03.11.2014 Views

Temarios 2005-2006 (pdf) - Escuela Técnica Superior de Ingeniería ...

Temarios 2005-2006 (pdf) - Escuela Técnica Superior de Ingeniería ...

Temarios 2005-2006 (pdf) - Escuela Técnica Superior de Ingeniería ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

GUÍA DE LOS ESTUDIOS<br />

DEL CURSO <strong>2005</strong>-<strong>2006</strong><br />

PROGRAMAS ASIGNATURAS<br />

1


PRIMER CURSO. ANUALES................................................................................... 4<br />

MATEMÁTICA DISCRETA Y ÁLGEBRA (MDA) ............................................................... 5<br />

PRIMER CURSO. PRIMER SEMESTRE............................................................... 8<br />

ANÁLISIS MATEMÁTICO (AMA).................................................................................... 8<br />

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (FFI)....................................................... 9<br />

INGLÉS TÉCNICO (INT)................................................................................................ 10<br />

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (SIO) ..................................... 11<br />

PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE. ........................................................ 12<br />

ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACION (ADO).......... 12<br />

AMPLIACIÓN DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (ATC).......................................... 13<br />

COMPUTACIÓN NUMÉRICA (CNU)............................................................................... 14<br />

ESTADÍSTICA (ES)........................................................................................................ 15<br />

SEGUNDO CURSO. ANUALES. ............................................................................ 16<br />

ESTRUCTURA DE DATOS Y ALGORITMOS (EDA) ......................................................... 16<br />

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II (ETC2)...................................... 17<br />

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II (ETC2)...................................... 18<br />

REDES (RED)............................................................................................................... 19<br />

SEGUNDO CURSO. PRIMER SEMESTRE. ........................................................ 20<br />

DISEÑO LÓGICO (DLO)................................................................................................ 20<br />

METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN (MTP)................................... 22<br />

SISTEMAS OPERATIVOS (SO) ....................................................................................... 23<br />

SEGUNDO CURSO. SEGUNDO SEMESTRE...................................................... 25<br />

AUTÓMATAS, LENGUAJES Y COMPUTABILIDAD (ALC) ............................................... 25<br />

BASES DE DATOS (BDA) ............................................................................................. 26<br />

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES (TAL) ......... 27<br />

SISTEMAS OPERATIVOS II (SO2).................................................................................. 28<br />

TERCER CURSO. ANUALES. ............................................................................... 29<br />

INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE GESTIÓN (ISG)........................................................... 29<br />

TERCER CURSO. PRIMER SEMESTRE............................................................. 30<br />

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS (ADS) ....................................................................... 30<br />

COMPUTABILIDAD Y COMPLEJIDAD (CMC)................................................................. 31<br />

DISEÑO DE BASES DE DATOS (DBD) ........................................................................... 32<br />

GRÁFICOS POR COMPUTADOR (GPC)........................................................................... 33<br />

INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE SISTEMAS (ISS).......................................................... 34<br />

OPTATIVAS ............................................................................................................. 35<br />

ADQUISICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE MEDIOS DIGITALES (AMD).............................. 35<br />

ARQUITECTURA DE LOS COMPUTADORES PERSONALES (ACP).................................... 36<br />

CONFIGURACIÓN, ADMINISTRACIÓN E INTERCONEXIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL (RAL) 36<br />

CREACION DE DOCUMENTOS HIPERTEXTO (CDH)....................................................... 38<br />

EL GUIÓN MULTIMEDIA (GMM) ................................................................................. 39<br />

ESTUDIO DE UN SISTEMA OPERATIVO (ESO) ............................................................... 40<br />

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ROBÓTICA (FFR)........................................................ 41<br />

GESTIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (GPI).................................. 42<br />

GESTIÓN DE BASES DE DATOS (GBD) ......................................................................... 43<br />

INTEGRACIÓN DE MEDIOS DIGITALES (IMD)............................................................... 44<br />

INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IAR) .............................................. 45<br />

MODELATGE I AVALUACIÓ DE COMPUTADORS (MAC) ............................................... 46<br />

PROGRAMACIÓN AVANZADA EN INTERNET (PAI)....................................................... 47<br />

SERVIDORES DE WEB (SWE) ....................................................................................... 48<br />

SISTEMAS CAD/CAM (SCC) ...................................................................................... 49<br />

SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA (SES)........................................................................ 50<br />

SISTEMAS ROBOTIZADOS (ROB) ................................................................................. 51<br />

TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE INGLÉS FORMAL (RIF) ................................................. 52<br />

VALENCIÀ TÈCNIC (VLN) ........................................................................................... 53<br />

2


TERCER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE......................................................... 54<br />

OPTATIVAS ............................................................................................................. 54<br />

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ASI).......................................................... 54<br />

ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE BASES DE DATOS (ABD)......................................... 55<br />

AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION (AUI) ............................................... 57<br />

AUTOMÁTICA INDUSTRIAL Y CONTROL (AIC)............................................................. 58<br />

CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS INFORMÁTICAS (GEI) ........................................ 59<br />

CRIPTOGRAFÍA (CRI)................................................................................................... 60<br />

DEONTOLOGÍA Y ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMÁTICA (ALI) .............................. 61<br />

DESARROLLO DE APLICACIONES DE BASES DE DATOS (APB) ..................................... 62<br />

DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS WEB (APW)...................................... 63<br />

DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN COMPONENTES (DSC) ................................ 65<br />

EL PROCESO DEL SOFTWARE (PSW)............................................................................ 67<br />

FOTÓNICA APLICADA A LA INFORMÁTICA (FAI).......................................................... 67<br />

GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE EMPREAS INDUSTRIALES (GME).............................. 69<br />

IMAGEN SINTÉTICA (IMS)............................................................................................ 70<br />

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO (EPA) ......................... 71<br />

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MULTIMEDIA (IPM).............................................. 73<br />

LABORATORIO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (LDS) .................... 75<br />

MONITORIZACIÓN Y GESTIÓN DE REDES (MGR) ......................................................... 77<br />

NEGOCIOS BASADOS EN LAS TIC (NTIC).................................................................... 78<br />

PERIFÉRICOS E INTERFACES (PEI)................................................................................ 79<br />

PROGRAMACIÓN BÁSICA EN EL SERVIDOR (PBS) ........................................................ 80<br />

SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS (SSI) ................................................... 81<br />

SISTEMAS DE TIEMPO REAL (STR) .............................................................................. 82<br />

SISTEMAS DISTRIBUIDOS (SDI).................................................................................... 83<br />

TÉCNICAS AVANZADAS PARA DESARROLLO DE SOFTWARE (DSW) ............................ 84<br />

TÉCNICAS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO (TIM).................................................. 86<br />

TECNOLOGÍAS DE RED (TER) ...................................................................................... 86<br />

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN OFERTADAS POR LA .................... 88<br />

ETS INFORMÁTICA APLICADA......................................................................... 88<br />

ADQUISICIÓN Y CONFIGURACIÓN DE COMPUTADORES PERSONALES (ACCP) ............. 88<br />

ALEMÁN I (AL1) ......................................................................................................... 90<br />

COMPLEMENTOS DE TEORÍA DE MÁQUINAS (CTM)..................................................... 91<br />

COMUNICACIÓ ORAL FORMAL (COF).......................................................................... 92<br />

CREATIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN T.I. (CRP)...................................... 93<br />

ECONOMÍA INDUSTRIAL (EIN)..................................................................................... 94<br />

ENTORNO DE TRABAJO PARA ORDENADORES PERSONALES (ETO).............................. 95<br />

ESPAÑOL EN EL DESARROLLO PROFESIONAL (EDP) .................................................... 96<br />

INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (ICD).............................. 97<br />

LA CIENCIA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI (CAS) ................................................. 98<br />

PRÁCTICA INTERACTIVA DE INGLÉS POR ORDENADOR (PIO)..................................... 100<br />

RIESGO Y SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (RSG)............................ 101<br />

TRADUCCIÓ DE TEXTOS INFORMÁTICS (CTV) ........................................................... 103<br />

TRADUCCIÓN TÉCNICA (TRT) ................................................................................... 104<br />

TRATAMIENTO CIENTIFICO DE TEXTOS (TEX)........................................................... 105<br />

USUARIO WWW (UWWW) ...................................................................................... 106<br />

3


PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS<br />

A continuación se muestra el índice <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> las asignaturas que se van a impartir<br />

durante el curso 2004-20045<br />

Las siglas utilizadas para indicar las Intensificaciones en las Optativas son las que se indicaban en<br />

el apartado Organización <strong>de</strong> las Materias Optativas <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Estudios.<br />

PRIMER CURSO. ANUALES.<br />

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (ETC)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 9 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3Total: 12<br />

Profesor responsable: Antonio Martí Campoy<br />

Semestre: Anual<br />

Créditos E.C.T.S.: 9.6<br />

Objetivo general:<br />

Conocer y compren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> los circuitos digitales básicos, tanto combinacionales como secuenciales<br />

que se utilizarán para implementar los distintos componentes <strong>de</strong>l computador. Conocer la representación <strong>de</strong> datos,<br />

tanto numéricos (números enteros y reales) como <strong>de</strong> caracteres alfanuméricos, en los circuitos <strong>de</strong>l computador.<br />

Conocer el funcionamiento <strong>de</strong> los elementos básicos que dan soporte a la aritmética el computador, incidiendo en los<br />

problemas <strong>de</strong> temporización. Compren<strong>de</strong>r los principios <strong>de</strong> la programación en ensamblador, tanto <strong>de</strong> programas<br />

elementales como <strong>de</strong> subrutinas. Conocer una ruta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> una máquina elemental, para compren<strong>de</strong>r qué tipo <strong>de</strong><br />

instrucciones máquina pue<strong>de</strong>n ejecutarse sobre ésta. Compren<strong>de</strong>r la necesidad y el funcionamiento <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong><br />

Control, realizar el diseño <strong>de</strong> un circuito <strong>de</strong> control sencillo (en su versión cableada y en su versión<br />

microprogramada) para ejecutar un <strong>de</strong>terminado juego <strong>de</strong> instrucciones.<br />

Programa:<br />

Bloque I (Circuitos Digitales)<br />

Tema 1: Introducción a los computadores<br />

Tema 2: Principios <strong>de</strong> diseño digital<br />

Tema 3: Circuitos combinacionales<br />

Tema 4: Circuitos secuenciales: biestables<br />

Tema 5: Registros y contadores<br />

Bloque II (Representación <strong>de</strong> Datos)<br />

Tema 6: Representación <strong>de</strong> la información, operaciones y circuitos<br />

Bloque III (Programación en Ensamblador)<br />

Tema 7: El procesador básico<br />

Tema 8: Programación estructurada<br />

Tema 9: Programación con subrutinas<br />

Bloque IV (Estudio <strong>de</strong>l Procesador)<br />

Tema 10: Diseño <strong>de</strong> la Ruta <strong>de</strong> Datos<br />

Tema 11: Diseño <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Control<br />

Evaluación: Examen final: 100% Prácticas: indispensables para aprobar<br />

Parciales: 1 parcial<br />

Bibliografía básica:<br />

1. Wakerly, J.F., Diseño Digital: Principios y Prácticas, Prentice-Hall (2ª ed.) 1994<br />

2. Patterson, D.A., Hennessy, J.L., Estructura y Diseño <strong>de</strong> Computadores, Reverté 2000<br />

3. Angulo, J.Mª, Introducción a los Computadores, Paraninfo 1995<br />

4. De Miguel, P., Fundamentos <strong>de</strong> Computadores, Paraninfo (7ª ed.) 1999<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

4


MATEMÁTICA DISCRETA Y ÁLGEBRA (MDA)<br />

DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 9,75 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 2,25 Total: 12,0<br />

Profesor responsable: Ramón Esteban Romero<br />

Semestre: Anual.<br />

Créditos ECTS: 9,6<br />

Objetivo general:<br />

Se plantea un doble objetivo. Por un lado, dotar al alumno <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> conocimientos básicos <strong>de</strong> la<br />

Matemática Discreta <strong>de</strong> gran utilidad en la disciplina informática, así como <strong>de</strong> los aspectos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l Álgebra Lineal y sus aplicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista matricial. Por otra parte, se preten<strong>de</strong><br />

introducir al alumno en la comprensión y manejo <strong>de</strong>l lenguaje matemático, así como <strong>de</strong>sarrollar su<br />

capacidad <strong>de</strong> razonamiento lógico, sin olvidar los aspectos algorítmicos y constructivos <strong>de</strong> las materias<br />

tratadas. Asimismo, se preten<strong>de</strong> iniciar al alumno en el manejo <strong>de</strong>l paquete matemático MATLAB o<br />

Scilab como soporte básico para la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

5


Programa:<br />

Bloque 1: Matemática Discreta<br />

1. Introducción a la lógica<br />

proposicional y <strong>de</strong> predicados<br />

2. Conjuntos y aplicaciones entre<br />

conjuntos<br />

3. Relaciones binarias<br />

4. Álgebras <strong>de</strong> Boole<br />

5. Introducción a la teoría <strong>de</strong> grafos<br />

• Prácticas<br />

Bloque 2: Álgebra Lineal<br />

7. Sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales<br />

8. Matrices<br />

9. Determinantes<br />

10. Espacios vectoriales<br />

11. Espacio euclí<strong>de</strong>o<br />

12. Diagonalización <strong>de</strong> matrices<br />

Evaluación: Examen final: 85% Prácticas: 15% Parciales: 1 parcial<br />

Bibliografía general:<br />

C. Alegre, A. Martínez y M. C. Pedraza. Problemas <strong>de</strong> Matemática Discreta. SPUPV 97.250.<br />

P. Bravo, J. C. Ferrando y A. Martínez. Complementos <strong>de</strong> Matemática Discreta. Curso Práctico. SPUPV<br />

94. 756.<br />

R. Bru, J.-J. Climent, J. Mas y A. Urbano. Álgebra Lineal., SPUPV 98.722.<br />

J. C. Ferrando y V. Gregori. Matemática Discreta. Reverté, 1995.<br />

M. Fullana y F. Pedroche. Fonaments d’Àlgebra Lineal. SPUPV 98.3510.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

6


PROGRAMACIÓN (PROG)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 9.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 12.0<br />

Profesor responsable: Assumpció Casanova<br />

Semestre: Anual.<br />

Créditos E.C.T.S.: 9.6<br />

Objetivo general:<br />

Facultar a los estudiantes en todos los aspectos concernientes a la programación en pequeña escala y<br />

siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación imperativa. Específicamente se persiguen los siguientes objetivos:<br />

que el alumno aprenda a diseñar e implementar algoritmos iterativos <strong>de</strong> forma sistemática, así como los<br />

tipos <strong>de</strong> datos que éstos manipulan. Se incidirá en particular en aspectos <strong>de</strong> programación orientada a los<br />

datos; que el alumno conozca las bases <strong>de</strong>l diseño recursivo y <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> los algoritmos; que<br />

el alumno aprenda las características más relevantes <strong>de</strong> un lenguaje imperativo orientado al diseño <strong>de</strong><br />

datos: el lenguaje Java.<br />

Programa :<br />

Teoría.<br />

1. Introducción: problemas, algoritmos y<br />

programas.<br />

2. Conceptos básicos.<br />

3. Condiciones y elección.<br />

4. Abstracción <strong>de</strong> operaciones: Métodos.<br />

5. La iteración y la recursión.<br />

6. Arrays: Recorrido y búsqueda.<br />

7. La eficiencia <strong>de</strong> los algoritmos.<br />

8. Definición y diseño <strong>de</strong> clases.<br />

Prácticas. Se divi<strong>de</strong>n en 7 prácticas, cada una<br />

<strong>de</strong> las cuales presentará un problema concreto<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los siguientes<br />

temas:<br />

1. Introducción: Linux y Java.<br />

2. El sistema operativo Linux.<br />

3. Condiciones.<br />

4. Iteración simple.<br />

5. Estructuración y tratamiento <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> datos mediante Arrays.<br />

6. Implementación y estudio <strong>de</strong>l coste temporal<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> operaciones.<br />

7. Diseño e implementación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

clases en Java para la realización <strong>de</strong> una<br />

aplicación.<br />

Evaluación:<br />

Los conocimientos teóricos y prácticos se evalúan principalmente mediante la realización <strong>de</strong> un examen<br />

parcial en enero y los exámenes correspondientes a las convocatorias oficiales <strong>de</strong> junio y septiembre.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> estos exámenes consta <strong>de</strong> una prueba escrita, cuyo prerrequisito es la aptitud en prácticas.<br />

Adicionalmente, y siempre que la calificación <strong>de</strong> examen sea mayor o igual que cuatro, la evaluación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> programación propuestas, pue<strong>de</strong> suponer una mejora <strong>de</strong> la calificación obtenida.<br />

Bibliografía básica:<br />

Arnold, K. y Gosling, J. El lenguaje <strong>de</strong> Programación Java. Adisson-Wesley, 2001.<br />

Camacho, D. y otros. Programación, Algoritmos y EjerciciosRresueltos en JAVA. Ed. Pearson Prentice<br />

Hall, 2003.<br />

Hansen, B. Programming for everyone in Java. Ed. Springer N.Y., 1999.<br />

Pérez Menor, J.M. Problemas Resuetos <strong>de</strong> Programación en lenguaje Java. Ed. Thomson, 2002.<br />

Weiss, M.A. Estructuras <strong>de</strong> datos en Java. Ed. Adisson-Wesley, 2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Matemática<br />

Discreta y Álgebra, Análisis Matemático y<br />

Computación Numérica<br />

7


ANÁLISIS MATEMÁTICO (AMA)<br />

DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA<br />

PRIMER CURSO. PRIMER SEMESTRE.<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 6 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 7.5<br />

Profesor responsable: Antonio Pastor Soriano<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 6<br />

Objetivo general:<br />

Introducir los números reales y complejos, mostrar el comportamiento <strong>de</strong> las sucesiones y aplicar sus<br />

propieda<strong>de</strong>s a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud y a la resolución <strong>de</strong> recurrencias. Estudiar las<br />

funciones reales <strong>de</strong> variable real, aplicando la continuidad y <strong>de</strong>rivabilidad a la <strong>de</strong>tección, control y<br />

aproximación <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> ecuaciones. Obtener la representación como serie <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong> las funciones<br />

elementales y manipular estas representaciones. Reconocer los distintos tipos <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> varias<br />

variables y usar las <strong>de</strong>rivadas parciales para caracterizar curvas y planos tangentes a superficies. Mostrar<br />

los fundamentos <strong>de</strong> la integración y calcular algunos tipos <strong>de</strong> integrales en forma exacta y aproximada.<br />

Programa:<br />

1. Números reales y complejos<br />

2. Sucesiones <strong>de</strong> números reales<br />

3. Series numéricas<br />

4. Funciones reales <strong>de</strong> variable real<br />

5. Funciones <strong>de</strong> varias variables<br />

6. Integración<br />

Prácticas:<br />

1. Introducción a DERIVE<br />

2. Sucesiones y Series<br />

3. Aproximación <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> ecuaciones<br />

4. Curvas y Superficies<br />

5. Integración<br />

Evaluación: Examen final: 80% Prácticas: 20% Pruebas parciales: 4<br />

Bibliografía básica:<br />

<strong>de</strong>l Olmo V. - Gascón Ll. - Pastor A., Análisis Matemático I (Un curso <strong>de</strong> Cálculo para Informática).<br />

SPUPV 95-766<br />

<strong>de</strong>l Olmo V - García-Sala, D - Gascón Ll - Pastor A. , Análisis Matemático (Ejercicios Resueltos)<br />

TEBAR, 2000<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

8


FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (FFI)<br />

DPTO. FÍSICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal en ITIS y Optativa en ITIG.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: .0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 7.5<br />

Profesor responsable:<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:.4<br />

Objetivo general:<br />

La adquisición <strong>de</strong> conocimientos básicos sobre electrostática, electrocinética, electromagnetismo,<br />

teoría <strong>de</strong> circuitos y semiconductores, que permitan compren<strong>de</strong>r los fundamentos físicos en los que<br />

se apoya un amplio conjunto <strong>de</strong> tecnologías presentes en el or<strong>de</strong>nador, su entorno y aplicaciones.<br />

Asimismo, la introducción <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> laboratorio y, en particular, en el<br />

manejo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> medidas eléctricas.<br />

Programa:<br />

1. Introducción. Leyes físicas<br />

2. Electrostática<br />

3. Propieda<strong>de</strong>s electrostáticas <strong>de</strong> conductores y dieléctricos<br />

4. Corriente continua y resistencia eléctrica<br />

5. Energía, y potencia en circuitos<br />

6. Análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

7. Materiales semiconductores<br />

8. Conducción en semiconductores<br />

9. Elementos semiconductores<br />

10. Fuerzas magnéticas<br />

11. Fuentes <strong>de</strong>l campo magnético<br />

12. Inducción electromagnética<br />

13. Corriente alterna sinusoidal<br />

Evaluación: Examen final: 80% Prácticas: 20%<br />

Bibliografía básica:<br />

- Fundamentos físicos <strong>de</strong> la informática. J.A. Gómez y otros, SPUPV 2003.94<br />

- Física (vol.2). P.A. Tipler. Reverté. 1992<br />

- Física per a estudiants d'informàtica. A. Giró i altres. Universitat Oberta <strong>de</strong> Catalunya, 1998<br />

- Física básica <strong>de</strong> semiconductores. M. Robles i altres, Paraninfo, 1993<br />

- Qüestions i problemes d'electromagnetisme i semiconductors. J.J. Olmos, J.A. Gómez,<br />

SPUPV 3517 ó 4157<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

9


INGLÉS TÉCNICO (INT)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: María Carbonell Olivares<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

A partir <strong>de</strong> una competencia lingüística en inglés previa, introducir al alumno en el conocimiento <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l discurso científico-técnico y académico para que adquiera <strong>de</strong> forma progresiva un<br />

conocimiento <strong>de</strong>l vocabulario, estructuras y conexiones lógicas <strong>de</strong>l discurso científico-técnico y<br />

académico, así como competencia en la comprensión escrita <strong>de</strong> los textos científico-técnicos y<br />

académicos que tendrá que utilizar en sus estudios <strong>de</strong> informática.<br />

Programa:<br />

Teoría<br />

Reading Practice:<br />

Unit 1. Computers and Computation.<br />

Unit 2. New Input Technologies.<br />

Unit 3. Colour Printing. Relatives<br />

Unit 4. Mechanical Athletes Totter Towards<br />

Olympic Glory<br />

Unit 5. Memory Technologies<br />

Unit 6. Operating Systems<br />

Unit 7. Turbo Pascal Help Facility<br />

Unit 8. Can We Stop the Databank Robbers?<br />

Unit 9. Networks<br />

Unit 10. NetWare Lite<br />

Unit 11. Multiprocessors<br />

Language Practice:<br />

A. The Expression of Comparison<br />

B. The Tense System: Present, Future and Past<br />

C. Prepositions<br />

D. Relatives<br />

E. Linking Devices<br />

F. Conditionals<br />

G. The Passive Voice<br />

H. Modal Verbs<br />

I. Phrasal Verbs<br />

Prácticas: Se realizan 12 sesiones <strong>de</strong> prácticas en el aula informática, en las cuales el alumno trabaja <strong>de</strong><br />

forma autónoma los contenidos lingüísticos presentados en las sesiones <strong>de</strong> teoría. con una serie <strong>de</strong><br />

programas ejecutables.<br />

Evaluación: Examen final: 100% Prácticas: Apto/No apto<br />

Bibliografía básica:<br />

Gil Salom, L. et al. English for Aca<strong>de</strong>mic Purposes: Computing. SPUPV 97.483.<br />

Beaumont, D. & C. Granger. The Heinemann English Grammar: An Intermediate Reference and Practice<br />

Book. Oxford: Heinemann, 1989.<br />

Freedman, A. Diccionario <strong>de</strong> Computación. McGraw-Hill, Madrid 1993.<br />

Diccionario ingles-español <strong>de</strong> informática y telecomunicaciones. 2002. Madrid: McGraw Hill.<br />

Collins English Dictionary. 21 st Century Edition. (2000). Glasgow: Harper Collins.<br />

Prerrequisitos recomendados: Nivel intermedio<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

10


SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (SIO)<br />

DPTO. DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria en ITIG y Optativa en ITIS.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Andrés Boza García<br />

Semestre: A<br />

E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Facilitar al alumno una introducción a las organizaciones. Sistemas y subsistemas en la empresa (gestión<br />

comercial, contable y producción). Introducir a los sistemas <strong>de</strong> información (SI) <strong>de</strong> las organizaciones,<br />

haciendo especial hincapié en su mecanización informática (gestión, configuración, creación,<br />

implantación...).<br />

Programa:<br />

Tema. La Empresa. Su entorno y su funcionamiento.<br />

Unidad 1. Introducción. Teoría <strong>de</strong> la Organización. Tipos y Características.<br />

Unidad 2. Los Sistemas <strong>de</strong> Información. Tipos y Características.<br />

Unidad 3. Gestión por Procesos.<br />

Tema. Sistemas <strong>de</strong> Información por Áreas Funcionales en la Empresa.<br />

Unidad 4. La Función Comercial.<br />

Unidad 5. La Función <strong>de</strong> Almacén.<br />

Unidad 6. La Función <strong>de</strong> Producción.<br />

Unidad 7. La Función Contable.<br />

Tema. Gestión <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Información.<br />

Unidad 8. Gestión <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información.<br />

Unidad 9. La Estrategia Empresarial y los Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Prácticas.<br />

Evaluación: Exámen : 80% Prácticas: 20%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Cuervo, A. Introducción a la Administración. Ed. CIVITAS, Madrid. 1.998.<br />

• De Miguel, E. Gestión <strong>de</strong> Empresas. Ed. Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia,1999.<br />

• Cuenca,LL.,Exposito,M.,Laborda,D.,Montesa,O.,Oltra,J.,Puig,J. La Empresa y sus Sistemas <strong>de</strong> Información. Ed.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia,2002.<br />

• Laudon,K., Laudon,J. Sistemas <strong>de</strong> Información Gerencial. Ed. Pearson Educación,2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

11


PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE.<br />

ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES Y SISTEMAS DE INFORMACION (ADO)<br />

DPTO. DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal en ITIG y Optativa en ITIS.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Pilar Conesa<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Conocer los fundamentos básicos <strong>de</strong> gestión y dirección <strong>de</strong> empresa, así como <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

información basados en tecnologías <strong>de</strong> la información necesarios para lograr su integración en la<br />

administración <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Progama:<br />

1.1 Introducción .La Empresa. Conceptos generales.<br />

1.2 Persona y Organización.<br />

1.3 La Dirección <strong>de</strong> Personas en la Organización.<br />

1.4 Li<strong>de</strong>razgo.<br />

1.5 Nuevos retos en la Dirección <strong>de</strong> personas.<br />

2.1 El sistema Financiero. Introducción.<br />

2.2 Inversiones, Evaluación y Selección.<br />

2.3 Fuentes <strong>de</strong> financiación.<br />

2.4 El sistema productivo<br />

2.5 Costes y productividad <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> Producción.<br />

2.6 Aprovisionamiento y gestión <strong>de</strong> stocks.<br />

2.7 El sistema comercial. Productos.<br />

2.8 Precios.<br />

2.9 Promoción y Distribución.<br />

3.1 La Información. Vigilancia Tecnológica y Tecnologías para la Inteligencia Competitiva.<br />

3.2. El sistema <strong>de</strong> Información para la Gestión.<br />

3.2 Sistemas <strong>de</strong> soporte a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

3.3 Sistemas <strong>de</strong> Información para ejecutivos<br />

3.4 Sistemas Inter-Empresariales<br />

3.5 Auditoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

3.6 Consultoría Informática<br />

Evaluación: Examen escrito (80%), trabajos <strong>de</strong> laboratorio (20%)<br />

Bibliografía básica:<br />

1. Ruiz Font, L., Conesa García,P.,Gil Pechuan, I. Apuntes <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Organizaciones.<br />

SPUPV, 2003<br />

2. Gil Pechuan, I., Sistemas y Tecnologias <strong>de</strong> la información para la gestión, McGraw-Hill, 19963.<br />

Alvarez <strong>de</strong>l Mon , Cardona Soriano, Chinchilla Albiol, Millar, Pérez López, Pin Arboledas, Poelmans,<br />

Rodríguez Lluesma, Rodríguez Porras, Torres., Paradigmas <strong>de</strong>l Li<strong>de</strong>razgo.Claves <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong><br />

personas, McGraw-Hill 2001.<br />

3. Andreu R.-Ricart,I.-Valor, J., Estrategias y Sistemas <strong>de</strong> Información ,McGraw-Hill.<br />

Prerrequisitos recomendados: SIO<br />

Correquisito recomendado: Ninguno<br />

12


AMPLIACIÓN DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (ATC)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal ITIS y optativa ITIG.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 6.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 7.5<br />

Profesor responsable: Ginés Benet Gilabert<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Conocer los dispositivos electrónicos fundamentales utilizados en la construcción <strong>de</strong> los computadores.<br />

Interpretar a nivel funcional cada uno <strong>de</strong> estos dispositivos conociendo sus circuitos básicos <strong>de</strong><br />

aplicación. Distinguir el funcionamiento lineal <strong>de</strong>l funcionamiento en conmutación <strong>de</strong> los dispositivos y<br />

circuitos electrónicos. Caracterizar y comparar las principales tecnologías en los que se basan los circuitos<br />

digitales integrados. Conocer y compren<strong>de</strong>r el funcionamiento básico <strong>de</strong> circuitos integrados analógicos,<br />

estudiando algunas aplicaciones lineales y no lineales. Introducir aspectos <strong>de</strong>l análisis y diseño<br />

electrónico asistido por computador: entrada <strong>de</strong> esquemas, simulación <strong>de</strong> circuitos, etc. Manejar la<br />

instrumentación electrónica básica y adquirir una formación práctica <strong>de</strong> los conocimientos anteriores<br />

mediante el montaje <strong>de</strong> circuitos en el laboratorio.<br />

Programa:<br />

1. Diodos semiconductores. Circuitos con diodos.<br />

2. El transistor bipolar. Polarización <strong>de</strong>l transistor bipolar y circuitos básicos. El transistor bipolar en<br />

conmutación.<br />

3. El transistor <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> campo. Polarización <strong>de</strong>l transistor <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> campo y circuitos básicos. El<br />

transistor <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> campo en conmutación.<br />

