04.11.2014 Views

OBSERVATORIO CULTURAL - Consejo de la Cultura y las Artes

OBSERVATORIO CULTURAL - Consejo de la Cultura y las Artes

OBSERVATORIO CULTURAL - Consejo de la Cultura y las Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Departamento <strong>de</strong> Estudios, Sección <strong>de</strong> Observatorio <strong>Cultura</strong>l. Septiembre 2012, Valparaíso, Chile.<br />

<strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong><br />

N°12<br />

.................................................................................................................................................................................................................................................<br />

I<strong>de</strong>ología política y política cultural en el Chile contemporáneo: continuida<strong>de</strong>s y rupturas. Maite <strong>de</strong> Cea<br />

Prácticas <strong>de</strong> emancipación en <strong>la</strong> poesía y el cine chileno y argentino contemporáneo. Constanza Ceresa<br />

El norte exótico y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> historia - y archivos - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia chilena. Rodrigo Ruz Zagal


REVISTA <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong><br />

Editor<br />

Cristóbal Bianchi Geisse<br />

Comité editorial<br />

C<strong>la</strong>udia Guzmán Mattos, Simón Palominos Mandio<strong>la</strong>,<br />

Matías Zurita Prat, Josefina Correa Tellez y<br />

Loreto Cisternas Natho<br />

Coordinadora general<br />

C<strong>la</strong>udia Guzmán Mattos<br />

Gestión <strong>de</strong> contenidos<br />

Josefina Correa Tellez<br />

Diagramación y Diseño<br />

Aracelli Salinas<br />

BESTIARIO, Estudio <strong>de</strong> Diseño<br />

Supervisión Diseño<br />

Ignacio Poblete<br />

Supervisión corrección <strong>de</strong> textos<br />

Lucas Lecaros Ca<strong>la</strong>bacero<br />

***<br />

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento<br />

Matías Zurita Prat<br />

Coordinador Sección <strong>de</strong> Observatorio <strong>Cultura</strong>l<br />

Simón Palominos Mandio<strong>la</strong><br />

Contacto<br />

observatoriocultural@cultura.gob.cl<br />

www.observatoriocultural.gob.cl<br />

04<br />

08<br />

12<br />

14<br />

SUMARIO<br />

ARTÍCULO 1<br />

I<strong>de</strong>ología política y política cultural en el Chile<br />

contemporáneo: continuida<strong>de</strong>s y rupturas<br />

Por Maite <strong>de</strong> Cea<br />

ARTÍCULO 2<br />

Prácticas <strong>de</strong> emancipación en <strong>la</strong> poesía y el cine chileno y<br />

argentino contemporáneo<br />

Por Constanza Ceresa<br />

<strong>OBSERVATORIO</strong> AUDIOVISUAL<br />

Formación <strong>de</strong> audiencias<br />

Por Javier Ibacache<br />

COLUMNA REGIONES<br />

El norte exótico y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> historia - y archivos -<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia chilena<br />

Por Rodrigo Ruz Zagal<br />

Observatorio <strong>Cultura</strong>l n°12. Septiembre 2012,<br />

Valparaíso, Chile<br />

ISSN 0719-1853<br />

***<br />

IMAGEN DE ESTA EDICIÓN<br />

La obra C2D6 fue donada por <strong>la</strong> artista Maritxu<br />

Otondo a <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> Arte Contemporáneo <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>, en el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición colectiva “Decorando dúo”<br />

(con Patrick Hamilton), Galería Gabrie<strong>la</strong> Mistral, <strong>de</strong>l<br />

10 al 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1996. Ingresó a <strong>la</strong> colección<br />

el 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000. Materiales: técnica mixta, óleo<br />

s/ma<strong>de</strong>ra, 50x49 cm (2).<br />

Sobre el artista<br />

La artista generalmente utiliza materiales industriales<br />

para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus obras, como cholguán, p<strong>la</strong>nchas<br />

<strong>de</strong> plumavit, papel para estampar te<strong>la</strong>s, esmalte,<br />

aceite <strong>de</strong> linaza, entre otros; utilizando <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong>l muro como soporte básico. Ha experimentado con<br />

diversos soportes, trabajando a partir <strong>de</strong> conceptos<br />

plásticos <strong>de</strong> fondo, mancha y marco. También con los<br />

efectos <strong>de</strong> transparencia como medio para aumentar<br />

<strong>la</strong>s diferentes posibilida<strong>de</strong>s ópticas, logrando que <strong>la</strong>s<br />

figuras aparezcan como completas o incompletas.<br />

16<br />

18<br />

20<br />

22<br />

ESPACIOS <strong>CULTURAL</strong>ES DE CHILE<br />

Biblioteca O,Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y, comuna <strong>de</strong> Mostazal<br />

Sección <strong>de</strong> Estadísticas <strong>Cultura</strong>les<br />

ESTUDIO<br />

Historia, características y agentes <strong>de</strong>l circo en Chile:<br />

Estudio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l arte circense chileno<br />

Sección <strong>de</strong> Observatorio <strong>Cultura</strong>l<br />

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA<br />

El viraje ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> política. Jacques Rancière<br />

Por Jorge Moreno Frías<br />

RESEÑA AUDIOVISUAL<br />

Temporary Valparaíso. Vincent Moon<br />

Por C<strong>la</strong>udia Guzmán M.<br />

21<br />

VÍNCULOS DE INTERÉS<br />

Fuente: Colección <strong>de</strong> Arte Contemporáneo <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong> (2010)


EDITORIAL<br />

Presentamos en este número 12, <strong>la</strong> nueva p<strong>la</strong>taforma digital en <strong>la</strong> que<br />

se alojará nuestra revista.<br />

www.observatoriocultural.gob.cl<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taforma para darle una estructura a los contenidos<br />

que sea funcional no solo a <strong>la</strong> exploración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista o<br />

los vi<strong>de</strong>os, sino que también a otros proyectos <strong>de</strong> nuestro quehacer.<br />

En efecto, Observatorio <strong>Cultura</strong>l es una sección <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Estudios, que incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista homónima, otros componentes:<br />

los estudios e investigaciones realizados en los últimos años y<br />

activida<strong>de</strong>s como el concurso Haz tu tesis en cultura. La p<strong>la</strong>taforma viene,<br />

entonces, a ser un dispositivo <strong>de</strong> archivo, or<strong>de</strong>n y reflexión que nos<br />

permitirá gestionar y compartir información con el fin <strong>de</strong> apoyar el rol<br />

<strong>de</strong>l Estado en su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

La evi<strong>de</strong>nte necesidad <strong>de</strong> construir una memoria institucional y<br />

poner en marcha un sitio <strong>de</strong> estudios e investigaciones disponibles<br />

para todos, es indispensable para fortalecer <strong>la</strong> participación entre<br />

los agentes <strong>de</strong>l campo, y sobre todo, reducir <strong>la</strong> distancia que existe<br />

entre <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong> ciudadanía y el Estado. Así, po<strong>de</strong>mos leer <strong>de</strong><br />

muchas formas <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> reducir el tipo <strong>de</strong> asi<strong>la</strong>miento que<br />

se produce por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> accesos y acercamientos. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, por<br />

ejemplo, consiste en producir una discusión más precisa que ayu<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y produzca retroalimentación entre los actores,<br />

en este caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> hasta gestores y<br />

creadores. Otra se refiere a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l intercambio<br />

un lenguaje que permita complementar lo que cada agente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

en su propio territorio.<br />

Dejamos <strong>la</strong> invitación a nuestros lectores para sumarse a <strong>la</strong> exploración<br />

y lectura <strong>de</strong> nuestra nueva p<strong>la</strong>taforma. Serán, como siempre,<br />

bienvenidas <strong>la</strong>s críticas, sugerencias y comentarios.


4 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

Artículo 1<br />

....................<br />

I<strong>de</strong>ología política y política cultural<br />

en el Chile contemporáneo:<br />

continuida<strong>de</strong>s y rupturas<br />

Por Maite <strong>de</strong> Cea*<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

* Socióloga y Doctora en<br />

Ciencia Política <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Estudios Políticos<br />

<strong>de</strong> Grenoble, Universidad<br />

<strong>de</strong> Grenoble, Francia.<br />

Profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Diego Portales.<br />

Coordinadora Académica<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación<br />

en Ciencias Sociales<br />

(ICSO-UDP).<br />

La re<strong>la</strong>ción entre política y<br />

cultura ha sido estudiada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en países <strong>la</strong>tinoamericanos,<br />

sobre todo<br />

a raíz <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>mocratizadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los 80 y 90 (García-Canclini,<br />

1987; Wortman, 2005).<br />

Los diversos casos <strong>de</strong> dictaduras militares<br />

en el continente y sus respectivas<br />

transiciones a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia (con<br />

distintos niveles <strong>de</strong> consolidación y<br />

calidad) fueron muy relevantes a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> analizar esta re<strong>la</strong>ción. Los<br />

gobiernos, al ofrecer orientaciones <strong>de</strong>terminadas<br />

en <strong>la</strong>s acciones culturales,<br />

están mostrando una cierta i<strong>de</strong>ntidad<br />

colectiva que quieren forjar (Quaggio,<br />

2011). Los análisis <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong><br />

transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dictadura a una<br />

<strong>de</strong>mocracia en diversos países <strong>la</strong>tinoamericanos,<br />

pero también en otros<br />

casos como el español, resultan <strong>de</strong><br />

sumo interés a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> estudiar el<br />

campo cultural y el modo en que <strong>la</strong><br />

dimensión político-i<strong>de</strong>ológica influye<br />

en este. Sin embargo, algo que se ha<br />

estudiado en menor medida es lo que<br />

ocurre cuando hay cambio <strong>de</strong> gobiernos<br />

<strong>de</strong> distinta i<strong>de</strong>ología política, pero<br />

ambos en un contexto <strong>de</strong>mocrático.<br />

Haciendo una revisión <strong>de</strong>l campo cultural<br />

en Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60, se<br />

pue<strong>de</strong> vislumbrar el grado –mayor o<br />

menor– <strong>de</strong> influencia política en el<br />

diseño y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> políticas culturales.<br />

La década <strong>de</strong> los 60 en Chile<br />

fue crítica en lo social, lo político<br />

y lo económico. La sociedad chilena<br />

estaba sumida en el fracaso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

económico <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones, al mismo tiempo que<br />

surgieron diversos movimientos sociales<br />

<strong>de</strong> protesta y el sistema político<br />

se <strong>de</strong>sestabilizaba. La cultura, por supuesto,<br />

no quedó fuera <strong>de</strong> este proceso<br />

y vivió gran<strong>de</strong>s transformaciones.<br />

Tanto el gobierno <strong>de</strong> Frei como el <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong> llevan a cabo reformas estructurales<br />

en el país, siempre escuchando<br />

<strong>la</strong>s crecientes <strong>de</strong>mandas sociales y<br />

culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En el campo<br />

específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas culturales,<br />

Frei Montalva fija su atención en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización cultural, incorporando<br />

a los sectores popu<strong>la</strong>res y rurales<br />

a otras formas <strong>de</strong> creación como <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> masas y <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r.<br />

Allen<strong>de</strong> sigue en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> acercar a<br />

los más necesitados a <strong>la</strong> cultura, teniendo<br />

como ejemplo concreto el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Editorial Quimantú. Se<br />

pretendió aplicar una política cultural<br />

activa, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l Estado<br />

se extendiera a <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong><br />

gente posible, siempre teniendo como<br />

prioridad a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más popu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Esto termina abruptamente<br />

con el golpe militar.<br />

Todos los documentos que existen sobre<br />

<strong>la</strong>s acciones culturales llevadas a<br />

cabo durante <strong>la</strong> dictadura militar reflejan<br />

un panorama <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en <strong>la</strong><br />

materia. No existió durante el período<br />

<strong>de</strong> Pinochet una política cultural<br />

<strong>de</strong> gobierno y menos <strong>de</strong> Estado. Durante<br />

los 17 años <strong>de</strong> dictadura hubo<br />

fundamentalmente dos orientaciones<br />

básicas en lo que a cultura se refiere<br />

(Antoine, 2004). En una primera<br />

etapa, existía una línea totalizante<br />

y homogeneizante, don<strong>de</strong> se podía<br />

apreciar una ten<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong><br />

corte nacionalista. Aparecen <strong>la</strong>s concepciones<br />

<strong>de</strong> Doctrina <strong>de</strong> Seguridad<br />

Nacional, nacionalismo cultural y el<br />

pensamiento católico tradicional. Ya<br />

hacia fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 70, <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong> este pensamiento totalizante<br />

comienza a <strong>de</strong>bilitarse, dando<br />

paso a una concepción que se acomodaba<br />

a los preceptos neoliberales que<br />

se insta<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong> sociedad chilena.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong>s acciones culturales<br />

estuvieron orientadas hacia <strong>la</strong> alta<br />

cultura en el sentido conservador,<br />

elitista e ilustrado <strong>de</strong>l término (Catalán<br />

y Munizaga, 1986). Esta visión<br />

excluía <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s masas en <strong>la</strong> vida cultural -justo<br />

lo opuesto que ocurrió en los gobiernos<br />

<strong>de</strong> Frei y Allen<strong>de</strong>-, puesto que era<br />

una concepción cultural que provenía<br />

<strong>de</strong> los estratos socioeconómicos<br />

más altos <strong>de</strong> Chile quienes tenían <strong>la</strong><br />

sensibilidad estética para gozar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 5<br />

artísticas provenientes <strong>de</strong> Europa. Lo<br />

popu<strong>la</strong>r era mirado en menos, consi<strong>de</strong>rándose<br />

casi pintoresco. El Estado<br />

tenía cada vez menos inci<strong>de</strong>ncia<br />

en los asuntos culturales, quedando<br />

esta responsabilidad adscrita a corporaciones<br />

privadas o centros culturales<br />

<strong>de</strong> municipios.<br />

El retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en 1990<br />

vuelve a poner el acento sobre el rol<br />

que <strong>de</strong>bía tener el Estado en materia<br />

cultural. Los criterios que guiaron <strong>la</strong><br />

intervención estatal en este período<br />

<strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mocrática fueron<br />

principalmente garantizar <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> creación y <strong>de</strong> expresión, aceptar <strong>la</strong><br />

autonomía <strong>de</strong> los procesos culturales<br />

frente al Estado, favorecer <strong>la</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> cultura, reconocer,<br />

