sobre el<br />

com<strong>por</strong>tamiento de su hijo.<br />

¿Cuándo?<br />

Una visita domiciliaria espontánea se realiza cuando las familias no participan en las actividades escolares o si sus hijos<br />

dejan de asistir a la escuela, o cuando se requiere tratar de manera particular alg<strong>un</strong>a necesidad del niño o incluso, algún<br />

interés o habilidad.<br />

¿Cómo?<br />

1. Solicita a través de <strong>un</strong> mensaje escrito o de manera personal que te reciban en su casa. Diles el motivo. Acuerden el<br />

día y la hora.<br />

2. También puedes hacer <strong>un</strong>a visita domiciliaria de manera espontánea y aprovechar cuando estés caminando <strong>por</strong> la<br />

com<strong>un</strong>idad para visitar su hogar. Investiga los horarios o días en que la familia puede encontrarse.<br />

3. Lleva escrito lo que deseas com<strong>un</strong>icar o preg<strong>un</strong>tar al padre o la madre.<br />

4. Muestra gusto <strong>por</strong> verles con <strong>un</strong> saludo cordial. Comienza con <strong>un</strong> comentario positivo: algún logro, <strong>un</strong> interés,<br />

habilidad. También puedes platicarles sobre las actividades que estás realizando en la escuela o comentar algo<br />

que les has visto hacer a ellos con su hijo; <strong>por</strong> ejemplo, “El otro día escuché cuando usted explicaba a Pedro cómo<br />

nacen las mariposas. Felicidades”. Utiliza <strong>un</strong> lenguaje sencillo.<br />

5. Una vez que entren en confianza expresa tu inquietud, dudas y observaciones que muestren sus avances; <strong>por</strong><br />

ejemplo, preg<strong>un</strong>ta la razón <strong>por</strong> la que no les has visto en la escuela, pídeles que te digan cómo han visto a su hijo,<br />

cómo se sienten y cuando lo consideres apropiado, realiza las preg<strong>un</strong>tas que has planeado. Evita hablar solo tú,<br />

escúchales con interés y sorpresa y hagan acuerdos.<br />

6. Al despedirte diles que esperas verles en la escuela y que su participación en las actividades es im<strong>por</strong>tante.<br />

152


4. Visita de <strong>un</strong>a familia a la escuela para compartir con todos los niños (Individual)<br />

Se trata de <strong>un</strong> tiempo para que <strong>un</strong>a familia comparta con el grupo algo; <strong>por</strong> ejemplo, <strong>un</strong> papá que les hable de su oficio, <strong>un</strong>a<br />

mamá que enseñe a bordar, <strong>un</strong> miembro de la com<strong>un</strong>idad que vaya a leer <strong>un</strong> cuento o <strong>un</strong> abuelito que relate <strong>un</strong>a leyenda.<br />

¿Para qué?<br />

Para que las familias compartan algo personal: <strong>un</strong> oficio, tradición familiar, <strong>un</strong>a leyenda, entre otras. También es <strong>un</strong> espacio<br />

para integrar <strong>un</strong> Programa de lectura que promueva el gusto y el hábito <strong>por</strong> ésta, a la vez que favorezca las habilidades<br />

lectoras o muestre cómo aprenden los niños cualquier conocimiento.<br />

Cuando invitas a algún miembro de la familia o com<strong>un</strong>idad a participar en la escuela compartiendo algo personal, los niños<br />

se sienten valorados, orgullosos de lo que su familia hace y motivados a participar. Esta estrategia es útil también, para<br />

que la persona que participe, aprenda sobre el desarrollo de los niños, las competencias parentales, las estrategias para<br />

apoyar el lenguaje escrito y verbal y reciba del instructor o la instructora alg<strong>un</strong>a retroalimentación de cómo <strong>mejor</strong>arlas.<br />

Puede ser <strong>un</strong>a estrategia ideal para dar apoyo individual cuando el niño, la niña o su familia lo necesite, quienes pueden<br />

ser invitados a practicar alg<strong>un</strong>a competencia dentro de la escuela.<br />

¿Cuándo?<br />

De acuerdo al número de familias que conforman el grupo, se recomienda <strong>un</strong>a vez a la semana o al menos, <strong>un</strong>a vez al mes.<br />

¿Cómo?<br />

Invita a todas las familias a participar y explícales el objetivo de la actividad. Puedes invitar al padre, la madre o cuidador(a)<br />

a leer <strong>un</strong> cuento si lo saben hacer, y mostrarles a través de la actividad, cómo pueden apoyar el aprendizaje de la lectura<br />

y escritura en sus hijos.<br />

Si prefieren compartir <strong>un</strong>a leyenda, <strong>un</strong> oficio o tradición de la familia, muéstrales cómo hacerlo. Diles que puede<br />

intervenir cualquier miembro de la familia.<br />

Si la invitación es para apoyar individualmente, <strong>por</strong> ejemplo, si los papás de Juana no comprenden lo que ella necesita<br />

aprender, puedes invitarlos a trabajar con su hija en el salón con tu apoyo.<br />

1. Toma nota de las familias que asistirán y motivo de su visita y pídeles que elijan el día de la semana y hora en que<br />

podrán acudir y, con base en ello, realiza <strong>un</strong> calendario de visitas.<br />

2. Si la actividad es grupal, es decir, <strong>un</strong>a familia compartirá algo al grupo, el día de la visita ten escrito en <strong>un</strong>a cartulina<br />

o pizarrón el objetivo de su visita; <strong>por</strong> ejemplo: Promover la com<strong>un</strong>icación con su hijo o hija, y alg<strong>un</strong>os ejemplos<br />

de lo que pueden hacer con su hijo o con el grupo de niños. Al planear la actividad considera <strong>un</strong> momento para<br />

dar la bienvenida a la familia y presentarla al grupo de niños. Puedes realizar algún juego o cantar <strong>un</strong>a canción<br />

para ayudarlos a integrarse. Explica a los niños el motivo de la visita del papá o la mamá de “Pedro” y pídeles que<br />

escuchen con atención y participen en orden.<br />

153


3. Si la visita es para que el padre o la madre trabajen con su hijo, explica al niño o la niña de manera individual el<br />

motivo de la visita: “Hoy tu mamá ha venido a trabajar contigo. Muéstrale los libros que te gusta leer”; así como<br />

a todo el grupo: “Hoy la mamá de Juana ha venido a trabajar con ella y usarán los libros que le gusta leer. Otras<br />

veces vendrán otros papás o mamás”.<br />

4. Asegúrate de que la actividad sea acorde a la edad de los niños.<br />

5. Para concluir la actividad da alg<strong>un</strong>as recomendaciones específicas de manera verbal o escrita para que continúen<br />

con el apoyo en casa.<br />

Veamos <strong>un</strong> ejemplo: La familia de Pedro asistirá a enseñarles cómo hacen los textiles. Para esta actividad pide a los niños<br />

que traigan <strong>un</strong> cuadrito de tela e hilo o <strong>un</strong>a blusa o playera. La mamá les cuenta cómo aprendió a tejer y a bordar, que es<br />

algo que le enseñó su abuela, y ahora lo hace toda la familia. Dependiendo de la edad de los niños, j<strong>un</strong>to con el instructor<br />

o la instructora, decidirán qué les platicará: cómo es el telar, cómo se tiñen los hilos, de dónde se derivan los colores,<br />

cómo se teje y les enseñará cómo hacerlo en <strong>un</strong>a hoja de papel, <strong>un</strong>a blusa o <strong>un</strong> pedazo de tela.<br />

Observaciones o notas específicas:<br />

Si además estás Apoyando la transición de educación preescolar a primaria, revisa el “Programa de lectura Comparte <strong>un</strong>a<br />

historia conmigo” sugerida para apoyar la transición, que se presenta en la pagina 30 de ese manual.<br />

154


5. Trabajo conj<strong>un</strong>to niño-familia en la escuela (Grupal)<br />

Es <strong>un</strong> tiempo en el que se invita a todos los padres y las madres a trabajar con su hijo en <strong>un</strong>a actividad propuesta <strong>por</strong> el<br />

instructor.<br />

¿Para qué?<br />

Para que practiquen las competencias parentales, es decir, habilidades, actitudes y conocimientos que los hagan<br />

relacionarse y apoyar a sus hijos, además de observar a otros padres y madres hacerlo. También para que sean<br />

retroalimentados <strong>por</strong> ti y <strong>por</strong> las experiencias de otras familias, y les modeles cómo hacerlo. Si además estás apoyando<br />

alg<strong>un</strong>a transición, aprovecha este espacio para que realicen actividades del calendario con tu apoyo, o bien, muéstrales<br />

cómo apoyar las competencias o propósitos de tu programa, las tareas en casa o el hábito de la lectura.<br />

¿Cuándo?<br />

Te sugerimos invitar <strong>un</strong>a vez al mes a los padres y a las madres a trabajar con su hijo. Puede ser en el horario de <strong>un</strong>a<br />

actividad, o bien, en el caso de primaria, programar <strong>un</strong>a “actividad adicional”.<br />

¿Cómo?<br />

1. Invita a las familias, mediante <strong>un</strong> mensaje escrito, a asistir a la escuela a trabajar con su hijo.<br />

2. Diles el objetivo de la actividad; <strong>por</strong> ejemplo, apoyarlos en el desarrollo de <strong>un</strong>a competencia parental o preparar a<br />

sus hijos para la transición al siguiente nivel escolar. Planea actividades que los niños puedan realizar y no algo tan<br />

nuevo que se les dificulte, explícales lo que deseas que ellos trabajen con sus hijos y <strong>por</strong> qué es im<strong>por</strong>tante.<br />

3. Ten anotada en <strong>un</strong>a cartulina la competencia y las acciones que pueden desarrollar para practicarla. Explícales lo que<br />

harán con su hijo y <strong>por</strong> qué es im<strong>por</strong>tante. Diles que cada quien elija la acción que más se les facilite y da 20 minutos<br />

para que trabajen con ellos.<br />

4. Mientras juegan o trabajan con su hijo, observa a cada familia, toma nota de lo que hacen o lo que necesitan. Puedes<br />

modelar cómo hacerlo con aquellas que muestran dificultad, o bien, pedir que se observen entre sí.<br />

5. Después reúne a todo el grupo y pídeles que digan en <strong>un</strong>a palabra lo que aprendieron ese día de su hijo o de ellos.<br />

Preg<strong>un</strong>ta también a los niños qué les gustó de trabajar con mamá o papá.<br />

6. Al despedirte, sugiere continuar practicando en casa y diles que si tienen dificultad puedes programar <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión<br />

con ellos para buscar soluciones.<br />

Observaciones o notas específicas:<br />

Si tu grupo es multigrado, considera el número de familias que asistirán, agrúpalas <strong>por</strong> nivel y asígnales <strong>un</strong> espacio para<br />

trabajar con su hijo, cerca <strong>un</strong>as de otras. Se pueden realizar dos o tres actividades diferentes <strong>por</strong> turnos, mientras <strong>un</strong>as<br />

trabajan otras observan; platica con ellos sobre las dificultades y fortalezas para realizar la actividad.<br />

Con los niños menores de seis años, es im<strong>por</strong>tante que muestres a la familia cómo trabajar, hablar y apoyar a su hijo.<br />

155


6. Pláticas o conferencias<br />

Son encuentros en los que se invita a <strong>un</strong>(a) profesionista o especialista que hable a las familias sobre algún tema de su<br />

interés y ellas participen haciendo preg<strong>un</strong>tas para aclarar sus dudas.<br />

¿Para qué?<br />

Para brindar información a las familias sobre el desarrollo de los niños, contenidos de aprendizaje, competencias parentales<br />

o sobre algún tema de interés común.<br />

¿Cuándo?<br />

Pueden realizarse varias veces en el año de acuerdo a las inquietudes de la com<strong>un</strong>idad, preocupación de las familias, falta<br />

de información sobre algún tema o para prepararlos sobre los cambios en sus hijos, su salud, seguridad, entre otros.<br />

¿Cómo?<br />

1. Selecciona la competencia parental o <strong>un</strong> tema de interés para la mayoría de las familias de acuerdo a las necesidades<br />

en común, identifica si algún miembro de la com<strong>un</strong>idad tiene experiencia en el tema o <strong>un</strong>(a) especialista, e invítalos.<br />