4. Tecnologías <strong>de</strong> circuitos digitales integrados: familias bipolares<br />

5. Tecnologías <strong>de</strong> circuitos digitales integrados: familias CMOS.<br />

Evaluación: Examen <strong>de</strong> prácticas en el laboratorio: 20% Examen final (cuestiones + problemas): 80%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Electrónica. Teoría <strong>de</strong> circuitos- (Boylestad, Robert L.)<br />

• Diseño electrónico: circuitos y sistemas- (Savant, C.J. Jr.)<br />

• Principios y aplicaciones digitales- (Malvino, Albert Paul)<br />

• Circuitos electrónicos: Análisis, simulación y diseño- (Malik, Norbert R.)<br />

• Microelectrónica- (Millman, I)<br />

• Digital Design. Principles and Practices- (Wakerly, J.F.)<br />

Prerrequisitos recomendados: FFI<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

13


COMPUTACIÓN NUMÉRICA (CNU)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Vicente Emilio Vidal Gimeno<br />

Semestre: 2º semestre.<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en la resolución <strong>de</strong> problemas matemáticos utilizando técnicas numéricas y<br />

herramientas computacionales ( software, or<strong>de</strong>nadores, ….) . Se estudiará la representación<br />

interna <strong>de</strong> los números reales en el or<strong>de</strong>nador, así como diferentes métodos numéricos básicos,<br />

haciendo hincapié en la eficiencia <strong>de</strong> los mismos. A<strong>de</strong>más, se introducirá el manejo <strong>de</strong> al menos<br />

un paquete <strong>de</strong> "software" especializado (MATLAB).<br />

Programa Teórico:<br />

1. Introducción al Cálculo Numérico. Teoría <strong>de</strong> Errores.<br />

2. Resolución <strong>de</strong> Ecuaciones no Lineales.<br />

3. Computación Matricial. Métodos <strong>de</strong> Resolución <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Ecuaciones Lineales.<br />

4. Interpolación, Derivación e Integración Numérica.<br />

Programa <strong>de</strong> Prácticas:<br />

1. Introducción al Entorno <strong>de</strong> Programación ( MATLAB, OCTAVE, SCILAB).<br />

2. Teoría <strong>de</strong> Errores.<br />

3. Sistemas <strong>de</strong> Ecuaciones Lineales.<br />

Evaluación:<br />

Teoría (65%) Examen final sobre los temas estudiados.<br />

Prácticas (35 %): Se compone <strong>de</strong><br />

• Examen final sobre las prácticas (27.5%)<br />

• Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas (7.5%). Nota: Habrá un examen<br />

especial para los alumnos que no obtengan una nota mínima o no asistan a las<br />

prácticas.<br />

Para aprobar la asignatura:<br />

• Es necesario una nota <strong>de</strong> 3.25 o superior en teoría y como mínimo 1.75 en el<br />

total <strong>de</strong> prácticas.<br />

• Se guarda la nota <strong>de</strong> la parte aprobada (1.75 en prácticas, 3.25 en teoría) <strong>de</strong><br />

Junio a Septiembre.<br />

• NO se guardan partes <strong>de</strong> un curso a otro.<br />

Bibliografía básica:<br />

• V. Vidal, J. Garayoa: “Introducción a la Computación Numérica”. S.P.U.P.V. Ref: 2000.4187.<br />

• Atkinson, LV.; Harley, P.J.:“Introducción a los métodos numéricos en Pascal”. Ed. Addison-<br />

Wesley Iberoamericana (1987)<br />

• Bur<strong>de</strong>n, R.L.; Faires, J.D.:“Análisis Numérico” (2ª edición). Ed. Grupo Editorial Iberoamericana<br />

(1996).<br />

• H Numerical Recipes : The art of scientific computing (Fortran versión)<br />

• David Kincaid. Ward Cheney:“Análisis Numérico, Las Matemáticas <strong>de</strong>l Cálculo Científico”,<br />

Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1994)<br />

• Chapra, S.C.; Canale, R.P: “Métodos numéricos para ingenieros, con aplicaciones en<br />

computadoras personales”. Ed. McGraw-Hill (1987).<br />

• http://www.grycap.upv.es/cnu<br />

• Penny J., Lindfield G. “Numerical methods using Matlab”. Ed. Ellis Horwood. (1995)<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

14


ESTADÍSTICA (ES)<br />

DPTO. DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesora responsable: María <strong>de</strong> los Ángeles Calduch Losa<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Introducir los conceptos previos <strong>de</strong> Estadística Descriptiva, presentar las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong><br />

Probabilida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>sarrollar a nivel operativo las técnicas básicas <strong>de</strong> Inferencia sobre poblaciones<br />

normales. Presentar al alumno diversas aplicaciones prácticas <strong>de</strong> estas técnicas en el campo <strong>de</strong> la<br />

ingeniería utilizando software estadístico a<strong>de</strong>cuado.<br />

Programa:<br />

1. Introducción.<br />

2. Estadística Descriptiva Unidimensional.<br />

3. Estadística Descriptiva Bidimensional.<br />

4. Conceptos básicos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s.<br />

5. Distribuciones <strong>de</strong> Probabilidad. Mo<strong>de</strong>los discretos y mo<strong>de</strong>los continuos.<br />

6. Distribución Normal.<br />

7. Distribuciones en el muestreo.<br />

8. Conceptos básicos <strong>de</strong> Inferencia Estadística.<br />

9. Inferencia en poblaciones normales.<br />

Prácticas.<br />

En el programa propuesto se preten<strong>de</strong> mantener un equilibrio coherente entre teoría y práctica. Se han<br />

eliminado los aspectos teóricos que no son estrictamente necesarios para enten<strong>de</strong>r la metodología y<br />

técnicas estadísticas enseñadas. En su lugar, se refuerza el carácter instrumental <strong>de</strong> la asignatura, haciendo<br />

especial énfasis en el estudio <strong>de</strong> los métodos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mayor interés potencial <strong>de</strong> aplicación en el<br />

campo <strong>de</strong> la ingeniería.<br />

La principal característica <strong>de</strong>l programa es su carácter aplicado, lo que implica que los alumnos <strong>de</strong>ben<br />

realizar trabajos y prácticas sobre datos reales, y una especial atención a la formación y utilización <strong>de</strong> la<br />

informática como herramienta cotidiana <strong>de</strong> trabajo.<br />

En aquellas unida<strong>de</strong>s temáticas que por sus contenidos permitan la utilización didáctica <strong>de</strong> software<br />

estadístico, las prácticas incluirán el manejo <strong>de</strong> dicho software y se realizaran en el laboratorio<br />

informático. En el resto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, las prácticas consistirán en la resolución <strong>de</strong> diferentes problemas y<br />

cuestiones.<br />

En las sesiones prácticas los alumnos trabajarán en equipos <strong>de</strong> tres personas.<br />

Evaluación:<br />

La asignatura se imparte en el contexto <strong>de</strong> un proyecto PIE, en consecuencia, los trabajos prácticos tienen<br />

una importancia esencial. Las sesiones <strong>de</strong> prácticas finalizan con un ejercicio <strong>de</strong> evaluación realizado en<br />

equipo cuyo resultado forma parte <strong>de</strong> la calificación final <strong>de</strong>l alumno.<br />

La nota <strong>de</strong> prácticas varia entre -1 (si no se ha asistido a ninguna práctica) y +1 (quien ha asistido a<br />

prácticas y tiene correctas todas las evaluaciones).<br />

La nota <strong>de</strong> practicas se suma a la nota <strong>de</strong>l examen (siempre que esta última sea al menos <strong>de</strong> 4.5),<br />

constituyendo la calificación <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Bibliografía:<br />

Romero, R., Zúnica, L. Estadística (Proyecto PIE). SPUPV 96.637, 1996. Este texto ha sido preparado<br />

específicamente para impartir la asignatura, constituyendo la referencia básica para la misma, y<br />

siguiéndose estrictamente a lo largo <strong>de</strong>l curso.<br />

Jain, R.The Art of Computer Systems Performance Analisys.John Wiley and Sons, 1991.<br />

Peña, D.Estadística:mo<strong>de</strong>los y métodos Vol. 1.Fundamentos.Alianza Universidad, 1986.<br />

Prerrequisitos recomendados: MDA, AMA Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

La nota <strong>de</strong> practicas se suma a la nota <strong>de</strong>l examen (siempre que esta última sea al menos <strong>de</strong> 4.5)<br />

constituyendo la calificación <strong>de</strong> la asignatura.<br />

15


SEGUNDO CURSO. ANUALES.<br />

ESTRUCTURA DE DATOS Y ALGORITMOS (EDA)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 9 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 12<br />

Profesor responsable: Natividad Prieto<br />

Semestre: Anual<br />

Créditos E.C.T.S.: 9.6<br />

Objetivo general:<br />

Facultar a los estudiantes en todos los aspectos concernientes a la programación en mediana escala y siguiendo el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación imperativa orientado al diseño <strong>de</strong> datos que proporciona el lenguaje Java. Especificamente<br />

se persigue que el alumno conozca: la <strong>de</strong>finición e implementaciones <strong>de</strong> tipos lineales, árboles y grafos; esquemas<br />

iterativos y recursivos aplicables a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> complejidad media sobre dichos tipos <strong>de</strong> datos; los<br />

criterios <strong>de</strong> eficiencia que conducen a la elección <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> datos y esquema algortímico más a<strong>de</strong>cuados<br />

para la resolución <strong>de</strong> un problema dado.<br />

Programa teoría:<br />

Parte I: Conceptos Avanzados <strong>de</strong> Programación<br />

Conceptos <strong>de</strong> Java para Estructuras <strong>de</strong> Datos.<br />

Representación Enlazada en Java.<br />

La Recursión como herramienta <strong>de</strong> diseño.<br />

Parte II: Estructuras <strong>de</strong> Datos Elementales<br />

Estructuras <strong>de</strong> Datos: <strong>de</strong>finición y uso<br />

Implementación <strong>de</strong> tipos lineales.<br />

Árboles.<br />

Parte III: Estructuras <strong>de</strong> Datos Avanzadas<br />

Árboles Binarios <strong>de</strong> Búsqueda : implementación <strong>de</strong> Diccionarios.<br />

Montículo Binario (Heap): Colas <strong>de</strong> Prioridad y HeapSort.<br />

Tablas <strong>de</strong> Dispersión (Hash): implementación <strong>de</strong> Diccionarios.<br />

Grafos. Algoritmos sobre Grafos.<br />

Programa prácticas:<br />

El entorno <strong>de</strong> trabajo en las prácticas <strong>de</strong> EDA.<br />

Implementación <strong>de</strong> la clase Figura y sus <strong>de</strong>rivadas.<br />

Representación Enlazada <strong>de</strong> una Lista <strong>de</strong> Figuras.<br />

Coste Experimental <strong>de</strong> QuickSort e Inserción Directa.<br />

Simulación <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> mó<strong>de</strong>ms.<br />

Implementación <strong>de</strong> un Diccionario Bilingüe con un Árbol Binario <strong>de</strong> Búsqueda.<br />

Implementación <strong>de</strong> un Diccionario Bilingüe con una Tabla <strong>de</strong> Dispersión.<br />

Evaluación: el alumno pue<strong>de</strong> elegir ser evaluado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las siguientes formas:<br />

mediante Contrato <strong>de</strong> Aprendizaje, lo que supone la realización <strong>de</strong> tres parciales, uno por cada <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría expuesto.<br />

mediante un examen final, en la convocatoria oficial <strong>de</strong> Junio y/o Septiembre, y que servirá asimismo <strong>de</strong><br />

examen <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> aquellos parciales no superados.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> estos exámenes consta <strong>de</strong> una única prueba, cuyo prerrequisito es la aptitud en prácticas,<br />

que a su vez se <strong>de</strong>termina mediante una prueba en el laboratorio.<br />

Bibliografía:<br />

Estructuras <strong>de</strong> Datos en Java. M.A. Weiss. Addison-Wesley. 2000.<br />

Fundamentals of OOP and Data Structures in Java.R. Wiener, L.J. Pinson. Cambridge University Press.<br />

2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: PRG, MDA, AMA.<br />

Correquisitos recomendados: ninguno.<br />

16


ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II (ETC2)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMA Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 7.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 9.0<br />

Cuatrimestre: Anual.<br />

Profesor responsable: Ana pont Sanjuán<br />

Créditos E.C.T.S.: 9<br />

Objetivo general:<br />

Adquirir una visión completa <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong>l<br />

computador, complementando la formación en estructura <strong>de</strong> computadores adquirida tras cursar la<br />

asignatura Estructura y Tecnología <strong>de</strong> Computadores 1, básicamente centrada en el estudio <strong>de</strong>l<br />

procesador. Concretamente, se profundiza en aspectos <strong>de</strong> la Unidad Aritmético-Lógica, unidad <strong>de</strong><br />

Memoria y <strong>de</strong> Entrada y Salida, así como en aspectos avanzados <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l procesador como la<br />

segmentación.<br />

Programa:<br />

1. Suma y Resta <strong>de</strong> enteros<br />

2. Multiplicación y división <strong>de</strong> enteros.<br />

3. Unidad en coma flotante.<br />

4. Segmentación <strong>de</strong>l procesador<br />

5. Procesadores actuales<br />

6. La unidad <strong>de</strong> memoria<br />

7. Diseño <strong>de</strong> módulos <strong>de</strong> memoria<br />

8. Jerarquía <strong>de</strong> memoria<br />

9. Gestión <strong>de</strong> la entrada/salida<br />

10. Buses <strong>de</strong>l computador<br />

11. Periféricos <strong>de</strong>l computador.<br />

Evaluación:<br />

Bibliografía básica:<br />

• Hamacher, V.C, et al., Computer Organization. McGraw-Hill, 2002.<br />

• Patterson, D. Hennessy, J. L. Estructura y Diseño <strong>de</strong> Computadores. Reverté, 2000.<br />

• Pont A. et al. Estructura <strong>de</strong> Computadores. SPUPV 96.853, 1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: ETC 1<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

17


ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II (ETC2)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMA Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

ITIS: Créditos <strong>de</strong> Aula: 9.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 12.0<br />

Cuatrimestre: Anual.<br />

Profesor responsable: Julio Sahuquillo Borrás<br />

Créditos E.C.T.S.: 9.6<br />

Objetivo general:<br />

Adquirir una visión completa <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong>l<br />

computador, complementando la formación en estructura <strong>de</strong> computadores adquirida tras cursar la<br />

asignatura Estructura y Tecnología <strong>de</strong> Computadores 1, básicamente centrada en el estudio <strong>de</strong>l<br />

procesador. Concretamente, se profundiza en aspectos <strong>de</strong> la Unidad Aritmético-Lógica, unidad <strong>de</strong><br />

Memoria y <strong>de</strong> Entrada y Salida, así como en aspectos avanzados <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l procesador como la<br />

segmentación.<br />

Programa:<br />

1. El sistema <strong>de</strong> memoria.<br />

2. Jerarquía <strong>de</strong> memoria.<br />

3. Gestión <strong>de</strong> la Entrada/Salida.<br />

4. Buses y periféricos <strong>de</strong>l computador.<br />

5. Suma y resta <strong>de</strong> enteros.<br />

6. Multiplicación y división <strong>de</strong> números enteros<br />

7. La unidad <strong>de</strong> coma flotante.<br />

8. Introducción a la segmentación.<br />

9. Segmentación <strong>de</strong>l procesador.<br />

10. Ejemplos <strong>de</strong> procesadores actuales.<br />

Evaluación:<br />

Se realizará un examen final escrito <strong>de</strong> teoría y problemas que contabilizará el 80% <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong>l<br />

curso. Dicha parte podrá también aprobarse por parciales. Por otra parte, se realizarán aproximadamente<br />

10 prácticas <strong>de</strong> laboratorio con un peso <strong>de</strong>l 20% sobre la nota <strong>de</strong> curso. Adicionalmente, se ofertarán<br />

trabajos <strong>de</strong> asignatura que podrán realizarse para subir la nota final.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Hamacher, V.C, et al., Computer Organization. McGraw-Hill, 1996.<br />

• Patterson, D. Hennessy, J. L. Estructura y Diseño <strong>de</strong> Computadores. Reverté, 2000.<br />

• Pont A. et al. Estructura <strong>de</strong> Computadores. SPUPV 96.853, 1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: ETC1<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

18


REDES (RED)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal en ITIS y Obligatoria en ITIG.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 9 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 12<br />

Profesor responsable: Fe<strong>de</strong>rico Silla Jiménez.<br />

Semestre: Anual<br />

Créditos E.C.T.S.: 9.6<br />

Objetivo general:<br />

Compren<strong>de</strong>r los fundamentos <strong>de</strong> las comunicaciones entre sistemas informáticos, presentando especial atención a la<br />

arquitectura TCP/IP y al mo<strong>de</strong>lo cliente/servidor.<br />

Programa:<br />

1. Introducción<br />

2. Aplicaciones en red<br />

3. Interfaz <strong>de</strong> programación en red: Los sockets<br />

4. El nivel <strong>de</strong> transporte<br />

5. El nivel <strong>de</strong> red<br />

6. El nivel <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> datos<br />

7. El nivel físico<br />

8. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local (LANs)<br />

9. Seguridad en re<strong>de</strong>s<br />

Evaluación: Examen escrito (100%)<br />

Bibliografía básica:<br />

Computer Networking: A Top-down Approach Featuring the Internet. James F. Kurose & Keith W. Ross.<br />

Addisson-Wesley <strong>2005</strong>.<br />

Prerrequisitos recomendados: PROG<br />

Correquisitos recomendados: EDA, SO<br />

Prácticas:<br />

1. El laboratorio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

2. Herramientas básicas <strong>de</strong> red y el protocolo FTP<br />

3. Introducción a los socket en Java<br />

4. Servidor web concurrente en Java<br />

5. Programación con el protocolo UDP<br />

6. Configuración TCP/IP en W2000 y Linux<br />

7. Configuración <strong>de</strong> un router NAT<br />

8. El analizador <strong>de</strong> protocolos Ethereal<br />

9. Analizando la red<br />

10. Cortafuegos hardware<br />

19


SEGUNDO CURSO. PRIMER SEMESTRE.<br />

DISEÑO LÓGICO (DLO)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria en ITIS y Optativa en ITIG.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: José Carlos Campelo Rivadulla<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Profundizar en los conocimientos básicos relativos a los circuitos combinacionales aprendidos en la<br />

asignaturas previas, teniendo en cuenta las características <strong>de</strong> los circuitos integrados reales. Conocer la<br />

forma en la que se diseñan autómatas <strong>de</strong> estados finitos. Métodos <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> sistemas secuenciales<br />

basados en biestables comerciales y bloques funcionales. Diseñar sistemas secuenciales mediante<br />

circuitos programables como memorias o dispositivos programables (PLD's). Conocer las ventajas <strong>de</strong>l<br />

diseño programable frente al diseño cableado. Conocer el lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> hardware VHDL.<br />

Programa:<br />

Introducción. Sistemas combinacionales y biestables.<br />

El lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> hardware VHDL.<br />

Sistemas secuenciales síncronos.<br />

Bloques funcionales secuenciales: contadores y registros.<br />

Memorias semiconductoras.<br />

Circuitos lógicos programables.<br />

• Prácticas.<br />

Evaluación: Examen final <strong>de</strong> teoría y problemas<br />

Prácticas: obligatorias<br />

Bibliografía básica:<br />

Wakerly J. Diseño digital: principios y prácticas.. Prentice Hall, 2001.<br />

Katz R. Contemporary Logic Design. Benjamin-Cummings, 1994.<br />

Gil P., Albala<strong>de</strong>jo J. Diseño lógico. SPUPV 95.828, 1996.<br />

F. Pardo, J.A. Boluda. VHDL, lenguaje para síntesis y mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> circuitos. Ed. Ra-Ma, 1999.<br />

Gómez, M.E., Campelo, J.C., Baraza J. C., Albala<strong>de</strong>jo J., Gil P.J. Problemas resueltos <strong>de</strong> Diseño Lógico.<br />

SPUPV 2000-4009, 2000<br />

Prerrequisitos recomendados: ETC, ATC<br />

Correquisitos recomendados: ETC2<br />

20


ESTADÍSTICA II (ES2)<br />

DPTO. DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal en ITIG y Optativa en ITIS<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Elena Vázquez Barrachina<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Desarrollar las técnicas básicas <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> la Varianza, Diseño <strong>de</strong> Experimentos y Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

Regresión, con especial énfasis en sus aplicaciones prácticas en el campo <strong>de</strong> la Ingeniería y utilizando<br />

software estadístico a<strong>de</strong>cuado. Potenciar en los alumnos el hábito <strong>de</strong> razonar, <strong>de</strong>cidir y elaborar<br />

conclusiones a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la información contenida en los datos observados o generados<br />

experimentalmente.<br />

Programa:<br />

1. Análisis <strong>de</strong> la Varianza.<br />

2. Diseño <strong>de</strong> Experimentos: Diseños 2 k .<br />

3. Fracciones factoriales.<br />

4. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Regresión.<br />

Prácticas.<br />

Evaluación:<br />

La asignatura se imparte en el contexto <strong>de</strong> un proyecto PIE, en consecuencia, los trabajos prácticos tienen<br />

una importancia esencial. Cada quince días se efectuará una sesión <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> 2 horas que finalizará<br />

con un ejercicio <strong>de</strong> evaluación realizado en equipo, y cuyo resultado formará parte <strong>de</strong> la calificación final<br />

<strong>de</strong>l alumno.<br />

La calificación final <strong>de</strong> cada alumno se basará en las calificaciones obtenidas en los trabajos prácticos<br />

(nota media <strong>de</strong> todas las evaluaciones, valorada sobre 1) y la nota obtenida en el examen (puntuada sobre<br />

10): Nota final=Nota Examen + Nota <strong>de</strong> Prácticas.<br />

La nota <strong>de</strong> prácticas final <strong>de</strong> cada alumno tomará un valor entre -1 (alumnos que no hayan asistido a<br />

ninguna práctica, y por tanto es necesario que la calificación <strong>de</strong>l examen sea <strong>de</strong>, al menos, un 6) y +1<br />

(alumnos que han asistido a todas las prácticas y tienen todas las evaluaciones correctas).<br />

La nota <strong>de</strong> prácticas se tendrá en cuenta en aquellos alumnos que hayan obtenido en el examen la nota <strong>de</strong><br />

4.5 por lo menos. ¡ NO SE CONVALIDAN LAS PRÁCTICAS DE AÑOS ANTERIORES!<br />

Bibliografía básica:<br />

Romero, R., Zúnica, L. Métodos Estadísticos en Ingeniería. SPUPV <strong>2005</strong>.637, <strong>2005</strong>. Este texto ha sido<br />

preparado específicamente para impartir la asignatura, constituyendo la referencia básica para la misma, y<br />

siguiéndose estrictamente a lo largo <strong>de</strong>l curso.<br />

Bibliografía adicional:<br />

• Box, G.E.P.; Hunter, W.G.; Hunter, J.S. Estadística para investigadores. Reverté, 1989.<br />

• Jain, R. The Art of Computer Systems Performance Analisys. John Wiley and Sons, 1991.<br />

• Montgomery, D.C. Design and Analysis of Experiments. John Wiley and Sons, 1996.<br />

• Peña, D. Estadística: mo<strong>de</strong>los y métodos Vol. I1. Alianza Universidad, 1986.<br />

Prerrequisitos recomendados: MDA, AMA, ES<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

21


METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN (MTP)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Emilio Insfrán Pelozo<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en la Ingeniería <strong>de</strong> la Programación presentando el Ciclo <strong>de</strong> Vida Clásico <strong>de</strong><br />

Desarrollo <strong>de</strong> Sotware. Profundizar en el Diseño Estructurado <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información utilizando<br />

Diagramas <strong>de</strong> Flujo <strong>de</strong> Datos, Diagramas <strong>de</strong> Estructura, Diccionario <strong>de</strong> Datos, etc. Conocer las técnicas<br />

básicas <strong>de</strong> prueba no formal <strong>de</strong> programas y aplicar todos los contenidos mediante el uso <strong>de</strong> una<br />

herramienta CASE (Computer Ai<strong>de</strong>d Software Engineering).<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría:<br />

1. Introducción a la Ingeniería <strong>de</strong> la Programación.<br />

2. Introducción al análisis estructurado.<br />

3. Herramientas gráficas <strong>de</strong>l diseño estructurado: El Diagrama <strong>de</strong> Estructura.<br />

4. Métodos para especificación <strong>de</strong> módulos.<br />

5. Acoplamiento.<br />

6. Cohesión.<br />

7. Guías adicionales <strong>de</strong> diseño.<br />

8. Estrategias para <strong>de</strong>rivar el Diagrama <strong>de</strong> Estructura.<br />

9. Técnicas <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong>l software.<br />

Laboratorio:<br />

Introducción al lenguaje <strong>de</strong> programación C.<br />

Introducción a una Herramienta CASE.<br />

Herramienta CASE y Diseño Estructurado.<br />

Programación en C <strong>de</strong>l Diseño Estructurado.<br />

Evaluación: Examen <strong>de</strong> Teoría: el 70% <strong>de</strong> la Nota Final<br />

Laboratorios: el 30% <strong>de</strong> la Nota Final<br />

Bibliografía Básica:<br />

• Molina A.; Letelier P.; Sánchez P.; Sánchez J. Metodología y Tecnología <strong>de</strong> la Programación.<br />

SPUPV-97.498.<br />

• Sánchez P.; Molina A.; Letelier P.; Sánchez J.; Vivancos E. Ejercicios Solucionados <strong>de</strong> Metodología y<br />

Tecnología <strong>de</strong> la Programación. SPUPV-97.960.<br />

• Kernighan, B.; Ritchie, D. El lenguaje <strong>de</strong> Programación C. Ed. Prentice Hall, 1991.<br />

Prerrequisitos recomendados: PRG<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

22


SISTEMAS OPERATIVOS (SO)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: I.TIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal Código: 5937<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total Créditos: 6<br />

Profesor responsable: Ana García Fornes<br />

Semestre: 1º Semestre<br />

Número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> laboratorio: 18<br />

Método <strong>de</strong> evaluación: La evaluación <strong>de</strong> la asignatura se realizará pon<strong>de</strong>rando un 75% la teoría y un<br />

25% las prácticas. Esta evaluación se rige <strong>de</strong> la siguiente normativa que se les presenta a los alumnos en<br />

la primera clase presencial <strong>de</strong> teoría y se expone en la web <strong>de</strong> la asignatura.<br />

La asistencia a prácticas es obligatoria<br />

–Los alumnos tendrán asignadas 5 sesiones <strong>de</strong> prácticas a la cuales <strong>de</strong>berán asistir obligatoriamente y<br />

darán lugar a una Nota_laboratorio. Existen a<strong>de</strong>más 2 sesiones <strong>de</strong> recuperación y repaso.<br />

–Se penaliza la no asistencia a cada sesión <strong>de</strong> laboratorio con -0.1 puntos.<br />

-0.5 ≤ Nota_laboratorio ≤ 0.5<br />

–El profesor <strong>de</strong> prácticas pue<strong>de</strong> premiar el trabajo <strong>de</strong>sarrollado con +0.1 puntos por sesión.<br />

–En caso <strong>de</strong> que un alumno no pueda asistir a su sesión podrá recuperarla en otra sesión <strong>de</strong> la misma<br />

práctica. Teniendo en cuenta lo siguiente:<br />

Siempre y cuando que<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>nadores libres y el profesor <strong>de</strong> la sesión se lo autorice.<br />

Únicamente se podrá recuperar una practica por sesión y obtener la puntuación correspondiente.<br />

–Las sesiones marcadas como libre son para repaso <strong>de</strong> conocimientos relacionados con las prácticas en el<br />

laboratorio. En ningún caso puntúan adicionalmente.<br />

Evaluación asignatura mediante examen escrito único y Nota_laboratorio<br />

–Al final <strong>de</strong>l semestre:<br />

Convocatoria ordinaria (19/1/2004)<br />

Convocatoria extraordinaria (1/7/2004)<br />

–Incluye cuestiones relativas tanto a la teoría como a las prácticas con el siguiente peso: 7.5 puntos <strong>de</strong><br />

teoría y 2.5 puntos <strong>de</strong> prácticas.<br />

Nota final <strong>de</strong> actas<br />

–Si (nota_teoría_examen ≥ 3) y (nota_prácticas_examen ≥ 1)<br />

entonces<br />

nota_acta = nota_teoría_examen + nota_prácticas_examen + nota _laboratorio<br />

sino<br />

nota_acta = mínimo (4, nota_teoría_examen + nota_prácticas_examen)<br />

fin_si<br />

Vigencia <strong>de</strong> las calificaciones obtenidas en la asignatura:<br />

–Cada curso académico parte <strong>de</strong> “No presentado”, no se heredará ninguna calificación <strong>de</strong> cursos<br />

académicos anteriores.<br />

–La Nota_laboratorio obtenida como calificación <strong>de</strong> las sesiones presenciales <strong>de</strong> laboratorio se mantiene<br />

durante las dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria) <strong>de</strong>l curso académico vigente exclusivamente.<br />

–No se mantiene ninguna otra nota en ningún otro caso.<br />

Número <strong>de</strong> asistentes y matriculados en los grupos <strong>de</strong> prácticas (curso 2003-2004)<br />

Total<br />

18 grupos<br />

Sesiones <strong>de</strong> 2 horas por<br />

alumno en semanas alternas<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican como A y<br />