<strong>de</strong> hecho y legalmente, <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> culturas y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas<br />

en el país, incentivar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización<br />

en <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> gestión<br />

cultural, estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los distintos sectores en <strong>la</strong> vida<br />

cultural y proteger y difundir el patrimonio<br />

material y simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación. (Tironi, 1994). El Estado <strong>de</strong>bía<br />

abrir <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong><br />

expresión, permitir el <strong>de</strong>bate sobre el<br />

pasado reciente, terminar con todo<br />

tipo <strong>de</strong> censura, re-crear un ambiente<br />

<strong>de</strong>mocrático y, sobre todo, hacer renacer<br />

en cada uno <strong>de</strong> los chilenos el<br />

sentimiento <strong>de</strong> confianza hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

(Subercaseaux, 2006).<br />

Los partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha no <strong>de</strong>seaban<br />

una intervención directa <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

Estado, sino más bien que tuviera un<br />

rol subsidiario en el campo cultural,<br />

mientras los partidos <strong>de</strong> centro izquierda<br />

abogaban por <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

un organismo público estable que<br />

tuviera como objetivo <strong>la</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l Estado en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Sin embargo,<br />

todos los argumentos, <strong>de</strong>l color político<br />

que fueran, iban en <strong>la</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> una crítica radical <strong>de</strong>l esquema<br />

existente. Durante casi quince años,<br />

Chile intentó, a través <strong>de</strong> los distintos<br />

gobiernos, <strong>de</strong> establecer una institucionalidad<br />

cultural que reemp<strong>la</strong>zara<br />

<strong>la</strong> organización dispersa y poco<br />

coordinada que existía, permitiendo<br />

al mismo tiempo preparar una normativa<br />

y una legis<strong>la</strong>ción compatible<br />

con estos objetivos (Garretón, 2001).<br />

Cada gobierno posibilitó e instó a una<br />

reflexión sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reestructurar<br />

<strong>la</strong> política cultural. En cada<br />

oportunidad, el gobierno <strong>de</strong> turno<br />

creó una comisión o grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

con el fin <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

campo cultural en el país y proponer<br />

una política cultural al presi<strong>de</strong>nte,<br />

hasta que el 2003 se aprueba <strong>la</strong> ley que<br />

crea el <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong><br />

y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong> (CNCA).<br />

Des<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 2010, <strong>la</strong> Coalición<br />

por el Cambio gobierna el país.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Sebastián<br />

Piñera se aprecia <strong>la</strong> inclinación<br />

<strong>de</strong>l nuevo gobierno por <strong>la</strong> eficiencia.<br />

El discurso giró en torno a “hacer<br />

<strong>la</strong>s cosas bien”, teniendo como eslogan<br />

principal “<strong>la</strong> nueva forma <strong>de</strong> gobernar”.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Piñera se ro<strong>de</strong>ó<br />

<strong>de</strong> ingenieros y abogados en el gabinete<br />

y entre sus asesores, transformándose<br />

en un gobierno más <strong>de</strong> técnicos<br />

que <strong>de</strong> políticos. Esta ten<strong>de</strong>ncia se<br />

venía observando en los últimos gobiernos<br />

concertacionistas, pero en el<br />

actual gobierno <strong>de</strong> centro <strong>de</strong>recha se<br />

vio exacerbada.<br />

Ahora se verá si estas diferencias<br />

i<strong>de</strong>ológicas son tan marcadas hoy, en<br />

un contexto nacional <strong>de</strong>mocrático y<br />

con ciertas regu<strong>la</strong>ciones en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que abogarían más bien<br />

a una menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los gobiernos<br />

en pos <strong>de</strong> una visión estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura, en oposición a lo que fueron<br />

los gobiernos <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> los 60 y<br />

70 y <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

Propuestas 2005-2010 y<br />

2011-2016: ¿Qué hay <strong>de</strong> nuevo?<br />

El documento Chile quiere más cultura.<br />

Definiciones <strong>de</strong> política cultural 2005-2010 es<br />

el resultado <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> discusión,<br />

<strong>de</strong>bate y reflexión acerca <strong>de</strong> lo que se<br />

necesitaba en Chile en cuanto a política<br />

cultural y a <strong>la</strong> institucionalidad<br />

que el país necesitaba en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura. Tiene por lo tanto un peso<br />

importante puesto que es el primer<br />

documento <strong>de</strong> política cultural luego<br />

<strong>de</strong> tener una institución pública <strong>de</strong>dicada<br />

a los asuntos culturales.<br />

Al fijarse en los conceptos que se repiten<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l documento es posible<br />

apreciar que <strong>la</strong> dimensión política<br />

cobra gran importancia: <strong>de</strong>mocracia, fin<br />

a <strong>la</strong> censura, libertad <strong>de</strong> expresión, liberta<strong>de</strong>s<br />

públicas. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una nueva re<strong>la</strong>ción<br />

entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong><br />

cultura dado el nuevo contexto político.<br />

Este nuevo ambiente <strong>de</strong>bía traducirse<br />

en tener a <strong>la</strong> cultura en el foco<br />

<strong>de</strong> todo, como eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

país y no como adorno al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones. Se hace referencia a<br />

una cultura en <strong>de</strong>mocracia como parte<br />

fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional para así participar<br />

<strong>de</strong>l mundo globalizado.<br />

El 2005 –año en que se redacta este<br />

documento <strong>de</strong> política cultural– se<br />

muestra un avance importante en los<br />

gran<strong>de</strong>s números y sobre todo en el ámbito<br />

político. Sin embargo, con el retorno a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y el clima <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

públicas, existe <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> una<br />

distorsión entre estos resultados macro<br />

y <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en<br />

<strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos grupos<br />

socioeconómicos <strong>de</strong>l país. Quienes<br />

escriben el documento intentan hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> esta paradoja poniendo a<br />

<strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s políticas culturales al<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l Estado,<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un proyecto<br />

país que buscaba <strong>la</strong> igualdad en el acceso<br />

a <strong>la</strong> cultura en el contexto nacional<br />

<strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> los 200 años <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para el año 2010. Finalmente,<br />

el documento enumera una serie<br />

<strong>de</strong> estrategias y medidas a impulsar<br />

durante el período 2005-2010 que están<br />

en directa re<strong>la</strong>ción con los acentos<br />

propuestos al inicio <strong>de</strong>l documento, es<br />

<strong>de</strong>cir: fomentar y facilitar <strong>la</strong> creación<br />

artística, <strong>la</strong> producción cultural y <strong>la</strong>s<br />

industrias culturales; motivar <strong>la</strong> participación<br />

en cultura (difusión, acceso<br />

y formación <strong>de</strong> audiencias); conservar<br />

y difundir el patrimonio, i<strong>de</strong>ntidad y<br />

diversidad cultural; y por último, continuar<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> institucionalidad<br />

cultural.


6 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

Artículo 1<br />

....................<br />

“La ley que crea el <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong><br />

en el año 2003 establece que <strong>la</strong>s políticas en el campo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura son políticas <strong>de</strong> Estado y no <strong>de</strong> gobierno, lo que<br />

aseguraría ciertas continuida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s orientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

acciones a empren<strong>de</strong>r en el campo cultural y así estas no<br />

quedarían sujetas al arbitrio <strong>de</strong> los principios i<strong>de</strong>ológicos que<br />

rigen al gobierno <strong>de</strong> turno”<br />

Por su parte, el documento Política cultural<br />

2011-2016 se <strong>la</strong>nza en un contexto<br />

muy distinto a cuando surge Chile quiere<br />

más cultura. El segundo documento<br />

presentado por el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong><br />

bajo el gobierno <strong>de</strong> Sebastián Piñera<br />

tiene a sus espaldas, primero que<br />

todo, ocho años <strong>de</strong> institucionalidad<br />

cultural ya insta<strong>la</strong>da, con una serie<br />

<strong>de</strong> textos normativos, programas funcionando,<br />

políticas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y<br />

diversos actores participando <strong>de</strong>l sector<br />

como nunca antes había vivido el<br />

país. Surge bajo <strong>la</strong> tercera administración<br />

(anteriormente José Weinstein y<br />

Paulina Urrutia habían presidido el<br />

Directorio <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong>) y en el segundo<br />

año <strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong> centro <strong>de</strong>recha,<br />

hecho igualmente novedoso para<br />

<strong>la</strong> institucionalidad cultural, que<br />

había nacido bajo los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación <strong>de</strong> partidos por <strong>la</strong> Democracia,<br />

con Ricardo Lagos primero<br />

y luego con Michelle Bachelet.<br />

Con todo el proceso <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad cultural, el<br />

nuevo documento <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> forma<br />

en que se e<strong>la</strong>boró el conjunto <strong>de</strong> políticas<br />

presentadas, explicitando que<br />

los conceptos fundamentales fueron<br />

recogidos a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

consulta ciudadana y con diversos<br />

actores <strong>de</strong>l mundo artístico, concordando<br />

siempre con los tres ejes<br />

fundamentales propuestos: creación<br />

artística, patrimonio cultural y participación<br />

ciudadana. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

documento se aprecian conceptos recurrentes<br />

que vislumbran los acentos<br />

adoptados por esta administración:<br />

internacionalización; exportabilidad;<br />

reconocimiento mundial; visualización<br />

<strong>de</strong> Chile en el mundo y participación<br />

en múltiples bienales. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esta fuerte ten<strong>de</strong>ncia hacia promover<br />

lo global en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes<br />

y <strong>la</strong> creación chilena, se observa<br />

una c<strong>la</strong>ra inclinación por incentivar y<br />

enaltecer <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> bienes<br />

y productos culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> más<br />

diversa índole, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo los avances<br />

en <strong>la</strong>s industrias culturales (audiovisual,<br />

editorial y musical).<br />

Tal como se señaló con anterioridad,<br />

<strong>la</strong> ley que crea el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong><br />

en el año 2003 establece que <strong>la</strong>s políticas<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura son políticas<br />

<strong>de</strong> Estado y no <strong>de</strong> gobierno, lo<br />

que aseguraría ciertas continuida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>la</strong>s orientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones a<br />

empren<strong>de</strong>r en el campo cultural y así<br />

estas no quedarían sujetas al arbitrio<br />

<strong>de</strong> los principios i<strong>de</strong>ológicos que rigen<br />

al gobierno <strong>de</strong> turno. Es así como se<br />

aprecia que los gran<strong>de</strong>s ejes <strong>de</strong> ambas<br />

políticas, aunque no son idénticos, siguen<br />

<strong>la</strong> misma línea: <strong>la</strong> preocupación<br />

por <strong>la</strong> creación artística, el patrimonio<br />

y <strong>la</strong> participación. Estos tres ejes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política 2011-2016, se repiten en<br />

el documento anterior, sin tomar en<br />

cuenta el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

en el segundo documento. Se podría<br />

pensar que esto no falta a <strong>la</strong> lógica,<br />

puesto que el 2011 <strong>la</strong> institucionalidad<br />

ya estaba insta<strong>la</strong>da y no requería mayor<br />

atención. Sin embargo, algo que<br />

ha sido <strong>de</strong> gran relevancia durante <strong>la</strong><br />

actual administración <strong>de</strong> Cruz-Coke<br />

es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> institucionalidad<br />

cultural y crear un Ministerio<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y Patrimonio, proposición<br />

que no ha estado exenta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bate, seguidores y <strong>de</strong>tractores. La<br />

<strong>de</strong>recha chilena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se inició<br />

<strong>la</strong> discusión por el tipo <strong>de</strong> institucionalidad<br />

que se requería para el campo<br />

cultural fue reacia a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener<br />

un ministerio. Sin embargo, no <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención que al llegar al<br />

po<strong>de</strong>r en 2010 eso fuera lo primero<br />

que propuso el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Directorio<br />

<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>.<br />

Tanto en los gobiernos <strong>de</strong> centro izquierda<br />

como en el gobierno <strong>de</strong> centro<br />

<strong>de</strong>recha, el telón <strong>de</strong> fondo no ha<br />

sufrido gran<strong>de</strong>s modificaciones: aunque<br />

los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación<br />

insta<strong>la</strong>ron el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Estado<br />

en el ámbito cultural, se observa un<br />

rol prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>l mercado en <strong>la</strong><br />

nueva re<strong>la</strong>ción entre economía, cultura<br />

y Estado. El mo<strong>de</strong>lo neoliberal se<br />

traduce en muchas políticas <strong>de</strong> fondos<br />

concursables y menos iniciativas<br />

hacia los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos<br />

culturalmente (que coinci<strong>de</strong>n con ser<br />

los grupos más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad).<br />

Al mismo tiempo, se le da gran importancia<br />

a <strong>la</strong>s industrias culturales,<br />

aunque se <strong>de</strong>ja entrever una diferencia<br />

en el contenido <strong>de</strong> esta fuerte relevancia<br />

a <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> bienes<br />

culturales en los dos documentos: en<br />

el primero se ve que hay un interés<br />

por ser parte <strong>de</strong>l escenario global en<br />

respuesta al encierro cultural en que


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 7<br />

se había vivido por muchos años. En<br />

el segundo documento esta ya no es<br />

<strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l interés por fortalecer <strong>la</strong>s<br />

industrias culturales. Chile ya forma<br />

parte <strong>de</strong>l panorama global, ahora<br />

<strong>de</strong>be crecer y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse globalmente<br />

para po<strong>de</strong>r ser rentable económicamente<br />

y no tener que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong>s diferencias se observan<br />

principalmente en los énfasis<br />

puestos en ambos documentos, sobre<br />

todo en los propósitos y <strong>la</strong>s estrategias<br />

para lograrlos. Estas rupturas<br />

respon<strong>de</strong>n directamente al momento<br />

histórico-político que se vivía cuando<br />

surgen los dos textos: el primero como<br />

resultado <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga reflexión sobre<br />

el rol <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> cultura, luego<br />

