02.11.2014 Views

Scherzo. Núm. 52

Scherzo. Núm. 52

Scherzo. Núm. 52

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jORDI SAVALL<br />

recrear nuestras" músicas<br />

REVISTA DE MÚSICA<br />

Año VI - n.° <strong>52</strong> - Marzo 1991 - 450 ptas.<br />

dosier:<br />

SERGEI PROKOFI<br />

ALFREDO KR


M O Z A R T<br />

a¿t¿cm><br />

LA COLECCIÓN<br />

DEL CONNOISSEUR 1<br />

A PRECIO MEDIO<br />

EN DISCOS COMPACTOS<br />

DE ORO , ••';:/;•.'///•<br />

•''tlf<br />

¿l\<br />

EMI Od*on SA. Tofrelaguna 64 18043 Utdrid


Edito<br />

5CHER2O EDITORIAL 5A<br />

C/Marques de Mondéjar. 1 I -<br />

28028-Madnd<br />

Teléf (91)356 76 22<br />

fax {91) 256 18 64<br />

Presidente<br />

Gerardo Queipa de Llano<br />

Director<br />

Antonio Mora)<br />

& reciof Adjunto<br />

]avie.<br />

|awier Alfaya, Roger Aher, Jubo Andrade Malde» Roberto<br />

And'ade Malde. Joaquín Amau Amo, Alfredo Brotóos<br />

Muñoz, Ruando de Cata, Domingo del Campo<br />

Castel, Jean-Marc Chouvel. Pier Angelo Carozzi, Sansón<br />

Canasco, Luis Fernando Carvajal Blázquez. Eduardo<br />

Casanueva Pedraja, Jesús Castañar. Bías Coriéi,<br />

Ni no Dentici, Pedro Ellas. Lucrecia Enseñat Benlliure,<br />

Femando Fraga, Florentino Gracia Utnllas, José Antonio<br />

Lacárcel, Kenneth Loveland. Santiago Martin Bermúdez,<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga, Ennque Martínez<br />

MiLfa, Franc«c Xavier Mata, Blas Matamoro,<br />

Alfredo Orozco Buezo, Rafael Ortega Basagortí, Ennque<br />

Pére; Adnan, )osé Luí Pérez de Arteaga, Francisco<br />

Ramos, Eduardo Rincón, Manel Rodeiro, José Simó<br />

Cantos, fefírey C Smrth, Andrés Sorel, Ebbe Traberg,<br />

Isabel LJruefla, Ana María Vegas Toscano, Albert Vilardell.<br />

Coordina e/ Dosier de este número:<br />

Javier Alfaya<br />

Diserto de portada:<br />

Arquetpo<br />

foto de potado:<br />

Toni C<br />

q<br />

Arantza Quintanrlla.<br />

CriEtobaJ Andú|ar (Corríabilidad), Cnstina MtIJet (distrv<br />

b ó y suícnpciones). Sorna Yjste tsecrelana).<br />

Publicidad<br />

Doble Espacio<br />

Genera! Yagüe. 10 - 28020-Madnd<br />

Teléfs. (91) 5S5 67 67-597 II &3<br />

Fax {91)556 1307<br />

impime MAñTE, 5A<br />

Teléf. t?\)472&4 00<br />

ftrtoaxnposjQón. LU MIMAR, SA<br />

AJbwanz. 48-50 - 28037-Madnd<br />

Teléf. f9l)3O4 3OOl - Fax (91) 304 9S 18<br />

Depósitolewl M-4I822-I9B5<br />

!SSN-02l3-4fi02<br />

SCHER2O es una publicación de carácter plural y no<br />

perter>ece ni está adscta a ningún organismo púbko<br />

ni pnvado La dirección respeta la libertad de expresión<br />

de sus colaboradores. Los textos firmados son de<br />

exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo<br />

por tanto opinión oficial de la revista.<br />

PRECIOS OE SCHERZO EN EL EXTFtANjERO:<br />

FRANCIA. 30 FF, ITAÜA:S0O0L.<br />

PORTUGAL; 700ESC. USA: &$.<br />

SUSCRIPCIONES 4.000 Pías /AÑO.<br />

Año VI - n°<strong>52</strong> - Marzo 199 I - 450 ptas.<br />

OPINIÓN 5<br />

TRIBUNA LIBRE:<br />

- Música y silencio, Andrés Sorel. 8<br />

ACTUALIDAD 10<br />

VOCES DE AYER Y DE HOY<br />

-Dietrích Fischer-Dieskau: la leyenda viva, Femando Froga 39<br />

ENTREVISTA:<br />

- jordi Savall, recrear nuestra música, Enrique Martínez Miura 45<br />

ACTUALIDAD DISCOGKAFICA 51<br />

REFERENCIAS:<br />

- La consagración de la primavera, Pedro Ellas 54<br />

DISCOS 56<br />

ESTUDIOS DISCOGRAFICOS:<br />

- Enésima resurrección de Toscanini en láser, José Luis<br />

Pérez de Aneaga 78<br />

- ¡Por fin!, Roberto Andrade Malde 82<br />

- Zarpa la nave, Enrique Martínez Miura 84<br />

- Humor francés, Enrique Martínez Miura 85<br />

- Primera grabación del Réquiem de Zimmermann,<br />

Francisco Ramos.... 86<br />

- Markevrtch: un Chaikovski de referencia, Santiago<br />

Martín Benvúdez 88<br />

LIBROS 89<br />

LA GUIA 90<br />

DOSIER: Sergei Prokofiev, 1891-1991 91<br />

- Las amargas lágrimas de Sergei Prokofiev,<br />

Santiago Martín Bermúdez 92<br />

- Años de aprendizaje, Domingo del Campo Coste!. 96<br />

- Los mejores discos, Santiago Martin Bermúdez 99<br />

- La música cinematográfica, Ana María Vega Toscano 100<br />

- Compositor y pianista, Ana María Vega Toscano 102<br />

- Ambigüedad de lo clásico, Joaquín Amau Amo 104<br />

DANZA:<br />

- Pina Bausch en Madrid, Jesús Castañar 108<br />

ANIVERSARIO:<br />

- La música como fuerza vital. En el 70 cumpleaños de Robert<br />

Simpson, Francisco Ramos I 10<br />

MÚSICA CONTEMPORÁNEA:<br />

- Xavier Benguerel, supnmir barreras, Eduardo Rincón 114<br />

- El romanticismo científico y la música de hoy,<br />

jean-Marc Chouvel I 16<br />

JAZZ:<br />

- Episodios, Ebbe Traberg 120<br />

ENCUENTROS:<br />

- Un joven llamado, Kraus. Ricardo de Cala 123<br />

ALTA FIDELIDAD:<br />

- Japón: los componentes de 1990, Alfredo Orozco Buezo 128<br />

- El último estreno de Rogers: la caja P-24, Alfredo Orozco Buezo 13 I<br />

- ¿Amor se escribe con hache?, Eduardo Casanueva Pedraja 132<br />

EFEMÉRIDES, Luis Femando Carvajal blázquez 138<br />

SCHERZO 3


ACTUALIDAD<br />

Sin Raíces<br />

^ ^ ^ ntre ios días 28 y 29 de enero se han<br />

M T celebrado en Madrid, y bajo los auspicios<br />

Srf del INAEM, unas jomadas sobre<br />

m ' Patrimonios Musicales de Tradición Oral. En<br />

JLtm las Jomadas han intervenido un nutrido<br />

grupo de especialistas -folkloñstas, etnólogos,<br />

educadores, investigadores y representantes de<br />

medios de comunicación- que han hecho públicas<br />

unas Conclusiones que tienen que despertar el interés<br />

de de cualquier persona preocupada por el presente<br />

y el futuro de nuestra vida cultural de modo general,<br />

y de la música en particular.<br />

Las Conclusiones son un toque de atención sobre la<br />

realidad de un patrimonio cultural en peligro. Ni más<br />

ni menos. Sin dramatizar pero con la convicción de<br />

que es preciso hacer algo para que lo que constituye,<br />

en última instancia, el tesoro de las señas de<br />

identidad de un nación en la que conviven otras<br />

varias, con sus culturas propias, quienes suscriben<br />

esas Conclusiones no ocultan los hechos. Así hablan<br />

(citamos literalmente) de "la preocupación unánime<br />

por un patrimonio en deterioro progresivo y<br />

severamente amenazado de desaparición" y<br />

sugieren soluciones. Apuntan que "se hace necesaho<br />

un plan general de recopilación y estudio, de alcance<br />

nacional", que unifique los esfuerzos de quienes<br />

intentan (muchas veces sin más medios que su<br />

voluntad y su inteligencia) salvar lo que queda de un<br />

patrimonio que antaño fuera riquísimo. Para los<br />

participantes en las jomadas urge "evitar que la<br />

música tradicional sea tratada como una rareza<br />

exótica o pintoresca, sino incordinada y viva en<br />

nuestra cultura 11 . Y se hace una crítica, no injusta, a<br />

los medios de comunicación al decir que "se denuncio<br />

la escasa valoración de que es objeto la músico<br />

tradicional, actitud a todas luces incongruente con su<br />

riqueza estética y cultural y su esencial significado<br />

como rasgo de identidad de los pueblos".<br />

Desde estos mismas páginas hemos denunciado más<br />

de una vez ios peligros del colonialismo que se<br />

aprecia en las distintas manifestaciones de nuestra<br />

vida cultural. La famosa "aldea global" de MacLuhan<br />

y sus epígonos ha dado como resultado la dictadura<br />

de unos medios audiovisuales que hablan y piensan<br />

en inglés y que están destruyendo los raíces<br />

autóctonos de otras culturas. En nuestro país ese<br />

fenónemo es evidente para cualquier observador de<br />

buena voluntad. Lo mejor de nuestro pasado artístico<br />

yace, abrumadoramente sepultado, bajo el cúmulo<br />

de lo importado, folklore incluido. Y no estamos<br />

haciendo aqu! un llamamiento sentimental y<br />

pasadista. No se trata de eso en absoluto. Lo que<br />

hacemos es reivindicar nuestras raíces y exigir de<br />

quién puede y debe, ayuda para conservarías.<br />

El Estado estd obligado a ayudar a esas gentes que<br />

se empeñan en seguir trabajando por la preservación<br />

de nuestro patrimonio cultural y que se expresan<br />

medionte un llamamiento como el de esas<br />

Conclusiones citadas. Es necesario urgir a los poderes<br />

públicos para que colaboren (cuando menos) en algo<br />

tan importante como es permitir que viva un aspecto<br />

fundamental de nuestra conciencia colectiva. Los<br />

participantes de las jomadas sobre Patrimonios<br />

Musicales de Tradición Oral saben de lo que hablan.<br />

SCHERZO


OPINIÓN<br />

EL DISPARATE MUSICAL<br />

La música, la manía y la diuresis<br />

UNA BRQMA MUSICAL<br />

Ni conventos benedictinos, ni refugios<br />

antiatómicos. Nada sirve ya para<br />

esconderse. He deácido volver a la<br />

ciudad para contemplar, anonadado,<br />

lo que sucede alrededor. Decían que<br />

el año 1991 iba a ser el año Mozart:<br />

nadie iba a regatear esfuerzos para<br />

que mi música, yo mismo, fuéramos el<br />

paradigma del buen gusto, de la cultura,<br />

de la sensibilidad. Wagner se ha<br />

removido más de una vez en su<br />

tumba, preso de celos irresistibles...<br />

No contaba yo con Sadam-Salieri-<br />

Bushein, monstruo bifronte encamado<br />

y redivivo, pero su figura ya lo preside<br />

todo, aferrado a la guadaña feroz y criminal<br />

de la muerte indiscriminada, con<br />

la que zahiere a víctimas ¡nocentes.<br />

Quieren matar a Mozart. Así que he<br />

vuelto de mi escondite, con mis cachibaches<br />

y particellas, para decirio en<br />

voz a¡ta Si lo que quieren es cargarse<br />

el año Mozart, para eso no hacía falta<br />

una guerra. Renuncio a las festividades,<br />

conciertos, festivales, discografías completas,<br />

integrales de mi obra para<br />

glassharmónica. en definitiva, el año<br />

que soñé glorioso para mí y para<br />

todos los mozartianos. Eso si. a cambio<br />

de que cese inmediatamente el<br />

horror, la locura general, las dimisiones<br />

y las no dimisiones, las manifestaciones<br />

pro unos y otros.<br />

No dejaré que me maten. Armados<br />

hasta los dientes, con mis partituras,<br />

mi batuta, mi vieja y desteñida peluca,<br />

Pimperl, el pajarraco y yo, salimos a la<br />

calle para enfrentarnos al mostruo<br />

bifronte y sé que ganaremos. Quien<br />

pudo con Colloredo, puede con todo.<br />

Salvo con las erratas de SCHERZO.<br />

Mi broma anterior, por mor de los<br />

duendes tipográficos, era casi ininteligible.<br />

FVosit<br />

WAM.<br />

Ha empezado el año Mozart y,<br />

como decía Hontañón. hace bien<br />

poco, uno asiste estupefacto a la<br />

proliferación incontrolada de maniáticos<br />

de-todo-'o-vdo de las obras del salzburgués,<br />

abonada por el frenesí consumista<br />

que nos invade, y que acabará en una<br />

auténtica diarrea mozartiana de camisetas,<br />

tisús y otras lindezas. Los susodichos<br />

maniáticos del momento surgen de Dios<br />

sabe dónde, como los soldados del<br />

Sadam ese, y arramplan con todos los<br />

pobrecitos Bach, Beethoven y compañeros<br />

mártires, culpables tan sólo de haber<br />

aportado genialidades musicales en otra<br />

época o de no haber servido como argumento<br />

a películas oscanzadas. La mozartmanía<br />

tiene, entiéndase bien, sus cosas<br />

positivas: habrá más conciertos, más discos,<br />

hasta clubs de Jóns. En una palabra,<br />

más.... de todo, y mucho será sin duda<br />

bueno. Sin embargo, las manías pueden<br />

ser peligrosas, y a veces producen cosas<br />

no deseables, como meteduras de pata,<br />

por ejemplo. Sin ir más lejos, con tanto<br />

hablar del aniversario, resurta que según<br />

Carrascal, este año se conmemora el<br />

segundo centenario del nacimiento de<br />

Mozart. Aguantando.<br />

Pero si el asunto de las manías era<br />

conocido, no podemos decir lo mismo<br />

de otros. Uno sabia que la música puede<br />

desencadenar fiebres como la mozartiana<br />

o, por el contrano, amansar a las fieras<br />

(aunque confieso no haber presenciado<br />

ejemplos vivos de esto último), pero,<br />

desde luego, ignoraba las cualidades diuréticas<br />

de determinadas músicas. Hasta<br />

que en el segundo concierto del quinto<br />

aniversario de esta su revista -léase recital<br />

de Leonhardt- un ilustre critico y<br />

compañero de SCHERZO fue a sentarse<br />

en la butaca que había a mi lado, para<br />

comprobar, apenas segundos después,<br />

con singular sorpresa y lógica indignación,<br />

que se encontraba empapada. El compañero<br />

en cuestión, inconvenientemente<br />

mojado y bastante cabreado, fue en<br />

busca de otra localidad más seca, pero en<br />

ese momento, otro colega, igualmente<br />

ilustre, que encontrábase al otro lado de<br />

la mojada butaca, comprobó, tras poner<br />

una mano en el asiento, que alguien había<br />

derramado una generosa dosis de onnes<br />

en la butaca de marras. El aroma era sin<br />

duda inconfundible No había lugar a<br />

equívocos: se trataba de orines. Así tuvimos<br />

que aguantar todo el concierto<br />

-apenas había localidades libres-, entre<br />

tufillo que va y Froberger que viene. No<br />

salla de mi asombro. En veinte años de<br />

asistir a conciertos he presenciado siestas,<br />

ronquidos, bronquitis crónicas, estornudos<br />

en metralleta y otros hechos y ejemplares<br />

variopintos, pero jamás había sido<br />

testido de las secuelas de tan descomunal<br />

descarga renal.<br />

Durante el concierto, me estuve preguntando<br />

cuándo y cómo se habn'a ongínado<br />

la sin par meada y llegué a la conclusión<br />

de que el hecho mmgitono había<br />

tenido lugar durante el concierto que se<br />

había celebrado esa misma tarde, creo<br />

que con la Orquesta de Cámara Española.<br />

La pregunta sobre el cómo persiste, no<br />

obstante, ya que cabe la duda de si algún<br />

espectador padecía incontinencia suma o<br />

si simplemente se hizo pipí de gusto con<br />

la música que tocó la citada formación<br />

de cámara. No me resisto a inclinarme<br />

por esta última hipótesis, ya que convendrán<br />

conmigo en que la perspectiva de<br />

poder descubrir al mundo las potenciales<br />

cualidades diuréticas y eventualmente<br />

colereticas y colagogas de determinadas<br />

músicas es apasionante. Ciertas obras<br />

podrian ser declaradas de interés sanitario<br />

y utilidad pública, cual agua de Solares,<br />

y la asistencia a según qué conciertos<br />

podria tener el mismo valor terapéutico<br />

que ir a Fuencaliente a tomar las aguas,<br />

pongo por caso. Por otra parte, dado<br />

que para los abúlicos la terapia con Luisito<br />

es de probada utilidad, porque les<br />

pone de 'os nervios en un santiamén,<br />

queda demostrado que las posibilidades<br />

terapéuticas de la música están aún por<br />

explotar, si bien es tentador pensar que<br />

a fuer de ser bienhechoras espirituales,<br />

algunas composiciones pueden reportar<br />

ignorados beneficios para los pacientes<br />

con reúma, vanees, meteorismo, trastornos<br />

de la vesícula o. como en el caso<br />

que nos ocupa, retención de onna.<br />

Nada será igual a partir de ahora.<br />

Incluso el otro día leí que la Vuelta Ciclista<br />

va a tener su propia música: En las<br />

etapas del Asia Central. Me voy corriendo<br />

a ver si el Dwertjmenlo K.I36 tiene propiedades<br />

expectorantes.<br />

Rafael Ortega Basagoití<br />

Nuevo teléfono de <strong>Scherzo</strong>:<br />

356 76 22<br />

SCHERZO 5


OPINIÓN<br />

BACHILLERÍAS<br />

ÁNGULOS<br />

De diferentia<br />

Músicos por la paz<br />

Si este país es diferente, como<br />

dicen que lo era, lo será por lo<br />

que en él se notan las diferencias.<br />

No se sabe muy bien por qué, hay<br />

asuntos, personas, lugares o instituciones<br />

que importan mucho y otros que<br />

no importan nada. Veamos un caso,<br />

que son dos en realidad.<br />

En la sala de subastas S. ha sido vendido<br />

el cuadro X del famoso pintor Z, El<br />

cuadro pertenecía anteriormente al<br />

museo P, del cual conserva los números<br />

de catálogo y los sellos, pero ha sido<br />

adquirido por el famoso millonetis Sr. B.<br />

En la sala D. se ha subastado la partitura<br />

autógrafa de la cantata que el<br />

compositor B, compuso para la colocación<br />

de la primera piedra del edificio<br />

del museo A. La partitura ha sido<br />

adquirida por el propio museo A y<br />

lleva el sello de la biblioteca C. donde<br />

se encontraba hasta hace a lo menos<br />

dos años, y se desconoce por qué<br />

procedimiento ha salido de allí.<br />

Hasta para el lector más obtuso<br />

está claro que uno de estos dos casos<br />

es falso. El acertijo podría ponerse en<br />

cualquier estúpido concurso de TV<br />

con la seguridad de que nadie fallaría.<br />

El premio gordo se lo llevaría quien<br />

acertase los nombres de compositor,<br />

museo, biblioteca y sala de subastas,<br />

teniendo en cuenta que las iniciales<br />

se corresponden con los nombres<br />

reales.<br />

Otra pregunta fácil para el concurso<br />

seria: ¿Cuántos años Mozart pasarán<br />

hasta que la música en nuestro país<br />

sea considerada algo más que un<br />

divertimento vespertino para gente<br />

desocupada?<br />

Sansón Carrasco<br />

CARIAS<br />

Sobre los exámenes<br />

Sr. Director<br />

Si el problema de la evaluación de tos<br />

aprendizajes se presenta muy complejo en<br />

todas las áreas de la educación, adquiere<br />

dimensión máxima cuando se entra en el<br />

terreno del arte, en particular el de la Música,<br />

y más aún en el de la interpretación<br />

musical.<br />

Sin embargo, paradójicamente, el estado<br />

actual de los exámenes, tal como son enfocados<br />

en algunos conservatorios de nuestro<br />

país, revelan que no hay una toma de con-<br />

(ÍSCHERZO<br />

Los músicos, como los escritores,<br />

los periodistas, los arquitectos y un<br />

etc. que, por fortuna y para honor<br />

de este país, aunque no de sus impresentables<br />

clases dirigentes, han protestado<br />

contra esa irracionalidad suma de<br />

todas las irracionalidades que es la guerra.<br />

Con su actitud, los músicos que<br />

han participado en la Maratón musical<br />

organizada en el Ateneo de Madnd, los<br />

que guardaron un minuto de silencio<br />

en el reciente concierto de la Orquesta<br />

de la Radio Televisión Española, dirigida<br />

por Juan Pablo Izquierdo, han<br />

demostrado una vez más que el trabajo<br />

profesional está sujeto como cualquier<br />

otro a una moral universal, que<br />

no existen (o no deberían existir), trucos<br />

dialécticos que valgan a la hora de<br />

asumir una actitud digna cuando lo que<br />

está en juego es el futuro de la humanidad.<br />

No vale decir «Yo en esas cosas<br />

no me meto». La muerte de miles de<br />

seres ¡nocentes por la prepotencia de<br />

unos y otros -Sadam Hussem por un<br />

lado; Bush y sus acólitos Major, Mitterrand,<br />

González y demás, por otro-,<br />

exige de quienes no han renunciado a<br />

una idea mínima de decencia una actitud<br />

de rechazo.<br />

La guerra del Golfo nos concierne a<br />

todos, entre otras cosas porque este<br />

pobre país, siempre gobernado por<br />

quien no se lo merece, está técnicamente<br />

en guerra. No se puede escurrir<br />

el bulto si no quiere uno que algún día<br />

le recuerden aquella fábula de Martin<br />

Niemóller. en la que la calavera de una<br />

víctima del nazismo se lamentaba de<br />

que mientras veía que iban cayendo los<br />

ciencia de la gravedad del problema<br />

En efecto, parece desconocerse que uno<br />

de los fines de la evaluación es el conocimiento,<br />

por parte del alumno, del logro de<br />

los objetivos que debe alcanzar en cada<br />

curso a fin de determinar qué instrucción<br />

correctiva o suplementaria necesitan. Más<br />

aún, parecería que los tales objetivos nt<br />

siquiera están claramente formulados o si lo<br />

están, son letra muerta. Por ejemplo, una<br />

sonata de Mo;art o de Beethoven tendrá<br />

distintos alcances en un 4° curso que en un<br />

7°, o que en la ejecución de un concertista<br />

¿Cuáles son los criterios que definen si una<br />

obra es requerimiento adecuado para un<br />

curso determinado?<br />

Por otra parte, se sabe la dificultad que<br />

implica una cuantrficación en arte (que está<br />

reconocida como imposible) y la definición<br />

ciara del límite entre Aprobado y No opiobado.<br />

Esto contrasta con la seguridad con que<br />

subversivos anti nazis -liberales, comunistas,<br />

socialistas, judíos, etc.-, pensaba<br />

que no le tocaría nunca Hemos entrado<br />

en un período histórico en el que<br />

toda barbarie es posible. En favor de<br />

España hay que decir que en pocos<br />

lugares de Europa -esa Europa fantasmal<br />

y mediocre, dirigida por una pandilla<br />

de tenderos de baja estofa-, se ha<br />

extendido un sentimiento de rechazo<br />

de ese horror cotidiano que nos sirven<br />

a domicilio, en imágenes asépticas, las<br />

televisiones del Imperio.<br />

Se echa de menos la voz del gran<br />

Pau Casáis, que hasta su muerte<br />

defendió la necesidad de unir la causa<br />

de la música con la causa de la libertad<br />

y la dignidad del hombre. Pero al<br />

menos entre nosotros hay hombres y<br />

mujeres, profesionales de la música,<br />

que se han negado a secundar con su<br />

silencio el genocidio. Hay otros que<br />

prefieren ser estómagos agradecidos.<br />

Allá ellos. Lo que importa es que la<br />

voz de los músicos se ha hecho oír y<br />

que aunque sea un pequeño consuelo.<br />

el conjunto de la profesión ha demostrado<br />

que no tendrá que sonrojarse<br />

en el futuro.<br />

Y, perdonen, hay días en los que no<br />

se puede hablar de otra cosa, porque<br />

lo que ocurre en el mundo es demasiado<br />

terrible como para perderse en<br />

otros problemas que en comparación<br />

quedan reducidos a la insignificancia. A<br />

uno todavía no le han convencido de<br />

la virtud de la indiferencia mientras ve<br />

asesinar a sus vecinos.<br />

Javier Alfaya<br />

se establece la nota definitiva con una confianza<br />

ciega en el resuftado arrojado por un<br />

promedio aritmético tomado como garantía<br />

de objetividad, olvidándose que los datos<br />

promediados han sido totalmente subjetivos.<br />

En cambio, no se advierte una preocupación<br />

por analizar las consecuencias que un<br />

error del tribunal puede producir en el alumno<br />

que se examina esos errores degeneran<br />

en auténticas injusticias porque podnan calificarse<br />

de culposos, puesto que sólo podrían<br />

justificarle por una falta de conocimiento.<br />

Es de suponer que los profesores que forman<br />

las mesas examinadoras cuentan con<br />

una doble preparación: la específica dentro<br />

de la música (intérprete, compositor, cantante,<br />

etc.), que los hace músicos, y la formación<br />

pedagógica que los hace maestros. Ni lo uno<br />

ni lo otro deberla faltar jamás; sin embargo,<br />

más allá del aspecto meramente técnico, se<br />

presenta como actitud esencial en la figura


OPINIÓN<br />

del músico-maestro, la del amor a la música<br />

y al prójimo, representado en este caso por<br />

el alumno.<br />

Si la palabra amor resultara exagerada por<br />

las muchas connotaciones que posee, hablemos<br />

por lo menos de respeto por el alumno<br />

que ha trabajado conscientemente durante<br />

un largo tiempo y revela en ese examen un<br />

cumplimiento de los requenmlentos técnicos,<br />

rítmicos, expresivos de las obras ejecutadas.<br />

No deberia olvidarse, cuando su srtuación<br />

esta en mitad de carrera (4°. 5.°), que<br />

es lógico que no haya alcanzado la perfección<br />

de un virtuoso y ni siquiera la de un<br />

profesor.<br />

El respeto de que hablamos exige que se<br />

arbitren los medios para disminuir al máximo<br />

todo error, puesto que no puede tolerarse<br />

que la incompetencia en el acto de valorar y<br />

juzgar traiga como consecuencia la desmoralización<br />

de ese alumno, llevándolo en<br />

muchos casos a una sensación de fracaso<br />

que culmine en su deserción.<br />

Muchas mesas examinadoras parecen<br />

tener muy clara su función de juez que dictamina<br />

Aprobado o No aprobado, como si fuera<br />

inocente o Culpable, cuando su verdadero<br />

papel, más que el de juez, es el de educador.<br />

Vienen al caso las palabras de Neuhaus;<br />

«Como don Quijote, después de múltiples<br />

esfuerzos y caídas, llego a una conclusión<br />

optimista: si es imposible crear talentos, es<br />

posible crear cultura; es decir, el terreno que<br />

prepara el talento» (El orle deí piona. Real<br />

Musical. Madrid. 19871.<br />

En esos casos límites, los examinadores no<br />

deberían temer que cierta generosidad<br />

pudiera redundar en un perjuicio traducido<br />

en una disminución del nivel académico. En<br />

cambio, el estimulo denvado de una situación<br />

de éxito acompañada de las orientaciones<br />

y correctivos después del examen, sí lo<br />

conducirán a un mayor afán para seguir progresando.<br />

Comprendemos que tal actuación de<br />

onentación resulta difícil frente a la cantidad<br />

enorme de alumnos que deben ser examinados<br />

en una jornada (fatigante para ambas<br />

partes), pero hoy en día contamos con<br />

recursos técnicos que están al alcance y, sin<br />

embargo, no se utilizan. Por ejemplo, la grabación<br />

del examen de cada alumno, ofrecería<br />

una serie de ventajas evidentes que evacuarían<br />

muchas dudas.<br />

En resumen, sugerimos una revisión de las<br />

técnicas de evaluación con un mayor aprovechamiento<br />

de recursos, conducentes a una<br />

mayor objetividad, a f n de garantizar la tranquilidad<br />

de profesores, padres y alumnos.<br />

Prof. Salvador E. del Rio<br />

Música de órgano<br />

Sr. Director<br />

Bajo el nombre de «Asociación de<br />

Amigos de Órgano de la Provincia de<br />

Huesca», se ha constituido en esta Provincia<br />

una Asociación músico-cultural, con el<br />

objetivo de dedicarse al estudio, la investigación<br />

y la divulgación de la música de<br />

órgano.<br />

La Asociación, con domicilio social en<br />

Huesca capital, está presidida por la organista<br />

aragonesa Soledad Mendive, quien<br />

explicó que «para lograr estos objetivos,<br />

la asociación llevará a cabo distintas actividades<br />

en tomo a este gran instrumento.<br />

La asociación abarca toda la provincia de<br />

Huesca, pero estarnos abiertos a otras<br />

asociaciones con análogos objetivos; es<br />

decir, relacionadas de algún modo con el<br />

arte de la música».<br />

¿A quién va dirigida esta Asociación? «A<br />

todo el público amante del órgano y en<br />

general de la música. Queremos animar<br />

sobre todo a la gente joven para que<br />

conozca este instrumento».<br />

La idea surgió de los organistas Soledad<br />

Mendive, Rosa Delgado y Conrado Beltran,<br />

quienes asumen la dirección de esta<br />

Asociación.<br />

Cualquier persona que desee información<br />

sobre la misma, puede dirigirse a la<br />

sede social: d Doctor Artero n." 2, HUES-<br />

CA, tel.; 22 03 12,<br />

Soledad Mendive<br />

Huesca<br />

REVISTA DE PRENSA<br />

Elogio francés<br />

al Trío<br />

de Barcelona<br />

(De Olivier Bellamy en Le Monde de la<br />

Mus/que acerca de la interpretación de los<br />

trios para prono, violin y violonchelo núrns. I<br />

Op. 49 y 2 Op. 66 de Félix Mendelssohn<br />

(editados por Harmonía Mundi) por el Trío<br />

de Barcelona). Después de la legendaria grabación<br />

de la Opas 49 por Cortot-Thibaud-<br />

Casals. ninguna grabación, salvo quizá la del<br />

Trio Stem o de los Borodin, había conseguido<br />

una perfección estilística similar. Por<br />

temor a abumr sin duda, la mayor parte de<br />

los intérpretes modernos (Queffélec-Amoyal-Lodeón,<br />

Trio Fontenay, Trio Rembrandt..),<br />

fuerzan los acentos, tiran de Mendelssohn<br />

hacia Brahms y no llegan a convencer<br />

a pesar de sus cualidades.<br />

Con el Trio de Barcelona, la belleza evidente<br />

nos llega al corazón. La interiondad<br />

del violoncello de Uuís Claret, la púdica elegancia<br />

de su hermano Gérard Claret y la<br />

interpretación contenida, toda llena de matices,<br />

de Albert Atenelle, dan a la formación<br />

una unidad concentrada enteramente dirigida<br />

al texto: es un canto que sur)>e de lo más<br />

profundo del ser. Hay que escuchar la manera<br />

con que el pianista empieza el Andante<br />

con moto tranquillo del Primer Trío. Los<br />

demás (con la excepción de Cortot). parecen<br />

rígidos o falsos en comparación.<br />

El Allegro enérgico con que se miela la<br />

Opus 66. en la arquitectura de los hermanos<br />

Claret. adquiere esa grandeza vertiginosa<br />

que se percibe, por ejemplo, en el centro de<br />

la Sagrada Familia de Gaudí. precisamente en<br />

Barcelona. Los scherzos son rutilantes, en<br />

seda y no en oropel, como se hace por<br />

comodidad para asombrar. Muy pocas veces<br />

ha sonado Mendelssohn tan cerca de nosotros<br />

y tan emocionante.<br />

EN MI MENOR<br />

Mozart nuestro consuelo<br />

El que iba a ser nuestro año Mozart<br />

va a ser también, y ya pase lo que<br />

pase, el año de la guerra. Mientras<br />

escribo, hoy. veintisiete de enero, cuando<br />

se cumplen doscientos treinta y<br />

cinco años del nacimiento de uno de los<br />

dos mayores genios que haya conocido<br />

la humanidad -William Shakespeare es<br />

el otro-, hombres y mujeres matan y<br />

mueren en una guena que está tan lejos<br />

de nosotros como la realidad y los<br />

medios para conocerla nos permiten; es<br />

decir a nuestro lado. Dice también hoy<br />

Robbins Landon que Mozart nos gusta<br />

porque consuela. Y es que tal vez sólo<br />

con él la perfección no abruma -como<br />

abruma, por ejemplo, con Picasso, como<br />

irrita con Juan Ramón Jiménez, como<br />

desconcierta con Stravmski, La perfección<br />

en Mozart, como en Gerand Manley<br />

Hopkins, empieza por ser la emoción<br />

que provoca la forma, quizá lo<br />

único verdaderamente pertinente en el<br />

arte, lo que separa los buenos sentimientos<br />

de esa entrega total a uno<br />

mismo sin la cual nada parece posible<br />

en la creación, empezando por lo que<br />

ella tiene de reflejo del alma de los<br />

demás. Wagner era casi perfecto y quizá<br />

por eso nunca consolará del todo, aunque<br />

emocione. En Mozart la perfección<br />

de la obra se suma a esa fragilidad del<br />

cuerpo que nunca entendieron como<br />

valor quienes hicieron de! anhelo por<br />

ser el centro del universo la única fuente<br />

y la sola meta de su genio. Mozart es la<br />

música y la música es él, como predicaba<br />

entre ingenuo y entregado el adusto<br />

Luis Cemuda mientras miraba de reojo<br />

al caballero del cisne, mucho más frío,<br />

más de cartón, menos hermoso, desde<br />

luego, que esa música que contiene<br />

todo el dolor, y que también irradia<br />

-cuando se olvida su pretexto, y ahí la<br />

desventaja con Mozart-, casi todo el<br />

consuelo: adioses de Wotan, llamas de<br />

Bnjmlda. muertes de Isolda Pero Mozart<br />

es todo. Es el hombre y es Dios, los dioses,<br />

el dolor, la alegría, el amor, el trabajo,<br />

la muerte, la redención sin dónde ni<br />

cuándo. Hoy, veintisiete de enero de<br />

doscientos treinta y Cinco años después,<br />

la Sinfonía Praga, el Quinteto en re mayor,<br />

el Ave Verum Corpus podrán ser nuestro<br />

consuelo, porque son ya nuestra vida,<br />

son parte de nosotros mismos porque<br />

alguien, tocado por la gracia más sobrenatural<br />

y más humana, nos los dio un día<br />

bajo el aspecto de un encargo para<br />

seguir viviendo, guiñándole el ojo<br />

-como Fígaro, como Despina- a las<br />

apariencias de lo real, retorciéndole el<br />

cuello a los fantasmas de la historia.<br />

Luis Suñén<br />

SCHERZO 7


OPINIÓN<br />

TRIBUNA UBRE<br />

La música y el silencio<br />

S<br />

algo de la ciudad: brumas de ruido y velocidad acosándome.<br />

Regreso a Gredos. Pronto veo, escucho mi soledad. En las<br />

aguas del Tormes navega el Barco de Avila. Tardes cárdenas<br />

de rayos que buscan hendir cuerpos de vacas o pastores para lanzarlos<br />

por las laderas de las montañas. Y si el fuego culebrea en los<br />

árboles y espesuras aún en ellas restados, el dolor de sus escasos y<br />

viejos cercara no sólo sus vidas, sino su propia historia. Anochece.<br />

Grito a las estrellas y las lagunas cantan con el eco de mi voz Calmosamente<br />

ando, cruzando la silueta de un hombre que consigo<br />

mismo habla. Altivas las cabras sobre las rocas. Vuelvo a casa. Nadie<br />

en mi derredor. Corta el frió mi respiración. Pongo música: Beethoven.<br />

Cuarteto en fa mayor, Opus 135: de nada sirve fingir la muerte,<br />

la soledad, el envejecimiento acechan, nos invaden, únicamente<br />

queda asumirlos en el arte. Cuando voy a inundarme de angustia -<br />

que diría hoy el Listz que calificó de enfermo a su siglo- busco los<br />

recordados labios de Isa, la babilónica que nunca tuvo tiempo pues<br />

existió siempre. Me desmayo al besarlas una vez más. Viajando<br />

entre viejas catedrales que las ciudades fueron haciendo: Praga, Brujas,<br />

París. Y es Mozart quien suena su Concierto para /Jauto: el agua<br />

acaricia la piel, la piel busca en el agua la otra piel, las dos manos llenan<br />

de agua sus manos para que uno beba en la mano contraria que<br />

a la boca del compañero ofrece sus propios jugos.<br />

Apago la música. Soto sombras me rodean fuera de ella. Amanece.<br />

Cantan al silencio el esquilón de las vacas, el trenzado de las cornejas,<br />

mientras se dibuja majestuosa la silueta de los milanos. Pronto<br />

regresare a la ciudad. Escribe, ya en la locura, Schumann a Clara: "Mi<br />

vida es muy sencilla". Concierto paro violoncillo y orquesto en la<br />

menor, Opus 129: solista y orquesta dialogan sobre los limites de la<br />

razón, sobre el descanso del creador a los otros remos, los que muy<br />

pocos logran comprender y menos traspasar.<br />

Y los hombres grises de nuestra actual civilización, ¿saben ellos<br />

encontrar, en el diálogo de la música y el silencio, los goces de la<br />

belleza?<br />

En una vieja iglesia de un pueblo perdido de Gredos unos exiliados<br />

en Centraamérica, sobre los que no dejan de golpear recientes<br />

temblores de pesadillas vividas, cantan para no olvidar su tierra. En<br />

ellos, una vez más, se demuestra cómo la música nació, está aún en<br />

la naturaleza.<br />

Besos sin tiempo, poemas recordados desde antiguo, música<br />

renovada, continuada, eterna; cortezas del silencio que algún malvado<br />

ha logrado arrebatamos para siempre.<br />

Andrés Sorel<br />

8SCHERZO


•'1<br />

otra MJsl&nxle la músi<br />

»,<br />

La interpretaciómiripnal, ágil y llena ú) vida dem<br />

LAS CUATRO OBERTURAS E 8727<br />

^ CONCERT DES NATIONS<br />

HESPÉRIONZX<br />

LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA<br />

ELARTEDELAFU^<br />

AUVIDIS IBÉRICA C / ajilan, 771= 08023 8AitcELüfta"iEtp*gnfl> T«I. : 34 m +ia to BO FH - 34 d| 211 oa «<br />

1 f ' * •-*<br />

; \


ACTUALIDAD<br />

La JONDE en Nueva York<br />

Edmon Colomer dingtendo I0J.O.N.D.L<br />

Llega a nuestras manos el servicio de<br />

prensa que acompaña a la próxima gira<br />

europea de la Orquesta Sinfónica de San<br />

Francisco, que actualmente dirige el sueco-norteamericano<br />

Herbert Blomstedt.<br />

Los textos están reunidos con una admirable<br />

imparcialidad y en ellos se encuentran<br />

críticas positivas junto Con unas<br />

cuantas que no lo son tanto acerca de la<br />

orquesta y de su director. Sin embargo,<br />

lo que más nos ha llamado la atención es<br />

la dureza y el tono sarcástico de un artículo<br />

recogido en el pequeño folleto, que<br />

procede del Wall Street Joumal y está firmado<br />

por Dale Harris. El artículo, que se<br />

titula Business os usual, consiste en un<br />

rápido repaso sobre algunos de los conciertos<br />

y representaciones operísticas<br />

más importantes del pasado Festival de<br />

Salzburgo. Leyéndolo se toma conciencia<br />

una vez más que en este país la crítica es<br />

de una suavidad versallesca al lado del<br />

tono de una buena parte de la critica<br />

internacional, especialmente la alemana o<br />

la anglosajona. Harris se muestra despiadado<br />

con los grandes nombres del festival<br />

-por supuesto, el fallecido Herbert<br />

von Kara|an incluido-. Abbado y Solti<br />

reciben monumentales varapalos, mientras<br />

que sale bien parada la gran Christa<br />

Ludwig, a la vez que a Blomstedt y los<br />

10 SCHERZO<br />

Aunque /a no cuente con el patrocinio<br />

de una conocidísima multinacional,<br />

nuestra joven Orquesta Nacional de<br />

España (JONDE). que dirige Edmond<br />

Colomer, sigue su trabajo, bajo los auspicios<br />

del INAEM. Recientemente se han<br />

presentado en rueda de prensa sus proyectos<br />

para los próximos meses. Destaca<br />

su actuación en Nueva York, en el Carnegie<br />

Hall, en el marco de un Festival<br />

para orquestas de la juventud, en el que<br />

intervendrán también formaciones australianas,<br />

japonesas, coreanas y norteamericanas.<br />

En ese concierto -que se<br />

Dureza crítica<br />

Sir Georg Soto<br />

suyos se les concede un discreto elogio.<br />

Lo que resulta más curioso tratándose<br />

de una publicación como el Wall Street<br />

Journal es el rigor con que se trata la<br />

celebrará el 21 de marzo-, la JONDE<br />

interpretará un interesante programa,<br />

con obras de Gerhard (Epithalamiori<br />

para orquesta), Nielsen (Concertó poro<br />

flauta), Ravel (Alborada del Gracioso) y<br />

Debussy (La Mer). En el concierto de<br />

Nielsen actuará como solista Jaime Martín,<br />

formado en la JONDE y actualmente<br />

primer flauta de la Orquesta Sinfónica de<br />

Londres. Otra actividad destacable de la<br />

orquesta es la de su futura actuación, a<br />

finales de este curso, en la I Temporada<br />

de Opera del nuevo Teatro de la Maestranza<br />

de Sevilla, donde actuará en una<br />

Tosca de Puccini, que tendrá corno protagonista<br />

masculino a Plácido Domingo.<br />

Y también hay que señalar que a partir<br />

de la temporada 199 I -92 la JONDE<br />

intervendrá regularmente en el ciclo de<br />

abono de la ONE y algunos de los grupos<br />

de cámara participarán en el Ciclo<br />

de Cámara y Polifonía. Desde aquí deseamos<br />

lo mejor para esta orquesta, que<br />

se está demostrando como un excelente<br />

resultado de uno de los pocos trabajos<br />

musicales en profundidad que se realizan<br />

en el país.<br />

mercantilización del citado Festival. Por<br />

supuesto, ni entramos ni salimos en las<br />

opiniones de Harris, pero dejamos constancia<br />

de ellas.


ACTUALIDAD<br />

Premios Nacionales de Música<br />

Luis de Pablo / Guillermo González<br />

acaban de ser galardonados con los Premios<br />

Nacionales de Música de 1990 y<br />

Cristina Hoyos con el de Danza, De<br />

Pablo (Bilbao, 1930) ha sido objeto de<br />

numerosas distinciones a lo largo de su<br />

carrera profesional -entre ellas el Premio<br />

Pablo Iglesias, en 1985 . es académico<br />

de número de Bellas Artes de San<br />

Femando y de las Bellas Artes de Granada,<br />

asi como profesor del Conservatono<br />

de Música de Madrid y de las universidades<br />

de Otawa y Montreal, También<br />

ha sido director del Centro para la<br />

Difusión de la Música Contemporánea.<br />

Guillermo González (Tejina. Santa Cruz<br />

de Tenerife, 1945) es también catedrático<br />

del Conservatorio Superior de Música<br />

de Madrid, ha grabado en disco<br />

obras de Scriabm. Falla y Ernesto Halffter.<br />

(Por cierto, su última grabación es<br />

una excelente versión de Noches en los<br />

jardines de España, acompañado por<br />

Víctor Pablo Pérez y la Orquesta Sinfónica<br />

de Tenerife). Fn cuanto a Cristina<br />

Hoyos (Sevilla, fecha desconocida) es<br />

una de las mejores bailaoras del país, y<br />

actual directora -después de años en la<br />

compañía de Antonio Gades- de una<br />

compañía propia, con la cual está realizando<br />

una gran carrera profesional<br />

internacional-<br />

Henry Louis de La Grange<br />

en Madrid<br />

La URSS:<br />

los músicos se van<br />

Henry Lows de<br />

FOTO; EVA RUWNST&N<br />

La amabilidad de Maribel de Falla nos ha permitido conocer y charlar con la máxima<br />

autoridad internacional de Gustav Mahler: el gran musicólogo francés Henry<br />

Louis de La Grange. De La Grange ha pasado unos días en Madrid donde ha podido<br />

ver, por ejemplo, en el Archivo Manuel de Falla, una partitura de la Novena Smfonio<br />

de Mahler cuidadosamente anotada por nuestro compositor. Hombre amable y simpático,<br />

Henry Louis de La Grange tiene la suprema cortesía de velar su sabiduría<br />

musical bajo una conversación brillante e ingeniosa. Hablamos con él sobre todo de<br />

Mahler -jpor supuesto!-. De La Grange está preparando nuevos trabajos sobre el<br />

compositor bohemio, uno de ellos sobre la necesidad de entender la obra mahleriana<br />

relacionándola íntimamente con el desarrollo de su vida-tesis, por cierto, que discrepa<br />

de la sostenida por el prologuista de su libro monumental. Pierre Boulez. De<br />

La Grange nos habló de sus intérpretes preferidos de Mahler. Así expresó su admiración<br />

por jascha Horenstein, su escaso aprecio por Claudio Abbado como mahlenano,<br />

su interés por el trabajo de Klaus Tennstedt, cuyas grabaciones discográficas<br />

encomió. Para de La Grange el mejor mableriano de la joven generación es Simón<br />

Rattle, cuya grabación de la Segundo Sinfonía elogió extraordinariamente. Es posible<br />

que el gran musicólogo francés vuelva relativamente pronto a España y esa vez -quizá-<br />

con un ciclo de conferencias.<br />

Hace poco un amigo nos decía: "Hay<br />

que ir al concierto de la Filarmónica de<br />

Leningrado. Posiblemente sea una de<br />

las últimas ocasiones de escucharla". La<br />

razón de un comentario tan sombrío<br />

es esa huida -o como se le quiera<br />

llamar-de la convulsa Unión Soviética<br />

que se está produciendo en los<br />

últimos meses. Un par de orquestas de<br />

cámara bien conocidas -la formada por<br />

Spivakov y los Virtuosos de Moscú,<br />

que se ha afincado en España y<br />

los Solistas de Moscú con Yuri<br />

Bashment- han puesto tierra por<br />

medio y se han refugiado en el mundo<br />

occidental. Antes los músicos soviéticos<br />

emigraban de uno en uno -Rostropovich,<br />

Ashkenazy, Bella Davidovich,<br />

Neeme Jarvi, Byschov, Maxim<br />

Shostakovich, por no citar más que<br />

unos cuantos- ahora parecen haber<br />

descubierto los beneficios de la<br />

emigración masiva. Desde luego no<br />

parece que los filarmónicos de<br />

Leningrado -¿hasta cuándo se va a<br />

llamar esa ciudad así?. Ya hay quien ia<br />

llama, no Petrogrado, que fue el<br />

nombre laicizado de la ciudad después<br />

de la revolución de febrero de 1917.<br />

sino San Petersburgo, un nombre que<br />

evoca los rituales de la liturgia ortodoxa<br />

y la autocracia zarista- no se han<br />

quedado por aquí y parece que optan<br />

por seguir tocando juntos. Esperemos<br />

que asi sea. Seria una lastima que uno<br />

de los mejores con|untos sinfónicos<br />

del mundo se<br />

desintegrara Los huesos de Mrawinsky<br />

se removerían en su tumba.<br />

SCHERZO 11


ACTUALIDAD<br />

Masur se lamenta<br />

Kurt Masur<br />

Nuestros colegas de Le Monde de la Musique han recogido unas<br />

interesantes declaraciones de Kurt Masur, el germano oriental<br />

director titular de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y, a<br />

partir del año próximo, también de la Orquesta Filarmónica de<br />

Nueva York. Masur se queja amargamente de la nueva estructura<br />

musical de la ex-RDA y dice textualmente; "las grandes<br />

orquestas como la Staatskapelle de Berlín, la de Dresde o la<br />

Gewandhaus de Leipzig por supuesto no están en peligro. Pero<br />

las orquestas pequeñas, los conjuntos locales que garantizan al<br />

país una vida musical lo bastante nca y diversificada van a desaparecer,<br />

o han desaparecido /a". Se queja luego de la importancia<br />

que tiene el dinero en la vida artística en el mundo occidental<br />

y nostálgicamente señala lo siguiente; "No es balad! recordar<br />

que la Gewandhaus es una gran familia No doy un sentido sentimental<br />

a ese calificativo. Sencillamente los músicos no se sienten<br />

solos, como por ejemplo los de Nueva York, con quienes<br />

voy a trabajar a partir de la temporada próxima".<br />

Opera en Bilbao<br />

Orquestas en peligro<br />

El Teatro Arriaga de Bilbao sigue con su actividad operística,<br />

que lo ha convertido en uno de los principales centros del país<br />

en el teatro musical. En los próximos meses el Ciclo de Opera<br />

ofrece, entre otras producciones, una de Apollo und Hyaántus<br />

de W.A, Mozart, con el Collegium Musicum de Colonia y el<br />

Coro Infantil de Bad Tolz. un Cosí fan tutte. una Lucio de Lommermoor<br />

de Donizetti (con Patricia Wise) y la Medea de Mikis<br />

Theodorakis, el controvertido compositor griego pasado del<br />

más estricto arte comprometido al conservadurismo, que se<br />

representará con dirección del autor y de Luka Karytinos. además<br />

de dirección escénica de Cacojannis.<br />

Opera en Canarias<br />

Recibimos la programación del Festival de Opera de Las Palmas<br />

que se presenta como atractivo. En la temporada en curso nos<br />

encontramos con representaciones de i Puntani de Bellini, con la<br />

soprano japonesa Sumí Jo como figura principal, la infrecuente I<br />

due Fosean de Verdi, con Renato Bruson, a la que seguirá otro<br />

título verdiano, Un bailo m maschera. con Jaime Aragall y Anna<br />

Tomowa-Sintow. Vendrán después Los bodas de fígaro de<br />

Mozart, dirigidas por Hans E. Zimmer. con Carlos Chausson,<br />

Sona Ghazarian y Antonio Blancas, y con la Orquesta Virtuosos<br />

de Bucarest Para el Festival de Opera de 1992 se han proyectado<br />

títulos como Don Corlo de Verdi, con Ricaarelli, Aragall.<br />

Pons, Soffel y Estes, El barbero de Sevilla de Rossini, La hora<br />

española de ftavel. La vida breve de Falla y Lo favorita de Donizetti.<br />

A lo que hay que añadir la probable visita del Teatro Bolshoi<br />

de Moscú con Eugenio Oníeguin de Chaikovski y Lo novia del<br />

zar de Rjmski Korsakov.<br />

Cent Albrecht<br />

Hace años tuvimos la ocasión de escuchar en Madrid a la<br />

Orquesta de la Tonhalle de Zurich. Vino entonces bajo las<br />

órdenes de ese espléndido director que se llama Gerd Albrecht<br />

y tocó en el Teatro Real una magnifica Novena Sinfonía de<br />

Bruckner. Fundada en 1968, la orquesta suiza ha tenido titulares<br />

ilustres como Volkmar Andrae -¡que fue su director entre 1906<br />

y 1943!-, Hans Rosbaud, Rudolf Kempe o el citado Albrecht.<br />

Actualmente su titular es el japonés Hiroshi Wakasugí, cuyo<br />

contrato no va a ser renovado, Ahora la orquesta se encuentra<br />

en una situación financiera que los expertos han calificado de<br />

muy peligrosa y sus directivos buscan desesperadamente financiación<br />

en el sector privado. Otra orquesta en peligro casi inminente<br />

de desaparición es la de la Radio Televisión Belga. Es<br />

siempre triste que una orquesta se disuelva, Pero la crisis económica<br />

es asi y cuando llegan las vacas flacas ya se sabe; hay<br />

dinero para misiles pero no para violines.<br />

Í.2SCHERZO


CATALOGUE<br />

BEDÜICH<br />

SMETANA<br />

1991<br />

numt<br />

i ORATORIUM<br />

UUCH DILDEBN<br />

Badrídi Snwtana<br />

Obros completas paro piano<br />

CPO 999 010-2<br />

Fanny Mendalssohn<br />

Oratorio<br />

CPO 999 009<br />

Kari Dfttenvon Dittcrsdorf<br />

Cuartetas de cuerda<br />

CPO 999 038-2<br />

Alma Mahl*r<br />

Lieder<br />

CPO 999 018-2<br />

Cari Stamitz<br />

Sinfoníos de viento<br />

CPO 999 081-2<br />

Paulina Viardot-García<br />

Canciones<br />

CPO 999 04Í-2<br />

44<br />

TÍTULOS<br />

DISPONIBLES<br />

Antón Reicha<br />

Quintetos de viento (10 vds.'<br />

CPO 999 043<br />

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS:<br />

* PAUL HINDEM1TH: Obras orquestales compras<br />

• MICHAEL HAYDN: Sinfonías completas<br />

• LUId BOCCHERINI: Sinfonías completas; cuartetos de cuerda completos<br />

' HANS PFITZNER: Obras orquestales completas<br />

* LOUIS SPOHR: Conciertos para violín completos; Sinfonías; oberturas<br />

SOLICITE CATALOGO E INFORMACIÓN A<br />

Mili—<br />

MVHDI - . 56<br />

raS- »l| 4K> 14 48 319 93 06<br />

FAX t>l| 319 36 77


ACTUALIDAD<br />

Ocupadísimo Maazel<br />

Hace poco un conocido crítico musical internacional nos hacia un acidísimo<br />

comentario acerca de Lorin Maazel. Maazel, según él, no cree en la música sino en<br />

el dinero. Reproche que, seguramente, se le podría hacer a la mayor parte de<br />

los divos de la dirección de orquesta o solistas que andan suettos por esos mundos<br />

de Dios. Desde luego no sabemos si el reproche a Maazel es justo o injusto, pero<br />

lo que si es cierto es que la actividad de músicos como él resulta mareante cuando<br />

la lees en un papel Nos ha llegado lo que llaman press Reieose de la Orquesta<br />

Sinfónica de Pittsburgh, cuyo titular es Maazel, en la que se resume el trabajo<br />

del maestro en estos meses. Tomen nota: a finales de año dirigió en esa ciudad<br />

norteamericana un arreglo sinfónico suyo titulado ¡n enghsh: Tannhauser Withoul<br />

Words. formado por fragmentos de la ópera wagneriana. Pasó luego a Londres<br />

donde dirigió una versión de concierto del fide'io de Beethoven. Inmediatamente<br />

después Maazel viajó a Milán, donde está dirigiendo Lo fanaulla del West de Puccini y<br />

el día 3 de marzo estará en Nueva York para dirigir a la Filarmónica de Viena en otra<br />

versión de concierto de una ópera: la Elektra de Richard Strauss. A los pocos días<br />

volverá a Milán para dirigir la Filarmónica de la Scala y luego estará en Munich<br />

para conducir a la Orquesta de la Radio Bávara. En primavera nos encontraremos<br />

al maestro en Pittsbuf^h para viajar en gira de tres semanas con su orquesta por el<br />

Lejano Oriente. No está mal, ¿verdad?.<br />

Ruperto Chopí<br />

Ha sido presentado el programa de<br />

conciertos organizados por la Comunidad<br />

Autónoma de Madrid para el presente<br />

año. Será un total de treinta y<br />

cinco y en ellos participarán la Orques-<br />

Conciertos<br />

en la Comunidad<br />

ta y Coro de la Comunidad, la Orquesta<br />

de Cámara Reina Sofía, la Orquesta<br />

de Cámara Española y la Orquesta Sinfónica<br />

de Madrid, así como diversos<br />

solistas. Las orquestas citadas tendrán a<br />

su cargo la serie Músico en la mañano, a<br />

cuyo cargo estarán directores como<br />

Ros Marbá. Max Bragado Darman, García<br />

Navarro, Miguel Graba, Sabas Calvillo,<br />

Víctor Martin, Cristóbal Halffter,<br />

Frühbeck de Burgos, etc. Entre las obras<br />

programadas destaquemos la Sinfonía<br />

en re menor de Ruperto Chapí. que dirigirá<br />

Luis Izquierdo a la Sinfónica de<br />

Madrid, el Concierto en si menor de<br />

Monasterio, con Ángel Jesús García de<br />

solista y la misma orquesta dirigida por<br />

David Parry, la Pastoral de Juh Garreta.<br />

que dirigirá Ros, la Obertura £/ Mar de<br />

ios sirenas de Báguena Soler, con García<br />

Navarro, etc. El Ciclo Mozan presenta<br />

dos integrales: las de las obras para violín<br />

y piano -con Félix Ayo y Emma Jiménez-<br />

y la de las Sonatas para piano, a<br />

cargo de diversos profesores del madrileño<br />

Conservatorio de la calle de Amaniel.<br />

Los Conciertos para niños correrán<br />

a cargo de la citada Orquesta y<br />

Coro de la Comunidad, que dirige<br />

Miguel Graba.<br />

Antonio Gordo NOVO<br />

Cambios de<br />

directores<br />

Luis Antonio García Navarro no renovará<br />

su contrato con el Teatro Estatal de<br />

Stuttgart. que termina en la temporada<br />

199 I -92 y ocupará, a partir de esa misma<br />

temporada la dirección de la Orquesta<br />

Ciutat de Barcelona, que deja Franz-Paul<br />

Decker. Mientras tanto John Eliot Gardiner<br />

acaba de fundar una hueva formación,<br />

la Orchestre Revolutionnaire et<br />

Romantique que interpretará y grabará<br />

músicas de Beethoven y posteriores,<br />

siempre dentro del siglo XIX. Su primera<br />

actuación será en la Scala de Milán, donde<br />

interpretará el Requiern Alemán de<br />

Brahms. Por otro lado Dimrtri Kitayenko,<br />

que ha sustituido a Inbal con la Orquesta<br />

de la Radio de Frankfurt, sustituirá también<br />

a Peter Maag en la Orquesta Sinfónica<br />

de Bema. Riccardo Chailly, discutido<br />

y polémico, mal visto por la prensa<br />

holandesa, a la que se ha añadido la nortemancana<br />

después de una gira por ese<br />

país, ha firmado, pese a todo, una renovación<br />

de su contrato con la Orquesta<br />

de la Concertgebouw cíe Amsterdam<br />

por otros dos años, Günther Herbig, el<br />

germano oriental que sustituyó a Sanderling<br />

en la Sinfónica de Berlín y que luego<br />

emigró a América del Norte para ser<br />

titular de las orquestas de Detroit y de<br />

Toronto, vuelve por donde solía, es decir<br />

a Alemania, y se hará a cargo de nuevo<br />

de la citada Sinfónica berlinesa. Finalmente<br />

señalemos que Matthias Bamert, director<br />

de nacionalidad suiza, se hará cargo a<br />

partir del día I de septiembre de este<br />

año, de la dirección del prestigioso Festival<br />

de Lucerna.<br />

14 SCHERZO


OPERA*<br />

G. Pueril»<br />

La Boheme<br />

Producción da la W»Uh National Opera da Cardlff.<br />

AMELIA FELLE/STEPHANIE FRÍE DE.<br />

FERNANDO DE LA MORA/JOSÉ SEMPEHE,<br />

ALESSANDRA RUFFINI, ISMAEL PONS<br />

DliaOor Mialcal:<br />

MAURIZIO DI ROBBIO. Días B, 9 y 10<br />

CHnctor ót EBCBIY:<br />

RENNIE WRIQHT<br />

G. Dowizettí<br />

L'Elisir D'Amore<br />

Producción da la Etcusla de Canto de Madrid.<br />

CARMEN GONZÁLEZ. CARLOS<br />

ALVAREZ. CARLOS CHAU5SON-<br />

UIBU Hualcal:<br />

ENRIQUE GARCÍA ASENSIO.<br />

Dlrvetor (H EK*M:<br />

HORACIO RODRÍGUEZ ARAGÓN<br />

W.A. Mozart<br />

COSÍ Fan Tutte<br />

Febrero<br />

Días B y 10<br />

IVIalZO<br />

Producción de la ópera Cómlc* d> Madrtd.<br />

DANIEL GEORGE, LUIS<br />

ALVAREZ, CARLOS<br />

CHAUSSON, ANA HIGUERAS,<br />

DOLORES CASARIEGO,<br />

CARMEN GONZÁLEZ.<br />

DttKtn Hu.K.1:<br />

LUIS REMARTÍNEZ.<br />

Dlas 5 y 7<br />

Dlnctot da EKVII*:<br />

HORACIO RODRÍGUEZ ARAGÓN<br />

W.A. Mozart<br />

La Flauta Mágica<br />

SoHCttm a datannlrur<br />

Dnon HuUal¡<br />

OCTAV CALLEYA<br />

Diaa 6 y 8<br />

Diciembre<br />

ORQUESTA Y CORO DE LA ÓPERA DE MÁLAGA<br />


ACTUALIDAD<br />

LONDRES<br />

Intimidad perdida<br />

Nuevo valor<br />

JCL<br />

Londre». Scottish Opera. Covent Garden 4-XII-90.<br />

Judrtfi W&r, The Vonishing Bndegroom.<br />

Kiri Te Kooowo y Tilomas Alien en Capncao<br />

En una carta a Clemens Krauss, antes<br />

del estreno mundial de Capriccio, Richard<br />

Strauss subrayaba que la ópera iba dirigida<br />

a un teatro Intimo. "No es una obra<br />

para una audiencia de 1,800 personas". Y<br />

a esto se debe la deficiencia del. por otro<br />

lado razonablemente aceptable, montaje<br />

del Covent Garden. el primero de la<br />

Royal Opera de la última ópera de<br />

Strauss. Sencillamente, el teatro es demasiado<br />

grande para ella. La intimidad de<br />

tono está ausente casi por completo hasta<br />

que la Condesa comienza su examen<br />

de conciencia al final, y entonces sale a<br />

flote, recordándonos que hemos estado<br />

perdidos durante una noche en la que<br />

ios participantes creyeron demasiado a<br />

menudo que era necesario que se comportaran<br />

como si estuvieran en un debate<br />

público.<br />

Capricch trata de la indecisión, tanto<br />

en lo artístico como en lo emocional. Los<br />

personajes argumentan sobre el valor<br />

relativo de las palabras y la música en la<br />

ópera. Prima le parole, óopo la música o<br />

Prima la música dopo le parole, y puesto<br />

que el montaje del Covent Garden fue<br />

ofrecido en alemán, sin duda la mayoria<br />

del público estaría de acuerdo con lo<br />

segundo. Hay un segundo factor que<br />

considerar respecto a la Condesa.<br />

¿Tomará como su amante al poeta Olivier<br />

o al compositor Flamand? Al final,<br />

ninguna de las dos preguntas son contestadas.<br />

John Cox, director de montajes de la<br />

Royal Opera, que ya tiene a su favor<br />

producciones con éxito de Capncao en<br />

Glyndeboume y la Scottish Opera, la ha<br />

colocado a finales de los años 20, y lo ha<br />

hecho con mucho gusto. Incluso asi, los<br />

vestidos de moda diseñados por Gianni<br />

Versace levantaron algunos recelos al<br />

raro.- c ASHMOÜE<br />

bordear lo excéntrico y chocar con el<br />

telón, hermoso y según el estilo clásico,<br />

de Mauro Pagano, y con el acercamiento<br />

generalmente elegante de Cox. El éxito<br />

de la producción está en que Cox extrae<br />

el elemento de indecisión. Como procede,<br />

se sentía este punto flotando sobre<br />

los hechos.<br />

En la pnmera noche, la Condesa de<br />

Kiri Te Kanawa se afianzó como personaje<br />

lentamente y parte de su primer canto<br />

fue tentativo. Las cosas mejoraron constantemente<br />

y Madeleine emergió como<br />

un figura de intensa humanidad, la clase<br />

de mujer inteligente que sabe escuchar<br />

pero guarda sus opiniones para ella misma,<br />

capaz de la pasión, pintada por un<br />

canto que llegó a ser cálido y expresivo,<br />

y tocada finalmente por la compasión.<br />

El Flamand de David Redall y el Olivier<br />

de William Shimell parecieron tomarse el<br />

tiempo para encontrar una identidad, y<br />

su canto fue variable. No así el Conde<br />

renaciente de Thomas Alien, quien cantó<br />

y actuó de forma espléndida, sugiriendo<br />

sutilmente al jovial filisteo más allá de!<br />

aristócrata. Anne Howells se quedó corta<br />

en la Clarion que se esperaba de esta<br />

usualmente tan imaginativa cantante<br />

como actnz. Por completo extraordinarios<br />

fueron la Soprano Italiana de la versátil<br />

Lilian Watson y el Tenor Italiano de<br />

Bonaventura Bottons. aventuras deliciosas<br />

dentro de la parodia operística dibujadas<br />

con todo brío. La lectura de la partitura<br />

de Jeffrey Tate pareció fría la<br />

mayor parte de la noche, pero en la<br />

escena final, él y la orquesta llegaron a un<br />

entendimiento con Strauss y la ejecución<br />

adquirió luz otoñal que permaneció<br />

como uno de los logros más atractivos<br />

de la interpretación.<br />

En su primer trabajo escénico, A Nigbt<br />

at the Chinise Opera (Festival de Cheftenham,<br />

julio de 1987), Judrth Weir literalmente<br />

hizo explotar la relativamente<br />

cómoda ópera británica con una exhibición<br />

absolutamente notable de versatilidad<br />

musical, instinto imaginativo y seguridad<br />

teatral. La pregunta era. por supuesto,<br />

¿continuaría brillando esta nueva<br />

estrella, o se consumiría ella misma tan<br />

pronto como apareció?<br />

La Scottish Opera, en su pnmera visita<br />

al Covent Garden, trajo su segunda ópera,<br />

The Vanishing Bndegmom. y se desvanecieron<br />

todas las dudas. La obra proclama,<br />

casi desafiantemente, que Weir está<br />

aquí para permanecer, y que su mente<br />

ágil e invención aparentemente sin límites<br />

dan cabida a inmensas promesas de<br />

cosas venideras. Se anotó otro éxito brillante.<br />

Tres historias cortas, basadas en el folklore<br />

escocés, estructuran Tíie Vanisbing<br />

Bridegroom hasta alcanzar una ejecución<br />

de 90 minutos, lo que indica lo expertamente<br />

que Weir domina ya el arte de<br />

concentrar su material. Que todo se<br />

mueva tan rápido sin ningún sacrificio de<br />

la claridad esencial en la comunicación es<br />

uno de los logros principales de la obra.<br />

Weir ha escrito sus propios textos y un<br />

hilo continuo escadena los tres relatos,<br />

de modo que alguno; personajes aparecen<br />

en cada uno, aunque bajo diferentes<br />

disfraces. En el primero, se le prohibe a<br />

una mujer casarse con su amante, siendo<br />

forzada a casarse con un rico. Al saber<br />

de la existencia del amante, el amante<br />

retoma la mujer al marido. En la segunda<br />

historia, el marido y la mujer tienen ahora<br />

una hijita. En el camino de encontrar<br />

un monje para cristianizada, el marido es<br />

seducido por una montaña (reflejo de<br />

Venusberg), que resulta ser un país de<br />

hadas. Su amigo es acusado de haberlo<br />

matado, la policía no cree en hadas.<br />

Regresa muchos años después, ignorante<br />

del paso del tiempo, y pensando que ha<br />

estado fuera sólo unos pocos minutos,<br />

hasta que se encuentra a su hija, ahora<br />

una adolescente. En la tercera historia, la<br />

hija, ya una joven en su plenitud, es cortejada<br />

por un extranjero próspero, pero<br />

un sacerdote revela que en realidad es el<br />

demonio en una de sus visitas aparentemente<br />

frecuentes a Escocia. La muchacha<br />

lo derrota logrando que se coloque<br />

sobre tierra santificada, que de inmediato<br />

florece gloriosamente. El demonio se<br />

retira confuso y derrotado. La virtud<br />

recompensada y triunfante.<br />

Weir tiene música para cada situación.<br />

Cambia con facilidad del romance al


ACTUALIDAD<br />

operístico<br />

PARÍS<br />

Pero, ¿qué pasa en la Opera de la<br />

Bastilla?<br />

Bsobelh MdZormack.<br />

• FOTOJHORBURN<br />

comentario mordaz y de aquí a lo folklórico,<br />

el drama, la comedia, la desdicha<br />

insinuada y la brillantez final. Los individuos<br />

son caracterizados sagazmente, hay<br />

arias expresivas, nunca lo bastante largas<br />

como para interrumpir el fluir narrativo.<br />

La partitura orquestal está erizada de<br />

toques descriptivos eficaces, pero siempre<br />

manteniendo, los hechos de la escena,<br />

y a menudo es bella, como las cuerdas<br />

con sordina y la remota música de<br />

las hadas. Se sugiere en ocasiones una<br />

descendiente de Brillen, pero, en conjunto,<br />

Weir es magníficamente ella 'misma.<br />

Tiene el don de sonar tradicional<br />

cuando es original, y original cuando es<br />

tradicional.<br />

Fue bellamente servida por el montaje<br />

móvil de lan Spink, los decorados de<br />

Richard Hudson. pintorescos aunque<br />

económicos, la inteligente iluminación de<br />

Simón Corder y una crujiente ejecución<br />

orquestal bajo la dirección de Justin<br />

Brown, cuyos cálculos de equilibrio entre<br />

el foso y la escena fueron siempre seguros.<br />

Virginia Kerr (Novia, Esposa y<br />

Madre). Elizabeth rtcCormack (Hija y<br />

Mujer, que cantó brillantemente su aria).<br />

Harry Nichol (Amante. Amigo del Marido<br />

y Monje) y Robert Poulton (Doctor,<br />

sólido Policía y siniestro Extrajera)<br />

emprendieron sus papeles contrastados<br />

con una versatilidad pareja a la de la propia<br />

Weir. Pero como el público, en una<br />

Royal Opera House muy llena, dejó claro,<br />

todo el mundo reconoció que el<br />

triunfo era de la propia Weir. Desde que<br />

se hizo manifiesto que Tippett iba a<br />

encabezar la linea dejada por Britten, no<br />

habia una segundad como la de ahora de<br />

que la composición británica de ópera<br />

tiene una continuación firme.<br />

Kenneth Loveland<br />

"Quede claro. En la Opera de la Bastilla<br />

nadie piensa en triunfar y quien esto<br />

escribe menos que nadie". Esta declaración<br />

de Pierre Bergé, que encabezaba el<br />

folleto de presentación de la actual temporada,<br />

ha resultado premonitora. seguramente<br />

muy a pesar de su autor.<br />

El largo y polémico proceso de la creación<br />

de un nuevo teatro de Opera en<br />

París dio comienzo años atrás. Las dificultades<br />

y discrepancias surgieron ya al<br />

determinar el emplazamiento, al elegirse<br />

el proyecto arquitectónico; y, desde luego,<br />

al nombrarse a Pierre Bergé, como<br />

Presidente de las óperas de París, Sus<br />

dificultades de entendimiento con los<br />

responsables de la Administración y su<br />

enfrentamiento con Barenboim crearon<br />

no pocos entorpecimientos,<br />

Tampoco faltaron problemas al negociar<br />

los convenios con<br />

los trabajadores,<br />

músicos incluidos.<br />

Pero, en fin, el 17 de<br />

marzo de 1990, con<br />

algo de retraso y no<br />

poca precipitación, se<br />

inauguraba el nuevo<br />

teatro, con una corta<br />

temporada<br />

Se inició con Los<br />

Trocónos ópera de<br />

Berlioz de duración<br />

wagneriana. Montaje<br />

espectacular de Luigi<br />

Pizzi y reparto desigual,<br />

con la presencia<br />

de dos figuras destacadas,<br />

Grace Bumbry y<br />

Shirley Verret Funcionó<br />

bien la orquesta y<br />

el joven director coreano,<br />

Myung-Whun-<br />

Chung, consiguió<br />

superar airosamente el<br />

síndrome Barenboim.<br />

Pero no todos fueron<br />

parabienes. Se señalaron<br />

defectos de acústica,<br />

los precios no se<br />

consideraron populaíes<br />

y algunos elementos<br />

escénicos no llegaron<br />

a funcionar (por<br />

ejemplo, el ascensor<br />

central, dotado de<br />

doce motores y capaz<br />

de movilizar 180 toneladas).<br />

Hubo mas problemas. Pierre Bergé no<br />

hallaba suficiente comprensión en los<br />

funcionarios para aumentar el abultado<br />

presupuesto (540 millones de francos,<br />

para 1990). Comenzaron las huelgas del<br />

personal auxiliar y algunas funciones de<br />

Los Troyanas hubieron de aplazarse o suspenderse.<br />

La del 31 de marzo fue cancelada<br />

el mismo día de la representación, lo<br />

que provocó un gran escándalo ante las<br />

taquillas del propio teatro, al procederse<br />

a la devolución del importe de las localidades.<br />

Muchas personas se hablan desplazado<br />

desde otras poblaciones de<br />

Francia y del extranjero, de manera que<br />

el perjuicio era muy importante.<br />

La mini-temporada se completó con un<br />

montaje de la Katía Kabanova de janacek,<br />

en un tono general de discreción.<br />

FOID VTVMNNE<br />

SCHERZO 17


ACTUALIDAD<br />

Los uoyanos, ópera que inauguro la Bastilla<br />

El Otello de Domingo<br />

FOTOS MOATTWLEINEF&IN<br />

Sobre el papel, la primera temporadad<br />

completa, 1990-1991, pareció<br />

un poco corta y no de grandes vuelos,<br />

teniendo en cuenta el presupuesto<br />

manejado: tan sólo ocho<br />

óperas, en la Gran Sala, con unos<br />

coses de nivel poco más que aceptable.<br />

Para la inauguración se progra- ,<br />

mo un Ote/lo de Verdi, cuyo mayor<br />

aliciente era la presencia, en cinco de las<br />

funciones, de nuestro compatriota Plácido<br />

Domingo, una de las mejores opciones<br />

actuales para el difícil papel. La presencia<br />

del tenor español despertó una<br />

expectación extraordinaria y las localidades<br />

se agotaron con mucha antelación<br />

para las representaciones en que<br />

había de intervenir. Pero ni siquiera<br />

había la seguridad de que pudiera alzarse<br />

el telón el día 13 de noviembre,<br />

debido a la amenaza de huelga de los<br />

integrantes del Coro.<br />

Por fin. en la fecha prevista, se dio la<br />

pnuniére. Gran gala, cantó Domingo y se<br />

hallaban presentes, Francois Mrtterrand y<br />

Felipe González. Todo un símbolo. Pero<br />

las criticas no fueron complacientes. Salvaron<br />

a la orquesta, en un papel modesto,<br />

y a la Esperian, en Desdémona. Al<br />

tenor se le reprocharon excesos de teatralidad<br />

y algunos escamoteos vocales; a<br />

Bruson, carencias importantes y cierto<br />

desinterés a partir del Credo. Los más<br />

duros calificativos se dirigieron a Petrika<br />

lonesco. que llenó la escena de cartónpiedra<br />

y de figurantes.<br />

Y éste era, en teoría, el montaje más<br />

atractivo de la temporada.<br />

18 SCHERZO<br />

ópeía de la Bastilla.<br />

Más huelgas<br />

La representación de Otello del día 26<br />

se anuló a causa de la huelga. En esta<br />

ocasión, fueron los músicos, que reivindicaban<br />

diversas mejoras salariales y sociales<br />

que. al no ser satisfechas, provocaron<br />

la anulación de las funciones de los días<br />

29 de noviembre y I o de diciembre. Por<br />

si esto fuera poco, el personal técnico<br />

depositaba un preaviso de huelga para la<br />

primera representación de Los bodas de<br />

Fígaro de Mozart, programada para el 10<br />

de diciembre.<br />

Pierre Bergé y su equipo no han querido<br />

negociar bajo presión: "Un teatro de<br />

ópera moderno - han dicho - no puede<br />

funcionar con golpes de estado permanentes".<br />

Naturalmente, tiene razón; pero<br />

la cuestión no es tan simple: parece que<br />

todo el problema se deriva de los errores<br />

cometidos en la negociación previa<br />

de tos convenios de los 47 oficios diferentes<br />

que integran las óperas Bastilla y<br />

Gamier. Existen agravios comparativos<br />

de no fácil solución.<br />

Pero hay otra cuestión, y es la estrictamente<br />

artística. La representación de ios<br />

bodas de figoro ha obtenido criticas aún<br />

peores que el Otello, a causa sobre todo<br />

de un montaje que es la sirnple actualización<br />

-con la oportuna redimensión a<br />

escala de las diferentes proporciones<br />

escénicas- de la espléndida puesta en<br />

escena de Strehler en el Palais Gamier,<br />

en 1973. Las reposiciones de 1976, 1979<br />

y 1980 fueron interpretadas por cantantes<br />

de la calidad de Te Kanawa, Freni,<br />

Berganza. Pnce. Van Dam. Tom Krause...<br />

bajo batutas de la categoría de Solti,<br />

Dohnányi, Pritchard.<br />

La instintiva comparación con los intérpretes<br />

actuales ha provocado duros juicios<br />

para Leiferkus, Joan Rodgers, Cecilia<br />

Bartoli y Furlanetto,<br />

S H | salvándose so I amen-<br />

V ^ f te Lucia Popp. La<br />

''*" dirección de Gabriele<br />

Ferro obtuvo los<br />

calificativos más desfavorables.<br />

,Qué va a pasar a<br />

partir de ahora?<br />

¿Qué nuevas calamidades<br />

tendrá que<br />

soportar -y superarla<br />

joven Opera de la<br />

Bastilla?<br />

Los próximos carteles<br />

son interesantes,<br />

pero no atraerán<br />

al gran público; y<br />

es de temer que<br />

muchos melómanos<br />

del extrajero y de<br />

otras poblaciones<br />

de Francia se abstengan<br />

de venir ante la posibilidad de<br />

que las representaciones se suspendan<br />

en el último momento, como ya ha<br />

sucedido.<br />

A Los bodas de Fígaro seguirá Un re ¡n<br />

ascolto de Beno, obra cuya discreta capacidad<br />

de convocatoria para el operófilo<br />

medio no se verá reforzada por un elenco<br />

que le resulta prácticamente desconocido.<br />

Después, la dame de pique de<br />

Chaikovski, con un reparto que tampoco<br />

parece de gran envergadura. Y. en parecido<br />

nivel, la Manon Lescout de Puccini,<br />

Sansón y Dalila de Saint-Saéns. La flauta<br />

mágica de Mozart, y, para finalizar, de<br />

nuevo la Katia Knbanova de janacek.<br />

Ojalá que se resuelvan de una vez por<br />

todas las cuestiones extramusicales que<br />

tanto perturban el buen funcionamiento<br />

de la nueva Opera Bastilla. Que se concluya<br />

con dignidad esta temporada y se<br />

pueda encarar la siguiente con mayores<br />

ambiciones. Con una programación más<br />

amplia y repartos de más peso. Creo que<br />

el aficionado lo demanda y lo merece. Y<br />

que el prestigio de Parí; lo exige.<br />

Julio Andrade Malde


ORQUESTA DE T M SOARA<br />

CORDE VALÉftCA<br />

Obras de<br />

Xetsk 5<br />

R M.-9<br />

D-'eCW<br />

Remus Geo'gesíu<br />

PEBCUSSlONS DE VALENCIA<br />

Ocas de<br />

F Guerrero<br />

M Oraría<br />

GRUPCONTEMPORANl<br />

DE VALENCIA<br />

Obras ae<br />

ivo Waiet<br />

Fierre Bouiez<br />

Luciano Beño<br />

Director<br />

Jean Pie"e Dupuv<br />

XENAKIS ENSEMBLE<br />

Obras fle<br />

I. Xenskis<br />

JA Orts<br />

M Ftsncesconi<br />

Director<br />

Diego Masson<br />

XENAKISENSEMSLE<br />

Obras ele<br />

Xenakis<br />

Tsoupaki<br />

Bnes<br />

Director<br />

Diego Mssson<br />

ENCUENTRO<br />

Inlor riíir foncíJ ^.ol^í


ACTUALIDAD<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Otoño en Nueva York<br />

La estación de otoño en la Metropolitan<br />

Opera y New York City peculiar y desilusionante.<br />

distanciado director de una (unción fría,<br />

Opera produjo tres triunfos y un La ópera dodecafónica de Schónberg<br />

fracaso con óperas nuevas y reinstaladas;<br />

y el barítono ruso Dmitri Hvoros-<br />

el éxito de la temporada de otoño.<br />

Aloses und Aran, cantada en alemán, fue<br />

tovsky causó sensación con su recital en Tomada de la versión de 1978 que Hans<br />

el Camegie Hall. En Der Rosenkavalier, Neugebauer dirigiese en la Opera de<br />

suntuosamente producida por Nathaniel<br />

Merril y Robert O'Heam, la brillan-<br />

consistió de poca utilería -una escalera,<br />

Colonia, la escenografía de Achim Freyer<br />

te producción de Carlos Kleiber eclipsó un gran carrete, un becerra dorado de<br />

a la dramáticamente buena, pero no miniatura sobre un pedestal, figuras a la<br />

vocalmente brillante, actuación en escena.<br />

Kleiber dirigió con elegancia, versatirio<br />

moderno en un lugar atemporal, are-<br />

George Segal- y personajes con vestualidad<br />

e ímpetu, y su orquesta tocó hermosamente.<br />

En el escenario ¡a acción correspondieran a la música y su internoso,<br />

monocromático. Pero los tnunfos<br />

tiró hacia los extremos. Felicity Lott pretación. Schónberg, quien escribió<br />

(M arsenal I i n) lució cohibida en el primer<br />

acto, sensitiva y articulada en el tercero;<br />

Sophie Von Otter parecía un mozalbete<br />

espigado, pero con una voz fresca y<br />

liviana en su papel de Octavian; y Barbara<br />

Bonney, como la firme Sophie, cantó<br />

con un metal placentero, pero ocasionalmente<br />

estridente en las notas altas.<br />

Vestido de rosa, el altísimo Auge Haugland<br />

(Ochs) fue la esencia de la vulgaridad,<br />

pero cantó plena y resonantemente.<br />

La vulgaridad se e>ctendió a la mandona<br />

Amina (juliana Gondek) y a<br />

Faninal (Gottfried Homik).<br />

La primera de las nuevas producciones<br />

de esta temporada en el Met, una<br />

versión suiza de Un Bailo in Alaschera,<br />

fracasó. Piero Faggioni fue responsable<br />

de todos los fracasos: producción, escenario,<br />

vestuarios, iluminación. La morada<br />

de Ulrica fue lo peor: rodeada por brujas<br />

con escobas y de fondo una enorme<br />

maquinaria de ruedas, balanzas y vapor.<br />

El Met debería hacer un concurso para<br />

adivinar su función. Amelia (de rojo)<br />

cantó su primera ana en un estrecho<br />

montañoso, centro de un gigantesco<br />

escenario que parecía tan helado como<br />

la Siberia. Anckarstrom apuñaló al rey<br />

Gustav cuando la audiencia estaba<br />

absorta en un ballet á la commeáa dell'<br />

arte, durante el cual también Pantaleon<br />

acuchilló a Pierrot. Antaño rey lírico,<br />

esta vez Luciano Pavarotti pareció poco<br />

motivado, estentóreo y estático. Aprile<br />

Millo (Amelia) cantó sus notas correcta,<br />

pero fríamente y con gestos de los años<br />

1930. Juan Pons interpretó a Anckarstrom<br />

con armonía y poder, pero<br />

poco despliegue dramático. Elena<br />

Obraztsova (Ulrica) parecía estar al final<br />

de su carrera. Solamente Harolyn Blackwell<br />

(Osear) triunfó con su comicidad y<br />

su radiante, ágil voz. James Levine fue el<br />

-20SCHERZO<br />

Aloses en 1930-32, no completó el tercer<br />

acto; la ópera no se representó hasta<br />

1954, tres años después de su muerte.<br />

La música es rica, dramática y exigente<br />

con sus dos protagonistas y su coro. La<br />

trama es un debate teológico entre Moisés<br />

(Richard Cross), para quien creer en<br />

Dios es una cuestión de fe; y su hermano<br />

Aarón (Thomas Young), quien se vale de<br />

milagros para popularizar a Dios. Tanto<br />

el coro como el persuasivo, articulado<br />

tenor de Young y el potente bajo<br />

Sprechstimme de Cross estuvieron<br />

espléndidos. Christopher Keene condujo<br />

con fogosidad y precisión.<br />

Martha (1849) de Friednch von Flotow<br />

apareció en New York por última<br />

vez en 1961. cuando Victoria de los<br />

Angeles se despidió de la Metropolitan<br />

Opera. La nueva producción de NYCO,<br />

dirigida por John Lehmeyer y en inglés,<br />

transfirió la escena de Richmond Inglaterra<br />

en 1720 a la costa británica en los<br />

años 1920. Para quienes aceptaron la<br />

¡uan Pons en Un Bailo<br />

in Moschero.<br />

FOTO: W. KLOJZ<br />

Izq.: Thomos Young y<br />

C en Aloses<br />

und Aamn.<br />

fOTO- M. SWOPE<br />

ausencia de inocencia<br />

inherente en la actualización,<br />

los escenarios<br />

de John Michael Deegan<br />

y Sarah G. Conly<br />

resultaron entretenidos:<br />

recortes en colores<br />

brillantes, un carro<br />

en miniatura, una<br />

estación de ferrocarril, y balones playeros<br />

acompañaron a la vigorosa música.<br />

Lady Harriet, aburrida como dama de<br />

compañía de la rema Anne, se disfraza<br />

de Martha (una campesina) y, acompañada<br />

por su amiga Nancy y su admirador<br />

Sir Tristram (también disfrazados),<br />

tiene una aventura con un agricultor,<br />

huye y finalmente se reconcilia con él.<br />

The Last Rose af Summer y el aria del<br />

tenor, M'appañ, resultaron tonadas<br />

conocidas. Sheryl Woods interpretó a la<br />

enfadadiza Martha con voz destelleante,<br />

aunque corta en sus notas attas. Lucille<br />

Beer hizo de una convincente pero a<br />

menudo inaudible Nancy: Martin<br />

Thompson (bonel) hizo del amante con<br />

un plácido metal de voz; y el barítono<br />

bajo Dean Peterson (Plunket) estuvo<br />

espléndido. Después de un comienzo<br />

lento, Arthur Fagan dirigió con energía.<br />

Jeffrey C. Smith


ACTUALIDAD<br />

Ponnelle siempre vivo<br />

Chkago. Ljme Opwa, 29-XII-90. Carmen (Bizet). Cor Emity Gdden. htol Sliicoff. Lucia Macana, Rjdiand Cowan.<br />

Director Eduardo Mata. Producción: jeari-Pierre Ponnelle, Vera Calabna. Nueva York. Met 2 y 3-1-91. Faust (Gounod)<br />

Con Richard Leech. James Moms. Diana Soviero. G»no Quilico. Sosan Quittmeyer. Director Thomas Fulton<br />

Producción: Harold Pnnce. Andrea Chenier (Giordano). Con Lando Bartolmi, Mana Gulegra, Sttemll Milnes. Director<br />

Julus RixM Producción: Lofti Mansoun, FaOnzb Melano.<br />

La Lyric Opera de Chicago en su repise<br />

de la Carmen de Ponnelle (respetuosamente<br />

actualizada por Vera Calabria),<br />

demuestra una vez más que los años no<br />

suelen pasar por una producción cuando<br />

es inteligente y está elaborada. La concepción<br />

de Ponnelle de una Sevilla sucia y<br />

deslucida, donde los personales se mueven<br />

acuciados por una cotidianeidad trivial,<br />

resultó lo más estimulante y llamativo<br />

de la representación en ia Wmdy üty. La<br />

definición dramática del cuarteto protagonista<br />

aparece clara, obviamente; pero<br />

lo sorprendente de la dirección escénica<br />

es el relieve inusitado que adquieren los<br />

personajes secúndanos, en especial Zúñiga.<br />

que se erige en figura central y catalizadora<br />

del destino de la pareja central,<br />

Sin rebuscadas (o facilonas) interpretaciones,<br />

Ponnelle traduce el conflicto dramático<br />

de la ópera bizetiana con una fuerza y<br />

una inmediatez de una transparencia<br />

infrecuente. En la parte vocal destacó<br />

Neil Shicoff, brutal y agresivo Don<br />

José, con un acto II especialmente<br />

brillante, entregándose a fondo en su<br />

aria de la flor; el dúo con Micaela le<br />

quedó algo pálido y le faltaron<br />

medios para acabar con justeza el<br />

acto III, recuperándose en el enfrentamiento<br />

final con Carmen, que<br />

cantó intenso y pródigo vocalmente.<br />

Emily Golden, que fue la Carmen del<br />

espectáculo de Peter Brook sobre la<br />

música de Bizet, resultó efusiva de<br />

presencia actoral, en una pintura<br />

obscena y rastrera, aunque por el<br />

lado musical sus medios sean más<br />

bien discretos. Se trata de una voz<br />

aséptica (ni extensión sopranil, ni<br />

centro de auténtica mezzo), pero su<br />

instrumento sin fisuras, con canto<br />

correcto, frases intencionadas, le sirvieron<br />

para convencer modesta y<br />

parcialmente. La Mazzaria es una ' eon<br />

soubrette, que ensancha los medios<br />

en el agudo y cantó con la esperada habilidad<br />

su aria y su dúo con José, una Micaela<br />

de digna rutina.<br />

Richard Cowan es un barítono de<br />

buen calibre interpretativo, con una voz<br />

de escaso valor en volumen y registra.<br />

Eduardo Mata cuidó los interludios y<br />

acompañó con limpieza, tendiendo por<br />

momentos a la rapidez de tempí, en una<br />

versión en general correcta.<br />

El Faust neoyorquino en la concepción<br />

de Harold Prince acude a decorados<br />

expresionistas y vestuario desvaido<br />

(ambos de Rolf Langenfass), para contar<br />

discretamente el eterno mito goethiano.<br />

Al contrario de Ponnelle, con Carmen<br />

falta en los personajes la descripción psicológica,<br />

a excepción de Mefistófeles, claramente<br />

mostrado en clave guiñolesca, y<br />

Marthe, de cómica sexualidad. Ni Marggerite<br />

ni Faust están perfilados dramáticamente,<br />

aunque puede deberse al hecho<br />

de contar con cantantes que no intervinieron<br />

en el estreno del espectáculo en<br />

marzo pasado.<br />

Todo está movido por Prince con eficacia<br />

y diligencia, en un espectáculo que<br />

se sigue con interés, pero sin entusiasmo,<br />

por la falta de ideas. Richard Leech, Fausto<br />

de una bella y lustrosa voz. agudos<br />

impactantes y volumen generoso fue lo<br />

más llamativo de la noche. Atención a<br />

este tenor. Le falta aún (¿lo tendrá alguna<br />

vez?) personalidad, elegancia en el fraseo,<br />

i-Prerre<br />

Ponadle<br />

pericia: pero, hoy por hoy. en este papel<br />

de tenor lírico con facilidad de agudo.<br />

Leech consigue una prestación excelente.<br />

La Soviero cuidó matices, diferenció climas,<br />

en su Marguerite. siempre fiel a su<br />

imagen vocal de Renata Scotto. Pero<br />

ensució a veces su interpretación acudiendo<br />

a recursos de dudosa efectividad<br />

expresiva.<br />

Morris es un eficaz Mefistófeles que<br />

cantó muy bien algunos momentos (por<br />

ejemplo, la Serenata), pero que acusa falta<br />

de centro y, sobre todo, graves, para este<br />

rol. El timbre noble, el instrumento que<br />

fluye naturalmente y sus cualidades actorales<br />

ayudan para la adhesión global a la<br />

interpretación de Morris, aunque Ramey<br />

que lo sustituye en algunas funciones nos<br />

parece más conveniente para el papel.<br />

Quilico, hijo, guapo y desenvuelto Valentín,<br />

cantó discretamente su ana de entrada<br />

(que sonó a bajada de tono), y mejoró en<br />

la escena de la muerte. Siebel tuvo buena<br />

presencia y bonita voz con Susan Quittmeyer.<br />

En el foso, Furton dio robusto sonido<br />

a la orquesta en una apagada lectura.<br />

La producción de Mansoun, puesta ai<br />

día por Melano de Andrea Chenier.<br />

coproducción de Houston y San<br />

Francisco, no pasó de espectáculo provinciano,<br />

en el peor sentido de esta palabra.<br />

Los imponentes, pero poco atractivos<br />

decorados, junto a la torpeza del<br />

movimiento escénico (salvo algún movimiento<br />

de masas bien resuelto) y la ineficacia<br />

del terceto protagonista hicieron de<br />

la función uno de los espectáculos<br />

menos recomendables de la actual oferta<br />

metropolitana. Milnes. a pesar de la<br />

firmeza presente de la voz, es un<br />

desastre: no hay frase musical que<br />

logre finalizar dentro de la tonalidad<br />

(¿tendrá problemas físicos de<br />

oído?), los agudos más calantes que<br />

de costumbre y su presencia actoral<br />

torpe hacen que no pueda rescatársele<br />

nada positivo. El tenor, asimismo,<br />

con medios sólidos (incluso<br />

atrayentes). no puede dominar su<br />

inseguridad que, a veces, deriva en<br />

terror. Así, Bartolini, que además<br />

carece del lirismo demandado a<br />

borbotones por ei personaje, se<br />

mostró nervioso, entrando mal (lo<br />

que despertó la llamada de atención<br />

de Rudel) y contagiando su<br />

incapacidad a la soprano. Soprano<br />

María Gulegina, con excelente<br />

material, salvo en la debilidad del<br />

registro grave, pera aún cruda, por<br />

hacerse (sin embargo ya ha grabado<br />

en disco este personaje). La<br />

Gulegtna dice muy mal, craso error<br />

en un papel del linaje de Maddalena<br />

de Coigny; la inexperiencia escénica es<br />

notoria; la vacilación vocal es incierta: al<br />

lado de momentos de una espontaneidad<br />

vocal impactante tuvo otros de principiante<br />

desmañada. Julius Rudel destacó<br />

por su limpia y atinada lectura; lo mejor<br />

de la velada junto al veteranísimo Mathieu<br />

de Renato Capecchi, la Madelon de<br />

Camellia Johnson y el Incredibile de Anthony<br />

Laciura<br />

Fernando Fraga<br />

SCHERZO 21


ACTUALIDAD<br />

ITALIA<br />

Presentación de Idomeneo en La Scala<br />

Con un encuentro A propósito de 'domeneo,<br />

organizado por los Amigos de la<br />

Scala d lunes 16 de noviembre de 1990,<br />

que ha visto alternarse intervenciones<br />

ilustrativas del antropólogo Macer<br />

Detienne y el musicólogo Giovanni Carli<br />

Bailóla, presentados por Pier Angelo<br />

Carozzi, moderador de una velada repletísima<br />

de público y prensa, el mundo cultural<br />

milanés ha abierto oficialmente el<br />

año bicentenario de la muerte de Mozart<br />

y presentado el inicio de la temporada<br />

operística scaKgera.<br />

El valor y la decisión de Ricardo Muti<br />

al apostar por la representación de /domeneo<br />

para la inauguración del 7 de<br />

diciembre del 90, tradicional fiesta de San<br />

Ambrosio, fueron premiados con el<br />

Romo, acuarela de Lucrecio ÉnsertoL<br />

Mozart y Morandi<br />

triunfo de la ópera, los cantantes, el coro<br />

y la orquesta, dirigidos por un director<br />

incomparable, que se ha confirmado<br />

nuevamente como un concertador refinado.<br />

Público y critica han confirmado<br />

unánimemente lo justo de la elección y la<br />

soberbia entrega de la lectura de la obra<br />

maestra mozartiana.<br />

Es tan sólo la tercera ve? que /domeneo<br />

se presenta sobra la escena del teatro<br />

milanés - y no parece verdad -, a la<br />

distancia cercana de años recientes. Se<br />

presentó por primera vez el 27 de enero<br />

del no lejano 1968, con la dirección de<br />

Wolfgang Sawallisch. para reaparecer en<br />

una edición a cargo de Giandrea Gavazzeni<br />

el 25 de marzo de 1984.<br />

Aunque caracterizada por la acostum-<br />

fP*j<br />

Roma. Auditorio de vía deHa ConcBianone. Istituto Nazionale per la Grafica. Calcografía. Enero de 1991.<br />

Cuando se desarrolla un trabajo intelectual<br />

que es creativo y es por tanto<br />

abierto al encuentro fortuito, a la asociación<br />

casual, o cuando se viaja y, más<br />

aún, si se disfruta de tantos encuentros<br />

con personas y cosas que intensifican la<br />

vida, se pierde la noción del tiempo y<br />

en nuestra memoria se superponen y<br />

se confunden las distintas experiencias.<br />

Motivos no musicales me han llevado<br />

a empezar el año en Roma El Maestro<br />

Cario María Giulini y la Orquesta de la<br />

Academia de Santa Cecilia lo empazaban<br />

dedicándole cuatro conciertos a<br />

Mozart, repitiendo un único programa:<br />

Eme Kleine Nachtmusik. en so/ mayar,<br />

para cuerda, K.<strong>52</strong>5, la Sinfonía Concertante<br />

en mi bemol mayor, para oboe,<br />

clarinete, fagot, trompa y orquesta<br />

K.297b y la Sinfonía en do mayor K.55I<br />

("Júpiter"),<br />

Los cuatro conciertos absorbieron<br />

mi tiempo y el poco que Mozart, a través<br />

del Maestro Giulini, parecía habernos<br />

dejado libre nos lo robó, casi por<br />

completo, Giorgio Morandi: una expo-<br />

22 SCHERZO<br />

sición de aguafuertes ocupaba la sala<br />

de la Calcografía. Al mirarlos una y otra<br />

vez seguía siempre presente tanta<br />

Música: quizás existe algo en común<br />

entre aquéllos y ésta, quizás Morandi<br />

conocía bien y amaba la música de<br />

Mozart, o quizás la interpretación precisa<br />

y emotiva del Maestro Giulini haya<br />

posibilitado ese mundo de relaciones.<br />

Detrás de la aparente facilidad de las<br />

obras de ambos, caracterizadas por una<br />

absoluta concreción y perfección formal,<br />

se esconde algo más complejo y<br />

profundo, existe la alegría pero también<br />

la melancolía, existe la capacidad<br />

de penetrar en lo cotidiano y contingente<br />

para hacerlo trascender, convertirlo<br />

en duradero y absoluto. Todo<br />

ello sin alzar jamás la voz, sin ninguna<br />

retórica o exceso de elocuencia, como<br />

futuro de un único respiro.<br />

Gracias al Maestro Giulini hemos<br />

participado en estos acontecimientos<br />

descubriendo con luz nueva una de las<br />

obras.<br />

Lucrecia Enseñat Beniliure<br />

brada mundanidad y la presencia de un<br />

público en conjunto no particularmente<br />

atento al hecho musical en si (con la<br />

excepción de los asiduos y competentes<br />

frecuentadores del paraíso), la primera de<br />

Idomeneo se desarrolló en un clima de<br />

concentración, siempre creciente, a<br />

medida que se adentraba en el límpido y<br />

misterioso mundo de la música de un<br />

Mozart de 24 años, llegado a una madurez<br />

plena en una explosión de fuerza<br />

creadora, seduciendo a todos con los ritmos<br />

envolventes de las arias, los coros y<br />

las marchas, intercalados en el arco de<br />

los tres actos junto a rondós, duetos, tercetos,<br />

cuartetos y cavatinas.<br />

A la altura del empeño y el éxito conseguido<br />

estuvieron los interpretes. Un<br />

Gusta Winbergh persuasivo como Idomeneo;<br />

una Delores Ziegler, auténtica<br />

coprotagonista, como Idamante; una<br />

Patricia Schuman, alternativa eficaz, como<br />

llia; una incisiva y apasionada Elettra de<br />

Carol Vaness; Arbace, Bruon Lazzarini,<br />

Gran sacerdote de Neptuno. Ezio di<br />

Cesare; La voz oracular, Renato Rumano;<br />

en las partes de los dos cretenses, Lucetta<br />

Bizzi y Lucia Rizzi; en las de los dos<br />

troyanos, Ernesto Gavazzi y Piero Guarñera.<br />

Un elogio merecen también el coro<br />

y su maestro, Giulio Bértola, y el cuerpo<br />

de baile que con la coreografía de Micha<br />

van Hoecke concluyeron el espectáculo<br />

con la danza escrita por Mozart para la<br />

edición original escenificada en Munich el<br />

29 de enero de 1781, fiesta de Carnaval,<br />

en presencia del Principe elector de<br />

Baviera, Karl Theodor von Wittelsbach.<br />

Algunos desacuerdos se manifestaron<br />

en cuanto a la dirección de escena -por<br />

lo demás ciudad osa, pero quizá excesivamente<br />

impregnada de alusiones mitológicas—<br />

de Roberto de Simone, culto músico<br />

y compositor, además que experimentado<br />

hombre de teatro. La<br />

escenografía era de Mauro Carosi y los<br />

tra|es de Odette Nicoletti.<br />

Debemos gratitud al maestro Muti -<br />

de esto estamos seguros - que ha marcado<br />

una etapa en la exégesis directorial<br />

del manuscrito mozartiano y ha hecho<br />

dar al público de la Scala y de la radio<br />

italiana (el espectáculo fue transmitido en<br />

directo por el tercer canal radiofónico de<br />

la RAÍ) un auténtico paso adelante, si no<br />

una verdadera acogida contemporánea a<br />

la primera - en cuando al tiempo - de las<br />

obras maestras de la dramaturgia del<br />

genial salzburgués. De hecho, encontramos<br />

en idomeneo. ya desarrolladas y llevadas<br />

a plenitud en 4a estupenda partitura,<br />

ya guardadas dentro de los núcleos<br />

temáticos del flujo compositivo, todas tas<br />

intuiciones y las claves de la música<br />

mozartiana, hasta el Réquiem.<br />

Pier Angelo Carozzi


SONY<br />

CLASSICAL<br />

SONY<br />

CLASSICAL<br />

1 Compact<br />

gratis<br />

por la compra<br />

A escoger<br />

del catálogo<br />

Sony Classical<br />

Oferta válida del 15 de marzo al 30 de abril<br />

Por la compra de 3 Compact Disc de una misma linea de<br />

precio obtendrá 1 Compact Disc gratis del mismo precio.<br />

CD.<br />

CBS<br />

M A S T E R W O B K S<br />

D I G I T A L M A S T E B S<br />

2 I 3<br />

•"—"ftí-a^-á ¿i-t— CBS MASTERWORKS<br />

CMASTEKWDRXS PORTRÁTQ


ACTUALIDAD<br />

BARCELONA<br />

Capriccio, una conversación en escena<br />

Barcelona. Gran Teatro del Liceo, 31-1-91. CapncOQ de Richard Strauss. Anna ToinDwa-Sintow (condesa); Wolfgang<br />

Schüne (conde); Eberhard Bücriner (Flamand); Franz Gnjndneber (Olivier); Emst Guststem (La Roclie): Ins<br />

Vermillion (Ciaron); Arrtoni Comas (Tenor italiano), Edith Schmid-Lienbacrier (Soprano italiana): Waldemar<br />

Kmentt (Mr. Taupe). OrcjL>esta Sinfónica del Gran Teatro del Uceo. Director Uwe Mund- Producción del Grand<br />

Théátre de Genéve para el Festival de Salíburgo de 198S. Dirección escénica: johannes Schaaf. Estenografía y vestuario:<br />

Andreas Remhardt<br />

El Gran Teatro del Liceo ha dado<br />

la campanada de la temporada al<br />

poner al alcance de su público una<br />

de las mejores producciones que se<br />

han visto en los últimos tiempos, la<br />

de Capncao, No es la primera vez, ni<br />

la segunda, que el equipo responsable<br />

del Liceo vacía el soco en el<br />

momento de programar una ópera<br />

de Richard Strauss, y es indudable<br />

que hemos me|orado, pues de<br />

fomentar la afición a Massenet de<br />

hace unos años, a la actual, nos parece<br />

ésta mucho más rentable, aunque<br />

no esté muy de acuerdo ni con la<br />

tradición del teatro ni con el sentir<br />

de una buena parte del público de<br />

toda la vida.<br />

Sea como fuere, este Capncao ha<br />

resultado perfecto, no sólo por la<br />

magnifica presentación visual, sino<br />

por ia inteligencia con que el director<br />

de escena, Johannes Schaaf ha ideado<br />

la suave transposición de época<br />

que traslada a los personajes, de un<br />

modo insensible, de la época en que<br />

fue ideado el drama (fines de los<br />

años 1930, representado por un refinado<br />

salón de fn'a estilo déco) al siglo XVIII del<br />

argumento. Bien al contrario que en<br />

otros montajes recientes, como el de<br />

Roberto Devereux, el cambio de época se<br />

realiza sin traumatizar la mirada del<br />

espectador, y sin necesidad de desafiar al<br />

público que. por primera vez esta temporada,<br />

aplaudió sin reservas a los responsables<br />

de la producción. Única reserva:<br />

el soneto de la condesa, cantado sin<br />

arpa, tuvo un aspecto de improvisación,<br />

ya que la protagonista lo cantó con la<br />

partitura en la mano,<br />

En el papel principal, el de la condesa,<br />

después de cambios de última hora, apareció<br />

Anna Tomowa-Sintow. quien si no<br />

es la condesa perfecta -ni por su aspecto<br />

físico ni por algunas de sus intervenciones,<br />

en las que hubo pequeños momentos<br />

bajos- dio al menos un excelente<br />

nivel en la mayor parte de la obra y<br />

actuó con gran sensibilidad, logrando en<br />

la escena final un climax francamente<br />

impresionante.<br />

Excelentes fueron sus compañeros de<br />

equipo, Wolfgang Schóne. elegante y<br />

divertido conde, Ernst Gutstem -un poco<br />

fatigado ya para el largo soliloquio de La<br />

Roche, pero todavía en buena forma en<br />

24 SCHÉRZO<br />

Capncao en el Uceo<br />

FOTO: BOFILL<br />

el resto y notable actor, además-, y<br />

Franz Grundheber, un Olivier un tanto<br />

violento y apasionado; más discreto<br />

resultó el tenor Eberhard Büchner, que<br />

se limitó a cumplir, pero cantó el soneto<br />

con eficacia, acompañándose a sí mismo<br />

al clave.<br />

Debe señalarse el excelente logro de<br />

Antón i Comas, que cantó impecablemente<br />

el papel del tenor italiano, y la graciosa<br />

Edith Schmid-Lienbacher, en el papel de<br />

soprano italiana. El segundo día cantó<br />

María Gallego, que no pudo hacerlo el día<br />

inaugural por razones que no se explicaron,<br />

y bordó, asimismo, el papel, con una<br />

graciosísima interpretación del rol.<br />

La orquesta, dirigida por Uwe Mund,<br />

sonó maravillosamente, con todos los<br />

matices y delicadas vetas sonoras siempre<br />

en primer término, pero -como quería<br />

el propio Strauss- sin ahogar en ningún<br />

momento el texto que, por otra<br />

parte, el público podía leer en los sobretítulos<br />

del teatro, iniciativa que en este<br />

caso es esencial para que el público<br />

pueda seguir los avalares de la ópera,<br />

máxime teniendo en cuenta que no se<br />

hizo descanso y no se podía ni siquiera<br />

comentar la jugada con el vecino.<br />

Roger Atier<br />

Norma í en Sabadell<br />

Barcelona. Teatro de la Farándula. Sabadell, 30-1 y I-II-<br />

91. Norma de Vincenzo Bellini. Véneta Janeva<br />

(Norma); Katia (Oroveso): Ramón Pjpl (Flavio); Rosa<br />

NoneH (Clotilde). Dirección musical Francesco Corti.<br />

Orquestra Simfónica del Valles Coro de «Amics de<br />

f Opera de Sabadell». Dirv Josep Ferré. Producción.<br />

Opera a Catalunya de Pere Francesch.<br />

El ciclo Opera a Catalunya, que incluye<br />

varias ciudades del Principado, suele iniciarse<br />

en Sabadell, porque éste fue el origen<br />

de las representaciones que hoy en<br />

día llevan la ópera a la población de las<br />

ciudades que se han interesado por el<br />

tema y tienen un teatro adecuado.<br />

En esta ocasión, se repetía Norma (ya<br />

se hizo en Sabadell hace algunos años) y<br />

volvía a la escena el magnífico tenor<br />

extremeño Francisco Ortiz. cuyas bellas<br />

notas agudas y hermosa voz componen<br />

un Pollione ideal, aunque sea, lógicamente,<br />

como se ha hecho siempre, con la<br />

fuerza y el ímpetu que se canta este rol.<br />

Con tan buen elemento en la parte más<br />

peligrosa -¡qué pocos tenores pueden<br />

cantar así hoy en día!-, la de Norma, aún<br />

más difícil de encontrar, quedó decentemente<br />

cubierta por Véneta Janeva, una<br />

soprano búlgara que si desde luego no<br />

es una Norma para ser recordada -si lo<br />

fuera, estaría cantándola en la Scala- de<br />

todos modos cumplió con dignidad en la<br />

primera función, y se creció hasta un<br />

nivel mucho mejor en la segunda.<br />

La Adalgisa de Katia Angeloni, excepto<br />

en algunos momentos en que habla<br />

exceso de voz y falta de sutileza, quedó<br />

francamente bien y los dúos de esta cantante<br />

con Norma tuvieron toda la elegancia<br />

que deben tener.<br />

Vladimir Karimi es un bajo al que le<br />

sobra voz por las costuras, y sus estentóreas<br />

manifestaciones privaron al espectador<br />

de seguir bien la línea melódica, que<br />

en Bellini siempre es delicada; con todo,<br />

cumplió el exótico cantante en el rol.<br />

Ramón Pujol se distinguió como Flavio y<br />

Rosa Nonell, que sustituía a la anunciada<br />

Mariona Benet, cumplió muy bien en el<br />

corto, pero necesario rol de Clotilde.<br />

El director de orquesta. Francesco<br />

Corti, aplastó a los cantantes con el volumen<br />

orquestal en la primera función,<br />

peno el segundo día reparó el daño dirigiendo<br />

con más suavidad y demostró<br />

buen oficio. Quedó bien el coro en las<br />

escenas más importantes y el segundo<br />

día se lograron momentos excelentes,<br />

especialmente hacia el final de cada acto.<br />

La producción, aunque modesta, no<br />

carecía de ingenio y creaba un mundo<br />

selvático en que los druidas aparecían<br />

como una constante amenaza, lo que le<br />

daba interés.<br />

F.XM.


