Presentación 1. Evolución - Instituto de Ecología - UNAM
Presentación 1. Evolución - Instituto de Ecología - UNAM
Presentación 1. Evolución - Instituto de Ecología - UNAM
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
EVOLUCION<br />
Dr. Luis E. Eguiarte (luis.eguiarte@gmail.com,<br />
56229006)!<br />
Dra. Ana Escalante (anaelena.escalante@gmail.com) !<br />
M. en C. Gabriela Castellanos(aleirbag_99@yahoo.com) !<br />
<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Ecología</strong>, <strong>UNAM</strong>
Introducción: ¿Qué es la biología<br />
evolutiva?!<br />
1) Diversidad y adaptación!<br />
2) Microevolución y macroevolución!<br />
Nada en Biología hace sentido si<br />
no es a la luz <strong>de</strong> la evolución. !<br />
Theodosius Dobzhansky (1900-1975):!
Nada en Biología hace sentido si no es a la luz <strong>de</strong> la<br />
evolución. ! ! !Theodosius Dobzhansky (1900-1975)!<br />
El objetivo <strong>de</strong> la <strong>Evolución</strong> es<br />
<strong>de</strong>scribir el procesos evolutivos a tres<br />
escalas:!<br />
1 Micro-evolutiva!<br />
2 Especiación!<br />
3 Macro-evolutivas y <strong>Evolución</strong><br />
Molecular!
El objetivo <strong>de</strong> la <strong>Evolución</strong> es <strong>de</strong>scribir el procesos evolutivos a tres<br />
escalas:!<br />
Micro-evolutiva!<br />
Especiación!<br />
Macro-evolutiva y <strong>Evolución</strong> Molecular!<br />
Microevolución: enten<strong>de</strong>r a los procesos evolutivos<br />
a una escala ecológica a través <strong>de</strong>l cuidadoso<br />
análisis <strong>de</strong> la variación genética a nivel poblacional,<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las especies, que es la Genética <strong>de</strong><br />
Poblaciones,!<br />
Especiación: <strong>Evolución</strong> <strong>de</strong> diferentes pozas<br />
génicas, entre especies!<br />
Macroevolución y <strong>Evolución</strong> Molecular.<br />
<strong>Evolución</strong> por arriba <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> especie, tiempo<br />
geológico!
MICROEVOLUCIÓN = GENÉTICA DE<br />
POBLACIONES:<br />
*COMO SE COMPORTA LA VARIACIÓN GENÉTICA EN LAS<br />
POBLACIONES (DENTRO DE LAS ESPECIES).<br />
*ES EL ESTUDIO DE LAS FUERZAS EVOLUTIVAS QUE CAMBIAN<br />
A LAS ESPECIES EN EL TIEMPO.<br />
*ESTUDIO DEL CAMBIO DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS<br />
ecol.<br />
molecular<br />
<strong>Ecología</strong><br />
Genética<br />
<strong>Evolución</strong><br />
ecol. evol<br />
Especiación<br />
Genética <strong>de</strong><br />
poblaciones<br />
genética <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>sarrollo.<br />
Ev. molecular
En las tres gran<strong>de</strong>s áreas (Micro,<br />
Especiación, Macroevolución) <strong>de</strong> la<br />
Biología Evolutiva han habido gran<strong>de</strong>s<br />
avances recientes, tanto es sus aspectos<br />
teóricos como en el análisis <strong>de</strong> los<br />
patrones empíricos, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> técnicas moleculares cada vez más<br />
po<strong>de</strong>rosas y económicas y métodos<br />
informáticos, estadísticos y evolutivos<br />
sofisticados. !
En particular, el corazón <strong>de</strong> la biología<br />
evolutiva es la Genética <strong>de</strong> Poblaciones<br />
es una <strong>de</strong> las mejores y más po<strong>de</strong>rosas<br />
herramientas para el estudio <strong>de</strong> la<br />
evolución biológica. !<br />
A partir <strong>de</strong> la Genética <strong>de</strong> Poblaciones<br />
se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar y enten<strong>de</strong>r mejor los<br />
mecanismos <strong>de</strong> <strong>Evolución</strong> Molecular,<br />
Especiación y Macroevolución!
La genética <strong>de</strong> poblaciones también nos ayuda a<br />
proponer estrategias para la conservación <strong>de</strong> la<br />
diversidad genética y <strong>de</strong> las poblaciones y especies. !<br />
Como indica Lynch (2007) “nada en<br />
evolución hace sentido si no es a la luz <strong>de</strong><br />
la genética <strong>de</strong> poblaciones”. !<br />
La variación genética es el resultado <strong>de</strong> la<br />
interacción entre las diferentes fuerzas evolutivas<br />
que la generan, mantienen o eliminan. Los<br />
genomas <strong>de</strong> los organismos son entonces un<br />
mosaico y archivo <strong>de</strong> señales evolutivas. !
