Lucha-Indigena-93
Lucha-Indigena-93
Lucha-Indigena-93
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>Lucha</strong><br />
Indígena<br />
Precio:<br />
S/. 1.00<br />
LLAPA RUNAQ HATARIYNIN<br />
(El levantamiento de toda la gente)<br />
“No vayas detrás de mi,<br />
tal vez yo no sepa liderar.<br />
No vayas delante, tal vez<br />
yo no quiera seguirte.<br />
Ven a mi lado para poder<br />
caminar juntos”<br />
Proverbio Ute.<br />
(tribu india norteamericana)<br />
Director: HUGO BLANCO AÑO 9 N°<strong>93</strong> Mayo 2014<br />
RESPUESTA POPULAR<br />
FRENTE A LOS ABUSOS DE LAS EMPRESAS<br />
Y LA CRIMINALIZACIÓN DEL ESTADO<br />
Día del trabajador - fiesta de la Cruz andina<br />
Cárcel a represores de Universidad del Centro<br />
Internacional: ¡Triunfos antimineros!<br />
Gobiernos de Ecuador y Bolivia atacan la<br />
naturaleza en territorios indígenas.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.2<br />
El gran capital elimina a las<br />
poblaciones sobrantes<br />
Marx denunció que el capitalismo<br />
mantiene un ejército industrial de<br />
reserva, -un ejército de desempleados<br />
permanente-, necesario para el buen<br />
f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a d e<br />
producción capitalista y la acumulación<br />
de capital.<br />
El desarrollo de la técnica y de la ciencia<br />
ha hecho que la población mundial<br />
rebase en forma gigantesca esa<br />
necesidad del capitalismo, y por lo tanto<br />
s e c o n v i e r t a e n u n a p o b l a c i ó n<br />
simplemente sobrante para el sistema.<br />
Más aún, esa población le estorba y por<br />
lo tanto debe eliminarla.<br />
Es cierto que los capitalistas no tienen un<br />
interés uniforme, a cada uno le interesa<br />
que sus obreros y empleados ganen lo<br />
menos posible y que los de los otros<br />
patrones ganen lo más posible para que<br />
tengan poder adquisitivo y compren sus<br />
productos. Pero hay políticas generales<br />
en que la gran mayoría de ellos está de<br />
acuerdo.<br />
En este número de "<strong>Lucha</strong> Indígena"<br />
publicamos la denuncia de la masacre de<br />
cerca de un millón de habitantes de Ruanda<br />
hace 20 años, impulsada por el FMI y el<br />
Banco Mundial.<br />
Otro aniversario que conmemorar son los 50<br />
años del golpe contra Goulart en Brasil,<br />
También impulsado por el FMI y el BM, y,<br />
naturalmente, por el gobierno de EEUU.<br />
Los golpes de estado en los países del cono<br />
sur de América que sucedieron después y<br />
que estuvieron enlazados por el nefasto<br />
"Plan Cóndor", también llevan el membrete<br />
"Made in USA", fueron practicados por<br />
eficientes alumnos de la "Escuela de las<br />
Américas" Los ríos de sangre producto de<br />
esos golpes llevan el mismo membrete.<br />
La gran industria bélica se alimenta de<br />
guerras, de muerte; las necesita para vivir y<br />
crecer. Esa es la principal explicación de las<br />
guerras de Irak y Afganistán entre otras<br />
Muchos países están disminuyendo sus<br />
ejércitos, pues las masacres también son<br />
una actividad que puede ser privatizada y<br />
e x i s t e n c o m p a ñ í a s p r i v a d a s q u e<br />
aprovechan el hambre de la gente para<br />
reclutar soldados. Hubo muchos peruanos<br />
muertos en Irak, por supuesto los medios de<br />
comunicación no informan esto.<br />
Al gran capital que gobierna el mundo le<br />
molesta la existencia de poblaciones<br />
indígenas y otros pequeños campesinos<br />
que les impide ocupar las tierras en la<br />
agroindustria, que estorban la implantación<br />
de la minería a cielo abierto y la extracción<br />
de petróleo y gas, pues ambas envenenan<br />
el agua; estorban la construcción de<br />
represas para hidroeléctricas porque inunda<br />
sus territorios. En pocas palabras, por<br />
defender sus territorios, el agua y la vida,<br />
están contra "el desarrollo y el progreso" que<br />
impulsa el gran capital, porque son<br />
"desarrollo y progreso" de sus gigantescas<br />
ganancias.<br />
Para colmo, dichas poblaciones son muy<br />
poco consumidoras de los productos del<br />
mencionado gran capital.<br />
También les estorba la población de las<br />
zonas marginales de las ciudades que sólo<br />
consume muy poco más que la población<br />
rural.<br />
Para exterminar esas poblaciones impulsan<br />
guerras civiles entre las poblaciones<br />
hambrientas de África, masacran indígenas<br />
con el pretexto de "combatir a la subversión<br />
terrorista", como lo hicieron en Guatemala,<br />
El Salvador, Perú y ahora lo hacen en<br />
Colombia.<br />
En la época de Fujimori, en el Perú, se<br />
desarrolló un programa de esterilizaciones<br />
forzadas, fundamentalmente de mujeres<br />
indígenas quechuas, con el nombre de "Plan<br />
de salud pública". El plan fue financiado<br />
principalmente por la Agencia de<br />
Cooperación Internacional Estadounidense<br />
(USAID) con 36 millones de dólares y por el<br />
Fondo de Población de las Naciones Unidas<br />
(UNFPA). Entre 1995 y el 2000, 331.600<br />
mujeres fueron esterilizadas (algunas<br />
murieron como efecto de la operación),<br />
mientras que 25.590 hombres sufrieron una<br />
vasectomía. Médicos y enfermeras debían<br />
cumplir una cuota de esterilizaciones o eran<br />
despedidos. El plan se aplicó contra<br />
personas del área rural y de las poblaciones<br />
marginales de las ciudades. Hubo quienes<br />
acusaron al régimen por genocidio, pero la<br />
fiscalía peruana archivó el caso en enero de<br />
este año.<br />
En los procesos seguidos a los nazis por<br />
esterilizaciones forzadas, éstos declararon<br />
que su inspiración fueron los EEUU que las<br />
practicó contra indígenas y afroamericanos<br />
en 1900.<br />
El entrelazamiento del capital "legal" con las<br />
autoridades y el narcotráfico, en México y<br />
otros países, produce muchas muertes.<br />
La desocupación y el hambre impulsan la<br />
proliferación de sicarios, muchos de ellos<br />
jóvenes, que matan por dinero.<br />
La miseria provoca que algunos pobres<br />
roben, como la policía está ocupada en<br />
cuidar a las empresas, otros pobres realizan<br />
linchamientos, muchas veces de inocentes.<br />
Éstas son algunas de las formas de<br />
exterminio de la humanidad considerada<br />
sobrante por el gran capital.<br />
Acabado el texto, llegó la gentil colaboración<br />
de "Pueblos en Camino":<br />
"Esta semana se ha denunciado desde<br />
Palestina-Israel y desde Colombia que en<br />
los últimos 5 años han asesinado miles de<br />
niñas y niños palestinos y colombianos,<br />
quienes se han convertido en las víctimas<br />
más débiles de una guerra que extermina,<br />
despoja, desplaza, somete... con diversas<br />
estrategias para garantizar la codicia del<br />
capital transnacional. Así como en<br />
Palestina- Israel son las balas y las bombas<br />
las que arrebatan vidas, en Colombia, por<br />
ejemplo, en La Guajira no sólo la guerra sino<br />
el hambre y la sed, consecuencia del<br />
extractivismo, es la que se asesina a<br />
nuestros niños y niñas...<br />
VALPARAISO<br />
Carta de Mario González a Mumia<br />
en su cumpleaños<br />
Mumia es un preso afroamericano preso en EEUU. Es un ex-pantera<br />
negra a quien habían sentenciado a muerte y le cambiaron la pena<br />
por prisión perpetua. Él sigue combatiendo con sus escritos.<br />
Mario tiene 21 anos, lo detuvieron en un bus el 2 de octubre 2013<br />
mientras iba a la manifestación para recordar la masacre de<br />
Tlatelolco en su país, México. Los únicos que firmaron la acusación<br />
en su contra son policías que no se presentaron a la audiencia.<br />
LA CARTA:<br />
Feliz diablo (cumpleaños) Mumia! Espero que esta carta te<br />
llegue hasta donde estés. Conocí de tu caso cuando iba en el<br />
CCH Naucalpan (preparatoria), muchos compañeros te<br />
conocían y hablaban de tu caso, recuerdo que me llamó la<br />
atención saber que perteneciste a las Panteras Negras, yo<br />
apenas empezaba a conocer los movimientos subversivos y el<br />
de las Panteras Negras me parecía muy interesante, en fin.<br />
Tu situación me parece muy admirable, el lograr que se<br />
desistieran para que no te arrebataran la vida, ser un preso<br />
político en el principal sitio del imperialismo yanqui, donde la<br />
vida en sus cárceles es muy dura, sus torturas más<br />
sofisticadas y con un racismo devastador, llevar más de tres<br />
décadas preso con todo esto y en momentos que yo considero<br />
muy difíciles. Tu fortaleza, trabajo, esfuerzo, decisión, valentía<br />
me son muy inspiradores, yo apenas llevo casi 7 meses preso<br />
y pienso que ha sido un fuerte castigo, supongo que por eso el<br />
tuyo lo considero abismal. Pero un claro ejemplo de una<br />
inspiradora fortaleza.<br />
Apenas leí una carta que te escribió hace un año Leonard<br />
Peltier, a él apenas lo conocí cuando leí un libro de Gregorio<br />
Selser que se titula “La violación de los derechos humanos en<br />
los Estados Unidos”, me gustó su carta, ustedes son una<br />
importante referencia de lo que es y representa un/a pres@<br />
polític@. A mí me ha ayudado recibir cartas, he recibido hasta<br />
de personas que nunca había conocido y eso me anima y<br />
motiva. Espero que mis letras te animen y motiven tanto como<br />
tú me animas y motivas.<br />
Yo también estoy viviendo el encierro en una cárcel que se<br />
encuentra en lo que llaman México por desafiar lo establecido,<br />
apenas he recibido una embarrada de lo que es ser un preso<br />
político, aun así, tal vez no alcanzo aun a comprender muchas<br />
cosas, pero quiero que sepas que aunque no físicamente,<br />
estoy contigo porque te tengo en mis pensamientos. Animo<br />
compañero, los años y cumpleaños preso jamás borrarán lo<br />
que eres y espero y deseo que muy pronto estés afuera de los<br />
muros de las prisiones, que deben caer.<br />
Anarquía, salud y revolución social<br />
Mario<br />
“LUCHA INDÍGENA”<br />
Editora "<strong>Lucha</strong> Indígena" - RUC: 10060967194<br />
Director: HUGO BLANCO GALDOS<br />
Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”<br />
Email: cefch70@hotmail.com<br />
Lima Cercado–Telf: cel.9880 80679<br />
Comité de Redacción:<br />
Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino<br />
Corresponsal en Europa: Pepe Mejía<br />
Cultural Piura: Mario Tabra<br />
Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional<br />
del Perú 2008-01061<br />
luchaindigena@gmail.com
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.3<br />
Indígenas del Marañón dialogan con el gobierno<br />
El 20 de abril, Alfonso López<br />