<strong>de</strong> haber vivido 17 años <strong>de</strong> dictadura,<br />

represión y censura; y el segundo,<br />

en una sociedad que ya llevaba más<br />

<strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, en don<strong>de</strong><br />

el tema <strong>de</strong>l apagón cultural y los estragos<br />

que había hecho <strong>la</strong> dictadura<br />

en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ya no son<br />

mencionados. El primer texto nace en<br />

un clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia naciente, con<br />

todos los temores que esto podía significar.<br />

La política <strong>de</strong> los consensos<br />

que se vivió en todo ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

chilena no <strong>de</strong>jó fuera al campo<br />

cultural. En <strong>la</strong>s discusiones previas a<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong><br />

se vislumbraron puntos <strong>de</strong> discordia,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> principal razón <strong>de</strong> esta era <strong>la</strong><br />

visión i<strong>de</strong>ológica-política <strong>de</strong> quienes<br />

<strong>la</strong>s manifestaban respecto <strong>de</strong>l rol que<br />

le compete al Estado en el campo cultural<br />

y el nivel <strong>de</strong> participación que se<br />

daría a los diversos actores <strong>de</strong>l sector<br />

en <strong>la</strong> nueva institucionalidad, tildándo<strong>la</strong><br />

a veces <strong>de</strong> excesivamente <strong>de</strong>mocrática<br />

y participativa, dada <strong>la</strong> serie<br />

<strong>de</strong> instancias colegiadas y consultivas<br />

que existen en su composición organizacional.<br />

La <strong>de</strong>recha aún pensaba<br />

que el Estado no <strong>de</strong>bía inmiscuirse<br />

en los asuntos culturales y <strong>de</strong>jar que<br />

<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l mercado actuaran por sí<br />

mismas, mientras que <strong>la</strong> izquierda y<br />

<strong>la</strong> centro izquierda consi<strong>de</strong>raban que<br />

el Estado era fundamental a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> promover y facilitar el acceso <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y sobre todo a los<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos en una sociedad<br />

<strong>de</strong> altas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong> cultura.<br />

Sin embargo, se llegó a un consenso<br />

y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consejo recogía <strong>la</strong>s visiones<br />

<strong>de</strong> ambas partes.<br />

A <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> centro <strong>de</strong>recha al<br />

gobierno en 2010, el discurso que se<br />

tenía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha mientras se discutía<br />

sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> institucionalidad<br />

cultural que <strong>de</strong>bía adoptar<br />

Chile, sufrió algunas transformaciones<br />

y se han escuchado opiniones que<br />

no habría sido posible imaginar diez<br />

años antes. En un contexto nacional<br />

don<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo político ha estado<br />

en constante cuestionamiento y <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en<br />

distintos temas a través <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

movilizaciones sociales se ha visto<br />

en forma recurrente, el rol facilitador<br />

<strong>de</strong>l Estado -y con esto <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong><br />

un Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>- ya no se<br />

discute y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

ciudadana en <strong>la</strong> institucionalidad<br />

ha sido reafirmada por <strong>la</strong> actual<br />

administración.<br />

En síntesis, aunque <strong>la</strong> ley estipu<strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong> política cultural <strong>de</strong> Chile es una<br />

política <strong>de</strong> Estado y no una política<br />

<strong>de</strong> gobierno; que los miembros <strong>de</strong>l<br />

directorio <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> no son renovados<br />

al cambiar el po<strong>de</strong>r ejecutivo, y<br />

que sea este mismo directorio quien<br />

presenta -y no solo propone- el documento<br />

<strong>de</strong> política cultural por cinco<br />

años al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República; y<br />

que se hayan visto cambios sustantivos<br />

en el discurso <strong>de</strong> los representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> centro <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong>recha<br />

chilena, siempre se pue<strong>de</strong> vislumbrar<br />

en los discursos <strong>de</strong> los ministros o<br />

en los mismos documentos <strong>de</strong> política<br />

cultural <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mundo, <strong>la</strong><br />

postura i<strong>de</strong>ológica que han tenido <strong>la</strong>s<br />

dos coaliciones políticas en Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Por un<br />

<strong>la</strong>do, una centro izquierda que pone<br />

<strong>de</strong> relieve lo que significa para el país<br />

estar nuevamente en <strong>de</strong>mocracia y lo<br />

importante que es para el ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> censura y el respeto<br />

por <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión y los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos; y por otro <strong>la</strong>do,<br />

una centro <strong>de</strong>recha preocupada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imagen que el país pue<strong>de</strong> proyectar<br />

hacia el extranjero y <strong>la</strong> importancia<br />

que tiene <strong>la</strong> industria cultural para<br />

ello. Si bien ambas coaliciones comparten<br />

<strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo chileno<br />

y funcionan bajo esos preceptos,<br />

efectivamente el color político, entendiendo<br />

por esto <strong>la</strong>s bases i<strong>de</strong>ológicas<br />

que tradicionalmente se encuentran<br />

en <strong>la</strong> centro izquierda y <strong>la</strong> centro <strong>de</strong>recha<br />

en nuestro país, terminan influyendo<br />

en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que se toman<br />

concretamente en <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas en el campo cultural. OC<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

Antoine, Cristián (2004): “La nueva institucionalidad<br />

cultural <strong>de</strong> Chile”, revista IUS PUBLICUM nº<br />

12, p.89-103.<br />

Catalán, Carlos y Giselle Munizaga (1986): Políticas<br />

culturales estatales bajo el autoritarismo en<br />

Chile, Santiago, Centro <strong>de</strong> Indagación y Expresión<br />

<strong>Cultura</strong>l y Artística (CENECA).<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong> (2005):<br />

Chile quiere más cultura. Definiciones <strong>de</strong> política<br />

cultural 2005-2010, Valparaíso, <strong>Consejo</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>.<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong> (2011):<br />

Política cultural: 2011-2016, Valparaíso, <strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>.<br />

García Canclini, Néstor (1987): Políticas culturales<br />

<strong>de</strong> América Latina, México, Grijalbo.<br />

Garretón, Manuel Antonio (2001): <strong>Cultura</strong> y Desarrollo<br />

en Chile. Dimensiones y perspectivas en<br />

el cambio <strong>de</strong> siglo, Santiago, Andrés Bello, p 247.<br />

Quaggio, Giulia (2011): Política cultural y transición<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Seminario <strong>de</strong> Historia,<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, Fundación<br />

José Ortega y Gasset.<br />

Subercaseaux, Bernardo. (2006): “La cultura en<br />

los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación“, revista Universum<br />

V21 Nº1, Enero <strong>de</strong> 2006, pp.190-203.<br />

Tironi, Eugenio (1994): “<strong>Cultura</strong> y Comunicaciones<br />

en una época <strong>de</strong> transición (Chile, 1990-1994)”,<br />

revista Proposiciones, nº 25, p.63-75.<br />

Wortman, Ana (2005): “El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

culturales en <strong>la</strong> Argentina”, Mato, Daniel (comp.)<br />

<strong>Cultura</strong>, política y sociedad, Perspectivas <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />

CLACSO, Buenos Aires.


8 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

Artículo 2<br />

....................<br />

Prácticas <strong>de</strong> emancipación en<br />

<strong>la</strong> poesía y el cine chileno y<br />

argentino contemporáneo<br />

Constanza Ceresa*<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

* Doctora en Estudios<br />

Latinoamericanos en<br />

Birkbeck College, Universidad<br />

<strong>de</strong> Londres.<br />

Licenciada en Lengua y<br />

Literatura Hispánica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

y Magíster en Estudios<br />

<strong>de</strong> Género y <strong>Cultura</strong> en<br />

<strong>la</strong> misma institución.<br />

Sus áreas <strong>de</strong> interés y<br />

trabajo son <strong>la</strong> poesía y<br />

el cine contemporáneo<br />

<strong>de</strong>l cono sur, particu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>de</strong> Chile y Argentina.<br />

Actualmente<br />

es Teaching Fellow en<br />

University College <strong>de</strong><br />

Londres, Ing<strong>la</strong>terra.<br />

Si <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre poética y política siempre<br />

se ha situado en un terreno<br />

<strong>de</strong> aporías y tensiones es<br />

porque, en realidad, apunta a <strong>la</strong> médu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica estética y al modo<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo que habitamos.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> analizar obras en<br />

el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poéticas <strong>la</strong>tinoamericanas,<br />

surgen una serie <strong>de</strong> preguntas<br />

que alu<strong>de</strong>n a cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre lenguaje y realidad, ¿Es posible<br />

separarlos como forma y contenido,<br />

respectivamente? ¿Qué aspectos<br />

<strong>de</strong>finen el carácter emancipador <strong>de</strong><br />

una poética? ¿Cuándo sería posible<br />

afirmar que una poética ha logrado<br />

llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte una crítica eficaz a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología? Este ensayo explorará este<br />

problema a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> algunas<br />

obras cinematográficas y poéticas<br />

contemporáneas tanto chilenas<br />

como argentinas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto<br />

<strong>de</strong> vista, exhiben diversos grados <strong>de</strong><br />

radicalidad en esta práctica.<br />

La pelícu<strong>la</strong> La Nana <strong>de</strong> Sebastián Silva<br />

apareció en 2009, sacando a <strong>la</strong> superficie<br />

un síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> inequidad social<br />

en Chile que hasta entonces había sido<br />

ignorado: <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> empleada doméstica<br />

o <strong>la</strong> nana. La recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong> produjo, sin lugar a dudas,<br />

un efecto en ca<strong>de</strong>na. Aparecieron investigaciones<br />

sociológicas, reportajes<br />

televisivos, obras teatrales, proyectos<br />

<strong>de</strong> ley, etc., abordando esta tradicional<br />

forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

distintas perspectivas. Ahora bien, <strong>la</strong><br />

interrogante aquí es hasta qué punto<br />

es La Nana una pelícu<strong>la</strong> política; ¿es suficiente<br />

referirse a un tema social para<br />

que sea consi<strong>de</strong>rada revolucionaria?<br />

Ante una pregunta vital, Walter Benjamin<br />

en su famoso ensayo El autor como<br />

productor (1934) sigue entregando una<br />

respuesta c<strong>la</strong>ve aplicable no solo a <strong>la</strong><br />

obra literaria:<br />

En lugar <strong>de</strong> preguntar: ¿cuál es<br />

<strong>la</strong> posición que mantiene una<br />

obra con respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época? ¿Está <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el<strong>la</strong>s, es reaccionaria, o tien<strong>de</strong><br />

a su superación, es revolucionaria?;<br />

en lugar <strong>de</strong> esta pregunta,<br />

o por lo menos antes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

quisiera proponerles otra. Antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta: ¿cuál es <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong> una obra con respecto<br />

a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época? Quisiera preguntar:<br />

¿cuál es su posición <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s? Esta pregunta apunta<br />

directamente hacia <strong>la</strong> función<br />

que tiene <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> producción literarias<br />

<strong>de</strong> una época. Con otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

apunta directamente hacia<br />

<strong>la</strong> técnica literaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

(Benjamin [1934], 2004, 4)<br />

Para Benjamin, una obra <strong>de</strong> arte capaz<br />

<strong>de</strong> criticar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología no es aquel<strong>la</strong><br />

que hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

afuera, porque <strong>la</strong> práctica misma <strong>de</strong><br />

creación está inevitablemente inserta<br />

en este proceso productivo. Situarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción<br />

significaría entonces reconocer,<br />

por ejemplo, que los discursos (y por<br />

en<strong>de</strong>, el hab<strong>la</strong>) y <strong>la</strong> práctica creativa<br />

son parte constituyente <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

simbólico común. Más que consi<strong>de</strong>rar<br />

qué problema social está presentando<br />

<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, esta perspectiva <strong>de</strong> análisis<br />

obliga a indagar en su poética, es<br />

<strong>de</strong>cir, en el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que establece<br />

con este tema conflictivo. Tal<br />

como se explicará a continuación es<br />

justamente en esta dimensión, en su<br />

poética, don<strong>de</strong> La nana es una pelícu<strong>la</strong><br />

reaccionaria.<br />

Volviendo a <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>. Los recursos<br />

utilizados en los primeros 15 minutos<br />

parecieran prometer una mirada<br />

crítica sobre el tema. Se aprecia, por<br />

ejemplo, cómo <strong>la</strong> cámara persigue con<br />

insistencia mimética los movimien-


DEPARTAMENTO DE DE ESTUDIOS , , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 9<br />

tos <strong>de</strong> Raquel en una jornada <strong>la</strong>boral<br />

normal, como si fuera una extensión<br />

<strong>de</strong> su cuerpo, sacando el polvo, limpiando<br />

el baño o estirando <strong>la</strong> cama.<br />

Este procedimiento cuasi documental<br />

resuena a pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cine revolucionario<br />

como Chircales (M. Rodríguez y J.<br />

Silva, 1971) o en su versión más nueva<br />

y radical, a La libertad (2001) <strong>de</strong> Lisandro<br />

Alonso; <strong>la</strong>s que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos<br />

p<strong>la</strong>nos secuencias hacen perceptible<br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo invertida en <strong>la</strong><br />

mercancía. A su vez, <strong>la</strong> partición <strong>de</strong>l<br />

espacio doméstico es también una<br />

manera eficaz <strong>de</strong> transmitir <strong>la</strong> segregación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio hogar. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra separación entre <strong>la</strong><br />

cocina y el comedor en <strong>la</strong> primera escena;<br />

<strong>la</strong>s habitaciones como espacios<br />

privados, <strong>de</strong> intimidad, <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> puertas y ventanas abriéndose y<br />

cerrándose producen ese efecto. Del<br />

mismo modo, el cuerpo enfermo, rígido<br />

e inexpresivo <strong>de</strong> Raquel tiene<br />

un gran potencial <strong>de</strong> significación a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l filme, ya que reve<strong>la</strong> un<br />

mundo afectivo constreñido por re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> dominación.<br />

