15.11.2014 Views

Nutri_Info_07

Nutri_Info_07

Nutri_Info_07

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Nutri</strong> info 7<br />

<strong>Nutri</strong> info<br />

<strong>Nutri</strong>ción<br />

Parenteral<br />

Central o<br />

Periférica<br />

Dra. Mercedes Cervera Peris<br />

Servicio de Farmacia, Hospital Universitario<br />

Son Espases, Palma de Mallorca<br />

Dr. Joan Ramon Urgelés Planella<br />

Servicio de Endocrinología y <strong>Nutri</strong>ción,<br />

Hospital Universitario Son Espases,<br />

Palma de Mallorca<br />

7


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

<strong>Nutri</strong> info 7<br />

1 Introducción .......................................................................................................................................................................................................................................... 3<br />

2 Definición y características de la NP según la vía de<br />

administración: central y periférica .............................................................................................................................................. 3<br />

3 Selección del tipo de acceso venoso ................................................................................................................................................. 6<br />

4 Ventajas y desventajas de cada tipo de soporte nutricional parenteral .. 7<br />

5 Indicaciones generales y recomendaciones: Guías ESPEN<br />

según patologías, NP Complementaria, NP Hipocalórica .......................................................................... 9<br />

6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................................................................................................... 12<br />

7 Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................. 13<br />

Fresenius Kabi España, S.A.U.<br />

Torre Mapfre - Vila Olímpica C/ Marina, 16-18 08005 Barcelona<br />

Tel. 93 225 65 65 Fax 93 225 65 75<br />

www.fresenius-kabi.es<br />

Depósito legal: B-20965-2010<br />

ISSN 2013-8199


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o<br />

Periférica<br />

Dr. Juan Carlos Montejo.<br />

Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.<br />

Dr. Joan Ramon Urgelés Planella<br />

Servicio de Endocrinología y <strong>Nutri</strong>ción, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.<br />

1<br />

Introducción<br />

Se ha definido la nutrición parenteral (NP) [1] como<br />

el conjunto de técnicas de administración por<br />

vía intravenosa a pacientes que tienen excluida<br />

la función del tracto gastrointestinal. Los<br />

nutrientes administrados son hidratos de carbono,<br />

lípidos, aminoácidos, electrolitos, oligoelementos,<br />

vitaminas y agua.<br />

Desde la década de los años 60 del pasado siglo<br />

en que Dudrick y cols realizaron las primeras<br />

infusiones de nutrientes hipertónicos en los<br />

EEUU el conocimiento sobre este tema ha tenido<br />

un gran desarrollo tanto en los distintos tipos de<br />

soluciones a administrar como en las técnicas y<br />

dispositivos de administración, también se tiene<br />

mejor conocimiento de las posibles complicaciones<br />

asociadas a este tratamiento y de su<br />

prevención.<br />

En esta revisión intentaremos poner al día las<br />

características principales de la NP, tanto para la<br />

vía central como para la periférica, haciendo hincapié<br />

en cómo seleccionar el mejor tipo de soporte<br />

según el tipo de acceso y la situación clínica a<br />

tratar, y describiremos las principales ventajas y<br />

desventajas de una técnica de administración<br />

frente a la otra.<br />

2<br />

Definición y características de la NP<br />

según la vía de administración: central<br />

y periférica<br />

La nutrición parenteral central (NPC) [1] se define<br />

como el conjunto de técnicas de administración<br />

de nutrientes que han de ser infundidos en<br />

una vía venosa central, debido principalmente a<br />

la elevada osmolaridad de la solución que sobrepasa<br />

los 900 mOsm/L.<br />

La composición de la NPC incluye siempre una<br />

solución de glucosa, lípidos y aminoácidos.<br />

Actualmente, salvo por situaciones metabólicas<br />

particulares —hipertrigliceridemia—, no se utilizan<br />

preparados sin lípidos [2] .<br />

Sin la limitación de osmolaridad, la composición<br />

de la NPC puede ser muy variable y por ello se<br />

adapta a distintas situaciones y pacientes.<br />

Los aminoácidos de la NP aportan entre 10 y 18 g<br />

de nitrógeno, con unas relaciones de Kcal no<br />

proteicas/g de nitrógeno que pueden variar<br />

3


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

Tabla 1. Recomendaciones de calorías según ESPEN 2009.<br />

Patología Kcal/Kg/d Grado de evidencia<br />

Enfermo crítico 25 C<br />

Enfermo crítico + IRA 30-40 C<br />

Cirugía 25-30 B<br />

Pancreatitis aguda 25-30 B<br />

Pancreatitis aguda con SIRS o MODS 15-20 B<br />

Oncología encamado 20-25 C<br />

Brote e. Crohn 25-30 C<br />

Cirrosis, hepatitis alcohólica HB * 1.3 C<br />

HB: Harris Benedict.<br />

entre 160:1 y 100:1. A esta solución de aminoácidos<br />

se puede añadir además un suplemento de<br />

glutamina (en forma de dipéptido de alanina). Se<br />

ha demostrado la utilidad clínica de esta suplementación<br />

en pacientes críticos, postcirugía<br />

abdominal, pancreatitis aguda, quemados y en<br />

transplante de médula ósea [3] a dosis mínima<br />

de 0.3 g/Kg y máxima de 0.5 g/Kg del dipéptido<br />

(máximo 30% del aporte proteico) durante<br />

un mínimo de 5 días hasta un máximo de 3<br />

semanas [4] .<br />

Se ha demostrado utilidad<br />

clínica de la suplementación<br />

de la NP con Glutamina, en<br />

pacietes críticos, postcirugía<br />

abdominal, panpancreatitis<br />

aguda, quemados y<br />

transplante de medula ósea<br />

a dosis mínima (0.3g/kg) y<br />

màxima 0.5g/kg)<br />

Se utilizan tres tipos de emulsiones lipídicas en<br />

la nutrición parenteral [5] . Las basadas en aceite<br />

de soja (LCT: triglicéridos de cadena larga), las<br />

que incorporan triglicéridos de cadena media<br />

(MCT) o mezclas de LCT-MCT, las emulsiones de<br />

aceite de oliva y soja (80:20) y las que incorporan<br />

ácidos grasos w-3 añadiendo aceites de pescado<br />

(emulsiones MSF: MCT/Soja/Pescado, 50:40:10, y<br />

SMOF: Soja/MCT/Oliva/Pescado, 30:30:25:15).<br />

Las emulsiones LCT favorecen la respuesta inflamatoria<br />

y se consideran poco adecuadas en<br />

pacientes críticos [6] , con enfermedad hepática [6]<br />

y con nutrición parenteral domiciliaria [7] .<br />

La relación calórica recomendada entre hidratos<br />

de carbono y lípidos suele fijarse alrededor<br />

de 60/40 [6] .<br />

La NPC permite infundir grandes cantidades de<br />

nutrientes sin complicaciones inmediatas aparentes.<br />

De hecho históricamente a la nutrición parenteral<br />

se le denominó también hiperalimentación.<br />

Sin embargo, hoy en día se conoce que el exceso<br />

de nutrientes por vía parenteral es causa de<br />

aumento infecciones, de morbilidad y mortalidad<br />

[8] . Contrariamente también se describe<br />

aumento de mortalidad y morbilidad en pacientes<br />

que no reciben suficiente soporte nutricional [9] .<br />

4


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

Tabla 2. Beneficios de la administración de lípidos en la NP<br />

Beneficios de la administración de lípidos en la np:<br />

Es más fisiológico.<br />

No afecta la función hepática.<br />

Evita y revierte la esteatosis hepática.<br />

Es menos hiperglucémica.<br />

Evita la saturación de las vías oxidativas de los HdC.<br />

Evita y corrige las deficiencias de ácidos grasos esenciales.<br />

Mejora el sistema inmunitario.<br />

Promueve la masa corporal magra.<br />

Reduce la tensión metabólica.<br />

Evita la sobrecarga de agua.<br />

Reduce la tensión respiratoria.<br />

Reduce el riesgo de hipofosfatemia.<br />

Permite la NPP con un suministro calórico adecuado con menor osmolaridad y pH fisiológico.<br />