B.<br />

Total<br />

alumnos<br />

matriculados<br />

579<br />

Total que<br />

han asistido<br />

a prácticas<br />

501 (86 %)<br />

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ASIGNATURA<br />

Objetivos:<br />

–Presentar los conceptos básicos, técnicas fundamentales, y organización <strong>de</strong> los Sistemas Operativos<br />

(S.O.)<br />

–Conocer los servicios proporcionados por los S.O.<br />

23


–Adquirir <strong>de</strong>streza en el manejo <strong>de</strong> un S.O.<br />

Teoría<br />

–Introducción a los Sistemas Operativos y conceptos básicos.<br />

–Gestión <strong>de</strong> procesos<br />

–Gestión <strong>de</strong> memoria<br />

–Gestión <strong>de</strong> E/S<br />

–Sistemas <strong>de</strong> Ficheros<br />

Prácticas<br />

–Intérprete <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes (1 sesión)<br />

–Desarrollo <strong>de</strong> un caso concreto (2 sesiones)<br />

–Gestión <strong>de</strong> memoria en Linux (1 sesión)<br />

–El sistema <strong>de</strong> ficheros MINIX (1 sesión)<br />

Bibliografía basica<br />

–A. Silberschatz, P.B. Galvin. "Operating systems concepts”. Addison Wesley, 5a edicion 1998 (en<br />

castellano edición 1999)<br />

Unix, C<br />

–B.W. Kernighan, R. Pike. "El entorno <strong>de</strong> programación Unix”. Prentice Hall 1987 (castellano)<br />

–Phil Cornes. “Linux A..Z”. Prentice-Hall 97<br />

Documentación <strong>de</strong> la microweb <strong>de</strong> la asignatura<br />

24


SEGUNDO CURSO. SEGUNDO SEMESTRE.<br />

AUTÓMATAS, LENGUAJES Y COMPUTABILIDAD (ALC)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Pedro García<br />

Semestre: 2º semestre<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Presentación y estudio <strong>de</strong> los aspectos básicos relativos a los fundamentos teóricos <strong>de</strong> la<br />

Informática; es <strong>de</strong>cir, la Teoría <strong>de</strong> Autómatas y Lenguajes Formales, y la Teoría <strong>de</strong> la<br />

Computabilidad. Ello se traduce en alcanzar un aceptable nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong><br />

lenguajes regulares e incontextuales, así como <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> computación (la máquina<br />

<strong>de</strong> Turing). Se hará incapié en algunas <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> los lenguajes regulares e<br />

incontextuales.<br />

Programa:<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s sobre lenguajes formales.<br />

2. Lenguajes regulares.<br />

3. Lenguajes incontextuales.<br />

4. Máquina <strong>de</strong> Turing.<br />

• Prácticas.<br />

1. Introducción a Mathematica<br />

2. Autómats finitos<br />

3. Lenguajes incontextuales.<br />

Evaluación: Examen final, que contemplará tanto la evaluación <strong>de</strong> los conocimientos impartidos en las<br />

clases teóricas como en las sesiones <strong>de</strong> problemas y laboratorio.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Hopcroft J.E., Motwani R., Ullman J.D. Introduction to automata theory, languages and<br />

computation. Addison-Wesley, 2001.<br />

• Brookshear, J.G. "Teoría <strong>de</strong> la Computación. Lenguajes formales, autómatas y complejidad",<br />

Addison-Wesley Iberoamericana 1993.<br />

• Sudkamp, T.A. "Languages and Machines. an Introduction to the Theory of Computer Science",<br />

Addison-Wesley 1988.<br />

• Lewis, H.; Papadimitriou, C. "Elements of the Theory of Computation", Prentice-Hal 1981.<br />

• P. García et al., “Apuntes sobre la Teoría <strong>de</strong> Autómatas y Lenguajes Formales”, UPV, 1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

25


BASES DE DATOS (BDA)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN.<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Mª Ángeles Pastor<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Estudio <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos. Estudio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo relacional <strong>de</strong><br />

datos. Estudio <strong>de</strong> las componentes y funciones <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos. Uso <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos relacionales.<br />

Programa:<br />

Tema 1: Introducción a las bases <strong>de</strong> datos.<br />

Tema 2: El mo<strong>de</strong>lo relacional <strong>de</strong> datos.<br />

Tema 3: Sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.<br />

Prácticas: Lenguaje SQL y uso <strong>de</strong> un sistema relacional (Oracle).<br />

Evaluación: Examen final.<br />

Bibliografía:<br />

Celma,M..Casamayor, JC Mota, L Bases <strong>de</strong> datos relacionales ISBN: 84-205-3850-7, 2003.<br />

Elmasri & Navhate Fundamentos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos. 3ª edición, Addison Wesley, 2000.<br />

Date, C.J Introducción a los sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos, Vo.l I. (7ª edición). Prentice Hall, 2001.<br />

Prerrequisitos recomendados: MAD, PROG<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

Observaciones: Se oferta un grupo con docencia en Inglés para esta asignatura.<br />

26


INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES (TAL)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal para ITIS y Optativa para ITIG<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Pedro García<br />

Semestre: 2º semestre<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Presentación y estudio <strong>de</strong> los aspectos básicos relativos a la Teoría <strong>de</strong> Autómatas y Lenguajes<br />

Regulares. Ello se traduce en alcanzar un aceptable nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los<br />

lenguajes regulares. Se hará incapié en algunas <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> los lenguajes regulares.<br />

Programa:<br />

1. Gramáticas y lenguajes formales. Jerarquía <strong>de</strong> Chomsky. Operaciones sobre lenguajes.<br />

2. Máquinas secuenciales. Autómatas finitos.<br />

3. Expresiones regulares y autómatas finitos.<br />

4. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lenguajes regulares.<br />

5. Re<strong>de</strong>s neuronales.<br />

• Prácticas.<br />

4. Introducción a Mathematica.<br />

5. Autómats finitos.<br />

6. Aplicaciones <strong>de</strong> los autómatas finitos.<br />

Evaluación: Examen final, que contemplará tanto la evaluación <strong>de</strong> los conocimientos impartidos en las<br />

clases teóricas como en las sesiones <strong>de</strong> problemas y laboratorio.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Hopcroft J.E., Motwani R., Ullman J.D. Introduction to automata theory, languages and<br />

computation. Addison-Wesley, 2001.<br />

• Brookshear, J.G. Teoría <strong>de</strong> la Computación. Lenguajes formales, autómatas y complejidad,<br />

Addison-Wesley Iberoamericana 1993.<br />

• Sudkamp, T.A. Languages and Machines. an Introduction to the Theory of Computer Science,<br />

Addison-Wesley 1988.<br />

• Lewis, H.; Papadimitriou, C. Elements of the Theory of Computation, Prentice-Hall 1981.<br />

• P. García et al., Apuntes sobre la Teoría <strong>de</strong> Autómatas y Lenguajes Formales, UPV, 1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

27


SISTEMAS OPERATIVOS II (SO2)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Enrique Simó Ten<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Compre<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> los Sistemas Operativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

llamadas a sistema y conocer los aspectos fundamentales <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> llamadas a sistema POSIX así<br />

como las técnicas más relevantes <strong>de</strong> programación concurrente.<br />

Programa:<br />

1. Gestión <strong>de</strong> procesos.<br />

2. Ficheros y tubos.<br />

3. Señales.<br />

4. Directorios y protección.<br />

5. Otras llamadas.<br />

6. Hilos <strong>de</strong> ejecución.<br />

7. Sincronización. Problemática. Soluciones básicas.<br />

8. Semáforos. Concepto y llamadas POSIX.<br />

9. Concepto <strong>de</strong> monitor. Implantación en POSIX.<br />

10. Interbloqueos.<br />

Prácticas:<br />

Bloque.1: Microshell. (6 sesiones)<br />

Bloque.2: Concurrencia. (6 sesiones)<br />

Evaluación: Examen escrito (50%), trabajos <strong>de</strong> laboratorio (50%)<br />

Bibliografía básica:<br />

1. UNIX Programación Práctica, Kay A. Robbins, Steven Robbins. Prentice Hall. ISBN 968-880-959-4<br />

2. Sistemas Operativos: conceptos fundamentales. A. Silberschatz, J.L.Peterson, P.B. Galvin. Ed.<br />

Addison Wesley. 5ª ed castellano. 1999.<br />

3. Sistemas Operativos Mo<strong>de</strong>rnos. Tanenbaum, Andrew S. 2ª ed castellano 2003. ISBN: 970-26-0315-3<br />

Prerrequisitos recomendados: SO, ETC, PROG<br />

Correquisitos recomendados: ETC2<br />

28


TERCER CURSO. ANUALES.<br />

INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE GESTIÓN (ISG)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 6 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 6 Total: 12<br />

Profesor responsable: Mª Carmen Penadés Gramaje<br />

Semestre: Anual<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al estudiante en la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s programas e incidir en la necesidad<br />

<strong>de</strong> emplear procedimientos <strong>de</strong> ingeniería para obtener software <strong>de</strong> calidad. Se presentan métodos, técnicas<br />

y herramientas a emplear en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto software, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva orientada a<br />

objetos. Utilización <strong>de</strong> herramientas CASE como soporte al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software.<br />

Programa:<br />

Software e Ingeniería <strong>de</strong>l Software.<br />

Procesos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Software.<br />

Elementos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Proyectos.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Software Orientado a Objetos.<br />

4.1 Análisis y especificación <strong>de</strong> requisitos.<br />

4.2 Mo<strong>de</strong>lado Conceptual<br />

4.3 Arquitecturas Software<br />

4.4 Diseño Orientado a Objetos<br />

4.5 Programación Orientada a Objetos<br />

4.6 Prueba no formal <strong>de</strong> programas<br />

Mantenimiento y gestión <strong>de</strong> configuraciones.<br />

Tecnología CASE.<br />

• Prácticas: Desarrollo completo <strong>de</strong> aplicaciones utilizando las técnicas aprendidas en las clases <strong>de</strong><br />

teoría y problemas, siguiendo una aproximación orientada a objetos.<br />

Evaluación: Examen final: 50% Prácticas: 50% Parciales: 1<br />

Bibliografía básica:<br />

• Sommerville, I., Software Engineering, 6ª edition, Addison-Wesley, 2001.<br />

• Pressman, R., Software Engineering: a practitioner’s aproach, 5ª Ed, McGraw-Hill.<br />

• Booch G., Rumbaugh J., Jacobson I. El Lenguaje <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado Unificado. Guía <strong>de</strong>l Usuario, Addison-<br />

Wesley, 1999.<br />

• Fowler, M. Analysis Patterns: Reusable Object Mo<strong>de</strong>ls. Addison-Wesley, 1997.<br />

• Budd, T., Introducción a la programacion Orientada a Objetos, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994<br />

• Steven, P., Utilización <strong>de</strong> UML en Ingeniería <strong>de</strong>l Software con Objetos y Componentes, Addison-<br />

Wesley, 2002<br />

Prerrequisitos recomendados: MTP<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

29


TERCER CURSO. PRIMER SEMESTRE.<br />

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS (ADS)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria <strong>de</strong> ITIS y Optativa <strong>de</strong> ITIG.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Agustín Espinosa Minguet<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Con esta asignatura se preten<strong>de</strong> abordar una <strong>de</strong> las labores más habituales <strong>de</strong>l profesional informático, la<br />

administración <strong>de</strong> sistemas. Se preten<strong>de</strong> realizar una instalación real <strong>de</strong> equipos en el laboratorio,<br />

comenzando por la configuración <strong>de</strong> equipos individuales y llegando hasta la configuración <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> equipos en red. Esta labor se realizará empleando dos <strong>de</strong> los sistemas operativos <strong>de</strong> mayor uso en la<br />

actualidad, los sistemas Unix y Windows 2003.<br />

Programa:<br />

1. Instalación <strong>de</strong> RedHat Linux.<br />

2. Instalación <strong>de</strong> Windows 2003 Server.<br />

3. DNS en Linux.<br />

4. DNS en Windows 2003.<br />

3. Protección Local en Linux.<br />

4. Protección Local en Windows 2003.<br />

5. Dominios Windows 2003<br />

6. Dominios Linux.<br />

7. Interoperatividad entre Unix y Windows 2003.<br />

Evaluación:<br />

Actividad <strong>de</strong> laboratorio 50%<br />

Deben aprobarse las prácticas para aprobar la asignatura<br />

Examen escrito 50%<br />

Debe aprobarse el examen escrito para aprobar la asignatura<br />

Bibliografía básica:<br />

Apuntes y activida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> la asignatura<br />

Enterprise Linux 4, Introducción a la administración <strong>de</strong> sistemas (Red Hat, Inc. )<br />

Enterprise Linux 4, Manual <strong>de</strong> Referencia (Red Hat, Inc.)<br />

Red Hat Enterprise Linux, System Administration Gui<strong>de</strong> (Red Hat, Inc.)<br />

Planning, implementing and maintaining a Microsoft Windows Server 2003 active directory<br />

infrastructure : MCSE guía <strong>de</strong> estudio oficial <strong>de</strong> certificación : examen 70 - 294 (Spealman, Jill)<br />

Managing and maintaining a Microsoft Windows Server 2003 environment : MCSA/MCSE guía <strong>de</strong><br />

estudio oficial <strong>de</strong> certificación : examen 70 - 290 (Holme, Dan)<br />

Prerrequisitos recomendados: Sistemas Operativos y Re<strong>de</strong>s<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

30


COMPUTABILIDAD Y COMPLEJIDAD (CMC)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Troncal<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Tomás Pérez<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Presentación y estudio <strong>de</strong> los aspectos básicos relativos a los Lenguajes Incontextuales y a la Teoría <strong>de</strong> la<br />

Computabilidad y Complejidad. El alumno <strong>de</strong>berá, por una parte, alcanzar un aceptable nivel <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los lenguajes incontextuales. Así mismo, el alumno <strong>de</strong>berá apren<strong>de</strong>r a<br />

analizar la dificultad inherente a los procesos <strong>de</strong> cálculo, adquirir un conocimiento teórico <strong>de</strong> sus<br />

limitaciones, y apren<strong>de</strong>r a clasificar los problemas <strong>de</strong>cidibles según su complejidad. Se hará hincapié en<br />

algunas <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> los lenguajes incontextuales.<br />

Programa:<br />

1. Gramáticas incontextuales y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lenguajes incontextuales.<br />

2. Computabilidad. Máquinas <strong>de</strong> Turing. Lenguajes recursivos y recursivamente enumerables.<br />

3. Funciones recursivas.<br />

4. Introducción a la teoría <strong>de</strong> la complejidad computacional.<br />

Prácticas.<br />

1. Simplificación <strong>de</strong> gramáticas.<br />

2. Obtención <strong>de</strong> formas gramaticales normales.<br />

Evaluación: Examen final, que contemplará tanto la evaluación <strong>de</strong> los conocimientos impartidos en las<br />

clases teóricas como en las sesiones <strong>de</strong> problemas y laboratorio.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Hopcroft J.E., Motwani R., Ullman J.D. Introduction to automata theory, languages and computation.<br />

Addison-Wesley, 2001.<br />

• Brookshear, J.G. Teoría <strong>de</strong> la Computación. Lenguajes formales, autómatas y complejidad, Addison-<br />

Wesley Iberoamericana, 1993.<br />

• Sudkamp, T.A. Languages and Machines. an Introduction to the Theory of Computer Science,<br />

Addison-Wesley, 1988.<br />

• Lewis, H.; Papadimitriou, C. Elements of the Theory of Computation, Prentice-Hall, 1981.<br />

Prerrequisitos recomendados: Haber cursado TAL<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

31


DISEÑO DE BASES DE DATOS (DBD)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria en ITIG y Optativa en ITIS.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Ferran Pla Santamaría<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Presentar una metodología <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos relacionales basada en el mo<strong>de</strong>lo Entidad-<br />

Relación.<br />

Programa:<br />

Introducción al diseño <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

Diseño Conceptual<br />

Diseño Lógico<br />

Diseño Físico<br />

• Prácticas:<br />

Presentación <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong> un ejemplo sencillo<br />

Presentación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> diseño conceptual<br />

Ejercicios <strong>de</strong> diseño conceptual<br />

Estudio <strong>de</strong> un caso: diseño conceptual, lógico y físico.<br />

Evaluación: Examen final: 100% (Incluye Prácticas) Parciales: 0<br />

Bibliografía básica:<br />

• Elmasri, R.; Navathe, B.<br />

Fundamentos <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.<br />

Addison-Wesley. 3ª edición 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: BDA<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

32


GRÁFICOS POR COMPUTADOR (GPC)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria en ITIG y Optativa en ITIS<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: María José Vicent López<br />

Semestre: 1 er semestre<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Dar al alumno una visión general <strong>de</strong> lo que es la informática gráfica, conociendo su terminología,<br />

periféricos más comunes y los problemas que plantea tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong><br />

una aplicación gráfica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l programador <strong>de</strong> una aplicación gráfica.<br />

Programa:<br />

1. Introducción<br />

Dispositivos característicos<br />

Formatos <strong>de</strong> almacenamiento<br />

El proceso <strong>de</strong> visualización<br />

2. Interfaces gráficas. Interaccción<br />

Dispositivos lógicos <strong>de</strong> entrada<br />

Modos <strong>de</strong> entrada<br />

Técnicas <strong>de</strong> interacción<br />

3. Transformaciones 2D<br />

4. Introducción a la informática gráfica 3D<br />

5. Transformaciones 3D<br />

6. Mo<strong>de</strong>lado 3D<br />

Mo<strong>de</strong>lado plano <strong>de</strong> superficies<br />

Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> sólidos<br />

7. Proyecciones<br />

Matrices <strong>de</strong> proyección<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cámara<br />

8. Visibilidad<br />

9. Iluminación y sombreado<br />

Prácticas:<br />

1. Primitivas gráficas<br />

2. Interacción<br />

3. Mo<strong>de</strong>lado. Iluminación<br />

Evaluación: Examen final: 70% Prácticas: 30%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Edward Angel, Interactive Computer Graphics. A Top-Down Approach Using OpenGL. Third<br />

edition. Ed. Addison Wesley.<br />

• Foley J., van Dam A., Feiner S., Hughes J., Phillips R., Introducción a la Graficación por<br />

Computador. Addison-Wesley Iberoamericana, 1996<br />

• Donald Hearn., M.Pauline Baker, Gráficos por computadora con OpenGL.<br />

Pearson Prentice Hall, 2004<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

33


INGENIERÍA DEL SOFTWARE DE SISTEMAS (ISS)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Obligatoria<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Vicente Pelechano Ferragud<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al estudiante en la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos software e incidir<br />

en la necesidad <strong>de</strong> emplear procedimientos <strong>de</strong> ingeniería para obtener software <strong>de</strong> calidad. Se<br />

presentan métodos, técnicas y herramientas a emplear en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto software,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva orientada a objetos.<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría:<br />

1. Introducción a la Ingeniería <strong>de</strong>l Software.<br />

2. Técnicas <strong>de</strong> Especificación <strong>de</strong> Requisitos.<br />

3. Mo<strong>de</strong>lado OO en UML.<br />

4. Arquitecturas Software.<br />

5. Diseño OO. Técnicas <strong>de</strong> Implementación y Patrones <strong>de</strong> Diseño.<br />

6. Revisión <strong>de</strong> Conceptos <strong>de</strong> la Programación OO.<br />

7. Pruebas. Frameworks <strong>de</strong> Pruebas.<br />

8. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Proceso Actuales. (Ciclos <strong>de</strong> Vida).<br />

Programa <strong>de</strong> Prácticas:<br />

Desarrollo completo <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> estudio utilizando las técnicas aprendidas en las clases<br />

<strong>de</strong> teoría y problemas, siguiendo una aproximación orientada a objetos.<br />

• Mo<strong>de</strong>lado OO.<br />

• Diseño OO.<br />

• Implementación OO mediante C#.<br />

Evaluación: Examen final: 50% Prácticas: 50%<br />

Bibliografía básica:<br />

Budd ,T., Introducción a la Programación Orientada a Objetos, Addison-Wesley Iberoamericana<br />

1994.<br />

Pressman, R. S., Ingeniería <strong>de</strong>l Software: un enfoque práctico, 5ª ed., McGraw-Hill, 2002.<br />

Sommerville, I., Ingeniería <strong>de</strong>l Software, 6ª edición, Addison-Wesley, 2002.<br />

Rumbaugh, J. et al., Mo<strong>de</strong>lado y Diseño Orientados a Objetos. Prentice-Hall Iberoamericana, 1996.<br />

Booch, G. Análisis y Diseño Orientado a Objetos con Aplicaciones, Addison-Wesley, 1996.<br />

Rumbaugh, J. et al., UML. El Lenguaje Unificado <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado. Manual <strong>de</strong> Referencia. Addison-<br />

Wesley, 2000.<br />

R.A. Reynolds-Haertle. OOP with Microsoft Visual Basic .NET and Visual C# .NET, Microsoft Press<br />

Booch, G. UML. El Lenguaje Unificado <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado. Guía <strong>de</strong> Usuario. Addison-Wesley, 2000.<br />

Object Management Group. Unified Mo<strong>de</strong>ling Language Specification, version 1.4, Septiembre 2001.<br />

www.omg.org.<br />

Stevens, P., Pooley, R. Utilización <strong>de</strong> UML en Ingeniería <strong>de</strong>l Software con Objetos y Componentes.<br />

Addison-Wesley Iberoamericana 2002.<br />

Newkirk, J., Martin R.C. La Programación Extrema en la Práctica. Addison-Wesley Iberoamericana<br />

2002.<br />

Beck , K., Una Explicación <strong>de</strong> la Programación Extrema. Aceptar el Cambio, Addison-Wesley<br />

Iberoamericana 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: MTP<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

34


OPTATIVAS<br />

ADQUISICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE MEDIOS DIGITALES (AMD)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: José V. Benlloch Dual<strong>de</strong><br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivos:<br />

General: Proporcionar una base tecnológica suficiente para trabajar con medios digitales<br />

Conocer y compren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> muestreo y cuantificación en la representación<br />

digital<br />

Conocer las características específicas <strong>de</strong> cada medio: audio, imágenes y ví<strong>de</strong>o<br />

Conocer y saber caracterizar las representaciones más utilizadas en cada medio.<br />

Aplicar los conocimientos anteriores a la edición <strong>de</strong> medios digitales.<br />

Programa:<br />

Teoría<br />

1. Introducción: concepto <strong>de</strong> multimedia, equipamiento, conversión <strong>de</strong> datos.<br />

2. Audio.<br />

3. Gráficos. Imágenes.<br />

4. Vi<strong>de</strong>o.<br />

5. Delivering. Streaming.<br />

Prácticas<br />

1. Introducción a la herramienta <strong>de</strong> autor: MetaCard.<br />

2. Adquisición <strong>de</strong> medios.<br />

3. Audio.<br />

4. Imágenes en mapa <strong>de</strong> bits.<br />

5. Vi<strong>de</strong>o.<br />

6. Streaming.<br />

Evaluación: Examen teórico-práctico + Trabajo optativo<br />

Bibliografía básica:<br />

• Multimedia: Making It Work. T. Vaughan. Osborne McGraw-hill, 2001<br />

• Multimedia Concepts: Illustrated Introductory. J. E. Shuman, 2001<br />

• Diseño y <strong>de</strong>sarrollo Multimedia. Sistemas, Imagen, Sonido y Ví<strong>de</strong>o. M.A Castro Gil, A. Colmenar<br />

Santos, P. Losada <strong>de</strong> Dios, J. Peire Arroba, Ed. Ra-Ma, 2002<br />

• Techniques & Standards for Image, Vi<strong>de</strong>o & Audio Coding. K.R. Rao & J.J. Hwang. Prentice Hall,<br />

1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: IMD<br />

35


ARQUITECTURA DE LOS COMPUTADORES PERSONALES (ACP)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Juan Carlos Ruiz<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4,05<br />

Objetivo general:<br />

Describir los componentes principales <strong>de</strong> un computador personal<br />

Enumerar las características más relevantes <strong>de</strong> dichos componentes<br />

Detallar las distintas tecnologías utilizadas actualmente en la munfactura <strong>de</strong> PCs<br />

Compren<strong>de</strong>r cómo dichas tecnologías interactuan para ofrecer los servicios asociados a un PC<br />

Programa:<br />

Teoría<br />

Introducción<br />

Núcleo <strong>de</strong> un PC<br />

Placas base<br />

Chipsets<br />

Procesadores<br />

Memorias<br />

Interfaces <strong>de</strong> interconexión<br />

Internas<br />

IDE/SCSI<br />

Ranuras <strong>de</strong> expansión: PCI, AGP<br />

Externas<br />

Serie/Paralelo<br />

USB/FireWire<br />

Almacenamiento<br />

Soporte magnético (discos duros, disquetes)<br />

Soportes ópticos: CDs, DVDs<br />

Memorias flash<br />

Imagen, sonido y entrada <strong>de</strong> datos<br />

Sistema <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o<br />

Sistema <strong>de</strong> audio<br />

Dispositivos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos<br />

Conectividad entre PCs y transmisión <strong>de</strong> datos<br />

PCs portátiles<br />

Prácticas<br />

Montaje <strong>de</strong> un PC<br />

El sistema básico <strong>de</strong> E/S (el BIOS)<br />

Interfaces <strong>de</strong> interconexión USB<br />

Estructura lógica <strong>de</strong> un disco duro<br />

Transmisión <strong>de</strong> datos entre PCs<br />

Benchmarking<br />

Evaluación: Examen y realización <strong>de</strong> dos trabajos. El primero será escrito y el segundo se presentará y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá oralmente en el aula.<br />

Bibliografía básica:<br />

S. Mueller Upgrading and repairing PCs 15 th Edition. Ed. QUE 2004<br />

The PC Gui<strong>de</strong>, http://www.pcgui<strong>de</strong>.com, presenta nociones básicas sobre PCs.<br />

The PC Technology Gui<strong>de</strong>, http://www.pctechgui<strong>de</strong>.com, presenta una <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los<br />

diferentes componentes que conforman un computador personal.<br />

Prerrequisitos recomendados: ETC2<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

36


CONFIGURACIÓN, ADMINISTRACIÓN E INTERCONEXIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL<br />

(RAL)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR, II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Lenin Lemus<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Que los alumnos conozcan:<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> cableado utilizados en la instalación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local (LANs) y la instalación <strong>de</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> red;<br />

Las topologías <strong>de</strong> interconexión más utilizadas en la configuración <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s, para que pueda seleccionar la<br />

más apropiada en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s;<br />

La configuración <strong>de</strong> los diferentes dispositivos utilizados para crear y administrar una LAN;<br />

Los protocolos y dispositivos <strong>de</strong> interconexión <strong>de</strong> LANs;<br />

Desarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> aplicaciones funcionando sobre una LAN <strong>de</strong>sarrollada.<br />

Programa:<br />

1. Tipos <strong>de</strong> Cableado<br />

2. Configuración <strong>de</strong> dispositivos para red<br />

(switches, mo<strong>de</strong>ms, router, etc.)<br />

3. Topologías <strong>de</strong> Red<br />

4. Protocolos <strong>de</strong> interconexión<br />

5. Sofware para la administración <strong>de</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> red<br />

6. Software para la programación <strong>de</strong><br />

aplicaciones en red<br />

7. Desarrollo <strong>de</strong> una aplicación en red<br />

8. Gestión y mantenimiento <strong>de</strong> aplicaciones<br />

basadas en re<strong>de</strong>s<br />

9. Gestión <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> red <strong>de</strong>sarrollada<br />

10. Aspectos prácticos adicionales asociados al<br />

funcionamiento fiable <strong>de</strong> una LAN (la<br />

seguridad <strong>de</strong> una LAN y la utilización <strong>de</strong><br />

firewalls)<br />

Evaluación: Exámen 75% - Prácticas 25%<br />

Bibliografía básica:<br />

How the Internet Works (6th Edition) Preston Gralla<br />

Computer networks. A.S. Tanenbaum. (3ª edición). Prentice-Hall, 1997.<br />

Data communications, computer networks and OSI. F. Halsall (4ª edición). Addison-Wesley, 1994.<br />

Local and Metropolitan Area Networks, William Stallings (4ª edición) McMillan, 1993.<br />

Handbook of Local Area Networks, J. Slone y A. Drinan. Auerbach, 1991.<br />

Local Area Networking, M. Naugle, McGraw-Hill, 1991.<br />

Comunicaciones y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computadores, W. Stallings, 6 ed., Prentice Hall, 2000.<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Area Local. Integración e Interconexión <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Locales, Morales, José y Lázaro, Juan Luis,<br />

L & M Data Communications, Madrid, 1992<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Area Local, Morales, José - Lázaro, Juan Luis, L & M Data Communications, Madrid, 1992<br />

Prerrequisitos recomendados: RED<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

37


CREACION DE DOCUMENTOS HIPERTEXTO (CDH)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (TSW, MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: José A. Gil Salinas<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

• Analizar la utilidad <strong>de</strong>l Hipertexto como herramienta <strong>de</strong> comunicación<br />

• Introducir al diseño <strong>de</strong> sitios webs mediante las herramientas más actuales al efecto<br />

• Analizar los conceptos clave para el diseño <strong>de</strong> servicios hipertexto<br />

• Adquirir los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> sitios Web<br />

Programa:<br />

1. Introducción y conceptos relacionados con servicio web<br />

2. Introducción al Lenguaje HTML<br />

3. Hojas <strong>de</strong> estilo en cascada. CSS<br />

4. El núcleo <strong>de</strong>l lenguaje JavaScript<br />

5. Acceso a los Objetos <strong>de</strong>l Navegador en JavaScript<br />

6. HTML Dinámico<br />

7. Promoción y mantenimiento <strong>de</strong> sitios Web<br />

Evaluación: Evaluación continua y Trabajo final<br />

Bibliografía básica:<br />

• K. Schengili-Roberts, K Silk-Copeland. The Advanced HTML Companion. Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press.<br />

• S. Champeon, D.S. Fox. Building Dynamic HTML GUIs. IDG Books.<br />

• R.A. Wyke, J.D. Gilliam, C. Ting. Pure Javascript, Ed SAMS<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