También pueden acudir otros docentes de la escuela para que platiquen, prepararando la charla conj<strong>un</strong>tamente.<br />

Define <strong>un</strong> objetivo claro y sencillo; si tú vas a dar la plática, investiga en la literatura alg<strong>un</strong>as ideas centrales para<br />

trasmitir.<br />

2. Realiza <strong>un</strong>a invitación a las familias de tu grupo o de la com<strong>un</strong>idad, donde se especifique el tema, horario y lugar<br />

de la re<strong>un</strong>ión y asegúrate que llegue a todas. Puedes hacer invitaciones personales, recordatorios escritos o letreros.<br />

Prepara el espacio para el número de personas que asistirán, y lo necesario para dar la plática. Integra elementos<br />

visuales como rotafolios o láminas que te ayuden a transmitir las ideas principales, a la vez que faciliten a los<br />

participantes a seguir el diálogo. Incor<strong>por</strong>a anécdotas de los niños que permitan ejemplificar lo que se está tratando<br />

sin decir nombres; entrega información escrita sobre el tema como <strong>un</strong> tríptico o <strong>un</strong>a hoja de información básica.<br />

3. Incluye <strong>un</strong> tiempo para que las madres y padres hagan preg<strong>un</strong>tas o expongan sus dudas, promoviendo así su<br />

participación, lo cual enriquecerá la temática con ejemplos de sus hijos y ayudará a esclarecer dudas, generar <strong>un</strong><br />

ambiente de confianza y valorar lo que las familias conocen sobre el tema.<br />

156


7. Grupo de padres y madres de familia<br />

Es <strong>un</strong> espacio en el que se reúnen padres y madres con otras familias y el instructor. Esta estrategia permite a éstos<br />

conocer y apoyar a las familias y a éstas compartir las mismas inquietudes, experiencias y dudas, aprender <strong>un</strong>as de<br />

otras, apoyarse, escuchar o darse consejos. Si bien es <strong>un</strong>a actividad grupal, cada familia reflexiona y trabaja sobre lo<br />

que viven, y al compartir y escuchar otras vivencias y soluciones, comprenden <strong>mejor</strong> a sus hijos.<br />

¿Para qué?<br />

El objetivo es que cada persona reflexione sobre lo que sabe y hace en la educación de sus hijos, conozca sobre<br />

desarrollo de los niños, los contenidos de aprendizaje que se trabajan durante el curso y reciba apoyo para aprender las<br />

competencias que faciliten las relaciones al interior de su familia y su labor en la educación de sus hijos.<br />

¿Cuándo?<br />

Una vez al mes. Cuando <strong>un</strong> grupo de familias con hijos en la misma etapa requieran información especial sobre algún<br />

tema o necesiten adquirir competencias parentales específicas para promover el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.<br />

¿Cómo?<br />

A través de sesiones en las que tú facilitarás el aprendizaje de los padres y las madres. Deberás primero definir el tema<br />

con base en las inquietudes e intereses relacionados con sus hijos, las necesidades de desarrollo de los niños y las<br />

competencias parentales. Para <strong>un</strong>a sesión exitosa toma en cuenta el tiempo disponible para los padres y las madres y<br />

realiza las siguientes tareas:<br />

1. Preparación<br />

El tiempo: Antes de iniciar las sesiones define su frecuencia, fechas y duración. Considera tus actividades y la disposición<br />

de cada familia. Puedes planear re<strong>un</strong>iones de <strong>un</strong>a hora o <strong>un</strong>a hora y media.<br />

Invitación y recordatorio: Invita a las familias y expón el objetivo, el contenido y las fechas de las sesiones. Asegúrate<br />

de que todos estén informados. Recuérdales el día y hora <strong>un</strong>a semana antes de la sesión.<br />

El lugar: Prepara <strong>un</strong> espacio limpio, fresco e iluminado para las sesiones. Verifica el número de personas que asistirán<br />

y considera <strong>un</strong> lugar para cada <strong>un</strong>a. Acomoda las sillas en círculo; esto permitirá que puedan verse y conversar entre sí.<br />

El material: Asegúrate de tener material listo para el encuentro.<br />

Rotafolios: Escribe en hojas de rotafolio información sobre el tema. En la primera presenta el objetivo y los momentos<br />

de la sesión que te sugerimos adelante. Prepara otra con las ideas principales del tema, procura anotar no más de tres.<br />

Por último, ten hojas en blanco para tomar nota de los comentarios y las reflexiones de cada participante. Escribe con<br />

letra grande y utiliza poco texto.<br />

Material didáctico: Tú cuentas con las Hojas de información básica y el Boletín; sin embargo, puedes elaborar <strong>un</strong><br />

material escrito para apoyar la sesión, como <strong>un</strong> díptico o tríptico.<br />

157


Otros materiales: Ten los recursos necesarios para la realización de los ejercicios: plumones, lápices, plumas, gises, hojas<br />

de rotafolio, hojas carta, recortes de revistas, periódico y literatura del <strong>Conafe</strong>.<br />

Lecturas: Busca y lee textos o material bibliográfico que te apoyen para la realización de las sesiones. Identifica las<br />

ideas principales y elabora tus notas. Esto te permitirá estar preparado para retroalimentar a los padres y las madres, y<br />

responder sus dudas.<br />

Planear la sesión: A continuación se proponen alg<strong>un</strong>os momentos para la estructura de la sesión.<br />

2. Durante la sesión<br />

Llegada de los participantes. Conforme vayan llegando, salúdalos cordialmente. Aprovecha este momento para hablar<br />

sobre sus hijos, de lo que sucede en la escuela, etc.<br />

Abrir la sesión: Para iniciar la sesión, da la bienvenida y haz saber a cada participante el beneficio de su participación para<br />

el desarrollo de sus hijos. Lee el objetivo y describe los momentos y las actividades. A partir de la seg<strong>un</strong>da sesión, dedica<br />

<strong>un</strong>os minutos en este momento para recordar lo que se vio en la re<strong>un</strong>ión anterior y escucha alg<strong>un</strong>os testimonios de las<br />

familias sobre lo que observaron o hicieron en casa.<br />

Momento de reflexión: Introduce a los padres y a las madres al tema con <strong>un</strong> ejercicio que les permita reflexionar y<br />

compartir sus experiencias. Elabora preg<strong>un</strong>tas para que se mantengan centrados en el tema. Invita a todos a participar y<br />

respeta si alguien no desea hacerlo. Compartir y escuchar a otros les ayudará a entender <strong>mejor</strong> a sus hijos y su relación<br />

con ellos. Escucha con atención y haz contacto visual. Tiempo estimado: puede variar entre 15 y 20 minutos.<br />

Momento de compartir ideas: Después de escucharlos, bríndales información sobre el tema. Para ello: resume lo que<br />

dijeron, muestra la hoja de rotafolio con las ideas, retoma las experiencias que hayan compartido y da ejemplos de tus<br />

alumnos. Tiempo estimado: 20 minutos.<br />

Momento de poner en práctica: Una vez que hayan reflexionado sobre las conductas de sus hijos y las propias, necesitan<br />

saber cómo relacionarse con ellos. En <strong>un</strong>a hoja de rotafolio presenta alg<strong>un</strong>as actividades o estrategias que puedan utilizar.<br />

Pide que las lean y que compartan al grupo cuáles han utilizado o bien, hablen sobre lo que regularmente hacen. Presenta<br />

diversos ejemplos para que puedan tener <strong>un</strong>a variedad de ideas para llevar a cabo en casa. Tiempo estimado: 10 a 15<br />

minutos. En las hojas de información básica, en los cuadros de desarrollo y en el cuadro de acompañamiento encontrarás<br />

sugerencias.<br />

También puedes pedir a cada persona que recuerde alg<strong>un</strong>a situación con sus hijos, relacionada con el tema y que elija<br />

alg<strong>un</strong>a de las estrategias analizadas que considere útil aplicar. Anímalos a compartir y favorece el diálogo entre ellos, de<br />

esta manera podrán darse sugerencias <strong>un</strong>os a otros, construyendo así <strong>un</strong>a red de com<strong>un</strong>icación entre familias. Motiva a<br />

todos a participar. Por último, invítalos a elegir <strong>un</strong>a estrategia que consideren útil para llevar a cabo en casa. Anímalos a<br />

ponerla en práctica y a compartir su experiencia en la siguiente sesión. Tiempo estimado: 15 a 20 minutos.<br />

Cierre: Para cerrar cada encuentro, haz <strong>un</strong> resumen o conclusión de las ideas discutidas. Para ello, puedes entregarles en<br />

este momento la Hoja de información básica y basarte en los apartados de ésta para elaborar la conclusión. Despídete de<br />

cada <strong>un</strong>o de ellos. Esta relación directa los hará sentir reconocidos y valorados.<br />

Observaciones o notas: Si hay personas que hablan en otra lengua o personas adultas como abuelos que no desean<br />

participar, anímalos con el apoyo de otras. Respeta si alguien sólo desea observar y escuchar, pues también así aprenden.<br />

158


Estrategias de participación indirecta<br />

1. Tablero de anécdotas<br />

Es <strong>un</strong> tablero en el que instructores y padres, madres o cuidadores mantienen com<strong>un</strong>icación e intercambian información<br />

sobre el niño: anécdotas, logros, forma en que realizó alg<strong>un</strong>a actividad, situaciones especiales o bien, sobre las<br />

competencias que están desarrollando los padres y las madres.<br />

¿Para qué?<br />

Para compartir información sobre los niños y de esta manera se promueva y mantenga <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>icación escrita<br />

constante entre escuela y familia. Los padres y las madres pueden hacer preg<strong>un</strong>tas o expresar sus dudas <strong>por</strong> escrito,<br />

o bien, observaciones sencillas de sus hijos; <strong>por</strong> ejemplo, com<strong>un</strong>ican que el niño se desveló la noche anterior, estuvo<br />

decaído o hizo la tarea con facilidad.<br />

¿Cuándo?<br />

De manera constante, puede ser cada tercer día o diariamente, de acuerdo a tus tiempos y trabajo.<br />

¿Cómo?<br />

1. Coloca <strong>un</strong> tablero, con espacios o compartimentos para cada <strong>un</strong>o de los niños del grupo, también pueden ser cajitas,<br />

sobres o bolsitas que contengan sus nombres, <strong>un</strong>a foto o <strong>un</strong> dibujo, y que esté a la vista de las familias.<br />

2. Explica a cada familia para qué servirá el Tablero de anécdotas e invítalas a participar escribiendo o dibujando algún<br />

mensaje que deseen compartir. Deja <strong>un</strong> espacio para la información general o grupal donde anotes las actividades o<br />

tareas de ese día o semana, o que trabajarás posteriormente.<br />

3. Asigna <strong>un</strong> día para escribir algún mensaje a cada familia, o hazlo cuando exista <strong>un</strong>a anécdota, <strong>un</strong> logro de su hijo o<br />

quieras invitarles a realizar alg<strong>un</strong>a actividad. Escríbelo en <strong>un</strong>a hoja y colócala en el espacio correspondiente. Lo más<br />

im<strong>por</strong>tante es mantener la com<strong>un</strong>icación con cada <strong>un</strong>a, <strong>por</strong> lo menos <strong>un</strong>a vez a la semana, y hacerles saber cuándo<br />

escribirás alg<strong>un</strong>a nota; <strong>por</strong> ejemplo, todos los martes y jueves o l<strong>un</strong>es, miércoles y viernes. Diles que esperas que de<br />

casa también te envíen mensajes al menos <strong>un</strong>a vez a la semana. Recuérdales que si no saben leer o escribir se apoyen<br />

de sus hijos mayores o pidan a algún conocido o familiar que les ayude.<br />

4. No tienes que escribir de todos los niños a la vez. Debes cerciorarte que estén incluidos en <strong>un</strong> lapso de tiempo (<strong>por</strong><br />

ejemplo, en <strong>un</strong>a semana todas las familias recibieron <strong>un</strong> mensaje tuyo) y que la frecuencia de los mensajes sean más<br />

o menos equitativas.<br />

5. Cuida que tus mensajes solo sean para compartir algo positivo, ya que estará a la vista de todos.<br />

159


2. Mensajes escritos<br />

Son breves textos para informar y mantener com<strong>un</strong>icación constante familia-escuela.<br />