El problema, entonces, surge cuando<br />

<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> resolver el conflicto,<br />

convirtiendo el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> nana<br />

en un problema <strong>de</strong> actitud ante el trabajo<br />

y ante <strong>la</strong> vida. De pronto, toda<br />

esa tensión expresada en su cuerpo y<br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar se<br />

disuelve en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> un melodrama.<br />

Aún más, y he aquí su carácter<br />

reaccionario al darle <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>nción a Raquel, <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> termina<br />

por reproducir el discurso religioso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y hegemónico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad chilena, aquel que acepta<br />

<strong>la</strong> posición social que ha sido <strong>de</strong>stinada<br />

y <strong>la</strong> vive con alegría, porque es obra<br />

<strong>de</strong> Dios. Una vez que <strong>la</strong> nana acepta su<br />

lugar <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado en <strong>la</strong> familia y por<br />

en<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> sociedad, su actitud ante<br />

el trabajo mejora, y se resuelve el conflicto<br />

<strong>de</strong> un modo con<strong>de</strong>scendiente y<br />

políticamente correcto. 1<br />

1 Andrés Pereira aborda este aspecto conservador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> en su crítica La Nana. Algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones sobre esta ficción en http://<br />

www.<strong>la</strong>fuga.cl/<strong>la</strong>-nana/277.<br />

“La obra <strong>de</strong> Enrique Lihn El Paseo<br />

Ahumada (1983) aparece como un<br />

ejemplo icónico para reflexionar cómo<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s emancipadoras <strong>de</strong> una<br />

poética se encuentran en <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevas formas expresivas. Aunque<br />

situada en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta,<br />

sigue siendo en extremo contemporánea<br />

en tanto explora <strong>la</strong> arrol<strong>la</strong>dora i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

progreso que gobierna Chile”.<br />

Con este ejemplo y volviendo a Benjamin,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir entonces que por<br />

más que <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> se refiera a una<br />

situación social antagónica, no logra<br />

tomar una posición crítica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong> producción.<br />

En lugar <strong>de</strong> exhibir los mecanismos<br />

que refuerzan este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong>boral en Chile, como si fuera parte<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n natural, los reproduce a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l catolicismo. Por<br />

esa razón, en una experiencia <strong>de</strong> recepción<br />

activa, su final reconfortante<br />

se vuelve también un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong><br />

cinismo, es <strong>de</strong>cir, un acto <strong>de</strong> aceptación<br />

cómplice basado en <strong>la</strong> culpa y <strong>la</strong><br />

compasión. De algún modo el síntoma<br />

que <strong>de</strong>stapa La Nana vuelve a ser<br />

encubierto con un mensaje basado<br />

en <strong>la</strong> moral individual y no social.<br />

Ahora bien, con esto no se preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que una poética emancipadora<br />

implica hacer una obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia<br />

partidista basada en <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, pues sería<br />

igualmente reaccionario. Más bien,<br />

La Nana requiere mayor conciencia crítica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones con <strong>la</strong>s cuales<br />

representa el conflicto, porque los<br />

discursos que <strong>la</strong> atraviesan ya tienen<br />

un componente i<strong>de</strong>ológico evi<strong>de</strong>nte.<br />

La obra <strong>de</strong> Enrique Lihn El Paseo Ahumada<br />

(1983) aparece como un ejemplo<br />

icónico para reflexionar cómo<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s emancipadoras <strong>de</strong><br />

una poética se encuentran en <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevas formas expresivas.<br />

Aunque situada en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

ochenta, sigue siendo en extremo<br />

contemporánea en tanto explora <strong>la</strong><br />

arrol<strong>la</strong>dora i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso que gobierna<br />

Chile. Publicado inicialmente<br />

como un periódico <strong>de</strong> prensa amaril<strong>la</strong><br />

autofinanciado, esta obra muestra los<br />

materiales que componen <strong>la</strong> fantasía<br />

<strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro neoliberal a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reproducción crítica <strong>de</strong> los discursos<br />

que dan sustancia a <strong>la</strong>s prácticas y<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales. 2 Esos discursos<br />

son exacerbados hasta el punto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obscenidad por <strong>la</strong> figura caricaturesca<br />

<strong>de</strong>l Pingüino, un mendigo y artista<br />

callejero quien en su actitud cínica<br />

<strong>de</strong>ja entrever (y escuchar) <strong>la</strong> lógica<br />

perversa <strong>de</strong>l sistema. Por ejemplo, en<br />

el poema “Cámara <strong>de</strong> tortura”, el Pingüino<br />

hace visible el pacto simbólico<br />

entre mendigo y filántropo al ritmo<br />

<strong>de</strong> una letanía:<br />

2 De acuerdo a S<strong>la</strong>voj Žižek, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología funciona<br />

como una fantasía al ser una ilusión que funciona<br />

como un soporte <strong>de</strong> nuestra realidad, estructurando<br />

nuestras re<strong>la</strong>ciones sociales con el fin <strong>de</strong><br />

enmascarar un antagonismo fundamental. The<br />

Sublime Object of I<strong>de</strong>ology (London: Verso, 1989).<br />

Artículo 2<br />

.....................


10 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

Artículo 2<br />

....................<br />

Su limosna es mi sueldo, Dios se lo<br />

/pague.<br />

Su limosna es el capital con que me<br />

/pongo cuando se <strong>la</strong> pido<br />

Su aparición en el Paseo Ahumada es<br />

/mi estreno en sociedad<br />

Su sociedad es secreta en lo que toca<br />

/a mi tribu<br />

Su seguridad personal es mi falta <strong>de</strong><br />

/<strong>de</strong>cisión<br />

[...] Su zapato <strong>de</strong>recho es mi zapato<br />

/izquierdo doce años <strong>de</strong>spués<br />

(Lihn, El Paseo Ahumada, 2003, p. 21)<br />

Lo interesante <strong>de</strong> El Paseo Ahumada es<br />

que <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l sujeto poético es<br />

totalmente opuesta a <strong>la</strong> compasión.<br />

Al contrario, el Pingüino es interpe<strong>la</strong>do<br />

e insultado por su individualismo<br />

y por sacar ventajas económicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica católica con su recurso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia. Con esta suerte <strong>de</strong><br />

mundo al revés, Lihn nos <strong>de</strong>muestra<br />

que el Pingüino no es solo <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>n social que reve<strong>la</strong> por a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado<br />

su fracaso (<strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l año 82,<br />

pero también podríamos <strong>de</strong>cir hasta<br />

el día <strong>de</strong> hoy), pero es también un exceso<br />

que garantiza el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n económico.<br />

En el paseo peatonal discursos y espacio<br />

social se confabu<strong>la</strong>n para crear<br />

una mascarada tan artificial como <strong>la</strong>s<br />

baratijas traídas <strong>de</strong> China y trascen<strong>de</strong>ntal<br />

como una mitología. Así como<br />

el catolicismo funciona en el p<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, el discurso fascista se inscribe<br />

en el espacio social a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estética <strong>de</strong>l Vivac (<strong>de</strong> un campamento<br />

militar) y sus chorros <strong>de</strong> agua,<br />

adornos colosales y alienantes <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l supuesto oasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l<br />

consumo:<br />

Asistimos al renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

/mitología<br />

una vez más <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l mito<br />

que no piensa con <strong>la</strong> cabeza<br />

pero que se sube por el chorro a <strong>la</strong><br />

/misma y <strong>la</strong> ap<strong>la</strong>sta<br />

como un piano en el que se hubieran<br />

/sentado todos los miembros <strong>de</strong><br />

/un comité<br />

se toma el chorro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como<br />

/en los peores tiempos <strong>de</strong> culto<br />

con altopar<strong>la</strong>ntes emp<strong>la</strong>zados en cada<br />

/bocacalle <strong>de</strong>l paseo<br />

el chorro iluminado que parece brotar<br />

/como por arte <strong>de</strong> magia<br />

orgullo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética <strong>de</strong>l Vivac y <strong>de</strong><br />

/todos porque el mito<br />

es aunque superficial un aglutinante<br />

/<strong>de</strong> primera<br />

(Lihn 2003, 48)<br />

El Paseo Ahumada hace visible, pero sobre<br />

todo audible, los efectos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

económico en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia<br />

social <strong>de</strong> una manera lúcida y<br />

radical. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación social<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro implica enfrentarse a lo<br />

reprimido tras <strong>la</strong> mascarada; implica<br />

<strong>de</strong>struir <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los discursos y en<br />

un momento per<strong>de</strong>r el hab<strong>la</strong>, <strong>de</strong>jando<br />

un sonido sin <strong>de</strong>codificar tal como el<br />

tamborileo inútil <strong>de</strong>l Pingüino:<br />

¿Para qué escribo? Para ponerle letra<br />

a ese repiqueteo<br />

Y preferiría que nadie le prestara<br />

/atención como si esto<br />

No estuviera tácitamente legalizado<br />

Pan-pan-pan, pan-pan-pan.<br />

[...]<br />

Repiqueteas por tu salvación personal<br />

y yo escribo porque sí<br />

Tocamos el tambor a cuatro manos.<br />

(Lihn 2003, 38)<br />

Un ejemplo más contemporáneo <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>lirante viaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía<br />

neoliberal se observa en Punctum<br />

(1996) <strong>de</strong>l poeta argentino Martín<br />

Gambarotta. Punctum, poema narrativo<br />

compuesto <strong>de</strong> 39 fragmentos, logra<br />

captar en pleno menemismo los efectos<br />

<strong>de</strong> estos nuevos modos <strong>de</strong> producción<br />

en <strong>la</strong> vida cotidiana. De manera simi<strong>la</strong>r<br />

al poemario <strong>de</strong> Lihn, esta poética<br />

asume que el hab<strong>la</strong> es una materia<br />

prima contaminada <strong>de</strong> antemano. Sin<br />

embargo, hay c<strong>la</strong>ras diferencias entre<br />

<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n neoliberal<br />

en una sociedad bajo censura<br />

y en <strong>de</strong>mocracia. Mientras en El Paseo<br />

Ahumada el antagonismo es fácilmente<br />

personificado (<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia policial le<br />

da al oasis <strong>de</strong>l consumo el carácter <strong>de</strong><br />

una cárcel abierta); en Punctum <strong>la</strong> sensación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación es evi<strong>de</strong>nte:<br />

“O no pasa nada o no se entien<strong>de</strong> lo<br />

que pasa”, dice una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas voces<br />

<strong>de</strong>l poema. En una sociedad don<strong>de</strong><br />

el espacio público y el sentido <strong>de</strong><br />

colectividad han sido <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>dos,<br />

el espacio privado aparece como un<br />

entorno c<strong>la</strong>ustrofóbico y anestésico.<br />

Aquí, <strong>la</strong> retórica fragmentaria <strong>de</strong> los<br />

medios masivos <strong>de</strong> comunicación se<br />

toma <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra:<br />

Antes <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación<br />

/estuvo<br />

el vuelo <strong>de</strong> una polil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong><br />

a contrapunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> banda <strong>de</strong> sonido<br />

/<strong>de</strong>l Gran Chaparral,<br />

una japonesa que se tiraba a <strong>la</strong> pileta,<br />

los subtítulos en ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>cían:<br />

“acaso no eres tú <strong>la</strong> <strong>de</strong> los ojos azules”,<br />

en otro canal, el documental sobre<br />

/cáncer <strong>de</strong> piel<br />

y en otro un <strong>de</strong>lfín saltando aros <strong>de</strong><br />

/fuego<br />

y <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> japonesa secándose <strong>la</strong><br />

/nuca<br />

con <strong>la</strong> toal<strong>la</strong>, mirando <strong>la</strong> cámara<br />

cambia y otro dice “solo se escribe<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte por dinero”.<br />

(Gambarotta 2011, 10-11)<br />

La luz fría y p<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas<br />

transmisiones televisivas son percibidas<br />

como una “osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un aire<br />

gris que no provoca/ninguna emoción<br />

salvo en <strong>la</strong>s cosas”. La rápida yuxtaposición<br />

<strong>de</strong> imágenes fugaces y <strong>de</strong>sconectadas<br />

hace perceptible <strong>la</strong> temporalidad<br />

que, tal como el zapping, pue<strong>de</strong><br />

ser lineal, interrumpida, circu<strong>la</strong>r o repetitiva,<br />

pero que finalmente no tiene<br />

dirección, porque no sabe lo que<br />

busca. Asimismo, <strong>la</strong> luz proveniente<br />

<strong>de</strong> un aviso publicitario callejero entra<br />

en <strong>la</strong> pieza, al igual que el ruido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> construcción a lo lejos, elementos<br />

que al estar “fuera <strong>de</strong> cuadro”, abren<br />

el poema hacia el exterior, borrando<br />

los límites entre el a<strong>de</strong>ntro y el afuera.<br />

Este efecto <strong>de</strong> continuidad y discontinuidad<br />

es también producido<br />

por el corte arbitrario <strong>de</strong> los versos:<br />

”tonos/ <strong>de</strong> gris” o ”<strong>la</strong> nuca/ con <strong>la</strong> toal<strong>la</strong>”,<br />

entre otros ejemplos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

poema. De este modo el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sintaxis interrumpida ayuda a perci-