38


EL GUIÓN MULTIMEDIA (GMM)<br />

DPTO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DEL ARTE<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Diego Álvarez<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Apren<strong>de</strong>r a conocer los principios básicos que rigen los procesos <strong>de</strong> comunicación<br />

multimedia y realizar un análisis pormenorizado <strong>de</strong> las características que <strong>de</strong>finen las<br />

aplicaciones multimedia on-line y off-line.<br />

Partiendo <strong>de</strong> dicho análisis, y tras un estudio minucioso <strong>de</strong> los diferentes elementos que<br />

pue<strong>de</strong>n integrar este tipo <strong>de</strong> aplicaciones, se aborda la escritura <strong>de</strong> guiones multimedia<br />

mediante haciendo uso <strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> aplicaciones multimedia propio.<br />

Programa:<br />

TEMA 1: Introducción a la comunicación multimedia.<br />

Unidad 1: Introducción a la comunicación.<br />

Unidad 2: La comunicación multimedia. Aplicaciones multimedia.<br />

TEMA 2: El guión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción multimedia.<br />

Unidad 3: El guión multimedia y lenguaje <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> guiones multimedia.<br />

TEMA 3: Diseño <strong>de</strong> la producción multimedia.<br />

Unidad 4: La interactividad.<br />

Unidad 5: Contenidos.<br />

Unidad 6: Metáfora.<br />

Unidad 7: Arquitectura <strong>de</strong> la información.<br />

Unidad 8: La música y los efectos sonoros.<br />

Unidad 9: El color.<br />

Unidad 10: El texto.<br />

Unidad 11: La imagen.<br />

Unidad 12: La usabilidad.<br />

Evaluación: Trabajos prácticos entregados a lo largo <strong>de</strong>l curso. Participación en las sesiones<br />

presenciales.<br />

Bibliografía básica:<br />

Writing for Multimedia. Timothy Garrand. Ed. Focal Press.<br />

El guión Multimedia. Guillem Bou Bouzá. Ed. Anaya Multimedia.<br />

Introducción al Diseño Digital. José Luis Orihuela. Mª Luisa Santo. Ed. Anaya Mult.<br />

Thinker Toys. Como <strong>de</strong>sarrollar la creatividad en la empresa. Michael Michalko. Ed. Gestión<br />

2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Introducción a la Producción Multimedia<br />

39


ESTUDIO DE UN SISTEMA OPERATIVO (ESO)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Sergio Sáez Barona<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3/3<br />

Objetivo general:<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta asignatura es introducir al alumno en los aspectos <strong>de</strong><br />

implementación y diseño <strong>de</strong> sistemas operativos. Se parte <strong>de</strong> los conocimientos<br />

teóricos adquiridos en asignatura previas (SO1 y SO2). Se trata <strong>de</strong> una asignatura<br />

fundamentalmente práctica, en las que se trabaja con un sistema operativo real. El<br />

sistema operativo que se propone como base <strong>de</strong> estudio es Linux.<br />

Programa:<br />

UT 1. Aspectos básicos <strong>de</strong>l sistema.<br />

1. Introducción. Evolución histórica. Estructura <strong>de</strong>l código fuente.<br />

2. La arquitectura i386.<br />

3. Procesos en Linux. La tabla <strong>de</strong> procesos.<br />

4. Iniciación <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> Linux.<br />

UT 2. Mecanismos <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> Linux.<br />

5. Llamadas al sistema.<br />

6. Gestión <strong>de</strong> interrupciones hardware.<br />

7. Servicios internos.<br />

8. Mecanismos <strong>de</strong> sincronización.<br />

9. Mecanismos <strong>de</strong> sincronización.<br />

Evaluación:<br />

El 30% <strong>de</strong> la nota final (3 puntos) se obtendrá <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l trabajo en prácticas (un<br />

punto por cada práctica, a excepción <strong>de</strong> la primera que se consi<strong>de</strong>ra introductoria). El 70%<br />

restante (7 puntos) será el peso <strong>de</strong>l examen escrito. El examen escrito estará compuesto<br />

principalmente por preguntas teóricas, pero también tendrá preguntas relativas al trabajo <strong>de</strong><br />

laboratorio. Habrá que conseguir al menos una puntuación <strong>de</strong> 4 sobre 10 tanto en teoría como<br />

en prácticas para aprobar.<br />

Bibliografía básica:<br />

“The Linux Process Manager: the internals of scheduling, interrupts and signals”, John<br />

O'Gorman. Ed: John Wiley and Sons. ISBN 0-470-84771-9<br />

“Un<strong>de</strong>rstanding the Linux kernel”, 2nd edition, Daniel P. Bovet and Marco Cesati. Ed:<br />

O'Reilly. ISBN 0-596-00213-0<br />

“Linux Core Kernel commentary”, Maxwell, S. Ed: Coriolis Group. ISBN 1-576-10469-9<br />

“Linux <strong>de</strong>vice drivers” Alessandro Rubini, Jonathan Corbet. - 2nd. ed. - O'Reilly, 2001.<br />

ISBN 0-596-00008-1<br />

“Linux kernel internals”, M.Beck, H.Bohme, M. Dziadka, U. Kunicz, R. Magnus, D.<br />

Verworrner, Ed: Addison Wesley ISBN 0-201-33143-8<br />

Prerrequisitos recomendados: SO1 y SO2 Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

40


FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ROBÓTICA (FFR)<br />

DPTO. FÍSICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Jorge Más Estellés<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

En esta asignatura se tratan temas <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> referencia y Mecánica (Cinemática y<br />

Dinámica, tanto <strong>de</strong>l punto como <strong>de</strong>l sólido rígido) que permiten compren<strong>de</strong>r y analizar el<br />

movimiento <strong>de</strong> sistemas mecánicos y brazos articulados, que sin estos conceptos previos<br />

resultan imposibles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en toda su extensión, particularmente a los alumnos <strong>de</strong><br />

Informática, que no la estudian en ninguna otra asignatura <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios. A<strong>de</strong>más,<br />

también se estudian los fundamentos físicos <strong>de</strong> los accionadores y <strong>de</strong> los captadores <strong>de</strong> señal.<br />

Todo ello orientado a un estudio introductorio <strong>de</strong> la Robótica y <strong>de</strong> las aplicaciones<br />

industriales <strong>de</strong> la Informática.<br />

Programa:<br />

1. Principios físicos <strong>de</strong> los captadores <strong>de</strong> señal.<br />

2. Momentos y sistemas <strong>de</strong> vectores.<br />

3. El sólido rígido.<br />

4. Sistemas <strong>de</strong> referencia.<br />

5. Cinemática <strong>de</strong>l punto.<br />

6. Cinemática <strong>de</strong>l sólido.<br />

7. Dinámica <strong>de</strong>l punto.<br />

8. Estática <strong>de</strong>l sólido.<br />

9. Dinámica <strong>de</strong>l sólido.<br />

10. Transmisión <strong>de</strong> movimientos.<br />

11. Accionadores.<br />

Práctica 1ª: Transductores <strong>de</strong> temperatura.<br />

Práctica 2ª: Transductores <strong>de</strong> posición y <strong>de</strong> velocidad.<br />

Práctica 3ª: Sistemas <strong>de</strong> referencia.<br />

Práctica 4ª: Análisis cinemático <strong>de</strong> un brazo articulado.<br />

Práctica 5ª: Dinámica <strong>de</strong> rotación.<br />

Práctica 6ª: Análisis dinámico <strong>de</strong> un brazo articulado.<br />

Práctica 7ª: El motor eléctrico <strong>de</strong> c.c.<br />

Evaluación: Examen parcial (50%) y Trabajos (50%).<br />

Bibliografía básica:<br />

Más, J; Molina, J. Fundamentos Físicos <strong>de</strong> la Robótica. Apuntes. Reprografía UPV. 2004.<br />

Meriam, J.L., Dinámica, Ed. reverté, 1988.<br />

Craig, J.J. Robotics. Addison Wesley, 1989.<br />

Barrientos, A. Fundamentos <strong>de</strong> Robótica. McGraw-Hill, 1997.<br />

Prerrequisitos recomendados: ALG, FFI Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

41


GESTIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (GPI)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Onofre Montesa Andrés<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Los Alumnos recibiran formación sobre las técnicas generales para la gestión <strong>de</strong><br />

proyectos y su instanciación en el caso concreto <strong>de</strong> la Informática. Adquiriran<br />

capacida<strong>de</strong>s para el uso y aplicación <strong>de</strong> las técnicas actuales <strong>de</strong> la dirección en los<br />

proyectos en que se encuentren como responsables.<br />

Obtendran conocimientos sobre:<br />

• Administración <strong>de</strong> Proyectos.<br />

• Comprensión <strong>de</strong>l comportamiento organizativo.<br />

• Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personales para la dirección.<br />

Programa:<br />

Bloque I: Planificación <strong>de</strong> proyectos informáticos<br />

El proyecto una forma <strong>de</strong> organizar el trabajo.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software.<br />

Planificación: Medición<br />

Planificación: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tareas y entregables<br />

Planificación: El calendario.<br />

Planificación: Asignación <strong>de</strong> recursos<br />

Planificación: Estudio económico.<br />

Organización <strong>de</strong> equipos en proyectos informáticos.<br />

Seguimiento y control <strong>de</strong> proyectos informáticos.<br />

Bloque II: Comportamiento Organizativo<br />

Motivación<br />

Grupos y equipos<br />

La comunicación<br />

Li<strong>de</strong>razgo.<br />

Bloque III: Habilida<strong>de</strong>s profesionales<br />

Presentaciones Profesionales.<br />

Dirección <strong>de</strong> Reuniones.<br />

Administración <strong>de</strong>l tiempo<br />

Evaluación: 70% Examen, 30% Prácticas.<br />

Bibliografía básica:<br />

Thayler R.H. Software Engineering Project Management. IEEE, 1988.<br />

Humphrey W. Managing Technical People. Addison Wesley, 1997<br />

Robbins, R. P. Comportamiento organizacional, Teoría y práctica, 8ª Ed. Prentice Hall, 1996.<br />

Blair, G.M., IEEE Engineers gui<strong>de</strong> to Business- Volume VIII “Starting to manage: The<br />

essential skills, IEEE, 1995.<br />

Prerrequisitos recomendados: ADO, SIO Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

Observaciones: Se oferta un grupo con docencia en Inglés para esta asignatura.<br />

42


GESTIÓN DE BASES DE DATOS (GBD)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Matil<strong>de</strong> Celma<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Estudio <strong>de</strong> las componentes y funciones <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos (SGBD).<br />

Estudio <strong>de</strong> los mecanismos para el control <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la integridad y la seguridad<br />

en SGBD. Estudio <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> administración en un SGBD. Análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong><br />

los SGBD relacionales. Estudio <strong>de</strong> los sistemas objeto-relacionales. Presentación <strong>de</strong> nuevos<br />

tipos <strong>de</strong> SGBD.<br />

Programa:<br />

1. Componentes y funciones <strong>de</strong> un SGBD.<br />

2. Procesamiento <strong>de</strong> transacciones en un SGBD.<br />

3. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> datos.<br />

4. Integridad en bases <strong>de</strong> datos.<br />

4.1 Integridad semántica<br />

4.2 Concurrencia<br />

4.3 Recuperación.<br />

5. Seguridad en bases <strong>de</strong> datos.<br />

6. Administración <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

7. Evolución <strong>de</strong> los SGBD relacionales: sistemas objeto-relacionales.<br />

8. Nuevos tipos <strong>de</strong> SGBD.<br />

Evaluación: Examen final<br />

Bibliografía básica:<br />

• Fundamentos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos. (3ª edición) Elmasri & Navathe (2000)<br />

• Introducción a los sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos (7ª edición). Date (2001)<br />

• System database implementation. Garcia Molina, J. Ullman, J.; Widom, J. (2000)<br />

Prerrequisitos recomendados: BDA<br />

Correquisitos recomendados: DBD, ABD<br />

43


INTEGRACIÓN DE MEDIOS DIGITALES (IMD)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte:ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Manuel Agustí i Melchor<br />

Semestre:A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Adquirir los conocimientos prácticos necesarios para integrar la información Multimedia en<br />

un documento o aplicación multiplataforma que se adapte a la audiencia.<br />

Programa:<br />

1. Introducción: multimedia y multiplataforma.Metáforas y herramientas <strong>de</strong> autor<br />

2. Medios: el texto.<br />

3. Medios: el audio.<br />

4. Medios: la imagen.<br />

5. Ejemplo <strong>de</strong> Integración: interacción Persona-Or<strong>de</strong>nador<br />

Evaluación: Examen teórico-práctico + Trabajo optativo<br />

Bibliografía básica:<br />

• Multimedia: Making it Work; Tay Vaughan; Ed. Osborne, 2001.<br />

• XML in a nutshell. A <strong>de</strong>sktop quick reference; Elliotte Rusty Harold & W. Scott Means;<br />

Ed. O’Reilly, 2002.<br />

Linux Multimedia Gui<strong>de</strong>. J. Tranter. Ed. O Reilly & Associates, Inc., 1996.<br />

Groking the GIMP. Advanced Techniques for Working with Digital Images. Carey<br />

Bunks. New Ri<strong>de</strong>rs Publishing, 2000.<br />

Digital vi<strong>de</strong>o processing. M. Tekalp, Prentice-Hall, 1995.<br />

Multimedia: making it work. T. Vaughan. Osborne McGraw-hill, 2001.<br />

Compendium HTML. Con XHTML, DHTML, CSS, XML, XSL y WML. Günter Born.<br />

Marcombo Boixareu editores, 2001.<br />

DocBook: The <strong>de</strong>finitive gui<strong>de</strong>. N. Walsh y L. Muellner. O'Reilly and associates, 1999.<br />

XSLT. Mastering Transformations. Doug Tidwell. O'Reilly and associates, 2001.<br />

XML in a nutshell. A <strong>de</strong>sktop Quick Reference. Elliote Rusty & W. Scott. 2nd. Edition.<br />

O'Reilly and associates, 2001-2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: AMD<br />

44


INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IAR)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Luis Hernán<strong>de</strong>z López<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Ofrecer una introducción a las técnicas básicas <strong>de</strong> la Inteligencia Artificial (IA), bajo una<br />

orientación práctica orientada a la resolución <strong>de</strong> problemas en esta área. Con este fin se<br />

tratarán con mayor <strong>de</strong>talle la resolución general <strong>de</strong> problemas y las técnicas <strong>de</strong> representación<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, las cuales subyacen, <strong>de</strong> una u otra forma, en las diversas aplicaciones <strong>de</strong> la<br />

IA. Estas técnicas serán aplicadas y evaluadas en problemas concretos.<br />

Programa:<br />

1. Inteligencia Artificial: Estado <strong>de</strong>l Arte y Conceptos Básicos.<br />

2. Espacios <strong>de</strong> problemas. Resolución <strong>de</strong> problemas mediante búsqueda.<br />

3. El problema <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l conocimiento en IA.<br />

4. Representación <strong>de</strong>l conocimiento mediante reglas.<br />

5. Estrategias <strong>de</strong> control en sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

6. Representación estructurada <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Prácticas.<br />

Seminario <strong>de</strong> introducción a la herramienta CLIPS.<br />

Práctica <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Práctica <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas. Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción.<br />

Evaluación: Examen final: 70% Prácticas: 30%<br />

Es obligatorio aprobar ambas partes.<br />

Parciales: 2 (prácticas)<br />

Bibliografía general:<br />

Rich E., Knight K. Inteligencia Artificial. Segunda Edición, McGraw Hill, 1994.<br />

S. Russell, P. Norvig. "Inteligencia Artificial. Un enfoque mo<strong>de</strong>rno". 2ª edición. Pearson-<br />

Prentice Hall. 2004<br />

Winston P.H. Inteligencia Artificial. Addison-Wesley Iberoamericana, 1994.<br />

F. Escolano, M. A. Cazorla y otros. "Inteligencia artificial. Mo<strong>de</strong>los, técnicas y áreas <strong>de</strong><br />

aplicación". Thomson. 2003<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

45


MODELATGE I AVALUACIÓ DE COMPUTADORS (MAC)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Xavier Molero<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Avaluar quantitativament el rendiment d’un computador. Aprendre l’ús <strong>de</strong> les tècniques i<br />

eines bàsiques utilitza<strong>de</strong>s en l’avaluació <strong>de</strong>l rendiment <strong>de</strong>ls sistemes informàtics:<br />

monitorització, referenciació (benchmarking) i anàlisi operacional. Estudiar diferents<br />

tècniques <strong>de</strong> comparació <strong>de</strong> rendiments. Avaluar l’impacte sobre el rendiment <strong>de</strong> diverses<br />

teràpies <strong>de</strong> sintonització i d’actualització.<br />

Programa:<br />

1. Introducció a l’avaluació <strong>de</strong> prestacions<br />

2. Tècniques analítiques: anàlisi operacional<br />

3. Estimació i millora <strong>de</strong>l rendiment<br />

4. Comparació <strong>de</strong>l rendiment <strong>de</strong>ls sistemes: referenciació<br />

5. Monitorització <strong>de</strong> sistemes informàtics<br />

Programa <strong>de</strong> pràctiques<br />

1. Estudi i anàlisi d’un sistema interactiu<br />

2. Estudi i anàlisi d’un sistema transaccional<br />

3. Sintonització <strong>de</strong> sistemes informàtics<br />

4. Selecció <strong>de</strong> sistemes informàtics: referenciació<br />

5. Eines bàsiques <strong>de</strong> monitorització en sistemes Unix<br />

6. Monitorització <strong>de</strong> sistemes Unix amb l’eina sar<br />

7. Anàlisi <strong>de</strong>l comportament <strong>de</strong>ls programes (profiling)<br />

Evaluación: Un examen final.<br />

Bibliografia general:<br />

1. Evaluación y mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> los sistemas informáticos. X. Molero, C. Juiz,<br />

M. Ro<strong>de</strong>ño. Pearson Educación (2004)<br />

2. Evaluación y explotación <strong>de</strong> sistemas informáticos. R. Puigjaner, J.J. Serrano, A. Rubio.<br />

Síntesis (1995)<br />

3. Measuring computer performance. A practitioner’s gui<strong>de</strong>. D.J. Lilja. Cambridge<br />

University Press (2000)<br />

2. The art of computer system performance analysis. R. Jain. Ed. John Wiley & Sons (1991)<br />

4. System performance tuning. M. Louki<strong>de</strong>s. O’Reilly&Associates, Inc. (1992)<br />

Prerrequisitos recomendados: Cap<br />

Correquisitos recomendados: Cap<br />

46


PROGRAMACIÓN AVANZADA EN INTERNET (PAI)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS, SI, TSW)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Carlos García Miragall<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Desarrollar soluciones algorítmicas en Java a problemas <strong>de</strong> dificultad media utilizando la<br />

programación orientada a objetos (POO) en el entorno <strong>de</strong> internet Desarrollar aplicaciones<br />

distribuidas compuestas por código móvil que se ejecuta a través <strong>de</strong> la red. Diseñar e<br />

implementar interfaces <strong>de</strong> usuario gráficas con gestión <strong>de</strong> eventos.<br />

Programa:<br />

1. El lenguaje <strong>de</strong> programación Java e Internet.<br />

T: Fundamentos <strong>de</strong> Internet. Java y la programación en Internet. Servicios web básicos. Lenguaje<br />

HTML. Extensiones <strong>de</strong>l servidor web. Soporte <strong>de</strong> programación en el cliente, Applets. Soporte <strong>de</strong><br />

programación en el servidor, Servlets. P: Implementación <strong>de</strong> un programa para el procesamiento <strong>de</strong> un<br />

formulario HTML.<br />

2. Interfaces gráficas <strong>de</strong> usuario.<br />

T: Componentes básicas <strong>de</strong> interfaz. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación dirigida por eventos. Disposición <strong>de</strong> las<br />

componentes. P: Implementación <strong>de</strong> un editor gráfico simple.<br />

3. Programación concurrente.<br />

T: Tareas en Java. Planificación. Sincronización. Animación. P: Implementación <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o juego<br />

básico con animación.<br />

4. Programación en red.<br />

T: Direcciones <strong>de</strong> Internet. Conexión mediante URLs. Interacción cliente y servidor con y sin<br />

conexión. Accesos a bases <strong>de</strong> datos. P: Implementación <strong>de</strong> un servidor web.<br />

5. Arquitectura <strong>de</strong> aplicaciones distribuidas.<br />

T: Tecnologías orientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aplicaciones distribuidas. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> objetos distribuido.<br />

Los objetos y la invocación remota <strong>de</strong> métodos. Seguridad en las aplicaciones distribuidas.<br />

P: Ampliación y adaptación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las prácticas anteriores al entorno distribuido ( a elegir por el<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo).<br />

6. Trabajo final. P: Integración <strong>de</strong> todos los aspectos estudiados en el curso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

aplicación (a <strong>de</strong>terminar por el profesor y el grupo <strong>de</strong> trabajo).<br />

Evaluación: teoría: 50% prácticas: 50%<br />

Bibliografía básica:<br />

Distributed Programming with Java TM . Pby Qusay H. Mahmoud. Ed Manning Press. 2001.<br />

Swing Introduction. Matthew Robinson y Pavel Vorobiev. Ed. Manning Publications. 2003.<br />

John Zukowski’s Definitive Gui<strong>de</strong> to Swing for Java TM . John Zukowski. Ed Apress. 1999.<br />

Java TM Thread Programming. Paul Hy<strong>de</strong>. Ed SAMS. 2001.<br />

Database Programming with JDBC and Java. George Reese. Ed. O’Reilly. 2000.<br />

Core Servlets and JavaServer Page. Marty Hall. 2000<br />

Java in a Nutshell. D. Flanagan. Editorial: O'Reilly, Ca,1997<br />

El lenguaje <strong>de</strong> programación Java. Arnold y Gosling 1997<br />

Object-Orineted Software Construction. Prentice Hall, 1988. B. Meyer<br />

Prerrequisitos recomendados: PRG, EDA Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

47


SERVIDORES DE WEB (SWE)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (TSW, ASR)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Ramón García Escrivá<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Formar profesionales con capacidad para hacerse cargo (poner marcha, a<strong>de</strong>cuar y<br />

explotar) <strong>de</strong> un servidor <strong>de</strong> WWW. Este profesional se incorporará a un equipo en el<br />

que colaborará con programadores (CGIs, SSIs), diseñadores (medios digitales y<br />

páginas), técnicos en re<strong>de</strong>s y especialistas en acceso a bases <strong>de</strong> datos propias <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

Programa:<br />

1. Introducción: Descripción <strong>de</strong> WWW. El protocolo HTTP. Estructura y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> un servidor <strong>de</strong> web. El equipo <strong>de</strong> trabajo y sus responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

2. Instalación y configuración básica: Espacio <strong>de</strong> documentos, registros <strong>de</strong> actividad,<br />

archivos <strong>de</strong> configuración. Control <strong>de</strong> acceso. Cuentas y claves. Sistemas <strong>de</strong><br />

representación y cifrado <strong>de</strong> cuentas y claves. Criterios <strong>de</strong> admisión y restricción.<br />

Habilitación <strong>de</strong> programas en el servidor (CGIs, SSIs). Restricciones. Seguridad.<br />

3. Configuración intermedia: Negociación <strong>de</strong> contenidos y versionado. Redirecciones<br />

y reescrituras.<br />

4. Configuración avanzada: Servidores virtuales. Servidor seguro (SSL). Certificados.<br />

5. Acciones sobre el espacio <strong>de</strong> documentos: Verificación y reajuste <strong>de</strong> enlaces.<br />

Métodos <strong>de</strong> acceso para publicación.<br />

6. Rendimiento: evaluación y técnicas <strong>de</strong> mejora. Seguimiento (estadísticas).<br />

7. Descripción <strong>de</strong> servidores: Convencionales. Alternativos.<br />

8. Granjas para web. Sistemas en cluster. Encaminamiento. Reparto <strong>de</strong> carga.<br />

Aceleradores <strong>de</strong> web. Sistemas y productos.<br />

9. Introducción a los servidores <strong>de</strong> medios continuos (streaming).<br />

Evaluación: Examen escrito (40%), trabajos escritos (20%), trabajos <strong>de</strong> lab. (40%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• LINUX APACHE Web Server Administration. Charles Aulds. Serie Craig Hunt<br />

LINUX Library. Ed. Sybex. 2000<br />

• Estándar Protocolo <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Hipertexto (HTTP) en el Consorcio <strong>de</strong><br />

WWW ()<br />

• Información sobre el servidor <strong>de</strong> web APACHE en la Fundación APACHE<br />

()<br />

• Proyecto LINUX Virtual Server ()<br />

Prerrequisitos recomendados: Conocimientos <strong>de</strong> LINUX<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

48


SISTEMAS CAD/CAM (SCC)<br />

DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ángel Valera Fernán<strong>de</strong>z<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Introducir unos conceptos amplios y generales relacionados con la estructura, la<br />

organización y el funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> diseño y fabricación asistida por<br />

or<strong>de</strong>nador, lo que permitirá conocer y compren<strong>de</strong>r la organización y estructura interna<br />

<strong>de</strong> los sistemas CAD/CAM, las diferentes técnicas existentes para realizar mo<strong>de</strong>lados<br />

mediante sistemas CAD y la interconexión <strong>de</strong> sistemas CAD/CAM, abordando una<br />

serie <strong>de</strong> aplicaciones básicas <strong>de</strong> los sistemas CAM.<br />

Programa:<br />

1. Conceptos básicos <strong>de</strong>l CAD/CAM.<br />

2. Hardware y Software CAD/CAM.<br />

3. Sistemas CAD/CAM comerciales.<br />

4. Sistemas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado geométrico.<br />

Generación <strong>de</strong> Curvas<br />

5. Mo<strong>de</strong>lado y Generación <strong>de</strong> Superficies<br />

6. Mo<strong>de</strong>lado y Generación <strong>de</strong> Sólidos<br />

7. Interconexión <strong>de</strong> sistemas CAD/CAM.<br />

8. Sistemas CAM: Máquinas-Herramienta<br />

<strong>de</strong> Control Numérico<br />

9. Programación <strong>de</strong> Sistemas CAM.<br />

La asignatura se complementa con 7 prácticas <strong>de</strong> laboratorio en las que se aborda el diseño<br />

2D, 2D avanzado, 2D1/2 y 3D con un paquete CAD comercial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer el<br />

mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> sólidos y superficies, también se trabajará con sistemas <strong>de</strong> fabricación asistida<br />

por computador (CAM), estableciendo la simulación y programación <strong>de</strong> un sistema CAM <strong>de</strong><br />

3 grados <strong>de</strong> libertad existente en el laboratorio <strong>de</strong> prácticas<br />

Evaluación: La evaluación <strong>de</strong> la asignatura se realizará mediante el trabajo realizado en el<br />

examen teórico/práctico (70% nota) y el trabajo realizado en las prácticas <strong>de</strong> laboratorio<br />

(30% si la nota <strong>de</strong>l exámen teórico/práctico >4.0). El examen se pue<strong>de</strong>/suele sustituir por un<br />

trabajo relacionado con los distintos conceptos que se abordan en asignatura.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Besant, C.B., Lui, C.W.K. “Computer-ai<strong>de</strong>d <strong>de</strong>sign and manufacture”, Ellis Horwood<br />

Limited.<br />

• Mortenson, M.E., “Geometric mo<strong>de</strong>lling”, John Wiley & Sons.<br />

• Ferré Masip, R., “Fabricación asistida por computador - CAM”, Marcombo.<br />

• R. Echepare, L.N. López <strong>de</strong> Lacalle “Control Numérico: Conceptos y Programación”,<br />

Ed. Izaro.<br />

Prerrequisitos recomendados: SCC no tiene ningún prerrequisito obligatorio, aunque se<br />

recomienda tener una base mínima/elemental <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> programación para po<strong>de</strong>r<br />

enten<strong>de</strong>r y/o programar los algoritmos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> curvas, superficies y sólidos.<br />

Correquisitos recomendados: Nociones básicas robótica y automática industrial.<br />

49


SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA (SES)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ángel Rodas Jordá<br />

Cuatrimestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

• Conocer y compren<strong>de</strong>r los aspectos fundamentales relativos al diseño y manejo<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> entrada y salida.<br />

• Conocer la estructura interna y programación <strong>de</strong> las interfaces estándar <strong>de</strong><br />

entrada y salida y las alternativas para el acceso al hardware <strong>de</strong> dichas interfaces.<br />

• Conocer los aspectos tecnológicos que incorporan los dispositivos <strong>de</strong> entrada,<br />

salida y almacenamiento <strong>de</strong> datos.<br />

Programa:<br />

1- Problemática <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> E/S.<br />

2- Estructura y manejo <strong>de</strong> interfaces estándar.<br />

3- Sistemas <strong>de</strong> entrada.<br />

4- Sistemas <strong>de</strong> salida.<br />

5- Sistemas <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Prácticas<br />

• Práctica 1. Problemas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> señales<br />

• Práctica 2. Acceso directo a puertos<br />

• Práctica 3. Comunicación <strong>de</strong> PC’s mediante interfaces estándar<br />

• Práctica 4. Manejo <strong>de</strong> periféricos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos<br />

Trabajos<br />

• Trabajo 1. Tecnología <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salida<br />

• Trabajo 2. Tecnología <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> almacenamiento<br />

Evaluación: La asignatura se divi<strong>de</strong> en dos partes:<br />

1.- Problemática, estructura y manejo <strong>de</strong> interfaces estándar <strong>de</strong> E/S y <strong>de</strong> dispositivos<br />

<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos (temas 1, 2 y 3; prácticas 1-4). Esta primera parte se evaluará<br />

mediante una prueba escrita y la entrega <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> las prácticas (70%).<br />