Tejada, presidente de la<br />
Acodecospat, federación que<br />
agrupa a más de cincuenta<br />
comunidades nativas de la cuenca<br />
del río Marañón, Aurelio Chino, de la<br />
Federación Indígena Quechua del<br />
Pastaza (Fediquep) y Emerson Sandi,<br />
de la Federación de Comunidades<br />
Nativas del Alto Tigre (Feconat),<br />
llegaron a Lima para demandar<br />
medidas concretas e inmediatas para<br />
a t e n d e r a l a s d e c e n a s d e<br />
comunidades que consumen agua<br />
contaminada con hidrocarburos y<br />
metales pesados.<br />
Pluspetrol opera el Lote 8X que se<br />
encuentra al interior de la Reserva<br />
Nacional Pacaya Samiría, territorio<br />
habitado por el pueblo Kukama, y<br />
también el Lote 1 AB, conocido hoy<br />
como 192, cuyo permiso para operar<br />
vence en algo más de un año, ambos<br />
en la región Loreto. Desde que<br />
empezó a operar en la zona, los<br />
derrames se hicieron cada vez más<br />
frecuentes aunque poco conocidos<br />
para las mayorías concentradas en<br />
las urbes que conocen el petróleo<br />
solo desde las gasolineras.<br />
S o s t u v i e r o n r e u n i o n e s c o n<br />
r e p r e s e n t a n t e s d e d i v e rs o s<br />
ministerios, como Energía y Minas,<br />
Ambiente, Salud y Desarrollo e<br />
Inclusión Social, entre otros. Para<br />
tratar principalmente una resolución<br />
suprema publicada en el diario oficial<br />
El Peruano que crea la Comisión<br />
Multisectorial de “Desarrollo de las<br />
Cuencas del Pastaza, Tigre,<br />
C o r r i e n t e s y M a r a ñ ó n d e l<br />
departamento de Loreto”. La misma<br />
dejaría sin efecto una mesa parecida<br />
creada a mediados de 2012. La nueva<br />
comisión es resultado de un acuerdo<br />
tomado por la anterior que estuvo<br />
compuesta por dos grupos de<br />
trabajo, uno ambiental y otro social.<br />
Fue justamente el primero que dio fe<br />
de los altos niveles de contaminación<br />
en las cuatro cuencas -en agua,<br />
suelos y sedimentos, producto de la<br />
actividad petrolera.<br />
Los dirigentes coinciden que con esta<br />
nueva comisión pasará lo mismo que<br />
con la otra: quedarse en lo<br />
propositivo sin pasar a lo ejecutivo.<br />
Antes de volver a sus comunidades<br />
entregaron un documento con las<br />
observaciones y propuestas hechas a<br />
la resolución que crea la nueva<br />
comisión multisectorial, ahora<br />
esperan la respuesta antes de verse<br />
forzados a tomar otras medidas en la<br />
exigencia de que les remedien la<br />
contaminación existente.<br />
Preocupación<br />
por venta de<br />
Las Bambas<br />
El 13 de abril se hizo pública la<br />
venta del proyecto minero Las<br />
Bambas de la empresa minera<br />
Glencore - Xstrata al consorcio<br />
integrado por MMG Ltd., filial<br />
externa de China Minmetals Corp;<br />
el grupo de recursos naturales e<br />
infraestructura Guoxin Investment<br />
Corp International Ltd y la<br />
firma de inversiones Citic.<br />
Mario Ochoa, presidente de la<br />
Organización de Técnicos y Profesionales<br />
del Distrito de Challhuahuacho,<br />
manifestó su preocupación<br />
porque la venta de Las<br />
Bambas no garantiza nada a la<br />
población, pues los chinos tienen<br />
otra política de trabajo, más explotadora,<br />
además existían 17 condiciones<br />
pactadas con el proyecto<br />
Las Bambas, que ahora quedan sin<br />
sustento, sin garantía alguna de<br />
que puedan cumplirse.<br />
Premio internacional a<br />
lideresa asháninka<br />
Bloqueo en lote 1-AB<br />
esde hace más de 40 años, el<br />
Dlote petrolero 1-AB lleva a<br />
cabo operaciones en la zona<br />
amazónica de Loreto, cerca de la<br />
frontera con Ecuador, tiempo en que<br />
los daños ambientales han sido cada<br />
vez mayores. Es el lote petrolero más<br />
grande del país, está ubicado en<br />
territorio achuar y actualmente<br />
operada por la siniestra empresa<br />
Pluspetrol. El 11 de setiembre del año<br />
pasado las autoridades del sector<br />
ambiental declararon en estado de<br />
emergencia las aguas y las tierras<br />
cercanas al campo petrolero por<br />
contener altos niveles de plomo,<br />
bario y otros minerales.<br />
Desde el 21 de febrero, 11 comunidades<br />
Achuar agrupadas en la Federación<br />
de las Comunidades Nativas del<br />
Río Corrientes, bloquearon varias<br />
vías de acceso al Bloque 1-AB. Exigen<br />
la solución a la contaminación que<br />
sufren sus tierras por derrames de<br />
petróleo. El gobierno envió 400<br />
agentes policiales provocando así a<br />
los manifestantes. Pluspetrol aseguró<br />
que la protesta en marcha ha<br />
generado una pérdida en su producción<br />
de 9500 barriles de crudo de<br />
petróleo del total de 17.000 diarios<br />
que recoge normalmente.<br />
Luego de 7 días, las comunidades<br />
levantaron el bloqueo, tras largas<br />
negociaciones y compromisos asumidos<br />
por el Estado y Pluspetrol en el<br />
plan de remediar los daños ambientales.<br />
El dirigente Pero Sandi advirtió<br />
que "si en 90 días no cumplen con lo<br />
que prometieron volveremos a<br />
tomar las medidas de fuerza".<br />
Envenenamiento minero de río Chirinos<br />
Tomás Bazán Jempekit, dirigente de la comunidad nativa de Supayacu,<br />
ubicada en Chota (Cajamarca), denunció la muerte de miles de peces del río<br />
Chirinos, responsabilizando a la empresa Exploraciones Aguila Dorada SAC,<br />
pues explora minerales en la comunidad vecina Los Naranjos del distrito de<br />
San José de Lourdes en San Ignacio.<br />
El 28 de abril, Ruth Buendía, peruana<br />
de 37 años y líder Asháninka, ganó<br />
elPremio Goldman, máximo galardón<br />
ambiental, junto a activistas de<br />
India, Indonesia, Rusia, Sudáfrica y<br />
Estados Unidos.<br />
Buendía ha sido reconocida como<br />
una de las seis héroes del medio<br />
ambiente a nivel global por unir al<br />
pueblo Asháninka en oposición a la<br />
construcción de dos hidroeléctricas,<br />
que hubiera implicado el desplazamiento<br />
de miles de comunidades<br />
indígenas al lado del río Ene.<br />
En 2010, el gobierno de Brasil y Perú<br />
(durante el gobierno de Alan García)<br />
firmaron un acuerdo bilateral que<br />
incluía una serie de proyectos hidroeléctricos<br />
a gran escala en la Amazonia.<br />
El acuerdo fue impulsado sin<br />
consultar a la comunidad Asháninka.<br />
Pisco: denuncian a la ANA<br />
La Contraloría General de la República<br />
ha denunciado penalmente a once<br />
funcionarios de la Autoridad Nacional<br />
del Agua (ANA) por presuntamente<br />
favorecer en abril de 2011 a una<br />
empresa otorgándole de manera<br />
ilegal una licencia para ejecutar<br />
estudios hidrogeológicos y para<br />
usar agua subterránea del acuífero<br />
Pampa de Lanchas, en Pisco<br />
(Ica).<br />
Esto afectó la recuperación,<br />
conservación sostenible y protección<br />
de acuífero de Pampa de<br />
Lanchas. Lo que generó un incremento<br />
en la sobreexplotación del recurso<br />
hídrico en la zona. El pozo citado se<br />
ubica justamente en una zona de<br />
mayor concentración de sobrexplotación.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.4<br />
Nuevos abusos de Glencore Xstrata<br />
a minera que opera<br />
Len la provincia cusqueña<br />
de Espinar cambió<br />
de dueños pero no de<br />
mañas. Denunciamos los<br />
más recientes abusos que<br />
viene cometiendo la fusionada<br />
Glencore-Xstrata en el<br />
territorio k'ana.<br />
Despiden a trabajadores<br />
por sindicalizarse<br />
Al comprar el proyecto minero Antapaccay<br />
en Espinar en el 2008, la<br />
empresa Xstrata había comunicado a<br />
sus más de 450 trabajadores que sus<br />
puestos de trabajo iban a ser calificados<br />
como 'cargos de confianza'. Lo<br />
cual, por la cantidad de trabajadores<br />
que eso representa, es una maniobra<br />
para impedirles organizarse, mediante<br />
el Decreto Supremo Nº 010-2003-TR.<br />
El 23 de noviembre del 2013, teniendo<br />
reclamos no atendidos, un grupo de<br />
35 trabajadores de la Empresa Minera<br />
Glencore – Xstrata decidió reunirse<br />
para conformar el Sindicato de Trabajadores<br />
Funcionarios de la Compañía<br />
Minera Antapacay (SITRAMINA),<br />
conforme a su derecho a sindicalización.<br />
De inmediato, la empresa Glencore -<br />
Xstrata mandó cartas de despido a los<br />
35 trabajadores, casualmente todos<br />
integrantes de SITRAMINA. 28 de los<br />
35 trabajadores del Sindicato, presionados<br />
por la empresa minera, deciden<br />
renunciar al sindicato, mandando una<br />
carta a la Dirección Regional de Trabajo<br />
en Cusco, y escrita por los abogados<br />
de la empresa, mencionando que:<br />
“…fui sorprendido e inducido a error<br />
ya que mi firma fue recabada con la<br />
finalidad de apoyo a una lista para<br />
constituir una Asociación Civil mas no<br />
para la conformación de un Sindicato…”.<br />
Lo cual es contrario a lo que se<br />
señala en la conformación del sindicato.<br />
A raíz de eso, los abogados de la<br />
empresa redactaron una carta en<br />
nombre de los ex miembros del sindicato,<br />
pidiendo a las autoridades laborales<br />
cancelar el registro del sindicato,<br />
ya que el número de afiliados había<br />
disminuido por debajo de los veinte<br />
miembros que exige la ley.<br />
Días después, los 28 trabajadores<br />
recuperaron su trabajo, 2 decidieron<br />
renunciar definitivamente a la empresa,<br />
recibiendo indemnizaciones, y 5<br />
trabajadores permanecen aún despedidos,<br />
habiendo presentado una<br />
demanda de amparo ante el Juzgado<br />
Constitucional Contencioso administrativo<br />
de Cusco.<br />
Guerra en Madre de Dios<br />
El gobierno ha decidido combatir la<br />
minería informal de forma violenta.<br />
El 30 de abril, helicópteros del<br />
ejército sobrevolaron la zona de<br />
Lamal y las orillas del rio arriba de<br />
Madre de Dios, más tarde efectivos<br />
PNP detonaron las primeras bombas<br />
destruyendo los campamentos<br />
que encontraron a su paso. En la<br />
zona de Laberinto, bombardearon<br />
herramientas de trabajo pero los<br />
mineros nativos se enfrentaron,<br />
dejando heridos a cuatro policías.<br />
Los heridos se cuentan por montones,<br />
y los afectados son muchos<br />
más. Si bien hay la necesidad de<br />
frenar la contaminación ambiental<br />
de zonas como el río Madre de Dios,<br />
el problema es que se está aplicando<br />
la lógica de guerra. Mientras<br />
tanto, las mafias que desde arriba<br />
impulsan esta actividad extractiva ni<br />
son tocadas. Es difícil que la minería<br />
informal desaparezca mientras las<br />