¿Para qué?<br />

Para pro<strong>por</strong>cionar a los padres y las madres información significativa sobre su hijo, brindarles sugerencias o estrategias<br />

específicas para que los apoyen en casa, o bien, invitarlos a <strong>un</strong>a conferencia o actividad especial.<br />

¿Cuándo?<br />

Puedes llevarla a cabo cada semana o cada vez que lo consideres necesario.<br />

¿Cómo?<br />

1. Elige <strong>un</strong> día para escribir y enviar mensajes a las familias de los niños. Si está dirigido a <strong>un</strong>a familia en especial, piensa<br />

en lo que necesitan saber o aprender; <strong>por</strong> ejemplo, en relación a alg<strong>un</strong>a competencia parental; y en <strong>un</strong>a pequeña<br />

hoja compárteles alg<strong>un</strong>a sugerencia o estrategia de manera clara y sencilla. También es im<strong>por</strong>tante que les cuentes<br />

<strong>un</strong> suceso o momento significativo que le haya sucedido a su hijo durante la semana y que sea positivo.<br />

2. Envía el mensaje en la mochila del niño a su familia. Preg<strong>un</strong>ta de manera personal si recibieron el mensaje e invita a<br />

la familia a que comparta también <strong>por</strong> escrito alg<strong>un</strong>a observación, <strong>un</strong> momento significativo o logro en su hogar.<br />

3. Asegúrate de que alguien de la familia pueda leer el mensaje o sugiéreles pedir apoyo a otros.<br />

160


3. Diario de actividades escolares<br />

Es <strong>un</strong> recurso que permite la com<strong>un</strong>icación <strong>por</strong> escrito con cada familia sobre sus hijos.<br />

¿Para qué?<br />

Para establecer <strong>un</strong> intercambio constante entre la familia y la escuela sobre experiencias significativas del niño o la niña,<br />

que ocurren tanto en el aula como en el hogar; para informarles sobre los aprendizajes de su hijo y darles alg<strong>un</strong>as sugerencias<br />

sobre cómo acompañarlo en las tareas escolares o en la lectura.<br />

¿Cuándo?<br />

De manera constante, dos o tres veces a la semana. Al menos <strong>un</strong>a vez a la semana.<br />

¿Cómo?<br />

1. Pide a cada niño o a su familia <strong>un</strong> cuaderno con sus datos personales. Si es posible diles que peguen <strong>un</strong>a foto o<br />

dibujo. Explícales el propósito del Diario y promueve su uso para que se convierta en <strong>un</strong> material de apoyo para las<br />

familias de los niños y que forme parte de los cuadernos que integran la mochila diariamente.<br />

2. En el Diario puedes escribir acerca de lo que están aprendiendo los niños, ejemplos significativos de lo que ocurre en<br />

el salón, alg<strong>un</strong>as notas breves de sus progresos en la escuela y sobre el apoyo que requieren. También puedes compartir<br />

las dificultades que se están presentando, pero sin convertirlo en <strong>un</strong>a libreta de quejas, sino de comentarios<br />

positivos, así la familia podrá conocer lo que su hijo aprende y puede hacer. Puedes preg<strong>un</strong>tar a las familias sobre<br />

alg<strong>un</strong>a competencia parental y sugerir cómo desarrollarla.<br />

3. En casa, los padres y las madres (o alguien más si ellos no saben hacerlo) pueden escribir anécdotas o información<br />

sobre lo que hace su hijo, cómo resolvió su tarea, los progresos y las dificultades que observan, y así el instructor o<br />

la instructora sabrá lo que logra y hace el niño o la niña en casa.<br />

4. Si los niños saben escribir, pueden hacerlo en el Diario. Sugiere que escriban lo que hicieron y aprendieron en la<br />

escuela y en su casa al menos <strong>un</strong>a vez a la semana. Los más pequeños que aún no sepan hacerlo pueden pedirle a<br />

algún integrante de su familia, que anote lo que quieren expresar. Este tipo de actividades apoya la cercanía de los<br />

niños con su familia, ya que el Diario se convierte en <strong>un</strong> momento de intercambio entre ellos.<br />

161


4. Hoja de información básica<br />

Es <strong>un</strong> medio para brindar a las familias información escrita, p<strong>un</strong>tual y objetiva sobre: el desarrollo de los niños, las<br />

competencias parentales o algún tema.<br />

¿Para qué?<br />

Para compartir información relevante que apoye el conocimiento y aprendizaje de los padres y las madres, acerca de las<br />

competencias parentales, el desarrollo de los niños y adolescentes o algún tema de interés común.<br />

¿Cuándo?<br />

Cada vez que consideres necesario brindar información a <strong>un</strong> grupo de padres y madres que comparten inquietudes o<br />

necesidades en común, o como material de apoyo al terminar <strong>un</strong>a plática.<br />

¿Cómo?<br />

1. Selecciona <strong>un</strong> tema en f<strong>un</strong>ción de las necesidades que identificaste de los padres y las madres de familia. Define el<br />

objetivo de la hoja y la información que se deseas trasmitir.<br />

2. En el Anexo 2 te presentamos siete Hojas de información básica para apoyar a los padres, las madres y los cuidadores<br />

en el desarrollo de las competencias parentales. Si deseas abordar <strong>un</strong> tema que no aparece en éstas, como sexualidad,<br />

nutrición o cualquier otro relacionado con el desarrollo de los niños, investiga y elabora <strong>un</strong> resumen del tema,<br />

donde se expliquen los conceptos más im<strong>por</strong>tantes e incluye estrategias, sugerencias y ejemplos que les suceden<br />

cotidianamente a los niños y adolescentes. Redacta en párrafos cortos y leguaje sencillo como se muestra en las otras<br />

hojas.<br />

3. Revisa la hoja y fotocopia las que se necesiten para las familias, asegúrate que todas hayan recibido el material.<br />

162


5. Dípticos, carteles o boletín<br />

Son materiales atractivos, ilustrados y con textos, dirigidos a las familias y a la com<strong>un</strong>idad, que ofrecen información<br />

diversa: invitaciones a eventos, temas de interés, así como sugerencias para apoyar a los niños o ayudarlos en su<br />

desarrollo o aprendizaje.<br />

¿Para qué?<br />

Para compartir información relevante, sencilla, breve y precisa, de manera escrita y atractiva (si es posible acompañadas<br />

de imágenes), sobre <strong>un</strong>a diversidad de temas de interés común para las familias y la com<strong>un</strong>idad: las competencias<br />

parentales, el desarrollo de los niños y adolescentes y sugerencias prácticas.<br />

¿Cuándo?<br />

El <strong>Conafe</strong> distribuye bimestralmente <strong>un</strong> boletín a las familias con el objetivo de promover su participación en la educación<br />

de sus hijos. Tu puedes dar algún otro las veces que consideres necesarias, en <strong>un</strong> evento especial de la com<strong>un</strong>idad o como<br />

material de <strong>un</strong>a conferencia o re<strong>un</strong>ión con padres y madres.<br />

¿Cómo?<br />

1. Selecciona el tema de interés en f<strong>un</strong>ción a las necesidades en común de las familias o com<strong>un</strong>idad; <strong>por</strong> ejemplo,<br />

“Sugerencias para apoyar las competencias parentales”. Identifica el objetivo, selecciona dos o tres mensajes a<br />

transmitir y escríbelos con frases cortas, claras y sencillas.<br />

2. Redacta en forma positiva, es decir, lo que sí debe hacerse. Elabora sugerencias o estrategias que permitan a las<br />

familias comprender y saber cómo apoyar a su hijo. Puedes tomar fotografías relacionadas con lo que deseas<br />

transmitir e incluirlas en el material o bien, imágenes o dibujos que permitan entender los mensajes a los padres y a<br />

las madres que no sepan leer.<br />

3. Distribuye la información utilizando subtítulos o preg<strong>un</strong>tas en <strong>un</strong>a hoja tamaño carta, doblada en dos o tres partes<br />

conformando <strong>un</strong> díptico o tríptico. Fotocopia el material y distribúyelo a las familias. También puedes integrar la<br />

información en <strong>un</strong> cartel que muestres en la escuela y otros lugares de la com<strong>un</strong>idad.<br />

4. Se recomienda involucrar a los niños mayores, tanto en la planeación como en la elaboración, promoviendo así<br />

la com<strong>un</strong>icación y convivencia con sus padres y madres, además de que puedan expresar sus sentimientos,<br />

pensamientos, etcétera.<br />

163


6. Periódico mural<br />

Tablero en el que se muestra a la familia y a la com<strong>un</strong>idad los trabajos que reflejan el aprendizaje de los niños, se informa<br />

sobre eventos, se exponen sugerencias para apoyar a los niños y se transmite o comparten experiencias, como visitas a la<br />

escuela, recorridos para observar el ambiente y proponer su cuidado, etc.<br />

¿Para qué?<br />

Para dar información en forma gráfica y atractiva sobre algún tema de interés para los niños, las familias y la com<strong>un</strong>idad;<br />

<strong>por</strong> ejemplo, información sobre el desarrollo de los niños, sugerencias prácticas para apoyar algún tema o competencia<br />

parental, etc. También para presentar fotos o anécdotas de la participación de todos en <strong>un</strong>a actividad o evento.<br />

¿Cuándo?<br />

Cuando consideres que es necesario brindar información a toda la com<strong>un</strong>idad educativa o cuentes con poco tiempo para<br />

dar mensajes individualmente.<br />

¿Cómo?<br />

1. Selecciona el tema en f<strong>un</strong>ción de los intereses, inquietudes, necesidades y dudas de la com<strong>un</strong>idad educativa; <strong>por</strong><br />

ejemplo, la competencia parental que se apoyará durante el mes, alg<strong>un</strong>as sugerencias para apoyar el gusto <strong>por</strong> la<br />

lectura, los resultados de <strong>un</strong>a convivencia entre familias, la visita de <strong>un</strong> integrante de la familia a la escuela para<br />

compartir su oficio a los niños.<br />

2. Selecciona dos o tres mensajes. Elabora oraciones sencillas y cortas que permitan comprender la información e ilústralos<br />

con dibujos o fotos de los niños, adolescentes y/o familias. Integra preg<strong>un</strong>tas o anécdotas que permitan a las<br />

personas que lo leen dar su opinión o compartir sus propias experiencias, <strong>por</strong> lo que necesitas dejar <strong>un</strong> espacio para<br />

que escriban o dibujen su respuesta.<br />

3. Coloca la información en <strong>un</strong> tablero de 1.50 m x 1.20 m aproximadamente, puede ser más grande según el espacio y<br />

materiales de la escuela. Escribe el objetivo o tema del mural y comenta con las familias la im<strong>por</strong>tancia de su participación.<br />

Colócalo en <strong>un</strong> lugar visible y accesible para las familias.<br />

4. Se recomienda involucrar, tanto en la planeación como en la elaboración del Periódico mural, a los niños mayores y<br />

adolescentes, padres y madres de familia y a la com<strong>un</strong>idad. También puedes dar o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad de que todos expresen<br />

sus ideas, sentimientos, pensamientos, etc.<br />

5. Es im<strong>por</strong>tante que estés pendiente de lo que ocurre con relación al mural. Invita personalmente a cada familia a<br />

participar compartiendo sus experiencias.<br />

164


7. Periódico com<strong>un</strong>itario<br />

Es <strong>un</strong> medio de com<strong>un</strong>icación escrita en el que se informa sobre lo que sucede en la com<strong>un</strong>idad, de manera sencilla y clara.<br />

En él participan los niños, familias, docentes y otros miembros de la com<strong>un</strong>idad y se comparte con otras poblaciones.<br />

¿Para qué?<br />

Para compartir información escrita sobre acontecimientos en la escuela o en la com<strong>un</strong>idad, estrategias y sugerencias<br />

prácticas para que los miembros de otras localidades conozcan cómo participar en el desarrollo de los niños, y de las<br />

competencias parentales para el bienestar de la com<strong>un</strong>idad y de la escuela.<br />