Mientras que algunas regiones <strong>de</strong> los genomas se comportan<br />
<strong>de</strong> forma neutra, y nos sirven para reconstruir sus tamaños<br />
efectivos, tasas <strong>de</strong> mutación y su historia <strong>de</strong>mográfica, otras<br />
regiones muestran señales <strong>de</strong> selección natural. !<br />
Por ejemplo, la selección direccional reduce la variación genética y pue<strong>de</strong><br />
generar divergencia entre las poblaciones, mientras que la selección<br />
balanceadora (como ventaja <strong>de</strong>l heterócigo) pue<strong>de</strong> mantener mayores<br />
niveles <strong>de</strong> variación genética al mismo tiempo que reduce la divergencia<br />
entre poblaciones. !<br />
Con los avances en los métodos moleculares y análisis <strong>de</strong><br />
secuencias, la disminución <strong>de</strong> costos y el incremento en la<br />
velocidad <strong>de</strong> secuenciación, actualmente se pue<strong>de</strong>n analizar<br />
numerosos genes en las poblaciones naturales y hacer<br />
comparación a los diferentes niveles que estudia la Biología<br />
Evolutiva.!
Esté es un curso Introductorio <strong>de</strong> <strong>Evolución</strong>, don<strong>de</strong><br />
preten<strong>de</strong>mos que los alumnos con conocimientos básicos <strong>de</strong><br />
biología general y genética avancen en la comprensión <strong>de</strong> los<br />
aspectos centrales <strong>de</strong> la Biología Evolutiva, abarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
aspectos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la disciplina, sus principios clásicos<br />
y básicos hasta algunos <strong>de</strong> los avances teóricos y<br />
experimentales mas recientes. !<br />
OBJETIVOS:!<br />
Que los alumnos, al terminar el curso, estén realmente<br />
familiarizados con los aspectos fundamentales <strong>de</strong>l proceso<br />
evolutivo, que posteriormente les permita a<strong>de</strong>ntrarse en<br />
aspectos más sofisticados y experimentales <strong>de</strong> la biología<br />
evolutiva en sus diferentes facetas.!
Evaluación y estructura:!<br />
A cada tema se le <strong>de</strong>dicará cuando menos 2<br />
clases. La lista actualizada <strong>de</strong> seminarios y <strong>de</strong><br />
lecturas para los seminarios estará en la página <strong>de</strong><br />
internet <strong>de</strong>l laboratorio, junto con las tareas y los<br />
pdfs <strong>de</strong> las lecturas.!<br />
La evaluación se realizará con los siguiente<br />
elementos: 3 exámenes, trabajo semestral,<br />
ensayos <strong>de</strong> las lecturas, tareas (problemas <strong>de</strong><br />
cada capítulo) y exposición <strong>de</strong> cuando menos un<br />
artículo (lecturas). Los alumnos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> entregar<br />
todos los problemas y presentar todos los<br />
exámenes para aprobar el curso.!
La evaluación se realizará con los siguiente elementos: 3 exámenes, trabajo<br />
semestral, ensayos <strong>de</strong> las lecturas, tareas (problemas <strong>de</strong> cada capítulo) y<br />
exposición <strong>de</strong> cuando menos un artículo (lecturas). Los alumnos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />
entregar todos los problemas y presentar todos los exámenes para aprobar el<br />
curso.!<br />
El trabajo semestral consistirá en un trabajo <strong>de</strong> revisión o<br />
<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos relacionados a los temas <strong>de</strong>l programa,<br />
breve pero <strong>de</strong> calidad, original y creativo, y en formato <strong>de</strong><br />
un artículo <strong>de</strong> revista, y se expondrá <strong>de</strong> manera breve<br />
frente al grupo.!<br />
La calificación final será la suma <strong>de</strong> los siguiente<br />
componentes:!<br />
Cada examen: 10% (30% total <strong>de</strong> exámenes); Seminario:<br />
15%; Trabajo semestral: 20%; Tareas: 20%; Ensayos <strong>de</strong> la<br />
lecturas: 15%. !
Horario y Lugar:!<br />
Martes y Jueves <strong>de</strong> 3:30 PM a 5:30 PM.<br />
Auditorio <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Ecología</strong>, <strong>UNAM</strong>!<br />
Requisitos:!<br />
Conocimientos básicos <strong>de</strong> biología y<br />
genética.!<br />
Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 16 semanas, 30 sesiones,<br />
60 horas.!
Referencias y texto básico:<br />
Barton, N.H., D.E.G. Briggs, J.A. Eisen, D.B. Goldstein &<br />
N.H. Patel. Evolution. Cold Spring Harbor Laboratory<br />
Press. Cold Spring Harbor, New York. 2007.!<br />
Futuyma, D.J. Evolutionary Biology. Sinauer,<br />
Sun<strong>de</strong>rland, Mass. 1998.!<br />
Núñez-Farfán, J. & L.E. Eguiarte (eds). La evolución<br />
biológica. <strong>UNAM</strong>. México, D.F. 1999.!<br />
Page, R.D.M. & E.C. Holmes. Molecular Evolution: A<br />
phylogenetic approach. Blackwell, Oxford. 1998.!<br />
Ridley, M. (ed). Evolution. Oxford University Press. 1997.!