En la tabla 1 se recogen las recomendaciones a<br />

cerca del aporte calórico y proteico de las guías<br />

de nutrición parenteral de la ESPEN de 2009 [6] .<br />

La nutrición parenteral periférica (NPP) [1] se<br />

define como el conjunto de técnicas de administración<br />

de nutrientes por vía venosa periférica a<br />

pacientes que tienen excluida la función del tracto<br />

gastrointestinal. Esta localización tiene como<br />

condicionante la osmolaridad de la preparación<br />

parenteral.<br />

En general se acepta que la osmolaridad no<br />

debe superar los 800-900 mOsm/L y además el<br />

pH debe estar entre 6-7,4. Según las recomendaciones<br />

de distintas instituciones o sociedades<br />

científicas el límite de osmolaridad se sitúa en<br />

este intervalo (ESPEN [6] : no superar 850 mOsm/L,<br />

ASPEN [10] : menor a 900 mOsm/L) o bastante por<br />

debajo de él (Infusion Nurses Society (INS de<br />

EEUU) [11] : menor de 600 mOsm/L).<br />

La osmolaridad viene determinada por la cantidad<br />

de macronutrientes (en especial aminoácidos)<br />

y por el volumen a administrar, por lo que los<br />

pacientes con altos requerimientos proteicos y<br />

con restricciones de volumen en general quedan<br />

excluidos de este tipo de soporte nutricional.<br />

La composición de una NPP<br />

debe contener lípidos, una<br />

relación hidratos de carbono<br />

y lípidos similar a 60/40 y<br />

las RDA de vitamines y<br />

minerales<br />

La composición tipo de una NPP aporta generalmente<br />

entre 6-10 g de nitrógeno y entre<br />

900-1500 cal, siendo su volumen entre 1500-<br />

2500 ml, su relación Kcal no proteicas/ g nitrógeno<br />

suele estar entre 130-150/1 (aunque ya<br />

existen algunas en el mercado con relaciones<br />

menores de 120/1 como el SmofKabiven periférico)<br />

y su relación entre hidratos de carbono y<br />

lípidos se sitúa normalmente en 60/40. Su composición<br />

debe contener lípidos por el efecto<br />

beneficioso de los mismos (tabla 2), así como<br />

las RDA de vitaminas y minerales y en caso de<br />

añadir electrolitos estos no deben superar ciertos<br />

límites (sodio y potasio 150 mmol/L, magnesio<br />

5,6 mmol/L y calcio 5 mmol/L).<br />

5


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

3<br />

Selección del tipo de acceso venoso<br />

En términos generales, para conseguir el éxito de<br />

cualquier tratamiento intravenoso hay que tener<br />

en consideración los siguientes factores [12] :<br />

• La terapia a administrar (su pH, osmolaridad,<br />

velocidad de administración, la naturaleza de<br />

su composición, duración y propósito…).<br />

• Valorar el sitio de inserción (limitaciones, dificultad<br />

de la técnica de inserción, estado de la<br />

piel, tamaño de la vena…).<br />

• Seleccionar el clínico y su habilidad en la colocación<br />

del acceso venoso.<br />

• Técnica de inserción (control de la infección,<br />

vena y piel, ángulo de inserción…).<br />

• Consideraciones del paciente (edad, movilidad,<br />

diagnóstico, alergias, necesidad de educación).<br />

• Selección del acceso venoso (según terapia a<br />

infundir, material, relación seguridad/riesgo,<br />

coste/beneficio esperado, preferencia del<br />

paciente).<br />

• Preparación del punto de inserción (presencia<br />

de vello, necesidad de anestesia local, profilaxis<br />

antitrombótica. Protocolos).<br />

• Mantenimiento del acceso venoso (técnica<br />

aséptica, estabilización, tipo de apósito utilizado,<br />

sellado, juicio clínico. Protocolos).<br />

Se considera que la elección del tipo de acceso<br />

venoso a utilizar para administrar el soporte<br />

nutricional parenteral depende principalmente<br />

de las características del paciente (patología/<br />

situación clínica) y de la previsión de tiempo del<br />

soporte, y en menor medida, de la experiencia del<br />

hospital con cada tipo de acceso venoso.<br />

Los tipos de accesos venosos y sus indicaciones<br />

principales las exponemos en la siguiente tabla<br />

(tabla 3) [13] .<br />

Tabla 3. Accesos vasculares.<br />

Acceso Tipo Lugar de inserción Indicación<br />

Periférico Periférico Basílica / Cefálica NP < 7-14 días<br />

Drum ® Central de inserción periférica Basílica NP de corto plazo hospitalizado<br />

Percutáneo Central Subclavia/Yugular/Femoral NP de corto plazo hospitalizado<br />