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 11<br />

bir <strong>la</strong> dislocación en el sujeto y <strong>la</strong> activa<br />

supresión <strong>de</strong> su voluntad política:<br />

No hay color, únicamente<br />

queda <strong>la</strong> variación en los tonos<br />

<strong>de</strong> gris que, en el pasillo,<br />

se fun<strong>de</strong>n con el <strong>de</strong>stello aguado <strong>de</strong><br />

/un aviso <strong>de</strong> yogur<br />

que viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle:<br />

PORQUE LO MÁS IMPORTANTE dice<br />

/ES UNO MISMO.<br />

(Gambarotta 2011, 11)<br />

Un fenómeno social simi<strong>la</strong>r sobre los<br />

efectos <strong>de</strong>l menemismo muestra el filme<br />

Silvia Prieto (1999) <strong>de</strong>l director argentino<br />

Martín Rejtman. Una pelícu<strong>la</strong> básicamente<br />

sin trama, con una narrativa<br />

<strong>de</strong>sconectada que hace evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong><br />

sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación y dislocación<br />

<strong>de</strong> los jóvenes en una sociedad<br />

<strong>de</strong> consumo. En Silvia Prieto los personajes<br />

son entes vacíos, casi fantasmales<br />

que se re<strong>la</strong>cionan guiados por <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong>l mercado, tal como suce<strong>de</strong><br />

con <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> chaqueta Armani,<br />

el uniforme <strong>de</strong> <strong>la</strong> promotora<br />

muerta, el intercambio <strong>de</strong> maridos,<br />

entre muchos otros. En cierto punto,<br />

se ve cómo los sujetos se igua<strong>la</strong>n a los<br />

objetos, por ejemplo, <strong>la</strong> lámpara <strong>de</strong><br />

botel<strong>la</strong> con Gabriel, <strong>la</strong> muñequita <strong>de</strong><br />

porce<strong>la</strong>na con Silvia Prieto o incluso<br />

<strong>la</strong> promotora que tiene exactamente<br />

el mismo nombre que el <strong>de</strong>tergente<br />

que promociona: Brite. Como todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> cambio, los objetos<br />

se llenan <strong>de</strong> significado, al tiempo<br />

que los sujetos terminan por vaciarse.<br />

Por esa razón, son finalmente<br />

los objetos los que hacen avanzar <strong>la</strong><br />

historia, como suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> escena en<br />

que <strong>la</strong> cámara se queda con <strong>la</strong> muñequita<br />

<strong>de</strong> Silvia en <strong>la</strong> calle y se va con<br />

el chico que <strong>la</strong> recoge, abandonando<br />

<strong>la</strong> trama central (o no trama) por alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 15 minutos. Al igual que<br />

en Punctum, los medios, y en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> televisión, han invadido el mundo<br />

<strong>de</strong> los personajes regu<strong>la</strong>ndo sus re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales. Así vemos a Garbuglia<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar luego <strong>de</strong> comprometerse<br />

con <strong>la</strong> concursante número dos <strong>de</strong> un<br />

programa busca-pareja: ”La televisión<br />

me salvó <strong>la</strong> vida”. De alguna forma, <strong>la</strong><br />

vida en este filme se ha transformado<br />

en un programa <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> audiencia<br />

don<strong>de</strong> los personajes están atrapados<br />

en un guión ajeno (<strong>la</strong> pareja <strong>de</strong>be casarse<br />

aunque no quiera, porque el canal<br />

ya ha arrendado el lugar para que<br />

<strong>la</strong> boda sea televisada). El vacío <strong>de</strong> los<br />

personajes está también expresado en<br />

el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> diálogos<br />

<strong>la</strong>cónicos y poco elocuentes; y visualmente<br />

a través <strong>de</strong> secuencias breves situadas<br />

en escenografías urbanas poco<br />

atractivas que contribuyen a <strong>de</strong>sdramatizar<br />

<strong>la</strong> acción.<br />

Concluyendo, a pesar <strong>de</strong> abordar un<br />

tema potencialmente político, el filme<br />

<strong>de</strong> Silva toma una posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

afuera <strong>de</strong>l conflicto reproduciendo <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong> los discursos dominantes<br />

(religioso, económico) <strong>de</strong> una manera<br />

encubierta, cayendo en una actitud<br />

cínica que termina por validar los<br />

valores individuales <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo<br />

social. Este camino, sin duda, cance<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emancipación.<br />

Las poéticas <strong>de</strong> Lihn, Gambarotta y<br />

Rejtman son emancipadoras porque<br />

son conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición<br />

i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en que vivimos<br />

y <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> los discursos en su<br />

entramado. Solo tomando una posición<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa realidad se logran<br />

exhibir los mecanismos con los que<br />

funciona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología y su modo <strong>de</strong><br />

articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales están sus propios procesos<br />

creativos y productivos. Al experimentar<br />

el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación<br />

en <strong>la</strong> obra, el lector/espectador es capaz<br />

<strong>de</strong> distanciarse y adquirir herramientas<br />

críticas con <strong>la</strong>s cuales modificar<br />

y mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales. OC<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Benjamin, Walter (2004): El autor como productor,<br />

Traducido por Bolivar Echeverria, México,<br />

Itaca.<br />

Gambarotta, Martín (2011): Punctum, Buenos Aires,<br />

Mansalva, Vox.<br />

Lihn, Enrique (1996): El circo en l<strong>la</strong>mas, Editado<br />

por Germán Marín, Santiago, Lom Ediciones.<br />

Lihn, Enrique (2003): El Paseo Ahumada, Santiago,<br />

Ediciones Universidad Diego Portales.<br />

Pereira, Andrés. “La Nana. Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre esta ficción”. Web La Fuga.cl. Publicado:<br />

sin fecha. Consultado: sin fecha.<br />

<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (1999): The Sublime Object of I<strong>de</strong>ology,<br />

London, New York, Verso.<br />

FILMOGRAFÍA<br />

Silva, Sebastián. La Nana (2009). Chile.<br />

Rejtman, Martín. Silvia Prieto (1999). Argentina.<br />

Artículo 2<br />

.....................


12<br />

Observatorio Audiovisual<br />

Entrevista a Javier Ibacache<br />

Formación <strong>de</strong> audiencias<br />

*Este vi<strong>de</strong>o se reproduce automáticamente en Adobe Acrobat 7.0 o superior<br />

Conversación sobre el concepto <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> audiencias, sus principales<br />

<strong>de</strong>safíos, obstáculos y metodologías en <strong>la</strong> realidad cultural <strong>de</strong> Chile.<br />

Javier Ibacahe es periodista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Espectadores, y director <strong>de</strong> programación y audiencias <strong>de</strong>l Centro <strong>Cultura</strong>l<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mistral.


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 13<br />

“Creo que una<br />

intervención puntual<br />

pue<strong>de</strong> ser una muy<br />

buena intención pero<br />

no estoy seguro que <strong>la</strong><br />

inversión <strong>de</strong> energía,<br />

tiempo, recursos que<br />

conlleva sea pertinente<br />

realizarlo so<strong>la</strong>mente<br />

como un evento”<br />

>> Para ver y <strong>de</strong>scargar <strong>la</strong> entrevista completa ingrese a www.observatoriocultural.gob.cl


14 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

Columna<br />

Regiones<br />

....................<br />

El norte exótico y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> historia - y archivos - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

periferia chilena 1<br />

Rodrigo Ruz Zagal*<br />

* Director Archivo Histórico<br />

Vicente Dagnino. Académico<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Ciencias Históricas y Geográficas,<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Tarapacá, Arica. www.ahvd.<br />

uta.cl<br />

1. Reflexiones y evi<strong>de</strong>ncia<br />

documental resultante <strong>de</strong>l<br />

proyecto FONDECYT N°<br />

110965. Convenio <strong>de</strong> Desempeño<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Tarapacá-MINEDUC.<br />

Para el sentido <strong>de</strong>l humor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> época, el lugar don<strong>de</strong> se<br />

leyó y escribió <strong>la</strong> nota, posiblemente<br />

el mensaje visual<br />

y su viñeta hayan provocado más <strong>de</strong><br />

una risa (ver fotografía en <strong>la</strong> página<br />

siguiente). Esta situación se explica<br />

quizás porque el objeto <strong>de</strong> bur<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong><br />

a sujetos provenientes <strong>de</strong><br />

una región ajena al Chile histórico<br />

centro-austral. La gráfica refiere a<br />

indígenas peruanos habitantes <strong>de</strong><br />

territorios anexados al país post<br />

Guerra <strong>de</strong>l Pacífico (situación<br />

replicable a toda <strong>la</strong> enormidad <strong>de</strong>l<br />

actual norte gran<strong>de</strong> chileno y otrora<br />

representantes <strong>de</strong> un país enemigo).<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota capturó mucho<br />

más que una imagen y su negro sentido<br />

<strong>de</strong>l humor posterior. Capturó el<br />

espíritu <strong>de</strong> una época.<br />

A más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> dicho registro,<br />

he tenido <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> exponer<br />

<strong>la</strong> imagen Tipos tacneños en más <strong>de</strong><br />

una ocasión en espacios informales,<br />

e incluso formales como congresos,<br />

seminarios académicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> historia y antropología.<br />

En ambas situaciones (unas más que<br />

otras) <strong>la</strong> reacción ante el mensaje visual<br />

ha sido risa, o a lo menos, entendimiento<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l humor que<br />

el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota quiso transmitir a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La reacción <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>ridad, esbozo<br />

<strong>de</strong> una sonrisa cómplice, o comprensión<br />

<strong>de</strong>l humor <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

interlocutores legos y académicos,<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> frontera i<strong>de</strong>ntificadora<br />

y a su vez diferenciadora entre el<br />

lector y <strong>la</strong> situación representada.<br />

La historiografía chilena tradicionalmente<br />

ha asociado <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción<br />

entre el i<strong>de</strong>ario nacional<br />

chileno y el componente indígena<br />

nortino (aymara), con el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong>splegada por dispositivos<br />

oficiales estatales chilenos en pro<br />

<strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> vínculos<br />

cívicos y sentido <strong>de</strong> pertenencia<br />

nacional post Guerra <strong>de</strong>l Pacífico<br />

(chilenización).<br />

Miradas culturalistas han propuesto<br />

que <strong>de</strong> ello se habría <strong>de</strong>sprendido<br />

una discursividad cargada <strong>de</strong> valores,<br />

símbolos y estética virtuosa representativa<br />

<strong>de</strong> una chilenidad construida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Chile centro-austral.<br />

En <strong>la</strong> vereda opuesta se encontraría<br />

un otro <strong>de</strong>sajustado <strong>de</strong>l patrón<br />

dominante (para nuestro ejemplo el<br />

indígena, el peruano, el boliviano,<br />

el nortino), sujetos exóticos componentes<br />

<strong>de</strong> un bestiario en el que se<br />

margina a quien se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> homogeneidad étnica y cultural<br />

que representa el ser chileno <strong>de</strong> los<br />

valles centrales.<br />

El uso <strong>de</strong>l documento con que se inició<br />

este texto, su lectura, reacciones<br />

y posterior situación performática<br />

<strong>de</strong>muestra que, a pesar <strong>de</strong> transcurrir<br />

más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conflicto<br />

bélico que enfrentó a chilenos,<br />

peruanos y bolivianos, es posible encontrar<br />

aun, en lo más oculto <strong>de</strong> los<br />

subconscientes, <strong>la</strong>s aprehensiones,<br />

los estigmas y estereotipos negativos


DEPARTAMENTO DE DE ESTUDIOS , , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 15<br />

► La imagen que prece<strong>de</strong> al epígrafe<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> humor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

revista Sucesos editada y circu<strong>la</strong>nte en <strong>la</strong><br />

zona centro sur <strong>de</strong> Chile a inicios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

(1907), 3 Lleva por título Tipos tacneños y es<br />

acompañada por <strong>la</strong> siguiente viñeta: “He aquí<br />

dos tipos tacneños: marido y mujer. Nuestro<br />

corresponsal fotográfico, señor Gutiérrez nos<br />

dice que estos tipos son frecuentes en Tacna…<br />

¡hay entonces allí para curarse <strong>de</strong>l hipo!”<br />

construidos a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

comienzos <strong>de</strong>l XX.<br />

No obstante, para quienes tienen<br />

anc<strong>la</strong>jes históricos personales (historicidad)<br />

en regiones fronterizas y<br />

especialmente en el norte gran<strong>de</strong>,<br />

tanto el componente indígena, los<br />

flujos pob<strong>la</strong>cionales migratorios,<br />

así como <strong>la</strong>s diversas expresiones <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad que estos llevan consigo<br />

(étnicas o nacionales), son cuestiones<br />

cotidianas que or<strong>de</strong>nan y<br />

otorgan sentido al complejo entorno<br />

social, transfronterizo, multiétnico,<br />

multinacional y multicultural en el<br />

que se <strong>de</strong>senvuelven, evi<strong>de</strong>nciando<br />

que el espíritu <strong>de</strong> esta época, posee<br />

otros pulsos y ritmos.<br />

Aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historicidad propia,<br />

<strong>de</strong>biera emancipar <strong>de</strong>l canon<br />

historiográfico centralista que ha<br />

construido una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el centro.<br />

La necesidad <strong>de</strong> contar con investigadores<br />

nativos que recojan su<br />

historicidad, exige no solo trabajo<br />

serio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones formadoras,<br />

sino que también una apuesta<br />

epistemológica que sacuda <strong>la</strong>s estructuras<br />

investigativas <strong>de</strong>stacando<br />

dicho atributo.<br />

La importancia <strong>de</strong> generar investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo exótico, <strong>de</strong>manda<br />

una serie <strong>de</strong> acciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> investigadores,<br />

p<strong>la</strong>taformas y medios<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> resultados hasta el<br />

necesario otorgamiento <strong>de</strong> insumos<br />

necesarios para dicha investigación.<br />

El hecho <strong>de</strong> utilizar un registro<br />

fotográfico y un texto extraído <strong>de</strong><br />

un repositorio histórico, tiene por<br />

objeto manifestar <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> este último punto (archivos<br />

históricos, colecciones bibliográficas<br />

especiales, reproducciones<br />

<strong>de</strong>bidamente resguardadas, etc.)<br />

en zonas periféricas, enfocándolos<br />

a <strong>la</strong> investigación bajo <strong>la</strong> razón <strong>de</strong><br />

generar nuevas lecturas.<br />

Existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que un historiador<br />

o investigador nativo reconozca<br />

ascen<strong>de</strong>ncia en los sujetos graficados<br />

en Tipos tacneños revirtiendo el<br />

enfoque investigativo sujeto-objeto<br />

con que se abordan normalmente<br />

los fenómenos sociales, culturales<br />

y humanos. Esa es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estudiar<br />

e investigar <strong>la</strong> historia que se<br />

<strong>de</strong>biese <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r. OC<br />

3. Revista Sucesos 775, 02<br />

<strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1907.