Otras referencias que serán usadas en clase:!<br />
• !Avise, J.C. Phylogeography. The history and formation of species. Harvard University Press.<br />
Cambridge, Massachussetts. 2000.!<br />
• !Bell, G. Selection. The Mechanism of evolution. Oxford University press. Oxford, UK., 553 págs.<br />
2008.!<br />
• !Charelsworth, B. y D. Charelsworth.. Elements of Evolutionary Genetics. Roberts and Company<br />
Publishers. Greenwood Village, Colorado, EUA. 734 págs. 2010!<br />
• !Eguiarte Luis E., V. Souza y X. Aguirre (Compiladores). <strong>Ecología</strong> molecular. Semanrant, Conabio,<br />
Inst. <strong>de</strong> <strong>Ecología</strong> <strong>UNAM</strong>. D. F., México. 574 págs. 2007.!<br />
• !Felsenstein J. Inferring Phylogenies. Sinauer Associates. Sun<strong>de</strong>rland, MA, 664 págs. 2003.!<br />
• !Gillespie, J.H. Population Genetics. A concise gui<strong>de</strong>. Second edition. The John Hopkins Univesity<br />
press. Baltimore, 214 págs. 2004.!<br />
• !Hamilton, M. Population Genetics. Wiley-Blackwell, Oxford, UK. 424 págs. 2009. !<br />
• !Hartl D.L. y A. G. Clark. Principles of population genetics, 4th edition, Sinauer, Sun<strong>de</strong>rland, Mass.<br />
545 págs. 2006!<br />
• !Hedrick, P.W. Genetics of populations. Fourth edition. Jones and<br />
Bartlett publishers. Sudbury, Massachusetts. 737 págs. 2009.!<br />
• !Li, W.H. & D. Graur. Fundamentals of molecular evolution. Sinauer.<br />
Sun<strong>de</strong>rland Mass. 2000.!<br />
• !Lynch, M. The origins of the genome achitecture. Sinauer, Sun<strong>de</strong>rland, Massachusetts. 487 págs.<br />
494 págs. 2007.!<br />
• !Nei, M. & S. Kumar. Molecular evolution and phylogenetic. Oxford University Press. Oxford. 2000.!<br />
• !Roughgar<strong>de</strong>n, J. Theory of population genetics and evolutionary ecology: an<br />
introduction. MacMillan, New York. 1979.!<br />
• !Solits, D.E., P.S. Soltis, J.J. Doyle, et al. (eds). Molecular systematics of plants II. Kluwer<br />
Aca<strong>de</strong>mic Publishers. Boston. 1998.!
PROGRAMA:<br />
Unidad 1 Introducción: ¿Qué es la biología<br />
evolutiva?!<br />
Diversidad y adaptación!<br />
Microevolución y macroevolución!<br />
Un poco <strong>de</strong> historia !<br />
Unidad 2 Microevolución I: Introducción a la<br />
Genética <strong>de</strong> Poblaciones!<br />
La Variación en las poblaciones naturales!<br />
Algunos conceptos <strong>de</strong> genética fundamentales!<br />
Introducción a la Genética <strong>de</strong> Poblaciones!<br />
La ley <strong>de</strong>l equilibrio Hardy-Weinberg !
Unidad 3 Microevolución II: La Selección Natural<br />
El mo<strong>de</strong>lo básico<br />
Complicaciones relevantes<br />
Selección sexual<br />
Unidad 4 Microevolución III: Las otras fuerzas evolutivas<br />
Deriva Génica<br />
Flujo génico<br />
Mutación<br />
Endogamia/sistemas reproductivos<br />
Recombinación<br />
Unidad 5 Adaptación<br />
El mo<strong>de</strong>lo “shifting balance” <strong>de</strong> Wright<br />
Selección y adaptación<br />
El programa “adaptacionista”<br />
Niveles <strong>de</strong> selección
Unidad 6 Especiación<br />
¿Cual es la relevancia <strong>de</strong>l proceso?<br />
Conceptos <strong>de</strong> especie<br />
Genética vs. ecología<br />
Especiación alopátrica<br />
Especiación parapátrica y simpátrica<br />
Otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> especiación<br />
Unidad 7Introducción a la evolución molecular<br />
La teoría Neutral <strong>de</strong> Kimura<br />
Tasas <strong>de</strong> sustitución y relojes moleculares<br />
Reconstrucción filogenética<br />
Unidad 8 Macroevolución<br />
Especiación vs. extinción<br />
Ontogenia y filogenia y evolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
Tasas <strong>de</strong> evolución morfológicas<br />
Gradualismo vs. saltacionismo. El equilibrio puntuado.
Introducción: ¿Qué es la biología evolutiva?!<br />
Diversidad y adaptación y un poco <strong>de</strong> historia !<br />
La teoría <strong>de</strong> la evolución trata <strong>de</strong><br />
explicar dos características<br />
fundamentales <strong>de</strong> la vida en la tierra: !<br />
1) la diversidad en el número <strong>de</strong><br />
especies (millones!)<br />
y!<br />
2) la adaptación (ajuste !<br />
<strong>de</strong> los organismos !<br />
al medio don<strong>de</strong> viven).!
¿ Qué es la evolución ?<br />
evolutio verbo evolvere (lat.): !<br />
dar vueltas, <strong>de</strong>sarrollar!<br />
<strong>Evolución</strong> (Biológica) = !<br />
Cambio <strong>de</strong> los organismos en el tiempo!<br />
!(Darwin) “Descen<strong>de</strong>ncia con modificación”<br />
“Cambio en las proporciones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> !<br />
organismos en el curso <strong>de</strong> las generaciones” !<br />
!(Futuyma)<br />
“Cambio en las frecuencias alélicas <strong>de</strong> las!<br />
poblaciones en el tiempo” (Dobzhansky)!
