RIO+20 MIDS.pdf - CINU
RIO+20 MIDS.pdf - CINU
RIO+20 MIDS.pdf - CINU
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
MARCO INSTITUCIONAL<br />
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE:<br />
Importancia del pilar ambiental<br />
8 de mayo de 2012
Asamblea General de las Naciones Unidas<br />
Res. 64/236, diciembre 2009<br />
….“ 20. Decide organizar en 2012 la Conferencia de las Naciones<br />
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible al nivel más alto posible,<br />
incluidos Jefes de Estado y de Gobierno u otros representantes …”<br />
Temas:<br />
- la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de<br />
la pobreza,<br />
- el marco institucional para el desarrollo sostenible.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />
“ …los tres componentes del desarrollo sostenible<br />
—el crecimiento económico, el desarrollo social y<br />
la protección del medio ambiente—, pilares<br />
interdependientes que se refuerzan mutuamente.<br />
La erradicación de la pobreza y la modificación de<br />
las modalidades insostenibles de producción y<br />
consumo, así como la protección y ordenación de<br />
la base de recursos naturales del desarrollo<br />
económico y social, son objetivos generales y<br />
requisitos esenciales del desarrollo sostenible”.<br />
Plan de Implementación (JPOI) 2002
EL MARCO INSTITUCIONAL<br />
• “MIDs es un espectro de instituciones,<br />
organizaciones, redes y arreglos, con diverso grado<br />
de formalidad, que están involucrados en la<br />
adopción de políticas y en la implementación de<br />
actividades en el campo del desarrollo sostenible.”<br />
DESA<br />
• “<strong>MIDS</strong> es el sistema de gobernanza global para el<br />
desarrollo sostenible.” Stakeholders Forum
ORIGENES DEL <strong>MIDS</strong><br />
• Agenda 21 (Río 92)<br />
– Cap. 38 “arreglos institucionales” bajo la Sección IV,<br />
Medios de Implementación.<br />
• Plan de Aplicación de Johannesburgo (Rio+10)<br />
– Cap. XI modifica la Agenda 21 y añade roles y<br />
responsablidades a nivel nacional y regional y establece<br />
varios objetivos.
OBJETIVOS DEL <strong>MIDS</strong> A NIVEL INTERNACIONAL<br />
1. Asegurar coherencia e integración de políticas asegurando que cada pilar es<br />
igualmente fuerte y que se apoyan mutuamente.<br />
2. Mejorar análisis, evaluaciones y asesoría científica para la toma de decisiones<br />
efectiva<br />
3. Fortalecer implementación, monitoreo y rendición de cuentas<br />
4. Limitar o evitar duplicidad de actividades<br />
5. Fortalecer vínculos entre el desarrollo de políticas globales y financiamiento<br />
para el desarrollo sostenible<br />
6. Asistir a los Estados en la implementación de los Convenios Internacionales<br />
7. Fortalecer participación de todos los grupos principales y actores relevantes<br />
8. Fortalecer capacidades nacionales y locales para el DS
Países<br />
Grupos<br />
Principales<br />
rol nacional<br />
Establecimiento /fortalecimiento de autoridades /mecanismos para la adopción<br />
de politicas, coordinación e implementación y cumplimiento de l as leyes.<br />
Desarrollo/implementación de estrategias nacionales, dictado/cumplimiento de<br />
leyes, apoyo a instituciones de gobierno, promoción de la participación pública<br />
promoción/establlercimiento de consejos de desarrollo sostenible , enfgoque<br />
transectorial , autoridades lccales<br />
Grupos<br />
principales<br />
rol<br />
internacional<br />
CDS<br />
Funciones: revisión,<br />
dialogo, analisis,<br />
monitorieo, temas<br />
emergentes, buenas<br />
práctices, facilitación de<br />
asociaciones<br />
AGNU<br />
Funciones: revisión de alto nivel , guía pol´ticia<br />
ECOSOC: coordinación de<br />
alto nivel a agencias<br />
especializadas y NU, vinculo<br />
con Bretton Woods y la OMC<br />
sobre medios de<br />
implementación , vínculo<br />
funcional con las comisiones<br />
Secretario General<br />
Funciones:<br />
Liderazgo<br />
CEB: cooperación<br />
de todo el sistema,<br />
intercambio de<br />
información, inform<br />
e al ECOSOC<br />
PNUMA:<br />
implementación<br />
PNUD:<br />
Implementación<br />
Agencias<br />
Especializdas:<br />
Implementación<br />
Otros NU:<br />
Implementación<br />
Grupos<br />
Principales<br />
rol regional<br />
Comisiones regionales<br />
implementación, facilitatación<br />
de asistencia técinca,<br />
movilziación de financiamiento,<br />
coordinación regional<br />
Organizaciones<br />
Subregional es<br />
implementación
Logros y Desafíos del <strong>MIDS</strong><br />
Aceptación del Desarrollo Sostenible como un principio guía<br />
Participación de las partes interesadas : Diálogo y análisis<br />
Identificación de temas emergentes<br />
Elevación de la atención política<br />
‣ Falta de implementación<br />
‣ Debil Instalación a nivel nacional y falta de incorporación en las políticas<br />
nacionales<br />
‣ Escasa creación de capacidades<br />
‣ Escasa coordinación e integración<br />
‣ Falta de mecanismo de responsabilidad y revisión
‣ La hipótesis para el funcionamiento sostenible del<br />
sistema de gobernanza del desarrollo es que la<br />
estructura de gobierno para cada pilar es<br />
igualmente fuerte y que se apoyan mutuamente.<br />
‣ “El pilar ambiental es quizás en el que el progreso<br />
ha sido más lento [...] y "la mayoría de los<br />
indicadores de mejora del medio ambiente no<br />
han demostrado una convergencia notable con<br />
las de progreso económico y social y, de hecho, el<br />
panorama general es un aumento de la<br />
divergencia." (Ban Ki-Moon)
META DE LOS PILARES BALANCEADOS
LOS DILEMAS DEL MEDIO AMBIENTE<br />
1. Su protección no tiene la importancia moral atribuida a la<br />
protección de vidas humanas;<br />
2. En términos económicos, generalmente es descrito como<br />
un “bien publico”.<br />
3. Dadas las características del "medio ambiente", su<br />
protección exigiría una estructura de gobernanza o gran<br />
cantidad de recursos para garantizar su protección a<br />
través de incentivos.<br />
El resultado es que hoy tenemos un sistema muy<br />
fragmentado de gobernanza ambiental internacional.