2.- Sistemas <strong>de</strong> salida y <strong>de</strong> almacenamiento: Aspectos tecnológicos. (temas 4 y 5;<br />

trabajos 1 y 2). Esta segunda parte se evaluará mediante el seguimiento, exposición y<br />

entrega <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> asignatura. (30%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• S. Mueller Upgrading and repairing PCs Ed. QUE 2001<br />

• Mike Predko PC Ph.D. Insi<strong>de</strong> PC interfacing Ed. Mc Graw Hill, 1999.<br />

• White, R. How Computers Work. (6ª Ed). Ed. QUE 2002<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

50


SISTEMAS ROBOTIZADOS (ROB)<br />

DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Zotovic Ranko<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

El propósito global <strong>de</strong> la asignatura es introducir unos conceptos amplios y generales<br />

relacionados con la estructura, la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas<br />

robotizados, así como su aplicación al mundo industrial. Principalmente, los objetivos a<br />

conseguir son:<br />

− Conocer y compren<strong>de</strong>r la organización y estructura interna <strong>de</strong> los sistemas robotizados.<br />

− Conocer y compren<strong>de</strong>r la morfología y estructura mecánica <strong>de</strong> un brazo-robot.<br />

− Conocer y compren<strong>de</strong>r los diferentes métodos existentes que permiten la programación <strong>de</strong><br />

un robot.<br />

− Conocer un sistema robotizado industrial y ser capaz <strong>de</strong> programarlo mediante diferentes<br />

técnicas.<br />

− Introducirse a la robótica móvil y sus problemas específicos. Conocer las posibles<br />

configuraciones cinemáticas.<br />

− Aclarar los principios básicos <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> los robots móviles.<br />

Programa:<br />

Tema 1: Principios Básicos <strong>de</strong> Robótica. Componentes y estructura <strong>de</strong> los sistemas<br />

robotizados. Aplicaciones Industriales.<br />

Tema 2: Cinemática <strong>de</strong> brazos robot.<br />

Tema 3: Elementos Motrices, Transductores y Elementos Terminales.<br />

Tema 3: Programación <strong>de</strong> Robots. Guiado. Lenguajes Orientados a Robot.<br />

Tema 4: : Introducción a la robótica móvil.<br />

Tema 5: Sensorización exteroceptiva en robótica.<br />

Tema 6: Cinemática <strong>de</strong> vehículos.<br />

Tema 7: Organización <strong>de</strong>l software en robots móviles (Arquitecturas funcionales).<br />

Practica 1: Sesión audiovisual Práctica 2: Visita al laboratorio <strong>de</strong> robótica Prácticas 3, 4 y<br />

5: Simulación <strong>de</strong> un brazo robot en Matlab Práctica 6: Programación textual <strong>de</strong> robots en<br />

entorno simulado Prácticas 7 y 8: Programación textual <strong>de</strong> un robot industrial. Práctica 9:<br />

Visita a la planta <strong>de</strong> producción “Ford” o “SEAT”.<br />

Evaluación:<br />

Trabajos obligatorios. Uno relacionado con mo<strong>de</strong>lado y otro con programación.<br />

Posibilidad <strong>de</strong> aumentar la nota mediante trabajos voluntarios o ampliación <strong>de</strong> los<br />

obligatorios.<br />

Bibliografía básica:<br />

"Fundamentos <strong>de</strong> Robótica". A. Barrientos, L.F. Peñín, C. Balaguer, R. Aracil Wittermark.<br />

Ed. McGraw-Hill, 1997<br />

“Prácticas <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> robots”. M. Mellado, A. Sánchez, E. Vendrell, R. Zotovic. Ed.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> valencia, 2002<br />

Prerrequisitos recomendados: Haber cursado la asignatira “ Fundamentos físicos <strong>de</strong> la<br />

robótica”.<br />

51


TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE INGLÉS FORMAL (RIF)<br />

DPTO. IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Luz Gil Salom.<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

• Proporcionar al alumno una muestra representativa <strong>de</strong> la expresión escrita formal en un<br />

entorno académico<br />

• Estudiar las regularida<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong> la expresión escrita formal; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong><br />

cómo se produce la coherencia <strong>de</strong> un texto y los elementos utilizados para lograr su cohesión<br />

• Desarrollar una conciencia <strong>de</strong> los elementos que intervienen en el proceso <strong>de</strong> la escritura<br />

académica formal: organización <strong>de</strong> la información, estilo, formato, propósito <strong>de</strong> escritura y<br />

audiencia<br />

Programa:<br />

1. Funciones <strong>de</strong>l inglés académico formal<br />

2. Estructura y cohesión<br />

3. Descripción <strong>de</strong> procesos<br />

4. Descripción narrativa <strong>de</strong> sucesos<br />

5. Definición<br />

6. Ejemplificación<br />

7. Clasificación<br />

8. Comparación y contraste<br />

9. Causa y efecto<br />

10. Interpretación <strong>de</strong> datos<br />

11. Discusión<br />

12. Introducciones y Conclusiones<br />

13. Estilo académico formal<br />

14. Paráfrasis y resúmenes<br />

15. Citas y referencias<br />

16. Elaboración <strong>de</strong> informe<br />

Prácticas: Se realizan 14 sesiones prácticas que consisten en la elaboración <strong>de</strong> escritos<br />

académicos correspondientes a la materia tratada en las sesiones teóricas.<br />

Evaluación: Examen final. Para presentarse al examen final es requisito haber realizado las<br />

sesiones prácticas <strong>de</strong> la asignatura<br />

Bibliografía básica:<br />

Jordan, R.R. (1999). Aca<strong>de</strong>mic Writing Course. London: Longman<br />

Reid, J.M. (1982).The Process of Composition. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.<br />

Arnau<strong>de</strong>t, M.L. & M.E. Barrett (1990). Paragraph Development. New Jersey:<br />

Regents/Prentice Hall<br />

Trzeciak, J. & S.E. Mackay (1994). Study Skills for Aca<strong>de</strong>mic Writing. New York:<br />

Prentice Hall International.<br />

Prerrequisitos recomendados: INT<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

52


VALENCIÀ TÈCNIC (VLN)<br />

DPTO. IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Anna Montesinos López<br />

Semestre: A/B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4<br />

Objetivo general:<br />

Millorar la capacitat <strong>de</strong> comunicació cientificotècnica, tant escrita com oral,<br />

mitjançant la consolidació <strong>de</strong>ls coneixements adquirits en els estudis preuniversitaris<br />

<strong>de</strong> valencià, l’adquisició <strong>de</strong> la terminologia específica <strong>de</strong> la informàtica i la pràctica <strong>de</strong><br />

la comprensió i <strong>de</strong> la producció <strong>de</strong>ls textos cientificotècnics.<br />

Programa:<br />

1. La redacció cientificotècnica. El sistema vocàlic. La terminologia i els tipus <strong>de</strong><br />

termes.<br />

2. El text <strong>de</strong>scriptiu. La flexió nominal. L’abreviació I.<br />

3. El text explicatiu. L’accentuació gràfica. L’abreviació II.<br />

4. Les xifres. La dièresi i l’apòstrof. La <strong>de</strong>rivació I.<br />

5. Els paràgrafs. El sistema consonàntic. La composició.<br />

6. El text argumentatiu. Els connectors I. La <strong>de</strong>rivació II.<br />

7. L’exposició oral. Els pronoms relatius. Els neologismes informàtics I.<br />

8. La puntuació. Les preposicions. Els neologismes informàtics II.<br />

9. El text instructiu. El sistema verbal. La sinonímia i l’antonímia.<br />

10. Les majúscules i les minúscules. Els pronoms febles. Els doblets lèxics.<br />

11. Claredat i concisió expositives. Els connectors II. Les metàfores.<br />

12. Avaluació <strong>de</strong>ls discursos escrits i orals. Els adverbis. Els barbarismes.<br />

Evaluación: Examen escrit (50%), treballs <strong>de</strong> laboratori (50%)<br />

Bibliografía básica:<br />

Valencià Tècnic aplicat al camp <strong>de</strong> la informàtica. A. Montesinos. UPV. 2001.<br />

Comunicar la ciència. Teoria i pràctica <strong>de</strong>ls llenguatges d’especialitat. P. Alberola i altres. Bullent.<br />

1996.<br />

Diccionari <strong>de</strong> termes informàtics. A. Cervera. UPC. 1994.<br />

Diccionari d’informàtica. C. Castellanos i E. Ferràndiz. Cambra Oficial <strong>de</strong> Comerç, Indústria i<br />

Navegació, 1986.<br />

Diccionari d’Internet. Termcat. Enciclopèdia Catalana. 2001.<br />

El discurs <strong>de</strong> la informàtica. Anàlisi <strong>de</strong> les seqüències <strong>de</strong>scriptives. A. Montesinos. IIFV-PAM. 2002.<br />

El llenguatge científic i tècnic. L. Marquet. Associació d'Enginyers Industrials <strong>de</strong> Catalunya, 1995.<br />

Societat <strong>de</strong> la informació. Noves tecnologies i Internet: Diccionari terminològic. Termcat. TERMCAT.<br />

2000.<br />

Tesis i treballs. Aspectes formals. A. Rigo. Eumo. 2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: Haver cursat les assignatures <strong>de</strong> valencià <strong>de</strong> secundària<br />

Correquisitos recomendados: Cap<br />

53


TERCER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE.<br />

OPTATIVAS<br />

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ASI)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Arturo González <strong>de</strong>l Río<br />

Semestre: B/ A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Presentar al alumno los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas como marco<br />

introductorio para el análisis. Presentar la problemática <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sistemas en sus<br />

diversas perspectivas. Introducir al alumno en las técnicas más comunes <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> requisitos.<br />

Presentar las técnicas <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> requisitos bajo la perspectiva <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación (fact finding) y <strong>de</strong> estructuración.<br />

Programa:<br />

1. Sistemas, Sistemas <strong>de</strong> Información.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> sistemas<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>scriptivos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sistemas.<br />

2. Análisis <strong>de</strong> sistemas:<br />

Problemas <strong>de</strong>l Análisis<br />

Requerimientos, requisitos, necesida<strong>de</strong>s,<br />

problemas<br />

Tecnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> información<br />

Análisis <strong>de</strong> problemas.<br />

Estrategias para el análisis <strong>de</strong> sistemas<br />

3. Análisis conducido por datos<br />

Análisis basado en documentos.<br />

4. Análisis conducido por funciones<br />

Análisis Estructurado <strong>de</strong> Sistemas (AES).<br />

Análisis Estructurado <strong>de</strong> Sistemas Mo<strong>de</strong>rno<br />

(AES).<br />

5. Análisis Basado en Sucesos<br />

Concepto <strong>de</strong> suceso<br />

Diagramación <strong>de</strong> sucesos<br />

Especificación <strong>de</strong> Sucesos<br />

Sucesos y estado.<br />

6. Técnicas <strong>de</strong> especificación<br />

Procesos<br />

Transacciones<br />

Diálogos<br />

Diccionario <strong>de</strong> datos<br />

7. Validación, revisión, verificación.<br />

Bibliografía básica:<br />

• De Marco, T. Structured Analysis and System Specification. Yourdon Press 1979.<br />

• Yourdon, E. Análisis estructurado mo<strong>de</strong>rno. Yourdon Press 1989.<br />

• Pressman,R.S Ingeniería <strong>de</strong> software: un enfoque práctico(4ª Ed). McGraw-Hill 1997<br />

• Wieringa, R.J. Requirements Engineering. Wiley, 1995.<br />

• Davis , A.M. Software Requirements Prentice Hall, 1993.<br />

• Power,M.J. Computer Information Systems Development South-Western Publishing<br />

Co.1983<br />

• Fairley,R. Ingeniería <strong>de</strong> Software McGraw-Hill 1987<br />

Prerrequisitos recomendados: BDA Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

54


ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE BASES DE DATOS (ABD)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS, SI, TSW)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Hernán<strong>de</strong>z Orallo<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: Horas estimadas alumno: Docentes: 60, Discentes: 30. Créditos<br />

europeos: 3 ECTS (90 horas / 30 ce/hora)<br />

Objetivo general:<br />

Conocer las arquitecturas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos a distintos niveles: arquitectura<br />

<strong>de</strong>l servidor <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos, arquitectura funcional y arquitectura <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> base<br />

<strong>de</strong> datos.<br />

Programa:<br />

TEORÍA:<br />

1. Introducción.<br />

1.1 Bases <strong>de</strong> Datos y SGBD.<br />

1.2 Arquitecturas para los Sistemas <strong>de</strong> Base <strong>de</strong> Datos.<br />

1.3 Arquitecturas Abiertas.<br />

2. Extensiones <strong>de</strong> los SGBD<br />

2.1 Introducción.<br />

2.2 El Catálogo <strong>de</strong>l Sistema.<br />

2.3 Algunas Extensiones <strong>de</strong>l SQL3/SQL4<br />

2.4 Disparadores.<br />

2.4 Procedimientos Almacenados.<br />

2.5 Extensiones Procedimentales: Procedimientos Almacenados<br />

2.6 Extensiones Objeto-relacionales y Objetuales.<br />

3. Arquitecturas Funcionales<br />

3.1 Arquitectura Monolítica.<br />

3.2 Arquitectura Cliente/Servidor.<br />

3.3 Arquitecturas Multicapa.<br />

3.4 SQL programático.<br />

3.5 Estándares y protocolos <strong>de</strong> conectividad.<br />

3.6 Impedancia Aplicaciones/BDR<br />

3.7 Plataformas middleware y multicapa.<br />

4. Arquitecturas <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong> la Aplicación<br />

4.1 Colocación <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong> la Aplicación.<br />

4.2 Aspectos Organizacionales<br />

4.3 Aspectos Funcionales<br />

4.4 Aspectos <strong>de</strong> Seguridad e Integridad<br />

4.5 Aspectos <strong>de</strong> Modificabilidad y Portabilidad<br />

5. Arquitecturas <strong>de</strong>l Servidor <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos<br />

5.1 Sistemas <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Integrados.<br />

5.2 Sistemas <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Paralelos.<br />

5.3 Sistemas <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Distribuidos.<br />

5.4 Relación entre los Sistemas <strong>de</strong> Base <strong>de</strong> Datos Distribuidos, Cliente/Servidor y<br />

Multicapa.<br />

5.5 Otras arquitecturas.<br />

55


PRÁCTICAS<br />

PARTE I. Manejo y Extensibilidad <strong>de</strong> un SGBD abierto<br />

1. Introducción al PosgreSQL. Instalación y Herramientas. Conceptos<br />

2. El SQL <strong>de</strong> PostgreSQL.<br />

PARTE II. Programación <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong> la Aplicación<br />

3. Programación en el Servidor: funciones y reglas en SQL.<br />

4. Programación en el Servidor: funciones PGSQL y disparadores<br />

5. Programación en el Cliente: SQL embebido en C. ECPG.<br />

6. Programación en el Cliente: JDBC.<br />

7. Programación Mixta.<br />

Evaluación:<br />

Seguimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas, trabajos y examen final.<br />

Bibliografía básica:<br />

Teoría:<br />

Elmasri, R.; Navathe, S. “Fundamentos <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong> Datos”, 2ª Edición, Addison-Wesley<br />

2000, capítulos 12, 13, 17, 24 y 27.<br />

Connolly, T. & Begg, C. “Database Systems. A Practical Approach to Design,<br />

Implementation, and Management”, 3ª Edición, Addison-Wesley 2002, capítulos 21, 22, 23<br />

y 28. Apéndice H.<br />

Date, C.J. “Introducción a los Sistemas <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos”, 7ª Edición, Prentice-Hall 2001,<br />

capítulo 20.<br />

Prácticas:<br />

Momjian, B. “PosgreSQL: Introductions and Concepts”, Addison-Wesley 2001.<br />

Douglas, K.; Douglas, S. “PostgreSQL: A comprehensive gui<strong>de</strong> to building, programming<br />

and administering PosgreSQL databases” Sams Publishing 2003, PARTES 1 Y 2.<br />

Manuales <strong>de</strong> PostgreSQL.<br />

Prerrequisitos recomendados: BDA, GBD<br />

Correquisitos recomendados: GBD<br />

56


AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION (AUI)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Rafael Bernal Montañés<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en los principios básicos y metodologia <strong>de</strong> la Auditoria.<br />

Enseñarle a realizar Auditorias <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información (ASI): Objetivos, metodologia, e<br />

informe <strong>de</strong> Auditoria. Enseñarle a realizar Auditorias <strong>de</strong> seguridad, así como a realizar<br />

análisis y gestión <strong>de</strong> riesgos globales y en áreas especificas: Centros <strong>de</strong> Proceso <strong>de</strong> Datos,<br />

Bases <strong>de</strong> Datos, Comunicaciones, accesos a sistemas, planes <strong>de</strong> contingencia, etc, en los<br />

distintos aspectos <strong>de</strong> la seguridad: autenticación, confi<strong>de</strong>ncialidad, integridad y<br />

disponibilidad <strong>de</strong> los activos involucrados. Darle a conocer los Aspectos Legales y la<br />

normativa técnica que enmarca el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la profesión en estos temas.<br />

Introducirle en las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la ASI.<br />

Programa:<br />

1.- Introducción a los Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

2.- Introduccion y perspectiva histórica <strong>de</strong> la Auditoria Empresarial<br />

3.- La Auditoria <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Informacion<br />

4.- Auditoria <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Proceso <strong>de</strong> Datos<br />

5.- Niveles <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la seguridad en las organizaciones<br />

6.- Legislación relativa a la Seguridad; Seguridad obligatoria<br />

7.- Normativa técnica en materia <strong>de</strong> seguridad<br />

8.- Auditoría <strong>de</strong> Seguridad Fisica<br />

9.- Auditoria <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos<br />

10.- Seguridad lógica: acceso a los Sistemas y protección por cifrado.<br />

11.- Seguridad en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentralizadas<br />

12.- Planes <strong>de</strong> contingencia<br />

13.- Herramientas <strong>de</strong> Auditoría<br />

14.- Nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Auditoria <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Informacion<br />

Evaluación:<br />

50% la nota <strong>de</strong> teoria (exámenes parciales), y el 50% restante la nota <strong>de</strong> prácticas.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> la asignatura seguirán dos orientaciones o intensificaciones: auditoría <strong>de</strong><br />

sistemas en general y auditoría <strong>de</strong> seguridad. En ambos casos se realizarán en grupos <strong>de</strong><br />

maximo 4 alumnos y consistirá en una auditoria real completa a una organización y la<br />

posterior elaboracion <strong>de</strong> un cuestionario sobre un area tecnológica especifica.<br />

Las prácticas se completan con un sistema continuado <strong>de</strong> orientación al alumno por medio <strong>de</strong><br />

tutorías a los grupos durante la elaboración <strong>de</strong> la práctica real (lo que incluye prácticas ‘<strong>de</strong><br />

campo’ <strong>de</strong>bido a las visitas a la organización auditada, etc.).<br />

Bibliografía básica:<br />

Bernal, Rafael; Coltell, Oscar. “Auditoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información” Ed. UPV SPUPV-019<br />

Weber, Ron. “Handbook of EDP Auditing”; Ed.McGraw-Hill<br />

ISACA. “CISA Review Manual”: Information Systems Audit & Control Association”<br />

MAP. Ministerio para las Administraciones Públicas. “MAGERIT”. Ed. BOE, 1997.<br />

Marcelo, Julián. “Riesgos y Seguridad en los Sistemas <strong>de</strong> Información”. Ed. UPV 2003-780.<br />

Prerrequisitos recomendados: SIO, GBD, RED, ASI Correquisitos recomendados: ALI<br />

57


AUTOMÁTICA INDUSTRIAL Y CONTROL (AIC)<br />

DPTO. DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ángel M. Cuenca Lacruz<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Formar a profesionales con sólidos conocimientos <strong>de</strong> las técnicas y herramientas a<strong>de</strong>cuadas<br />

que le capaciten para la especificación, diseño, implementación y mantenimiento <strong>de</strong> sistemas<br />

informáticos <strong>de</strong> control por computador, así como para el completo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

aplicaciones con controladores lógicos programables.<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría:<br />

1. Introducción a la Automatización Industrial. (2 h.)<br />

2. Mo<strong>de</strong>lado y Análisis <strong>de</strong> Sistemas Automáticos Continuos. (6 h.)<br />

3. Diseño <strong>de</strong> Reguladores Continuos. (3 h.)<br />

3. Mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> Sistemas Automáticos Discretos (5 h.)<br />

4. Análisis <strong>de</strong> Sistemas Discretos. (3 h.)<br />

5. Diseño <strong>de</strong> Reguladores Digitales (3 h.)<br />

6. Autómatas Programables. (8 h.)<br />

Programa <strong>de</strong> Prácticas:<br />

Práctica 1: Introducción a Matlab/Simulink<br />

Práctica 2: Análisis <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> primer y segundo or<strong>de</strong>n<br />

Práctica 3: Análisis <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior<br />

Práctica 4: Estabilidad y Lugar <strong>de</strong> las Raíces. Análisis <strong>de</strong> reguladores continuos<br />

Práctica 5: Algoritmos continuos <strong>de</strong> control sobre motor cc<br />

Práctica 6: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> cc mediante Mínimos Cuadrados<br />

Práctica 7: Análisis <strong>de</strong> sistemas discretos<br />

Práctica 8: Algoritmos discretos <strong>de</strong> control sobre motor cc<br />

Práctica 9: Autómatas Programables<br />

Evaluación: EJERCICIO FINAL + TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Automática Industrial y Control. A. Cuenca, J. Salt. Ed. UPV. <strong>2005</strong>.<br />

● Ingeniería <strong>de</strong> Control Mo<strong>de</strong>rna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. 1998.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. Ed. Prentice may. 1996.<br />

• Ingeniería <strong>de</strong> la Automatización Industrial. R.Piedrafita. Ed. Ra-Ma. 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Diseño Lógico, Análisis Matemático<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

58


CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS INFORMÁTICAS (GEI)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: José Onofre Montesa Andrés<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Capacitar a los alumnos en la creación y gestión <strong>de</strong> empresas que se muevan en el ambito <strong>de</strong><br />

Tecnoligias <strong>de</strong> la informacion. Esto incluye los conocimientos basicos para crear una<br />

empresa en este area, conociendo el mercado actual y previsible. Los pasos a dar en la<br />

creación <strong>de</strong> una empresa en el estado español. Las técnicas básicas <strong>de</strong> la gestión que se<br />

aplican a pequeñas y medianas empresas.<br />

Programa:<br />

1. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l negocio: Mercado y Productos<br />

2. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l negocio: Generación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

3. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l negocio: Estrategia <strong>de</strong> la Empresa.<br />

4. El plan <strong>de</strong> negocio.<br />

5. Plan <strong>de</strong> Marketing<br />

6. La forma jurídica <strong>de</strong> la empresa.<br />

7. El dinero en la empresa: El balance y los ratios<br />

8. Estructura <strong>de</strong> la Empresa<br />

9. Control <strong>de</strong> la Empresa<br />

Evaluación: 50% trabajos y practicas,<br />

50% teoría<br />

Bibliografía básica:<br />

• Panorama Informático. Editado por FESI año 1996<br />

• Como crear y hacer funcionar una Empresa. Editado por ESIC año 1996<br />

Prerrequisitos recomendados: ADO, SIO<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

59


CRIPTOGRAFÍA (CRI)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI, TSW)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Pedro García Gómez<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Analizar los algoritmos y protocolos básicos que permiten las comunicaciones<br />

seguras en los sistemas informáticos. Mostrar las aplicaciones más ilustrativas <strong>de</strong> lo<br />

anterior así como las teorías que las sustentan.<br />

Programa:<br />

Tema 1 Introducción<br />

Tema 2 Criptografía clásica<br />

Tema 3 El sistema DES. La convocatoria AES. El algoritmo RIJNDAEL<br />

Tema 4 Conceptos básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la complejidad<br />

Tema 5 Criptografía <strong>de</strong> clave pública<br />

Tema 6 Conceptos básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> números. El sistema RSA<br />

Tema 7 Otros sistemas <strong>de</strong> clave pública<br />

Tema 8 Firma digital. Funciones <strong>de</strong> resumen<br />

Tema 9 Correo electrónico seguro<br />

Tema 10 Certificación digital<br />

Tema 11 Protocolos seguros en internet<br />

Tema 12 Comercio electrónico: Medios <strong>de</strong> pago seguros<br />

Evaluación: 40% examen + 40 % prácticas + 20 % trabajos propuestos<br />

Bibliografía básica:<br />

• Public-key cryptography Arto Salomaa. Springer, 1996<br />

• Cryptography: Theory and Practice. Douglas R. Stinson. CRC Press, 1995<br />

• Applied cryptography : protocols, algorithms and source co<strong>de</strong> in C. Bruce Schneier. John<br />

Wiley, 1996.<br />

• Introducción a la criptografía Pino Caballero Gil. Ra-Ma, 1996.<br />

• Digital certificates : applied Internet security J. Feghhi, P. Williams, J. Feghhi. Addison-<br />

Wesley, 1999.<br />

• Internet Cryptography Richard E. Smith. Addison-Wesley, 1997.<br />

• Security Fundamentals for E-Commerce Vesna Hassler. Artech House, 2001.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

60


DEONTOLOGÍA Y ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMÁTICA (ALI)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: María <strong>de</strong> Miguel Molina / Juan V. Oltra Gutiérrez (Teleformación)<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Conocer los aspectos <strong>de</strong>l Derecho que pue<strong>de</strong>n influir en la profesión <strong>de</strong> Informático;<br />

conocer esos aspectos en la cambiante realidad actual, y cómo aplicar esas leyes al<br />

caso concreto; plantearse temas éticos que afectan a la Informática.<br />

Programa:<br />

• CLASES TEÓRICAS:<br />

Tema 1. Introducción a la asignatura<br />

Tema 2. Ética y Deontología <strong>de</strong>l Informático<br />

Tema 3. Protección <strong>de</strong> Datos<br />

Tema 4. Peritaje y arbitraje<br />

Tema 5. Propiedad Intelectual<br />

Tema 6. Delitos<br />

Tema 7. Comercio electrónico<br />

• CLASES PRÁCTICAS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL<br />

Práctica 1: Navegando por Internet<br />

Práctica 2: Piratería en la red<br />

Práctica 3: Linus Torvalds. El entorno Linux<br />

Práctica 4: Ciber<strong>de</strong>lincuentes<br />

Práctica 5: Pe<strong>de</strong>rastas/ Cibersexo<br />

Práctica 6: Criptografía<br />

CLASES PRÁCTICAS EN LA MODALIDAD TELEFORMACIÓN:<br />

Se realizan en cualquier or<strong>de</strong>nador con conexión a internet, se facilitan los enunciados por correo<br />

electrónico.<br />

Evaluación:<br />

• Parte teórica: examen final: 4 preguntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los alumnos que lo <strong>de</strong>seen<br />

pue<strong>de</strong>n optar por una evaluación continua (2 pruebas a lo largo <strong>de</strong>l cuatrimestre).<br />

• Parte práctica: entrega <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> cada práctica.<br />

• La evaluación final será un 80% <strong>de</strong> la nota, las prácticas el 20% restante.<br />

• Los alumnos <strong>de</strong> Teleformación pue<strong>de</strong>n sustituir la parte teórica por un trabajo<br />

relacionado con la materia, tele-dirigido.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Libro interactivo <strong>de</strong> la asignatura: “Aspectos Legales <strong>de</strong> la Informática”.<br />

Publicaciones UPV.<br />

• Transparencias y material <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Cursar el 2º o 3º curso<br />

61


DESARROLLO DE APLICACIONES DE BASES DE DATOS (APB)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Laura Mota Herranz<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Estudio <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong><br />

herramientas apropiadas para ello.<br />

Programa:<br />

1. Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información.<br />

2. Diseño <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos.<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> la aplicación.<br />

4. Estudio <strong>de</strong> un caso.<br />

Evaluación: Examen y trabajo final.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Bases <strong>de</strong> datos relacionales: teoría y diseño, L. Mota, M. Celma, J.C. Casamayor. SPUPV 94767<br />

• Guía completa <strong>de</strong> Access para Windows2000, J. Viescas, Ed. McGraw-Hill, 200<br />

• Descubre programación con Access 97, R. Jennigs, Ed. Prentice-Hall Iberoamericana, 1998<br />

• A Gui<strong>de</strong> to Developing Client/Server SQL Applications, S. Khoshafian, A. Chan, A Wong, H.<br />

Wong. Ed. Morgan Kaufman 1992<br />

• World Wi<strong>de</strong> Web database <strong>de</strong>veloper's gui<strong>de</strong>, Mark Swank, Drew Kittel. Ed. Indianapolis 1996<br />

• Programación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos con Visual Basic, A. González. Ed. Ra-Ma 1996<br />

Prerrequisitos recomendados: BDA, DBD<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

62


DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS WEB (APW)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS, TSW)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Joan Fons<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Conocer y aplicar técnicas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado, diseño e implementación <strong>de</strong> aplicaciones web.<br />

Proporcionar un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que permita utilizar técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo avanzadas<br />

(patrones <strong>de</strong> diseño, servicios web, arquitecturas basadas en servicios) para construir <strong>de</strong> forma<br />

sistemática aplicaciones web <strong>de</strong> calidad, haciendo uso <strong>de</strong> entornos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> última<br />

generación como .NET.<br />

Programa:<br />

Unidad Temática I : Introducción a la Ingeniería Web<br />

Tema 1 : Introducción<br />

A.LosSistemasWeb<br />

B. Panorámica Actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Software para la Web<br />

Tema 2: La Ingeniería <strong>de</strong>l Software aplicada al Web<br />

A. Métodos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Aplicaciones Web<br />

B. Prototipación automática <strong>de</strong> soluciones software para el Web<br />

Unidad Temática II : Desarrollo <strong>de</strong> Aplicaciones Web <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Perspectiva <strong>de</strong> la Ingeniería<br />

Web<br />

Tema 3: OOWS, Un Método <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Aplicaciones Web<br />