ACTUALIDAD<br />

Arte e inteligencia<br />

Barcelona. Gran Teatro del Liceu. 14-1-91. ñlar Lorengar (soprano) y Miguel Zanetli (piano). Obras de Vivaldi,<br />

Porgóles!. Esteve, Lrteres. Brahms, Wolí, Mompou. Granados y Obradors.<br />

No se han tenido demasiadas oportunidades<br />

en Barcelona para admirar el<br />

arte de Pilar Lorengar y una oportuna<br />

lesión nos privó de disfrutar el pasado<br />

año de su Cosí fan Wtte: por ello, era<br />

esperado este recital con gran expectación,<br />

que puede representar su despedida<br />

del público catalán, ya que como ella<br />

misma ha manifestado, se ha retirado del<br />

mundo escénico, y lo hará paulatinamente<br />

de los conciertos. Realmente las<br />

expectativas se vieron superadas por la<br />

realidad. ya que la soprano aragonesa dio<br />

una lección de inteligencia tanto al elegir<br />

el programa como al interpretarlo, al servicio<br />

de una voz, que como es lógico<br />

precisa un cierto calentamiento, pero<br />

que mantiene para el mundo del lied en<br />

condiciones satisfactorias. La primera parte<br />

se inició con el Piango, gemmo. sosp/ro.<br />

dicho con gran ductilidad, continuando<br />

con La serva padrona de Pergolesi,<br />

expresando en el aria Süzzoso, mío stizzoso<br />

con gracia y picardía, para luego en<br />

Alma, sintamos de Pablo Esteve, compositor<br />

catalán del siglo XVIII, expresar el<br />

texto con gran maestría, continuando<br />

con una zarzuela prácticamente desconocida<br />

del compositor mallorquín Antonio<br />

Literes, coetáneo del anterior, Ac/s y<br />

Calatea, para finalizar la primera parte<br />

con tres maravillosos heder de Brahms,<br />

Uebestreu, Weit über das Feld y Vorschneller<br />

Schwur y tres bellísimas canciones de<br />

Hugo Wolf: Dos veríossene Mtigdlein,<br />

Gesang Wey/o's y Lied der Mignon, en los<br />

que la cantante supo expresar la poesía<br />

de los textos con arte y ductilidad.<br />

La segunda parte estaba integrada por<br />

un programa español que se inició con<br />

cuatro canciones de Mompou, entre las<br />

que se encontraba Damunt de tu només<br />

íes {Ion con excelente fonética y a las<br />

que supo dar el encanto místico, luego<br />

cuatro canciones de Granados, bien<br />

dichas pero excesivamente contenidas,<br />

para acabar el programa oficial con dos<br />

canciones de Obradors En el pinar, más<br />

nostálgica y Aquel sombrero de monte, de<br />

carácter más alegre y festivo. El público<br />

asistente supo corresponder al arte recibido<br />

a lo que correspondió Pilar Lorengar<br />

concediendo cuatro bises: Lo Wally<br />

de Catalani en el aria Ebben ne andró Iontana<br />

quizá el aria menos brillante del<br />

programa, a pesar de estar bien cantada,<br />

Zueignung de Richard Strauss. cantada<br />

maravillosamente, el 0 mío bambino caro<br />

de Gonm Scchicchi, al que supo imprimir<br />

inocencia y la ductilidad sencilla que la<br />

página requiere, para con Habíame de<br />

amores de Fuster. poco habitual, poner<br />

digno colofón a tan brillante noche. A su<br />

lado, el pianista Miguel Zanetti volvió a<br />

demostrar la inteligencia cuando acompaña<br />

y la brillantez que consigue cuando<br />

la partitura lo exige.<br />

A/bert Vilardell<br />

La elección de un programa<br />

Barcetorai Gran Teatre del Liceu. 9 de febrero de 1991. Manlyn Home (rnezzo soprano y Dan Saunders<br />

(piano). Obrai de Purce! 1 . Ame, Haendel, Viardot Vivaldi, Debiiüsy y Falla.<br />

Moniyn Home<br />

Al igual que decíamos del recital de<br />

Pilar Lorengar, no hemos tenido demasiadas<br />

oportunidades de admirar ei arte<br />

de Marilyn Home; un recital en el Palau<br />

y su Tandredi liceísta han sido las oportunidades<br />

de escuchar a esta inteligente<br />

cantante. Por ello era lógico esperar<br />

con gran interés esta nueva aparición<br />

que, sin desmerecer los grandes méritos<br />

de la cantante, no alcanzó los resultados<br />

esperados como consecuencia<br />

del programa elegido. Este empezó con<br />

tres autores del barroco inglés, Henry<br />

Purcell con su Sweeter Than Roses, Thomas<br />

Ame con su ópera Artaxerxes, en<br />

su fragmento 0 too lovely y Haendel<br />

con su Iris Henee Away de su ópera-oratorio<br />

Seme/e. en todos ellos la cantante<br />

mostró su voz bella en todos los registros,<br />

especialmente en el grave, después<br />

de un precalentamiento de la voz que<br />

le permitió redondear el timbre, hasta<br />

demostrar sus posibilidades en este tipo<br />

de repertorio inspirado pero quizá<br />

fuera del marco más adecuado, que<br />

podía ser un espacio más pequeño<br />

que el Liceu; a continuación interpretó<br />

cinco canciones de Pauline<br />

Viardot, célebre cantante hija del<br />

famoso tenor Manuel García y hermana<br />

de la no menos famosa María<br />

Malíbrán, piezas intrlnsicamente<br />

bellas pero faltas de una mayor inspiración<br />

y garra, para finalizar con<br />

dos arias de Orlando furioso de Vivaldi,<br />

donde surgió lo mejor de la cantante<br />

americana, sobre todo en Sorge<br />

l'irato rmmbo, página de gran dificultad,<br />

en la que Marilyn Home<br />

demostró su gran técnica vocal para<br />

las agilidades.<br />

En la segunda parte, el repertorio<br />

elegido no era el más adecuado<br />

para las características de la cantante,<br />

ya que las cuatro canciones de<br />

Claude Debussy. con su carácter<br />

intimista son más adecuadas para<br />

otro tipo de intérpretes, al igual que<br />

las Siete canciones Populares de<br />

Manuel de Falla, en las que, salvo en la<br />

Nana, le faltó garra, gracia y esa intensidad<br />

interpretativa que esta música<br />

requiere. Como es habitual en este<br />

tipo de recitales, lo mejor fue lo que<br />

podíamos llamar la tercera parte, es<br />

decir los bises, que fueron cinco, con<br />

una brillante Canzonetta espagnola de<br />

Rossini, aquí sí en su mejor elemento,<br />

la poco habitual aria Connais-tu le pays<br />

de la ópera Mignon de Thomas, expresada<br />

con gran sutileza, para llegar a dos<br />

canciones de Aaron Copland, / bought<br />

me o cat extrovertida en el mas puro<br />

estilo americano y Long time ogo de<br />

carácter más poético, contada con gran<br />

ductilidad y depurado fraseo, para acabar<br />

el recital con su particular versión<br />

de la Habanera de Carmen. El acompañamiento<br />

de Dan Saunders se contagió<br />

de las circunstancias de la cantante,<br />

mejorando su nivel en las obras de<br />

Copland.<br />

A/bert Vihrdell<br />

SCHERZO 25


ACTUALIDAD<br />

El otro Rossini<br />

Bilbao. Teatro Coliseo Albia. 23-1-91. Rossini: Toncrcd<br />

Manlyn Home Ernesto Palacio. Cristine Weidinger.<br />

Alfonso Echevarría. Marte Amjabarrena. C.<br />

Calvi. Orquesta Rubinstein de Lodz. Director Behr.<br />

Tancreá es una ópera del otro Rossini,<br />

del serio, y además una ópera que es<br />

la primera ve? que se representa en Bilbao.<br />

Naturalmente, hablar de Toncredi<br />

supone mencionar a la mezzo norteamericana<br />

Home, como el prototipo del<br />

personaje siciliano. Una voz que es una<br />

combinación entre el color sopranístico<br />

del registro de cabeza y el oscuro casi<br />

de contralto del registro de pecho. Sin<br />

embargo, a pesar de su excelente técnica<br />

v del dominio de su instrumento, es<br />

evidente que la Horne se hace ya<br />

mayor, ya que en las notas altas, incluso<br />

anduvo calante y un tanto forzada. Nos<br />

alegramos de haber escuchado una voz<br />

limpia, fácil y de bello color como la<br />

mostrada por la soprano Weidinger.<br />

Una voz que entra dentro de lo lírico y<br />

con la particularidad de salvar bien las<br />

agilidades y fiorituras rossinianas, gracias<br />

a su buena técnica. El tenor Ernesto<br />

Palacio tampoco demostró lo que en<br />

otro tiempo fue y sobre todo en este<br />

papel de Argirio. Ni en su primera intervención,<br />

Pensó che sei mia figlia, ni en el<br />

dúo con Tancredi del segundo acto, se<br />

fue al agudo, ofreciendo en su paso por<br />

Bilbao una interpretación prudente y<br />

fría. El papel de Isaura lo cantó la mezzo<br />

Calvi, que enseñó musicalidad y buen<br />

decir, pero una voz de limitado volumen.<br />

En cuanto al bajo Echevarría, cantó<br />

quizás uno de los papeles en que mayor<br />

prestancia escénica le hemos visto, conjugando<br />

belleza canora, frente a la brusquedad<br />

del personaje y recitando con<br />

expresión. Excelente la labor del director<br />

de escena Zennaro, sacando todo el<br />

partido posible a una obra difícil por lo<br />

estática y de pobre acción teatral.<br />

El papel de Roggiero, adjudicado a<br />

Maite Arruabarrena, no tuvo ninguna<br />

complicación, ya que el gusto y la buena<br />

técnica de la mezzo vasca están pidiendo<br />

más comprometidos que éste, cuya<br />

dificultad se centra en el aria Toma alfin<br />

ndente e bello y que ella cantó con<br />

absoluto dominio.<br />

Tal vez por el escaso número de sus<br />

miembros, el coro de la ABAO estuvo<br />

desangelado (se nota falta de tenores) y<br />

se debe mencionar para terminar una<br />

excelente dirección del maestro Behr, al<br />

frente de una orquesta que ya antes<br />

había gustado, la Rubinstein de Lodz.<br />

Niño Dentici<br />

Toncredi en el Coliseo AJbia de Bilbao.<br />

Tosca, espectáculo<br />

Bilbao. Teatro Amaga. 3-11-91. Pucára. Tosco. Luis Lima. María Abajan. Vicente Sardinero. Alfredo Manotti.<br />

P. Farres. A. Heilbron, Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director Elio BoncompagnL Producción del Teatro<br />

Amaga. Director de Escena: Luis rturri.<br />


EXPO<br />

SALÓN DE<br />

LA MÚSICA<br />

INSTRUMENTOS<br />

MUSICALES<br />

SONIDO<br />

PROFESIONAl<br />

I t U M I N A C I O N<br />

13 17de Abril de 1991.<br />

De 10,00 a 19,00 horas.<br />

Clausura dio<br />

17 a las 18,00 horas.<br />

RECINTO<br />

FERIAL<br />

CASA DE CAMPO<br />

MADRID<br />

IFFMA


ACTUALIDAD<br />

¿Quién replica a Kraus?<br />

Bilbao. Teatro Coliseo AJbia. 6-11-91. Lo favorito.<br />

Donizetti. Alfredo Kraus. Stefama Toczyska. Giorgio<br />

Zantanaro. Alfonso Echevarría. JA Urdían. Inamculada<br />

Martínez. Orquesta Rubinstan de Lodz. Director<br />

Niño Sansogno.<br />

Resulta paradójico en un compositor<br />

como Donizetti, que creó una treintena<br />

de obras que llevan por título el nombre<br />

de la heroína, esta Favonta, sin embrargo,<br />

sea una ópera pnmordialmente para<br />

tenor. Ver y oír a Alfredo Kraus en esta<br />

obra, que el compositor de Bergamo<br />

adaptó al estilo francés, es un deleite.<br />

Habrá quien cante (o mismo, pero no de<br />

igual manera; en realidad, La Favonta se<br />

representa de verdad, allí donde recala<br />

Kraus y en esta ocasión la fortuna ha sido<br />

para Bilbao. El tenor, comenzó su lección<br />

con Una Vereine un angiol di Dio, etéreo,<br />

elegante, administrando como sólo él<br />

sabe el hilo de aire que espira suavemente<br />

y que luego ensancha y vuelve a recoger a<br />

su antojo. En alarde de técnica y seguridad<br />

de su canto, atacó en filado y a media voz<br />

el conocido Spirto Gentil y embelesó al<br />

auditorio con su canto tegoto. en el que a<br />

veces dejaba alguna nota suspendida en el<br />

aire, siempre afinada y limpia y luego la<br />

bajaba adormecida, mansa y mórbida. Al<br />

final de la obra, nos deparó en £ Spento,<br />

un do de pecho, que asombró por su<br />

resonancia y duración.<br />

dasarre es casi para un<br />

ba|o profundo y que él<br />

supo solventar con<br />

gran inteligencia, procurando<br />

decir y no<br />

ensanchar la voz para<br />

afearla. También cumplió<br />

Inmaculada Martínez,<br />

aunque le costó<br />

marcar el tiempo de su<br />

aria con coro Bel rassi<br />

bcenv A pesar de su<br />

pequeño papel, pudimos<br />

escuchar el tenor<br />

Urdiain apuntalando el<br />

techo de las voces<br />

altas, participando con<br />

corrección en los concertantes.<br />

Práctica y<br />

sobria producción la<br />

realizada por Turek y<br />

una buena orquesta<br />

ésta de Lodz, bajo la<br />

batuta del maestro<br />

Sansogno en un gran<br />

espectáculo y con un<br />

artista en constante<br />

búsqueda de la perfección<br />

en el canto.<br />

N.D.<br />

Swotos/ov<br />

¿Quién replica a Kraus? O bien su partenaire<br />

tiene también una gran técnica o<br />

queda en evidencia y Stefania Toczyska<br />

tiene voz, pero le falta alguna nota alta y<br />

esto junto a Kraus, resulta evidente. Así,<br />

no pudo acompañar al tenor ni en el dúo<br />

del final del primer acto, ni mucho menos<br />

al final, a pesar de su entraga, cuando se le<br />

exige ir al agudo. Fue normal, por otro<br />

lado, que gustara Giorgio Zancanaro. El<br />

barítono enseñó una voz redonda, una<br />

voz noble y se ganó al público porque<br />

también posee una buena linea. En cuanto<br />

a Alfoso Echevarría, demostró, una vez<br />

más. que es un artista versátil, de voz dúctil,<br />

pues no olvidemos que el papel de Bal-<br />

"£l TSHq'o TWoMh"<br />

ESPECIALIDAD EN INSTRUMENTOS<br />

DE ARCO MÉTODOS-ACCESORIOS<br />

CUERDAS-ESTUCHES, etc.<br />

FOTOCOPIAS-COMPACT DISC CLASICO<br />

Espíritu santo, 41<br />

28004 MADRID Tetef.<strong>52</strong>247 56<br />

ZARAGOZA<br />

La búsqueda de Richter<br />

Zaragoza. Teatro Principal. 12 de febrero. Sviatoslav<br />

Richter, piano. Bach: Suttes inglesas núm J, 3,<br />

4/6.<br />

Sviatoslav Richter ha iniciado su brevísima<br />

gira por España en Zaragoza,<br />

donde ha suscitado una polémica<br />

monumental entre quienes han quedado<br />

rendidos, defraudados y escépticos<br />

-los más . Probado su largo magisteno<br />

en territorios imprescindibles (Schubert<br />

Chopin. Schumann, Debussy, Rachmaninov,<br />

Prokofiev) ha vuelto a sus orígenes<br />

bachianos (legendarios recitales con Eí<br />

dave bien temperado) y brega hoy con<br />

las Surtes inglesas, envoltura de galanura<br />

franca para un apretado epítome de la<br />

ciencia contrapuntística del maestro<br />

sajón. Ashkenzay, quien cerca estuvo de<br />

presentarse en el Pnncipal para escuchar<br />

a Richter, ha dicho que "los grandes<br />

como éste buscan el cielo y los<br />

demás bastante tenemos con hacer las<br />

cosas correctamente". En su búsqueda.<br />

el viejo gigante consigue, sí, encontrar<br />

retazos parciales de límpido cielo, pero<br />

al precio de sufrir las falencias y estragos<br />

hijos del paso intransigente del tiempo.<br />

Sus zarabandas son soberbias; la de la<br />

Surte núm. 3, tomada con osada lentitud<br />

y transida de clamorosos silencios cuya<br />

tensa densidad podría henderse con un<br />

cuchillo, en especial. Sus gigas revelan,<br />

en cambio, dificultades de mecanismo<br />

(digitación confusa, escasa transparencia,<br />

desajustes entre mano y pedal) y<br />

ajenidad del intérprete: la que cierra la<br />

Su/te núm: 4 pareció leída casi a primera<br />

vista y carente de compromiso. Quizás<br />

Richter se halla en plena búsqueda de<br />

su Bach: un Bach que aún no ha hallado<br />

y que persigue con admirable e insatisfecha<br />

ansiedad, a modo de cumplimiento<br />

de un deber supremo. Y también<br />

ejerciendo un haz de derechos indiscutibles:<br />

el derecho a la digna vetustez, de<br />

quein quiere no ser arrollado por el historicismo;<br />

el derecho a proclamar la<br />

legitimidad del uso del piano contra<br />

viento y marea -leáse, moda-; el derecho<br />

a sostener que Bach es el origen<br />

del futuro... Valerosa disidencia de un<br />

genio medible por su búsqueda del<br />

absoluto.<br />

Antonio /.asierra


FESTIVAL INTERNACIONAL DE<br />

ORQUESTAS DE JÓVENES<br />

Murcia 91<br />

23/30 Marzo<br />

X Edición<br />

Jrquesta de Jóvenes de la Región de Murcia. España.<br />

Academia de los Pequeños Músicos «Juan de Anbueta» de Bilbao. España.<br />

Jrquesta de la «Guildhall School» de Londres. Gran Bretaña,<br />

Jrquesta del Conservatorio de Kosice. Checoslovaquia.<br />

Jrquesta Sinfónica de Jóvenes de Douai. Francia.<br />

Insemble Contemporáneo Italiano del Conservatorio de Milán. Italia.<br />

Jrquesta Festival de Jóvenes de Leningrado. URSS.<br />

Jrquesta Internacional '91.<br />

¡oncunsos de Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo y Composición,<br />

Muestras de Jóvenes Pianistas y Música de Cámara.<br />

OFICINA DEL FESTIVAL:<br />

C/ Granero. 4. 30001 MURCIA<br />

Telfs.:(968]21 05 66 -21 08 64<br />

Fax: 1968) 24 79 36<br />

UNIVERSIDAD DE MURCIA<br />

VICERRECTORADO DE CUUURA<br />

Comunidad Autónoma de Murcia<br />

Dirección General Qe Cuítuta<br />

Con»|eria de Cultura. Educación y Turismo<br />

MINISTERIO DE CULTURA<br />

Inililuto Nocional it b Artes Exemct» y de la Mwko


MORE OPERA FROM<br />

SONYCLASSICAL<br />

ARRIGO<br />

BOITO<br />

SAMUEL RAMEY PLACIDO DOMINGO EVA MARTON<br />

BOITO<br />

mdtft<br />

Mefistofele<br />

Fausi<br />

Marj¡ he rita/ Elena<br />

Wagner<br />

Marta<br />

Pantalis<br />

Nereo<br />

Samuel Ramey<br />

Placido Domingo<br />

Eva Murtón<br />

Sergio Tudesco<br />

Támara Tahacs<br />

ÉvaFarkas<br />

AnialPalaki<br />

Hungaroton Opera Choras<br />

Nyiregyhazi Boys 1 Choir<br />

PIKRÜIGRGIOMORANDI<br />

Hungarian Stale Orchestra<br />

GIUSEPPEPATANÉ<br />

SAMUEL RAMEY<br />

EVA MARTON<br />

PLACIDO DOMINGO<br />

SERGIO TEDESCO<br />

TÁMARA TAKÁCS<br />

ÉVAfARKAS<br />

ANTAL PATAKI<br />

HUNGAftOTON<br />

OPERA CHORUS<br />

HUNGAR1AN<br />

STATE ORCHESTKA<br />

SEPPE PATANl<br />

"Samuel Ramey<br />

has the worldpatent<br />

on the Meflstofele Role..<br />

SAN FRANCISCO CHROMCLE<br />

CD S2K44 983<br />

1_P S2 44 983<br />

MC S2T 44983<br />

• II-O-S-S-]•!*•! •<br />

LACENERENTOLA<br />

Luda<br />

Valenliní<br />

Tena ni<br />

iteana Coirubas • Placido Domintu<br />

.1? THENEWLABEL<br />

S2K 46 433<br />

S3K46439<br />

DISTRIBUTED BY SONY MUSIC


The Russian Opera<br />

Die Russische Oper • L'Opéra Russe<br />

Authentic Recordings<br />

of the Great Russian Masterpieces<br />

TI* Rustan Opera DieRussátírOpiT tOpéraRuw<br />

SONY<br />

TI* Ruvibni Opm IV fteaisrtr Oprr tupen tus*<br />

OPERA<br />

INTERNATIONAL<br />

D S2K45539<br />

45539<br />

CD S3K 45831<br />

LP S3 45831<br />

MCS3T45S31<br />

CD S3K 45720<br />

LP S3 45720<br />

MC 53T 45720<br />

CD S3K 44878<br />

LP S3 44B78<br />

MC S3T 44878<br />

THENEWLABEL<br />

OISTRIBUTED BY SONY MUSIC


ACTUALIDAD<br />

VALENCIA<br />

Un piano mandón<br />

Valencia. Palau de la Música de Valencia, Sala A. 5 de febrero. Conaerws n" I. 23 y 9 pora piono y orquesta de<br />

Mozart }osep Colom (paano) y la Orquesta Gásica de Madnd. Director Manuel Galduf<br />

Demasiados ruidos<br />

Con las ocho sesiones de que. entre<br />

enero y mayo, consta el ciclo Los conciertos<br />

para piano y orquesto de Mozart que<br />

en días sucesivos se irán repitiendo cada<br />

vez en Alicante, Castellón y Valencia, el<br />

conjunto del País Valenciano -a través de<br />

Música 92-se suma a la conmemoración<br />

del tricentenario de la muerte de Mozart<br />

Siempre con el soporte de la misma<br />

orquesta y aparte de Josep Colom. los<br />

pianistas invitados con, por orden de<br />

mtervenci'n, Piotr Paleczny, Rafael Orozco,<br />

Mariano Monreal, Ramón Coll,<br />

Joaquín Achúcarro,Enrique Pérez de<br />

Guzmán y Joaquín Soriano. Y. además,<br />

de Manuel Galduf, los directores de<br />

momento son Luis Remartínez, Mercedes<br />

Padilla, Enrique García Asensio, Luis<br />

Izquierdo y Max Bragado.<br />

E! concierto inaugural nos trajo de<br />

nuevo al pianista catalán Josep Colom.<br />

Este intérprete de altos vuelos volvió a<br />

confirmar los estimables méritos que tan<br />

grandes éxitos le proporcionaron el<br />

pasado otoño en la integral debussyana<br />

compartida con Almudena Cano y Carmen<br />

Deleito. La serenidad de sus planteamientos<br />

musicales, si ceder nunca al<br />

afect¡5mo vacuo para capaz de la extraversión<br />

cuando la ocasión lo requiere y<br />

siempre apoyado en una infalible técnica<br />

y una penetrante calidad sonora, contó<br />

una vez más con el favor del público.<br />

Para señalar puntos de especial acierto<br />

hay que referirse necesariamente al ensimismamiento<br />

embelesador del Adagio<br />

del K. 488, al nítido fraseo y la articulación<br />

precisa del Andatmo del K. 271 o a<br />

la energía arrolladora pero pefectamente<br />

cotrolada con que atacó el subsiguiente<br />

Rondó.<br />

El único reparo que se nos ocurre atañe<br />

a la extraña forma en que se logró la<br />

concertación, esto es. mediante la sumisión<br />

completa de la orquesta a los dictados<br />

de un piano magníficamente tocado<br />

pero que se imponía un tanto tiránicamente.<br />

Suerte fue que en el podio se<br />

encontrase Manuel Galduf, cuya lucidez<br />

concertante para controlar entradas y<br />

regular intensidades impidió un enfrentamiento<br />

que podría haber resultado<br />

funesto. Como suerte fue también contar<br />

con una orquesta tan puntualmente<br />

obediente como bien equilibrada en sus<br />

secciones.<br />

A8.M<br />

Valencia. Teatro Principal de Valencia 30 de enero de 1991. Mcaart Cosí fon üítte Verónica Villarod, Kxaro<br />

Mentxaca, Glona Fabuel, Joan Cabero, Mow Káston, Francois Loup. Cor de Valencia. Director del coro' Francisco<br />

Perales Orquesta de la Opera Estatal de Ostrava Dirección musical: Datfd Robertson. Producción del Cansara<br />

Gnan Teatfe del üceu de Barcelona, procedente del Theatre Royal La Mtxinaie de Bruselas. Escenografía y luces:<br />

Karl-Emst Hemnann. Vestuario: Joige |ara Dirección escénica: Luc Bondy. Realización. Lukas Hemleb<br />

Sobre la producción remitimos a los<br />

sagaces comentarios de Roger Alier en el<br />

n" Al de SCHERZO a propósito de su<br />

presentación en el Liceo de Barcelona<br />

hace un año. Sólo nos permitiremos ahora<br />

añadir tres observaciones marginales. En<br />

primer lugar, se nos antojó superfiua la<br />

rampa que, habilitando una innecesaria<br />

salida adicional a los cantantes, descendía<br />

desde el escenario al foso de la orquesta.<br />

En realidad, sólo sirvió para que por ella,<br />

como por todas partes y muy especialmente<br />

en el primer acto, comerán los cantantes<br />

arriba y abajo, sofocando voces y<br />

música con sus fuertes pisadas. Asi y no<br />

con sus ostentosos ademanes acabaron las<br />

protagonistas de arrumar Un aura amorosa.<br />

Por otra parte el movimiento constante<br />

de los actores no sólo llenó de vacío<br />

escenario, sino que constituyó una clara<br />

opción por una concepción bufa de esta<br />

ópera. Él fondo de la cuestión es opinable,<br />

pero, aparte de revelar una humildad<br />

muy de agraceder en los tiempos que<br />

corren, tiene la virtud de ceñirse a la<br />

letra del argumento y dejar a la música<br />

del espíritu, con lo cual pueden apreciar-<br />

se en sus justos términos la naturaleza y<br />

calidad del libreto y de la partitura.<br />

El joven maestro califomiano David<br />

Robertson se mostró como un estupendo<br />

concertante, atento a las voces y<br />

seguro y flexible en el control de ia<br />

orquesta, salvo por lo que a las trompas<br />

se refiere.<br />

Entre los jóvenes cantantes destacó<br />

Gloria Fabuel, una formidable soubreíte<br />

con buen gusto para cantar y vis cómica<br />

para actuar. Los demás estuvieron a muy<br />

buena altura, salvo por la carencia de una<br />

tesitura lo suficientemente extensa por<br />

parte de Verónica Villarroel para afrontar<br />

airosamente Come scoglio y por los apuros<br />

de Joan Cabero en el fraseo agudo<br />

de sus dos comprometidas arias. También<br />

Itxaro Mentxaka rindió con corrección<br />

en cuanto se le calentó la voz. y<br />

sólo Motti Kaston anduvo por debajo de<br />

las relativas facilidades que ofrece<br />

Gughelmo. Francois Loup hizo valer su<br />

veteranía para imprimir a su Don Alfonso<br />

la gracia y so carrón eria pertinentes.<br />

De César Franck<br />

a Isaac Stern<br />

Val«nc¡i. Palau de la Música. 17 I 91 Isaac Stem,<br />

violln. Roben McDonald, piano. Obras de Beethoven<br />

JanAcek, F Kreisler y IC Szynanowski.<br />

junto al Strauss de George Pretre y la<br />

Pastoral de Giulini. Isaac Stem logró el<br />

momento más intenso de los dos últimos<br />

ciclos trimestrales del Palau. Stem<br />

estuvo, simplemente, a la altura exacta<br />

de la magistral Sonato el ia mayor de<br />

César Franck, una de las cumbres, si no<br />

la mayor, en su género. Stem empezó su<br />

programa con una rutinaria versión de la<br />

Sonato en re mayor de Beethoven, que si<br />

bien no sobrepasa la categoría de notable,<br />

los bellos pasajes del segundo movimiento<br />

y del rondó exigen una interpretación<br />

menos superficial, inexacta en los ataques<br />

y falta de concentración. Con la Sonoro<br />

de Franck, Stem obró el milagro desde<br />

su inicio. Pocas veces escucharemos esta<br />

obra con la convicción que le otorgó<br />

Stem, En este caso, el pianista Robert<br />

McDonald estuvo a su altura. Stem<br />

impuso el sonido aterciopelado de su<br />

instrumento, una técnica todavía<br />

prácticamente intacta y leyó si el espacio<br />

esencial entre las notas. La Sonata de<br />

Franck como nos confirmó Stem. tiene<br />

los presupuestos fundamentales de la<br />

grandeza patrimonio de cualquier obra<br />

de arte. La solidez formal, apoyada en<br />

su estructura cíclica y su poder<br />

emocional. Su complejidad en el canon<br />

del final. Su poder emocional es denso<br />

y perpetuo, antes que vanado y<br />

episódico, lo que lo aproxima a Bruckner<br />

y lo ale]a de Mahler. Y en su<br />

interpretación se conjugaron las dos<br />

mejores virtudes, y su experiencia<br />

cameristica, "la más destilada del<br />

quehacer musical", en palabras de Stem.<br />

Con la Sonoto de Janacek, expuesta<br />

con exacta articulación. El resto fue<br />

vehículo para exhibir sonido y técnica<br />

en las banales obritas de Kreisler, alguna.<br />

como la versión de la Danza Estovo de<br />

Dvorak, idónea para amenizar una cena.<br />

Gran calidad tuvieron las transcripciones<br />

del Romeo y Julieta de Prokofiev. En<br />

suma: un César Franck memorable.<br />

B.C<br />

32 SCHERZO


ACTUALIDAD<br />

Perfección<br />

Vilencia. Palau de la Música. 2/2/91. Handel. Acis<br />

and Goloseo. HWV 4?. Versión de Cannons. Coros<br />

The Schclarst Kym Amps, soprano, Gatatea. Angus<br />

Davídson. coritratenor. Damon: Robín Doveton,<br />

tenor. Acis: David van Asen, bajo. Polifemo.<br />

Orquesta. The Scholars Baroque Ensemble.<br />

MALAGA<br />

Una Bohéme de altura<br />

Hay veces que hacer critica es tremendamente<br />

difícil. Esto ocurre cuando no<br />

hay nada que criticar, en el sentido habitual<br />

que se le dá al término, esto es en el<br />

sentido peyorativo. Después de una<br />

audición como la que nos ocupa, uno<br />

está tentado de reducir la critica, ya en su<br />

sentido amplio y pertinente, a un solo<br />

término: perfección. Todo fue perfecto;<br />

el estilo, la dicción, los timbres... Sin<br />

embargo, la razón nos avisa de la imposibilidad<br />

de tal evento. En arte, la perfección<br />

absoluta es una entelequia. Pero,<br />

hay ocasiones en que esa entelequia puede<br />

materializarse ante nosotros, brotar<br />

como un milagro, como brota el agua de<br />

debajo de la piedra que aplasta el infortunado<br />

Acis ("que ya no sea púrpura tu<br />

sangre/Deslízate como arroyo cristalino).<br />

No hay roca, no hay agua, mas Handel<br />

nos lo describe sin describirla, nos lo<br />

transmite sencillamente a través de la<br />

música.,., y creernos en el imposible, en el<br />

milagro. Este asombro es el que nos<br />

embargó en el concierto criticado.<br />

Asombra la perfección del estilo que<br />

despliegan The Scholars (conjunto instrumental<br />

y cantantes). Son el magnífico<br />

vehículo, una tradición viva -la del Handel<br />

inglés- que permite conjugar la autenticidad<br />

de la interpretación, desde un punto<br />

de vista histórico, con la brillantez propia<br />

del músico sajón. La suntuosidad e invención<br />

de su orquestación nos asombra<br />

tanto más cuanto que ésta se logra con<br />

unos medios espartanos: dos violines, un<br />

violoncello. un contrabajo, dos oboes,<br />

flauta y clave. El comprender y transmitir<br />

el concepto hsndeliano, el apreciar como<br />

el estilo propio del autor es independiente<br />

de los medios que, las circunstancias,<br />

pondrían a su alcance, nos parece que es<br />

la clave, o al menos una de ellas, que nos<br />

explicarían aquella perfección intuida.<br />

La versión interpretada se basa en la<br />

que se ejecutó en el castillo de Cannons.<br />

residencia del duque de Chandos. y,<br />

como ya se ha indicado presenta una<br />

plantilla reducidísima. Además de los instrumentistas<br />

ya citados, la parte vocal se<br />

encomienda a los cuatro protagonistas<br />

que. además, interpretan conjuntamente<br />

los coros. Todos los cantantes muestran<br />

un dominio del estilo y una musicalidad<br />

pasmosa, destacando el hermosísimo<br />

timbre de la soprano, el dramatismo<br />

escénico del ba|o. la adecuación a las<br />

situaciones del tenor y, en fin. pudimos<br />

oír un contratenor excelente.<br />

José Simó Cantos<br />

Una esteno de la Bohéme en Málaga<br />

FOTO: JUAN OR7JZ<br />

g Teatro Cervantes 9 de febrero de 1991 Puccim. Lo Bohéme S. Fnede. JA Sempere. A. Fuffini C<br />

Robertson. I. Pon?. A. Riva. Orquesta de la Sinfónica Oudad de Málaga. Escola/lia Santa Maria de la Victoria.<br />

Coro de Opera de Malaga. Dtor. escena;R_ Wnght Dtor. Escolante. M. Gámez. Dior. Coro: M.S. Ruzafa.<br />

Director Musical: Maunzio di Robbio<br />

El Teatro Cervantes de Málaga ha<br />

emprendido un buen camino, apostando<br />

fuerte por lo imaginativo, conjurando el<br />

fantasma de la precaridad y continuando<br />

con el camino iniciado el año pasado, a<br />

base de arriesgar y de exponer en busca<br />

de unos resultados óptimos. Tiene la<br />

suerte Málaga de contar con un director<br />

imaginativo, un hombre con criterio suficientemente<br />

amplio corno para no escatimar<br />

medios en el logro de sus producciones.<br />

Carlos de Mesa ha ido afianzando<br />

la breve temporada operística malagueña<br />

que cada vez alcanza mayor consistencia,<br />

haciéndonos esperar un mayor número<br />

de títulos en próximas temporadas.<br />

La de este año se ha iniciado con uno<br />

tan sugestivo como la pucciniana Bohéme.<br />

Éxito asegurado de público que llenó<br />

las tres sesiones. Nosotros acudimos a la<br />

segunda en la que solamente había dos<br />

cambios en relación con las sesiones del<br />

viernes y el domingo. La pareja principal -<br />

Rodolfo-Mimí- estaba interpretada por<br />

José Antonio Sempere y Stephanie Friede.<br />

Y de verdad que tuvimos ocasión de<br />

celebrar el escuchar a un tenor de voz<br />

tan bella, con una gran seguridad en los<br />

registros agudos, con buena dicción y<br />

excelente fraseo musical. Fue Sempere,<br />

para Málaga, un estupendo hallazgo, porque<br />

incorporó con verdadera calidad el<br />

siempre difícil papel de Rodolfo. Estuvo<br />

francamente bien durante toda la representación<br />

pero cabria destacar su buen<br />

gusto en el Che gélida maniría, donde el<br />

foso no colaboró suficientemente por<br />

exceso de volumen orquestal imputable<br />

al director. En el tercer acto, la actuación<br />

de Sempere tuvo aún mayor brillo, así<br />

como en el cuarto en el que supo dotar<br />

a su voz de todas las inflexiones propias<br />

de la tremenda carga emocional que el<br />

personaje lleva consigo. Junto a él, Stephanie<br />

Friede fue una Mimí apasionada, de<br />

cálida voz, con un sentido dramático muy<br />

acusado. Salvo una leve vacilación en lo<br />

que a afinación se refiere en el comienzo<br />

de Mi chiamano M¡m¡ del primer acto,<br />

toda su interpretación estuvo basada en<br />

la entrega y en el apasionamiento para<br />

los que su voz era un vehículo muy apropiado.<br />

También estuvo a una buena altura<br />

el barítono Christopher Robertson,<br />

mientras que la Musetta de Alessandra<br />

Ruffini -si bien de voz algo corta- estuvo<br />

servida con desenvoltura, gracia y fidelidad<br />

a la partitura. Muy bien el coro de la<br />

Opera de Málaga que dirige con acierto<br />

el buen músico levantino que es Miguel<br />

Sánchez Ruzafa. La orquesta tiene un<br />

buen sonido y su director Maurizio di<br />

Robbio tuvo una actuación -a mi juiciosólo<br />

regular en el primer acto, con falta<br />

de entendimiento entre cantantes y<br />

orquesta; resultó aceptable en la brillante<br />

escena de conjunto que constituye el<br />

segundo acto y alcanzó un gran nivel en<br />

el tercer y cuarto actos, especialmente<br />

subrayando la batuta el singular dramatismo<br />

de la acción. En definitiva, una versión<br />

francamente buena de La bohéme.<br />

ópera que no es precisamente fácil de<br />

interpretar. El viernes y domingo, días 8 y<br />

10 de febrero, fue cantada en los personajes<br />

de Miml y Rodolfo por la soprano<br />

Amelia Felle y el tenor Femando de la<br />

Mora.<br />

Y para el mes de marzo tendremos un<br />

Donízetti con L' elisir d'amore, mientras<br />

que en abril será Mozart el protagonista<br />

con Cos/ fan tutte.<br />

José Antonio Lacárcel<br />

SCHERZO 33


ACTUALIDAD<br />

CANARIAS<br />

Y el séptimo no descansaron<br />

Vil FestivaT de Música de Canarias. Teatro Gald£s de Las Pilma*- Conciertos correspondientes a los dta G. 12,<br />

13 y 14 de enero.<br />

El concierto inaugura! tuvo como pórtico<br />

un estreno del compositor bilbaíno<br />

Luis de Pablo: Las Orillas, obra en tres<br />

partes para gran orquesta, aunque con<br />

un tratamiento acentuadamente cameristico.<br />

De Pablo avanza un paso más en<br />

su eterna lucha por lograr una esencialidad<br />

sonora, lo cual tiene como consecuencia<br />

la absoluta depuración de la<br />

trama global de la obra- Al contrario que<br />

en los años sesenta, los compositores de<br />

su generación parecen haber perdido,<br />

en cierta medida, el miedo a la eufonía, y<br />

así. encontramos en esta creación sonoridades<br />

muy agradables al oído, lógicamente,<br />

no aislables del contexto general.<br />

No está ausente, de todas formas, la<br />

complacencia en alargar ciertas secciones,<br />

que es tan depabliana<br />

como sus mejores virtudes. La<br />

interpretación, por su parte,<br />

fue de campanillas, y el propio<br />

compositor refrendó con su<br />

aplauso la labor de Víctor<br />

Pablo Pérez y de la Orquesta<br />

Sinfónica de Tenerife.<br />

Existía, a su vez, interés por<br />

escuchar a Andrej Gavrilov,<br />

una de las revelaciones de los<br />

últimos años en el dominio<br />

pianístico ruso. Se trata de un<br />

joven nervioso (aunque su<br />

inquietud sea un tanto estudiada),<br />

pero fue un auténtico<br />

placer redescubrir gracias a él<br />

un Primero de Prokofiev no<br />

escuchado desde hace tiempo,<br />

pese a la vacuidad de<br />

algunas de sus fórmulas, Gavrilov<br />

puede no ser muy refinado<br />

en los momentos más<br />

Uncos, e incluso, en lo que a<br />

potencial sonoro se refiere,<br />

quedar parcialmente acallado<br />

por la orquesta, pero, en<br />

general, resulta electrizante.<br />

Durante el último tiempo, en<br />

esos arranques mitad lisztianos<br />

y mitad stravinskianos<br />

que definen la parte del solista,<br />

las manos de Gavrilov parecen centuplicarse<br />

para sacar a flote, con incontenible<br />

brillantez, un concierto que<br />

merece como pocos el calificativo de<br />

obro de dedos. El programa se completó<br />

con la asidua Octava Sinfonía de Dvorák<br />

No careció de buenos momentos, pero<br />

hubieran sido más estimulantes para<br />

todos las Variaciones del Pavo Real de<br />

Kodály previstas micialmente.<br />

34 SCHEBZO<br />

Cario ManaGiutin<br />

En los dos conciertos a cargo de<br />

Antoni Witt y José Ramón Encinar fueron<br />

los infrecuentes programas, a buen<br />

seguro, los máximos protagonistas.<br />

Quizá, entre las seis obras ofrecidas en<br />

las dos veladas no hubiera lo que entendemos<br />

por obras maestras pero, a cambio,<br />

tuvimos un puñado de composiciones<br />

tan agradables como válidas, cuando<br />

no representativas de un estilo en<br />

formación. Lo último puede predicarse<br />

de la Obertura Helios de Nielsen o, con<br />

más prudencia, de la Lobgesartg de Mendelssahn.<br />

en la que su autor no ha<br />

alcanzado aún el grado de esencialidad<br />

que caracteriza a una Italiana.<br />

Antoni Wítt, antiguo titular de la<br />

Orquesta de Las Palmas, da la impresión<br />

de ser, en lo que a repertorio se refiere,<br />

un director de tumo de oficio. Siempre<br />

se le ve encarándose con obras infrecuentes<br />

o doblegando a grandes masas<br />

corales. Y lejos de ser vulgar posee una<br />

innegable inmediatez. Extrajo lo que hay<br />

en la candorosa Fantasía Coral beethoveniana<br />

-que contó con un pianista,<br />

Jorge Robaina, que fue acoplándose gradualmente-,<br />

y se recreó en la filigrana<br />

melódica del cuarto movimiento de la<br />

Lobgesang. secundado por la soprano<br />

Mana Oran y el tenor Wieslaw Ochman.<br />

En el segundo concierto tuvimos a<br />

ese espléndido organizador sonoro que<br />

es José Ramón Encinar en un programa<br />

cuajado de obras lejanas a su posición<br />

estética como compositor, lo que suponía<br />

un inicial aliciente. Junto a él y a la<br />

Filarmónica de Gran Canana intervenía<br />

el cellista Misha Maisky, poseedor de un<br />

sonido no especialmente robusto ni<br />

envolvente, aunque sí fresco y directo.<br />

En la obra de Bruch, además, demostró<br />

sobradamente su capacidad para adaptarse<br />

a las páginas de tono elegiaco.<br />

Como propina interpretó notablemente<br />

la Sarabanda de la Quinto Suite de Bach,<br />

oído lo cual muchos pensamos que casi<br />

sobraba el festivo poema sinfónico de<br />

Liszt. aunque éste significara<br />

una prueba que la orquesta<br />

venció con solvencia.<br />

El remate lo puso Cario<br />

Maria Giulini, una sabrosa<br />

guinda que puso fin a los conciertos<br />

que escuché otorgándoles<br />

la apariencia de una<br />

fracción autónoma dentro del<br />

festival. Su Postoro/ de Beethoven<br />

fue risueña sólo a<br />

medias. Es obra arnesgadísima,<br />

por su frecuencia en los<br />

atriles, la dificultad de hallar el<br />

tono justo en el discurso y la<br />

medida en la administración<br />

del rubato. La versión de Giulim.<br />

sin rehuir el pastelón o la<br />

acuarela amable a los que<br />

invitan algunos pasajes descnptivos,<br />

es del todo a|ena a<br />

una lectura de orfebre sonoro,<br />

del tipo de las de Abbado<br />

o Muti, atentos siempre al<br />

mimo del acabado. Por<br />

momentos, Giulini parece<br />

manifestar casi desdén por los<br />

detalles, calando más hondamente<br />

que los otros en la<br />

entraña emotiva, como pudo<br />

comprobarse en el emocionante<br />

restablecimiento de la<br />

calma tras de la tormenta. En<br />

la Séptimo no hay asomo de vacilación y<br />

recuperamos al gran trágico que Giulini<br />

lleva dentro. En honor a la verdad, la<br />

Filarmónica de La Scala no tuvo las<br />

¡ncertidumbres que la Sexta podía hacer<br />

esperar. En el plano expresivo, lo previsto<br />

se cumplió con creces y fue impresionante<br />

la construcción del Allegretto.<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga


grabaciones históricas<br />

en compac) discs de precio medio<br />

historie recordings<br />

onmid-pricecd<br />

DECCR<br />

1 i b i d 3 c h e<br />

Lipatti<br />

1 Ciara y*<br />

I H^skil<br />

CD 425 958 2<br />

J<br />

i 77!<br />

i<br />

1 SoltiJ<br />

/<br />

Orto<br />

emperer<br />

" 1It) 425 9692<br />

1 lONDDh<br />

c<br />

f<br />

D425 970 2<br />

FEaiim<br />

VIHCIN<br />

CD 425 971 2<br />

de Sabita ^^H<br />

=.* I<br />

Kithird Siria»<br />

^^H<br />

fíriuss ^Hl<br />

1 lúKDDh<br />

¡iti<br />

CD 425 972 2<br />

1 Szell<br />

• 1<br />

¿in/rj>[.i.<br />

Souzay<br />

^HHIIII<br />

^^^^ CELLO SONATAS<br />

F ou rn i e r<br />

• ?<br />

CD 425 973 2 ""*<br />

Wilbelm<br />

' ackhaus<br />

CD 425 97 CD 425 975 2<br />

JíCQUÍLlNI<br />

BONNEAJ<br />

PolyGram


ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

La lección de un gran maestro<br />

Orlando<br />

sin orla<br />

Kurt Sanderiing<br />

Madrid. Auditorio Nacional. Días I. 2 y 3. Schubert:<br />

Nacional de Esparta. Director Kurt Sanderiing.<br />

En el plazo de unas pocas semanas se<br />

van a doblar unos cuantos programas en<br />

la oferta musical madrileña: Rozhdestvensky<br />

acaba de dirigir una sensacional<br />

Séptimo Sinfonía de Shostakovich a la<br />

Filarmónica Soviética -con la adición de<br />

la Banda Militar del Ministerio de Defensa<br />

de la URSS- y pronto Yuri Temirkanov<br />

se la dirigirá a la ONE; ésta, además, ha<br />

interpretado bajo la dirección de Sanderiing<br />

el programa indicado más arriba, que<br />

repetirá también pronto Bemard Haitínk<br />

con la Staatskapelle Dresden. Tal vez<br />

sean problemas insolubles en una oferta<br />

musical que se ha enriquecido considerablemente<br />

en los últimos años.<br />

Había expectación considerable por<br />

ver y escuchar a Kurt Sanderiing. un gran<br />

maestro, cuyas dos visitas anteriores con<br />

la Nacional (años 1982 y 1987) habían<br />

dejado un magnífico recuerdo, No hubo<br />

decepción: Sanderiing. que cambió el<br />

programa, que al principio iba a consistir<br />

en la Ocaiava de Bruckner. contó con lo<br />

que no había podido contar en sus visitas<br />

anteriores, es decir con una ONE en<br />

franca recuperación. Las dos obras programadas<br />

están dentro del repertorio del<br />

director, especialista en el romanticismo<br />

alemán, más un admirable Chaikovski y<br />

un no menos admirable Shostakovich,<br />

con el que le unieron, además, lazos profundos<br />

de amistad.<br />

Sanderiing nos dio un Schubert de<br />

arrebatador lirismo, con el que establecía<br />

una perfecta unidad estructural el Bruckner<br />

que vino a continuación. El Bruckner<br />

36 SCHERZO<br />

FOTO: JESÚS ZOIDO<br />

Sinfonía N° B Inacabado. Bnjckner. Sinfonía N° 7 Orquesta<br />

de Sanderiing (üe austero, depurado de<br />

grandilocuencias, extático cuando debe<br />

ser extático, pero al tiempo vigoroso y<br />

contrastado. La orquesta estuvo menos<br />

bien en Bruckner que en Schubert, pero<br />

en conjunto respondió muy adecuadamente<br />

a la batuta precisa y flexible del<br />

maestro.<br />

JA<br />

No prendió la chispa<br />

Madhd: Auditorio Nacional (Sala de Cámara). 24-1-<br />

91. Cuartero Orlando. Obras de Haydn, Beethoven<br />

y Smetana.<br />

Fue éste del Cuarteto Orlando un concierto<br />

carente de especial motivación y<br />

bien lejos de la soberbia técnica del Tokyo.<br />

pongamos por caso, cuyos miembros<br />

no dejan adivinar la más mínima desconexión.<br />

Aquí si las hubo en la página de<br />

Haydn (uno de los Tost que prevé destacadas<br />

intervenciones del primer violln),<br />

con despistes y descuidos en los que<br />

tuvo responsabilidad directa el primer<br />

atril. En el cuarteto Serioso de Beethoven<br />

el oyente queda prendido por el cañamazo<br />

de apertura, que adelanta ya el<br />

ambiente insondable de la prole de cuartetos<br />

que restan. El grupo de notas<br />

retoma, ominoso, en la voz de cello, El<br />

Orlando, con sus imperfecciones y el no<br />

siempre rico comentario expresivo, privado<br />

de auténtica aureola, es lo más lejano<br />

imaginable a sus discos.<br />

En el Primero de Smetana también ofrecieron<br />

buenos detalles, inclusive muy<br />

buenos durante el lento, pero cabria ser<br />

algo más arrebatados en los tiempos<br />

extremos y también más directos, acertando<br />

a mostrar con mayor entusiasmo<br />

las bellezas inmediatas de este admirador<br />

eslavo de Beethoven que, de todas formas,<br />

no quiso parecerse a nadie.<br />

J.M.S.<br />

Madrtd. Teatro Monumental I de febrero. Llufs Claret cello. Susan Chilcott soprano, Lola Casariego:<br />

mezzo Orq. y Coro de Radiotelevisión Española. Antonio Ros-Marbá (director). Obras de Bertomeu.<br />

Schubert y Mendelssohn<br />

Se estrenaba en el Monumental un Concieno para Cello y Orquesta de Agustín Bertomeu,<br />

Premio Reina Sofía 1989. La obra del alicantino, tras la sugestiva atmósfera<br />

del comienzo, es prisionera de una concepción demasiado sincrónica. Sin desarrollos<br />

mdentificables para el oyente común, la trama global parece tan incomprensible<br />

como el propio universo. Lluis Claret. el solista de la misma, brilló en las dos cadencias,<br />

las cuales tampoco pasaban de formularas, aunque el andorrano, tan concienzudo<br />

como musical, quede aquí parcialmente desaprovechado.<br />

Tampoco Ros Marbá, como hubiera cabido esperar, tuvo en esta ocasión su dia,<br />

pese a las velas del entusiasmo desplegadas siempre por él antes de cada concierto.<br />

En la Obertura de Rosamunda, en general bastante contenida, estuvo Ros más preocupado<br />

por asegurar el equilibrio formal de la ejecución que por cantar apasionadamente<br />

sus bellos temas. En general faltó elasticidad, articulación más fluida y ligereza,<br />

carencias que durante £1 Sueño de una Noche de Verano no disminuyeron.<br />

Aquí el director tuvo destellos, como no cabía esperar menos en un músico de su<br />

competencia, verificables, por lo demás, en el Nocturno -si hacemos abstracción de<br />

la abulia de algún atril solista-, y en las secciones intermedias de la celebérrima Marcha<br />

Nupcial. Bien el coro, limitado en este caso al contingente femenino, y agradable<br />

la voz cameristica de Susan Chilcott.<br />

J.M.S.


ACTUALIDAD<br />

La inacabada de Donizetti<br />

Madrid. Teatro Oe la Zarzuela 24-1-91 Donizetti: Anno Soteno Lella Cuberli (Anna|, Marañe Dupuy (Seymour-).<br />

Harald Stamm (Ennco). John Fowler (Riccardo], Cathenne Stoltz (Smeton). Orqueste Sinfónica de Madnd Coro<br />

Teatro Unco Nacjonal- Director Armando Gatto. Director escena: Smón Suarei Escenografía Ezio Fngeno. Figunnei<br />

Frafxa Squartiapino<br />

Previos a la obertura,<br />

se dejaron oír<br />

vientos portadores de<br />

malos augurios para<br />

lo que iba a venir una<br />

vez levantado el<br />

telón. Pero inmediatamente<br />

antes, una voz<br />

en off anunciaba peores<br />

pronósticos al avisar<br />

al público de la<br />

indisposición de la<br />

principal pareja femenina.<br />

La mezzosoprano<br />

no dio evidencias<br />

palpables del achaque,<br />

pero s! Lella CubeHi,<br />

obligando de nuevo a<br />

la anónima y tétrica<br />

voz a comunicar, iniciándose<br />

el segundo acto, el empeoramiento<br />

paulatino de la soprano. Efectivamente,<br />

el dúo (lo mejor de ¡a obra, con<br />

la escena final), con Seymour fue dicho<br />

por una Boiena a media voz y lamentable<br />

estado. En su escena cumbre, la cantante,<br />

pese a su profesional id ad. no pudo continuar<br />

y en la cuarta frase, II re mi ospetto<br />

se detuvo impotente; el público agradeció<br />

el esfuerzo con un canñoso aplauso y<br />

Cuberli abandonó llorando la escena<br />

para ponerse así punto final a lo que<br />

debía ser la segunda representación de<br />

las cinco programadas de esta magnifica<br />

ópera donizettiana. En el pnmer acto, la<br />

soprano amencana sacó adelante con su<br />

minuciosidad y buen hacer partes tan<br />

importantes como su cavatina de presentación,<br />

Come inocente giovane, del mismo<br />

modo que el inicio del conjunto lo sentí<br />

sulla mía mano, momentos que describen<br />

aspectos íntimos de la personalidad de<br />

Anna, pero, aparte de su situación vocal,<br />

no dejaba lugar a dudas que la voz de<br />

Cuberli es insuficiente para atacar con el<br />

necesario sfanoo la imponente frase Gudta<br />

ad Anno.'. y su electrizante continuación.<br />

Afi.' segnoto é la mía sorte que inicia<br />

la sección final del acto primero. De<br />

hecho, la diligente soprano americana, en<br />

momento óptimo, podrá con el papel,<br />

más por perseverancia y experiencia que<br />

por condiciones vocales.<br />

Arma Botena en el T.LN. de Lo Zarzuela FOTO' CHICHO<br />

La Dupuy en cierto sentido no respondió<br />

a las expectativas, considerando que<br />

la Seymour entra dentro de su repertorio.<br />

Estuvo desordenada, desatenta, con<br />

buenos momentos al lado de otros<br />

donde fraseó mal, desafinó, llegó estrecha<br />

al agudo; ejemplo típico del hecho probable<br />

de que aún no tenga el papel totalmente<br />

;n golla Fue, con todo, lo mejor<br />

del cuarteto solista. Harald Stamm tiene<br />

una voz de bajo importante, centro y<br />

grave timbrado potentes (algo mas floja la<br />

zona extrema aguda), pero desconoce el<br />

estilo donizettiano. Torpe en la línea, sólo<br />

dio a Enrico una apariencia sonora y física<br />

apreciable. John Fowler se cargó el aria<br />

(bellísima) y la cabaletta (Squillante) de<br />

entrada del tenor, sin noción del canto<br />

ligado en la primera, tartamudeando la<br />

segunda. A partir de ahí tuvo una lucha<br />

constante {sin triunfo) por conseguir la<br />

más elemental afinación, destrozando<br />

todo a su paso. Este cantante debería<br />

plantearse si realmente le interesa este<br />

oficio, ya que sus problemas son de preparación,<br />

no de medios, que son abundantes<br />

y atrayentes. La Stolzt cantó con<br />

más entusiasmo que resultados sus dos<br />

intervenciones y García Marqués y Ruiz<br />

cumplieron con pnofesionalidad. Coro y<br />

Orquesta lucieron bajo una dirección asidua<br />

en terrenos belcantistas, como es !a<br />

de Armando Gatto, solícito con el cantante,<br />

cuidadoso del colorido orquestal.<br />

La puesta escénica: grandes decorados<br />

pétreos, enmarcados en un telón barroco<br />

descorrido y también en piedra, que<br />

se abrían (a to ancho en el primer acto; a<br />

lo alto, en el segundo) para marcar los<br />

cambios escénicos. Nada de mobiliario ni<br />

objetos. Probablemente, buscábase contar<br />

la historia a través del estado anímico<br />

de los protagonistas: un mundo cerrado,<br />

de soledad, lúgubre y demás. Pero (el<br />

vestuario a la par, de gran textura, pero<br />

con el mismo gnsáceo y pálidos tonos),<br />

la escena parecía reñida con la sencillez<br />

Sosería<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 8-1-91. Ruggero Raimondi,<br />

tajo. Edelmiiu Amalles, paño. Páginas de<br />

BeHini. Donaetti. üsit toen y Tosfi.<br />

Poco público, pero entusiasta convocó<br />

el bajo italiano en esta nueva visita,<br />

después de su participación veraniega<br />

en Las Ventas.<br />

Un programa interesante, pero poco<br />

llamativo, le permitió a Raimondi hacerse<br />

con la sala a partir de la segunda<br />

parte. En la pnmera las tres canciones<br />

bellimanas de sencilla linea, donde (en<br />

Bella Nice, che d'amore) apareció<br />

fugazmente una alusión a Norma, y las<br />

otras tantas de Donizetti fueron dichas<br />

borrosamente, desatento el cantante,<br />

pesado el intérprete, con ataques<br />

inciertos y arrastre de notas de fea realización.<br />

Con los Tres Sonetos de Petrarca<br />

de üszt {afortunadamente muy de<br />

moda entre los cantantes hoy en rodaje),<br />

tradujo Raimondi el austero melodismo<br />

con la mayor concentración,<br />

pero, por momentos, pareció la lectura<br />

prendida por los hilos.<br />

Tras el descanso, las cuatro canciones<br />

(espléndidas) de Ibert para Chaliapin y<br />

el film de G.B. Pabst facilitaron al bajo la<br />

exhibición de su autoridad vocal, siendo<br />

las composiciones de talante más operístico.<br />

Apuntemos que en la cuarta<br />

(Condón cíe la muerte de don Quijote) le<br />

faltó al intérprete algo de arrojo, el que<br />

arriesgara un poco más, con un pianisimo<br />

encima de una sonoridad sospechosa.<br />

Con los títulos finales de Tosti se<br />

comprobó que le van mejor a una voz,<br />

sensual y delicada, de tenor (sobre todo<br />

verificable en el arrollador Idéale), aunque<br />

por parte de Raimondi hubo buenas<br />

intenciones, cuidando regulaciones,<br />

midiendo dinámicas.<br />

Hubo tres propinas; el Non piü andrai<br />

del Fígaro mozartiano fue quitado de<br />

encima con demasiada urgencia; La<br />

pulga mussorgskiana, dicha con ficticio<br />

fervor. En medio, lo mejor de la noche.<br />

Lo calumnia del Barbero rossiniano.<br />

donde Raimondi estuvo a la altura de<br />

su prestigio.<br />

Amattes secundó la voz de acuerdo a<br />

las exigencias: más cuidado y preciso<br />

con Liszt e Ibert<br />

F.F.<br />

de la música, evocando un posible Nibelbeim<br />

o el expresionismo de, por ejemplo,<br />

Erwortung. En tal monotonía los cantantes<br />

eran movidos con sobriedad, a<br />

menudo con petulancia Fea y agobiante<br />

puesta escénica<br />

F.F.<br />

SCHERZO 37


AHUR<br />

"SU VIDA, SU OBRA"<br />

RD 85670 • CARnEQIE HALL ^<br />

GD602M - SELECCIÓN<br />

FÍD 85666 - FALLA/5. 5AEF5<br />

RD 85665 - RAVEL'FALRE<br />

RD 85674 - BEETHOVE"*! • Conc. n. I<br />

RD 85676 • BEETHOVE> • Conc. n. 4-5<br />

RD 85675 • BEETHOVEt - Conc. n. 2-3<br />

RD 89389 - BEETHOVEfl - CoiK. n.' 5<br />

RD 85671 -BRAHMS-COIK. n. 2<br />

RD 85672 - BRAHNS - Sonata n. • 3 - Baladas<br />

GD 85677 - BRAHMS - Cuartetos n. 1 -3<br />

GD 86264 • BK^H^fS • Sonatas uolni/piano<br />

RD 85669 • BKWN5/5CHUWIÍ1 - Quintetos<br />

RD 86260 - BRAMM5 • Tríos n. 1 1-2<br />

RD 85612 -CHOm- Conc. n. 1 1-2<br />

RD 85171 - CHOm - Mazurkas<br />

RD5991I - CMOP1> - Impromtus<br />

GD 87725 - CHOPIf» - Selección<br />

RD 89564 - CHOPI1 - Vafscs<br />

RD 89565 - CHOPI1 -Nocturnos<br />

RD 89651 - CMOPH • Baladas/<strong>Scherzo</strong>s<br />

GD 60047-ChOPI N -Preludios<br />

RD 86256 - DVORAIvF.ALRE • Cuartetos<br />

RD 86263 - DVORAK - Quinteto<br />

GD 60046 • LbZT • Conc. n. 1/rALLA - boches<br />

GD 87967-NOZART-Conc. n, 1 20-21<br />

RD 86255 - LISZT/SCHl'IWn - Concs,<br />

QD 87768 •" l lE^iDEL55OHI s -Trios<br />

GD 87968 • MOZART - Concs. 23-24<br />

GD8787I -HAVEL-Trío-Otros<br />

QD 87964-SCHL'BERT-Quinteto<br />

GD 86262 - SCHL'BERT/SCílL'MAPiri • Tríos<br />

RD 86258 - 5CHP1A^ - Krcislcriaiia<br />

RD 85668 - BKAHMS • Conc. n. • I<br />

RD 84954 • RACHMA^I^IOrr • Conc. n. • 2<br />

RD 89814 -CMOPn- Polonesas<br />

RD 60404 - CHOPI1 - Conc. n. 2<br />

RD 89812 -CHOm- Sonatas n. 2-3<br />

EP1 ABRIL LAnZAMlEPlTO 7 VIDEOS MUSICALES<br />

/M/Í4 •HIO/UVíWHC/lT' SOtffltlI t\r-iltX,Ont<br />

IS-Ki'-l ^•••'It 1 f>lKttilK -1 liVli /)/.(.• ( I 1MCí> li th-tu-


VOCES DE AYER Y HOY<br />

La perennidad vocal es un signo que<br />

evalúa la categoría de un cantante,<br />

evidencia incontestable de que el<br />

intérprete ha sabido aprovechar ese<br />

don fabuloso y frágil que es el resultado<br />

de combinar fibras humanas con aire y<br />

vibraciones. La vigencia de un artista<br />

vocal se estima, como la del deportista,<br />

corta por apoyarse en bases físicas, aunque<br />

en la práctica vane esa permanencia<br />

según la categoría de<br />

la cuerda. Pero al contrario que<br />

cualquier atleta el cantante<br />

gana con el paso del tiempo, a<br />

través de la expenencia. con la<br />

consecuente profundización en<br />

la esencia de las obras. De ahí la<br />

importancia de la perdurabilidad<br />

Muchos ejemplos de arribada<br />

profesional a edades provectas,<br />

con medios en excelente estado,<br />

abundan en la histona del<br />

canto y en este momento,<br />

haciendo patria, tenemos do?<br />

pautas representativas: Pilar<br />

Lorengar y Alfredo Kraus. Giacomo<br />

Laun-Volpi confesó repetidamente<br />

que habla rogado a<br />

Dios como don especial que su<br />

voz se conservara impoluta<br />

hasta su muerte. Hubo respuesta<br />

afirmativa si juzgamos al<br />

maduro tenor cuando con<br />

ochenta años cantó Nessun<br />

dormo del Turandot pucciniano,<br />

a tono, en un aniversano liceísta<br />

o si escuchamos el disco que un<br />

año después grabó en su casa<br />

de Burjasot con arias de las más<br />

espinosas del repertorio open'stico.<br />

Pero explicaciones esotéricas de<br />

este calibre, deudoras de santerías y<br />

exvotos mediterráneos, acerca de la<br />

conservación vocal no podrán satisfacer<br />

a Dietrich Fischer-Dieskau en su sensibilidad<br />

centroeuropea; a este barítono<br />

cerebral y cuestionante, quien, con los<br />

mínimos deterioros impuestos por edad<br />

y usos, va camino de convertirse, con<br />

cuarenta y tres años de actividad oficial<br />

(o tres números más si contamos su<br />

trabajo no profesional, cuando estudiaba)<br />

en el cantante más perenne de la<br />

época en que vivimos. Va camino, pues,<br />

Dietrich Fischer-Dieskau,<br />

la leyenda viva<br />

Dietrich Fischer-Dieskau es uno de los pocos artistas activos que se han convertido<br />

en una leyenda viviente. Artista consumado, caracterizado por un supremo rigor<br />

interpretativo, su visita a España -la segunda en su ya muy larga carrera- es un<br />

acontecimiento de primer orden. Actuará en Barcelona con un programa que<br />

incluye los Kindertotenheder de Gustav Mahier, en un concierto de la Orquesta Ciutat<br />

de Barcelona, que será dingida por Martin Fischer-Dieskau, hijo de Dietrich.<br />