ENFOQUES PARA LA REFORMA DEL <strong>MIDS</strong><br />
I. El “pilar” ambiental es<br />
débil y necesita ser<br />
apuntalado<br />
II. Fortalecer la<br />
coordinación entre<br />
los tres pilares del<br />
desarrollo sostenible<br />
Environment
El ESTADO DEL AMBIENTE ESTÁ EMPEORANDO<br />
• La situación ambiental global está deteriorándose a ritmo acelerado.<br />
• Algunos datos son alarmantes:<br />
– El 80 % de las pesquerías está sobreexplotado,<br />
– El 50% de los humedales del mundo se han perdido,<br />
– El 60 % de los servicios de los ecosistemas está degradado,<br />
– El 35 % de los manglares y el 40% de los bosques se han perdido en los<br />
últimos 100 años,<br />
– El uso de los recursos naturales a nivel global ha crecido más del 40% entre<br />
1992 y 2005<br />
• Los efectos son devastadores para la seguridad hídrica y alimentaria: el<br />
medio ambiente es un tema de desarrollo<br />
• La vida de entre el 60 y el 70% de la población actual depende de<br />
manera directa del medio ambiente, ya sea por el agua potable, las<br />
pesquerías de subsistencia o la agricultura.
IMPLEMENTACION: NECESIDADES<br />
NACIONALES<br />
1) Capacidad para incorporar los compromisos en la<br />
legislación y política nacionales,<br />
2) Instrumentos económicos y financiamiento sostenible,<br />
3) Estructuras organizacionales<br />
4) Desarrollo y aplicación de marcos políticos y<br />
normativos,<br />
5) Colección, gestión e intercambio de Información,<br />
6) Concientización pública y educación ambiental.
• DEBILIDAD ESTRUCTURAL: PNUMA - CDS<br />
• DEBILIDAD FINANCIERA: El financiamiento actual no es<br />
utilizado sabiamente (múltiples fondos y mecanismos financieros)<br />
y falta de conexión entre el financiamiento y la decisión política.<br />
• FRACCIONAMIENTO:<br />
500 AMUMAs, 300 regionales<br />
– 155 relativos de la biodiversidad<br />
– 179 relativos a los químicos<br />
– 46 l relativos a la tierra<br />
– 196 relativos al agua<br />
(fuente Knigge et al., 2005 and Roch and Perrez, 2005)<br />
– Alrededor de 45 con alcance verdaderamente global y con más 100 signatarios<br />
(Informe de la Junta de Inspección Conjunta)
ENTONCES: ¿QUÉ SE REQUIERE?<br />
• MAS AUTORIDAD<br />
– Universalidad<br />
– Poder politico y legal para asesar a los AMUMAs<br />
– Influencia sobre los mecanismos de financiamiento<br />
• MAYOR COHERENCIA ENTRE LOS AMUMAS<br />
– Hacia la implementación<br />
– Racionalización administrativa<br />
– Enfoque por “clusters” para la revisión y Facilitación<br />
– Negociación de futuros AMUMAs<br />
• FORTALECER LA INTERFASE CIENCIA -POLITICA<br />
• IMPLEMENTACION
Decisión SSXI/1: El resultado Nairobi-Helsinki<br />
Respuestas del sistema en conjunto:<br />
‣ Fortalecer la interfase ciencia-política con la participación plena y<br />
significativa de los países en desarrollo;<br />
‣ Desarrollar una estrategia para el medio ambiente para todo el<br />
sistema en el sistema de las Naciones Unidas;<br />
‣ Fomentar las sinergias entre acuerdos ambientales multilaterales<br />
compatibles e identificar los elementos de orientación<br />
para aprovechar estas sinergias;<br />
‣ Crear un vínculo más fuerte entre la política ambiental a nivel<br />
mundial, la definición de políticas y el financiamiento;<br />
‣ Desarrollar un marco de desarrollo de capacidades en materia<br />
ambiental para el sistema de creación de capacidades;<br />
‣ Continuar fortaleciendo el compromiso estratégico a nivel regional.
¿Qué reformas se están considerando?<br />
Aspectos de una reforma institucional más amplia<br />
a)Fortalecer al PNUMA;<br />
b)Establecer una nueva organización paraguas para el desarrollo<br />
sostenible;<br />
c)Establecer una agencia especializada como la organización<br />
mundial del medio ambiente;<br />
d)Reformar el Consejo Económico y Social de las Naciones<br />
Unidas y la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo<br />
Sostenible;<br />
e)Mejorar las reformas institucionales y racionalizar las<br />
estructura existentes
MUCHAS GRACIAS<br />
andrea.brusco@unep.org