Tunelizado Central Subclavia/Yugular NP de larga duración en domicilio<br />

Reservorio Central Subclavia/Yugular NP de larga duración en domicilio<br />

6


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

4<br />

Ventajas y desventajas de cada tipo de<br />

soporte nutricional parenteral [14-17]<br />

La NPP presenta ciertas ventajas respecto a la<br />

NPC:<br />

• Las NPP permiten una rápida disponibilidad de<br />

acceso cuando hay que iniciar de manera<br />

inmediata el soporte nutricional y no se dispone<br />

de vía central o acceso entérico.<br />

• La colocación de los catéteres periféricos<br />

es de muy sencillo manejo por lo que puede<br />

ser realizado por el personal de enfermería<br />

en la misma habitación del paciente y no<br />

requiere comprobación radiológica de su<br />

colocación.<br />

• En general, las NPP tienen menos complicaciones<br />

que las NPC, sobre todo de tipo mecánico<br />

e infeccioso asociadas al catéter venoso<br />

central.<br />

• Las NPP suelen tener un coste menor que las<br />

NPC.<br />

Las principales desventajas de la NPP son:<br />

• Puede no cubrir los requerimientos de los<br />

pacientes al 100%, sobre todo si se presenta<br />

alguna de las siguientes situaciones:<br />

- necesidades elevadas de nutrientes y/o electrolitos,<br />

- restricción de volumen a administrar,<br />

- estrés metabólico importante,<br />

- desnutrición significativa<br />

• Suele presentar como complicación frecuente<br />

la tromboflebitis, que limita su uso.<br />

La incidencia de flebitis<br />

varía entre 2-70%, esto es<br />

debido a las diferentes<br />

maneres de cuantificar las<br />

tromboflebitis. Se<br />

recomiendo seguir el uso de<br />

las escales de puntuación<br />

para su detección<br />

La tromboflebitis se suele manifestar por la aparición<br />

de tumefacción, enrojecimiento calor y<br />

dolor en la zona de inserción de la vía periférica.<br />

Su incidencia es muy variable (2,3-70% según<br />

Payne-James JJ et al 1993, 3-31% según Pertkiewicz<br />

M et al 2009) [14, 18] , esta variabilidad seguramente<br />

es debida a las diferentes maneras de<br />

cuantificar las tromboflebitis por lo que se recomienda<br />

seguir para su detección el uso de escalas<br />

de puntuación para determinarla (tabla 4).<br />

La etiología de la tromboflebitis generalmente<br />

se inicia con la inserción del catéter que provoca<br />

daños en el endotelio generando vasoconstricción<br />

y la activación de mediadores de la inflamación,<br />

el reiterado recambio de catéteres puede<br />

formar un ciclo que finaliza con la oclusión de la<br />

vía de acceso [14] .<br />

Las tromboflebitis puede verse favorecida por<br />

varios factores como son [19] :<br />

• Tamaño del catéter. Mejor utilizar catéteres de<br />

22-24 Ga y longitud media (15-20 cm).<br />

• Material del catéter. Preferibles los catéteres<br />

de poliuretano que, con el mismo grosor, tienen<br />

mayor tamaño de diámetro interno.<br />

• Tamaño de la vena. Es mejor utilizar las venas<br />

grandes del antebrazo como la basílica o cefálica.<br />

• Sitio de colocación del catéter. Se deben evitar<br />

puntos de flexión y en la medida de lo posible<br />

es preferible utilizar el brazo no dominante<br />

del paciente.<br />

• Traumatismos durante la inserción del catéter.<br />

Usar una adecuada técnica de inserción<br />

retarda la aparición de tromboflebitis.<br />

• Colonización bacteriana de los catéteres. El<br />

uso de técnica aséptica en la inserción del catéter<br />

retarda la aparición de tromboflebitis.<br />

• Fármacos. Es muy recomendable utilizar de<br />

manera exclusiva una vía para la NPP.<br />

• Duración de la infusión. El daño parece<br />

menor cuando se infunden las NPP de manera<br />

cíclica.<br />

7


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

Tabla 4. Escalas de valoración de Tromboflebitis.<br />

ESCALA MADDOX<br />

ESCALA DE FLEBITIS DEL INS<br />

Nivel Estado Nivel Estado<br />

0 Sin dolor, eritema, hinchazón y sin cordón venoso<br />

palpable.<br />

1 Con dolor, pero sin eritema, ni hinchazón y sin<br />

cordón venoso palpable.<br />

2 Con dolor y eritema o cierto grado de edema o<br />

ambos, pero sin induración ni cordón venoso palpable.<br />

3 Con dolor, eritema e hinchazón, y con endurecimiento<br />

o cordón palpable menor de 6 cm por<br />

encima del lugar de inserción.<br />

0 Sin signos clínicos.<br />

1 Eritema con o sin dolor. Existencia o no de edema.<br />

No formación de líneas ni cordón palpable.<br />

2 Eritema con o sin dolor. Existencia o no de edema.<br />

Formación de líneas, pero sin cordón palpable.<br />

3 Eritema con o sin dolor. Existencia o no de edema.<br />

Formación de líneas y cordón palpable.<br />

4 Con dolor, eritema e hinchazón, y con endurecimiento<br />

o cordón palpable mayor de 6 cm por<br />

encima del lugar de inserción.<br />

5 Trombosis venosa declarada con todos los síntomas<br />

anteriores.<br />

• Tipo de NPP administrada. Las fórmulas con<br />

lípidos permiten un mayor aporte calórico sin<br />

aumentar la osmolaridad de la nutrición.<br />

La aparación de tromboflebitis<br />

puede verse favorecida por<br />

varios factores, se han<br />

ensayado distintos tratamiento<br />

para prevenir las<br />

tromboflebitis, solo se ha<br />

demostrado alguna efectividad<br />

el empleo de nitritos locales, la<br />

presencia de lípidos en la<br />

solución parenteral y<br />

antiinflamatorios locales<br />

• Partículas presentes en la solución. La utilización<br />

de filtros de manera rutinaria no ha<br />

demostrado disminuir la incidencia de tromboflebitis.<br />

Se han ensayado distintos tratamientos para<br />

prevenir las tromboflebitis con resultados dispares.<br />

Solo ha demostrado alguna efectividad el<br />

empleo de nitritos locales (parches de 5 mg), la<br />

presencia de lípidos en la solución parenteral y<br />

antiinflamatorios locales. Respecto a la norma<br />

de cambiar el catéter de manera sistemática<br />

cada 48-72 h la revisión sistemática de 2006 de<br />

Idvall E et al, concluye que no hay suficiente<br />

evidencia científica que sugiera que reemplazar<br />

de manera sistemática todos los catéteres periféricos<br />

reduce la incidencia o severidad de la<br />

tromboflebitis [20-23] .<br />

8


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

5<br />

Indicaciones generales y recomendaciones:<br />

Guías ESPEN según patologías,<br />

NP Complementaria, NP Hipocalórica<br />

Se dice que la nutrición artificial (enteral o<br />

parenteral), debe de instaurarse en todo paciente<br />

que no puede, no quiere o no debe comer por<br />

vía oral, sobre todo porque sabemos que la desnutrición<br />

puede tener efectos perjudiciales<br />

sobre los pacientes.<br />

Concretando, las indicaciones generales del<br />

soporte nutricional artificial, sea parenteral o<br />

enteral, van a depender de si el paciente se<br />

encuentra en alguna de estas situaciones:<br />

• Pacientes sin desnutrición, pero en el que se<br />

espera no recibir ninguna clase de soporte<br />

nutricional durante al menos 7 o 10 días.<br />

• Pacientes con desnutrición que, según la<br />

ESPEN, son aquellos que presentan al menos<br />

uno de los siguientes criterios:<br />

- Albumina < 3g/dL (sin fallo renal o hepático).<br />

- Pérdida de peso > 10-15% del peso habitual en<br />

6 meses.<br />

- IMC < 18 kg/m 2 .<br />

- Valoración Global Subjetiva de grado C.<br />

• Pacientes con riesgo de malnutrición. Son<br />

pacientes asociados a patologías/situaciones<br />

clínicas en las que se encuentra alterada la<br />

absorción de nutrientes, existe necesidad de<br />

reposo intestinal o están aumentadas las necesidades<br />

de nutrientes (tabla 5) [13] .<br />

También se dice que la única indicación de la NP<br />

es la imposibilidad de utilización del tubo digestivo,<br />

es decir que son indicaciones del soporte<br />

nutricional por vía parenteral, bien sea central o<br />

periférico, todas aquellas situaciones en las que<br />

Tabla 5: Indicaciones de la NP en el Adulto.<br />

Indicación<br />

Alteración en absorción<br />

de nutrientes<br />

Necesidad de reposo<br />

intestinal<br />

Aumento de necesidades<br />

nutritivas<br />

Cirugía mayor de tubo digestivo X X<br />

Resección intestinal masiva X Post-cirugía<br />

Enfermedad inflamatoria intestinal<br />

aguda descompensada<br />

Enteritis por radiación<br />

Diarrea grave<br />

Vómitos intratables<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Íleo intestinal X X<br />