La <strong>Evolución</strong> tiene 2 dimensiones: !<br />
! !espacio y tiempo!<br />
La Biología Evolutiva es histórica porque intenta<br />
reconstruir los procesos <strong>de</strong>l pasado.!<br />
La biología se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como!<br />
“EL teatro ecológico y el drama evolutivo” G.E.<br />
Hutchinson!<br />
La ecología es el escenario en el que “la vida”<br />
se representa la obra llamada “la evolución<br />
orgánica” (aunque en realidad hay muchos<br />
escenarios, el “espacio”)!
La teoría <strong>de</strong> la evolución trata <strong>de</strong> explicar dos características<br />
fundamentales <strong>de</strong> la vida en la tierra: la diversidad en el número<br />
<strong>de</strong> especies (millones!) y la adaptación.!<br />
Antes <strong>de</strong> Darwin que se pensaba al respecto:!<br />
Se explicaban gracias a la perfección divina:!<br />
Se había creado gran cantidad <strong>de</strong> especies<br />
perfectamente adaptadas. El papel <strong>de</strong>l<br />
naturalista era “<strong>de</strong>scubrir el plan <strong>de</strong> la creación”!<br />
Carlos Linneo es un !<br />
buen ejemplo (1707-1778)!
Carlos Linneo (1707-1778)!<br />
Naturalista Sueco, hijo <strong>de</strong> pastor protestante,<br />
estudia medicina como muchos naturalsitas<br />
botánicos!<br />
Porpone la nomenclatura binomial en un<br />
sistema <strong>de</strong> Clasificación Jerárquica con el<br />
objetivo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el plan <strong>de</strong> la creación<br />
(“<strong>de</strong>scifrar” la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l ser)!<br />
|!
Pero se comienza a acumular evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que<br />
el mundo cambia… <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los griegos a<br />
1800 había cambiando los bosques en Europa y<br />
lo que serían los Estados Unidos!<br />
¿Qué son los fósiles?!<br />
Si el ambiente cambia, ¿Dios adapta a las<br />
especies todo el tiempo , con “micro-milagros”?!<br />
Distintas especies en lugares con el mismo<br />
clima ¿porque diferentes creaciones? !
Algunos naturalistas buscan mecanismos más<br />
elegantes para explicar la adaptación:!<br />
Jean Baptiste Pierre Antoine <strong>de</strong> Monet,<br />
Chevalier <strong>de</strong> Lamarck, conocido simplemente<br />
como Lamarck (1744 – 1829), francés.!<br />
También estudio medicina y botánica.!<br />
En 1809, publica Philosophie Zoologique!
Lamarck (1744 – 1829) !<br />
La i<strong>de</strong>a básica es que el creador le dio a !<br />
los organismos un “impulso interno a la<br />
perfección”, al esforzarse por ser mejores, los<br />
organismos heredan estas características<br />
adquiridas a sus hijos…!<br />
Así se explicaría el cambio adaptativo.!
Lamarck (1744 – 1829)!<br />
Desafortunadamente, Lamarck no tenía ni datos<br />
ni experimentos para apoya sus i<strong>de</strong>as, QUE<br />
ESTAN TOTALMENTE DESACREDITADAS!<br />
el <strong>de</strong>scrédito llegó muy rápido, especialmente<br />
en Inglaterra, y se consi<strong>de</strong>ró toda especulación<br />
evolutiva como un campo poco serio para los<br />
naturalistas…!<br />
tal vez retrasando el <strong>de</strong>sarrollo!<br />
<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as más formales !
Darwin (1809-1882)!<br />
Las i<strong>de</strong>as evolutiva actuales tienen un claro<br />
antece<strong>de</strong>nte en los trabajos <strong>de</strong> Charles Robert<br />
Darwin junto con Alfred Russell Wallace<br />
(1823-1913)!<br />
Darwin viajó en el Beagle <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1831<br />
a Octubre <strong>de</strong> 1836!<br />
The Origin of Species, 1859!
En general po<strong>de</strong>mos resumir las i<strong>de</strong>as originales <strong>de</strong><br />
Charles Darwin, un naturalista, en 3 puntos:!<br />
1) Los organismos actuales son resultado <strong>de</strong> un<br />
proceso evolutivo, y todos están relacionados entre<br />
si en un gran árbol filogenético.!<br />
2) La evolución es gradual.!<br />
3) La evolución es resultado <strong>de</strong>l proceso!<br />
<strong>de</strong> selección natural.!<br />
Los tres primeros puntos fueron rápidamente!<br />
aceptados por la comunidad científica, !<br />
pero el tercero fue mucho más controversial. !
Proceso <strong>de</strong> selección natural según Darwin y<br />
Wallace en 4 pasos:!<br />
a) existe variación en las poblaciones naturales,!<br />
b) parte <strong>de</strong> esta variación tiene que ver con que el<br />
funcionamiento los organismos y es heredable,!<br />
c) como los recursos son limitados, se genera<br />
competencia entre los individuos <strong>de</strong> cada especie, y !<br />
d) como consecuencia automática <strong>de</strong> los tres puntos<br />
anteriores, tenemos un proceso <strong>de</strong> selección<br />
natural, don<strong>de</strong> los organismos van cambiando y <strong>de</strong><br />
esta forma produce le proceso <strong>de</strong> la adaptación.!<br />
El proceso es Ecológico (POBLACIONAL)... !