grandes empresas mineras sigan<br />
apoyadas por el Estado, doble moral<br />
y doble discurso no ayuda a combatir<br />
un problema tan grave. Como en<br />
el caso del narcotráfico, la represión<br />
violenta no solucionará el problema,<br />
solo regará más sangre en suelo<br />
peruano.<br />
Detienen a comunera de Tintaya<br />
El Observatorio de Conflictos<br />
Mineros en el Perú (OCM) informó<br />
que el día 30 de abril, la comunera<br />
Vilma Taquima, de la comunidad<br />
Campesina Tintaya Marquiri, fue<br />
detenida por orden de la Fiscalía de<br />
Espinar, por una supuesta violación a<br />
la propiedad de la empresa minera<br />
Glencore Xstrata.<br />
La difícil relación entre los<br />
comuneros de Tintaya Marquiri y la<br />
minería es de larga data. Como se<br />
sabe, la comunidad de Tintaya<br />
Marquiri fue despojada de casi la<br />
totalidad de sus tierras cuando la<br />
gran minería se instaló en esa<br />
provincia cusqueña hace más de tres<br />
décadas. Desde entonces, los<br />
comuneros han mantenido una<br />
relación compleja y conflictiva con<br />
l o s d i vers o s d u e ñ o s d e l a s<br />
operaciones mineras de la zona (la<br />
mina de Tintaya y ahora la de<br />
Antapaccay).<br />
Los comuneros dicen que detrás de la<br />
denuncia están las fuertes presiones<br />
que ha venido ejerciendo la empresa<br />
Glencore Xstrata desde hace varios<br />
meses. El OCM exigió que los hechos<br />
se esclarezcan y que los derechos de<br />
la señora Vila Taquima sean<br />
respetados.<br />
Condenan a generales por asesinatos<br />
en Universidad del Centro<br />
ntre 1989 y 19<strong>93</strong> más de 50<br />
Eestudiantes de la Universidad<br />
del Centro fueron secuestrados<br />
y asesinados por el ejército.<br />
Manuel Delgado Rojas era el jefe<br />
político militar del Frente Mantaro en<br />
1990, y su jefe de Estado Mayor era<br />
Elías Espinoza del Valle, por lo que<br />
son directamente sindicados como<br />
responsables de las desapariciones<br />
forzosas.<br />
En el 2006 se abrió instrucción contra<br />
Delgado Rojas y Espinoza del Valle,<br />
sin embargo, pese a las evidencias<br />
que demostraron su responsabilidad<br />
en los secuestros que fueron parte de<br />
la práctica violatoria de los derechos<br />
humanos aplicada durante la lucha<br />
antisubversiva, la Sala Penal Nacional<br />
los absolvió el 2010.<br />
La Corte Suprema anuló esta sentencia<br />
y en abril del 2012 se inició el<br />
nuevo juicio oral y el 30 de abril de<br />
2014, la Sala Penal Nacional sentenció<br />
a 15 años de prisión a ambos<br />
generales por el delito de secuestro<br />
de personas.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.5<br />
Ronderos retoman<br />
control de lagunas<br />
l 17 de abril, en la laguna<br />
ENamococha, 800 ronderos<br />
retomaron pacíficamente el<br />
campamento de los guardianes de<br />
las lagunas y pernoctan en terreno<br />
de futura casa comunal a la intemperie.<br />
“Estamos aquí Edy Benavides,<br />
Nicanor Alvarado, Manuel Ramos y<br />
dirigentes ronderos y de frentes de<br />
defensa de Hualgayoc Bambamarca,<br />
Cajamarca, etc. Noche de luna con<br />
temperaturas cerca de cero grados,<br />
por la defensa del agua y de la vida<br />
de todos nosotros.” (Raquel Neyra<br />
desde Conga)<br />
DIA<br />
INTERNACIONAL DE<br />
LA MADRE TIERRA<br />
Wilder A. Sánchez Sánchez<br />
Este martes 22 de abril se celebra<br />
en todo el mundo el Día Internacional<br />
de la Madre Tierra, que<br />
comenzó a celebrarse en 1970<br />
para generar conciencia sobre una<br />
serie de problemas ambientales y<br />
proteger el planeta Tierra.<br />
En el Perú y en el departamento<br />
de Cajamarca en particular, las<br />
actividades mineras, sobre todo<br />
las que están instaladas en cabeceras<br />
de cuenca y ecosistemas<br />
frágiles, están no sólo contaminando<br />
sino, lo que es peor, destruyendo<br />
las fuentes de agua, los<br />
hábitats, la biodiversidad, el territorio<br />
y, por ende, destruyendo las<br />
condiciones de vida de los seres<br />
vivos, incluyendo las de los seres<br />
humanos, e imposibilitando el<br />
desarrollo sostenible o sustentable<br />
de las generaciones presentes<br />
y futuras. Por eso, en esta fecha,<br />
los Guardianes de las Lagunas, las<br />
Rondas Campesinas y los pueblos<br />
de las provincias de Celendín,<br />
Hualgayoc y Cajamarca ratifican<br />
con acciones concretas su rechazo<br />
al megaproyecto minero Conga de<br />
Minera Yanacocha y de todos los<br />
demás proyectos mineros asentados<br />
en cabeceras de cuenca.<br />
Paro contra criminalización en Celendín<br />
El 22 de abril, luego de una<br />
multidudinaria concentración<br />
en la Casa del Maestro, con<br />
arengas de los compañeros Milton<br />
Sanchez y Nicanor Alavarado, comuneros,<br />
ronderos, maestros y defensores<br />
del agua se dirigieron a la Plaza<br />
Mayor y la fiscalía, de donde salen<br />
numerosas denuncias contra los<br />
compañeros Wilson Cueva, César<br />
Estrada, Luis Mayta, Milton Sanchez,<br />
Rodas (más de cien), etc. Después de<br />
esperar más de una hora bajo el sol<br />
ardiente, finalmente el fiscal Ruperto<br />
Alcántara (el mismo que en el caso<br />
Chaupe que se lleva ante el juzgado<br />
en Celendin, de conocida actuación)<br />
salió a oír las protestas y denuncias<br />
de los compañeros que, legajo en<br />
mano, mostraban las injusticias de<br />
las cuales eran víctimas, al ser denunciados<br />
ante esta fiscalía, sin pruebas,<br />
sin defensa, después de haber sido<br />
agredidos o violentados ante los ojos<br />
de los fiscales que trabajan parcializadamente.<br />
Se incriminó al fiscal<br />
trabajar directamente para los<br />
intereses del sector minero yanacochino.<br />
Luego de una áspera conversación,<br />
se llegaron a una serie de<br />
Historia del 1° de mayo<br />
El 1° de mayo de 1886, se realizó una<br />
huelga en la ciudad de Chicago, en<br />
Estados Unidos. Exigían que la<br />
jornada laboral sea reducida a 8<br />
horas. La huelga congregó a 200 mil<br />
manifestantes, en la plaza Haymarket<br />
se produjo enfrentamientos con la<br />
policía, con varios muertos y heridos.<br />
La mayoría de los huelguistas eran<br />
inmigrantes, los que habían<br />
convocado y conducido la protesta<br />
eran activistas anarquistas. El<br />
gobierno mandó arrestar a 8<br />
dirigentes anarquistas, a quienes<br />
juzgó y condenó a severas penas, 3<br />
fueron condenados a prisión y los<br />
otros 5 a la horca.<br />
El 11 de noviembre de 1887 fueron<br />
ejecutados públicamente los<br />
anarquistas acusados de incitar la<br />
huelga, a ellos se les recuerda como<br />
los “mártires de Chicago”:<br />
Samuel Fielden, obrero, condenado a<br />
prisión.<br />
Oscar Neebe, vendedor, condenado<br />
a prisión.<br />
M i c h a e l S w a b b , t i p ó g r a f o ,<br />
condenado a prisión.<br />
Louis Linng, carpintero, se suicidó<br />
antes de la ejecución.<br />
Georg Engel, tipógrafo, ejecutado.<br />
Adolf Fischer, periodista, ejecutado.<br />
A l b e r t Pa r s o n s , p e r i o d i s t a ,<br />
ejecutado.<br />
acuerdos firmándose un acta que el<br />
f i s c a l A l c á n t a r a f i r m a :<br />
- La fiscalía se compromete a respetar<br />
la jurisdicción rondera de acuerdo<br />
al art- 149 de la constitución peruana,<br />
al art. 169 OIT y la ley de rondas.<br />
Se hace hincapié en el art. 18.3 del<br />
código penal.<br />
-Se compromete a garantizar que las<br />
investigaciones se hagan con el<br />
debido respeto a los DDHH en el caso<br />
Conga.<br />
El día de los trabajadores<br />
Hessois Auguste Spies, periodista,<br />
ejecutado.<br />
La jornada laboral fue finalmente<br />
reducida a 8 horas.<br />
Desde 1889, la internacional<br />
socialista estableció el 1° de mayo<br />
como “día de los trabajadores” en<br />
recuerdo a los mártires de Chicago.<br />
La fecha se celebró en toda Europa y<br />
poco a poco se celebró también en<br />
otros países de todo el mundo,<br />
menos en Estados Unidos.<br />
En Perú:<br />
El 5 de enero de 1913 los<br />
anarcosindicalistas de la Unión<br />
General de Jornaleros realizó una<br />
-Archivamiento de los casos sobre<br />
denuncias por ejercer funciones<br />
juridiccionales de las rondas cuando<br />
no existan elementos probatorios.<br />
Cabe resaltar la impecable conducción<br />
por parte de Milton Sánchez y<br />
Nicanor Alvarado. El paro fue en todo<br />
momento pacífico. Así mismo, el<br />
amigo de la empresa Maná (venta de<br />
productos a base de coca) prestó su<br />
automóvil y megáfonos de manera<br />
desinteresada.<br />
huelga que logró la jornada de 8<br />
horas en el Callao.<br />
El 15 de enero de 1919, tras varias<br />
huelgas, se estableció la jornada de 8<br />
horas en todo el Perú. Tuvieron gran<br />
participación en esta lucha los<br />
sindicatos anarquistas liderados por<br />
personajes como Delfín Lévano y las<br />
prédicas anteriores de Manuel<br />
Gonzales Prada.<br />
"Llegará un tiempo en que<br />
nuestro silencio será más<br />
poderoso que las voces que<br />
ustedes estrangulan hoy".<br />
Hessois Auguste Spies (1887)
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.6<br />
Represión y criminalización de líderes sociales<br />
El dirigente awajún<br />
Santiago Manuin,<br />
ganador de un premio<br />
internacional por<br />
defender el medio<br />
ambiente, herido con<br />
varias balas el 5 de<br />
junio de 2009, cuano<br />
intentaba calmar los<br />
ánimos para evitar el<br />
enfrentamiento entre<br />
manifestantes y policías<br />
durante el “baguazo”,<br />
ahora es criminalizado<br />
por el gobierno,<br />
acusándosele por esa<br />
masacre que fue obra<br />
del gobierno de Alan<br />
García. Ante esta<br />
situación ha emitido un<br />
pronunciamiento que<br />
merece ser leído<br />
íntegramente:<br />
Gobierno<br />
insiste en<br />
favorecer a las<br />
empresas<br />
En el Ministerio de Energía y<br />
Minas se están discutiendo entre<br />
seis y siete simplificaciones para el<br />
sector minería e hidrocarburos,<br />
para agilizar las inversiones. El<br />
ministro Eleodoro Mayorga, informó<br />
que con el Ministerio del<br />
Ambiente (Minam) no solo se está<br />
discutiendo la simplificación de<br />
algunos aspectos del reglamento<br />
ambiental para el sector petrolero,<br />
sino también para la minería.<br />
En total, hay “entre seis y siete<br />
decisiones comunes que llevar<br />
adelante” entre el MEM y el<br />
Minam, reveló Mayorga. “Están<br />
los casos de creación de parques<br />
con superposición de concesiones<br />