16 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

Infraestructura cultural regional*<br />

Espacios<br />

<strong>Cultura</strong>les<br />

.....................<br />

Biblioteca O,Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y<br />

comuna <strong>de</strong> Mostazal<br />

Sección Estadísticas <strong>Cultura</strong>les, Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

La reapertura y el rescate <strong>de</strong> una biblioteca pública tras los efectos <strong>de</strong>l terremoto, es <strong>la</strong> experiencia<br />

que quisimos <strong>de</strong>stacar en este número, como una práctica <strong>de</strong> recuperación patrimonial <strong>de</strong> un<br />

espacio <strong>de</strong> uso habitual en <strong>la</strong> vida cultural <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> O´Higgins.<br />

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><br />

* Esta sección busca divulgar<br />

los datos <strong>de</strong>l catastro<br />

www.espaciosculturales.cl<br />

dando a conocer en <strong>de</strong>talle<br />

espacios culturales<br />

<strong>de</strong> cada región <strong>de</strong>l país,<br />

permitiendo <strong>de</strong>stacar y<br />

difundir su génesis y funcionamiento.<br />

El terremoto <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010<br />

causó daños y pérdidas <strong>de</strong><br />

importantes obras <strong>de</strong> infraestructura,<br />

entre el<strong>la</strong>s numerosos<br />

espacios culturales y patrimoniales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona centro sur <strong>de</strong>l país. Esta<br />

situación motivó <strong>la</strong> puesta en marcha<br />

<strong>de</strong> apoyos administrativos, económicos,<br />

públicos y privados, asignados a <strong>la</strong><br />

reconstrucción, el rescate y <strong>la</strong> reapertura<br />

<strong>de</strong> valiosas edificaciones <strong>de</strong>stinadas<br />

históricamente a <strong>la</strong> promoción y práctica<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

Biblioteca Pública N°38,<br />

O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y<br />

La Biblioteca Pública N° 38 se encuentra<br />

en <strong>la</strong> localidad rural <strong>de</strong> O’Higgins<br />

<strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y, distante a 9 kilómetros <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Mostazal<br />

y a 300 metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuesta Chada,<br />

primer hito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta Camino Real a<br />

La Frontera. Se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> agricultura<br />

como <strong>la</strong> principal actividad económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contar con una biblioteca<br />

pública en <strong>la</strong> localidad, surge a fines<br />

<strong>de</strong>l año 1974 cuando el director <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y, Mario Riquelme<br />

Cabrera, actual director <strong>de</strong>l<br />

Colegio Gabrie<strong>la</strong> Mistral, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> formar<br />

una biblioteca básica para los<br />

niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, iniciando <strong>de</strong> esta<br />

forma una campaña <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

con diferentes organismos para concretar<br />

<strong>la</strong> iniciativa.<br />

Durante 1975, tras varias solicitu<strong>de</strong>s<br />

a <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y bajo el patrocinio<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Capacitación<br />

Rural Agraria (ICIRA), se dio comienzo<br />

a un programa <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> bibliotecas<br />

rurales en el país. En este contexto,<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s comunales <strong>de</strong><br />

Mostazal y <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

<strong>de</strong> O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y participaron<br />

activamente en su implementación. Se<br />

iniciaron los trabajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y, convocando al centro<br />

<strong>de</strong> padres, alumnos y profesores,<br />

en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua casona<br />

patronal <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad, construida<br />

en 1762. Después <strong>de</strong> algunos meses <strong>de</strong><br />

trabajos y visitas, el lugar estuvo acondicionado<br />

para recibir los libros provenientes<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ICIRA, como<br />

también <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> donaciones<br />

particu<strong>la</strong>res. La biblioteca se inauguró<br />

el 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1975, como<br />

un servicio para los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> comunidad y los estudiantes<br />

universitarios, transformándose en <strong>la</strong><br />

primera biblioteca rural <strong>de</strong>l país y <strong>la</strong><br />

cuarta <strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

Tras 35 años <strong>de</strong> actividad permanente,<br />

<strong>la</strong> biblioteca sufrió importantes<br />

daños en su infraestructura a raíz <strong>de</strong>l<br />

terremoto <strong>de</strong> 2010, principalmente<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>stinados<br />

a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> talleres (<strong>de</strong><br />

folclore, manualida<strong>de</strong>s y literarios,<br />

entre otros), y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> chimeneas<br />

y estanterías <strong>de</strong> libros. La biblioteca<br />

suspendió <strong>la</strong> atención a usuarios y<br />

préstamo <strong>de</strong> libros solo hasta el 14 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2010, pero <strong>la</strong> pérdida total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong>stinada a talleres<br />

significó <strong>la</strong> suspensión permanente<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s hasta el 6 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> este año, día en que se reabrió a <strong>la</strong><br />

comunidad los espacios <strong>de</strong>stinados a<br />

variadas activida<strong>de</strong>s culturales.<br />

OC: ¿Qué motivó <strong>la</strong> rehabilitación<br />

y reapertura <strong>de</strong> esta biblioteca en<br />

su comuna?<br />

R: Esta rehabilitación fue motivada por<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver un espacio <strong>de</strong><br />

servicio público dispuesto para <strong>la</strong> comunidad<br />

<strong>de</strong>l sector cordillera <strong>de</strong> nuestra<br />

comuna, sector rural que a través <strong>de</strong><br />

los años ha transformado <strong>la</strong> biblioteca


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 17<br />

en un patrimonio y pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

cultural, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los vecinos<br />

tienen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a<br />

talleres <strong>de</strong> lectura, <strong>de</strong> alfabetización digital,<br />

<strong>de</strong> folclore y guitarra y <strong>de</strong> espacios<br />

para encuentros y reuniones.<br />

OC: Respecto <strong>de</strong>l financiamiento,<br />

¿<strong>de</strong> qué manera se financió <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> reconstrucción? ¿Cómo<br />

financian y gestionan sus activida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>la</strong> actualidad?<br />

R: Los recursos para <strong>la</strong> reestructuración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca provinieron <strong>de</strong> una inversión<br />

<strong>de</strong> $49.980.000, mediante <strong>la</strong><br />

postu<strong>la</strong>ción al Fondo Regional <strong>de</strong> Iniciativa<br />

Local (FRIL). Este presupuesto<br />

inicial y fondos municipales permitieron<br />

pintar, <strong>de</strong>corar y habilitar <strong>la</strong> biblioteca<br />

según <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, ambientación que permite transformar<br />

<strong>la</strong> visita a <strong>la</strong> biblioteca en una<br />

experiencia histórica para los vecinos y<br />

turistas que <strong>de</strong>sean conocer<strong>la</strong>.<br />

El financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

habituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca proviene <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Municipalidad <strong>de</strong> Mostazal y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dirección <strong>de</strong> Bibliotecas, Archivos y<br />

Museos (DIBAM).<br />

OC: La Biblioteca Pública O’Higgins<br />

<strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y se reabre con <strong>la</strong> expectativa<br />

<strong>de</strong> constituirse en un foco para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo cultural y artístico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comuna. En este sentido, ¿podrías<br />

contarnos por qué optaron<br />

por <strong>la</strong> biblioteca como centro para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este proyecto cultural<br />

<strong>de</strong>l municipio y cuáles serán <strong>la</strong>s<br />

áreas culturales y/o artísticas en<br />

<strong>la</strong>s que enfatizarán su gestión?<br />

R: La Biblioteca Pública O’Higgins <strong>de</strong><br />

Pi<strong>la</strong>y se reabre con <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong><br />

constituirse en un foco para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cultural, artístico y turístico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comuna, por ser un espacio <strong>de</strong> gran<br />

importancia histórica para nuestra<br />

comuna y el país. En octubre <strong>de</strong> 1812,<br />

tras <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Desastre <strong>de</strong> Rancagua,<br />

Bernardo O’Higgins y su tropa<br />

se ocultaron en <strong>la</strong> casona en <strong>la</strong> cual se<br />

emp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> biblioteca; en 1975 se fundó<br />

como <strong>la</strong> primera biblioteca rural<br />

<strong>de</strong> Chile y <strong>la</strong> cuarta <strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

Con este marco, <strong>la</strong> biblioteca se constituye<br />

en un espacio atractivo como<br />

potencial centro cultural y turístico,<br />

referente <strong>de</strong> nuestra comuna.<br />

En lo particu<strong>la</strong>r, el área cultural en<br />

que centra su gestión <strong>la</strong> biblioteca, es<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l fomento lector <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

infancia, mediante material bibliográfico<br />

<strong>de</strong> excelente calidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tecnología computacional que posee,<br />

todo esto <strong>de</strong> forma gratuita para <strong>la</strong><br />

comunidad. OC<br />

Ficha técnica Biblioteca Pública N° 38, O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y<br />

Depen<strong>de</strong>ncia<br />

administrativa<br />

Dirección<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Mostazal<br />

O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y s/n<br />

Espacios interiores <strong>de</strong>l centro cultural<br />

Nombre m 2 Capacidad Equipamiento<br />

Salón <strong>de</strong> eventos 55,59 100 Lámpara antigua <strong>de</strong><br />

lágrima en bronce<br />

Activida<strong>de</strong>s Talleres <strong>de</strong> folclore, talleres literarios,<br />

jardín infantil rural Sobre Ruedas, taller <strong>de</strong><br />

guitarra, máquina <strong>de</strong> ejercicios P<strong>la</strong>za Activa,<br />

hora <strong>de</strong>l cuento, cajas viajeras, diario mural,<br />

obtención <strong>de</strong> certificados en línea, club <strong>de</strong><br />

adulto mayor, Agrupación Amigos Biblioteca,<br />

club <strong>de</strong> Bibliopeques y c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> computación<br />

(nivel básico y complementado).<br />

Contacto: Sra. Guisse<strong>la</strong> Car<strong>de</strong>mil, encargada<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Municipalidad <strong>de</strong> Mostazal.<br />

Car<strong>la</strong> Parraguez Parrao, encargada Dirección<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Comunitario (DIDECO)<br />

Email y fonos: cultura@mostazal.cl<br />

72 – 350028<br />

di<strong>de</strong>co@mostazal.cl<br />

072-350021<br />

Web <strong>de</strong> interés: www.bibliore<strong>de</strong>s.cl/ohiggins<strong>de</strong>pi<strong>la</strong>y<br />

* Agra<strong>de</strong>cemos <strong>la</strong> información proporcionada por Álvaro Bravo,<br />

periodista <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Mostazal.<br />

► Biblioteca O’Higgins <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>y


18 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

Historia, características y agentes <strong>de</strong>l circo en Chile:<br />

Estudio<br />

....................<br />

§<br />

Estudio <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong>l arte circense chileno<br />

Sección <strong>de</strong> Observatorio <strong>Cultura</strong>l, Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

La historia <strong>de</strong>l circo en Chile<br />

tiene más <strong>de</strong> 100 años. A <strong>la</strong><br />

trayectoria iniciada hacia fines<br />

<strong>de</strong> 1840 con lo que hoy se<br />

conoce como circo tradicional, se suma<br />

en <strong>la</strong>s últimas décadas el circo contemporáneo<br />

que arriba a Chile a mediados<br />

<strong>de</strong> los años 90. Hoy, ambas expresiones<br />

coexisten. El primero, con una mayor<br />

trayectoria artística y familiar, funciona<br />

con empresas familiares en circuitos <strong>de</strong>finidos<br />

presentando espectáculos, formas<br />

y contenidos que tradicionalmente<br />

se han asociado a <strong>la</strong>s artes circenses; el<br />

segundo, hace dialogar <strong>la</strong> técnica tradicional<br />

<strong>de</strong>l circo con elementos artísticos<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza, el teatro, <strong>la</strong><br />

música y <strong>la</strong> visualidad, siendo uno <strong>de</strong><br />

sus aspectos distintivos <strong>la</strong> práctica en el<br />

espacio público. El estudio <strong>de</strong> “Diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l arte circense chileno”<br />

se ubica en este contexto, enmarcándose<br />

en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Cultura</strong> cuyo objetivo es reconocer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> institucionalidad cultural, ambas<br />

expresiones <strong>de</strong>l arte circense, aportando<br />

a su <strong>de</strong>sarrollo en el contexto <strong>de</strong> sus diferencias.<br />