Para Darwin entonces, proceso<br />
evolutivo es Ecológico<br />
(POBLACIONAL)... !<br />
Este proceso gradual <strong>de</strong> selección natural !<br />
eventualmente genera divergencia !<br />
(por competencia) entre las poblaciones!<br />
y así se pue<strong>de</strong> explicar!<br />
tanto la gran diversidad actual como la!<br />
gran adaptación <strong>de</strong> las especies. !
Biston betularia: color, 1 locus, 2 alleles!
ciudad!<br />
bosque!
Selección a favor <strong>de</strong>l<br />
recesivo (polillas claras)
Selección<br />
Natural:
t<br />
t!
o!<br />
latter we will see with more<br />
care each Mo<strong>de</strong> of selection...!
Darwin: ESTAN LAS IDEAS DE POBLACIONES, PERO<br />
FALTA LA GENETICA Y EL DESARROLLO CUANTITATIVO! !<br />
El principal problema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Darwiniano original<br />
era la falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la herencia.!<br />
Generalmente se pensaba en mo<strong>de</strong>los estilo<br />
“mezcla <strong>de</strong> sangre”, aunque Darwin<br />
eventualmente propone un mo<strong>de</strong>lo totalmente<br />
hipotético <strong>de</strong> las gémulas para evitar que se perdiera<br />
la variación, y no se <strong>de</strong>scartaba la posibilidad <strong>de</strong> la<br />
herencia <strong>de</strong> los caracteres adquiridos (herencia!<br />
“lamarquiana”). !
Pero<br />
Gregor Men<strong>de</strong>l<br />
(1822-1884)<br />
tenía la clave <strong>de</strong> la<br />
herencia<br />
diploi<strong>de</strong>s<br />
caracteres discretos<br />
dominantes/ recesivos<br />
AA Aa aa
Gregor Men<strong>de</strong>l<br />
X !<br />
X !<br />
Púrpura!<br />
Blanco!<br />
Púrpura!<br />
Blanco!<br />
!(Aa) Púrpura<br />
X !<br />
!(Aa) Púrpura<br />
!(aa) Blanco !(Aa) Púrpura !(Aa) Púrpura !(AA) Púrpura
Los Darwinianos originales eran Naturalistas como Darwin, y<br />
aceptaban la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> evolución, e interpretaban, usualmente<br />
sin experimentos ni análisis estadísticos, que las características <strong>de</strong> los<br />
seres vivos eran resultado <strong>de</strong> la selección natural y por lo tanto<br />
adaptaciones Ernst Haeckel: filogenias “imaginarias”!
En . ! 1900 se re<strong>de</strong>scubre la genética y las<br />
ciencias experimentales comienzan a adquirir<br />
un papel fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biología.<br />
Los genetistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio dudaron<br />
sobre la relevancia <strong>de</strong> la selección natural, y<br />
propusieron que la evolución sucedía gracias<br />
a gran<strong>de</strong>s mutaciones que generaban nuevos<br />
tipos <strong>de</strong> organismos y atacan la forma <strong>de</strong><br />
hacer ciencia <strong>de</strong> los naturalistas (que se<br />
convierten en Ecólogos y Taxónomos), tensión<br />
que sigue hasta nuestros días.
En 1900 se re<strong>de</strong>scubre la genética y las ciencias experimentales !<br />
comienzan . ! a adquirir dominanacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biología. !<br />
Los genetistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio dudaron sobre la relevancia <strong>de</strong> la selección<br />
natural, y propusieron que la evolución sucedía gracias a gran<strong>de</strong>s mutaciones<br />
que generaban nuevos tipos <strong>de</strong> organismos y atacan la forma <strong>de</strong> hacer ciencia<br />
<strong>de</strong> los naturalistas (que se convierten en Ecólogos y Taxónomos), tensión que<br />
sigue hasta nuestros días. !<br />
Hugo <strong>de</strong> Vries con<br />
Oenothera lamarckiana!
Fundadores <strong>de</strong> la Biología Evolutiva<br />
Mo<strong>de</strong>rna:!<br />
Síntesis entre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin y las<br />
<strong>de</strong> Men<strong>de</strong>l:!<br />
Fisher, Haldane y Wright!
Ronald A. Fisher (1890-1962):!<br />
Interés fundamental en evolución:<br />
realizar una síntesis entre las<br />
i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin y las <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>l,<br />
con una perspectiva estadística. !<br />
Obra: Cinco libros sobre métodos<br />
estadísticos para biólogos y agrónomos,<br />
dos sobre evolución y genética,<br />
alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> !<br />
300 artículos científicos sobre<br />
problemas estadísticos, genéticos<br />
evolutivo y otros, y cientos <strong>de</strong> !<br />
revisiones <strong>de</strong> !<br />
libros.!
En 1928 inició la escritura <strong>de</strong> su obra seminal,<br />
que apareció en 1930: “The genetical<br />
theory of natural selection”.!<br />
Describe como se comporta la variación<br />
genética en poblaciones naturales y como<br />
opera sobre esta variación las fuerzas<br />
evolutivas, con especial énfasis en la selección<br />
natural. !<br />
Analiza el proceso <strong>de</strong> la adaptación y para<br />
extrapolar el futuro <strong>de</strong> las poblaciones<br />
humanas, con una perspectiva eugenista. !<br />
Una importante influencia para escribir el libro<br />
fueron sus discusiones con Julian Huxley en<br />
los 20s, !!<br />
El libro <strong>de</strong> Fisher es el primero <strong>de</strong> la síntesis<br />
original, y presenta las i<strong>de</strong>as fundamentales<br />
para una síntesis entre Darwinismo y<br />
Men<strong>de</strong>lismo.!