mineras y petroleras. Está el caso<br />
de fijación de estándares de calidad<br />
de aire o descontaminación<br />
de suelos para pasivos ambientales”.<br />
Así queda claro que la orientación<br />
del gobierno sigue siendo la misma,<br />
continúa la pretensión de<br />
favorecer a las empresas, en perjuicio<br />
de los pueblos y del medio<br />
ambiente.<br />
PRONUNCIAMIENTO DE SANTIAGO MANUIN VALERA ANTE<br />
LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL<br />
Yo, Santiago Manuin Valera, siempre<br />
al servicio de mi pueblo Awajún<br />
Wampís, nunca he hecho algo<br />
contrario de lo que el Pueblo me ha<br />
encomendado. Ahora soy acusado<br />
por el fiscal de la corte superior de<br />
Amazonas de ser autor intelectual<br />
en el caso de la Curva del Diablo y<br />
donde se me quiere responsabilizar<br />
con una condena de cadena perpetua,<br />
involucrándome con el resto de<br />
mis compañeros. Doy conocimiento<br />
a la opinión pública nacional e internacional<br />
de que yo soy inocente en<br />
todo lo que me acusa.<br />
Hay un encubrimiento de los verdaderos<br />
responsables, que empezando<br />
desde ALAN GARCIA PEREZ,<br />
presidente de la república de aquel<br />
tiempo, sacó los decretos legislativos<br />
que atentaban a la Amazonía,<br />
nuestro territorio, poniendo en<br />
peligro nuestra existencia como<br />
pueblo.<br />
A Mercedes Araoz que dio una<br />
opinión desfavorable, donde decía<br />
que si derogaban los decretos legislativo<br />
afectarían a la firma del TLC.<br />
A Mercedes Cabanillas, Ministra del<br />
Interior de aquel tiempo, quien dio<br />
orden del desalojo en la Curva del<br />
Diablo.<br />
El General Luis Uribe, Jefe territorial,<br />
General Muguruza quien ejecutó el<br />
orden del desalojo, estos son los<br />
verdaderos responsables de ese<br />
desenlace, el fiscal no conoce la<br />
historia de la Curva del Diablo.<br />
Las denuncias por contaminación<br />
contra la empresa Agroindustrial<br />
Paramonga y el corrupto alcalde de<br />
Barranca, Romel Ullilén Vega, han sido<br />
el detonante de un grave atentado<br />
contra el periodista López.<br />
A las dos de la madrugada del pasado<br />
martes 22 de abril, un potente artefacto<br />
explosionó a las puertas de la<br />
casa de Yofré López Sifuentes, director<br />
de Barranca.es, situado en la urbanización<br />
El Olivar, en la provincia de<br />
Barranca, una de las once provincias<br />
del departamento de Lima. Tanto la<br />
madre como el padrastro del periodista<br />
han resultado heridos. Como<br />
consecuencia del atentado la fachada<br />
de la casa ha quedado totalmente<br />
destruida.<br />
Con mi persona y el resto de mis<br />
compañeros el fiscal está cometiendo<br />
un grave error de hacer una<br />
injusticia con nosotros los indígenas.<br />
Yo fui herido a las 6 de la mañana a<br />
una distancia de 500 metros de la<br />
carretera, fui retirado por mis compañeros,<br />
en ese momento no había<br />
ningún periodista, solamente estábamos<br />
los manifestantes, los<br />
policías, tanquetas, un helicóptero<br />
sobrevolando y disparando. ¿Cómo<br />
es posible que el fiscal me acuse sin<br />
tener pruebas y sin conocer mi<br />
historia? Yo fui herido y hospitalizado<br />
en el hospital de las Mercedes en<br />
Chiclayo, ahí fui detenido durante 3<br />
meses ¿Cómo es posible de que el<br />
fiscal me acuse y pida mi condena de<br />
cadena perpetua, recién saliendo de<br />
la muerte y todavía en recuperación?<br />
Aquí hay una venganza clara, una<br />
persecución política de parte del<br />
poder judicial de Amazonas. Por un<br />
lado hay que conocer el temperamento<br />
del pueblo Awajún Wampís,<br />
nosotros nunca vamos a consentir<br />
López, que constantemente ha recibido<br />
amenazas de muerte, ha denunciado<br />
-a través de su medio de comunicación-<br />
a la empresa azucarera Agroindustrial<br />
Paramonga por contaminación<br />
ambiental, no pagar impuestos al<br />
ayuntamiento, intimidación a los<br />
críticos y un largo etcétera. "Paramonga<br />
distrito azucarero de amarga contaminación"<br />
ha sido uno de sus último<br />
que el gobierno haga su capricho<br />
con nuestro territorio, somos un<br />
pueblo con identidad, luchamos<br />
para que nuestros hijos y nuestras<br />
generaciones venideras vivan libremente,<br />
en el territorio que nuestros<br />
antepasados nos asignaron antes<br />
que se forme el Estado Peruano. El<br />
Perú y el mundo deben saber y<br />
conocer que este espacio de 30,000<br />
kilómetros cuadrados es nuestro y<br />
nos pertenece, lo defenderemos<br />
siempre y daremos nuestras vidas<br />
por él.<br />
El gobierno de aquel tiempo nos<br />
enfrentó, uno que cumplían una<br />
orden de su alto mando y los indígenas<br />
que defendían su derecho, su<br />
identidad, su cultura, su propio<br />
desarrollo, su bosque, sus ríos, su<br />
cosmos y su territorio. El paro fue<br />
pacífico, hasta ese día fatídico del 5<br />
de junio, nuestra protesta fue para<br />
que se derogue ese decreto que nos<br />
afectaba, además el gobierno no<br />
consultó con nosotros los indígenas.<br />
El convenio 169 de la OIT, exige que<br />
se consulte siempre que se quiera<br />
hacer algo dentro del territorio<br />
indígena.<br />
Jesús el verdadero Ajútap, Dios de<br />
mis antepasados, es testigo de todo<br />
lo que digo y que se cumpla sus<br />
designios si así lo dispone. Si debo<br />
asumir responsabilidades lo haré<br />
con todo orgullo, pero que sea justa<br />
mi condena. Algún día el pueblo me<br />
dará razones de todo lo que digo, de<br />
que soy INOCENTE de todo lo que<br />
me culpan.<br />
Atentado contra periodista Yofré López<br />
documentales que se encuentra<br />
c o l g a d o e n y o u t u b e<br />
[https://www.youtube.com/watch?v<br />
=V9pF3xGElz8].<br />
También denunció prácticas corruptas<br />
del alcalde de Barranca, Romel<br />
Ullilén Vega, que fue electo por el<br />
Partido Socialista.<br />
En declaraciones a la prensa, Yofré<br />
López dijo: "este atentado, supongo,<br />
se debe al trabajo, a la labor periodística<br />
que realizamos. Al parecer nos<br />
quieren silenciar". La onda expansiva<br />
afectó a diez casas que han quedado<br />
seriamente dañadas. Vecinos del<br />
lugar han manifestado su preocupación<br />
por el aumento de la violencia<br />
instigada por grupos mafiosos y<br />
corruptos.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.7<br />
Calentamiento Global: Obra de las<br />
Trasnacionales y el capitalismo<br />
Informe del GIEC:<br />
Diagnóstico muy grave,<br />
soluciones inútiles (extractos)<br />
DANIEL TANURO<br />
Martes 8 de abril de 2014<br />
El Grupo Intergubernamental de<br />
expertos sobre el Cambio<br />
Climático (GIEC) acaba de<br />
publicar la segunda parte de su<br />
quinto informe de evaluación<br />
s o b r e l o s e f e c t o s d e l<br />
calentamiento global y la<br />
adaptación.<br />
Ocho riesgos clave<br />
D e e s t e m o d o s e h a n<br />
identificado ocho riesgos clave:<br />
(1) peligro de muerte, de<br />
lesiones, de problemas de salud<br />
o de desaparición de los medios<br />
de sustento en las zonas<br />
costeras y los pequeños<br />
Estados insulares debido a<br />
tempestades, inundaciones y<br />
elevación del nivel del mar; (2)<br />
riesgos graves para la salud y de<br />
desaparición de los medios de<br />
sustento para amplios grupos<br />
u r b a n o s a c a u s a d e<br />
inundaciones en el interior; (3)<br />
riesgos sistémicos debidos a<br />
fenómenos meteorológicos<br />
extremos que provoquen la<br />
desaparición de infraestructuras<br />
en red y de servicios vitales<br />
c o m o e l s u m i n i s t r o d e<br />
electricidad, la distribución de<br />
agua y los servicios de sanidad y<br />
de emergencia; (4) riesgo de<br />
mortandad y enfermedad<br />
durante los periodos de calor<br />
extremo, particularmente para<br />
l a s p o b l a c i o n e s u r b a n a s<br />
vulnerables y para las que<br />
trabajan al aire libre en zonas<br />
urbanas y rurales; (5) riesgo de<br />
inseguridad alimentaria y de<br />
desaparición de los sistemas<br />
alimentarios, particularmente<br />
para las poblaciones más<br />
pobres en las zonas urbanas y<br />
rurales; (6) riesgo de pérdida de<br />
los recursos y de los ingresos en<br />
las zonas rurales por falta de<br />
acceso a agua potable y a agua<br />
de riego, así como debido a la<br />
disminución de la productividad<br />
agraria, especialmente para los<br />
campesinos y ganaderos que<br />
disponen de un capital mínimo<br />
en las regiones semiáridas; (7)<br />
r i e s g o d e p é r d i d a d e<br />
ecosistemas marinos y costeros<br />
y de su biodiversidad, así como<br />
de los bienes, funciones y<br />
servicios que prestan en forma<br />
de recursos costeros, sobre todo<br />
para las comunidades de<br />
pescadores en los trópicos y en<br />
el Ártico; (8) riesgo de pérdida de<br />
ecosistemas terrestres y<br />
acuáticos y de su biodiversidad,<br />
así como de los bienes,<br />
funciones y servicios que<br />
prestan en forma de recursos.<br />
Podemos imaginar los dramas<br />
que se esconden tras esta sobria<br />
exposición, un verdadero<br />
inventario de desastres. Basta<br />
r e c o r d a r l a s i m á g e n e s<br />
difundidas cuando Nueva<br />
Orleans quedó devastada por el<br />
huracán Katrina (2005), cuando<br />
P a k i s t á n s u f r i ó g r a v e s<br />
inundaciones debido a unos<br />
monzones que se salían de lo<br />
normal (2010), cuando Etiopía<br />
padeció la peor de las sequías<br />
(2011), cuando el Estado de<br />
Colorado fue pasto de las llamas<br />
debido a numerosos incendios<br />
forestales (2012) o cuando el<br />
tifón Hayan acabó con todo lo<br />
que se encontró a su<br />
paso por Filipinas<br />
(2013)… En suma, el<br />
informe del GIEC nos<br />
viene a decir –con un<br />
alto grado de certeza–<br />
q u e s i s i g u e e l<br />
calentamiento del<br />
planeta habrá cada<br />
vez más catástrofes<br />
de este tipo, que serán<br />
a la vez más fuertes y<br />
más frecuentes<br />
La desesperada<br />
advertencia de los<br />
científicos: Los<br />
s e res h u m a n o s<br />
están haciendo<br />
hervir el planeta<br />
Tomado de: Amy Goodman - Denis<br />
Moynihan (DEMOCRACY NOW!)<br />
La mayoría de las personas están<br />
convencidas de que el ser humano<br />
está cambiando el clima para peor.<br />
Cada vez hay más pruebas que<br />
demuestran el nefasto futuro que nos<br />
estamos forjando a nosotros mismos y<br />
al planeta. Tendremos que soportar<br />
una mayor ocurrencia de eventos<br />