de emparejarse con un antenor colega<br />

de su misma cuerda, sir Charles Santley<br />

(para quien Gounod escribió el ana de<br />

Valentín de Fousc) que se retiró con 77<br />

años, de los cuales fueron 54 de vida<br />

profesional. (Asi se confirma que al ser<br />

la voz de barítono la más natural de<br />

todas las categorías vocales ayuda a su<br />

permanencia).<br />

Lo anecdótico<br />

fOTQ HORST MAACK/tMt<br />

Se cuenta que un antepasado, por vía<br />

materna, de nuestro barítono, el chambelán<br />

von Dieskau, fue destmatono de<br />

la dedicatoria de una cantata de Juan<br />

Sebastián Bach. Con un precedente asi<br />

no pueden extrañar las vanadas aptitudes<br />

de la familia para la poesía y la música,<br />

disposiciones ya actualizadas, aunque<br />

tímidamente, en sus progenitores: el<br />

padre, poeta y músico; la madre, cantante.<br />

Dieter nace en el Berlín desenfadado<br />

de los años veinte; exactamente el 25 de<br />

mayo de 1925 (en capicúa cifra, dato<br />

para los numerólogos) y, la historia se<br />

repite, demuestra prontísimo un interés<br />

excluyeme por la música. A los dieciséis<br />

años inicia, en la Academia de Música de<br />

la ciudad natal, sus estudios en serio, primero<br />

con George A Wafter; luego con<br />

quien es considerado su principal mentor,<br />

Hermann Weissnebom. El joven<br />

berlinés, a pesar de las dificultades<br />

de una situación de guerra que<br />

conmovería al mundo, simultanea<br />

su formación musical con estudios<br />

universitarios.<br />

En 1948 realiza Fischer-Dieskau<br />

el debut profesional en dos<br />

campos que a partir de entonces<br />

serán de desigual incidencia pero<br />

de parecida eficacia, la sala de<br />

conciertos y la escena operística.<br />

Y con un repertorio igualmente<br />

profético. En la Opera de Berlín,<br />

con la que mantendría siempre<br />

una vinculación directa y especial,<br />

se presenta Dietrich con el<br />

Posa del verdiano Don Cario;<br />

como intérprete de cámara no<br />

podría elegir mejor programa,<br />

Viaje de Invierno de Schubert Ese<br />

año de postguerra dura y lacerante<br />

se inicia una de las carreras<br />

más sabrosas e impresionantes<br />

que un cantante del siglo XX<br />

haya podido realizar. Un periplo<br />

que aún no ha cesado. Fischer-<br />

Dieskau. más volcado a la sala de<br />

cámara que a las bambalinas<br />

(una de sus últimas actuaciones<br />

fue, en esta parcela, el Don<br />

Alfonso de Cosí fan Míe, perfecto para<br />

su momento profesional), sigue hoy<br />

pisando con renovada tenacidad también<br />

los estudios de grabación.<br />

Lo musical<br />

Es probablemente Fischer-Dieskau la<br />

voz alemana más importante de la<br />

segunda mitad de este siglo, entre los<br />

cantantes masculinos. Hans Hotter, dieciséis<br />

años mayor, con quien comparte<br />

veteranla profesional es quizá merecedor<br />

de paralelos honores (si no superio-<br />

SCHERZO 39


VOCES DE AYER Y HOY<br />

res), pero éste, por circunstancias vanas,<br />

es menos conocido y, por ende, con<br />

menor repercusión y no tanta versatilidad.<br />

Ambos cantantes son herederos<br />

inexcusables del arte de Heinnch Schlusnus<br />

y Gerhard Hüsch, quienes hicieron<br />

compatibles, con acierto parejo, los<br />

dos terrenos musicales, el del intérprete<br />

de ópera / el de cantante de cámara.<br />

Hotter y Fischer-Dieskau agotan sus<br />

semejanzas y diferencias si comparamos<br />

sus mensajes en relación a dos voces<br />

femeninas de su entorno artístico: Schwarzkopf<br />

y Seefned. Es decir, para una<br />

pareja se parte de la elaboración intelectual<br />

escrupulosa (Dietnch, Elisabeth)<br />

frente a la otra que juega a la espontaneidad<br />

y a remover emociones menos<br />

especulativas (Hans, Irmgard).<br />

La relación de Fischer-Dieskau con la<br />

música es además de superior largueza.<br />

Dirige partituras (en vivo o disco), escribe<br />

(mu/ inteligentemente) sobre temas<br />

y compositores y, en este apartado, es<br />

de mucha trascendencia el trabajo en<br />

tomo a los Heder de Schubert, imprescindible<br />

por sus ideas y apreciaciones<br />

para cualquier intérprete del compositor<br />

Pero, obviamente, esta relación,<br />

digamos periférica, del barítono con la<br />

música es muy inferior a su labor como<br />

intérprete. Bien, rápidamente, de un<br />

plumazo, la inmensidad de este repertorio<br />

viene dada si hablamos de autores y<br />

asi sumamos periodos. Como liedensta,<br />

desde Haydn y Mozart, preferentemente,<br />

hasta Schoek y Reimann, comprendiendo<br />

entre estos extremos todos los<br />

compositores de primera línea y<br />

muchos de segunda o tercera clasificación.<br />

Como operista, desde Haendel al<br />

citado Reimann (de quien estrenó su<br />

magnífico Lear) o Henze (para quien<br />

hizo el primer Mittenhoffer en E/egy for<br />

young bvers). En el catálogo de obras<br />

teatrales Fischer-Dieskau supo elegir<br />

con inteligencia sus papeles, siempre y<br />

exclusivamente, en el terreno germánico<br />

e italiano. Casi nada en el francés y<br />

algo en el ruso, que cantó en el teatro<br />

berlinés normalmente en idioma alemán<br />

(el Onegin. por ejemplo).<br />

sobrepasa jamás a la cultura: aquí está el<br />

alma acompañando al caito, no está el<br />

cuerpo... En Fischer-Dieskau creo escuchar<br />

a los pulmones, jamás la lengua, la<br />

glotis, los dientes, los tabiques, la nariz".<br />

El liedensta<br />

Hace años fue preguntada Victoria de<br />

los Angeles acerca de aquellos de sus<br />

colegas que la soprano más admiraba.<br />

La eximina cantante dio un repaso bastante<br />

inteligente a sus compañeros profesionales<br />

del momento, deteniéndose<br />

en dos particularmente: Jussi Bjoeriing y<br />

Dietrich Fischer-Dieskau. Victoria, sospechosa<br />

quizás de parcialidad pero no<br />

de ignorancia, afirmó que estos dos cantantes<br />

poseían a la par inteligencia musical<br />

y medios suficientes para llevar todas<br />

sus ideas a la práctica, pero, curiosamente,<br />

a pesar del nivel excepcional de<br />

sus interpretaciones, era en los ensayos,<br />

en el trabajo previo, donde mejor les<br />

habla escuchado y gozado. Ahí queda<br />

este testimonio, que abre infinitas ambigüedades,<br />

como preludio a las líneas<br />

siguientes que van a comentar, diligentemente,<br />

la tarea lederística del barítono<br />

berlinés, terreno donde, seguimos con<br />

Victoria, el cantante encontraba el estado<br />

de gracia musical.<br />

Por afinidad electiva o por amor al<br />

microcosmos del poeta del sonido<br />

encontró Fischer-Dieskau en Schubert<br />

su compositor de preferencias. De él<br />

grabó la totalidad de Heder, para voz<br />

masculina se entiende, y los tres ciclos<br />

tuvieron en el barítono varias y climáticas<br />

traducciones. Úie schane Müllenn,<br />

Winterretse, Schwanengesang forman hoy<br />

un bloque de referencia dentro de la<br />

historia de la interpretación del Ited,<br />

referencia inevitable para el intérprete<br />

actual (y posterior, sin duda), bien para<br />

la imitación o para el rechazo. (Recordemos<br />

aquí y ahora que el barítono<br />

encontró, en el piano de Gerald Moore,<br />

su alter ego instrumental), Fischer-Dieskau<br />

logra fusionar los dos elementos del<br />

lied, la música y el drama (o la gracia, la<br />

alegría, el folklore, porque de todo hay<br />

en la oferta Schubertiana), sin que jamás<br />

la línea melódica pierda equilibno o la<br />

En este relato vamos a recurrir a las<br />

socorridas (y en este caso, relevantes)<br />

palabras ajenas. Roland Barthes en í.e<br />

graiD de la votx, con original'sima mirada,<br />

escribe: "Desde el punto de vista del<br />

canto como fenómeno, Fischer-Dieskau<br />

es indudablemente un irreprochable<br />

artista; toda la estructura (semántica y<br />

lírica) es respetada y, sin embargo, nada<br />

se somete, nada se encadena a la complacencia;<br />

es un arte excesivamente<br />

expresivo (la dicción es dramática, las<br />

cesuras, las opresiones y liberaciones del<br />

floto intervienen como seísmos de<br />

pasión) y por esto mismo, el barítono no<br />

Dtetnúi f-isdief-Dieskou<br />

fOTO: HOtÜT MAfOVEMI<br />

40 SCHERZO


VOCES DE AYER Y HOY<br />

canción es conveniente destacar a Benjamín<br />

Britten, del cual Fischer-Dieskau<br />

fue destinatario del War Réquiem y,<br />

especialmente, de las deliciosas Canciones<br />

y Proverbios de William ñlake.<br />

El repertorio de la Chanson francesa<br />

es, en principio, un campo abonable<br />

para el arte canoro de Fischer-Dieskau y<br />

se piensa inmediatamente en Fauré<br />

(con el cual el Dieskau francés, es decir,<br />

Gerárd Souzay hizo su agosto). Pero el<br />

barítono alemán entró tardíamente en<br />

este cultivo (y con escasa incidencia)<br />

por razones idiomáticas. según confesó<br />

el cantante, esperando a hacerlo cuando<br />

su francés fuera excelente. (A pesar<br />

de esta incompatibilidad con el idioma<br />

de Moliere, Lutoslawski compuso en<br />

francés para Fiseher-Dieskau la cantata<br />

Les espaces du sommeil).<br />

Citemos estas palabras: "Es auténtico.<br />

Escribe (léase, canta) como piensa,<br />

como siente, como habla. El músico que<br />

escribe (léase, interpreta) con estilo tan<br />

natural es uno de los milagros de la<br />

naturaleza". Son palabras que Fischer-<br />

Dieskau dedica a su compositor predilecto,<br />

Schubert Cuando uno escucha al<br />

barítono, el príncipe del lied como ha<br />

sido llamado, ¿no podrían aplicarse estas<br />

palabras propias a su mismo arte?<br />

Fischer-Diestcau como Don Govonni<br />

palabra significado. Cada clima está<br />

resuelto, los rincones más ocultos iluminados,<br />

permitiéndole la maleabilidad de<br />

su instrumento indagar, y luego dilucidar,<br />

cada indicación de matiz, a niveles<br />

de una precisión matemática. Bien, todo<br />

esto teñe su contrapartida negativa. Y<br />

de hecho se le ha imputado (especialmente,<br />

cuando el paso del tiempo hizo<br />

perder a su voz contomos y el intérprete<br />

coincidía con una experiencia y<br />

madurez de conocimiento preciosísima)<br />

el énfasis artificial, ampulosidad reñida<br />

con la sencillez del espíritu del repertorio,<br />

el amaneramiento, la ventriloquia<br />

vocal. Son estas trampas a las que un<br />

gran intérprete puede ceder y no es<br />

único el caso.<br />

Pido al amable lector (o al desatento<br />

por considerar insuficientes estas palabras)<br />

que para zanjar de una vez por<br />

siempre la estrecha y sutil relación entre<br />

compositor e interprete escuche a<br />

nuestro barítono en el Deutsch 328,<br />

texto de Goethe, £/ rey de los elfos.<br />

Aqui el cantor despliega el tenso relato<br />

melódico, al mismo tiempo que diferencia<br />

cada voz (narrador, padre, hijo, el<br />

elfo-muerte), disecciona cada emoción.<br />

Junto a Schubert, Fischer-Dieskau ha<br />

frecuentado también hasta la saciedad a<br />

Schumann naturalmente, donde hay<br />

quien le considera mejor condicionado<br />

para sus canciones, más intelectuales o<br />

sofisticadas. Wolf, Brahms, Mahler son<br />

otros compositores a los que ayudó a<br />

rescatar del olvido, Zelter, Loewe,<br />

Rheinberger. Eisler. Sin olvido de los<br />

contemporáneos, algunos de cuyos<br />

nombres han aparecido de pasada por<br />

estas lineas.<br />

En otros terrenos nacionales de la<br />

El operista<br />

Fischer-Dieskau, como Schlusnus,<br />

Hotter o Hüsch, fue asiduo del escenario<br />

real (el teatro) o fingido (el estudio<br />

de grabación). La voz del barítono es<br />

ancha en el centro y grave, casi de bajo,<br />

lo que le permitió cantar papeles de<br />

esta cuerda en obras no dramáticas, de<br />

contenido religioso). Este centro oscuro<br />

y abundante iba perdiendo contornos,<br />

adelgazándose a medida que ascendía<br />

por la octava aguda hasta casi atenorarse,<br />

lo que confería al instrumento cierta<br />

cualidad camaleómca. Voz especialmente<br />

flexible para el canto splanato, en ¡os<br />

momentos de slanao (o empuje), primordiales<br />

en el repertorio italiano, su<br />

instrumento podía empequeñecerse. (El<br />

barítono, pleno de recursos, utilizaba un<br />

truco para dar mayor presencia a la voz:<br />

apoyar las palmas de las manos en la<br />

nuca, logrando mayor resonancia).<br />

Los papeles operísticos de Fischer-<br />

Dieskau están elegidos con cuidado e<br />

inteligencia, buscando siempre los que<br />

fueran con su bagaje vocal, y aquellos<br />

otros, no participantes de este requisito,<br />

pero que le permitieran sacar adelante<br />

al personaje por medios no estrictamente<br />

vocales, sino por la importancia<br />

de su fraseo, la humanidad de su juego<br />

dramático. Vamos a repasar algunos de<br />

los papeles operísticos de este maestro<br />

SCHERZO 41


VOCES DE AYER Y HOY<br />

entonces con la tesis de Marañón. y su<br />

don Alfonso del COSÍ socarrón y mordaz<br />

como pueden mandar los cánones. Su<br />

Papageno, al contrario, rol nunca hecho<br />

en escena (se consideraba con un físico<br />

inapropiado para este papel), resulta algo<br />

rebuscado, al lado de algún colega contemporáneo,<br />

llámese Berry, Kunz o Prey.<br />

En ópera italiana propiamente dicha, y<br />

a pesar de la afirmación atribuida al citado<br />

Fncsay cuando le dirigió en su Posa<br />

berlinés del debut ("¡Qué sorpresa. No<br />

esperaba encontrarme un barítono italiano<br />

aquí!"), su mejor logro, susceptible<br />

de repulsas, pero globaimente acertadísimo,<br />

es ese personaje verdiano, precisamente.<br />

Y ello por su psicología paternal,<br />

amistosa, que Verdi supo reflejar<br />

espléndidamente en su música, cantable<br />

siempre. (Cierto: en el dúo con Filippo<br />

a Fischer le faltan, por secciones, arrestos).<br />

Rigoletto, Falstaff y Yago fueron<br />

tres héroes también verdianes atendidos<br />

por Dieskau en realizaciones<br />

discográficas muy ponderadas por la crítica.<br />

Esta adhesión casi general nos libra<br />

de entrar en detalles, salvo uno global:<br />

los tres personajes salen adelante en<br />

nuestra consideración por motivos<br />

estrictamente racionales, es decir, todo<br />

está flecho muy bien, pero nunca nos<br />

convencen plenamente.<br />

(Quedan en el tintero muchas más<br />

muestras del quehacer fischerdieskauano,<br />

es cierto. Apelamos a la cantidad<br />

que choca con la carencia de espacio<br />

del destino de estas opiniones).<br />

Dfetricfi Fiscfw-Diesfcou<br />

del decir, quien grabó una buena colección<br />

de protagonistas operísticos.<br />

En territorio germano se destaca<br />

inmediatamente el Wolfram de<br />

Tannhüuser, papel a su medida musical,<br />

dramáticamente noble y desinteresado<br />

cuya mejor manifestación, la Canción de<br />

la estrella, cantaba Fischer-Dieskau como<br />

nadie. En el Telramund de Lohengnn<br />

solía acentuar el barítono una debilidad<br />

muy acorde con la siniestra personalidad<br />

de Ortrud. El Wotan juvenil que cantó<br />

para la Tetralogía de Karajan cuadraba,<br />

en su lirismo y señorío, con la original<br />

versión de la batuta. Amientas atormentado,<br />

desgarrado, de Parsifal era luego<br />

un Kurvenal generoso y enérgico. Con la<br />

propuesta straussiana (de Richard se<br />

entiende) encontró Djeter oportunidades<br />

jugosas en el Mandryka de Arabella,<br />

de quien destacaba el aspecto popular y<br />

tierno. Barak de una bondad lacerante<br />

en D/e frau, derrochaba elegancia versallesca<br />

como el Conde de Capncao en<br />

cuya ópera fue también un disuasivo<br />

Olivier, Su Orestes de EJektra (que filmó<br />

42 SCHERZO<br />

FOTO HOfiST MMO&M1<br />

con Gütz Friedrich algo incómodo ante<br />

la cámara) es majestuoso y el Yokanaan<br />

de Salomé fanático y terco, como<br />

corresponde.<br />

En Mozart es preciso destacarle su<br />

Conde de Los bodas de fígaro, papel perfecto<br />

para su arte. Su Don Giovanni<br />

puede ser algo afeminado (veáse la versión<br />

televisiva con Fricsay), coincidiendo<br />

Los imprescindibles<br />

BACH: La pasión según San Mateo (Crijto).<br />

Con Klemperer (EMI).<br />

SCHUBERT: Die schüne Müllenn Con<br />

Moore (EMI). Winterreiss. Con Moore (EMI<br />

o DG). Schwanengesang Con Moore (EMI).<br />

SCHUMANN: üedertreis Con Moore<br />

(EMI). Dichterliebe Con Demus o Horowitz<br />

(DG, CBS).<br />

BRAHMS: heder. Con Norman, Barenboim.<br />

(DG).<br />

VERDI: Don Cario (Posa). Con Solti<br />

(DECCA).<br />

WAGNER: Tannbduser (Wolfram). Con<br />

Kontwisctiny (EMI).<br />

MAHLER: Des knaben Wunderhom. Con<br />

Schwarzkopf, Szell (EMI).<br />

La discografla<br />

Dietrich Fischer-Dieskau pisó por primera<br />

vez unos estudios de grabación en<br />

19<strong>52</strong> y desde entonces, se puede decir,<br />

que no ha parado de visitarlos. Una asiduidad<br />

que no cesa. Su discografia no es<br />

sólo grande, es ingente. Desde estas<br />

lineas se quisiera haber confeccionado<br />

aquella lista, pero el número impide tal<br />

proyecto. Ni siquiera una discografia<br />

seleccionada, porque habría mucho que<br />

destacar cuéntese que algunas obras las<br />

llegó a grabar cuatro veces; cuéntese<br />

también con el catálogo pirata, más finamente<br />

hve. Por ende, destacamos en<br />

recuadro diez discos o registros imprescindibles,<br />

con esta consideración marginal:<br />

no son todos los imprescindibles,<br />

sino sólo esos diez imprescindibles. (En<br />

esta nota se ha hablado apenas del Fischer-Dieskau<br />

cantante de música religiosa<br />

o de repertorio concertístico en<br />

general. Muchas de las apreciaciones<br />

emitidas sobre él como liederista u operista<br />

son válidas para tal dedicación).<br />

Fernando Fraga


ya es un clásico.<br />

La nueva superlieiula<br />

Madrid Rock tic Cuan Vía. 25<br />

le ofrece la mayor selección<br />

de música clásica exislenle en<br />

el mercado. En un ambiente<br />

exclusivo e independiente.<br />

Para satisfacer a los más<br />

exigentes.<br />

COMPACTS. DISCOS.<br />

CASSETES. VIDEOS<br />

Los maestros de siempre.<br />

Las orquestas más lamosas.<br />

Los interpretes más aclamados.<br />

En grabaciones de excepcional<br />

calidad.<br />

En el corazón de Madrid.<br />

> Gran Vía, 2.5


• • / '<br />

ASrRlil:<br />

\<br />

DIEGO<br />

ORTIZ<br />

FNSA LAPAS<br />

Rretrcatim d*t<br />

do de Glotat<br />

liiHPI SAVlli<br />

•^ MI(A\<br />

w<br />

LA MÚSICA HISPÁNICA<br />

a través de la visión inimitable de<br />

t JORDISAVALL ^ ' ~<br />

MONTSERRAT FIGURAS<br />

'APELLA REIAL DE CATALUNYA<br />

í , HESPÉRION XX<br />

BARTOMEU CARCERES<br />

AnvnyEncí, XVT* ji^fc<br />

VILLANCICOS ft ENSALADAS<br />

,\NI<br />

ni i \<br />

SIBIL 1 \<br />

Monotrnil Figufttt<br />

C APELLA Hl IA L DE C AT ALUPÍY A<br />

[nrrfi Savall<br />

IBÉRICA<br />

C/Beríf<br />

Tet. 418 80 80.<br />

Ui


ENTREVISTA<br />

Jordi Savall,<br />

recrear nuestras músicas<br />

Mago indiscutible de la viola da gamba, fundador de grupos como<br />

Hesperion XX o La Capella Reial de Catalunya, Jordi Savall es<br />

una de las grandes personalidades de nuestros días en la interpretación<br />

de la música histórica. Su repertorio abarca ya mil años de la evolución<br />

sonora de occidente y pronto incluirá también a Beethoven, cuya Heroica<br />

recreará con la nueva orquesta que ha fundado, Le Concert des<br />

Nations. Su interés por la música española ha despertado más eco en<br />

Francia que en su propio país, si bien el montaje Una coso rara de<br />

Vicente Martín y Soler, que motiva esta entrevista, ha subido<br />

afortunadamente al escenario del Teatro del Liceo.<br />

SCHERZO 45


ENTREVISTA<br />

CHERZO.- Usted empezó con el violoncillo, e/ cambio<br />

de instrumento, ¿supuso, por llamaría de alguna forma,<br />

un trauma?<br />

JORDI SAVALL- Bueno, ah¡ haría un pequeño<br />

paréntesis antes de contestar a esto, en el sentido<br />

de decir que yo empecé antes que con el violoncello<br />

mi formación musical. Y esto son cosas que uno<br />

no las dice normalmente, pero que son muy impórtanos<br />

también. Yo empecé a interesarme por la música a los<br />

seis años. En la escuela había un pequeño coro dirigido por un<br />

compositor y maestro, que fue el padre del abad de Montserrat,<br />

abad Just. que se llamaba Joan Just, un compositor notable,<br />

al oír este pequeño coro en la escuela de ios escolapios,<br />

en seguida me atrajo esto y por mi propia iniciativa me fui a<br />

ver al director del coro y empecé a los siete años, casi a los<br />

seis, a cantar en una escolanía, y me pasé siete años, hasta los<br />

catorce años que cambié la voz, cantando todos los días gregoriano,<br />

polifonía, etc. Y después, cuando salí -naturalmente<br />

harto (riéndose)- quise estar un tiempo tranquilo. De todas<br />

formas continuaba en contacto con Just y un día que fui a verle,<br />

porque quería tomar unas clases de solfeo y contrapunto,<br />

estaba ensayando el Réquiem de Mozart con dos violines, una<br />

viola y un violoncello. Yo escuché aquella música tan maravillosa<br />

que no habla oído nunca; y aquél instrumento, con cuerdas<br />

de tripa, con un sonido increíble... entre la música y los<br />

instrumentos me quedé alucinado. Entonces me fui de allí del<br />

Conservatorio camino de casa. Salí a las ocho del Conservatorio<br />

y a las diez aún no había llegado. Aquella noche tomé la<br />

decisión de comprarme un violoncello. Ahorré dinero durante<br />

dos o tres meses. Pedí un poco prestado a la abuela y un día,<br />

sin que lo supiesen mis padres, me fui a Barcelona, e informado<br />

por un profesor, me compré un violoncello de ocasión, de<br />

estos de aspecto bastante viejo, y empecé a estudiar solo, Me<br />

acuerdo que cuando estudié el violoncello, me interesaba<br />

como instrumento no para hacer una carrera, no para tocar<br />

en una orquesta... Todo el mundo me decía: "Te vas a morir<br />

de hambre". Había aún en la ciudad de Igualada músicos que<br />

todavía hablan tocado el violoncello en los cines y todos los<br />

músicos que se quedaron sin trabajo de la noche a la mañana<br />

cuando empezaron a poner los discos. Aún estaba esta mentalidad.<br />

En esta época no tenia posibilidad de comprar partituras,<br />

compraba a veces la partitura de bolsillo, donde había una<br />

Su/te de violoncello de Bach y me copiaba yo mi parte manuscrita<br />

y cuando iba después a ver al maestra Trota a Barcelona<br />

me decía: "¿Cómo puedes tocar esto si no tiene ninguna indicación<br />

de golpe de arco, de dinámica, de fraseo?" Entonces, el<br />

paso inmediato a la viola da gamba fue también muy natural,<br />

en el sentido de que durante toda mi época de estudiante,<br />

cuando oía una Surte de Bach, a mi me interesaba saber qué<br />

era una Gavota y buscaba informarme del estilo: cuando salieron<br />

los primeros discos de la colección Archiv, yo los tenía<br />

todos, aquel sonido de aquellos discos me resultaba fascinante.<br />

Y así fue que en un cierto momento me dije, bueno yo<br />

estoy tocando estas follas de un señor que se llama Mann<br />

Marais con el violoncello y no son para violoncello. estoy<br />

tocando una Sonata para viola da gamba de Bach. que no es<br />

para violoncello, y fue muy natural que me cuestionara esto.<br />

Entonces cuando tuve la ocasión de tener una viola da gamba<br />

en mis manos, me di cuenta que era totalmente diferente. Lo<br />

primero que hice fue tocarla sin trastes y con el arco como el<br />

violoncello, evidentemente, pero poco a poco, cuando ya me<br />

encontré a gusto con el instrumento, al cabo de un par de<br />

días, comencé a probario de otra forma y a leer los tratados.<br />

Me conseguí copias de los tratados de Orto, de los libros de<br />

Marín Marais, estas cosas, y empecé a descubrir todo este<br />

mundo particular.<br />

S.- ¿Qué recuerdo guarda de August Wenzmger, como uno de<br />

los grandes pioneros de 'o músico antiguo?<br />

J.S.- Un gran recuerdo, más que como músico de viola da<br />

gamba, como músico integral. Era una persona con una gran<br />

coherencia de su pensamiento, una gran inteligencia, y con<br />

una capacidad, dentro de las posibilidades de su época, de llegar<br />

a conseguir un sonido y unas cosas bastante auténticas. Lo<br />

que pasa es que él, como muchos músicos de su generación,<br />

con la viola da gamba, por ejemplo, no pasaron de un estadio<br />

de imitación del violoncello en ciertos aspectos, porque estaban<br />

demasiado marcados por el violoncello y no pudieron<br />

hacer otro camino. Venían marcados por la escuela alemana,<br />

que tiene menos indicaciones. Había muchas informaciones<br />

que aún no conocían. Yo cuando empecé la viola da gamba se<br />

acababan de descubrir las cartas de Forqueray. Lo primero<br />

que hice fue encargar todos los microfilms de toda la música<br />

francesa que había, de la música inglesa. Aún no se tocaba la<br />

música del cincuenta por ciento de los compositores. Por<br />

ejemplo, las piezas de Tobías Hume, imposible. Cuando recibí<br />

los primeros microfilms y empecé a leer estas tablaturas, proyectando<br />

el microfilm en la pared para poder leer y aprender,<br />

fue una gran emoción descubrir unas músicas que sonaban de<br />

una forma extraordinaria.<br />

S.- Hay un disco dedicado a Sainte-Colombe, que reúne, en mi<br />

opinión, a tos dos grandes represen ton tes de la viola, que son usted<br />

y Wieland Kuijken. ¿Estaría de acuerdo, aunque seo uno forma un<br />

poco simplificada, con una definición que fuera aplicarle a usted<br />

una expresión más vigorosa, más recia y a Wieland Kuijken algo<br />

más dulce, más suave?<br />

J.S.- No creo, no creo. Si oye bien el disco, notará que la viola<br />

que yo toco es, a la vez, mas dulce y más punzante, mientras<br />

que la viola que utiliza Wieland es un poco más intensa, tenía<br />

en el momento en que grabamos un instrumento austríaco,<br />

bastante grande, y su sonido es un sonido mas a la cuerda. Pero<br />

yo dina que lo que nos diferencia fundamentalmente es una forma<br />

de temperamento diferente, pero no tanto el que uno sea<br />

más dulce, el otro más intenso, yo creo. No sé, esto es difícil<br />

verdaderamente: yo estoy dentro de mí y puedo difícilmente<br />

juzgar la calidad, la diferencia. Por esto, si escucha un disco de<br />

viola da gamba sola tocada por él o por mi, quizá se pueda ver<br />

más evidentemente<br />

S.- Ha menaonodo antes a Marín Marais, que parece, según lo<br />

que sabemos en este momento, una cima de la viola da gamba,<br />

tanto técnica como artísticamente.<br />

J.S.- Absolutamente, absolutamente. Marín Marais ha sido, a<br />

mi ]uicio, el compositor que ha dado a la viola da gamba su.<br />

diríamos, forma definitiva como instrumento y como lenguaje.<br />

Como además ha dejado sus cinco libros llenos de indicaciones<br />

de fraseo, de dinámica, de articulación, de una tal precisión<br />

que hay que irse a la época de Webem para encontrar<br />

algo semejante, casi yo dina equivalente a una cosa de este<br />

tipo. Y esto hace que uno pueda comprender el lenguaje de<br />

este instrumento y de esta época con una precisión y con una<br />

fidelidad raramente posibles en la mayoría de los intrumentos.<br />

Entonces, además, Marin Marais es un compositor de una gran<br />

inspiración, que tiene momentos absolutamente sublimes en<br />

su producción, Pienso en Le tomoeoij de Lutly, por e|emplo, o<br />

en piezas de poesía increíble como Íes voix humaines, o<br />

momentos de un romanticismo casi premonitorio como L'Arabesque<br />

o La réveuse, pieza de estilo arabesco. Y es realmente<br />

un compositor que en su producción tiene una catálogo tan<br />

diverso, que ha hecho que el instrumento se pueda hoy en día<br />

considerar, a través de Marin Marais. como instrumento de<br />

grandes posibilidades.<br />

S.- Si no recuerdo mal. creo baberie escuchado alguna vez que la<br />

viola da gamba pudo haber nocido en el marco de las relaciones<br />

culturales, económicas, etc entre e' ievonce español y algunas ciudades<br />

italianas.<br />

J.S.- Aquí hay diferentes hipótesis, pero hay una certeza, en<br />

todo caso, que la tenemos por los diferentes estudios de un<br />

musicólogo inglés, que ha demostrado que las primeras imágenes<br />

de un instrumento parecido a la viola se encuentran en<br />

frescos en Valencia, en algunas iglesias de Valencia, ya en 1460.<br />

Entonces, probablemente... No tenemos que olvidad que en<br />

esta época los contactos entre el reino de Ñapóles, que era<br />

de la corona de Aragón, y Valencia eran muy habituales, y


HORDISAVALL<br />

diplomático y tañedor de viola de la<br />

época de Richelieu. que fue a Roma<br />

en viaje diplomático y explica en sus<br />

cartas cómo se tocaba la viola da<br />

gamba. Estamos en 1636 y dice;<br />

"aquí en Roma yo he tocado un<br />

concierto el domingo en tal iglesia y<br />

he tenido que ir el viernes allí, he<br />

dejado el instrumento en la iglesia<br />

para que no pudiera trabajar y me<br />

han dado un tema sobre el cual<br />

tenía que improvisar". Entonces ef<br />

domingo toca una improvisación<br />

suya y otra sobre este tema, que le<br />

han dado el viernes por la noche, y<br />

para que no pudiera trabajarlo le<br />

quitan el instrumento. ¡Es increíble<br />

como situación! Hoy día no podemos<br />

imaginamos este tipo de cosas.<br />

Por esto no hay tanto repertorio,<br />

como sería lógico, de solista; de<br />

música de conjunto encontramos ya<br />

muchas otras fuentes, pocas en<br />

España, porque en España la<br />

imprenta musical para la música de<br />

conjunto es inexistente. Las únicas<br />

posibilidades que tenemos de imaginamos<br />

lo que podía ser el repertorio<br />

de conjunto es utilizar un poco<br />

la música organística, aprovechando<br />

las indicaciones que da el hijo de<br />

Cabezón cuando dice que la música<br />

con diferencias y con glosas es también<br />

adecuada para los ministriles y<br />

que se puede aprovechar para la<br />

música de conjunto.<br />

jonh Savall<br />

parece perfectamente lógico que en este marco fuera donde<br />

se pasó de la viola medieval a la viola, que después sería<br />

conocida como viola da gamba, que es una trasposición del<br />

laúd con arco.<br />

S.- Entonces, daifa la impresión de que no hoy uno gran cantidad<br />

de repertono español.<br />

J.S.- No, claro, porque el repertorio renacentista, como lo<br />

demuestra Diego Ortiz, es un repertorio fundamentalmente<br />

improvisado. De Ortiz tenemos la suerte que nos ha llegado<br />

su música, porque hizo un tratado para mostrar cómo habla<br />

que improvisar, y él lo dice muy claro, al final de su tratado:<br />

"pienso que con estos ejemplos cualquier buen músico ya<br />

sabrá cómo hacer las otras músicas para los conciertos, porque<br />

aquí explico ya toda clase de reglas para hacer ver cómo<br />

improvisáis". Después da los ejemplos para mostrar cómo se<br />

improvisa en las diferentes maneras. Y además ha/ que añadir<br />

a esto que hasta la época de Marin Marais y la época de Sainte-Colombe,<br />

los instrumentistas se reservaban para ellos sus<br />

obras, no las publicaban para que no las imitasen los demás.<br />

El caso de los vihuelistas, que publicaron sus obras, es un<br />

caso bastante excepcional, pero en la viola da gamba no. Hay<br />

que esperarse mucho más allá para encontrarse esta misma<br />

situación, hasta tal punto que el profesor no enseñaba a su<br />

alumno todo lo que podía enseñar. Está la anécdota famosa<br />

de Marin Marais que tenía que escuchar debajo de la cabana<br />

de Sainte-Colombe para ver qué golpes de arco se inventaba<br />

y qué cosas hacía, y en el momento que Sainte-Colombe se<br />

dio cuenta, cuando el alumno iba a clase, que sabía hacer<br />

cosas que no le había enseñado, se lo quitó de encima. (Risos)<br />

S.- No había derechos de autor, pero...<br />

J.S.- Habla una reserva para conservar la personalidad. Tenemos<br />

también esta anécdota tan famosa de Maugars, este<br />

S.- ¿En esto idea se ha basado el<br />

¡ONI CATANY disco de músico de conjunto de Cabezón?<br />

J.S.- Exactamente, sí. sí. Exactamente,<br />

porque no hay otra forma de aproximarnos a lo que<br />

podría ser el repertorio de conjunto de esta época que intentar<br />

ver en la música que nos ha llegado en tablatura organista, que<br />

en algunos casos era, como sucedió en tantas obras, un arreglo<br />

ya del mismo compositor para el instrumento de tecla. Tenemos<br />

casos así, como en la música inglesa, donde tenemos obras<br />

para clave, que son obras de conjunto; está lleno de obras así,<br />

que son claramente de conjunto, que también existen simultáneamente<br />

en versiones de clave.<br />

S.- Hay un disco, que en mi opinión es uno de los más bellos que<br />

ha hecho Hesperion XX, con canciones sefardíes. Me gustaría<br />

saber si esto se ha abandonado del repertono en directo.<br />

J.S.- Justamente ahora hemos hecho varios conciertos en que<br />

lo interpretamos. Por ejemplo, en el último concierto que hicimos<br />

en el MIDEM, en Cannes, cantamos también algunas canciones<br />

sefardíes y ahora es una cosa que la hacemos, porque<br />

pensamos realmente que esta música es de las cosas más bellas<br />

que hay. Pienso que los músicos, yo dina normales entre comillas,<br />

no están preparados para comprenderla o para hacerla,<br />

porque la formación que uno tiene normalmente en los conservatonos<br />

te quita esta posibilidad de acercarte a esta música<br />

como tendría que ser, como un acto de acercarte a algo que va<br />

más allá de la forma, más allá de una evolución supuestamente<br />

de progreso, sino que es algo que está en la esencia misma de<br />

la humanidad del hombre. Es el resudado de unas canciones<br />

que han pasado el filtro de los siglos y ha quedado la esencia<br />

humana misma de la expresión y esto es lo que hace que estas<br />

músicas sean tan bellas.<br />

S- Por eso emocionan tanto.<br />

J.S.- Son canciones que han sido vividas, que vienen de una<br />

mujer o de un hombre que han cantado en un momento algo,<br />

SCHERZO 47


ENTREVISTA<br />

por un dolor, por una separación, y es algo vivo, no es una<br />

invención artística, sino que es algo sentido, y esto es lo que les<br />

da esta fuerza, este dramatismo. Muchas de ellas, dentro de su<br />

simplicidad, son dramáticas. Estamos pensando para el 92 hacer<br />

un programa de canciones sefardíes, porque pienso que la<br />

expulsión de los judíos de España será un poco olvidada, porque<br />

no es una cosa que uno pueda estar orgulloso de ella. Pero<br />

habría que recordarlo, por lo menos por respeto hacia las personas<br />

que sufrieron y la forma más bonita de recordarlo es<br />

hacer que esta música viva de nuevo, que esté presente.<br />

S- ¿Han hecho alguna vez Cantigas?<br />

j.S.- Cantigas hemos hecho algunas veces, si. Tenemos también<br />

proyectos, lo que pasa es que hay tantas cosas. Es un proyecto<br />

que tenemos y vamos a hacerlo en el Festival de las Artes<br />

de la Olimpiada de Invierno en la región de Lyón. El primer<br />

concierto que he presentado es un programa con las Cantigas,<br />

porque para mí las Cantigas representan ya, de una cierta forma,<br />

el nacimiento de la Europa verdadera: es decir, el Camino<br />

de Santiago es ya un punto de unión de todas las culturas de<br />

Europa a través de una fe. a través de un sentido, y por esto he<br />

programado siete conciertos, que comienzan con las Cantigas,<br />

después viene el concierto del Siglo de Oro, después el de<br />

músicas de Gabrieli y Monteverdi, luego uno con música de la<br />

época de Goúts reunís. Francois Couperin, después los Fuegos<br />

de artificio de Haendel. la Misa en si menor de Bach y después<br />

habrá un concierto con la Heroica de Beethoven y el Réquiem<br />

de Mozart.<br />

S.- Do la impresión de que cuanto más atrás vamos en ei tiempo<br />

el concepto de obra se desdibuja un tonto y estoy pensando en<br />

el óseo del Cant de lo tibiUo, donde se utilizan fuentes de varia<br />

procedencia para la interpretación.<br />

J.S.- El Cant de la sibil.la es una obra que no tiene una forma<br />

definida. En cierto sentido, podríamos decir que la forma está<br />

en la estructura de la música, la estructura del canto original,<br />

del contus firmus original. Hemos utilizado las diferentes versiones<br />

que existen, desde la latinas hasta las populares actuales;<br />

entonces, lo que hemos intentado hacer es dar una impresión<br />

de una obra en movimiento, una obra que es única en<br />

toda la historia de la música porque las primeras fuentes anotadas<br />

son del siglo IX y aún se continúa cantando, nunca se ha<br />

dejado de cantar. Entonces, ¿cómo interpretar una música que<br />

no está fijada en ningún momento de una forma totalmente<br />

asentada, sino que está siempre en movimiento? Es un caso<br />

atípico, la música puede ser trascendente, pero no es nunca<br />

intemporal, porque la música de la época de Mozart tiene el<br />

carácter de ese tiempo, la música de Monteverdi, de Beethoven...<br />

en cambio, el Cant de la sibil.ta es un canto que se ha<br />

conservado y va desde las primeras versiones, que son puro<br />

estilo gregoriano, con melismas ya, que no sabemos de dónde<br />

vienen, hasta nuestros días, con otros melismas. que son una<br />

transmisión oral de esta misma concepción. No podemos<br />

decir que haya una versión que sea la versión barroca, otra la<br />

clásica. Es casi más equiparable a lo que podría ser el canto de<br />

una saeta, en cierta forma; es un canto que se va transformando<br />

con el tiempo, que se pasa oralmente. Como un cantaor<br />

de saetas, que te dice "yo tengo una saeta antigua, que la<br />

aprendí de mi abuelo", y a su vez, su abuelo, ¿de quién la<br />

aprendió, dónde vamos a parar? Esto es un poco lo mismo. La<br />

apuesta que hicimos aquí, que a mí me impresionó mucho y al<br />

mismo tiempo fue muy estimulante, fue grabar tres versiones<br />

de esta melodía: una, la más arcaica, dentro del arcaísmo, la<br />

versión completa también, con todas las estrofas, con una<br />

adecuación, una selección de cada versión, ornamentada<br />

según el texto, y vemos qué pasa. Y aquí hay que imaginar de<br />

nuevo todo el aspecto, los coros que acompañan, que tienen<br />

que corresponderse según las épocas, los coros del principio<br />

simplemente monódicos, después ya al falso bordone, hasta<br />

llegar al Renacimiento donde ya hay polifonía. Y así ha quedado<br />

este ejemplo de algo que es único en la histona de la<br />

música.<br />

S.- En alguna ocasión ha habido alguna critica que ha llegado<br />

a decir algo as! como "esto no sonó así', en concreto, refiriéndose<br />

a su versión del Uivre Vermell, ¿qué tipo de respuesta ie darla a<br />

esto?<br />

J.S- Nunca pretendemos hacer la música tal como fue interpretada.<br />

Esto sería una pretensión casi diría imposible, porque<br />

en cada época hay un gusto y una sensibilidad, que se pierden<br />

irremediablemente al cambiar. Por más que hoy en día podamos<br />

imaginamos cómo se cantaba en la Edad Media, o incluso<br />

en el época de Mozart, hemos perdido algo que nos impedirá<br />

tener la misma sensibilidad exactamente. Quizás aquello no<br />

sonó nunca asi. porque imaginarse cómo sonaban unas Cantigas,<br />

hay tantas hipótesis posibles... Ahora, lo que pretendemos es,<br />

en cierta forma, una fidelidad a una idea, en el caso de una obra<br />

de un compositor, aunque la obra tiene indicaciones exactas, y<br />

sobre todo, una fidelidad a un lenguaje. Es decir, no podemos<br />

hoy en día sentir lo que sentía una persona en la época de<br />

Mozart lo que si podemos hacer es intentar aproximamos al<br />

máximo a lo que es el lenguaje de la época de Mozart En el<br />

caso del libro de Montserrat lo que imaginamos es una gran<br />

fiesta, donde estaban reunidos en una ocasión especialmente<br />

importante toda clase de juglares, de ministriles, de músicos que<br />

venían de todas partes y que todos improvisaban, tocaban y<br />

bailaban. Es una hipótesis que quizá no existió, hay que aceptar<br />

esto, pero una hipótesis posible, si se tiene en cuenta qué es lo<br />

que hacemos en este disco, piense que hay cincuenta o sesenta<br />

músicos y no había ni una partitura, cada músico tenía exactamente<br />

la notación del original y se estuvo trabajando durante<br />

tres o cuatro semanas la improvisación y después se seleccionaron<br />

las más bonitas. Y esto es lo que da a este disco su carácter<br />

extremadamente rico de vrtalidad, porque esto no lo podemos<br />

repetir tal cual, porque cada vez es totalmente diferente, lo que<br />

pasa cada vez es irrepetible. En ese sentido, pienso que somos<br />

fieles.<br />

5.- Es un poco lo que dice Nikolaus Hamoncourt, que a fin de<br />

cuentas hacemos música del siglo XX.<br />

J.S.- Yo lo he dicho siempre, por esto puse en Hesperion las<br />

dos equis de siglo XX, porque sería falta de honestidad pretender<br />

que podemos hacer la música como se hacia antiguamente.<br />

Tenemos que tener la voluntad de acercamos al lenguaje<br />

y al espíritu de cada época, para que la música tenga<br />

toda su belleza, pero lo sentimos como músicos de nuestra<br />

época y solamente si la sentimos asi puede ser percibida por<br />

los otros.<br />

S.- Su grabación de las Vísperas de Monteverdi tiene, en mi opinión,<br />

una expresividad notable, ¿cómo ha sido conseguida esta<br />

expresividad con respecto a otras versiones?.<br />

j.S.- Bueno, ha sido conseguida, a mi juicio, por esta misma<br />

evolución de la que estamos hablando ahora. Pienso que<br />

tenemos (incluyendo evidentemente a Montserrat Figueras, presente<br />

en la conversación) una diferencia fundamental con otros<br />

músicos, y es que la mayoría ha ido de nuestra época al<br />

romanticismo, al clasicismo, al barroco; es decir, han hecho el<br />

camino al revés. Nosotros cuando empezamos a hacer música,<br />

incluso cuando éramos estudiantes, estábamos fascinados por<br />

el mundo del Moedievo, entonces hemos hecho un poco la<br />

evolución al revés, hemos pasado del Moedievo al Renacimiento,<br />

del Renacimiento al Barroco, Cuando tú vienes del<br />

Renacimiento italiano y abordas Monteverdi, ves todos los<br />

aspectos nuevos de la música, todas las cosas que hacen que<br />

esta música sea extraordinaria y todo lo que se beneficia del<br />

concepto de la música de la prattica antica y todo lo que hay<br />

de la práctica moderna, entonces esto permite abordar esta<br />

música con un detalle del fraseo, de la articulación, con una<br />

libertad de las voces, con una serie de aspectos, que sería muy<br />

largo de describir aquí; para dar un detalle muy concreto, por<br />

ejemplo, el Dúo Seraphim, que casi siempre se interpreta con<br />

una métrica absolutamente rígida, porque se marca con un<br />

compás a cuatro (lo tararea)... entonces es imposible. Cuando<br />

tú vienes de la improvisación del renacimiento y te das cuenta<br />

de que el mismo Frescobaldi dice que cuando hay ornamentaciones<br />

hay que hacerlas de forma imperceptible, si uno se alar-<br />

48 SCHERZO


IQRDI SAVALL<br />

jorú Savall<br />

ga un poco, se retrasa un poco, tienes una libertad que es lo<br />

que da la fuerza expresiva. Tienes el texto, entonces lo que<br />

procuramos con los falsos bordones es buscar el ritmo de la<br />

palabra, toda la fuerza expresiva de la palabra y no ser esclavos<br />

de un texto escrito que nunca es tan fiel como la palabra<br />

en sí. Todos estos son los aspectos que hacen que esta obra<br />

tenga al mismo tiempo una riqueza, una libertad y una expresión,<br />

que viene también, naturalmente, del hecho de tener<br />

unos artistas todos muy compenetrados y que entran dentro<br />

de este mundo. Y además ese ha sido un trabajo que no se<br />

improvisa en dos días. Hemos estado un par de años haciendo<br />

experimentos, buscando, y viendo hasta dónde se puede<br />

ir, jugando con la sonoridad de la iglesia de la época, porque si<br />

esto lo grabas en un estudio matas los sonidos.<br />

S-- ¿A/guno obra de Schütz en proyecto?<br />

J.S.- No tengo nada de Schütz en proyecto, por la sencilla<br />

razón de que es una música tan idiomáticamente germánica,<br />

que son imprescindibles los cantantes de esta lengua materna,<br />

que no es el músico que me interesa en este momento. Aparte<br />

esto, en agosto hacemos un programa enteramente dedicado a<br />

Scheidt Schein y Brade, música instrumental, pero de la vocal,<br />

en este momento trabajo más la española y la ítaüana o la música<br />

en latín por razones de eficacia, porque para ir al fondo de<br />

las cosas tienes que tener una adecuación entre la voz cantada<br />

y la voz hablada.<br />

S- Tras la tesis de Leonhardt de que El arte de la fuga era únicamente<br />

para teclado, ¿en qué argumentación se basó su versión<br />

instrumento/?<br />

J.S.- Nunca he discutido la tesis de Leonhardt, que en cierta<br />

forma tiene una razonamiento ciertamente evidente, pero yo<br />

me basé en un contexto histórico. Por ejemplo, he visto y he<br />

tocado músicas, como las Fantasías de Roberday. que eran<br />

fantasías escritas para el órgano,<br />

como Eí arte de la fuga, a cuatro<br />

voces también, que es seguro que<br />

estaban en la biblioteca de Bach, ,<br />

que fueron publicadas en 1686. y<br />

que Bach tenía como otras músicas<br />

francesas, como Las Naciones de<br />

Couperin. De estas Fantasías, el<br />

mismo organista dice "convienen<br />

perfectísimamente al conjunto de<br />

violas". Esto, junto con toda la tradición<br />

de consort de violas, desde<br />

Schein. Scheidt, pasando por todos<br />

los ingleses, para mí fue... no he pretendido<br />

nunca decir que El arte de<br />

la fuga fue compuesto para una formación<br />

así. La idea es simplemente<br />

que El arte de la fuga con un conjunto<br />

de violas da gamba suena<br />

maravillosamente bien, que está<br />

adecuado totalmente a las tesituras<br />

de los instrumentos y fue simplemente<br />

para mostrar una versión<br />

diferente de las versiones instrumentales<br />

que existían, que para mí<br />

se acerca de una forma más pura a<br />

la ¡dea original de Bach. Lo que falta<br />

en el argumento de Leonhardt es<br />

que si esta obra fue escrita pensada<br />

verdaderamente para clave, no tendría<br />

sentido que se hubiese puesto<br />

la Fuga XIII, que tiene tres voces, en<br />

su orden, y al final una versión para<br />

dos claves de esta fuga, porque la<br />

Fugo XIII con un solo clave no se<br />

puede tocar. ¡Cómo se explica esto?<br />

Si originalmente tú pones unas<br />

obras que son para clave, no tiene<br />

FOTO:TONICA1ANI sentido que en medio de estas<br />

obras tengas una que no es tocable. Y esto es lo que me dio<br />

como punto de partida, pero mi intención no fue decir "ahora<br />

vamos a hacer una versión que es lo que Bach pensó", no. Es<br />

una versión que da una aproximación al Arte de la fuga transparente,<br />

perceptible, una visión un poco arcaica, pero que tiene<br />

su razón de ser.<br />

S.- Bueno, antes de que hablemos de la Cosa Rara, me preguntaba<br />

si piensan hacer alguna ópera o zarzuela barroca<br />

española.<br />

J.S.- Tengo proyectos de hacer varias cosas, lo que pasa es<br />

que, por desgracia, en nuestro país, convencer a los responsables<br />

de las entidades culturales, ya sean teatros, ya sean ministerios,<br />

es muy difícil. Esto de que podamos hacer en este momento<br />

la Coso rara en el Uceo es un milagro, que aún me pregunto<br />

cómo es posible, es un milagro absoluto.<br />

S.- ¿Hasta tal punto?<br />

J.S.- ¡Claro! Es un milagro que se ha producido porque ha<br />

habido una persona como el señor Manuqué y unas personas<br />

de una gran sensibilidad como el conseller Rigoll o como el<br />

doctor Ricall de la Universidad y estas personas han apoyado un<br />

proyecto así y después el Liceo lo ha aceptado, pero es un contexto<br />

absolutamente excepcional.<br />

S- Yo tenia la ingenua creencia de que avanzábamos, porque<br />

los milagros pueden no repetirse...<br />

J.S.- Bueno, es que este milagro se podrá repetir si lo que<br />

hagamos convence, como todas las cosas en la vida.<br />

S.- ¿Por qué se escogid la Cosa rara dentro de la obra de Martín<br />

y Soler?<br />

J.S.- Porque pienso que es la obra más representativa, la obra<br />

más característica y que históricamente ha tenido más impacto<br />

y además es la que aún no se ha hecho en España verdaderamente<br />

bien. Creo que se hizo un par de veces, pero de una for-<br />

SCHEftZO 49


ENTREVISTA<br />

ma, tengo entendido, irrelevante. Pienso que es una obra que<br />

merecía que se prestase atención. Lo que es incomprensible es<br />

que un país como el nuestro no haya recuperado a un comporitor<br />

como éste y que aun hoy en día su música se tenga que<br />

editar en Alemania como pasó en el siglo XVIII,<br />

S- Sí pero eso es aplicable o tontos compositores...<br />

j.S.- Sí, pero que haya esta música de esta calidad, hay muy<br />

pocas músicas que tengan esta calidad, ¡pocas! Si hacemos un<br />

repaso, hay muchas músicas publicadas que no tienen la calidad<br />

de Martín y Soler.<br />

S.- Le veo muy entusiasta.<br />

J.S.- Es que esta música, como<br />

todas las buenas músicas, cuanto<br />

más la trabajas, más la conoces,<br />

más te enriquece. La dificultad que<br />

tiene la Coso rara es que no es evidente<br />

que se pueda entrar dentro<br />

de golpe, como todas las cosas,<br />

hasta que no haya un disco, hasta<br />

que no se interprete, pero yo<br />

estoy seguro que esta obra se<br />

incorporará definitivamente al<br />

repertorio operístico.<br />

S.- ¿Tiene elementos que podamos<br />

definir como españoles?<br />

J.S.- Absolutamente. Tiene el<br />

gusto de la época, ya sean obras<br />

de Mozart. ya de Haydn. Tiene<br />

como elementos españoles una<br />

cosa que es una constante en toda<br />

la música española, su invención<br />

melódica. Martin y Soler es con<br />

relación a Mozart, lo que es Juan<br />

del Enzina con relación a Josquin,<br />

lo que un Morales con relación a un<br />

Palestrina, lo que un Hidalgo con<br />

relación a Monteverdi, es una inspiración fundamentalmente<br />

expresiva, con una gran belleza melódica y una sensibilidad<br />

para los colores, en Martín es la orquesta, una gran fineza en<br />

la concepción y caracterización de los personajes, y esta gran<br />

belleza melódica que encontramos (tararea un aria)... es que<br />

cuando has oído una melodía de un aria se te queda grabada<br />

como si la hubieses oído toda la vida. Y esto es lo que considero<br />

ya no típico de un valenciano, sino parte integrante de<br />

la cultura española que va desde las Caringas hasta, bueno un<br />

contemporáneo actual es un poco difícil (risas) porque por<br />

desgracia el aspecto melódico no es el que domina, pero<br />

tenemos un Manuel de Falla o un Mompou. Quería hacer<br />

hincapié en un hecho: cuando hicimos esto en París hace dos<br />

años, algún crítico, a pesar de estar entusiasmado, dijo: "cuando<br />

empezamos a oír la música, esto se parece a Don Qovanni,<br />

aquí es como en tal sitio de Cosí fon tutte". Una imitación de<br />

Mozart. Hay que tener en cuenta el aspecto cronológico.<br />

Martín y Soler estuvo hasta 1785 fundamentalmente en Italia,<br />

en Italia no se había interpretado en aquel momento ninguna<br />

ópera de Mozart Cuando llegó a Viena, Martín y Soler pudo<br />

escuchar como máximo Las bodas de Fígaro, que no tiene<br />

nada que ver con su estilo, con la Cosa rara, con El árbol de<br />

Diana, y solamente después Mozart compone Don Qovanni.<br />

donde encontramos ciertas similitudes con la Coso rara e<br />

incluso con Cosí fon tutte. Es decir, lo que hoy en día el<br />

espectador que escucha ópera, si se sitúa en el contexto real<br />

de la cronología va a pensar que es una imitación de Mozart,<br />

porque como Mozart imitó también el estilo de su época,<br />

cuando estuvo en París imitó a Schobert, luego a Haydn; no<br />

imitó, adoptó el lenguaje que tenía éxito y lo transformó con<br />

su genio, Martin y Soler imitó, adoptó y creó un lenguaje<br />

suyo a partir de la música que conocía. Y a ésta se parece<br />

evidentemente en muchos aspectos y es el lenguaje de la<br />

época, pero si pudiéramos oír esta música sin estar preparados<br />

por la otra música que ya tenemos en la mente, que es<br />

50 SCHERZO<br />

posterior, nos daríamos aún mucha más cuenta del impacto<br />

que podía tener esto si antes no se había escuchado nunca<br />

nada semejante. Aquí está todo el genio de Martín y Soler.<br />

Quiero insistir mucho en que tenemos que escuchar estas<br />

músicas con una escucha virgen; es decir, sin pensar en lo que<br />

viene después, porque es como si pensáramos que Mozart<br />

estaba influido por Beethoven, a nadie se le ocurre decir<br />

"mira, aquí Mozart imita a Beethoven", en cambio con Martín<br />

y Soler, como no lo tenemos bien localizado, nos puede acaecer<br />

esto. Yo pienso que es un aspecto importante, porque<br />

su música merece ser reconocida como lo que vale, no como<br />

imitación, sino como lo que es.<br />

Pienso que hay una consideración<br />

importante, en este contexto.<br />

En la época de Mozart, incluso<br />

hasta más tarde, el público de la<br />

época vivía estrictamente de las<br />

músicas del tiempo. Mozart conoció<br />

poquísimo de lo que hizo<br />

Bach, por ejemplo. £/ Mesías por<br />

excepción, porque es un caso atípico.<br />

Entonces, en 1829. un joven<br />

director de orquesta y compositor<br />

de 20 años hace la primera<br />

ejecución histórica de una obra<br />

antigua, la Pasión según San Mateo<br />

de Bach, y aquí empieza la historia<br />

de la interpretación actual de ia<br />

música, y aquí empieza el giro,<br />

hasta tal punto que hoy en día<br />

cualquier músico, cualquier aficionado<br />

conocen más obras antiguas<br />

que de su época. Si vemos las<br />

obras que se interpretan en un<br />

FOTO TONI CATANY año en una ciudad, de cien, ochenta<br />

son históricas. Hay un aspecto<br />

importante, y por eso he insistido en tener ¡a orquesta de<br />

época, porque la gran música es trascendente, eterna, podríamos<br />

decir, pero no el lenguaje. El lenguaje que pertenece a<br />

cada música no es intemporal, es propio de cada momento, y<br />

para percibir la belleza de este lenguaje, solamente lo conseguiremos<br />

de una forma verdaderamente profunda si tenemos<br />

en cuenta el lenguaje de la época. Si tú cantas un ana de<br />

Mozart o de Martín y Soler con una orquesta que tiene 6 primeros<br />

violines, 6 segundos, 4 violas, con las maderas verdaderamente<br />

de madera, con pocas llaves, los metales con<br />

embocaduras pequeñas, las trompas haciendo todas las notas<br />

aún con el puño, eso tiene un equilibrio natural, el cantante<br />

puede cantar en el estilo de beí canto más puro sin forzar la<br />

voz, con toda ligereza Si el cantante tiene que cantar con una<br />

orquesta moderna, con instrumentos mucho más tensos, con<br />

unas técnicas de arco totalmente stondor, porque la técnica<br />

de arco cambia. El padre de Mozart indica un catálogo de<br />

toda una serie de golpes de arco que hoy en día no hay ningún<br />

violinista moderno que sea capaz de hacerlos. Por eso<br />

tenemos la obligación, pienso, de procurar, ya que la música<br />

histórica es tan importante en nuestras vidas, ser fieles a una<br />

cuestión de estilo del lengua¡e y aproximarse, ¿hacemos<br />

Mozart?, al lenguaje de Mozart. ¿hacemos Monteverdi?, al lenguaje<br />

de Monteverdi, ¿por qué no Beethoven o Flossini? Cada<br />

sonido tiene un color en sí, tiene un equilibrio y pienso que<br />

ésta es una cuestión que hoy en día ya es irreversible y decir,<br />

como dicen algunos críticos, que no hay nada que descubrir<br />

en la música clásica, es un absurdo total. Si esto fuera verdad,<br />

ya podríamos cerrar las salas de conciertos y quedamos en<br />

casa tranquilos. La música seguirá viviendo mientras podamos<br />

descubrir cosas incluso en las partituras que nos parecen que<br />

no tengamos nada que descubrir.<br />

Enrique Martínez Miura


DISCOS<br />

ACTUALIDAD DISCOGRAFíCA<br />

Con nombre propio<br />

Alfred Brendel acaba de celebrar su<br />

sexagésimo aniversario. Con este motivo,<br />

Philips Classics ha editado un álbum de<br />

diez compactos con algunas de sus más<br />

célebres interpretaciones (Bach, Mozart,<br />

Beethoven. Weber, Schubert, Schumann y<br />

Liszt), asi como el integral de Sonatas para<br />

piano de Beethoven en otro álbum de<br />

diez compactos a precio reducido.<br />

Herbert Btomsledf<br />

José Carreras y Agries Baltsa protagonizan<br />

los papeles principales en la nueva<br />

grabación que Philips ha hecho de la<br />

ópera de Saint SaSns Sansón y Dalila; les<br />

acompañan Jonathan Summers, Simón<br />

Estes y Paata Burchuladze. con el Coro y<br />

Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión<br />

Bávara, todos dingidos por Sir Colín Davis.<br />

Sir Georg Sohi y la Sinfónica de Chicago<br />

acaban de salir al mercado discográfico<br />

interpretando un espléndido registro dedicado<br />

a Béla Bartók: Música para cuerdos,<br />

percusión / celesta. Diverümento poro cuerdos<br />

y Suite de Bl mandarín maravilloso son<br />

las tres obras de este compacto Decca<br />

excelentemente grabado.<br />

Pferre Bou leí añade un nuevo compacto<br />

a la sobresaliente colección Bou'ez Ed^<br />

Von de Sony Classical; en esta oportunidad,<br />

el compositor-director francés dinge<br />

música de su amigo Luciano Berio: Ritomo<br />

degli snovidenio, Qiemins 2 y 4 y Chórale,<br />

son las obras que componen este CD.<br />

Herbert Blomstedt, titular de la Sinfónica<br />

de San Francisco que recientemente<br />

ha firmado su segundo contrato con<br />

Decca, grabará para la firma inglesa un<br />

nuevo ciclo Sibelius que ya ha dado<br />

comenzó con los registros de la Segunda<br />

Sinfonía, Tapióla y el super popular Vals<br />

triste.<br />

Nikolaui Harnoncourt que ha realizado<br />

más de 130 discos para Teldec, hará su<br />

debut directorial con la Filarmónica de<br />

Berlín a finales de este año. Para agosto,<br />

Harnoncourt terminará su ciclo de Sinfonías<br />

de Beethoven con la Orquesta de<br />

Cámara de Europa, y para la pnmavera<br />

de 1992 acompañará a Martha<br />

Argench en la grabación de los Conciertos<br />

para piano y orquesta de Beethoven.<br />

Bemard Haitink prosigue su segundo<br />

ciclo Bruckner para Philips con la<br />

Filarmónica de Viena (Tercera Sinfonía),<br />

asi como su segundo ciclo Mahler con<br />

la Filarmónica de Berlín para la misma<br />

empresa discográfica (Sinfonía Trágica).<br />

rve* Nat De este legendario pianista<br />

francés se están reeditando en<br />

compacto algunas de sus mas celebradas<br />

interpretaciones. Ahora acaba de<br />

aparecer en el mercado discográfico<br />

un álbum de 4 CDs dedicados a la<br />

obra pianística de Schumann,<br />

Daniel Barenboim, en el doble<br />

cometido de pianista y director, está<br />

grabando para Teldec con la Orquesta<br />

Filarmónica de Berlín los últimos Conciertos<br />

para piano y orquesta de Mozart<br />

Ton Koopman y la<br />

Orquesta Barroca de Amsterdam<br />

acaban de registrar<br />

para la firma francesa Erato<br />

los Conciertos para teclado (el<br />

anuncio de la grabación indica<br />

Klovierkonzerte) BWV. 10<strong>52</strong>,<br />

IO57y (059 de j.S. Bach.<br />

Rafael Kubelik. De este<br />

insigne maestro EM1 ha reeditado<br />

en compactos de serie<br />

barata varias versiones de Sinfonías<br />

de Mozart y Chaikovski<br />

con la Orquesta Filarmónica<br />

de Viena.<br />

Antal Dorati y la Filarmonía<br />

H ungí rica van a estar de<br />

nuevo de actualidad al reeditarse en un<br />

álbum de 32 discos compactos (o en<br />

ocho álbumes de cuatro CDs, cada uno)<br />

el integral de las Sinfonías de joseph<br />

Haydn.<br />

Claudio Abbado y su discutibilísimo<br />

Concierto de Año Nuevo con la Filarmónica<br />

de Viena acaban de salir al mercado<br />

del disco en un tiempo récord, a la vez<br />

que se prepara ya la publicación de la<br />

Cuarta de Bruckner con el maestro milanés<br />

al frente también de la Filarmónica<br />

vienesa.<br />

Yevgeny Kiuin. El debut pianístico de<br />

este jovenclsimo artista en el Camegie<br />

Hall de Nueva York con obras de Schumann.<br />

Prokofiev, Liszt y Chopin, grabado<br />

por RCA. ya se puede adquirir en las tiendas<br />

especializadas.<br />

André Previn ha grabado £/ muroé/ogo<br />

de Johann Strauss II con la Orquesta Filarmónica<br />

de Viena para Philips Classics. El<br />

reparto vocal incluye, entre otros, a Kiri<br />

Te Kanawa, Edita Gruberova, Brigítte FassbaenderyOlafBar.<br />

Michael Tilson Thomas y su ciclo sinfónico<br />

dedicado a Charles Ivés con la Sinfónica<br />

de Chicago (Sinfonios I y 4) y Concertgebouw<br />

de Amsterdam (Sinfonías 2 y<br />

3), ha sido comercializado por Sony Classics<br />

en dos compactos.<br />

Plácido Domingo, Eva Marton y<br />

Samuel Ramey protagonizan la nueva grabación<br />

del Mefistofele de Boito para Sony<br />

Classical. El resto del reparto lo componen<br />

miembros de la Opera de Budapest,<br />

con los coros y orquesta Estatal Húngara,<br />

todos dirigidos por Giuseppe Patané.<br />

Giuseppe Sinopoli acaba de grabar para<br />

Deutsche Grammophon la monumental<br />

Octava de Mahler con la Philharmonia<br />

Orchestra y un buen número de asociaciones<br />

corales en la iglesia All Saints, Tooting,<br />

al sur de Londres, después del éxito<br />

obtenido en la interpretación de esta partitura<br />

en el Roval Festival Hall.<br />

SCHERZO 51


DISCOS<br />

ACTUALIDAD DISCOGRAFICA<br />

La división Decca del grupo Polygram<br />

continúa la publicación de grabaciones<br />

históricas procedentes del fondo de<br />

catálogo. En esta ocasión se anuncian<br />

verdaderas joyas que esperamos poder<br />

oír en mejores condiciones gracias a su<br />

transferencia a disco compacto. A continuación<br />

enunciamos algunos de estos<br />

registros que, como es habitual en esta<br />

casa, irán apareciendo comentados en<br />

sucesivos números de SCHERZO: el<br />

legendario Parsifal que fue uno de los<br />

platos fuertes de la reapertura del Festival<br />

de Bayreuth en 195!. con Wmdgassen,<br />

Modl. Uhde, Weber, London y un<br />

glorioso etcétera, todos a las órdenes<br />

de Hans Knappertsbusch; las dos Sorratos<br />

para cello y piano de Brahms, por<br />

Pierre Foumier y Wilhelm Backhaus; la<br />

Segundo de Mahier por Otto Klemperer<br />

en concierto público con la orquesta<br />

del Concertgebouw de Amsterdam;<br />

una Heroica por Víctor de Sabata al<br />

frente de la Filarmónica de Londres; la<br />

Cuarta de Chaikovski acoplada con el<br />

Egmont de Beethoven, ambas por<br />

Josc/ic Hocenslem<br />

<strong>52</strong> SCHERZO<br />

Históricos DECCA<br />

George Szell (y la<br />

intervención de<br />

Pilar Lorengar en<br />

las dos arias de<br />

Egmont); la Quinta<br />

de Chaikovski,<br />

con la suite del<br />

Cascanueces, dos<br />

grabaciones de<br />

cuando Sergiu<br />

Celibidache<br />

comenzaba a<br />

despuntar en el<br />

campo internacional<br />

y sus teorías<br />

sobre el sonido<br />

aún no se<br />

hablan sedimentado;<br />

música<br />

orquestal de<br />

Strauss por la<br />

Filarmónica de<br />

Viena dirigida por el, posiblemente,<br />

mejor traductor de estos pentagramas,<br />

Clemens Krauss; el Concierto de Schumann<br />

y el Cuarto de Beethoven por<br />

Jascha Horenstein<br />

FOTO: ACK WAftE STUDÜS<br />

Wigner<br />

PARSIFAL<br />

WINDGASSKN<br />

WEBER • LONDON<br />

UHDE • VAN MILL<br />

Rújreut<br />

b i 9 J i<br />

Hans<br />

ertsbusch<br />

MODI.<br />

Dinu Üpatti y Clara Haskil, respectivamente...<br />

En fin, discos ante los cuales la<br />

palabra imprescindible cobra todo su<br />

valor.<br />

El grandísimo traductor de los pentagramas<br />

de Bnjckner y Mahier, esos dos<br />

mundos tan distintos y a menudo tan<br />

erróneamente emparentados, cobra de<br />

nuevo actualidad por la distribución en<br />

España del sello Unicom por Harmonía<br />

Mundi, empresa donde Horenstein<br />

grabó sus últimos y más importantes<br />

registros. Los compactos publicados<br />

hasta la fecha son; Primera, Tercera y<br />

Sexta de Mahier, obras orquestales de<br />

Panufhik. Quinto de Nielsen y, finalmente,<br />

Saúl y David, también de Nielsen (recordemos<br />

a nuestros pacientes lectores que<br />

ya comentamos desde estas páginas la<br />

última grabación de este maestro; Muerte<br />

y transfiguración acoplada con Matías<br />

el pintor, asi como el integral de Conciertos<br />

de Rachmaninov con Earl Wild al<br />

piano). Cuando se completen los reprocesados<br />

en Unicom, volveremos sobre el<br />

hombre que estrenó la versión orquestal<br />

de la Suite lírica de Berg en Berlín (1929),<br />

que llevó Wozzeck a París (1950), que<br />

introdujo Doktor Foust de su maestro<br />

Busoni en Nueva York, que protagonizó<br />

el primer registro eléctrico de una sinfonía<br />

completa de Bruckner (Séptima, con<br />

la Filarmónica de Berlín) y que, en fin,<br />

fue el artífice de los primeros Conoertos<br />

de Brandenburgo con instrumentos barrocos.


DISCOS<br />

Cuartea LoSatie<br />

A Leonard Bernstein no le dio<br />

tiempo a grabar su segunda versión<br />

de la Octava de Mahler para el sello<br />

amarillo, de tal forma que su ciclo<br />

Mahler para Deutsche Grammophon<br />

quedó incompleto (a no ser que los<br />

ejecutivos de la DG logren que la<br />

Radio Austríaca les facilite las cintas<br />

de su versión en vivo en el Festival de<br />

Salzburgo). De todas formas, los<br />

amantes y seguidores del desaparecido<br />

músico norteamericano se pueden<br />

consolar por el anuncio que DG ha<br />

hecho en relación a las últimas grabaciones<br />

de ienny. ya que en los próximos<br />

dos años saldrán al mercado los<br />

Conciertos Tercero, Cuarto y Quinto de<br />

Beethoven con Kristian Zimerman y la<br />

Filarmónica de Viena; Mathis der<br />

Moler de Hindemith con la Filarmónica<br />

de Israel; obras del propio Bemstein<br />

(Candide y Conceno for Orchestró)<br />

con la Filarmónica de Nueva York; la<br />

Gran Misa en Do, K.427, de Mozart,<br />

con los Coros y Orquesta Sinfónica<br />

de la Radiodifusión Bávara y, finalmente,<br />

una Novena de Bruckner con la<br />

Filarmónica de Viena<br />

fOTO SUSESCH BAYAT<br />

Lo último de Bernstein<br />

Leonard Bernstein<br />

Música de<br />

cámara<br />

Deutsche Grammophon acaba de<br />

publicar cinco volúmenes más de su<br />

excelente colección dedicada a la música<br />

de cámara: Quintetos de Mozart por<br />

el cuarteto Amadeus y Cecil Aronowrtz,<br />

los cuartetos Tost de Haydn, también<br />

por el Amadeus; música de cámara de<br />

Nielsen por el Cuarteto Cari Nielsen y<br />

el Conjunto de cámara Vestjysk; cuartetos<br />

Prusianos de Mozart por el Melos y.<br />

finalmente, los ufemos cuortetos de cuerda<br />

de Beethoven por el Cuarteto LaSalle,<br />

versiones estas últimas que nos invitan<br />

a oir la serie como un ciclo en el<br />

que las obras individuales se ponen al<br />

servicio del todo. Su radicalismo sin<br />

concesiones y su dosis de intelectualismo<br />

que actúa a modo de barrera distanciadora,<br />

hacen de estas interpretaciones<br />

algo único. Álbum ejemplar, en<br />

definitiva, cuya recomendación es evidente.<br />

De todas formas, hagamos hincapié<br />

de nuevo en esta sobresaliente<br />

colección camerística que tiene en su<br />

haber vanas de las interpretaciones que<br />

han sentado cátedra en la historia de la<br />

música grabada.<br />

SCHERZO 53


DISCOS<br />

REFERENCIAS<br />

La consagración de la primavera<br />

Filarmónica de Berlín:<br />

Herbert von Karajan<br />

(primera versión. 1964. DG)<br />

S<br />

travinski ha publicado algunos<br />

comentarios en Hi fi Stereo.<br />

New York, (octubre. 1964, y<br />

que se encuentran en la biblioteca<br />

de E.PA) y en Suddeutsche Zeitung,<br />

Munich (septiembre, 65), relativos a<br />

la interpretación de von Karajan: en<br />

la Introducción, un ritardando sustituye<br />

al acelerando (¡sid). En Los<br />

augurios, el oboe tiene que tocar<br />

stoccato, trompa y contrafagot tienen<br />

que ser acentuados. En el Juego<br />

nwat del rapto, Karajan confunde los<br />

compases de 2/4 con 6/8: Stravinski<br />

señala (pero todos los alumnos de<br />

solfeo lo saben) que son las notas, y<br />

no los compases, las que tienen el<br />

mismo valor del tiempo; el compositor<br />

sospecha que el director utilizó<br />

una versión re-escrita para una lectura<br />

más adaptada a su: capacidades.<br />

Stravinski habla después de la<br />

brutalidad de las trompetas, violando<br />

el equilibrio orquestal de los<br />

Coros primaverales, y reconoce que<br />

entre las cifras de ensayo 61 y 66<br />

las notas están admirablemente<br />

tocadas. En la Procesión, lamenta<br />

que las trompetas suenen por encima<br />

del barullo (e insiste sobre el<br />

término, que escribe en francés: la<br />

méléé). Y as! sigue criticando todos<br />

los fallos y chapuzas hasta llegar a la<br />

Evocación de los antepasados, donde<br />

otra vez Karajan no se entera que<br />

las negras equivalen a las antiguas<br />

corcheas, tal como viene escrito en<br />

la partitura ( = ), y pierde así el ritmo.<br />

El Acto ritual es (siempre según Stravinski)<br />

más pesante que los moribundos<br />

dinosaurios de Walt Disney (referiéndose<br />

a Fantasía). El tempo de la Danza del<br />

sacrificio da el golpe de gracia a cualquier<br />

tensión que hubiera sobrevivido... Stravinski<br />

resume: el sosíenuto sistemático del<br />

director quita toda energía a la obra,<br />

interpretada como si se tratara de Wagner<br />

o Brahms.<br />

Filarmónica de Berlín: Herbert von<br />

Karajan (segunda versión. 1975. DG)<br />

Muerto Stravinski. silenciada su crftica,<br />

los turiferarios de von Karajan se dieron<br />

prisa en aclamar y recomendar la nueva<br />

versión. Los groseros errores de solfeo<br />

fueron corregidos, pero siguieron los<br />

54 SCHERZO<br />

STRAVINSKY<br />

Le Sacre du printemps • Petrouchka<br />

I'IERREMONTEUX<br />

desequilibrios sonoros en El Sabio, los<br />

accelerandi (gratuitos) en la Danza de la<br />

tierra), el rubato del Acto ritual (tres compases<br />

antes de la cifra 142)... En general,<br />

la visión sigue siendo la misma en su afán<br />

de unificación: los pasajes de poli-(fonía.<br />

timbre, ritmo... cifra I 1,70 por ejemplo)<br />

no existen en absoluto. Lamentando el<br />

clima pulido (de la primera versión). Stravinski<br />

habló de "pet savage ratherthan a<br />

real one" (bárbaro de salón, o doméstico...).<br />

Von Karajan siguió siendo en la<br />

música el mismo (aunque sabemos que<br />

en su vida, de solón, tuvo muy poco).<br />

Orquesta Nacional de L'ORTF. Pierre<br />

Boulez (segunda versión. 1963. Adés)<br />

Esta versión fue grabada en estudio,<br />

algunos días después del concierto<br />

homenaje (editado por Montaigne),<br />

y corrige algunas imprecisiones de la<br />

orquesta (pero no los vientos, ¡ay!),<br />

y fue ensalzada por una parte de la<br />

critica, pero no desde luego por<br />

Stravinski (en el mismo articulo citado<br />

arriba). El compositor no está de<br />

acuerdo con algún equilibrio sonoro<br />

o mezcla (blend), lamenta algún fallo<br />

en el tempo (introducción. Juego<br />

ritual del rapto...), los accderandi,<br />

crescendi y ritardandi añadidos<br />

(Augurios, Coros primovera/es,..J, critica<br />

el clima straussiano (Richard) del<br />

Sabio (p Anciano), los fallos en los<br />

acentos (Danza del sacrificio). Sin<br />

embargo, Stravinski considera la versión<br />

de Boulez como un buen antídoto<br />

a la de Herbert von Karajan<br />

(según sus palabras), pero tan poco<br />

digna de conservarse.<br />

Orquesta de Cleveland.<br />

Pierre Boulez (1969. CBS)<br />

La orquesta (se sabe) es<br />

magnifica, perfecta. Boulez tomó<br />

nota de las críticas de Stravlnski.<br />

Boulez privilegia el aspecto rítmico<br />

de la Consagración (el aspecto más<br />

novedoso, pero no el único): el<br />

tiempo too (introducción), el tiempo<br />

estriado (Danza sacra/), los ritmos de<br />

intensidad (Augurios), de timbre... Ah!<br />

Boulez es simplemente magistral (la<br />

independencia extrema en cifra I I,<br />

por ejemplo).<br />

Orquesta Sinfónica de Columbia<br />

Igor Stravinski (1960).<br />

Tanto Boulez como von Karajan<br />

hubieran podido interesarse por la propia<br />

interpretación del compositor, al<br />

menos en cuanto al equilibrio sonoro<br />

(blend), ya que el oído de Stravinski era<br />

absoluto; y también en cuanto al fraseo<br />

(y las ligeras libertades en la supresión<br />

del legato, cifra 132) y al tempo (por<br />

ejemplo en la Danza de la tierra, que<br />

Stravinski interpreta a un tempo más vivo<br />

que el indicado, sino tal como lo solía<br />

hacer Pierre Monteux). Julio Maruri<br />

(poeta español leído y admirado, según<br />

una vieja costumbre, fuera de su país)<br />

encuentra que esta versión es un poco<br />

demasiado retenida para poder evocar el<br />

ballet y 'o achaca al brazo corto del director-compositor.<br />

Sin embargo, se trata de<br />

una versión moderna y de un documento<br />

indispensable.


DISCOS<br />

Orquesta Sinfónica de Boston. Pierre<br />

Monteux. RCA)<br />

(Probablemente grabada al final de los<br />

años cincuenta). Pierre Monteux creó<br />

Jeux, Daphis ec Óifoé, Petnjshka y la Consagración.<br />

Stravinski admiraba su maestría<br />

y lo describe durante el estreno: "la imagen<br />

del director permanece viva con mas<br />

presencia que el espectáculo en el escenario...<br />

estaba completamente inmóvil,<br />

aparentemente impermeable, como<br />

nunca podría conseguirlo un cocodrilo... Y<br />

lo más increíble: la orquesta resplandecía<br />

desde el principio hasta el final". Es la versión<br />

que mantiene el más ambiguo equilibrio<br />

entre la sinfonía y el ballet la obra es<br />

un inmenso crescendo hasta el acento<br />

final, un acento en negativo, mínimo.<br />

Orquesta de la Radio Sueca.<br />

Sixten Ehrling. (1987. BIS)<br />

¡La sorpresa! Hay algunos artistas que<br />

se toman tiempo para grabar las obras<br />

que conocen muy bien y que aman, y<br />

además cuando, como en este caso, son<br />

admirables (una orquesta cuyos miembros<br />

parecen practicar una escucha<br />

camerística), el resultado es perfecto.<br />

Ehrling se atiene a los tempí de Stravinski<br />

(es el único en hacerlo, y tiene razón)<br />

pero en esta estructura encuentra acentos<br />

personales, equilibrios originales (cla-<br />

. ridad de la percusión en general), parece<br />

poseer un oído infalible (la división de<br />

pnmeros y segundos violines a tres, las<br />

violas solistas y tutle, los cellos divididos y<br />

todos mezzoforte en la introducción del<br />

Sacrificio, cifra 80, por ejemplo). Los<br />

intérpretes menos conocidos no son<br />

siempre los peores, y viceversa.<br />

Orquesta Del la RAÍ Di Milano.<br />

Bruno Maderna (1964. Stradivariui)<br />

Queda bien poco de Madema: como<br />

compositor, algunos discos y el reconocimiento<br />

(discreto) de sus pares, tratándose<br />

de un compositor de los más importantes,<br />

es bien poco; como director, dos<br />

discos indispensables: su Séptima de<br />

Mahler, y su Consagración. Como Monteux,<br />

su rítmica es implacable; como<br />

Stravinski (y Ehrling) los tempi son respetados;<br />

y en cuanto al análisis de ¡a obra,<br />

no tiene nada que envidiar a Boulez.<br />

Pero la magia reside en otra cosa; un<br />

aura misteriosa, de fluidez, de seducción.<br />

Todo parece fácil en este disco, como en<br />

un taller de artesanos italianos efectuando<br />

las más duras tareas, como si nada,<br />

silbando...<br />

1GOR<br />

5TRAVINSKY<br />

LE SACHE<br />

» DU PHINTEMP5<br />

DuFkL.tmH.Ei. Tin Fnuiui - Si i<br />

IHU t mu ..«...•"i- "nr-unriu<br />

L 0I5ÉAU O€ FEÜ<br />

lar piano S hantís<br />

Orquesta Ph i I harmonía.<br />

Igor Markevrtch. (1959. EMI)<br />

n*G ACMATZ<br />

HOIANO PONTRFN<br />

Marícevitch interpretaba a Chaikovski<br />

como si de Stravinski se tratara; en toda<br />

justicia, en la Consagración invierte los<br />

papeles. No es el vocabulario común (las<br />

trompetas de la Patética, que encontramos,<br />

desarrolladas en la Consagración,<br />

por ejemplo) lo más importante, sino la<br />

sensibilidad de Chaikovski. enfermiza tal<br />

vez, que Markevitch encuentra en la Consagración,<br />

y que expresa con la elegancia<br />

subversiva del dandy que aprendió de su<br />

maestro Diaghilev. Resultaría ofensivo y<br />

patoso añadir que Markevitch juega con<br />

todas las dificultades de la obra (fue un<br />

director excepcional, y el compositor de<br />

/coro) y que la Philharmonia de 1959 era<br />

una de las tres mejores orquestas del<br />

mundo.<br />

Filarmónica de Israel.<br />

Leomard Bemstem (1983. DG)<br />

Grabada en un concierto, esta versión<br />

fue mal recibida por la crítica europea (la<br />

misma que aclamó la versión de Karajan<br />

ridiculizada por el propio Stravinski).<br />

Bemstein no respeta todas las indicaciones<br />

metronómtcas, pero propone una<br />

lectura atenta al aspecto rítmico (tanto<br />

como Boutez) como al armónico, a la<br />

mutación de las concepciones armónicas<br />

(desde el análisis hasta la fenomenología).<br />

Encuentra la unidad de la obra (no como<br />

von Karajan, a través de una simplificación)<br />

transformando a su orquesta en un<br />

gigantesco instrumento de múltiples<br />

registros. La Procesión (según las indicaciones<br />

metronómicas del compositor) es<br />

modélica: la superposición de quince ritmos<br />

ligados a cuantos timbres libera (en<br />

esta versión únicamente) los sonidos<br />

parciales, que encontrarán, más tarde, los<br />

compositores electroacústicos, pero que<br />

existían ya en la música tradicional (la<br />

pionghela de Córcega, por ejemplo, con<br />

su petíe quinte). Esta sofisticación extrema<br />

no contradice ¡al contrario! la sensualidad<br />

sin remordimientos de algunos<br />

números, como el Circula misterioso de<br />

tos odo/escentes<br />

Otras versiones<br />

Una de las referencias posibles. la versión<br />

de Karel Anceri con la Filarmónica<br />

Checa, está esperando su reedición en<br />

los cajones de la Supraphon. Entre las<br />

versiones modernas, se ha dado la preferencia<br />

a Ehrling, sobre Rojhdestvensky<br />

(tal vez por la orquesta. Nimbus) y sobre<br />

Chailly, excelente stravinskiano (por<br />

mucho que se diga) pero mal grabado<br />

(reverberación, efectos especlocu/ores<br />

que anulan o enturbian las resonancias<br />

graves. Cleveland. Decca). En las versiones<br />

más antiguas (años setenta, primeras<br />

ochenta) la versión de Bemstein es apasionante<br />

(por las razones indicadas) y<br />

muy cercana está la interpretación de<br />

Colin Davis con el Concertgebouw de<br />

Amsterdam que exafta el clima debussysta<br />

de la Consagración, en particular Nuages<br />

(Philips); mientras que Muti (Philadelphia.<br />

EMI) envuelve a la obra en una<br />

bruma onírica (el letargo de la primera<br />

introducción, por ejemplo, es admirable:<br />

la orgia sonora del Sacrificio, engalanado<br />

con los mil y un colores de los paraísos<br />

artificiales). Una última versión de excepcional<br />

(y original) interés: rechazando la<br />

transcripción para cuatro manos, de Stravinski.<br />

dedicada a los ensayos, el pianista<br />

Dag Achatz (Bis) interpreta su propia<br />

transcripción para jdos manos! increíble,<br />

pero ahí está toda la orquesta.<br />

Pedro Elias<br />

SCHERZO 55


DISCOS<br />

APOLUNI: L'ebrso. Simone Alaimo, bar.<br />

(Issichar); Fernanda Costa, sop. {Le i Iba);<br />

Díno di Domen ico, ten. (Adél-Muza);<br />

Armando Caforio, bajo. (Ferdinando).<br />

Coro Francesco Olea. Orquesta Sinfónica<br />

de San Remo. Director: Massimo de Bernart.<br />

BONGIOVANNI GB2089/90-2.<br />

Duraciones: 53'38" y 54'22". DDD. Grabación:<br />

Savona 1989. Distribuido por Diverdi.<br />

De la media docena de óperas<br />

compuesta por Apollim es ésta<br />

que se comenta la que en la<br />

época mereció mayor populandad. Estrenada<br />

en 1855, el año de I vespri siatioru, la<br />

escritura de Apollini remite, bastante anacrónicamente,<br />

al Verdi de diez años atrás, es<br />

decir, el de Fosean, Nabucco a Attila (así la<br />

frase Al trono ti tuo cadavere del ana del prólogo<br />

de Issáchar está directamente inspirada<br />

en la de Jacopo L'esdio ed il dolare de su primera<br />

intervención en la anterior ópera citada).<br />

L'ebreo es una sucesión de anas, al<br />

punto de que los recitativos son los mínimos<br />

(algunos cortados en la edición), las páginas<br />

de conjunto escasas (en realidad sólo un<br />

finóle al completo), los dúos, incluso, resueltos<br />

siempre con predominio de uno de los<br />

solistas. Él melodismo es sencillo, pero directo;<br />

una ópera italiana, en suma, en su mas<br />

primordial y simple subordinación canora.<br />

Con lo cual exige un equipo de intérpretes<br />

cualificadísimos en la disciplina, algo que la<br />

versión apenas facilita. Alaimo canta muy<br />

bien, sus andantes (A tiro cenno m'inchtno<br />

devoto, por ejemplo) son modélicos, pero le<br />

falta brío para las cabalettas. Fernanda Costa,<br />

protagonista de los momentos especiales de<br />

belleza y aliento en la partitura (sobre todo<br />

el aria y cabaletta del acto III), consigue alguna<br />

transitona disposición, contando también<br />

con una voz importante, pero la intérprete<br />

está en pañales aún. Tenor y bajo {éste con<br />

menor papel, pero con un aria con coro<br />

muy atractiva) carecen de medios, necesitando<br />

aquél nociones de estilo y registro generoso<br />

para un papel como el de Adél-Muza.<br />

Massimo de Bemart conoce (y gusta) del<br />

periodo operístico al que pertenece L'ebreo<br />

y ello se nota en la batuta, entusiasta y<br />

comunicativa, dentro (se entiende) de su<br />

secundaria participación.<br />

F.F.<br />

J.C. BACH: Obras para dos flautas y cuerdas.<br />

Bent Larsen, Ole Birger Pedcrsen, flautas;<br />

Peder Elbek, violin: Henrik Olsen,<br />

viola; Birthe Holst Christensen, violoncillo.<br />

KONTRAPUNKT 32048. DDD. 69"53.<br />

Grabación: II/III/I989. Productor e ingeniero:<br />

Jesper Jorgensen. Distribuido en España<br />

por Nahuel Records.<br />

Este disco, que se presenta<br />

como una integral de la música<br />

de Johann Christian Bach para<br />

dos flautas e instrumentos de cuerda, contiene<br />

los Cuatro Cuartetos Op. 19 y los Trías en<br />

do mayor y en sol mayor. Se trata de una<br />

breve colección de piezas que no evidencia<br />

una especial riqueza de ideas por parte del<br />

compositor, sino que éste se entrega más<br />

bien a la aplicación de unas fórmulas de<br />

éxito seguro. Música sin problemas, elegante<br />

y ligera. La interpretación, sin ser una revelación,<br />

recubre estas piezas de cierta gracia<br />

Solución<br />

de estilo<br />

Interesante demostración de la<br />

diversidad estética de nuestro<br />

alocado siglo XX. En los siglos<br />

XVIII y XIX sería impensable encontrar las<br />

distancias que aquí se evidencian en obras<br />

escritas para la misma formación instrumental<br />

y separadas por menos de veinte<br />

años ¡1913-1932). Angustia en Bartok,<br />

colorido en Janacek. sensualidad en Messiaen<br />

son, muy simpIHicadamente, los diferentes<br />

caminos que recorren las partituras.<br />

Mundos alejados que se ven subrayados<br />

por las versiones realmente extraordinarias<br />

que logran Kremer y Argench. Todo se<br />

coloca a enorme altura. En Bartok Kremer<br />

saca efectos muy hermosos a su instrumento,<br />

juega con las dobles cuerdas y se<br />

entrega al virtuosismo bárbaro del Allegro<br />

final. Los problemas son muy otros en la<br />

pieza de Janacek que lleva hasta el límrte el<br />

conflicto tlmbrico entre el violin y el piano<br />

Los dos músicos lo resuelven con genio,<br />

fundiendo incluso en una sonoridad superior<br />

sus instrumentos, como en los secos,<br />

impresionantes acordes del Adagio. Al llegar<br />

a lo que podríamos llamar Pre-Messiaen,<br />

lo que se plantea es una interrogante<br />

de orden estilístico, que Kremer y Argench<br />

despejan con la fuerza de su convicción.<br />

Un disco asombroso.<br />

E.M.M.<br />

BARTOK; Sonata para violto y piano n°<br />

I JANACEK: Sonata para vtolln y piano.<br />

MESSIAEN: Tema y Variaciones para violin<br />

y piano. Gidon Kremer. violin; Martha<br />

Argerlch. piano. DEUTSCHE GRAM-<br />

MOPHON 427 3SI-2. DDD. 57*19".<br />

Grabación: Herkulessaal, Munich,<br />

WI988 (Messiaen: IV/1985). Productor:<br />

Wolfgang Stengel. Ingenieros: Klaus Behrens,<br />

Wolfgang Mitíehner (Messiaen).<br />

mozartiana. Cuando la ejecución pierde su<br />

pulso, como en el soso Andante del Cuorteto<br />

Op. 19. rf 2, el edificio se viene indefectiblemente<br />

abajo. Otros aspectos dudosos<br />

son el balance, favorable a las flautas, y algún<br />

ocasional desvio de la afinación del violoncello.<br />

Pero se trata de pequeñas deficiencias<br />

que no comprometen el tono de corrección<br />

general.<br />

LM.M.<br />

BACH: Partitas para violin so/o, en si<br />

menor, re menor y mi mayor. Nicolás Chumachenco,<br />

violin. Grabado en la iglesia de San<br />

Juan Evangeiista de Venecia en 1988. Ingenieros:<br />

Silvia y Giovanni Meloncelli. EDEL-<br />

WEISS ED 1003.77*13".<br />

Como parte de una integral, van<br />

aquí la mitad de las partitas<br />

bachianas para violln solo, con<br />

las cuales recibimos a un nuevo sello, esta<br />

vez veneciano. Las obras, estudiadas y juzgadas<br />

ya con proliferación, ofrecen una extrema<br />

complejidad técnica, tanto que, en el<br />

siglo XIX, al redescubnrse a Bach. a veces se<br />

las ejecutó con un oportuno y discutible<br />

acompañamiento de piano.<br />

Chumachenco propone una lectura objetiva<br />

y exhaustiva de la obra, concebida como<br />

una compleja y articulada unidad orgánica.<br />

Privilegia el mecanismo, la limpidez de las<br />

voces, el timbre nftido y brillarte, la afinación<br />

certera, sobre otras consideraciones que<br />

podrían aparecer como adherencias expresivos<br />

en su perspectiva. El resultado es de<br />

óptima calidad técnica y de una musicalidad<br />

depuradísima. Es como si el intérprete lograra<br />

esfumarse y dejamos a solas con Bach,<br />

con ese coro de bolsillo de su polifonía<br />

manual, en un recinto minúsculo donde cabe<br />

el universo,<br />

B.M.<br />

BACH: Transcripciones de tos Sonatas para<br />

violin soto BWV 1001 y 1005 y la Suíte para<br />

violoncelo (viola pomposa) BWV 1012 Gustav<br />

Leonhardt. clave. DEUTSCHE HAR-<br />

MONÍA MUNDI GD 77014. DDD. 47*53".<br />

Grabación: I9B5. Reedición en CD: 1990.<br />

Productor Klaus L. Neumaon, Ingenieros;<br />

Sonart y Harmonia Mundi acústica. Distribuido<br />

en España por BMG.<br />

Un disco como el presente deberla<br />

bastar para convencemos de<br />

que Gustav Leonhardt es el<br />

conocedor más profundo de la música de<br />

Bach de nuestro siglo. Siguiendo la práctica<br />

del barroco, pera desde dentro, es decir con<br />

estilo y medios idóneos, Leonhardt ha realizado<br />

estas tres asombrosas trascripciones<br />

para clave de piezas para instrumentos de<br />

cuerda. Con una belleza soberana de su<br />

Nicholas Lefebvre de I7SS -restaurado por<br />

Martin Skowroneck en 1984-, Leonhardt<br />

convierte en auténticamente clavecinísticas<br />

estas músicas, sobre todo los pasajes fugados,<br />

que quedan cubiertos de carne. Rigor,<br />

solemnidad, pero no menos una honda<br />

emoción gobiernan estas lecturas de las que<br />

es difícil destacar algo porque todo roza la<br />

perfección. Mencionemos a) menos la serena<br />

y linca intenpretación del Siciliano de la Sonota<br />

BWV 1001 y los sorprendentes efectos<br />

instrumentales del Allegro assai de la Sonoto<br />

BWV 1005 y del Prélube de la Surte BVW<br />

i1012.<br />

De conocimiento obligado para los<br />

interesados en la música del barroco.<br />

EMM.<br />

BACH: Veinte cantos sacros de la colección<br />

de Schemelli. Peter Schreier, tenor. Karl<br />

5ÍÍSCHERZO


DISCOS<br />

Riditer, órgano. ARCHIV PRODUKTION<br />

427 131-2. ADD. 47-46". Grabación: Freiberg.<br />

27-IX-I978. Productor: Gerd Ploebsch.<br />

Ingeniero: Eberhard Rkhwr.<br />

En la prehistoria del Lied alemán:<br />

Georg Christian Schemelh (1680-<br />

1762) publicó en 1736 en Leipzig<br />

una colección, bajo el titulo Alusícolisches<br />

Gesang-Buch, de 954 cantos espirituales. A<br />

esta recopilación de viejas y nuevas melodías<br />

religiosas contribuyó Bach con un número<br />

aún no determinado de piezas para canto y<br />

bajo cifrado. En el disco se reúnen, pues,<br />

algunas de éstas, las que se creen salidas de<br />

su pluma con mayor seguridad. En vanas el<br />

material temático es del propio Bach, en<br />

otras, en cambio, el compositor retoma himnos<br />

tradicionales.<br />

La interpretación cuenta con la hermosa<br />

linea de canto de Peter Schr«ier. El tenor,<br />

sin embargo, tiende a matizar la expresividad<br />

de esta música desde una concepción un<br />

punto mozartiana. Ello no impide que alcance<br />

una auténtica profundidad en su visión de<br />

6¡b dich zufr/eden untf seisei stille y una<br />

dimensión doliente, de anhelo de la muerte,<br />

en Kamm, süsser Tod. Kari Richter realiza una<br />

discreta en el mejor sentido de la expresión,<br />

labor de acompañamiento al órgano. Es<br />

posible que Richter quede para el futuro<br />

precisamente como organista y no como<br />

director o davecinista.<br />

EM.M.<br />

BEETHOVEN: Sinfonía n° 6, en fa mayor,<br />

Op. 08, "Postoraí" (I); BRAHMS: Obertura<br />

para un /estiva) académico, op. 89 (2); MEN-<br />

DELSSOHN: Mar en calma y próspero via¡e<br />

(3). (I) Orquesta Filarmónica de Viena. (2)<br />

Orquesta Filarmónica de Berlín. (3)<br />

Orquesta Sinfónica de Londres. Director:<br />

Claudio Atoado. DEUTSCHE GRAMMOP-<br />

HON •'Edición limitada" DDD 431 253-2.<br />

Grabaciones; (I) 1987; (2) 1986; (3) 1988.<br />

Duración: ÍTS4" (I; 44'33"; (2) ICOS"; 3:<br />

I3'O7").<br />

He aquí una Pastoral que en su<br />

día fije realmente polémica. Revisada<br />

ahora, no parece ni tan<br />

excepcional como la juzgaron unos, ni tan<br />

deplorable como la calificaron otros. Lo que<br />

es innegable es que Abbado extrae de los<br />

filarmónicos vieneses la versión que él quiere.<br />

Y nadie puede negar la excepcional belleza<br />

lograda en el último cuarto de hora, con<br />

una tormenta espectacular y un canto de los<br />

pastores que combina serenidad y arrobo<br />

admirablemente. A los dos primeros movimientos<br />

les sobra en cambio asepsia, y la<br />

A/egre reumón de campesinos resulta demasiado<br />

crispada, especialmente por lo que al<br />

metal -con unas trompas absolutamente<br />

desbocadas- se refiere. Excelentes los complementos<br />

-un Brahms lleno de nervio y un<br />

Mendelssohn con gran poder de evocación-,<br />

ayudados por tomas de sonido bien aireadas<br />

y detallistas.<br />

A.BM<br />

BOCCHER1NI: Tres quintetos con guitarro.<br />

Tres nuevos Reiner<br />

En el n° 45 cié SCHERZO,<br />

pág. 68, recibimos calurosamente<br />

el pnmer compacto de<br />

la Fritz Reiner Collectíon enviado por RCA a<br />

nuestra redacción (obras de Ravel y<br />

Debussy). En aquella ocasión ya comentamos<br />

sus características directoriales, haciendo<br />

hincapié sobre todo en su soberbia<br />

habilidad para clarificar la mas complicada<br />

partitura. Ahora, estos tres nuevos compactos<br />

de esta edición, demuestran tajantemente<br />

la verdad de tal aseveración, y lo<br />

demuestran hasta el punto de que no existen<br />

en toda la historia de la música grabada<br />

otras versiones que posean tal claridad<br />

orquestal y tal labor de análisis y desentrañamiento<br />

de los más leves matices de estas<br />

partituras. Escúchense, por ejemplo, los juegos<br />

sonoros y los ritmos contrastados de<br />

cualquiera de las aberturas de Rossini, o la<br />

regulación dinámica en la Pastoral (cuyo<br />

segundo movimiento es un milagro de<br />

exposición), o el cuidado y la diversidad de<br />

Gérard 448, 451 y 453. Narciso Yepes,<br />

Cuarteto Melos y Lucero Tena, castañuelas.<br />

Dirección artística: Peter Schupee.<br />

Grabado en 1971. Stereo 429 512-2. Duración:<br />

6I'59".<br />

Recoge este compacto tres de<br />

las obras mas logradas y conocidas<br />

del quintetismo boccheriniano.<br />

Baste recordar que están aquí el Quinteto<br />

"del Fandango" y el que contiene la populanzada<br />

"Retreta de Madnd", tanto más interesante<br />

en esta ceñida formación de cámara<br />

que en sus transenpciones orquestales.<br />

Esta música intensa y cnstalma está servida<br />

con óptima calidad instrumental. Es curioso<br />

que la chispa y la sandunga españolas estén<br />

mejor mostradas por los arcos alemanes que<br />

por el impecable y austero Yepes. Lis castañuelas<br />

de Tena, aunque superfluas, añaden<br />

un elemento de color y de localidad que no<br />

desentona de la pimpante e¡ecución.<br />

acentos de la Pnmera de Beethoven, muy<br />

conectada aquí con el mundo de Haydn, o<br />

en fn, el férreo control, el estudio de timbres<br />

y la clarificación de las voces instrumentales<br />

de esta partitura tan compleja de<br />

Mahler. En fin. precisión y perfección a partes<br />

iguales, pero sin la menor concesión a la<br />

efusividad o al sentimiento; de ahí que<br />

estos tres discos los podamos considerar<br />

como fel reflejo de la personalidad de su<br />

director (un enorme y genial músico) y, en<br />

consecuencia, un complemento idóneo a<br />

otras versiones que, en nuestra opinión,<br />

podrían ser Schuricht para Beethoven<br />

(EMI). Grabaciones muy claras, aunque con<br />

ligero soplido de fondo, un inconveniente<br />

mínimo si tenemos en cuenta los resultados<br />

globales.<br />

£PA<br />

BEETHOVEN: Sinfonías I y ó Orquesta<br />

Sinfónica de Chicago, Director: Fritz Reiner.<br />

RCA Gold Seal 60002, ADD. Duración:<br />

63'39". Grabación: 1961: Productor<br />

Richard Mohr. Ingeniero: Lewis Layton.<br />

Precio medio.<br />

MAHLER: La canción de la tierra. Richard<br />

Lewis (ten.). Maureen Forrester (con.).<br />

Orquesta Sinfónica de Chicago. Director<br />

Fritz Reiner RCA Gold Seal 60178, ADD.<br />

Duración: 63'0O". Grabación: I9S9. Productor:<br />

Richard Mohr. Ingeniero: Lewis<br />

Layton. Precio medio.<br />

ROSSINI: Oberturas. Orquesta Sinfónica<br />

de Chicago. Director: Fritz Reiner, RCA<br />

Gold Seal 60387, ADD. Duración: 46'56".<br />

Grabación: 1958. Productor: Richard<br />

Mohr. Ingeniero: Lewis Layton. Precio<br />

medio.<br />

BRAHMS: Sextetos para cuerda números I<br />

en si bemol mayor Opus 18 y 2 en sol mayor<br />

Opus 36. Yehudi Menú ni n y Robert Masters,<br />

violines; Cecil Aronowitz y Ernst<br />

Wallfisch, violas, Maurice Gendron y<br />

Derek Simpson, violoncellos. CD EMI<br />

ADD CDM 7 63S 31-2. Grabado en Londres,<br />

9/1963 (Opus 18) y 12/1964. Productores;<br />

Douglas Gamely y Victor Olof<br />

(Opus 18) y R. Kinloch Anderson. Ingenieros<br />

de sonido: Frands Dillnutt (Opus 18) y<br />

Neville Boyling. Duraciones: 37' i 9" y<br />

37"29". Precio medio.<br />

Esperada reedición de un clásico<br />

de la discografla brahmsiana. que<br />

creo sigue siendo aún hoy la<br />

mejor alternativa para estas dos obras tan<br />

originaies como hermosas, que no deben faltar<br />

en discoteca alguna. El grupo liberado<br />

por Menuhin y Gendron es un todo homogéneo<br />

en el que, si bien son reconocibles las<br />

peculiaridades de linea, fraseo y sonido<br />

(¡Gendron!) de estos eximios solistas, siempre<br />

escuchamos a un sexteto con perfecto<br />

equilibrio entre todas sus voces, cosa no tan<br />

frecuente como pudiera parecer cuando los<br />

grandes se reúnen para hacer música de<br />

cámara. Recordemos el caso de Heifetz con<br />

Piatigorsky, Primrose y otros, a quienes<br />

debemos, precisamente, una versión atroz<br />

de la Opus 36, en tiempos acoplada en LP<br />

con el Quinteto de Franck (RCA).<br />

SCHERZO 57


DISCOS<br />

El Sexteto Menuhin -llamémosle asi- toca<br />

con conocimiento, amor y efúsividad. eligiendo<br />

tempi ideales, amplios pero fluidos, que<br />

permiten disfrutar tanto del discumr melódico<br />

como de las combinaciones contrapuntisticas.<br />

La grabación es excelente. Cualquiera<br />

de los ocho movimientos seria destacable<br />

pero sugiero, para convencimiento de<br />

escépticos. el Andante de la Opus 18 y el<br />

<strong>Scherzo</strong> de la Opus Jó: música bellísima, de<br />

gran atractivo, en interpretación óptima.<br />

RAM.<br />

BRAHMS: Sinfonía numera I en do menor<br />

Opus 65. Variaciones sobre uri temo de<br />

Haydn, Opus 56o. Orquesta de Filadelfia.<br />

Director Ricardo Muti. Grabado en Filadeffia,<br />

9/1999. Productor Erik Smith. Ingenieros<br />

de sonido: Haní Lautersiagei-, Roger<br />

de Schot y Henk Kooistra. CD PHILIPS<br />

DDD 426 299-2. Duraciones: 48'35" y<br />

I9W.<br />

Termina asi Riccardo Muti, sin<br />

pena ni gloria, su grabación


DISCOS<br />

orquestaciones ofrecen dos opciones interpretativas<br />

principales: inspirada por el arte<br />

de Glenn Gould, la primera interpretación<br />

consistiría en borrar al máximo la orquestación,<br />

en pos del estado primero de la obra;<br />

la segunda, en tocar lo que está escrito,<br />

como está escrito. Ja'rvi. sin pensárselo<br />

demasiado, escoge la segunda interpretación:<br />

et peso de la orquesta alarga considerablemente<br />

el tiempo del cuarteto, suprime en<br />

gran parte las dinámicas de las Vonoc/ones<br />

Haendel. Si mi entusiasmo no convence,<br />

recordaré que el Cuarteto con piano Op. 25<br />

está muy bien interpretado por Rubinstein y<br />

el Guarnen (RCA); las Haendel por Julius<br />

Katchen (Decca).<br />

BRITTEN: les lllummaúons, Opus 18. Noctume,<br />

Opus 60. Smfonieua, Opus i Anthony<br />

Rolfe-lohnson, tenor. London Mozart Píayers.<br />

Directora: Jane Glover. Productor e<br />

Ingeniero: Bnan B. Culver-House. ASV<br />

DCA DDD 66'5I". Distribuido por Pin nicle<br />

Records.<br />

Se dice, y se asume, que hay crisis<br />

de tenores. En su lugar, los<br />

costroti del falsete preparado<br />

evocar un morbo antiguo, sin cumplida credibilidad.<br />

Pero la música de Britten, todavia<br />

insuficientemente asimilada por los auditonos<br />

meridionales, apela a esa voz fresca vinl<br />

y natural, que perpetuó el bel contó después<br />

del bel tronío. Y Rolfe Johnson, en la dinastía<br />

de Pears. nos preserva y sirve ese agua ligera<br />

que fluye en Les lltuminabons y en el Nocturno<br />

de Britten. Y resucita un Ars Novo, con<br />

alegría de Decamenin. "Venus entra en las<br />

cavernas de los herreros y de los eremitas"<br />

-leemos en el poema de Rimbaud-. La Sínfometta,<br />

por el contrario, que completa este<br />

compacto, acusa la complejidad no encubierta<br />

de la opero pama, que los London<br />

Mozart Players traducen sin problema, como<br />

lenguaje que ha sido el de su misma educación.<br />

Un Britten, por consiguiente, perfectamente<br />

idóneo para una colección de base.<br />

)AA.<br />

BRUCKNER: Sinfonía n° 8 en de menor.<br />

REGERJ Variaciones sobre un tema de fleethaven<br />

Op 8ó. London Philharmonie.<br />

Neeme JSrvi. 2 CD CHANDOS CHAN<br />

8843/4 DDD Londres 1986 por R. y P.<br />

Couzens. Productor: B. Couzens. 107'.<br />

Distribuido por Harmonía Mundl.<br />

Los críticos musicales suelen<br />

decir que de las dos versiones de<br />

la Octava, la edición Haas es<br />

mejor que la Nowak. y que von Karajan<br />

grabó tres veces la edición Haas,<br />

No hay que creer todo lo que dicen los<br />

críticos (i): la Nowak es una Haas un poco<br />

truncada, pero es Brucfcner quien suprimió<br />

algunos episodios.<br />

No hay que creer...(2); existen tres versiones<br />

de la Octava, la primera (1887) es muy<br />

diferente de las siguientes por su orquestación<br />

(el papel de la madera y su relación con<br />

el metal, asi como las técnicas de registración;<br />

la ordenación formal es un poco mas<br />

espectacular). Habrfa pues que conocer las<br />

tres versiones, La de 1887 fue grabada por<br />

Inbal (RSOF, TekJec).<br />

No hay que creer...(y 3): Karajan solo<br />

grabó la Haas una vez (Berlín, años 70).<br />

Aunque conste Hoos en las portadas de las<br />

otras verdiones, se trata de arreglos caseros,<br />

JSrví escoge la Haas y realiza un ataque<br />

frontal, táctica que dio tan buenos frutos con<br />

su integral Prokofiev; se rebela contra el<br />

estatismo obsesivo de Bruckner. intenta<br />

reescnbir la Sinfonía con cambios de tempo<br />

para marcar efectivamente los distintos episodios,<br />

mientras Wand (Harmonía Mundi y<br />

RCA) se limita a respetar e! texto. Wand<br />

está también más atento a la acústica (RCA).<br />

dejando tiempo a los tutti. mientras (aunque<br />

fuera problema de grabación, se trata de un<br />

fallo) que en ia versión de jürví existen algunos<br />

momentos de superposición sonora<br />

fluí/age), entre el final de un acorde y por<br />

ejemplo el arpa (uno de los episodios suprimidos<br />

en la edición Nowak, tal vez debido a<br />

aquel problema).<br />

Para la Haas, la elección podria hacerse<br />

entre el puro germanismo de Wand y la lectura<br />

inhabitual (lirismo, pasión y magnificencia)<br />

pero igualmente respetuosa (en cuanto<br />

al texto) de Carlos Paita (Loóla. 1981),<br />

P.£<br />

CASTELNUOVO-TEDESCO: Conciertos<br />

poro guitarro y orquesta r\° I, Op. 99 y 2, Op.<br />

160; Concierto para 2 guitarras, Op. 201*.<br />

Kaiutiito y Maoko* Yamashita (guitarras) y<br />

Orquesta Filarmónica de Londres. Director:<br />

Leonard Slatkin. RCA Victor DDD RD<br />

60355. Productor Ralph Mace. Ingeniero:<br />

Mike Ross-Trevor. Grabación: Estudios<br />

CBS de Londres, 25-27 de agosto de 1989.<br />

Duración: 67 P 36" (19'IS": Op. 99; 28'53":<br />

Op. 160; \9'2\": Op. 201). Distribuido por<br />

BMG.<br />

m<br />

Es extraño que estas hermosas<br />

y fácilmente asimilables piezas<br />

de un autor italiano de música<br />

tan hispana -los dos Conciertos para guitarra<br />

sola están dedicados a Segovia- no<br />

cuenten con muchos registros fonográficos.<br />

Esta escasez hace que sea doblemente<br />

lamentable la inautenticidad tímbrica -sonido<br />

de laboratorio- que obtienen de sus<br />

instrumentos los hermanos Yamashita. En<br />

cuanto a la interpretación, lo más destacable<br />

es el Doble Concierto, página rutilante<br />

que admite mejor las exageraciones expresivas.<br />

En los otros dos, los ritmos rápidos<br />

son frenéticos y los lentos desesperantes.<br />

La orquesta, en cambio, se produce mucho<br />

mas juiciosamente a las prudentes órdenes<br />

de Slatkin.<br />

A.B.M.<br />

CARDOSO: Réquiem. 4 Motetes. Magníficat<br />

The TalMs Se holán. Director: Peter<br />

Phillips. GIMELL CD GIM 021. DDD.<br />

70'19*'. Grabación: Iglesia St. Paul and St.<br />

Peter, Norfolk, 1990. Productor: Steve C.<br />

Smith. Ingeniero: Mike Hatch. Distribuido<br />

por Harmonia Mundi.<br />

La escasez de grabaciones de<br />

música portuguesa convierte este<br />

disco, por su nivel excepcional,<br />

en una edición muy sobresaliente. Nos descubre,<br />

además, la valla de un polifonista<br />

extraordinario. Frei Manuel Cardoso (1566-<br />

1650) se nos aparece como uno de los<br />

muchos practicantes del viejo estilo, cuando<br />

ya el barroco, iniciado en Italia, se habla<br />

extendido por gran parte de Europa. Cardoso<br />

es uno más de las legiones de composrtores<br />

bajo el influjo de Palestnna. estilo<br />

impregnado en su caso por un sello distintivo<br />

de misticismo ibérico (casi toda su vida se<br />

desarrolló durante la unidad peninsular).<br />

En la interpretación de Cardoso despliegan<br />

los Tallis su sonoridad característica, con<br />

ese registro agudo inconfundible. Dinámicas<br />

muy cuidadas, solos de marcada expresividad,<br />

tonalidades en claroscuro perfilan esta<br />

visión calma y estática de la religiosidad portuguesa<br />

del XVII. Sólo en el Dies /rae del<br />

Réquiem el énfasis parece poner en peligro<br />

el equilibrio: se trata únicamente de un instante.<br />

La celebración de difuntos recobre su<br />

inspiración consoladora. Un disco de enorme<br />

interés.<br />

E.MM<br />

CLEMENCIC; El combote del dragón.<br />

Anonymous Brass Quintet. Tom Henkes,<br />

Wolfgang Reithofer, percusiones. Director<br />

Rene Clemencic. ACCORD 200232. DDD.<br />

73'5B". Grabación: Viena, IV/1988. Ingeniero:<br />

Jacob Staempfli.<br />

Si recordamos otros trabajos<br />

compositivos de Rene Qemendc,<br />

como su banda sonora para la<br />

película Moliere -con su recreación de las<br />

músicas del pasado-, este Combóte del dragón<br />

nos da un imagen del autor completamente<br />

distinta. Clemencic usa aquí un lenguaje<br />

moderno, con un cierto gusto por lo malsonante,<br />

y sólo por algunas acttudes mentales,<br />

es especial la esencia lúdica de este bailetpantomina,<br />

puede hablarse de un aprovechamiento<br />

de su experiencia como intérprete de<br />

la música medieval. La esentura instrumental<br />

retoma muchos de los tópicos de los años<br />

sesenta y setenta, pero se ve acompañada de<br />

un ingenuismo y de pasajes que insisten en lo<br />

repetitivo hasta el punto que el Combate del<br />

dragón acaba convirtiéndose en un extrajo<br />

híbrido estilístico. Desde luego, la ejecución<br />

explora con acierto todo un ancho registro<br />

de sonoridades, más la audición del disco termina<br />

por ser notablemente insatisfactona.<br />

E.M.M.<br />

COCTEAU MELODIES: Incluye Les<br />

manes de la Tour Eiffel y canciones de Georges<br />

Van Parys, Georges Aune, Darius Milhaud,<br />

Francii Poulene y Louis Durey.<br />

Orquesta Filarmónica de Niza. Eliane<br />

Machet, soprano. Olivier Gardon. piano.<br />

Director (de las obras con orquesta): O<br />

Claire Gibault. Productor Bernard Neveu.<br />

Grabado en la Diacosmie de Niza, septiembre<br />

de 1989 y enero de 1990. BNL Productions<br />

112773. DDD. Duración: 7S'2O". Distribuido<br />

en España por Harmonía Mundi.<br />

SCHERZO 59


DISCOS<br />

Este generosísimo disco no es un<br />

producto para exquisitos ni para<br />

el gran público. Ésta aparente<br />

contradicción se explica con facilidad. Se<br />

trata de un documento con obras inspiradas<br />

por Jean Cocteau (escritor, genio, cineasta,<br />

mistificador / otras muchas cosas mas, al que<br />

nos referimos a menudo en estas páginas: en<br />

el número anterior lo hicimos a propósito de<br />

su texto de La voz humana monólogo sobre<br />

el que Poulenc compuso su última ópera); el<br />

ballet (o lo que sea) Les manes de la Tour Eiffel,<br />

diez números musicales de unos 22 minutos<br />

en total, compuestos por cinco del llamado<br />

Grupo de los Seis (aquí faltaba Derey), y<br />

varias canciones, agrupadas o no en ciclos, de<br />

los autores arriba reseñados (faltan aqui. de<br />

los Seis, tanto Tailleferre como Honegger).<br />

Empezando por la música sólo orquestal de<br />

Les monís de la Tour Eiffél. las obras aquí grabadas<br />

son una especie de evocación del<br />

manifiesta que supuso el libro Le coq et l'oriequm<br />

de Cocteau. Se pretende retratar ese<br />

tipo de música mueble, banal, deliberadamente<br />

antirromántica e incluso vulgar de la<br />

que supuestamente habría de surgir una<br />

música francesa no sólo mas francesa, sino<br />

también menos brumosa, menos pesadrta,<br />

menos gratuitamente compleja... menos wagneriana,<br />

vamos. En ese sentido, el disco,<br />

repetimos, no es para exquisitos (que repudiarán<br />

esta música), pero tampoco para el<br />

gran público (por su carácter prescindible,<br />

documental, de rareza para maniacos como<br />

el firmante de estas líneas). Otras rarezas:<br />

Garmaine Tailleferre fue compositora y aqui<br />

hay algo de música suya; la música orquestal<br />

está dirigida por esta mujer. Claire Gibautl<br />

que lo hace muy bien. Rareza final: hay un<br />

ciclo de cinco canciones de Georges Van<br />

Parys, señor que no sé quién es.<br />

S.M.B.<br />

CORELLI: Concern Gmssi Op 6 (n° 7-12).<br />

Phí¡harmonía Baroque Orchestra. N¡cholas<br />

McGegan. CD HARMONÍA MUNDI HMU<br />

907015. Tipo de grabación sin precisar,<br />

pero excelente por P. McGrath en 1990.<br />

Productora; R.G. Young. 57" 13".<br />

Los Concerü gross de Corelli disfrutaban<br />

de una envidiable popularidad,<br />

y solían ser interpretados<br />

por una orquesta gigantesca (60 músicos y<br />

tal vez más), formación ideal para el n° 8<br />

falto per la notte di Nótale. McGegan ha<br />

escogido a la excelente Philharmonia Baroque<br />

(de California), de unos 15 músicos, y<br />

que conviene particularmente a los Conciertos<br />

9-12, refinadas suites que no se olvidan<br />

de sus orígenes populares. McGegan se diferencia<br />

de nnnock (DG) quien recurre a una<br />

orquesta más fornida (sin alcanzar el efectivo<br />

Sinfónico), y también en el clima general: no<br />

juega tanto sobre los contrastes de tiempo,<br />

prefiere conseguir una cierta uniformidad,<br />

agrupando varios movimientos (algunos<br />

duran menos de un minuto); / en el interior<br />

de este corpus unificado, hace gala de un<br />

gran reinamiento dinámico. Si los primeros<br />

números del Opus 6 (ya citados, y que no he<br />

escuchado) son del mismo nivel, esta interpretación<br />

puede competir perfectamente<br />

con la versión de Ptnnock. La interpretación<br />

auténtico cuenta hoy con pequeñas y media-<br />

ñas formaciones de primer nivel; las grandes<br />

orquestas (London Qassical. Sigio IB, Age of<br />

Enlightenment...) no dan abasto, empieza a<br />

ser urgente la formación de muchísimas<br />

otras big bands, no solamente para los Corelli<br />

y otros i, sino para las londinenses de<br />

Haydn, por ejemplo.<br />

P.E.<br />

CHAIKOVSKI: Mazepa. Radmila Bakocevk<br />

(María). Nikola Mitic (Mazepa). Miroslav<br />

Cangalovic (Kochubei). Zvonímir Krnetic<br />

(Andreí). D|urdjevka Cakarevic (Liubow).<br />

Aleksandar Djokic (Orlik). Coro y Orquesta<br />

de la Opera Nacional de Belgrado.<br />

Director: Oskar Danon. Grabación en<br />

vivo. Theater des Westens, Berlín, 27 de<br />

septiembre de 1969. Cantado en servocroata.<br />

MYTO Records 2 MCD 905.27 2 CD<br />

ADDD. Duración total: 157 minutos. Distribuido<br />

por Diverdi.<br />

Todavía no acaba de verse el<br />

momento en que la discografla<br />

haga auténtica justicia a la obra<br />

operística de Chaikovski. que es realmente<br />

excepcional y que, al margen de reconstrucciones<br />

(El voivoda, destruida por el propio<br />

compositor) y la primera versión de Chefevicbki<br />

(Vakulo, el herrero) se reduce a ocho<br />

títulos, de los cuales ninguno es despreciable<br />

y tan sólo uno puede considerarse primerizo<br />

(el que, en esa secuencia de ocho, constituiría<br />

el primero, Oprichnik). Todos hemos oído<br />

excelentes o al menos dignas grabaciones<br />

con buenos solistas, orquestas, director y<br />

sonido de Eugene Onegm y Lo domo de<br />

picos, pero obras como Mazepa siguen llegándonos<br />

a través de registros excepcionales.<br />

Al antiguo registro de Nebolsin con<br />

Petrov e Ivanov vino a añadirse en 1969 el<br />

de Fuat Mansurov. con Nesterenko y Valaitis,<br />

que grabado por Melodía fue distribuido<br />

a partir de Francia por Chant du Monde. El<br />

primero tenía muy mal sonido y el segundo<br />

sólo ocasionalmente y por gestiones personales<br />

de cada aficionado ha llegado a algún<br />

plato compatriota La llegada de este registro<br />

de Danon, en vivo, en una gira alemana<br />

de la Opera de Belgrado, palia sólo parcialmente<br />

esa carencia. En primer lugar, como<br />

advertirmos más arriba, se trata de una versión<br />

traducida al servocroata que, aunque<br />

también es un idioma eslavo, no es exactamente<br />

aquél para el que fue pensada la<br />

música. Un mal menor, en cualquier caso.<br />

Hay algo más importante que alcanza a las<br />

tres grabaciones: la ausencia de libreto. Con<br />

las notas -breves y en inglés- incluidas en el<br />

registro de Myto es imposible seguir la<br />

acción, las entradas e intervenciones de personajes,<br />

el matiz de palabras, música y voces.<br />

Es mejor acudir al resumen amplio y detenido<br />

que aporta David Brown en el tercer<br />

volumen de su excelente / enorme biografía-monografia<br />

sobre Chaikovski (Gollanz,<br />

1986). Pero aun así continuamos teniendo<br />

una temblé carencia: no se puede seguir una<br />

ópera sin libreto que, de no conocerse el<br />

idioma, ha de ser además bilingüe.<br />

Después de tales advertencias, hay que<br />

verificar que nos encontramos ante un<br />

Mazepa de gran dignidad, pero no excepcional.<br />

Destaca en el reparto el bajo Cangalovic<br />

en un atormentadlsimo y muy bien construido<br />

Kochubei, la víctima inmediata del poder<br />

señorial del anciano atamán Mazepa; la dulce<br />

y romántica Mana de Radmila Bakocevic; y<br />

sólo en tercer luga- Kola Mrtic. barítono de<br />

voz quizá demasiado atenorada para el<br />

papel de Mazepa. La orquesta del Teatro<br />

Nacional de Belgrado impone una presencia<br />

cargada de fuerza y dramatismo en manos<br />

de un experto director de foso del que, a<br />

través de sus registros distnbuidos en Occidente<br />

por Decca, conocemos una amplia<br />

discografía operística rusa. En una obra en<br />

que el intermedio populista es algo obligado,<br />

el coro del mismo teatro cumple una función<br />

excelente en el contraste de elementos<br />

folklóncos y escenas dramáticas. En resumen,<br />

una muy buena opción provisional para<br />

escuchar una ópera excelente y desconocida<br />

de Chaikovski, mientras no haya otra auténtico,<br />

esto es, en ruso y en me|ores condiciones<br />

técnicas. Teniendo en cuenta que Mazepa<br />

es una ópera habrtualmente representada<br />

en la Unión Soviética, y aunque en ese país<br />

no esté el homo para bollos, una grabación<br />

as! no nos parece ninguna utopía Habrá que<br />

esperar.<br />

S.M.B.<br />

CHAIKOVSKI: Romeo y Julieta (I);<br />

MOZAR.T: Serenata nocturna, en re mayor, K<br />

239 (2); DEBUSSY: Preludia a la siesta de un<br />

fauno (3); WAGNERJ Preludio y Muerte de<br />

amor de Isolda de 'Tostón e Isolda" Thomaj<br />

Brindis (violín; 2); Emii Maas (violín: 2);<br />

Neithard Resa (viola: 2); Rainer ZepperiR<br />

(contrabajo: 2). Orquesta Filarmónica de<br />

Berlín. Director: Herbert von Karajan.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON "Edición<br />