A. Introducción<br />

B. Proceso <strong>de</strong> Desarrollo<br />

C. Mo<strong>de</strong>lado Navegacional <strong>de</strong> Aplicaciones Web<br />

D. Estrategia <strong>de</strong> Implementación<br />

Unidad Temática III : Conceptos Avanzados <strong>de</strong> las Aplicaciones Web<br />

Tema 4 : Mecanismos <strong>de</strong> Acceso a la Información<br />

A. Introducción<br />

B. Mecanismos <strong>de</strong> Acceso a la Información<br />

D. Índices<br />

C. Filtros<br />

Tema 5 : El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Presentación<br />

A. Introducción<br />

B. El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Presentación<br />

- Patrón <strong>de</strong> Disposición <strong>de</strong> Información<br />

- Patrón <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Datos<br />

- Patrón <strong>de</strong> Paginación <strong>de</strong> Información<br />

- Patrón <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Aparición<br />

(Opcional) Tema 6 : Personalización <strong>de</strong> Aplicaciones Web<br />

A. Introducción y Objetivos<br />

B. Personalización <strong>de</strong> la Estructura Navegacional<br />

C. Personalización <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> las páginas<br />

D. Estrategia <strong>de</strong> Implementación<br />

(Opcional) Tema 7 : Procesos Navegacionales<br />

A. Introducción y Objetivos<br />

B. Influencia en la estructura Navegacional <strong>de</strong> las Aplicaciones Web<br />

C. Ejemplo: Una compra en Internet (Patrón Shopping Cart)<br />

63


Todo esto se ve complementado con la resolución <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> estudio completo en clase,<br />

propuesto por los alumnos y resuelto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diferentes aspectos durante el curso.<br />

Evaluación: Proyectos Prácticos (Máx. 80% nota) - Tutoriales y Presentaciones (Máx. 20% nota)<br />

Bibliografía básica:<br />

M. Fowler. Enterprise Application Architecture, http://www.martinfowler.com<br />

M. Stal. Web Services: Beyond Component-Based Computing.Communications of the ACM 45, 2002<br />

M. Young. XML Step by Step, Second Edition, Microsoft Press.<br />

T. Archer. Insi<strong>de</strong> C#. Microsoft Press<br />

R.A. Reynolds-Haertle. OOP with Microsoft Visual Basic .NET and Visual C# .NET, Microsoft Press<br />

S. Short.. Building XML Web Services for the Microsoft .NET Platform, Microsoft Press<br />

D.J. Reilly. Designing Microsoft ASP .NET Applications, Microsoft Press<br />

D. Esposito. Building Web Solutions with ASP .NET and ADO .NET. Microsoft Press<br />

E. Newcomer. Un<strong>de</strong>rstanding Web services: XML, WSDL, SOAP, and UDDI. Addison-Wesley,<br />

Boston, MA (2002).<br />

W3C Consortium: Simple Object Access Protocol (SOAP) (2000) http://www.w3.org/2000/xp.<br />

W3C Consortium: Web Services Description Language (WSDL) (2000)<br />

http://www.w3.org/TR/wsdl.html.<br />

UDDI (Universal Description, Discovery, and Integration, http://www.uddi.org/)<br />

D.S. Platt. Así es Microsoft .NET, Mc Graw-Hill Professional<br />

J.W. Cooper. Introduction to Design Patterns in C#. IBM T.J. Watson Research Center. (En microweb)<br />

R. Allen Wyke, Sultan Rehman, Brad Leupen. XML Programming (Core Reference), Ms Press, 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ingeniería <strong>de</strong>l Software<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

64


DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN COMPONENTES (DSC)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Vicente Pelechano Ferragud<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

1. Estudiar las últimas ten<strong>de</strong>ncias tecnológicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software <strong>de</strong> calidad<br />

2. Conocer y Aplicar:<br />

• Patrones <strong>de</strong> Diseño como Componentes <strong>de</strong> Diseño<br />

• Refactorización para Mejorar la Calidad <strong>de</strong>l Código<br />

3. Introducir la nueva Ingeniería <strong>de</strong>l Software Basada en Componentes y sus Conceptos<br />

Esenciales<br />

• Compren<strong>de</strong>r su evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> COM/CORBA a los Servicios WEB<br />

• Conocer estrategias y arquitecturas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aplicaciones WEB<br />

avanzadas<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría:<br />

1. Introducción a los Patrones Software<br />

2. Patrones <strong>de</strong> Diseño (GoF)<br />

a. Patrones Creacionales<br />

b. Patrones Estructurales<br />

c. Patrones <strong>de</strong> Comportamiento<br />

3. Refactorización y Pruebas (csUnit y jUnit)<br />

4. AntiPatrones<br />

5. De los Componentes a los Servicios WEB<br />

6. Tecnologías Subyacentes a los Servicios Web<br />

7. Arquitecturas Orientadas a Servicios<br />

8. Consumo <strong>de</strong> Servicios Web. Implementación <strong>de</strong> Clientes<br />

9. Implementación <strong>de</strong> Servicios Web<br />

Programa <strong>de</strong> Prácticas:<br />

1. Introducción a los Servicios Web en .NET<br />

2. Consumo <strong>de</strong> Servicios Web<br />

3. Implementación <strong>de</strong> Servicios Web<br />

4. Implementación <strong>de</strong> Patrones <strong>de</strong> Diseño en C#<br />

a. Patrones Creacionales<br />

b. Patrones Estructurales<br />

c. Patrones <strong>de</strong> Comportamiento<br />

5. Refactorización<br />

6. Desarrollo <strong>de</strong> un Caso <strong>de</strong> Estudio (Web). Aplicación <strong>de</strong> Patrones y Refactorización<br />

Evaluación: Desarrollo <strong>de</strong> Proyectos Prácticos aplicando Patrones <strong>de</strong> Diseño y Servicios<br />

Web.<br />

Bibliografía básica:<br />

Clemens Szyperski. Component Software: Beyond Object Oriented Programming., ACM Press,<br />

Addison-Wesley, 1998.<br />

65


Dale Rogerson, Insi<strong>de</strong> COM, Microsoft Press, 1997<br />

OMG, The Common Object Request Broker: Architecture and Specifications, 1997.<br />

Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., Vlissi<strong>de</strong>s, J. Patrones <strong>de</strong> Diseño. Addison-Wesley, 2003.<br />

Craig Larman. UML y Patrones. Prentice-Hall, 2ª Ed, 2003<br />

P. Stevens, R. Pooley. Utilización <strong>de</strong> UML, Addison-Wesley, 2002<br />

W. H. Brown et. al, Antipatterns, John Wiley & Sons, 1998.<br />

M. Fowler. Refactoring: Improving the Design of Existing Co<strong>de</strong>, Addison-Wesley, 1999<br />

M. Fowler. Analysis Patterns, Addison-Wesley, 1996<br />

M. Fowler. Enterprise Application Architecture, http://www.martinfowler.com<br />

F. Buschmann, et al. Pattern-Oriented Software Architecture. A System of Patterns. John Wiley<br />

and Sons, 1996.<br />

T. Archer. Insi<strong>de</strong> C#. Microsoft Press<br />

R.A. Reynolds-Haertle. OOP with Microsoft Visual Basic .NET and Visual C# .NET, Microsoft<br />

Press<br />

K. Ballinger. .NET Web Services. Architecture and Implementation. Addison-Wesley. 2003<br />

D.S. Platt. Así es Microsoft .NET (2ª Edición), Mc Graw-Hill Professional ☺<br />

J.W. Cooper. Introduction to Design Patterns in C#. IBM T.J. Watson Research Center. (En<br />

microweb) ☺<br />

R. Allen Wyke, Sultan Rehman, Brad Leupen. XML Programming (Core Reference), Microsoft<br />

Press, 2002.<br />

S. Short.. Building XML Web Services for the Microsoft .NET Platform, Microsoft Press<br />

W3C Consortium: Simple Object Access Protocol (SOAP) (2000) http://www.w3.org/2000/xp.<br />

W3C Consortium: Web Services Description Language (WSDL) (2000)<br />

http://www.w3.org/TR/wsdl.html.<br />

UDDI (Universal Description, Discovery, and Integration, http://www.uddi.org)<br />

Prerrequisitos recomendados: Ingeniería <strong>de</strong>l Software <strong>de</strong> Sistemas / Gestión<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

66


EL PROCESO DEL SOFTWARE (PSW)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Mª Carmen Penadés Gramaje<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

El objetivo es ofrecer una visión general <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software, el cual<br />

incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización, gestión, medición, soporte y mejora <strong>de</strong> dicho proceso,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la técnica o método concreto utilizado. Introducir los conceptos<br />

generales y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> procesos software más conocidos, haciendo especial hincapié en<br />

las últimas propuestas. Conocer los estándares existentes en Ingeniería <strong>de</strong>l Software y que se<br />

están utilizando en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software, tanto como documentación <strong>de</strong>l<br />

mismo, como para la mejora <strong>de</strong>l propio proceso seguido. Estado actual y perspectivas futuras<br />

<strong>de</strong> la tecnología asociada al proceso software.<br />

Programa:<br />

1. El Proceso <strong>de</strong>l Software.<br />

1.1. Introducción. Conceptos generales.<br />

1.2. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Proceso Software.<br />

2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Procesos Software.<br />

2.1 Métodos Ágiles (XP).<br />

2.2 Métodos Tradicionales (RUP).<br />

3. Estándares <strong>de</strong> la Ingeniería <strong>de</strong>l Software.<br />

3.1. Estándares <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l Proceso Software (PSS-05(ESA), ISO-12207,<br />

IEEE 1074-1995).<br />

3.2. Estándares para la mejora <strong>de</strong>l Proceso Software. (ISO-9001, SEI/CMM,<br />

Bootstrap, SPICE,..).<br />

4. Tecnología asociada al Proceso Software.<br />

4.1. Entornos <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>l Software centrados en el proceso.<br />

5. Dimensión humana <strong>de</strong>l proceso software.<br />

Prácticas: Las prácticas consistirán en la aplicación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> proceso<br />

vistos en clase. Se propondrá un caso <strong>de</strong> estudio y se <strong>de</strong>finirá el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

software a seguir, se realizará el seguimiento <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s involucradas en el mismo<br />

y se utilizará algún estándar en el proceso seguido.<br />

Evaluación: Exámenes parciales y final. Evaluación <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>sarrollado.<br />

Nota final: 70% Teoría 30% Prácticas.<br />

Bibliografía básica:<br />

Pressman, R.S., Ingeniería <strong>de</strong>l Software: un enfoque práctico (4ª ed.), McGraw-Hill, 1998.<br />

Derniame, J.C. et al. (ed.), Software Process: Principles, Methodology, and Technology, LNCS<br />

1500, Springer-Verlag, 1999.<br />

Sommerville, I., Software Engineering, 5 th ed. Addison-Wesley, 1996.<br />

Krutchen, P., The Rational Unified Process- An Introduction. Addison -Wesley, 1998<br />

Jacobson I.,Rumbaugh, J., Booch, G., The Unified Software Development Process. Addison -<br />

Wesley, 1999<br />

Wake, W., Extreme Programming Explored. The XP Series. Addison-Wesley, 2002<br />

Humphrey, W. Introducción al Proceso Software Personal, Addison-Wesley, 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ingeniería <strong>de</strong>l Software<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

67


FOTÓNICA APLICADA A LA INFORMÁTICA (FAI)<br />

DPTO. FÍSICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte:ETS INFORMÁTICA APLICADA<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (Bloque General)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: J.A. Gómez Tejedor<br />

Semestre:B<br />

Créditos E.C.T.S.:4.5/3.5<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en los principios físicos <strong>de</strong> las nuevas tecnologías ópticas<br />

aplicadas a la informática como la transmisión <strong>de</strong> información por fibra óptica,<br />

láseres, almacenamiento y procesamiento óptico <strong>de</strong> la información, etc.<br />

Programa:<br />

1. NATURALEZA DE LA LUZ<br />

2. ÓPTICA GEOMÉTRICA<br />

3. ÓPTICA ONDULATORIA<br />

4. POLARIZACIÓN<br />

5. FOTOMETRÍA, RADIOMETRÍA Y COLOR<br />

6. EMISIÓN DE LUZ: LÁSERES Y LEDS<br />

7. FIBRAS ÓPTICAS Y COMUNICACIONES<br />

8. DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS<br />

9. APLICACIONES INFORMÁTICAS: CCDS. ALMACENAMIENTO ÓPTICO DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

10. COMPUTACIÓN ÓPTICA<br />

Evaluación: Examen parcial temas 1 al 5 (50%) Examen parcial temas 6 al 10 y trabajo<br />

dirigido (30%) Prácticas <strong>de</strong> laboratorio (20%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• Fundamentos <strong>de</strong> Óptica para Ingeniería Informática- (Belén<strong>de</strong>z Vázquez, A.)<br />

• Comunicacion por fibras opticas- (Sandoval Hernán<strong>de</strong>z, Francisco)<br />

• Comunicaciones ópticas- (Martín Sanz, José)<br />

• Fundamentals of photonics- (Saleh, Bahaa E.A.)<br />

• Optica- (Hecht, Eugene)<br />

• Optical computer architectures : The application of optical concepts to next<br />

generation computers- (McAulay, Alastair D.)<br />

• Semiconductor-laser physics- (Chow, Weng W.)<br />

Prerrequisitos recomendados: FFI, ETC<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

68


GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE EMPREAS INDUSTRIALES (GME)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Llanos Cuenca González<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Conocimiento <strong>de</strong>l ámbito industrial y <strong>de</strong> los principales procesos <strong>de</strong> producción. Análisis <strong>de</strong><br />

Estrategias para la introducción <strong>de</strong> tecnologías en fabricación. Control <strong>de</strong> costes. Capacitar al<br />

alumno para la resolución <strong>de</strong> problemas propios <strong>de</strong>l entorno industrial y facilitar su<br />

integración en este entorno <strong>de</strong> trabajo.<br />

Programa:<br />

1.- Introducción a la empresa industrial. Evolución <strong>de</strong> los Sistemas Productivos<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

2.- El sistema <strong>de</strong> Planificación y Control <strong>de</strong> Fabricación. Los principales procesos <strong>de</strong><br />

producción<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

3.- La gestión <strong>de</strong> stock<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

4.- Gestión <strong>de</strong> Mantenimiento en Empresas Industriales<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

5.- La excelencia en fabricación. Estrategias para la introducción <strong>de</strong> tecnologías en<br />

fabricación<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

6.- Control <strong>de</strong> Costes<br />

- Estudio <strong>de</strong> casos reales<br />

Prácticas:<br />

Práctica 1: Simulación empresarial y Juegos <strong>de</strong> empresa<br />

Práctica 2: La planificación <strong>de</strong> la producción<br />

Práctica 3: La gestión <strong>de</strong> stock<br />

Práctica 4: El mantenimiento industrial<br />

Práctica 5: Visita a una célula <strong>de</strong> fabricación flexible<br />

Práctica 6: El control <strong>de</strong> costes en mi empresa<br />

Evaluación:<br />

Prácticas, Trabajo Aula y Examen<br />

Bibliografía básica:<br />

• Camara <strong>de</strong> Comercio e Industria <strong>de</strong> Madrid. Colección Manuales Técnicos, “Gestión <strong>de</strong>l<br />

Mantenimiento Industrial”<br />

• Dominguez-Machuca J.A.; “Dirección <strong>de</strong> Operaciones. Aspectos Tácticos y Operativos<br />

en la Producción y los Servicios”. McGraw-Hill. 1995.<br />

• Ernest C. Huge, Alan D. An<strong>de</strong>rson. “El paradigma <strong>de</strong> la excelencia en Fabricación.<br />

Estrategias para la introducción <strong>de</strong> tecnologías”., Tecnologías <strong>de</strong> Gerencia y Producción,<br />

1989.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

69


IMAGEN SINTÉTICA (IMS)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG/ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ramón Mollá Vayá<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

Cuando el alumno acabe satisfactoriamente la instrucción será capaz <strong>de</strong>:<br />

• Conocer los conceptos básicos <strong>de</strong> imagen sintética<br />

• Conocer una visión general <strong>de</strong> diferentes herramientas y tecnologías informáticas<br />

<strong>de</strong>stinadas a la creación <strong>de</strong> imagen sintética 2D y 3D, tanto estática como dinámica.<br />

• Manejar a<strong>de</strong>cuadamente diferentes herramientas <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> imágenes sintéticas<br />

Programa:<br />

Introducción a la informática gráfica<br />

Mo<strong>de</strong>lado simple y avanzado en 2D y 3D<br />

Técnicas <strong>de</strong> iluminación local y global<br />

Cámaras reales y sintéticas<br />

Iluminación y sombreado<br />

Texturas<br />

Animación<br />

Evaluación: Examen final: 50% Prácticas: 50%<br />

Bibliografía básica:<br />

Computer Graphics: Principles and Practice, Foley, van Dam, Feiner y Hughes, Ed. Addison<br />

Wesley, 1990<br />

Computer Graphics, Hearn, Barker, Ed. Prentice Hall, 1994<br />

3ds Max 6 : curso avanzado (incluye versión 5), Josep Molero, Ed. Inforbook's, 2004<br />

3ds max 6/7 profesional, Josep Molero Vera, Ed. Inforbook's, <strong>2005</strong><br />

3DS max 6, Ted Boardman, Ed. Anaya Multimedia, 2004<br />

Manual imprescindible <strong>de</strong> 3ds max 7, Francisco Zarandieta Morán, Ed. Anaya Multimedia,<br />

<strong>2005</strong><br />

3ds max 6, Darío Pescador Albiach, Ed. Anaya Multimedia, 2004<br />

3d max 7 bible, Kelly L. Murdock, Ed. Anaya Multimedia, <strong>2005</strong><br />

Prerrequisitos recomendados: Gráficos por computador (3A)<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

70


INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO (EPA)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Carlos García Miragall<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general<br />

Apren<strong>de</strong>r herramientas y tecnologías informáticas <strong>de</strong>stinadas a la edición, postproducción y<br />

programación <strong>de</strong> elementos sonoros.<br />

Ser capaces <strong>de</strong> sonorizar productos multimedia, animaciones y vi<strong>de</strong>os.<br />

Programa<br />

TEORÍA<br />

1. Principios <strong>de</strong> acústica.<br />

2. Audio Digital.<br />

3. Postproducción <strong>de</strong> sonido (edición y mezcla).<br />

4. Programación <strong>de</strong> audio digital en Java.<br />

5. Síntesis y generación digital <strong>de</strong> sonido.<br />

6. Midi.<br />

7. Programación <strong>de</strong> Midi en Java.<br />

8. Compresión <strong>de</strong> audio digital y formatos <strong>de</strong> futuro.<br />

PRÁCTICAS<br />

1. Edición <strong>de</strong> audio con Sound Forge (2 sesiones).<br />

2. Sonidos acuosos (1 sesión).<br />

3. Mezcla <strong>de</strong> audio con Cubase SE ( 2 sesiones)<br />

4. Sonorización <strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o (1 sesiones).<br />

5. Programación en Java <strong>de</strong> un editor <strong>de</strong> sonido (2 sesiones).<br />

6. Secuenciación <strong>de</strong> midi y síntesis con Cubase SE (2 sesiones).<br />

7. Visita a un estudio <strong>de</strong> grabación (1 sesión).<br />

8. Evaluación <strong>de</strong> prácticas y entrega <strong>de</strong> trabajos (1 sesión).<br />

Evaluación<br />

La evaluación <strong>de</strong> la asignatura se realiza en tres partes: examen <strong>de</strong> teoría con un peso <strong>de</strong>l<br />

30%, evaluación <strong>de</strong> las prácticas 20% y un trabajo final a realizar en grupos <strong>de</strong> 4 alumn@s<br />

como máximo con un peso <strong>de</strong>l 50%. Aquell@s alumn@s que estén matriculados <strong>de</strong> las<br />

asignaturas Imagen Sintética e Introducción a la edición y postproducción <strong>de</strong> imágenes y<br />

vi<strong>de</strong>o podrán realizar un único trabajo para las tres asignaturas.<br />

En resumen:<br />

Examen final: 30% Prácticas: 20% Trabajo Final: 50%<br />

Bibliografía básica<br />

Sergi Jordá Puig. Audio digital y midi. Anaya 1997.<br />

Pablo Iglesias. “Postproducción digital <strong>de</strong> sonido por or<strong>de</strong>nador”. Rama 2002.<br />

J. Watkinson. "Audio Digital". Ed. Paraninfo, 1996.<br />

Java TM Sound API Programmer’s Gui<strong>de</strong>. 1999-2000 Sun Microsystems.<br />

Java TM Media Framework API Gui<strong>de</strong>. 1999 Sun Microsystems.<br />

Prerrequisitos recomendados: PRG, EDA.<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno.<br />

71


Introducción a la Edición y Postproducción <strong>de</strong> Imágenes y Ví<strong>de</strong>o (EPV)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Fernándo García Granada<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 9<br />

Objetivo general:<br />

Dar una visión general <strong>de</strong> diferentes herramientas y tecnologías informáticas<br />

<strong>de</strong>stinadas a la edición y presentación coordinada <strong>de</strong> diferentes elementos visuales y<br />

sonoros en un único documento lineal. Aclaración y presentación <strong>de</strong> terminología<br />

básica, problemas y soluciones.<br />

Programa:<br />

1. Introducción. Conceptos avanzados <strong>de</strong> imagen y vi<strong>de</strong>o<br />

Guión técnico. Story Board. Canales, capas, transparencias, etc.<br />

2. Procesado y efectos especiales sobre imagen<br />

Realzado, filtrado, efectos <strong>de</strong> cámara,…<br />

3. Procesado y efectos especiales sobre ví<strong>de</strong>o<br />

Warping, morfing, iluminación, ajuste <strong>de</strong> color,…<br />

4. Postproducción y montaje<br />

Cortinillas, sincronización <strong>de</strong> banda sonora y ví<strong>de</strong>o, uso <strong>de</strong> transparencias, capas, canales<br />

5. Gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos digitales<br />

Tecnologías <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> copia y legislación.<br />

Evaluación: Examen final: 50% Prácticas: 50% Parciales: 0<br />

Bibliografía básica:<br />

• Murray, James D. Encyclopedia of graphics file formats / James D. Murray, William<br />

van Ryper, 2nd ed. - Bonn [etc.] : O'Reilly, cop. 1996<br />

• Digital Vi<strong>de</strong>o, Bob Levitus, Michael Rubin, Ed. Addison-Wesley, 2002, ISBN:<br />

0321166167<br />

• Digital Vi<strong>de</strong>o Essentials: Plan, Shoot, Edit, Share, Erica Sadun, Ed. Sybex, 2003,<br />

ISBN: 0782141986<br />

• Adobe Premiere 6.5 Complete Course, Robert Fuller, Ed. John Wiley & Sons, 2003,<br />

ISBN: 0764518968<br />

• Adobe Photoshop 7 Image Effects, Youngjin.Com, Inc, Ed. Premier Pr, 2002, ISBN:<br />

1592000509<br />

• BOE - SGAE<br />

• Adobe After Effects 5 and 5.5: Motion Graphics and Visual Effects, Ed. Prentice<br />

Hall, 2002, ISBN: 0130423823<br />

Prerrequisitos recomendados: AMD<br />

Correquisitos recomendados: EPA<br />

72


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MULTIMEDIA (IPM)<br />

DPTO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DEL ARTE<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (MM)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Diego Álvarez<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>finir y gestionar la producción <strong>de</strong> aplicaciones multimedia interactivas,<br />

entendidas como proyectos informáticos <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>stinados a satisfacer necesida<strong>de</strong>s<br />

concretas a usuarios inmerrsos en la Sociedad <strong>de</strong> la Información.<br />

Este objetivo nos permitirá convertirnos en profesionales con sólidos conocimientos en el<br />

campo <strong>de</strong> la producción multimedia, capacitados para ofrecer soluciones informáticas en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la comunicación multimedia interactiva.<br />

Programa:<br />

TEMA 1: Introducción a la producción multimedia.<br />

Unidad 1: Industria multimedia.<br />

Unidad 2: Tipología <strong>de</strong> producots multimedia.<br />

TEMA 2: Definición <strong>de</strong>l producto multimedia.<br />

Unidad 3: El proceso <strong>de</strong> producción multimedia.<br />

Unidad 4: El equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Unidad 5: Planificación temporal I.<br />

TEMA 3: Diseño <strong>de</strong> la producción multimedia.<br />

Unidad 6: Prototipado y test <strong>de</strong> usabilidad.<br />

Unidad 7: Software <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> proyectos.<br />

Unidad 8: Reuniones y comunicación interna.<br />

Unidad 9: Gestión <strong>de</strong> costes. Memorando <strong>de</strong> <strong>de</strong>f. proy.<br />

TEMA 4: Realización y publicación <strong>de</strong>l producto multimedia.<br />

Unidad 10: Seguimiento y control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Unidad 11: Publicación <strong>de</strong>l producto multimedia on-line.<br />

Unidad 12: Publicación <strong>de</strong>l producto multimedia off-line.<br />

Evaluación: Trabajos prácticos entregados a lo largo <strong>de</strong>l curso. Participación en las sesiones<br />

presenciales.<br />

Bibliografía básica:<br />

Dirección y Gestión <strong>de</strong> Proyectos.Un enfoque práctico.Alberto Domingo Ajenjo. Ra-Ma.<br />

Técnicas <strong>de</strong> programación y control <strong>de</strong> proyectos. Carlos Romero López. Ed. Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> proyectos III: Dirección, gestión y organización <strong>de</strong> proyectos.<br />

Salvador Capuz Rubio, ... Ed. Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.<br />

73


Introducción al Diseño Digital. José Luis Orhiuela y Mª Luisa Santo. Ed. Anaya Multimedia.<br />

Hablemos <strong>de</strong> marketing interactivo. Reflexiones sobre marketing digital y comercio<br />

electrónico. Paul Fleming. Ed. ESIC, <strong>Escuela</strong> <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> Gestión Comercial y Marketing.<br />

Prerrequisitos recomendados: Guión Multimedia<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

74


LABORATORIO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (LDS)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 4.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Patricio Letelier Torres<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: aprox. 5<br />

Objetivo general:<br />

En LDS el alumno participa en un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software trabajando en un<br />

equipo y <strong>de</strong>sempeñando un rol <strong>de</strong>terminado. Cada equipo tiene asignado dos profesores<br />

<strong>de</strong>sempeñando los roles <strong>de</strong> cliente y <strong>de</strong> instructor respectivamente. El el proyecto se<br />

utilizará un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en una Metodología Ágil. Al finalizar LDS el<br />

alumno <strong>de</strong>bería ser capaz <strong>de</strong>:<br />

• Definir un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software que consi<strong>de</strong>re los siguientes aspectos:<br />

metolodogía y notación utilizada, herramientas y entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e<br />

implementación<br />

• Aplicar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software ágil basado en XP (Extreme<br />

Programming)<br />

• Participar efectivamente en un equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software <strong>de</strong>sempeñando<br />

<strong>de</strong>terminados roles y potenciando las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

⎯ Trabajo en equipo<br />

⎯ Desarrollo iterativo e incremental para<br />

<strong>de</strong>finir/programar/integrar/probar/validar/mejorar un producto software<br />

⎯ Negociación con el cliente y con el equipo<br />

⎯ Enfrentar y resolver inci<strong>de</strong>ncias durante el proyecto<br />

⎯ Seguimiento <strong>de</strong>l proyecto mediante frecuentes presentaciones<br />

Programa:<br />

1. Introducción a metodologías ágiles<br />

2. Organización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y planificación general <strong>de</strong>l proyecto<br />

3. Fase <strong>de</strong> exploración y planificación. Presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

4. Fase <strong>de</strong> construcción por iteraciones y presentación <strong>de</strong> resultados en cada iteración.<br />

5. Presentación y entrega <strong>de</strong>l producto<br />

6. Conclusiones<br />

Método Docente:<br />

• Sesiones <strong>de</strong> trabajo en equipos en laboratorio y con el cliente<br />

• Seminarios (presentaciones <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l proyecto con cliente y instructor, y<br />

presentaciones técnicas con instructor) en aula <strong>de</strong> teoría<br />

• Sesiones con cliente (en tutorías con cliente)<br />

• Sesiones <strong>de</strong> instrucción (tutorías con instructor)<br />

Método <strong>de</strong> Evaluación:<br />

Se aplicará un esquema <strong>de</strong> evaluación continua multicriterio. El proyecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo es <strong>de</strong>scompuesto en hitos asociados a la planificación establecida y cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos aporta una evaluación basada en el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la<br />

fase/iteración. A<strong>de</strong>más el instructor realizará evaluaciones técnicas <strong>de</strong> los artefactos<br />

75


software elaborados por el equipo. Finalmente la entrega <strong>de</strong>l producto también tiene una<br />

calificación.<br />

Bibliografía básica:<br />

Kent Beck. Una explicación <strong>de</strong> la Programación Extrema: Aceptar el Cambio.<br />

Addison-Wesley, 2002.<br />

James Newkirk y Robert C. Martin. La Programación Extrema en la Práctica.<br />

Addison-Wesley, 2002.<br />

Ron Jeffries, Ann An<strong>de</strong>rson, Chet Hendrickson. Extreme Programming Installed.<br />

Addison-Wesley, 2001.<br />

Prerrequisitos recomendados: MTP, BDA, PSW<br />

Correquisitos recomendados: Ingeniería <strong>de</strong>l Software<br />

76


MONITORIZACIÓN Y GESTIÓN DE REDES (MGR)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Luís Poza Luján<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 9<br />

Objetivo general:<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta asignatura es conocer y utilizar protocolos para la gestión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> medianas y gran<strong>de</strong>s dimensiones. Para ello se estudiará la configuración y<br />

monitorización <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> red (repetidores, conmutadores, enrutadores)<br />

mediante SNMP y RMON.<br />

Programa:<br />

1. Introducción.<br />

2. Monitorización y gestión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Parámetros, estándares.<br />

3. Herramientas <strong>de</strong> monitorización y gestión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> red SNMP.<br />