climáticos extremos, como huracanes<br />
y grandes sequías, la extinción de<br />
muchas especies y el grave problema<br />
de la escasez de alimentos a nivel<br />
mundial. El Grupo Intergubernamental<br />
de Expertos sobre el Cambio Climático<br />
(IPCC) acaba de publicar su último<br />
informe después de una reunión de<br />
cinco días celebrada la semana<br />
pasada en Yokohama, Japón. El<br />
Panel, que está integrado por más de<br />
1.800 científicos de todo el mundo,<br />
recopila, analiza y sintetiza los datos<br />
científicos más sólidos y relevantes<br />
sobre el clima y otros asuntos<br />
relacionados. El pronóstico no es<br />
alentador.<br />
En la conferencia de prensa en la que<br />
se anunció el lanzamiento del informe,<br />
el presidente del IPCC, Rajendra<br />
Pachauri, advirtió: “En la medida en<br />
que el mundo no adopte medidas para<br />
mitigar las emisiones de gases de<br />
efecto invernadero y el cambio<br />
climático continúe aumentando, la<br />
estabilidad social de los sistemas de<br />
vida humanos corre grave peligro”.<br />
El IPCC publicó su informe anterior,<br />
más amplio, en 2007. Desde<br />
entonces, se duplicaron los hallazgos<br />
científicos que demuestran que es un<br />
hecho irrefutable que el cambio<br />
climático es provocado por el ser<br />
humano. Sin embargo, aún existen<br />
poderosos negadores del cambio<br />
climático, financiados por la industria<br />
de los combustibles fósiles. Oxfam,<br />
una organización no gubernamental<br />
que lucha contra el hambre a nivel<br />
mundial, cuestiona a los negadores en<br />
un informe publicado la semana<br />
pasada, denominado “Hambre y<br />
calentamiento global: cómo impedir<br />
que el cambio climático haga fracasar<br />
la lucha contra el hambre. Tim Gore,<br />
de Oxfam, afirma que “los poderosos<br />
i n t e r e s e s e c o n ó m i c o s q u e<br />
actualmente están lucrando con este<br />
modelo económico tan dependiente<br />
del carbono, empresas como Exxon,<br />
son los que tienen más que perder con<br />
la transición hacia un modelo<br />
económico alternativo, justo y de bajas<br />
emisiones de carbono”. Impertérrito,<br />
ExxonMobil publicó su propio informe<br />
esta semana, tras el informe del IPCC,<br />
en el que afirma que es “muy<br />
improbable” que las políticas para<br />
combatir el cambio climático impidan<br />
que la empresa continúe produciendo<br />
y vendiendo combustibles fósiles en el<br />
corto plazo.<br />
Las empresas productoras de<br />
combustibles fósiles como ExxonMobil<br />
ejercen una gran influencia en las<br />
políticas diseñadas para combatir el<br />
cambio climático, en particular en<br />
Estados Unidos. Esta semana, la<br />
C á m a r a d e R e p r e s e n t a n t e s<br />
estadounidense aprobó una medida<br />
que obligaría a la Administración<br />
Nacional Oceánica y Atmosférica y a<br />
otros órganos relacionados a no hacer<br />
caso del cambio climático y centrarse,<br />
en cambio, en pronosticar un clima<br />
severo, pero sin mencionar las causas<br />
probables. Mientras tanto, a nivel<br />
estatal, el Senado de Tennessee<br />
aprobó un proyecto de ley que prohibe<br />
la inversión en determinadas formas<br />
de transporte público. Según el grupo<br />
ThinkProgress, la medida recibió<br />
importante financiamiento de los<br />
barones del petróleo Charles y David<br />
Koch. La influencia política de<br />
personas como los hermanos Koch<br />
probablemente se vuelva más directa<br />
tras el reciente fallo de la Corte<br />
Suprema en el caso McCutcheon<br />
contra la Comisión Federal Electoral<br />
que elimina el tope establecido de<br />
donaciones personales que pueden<br />
recibir los candidatos políticos.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.8<br />
Nuestros<br />
Saberes<br />
Llama Ñawi (Estrella del<br />
Alfa Beta Centauro)<br />
Sale alrededor de la fiesta de<br />
Todos los Santos (noviembre) y<br />
entra alrededor de la fiesta de las<br />
Cruces<br />
(3 de mayo). Cuando entra antes<br />
del 3 de mayo es para siembras<br />
adelantadas; y si entra el mismo<br />
día es para siembras intermedias.<br />
A veces se atrasa, es para año de<br />
siembras atrasadas. Hay años en<br />
que regresa después de haberse<br />
ocultado, es para kuti wata. Su<br />
entrada es clave, cuando entra en<br />
medio de las nubes es para año de<br />
lluvias, y si entra en cielo despejado<br />
es para año seco.<br />
Cóndor<br />
Cuando su buche se muestra bien<br />
cargado (lleno de estrellas pequeñas)<br />
es para buen año, es decir<br />
para año lluvioso. Se observa en<br />
los meses de mayo y junio.<br />
“Señas Ancestrales como Indicadores<br />
Biológicos de Alerta Temprana” -<br />
Asociación Chuyma Aru<br />
3 de mayo, fiesta de la cruz en la tradición andina<br />
El 3 de mayo se celebra la fiesta<br />
de la Cruz en varios pueblos de<br />
los Andes entre Ecuador, Perú<br />
Bolivia y norte de Argentina. Esta<br />
fiesta aparentemente<br />
religiosa coincide con la<br />
aparición de la constelación<br />
“Cruz del Sur”, llamada<br />
“chakana” (en lengua aymar<br />
a ) o “c h a k a t a ” ( e n<br />
quechua), y que posee una<br />
antigüedad mayor de<br />
cuatro mil años, según el<br />
arquitecto Carlos Milla,<br />
autor del libro Génesis de la<br />
Cultura Andina.<br />
La palabra chakana nacería<br />
de la unión de las palabras<br />
quechuas chaka (puente,<br />
unión) y hanan (alto, arriba,<br />
grande), pero en el caso de<br />
"chakana" como símbolo,<br />
representaría un medio de<br />
unión entre mundo humano<br />
y el Hanan Pacha (lo que<br />
está arriba o lo que es grande). Y este<br />
símbolo es recurrente en las culturas<br />
originarias de los pueblos indígenas<br />
de los Andes centrales en los territorios<br />
donde se desarrollaron tanto la<br />
cultura inca como algunas culturas<br />
pre-incas.<br />
Algunos también señalan que el<br />
nombre ancestral de la Cruz del Sur,<br />
fue Jach'a Qhana (Luz grande), con el<br />
Los inkas rebeldes<br />
En 1780, José Gabriel Thupa Amaro<br />
ajustició al corregidor de Tinta y<br />
con su esposa Micaela Bastidas,<br />
proclamaron el fin de la esclavitud, el<br />
tributo y la mita. En casi todas las ciudades<br />
las paredes se llenaron de papeles<br />
“pasquines” que anunciaban la libertad.<br />
Muchos se les unieron<br />
pero otros caciques<br />
apoyaron a los españoles.<br />
Mateo Pumaqawa los<br />
contuvo cerca a Cusco y<br />
los rebeldes fueron vencidos.<br />
Tras un juicio que<br />
ahora llamaríamos ilegal,<br />
los presos fueron ejecutados<br />
el 18 de mayo de 1781<br />
en la plaza del Cusco. Pero<br />
ni cuatro caballos lograron<br />
despedazar a José<br />
Gabriel, tuvo que matarlo un verdugo.<br />
La lucha no acabó, el mando pasó a su<br />
primo Diego Cristóbal en Azángaro, y la<br />
revolución fue por todos lados: Alausí,<br />
Huanta, Atacama, Oruro, Chayanta, Cliza,<br />
Tupiza y Cotagaita, Jujuy, Salta.<br />
En Sikasika, Julián Apasa se llamó Thupa<br />
Katari y con Bartolina Sisa marcharon<br />
sobre ciudades. Sitiaron La Paz, Sorata y<br />
Puno. Finalmente los españoles vencieron<br />
y ejecutaron a Julián, quien antes de<br />
morir gritó: “Volveré y seré millones”.<br />
Roberto Ojeda Escalante<br />
Como no pudieron vencer a Diego Cristóbal,<br />
le ofrecieron un trato de paz en<br />
Sicuani, en enero de 1782. Recogieron<br />
los restos de Thupa Amaru y sus compañeros<br />
y les dieron cristiana sepultura.<br />
Pedro Willka Apasa desconoció el trato y<br />
murió luchando en Azángaro. Los españoles<br />
también mataron a<br />
Dámaso, Bartolina y<br />
Gregoria. Apenas un año<br />
duró la paz, culparon a<br />
los Thupa Amaro de<br />
incitar otra rebelión, los<br />
ejecutaron y desterraron<br />
a sus familias, muchos de<br />
los cuales murieron en<br />
un naufragio.<br />
Los españoles accedieron<br />
a algunas demandas:<br />
crearon la Audiencia de<br />
Cusco, suprimieron los repartos, la<br />
marcación de esclavos y los corregimientos.<br />
A la vez cambiaron caciques y nombraron<br />
alcaldes indígenas, prohibieron<br />
los trajes inkas, la lectura de “Los comentarios<br />
reales”, los instrumentos musicales<br />
andinos y el idioma quechua. Se<br />
difundió una nueva vestimenta y los<br />
runas adaptaron los instrumentos españoles,<br />
inventando el charango. El<br />
quechua siguió hablándose.<br />
correr del tiempo se lo conoce como<br />
Chakana. Es así que la Chakana se<br />
convierte en el puente cósmico entre<br />
la sociedad, la naturaleza y los seres<br />
sobrenaturales, que permite relacionar<br />
recíprocamente al hombre andino<br />
con el cosmos.<br />
Es así que la cruz del sur en el mundo<br />
andino, chakata o chakana como la<br />
llaman algunos, es señal del tiempo<br />
de cosecha, también indica el inicio<br />
de las heladas en la región andinoaltiplánica.<br />
Inclusive hasta hoy se<br />
mantiene la tradición de proteger los<br />
cultivos marcando el área cultivada<br />
con diversas chakanas o cruces, esta<br />
cruz es para que la producción<br />
agrícola esté protegida durante todo<br />
el año y cuando se lleva a cabo la<br />
recolección o cosecha se<br />
agradece a las cruces por la<br />
protección, no solo a la<br />
cosecha, sino también al<br />
terreno.<br />
Se dice que el origen andino<br />
de la Cruz, es una de las<br />
condicionantes que viabilizó,<br />
en el hombre andino, la<br />
aceptación y veneración de<br />
la Cruz Cristiana. Resultando<br />
de esta manera el mes de<br />
mayo como la fiesta de las<br />
Cruces o CruzVelay, que<br />
consiste en velar las cruces.<br />
Guamán Poma mencionaba<br />
esa fiesta, como la celebración<br />
de la Vera Cruz, sin<br />
embargo, la velación de la<br />
cruz posee raíces indígenas<br />
muchísimo más profundas<br />
en el tiempo. Según la historia e<br />
investigadores, se deduce que antes<br />
de la pisada de Colón a América, los<br />
Incas ya rendían culto a la cruz.<br />
Fuente: Tesis de Marleny Nina y<br />
Maribel Achacollo, Trabajo Social-<br />
UNICEN<br />
Manual para el uso del quechua<br />
chanka en el poder judicial<br />
l abogado y catedrático Wilfre-<br />
Edo Ardito Vega ha publicado<br />
un “Manual para el Empleo del<br />
Quechua Chanka en la Administración<br />
de Justicia”, texto que forma<br />
parte del boletín: Reflexiones Peruanas<br />
núm. 507, que se distribuyen por<br />
correo electrónico y se encuentran<br />
en la dirección:<br />
http://reflexionesperuanas.lamula.pe/<br />
La distribución de esta publicación<br />