¿Cuándo?<br />

De acuerdo a la periodicidad con que se publique.<br />

¿Cómo?<br />

1. Esta estrategia está incluida en el programa de educación com<strong>un</strong>itario de primaria, <strong>por</strong> lo que puede trabajarse con<br />

los niños que ya saben escribir y com<strong>un</strong>icar los sucesos que consideran im<strong>por</strong>tantes. Con los niños más pequeños, su<br />

familia puede compartir alg<strong>un</strong>as experiencias de sus hijos y/o dibujar lo que hacen.<br />

2. Recuerda iniciar con la exploración de algún periódico con los niños, de acuerdo a las consideraciones del Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario y j<strong>un</strong>to con ellos decidan las secciones. Incluye <strong>un</strong> espacio para compartir con la com<strong>un</strong>idad<br />

lo que los niños hacen y aprenden en la escuela, otro para los principales acontecimientos.<br />

3. Asegúrate de que dejen <strong>un</strong> espacio para recomendaciones, sugerencias o tareas a los padres y las madres, con la<br />

finalidad de promover alg<strong>un</strong>a competencia parental que necesite ser trabajada. De la misma forma puedes proponer<br />

a los niños publicar las actividades que hayas realizado con sus familias o sus reflexiones al respecto: si les gustó, <strong>por</strong><br />

qué, etc., con la finalidad de que se den cuenta, tanto ellos como las familias, de los beneficios del trabajo conj<strong>un</strong>to<br />

familia-escuela.<br />

4. Elaboren el periódico de acuerdo a lo acordado con los niños o adolescentes, así como las consideraciones de tu<br />

manual. Asegúrate de que llegue a las familias y de que lo hayan leído.<br />

165


Anexo 4.<br />

Camino a la escuela. Aprendemos <strong>j<strong>un</strong>tos</strong><br />

Estrategias para que las familias acompañen a sus hijos en los procesos de<br />

aprendizaje en la escuela<br />

Los padres y las madres también necesitan saber cómo participar con sus hijos en sus tareas escolares.<br />

Muchas veces no saben qué es lo que están aprendiendo en la escuela, pero tampoco saben qué preg<strong>un</strong>tar<br />

a los instructores e instructoras. De hecho, en ocasiones piensan que la escuela es la responsable de sus<br />

aprendizajes. Deben saber que ambos favorecen el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos,<br />

siendo el hogar <strong>un</strong> espacio ideal para que los niños adquieran hábitos de estudio. Los padres y las madres<br />

tienen que conocer la im<strong>por</strong>tancia de acompañarlos, apoyarlos y animarlos a esforzarse y solucionar las<br />

dificultades que se les presentan.<br />

Este anexo incluye <strong>un</strong> listado de estrategias y actividades que deberás transmitirles para que acompañen<br />

a sus hijos en su aprendizaje, en actividades escolares y en el desarrollo de la habilidad lectora. Esta información<br />

te será útil para ayudarlos a desarrollar la competencia parental 6, Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

aprendizaje para su hijo; además puedes elegir semanalmente <strong>un</strong>a o dos y transmitirlas a las familias a<br />

través de cualquiera de las estrategias indirectas descritas en el Anexo 3, o bien, mostrarles en <strong>un</strong>a actividad<br />

de Trabajo conj<strong>un</strong>to niño-familia en la escuela, cómo realizarla con sus hijos.<br />

166<br />

Estas actividades permitirán a las familias acompañar y ayudar a sus hijos en los procesos de aprendizaje<br />

en la escuela. Si los padres, las madres y cuidadores se involucran y los acompañan en las tareas escolares<br />

es más probable que los niños conozcan su <strong>mejor</strong> manera de aprender, desarrollen hábitos de estudio que<br />

les permitirán estar listos para la siguiente lección o para presentar <strong>un</strong> examen, y aprendan a concentrarse<br />

más en sus tareas, logrando <strong>un</strong>a <strong>mejor</strong> comprensión de los temas, así como mayor capacidad para resolver<br />

las dificultades que se les presenten.


Estrategias para que los padres y las madres se informen con el instructor sobre el aprendizaje de su hijo.<br />

Para saber más sobre el aprendizaje de su hijo deben:<br />

1. Preg<strong>un</strong>tar qué necesita aprender de acuerdo a su edad; <strong>por</strong> ejemplo, si tiene de 3 a 5, 6 a 11 o 12 a 15 años.<br />

2. Reconocer lo que ha aprendido y preg<strong>un</strong>tar <strong>por</strong> qué es im<strong>por</strong>tante ese aprendizaje.<br />

3. Compartir con el instructor o la instructora los logros que ha observado en casa.<br />

4. Preg<strong>un</strong>tar sobre los logros que ha tenido en la escuela.<br />

5. Preg<strong>un</strong>tar sobre los contenidos del programa.<br />

6. Solicitar <strong>un</strong>a entrevista para conocer los avances y <strong>un</strong> informe <strong>por</strong> escrito de su evaluación.<br />

7. Preg<strong>un</strong>tar qué se le dificulta y cómo puede apoyarle en casa.<br />

8. Preg<strong>un</strong>tar cómo puede ayudarle a realizar sus tareas.<br />

9. Preg<strong>un</strong>tar al instructor o la instructora qué deberá aprender esta semana o mes y qué puede hacer en casa para<br />

ayudarle.<br />

10. Asistir a las actividades en la escuela para trabajar con su hijo y que el instructor le muestre cómo apoyarle en sus<br />

tareas.<br />

11. Preg<strong>un</strong>tar sobre los cambios que va a tener en la adolescencia.<br />

12. Preg<strong>un</strong>tar acerca de las fechas en que se aplicarán las evaluaciones a los niños y el contenido de éstas.<br />

13. Estar atentos a los Mensajes escritos, el Diario de actividades escolares, las Hojas de información básica, el Tablero<br />

de anécdotas y otros recursos de com<strong>un</strong>icación escrita e intercambios con la escuela.<br />

14. Aprovechar la visita domiciliaria del instructor o la instructora para preg<strong>un</strong>tar sobre el programa y los progresos y<br />

necesidades de su hijo.<br />

Estas actividades permitirán a las familias acompañar y ayudar a sus hijos en los procesos de aprendizaje<br />

en la escuela. Si los padres, las madres y cuidadores(as) se involucran y los acompañan en las tareas escolares<br />

es más probable que los niños conozcan su <strong>mejor</strong> manera de aprender, desarrollen hábitos de estudio<br />

que les permitirán estar listos para la siguiente lección o para presentar <strong>un</strong> examen, y aprendan a concentrarse<br />

más en sus tareas, logrando <strong>un</strong>a <strong>mejor</strong> comprensión de los temas, así como mayor capacidad para<br />

resolver las dificultades que se les presenten.<br />

167


Estrategias para que los padres y las madres acompañen a sus hijos en los procesos de aprendizaje en su casa.<br />

Lo que pueden hacer con su hijo es:<br />

1. Re<strong>un</strong>irse con otros padres y otras madres periódicamente para verificar si el instructor está revisando el programa y<br />

los contenidos de la clase.<br />

2. Preg<strong>un</strong>tarle qué se le dificulta y qué se le facilita en la escuela.<br />

3. Platicar regularmente con su hijo sobre lo que ocurre en la escuela.<br />

4. Preg<strong>un</strong>tarle diariamente qué tiene de tarea y qué necesita para realizarla.<br />

5. Pedirle que le platique lo que más le gusta de la escuela.<br />

6. Preg<strong>un</strong>tarle si hay alg<strong>un</strong>a materia o actividad que se le dificulte.<br />

7. Preg<strong>un</strong>tarle sobre los propósitos y contenidos del nivel de educación en que se encuentra.<br />

8. Estudiar <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> para <strong>un</strong> examen; <strong>por</strong> ejemplo, pedirle que le explique, platique o diga con títeres lo que estudió.<br />

9. Asegurarse de que repase sus notas.<br />

10. Llevarle a la biblioteca a leer <strong>un</strong> cuento o investigar sobre algún tema.<br />

11. Hacer <strong>un</strong> horario para que haga su tarea. Procurar que esté a la vista y que en ese tiempo haya silencio; <strong>por</strong> ejemplo,<br />

no encienda el televisor mientras estudia.<br />

12. Ayudarle a encontrar su propia forma de estudiar o hacer sus tareas: reescribir sus notas para recordar la información,<br />

leer en voz alta, ejemplificarlas, etcétera.<br />

13. Asegurarse de que tenga <strong>un</strong> espacio confortable para estudiar y hacer su tarea: buena iluminación y <strong>un</strong>a silla que<br />

permita <strong>un</strong>a postura correcta.<br />

14. Mostrarle interés hacia lo que está aprendiendo.<br />

168


Estrategias para que los padres y las madres acompañen a sus hijos en los procesos de aprendizaje en su casa.<br />

15. Ayudarle a tener <strong>un</strong>a rutina <strong>por</strong> las tardes: regresar de la escuela, hacer algo de su interés para relajarse, participar<br />

en organizar la hora de la comida, hacer la tarea, tener <strong>un</strong> tiempo para jugar, etc. Es im<strong>por</strong>tante escribir actividades y<br />

horarios, y pegarlos en <strong>un</strong> lugar a la vista: refrigerador, la puerta de llegada, entre otros.<br />

16. Pedirle que le muestre la tarea <strong>un</strong>a vez que la haya terminado, o que le platique lo que hizo. Reconozca su esfuerzo<br />

<strong>por</strong> hacerla y muéstrele interés.<br />

17. Mostrarle orgullo <strong>por</strong> sus logros el día de la entrega de calificaciones, y hacerle saber que <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> trabajarán <strong>por</strong> las<br />

materias o habilidades que se le dificultan.<br />

18. No resolver la tarea de su hijo o su hija si no sabe cómo hacerla. Darle <strong>un</strong> consejo o pedir a <strong>un</strong> hermano, incluso a <strong>un</strong><br />

amigo que sí sepa, que le dé alg<strong>un</strong>as ideas de cómo realizarla.<br />

19. Resaltar sus progresos a<strong>un</strong>que no sea lo que se espera o le gustaría a los demás. Si se siente exitoso mantendrá el<br />

interés en aprender.<br />

20. Antes de que inicie con su tarea, preg<strong>un</strong>tarle qué le dejaron, si sabe cómo hacerlo y cómo lo hará. Luego dejarlo para<br />

que se concentre. Regrese a ver cómo va y si necesita algún apoyo.<br />

21. Ayudarle a identificar la falla si después de <strong>un</strong> gran esfuerzo su hijo o su hija no obtiene los resultados esperados en<br />

sus tareas y calificaciones: quizás memoriza, estudia sólo para el examen, depende de ayuda para resolver las tareas,<br />

no identifica lo im<strong>por</strong>tante de lo sec<strong>un</strong>dario, tiene dificulta para sintetizar, relacionar conocimientos o para expresar<br />

verbalmente o en forma escrita sus ideas.<br />

22. Tener <strong>un</strong> cuaderno de tareas que pueda revisar y apoyar.<br />

23. Revisar regularmente sus cuadernos, libros de texto y tareas y preg<strong>un</strong>tarle de manera cotidiana sobre lo que ha<br />

aprendido. A<strong>un</strong> cuando el padre o la madre no sepa leer, ver cuáles contenidos les causan dificultades.<br />

24. Preg<strong>un</strong>tarle al instructor o instructora cómo ayudar a su hijo o su hija a utilizar lo que ha aprendido en la vida cotidiana.<br />

25. Tener materiales que pueden ayudar en sus tareas: tijeras, pegamento, lápices de colores, lápices y plumas.<br />

26. Asistir a los “Grupos de padres y madres de familia” y “Trabajo conj<strong>un</strong>to niño-familia en la escuela”.<br />