En esta línea, <strong>la</strong> investigación<br />

reseñada constituye un importante trabajo<br />

que, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s expresiones<br />

tradicional y contemporánea <strong>de</strong>l<br />

circo en Chile, caracteriza a sus actores,<br />

circuitos, principales problemáticas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proponer recomendaciones<br />

para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue e<strong>la</strong>borar<br />

un diagnóstico <strong>de</strong>l campo circense en<br />

Chile, contextualizándolo históricamente,<br />

caracterizando y c<strong>la</strong>sificando<br />

a los agentes <strong>de</strong>l campo y sus re<strong>la</strong>ciones<br />

entre ellos para finalmente i<strong>de</strong>ntificar<br />

los principales problemas <strong>de</strong><br />

estos a partir <strong>de</strong> su propio discurso.<br />

La escasa producción <strong>de</strong> estudios en<br />

Chile en torno al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes<br />

circenses solo constata <strong>la</strong> relevancia<br />

<strong>de</strong> este estudio, e<strong>la</strong>borando un panorama<br />

general <strong>de</strong>l circo en el país que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, <strong>de</strong>fine sus<br />

características socio<strong>de</strong>mográficas, territoriales<br />

y educacionales a partir <strong>de</strong><br />

indicadores cuantitativos, vincu<strong>la</strong>ndo<br />

dicha información con <strong>la</strong> percepción<br />

que los actores tienen <strong>de</strong> su propia actividad<br />

y <strong>de</strong>l circo chileno en general.<br />

La investigación se llevó a cabo a partir<br />

<strong>de</strong> una estrategia metodológica que<br />

combinó técnicas cuantitativas y cualitativas.<br />

Por una parte, se e<strong>la</strong>boró un<br />

cuestionario para artistas circenses,<br />

cuyos datos permitieron una caracterización<br />

socio<strong>de</strong>mográfica, territorial<br />

y educacional <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l circo<br />

tradicional y circo contemporáneo.<br />

Por otra parte, se realizaron entrevistas<br />

en profundidad a actores relevantes<br />

<strong>de</strong> ambas expresiones <strong>de</strong>l circo en<br />

Chile. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

permitió obtener una aproximación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio discurso <strong>de</strong> los sujetos,<br />

sobre aspectos que <strong>de</strong>finen el campo<br />

circense y el tipo <strong>de</strong> circo que realizan,<br />

consi<strong>de</strong>rando elementos tales como<br />

historia, asociatividad, <strong>de</strong>finiciones<br />

disciplinarias, criterios <strong>de</strong> pertenencia<br />

al circo, re<strong>de</strong>s (con otros agentes<br />

<strong>de</strong>l campo, con otros agentes, con el<br />

Estado), división <strong>de</strong>l trabajo artístico,<br />

circuitos y principales problemáticas.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis<br />

cuantitativo y cualitativo, se p<strong>la</strong>ntean<br />

<strong>la</strong>s principales problemáticas <strong>de</strong>l circo<br />

tradicional y circo contemporáneo,<br />

<strong>de</strong>finiendo indicadores <strong>de</strong> línea base<br />

y recomendaciones para el diseño <strong>de</strong><br />

políticas públicas, <strong>de</strong> acuerdo al problema<br />

<strong>de</strong>tectado.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s principales problemáticas<br />

<strong>de</strong>l circo tradicional, se <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong><br />

carencia <strong>de</strong> espacios para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> infraestructura circense,<br />

que pue<strong>de</strong> tener que ver tanto con <strong>la</strong><br />

percepción social sobre <strong>la</strong> contribución<br />

sociocultural <strong>de</strong>l circo y temas<br />

<strong>de</strong> protocolo entre municipios sobre el<br />

uso y cobro <strong>de</strong> espacios; <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong><br />

artistas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s condiciones económicas<br />

precarias que implica un éxodo<br />

permanente <strong>de</strong> estos, evi<strong>de</strong>nciando<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> producir condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo artístico más atractivas,<br />

fomentar <strong>la</strong> asociatividad entre circos<br />

y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el circo contemporáneo<br />

para suplir su carencia <strong>de</strong> artistas;<br />

finalmente, se evi<strong>de</strong>ncia una escasa<br />

vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> institucionalidad<br />

cultural mostrando su reticencia a<br />

participar en concursos públicos. Se<br />

hace necesaria, en consecuencia, <strong>la</strong><br />

divulgación <strong>de</strong> programas y proyectos<br />

estatales relevantes para el circo tradicional,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> socializar y capa-


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 19<br />

“Las perspectivas indagadas –<strong>la</strong> <strong>de</strong>l circo tradicional<br />

y <strong>de</strong>l contemporáneo—sitúan a los actores <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> vista diferenciados, lo que viene a constatar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia discursividad, <strong>la</strong> diversificación que ha<br />

experimentado el campo circense en nuestro país y <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlos en su propia especificidad”<br />

citar a los agentes en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción,<br />

gestión y evaluación <strong>de</strong> proyectos.<br />

Por su parte, el circo contemporáneo<br />

presenta otras problemáticas. La primera<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> recursos sistemática<br />

y continua <strong>de</strong>l Estado que<br />

fomente su <strong>de</strong>sarrollo, evi<strong>de</strong>nciando<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> divulgar programas,<br />

proyectos y sistemas <strong>de</strong> seguimiento<br />

<strong>de</strong> estos. Se agrega <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong><br />

institucionalidad y mecanismos <strong>de</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación<br />

y acreditación <strong>de</strong> los artistas circenses,<br />

ante lo que se propone fortalecer<br />

institucionalmente escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> circo,<br />

e<strong>la</strong>borar criterios y mecanismos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s e incentivar a<br />

instituciones <strong>de</strong> educación superior a<br />

conformar carreras y especializaciones<br />

vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s artes circenses. Finalmente,<br />

se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> dificultad en <strong>la</strong><br />

gestión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s artísticas en su<br />

difusión y producción <strong>de</strong> eventos, ante<br />

lo que se propone capacitar a agentes<br />

<strong>de</strong>l circo en gestión y producción y potenciar<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> audiencias.<br />

El estudio reseñado da cuenta <strong>de</strong> un<br />

campo aún inexplorado en Chile,<br />

p<strong>la</strong>smándose como una aproximación<br />

inicial sobre el circo, sus dinámicas y<br />

problemáticas. Las perspectivas indagadas<br />

–<strong>la</strong> <strong>de</strong>l circo tradicional y <strong>de</strong>l<br />

contemporáneo—sitúan a los actores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista diferenciados, lo<br />

que viene a constatar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

discursividad, <strong>la</strong> diversificación que<br />

ha experimentado el campo circense<br />

en nuestro país y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>rlos en su propia especificidad.<br />

Las problemáticas <strong>de</strong>tectadas<br />

servirán tanto para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

nuevos estudios como para el diseño<br />

<strong>de</strong> políticas públicas para cada uno<br />

<strong>de</strong> estos sectores <strong>de</strong>l campo circense.<br />

Sin embargo, es tal vez este discurso<br />

diferenciado lo que constituye uno <strong>de</strong><br />

los mayores hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l estudio que<br />

corre el riesgo <strong>de</strong> quedar invisibilizado<br />

tras los resultados evi<strong>de</strong>ntes y sus consecuencias<br />

inmediatas.<br />

La investigación se acerca a lo anterior<br />

cuando problematiza el vínculo necesario<br />

entre institucionalidad estatal y<br />

los actores <strong>de</strong>l campo al momento <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> políticas públicas. Siguiendo<br />

este interés, se entregan interesantes<br />

conclusiones respecto a cómo los actores<br />

<strong>de</strong>l campo circense se enfrentan<br />

a <strong>la</strong> institucionalidad estatal, evi<strong>de</strong>nciando<br />

aspectos en torno al modo en<br />

que dicha re<strong>la</strong>ción pudiera potenciarse.<br />

Por un <strong>la</strong>do, los agentes <strong>de</strong>l circo<br />

tradicional p<strong>la</strong>ntearían una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> suficiencia para gestionar su actividad<br />

circense, es <strong>de</strong>cir, prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

aporte externos y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado, remitiendo solo a <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> contar con condiciones básicas<br />

regu<strong>la</strong>das para <strong>de</strong>splegar su trabajo.<br />

Ante esto, sería necesario diseñar una<br />

estrategia específica que contribuya a<br />

socializar y sensibilizar sobre el aporte<br />

que el Estado pue<strong>de</strong> hacer en esta materia,<br />

y <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

activa y protagónica <strong>de</strong>l circo tradicional.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los agentes <strong>de</strong>l<br />

circo contemporáneo tienen una mayor<br />

disposición a vincu<strong>la</strong>rse con el Estado;<br />

si bien <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> autogestión,<br />

tienen c<strong>la</strong>ridad en los roles <strong>de</strong> apoyo<br />

que se esperan <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

estatal, constatando <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

esta en el apoyo a su <strong>la</strong>bor y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> vínculos.<br />

De tal modo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el Estado<br />

aparece como una oportunidad ante <strong>la</strong><br />

cual el diseño <strong>de</strong> políticas requeriría<br />

fortalecer el trabajo conjunto entre actores<br />

involucrados.<br />

Lo anterior, sin embargo, es aún incipiente.<br />

Hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

estrategias diferenciadas en torno a<br />

cómo enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l campo<br />

circense en Chile requiere, necesariamente,<br />

profundizar en <strong>la</strong> perspectiva<br />

que dichos actores tienen <strong>de</strong>l circo y<br />

<strong>de</strong> su propia actividad. Se trata, finalmente,<br />

<strong>de</strong> explorar sus visiones <strong>de</strong><br />

mundo, el modo en que los sujetos significan<br />

su actividad, se compren<strong>de</strong>n y<br />

se sitúan en el campo. OC


20 <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong> Nº12<br />

Reseña bibliográfica<br />

........<br />

El viraje ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética<br />

y <strong>la</strong> política<br />

Jacques Rancière<br />

Por Jorge Moreno Frias*<br />

* Licenciado en Estética<br />

e Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pontificia<br />

Universidad Católica<br />

<strong>de</strong> Chile y Magíster en<br />

Gestión <strong>Cultura</strong>l en el<br />

Royal College <strong>de</strong> Londres.<br />

Candidato a Magíster en<br />

Teoría e Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

y Estudios <strong>Cultura</strong>les<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Arcis.<br />

Ha realizado docencia<br />

en <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Chile, Finis Terrae, Mayor<br />

y Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo<br />

Cristiano. Es asesor<br />

en Gestión <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong>l<br />

Gabinete <strong>de</strong>l Ministro en<br />

el <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>.<br />

El viraje ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> política es el nombre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia dictada por<br />

Jacques Rancière el año 2005 en <strong>la</strong> Universidad<br />

ARCIS. Dicha publicación y conferencia sirven<br />

para profundizar el pensamiento <strong>de</strong> este autor –ya reseñado<br />

en esta publicación por Cristóbal Bianchi–, al<br />

abordar el texto “El espectador emancipado”. Es pertinente<br />

volver a reseñar a Rancière dado que los temas<br />

que trata, <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> política, son dos importantes<br />

conceptos que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

Ranciére precisa que el término <strong>de</strong> ética generalmente<br />

se presta para equívocos cuando se asume como una<br />

instancia <strong>de</strong> normatividad que juzgaría <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

prácticas y discursos, pero que incluso actualmente no<br />

se da. La ética es <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral en el hecho<br />

“significa <strong>la</strong> estadía y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser” por lo tanto “el<br />

pensamiento que establece <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad entre un entorno,<br />

una manera <strong>de</strong> ser, y un principio <strong>de</strong> acción” (p.22).<br />

Esto último es lo que hoy impone <strong>la</strong> ética con un <strong>de</strong>sfase<br />

creciente entre el hecho y <strong>la</strong> ley que repercute en “una<br />

dramaturgia inédita <strong>de</strong>l mal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reparación infinita”<br />

(p.22). Para ejemplificar este <strong>de</strong>sfase, el autor utiliza dos<br />

filmes Dogville <strong>de</strong> Lars Von Trier y Mystic River <strong>de</strong> Clint<br />

Eastwood, en los que se manifiesta <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moral y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Dicha distancia se l<strong>la</strong>ma política.<br />

La política conjuga estas dos realida<strong>de</strong>s para establecer el<br />

viraje <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética: <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al hecho por el consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad. La comunidad política <strong>de</strong>spolitizada es así<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente transformada en comunidad ética, <strong>de</strong><br />

esta forma el disenso no es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética, el disenso<br />

está excluido <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, no tiene estatuto, el consenso no<br />

<strong>de</strong>ja espacio para los pueblos-otros, el disenso es violencia<br />

y se castiga con <strong>la</strong> violencia humanista necesaria para<br />

mantener el or<strong>de</strong>n, exorcizando el trauma, que políticamente<br />

no es más que el terror; con esta c<strong>la</strong>ve entonces<br />

se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> política <strong>de</strong> George W. Bush: “Solo<br />

<strong>la</strong> justicia infinita es apropiada a <strong>la</strong> lucha contra el eje<br />

<strong>de</strong>l mal”. Justicia consensuada que se ubica por sobre toda<br />

reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho “que no se <strong>de</strong>tendrá jamás o que se <strong>de</strong>tendrá<br />

cuando haya cesado el terror” (p.27). Así <strong>la</strong> ética<br />

ha instaurado su reino bajo dos formas, lo humanitario<br />

y <strong>la</strong> justicia infinita ejercida contra el eje <strong>de</strong>l mal.<br />