está a cargo de la Dirección General<br />
de Ciudadanía Intercultural del<br />
Ministerio de Cultura. Su presentación<br />
fue el martes 22.<br />
Como explica el autor: este libro<br />
“…no solamente desarrolla temas<br />
como la violencia familiar, el juicio de<br />
alimentos, el bullying en los colegios,<br />
sino que contiene una sección de<br />
índole procesal para orientar a quien<br />
es parte de un juicio penal, sea como<br />
imputado, como testigo o como<br />
víctima. Debo decir, sin embargo,<br />
que un valor adicional de este<br />
Manual no tiene carácter jurídico: es<br />
la primera sección, en la que se busca<br />
sensibilizar al funcionario sobre el<br />
trato a los quechuahablantes, dando<br />
información sobre las expresiones<br />
más respetuosas y cordiales que se<br />
pueden usar. Nuevamente, fue con<br />
los fiscales de Guatemala, que comprendí<br />
que no solamente debe darse<br />
información lingüística, sino prevenir<br />
la discriminación”.<br />
En la presentación, la Viceministra de<br />
Interculturalidad, Patricia Balbuena,<br />
anunció que pronto habrá otros<br />
Manuales en awajún y quechua del<br />
Cusco. Felicitamos a Wilfredo por<br />
este valioso aporte y por el trabajo<br />
permanente que viene realizando<br />
contra la discriminación en el país.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.9<br />
Ruanda:<br />
Los acreedores del genocidio de 1994<br />
(extracto)<br />
Eric Toussaint<br />
A partir del 7 de abril de 1994, en un<br />
intervalo de menos de tres meses,<br />
cerca de un millón de ruandeses<br />
fueron exterminados porque cran<br />
tutsis o se suponía que lo eran.<br />
Pero también hay que agregar el<br />
asesinato de decenas de miles de<br />
hutus moderados. Por supuesto,<br />
hubo un genocidio, es decir, la<br />
destrucción planificada de una<br />
colectividad entera por el<br />
asesinato masivo, cuyo objetivo<br />
era impedir su reproducción<br />
biológica y social.<br />
Las políticas impuestas por las<br />
i n s t i t u c i o n e s f i n a n c i e r a s<br />
i n t e r n a c i o n a l e s , e l B a n c o<br />
Mundial y el Fondo Monetario<br />
Internacional, principales<br />
proveedores de fondos del<br />
régimen dictatorial del general<br />
J u v e n a l H a b y a r i m a n a ,<br />
aceleraron el proceso que<br />
condujo al genocidio.<br />
A comienzos de los años 1980,<br />
cuando estalló la crisis de la deuda<br />
del Tercer Mundo, Ruanda, como<br />
su vecino Burundi, estaban muy<br />
poco endeudados. Mientras que en<br />
otros lados del mundo, el Banco<br />
Mundial y el FMI abandonaban su<br />
política activa de préstamos y<br />
pregonaban la abstinencia, estas<br />
mismas instituciones adoptaron<br />
una actitud diferente con Ruanda y<br />
se encargaron de concederle<br />
generosos préstamos. La deuda<br />
externa de Ruanda se multiplicó por<br />
veinte entre 1976 y 1994. En 1976,<br />
se elevaba a 49 millones de<br />
dólares, en 1994 llegaba a cerca de<br />
los 1.000 millones de dólares. La<br />
deuda, sobre todo, aumentó a partir<br />
d e 1 9 8 2 . L o s p r i n c i p a l e s<br />
acreedores fueron el Banco<br />
Mundial, el FMI y las instituciones<br />
relacionadas (a las que llamaremos<br />
IFI, instituciones financieras<br />
internacionales). El BM y el FMI<br />
tuvieron el papel más activo en el<br />
endeudamiento. En 1995, las IFI<br />
poseían el 84 % de la deuda<br />
externa ruandesa.<br />
El régimen dictatorial instalado<br />
desde 1973 garantizaba que no se<br />
iba a producir un vuelco hacia<br />
políticas de cambios estructurales<br />
progresistas. Y por eso el régimen<br />
tenía el apoyo activo de las<br />
potencias occidentales: Bélgica,<br />
Francia y Suiza. Además, podía<br />
constituir una muralla respecto a<br />
algunos Estados de la región que<br />
mantenían todavía veleidades de<br />
independencia y de cambios<br />
p r o g r e s i s t a s ( P o r e j e m p l o :<br />
Tanzania con el presidente<br />
progresista Julios Nyerere, quien<br />
era uno de los líderes africanos del<br />
movimiento de los no-alineados).<br />
Durante la década de 1980 y hasta<br />
1994, Ruanda recibió muchos<br />
préstamos, pero la dictadura de<br />
Habyarimana se apropiaba de una<br />
parte considerable de la misma. Los<br />
préstamos concedidos debían<br />
servir para mejorar la inserción de la<br />
e c o n o m í a r u a n d e s a e n l a<br />
economía mundial, desarrollando<br />
sus capacidades de exportación de<br />
café, de té y de estaño (sus tres<br />
p r i n c i p a l e s p r o d u c t o s d e<br />
exportación), en detrimento de los<br />
cultivos destinados a la satisfacción<br />
de las necesidades locales. El<br />
modelo funcionó hasta mediados<br />
de los años ochenta, momento en el<br />
que los precios, del estaño primero,<br />
luego del café, y por último del té, se<br />
desplomaron. Ruanda, cuyo café<br />
constituía su principal fuente de<br />
divisas se vio total y gravemente<br />
afectada por la ruptura del cártel del<br />
café provocado por Estados<br />
Unidos, a comienzos de los años<br />
noventa.<br />
Utilización de los préstamos<br />
internacionales para preparar el<br />
genocidio<br />
Algunas semanas antes del<br />
desencadenamiento de la ofensiva<br />
del Frente Patriótico Ruandés<br />
(FPR) en octubre de 1990, las<br />
autoridades ruandesas firmaron<br />
con el FMI y el BM en Washington<br />
un acuerdo para poner en marcha<br />
un programa de ajuste estructural<br />
(PAE). Este PAE se comenzó a<br />
aplicar en noviembre de 1990: el<br />
franco ruandés se devaluó un 67 %.<br />
En contrapartida, el FMI concedía<br />
créditos en divisas de desembolso<br />
rápido para permitir que el país<br />
m a n t u v i e r a e l f l u j o d e l a s<br />
importaciones. Las sumas así<br />
prestadas permitían equilibrar la<br />
balanza de pagos. El precio de los<br />
bienes importados aumentó de<br />
manera vertiginosa. El producto de<br />
la venta en el mercado nacional de<br />
los bienes importados permitía al<br />
Estado pagar los sueldos a los<br />
m i l i t a r e s , c u y o s e f e c t i v o s<br />
aumentaban velozmente. El PAE<br />
preveía una disminución de los<br />
gastos públicos: hubo, por<br />
supuesto, congelación de salarios y<br />
despidos en la función pública pero<br />
también transferencia de una parte<br />
de los gastos en beneficio del<br />
ejército.<br />
Mientras que el precio de los bienes<br />
importados aumentaba, el precio de<br />
compra del café a los productores<br />
estaba congelado, y esto fue<br />
e x i g i d o p o r e l F M I . E n<br />
consecuencia la ruina para<br />
centenares de miles de pequeños<br />
productores de café que, con las<br />
capas más empobrecidas de la<br />
población, fueron desde entonces<br />
un reservorio permanente de<br />
r e c l u t a s p a r a l a s m i l i c i a s<br />
Interahamwe y para el ejército.<br />
Entre las medidas impuestas por el<br />
BM y el FMI, mediante el PAE, hay<br />
que señalar, además del aumento<br />
de impuestos al consumo y la<br />
reducción de los impuestos a las<br />
sociedades, el aumento de los<br />
impuestos directos a las familias<br />
populares por reducción de las<br />
exoneraciones fiscales por familia<br />
numerosa, la reducción de las<br />
facilidades de crédito a los<br />
campesinos, etc.<br />
Para justificar la utilización de los<br />
préstamos de la pareja BM/FMI, el<br />
BM autorizó a Ruanda a presentar<br />
facturas antiguas que cubrían la<br />
compra de bienes importados. Este<br />
sistema permitió a las autoridades<br />
ruandesas financiar la compra<br />
masiva de armas para el genocidio.<br />
Los gastos militares se triplicaron<br />
entre 1990 y 1992. Durante este<br />
período, el BM y el FMI enviaron<br />
varias misiones de expertos,<br />
quienes subrayaron algunos<br />
aspectos positivos de la política de<br />
a u s t e r i d a d a p l i c a d a p o r<br />
Habyarimana. Finalmente el BM y<br />
el FMI cerraron el grifo de la ayuda<br />
financiera a comienzos de 19<strong>93</strong>,<br />
pero no denunciaron la existencia<br />
de cuentas bancarias que las<br />
autoridades ruandesas poseían en<br />
el extranjero en grandes bancos y<br />
en las que seguían disponibles<br />
importantes sumas de dinero para<br />
la compra de armas. El BM y el FMI<br />
fallaron en su deber de control<br />
sobre la utilización del dinero<br />
prestado. Debieron cortar sus<br />
préstamos desde comienzos de<br />
1992, cuando supieron que el<br />
dinero era utilizado para la compra<br />
de armas. En ese momento<br />
debieron haber alertado a la ONU.<br />
Al continuar otorgando préstamos<br />
h a s t a c o m i e n z o s d e 1 9 9 3 ,<br />
ayudaron a un régimen que<br />
preparaba un genocidio. Las<br />
organizaciones de defensa de los<br />
d e r e c h o s h u m a n o s h a b í a n<br />
denunciado desde 1991 unas<br />
masacres preparatorias del<br />
genocidio. El Banco Mundial y el<br />
FMI sistemáticamente ayudaron al<br />
régimen dictatorial, aliado de<br />
Estados Unidos, de Francia y de<br />
Bélgica.<br />
E l a u m e n t o d e l a s<br />
contradicciones sociales<br />
Para que el proyecto genocida<br />
pudiera llevarse a cabo no sólo<br />
hacía falta un régimen para<br />
concebirlo y dotarse de los<br />
instrumentos para su realización,<br />
sino también la presencia de una<br />
masa empobrecida, presta a<br />
realizar lo irreparable. En ese país,<br />
el 90 % de la población vivía en el<br />
campo, y el 20 % de la población<br />
campesina disponía de menos de<br />
media hectárea por familia. Entre<br />
1982 y 1994, se asistió a un<br />
p r o c e s o m a s i v o d e<br />
empobrecimiento de la mayoría de<br />
la población rural, mientras, en el<br />
extremo opuesto de la sociedad, se<br />
producía un enriquecimiento<br />
impresionante de algunos pocos.<br />
En 1982, el 10 % más rico retenía el<br />
20 % del ingreso rural, en 1992,<br />
acaparaba el 41 %, en 19<strong>93</strong> el 45 %<br />
y a comienzos de 1994 el 51 %. El<br />
impacto social catastrófico de las<br />
políticas dictadas por el BM/FMI y<br />
de la caída del precio del café en el<br />
mercado mundial (caída que se<br />
debe relacionar con las políticas de<br />
las instituciones del pacto de Bretón<br />
Woods (FMI,BM) y de Estados<br />
Unidos que lograron hacer saltar el<br />
cártel de los productores de café en<br />
la misma época) tuvo un papel<br />
clave en la crisis de Ruanda. El<br />
enorme descontento social fue<br />
canalizado por el régimen de<br />
Habyarimana hacia la ejecución de<br />
un genocidio.