limitada" DDD 431 257-2. Grabaciones;<br />

(I) 1983; (2) 1984; (3) 1986; (4) 1984.<br />

Duración: 65'53"(l: 22'03"; 2: I4 1 O2"; 3:<br />

9'51": 4: 1937").<br />

En una serie como ésta no podía<br />

faltar el buque insignia de la casa<br />

del sello amarillo. Los cuatro<br />

retales aqui reunidos no hacen, sin embargo<br />

honor a tal señor, aunque en conjunto el<br />

disco si da una buena ¡dea de lo que fue el<br />

penúltimo Karajan. Ausentes en con|unto el<br />

vigor y la frescura de otras grabaciones anteriores,<br />

la pesantez es especialmente grave en<br />

el caso de Mozart cuya Serenólo se ve además<br />

convertida en un concierto para violín y<br />

orquesta por la mala distnbución de los protagonismos<br />

en la mesa de mezclas. El sonido<br />

caracteristico de la Filarmónica de Berlín no<br />

se ha perdido, ni tampoco el sentido para la<br />

decantación justa del peso sonoro en los<br />

sforzandi. crescendi y diminuendi, pero la<br />

Muerte de amor carece de la chispa de imaginación<br />

que antaño acompañaba a la excelente<br />

regulación dinámica. Un buen manejo<br />

del ruboto confiere a la Fantasía-obertura y al<br />

Fauno -dos de las piezas con las que de<br />

siempre mejor ha sintonizado Karajan- un<br />

carácter estático de lo más interesante.<br />

CHAUSSON: Concert pour piano, violón et<br />

quatuor a cardes op. 21. RAVEL: Trio pour<br />

piano, violón et violoncelo. Joshua Bell, vioUn.<br />

60SCHÉRZO


DíSCOS<br />

Jeín-Yves Thibaudet, piano. Cuarteta<br />

Takács (Coneett). Stephen Isierlii, cello<br />

(Trio). Productor: Paul Myers. Ingeniero;<br />

John Dunkerley. Grabado en los Estudios<br />

EMI de Abbey Road. Londres, junio de<br />

1989. DECCA 425 860-2 CD DDD Duraciones:<br />

37"30" y 23' 15" respectivamente.<br />

Después de una Sonóla del<br />

maestro Franck (junto con las de<br />

Debussy y Ravel) que no constituyó<br />

una experiencia especialmente destacable,<br />

aunque fuera prometedora, Bell y Thibaudet<br />

acometen ahora la que acaso es la<br />

obra cumbre del discípulo preferido. Emest<br />

Chausson, el Corteen para piano, violin y<br />

cuarteto de cuerda. Mas que predilección,<br />

siento debilidad por esta obra de tardío y<br />

encendido romanticismo, pieza cuidada al<br />

milímetro que sin embargo parece espontánea<br />

y fresca, como si fuera un producto de<br />

madure; impregnado de eterna juventud.<br />

Lirismos aparte, creo que es una de las piezas<br />

camerlsticas más importantes de todo el<br />

siglo XIX (y no sólo francés): se admiten<br />

protestas. Es una obra escasamente grabada,<br />

y la verdad es que no comprendo por qué.<br />

Hay versiones antiguas como la de Cortot y<br />

Thibaud, y otras menos añejas, como las de<br />

Barbizet y Ferras con el Parrenin (ambas<br />

EMI) o Casadesus y Fracescatti con el Guilet<br />

(Philips). No hay que olvidar la de Pasquier y<br />

Pennetier (Harmonía Mundi) ni. la algo más<br />

lejana de Margalit y Lorin Maazel (al violin.<br />

desde luego) con el Cleveland (Telare). Pero<br />

sobre todas ellas recomendaría la que en mi<br />

opinión es la referencia absoluta; Bolet Perlman<br />

y el juilliard (CBS), Entre todas, la nueva<br />

lectura de los jóvenes Bell y Thibaudet se<br />

coloca con gran dignidad. Puede incluso ser<br />

recomendable como segunda versión. Pero<br />

es que, además, la lectura CBS aparece<br />

como solitaria en un disco de duración escasa<br />

para el precio de un CD. En cambio, la<br />

grabación que ahora reseñamos añade a su<br />

apasionado recorrido por Chausson el contraste<br />

muy conseguido de una nueva versión<br />

del Trío de Ravel. Es un avance con respecto<br />

al disco que evocábamos al comenzar estas<br />

líneas dentro de la carrera mejorable de Bell<br />

y Thibaudet<br />

S.M.&<br />

DELALANDÉ: Symphonies pour /es Soupers<br />

du Roy La Simphonie du Mariis, Director:<br />

Hugo Reyne. 4 CD HARMONÍA<br />

MUNDI HMC 901337.40. 73'29", 7S'SS",<br />

75'44". 75'13". Grabación: Palais des Congrés.<br />

Aix-Les-Bains. VII/90. Productor e<br />

ingeniero: Jean-Martial Golaz. 4 CD al precio<br />

de 3.<br />

La fiebre de las grabaciones integrales<br />

ha llegado esta vez a la<br />

famosa colección de Sinfonías<br />

para tos cenas del rey de Delalande. Hugo<br />

Reyne nos descubre que no conocíamos<br />

sino selecciones muy parciales de esta música,<br />

vendadero arte para amueblar las ceremonias<br />

gastronómicas de Luis XIV y Luis<br />

XV. Las Symphonies se agrupan por Surtes y<br />

no ocultan su origen balletlstico. no en vano<br />

ia mayor parte de las piezas fueron reescritas<br />

de danzas de los ballets de Dalalande.<br />

Esta dimensión se ha cuidado en la ¡nterpre-<br />

Admirable<br />

Jorge Bolet ha desaparecido,<br />

tal como ha vivido; lejos de<br />

las modas y de la prensa.<br />

Apenas descubierto, a los setenta años, fiie<br />

encasillado como especialista de üszt (y<br />

cuya integral para Decca, es efectivamente<br />

excelente), pero tal vez su disco más<br />

extraordinario sea su recital Chopin (las<br />

Bo Hades, Borcoroííe, Decca): idealmente<br />

natura), según las palabras de Boucourechliev,<br />

Bolet atiende a todas las solicitaciones,<br />

las del texto musical, de los instantes<br />

de gracia, las de nuestros deseos. Un<br />

toque inspirado, lleno de matices, y al<br />

mismo tiempo desligado de toda afectación,<br />

y en general favoreciendo el tempo<br />

lento, responde a la interpretación soñada<br />

por Gide: un intérprete presente, pero<br />

por detrás de la música. Aquellas cualidades<br />

se vuelven a encontrar en los dos<br />

tiempos lentos donde el por/oto-contato<br />

del pianista es admirable. Dutoit es uno de<br />

los grandes directores deí tiempo (Bartok,<br />

Stravinsky. Saint Sae"ns...) pero su distanciamiento,<br />

asi como el peso de la Sinfónica<br />

de Montreal (por una vez) y la acústica<br />

general no constituyen forzosamente unas<br />

características adecuadas para este programa,<br />

Para la poesía, Pollini (el Opus II, CD<br />

EMI Studio); para el humor, Shura Cherkasky<br />

(el Opus 21, con Kempe CD<br />

Menuet): para el delirio y más. Richter<br />

(CD Stradivarius, con varios compositores,<br />

en particular un Alono izquierdo de Ravel,<br />

con Muti, escalofriante). En caso de querer<br />

tener ambos conciertos en un solo disco,<br />

se podrá dudar entre el humor adolescente<br />

de Perahia (con Menta, Sony) y la elegancia<br />

de Zimerman (con Giulini, DG).<br />

P.£<br />

CHOPIN: Conciertos poro piono y<br />

orquesto n" I en mi menor Op. I1, n° 2 en<br />

la menor, Op. 21. Jorge Bolet Sinfónica de<br />

Montreal. Charles Dutoit. CD DECCA<br />

425 859-2 DDD. Montreal, 1989 por J.<br />

Lock. Productor: R. Minshull. 76'.<br />

tación, cuyos tempi tienen mucho de bajlable.<br />

No sólo en este aspecto, sino que el<br />

color que añaden al reducido grupo de<br />

cuerda básico las percusiones diversas es<br />

inequívocamente una referencia teatral. Por<br />

lo demás, la versión de este ¡oven conjunto,<br />

fundado por Reyne en 1987, es amable y<br />

sensual, recreándose en la superficialidad<br />

misma de muchos de los pasajes, construida<br />

sobre una ejecución instrumental sumamente<br />

refinada. Por su carácter integral y por su<br />

estilo, la grabación supera ampliamente a las<br />

propuestas antiguas, del tipo de la de Jean-<br />

Francois Paillard.<br />

LM.M.<br />

DEBUSSY: Pefféas et Mélkande. Elísabeth<br />

Schwarzkopf (Mélisande). Ernst Haefliger<br />

{Pelléas). Míchel Roux (Golaud). Mario<br />

Petri (Arkel), Graziella Sciutti (Yniold).<br />

Chrtsttane Gayraud (Geneviéve). Franco<br />

Calabrese (Pastor y Médico). Orquesta Sinfónica<br />

y Coro de la RAL Director: Herbert<br />

von Karajan. Grabación en vivo, Roma, 19<br />

de diciembre de 1954. HUNT PRODUC-<br />

TIONS 2 CDKAR 218 2 CD ADD. Duración<br />

total: 155 minutos. Distribuido por<br />

Diverdi.<br />

En el curso de sólo tres años<br />

-1979-1982- irrumpió en la díscografía<br />

de Pelléas et Méttsande la<br />

privilegiada batuta de Herbert von Karajan<br />

con dos registros excepcionales. Uno de<br />

ellos, el primero, constituye en nuestra opinión<br />

uno de los logros más importantes de<br />

este director en su amplísima discografia. Era<br />

la versión para EMI con un reparto sobresaliente<br />

-von Stade, Stilwell, van Dam. Raimondi,<br />

Barbaux- y la incomparable orquesta<br />

de que era titular el maestro, la Filarmónica<br />

de Berlín. En 1982 el sello Artadia, distribuido<br />

por Fonrt Cetra, daba a conocer el registro<br />

corsario que ahora traslada Hunt a formato<br />

CD. En una discografla dominada por<br />

registros entonces recientes como el fascinante<br />

y discutido de Pierre Boulez (CBS,<br />

1970, con Sftderstrflm. aunque también con<br />

Shirley) o lecturas legendarias como la de<br />

Désormiére (EMI, 1942, con Joachim y Jansen)<br />

o la de Ansermet (Decca, 19<strong>52</strong>, con<br />

Danco y Mollet). e incluso la de Cluytens<br />

(EMI, 1957. con Victoria de los Angeles, la<br />

Mélisande de La Zarzuela de 1980 con Ros<br />

Marbá, y Jan sen en Pal leas), las lecturas de<br />

Karajan resultaban aportadoras en muchos<br />

sentdos. Habría tenido más sentido conocer<br />

ambas versiones en su secuencia cronológica,<br />

aunque sabemos perfectamente que muy<br />

poco antes habria sido imposible comercializar<br />

el registro de 1954 por su propio carácter.<br />

Colocadas en esa secuencia, la lectura<br />

de 1954, aparecida tres años después de la<br />

grabada por Karajan en estudio y veintiocho<br />

más tarde de su toma, no resulta tan necesana.<br />

Empecemos por un elemento básico, que<br />

no siempre es imprescindible para el auténtico<br />

aficionado, el sonido: la toma es aceptable,<br />

es decir, hasta cierto punto resulta admisible<br />

su escucha, no es por completo insufrible<br />

frente a la gran calidad sonora de<br />

Karajan-EMI; estamos ante un registro histórico,<br />

simplemente, pero que sueno, con<br />

todas las carencias de este tipo de grabaciones<br />

efectuadas sin el objetivo de su comercialización<br />

discográfica.<br />

Por lo demás, si bien hay una progresión<br />

neta en el concepto entre ambas lecturas,<br />

en las dos se pretende una carnalidad humana<br />

y dramática que contrasta con las versiones<br />

clásicas a lo Desormiére y Ansermet.<br />

No es que se trate de algo mejor, ni más<br />

SCHERZO6J


DISCOS<br />

moderno, ni siquiera revolucionario. Es tan<br />

sólo otra opción, que alcanza su punto culminante<br />

en el álbum de EMI. Pero que existe<br />

ya en esta sesión de La Scala de 1954. Esa<br />

opción dramática no descarta la necesaria<br />

lectura sinfónica que requiere una obra<br />

cuyas escenas están separadas por amplios<br />

intermedios orquestales, y en la misma<br />

obtiene una unidad, mientras que el carácter<br />

lo da la innegable y novedosa teatralidad<br />

patente en 1954 y 1979.<br />

Schwarzkopf crea una Mélisande excepcional,<br />

matizadlsima, que bordea el misterio<br />

y la histeria con gran sentido de la medida,<br />

apoyada en unas dotes vocales de sobra<br />

conocidas en un papel muy distinto a buena<br />

parte de su repertorio, pero no tan lejano<br />

como pudiera parecer a cierto tipo de teatro<br />

en el que fue gran maestra el de Richard<br />

Strauss. Los adelgazamientos del sonido en<br />

la irresolución de las frases, tan característico<br />

del papel de Mélisande; la sabia utilización<br />

del agudo, en fraseo continuo o en los habituales<br />

staccati del cometido, la ambigua<br />

construcción del personaje, todo ello hace<br />

de esta intervención de Schwarzkopf en un<br />

papel que nunca grabó para el disco, una<br />

hermosa rareza para aficionados exigentes.<br />

Frente a ella. Haefliger cumple su cometido<br />

con dignidad, pero el contraste es considerable<br />

en las escenas a solas de ambos, debido<br />

a la menor aptitud y versatilidad de este<br />

tenor para un papel como el de Pelléas<br />

(tampoco lo grabó nunca, aunque ya hubiera<br />

querido Boulez tenerle a él en lugar de a<br />

Shirley), cuando Haefliger era más bien<br />

mozartiano, un excelente Evangelista en las<br />

Pasiones de Bach y un magnífico liedensta. La<br />

carnalidad es en su caso excesiva y a veces,<br />

dentro de una innegable corrección, no se<br />

muestra a la altura de si mismo en la necesaria<br />

conversión del personaje a un contexto<br />

en que el misterio, aunque humanizado (¡a<br />

lo Strauss?) es esencial. Mictiel Roux compone<br />

un profundo Golaud (lo acababa de grabar<br />

con Foumet), con esa incertidumbre<br />

que vanamente aspira a la claridad. Otra<br />

mozartiana, Graziella Sciutti, construye un<br />

magnifico Yniold. con un carácter infantil<br />

natural, nada forzado, creíble, que se vale de<br />

los recursos belcantistas al modo en que lo<br />

hace Schwarzkopf para crear un personaje<br />

completamente distinto al de la heroína en<br />

su breve intervención.<br />

En resumen: si se trata de Karajan, la<br />

opción es la de EMI de 1979 (grabada en<br />

realidad en diciembre de 1978); pero este<br />

precioso documento histórico no está de<br />

más ni su presencia en una discoteca se<br />

reducirla simplemente a su carácter documental,<br />

puesto que se trata de una hermosa<br />

obra de arte sonora<br />

S.M.B.<br />

ELGAR: Vanaaones Enigma. Serenata para<br />

cuerdas Op. 26. Ir, the South (Alossio) Op. 50.<br />

Gluseppe Sinopoli. Phimarmonia Orchestra.<br />

CD DG 423 679-2. DDD Londres<br />

1987-19B9 por K. Hremann. Producción:<br />

G. Breest y W. Stengel. 72'.<br />

Desde L'isofo de Gianni Stuparich<br />

o Una vompata di rossore de<br />

Domemco Rea hasta Lo mino de<br />

fíosch de Roberto Calasso. toda una literatu-<br />

Aburrimiento<br />

Cuando apareció esta Ludo<br />

en el mercado, su mayor<br />

atractivo era que ofrecía la<br />

partitura completa sin los cortes que habitualmente<br />

se abren en las representaciones<br />

teatrales y, aun hoy, en la mayoria de<br />

las discográficas, ya que entonces la única<br />

completa era la grabación de Decca son<br />

Sutherland, Pavarotti, Milnes y Ghiaurov<br />

bajo la dirección de Bonynge, a nuestro<br />

JUICIO muy superior, sobre todo en los<br />

dos protagonistas. Esta versión también<br />

ofrece la partitura ongmal de Donizetti, es<br />

decir, sin mi bemoles para la soprano. Sin<br />

comentarios. Si bien la mayoría de los<br />

cortes que se abren en las representaciones<br />

tradicionales no aportan nada al desarrollo<br />

dramático de la acción, ¡i es importante<br />

el dúo del desafio entre Enrico y<br />

Edgardo, que además es uno de los mejores<br />

momentos de la partitura y uno de los<br />

poquísimos dúos de tenor y barítono de<br />

Donizetti, que suele suprimirse por su<br />

enorme dificultad vocal.<br />

Interpretativamente, deja bastante que<br />

desear y nos encontramos con una Caballé<br />

en una tesitura que no le es propia y<br />

que le lleva a forzar la emisión; Carreras,<br />

con la voz aunque fresca y bella entonces,<br />

no tiene la pureza de linea de canto que<br />

demanda el papel y la emisión en la garganta<br />

es algo que el becanto hace demasiado<br />

evidente y no perdona: Sardinero<br />

con voz bella pero falta de homogeneidad<br />

y hasta Ramey, normalmente espléndido,<br />

aquí está aburrido y carente de contrastes.<br />

Pero no hay que desmoralizarse, porque<br />

Callas, Sutherland. Scotto o Sills y<br />

Kraus, Bergonzi y Pavarotti han dejado<br />

maravillosas versiones de la obra.<br />

R.deC<br />

DONIZETTI: Lucio di Lamermoor.<br />

Montserrat Caballé, lop. (Lucia); JOSÉ<br />

Carreras, ten. (Edgardo); Claes H. Ahnsjo,<br />

ten. (Arturo); Vicente Sardinero, bar.<br />

(Enrico); Samuel Ramey, b|. (Raimondo).<br />

Ambrosian Opera Chorus. New Philharmonia<br />

Orchestra. Dir.: Jesús López<br />

Cobos. 2 CD PHILIPS 426 563-2. Duración<br />

2 h. 23'23". Fecha y lugar de grabación:<br />

Landres, agosto de 1976.<br />

ra presa por la obscena seducción del desastre<br />

se refleja en el arte interpretativo (y<br />

compositivo) de Giuseppe Sinopoli. Mahler.<br />

Puccini, Skriabin, y más discretamente Elgar.<br />

han practicado una escritura-desastre, terreno<br />

de elección del director la Segundo Sinfonía<br />

de Elgar (DG) se transformó en un monumento<br />

de innominable melancolía, de linfática<br />

postración.<br />

Para las Enigma Sinopoli tuvo que hacer"<br />

marcha atrás, ya que Bemstem (BBC, DG,<br />

1982) se le había adelantado, y propone<br />

pues una lectura clásica y británica, recogiendo<br />

las opciones de Norman del Mar (RPO,<br />

DG Gallería, 1975), salvo en algunas variaciones<br />

Moderoto o Allegretto (n •*. 6 y 9)<br />

que trata a lo Bemstein.<br />

La Royal Philharmonic toca de forma<br />

espléndida con Sinopoli. asi como con Del<br />

Mar, y la elección se podría hacer según el<br />

complemento de programa: unas gloriosas<br />

Pompas y cirzunstanaas para Del Mar; y unas<br />

no menos pomposas Serenode y Obertura<br />

(Alassio) para Sinopoli.<br />

P.E.<br />

FRANCK: Obras para armonio y piano.<br />

Jorii Verdin, armonio. Jo» Van Immerseel,<br />

piano, RICERCAR, RIC 075057, DDD.<br />

Duración: 6S'O5". Grabación: Amberes,<br />

febrero de 1990. Productores: Ruthi<br />

Simons y Jérflme Lejeune. Ingeniero: Jérome<br />

Le(eune, Distribuido por Harmonía<br />

Mundi.<br />

El sello Ricercar, que. a través de<br />

una extensa discografla, ha enriquecido<br />

en múltiples ocasiones el<br />

repertono musical mediante el conocimiento<br />

de obras raras y curiosas, prosigue la citada<br />

linea ennquecedora con un disco en el<br />

que se contienen obras muy poco divulgaaas<br />

de César Franck, autor que, por el contrario,<br />

si resulta inseparable del órgano, instrumento<br />

que ocupa un puesto de primacía<br />

en el conjunto global de su obra No obstante,<br />

lo que suele ignorarse es que Franck<br />

compuso para el armonio tanto o casi más<br />

que para el órgano. Una buena prueba es el<br />

número de páginas recogidas en el disco, a<br />

pesar de constituir sólo una pequeña muestra.<br />

De las quince obras grabadas, doce son<br />

para armonio, dos para armonio y piano y<br />

una para piano. En realidad, sólo una de las<br />

dos obras para armonio y piano, que se acaban<br />

de citar, es original de César Franck, ya<br />

que el Andantino, que en el disco aparece<br />

interpretado por los dos instrumentos en<br />

cuestión, es una transcnpción realizada por<br />

AJbert Renaud partiendo de la obra originalmente<br />

escrita para órgano por Franck. En<br />

cuanto a la página pensada y escrita por el<br />

músico para armonio y piano, a la que se ha<br />

hecho referencia un poco más arriba, se<br />

trata del Preludio, Fuga y Vanocióa Op. 18,<br />

obra transcrita para órgano por el propio<br />

compositor, aunque la versión primitiva sea<br />

para armonio y piano. Esta página se suele<br />

escuchar siempre en la versión organística.<br />

Por eso no deja de ser interesante la posibilidad<br />

de conocerla tal y como salió de la<br />

pluma del músico. Acostumbrados a la versión<br />

para órgano, la obra choca un poco al<br />

oído cuando se la escucha por primera vez<br />

en su versión original, sobre todo por el<br />

contraste tlmbrico existente entre el piano y<br />

el armonio. Sin embargo, es curioso comprobar<br />

cómo este contraste no resulta negativo,<br />

sino que, por el contrario, se resuelve<br />

felizmente y produce una rara sensación de<br />

belleza. La lectura de ambos intérpretes<br />

62 SCHERZO


DISCOS<br />

matiene un perfecto equilibrio sonoro entre<br />

los dos instrumentos, sin crear en ningún<br />

momento una sensación de dominio del uno<br />

sobre el otro. Todo ello, unido al buen sonido<br />

de la grabación, presta un gran ínteres a<br />

este disco, recomendable tanto por la rareza<br />

de las obras que contiene como por su<br />

encanto especial.<br />

F.QU.<br />

GAZZANIGA: Don Govarml John Aler<br />

(Don Giovanni), Eva Steinsky (Donna<br />

Arma), Pamela Coburn (Donna Elvira),<br />

Günter von Kannen (Commendacore),<br />

Robert Swensen (Duca Ottavio). Jean-Luc<br />

Chalgnaud (Pasquariello). Coro de la Radio<br />

de Baviera. Orquesta de la Radio de<br />

Munich. Director Stefan Soltesi. ORFEO 2<br />

CD C 214 902 H. DDD. <strong>52</strong>"43" y 49'16".<br />

Grabación: 26/V al 6/VI. 1990, Estudio I,<br />

Bayerischen Rundfunks. Productor: Torsten<br />

Shreier. Ingeniero: Alfons Seabacher.<br />

Distribuido en Espafla por Harmonía<br />

Mundi.<br />

Una de esas ocasiones en las que<br />

el disco cumple una misión cultural,<br />

en este caso llenar el hueco<br />

del desconocimiento de este precedente del<br />

Don Govanni mozartiano. Comprobamos la<br />

distancia que separa él genio del músico<br />

buen conocedor del oficio. En ambos Don<br />

Giovanni coinciden muchas situaciones:<br />

comienzo del criado que se queja de la vida<br />

que lleva, persecución de Don Giovanm por<br />

Donna Anna, duelo y muerte del Comendador;<br />

mas adelante: aria de la lista, deseo de<br />

Pasquariello {= Leporello) de abandonar a<br />

su señor, y naturalmente invitación a cenar a<br />

la estatua y descenso final del libertino a los<br />

infiernos. Vemos as! en qué sigue Mozart la<br />

tradición y en qué se aparta de ella- Por su<br />

parte, Da Ponte elimina muchas cosas supérfluas.<br />

Musicalmente, ef Don Giovanni de Gazzaniga<br />

es mucho más ligero, carente del<br />

asombroso crescendo dramático de la ópera<br />

de Mozart El personaje protagonista tiene<br />

mucha menos complejidad, no pasa de ser<br />

gn villano entregado a los placeres. La relación<br />

entre amo / criado es una simple oposición,<br />

sin la ambigüedad espejeante del Don<br />

Giovanm de Da Ponte y Mozart<br />

La interpretación parece mirar en muchos<br />

casos al modelo arquetipico mozartiano,<br />

pero consigue con eficacia lo que se propone:<br />

perfilar una chispeante comedia a la<br />

napolitana. Hay picardía y soltura en Pasquanello,<br />

un personaje que aquí tiene mucho<br />

del gracioso de las comedias españolas, Don<br />

Giovanm, a cargo de un tenor, resulta un<br />

papel un tanto plano, que Aler defiende con<br />

valentía. Del resto del reparto, se destaca la<br />

Elvira de Cobum, que interpreta una emocionada<br />

ana. Sposo piu a voi non sonó -de<br />

sentido opuesto a la correspondiente en<br />

Mozart-. previa a la cena. Soltesz, sin plantearse<br />

grandes problemas de estilo, dispone<br />

con vivacidad la música de Gazzaniga.<br />

EAtAt<br />

GUERAU: Poemo armónico. Hopkinson<br />

Smith, guitarra barroca construida por Joel<br />

van Lennep. ASTREE E 8712. DDD. 68'45".<br />

Grabación; Saint-Martin du Méjan, Arles,<br />

111/1990. Productor Michel Bermtein Ingenieros:<br />

Maria y Michel Bemjtein. Distribuido<br />

por Auvidis Ibérica.<br />

La casa francesa Astrée es la<br />

firma discográfica que en la<br />

actualidad presta una atención<br />

continuada a la música española histórica. Y<br />

lo hace ademas obteniendo en general productos<br />

de alta calidad. Algunas ediciones,<br />

incluso españolas, podrán ser más numerosas,<br />

pero desde luego mucho menos conseguidas.<br />

La situación debería hacer pensar a<br />

los responsables, por acción y omisión, de la<br />

misma.<br />

El Poemo armónico de Francisco Guerau<br />

reúne una serie de formas de danza muy<br />

populares durante el barroco español. La<br />

colección, sin embargo, tiene un cariz cufto.<br />

por lo que se refiere a la muy elaborada<br />

escritura de las voces. Hopkinson Smith consigue<br />

una sonoridad muy ligera y atractiva,<br />

asi como una planificación dinámica muy cuidada<br />

Su aire español parece auténtico, sin<br />

exagerar, como en los comedidos rasgueados<br />

de las pacoras de la Costa Otro acierto<br />

de su interpretación se refiere al tratamiento<br />

de floreos y adornos. Sin embargo, hay un<br />

punto que acaba siendo negativo, y son los<br />

roces constantes, bien perceptibles, al tafier<br />

las cuerdas.<br />

E.M.M<br />

GERSHWIN: Concierto para piano y<br />

orquesto es (a mayor Un americano en París.<br />

Ja/lis Vakarelis. piano. Royal Philharmonic<br />

Orchestra. Henry Lewis, director. Productor:<br />

Andrew Keener. ingeniero: Tony<br />

Faulkner. Grabado en el Henry Wood Hall<br />

de Londres. 22 y 23 de julio de 1987. RPO<br />

Records CD RPO 8009 DDD. Duraciones:<br />

30'29" (Concierto) y I8'O4" (Americano).<br />

Una nueva muestra de la labor<br />

discográfica autosostenida de la<br />

Royal Philharmonic Orchestra.<br />

con su propio sello, RPO. En este caso se<br />

trata de dos de las obras más justamente<br />

conocidas de George Gershwin en el ten-eno<br />

de la música curta, que de manera tan eficaz<br />

supo llenar de elementos populares, £'<br />

Concierto es en muy buena medida un intento<br />

de repetir el éxito de la Rapsodia en tíue:<br />

se le parece en determinados detalles, pero<br />

en muchos sentidos es una obra mas madura,<br />

aunque su encanto inmediato sea relativamente<br />

menor. Un americano en París es<br />

una de las más originales partituras descriptivas<br />

del siglo XX, a pesar de sus elementos<br />

supuestamente populacheros. Es curioso<br />

cómo el otras veces poco apreciado Henry<br />

Lewis maneja este magnifico conjunto en la<br />

traducción sonora de la música de su compatnota.<br />

Lewis teatraliza mide matices en un<br />

continuo intento de producir efectos contrastados,<br />

evoca otras músicas del propio<br />

Gershwtn Porgy, además de la Rapsodia),<br />

juguetea bromea se divierte y nos divierte.<br />

En resumen, un disco agradable, muy bien<br />

tocado, con un pianista virtuoso como Vakarelis,<br />

en una parte endiablada y lucidísima<br />

Dada la ausencia de pretensión de Gershwin<br />

al componer esta música, no creemos adecuado<br />

ponernos ahora a darles versiones<br />

comparadas de estas obras. Este disco es<br />

referencia por si mismo, aunque haya<br />

muchos otros.<br />

SJA.B.<br />

GLUCK; Le cines/. Isabelle Poufenard<br />

(Sivene), Anne Sofie von Otter (Usinga).<br />

Gloria Banditelli {Tangía), Guy de Mey<br />

(Silango). Orquesta de la Serióla Cantorum<br />

Basiliensis. Director Rene Jacobs. DEUTS-<br />

CHE HARMONÍA MUNDI. GD 77174.<br />

DDD. 56'33". Grabación: Baseiland, Suiza,<br />

I0-I4/XI/I985. Edición: 1990. Productor:<br />

Meinrad Schweitier. Ingeniero: Pere Casulleras.<br />

Distribuido por BMG.<br />

Curioso ejemplo de teatro dentro<br />

del teatro perteneciente al<br />

siglo XVIII. Esta ó pera-serenata<br />

de Gluck, estrenada en 1754, plantea el<br />

segundo grado de la interpretación teatral,<br />

que. por cierto, se encuentra en no pocas<br />

comedias españolas del siglo XVII. Los personajes,<br />

aburridos, inventan unas escenas y<br />

cantan modelos estereotipados de anas,<br />

según las indicaciones de uno de ellos, acabado<br />

de llegar de Europa De esta forma, sin<br />

cuestionar los esquemas prefijados, Gluck<br />

parodia la ópera de su momento. Claro que,<br />

al fin y al cabo, la cuestión radica en qué es<br />

el arte, pues aunque sabemos doblemente<br />

su falsedad, la escena trágica de Lisinga no<br />

deja be alcanzar lo patético. Sobre todo, en<br />

esta versión, que se cuida de descubnr los<br />

registros expresivos adecuados a cada escena<br />

Prima la visión divertida y vital, que hace<br />

de los Gnesi una sana muestra de humor.<br />

De un humor recio y colorista, que se despliega<br />

desde el empuje de la Sinfonía inicial.<br />

Un Gluck, en suma, menor, mas que completa<br />

nuestra visión de este gran dramaturgo<br />

musical, del que tantas cosas nos quedan<br />

aún por descubrir.<br />

E.MM<br />

HANDEü /Músico para fos Reoles fuegos<br />

de Artificio. Amarytlis Suite y Surte de la Música<br />

Acuática. Royal Philharmonic Orchestra.<br />

Director: Yehudi Menuhin. Grabado en<br />

Londres; Iglesia de Todos los Santos, 1986.<br />

Productor e Ingeniero: Brian B. Curverhouse.<br />

RPO Records B002. DDD 63'«". Distribuido<br />

por P.R.T. Recordi.<br />

La portada de este compacto,<br />

bello, pero no necesario, reproduce<br />

unos espectaculares fuegos<br />

de artificio _en Hyde Park, con ocasión de un<br />

concierto ele la R.P.O. -Royal Philharmonic<br />

Orchestra-, protagonista y productora del<br />

mismo, con tos efectos apropiados. Una magnífica<br />

fcrtografla de Alan Russell da cuenta de<br />

tales efectos. Y es el caso -y la paradoja que<br />

suscita este comentano- que esta enésima<br />

versión de la música/fiesta de Hándel. grabada<br />

en el templo londinense de Todos los<br />

Santos por la misma Orquesta, que comparte<br />

el sello real de la partitura, carece en<br />

absoluto de los aludidos y no accidentales<br />

efectos. Todo parere adecuarse menos el<br />

lugar -léase otrnús/éro-, lo cuat, en un HSn-<br />

SCHERZO 63


DISCOS<br />

del como éste, está lejos de ser ocioso. Bien<br />

está el retomo a las lecturas convencionales,<br />

después de los arrebatos originoJistos. Pero<br />

los sonidos, con indudable empaque y pese<br />

a su buen estilo, no responden a lo que promete<br />

la portada. Menuhin eleva amorosamente<br />

algunas piezas de la surte acuática.<br />

Pero el amor y el lujo no está escrito que<br />

hagan buenas migas.<br />

JAA<br />

HAYDN: Sinjbnfas Sturm und Drang. Volumen<br />

3: n° 41 en do mayor, n° 4B en do<br />

mayor, "Maña Theresio"; n° 65 en la mayor.<br />

Volumen 4: n° 43 en mi bemol mayor, "Mercurio";<br />

n" 51 en si bemol mayor. n° <strong>52</strong> en do<br />

menor The English Concert Director Trevor<br />

Pinnock. Grabación de 1989 en Londres,<br />

Henry Wood Hall. Duración: S8'26"<br />

y 6S'22". ARCHIV PRODUKTION, Digital<br />

itereo. CD 429 339-2 y CD 400-2.<br />

En esta entrega de sinfonías<br />

Stuim und Drang se incluyen algunas<br />

que solamente en un sentido<br />

muy amplio cabe incluir bajo esa rotulación.<br />

Es el caso de las sinfonías festivos en do<br />

mayor n" 41 y 48 en las que apenas se aprecia<br />

la vehemencia y el desequilibrio emocional<br />

que parece consustancial a ese estilo.<br />

Estas notas definitorias tampoco aparecen<br />

en la Sinfonía n° 65, una obra cameristica y<br />

de transparente escritura típica de su autor.<br />

Incluso las Sinfonías n°s. 43 y 51 ofrecen<br />

no pocos interrogantes estilísticos; la lucidez<br />

del planteamiento de la primera está muy<br />

lejos de tensiones y turbulencias y en cuanto<br />

a la n° 51 se acerca al modelo por vía de<br />

distorsión, gracias a la atormentada escritura<br />

de las partes de trompa. En cambio la Sinfonía<br />

n° <strong>52</strong> es arquetipica; por su espléndida<br />

madurez formal y su atractivo temático<br />

merecería ser mejor conocida, pero la falta<br />

de sobrenombre pintoresco la ha relegado a<br />

un discreto segundo término.<br />

Nuevamente Pinnock. al frente de su conjunto,<br />

da una lección de elegancia y ponderación<br />

aunque no estada mal un mayor desgarro<br />

y más en una faceta de la producción<br />

de Haydn en la que el equilibrio y la mesura<br />

no son los valores predominantes.<br />

D.CC<br />

HAYDN; tas Siete Palabras del Salvador<br />

en 'a Cruz Juilliard String Quartet. B. Valente<br />

-soprano-, J. DeGaetaní -meno-, J.<br />

Humphrev -tenor-, T. Paul -bajo-. Grabado<br />

en Washington, Coolidge Auditorium,<br />

1987. Productor: S. Epstein. Ingeniero: B,<br />

Graham. SONY SK 44914 DDD 73'16",<br />

Distribuido por CBS. HAYDN: Los Siete<br />

Palabras del Sajador en la Cruz. Cuarteto de<br />

cuerda n° 68, en re menor, Opus 103 Hob. Mr<br />

83. Kodály Quartet. Grabado en Budapest,<br />

Hungaroton Studios. marzo y junio de<br />

1989, Productor J. Mátyás. Ingenieros: F.<br />

Pécsi y V. Vincze. NAXOS B.550346 DDD<br />

64'29". Distribuido por Pro Music<br />

Para una óptima imagen de<br />

Haydn, clásico de clásicos, ¿qué<br />

espejo elegiría usted: el este o el<br />

oeste? Un insoluble dilema parecido a éste<br />

plantean estos dos registros digitales de una<br />

misma obra maestra absoluta y caleidoscópica:<br />

Los Siete Palabras.<br />

De las varias versiones autógrafas<br />

-orquesta, cuarteto, oratorio e incluso teclado-<br />

que Haydn nos legó de su composición,<br />

el equipo oeste -cuarteto vocal más cuarteto<br />

de cuerda- opta por una remake inédita,<br />

un cruce de oratorio y cuarteto de arcos.<br />

Ilustra de ese modo la Integra versión de<br />

cuarteto, incrementada con un interludio<br />

tomado del "largo: cantabile e mesto" del<br />

Cuarteto opus 76/5. con aportaciones del<br />

oratorio vocal, e intercala el enunciado latino<br />

previo de las palabras en canto llano. El<br />

resultado, innovador, pero respetuoso de la<br />

tradición, es un gran concierto sacro, al<br />

modo alto-barroco, de profundo impacto<br />

dramático, que permite, a la vez y como<br />

gozo añadido, contrastar diversas esenturas<br />

del mismo autor. Ambos cuartetos compiten<br />

en altura y la simbiosis -más de 70<br />

minutos- satura el compacto. Puede decirse<br />

que la libertad que ha guiado la fabrica de<br />

este nuevo retablo haydniano es heredera<br />

de la del propio Haydn acerca de su obra,<br />

bien entendido que el material es, todo él,<br />

auténtico.<br />

El este -Cuarteto Kodaly- sigue, en cambio,<br />

literalmente la versión de puro cuarteto<br />

-segunda eronolóseamente y la más escuchada-.<br />

Pocas veces, sin embargo, un cuarteto<br />

habrá alcanzado la suprema nobleza de<br />

éste. Se impone, sencillamente, con el imperativo<br />

de la verdad musical. Si la palabra snob<br />

emergió de la abreviatura francesa del sin<br />

nobleza, nos hallamos, justo, en su polo<br />

opuesto.<br />

Se ha sugerido que Haydn inspiró los<br />

motivos de sus siete sonatas, con una introducción<br />

y una coda, en la fonética misma del<br />

enunciado latino de las palabras, escrito en la<br />

cabecera de las partituras. El oído atento<br />

parece confirmarlo y el Kodály Quartet<br />

pone ese sentido del fraseo -sonatas sin<br />

palabras- que autoobliga al autor a una<br />

quintaesencia de la escritura que, como loa.<br />

bien merece el calificativo de beet/ioi'en/cna<br />

Adviértase, para concluir, que tales siete<br />

sonatas, todas ellas de movimiento lento,<br />

fueron escritas para ser escuchadas interrumpidas<br />

por otros tantos sermones -lástima<br />

que el desprestigio proverbial de éstos<br />

de]e indecisa su recuperación-. Me permita,<br />

por ello, recomendar a! filarmónico que<br />

pruebe a escucharlas con intervalos ocupados<br />

a su guisa: acaso se le revele mejor asi<br />

su mas pleno sentido. Esa enésima versión<br />

puede ser la más cercana a la fuente.<br />

JAA<br />

HAYDN: Sinfbnfos n\ 80 en re menor, 87<br />

en (o mayor y 89 en fa mayor. London<br />

Moiart Players, Dirección: Jane Glover.<br />

Grabado en Mor den, Iglesia de San Pedro,<br />

18/19 de julio de 1988. Productor e ingeniero:<br />

Brian B. Culverhouse. A5V DCA<br />

63S DDD 69'42". Distribuido por Pinnade<br />

Records.<br />

Para un intérprete hábil -/ los<br />

London Mozart Players lo son<br />

sin duda-, más allá de la sonoridad<br />

justa -Jane Glover, directora del conjun-<br />

to, sabe imprimirla-, la Música reserva un<br />

escollo más sutil y comprometido: los silencios.<br />

Toda música -la Sinfonía número 80 de<br />

Haydn es buen ejemplo de ello- está sembrada<br />

de silencios, que es menester interpretar<br />

con acierto, cosa harto difícil. Porque<br />

el silencio de la Música jamás es neutro:<br />

nunca está vacio y el gran compositor lo<br />

sabe. Pues bien: puede que la clave para<br />

diferenciar una buena lección de Haydn,<br />

como es ésta, de una gran interpretación,<br />

haya que buscarla en el sentido dado a los<br />

silencios. Porque, sin él. hay árboles, pero no<br />

bosque.<br />

Pese a todo, el inmenso Haydn de la Sinfonla<br />

87 resplandece y en la 89 suceden episodios<br />

de muy viva emoción. Tal vez la 80,<br />

en modo menor, de suyo más dramático, es<br />

la menos favorecida por el buen hacer de<br />

estos brillantes alumnos. Sonido impecable,<br />

eso sí. como corresponde al mejor análisis,<br />

tentación permanente de la música grabada-<br />

Corno si en un inquietante feed-back, et<br />

método digrtal se subiera a la cabeza de los<br />

intérpretes.<br />

JAA<br />

jANACEK: ]enufa. Híldegard Hillebrecht<br />

(Jenufa). Astríd Varna/ (Kostelnicka). Lilian<br />

Bennigsen (La abuela). Wíllíam Cochran<br />

(Laca). Jean Cox (Steva). Coro y Orquesta<br />

de la Staatsoper de Baviera. Munich. Director<br />

Rafael Kubellk. Bonus: Jenufo (fragmentos).<br />

Astrid Varnay (Hostelniqka). Marie<br />

Collier (Jenufa). Elisabeth Bainbridge (La<br />

abuela). Richard Cassilly (Laca). John Lanigan<br />

(Steva). Orquesta y Coro de la Royal<br />

Opera House. Covent Garden. Director<br />

Rabel Kubelik. Munich: Ba/erische Staatsoper.<br />

17 de marzo de 1970. Londres:<br />

Covent Garcen, 24 de febrero de 1968.<br />

Duración total: IS3 minutos. MYTO<br />

RECORDS 2 MCD 904.22 2 CD ADD.<br />

Distribuido por Diverdi.<br />

Ante la desigualdad de los registros<br />

en vivo mas o menos corsarios<br />

que surgen ahora a cada<br />

momento, en este caso hay que dar fe desde<br />

el principio que nos encontramos ante una<br />

cosa muy sena. Es cierto que la representación<br />

integra aqui recogida de ¡enufa, hace<br />

veintiún años en Munich, está cantada en alemán,<br />

pero la verdad también es que se trata<br />

de la versión de Max Brad (aunque no lo<br />

pone por ninguna parte), que no solo era un<br />

gran escritor germano parí ante checo (el<br />

amigo de Kafka y salvador de muchos escritos<br />

trascendentales suyos), sino también<br />

autor de varias versiones alemanas de textos<br />

operísticos de Janacek, autorizados por el<br />

propio compositor moravo. Por otra parte,<br />

es la lengua en que cantan habitualmente<br />

esas dos soberbias protagonistas. Hillebrecht<br />

y Vamay, que construyen uno de los enfrentamientos<br />

más sobre coged ores que podamos<br />

oír en disco. Esta trama siniestra de relaciones<br />

familiares y brumas rurales nada idílicas<br />

está traducida por una de las orquestas<br />

más incisivas, crispadas y dramáticas que puedan<br />

darse. Es una lástima que el disco no<br />

conserve interpretaciones operísticas de<br />

Janacek firmadas por Kubelik. Ante lo que<br />

escuchamos aquí nos damos cuenta de que<br />

podía haber sido el interprete ideal de ese<br />

64 SCHER2O


DISCOS<br />

mundo cerrado, angustioso, en estado critico,<br />

ese mundo que retrató Janacek como una<br />

condena de una sociedad que te disgustaba<br />

profundamente (aunque este compositor<br />

nunca tuvo ideas políticas revolucionarias,<br />

pese a su nacionalismo radical), También es<br />

verdad que nos encontramos ante la versión<br />

habitual entonces, la que es mis o menos<br />

fruto de las correcciones de Karel Kovarovic,<br />

el mismo que impidió el estreno dejenufo en<br />

Praga durante doce años y que accedió a ello<br />

sólo cuando |anacek aceptó que le infligiera<br />

determinados cortes y reorquestaciones por<br />

las que no dejó de cobrar derechos de autor<br />

el viejo director de la Opera de Praga. Seis<br />

años después de la representación de<br />

Munich comenzaba Mackerras su rescate de<br />

las versiones originales de las grandes óperas<br />

de Janacek. Aunque no grabaría Jenufo hasta<br />

1982. Pero desde el punto de vista de la<br />

interpretación global, ¿quién podría superar a<br />

Kubelik? Acaso Václav Neumann. ¡Pero,<br />

desde luego, nadie más! Habrá que esperar a<br />

Neumann, pues. Mientras tanto, hasta el<br />

sonido, relativamente bueno, aconseja esta<br />

opción.<br />

El segundo CO se complementa con fragmentos<br />

de una representación dejenufo con<br />

el Covent Garden. también con Kubelik y<br />

con Vamay. Está cantada en inglés y el sonido<br />

es de muy inferior calidad, con una<br />

orquesta borrosa que se adivina tan poderosa<br />

como la de Munich, pero sólo se adivina.<br />

La verdad es que el inglés no parece irle<br />

demasiado a esta partitura, pero la cosa no<br />

creo que tenga demasiada importancia una<br />

vez que no esté cantada en checo, ya que<br />

en sus óperas Janacek consiguió la auténtica<br />

prosodia del idioma tras los intentos de<br />

Smetana. Dvorak y Fibich. De nuevo tenemos<br />

una pareja protagonista extraordinaria<br />

con Vamay y Collier, Pero por lo que llega<br />

hasta nosotros el interés de esta propina es<br />

relativamente menor.<br />

En resumen: una propina de interés y una<br />

integral extraordinaria, que podría ser de<br />

referencia, de ser una versión checa outénrjco.<br />

El brío y la sensibilidad artística de un director<br />

realmente checo consiguen el milagro.<br />

S.M.&.<br />

KAPSBERGER: Obras pora laúd y chiwrrone.<br />

Paul O'Dette. HARMONÍA MUNDI<br />

HMU 907020. 69'27". Grabación: Bethel<br />

United Church of Christ. Manchester,<br />

Michigan, XI/1989, Productora: Robina G.<br />

Young. Ingeniero: Peter McGrath.<br />

II Tedesco della Tiorba, denominación<br />

que da tftulo a este disco,<br />

fue llamado el compositor de<br />

origen alemán, pero nacido en Venecia hacia<br />

1580, residente en Italia y muerto en Roma<br />

en 1651. Johann Hieronymus Kapsberger. La<br />

aportación de este músico supuso un perfeccionamiento<br />

notable de las posibilidades<br />

virtuosisticas de los instrumentos de la familia<br />

del laúd. En las piezas de Kapsberger<br />

abunda el aparato ornamental, tinos, trémolos,<br />

que nos habla de su propia capacidad<br />

como intérprete.<br />

Paul O'Dette utiliza tanto et laúd como el<br />

chrtarrone, siguiendo la practica del propio<br />

compositor. En general, consigue una labor<br />

instrumental más depurada al laúd, pues<br />

sobre el chitarrone sus agudos son más áci-<br />

Magistral<br />

Menos conocido como Liszteano<br />

que como intérprete de<br />

otro pianismo romántico más<br />

característico (Chopm y Schumann), Cortot<br />

fue. sin embargo, un traductor de primerisima<br />

referencia del músico húngaro.<br />

En estas grabaciones, de las cuales se nos<br />

ofrecen los datos de matnz pero, lamentablemente,<br />

no de fechas, se le advierte<br />

dueño de un despliegue magistral, imbuido<br />

de un romanticismo tardío, arrojado<br />

pero, al tiempo, equilibrado, y un hondo<br />

conocedor cte la diversidad propuesta en<br />

el programa, que va desde el patetismo<br />

de la Sonólo a la ligereza del estudio<br />

homónimo, pasando por traspuestas<br />

experiencias de coméntanos a Chopm y<br />

Verdi.<br />

Cortot toca a Uszt desde la inmediata<br />

herencia del pianismo liszteano, pero no<br />

lo oímos como quien concurre a un<br />

museo de arqueología pianística, sino que<br />

nos convoca a una lectura aceptable y<br />

moderna. Nos abre perspectivas liszteanas<br />

de insospechada riqueza, que podemos<br />

contrastar con el arrebato demoníaco<br />

de Horowitz. la objetividad suntuosa<br />

de Arrau. el cerebralismo de Brendel y la<br />

escenografía de Georgy Cziffra, por no<br />

abundar en el catálogo.<br />

La recuperación del sonido es magnifica,<br />

tanto por la hondura de planos, como<br />

por la nitidez instrumental y lo rotundo<br />

del timbre.<br />

BM<br />

L1SZT: Sonata en s/ menor. Au bord<br />

d'une sourre. La íeggierezzo. San Francisco<br />

de Paulo caminando sobre las olas. Rapsodias<br />

húngaro; n" 2 y I I Primavera y El anillo<br />

(según Chopm) y Paráfrasis de Rigo'eíto.<br />

Alfred Cortot, piano. Transferido a<br />

compacto por Ward Marston. PEARL<br />

GEMM CD 9396. Duración: 75 min.<br />

dos y los graves menos firmes. Sin embargo,<br />

con el pnmer instrumento la definición tímbrica<br />

es magnifica, ayudada por la sobresaliente<br />

toma sonora. Los pequeños roces -o<br />

no tan pequeños: Correrte //. al chrtarroneempañan<br />

un tanto las ejecuciones, así como<br />

la confusión en que se cae en algunas ornamentaciones<br />

rápidas. En lo expresivo, el<br />

intérprete tiende a una cierta uniformidad.<br />

LMM<br />

LISZT: Obras poro órgano Eberhard<br />

Lauer, 6rgano. MOTETTE, CP-M36I,<br />

DDD. Duración: 71'53". Grabación: Hamburgo,<br />

julio de 1989. Distribuido por Harmonía<br />

Mundi.<br />

Aunque menos conocido que en<br />

la parcela pianística, a la que<br />

dedicó una atención especial,<br />

como lo atestigua el Corpus de su obra, Liszt<br />

se interesó también por la literatura organística.<br />

Prueba de este interés radica en el<br />

hecho de que, al examinar su catálogo, se<br />

puede comprobar una extensa relación de<br />

obras escritas para órgano o transcritas para<br />

este instrumento. Es, por supuesto, indudable<br />

la marcada influencia del piano sobre<br />

estas páginas. Pero esto no representa algo<br />

negativo ni resta valor a las composiciones<br />

lisztianas para órgano, Prueba palpable de lo<br />

dicho son las cuatro obras grabadas en el<br />

disco: Preludio y Fuga sobre ñACH Orpheus,<br />

Evocación a la Capilla Sixana y la Fantasía y<br />

Fuga sobre el Coral Ad nos, ad salutorem<br />

undam. En todas ellas Uszt demuestra un<br />

gran conocimiento de las posibilidades sonoras<br />

del instrumento. La obra citada en el último<br />

lugar constituye, además, tanto por su<br />

concepción musical como por sus dimensiones,<br />

la primera manifestación del órgano sinfónico,<br />

adelantándose incluso en ocho años<br />

a la Gran Pieza Sinfónica (1863) de César<br />

Franck, que también reviste dicho carácter.<br />

Muy positiva resulta la interpretación de<br />

las obras por el organista Eberhard Lauer. Su<br />

visión de estas páginas lisztianas viene presidida<br />

por una gran limpieza sonora. Debe asimismo<br />

señalarse la muy acertada utilización<br />

de los recursos del instrumento y su exquisita<br />

capacidad de matización, que varía considerablemente<br />

de unas obras a otras y, por<br />

supuesto, dentro de la misma obra de<br />

manera ostensible. Esto se puede apreciar<br />

de manera especial, tal vez. en el Orpheus.<br />

página de profundo lirismo, expuesta por<br />

Eberhard Lauer con un exquisito sentido<br />

musical. Por lo demás, el sonido limpio y<br />

poderoso del órgano de Santa María de<br />

Hamburgo, en el que se realizó la grabación,<br />

redondea con carácter positivo el buen trabajo<br />

efectuado por Eberhard Lauer.<br />

F.C.U.<br />

LOCATELLI: Sonetos niims. 2 en fa<br />

mayor, 6 en re menor, 11 en mi bemol mayor<br />

y 12 en re menor de las XII Sonóte a violino<br />

solo e bosso de camera op. 6. Locatelll Trio,<br />

Productor: Martin Compton. Ingeniero:<br />

Antony Howell. Grabado en marro de<br />

1989 (no indica lugar), HYPERION, CDA<br />

66363 DDD. Duración: 67'15". Distribuido<br />

en España por Auvidis.<br />

Publicadas en Amsterdam en<br />

1737, estas virtuosísticas sonatas<br />

Él<br />

en trio del Barroco tardío pueden<br />

hacer las delicias de los amantes de la<br />

música barroca interpretada con criterios<br />

históricos. Locatelli fue considerado en su<br />

época un gran intérprete del violln y la posteridad<br />

le ha comparado a menudo con su<br />

colega posterior Paganini. La interpretación<br />

de estas sonatas requiere fundamentalmente<br />

un violinista que a las dotes virtuosísticas<br />

añada un criterio adecuado del período, Elizabeth<br />

Wallfisch, violinista de este Trio<br />

SCHERZO 65


DISCOS<br />

Locatelli, reúne esas condiciones como instrumentista,<br />

y las ha enriquecido con su<br />

labor investigadora y de dirección de<br />

orquestas de repertorio del siglo XVIII. Los<br />

ataques, el fraseo y las cadencias de Wallfisch<br />

hacen de estas cuatro sonatas un recital<br />

de soberbia belleza. Richard Tunnidiffe al<br />

violoncello y Paul Nicholson al clave acompañan<br />

con mucho más que precisión el<br />

volandero discurso, el continuo canto de<br />

una soberbia violinista. Este disco, ademas,<br />

enriquece la escasa discografia dedicada a<br />

Locatelli. compositor acaso no tan menor<br />

que grabaciones como ésta nos empujan a<br />

conocer mejor,<br />

S.M.&.<br />

LLOYD: The Vigil of Venus (Perviligum<br />

Venens). Carolyn James (soprano). Tilomas<br />

Booth (tenor). Orquesta y Coros de la<br />

Opera Galesa, dirigidos por Andrew Greenwood<br />

y el autor. Productor: Andrew<br />

Cornall. Ingeniero: John Dunkerley. ARGO<br />

430 329-2 ZH. Duración: 7T58".<br />

Lloyd (Cornualles, 1913) es<br />

autor de varias óperas y director<br />

de orquesta. Su fama en los<br />

medios internacionales data de mediados de<br />

los 70 y esta obra fue compuesta entre<br />

1979 y 1980. Se basa en un texto latino de<br />

autor anónimo, tal vez de la Roma imperial.<br />

No falta quien considera que se trata de un<br />

texto de prematuro romanticismo.<br />

Lloyd lo aborda con medios consabidos,<br />

eclécticos, un tanto fatigados y seguros, dentro<br />

de su academicismo dominante. Estamos<br />

ante una suerte de oratorio profano, de los<br />

que dan muestra músicos tan variopintos<br />

como Schumann, César Franck y Elgar. Un<br />

lenguaje musical tardorromántico nos invita<br />

a pensar en Delius y Britten, aunque no conviene<br />

nunca mezclar las personalidades, si<br />

ellas existen. El efecto está preconcebido. La<br />

invención musical, limitada por las seguridades<br />

del conservatorio.<br />

Este registro cuenta con la ventaja documental<br />

de estar conducido por el autor. Las<br />

masas le responden con convicción y probidad.<br />

Los solistas hacen cuanto pueden. Ella<br />

puede mis que él. Los curiosos de la música<br />

inglesa, nunca demasiado inquietante, siempre<br />

confortable, están atentos a este tipo de<br />

entregas. Los demás afcionados, las miran<br />

con una comedida erudición,<br />

BA1<br />

LLOYD WEBBER: Ateo Sonetee Moriae<br />

Magdalena* for choir and organ. Two oriol for<br />

tenor and organ. Two pieces for cello and<br />

piano. Six pieces for piano, Five songs for tenar<br />

and piano. Richard Hlckox Singers, dirigidos<br />

por Richard Hickox. tan Watson, 6rgano.<br />

Philip Ledger, órgano. John Lili, piano. John<br />

Graham-Hall. tenor. Academy Sound and<br />

VISION LTD. CD DCA 584.<br />

Escasamente conocida en nuestro<br />

país, la música de William LJoyd<br />

Webber se inserta dentro de una<br />

comente independiente caracterizada por la<br />

renuncia a los presupuestos técnico-estéticos<br />

hacia los que ha derivado la música europea<br />

a lo largo del siglo XX<br />

66 SCHERZO<br />

SOMAtNBMim<br />

SOMÍH-MOLL<br />

Claudio<br />

Otro gran<br />

Arrau<br />

Se trata, sin demasiadas dudas,<br />

de la interpretación lisztiana<br />

más provocadora, más incómoda;<br />

una interpretación opuesta al<br />

esfuerzo de varios pianistas {Pollini en primera<br />

fila) por integrar a Liszt dentro del<br />

buen gusto de nuestra época, borrando<br />

todo exceso retórico, toda vulgaridad.<br />

Arrau desata sus demonios más familiares:<br />

irregularidad sistemática de la rítmica, del<br />

color, del peso sonoro, del tempo, enteramente<br />

sujeta a la expresión (y a las exigencias<br />

técnicos, particularmente en la<br />

Meftstó), El desorden (compositivo) de la<br />

Sonoto aparece con mayor evidencia:<br />

orquesta sinfónica en el Lento assai; declamación<br />

desvergonzada de una banda de<br />

kiosco en el Grandioso, en Sueña de amor<br />

y en Guillermo Tell; refinadísimo cuarteto<br />

en el Allegro enérgico (cpses 21 y ss.)...<br />

Ángel y demonio dice la leyenda, y asi<br />

lo presenta Arrau: repulsivo y fascinante.<br />

P.E<br />

USZT: Sonoto en si menor. Mefisto-vats<br />

n° I. Sueño de amor n° 3. Capilla de Guillermo<br />

Tell (del Pnmer ofic de peregrinaje).<br />

Claudio Arrau, piano. CD PHILIPS 422<br />

060-2. DDD I9S5-89 en Suiza por U.<br />

Singer y C. Heijkoop. Producción: R.<br />

Faustle y V. Strauss. 57'.<br />

La Muso Sonctoe Mariae Magdalenae for<br />

choir and organ se estructura según la forma<br />

tradicional y cobra su interés por la sólida<br />

escritura del órgano, dentro de un estilo<br />

caracterizado por la trama contrápuntística<br />

en una linea tonal, con pequeñas concesiones<br />

armónicas.<br />

El tono general del disco evidencia la adscripción<br />

a un estilo y unas técnicas caducas<br />

con las que el compositor no acaba de mostrar<br />

una impronta personal, limitándose a la<br />

recreación sobre moldes preestablecidos (El<br />

Air Vané de las Dos piezas pora piano y cello<br />

está basado en el Tantum Ergo de César<br />

Franck) o a ciertos devaneos que recuerdan<br />

músicas de otros autores, Rachmanmov<br />

sobre todo.<br />

M.R.<br />

MASSENET: Herodiade. Moriel de Channes,<br />

sop. (Salomé); Nadine Deniíe, mez.<br />

(Herodiade); Jean Brazzi. ten. (Joan); Ernest<br />

Blínc, bar. (Herodes), Pierre Thau. bar.<br />

(Phanuel). Coro y orquesta Úrica de Radio<br />

Francia. Director: David Ltoyd-Jones.<br />

RODOLPHE RPV 32661.62. Duraciones:<br />

68'30" y 64'57". ADD. Grabación: París,<br />

1974. Distribuida por Harmonía Mundi.<br />

La EMI francesa perdió una oportunidad<br />

de oro cuando en 1963<br />

reunió un excelente equipo<br />

(Crespin, Gorr) para grabar una selección de<br />

esta obra de Massanet Razones económicas,<br />

probablemente, dictaron la decisión, pocos<br />

afios antes de la recuperación massenettiana<br />

de los años setenta, momentos en el que no<br />

le tocó en suerte a Herodiade la exhumación.<br />

En los últimos cinco años se habló de<br />

un registro comercial, barajándose los nombres<br />

de Caballé. Domingo, Carreras, Norman.<br />

Verrett y otros muchos más, sin que,<br />

hasta el momento, se tengan nuevas noticias<br />

(y concretas) del proyecto. Por ahora,<br />

puede servimos esta edición de la radio<br />

francesa para entrar en el conocimiento de<br />

la ópera del vanopinto y siempre atractivo<br />

catálogo de Massenet La historia bíblica está<br />

vista musicalmente por el compositor con su<br />

habitual melodismo decadente y mórbido,<br />

con páginas de un reinamiento rutilante,<br />

que permite a un intérprete de linea expandir<br />

núcleos y estimular sensaciones. Pero,<br />

dado el tema, sangriento y espinoso, exige<br />

del intérprete, ademas, una categoría vocal y<br />

dramática, poco frecuente en la escritura del<br />

músico francés, hecha de delicadezas y buenos<br />

modales,<br />

La versión radiofónica, dingida con buen<br />

tipo por Uoyd-|ones. a farta de profundidad<br />

y pasión, cuenta con un equipo canoro<br />

donde sólo da la talla Emest Blanc, barítono<br />

de medios mas que notables y especialmente<br />

dotado para este repertorio. Los demás<br />

quedan bien parados en cuanto a las intenciones:<br />

la de Channes canta bien, pero es<br />

traicionada por unos medios mediocres; la<br />

Denize resurta temperalmental, musicalmente<br />

con heterodoxias en el canto; el tenor,<br />

Jean Brazzi, consigue momentos de convicción,<br />

pese a encontrarse con un rol que<br />

excede sus posibilidades.<br />

Se ha dicho: mientras no exista Otra versión<br />

mas lograda, la presente sirve convenientemente<br />

para conocer la ópera, que<br />

ocupa un digno y atrayente lugar dentro de<br />

la producción massenettiana.<br />

F.F.<br />

MERCADANTE: II Reggeme. Haría Chtara,<br />

sop. (Amelia); Giorgio Merighi, ten.<br />

(Reggente); Elena Zilio, mez. (Osear); Ücinio<br />

Montefusco, bar. (Hamilion); Linda<br />

Vajna, sop. (Meg). Orquesta dell'Angelicum<br />

de Millin. Director: Bruno Martinotti.<br />

MYTO 2 MCD 905.28. Duraciones: 78'3I"<br />

y 77'25". ADD. Sin especificar técnicos.<br />

Grabación: Siena, 1970. Distribución:<br />

Diverdi.<br />

Asi. a la chita callando, ya hay en<br />

el mercado una muestra del quehacer<br />

operístico mercadantiano<br />

que nos permite orientamos por su música<br />

y ampliar el conocimiento de la composición<br />

lírica paralela al primer Verdi y al último


DISCOS<br />

Donizetti. II Reggente trata el tema que en<br />

IB59 Verdi tendrá en cuenta para su Bailo in<br />

mordiera y que antes que Marcadarrte dará<br />

lugar al Gustavo III del francés Auber en<br />

1833 (diez anos antes, pues que la ópera<br />

que nos ocupa). A la hora de valorar el<br />

resultado musical del Reggente es preciso<br />

olvidamos de la partitura elegante y replandeciente<br />

del múscio de Busseto, a pesar de<br />

sus similitudes escénicas (prácticamente,<br />

salvo una, las mismas situaciones) y su distnbución<br />

vocal y dramática (en Mercadante,<br />

sin embargo, la maga es soprano y no<br />

mezzo como Ulrica). Mercadante pretende<br />

ser original / renovar el melodrama italiano.<br />

La imaginación no le da para tanto; apenas<br />

consigue cierta individualidad formal al separar<br />

el aria de la cabaletta (haciendo intervenir<br />

a otros personajes en pasajes a veces largos)<br />

o evitando los finales rutinarios y consabidos<br />

de los siempre numenis daussus en<br />

que se dividen sus partrturas. Tiene Mercadante<br />

bastante desarrollo melódico, pero no<br />

el sentido dramático de muchas páginas<br />

donizetti anas, compositor con el que aquél<br />

se relaciona inmediatamente, en primera<br />

audición, aunque en sucesivas escuchas aparecen<br />

reflejos de Rossini o el primer Verdi.<br />

En II Reggente se suman entonces muchos<br />

momentos de notable interés, siempre<br />

vocal: la entrada de Amelia (con dos glissandi<br />

de irresistible adhesión); la invocación de<br />

Meg, de excelente factura, cuyo acompañamiento<br />

anticipa en no poco la música bnijenl<br />

del futuro Mocbeth verdiano: la escena del<br />

baile, muy eficaz dentro del convencional<br />

formato dramático. Y otros momentos más;<br />

eso sí. como se ha dicho, prescindiendo del<br />

recuerdo verdiano. El reparto es notable,<br />

particularmente por parte de Chiara, a quien<br />

secunda un acertado Montefusco (aquí no<br />

sobrepasado por el papel, más lírico), una<br />

siempre llorona Zilio y un algo pálido Merigh¡,<br />

con medios buenos poco aprovechados.<br />

F.F.<br />

MEYERBEER: Gli Ugonottt. Giacomo<br />

Lauri-Volpi, ten. (Raúl); Antonietta Paitori.<br />

sop (Margherita); Jolanda Gardillo, mez.<br />

(Urbano); Anua de Cavatieri, sop. (Valentina);<br />

Nicola Zacearía, baj. (Marcelto); Giuleppe<br />

Taddei. bar. (Nevers); Giorgio Tozzi.<br />

baj. (Saint-Bris). Orquesta y coro de la RAÍ<br />

de Milán. Director: Tullio Serafín. HUNT 3<br />

CDLSMH 340<strong>52</strong>. Duraciones: 74'26",<br />

72 1 56". 74'54", ADD. Dirección artística:<br />

Nicos Velissiotis. Grabación: Mllln. I9SS.<br />

Distribuida por Diverdi.<br />

Desde sus inicios de difusión<br />

radiofónica, la RAÍ asumía por<br />

primera vez en 1955 el desafio<br />

de rescartar esta ópera meyerbeeriana,<br />

precediendo así en seis años la ya mítica<br />

exhumación escalígera de 1961. La versión<br />

de la RAÍ es, lógicamente, cantada en italiano,<br />

fiel en extensión al original, salvo en su<br />

final, que lo retrotrae el acto IV, después<br />

del excelente dúo entre Raúl y Valentina,<br />

con lo cual nos quedamos (igual que los<br />

oyentes de hace treinta años) sin la brillante<br />

y fugaz escena del baile en la Torre de<br />

Nestlé y sin enteramos de la muerte del<br />

terceto protagonista en la iglesia, bajo los<br />

disparos del padre de Valentina (en total<br />

Naufragio<br />

algo asi como media hora de música).<br />

El registro tiene una estrella indiscutible: el<br />

tenor. Lauri-Volpi, con 63 años a la vuelta de<br />

la esquina, sin haber cantado Raúl desde una<br />

temporada de Verona de 22 veranos atrás,<br />

se atreve, infalible, con un papel terrorifico<br />

como el citado. Se aprecia enseguida que la<br />

voz suena algo vieja, velada, con sonidos<br />

demasiado abiertos a veces, leves deslices en<br />

la entonación (algo peculiar en el tenor, por<br />

demás), pero la firmeza de la emisión, la<br />

valentía en el agudo, el (sobre todo) fraseo,<br />

más heroico que elegante (a lo Thill) hacen<br />

de su Raúl el último exponente auténtico y<br />

suficiente del papel. Hágase recuento si no.<br />

(A Corelli, con medios inmensos, le faltaba<br />

estilo: Gedda carecía de medios; Vrenios y<br />

Leech. para el disco oficial, insignificantes, a<br />

pesar de los buenos agudos del segundo)<br />

En el equipo acompañante, muy bien<br />

coordinado por la batuta oportuna y sabia<br />

de Serafín, se distingue Taddei, que da un<br />

relieve inusual a su personaje y Zacearía, que<br />

a falta de poderosos medios canta un Marcello<br />

noble e imperiosos. Las tres voces<br />

femeninas aparecen aplicadas, convencidas;<br />

pero la Paston carece de bnllantez en coloratura<br />

y agudos, la Gardino de encanto y<br />

picardía y a la Cavalieri. entragada al borde<br />

de la exageración, le falta la elocuencia necesaria<br />

para Valentina.<br />

La edición de estos Hugonotes se completa,<br />

en el disco tercero, con un amplio recital<br />

de Laun-Volpi, en vivo entre 1953 y 1957;<br />

una excepcional entrega con páginas de<br />

Verdi y Puccini ya conocidas en su voz, junto<br />

Sinopoli concibe la obra de<br />

Mascagni como surgida de una<br />

pluma nórdica. Esa sonoridad<br />

germánica que imprime a una orquesta disciplinada<br />

y corpulenta tiene una dimensión<br />

más straussiana que la que corresponde a la<br />

espontaneidad y frescura del original mascagniano.<br />

Pero las intenciones del director<br />

veneciano no se detienen ahí: su Cavatleria<br />

está limitada de las características que, precisamente,<br />

han supuesto el éxito y luego la<br />

supervivencia de esta obra y sus adláteres,<br />

es decir, aquellas maneras que han dado<br />

definición al fenómeno vocal llamado vensta.<br />

Asi, después de la escena coral {y éste es un<br />

ejemplo entre muchos) que inicia la ópera y<br />

describe el ambiente siciliano de una mañana<br />

luminosa de Pascua, la sección de la<br />

cuenda que anuncia la aparición de Santuzza,<br />

es para Sinopoli una porción de la música,<br />

serena y tranquila, que da paso a un diálogo<br />

entre la protagonista y Lucia, donde las<br />

dos parecen unas manijas meridionales<br />

comentando la colada mañanera. Esta falta<br />

de tensión, de desgarro, es evidente a lo<br />

largo de una lectura directorial siempre bnllante<br />

de sonoridad, pero vacía de mensaje-<br />

Es Mascagni después de una lectura de la<br />

/mftodún de Cristo. Las aceleraciones repentinas,<br />

los silencios imprevistos e innecesarios,<br />

las moderaciones de velocidad inesperadas,<br />

pueden todas estas pu(cnti>des hasta<br />

divertir al buen disfrutador de una partitura<br />

tan eficaz como electrizante. El trío protagonista<br />

queda desnudo de intenciones ante<br />

batuta tan dogmática o petulante. La Batea<br />

privada de su vulgaridad proverbial en un<br />

papel proclive a ella, exhibe las limitaciones<br />

vocales que el papel le produce. Domingo<br />

no aporta nada (salvo desfallecimiento<br />

vocal) a un papel que graba (de momento)<br />

por tercera vez. Pons es el más lesionado<br />

por la batuta /' cavallo scdprto está llevado<br />

con tal nerviosismo que el barítono no<br />

puede sostener la linea, ahogándose. Lo<br />

único rescatable del disparate es escuchar a<br />

la Menrtzer salvarse, por belleza vocal, del<br />

naufragio.<br />

F.F.<br />

MASCAGNI: Cavallena rusticana Plácido<br />

Domingo, ten. (Turiddu); Agnes Baltsa,<br />

mez. (Santuzza); Juan Pons, bar. (Alfio).<br />

Coro Covent Garden. Orquesta Filarmónica.<br />

Director: Giusappe Sinopoli.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON «9 S68-2.<br />

Duración: 78'02". DDD. Productor:<br />

Wolfgang Stengel. Ingeniero; Klaus Hiemann.<br />

Grabación: Londres, I9B9.<br />

a una, menos frecuentada, de Werther, la<br />

aparición del protagonista. Un estímulo más<br />

para el fan del tenor romano, al tratarse de<br />

registros poco difundidos.<br />

MIASKOVSKI: Concierto para violln en re<br />

menor, op. 44 Sinfonía n" 22 en si menor, op<br />

54. Grigori Feigin, violín. Orquesta Sinfónica<br />

de la Radio de la URSS dirigida por Alexander<br />

Dmítrev (Concierto). Orquesta<br />

Sinfónica de la URSS dirigida por Evgueni<br />

Svetlanov (Sinfonía). Sin indicación de<br />

fechas ni nombres de técnicos. MELODÍA<br />

MCD 134 ADD Duraciones: WiT (Concierto)<br />

y 36'28" (Sinfonía) Distribuido en<br />

España por HARMONÍA MUNDÍ.<br />

Nikolai Miaskovski (1881-1950)<br />

es polaco por nacimiento y ruso<br />

por todo lo demás, incluida su<br />

formación en San Petersburgo. Polonia,<br />

recordemos, era un provincia (colonia) del<br />

Impeno ruso en aquel momento. Se trata de<br />

uno de los más infatigables sinfonistas soviéticos;<br />

compuso veintisiete sinfonías entre<br />

1908 y 1949, además de diverso* poemas<br />

sinfónicos. Su estilo, como demuestra el<br />

contenido de este bello disco, es tradicional,<br />

pero nunca servil. Tras su muerte sucedieron<br />

demasiadas cosas y se le fue olvidando<br />

parcialmente en su país y por completo en<br />

el extraniero. Resurrecciones como esta gra-<br />

SCHERZO 67


DISCOS<br />

bación pueden servir para hacemos recordar<br />

que es posible que la música del siglo XIX<br />

haya pervivido con belleza y vitalidad en<br />

composiciones de nuestro siglo hasta<br />

momentos muy avanzados. Miaskovski sigue<br />

la tradición de su maestro Rimski, de su<br />

modelo Chaikovski, de su hermano mayor<br />

Glazunov. El resultado es algo muy personal,<br />

que sin embargo suena a pasado. No suena<br />

en ningún momento a realismo socio'ista. no<br />

nos confundamos. El año de las purgas.<br />

1948, le supuso a Miaskovski igual represión<br />

que a Shostakovich, a Prokofiev... y a Jachaturian.<br />

Ef hermoso Concertó poro violln de<br />

1938 es una página digna de conocerse por<br />

su lirismo, por su intensidad y por sus cualidades,<br />

al margen de la arqueología de lo<br />

inmediato. En cuanto a la Sinfonía n 22. creemos<br />

que es de las mejores. Es de las últimas<br />

suyas y fue compuesta en 1942, en<br />

plena guerra y evacuación (que comparto<br />

con Prokofiev. según leemos en las escuetas<br />

pero interesantes notas en inglés que acompañan<br />

al disco). Hay que destacar aquí, en<br />

medio de una conmovedora e innegable<br />

be I lea antigua, un bellísimo Andante molto<br />

espressivo. Un disco, en fin. digno de conocerse,<br />

de un compositor casi olvidado y<br />

poco habitual. No descubriremos en él nada<br />

especial, sólo una pequeña dosis de belleza<br />

serena, modesta e ignota.<br />

S.M.R.<br />

MOZART: Bostíen und Bastienne, K 50.<br />

Anas, K. 579. K 492/27. 431 y 513- Edita<br />

Gruberova (sop.), Vinson Colé (ten.), Lászlo<br />

Polgár. Orquesta de Cámara Franl Lint<br />

de Budapest. Director: Raymond Leppard.<br />

SONY CLASSICAL SK 4S855. DDD.<br />

Duración: 65'I6". Grabaciones: 10-13<br />

enera 1989 en el Instituto italiano de Budapest.<br />

Coproducción de Sony y Hungaroton.<br />

Productor: Georges Kadar. Ingenieros:<br />

Istvan Zakarias y Katalin Pusztási.<br />

Interpretación decepcionante del<br />

Singspiel. con una dirección<br />

correcta, aséptica y un tanto<br />

ausente de ese estupendo músico que es<br />

Raymond Leppard. La versión, además, no<br />

ha tenido en cuenta el texto onginal de la<br />

Nueva Edición Mozart con recitativos del<br />

propio compositor, ofreciéndonos a cambio<br />

el texto alemán narrado por los tres solistas<br />

amba indicados, quienes tienen intervenciones<br />

pasables y. en algún caso como el de la<br />

Gruberova, francamente buenas. El buen<br />

sonido y la excelente presentación no son<br />

suficientes motivos para recomendar esta<br />

interpretación de calidad standard (con todo<br />

lo que ello supone); preferible la más viva,<br />

teatral y convincente de Leopold Hager para<br />

Basf (actualmente en Deutsche Grammophon).<br />

tanto por dirección como por la actuación<br />

de tres notables solistas mozartianos;<br />

Edith Mathis. Claes H, AhnsjS y Walter<br />

Berry.<br />

Las cuatro arias que completan este disco<br />

tampoco son nada del otro jueves, incluso<br />

alguna de ellas (Adentre ti lasao, oh figlia, K.<br />

513) roza los limites de lo soportable, pues<br />

ni director ni cantante (Leppard y Polgár respectivamente)<br />

tienen un concepto claro del<br />

estilo. Ambos podían haber escuchado previamente<br />

la grabación, excepcional, de Ezio<br />

Pinza acompañado por Bruno Walter (CBS):<br />

De las Wsf>eros monteverdianas<br />

se han realizado hasta el presente<br />

diversas grabaciones. No<br />

todas, por supuesto, han alcanzado el<br />

mismo nivel de perfección, aunque si<br />

puede afirmarse que algunas de ellas, a<br />

pesar de ser muy diferentes entre si tanto<br />

por su planteamiento como por su estilo<br />

interpretativo, constituyen visiones plenamente<br />

válidas de la misma obra y, desde<br />

luego, merecen un puesto de honor en<br />

cualquier discografía seleccionada. Como<br />

ejemplos extremos de estas diferencias<br />

pueden traerse a colación la versión más<br />

lejana en el tiempo, ya difícil de conseguir,<br />

de Jürgen Jürgens. grabada en 1966 con el<br />

Coro Monteverdi de Hamburgo y el Concentus<br />

Musicus de Viena, y la de Jordi<br />

Savall, mas reciente (1988), con la Capella<br />

Reial y el Coro del Centro Música Antica di<br />

Padova. La presente versión, a cargo de<br />

John Eliot Gardiner, constituye una nueva e<br />

interesante aportación a la discografla de la<br />

obra. En efecto, esta grabación ofrece, no<br />

sólo desde el punto de vista estructural<br />

sino también desde el interpretativo,<br />

importantes diferencias repecto a otras<br />

anteriores e, incluso, en relación con la<br />

efectuada en 1974 por el propio Eliot Gardiner,<br />

Así, se han suprimido las habituales<br />

interpolaciones de canto gregoriano, respetándose<br />

el orden onginal de la publicación<br />

con la consiguiente estructura paralela de<br />

salmos y motetes solistas. Como cierre de<br />

la obra, Monteverdi compuso dos versiones<br />

del Magníficat con carácter alternativo.<br />

Asi aparecen en la edición de 1610. Tal vez<br />

un modelo de justa expresividad y clasicismo<br />

que podía haber evitado la tnste. aséptica y<br />

aburridísima lectura de este disco.<br />

En fin. los millones de Sony tampoco<br />

hacen milagros. Nuestra recomendación es<br />

que acudan a la grabación ya citada de<br />

Hager o esperen a que Philips edite su versión<br />

dentro de la Edición Mozart<br />

Versión importante<br />

MOZART: Sinfonía Concertante, en mi<br />

bemol mayor. K 364. C. STAMITZ: Sinfonía<br />

Concertante, en do mayor, para dos motines.<br />

fuera una indicación de la ubicación diferente<br />

de éstos, según se tratase de las pnmeras<br />

o segundas Visperas de la festividad.<br />

En la mayoría de las ocasiones se suele<br />

interpretar únicamente el Magníficat a siete<br />

voces. Considero un acierto, por parte de<br />

Gardiner, haber recogido en la presente<br />

versión también el otro Magníficat a seis<br />

voces, además del ya citado. Salvo este<br />

segundo Magníficat, el resto Oe la obra es<br />

producto de una grabación en vivo, efectuada<br />

en la basílica veneciana de San Marcos.<br />

La excelente acústica del lugar, de la<br />

que se benefician especialmente coros y<br />

metales, realza la belleza de la obra y es, de<br />

entrada, una buena carta de recomendación<br />

de la nueva lectura realizada por Gardiner.<br />

El director británico nos ofrece una<br />

versión muy cuidada, en la que tanto los<br />

solistas instrumentales como los vocales<br />

demuestran una gran profesional!dad. Los<br />

coros, en especial el Coro Motiteverdi, presentan<br />

una nitidez asombrosa y una dicción<br />

perfecta. En cuanto a los metales, de<br />

importancia capital en esta composición,<br />

Gardiner ha sabido aprovechar muy bien la<br />

acústica de la basílica, a que más amba se<br />

hizo referencia. Se logra de esta manera un<br />

sonido redondo y de una luminosidad<br />

extraordinaria.<br />

Estamos, en definitiva, ante una versión<br />

que por múltiples razones merece ocupar<br />

un lugar importante en una buena discoteca<br />

y que. por supuesto, debe figurar entre<br />

las pnmera5 de las vanas existentes de esta<br />

grandiosa página monteverdiana.<br />

F.G.U.<br />

MONTEVERDI: Vespro delta Beata Vergine<br />

Solistas vocales e instrumentales.<br />

The Monteverdi Choir. The London Oratory<br />

Júnior Choir. His Majesties sagbutts<br />

& cornetes. The EngÜsh Bar oque Solo ¡sis.<br />

Director: John Eliot Gardiner. ARCHIV<br />

429 56S-2M, DDD, 2 CD. Duración:<br />

S3'22" (disco I); S2'20" (disco 2). Grabación:<br />

Venecia, Basílica de San Marcos,<br />

mayo de 1989: Londres, iglesia de Todos<br />

los Santos, julio de 1989. Productor: Karl-<br />

August Naegler. Ingeniero: Ulrich Vene.<br />

Hall, junio/julio 1988. Productor: M.<br />

Compton. Ingeniero: T. Faulkner. ASV<br />

DCA 6S0 DDD 66'39". Distribuido por<br />

Pinnacle Records.<br />

El aparejar a los clásicos con los<br />

preclásicos es una fórmula feliz<br />

por diversas razones: por diferencia<br />

histórica; porque evidencia que los<br />

clásicos no emergieron de la nada; porque la<br />

magnitud de los clásicos, lejos de quedar<br />

menguada, se agiganta con el contraste. Y<br />

ése es uno de los méritos, no el único, de<br />

este compacto, concebido al hilo del estilo<br />

concertante, pre y posclásicos. Porque el<br />

concierto romántico -adviértase- debe más,<br />

Sinfonía Concertante, en re mayor, paro violln yen ngor. a la sinfonía concertante preclásica<br />

viola. London Festival Ochestra. Director: que al concierto barroco, donde el liderazgo<br />

Ross Pople. Grabado en el Watford Town del concertino barre como un vendaval. Asi,<br />

68 SCHERZO


DISCOS<br />

Una muy musical versión de<br />

Cosí en la que Marriner. experto<br />

en estas lides, está magnifico:<br />

transparencia y vivacidad son sus virtudes<br />

pnncipales: destacan especialmente los<br />

pasajes concertados en los que el equilibrio<br />

es la nota dominante dentro de una concepción<br />

timbncamente modélica.<br />

Vocalmente, el elenco está a su altura,<br />

queremos resaltar en primer lugar la grata<br />

sorpresa que supone Karita Mattila, que,<br />

aunque en la zona de paso y el comienzo<br />

del registro superior entuba algo la emisión.<br />

es capaz de resolver con bastante pulcritud<br />

los enormes problemas que presenta la<br />

inmisericorde tesitura de Rordiligi; la von<br />

Otter nos ofrece una Dorabella suave, delicada<br />

y vocalmente sin mácula, esta mezzo.<br />

de condición muy linca, que en su dia fue<br />

una promesa, se está convirtiendo en una<br />

de las mejores cantantes de la presente<br />

generación. Elztiieta Szmytka, además de<br />

poseer un apellido que vaya usted a saber<br />

como se pronunciará, también tiene un<br />

grato timbre de soprano lírica y la suficiente<br />

gracia para realizar una Despina correcta<br />

bajo la tutelar batuta de Marriner.<br />

Van Dam, aunque sobrio y correcto,<br />

carece del humor y la facilidad idiomática<br />

necesana para desarrollar un rol con una<br />

superabundancia de recitativos, lo contrario<br />

le sucede a Alien que en los recitativos esta<br />

eiemplar, hecho especialmente resaltable<br />

en alguien cuya lengua madre es el inglés,<br />

este inteligente artista, a pesar de no poseer<br />

una voz especialmente bella o voluminosa,<br />

está ofreciendo, merced a una correcta<br />

técnica de fonación y una gran musicalidad,<br />

amén de un claro discernimiento estilístico,<br />

notables interpretaciones de personajes<br />

la secuencia Stamitz/hijo/Mozart -se llevaban<br />

tan sólo una década-, nos permite seguir el<br />

hilo del estilo concenante en la tradición<br />

Mannheim-Viena, con la presencia siempre<br />

afectuosa de la viola, instrumento favorito,<br />

por cierto, tanto de C. Stamitz como de<br />

WA Mozart -la viola es el odofescenre de la<br />

cuerda-. Si a esas razones de fondo añadimos<br />

que la London Festival pone competencia<br />

y bravura, nos encontramos con esa afortunada<br />

concurrencia que Tirso calificara<br />

como de deleitar aprovechando.<br />

Equilibrio<br />

JAA<br />

MOZART: Músico masónica. Werner<br />

Krenn, ten.; Tom Krause, bajo. Coro del<br />

Festival de Edimburgo. Orquesta Sinfónica<br />

de Londres. Georges Fiseher. piano y órgano.<br />

Director: Istvin Kertész. DECCA 425<br />

722-2. ADD. <strong>52</strong>'48'\ Grabación: Londres.<br />

XI/1968. Producción: Ray Minshull y Erik<br />

Smith. Ingeniero: Kenneth Wilkinion.<br />

Antología de la música masónica<br />

mozartiana de la que, naturalmente,<br />

se excluyen las obras instrumentales<br />

(sinfonías, conciertos, cuartetos)<br />

-cuyo mensaje en relación con la secta<br />

sumamente dispares: en la presente grabación,<br />

renueva sus laureles consiguiendo el<br />

lugar de honor dentro del altísimo nivel<br />

medio. Araiza, por su parte, compone un<br />

Ferrando de muchos kilates, en un papel a<br />

su medida, aunque para algún momento,<br />

como el del recrtativo y la cavatina Tracto<br />

schemiio, sea prefenble una voz con más<br />

timbre y autoridad, en la línea del resplandeciente<br />

Kraus de 1962.<br />

R-deC.<br />

MOZART: Cosí fon tune. Karita Manila,<br />

sop. (Fiordiligi); Anne Sofie von Otter,<br />

mei. (Dorabella): Francisco Araiza, ten.<br />

(Ferrando); Thomas Alien, bar. (Guglielmo);<br />

Elibieta Szmytka. sop. (Despina);<br />

José vam Dam, b. (D. Alfonso). Ambrosian<br />

Opera Chorus. Academy of Se. Martin<br />

¡n the Fields. Dir.: Sir Neville Marriner.<br />

3 CD PHILIPS 422 381-2. Duración<br />

I9O"48". Fecha y lugar de grabación: Londres,<br />

agosto de 1988. enero y julio de<br />

1989.<br />

secreta es mucho mas discutible- y las grandes<br />

piezas escénicas, como Tiramos o Flauta<br />

mágica. El disco recoge lieder, cantatas, himnos<br />

y la Maurerische Trauermus/k En general,<br />

los resultados son más convincentes que en<br />

el registro (2 LP. Vox, de lamentable<br />

prensado español de Hispavox) de Peter<br />

Maag. La dirección de Kertész nos recuerda<br />

su especial sintonía con el mundo mozarbano.<br />

En las piezas que cuentan con orquesta,<br />

lo masónico se vuelve algo enérgico y decidido,<br />

siempre solemne. Se saca incluso a la<br />

luz el parentesco haendeliano de la K/erne<br />

Freimourer Kanwte Krenn tiene intervenciones<br />

algo sosas y endebles. Tan sólo en Die<br />

Maurerfreuáe muestra más arrojo y su voz<br />

está más centrada. Aun con este escollo, el<br />

acercamiento a la música masónica de<br />

Mozart por medio del disco comentado es<br />

de utilidad.<br />

E.M.M.<br />

MOZART: Conciertos poro piano y orquesta<br />

n° / / en fa mayor. K 413 y "" '2 en la<br />

mayor, K. 414. Mitsuko Uchida. English<br />

Chamber Orchestra. Jeffrey Tate. CD PHI-<br />

LIPS 422 458-2. DDD. Londres. 1988, por<br />

W. Hellweg, E. Groot, R. de Schot. Pro-<br />

ductores: E. Smith y U. Marchetti. 48"39".<br />

Ejemplos de la genialidad más<br />

cotidiana de Mozart, estos dos<br />

conciertos ganan al ser interpretados<br />

con pudor, tal como lo hace Uchida.<br />

por ejemplo en la primera transición (n° 11):<br />

las manos de la pianista se cruzan, modulación,<br />

otro cruce de manos para alcanzar de<br />

nuevo el tono principal... Uchida no añade<br />

nada, raza el texto y el teclado, Tate se<br />

mantiene a distancia prudencial, privilegia la<br />

legibilidad tenue del acompañamiento<br />

(oboe-fagot, trompa-viola, en el segundo<br />

movimiento). Donde Girdlestone (un famoso<br />

erudito) ola(?) una música vulgar. Uchida<br />

oye una música alegre, y en las imitaciones<br />

de los timbres de orquesta, por el piano (K<br />

413. tercer movimiento) prevé y anuncia,<br />

como lo subrayó Messiaen, el piano de<br />

Debussy... y de sus sucesores.<br />

Tal vez los colores de los instrumentos<br />

antiguos de la versión Bilson-Gardiner<br />

(Archiv) admitan una combinatoria de timonea<br />

mas compleja... pero una vez admitido<br />

el sonido moderno de Uchida-Tate, hay que<br />

hacer un grave reproche concerniente a la<br />

generosidad de la casa Philips: este CD (al<br />

igual que para muchas interpretaciones de<br />

Brüggen) dura 4839", asi que admitirla dos<br />

cortos conciertos más, o uno largo, si no me<br />

equivoco.<br />

P.E<br />

MOZART: Sonoras para forte piano, K.V.<br />

279/284. Temenuschka Vesselinova, forte<br />

plano original vienes ca, 1795. Grabación<br />

de mayo de 1988 en el Castello Grimani<br />

Sorlini, Montegalda (Italia). ACCENT, 2<br />

CD ACC 8849/50 D. Distribuido en España<br />

por Harmonía Mundi.<br />

Composiciones relativamente<br />

tardías, estas Sonotas pretenden<br />

aportar una respuesta personal a<br />

las incitaciones de un entorno rico y cautivador,<br />

el de los Haydn, J.C Bach, Schobert y<br />

tantos otros. Ofrecen un panorama más abigarrado<br />

de lo que parece a primera vista.<br />

Por eso resulta insuficiente y unilateral la<br />

pucritud un poco pacata, que priva de atractivo<br />

a muchos fragmentos, de la intérprete<br />

Temenuschka Vesselinova, búlgara cuya<br />

carrera docente y concertlstica se ha desarrollado<br />

en Italia.<br />

La limpieza de perfiles y la corrección de<br />

estilo no compensan de una falta de vuelo<br />

imaginativo. Hay momentos muy acertados<br />

como el Adagio inicial de la K 282 con toda<br />

su coquetería y calido melodismo. El fortepiano<br />

resulta ideal para este idilio a media voz al<br />

que no hace justicia el piano decimonónico y<br />

no digamos el actual, con su prepotente brillantez.<br />

En otros pasajes -Allegro de la<br />

K.. 283- la línea melódica se Trunca al sucederse<br />

las ideas demasiado atropelladamente. La<br />

robustez del Finale de la K 279. a del Allegro<br />

assai de la K 280, se toma tosquedad unida a<br />

la escasa sutileza en las transiciones. En las<br />

extensas vanaciones de la K 284, una lectura<br />

cuadriculada en exceso ciega nuevas posibilidades<br />

a la fantasía,dejando al descubierto una<br />

superficialidad decorativa. No hay que exagerar,<br />

con todo, la decepción que a fin de cuentas<br />

no es muy distinta de la que proporcionan<br />

afamados virtuosos del teclado cuando se<br />

SCHERZO 69


DISCOS<br />

enfrentan con esta música que, como pocas,<br />

está pidiendo una auténtica revolución en bs<br />

planteamientos interpretativos.<br />

D.CC<br />

MUSSORGSKI: Bor/s Godunov. Nicolai<br />

Ghiaurov (Boris). Nicolás Ghiselev (Pimen).<br />

Dimiter Usunov (El falso Dimitri). Sena<br />

urinac (Marina). Antón Diakov (Varlaam).<br />

fir en Paunov (Misail). Olivera Miljakovic<br />

(Fedor). Nadda Dobrianowa (Xenia). Gerhard<br />

Stolze (Shuiski). Coro de la Opera del<br />

Estado, Vierta. Coro de la Opera Nacional,<br />

Zagreb. Coro de Cámara del Festival de<br />

Sarzburgo. Orquesta Filarmónica de Viena.<br />

Director: Herbert von Karajan. Grabación<br />

en vivo, Salzburgo, 26 de julio de 1964.<br />

HUNT Productions 2 CDKAR 210, 2 CD<br />

ADD. Duración total: 153 minutos. Distribuido<br />

por Di ver di.<br />

La referencia inmediata de esta<br />

representación en vivo de 1964<br />

es la grabación del propio Karajan<br />

para Decca de 1970, basada en las representaciones<br />

dadas en Salzburgo (como en el<br />

caso del disco que nos ocupa), pero ampliada<br />

en determinadas escenas (por ejemplo, en el<br />

álbum de Decca convivían dos escenas que<br />

escénicamente suelen excluirse mutuamente,<br />

la de San Basilio y la del Bosque de Kromi).<br />

Se trata, desde luego, de la versión RJrnski. la<br />

única realmente vigente en los anos sesenta;<br />

la recuperocidn de la versión Musorgski<br />

(segunda versión, con las dos escenas<br />

polacos) es algo posterior, y en disco no llegó<br />

hasta la versión de Jerzy Semltow con Talvela<br />

El registro que ahora nos ocupa es una grabación<br />

corsaria de mal sonido y que. comparada<br />

con la lectura de Karajan, es un producto inferior<br />

en cas¡ todos los sentidos, y con los<br />

inconvenientes de ciertos ruidos escénicos,<br />

apenas compensados en la espontaneidad en<br />

wo. No hay que olvidar ese mal sonido, frente<br />

al espléndido de Decca. Esta lectura ha<br />

sido criticada, pero constituye una de las mis<br />

felices, en nuestra opinión, de esta versión<br />

Rjmski que en estos momentos puede estar<br />

-si nos fiamos de ciertos signos como elementos<br />

de juicio- en franca retirada. En cualquier<br />

caso, se trata de un documento importante,<br />

pero que no cumple esa función que<br />

los registros corsarios del Wagner de<br />

Furtwangler, Kraus o Kna han significado para<br />

la causa wagnenana. Tenemos una Manna de<br />

excepción, no precisamente en su me¡or<br />

momento, de todas formas (jurinac). un magnifico<br />

Boris (Ghiaurov, el mismo del registro<br />

de Decca), un excepcional Pimen (Ghiusdev,<br />

que como tantos otros Pimen del disco, acudirá<br />

más adelante al papel del propio Boris).<br />

una lectura de gran categoría escénica, pero<br />

en cualquier caso una publicación que no deja<br />

de parecemos bastante gratuita.<br />

S.M.&.<br />

ORTIZ: Recercados del Tratado de Glosas.<br />

Jordi Savall, viola de gamba; Ton Koopman,<br />

clave y órgano; Lorenz Duftschmid, violone;<br />

Rolf Lislevand, vihuela; Paolo PandoUb,<br />

viola de gamba; Andrew Lawrence King,<br />

arpa. ASTREE CD E 8717. DDD. 49 1 35"<br />

Grabación: Pieve de S. Marino, Emilia,<br />

IV/89. Productor: Michel Bernstein. Inge-<br />

70SCHERZO<br />

Extraño<br />

Mozart<br />

John Eliot Gardmer perturba y<br />

fascina: un intérprete británico<br />

pone en evidencia la melancolía<br />

barroca que une Rameau con Berlioz<br />

(grabaciones efectuadas con los<br />

English Baroque, y la Orquesta de Lyon.<br />

Erato); aventura artística que se inscribe<br />

dentro del espíritu de fas formas que Elie<br />

Faure puso en evidencia. Muy agudamente,<br />

Gardiner persiste en su arriesgada<br />

apuesta: en Monteverdi (Vespro delta<br />

beata Vergine, Archiv) exige de las voces<br />

solistas el color del muezin cantando el<br />

Ala u akbar en los alto de su minarete;<br />

una simple ojeada a San Marco (la geometría<br />

occidental de la estructura, el oro<br />

oriental de sus mosaicos, el decorado<br />

asiático del exterior) confirmaría la validez<br />

de su opción. En Mozart, Gardiner ha sido<br />

capaz de lo mejor su integral de los conciertos<br />

para piano, con Bilson (DG), su<br />

Gran Misa (Philips)... En cuanto a las Sinfonías<br />

(29 y 31/36), su lectura depurada y<br />

respetuosa, tan alejada del romanticismo<br />

de Brüggen como del (bienvenido) extremismo<br />

de Hamoricourt ha podido parecer<br />

un poco tímida. Todo cambia con<br />

estas Sinfonías: la Praga es la hermana de<br />

Don Govanni. dramática pero non giocoso,<br />

ni tampoco en su final falsamente festivo;<br />

de la misma manera, la 39 podría recordar<br />

a la Oda fúnebre, particularmente en<br />

el violento final. Los vientos y la percusión,<br />

con su extrema presencia, contribuyen<br />

al clima general de la interpretación;<br />

unas obras entendidas como unas Posones<br />

seculares (o profanas), como unas sinfonías<br />

fúnebres y tnunfbnles... un Mozart<br />

extrañamente cercano a... Berlioz.<br />

RE<br />

MOZART: Sinfonias n° 38 en re mayor,<br />

K 504 Traga; n° 39 en m, bemol < 543.<br />

English Baroque Soloists. John Eliot Gardiner.<br />

CD PHILIPS 426 28-3. DDD<br />

1988. Londres por O. Schortze y S. Taa.<br />

Productor L Langevoort. 66'27".<br />

nieros: Mana y Michel Bernstein. Distribuido<br />

en España por Auvidis Ibérica.<br />

Era de esperar que Jordi Savall<br />

desease volver a grabar las<br />

Recercados de Diego Ortiz. Su<br />

vieja grabación para Hispavox, con Genoveva<br />

Gálvez al clave, tuvo mucho de decepcionante<br />

en lo artístico, entorpecida además<br />

por un sonido de poca calidad. La distancia<br />

con este disco Astrée es inmensa: Savall ha<br />

depurado al máximo su forma de concebir<br />

esta música del dieciséis. El resultado es un<br />

trabajo musical pleno de fantasía y frescura.<br />

Cabe pensar que Ortiz ha acompañado al<br />

gambista durante muchos años, asi de evidente<br />

es el proceso de maduración con respecto<br />

al registro precedente. El disco es<br />

excepcional en su conjunto, pero no podemos<br />

dejar de destacar la intensidad expresiva<br />

de la Recercado Segundo sobre Lo Spagno,<br />

el virtuosismo en U Rece/toda sesta, también<br />

sobre La Spagna, y la Recercada otLaua sobre<br />

la folia, asi como la belleza del sonido del<br />

instrumento en la ftecercodo segundo sobre<br />

Doufce mémoire. Extraordinario igualmente el<br />

acompañamiento instrumental, muy rico y<br />

variado.<br />

LM.M.<br />

POULENC: Obras para piona, (Humoresque,<br />

Nocturnes, Surte pouf piano. Tíiéme vahé,<br />

Impmvisations, 4, 5. 9, 10, 11, 14, Intermezzo<br />

en la bemol, Villageoises, Presto en si bemol).<br />

Pascal Rogé, piano. Productor Paul Myers.<br />

Ingeniero: John Pellowe. Editor: lan Watson,<br />

Grabado en la Sala Wagram de Paris<br />

en ¡unió de 1989. DECCA 42S 862-2 CD<br />

DDD. Duración: 62"37".<br />

Este disco continúa el registro de<br />

lo que un día será la integral pianística<br />

de Poulenc de este excelente<br />

pianista parisiense que está a punto de<br />

cumplir cuarenta años. Experto e inspirado<br />

intérprete de sus compatriotas Ravel,<br />

Debussy y Satie, Pascal Rogé sigue la excelente<br />

línea de su disco anterior dedicado a<br />

Poulenc (Decca 417 438-2), aunque no<br />

estamos muy seguros de que no haya otros.<br />

El humor, la ironía incluso, no impiden que a<br />

menudo se muestre lineo o evocador en un<br />

repertorio que, deliberadamente, se mueve<br />

entre la sonrisa y una vena elegiaca que no<br />

pretende tomarse demasiado en serio en<br />

ningún momento. Esta y la otra entrega del<br />

Poulenc de Rogé nos permite esperar la<br />

conclusión de una integral semejante en<br />

altura a las de Paul Corssley (CBS) o Gabriel<br />

Tacchino (EMI).<br />

S.M.&<br />

PROKOFIEV: Concierto pora piano y<br />

orquesta, en re bemol mayor, Opus 10. Sonoto<br />

número 5. en do moyor, Opus 13. RAVEL:<br />

Concierto poro piano y orquesta, en re mayor,<br />

poro la mano izquierda Alborada del gracioso.<br />

jorge Federico Osorio, piano, Roval Philharmonic<br />

Orchestra. Director: É. Bátiz.<br />

Productor e Ingeniero: Brían B. Culverhouse.<br />

ASV DCA S5S DDD 54'OB". Distribuido<br />

por Pin nade Records.<br />

El acoplamiento Ravel/Prokofiev<br />

tiene sentido: son dos obsesos<br />

de la precisión. La música, sea lo<br />

que fuere o venga de donde viniere, entraña<br />

una relojería del espíntu y ha de ser minutoda<br />

con todo esmero. Sin embargo, el tan-


DiSCOS<br />

dem Osorio/Bátiz opta por la pasión, que<br />

encaja mejor en las juventudes de los autores<br />

-el Prokofiev del Primer Concierto (191 I)<br />

y el Ravel de Miroirs (1905). cuya cuarta<br />

pieza es La alborada del gracioso más tarde<br />

orquestada- que en sus escrituras rnás adelantadas<br />

y decantadas - la Quinta Sonata del<br />

primero, o el Concierto pora la mano izquierda<br />

de un manco (Wittgenstein), estrenado<br />

en Viena en noviembre de 1931-. Entre la<br />

concepción y ta revisión de la Quinto Sonota<br />

han discurrido 30 años -1923/1953-. La<br />

pirueta para lo mono izquierda de Ravel articula<br />

un estilo antifonal que recuerda a los<br />

actores que duplican papeles --la virtud de la<br />

necesidad- y Osorio la sirve brillantemente,<br />

aunque echamos de menos el gesto paródico<br />

-Ravel parodia su propio Solero- que<br />

acredita la madurez de su origen. La toma<br />

de sentido es impecable.<br />

JAA<br />

PROKOFIEV: Sinfonía clásica, Op. 25, (I).<br />

VAUGHAN-WILUAMS: Fantasía sobre Gmensleeves<br />

(2). MOZART Una pequeño músico<br />

nocturno, en so' mayor, K <strong>52</strong>5 (3). ROSSI-<br />

Nl: Obertura de El barbero de Sevilla (4).<br />

HAYDN: Sinfonía en la sostenido menor, Hob.<br />

1:45, "De los adiases" (5). Orquesta de<br />

Clmara Orpheus, Sin director. DEUTS-<br />

CHE GRAMMOPHON "Edición limitada"<br />

DDD 431 258-2. Grabaciones: (I) 1988;<br />

(2) 1986; (3) 1986; (4) 1985; (5) 1988.<br />

Duración; 7125" (I: 14"15". 2: 4 P 28"; 3:<br />

17*26"; 4: TW; 5: 27*22").<br />

La calidad interpretativa de este<br />

popurrí varia, como es normal en<br />

estos casos. Lo que ya no lo es<br />

tanto es que se haga tan difícil adivinar el criterio<br />

por el que se ha dispuesto el orden de<br />

las obras. El azar parece haber querido que<br />

lo mejor del registro caiga al final, en Rossmi<br />

y Haydn, éste tal vez aquí por aquello de la<br />

despedida. De la obertura de £í barbero no<br />

se sabe qué admirar más. si el desenvuelto<br />

brio de la parte rápida o el encantador ensimismamiento<br />

de la cantilena inicial. Dos únicos<br />

reproches mínimos: las dinámicas establecidas<br />

por la partitura para los compases<br />

7-B (la primera entrada del oboe) y para los<br />

compases 1<strong>52</strong>-3 (otro diminuendo) son literalmente<br />

invertidas, moneda por los demás<br />

muy corriente. En Haydn destaca, más allá<br />

de la turbadora vivacidad de los fragmentos<br />

rápidos. ía exquisitez expresiva lograda en<br />

los dos adagios. El resto queda muy por<br />

debajo, con una Clasico sin empuje, un Vaughan-Williams<br />

insulso y un Mozart demasiado<br />

nervioso. El sonido, magnífico siempre y<br />

modélico en el caso de Rossini.<br />

A.BM<br />

RAMEAU; Surte instrumental de Castor el<br />

Po/'ux. PURCEL-L fres Fantasías para Cansón<br />

cf wats. Orquesta del sigto 18. Frans Brüggen.<br />

CD PHILIPS 426 714-2. DDD en<br />

directo, Utrecht. 1989 por D.v. Schuppeny<br />

E. Blankespoor. Productores: G. Berg y S.<br />

Verster. 47 1 .<br />

El libreto que aoempana al CD<br />

está repleto de argumentos en<br />

pro de la utilización de violines<br />

Es ésta la primera grabación de<br />

esta ópera compuesta por un<br />

precoz Prokofiev de 20 años,<br />

todavía estudiante del Conservatono y tras<br />

vanos ensayos anteriores en el género. La<br />

obra permaneció en el olvido harta que<br />

Edward Downes dingió su primera interpretación<br />

en 1979 tras una labor de puesta<br />

a punto, pues Prokofiev había compuesto<br />

las cuatro escenas de que consta, con una<br />

duración de unos 50 minutos, pero sólo<br />

habla terminado la instrumentación de la<br />

primera. El libreto, que pudo ser elaborado<br />

por el propio compositor, procede de un<br />

drama de un tal Barón Liven, pseudónimo<br />

de una escritora aficionada, según parece<br />

más datada para la vida social que para la<br />

literatura. Se suceden todos ios tópicos de<br />

la época, celos, infidelidades, muertes violentas,<br />

Venecia, Osear Wilde y una misoginia<br />

de buen tono. Hasta el marco italiano<br />

estaba bastante de moda, como revelan<br />

óperas algo posteriores. Violonto de Komgold<br />

y La Tragedia Florentina de Zemlinsky.<br />

Otro estreno<br />

Toda la trama gira en tomo a la protagonista<br />

cuyo tratamiento musical es reminiscente<br />

tal vez de un personaje que sedujo a<br />

Prokofiev, el de Kastcheieva de la ópera de<br />

Rimski-Korsakov Kastchei el Inmortal. Al<br />

mismo tiempo, anticipa otras creaciones<br />

posteriores, la Paulina de El Jugador, Renata<br />

de £1 Ángel de Fuego y hasta la Natacha de<br />

Guerra y Paz En general, la música tiene<br />

poco del Prokofiev atlético, cáustico y percutí<br />

vo puerto de manifestó en obras tempranas<br />

como Sugestión diabólica del Op. 4 o<br />

el Concierto pora piano y orquesto n° / Op.<br />

10. Sobre Magdalena gravitan algunas<br />

influencias ajenas desde el clima lúgubre de<br />

La isla de los muertos de Rachmaninov hasta<br />

en obras que Purcell escnbió para Consort of<br />

Vtols. Aquellos argumentos, los conocemos,<br />

fueron empleados para justificar la utilización<br />

de instrumentos modernos en un repertono<br />

barroco y clásico, y es extraño encontrarlos<br />

aquí, para un disco de la Orquesto del siglo<br />

18 dirigida por Brüggen.<br />

La surte extraída de la segunda versión de<br />

Castor y Polín/:, es poco generosa (30 minutos)<br />

para evocar a la tragedia linca, y (como<br />

es el caso para muchas surtes), resulta un<br />

poco frustrante (e incoherente) empalmar,<br />

por ejemplo, el Air paro los Alíelas con la<br />

entrada de Hébé, sin oír el admirable (y<br />

revolucionario) Nature. amour qui panagez<br />

mon coeur.<br />

Brüggen es un /amisto ejemplar (la desolada<br />

obertura perfectamente contrastada con<br />

la lasciva Gavotte. entre otras maravillas);<br />

Costar et Pollux. una obra extraordinaria; él<br />

concierto grabado en este CD de 47'. tal<br />

vez sea un rodaje para la obra completa; la<br />

estamos esperando en su veraón de 1737, si<br />

no es demasiado pedir.<br />

RAVEL: Lo obra para piano. DEBUSSY:<br />

Six Epigrophes Antíques. Juques Rouvier,<br />

un misticismo mórbido a lo Scriabin. No<br />

faltan atisbos de futuro. La larga y sinuosa<br />

melodía que unifica el primer cuadro y que<br />

reaparece esporádicamente, más adelante,<br />

a modo de Leit motiv prefigura la cálida elocuencia<br />

del tema de arranque de la cronológicamente<br />

lejana Séptimo Sinfonía.<br />

La interpretación no tiene puntos de<br />

referencia para una comparación y lo<br />

menos que puede decirse de ella es que<br />

cumple eficazmente su misión informativa. Y<br />

mucho mejor que en tantos casos en que<br />

obras no de repertorio se encargan a pnneipiantes<br />

y segundas figuras. Rozhdestvenski<br />

demuestra una vez más su interés por servir<br />

a la música sin limitarse como tantos colegas<br />

a apostar sobre seguro, recreando partituras<br />

consagradas. Su sabiduría narrativa se<br />

orienta a fijar con nitidez las lineas de fuerza<br />

y a pasar por alto detalles accesorios. Del<br />

breve reparto sobresale la soprano Ivanova,<br />

de generosa materia prima, que modela con<br />

un notable sentido expresivo.<br />

D.CC<br />

PROKOFIEV; Magdalena, Op. 13 Opera<br />

en un Acto. Orquestación de las escenas<br />

2, 3 y 4 de Edward Downes. E. Ivanova,<br />

soprano (Magdalena); A. Martynov, tenor<br />

(Genaro); S. Yakovenko, barítono (Stenio);<br />

N. Koptanova soprano (Gemma); V.<br />

Rumyantsev, tenor (Romeo); Coro de<br />

Cámara Estatal y Orquesta Sinfónica del<br />

Ministerio de Cultura de la URSS. Director:<br />

Gennadi Rozhdestvenski. Grabado en<br />

1986 en la URSS. Ingenieros de sonido:<br />

Igor Veprintsev y Elena Buneyeva. Melodía.<br />

MCD 215 DDD, 49'24". Distribuido<br />

por Harmonía Mundi.<br />

piano. Con Thédore Paras kivesco: Habanera,<br />

Ma Mere l'Oye y Six Epigraphes Antigües.<br />

Grabado en 1974 bajo la dirección técnica<br />

de Georges Kisselhoff. Dirección general<br />

de producción: Jacquei Le Calvé y Denis<br />

Le Palee. CALIOPE CAL 9824-5 2 CD<br />

ADD. Duración total: 158 minutos.<br />

Estos dos CD incluyen la música<br />

pianística de Ravel habitual en las<br />

integrales para piano solo, es<br />

decir, todas las obras, amplias o breves,<br />

menos la tempranísima Sérénode grotesque,<br />

más una de las Sites aurículaires para dos<br />

piezas de 1895. la llamada Habanera, y la<br />

surte para piano a cuatro manos Ma Mere<br />

/'Oye. Si tenemos en cuenta que algunas de<br />

las obras que aparecen en este registro ya<br />

las habían reprocesado para el álbum de 4<br />

CD de Calipe con casi toda la música pianística<br />

de Oebussy (por Paraskivesco),<br />

encontramos la clave de ausencias de piezas<br />

para dos pianos o a cuatro manos: ambas<br />

integrales le sitven a Caliope para completar<br />

duraciones. En este caso para hacer generosos<br />

unos discos que no necesitarían de la<br />

propina de los Epígrafes de Debussy para<br />

serio, pero que se le puede agradecer perfectamente.<br />

Recordemos que el cuádruple<br />

álbum de Debussy ya incluía la Habanera y<br />

Ma Mere l'Oye de ambos pianistas, pese a<br />

SCHERZO 71


DISCOS<br />

ser ravelianas. Desde luego, allí estaban los<br />

Epígrafes.<br />

La integral de Rouvier apoyada en esos<br />

puntos por Paraskivesco. es de una considerable<br />

calidad expresiva, con este toque<br />

moderno que huye de lo brumoso y se<br />

complace más en lo horizontal, como si pretendiera<br />

desmentir la ausencia de melodismo<br />

en Ravel. Es una pretensión digna de<br />

agradecer, porque nos restituye lo que a<br />

menudo resulta perdido entre tanto pedal,<br />

con la única excepción de Gospord de la nuil<br />

donde lo fundamental es lo vertical, lo armónico.<br />

No estamos ante uno de los legendarios<br />

nombres ravelianos, como Periemuter,<br />

Casadesus o Samson Francois. Muy poco<br />

posterior a la integral de Jacques Février y<br />

algo antenor a la de Entrement, la de Rouvier<br />

se sitúa de manera magistral, pero no<br />

absolutamente indiscutible, en esa tónica<br />

que une la tradición de su inmediato antecedente<br />

(Févner es de la época de Ravel. de<br />

Satie. de Poulenc) con esa manera post de<br />

Entremont y otros récenles que han dado<br />

en el clavo en algún momento, como es el<br />

caso de Martha Argench en aquel precioso<br />

disco de D.G. con Gaspard los Valses y la<br />

Sonatina. Es decir, se trata de una excelente<br />

integral, que no borra el recuerdo de otras<br />

más lejanas y clásicas, pero que se mantiene<br />

a! nivel del premio mundial que recibió haré<br />

ahora unos quince o dieciséis años.<br />

S.M.B.<br />

REICHA: Obras para 2, 3 y 4 flautas.<br />

CUARTETO KUHLAU: Toke Lund Christiansen,<br />

Henrik Svitzer. Ole Birger Pedersen<br />

y Bent Larsen, flautas. KONTRA-<br />

PUNKT, 32045, DDD. Duración: 68'56".<br />

Grabación: Frederiksdal Slot. Virum, Dinamarca,<br />

septiembre de 1989. Productor:<br />

Nils Winther. Ingeniero: Jesper Jorgensen.<br />

Distribuido por NAHUEL<br />

Contemporáneo de Mozart y<br />

Beethoven, la figura del checo<br />

Antonin Reicha ocupa un puesto<br />

de transición entre el clasicismo y el naciente<br />

romanticismo. Sin haber llegado a alcanzar la<br />

srtuación de primacía de sus grandes coetáneos,<br />

fue, sin embargo, un compositor<br />

ampliamente conocido en su época. A pesar<br />

de la variedad de su catálogo, integrado por<br />

sinfonías, conciertos, música de cámara, óperas,<br />

la faceta más divulgada de Reicha tal vez<br />

sea la de compositor de numerosas páginas<br />

para instrumentos de viento-madera. El<br />

número de obras para instrumentos de estas<br />

características es. en efecto, extenso, asi<br />

como muy diversas las composiciones en<br />

función del número de instrumentos agrupados:<br />

cuartetos, quintetos, etc. Dentro de<br />

esta variedad llama la atención, de modo<br />

muy especial, un grupo de obras escritas<br />

para 2, 3 y 4 flautas, que el sello discográfico<br />

danés Kontrapunkt ha lanzado al mercado<br />

por pnmera vez. Estas páginas nos son ofrecidas<br />

por el grupo denominado Cuarteto<br />

Kuhlau de una manera muy limpia y con una<br />

gran técnica musical. Es de resaltar el magnifico<br />

aprovechamiento del registro sonoro de<br />

la flauta, realizado por el grupo, alcanzando<br />

incluso unas dimensiones expresivas poco<br />

frecuentes. Nos hallamos, en definitiva, ante<br />

una brillante interpretación, en la que las<br />

72 SCHERZO<br />

posibilidades sonoras de la flauta están realzadas<br />

de forma insólita y sorprendente.<br />

F.C.U.<br />

RESPIGHI: Pinos de Romo (I); FAURE:<br />

Pelléas et MéUsande, Op. 80. (2); CHA-<br />

BRIER: España (3); CHAIKOVSKI: Capncho<br />

italiano, Op. 45. (4). Orquesta Sinfónica de<br />

Boston (1-3); Orquesta Filarmónica de<br />

Berlín (4). Director: Seiji Ozawa. DEUTS-<br />

CHE GRAMMOPHON "Edición limitada"<br />

ADD (I); DDD (2-4). 431 258-2. Grabaciones:<br />

(I) 1979; (2) 1987; (3) 1988; (4)<br />

1989- Duración: 64'48" (I: 21'55"; 2:<br />

20.<strong>52</strong>"; 3: 6 1 ! I"; 4; I5"4O").<br />

Acompañadas por los más lejanos<br />

Pinos, este registro mediterráneo<br />

recoge tres muestras de las<br />

mas reciente actividad de Ozawa. A su habitual<br />

perfección técnica -aplomo rítmico,<br />

sonido brillante, dominio de los resortes<br />

dinámicos- sigue echándosele de menos una<br />

dosis mayor de calor y compromiso que<br />

confiera a la ejecución ese toque personal<br />

que distingue a la individualidad artística. Lo<br />

más interesante del disco es el Pelléas de<br />

Fauré, que además incluye la infrecuente<br />

canción de Melisenda. Lástima que en la<br />

portada quede en esta ocasión en el anonimato<br />

la soprano interviniente -Loraine<br />

Hunt- de delicado timbre y notable buen<br />

gusto para cantar.<br />

A.R.M.<br />

ROSSINI: Efeobetto, regina d'lngriilterro.<br />

Ley I a Gencer, sop. (Elísabetta); Umberto<br />

Grilli, ten. (Leicester); Sylvia Geszty, sop.<br />

(Matilde); Pietro Bonazzo. ten. (Norfolk).<br />

Orquesta y coro del Teatro Masstmo di<br />

Palermo. Director: Niño Saniogno. MYTO<br />

2 MCD 905.30. Duraciones: 77'<strong>52</strong>" y<br />

77'Tt, ADD. Equipo técnico sin especificar.<br />

Grabación: Palermo, 1970. Distribuido por<br />

Diverdi.<br />

Como apertura de la temporada<br />

70-71 del teatro siciliano de<br />

Palermo se programó esta<br />

(entonces) rareza rossiniana, vehículo para la<br />

inefable Gencer. En el ensayo general se<br />

hizo la toma que ahora se publica por vez<br />

primera en CD. Una huelga general impidió<br />

la representación que, finalmente, tendría<br />

lugar, ¡un año más tarde!, el 4 de diciembre<br />

de 1971, cuya función inaugural consta en<br />

LP desde hace una buena docena de años.<br />

En esta segunda y definitiva oportunidad<br />

para la bellísima ópera de Rossmi (que luego<br />

serviria de base a tantas reinas donizettianas<br />

y a alguna plebeya verdiana) cambiarían algunos<br />

miembros del equipo; La Guglielmi<br />

tomarla el relevo de la Geszty en Matilde y<br />

Gavazzeni recibiría de Sanzogno el reemplazo<br />

batutertl. Toda esta narración viene muy<br />

al caso en esta valoración de Bisabetta. Lo<br />

que en el ensayo general es promesa o tanteo,<br />

es en aquella función excelente y climática<br />

concreción. No obstante, en esta función<br />

con vestidos, los cantantes van entrando<br />

en calor y entusiasmo y logran momentos<br />

de auténtica excitación (fnal del acto I, por<br />

e|emplo), pero a menudo suena todo como<br />

una lectura detallada y cuidadosa de la partitura.<br />

{A pesar de ello, la versión está por<br />

encima de la propuesta comercialmente por<br />

Philips y de la edición de la RAÍ de 1953 de<br />

la que se ofrecen aquí como Bonus cinco<br />

momentos).<br />

Gencer hace una creación de Elisabetta:<br />

baste señalar las variaciones finales sobre las<br />

palabras Siate felice para evitamos mayores y<br />

más detalladas precisiones. La Geszty canta<br />

espléndidamente su aria Sentó unVntemo<br />

voce, aunque su musicalidad tiene elementos<br />

más germánicos que rossinianos. Los tenores,<br />

a falta de otra oferta para la época (hoy<br />

Memt, Blake y Matteuzzi hartan aquí milagros),<br />

salen adelante penosamente: Grilli<br />

tiene buena voz fiero descontrolada, desentonando<br />

a menudo. Bottazzo queda superior,<br />

aunque su Rossini mejor era el de Sortera<br />

o L'italiana. Entre Sanzogno y Gavazzeni<br />

la elección es difícil, dentro de que dirigen a<br />

Rossini mirando hacia Donizetti.<br />

F.F.<br />

ROSSINI: // borbiere di S/vigíio. Roben<br />

Merril, bar. (Fígaro). Roberta Peters, sop.<br />

(Roilna); Cesare Valletti, ten. (Almaviva);<br />

Giorgio Tozzi, bj. (D. Basilio); Fernando<br />

Corena, bj. (Dr. Bartolo). Orquesta y<br />

Coro del Metropolitan. Dir.: Erich Leinsdorf.<br />

3 CD RCA GD 86505 (3). Fecha y<br />

lugar de grabación: New York, septiembre<br />

de 1958. Duración: IS9'4S"<br />

Dentro de una concepción tradicional<br />

de la obra, hecho que hoy<br />

acostumbrados a otros Rossinis<br />

nos sorprende, Leinsdorf se mueve con más<br />

brío y agilidad de las en él habituales y nos<br />

ofrece un Barbero que, aunque no posea la<br />

chispa, m muchos menos, del de Abóado,<br />

cuenta con la suficiente gracia y una gran<br />

transparencia tímbnca. a la que favorece<br />

considerablemente el soporte compacto.<br />

El elenco, excepción hecha de Corena, que<br />

posee una de las mejores colecciones de<br />

efectos extramusicales que se conocen, es<br />

magnifico y además muy adecuado. Merril<br />

tenia una de las mejores voces de barítono<br />

de su generación, y aquélla fue una generación<br />

pródiga en voces, y aunque se puedan<br />

preferir interpretaciones más sobnas de Fígaro,<br />

ésta confiere una enorme rotundidad y<br />

belleza vocal al factótum sevillano, Valletti,<br />

aunque ya iniciaba el declive presta la calidad<br />

de su linea de canto y su dominio del estilo<br />

imprescindibles para el noble conde de Almaviva.<br />

Por su parte, Roberta Peters, con voz<br />

típica de ligera, nos ofrece una Rosina en la<br />

que lo más destacable es la facilidad del<br />

mecanismo y la pureza de linea, y lo mas<br />

deseable algo más de chispa andaluza Tozzi,<br />

que lúe un magnifico bajo de la época, realiza<br />

un sobrio y espléndido D. Basilio, con una voz<br />

que sin ser especialmente bella, si está muy<br />

bien emitida y posee la pastosidad necesaria<br />

En resumen, una muy interesante y equilibrada<br />

versión, aunque sean preferibles las de<br />

Callas y Gobbi o la de Abbado con Berganza<br />

R.deC<br />

RUGGLES: Sun-treoder W. SCHUMAN:


DISCOS<br />

La enfermedad del coleccionista<br />

es la libido de las integrales.<br />

Por eso. al melómano sin<br />

doblez la integral le suscita sospecha: porque<br />

la pasión de rebañado todo está mas<br />

cerca del morbo que la fruición, la sana<br />

fruición. ¿Vale la pena? se pregunta el honrado<br />

filarmónico. Pues bien: la respuesta, en<br />

el caso que nos ocupa, rne parece, a pesar<br />

de los pesares que acabo de enunciar, contundente:<br />

vale la pena.<br />

Satie es un músico cabeza de escuela<br />

que, por serlo, goza de popularidad y, a la<br />

vez. es mal conocido. Su acidez ha sido convertida<br />

en paradigma de un ala de la vanguardia<br />

y se halla inscrita en el registro de la<br />

historia: todo el mundo conoce a Satie, el<br />

mordaz. El autor de espléndidas caricaturas<br />

sucumbe asi a su propia caricatura.<br />

Por eso, una integral me parece oportuna:<br />

porque nos ayuda a entender a un Satie<br />

que no es la criatura de Satie -a Borges le<br />

inquietaba la creación que de sí mismo<br />

había fabricado para su público-, menos<br />

ejemplar e infinitamente más complejo. Nos<br />

ayuda a entrever lo que el autor esconde, a<br />

veces más interesante y conmovedor que<br />

aquello que revela Nos ayuda, en definitiva,<br />

a desmitificario y sustituir su mito por su<br />

persona, su ser histórico por su ser viviente.<br />

Vale la pena<br />

Es oportuna, ademas, esta integral, porque<br />

la selección que la historia ha practicado<br />

a propósito de la obra de Satie tiene<br />

que ver más con la historia misma que con<br />

la música: ha sido una selección sesgada<br />

por la aureola de la modernidad y el prurito<br />

de las vanguardias. Dar, entonces a escuchar<br />

lo pocas veces escuchado deja de ser<br />

un merodear erudrto en los rincones y se<br />

convierte en el restablecimiento de una<br />

identidad desfigurada por las crónicas que,<br />

paradójicamente, fieles al tiempo de la historia,<br />

son infieles al tiempo de la música.<br />

Hemos sabido siempre de las Gimnopedias<br />

y de las Gnosionas, de las Piezas ¡Has y<br />

de los Penúltimos Pensamientos: pero<br />

menos -y es indispensable concerios- de<br />

los Arrumacos de/ gran monigote de modero,<br />

de los Deportes y diversiones, de La Hermoso<br />

excéntrico o de los Apuntes desagradables.<br />

Son piezas en las cuales Satie despliega<br />

Concierto poro violin PISTÓN: Sinfonía n° 2.<br />

Paul Zukofsky. violln. Orquesta Sinfónica<br />

de Boston. Director Michael Tilson Thomas.<br />

DEUTSCHE GRAMMOPHON 20th<br />

Century Classics. 429 860-2- ADD. 74'43 M .<br />

Grabación: Boston, Symphony Hall, 1970.<br />

Edición en CD: 1990. Productor: Rainer<br />

Brock. Ingeniero: Günther Hermanos.<br />

una esentura sencillamente magistral.<br />

Jean-Joél Barbier lee a Satie con indiscutible<br />

autoridad, pero desplaza el acento del<br />

sarcasmo a la ternura, tal vez porque<br />

entiende y nos quiere dar a entender que<br />

el primero es tan sólo un disfraz, un escondrijo,<br />

del genio. En todo caso, las bromas<br />

apenas son evidentes y, en cambio, el intérprete<br />

bucea en la intimidad del autor con<br />

pianissimi que juegan arriesgadamente con<br />

el silencio. Digamos que, con ello, el vocacíonalmente<br />

/no Satie se nos toma apasionado<br />

-¿demasiado?- y temperamental.<br />

El origen analógico de las grabaciones no<br />

perturba la calidad de la audición que se<br />

nos ofrece: mas bien, al contrario, acentúa<br />

la calidez que hemos señalado como talante<br />

peculiar del intérprete.<br />

J.AA.<br />

SATIE: Obras para piano integral. Volumen<br />

I; 4 Ogws. 3 Gymnopédies, 6 Gnossienes,<br />

Preces frntdes, ¡e te veux. Le Picodilly, 3<br />

Sarabandes. Volumen 2: Véritobíes préludes<br />

Cosques. Descriptions outomoüques. Emb/yons<br />

desséoSés, Croquis et Agacenes d'un gros 6onbomme<br />

en bo/s, Oiopitres taimes en tous sens,<br />

Vieux Sequins et pittoresques. Peccadiffes<br />

importunes, Sports et d/vertisseinents. Les tras<br />

valses distinguées du prétxux dégoüté, Avantdemiéres<br />

pensée, Sonatine bureoucrotique.<br />

Volumen 3: Trois morteaux en forme de porre.<br />

la Selle Excen trique. Sonneries de lo<br />

Rose+Gw Prékxks du Fils des Etwles, Prélude<br />

d£g?nhartí Premier Prélude du Nazareen,<br />

Petite ouverajre a danser. Volumen 4: Prélude<br />

de lo Pone Herofque du del, Poudre d'Or,<br />

Apercus désagréoties. En habrt de cheval, Heures<br />

seculares et instantonées, ünq Noctumes,<br />

Premier Menuet Féte donnáe por des Cheva-<br />

'iers Normanas en l'honneur d'une jeune<br />

Demotselle. Passacailie, Songe Creux, Prélude<br />

en topissene, Mouveffes p/éces (raides, Deux<br />

revenes nocttimes y Préludes (lasques "Pour un<br />

cfwen". jean-Joíl Barbier, con Jean Wiener<br />

para las piezas a cuatro manos. Grabado en<br />

Parfs, 1963-volumen 4-. 1968-volúmenes 2<br />

y 3- y 1971 -volumen I-. Accord 201022 DI<br />

7-42 AAD62'5576rH3'7SS 1 M7WICr. Distribuido<br />

por Musidisc.<br />

Algo menos de treinta años de<br />

creación musical norteamericana<br />

representada por tres de sus f guras<br />

prominentes. Curiosamente, la ordenación<br />

no cronológica (Ruggles: 1931; Pistón:<br />

1943; Schuman: 1959) dibuja una marcha de<br />

lo más avanzado a lo más convencional. En<br />

efecto, la obra más antigua. Sun-treoder de<br />

Ruggles -un músico que deberla descubrirse<br />

en su totalidad y acaso revelase una talla<br />

semejante a la de Ivés-, resulta ser la más original<br />

y de lenguaje más avanzado. Schuman<br />

aún posee una voz propia, que reelabora algo<br />

de Stravinsky. mas Pistón, fiel a la tradición, no<br />

es más que un epígono de enésimo orden.<br />

Las interpretaciones de Tilson Thornas<br />

tienen mucho de mirada europea lanzada<br />

sobre estas partituras amencanas. El dramatismo<br />

de Sun-treoder es reflejado por medio<br />

de un expresionismo a la manera de la<br />

escuela vienesa. A su vez, el Concierto de<br />

Schuman, que tiene un solista muy brillante<br />

en Zukofsky, encuentra referencias en Stravinsky<br />

-su propio Concierto de violfn- y en el<br />

lado circense de cierto Shostakovich. Para<br />

Pistón, los puntos de apoyo son interminables,<br />

un conglomerado postromántico del<br />

que apenas puede extraerse alguna orientación,<br />

¿pero cómo inyectar sinceridad en esta<br />

música engañosa?.<br />

LM.M.<br />

D. SCARLATTI: Lo Dirindina. Gíorgio<br />

Gatti, bar. (Don Caríssimo); Kate Gamberucci.<br />

sop. (Dirindina); Gianfranco Mari,<br />

contr. (Liscione). Conjunto de Cámara<br />

Asociación Filarmónica Urubrica. Director<br />

Fabio Maestri. Dos sonatas para violín y continuo,<br />

K 88 y K 91. Claudio Comoli, violln;<br />

Gabriele Cataiucci, continuo. Amenissimí<br />

ProttJ. Renato Girolami, baj. Se fedele tu<br />

m'adon. Alessandra Rossi, sop. Conjunto de<br />

cámara in canto. BONGIOVANNI GB<br />

2026-2. DDD- Duración: 78'2I". Grabación:<br />

Terni, I98S (Dirindina); Terni. 1988<br />

(Sonatas, cantatas). Distribuido por Diverdi.<br />

La Dirindina es el típico intermezzo<br />

de una ópera seria, con su<br />

brevedad (apenas una media<br />

hora) su ligereza y gracia. Este de Scariatti<br />

añade a la común espontaneidad musical<br />

(arias cortas, recitativos ágiles) lo escabroso<br />

del argumento: profesor y alumno quieren<br />

seducir a la soprano; el segundo, un castrado,<br />

es acusado por Dinndina, en una parodia<br />

de Dido (el argumento de ópera seria por<br />

antonomasia) de ser el padre del hijo que<br />

espera: ambigüedad, pues, e ironía cruel. El<br />

intermezzo consigue una buena eiecución<br />

vocal en el terceto protagonista, muy simpáticos<br />

todos. Lástima que se rompa el clima<br />

con la inserción, separando las dos partes<br />

de la obnta, de la primera de las Son otos<br />

recogidas, de aliento totalmente diverso al<br />

contenido de Oirindino. Las dos cantatas, por<br />

su parte, son menos interesantes musicalmente<br />

y de los dos intérpretes vocales parece<br />

más inspirada la soprano que el bajo,<br />

dentro ambos de un nivel cuidado de realización,<br />

aunque la voz de Girolami resurte<br />

más importante.<br />

Un disco recomendable por lo inusual,<br />

ademas. (Existe otra versión con Ravaglia,<br />

Bruscantini, Bonisolli y Muti; con mejores<br />

voces, tiene menos carácter).<br />

F.F.<br />

SCHUBERT: Alisos en la bemol mayor y<br />

mi bemol mayar. Helen Donath (soprano),<br />

Ingeborg Springer (contralto), Peter Schreier<br />

(tenor), Hans Joachim Rotisch<br />

(tenor), Theo Adam (bajo), Coro de la<br />

Radio de Leipzig y Capilla del Estado de<br />

Dresde, dirigidos por Wolfgang Sawallisch.<br />

Fechas de grabación: 1971 y 1972. PHILIPS<br />

426654-2. Dos compactos. Duración total:<br />

una hora 49.26<br />

La música religiosa de Schubert<br />

es, a la vez, poco ortodoxa y<br />

muy convincente. Se diría que<br />

persuade más por lo dramático que por lo<br />

místico, y ello no es erróneo a la hora de<br />

juzgar una liturgia tan teatral como la católica.<br />

En este caso, además, pasada por un<br />

talento dramático y poético excepcional.<br />

Lo curioso del caso es que estas misas<br />

resurtan tanto más dramáticas que las propias<br />

óperas schubert ¡anas, lastradas de un<br />

estático lirismo. Es como si el músico austríaco<br />

sintiera con mayor dramaticidad a los<br />

dioses y ángeles que a los hombres. Corregimos:<br />

Dios.<br />

Las versiones de Sawallisch son de una<br />

competencia y eficacia ejemplares, lo cua! no<br />

ocurre todos los días con este director. Es<br />

animado y contrastado, lee con nitidez y<br />

SCHERZO 73


DISCOS<br />

equilibra las masas sonoras. En la primera<br />

obra trabaja con los solistas los mínimos<br />

detalles. En la segunda, trata al coro como a<br />

un personaje, según corresponde. De más<br />

está decir que las prestaciones vocales e instrumentales<br />

son modélicas y que el conjunto<br />

de las versiones resulta completamente recomendable<br />

para quien quiera abordar esta<br />

zona, tan atractiva y anómala de la producción<br />

schubertiana. Con ello colabora, desde<br />

luego, el artilugio sonoro del compacto.<br />

B.M.<br />

STRAUSS: Concierto para oboe y pequeña<br />

orquesto. £/ burgués gentilhombre, su/te para<br />

orquesta. Bjorn Cari Nielsen, oboe. Collegfum<br />

Musicum de Copenhague: Michael<br />

Schonwandt director. Productor e ingeniero:<br />

Jesper Jorgensen. Grabado en Copenhague,<br />

junio y noviembre de 1989. KON-<br />

TRAPUNKT 32039 CD DDD Duraciones:<br />

El Concierto para oboe es una<br />

obra del final de la vida de<br />

Richard Strauss. Es realmente una<br />

obra curiosa. Las amplias frases, por ejemplo.<br />

del Allegro moderato. parecen sacadas de<br />

óperas su/as como Ariadna en Naxos o<br />

como Daphne. Pero al mismo tiempo se<br />

trata de un discurso limpio, cristalino, de un<br />

clasicismo labrado en delicado mármol<br />

sonoro. Preciosa obra que nos lleva al<br />

Barroco de las pelucas que Strauss escnbió<br />

con Hofmannstha!. inhabitual en extremo, y<br />

que posee el aliento amplio de obras contemporáneas,<br />

como los Cuotro últimos L/eder<br />

pero que se pretende más ligera mas alegre,<br />

porque aquí no hay por qué hablar de<br />

renuncia, resignación o aceptación del destino,<br />

sino de la belleza innegable y sin embargo<br />

nada olímpica de esos dioses burgueses<br />

que tanto le gustaban a nuestro compositor.<br />

El oboísta Nielsen recrea esas amplias frases<br />

con un fiato envidiable y un sentido del legato<br />

pasmoso.<br />

Después de haber colaborado ya en dos<br />

óperas. Strauss y Hofmannsthal se pusieron<br />

a trabajar en la versión de £1 burgués gentilhombre<br />

que iba a estrenarse en Stuttgart en<br />

1912. En lugar de ballet final de Lully, se<br />

pensó en una pequeña ópera, lo que hoy es<br />

el acto (sin prólogo) de Añadna, Además, iba<br />

la música incidental. No funcionó el asunto,<br />

se añadió prólogo y la música del Burgués se<br />

defendió en adelante (como pudo) por su<br />

cuenta. Aquí tenemos la suite orquestal,<br />

que por su clasicismo, a treinta y cuatro años<br />

del Concerlo de oboe, aparece perfectamente<br />

acoplado con él en este precioso registro.<br />

Gran conjunto de cámara este Collegium<br />

Musicum de Copenhague si sus interpretaciones<br />

rayan siempre a la altura de este<br />

registro que, desde ahora, prometo guardar<br />

con cariño entre esos trozos de vmilo y de<br />

metal que los discófagos pretendemos tesoros,<br />

S.M.&.<br />

SZYMANOWSKI: Sinfonía n° 3 "B canto<br />

de la noche". Sinfonía n° 2. BARTOK: Dos<br />

pinturas. Sinfónica de Chicago. Coro Kenneth<br />

Jewell. Rysiard Karczykowski, tenor.<br />

74 SCHERZO<br />

Director: Anta! Dorati. DECCA CO 425<br />

625-2. 69'40". Grabaciones: 1979. (981.<br />

Edición en CD: 1990. Productor:Jamej<br />

Mallison. Ingenieros: James Lock (Szymanowski),<br />

James Willkinson (Bartok).<br />

Reedición en CD de una importante<br />

grabación de obras de Szymanowski.<br />

El disco de Dorati fue<br />

uno de los que abneron brecha en occidente<br />

para el conocimiento del compositor polaco,<br />

proceso que. lamentablemente, no puede<br />

darse por concluido. Aunque algunos grandes<br />

solistas, como Zimerman, tengan piezas de<br />

Szymanowski en repertorio, la asimilación<br />

general está todavía muy lejos. Incluso discográficamente,<br />

Polonia sigue suministrando el<br />

mayor número de registros (en breve esperamos<br />

hacemos eco en SCHERZO de tos discos<br />

Olympia). Frente a la más tradicional y<br />

straussiana Segunda, la Tercero Sinfonía se alza<br />

como una muestra fundamental del sinfomsmo<br />

contemporáneo. La inspiración en la poesía<br />

persa se traduce en un lirismo sublimado y<br />

en una escritura ciertamente avanzada. Dorati<br />

consigue un trabajo tlmbnco excepcional de<br />

la Orquesta de Detroit así como un clima<br />

poético ardiente. El tenor Karczykowski, por<br />

su parte, alcanza el grado de la ilumi'nocidn. De<br />

manera incoherente, se completa el disco con<br />

las pinturas bartokianas, de atmósfera muy<br />

conseguida, por cierto.<br />

E.MM<br />

TALUS: Spem m alium. Lomentociones de<br />

jeremías y otros motetes. Coro de Kings<br />

College de Cambridge, dirigido por Stephen<br />

Cleobury. Producción: Chris Haiell.<br />

Ingeniero: Simón Eadon. ARGO 425 199-2<br />

ZH. Duración: 60.09<br />

A pesar de haber trabajado en el<br />

siglo XVI, Thomas Tallis sólo<br />

accedió al Parnaso de la música<br />

con memoria en 1928. cuando se publicaron<br />

sus partituras, Desde entonces, sabemos que<br />

se trata de un protagonista de la música<br />

renacentista, a contar desde la religiosidad<br />

inglesa de la dinastía Tudor. Tanto más<br />

cunoso y personal que. no obstante haber<br />

servido a las liturgias católica y anglicana, su<br />

estética permanece fiel al dramatismo,<br />

expresivo y un tanto teatral, del catolicismo<br />

romano prebarroco.<br />

La muestra que nos ofrece este compacto<br />

es ecléctica y ejemplar, en tanto aborda obras<br />

estrictamente litúrgicas como partituras que,<br />

no obstante sus palabras tomadas de la Esentura,<br />

son piezas de uso profano. Una compleja<br />

polifonía que comporta cinco voces, en su<br />

caso, exhibe la compenetración de Tallis con<br />

el lenguaje musical de su tiempo.<br />

Las versiones demuestran una extremada<br />

competencia en el repertono. Un coro de<br />

cámara que no puede exceder ciertos limites<br />

de sonondad es, no obstante, compacto<br />

y sensual cuando hace falta. La nitidez polifónica<br />

se une a la limpieza de la dicción latina<br />

y ello no es poco, tratándose de hablantes<br />

de inglés. Todos los que amen la polifonía<br />

renacentista en su más amplia acepción y<br />

que no vean en ella una mera muestra de<br />

arqueología musical, estarán gozosos de frecuentar<br />

este registro.<br />

TELEMANN: Obras de cámara, II Concertino:<br />

Halfdan Bleken, flauta de pico. Lars<br />

Henrikson, oboe barroco; Mogens Rasmu<br />

sien, viola da gamba; Anden Danman,<br />

clave. KONTRAPUNKT 32041, DDD,<br />

Duración: 68'18". Productor: Nili Winther.<br />

Ingeniero: Jesper Jorgensen. Distribuido<br />

por Nahuel.<br />

Constituye la presente grabación<br />

una pequeña muestra de la<br />

mucha y buena música de carácter<br />

camerlstico compuesta por Telemann a<br />

lo largo de su fecunda existencia creadora.<br />

Las obras recogidas en el disco pertenecen,<br />

más concretamente, a los denominados<br />

Esserázii Musió por el propio compositor. Se<br />

trata de una colección de música instrumental<br />

publicada por Telemann en Hamburgo<br />

en los años 1739 y 1740, consistente en 12<br />

sonoros en trío y 12 sonoras poro diversos<br />

indumentos so/istos. En la grabación se<br />

recoge un trio, perteneciente al primer<br />

grupo, y cuatro de las sonatas citadas en<br />

segundo lugar. Además, se incluye una Sonólo<br />

poro flauta, oboe y clave, no perteneciente<br />

a la mencionada colección.<br />

La interpretación de las obras corre a<br />

cargo del grupo II Concertino, creado en<br />

1986 e integrado por músicos escandinavos<br />

que demuestran estar en posesión de una<br />

formación musical sólida y de una técnica<br />

impecable. La perfecta coordinación entre<br />

sus miembros y la excelente labor solista<br />

que realiza cada uno de ellos son dos aspectos<br />

fundamentales a destacar en la grabación.<br />

Esta labor solista se ve realzada muy<br />

positivamente gracias a los instrumentos originales<br />

utilizados, entre los que descuella de<br />

manera ostensible el clave, merced a la magnífica<br />

interpretación efectuada por Anders<br />

Danman. Por lo demás, la grabación, nítida<br />

en todo momento, pernite una grata audición<br />

en su conjunto.<br />

F.au.<br />

WAGNER: Tristón e (soldó. Martha Módl.<br />

sop. (Isolda), Ramón Vinay, ten. (Triscan),<br />

Ludwig Weber, bajo (Rey Marke). Hans<br />

Hotter. bar. (Kurvenal), Hermann Hude,<br />

ten. (Melot), Ira Malaniuk. mea (Branganía),<br />

Gerhard Stolze, ten. (Piloto), Gerhard<br />

Unger, ten. (Pastor). Coro y orquesta del<br />

Festival de Bajreuth. dirigido! por Herbert<br />

von Karajan. Grabado en vivo el 23 de julio<br />

de 19<strong>52</strong>. Ingeniero de sonido: Hans Peter<br />

Ebner. Transferencia a digital: Idea Recording.<br />

HUNT Productions, distribuida por<br />

Diverdi, 4 Huntcd <strong>52</strong>8. ADD. Cuatro compactos.<br />

Duración: 63.07. 59.57, 59.21 y<br />

48.56.<br />

Contemporánea de la mítica versión<br />

Furtwangler-Flagstad, esta<br />

toma en vivo sirve de referencia<br />

opuesta y complementaria a la anterior. Furti<br />

nos ofrece una lectura abrumadora e hipnótica<br />

de Tristón. El aún joven Karajan está<br />

comedido detrás de sus personajes y nos<br />

propone una ópera de un dramatismo más<br />

visible y escenanal. más extemo y latino, si se<br />

prefiere exagerar los adjetivos. Se le agradece<br />

todo ello, pero también que no alcance el<br />

protagonismo divista, a menudo insoportable,<br />

de su ve|ez imperial.<br />

El cuadra de cantantes es de primera cali-


DISCOS<br />

dad y vale la pena recordarlos en relación a<br />

otros cuadros de parigual categoría y divergente<br />

expresividad (¡ay, todos ellos pasados!).<br />

Destaca McVdl, en el apogeo de sus<br />

torrentosos medios, una Isolda despellejada,<br />

imperiosa y cachonda, toda carne y hueso<br />

(Flagstad es una sacerdotisa y Nilson, una<br />

diosa con voz de platino). Vinay. con medios<br />

de un calidad tlmbrica ideal (cantonal),<br />

señorea con su estilo y calidad de actor<br />

aunque a veces retaceándose para no caer<br />

exhausto ante el monumental rol. Malaniuk<br />

es como Modl y se integra tímbricamente de<br />

modo ideal, siendo el alter ego de Isolda,<br />

según corresponde (lo mismo pasa con Nilsson<br />

y Hoffmann). Weber y Hotter reinan<br />

con medios nobilísimos y dicción impecable<br />

sobre sus roles. En partes ínfimas tenemos a<br />

ilustres artistas como Stolze y Unger.<br />

La recuperación en compacto es excelente<br />

en cuanto a voces. Menos, en cuanto a la<br />

orquesta y COTOS, que suenan, por momentos,<br />

algo empastados. Alguna vacilación de la<br />

toma, las toses y los pasos de los artistas<br />

sobre las sagradas planchas de Bayreuth, dan<br />

vivacidad y realidad a la grabación. En suma:<br />

un Tnstón indispensable.<br />

BM<br />

WALTON: Músico de películas, vol.ll.<br />

Spitfire. A Wortime Sketchbook. Escape me<br />

nerer. 7fie íhree sisters. baale of Bntoin. Academy<br />

of St. Martin in the Fields. Director<br />

Neville Marhner. CHANDOS CD CHAN<br />

8870. DDD. 65'06". Productor: Brian Couzens.<br />

Ingeniero: Ralph Couzens. Grabación:<br />

Londres, 2-3/111/90, Distribuido en España<br />

por Harmonía Mundi.<br />

¡Puede separarse una música IIImica<br />

de la película para la que<br />

fue creada! ¡Se trata de un caso<br />

parecido a las partituras de ballet? Acaso la<br />

respuesta se encuentre en el hecho de que<br />

estas músicas, cuando se oyen fuera de la<br />

pantalla, suele ser a través del disco y muy<br />

raramente en una sala de conciertos. Curiosamente,<br />

una de las obras aquí incluidas, la<br />

batalla de Inglaterra, nunca llegó a unirse a la<br />

película para la que estaba destinada, debido<br />

a la típica decisión inteligente de algún ejecutivo<br />

de !a productora. Sólo üatlk in the a".<br />

uno de sus números, fue usado junto a la<br />

partitura definrtiva de Ron Goodwin. En éste<br />

y otros de los momentos del disco aparecen<br />

muchos de los Oes de la música cinematográfica:<br />

creación de climas, descnptivismos<br />

casi onomatopéyicos, si bien la maestría<br />

indudable de Wafton obtiene valores musicales<br />

totalmente autónomos, en especial<br />

tímbncos. Mamner defiende convincentemente<br />

las obras mediante lecturas tensas y<br />

coloristas. Con todo, la oferta se dinge mis<br />

al coleccionista, tanto el amante de la música<br />

de cine como el apasionado de Watton y la<br />

música británica de este siglo.<br />

LMM<br />

WEILL: Díe Dreigroschenoper. Franz Kutschera<br />

(Peachum), Anita Me/ (Señora Peachum),<br />

Karin Huebner (Pelly Peachum),<br />

Hzns Korte (Mackie Cuchilla), Edith Teichmann<br />

(Jenny), Díeter Brammer (Cantor de<br />

Moritat, narrador y Hakenfingerjakob).<br />

Coro y Orquesta de la Opera de Frankfurt.<br />

Director Wolfgang Rennert Grabado<br />

en el estudio del Teatro Municipal de<br />

Frankfurt, 1966. PHILIPS Si I ver Une Classics<br />

426 668-2 ADD.<br />

jSensacionall No tengo otra palabra.<br />

Pueden ustedes dudar de mi<br />

competencia como reseñista de<br />

discos: la verdad es que desconocía esta grabación<br />

espléndida de La ópera de perro<br />

gorda de Brecht y Weill. No tengo perdón.<br />

Creer que la referencia absoluta era la dirigida<br />

para CBS por Wilhelm Brückner-Ruggeberg<br />

y supervisada artísticamente (además<br />

de interpretada) por Lotte Lenya, actriz<br />

brechtiana, y cantante del más puro Weill<br />

(con quien se casó). Pero aquí está una producción<br />

de la Opera de Frankfurt de 1966,<br />

grabada a partir de la puesta en escena de<br />

Harry Buckwitz. de la que queda mucho,<br />

muchísimo, en este registro que, aunque<br />

sólo sea audto, es de una teatralidad impresionante.<br />

¡Cuál de las dos recomendar a<br />

quien sólo quiera poseer una? (Hace mal, las<br />

dos son magníficas). No sabría decirte. Si la<br />

versión CBS es (Cabaret más expresionismo<br />

(con todos los matices que se considere<br />

necesario), la de PHILIPS es un grotesca<br />

deformación de la opereta vienesa (la cual<br />

no la convierte en esperpento, sigue estando<br />

Viena por ahí atrás). La intencionalidad, la<br />

sabiduría interpretativa, el sentido de la<br />

comedia y de la farsa, el vitriolo que siempre<br />

encerró esla obra de masas, están ahí en las<br />

voces de unos intérpretes de un sentido teatral<br />

insuperable. Ahora bien...<br />

Ahora bien: no hay libreto. Ni siquiera<br />

nos ponen los personajes que intervienen en<br />

cada número (alguno suprimido o alterado<br />

con repecto a la versión CBS). Si no sabe<br />

usted alemán, va listo. Pero hay una solución<br />

(otra seria poseer la versión CBS, con su<br />

libreto trilingüe): adquiera por el módico<br />

precio de 650 pts. el n° 1437 de El Libro de<br />

Bolsillo de Alianza Editorial (vol. 3 del Teatro<br />

completo de Bertolt Brecht con esta obra<br />

cuatro en traducción espléndida de Miguel<br />

Sáenz. gran traductor de Handke y otros,<br />

pero además gran melómano). Allí, podrá<br />

seguir la trama, al margen o al mismo tiempo<br />

que los números musicales, que Sáenz<br />

versifica adecuadamente para que se canten.<br />

La adquisición de este disco y ese libro no le<br />

garantizan la felicidad, pero le pueden hacer<br />

sospechar en qué consiste,<br />

S.M.&<br />

WEISS: Piezas de Laúd. Sonata en la<br />

menor. Fantasía en do mayor: Sonata en fa<br />

sostenido menor, Tombeau sur la mort de Mr.<br />

de Logy. Hopkinson Smith, laúd de trece<br />

órdenes de Joel van Lennep de 1960. Grabación<br />

realizada en la iglesia románica de<br />

Se lambert des Bois, Yvelines. en junio de<br />

1989. AUVIDIS-A STREE CD E 8718<br />

DDD. Duración: 73'30".<br />

Hopkinson Smith (Boston,<br />

1947) es uno de los más conocidos<br />

especialistas de instrumentos<br />

de cuerda pulsada. Docente de la Schola<br />

Cantorum Basiliensis, ha grabado numerosos<br />

discos como solista, en dúo o en colunias<br />

de cámara y ha venido desarrollando una<br />

gran actividad a través de conciertos, grabaciones,<br />

cursos magistrales y festivales. Nos<br />

propone en este disco una preciosa selección<br />

de piezas del monumental corpus para<br />

laúd de Silvius Leopold Weiss, un músico<br />

centrado fundamentalmente en la Corte de<br />

Dresde y que se relacionó con destacados<br />

contemporáneos como Quantz. Buffardin,<br />

Veracim. Pisendel. Hebenstreit y también<br />

con ).S. Bach a quien visitó en Leipzig en<br />

agosto de 1739. El estilo de Weiss es el<br />

comunmente designado barroco tardío y<br />

guarda afinidades con el propio Bach, aunque<br />

la escritura menos contrapuntlstica nnde<br />

tributo en muchos momentos a la homofonia<br />

galante; ambos coinciden en la extemporaneidad.<br />

Algunos de los movimientos escritos<br />

por Weiss son muy extensos, y sometidos<br />

a un trabajo motlvico que anticipa las<br />

lineas maestras de la sonata clásica.<br />

La interpretación de Hopkinson Smrth es<br />

muy contrastada, dotando de personalidad a<br />

las diversas piezas. El Prélude de la Sonata en<br />

la menor discurre como una libre improvisación<br />

mientras que la Allemande transmite<br />

con sutileza su expresión reservada y melancólica.<br />

Toda la Sonoto el fa sostenido menor<br />

tiene un carácter serioso que no pierde ni la<br />

Bourrée • el Menuet Los trazos violinísticos<br />

del Presto son traducidos con fácil naturalidad.<br />

La elegía del Tombeau, dotada de todos<br />

los recursos del género es tratada con suma<br />

delicadeza; su sonoridad velada parece esfumarse<br />

en la lejanía, sugiriendo la dimensión<br />

especial de un impresionismo ovont la Jettre.<br />

Un arte refinado, admirablemente servido,<br />

que hace de este disco un oasis en medio<br />

de tanta saturación fónica.<br />

D.CC<br />

XENAKIS: Oreste/o. Choeur du Départament<br />

musical de l'Université de Stras bou rg,<br />

Hatrise de Colmar, Ensemble Vocal<br />

d'Anjou, Ensemble de Basse-Normandie.<br />

Dominique Deban: dirección musical.<br />

Roben Weddle. dirección musical. Spiros<br />

Sakkas: barítono solista. Syivio Gualda: Percusión<br />

solista. Grabación en vivo realizada<br />

por Radio France en el Festival de Música<br />

de Strasburgo, Iglesia de Saince Aurélie (4 y<br />

6 de octubre de 1987).<br />

Primera grabación integral de la<br />

conocida obra de Xenakis que la<br />

editorial francesa Salabert incluye<br />

dentro de la colección Salabert Actuéis.<br />

En los últimos tiempos, el eclecticismo<br />

como técnica y estética musicales se ha convertido<br />

en una vía a explorar por muchos<br />

compositores veteranos, que con la serenidad<br />

de no tener que demostrar nada a<br />

nadie, ven vías abiertas que conducen tanto<br />

al pasado como al futuro. Xenakis se sirve<br />

de sonoridades propias de la cultura occidental,<br />

a las que una salmodias grecolatinas,<br />

contrapuntos medievales, etc.. que unidos a<br />

su estética habitual constituyen una compleja<br />

vidriera lingüistica.<br />

A lo largo de toda la obra se hace patente<br />

la recreación del mundo antiguo representado<br />

por un tratamiento rftmico-fonético<br />

del texto muy enraizado en técnicas primitivas,<br />

con un particular empleo del acento y<br />

de la inflexión musicales. Junto a este universo,<br />

lo nuevo, se ejemplifica por las habituales<br />

regías de comportamiento sonora de Xena-<br />

SCHER2O 75


DISCOS<br />

kis, caractenzadas por grandes movimientos<br />

de masas conducidas según la exigencias del<br />

drama<br />

La Oresteia exhibe un mundo sonoro de<br />

gran intensidad y riqueza, pero también de<br />

enorme desconcierto, debido a un exacerbado<br />

eclecticismo que resta personalidad al<br />

conjunto de la obra.<br />

Cabe destacar especialmente la intensa<br />

sonoridad producida por la enorme masa<br />

vocal y el buen papel de los solistas.<br />

RECITALES<br />

M.R.<br />

LA EDICIÓN CARUSO. Volumen 2; grabaciones<br />

realizadas en EE.UU. entre<br />

16.3.1908 / 07.1.1912. Enrice Caruso.<br />

tenor, con varios artistas. 3 CD ADD<br />

PEARL EVC II. Duraciones: 69'20", 79'SO" y<br />

70'39". Preparación técnica: Ward Marston.<br />

Comentarios: John Steane (sólo en inglés).<br />

Segunda entrega del tutto Camso<br />

que ha prometido la casa inglesa<br />

Pearl. Sus características técnicas<br />

son análogas a las del Volumen I criticado en<br />

SCHERZO, 51: se trata de un trabajo hecho<br />

con todo cuidado y plena profesión al ¡dad.<br />

de modo que el comprador que disfrute<br />

con las voces antiguas no quedará decepcionado.<br />

(El amante de las tres D, insisto, debe<br />

acudir a los tenonssimí de hoy y olvidar a<br />

Canjso). Se impone, no obstante, una advertencia:<br />

R.CA acaba de publicar en estuche de<br />

12 CD su integral Canjso, presumiblemente<br />

en mejores condiciones de sonido, puesto<br />

que ha podido trabajar sobre matrices originales,<br />

y no sobre discos de 78 rpm como<br />

Pearl. Además, el precio resulta más favorable:<br />

la edición completa en este último sello<br />

costará por encima de las 30.000 pesetas; la<br />

de RCA, sólo unas 20.000.<br />

Veamos brevemente el contenido de este<br />

estuche. Entre los diversos fragmentos verdianos<br />

destaca, a mi JUICIO, el dúo del cuarto<br />

Acto de la Forza. en el que Caruso tiene un<br />

oponente de su categoría (Amato) y no la<br />

inexpresiva Homer (Trovador, Aída) o la exótica<br />

Gadski {Aida). Excelente el Si, peí oel de<br />

Otello y casi tanto en ana del último Acto<br />

del Bailo; notables las dos de Rigoletto. en<br />

particular la electrizante cadencia de la Canzona.<br />

Superior la Celeste Aída de 1911 (tercer<br />

CD) a la de 1908 (primero): y no particularmente<br />

destacados ninguno de los fragmentos<br />

de Trovador, es evidente la falta de<br />

una buena batuta y la pobreza del sonido<br />

orquestal. En el verismo, Caruso se mueve<br />

con plena naturalidad y óptimos resultados,<br />

como por ejemplo en Bohéme de Leoncavallo,<br />

en Germania y en un Addlo ftoríto asit<br />

lleno de remordimiento. Y casi tan buenos<br />

resultan los fragmentos de Cavatfena, Pagliaca<br />

y las dos arias de Fosco, tan medias como<br />

sensuales. Excelentes también las selecciones<br />

en lengua francesa, que Caruso pronunciaba<br />

de modo correcto. Citemos, en particular, el<br />

dúo del jardín en Fausto -notable la Farrary<br />

el desafio en el acto siguiente, además de<br />

los fragmentos de Carmen y Alonen.. Después<br />

de escuchar el Fausto de Caruso,<br />

76 SCHERZO<br />

THI<br />

VOUNO<br />

Kini<br />

La joven Kiri<br />

Kiri cuenta, sin duda, con<br />

admiradores y aun fens, a<br />

sumar desde Lady Di. Estos<br />

compactos, que recogen su prehistoria,<br />

son más para los segundos que para los<br />

primeros. En cuanto a terceras categorías,<br />

se aconseja una rigurosa abstención. Kiri<br />

despacha las arias de ópera en inglés, las<br />

canciones litúrgicas, profanas y folklóricas<br />

con una sostenida, intransigente, estricta<br />

monotonía de interpretación dengosa y<br />

cursi, lo cual liega a lo prodigioso: Verdi,<br />

Rossini y Gounod parecen Gilbert y Sullivan,<br />

pero también les pasa a los operetistas<br />

americanos, de modo que nadie ha de<br />

asustarse.<br />

Vocalmente, la soprano neozelandesa<br />

está en sus inicios pero también en los<br />

umbrales de su frescura tlmbrica y su<br />

redondez de emisión, sin tener medios<br />

apabullantes ni un color especialmente<br />

maravilloso, se trata de una soprano lírica<br />

competente, bien formada y proba, aún<br />

no tentada por los roles de spinto vocale<br />

como Tosca y Manon Lescaut. que su<br />

peaje le han cobrado.<br />

Este tipo de producciones contnbuyen<br />

a formar un tesoro de histona y aun de<br />

arqueología del canto contemporáneo.<br />

Kiri, si no corresponde al renglón de los<br />

genios y las diosas, es una buena aunque<br />

Kitsch intérprete de un repertono que, a<br />

medias, conoce e ignora, aunque esto úttimo<br />

sin especial misterio.<br />

B.M.<br />

KIRI TE KANAWA: The young Kiri<br />

Arias de ópera italiana y francesa, canciones<br />

religiosas y profanas, folclore<br />

maorl. Directores de orquesta: Oswald<br />

Cheesmen y Don Richardson, Dorothea<br />

Franchi, arpa; Peter Averi, órgano; Barbara<br />

Connelly. piano y voz masculina de<br />

Hohepa Mutu. Fechas de grabaciones:<br />

1964 a 1970. Dirección artística: Ann<br />

Bradbeer. DECCAADRM 430325-2<br />

DH2. Dos compactos. Duración: 68.18 y<br />

71.46.<br />

poderoso y elegante, tanto Araiza como<br />

Gedda parecen de Bolsillo.<br />

Lo menos logrado: un Celo e mor truncado,<br />

sin la sección central, y la Furtiva lagrima,<br />

menos elegante que la de 1904, Respecto<br />

de las canciones, napolitanas o de salón.<br />

Canjso llega casi a convencemos de su valor<br />

musical -que. en realidad, es muy escaso- a<br />

base de su infalible combinación de pasión y<br />

elegancia. Escúchese, por ejemplo, este<br />

Core'ingrato cantado por un napolitano.<br />

Anotemos, finalmente, la presencia de una<br />

amplia selección de la simpática Moriho de<br />

Flotow, con Alda, Jacoby y joumet<br />

RAM.<br />

WALTER GIESEKING: Gaspard de la nisit<br />

y dos números de Miroirs de Ravel. Libro<br />

primero de Preludios, dos números de<br />

Estampes y í.7te joyeuse de Debussy. PEARL<br />

Gemm CD 9449. Producción: Haynes Attwell.<br />

Duración: 7251,<br />

Gieseking ha sido una referencia obligada del<br />

pianismo francés del siglo XX, sobre todo<br />

para Debussy. Estas grabaciones, que no<br />

sabemos a qué fechas corresponden (suponemos<br />

que no están extraídas de las integrales<br />

producidas para Ángel Records por Walter<br />

Legge) nos permiten balancear la herencia<br />

del pianista alemán y resituarlo a la luz de<br />

verdiones posteriores de tal repertono.<br />

Gieseking destaca por su capacidad imaginativa<br />

para producir atmósferas, lo cual se<br />

agradece en esta clase de música, convencíonalmente<br />

considerada impresionista. Destaca<br />

también en el sonido perlada que logra,<br />

sobre todo, en las escalas, arpegiados y glisandos.<br />

Sus limitaciones como instrumentista<br />

apuntan a una dinámica de volúmenes<br />

recortada y a cierta suciedad en la lectura,<br />

imprecisiones de fraseo, cosas pasadas por<br />

alto. Gieseking era una memoria prodiciosa y<br />

ello le daba ventajas e inconvenientes, sobre<br />

todo en ei intrincado Ravel.<br />

Maestros más dotados y cuidadosos nos<br />

proporcionan unas lecturas de más elevada<br />

nitidez y cuidado. Pensemos en Arrau, Benedetti<br />

Michelangeli y. en nuestros días, en<br />

Zymerman. No obstante, el charme giesekinguiano<br />

permanece, más allá de la bruma<br />

sonora de estas tomas, un tanto maltratadas<br />

por los años. Sin seducción ni coquetería, sin<br />

leve literatura ni clima, Debussy y Ravel quedan<br />

cojos, y tan cojos. En esto. Gieseking<br />

insiste en persuadimos,<br />

B.M<br />

MÚSICA ORTODOXA RUSA, obras<br />

anónimas medievales y de Stravinsky, Rachmaninov,<br />

Tavener y Bortiansky. The Tallis<br />

Scholars. Director: Peter Phillips. GIMELL<br />

CDGIM 002. AAD. 56"2I". Grabación:<br />

Charterhouse Chape I, Godalming, Surrey,<br />

1982. Edición en CD: 1990. Productores:<br />

Steve C. Smith y Peter Phillips. Ingeniero:<br />

Bob Auger, Distribuido en España por Harmonía<br />

Mundi.<br />

La escucha de este disco causa<br />

una cierta impresión de frialdad,<br />

de mundo expresivo apagado. Su<br />

programa, con muestras religiosas medievales<br />

y «arios ejemplos modernos donde la tradición<br />

ortodoxa se conserva de alguna manera<br />

es verdaderamente muy interesante. No<br />

obstante, los resudados no alcanzan a penetrar<br />

en el sentido de las obras hasta capas<br />

muy profundas, y ello a pesar del sensacional<br />

trabajo vocal de los Tallis. El color obtenido<br />

no es el de los grandes coros del Este, cosa<br />

que se aprecia sobre todo en los bajos, aun<br />

con las bellas oscundodes ocasionalmente


DISCOS<br />

plasmadas, como en Svyatui flozhe. Desde<br />

luego, no se trata de que esta música esté<br />

vedada a los occidentales, de lo que es<br />

buena prueba el disco con la Liturgia del<br />

Santo Podre Son Juan Cnsústomo. por el Coro<br />

del Santo Espíritu de Colonia (LP. Deutsche<br />

Harmonía Mundj), pero los Tallis dan una<br />

imagen mate del misticismo, de la temperatura<br />

emocional en suma, de estas piezas. Acaso<br />

lo mas interesante se dé precisamente en las<br />

páginas modernas, en la forma de relacionar<br />

con la tradición la composición de Tavener,<br />

Gran canon de Son Andrés de Qeta. Es significativo<br />

recordar que este músico británico ha<br />

basado muchas de sus creaciones en la música<br />

sacra ortodoxa de Rusia y Grecia,<br />

LM.M.<br />

Dúo Rene CLEMENCIC -flautas de<br />

pico- y Esmail VASSEGHI -tantur e instrumentos<br />

de percusión. Obras anónimas y de<br />

R. Clemencic, M. Codax, G. de Borneth,<br />

Alfonso el Sabio y E. Vasseghí. Grabado en<br />

la PrSIatensaal de vlena, mano de 1987.<br />

Studio Benkó. ACCORD 220812 DDD<br />

62'10". Distribuido por Musidisc.<br />

Honesto de derecho, pero felaz<br />

de hecho, este compacto combina<br />

lo antiguo y lo contemporáneo<br />

en una inesperada pócima si la portada,<br />

del Antifonario Mozárabe de León, y el índice<br />

de autores inducen a suponerle un repertorio<br />

medieval, poco más de un tercio, sin<br />

embargo, se le dedica: los otros casi dos tercios<br />

son absorbidos por los virtuosismos,<br />

delirantes ciertamente, pero para oídos muy<br />

en la onda, de los dos intérpretes, Clemencic,<br />

con toda suerte de flautas y Vasseghí<br />

con sus percusiones. Y asi. lo que se presenta<br />

como un dulce arcaizar pasa a ser un ejercicio<br />

de improvisación, con el cilicio que a tal<br />

corresponde, no lejano a los ensayos de un<br />

Berio, por ejemplo, en este terreno. Reincidimos<br />

pues en lo aleatorio, con la contradicción<br />

que implica su fijación digital: la improvisación<br />

congelada o el pronto que deja de<br />

serlo. Que los intérpretes dominan y aun<br />

sobrepasan sus artefactos huelga decirlo. Y<br />

el registro hace honor a sus habilidades. De<br />

paso, el oyente puede verificar, si gusta, el<br />

abismo que media entre el primitivismo y lo<br />

primitivo.<br />

VARIOS: Músico rbénco para órgano. Jenj<br />

E. Chriitensen. órgano. KONTRAPUNKT<br />

3203S, DDD. Duración: 65'09" Grabación:<br />

Iglesia de Praesto, Dinamarca, septiembre<br />

de 1989. Productor Nils Winther. Ingeniero:<br />

Karin Jürgensen. Distribuido por<br />

Nahuel Records.<br />

El presente disco ofrece una<br />

extensa y variada muestra de la<br />

literatura orgnística en la península<br />

ibérica a lo largo de los siglos XVI, XVII<br />

y XVIII. Se han recogido obras de los portugueses<br />

Diego da Conjeicáo, Antonio<br />

Carreira y Carlos Seixas. Las páginas de<br />

autores españoles corresponden a Sebastián<br />

Aguilera de Heredia. Antonio de Cabezón,<br />

Francisco Correa de Arauxo y Antonio<br />

Soler.<br />

Cuando se tiene este disco en las manos,<br />

y antes de haberlo escuchado, surgen algunos<br />

recelos derivados del hecho de que las<br />

obras de los autores citados estén interpretadas<br />

en un órgano no ibénco. Este aspecto<br />

es mucho más importante de lo que a primera<br />

vista puede parecer. En efecto, el órgano<br />

ibérico presenta diferencias importantes<br />

cuando lo comparamos con el órgano tal y<br />

como se ha desarrollado en otros países.<br />

Estas diferencias, en conjunto, conforman<br />

una peculiar manera de ser, que. además, ha<br />

dado origen a una música también distinta.<br />

Los recelos a que he aludido mas arriba se<br />

ven confirmados una vez escuchado el disco.<br />

No estoy pensando, naturalmente, desde el<br />

punto de vista interpretativo, salvado con<br />

dignidad y buen hacer por el organista, sino<br />

en lo que hace a la sonondad requerida en<br />

este tipo de obras. A pesar de que el órgano<br />

utilizado en la grabación se aproxima<br />

bastante a las exigencias sonoras de las<br />

obras registradas, creo que no es suficiente.<br />

Salvo en las páginas de Seixas y de Soler, en<br />

las restantes el instrumento empleado no<br />

permite una completa identificación con la<br />

sonoridad propia del órgano ibérico. Esto se<br />

acusa especialmente en las obras de Correa<br />

de Arauxo y, sobre todo, en las dos batallas<br />

grabadas. En este tipo de composiciones<br />

sólo el órgano ibérico es capaz de producir<br />

el brillante sonido multicolor de los clarines<br />

y las trompetas, con los juegos de ecos propios<br />

de estas obras. El órgano utilizado en la<br />

grabación, al no poseer las disposiciones<br />

propias de los órganos ibéricos, tiene que<br />

acudir forzosamente a una imitación de los<br />

aludidos efectos. En cualquier caso, una<br />

aproximación de este tipo no es plenamente<br />

satisfactoria. Entiendo que estas obras deben<br />

ser interpretadas en órganos adecuados, de<br />

los que, como bien se sabe, en nuestro país<br />

existen muchos y de muy buena calidad. Si<br />

hubiera adoptado esta solución, el resultado<br />

habría sido, con toda probabilidad, muy diferente.<br />

F.C.U.<br />

TABULATURES DÉ LEUT: Obras para<br />

laúd de Adrián Le Roy*. Gu Miau me M orlaye**,<br />

Albert de Rippe" y Jean-Paul Paladin*.<br />

Paul O'Dette (laúd a seis* y a ocho"*<br />

cuerdas) ASTREE AAD E 7776. Productor:<br />

Michel Bernstein. Ingenieros: María y<br />

Míe he I Bernstein. Grabación: Capilla del<br />

Castillo de Ussé, junio de 1982. Duración:<br />

51' 15". Distribuido por Auvídij Ibérica.<br />

Como oro en paño habría que<br />

guardar a los intérpretes que.<br />

como el americano Paul<br />

O'Dette, mantienen hoy en día viva la llama<br />

encendida con tan deliciosas obras por<br />

estos autores de la segunda mitad del siglo<br />

XVI francés. Con un excelente reprocesado<br />

digital, este compacto nos ofrece unas versiones<br />

virtuosistas y frescas que, aparte de<br />

su gran interés puramente musicológico,<br />

devuelven al oyente moderno una añorada<br />

paz, idílica y melancólica, nada parece<br />

saberse aquí más que del gusto por la combinación<br />

agradable de sonidos, que se va<br />

matizando según se trate de transmitir el<br />

orden circunspecto de las pavanas y gallardas,<br />

el más desenfadado de las branles, el<br />

caprichoso vuelo de la imaginación en las<br />

fantasías o el lirismo que en las canciones<br />

se sujeta al contenido concreto de unas<br />

palabras cuyo carácter no precisa de pronunciación<br />

articulada para ser comprendido.<br />

El orden de las piezas sigue una progresión<br />

ascendente en densidad ornamental,<br />

desde la mayor simplicidad de los divulgadores<br />

Le Roy y Morlaye al rigor de los<br />

estudiosos cortesanos De Rippe y Paladín<br />

en la indagación tonal y en las posibilidades<br />

mecánicas del instrumento. Sería una pena<br />

que esta joya pasase inadvertida.<br />

A&At.<br />

CONCHITA SUPERVIA: Fragmentos de<br />

Mozart, Rossini. Biiet, Saint-Saéns, Humperdinck<br />

y Strauss. Con Manuntta, Apollonl,<br />

Mannarini, Nessi, Baracchi, Ferraris.<br />

Orquesta dirigida por Angelo Albergan!.<br />

LEBENDIGE VERGANGENHEIT 89023.<br />

Duración: 61 '06", AAD. Grabaciones realizadas<br />

en 1927 y 1928.<br />

Se incluyen en este disco trece<br />

momentos operísticos que conprenden<br />

cuatro personajes asociados<br />

a la leyenda de la Supervla (corno<br />

son Cherubino, Rosina, Angelina y Carmen)<br />

Junto a otros menos significativos en la<br />

carrera de la cantante barcelonesa (Dalila,<br />

Octavio, Hánsel). El ejemplo de Supervía<br />

sugiere que, cuando funciona la inteligencia,<br />

la voz puede ser incluso secundaria para un<br />

cantante operístico. Ante una artista de<br />

este calibre, que dice con esa seducción,<br />

que llama la atención del oyente sobre una<br />

palabra, una frase, que respira aquí y allá<br />

con un especial énfasis, el instrumento<br />

(limitado) pasa a parecer accesorio. Del<br />

abanico interpretativo ofrecido por este<br />

disco podría destacarse todo, desde la utilización<br />

del registro grave de su voz, con una<br />

expresividad tocante, hasta el mensaje confiado<br />

a algunas palabras, como manera de<br />

resaltar la importancia del momento, de<br />

darle sonoramente definición gráfica: así<br />

colore en el cherubiniano Non so piú cosa<br />

son. Recursos músico-dramáticos que en la<br />

voz de Supervía nunca resultan elaborados,<br />

rebuscados, como en colegas contemporáneas<br />

o postenores. La frescura, la naturalidad<br />

del canto de Supervía son uracos. Incluso<br />

en prestaciones tan poco, en principio,<br />

apropiadas para su personalidad, como es<br />

el caso de la Dalila, que la mezzosoprano<br />

pinta con un charme y un entusiasmo arrollador.<br />

De parecida manera su Octavian rtaliano<br />

posee, a falta de un estilo conveniente,<br />

una oportunidad psicológica poco<br />

común, perfecto contrapunto tlmbrico a la<br />

femineidad de Inés María Ferraris. Pero lo<br />

mejor es. obviamente. Rossini. y Bizet algo<br />

tan notono y sabido que exime de ampliar<br />

el comentario. Disco imprescindible.<br />

F.F.<br />

SCHERZO 77


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Enésima resurrección de<br />