Pancreatitis aguda grave X X<br />

Fístulas digestivas altas<br />

X<br />

Obstrucción intestinal completa X X<br />

Hemorragia digestiva alta<br />

X<br />

Pacientes críticos<br />

Grandes quemados<br />

X<br />

X<br />

9


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

se considera contraindicado el soporte nutricional<br />

por vía enteral. Un algoritmo para la selección<br />

del soporte nutricional podría ser el expuesto en<br />

la gráfica 1.<br />

Existen situaciones consideradas como indicaciones<br />

absolutas de NP [24] :<br />

• vómitos persistentes e incontrolables;<br />

• hemorragias digestivas;<br />

• íleo paralítico;<br />

• obstrucción intestinal;<br />

• perforación intestinal;<br />

• isquemia intestinal.<br />

Y otras situaciones que se consideran indicaciones<br />

relativas de NP [24] :<br />

• fístulas yeyunales altas;<br />

• enfermedad inflamatoria en fase aguda;<br />

• síndrome de intestino corto grave (en el postoperatorio<br />

inmediato y crónicamente si presenta<br />

fallo intestinal completo);<br />

• maldígestión o malabsorción intestinal grave;<br />

• pancreatitis aguda grave.<br />

Entre las indicaciones según el tipo de acceso,<br />

central o periférico, en general un paciente es<br />

candidato a NPP cuando presenta alguna de<br />

estas situaciones [16] :<br />

• íleo no quirúrgico;<br />

• pre-cirugía de cirugía mayor, si hay malnutrición<br />

y neoplasia;<br />

• post-cirugía si existe una previsión de ayuno<br />

de entre 7-14 días y un grado de estrés levemoderado;<br />

• previsión de ayuno mayor de 7 días o en caso<br />

de duración incierta pendiente de un diagnóstico<br />

definitivo;<br />

Figura 1 - Selección del tipo de soporte nutricional artificial.<br />

Contraindicación NE<br />

Sí<br />

No<br />

NE<br />

Cubre > 60% requerimientos<br />

NP<br />

NP Complementaria<br />

No<br />

- Tiempo estimado >7 días<br />

- Alto estrés metabólico<br />

- Intolerancia a sobrecarga hídrica<br />

- Desnutrición grave<br />

- Existe acceso central por otros<br />

motivos<br />

Sí<br />

No<br />

NPC<br />

NPP<br />

10


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

• problemas relaciones con el acceso central<br />

(mecánicos y/o infecciosos, trastornos de la<br />

coagulación, dificultades técnicas en el acceso);<br />

• pancreatitis aguda (los primeros 5-10 días);<br />

• otras situaciones: nutrición complementaria (si<br />

no se alcanzan por lo menos el 60% de las<br />

necesidades nutritivas vía oral o enteral), nutrición<br />

hipocalórica, imposibilidad de colocación<br />

de acceso enteral.<br />

Así mismo debería evitarse la utilización de NPP<br />

cuando existan necesidades energético/proteicas<br />

elevadas, necesidad de restricción de volumen,<br />

un mal acceso venoso periférico o si existe ya<br />

colocada una línea venosa central con un puerto<br />

específico para la NP.<br />

Las guías ESPEN [6] de 2009 según la patología<br />

del paciente recomiendan con grado A:<br />

Cirugía:<br />

• La NP pre-operatoria está indicada en pacientes<br />

con desnutrición grave que no pueden ser<br />

adecuadamente alimentados por vía oral o<br />

enteral.<br />

• La NP post-operatoria es beneficiosa en pacientes<br />

con desnutrición que no toleren o no puedan<br />

recibir nutrición enteral (NE).<br />

• La NP post-operatoria es beneficiosa en pacientes<br />

con complicaciones postoperatorias que<br />

alteran la función digestiva y que no pueden<br />

recibir o absorber cantidades adecuadas de<br />

alimentación oral o enteral durante al menos 7<br />

días.<br />

• En los pacientes que requieren nutrición postoperatoria<br />

es de primera elección la NE o la<br />

combinación de NE y NP Complementaria.<br />

Gastroenterología: Enfermedad inflamatoria<br />

intestinal:<br />

• La NP no debe emplearse como tratamiento<br />

primario de la enfermedad de Crohn. El reposo<br />

intestinal no ha demostrado ser más eficaz que<br />

la nutrición per se.<br />

Hepatología:<br />

• Comenzar la NP de forma inmediata en pacientes<br />

con hepatitis alcohólica moderada o en<br />

severamente malnutridos que no puedan ser<br />

alimentados suficientemente por vía oral o<br />

enteral.<br />

• Comenzar la NP de forma inmediata en pacientes<br />

con cirrosis hepática moderada o en severamente<br />

malnutridos que no puedan ser alimentados<br />

suficientemente por vía oral o enteral.<br />

• En pacientes cirróticos, emplear precozmente<br />

NP post-operatoria si el paciente no puede ser<br />

nutrido suficientemente por vía oral o enteral.<br />

Páncreas:<br />

• En la pancreatitis aguda leve, la recuperación<br />

espontánea de la alimentación oral suele ocurrir<br />

en 3-7 días, y por lo tanto, no es necesario<br />

soporte nutricional (ni NE ni NP) a no ser que<br />

exista malnutrición previa, o cuando se requiere<br />

un período de ayuno terapéutico mayor de<br />

5-7 días. En estos casos se debería iniciar NE lo<br />

antes posible.<br />

Oncología:<br />

• La NP no es efectiva y probablemente es perjudicial<br />

en aquellos pacientes en los que no hay<br />

razones para el fallo intestinal.<br />

La NP complementaria esta<br />

indicada cuando con el soporte<br />

enteral no alcanzamos al<br />

menos el 60% de los<br />

requerimientos del paciente.<br />

La NP Complementaria es aquella que se utiliza<br />

conjuntamente con la NE para corregir el déficit<br />

de nutrientes. Esta indicada cuando con el soporte<br />

enteral no alcanzamos al menos el 60% de los<br />

requerimientos del paciente y con ella debemos<br />

intentar cubrir por lo menos hasta el 80% de<br />

los mismos, siendo lo ideal cubrir el 100%. No<br />

hay muchos ensayos clínicos que hayan estudiado<br />

su uso, pero los que se han hecho en pacientes<br />

críticos utilizando la NP Complementaria como<br />

preventiva/correctiva dan resultados no concluyentes<br />

en cuanto a su eficacia (Kutsogiannis et al<br />

2011, Singer P et al 2011) [25-27] .<br />

La NP Hipocalórica es una estrategia de alimentación<br />

por debajo de necesidades (generalmente<br />

20 kcal/Kg/día) en las que se pretenden alcanzar<br />

beneficios mediante la modulación de la respuesta<br />

metabólica y la corrección de la<br />

11


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

hiperglucemia. Recientemente se ha publicado<br />

un meta-análisis (Jiang H et al 2011) sobre este<br />

tipo de soporte nutricional en pacientes quirúrgicos<br />

en el que se concluye que pueden reducirse<br />

las complicaciones infecciosas y la estancia hospitalaria<br />

en el post-operatorio de dichos pacientes<br />

[28] .<br />

La NP hipocalórica tiene como<br />

objetivo alcanzar beneficios<br />

mediante la modulación de la<br />

respuesta metabólica y<br />

correción de la hiperglucemia.<br />

Hay estudios que demuestran<br />

que pueden reducirse las<br />

complicaciones infecciosas y la<br />

estancia hospitalaria<br />

6<br />

CONCLUSIONES<br />

• Las fórmulas de NP aptas para vía periférica o para vía central difieren esencialmente en<br />