5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> red RMON<br />

6. Tecnologías y ten<strong>de</strong>ncias.<br />

7. Casos prácticos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

Evaluación: La evaluación se hará por medio <strong>de</strong> los siguientes factores:<br />

Teoría: Examen escrito con preguntas sobre los contenidos teóricos. (40% nota). Examen<br />

escrito con ejercicios prácticos sobre los contenidos <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la asignatura. (20%<br />

nota). Realización en grupo tutelada <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sobre los contenidos teóricos <strong>de</strong> la<br />

asignatura. (20% nota).<br />

Prácticas: Asistencia: comprobada por medio <strong>de</strong> un parte <strong>de</strong> firmas. (5% nota). Realización:<br />

evaluada por medio <strong>de</strong> una memoria <strong>de</strong> respuestas entregada al final <strong>de</strong> la práctica. (10 %<br />

nota.). Situaciones significativas: Se incluirá una situación <strong>de</strong> la práctica en la que se haya<br />

tenido que salir al paso <strong>de</strong> un problema localizado. (5% nota)<br />

Bibliografía básica:<br />

• William Stallings. SNMP, SNMPv2, SNMP v3 and RMON 1 and 2. Third edition.<br />

Addison Wesley. 1999.<br />

• Craig Hunt. TCP/IP Network AdministrationO’Reilly. 2002. (3ª Versión)<br />

• Joseph D. Sloan. Network Troubleshooting Tools. O’really. 2001.<br />

• Gilbert Held. Managing TCP/IP Networks. John Wiley & Sons. 2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: RED, SO<br />

Correquisitos recomendados: SWE<br />

77


NEGOCIOS BASADOS EN LAS TIC (NTIC)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Juan Vte. Oltra<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

El alumno ampliará sus conocimientos <strong>de</strong> marketing recibidos <strong>de</strong> las troncales,<br />

enfocándolos hacia el marketing digital. Tomará contacto, así mismo, con la realidad<br />

<strong>de</strong> los negocios basados en las TIC presentes en su entorno.<br />

Programa:<br />

I. Introducción<br />

I.1 Introducción a la asignatura y conceptos básicos<br />

I.2 Comercio electrónico basado en internet. Aproximación<br />

I.3 Marketing en red: el cambio <strong>de</strong> las 4 P al e-marketing<br />

I.4 Herramientas para el cambio: Portal, Packaging, Progresion,<br />

Usabilidad…<br />

II. Entorno<br />

II.1. Entorno empresarial. Comunidad Valenciana, España, UE,<br />

Hispanoamérica, EE.UU., mundo.<br />

II.2. Entorno empresarial digital. Usabilidad<br />

II.3. El internauta: perfiles.<br />

III. Marketing digital<br />

III.1. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> marketing digital.<br />

III.2. Las 10 P.<br />

III.3 Progresión <strong>de</strong>l usuario.<br />

III.3.1. Posicionamiento, e-nichos.<br />

III. 3.2. Fi<strong>de</strong>lización<br />

III.3.2.1. Feedback y fi<strong>de</strong>lización. Tratamiento <strong>de</strong> datos.<br />

III.3. OtrosEvaluación: Examen o Trabajo <strong>de</strong> curso, a elección <strong>de</strong>l alumno.<br />

La docencia consta <strong>de</strong> sesiones prácticas (30%), clases magistrales (20%) y estudio<br />

<strong>de</strong> casos en aula (50%).<br />

Bibliografía básica: Apuntes propios.En formato <strong>pdf</strong>, disponibles en la web <strong>de</strong> la asignatura.<br />

• Águila Obra, Ana Rosa <strong>de</strong>l (2000). “Comercio electrónico y estrategia empresarial”.<br />

RA-MA. Madrid.<br />

• Cámara Oficial <strong>de</strong> Comercio, Industria y Navegación <strong>de</strong> Valencia. (2002). “Guia <strong>de</strong>l<br />

comercio electrónico”.<br />

• Cámara Oficial <strong>de</strong> Comercio, Industria y Navegación <strong>de</strong> Valencia. Valencia.<br />

• Escobar, Mo<strong>de</strong>sto. (2000).“El comercio electrónico. Perspectiva presente y futura en<br />

España”. Fundación Retevisión. Madrid.<br />

• Fleming, Paul (1999). “Hablemos <strong>de</strong> MKT interactivo”. ESIC. Madrid.<br />

• Gloor, Peter (2002). “E-business en la práctica”. Mundi Prensa. Madrid.<br />

• Nielsen, Jakob (2002). “Usabilidad <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> inicio”. Pearson Educación. Madrid.<br />

• Sainz <strong>de</strong> Vicuña Ancín, José María. (2000). "Marketing estratégico para el pequeño y<br />

mediano comercio". Ed. PMP. Bilbao.<br />

• Solé Moro, Maria Luisa (2000). “Comercio electrónico: un mercado en expansión”.<br />

ESIC, Madrid<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

78


PERIFÉRICOS E INTERFACES (PEI)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: José M. Valiente González<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Conocer las características más relevantes <strong>de</strong> los buses e interfaces industriales.<br />

Introducir los elementos básicos <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> manejadores <strong>de</strong> dispositivos<br />

(drivers). Estudiar la tecnología y funcionamiento <strong>de</strong> una gama amplia <strong>de</strong> periféricos<br />

industriales.<br />

Programa:<br />

1. Buses y tarjetas industriales<br />

• Buses <strong>de</strong> tarjetas: PCI, ISA.<br />

• Otros buses <strong>de</strong> tarjetas: VME,<br />

PC104,..<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos.<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> E/S industriales.<br />

2. Introducción a la programación <strong>de</strong><br />

manejadores <strong>de</strong> dispositivos<br />

• Arquitectura <strong>de</strong> la E/S en Windows<br />

• Estructura básica y programación <strong>de</strong><br />

un manejador <strong>de</strong> dispositivo<br />

3. Interfaces y buses serie avanzados<br />

• Bus USB<br />

• Interfaz IEEE 1394 Firewire<br />

• Buses serie industriales y para<br />

domótica<br />

4. Periféricos industriales<br />

• Periféricos <strong>de</strong> entrada: teclados<br />

industriales y palancas manipuladoras<br />

• Periféricos <strong>de</strong> salida: pantallas LCD,<br />

EL y táctiles<br />

• Sistemas <strong>de</strong> almacenamiento<br />

avanzados: RAIDS, tarjetas <strong>de</strong><br />

memoria..<br />

Prácticas <strong>de</strong> laboratorio: Desarrollo <strong>de</strong> una aplicación Windows para el manejo <strong>de</strong> una tarjeta PCI <strong>de</strong><br />

E/S digital. Desarrollo <strong>de</strong> un manejador (drivers) para dicha tarjeta.<br />

Trabajo personal: Desarrollo <strong>de</strong> una página web con la <strong>de</strong>scripción tecnológica <strong>de</strong> algun periférico o<br />

interfaz <strong>de</strong> tipo industrial<br />

Evaluación: Examen escrito (opcional) - Trabajo <strong>de</strong> laboratorio - Trabajo personal<br />

Bibliografía básica:<br />

• H. P. Messmer. The indispensable PC Hardware book. Addison- Wesley, 1995.<br />

• Don An<strong>de</strong>rson & Tom Shanley.<br />

• PCI System Architecture. Addison Wesley Developers Press, 1995.<br />

• Card Bus System Architecture. Addison Wesley Developers Press, 1995.<br />

• PCMCIA System Architecture. Addison Wesley Developers Press, 1995.<br />

• Universal Serial Bus System Architecture. Addison Wesley Developers Press, 1997.<br />

• Plug and Play System Architecture. Addison Wesley Developers Press, 1995.<br />

• Richard F. Ferraro. Programmer’s Gui<strong>de</strong> to the EGA, VGA and Super VGA Cards. Inclu<strong>de</strong>s<br />

Graphics Accelerators. (3rd Edition). Addison Wesley, 1994.<br />

• Walter Oney. Programming the Microsoft Driver Mo<strong>de</strong>l. Microsoft Press, 1999.<br />

• Chris Cant. Writing Windows WDm Device Drivers. R&D Book 1999.<br />

Prerrequisitos recomendados: SES<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

79


PROGRAMACIÓN BÁSICA EN EL SERVIDOR (PBS)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Núcleo <strong>de</strong> intensificación<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: José Ramón García Escrivá<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Enten<strong>de</strong>r y aplicar el interfaz estándar CGI en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aplicaciones a ejecutar<br />

en el servidor. Desarrollar soluciones a problemas típicos. Generar dinámicamente<br />

documentos y otros objetos por programa. Enten<strong>de</strong>r las implicaciones que cada<br />

<strong>de</strong>cisión supone, especialmente en cuanto a rendimiento y seguridad.<br />

Programa:<br />

1. El interfaz CGI.<br />

2. Discusión <strong>de</strong> lenguajes y su a<strong>de</strong>cuación al CGI. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> eficiencia.<br />

3. Servlets: CGIs en Java.<br />

4. Aspectos técnicos <strong>de</strong> los servlets en Tomcat: configuración.<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> servlets. Procesamiento <strong>de</strong> formularios. Mantenimiento <strong>de</strong> sesiones.<br />

Conexión con bases <strong>de</strong> datos. Generación dinámica <strong>de</strong> documentos.<br />

6. Documentos procesados por el servidor. Discusión <strong>de</strong> lenguajes y sistemas.<br />

7. JSPs: documentos procesados por el servidor en Java.<br />

8. Desarrollo <strong>de</strong> JSPs.<br />

9. Un muestrario <strong>de</strong> CGIs típicos.<br />

10. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> seguridad.<br />

Evaluación: Examen escrito (40%), trabajos <strong>de</strong> laboratorio (60%)<br />

Bibliografía básica:<br />

1. Páginas oficiales <strong>de</strong> Java, en http://java.sun.com/.<br />

2. Páginas oficiales <strong>de</strong> servlets, JSP y jdbc, en http://java.sun.com/products/servlet,<br />

http://java.sun.com/products/jsp, y http://java.sun.com/products/jdbc.<br />

3. Páginas oficiales <strong>de</strong>l proyecto Jakarta, en http://jakarta.apache.org/.<br />

Prerrequisitos recomendados: SWE, PROG, BDA, LINUX<br />

Correquisitos recomendados:<br />

80


SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS (SSI)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR, SI)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ismael Ripoll<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 3/3<br />

Objetivo general:<br />

• Conocer los fallos <strong>de</strong> <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las principales aplicaciones UNIX.<br />

• Saber configurar los distintos servicios <strong>de</strong> forma segura.<br />

• Conocer las distintas técnicas <strong>de</strong> ataques informáticos.<br />

• Conocer las principales herramientas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>fensa.<br />

• Adquirir experiencia en temas <strong>de</strong> administración avanzada.<br />

Programa: Conceptos Básicos<br />

1. Conceptos Básicos<br />

2. Administración Básica<br />

3. Configuración Segura <strong>de</strong> la Red<br />

4. Conexión Remota<br />

2 Network File System (NFS)<br />

3 Programación Segura<br />

4 Registros <strong>de</strong>l Sistema<br />

5 Secure Shell<br />

6 Proteger con SSL<br />

7 Detección <strong>de</strong> intrusiones<br />

8 Escáneres y sniffers<br />

9 Planes <strong>de</strong> contingencia<br />

Evaluación:<br />

20% evaluación continua en prácticas.<br />

80% evaluación mediante examen escrito.<br />

Bibliografía básica:<br />

• "Practical UNIX & Internet Security", Simon Garfinkel & Gene Spafford. O'Really<br />

&Associates, Inc, ISBN: 1-56592-148-8. (Hay solicitados 5 nuevos volúmenes)<br />

• "Linux Companion for System Administrators", Jochen Hein. Addison Wesley<br />

Longman Limited, ISBN: 0-201-36044-6. (hay 5 volúmenes en la biblioteca)<br />

• "Seguridad en sistemas UNIX y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> I+D", Antonio Villalón Huerta.<br />

• "Linux Máxima Seguridad" Edición Especial. Ed. Prentice Hall/Sams<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

81


SISTEMAS DE TIEMPO REAL (STR)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 4.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 6<br />

Profesor responsable: Silvia Terrasa Barrena<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Conocer la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo real. Esto incluye:<br />

• Saber <strong>de</strong>sarrollar aplicaciones con lenguajes apropiados.<br />

• Conocer las características <strong>de</strong> los lenguajes <strong>de</strong> programación.<br />

• Conocer la problemática <strong>de</strong>l sistema operativo y su influencia.<br />

• Conocer y saber analizar teóricamente un sistema <strong>de</strong> tiempo real.<br />

Programa:<br />

1. Introducción a los sistemas <strong>de</strong> tiempo real.<br />

2. Lenguajes <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> tiempo real: Ada’95.3. Programación concurrente.<br />

4. Programación <strong>de</strong> tiempo real en Ada’95.<br />

5. Planificación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo real<br />

Evaluación:<br />

La evaluación <strong>de</strong> la asignatura se llevará a cabo mediante un examen final en el que habrá<br />

cuestiones relacionadas con la teoría y con las prácticas <strong>de</strong> la asignatura.<br />

El alumno tendrá opción a 2 puntos extra mediante la realización y posterior evaluación <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> ampliaciones <strong>de</strong> las prácticas realizadas en el laboratorio. Estos puntos se<br />

sumarán a la nota <strong>de</strong>l examen, siempre que ésta sea superior a 4. En los casos en los que la<br />

suma <strong>de</strong> las notas supere el 10, la nota final será <strong>de</strong> 10.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Apuntes <strong>de</strong> la asignatura.<br />

• “Sistemas <strong>de</strong> tiempo real y lenguajes <strong>de</strong> Programación”. A.Burns and A. Wellings Addison-<br />

Wesley, 1997.<br />

• “Real Time Systems: Implemetation of industrial computarised process automation”. Wolfgang a.<br />

Halang World Scientific, 1992.<br />

• “Concurrent programing with Ada”. A.Burns. Elsevier 1995.<br />

• “HRT-HOOD. A structured <strong>de</strong>sign method for hard real Time Ada systems”. A. Burns, A.<br />

Wellings. Elsevier 1995.<br />

Prerrequisitos recomendados: SO, SO2<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

82


SISTEMAS DISTRIBUIDOS (SDI)<br />

DPTO. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Pablo Galdámez Saiz<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Conocer y utilizar a<strong>de</strong>cuadamente el concepto <strong>de</strong> sistema distribuido. Conocer las técnicas básicas<br />

necesarias para construir aplicaciones distribuidas: RPC e invocación remota a objeto. I<strong>de</strong>ntificar<br />

la problemática existente en sistemas distribuidos en relación al tiempo y a la coordinación.<br />

Utilizar a<strong>de</strong>cuadamente el soporte transaccional para aplicaciones distribuidas. Conocer las<br />

técnicas básicas <strong>de</strong> replicación.<br />

Programa:<br />

1.Introducción<br />

.<br />

2. Comunicación<br />

3. Procesos<br />

.<br />

4. Nombrado<br />

5. Sincronización<br />

6. Consistencia y replicación<br />

7. Tolerancia a fallos<br />

8. Seguridad<br />

TEMARIO PRÁCTICAS<br />

1. RPC con Java. 2. Invocaciones a objetos remotos con Java. 3. Implementar una pequeña<br />

aplicación propuesta (una clase cliente y dos servidoras) Java RMI. 4. Implementar una pequeña<br />

aplicación propuesta (una clase cliente y dos servidoras) Java IDL.<br />

Evaluación: Examen escrito.Opcionalmente, activida<strong>de</strong>s propuestas al final <strong>de</strong> cada tema, obteniendo<br />

así una calificación alternativa que podría eximir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l examen final. (50%), Activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas prácticas (50%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• Andrew S. Tanenbaum y Maarten van Steen: “Distributed Systems. Principles and Paradigms”, ed.<br />

Prentice-Hall, enero 2002, ISBN 0-13-088893-1, 804 págs.<br />

• George Coulouris, Jean Dollimore y Tim Kindberg: “Distributed Systems. Concepts and Design”,<br />

3ª edición, Addison Wesley Longman Limited, septiembre 2000, ISBN 0-201-61918-0, 784 págs.<br />

Prerrequisitos recomendados: RED, SO<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

83


TÉCNICAS AVANZADAS PARA DESARROLLO DE SOFTWARE (DSW)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (IS)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Antonio Garrido Tejero<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Capacitar al alumno <strong>de</strong> las técnicas y métodos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software<br />

profesional avanzado en el contexto <strong>de</strong> una ingeniería técnica <strong>de</strong> informática. Trabajando<br />

sobre entornos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo visual (Visual C# .NET) se pondrán en práctica los conceptos<br />

avanzados <strong>de</strong> la orientación a objetos, reutilización, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> componentes software y<br />

mo<strong>de</strong>lo cliente/servidor (con las implicaciones que provoca Internet y la web en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

actual <strong>de</strong> software).<br />

Programa:<br />

Entornos <strong>de</strong> programación RAD en la ingeniería <strong>de</strong>l software actual.<br />

Interfaces <strong>de</strong> usuario. Diseño y construcción.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> componentes reutilizables.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> gestión para bases <strong>de</strong> datos.<br />

• Entornos conectados y <strong>de</strong>sconectados.<br />

• Gestión <strong>de</strong> transacciones.<br />

• Concurrencia y bloqueos.<br />

• Niveles <strong>de</strong> aislamiento.<br />

El mo<strong>de</strong>lo Cliente / Servidor.<br />

Internet. Aplicaciones para la Web y servicios Web.<br />

Introducción al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software para dispositivos móviles.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> software mediante componentes<br />

• Prácticas:<br />

I: Entornos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo visual. Construcción <strong>de</strong> aplicaciones sencillas<br />

II: Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> nivel simple.<br />

III: Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> gestión multi-nivel a través <strong>de</strong> la Web.<br />

Evaluación: Examen final: 50% Prácticas: 50% Parciales: 1<br />

Bibliografía básica:<br />

T. Budd. Introducción a la programación orientada a objetos. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,<br />

1994.<br />

F. Charte. Programación con Visual C# .NET. Ed. Anaya Multimedia, 2002.<br />

J.L. Connell et. al. Structured rapid prototyping. An evolutionary approach to software <strong>de</strong>velopment.<br />

Ed. Prentice-Hall, 1989.<br />

C. Dawson. The essence of computing projects. A stu<strong>de</strong>nt’s gui<strong>de</strong>. Ed. Prentice Hall, 2000.<br />

W.S. Humphrey. Introducción al proceso personal <strong>de</strong>l software. Addison Wesley, 2001.<br />

84


C. Petzold. Programming Microsoft Windows with C#. Ed. Microsoft Press, 2002.<br />

R.S. Pressman. Ingeniería <strong>de</strong>l software: un enfoque práctico - 5ª Ed. McGraw-Hill, 2001.<br />

M. Rodríguez Gómez-Stern y M.A. Besteiro Gorostizaga. Desarrollo <strong>de</strong> aplicaciones .NET con Visual<br />

C#. Ed. McGraw-Hill, 2002.<br />

J. Rumbaugh et. al. Mo<strong>de</strong>lado y diseño orientado a objetos. Ed. Prentice Hall, 1996.<br />

B. Shnei<strong>de</strong>rman. Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction –<br />

3rd Ed. Addison-Wesley, Massachusetts, 1998. (www.aw-bc.com/DTUI/)<br />

I. Sommerville. Ingeniería <strong>de</strong> software – 6ª Ed. Ed. Addison Wesley, 2002.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ingeniería <strong>de</strong>l Software<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

85


TÉCNICAS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO (TIM)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (II)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Ginés Benet<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

La asignatura <strong>de</strong>scribe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas la problemática <strong>de</strong> la<br />

instrumentación en su conjunto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las aplicaciones industriales <strong>de</strong><br />

la informática. Se incluyen aspectos como la adquisición <strong>de</strong> datos, el proceso digital<br />

<strong>de</strong> señales, los buses <strong>de</strong> instrumentación y los sistemas automáticos <strong>de</strong> medida.<br />

Programa:<br />

1. Instrumentación Industrial. Conceptos básicos<br />

2. Sensores y Transductores Industriales<br />

3. Adquisición <strong>de</strong> datos. Muestreo. Errores <strong>de</strong> cuantización. Conversión A/D y D/A.<br />

4. Fundamentos <strong>de</strong>l procesamiento digital <strong>de</strong> datos. DSP. Algoritmos básicos<br />

5. Mantenimiento Hardware en sistemas informáticos e industriales.<br />

6. Instrumentación Programable. Sistemas automáticos <strong>de</strong> medida.<br />

7. Buses <strong>de</strong> instrumentación. Lenguajes <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> instrumentos. Entornos<br />

gráficos.<br />

Evaluación:<br />

Examen con cuestiones teórico-prácticas (40%) + Trabajo asignatura (60%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• Ramón Pallás Areny, “Sensores y acondicionadores <strong>de</strong> señal” (2ª ed.),Ed. Marcombo<br />

1994.<br />

• J.T.Humphries y L.P. Sheets, “Electrónica Industrial. Dispositivos, Equipos y Sistemas<br />

para Procesos y Comunicaciones Industriales”. Thomson-Paraninfo, 1996.<br />

• Craig Marven & Gillian Ewers. "A simple approach to digital signal processing". Texas<br />

Instruments, 1994.<br />

• Steven W. Smith, “The Scientist and Engineer's Gui<strong>de</strong> to Digital Signal Processing”,<br />

California Technical Publishing, 1999. Descargable URL: http://www.DSPgui<strong>de</strong>.com<br />

• John G. Proakis and Dimitris G. Manolakis. “Tratamiento digital <strong>de</strong> señales. Principios,<br />

algoritmos y aplicaciones”, 3ª ed., Prentice-Hall, Madrid, 1998.<br />

• H. Austerlitz. "Data Acquisition Techniques Using Personal Computers". Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, Inc., 1991.<br />

• A.J.Caristi, “IEEE-488. General Purpose Instrumentation Bus Manual”, Aca<strong>de</strong>mic Press,<br />

1989.<br />

• SCPI Consortium, “Standard Commands for Programmable Instruments (SCPI)”, (Mayo<br />

<strong>de</strong> 1999). URL: http://www.scpiconsortium.org/SCPI-99.<strong>pdf</strong><br />

Prerrequisitos recomendados: ATC<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

86


TECNOLOGÍAS DE RED (TER)<br />

DPTO. INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en los que se imparte:ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Optativa (ASR)<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3 Total: 6<br />

Profesor responsable: Fernando López<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

El objetivo <strong>de</strong> la asignatura es presentar al alumno el amplio abanico <strong>de</strong> tecnologías<br />

existentes para la interconexión <strong>de</strong> sistemas informáticos. Las tecnologías son abordadas<br />

básicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las capas física y <strong>de</strong> acceso al medio <strong>de</strong> la arquitectura<br />

<strong>de</strong> comunicaciones. El rango <strong>de</strong> tecnologías tratadas abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más tradicionales,<br />

correspondientes a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local como Ethernet, hasta los más recientes sistemas<br />

como el PLC (Power Line Communications).<br />

Programa:<br />

1. Introducción. Arquitectura <strong>de</strong> comunicaciones.<br />

2. Transmisión <strong>de</strong> datos.<br />

3. Ethernet, Fast Ethernet y Gigabit Ethernet.<br />

4. ATM.<br />

5. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Transporte (SONET/SDH).<br />

6. Re<strong>de</strong>s inalámbricas (Wifi/Wimax).<br />

7. xDSL.<br />

8. Cable Mo<strong>de</strong>m.<br />

9. Re<strong>de</strong>s satelitales.<br />

10. Re<strong>de</strong>s celulares.<br />

11. Re<strong>de</strong>s industriales.<br />

Evaluación: 70% Examen teórico. 30% Examen práctico.<br />

Bibliografía básica:<br />

Comunicaciones y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computadores, W. Stallings, 7ª Ed., Prentice-Hall, 2004.<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Computadoras, A.S. Tanenbaum, 4ª Ed., Prentice-Hall, 2004.<br />

Prerrequisitos recomendados: RED<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

87


ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN OFERTADAS POR LA<br />

ETS INFORMÁTICA APLICADA<br />

ADQUISICIÓN Y CONFIGURACIÓN DE COMPUTADORES PERSONALES (ACCP)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

Títulos en que se imparte: ITIG/ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: David <strong>de</strong> Andrés Martínez<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.55<br />

Objetivos generales:<br />

Describir la arquitectura genérica <strong>de</strong> un computador personal<br />

Seleccionar los componentes a adquirir para montar un computador personal<br />

Evaluar la configuración <strong>de</strong> un computador personal<br />

Comparar distintas configuraciones previamente evaluadas<br />

Diagnósticar averías<br />

Recuperar información en dispositivos <strong>de</strong> almacenamiento<br />

Administrar las capacida<strong>de</strong>s software y hardware <strong>de</strong> un computador personal<br />

Programa:<br />

Teoría<br />

Introducción<br />

Unida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong> un computador<br />

personal<br />

Núcleo <strong>de</strong> un PC<br />

Microprocesadores<br />

Memorias RAM<br />

Placas base<br />

Fuentes <strong>de</strong> alimentación<br />

Refrigeración<br />

Almacenamiento<br />

Discos duros<br />

Soportes ópticos: CDs, DVDs<br />

Memorias flash<br />

Conectividad<br />

Futuro <strong>de</strong>l PC<br />

Prácticas<br />

Montaje <strong>de</strong> un PC y actualización <strong>de</strong> su<br />

BIOS<br />

Gestión <strong>de</strong> discos duros<br />

Instalación <strong>de</strong> múltiples sistemas operativos<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> PCs y recuperación <strong>de</strong><br />

información<br />

Herramientas <strong>de</strong> administración Windows<br />

Comunicación entre PCs<br />

88


Evaluación:<br />

Los alumnos se organizarán en parejas y realizarán dos trabajos. El primero será escrito y el<br />

segundo se presentará y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá oralmente en el aula. Ambos trabajos puntuarán así como<br />

las prácticas propuestas.<br />

Bibliografía básica:<br />

S. Mueller Upgrading and repairing PCs 15 th Edition. Ed. QUE 2004<br />

The PC Gui<strong>de</strong>, http://www.pcgui<strong>de</strong>.com, presenta nociones básicas sobre computadores<br />

personales.<br />

The PC Technology Gui<strong>de</strong>, http://www.pctechgui<strong>de</strong>.com, presenta una <strong>de</strong>scripción más<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los diferentes componentes que conforman un computador personal.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

89


ALEMÁN I (AL1)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0<br />

Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 (Práctica en aula: 1.5 Práctica en laboratorio: 1.5) Total: 6.0<br />

Profesor responsable: Daniela Gil Salom<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 4.8<br />

Objetivo general:<br />

- Introducir al alumno en la lengua y cultura alemana.<br />

- Integrar las cuatro <strong>de</strong>strezas comunicativas y los componentes lingüísticos.<br />

Programa:<br />

Tema 1: Primeros contactos<br />

Saludarse y presentarse, datos personales. Currículum vite.<br />

Tema 2: Deseos y necesida<strong>de</strong>s<br />

Expresar posesión, necesidad y <strong>de</strong>seo. Objetos y aparatos cotidianos.<br />

Tema 3: Comer y comprar<br />

Comer en un restaurante y en el comedor universitario. Comprar.<br />

Tema 4: Concertar una cita<br />

Activida<strong>de</strong>s cotidianas, el horario lectivo.<br />

Evaluación: Examen final: 100% Prácticas: Apto/No apto Parciales: Sí<br />

La nota será el resultado <strong>de</strong> una evaluación continua, en la que se valorarán los exámenes<br />

parciales y trabajos entregados.<br />

En el caso <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r realizar estos exámenes parciales ni entregar los trabajos, el alumno<br />

podrá presentarse a un examen final.<br />

Bibliografía básica:<br />

Auf<strong>de</strong>rstrasse et al. (2003): Themen 1 aktuell, Ed. Hueber<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

90


COMPLEMENTOS DE TEORÍA DE MÁQUINAS (CTM)<br />

DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.75 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.25 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Vicente Mata Amela<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en el análisis cinemático y dinámico <strong>de</strong> sistemas mecánicos<br />

tanto planos como tridimensionales. Introducir el concepto <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>pendientes y ecuaciones <strong>de</strong> restricción. Introducir el concepto <strong>de</strong><br />

ecuación <strong>de</strong>l movimiento y los distintos tipos <strong>de</strong> problemas dinámicos que se pue<strong>de</strong>n<br />

establecer a partir <strong>de</strong> ellas. Introducción a la integración <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong>l<br />

movimiento<br />

Programa:<br />

1. Introducción a la Dinámica <strong>de</strong> Mecanismos.<br />

2. Análisis cinemático.<br />

3. Ecuaciones <strong>de</strong>l movimiento I. Principios <strong>de</strong> la Dinámica<br />

4. Ecuaciones <strong>de</strong>l movimiento II. Aplicación a sistemas restringidos<br />

5. Integración <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Evaluación: Trabajo <strong>de</strong>sarrollado durante el Semestre<br />

Bibliografía básica:<br />

1. Computational Dynamics. A. A. Shabana. John Wiley & Sons. 1994.<br />

2. Numerical Methods in Multibody Dynamics. A. Eich-Soellner, C. Führer. B.G.<br />

Teubner-Stuttgart. 1998.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

91


COMUNICACIÓ ORAL FORMAL (COF)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Titulacions en què s’imparteix: ITIG, ITIS<br />

Tipus d’assignatura: Lliure elecció<br />

Crèdits d’Aula: 3.0 Crèdits <strong>de</strong> Laboratori: 0.0 Total: 3.0<br />

Professora responsable: Maria Josep Marín Jordà<br />

Semestre: B<br />

Crèdits E.C.T.S.:<br />

Objectius generals:<br />

Assolir un bon nivell <strong>de</strong> llengua en el registre oral formal (dicció, correcció i<br />

a<strong>de</strong>quació, fluï<strong>de</strong>sa...)<br />

Adquirir tècniques que contribuïsquen al domini <strong>de</strong> la comunicació oral en les<br />

diverses situacions professionals<br />

Programa:<br />

1. La Comunicació. Els factores comunicatius.<br />

2. Comunicació verbal i no verbal. El llenguatge corporal.<br />

3. La variació lingüística: l’ estàndard oral.<br />

4. La comunicació oral en les situacions professionals: presentació personal,<br />

conversació formal, entrevista, presentació d’un producte, exposició d’un projecte,<br />