27. Preg<strong>un</strong>tar al instructor o la instructora el resultado en la prueba enlace.<br />

169


Sugerencias para que las familias promuevan el gusto <strong>por</strong> la lectura, la escritura y la habilidad para<br />

expresar sus ideas al hablar y al escribir.<br />

Otro aspecto im<strong>por</strong>tante que los padres y las madres tienen que considerar en el aprendizaje de los niños<br />

es lo concerniente a Aprender a leer y escribir, expresar sus ideas y construir el gusto <strong>por</strong> la lectura, lo cual<br />

representa <strong>un</strong>o de los grandes retos de los programas com<strong>un</strong>itarios. Si consideramos que en las poblaciones<br />

que atiende el <strong>Conafe</strong> aún hay <strong>un</strong> alto índice de analfabetismo, resulta esencial que padres y madres<br />

conozcan formas de apoyar estas habilidades en sus hijos, a<strong>un</strong> con las limitaciones que puedan mostrar al<br />

no saber leer y escribir o practicarlo poco.<br />

Desde la educación inicial es posible favorecer esta habilidad y gusto. Si desde pequeños los animamos<br />

a ver cuentos, leer como ellos saben, o bien, a observar a otros hacerlo, desarrollarán competencias que<br />

ayudarán a adquirir el aprendizaje formal de la lectura y el hábito y gusto <strong>por</strong> esta actividad. Para que las<br />

familias lo promuevan desde la casa, a continuación se pro<strong>por</strong>cionan sugerencias.<br />

Sugerencias para que los padres y las madres promuevan el gusto <strong>por</strong> la lectura, la escritura y la<br />

habilidad para expresar sus ideas al hablar y al escribir<br />

Inicial y preescolar<br />

Para favorecer la lectura pueden:<br />

1. Mostrarle a su hijo cuentos con imágenes y <strong>un</strong>a frase o nombre del objeto si es menor de 1 año. Si tiene<br />

entre 1 y 3 años, leerle <strong>un</strong> cuento con imágenes y poco texto. Si no sabe leer, contar la historia siguiendo las<br />

imágenes o pedir a algún familiar que le lea.<br />

2. Preg<strong>un</strong>tar a su hijo, viendo <strong>un</strong>a revista o empaques de despensa: “¿Dónde dice jugo de manzana?”,<br />

seguramente señalará el dibujo de la manzana de la caja del jugo.<br />

3. Pedirle que lea <strong>un</strong> cuento y acepte como la haga: siguiendo las imágenes.<br />

4. Mostrarle las letras en algún an<strong>un</strong>cio o revista como: “Mira, esta es la letra A, de Andrea”.<br />

5. Preg<strong>un</strong>tarle las letras; <strong>por</strong> ejemplo: “¿Qué letra es ésta?”.<br />

6. Leerle las palabras de los carteles o periódicos; <strong>por</strong> ejemplo: “Aquí dice perro”.<br />

7. Motivar a su hijo a preg<strong>un</strong>tar sobre las palabras o frases de algún letrero: “Aquí dice Centro de Salud”, “¿Te<br />

gustaría saber qué dice allá?”. Y cuando él preg<strong>un</strong>te <strong>por</strong> lo que dicen los an<strong>un</strong>cios, contestarle o pedirle apoyo<br />

a alg<strong>un</strong>a persona que sepa leer.<br />

8. Leerle o pedir a alguien que lea a su hijo lo que el instructor escribió en su Diario de actividades escolares.<br />

9. Tener o solicitar al instructor libros de cuentos para contar historias. Si no sabe leer, pedir alg<strong>un</strong>os con<br />

imágenes.<br />

170


Sugerencias para que los padres y las madres promuevan el gusto <strong>por</strong> la lectura, la escritura y la<br />

habilidad para expresar sus ideas al hablar y al escribir<br />

Inicial y preescolar<br />

Para favorecer la escritura pueden:<br />

1. Darle materiales que pueda manipular como masa, palitos, lápices.<br />

2. Permitirle pintar con sus dedos en <strong>un</strong> papel, cartón o en la tierra.<br />

3. Jugar a hacer dibujos con <strong>un</strong> crayón.<br />

4. Usar <strong>un</strong> papel o cartón para que raye, dibuje o escriba cuando lo desee.<br />

5. Escribir letras y palabras y pedirle que también lo haga.<br />

6. Escribir frente a él o ella la lista del mandado, <strong>un</strong>a carta o cualquier otro texto. Si no sabe escribir, decirle a<br />

alguien que lo haga.<br />

7. Pedirle que escriba su nombre y dibuje a su familia o algún animal.<br />

8. Pedirle que escriba a su manera en el Diario de actividades escolares sobre el cuento que leyeron.<br />

9. Escribir en el Diario de actividades escolares algo que hizo su hijo o hija.<br />

Para favorecer la expresión de sus ideas pueden:<br />

1. Describir el significado de su llanto si su hijo o hija es menor de 1 año; <strong>por</strong> ejemplo: “¡Ah, tienes hambre!<br />

Ahora te voy a dar tu leche”; y el significado de cuando se ríe: “¿Te gusta cómo suena la maraca?”.<br />

2. Describir cuando su hijo o hija señale y haga <strong>un</strong> sonido; <strong>por</strong> ejemplo, decirle señalando a la vez: “¿Quieres la<br />

muñeca? Entonces dime “Mamá quiero la muñeca”.<br />

3. Explicar algún acontecimiento de su alrededor; <strong>por</strong> ejemplo: “Tu hermanito llora <strong>por</strong>que le duele su pancita”.<br />

4. Describir lo que ven; <strong>por</strong> ejemplo, jugar “Yo veo, yo veo” y describir: “Es alto, tiene ramas y allí viven los<br />

pajaritos”.<br />

5. Inventar historias y pedirle que las complete; <strong>por</strong> ejemplo: “Había <strong>un</strong>a vez <strong>un</strong> conejo que vivía en________.<br />

Un día andaba paseando <strong>por</strong> el campo y se encontró a <strong>un</strong>_______. El __________ estaba triste y su mamá le<br />

dijo_____,” etcétera.<br />

6. Expresarle sus sentimientos: “Estoy enojada <strong>por</strong>que la sopa se me quemó”.<br />

7. Ayúdarle a expresar sus sentimientos: “Estás enojado <strong>por</strong>que tu muñeco no cabe en la caja”.<br />

8. Preg<strong>un</strong>tarle sobre su estado de ánimo, para que él o ella exprese sus sentimientos, <strong>por</strong> ejemplo: “¿Cómo te<br />

sientes?” o “¿Por qué te has enojado?”<br />

171


Sugerencias para que los padres y las madres promuevan el gusto <strong>por</strong> la lectura, la escritura y la<br />

habilidad para expresar sus ideas al hablar y al escribir<br />

Primaria y sec<strong>un</strong>daria<br />

Para favorecer la lectura pueden:<br />

1. Pedirle a su hijo que le lea alg<strong>un</strong>a noticia del periódico, información de <strong>un</strong>a revista, alg<strong>un</strong>a receta que venga<br />

en algún empaque, las instrucciones de uso de algún producto o documento que haya recibido.<br />

2. Pedirle que lea a su hermano pequeño <strong>un</strong> cuento.<br />

3. Preg<strong>un</strong>tarle sobre el contenido de lo que leyó, qué decía, qué le pareció im<strong>por</strong>tante y que diga su opinión;<br />

<strong>por</strong> ejemplo, “¿Qué opinas sobre lo que dice?”.<br />

4. Motivar a su hijo a leer algún libro que no necesariamente sea para la escuela.<br />

5. Pedirle que le cuente sobre los textos, cuentos o libros que lee.<br />

6. Solicitarle que le lea algún documento o texto.<br />

Para favorecer la escritura pueden:<br />

1. Pedirle a su hijo que escriba la lista del mandado, <strong>un</strong> mensaje para el instructor o la instructora, <strong>un</strong>a carta<br />

para su hermano que se encuentra trabajando en <strong>un</strong>a ciudad alejada de la com<strong>un</strong>idad, etcétera.<br />

2. Motivar a su hijo a escribir las cosas más im<strong>por</strong>tantes que le suceden, puede ser <strong>un</strong> diario o anecdotario.<br />

3. Pedirle que escriba mensajes para la familia; <strong>por</strong> ejemplo, a hacer <strong>un</strong>a tarjeta de felicitación <strong>por</strong> el<br />

cumpleaños de <strong>un</strong> tío o <strong>un</strong> mensaje de agradecimiento.<br />

4. Permitirle que participe en realizar carteles o letreros en la com<strong>un</strong>idad cuando sea necesario.<br />

5. Animar a su hijo o hija a escribir sobre la historia de su familia para hacer <strong>un</strong> libro con dibujos o fotos.<br />

6. Pedirle que le ayude a llenar <strong>un</strong> formato para algún trámite o escribir <strong>un</strong> texto si el padre o la madre no sabe<br />

hacerlo.<br />

Para favorecer la expresión de sus ideas pueden:<br />

1. Preg<strong>un</strong>tarle a su hijo sobre las cosas que le suceden para que él o ella exprese sus sentimientos,<br />

pensamientos o lo que le gustaría.<br />

2. Jugar en familia a contar cuentos que ya se saben o bien, que inventen en el momento.<br />

3. Invitar a su hijo a contar la historia de algún familiar cercano; <strong>por</strong> ejemplo, lo que ha escuchado sobre su<br />

abuelo o algún tío.<br />

4. Dialogar con él todos los días y preg<strong>un</strong>tarle sobre su estado de ánimo: cómo se siente o <strong>por</strong> qué está<br />

contento.<br />

5. Conversar sobre las noticias de la com<strong>un</strong>idad.<br />

6. Pedirle que escuche lo que dicen otros: <strong>un</strong> noticiero, programa, persona y preg<strong>un</strong>tarle qué entendió.<br />

7. Pedirle que exprese de manera oral y escrita lo que necesita y quiere o le gusta.<br />

Transmite estas estrategias a las familias. Puede ser semanalmente, a través del periódico mural; bimestralmente,<br />

<strong>por</strong> medio del boletín; o puedes planear <strong>un</strong>a actividad en la escuela para que los padres y las<br />

madres aprendan a acompañarlos en casa.<br />

172


Anexo 5. Instrumento de evaluación<br />

Cómo conocer las competencias parentales para apoyar<br />

el desarrollo y aprendizaje de sus hijos<br />

Competencias Parentales<br />

Acciones<br />

Evaluación<br />

diágnostica<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

Evaluación<br />

final<br />

Cultura y Com<strong>un</strong>idad<br />

Convivencia<br />

Com<strong>un</strong>icación<br />

1. Promueve en la<br />

familia <strong>un</strong> sentido<br />

de identidad<br />

com<strong>un</strong>itaria.<br />

2. Establece <strong>un</strong>a<br />

convivencia<br />

basada en valores<br />

y normas sociales.<br />

3. Escucha y entiende<br />

lo que le expresa<br />

su hijo a través de<br />

diversas formas<br />

de com<strong>un</strong>icación:<br />

gestos, acciones<br />

o palabras; y<br />

da respuesta<br />

inmediata.<br />

• Participa con su familia en acciones que<br />

contribuyan al beneficio de la com<strong>un</strong>idad.<br />

• Promueve la conservación de las tradiciones en<br />

la familia y la com<strong>un</strong>idad.<br />

• Conviven y resuelven problemas o necesidades<br />

de la com<strong>un</strong>idad a través de la colaboración y<br />

el diálogo entre sus integrantes.<br />

• Acepta y respeta que las personas, incluyendo<br />

a su familia, pueden tener distintas formas de<br />

ser, pensar, gustos, preferencias y habilidades.<br />

• Establece acuerdos para su hogar con la<br />

participación de toda la familia.<br />

• Resuelve situaciones o dificultades en su<br />

familia a través de la tolerancia, colaboración y<br />

el diálogo entre sus integrantes.<br />

• Escucha con interés a su hijo, se coloca frente a<br />

él a su misma altura y le mira a los ojos.<br />

• Habla y mantiene el diálogo o interacción con<br />

su hijo y da o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idad a que también hable y<br />

se exprese.<br />

• Comprende los sentimientos, ideas o<br />

necesidades que su hijo le expresa y da<br />

respuesta inmediata de acuerdo a éstos.<br />

173


Competencias Parentales<br />

Acciones<br />

Evaluación<br />

diágnostica<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

Evaluación<br />

final<br />

Socio-emocional<br />

Conocimiento de sí<br />

mismo<br />

4. Expresa su afecto y<br />

sentimientos a su<br />

familia y a sus hijos<br />

y les hace sentir<br />

queridos.<br />

5. Promueve<br />

autonomía e<br />

independencia en<br />

su hijo.<br />

• Tiene contacto físico con su hijo y le expresa su<br />

afecto.<br />

• Apoya a su hijo a tener control de sí mismo<br />

cuando se enoja y frustra, y le ayuda a darse<br />

cuenta de su sentimiento y a aprender a<br />

calmarse.<br />

• Anima a su hijo a expresar sus sentimientos en<br />

diversas situaciones.<br />

• Anima a su hijo a realizar las cosas solo.<br />

• Reconoce a su hijo sus habilidades y<br />

capacidades.<br />

• Apoya y confía en su hijo para tomar decisiones<br />

y resolver dificultades y problemas.<br />

Aprendizaje<br />

Transiciones<br />

6. Promueve<br />

o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de<br />

aprendizaje para<br />

su hijo.<br />

7. Apoya y ayuda a<br />

su hijo a enfrentar<br />

los momentos<br />

de cambio o<br />

transiciones en la<br />

vida.<br />

• Sabe que su hijo está creciendo y aprendiendo<br />

nuevas habilidades.<br />

• Apoya que su hijo practique sus habilidades y<br />

aprendizajes a través de la exploración de su<br />

entorno.<br />

• Apoya a su hijo para que resuelva problemas y<br />

tome decisiones <strong>por</strong> sí mismo en el juego.<br />

• Identifica los momentos de cambio o<br />

transiciones en la vida de su familia y de su hijo.<br />

• Ayuda a los integrantes de su familia a<br />

prepararse para la transición o momento de<br />

cambio.<br />

• Acompaña a su hijo durante la transición o<br />

momento de cambio.