su osmolaridad. El límite de tolerancia está en 900 mOsm/L.<br />

• La indicación de la NP, tanto central como periférica depende de que no pueda usarse<br />

la nutrición enteral o de que esta no pueda cubrir adecuadamente las necesidades<br />

nutricionales de los pacientes.<br />

• Las limitaciones para el uso de NPP dependen en la frecuencia de tromboflebitis de las<br />

vías periféricas que impide que pueda administrarse durante periodos prolongados y de<br />

la situación clínica del paciente. Cuando las necesidades proteicas son elevadas o está<br />

limitado el aporte de líquidos intravenosos.<br />

• La NPP puede utilizarse como complementaria de la nutrición enteral u oral, en el<br />

peri-operatorio de cirugía no complicada con desnutrición y en situaciones sin diagnóstico<br />

preciso.<br />

• La NPC es preferible, cuando ha de usarse, en pacientes con pancreatitis grave con<br />

indicación de NP, en pacientes críticos y en pacientes con nutrición artificial domiciliaria.<br />

12


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

7<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. García-de-Lorenzo, director. Diccionario LID. Metabolismo y <strong>Nutri</strong>ción. 1ª ed. Madrid:<br />

LID Editorial Empresas, S.L; 20<strong>07</strong>.<br />

2. American Society for Parenteral and Enteral <strong>Nutri</strong>tion (A.S.P.E.N.) Task Force for the<br />

Revision of Safe Practices for Parenteral <strong>Nutri</strong>tion. JPEN. J Parenter Enteral Nutr.<br />

2004; 28 (6): S39-S70<br />

3. American Society for Parenteral and Enteral <strong>Nutri</strong>tion (A.S.P.E.N.) Board of Directors.<br />

A.S.P.E.N. Position Paper: Parenteral <strong>Nutri</strong>tion Glutamine Supplementation. <strong>Nutri</strong>tion<br />

in Clinical Practice 2011; 26 (4): 479 - 494<br />

4. Ficha técnica de Dipeptiven. Marzo 2011.<br />

5. Philip C. Calder, Gordon L. Jensen, Berthold V. Koletzko, Pierre Singer, and Geert J. A.<br />

Wanten. Lipid emulsions in parenteral nutrition of intensive care patients: current<br />

thinking and future directions. Intensive Care Med. 2010 May; 36(5): 735–749.<br />

6. ESPEN Guidelines on Parenteral <strong>Nutri</strong>tion. Clin Nutr 2009; 28.<br />

7. Geert JA Wanten and Philip C Calder. Immune modulation by parenteral lipid emulsions.<br />

Am J Clin Nutr 20<strong>07</strong>;85:1171– 841<br />

8. Sharmila Dissanaike1, Marilyn Shelton2, Keir Warner2 and Grant E O'Keefe. The risk<br />

for bloodstream infections is associated with increased parenteral caloric intake in<br />

patients receiving parenteral nutrition. Crit Care. 20<strong>07</strong>; 11(5): R114.<br />

9. Rubinson L, Diette GB, Song X, Brower RG, Krishnan JA. Low caloric intake is associated<br />

with nosocomial bloodstream infections in patients in the medical intensive care<br />

unit. Crit Care Med. 2004;32(2):350-7<br />

10. American Society for Parenteral and Enteral <strong>Nutri</strong>tion (A.S.P.E.N.) Board of Directors.<br />

Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric<br />

patients. JPEN. J Parenter Enteral Nutr. 2002;26: 1 SA-138SA<br />

11. Intravenous Nurses Society. Standard of practice. J Intraven Nur 1998; 21(15):535<br />

12. Espina Martínez D et al. Mantenimiento de los accesos vasculares en la UCI. Rev Asoc<br />

Mex Med Crit y Ter Int 2008;22(4):236-240.<br />

13. Gomis Muñoz P y Valero Zanuy MA. En: Gil A, director. Tratado de nutrición, tomo IV;<br />

<strong>Nutri</strong>ción Parenteral. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A; 2010. p. 143-169.<br />

14. Payne-James JJ et al. Firts choice for total parenteral nutrition: the peripheral route.<br />

JPEN 1993; 17(5):468-78.<br />

15. Culebras JM et al. Peripheral parenteral nutrition. En: Parenteral <strong>Nutri</strong>tion. Third ed.<br />

Rombeau and Rolandelli, editors. WB Saunders. 2000. Pp: 568-587.<br />

16. García de Lorenzo A y cols. II Mesa de Trabajo Baxter-SENPE: <strong>Nutri</strong>ción Parenteral<br />

Periférica. Nutr Hosp 20<strong>07</strong>; 22(2):141-4.<br />

17. Gura KM. Is still a role for peripheral parenteral nutrition?. JPEN 2009; 24 (6):709-717.<br />

18. Pertkiewicz M et al. Basics in clinical nutrition: Parenteral nutrition, ways of delivering<br />

parenteral nutrition and peripheral nutrition (PPN). e-ESPEN, the European<br />

e-Journal of Clinical <strong>Nutri</strong>tion and Metabolism (2009), doi:10.1016/j.eclnm.2009.01.006<br />

19. Cuenca Solanas M. <strong>Nutri</strong>ción Parenteral Periférica. Guía de cuidado de vías. Fresenius-Kabi<br />

España, S.A. 2009<br />

20. Tighe MJ et al. Do heparyn, hydrocortisone, and glyceryl trinitrate influence thrombophlebitis<br />

Turing full intravenous nutrition via a Peripherals vein? JPEN, J Parenter<br />

Enteral Nutr 1995; Nov-Dec; 19(6): 5<strong>07</strong>-9.<br />

21. Çökmez A et al. Effect of transdermal gryceryl trinitrate and anti-inflamatory gel on<br />

infusión phlebitis. ANZ J Surg 2003; 73: 794-796.<br />

22. Matsusue S et al. Preventive effect of simultaneously infused lipid emulsion against<br />

thrombophlebitis during postoperative peripheral parenteral nutrition. Surg Today<br />

1995; 25(8): 667-71.<br />

23. Idvall et al. Evidence for elective replacement of perpheral intravenous catheter to<br />

prevente thrombophlebitis: a systematic review. J Adv Nurs 2006; Sept; 55(6): 715-22.<br />

24. Frías Soriano L, García Peris P. En: Planas M, coordinadora. Conceptos prácticos en<br />

nutrición enteral y parenteral; Indicaciones y contraindicaciones de la nutrición<br />

enteral y parenteral. Barcelona-Madrid: Ediciones Mayo S.A.; 2008. p: 53-56.<br />