Toscanini a través del láser<br />

Esta es una película en vanas partes.<br />

No es Lo guerra de tos galaxias, ni la<br />

serie de Indiana Jones, pero tampoco<br />

está en la línea de las comedias morales de<br />

Rohmer. No es TVvín Peafcs, y sí se puede<br />

parecer -variaciones sobre una (est)<br />

ética- al Decálogo de Kieslowsky Y si la<br />

critica ha de estructurarse en partes, ello<br />

se debe a que el objeto de reseña, cual<br />

puzzle, se completa tras diversas entregas.<br />

Lo mismo ocurre, mutatis mutandis, con la<br />

Edición Mozart de Polygram. con la salvedad<br />

de que allí el autor es único, pero los<br />

intérpretes muchos; aquí -Edición Toscanini<br />

de RCA/BMG- los creadores son<br />

muchos, pero el traductor es uno.<br />

El final de la película se puede anticipar<br />

ya, sin problemas: esta colección de grabaciones,<br />

al menos en sus primeras<br />

entregas (dos. casi tres en esta hora),<br />

constituye un documento fascinante y<br />

único, que explica en gran medida la<br />

admiración y hasta veneración que<br />

varias generaciones de melómanos dispensaron<br />

a Arturo Toscanini.<br />

¿Cómo se llega a ese desenlace? Esto<br />

es un poco más complicado, porque<br />

implica, entre otras actividades, leer lo<br />

que sigue (y sus secuelas), y, sobre<br />

todo, escuchar una buena dosis de los<br />

registros editados (y de los que han de<br />

editarse).<br />

(Una aclaración: El inicial anuncio de la<br />

Edición Toscanini, cuyos primeros volúmenes<br />

aparecieron el pasado verano,<br />

anticipaba la publicación, como primicia,<br />

de los conciertos que el músico interpretó<br />

para la televisión, venturosamente<br />

conservados. Al margen de la edición en<br />

cassettes de vídeo HI-FI, se indicaba una<br />

transcripción de dicho material audiovisual<br />

a Láser-disc o Video-disc que, en<br />

número de diez, podían suponer una<br />

documentación adicional de carácter casi<br />

revolucionario, toda vez que de ninguno<br />

de los maestros de la generación de<br />

Toscanini poseemos un testimonio parecido.<br />

E incluso dentro de la generación<br />

siguiente es notable la parquedad de<br />

documentación visual; de FurtwSngler<br />

-competidor directo y bastante mas que<br />

eso en el terreno personal-. 19 años<br />

más joven que el de Parma (nace Toscanini<br />

en 1867 y Furtwangler en 1886),<br />

sólo subsisten la filmación de Paul Czinner<br />

del Don Giovanni en Salzburgo<br />

(1954) y dos conciertos grabados por la<br />

televisión alemana, siempre a comienzos<br />

de los 50: Beecham, nacido en 1879, fue<br />

algo mas afortunado con los medios de<br />

televisión británicos y, ciertamente lo fije<br />

Klemperer, nacido en 1885, del que la<br />

BBC conserva algunos extraordinarios<br />

documentos, que, indudablemente,<br />

habrán de llegar al gran público más tarde<br />

o más temprano. Erich Kleiber (de 1890)<br />

y Krauss (del 93). por continuar la referencia<br />

a tos chicos de la foto -la célebre composición<br />

de principios de los años 30. en<br />

la Opera de Berlín-, no tienen apenas<br />

atestación visual, y la suerte ha sido un<br />

poco menos aciaga en el caso de Knappertsbusch<br />

(1888), del que se conservan<br />

algunas, escasas, pero valiosas, pruebas de<br />

su arte en la doble dimensión del sonido y<br />

la imagen. Por todo ello, la revalidación del<br />

quehacer de Toscanini, a través de los<br />

diez Teiecosts realizados entre marzo de<br />

1948 y marzo de 19<strong>52</strong> por la NBC,<br />

adquiría un valor especial, único, máxime<br />

Arturo Toscanini<br />

cuando los Masters de la incipiente televisión<br />

americana se sometían a un proceso<br />

de digiwlizaoón que facultaba su percepción<br />

por la extraordinaria vía sónica del<br />

Lóser-disc -cu/a incidencia ya no puede<br />

soslayarse, más aún por su componente<br />

sonora que por la meramente visual-;<br />

pero sólo el pasado noviembre llegaron a<br />

los establecimientos comerciales las cintas<br />

de video VHS con cinco de estos conciertos<br />

de Toscanini (material que no nos ha<br />

sido remitido por RCA/BMG). y una circular<br />

de la firma editora avisa ahora de la<br />

no disponibilidad, hasta el mes de abril, de<br />

los Vldeo-discs referenciados. Así pues,<br />

hemos entendido que no era posible diferir<br />

por mas tiempo un comentario, genérico,<br />

casi telegráfico, de lo hasta ahora<br />

publicado, con carácter de Prefacio a las<br />

notas, apostillas o escolios de las diversas<br />

entregas, incluidas las futuras de los Wdeo-<br />

Discos, que en varios casos -Aída, Doble<br />

Concierto de Brahms, programas Wagner-,<br />

recogen las mismas interpretaciones<br />

del soporte exclusivamente sonoro,<br />

el Compoct-d/sc).<br />

Por paradójico que esto pueda parecer,<br />

no creo que este exordio sea el<br />

lugar para comentar bondades o maldades<br />

de las interpretaciones toscaninianas:<br />

considero más razonable dar<br />

cuenta de las particularidades de las<br />

fuentes de sonido utilizadas, y aquí conviene<br />

dar, sí. una valoración notoriamente<br />

positiva al íono general de esta enésima<br />

colección Toscanini. No es ésta la<br />

primera vez que RCA bucea en sus fondos<br />

y archivos para tratar de ofrecer<br />

una autorizada edición oficial de los<br />

registros que para la compañía estadounidense<br />

efectuara el maestro italiano,<br />

pero acaso nunca la propuesta se habla<br />

traducido con tal amplitud de material<br />

fonográfico y. sobre todo, con un intento<br />

profundamente serio de rescatar las<br />

mejores opciones sonoras de un artista<br />

que grabó bastante -pero en los últimos<br />

años de una longeva carrera, vírtualmente<br />

octogenario-, aunque aparentemente<br />

muy mal en términos de<br />

fidelidad acústica a lo que eran, o podían<br />

ser, sus interpretaciones en concierto.<br />

Un caso concreto: conozco al<br />

menos dos ediciones en LP de la Aída<br />

verdiana, y en ambas la interpretación,<br />

más que escucharse, se adivina, enmascarada<br />

tras una pátina sonora confusa,<br />

chillona en ocasiones, opaca en otras, y<br />

siempre chata en las dinámicas; sólo la<br />

versión contenida en el álbum verdiano<br />

78 SCHERZO


DISCOS<br />

Toscanini na sefo el Hoto de varias generaciones de melómanos<br />

de 7 CDs, en el que Aída se integra<br />

como volumen 56 de la serie completa,<br />

propone, por vez primera, una fuente<br />

sonora que deja ai descubierto, con sus<br />

virtudes (muchas) y sus defectos (algunos),<br />

una auténtico inierpretooón musical<br />

de la pieza, con registros vocales dignos<br />

de tal nombre y secuencias orquestales<br />

que revelan una planificación dinámica y<br />

tímbrica -en varios momentos sensacional-<br />

capaz de hacer justicia a la mítica<br />

(que pudo parecer escuetamente mitológica<br />

gracias a otras ediciones) claridad<br />

toscaniniana. La labor, en este aspecto,<br />

del supervisor técnico de la serie, Arthur<br />

M. Fierro, merece, en función de lo hasta<br />

ahora publicado, todo tipo de reconocimientos.<br />

Vol. 1-5. BEETHOVEN: Sinfonías 1-9.<br />

Obertura Leonora n.° 3 Eileen Farrell, Nan<br />

Merriman, Jan Peerce, Norman Scott, Coral<br />

Robert Shaw (en ta Novena Sinfonía).<br />

RCA/MBG Gd 60324, 5 CDs. Grabaciones<br />

de 1939 (Leonora. n"j), 1949 (Sinfonía n.° 3).<br />

m\ {Sinfonías núms. I. 4 y 7), 1949-51 (Sinfonía<br />

n.° 2) y 19S2 {Sinfonías núms. S,6.8y 9).<br />

Sorprende un poco la decisión de RCA<br />

de incluir en esta sene de las Sinfonías<br />

beeth oven ¡anas, la última interpretada por"<br />

Toscanini con su Onquesta de la NBC, la<br />

lectura de la Obertura Leonora n.° 3 proveniente<br />

del primer ciclo de estas obras que<br />

el músico tradujera con su -entonces<br />

recién estrenado- conjunto en el año 39.<br />

entre el 28 de octubre y el 2 de diciembre.<br />

RCA grabó posteriormente (1945)<br />

otra Interpretación de la pieza, que habrá<br />

de incluirse, según mi información, en otro<br />

volumen de esta serie, genéricamente<br />

consagrado a Oberturas beeth oven ianas.<br />

Toscanini sentía especial predilección por<br />

este Op. 72a, que en América, desde<br />

1925, dirigió 14 veces a la Filarmónica de<br />

Nueva York y 4 veces a la Orquesta de la<br />

NBC, además de llevarla en 4 conciertos<br />

en gira con la primera formación y en<br />

otro programa, también en gira, con la<br />

segunda. Se da, en este caso, una peculiar<br />

concurrencia fonográfica, ya que la grabación<br />

de RCA coincide exactamente con la<br />

incluida en el álbum de 6 CDs de la firma<br />

italiana Nuova Era (22-43/48); o quizá<br />

deberla decir casi exactamente, ya que, si<br />

bien ambos álbumes recogen la versión<br />

ofrecida en concierto, en el Estudio 8H de<br />

la NBC, el 4 de noviembre de 1939, el<br />

resultado sonoro no es exactamente igual:<br />

de entrada, la cinta magnética -o el acetato,<br />

que es más probable- que RCA ha<br />

empleado, ha comdo más deprisa en la<br />

máquina reproductora, como he podido<br />

comprobar haciendo arrancar los dos<br />

CDs sincronizadamente en lectores diferentes,<br />

y esa aceleración de milésimas<br />

provoca el que una interpretación incuestionablemente<br />

idéntica dure I3'O3 -sin<br />

contabilizar los aplausos incluidos- en el<br />

Compoct disc de RCA y 13'11 (y no<br />

13' 17, como erróneamente anota el libreto,<br />

aquí sin aplausos) en el Nuova Era.<br />

Todavía otra diferencia- Nuova Era ha filtrado<br />

la grabación, que apenas presenta<br />

ruido de fondo, y que resulta muy aceptable<br />

hasta que se coteja con la de RCA, no<br />

filtrada, sólo reprocesada digitalmente. y<br />

que, amén de una comprensible fritura de<br />

fondo, tolerable, resulta en los climax (al<br />

margen de la mayor veloadad ya señalada)<br />

de mucha mayor presencia e impacto.<br />

Las Sinfonías, grabadas todas en Camegie<br />

Hall, en sesiones de estudio -menos la<br />

Cuarta y la Quinto, que derivan del concierto-,<br />

han estado unidas a interpretaciones<br />

en vivo de las mismas obras. La<br />

mayor parte se han grabado después de<br />

los conciertos, menos las Sinfonías Séptima<br />

y Primera, que se han llevado al disco<br />

antes de las interpretaciones en público, y<br />

aun la primera de las citadas, la Sinfonía<br />

en lo mayor, combina tomas de la grabación<br />

de estudio del 9 de noviembre y del<br />

concierto brindado al día siguiente. En mi<br />

propia experiencia, sólo el álbum VIC-<br />

8000, de 8 LPs, que RCA publicó en<br />

Estados Unidos en 1967 (grabaciones<br />

monoaurales, sin ninguna estereofonía<br />

inducida electrónicamente ni dislates similares,<br />

con el añadido de cuatro Oberturas,<br />

la trascripción orquestal de! Septimino. Op.<br />

20, más paralela edición del Adagio y<br />

<strong>Scherzo</strong> del Cuorteto Op. 135), presentó<br />

una propuesta sonora aceptable de estos<br />

registros: la nueva edición en CD supera,<br />

global mente, el nivel de calidad del álbum<br />

del 67 (y, naturalmente, a otras<br />

publicaciones anteriores y posteriores de<br />

sonido por lo común vergonzante), aunque,<br />

en las dos Sinfonías dimanadas de<br />

concierto -Cuarto y Quinto-, la edición en<br />

microsurco del 67 hace patente una, diflcil<br />

de definir, mayor co/ioez en el registro<br />

global de la orquesta y en el de la cuerda<br />

en particular la presencia del sonido es.<br />

lógicamente, mayor en los CDs, pero aun<br />

asi, en estas dos piezas, la edición LP del<br />

67, reproducida en las mejores condiciones<br />

posibles, sigue suponiendo una alternativa<br />

nada desdeñable.<br />

Vol. 6-9. BRAHMS; Sinfonías 1-4, Variaciones<br />

sobre un tema de Haydn, Obertura para<br />

un festival académico, Obertura trágica, Doble<br />

concierto para vtolín y violoncelo, Uebeslieder-<br />

Watzer, Canto de te parcas, Danzas húngaros<br />

núms. /, 17, 20 y 21. Mischa Misthakoff,<br />

vio Un; Frank Miller, violoncdlo (en el Doble<br />

concierto). Coral Robert Shaw. RCA/MBG<br />

GD 60325. 4 CDs. Grabaciones de 1948<br />

(Obertura pora un festivo' académico, Doble<br />

concierto, Ueheslieáer-Walzer, Canto de las<br />

panzas). 1951 (Smfonfos núms. í y 4), 19<strong>52</strong><br />

(Sinfonías núms. 2 y 3. Variaciones) y 1953<br />

(Obertura trágica, Danzas húngaros).<br />

Toscanini fue un devoto intérprete de<br />

la música de Brahms. especialmente de<br />

las Sinfonías, de cuyas versiones poseemos<br />

un notable inventario de registros,<br />

tanto en sesiones de estudio como provenientes<br />

de la sala de conciertos.<br />

Roberto Andrade comentó en el número<br />

49 de SCHERZO (noviembre, 1990,<br />

pags, 72 y 73) las dos recientes publicaciones<br />

de la firma italiana Hunt que<br />

recogen el ciclo brindado en el Camegie<br />

Hall entre 1951 y 19<strong>52</strong> (Hunt 706),<br />

de mediana calidad y sonido comprimido,<br />

y la serie interpretada con la Philharmonia<br />

en Londres, los días 29 de septiembre<br />

y I de octubre de 19<strong>52</strong> (Hunt<br />

<strong>52</strong>4), de prestación sonora más consistente.<br />

De hecho, las veladas londinenses<br />

SCHERZO 79


DISCOS<br />

del <strong>52</strong>, en el Royal Festival Hall, fueron<br />

el último contacto interpretativo de<br />

Toscanini con estas partituras, salvada<br />

una excepción; ia Tercera Sinfonía, que el<br />

músico volvió a dirigir en Nueva York,<br />

exactamente un mes después de las<br />

sesiones británicas -el I de noviembre-,<br />

y que llevó al disco tres días después, el<br />

4 de noviembre, en una lectura que es,<br />

acaso, la más interesante que el disco<br />

nos ha legado acerca de la relación<br />

entre esta compleja pieza y el maestro<br />

parmesano; pero ésta es materia para<br />

los escolios venideros, que aquí parecen<br />

asumir ese otro sentido propio, el de la<br />

«canción que circula en zig-zag» de la<br />

antigua Grecia.<br />

Las dos Oberturas proceden de conciertos<br />

de 1948 (Académica, en el Estudio<br />

8H) y 1953 (Trágica, en el Camegie Hall),<br />

con relevante toma de sonido en la úftima<br />

obra Las Variaciones fueron grabadas en<br />

estudio, en Camegie Hall, en el <strong>52</strong>. Todo<br />

este material -Sinfonías, Variaciones y<br />

Oberturas -había sido previamente edrtado<br />

en España en un álbum de 4 LPs, por<br />

la misma firma RCA al comienzo de<br />

los años 70, publicación de sonido<br />

detestable que afortunadamente<br />

tiene poco que ver con lo que ahora<br />

se oferta en Compaa-disc<br />

Un caso especial es el del Doble<br />

concierto, tomado de una interpretación<br />

pública el 13 de noviembre<br />

de 1948, y que figura, asimismo, en<br />

las Wdeo-cossettes VHS y en los<br />

Láser-disc de próxima publicación, al<br />

igual que la Quinto Sinfonía de Beethoven<br />

comentada anteriormente.<br />

La grabación brahmsiana, con el<br />

Concertino de la NBC, Mischakoff.<br />

y el primer víoloncello, Frank Miller,<br />

nos permite comprobar el arte de<br />

quien fuera músico predilecto de<br />

Toscanini, el citado cellista; habrá<br />

que esperar a la edición audiovisual<br />

para una evaluación de una<br />

lectura ya de por sí interesante en<br />

el CD. La sesión de referencia de<br />

1948 incluyó, asimismo, los Uebeslieder-Walzer<br />

que figuran en este<br />

estuche de CDs.<br />

Vol. 24. DVORAK. Sinfonía n.' 9,<br />

Op. 95. KODALY: Háry jónos, Suite.<br />

SMETANA: Eí Moldavo. RCA/BMG<br />

GD 60279, I CD. Grabaeione» de<br />

1953, 1947 y 1950.<br />

Respetable traducción sónica de las<br />

composiciones de Dvorak y Smetana, en<br />

especial la primera, en uno de los trabajos<br />

más consistentes de los ingenieros de<br />

NBC y RCA en el Camegie Hall. La Suite<br />

de Háry jónos, aparentemente en la única<br />

interpretación que Toscanini efectuara<br />

de la partitura, proveniente de un concierto<br />

de! año 47 (29 de noviembre),<br />

velada que quizá tuvo un matiz conme-<br />

morativo. ya que la Suite fue estrenada<br />

por Mengelberg en la misma ciudad,<br />

Nueva York, con la que seda orquesta<br />

de Toscanini, la Filarmónica, 20 años<br />

antes, el 15 de diciembre de 1927. La<br />

toma de sonido es más que razonable,<br />

no prominente, pero totalmente reconocible<br />

en el espectro sonoro.<br />

Vol. 30. R. STRAUSS: Don Quijote, Op. 35.<br />

Muerte y transfiguración. Op. 2-f Frank Miller,<br />

violoncello; Carlton Cooley, viola; Daniel<br />

Guilet, violln (en Dan Quijote). RCA/BMG<br />

GD 60295. Grabaciones de I9S3 y 19<strong>52</strong>.<br />

Esta grabación entra en competición<br />

directa con el registro de la firma Hunt<br />

(CD 530), que presenta las mismas<br />

obras -con la adición de la Danza de tos<br />

siete velos de Solóme- en traducciones<br />

de 1938 y 1939 tomadas del concierto.<br />

Pero, en términos técnicos, (a posible<br />

rivalidad concluye en la coincidencia del<br />

repertorio, ya que la grabación de RCA<br />

es drásticamente superior en claridad,<br />

proyección del sonido, dinámica y fidelidad<br />

tímbnca: concretamente, las tomas<br />

del Don Quijote están entre las mejores<br />

La RCA ha bucearlo en sus fondos históricos<br />

que la NBC efectuara para la transmisión<br />

de los conciertos de Toscanini (la velada<br />

tuvo lugar el 22 de noviembre de 1953,<br />

en Carnegie Hall, y en ella reencontramos<br />

al estupendo cellista Miller. en<br />

linea de gran solista, secundado por otro<br />

de los más notables instrumentistas de la<br />

orquesta americana, el viola Cooley).<br />

Tod und Verkldrung goza de un registro<br />

de estudio de parigual eficiencia, con<br />

varios climax de enorme impacto y<br />

coherente claridad de las voces instnjmentales.<br />

Incidentalmente, el CD de<br />

Hunt no recoge el nombre del viola en<br />

Don Quijote -que fue el mismo Cantón<br />

Cooley-, aunque si el de víoloncellista<br />

(Emanuel Feuermann) y violinista (Mischakoff),<br />

y anota equivocadamente el<br />

mes de la grabación (octubre, que no<br />

noviembre, en 1938),<br />

Vol. 31 RESPIGHI: Pinos de Romo, Fuentes<br />

de Roma, Fresios romanos. RCA/BMG<br />

GD 60262. Grabaciones de I9S3. 1951 y<br />

1949.<br />

Grabaciones en el Camegie Hall, convertido<br />

en estudio, realizadas con cadencia<br />

de dos años. John W. Freeman, el<br />

comentarista de este CD, evoca los problemas<br />

del productor de RCA, Richard<br />

Mohr, para captar (y reproducir) las<br />

gamas dinámicas toscaninianas en estas<br />

composiciones de Respighi, capacidad<br />

potenciada por el Compact-Disc. plenamente<br />

efectivo en los grandes lutíi<br />

orquestales, pero que no alcanza -lógicamente-<br />

a remediar una cierta pobreza<br />

de definición y claridad en la toma<br />

de sonido original. Aun asi, las dos<br />

secciones medias (Catacumba yjanicu/um)<br />

de los Pinos de Romo poseen<br />

una atmósfera mistérica y recoleta<br />

que debe atribuirse más al arte de<br />

Toscanini que a la grabación como<br />

tal,<br />

Vol. 40. Obras de WALDTEUFEL,<br />

L MOZART, JOHANN STRAUSS II,<br />

SUPPÉ, PONCHIELLI. PAGANINI/<br />

TOSCANINI, BACH, WEBER/BER-<br />

LIOZ y GLINKA. RCA/BMG GD<br />

60308. Grabaciones de 1939, 1941,<br />

1942, 1943, 1945. 1946. I9S0, 1951 y<br />

I9S2.<br />

Coliage de diversas fuentes, que<br />

integra tomas de concierto (Sinfonía<br />

de tos juguetes de Leopold Mozart<br />

Poeto y aldeano de Suppé o la jota<br />

aragonesa de Glinka), con grabaciones<br />

de estudio. La calidad del sonido<br />

es tan varia como los registros, que<br />

abarcan un espacio temporal de<br />

trece años. El material más antiguo<br />

-el Moto perpetuo, Op. (í de Paganini-<br />

recoge un trabajo de instrumentación<br />

del propio Toscanini, previsiblemente<br />

brillante y virtuoso en la<br />

ejecución, a pesar de una toma<br />

sonora no especialmente alentadora<br />

(del año 1939). Sin embargo, dos<br />

temporadas después, febrero de 1941, la<br />

grabación de la Sinfonía de tos juguetes<br />

presenta un más que notable nivel de<br />

definición, lo cual potenciaría la ¡dea de<br />

que NBC y RCA cuidaron más las transmisiones/grabaciones<br />

de los conciertos<br />

de Toscanini que sus registros directamente<br />

concebidos para el disco. Tal<br />

hipótesis recibe parcial confirmación cor<br />

las grabaciones, efectuadas en mayo y<br />

80 SCHERZO


DISCOS<br />

diciembre de ese mismo 1941, de las<br />

páginas straussianas -Tritscb-Tratsch Polka<br />

y Vals Danubio azul—, de sonido distante<br />

y comprimido, con tutti congestionados.<br />

En cambio, ruptura de la presunción<br />

anterior, la Joto de Glinka, tomada de un<br />

concierto de 1950 -en una obra que<br />

interpretó al menos siete veces entre el<br />

43 y el 50-. está lejos de ser paradigma<br />

de definición sonora, si bien la interpretación,<br />

arrolladora, justifica la exaltada reacción<br />

del público al término de la pieza.<br />

Junto a esto, las grabaciones, no dimanantes<br />

de concierto, de Lo danza de fas<br />

fioros de Ponchielli o la Invitación al Vals<br />

de Weber/Berlioz constituyen registros<br />

casi ejemplares para su fecha (19<strong>52</strong> y<br />

1951, respectivamente), con lo que parece<br />

obvio que un cierto concepto de azar<br />

ha jugado, abiertamente, en la historia de<br />

estos fonogramas.<br />

Vol. 41. BEETHOVEN: Concierto para vio-<br />

Un y orquesta. Concierto para piano y orquesta<br />

n.° 3. Jascha Heifetz, violln. Artur Rubinstein,<br />

piano. RCA/MBGGD 60261. Grabaciones<br />

de 1940/ 1944.<br />

Probablemente sea este CD uno de<br />

los más interesantes para el gran público,<br />

dentro de toda la nueva Edición Toscanini,<br />

ya que recoge la (infrecuente)<br />

colaboración del director de orquesta<br />

con dos legendarios solistas. En el caso<br />

de Heifetz -que grabó al final de los 50<br />

una nada desdeñable versión del Concierto<br />

beethoveniano junto a Muñen y la<br />

Sinfónica de Boston, también transferida<br />

por RCAal soporte del Compact-disc-,<br />

subsisten interpretaciones, junto a Toscanini.<br />

de los Conciertos violinísticos de<br />

Brahms y Mendelssohn, pero este registro<br />

presenta la única actuación, de la<br />

que haya noticia, de Rubinstein al lado<br />

del director italiano. La grabación violinística<br />

(1940, Estudio 8H de la NBC) es<br />

poco más que testimonial, ya que las<br />

tomas originales son pobres, indefinidas<br />

y recortadas en lo dinámico. Otra cosa<br />

es, sin embargo, el registro pianístico, de<br />

1944, en el mismo estudio (tomado de<br />

un concierto): las notas de Mortimer H.<br />

Frank nos hablan de la recuperación de<br />

los acetatos originales empleados por<br />

los ingenieros de la NBC durante la<br />

transmisión, y el resultado que se nos<br />

ofrece, aunque paga el inevitable tributo<br />

de un ligero soplo (no insoportable), es<br />

de rara modernidad, con más que convincente<br />

grabación del piano, rica en<br />

matices y cálida de sonido, y sólida respuesta<br />

orquestal, de la que se recogen<br />

sorprendentes pasaies de suave sonoridad<br />

en el admirable Largo central, Esta<br />

actuación formó parte, en 1944, de un<br />

nuevo ciclo Beethoven que Toscanini<br />

dirigiera a la NBC, y en el que figuraron,<br />

además del célebre Fidelio brindado en<br />

dos sesiones, tres de los Conciertos pianísticos<br />

-Primero con Annie Dorfman.<br />

TEIFETZ-RUBINSTEIN<br />

Bctthovcn<br />

Ff-IHOMANf<br />

ARTURO TOSCANINI<br />

•,«. -IMÍ,,^-, .JMUÍÍM<br />

ARTURO TOSÍ ANINI<br />

Cuorto con Serian, y el Tercero -que se<br />

reseña- y siete de las Sinfonías, ya que<br />

no se incluyeron, en esta serie. Cuorto y<br />

Noveno.<br />

Vol. 56. 57 y 63. VERDI: Aída Harva<br />

Nelli, Eva Gustavson, Richard Tucker, Giuseppe<br />

Valdengo, Norman Scott, Dennis<br />

Harbour, Teresa Stich-Randall. Coral<br />

Robert Shaw. Foktoff Giuseppe Valdengo,<br />

Harva Nelli, Nan Merriman, Cloe Elmo,<br />

Frank Guarrera, Teresa Scich-Randall.<br />

Antonio Madasi, Gabor Carelli, John Carmen<br />

Rostí. Norman Scott Coral Robert<br />

Shaw. Te Deum, Messo do Réquiem. Harva<br />

Nelli, Fedora Barbierí, Celare Slepi. Coral<br />

Robert Shaw. Nabucco (Va, pensiero). Coro<br />

de Westminster. Inno delle nazioni. Jan Peerce.<br />

Coro de Westminster. Luisa Milter<br />

(Quondo le seré al placido) Jan Peerce.<br />

RCA/MBG GD 60326. Grabaciones de<br />

1943. 1949, 1950, I9SI y 1954.<br />

Como ya se indicaba al principio de<br />

este comentario, la interpretación de<br />

Aida, ofrecida en concierto, en dos jornadas,<br />

en 1949, halla en estos CDs la<br />

primera interpretación musical digna de<br />

tal nombre, dentro de todas las ediciones<br />

que la grabación ha conocido en 40<br />

años. De otra parte, la grabación ele los<br />

fe/ecosts que recogieron ambas sesiones,<br />

transmitidas por televisión, podrá<br />

damos una dimensión adicional (acaso<br />

también sonora) del traba|o de Toscamni<br />

con una de las piezas fundamentales<br />

de su repertorio. Falstaff (mismo sistema,<br />

dos conciertos de 1950 ofrecidos<br />

por radio) habla conocido alguna edición<br />

previa posible, que ya revelaba las bondades<br />

de uno de los aciertos interpretativos<br />

más incuestionables de Toscanini,<br />

pero la nueva presentación en CD supera<br />

la calidad conocida y puede considerarse<br />

uno de los rnás ajustados esfuerzos<br />

de los técnicos de la NBC. También el<br />

legendario Réquiem de 1950 -Melodram<br />

ha publicado en CD otros dos, de 1938,<br />

en Londres (Mel 28022), y de 1940.<br />

NBC (Mel 38006). y en LP es posible<br />

encontrar el de La Scala en 1950 (Fabbri/Fonrt<br />

Cetra, V 14/15)- ha tenido ediciones<br />

discográficas comparables, superadas<br />

por la que ahora se reseña. El<br />

Himno de las naciones, grabado en 1943<br />

(como los fragmentos de Nabucco y<br />

Luisa Miller). en tiempo de guerra -\o<br />

que explica las pintorescas inclusiones,<br />

made ín Toscantni, de La Internacional y<br />

de The Star-Spangled Banner-, como<br />

banda sonora de una película, ofrece una<br />

paleta sonora más admisible de lo que la<br />

datactón haría pensar, mientras que el Te<br />

Deum, recogido en concierto apenas 20<br />

días antes de la que iba a ser última<br />

actuación de Toscanini. hace gala de una<br />

brillante toma de sonido, que se equipara<br />

bien con la insólita energía de la versión.<br />

Con todo, no puede darse de lado<br />

un significativo dato cronológico: este<br />

estuche, y Aída, más en concreto, contiene<br />

los últimos 4,5 minutos que Toscanini<br />

dirigiera en toda su carrera, los del 0<br />

patrio mía del Acto III, re-grabados con<br />

Harva Nelli el 5 de junio de 1954. jubilado<br />

ya el artista desde abril. Asi, como<br />

señala Harvey Sachs, importante biógrafo<br />

del músico y autor de las notas de<br />

este registro, Toscanini culminó su vida<br />

artística dirigiendo exactamente la misma<br />

música con la que habla debutado el d!a<br />

30 de otro mes de junio, el de 1886. 68<br />

años antes, en Rio de Janeiro: Aida de<br />

Giuseppe Verdi.<br />

uno ooin * agrodeomeno Entre najo y junio de<br />

I9B7 coordiné ocho programas dedicados a Toscanini<br />

en R¿d>o 2. de Radio t^acional. y en el curso de tos<br />

mismos recibí una waliosa documentación sobre el<br />

personaje que tuvo la gentileza de remitirme Mr Paul<br />

McGumnes. de Barcelona, material del que me he<br />

vuelto a servir en este tocto (y que habr* de volver a<br />

consuttar en eico/ios sucesivos): creo de |usticia reiterar<br />

mi ^atrtDd a Mr.<br />

José Luis Pérez de Aneaga<br />

SCHERZO 81


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

wPor fin!<br />

Ya era hora de que Decca reeditase<br />

una de las joyas de su catálogo:<br />

hace unos tres años había publicado<br />

el primer CD de esta integral, con las<br />

Opus 10, 24 y 35, sin animarse a continuar.<br />

Aunque el estuche, modestamente,<br />

no lo anuncia asi, en realidad contiene la<br />

colección completa de todas las obras<br />

para piano solo de Brahms con número<br />

de Opus. Se incluyen además las 21<br />

Danzas húngaras, de las que las números<br />

I I a 21 son interpretadas a dos pianos<br />

por Katchen y Jean-Pierre Marty. Así,<br />

pues, no se hallan aquí las Variaciones<br />

Schumann Opus 23 (a 4 manos), ni algunas<br />

piezas sueltas originales de Brahms ni<br />

otras que son transcripciones de Bach (la<br />

Chacona), Gluck, Schubert o del propio<br />

Brahms. como el tema y variaciones del<br />

Sexteto Opus 18, Pero lo más importante<br />

de esta reedición no es sólo su carácter<br />

de colección completa -que lo es- sino la<br />

calidad absolutamente excepcional de la<br />

interpretación. A ningún lector de<br />

SCHERZO le resultará nuevo el nombre<br />

de Katchen: en el número 45 critiqué<br />

unos excepcionales Cuadros de Mussorgsky<br />

y en otros anteriores (31, 41)<br />

tres CD con Sonoros y fríos de Brahms,<br />

versiones de referencia. La obra para<br />

piano solo de este autor también recibe<br />

de Katchen un tratamiento fuera de<br />

sene: sobran los dedos de un mano para<br />

enumerar las páginas no bien conseguidas.<br />

La más llamativa es, creo yo. la Cuarta<br />

balada Opas 10, pues suena extrañamente<br />

prosaica, llevada a tempo muy<br />

movido (5'35", frente a los 8'48" de<br />

Gilels o a los 9'28" de Benedetti-Michelangeli).<br />

Discutible es también otra Sotado,<br />

la Opus /18.3, a la que falta sutileza<br />

rítmica y algo de interioridad. En casi<br />

todas las demás obras las versiones de<br />

Katchen permanecen insuperadas cuando<br />

no inigualadas.<br />

La producción pianística de Brahms es<br />

técnicamente muy difícil, en especial las<br />

tres Sonatas y las Venaciones Haendel y<br />

Paganini. Pero es curioso que estas Vanaoones<br />

y la Tercera Sonata figuren entre las<br />

páginas más grabadas, mientras que las<br />

Opus 76 y 116 a I i 9 lo han sido casi<br />

siempre de modo fragmentario, seleccionando<br />

número sueltos (Backhaus, Gould,<br />

Ritcher, Rubinstein, Schnabel) lo que priva<br />

a intérpretes y oyentes de captar las sutiles<br />

relaciones internas, tanto en lo que se<br />

refiere a la temática como a la atmósfera,<br />

de esas preciosas miniaturas. Es sorprendente<br />

que un norteamericano haya dado<br />

lecciones en esta materia a pianistas ale-<br />

WORKS FOR SOLO PIANO<br />

Ontvres pour piano solo<br />

Klavienuerke<br />

JULIUS KATCHEN<br />

manes tan eximios como Gieseking, Backhaus<br />

o Kempff. El primero de ellos<br />

(álbum doble E MI-Electro la) decepciona<br />

casi constantemente por su superficialidad<br />

e indiferencia. Mucho mejor resulta<br />

Kempff, sobre todo en sus dos viejos recitales<br />

para Decca, superiores a los remake<br />

para DG. Sobre Radu Lupu (Decca) ya se<br />

habló en estas páginas (SCHERZO, 21):<br />

al igual que Aldo Ciccolmi (EMI), demuestra<br />

entender y amar este repertorio, que<br />

toca de modo excelente. Pero ninguno<br />

de estos artistas ha grabado mas allá de<br />

dos discos con obras de Brahms (Lupu ha<br />

realizado tres) y su aproximación es siempre<br />

menos completa y profunda que la<br />

de Katchen. Otros notables brahmsianos<br />

han resultado ser Balint Vazsonyi (2 LP<br />

Pye) y Bishop-Kovacevich (2 LP Philips),<br />

preferibles al irregular aunque interesante<br />

Gould (CBS).<br />

Competencia fuerte al integral de Katchen<br />

podría venir, ctaro, de Sviatoslav<br />

Richter. Pero por el momento sólo contamos<br />

con 3 piezas (soberbias, eso si) de<br />

la Opus I 18. Gilels dejó un excelente<br />

disco (DG) con las Opus 10 y 116 y también<br />

registró la Opus 35. Arrau no parece<br />

animado a continuar la serie de tres<br />

LP que hizo para Philips, en la que, junto<br />

a una Sonata Opus 5 no del todo lograda,<br />

figuraron unas memorables Opus 2 y<br />

Opus 35. El mejor Brahms de los años<br />

ochenta 'o grabó Krystian Zimerman:<br />

memorables las tres Sonatas y las Sotados<br />

Opus 10. Zimerman es menos impulsivo,<br />

más clásico que Katchen, pero posee un<br />

sonido refinadísimo y es un estupendo<br />

arquitecto musical. Los resultados son<br />

casi como los de Katchen en las Sonotos<br />

y superiores en las Baladas. Pero es sabido<br />

que el gran pianista polaco se toma<br />

las cosas con calma; esperamos que<br />

algún día aborde las Opus finales.<br />

Recordemos aún a otros grandes del<br />

teclado. Horowitz apenas grabó algún<br />

que otro Intermezzo, de Rubinstein tenemos<br />

las 6o/odos, la Opus 79 y algunas<br />

piezas finales, con resultados atrayentes<br />

pero poco profundos. Pollini, Ashkenazy<br />

y Brendel creo que no han registrado<br />

nada de Brahms, aparte de los dos Concienos;<br />

y Gulda, ni eso. Barenboim, Curzon,<br />

Duchable, Gelber, Kocsis o Serkin<br />

no han sido tampoco muy asiduos de<br />

estos pentagramas: un disco y gracias,<br />

aunque algunos de valor muy alto (Opus<br />

5 de Curzon). La integral de Walter<br />

Klien, registrada años ha en dos álbumes<br />

Vox (6 LP), es notable; pero ni como<br />

calidad de sonido ni como interpretación<br />

puede compararse con la de Katchen. La<br />

reciente de Gerhard Oppitz para Orfeo<br />

(5 CD) ha tenido buena acogida, pero el<br />

concierto que ofreció en el Auditorio<br />

(SCHERZO. 42) fue mediocre y dudo<br />

82 SCHERZO


DISCOS<br />

que el ambiente de estudio, aunque más<br />

relajado, haya propiciado milagros.<br />

Y volvamos a Katchen. En la breve biografía<br />

escrita por Ray Minshull, en el libreto<br />

de presentación, se nos informa de<br />

que durante los años 60. ofreció completa,<br />

en sólo cuatro conciertos, la obra<br />

para piano de Brahms: Berlín, Londres,<br />

Nueva York, Amsterdam, París y Viena<br />

fueron los felices escenarios de tal evento.<br />

Parece claro que Katchen tenia esta<br />

música no sólo perfectamente en dedos,<br />

sino muy dentro de su sensibilidad. Y asi<br />

lo demuestra, una tras otra, en todas las<br />

páginas de esta grabación memorable,<br />

una de las más acabadas, para cualquier<br />

repertorio, en toda la historio del disco.<br />

Que Katchen deslumbre en las Variaaones<br />

de bravura (Haendel, Paganini) no<br />

puede sorprender a nadie: su técnica pianística<br />

se contó entre las más perfectas<br />

de su época (y de otras), como vuelve a<br />

demostrar en las Danzas húngaras. Pero<br />

quien escuchase por primera vez estos<br />

discos no podría prever la delicadeza, y la<br />

excepcional finura y sensibilidad de Katchen<br />

para captar los diversos estados de<br />

ánimo de Brahms en las Opus finales,<br />

que van de la ternura del Intermezzo<br />

Opus 117.1 a la desolación de las Opus<br />

i 17.3 ó II 8.6, pasando por la melancolía<br />

de las piezas 119,1 y 117.2 a -por una<br />

vez- a través del encantador humor del<br />

intermezzo Opus i 19.3. que Katchen realiza<br />

"grazioso e giocoso, motto piano e<br />

leggiero". tal y como Brahms pide. La<br />

riqueza de sonoridades, matices y colores<br />

que el pianista americano exhibe en<br />

estas obras supera, no diré ya a Backhaus<br />

o Gieseking, sino al mismo Kempff, pianistas<br />

todos ellos de raices culturales<br />

mucho más próximas a Brahms. Katchen<br />

es, en todo momento, un poeta que<br />

sabe dar vida a un texto con precisión<br />

estricta y fantasía siempre renovada.<br />

Citemos aún la elegancia y la precisión<br />

rítmica de los Vafees el genuino arrebato<br />

romántico de las Rapsodias Opus 79 y de<br />

las tres Sonatas, cuyas dificultades técnicas<br />

apenas si se intuyen: la pavorosa<br />

recreación de la Botada Opus 10.1 sobre<br />

BRAHMS: Obres poro prono. Tres sonoras Opus 1. 2<br />

y 5. Scfiefzo Otas 4. Cuatro Solados Opus 10. Vanaoofles<br />

Opus 9 (Schanam), Opus 21 I y 2, Opus 25<br />

(Haendtl) y Opus 35 (Pagonni). Jft folies Opus 39.<br />

2 fiopsodros Opus 79. Piezas paro pumo Opus 76 ¡6),<br />

116(7), 117(3), 118 (6) y 119(4). Danzas hurgaras<br />

mfümenes I (I a 10) y 2 (I * a 21). Jullus Kitchen.<br />

plano: con Jein Marty, pUno, en Fu Danzas<br />

11 1 21. Eltuche de 6 CD ADD DECCA «0.053-<br />

2. Grabado en Londrei entre 1962 / 1966. Sonido<br />

estéreo excepto opus, 10. número 2 a 4, monoaur»l.<br />

Productor, Hty Minshull. Ingeniero de ionido.<br />

Kenneth Wiíkjnson Duraciones: 67, 68, 68, 61, 62<br />

y 62 minutos, domeñarías de Ray Minshull para<br />

lu opus I, 2. 7* Y 1I' » > »• Y de George Hall<br />

pan d resto. Presentación en inglés, francés, alemán<br />

e ialiano. Precio medio<br />

el asunto del parricida Edward; el insultante<br />

dominio técnico con que resuelve<br />

los más arduos pasajes de las Opus 24 y<br />

35: y finalmente,, cómo en todo momento<br />

el infalible rigor rítmico se enriquece<br />

con un rubato justo, oportuno y espontáneo,<br />

como no he vuelto a escuchar a<br />

ningún otro pianista en estos pentagramas<br />

(ni siquiera a Z¡merman o Arrau) y<br />

que pareciera indicar que Katchen conoció<br />

esta música desde siempre, acaso en<br />

una anterior encamación...<br />

Las grabaciones son siempre muy satisfactorias<br />

y hacen buen servicio tanto al<br />

sonido rico, pastoso, potente y pleno de<br />

Katchen en los fortes como a los mil y un<br />

matices de sus pianísimos, "sotto voce e<br />

dolce", indicaciones que recurren una y<br />

otra vez en las Opus finales, en las que es<br />

especialmente bienvenida la ausencia de<br />

ruidos parásitos que propicia el soporte<br />

compacto. Escnbe Piero Rattalino en su<br />

libro Da Qementi a Pollini (Ricordi) que la<br />

prematura muerte de Katchen "fue ciertamente<br />

una gravísima pérdida para la historia<br />

de la interpretación pianística en la<br />

segunda mitad de nuestro siglo, la más<br />

grave tras la desaparición de Lipatti." Tras<br />

oír este álbum imprescindible, que contiene<br />

seis horas de música maravillosa tocada<br />

de modo ideal, se comprende muy<br />

bien por qué lo dice.<br />

Roberto Andrade Molde<br />

V CICLO DE CURSOS SOBRE ENSEÑANZA<br />

PROFESIONAL DE LA MÚSICA<br />

Dirigido o profesores de Conservatorios y centros de enseñanzas musicales,<br />

así como a alumnos de últimos cursos de las diversas especialidades.<br />

INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA<br />

Profesor: Lazar Berman.<br />

Fecha: del 20 al 23 de febrero.<br />

«MICROCOSMOS» DE BÉLA BARTÓK.<br />

ANÁLISIS MUSICAL E INTERPRETACIÓN<br />

PIANÍSTICA<br />

Profesores: Caries Guinovart.<br />

M. a Carme Poch.<br />

Fecha: del 11 al 15 de marzo.<br />

PROGRAMA<br />

GUITARRA Y CORRIENTES MUSICALES DEL SK3L0 XX<br />

Profesor: Gerardo Amaga.<br />

Fecha: del 18 al 22 de marzo.<br />

INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA MUSICAL II<br />

Profesor: Adolfo Núñez.<br />

Fecha: del 8 ol 12 de abril.<br />

INTERPRETACIÓN Y PEDAGOGÍA DE<br />

LA FLAUTA TRAVESERA<br />

Profesora: Kate HÜI.<br />

Fecha: del 6 al 9 de mayo. (tftí<br />

Información « inscripciones<br />

Servicio de Educación Musical de b Comunidad de Madrid.<br />

O Ferraz, 62. Tetfs.: 542 86 21 - 541 49 25.<br />

De lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 horas.<br />

Comunidad de Madrid<br />

Consejería de Educación<br />

Dirección General de Educación<br />

SCHERZO 83


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Zarpa la nave<br />

C<br />

hristopher Hogwood se lanza a<br />

navegar por el vasto océano del<br />

sinfonismo haydniano, inexplorado<br />

hasta no hace tanto tiempo y sobre el<br />

que ahora hay varios proyectos en marcha.<br />

El director británico, que va camino<br />

de ser uno de los músicos que más graben<br />

en el siglo, se enfrenta a la integral<br />

Haydn luego de los logros sujetos a discusión<br />

de su ciclo Beethoven. No cabe<br />

duda de que Hogwood se siente mis<br />

en su mundo con el estilo plenamente<br />

clásico de Mozart / Haydn que con los<br />

ensanchamientos formales beethovenianos.<br />

En este sentido -y sin pretender<br />

adelantar acontecimientos-, su registro<br />

de las Sinfonías de Haydn es muy probable<br />

que se coloque a similar altura que<br />

su Mozart, que supuso una renovación<br />

total del concepto del legado sinfónico<br />

del salzburgés.<br />

Este primer volumen aparecido, pero<br />

cuarto de número de orden dentro de<br />

la sene que estará formada por quince,<br />

es un inicio extraordinariamente alentador.<br />

Hogwood realiza una nueva propuesta<br />

sinfónica de Haydn desde la<br />

autentiodad, aunque sin llegar al radicalismo<br />

de la atomización orquestal de<br />

Derek Solomons con L'Estro Armónico<br />

(intento frustrado de integral por su fracaso<br />

comercial, riesgo que no parece<br />

vaya a correr la de L'Oiseau-Lyre).<br />

Las nueve obras de este álbum -el<br />

ciclo se presenta cronológicamentecorresponden<br />

a los años 1764-65. Surgen<br />

todas como parte de las obligaciones<br />

de su autor al servicio del príncipe<br />

Esteitiázy en EisenstadL Son aún piezas<br />

en las que Haydn ensaya un lenguaje<br />

sinfónico -es un joven músico de 32-33<br />

años- que madurará en las décadas<br />

siguientes. De ahí, por ejemplo, los<br />

pasajes de escritura concertante.<br />

Un punto de comparación ineludible<br />

para el trabajo de Hogwood es la grabación<br />

de ios años setenta de Antal<br />

Dorati (Philharmonia Hungarica, Decca,<br />

en LP). Ciertamente, la primera integral<br />

se nos aparece como un documento de<br />

valor histórico, pero las ¡deas de la<br />

interpretación del clasicismo han cambiado<br />

revolucionariamente. Desde<br />

luego, Dorati se aventuró a la empresa<br />

sin referencia alguna para la gran mayoría<br />

de las obras. Hogwood cuenta hoy<br />

con apoyos mucho más firmes, aunque<br />

sólo sea para saber qué es lo que ralla a<br />

la hora de acercarse a Haydn. Si nos fijase<br />

SCHERZO<br />

HAYDN SYMPHONIES i<br />

21 22 23 24 28 21J JO ¡1 34<br />

Til ACAbkMK 1* AHriEXT MV»|C<br />

CHRI5TOPHEH HOGWOOD<br />

mos en estas nueve sinfonías de los<br />

compactos recién publicados, descubrimos<br />

aciertos muy parciales en Dorati,<br />

en tanto Hogwood muestra una seguridad<br />

estilística absoluta. Sin negar el valor<br />

que tuvo en su momento lo hecho por<br />

el director húngaro, la diferencia de su<br />

Haydn con el del británico alcanza<br />

muchas veces la frontera que separa lo<br />

muerto de lo vivo.<br />

La sonoridad de la Academy of<br />

Ancient Music conviene totalmente a las<br />

Sinfonías de Haydn. No va de manera<br />

general, sino en muchos momentos<br />

concretos. Asi, la llamada de trompas<br />

de la n° 31 -impresionante con Hogwood-,<br />

y no pocas intervenciones solistas,<br />

como la flauta en el Adagio de la n" 24<br />

y el soberbio contrabajo en las variaciones<br />

del Finale de la citada n" 31. En definitiva,<br />

Dorati nos da un Haydn asimilado<br />

y digerido por el siglo XIX. Esto se<br />

nota especialmente en las experimentaciones<br />

tímbreos llevadas a cabo por el<br />

compositor en varios movimientos.<br />

Mencionemos de nuevo la Sinfonía n°<br />

i/, en concreto su Adagio, con su<br />

asombroso solo de violln -que Dorati<br />

romantiza por medio de un vibrato desmedido-<br />

sobre un fondo de trompas y<br />

pizzicatti de la cuerda; también a lo<br />

largo de toda la Sinfonío n" 22, en la que<br />

los comí son protagonistas reales y no<br />

se funden con la cuerda, como ocurre<br />

con Dorati. Ambos directores están<br />

separados, en última instancia, por una<br />

visión por completo diversa del siglo<br />

XVIII. Tomemos la Sinfonía n° 22: para<br />

Dorati, el filósofo es un pensador prolijo<br />

decimonónico, a lo Schopenhauer,<br />

mientras que con Hogwood tiene la<br />

HAYDN: Si"|bntos n=s 21, 22. 23. 2*. 28. 29. 30. 31.<br />

34 The Acidemy oí Ancient Muiic. Director<br />

Chriitopher Hogwood. L'OISEAU-LYRE 3 CD<br />

430082-2. DDD. I89'3O". Grabación: Londrei.<br />

Xl/1988 y IV/1989. Productor: Peter Wadland.<br />

Ingentero: Simón Eadon.<br />

punzante agudeza de la aforística de<br />

Lichtenberg. Musicalmente, la dialéctica<br />

tlmbrica es constante, cosa que nos<br />

escamotea el director húngaro.<br />

Un elemento interpretativo primordial<br />

de la propuesta de Christopher<br />

Hogwood es el tempo, que tiende a ser<br />

más animado - y aun mucho más -<br />

tanto en los rápidos como en los lentos,<br />

que el aplicado por Dorati. Volviendo a<br />

la n" 22: un vendaval se lleva las meditaciones<br />

del Adagio en el Presto siguiente;<br />

la música es decidida y tensa en la<br />

n°23ñ, cobra una vivacidad extraordinaria,<br />

que restituye todo su efecto al<br />

movimiento, en la n°28A. El alejamiento<br />

de los dos directores es máximo cuando<br />

la indicación es Presto, algo que<br />

Dorati simplemente no cumple. Se<br />

comprende que en parte se trate de<br />

una limitación técnica, la Philharmonia<br />

Hungarica sencillamente no puede con<br />

ternpi tan rápidos. Aun más lentamente<br />

que Hogwood ya hay confusión en<br />

muchas escalas rápidas de la cuerda. La<br />

Academy, con su virtuosismo arrollador,<br />

se dispara en la n°22/iV, vuela -allí<br />

donde Dorati se arrastra- en las n°s<br />

23/IV y 28AV (movimiento de gran concentración<br />

sinfónica), centellea en la rf<br />

29/1V. Pero cuando Hogwood y Dorati<br />

se acercan en el tempo, como en los<br />

tres primeros movimientos de la n° 29,<br />

la acentuación y la sonoridad hacen<br />

mucho más verdadero el Haydn del británico.<br />

Con éste, los lentos son algo<br />

más que un reposo melancólico (pseudo-beethoveniano<br />

en muchas ocasiones<br />

para Dorati) y en los finales se consigue<br />

todo el efecto -de sorpresa, humor y<br />

virtuosismo- preparado por el compositor.<br />

Un aspecto en el que Dorati está<br />

desorientado es en su tratamiento de<br />

los Menuetti. Lima los acentos, redondea<br />

tanto la música que los transforma<br />

en danzas lentas, pesadas y lánguidas.<br />

Hogwood si que recrea el sabor popular<br />

-gitano en la n" 24M-, y la alegría de<br />

vivir de estas secuencias.<br />

Una conclusión casi obligada de lo<br />

hasta ahora visto, es el juego de contrastes<br />

más elocuente entre movimientos<br />

de una misma obra en la grabación<br />

de L'Oiseau Lyre. La interpretación, en<br />

definitiva, global de cada sinfonía, dotándola<br />

de relieve y color orquesta!.<br />

Enrique Martínez Miura


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Willtam Chnsue<br />

E<br />

I 17 de febrero de I 673 moría en<br />

París Jean-Saptiste PoqueNn, Moliere,<br />

en e! curso de una representación de<br />

la última comedia que le fue dado<br />

escribir. Era ésta Le malade imaginare, en<br />

la que Moliere, según tos testimonios contemporáneos,<br />

hada una creación genial<br />

del papel del hipocondriaco.<br />

Se trataba de una comedia pertenenciente<br />

a un curioso género teatral, típico<br />

del XVII francés, donde la música era un<br />

elemento primordial, introducido por<br />

medio del canto semioperístico y los<br />

intermedios para la danza. Manifestación a<br />

mitad de camino de muchas cosas, mas al<br />

fin con su especificidad propia.<br />

El colaborador de Moliere en esta ocasión<br />

lúe Marc-Antoine Charpentier (1643-<br />

1704). Tras la ruptura del comediógrafo<br />

con el ambicioso Lully, Charpentier restaba<br />

como el único músico francés a la altura<br />

que el escritor precisaba. En buena medida.<br />

Le molade iraaginaire renueva el éxito,<br />

tanto musical como en su dimensión de<br />

puro teatro, de Le bourgeois genblhomme.<br />

obtenido por la pareja Lully-Moliére en<br />

1670. Charpentier sigue los pasos del florentino<br />

-quien acabó siendo el dictador<br />

musical de Francia-, pues en efecto su estib<br />

no se independizó del lullysmo hasta<br />

Humor francés<br />

Charpentier, el autor transido de dolor<br />

místico de las Lecons de Tenábres, nos sorprende<br />

con la fuerza de su humor. El centro<br />

cómico de Le malade está en la escena<br />

de los doctores, donde la sátira alcanza un<br />

tono extraordinario, debido en parte a la<br />

utilización macarrónica del latín. Pero lo<br />

más interesante es cómo Charpentier,<br />

aqui y en otros muchos instantes de la<br />

obra, encuentra soluciones musicales nuerGFU<br />

M iZAbO<br />

mucho más tarde, en<br />

concreto con la fuerza<br />

dramática de su<br />

Médée (1693).<br />

Y, sin embargo, aun<br />

respetando muchas de<br />

las convenciones del<br />

género de la comédieballetx,<br />

el músico saca a<br />

flote una originalidad<br />

indudable. En realidad,<br />

el enfrentamiento con<br />

Lully no fue en esta<br />

ocasión sólo de orden<br />

estilístico, porque como<br />

fonde soterrado,<br />

que marca como una<br />

constante de villanía la<br />

historia del teatro lírico<br />

francés del mo-mento.<br />

el florentino puso<br />

todos los obstáculos<br />

que pudo a la iniciativa<br />

de Moliere y Charpentier.<br />

Se explica así la<br />

extraña dispersión de<br />

los originales - perdidos<br />

por manos alónimas -<br />

de nuestro compositor<br />

y únicamente reunidos<br />

en fecha reciente para<br />

la edición preparada<br />

por H. Wiley Hitchcock.<br />

Este trabajo<br />

mu si cológico es el que<br />

ha permitido que Le<br />

matade ¡maginaire se<br />

haya vuefto a escuchar, por primera vez<br />

desde hace tres siglos, en su integridad en<br />

las funciones del Teatro Chátelet de París<br />

en abnl de 1990, jomadas con las que coincidieron<br />

las sesiones de grabación del disco<br />

que se reseña.<br />

CHARPENTIER: le ma/ode imaginare Monique<br />

Zanetci, Noémi Rime. Claftre Brua. Domlnique<br />

Vais. Howard Croo*. Jean-Francoij Gardeil. Lo<br />

Are BonuanG. Director WilNam Cortare. Gnbición:<br />

Partí, 1990. Productor: Michel Bernard.<br />

Ingeniera Michef PIWTV, con li ayuda de Fnnck<br />

Jaffrei. CD HARMONÍA NUMDI HMC 901336.<br />

7B'Sb". (El coísene HMC «1334 contiene li grabación<br />

Integra de I) obra. Duración: W32").<br />

CHARPÉNTlEfc Anvennes "O" de Mwit No*/s sur<br />

/« intnjnKrta Ir NotMIolem D.NJ.C Canotum. Leí<br />

Are ñorlinna. Director Wllliam Chrlitie. CD<br />

HARMONÍA MUNDI


DISCOS<br />

ESTUDIO DECOGRAFÍCO<br />

Loable iniciativa del<br />

sello Wergo la de grabar,<br />

al fin, en homenaje<br />

a Bemd Alois Zimmermann<br />

(1918-1970) en el<br />

vigésimo aniversario de su<br />

fallecimiento, el que probablemente<br />

sea el más ambicioso<br />

proyecto -junto a la<br />

ópera Los Soldados- de este<br />

músico de personalidad<br />

volcánica, cuyo carácter<br />

difícil y proclive a fuertes<br />

depresiones tantos problemas<br />

habría de acarrearle.<br />

El Requ/em (1967-1969),<br />

en su desbordamiento de<br />

pasión y juego intelectual,<br />

se nos presenta hoy tan<br />

palpitante como el día de<br />

su estreno, un perfecto<br />

vehículo para acercamos a<br />

uno de los músicos más<br />

interesantes de la Alemania<br />

posterior a los años de crisis<br />

creativa de la postguerra,<br />

autor de una obra<br />

donde se dan crta tanto el<br />

rigor y el apabullante conocimiento<br />

técnico como la<br />

desmesura, consecuencia<br />

de su continua apuesta por<br />

el riesgo.<br />

Primera grabación<br />

del Réquiem de Zimmermann<br />

EOITION BERND AlOlS<br />

ZIMMEIWANN<br />

Bernd Alois Zimmermann<br />

Réquiem für einen ¡ungen Dichter<br />

Apuesta importante sería<br />

ya la decisión misma de<br />

abandonar la estéticaque<br />

durante dos años (1948-<br />

50) aprendiera Zimmermann<br />

en los cursas de Darmstadt juntos<br />

a Leibowitz y Fortner, decidido a<br />

emprender una carrera desprovista de<br />

algunos de los dogmas a los que aquella<br />

escuela fuera tan proclive. El Zimmermann<br />

que hoy conocemos, apasionado<br />

por las técnicas de montaje y el collage<br />

de multiplicidad de citas, se forjaría en<br />

los años inmediatos al rechazo de<br />

Darmstadt en los trabajos que, como<br />

responsable del departamento de música<br />

para el teatro y el cine, llevó a cabo<br />

en la Radio de Colonia durante más de<br />

cinco años. La familiarización con el utillaje<br />

electroacústico, entonces en alza,<br />

habría de marcarte en lo sucesivo, no<br />

menos que el empleo del collage, tan<br />

típico en la vanguardia pictórica de la<br />

época. El pluralismo estilístico, la fusión<br />

de diversos lenguajes musicales, citas<br />

literales y de carácter político, tan frecuentes<br />

en su obra de madure?, se con-<br />

solidaría tras los seminarios que en<br />

1958 dirigiera en Colonia sobre música<br />

destinada al cine, el teatro y la radio.<br />

Resultado directo de todo ello habría<br />

de ser la creación entre 1960 y 1965 de<br />

la monumental ópera Los Soldados, la<br />

obra que le otorgaría cierta notoriedad<br />

al mismo tiempo que lo empezaría a<br />

hundir en un casi constante estado<br />

depresivo (continuas interrupciones en<br />

la elaboración de la partitura, dificultades<br />

de interpretación que provocarían<br />

la oposición de los músicos de la<br />

orquesta, actitud hostil del empresario<br />

de la Opera de Colonia). Por otro lado,<br />

su vista, que nunca fuera buena, acabó<br />

por resentirse. Casi ciego, acabó la<br />

composición del Réquiem, a la que<br />

siguió una crisis depresiva tan violenta<br />

que le impediría asistir al estreno, el 17<br />

de agosto de 1969. Parece ser que tras<br />

el combate con la idea de la muerte y el<br />

fin, que intentaba exorcizar en su obra,<br />

Zimmemamm se sintió incapaz de ir<br />

más lejos. Sus mismas declaraciones en<br />

aquellos días testimonian una especie<br />

de resignación tendente al silencio.<br />

Llegó a programar fríamente su propia<br />

muerte, escribiendo las dos obras que<br />

tenia encargadas, una de ellas la Acción<br />

Eclesiástica, a partir de Eí Gran Inquisidor<br />

de Los hermanos Karamazov. y renunció<br />

a admitir nuevos encargos. Resolvió suicidarse<br />

mientras su familia se encontraba<br />

de vacaciones, el 10 de agosto de<br />

1970, doce meses después del estreno<br />

del Réquiem, cuando contaba <strong>52</strong> años.<br />

Los analistas de su vida y obra achacan<br />

tan drástica decisión al deterioro progresivo<br />

de su salud, a la indiferencia<br />

injusta que siempre sufrió y al hecho de<br />

haber sido, al parecer, consumido por el<br />

alcance de su propia obra aunque tampoco<br />

deja de argumentarse que la<br />

StJSCHERZO


DISCOS<br />

razón esencial quizá fuese el conflicto<br />

básico que nunca llegó a dominar y que<br />

se resume en el subtítulo de su última<br />

partitura, terminada cinco días antes de<br />

su muerte. Acción Eclesiástica: "Yo me<br />

apartAré y consideraré toda la opresión<br />

que se hace bajo el Cielo".<br />

Poseedor de vastísimos conocimientos<br />

acerca de la técnica musical de todas las<br />

épocas, en Zimmermann encontramos<br />

una rara combinación de erudito organizador<br />

de sonidos y de devorador de las<br />

más diversas disciplinas (estudios en<br />

Colonia de Teología, Teatro clásico, de<br />

Filología germánica, Filosofía, Musicología<br />

e Historia del Arte) y una actitud profundamente<br />

humanista que en la propia<br />

música se traduce por una continua evaluación,<br />

compresión y adaptación del clasicismo,<br />

en feliz coexistencia con los lenguajes<br />

contemporáneos. Si a todo ello<br />

unimos una fuerte fe religiosa, católica (al<br />

final de sus partituras se pueden leer las<br />

letras OAM.D.G.: 'Omnia ad maiorem<br />

Dei gloria 1 , especie de fórmula de agradecimiento)<br />

y una conciencia atormentada<br />

por los problemas de injusticia y faíta de<br />

libertad en el hombre moderno, obtenemos<br />

una personalidad no sólo circunscrita<br />

2 los avatares de la partitura contemporánea,<br />

sino muy cercana a las actitudes de<br />

compromiso de un Tippett o del Shoctakovich<br />

de las Sinfoníasn\ I3yi4.<br />

Llamado por algunos figura casi bergmaniana,<br />

para Zimmemann es imposible<br />

reconciliar la idea de Dios con la imagen<br />

de un mundo desgarrado por las guerras,<br />

las torturas y ¡os totalitarismos. A<br />

tal respecto, el Réquiem por un joven<br />

poeta quiere ser un resumen, a modo<br />

de fresco sonoro y documental, de cincuenta<br />

años de Historia del mundo, lo<br />

que justifica la opinión de Zimmermann<br />

acerca del papel del compositor periodista<br />

al mismo tiempo que músico.<br />

Periodista no en el sentido literal, de<br />

búsqueda de la acción extema, sino un<br />

rastreador de todo lo proveniente de lo<br />

espiritual, de lo más profundo del alma.<br />

Lo cierto es que la ambición puesta en<br />

ía redacción de la obra parece que superó<br />

la propia resistencia física de Zimmermann,<br />

hasta el punto de anotar al final<br />

de la partitura: "¡Hay razones para esperar?<br />

No, sólo la muerte".<br />

Concebido como pieza hablada (o<br />

«lingual», como él mismo lo llamara), el<br />

Réquiem es también la fusión más extre-<br />

ZIMMERMANN: Réquiem por un joven poeto.<br />

WERGO 60(80. DDD. Dur. 65.27. Philips Brvn-Julson<br />

(sop.). Roland Hemnann (baritofio). Hans Franzen<br />

(recitador). Manfred Schoof Quintet Coro de<br />

la Radio de Colonia. Coro de la Radb del Norte de<br />

Alemana. Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia.<br />

Dir: Gary Bertini. Grabación: Sala de la Filarmonía,<br />

Coloría. 1.986 Productor Klaus Ebbeke. Ingeniero.<br />

Dieter Becker.<br />

ma de lo que Zimmermann entendía por<br />

composición pluralista. El subtítulo da ya<br />

una idea; "Lingua] para recitador, soprano<br />

y bajo solistas, tres coros, sonidos electrónicos,<br />

grupo de jazz, orquesta y órgano,<br />

sobre textos de diferentes poetas,<br />

informes y reportajes". El resultado<br />

sonoro, dado lo desmesurado del material<br />

de partida y el papel protagonista<br />

que cobran los collages y crtas que van<br />

desde filosóficas (Wittgenstein) hasta<br />

políticas (Hitier. Dubcek) o literarias (el<br />

U/íses) y religiosas (el Papa |uan XXIII),<br />

casi se podría afirmar que poco tiene<br />

que ver con una obra musical en sentido<br />

estricto. Más cabría hablar de documento,<br />

de diario encendido por la pasión,<br />

elaborado por un compositor que, en su<br />

afán por la fusión de las más diversas<br />

experiencias emocionales y artísticas nos<br />

sobrecoge por la amargura y ta lucidez<br />

con que enjuicia el desquiciado mundo<br />

en el que le tocó vivir. Obra lejana,<br />

como pocas, al escapismo y la evocación,<br />

nos habla directamente al estómago. Por<br />

ello se hace totalmente recomendable,<br />

aunque de antemano se sepa que sólo<br />

será escuchada y sentida por una minoría.<br />

La de Zimmermann nunca podrá ser<br />

música para el gran público. Es una predestinación..<br />

Francisco Romos<br />

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN «e//ene / envíe esto'- cupones<br />

schtézo<br />

d Marqués de Mondéjar. II - 2 o D - 28028 MADRID<br />

Tel. 356 76 22 - Fax 256 18 64<br />

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO a partir del número..<br />

por períodos<br />

renovables automáticamente de un año natural (diez números), cuyo importe 4.000 pesetas (I) abonaré de la siguiente forma:<br />

• Transferencia bancana a la c/c 15.730-0 del BANCO HISPANO AMERICANO Sucursal 0319.<br />

Dr. Gómez Ulla, 2 2802B MADRID<br />

D Fbr talón bancano ad|unto<br />

D fbr giro postal<br />

• Con cargo a la Cuenta n.° rit» (2)<br />

de ^ ^ _ _ _ _ de 199 Firmado.<br />

Atentamente,<br />

(1) Las suscripciones para el extfaniero importaran por correo ordinario SOOO pnetu y pot avión b 000 pesetas para Europa y 7.000 para América.<br />

y deberán ser abonadas medíanle cheque bancario<br />

(2) Táchese lo que no proceda<br />

Nombre<br />

Domicilio<br />

fbblación<br />

Teléfono<br />

Números atrasados: 450 ptas.<br />

SCHERZO 87


DISCOS<br />

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Markevitch: Un Chaikovski de referencia<br />

Y<br />

a lo había advertido, modestamente,<br />

en el apéndice de mi traducción<br />

de la biografía de Chaikovski<br />

por Nina Berberova (Aguilar<br />

Maior, 1990): hay diversas integrales<br />

fonográficas de las sinfonías de este compositor,<br />

pero los lectores harían bten en<br />

ir tirando con algunas obras sueltas (en<br />

especial las Cuarta, Quinta y Sexta de<br />

Mravinski, Deutsche Grammophon)<br />

hasta que se reeditaran dos auténticamente<br />

señeras, la de Markevitch y la de<br />

Rostropovich (EMI esta última). Muy<br />

pocos meses después. Philips lanza al<br />

mercado en sólo cuatro CD (antes eran<br />

seis LP) las seis sinfonías de Chaikovski<br />

grabadas por este gran director de nuestro<br />

siglo entre 1962 y 1966. Es una lástima<br />

tan sólo que falte la Sinfonía Manfred.<br />

también grabada por Markevitch para<br />

PHILIPS por aquel entonces (recordemos<br />

que la integral de Rostropovich la<br />

incluía en el mismo álbum, y que la antigua<br />

caja de Philips no la integró en ningún<br />

momento).<br />

Nos encontramos ante un Chaikovski<br />

equilibradísimo. El gran peligro de este<br />

compositor, en lo sinfónico, es el intentar<br />

decir demasiadas cosas sin palabras. O<br />

sin situaciones dramáticas, mediante la<br />

sola sugerencia de la música orquestal<br />

algo que no le coloca necesariamente en<br />

el terreno de los románticos no beethovenianos,<br />

pero que sitúa su obra sinfónica<br />

muy cerca del terreno de lo descriptivo,<br />

lo evocador o lo programático:<br />

recordamos su más o menos forzada<br />

descripción del significado de la Cuarto<br />

Sinfonía en una famosa carta a la señora<br />

von Meck. Ese peligro se evita aquí de<br />

una manera realmente magistral: no a<br />

través de la frialdad, del despejamiento<br />

de lo dramático, sino mediante su encauzamiento<br />

por los benéficos influjos de lo<br />

dósico. Al fin y al cabo, no todo es en<br />

Chaikovski histeria, representación, pose,<br />

dolor. Chaikovski fue el compositor<br />

capaz de hacer la música mozortiano más<br />

herniosa del siglo X!X; la de la Suite n" 4<br />

y la del intermedio de La dama de picas.<br />

Chaikovski hizo su mejor teatro cuando<br />

pensaba directamente en la escena. Hay<br />

que explicar esta aparente paradoja: las<br />

srtuaáones dramáticas llega a dominarlas<br />

y a traducirlas realmente en música en las<br />

ocho (o nuevo, si contamos como otra<br />

más a Vaktila el herrero, antecedente de<br />

Cherevichki, que es una correción y perfección<br />

seria de aquella) óperas y en los<br />

tres ballets. Pero la sinfonía queda para<br />

determinadas abstacciones que si también<br />

tienen que ver con el ser humano<br />

88 SCHERZO<br />

PHILIPS<br />

en lo evocador, no pueden constituir un<br />

auténtico planteamiento dramático ni<br />

pretender nunca la descripción.<br />

Es decir, la integral de Markevitch opta<br />

por una vía que, sin ser intermedia equidista<br />

de la frialdad en tanto que cura,<br />

tanto como de la complicidad en tanto<br />

que identificación. Escuchemos el tan a<br />

menudo tremendo Andante sosten uto -<br />

Moderato con anima que abre la Cuarta<br />

Sinfonía: no falta nada del aliento necesario<br />

para plantear esa sugerencia epistolar<br />

sobre el destino, pena se le ha desprovisto,<br />

precisamente, de patrios. ¡Despatetizar<br />

Chaikovski? Asi están los movimientos<br />

extremos de la Sexto, de la "Patética"<br />

(apelativo azaroso que Piotr llich se vio<br />

forzado a dar ante la insistencia de su<br />

hermano Modesto), con los que el público<br />

lloraba en tiempos: cristalinos, dramáticos,<br />

poderosos, llenos de fuerza, pero sin<br />

el morbo que caracteriza a eso que<br />

hemos llamado complicidad, esto es. sin<br />

un regodeo en el pochos. Markevitch. sin<br />

CHAIKOVSKI: Los seis sinfonías Pnmero. en sol<br />

menor, op 13 "Sodios de invierno" Segundo, en de<br />

menor, op. / 7. "Pequeflo Ruso" Tercero, en re menor,<br />

op. 29 "Potoca". Ojona, en fa menor, op. 36. Quinto,<br />

en mi menor, op 64. Serta, en ti menor, op. 74,<br />

"Paiética" Grabadu *n Gran Brearla, entre 1962<br />

1 1966. Sin indicación del equipo. PHILIPS 416<br />

B48-2 4 CD ADD Duraciones 4TI3" (Primera).<br />

34W (Segunda): «,50" (Terrera), 41'\4" (Cuarta).<br />

43'04" (Quinta). 4S't6" (Sexo).<br />

embargo, no elude el epos cuando éste<br />

se plantea francamente en la partitura: es<br />

el caso del Allegro molto vivace de la<br />

Sexto. Ni el lirismo mas encendido, como<br />

en el Andante cantabile de la Quinta o en<br />

el Adagio cantabile en la Primera, o en el<br />

Andante elegiaco de la Tercera. Pero una<br />

vez más el baño en ese tipo de música<br />

que el propio Markevitch supo componer,<br />

en este estro del que fue contemporáneo<br />

(iba para nval de Stravinski y se<br />

convirtió, a pesar del maestro, en defensor<br />

de su causa, si bien en sus Alémonos<br />

le hace determinados reproches estéticos<br />

acaso en parte producto de un comprensible<br />

resentimiento), a la zambullida en las<br />

aguas tranquilas de lo clásico, impiden<br />

que ese lirismo degenere en sentimentalismo<br />

dudoso. Que es el otro de los grandes<br />

peligros del Chaikovski sinfonista.<br />

En resumen, nos encontramos ante<br />

una integral de una justeza y una sabiduría<br />

pocas veces conseguida como conjunto.<br />

Podrá gustamos más ésta o aquélla<br />

sinfonía dentro del ciclo, pero la categoría<br />

del mismo se sitúa en el ámbito de lo<br />

superior. Aunque las dos últimas habían<br />

sido reprocesadas hace un par de años y<br />

distribuidas en formato CD, este lanzamiento<br />

supone un regreso esperado y<br />

necesario. Un regreso al que damos<br />

nuestra más efusiva bienvenida.<br />

Santiago Martin ñermúdez


LIBROS<br />

MARCEL BRION: Mozart Traducción<br />

de Víctor Pozanco. Editorial Juventud,<br />

Barcelona, 1990. Pgs. 350.<br />

Marcel Brion es un historiador de la<br />

cultura francés conocido por sus espléndidos<br />

trabajos acerca de la Alemania dieciochesca<br />

y del periodo romántico.<br />

Autor de una excelente biografía de<br />

Goethe (publicada en España por Salvat<br />

hace unos años), Brion pertenece a un<br />

tipo de historiadores en los cuales la erudición<br />

no abruma la literatura y que antepone<br />

en ocasiones la calidad de escritura<br />

del texto a lo minucioso-que en tantas<br />

ocasiones resulta irrelevante.<br />

Su libro sobre Mozart data de 19<strong>52</strong> y<br />

esta edición española se basa en una<br />

reimpresión del año de 1982. Desde<br />

luego, no es el trabajo de un musicólogo<br />

a lo Robbins Landon o los Massin. Para<br />

alguien que busque un análisis musical, el<br />

libro puede resultar decepcionante. Porque<br />

a Brion lo que le interesa, sobre<br />

todo, es situar vida y obra de Mozart en<br />

el contexto de las grandes corrientes<br />

espirituales y artísticas de su época. Pero<br />

sin prescindir de una descripción animada<br />

y personal -a ratos hasta con puntas<br />

de un poco novelesca- de la vida del<br />

compositor. El yo de Bnon se cuela a<br />

veces en el texto con una cierta impertinencia.<br />

Sin embargo, no es un impedimento<br />

para la lectura, puesto que el libro<br />

está excelentemente estructurado y,<br />

sobre todo, es fluido y ameno.<br />

Brion, pues, sitúa a Mozart en su<br />

momento histórico y se ocupa de aproximamos<br />

a algunas de las claves de su<br />

vida. No pretende haber hecho ningún<br />

descubrimiento especial en cuanto a<br />

ambas cosas, pero las enlaza con inteligencia<br />

y el resultado es un libro hábil,<br />

que se lee con gusto, no tiene notas al<br />

pie, ni va acompañado de bibliografía<br />

alguna, al menos en la edición española.<br />

El traductor, Pozanco, lo hace muy bien.<br />

El resultado es un libro interesante y que<br />

puede llegar a cualquiera sobre el gran<br />

W.A. Mozart. Habría que decir recomendable<br />

de manera especial para los<br />

que quieran saber, casi desde el principio,<br />

quién era el hombre y cómo fue el tiempo<br />

en que vivió.<br />

JA<br />

ARNOLDO LIBEftMAN: Wagner E] visitante<br />

del crepúsculo. Gedisa Editorial.<br />

Barcelona, 1990. 205 páginas.<br />

Richard Wagner es uno de los artistas<br />

que han suscitado una bibliografía más<br />

inmensa. Este hecho se debe tanto a su<br />

singular posición en la historia musical<br />

-que, desde luego, sufrió un cambio por<br />

su causa-, como a su obsesiva preocupación<br />

por dejar a la postendad el mayor<br />

número de datos objetivos posibles<br />

sobre su persona y su obra. En el panorama<br />

internacional no es fácil orientarse<br />

en ia selva de publicaciones, pero en castellano<br />

la cuestión es muchísimo -y<br />

lamentablemente- más sencillo. De<br />

hecho, es imprescindible acudir, de entre<br />

los libros ahora disponibles, al Richard<br />

Wagner de Martin Gregor Dellin ÍAlianza,<br />

1983Y a la autobiografía Mi vida (Tumer,<br />

1989) y, por su postura crítica, a Wogner.<br />

B hombre y el artista de Emest Newman<br />

(Taurus. 1982).<br />

Partiendo de esta situación, el texto de<br />

überman dispone dentro de la bibliografía<br />

en castellano de un espoao vital suficiente.<br />

Se trata de una interpretación<br />

notablemente personal de la obra wagneriana.<br />

del significado humano de su<br />

música y de su dramaturgia. Para su reflexión,<br />

Liberman dispone de un bagaje cultural<br />

sobresaliente, que le lleva de Schopenhauer<br />

a Nieztsche, de Thomas Mann<br />

a Freud. Un aporte interesante, por su<br />

gran comprensión, se cifra en el capítulo<br />

consagrado a la cuestión judío, baza para<br />

intentar resolver el eterno enigma del<br />

hombre Wagner. Enigma que alcanza<br />

también a su música, a la que este ensayo<br />

nos acerca un poco más.<br />

LM.M.<br />

DIETHER DE LA MOTTE: Armonía.<br />

Traducción de Luis Romano Haces.<br />

Revisión de luán José Olives Palenzuela.<br />

Editorial Labor. Barcelona, 1989. 289<br />

páginas.<br />

AN LARUE: Análisis de est//o música/,<br />

raducción de Pedro Purroy Chicot.<br />

Revisión de Caries Gu¡novan Rubiella.<br />

Editorial Labor. Barcelona, 1989. 186<br />

páginas.<br />

No abundan los libros técnicos sobre<br />

música en castellano y menos con la calidad<br />

de estos dos textos presentados por<br />

Labor. Naturalmente, ambos se dirigen al<br />

profesional o al aficionado con una<br />

buena base musical, aquel que haya<br />

sobrepasado el puro interés por los discos<br />

o las biografías más o menos heroicos<br />

de los compositores. El trabajo de De La<br />

Motte no es un tratado de armonía al<br />

uso -con las arideces que suelen caracterizar<br />

esta materia-, sino más bien una<br />

historia de la escritura armónica. El autor<br />

inicia su recorrido en el final del renacimiento,<br />

con Lasso y Palestrina. se detiene<br />

en el barroco de Bach y Haendel; dedica<br />

un espacio importante al clasicismo y primer<br />

romanticismo fHaydn, Mozart, Beethoven,<br />

Schubert, Schumann). Muy interesante<br />

es su análisis del mundo armónico<br />

en el campo de la ópera; de hecho, ahí<br />

va a producirse la revolución a partir de<br />

las consecuencias del famoso acorde de<br />

Triscan. Es digno de resaltar igualmente el<br />

pape! central concedido a Listz en la<br />

disolución de la tonalidad. Contrariamente<br />

a tantos textos académicos, el autor<br />

se adentra en la armonía contemporánea,<br />

comenzando por Debussy, pero<br />

estudiando también a Schoenberg y<br />

Webem, para llegar a la idea del acorde<br />

como tema en Messiaen.<br />

Un objetivo más amplio y totalizador<br />

es el que se plantea LaRue en su extraordinario<br />

libro. Teniendo en cuenta<br />

todos los componentes de la música, no<br />

sólo ya la armonía, sino timbre, melodía<br />

ritmo.... se perfila un instrumento analítico<br />

para la definición del estilo musical. El<br />

texto presenta menos referencias históricas<br />

que la Armonía de De La Motte, preocupándose<br />

mucho más de la materia<br />

musical misma. Desde el sonido mismo,<br />

LaRue elabora una teoría de agrupamiento<br />

y desarrollo de los elementos musicales,<br />

hasta que finalmente la obra puede<br />

ser contemplada en su aspecto formal.<br />

Dos textos magníficos, que cuentan<br />

además con el valor de traducciones muy<br />

cuidadas. El libro de LaRue presenta un<br />

índice de conceptos sumamente útil.<br />

EMM.<br />

JOSEP RUVIRA_/ovíer Darías. Conselleria<br />

de Cultura, Educado i Ciencia de la<br />

Generalitat Valenciana. Valencia, 1990.<br />

Si meritorio -por extraño- resulta, en<br />

este país, editar libros de o sobre música,<br />

más notable es la iniciativa que nace de<br />

la música o de los músicos vivos, muchos<br />

de los cuales saltan a los diccionarios<br />

directamente, sin que nadie -ni ellos mismos-<br />

hayan dejado huella escrita ninguna<br />

sobre su labor compositiva.<br />

No es éste el caso de Javier Darias<br />

-compositor a lo renacentista: culto en<br />

muchos sentidos, de formación científica<br />

y pasiones marginales-, quien, en diversos<br />

medios y ocasiones, ha expuesto<br />

prolijamente reflexiones, sistemas y trayectorias<br />

compositivas de su experiencia.<br />

Se trata ahora de un volumen de<br />

excelente diseño, cuidada edición y muy<br />

acertada organización interna, que facilita<br />

su lectura desde diferentes perspectivas<br />

e intereses.<br />

Por ejemplo, tras una consulta del índice,<br />

e| aficionado localizara fácilmente una<br />

amplia sección de análisis descriptivos de<br />

algunas de las obras del autor, que le<br />

aportarán, además, una interesante panorámica<br />

representativa de toda una generación<br />

de compositores, de la cual Darias<br />

es un exponente peculiar, pero significativo.<br />

Y si bien existen en el libro páginas<br />

para uso exclusivo de especialistas<br />

—aquéllas que recejen los trabajos de<br />

investigación relativos a la armonía-, a lo<br />

largo del libro aparecen varias conversodones<br />

que constituyen su mayor atractivo<br />

y novedad: entrevistas planteadas<br />

inteligentemente por parte del entrevistador,<br />

inteligentemente resueltas por el<br />

entrevistado, que vueíven ágil -y digestible<br />

para casi cualquier estómago- la<br />

reflexión más sesuda.<br />

Libro, pues, recomendado para todo<br />

aouél que tenga -o quiera tener- una<br />

relación de conocimiento o proximidad<br />

de la música española contemporánea.<br />

Sustituirla ventajosamente -y a precio de<br />

saldo- más de un cursillo veraniego de<br />

composición, sin hablar del calor canicular,<br />

ni de la maravillosa posibilidad de<br />

pasar por la página y sestear brevemente<br />

antes de enfrentarse al siguiente argumento.<br />

I.U.<br />

SCHEftZO 89


LA GUÍA<br />

BARCELONA<br />

Gran Teatro del Uceo<br />

UNA COSA RARA (Martin y<br />

Soler) la Capella Reíaf de<br />

Catalunya. Savall. Puigserver.<br />

Uons, Finieras, Fabuel, Palacio,<br />

Fresan. I, 3, 5 de marzo.l L<br />

BAH6IERE DI SJVIGUA ¡Rossim)<br />

Olmi. Hampe. Bartoli,<br />

Pierotti, Moore, Ghiaurov 20,<br />

22,24. 2Í, 28 d* marro.<br />

CANARIAS<br />

festival de Opera de Gnn<br />

Canaria<br />

I DUE FOSCARI (Verdi)<br />

Rutno. Jufi Bnjson. Garaventa.<br />

Pappas. Ruiz. 14, IB de mar-<br />

ZD.<br />

MADRID<br />

Teatro de l> Zarzuela<br />

ARIADNE AUF NAXOS (R.<br />

Strauss) Gómez Martínez.<br />

Chazalettes. Tomowa-5intow,<br />

Meíer, Frey. Berry. 14, 17, 20,<br />

23,16 de mano.<br />

MALAGA<br />

Teatro Cervantes<br />

L'EUSIR D'AMORE (Domzetb)<br />

García Asensio. Rodrigue!<br />

Aragón. González, Alvarez,<br />

Chausson. B x 10 de mano.<br />

AMSTERDAM<br />

Nederlandi* Opera<br />

1PH1GENIE EN TAURIDE<br />

(Gluck) jenkin. Greivrt. Shade,<br />

Courtis. Mora, Roden, var der<br />

Siide.B. II. 19. 22.1S. 1131<br />

de marzo.<br />

8ERUN<br />

Dcuoche Oper<br />

OTELLO [Verdi) Smopoli.<br />

Atlantov, Wixell, Varady. 23.<br />

27, 31 de mano.<br />

BONN<br />

Opera de Borní<br />

FALSTAFF (Verdi) Russel<br />

Davies. Marelli. Pons, Hagegard,<br />

Canoriici. Wood, Schneider,<br />

Cobum 10. 14. 16, 20.<br />

22. 24 de mirto.<br />

GINEBRA<br />

Gnn Teatro de Ginebra<br />

PETER GRIMES (Bntten) Bartoletti.<br />

Palmer. Blmkhof, Putnam,<br />

Braun. Collins. Tear.<br />

Walker, Jenktns. I, 4, 7 d«<br />

marzo.<br />

INTERMEZZO R. Strauis)<br />

Tate. Wilhelm. Nielsen,<br />

Steinsky. Lippert, Graus. 14.<br />

26. 30 de marzo.<br />

HAMBURGO<br />

Opera de Hamburgo<br />

IL TROVATORE (Verdi) Luisi.<br />

Bücker. Agache, Plowright,<br />

Cossirtta, Stamm. Schulze. 7,<br />

10, 14 de marzo.<br />

DON CARIO (Verdi) Runnicles.<br />

Ponneile. Nesterenko.<br />

Aragall, Stamm. Bagliooi. Spingler.<br />

28, 31 de mano.<br />

LONDRES<br />

Covent Garden<br />

DIE ZAUBERFLOETE<br />

(Mozart) Bartow. Evenlmg. van<br />

der Walt. Baer, Serra. Rodgers.<br />

Pntchard. 4. 7, 9. II. 16.<br />

30 de marzo.<br />

SAMSON ET DAULA (Saint-<br />

Saens) Delacoie. Lawless<br />

Canoras. Earle. Caproni. Summers.<br />

I, 5, 8, 12, H de mar-<br />

MILAN<br />

Teatro alia Scah<br />

LODOISKA (Cherubini) Muti.<br />

Ronco. Garbi. Corbelli, Lombardo.<br />

Moser, Bramante. I. 3,<br />

6,8, 10 demarco.<br />

LO SDEGNO DEL MARE<br />

(Henze) Steni. Fontairie. 23.<br />

26. 27. 29 de marzo.<br />

LE COMTE ORY (Rossini)<br />

Campanilla. PIZZI. Mateuzzi,<br />

Devia, BartQli, Spugnoli<br />

Gavazzi 22, 24, 27, 29 de<br />

MUNICH<br />

Bayerliche Staacsoper<br />

OTELLO (Verdi) Soitesz.<br />

Sweet, Mauro, Cappucilli. 8,<br />

13. 15 de marzo.<br />

NUEVA YORK<br />

Metropolitan Opera<br />

KATA KABANOVA (Janacel;)<br />

Mackerra5. Benackova. Ryanek,Ochman.<br />

1.7, 13, 16, 19.<br />

23, 28 de marzo.<br />

LUISA MILLER {Verdi) Santl.<br />

Jones. Pavarotü Nucci. 2, S, 9<br />

de marzo.<br />

PAR5IFAL (Wagner) Levine.<br />

Norman. Domingo. Mazura.<br />

M. 1B.H. 25,29 de nuno.<br />

PARÍS<br />

Teatro de la Ganllti<br />

PIQUE DAME (Chaikavskt)<br />

Chung. Konchalovski. Popov,<br />

Leiferkys. Quilico, Dumí. I, 4,<br />

7. 9. 12. 15. IB. 20. 23 de<br />

ROMA<br />

Teatro de la Opera<br />

DON GIOVANNI (Mozart)<br />

Kuhn Ronconi. Rainiordi.<br />

Schumann, Strert Silvestrelli. 2,<br />

S, 7, 9 de mano.<br />

ARIADNE AUF NAXOS (R.<br />

Strauss) Argins. Zambello. Ikonomou,<br />

|o. Golden, Chnstian.<br />

10, 12. M, 16, 17. 19 da marzo.<br />

VENEdA<br />

Teatro la Fenlce<br />

SEMELE (Haendel) Fisher.<br />

Copley. Blake, Kenny, Bommann.<br />

28, 30 de marzo.<br />

VIENA<br />

Stajaoper<br />

LA CLEMENZA DI TÍTO<br />

(Mozart) Cambreling. prese.<br />

Guiyas. Alexander, Mumy,<br />

Polgar. 10. 13. 16. 18 de<br />

mayo.<br />

CONCIERTOS<br />

BARCELONA<br />

Orquesta del Uceo<br />

2 de marzo: Uwe Mund. Bem<br />

Weiki Wagner.<br />

9. 10: Martn Fischer-Dieskau.<br />

Dietnch Rscher-Diedou. Mahler.<br />

Ibcrcamcn<br />

12 de marzo: Ehso Vinaladze,<br />

piano. Schubert. Schumann,<br />

Beethoven.<br />

13: Andre Watts, piano. Schubert<br />

Ravel.<br />

21: PhilharmonEa Orchestra.<br />

Cario María Giulim. Brahfns.<br />

Eurocencerx<br />

14 de marzo: CapeLla Savana.<br />

Pal Neme*. Haendel, Scariat-<br />

25: Gabnelí Consorl and Players.<br />

Paul McCressh. Vtsperas<br />

enVeneoaen 1643.<br />

Orouesta Ciudad de<br />

Barcelona<br />

I, 2, 3 de marzo: Franz-Paul<br />

Decker. Martin, Brahms, Montsalvatge,<br />

Ravel.<br />

B, 9, 10: Frsnz-Paul Decker. Ida<br />

Haendel, violin. Casablancas.<br />

Branrru. Shosrakovich.<br />

15. 16, 17: franz-Paul Decter.<br />

Janos Starter, cello. Benguerei,<br />

Hmdemith. Prokofiev.<br />

23. 24' Fram-Pajl Decker.<br />

Schumann. Cliausson. Saint-<br />

SaeVrs. Tavema-Bech. Beelho-<br />

MADRID<br />

Orquem de RTVE<br />

7, 8 de marzo: Sergiu Comissiona.<br />

Rdvel, FaJIa.<br />

14, 15: Yun Simonov. Prokofiev.<br />

21. 22: Sergiu Comissiona.<br />

Ugeti, Mozarl Boito.<br />

Centro para la Dnuslón<br />

Música Contemporánea<br />

20 de marzo: Collegium<br />

Vocale KSIn. Busoni. Kroll.<br />

Parí. Beckef, Stockhausen,<br />

Giefer, Antheil, Denhoff.<br />

(Aucttorio Nacional)<br />

Ciclo de Cimara y Polifonía<br />

5. 6. 7 de marzo: Cuarteto<br />

Borodin. ShostakovKh.<br />

12: Andre Watls. piano. Schubeit,<br />

Cnopin. Debussy. Ravel.<br />

VALENCIA<br />

Palau de la Múiica<br />

8 de mano: Orquesta de<br />

Valencia. Manuel Galduf.<br />

Andre Watts. Beethoven.<br />

Schubert<br />

II: Andre Watts.<br />

15: Orquesta de Valencia. Philippe<br />

Entremont Lalo. Beethoven,<br />

Saint-Saíns.<br />

20: Philharmonia Orchestra.<br />

Cario Mana Giulini. oVahms.<br />

11: Sinfónica de la BBC Lothar<br />

Zagrosek. Birwistle. Elias,<br />

Elgar, Schumann.<br />

25: Shirley VerrWt mezro.<br />

AMSTERDAM<br />

Royal Concefqjebouw<br />

9. 10 de marzo: Wolfgang<br />

Sawallisck Murray Perahia,<br />

piano. Beethoven.<br />

I?. 14. 15: Wolfgang Sawallisch.<br />

Beethoven.<br />

22. 24: Nikolaus Hamoncourt<br />

Bach, Pasión según Son Moiea<br />

USBOA<br />

Fundación Gulbenkian<br />

7. B de marzo: Coro y<br />

Orquesta de la Fundación<br />

Gulbenkian. Muhai Tang Mendelssohn.<br />

Wagner, Brahms.<br />

II 13: Orquesta de Cámara<br />

de Israel. Shlomo Mintz.<br />

Mozarl<br />

14, 15: Orquesta Gulbenkian.<br />

Muhai Tana. Rimsky-Koríakov,<br />

Prokofiev, Dvorak.<br />

20. 21: Coro y Onquesta Gulbenkian.<br />

Michel Corboz.<br />

Hcmegger. ftey Dcwtí.<br />

22: Philharmonia Orchpitra.<br />

CaHo Mana Giulrnk Brahms.<br />

LONDRES<br />

The South Bank Centre<br />

3 de marzo: Cuarteto Alban<br />

Berg. Bartok, Mozart<br />

S: London PhiJharmonic Charles<br />

Dutort Ravel, Ha/dn, Efear.<br />

6: Royal Philharmonic. Norman<br />

Del Mar Brahms. Dvoratt.<br />

Sibelius.<br />

7, 10: The Phiharmonia. Cario<br />

Mana Giulmi. Daniel Barenboim,<br />

[J, 14: The Philharmonia.<br />

Yevgueni Svetlanov. Glinlta,<br />

Rimslii-Korsaltov. Rachmaninov.<br />

Mussorgsky. Chaikovsfc.<br />

Kalinnikov.<br />

15: Cuarteto Alban Berg.<br />

Mozart, Bartoli.<br />

17: The Philharmonia. Yuri<br />

Simonov. Dukas, Beethoven.<br />

Strauss.<br />

20: Enghsh Chamber Orchestra.<br />

Arensky, Mozart, Chaikovski<br />

22: Oty oí Birmingham Symphony.<br />

Simón Rattle. Weoem,<br />

Be^, Mahler.<br />

23: BBC Symphony. Andrew<br />

Davu. Haydn, Beethoven.<br />

Elgar.<br />

26: Royal Philharmonic Rhonda<br />

Kess. Weill.<br />

27: Orchestra of the Age of<br />

Enhghtenment Reinhard Goebel-<br />

Pisandel. Zefenka, Telemann.<br />

Vrvafdi.<br />

MUNICH<br />

Rbrmónica de Munich<br />

13. 14. IS. 17. IB, 19 d* marzo:<br />

Sergiu Cehbidache Daniel<br />

Barenboim. Schumann. Bruckner.<br />

27. 38. 29: Sergiu Cdibidache,<br />

Hemnch SchifF. cello. Shostakowh.<br />

Rimski-Korsaíujv.<br />

PARÍS<br />

Orqueía de París<br />

27. 2B: Emmanuel Knvrne.<br />

Martha Areench, piano.<br />

Haydn. Prokof-ev, Saint-Saens.<br />

Teatro de los Campen<br />

EHteoí<br />

2 de marzo: Orquesta Filarmónica.<br />

Arturo Tamayo.<br />

Adams. Reich, Ivés<br />

5. (6, 18: Cuarteto Alban<br />

Berg. Bartok, Mozart<br />

15: Musique Oblique. Philkppe<br />

Hemsweghe. Mahler. Schoenberg.<br />

20: La Grande Ecurie et la<br />

Chambre du ROÍ 1 - lean Oaude<br />

Malgoire. Philidof<br />

14; Concertó Kein. Rene<br />

Jacobs. Bach. PoBdn según Son<br />

Juon.<br />

25: Les Arts Flonssants.<br />

William Chnstie, Charpentier.<br />

tecons de Tenebrei<br />

2B: Orquesta Nacional de<br />

Francia. Ench Leinsdorf. Bntten,<br />

Webem, Zemlinsky.<br />

SalaPloH<br />

5 de marzo: Alfred BiEndel.<br />

Mozart<br />

20: Radu Lupu. Brahms,<br />

Mozart Schumann.<br />

26: Annie Fischer, piano. Beethoven,<br />

Schumann.<br />

RETRANSMISIONES EN<br />

RADIO 2:<br />

I: ORTVE, Groves. Dehus.<br />

Brftten. Dvorak. 20 h.<br />

2: Concierto Radio 2. Trio<br />

de Oslo. Grieg, Madsen.<br />

Saeverud. Haendel; Thorensen.<br />

12 h.<br />

3: Zarzuela. Mozart Idomeneo.<br />

4: Eurorradio: Orchestfa of<br />

the Age of Enlightenment.<br />

Nicholas Kraemer. J.C Bach,<br />

Ame, Abel, Mozart. 20, 25<br />

h.<br />

5. 6. 7.: Cuarteto Borodm.<br />

Shostakovich. 19,25 h.<br />

8: ORTVE. Comissiona.<br />

Ravel.. Falla. 20 n.<br />

9: Concierto Radio 2.<br />

Brendslnip, cello. Salo, piano.<br />

Nielsen, Koppel, Abrahamsen.<br />

12 h.<br />

- Liceo. Fiescher-Dieskau.<br />

Mahler.<br />

12: Ciclo de Cérnara: André<br />

Watts. Schubert, Chopin.<br />

Debussy, Ravel. 19.25 h.<br />

13: Id. Orquesta y Coro<br />

Comunidad de Madnd. M.<br />

Gnaba. 19.25 h.<br />

IS: ORTVE. Simonov. Prokofiev.<br />

20 h.<br />

16: Concierto Radio 2.<br />

Leindblom. piano. Rangstrom,<br />

Wallgren, Aifven. 12<br />

h.<br />

- Orquesta y Coro fl.<br />

Baviera. Davis. Moiart.<br />

19.55 h.<br />

IB: Eurorradio: Orq A<br />

Scartatti de Ñapóles. Carac-<br />

CNSIO. Mozart Jommelli, Hasse.<br />

20,25 h.<br />

19: Ciclo de Címara. Coro<br />

Nacional. Blancsfoct. Purodl.<br />

30 h<br />

20: Órgano A Nacional<br />

Meister MendeBsohn. Bach,<br />

Mozart I9.25h<br />

22: ORTVE, Comissiona,<br />

ügeti, Mozart Boito 120 h.<br />

23: Concierto Radio 2. Trio<br />

Finnico. Kokkonen. Enghjnd,<br />

Kaipanen. 12 h.<br />

24: Viena. Musikverein. F.<br />

Viena. Dohnanyi Honegger.<br />

Mozart Ravel.<br />

26: Zarzuela. Anadm auf<br />

NOÍOS. 19. 55 h.<br />

90 SCHERZO


DOSIER<br />

Sergei Prokofiev<br />

1891-1991<br />

foro Novosn<br />

Hace cien años, el 23 de abril de 1891, nacía en Sontsovka, en el distrito<br />

ucraniano de Ekaterinoslav, Sergei Sengeievich Prokofiev, uno de los<br />

compositores más atractivos y a la vez más ambiguos del siglo XX. Como<br />

su compatriota y gran rival Shostakovich, Prokofiev es una figura aislada en la<br />

histona de la música contemporánea, Heredero de la gran tradición de la música<br />

rusa del siglo XIX. mantuvo con ella relaciones conflictivas. Como las mantuvo<br />

con la vanguardia de su tiempo, en especial con la segunda Escuela de Viena. cuyas<br />

experiencias no dejaron huella en su obra. Profundamente original, profundamente<br />

ruso, Prokofiev vivió también una relación problemática con su país a partir<br />

de la revolución de octubre. Pero todo hace pensar que esa relación fue menos<br />

dramática, menos torturada que la de Snostakovtch. SCHEKZO presenta su<br />

dosier mensual dedicado a la figura de este gran músico, cuya obra ha sobrevivido<br />

a los cambios históricos y a los vaivenes de las<br />

modas.<br />

SCHERZO 91


DOSIER<br />

La Rusia que no pudo ser<br />

Las amargas lágrimas de<br />

Sergei Prokofiev<br />

El escrito que va a continuación prescinde de apreciaciones estéticas, /a tratadas en<br />

otros artículos de este dosier, y se limita a un recorrido por la vida artística del<br />

compositor, por el peculiar y cambiante itinerario de un hombre que sacrificó<br />

muchas cosas —¿demasiadas?- por su obra. El autor remite a su artículo sobre las<br />

óperas de Prokofiev publicado en dos partes {SCHERZO, números 9 y 10) a fin de<br />

no repetir conceptos ya expresados.<br />

Stravinski y Prokoviev se parecen al menos en una cosa.<br />

Ambos son ejemplos (o ejemplares) destacados de una<br />

mtelttgentstQ que representaba lo ilustrado, lo burgués, lo<br />

refinado, pero de una manera creativa y con poderosas<br />

razones para creer que el futuro les pertenecía, o al menos<br />

que estaba de su parte. Shostakovích nada tiene que ver con ellos.<br />

Shostakovich crece ya en pleno proceso revolucionario. La adscripción<br />

social, la educación y las tendencias de Stravínski y Prokofiev<br />

eran a|enas a ese proceso. Stravinski se puso en contra desde<br />

el principio, aquel pnndpio que para el mundo entero fue tan prometedor.<br />

Prokofiev emigró precisamente en 1918, a los veintisiete<br />

años. Es de suponer que sabía lo que se traía entre manos. Desde<br />

luego, no se fue de tapadillo: en su salido tuvo mucho que ver el<br />

apoyo de Lunacharski, nada menos. Shostakovích fije un convencido,<br />

creyó realmente que llegaba al mundo en el momento oportuno,<br />

en el país adecuado, cuando de veras el mundo iba a cambiar<br />

de imagen. Stravínski no regresó a su patria hasta la ancianidad,<br />

en pleno deshielo de Jrushov, en los años sesenta. Prokofiev. que<br />

ya había muerto para entonces, regresó en los treinta Volvía al<br />

mundo nuevo, el que solicitaba de cada cuál según sus posibilidades<br />

y -sobre todo- el que le daba a<br />

cada uno según sus necesidades. El<br />

era compositor, virtuoso, y en especial<br />

un músico muy dotado para la<br />

escena, para la creación de la auténtica<br />

ópera del siglo XX al margen de<br />

las aportaciones de la vanguardia y las<br />

supervivencias del pasado. ¿Un converso?<br />

¿Un oportunista? ¿O acaso un<br />

ingenuo? Cuando Prokofiev empieza<br />

a regresar por etapas a la Unión<br />

Soviética en la década de los treinta,<br />

aquel país aún no se ha sumido en las<br />

grandes purgas de los procesos de<br />

Moscú y la dictadura de Stalin no ha<br />

cnstalizado por completo. Todavía es<br />

un país revolucionario, la vanguardia<br />

de la lucha final. Prokofiev regresa a<br />

poner su granito de añera en la construcción<br />

del mundo nuevo, dejando<br />

atrás los oropeles del capitalismo, de<br />

un público melómano -dicho sea de<br />

paso- que le aprecia más como<br />

endiablado pianista (el mismo público<br />

que aplaude a Rubinstein o a Rachmaninov)<br />

que como compositor de<br />

óperas: no ha conseguido estrenar en<br />

el Occidente capitalista la obra en que tiene puestas todas sus<br />

esperanzas. El ángel de /liego. En su fuero interno cree que sus<br />

acogedores compatnotas, que con su retomo recobran si no un<br />

exiliado sí un emigrante, le darán el gustazo de estrenarle esa singular<br />

ópera con todos los honores, Adelantemos algo /a sabido: El<br />

ángel de fuego no se estrenar! jamas en vida de Prokofiev.<br />

92 SCHERZO<br />

Visto con perspectiva podría decirse que Stravinski actuó muy<br />

de acuerdo con sus postulados y que Prokofiev fue oigo víctima de<br />

su infidelidad a los mismos. Porque si Shostakovích fue un comunista<br />

convencido que, como tantos, sufrió esa deformación del<br />

socialismo que es (o fue) el leninismo de corte stalíniano, Prokofiev<br />

nunca compartió íntimamente semejantes creencias, Stravinski,<br />

fuera, y Prokofiev. dentro, son, junto con otros muchos -como el<br />

mismo Diaghilev, mecenas, refinado, burguesazo, mentor, fértil<br />

promotor de empresas artísticas-, representantes de la Rusia ilustrada<br />

emergente que nunca llegó a ser, la que habría execrado un<br />

Musorgsski y soñaron hombres como Rimski-Korsakov.<br />

Planteamiento: ¡nconformismo y vanguardia<br />

Prokofiev, en efecto, nació y creció en una familia burguesa<br />

muy acomodada. HIJO de un ingeniero agrónomo instalado en<br />

Ucrania, Sergei tuvo desde el principio todo lo necesano para<br />

gozar de la cultura y sentir como natural la más sólida de las seguridades.<br />

Músico precoz, su propia madre fue quien le dio las primeras<br />

lecciones al piano. Cuando Glier comenzó a darle lecciones<br />

a aquel chiquillo de once años recién cumplidos, se encontró<br />

Prakofiev saludando al público en el Teatro Boíshoi después de uno representooón de su ballet Romeo y Julieta<br />

FOTO. R VIOLLET<br />

con un pequeño prodigio que ya tenia definida una de las vocaciones<br />

más insobornables de toda su vida la de operista: el angelito<br />

tenia ya escritas dos partituras para el teatro lírico, El gigante y<br />

Los islas desiertos, nunca publicadas... ;pero caramba!<br />

Su precocidad como instrumentista y como creador aconsejaron<br />

su rápida entrada en un conservatorio. Animado por Glier y


SERGEI PROKOFIEV<br />

por el mismísimo Taneiev, amigo y sucesor de Chaikovski en<br />

Moscú y más tarde director del conservatorio de la ciudad del<br />

Kremlin, Prokofiev ingresó en el de San Petersburgo en 1904. Su<br />

aprendizaje seria amplio, accidentado, conflictivo incluso, pero<br />

sumamente fértil. Por una parte estaba la enseñanza en si misma,<br />

con profesores como el joven Miaskovski, el vanguardista Cherepnin,<br />

o la dura profesora de piano Ana Esipova. que le obligó a<br />

pasar por el aro del más amplio repertorio. Por otra estaba la<br />

inquietud de la propia ciudad de Pedro, en la que seguía latiendo<br />

el espíritu de su fundador el deseo de unirse al Occidente, de<br />

superar el peso muerto de la Rusia profunda, de cubrir de un<br />

golpe todas las etapas históricas que aún no habían tenido lugar<br />

en aquel inmenso y atrasado país. Lo cual, en la creación y en el<br />

pensamiento, se traducía en esos años en una pléyade de artistas<br />

y escritores de todo tipo como había pocos en otra parte: Diaghilev,<br />

Balmot, Blok Maiakovski, Nemirovich-Danchenko, Stanislavski.<br />

Meyerhold... Y tantos otros nombres que, desde luego, no<br />

se circunscriben a San Petersburgo. pero que siguen el espíritu de<br />

aquella ciudad más que el de Moscú, En ese ambiente liberal,<br />

inconformista, inquieto y vertido hacia el futuro es en el que Prokofiev<br />

recibe su educación, (con momentos críticos como la<br />

Revolución de 1905 y sus secuelas de represión y dimisiones del<br />

profesorado), conoce la nueva música que se hace en Europa<br />

(Debussy, Richard Strauss. el propio Schónberg) y concluye con<br />

brillantez sus estudios obteniendo nada menos que el Premio<br />

Rubinstein. Desde luego, lo que no ha hecho, lo que no hará<br />

nunca, es dejar de componer. Para Prokofiev era auténtica la divisa<br />

nulla dies stne linea. Prokofiev nunca podrá estar creativamente<br />

inactivo. Para entonces ha compuesto algunas de sus obras provocadoras<br />

en las que el piano es protagonista, como el primero<br />

de sus conciertos, que causó un buen alboroto cuando él mismo<br />

lo estrenó en Moscú. Su actitud era orgullosa, suficiente, segura<br />

de sí, arrogante incluso. El futuro estaba de parte suya y de quienes<br />

eran como él. Por eso vuelve inmediatamente a su antigua<br />

vocación, y echa mano de una de las novelas de madurez de<br />

Dostoievski. El jugador, y compone su cuarta ópera, la primera<br />

auténtica ópera de su cañera como uno de los creadores permanentes<br />

para el teatro de nuestro siglo. El modelo nada tiene de<br />

nacional ni de folklórico, algo que<br />

repele a la sensibilidad de Prokofiev,<br />

pero si continúa a su manera, con<br />

más radicalismo si cabe, los viejos<br />

intentos de Dargomishki en El convidado<br />

de piedra, Musorgsski en El<br />

casamiento y Rimski en Mazan y<br />

Saiien, el de mantener un discurso<br />

musical mediante un recitativo prosódico<br />

continuo. Además, a la lista del<br />

ubicuo Pushkin, hontanar de todos<br />

los músicos rusos, y de Gogol, añade<br />

un nueva gloria nacional con destino<br />

a los escenarios operísticos, la de<br />

Dostoievski, una sensibilidad, en ngor,<br />

bastante ajera a la suya.<br />

Pero Prokofiev no es un vanguardista<br />

como se empieza a entender en<br />

Centroeuropa. La tonalidad es un<br />

elemento esencial en él, algo natural,<br />

por mucho que la ambigüedad tonal<br />

o los atrevimientos armónicos parezcan<br />

meter a este niño terrible en el<br />

mismo primer confuso saco de la<br />

renovación musical europea. La prueba<br />

será la Sinfonía Clásica, la primera,de<br />

1917, donde el modelo de<br />

Haydn sirve no sólo como profesión<br />

de fe en el legado europeo, sino al<br />

mismo tiempo como declaración de<br />

Dos grandes compositores y un buen peso medio: Prokofiey, Shostocovicfi y Katchaturian posan para la eternidad principios cosmopolita, o al menos<br />

FOTO- NOVOSTI europelsta. Es decir, ajena a las tradiciones<br />

únicamente rusas. Para entonces ya habla viajado al extranjero<br />

y había conocido a Diaghilev, a Stravmski y a los Ballets<br />

Rusos. Cuando iba a trabajar en serio con ellos llegó la guerra, la<br />

gran catástrofe europea de 1914-1918. Y mientras Sergei concluía<br />

la Sinfonía Clásica, autor ya de dos primerizos ballets, Ala y Lolli y<br />

El bufón, ambos muy stravin ski anos, Lenin montaba en el tren<br />

blindado. En Rusia, harta de una guerra estúpida, impopular y sangrientísima,<br />

se intentaba crear el paraíso de este mundo.<br />

Peripecia: años de peregrinación<br />

1¿ guerra civil posterior a la toma del poder por los bolcheviques<br />

no era lo más adecuado para quien sólo tenía<br />

preocupaciones artísticas. Prokofiev salió para los Estados Unidos<br />

en mayo de 1918, aunque su intención era volver enseguida. Llevaba<br />

consigo el comienzo de lo que luego seria El amor de las tres<br />

naranjas y su ambición le permitía dos optimismos, el de batir a<br />

Stravinski como compositor y a Rachmaninov como virtuoso. Al<br />

principio todo parecía ir sobre ruedas y cosechó varios éxitos<br />

como intérprete y compositor, hasta el punto de que la Opera<br />

de Chicago le ofreció la oportunidad de estrenar la ópera que en<br />

esos momentos concluía. Una serie de imponderables impidieron<br />

que H amor de las tres naranjas se estrenara hasta diciembre de<br />

1921. El joven Prokofiev, que ese año cumplía treinta años, podía<br />

sentirse relativamente decepcionado. Lo que no sabia es que en<br />

adelante todas sus creaciones para el teatro lineo sufrirían problemas<br />

mucho mas graves, que tres de las siete óperas concluidas en<br />

su vida adulta no se estrenarán hasta después de su fallecimiento,<br />

y que otros tres proyectos de madurez serian abandonados inevitablemente<br />

en plena composición. Sin embargo, la ópera era el<br />

medio en que él deseaba expresarse de manera preferente. Estados<br />

Unidos no le ofreció más en este sentido y él no parecía dispuesto<br />

a dedicar su tiempo a presentarse como simple virtuoso.<br />

El no era un Rachmaninov. quien después de su prometedor<br />

comienzo como operista, con la temprana Aleko, y tras las dificultades<br />

de sus dos óperas gemelas (gemelas porque nacieron al<br />

mismo tiempo.en 1906), las espléndidas Francesco da Rimim y El<br />

SCHERZO 93


DOSIER<br />

Lo revolución mso morcó poro bien y pora mal, lo obro<br />

de Prokofiev. En el cuadra, lenin y Gorki escuchan a<br />

Dobrewen tocar el piano<br />

caballero avaro, abandonó para siempre el medio y<br />

se dedicó a su carrera de pianista y de compositor<br />

epígono. No, él era otra cosa. Tenía mucho que<br />

decir en los escenarios y pensaba decirlo como<br />

fuera. Decidió saltar a Europa, aunque no cortó sus<br />

lazos con Estados Unidos hasta finales de la década<br />

de los treinta. No era cuestión de volver a Rusia sin<br />

haber conseguido la gloria mediante una serie de<br />

triunfos sonados. Asi antes de estrenar El amor de<br />

ios tres naranjas en Chicago consiguió que Diaghilev<br />

aceptara una revisión de un ballet de cinco años<br />

antes, El bufón, que se estrenó en París en mayo de<br />

1921. Es la época de uno sus grandes éxrtos, de una<br />

de las obras suyas que más se escucharon y se<br />

siguen escuchando aún. el Tercer concierto poro<br />

piano y orquesta. Aunque el tnunfo del ballet no fue<br />

clamoroso, Prokofiev tenía razones para pensar que<br />

la solución a lo que buscaba se encontraba en París.<br />

Una cierta paz le permitió hacerse nuevas ilusiones<br />

operísticas y comenzó a componer una de las obras<br />

más ambiciosas de toda su vida, El ángel de fuego.<br />

En cualquier caso, el estreno de Eí bufan supuso<br />

quizá que el género ganaba un entusiasta compositor,<br />

que después de esta segunda partitura para la<br />

danza crearla hasta el final de su vida otros siete<br />

ballets, aunque en este caso -lo que son las cosas- siempre<br />

estrenados con puntualidad (el último, Cuento de la fiar de piedra,<br />

se estrenó en Moscú en 1954, meses después de ia muerte de<br />

Prokofiev).<br />

Los años veinte resultan prometedores para el Prokofiev de<br />

París. En 1923 se casa con la española Carolina Uubera y al año<br />

siguiente nace su pnmer hijo y fallece su madre. ¿Va a quedarse<br />

definitivamente en Paris? Hay razones para creerlo, y casi todas<br />

ellas se refieren a las expectativas en principio favorables: pero el<br />

compositor no acaba de integrarse en el Paris del neoclasicismo<br />

stravmskiano y la peculiar concepción musical del |oven Grupo de<br />

los Seis. La prueba de esa diferencia la constituyen obras como la<br />

Segunda Sinfonía (1925) y el ballet Le pas d'aaer. Pero ¡qué impor-<br />

94 SCHERZO<br />

Serger Kussevitzky. el gran director ruso afincado en<br />

EE.UU., promotor de lo obra de Prokofiev en el mundo<br />

occidental<br />

ta? El mismísimo Bruno Walter le pide El<br />

ángel de fuego para Berlín, que en los años<br />

veinte había sustituido a Paris como capital<br />

cultural de Europa. Por entonces acepta, tras<br />

otros rechazos anteriores, una propuesta de<br />

su país, que se convertirá en una gira de tres<br />

meses durante la que sus compatriotas le reciben<br />

como un héroe. Al volver, las expectativas<br />

berlinesas de su nueva ópera son mucho<br />

menores. Y además falla la producción de Eí<br />

jugador que acaba de revisar para Paris, y que<br />

sólo podrá estrenar en Bruselas (1929). En<br />

cambio. Meyerhold le estrena en Leningrado<br />

(antes San Petersburgo) Eí amor de tos TOS<br />

naranjas (1926), que por fin se da en ruso tras<br />

las pautas en escena en inglés y alemán de<br />

Chicago, Nueva York, Colonia y Berlín. En<br />

cuanto a El ángel de fuego tiene que conformarse<br />

con que Kussevrtzky dirija una versión<br />

de concierto del acto segundo en Paris, y con<br />

utilizar el material de la ópera para su Tercera<br />

Sinfonía (ambos, 1928). A finales de la década<br />

el destino le emparejó en un programa con<br />

Stravinski: Renard y El hip pródigo, este último<br />

como quinto ballet de Prokofiev. Será la última<br />

producción de su tocayo<br />

Diaghilev. También ese ballet<br />

le servirá para otra sinfonía, la<br />

Cuarto, que utiliza material de<br />

Eí hijo pródiga<br />

Mientras tanto, en Rusia<br />

se desarrollaba un amplio<br />

proceso de renovación, vanguardia<br />

y también confusionismo<br />

revolucionarios. Los<br />

años veinte fueron momentos<br />

de libertad creativa y el<br />

propio Prokofiev no dejó de<br />

componer obras emparentadas<br />

con el constructivismo<br />

de sus compatnotas pintores,<br />

figurinistas y músicos,<br />

tendencia que se remontaba<br />

a sus años juveniles en San<br />

Petersburgo. Las visitas de<br />

Prokofiev a su país pudieron<br />

hacerle creer que aquel hervidero<br />

en que cualquier creación<br />

era posible iba a ser<br />

una situación permanente. Al<br />

mismo tiempo, fracasa una<br />

nueva posibilidad de estrenar<br />

Eí dngeí de fuego, ahora en el<br />

Metropolitan.<br />

A principios de la década<br />

de los treinta Prokofiev<br />

debió de plantearse el regreso definitivo a su país. Entre 1932 y<br />

1936 se dejó querer, y a todo ésto empezó a recibir más encargos<br />

rusos que franceses. Dejaba atrás sus dos últimos conciertos<br />

pianísticos: el penúltimo, el Cuarto, nunca fue estrenado por su<br />

dedicatano, Wrttgenstein. el mismo que había encargado varios<br />

como aquél, para la mano izquierda,<br />

Estamos en la primavera de 1936. Hace tres años que la Unión<br />

Soviética stente la cercana amenaza de la Alemania nazi. Está a<br />

punto de empezar la guerra civil española, que cambiará por<br />

completo la sensibilidad europea y supondrá el comienzo del<br />

enelaustramlento ruso. Falta muy poco para que comience el primero<br />

de los tres procesos de Moscú. La libertad creativa de los<br />

años veinte ha pasado a la historia: el asunto contra Shostakovich


SERGEI PROKOFIEV<br />

Kotfco. Meyertiold será depurado por entonces -concluye el<br />

tercer proceso de Moscú- y en virtud del pacto germanosoviético<br />

los alemanes de la ópera se convierten en austríacos.<br />

Esta ópera si llegó a estrenarse, pero fue pronto retirada,<br />

pese a los cambios, por desviacionismo individualista (en<br />

aquella época el personaje principal tenia que ser colectivo,<br />

y además era necesario que hubiera una vanguardia dingente,<br />

el partido). En ópera, además, se imponía el gusto de los<br />

dirigentes del Kremlin, un tipo de drama hilvanado por canciones<br />

pegadizas cuyo ejemplo máximo fue El Don apacible,<br />

de Ivan Djershinski. Pero todavía podía considerarse que se<br />

trataba de gages del oficio, ya que en esos difíciles momentos<br />

estrenaba otra ópera nodos en el monasterio y un nuevo<br />

ballet, Cenicienta. Advirtamos que Bodas se basa en una<br />

obra de Sheridan, The Duermo, la misma que sirvió a Roberto<br />

Gerhard para su única ópera; lo importante es recordar<br />

que la pieza de Shendan fue adaptada por una joven que<br />

conoció Prokofiev poco antes. Mira Mendelssohn. con<br />

excelentes relaciones en el aparato. El matrimonio de Prokofiev<br />

se rompió con éste y con los acontecimientos inmediatamente<br />

posteriores al estallido de la guerra, cuando fue<br />

evacuado junto con otras personalidades. Carolina Llubera,<br />

más adelante, será acusada de espionaje e internada en un<br />

campo de trabajo. Prokofiev se plantea por entonces su<br />

ópera realmente más ambiciosa. Guerra y paz. Para entonces<br />

habla conseguido un ntmo de trabajo espectacular, gracias<br />

sobre todo a que otros orquestaban sus obras de<br />

acuerdo con estrictas instrucciones suyas (Lamm fue uno de<br />

sus ayudantes). Esta ópera, que en vida del compositor sólo<br />

se estrenaría en su primera mitad, es mas o menos hermana<br />

de la Quinta Sinfonía, en la medida en que ambas son<br />

producto expreso de la guerra. De sus siete aportaciones<br />

sinfónicas, ésta es, junto con la Cfósico, la de mayor permanencia<br />

en los repertorios.<br />

Prokofiev y su espasa, la española Catalina Uubera, y sus tíijos Unü largo<br />

truocodo en fes ortos cuarenta<br />

por su ópera Lady Macbeth de Msensk es sólo un episodio del<br />

dirigismo que se instala en la URSS a comienzo de la década de<br />

los treinta. Pero Prokofiev, alegre y confiado, se instala en Moscú<br />

justo entonces, Ueva entre sus papales muchas partituras, pero<br />

sobre todo una, la revisión de El ángel de fuego.<br />

Culminación: grandes esperanzas y catástrofe<br />

Entre sus obras mas destacadas, fruto de encargos inmediatos,<br />

irán apareciendo partituras cinematográficas, como la de Atexonder<br />

Nevski. para Eisenstem. el más grande ballet compuesto por él,<br />

Romeo y Julieta, que finalmente hubo de ser estrenado en Bmo<br />

(Moravia), en 1936. En cierto modo. Prokoliev se convirtió en un<br />

compositor oficial al que aparentemente se le abrían todas las<br />

puertas. Sin embargo, las dificultades del mercado capitalista,<br />

antes, y las derivadas de un régimen cerrado progresivamente<br />

hacia el exterior, ahora, han domeñado al orgulloso muchacho<br />

que estudiaba en San Petersburgo. De ahi que intente corresponder<br />

a ese régimen que le ha colocado tan alto, incluso excediéndose,<br />

como cuando pone música a textos de Marx y Lenin en<br />

una cantata comenzada en Francia... y que no se estrenó hasta<br />

trece años después de su muerte.<br />

Cuando está a punto de comenzar el último acto de la<br />

vida de Prokofiev, cuando su salud está seriamente minada y<br />

sus ataques cardiacos empiezan a menudear, cuando ha<br />

tenido que apurar el cáliz de la imposición burocrática, cuando<br />

la guerra se ha llevado a más de veinte millones de compatriotas<br />

suyos, la obra de Prokofiev alcanza su plena madurez.<br />

No es posible decir si el ser humano -si es que se<br />

puede abstraer del artista- ha pasado a estas alturas lo peor,<br />

Al compositor le queda aún el más horrible de los tragos, y<br />

ah! no le valdrá su repetidas veces demostrada buena conducta.<br />

Tras una obra maestra como la Sexto Sinfonía, su última sonata<br />

para piano (la Noveno) y su última ópera concluida. Un hombre<br />

auténtico, se produce el estallido del manifestó de Zdanov, la<br />

purga de formalistas burgueses y otros seres indeseables, y la<br />

imposición total de una estética simplona, retrógrada y pobre, la<br />

única de la que eran capaces seres de la categoría intelectual y<br />

moral de Stalm y Zdanov. No se libró nadie, ni Shostakovich, ni<br />

jachaturian, ni Miaskovski... Prokofiev fue condenado, como éstos<br />

y otros muchos en música y en otras artes. Una versión de concierto<br />

de Un hombre auténtico en sesión privada para miembros<br />

del aparato sirvió para condenar de nuevo el individualismo del<br />

compositor. Al final de su vida tuvo que componer El guardián de<br />

la paz en honor del camarada losif Vi sano no vi ch, Stalin. A qué<br />

viles usos podemos descender. Horacio. El único consuelo artístico<br />

del final de la vida de Prokofiev, para entonces muy precaria,<br />

fue ver el interés de ciertos jóvenes músicos por su obra Eran<br />

Richter, Rozhdestvenski. Rostropovich... Shostakovich disfrutó más<br />

tiempo de estos amigos artistas, puesto que, quince años más<br />

joven, sobrevivió veintidós a su colega y a veces rival Sergei Prokofiev.<br />

El ver morir muy pronto a Zdanov pudo también ser un<br />

consuelo, pero no nos atrevemos a asegurarlo. Por una ironía<br />

desagradable del destino. Prokofiev murió el mismo día que Stalin,<br />

el 5 de marzo de 1953.<br />

telaaón<br />

Y ante el enemigo germano, y de la misma manera que hizo<br />

Eisenstem con la figura de Nevski. Meyerhold y Prokofiev planean<br />

una ópera que siga la tradición de la Rusia invadida, tan típicamente<br />

nacional desde La vida por el zar de Glinka. Es Serrijón<br />

Santiago Martín Bermtidez<br />

SCHERZO 95


DOSIER<br />

Años de aprendizaje<br />

Prokofiev apareció en la escena<br />

musical rusa en un momento en<br />

que estaba ocupada por toda una<br />

generación epigonal. la de los Glazunov,<br />

Liadov, Steinberg, Ippolitov-<br />

Ivanov. Gretchaninov, Liapunov, Taneiev,<br />

Cherepnin, Glier, Medtner, Rachmaninov.<br />

y tantos otros, formada en las aulas de los<br />

Consevatonos de San Petersburgo y<br />

Moscú. Músicos algunos de ellos infravalorados,<br />

cuya imagen empalidece ante la<br />

rutilante generación anterior, preocupados<br />

por las formas puras, apenas atraídos por<br />

el teatro musical, insensibles en general a<br />

las aspiraciones nacionalistas, que ponían e!<br />

acento en la probidad profesional y abominaban<br />

del diletantismo del Grupo de los<br />

Cinco, contra el que había reaccionado en<br />

sus últimas etapas nada menos que Rimski-Korsakov,<br />

uno de sus principales miembros.<br />

Prokofiev hará suyos muchos de los<br />

postulados de esos músicos de transición<br />

aunque difiere ya en principio en un<br />

aspecto fundamental y es su gusto, manifestado<br />

desde temprana edad por la música<br />

escénica: a los 21 años ya había escrito<br />

óperas. El mismo escribe en sus Memorias,<br />

al evocar los años de sus primeros estudios:<br />

"No puedo decir que me agradasen<br />

las lecciones con Yun Pomerantsev. Yo<br />

quería componer óperas con marchas,<br />

tempestades y complicadas escenas". Con<br />

todo la sólida formación artesanal, que<br />

entonces se vela como el único camino<br />

correcto, configuro su personalidad. Por<br />

una parte le orientó hacia un cierto academicismo<br />

menos acusado, es verdad, que el<br />

de Shostakovich. Pero al mismo tiempo le<br />

dotó de una seguridad técnica, de un distanciamiento<br />

profesional que facilitó el<br />

despliegue del impulso creador, soberano<br />

en la elección del lenguaje musical pero<br />

atento ai destinatario del mensaje.<br />

Esto explica una de las características<br />

fundamentales del arte de Prokofiev, que<br />

ha molestado a muchos exégetas, y es su<br />

accesibilidad, síntesis de objetivismo científico y lirismo personalísimo<br />

que apela a determinados arquetipos de la música de<br />

su país. Esto nada tiene que ver con un folclore más o menos<br />

estilizado. Es un rusismo instintivo e involuntario del que el<br />

mismo compositor era consciente. Tras afirmar que le gusta<br />

trabajar con materiales propios añade: "En mi infancia yo<br />

escuchaba a menudo en Santsovka a las jóvenes campesinas<br />

regalamos los sábados por la tarde y los domingos con sus<br />

cantos. No sé si la región de Santsovka es pobre en cantos<br />

populares o si su forma de cantar me irritaba, el caso es que<br />

no presté especial a esas melodías y no he conservado ni una<br />

sola en la memoria. Me inclino, sin embargo, a creer que mi<br />

96SCHERZO<br />

Prokofiev fue un compositor y pianista de una asombrosa precocidad. A los anco años compuso su primero<br />

pieza paro piano<br />

FOTO: NOVQSTI<br />

subconsciente las ha absorbido a pesar de todo. Esto me ha<br />

permitido dominar con gran facilidad la materia propiamente<br />

rusa de mi música. Es como si hubiese tomado contacto con<br />

la eternidad o como si hubiese sembrado sobre una tierra virgen<br />

y de ese suelo brotasen frutos inesperados".<br />

La formación musical de Prokofiev iniciada en el ámbito<br />

familiar recibió un significativo impulso gracias a Reinhold<br />

Glier. que había sido recomendado por Sergei Taneiev, quien<br />

le dio lecciones de teoría y composición y le preparó para su<br />

ingreso en el Conservatorio de San Petersburgo, institución en<br />

la que permanecería diez años. De Glier, a quien se recuerda


SERGEI PROKOFÍEV<br />

hoy sobre todo por el ballet La Amapola Roja, habla Prokofiev<br />

en sus Alémonos en términos elogiosos: "Glier ejerció una tremenda<br />

influencia sobre mi can-era musical. Y no sólo porque<br />

gracias a él adquirí los primeros rudimentos de armonía y<br />

amplié mis conocimientos a otras nuevas áreas de la composición<br />

como forma e instrumentación: de capital importancia<br />

fue que pasé de las manos de mi madre, dotada de aptitudes<br />

pedagógicas innatas pero al fin y al cabo amateur, a las de un<br />

profesional que tenía una actitud totalmente diferente hacia la<br />

música y que, aun sin tener conciencia de ello, me abrió nuevos<br />

horizontes".<br />

La estancia en el Conservatorio coincidió con la época<br />

turbulenta de la Revolución de 1905 y de las secuelas de ¡a<br />

desastrosa Guerra ruso-ja pon esa. El Conservatorio no fue<br />

ajeno al clima de descomposición social que se manifestó en<br />

la agitación estudiantil y la consiguiente represión. Rimski-<br />

Korsakov fue destituido por lo que se consideró actividades<br />

antigubernamentales y varios de sus colegas entre ellos Liadov<br />

y Glazunov, dimitieron en solidaridad. El centro fue<br />

cerrado durante seis meses y al reabrir sus puertas, su fun-<br />

cionamiento sufrió toda clase de perturbaciones e incidentes.<br />

Arrogante y seguro de sí mismo, Prokofiev. que en esos<br />

años trabó estrecha amistad con Asafiev y Miaskovski no fue,<br />

frente a lo que a veces se ha pensado, insensible a su entorno.<br />

Especialmente, le afectó la gran humillación que supuso la<br />

inapelable derrota ante Japón en la forma en que cuenta con<br />

un toque de ingenuidad, sin mayores análisis:"Yo sabia de<br />

memona todos los barcos de guerra de la flota mandada por<br />

el Almirante Rozdhesvenski: tenia de cada uno y de sus<br />

características como un conocimiento personal... Finalmente<br />

llegaron los periódicos con las noticias de la derrota total, en<br />

la batalla del Estrecho de Tsushima todos mis queridos barcos<br />

habían sido hundidos. Unos pocos se hablan rendido y<br />

sólo una pareja de pequeñas embarcaciones había escapado<br />

a Vladivostok. Estaba sentado en un sillón en el salón completamente<br />

abatido como un hombre que repentinamente ha<br />

perdido a toda su familia. Mi padre, probablemente no<br />

menos impresionado que yo por nuestra derrota, se compadeció<br />

de mí y al pasar por el salón me dijo con delicadeza:<br />

¿Qué ocurre? ¿Estás entristecido por tus barcos? Me escabullí,<br />

porque no quería romper a llorar".<br />

En el Conservatorio, Prokofiev estudió<br />

composición con üadov, orquestación<br />

con Rímski-Korsakov y bajo Winckler y<br />

luego Anna Esipova se hizo un brillante<br />

pianista, que en 1914 fue distinguido con<br />

el Premio Antón Bubinstein, tras una<br />

espectacular interpretación de una de sus<br />

propias composiciones, el Concierto para<br />

piano y orquesta n" I en re bemol mayor<br />

Opus 10. Con Rimski-Korsakov la relación<br />

es ambigua, no exenta de reticencias en el<br />

aspecto pedagógico. Admira sin reservas<br />

sus composiciones La leyenda de la dudad<br />

invisible de Kitezn, Sadko, Snegurochka, Concierto<br />

de Piano, Capricho Español, Scheberezade,<br />

El Zar Saltan. Asiste a los estrenos<br />

de sus últimas óperas y queda cautivado<br />

por Kitezh, "El coro Oh pueblo la aflicción<br />

nos abruma fue escrito con una métrica<br />

increíble, las espantables trompas de los<br />

tártaros fuera de la escena (tuba con sordina),<br />

toda la parte de Grishka Kuterma,<br />

interpretada por Ershimov con gran brillantez<br />

y sentido dramático, el nacimiento<br />

de las flores en las profundidades del bosque,<br />

todo esto era nuevo y asombroso.<br />

Pero lo que más gustó fue la Batalla de<br />

Kerzheneis, que por entonces me pareció<br />

lo mejor que Rimski había nunca escnto".<br />

Sobre todo lo que Prokofiev aprendió de<br />

su maestro fue la brillante orquestación de<br />

colores crudos, casi una transposición<br />

musical del arte de un Chagall o un Kandinsky,<br />

y su lirismo secreto, las mezclas vírgenes<br />

e insólitas entre maderas, metales y<br />

percusión, toda la magia timonea de uno<br />

de los creadores de la música como fenómeno<br />

de virtualidad audiovisual.<br />

Rimski-KonokOY era la gran figura miente de la músico RISO en tos oflos en que Prokofie'/ empezó su<br />

aprendizoje ofkial en Moscú<br />

Con Nicolai Cherepnin, y tras algunas<br />

vacilaciones, estudió dirección de orquesta<br />

"Me gustaban mucho sus clases; en ellas<br />

quedó claro que la práctica y el constante<br />

estudio de partituras y el trabajo con la<br />

orquesta para preparar la interpretación<br />

era útil no sólo en términos de dirección<br />

SCHERZO 97


DOSIER<br />

sino una ayuda inapreciable para aprender sobre orquestación.<br />

Asf yo desarrollé gradualmente una gran afición por las<br />

partituras de Haydn y Mozart, un gusto por el fagot tocando<br />

staccato y la flauta dos octavas por encima del fagot Aquí está<br />

el motivo que me impulsó a escnbir la Sinfonía clásica, aunque<br />

ello ocurrió cinco o seis años mas tarde".<br />

En este punto hay que situar el origen de un incipiente neoclasicismo<br />

estimulado por la visita que en 1906 hizo Max<br />

Reger a San Petersburgo.<br />

donde dirigió un programa de<br />

obras propias, entre ellas la<br />

Serenata en so' mayor Opus 95.<br />

En esa corriente debe ponerse<br />

no sólo la Sinfonía Clásica Opus<br />

25 (1916-17) sino también las<br />

Diez piezas para piano (1908-<br />

13). Más adelante se teñirá de<br />

un objetivismo agresivo e irónico<br />

muchas veces grotesco,<br />

scherzante, que debe mucho a<br />

fas alucinaciones musorgsskianas<br />

as( como a la sátira mordaz,<br />

lindante con el surrealismo, de<br />

cierto Rimski.<br />

Asi irá cristalizando un lenguaje<br />

diatónico de implacable<br />

violencia y energía física<br />

sometido a una precisión, y<br />

una regularidad de movimiento<br />

parecidos a los de una<br />

máquina, clara derivación de<br />

la famosa Toccato para piano<br />

Op. 7 de Schumann que Prokofiev<br />

tocó con gran éxito en<br />

los primeros recitales. Ese<br />

áspero constructivismo de<br />

líneas melódicas deliberadamente<br />

angulosas resaltó un<br />

perfil de iconoclasta irreverente<br />

-bolchevique le llamaron<br />

algunos críticos occidentalesparecido<br />

al del primer Hindemith, con sus amigos Milhaud y<br />

Poulenc.<br />

Pero esta imagen deportiva de atleta del piano se templa<br />

muy pronto con un lirismo límpido y diamantino, sin asomos de<br />

sentí mental i dad, que se desbordará en la época soviética sin<br />

nigún tipo de inhibiciones modernistas. En esta línea aparecen<br />

creaciones personal ¡si mas, muy tempranas y maduras, Sarcasmos,<br />

Visiones fugitivos, Cuentos de ¡a Viejo Abuela, obras de piano<br />

todas ellas compuestas entre 1912 y 1918,<br />

Se explica asi la incomprensión del mundo sofisticado y<br />

cerrado de Diaghilev, con su narcisista culto del individuo y su<br />

rechazo de las aspiraciones nacionales. Nada ha/ en Prokofiev<br />

del erudito historicismo de Stravinski empeñado en ocadentalizar<br />

y civilizar su música; a lo largo de toda su carrera será fiel<br />

a la variante rusa con todas las dificultades de definición que<br />

ésta entraña. El Ballet El Bufón (1920), la Cantata Son siete<br />

(1918) asi como las primeras óperas de madurez hunden sus<br />

raíces culturales en la Rusia prerrevolucionaria. La Cantata<br />

propone en música un texto hermético del poeta simbolista<br />

Konstantin Balmont El Libreto de El Amor de las tres naranjas<br />

(1921) tiene su origen en un sardónico y fantástico Gozzi filtrado<br />

a través de la personal adaptación de Vsievolod Meyerhold,<br />

el de El Jugador (1915-16) en un relato realista de Dostoyeski<br />

y el de El Ángel de Fuego (1919-27)en una novela del<br />

escritor decadentista Valeri Briusov.<br />

98 SCHERZO<br />

Hoy una influencia dé la que se habla poco, pero fue decisivo en !a formadan<br />

de Prokofiev. la del genial Scriabin<br />

No se puede cerrar esta somera relación de las componentes<br />

que moldearon la personalidad de Prokofiev sin aludir<br />

a la tracción que sobre él, como sobre muchos contemporáneos,<br />

ejerció un músico anómalo, de difícil clasificación,<br />

Alexander Scnabin. Primeramente llegaron a sus manos las<br />

cuyo inusual estilo trató de captar y asimilar. Luego hizo una<br />

transcripción para piano del primer movimiento del Poema<br />

Divino. Prokofiev evoca en sus Memorias el estreno de esta<br />

obra: "Asistí a todos los ensayos<br />

interesándome vivamente<br />

la nueva sinfonía de un compositor<br />

cuyas Mazunkas tanto<br />

me hablan intrigado el verano<br />

anterior. Muchas cosas de la<br />

sinfonía me impresionaron<br />

pero otras no llegué a comprenderlas<br />

completamente.<br />

Pero lo más llamativo fue la<br />

actitud adoptada durante los<br />

ensayos en la Sala de las<br />

Columnas por Rimski-Korsakov.<br />

El siempre se habla interesado<br />

por las novedades<br />

armónicas; no pocas aparecen<br />

por ejemplo en El Gallo de<br />

Oro. Pero las invenciones de<br />

Scriabin y todos sus écrou/ements<br />

formidables (una indicación<br />

de la partitura) le afectaban<br />

como si estuviese recibiendo<br />

descargas eléctricas".<br />

Las noticias de que Scriabin<br />

había escrito una nueva pieza<br />

sinfónica despertaron expectación;<br />

se rumoreaba que era<br />

más vanguardista que el<br />

Poema Divino: "Miaskovski y yo<br />

nos sentamos juntos y nos dispusimos<br />

a afrontar el Poemo<br />

del Éxtasis con gran interés<br />

aunque en algunos momentos quedamos perplejos por lo<br />

novedoso de la música. Hablamos esperado un avance, por<br />

así decirio, en relación con el Poemo Divino, que conocíamos<br />

muy bien y apreciábamos. Pero tanto el material armónico y<br />

temático como la escritura contrapuntística eran completamente<br />

originales. Básicamente, Scriabin había intentado hallar<br />

una nueva fundamentación para la armonía. Los principios<br />

descubiertos eran muy interesantes pero proporcional mente<br />

a su complejidad eran como una argolla que entorpecía la<br />

inventativa, tanto en lo que se refiere a la melodía como principalmente,<br />

a los movimientos de las partes. Con todo, el<br />

Poemo deí Éxtasis fue seguramente su obra más lograda en la<br />

que todos los elementos compositivos aparecen equilibrados.<br />

Pero resultaba arduo imaginar en una primera audición qué<br />

era lo que realmente había intentado hacer".<br />

Aparentemente, nada está más lejano de Prokofiev que<br />

esa estética de la hipersensibilidad y la exaltación y sin<br />

embargo no es difícil detectar influencias en las Canciones<br />

Op. 9 (19 10-1 I), en el cuadro sinfónico Sueños Op. 6 (19 10).<br />

en la ópera Magdalena (191 1-13) y aún más en Eí Ángel de<br />

Fuego, por no hablar de algunas producciones sinfónicas del<br />

período soviético.<br />

Domingo del Campo


SERGEI PROKOFIEV<br />

Los mejores discos<br />

Si la ópera fue su género preferente, su auténtica obsesión,<br />

empezaremos con esos títulos para el teatro. Es curioso<br />

que |unto a carencias importantes, como veremos, haya<br />

aparecido recientemente una de sus óperas no publicadas,<br />

Maddalena (Ivanova. Martinov. lakovenko. Coro Masculino<br />

de Cámara del Estado, Orquesta del Ministerio de Cultura:<br />

Din: G. Rozhdestvenski. Melodia, I CD). Al mismo tiempo, se<br />

cubre una laguna importante, al parecer otra lectura de El jugador<br />

(Maslenikov. Kasrashvili, Ognivtsiev. Korolev. Bolshoi. Dir.: Alexartder<br />

Lazarev. Melodia. 2 CD), agotada ya la versión de Rozhdestvenski<br />

(Majov. Poliakova. Matiushina; Melodia 3 LP). En cambio, ya<br />

se ha grabado tres veces El amor de fas tres naranjas 1 tras la lectura<br />

de Leskovic de los años cincuenta, un registro yugoslavo, se<br />

impuso durante muchos años la dingida por D. Dalgat, que en<br />

nuestro país fue distribuida con relativa abundancia no hace<br />

demasiado tiempo (Rubinski. lelnikov, Majov. Dobnn. etc. O.S. de<br />

la Radio de la URSS, Melodia, 3 LP). Recientemente. Virgin ha<br />

publicado en 2 CD la versión dirigida por K. Nagano en la Opera<br />

de Lyon el año pasado (Bacquier. Viaia, Le Texier, Gautier, etc.).<br />

(Diferencias? Muchas, pero sobre todo una: Dalgat hace una<br />

comedia. Nagano una farsa. Además, la versión de Lyon es en<br />

francés. Lamentablemente, hace mucho tiempo que está agotado<br />

el álbum de tres LP de Decca con la que quizá es única grabación<br />

de Ei ángel de fuego (Rhodes, Depraz, Kolassi. Collard, Giraudeau.<br />

Orquesta del Teatro Nacional de la Opera de París. Dir: Charles<br />

Bruck. En francés, desde luego). No conocemos ninguna versión<br />

discográfica de Semion Kolko. Afortunadamente, acaba de reeditarse<br />

en CD (Melodia, Harmonía Mundi) la divertida versión de<br />

Bodas en el monasterio de K. Abdulaiev. De Guerra y paz existen<br />

al menos tres versiones: la de Melik-Pashaev para Melodia (Vishnevshkaia,<br />

Klepatskaia. Kibalko, Petrov. etc.), la de Ruslan Raishev<br />

para la Radio búlgara, distribuida en Occidente por el sello Sinfonía<br />

(Videnov. Bareva. Radoeva, Mannov, etc.), y la más reciente,<br />

en CD, de G. Rozhdestvenski para Erato. Hay que desear que la<br />

primera de ellas pase a CD cuanto antes. Tampoco conocemos<br />

grabaciones de Un hombre auténtico.<br />

Sinfonías: Una auténtica referencia: Sinfónica Radio Moscú,<br />

Rozhdestvenski: Melodía (y una novedad de considerable ínteres:<br />

Nacional de Escocia. Jarvi. Chandos). Eso en cuanto a integrales.<br />

Quinta y Clásica: Suisse Romande, Ansermet<br />

Sonatas: Una integral aceptable: Nikolai Petrov (Melodía. 4 LP).<br />

Y una amplia nómina de grandes aciertos de sonatas concretas:<br />

Richter, las tres últimas, Melodia; Gilels. Octava; Pável Stepán,<br />

Quinto; Pogorelich, Sexto; Horowitz, Séptima: Ashkenazy, Séptima<br />

y Octava...<br />

Ballets: Ala y Lolli, o Suite Escita (con E) teniente Kjjé, partitura<br />

fllmica. Sinfónica Chicago, Abbado. DG: fragmentos de Chout y<br />

Romeo y Julieta: Sinfónica de Londres, Abbado, Decca; B hija pródigo<br />

y Surte Escita: Suisse Romande, Ansermet, Decca; Romeo y<br />

Julieta: Cleveland. Maaze!, Decca; Surtes de Gnderella (Cenicienta):<br />

Suisse Romande, Ansermet Decca; Cenicienta, completo: Sinfónica<br />

Radio URSS, Rozhdestvenski, EMI; flor de piedra; Bolshoi, Rozhdestvenski.<br />

Melodia.<br />

Conciertos: Integral de los conciertos para piaría, una referencia:<br />

Ashkenazy. Sinfónica de Londres. Previn, Decca. 3 LP. Con otros<br />

concurrentes eventual mente más poderosos: Martha Argerich<br />

con Abbado, Richter con Rowicki, Beroff con Masur, etc. Los dos<br />

concierros pora violin: Periman, BBC Rozhdestvenski, EMl. O las<br />

dos grabaciones de Oistrakh, ei primero con Matacic y Sinfónica<br />

de Londres, y el segundo con Philharmonia y GaJIiera, EMl. Aunque<br />

no deberíamos olvidar el viejo registro de Szigeti con Beecham<br />

y Philharmonia. EMl. Concierto para violoncelo: Starker, Philharmonia,<br />

Süsskind, EMl; o Waleska, Monte-Cario, Inbal, Philips<br />

(en ambos casos, con obras de otros autores). Sinfonía concertante<br />

para violoncello y orquesta: Ivan Monighetti, con Orquesta<br />

RTV URSS. Shpiller Melodia; Rostropovich, Royal Philharmonic,<br />

Sar^ent, EMl; o Navarra, Filarmónica Checa, Anceri. Supraphon.<br />

Alexander Nevski: Vera Soukupová. Coro y Orq. Filarmónica<br />

Checa Anceri, Supraphon. Larisa Audeieva. Coro de la República,<br />

Sinfónica det Estado de la URSS, Svetlanov. Melodía (Zafiro en<br />

España). Arjipova, Cleveland, Chailly. Decca. Chnstine Canns, Sinfónica<br />

de Tenerife. Coro F. Checa, Víctor Pablo Pérez. Cantus Une.<br />

Ivún el Temblé: Levko. Mokrenko, Estrin; Coro Nacional Moscú,<br />

Sinfónica de la URSS, Stasevich; Melodia (Hispavox. en España).<br />

Pedro y ei tobo: R.T.F., Maazel. DG. Romy Schneider. Fiiarm. Berlín,<br />

Kara|an. EMl.<br />

Cámara: Cuortetos / y 2: Novak. Philips. Sonatas violin y piano I<br />

y 2: Periman. Ashkenazy. RCA. Sonoto cello y piano: Rostropovidi,<br />

Richter. Melodia Sonata pora violin soto: Hoelscher, EMl.<br />

Y una rareza antigua: Prokofev toca obras suyas y de Mussorgski,<br />

Glazunov, Miaskovski, Scriabin y Rimski. Records Archive of Piano<br />

Music, Everest<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

SCHERZO 99


DOSIER<br />

La música cinematográfica<br />

Alo largo de la todavía corta historia de la música incidental<br />

escrita por el séptimo arte, la aportación de Sergei<br />

Prokofiev se cita siempre como un ejemplo de legitimación<br />

de este género (si es que se le puede denominar<br />

así), frente a las músicas creadas con otra<br />

finalidad. Dicha aportación no fue muy abundante, pero sí<br />

ocupó un puesto importante en el interés del compositor ruso,<br />

y, sobre todo, le llevó de la mano de Eisenstem. a lograr uno de<br />

los ejemplos más profundos en la historia del cine de colaboración<br />

entre ambas manifestaciones artísticas.<br />

Antes de recordar las partituras creadas por Prokofiev con<br />

destino a la industria cinematográfica, hay que tener en cuenta<br />

la gran diferencia que existía en aquellos años entre la Unión<br />

Soviética y Norteamérica en cuanto a los compositores que<br />

escribían para el cine, considerado según Lenin como el arte<br />

mas importante; en la URSS el cine estaba dirigido en un principio<br />

fundamentalmente a educar más que entretener. Por otra<br />

parte, muchos de los mejores directores soviéticos eran especialmente<br />

sensibles a la importancia de la música en el conjunto<br />

del resultado final de un film. De este modo, los grandes compositores<br />

del momento se interesaron en este medio de expresión:<br />

asi, tanto Shostakovrtch como Katchaturian cuentan en su<br />

haber con más partituras cinematográficas que el propio Prokofiev.<br />

La gran fama de la música para cine de este último se debe,<br />

sobre todo, a su extraordinaria colaboración con Serguei<br />

Eisenstein. un trabajo que tan sólo con dos películas les llevó a<br />

formar un equipo de personalidad propia y marcada. Se trata de<br />

una de las parejas más famosas, en cuanto a colaboración director-músico<br />

en la historia del cine (junto a otros<br />

casos como Rota-Fellini, por poner un ejemplo),<br />

invocada continuamente a la hora de hablar de la<br />

música cinematográfica en sus más altas cotas.<br />

Walt Disney, que entran muy de lleno en una de sus facetas, la<br />

de compositor de música para niños, que se ha hecho muy<br />

famosa gracias a su cuento musical Pedro y el lobo. Pero este<br />

breve episodio en Hollywood no pasa de ser un caso anecdótico<br />

en la vida y la obra de Prokofiev, cuya actividad en el terreno<br />

cinematográfico se centró siempre en la Unión Soviética.<br />

La verdad es que su forma especial de trabajar le facilitaba<br />

bastante esta labor de escribir para el cine, pues no le importaba<br />

ocuparse al mismo tiempo de más de una obra, concentrándose<br />

muchas veces en temas breves más que en amplios desarrollos<br />

de tipo sinfónico, lo cual venía muy bien para el sistema cinematográfico<br />

de construcción del discurso. Por cierto que este<br />

esquema fue objeto de discusión con el director Gendelstein,<br />

(con el que colaboró en el documental sobre el poeta Lermontov),<br />

quien al parecer no estaba de acuerdo en que escribiera<br />

una partitura estructurada en pequeños fragmentos, una discusión<br />

en la que realmente la razón parece inclinarse más hacia la<br />

idea del compositor, por aquellos momentos ya gran conocedor<br />

del medio. La verdad es que la conexión evidente de las bandas<br />

sonoras de Prokofiev hay que buscarla más en sus ballets y músicas<br />

escénicas que en sus partituras sinfónicas, y en parte a ello se<br />

debe su gran eficacia. La importancia que el propio autor concedía<br />

a esta faceta de su trabajo se evidencia en el hecho de que<br />

muy pronto él mismo utilizó los pnncipales temas y fragmentos<br />

del Teniente Kijé y Alexander Nevsky para realizar respectivam ente<br />

una suite y una cantata, que han contribuido a su mayor difusión<br />

de forma decisiva.<br />

El primer encargo le llegó en 1932 para un film con argumen-<br />

Alexander Nevsky, kan eí Terrible y El Teniente Kijé<br />

no son sus únicas partituras para cine, pero son las<br />

que realmente conocemos y hemos podido escuchar<br />

en realidad Prokofiev escribió la música de al<br />

menos siete films, algunos de los cuales no se llegaron<br />

a terminar de forma definitiva. Hay que tener<br />

en cuenta las especiales circunstancias políticas en<br />

que estas películas se realizaron, es decir, los años<br />

treinta y cuarenta, con una gran presión de censura<br />

y con los numerosos avatares de las purgas y de la<br />

Segunda Guerra Mundial, que hacían de verdad<br />

muy azarosa la creación artística soviética. En ningún<br />

momento la actividad cinematográfica de Prokofiev<br />

se vio libre de estas presiones, ya que siempre<br />

la llevó a cabo en su país natal, a pesar de<br />

haber sido cortejado por la industna de Hollywood<br />

en su último viaje a Norteamérica. Rouben<br />

Mamoulian llegó incluso a organizar un banquete<br />

en honor de nuestro compositor, al que asistieron<br />

numerosas estrellas de cine del momento (Marlene Dietrich.<br />

Gloria Swanson, Mary Pickford, etc.), pues sólo con conocer la<br />

suite de Teniente Kijé, estrenada algún tiempo antes en Estados<br />

Unidos, el público norteamericano se había quedado asombrado<br />

de la posibilidad de crear música seno para el cine. Una tentación<br />

que Prokofiev tuvo que resistir, debido a que sus circunstancias<br />

vitales le impidieron poder colaborar nunca con la industria<br />

cinematográfica más potente del mundo. Algunos de sus<br />

biógrafos resaltan el interés del compositor por las películas de<br />

ÍOOSCHERZO<br />

Eisenstem y Prokofiev sincronizaron su Vabajo de monero que eí segundo realizaba lo músico<br />

apenas nadados muchas tomos<br />

to del escritor luri Tiniánov y dirección de Alexander Faintsimmer<br />

El teniente Kijé. El argumento transcurría en la Rusia del<br />

siglo XVIII, y se inscribía en un estilo sarcástico e irónico que<br />

parecía adecuarse especialmente bien para la música de Prokofiev,<br />

quien realmente puso gran interés en el proyecto, y para el<br />

que realizó dieciséis pequeños números. Lo que realmente<br />

todos conocemos de esa música es la suite que en 1934 escribió<br />

el propio autor, compuesta por cinco piezas: £/ nocimiento<br />

de Kijé. Candan lírica. La boda de Kjjé. Troika y El funeral de Kijé,


SERCEÍ PROKOFIE.V<br />

Nrcofoi<br />

Qierkassof<br />

/üe el<br />

protagonista<br />

de<br />

terrible/i<br />

«Alexander<br />

Nevsky»<br />

primera<br />

colaboración<br />

de dos artistas<br />

geniales<br />

que fundieron<br />

suxapiraaón<br />

Esta suite tiene una<br />

versión vocal y otra<br />

exclusivamente instrumental,<br />

y conoció<br />

desde sus primeras<br />

interpretaciones el<br />

éxito, e incluso alguno<br />

de sus números ha<br />

sido utilizado de nuevo<br />

en el cine por Woody<br />

Alien con gran acierto.<br />

En el mercado discográfico<br />

ha sido una<br />

obra también de aceptación,<br />

con versiones de Previa Tilson Thomas, Bemstein, Maazel,<br />

Slatkin, Marriner, etc.<br />

En 1936 volvió Prokofiev a entrar en contacto con el cine a<br />

través de un proyecto basado en un cuento de Pushkin, La<br />

dama de piques, con la dirección de Mijail Romm. De nuevo el<br />

autor puso un especial interés, pero las circunstancias ya comentadas<br />

al principio de este breve artículo impidieron que la película<br />

se acabara, y los veinticuatro números ya compuestos por<br />

nuestro músico hubieron de ser arrinconados. Años más tarde, y<br />

como muchas veces se ha comentado, Prokofiev utilizó uno de<br />

los temas en su Quinta Sinfonía. No habría de pasar mucho tiempo<br />

para que tuviera lugar el inicio de su colaboración con Eisenstein,<br />

que dio como resultado un film famoso donde los haya<br />

Alexander Nevsky. En numerosas ocasiones se ha hablado de la<br />

colaboración estrecha que desde un primer momento marcó el<br />

trabajo de los dos artistas, de forma que Prokofiev realizaba la<br />

música apenas rodadas muchas tomas, e incluso en algunos<br />

casos antes del rodaje, adaptándose después las imágenes a ella<br />

Todo esto es palpable en uno de los momentos cumbres del<br />

film, que además es prácticamente el más largo del mismo: la<br />

escena de la Batalla sobre el Hielo Concebida como un auténtico<br />

ballet la conexión ritmica entre la imagen (entre los movimientos<br />

perfectamente coordinados), y la música es practicamente<br />

milimétrica. Eliminados los ruidos reoles de casi toda la<br />

película, la músicaes la encargada del dramatismo sonoro en<br />

momentos cumbres de la acción, como en la comentada Batalla<br />

o la canción en el Campo de los Muertos. Los Caballeros Teutónicos<br />

(los alemanes) están representados por un cántico litúrgico<br />

latino, mientras que el pueblo de Novgorod usa gires melódicos<br />

y rítmicos propios del folklore ruso en sus canciones (Levantóte,<br />

pueblo ruso y Canción sobre Alexander Nevsky), marcando el estilo<br />

propio del compositor de acercarse al mundo de la música<br />

popular siempre a través de un tamiz personal. Un hecho que<br />

hay que destacar en el trabajo de esta banda sonora es la utilización<br />

por parte del autor de las posibilidades expresivas de la grabación<br />

a través de la modificación del sonido, algo que le vino<br />

especialmente bien para sus particulares sarcasmos en tomo a la<br />

presentación casi grotesca de los Caballeros Teutónicos. El éxito<br />

alcanzado por el film fue grande, y rápidamente comenzó a arreglar<br />

la partitura con la finalidad de realizar una cantata de concierto<br />

para mezzosoprano solista, coro mixto y orquesta, que es<br />

la versión que, naturalmente, se ha hecho conocida. Podemos<br />

decir, al igual que con la surte del Teniente tdjé. que existe una<br />

gran cantidad de versiones discográficas de esta obra.<br />

Transcurrieron algunos años antes de que la colaboración<br />

entre Eisenstein y Prokofiev se reanudara. En 1942 se inicia ese<br />

gran proyecto que fue Ivon el Tembk, una empresa muy delicada<br />

por cuanto Stalin admiraba profundamente esta figura realmente<br />

difícil y controvertida. Nos podemos<br />

imaginar los graves problemas y presiones<br />

que tuvo que soportar el genial<br />

director, quien en ningún momento<br />

renunció a su visión personal. Sin duda el<br />

resultado es una auténtica obra maestra,<br />

mil veces analizada El sistema de colaboración<br />

funcionó a la perfección: Eisenstein<br />

habla dicho con motivo de Alexander<br />

Nevsk/r "Prokofiev trabaja como un reloj,<br />

y ese reloj no atrasa ni adelanta". En el 44<br />

estaba lista la primera parte y la segunda<br />

dos años más tarde. En total el compositor<br />

hizo veintinueve números, en donde<br />

tuvo que aproximarse a una gama muy<br />

amplia de estilos, con referencias a la<br />

liturgia rusa, temas populares, fragmentos<br />

épicos, etc. Los oprichniki, la temible<br />

guardia personal de Iván, estaba representada<br />

por temas escitas (por cierto, de lo más logrado del<br />

film). En conjunto fue un gran esfuerzo para Prokofiev, y su<br />

suerte en cuanto a difusión estuvo en principio más ligada a la<br />

propia película que en los casos anteriores, pues el compositor<br />

no realizó ninguna obra de concierto basada en los principales<br />

temas. Sólo a partir de 1962 tuvo vida sinfónica gracias a una<br />

versión realizada por Abraham Stasevitch para narrador, solistas,<br />

coro y orquesta, de la que también existen ya varias versiones<br />

grabadas aunque muchas menos que de las dos obras anteriormente<br />

citadas. Por cierto que una de ellas es el propio Stasevitch<br />

al frente de la Orquesta Sinfónica de la URSS y el Coro<br />

Nacional de Moscú.<br />

Además de estos tres famosos trabajos, Prokofiev realizó<br />

durante la Segunda Guerra Mundial música para otros cuatro<br />

films, tres de los cuales eran películas digamos patrióticas o propagandísticas:<br />