Anexo 6.<br />

Evaluación de las estrategias<br />

Cuestionario para familias<br />

Diga si el instructor realizaron las siguientes actividades y señale con <strong>un</strong>a palomita (√) qué tan útiles fueron<br />

en la educación de sus hijos: fue muy útil, fue poco útil o no fue útil.<br />

= Fue muy útil = Fue poco útil = No fue útil<br />

Estrategias directas e indirectas<br />

Sí o no<br />

Encuentros espontáneos<br />

¿El instructor aprovechó <strong>un</strong> encuentro con usted, <strong>por</strong> ejemplo, camino<br />

a la escuela, en la tienda, en el campo o en otro momento para saludarlo<br />

con amabilidad, platicar de su familia, del aprendizaje de su hijo y de<br />

otros temas diferentes a la escuela?<br />

Encuentros programados<br />

¿El planeó <strong>un</strong>a re<strong>un</strong>ión con usted para hablar sobre alg<strong>un</strong>a necesidad<br />

de su hijo, para apoyarle a usted a desarrollar las competencias<br />

parentales?<br />

Visitas domiciliarias<br />

¿El instructor le visitó en casa para hablarle sobre algún com<strong>por</strong>tamiento,<br />

interés o necesidad de su hijo, y le dio alg<strong>un</strong>a sugerencia para apoyarlo?<br />

Visita de <strong>un</strong>a familia a la escuela para compartir con todos los niños<br />

¿El instructor lo invitó a participar en la escuela para compartir algo<br />

personal, como su trabajo, contar <strong>un</strong>a leyenda u otro?<br />

Trabajo conj<strong>un</strong>to del niño y la familia en la escuela<br />

¿El instructor le invitó, j<strong>un</strong>to con otras familias, para que trabajara con<br />

su hijo y le apoyó en cómo hacerlo?<br />

175


Estrategias directas e indirectas Sí o no <br />

Pláticas o conferencias<br />

¿El instructor organizó alg<strong>un</strong>a plática sobre algún tema de interés?<br />

Grupo de padres y madres de familia<br />

¿El instructor organizó grupos de padres y madres donde usted<br />

reflexionó sobre cómo educa a sus hijos y le ofreció información útil<br />

para ayudarles?<br />

Tablero de anécdotas<br />

¿El instructor tuvo a la vista <strong>un</strong> tablero para que usted pudiera dejarle<br />

algún mensaje o recibir algún comentario sobre su hijo?<br />

Mensajes escritos<br />

¿El instructor le envió al menos <strong>un</strong>a vez a la semana <strong>un</strong> mensaje sobre<br />

su hijo o alg<strong>un</strong>a invitación a <strong>un</strong> evento?<br />

Diario de actividades<br />

¿El instructor estableció el diario de actividades para mantener <strong>un</strong><br />

intercambio con usted sobre lo que su hijo hace y aprende o para<br />

proponerle alg<strong>un</strong>a actividad?<br />

Hoja de información básica<br />

¿El instructor le entregó alg<strong>un</strong>a hoja con información básica para<br />

apoyar el desarrollo y aprendizaje de su hijo?<br />

Dípticos, carteles o boletín<br />

¿El instructor periódicamente le dio algún díptico o boletín, o bien, le<br />

presentó algún cartel con información sobre temas de interés común<br />

para las familias y la com<strong>un</strong>idad?<br />

Periódico mural<br />

¿El instructor realizó algún periódico mural para presentarle<br />

información sobre el desarrollo de su hijo, <strong>un</strong>a actividad para apoyarle<br />

en casa, entre otros?<br />

Periódico com<strong>un</strong>itario<br />

¿El instructor publicó al menos <strong>un</strong>a vez al mes <strong>un</strong> periódico con<br />

información sobre lo que sucede en la com<strong>un</strong>idad y en el que<br />

participaron niños, familia y escuela?<br />

176


Cuestionario para instructores<br />

Señala con <strong>un</strong>a palomita (√) si las estrategias <strong>mejor</strong>aron la relación e incrementaron la com<strong>un</strong>icación entre los padres y<br />

las madres de familia y la escuela, si lo hicieron <strong>un</strong> poco o no hubo ning<strong>un</strong>a <strong>mejor</strong>a en la participación y si le han sido útiles<br />

para apoyar a sus hijos en su aprendizaje y educación.<br />

Estrategias Sí Poco No<br />

Estrategias directas<br />

Encuentros espontáneos<br />

En los encuentros casuales, ¿obtuviste información relevante que te permitiera<br />

conocer <strong>mejor</strong> a cada familia y apoyarla?<br />

Encuentros programados<br />

¿Las re<strong>un</strong>iones para hablar sobre alg<strong>un</strong>a necesidad de los niños ayudaron a las<br />

familias?<br />

Visitas domiciliarias<br />

¿La visita a casa para hablarles sobre algún com<strong>por</strong>tamiento, interés o<br />

necesidad de los niños ayudó a las familias?<br />

Visita de <strong>un</strong>a familia a la escuela para compartir con todos los niños<br />

¿La participación en la escuela para compartir algo personal como su trabajo,<br />

contar <strong>un</strong>a leyenda u otro, te permitió conocer a los padres y apoyarlos en la<br />

educación de sus hijos?<br />

Trabajo conj<strong>un</strong>to niño-familia en la escuela<br />

¿El trabajo de las familias en la escuela permitió a los padres y madres<br />

aprender de otros y expresar sus dudas sobre cómo educar a sus hijos?<br />

Pláticas o conferencias<br />

¿Las pláticas fueron de interés para las familias y les permitieron conocer más<br />

a sus hijos y saber cómo apoyarlos?<br />

Grupo de padres y madres de familia<br />

¿Las re<strong>un</strong>iones permitieron a los padres y a las madres pensar en lo que hacen<br />

y pueden realizar para educar a sus hijos y apoyarlos en su desarrollo?<br />

177


Estrategias Sí Poco No<br />

Estrategias indirectas<br />

Tablero de anécdotas<br />

¿El tablero generó mayor com<strong>un</strong>icación con las familias?<br />

Mensajes escritos<br />

¿Fueron efectivos los mensajes sobre su hijo o las invitaciones a <strong>un</strong> evento?<br />

Diario de actividades<br />

¿El diario permitió <strong>un</strong> intercambio con los padres y las madres sobre lo que su<br />

hijo hace y aprende o para proponerle alg<strong>un</strong>a actividad?<br />

Hoja de información básica<br />

¿La hoja con información básica para apoyar el desarrollo y aprendizaje de los<br />

niños ayudó a las familias?<br />

Dípticos, carteles o boletín<br />

¿El díptico, cartel o boletín sirvieron para informar a las familias, con lo que se<br />

obtuvo respuesta de ellas?<br />

Periódico mural<br />

¿El periódico mural permitió presentar información sobre el desarrollo de los<br />

niños y las actividades para apoyarlo en casa, entre otros, de modo que se<br />

generó interés en las familias?<br />

Periódico com<strong>un</strong>itario<br />

¿Los padres y las madres mostraron interés <strong>por</strong> el periódico com<strong>un</strong>itario, y<br />

participaron en su elaboración?<br />

GRACIAS<br />

Ambos instrumentos te permitirán darte cuenta qué estrategias fueron más útiles y cuáles no te f<strong>un</strong>cionaron,<br />

y así saber cuáles utilizar posteriormente.<br />

178


Anexo 7.<br />

Calendario de actividades con padres y madres de<br />

familia<br />

A continuación te presentamos <strong>por</strong> mes las sesiones, re<strong>un</strong>iones de la APEC y acciones que deberás programar<br />

con los padres y las madres para apoyar su participación en la educación de sus hijos, así como las competencias<br />

parentales y para la transición.<br />

Agosto<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Inicio del ciclo escolar. Revisar el contenido del primer<br />

boletín de la APEC.<br />

Primera re<strong>un</strong>ión de la APEC,<br />

organizada <strong>por</strong> el personal de la<br />

delegación. Véase la Guía de la<br />

APEC.<br />

Septiembre<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Primera re<strong>un</strong>ión APEC. Sesión Introductoria de<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

El instructor com<strong>un</strong>itario socializará<br />

experiencia de participación de<br />

padres en la re<strong>un</strong>ión de tutoría.<br />

Competencia parental: Apoya y ayuda a su hijo a enfrentar los momentos de cambio o transiciones en la vida.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Explica lo que sabe y preg<strong>un</strong>ta sobre lo que tiene duda.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Reflexionemos para mi <strong>futuro</strong>.<br />

179


Octubre<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Contestar con los padres<br />

y las madres la evaluación<br />

diagnóstica, en el<br />

instrumento de evaluación<br />

del Anexo 5.<br />

Revisar el seg<strong>un</strong>do boletín de la<br />

APEC.<br />

Competencia parental: Promueve en la familia <strong>un</strong> sentido de identidad com<strong>un</strong>itaria.<br />

Competencia para la transición de preescolar a primaria: Conoce las letras, cómo se escribe y se lee, y trata de hacerlo.<br />

Competencia para la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria: Conoce y prueba formas diferentes de aprender y hacer sus tareas o<br />

trabajos.<br />

Noviembre<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Tercera sesión de<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>, con el tema<br />

que defina el instructor<br />

com<strong>un</strong>itario.<br />

El instructor com<strong>un</strong>itario socializará<br />

la experiencia de participación de<br />

padres en la re<strong>un</strong>ión de tutoría.<br />

Competencia parental: Establece <strong>un</strong>a convivencia basada en valores y normas sociales.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Observa la naturaleza y cuida a los animales y plantas que<br />

hay en su com<strong>un</strong>idad.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Reconoce y comprende los cambios de la adolescencia: en<br />

su cuerpo, emociones, forma de pensar y estados de ánimo.<br />

180


Diciembre<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Cuarta sesión de <strong>Trabajemos</strong><br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

Socializar la experiencia de<br />

participación de padres en<br />

la re<strong>un</strong>ión intermedia de<br />

formación.<br />

Competencia parental: Escucha y entiende lo que le expresa su hijo a través de gestos, acciones o palabras, y da respuesta<br />

inmediata.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Sabe quién es, es responsable de lo suyo y participa en<br />

actividades grupales.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Reconoce lo que le interesa o desea para su <strong>futuro</strong> y piensa<br />

cómo alcanzarlo.<br />

Enero<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Quinta sesión de <strong>Trabajemos</strong><br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