Para Fisher, la fuerza evolutiva fundamental es la<br />
selección natural:!<br />
consi<strong>de</strong>raba que la mutación y la <strong>de</strong>riva génica eran<br />
<strong>de</strong>spreciable, ya que para él las poblaciones tenían<br />
tamaños poblacionales casi infinitos, en los cuales<br />
pue<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> manera eficiente la selección aunque<br />
sea muy débil.!<br />
Carta a Sewall Wright, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1929: “Para<br />
los propósitos relevantes, consi<strong>de</strong>ro que N (el tamaño<br />
efectivo <strong>de</strong> las poblaciones) generalmente <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />
ser el total <strong>de</strong> la población en el planeta, enumerada a<br />
al madurez sexual, y al mínimo anual o <strong>de</strong> otras<br />
fluctuaciones periódicas. Para las aves, el doble <strong>de</strong>l<br />
número <strong>de</strong> nidos sería razonable”.!
Gradualismo: las mutaciones que es más probables que sean<br />
favorables son las más chicas posibles, ya que si fueran más<br />
gran<strong>de</strong>s, seguramente bajarían el funcionamiento <strong>de</strong>l organismo<br />
(metáfora <strong>de</strong>l microscopio), oponiéndose así a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />
evolución por mutación, que eran las dominantes. !<br />
“Teorema Fundamental <strong>de</strong> la Selección Natural”:<br />
Niveles <strong>de</strong> variación en las poblaciones. En los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
mezcla <strong>de</strong> sangre, la variación se per<strong>de</strong>ría en cada generación,<br />
el consi<strong>de</strong>raba que las poblaciones eran ricas en variación<br />
genética, y que la:!<br />
“tasa <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> un organismo en cualquier<br />
tiempo es igual a su varianza genética en la<br />
a<strong>de</strong>cuación en ese momento”, o sea que a mayor variación<br />
genética no-neutra, el cambio evolutivo es mayor. !<br />
Otras contribuciones a la ecología: el valor reproductivo, la tasa<br />
<strong>de</strong> adaptación en especies sexuales vs. asexuales, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
selección sexual.!
J.B.S.<br />
Haldane!<br />
(1882-1964)!<br />
The Causes<br />
of Evolution<br />
(1932)!<br />
Un punto <strong>de</strong><br />
vista<br />
intermedio.!
1921 Cambridge, Rea<strong>de</strong>rship in Biochemistry, en el Trinity<br />
College, para luego iniciar en 1924 una serie <strong>de</strong> 5 artículos<br />
titulados: !<br />
“A mathematical theory of natural and artificial<br />
selection”: análisis <strong>de</strong> las fuerzas evolutivas y<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Genética <strong>de</strong> Poblaciones.!<br />
En el primer artículo presentó el análisis inicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong> !<br />
selección natural direccional: el melanismo industrial en !<br />
Biston betularia. !<br />
Estos cinco artículos fueron la base conceptual !<br />
<strong>de</strong> su libro “The causes of evolution”, !<br />
publicado en 1932.!
JBS Haldane:!<br />
En 1957 <strong>de</strong>sarrollo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la<br />
selección: para que un alelo sea completamente<br />
reemplazado <strong>de</strong> una población , se requiere que se<br />
elimina un número fijo <strong>de</strong> organismos, cerca <strong>de</strong> 10N a<br />
30N, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la velocidad a la que se<br />
realice el proceso (o sea <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong><br />
selección).!<br />
Desarrolla con claridad las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la genética<br />
<strong>de</strong> poblaciones y <strong>de</strong> la evolución mo<strong>de</strong>rna. !<br />
Revisa las evi<strong>de</strong>ncias genéticas.<br />
paleontológicas y taxonómicas.!<br />
Da estimaciones y métodos para estimar los<br />
parámetros relevantes como los coeficientes<br />
<strong>de</strong> selección y las tasas <strong>de</strong> mutación.!
Contribuciones evolutivas iniciales:!<br />
1) un extenso artículo Genetics, publicado en<br />
1931: Evolution in me<strong>de</strong>lian populations,!<br />
2) un trabajo breve publicado en las memorias <strong>de</strong>l<br />
VII congreso Internacional <strong>de</strong> genética en Ithaca. !<br />
Posteriormente publicó gran cantidad <strong>de</strong> estudios<br />
sobre evolución, varios en colaboración con<br />
Dobzhansky, tanto sobre drosophilas como sobre<br />
plantas (Oentohera organenesis, Linahthus<br />
parryae).!<br />
En 1950 se retiró <strong>de</strong> Chicago a la Universidad <strong>de</strong><br />
Winsconsin en Madison, en don<strong>de</strong> escribió su obra<br />
magna: un tratado en 4 tomos publicados entre<br />
1968 y 1978: Evolution and the genetics of<br />
populations y don<strong>de</strong> continuo activo !<br />
hasta su muerte en 1988.!