Sin <strong>de</strong>cirlo explícitamente, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> política <strong>de</strong>biera hoy conjugar el disenso, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> política es acercar al otro, al subalterno,<br />

al excluido portador <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho no reconocido o<br />

testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho existente. Por otra<br />

parte, para Ranciére, el análisis <strong>de</strong> Giorgio Agamben,<br />

resume pedagógicamente este viraje ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> política,<br />

cuando p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> excepción<br />

que rompen todo estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho e indiferencia,<br />

verdugos y víctimas.<br />

Este estado ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l viraje ético, <strong>de</strong>fine también<br />

el estado <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión estética. Treinta años<br />

atrás el disenso, como dispositivo crítico, introducía<br />

sistemáticamente objetos e imágenes profanos en el<br />

campo <strong>de</strong>l arte como una forma <strong>de</strong> cuestionar el lugar<br />

<strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> sus instituciones en ese mundo conflictivo.<br />

Hoy, por el contrario, el arte y <strong>la</strong> reflexión estética están<br />

marcados por <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l consenso don<strong>de</strong> se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver el sentido perdido <strong>de</strong> un mundo común o<br />

reparar <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>zo social, el <strong>de</strong>nominado arte<br />

re<strong>la</strong>cional que busca crear situaciones <strong>de</strong> proximidad.<br />

Lo irrepresentable es, a juicio <strong>de</strong> Ranciére, <strong>la</strong> categoría


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS , CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 21<br />

“(…) Se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política<br />

<strong>de</strong>biera hoy conjugar el disenso, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> política es acercar al otro, al subalterno, al excluido<br />

portador <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho no reconocido o testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

injusticia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho existente”<br />

central <strong>de</strong>l viraje ético en <strong>la</strong> estética, así como el terror<br />

lo es en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, lo irrepresentable también<br />

es una categoría <strong>de</strong> indistinción entre el <strong>de</strong>recho y<br />

el hecho, toda vez que se confun<strong>de</strong>n dos nociones: una<br />

imposibilidad y una prohibición. Lo irrepresentable no<br />

pue<strong>de</strong> ser excusa que encubra una prohibición, no pue<strong>de</strong><br />

significar <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> ficcionar, “el problema no<br />

es saber si se pue<strong>de</strong> o se <strong>de</strong>be o no representar, sino qué<br />

se quiere representar y qué modo <strong>de</strong> representación se<br />

elige para ese fin” (p.41). Des<strong>de</strong> esta óptica es posible<br />

entonces mostrar <strong>la</strong> exterminación <strong>de</strong> los judíos, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación sin mostrar <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> gas.<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad artística aloja lo prohibido en lo imposible,<br />

haciendo <strong>de</strong>l arte un arte constitutivamente<br />

<strong>de</strong>dicado al testimonio <strong>de</strong> lo irrepresentable, acogiendo<br />

para esto <strong>la</strong> operación que incluye como c<strong>la</strong>ve el concepto<br />

<strong>de</strong> lo sublime kantiano, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> una<br />

incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación para ponerse a <strong>la</strong> medida<br />

<strong>de</strong> un sensible <strong>de</strong> excepción.<br />

La tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vanguardias fue testimoniar que existía<br />

lo impresentable a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> proximidad y un arte testimonio; sin embargo, esta<br />

tensión ética se <strong>de</strong>svanece, al igual que el <strong>de</strong>svanecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión política <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> hecho en<br />

el consenso. Visto así, según Ranciere, “el discurso ético<br />

contemporáneo no es más que el sitio <strong>de</strong> honor que se<br />

le da hoy a <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación” (p.49).<br />

Finalmente, el autor l<strong>la</strong>ma viraje ético, no solo al simple<br />

apaciguamiento <strong>de</strong> los disensos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>de</strong>l arte<br />

en el or<strong>de</strong>n consensual, sino más bien a <strong>la</strong> forma extrema<br />

que toma <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> absolutizar esos disensos.<br />

Para salir <strong>de</strong> esta configuración ética <strong>de</strong> hoy, lo que se<br />

precisa es <strong>de</strong>volver a su diferencia <strong>la</strong>s invenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política y <strong>de</strong>l arte, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>volver a esas invenciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>de</strong>l arte su carácter <strong>de</strong> cortes siempre<br />

ambiguos, precarios y litigiosos, alejados <strong>de</strong>l trauma<br />

original <strong>de</strong>l terror, o <strong>la</strong> salvación. OC<br />

REFERENCIA<br />

Rancière, Jacques (2005): El viraje ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> política,<br />

Edición Palidonia, Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

*Para leer <strong>la</strong> conferencia completa haga click aquí:<br />

http://www.mxfractal.org/JacquesRanciere.html


22<br />

Reseña audiovisual<br />

........<br />

Temporary Valparaíso<br />

Dirigida por Vincent Moon<br />

Chile, 65 minutos, español, 2009<br />

Por C<strong>la</strong>udia Guzmán M.<br />

“Valparaíso posee un alma extraña, esa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>mos<br />

en libros polvorientos y a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos leyenda”<br />

Vincent Moon.<br />

Valparaíso siempre fue un <strong>de</strong>stino inspirador para artistas<br />

extranjeros. Sus cerros, sus vistas, sus calles y ascensores,<br />

su gente y su particu<strong>la</strong>r estilo <strong>de</strong> vida han sido retratados<br />

y exhibidos como una atractiva postal <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

El cineasta francés Vicent Moon no es <strong>la</strong> excepción. Viajó<br />

con su cámara al puerto, escogió rincones típicos como escenario,<br />

y juntó a una fecunda generación <strong>de</strong> cantautores<br />

chilenos para involucrarlos en este particu<strong>la</strong>r proyecto.<br />

Moon está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s producciones y efectos,<br />

lo suyo es <strong>la</strong> improvisación y un lenguaje personal para<br />

retratar <strong>la</strong> música en un formato l<strong>la</strong>mado Take Away Shows<br />

que consiste en registrar a músicos <strong>de</strong> diferentes partes<br />

<strong>de</strong>l mundo, don<strong>de</strong> los artistas interpretan sus obras en<br />

contextos que buscan alejarse <strong>de</strong> los escenarios tradicionales.<br />

Utilizando este formato ha registrado bandas tan<br />

importantes como R.E.M, The National y Arca<strong>de</strong> Fire, solo<br />

por nombrar algunos ejemplos. Su proyecto es recopi<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> Blogotheque, un portal que reúne <strong>la</strong>s presentaciones<br />

espontáneas que Moon captura con su cámara.<br />

En Temporary Valparaíso, Manuel García, Chinoy, Gepe, Cami<strong>la</strong><br />

Moreno, Pascua<strong>la</strong> I<strong>la</strong>baca, Angelo Escobar, Kaskivano y<br />

Goli son los protagonistas <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to íntimo y personal,<br />

al ritmo <strong>de</strong> sus creaciones y con imágenes <strong>de</strong>l Valparaíso<br />

actual y el <strong>de</strong> los 60 con extractos <strong>de</strong> A Valparaíso (1962) <strong>de</strong><br />

Joris Ivens, haciendo <strong>de</strong> este documental una obra que va<br />

mucho más allá que una suma <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oclips.<br />

Estos músicos seleccionados han sido <strong>de</strong>nominados por<br />

<strong>la</strong> prensa especializada como nuevo folk. Con ello, se refieren<br />

a una generación con ciertas influencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Canción Chilena <strong>de</strong> los años 60. En efecto, el nuevo folk<br />

re<strong>de</strong>scubre los principios que buscaron recuperar el folclore<br />

tradicional y fusionarlo con ritmos <strong>la</strong>tinoamericanos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> explorar líricas con contenido social, sin transar<br />

su i<strong>de</strong>ntidad con <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>l mercado.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser una generación <strong>de</strong> solistas, entre ellos existen<br />

evi<strong>de</strong>ntes afinida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un ánimo colectivo <strong>de</strong><br />

co<strong>la</strong>boración y compañerismo. Este espíritu, se hace visible<br />

al cierre <strong>de</strong>l documental: un <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>no-secuencia don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guitarra pasa <strong>de</strong> mano en mano y todos interpretan alguna<br />

canción <strong>de</strong> Violeta Parra, como una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y<br />

afirmar sus influencias, como esa canción valiente que tanto<br />

celebran los foráneos, pero que irrita cuando el que saca<br />

<strong>la</strong> voz es un cantautor <strong>de</strong> nuestras tierras.<br />

>> Ver y <strong>de</strong>scargar pelícu<strong>la</strong><br />

*Las pelícu<strong>la</strong>s on line recomendadas por Observatorio <strong>Cultura</strong>l están alojadas<br />

en sitios que respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.


Vínculos <strong>de</strong> interés<br />

»<br />

........<br />

23<br />

» Artischock. Revista <strong>de</strong> arte contemporáneo<br />

http://www.artishock.cl/<br />

Artischock es un sitio sobre arte contemporáneo que se focaliza en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes visuales<br />

<strong>de</strong> Chile y <strong>de</strong> los artistas chilenos que viven en el extranjero. A través <strong>de</strong> sus distintas secciones<br />

apoya <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> artistas emergentes y consagrados, ofrece información, crítica y análisis sobre<br />

arte contemporáneo nacional e internacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar voz a los artistas por medio <strong>de</strong><br />

entrevistas y manifiestos.<br />

» Ultracine<br />

http://www.ultracine.cl<br />

P<strong>la</strong>taforma que ofrece información actualizada sobre el comportamiento semanal <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

cine en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s chilenas. El top semanal presenta datos sobre el número <strong>de</strong> asistentes por pelícu<strong>la</strong><br />

y complejos cinematográficos, indicando, a<strong>de</strong>más, su variación semanal en términos porcentuales.<br />

Otras secciones <strong>de</strong> interés son el estreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana y <strong>la</strong> información sobre festivales <strong>de</strong> cine en<br />

el país.<br />

» Revista experimenta<br />

http://experimenta.biz/revistaexperimenta<br />

Revista argentina <strong>de</strong> música contemporánea que en sus doce números publicados entrega artículos,<br />

análisis, crítica, reseñas y vínculos <strong>de</strong> interés sobre <strong>la</strong> escena musical experimental. Se <strong>de</strong>staca<br />

su sección rarezas don<strong>de</strong> comentan noveda<strong>de</strong>s editoriales y discográficas poco conocidas y <strong>de</strong><br />

escasa difusión, y el archivo histórico <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran F<strong>la</strong>uta, programa radial argentino <strong>de</strong><br />

músicas experimentales que funcionó a comienzos <strong>de</strong> los años noventa.<br />

» Onarchitecture<br />

http://www.onarchitecture.com<br />

Onarchitecture es una p<strong>la</strong>taforma audiovisual que ofrece un panorama <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los principales<br />

autores, trabajos, experiencias y problemáticas vincu<strong>la</strong>das al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura mundial.<br />

Está orientado a estudiantes, académicos, arquitectos y personas interesadas en <strong>la</strong> temática, quienes<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a entrevistas y trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura contemporánea.<br />

***************************************************************<br />

»GALERÍA GABRIELA MISTRAL : http://galeriagm.cultura.gob.cl/<br />

La Galería Gabrie<strong>la</strong> Mistral, orientada a <strong>la</strong> difusión y promoción <strong>de</strong>l arte contemporáneo emergente<br />

chileno, entrega en su sitio web programación y breves reseñas sobre <strong>la</strong>s exposiciones realizadas<br />

y en curso. Es posible acce<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong> información biográfica <strong>de</strong> artistas contemporáneos<br />

chilenos cuyas obras hacen parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección <strong>de</strong> Arte Contemporáneo <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>.<br />

»ESCUELAS DE ROCK: http://www.escue<strong>la</strong>s<strong>de</strong>rock.cl/<br />

Sitio web <strong>de</strong>l programa Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Rock <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciudadanía y <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>, cuyo objetivo es difundir y promocionar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l rock<br />

chileno como patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r chilena. En este contexto, el sitio funciona<br />

como una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l programa don<strong>de</strong> se presentan noticias, boletines semanales,<br />

discos recomendados y vi<strong>de</strong>os sobre los eventos realizados.<br />

***************************************************************


Observatorio <strong>Cultura</strong>l agra<strong>de</strong>ce a todos<br />

quienes co<strong>la</strong>boraron y participaron en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este número. En particu<strong>la</strong>r, al<br />

artista Maritxu Otondo, a <strong>la</strong> I. Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Mostazal y al profesor Javier Ibacache.<br />

A los miembros <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong><br />

Jorge Moreno, Cami<strong>la</strong> Santa María, Guillermo<br />

Negrón, Ximena Pezoa y Florencia Loewenthal<br />

por su constante contribución.<br />

¿CÓMO CITAR <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>CULTURAL</strong>?<br />

Observatorio <strong>Cultura</strong>l [on line]. Valparaíso (V):<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>,<br />

Departamento <strong>de</strong> Estudios, 2012 [agregar<br />

aquí: mes y año <strong>de</strong> cita]. Mensual.<br />

Disponible en Internet:<br />

http://www.observatoriocultural.gob.cl/<br />

observatoriocultural/. ISSN 0719- 1853.<br />

Las opiniones vertidas en esta publicación<br />

son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> quienes<br />

<strong>la</strong>s emiten, y no representan necesariamente<br />

el pensamiento <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Cultura</strong> y <strong>la</strong>s <strong>Artes</strong>.<br />

<br />

Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

Sección <strong>de</strong> Observatorio <strong>Cultura</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!