El instructor com<strong>un</strong>itario<br />

define el tema.<br />

Revisar los contenidos del Tercer<br />

Boletín de APEC.<br />

Competencia parental: Expresa afecto o sus sentimientos a su familia y a sus hijos, y les hace sentirse queridos.<br />

Competencias para la transición de educación preescolar a primaria: Usa los números en situaciones de la vida diaria, y sabe<br />

colores y formas.<br />

Competencias para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Establece <strong>un</strong>a convivencia basada en valores y en el respeto<br />

a las reglas y normas sociales, lo cual favorece la solución apropiada de problemas con otros.<br />

181


Febrero<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Sexta sesión de <strong>Trabajemos</strong><br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

Contestar con los padres el<br />

instrumento de evaluación<br />

intermedia.<br />

Seg<strong>un</strong>da re<strong>un</strong>ión de la APEC<br />

a cargo del personal de la<br />

delegación.<br />

Véase Guía para la APEC.<br />

Socializar la experiencia de<br />

participación de padres en la<br />

re<strong>un</strong>ión de tutoría.<br />

Competencia parental: Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje para su hijo.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Sigue reglas de la casa, la escuela y la com<strong>un</strong>idad, y llega a<br />

acuerdos.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Expresa sus sentimientos, ideas y conocimientos mediante el<br />

lenguaje oral y escrito.<br />

Marzo<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Séptima sesión de<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>. El instructor<br />

com<strong>un</strong>itario decide el tema.<br />

Revisión del contenido del Cuarto<br />

Boletín de APEC.<br />

Competencia parental: Promueve autonomía e independencia en su hijo.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Respeta y colabora con niños, y personas mayores.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Conoce y practica las tradiciones y costumbres de su cultura,<br />

y reconoce que, además de estas, la vida en su com<strong>un</strong>idad es producto de su historia.<br />

182


Abril<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Octava sesión de <strong>Trabajemos</strong><br />

<strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>. El<br />

tema lo decide el instructor(<br />

com<strong>un</strong>itario.<br />

Socializar la experiencia de<br />

participación de padres y madres<br />

en la re<strong>un</strong>ión de tutoría.<br />

Competencia parental: Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje para su hijo.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Expresa con palabras sus sentimientos y emociones.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Expresa y argumenta su opinión sobre hechos sociales y<br />

fenómenos naturales.<br />

Mayo<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Novena sesión de<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>.<br />

Contestar con los padres el<br />

instrumento de evaluación<br />

final.<br />

Cuestionarios de evaluación de<br />

materiales y sesiones.<br />

Competencia parental: Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje para su hijo.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Sigue reglas de la casa, la escuela y la com<strong>un</strong>idad, y llega a<br />

acuerdos.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Expresa sus sentimientos, ideas y conocimientos mediante el<br />

lenguaje oral y escrito.<br />

183


J<strong>un</strong>io<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Entrega de cuestionarios de<br />

evaluación de materiales y<br />

sesiones.<br />

Competencia parental: Promueve o<strong>por</strong>t<strong>un</strong>idades de aprendizaje para su hijo.<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Usa la música, la pintura, el teatro y el baile para expresar lo<br />

que sabe y siente.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Analiza <strong>un</strong> problema y reconoce cómo puede resolverlo<br />

utilizando sus habilidades matemáticas<br />

Primera semana Seg<strong>un</strong>da semana Tercera semana Cuarta semana<br />

Tercera re<strong>un</strong>ión de la APEC<br />

organizada <strong>por</strong> el personal<br />

de la delegación.<br />

Julio<br />

Competencia para la transición de educación preescolar a primaria: Trabaja durante las vacaciones en las competencias que le<br />

faltan <strong>por</strong> lograr para asistir a la primaria.<br />

Competencia para la transición de educación primaria a sec<strong>un</strong>daria: Se propone <strong>un</strong> proyecto de vida.<br />

184


Anexo 8.<br />

Relación del Perfil de egreso con los propósitos del Programa<br />

de Educación Primaria Com<strong>un</strong>itario, Nivel III, y los cambios en el<br />

desarrollo de los niños de 11 a 14 años<br />

Perfil de egreso Aspectos con los que se relaciona Propósitos de este libro o aspectos del<br />

desarrollo<br />

1. Conoce y prueba<br />

formas diferentes de<br />

aprender y hacer sus<br />

tareas o trabajos.<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>:<br />

• Proyecto de vida en el cuadro 4 “Lo que los<br />

niños aprenden y desarrollan entre los 11 y 14<br />

años.”<br />

Reflexiona sobre su forma de<br />

aprender y adquiere estrategias<br />

que le faciliten hacerlo de manera<br />

autónoma.<br />

2. Reconoce y<br />

comprende los<br />

cambios de la<br />

adolescencia: en su<br />

cuerpo, emociones,<br />

forma de pensar y<br />

estados de ánimo.<br />

Ciencias Naturales<br />

• Unidad 1: Salud y desarrollo, Tema 3:<br />

Adolescencia (pág. 26) en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>:<br />

• Construcción de la identidad (cuadro 4).<br />

Reconoce alg<strong>un</strong>as características<br />

de los cambios que ocurren en la<br />

adolescencia.<br />

Construye <strong>un</strong>a imagen positiva de<br />

sí mismo al reconocer su identidad<br />

física, sexual, emocional y de<br />

género.<br />

3. Reconoce lo que le<br />

interesa o desea para<br />

su <strong>futuro</strong> y piensa<br />

cómo alcanzarlo.<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>:<br />

• Proyecto de vida, Habilidades para planificar<br />

(cuadro 4).<br />

Piensa en qué le gustaría ser de<br />

adulto, <strong>por</strong> lo que es necesario<br />

que reconozca sus intereses y<br />

habilidades y lo que podría hacer<br />

para alcanzar su meta.<br />

185


Perfil de egreso<br />

Aspectos con los que se relaciona<br />

Propósitos de este libro o aspectos del<br />

desarrollo<br />

4. Establece <strong>un</strong>a<br />

convivencia basada<br />

en valores y en el<br />

respeto a las reglas<br />

y normas sociales,<br />

lo cual favorece la<br />

solución apropiada<br />

de problemas con<br />

otros.<br />

<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong><br />

• Actitudes y valores para la convivencia<br />

(cuadro 4).<br />

Muestra <strong>un</strong>a actitud de<br />

participación y de organización<br />

para la solución de problemas.<br />

Reconoce que la democracia<br />

permite <strong>un</strong>a convivencia social<br />

organizada y consensuada.<br />

Identifica que existen<br />

consecuencias sobre los actos que<br />

realiza.<br />

5. Realiza acciones<br />

para cuidar el medio<br />

ambiente.<br />

Ciencias Naturales<br />

• Unidad 4: Ecosistemas, Tema 2: Las personas<br />

y la naturaleza (pág. 115), en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

Valora la naturaleza y lleva a cabo<br />

acciones para conservar el medio<br />

ambiente.<br />

6. Conoce y practica<br />

las tradiciones y<br />

costumbres de su<br />

cultura, y reconoce<br />

que, además de<br />

estas, la vida en<br />

su com<strong>un</strong>idad es<br />

producto de su<br />

historia.<br />

Historia y Geografía<br />

• Unidad 1: La com<strong>un</strong>idad y el país, Tema 3: La<br />

historia y la, cultura (pág. 48), en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

Desarrolla el interés <strong>por</strong> conocer la<br />

historia de su com<strong>un</strong>idad y región.<br />

7. Expresa y argumenta<br />

su opinión sobre<br />

hechos sociales y<br />

fenómenos naturales.<br />

Ciencias<br />

• Propósitos (pág. 22 y 23), en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

Argumenta sus p<strong>un</strong>tos de vista y<br />

es capaz de cambiarlos cuando<br />

encuentra <strong>un</strong>a explicación <strong>mejor</strong>.<br />

186


Perfil de egreso<br />

Aspectos con los que se relaciona<br />

Propósitos de este libro o aspectos del<br />

desarrollo<br />

8. Expresa sus<br />

sentimientos, ideas<br />

y conocimientos<br />

mediante el lenguaje<br />

oral y escrito.<br />

Español<br />

• Propósitos (pág. 228), en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

Valora la riqueza del lenguaje<br />

para transmitir su cultura y<br />

sentimientos, y para crear<br />

m<strong>un</strong>dos.<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema<br />

y reconoce cómo<br />

puede resolverlo<br />

utilizando sus<br />

habilidades<br />

matemáticas.<br />

Matemáticas<br />

• Propósitos (pág. 136), en el Manual del<br />

Instructor Com<strong>un</strong>itario. Nivel III.<br />

Utiliza de manera flexible y<br />

creativa conocimientos aritméticos<br />

y geométricos para resolver<br />

problemas.<br />

187


Anexo 9. Instrumento de evaluación. Cómo conocer<br />

las competencias de los niños para la transición a la<br />

sec<strong>un</strong>daria<br />

Perfil de egreso<br />

Indicadores<br />

Nombre de los niños<br />

1. Conoce y prueba formas<br />

diferentes de aprender y<br />

hacer sus tareas o trabajos.<br />

1. Al desempeñar <strong>un</strong>a tarea, ejercicio<br />

o trabajo, puede preg<strong>un</strong>tar cómo<br />

hacerlo cuando se le presentan<br />

dificultades.<br />

2. Prueba nuevas formas de aprender y<br />

efectuar <strong>un</strong>a tarea o ejercicio.<br />

3. Utiliza las estrategias o técnicas que<br />

le f<strong>un</strong>cionaron en otras tareas o<br />

actividades<br />

1. Reconoce y es capaz de describir los<br />

cambios que experimenta su cuerpo.<br />

188<br />

2. Reconoce y comprende los<br />

cambios de la adolescencia:<br />

en su cuerpo, emociones,<br />

forma de pensar y estados<br />

de ánimo.<br />

2. Descubre nuevas sensaciones en su<br />

relación con otros y las manifiesta<br />

de diversas formas: expresa sus<br />

sentimientos hacia sus amigos, da<br />

abrazos y besos en mejillas, pueden<br />

sentirse atraídos.<br />

3. Comprende los cambios en la<br />

adolescencia y las consecuencias que<br />

alg<strong>un</strong>as de sus acciones o decisiones<br />

puedan tener: consumir drogas,<br />

casarse o esperar para hacerlo, irse<br />

de su com<strong>un</strong>idad para trabajar o<br />

quedarse.


Perfil de egreso<br />

Indicadores<br />

Nombre de los niños<br />

1. Se imagina cómo quisiera ser de<br />

grande, a qué se dedicará y cómo<br />

podría lograrlo: si puede y quiere seguir<br />

estudiando, si trabajará en la com<strong>un</strong>idad<br />

o se irá, qué hacer si quiere ser maestro.<br />

3. Reconoce lo que le interesa<br />

o desea para su <strong>futuro</strong> y<br />

piensa cómo alcanzarlo.<br />

2. Reconoce los apoyos y obstáculos para<br />

alcanzar lo que quiere; <strong>por</strong> ejemplo:<br />

“Yo quiero ser doctor, pero tengo que<br />

ir a otra ciudad y mi familia no puede<br />

apoyarme”.<br />

4. Establece <strong>un</strong>a convivencia<br />

basada en valores y en el<br />

respeto a las reglas y normas<br />

sociales, lo cual favorece<br />

la solución apropiada de<br />

problemas con otros.<br />

3. Sabe que las decisiones que tome<br />

hoy afectarán su <strong>futuro</strong>: irse a otra<br />

com<strong>un</strong>idad, abandonar la escuela,<br />

embarazarse, etc.<br />

1. Respeta las diferencias de opinión,<br />

intereses, formas de pensar y colabora<br />

para <strong>un</strong> fin común.<br />

2. Cumple las normas, reglas o acuerdos y<br />

promueve que sus compañeros lo hagan<br />

también.<br />

3. Resuelve conflictos a través del<br />

diálogo: expresa su inconformidad ante<br />

situaciones injustas y hace acuerdos.<br />

1. Describe la im<strong>por</strong>tancia que tiene, para<br />

su familia y com<strong>un</strong>idad, cuidar el medio<br />

ambiente.<br />

5. Realiza acciones para cuidar<br />

el medio ambiente.<br />

2. Reconoce los problemas ambientales en<br />

su com<strong>un</strong>idad.<br />

3. Realiza y promueve acciones para<br />

conservar el medio ambiente de su<br />

com<strong>un</strong>idad: uso responsable de los<br />

recursos.