La principales características <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as sobre<br />
evolución es darle un papel muy fuerte al azar,<br />
actuando como la <strong>de</strong>riva génica y endogamia, y<br />
su interacción con las otra fuerzas evolutivas<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la topografía adaptativa, para genera la<br />
evolución por “shifting balances”. !<br />
W!<br />
SN!<br />
DG!<br />
z!<br />
x!
Evolution in men<strong>de</strong>lian populations. (1931)<br />
Genetics 16: 1931: 97-159.!<br />
Trata <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> Hardy-Weinberg, y<br />
analiza los efectos <strong>de</strong> la mutación y la<br />
migración y la selección básica en las<br />
frecuencias alélicas, discutiendo<br />
brevemente lo que suce<strong>de</strong> cuando hay más<br />
<strong>de</strong> dos alelos.!<br />
Luego introduce los efectos <strong>de</strong> lo que hoy<br />
llamamos <strong>de</strong>riva génica (Random variation<br />
in gene frequencies ) y la importancia <strong>de</strong>l<br />
número <strong>de</strong> individuos en las poblaciones. !
The roles of mutation, inbreeding, crosbreeding,<br />
and selection in evolution. Proceeding of the<br />
Sixth International Congress of Genetics 1<br />
(1932): 356-366.!<br />
Analiza el papel <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas fuerza<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la topografía adaptativa. !<br />
Básicamente, la i<strong>de</strong>a es que la selección, al eliminar a los peores<br />
genotipos, eleva a las poblaciones en la topografía adaptativa, !<br />
mientras que la <strong>de</strong>riva génica, al generar combinaciones<br />
aleatorias, bajaría a las poblaciones <strong>de</strong> los valles adaptativos y les<br />
permitiría explorar esta topografía adaptativa. !<br />
Por último, da ejemplos posible <strong>de</strong> la evolución !<br />
por <strong>de</strong>riva génica y endogamia, en particular los caracoles<br />
terrestres <strong>de</strong> Hawaii <strong>de</strong> Gulick. !
The initial motivation of<br />
Fisher, Wright and<br />
Haldane was to show<br />
that Darwin and<br />
Wallace i<strong>de</strong>as were<br />
compatible with<br />
Men<strong>de</strong>lian Genetics!<br />
Natural Selection:!<br />
Differential survival and<br />
reproduction!
GENETICA DE POBLACIONES<br />
EMPIRICA y EXPERIMENTAL: !<br />
Theodosius Dobzhansky<br />
(1900-1975):!<br />
10 años más joven que Fisher, Wright<br />
y Haldane, Nació en Meriov, cerca <strong>de</strong><br />
Kiev, en Ucrania. !<br />
En 1927 Dobzhansky llegó a Estados<br />
Unidos, para realizar una estancia <strong>de</strong><br />
investigación con Tomas Hunt<br />
Morgan, padre <strong>de</strong> la genética con<br />
drosofilas!
Dobzhansky <strong>de</strong>cidió utilizar lo aprendido en el<br />
laboratorio <strong>de</strong> Morgan para <strong>de</strong>sarrollar un<br />
proyecto <strong>de</strong> investigación sobre la Genética <strong>de</strong><br />
Poblaciones en D. pseudoobscura:!<br />
Programa: Genetics of Natural Populations ;<br />
(1937), !<br />
Libro: Genetics and the Origin of !<br />
Species (1937) Síntesis <strong>de</strong> teoría y !<br />
datos empíricos!<br />
Origen <strong>de</strong> la SINTESIS MODERNA o<br />
neodarwinismo!<br />
Ernst Mayr, G.G. Simpson, J. Huxley,<br />
G.L.Stebbins!
Dobzhansky!<br />
D. pseudoobscura:!<br />
(Genetics of Natural Populations;<br />
1937): !<br />
Cromosomas gigantes/<br />
Inversiones y cruzas para<br />
revelar variación genética!<br />
proyecto que inicialmente<br />
diseño junto con Stutervant, con<br />
el que luego se peleo, y en el<br />
que siempre quiso involucrar <strong>de</strong><br />
manera más activa a Wright.!
De sus experimentos y datos<br />
<strong>de</strong> drosofilas, propone el !<br />
“mo<strong>de</strong>lo balanceado <strong>de</strong> !<br />
la estructura genética <strong>de</strong> las !<br />
poblaciones”:!<br />
poblaciones e individuos<br />
ricos en variación genética:<br />
cada individuo es rico en loci<br />
heterócigos, mantenidos por<br />
selección balanceadora<br />
(ventaja <strong>de</strong>l heterócigo)!
“mo<strong>de</strong>lo balanceado <strong>de</strong> !<br />
la estructura genética <strong>de</strong><br />
las poblaciones”:!<br />
individuos ricos en variación<br />
genética: cada individuo es<br />
rico en loci heterócigos,<br />
mantenidos por selección<br />
balanceadora (ventaja <strong>de</strong>l<br />
heterócigo)!
Lo contrasta con el !<br />
“mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> las estructura<br />
genética <strong>de</strong> las poblaciones”:!<br />
las poblaciones, casi sin variación<br />
genética, la mayor parte <strong>de</strong> las<br />
mutaciones <strong>de</strong>letéreas, que son<br />
constantemente eliminada por la<br />
selección natural purificadora...!<br />
Se lo atribuye a H.J. Muller<br />
(1890-1967), genetista que<br />
<strong>de</strong>scubrió el efecto <strong>de</strong> los rayos X<br />
en generar mutaciones, etc. !
“mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> las estructura<br />
genética <strong>de</strong> las poblaciones”:!<br />
las poblaciones, casi sin variación<br />
genética, la mayor parte <strong>de</strong> las<br />
mutaciones <strong>de</strong>letéreas, que son<br />
constantemente eliminada por la<br />
selección natural purificadora...!<br />
H.J. Muller !
Dobzhansky: Los resultados <strong>de</strong> su programa <strong>de</strong><br />
investigación en drosofila ambiguos: no necesariamente<br />
apoyaban al mo<strong>de</strong>lo balanceado, ni la SN como fuerza<br />
evolutiva dominante... !<br />
1966: Richard Lewontin, (su alumno estrella) !<br />
Hubby y Harris:!<br />
aloenzimas (isoenzimas), geles <strong>de</strong> almidón:!<br />
sugieren MUCHA variación !<br />
genética a nivel molecular!<br />
¿mantenida por !<br />
selección !<br />
balanceadora?!
Niveles <strong>de</strong> Variación genética en las poblaciones<br />
naturales!<br />
Lewontin y Hubby (1966): promedio H= 0.12 y P 30% in 18<br />
loci in D. pseudoobscura... niveles similares en la mayor<br />
parte <strong>de</strong> los organismos!!! !<br />
Superficialmente parece apoyar al mo<strong>de</strong>lo balanceado <strong>de</strong><br />
T. Dobzhansky: los neodarwinianos felices!!!!
La mayoría <strong>de</strong> las especies son ricas!<br />
en variación genética!
Por ejemplo, el género Agave!
Patrones <strong>de</strong> diferenciación y variación!<br />
genética en Agave!
Según Motoo<br />
.!<br />
Kimura (1924-1994):<br />
Dobzhansky<br />
equivocado!<br />
Si hay mucha variación,<br />
pero es nula para la<br />
selección natural (no la<br />
ve, y si hay selección, es<br />
purificadora)<br />
Resultado <strong>de</strong> un equilibrio<br />
entre la Deriva Génica y la<br />
Mutación (que hacen que se<br />
pierda o se fije la variación<br />
genética)<br />
Fundamentos <strong>Evolución</strong><br />
Molecular!!<br />
Kimura es alumno,<br />
indirecto, <strong>de</strong> Wright y <strong>de</strong><br />
Muller…(alumno <strong>de</strong> J.F.<br />
Crow)
But the data were not conclusive (could<br />
support any of the mo<strong>de</strong>ls)! 12 years latter, !<br />
Kimura Genetic Club Meeting Fukuoka,<br />
November 1967 (Nature, 1968): !<br />
Kimura two observations!<br />
a) The rate of evolution in proteins is almost<br />
constant and high. (Zuckerkandl E. y L. Pauling<br />
(1962, 1965) Molecular Clock).!<br />
b) High levels of genetic variation in proteins!<br />
(Lewontin y Hubby (1966)) (too high to be!<br />
maintained only by balancing selection) !
KIMURA: Genetic Variation. !<br />
Segregational Load.!<br />
If all the variation is maintained by Balancing Selection: !<br />
If there are 2000 polymorphic genes (reasonable,<br />
consi<strong>de</strong>ring a total genome of 13,000 genes and a<br />
polymorphism of 30%), and each gene has only and<br />
advantage of s=0.01!<br />
The total fraction of eliminated individuals should be !<br />
0.9999546, each adult should leave a progeny of 22,000 !<br />
to maintain the population (at constant size).!<br />
I.e., we should be several times <strong>de</strong>ad to maintained the<br />
observed genetic variation (if all due to balancing<br />
selection).!
A simple solution: What if the molecular evolution is<br />
controlled by a balance between mutation and drift? !<br />
I.e., extend Wright´s i<strong>de</strong>as to the Molecular World (no<br />
only Men<strong>de</strong>l´s)!
W! K!
Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Kimura son<br />
centrales para la biología<br />
mo<strong>de</strong>rna, ya que explican el<br />
comportamiento <strong>de</strong> la mayor<br />
parte <strong>de</strong> los genoma. !<br />
Dan el “mo<strong>de</strong>lo nulo”, y<br />
explican el reloj molecular en<br />
términos generales, pero…!
Crítica:!<br />
But Kimura neutraL theory does not work for all<br />
molecular data.!<br />
It should be consi<strong>de</strong>red as the NULL MODEL, that <strong>de</strong>scribe<br />
the evolutionary behavior in terms of population genetics<br />
when there is no selection!<br />
Is the corner stone of the study of Molecular Evolution!<br />
But the really interesting things happen when it is not followed<br />
by our data! !<br />
Heterogeneity in substitution rates among<br />
lineages, in time and among !<br />
In general we have less genetic variation than<br />
expected by IAM!<br />
There are ample evi<strong>de</strong>nces and signals in the sequence that<br />
indicates different kinds do selection: purifying,<br />
balancing and directional!!
In species /<br />
population<br />
with a large<br />
N e we have<br />
far less<br />
genetic<br />
variation than<br />
the predicted<br />
by Infinite<br />
Alleles Mo<strong>de</strong>l!<br />
Predicted!<br />
Observed!!!<br />
o sea...<br />
Kimura no es<br />
todo!!
estas son las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong>l!<br />
curso...!<br />
vamos a explorarlas con más!<br />
cuidado en el resto <strong>de</strong>l curso!!