<strong>de</strong>bat i taula rodona.<br />

5. El procés comunicatiu en las organitzacions empresarials.<br />

Avaluació: Es tindrà en compte l’assistència a classe i la participació. Caldrà realitzar una<br />

sèrie <strong>de</strong> pràctiques en relació amb els continguts <strong>de</strong>l programa, una exposició oral i un<br />

examen final.<br />

Bibliografia bàsica:<br />

• Institut Interuniversitari <strong>de</strong> Filologia Valenciana (2002), Guia d’usos lingüístics 1. Aspectes<br />

gramaticals, València, IIFV.<br />

• Lacreu, Josep (1990), Manual d’ús <strong>de</strong> l’estàndard oral, València, Universitat <strong>de</strong> València.<br />

• Conselleria <strong>de</strong> Cultura i IIFV (1995), Diccionari valencià, Alzira, Bromera.<br />

• Conselleria <strong>de</strong> Cultura i IIFV (1996), Gramàtica valenciana, Alzira, Bromera.<br />

Prerequisits recomanats: Haver cursat (o estar cursant) l’assignatura <strong>de</strong> Valencià Tècnic <strong>de</strong><br />

l’ETSIA o, si més no, tenir un bon nivell <strong>de</strong> coneixements <strong>de</strong> normativa. Així mateix, cal<br />

parlar valencià amb fluï<strong>de</strong>sa.<br />

Corequisits recomanats:<br />

92


CREATIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN T.I. (CRP)<br />

DPTO. DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: José Onofre Montesa Andrés<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4<br />

Objetivo general:<br />

Entrenar a los alumnos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su creatividad y en las técnicas <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemas utilizadas actualmente en las empresas<br />

Programa:<br />

Bloque I: El enfoque <strong>de</strong>l pensamiento ante<br />

conflictos<br />

1. La lógica <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

2. El pensamiento lateral.<br />

3. Seis sombreros para pensar.<br />

4. Mapas Mentales.<br />

Bloque II: Creatividad.<br />

5. Mitos sobre la creatividad (Cómo<br />

fomentar mi creatividad).<br />

6. Métodos para <strong>de</strong>sarrollar la creatividad.<br />

Bloque III: Resolución <strong>de</strong> Problemas.<br />

7. El Proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

8. Metodológicas actuales en la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> forma individual.<br />

9. Metodológicas actuales en la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas en grupo.<br />

• Prácticas.<br />

1.Enfrentamiento ante un problema:<br />

técnicas aplicables a pensar sobre él.<br />

2. aplicación <strong>de</strong> los seis sombreros.<br />

3. Creatividad ante problemas nuevos.<br />

4. Taller <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas<br />

5. Ejercicio <strong>de</strong> Mapas Mentales.<br />

6. Resolución <strong>de</strong> problemas en grupo<br />

Evaluación: Practicas: 30% Trabajos: 20% Examen: 50%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Buzan, T., SuperCreativity, AudioRenaisance, 1998.<br />

• Corrales, J.P., La gestión Creativa, Paraninfo, 1991.<br />

• De Bono, E. Cómo enseñar a pensar a tu hijo, Paidos, 1995<br />

• Epstein, R., Creativity Games for trainers, McGrawHill, 1996.<br />

• Ribeiro, L. Inteligencia Aplicada, Ed. Planeta S.A., 2003.<br />

• Lauster, P., El test <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s, Martinez Roca, 1992.<br />

• Levine, M., Effective problem solving, PrenticeHall, 1994.<br />

• Michalko, M., Thinkertoys: Como <strong>de</strong>sarrollar la creatividad en la empresa,<br />

Gestiçon 2000, 2001.<br />

• Pokras, S. Cómo resolver problemas y tomar <strong>de</strong>cisiones sistemáticamente, Granica,<br />

1992<br />

• Sorin, M. Creatividad: ¿Cómo, porque, para quçien?, Labor, 1992<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

93


ECONOMÍA INDUSTRIAL (EIN)<br />

DPTO. ORGANIZACIÓN DE EMPRESA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 6<br />

Profesor responsable: Pilar Conesa García<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en los conceptos básicos <strong>de</strong> la economía: el <strong>de</strong>sempleo, la<br />

inflación, la escasez, la <strong>de</strong>manda, la oferta, el mercado, etc., hacerle comprensible el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los principales actores <strong>de</strong> la microeconomía: los consumidores,<br />

que <strong>de</strong>mandan productos y los productores, que los ofrecen, diferenciar entre los<br />

mercados <strong>de</strong> competencia perfecta y <strong>de</strong> competencia imperfecta.<br />

Ayudarle a enten<strong>de</strong>r el entorno económico en el que se va a mover en su vida laboral,<br />

analizando la situación económica mundial, concretando la más cercana para nosotros,<br />

la europea, la española y la <strong>de</strong> la CCAA valenciana.<br />

Programa:<br />

PARTE I – CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS.<br />

Tema 1. Problemas y objetivos económicos <strong>de</strong> los países.<br />

Tema 2. Escasez y elección. El problema económico.<br />

Tema 3. La especialización, el intercambio y el dinero.<br />

Tema 4. Demanda y Oferta. El mecanismo <strong>de</strong>l mercado.<br />

Tema 5. La función económica <strong>de</strong>l Estado.<br />

PARTE II – FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA. EL CONSUMIDOR Y LA<br />

EMPRESA.<br />

Tema 6. Aplicaciones <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda. La elasticidad.<br />

Tema 7. La <strong>de</strong>manda y la utilidad.<br />

Tema 8. La organización <strong>de</strong> las empresas.<br />

Tema 9. Los costes <strong>de</strong> producción.<br />

PARTE III – LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO.<br />

Tema 10. La oferta en un mercado perfectamente competitivo.<br />

Tema 11. La competencia perfecta y la eficiencia económica.<br />

Tema 12. El monopolio.<br />

Tema 13. Los mercados entre la competencia perfecta y el monopolio.<br />

Evaluación: Examen escrito (80%), trabajos <strong>de</strong> laboratorio (20%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• Gimeno, J.A. y Guirola, J.M. “Introducción a la Economía. Libro <strong>de</strong> prácticas. Microeconomía”. 2ª<br />

Edición. McGraw-Hill. Madrid 1998. (Para las prácticas en el laboratorio: Programa “Microtest”.)<br />

• Wonnacott, P. y Wonnacott, R. “Economía”. 4ª Edición. McGraw-Hill. Madrid 1992.<br />

• Periodico Expansión, paginas <strong>de</strong> Economía.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

94


ENTORNO DE TRABAJO PARA ORDENADORES PERSONALES (ETO)<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG.<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Miguel Ángel Martín Caro<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4.<br />

Objetivo general:<br />

Conocer algunos <strong>de</strong> los entornos <strong>de</strong> programación usuales, en este momento: MS-<br />

ACCESS y MS-VB<br />

Programa:<br />

Clase 1.- Visión rápida <strong>de</strong> MS-ACCESS. Diferencias con MS-Visual Basic.<br />

Clase 2.- Métodos y Propieda<strong>de</strong>s: propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los campos y tablas MS-Access.<br />

Clase 3.- Índices y Relaciones.<br />

Clase 4.- Carga <strong>de</strong> datos en BD <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras aplicaciones.<br />

Clase 5.- Diseño <strong>de</strong> formularios. Objetos <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Herramientas. Módulos.<br />

Clase 6.- Combobox y un poco <strong>de</strong> Visual Basic.<br />

Clase 7.- Acceso por VB a tablas Access y otros ficheros.<br />

Clase 8.- Consultas. Consultas <strong>de</strong> selección.<br />

Clase 9.- Consultas <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> referencias cruzadas y <strong>de</strong> unión.<br />

Clase 10.- Informes. Macros. Autoexec.<br />

Clase 11.- Barras <strong>de</strong> Menús, <strong>de</strong> Herramientas y Contextuales. Ficheros <strong>de</strong> Ayuda.<br />

Clase 12.- Toques finales <strong>de</strong> la aplicación. Control Inicio. Formulario Selector.<br />

Clase 13.- Definición <strong>de</strong> ficheros y tablas BD en Visual Basic.<br />

Clase 14.- Lenguaje <strong>de</strong> MS-VB.<br />

• Prácticas.<br />

Evaluación: Asistencia a clase (obligatoria): 20%<br />

Crear una aplicación completa en Access, con mejoras en Visual Basic: 60%<br />

Utilizar algunas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> MS-WORD y/o MS-POWERPOINT: 20%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Cornell G. Visual Basic 4.0 para programadores. McGraw-Hill, 1997.<br />

• Blanco J. et al. MS-OFFICE Curso ofimática bajo Windows. Inforbook’s, 1995.<br />

• Onsins J. Word para Windows95 a fondo: Versión 7. Inforbook’s, 1996.<br />

• González Mangas. Access Office 97: guía rápida. Paraninfo, 1997.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

95


ESPAÑOL EN EL DESARROLLO PROFESIONAL (EDP)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Mª José Labrador Piquer<br />

Semestre: A<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6<br />

Objetivo general:<br />

Proporcionar los recursos lingüísticos necesarios para la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la lengua<br />

española al ámbito académico y profesional.<br />

Programa:<br />

1. Comunicación profesional<br />

2. Tipos <strong>de</strong> escritos<br />

3. Comunicaciones internas: elaboración <strong>de</strong> documentos<br />

4. Currículum. Entrevistas <strong>de</strong> trabajo<br />

5. Corrección lingüística. Análisis <strong>de</strong> errores<br />

6. La empresa<br />

7. Prácticas. Técnicas expositivas<br />

Evaluación: continua (para los que asisten a clase) o examen final.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Ortografía <strong>de</strong> la Lengua Española<br />

• Saber comunicar<br />

• DRAE (Diccionario <strong>de</strong> la Real Académia Española)<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

96


INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (ICD)<br />

DPTO. PROYECTOS DE INGENIERÍA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Pilar Baselga Bayo<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Acercar a la comunidad universitaria LA REALIDAD <strong>de</strong> los países llamados<br />

“TERCER MUNDO” DE UNA MANERA SERIA Y OBJETIVA, revelando las<br />

consecuencias <strong>de</strong> las acciones y actitu<strong>de</strong>s individuales (personales y profesionales)<br />

sobre el mismo y contribuir a la ADQUISICIÓN DE UNA VISIÓN GLOBAL E<br />

INTERDEPENDIENTE <strong>de</strong> la realidad don<strong>de</strong> posteriormente el estudiante<br />

<strong>de</strong>sarrollará su actividad profesional.<br />

Programa:<br />

Unidad temática 1: Percepción <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Sur y Caracterización <strong>de</strong>l Sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Unidad temática 2: Historia <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Unidad temática 3: Contexto internacional actual. Globalización.<br />

Unidad temática 4: Deuda Externa.<br />

Unidad temática 5: Teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

Unidad temática 6: Desarrollo Humano.<br />

Unidad temática 7: Desarrollo Sostenible.<br />

Unidad temática 8: Cooperación al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Unidad temática 9: Tecnologías <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Evaluación: Examen escrito (60%), trabajo final (40%)<br />

Bibliografía básica:<br />

• Boni Aristizabal, A., Ferrero y <strong>de</strong> Loma-Osorio, G. (Eds.). Introducción a la<br />

Cooperación para el Desarrollo. SPUPV-97.272. Valencia. 1997.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno.<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno.<br />

97


LA CIENCIA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI (CAS)<br />

DPTO. DE FÍSICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG.<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 0.0 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Francisco José Romero Colomer<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4<br />

Objetivo general:<br />

Introducir al alumno en la metodología y el entorno científico y tecnológico, haciendo<br />

especial hincapié en el conocimiento y el análisis <strong>de</strong> procesos históricos <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico, así como en la crítica a los condicionantes metodológicos y<br />

sociales que ro<strong>de</strong>an al trabajo científico. Se busca, asimismo, motivar el estudio y la lectura<br />

en este ámbito.<br />

Programa teoría:<br />

TEMA 1.- ¿Qué es la ciencia?. Visiones metodológica e histórica <strong>de</strong>l proceso científico<br />

TEMA 2.- Formas precientíficas <strong>de</strong> conocimiento<br />

2.1. Formas acientífisas<br />

2.2 Formas protocientíficas<br />

TEMA 3.- Método general <strong>de</strong> la ciencia.<br />

3.1. El método científico<br />

3.2. La percepción <strong>de</strong>l entorno físico<br />

3.3. Ciencia y sentido común<br />

3.4. La verdad científica y los límites <strong>de</strong>l conocimiento<br />

3.5. Ciencia y pseudociencia<br />

3.6. Ciencia y tecnología<br />

3.7 Ciencia e i<strong>de</strong>ología<br />

3.8 Mapa <strong>de</strong> conocimientos<br />

TEMA 4.- La crítica al método científico<br />

4.1 Falsacionismo<br />

4.2 La estructura <strong>de</strong> las revoluciones científicas<br />

4.3 Los programas <strong>de</strong> investigación<br />

4.4. La contrainducción<br />

4.5 El relativismo<br />

Programa seminario: Se trabajará principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las siguientes áreas:<br />

AREA 1.- La gestación <strong>de</strong> un trabajo científico<br />

1.1 Estructura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto científico<br />

1.2 Estructura <strong>de</strong> un artículo<br />

1.3 Las fuentes <strong>de</strong> información. Fiabilidad y crítica<br />

1.4 Diseño y objeto <strong>de</strong> la experiencia<br />

1.5 La representación <strong>de</strong> la realidad percibida a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

98


AREA 2.- Ciencia y sociedad<br />

2.1 Juicios previos y objetividad. La crítica <strong>de</strong> los mitos sociales<br />

2.2 El entorno científico<br />

2.3 Fallos en el sistema. El caso Sokal<br />

2.4 Universidad y ciencia. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universidad<br />

2.5 El principio <strong>de</strong> autoridad. La experiencia <strong>de</strong> Milgram<br />

2,6 El papel <strong>de</strong> los técnicos en la sociedad<br />

Evaluación: Se evaluará fundamentalmente la participación activa <strong>de</strong>l alumnado en la<br />

marcha <strong>de</strong> la asignatura (hasta 5 puntos) y en la realización <strong>de</strong> un trabajo bajo la dirección <strong>de</strong>l<br />

profesor. El examen final consistirá en una entrevista <strong>de</strong> media hora para comentar el trabajo<br />

realizado (hasta 5 puntos).<br />

El trabajo y la entrevista se podrán sustituir, a título individual y voluntario, por un examen<br />

final <strong>de</strong> conocimientos, con una parte teórica y otra práctica, lo que <strong>de</strong>berá comunicarse al<br />

profesor antes <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l cuatrimestre<br />

Bibliografía:<br />

• Barnes, B., Sobre ciencia, Ed. Labor. 1985<br />

• Bunge M. Pseudociencia e i<strong>de</strong>ología, Alianza Ed. 1989<br />

• Chalmers, A.F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. Siglo XXI. 1998<br />

• Dane, F.C., Mèto<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recerca, Ed. Proa.1997<br />

• Mason. S.F., Historia <strong>de</strong> las ciencias, 5 Volúmenes, Alianza editorial. 1985<br />

• Primo Yúfera, Introducción a la investigación científico técnica, Alianza Ed. 1994<br />

• Russell, B. Historia social <strong>de</strong> la filosofía, 3 Vol., Edicions 62. 1996<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

99


PRÁCTICA INTERACTIVA DE INGLÉS POR ORDENADOR (PIO)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre elección<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 0.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Carmen Pérez Sabater<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4.<br />

Objetivo general:<br />

I<strong>de</strong>ntificar las áreas problemáticas en el aprendizaje <strong>de</strong>l Inglés y resolverlas mediante<br />

el uso <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> autoaprendizaje. El curso se centrará en los componentes <strong>de</strong> la<br />

lengua vocabulario y gramática, y en las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> listening y conversación.<br />

Programa:<br />

1. Telephone Talk 2.<br />

2. English Discoveries Advanced 1.<br />

3. English Discoveries Advanced 2.<br />

4. English Discoveries Advanced 3.<br />

5. Eyewitness Encyclopaedia of Science.<br />

6. The Way Things Work.<br />

7. Libra Multimedia: City Talk 1,2<br />

8. The Executive<br />

9. Business Territory<br />

Evaluación: Examen final: 100%<br />

Dado el carácter práctico <strong>de</strong> esta asignatura se recuerda que la asistencia a clase es<br />

obligatoria.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Los programas recomendados<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

100


RIESGO Y SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (RSG)<br />

DPTO. DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD.<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 3.0 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Marta Fernán<strong>de</strong>z Diego.<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 3.6.<br />

Objetivo general:<br />

Adquirir una visión global y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los problemas y soluciones relativos a la seguridad<br />

en el diseño, <strong>de</strong>sarrollo, instalación y operación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información, a partir <strong>de</strong>l<br />

conjunto existente y previsto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, leyes, normas, técnicas y herramientas,<br />

internacionales e internas.<br />

Programa <strong>de</strong> Teoría:<br />

1. Introducción al Riesgo y la Seguridad<br />

2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Seguridad<br />

3. Submo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y procesos <strong>de</strong> MAGERIT<br />

4. Submo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> MAGERIT e Interfaz con otros Métodos<br />

5. Normas técnicas para Seguridad <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

6. Normas legales sobre Seguridad <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> información<br />

7. Aplicación <strong>de</strong> las salvaguardas jurídico-organizativas: Documentación <strong>de</strong> Seguridad<br />

8. Salvaguardas lógicas en el acceso a los sistemas<br />

9. Salvaguardas lógicas por cifrado<br />

10. Salvaguardas técnicas en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio electrónico (cibernegocio)<br />

11. Salvaguardas organizativas en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio electrónico (cibernegocio)<br />

12. Salvaguardas proactivas en re<strong>de</strong>s: antivirus; filtros, cortafuegos, anti-intrusión<br />

13. Salvaguardas sobre disponibilidad: planes <strong>de</strong> continuidad y sistemas <strong>de</strong> respaldo<br />

14. Salvaguardas <strong>de</strong> Gestión: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> riesgos<br />

Programa <strong>de</strong> Prácticas<br />

Se realizarán dos trabajos <strong>de</strong> prácticas, que el estudiante escogerá <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los cuatro tipos<br />

siguientes:<br />

- Usar la herramienta MAGERIT en un caso <strong>de</strong> riesgos en un sistema<br />

- Desarrollar un Documento <strong>de</strong> Seguridad que cumpla el Real Decreto 994/99 para una<br />

entidad real<br />

- Escoger un mecanismo <strong>de</strong> salvaguarda disponible en la red, hacer una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

su funcionamiento y redactar un Manual <strong>de</strong> Usuario<br />

- Investigar información para redactar la ampliación <strong>de</strong> algún punto importante <strong>de</strong> la<br />

Teoría.<br />

Evaluación:<br />

- Teoría (dos exámenes parciales): 50%<br />

- Prácticas (dos trabajos): 50%<br />

101


Bibliografía básica:<br />

• AENOR. Seguridad <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información. Ed. AENOR, 2003.<br />

• Consejo <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> Informática. Criterios <strong>de</strong> Seguridad, Normalización y Conservación...,<br />

v.2. 2004.<br />

• Consejo <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> Informática. MAGERIT, Método <strong>de</strong> análisis y gestión <strong>de</strong> riesgos en<br />

T.I. BOE, 1997.<br />

• Chapman, B.; Zwicky, E. Construya firewalls para Internet. McGraw-Hill, 1995.<br />

• Gafinkel. S. PGP Pretty Good Privacy. O’Reilly & Assoc, 1995.<br />

• ISO, AENOR. Normas y documentos <strong>de</strong> trabajo sobre Seguridad <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong><br />

Información.<br />

• Marcelo, J. Riesgo y Seguridad <strong>de</strong> los Sistemas Informáticos. UPV 2003.<br />

• Morant, J.L. Ribagorda, A. Sancho, J. Seguridad y protección <strong>de</strong> la Información. C. Ramón<br />

Areces, 1994.<br />

• Nombela, J.J. Seguridad Informática. Paraninfo, 1997.<br />

• Pastor, J.; Sarasa, M.A. Criptografía Digital. Pr.Univ. Zaragoza, 1998<br />

• Schneier, B. Beyond Fear: Thinking Sensibly About Security in an Uncertain World. 2004.<br />

• Schneier, B. Secrets and Lies. 1999.<br />

• Sheldon, T. Seguridad en Windows NT. McGraw-Hill, 1997.<br />

• Singh, S. Los códigos secretos: el arte y la ciencia <strong>de</strong> la criptografía. Círculo <strong>de</strong> lectores,<br />

2000.<br />

Prerrequisitos recomendados: Conjunto <strong>de</strong> asignaturas <strong>de</strong>l penúltimo curso <strong>de</strong> la carrera.<br />

Correquisitos recomendados: Auditoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

102


TRADUCCIÓ DE TEXTOS INFORMÁTICS (CTV)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG, ITIS<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Lliure elecció<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 3.0 Total: 4.5<br />

Profesor responsable: Anna Montesinos López.<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.:<br />

Objetivo general:<br />

Depurar els textos tècnics informàtics <strong>de</strong> possibles erra<strong>de</strong>s discursives, textuals,<br />

morfosintàctiques, terminològiques i lèxiques, així com com solucionar els problemes<br />

concrets <strong>de</strong> la traducció i <strong>de</strong> la correcció d’aquests textos específics.<br />

Programa:<br />

1. Introducció a la correcció i a la traducció <strong>de</strong>ls textos cientificotècnics.<br />

2. Qüestions comunicatives i textuals.<br />

2.1 Característiques <strong>de</strong>ls textos cientificotècnics.<br />

2.2 Els tipus <strong>de</strong> textos cientificotècnics.<br />

2.3 Remarques <strong>de</strong> traducció i <strong>de</strong> correcció textuals.<br />

2.4 La revisió <strong>de</strong> la traducció i <strong>de</strong> la correcció textuals.<br />

3. Qüestions morfosintàctiques<br />

3.1 El sistema verbal<br />

3.2 Els pronoms febles.<br />

3.3 Els pronoms relatius.<br />

3.4 La concordança nominal i verbal.<br />

3.5 Les preposicions.<br />

3.6 Els connectors.<br />

4. Qüestions lèxiques i terminològiques.<br />

4.1 La terminologia informàtica.<br />

4.2 Els neologismes informàtics.<br />

4.3 Els barbarismes.<br />

5. Qüestions tipogràfiques.<br />

Evaluación: Examen escrit (50%), treballs <strong>de</strong> laboratori (50%)<br />

Bibliografía básica:<br />

Correcció i traducció <strong>de</strong> textos informàtics. A. Montesinos i L. Bracho. UPV. 2002.<br />

Diccionari <strong>de</strong> barbarismes. I. Gimeno. Cap Roig. 1987.<br />

Diccionari <strong>de</strong> termes informàtics. A. Cervera. UPC. 1994.<br />

Diccionari d’Internet. Termcat. Enciclopèdia Catalana. 2001.<br />

El llenguatge científic i tècnic. L. Marquet. Associació d'Enginyers Industrials <strong>de</strong> Catalunya,<br />

1995.<br />

Manual d’ús <strong>de</strong> l’estàndard oral. J. Lacreu. Universitat <strong>de</strong> València. 1992.<br />

Temes <strong>de</strong> correcció lingüística. E. Valor. 3i4. 1983.<br />

Prerrequisitos recomendados: VLN<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

103


TRADUCCIÓN TÉCNICA (TRT)<br />

DPTO. DE IDIOMAS<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG.<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Edmund Turney Taggart.<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4.<br />

Objetivo general:<br />

Resolver los problemas específicos <strong>de</strong> la traducción técnica mediante la práctica <strong>de</strong> la<br />

traducción <strong>de</strong> textos técnicos informáticos mediante la práctica <strong>de</strong> traducción directa e<br />

inversa <strong>de</strong> textos informáticos. Conocer la forma en que la traducción se lleva a cabo<br />

en empresas informáticas.<br />

Programa:<br />

Teoría<br />

1. Descripción contrastiva: el sintagma nominal.<br />

2. Descripción contrastiva: el sintagma verbal.<br />

3. Descripción contrastiva: el sintagma adverbial.<br />

4. Descripción contrastiva: estructura <strong>de</strong> la oración simple.<br />

5. Los anglicismos.<br />

6. Crítica <strong>de</strong> traducciones.<br />

7. La localización y la internalización.<br />

Prácticas<br />

1. L'administració <strong>de</strong> les da<strong>de</strong>s<br />

2. Els llenguatges <strong>de</strong> programació I<br />

3. Els llenguatges <strong>de</strong> programació II<br />

4. La programació estructurada I<br />

5. La programació estructurada II<br />

6. Protection Strategies<br />

7. Installation procedure<br />

8. How to disinfect using Panda Antivirus<br />

9. El Refinament Progressiu I<br />

10. El Refinament Progressiu II<br />

11. La Traducció Tècnica I<br />

12. La Traducció Tècnica II<br />

Evaluación: Examen final: 100%<br />

Bibliografía básica:<br />

• Newmark P.P. A textbook in Translation. Prentice Hill, 1998.<br />

• Newmark P.P. About translation. Multilingual Matters, 1991.<br />

• Apuntes.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: INT<br />

104


TRATAMIENTO CIENTIFICO DE TEXTOS (TEX)<br />

DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG e ITIS.<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Robert Fuster i Capilla.<br />

Semestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 2.4<br />

Objetivo general:<br />

El objetivo básico <strong>de</strong> la asignatura es el <strong>de</strong> proporcionar a los estudiantes los<br />

instrumentos suficientes para un uso serio <strong>de</strong> LaTeX2e. A<strong>de</strong>más, el curso incluye<br />

algunas reflexiones sobre el problema <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> textos.<br />

Programa:<br />

1. Introducción: aspectos editoriales y aspectos informáticos.<br />

2. Qué es TeX? Portabilidad. Diversos formatos. Historia.<br />

3. Preparación <strong>de</strong> textos simples con LaTeX.<br />

4. Referencias cruzadas y citaciones.<br />

5. Bibliografías.<br />

6. Preparación <strong>de</strong> textos que contienen matemáticas.<br />

7. Tablas y figuras.<br />

8. Gráficos: construcción con LaTeX. Inclusión <strong>de</strong> gráficos externos.<br />

9. El TeX en las re<strong>de</strong>s informáticas. Búsqueda <strong>de</strong> ficheros en la CTAN, listas <strong>de</strong><br />

discusión. Publicación electrónica <strong>de</strong> textos con LaTeX (HTML, PDF, ...).<br />

10. Grupos <strong>de</strong> usuarios.<br />

• Prácticas.<br />

Evaluación:<br />

Se presentará un trabajo consistente en un documento LaTeX. La evaluación<br />

consistirá en la valoración <strong>de</strong> dicho trabajo.<br />

Bibliografía básica:<br />

• Fuster, R. Curs mitja d’introducció al LaTeX. (en preparación)<br />

• Lamport L. LaTeX: A Document Preparation System: user´s gui<strong>de</strong> and reference<br />

manual. Segunda Edición, Addison Wesley, 1994.<br />

• Goossens M., Mittelbach F., Samarin, A. The LaTeX Companion. Addison Wesley,<br />

1994.<br />

Goossens M., Rahtz, S., Mittelbach F. The LaTeX graphics Companion. Addison<br />

Wesley, 1997.<br />

• Valiente Feruglio G. Composició <strong>de</strong> textos científics amb LaTeX. Edicions UPC, 1996.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

105


USUARIO WWW (UWWW)<br />

DPTO. DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y COMPUTADORES<br />

DPTO. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y COMPUTACIÓN<br />

Títulos en los que se imparte: ITIG.<br />

Tipo <strong>de</strong> asignatura: Libre Elección.<br />

Créditos <strong>de</strong> Aula: 1.5 Créditos <strong>de</strong> Laboratorio: 1.5 Total: 3.0<br />

Profesor responsable: Miguel Rebollo / Félix Buendía<br />

Cuatrimestre: B<br />

Créditos E.C.T.S.: 6.5<br />

Objetivo general:<br />

Conocer, manejar y aprovechar los recursos <strong>de</strong> Internet e iniciar al alumno en el uso <strong>de</strong> la<br />

World Wi<strong>de</strong> Web.<br />

Programa:<br />

- Fundamentos <strong>de</strong> Internet<br />

- Conexión a Internet<br />

- Navegadores<br />

- Buscadores <strong>de</strong> información<br />

- Servicios Internet<br />

- Multimedia en Internet<br />

- Seguridad y comercio electrónico<br />

- Creación Web<br />

Evaluación:<br />

Examen escrito sobre los temas vistos en teoría: 30%<br />

Trabajo Práctico: 70%<br />

El trabajo se divi<strong>de</strong> en dos apartados:<br />

Investigación en la Web (WebQuest: buscar y evaluar la información localizada sobre un<br />

tema <strong>de</strong> elección libre).<br />

Creación Web (elaborar una aplicación Web sobre un tema <strong>de</strong> elección libre).<br />

Bibliografía básica:<br />

• CARRETERO, J. y otros: Descrubre Internet.- Madrid: Prentice Hall, 2000.<br />

• LEVINE, J.R.; C. BAROUDI Y M. LEVINE YOUNG: Internet. Manual Fundamental.-<br />

Madrid: Ed.Anaya, 2000.<br />

• ACEVEDO, Fernando: Buscadores <strong>de</strong> Internet.- Madrid: Parainfo, 1998.<br />

ZURDO, David: Internet: historia, funcionamiento y estructura, conexión, servicios y<br />

programas, buscadores, seguridad, direcciones <strong>de</strong> interés.- Madrid: Parainfo, 1998.<br />

Prerrequisitos recomendados: Ninguno<br />

Correquisitos recomendados: Ninguno<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!