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.10<br />
México<br />
El pueblo que corrió al monstruo<br />
minero<br />
En Tlamanca hay apenas más de 1,200<br />
personas, su cabecera municipal es Zautla ,<br />
a dos horas de la capital de Puebla.<br />
La mayoría de los habitantes de Tlamanca<br />
se unieron en un frente común para defender<br />
el territorio. Apoyados por el entonces<br />
presidente municipal, Víctor Manuel Iglesias<br />
Parra, el 21 noviembre de 2012, un día<br />
después del Aniversario de la Revolución<br />
Mexicana, hicieron una marcha a la que<br />
fueron 8 mil personas de todas las<br />
comunidades del municipio, todos unidos<br />
para tener algo que dejarles a sus hijos y a<br />
sus nietos, para cuidar la vida misma que se<br />
desprende del cielo despejado, que no está<br />
manchado de edificios ni cables de luz.<br />
Familias enteras marchando con carteles en<br />
rechazo a la mina, encabezadas por dos<br />
personas cargando una lona pegada a dos<br />
palos de madera: "CLAUSURADO", se lee<br />
con mayúsculas. "Los ciudadanos del Mpio.<br />
deZautlaPue. clausuran la mina "La Lupe".<br />
21 de noviembre de 2012.".<br />
Totonacas de Zongozotla expulsan<br />
a mineros<br />
Pobladores totonacos del municipio de<br />
Zongozotla, en la sierra nororiental poblana,<br />
expulsaron a un trío de presuntos<br />
empleados de una minera que realizaba<br />
t r a b a j o s d e p r o s p e c c i ó n y<br />
georreferenciación para la explotación de<br />
barita y “toda sustancia disponible” del<br />
predio conocido como “La Unión”.<br />
El presidente municipal informó::”Ellos<br />
juraron por Dios, que no van a volver”<br />
Devastadora fiebre de oro:<br />
Ejidatarios frenan labores en minas<br />
de Guerrero<br />
Ejidatarios (Ejido es la propiedad colectiva<br />
de tierra) frenaron las labores en la mina de<br />
¡Éxitos anti-mineros!<br />
Resistencia contra ataques de aviones<br />
yanquis no tripulados<br />
Activistas revelan cartel gigante con el rostro de una niña en un área de ataques<br />
aéreos en Pakistán<br />
En un acto de protesta contra los ataques de aviones no tripulados en Pakistán, un<br />
grupo de artistas y vecinos han exhibido un cartel gigante de una niña pequeña en<br />
un campo de una región que ha sido muy bombardeada. Los organizadores<br />
afirman que la niña perdió a sus padres y sus dos hermanos pequeños en un<br />
ataque aéreo estadounidense. Su imagen es suficientemente grande como para<br />
ser vista desde los satélites.<br />
Yemen prohíbe ataques militares de aviones no tripulados estadounidenses tras<br />
ataque a boda<br />
Yemen ha emitido una prohibición temporal a los ataques militares de aviones no<br />
tripulados estadounidenses, tras un ataque donde murieron decenas de civiles a<br />
fines del pasado año. El periódico New York Times informa que al Comando de<br />
O p e r a c i o n e s E s p e c i a l e s<br />
Conjuntas ya no se le permite<br />
perpetuar la guerra de aviones no<br />
tripulados en Yemen después del<br />
ataque de diciembre, donde<br />
murieron unas doce personas<br />
que asistían a una boda. A pesar<br />
de la prohibición a los militares de<br />
Estados Unidos, la CIA continúa<br />
llevando a cabo ataques en<br />
Yemen. En el próximo mes se<br />
cumplirá un año desde que el<br />
Presidente Obama pronunciara<br />
un discurso solicitando reducir la guerra de aviones no tripulados<br />
estadounidenses, incluyendo la eliminación gradual del papel de la CIA.<br />
oro más grande de México conocida como<br />
Los Filos luego de discutir con directivos de<br />
la empresa canadiense Goldcorp los<br />
términos de renovación del convenio de<br />
explotación y de exigir el cumplimiento de<br />
medidas para garantizar a la población salud<br />
y agua potable.<br />
Cientos de habitantes del poblado de<br />
Carrizalillo decidieron bloquear los accesos<br />
a las dos minas a cielo abierto (Los Filos y El<br />
Bermejal), así como la subterránea, que se<br />
localizan en un predio de aproximadamente<br />
mil hectáreas en la parte serrana del<br />
municipio de Eduardo Neri.<br />
Declaran a Zacualpan zona libre de<br />
minería<br />
Z a c u a l p a n ( C o m a l a , C o l i m a ) e s<br />
oficialmente Territorio Libre de Minería,<br />
informó el delegado de la Semarnat<br />
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos<br />
Naturales), Ernesto Pasarín Tapia.<br />
Indicó que autoridades de los tres niveles de<br />
gobierno avalaron el lunes esa declaratoria,<br />
por lo que no procede la instalación de una<br />
empresa minera en esa zona.<br />
Expresó que “la declaratoria de que<br />
Zacualpan es Territorio Libre de Minería es<br />
oficial; los comuneros tienen el poder de<br />
decidir en su comunidad y ellos han decidido<br />
que se declare libre de minería”.<br />
“¡Nada que afecte los manantiales y el<br />
consecuente abasto de agua para muchos<br />
miles de colimenses de Colima y Villa de<br />
Álvarez!”, cita el documento oficial.<br />
Honduras<br />
El Negrito, primer municipio<br />
hondureño libre de explotación<br />
minera<br />
En ejercicio de su libre determinación, El<br />
Negrito Yoro, se convirtió en el primer<br />
municipio en Honduras auto-declarado<br />
territorio libre de explotación minera. Esta<br />
El proyecto está siendo<br />
d i s c u t i d o c o n l o s<br />
dirigentes llamados<br />
“cooperativistas”, pero que<br />
están ligados a empresas<br />
transnacionales: Sumitomo<br />
(San Cristobal), Orvana-<br />
Sánchez de Lozada (Paititi), Inti<br />
Raymi, Glencore (Sinchi<br />
wayra), Minera Caliza Santa<br />
Cruz y Rio Tinto Mining y que<br />
manejan casi 400 concesiones<br />
y c o n t r a t o s e n 4 8 0 m i l<br />
hectáreas.<br />
Con quienes no se discute es<br />
con los indígenas agricultores<br />
que defienden el agua y la vida<br />
para alimentar sanamente al<br />
pueblo boliviano.<br />
El “presidente indígena” Evo<br />
Morales se somete cada vez<br />
decisión fue tomada en un cabildo abierto a<br />
petición de más de 50 comunidades quienes<br />
a través de una caminata exigieron a la<br />
actual administración encabezada por el<br />
alcalde Delvin Salgado que firmara esta<br />
determinación.<br />
Colombia<br />
Prohíben minería en el Páramo de<br />
Santurbán, precedente para otros<br />
33 páramos<br />
Los habitantes de la ciudad Bucaramanga<br />
habían marchado varias veces para pedir la<br />
protección del páramo y en contra de la<br />
minería a gran escala. En 44.000 hectáreas<br />
de este ecosistema no podrá haber<br />
actividades mineras ni agropecuarias. Los<br />
páramos colombianos son humedales<br />
localizados en áreas de altura donde nacen<br />
importantes cuencas hidrográficas y con<br />
reservorios de agua, con funciones<br />
semejantes a las zonas glaciares y<br />
periglaciares.<br />
La delimitación del páramo de Santurbán,<br />
anunciada este lunes por la ministra de<br />
Ambiente, Luz Helena Sarmiento, y que dejó<br />
a salvo de la minería y de actividades<br />
agropecuarias 44.000 hectáreas, sienta un<br />
histórico precedente para el futuro de los<br />
otros 33 páramos del país.<br />
Gobierno boliviano pretende<br />
sacar ley minera depredadora<br />
más a las transnacionales y se<br />
aleja de la población aymara,<br />
quechua, guaraní, del país
<strong>Lucha</strong> Indígena N° <strong>93</strong> mayo 2014 Pag.11<br />
Brasil<br />
Comunidad guaraní retorna a<br />
su tierra ancestral<br />
De Survival Intenational<br />
Los guaraníes vivían previamente<br />
atrapados en una "isla" entre un río y un<br />
"mar" de soja.<br />
Una comunidad guaraní en Brasil ha<br />
logrado regresar a una pequeña<br />
parcela de su territorio ancestral y el<br />
ganadero que había usurpado su tierra<br />
y bloqueado el acceso a sus hogares se<br />
ha visto obligado a marcharse.<br />
Cerca de 200 guaraníes viven<br />
actualmente en esta zona de su<br />
territorio por primera vez desde que les<br />
fuera despojado para dar paso a vastas<br />
plantaciones de soja. Los indígenas<br />
f u e r o n e x c l u i d o s e n r e s e r v a s<br />
m a s i f i c a d a s b a j o c o n d i c i o n e s<br />
paupérrimas y, posteriormente, en un<br />
diminuto terreno, atrapados entre el río<br />
y un "mar" de soja. Los periodistas han<br />
descrito su situación como un<br />
"genocidio silencioso".<br />
Un hombre guaraní de Pyelito Kuê dijo<br />
a Survival: "Estamos muy felices.<br />
Hemos luchado por nuestra tierra<br />
porque es nuestra. Mi abuelo fue<br />
e n t e r r a d o a q u í . H e m o s s i d o<br />
amenazados por los ganaderos pero<br />
n o v a m o s a r e n u n c i a r ; n o s<br />
m a n t e n d r e m o s f i r m e s p o r q u e<br />
necesitamos esta tierra".<br />
A comienzos del año pasado, los<br />
guaraníes celebraron el momento<br />
decisivo en que el Gobierno reconoció<br />
su territorio como tierra guaraní, y dio<br />
un paso adelante en su protección<br />
como territorio indígena.<br />
Los guaraníes han informado que<br />
están viviendo vidas mucho más sanas<br />
desde que regresaron a su tierra, pero<br />
los pistoleros de los ganaderos siguen<br />
amenazándolos y disparando en<br />
dirección a su comunidad. Los<br />
indígenas han sido víctimas de una<br />
serie de ataques brutales en los años<br />
recientes.<br />
Brasil está legalmente obligada a<br />
demarcar el territorio guaraní, pero<br />
graves retrasos en este proceso han<br />
impuesto a los indígenas a soportar<br />
desnutrición, alcoholismo, violencia,<br />
asesinatos y la más alta tasa de<br />
suicidios del mundo.<br />
Los indígenas y Survival hacen un<br />
llamamiento a que el territorio Pyelito<br />
Kuê sea completamente demarcado<br />
para el uso exclusivo de la comunidad.<br />
Survival ha lanzado una nueva<br />
campaña, "El lado oscuro de Brasil",<br />
para destacar el reclamo de los<br />
guaraníes y otras tribus amenazadas<br />
en la antesala del Mundial de Fútbol de<br />
la FIFA 2014.<br />
ECUADOR<br />
Salvar el Yasuni<br />
Los defensores de la vida en Ecuador solicitan e las<br />
organizaciones y personas enviar este mensaje a las<br />
autoridades ecuatorianas<br />
Señores<br />
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DEL ECUADOR<br />
domingoparedes@cne.gob.ec<br />
domigoparede@gmail.com<br />
paulsalazar@cne.gob.ec<br />
paul.salazar.vargas@hotmail.com<br />
juanpozo@cne.gob.ec<br />
nubiavillacis@cne.gob.ec<br />
roxanasilva@cne.gob.ec<br />
Con copia a:<br />
info@yasunidos.org<br />
info@amazoniaporlavida.org<br />
Señores/as:<br />
Desde que el Gobierno del Ecuador lanzó la iniciativa de dejar el<br />
crudo en el subsuelo en uno de los parques naturales más<br />
importantes del mundo, por sus altos niveles de biodiversidad y<br />
por ser el hogar de pueblos indígenas libres en aislamiento<br />
voluntario (conocida mundialmente como INICIATIVA YASUNÍ<br />
ITT), hemos seguido con mucha atención el proceso. A través de<br />
muchas formas apoyamos e inclusive algunos, en la medida de<br />
nuestras posibilidades, contribuimos económicamente a la<br />
Iniciativa.<br />
Por eso, cuando ese grupo de jóvenes valerosos<br />
autodenominados Yasunidos, asumió el reto de propiciar una<br />
consulta popular, les respaldamos decididamente. Así, cuando<br />
ellos y ellas se lanzaron a las calles hasta recoger cerca de 750<br />
mil firmas, entendimos que aun hay espacio para la esperanza<br />
en el mundo, pues estos jóvenes actuaron por el solo interés de<br />
conservar la vida de los pueblos y de la biodiversidad; en<br />
definitiva, por la construcción de la Utopía.<br />
En momentos, cuando todo el mundo está vigilando con<br />
atención y esperanza el proceso que se está llevando a cabo en<br />
Ecuador, exigimos que la verificación de firmas no sea obstruida<br />
por presiones políticas o razones netamente formales y que la<br />
voluntad del pueblo sea la que prevalezca.<br />
Manifestaciones en todo Estados Unidos<br />
exigen poner fin a deportaciones<br />
El primer fin de semana de abril hubo manifestaciones en todo<br />
Estados Unidos instando al Presidente Barack Obama a detener la<br />
deportación de inmigrantes indocumentados. Miles de personas<br />
marcharon en al menos 62 ciudades. Algunos activistas señalaron<br />
el sábado como la fecha en que el gobierno de Obama<br />
probablemente alcanzó su deportación de dos millones de<br />
personas. Según el New York Times, dos tercios de los deportados<br />