Tonta, Katovsky y Guerrilleros en la estepa ucraniana.<br />

En estos casos el propio compositor no dio demasiada<br />

importancia a su trabajo. Este panorama se completa con el ya<br />

mencionado documental inconcluso sobre Lermontov.<br />

Sin duda, las aportaciones a la música cinematográfica de Prokofiev<br />

tienen un peso específico de todos conocido, que se<br />

debe a la feliz conjunción entre unas especiales características<br />

de la industria del cine soviético en un momento dado y determinados<br />

directores con su interés real por la función expresiva<br />

de la música en sus películas, junto, naturalmente, al trabajo del<br />

propio compositor, por lo tanto, no se puede obviar ninguno<br />

de estos componentes en esas auténticas obras maestras que<br />

son Alexander Nevsky e Ivon el Terrible.<br />

Ana María Vega Toscano<br />

SCHER2O 101


DOSIER<br />

Compositor y pianista<br />

Prokofiev pertenece a esas últimas generaciones de pianistas-compositores,<br />

que dieron, entre otras, figuras de<br />

la talla de Rachmaninov o Bartok. A lo largo de su<br />

catrera mantuvo una actividad paralela entre ambas<br />

dedicaciones, con grandes giras de conciertos que<br />

incluso, y según él comentaba, a veces le impedían componer.<br />

Lógicamente la importancia de la obra pianística de Prokofiev<br />

es esencial para comprender su actividad compositiva, ocupando<br />

un puesto propio en el repertorio para piano de nuestro<br />

sigio.<br />

El mismo presentó sus primeras<br />

obras con este instrumento en las<br />

veladas de Música Contemporánea<br />

de San Petersburgo, en cuyo conservatorio<br />

estudió desde los 14<br />

años, y donde Winckler y Essipova<br />

fueron sus profesores de instrumento.<br />

Queda ya constancia de<br />

que las relaciones con esta última<br />

profesora no fueron precisamente<br />

fáciles, pues cuando llegó a su clase<br />

Prokofiev. todavía prácticamente<br />

un adolescente, dio pocas muestras<br />

de doblegarse al método<br />

pedagógico estricto que tanta fama<br />

le había dado a esta maestra; a su<br />

vez, ella no compartía las mismas<br />

ideas técnicas que su alumno. Por<br />

entonces, las cualidades y características<br />

que desarrollaría en su estilo<br />

pianístico parecían estar presentes<br />

en el Prokofiev intérprete. A<br />

pesar de sus múltiples roces con<br />

determinados elementos del Conservatorio,<br />

consiguió realizar una<br />

salida brillante al obtener el premio<br />

Antón Rubinstein con la interpretación<br />

de su Segundo Concierto para<br />

piano y orquesta.<br />

Más tarde, la crítica norteamericana<br />

destacaba sobre todo sus<br />

"muñecas y dedos de acero", y<br />

esta impresión de energía y sonido<br />

percusivo parecen ser las que predominaban<br />

en sus apariciones. En<br />

los años treinta, realizó toda una<br />

serie de grabaciones de distintas<br />

obras suyas, documento interesantísimo<br />

y de primera mano para<br />

conocer sin duda su obra pianística,<br />

y en las que a veces hoy en día nos asombran las licencias que<br />

tomaba. En general, su literatura pianística se inscribe en el<br />

piano percusivo, en la línea de Bartok y Stravinski, con un tipo<br />

de ataque claro y conciso que explota las posibilidades del instrumento<br />

desde un nuevo punto de vista. Durante el siglo<br />

XIX, muchos de los grandes compositores-pianistas habían<br />

buscado con ardor la consecución del cantabile. y por ese<br />

camino había llegado a logros indiscutibles. Los cambios de<br />

concepción en tomo a las posibilidades del piano (un paso<br />

7O2SCHERZ0<br />

Swalostov ftchler fue el dedicatorio de varias obras de Prokapev<br />

primordial lo dio, en su momento, Chopin), con los nuevos<br />

caminos trazados por autores como Debussy, se habían iniciado<br />

ya a finales deí siglo XIX. En esas nuevas exploraciones se<br />

puede encuadrar la consideración del aspecto percusivo del<br />

instrumento, aspecto al que se acerca la obra de Prokofiev.<br />

Algunos autores, entre los que destaca Piero Rattalino, relacionan<br />

esta característica con otros de los puntos importantes<br />

y decisivos de la personalidad musical de Prokofiev: su adscripción<br />

al neoclasicismo, pues la clandad y precisión en el ataque<br />

permite una fácil percepción de la<br />

estructura a los oyentes. En<br />

muchas ocasiones, el ritmo y la<br />

métrica son claves motoras en sus<br />

obras, más sin duda que los aspectos<br />

armónicos o contrapuntísticos,<br />

y esto sin rechazar sus intereses<br />

melódicos.<br />

A través de su música para piano<br />

se puede seguir toda su carrera, y<br />

ésta a su vez se encuentra vertebrada<br />

por las nueve Sonatas, la<br />

forma a la que dedicó sus pnncipales<br />

esfuerzos, y que estuvo siempre<br />

presente en su producción, desde<br />

su juventud hasta el final de su<br />

vida. Nos encontramos con la<br />

sonata clásica, en tres o cuatro<br />

movimientos, pieza clave desde<br />

luego en su concepción neoclásica<br />

del aspecto formal, a la que ya<br />

dedicó su atención cuando era<br />

alumno del Conservatorio de San<br />

Petersburgo. En los inicios de su<br />

carrera profesional le sirvió de<br />

vehículo para un lenguaje armónico<br />

y rítmico que sonaba áspero al<br />

público siempre en el marco de la<br />

forma clásica; años más tarde,<br />

cuando Prokofiev se encuentra claramente<br />

separado de los nuevos<br />

movimientos musicales (en tomo a<br />

1930), la sonata vuelve a estar en<br />

el centro de su música.<br />

"La música decididamente ha<br />

alcanzado y superado el máximo<br />

grado de discordancia y complejidad<br />

que se pueda lograr en la<br />

práctica. Yo no quiero nada más<br />

flexible o más completo que la<br />

forma sonata, que contiene todo<br />

lo necesario para mis objetivos estructurales".<br />

Durante sus años de estudio en el Conservatono de San<br />

Petersburgo, escribió seis sonatas, ninguna de las cuales se<br />

publicó: dos de ellas se han perdido, y las cuatro restantes las<br />

utilizó como materiales de base de otras obras. De hecho las<br />

Sonoros opus I. 14, 28 y 29 están escritas parcialmente sobre<br />

estas sonatas de juventud, habiendo sido compuestas antes de<br />

su salida de Rusia. La única sonata escrita en occidente fue la<br />

número 5, opus 38, (en 1923); tras ella tardaría dieciséis años


SERGEí PROKOFIEV<br />

EJTVI Glels. el otro monstruo de' pianismo soviética, también intérprete excepcional de Prokofiev<br />

en volver a abordar esta forma, y lo haría cuando ya habla<br />

regresado de modo definitivo a la URSS. Las números ó, 7 y 8<br />

fop. 82, 83 y 84) forman el tríptico de las llamadas sonatas de<br />

guerra, habiendo acometido en un principio en 1939 los trabajos<br />

de las tres a la vez; de hecho, su concepción inicial fue la<br />

de una gran sonata en once movimientos. Con estas obras se<br />

inició el contacto de Prokofiev con dos por entonces jóvenes<br />

intérpretes, Sviatoslav Richter y Emil Guilels, figuras importantísimas<br />

de la escuela pianística rusa, quienes realmente admiraban<br />

su obra, y que de paso eran extraordinarios intérpretes<br />

del virtuosismo que en muchas de esta páginas vuelve a exigir<br />

del ejecutante Prokofiev. Y a Sviatoslav Ritcher dedicó su última<br />

sonata, la número 9 en do mayor, opus 103, que además<br />

sería su úrtima obra escrita para piano.<br />

Como vemos, sus nueve sofiotos son auténticamente el<br />

alma de la literatura pianística de este autor, y en ellas se sintió<br />

más cómodo que en ninguna otra forma; eran, sin duda,<br />

el molde ideal para su clasicismo, y aunque en ellas se evidencia<br />

su evolución, realmente los esquemas esenciales se<br />

mantuvieron desde el principio hasta el final. En sus momentos<br />

más brillantes Prokofiev acude al tipo de escritura de la<br />

(occoto, un punto de conexión con el teclado barroco más<br />

que con el virtuosismo romántico, y que en la visión de<br />

nuestro autor es vehículo ideal para ese auténtico motor rítmico<br />

objetico, que exige una gran resistencia física, y que es<br />

uno de los aspectos más destacados de su obra pianística.<br />

Precisamente, de entre sus otras piezas una de las más típicas<br />

es la Toccata Opus II, que ilustra a la perfección ese<br />

estilo que se encuentra mucho en las distintas sonatas, sean<br />

del período que sean.<br />

Junto a sus sonatas existen muy diversas piezas, que en algunos<br />

casos son mu/ representativos de algunos de sus aspectos<br />

personales, o también de sus diversas etapas. Asi, en Sarcasmos<br />

Opus / 7 se puede evidenciar el particular sentido del humor<br />

del autor, agrandado este hecho al estar compuesta en su<br />

época más revolucionaria Su tributo a la importante comente<br />

simbolista de pnncipios de siglo se nota en Visiones fugitivas,<br />

Opus 22, y el mundo de los niños se abre paso en su Música<br />

para niños, Opus 65, una serie de piezas escritas en 1935, ya de<br />

vuelta en la URSS, y muy cerca de Pedro y el lobo, Cuencos de lo<br />

viejo abuela. Cosos en s! o Pensamientos son otros títulos a<br />

tener en cuenta de su catálogo, aunque no sean de las piezas<br />

más representativas. También hay que recordar sus Cuatro<br />

Estudios. Opus 2, obra temprana (de 1909); se trata de su única<br />

aportación a ese importante apartado de la composición pianística<br />

que es el estudio, y en ellos vemos ya. enunciados<br />

muchos de los principios técnicos del piano de Prokofiev.<br />

Las obras para piano solo de Prokofiev representan el<br />

repertorio hasta el que como mucho llegan los grandes intérpretes<br />

de la escena mundial en la actualidad, y de él, tampoco<br />

todo, ni mucho menos, sino determinadas piezas más o<br />

menos populares y brillantes. Es un detalle revelador del abismo<br />

que separa la creación actual de la literatura pianística<br />

habftual en los conciertos.<br />

Ana Moría Vega Toscano<br />

SCHERZO 103


DOSIER<br />

Ambigüedad de lo clásico<br />

Notas a la estética de Prokofiev<br />

1917, es, sin duda, un año crítico en la historia de Europa,<br />

que es, para el europeo, la historia del mundo. De<br />

hecho, a la Primera Guerra que, hacia ese año, dedina,<br />

se le llama, con retórica muy europea, mundial. Y la<br />

revolución, que en ese mismo año amanece, con el<br />

cuño soviético, se anuncia, asimismo, para todo el mundo -el<br />

eurocomunismo es una modestia que le sobreviene con los<br />

aftos-<br />

1917 es, además, un año crucial para el arte de Occidente,<br />

que, a su vez, sueña con dejar de ser occidental y acaricia la<br />

ruptura de fronteras que la década anterior le ha prometido,<br />

en la luna de miel del Modernismo. Pero, a la luna de miel,<br />

desde el 14, ha sucedido una luna de hiél y lo que ahora se<br />

cuece no puede menos de registrarse bajo un epígrafe de<br />

guerra: es la vanguardia.<br />

De puro comprometido -stempre lo estuvo y siempre lo<br />

está, cuando es verdadero-, el arte cayó en la trampa -una<br />

madeja que sólo ahora comienza a ser desenredada- y asumió,<br />

o creyó asumir, no ya la falacia romántica del progreso,<br />

sino una nueva falacia, más grave y, a la vez, más grotesca: la<br />

del combate y sus sucesivas<br />

líneas. Pero hemos de<br />

reconocer que, a lo largo<br />

de medio siglo -mucho<br />

tiempo en nuestro tiempo-,<br />

el mito de la avantgarde<br />

ha sido un supuesto<br />

acerca del cual nadie, de<br />

los que discuten en público,<br />

discute. Ha sido el<br />

supuesto y, por serlo, acrítico<br />

-se critica lo que se<br />

pone, pero no lo que se<br />

supone-.<br />

En esa, más que seudoconciencia<br />

-como lo fue el<br />

progreso para el genio<br />

romántico-, mala conciencia<br />

que es la vanguardia, se<br />

ubica un joven ucraniano<br />

de 26 años, Kasparov del<br />

piano, llamado Sergei Prokofiev.<br />

Y en ese año. 1917,<br />

contemporáneo de las nostalgias,<br />

en forma de Tombeau<br />

de Ravel y previo a los<br />

retomos de Stravinski, Prokofiev<br />

produce su Pnmera<br />

Sinfonía -tradición de tradiciones-,<br />

a ¡a cual, con muy<br />

sutil escándalo, califica de<br />

Clásica.<br />

Strovinski y Piokofiev<br />

Los motes de las sinfonías<br />

de Haydn subliman, como sabemos, anécdotas de lo más<br />

banales. En Mozart. salvo el título olímpico de Júpiter, las alusiones<br />

rondan la geografía, sea de lugares, sea de mecenas.<br />

Beethoven es el responsable, parece, de un giro al respecto,<br />

de corte literario, que marca la época romántica, de Berfioz a<br />

Bruckner Heroico, Postoro/, fantástica o Romántica son califica-<br />

104 SCHERZO<br />

ciones que pertenecen a esa genealogía. Es curioso que la<br />

socarronería propia del levante español denomina esos apodos<br />

mal nombre. Dato para una meditación.<br />

El sobrenombre, o mal hombre, que Prokofiev ehge para su<br />

pequeña composición -la pequenez forma parte de la intención-,<br />

remite, en cambio, a otros parámetros, ni ocasionales,<br />

ni poéticos. Es una categoría histórica. Y acerca de ella, estas<br />

notas pretenden, si no arrojar luz, como suele decirse y es<br />

pretencioso, aportar, al menos, algunas referencias.<br />

En un barrido de superficie, lo clásico y la vanguardia se aparecen<br />

como términos de una contradicción, equivalente, más<br />

o menos, a la de clásico y moderno. Los historiadores del arte<br />

aplicaron, en su momento, una alternativa semejante al siglo<br />

diecinueve, al discernir lo clásico de lo romántico y Wolfftin, en<br />

sus Conceptos fundamento/es, trata de elevar a categoria suprahistónca<br />

el binomio clásico/barroco.<br />

En todos estos juegos del discurso alrededor del arte, sorprende<br />

lo inevitable de uno de ambos jugadores: lo clásico<br />

stempre está presente y reincide periódicamente, como el<br />

refrán en el rondó musical. Lo que cambia es lo otro. De<br />

suerte que todos esos<br />

pares conceptuales, con<br />

más o menos alcance de<br />

intenciones, pueden quedar<br />

reducidos a uno genérico:<br />

el de clásico/no-clásico.<br />

En ese caso, habría que<br />

situar la vanguardia -esa<br />

que emerge en los años<br />

diez, a los que nos referimos,<br />

y se afianza en los 20-<br />

en el territorio de lo noclásico.<br />

Sin embargo, si<br />

recorremos sus escritos<br />

emblemáticos y tratamos<br />

de adivinar ecuánimemente<br />

sus intenciones, la voluntad<br />

que ella testifica es bien<br />

distinta.<br />

Cito a Oud, arquitecto<br />

holandés del círculo de<br />

Mondrian. en un escrito del<br />

año 21, que aboga por un<br />

clasicismo no histórico: "la<br />

arquitectura, en su libertad<br />

con respecto a las cosas no<br />

esenciales, puede sobrepasar<br />

incluso la pureza clásica".<br />

Previa, en el mismo escrito,<br />

Oud ha hecho esta confesión,<br />

que nos parece pro-<br />

Cuatro pnxagontslas de la música y el ballet de nuestra época: Ans&met, Diaghilev.<br />

fundamente sincera: "Me<br />

inclino ante las maravillas de<br />

la tecnología, pero no creo que un transatlántico pueda compararse<br />

al Parthenon".<br />

Es claro, en la primera crta -la segunda aún es más contundente,<br />

porque es más concreta-, que la pureza clásica es aludida<br />

como un ideal y, de paso, son desterrados, tácitamente,<br />

aquéllos que no la han alcanzado o tan siquiera vislumbrado. Y


SERGE! PROKOFÍEV<br />

Scfioenbeig. Lo expenenao de lo Segundo Escuela de VSeno nunca atrajo la atención<br />

de Prokafiev, pera pesd sobre él<br />

es no menos claro que la pureza se intuye como virtud de lo<br />

clásico. Y no es ella una intuición personal de Oud. arquitecto<br />

de mucho fuste, o de la Escuela de Rotterdam a la cual pertenece<br />

y que se beneficia de la neutralidad de Holanda en la Primera<br />

Guerra -de hecho, la arquitectura del Movimiento<br />

Moderno acusará desde entonces un sello marcadamente<br />

holandés-. Puñsme se autotitula, por ejemplo, el movimiento<br />

-otra vanguardia, o prevanguardia- donde militan pintores<br />

como Ozenfant o arquitectos como Le Corbusier.<br />

La vanguardia, que se declara a menudo anti-clásica, es. si<br />

nos atenemos a los datos concretos, más bien anti-romántica<br />

y, en algunos casos muy locales, pero muy significativos, antimodemista.<br />

Matizando adecuadamente los conceptos, puede decirse<br />

que ia modernidad combate, ante todo, el modernismo. Y lo<br />

que se propone como negación de la historia -esto, con la<br />

distancia, se esclarece día a día- niega, simplemente un episodio<br />

de histona reciente: la cola de esa historia, repelida, sobre<br />

todo, por lo que tiene de epígono y, consiguientemente, de<br />

angostura -las colas inevitablemente se estrechan y, cuando<br />

no lo parece, es a causa de un plumaje efímero-.<br />

De estas consideraciones parece desprenderse que el<br />

rechazo del refrán -volviendo al símil del rondó- por parte de<br />

la vanguardia es más bien el rechazo de una de sus estrofas, o<br />

tal vez de varias de ellas. Lo cual no quiere decir que ia vanguardia<br />

acepte lo clásico -el refrán- sin más. En todo caso -y<br />

eso el músico lo sabe-, el refrán, cuando vuelve, nunca es el<br />

mismo, nunca es lo mismo. De hecho, Oud no deja de<br />

precisar su clasicismo como no histórico<br />

Esa precisión, en el caso de la arquitectura, induce a<br />

una lectura unívoca: Grecia y Roma, o Grecia a través de<br />

Roma, marcan las pautas del clasicismo histórico. Y algunos<br />

eruditos, como Summerson, opinan que otro clasicismo<br />

es pura entelequia o nzo rizado. Hay clásico -afirma<br />

Summerson- donde hay dórico, jónico o corintio, más o<br />

menos: lo demás son alquimias de la teoría, siempre dispuesta<br />

a arrimar el ascua que fuere a su sardina peculiar.<br />

En el caso de la música, más allá del tiempo y del lugar,<br />

la definición de un clasicismo histórico no es menos precisa:<br />

Viena y el último cuarto del dieciocho son SLJS coordenadas<br />

y una cierta forma de sonata viene a ser el dórico/jónico/corintio<br />

de la música clásica, o, para entendernos<br />

todos, doblemente clásica. Con una diferencia, que<br />

está en la naturaleza de ambas artes: los órdenes clásicos<br />

de arquitectura conllevan, amén de sus reglas de composición,<br />

unas figuras, esto es, una imitación del mundo<br />

natural visible. De la sonata, en cambio, no puede decirse,<br />

en sentido estricto, que haya de someterse a determinadas<br />

figuras -sería como imponerle los temas, que son,<br />

como sabemos, de libre disposición del compositor-.<br />

La música es de suyo abstracta, como las artes visuales<br />

son de suyo figurativas, aun cuando niegan, o se niegan a<br />

si mismas, la figuración -la figura que no está en el cuadro<br />

está en la imaginación del que lo observa-,<br />

Cuando Oud califica su ideal clasico de no bistónco,<br />

prescinde, evidentemente, de sus figuras y proclama lo<br />

que para Summerson es imposible. Pero el clasicismo de<br />

la sonata no está contagiado de figuras: la sed de abstracción,<br />

para el músico, carece de drama -no es la sed del<br />

desierto, sino la sed de cada d(a-. El músico sabe<br />

-Schónberg se lo ha enseñado- que puede fabncar sonatas<br />

con o sin Haydn. Y Schónberg alardea de hecho de<br />

componer más clásico que los mismos clásicos. Leyéndole<br />

-mejor que oyéndolo- parece como que lo clásico no<br />

hubiera de constituir problema para la vanguardia: como<br />

si el clasicismo de la música fuera, de por sí, no histórico.<br />

Se ha dicho que todas las artes aspiran a la condición de la<br />

Música y se ha dicho, desde luego, contemplando ese privilegio.<br />

Pero puede que lo sea, tan sólo, en un sentido formal. Por<br />

eso he apuntado que es la lectura, y no la escucha, de Schónberg<br />

la que nos persuade de la posibilidad de un clasicismo no<br />

histórico en el ámbito de la música.<br />

Para el arquitecto clásico no histórico que quiere ser Oud,<br />

todo constituye en desnudar la proporción, patrimonio de la<br />

arquitectura clásica, de su ropaje figurativo superfluo: prescindir<br />

de la retónca, conservando la gramática. No parece imposible,<br />

pese a Summerson, en principio. Es un proceso de abstracción<br />

al cual se somete, de buen grado el arte moderno en<br />

su condición visual.<br />

Pero, para la música, la cuestión se presenta de otro modo,<br />

porque la música, salvo muy episódicas veleidades, no ha<br />

padecido el síndrome de la imitación de la naturaleza -nótese<br />

que el principio de imitación, en música, se aplica a la polifonía,<br />

en la cual la música se imita a s¡ misma- I o clásico de la música<br />

es ongmalmente abstracto. Pero ¿es, al mismo tiempo y en<br />

la misma medida, a-histónco? O dicho de otro modo: el entramado<br />

de la sonata, de suyo abstracto, ¿es una opción intemporal<br />

por encima o al margen del lenguaje? ¡Cabe, en definitiva,<br />

una sonata atonaP.<br />

Si as! fuera, la vanguardia de la música que Schónberg representa,<br />

con todo el derecho que la historia le atribuye, habría<br />

cumplido el sueño de Oud descalificado por Summerson de<br />

un clasicismo no histórico. Y se llenaría de sentido la nomina-<br />

SCHERZO 105


DOSIER<br />

áón de Segundo Escuela de Viena para el<br />

triángulo SchSnberg/Berg/Webem que,<br />

en otro caso, no pasa de ser una discutible<br />

metáfora.<br />

Pero una escucha sin prejuicios, filistea<br />

incluso, de los modelos de sonata practicados<br />

por Schonberg y sus adláteres,<br />

con un lenguaje atonal, evidencia que el<br />

drama que caracteriza a la sonata clasica<br />

no ha sido radicalmente adulterado. Y<br />

no porque el drama sea ajeno al triunvirato<br />

de la Viena moderna.- el drama subsiste.<br />

Lo que naufraga y escandalosamente<br />

es su desenlace. Tragedia bayla,<br />

¿cómo no?, pero irresuefta.<br />

La forma de la sonata se salva<br />

-Schonberg la salva-, pero el nuevo lenguaje,<br />

atonal, la ha vaciado de su contenido.<br />

La síntesis que obra la tonalidad<br />

está ausente y el discurso es, como<br />

declara un personaje de Thomas Mann<br />

embebido de espíritu atonal, "la ambigüedad<br />

engida en sistema". La relatividad,<br />

en suma, que mega lo absoluto y se<br />

sustrae, por tanto, a toda solución. La<br />

sonata clásica es una solución, todo lo<br />

ilusoria que se quiera -el arte, ha escrito<br />

Gombrich, es ilusión-, pero solvente y,<br />

en su dominio, absoluta. El discurso atonal,<br />

por el contrario, se autocondena a<br />

la irresolución. Puede mantener en vilo,<br />

si le place, la máscara de la sonata: pero<br />

no su rostro, no su juego de la tensión y<br />

la distensión -la tensión que no halla<br />

distensión no es con propiedad tensión:<br />

Webem, en su obra, lo demuestra-.<br />

En tanto, pues, la arquitectura del clasicismo<br />

no histónco depura a lo clásico<br />

de sus ornamentos y retiene su esquema<br />

gramatical, la música, en una parte<br />

de su vanguardia, reconocida hasta<br />

ahora como la más radical, procede a la<br />

inversa: conserva la forma, pero trastoca<br />

su sentido. Porque es dudoso, aunque<br />

posible, que los repertorios del dónco,<br />

jónico y corintio constituyan el sentido<br />

de la arquitectura clásica: pero parece<br />

mucho menos dudoso que la tonalidad<br />

confiere sentido a la sonata clásica. Porque<br />

no lo adorna, sino la soporta<br />

La obra *<br />

Profco/Jev cuenta con dos características que solemos atribuir a Jo ddsico 1 ngor y economía<br />

¡Y Prokofiev?<br />

Prokofiev goza de un raro privilegio, porque, si bien, como<br />

intérprete está en el ruedo europeo desde su juventud, como<br />

compositor ve los toros -esto es la vanguardia- desde la<br />

barrera. Stravmski ha podido disfrutar una ventaja semejante,<br />

pero, con unos años más y más comprometido con la vieja<br />

escuela, ha optado por el ruedo permanente, eso sí,<br />

cambiando permanentemente de ruedo. Prokofiev aprovecha<br />

sus dotes de intérprete -ruedo- para defender sus intereses<br />

de autor -barrera-, Y así puede permitirse el lujo, anticipándose<br />

a la moda neoclásica, de jugar a la baraja clásica en los<br />

convulsos, pero no locos, años diez.<br />

Es obvio que la Sinfonía Clásica de Prokofiev es una sinfonía<br />

/06SCHERZO<br />

profunda y entrañablemente rusa. Pero quizá nos ayuda a<br />

comprender hasta qué punto el resto de sus sinfonías sin adjetivar,<br />

rusas por su condición, como su obra en general, son<br />

clásicas. Prokofiev es un clásico. Y lo es -me parece- sin necesidad<br />

de invocar para él el resbaladizo concepto de un clasicismo<br />

no histónco. Es un clásico y un clásico histórico. Porque en<br />

ningún momento, y después menos que antes, abdica Prokofiev<br />

de la substancia tonal que articula el sentido de la música<br />

clásica de Occidente.<br />

La cuestión es gramatical y no retórica. El hecho de que<br />

Prokofiev apele, en su Sinfonía Clásica, a la retórica clásica, o<br />

más bien preclásica, es sólo una nota de su peculiarisimo<br />

humor. La composición rezuma ironía, toda la que puede<br />

invertir el que no es heredero nato, sino avisado comprador.<br />

Y la ironía juega, en este caso, a ocultar el mensaje, revelando-


SERGEI PROKOFIEV<br />

En ese sentido, una prueba decisiva para el sello de Prokofiev<br />

será la colaboración con el cineasta Eisenstein. El músico y<br />

el hombre de cine coinciden en la convicción de que el tiempo<br />

es oro, pero el segundo, además de saber lo que vale un<br />

minuto, ha de hallar quien lo costee. La buena inteligencia<br />

entre ambos colaboradores acreditó en su momento el talante<br />

clásico de uno y otro, un talante que probablemente dice<br />

relación al medio en el cual se trabaja. Acaso por esa vía<br />

pueda argumentarse otro modo de entender lo clásico.<br />

A menudo, las grandes orquestas rusas combinan en sus<br />

programas de gira de conciertos el par Chaikovski/Prokofiev.<br />

La comparación, odiosa o no, inevitable, invita a meditar. Porque<br />

el Chaikovski dulce y amoroso, vecino de los cuentos por<br />

sus servicios a la coreografía, se aparece cada vez más convulso,<br />

inquieto y desconcertante. El agresivo Prokofiev, en cambio,<br />

terremoto de la historia, conocido por sus sarcasmos, se<br />

revela estable con el tiempo, preciosista incluso y alambicado.<br />

Parece aceptado, en el tiempo que corre, que Chaikovski<br />

fue algo más que un epígono romántico o pos-romántico,<br />

indeciso entre oriente y occidente y provisor de grandes galas<br />

mundanas de una irresistible seducción. Esa conciencia se ha<br />

abierto camino con el descrédito de las vanguardias y la rehabilitación<br />

de lo que ellas juzgaron trasnochado u obsoleto.<br />

Esto es. cuando la pos-modernidad ha venido a desautorizar a<br />

la modernidad, como la modernidad desautorizó en su día al<br />

modernismo -curiosa jerga de derivados en torno a una<br />

misma palabra-.<br />

Con los años las orquestas rusos han combinado en sus programas las obras<br />

del por que forman Choikovski y Prokofiev<br />

lo. Se dice lo que realmente es de modo que se crea lo que<br />

no es.<br />

La retórica es la clave del enredo. Porque la ironía es retórica.<br />

La ironía de la forma clásica -evidente en la Gavotta, por ejemplo-<br />

sugiere la ¡dea de una broma y nos distancia asi del modelo.<br />

Evita de ese modo, que nos apercibamos, en principio, del<br />

sentido clásico que subyace a la composición. Como en las<br />

novelas policíacas más finamente urdidas, el autor nos hace sospechar<br />

del asesino para que alejemos de él toda sospecha.<br />

Pero la jugada es irrepetible -se repite el juego, no la jugaday<br />

Prokoíiev, en adelante, permanecerá fiel al código tonal, procurando<br />

siempre que esa fidelidad no sea demasiado obvia-la<br />

música goza, en ese sentido, del privilegio de la arquitectura;<br />

dado que su mensaje puede reiterarse infinidad de veces, no<br />

está obligada a hacerlo obvio a las primeras de cambio-.<br />

Cuando, con el tiempo, Prokofiev se reintegre a su público<br />

ruso, en el marco del estado soviético, deberá, por compromiso,<br />

aclarar su lenguaje y lo hará con toda naturalidad y sin<br />

aparente esfuerzo porque su lenguaje ha sido siempre, en el<br />

fondo, en su fondo clásico, eminentemente claro. Le bastará<br />

dejar reposar a su música para que los posos se asienten y la<br />

natural transparencia de un modo de decir se haga patente a<br />

los oídos menos avezados.<br />

En ese definitivo estado nítido, la obra de Prokofiev acusa<br />

determinadas cualidades que atribuimos, por encima del tiempo,<br />

a lo clásico: ngor y economía, entre otras. Son cualidades<br />

adjetivas, sin embargo, con relación a lo clásico, porque rigor y<br />

economía son paradigmas en la obra de Webem. por ejemplo.<br />

Con ellos, o por medio de ellos, el autor, más que adhenrse<br />

a un ideal clásico, se sustrae, eso sí. a seducciones barrocas,<br />

de opulencia, o románticas, de sentimiento.<br />

Cabe que esa misma pos-modernidad reconozca a Prokofiev<br />

como a uno de los suyos antes de tiempo, ahora que las<br />

neo-van guardias se hallan tan dispersas y desasistidas. Y no es<br />

que el prestigio de Prokofiev se haya deteriorado, pues su<br />

presencia en conciertos no ha decaído. La rehabilitación a la<br />

que me refiero concierne a historiadores y a teóricos; es un •<br />

asunto de apreciación e inteligencia del lengua|e de la música.<br />

El de Prokofiev, en esos términos, reserva aún, me parece,<br />

interesantes sorpresas. Pero será menester aplicarle un método<br />

de análisis que no lo cifre todo en más/menos moderno,<br />

más/menos tonal. La atonalidad ya no es el futuro. Y Schonberg,<br />

como Moisés -su símbolo- se murió sin conocer la tierra<br />

de promisión. Por eso, la pos-modernidad habrá de reescribir<br />

la histona de la música de este siglo y en esa reescritura el<br />

músico Prokofiev acaso ocupe un lugar distinto def que. en<br />

otro momento, le asignaron los portavoces de la modernidad.<br />

Resumiendo: lo clásico se nos aparece objeto de diversas<br />

lecturas. Hemos observado algunas de ellas, en medios distintos.<br />

La más sencilla -me he referido a Summerson como<br />

autorizado divulgador de ella- lo concibe como una cuestión<br />

de estilo. Clásicos, en ese sentido, son Fidias y Haydn: nadie lo<br />

discute.<br />

Pero la modernidad se resiste a aceptar esa estrecha definición<br />

y confía en un entendimiento estructuro/, abstracto, del<br />

tema. Oud, arquitecto, y Schónberg, músico, apuntan en esa<br />

dirección, con efectos incomparables, dada la heterogeneidad<br />

de sus campos -que los antiguos asimilaban y los modernos,<br />

en su mayoría, deslindan-.<br />

La música, a su vez, sugiere una acepción, ni tan estricta<br />

como la de estilo, ni tan amplia como la de estructura: el lenguaje.<br />

En esa acepción medio, puede decirse que el lenguaje<br />

tonal es el lenguaje clásico de la música occidental y que Prokofiev<br />

es, substancial mente, un clásico.<br />

Pero, en todo caso, precisiones o imprecisiones tales sólo<br />

nos proveen un andamio para asomamos a lo que verdaderamente<br />

importa reconocen en nuestro caso, que Prokofiev es<br />

todo un músico.<br />

Joaquín Armau Amo<br />

SCHERZO 707


DANZA<br />

A<br />

ún no se han apagado las voces<br />

del anterior Festival de Otoño,<br />

cuando /a Isabel González, su<br />

directora, está atacando fuerte y ha<br />

dado a conocer la primera producción<br />

del Festival: un espectáculo encargado a<br />

la coreógrafa y bailarina alemana Pina<br />

Bausch. El tema será la ciudad<br />

de Madrid.El Festival de<br />

Otoño se ha propuesto<br />

hacer co-producciones<br />

tanto de teatro, como de<br />

danza o música; intentando<br />

huir del papel de compradores<br />

de cultura extranjera<br />

de élite para pasar a ser<br />

productores. Esperemos<br />

que en este reparto de<br />

obras y subvenciones a la<br />

creación a los grupos españoles<br />

les toque algo. En la<br />

edición anterior, la producción<br />

de danza fue para la<br />

compañía francesa de Mathilde<br />

Monnier, otra exrepresentada<br />

de González<br />

Todos los integrantes de<br />

la compañía alemana estuvieron<br />

hasta el 3 de febrero<br />

en Madrid para inspirarse y<br />

tomar ideas. Durante el<br />

mes de marzo acabarán de<br />

crear el espectáculo, que<br />

estrenarán en abril, en la<br />

ciudad de Wuppertal,<br />

donde reside la compañía,<br />

y no se mostrará hasta que<br />

se represente en el Festival<br />

de Otoño.<br />

El presupuesto tiene dos<br />

fases; una de 15 millones<br />

para hoteles y dietas -los<br />

transportes internacionales<br />

corren a cargo de una<br />

compañía aérea- y otra partida<br />

de 36 millones que corresponde a<br />

los gastos del espectáculo, impuestos<br />

incluidos, con sus seis representaciones.<br />

Paralelamente a la creación, se impartió<br />

un curso para dos grupos de bailarínes,<br />

mañana y tarde, con los profesores<br />

Hans Züllig y Arnaldo Alvárez, de la<br />

compañía alemana, cuya remuneración<br />

corre a cargo del Instituto Goethe. La<br />

relación del curso con los métodos de<br />

trabajo de la maestra alemana es dudoso<br />

y la única y verdadera relación es<br />

que ocurrieron dentro del mismo lugar,<br />

el Círculo de Bellas Artes y se montaron<br />

simultáneamente. Bausch negó en<br />

todo momento la posibilidad de utilizar<br />

7GSSCHERZO<br />

Pina Bausch en Madrid<br />

alguno de estos bailarines en el espectáculo.<br />

Huir del Madrid de moda<br />

Pino Bausch en el Circulo de Bellos Artes<br />

Pero todos estos problemas internos<br />

no van a apagar la valía creativa y de<br />

ruptura que ha significado el baile de<br />

Pina Bausch en la historia de la danza.<br />

Ella potenció y llevó al límite la idea de<br />

los maestros expresionistas alemanes,<br />

Kurt Jóss y Jean Cebron, sin renunciar<br />

jamás a un baile y a una expresión absolutamente<br />

personales.<br />

Bausch habló de que "la gravedad de<br />

la situación política actual, no nos permite<br />

centramos con la relajación que<br />

hubiésemos deseado. Me siento verdaderamente<br />

arropada por la gente que<br />

me rodea y por los grupos con los que<br />

me he movido por la noche: me siento<br />

en armonía. En lo que se refiere al proyecto<br />

en sí, no se puede decir que pretendemos<br />

hacer una obra sobre la ciudad<br />

de Madrid, no se puede decir en<br />

estos términos, lo más que podemos<br />

hacer es hablar con la gente, recoger<br />

impresiones, buscar el encuentro con<br />

todo tipo de personas; el resultado, ni<br />

nosotros mismos lo podemos<br />

prever, en cualquier<br />

caso, dada la diversidad de<br />

impresiones que provoca<br />

esta ciudad, me parecería<br />

arrogante o casi utópico<br />

hacer una obra sobre la<br />

ciudad, pasando aquí tan<br />

poco tiempo. Importan<br />

mucho las impresiones recibidas,<br />

como en Roma y<br />

Palermo, pero también<br />

importan todos los sentimientos<br />

que los miembros<br />

de la compañía emitan a la<br />

hora de crear; son obras<br />

que tienen que ver con las<br />

ciudades en que se realizaron,<br />

pero también con el<br />

momento que cada uno de<br />

nosotros tenía encima:<br />

temores angustias... En este<br />

caso será parecido, pero no<br />

puedo anunciar algo que<br />

todavía está por hacer".<br />

Bausch quería conocer el<br />

flamenco, lo gitano y el<br />

mundillo de los toros, aunque<br />

afirmó que no le interesaba<br />

conocer el Madrid<br />

de moda; ha visitado los<br />

arrabales y los suburbios de<br />

la ciudad y por la noche<br />

frecuenta los lugares donde<br />

hay flamenco, quedándose<br />

tras el cierre con los asiduos<br />

del local. Pero Bausch<br />

no usará el flamenco en su<br />

espectáculo, pues "admiro ese arte y<br />

me encantaría poder saber cómo se<br />

desarrolla a lo largo de una vida, me inspira<br />

demasiado respeto como para<br />

reproducirlo en escena, tendré que buscar<br />

otra forma de reflejar mi encuentro<br />

con el flamenco", seria casi ridiculo que<br />

yo intentara copiarlo".<br />

fOTGJ. CASTAÑAR<br />

El baile no es autocom placen cía<br />

La compañía, a pesar de que no hay<br />

ninguna demostración en escena es<br />

esto, hace una clase de ballet clásico<br />

todos los días, pues "la técnica clásica es


DANZA<br />

muy difícil y el que la domina tiene una<br />

base muy sólida para todo lo demás y<br />

nos obliga a trabajar el cuerpo en todos<br />

sus extremos, aunque la mayoría de las<br />

veces no apetezca".<br />

Narzarth Panadero, española integrante<br />

de la compañía desde 1979,<br />

corrobora esta afirmación diciendo<br />

"que es como la continuación de nuestro<br />

trabajo y nuestra vida".<br />

La formación del espectáculo tiene<br />

una serie de fases, cada una de ellas<br />

mu/ diferenciadas entre sí, y que una<br />

vez definidas irán estructurando el<br />

espectáculo: "Hemos venido todos los<br />

miembros de la compañía y pasamos<br />

una parte del día juntos y otra no, no<br />

podemos presentamos en bloque en<br />

los sitios. Después hay una fase de recopilación<br />

del material y se van planteando<br />

determinadas preguntas y respuestas<br />

a temas que intuimos que nos puedan<br />

llevar a algo. Esas aportaciones individuales,<br />

tanto coreográficas como emocionales,<br />

de cada bailarín, se recogen; es<br />

un proceso largo, ya que no se sabe<br />

definitivamente lo que se está buscando<br />

y hay materiales que tendrán que desecharse".<br />

Pina Bausch ha roto la frontera de la<br />

danza y el teatro. Sus creaciones no<br />

están en ninguno de los dos lugares y<br />

están en ambos: "Cuando se me dice<br />

que en mis obras se baila poco, lo único<br />

que puedo contestar es que quizás haya<br />

una confusión y se entienda por bailar el<br />

ver una determinada técnica, para mí el<br />

baile es algo más, hay demasiadas culturas<br />

con tradiciones y movimientos propios<br />

y en estas obras se baila mucho<br />

más de lo que algunas personas son<br />

capaces de percibir. También es importante<br />

preguntarse: ¿Por qué se baila?; el<br />

baile no es sólo una profesión, como un<br />

oficio en el que se hacen trabajos, yo<br />

necesito preguntarme de dónde procede<br />

esta necesidad que tengo de bailar y<br />

los movimientos no pueden ser una<br />

expresión de arrogancia y autocomplacencia".<br />

El mundo de la danza contemporánea<br />

actual está plagado de imitadores que<br />

intentan seguir sus pasos: "Generalmente<br />

no veo estas obras, pero yo al menos<br />

intento crear algo nuevo a partir de lo<br />

que siento, siempre en relación con lo<br />

que me rodea. Del mismo modo, quiero<br />

creer que si otros pintores, músicos<br />

o coreógrafos se inspiran en lo que yo<br />

hago, espero que para ellos sea sólo<br />

una sugerencia que procesen para llegar<br />

a algo propio que estén buscando,<br />

espero que no se limiten sólo a imitar<br />

para conseguir un efecto externo, sino<br />

que empiecen desde el interior de ellos<br />

mismos".<br />

Lo Fuerza del destino<br />

Ziryab Danza o<br />

«La Fuerza del destino»<br />

Santiago Sempere<br />

y Ribera<br />

Santiago Sempere desarrolla su actividad<br />

profesional como coreógrafo y bailarín<br />

en París. En esta ocasión, y financiado<br />

por la Generalitat Valenciana, presentó<br />

dentro de la edición de este año<br />

Donsa Valencia una obra basada en un<br />

pintor barroco y valenciano: Ribera. El<br />

espectáculo va más allá de la reproducción<br />

de las obras plásticas de Ribera,<br />

entrando de lleno en esa corriente de<br />

moda denominada neo- barroco a la<br />

que pertenecen el director de cine<br />

Peter Greenewey o el músico Mtchael<br />

Nyman entre otros líderes: y gira, en el<br />

claroscuro, sobre el goce de los sentidos<br />

y la trascendencia espiritual.<br />

Aparte de Sempere, participaron en<br />

esta edición Ananda Dansa, Carmen<br />

Senra, Francesc Bravo, Vianants, Vicente<br />

Sáez, Antonia Andreu y Robadura.<br />

También se presentaron solos y dúos,<br />

destacando el de Eduardo Ruiz y Ángel<br />

Fuentes y el solo de Tomeu Vergés,<br />

uno de los más prestigiosos bailarines<br />

españoles, que hace su carrera en las<br />

mejores compañías europeas.<br />

El coreógrafo-bailarin valenciano<br />

|avier Latorre estrenó su segundo<br />

espectáculo -el primero se llamaba<br />

Hijas de/ aba- basado en Lo (berza del<br />

destino. Una versión para ballet flamenco,<br />

coproducido por el Gran Teatro de<br />

Córdoba y el Festival Internacional de<br />

la Guitarra, intentando unir la ópera y<br />

el flamenco. Es una idea interesante,<br />

como idea, pero los resultados conseguidos<br />

no están a la altura deseada.<br />

Javier Latorre estuvo en el Ballet<br />

Nacional de España en la época de<br />

Antonio Gades. Obtuvo los premios<br />

Paco Laberinto, en bulerías; Juana la<br />

Macarrona, en alegrías y el especial<br />

Antonio para premiar al baúaor más<br />

completo.<br />

En Lo fuerza del Destino, Latorre se<br />

aleja de los potos para buscar narración<br />

y trama, pero los momentos más hermosos<br />

y auténticos son las vanaciones<br />

de él mismo, de Candy Román y Eva<br />

Garrido, "La Yerbagüena".<br />

Se marchó<br />

Arantxa<br />

Arguelles<br />

•j<br />

Jesús Castañar<br />

La bailarina zaragozana, perteneciente al<br />

Ballet Lírico Nacional, ha decidido<br />

marcharse al Balletde la Opera de<br />

Berlín, bajo las órdenes del danés Peter<br />

Schauffus. ante la desaparición de la<br />

única compañía clásica de carácter<br />

estable en nuestro país.<br />

Arguelles, ante la pérdida de forma y ante<br />

el panorama desolador que les espera a<br />

los bailarines clásicos, decidió hacer las<br />

maletas; pero no es sólo ella la que<br />

abandona. De la compañía nacional<br />

también se marchan Javier Serrano, que<br />

se va al Ballet de la Opera de Berlín<br />

(ex-Este). Eva María Pérez, que se va a<br />

una de las mejores compañías del mundo,<br />

el American Ballet Theatre y Osear<br />

Torrado, que pasará una temporada en<br />

la escuela de este mismo ballet, hasta<br />

formar parte de la compañía.<br />

SCHERZO 109


ANIVERSARIO<br />

La música como fuerza vital<br />

En el 70 cumpleaños de Robert Simpson<br />

Parece como si en los tiempos actuales,<br />

en tos que abunda el interés del<br />

público hacia las ofertas musicales de<br />

fuerte poder expresivo, la obra compuesta<br />

por el inglés Robert Slmpson -que<br />

este mes de marzo cumplirá 70 añosestaría,<br />

de forma natural, llamada a! triunfo,<br />

al eco inmediato. Pero la verdad es<br />

otra. Sólo entre sus compatriotas, a raíz<br />

de las grabaciones discográfícas de su<br />

música desde 1987, se tiene conciencia<br />

de una difusión justa de la obra de este<br />

autor, que cada día se perfila más como<br />

un caso único en el panorama mundial<br />

precisamente por la paradoja que se da<br />

en él: a la actitud de un autor que considera<br />

el legado clásico como fuente<br />

generadora de la construcción musical, se<br />

une el que, hasta la fecha, no haya sido lo<br />

suficientemente aplaudido fuera de sus<br />

fronteras, máxime tratándose la su/a de<br />

una obra que pretende apartarse de lo<br />

que se ha dado en llamar música especulativa.<br />

Un flagrante ejemplo de hasta<br />

dónde se ignora la importancia de la producción<br />

camerística de Simpson la tenemos<br />

en la ausencia de su nombre de la<br />

flamante Guide de ía musíque de chambre<br />

(Fayard, Paris, 1989); el rigor del diccionario,<br />

que acoge propuestas tan radicales<br />

como las exhibidas por Scelsi o Boucourechliev,<br />

queda en entredicho ante la<br />

ausencia inexcusable del ciclo de cuartetos<br />

de cuerdas de Simpson (por no<br />

hablar de la falta de tratamiento de la<br />

obra de Morton Feldman); ciclo, el del<br />

británico, que constituye sin la menor<br />

duda una aportación decisiva al desarrollo<br />

del género en esta segunda mitad de<br />

siglo, y que habría que situar sin más dilación<br />

al lado de los conjuntos de cuartetos<br />

de un Shostakovich o un Cárter.<br />

El fundamento de la estética de Simpson<br />

hay que hallarlo en la continuidad del<br />

legado, del espíritu de Beethoven. Es un<br />

ideal que se basa en la inspiración musical<br />

que proviene de la misma vida, de la<br />

fuerza de la vida. En la creencia de que<br />

tal sentimiento vital no existe en la<br />

mayor parte de la producción musical del<br />

siglo XX, Simpson quiere enseñárnoslo a<br />

todos y a tal menester ha dedicado cuarenta<br />

años de su vida. Pero más que<br />

suponer una deuda puramente de escritura<br />

musical con Beethoven, más bien<br />

habría que hablar de deuda de tipo psicológico,<br />

toda vez que Simpson intenta<br />

investir su música con el sentido de la<br />

pulsación típicamente beethoveniana,<br />

que no es otra cosa que el pulso de la<br />

propia excitación humana Lo que busca<br />

Í70SCHERZO<br />

la articulación sonora de las obras de<br />

Simpson es el estrecho contacto con el<br />

pulso del auditor, que será lo que posibilite,<br />

a la hora de la escucha, que sintamos<br />

en nuestro interior una particular irradiación<br />

de energía que proviene de la pulsación<br />

continua, de !a ritmica interna, permanente,<br />

y de las feroces explosiones a<br />

las que se ve impelida inexorablemente<br />

esta música. Pulsación que equivale también<br />

a decir motor, capaz de alimentar,<br />

de insuflar potencia a toda una arquitectura<br />

sinfónica y que se constituye en un<br />

sello distintivo de primer orden en la<br />

obra de este autor. Desde la Primera Sinfonía<br />

(imperturbable pulsación a lo largo<br />

de las tres secciones de la obra, que son<br />

Roben Simpson<br />

las encargadas de crear la impresión de<br />

diversidad de movimientos y de tempi)<br />

está presente, en la obra de Simpson ésa<br />

su constante principal: una pulsación que<br />

permanece renovada a través del contraste<br />

de tempi diferentes y a la inexistencia<br />

de un verdadero centro tonal al<br />

estilo diatónico, ya que la disposición de<br />

dos centros tonales opuestos entre si<br />

(idea que confiesa Simpson tomó de la<br />

técnica empleada por Schónberg en el<br />

Concierto para piano) crean un conflicto,<br />

un juego de tensiones, que se convertirá<br />

en santo y seña del lenguaje de nuestro<br />

músico. A esa. digamos, simplificación de<br />

origen diatónico, opone una gran densidad<br />

armónica, o lo que es lo mismo,<br />

FOTOPETERMUSGRAVE


ANIVERSARIO<br />

enfrenta serenidad con una acción rítmica<br />

trepidante. En una palabra, se trata de<br />

conservar el legado clásico, pero bajo<br />

una mirada progresista, en donde quepa<br />

siempre la posibilidad de puesta al día,<br />

Simpson, que no sigue en ningún<br />

momento moda o tendencia alguna contemporánea,<br />

que no se compromete con<br />

ninguna técnica impuesta por las, llamadas<br />

por él mismo, "escuelas de cartografía<br />

musical", lo que desea es, ante todo,<br />

explorar nuevas posibilidades del estilo<br />

clásico, que para él es el único, real y fiable<br />

constituyente del entramado de la<br />

sinfonía y el cuarteto de cuerdas, la única<br />

vía natural para la mas sincera expresión<br />

artística en donde el material no esté<br />

supeditado a la forma.<br />

A tal respecto, el musicólogo canadiense<br />

Paul Rapoport en una polémica<br />

surgida en las páginas de la revista británica<br />

Tonic, aun aplaudiendo las tesis esgrimidas<br />

por Simpson en el libro editado a<br />

su cargo sobre la Sinfonía (en España,<br />

Taurus. 1983), no deja de discutirle al<br />

músico su terca adscripción a la tonalidad<br />

y la defensa a ultranza de los intervalos<br />

diatónicos. Para Rapoport, la forma sinfónica<br />

también es posible de realizar lejos<br />

de ese ideal: la no tonalidad ha producido<br />

suficientes buenos e|emplos sonoros<br />

como para creer también en otras técnicas<br />

alternativas. La respuesta de Simpson<br />

no se hizo esperar, convencido plenamente<br />

de que no existen otras posibilidades<br />

de crear una auténtica obra artística<br />

como no sea bajo el dominio de la<br />

tonalidad. Para Simpson, los músicos que<br />

no siguen el lenguaje tonal y componen<br />

en cualquiera de las técnicas que han<br />

sucedido al dodecafonismo no dejan de<br />

ser, por encima de cualquier otra consideración,<br />

unos teóricos. Tras la teoría no<br />

es imaginable que pueda brotar de forma<br />

natural el genio musical, "...porque nada<br />

existe en teoría". Simpson cree firmemente<br />

que un compositor, ante todo,<br />

debe hacerse oír. Su música "...debe ser<br />

sonido y no juegos malabares con 53<br />

notas diferentes", El artista que no<br />

emplea el instinto antes que la teoría cae<br />

en la ingenuidad. Tal opinión la suscribiría<br />

el checo Janacek, que. dentro del marco<br />

de los Festivales de Música Contemporánea<br />

a los que fue invitado los últimos<br />

años de su vida, recriminaba a los jóvenes<br />

que le pedían consejo el que se interesaran<br />

tan sólo por simples preocupaciones<br />

acústicas. Al igual que el autor de<br />

]enufa, para quien "...la música no puede<br />

ignorar al hombre y no puede interesarse<br />

sólo en si misma", Robert Simpson piensa<br />

que sin contacto humano la música no<br />

sería nada, escuchar debe ser lo primero.<br />

lo fundamental. El resto no pasa de ser<br />

"...una lectura de un mapa". "Mi propósito<br />

es dirigirme al corazón de todos los<br />

oyentes. Como en Bruckner, entiendo<br />

que debe haber un propósito firme en el<br />

autor por alterar y trastocar todos los<br />

elementos musicales empleados, con<br />

idea de dejar al descubierto un último<br />

estrato de calma contemplativa". Los<br />

Cuartetos n" 7" y I i" y la Sinfonía 9° permiten<br />

ver más claramente que en el<br />

resto de sus producciones tal propuesta.<br />

El fuerte convencimiento en sus argumentos<br />

("...la tonalidad es importante,<br />

porque siempre serán, a su vez, importantes<br />

las relaciones entre los intervalos y<br />

entre las notas y las diferencias entre una<br />

5* y una 3* con inmutables. Son fenómenos<br />

que están ahí y que sentimos en<br />

nuestra mente") lleva a Simpson a despreciar<br />

cualquier intento de asunción de<br />

la atonalidad ("No creo y no he creído<br />

nunca en la idea de que todos los semitonos<br />

de la escala cromática sean de<br />

igual valor e importancia entre sí, pues<br />

ello conllevarla ignorar que existen diferentes<br />

intervalos y son éstos los que, en<br />

definitiva, posibilitan el material con el<br />

que compongo música").<br />

Esa convicción de hierro en las posibilidades<br />

del sistema tonal y en la seguridad<br />

de que la música debe ser obra de<br />

arte por encima de la teoría, lo ha llevado<br />

a una notabilísima y reputada investigación<br />

entre los nombres fundamentales<br />

del desarrollo del lenguaje tonal (Tbe<br />

essence of Hmckner, Beethoven's Symphoniss<br />

y, sobre todo, Tbe sinfonlst Cari Nielsen<br />

y Sibelius and Nielsen, estos dos últimos<br />

volúmenes de referencia absoluta<br />

para la comprensión de los dos músicos<br />

escandinavos) tras la que se desprende<br />

la puesta en práctica de un lenguaje<br />

armónico que, aunque básicamente derivado<br />

del de la Viena de Beethoven.<br />

ofrece no pocas vanantes con respecto<br />

al sistema diatónico, o al menos conforme<br />

a los procedimientos más comunes<br />

del diatonismo. Los conflictos de tonalidad<br />

presentes en la obra de Nielsen.<br />

visibles ya en las dos pnmeras Sinfonías<br />

(1951 y 1955) fueron reemplazados<br />

poco a poco por una especie de argumento<br />

o programa basado en la capacidad<br />

germinativa de los intervalos puestos<br />

en |uego. La Sinfonía n° 5 { de 1972)<br />

muestra claramente la existencia de una<br />

tonalidad bien definida, los acordes continúan<br />

siendo atraídos por el centro<br />

tonal clásico, pero obedeciendo a una<br />

especie de impulso general de la música<br />

hacia adelante, paso a paso, en un crecimiento<br />

gradual. Rasgo particular del desmarque<br />

de Ftobert Simpson del concepto<br />

clásico de sinfonista es su rechazo a<br />

todo modelo de inspiración en la canción,<br />

en los motivos populares. El sentido<br />

de melodía tradicional será susütuido<br />

por la progresión de una célula germinativa,<br />

por, en definitiva, una linea conductora,<br />

unidireccional, que aglutinará todo<br />

el conjunto y se verá reforzado por el<br />

empleo de grupos de acordes de una<br />

conformación atlética, poderosa, causa<br />

directa de la sensación polifónica, espacial,<br />

y absolutamente personal por otra<br />

parte, de sus últimas sinfonías y de los<br />

cuartetos de cuerdas a partir del número<br />

5.<br />

El sentido de energía, de fuerza vital,<br />

que emana de esta música ("El discurso<br />

musical ha de imitar el transcurso natural<br />

SCHERZO 111


ANIVERSARIO<br />

de la vida, su direccionalidad") lo resumen<br />

las Sinfonías ó" (1977) y 9 a (1987).<br />

La Sexta, dedicada al ginecólogo lan<br />

Craft. se contibe como la transposición<br />

sonora de la procreación, el nacimiento y<br />

posterior desarrollo de un ser humano.<br />

Asistimos al devenir de la estructura<br />

musical a partir de una célula<br />

única, fértil, originada en la propia<br />

Naturaleza. El mismo concepto<br />

dará forma también a la<br />

Noveno Sinfonía; la idea de la<br />

Naturaleza como fuente de vida<br />

y de música -tema que llevaría,<br />

por derroteros y postulados no<br />

demasido distintos, a componer<br />

a Charles Koechlin su admirable<br />

ciclo El libro de la jungla- va a<br />

alcanzar en la Novena Sinfonía<br />

momentos de especial intensidad.<br />

A la ya comentada pulsación<br />

motórica aprehendida de<br />

Beethoven, agregará aquí Simpson<br />

rasgos de las estéticas de<br />

Bach (el preludio con el que<br />

abre la pieza) y de Bruckner, en<br />

quien se piensa como directamente<br />

aludido en la disposición<br />

de los dos hermosos scherzos<br />

que atraviesan la partitura.<br />

Como casi la totalidad de sus<br />

obras, la Novena Sinfonía de<br />

Simpson se articula en un solo<br />

movimiento que acoge a su vez<br />

dos secciones: la primera, a partir<br />

del coral, va a ir acumulando<br />

energía, y en un prodigio de<br />

sucesión de tensiones, alcanzará<br />

su cumbre en el scherzo, punto<br />

culminante que, tras dejar sin<br />

aliento al auditor, dará paso a la segunda<br />

sección; ésta, iniciada con un casi necesario<br />

adagio, retomará una de las características<br />

habituales en Simpson, el juego<br />

palindrómico (la base de todo el cuarteto<br />

noveno) que a través de sucesivas<br />

variaciones nos conducirá a un segundo<br />

climax no menos violento para concluir<br />

con una de las obsesiones del músico:<br />

"...de|ar al descubierto un último estrato<br />

de calma contemplativa".<br />

El concepto de la progresión sonora<br />

de Simpson se encuentra en las antípodas<br />

de la idea de obra fragmentaria que<br />

domina el pensamiento dodecafónico<br />

que Simpson rechaza: "El sistema de<br />

doce sonidos tuvo su día, un momento.<br />

Pero, a la larga, ha demostrado ser estéril,<br />

árido. La tonalidad, en cambio, sigue<br />

siendo uno de los recursos a disposición<br />

del compositor y si se abandona esa técnica<br />

se corre el peligro de verse privado<br />

de un poderoso y rico medio expresivo",<br />

Pero, tras postulados tan. en apariencia,<br />

conservadores, no debe entenderse que<br />

estemos ante un defensor ciego, a ultranza,<br />

de los valores perennes del lenguaje<br />

diatónico; no se trata, en su caso, de una<br />

112 SCHERZO<br />

Robert Simpson<br />

postura neoclásica, no es la suya una actitud<br />

de conservación o de restauración,<br />

todo lo contrario, la música de Simpson<br />

jamás podrá hacemos pensar en un pastiche,<br />

en un objeto musefstico. Las Sinfonías<br />

y los Cuartetos de Simpson no se<br />

sirven del modelo para su adoración,<br />

sino para amplificarlo bajo parámetros<br />

que, aun siendo derivativos del lenguaje<br />

diatónico, gozan de la suficiente libertad<br />

y de la suficiente energía interior como<br />

para que los consideremos plenamente<br />

contemporáneos. La música de Simpson,<br />

al contrario que sucede en algunas propuestas<br />

de retomo al clasicismo -a través<br />

del pastiche y del collage sobre todo- en<br />

esta segunda mitad de siglo (Tercera Sinfonía<br />

de Tippett Concerti Grossi de Schnittke)<br />

no se apoya en la línea melódica,<br />

no tiene vocación de heroica ni intenta la<br />

fácil descnpción, sino que ante todo se<br />

concibe como pura.abstracción. No se<br />

trata de una actitud de vuelto o sino de<br />

trasladar aquellos principios creativos de<br />

la época de Haydn y Beethoven al<br />

momento actual y de desmostrar que el<br />

legado vienes sigue vivo. En el gusto por<br />

regenerar los principios de polaridad<br />

tonal no se debe ver sino a un músico en<br />

el que bnlla por su ausencia todo atisbo<br />

de nostalgia. La misma direccionalidad de<br />

cualquiera de sus obras parece querer<br />

decirnos que adonde pretenden mirar<br />

sus ojos es en realidad hacia el futuro.<br />

"A partir de la Primera Sinfonía me<br />

PEFÉfi AflUSGfiAVE<br />

intereso por la construcción de una pieza<br />

musical en un solo movimiento. La idea,<br />

presente en casi todas mis composiciones,<br />

debe brotar de una sola célula germinativa<br />

-quizás habría que hablar de<br />

obra orgánica- del principio al fin. El<br />

empleo de diferentes tempi y de una<br />

pulsación permanente dan<br />

armazón a toda una sinfonía".<br />

Pulso poderoso, constante,<br />

variedad en los tempi. tratamiento<br />

del legado clásico y<br />

recreación virtuosista, hasta la<br />

extenuación del auditor, son<br />

algunas de las propuestas que<br />

encierra esa formidable caja de<br />

sorpresas musicales que es el<br />

Noveno Cuarteto, cúspide del<br />

ciclo que Simpson lleva ya por el<br />

número catorce; compuesto en<br />

1982, a partir de un tema de<br />

Haydn, estas 32 variaciones y<br />

fuga -referencia a las Diabelli de<br />

Beethoven- suponen la apoteosis<br />

del juego palindrómico tan<br />

querido por Simpson: tratamiento<br />

de los conjuntos de notas en<br />

sentido inverso, técnica espejo en<br />

una multitud de formas: acordes<br />

pivotes que acrecientan la tensión<br />

o la relajación, impetuosos<br />

crescendos o toboganes hacia<br />

zonas de quietud sólo aparente,<br />

pues el ritmo interior de la obra<br />

es de tal envergadura que el<br />

auténtico respiro solamente lo<br />

obtendrá el oyente transcurridos<br />

los casi sesenta minutos de duración<br />

de esta turbina con que<br />

Simpson modela el cuarteto.<br />

Auténtico monumento de la música<br />

cameristica contemporánea y punto de<br />

inflexión un ciclo de cuartetos en el que<br />

menudean las pequeñas cúspides (los<br />

turbulentos y vigorosos números 5 y ' 1,<br />

el atmosférico y relajado 7 a ). el Noveno<br />

se sitúa por derecho propio en ese círculo<br />

de cuartetos de nuestro tiempo al<br />

que sólo tienen acceso las obras maestras.<br />

Es el circulo ocupado por las admirables<br />

Sonetos para cuarteto de cuerdos<br />

de Femeyhough, el fuertemente expresionista<br />

Cuarto Cuarteto de Cárter o esa<br />

perla, síntesis de sonidos y silencios, que<br />

es el cuarteto de Nono Fragmente-Stifie.<br />

an Dioüma. Resumen y bandera de la<br />

estética de Simpson y de sus arraigadas<br />

convicciones en torno a una manera<br />

muy determinada de entender la composición,<br />

el Noveno Cuarteto está escrito<br />

sintiendo el corazón, la luminosidad del<br />

clasicismo y el virulento soplo del mejor<br />

Beethoven, sabiendo el cerebro que una<br />

obra fechada en 1982 no puede tampoco<br />

darle la espalda al ritmo y la agresividad<br />

del mundo contemporáneo.<br />

Francisco Ramos


TEMPORADA DE CONCIERTOS<br />

SANZKONZERT, S.L<br />

DE OCTUBRE 1991 A JUNIO 1992<br />

OCTUBRE 1991<br />

ORQUESTA NACIONAL DE ULLE<br />

Director JEAN-CLAUDE<br />

CASADESUS CA SADESUS<br />

Programa- N° i - Biíet •<br />

Moussorg s ky/Ra vel<br />

N° II - Mozart - 1 a Mahler<br />

Fechas: del 13 al 23<br />

- ORQUESTA FILARMÓNICA CHECA<br />

Y CORO FILARMÓNICO DE PRAGA<br />

Directores VACLAV NEUMANN<br />

JIRI BELOHLAVEK<br />

- ORQUESTA DE CÁMARA FEMENI-<br />

NA DE PRAGA<br />

Director" LEOS SVAROVSKY<br />

Solista. JOSÉ LUIS LOPATEGUI. guitarra<br />

TRIO DE VIENA<br />

Programas. N° I - Vranicky - Haydn -<br />

Schubert - Beethoven<br />

N° II - Giardmi - Hummel -<br />

Beethoven<br />

Fechas Del 2\ de Abril al l de Mayo<br />

ABRIL/MAYO<br />

KIBBUTZ CHAMBER ORCHESTRA<br />

(ORQUESTA DE CÁMARA KIBBUTZ<br />

DE ISRAEL)<br />

Director. LIOR SHAMBADAL<br />

Programa N° I - Haydn - Ben - Zion<br />

Orgad - Beethoven<br />

N° II - Telemann - Rossini -<br />

Mozart<br />

Fechas: Del 21 Octubre al 2 Noviembre<br />

Krzysztof PENDERECKI - VALENCIA<br />

Te deum", con la ORQUESTA<br />

SINFÓNICA DE VALENCIA<br />

NOVIEMBRE<br />

ENERO/FEBRERO<br />

WÜRTTEMBERGISCHE PHILHARMONIE<br />

Director ROBERTO PATERNOSTRQ<br />

Solista ISABELLE FAUST, violín<br />

Programas- N° I - Weber - Bruch -<br />

Beethoven (N° 4)<br />

N° II - Schubert - Bruch-<br />

Brahms (N° I)<br />

Fechas: Dell 9 de ErlSD al 2 de Febrero<br />

FEBRERO<br />

CUARTETO COLORADO<br />

Proqrama: Nfí-l laydn - Husa• Schubert<br />

N° II - Mozart - Ginastera -<br />

Beethoven<br />

Fechas- Del 9 al 22<br />

ORQUESTA DE CÁMARA ESLOVACA<br />

Director. BOHDAN WARCHAT<br />

Programa: N° I - Mozart<br />

N° II - a confirmar<br />

Fechas. Del 10 al 24 ~r*.«&n .¿(«ORQUESTA FILARMÓNICA CHECA<br />

CUARTETO WILANOW (POLONIA)<br />

Programa. N°l -Haydn-Síyin<br />

-Mozart<br />

N" II-Mozan-Schubert-<br />

Beethoven<br />

Fechas- Del 1 al 16 *<br />

DICIEMBRE<br />

ü<br />

NONETO CHECO<br />

_<br />

Programa- N° I - Krejci - Prokofiev -E&orak<br />

N° II - Myslivecek - Novak -<br />

Spohr<br />

Fechas Del 8 al 20<br />

VÍCTOR DANCHENKO, VIOUN<br />

SUZANNE FAURNIER. PIANO<br />

Programa N" I - Brahms - Bach -<br />

Debussy - líavel<br />

N° II - Mozart - Faure- Chairo<br />

vski - Stravmski<br />

Fechas Del 8 al IS<br />

ENERO 1992<br />

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA<br />

MÚSICA EN CANARIAS<br />

- ROYAL LIVERPOOL<br />

PHILHARMONIC ORCHESTRA<br />

Director. LIBOR PESEK<br />

CICLO MAHLER<br />

DirectOiPS: VACLAV NEUMANN<br />

JIRI BELOHLAVEK<br />

Programas: Sinfonías Nros. t 3 y2*<br />

Fécras Del 31 de Enero al 5 de Febrero<br />

MARZO<br />

SOLISTAS DE CUERDAS DE<br />

BUDAPEST<br />

Programa a confirmar<br />

Fechas- Del I al 5<br />

[ORQUESTA SINFÓNICA DE<br />

LA RADIO DE FRANKFURT<br />

CICLO MAHLER<br />

Director: EUAHU INBAL<br />

Programa: Sinfonía N" 5'<br />

Sinfonía N° 9<br />

Fechas: Del 19 al 27<br />

ABRIL<br />

CORO DE NIÑOS DE LA<br />

FILARMÓNICA CHECA,<br />

Dtor JIRI CHVALA<br />

Programa- 1 3 parte Mozart-fvlyslivececk<br />

2' parte Stabat Mater, de<br />

Vanhal, para coro de niños.<br />

soprano, mezzo y cuarteto<br />

de cuerda<br />

Fechas. Del 1 al 15<br />

BALLET DEL TEATRO ESTATAL<br />

DE BRNO<br />

Programas. "Guelle" - A CH Adam<br />

"Coppelia" - L. Deltbes<br />

MAYO<br />

BRIGITTE FASSBAENDER/THOMAS<br />

MOSER/CYPRIEN KATSARIS<br />

CICLO MAHLER<br />

Veiiiún original para mezzosoprano,<br />

tenor y piano del "Canto de )a tierrade<br />

G. Mahler<br />

Fechas Del 21 al 28<br />

ORQUESTA "CAMERATA ESLOVACA"<br />

DE BRAT1SLAVA<br />

Director VIKTOR MALEK<br />

Programas. NT i - Vivaldi - Kozeluh<br />

(Concierto para clarinete)<br />

- Haydn [Sinfonía "La<br />

Reina") - Mozart [Sinfonía<br />

Concertante para 4 vientos)<br />

N n II - Zelenka - Vi\[aldi<br />

-— (Concierto para flauta)<br />

- Devienne (Sinfonía<br />

Concertante] - Schubert<br />

(5 a Smf.)<br />

Fechas. Del 3 al 17<br />

ROYAL LIVERPOOL PHILHARMONIC<br />

ORCHESTRA CICLO MAHLER<br />

Director' LIBOR PESEK<br />

SiríoníaN°8<br />

Fechas. Del 10 al 20<br />

OPERA NACIONAL ESLOVACA<br />

Programas IDOMENEO V EL BARBERO<br />

DE SEVILLA<br />

Fechas: Del 10 al 25<br />

MAYO/JUNIO<br />

ORQUESTA NACIONAL DE LA<br />

RADIO Y TELEVISIÓN POLACA<br />

Director ANTONI WIT<br />

Programa, a confirmar<br />

Fechas: Del I 7 de Mayo al 6 de Junio<br />

OPERA DE CÁMARA BÚLGARA<br />

Duecior. BORISLAV IVANOV<br />

Programa' TRAVIATA Y OTRO TITULO<br />

Pau Claris, 113 - 08009 BARCELONA (España)<br />

Telex 97569 SZKZ E - Telefax 93-317 10 73<br />

Tels. 93-412 21 58-412 23 84-412 49 84-412 12 35-412 42 35 Internac.


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

Xavier Benguerel,<br />

superar las barreras<br />

Esta entrevista es el resultado de una síntesis de mas de dos horas de conversación con ei<br />

compositor. Ha habido, pues, que reducir muchas de sus intervenciones y quizá este hecho<br />

se nefleje en una linealidad excesiva de sus opiniones, que en la conversación tenían mucha<br />

mayor nqueza de matices. Pedimos perdón al lector, para nosotros y para el entrevistado, si a veces<br />

sus opiniones resultan demasiado tajantes, irrebatibles, pues estamos seguros que no era ésa<br />

la intención de Xavier Benguerel. un hombre de una gran humanidad y compresión hacia todo<br />

y hacia todos, y al mismo tiempo de una gran firmeza en sus convicciones.<br />

S<br />

CHERZO.- Yo creo que el problema<br />

que resulta de las dificultades<br />

que tienen tos compositores españoles<br />

para dar a conocer sus<br />

obras es cosí ineludible como primera<br />

pregunta, ¿no es así? Además de los<br />

promotores de conciertos hay que tener en<br />

cuenta también el que no hay demasiados<br />

intérpretes que acepten el estrenar uno<br />

obra actual si! no es impuesta por causas<br />

exteriores, encargos, etc..<br />

Xavier Benguerel.- El otro día se tocó<br />

una obra mía en el Festival de Alicante y<br />

con ese motivo me hicieron una entrevista<br />

en Radio Nacional en la que preguntaron:<br />

"¡Cómo es que su nombre no<br />

se conoce mucho en Madrid, por qué se<br />

toca tan raras veces su música?" Y yo<br />

contesté: "no es a mi a quién tiene que<br />

preguntar eso, sino a la gente que organiza<br />

conciertos". Pero en efecto es muy<br />

poco normal que yo tenga muchas mas<br />

audiciones fuera de España que en mi<br />

país. Y no es cosa de ahora. Ha sido<br />

siempre así. Más de la mitad de mi obra,<br />

y debo tener más de ochenta horas de<br />

música escrita, ha sido estrenada en el<br />

extranjero. Es una vergüenza. La verdad<br />

es que es muy difícil estrenar nada aquí.<br />

Incluso la edición de mi obra está casi<br />

enteramente realizada por editoriales<br />

alemanas. Comencé a trabajar con ellas<br />

hace unos treinta años y hay seis casas,<br />

algunas de ellas han desaparecido, que<br />

han publicado mi música. Aquí, en el país,<br />

no creo haber editado más de dos o tres<br />

obras. Pasa lo mismo con los discos. De<br />

las treinta obras que tengo editadas, una<br />

gran parte lo han sido fuera de España.<br />

S.- £s éste sin duda un problema enorme,<br />

sobre todo pora los que creemos que poco<br />

puede hacerse pora el conocimiento de un<br />

compositor si no se puede (eer su obra. Hay<br />

detalles que sólo la lectura de la partitura<br />

puede llegar a revelarle como es debido.<br />

X.B.- Efectivamente, la audición y la<br />

lectura de la partitura son para mí la base<br />

de la pedagogía musical. Yo he aprendido<br />

música fundamentalmente asi, leyendo<br />

a infinidad de compositores que me<br />

han enseñando cómo se hace música,<br />

así he encontrado afinidades que me han<br />

hecho seleccionar y decir, esto me inte-<br />

114 SCHERZO<br />

resa, esto no... Con algunos te encuentras<br />

a gusto, otros te repelen, incluso<br />

aunque admires su inteligencia, su saber<br />

hacer, pero es una línea que no te interesa...<br />

Hay que leer y leer mucho. Tengo<br />

muchas partituras, pero sobre todo me<br />

interesan dos compositores actuales,<br />

Berio y Ligeti. bueno, también Serocki y<br />

algunos otros que no recuerdo ahora, Yo<br />

partí micialmente de Bartok, que fue<br />

entonces para mi el gran profeta, el que<br />

me hizo abrir los ojos a la música y del<br />

que aprendí mucho..<br />

S.- Yo recuerdo la impresión que me<br />

produjo, alió por los años cincuenta, lo biografía<br />

de Moreau...<br />

X.B.- Muy interesante, ya que en ella<br />

se veía al patriota, al luchador, a un hombre<br />

con un gran sentido ético... Su figura<br />

tenía un encanto y una altura excepcionales.<br />

Yo estuve en el exilio después de<br />

la guerra civil, salí de España cuando era<br />

muy pequeño y cuando regresé a España,<br />

venía empapado de Bartok. a quien<br />

aquí apenas si se le conocía. Entonces<br />

entré en las Juventudes Musicales y les<br />

dije: "Tenemos que dar a conocer la<br />

música de Bartok". e introdujimos el<br />

conocimiento de este compositor en<br />

Barcelona Invitamos al Cuarteto Patrenin<br />

para que diera la integral de sus cuertetos<br />

de cuerda y yo di incluso una conferencia<br />

sobre su música. El Divertimento<br />

fue una obra que produjo en mí un gran<br />

shock cuando lo escuché por primera<br />

vez. Después pasé a la escuela de Viena<br />

en aquella época tormentosa de las discusiones<br />

sobre si debía hacerse serialismo<br />

o atonalismo, todo ese mundo en el<br />

que hubo un ¡ntelectualismo tan exagerado<br />

que llevó a que se hicieran hasta cuatro<br />

páginas de complicados coméntanos<br />

sobre una obra de Webem que apenas<br />

si duraba dos minutos. Pasé por la etapa<br />

Schónberg, no tanto por la webemiana,<br />

aunque también tuve algo que ver con<br />

ella, y evidentemente presté gran atención<br />

a Alban Berg. Más tarde me impresionó<br />

mucho la escuela polaca. Los polacos<br />

con verdaderos maestros en el tratamiento<br />

de la cuerda. Pero Bartok era ya<br />

un maestro en esto, como lo demuestran<br />

sus cuartetos...<br />

S- Yo he roto mucha de mi obra, sobre<br />

todo de la época señal ¿y usted?<br />

X.B.- No, no lo he hecho, pero realmente<br />

hay épocas de mi vida de compositor<br />

que me interesan poco. Por ejemplo,<br />

la música que he hecho en parte de<br />

los sesenta y todos los años setenta ha<br />

sido de una época de crisis, una época<br />

muy complicada, de tanta expenmentación<br />

(lo he dicho tantas veces que me da<br />

no sé qué repetirlo), de tanto extremismo,<br />

que excluía toda comunicación entre<br />

el creador y el público, estableciendo una<br />

distancia entre uno y otro como no ha<br />

existido nunca en la historia de la música<br />

Es un problema que me preocupa<br />

mucho ahora. Diría más. no es que<br />

hubiera separación, sino que llegó a no<br />

haber ninguna comunicación entre<br />

ambos. La obra de arte, si no comunica<br />

con el público, es que hay algo que falla<br />

en ella. Si el creador no llega al que escucha,<br />

es que hay un fallo, que quizá los<br />

años se encargaran de subsanar, pero no<br />

es muy fácil que se deba a que el creador<br />

se ha equivocado. Es verdad que hay<br />

rechazo por una gran parte del público<br />

hacia lo nuevo, pero lo ha habido siempre<br />

y también ha habido una miñona<br />

entusiasta. Pero hemos vivido una época<br />

en que se buscaba la originalidad per se<br />

y, como ha ocurrido en otras artes, llegamos<br />

a un callejón sin salida. Pero yo creo<br />

que esta época ha terminado.<br />

S.- Si ahora fe damos la vuelta al problema<br />

y lo enfocamos, no desde el punto de<br />

vista de las relaciones entre el público y el<br />

artista, sino desde el del propio compositor<br />

al enfrentarse al acto camposiaonal, ¿no<br />

crees que el artista necesita expresar algo<br />

que le permita comunicarse con tos demás?<br />

X.B.- Eso es tan cierto que una obra<br />

como el Réquiem, que acabo de estrenar,<br />

hace veinte años hubiera sido incapaz<br />

de escribirla, ¿Por qué? Por una<br />

razón muy sencilla: en esa época vivíamos<br />

una situación mental que nos oponía<br />

un muro y tú te decías- "no puedo<br />

hacer esto, porque me tildaran de retrógrado..."<br />

Aunque fueras honesto contigo<br />

mismo, había una especie de frontera<br />

tácita que no podías franquear. Había<br />

unos cuantos nombres que dirigían la


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

Xavier Bengueiet<br />

vechoso, al menos nos ha enseñando lo<br />

que no debemos hacer... A mi edad, en<br />

febrero he cumplido sesenta años, me<br />

importa un bledo lo que puedan decir<br />

mis colegas y la critica y tengo una<br />

absoluta libertad de expresión. ¿Me<br />

entiende?<br />

S.- V eso toma de posición, llamémosla<br />

así, ¿ha supuesto algo en la práctica para<br />

usted?<br />

X.B.- Aparte de la satisfacción interior..La<br />

verdad es que yo no creo, hasta<br />

cierto punto, en el éxito. El éxito es una<br />

utopía... quiero decir que lo que hoy te<br />

aplauden pueden silbártelo mañana. El<br />

Réquiem, que creo que ha sido, con £/ ¡libre<br />

Verme", mi obra mas importante, han<br />

tenido éxito, o sea, la obra ha llegado al<br />

público y esto me ha producido una gran<br />

satisfacción. He escrito algo que, al mismo<br />

tiempo que he sido honesto conmigo<br />

mismo, ha satisfecho al público y eso es<br />

muy importante para mi, como te decía..<br />

He conseguido que la gente se complazca<br />

en escucharme, que en el fondo es la raíz<br />

de todas las filosofías de la relación entre<br />

el público y el artista Cneo que la música<br />

no necesita explicaciones y que cuando<br />

hay demasiadas se tergiversa y lo único<br />

que se consigue es confundir al auditor. El<br />

moda musical y decías, si el gran jefe<br />

dice que hay que ir por ahí, habrá que<br />

seguir ese camino... Ya sé que exagero,<br />

pero es verdad que había una serie de<br />

condiciones, de fronteras, de delimitaciones<br />

que te coartaban mucho. Nada<br />

de eso existe hoy en mi y yo creo que<br />

se debe al paso de la edad. Es verdad<br />

que yo siempre escribí, hasta cierto<br />

punto, como quería, pero aun así he<br />

abandonado ese capítulo que comenzó<br />

con los años Darmstadt, pero que no<br />

lleva a ningún sitio. Aunque ha sido proobjetivo<br />

es acercarse a él, borrar la distancia<br />

que existe entre él y nosotros. Es una<br />

falacia que el compositor escriba para una<br />

capilla de iniciados y con un lenguaje críptico,<br />

tan rebuscado y alambicado que tan<br />

sólo lo entienden el y los pocos iniciados<br />

que le siguen...<br />

S.- ¿Cree entonces que si al público le<br />

cuesta entrar en el terreno da la música<br />

actual es en gran porte porque nos hemos<br />

separado de él, que no fiemos ayudado al<br />

público y que por el contrario hemos creado<br />

una barrera de rechazo?<br />

X.B.- Yo dina que incluso hemos escrito<br />

contra el público, y ésa es una postura,<br />

para mí, negativa. Hay autores que<br />

han utilizado la provocación como método<br />

y eso es algo que sólo tiene un valor<br />

muy reducido... ademas ese momento ha<br />

pasado ya.<br />

S.- Lo malo es que, de codos esos movimientos,<br />

al público sólo le queda lo que<br />

hay de caricatura como ejemplo de lo que<br />

es la música actual y eso resulta nefasto a<br />

la larga...<br />

X.B.- Por suerte todo esto ha terminado<br />

y ahora se hace música mucho más<br />

en serio.<br />

$.- Una de las cosas que más me han<br />

impresionado de su Réquiem ha sido la<br />

riqueza de la orquestación y el tratamiento<br />

de la voz, sobre todo en los coros.<br />

X.B.- Efectivamente, ¿cómo tratar la<br />

voz? Hemos sometido a la voz a un tratamiento<br />

inhumano, en el que. además,<br />

se destroza a los cantantes, ya que se les<br />

obliga a unos esfuerzos imposibles a la<br />

larga. Además, no es placer escuchar<br />

cantar asi, es una tortura. En una obra<br />

puedes escribir lo que quieras y como<br />

quieras, pero no se puede someter al<br />

cantante, y al público, a esa tortura.<br />

S.- Es que, si no hay interpretación, porque<br />

el cantante no comprende lo que<br />

canta, o no le interesa...<br />

X.8.- Exactamente, me ha quitado la<br />

palabra de la boca, si no hay interpretación,<br />

si el cantante no disfruta al cantar,<br />

no puede comunicar calor a la música.<br />

Una obra en que el intérprete o los<br />

intérpretes tocan por obligación, siempre<br />

obtendrá unn resuttado musical funesto.<br />

Resumiendo, yo creo que estoy en una<br />

época de síntesis.<br />

S.- ¿A qué edad comenzó a escribir<br />

música?<br />

X.B.- Pues mire, bastante tarde, pasados<br />

ya los veinte años y con obras que<br />

no tenían ningún interés.<br />

S.- ¿Hablamos de la critica?<br />

X.S.- Sí, vamos a hablar de la crítica,<br />

aunque es un tema muy delicado, ya que<br />

no se puede generalizar. El hecho de que<br />

haya un mal médico, no condena a la<br />

profesión. Yo, en general, no leo las críticas<br />

que se hacen de mis obras desde<br />

hace bastantes años. Si se escribiera música<br />

con la misma ligereza con que se hace<br />

critica la música estaría casi vacía de grandes<br />

obras. Para hacer critica hay que<br />

acercarse a la partitura Para conocer a un<br />

compositor hay que leer sus obras. Por<br />

e|emplo, el estreno del Réquiem o del<br />

Lbbre Vermeih no se puede ir alegremente<br />

a conocer una obra que ha llevado a<br />

veces años de trabajo, escuchar una vez<br />

la obra y hacer crítica. Yo creo que hay<br />

que leer la partitura antes del concierto, si<br />

quieres hacer algo más que ensartar una<br />

tanda de elogios -en el mejor de los<br />

casos- para comentar la audición. ¿A mí<br />

me importan estos comentarios, sean o<br />

no elogiosos, sino parten de un conocimiento<br />

real de la obra, imposible en una<br />

audición sin lectura?<br />

S.- Conclusión, la única critica válida,<br />

cuando se ejerce con serenidad, sin miramientos<br />

subjetivos, es la autocrítica.<br />

X.B.- ¡Evidentemente! Pero hay que<br />

tener cuidado, porque los factores externos<br />

ejercen una influencia nada despreciable<br />

en el momento de realizar una<br />

labor autocrítica sobre la obra y nuestra<br />

manera de ejercerla cambia con el tiempo,<br />

hoy blanco, mañana negro... El color<br />

cambia con la luz del tiempo. Yo creo<br />

que ejerzo la autocrítica, que es el interés<br />

que se siente por las obras una vez terminadas.<br />

Para mí, una vez terminadas, pierden<br />

interés. Tengo obras acabadas, grabadas<br />

en disco, que creo que no he vuelto<br />

a escuchar nunca. Pierden interés, desaparecen<br />

de mi vida y creo que esto es<br />

una ventaja, puesto que demuestra que<br />

sigues vivo como músico y que tu interés<br />

está en tus futuras obras, no en el pasado.<br />

A lo mejor, tendría que hacer una revisión<br />

de todo lo que he escrito. Seria interesante,<br />

no sé, no lo he hecho nunca, tal<br />

vez porque siento miedo de hacerlo.<br />

Eduardo Rincón<br />

SCHERZO 115


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

El romanticismo científico<br />

y la música de Hoy<br />

Ejemplo de Froaal armónico, melódica y rítmica.<br />

' o se puede hablar en unas líneas<br />

de la totalidad de las relaciones<br />

complejas que puede tener el<br />

arte / especialmente la música, con el<br />

pensamiento y el conocimiento en su<br />

globahdad. Nos limitaremos, ayudándonos<br />

con unos puntos de referencia históricos<br />

y unas reflexiones sobre el pasado<br />

más reciente, a una visión de las relaciones<br />

ambiguas que tiene hoy la música<br />

contemporánea con el pensamiento<br />

científico. ¿Cómo entender, de hecho,<br />

que tantos artistas de nuestros días<br />

hagan alarde de su admiración por la<br />

ciencia sin ninguna posición critica? [Y<br />

sobre todo, cómo no entender esta postura<br />

como un intento para respaldar en<br />

nombre de una ideología dominante (¿la<br />

última?) una modernidad artificial de la<br />

obra de arte!<br />

El argumento científico viene al final de<br />

todo un proceso de afianzamiento del<br />

pensamiento, como lo que más contiene<br />

de certidumbre. Pero con sus certidumbres<br />

la ciencia cierra las puertas que la<br />

tecnología parece abrir. Planteando los<br />

límites fisiológicos de la escucha y<br />

poniendo el alcance de la mano todos<br />

ios tipos de sonido posibles, las relaciones<br />

de los músicos con la ciencia podrán<br />

ser mucho más conflictivas para la nueva<br />

generación de compositores, de lo que<br />

lo fue para la de Xenakis, Boulez o Guerrero.<br />

La evolución de la imagen del científico<br />

en la música hasta principios de siglo<br />

puede reducirse a tres personajes de la<br />

ópera: EJ enfermo imaginario (Moliere y<br />

M.A. Charpentier). Fausto (Goethe y<br />

Gounod) y el persona^ del doktor en<br />

Wozzek (Buchner y A. Berg). El ridiculo<br />

se vuelve cada vez más amargo y la imagen<br />

de pelele manipulado por las fuerzas<br />

del mal llega a la escenificación del terrorismo<br />

o del fascismo científico. El cambio<br />

de la relación sentimental con la ciencia<br />

puede sorprender y merece una investigación<br />

más amplia.<br />

El romanticismo del siglo XIX. dedicado<br />

a las turbaciones del Yo. permaneció<br />

ajeno al mundo que se estaba construyendo<br />

delante de sus ojos. Amériques e<br />

lonisation de Várese despertaron brutalmente<br />

ese sueño. La música no va a<br />

oponerse, sino que va transcribir esa<br />

nueva realidad del mundo.<br />

Los compositores, siguiendo a Schoenberg,<br />

se han enfrentado a la misma inversión<br />

de comportamiento que caracterizó<br />

al pensamiento científico de principios de<br />

siglo, Desde entonces la teoría se antepone<br />

y dicta la actuación. Muchas obras<br />

seriales se pueden entender mejor desde<br />

esta perspectiva. El músico se dedica a<br />

unas investigaciones en cuyo desarrollo<br />

se encuentra con la matemática. Por su<br />

poder de abstracción<br />

simbólica las matemáticas<br />

dictan en una<br />

fórmula (C|, = I65) lo<br />

mismo que a Alois<br />

Haba' le llevó casi un<br />

libro. La combinatoria<br />

hubiera podido acabar<br />

con el sentimiento<br />

del infinito que inició<br />

el Romanticismo,<br />

pero sus propiedades<br />

mágicas van a darle<br />

un nuevo prestigio, lo<br />

que entendió muy<br />

bien un compositor<br />

como Manfred<br />

llÉ<br />

por ejemplo la utilización de las cadenas<br />

del ADN por Xenakis y las numerosas<br />

partituras que tienen títulos astronómicos<br />

desde los diagramas estelares del<br />

Atlas Edipticalis de J. Cage).<br />

Los músicos han aprovechado esa imaginación<br />

fértil de la realidad y han desarrollado<br />

también dentro del universo<br />

musical mismo una expansión del espacio<br />

sonoro. Esa nueva abundancia de los<br />

efectos sonoros, relacionada en gran parte<br />

con la introducción de la electrónica,<br />

sirvió a menudo más a la renovación<br />

superficial de la música que a la profundización<br />

de su propio campo formal.<br />

Aun para la forma, los músicos de hoy<br />

quieren referirse a los nuevos conceptos<br />

matemáticos. Muchas veces el conoci-<br />

Kelkel.'<br />

El Romanticismo<br />

científico debe aún<br />

más a las insospechadas<br />

imágenes ofrecidas<br />

por las nuevas<br />

herramientas científicas,<br />

sea acercándose<br />

a lo infinitamente<br />

pequeño con la idea<br />

de célula y organicidad,<br />

o a lo infinitamente<br />

grande. (Véase Vista Qxonométrka del Poí/topo de Montretá de Xenakis.<br />

IÍ6SCHERZO


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

miento insuficiente que tienen llega a<br />

aproximaciones molestas, y da la impresión<br />

que quieren engañar con falsas apariencias.<br />

No se dan cuenta que esa actitud<br />

puede volverse contra ellos. Las teorías<br />

a las que más se refieren ahora son<br />

las de las fractales y la de las catástrofes.<br />

La primera inmoviliza las opciones formales<br />

a cada nivel de la jerarquía estructural,<br />

volviendo a la vieja imagen alquímica de<br />

la interpenetración de los mundos y llega<br />

a un barroquismo proliferante. La segunda<br />

sirve de coartada a una magnificación<br />

del gesto instantáneo y al ritmo caótico<br />

de una sucesión de puntos-crisis.<br />

Cualquiera que sea el interés poético<br />

de la analogía, y el papel del eco en la<br />

creación artística (el canon de Boulez<br />

pero también el artista como eco de su<br />

tiempo en el sentido de Victor Hugo),<br />

hay que tener mucho cuidado con la<br />

confusión de los niveles de intelección o<br />

se va a reducir el pensamiento a un simbolismo<br />

primario e ineficaz. El espacio<br />

tiempo del físico y el del músico no se<br />

pueden asimilar. La física presupone un<br />

espacio lleno y acabado y u.sa, de la misma<br />

herramienta conceptual para describir<br />

el tiempo. El espacio del músico es un<br />

espacio viviente de memoria viva, y se<br />

crea, ligado a una percepción, al desarrollarse<br />

en el tiempo. Las tentativas actuales<br />

de las ciencias cognrtivas quieren ampliar<br />

el campo del científico dentro de lo<br />

musical. Pera la sensibilidad artística es<br />

un poco como el mito de la Hidra, y<br />

cuando uno cree tenerla, está más lejos.<br />

Aun cuando se pueden comparar ciencia<br />

y música como actividades del pensamiento,<br />

tendremos que convenir que sus<br />

finalidades divergen, y que sus campos<br />

son muy distintos. Cultivar una ambigüedad<br />

sobre ese punto es tanto más sospechoso<br />

cuanto que no evidencia la confrontación<br />

entre el mecanismo que nos<br />

condiciona y la libertad del acto que nos<br />

conmueve. De eso, la ciencia no habla ni<br />

hablará nunca.... sólo ¡a vida.<br />

NOTAS:<br />

jean-Morc Chouvst<br />

Traducción: Manel Rodeiro<br />

1. Alois Haba: compositor vienes de<br />

principios de siglo. Se interesó por la combinatoria<br />

musical y fue el pnmero en enumerar<br />

los acordes de tres y cuatro sonidos<br />

para las escalas temperadas de doce y<br />

veinticuatro afturas: C ¡, -165 es el número<br />

de acordes de cuatro sonidos en una<br />

escala de doce alturas.<br />

2. Manfred Kelkel: Compositor y profesor<br />

francés, autor de un libro, Música de<br />

los mundos que trata de las relaciones<br />

entre alquimia, matemáticas y música.<br />

VIII CURSO INTORNACIONAL<br />

DE MÚSICA<br />

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA<br />

Torroella de Montgrí (a»u<br />

Clases individuales de técnica y de interpretación musical.<br />

Lecciones magistrales. Clases de música de cámara.<br />

Orquesta sinfónica del curso.<br />

Conciertos y recitales de alumnos<br />

^Royal<br />

14-30 de agosto de 1991<br />

CóüegeofMMSÍC<br />

Profesores titulares e invitados<br />

RODNEY FR1END, violín<br />

JAE PARK, violín<br />

ROGER BEST, viola<br />

TIM HUGH, violoncelo<br />

YONTY SOLOMON, piano<br />

ALVARO PIERR1, guitarra<br />

XAVIER JOAQUÍN, percusión<br />

JOHN FORSTER, dirección de la orquesta<br />

LLEONARD BALADA, composición<br />

XOSÉ AVIÑOA, historia de la música<br />

y la participación del<br />

THE ROYAL COLLEGE STRING ENSEMBLE, música de cámara<br />

CONVOCATORIA DE BECAS<br />

• La FUNDACIÓN CA1XA DE CATALUNYA otorgará 80 becas para<br />

participar en el curso. Los interesados en obtener estas ayudas deberán enviar<br />

a la FUNDACIÓN CAIXA DE CATALUNYA («La Pedrera», Passeig de<br />

Gracia, 92, 3 o , 1* - 08008 Barcelona), su curriculum personal y académico y<br />

una gravación en cinla cassette, de dos obras de una duración mínima de<br />

S minutos cada una.<br />

• Los alumnos de composición deberán enviar las partituras de dos obras suyas.<br />

• El plazo de entrega de esta documentación finalizara d próiimo 30 de abril.<br />

• La decisión dd Jurado se les comunicará a los interesados antes del 30 de mayo.<br />

• El plazo de inscripción para los alumnos sin beca termina d 15 de junio.<br />

Organización e información:<br />

Colaboran:<br />

Patrocinan:<br />

KAWAI<br />

AJUMTAMENT DE<br />

' TORROELLA DE MONTGRÍ<br />

Jovenluts Musicals.<br />

Apartat 70. 17257 Torroella de Montgri<br />

Tel. 972-758396 / Fax 972-760648<br />

TtwBrítúhCOunál<br />

! Diputado de airona<br />

FUNDAClO CAIXA DE CATALUNYA<br />

A<br />

SCHERZO 117


MÚSICA CONTEMPORÁNEA<br />

Nuevo público<br />

Midrid. 3 de febrero de 1991. Centro de Arte Reina Solía. Atan Patterson: Sonata n° 7. Harald Saeverud 1 20<br />

dúos Op. 32. |ose Luis Turma: Seis meioptasmos (estreno absoluto). Juan Carlos Martínez Fontana: Zéjel IV.<br />

Luoano Beno: / 3 duelos. Dúo de violines Kotliarskaya-Comesaña.<br />

José Luis Turina<br />

El ciclo de Música del siglo XX, organizado<br />

por el CDMC en el Centro de Arte<br />

Reina Sofía, está superando con creces -<br />

en lo que a nivel de audiencia se refierea<br />

la temporada habitual que se desarrolla<br />

en el Auditorio Nacional. Para que esto<br />

haya ocurrido existen dos causas primordiales,<br />

una la constituye el día de la celebración<br />

del concierto (normalmente el<br />

domingo es destinado al ocio), y la otra,<br />

aún más importante, ha sido la captación<br />

de un público virgen e interesado en las<br />

nuevas manifestaciones artísticas, como<br />

se deduce de su presencia en el museo.<br />

Este aflorar de caras nuevas supone un<br />

aspecto muy interesante en contraposición<br />

al público de profesionales de la<br />

música contemporánea, que hasta el<br />

momento son prácticamente los únicos<br />

que se asoman del CDMC en el Auditorio<br />

Nacional. Ahora sólo cabe esperar<br />

que una programación exenta de calidad<br />

no desvíe este soplo de aire fresco y<br />

erradique definitivamente la mala reputación<br />

de la música de nuestro tiempo.<br />

Polina Kotliarskaya y Francisco Comesaña<br />

iniciaron su concierto con un primer<br />

bloque dedicado a la música nórdica,<br />

representada por Alan Patterson y<br />

Harald Saeverud. Aun a pesar de contener<br />

sensibles diferencias, la sonata n° 7 y<br />

los 20 dúos Op. 32 de ambos autores se<br />

sitúan en una corriente neoclasicista con<br />

un marcado acento folklórico en el primero<br />

y un eclecticismo algo más audaz<br />

en el segundo.<br />

fO7OÍ£RNAND0 ZO&EL<br />

El siguiente bloque, el español, significó<br />

un sensible aumento tanto desde el punto<br />

de vista de la sofisticación del lenguaje<br />

como de la calidad intrínseca de la música.<br />

El estreno absoluto de Seis metaplosmos<br />

de José Luis Turina gustó por la elaborada<br />

y virtuosa escritura instrumental,<br />

dentro de una gran lógica y coherencia<br />

formal,<br />

Desde su estreno en el V Festival de<br />

Alicante, el Zéjel IV de Juan Carlos Martínez<br />

Fontana se ha constituido en una pieza<br />

habitual de los conciertos del dúo<br />

Kotliarskaya-Comesaña dedicados a la<br />

música contemporánea, no en vano se<br />

trata de una de las mejores obras escritas<br />

en los últimos años para esta peculiar formación.<br />

De una enorme dificultad por las<br />

continuas y bruscas fluctuaciones dinámicas,<br />

la obra exhibe un mundo sonoro<br />

sumamente atractivo por la multiplicidad<br />

de los gestos y la concisión del lenguaje.<br />

Pusieron fin al concierto 13 de los<br />

célebres DueW de Luciano Berio, singulares<br />

aforismos de uno de los más grandes<br />

maestros de la sutileza instrumental, que<br />

en este caso no llegan, ni mucho menos,<br />

a la altura de sus conocidas Sequemos.<br />

El dúo Kotliarskaya-Comesaña demostró<br />

ser la mejor formación de este tipo<br />

de las que existen en España debido a su<br />

excelente coordinación sonora en todos<br />

los planos de la interpretación, así como<br />

por la inusual garra de sus versiones.<br />

MR.<br />

Festivales<br />

Desde el 8 al 14 del próximo mes de<br />

abril se celebrará la IV Setmana Internacional<br />

de Música Contemporánia a Barcelona<br />

por el Centre de Documentado i<br />

Difusió de la Música Contemporánia que<br />

dirige el compositor Joan Guinjoan. El<br />

ciclo se inicia con un concierto-homenaje<br />

a Josep Bartomeu a cargo de A. Ricci<br />

(mezzo) y A. Soler (piano), quienes ofrecerán<br />

un programa con obras de compositores<br />

catalanes y de la Escuela de Viena<br />

y Bela Bartok, las dos mayores influencias<br />

extranjeras en la música de Cataluña en<br />

las últimas décadas. La programación se<br />

completará con conciertos a cargo de<br />

Robert Rutman Steel'Cello Ensemble,<br />

Grupo Círculo, Multimúsica, Grup de<br />

Cambra deis Solistes del'O.C.B. dirigidos<br />

por Emest Martínez Izquierdo. Grup Instrumental<br />

Lontano y el Dutch<br />

Pianists'Quartet. Como estrenos absolutos<br />

encargo de la Setmana verán la luz<br />

obras de Ramón Porter, jesús Rueda<br />

(encargo del CDMC), Artur Palaudarias,<br />

Ángel Cerda (encargo de l'Associació<br />

Catalana de Compositors), Caries Santos<br />

y David Padrós. Se celebrará también<br />

una mesa redonda sobre el tema Música<br />

y escena con la participación de Joan<br />

Antón Benach. Jordi Coca, Harry Halbreich.<br />

Tomás Marco, Caries Santos y<br />

Michel Thion.<br />

El festival Ars Música de Bruselas inicia<br />

el 6 del presente mes de marzo su tercera<br />

edición que se prolongará hasta el día<br />

29. Este año el contenido del evento se<br />

basará en una confrontación<br />

Europa/America, que intentará ofrecer<br />

una panorámica de las influencias recíprocas,<br />

así como de las convergencias y<br />

divergencias. Partiendo de la influencia de<br />

la Escuela de Viena -esencialmente Schoenberg-<br />

se llegará a la otra no menos<br />

importante de Edgard Várese.<br />

El festival intentará que la música americana<br />

esté representada en toda su<br />

diversidad, desde el jazz, la complejidad<br />

de Elliot Cárter o las influencias del<br />

pensamiento oriental en la obra de autores<br />

como Feldman o Cage. Como otros<br />

puntos de interés se podrá asistir al<br />

estreno mundial de la ópera The Death<br />

of Kí/nghojfer de john Adams, o al concierto<br />

homenaje a la figura de Luigi<br />

Nono.<br />

Además de contar con la presencia de<br />

importantes compositores que anualmente<br />

son invitados. Ars Música estrenará,<br />

con carácter de primicia mundial<br />

obras de Boesmans. Cage. De Mey, Grisey,<br />

Jarrell y Memier.<br />

MR.<br />

.nSSCHERZO


El CONSORCI DEL<br />

GRAN TEATRE DEL LICEU<br />

ANUNCIA<br />

la convocatoria de pruebas de capacitación<br />

para ocupar las siguientes plazas de la<br />

ORQUESTA SINFÓNICA DEL<br />

GRAN TEATRE DEL LICEU<br />

2 violines I, tutti (1. a parte)<br />

1 viola, tutti (2. a parte)<br />

1 solista de timpani, con obligación de percusión<br />

Las pruebas tendrán lugar los días<br />

17 y 18 de mayo de 1991 (timpani y percusión),<br />

24 y 25 de mayo de 1991 (viola)<br />

y 27 y 28 de mayo de 1991 (violín).<br />

Las solicitudes para participar deberán haberse recibido antes<br />

;-: del día 13 de abril de 1991.<br />

Los profesores interesados en tomar parte en estas pruebas<br />

pueden solicitar las bases de la convocatoria y el formulario<br />

de inscripción en las oficinas del Gran Teatre del Liceu,<br />

el. Sant Pau 1 bis, 08001 Barcelona<br />

Tels.: (93)318 91 22 y 318 91 73<br />

Fax: (93) 302 29 79.