25. García de Lorenzo A y cols. III Mesa de Trabajo Baxter-SENPE: <strong>Nutri</strong>ción parenteral<br />

complementaria en el paciente crítico. Nutr Hosp 2008; 23(3): 183-190.<br />

26. Kutsogiannis J et al. Early use of supplemental parenteral nutrition in critically ill<br />

patients: results of an international multicenter observational study.<br />

27. Singer P et al. The tight calorie control study (TICACOS): a prospective, randomized,<br />

controlled pilot study of nutritional support in critically ill patients. Intensive Care<br />

Med. 2011 Apr; 37(4):601-9. Epub 2011 Feb 22.<br />

28. Jiang H et al. Efficacy of hipocaloric parenteral nutrition for surgical patients: A<br />

systematic review and meta-analysis. Clin Nutr 2011; 30:730-737.<br />

13


<strong>Nutri</strong> info 7<br />

FICHA TÉCNICA:<br />

SmofKabiven centraL. Composición cualitativa y cuantitativa: Por 1000ml:<br />

508ml de solución de aminoácidos con electrolitos, 302ml de glucosa 42% y 190ml<br />

de emulsión lipídica. Principios activos: 7,1g de alanina, 6,1 g de arginina, 5,6g de<br />

glicina, 1,5g de histidina, 2,5g de isoleucina, 3,8g de leucina, 3,4 de lisina (como<br />

acetato), 2,2g de metionina, 2,6g de fenilalanina, 5,7 g de prolina, 3,3g de serina,<br />

0,50g de taurina, 2,2 gtreonina, 1g de triptófano, 0,20g tirosina, 3,1g de valina, 0,28g<br />

de cloruro cálcico (dihidrato), 2,1g de glicerofosfato sódico (hidrato), 0,61g de sulfato<br />

magnésico (heptahidrato), 2,3g de cloruro potásico, 1,7g de acetato sódico (trihidrato),<br />

0,0066g sulfato de zinc (heptahidrato), 127g glucosa (como monohidrato), 11,4 aceite<br />

de soja refinado, 11,4g triglicéridos de cadena media, 5,7g aceite de pescado rico en<br />

omega 3. Correspondiente a: 51g de aminoácidos, 8 g de nitrógeno, 41mmol de sodio,<br />

30mmol de potasio, 5,1 mmol de magnesio, 2,5 mmol de calcio, 13 mmol de fosfato,<br />

0,04 mmol de zinc, 5,1 mmol de sulfato, 36 mmol de cloruro, 106mmol acetato, 127g<br />

carbohidratos (glucosa anhidra), 38g de lípidos, 74,5 de acetato, 2,8 de fosfato, aprox<br />

1100kcal de contenido energético total, aprox 900kcal de contenido energético no<br />

proteico. Osmolalidad aproximadamente 1600 mosmol/kg agua. Osmolaridad aproximadamente<br />

1300 mosmol/l. pH (después de mezclar) aproximadamente 5,6.<br />

SmofKabiven sin electrolitos centraL. Composición cualitativa y cuantitativa:<br />

Por 1000ml: 508ml de solución de aminoácidos, 302ml de glucosa 42% y 190ml<br />

de emulsión lipídica. Principios activos: 7,1g de alanina, 6,1 g de arginina, 5,6g de<br />

glicina, 1,5g de histidina, 2,5g de isoleucina, 3,8g de leucina, 3,4 de lisina (como<br />

acetato), 2,2g de metionina, 2,6g de fenilalanina, 5,7 g de prolina, 3,3g de serina,<br />

0,50g de taurina, 2,2 g treonina, 1g de triptófano, 0,20g tirosina, 3,1g de valina, 127g<br />

glucosa (como monohidrato), 11,4 aceite de soja refinado, 11,4g triglicéridos de cadena<br />

media, 5,7g aceite de pescado rico en omega 3. Correspondiente a: 51g de aminoácidos,<br />

8 g de nitrógeno, 127g carbohidratos (glucosa anhidra), 38g de lípidos, 74,5<br />

de acetato, 2,8 de fosfato, aprox 1100kcal de contenido energético total, aprox<br />

900kcal de contenido energético no proteico. Osmolalidad aproximadamente 1600<br />

mosmol/kg agua. Osmolaridad aproximadamente 1300 mosmol/l. pH (después de<br />

mezclar) aproximadamente 5,6. SmofKabiven periférico. Composición cualitativa<br />

y cuantitativa: Por 1000ml: 315ml de solución de aminoácidos con electrolitos,<br />

544ml de glucosa 13% y 141ml de emulsión lipídica. Principios activos: glucosa (monohidrato)<br />

71g, 4,4g de alanina, 3,8 g de arginina, 3,5g de glicina, 0,93g de histidina,<br />

1,6g de isoleucina, 2,3g de leucina, 2,1 de lisina (como acetato), 1,3g de metionina,<br />

1,6g de fenilalanina, 3,5 g de prolina, 2,1g de serina, 0,32g de taurina, 1,4g treonina,<br />

0,63g de triptófano, 0,12g tirosina, 2g de valina, 0,18g de cloruro cálcico (dihidrato),<br />

1,3g de glicerofosfato sódico (hidrato), 0,38g de sulfato magnésico (heptahidrato),<br />

1,4g de cloruro potásico, 1,1g de acetato sódico (trihidrato), 0,004g sulfato de zinc<br />

(heptahidrato), 8,5g aceite de soja refinado, 8,5g triglicéridos de cadena media, 7,0g<br />

aceite de oliva, refinado, 4,2g aceite de pescado rico en omega 3. Correspondiente a:<br />

32g de aminoácidos, 5,1g de nitrógeno, 25mmol de sodio, 19mmol de potasio,<br />

3,2mmol de magnesio, 1,6mmol de calcio, 8,2mmol de fosfato, 0,02 mmol de zinc,<br />

3,2 mmol de sulfato, 22 mmol de cloruro, 66mmol acetato, 71g carbohidratos (glucosa<br />

anhidra), 28g de lípidos, 66mmol de acetato, 8,2mmol de fosfato, aprox 700kcal de<br />

contenido energético total, aprox 600kcal de contenido energético no proteico. Osmolalidad<br />

aproximadamente 950 mosmol/kg agua. Osmolaridad aproximadamente 850<br />

mosmol/l. pH (después de mezclar) aproximadamente 5,6. FORMA FARMACÉUTICA.<br />

Emulsión para perfusión. Las soluciones de aminoácidos y de glucosa son transparentes<br />

e incoloras o ligeramente amarillas, y libres de partículas. La emulsión lipídica es<br />

blanca y homogénea. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. <strong>Nutri</strong>ción parenteral<br />

en pacientes adultos cuando la nutrición oral o enteral es imposible, insuficiente<br />

o está contraindicada. Posología y método de administración. El aspecto del producto<br />

después de mezclar las tres cámaras es una emulsión blanca. La dosificación y<br />

velocidad de perfusión deberían establecerse en función de la capacidad del paciente<br />

para la eliminación de lípidos y para la metabolización de nitrógeno y glucosa. Ver el<br />

apartado Advertencias y Precauciones especiales de uso. La dosis debería ser individualizada,<br />

teniendo en cuenta la situación clínica del paciente y el peso corporal (pc).<br />