bajo el gobierno de Obama habían cometido faltas menores, tales<br />
como infracciones de tránsito, o no tenían antecedentes penales<br />
en absoluto.<br />
¡COMA COCA, HACE<br />
BIEN... Y ES LEGAL!<br />
¿Cómo?<br />
Productos integrales<br />
Galletas, alfajores, crisinos<br />
cachitos, rosquillas, fideos,<br />
barras energé cas, empanaditas,<br />
tofis, néctar y otros.<br />
Enriquecidos con harinas de COCA, MACA,<br />
QUINUA, TARWI, KIWICHA y otras<br />
¿Dónde?<br />
Centro de Terapias y Belleza<br />
Terapias de sanación, danza,<br />
cursos y talleres de crecimiento<br />
personal, ceremonias de medecina,<br />
rituales ancestrales, servicio<br />
de restaurante.<br />
Jirón Napo 1636 - Breña<br />
Teléfonos: 431-0507 Y 423-3281<br />
Cel: 980088882
25M Elecciones europeas:<br />
Poca participación, votos por la austeridad y contra la inmigración<br />
El próximo 25 de mayo 413 millones de europeos<br />
darán su veredicto. Los manifiestos electorales de<br />
los grandes partidos se parecen con matices. Pero<br />
ambos, la derecha y los socialdemócratas han sido<br />
cómplices de la actual situación y sus obediencias a la<br />
troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo<br />
Monetario Internacional-.<br />
"Ningún gobierno podría ser elegido con los programas de<br />
austeridad, con la destrucción de la función pública, de las<br />
funciones sociales del Estado u otras medidas sociales de<br />
exclusión que están siendo aplicadas por estas<br />
instituciones" nos alertó en el Teatro del Barrio de Madrid<br />
Francisco Louça, miembro fundador del Bloque de<br />
Izquierda (BE) portugués, elegido diputado en cinco<br />
elecciones consecutivas y candidato a la presidencia de la<br />
República en 2006.<br />
Mientras aumenta de la desigualdad -el 1% más rico en<br />
España acumula el 8% de todas las rentas, según la OCDE.<br />
El 1% de la población ha ido aumentando su cuota de<br />
beneficios globales en detrimento del 99% entre 1981 y<br />
2012- y la indignación, la ciudadanía europea, según todas<br />
las encuestas, no se acercará en masa a las mesas<br />
electorales. La participación en las elecciones europeas del<br />
próximo 25M (en torno al 43%) puede ser la más baja de las<br />
seis hasta ahora celebradas en nuestro país, según<br />
estimación de Metroscopia.<br />
Y esto pasa porque a estas alturas el 60% de los europeos<br />
desconfía ya de la UE, según el eurobarómetro. En Francia<br />
las encuestas dan al Frente Nacional más votos que a los<br />
socialistas, sólo ligeramente por debajo de los<br />
conservadores. En Reino Unido, el antieuropeo UKIP<br />
cosechará también un 20% de los votos y será la segunda<br />
fuerza, por encima de los conservadores.<br />
Otra de las preocupaciones y temas que estará presente en<br />
estas elecciones será la inmigración. Los populares<br />
quieren reforzar Frontex (el mecanismo de control de<br />
fronteras) y prevenir la inmigración "ilegal"; los<br />
socialdemócratas apuestan por gastar más en la<br />
integración de inmigrantes; la izquierda radical en cambio<br />
aboga por suprimir Frontex y perseguir a quienes emplean<br />
a "ilegales". Pero las propuestas en estas elecciones van<br />
más lejos. Ya no sólo se quiere endurecer las medidas a<br />
inmigrantes procedentes de fuera de las fronteras de<br />
Europa sino que ahora quieren -y están- expulsando a los<br />
propios europeos que viven en otros países de Europa.<br />
Los actuales eurodiputados de las grandes formaciones<br />
sentados en Estrasburgo aprobaron la directiva que<br />
fomenta esta violación a los derechos humanos. El punto<br />
16 de la Directiva Europea de 2004 dice: "Los beneficiarios<br />
del derecho de residencia no podrán ser expulsados<br />
mientras no se conviertan en una carga excesiva para la<br />
asistencia social del Estado de acogida...Conviene que el<br />
Estado examine si tal recurso obedece a dificultades<br />
temporales y que tenga en cuenta la duración de la<br />
residencia, las circunstancias personales y la cuantía de la<br />
ayuda concedida antes de poder decidir si el beneficiario se<br />
ha convertido en una carga excesiva para su asistencia<br />
social y si procede su expulsión".<br />
13 de los 28 países de la UE -entre ellos, Bélgica, Alemania,<br />
Francia, Italia, Austria e Irlanda- practican expulsiones<br />
selectivas de inmigrantes comunitarios amparándose en la<br />
"carga excesiva" que suponen para sus arcas. 4.812<br />
europeos -291 españoles- fueron expulsados de Bélgica en<br />
2013, más del doble un año antes. El 26 de marzo,<br />
Alemania anunció su intención de acabar con la<br />
"inmigración de la pobreza" imitando a Bélgica.<br />
Hoy, el UKIP británico se anuncia en las vallas con un lema<br />
inequívoco: "26 millones de personas en Europa están en<br />
paro (desempleo). ¿Qué puestos de trabajo están<br />
buscando?", reza el anuncio en el que un enorme dedo<br />
índice señala a quien lee esa frase. Más explícita fue la<br />
fascista Marine Le Pen: "Lo de Melilla se acaba quitando a<br />
los ilegales la sanidad, la escolarización de sus hijos, las<br />
ayudas sociales". Su Frente Nacional sacó 6,4 millones de<br />
votos en las presidenciales francesas.<br />
Ante el 25M el reto de la izquierda europea es "construir<br />
organizaciones que sean coherentes y que puedan luchar<br />
por la mayoría política", con la que apoyar movimientos<br />
sociales como "el de los indignados en España, los<br />
movimientos antiglobalización en Italia, las protestas contra<br />
la troika en Portugal, o respaldar un gobierno de izquierda<br />
griego si llegan a tenerlo, que represente la resistencia de<br />
las periferias de Europa y sobre todo, de una Europa que<br />
para ser viable necesita una representación social, una<br />
responsabilidad con la gente, un combate por la igualdad<br />
social".<br />
En las próximas elecciones al Parlamento Europeo es<br />
necesario que haya una candidatura que se ofrezca a la ola<br />
de indignación popular que asombró al mundo. Como dice<br />
el Manifiesto Mover ficha: convertir la indignación en<br />
cambio político -que dio origen a la<br />
candidatura Podemos en España-<br />
"Necesitamos una candidatura<br />
unitaria y de ruptura, encabezada<br />
por personas que expresen<br />
Pepe Mejía, desde Madrid<br />
nuevas formas de relacionarse con<br />
la política y que suponga una<br />
amenaza real para el régimen bipartidista del PP y del<br />
PSOE y para quienes han secuestrado nuestra<br />
democracia. Una candidatura que sume a la capacidad de<br />
gestión de lo público, la capacidad de involucrar a las<br />
mayorías en la configuración de su propio futuro".<br />
En definitiva, una candidatura que apueste decididamente<br />
por la recuperación de la soberanía popular: es la<br />
ciudadanía la que tiene que decidir, no la minoría egoísta<br />
que nos ha traído hasta aquí. Primero van las necesidades<br />
de la gente. La austeridad y los recortes ahogan la<br />
economía y nuestras vidas.<br />
Sólo de la ciudadanía puede venir la solución, como han<br />
venido la protección del empleo, la defensa de las familias<br />
frenando desahucios o la garantía de los servicios públicos,<br />
pequeñas pero significativas victorias. La movilización<br />
popular, la desobediencia civil y la confianza en nuestras<br />
propias fuerzas son imprescindibles, pero también lo es<br />
forjar llaves para abrir las puertas que hoy quieren<br />
cerrarnos: hacer llegar a las instituciones la voz y las<br />
demandas de esa mayoría social que ya no se reconoce en<br />
esta UE ni en un régimen corrupto sin regeneración posible.<br />
AYAVACA RINDE HOMENAJE A LA TIERRA.<br />
CON ARTE POR LA PACHAMAMA<br />
Muchas actividades se desarrollaron a nivel<br />
internacional el 22 de abril por el Día mundial de la<br />
tierra, es en este marco que la provincia de Ayavaca<br />
no se quedó atrás, a las 20.00 horas el salón<br />
parroquial se encontraba abarrotado de la población<br />
ayavaquina para asistir al acto cultural en homenaje a<br />
la tierra denominado “Arte por la Pachamama”<br />
organizado por la Asociación Cultural Turística los<br />
Hijos del Sol que Nace”.<br />
El acto cultural se inició dando la bienvenida a los<br />
asistentes por su puntualidad e interés en estas<br />
actividades así como agradeciendo por el apoyo de la<br />
UGEL Ayavaca que brindó los pasajes para la<br />
delegación que venía de Piura conformada por la<br />
argentina Luz Sacchetti, los músicos piuranos Alonso<br />
Cortez Mendoza y Kevin Calle Sanmartín, a la<br />
Muncipalidad de Ayavaca por brindarles el hospedaje<br />
en el Hotel de turistas “Samanga”, a la parroquia de<br />
Ayavaca por ceder el salón parroquial y las radios<br />
Enmanuel, Ayavaca, La voz del campesino, Impacto y<br />
a la señora Yacki Timoteo por la difusión del evento en<br />
sus diversos programas radiales. Se subrayó en la<br />
importancia que tiene el tomar conciencia de la<br />
situación mundial e iniciar a tomar acciones que nos<br />
permitan la permanencia de nuestra especie sobre el<br />
planeta tierra, asimismo se anunció la gran<br />
oportunidad que tenemos como país anfitrión de la<br />
COP 20 a realizarse del 1 al 12 de diciembre del 2014<br />
en la ciudad de Lima cuyos gobernantes deben tomar<br />
y proponer medidas salidas desde la misma<br />
población.<br />
Se proyectaron dos documentales cortos: “El Planeta<br />
Tierra” y “El Planeta Tierra Somos Nosotros” los<br />
cuales fueron comentados por el público asistente.<br />
Simultáneamente a la participación de los artistas<br />
empezó a pintar un paisaje ideal de vida la alumna del<br />
4° grado Marianela Saguma Parihuamán,<br />
inmediatamente las alumnas del 1° grado de la<br />
Institución “Señor cautivo” corearon la canción de<br />
Roberto Carlos “El progreso” de un gran contenido<br />
reflexivo sobre los avances tecnológicos y el<br />
desarrollismo económico que viene perjudicando a<br />
nuestro planeta, las alumnas pidieron a los asistentes<br />
que reflexionen y paren la destrucción de la tierra.<br />
Ángeles Carmen Zegarra del 3° grado declamó el<br />
poema “Canto Wayakuntu” del poeta Félix Carmen<br />
Morocho en el cual se exalta la cosmovisión andina de<br />
integración Runa - Pachamama (gente-Madre Tierra).<br />
Las alumnas del 4° grado Priscila Flores y Karen<br />
Villalta interpretaron la canción “Hermana Tierra” de<br />
Laura Pausini que es toda una identidad de los seres<br />
humanos con la tierra cuyo coro dice: “ya sabes que<br />
tus bosques son mi vida al respirar y ya no son<br />
terrestres las señales que me das, que me das.. así yo<br />
me perderé por la armonía celeste de este éxtasis”<br />
El profesor José Enrique Quevedo Rivera interpretó la<br />
canción “Un millón de amigos” que fue coreada por<br />
todos los asistentes.<br />
L a a c t r i z<br />
argentina Luz<br />
Sacchetti realizó<br />
s u m o n ó l o g o<br />
denominado “El<br />
agua se agota”<br />
i m p a c t a n d o<br />
hondamente por<br />
su mensaje y<br />
l l a m a d o a por: Mario Tabra Guerrero<br />
conservar el agua, solicitando y felicitando a los<br />
asistentes a que sigan en la defensa de sus territorios<br />
frente a la minería, como lo vienen haciendo.<br />
Alonso Cortez y Kevin Calle acompañados con<br />
guitarra y piano interpretaron canciones de su<br />
repertorio como "Hijos del agua", "Mamá tierra",<br />
"Balsita", "Palo santo", "Entre tú y yo" y otras más,<br />
también interpretaron la canción Playa Girón de<br />
Silvio Rodríguez y sobreviviendo de Víctor Heredia la<br />
cual fue coreada por los presentes.<br />
La sorpresa de la noche fue la participación del Dr.<br />
Christian Malqui jefe del Seguro social de Ayavaca<br />
que interpretó con su saxofón solos de “A mi<br />
manera”, “Bésame mucho” y “Señora de las cuatro<br />
décadas”<br />
Percy Soto Merino llamó a los asistentes a tomar<br />
conciencia sobre lo que estamos haciendo con<br />
nuestro planeta e interpretó canciones de su<br />
repertorio como “Sangre transparente” así como<br />
canciones de Maná como “Cuando los ángeles<br />
lloran” “El verdadero amor perdona”.<br />
L o s a s i s t e n t e s s a l i e r o n m o s t r a n d o s u<br />
agradecimiento por este tipo de actividades que<br />
ayudan a la toma de conciencia de la población<br />
ayavaquina y se comprometieron a ser efecto<br />
multiplicador de esta actividad así como participar en<br />
el próximo evento por el Día del Ambiente el próximo<br />
5 de junio.