JAZZ<br />

C<br />

atorce años después de su muerte,<br />

el pianista Erroll Gamer, uno<br />

de los personajes más populares<br />

que ha conocido la historia del jazz,<br />

entra, por fin, en el Hall of Fame, el aula<br />

de los inmortales que The Academy of<br />

Recordmg Arts and Sciences creó en<br />

Estados Unidos en 1958 para obras<br />

anteriores a esta fecha. El último de sus<br />

innumerables éxitos Gamer lo debe a<br />

una grabación que en 1954 hizo de su<br />

propio tema Misíy que figura como<br />

standard en el repertorio de muchos<br />

músicos actuales. Le acompañan en<br />

estos postumos honores gente como<br />

Aaron T-Bone Walker, con Cali it<br />

Stormy Mondoy (1947) y Glenn Miller,<br />

con Moonlight Serenade (1939). También<br />

fueron premiados por dicha institución<br />

dos musicales: Show fioot de Jerome<br />

Kem (1932) y West S/de Story de<br />

Leonard Bemstein (1957), Sin duda, se<br />

trata de un muy respetable intento de<br />

quitar el polvo de unas obras que pertenecen<br />

a otra época hoy en día desprestigiada.<br />

Pero no son noticias como ésta, procedente<br />

del show business americano,<br />

las que salvarán a Erroll Gamer del olvido<br />

en que inexorablemente ha caído<br />

después de haber sido, junto a George<br />

Sheanng y Osear Peterson, el pianista<br />

de los mayores hits de las últimas décadas.<br />

Cuando falleció, el 2 de enero de<br />

1977, los críticos lo trataron muy severamente,<br />

poniendo la tnste etiqueta de<br />

músico de consumo a la inmensa mayoría<br />

de sus grabaciones. Y bien es verdad<br />

que este autodidacta, que había logrado<br />

crear pronto su propio e inconfundible<br />

estilo terminó por estancarse firmando<br />

discos cada vez mas comerciales hasta<br />

el extremo que uno, hoy en día, se<br />

acerca a su obra con grandes dudas y<br />

casi con mala conciencia<br />

Sin embargo, bien merece Gamer ser<br />

recordado por lo que hizo en su juventud<br />

cuando, a los veintidós años, se despidió<br />

de sus amigos (entre ellos Billy<br />

Strayhorn y Dodo Marmarosa) en su<br />

ciudad natal. Prttsburgh, para trasladarse<br />

a Nueva York e hizo su aparición en la<br />

calle <strong>52</strong> donde el jazz se estaba transformando<br />

en una música viva. La pianista<br />

Mary Lou Williams, que ya estaba dando<br />

clases en su casa a dos futuros genios de<br />

las teclas como Thelonious Monk y Bud<br />

Powell, lo descubrió en seguida, y años<br />

más tarde llegó a decir de él:<br />

"A Gamer se le acusa de carecer de<br />

técnica y. por no saber leer la música,<br />

de ser incapaz de ejecutar los pasajes<br />

120 SCHERZO<br />

Erroll Gamer<br />

Episodios<br />

complicados. Es una gran injusticia con<br />

un pianista moderno cuyo estilo difiere<br />

del bebop. Ha elaborado un sonido muy<br />

personal utilizando la mano izquierda de<br />

forma que tenga el efecto de una guitarra<br />

rítmica. Me agrada porque es onginal,<br />

y porque toca con más sentimiento<br />

que ningún otro que conozco. Para mí<br />

es como la contestación a Billie Holtday<br />

en el piano, y me pregunto qué hubiera<br />

sido del jazz sin Earl Hiñes, Teddy Wilson,<br />

Bud Powell, Thelonious Monk, Art<br />

Tatum y Erroll Gamer.Sin estos grandes<br />

individualistas, muchos de los pianistas<br />

de hoy no tocarían nada porque no<br />

poseen el poder que otorga el pensamiento<br />

creativo. Erroll ha sido un caudal<br />

de inspiración para el mundo del jazz."<br />

Tan sincera declaración de amor fue<br />

durante años compartida por todo el<br />

mundo. Gamer era un músico adorado<br />

por el gran público que esperaba sus<br />

discos con verdadera ansia. Más tarde,<br />

cuando empezó a repetirse hasta la<br />

saciedad, convirtiéndose en un montón<br />

de clichés y casi en su propia caricatura,<br />

perdió su prestigio y cayó en el olvido.<br />

Pero la parte más sana de su obra, la<br />

que data de los años 40 y 50, bien<br />

merece la pena ser escuchada y revisada,<br />

Incluye varias obras maestras que<br />

nadie discute.<br />

El joven pianista se hizo conocer<br />

cuando, recién llegado a Nueva York,<br />

tuvo la suerte de relevar un par de<br />

noches al mismísimo Art Tatum en el<br />

club Three Deuees. Allí conoció al contrabajista<br />

Slam Stewart con quien más<br />

tarde tuvo una larga y estrecha colaboración,<br />

Un aficionado danés afincado en<br />

Manhattan, el legendario barón Timme<br />

Rosenkrantz. le recibía a diario en su<br />

casa y le ayudó con su equipo profesional<br />

a hacer sus primeras grabaciones a<br />

solo. En 1944, la compañía Blue Note le<br />

ofreció un contrato para un sene de<br />

grabaciones que hace poco fueron reeditadas<br />

por el misterioso sello oficial<br />

(actualmente en quiebra) bajo su título<br />

original, Ouverture Jo Dawn (3016 3).<br />

Toda su personalidad de improvisador<br />

reconocible para todos se encuentra ya<br />

en esta veintena de interpretaciones,<br />

pero son perlas aún sin brillo, bocetos


JAZZ<br />

de lo que más adelante iban a ser obras<br />

magistrales.<br />

Durante una prolongada estancia en<br />

California, en 1947, Erroll Gamer tuvo<br />

la oportunidad de acompañar al ya<br />

famoso saxo alto y creador de estilo<br />

Charlie Parker en los estudios del<br />

modestísimo sello discográfico Dial,<br />

propiedad de Ross Russell. El encuentro<br />

tuvo lugar en Hollywood el 19 de<br />

febrero, insólita y memorable sesión<br />

que, entre otras obras, nos dio los clásicos<br />

Cool 8/ues y Bird's Nest que ocupan<br />

un lugar muy especial en la discografia<br />

de ambos músicos. Existen en múltiples<br />

reediciones, Más difícil resulta encontrar<br />

el histórico ñlue Lou que Gamer grabó<br />

con el quinteto del saxo Tenor Wardell<br />

Gray durante un concierto en Pasadena.<br />

el 29 de abril (Giants of Jazz CD<br />

53064). Otro momento fantástico en su<br />

carrera.<br />

Pera es, sin lugar a dudas, como solista<br />

que Gamer será recordado por la<br />

posteridad. La larga serie de solos de<br />

piano y de grabaciones en trio que iban<br />

a seguir le llevaron poco a poco a la<br />

fama mundial, y la culminación de su<br />

vida artística llegó en 1955 con su inolvidable<br />

Concert By The Sea, grabado en<br />

directo el I 9 de septiembre (CBS<br />

451042 2), uno de los discos de mayor<br />

venta en la historia del jazz.<br />

Gamer ya era figura consagrada cuando<br />

la revista Down Seot le nombró<br />

músico del año, en 1957. Se mantuvo<br />

mucho tiempo en la cima, y prueba de<br />

ello es la larga sene de grabaciones inéditas<br />

que el sello EmArcy acaba de iniciar<br />

bajo el título genérico Tfie Gamer<br />

Collection. Los dos primeros volúmenes<br />

Easy 7o Love (832 994-2) y Dancing On<br />

The Ceiling (834 935-2) provienen de<br />

sesiones realizadas entre 1961 y 1965 y<br />

contienen un total de 22 interpretaciones<br />

que son todas excelentes muestras<br />

de su estilo tan peculiar. El tercer volumen<br />

Too Marvetous For Words (842 419-<br />

2) no llega al mismo nivel. Son obras<br />

anteriores, de mayo del 54. grabadas en<br />

muy Inferiores condiciones.<br />

Es, sin embargo, al joven Gamer que<br />

seguiremos recorriendo con mayor frecuencia.<br />

El vigor y la frescura, el humor<br />

y el lirismo, a veces tan rapsódico, se<br />

encuentran enteramente a lo largo de<br />

Long Ago And Far Away (CBS 460614-2)<br />

que encierra dieciséis de sus más famosas<br />

grabaciones en trío (octubre del 50<br />

y enero del 51). y su docena de solos<br />

del verano del 49, recientemente reeditados<br />

por el sello francés Vogue<br />

(600110).<br />

Todo un caudal de inspiración, como<br />

decia Mary Lou Williams...<br />

Ebbe Traberg<br />

Las 24 ediciones discográficas<br />

más importantes de 1990<br />

Creo que todos entaremos de acuerdo<br />

en que 1990 fue para el jazz un año<br />

importante que vio la producción discográfica<br />

aumentar cosiderablemente<br />

hasta batir todas las marcas conocidas<br />

en cantidad como en calidad. Tanto es<br />

asi, que me veo obligado a ampliar la<br />

lista de las grabaciones que. a mi parecer,<br />

fueron las más relevantes de tan<br />

próspera temporada, alargándola hasta<br />

las dos docenas -y aún tengo la sensación<br />

de quedarme corto...<br />

Sin tener en cuenta las numerosísimas<br />

reediciones, me inclino por las siguientes<br />

novedades que, en la mayoría de los<br />

casos, guardan una estrecha relación<br />

con lo mejor del pasado, y en todos tienen<br />

que ver con el presente tan fructífero<br />

como con el futuro no menos prometedor<br />

de la música.<br />

Por orden alfabético mis veinticuatro<br />

discos preferidos son:<br />

Paul Bley/Gary Peacock: Portners.<br />

OWL 058 CD 3800562<br />

Stanley Cowell: Deporíure #2. SteepleChase<br />

SCCD 3 1275<br />

Duke Ellington: Newpon '59. EmArcy<br />

838 071-2<br />

Stan Getz: Anniversary. EmArcy 838<br />

769-2<br />

Dexter Gordon: Nights At The Ksystone.<br />

l-lll. Blue Note CDP 7 94848/50-2<br />

Roy Hargrove: Diamond in The Rough.<br />

Novus 3082-2-N<br />

Andrew Hill: Eterna/ Sp/nt. Blue Note<br />

D O N<br />

P U L L E N<br />

CDP 7 92051-2<br />

Dave Holland: Extensíons. ECM 841<br />

778-2<br />

Keith Jarren: Tribute. ECM 847 I 35-2<br />

GeofT Keezer Waiting In Tbe Wings.<br />

Sunnyside SSC-1035 2<br />

Joachim Kühn/Daniel Humair/J.-F.<br />

Jenny-Clark: Live 1989. CMP CD 43<br />

Dave Liebman/Franco D'Andrea:<br />

Nme Agam. Red Record RR 123234-2<br />

Jackie McLean: Dynanty. Triloka 181-2<br />

Branford Marsalis: Crazy People Music.<br />

CBS CK 46072<br />

Pat Metheney/Dave Holland/Roy<br />

Haynes: Question & Answer. GEFFEN<br />

DIDX 007196<br />

David Murray: Spintuals. DIW 841<br />

Oíd And New Dreams: A Tribute To<br />

B/ockwe//. Black Saint 1201 13<br />

Don Pullen; Random Thoughts. Blue<br />

Note CDP 7 94347-2<br />

Bob Rockwell: Reconstnjcüon. Steeple-<br />

ChaseSCCD3l270<br />

John Scofield: Time On My Hands.<br />

Blue Note CDP 7 92894-2<br />

Super Blue 2. Blue Note CDP 7<br />

92997-2<br />

Cecil Taylor In Florescence. A & M<br />

<strong>52</strong>86<br />

Randy Weston: Portraits. l-lll. Verse<br />

841 3 I 2/4-2<br />

Kenny Wheeler. Music For Large And<br />

Small Ensembles. EMC 3415/16.<br />

E.T.<br />

SCHERZO 121


V<br />

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA<br />

XIII CICLO DE CÁMARA Y POLIFONÍA<br />

Concierto 16<br />

Ciclo I<br />

1,2,3 da Mano 91 Concierto 35 Ciclo C 5 de Marzo 91<br />

Director: Aldo Ceccato Solista<br />

Rafael Oleg, violin<br />

R.Schumann.Hermann y Dorothea.Opus 136. (Primera vez por la<br />

ONE)Concieno para violan y orquesia.en Re menor. Sintonía núm.3 en<br />

Mi bemol mayor, opus 97. "Renana"<br />

Concieno 17 Cicto I 8,9,10 de Mano 91<br />

Director Aldo Ceccato<br />

Solista. Miguel Ángel Colnwrwro.trompa Salvador Navarro, i rompa<br />

Salvador Ruiz, trompa Josa Enrique Rosell,trompa<br />

Antonio Colmenero, trompa<br />

R. Schumann. Obertura. Maní red. opus 11S. Concierto para cuatro<br />

trompas y orquesta en Fa mayor, opus 86 (Primera vez por la ONE)<br />

Sintonía núm. 4, en Re menor, opus 120<br />

Música Española 5 Ciclo I 13 de Marzo 91<br />

CORAL ANDRA MARI<br />

Director Luis Izquierdo<br />

Soltólas: Enriqueta Tarros, soprano Miro Moreirá, atio. David<br />

ftendall,tenor. Enrique Baquerizo, bar nono<br />

H. Eslava "Miserere" J Tunna "Canto a Sevilla"<br />

M de Falla "El sombrero Oe tres picos" (Segunda surte)<br />

Concierto 18. Ciclo I 15,16,17 de Mano 91<br />

Director. Waiter Weller<br />

Solista. Oían Zhou, violin José Manuel Aicue,organo<br />

A. Dvorak Carnaval, opus 92..N. Pag a ni ni. Concierto para violin y<br />

orquesta núm. 1 en Mi bemol mayor, opus 6 C. Saint Saéns Sinfonía<br />

núm.3. en Do mayor, opus 78, "Con Órgano"<br />

Órgano 4 Cicto I 20 de Marzo 91<br />

Huben Melster<br />

F M ende Issohn. So nata en La mayor, opus.65 núm. 3 J. S. Bach<br />

Tocata, Adagio y Fuga en Do mayor, BWV 564. Dos corales de<br />

"Achtzehn Lelpziger Chórale". "AJIein Gott in der HotT.BWV 662 "Allein<br />

Gott in der Hoh". BWV 663 Preludio y tuga en Sol mayor.BWV 541.<br />

W A. Mozart. Fantasía en Fa menor. K 608. W. Reger. Fantasía sobre<br />

el coral "Wachel auf. rutt uns die Stimme". opus.<strong>52</strong> núm 2<br />

Concierto 19 Ciclo I 22,23,24 de Marzo 91<br />

Director Walter Weller<br />

Solistas Enriqiw Abarges, fagot<br />

W.A.Mozart. Sintonía núm. 36. en Do mayor, K 425. "Linz".<br />

Concierto para fagot y orquesta en Si bemol mayor. K 86 e.<br />

A Dvorak. Sinfonía núm. 9 en Mi menor.opus, 95, "Del Nuevo Mundo"<br />

Con al patrocinio do. IH<br />

Localidades da 300 • 3.200 plai. Horario da UquJHas: Lun« 17.00 • 19.00<br />

twaa; Marta* • Vlatnaa: 10.00 a 17.00 hora»; Sanado: 11.00 a 13.00; y una<br />

hora amai de* comiendo da loa conclario*.<br />

CUARTETO BOROOIN<br />

Integral de los cuartetos de cuerda IV<br />

D. Shostakovich. Cuarteto núm. 10, en La bemol mayor.<br />

Cuarteto núm. 11 en Fa menor. Cuarteto núm. 12, en Re bemol mayor.<br />

Concierto 36. Ciclo B. 6 de Marzo 91<br />

CUARTETO BORODIN<br />

Integral de los cuartetos de cuerda V<br />

D. Shostakovictv Cuarteto núm. 4 en Re mayor. Cuarteto núm 13, en<br />

Si bemol menoi. Cuarteto núm. 8, en Do menor.<br />

Concierto 37. Ciclo A. 7 de Marzo 91<br />

CUARTETO 8ORODIN<br />

Integral de los cuartetos de cuerda VI<br />

D. Shostakovich. Cuarteto núm 14 en Fa sostenido mayor. Cuarteto<br />

núm 15. en Mi bemol mayor<br />

Concierto 38. Ciclo C 12 de Marzo 91<br />

And re Watts, plano<br />

F. Shubert Impromtu en Si bemol mayor, opus 142. núm. 3. D. 935.<br />

F. Chopín. Nocturno en Do sostenido menor, opus 27. núm. 1 Fantasía<br />

en Fa menor, opus 49. C DeDussy. Eslampes. M. Ftavel. Préiude<br />

Miroirs. Toccata (de ~\e Tombeau de Couperán"),<br />

Concierto 39. Celo A. 14 de Marzo 91<br />

ORQUESTA Y CORO DE CÁMARA DE LA COMUNIDAD DE MADRID<br />

Director Miguel Groba<br />

Solistas' Inmaculada Egtdo, soprano Rafael Taibo, rectlaOor<br />

Juan Carlos Bague na, como Inglés<br />

W. A. Mozan. Divertimento núm. 11, K. 251. Dos Motetes: Sancta<br />

Marta. Mater Dei, K. 273. Misericordias Dormni, K. 222. R. A lis, María<br />

de Magdaia, opus 127.<br />

Concierto 40. Cicto B. 19 de Mano 91<br />

ORQUESTA DE CÁMARA ESPAÑOLA<br />

CORO NACIONAL DE ESPAÑA<br />

Directo: Alberto Blancafon<br />

Solistas: Cía I re Powell, soprano Paloma Pérez migo, soprano<br />

Mabel Porelsteln, contralto Enrique Baquerizo, barítono<br />

F. Purcell. Didoy Eneas.<br />

Concierto41 Ciclo C. 21 de Marzo 91<br />

ORQUESTA V CORO SOCIEDAD BACH<br />

Director. Adolfo Gutiérrez Viejo<br />

Solistas: Kart Hummea", violin<br />

W. A. Mozart, Misa en Si bemol, K 275. J. S. Bach. Conccierio ert MI<br />

mayor para violin, BWV 1042 Cantata "Trauder Ode", BWV 19B<br />

Con alpairocimode:<br />

Loe*IIOíd** de 1.000 11600 pin. Horario «a taquilla*: Luna* 17.00 • 19.00<br />

hora a- Marías • Viernes 10.00 a 17.00 hora»; Sábado: ti .00 a 13.00; y una<br />

hora aniei d«r comienzo da luí concierto*.<br />

MINISTERIO DE CULTURA<br />

Aou DI TOBO<br />

NACIONAL<br />

Df MlflKA


ENCUENTROS<br />

Un<br />

llamac oven<br />

o Kraus<br />

En el arte lírico universal existe una especie de milagro que se llama<br />

Alfredo Kraus. A sus sesenta y tres años el gran tenor canario<br />

sigue poseyendo una voz insuperable, de una juventud casi<br />

milagrosa. Nuestra revista acoge por segunda vez una entrevista<br />

con este artista, verdadero maestro, que ha unido a lo largo<br />

de su carrera una técnica depuradísima con<br />

una musicalidad<br />

excepcional.<br />

FOTO GTENES<br />

SCHERZO.-¿G5mo es posible que<br />

después de treinta y cinco años, y<br />

habiendo abordado un repertorio<br />

francamente difícil que incluye<br />

obras como Puritani. Rígoletto,<br />

Favorita, o Sonámbula esté ahora su voz<br />

tan intacta? ¿Es solamente la técnica que<br />

ha utilizado o existe una cierta predisposición<br />

naturaP ¿Por qué en su coso la técnica<br />

ha ejercido esta labor preservadora de la<br />

voz más que en el de otros colegas que<br />

también poseían una excelente técnica<br />

vocaP<br />

ALFREDO KRAUS.-En primer lugar.<br />

quiero señalar que es en este repertono<br />

belcantista donde la voz lo tiene que<br />

hacer todo: colorear, expresar, diminuendos.<br />

crescendos, medias voces,... y todo<br />

eso en una tesitura francamente incómoda,<br />

que está de la zona de paso hacia<br />

arriba. Afortunadamente yo he tenido<br />

una voz que me ha permitido hacer este<br />

repertorio y una técnica que ha sido la<br />

adecuada para ese fin.<br />

Por otra parte, quiero destacar que yo<br />

creo que el artista vive en un continuo<br />

desafío consigo mismo y con su arte y yo<br />

siempre he intentado mantener un afán<br />

de superación y mejorar siempre la<br />

representación precedente; quiero creer<br />

que si pudiéramos escuchar diferentes<br />

representaciones, percibiríamos un intento<br />

de mejorar el estilo, la técnica o la<br />

expresión en cada una de ellas.<br />

En cuanto a por qué conservo este<br />

estado vocal, creo que se debe fundamentalmente<br />

a la técnica y a la selección<br />

del repertorio, lo que supone una<br />

correcta utilización de la voz en las partes<br />

idóneas y esto, en realidad, no es algo<br />

milagroso, sino el resultado lógico.<br />

5.-Esto técnico que usted utiliza, ¿de<br />

cuál de sus maestros la aprendió: la sra.<br />

Markoff, el maestro Andrés o de Mercedes<br />

Llopart? ¿0 es uno técnico que ha desarrollado<br />

de una forma autodidacta?<br />

A.K.-En realidad, he cogido enseñanzas<br />

de los tres, pienso que los tres iban bien<br />

encaminados y aunque lo expresaron<br />

con diferentes palabras el fondo de la<br />

técnica era el mismo exactamente. El origen<br />

de esta técnica, al menos hasta<br />

donde sé, se remonta al maestro de<br />

canto Lamperti, que fue el profesor de<br />

Gáyame, que a su vez quiso a toda costa<br />

que fuera él quien le enseñara porque<br />

era el maestro que tenia fama de poseer<br />

la técnica más perfecta, y creo que es la<br />

misma que utilizo yo. En aquella época,<br />

alrededor de Lamperti, se produjo un<br />

movimiento de pedagogía del canto, lo<br />

que dio lugar a que enseñara a personas<br />

que luego se convertirían en maestros y<br />

posteriormente se diseminaron por toda<br />

Europa. Considero que Gayarre fue<br />

depositano de esta técnica y asi, median-<br />

SCHERZO 123


ENCUENTROS<br />

te alguien que tuviera contacto con él,<br />

llegó a España y que posteriormente, de<br />

alguna forma, llegó hasta el maestro<br />

Andrés; me hubiera gustado saber dónde<br />

obtuvo el maestro Andrés sus conocimientos,<br />

porque él no era cantante, lo<br />

cual confirma mi ¡dea de que no es necesario<br />

ser cantante ni famoso para ser<br />

maestro, es más. hay. ha habido y habrá<br />

cantantes famosos que hacen una gran<br />

carrera y que no saben enseñar el canto.<br />

5,-Vo que ha salido el tema de Gayarre,<br />

¿usted cree que cantaba de una manera<br />

similar a la suya?<br />

A.K.-Bueno, no tenemos testimonio<br />

directo ni documentación discográfica,<br />

pero tenemos las crónicas de la época, y<br />

por lo que dicen estas crónicas parece<br />

que sí, que existía una similitud en cuanto<br />

a repertorio y forma de cantar. Lo que<br />

confirma esta pequeña teoría según la<br />

cual Gayarre utilizaba la técnica del<br />

maestro Lamperti.<br />

S.-Volviendo a aspectos técnicos, según<br />

usted, ¿existe o no el pasaggio?<br />

A.K.-Yo creo que no existe ni tiene<br />

por qué existir. Porque el instrumento es<br />

el mismo siempre. Un piano no tiene<br />

pasaies, tiene registros, y nosotros también<br />

tenemos registros: central, grave,<br />

agudo, eso sí. Pero el instrumento no se<br />

altera, ni tampoco se altera su mecanismo<br />

de funcionamiento.<br />

S.-En cualquier coso, considero que hay<br />

una zona comprometida de la voz. que en<br />

el coso de! tenor está entre el mi y el [a<br />

sostenido, que es a lo que se llama pasaje<br />

y que si se soluciono bien eso zona el registra<br />

superior deviene colocado y timbrado, lo<br />

que no sucede en el caso contrano.<br />

A.K.-jNaturalmente! Hay que saber<br />

pasar de un registro a otro: pero no<br />

existe un pasaje, y la prueba es que yo<br />

no cambio la técnica para pasar, la técnica<br />

sigue siendo la misma. Es cuestión de<br />

más presión solamente, más presión en<br />

el diafragma y en la máscara. Para obtener<br />

un registro agudo hay que comprimir<br />

más el aire, no es nada más que eso;<br />

existe un proceso que en realidad es<br />

pura fantasía, porque no contamos con la<br />

materialidad del instrumenta, que consiste<br />

en comprimir más el aire y darle más<br />

cavidad arriba, como si pretendiéramos,<br />

a medida que apretamos o comprimimos<br />

el aire abajo, ensanchar la cabeza. Evidentemente<br />

utilizamos metáforas y un lenguaje<br />

fantástico para explicar el canto, y<br />

el que no tenga una cierta sensibilidad<br />

para él no lo entenderá nunca. Es inútil<br />

darle la vuelta a la voz, porque sólo sirve<br />

para que ésta se trague y se quede atrás.<br />

S-Entonces, ¿es o no cieno que hay que<br />

cubrir los sonidos de la zona de paso?<br />

A.K. Los sonidos están cubiertos, porque<br />

tenemos un techo, que es el cráneo,<br />

que cubre todos los sonidos. Lo único<br />

que tenemos que hacer es proyectarlos<br />

a través de ¡a máscara hacia afuera, es<br />

cuestión de comprensión y concentración<br />

del sonido. Es como un rayo, como<br />

un haz de luz que lo hacemos converger<br />

en un punto.<br />

S,-¿A qué punto ideal habría que enviar<br />

el sonido?<br />

A.K.-Pienso que donde empieza la<br />

nariz, entre ce|a y ceja; es ahí donde converge<br />

el sonido e inmediatamente sale y<br />

se expande. Como un trompetista, él<br />

mismo es el instrumento, al igual que<br />

nosotros.<br />

S.-£sto nos lleva a otro punto, el apoyo<br />

de la columna de aire y la respiración. ¿La<br />

respiración debe ser diafragmática o intercostal?<br />

A.K.-Debe ser diafragmática-inte reostal:<br />

es decir, para que el aire entre debemos<br />

abrir las costillas para que se ensanche<br />

la parte baja del pulmón y éste se<br />

llene en su totalidad desde aba|o. Si<br />

hacemos respiración alta, el pulmón no<br />

se llena totalmente, y así no podremos<br />

apoyar la voz correctamente. El apoyo<br />

debe ser bajo y debe realizarse sobre el<br />

diafragma, que está por debajo de los<br />

pulmones, entonces, cuando abrimos<br />

las costillas, el diafragma se tensa y<br />

esa tensión hay que mantenerla<br />

durante todo el tiempo que dura la<br />

expulsión del aire. No como enseñan<br />

muchos maestros, que dicen que<br />

según vayas cantando vayas metiendo<br />

el abdomen, ya que si hacemos<br />

esto, el diafragma se relaja y al perder<br />

la tensión perdemos el correcto<br />

apoyo de la columna de aire que<br />

estaba sobre él.<br />

S.-Oíro ospecto difícil de resolver es<br />

la nítida emisión de las vocales, ¿cómo<br />

resuelve usted.ésto?<br />

A.K.-Qulero decir una cosa, porque<br />

ha habido alguien que me ha<br />

acusado de dedicarme al repertorio<br />

francés porque tengo defectos cantando<br />

italiano; sin embargo, cuando<br />

debuté en la Scala, la crítica, entre<br />

otras cosas buenas, gracias a Dios,<br />

dijo que era un ejemplo de dicción<br />

para los propios cantantes italianos.<br />

Yo empecé cantando italiano y luego,<br />

cuando surgió el repertorio francés,<br />

mi francés era muy malo, pero como<br />

dije antes, cuando hablaba del desafio<br />

del artista, me impuse el reto de<br />

hablar un francés, si no perfecto, al<br />

menos digno, y creo que a base de trabajo<br />

lo he conseguido. En este sentido,<br />

debo decir que la dicción ha sido para mí<br />

objeto de estudio, porque contrariamente<br />

al imperativo de pronunciar que imponen<br />

en muchas ocasiones, sin pensar en<br />

la técnica, yo creo que hay que pronunciar<br />

dentro de la técnica, haciendo que la<br />

pronunciación se pliegue a ésta, y no al<br />

revés; te dicen machaco ñámente: ¡pronuncia!,<br />

¡articula!, y entonces te vas olvidando<br />

de la técnica y comienzan las o a<br />

irse atrás... ¡No!, la dicción debe ir dentro<br />

de ese canal que hemos creado para la<br />

voz. debe ir de tal manera ensamblada,<br />

que incluso debe ayudamos a colocar la<br />

voz y emitir el sonido.<br />

S.-Hoy un recurso expresivo que viene<br />

utilizando desde la segunda mitad de la<br />

década de los setenta y que consiste en<br />

hacer crecer y progresar las notas agudas,<br />

como lo hace, por ejemplo, en el do conclusivo<br />

de la balada de Kleinzach en Hoffmann.<br />

¿cómo lo resuelve técnicamente?<br />

A.K.-Como decía antes, hay que colocar<br />

el agudo en la cabeza y luego hacer<br />

como si la cabeza creciera, darle cavidad,<br />

darle anchura dentro de la técnica, sin<br />

abandonar esa postura arta: dando más<br />

presión, pero al mismo tiempo tienes<br />

que pensar que toda esa presión va para<br />

la cabeza, metafóricamente hablando; es<br />

como si pudiéramos ensanchar la caja<br />

armónica, hacerla mayor.<br />

A propósito del do de Hoffmann. que<br />

us en Romeo y Julieta de Gounod en 198/<br />

FOTO- A DE BENITO<br />

no está escrito y nunca ha hecho nadie,<br />

yo creo que el artista también está facultado<br />

para hacer determinadas creaciones,<br />

siempre dentro de la musicalidad, así es<br />

como nos han llegado las tradiciones. Por<br />

e|emplo, a mi me parecía temblé, que ese<br />

aria que es tan maravillosa no terminara<br />

124 SCHERZO


ENCUENTROS<br />

Kraus como el Duque de Mantua en el T.LN. óe (.0 Zarzuela en I989<br />

FOTO- CHICHO<br />

de una forma más rotunda y efectiva,<br />

siendo además la tercera repetición, del<br />

tema; lo mismo que en las sinfonías existe<br />

un final y hay un crescendo, ¿por qué no<br />

hacerlo en el canto?, siempre que se<br />

pueda musicalmente, claro; y la prueba es<br />

que el público se entusiasma con esto, y<br />

el canto está pensado para entusiasmar al<br />

público, siempre que se respeten la musicalidad,<br />

el buen gusto y el estilo.<br />

5-Toquemos otra piedra angular de su<br />

forma de entender la ópera, como es eí<br />

repertorio. ¿Cómo ve la evolución del suyo,<br />

que comenzó con los papeles belcantistas<br />

de la pnmera mitad del ochocientos, hasta<br />

llegar a roles mucho más dramáticos como<br />

Werther, Romeo o el mucho más dramático<br />

Hoffmann?<br />

A.K.-Conviene aclarar que yo interpreto<br />

roles dramático-románticos, no dramáticoheroicos.<br />

En cierta medida, este repertorio<br />

ha llegado un poco por las circunstancias,<br />

porque es el público en el fondo quien<br />

decide lo que cantas. Si tú te das cuenta<br />

que cantando determinadas obras tienes<br />

un éxito mayor que cantando otras, por<br />

más difíciles o atractivas que éstas sean, llegas<br />

a encontrar el punto de equilibrio<br />

entre tu gusto personal, el del público y el<br />

repertorio adecuado para tu voz, que es<br />

en el fondo por lo que se llena un teatro.<br />

Afortunadamente, he tenido la suerte de<br />

encontrar un repertorio, que es aquel que<br />

va del pasaje, por llamarle<br />

por el nombre<br />

más conocido, hacia<br />

arriba y es ahí donde<br />

la voz se luce maravillosamente,<br />

además de<br />

que para mi no teñe<br />

ningún problema y no<br />

es sólo que la voz ahí<br />

se luzca perfectamente,<br />

es que yo me<br />

manifiesto interpretativamente<br />

mejor en esa<br />

zona que en cualquier<br />

otra. Creo que en<br />

este sentido se ha<br />

producido una conjunción<br />

feliz, porque me<br />

parece que esto proteje<br />

a mi voz de aventuras<br />

un poco arriesgadas<br />

y peligrosas.<br />

S. Nos encontramos<br />

en el bicentenano de<br />

la muerte de Mozart y<br />

coincidiendo con él nos<br />

ofreció en el concierto<br />

de Lanzarote. que<br />

antes aludíamos, dos<br />

piezas suyas, ¿tiene<br />

programado realizar<br />

alguna actividad<br />

este sentido?<br />

en<br />

A, K. -Mozart es<br />

muy difícil de cantar estilística, técnica y<br />

expresivamente, y aunque tuve una oferta<br />

del maestro Peter Maag para hacer las<br />

arias de concierto, desgraciadamente el<br />

proyecto no se va a llevar a cabo; creo<br />

que para hacer esto debe presentarse<br />

una ocasión especial y contar con la preparación<br />

adecuada. Cuando canté el concierto<br />

de Lanzarote lo hice por un desafio<br />

a mí mismo y porque creo que hay que<br />

ofrecer conciertos de calidad, con alto<br />

nivel artístico y que sean comprometidos,<br />

donde el tenor expone su sabiduría y se<br />

la juega, porque evidentemente, todo<br />

desafio comporta un riesgo y de vez en<br />

cuando es importante hacerlo; debemos<br />

ser consecuentes, y si uno ocupa un lugar<br />

importante en la lírica mundial tiene que<br />

demostrarlo.<br />

S.-¿Piensa ampliar su repertorio en el<br />

futuro 7<br />

A.K.-De momento no. tengo presiones<br />

por todas partes para hacer Bailo in<br />

Moschera. pero todavía no lo he terminado<br />

de considerar.<br />

S.-Cambiando de tema, ¿cómo es posible<br />

que después de estar cantando Cuentos<br />

de Hoffmann por todo el mundo,<br />

ahora aparezcan tres grabaciones distintas<br />

de la obra y en ninguna de ellas su nombre<br />

encabece el elenco?<br />

A.K.-Yo tuve firmados Los Cuentos<br />

para grabarlos con EMI. incluso con un<br />

contrato especifico, ya que en este caso<br />

se trataba de una coproducción con una<br />

casa discográfica alemana, pero al cabo<br />

de un tiempo me dijeron que no lo Íbamos<br />

a grabar porque la rasa alemana se<br />

había retirado -no entiendo cómo nadie<br />

se puede retirar con un contrato firmado-,<br />

pero evidentemente se trata de<br />

arreglos comerciales, porque está claro<br />

que no van a ofrecerme un contrato sin<br />

el previo acuerdo con la casa alemana.<br />

Pero como prefiero tener buenas relaciones,<br />

y el artista siempre está dispuesto<br />

a llegar a un acuerdo, a pesar de tener<br />

un contrato firmado del que podía exigir<br />

su cumplimiento, entendí que no todos<br />

los proyectos llegan a su fin y que cuando<br />

fueran a grabar la obra me llamarían.<br />

Lo que ahora resulta evidente es que<br />

grabaron Cuentos de Hoffmann sin mí, lo<br />

cual fue una total falta de ética y seriedad,<br />

y en este sentido, aunque he grabado<br />

mucho con EMI. tengo que decir que<br />

no se ha portado adecuadamente.<br />

S.-En eí temo de grabooones, últimamente<br />

se está moviendo con cosos aportados<br />

del arcuito de las multinacionales, ¿por qué?<br />

A.K.- Porque así he tenido la ocasión<br />

de grabar lo que quena.<br />

S.-Pero quizá a estas casas más pequeñas<br />

les resulte económicamente difícil grabar<br />

una ópera completa.<br />

A.K.-Pero eso ya no es culpa mía, si<br />

no vienen las casas importantes a ofrecerme<br />

óperas completas, yo qué voy a<br />

hacer, esperar a que se presente la oportunidad.<br />

Pero de esta manera he podido<br />

grabar los discos de canciones de los que<br />

estoy francamente satisfecho.<br />

S.-En cuanto a la actividad docente,<br />

parece ser que últimamente la está<br />

ompliondo.<br />

A.K.-A mi me gusta enseñar, lo que<br />

sucede es que no tengo todo el tiempo<br />

que quisiera y me limito a las clases<br />

magistrales que doy cada vez que puedo,<br />

cosa que además yo propongo, porque<br />

soy consciente de que me las piden.<br />

S.-¿Pienso dedicarse a ello en el futuro?<br />

A.K-Probablemente si. pero siempre<br />

en el terreno de las clases magistrales.<br />

%.-¿Cómo enfoca el problema la transmisión<br />

de la técnica, que quizá es uno de<br />

los más peliagudos de la enseñanza?<br />

AK.-I_a forma de afrontarlo es explicar<br />

lo mismo de formas diferentes a los distintos<br />

alumnos, hasta que damos con la<br />

clave y consigues hacerte entender. La<br />

técnica es la misma, pero se puede<br />

emplear un lenguaje distinto para comunicarlo<br />

y esto es tremendamente sugestivo,<br />

a la vez que requiere mucho esfuerzo<br />

y resurta muy satisfactorio.<br />

S.-Acfwdodes poro el 92.<br />

A.K.-SI, ya está programado un concierto,<br />

Rygoíetto y Favorita para la Expo en<br />

Sevilla, y otra favorito en Madrid.<br />

SCHERZO 125


ENCUENTROS<br />

S.-Ahora, si fe parece, voy a darle unos<br />

nombres de personas ilustres del mundo de<br />

la música, con las que usted ha trabajado<br />

en su carrera y, si le parece, me dice su<br />

opinión: Korajan, Gavazzeni y Muti,<br />

AX-Son muy diferentes los tres, pero<br />

yo creo que me quedo con Karajan, porque<br />

aunque me parece que tenia un<br />

carácter muy especial que no me gustaba,<br />

esto son apreciaciones mías, era el<br />

que mejor aceptaba la personalidad y la<br />

sensibilidad del cantante, dejaba hacer, y<br />

en ese sentido creo que fue grande.<br />

Gavazzeni es un hombre muy ampuloso<br />

en su forma de dirigir, con tiempos<br />

muy anchos, muy largos..., muy culto.<br />

operísticamente hablando, pero que aun<br />

teniendo su personalidad, entiendo que<br />

sonorizaba demasiado,<br />

En cuanto a Muti, también creo que<br />

sonoriza demasiado, es muy rígido, su<br />

personalidad es aplastante, no permite<br />

otro tipo de sensibilidad cuando dirige;<br />

pero no cabe duda que es un gran músico,<br />

un director con grandes dotes, con<br />

una presencia que cautiva a! público.<br />

S.-Victoria de los Angeles, Teresa Serganzo<br />

y Renata Scotto.<br />

A.K.-Son completamente distintas,<br />

35 años después<br />

/Onus en tos Cuentos de Hofimarm<br />

tanto sus técnicas como sus características<br />

vocales. ¿Yo qué voy a descubrir de<br />

Victoria de los Angeles,.?<br />

S.-Contaron una vez un Werther en<br />

Madrid especialmente emotivo.<br />

AK.-Emoáonante para los dos. Victo-<br />

Midrid. Audrtoña Nacional de Musca. Alfredo Kraus (tenor). Edelmlro Amates (piano). Obras de Flotow,<br />

Duparc Buet Tost, Massenet Olea, Falla, Obradora Ottfio, Tunna, Vives y Soroiíbal.<br />

El 22 de enero de 1956 debutaba profesionalmente<br />

en El Cairo, con Rigoleao<br />

un tenor llamado Alfredo Kraus. Treinta<br />

y cinco años después, nos asombró a<br />

todos en el concierto que nos ofreció en<br />

el Auditorio, El estado vocal del artista,<br />

después de siete lustros de actividad, en<br />

un repertorio francamente difícil, donde<br />

además no ha hecho concesiones, es resplandeciente<br />

y el ttempo apenas ha<br />

hecho mella, ya que en el momento<br />

actual, y gracias a su técnica e inteligencia,<br />

sigue conservándose casi intacto, en una<br />

plenitud que no ha conseguido ningún<br />

otro de sus colegas a los sesenta y tres<br />

años de edad,<br />

Kraus abrió el programa con M'appari<br />

y ya en esta primera pieza nos asombraron<br />

la facilidad de la vibración y la elevada<br />

posición de la voz, acometió el aria<br />

con un legato y una linea de canto<br />

incomparables, contrastó la segunda<br />

estrofa en la que mostró una deliciosa<br />

media voz, que en ningún momento<br />

pierde su sonoridad en la mascara y culminó,<br />

confiriéndole mayor potencia, en<br />

un auténtico alarde.<br />

Después vino un Duparc delicado e<br />

ingrávido, dos cálidos Bizet, uno de ellos<br />

con claras reminiscencias españolas, etc..<br />

Pero mención aparte merecen Pourquoi<br />

me reveiller, Tormento de Tosti y el Poema<br />

en forma de canciones de Turina. Es verdad<br />

que ninguna interpretación puede ser<br />

idéntica a otra, pero Kraus parece querer<br />

hacer valer esta afirmación constantemente,<br />

en esta ocasión nos ofreció una<br />

versión muy interiorizada del aria de<br />

Werther, plagada de medias voces y esfumaturas,<br />

apoyándose para ello en un<br />

tiempo lento, nunca moroso, que permitía<br />

al genial artista casi paladear cada palabra<br />

de su incomparable fraseo, dando a<br />

cada una el valor adecuado. Asimismo,<br />

fue una creación la canción de Tosti,<br />

donde mediante un ¿arde de fiato realiza<br />

frases interminables, con lo que envuelve<br />

al oyente en un mundo que él crea y<br />

consigue asi una perfecta comunicación<br />

con el auditorio. Por lo que se refiere al<br />

Poema de Turina, fue una pena que los<br />

aplausos del público rompieran la unión<br />

que existe entre las cuatro canciones y su<br />

lógica progresión, que Kraus supo retratar<br />

maravillosamente dentro de una concepción<br />

global de toda la obra que hizo evolucionar<br />

hasta el climax final.<br />

Enhorabuena y muchas felicidades por<br />

su aniversario, que sean muchos más..., y<br />

nosotros que lo veamos.<br />

R.deC<br />

fOTQABOfía<br />

ria me decía que solamente en su vida se<br />

habla emocionado en el escenario hasta<br />

llegar a las lágrimas, una vez anterior con<br />

Bjorling y en este caso, conmigo.<br />

S.-Creo que acabaron los dos llorando<br />

en el escenario.<br />

A.K.-(R/sos). Si, fue..., muy emocionante,<br />

pero es que Victoria transmite (recalcando<br />

la palabra), dentro de una musicalidad<br />

y de un estilo. Eso es lo importante.<br />

Hay que estar a su nivel. Hay que estar<br />

en esa longitud de onda para entenderla<br />

perfectamente.<br />

Teresa Berganza es esa gran estilista y<br />

perfeccionista, la gran mezzosoprano<br />

para ese repertorio que ella inteligentemente<br />

ha sabido interpretar de forma<br />

tan magistral.<br />

Renata Scotto es la gran intérprete, la<br />

gran artista de una sensibilidad a flor de<br />

piel increíble, ¡ella nació para el teatro!<br />

S.-Cbnstoff, Siepi y Tadd&.<br />

A.K.-Taddei es esa gran espontaneidad,<br />

esa voz generosa, ese colorido tan<br />

bello, el artista innato y muy espontáneo<br />

en su manera de ser, pero enormemente<br />

efectivo, porque lo hace de una forma<br />

espontánea, pero que llega, transmite.<br />

Christoff, con esa peculiaridad y esa<br />

forma de cantar tan eslava por lo que se<br />

refiere al estilo, pero que resulta tan<br />

sugestiva, sobre todo en ciertos papeles;<br />

Kovanchina, Felipe II..., la forma de cantar<br />

esa aria de Felipe II, no lo he o(do nunca<br />

igual, y lo he oído cantar muy bien, pero<br />

eso es mucho más que muy bien.<br />

Siepi, con aquella magnífica técnica y<br />

aquel color bellísimo, tenia una enorme<br />

facilidad para toda la gama: graves, agudos,<br />

medias voces.,., lo tenia todo. Hay<br />

un disco que tiene muy poca gente, que<br />

es Siepi cantando Colé Porter. que es un<br />

ejemplo de técnica, buen gusto y estilo.<br />

Ricardo de Cala<br />

126 SCHERZO


tí<br />

moma munüi<br />

BACH - CHARPENTIER - COUPERIN - HAENDEL<br />

LULLY - MONTEVERDI - PURCELL - RAMEAU<br />

SCHÜTZ - VIVALDI<br />

*«*—. •<br />

LL-S Ans Florissants - Chtara Banchini - La Chapelle Rmale - Wüliam Christic - Clemcncic Consnrt<br />

ChrisKiphe Caín - Collegium \bcale - Concertó V'ocale - Alfrcd Dellcr - Enscmhlc 415 - Konncth Cülbcrt<br />

Sebastian Hcnnig - Philippc Hcrrcweghc - Lorraine Hunt - Rcné Jacobs - Wiclanü Kuijken - Hcnri Lcdroil<br />

J<br />

Ltindon Barnquc - Nicholas Me Gegan - Charles Medlam - Ajinés Mellon - Drew Mínter<br />

Pliilharrnoniu Baroque Orehestra - Isabelle Poulenard - Rene Saorgin - Barbara Sdilick<br />

m<br />

Jaap Schróder - David Thomas.<br />

10 CD al precio de 3<br />

harmonía muncli


ALTA FIDELIDAD<br />

Japón: los componentes de 1990<br />

Como es ya una costumbre dentro<br />

del sector High End, la revista Stereo<br />

Sound ha dado a conocer su<br />

selección de componentes dentro de lo<br />

que ha irrumpido en el mercado durante<br />

i 990. el reportaje, con abundantes y<br />

soberbias ilustraciones, viene publicado<br />

en el número 97, correspondiente al<br />

invierno de 1991, que fue distribuido a<br />

-finges del pasado mes de diciembre.<br />

Preomplijicaüor Countetpoml SA-5000<br />

división de Audio High End de la firma<br />

Mitsubishi.<br />

Otros premios<br />

Caja acústica ATC SCM 100-A. Es<br />

un monitor británico de altísimo nivel<br />

con un éxito relevante en Japón, donde<br />

ha penetrado con rapidez, al igual que<br />

el resto de los modelos de esta firma,<br />

Pioneer S-5000 TWfN. Parece ser el<br />

año de los grandes gabinetes japoneses;<br />

en este caso, el producto de una firma<br />

muy popular. El acabado del objeto es<br />

algo realmente excepcional. Parece un<br />

diseño italiano; a lo mejor, lo es, aunque<br />

no estoy en absoluto seguro. Se trata de<br />

un tres vías con una sensibilidad de 9 I<br />

dB e impedancia de 6 ohmios. La estatura<br />

es de 108 centímetros y el peso de<br />

48 kilos. Precio: 1.000.000 de yens.<br />

Lectores de discos compactos: Se<br />

trata de transportes sin convertidor que<br />

es la tendencia que lógicamente se está<br />

imponiendo, una vez que se ha descubierto<br />

la importancia del equipo de lectura<br />

casi por encima de los convertidores<br />

D/A. De acuerdo con el paneí de críticos<br />

de Stereo Sound los lectores de más clase<br />

son los siguientes: Esoteric XI.18 kilos.<br />

390.000 yens. Lúxman D-500 XS.14,5<br />

kilos. 350.000 yens. Pioneer PD-T07.1 1,5<br />

kilos. 150.000yens. Krell Digital MDI.I.<br />

120.000 yens. En el plano de los convertidores<br />

D/A ha sido incluido en la lista de<br />

ganadores el modelo WADIA DM-<br />

X64.4 Viene especificado a 64 bits y su<br />

precio en Japón alcanza la respetable<br />

suma de 1.250.000 yens.<br />

La relación de ganadores es como<br />

sigue:<br />

Golden Sound Award: Caja acústica<br />

Tannoy System 215. Se trata de otra de<br />

las grandiosas creaciones del famoso<br />

fabricante británico, que tanto prestigio<br />

ha conseguido en el país nipón. Su nivel<br />

de eficiencia se eleva a 101 dB para una<br />

impedancia de 4 ohmios. La caja va<br />

equipada de uno de los clásicos coaxiales<br />

y un woofer de refuerzo de graves;<br />

ambas unidades son de 15 pulgadas. El<br />

gabinete pesa 85 kilos y ofrece un<br />

aspecto eminentemente profesional. Su<br />

precio de 1.300.000 yens la unidad también<br />

parece indicar que estas unidades<br />

han sido diseñadas para aplicaciones<br />

profesionales.<br />

Golden Sound Award Caja acústica<br />

Diatone DS-V-3000. Se trata de una<br />

unidad de tres vías, impedancia de 6<br />

ohmios y sensibilidad de 90 dB. Pesa<br />

53 kilos y el acabado del gabinete es<br />

algo excepcional. Se dice que los japoneses<br />

no hacen buenas cajas acústicas.<br />

A mi juicio, esto es cierto únicamente<br />

en los sectores medio-bajo y con algunas<br />

excepciones, como es el caso de<br />

algunos modelos de Yamaha y de Fostex.<br />

En el campo de los modelos High<br />

End, sí que han elaborado sistemas<br />

extraordinarios, como es el caso del<br />

modelo que nos ocupa. No es la primera<br />

vez que Diatone recibe una distinción<br />

de este tipo, La caja 3000 se<br />

ofrece con su correspondiente base de<br />

apoyo. Como es sabido, Diatone es la<br />

128SCHBKZ0<br />

que diseña sus unidades sin compromiso<br />

alguno. Se trata de un sistema activo<br />

de 74 kilos de peso.<br />

Victor SX 1000 Laboratory. Otro<br />

gran trabajo japonés en materia de cajas<br />

acústicas. Lo mejor, sin duda, producido<br />

hasta ahora por JVC. El sistema es de<br />

alta sensibilidad, 90 dB con una impe-<br />

Pream p I ifi cad ore s<br />

Dos grandes cosas, a saber<br />

Counterpoint SA-5000. Es un trabajo<br />

del que Michell Elliott puede estar bien<br />

orgulloso. Viene a suceder con algunas<br />

ventajas al ya legendario SA.5 en las dos<br />

versiones que na conocido. El aparato<br />

Prevo Krell de línea K&L B prewo que hay debajo es la unidad Phono de la misma maraj<br />

dancia de 4 ohmios. Es una mole de 82<br />

kilos y un precio muy fuerte de<br />

1.600.000 yens. Es una caja de tres vías<br />

con los altavoces de agudos en situación<br />

simétrica.<br />

es una maravilla de la ingeniería de<br />

audio y ha conocido un rápido éxrto en<br />

Japón, así como en su país de origen. Es<br />

un previo completo y su circuito de<br />

phono admite la conexión directa de


ALTA FIDELIDAD<br />

Etapas de poteroa monofánicos Go/dmund Tlímesis 9.2<br />

cápsulas de bobina móvil mediante el<br />

uso de las resistencias adecuadas. Lleva<br />

fuente de alimentación por separado<br />

bajo moldes análogos de la que lleva el<br />

SA.5.1. El precio japonés es de<br />

1.000.000 de yens.<br />

Accuphase C-280-V. Un paso más en<br />

la evolución de un modelo que conoció<br />

sus primeras glorias a principios de la<br />

década de los ochenta. La linea estética<br />

no ha variado, pero si los circuitos que<br />

hacen de este aparato uno de los más<br />

interesantes dentro del campo de los<br />

previos a transistores. En aplicación<br />

phono admite la conexión de cápsulas<br />

de bobina móvil. Precio: 800.000 yens.<br />

Etapas de potencia. En este campo,<br />

hay una carrera constante entre los<br />

grandes diseñadores. Por un lado, la<br />

etapa es un componente difícil, casi tan<br />

difícil como el previo y por otra parte se<br />

están diseñando cada día en mayor<br />

medida sistemas de altavoces difíciles de<br />

amplificar, debido a sus bajas impedancias,<br />

bajas sensibilidades y otros escollos<br />

de parecida índole. Las unidades premiadas<br />

por Stereo Sound son las siguientes:<br />

Goldmund Mimesis 9.2. Se trata de<br />

una unidad monófica especificada a 250<br />

vatios sobre carga de 8 ohmios. Es el<br />

modelo más evolucionado de la firma<br />

suiza. El aparato es de transistores y<br />

pesa 65 kilos. Existe una unidad similar<br />

en formato estereofónico.<br />

Me Intosh MC-2600. La famosa firma<br />

de Nueva York recibe un premio por su<br />

último grito en etapas de potencia. La<br />

especificación es de 600 vatios por canal<br />

para impedancias entre 2/8 ohmios. La<br />

presentación es la clásica de Me Intosh.<br />

Además de la potencia especificada, el<br />

amplificador alcanza picos de 1,200<br />

vatios. Hay que suponer que no tenga<br />

este aparato limitación alguna en cuanto<br />

a su compatibilidad con cajas acústicas,<br />

Boulder 500AE. Es otra firma norteamericana<br />

que está pisando muy fuerte en<br />

el terreno de las electrónicas de audio.<br />

130 SCHERZO<br />

Su flagsbip es la etapa 500-AE estéreo<br />

especificada a 150 vatios por canal<br />

pudiendo alcanzar picos de 500 vatios.<br />

Se trata de una unidad de transistores.<br />

Audio Devices AD-P55. El fabricante<br />

japonés de electrónicas ha alcanzado en<br />

poco tiempo un enorme prestigio en<br />

este difícil campo. No es la pnmera vez<br />

que sus productos se van premiados. El<br />

galardón le ha tocado esta vez a un<br />

producto relativamente económico dentro<br />

de lo que es norma de este fabricante<br />

cuyos diseños han estado siempre<br />

en el sector de las siete cifras. Se trata<br />

ahora de la etapa de potencia AD-P55<br />

(550.000 yens). El amplificador funciona<br />

Transporte para compactos KRELL MD-I CD<br />

en pura clase A y su especificación es<br />

de 40 vatios por canal.<br />

Otros componentes<br />

Ortofon, Cápsula lectora de bobina<br />

móvil MC-5000. La firma danesa no<br />

renuncia al tema analógico y aspira,<br />

con este modelo de precio elevadísimo,<br />

a mejorar todo lo hecho hasta<br />

ahora, que no es poco. La sensibilidad<br />

muy baja (0,14 mv) como es norma de<br />

la casa. Precisa pues de un transformador<br />

o pre-previo que esté a su altura.<br />

Sony. Dat DTCI500ES. 300.000<br />

yens. Se le atribuye una respuesta de<br />

agudos hasta 32 KHZ y una relación<br />

señal ruido de 94 dB.<br />

Yamaha. Subwoofer YST-SW 1000. Es<br />

una caja acústica exclusivamente para<br />

graves relativamente compacta pero con<br />

un peso considerable de 48 kilos. Se le<br />

atribuye un mareen de respuesta entre<br />

30 y 130 Hz. El acabado de la caja es<br />

excepcional, está en la linea de los<br />

modelos 1000 y 2000. Dadas sus características<br />

debe constituir un complemento<br />

ideal para muchas minicajas de excelente<br />

comportamiento, pero cuya respuesta<br />

en graves no suele bajar de 60 o<br />

70 Hz.<br />

AKG. Auricular K-1000,120 ohmios.<br />

Diseño de una funcionalidad y confort<br />

de escucha enormes. Su peso es de tan<br />

sólo 270 gramos.<br />

Aparte de los componentes ya relacionados<br />

que han obtenido el Award de<br />

1990 han sido también considerados los<br />

siguientes a quienes se puede dar la calificación<br />

de sem¡finalistas:<br />

Celestion: Caja acústica 700 SE. ATC<br />

Caja acústica SCM-20. Accuphase: Lector<br />

de compactos DP70V, EMT: Lector de<br />

compactos 981. Mark Levinson: Etapa de<br />

potencia 29L Sansui: Etapa de potencia<br />

B2302V. FM Acoustics: Etapa de potencia<br />

FM8I I. Yamaha: Amplificador integrado<br />

AX-2000A JefF Rowland: Preamplificador<br />

Consummate. KRELL Preamplificador de<br />

linea KBL YBA: Preamplificador YBA-1.<br />

EMT: Plato giradiscos 93OST (equipado<br />

con brazo EMT). Se trata de la remodelación<br />

de una vieja glona.<br />

Algunos de los aparatos relacionados<br />

estarán en breve, si no lo están ya, pre-


ALTA FIDELIDAD<br />

sentes en el mercado español, cuyo duerme en los laureles. De la producción<br />

del 90 han seleccionado un com-<br />

auge actual es indiscutible en lo que<br />

concierne a los materiales del sector ponente de Mc-lntosh lo que significa, a<br />

High End; actualmente ha/ más cosas mi juicio, que el panel de críticos de Stereo<br />

Sound carece de prejuicios, como<br />

para elegir que nunca.<br />

Los críticos de Stereo Saund se ve que debe ser. Si un material está bien realizado<br />

y produce la suficiente satisfacción<br />

son gente más bien conservadora a la<br />

hora de seleccionar. Buena presencia, musical, hay que decirlo llanamente.<br />

fiabilidad técnica y por supuesto grandes Dentro de la contemplación general<br />

prestaciones sonoras son los criterios de los aparatos seleccionados me parece<br />

altamente edificante que se haya<br />

que barajan de forma constante. Es raro<br />

el año que no se selecciona algo de incluido un plato giradiscos tan clásico<br />

Tannoy. Ello es prueba indudable de como el EMT 930 ST. La mayoría de los<br />

que la legendaria firma británica no se críticos de la prestigiosa publicación<br />

\i<br />

1<br />

4mm 1MYEF5AL ^~~~~~*B)<br />

IWUT COWÍCTOfiS • (<br />

H*ED*NCT coentciEO B.<br />

»oe PEB OCTUE<br />

CBOSSOVEfl<br />

El último estreno de Rogers,<br />

la caja P-24<br />

•/<br />

^Ni<br />

Vi<br />

~~~~~'^<br />

'-^^"^<br />

^<br />

^ ^ , M*n iBH*V GflLLE<br />

^<br />

ALÜUMUM DCMf TWCETER<br />

U^T PROf*G*TIOH DELAY<br />

CJJ«P£CTIWj SLOPING B*f FL£<br />

ROCEFIS •flOnrt<br />

UMH DflVt 1WT<br />

LOWFHEOUENCV<br />

RfOHOR<br />

- GHH-LE<br />

FLOOH tíVED BASE<br />

IEVELLHHG SPKtS<br />

Dibup descnptna de lo arquitectura de h cajo ocústtco ROGEfiS P-24. Puede otx&vane la pecutar disd<br />

í / d f a Í ú d i l í n o m b t e d e / g a b i n e t e<br />

Hay fabricantes que son como algunos<br />

dramaturgos, que estrenan muy de<br />

vez en cuando, pero lo hacen a conciencia<br />

y por supuesto con gran éxito. Tal es<br />

el caso de Rogers, que es una auténtica<br />

institución en el campo de la Alta Fidelidad.<br />

Se le puede, sin lugar a dudas, aplicar<br />

este titulo, dada por una parte su<br />

antigüedad y además por el hecho de<br />

nunca falló con ningún modelo, incluso<br />

con los de precio modesto. Fue la primera<br />

firma autorizada para poner en<br />

fabricación el famoso diseño de la BBC<br />

LS3/SA y tuvo su época gloriosa en<br />

materia de amplificadores.<br />

Su última creación es el modelo P-24,<br />

japonesa siguen apostando y muy fuerte<br />

por el tema analógico, sin perjuicio de<br />

hacer el seguimiento adecuado a todo<br />

aquello que en el campo digital ofrece<br />

algún interés tangible.<br />

En suma el interés no decae. El análisis<br />

anual de Stereo Sound constrtuye una<br />

fuente de información interesantísima<br />

para melómanos y audiófilos. Entiendo<br />

que hay mucha honestidad y una enorme<br />

dosis de competencia en el trabajo<br />

que a este respecto hacen fos japoneses.<br />

Alfredo Orozco<br />

llamado lógicamente a ocupar el segundo<br />

puesto dentro de la gama Rogers<br />

detrás del PM-5I0-A y delante del<br />

LS5/9 (diseño de la BBC) y de la Studio<br />

I-A.<br />

El diseño de la P-24 es altamente prometedor.<br />

Está claro que se trata de una<br />

caja bastante más doméstica que la 5 10<br />

y bastante por encima en cuanto a prestaciones<br />

que la Studio I-A. Dejamos<br />

aparte el modelo LS5/9, dado que está<br />

diseñado básicamente para aplicaciones<br />

profesionales.<br />

Las características esenciales del<br />

nuevo modelo son las siguientes:<br />

Sensibilidad: 89 dB. Hay que suponer<br />

lógicamente que no habrá grandes problemas<br />

de amplificación. Por otra parte,<br />

la caja puede asociarse sin problemas<br />

con amplificadores de 250 vatios.<br />

Respuesta de frecuencia: desde 45<br />

HZ hasta 20 KHz. Cubre, pues, gran<br />

parte de la zona esencial de los graves, o<br />

sea las frecuencias comprendidas entre<br />

60 y 40 HZ.<br />

Presión sonora máxima: I 10 DB.<br />

Sobra, pues, para escuchar los grandes<br />

transitorios de Mahler y R Strauss.<br />

Divisor de frecuencias: a 100 HZ y 2.3<br />

KHz.<br />

Impecfancia: 6 ohmios. Tampoco<br />

habrá problemas con los amplificadores<br />

en este importante aspecto.<br />

Altavoces: uno de 200 mm. de diámetro<br />

para graves que va montado internamente.<br />

En la ilustración puede verse perfectamente<br />

su situación dentro de la caja.<br />

Ueva además un graves-medios principal<br />

de 165 mm. y una unidad de agudos con<br />

cúpula de aluminio de 25 mm.<br />

Dimensiones: Altura: I m. 4 cm. (incluyendo<br />

base con spykes que se suministra<br />

con las cajas). Anchura: 25 cms. Profundidad:<br />

35 cm.<br />

Peso: 29 kilos cada caja con embalaje.<br />

El p.v.p. que se va aplicar en España<br />

será de 348.000 pts, el par.<br />

SCHERZO 131


ALTA FIDELIDAD<br />

Theta Pro Basic: ¿Amor se escribe con hache?<br />

Navidades en casa<br />

Y<br />

muy a gusto: es para mi la época<br />

ideal para la audición. Mientras los<br />

escaparates de las tiendas se llenan<br />

de novedades y las botellas de champagne<br />

(o cava) despiertan de su letargo, algo en<br />

el aire parece que me empuja mas que<br />

nunca hacia los discos... quizá sea algo<br />

personal, pero no... creo que no lo es.<br />

Mis Navidades, aparte de otras cuestiones,<br />

han estado en lo musical presididas<br />

por la escucha intensiva de famosas<br />

producciones de ópera, viejas y nuevas,<br />

algunas verdaderamente inmortales como<br />

el COSÍ fan cuite o el Rosenkavaher, esta<br />

última, por cierto, excelentemente pasada<br />

a digital por Cnstopher Parker, ambas<br />

del irrepetible binomio Karajan-Legge en<br />

la época dorada de la EMI, pero también<br />

de algunas modernas, como la excelente<br />

producción técnica (y artística) realizada<br />

de DECCA de Los bodas de fígaro bajo<br />

la dirección de Soft o el Parsifal de Karajan-Glotz,<br />

para DG.<br />

Tengo que confesar (manías de audiofilo)<br />

que también he tenido el humor de<br />

hacer experimentos... y de poner de vez<br />

en cuando algunos de mis inescuchabtes<br />

favoritos: como Oteio, en la versión dirigida<br />

por Maazel que protagonizó Plácido<br />

Domingo (EMI) y<br />

que sirve de base a<br />

la banda sonora del<br />

discutido film de Zeffirelli.<br />

Esta producción,<br />

grabada en<br />

colaboración, entre<br />

otros, por el ¡lustre<br />

Tony Faulkner, apesar<br />

de sus virtudes<br />

musicales, es un<br />

registro que constituye<br />

el ejemplo perfecto<br />

de inadecuación<br />

al equipo<br />

doméstico de hi-fi y<br />

por tanto, resulta un<br />

jarro de agua idea'<br />

para aficionados<br />

autocomplacientes<br />

con sus equipos,<br />

aunque pueda también<br />

servir de base<br />

para una reflexión<br />

seno, que recomiendo<br />

a los audiófilos verdaderamente conscientes<br />

en estas materias, relacionadas<br />

con una, más o menos fiel, reproducción<br />

de la música... en caso.<br />

i Pero no era un Banco de Pruebas?<br />

Si, aunque deberia decir que, esta vez,<br />

me ha resultado un más cómodo.., sofá.<br />

132 SCHERZO<br />

Pero antes de nada, debo informar de<br />

pequeños y agradables cambios en mi<br />

equipo de escucha habitual. En primer<br />

lugar y tras muchos años de servicio, he<br />

dicho adiós al excelente y veterano cable<br />

alemán Leonische. Auténtico pionero<br />

(junto al Monster) de la actual jungla en<br />

la que nos encontramos y aparte también<br />

de sus virtudes innegables, debo<br />

confesar que debido a mi aversión casi<br />

potoiógico por los cables de altavoz<br />

ultra-esotéricos que tanto proliferan,<br />

había sobrevivido felizmente hasta hoy<br />

en las audiciones, aunque haya que<br />

reconocer que en los últimos tiempos,<br />

debido a su avanzada edad nunca había<br />

asimilado del todo esta agitada vida del<br />

digital: una penosa enfermedad para él,<br />

que al final le ha llevado a su desaparición.<br />

Se le agradecen los servicios prestados:<br />

descanse en paz. Le releva (de<br />

momento) el joven Audioquest F 14:<br />

bueno y barato... y especialmente útil<br />

con etapas de potencia a válvulas.<br />

Y he vuelto a escuchar a ratos con<br />

mis Quad ESL 63, en la actualidad en<br />

fase de modificación, cuestión de la<br />

que ya hablaremos en otra ocasión (I),<br />

y lo demás.., pues como siempre: las<br />

cajas acústicas Sonus Faber Electa instaladas<br />

en sus propios soportes, interquiera<br />

de sus tres versiones actuales.<br />

La evaluación del convertidor Theta<br />

Pro Basic se ha hecho durante un prolongado<br />

periodo de tiempo, utilizando<br />

como fuente digital, para la escucha de<br />

discos compactos, al excelente lector<br />

Philips CD Dnve 882 instalado en un<br />

soporte especial de pared y aislado en<br />

lo posible de perturbaciones, así como<br />

mi habitual magnetófono DAT, utilizado<br />

de forma intensiva para la evaluación de<br />

las copias de master digitales (tanto en<br />

frecuencia 44.1 como en la de 48 K)<br />

pasados a formato DAT. Ambas fuentes<br />

has sido interconectadas en digital, con<br />

cable coaxial (75ÍÍ) de Van den Huí, de<br />

referencia D 300 mk II.<br />

Por supuesto, todos los elementos del<br />

equipo están instalados en soportes<br />

apropiados. En mi caso, utilizo los fabricantes<br />

por Target. Es importante también<br />

cuidar todas las conexiones y efectuarlas<br />

mediante los conectares adecuados,<br />

así como enchufar todos los<br />

aparatos a red, siempre en fose eléctrica.<br />

Vuelvo a recordar (¿por enésima<br />

vez?) la importancia del sistema de íectura<br />

de CD, Parece que en los últimos<br />

tiempos a muchos se les va cayendo un<br />

cierto velo que tenían sobre los ojos.,.<br />

estupendo, pero una vez más, aquí va<br />

A ío derecha' el venerable previo JAÜÍS ¡P 30 y su amigo, el no menos ilustreUNNSONDEK. A la izquierda: los invasores, o cuando<br />

menos unos jívenes y molesios véanos... el convertidor THE TA el UNE ORIVE y un extraño artefacto desconocido<br />

conectadas en forma bicableada y<br />

amplificadas por etapas monaurales a<br />

válvulas, Jadis JA 30. En interconexión<br />

de audio he empleado el cable Van<br />

den Huí 102 mkj, que ya se ha convertido<br />

en una institución y por supuesto,<br />

el previo pasivo Mod Squad Lme<br />

Dnve, auténticamente insustituible para<br />

la audición dígita/ doméstica en cual-<br />

mi opinión: de nada sirve el más sofisticado<br />

sistema de conversión... sin una<br />

buena fecturo del CD. A mi juicio y tal<br />

como ya indiqué en su día, el problema<br />

de la correcta audición digital doméstica<br />

en relación a los convertidores de alta<br />

calidad es, fundamentalmente, un problema<br />

de lectura, que tiene dos versiones<br />

igualmente importantes: el diseño


ALTA FIDELIDAD<br />

Accesorios utilizados paro la evaluación del JhlETA PRO BASIC el previo pasivo UNE DR1VE y el cable de<br />

interconexión digital O 300 MKJI de VAN D£fi HU.<br />

del propio aparato lector y... el de su<br />

instalación en un soporte apropiado,<br />

lejos en lo posible de parásitos o de<br />

perturbaciones sonoras, incluso por vía<br />

aérea.<br />

A estos problemas se añaden otros<br />

menores tampoco despreciables como<br />

el espinoso tema de la interconexión<br />

digital, en el que se ya anuncian significativas<br />

novedades y uno que no es nuevo,<br />

pero que se hace más patente durante<br />

la escucha en dígito/: la estabilidad de<br />

tensión y limpieza de la comente eléctrica,<br />

que es la oculta causa de tantos<br />

inexplicables quebraderos de cabeza de<br />

los aficionados, en relación con sus<br />

equipos.<br />

Un poco de... técnica<br />

¿Recuerdan el convertidor Aragón<br />

DÍA? Me refiero concretamente al artículo<br />

que hace poco escribí sobre él (2).<br />

Adema? de ser un extraordinario diseño,<br />

es también creación de Mike MofFat,<br />

aunque para Mondial, fabncante de la<br />

marca Aragón.<br />

Theta es en cambio marca personal.<br />

Actualmente fabrica cuatro modelos de<br />

convertidor D/A, similares entre sí dos a<br />

dos. Me explico: la producción se divide<br />

en dos gamas: los modelos de prestigio<br />

Generation II y los modelos Basic y en<br />

cada una de éstas, encontramos una<br />

versión denominada Pro, para utilizar<br />

conectada a un previo (idealmente pasivo)<br />

y un modelo Pre, dotado de Balance<br />

y atenuador vanable (volumen) indudablemente<br />

pensada para atacar directamente<br />

una etapa de potencia y<br />

dmgido por tanto al aficionado más prodigital,<br />

aunque también, en un alarde de<br />

diplomado, permite utilizar cómodamente<br />

el tradicional previo del equipo.<br />

Pequeñas diferencias de refinamiento<br />

de construcción distinguen ambas<br />

gamas, porque en realidad se trata, en<br />

definitiva, de dos versiones de precio /<br />

ambición diferentes de un mismo desarrollo<br />

tecnológico, es decir, básicamente<br />

del mismo aparato (3V<br />

Por otra parte, el Theta Pro Basic es<br />

un convertidor magníficamente diseñado<br />

y construido. Su manejo es de lo<br />

más simple, pues sólo está dotado en el<br />

panel frontal de dos palancas que conmutan,<br />

la primera de ellas, las dos entradas<br />

digitales coaxiales que posee (que<br />

aunque rotulada? CD y DAT, pueden<br />

utilizarse indistintamente, pues el aparato<br />

selecciona automáticamente la frecuencia<br />

de conversión de fase: maravilloso<br />

juguete para audiófilos neuróticos<br />

que yo recomiendo...dejar quieto.<br />

Pero sabido es que nada hay definitivamente<br />

perfecto y que la técnica de<br />

conversión digital está todavía en desarrollo,<br />

asi pues, esta cuestión ha sido diligentemente<br />

prevista en el diseño de<br />

Theta, que, como todo proyecto, está<br />

concebido de forma actualizable y evolutiva<br />

para el usuario, con la posibilidad de<br />

incorporar futuras mejoras sin necesidad<br />

de anticipadas y costosas... despedidas.<br />

Son muchas las astucias empleadas en<br />

el diseño del convertidor Theta. Sin<br />

duda, de un tiempo a esta parte, el<br />

equipo de Mike MofFat da la impresión<br />

de llevar ventaja técnica en materia digital,<br />

a cualesquiera otros equipos de<br />

diseño, sean europeos, japoneses o<br />

americanos y además, de que es capaz<br />

de llevar a la práctica esta ventaja, bajo<br />

en cualquier presupuesto de coste.<br />

Su punto fuerte parece ser el desarrollo<br />

de sofisticados programas de software,<br />

que sustituyen con ventaja al filtro<br />

digital más convencióla/. Es éste un<br />

campo en donde la improvisación, los<br />

polvos mágicos o el bricolage tienen<br />

poco que nacer. Frente a tantos productos<br />

que son tan sólo embolate de<br />

tecnología estándar envuelto en diseño<br />

industrial a la moda y acompañado de<br />

campaña publicitaria proclamando tal o<br />

cual ventaja... Moffat opone el arma<br />

decisiva: materia gns.<br />

1898<br />

ha realizado las<br />

más brillantes<br />

grabaciones<br />

ara que Usted *<br />

pueda disfrutar<br />

k música,<br />

' siempre...<br />

hs\más granares artistas,<br />

mejores orquestas<br />

Clásico di Siempre<br />

SCHÉRZO 133


Edita Gruhcrova» Soprano<br />

Edita Gruberova<br />

escuche<br />

Revox<br />

RÍVOK ha establecido una y perfección ¿lemán.*/ funciones de alia ÍOIIS- influyendo los trompo- de Magnelron, S.A.. Carsuiza<br />

en esic campo- lnan *


ALTA FIDELIDAD<br />

TEVERE-CARQO, S.A.<br />

c/ Barquillo, n' 16 ) 33<br />

Hadrld - 28004<br />

30NICAR-2, S.A.<br />

el Valleherncso. n É 13<br />

Madrid - ÍS015<br />

MONLEON, SA<br />

c/ Cupe, r," B*<br />

Barcelona - 8010<br />

ELECTRODOMÉSTICOS<br />

BERENQUERAS<br />

Gren Vil Cor tí Otilares. 575<br />

Baredona - 8011<br />

HACHO ORAU<br />

Ranble SabaiUll. n 1 14<br />

Sibadall - 9201<br />

ACUSDCAL<br />

c/ Joan H»ragall, n 1 3S<br />

Sarona - 170DÍ<br />

SONIDO MORERA<br />

el Ooetor fleining, n" 7<br />

Lérida - Í5006<br />

ARMONÍA<br />

A*d*. Ranon y C*)«l. n' 1<br />

Tarragona - 13001<br />

MUSICAL INOAUCHU, SA<br />

plazo Federico fayua. n 1 4<br />

StlUo - «BQ09<br />

F.M.C. AUDIO<br />

c/ Fuaroi. n 1 ?0<br />

Vitoria - 1006<br />

MIKEL SON<br />

Avda. Sancho el Si&to. n' 17<br />

Sin Setastian - 20010<br />

DANIEL SONIDO, S.L<br />

c/ Monte Cénalo, n' 27<br />

Sevllle - 41011<br />

BIENVENIDO GIL, S.L<br />

Pleze del Carmen, n 1 9<br />

Zi ragua - 50004<br />

MUSICAL TOMAS, S.L<br />

cf Asunción. n É ly 6<br />

Puplona - 31Q11<br />

ESCALA 10 ASESORES<br />

DE SONIDO, SA<br />

c/ Churruce. ri* ?3<br />

Alteante - 3003<br />

VIDEO MÚSICA<br />

c/ Alble da tutro. n 1 3<br />

Logrgno - ¡6003<br />

ANTONIO VAUENTE<br />

E HIJOS, S.L<br />

•ie*Je Aiafraul. n' 70<br />

SalanarKe - 37001<br />

QIL RISOTO<br />

ELECTRÓNICA, S.L<br />

c/ San Jorgt. n' I<br />

fttlaga - 29011<br />

REVOX<br />

Pero no sólo es esto. En Mike MofFat<br />

encontraremos seguro a un brillante<br />

diseñador electrónico, que es capaz de<br />

plantear nuevos ideas para solucionar<br />

nuevos problemas, pero también al<br />

audiófib a partes iguales... y esto se nota<br />

Y es que, como en todas las cosas, hay<br />

aspectos muy sutiles en diseño electrónico<br />

de audio en donde el más preciso<br />

análisis técnico resulta insuficiente... sin<br />

estar completamente por una no<br />

menos sabia apreciación subjetiva de las<br />

cosas.<br />

Así, factores como la acertada elección<br />

del tipo de ch/p que se emplea<br />

como procesador D/A / la definitiva<br />

topología del circuito electrónico en el<br />

que va a trabajar, escapan a menudo a<br />

medidas de laboratorio, y esta capacidad<br />

para operar con igual eficacia entre<br />

factores técnicos y los puramente subjetivos<br />

de apreciación sonora o musical,<br />

así como para interpretar correctamente<br />

la relación entre ambos, constituye<br />

sin duda, la cualidad básico para el buen<br />

diseño en audio de alto de gama.<br />

Vamos entonces a dejar de lado esta<br />

absurda polémica técnica (con minúscula)<br />

entre las diversas tecnologías de conversión,<br />

que tanto rinde en marketsng y<br />

seamos auténticamente rigurosos. Veamos,<br />

o escuchemos mejor, cuál es el<br />

resultado práctico que nos ofrece un<br />

diseño completo.<br />

Al fin y al cabo... tampoco se es mejor<br />

pintor, por pintar al óleo, a la acuarela,...<br />

o con acnl/cos.<br />

El Theta Pro Basic... a la hora de la<br />

verdad<br />

Mis primeras audiciones han sido<br />

hechas exclusivamente utilizando, como<br />

programa, cintas digitales en formato<br />

DAT. La experiencia de los problemas<br />

que plantea evaluar convertidores D/A<br />

con lectores CD, hacen que en la<br />

mayoría de las ocasiones, las opiniones<br />

sobre éstos basadas tan sólo en escuchas<br />

de CD tengan que ponerse en<br />

cuarentena, hasta conocer las características<br />

del sistema de lectura utilizado, asf<br />

como los otros detalles de interconexión<br />

e instalación,<br />

Pero si la primera impresión dicen<br />

que es la que vale, yo tendría que<br />

decir... sorpresa.<br />

La inmediata escucha posterior de<br />

mis CD deja un puerta abierta a la reflexión,<br />

que creo que todos debemos<br />

hacer, sobre cuál ha sido la percepción<br />

que el público en general y los aficionados<br />

han tenido (o mejor hemos tenido)<br />

hasta la fecha de las diferentes interpretaciones<br />

o versiones di se o gráficas. Si<br />

algunas de estas incógnitas ya habían<br />

sido desveladas por el excelente Aragón<br />

D2A el Theta Pro Basic hace todavía<br />

más doloroso la sensación de haber<br />

vivido en un cierto error desde el que<br />

hemos juzgado, a veces injustamente,<br />

interpretaciones discográficas de varias<br />

generaciones de solistas, directores, cantantes...<br />

e incluso la labor de sus técnicos<br />

y productores.<br />

Y no me resisto a poner ciertos<br />

ejemplos.<br />

A muchos aficionados nos han salido<br />

los dientes, escuchando las Sinfonías de<br />

Beethoven en versiones grabadas por la<br />

Filarmónica de Berlín, dirigida por Herbert<br />

von Karajan, para DG. Personalmente,<br />

creo poder decir, que en mis<br />

neuronas están esculpidas estas interpretaciones...<br />

de forma indeleble.<br />

¡Qué decir de los Nocturnos de<br />

Rubinstein, o de los Preludios de<br />

Debussy o del Concierto de Ravel de<br />

Benedetti Michelangeli, de los Estudios<br />

de Pollini o de los celebres ciclos de ííeder<br />

de Fischer-Dieskau con Gerald<br />

Moore, o de los poemas sinfónicos de<br />

Strauss por Karajan o la Tetralogía wagneriana<br />

de Softi-Culshaw?<br />

Para el aficionado, estos discos, entre<br />

tantos otros que podía haber citado,<br />

han sido de una importancia capital. La<br />

evolución de la industria hace que<br />

todos ellos se hayan pasado a CD. En<br />

muchos casos, /a advertido el error inicial<br />

de hacer una transferencia mecánico<br />

sin más, se ha contado con la supervisión<br />

de los productores o bien con la<br />

colaboración de técnicos competentes,<br />

para hacer este trasvase a digital con<br />

respeto a la forma y a la tecnología en<br />

que estos registros fueron originalmente<br />

concebidos.<br />

Así, evaluar ahora en estas condiciones,<br />

interpretaciones ortológicas es un<br />

privilegio. Salvo para los que hayan tenido<br />

acceso a copias de los moster originales,<br />

en alguna reducida y esotérica edición<br />

para audiófilos, me atrevería a decir<br />

que nunca se ha podido disfrutar de<br />

muchos de estos registros, en los que<br />

es posible distinguir mejor que nunca el<br />

brillo de los auténticos diamantes... acostumbrados<br />

últimamente a tanta<br />

bisutería, como /a es posible con un<br />

buen sistema de lectura de CD... y el<br />

convertidor D/A Theta Pro Basic.<br />

Hasta hace año y medio, yo odiaba<br />

los resultados de estas transferencias,<br />

Incluso había iniciado una desesperada<br />

búsqueda, por cinco continentes, de originales<br />

analógicos en vinilo, con los que<br />

poder aprovisionarme de cara a lo que<br />

me parecía la llegada, en lofonográfico....<br />

de la cuarta glaciación.<br />

Estaba en un oerto error. Pero a partir<br />

de ahora, la posibilidad de escuchar en<br />

CD algunas transferencias bien realizadas,<br />

a través del convertidor Theta, debe<br />

despejar los recelos hasta del más reticente<br />

audiófilo, si lo que prima en su<br />

apreciación es lo estrictamente musical y<br />

no una justificable pasión de coleccionista<br />

enamorado de sus viejos y entrañables<br />

discos de vinilo. Desde este punto de<br />

vista, el Theta hará que la página pase<br />

definitivamente, incluso en los equipos<br />

de los aficionados más exigentes.<br />

SCHERZO 135


ALTA FIDELIDAD<br />

Algunos días, durante estas pasadas<br />

Navidades, he organizado sesiones de<br />

audición en casa de inolvidables interpretaciones.<br />

Para ello he invitado a<br />

amigos aficionados con los que poder<br />

compartir este descubrimiento y tengo<br />

que decir que en todas las ocasiones<br />

su respuesta ha sido la misma: sorpresa<br />

y entusiasmo.<br />

El "ahora escucho a Karajan" inicial,<br />

fue la pertinaz exclamación<br />

de uno de mis<br />

contertulios durante la<br />

audición seguida de<br />

vanas de las Sinfonías<br />

de Beethoven, totalmente<br />

justificada, pues<br />

creo que nunca habíamos<br />

podido percibir<br />

tan claramente la lógica<br />

de la particular concepción<br />

de von Karajan,<br />

tan admirablemente llevada<br />

al disco. Los Nocturnos<br />

de Chopin de<br />

Rubmstem (4) o la<br />

magia de Benedetti-<br />

Michelangeli fueron<br />

apreciadas más cerca<br />

de su original belleza y<br />

en otras ocasiones tal<br />

era nuestra animación,<br />

que hasta vanas veces<br />

me vi obligado a bisar<br />

para el entusiasta auditorio<br />

la célebre polka<br />

de Strauss flojo truenos<br />

y relámpagos y los valses<br />

Música de las esferas<br />

y Delirios durante la<br />

escucha del registro del<br />

célebre Concierto del<br />

Año Nuevo de Karajan<br />

en 1987 (DG).<br />

Pero si siempre es<br />

gratificante recordar a<br />

viejos conocidos (y revisar<br />

algunos juicios<br />

sobre ellos), el Theta<br />

sabe sacar partido de<br />

manera admirable de la<br />

nuevas y modernas<br />

grabaciones de piano.<br />

como el excelente<br />

registro técnico de las<br />

Sonatas de Beethoven, a cargo de<br />

Bruno Gelber para Denon. la última<br />

grabación de Horowitz (Son/) o de las<br />

recientes Goyescos de Alicia de Larrocha,<br />

tan excelentemente grabadas por<br />

Tom Lazarus, para RCA.<br />

Poco más debo añadir. Quizá al<br />

final... una confesión persono/: tengo<br />

explícitamente que reconocer que no<br />

esperaba tanto... de este modelo Basic,<br />

de Theta Digital Corporation. Añadiré<br />

también que si la memoria auditiva no<br />

me falla, creo que haber vuelto a escuchar<br />

en moster propios, algunos pequeños<br />

detalles que me sirvieron de referencia<br />

en su día durante su producción<br />

en un entorno profesional... y gracias a<br />

Theta Generaoon II<br />

Dios, me he vuelto atrás de algunas<br />

dudas que había ido cosechando sobre<br />

ellos con el paso del tiempo, al comprobar<br />

ahora, que entonces estaba,<br />

más o menos.., en lo cierto.<br />

Epilogo<br />

Todo Mega. Esta vez ha sido de la<br />

mano de Theta Digital Corporation, A<br />

partir de ahora, en casa, el digital tiene<br />

ya su status indudable.<br />

Deliberadamente, por esto no he<br />

quendo entrar en una análisis concreto<br />

de aspectos particulares del convertidor<br />

Theta, como su gran definición a<br />

bajo nivel sonoro, su extraordinaria<br />

dinámica en relieve o su facultad de<br />

crear con toda facilidad una imagen<br />

sonora tridimensional, pues tengo también<br />

la sensación de que la incorporación<br />

de este elemento al equipo de hif<br />

provocará inmediatamente sospechas<br />

de los audiófilos conscientes en cuanto<br />

al acierto de composición del mismo.<br />

El prob'ema es sencillo de entender el<br />

programa a reproducir se parece ahora<br />

mucho más al master y el tradicional<br />

equipo de h¡-fi debe hacer esfuerzos<br />

para acomodarse a marchas forzadas a<br />

esta nueva tecnología, que es ya, sin<br />

duda, la mayor parte del presente... y<br />

todo el futuro.<br />

En general, yo recomendaría a partir<br />

de ahora, buscar una mayor calidad y<br />

eficacia en las pantallas acústicas o a!<br />

menos, una relación<br />

más holgada entre<br />

éstas y el amplificador,<br />

pero teniendo en<br />

cuenta, que existen<br />

pocos sistemas de<br />

amplificación asequibles<br />

a la vez que potentes y<br />

musicales: de ahí el primordial<br />

interés por<br />

esta eficiencia de los<br />

altavoces.<br />

Algunos fabricantes,<br />

como JBL, Tannoy,<br />

Altec o Cabasse, siempre<br />

fueron conscientes<br />

de esta necesidad, en<br />

relación con la reproducción<br />

sonora verdaderamente<br />

fiel, pero<br />

esta necesidad es cierto<br />

que nunca ha sido acuciante<br />

de verdad en lo<br />

doméstico... pues la<br />

fuente principal ha sido<br />

hasta ahora, el plato y<br />

su programo: el LP.<br />

Es curioso... que las<br />

marcas de altavoces<br />

que acabo de citar<br />

sean tradicionalmente<br />

de gran aceptación en<br />

el campo profesional,<br />

¡verdad? ¿Y no es también<br />

algo raro que algunos<br />

nuevos sistemas de<br />

referencia como el<br />

WATT de Wilson<br />

Audio, el modelo 800<br />

de B&W o incluso el<br />

nuevo 105/3 de KEF,<br />

tengan rendimiento<br />

tan elevado.,.? Vamos a<br />

dejarlo por hoy.<br />

Recuerden por último<br />

el título inicio' sigan la sugerencia y<br />

los que puedan, ya verán como se lo<br />

pueden... posar.<br />

Notas:<br />

Eduardo Casanueva Pedraja<br />

1I) ¿Quad... • la Mod Squoitf.<br />

(2) tos dos tintemos- SCHERZO n° 47<br />

(3) Esto no quiere decir, que sean... iguoíes:<br />

los modelo; Generation II utilizan un circuito<br />

impreso de teflón (i) y un mis desorrofedo sistema<br />

de alimentación de los circuitos.<br />

(4) ¿Se acuerdan de los terribles prensados<br />

de RCA<br />

ÍJJÍÍSCHERZO


PHILIPS<br />

Philips Classics presenta<br />

la Edición Mozart<br />

Completa con motivo del<br />

bicentenario de la<br />

muerte del compositOL<br />

(21 Volúmenes disponibles<br />

Vol. ]: Sinfonía! di primera ípoti<br />

Vol. 1. LJS últimas sinfonías<br />

Vol. J SerenjUs pro orquesta<br />

Vol. 4 DivertirnentovMjTchjs<br />

Vol. 5: Serénala y divertimnitc*<br />

pjtt viento<br />

Voló: Damas rompidas<br />

WT' Uru colección Única que recoge por<br />

, primera vez toda la obra publicada de<br />

Mozart, incluyendo grabaciones<br />

nuevas y desconocidas, interpretadas<br />

por los mis grandes especialistas en<br />

W. A. Mozart.<br />

La Edición Mozarl Completa, que<br />

consta de 180 CDÍ publicados en<br />

45 volúmenes (] I con más de 675 ocias<br />

catalogadas del compositor, está ya<br />

ala venta(2laun precio<br />

realmente excepcional<br />

Los dos primen»<br />

volúmenes —que comprenden<br />

todas lis sinfonías de Mozart<br />

en 12 CDs— se ofrecen como<br />

regalo porla compra de un<br />

reproductor de Compact Disí<br />

CD 850 de Philips.<br />

(1) Edición entre noviembre 1990 y noviembre 1991.<br />

Ni EL MISMO MOZART<br />

ESCUCHO ASI SU MÚSICA<br />

uevo<br />

convertidor<br />

D/A<br />

Bitstream<br />

Si Mozart revolucionó su tiempo con su genio,<br />

ahora Ptiittps vuelve a revolucionar el mundo del<br />

sonido con su reproductor de Compact Disc 850<br />

con conversión Digital i Analógica Etitstream Un<br />

eterna de vanguardia por el que las muestras<br />

digitales de 16 bits que lee e!CD se transforman<br />

en una corriente de datos de un solo bit de alta<br />

velocidad (con una frecuencia de 25Ó X fai).<br />

Después esta información digital se convierte en<br />

una señal analógica mediante un convertidor<br />

D/A "digital" de un solo bit.<br />

El CD 850 de PSilips utiliza no uno, sino dos<br />

convertidores "Bitstream", con io que la calidad del<br />

sonido es tal que hasta Mozart levantaría la cabeza<br />

si lo oyese<br />

PHILIPS CD 850<br />

— Doble convertidor Digitalí Analógico Bitstream de<br />

1 solo bit y25oxfrn.<br />

— Doble función FTS (Selección de pista favorita).<br />

— Display mullifunción con información adiva.<br />

— Fácil programación de hasta 20 pistas.<br />

— Búsqueda de pistas a 2 velocidades.<br />

— Memorización de títulos de pistas favoritas.<br />

— Sincronización de grabación.<br />

— Reproducción aleatoria de discos.<br />

programas o selecciones FTS.<br />

— Salida digital óptica y eléctrica.<br />

— Función "Music Sean" ajustabie a 10 ó 20 seg<br />

— Repetición de todo el disco, de un fragmento A-B o del programa<br />

— Conexión para auriculares con volumen a]ustable.<br />

— Relación señal ruido > 104 dB<br />

— Mando a distancia para todas las funciones.<br />

Promoción válida rustj el 31 ¿t diciembre W0.<br />

PHILIPS


EFEMÉRIDES<br />

AAARZO<br />

I/III/I9I8: Se presentaen<br />

el Teatro de la Zarzuela de<br />

Madrid Lo condón del olvido,<br />

zarzuela en un acto y cuatro<br />

cuadros del maestro José<br />

Serrano, con libreto de<br />

Federico Romero y Guillermo<br />

Fernández Shaw. El<br />

estreno de esta obra tuvo<br />

lugar en el Teatro Lírico de<br />

Valencia el 17 de noviembre<br />

de 1916.<br />

2/III/I836: Nace en Potes<br />

(Cantabria) el compositor y<br />

violinista jesús Monasterio.<br />

Está considerado como el<br />

fundador de la moderna<br />

escuela violinística española.<br />

3/III/I89I: Nace en<br />

Madnd el compositor Federico<br />

Moreno Torroba. Las<br />

primeras lecciones musicales<br />

las recibe de su padre,<br />

José Moreno Ballesteros,<br />

organista titular de iglesias<br />

próximas a su domicilio.<br />

Ingresó en el Conservatorio<br />

madrileño donde contó<br />

como profesor a Conrado<br />

del Campo que por entonces<br />

era el director del Centro:<br />

Sus primeras obras fueron<br />

eminentemente sinfónicas:<br />

Lo ajorca de oro,<br />

Capricho romántico. Cuadros<br />

castellanos, Capricho romántico<br />

para piano y orquesta,<br />

Geofg PMipp Telemann, por Carmelo<br />

Zoraida... Con Lo mesonera<br />

de Tordesiihs (1925) inicia su aproximación<br />

a la música para la escena, que no<br />

abandonarla a lo largo de su extensa<br />

carrera y que proporcionó al repertorio<br />

español títulos inmortales: Lo marchanera<br />

(1929), La chulapona (1934), Monte Cormeto<br />

(1939), Lo caramba (1942), Sierro<br />

Moreno (19<strong>52</strong>), María Manuela (1957),..<br />

destacando por encima de todas sus<br />

obras Luisa Fernanda (1932) y que figura<br />

como una de las cimas del teatro lírico<br />

español. Fue miembro de la Acedemia<br />

de Bellas Artes de San Femando y crítico<br />

musical de diversos diarios. Su última<br />

obra, El poeta, fue estrenada en el Teatro<br />

de la Zarzuela de Madnd el 19 de junio<br />

de 1980. Esta ópera, con libreto de José<br />

Méndez Herrera, está basada en la vida<br />

de José Espronceda (aunque algunos<br />

quieren ver reflejada la figura de Larra).<br />

Hasta edad bien avanzada dirigió conciertos<br />

por toda la geografía española. El<br />

último representante del género musical<br />

español por excelencia, la zarzuela, falleció<br />

en Madrid de 12 de septiembre de<br />

1982.<br />

-4/III/I79I: WAMozart interpreta en<br />

Viena el estreno de su Concierto para<br />

piano y orquesto n" 27, en si bemol mayor,<br />

K.595, último de los que componen la<br />

serie de los escritos para este instrumento.<br />

5/11!/1921: En el Teatro Trvoli de Barcelona<br />

se estrena El pájaro azul, zarzuela<br />

del compositor Rafael Millán. El autor era<br />

por entonces empresario de la compañía<br />

teatral que formaban, entre otros, Luisa<br />

Vela y Emilio Sagi-Barba. El extraordinario<br />

éxito de esta obra fue tal que llegó a<br />

ser una de las primeras páginas que fueron<br />

grabadas en disco en España.<br />

7/III/I98I: Fallece el director de<br />

orquesta ruso Kiril Petrovich Kondrashin.<br />

9/III/I95I: Sergei Koussevrtski dirige en<br />

Boston el estreno de la Quinto Sinfonía.<br />

"di tre re" de Arthur Honegger.<br />

I I/III/I79I: J.F. Haydn dirige en Londres<br />

el estreno de Sinfonía n° 96, en re<br />

mayor, primera de la serie de doce que el<br />

compositor austríaco escribió por encargo<br />

de Johann Peter Salomón, célebre<br />

empresario alemán afincado en la capital<br />

inglesa.<br />

13/111/1861: En el Teatro<br />

de la Opera de París se<br />

representa, en versión francesa,<br />

la ópera Tannháuser de<br />

Wagner. Aunque el compositor<br />

tuvo que incluir un<br />

Ballet en el segundo acto<br />

para satisfacer el gusto de su<br />

auditorio, y que contaba con<br />

el apoyo de Napoleón III, la<br />

representación resultó un<br />

auténtico fracaso.<br />

14/111/1681: Fecha aproximada<br />

como la del nacimiento<br />

en Magdeburgo del compositor<br />

alemán Georg Philipp<br />

Telemann.<br />

16/111/1736: Fallece en Pozzuoli<br />

el compositor italiano<br />

Giovanni Bañista Pergolesi.<br />

21/111/1921: Nace en<br />

Villers-Perwin, Chaleroi, el<br />

violinista belga Arthur Grumiaux.<br />

24/111/1911: Nace en San<br />

Sebastián el director de<br />

orquesta Enrique Jordá. Formado<br />

en el Conservatorio<br />

de su ciudad natal y, posteriormente,<br />

en París. Fue<br />

director, entre otras, de las<br />

orquestas Sinfónicas de<br />

Madrid. París y Bruselas.<br />

Durante su estancia en<br />

EEUU, dirigió la O.S. de San<br />

Francisco. En 1950 grabó<br />

con Clifford Cruzon la primera<br />

versión discográfica de<br />

Noches en los jardines de<br />

Espafto de Falla. En 1955 graba la integral<br />

de las Smfoníos de Darius Milhaud y la<br />

primera edición fonográfica de la Fantasio<br />

poro un gentilhombre del maestro<br />

Rodrigo, acompañado en esta ocasión<br />

por Andrés Segovia.<br />

25/111/1881: Nace en Nagy-Szent-Miklos<br />

el compositor húngaro Béla Bartók.<br />

27/111/1851: Nace en Villena. Valencia<br />

el compositor Ruperto Chapí.<br />

28/111/1881: El mismo día que cumplía<br />

cuarenta y ocho años fallece en San<br />

Petersburgo en compositor ruso Modest<br />

Petrovich Moussorgsky.<br />

29/111/1941: Srt John Barbirolli estrena<br />

con la O.S. de Nueva York la Sinfonía de<br />

Réquiem de Benjamín Britten. Esta obra<br />

fue un encargo del gobierno japonés<br />

para celebrar el XXVI o aniversano de la<br />

dinastía imperial y rechazada por estar<br />

basada en textos cristianos.<br />

31/111/1901: Karel Kovarokic dirige en<br />

el Teatro Nacional de Praga el estreno<br />

de Rusaka, ópera de Antonm Dvflrák.<br />

LF.CB.


AL SERVICIO (RM) DE LA MÚSICA<br />

REAL MUSICAL<br />

CENTRAL:<br />

CARLOS III N.° 1. MADRID. TELS. 541 30 07 / 06 / 09<br />

DELEGACIONES<br />

MADRID ARGANDA DEL REY JAÉN<br />

Ríos Rosas, 8 Virgen dal Rosario, 1 Plaza da San Ildefonso 10<br />

Teléf. 442 41 86 Tattf. Taléf. 870 19 23<br />

Tdéf. 26 40 22<br />

MADRID<br />

Santa Isabel, 46<br />

Taléf. 627 15 66<br />

MAJADAHONDA<br />

Hernán Corles, 6<br />

Taléf. 638 01 13<br />

ALCALÁ DE HENARES<br />

Goya, 4<br />

Tettf. 888 92 12<br />

ALICANTE<br />

LEVANTE MUSICAL<br />

BaMn, 16<br />

Tettf. 20 01 57<br />

BADAJOZ<br />

MftMndu Vhldte, 30<br />

Tetéf. 22 31 60<br />

CACERES<br />

Gómez Becerra, 16<br />

Taléf. 24 08 87<br />

MALAGA<br />

POLIFONÍA<br />

San MHUn. 27<br />

Tdéf. 25 31 88<br />

OVIEDO<br />

Principado, 9<br />

TeMrf. 22 48 27<br />

SANTIAGO DE COMPOSTELA<br />

Gómez UNa, 18<br />

Telef. 57 28 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!