Los requerimientos de nitrógeno para el mantenimiento de la masa proteica corporal,<br />

dependen de las condiciones del paciente (es decir, estado nutricional y grado de estrés<br />

catabólico o anabólico). Los requerimientos son 0,10-0,15 g nitrógeno/kg pc/día<br />

(0,6-0,9 g aminoácidos/kg pc/día) en un estado nutricional normal o en condiciones<br />

con un estrés catabólico leve. En pacientes con un estrés metabólico moderado o alto,<br />

con o sin malnutrición, los requerimientos están en el rango de 0,15-0,25 g nitrógeno/<br />

kg pc/día (0,9-1,6 g aminoácidos/kg pc/día). En algunas situaciones muy especiales<br />

(por ejemplo quemaduras o anabolismo importante), el nitrógeno requerido puede ser<br />

incluso superior. Dosificación SmofKabiven Central. El rango de dosis de 13-31 ml<br />

SmofKabiven central y SmofKabiven sin electrolitos centra l/kg pc/día corresponde a<br />

0,10-0,25 g nitrógeno/kg pc/día (0,6-1,6 g de aminoácidos/kg pc/día) y 14-35 kcal/kg<br />

pc/día de energía total (12-27 kcal/kg pc/día de energía no-proteica). Esto cubre las<br />

necesidades de la mayoría de los pacientes. En pacientes obesos, la dosis debe basarse<br />

en el peso ideal estimado. Velocidad de perfusión: La velocidad de perfusión máxima<br />

para glucosa es 0,25 g/kg pc/h, para los aminoácidos 0,1 g/kg pc/h, y para lípidos<br />

0,15 g/kg pc/h. La velocidad de perfusión no debe exceder de 2,0 ml/kg pc/hora<br />

(correspondiente a 0,25 g de glucosa, 0,10 g de aminoácidos y 0,08 g de lípidos/kg<br />

pc/h). El período de perfusión recomendado es de 14-24 horas. Dosificación SmofKabiven<br />

Periférico: El rango de dosis de 20-40 ml SmofKabiven periférico/kg pc/día<br />

corresponde a 0,10-0,20 g nitrógeno/kg pc/día (0,6-1,3 g de aminoácidos/kg pc/día)<br />

y 14-28 kcal/kg pc/día de energía total (11-22 kcal/kg pc/día de energía no-proteica).<br />

Esto cubre las necesidades de la mayoría de los pacientes. En pacientes obesos, la<br />

dosis debe basarse en el peso ideal estimado. Velocidad de perfusión: La velocidad de<br />

perfusión máxima para glucosa es 0,25 g/kg pc/h, para los aminoácidos 0,1 g/kg pc/h,<br />

y para lípidos 0,15 g/kg pc/h. La velocidad de perfusión no debe exceder de 3,0 ml/kg<br />

pc/hora (correspondiente a 0,21 g de glucosa, 0,10 g de aminoácidos y 0,08 g de lípidos/kg<br />

pc/h). El período de perfusión recomendado es de 14-24 horas Dosis máxima<br />

diaria SmofKabive Central. La dosis máxima diaria varía con la situación clínica del<br />

paciente e incluso puede cambiar de un día a otro. La dosis diaria máxima recomendada<br />

es de 35 ml/kg pc/día. La dosis diaria máxima recomendada de 35 ml/kg pc/día<br />

proporciona 0,28 g nitrógeno/kg pc/día (correspondiente a 1,8 g de aminoácidos/kg<br />

pc/día), 4,5 g glucosa/kg pc/día, 1,33 g lípidos/kg pc/día, y una energía total de 39<br />

kcal/kg pc/día (correspondiente a 31 kcal/kg pc/día de energía no proteica). Método y<br />

duración de la administración. Utilización intravenosa, perfusión intravenosa en una<br />

vena central. Los cuatro tamaños de bolsa de SmofKabiven central y SmofKabiven sin<br />

electrolitos central están dirigidos a pacientes con requerimientos nutricionales elevados,<br />

moderadamente incrementados o basales. Para proporcionar nutrición parenteral<br />

total, deben añadirse elementos traza, electrolitos y vitaminas a SmofKabiven central<br />

y SmofKabiven sin electrolitos central de acuerdo con las necesidades de los pacientes.<br />

Dosis máxima diaria SmofKabiven Periférico. La dosis máxima diaria varía con la<br />

situación clínica del paciente e incluso puede cambiar de un día a otro. La dosis diaria<br />

máxima recomendada es de 40 ml/kg pc/día. La dosis diaria máxima recomendada de<br />

40 ml/kg pc/día proporciona 0,20 g nitrógeno/kg pc/día (correspondiente a 1,3 g de<br />

aminoácidos/kg pc/día), 2,8 g glucosa/kg pc/día, 1,1 g lípidos/kg pc/día, y una energía<br />

total de 28 kcal/kg pc/día (correspondiente a 22 kcal/kg pc/día de energía no proteica).<br />

Método y duración de la administración. Utilización intravenosa, perfusión intravenosa<br />

en una vena central. SmofKaviven Periférico está disponible en dos tamaños de<br />

envase dirigidos a pacientes con requerimientos nutricionales moderadamente incrementados<br />

o basales. Para proporcionar nutrición parenteral total, deben añadirse elementos<br />

traza, vitaminas, y posiblemente electrolitos (teniendo en cuenta los electrolitos<br />

ya presentes en SmofKabiven Periférico) a SmofKabiven Periférico de acuerdo con<br />

las necesidades de los pacientes. Pacientes pediátricos El uso de SmofKabiven central,<br />

SmofKabiven central sin electrolitos y SmofKabiven Periférico no está recomendado<br />

en niños, ver apartado Advertencias y Precauciones de uso. Contraindicaciones.<br />

Hipersensibilidad a la proteína de pescado, de huevo, de soja o de cacahuete, o a<br />

cualquiera de las sustancias activas o excipientes. Hiperlipidemia grave. Insuficiencia<br />

hepática grave. Alteraciones graves de la coagulación sanguínea. Defectos congénitos<br />

en el metabolismo de los aminoácidos. Insuficiencia renal grave sin posibilidad de<br />

hemofiltración o diálisis. Shock agudo. Hiperglicemia no controlada. Contraindicaciones<br />

generales de una terapia de perfusión: edema pulmonar agudo, hiperhidratación<br />

e insuficiencia cardíaca descompensada. Síndrome hemofagocitótico. Condiciones<br />

inestables (por ejemplo condiciones post-traumáticas graves, diabetes mellitus descompensada,<br />

infarto agudo de miocardio, derrame cerebral, embolismo, acidosis metabólica,<br />

sepsis grave, deshidratación hipotónica y coma hiperosmolar). Advertencias<br />

y precauciones especiales de uso. La capacidad para la eliminación de lípidos, debería<br />

ser monitorizada, de acuerdo con las rutinas clínicas. En general, se lleva a cabo<br />

controlando los niveles de triglicéridos. La concentración de triglicéridos en suero no<br />

debería exceder 4 mmol/l durante la perfusión. Una sobredosis puede dar lugar a un<br />