Perfil de egreso<br />

Indicadores<br />

Nombre de los niños<br />

6. Conoce y practica las<br />

tradiciones y costumbres de<br />

su cultura y reconoce que<br />

además de éstas, la vida en<br />

su com<strong>un</strong>idad es producto<br />

de su historia.<br />

1. Conoce las costumbres y tradiciones de<br />

su familia: las historias, las festividades<br />

o fiestas, habla en su lengua y usa<br />

vestimentas típicas.<br />

2. Practica y promueve las costumbres y<br />

tradiciones de su familia y com<strong>un</strong>idad:<br />

participa en festividades que organiza la<br />

escuela.<br />

3. Relaciona hechos pasados, costumbres<br />

y tradiciones de su familia y com<strong>un</strong>idad<br />

con su vida diaria, <strong>por</strong> ejemplo: “Mi<br />

abuela enseñó a bordar a mi mamá,<br />

ahora toda mi familia se dedica a eso”,<br />

“Mis abuelos organizaban la fiesta del<br />

pueblo, ahora le toca a mi papá y yo le<br />

ayudo”.<br />

1. Dice lo que sabe sobre los<br />

acontecimientos sociales y fenómenos<br />

naturales y da su opinión.<br />

7. Expresa y argumenta su<br />

opinión sobre hechos<br />

sociales y fenómenos<br />

naturales.<br />

2. Escucha la opinión de otros sobre los<br />

acontecimientos sociales y fenómenos<br />

naturales y la compara con la propia.<br />

3. Describe las consecuencias que han<br />

tenido los eventos sociales en su<br />

com<strong>un</strong>idad.


Perfil de egreso<br />

Indicadores<br />

Nombre de los niños<br />

1. Expresa con claridad sus sentimientos<br />

e ideas: “Estoy muy enojado <strong>por</strong>que la<br />

lluvia dañó mi casa”.<br />

8. Expresa sus sentimientos,<br />

ideas y conocimientos<br />

mediante el lenguaje oral y<br />

escrito.<br />

2. Participa en discusiones, exposiciones<br />

o asambleas, <strong>por</strong> ejemplo propone:<br />

“Si hacemos <strong>un</strong>a colecta de latas y las<br />

vendemos podremos comprar basureros<br />

para las calles”.<br />

3. Utiliza el lenguaje oral y escrito<br />

para solucionar problemas con sus<br />

amigos, en su familia o com<strong>un</strong>idad;<br />

<strong>por</strong> ejemplo: escribe <strong>un</strong>a carta para<br />

<strong>un</strong>a amiga, expresa al maestro alg<strong>un</strong>a<br />

inconformidad.<br />

1. Reconoce qué operaciones necesita para<br />

solucionar situaciones cotidianas: sumar<br />

y dividir para repartir la cosecha.<br />

9. Analiza <strong>un</strong> problema y<br />

reconoce cómo puede<br />

resolverlo utilizando sus<br />

habilidades matemáticas.<br />

2. Calcula la longitud, superficie,<br />

capacidad, peso y tiempo en situaciones<br />

cotidianas; <strong>por</strong> ejemplo: los metros de<br />

tela para cubrir <strong>un</strong>a ventana o el tiempo<br />

que tardará caminando a la sec<strong>un</strong>daria.<br />

3. Inventa estrategias para solucionar<br />

problemas; <strong>por</strong> ejemplo: utiliza <strong>un</strong>a vara<br />

para medir la ventana y saber qué tanta<br />

tela necesitará.


Referencias<br />

192<br />

Aguiló, Alfonso (2010), “10-12 años, lo propio de la edad”, consultada en agosto de 2010, disponible en http://www.familia.<br />

cl/Educacion/10_12_anos/10_12_anos.htm.<br />

Brazelton, T. B. (1994), Su hijo. Momentos claves del desarrollo, Bogota: Norma.<br />

Bredekamp, S. y C. Copple (1997), Developmentally appropriate practices for Early Childhood Programs, Washington: NAEYC.<br />

Bricker, D. (1991), Educación temprana de niños en riesgo y disminuidos. De la primera infancia a preescolar, México: Trillas.<br />

Bronfenbrenner, U. (1987), La ecología del desarrollo humano, Barcelona: Paidós.<br />

Br<strong>un</strong>son, C. (1991), F<strong>un</strong>damentos para asociados en desarrollo infantil quienes trabajan con niños pequeños, Washington,<br />

D. C.: Co<strong>un</strong>cil for Professional Recognition.<br />

Butterfield P., C. Martin y A. Prairie (2000), Emotional connections. How relationships guide early learning, Washington, D.<br />

C.: Zero to Three.<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), Manual del Instructor Com<strong>un</strong>itario. Fichas. Nivel II, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a.<br />

edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), Ciencias Naturales. Cuaderno de Trabajo. Nivel III, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a.<br />

edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), La experiencia de ser instructor, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a. edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), Matemáticas. Cuaderno de Trabajo. Nivel III, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a. edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), Español. Cuaderno de Trabajo Nivel III, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a. edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011). Guía de Trabajo del Instructor Preescolar Com<strong>un</strong>itario, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

(2a. edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2011), Historia y Geografía. Cuaderno de Trabajo. Nivel III, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (2a. edición).<br />

<strong>Conafe</strong> (2007), Manual de la Instructora y el Instructor de Sec<strong>un</strong>daria Com<strong>un</strong>itaria, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo .<br />

<strong>Conafe</strong> (2008), Programa de Preescolar Com<strong>un</strong>itario, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.<br />

<strong>Conafe</strong> (2009), Familia y escuela: a generar <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>. Manual para el trabajo con padres, México: Consejo Nacional<br />

de Fomento Educativo.


<strong>Conafe</strong> (2010), Guía para la Asociación Promotora de Educación Com<strong>un</strong>itaria: APEC, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.<br />

<strong>Conafe</strong> (1989), Libro de juegos. Niveles I, II y III, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.<br />

Copple, C. (2006), Basics of developmentally appropriate practice, Washington, D.C.: NAEYC.<br />

C<strong>un</strong>ningham, C. y H. Davis (1998), Trabajar con los padres, México: Siglo XXI.<br />

Departamento de Educación de California (2006), Cultura, familia y proveedores, Sacramento, USA: WestEd.<br />

Departamento de Educación de California (2006), Una guía para establecer relaciones de colaboración con las familias,<br />

Sacramento, USA: WestEd.<br />

Educantabria (2010), “La transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria”, consultada en septiembre de 2010, disponible en http://<br />

<strong>por</strong>taleducativo.educantabria.es/binary//5/files602/Recursos/Docs/transicion.pdf.<br />

Gandini, L. y C. Pope (2001), Bambini. the italian approach to infant/toddler care, Nueva York: Teachers College, Columbia<br />

University.<br />

García, Antonio (2010), “Aspectos evolutivos del niño de 6 a 12 años”, consultada en agosto de 2010, disponible en: http://<br />

www.escolares.com.ar/educacion-fisica/aspectos-evolutivos-del-nino-de-6-a-12-anos.html.<br />

García-Bacete, F. (2003), Las relaciones escuela-familia: <strong>un</strong> reto educativo. infancia y aprendizaje, 26(4).<br />

García-Sánchez, F. (2001), Modelo Ecológico. Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Memorias de<br />

la XI Re<strong>un</strong>ión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores Emocionales del Desarrollo<br />

Temprano y Modelos Conceptuales en la Intervención Temprana. Del Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid, 29 y<br />

30 de noviembre del 2001.<br />

Grupo OOE (2010), “La transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria. Planes de transición, tem<strong>por</strong>alización y agentes implicados”,<br />

consultada en septiembre de 2010, disponible en http://www.ciefp-torrelavega.es/transcicion/planes_de_transicion.<br />

pdf, Barcelona, UAB.<br />

Gutiérrez M. (2007), “El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los padres”, Documentos de Economía “la Caixa”, núm. 6.<br />

Hammer, T y P. T<strong>un</strong>ner (2001), Parenting in contem<strong>por</strong>ary society, Boston: Allyn and Bacon.<br />

Harvard Family Research Project (2006), “Family involvement in early childhood education”, en Family involvement makes<br />

a difference, núm. 1, primavera.<br />

Hohmmann, M. y D. Weikart (1999), La educación de los niños pequeños en acción: manual para profesionales de la<br />

educación infantil, México: Trillas.<br />

Keyser, J. (2006), From parents to partners. Building a family centered early childhood program, USA: NAEYC.<br />

Knowles, M., E. Holton y R. Swanson (2002), Andragogía: el aprendizaje de los adultos, Oxford University Press.<br />

Kotliarenco M., Cáceres I., Álvarez C. (1996), Resiliencia, construyendo en la Adversidad, Chile: CEANIM.<br />

LASA (2010), “Diferencias <strong>por</strong> género en la transición de primaria a sec<strong>un</strong>daria, el contexto para dos políticas en educación<br />

básica”, consultada en septiembre de 2010, disponible en http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/navarroy.pdf.<br />

193


Lester, B., E. Tronik y B. Brazelton (2004), “The neonatal intensive care <strong>un</strong>it network neurobehavioral scale procedures”,<br />

Pediatrics, 13 (3).<br />

Nashiki, R. (2006), La participación de las familias en centros de educación infantil: <strong>un</strong>a propuesta desde los retos del<br />

desarrollo, tesis de maestría, Facultad de Psicología, México: UNAM.<br />

Ocon, C. (2008), Estrategias de vinculación familia-escuela en la educación básica, tesis de maestría, Facultad de Psicología,<br />

México: UNAM.<br />

Odom, S. y A. Kaiser (1997), “Prevention and early intervention during early childhood: theoretical and empirical bases for<br />

practice”, en W. E. MacLean (ed.), Ellis’ handbook of mental deficiency, psychological theory and research, New Jersey:<br />

LEA.<br />

Parra, M. y García, M. (2005), Com<strong>un</strong>icación entre la escuela y la familia. Fortaleciendo las bases para el éxito escolar,<br />

México: Paidós.<br />

Pastor, R. (2004), “Lineamientos para establecer buenas relaciones con las familias”, documento inédito.<br />

PBS Parents (2010), “Etapas de desarrollo: adolescencia”, consultada en agosto de 2010, disponible en: http://www.pbs.<br />

org/parents/childrenandmedia/spanish/milestones-teens.html.<br />

Pianta, M. y Kraft M. (2003), Successful kindergarten transition, Baltimore, USA: Paul H. Brookes Publishing.<br />

Rice, P. (1997), Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, México: Prentice Hall Hispanoamericana.<br />

Ruiz, L., Castro, M. y León, A. (2010), “Transición a la sec<strong>un</strong>daria: los temores y preocupaciones que experimentan los<br />

estudiantes de primaria”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 52/3, Costa Rica.<br />

San Fabián Maroto, José Luis (2010), “Coordinación entre primaria y sec<strong>un</strong>daria ¡ojo al escalón!”, consultada en septiembre<br />

de 2010, disponible en: http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/jornada_transicio/article_jlsf.pdf.<br />

SEP (2003), Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica: Primaria, México: SEP.<br />

SEP (2009), Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria, México: SEP.<br />

SEP (2009), Programas de Estudio 2009. Sexto grado: Educación Básica Primaria, México: SEP.<br />

SEP (2009), Estado actual de la sec<strong>un</strong>daria com<strong>un</strong>itaria, México: SEP.<br />

Shaffer, D. (2000), Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia, México: Thomson.<br />

194


<strong>Trabajemos</strong> <strong>j<strong>un</strong>tos</strong> <strong>por</strong> <strong>un</strong> <strong>futuro</strong> <strong>mejor</strong>. Estrategias para el trabajo con padres de familia<br />

se terminó de imprimir el 07 de mayo de 2012, con <strong>un</strong> tiraje de 15 400 ejemplares, en los<br />

talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA). Calz. San Lorenzo 244,<br />

col. Paraje San Juan, CP 09830, México, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!