síndrome de sobrecarga lipídica, ver apartado Reacciones adversas. SmofKabiven<br />

central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico debería administrarse<br />

con precaución en condiciones de metabolismo de lípidos alterado, tales<br />

como en una insuficiencia renal, diabetes mellitus, pancreatitis, función hepática alterada,<br />

hipotiroidismo y sepsis. Este producto contiene aceite de soja, aceite de pescado<br />

y fosfolípidos de huevo, que muy raramente pueden causar reacciones alérgicas. Se<br />

han observado reacciones alérgicas cruzadas entre la soja y el cacahuete. Para evitar<br />

los riesgos asociados con velocidades de perfusión demasiado rápidas, se recomienda<br />

el uso de una perfusión continua y bien controlada, si es posible mediante el uso<br />

de una bomba de perfusión. SmofKabiven Central Y Periférico: Las alteraciones del<br />

balance de electrolitos y fluidos (por ejemplo, niveles séricos de electrolitos anormalmente<br />

elevados o bajos) deberían corregirse antes de iniciar la perfusión. SmofKabiven<br />

central y periférico debe ser administrado con precaución a pacientes con tendencia<br />

a una retención de electrolitos. Antes de iniciar una perfusión intravenosa debe<br />

realizarse una monitorización clínica especial. Si se produce cualquier signo anormal,<br />

deberá detenerse la perfusión. Dado que el uso de una vena central está asociado a<br />

un elevado riesgo de infección, deben tomarse precauciones asépticas estrictas para<br />

evitar cualquier contaminación durante la inserción del catéter y la manipulación. Deben<br />

monitorizarse la glucosa sérica, los electrolitos y la osmolaridad, así como el balance<br />

hídrico, el equilibrio ácido-base y los tests de enzimas hepáticos. Cuando se<br />

administran lípidos durante un largo período, deben monitorizarse el recuento sanguíneo<br />

celular y la coagulación. SmofKabiven sin electrolitos central prácticamente no<br />

contiene electrolitos, por ello va dirigido a pacientes con requerimientos de electrolitos<br />

especiales y/o limitados. La situación clínica del paciente y una frecuente monitorización<br />

de los niveles séricos, determinarán si deben añadirse sodio, potasio, calcio,<br />

magnesio y cantidades adicionales de fosfato. En pacientes con insuficiencia renal, el<br />

aporte de fosfato debería ser rigurosamente controlado para prevenir una hiperfosfatemia.<br />

Las cantidades de cada electrolito que deben añadirse, están determinadas por<br />

la situación clínica del paciente y por la monitorización frecuente de los niveles séri-<br />

14


<strong>Nutri</strong>ción Parenteral Central o Periférica<br />

cos. La nutrición parenteral debería administrarse con precaución en acidosis láctica,<br />

aporte de oxígeno celular insuficiente y osmolaridad sérica incrementada. Ante cualquier<br />

signo o síntoma de reacción anafiláctica (como fiebre, temblores, erupción cutánea<br />

o disnea) debe interrumpirse inmediatamente la perfusión. El contenido de lípidos<br />

de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico<br />

puede interferir con ciertas determinaciones de laboratorio (como bilirrubina, lactato<br />

deshidrogenasa, saturación de oxígeno, hemoglobina), si se toma la muestra de sangre<br />

antes de que los lípidos hayan sido eliminados del flujo sanguíneo. En la mayoría<br />

de los pacientes, éstos son eliminados después de un período de 5-6 horas sin administrar<br />

lípidos. La perfusión intravenosa de aminoácidos va acompañada por un aumento<br />

en la excreción urinaria de elementos traza, en particular cobre y zinc. Esto<br />

debe tenerse en cuenta en la dosificación de elementos traza, especialmente durante<br />

la nutrición intravenosa de larga duración. En pacientes con malnutrición, el inicio de<br />

la nutrición parenteral puede ocasionar desplazamientos de fluidos dando lugar a edema<br />

pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva, así como una disminución en la<br />

concentración sérica de potasio, fósforo, magnesio y vitaminas hidrosolubles. Estos<br />

cambios pueden ocurrir en 24 a 48 horas, por tanto se recomienda iniciar la nutrición<br />

parenteral lentamente y con prudencia en este grupo de pacientes, junto con una rigurosa<br />

monitorización y con los ajustes apropiados de fluidos, electrolitos, minerales<br />

y vitaminas. SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven<br />

periféricono debería ser administrado simultáneamente con sangre en el mismo equipo<br />

de perfusión, debido al riesgo de pseudoaglutinación. En pacientes con hiperglicemia,<br />

podría ser necesaria la administración de insulina exógena. Puede producirse<br />

tromboflebitis cuando se utilizan venas periféricas para las perfusiones. El punto de<br />

inserción del catéter debe ser revisado diariamente, para detectar signos locales de<br />

tromboflebitis (SmofKabiven periférico) Debido a su composición, la solución de aminoácidos<br />

de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven<br />

periférico no es adecuada para su uso en recién nacidos o en niños de menos de<br />

2 años de edad. Hasta el momento no existe experiencia clínica sobre el uso de<br />

SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven periférico en<br />

niños (entre 2 y 11 de edad). Hasta la fecha, no existe experiencia sobre el tratamiento<br />

con el componente lipídico de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos<br />

central y SmofKabiven Periférico durante más de 14 días. Interacciones con otros<br />

medicamentos y otras formas de interacción. Algunos fármacos, como la insulina,<br />

pueden interferir con el sistema lipasa del organismo. Sin embargo, este tipo de interacción<br />

parece ser de importancia clínica limitada. La heparina administrada a dosis<br />

clínicas, produce una liberación transitoria de lipoproteinlipasa a la circulación. Esto<br />

provoca inicialmente un aumento de la lipolisis plasmática, seguida de una disminución<br />

transitoria en el aclaramiento de triglicéridos. El aceite de soja posee un componente<br />

natural, la vitamina K1. Sin embargo la concentración en SmofKabiven central,<br />

SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico es tan baja, que no es<br />

de esperar que ejerza una influencia significativa sobre la coagulación en pacientes<br />

tratados con derivados de la cumarina. Embarazo y lactancia No hay datos disponibles<br />

sobre la utilización de SmofKabiven central, SmofKabiven sin electrolitos central<br />

y SmofKabiven Periférico en mujeres embarazadas o en período de lactancia. No existen<br />

estudios disponibles sobre la toxicidad a nivel de la reproducción en animales. La<br />

nutrición parenteral puede ser necesaria durante el embarazo o la lactancia. SmofKabiven<br />

central, SmofKabiven sin electrolitos central y SmofKabiven Periférico sólo debería<br />

ser administrado a mujeres embarazadas o en período de lactancia, después de<br />

una exhaustiva evaluación. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas.<br />

No aplicable. Reacciones adversas. Frecuentes(


SmofKabiven ®<br />

Central y Periférico<br />

Abrir, mezclar, nutrir<br />

y tratar<br />

0000 ED.: 05/12<br />

Fresenius Kabi España, S.A.U.<br />

Torre Mapfre - Vila Olímpica<br />

C/ Marina, 16-18 08005 Barcelona<br />

Tel. 93 225 65 65 Fax 93 225 65 75<br />

www.fresenius-kabi.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!